Indicadores estatales de la mejora continua de la educación

MICHOACÁN Información del ciclo escolar 2018 - 2019 Indicadores estatales de la mejora continua de la educación. Directorio Michoacán. Información del ciclo escolar 2018-2019 Primera edición, 2021 Junta Directiva

Coordinación general Etelvina Sandoval Flores Gabriela Begonia Naranjo Flores Presidenta Abel Encinas Muñoz María del Coral González Rendón Coordinación de análisis y procesamiento de datos Comisionada Luis Alberto Degante Méndez Alfonso Paz Rodríguez Silvia Valle Tépatl Comisionada Redacción y procesamiento de datos Brenda Alcalá Escamilla, Eduardo Ángeles Méndez, Carlos Alberto Florentino Castro López Basurto Díaz, Carlos Basurto Troncoso, Melba Beatriz Casellas Comisionado Argáez, Yoni Miguel Castillo Tzec, Alberto de la Rosa Rábago, Luis Alberto Degante Méndez, Víctor García Canul, Itzel Vanessa Oscar Daniel del Río Serrano García de Jesús, Raúl Guadalupe Antonio, Verónica Medrano Comisionado Camacho, Cristina Mexicano Melgar, Gerardo Mollinedo Beltrán, Alfonso Paz Rodríguez, Elba Ramos Ibarra, Zaira Carina Retana Alarcón, Raúl René Rojas Olmos, Edgar Valencia Romero, Armando de Luna Ávila Víctor Xochitototl Nava Secretaría Ejecutiva

Laura Jéssica Cortázar Morán D. R. © Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación Órgano Interno de Control

Barranca del Muerto 341, col. San José Insurgentes, alcaldía Benito Juárez, C.P. 03900, México, Ciudad de México. Titulares de áreas

Francisco Miranda López Coordinación editorial Evaluación Diagnóstica Blanca Estela Gayosso Sánchez. Directora de área Gabriela Begonia Naranjo Flores Editor responsable Apoyo y Seguimiento a la Mejora José Arturo Cosme Valadez. Subdirector de área Continua e Innovación Educativa Editora gráfica responsable Susana Justo Garza Martha Alfaro Aguilar. Subdirectora de área Vinculación e Integralidad del Aprendizaje Corrección de estilo y formación Salvador Sergio Ávila Figueroa Miguel Ángel de Jesús López Reyes Administración Hecho en México. Prohibida su venta.

La elaboración de esta publicación estuvo a cargo del Área de Apoyo y Seguimiento a la Mejora Continua e Innovación Educativa. El contenido, la presentación, así como la disposición en conjunto y de cada página de esta obra son propiedad de Mejoredu. Se autoriza su reproducción parcial o total por cualquier sistema mecánico o electrónico para fines no comerciales y citando la fuente de la siguiente manera:

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Indicadores estatales de la mejora continua de la educación. Michoacán. Información del ciclo escolar 2018-2019. INDICADORES ESTATALES • MICHOACÁN

CONTENIDO

Índice de tablas, gráficas y mapas...... 4

Siglas, acrónimos, abreviaturas y símbolos...... 8

Presentación...... 11

Introducción...... 12

Capítulo 1. Contexto estatal...... 15

Capítulo 2. Organización y dimensión del Sistema Educativo Estatal...... 24

Capítulo 3. Estudiantes...... 36

Capítulo 4. Directivos y docentes...... 50

Capítulo 5. Escuelas...... 66

Capítulo 6. Resultados educativos...... 79

Referencias...... 86

3 ÍNDICE DE TABLAS, GRÁFICAS Y MAPAS

T. Tablas/G. Gráficas/M. Mapas

Capítulo 1. Contexto estatal

1.1.1 Distribución de la población por grupos de edad según sexo G 16 y edad mediana, Michoacán (2018 y 2050) 1.2.1 Población por sexenio según edad típica para cursar EB T 18 y EMS, Michoacán 1.3.1 Porcentaje y población en edad típica para cursar EB y T 20 EMS por característica seleccionada según grupo de edad, Michoacán (2010 y 2015) 1.4.1 Porcentaje de población atendible en educación secundaria, T 22 EMS y licenciatura por característica seleccionada según grupo de edad, Michoacán (2010 y 2015) 1.5.1 Porcentaje de población atendible en educación para adultos T 23 por característica seleccionada según grupo de edad, Michoacán (2010 y 2015)

Capítulo 2. Organización y dimensión del Sistema Educativo Estatal

2.1.1 Estudiantes, docentes y escuelas o planteles en el SEE por T 27 tipo educativo, nivel educativo, tipo de servicio o modelo educativo, Michoacán (2018-2019) 2.2.1 Tasa de crecimiento promedio anual de estudiantes, docentes T 28 y escuelas o planteles por tipo, nivel educativo, tipo de servicio y sostenimiento, Michoacán (2013-2014 y 2018-2019) 2.3.1 Estudiantes y docentes en escuelas de organización T 31 multigrado por nivel educativo, tipo de servicio y sostenimiento, Michoacán (2013-2014 y 2018-2019) 2.4.1 Estudiantes, personal docente, paradocente y administrativo y T 33 unidades de educación especial por servicio y nivel educativo, Michoacán (2013-2014 y 2018-2019) 2.5.1 Estudiantes, docentes y planteles de EMS por sostenimiento, T 35 control administrativo, tipo de institución y plantel, Michoacán (2013-2014 y 2018-2019)

4 INDICADORES ESTATALES • MICHOACÁN

Capítulo 3. Estudiantes

3.1.1 Estudiantes HLI por nivel o tipo educativo, tipo de servicio T 37 y sostenimiento, Michoacán (2017-2018 y 2018-2019) 3.1.2 Estudiantes atendidos en CAM y USAER por condiciones T 39 y sexo según nivel educativo y unidad de atención, Michoacán (2018-2019) 3.2.1 Tasa de asistencia escolar por característica seleccionada T 40 según grupo de edad, Michoacán (2010 y 2015) 3.1 Tasa de asistencia escolar de la población de 3 a 17 años, M 42 Michoacán (2015) M3.1 Municipios de Michoacán con la menor y la mayor tasas de T 43 asistencia escolar de la población de 3 a 17 años (2010 y 2015) 3.2.2 Tasa de asistencia escolar con antecedente para cursar T 45 educación secundaria, EMS o licenciatura por característica seleccionada según grupo de edad, Michoacán (2010 y 2015) 3.3.1 Porcentaje de estudiantes con extraedad grave por nivel o T 46 tipo educativo, tipo de servicio y sostenimiento según sexo, Michoacán (2013-2014 y 2018-2019) 3.3.2 Tasa de abandono y eficiencia terminal por nivel o tipo T 48 educativo según sexo, Michoacán (2012-2013 y 2017-2018)

Capítulo 4. Directivos y docentes

4.1.1 Directivos y docentes de educación preescolar por tipo T 51 de servicio, sostenimiento y organización escolar, Michoacán (2018-2019) 4.1.2 Perfil de los directivos de educación preescolar por tipo T 52 de servicio, sostenimiento y organización escolar, Michoacán (2018-2019) 4.1.3 Perfil de los docentes de educación preescolar por tipo T 53 de servicio, sostenimiento y organización escolar, Michoacán (2018-2019) 4.1.4 Porcentaje de docentes de educación preescolar indígena T 54 con conocimiento o dominio de la lengua indígena de la comunidad donde se ubica la escuela según su organización escolar, Michoacán (2018-2019) 4.2.1 Directivos y docentes de educación primaria por tipo T 54 de servicio, sostenimiento y organización escolar, Michoacán (2018-2019) 4.2.2 Perfil de los directivos de educación primaria por tipo T 56 de servicio, sostenimiento y organización escolar, Michoacán (2018-2019)

5 4.2.3 Perfil de los docentes de educación primaria por tipo T 57 de servicio, sostenimiento y organización escolar, Michoacán (2018-2019) 4.2.4 Porcentaje de docentes y promotores de educación T 57 primaria indígena con conocimiento o dominio de la lengua indígena de la comunidad donde se ubica la escuela según organización escolar, Michoacán (2018-2019) 4.3.1 Directivos y docentes de educación secundaria por tipo T 58 de servicio, sostenimiento y organización escolar, Michoacán (2018-2019) 4.3.2 Perfil de los directivos de educación secundaria por tipo T 59 de servicio, sostenimiento y organización escolar, Michoacán (2018-2019) 4.3.3 Perfil de los docentes de educación secundaria por tipo T 60 de servicio, sostenimiento y organización escolar, Michoacán (2018-2019) 4.4.1 Directivos y docentes de EMS por control administrativo, T 61 institución y tipo de plantel, Michoacán (2018-2019) 4.4.2 Perfil de los directivos de EMS por control administrativo, T 62 institución y tipo de plantel, Michoacán (2018-2019) 4.4.3 Perfil de los docentes de EMS por control administrativo, T 63 institución y tipo de plantel, Michoacán (2018-2019) 4.5.1 Estudiantes de licenciaturas del campo educativo de T 64 formación docente por tipo de instituciones de educación superior, Michoacán (2013-2014 y 2018-2019) 4.5.2 Estudiantes normalistas por licenciatura, Michoacán T 65 (2018-2019)

Capítulo 5. Escuelas

5.1.1 Escuelas con al menos un estudiante HLI por tipo o nivel T 68 educativo, tipo de servicio y sostenimiento, Michoacán (2017-2018 y 2018-2019) 5.2.1 Escuelas preescolares y primarias indígenas por T 69 correspondencia de la lengua materna de los estudiantes y la lengua materna de los docentes según condición multigrado, Michoacán (2018-2019) 5.3.1 Escuelas en EB con al menos un estudiante registrado con T 71 NEE según condiciones y atención de USAER, Michoacán (2018-2019) 5.4.1 Escuelas y planteles por nivel, tipo de servicio y sostenimiento T 74 según disponibilidad de servicios básicos, Michoacán (2018-2019)

