A8 [email protected] VIDA SOCIAL SÁBADO 14 DE MARZO DE 2020

Panorámica de una de las playas de Pi- histórico chilemu.

Punta de Lobos durante uno de los Ceremoniales de Surf que ahí se cele- bran.

EQUIPO VIDA SOCIAL El antiguo Casino Ross en 1909, el primero en nues- a playa de Pichilemu, tro país (en la foto) y actual llena de románticas centro cultural de la comuna, “L leyendas que han dado que alberga una biblioteca su nombre a la ‘Piedra de los Lo- pública y la Galería de Arte bos’, ‘Cueva de la negra’, el ‘Infierni- Agustín Ross Edwards. Fue llo’, etc., es actualmente uno de los construido por este entre sitios predilectos de nuestra socie- 1906 y 1909, “y apenas termi- dad. A mediodía los veraneantes se nado, un departamento quedó reúnen en el Gran Hotel a fin de para correo y telégrafo, hacer proyectos para la tarde. instalándose también un Después, se celebra el paseo de los surtido almacén y mercería, peñascos del ‘Infiernillo’, se atravie- que atendía don Germán de la sa el tupido bosque de pinos y Cuadra”, cuenta José Arraño. eucaliptus y luego una arada plani- Agrega: “La tejuela del Casino cie. Una deliciosa contemplación de llegó de Italia; el pino oregón, la naturaleza a la que asisten las de Estados Unidos, y el ce- familias Benítez, Bunster Barredos, mento en barriles de 180 Peñafiel, Vicuña Correa, Charlín kilos, de Portland”. Pocos años antes, en 1885, Agustín Ross (en la foto) había adquirido terrenos Vicuña, Díaz Borden, Ossa, Prieto, de Francisco Torrealba con la idea de crear primero un puerto. Luego de desechar Mackenna, Lazcano, Valderrama ese plan, pensó en un balneario que tuviese semejanza con los del más alto nivel de Lira, Zañartu Lazcano, Amunátegui un muelle para el embarque de Europa. “...ha conseguido don Agustín Ross convertir las playas de Pichilemu en uno de Jordán, etc.”. Así describía la revis- productos agropecuarios. Luego, los balnearios más pintorescos, y —sobre todo— uno de los que presentan más comodi- ta Zig-Zag, en 1916, el ambiente en Daniel Ortúzar, de la misma familia, dades en , al viajero ansioso de reposo y salud”, decía Zig-Zag, en 1909. este idílico lugar de San Fernando a construyó galpones y casas para los “Una de las satisfacciones mayores del señor Ross fue la de dotar a Pichilemu de baños la costa. empleados, en la avenida que hoy tibios. Tanto es así que, casi al mismo tiempo que presentaba la serie de chalets, que Hoy, Pichilemu y sobre todo sus lleva su nombre, dando origen al eran arrendados a familias que pasaban completas las temporadas estivales en estas alrededores son de los sitios predi- primer trazado urbano del pueblo. playas, abría las puertas del inmueble que conteníalos, siendo cómodos, soberbios, teni- lectos de jóvenes y surfistas, que Durante la Guerra Civil de 1891, el dos a la europea”, cuenta José Arraño, en un escrito de 2008. han encontrado allí “olas perfec- muelle de Pichilemu fue incendiado Luego de su fallecimiento, en 1926, a sus 82 años, su sucesión donó sus propiedades al tas”, en medio de un ambiente por fuerzas leales al Presidente municipio de Pichilemu,“siempre que se mantuviesen los paseos y jardines para recrea- alejado del ruido, donde han cons- Balmaceda (1886-1891), para luego ción y uso público”, según narra el sitio web de ese municipio. truido modernas casas y donde la ser reconstruido como muelle fiscal. urbanización del lugar comienza a Este fue destruido por causas generar polémicas, mientras toda- naturales, siendo clausurado en vía se divisan las antiguas casonas 1916. que un día hicieron que este lugar Fue el Presidente fuera el “Biarritz” de Chile. quien en 1891 creó la comuna de Hacia fines del siglo XIX, sus Pichilemu, que en mapudungún se propietarios, Laureano Gaete y traduce como “bosque pequeño”, en Ninfa Vargas, habían emplazado allí un área que abarcaba lo que hoy es su vivienda y las de sus inquilinos. Marchigüe y parte de . Su “En otros pisos y bajo la luz del gas acetileno, prolon- La familia Ortúzar Cuevas, propie- primer alcalde fue José María Caro gábase la vida nocturna, teniendo la ruleta y barajas por taria a su vez de la vecina Martínez, padre del primer carde- entretenciones”, escribe Arraño. El casino funcionó como , construyó nal, del mismo nombre. tal hasta 1930.