6 INDICADORES ESTATALES • MICHOACÁN

5.1 Porcentaje de escuelas primarias y secundarias con M 76 infraestructura adaptada para personas con discapacidad, Michoacán (2018-2019) M5.1 Municipios de Michoacán con el menor y el mayor porcentajes T 77 de escuelas primarias y secundarias con infraestructura adaptada para personas con discapacidad (2018-2019) 5.5.1 Porcentaje de supervisiones escolares con más de 20 T 78 escuelas por nivel educativo, Michoacán (2018-2019)

Capítulo 6. Resultados educativos

6.1.1 Escolaridad media de la población por característica T 80 seleccionada según grupo de edad, Michoacán (2010 y 2015) 6.1.2 Porcentaje de población con al menos EB o EMS completa por T 82 característica seleccionada según grupo de edad, Michoacán (2010 y 2015) 6.1 Porcentaje de población analfabeta de 15 años y más, M 84 Michoacán (2015) M6.1 Municipios de Michoacán con el menor y el mayor porcentajes T 85 de población analfabeta de 15 años y más (2010 y 2015)

7 SIGLAS, ACRÓNIMOS, ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS

Siglas y acrónimos

AEFCM Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México CAM Centro de Atención Múltiple CBTA Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario CBTF Centro de Bachillerato Tecnológico Forestal CBTIS Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios CCH Colegio de Ciencias y Humanidades CEB Centro de Estudios de Bachillerato CECYT Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos Cecyte Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos Cendi Centro de Desarrollo Infantil CETAC Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales CETI Centro de Enseñanza Técnica Industrial Cetmar Centro de Estudios Tecnológicos del Mar Conade Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte Conafe Consejo Nacional de Fomento Educativo Conalep Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Conapo Consejo Nacional de Población Coneval Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social CPEUM Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos DGB Dirección General de Bachillerato DGEI Dirección General de Educación Indígena DGPPYEE Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa DOF Diario Oficial de la Federación EB Educación básica EMS Educación media superior ENIGH Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares ENOE Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo ENP Escuela Nacional Preparatoria GPE Grado promedio de escolaridad HLI Hablante de lengua indígena IES Instituciones de educación superior Inali Instituto Nacional de Lenguas Indígenas INBAL Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura

8 INDICADORES ESTATALES • MICHOACÁN

INEE Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía IPN Instituto Politécnico Nacional LEC Líder para la educación comunitaria LGDLPI Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas LGE Ley General de Educación Mejoredu Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación NEE Necesidades educativas especiales NNAJ Niñas, niños, adolescentes y jóvenes Planea Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes Sagarpa Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación SECM Servicios Educativos de la Ciudad de México Sectei Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México Sedena Secretaría de la Defensa Nacional SEE Sistema Educativo Estatal Semarnat Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMS Subsecretaría de Educación Media Superior SEN Sistema Educativo Nacional SEP Secretaría de Educación Pública SNMCE Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación TDAH Trastorno por déficit de atención e hiperactividad UDEEI Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva UEMSTAYCM Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar UEMSTIS Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios UNAM Universidad Nacional Autónoma de México UPN Universidad Pedagógica Nacional USAER Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular

Abreviaturas

- Sin registro Abs. Cifras absolutas e Estimado ee Error estándar LYC Lenguaje y Comunicación MAT Matemáticas máx. Máximo mín. Mínimo n.a. No aplica n.d. No disponible

9 n.s. No hay suficientes casos para estimar el dato o.c. Otra categoría s.g. Servicio general

Símbolos

AG Aguascalientes BC Baja California BS Baja California Sur CH Chihuahua CL Colima CM/CDMX Ciudad de México CO Coahuila CP Campeche CS Chiapas DG Durango GR Guerrero GT Guanajuato HG Hidalgo JL Jalisco MI Michoacán MO Morelos MX México NL Nuevo León NY Nayarit OX Oaxaca PU Puebla QR Quintana Roo QT Querétaro SI Sinaloa SL San Luis Potosí SO Sonora TB Tabasco TM Tamaulipas TX Tlaxcala VZ Veracruz YU Yucatán ZT Zacatecas NAL/NAC Nacional

10 INDICADORES ESTATALES • MICHOACÁN

PRESENTACIÓN

La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) presenta la primera edición de los Indicadores estatales de la mejora continua de la educa- ción, integrada por treinta y dos cuadernos cuyo propósito es ofrecer información útil para que las autoridades de las entidades federativas orienten sus esfuerzos de mejora continua de la educación en el ámbito de sus competencias, y para que la sociedad en general conozca y valore el estado en que se encuentra el sistema educativo de su entidad.

Esta propuesta editorial desglosa un conjunto de estadísticos e indicadores a partir de la información que se recupera principalmente del ciclo escolar 2018-2019, y da cuenta de las características de distintos actores, procesos e instituciones de los sis- temas educativos locales, así como de avances, retrocesos, estancamientos y bre- chas en el cumplimiento del derecho a la educación en cada una de las entidades que comprenden el territorio nacional.

Con la publicación de los indicadores estatales Mejoredu atiende dos de sus atribu- ciones fundamentales, que la Ley Reglamentaria del Artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (artículo 28) le confiere: por una parte, de- terminar indicadores de resultados de la mejora continua de la educación, y, por la otra, generar y difundir información que contribuya al fortalecimiento permanente del Sistema Educativo Nacional (SEN).

En Mejoredu tenemos la certeza de que contar con información relevante, sistemáti- ca y consistente sobre el comportamiento de los sistemas educativos locales y el de México es una condición fundamental para que, con la confluencia de muchas volun- tades y la participación convencida de los diversos actores, se planteen rutas claras para avanzar en la mejora de la educación brindada a niñas, niños, jóvenes y adultos en nuestro país.

Junta Directiva Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación

11 INTRODUCCIÓN

Mejoredu pone a disposición de autoridades educativas locales, directivos, docentes, familias y sociedad en general los Indicadores estatales de la mejora continua de la educación. Información del ciclo escolar 2018-2019, con el propósito de ofrecer in- sumos útiles para orientar los procesos de mejora continua en el ámbito local, pero también con el objetivo de informar a todos los actores educativos interesados sobre el estatus de la educación en su entidad.

Los indicadores estatales constituyen un esfuerzo editorial que permite visibilizar bre- chas, avances y, en su caso, estancamientos de los sistemas educativos locales en el marco de la mejora continua de la educación. Desde la perspectiva de Mejoredu, ésta implica un proceso progresivo, gradual, sistemático, diferenciado, contextuali- zado y participativo que se orienta a garantizar el ejercicio pleno del derecho a la educación de todos los habitantes de nuestro país, particularmente de niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ).1

Los datos incorporados en esta versión constituyen una desagregación de la infor- mación que se presenta en los Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México 2020, obra publicada por la Comisión (Mejoredu, 2020b). Los datos de los indicadores y estadísticas estatales se obtuvieron del Formato 911 de la Secretaría de Educación Pública y corresponden al ciclo escolar 2018-2019; así como del Censo 2010 y la Encuesta Intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La información que aquí se presenta constituye una base sobre la cual podrán hacerse comparaciones en futuras ediciones.

Los análisis que se presentan en esta obra son de tipo descriptivo y consideran in- formación a escala estatal e indicadores relevantes a nivel municipal. En algunos ru- bros se incluyen comparaciones temporales de los datos o bien se desglosan para distintas subpoblaciones, lo que permite profundizar en el comportamiento del tema en cuestión.

Es importante señalar que, si el lector está interesado en conocer más a fondo el al- cance, la utilidad, la interpretación o la forma de calcular un indicador en particular,

1 Esta perspectiva construida por Mejoredu sobre la mejora continua se desarrolla con más detalle en el documento La mejora continua de la educación. Principios, marco de referencia y ejes de actuación (Mejoredu, 2020c).

12 INDICADORES ESTATALES • MICHOACÁN

puede consultar los anexos y las notas técnicas complementarios a la obra nacio- nal,2 pues en esta publicación se siguió esa misma metodología.

Seis capítulos conforman el documento, y cada uno presenta un análisis descriptivo de información estadística por medio de tablas, gráficas y mapas. El primero esbo- za un breve contexto, para dar cuenta de la dinámica demográfica de la entidad, y se enfoca en la población en edad escolar correspondiente a la educación obliga- toria, información necesaria para vislumbrar los retos del sistema educativo local. El segundo desglosa información sobre la organización y la dimensión del Sistema Educativo Estatal, la dinámica de la educación obligatoria, así como de la educación multigrado y la especial en el nivel básico; también ofrece información específica sobre educación media superior que, por su tipo de composición y organización, merece mención aparte.

El capítulo 3 brinda información sobre estudiantes de la entidad: sus principales características en los tipos de educación obligatoria –educación básica (EB) y educa- ción media superior (EMS)–, los que forman parte de la población indígena y aquellos atendidos por los servicios de educación especial en el nivel básico. Además, incluye información sobre el indicador de asistencia a la escuela en dos vertientes: la primera para la población de 3 a 24 años en general, y la segunda para la población de 12 a 24 años considerando su antecedente escolar. Adicionalmente, se abordan indica- dores de tránsito, abandono y egreso, lo que complementa el análisis de la población que es objeto de estudio.

El cuarto capítulo trata de directivos y docentes. Específicamente, se examina la estadística de la estructura organizativa en las escuelas: directivos con grupo y sin grupo; docentes académicos y de especialidades, así como sus perfiles. También se recuperan datos sobre la identificación del número de estudiantes en el campo de formación docente por tipo de institución haciendo énfasis en las licenciaturas que ofrecen las escuelas normales de la entidad.

El quinto capítulo plantea un tópico central de esta publicación: las escuelas. Se inclu- ye información sobre los centros escolares que atienden a la población indígena, así como de las estadísticas de las escuelas que reportan estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE)3 del nivel básico. Además, caracteriza a todas las escue- las y planteles de educación obligatoria en términos de su infraestructura, y concluye con un breve análisis sobre supervisiones escolares de EB de la entidad.