Frente al casino funcionaba el ex , cuya estructura quedó muy perjudi- cada tras el 27F de 2010 y el incendio que sufrió el inmueble en 2018. Hoy parte de la casa colonial está abandonada y en venta. MUSEO DE LA CONSTRUCCIÓN CCHC Junto al casino está el Parque Ross, creado en 1885. El amplio jardín cuenta con piletas, palmeras y escalinatas balaustradas rojas con blanco que guían a la playa. Tanto el parque como el excasino fueron declarados monumen- tos nacionales en 1988. En la foto, el enorme parque y una de sus calles principales. A la izquierda, en 1916, una pérgola instalada en la playa la Puntilla. WWW.ENTERRENO.COM Una imagen de Cáhuil hoy, convertido en una salinera. “Hay que destacar los planteles de pinos y eucaliptus, ya que fue el señor Ross el iniciador, en esta zona, del vasto plan forestal, trayendo semi- llas que cubrieron innumerables hectáreas en las cercanías de la extensa playa. Y esta acción arbórea extendiola a Cáhuil, antiguo caserío de pescadores —hoy interesante balneario lacustre— en cuyas proximidades adquiriera Millaco, predio plantado casi en su totalidad, presentando tupidos bosques que entregan una vista inigualable”, comenta Arraño.

Un grupo de veraneantes, en 1919, retratados por Zig-Zag. Se cuenta que A principios del siglo XX, el balneario entre los veraneantes más esperados del lugar estaba Benjamín Bernstein, “quien atraía a las personas por su tranquilidad. daba, con su presencia, inicio a la temporada veraniega en la población del señor En la foto, Lucha Gutiérrez V., Victoria Ross. Mucha gente no venía hasta saber si ya se encontraba en Pichilemu este Rencoret, Flora y Marta Calderón More- caballero, a quien se le esperaba con banda de músicos, empezando con su arribo no, gozando de las brisas del mar en los bailes, kermeses, carreras hípicas y, en el Casino, el punto y banca y las bara- Pichilemu, en 1926. jas”, relata Arraño en su blog.

Ross instaló en su tiem- po muchos elementos de última tecnología o moda para los tiempos. Entre estos, un gasómetro, estanques donde almacena- ba agua, alcantarillado, lavandería, gallineras, caballerizas para 150 animales, de los carruajes o , rodeada por agrandes acantilados y roqueríos concurridos por lo- para hacer paseos y carre- bos marinos (de ahí su nombre), fue reconocido en 2012 como Reserva Mundial de Surf por la ras; herrería, botica, pana- organización “Save The Waves Coalition”, considerando que allí se encontraban las mejores dería, pastelería, peluque- olas. Durante el año llegan millones de deportistas y amantes del mar a conocer las bondades ría. Y una modernísima de dicha localidad, lo que ha generado un auge en el turismo. Actualmente cuenta con un gran cancha de tenis, que enton-

numero de restaurantes, hostales, hoteles, escuelas de surf e incluso tiendas. JORGE ARRAÑO ces era la última moda.