2 Estos recursos pueden ser consultados en Indicadores nacionales de la mejora continua de la educa- ción en México 2020. Anexo técnico.

3 El uso de la categoría NEE se apega a los reportes del Formato 911, que comprenden un conjunto de condiciones presentadas por niñas, niños y adolescentes atendidos por las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), las cuales, entre otras funciones, proporcionan apoyos téc- nicos y metodológicos orientados a fortalecer la atención de la escuela a su población, particularmente a estudiantes con NEE asociadas o no a alguna discapacidad.

13 El sexto y último capítulo, se dedica a algunos resultados educativos, particularmente en relación con los avances en la escolarización de la población de 15 años y más, así como cifras sobre analfabetismo.

Mejoredu invita a todos los actores educativos y a la sociedad en general a que apro- vechen la información vertida en el documento de su entidad para apoyar las acciones educativas. En la Comisión seguiremos impulsando proyectos que favorezcan la mejora continua, en principio, brindando información útil que permita identificar los avances y los desafíos que enfrentan los sistemas educativos locales como una base para orientar sus esfuerzos.

14 INDICADORES ESTATALES • MICHOACÁN

CAPÍTULO 1. CONTEXTO ESTATAL

La información que se presenta en este capítulo describe la estructura actual de la población estatal, así como su crecimiento esperado en los próximos años; además, se puntualizan algunas características de los habitantes asociadas a condiciones de vulnerabilidad que inciden en el acceso, el tránsito y la permanencia de niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ) en el sistema educativo. En conjunto, se presenta un diagnóstico acerca de la diversidad del contexto en el que está inmerso el Sistema Educativo Estatal (SEE). Esta información es crucial para comprender y dimensionar otros estadísticos e indicadores que se presentan en los capítulos siguientes.

1.1 Dinámica demográfica y estructura de la población por edad y sexo

Además de conocer el tamaño total de la población para atender las necesidades en educación, salud, seguridad social e inversión, entre otras, es importante describir los grupos de edad que la componen, ya que tales necesidades cambian dependiendo de la etapa de vida en la que se encuentran las personas. Para la población infantil y juvenil se demandan mayores servicios educativos y de salud pública; con las perso- nas en edad económicamente activa que se encuentran en la etapa de mayor contri- bución a la producción del país, las cuestiones laborales resultan las más relevantes; y para las personas con edades mayores se incrementa la demanda de servicios de salud y prestaciones sociales para el retiro.

Se calcula que en 2018 en Michoacán vivían 4.8 millones de habitantes y que la enti- dad tuvo una tasa de crecimiento anual de 0.9% entre 2012 y 2018, es decir, cada año se agregaron más de 43 000 habitantes a la población estatal. Esta tasa fue menor a la que experimentó el país en su conjunto, que se estimó en 1% en el mismo periodo, y está muy ligada a los procesos de emigración que se dan en el estado.

Se espera que en los próximos años la estructura de la población por edad en Mi- choacán muestre una distribución mucho más cargada en las edades adultas –de entre 30 y 64 años– de lo que ya se veía en 2018 cuando el grupo de edad entre 0 y 29 años representaba más de la mitad de los habitantes (54.5%). Así, en las próximas décadas la población adulta experimentará gradualmente una expansión relativa y absoluta, y habrá un descenso en el porcentaje de población en edad escolar, por lo que la entidad tendrá una población relativamente madura con una población infantil reducida, en comparación con décadas anteriores.

15 Gráfica 1.1.1 Distribución de la población por grupos de edad según sexo y edad mediana, Michoacán (2018 y 2050)

85 y más

80-84

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

Edad mediana 40-44

35-39 2050 - 36 años

30-34 2018 - 27 años 25-29

20-24

15-19

10-14

5-9

0-4 Hombres Mujeres 2050 2018

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas 2016-2050 (Conapo, 2018a).

En la gráfica 1.1.1 se muestra la distribución por edad y sexo de los habitantes de Michoa- cán en 2 puntos del tiempo. Se estima que entre 2018 y 2050 la población estatal pasará de 4.8 a 5.4 millones. Sin embargo, lo relevante no radica tanto en dicho incremento como en la forma en que se modificarán los grupos etarios en los próximos 30 años: en 2018 la proporción de personas de entre 0 y 14 años fue de 28.6%, para 2050 se espera que constituya 20.8 del total. Por otra parte, el rubro en las edades avanzadas –de 65 años y más– representó 7.7% en 2018, pero en 2050 se espera que constituya 15.3% del total. En este grupo de edad adulta avanzada las mujeres representan un mayor porcentaje de la población debido a que su esperanza de vida es mayor que la de los hombres. No obstante, ellas gozan en menor medida de pensiones para el retiro y la jubilación, al tener menor participación en el mercado de trabajo remunerado (Mejoredu, 2020d: 313-316).

En un grupo de habitantes en el que NNAJ son mayoría, la pirámide poblacional es más amplia en la base y a medida que se asciende a los grupos de mayor edad se va adelga- zando. Éste fue el caso de Michoacán en 2018: en la gráfica 1.1.1 se muestra cómo dicha base, la cual representa a los grupos etarios de 0 a 4, de 5 a 9 y de 10 a 14 años, es más ancha que la parte correspondiente a los siguientes. Hacia 2050 el proceso de envejeci- miento de la población provocará una forma menos parecida a la de una pirámide, al en- grosarse los grupos de edad adulta. La población infantil y juvenil –menor de 29 años– se verá reducida, aunque todavía representará 41.6% del total de los habitantes del estado.

16 INDICADORES ESTATALES • MICHOACÁN

La edad mediana, es decir, la que divide en 2 partes iguales la distribución etaria de los habitantes, pasará de 27 a 36 años en un periodo de 32 años, lo cual significa que para 2050 la mitad de la población tendrá más de 36 años, mientras su contraparte no los habrá rebasado aún. Así, en las próximas décadas la proporción de personas adultas y adultas mayores –las de 65 años y más– será cada vez mayor y habrá una importante reducción en el rubro infantil. Este descenso absoluto y relativo del con- junto en edad de asistir a la escuela se producirá de forma gradual y provocará cam- bios en la estructura organizativa de las escuelas de educación básica (EB).

De acuerdo con las proyecciones del Consejo Nacional de Población (Conapo), las personas de 0 a 17 años que en 2018 tenían la edad típica para cursar la educa- ción inicial, básica y media superior, representaban 34.1% del total de la población; en 2050 será de 25%. Este grupo de edad, junto con aquellos que tienen más de 65 años, representan el rubro dependiente ya que el primero está en edad de asistir a la escuela y el segundo en edad de retiro. El conjunto que no está en edad escolar y que tampoco se considera dependiente por edad avanzada corresponde a los ha- bitantes en edad económicamente activa, es decir, de los 18 a los 64 años. En 2018, este grupo representaba 60% de la población total; para 2050 su porcentaje será mayor pues 66.4% de la gente se encontrará en edad laboral.

1.2 Población en edad escolar típica de educación obligatoria

El SEE tiene el objetivo de atender a la población en edad típica para cursar los tipos y niveles de la educación obligatoria, aunque también hay servicios de educación para adultos. El ciclo de enseñanza de la primera infancia transcurrirá desde el nacimiento hasta los 6 años, al mismo tiempo que la educación preescolar (de los 3 a los 5 años), y secuencialmente las seguirán la educación primaria (de los 6 a los 11 años), la edu- cación secundaria (de los 12 a los 14 años) y la educación media superior –EMS– (de los 15 a los 17 años). El tamaño de la población perteneciente a estos grupos etarios cambia en el tiempo; por ello, resulta relevante prever su variación, sobre todo en periodos que se asocian con la duración de los gobiernos encargados de administrar los recursos públicos para brindar servicios educativos.

En Michoacán, el número de habitantes en edad típica para cursar la educación obli- gatoria disminuirá gradualmente en los próximos sexenios. En 2016 poco menos de 1.63 millones de personas tenían de 0 a 17 años, cantidad equivalente a 35% del to- tal en la entidad; este porcentaje fue menor al observado en 2011 (36.9%), lo cual se asocia con una tasa de crecimiento media anual de apenas 0.1%, es decir, la pobla- ción en ese grupo de edad creció muy despacio durante el periodo 2011-2016. Este incremento será cada vez más pausado en los próximos sexenios, porque la tasa de crecimiento media anual se alejará cada vez más de 0: -0.2% (2017-2022), -0.4% (2023-2028) y -0.7% (2029-2034) (tabla 1.2.1).

17 Tabla 1.2.1 Población por sexenio según edad típica para cursar EB y EMS, Michoacán

Edad típica para cursar educación

Sexenio Inicial Preescolar Primaria Secundaria Media superior Total

0 a 2 años 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 17 años 0 a 17 años Relativo a la población total estatal 2011 6.2 6.2 12.3 6.1 6.1 36.9 2016 6.1 6.0 11.7 5.7 5.6 35.0 2017 6.0 5.9 11.6 5.6 5.5 34.7 2022 5.5 5.6 11.2 5.5 5.4 33.2 2023 5.4 5.5 11.2 5.5 5.3 32.8 2028 5.1 5.1 10.4 5.3 5.2 31.2 2029 5.0 5.1 10.3 5.3 5.2 30.9 2034 4.8 4.8 9.7 4.9 5.0 29.1 Crecimiento medio anual 2011 - 2016 0.8 0.5 0.1 -0.4 -0.7 0.1 2017 - 2022 -1.0 -0.6 0.1 0.1 0.1 -0.2 2023 - 2028 -0.8 -0.8 -0.8 0.2 0.2 -0.4 2029 - 2034 -0.6 -0.7 -0.7 -0.9 -0.5 -0.7 Población 2011 271 154 270 634 539 645 270 289 269 439 1 621 161 2016 281 882 277 329 542 917 264 723 259 962 1 626 813 2017 281 380 278 237 542 905 264 665 258 758 1 625 945 2022 267 206 270 448 546 143 266 519 260 389 1 610 705 2023 265 137 267 561 545 298 266 921 260 706 1 605 623 2028 255 268 257 694 525 121 268 986 262 857 1 569 926 2029 253 506 255 783 520 429 267 748 263 409 1 560 875 Fuente: 2034Mejoredu, cálculos con 245 base 744 en las Proyecciones 247 324 de la 501Población 908 de México 255 330 y de las Entidades 256 Federativas948 2016-20501 507 ,254 (Conapo, 2018a).

1.3 Población en edad escolar por característica seleccionada

La población en Michoacán es diversa en lo social, cultural y económico. Esta diver- sidad conlleva un gran reto para que el SEE garantice el acceso y la permanencia en la educación obligatoria de NNAJ en su totalidad, sin importar diferencias culturales, sociales, económicas y de etnicidad, género, discapacidad y orientación sexual, entre otras. Las condiciones diferenciadas en las que viven niñas y niños en la enti- dad les otorgan oportunidades para acceder a la escuela y permanecer en ella, por lo que las acciones que se emprendan para mejorar la disponibilidad de servicios educativos deben tener como prioridad la reducción de las brechas educativas entre quienes tienen mayores oportunidades y quienes enfrentan situaciones de vulnera- bilidad por diversas circunstancias.

De acuerdo con la Encuesta Intercensal, de los 1.6 millones de personas que en 2015 tenían entre 0 y 17 años en Michoacán, la mitad eran mujeres (49.6%), 1 de cada 3 residía en localidades con menos de 2 500 habitantes –las cuales generalmente se caracterizan por escasez de servicios públicos, como la oferta de atención educativa,

18 INDICADORES ESTATALES • MICHOACÁN

principalmente de EMS y educación superior–, 12.9% habitaba en municipios de al- ta y muy alta marginación, 5.4% vivía en hogares indígenas y un porcentaje menor, 2.5%, eran hablantes de alguna lengua indígena. Destaca que 27.2% de NNAJ se au- todescribieron como indígenas en 2015, porcentaje superior al registrado en 2010 que fue de 12.2%.

Casi 59% de NNAJ en edad escolar en el estado residía en hogares cuya jefa o jefe te- nía un grado de escolaridad nulo o había llegado a EB incompleta. Un hogar donde la figura principal del núcleo familiar tiene baja o nula escolaridad puede asociarse con un entorno menos propicio para asegurar que sus niñas, niños y jóvenes acudan a la escuela hasta completar la educación obligatoria. Probablemente, en estos contex- tos no se cuenta con recursos suficientes para satisfacer las necesidades esenciales de todos sus integrantes; se prioriza su trabajo remunerado, para que contribuyan a la economía del grupo familiar, o no se reconocen los beneficios sociales y económi- cos de largo plazo que propicia una alta escolaridad entre los integrantes del hogar. Entre 2010 y 2015 se observó una mayor proporción de NNAJ de entre 0 y 17 años que pertenecen a hogares cuyo jefe o jefa tiene la EB completa o más, pues pasó de 35.7% en 2010 a 40.8% en 2015 (tabla 1.3.1).

19 - - 9.9 5.4 2.5 8.0 10.1 33.1 12.9 22.9 48.8 27.2 49.6 100.0 2015 85 476 38 783 126 691 156 997 361 824 429 761 159 547 785 277 785 524 290 772 680 772 204 004 204 1 581 852 1.8 8.8 5.2 2.4 7.5 7.0 19.9 12.7 51.2 12.2 34.3 49.8 0 años a 17 100.0 82 140 111 968 28 443 28 119 977 38 084 794 161 316 819 316 816 719 816 2010 547 126 139 760 194 240 194 203 055 203 1 593 604 - - 9.4 7.7 5.3 11.5 3.0 12.9 32.7 26.7 20.5 50.6 50.7 7 757 100.0 13 417 52 161 19 710 19 32 881 68 193 2015 23 889 83 387 29 436 129 188 129 129 040 254 955 7.1 8.4 2.2 5.6 3.2 8.3 17.2 52.1 14.9 14.8 34.6 49.8 15 a15 17 años 8 829 5 966 100.0 95 651 15 498 41 252 23 190 2010 19 502 22 845 47 362 40 964 137 425 143 904 276 086 - - , 2015) 3.1 9.7 7.7 5.4 21.5 12.7 10.7 32.5 49.9 50.2 27.0 8 318 100.0 14 501 INEGI 2015 25 893 57 385 72 253 28 694 20 501 20 86 808 86 34 028 133 425 133 134 085 267 225 8.3 3.2 2.4 8.2 5.3 7.0 18.3 13.7 15.0 52.3 34.9 49.9 12 a12 14 años 8 599 6 439 100.0 14 199 18 726 2010 22 227 48 984 36 657 93 220 22 023 40 099 40 139 783 133 308 133 267 167 - - 8.3 9.6 5.4 3.0 12.7 48.6 10.0 23.2 27.2 33.2 49.4 Grupo de edad 100.0 15 645 2015 67 041 52 836 28 265 50 601 50 43 665 143 182 121 858 121 174 572 174 260 129 526 331 256 002 256 9.1 2.1 7.2 2.7 7.2 5.0 12.4 14.4 34.1 20.1 49.6 50.8 6 a6 11 años 100.0 11 033 26 671 38 621 66 186 14 609 181 713 181 2010 48 695 76 932 38 285 , 2010), la Encuesta Intercensal ( 271 047 264 265 107 034 107 533 064 - - 8.1 9.3 2.6 5.5 INEGI 13.1 10.3 47.5 24.5 27.8 33.5 49.4 100.0 14 991 7 063 91 721 135 111 135 2015 28 255 35 894 66 963 25 562 22 260 76 030 129 999 273 737 por característica seleccionada según grupo de edad, 1.3 7.1 8.9 2.3 4.8 7.0 11.7 EMS 21.7 13.8 34.3 3 a 5 años 5 a 3 50.4 50.4 3 442 100.0 12 719 12 18 571 6 047 18 419 18 90 211 y 2010 23 296 36 245 56 936 132 621 30 805 30 132 552 262 919 EB - - - - 7.9 9.7 5.5 10.1 13.2 49.1 47.6 24.4 33.8 27.0 100.0 26 124 26 14 302 34 160 2015 70 103 70 63 457 25 254 87 802 20 555 123 554 127 424 259 604 - - - - 5.1 11.1 8.8 6.7 7.0 0.6 22.2 33.9 49.7 0 a 2 años 0 a 2 50.9 1 563 100.0 17 917 86 331 86 28 155 13 053 2010 17 036 22 352 56 503 56 129 433 126 542 254 368 (%)

total

Característica seleccionada Porcentaje y población en edad típica para cursar Porcentaje población

la

a

Marginación alta y muy alta muy y alta Marginación Indígena indígena lengua de Hablante Jefe(a) hogar escolaridad media de superior completa con Autoadscripción indígena Autoadscripción Localidad menor a 2 500 habitantes 500 2 a menor Localidad Jefe(a) de hogar con escolaridad básica completa básica escolaridad con hogar de Jefe(a) Con discapacidad Con incompleta básica escolaridad con hogar de Jefe(a) Total estatal Total Mujeres Jefe(a) hogar de sin escolaridad Jefe(a) hogar escolaridad media de superior completa con Jefe(a) hogar escolaridad superior de con Jefe(a) de hogar con escolaridad básica incompleta básica escolaridad con hogar de Jefe(a) completa básica escolaridad con hogar de Jefe(a) Jefe(a) hogar de sin escolaridad Marginación alta y muy alta muy y alta Marginación Hablante de lengua indígena lengua de Hablante indígena Autoadscripción discapacidad Con Indígena Localidad menor a 2 500 habitantes 500 2 a menor Localidad Mujeres Total estatal Total Relativo Población Jefe(a) hogar escolaridad superior de con 1.3.1 Tabla - Sin registro. y Vivienda 2010 ( Fuentes: Mejoredu, cálculos con base en la muestra del Censo de Población Michoacán (2010 y 2015) (Conapo, 2016). y el Índice de marginación por municipio 2010 2015 (Conapo,

20 INDICADORES ESTATALES • MICHOACÁN

1.4 Población atendible en el Sistema Educativo Estatal de acuerdo con su educación previa

Una medida relativa y útil para intuir el tamaño del conjunto que debe ser atendido sucesivamente en los niveles y tipos educativos de la educación obligatoria es el por- centaje de población con un nivel educativo previo concluido y en el grupo de edad en el que por lo regular se cursa el nivel consecutivo, también llamado porcentaje de población atendible. Así, una persona atendible en EMS es aquella que ya concluyó la EB y está en el rango de edad típico para asistir al siguiente tipo educativo, es decir, tiene entre 15 y 17 años. En la medida en la que el Sistema Educativo Nacional (SEN) logre incrementar el porcentaje de población atendible en cada nivel, podrá decirse que es cada vez más eficaz y que la educación es más accesible y disponible, pues menos niñas, niños y jóvenes tendrán interrupciones en su trayectoria educativa.

Entre 2010 y 2015, en Michoacán, el porcentaje de personas de 12 a 14 años atendi- bles en educación secundaria, es decir, que tenían la educación primaria completa, pasó de 68.5 a 77.4%; el de los que tenían de 15 a 17 años atendibles en EMS se incre- mentó de 51.1 a 61.8%; y el de aquéllos con entre 18 y 24 años atendibles en licenciatura aumentó de 25.8 a 29.8%. Es importante reconocer que hay avances en el porcentaje de personas que finalizan los distintos tipos de educación en el estado, aunque los porcentajes en 2015 estuvieron por debajo de los promedios nacionales con impor- tantes brechas para algunos grupos de la población en la entidad (tabla 1.4.1).

Los habitantes que hablan un lenguaje distinto al español y cuya lengua materna per- tenece a alguna de las 364 variantes lingüísticas de los pueblos indígenas presentó un menor porcentaje de alumnos atendible con respecto a quienes no son hablantes de lengua indígena (HLI); además, se reduce a mayor ritmo y drásticamente conforme aumenta la edad. En 2015 el porcentaje de población HLI de 12 a 14 años atendible en educación secundaria llegó a 68.6%, y el de su contraparte, a 77.7%; en el caso de la población de 15 a 17 años atendible en EMS estas cantidades fueron de 47.6 y 62.2%, respectivamente, mientras que apenas alcanzaron 21.5 y 30.1% para quienes tenían entre 18 y 24 años, en ese orden, al mismo tiempo que eran atendibles en li- cenciatura (tabla 1.4.1).

Otro indicador relevante para monitorear si el SEN es eficaz en garantizar que la po- blación finalice la educación obligatoria es el concerniente al porcentaje de quienes tienen 15 años o más y nunca formaron parte del sistema educativo, o ingresaron a él, pero no pudieron concluirlo y, por lo tanto, son atendibles en el sistema de edu- cación para adultos. Si esta proporción disminuye gradualmente, entonces aumen- ta la tendencia de que más niñas, niños y jóvenes tengan una trayectoria educativa ininterrumpida cursando los niveles educativos en las edades típicas y normativas.

En 2015 el porcentaje de habitantes de 15 o más años atendible en educación para adultos fue de 48.5% en el estado, cifra menor a la observada en 2010 (54.2%). Por grupos etarios, puede apreciarse que, mientras menor fue la edad más bajo fue el

21 porcentaje de población atendible en educación para adultos; ello es atribuible a que gradualmente la educación obligatoria ha abarcado más tipos o niveles educativos, aunque también a una mejora en la tarea que tiene el SEE de garantizar a sus habitan- tes la educación formal. Sin embargo, aún persiste una deuda social con la población de cualquier edad que no tiene escolaridad o cuenta sólo con la EB incompleta. En 2015 el porcentaje de personas de 65 o más años atendible en educación para adul- tos fue de 87.3%, cantidad que llegó a 49.5% entre quienes tenían de 25 a 64 años, y sólo a 29.3% en el grupo de 15 a 24 años (tabla 1.5.1).

Tabla 1.4.1 Porcentaje de población atendible en educación secundaria, EMS y licenciatura por característica seleccionada según grupo de edad, Michoacán (2010 y 2015)

Secundaria Media superior Licenciatura Característica seleccionada 12 a 14 años 15 a 17 años 18 a 24 años 2010 2015 2010 2015 2010 2015 Total nacional 68.8 80.6 ≠ 57.4 66.8 ≠ 39.3 ≠ Total estatal 68.5 77.4 # ≠ 51.1 # 61.8 # ≠ # 29.8 # ≠ Sexo Hombres 66.3 75.3 ≠ 47.1 58.0 ≠ 27.6 ≠ Mujeres 70.8 * 79.6 * ≠ 55.1 * 65.5 * ≠ * 31.9 * ≠ Tamaño de localidad Menor a 2 500 habitantes 65.4 76.8 ≠ 46.9 59.0 ≠ 20.9 ≠ Mayor o igual a 2 500 habitantes 70.2 * 77.7 ≠ 53.3 * 63.1 * ≠ * 33.7 * ≠ Marginación Muy alta y alta 64.7 75.0 ≠ 47.9 59.8 ≠ 24.9 ≠ Media, baja y muy baja 68.9 * 77.8 * ≠ 51.4 * 62.1 * ≠ * 30.4 * ≠ Condición étnica Indígena 63.0 71.9 ≠ 45.2 53.0 ≠ 24.1 No indígena 68.8 * 77.7 * ≠ 51.5 * 62.3 * ≠ * 30.2 * ≠ Condición de hablante de lengua indígena Hablante de lengua indígena 60.2 68.6 ≠ 37.7 47.6 ≠ 21.5 ≠ No hablante de lengua indígena 68.8 77.7 * ≠ 51.5 * 62.2 * ≠ * 30.1 * ≠ Condición de discapacidad Con discapacidad 44.1 - 28.0 - - Sin discapacidad 69.1 * - 51.6 * - * - Nivel de escolaridad del jefe(a) de hogar Sin escolaridad 56.3 66.4 ≠ 37.1 45.4 ≠ 15.8 ≠ Básica incompleta 65.8 * 75.4 * ≠ 45.1 * 56.3 * ≠ * 21.0 * ≠ Básica completa 76.9 * 82.1 * ≠ 61.6 * 70.7 * ≠ * 29.2 * ≠ Media superior completa 78.6 84.4 * ≠ 71.3 * 76.5 * ≠ * 62.7 * ≠ Superior 79.7 85.1 ≠ 75.6 81.8 * ≠ * 52.6 * ≠ - Sin registro. * Diferencia estadísticamente significativa con respecto a la categoría previa. ≠ Diferencia estadísticamente significativa con respecto al año anterior. # Diferencia estadísticamente significativa con respecto al dato nacional.

Fuentes: Mejoredu, cálculos con base en la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI, 2010), la Encuesta Intercensal (INEGI, 2015) y el Índice de marginación por municipio 2010 y 2015 (Conapo, 2016).

22 INDICADORES ESTATALES • MICHOACÁN

En 2015, en las localidades con menos de 2 500 habitantes, el porcentaje de pobla- ción de 15 o más años atendible en educación para adultos fue de 63%, mientras en localidades con 2 500 o más habitantes fue de 42.1%.

Este indicador muestra también diferencias entre aquellos grupos que históricamente han sido discriminados y vulnerados en sus derechos fundamentales. Por ejemplo, en 2010, 84.4% de las personas con discapacidad tenían limitado el proceso de esco- larización, pues, al no haber concluido la EB, eran atendibles en la educación para adultos, mientras que entre las personas sin discapacidad referido a esa circunstan- cia equivalió a 51.6%.

Tabla 1.5.1 Porcentaje de población atendible en educación para adultos por característica seleccionada según grupo de edad, Michoacán (2010 y 2015)

Grupo de edad Característica 15 a 24 años 25 a 64 años 65 o más años 15 o más años seleccionada 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 Total nacional 26.7 19.8 ≠ 41.6 34.7 ≠ 83.0 77.9 ≠ 41.5 35.2 ≠ Total estatal 36.9 # 29.3 # ≠ 55.7 # 49.5 # ≠ 90.8 # 87.3 # ≠ 54.2 # 48.5 # ≠ Sexo Hombres 41.0 33.1 ≠ 54.6 49.4 ≠ 89.3 85.1 ≠ 54.5 49.0 ≠ Mujeres 33.0 * 25.7 * ≠ 56.6 * 49.5 ≠ 92.1 * 89.2 * ≠ 54.0 48.1 * ≠ Tamaño de localidad Menor a 2 500 habitantes 45.1 35.2 ≠ 74.2 67.9 ≠ 97.2 96.6 69.0 63.0 ≠ Mayor o igual a 2 500 33.0 * 26.7 * ≠ 47.7 * 41.8 * ≠ 86.9 * 82.1 * ≠ 47.4 * 42.1 * ≠ habitantes Marginación Muy alta y alta 42.8 33.7 ≠ 74.0 64.8 ≠ 97.7 96.4 ≠ 68.1 60.3 ≠ Media, baja y muy baja 36.4 * 28.7 * ≠ 54.5 * 47.6 * ≠ 90.1 * 85.9 * ≠ 53.2 * 47.0 * ≠ Condición étnica Indígena 45.3 37.1 ≠ 69.0 62.5 ≠ 94.9 92.0 ≠ 64.2 58.7 ≠ No indígena 36.4 * 28.8 * ≠ 55.1 * 48.8 * ≠ 90.6 * 87.0 * ≠ 53.7 * 48.0 * ≠ Condición de hablante de lengua indígena Hablante de lengua 52.8 42.0 ≠ 74.7 68.2 ≠ 94.7 93.3 71.7 65.6 ≠ indígena No hablante de lengua 36.3 * 28.9 * ≠ 55.0 * 48.8 * ≠ 90.6 * 87.0 * ≠ 53.6 * 47.9 * ≠ indígena Condición de discapacidad Con discapacidad 60.9 - 77.8 - 94.7 - 84.4 - Sin discapacidad 36.3 * - 54.3 * - 88.7 * - 51.6 * -

- Sin registro. * Diferencia estadísticamente significativa con respecto a la categoría previa. ≠ Diferencia estadísticamente significativa con respecto al año anterior. # Diferencia estadísticamente significativa con respecto al dato nacional.

Fuentes: Mejoredu, cálculos con base en la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI, 2010), la Encuesta Intercensal (INEGI, 2015) y el Índice de marginación por municipio 2010 y 2015 (Conapo, 2016).

23 CAPÍTULO 2. ORGANIZACIÓN Y DIMENSIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

El Sistema Educativo Estatal (SEE) en Michoacán abarca diferentes tipos de institu- ciones –tanto públicas como privadas–, organismos autónomos y universidades e institutos de educación superior, cada uno con una variedad de organizaciones ad- ministrativas, de elementos y espacios físicos, de inmuebles, de instalaciones y de equipamiento del cual disponen para llevar a cabo el proceso educativo. Con el fin de garantizar el derecho a la educación y hacerla disponible y accesible, el estado ofrece los servicios educativos por medio de estas instituciones, cuya estructura y composición ha evolucionado a lo largo de los años al incorporar o adaptar nuevos elementos para dar respuesta a las necesidades educativas de la sociedad.

La primera clasificación de la impartición de la educación es la modalidad en la que se dan los procesos de enseñanza y aprendizaje. Ésta se basa en la presencia –o no– de estudiantes y docentes en instalaciones de las instituciones educativas de manera sistemática y, en su caso, con horarios definidos. Existen tres modalidades: escolarizada, no escolarizada y mixta. En la escolarizada los estudiantes asisten de manera regular a algún espacio físico de los inmuebles educativos; en la no escolarizada se aprovecha el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, así como la habilidad docente para brindar la educación a distancia; la mixta es flexible con las condiciones y mezcla ambas modalidades, de tal forma que permite al estudiante combinar clases presenciales con remotas.

La siguiente clasificación corresponde a los tres tipos educativos en los que se im- parte la educación: básico, medio superior y superior. A su vez, éstos se dividen en niveles educativos: el básico abarca la educación inicial, el preescolar, la primaria y la secundaria, y el tipo superior, los niveles de técnico superior, licenciatura y posgrado.

La fuente de financiamiento de la cual provienen los recursos para que la escuela o el plantel funcione determina el tipo de sostenimiento. Puede ser público o privado. El público, a su vez, se divide en federal, estatal y autónomo. En todos los niveles educativos existen escuelas de ambos tipos de sostenimiento, pero en el SEE predo- mina el de carácter público.

El tipo de servicio clasifica los diferentes modelos pedagógicos que se instrumen- tan en las escuelas de educación básica (EB) para atender a los estudiantes en los distintos contextos. El servicio general, que se imparte desde la educación inicial

24 INDICADORES ESTATALES • MICHOACÁN

y hasta la secundaria, por lo regular se encuentra en localidades urbanas de media y baja marginación, y es el que cuenta con personal docente completo y mejores in- fraestructura, equipamiento y materiales. Contrasta con el servicio comunitario, que atiende a las localidades más pequeñas y también a las de mayor marginación, en escuelas que muchas veces no cuentan con un inmueble propio y en gran medida se sostienen con la participación de la comunidad a la que se brinda el servicio; se ofrece desde educación preescolar hasta secundaria, y es gestionado y coordinado por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe).

El tipo de servicio indígena se encarga de brindar atención a los pueblos originarios en comunidades rurales de mayor tamaño que las atendidas por el servicio comunita- rio. Tiene como objetivo brindar una educación con pertinencia cultural en la lengua materna de los estudiantes. De igual manera, cuenta con materiales específicos para el fortalecimiento de su identidad y la preservación de su lengua. Sólo se ofrece en educación inicial, preescolar y primaria.

En la educación secundaria, adicionalmente a los servicios general y comunitario, existe la secundaria técnica, que tiene, además de las materias académicas del ser- vicio general, una educación tecnológica de carácter propedéutico. Asimismo está la opción de un tipo de servicio destinado a los jóvenes que por cuestiones laborales no pueden acceder a la educación secundaria matutina o vespertina y cuentan con extraedad: la secundaria para trabajadores. Por último, las telesecundarias surgen como respuesta al rápido crecimiento de la demanda de servicios educativos de EB, principalmente en zonas rurales y dispersas, éstas utilizan la infraestructura televisiva y la red satelital para permitirles a las y los jóvenes de localidades de menor tamaño y marginadas cursar ese nivel educativo.

En la educación media superior (EMS) existen tres modelos educativos: el de bachille- rato general, que tiene un carácter propedéutico; el tecnológico, que es una opción bivalente, ya que, además del componente propedéutico, ofrece formación profe- sional tecnológica y otorga la posibilidad de que el egresado obtenga un título de técnico profesional gracias al cual puede incorporarse al sector productivo con altas competencias; y, por último, el bachillerato profesional técnico, el cual se especializa en la formación tecnológica, pero con un carácter terminal: se egresa con las compe- tencias técnicas para participar en las actividades económicas, pero no para cursar la educación superior.

La educación superior es el tercer tipo educativo, y para cursarlo es necesario ob- tener el certificado de EMS. Incluye los niveles educativos de técnico superior uni- versitario, licenciatura y posgrado, en los cuales participan la educación normal, la universitaria y la tecnológica. El posgrado puede cursarse una vez cumplidos los requisitos de titulación de la licenciatura para emprender estudios de especialidad, maestría y, posteriormente, doctorado.

25 2.1 Tamaño del Sistema Educativo Estatal

En Michoacán al inicio del ciclo escolar 2018-2019 se matricularon en las modalida- des escolarizada y mixta 1 380 267 estudiantes en 12 890 escuelas o planteles,4 y los atendieron 78 762 docentes. Esto representó 3.7% de los estudiantes, 4% de los do- centes y 4.9% de las escuelas o los planteles de todo el país.

En esta entidad 73.5% del total de las y los estudiantes se encontraba inscrito en la educación de tipo básico; 12.5%, en la media superior; y 9%, en la superior. En lo que respecta a las escuelas y los planteles, 90.2% correspondía a las de EB; 5.4%, a los de EMS; y 2.1%, a los de educación superior (tabla 2.1.1). La diferencia en la distribución se debe a que, conforme se avanza en los niveles educativos, el número de estudian- tes por escuela se incrementa de manera considerable.

La educación primaria, en consonancia con el número de grados –6–, matriculó la ma- yor cantidad de niñas y niños, con 556 972, seguida por la secundaria, con 235 828. La matrícula de la educación inicial es baja en comparación con el resto de los niveles educativos: atendió a 10 891 niñas y niños menores de 6 años; ello la convierte en el nivel educativo más pequeño del SEE, con 258 escuelas.

El tipo de servicio donde predominantemente los alumnos en la EB estaban matricu- lados fue el general, con 86.4 y 94.5%, respectivamente. En la educación secundaria, 22.7% de los adolescentes estaba inscrito en una telesecundaria, servicio que repre- sentó a su vez 50.1% del total de escuelas en el nivel educativo.

Los servicios indígena y comunitario atendieron a un número considerable de niñas, niños y adolescentes. De hecho, en educación inicial las escuelas indígenas concen- traron a 50.2% de la matrícula; en toda la EB este servicio atendió a 49 612 niños en sus aulas (4.9%). Las escuelas a cargo del Conafe inscribieron a un total de 14 053 me- nores en toda la EB (1.4%).

En lo que respecta a la EMS, destaca que 86.3% de los planteles ofrecieron el mode- lo de bachillerato general y sólo 13% ofertó carreras pertenecientes al bachillerato tecnológico; sin embargo, en relación con la matrícula estos últimos concentraron a 34.6% de los estudiantes.

La educación superior matriculó a 124 314 jóvenes, de los cuales 92.1% pertenecía al ni- vel educativo de licenciatura; 6.3%, a posgrado; y 1.6% cursaba alguna carrera técnica superior. En el posgrado el mayor peso relativo se encontró en la maestría –con 69.8% de los estudiantes–, seguida por el doctorado –con 23.7%– y, por último, la especia- lidad –con 6.5%–. La educación normal contó con 21 recintos en el estado, donde estaban inscritos 5 258 futuros docentes.

4 Escuelas en EB. Planteles en EMS y superior.

26 INDICADORES ESTATALES • MICHOACÁN

Tabla 2.1.1 Estudiantes, docentes y escuelas o planteles en el SEE por tipo educativo, nivel educativo, tipo de servicio o modelo educativo, Michoacán (2018-2019)

Tipo Nivel Tipo de servicio, modelo Estudiantes Docentes Escuelas o planteles educativo educativo o subnivel educativo Abs. % Abs. % Abs. % General 5 425 49.8 245 40.1 79 30.6 Inicial Indígena 5 466 50.2 366 59.9 179 69.4 Total 10 891 100.0 611 100.0 258 100.0 Cendi 3 800 1.8 183 1.6 48 1.1 General 182 578 86.4 9 592 82.1 3 058 69.9 Preescolar Indígena 16 800 8.0 885 7.6 238 5.4 Comunitario 8 094 3.8 1 017 8.7 1 030 23.5 Total 211 272 100.0 11 677 100.0 4 374 100.0 Educación General 526 246 94.5 26 611 93.0 4 466 86.7 básica Indígena 27 346 4.9 1 537 5.4 230 4.5 Primaria Comunitario 3 380 0.6 465 1.6 453 8.8 Total 556 972 100.0 28 613 100.0 5 149 100.0 General 106 469 45.1 7 242 47.7 432 23.4 Técnica 71 099 30.1 3 934 25.9 218 11.8 Telesecundaria 53 532 22.7 3 623 23.9 926 50.1 Secundaria Para trabajadores 2 149 0.9 78 0.5 3 0.2 Comunitaria 2 579 1.1 300 2.0 268 14.5 Total 235 828 100.0 15 177 100.0 1 847 100.0 Bachillerato general 111 206 64.5 7 839 74.4 597 86.3 Bachillerato tecnológico 59 556 34.6 2 573 24.4 90 13.0 Media superior Profesional técnico 1 607 0.9 126 1.2 5 0.7 Total1 172 369 100.0 10 538 100.0 692 100.0 Capacitación y formación para el trabajo 68 621 100.0 1 694 100.0 347 100.0 Técnico superior universitario 2 005 100.0 332 100.0 5 100.0 Universitaria y Tecnológica 109 218 95.4 8 425 94.9 214 91.5 Licenciatura Educación Normal 5 258 4.6 892 10.1 21 9.0 Total2 114 476 100.0 8 874 100.0 234 100.0 Superior Especialidad 506 6.5 17 16.2 Maestría 5 469 69.8 1 851 100.0 88 83.8 Posgrado Doctorado 1 858 23.7 39 37.1 Total2 7 833 100.0 1 851 100.0 105 100.0 Total2 124 314 100.0 10 452 100.0 271 100.0 Total en el SEE 1 380 267 100.0 78 762 100.0 12 890 100.0 Abs. Cifras absolutas. 1 El total no corresponde a la suma de docentes y planteles desglosados por modelo educativo, ya que existen docentes que dan clases en algún plantel que ofrece más de un modelo educativo. 2 El total de docentes y escuelas no coincide con la suma por nivel y subnivel educativo, debido a que un docente y una escuela pueden impartir más de uno.

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYE, 2019a).

27 2.2 Dinámica del sistema estatal en educación obligatoria

Con base en la comparación del número de estudiantes entre los ciclos escolares 2013-2014 y 2018-2019 en Michoacán, puede observarse que la educación pri- maria y la secundaria registraron decrementos de -0.5 y -0.4%, respectivamente, mientras que la educación preescolar aumentó a ritmo de 1.4%. Aunque la población en las edades típicas para cursar la educación obligatoria muestra un descenso in- cipiente, con una tasa de crecimiento promedio anual de -0.2% en la población de 0 a 17 años en el periodo 2017-2022 (tabla 1.2.1), la disminución de la matrícula en secundaria no debería suceder, ya que aún no se ha logrado la cobertura universal en este nivel. En el caso de la educación inicial, para el ciclo 2013-2014 no se con- taba con información sobre el servicio indígena; sin embargo, el promedio anual de niñas y niños atendidos en los tipos de servicio general público y privado se redujo: -12 y -3.1%, respectivamente (tabla 2.2.1).

Tabla 2.2.1 Tasa de crecimiento promedio anual de estudiantes, docentes y escuelas o planteles por tipo, nivel educativo, tipo de servicio y sostenimiento, Michoacán (2013-2014 y 2018-2019)

Estudiantes Docentes Escuelas/Planteles Crecimiento Crecimiento Crecimiento Nivel o tipo Tipo de servicio promedio promedio promedio educativo y sostenimiento 2013-2014 2018-2019 2013-2014 2018-2019 2013-2014 2018-2019 anual anual anual 2013-2018 2013-2018 2013-2018 General público 2 060 -12.0 1 090 137 -13.9 65 42 -4.7 33 Indígena público n.d. n.d. 5 466 n.d. n.d. 366 n.d. n.d. 179 Inicial Privado 5 072 -3.1 4 335 168 1.4 180 32 7.5 46 Total 7 132 n.d. 10 891 305 n.d. 611 74 n.d. 258 Cendi público 2 389 0.5 2 453 132 0.6 136 31 0.0 31 General público 150 974 0.7 156 576 7 261 1.9 7 961 2 504 0.5 2 561 Indígena público 15 092 2.2 16 800 762 3.0 885 204 3.1 238 Preescolar Comunitario público 9 612 -3.4 8 094 1 357 -5.6 1 017 1 283 -4.3 1 030 Privado 18 956 7.6 27 349 1 223 6.5 1 678 430 3.6 514 Total 197 023 1.4 211 272 10 735 1.7 11 677 4 452 -0.4 4 374 General público 485 509 -0.9 463 553 24 031 -0.3 23 654 4 072 -0.1 4 060 Indígena público 24 396 2.3 27 346 1 383 2.1 1 537 207 2.1 230 Primaria Comunitario público 4 565 -5.8 3 380 675 -7.2 465 645 -6.8 453 Privado 55 539 2.5 62 693 2 651 2.2 2 957 373 1.7 406 Total 570 009 -0.5 556 972 28 740 -0.1 28 613 5 297 -0.6 5 149 General público 89 393 -1.4 83 317 5 074 -0.7 4 898 224 1.0 235 Técnica público 71 289 -0.6 69 054 3 655 0.6 3 771 194 1.2 206 Telesecundaria público 55 476 -0.7 53 532 3 586 0.2 3 623 901 0.5 926 Secundaria Trabajadores público 1 976 1.7 2 149 88 -2.4 78 3 0.0 3 Comunitario público 1 981 5.4 2 579 194 9.1 300 177 8.7 268 Privado 20 819 3.9 25 197 2 050 4.1 2 507 175 3.6 209 Total 240 934 -0.4 235 828 14 647 0.7 15 177 1 674 2.0 1 847 Federal 31 505 0.9 32 892 1 339 2.1 1 483 39 2.4 44 Estatal 90 410 -1.0 86 100 4 100 0.9 4 293 406 1.2 431 Media Autónomo 10 793 -1.9 9 786 898 -3.4 755 8 0.0 8 superior Privado 40 150 1.7 43 591 3 801 1.1 4 007 199 1.0 209 Total 172 858 -0.1 172 369 10 138 0.8 10 538 652 1.2 692 n.d. No disponible. Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (inicio del ciclo escolar 2013-2014 y ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

28 INDICADORES ESTATALES • MICHOACÁN

La EMS mostró un decremento promedio anual de 0.1%. Se espera que la población del grupo de edad que la cursa disminuya en el futuro cercano, lo que podría facilitar la provisión de servicios en este tipo educativo; sin embargo, actualmente la cober- tura universal está lejos de lograrse en México y particularmente en la entidad; de manera que la matrícula tampoco debería disminuir en este tipo educativo.

Respecto a la dinámica, si se toman en cuenta las escuelas de EB y los planteles de EMS, en educación inicial el número de escuelas generales públicas disminuyó en 9, mientras que el de escuelas privadas aumentó en 14. En educación preescolar se registraron 57 nuevas escuelas generales y 34 escuelas indígenas, pero el mayor crecimiento entre el ciclo 2013-2014 y el 2018-2019 se observó en los preescolares privados, con 84 más de ellos. En la educación primaria se redujo el número de escuelas generales y comunitarias (12 y 192 escuelas menos, respectivamente), y hubo un incremento de las indígenas y privadas (23 y 33 escuelas más, en el mismo orden). En el nivel de secundaria, a excepción de las escuelas para trabajadores, au- mentó el número en todos los tipos de servicio, resultando en un total de 173 escuelas más entre los 2 ciclos analizados.

En cuanto a la EMS, la entidad contó con 8 planteles de sostenimiento autónomo, tan- to en el ciclo escolar 2013-2014 como en el 2018-2019; pero su matrícula se redujo 1.9% promedio anual. En el caso de los planteles federales, éstos aumentaron en 5 y su matrícula creció a ritmo anual de 0.9%, para alcanzar un incremento de 1 387 jóve- nes en el periodo gracias a la expansión de la capacidad instalada. En cuanto a los estatales, aunque los planteles aumentaron en 25 unidades, la matrícula se redujo 1% promedio anual.

Por último, igual que en el resto de los niveles educativos, en la EMS se incrementó en 10 el número de planteles privados entre los ciclos 2013-2014 y 2018-2019; así, es posible destacar que, durante el periodo, la expansión de los servicios educativos se concentró ampliamente en el sostenimiento estatal.

2.3 Escuelas multigrado en educación básica

Las escuelas de organización escolar multigrado forman parte importante de la es- tructura del sistema educativo de Michoacán; son aquellas cuyos docentes deben atender grupos conformados por estudiantes de más de un grado escolar y, además, hacerse cargo de las funciones directivas. Dentro del estado, en el ciclo escolar 2018-2019, tenían una organización escolar multigrado 4 229 escuelas de EB, en ellas laboraron 5 766 docentes y se matricularon 75 839 estudiantes. Estos centros repre- sentaron 39.6% del total en el tipo educativo básico.

La definición de escuelas de organización multigrado puede abarcar una diversidad de centros eductativos cuya plantilla docente no esté completa, de acuerdo con los

29 grados que allí se imparten en cada nivel educativo. En este capítulo se optó por in- cluir entre dicha clase de escuelas a aquellas con las siguientes características:

• Preescolares unitarios, donde un solo docente atiende a los estudiantes de los dos o tres grados que se imparten en la escuela, considerando la existen- cia de preescolares oficiales que sólo ofrecen segundo y tercer grado. • Primarias multigrado, donde uno, dos y, cuando mucho, tres docentes atienden a estudiantes de más de un grado escolar, por lo que se incluye en este grupo a las escuelas donde se imparten desde dos y hasta los seis grados del nivel, y, además, todos sus docentes atienden a estudiantes de más de un grado. • Telesecundarias y secundarias comunitarias unitarias y bidocentes, en donde uno o dos docentes atienden a los estudiantes de los tres grados del nivel, y considerando que en el resto de los tipos de servicio de secundaria –gene- rales, técnicas, para trabajadores– se prevé la existencia de un docente no por grado, sino por asignatura.

En el ciclo 2018-2019, 39.9% de las escuelas de educación preescolar tenía una orga- nización multigrado –4 de cada 10–; sin embargo, en ellas se encontraba sólo 10.4% de los estudiantes y 15% de los docentes de toda la entidad. Claramente, la diferen- cia en las proporciones se debe a que las escuelas multigrado fueron las de menor tamaño en función del número de estudiantes por escuela (tabla 2.3.1).

De mismo modo, 43.3% de las primarias en el estado fueron multigrado, aunque a ellas sólo asistían 9.1% de los estudiantes y 12.9% de los docentes, es decir, 3 677 do- centes tuvieron que atender más de un grado.

En el caso del siguiente nivel, por su estructura organizacional y funcional, sólo resulta pertinente medir la condición multigrado en las telesecundarias y las escuelas comu- nitarias, de cuyo conjunto 22.8% tenía sólo 1 y, a lo más, 2 docentes que atendían los 3 grados.

El modelo pedagógico de las escuelas comunitarias y su diseño funcional se ciñen a los de una escuela multigrado; así, la gran mayoría de estos centros presenta di- cha organización escolar. Esta circunstancia es distinta a la de las escuelas genera- les e indígenas y las telesecundarias, ya que no cuentan con un diseño específico para la atención de los estudiantes bajo este esquema. Aun así, 31.2 y 20.2% de los preescolares generales e indígenas, respectivamente, contaron con un solo docente que atendió 2 o 3 grados. En las primarias todos los docentes de 41.9% de las es- cuelas generales atendieron a más de un grado. La misma situación se observó en 8.5% de las telesecundarias públicas.

En la tabla 2.3.1 se muestran datos de las escuelas privadas; sin embargo, la interpre- tación en este caso debe hacerse desde otra perspectiva, pues la organización de este tipo de escuelas muchas veces funciona con docentes para asignaturas espe- cíficas que no son considerados con base en los criterios técnicos y metodológicos para el cálculo del indicador.

30 INDICADORES ESTATALES • MICHOACÁN

Tabla 2.3.1 Estudiantes y docentes en escuelas de organización multigrado por nivel educativo, tipo de servicio y sostenimiento, Michoacán (2013-2014 y 2018-2019)

2013-2014 2018-2019 Nivel educativo Tipo de servicio Multigrado Multigrado Total Total Abs. % Abs. % Estudiantes General público 150 974 15 315 10.1 156 576 13 960 8.9 Indígena público 15 092 1 029 6.8 16 800 743 4.4 Preescolar Comunitario público 9 612 8 062 83.9 8 094 6 726 83.1 Privado 18 956 136 0.7 26 002 78 0.3 Total 194 634 24 542 12.6 207 472 21 507 10.4 General público 485 509 48 402 10.0 463 553 45 108 9.7 Indígena público 24 396 1 614 6.6 27 346 1 991 7.3 Primaria Comunitario público 4 565 4 565 100.0 3 380 3 380 100.0 Privado 55 539 81 0.1 62 693 67 0.1 Total 570 009 54 662 9.6 556 972 50 546 9.1 Telesecundaria público 55 411 1 518 2.7 53 532 1 734 3.2 Secundaria Comunitario público 1 981 1 617 81.6 2 579 2 052 79.6 Total 57 392 3 135 5.5 56 111 3 786 6.7 Docentes1 General público 7 261 898 12.4 7 961 800 10.0 Indígena público 762 50 6.6 885 48 5.4 Preescolar Comunitario público 1 357 1 028 75.8 1 017 873 85.8 Privado 1 223 7 0.6 1 631 4 0.2 Total 10 603 1 983 18.7 11 494 1 725 15.0 General público 24 031 3 230 13.4 23 654 3 046 12.9 Indígena público 1 383 130 9.4 1 537 156 10.1 Primaria Comunitario público 675 675 100.0 465 465 100.0 Privado 2 651 8 0.3 2 957 10 0.3 Total 28 740 4 043 14.1 28 613 3 677 12.9 Telesecundaria público 3 577 103 2.9 3 620 143 4.0 Secundaria Comunitario público 194 136 70.1 300 221 73.7 Total 3 771 239 6.3 3 920 364 9.3 Escuelas General público 2 504 898 35.9 2 561 800 31.2 Indígena público 204 50 24.5 238 48 20.2 Preescolar Comunitario público 1 283 1 028 80.1 1 030 873 84.8 Privado 430 7 1.6 497 4 0.8 Total 4 421 1 983 44.9 4 326 1 725 39.9 General público 4 072 1 748 42.9 4 060 1 702 41.9 Indígena público 207 61 29.5 230 72 31.3 Primaria Comunitario público 645 645 100.0 453 453 100.0 Privado 373 4 1.1 406 5 1.2 Total 5 297 2 458 46.4 5 149 2 232 43.3 Telesecundaria público 900 58 6.4 926 79 8.5 Secundaria Comunitario público 177 121 68.4 268 193 72.0 Total 1 077 179 16.6 1 194 272 22.8 Abs. Cifras absolutas. Nota: se consideran preescolares multigrado los preescolares unitarios con dos o tres grados; las primarias tienen esta composición cuando todos sus docentes atienden más de un grado; las secundarias multigrado se refiere a las secundarias unitarias o bidocentes. 1 Excluye al personal docente de especialidad. Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (inicio de ciclo escolar 2013-2014 y ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

31 El cambio en el número de escuelas multigrado entre los ciclos escolares 2013-2014 y 2018-2019 muestra que se ha reducido la cantidad de centros con esta condición; los preescolares multigrado se redujeron en 258 casos y las primarias, en 226. En contraste, la cantidad de secundarias multigrado aumentó entre los mismos ciclos, pues pasó de 179 a 272, es decir, 93 secundarias más en esta condición.

2.4 La educación especial en el nivel básico

La información del ciclo escolar 2018-2019 recabada en el Formato 911 es útil como referente para analizar los avances del sistema educativo relacionados con la aten- ción de los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE). Si bien esta denominación ha entrado en desuso, ya que no es congruente con el enfoque más actual de educación inclusiva, a ella corresponde la información disponible para dar cuenta de la atención de los grupos que han sido objeto de formas diversas de exclu- sión y discriminación en nuestro país y, en particular, en el sistema educativo.

Las categorías que se engloban en la denominación de NEE incluyen a estudiantes con discapacidad, aptitudes sobresalientes y otras condiciones, entre las que se en- cuentran variantes de la diversidad social, cultural y lingüística. Para considerarlos dentro de esta categoría, debe valorarse que los estudiantes presenten “un desem- peño escolar significativamente distinto en relación con sus compañeros de grupo, por lo que requiere que se incorporen a su proceso educativo mayores y/o distintos recursos con el fin de lograr su participación y aprendizaje, y alcanzar así los propó- sitos educativos” (SEP-DGPPYEE, 2020).

La educación especial no sólo atiende a personas que viven con alguna discapaci- dad: su alcance llega a quienes se ubican en un espectro amplio de limitaciones y discapacidades; a niñas y niños con ciertas dificultades y condiciones que interfieren en el aprendizaje, incluidas la diversidad social, cultural y lingüística. De manera adi- cional, atiende a niñas, niños y adolescentes que muestran aptitudes sobresalientes.

Es posible dividir a las unidades de educación especial –dentro de la EB– en dos ti- pos: los Centros de Atención Múltiple (CAM) y las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER). Los primeros funcionan como escuelas en el sentido de que niñas, niños y adolescentes acuden en un horario normal al recinto educativo, donde hay equipamiento y materiales adecuados, además de profesionales especia- lizados en darles atención. Ahí pueden recibir servicios acordes con los distintos ni- veles de la EB, desde la inicial y hasta la secundaria; adicionalmente, se les ofrece el componente de formación para el trabajo a los estudiantes de mayor edad. Por otra parte, en las USAER se asigna un maestro especialista por cada escuela de EB que lo requiera. La intervención es directa con el estudiante y también se da orientación y capacitación al docente para que adapte sus métodos y estrategias en la inclusión de los infantes.

32 INDICADORES ESTATALES • MICHOACÁN

En el ciclo escolar 2018-2019 Michoacán contaba con 60 CAM y 73 USAER que aten- dieron, respectivamente, a 3 635 y 10 939 niñas, niños y adolescentes con la nece- sidad del servicio. En los CAM la atención se brindó con 444 docentes especialistas en audición y lenguaje, deficiencia mental, deficiencia visual, aprendizaje, aparato locomotor e inadaptación social, por citar algunos; y con 206 paradocentes que fungieron como auxiliares educativos, terapistas físicos, psicólogos, trabajadores sociales o médicos, entre otros cargos. En las USAER el total del personal docente fue de 448 colaboradores y el del paradocente de 158 (tabla 2.4.1).

Tabla 2.4.1 Estudiantes, personal docente, paradocente y administrativo y unidades de educación especial por servicio y nivel educativo, Michoacán (2013-2014 y 2018-2019)

Personal Estudiantes Unidades de servicio Servicio Nivel educativo Docente Paradocente Administrativo 2013-2014 2018-2019 2013-2014 2018-2019 2013-2014 2018-2019 2013-2014 2018-2019 2013-2014 2018-2019 Inicial 157 139 263 215 135 102 95 65 29 27 Preescolar 349 356 388 407 209 188 148 111 50 55 Primaria 2 057 1 629 428 434 230 203 159 116 57 58 Secundaria 95 639 62 349 31 174 21 92 10 41 CAM Formación 836 602 358 341 179 146 120 85 51 50 para el trabajo Apoyo 1 227 270 236 163 151 65 80 37 34 22 complementario Total1 4 721 3 635 519 444 295 206 194 121 68 60 Inicial 6 3 11 11 2 2 1 1 1 1 Preescolar 61 993 20 149 4 52 1 11 2 25 USAER Primaria 9 407 9 592 394 439 164 156 40 37 54 72 Secundaria 167 351 31 62 12 22 1 5 4 10 Total1 9 641 10 939 394 448 164 158 40 37 54 73

1 El total no corresponde con la suma de personal y unidades de servicio por nivel educativo, ya que una unidad puede impartir más de un nivel educativo. Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (inicio del ciclo escolar 2013-2014 y ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Con respecto al total de unidades en el país, Michoacán concentró 3.6% de los CAM y 1.6% de las USAER; en relación con el número de estudiantes atendidos, los porcen- tajes fueron de 3.5 y 2.1%, en el mismo orden.

La educación primaria fue el nivel educativo que se impartió con mayor frecuencia en la entidad en los CAM y donde las USAER tuvieron mayor presencia. En 58 de los 60 CAM había al menos un estudiante de primaria, y 72 de las 73 USAER atendieron a niñas y niños en este nivel educativo. En el otro extremo se encontraron la educación inicial y la secundaria, niveles que los CAM atendieron con menor frecuencia en el es- tado, 27 y 41 en el ciclo 2018-2019, respectivamente. En el caso de las USAER sólo una unidad apoyó a niñas y niños de educación inicial y 10 a estudiantes de secundaria.

33 Respecto a la evolución en el tiempo, se observó que entre los ciclos escolares 2013-2014 y 2018-2019 las USAER se incrementaron en 19 unidades, mientras que los CAM disminuyeron en 8 centros. En consonancia con estas cifras, el número de NNAJ atendidos en las USAER aumentó en 1 298 y el correspondiente a los CAM se contrajo en 1 086.

2.5 Estudiantes, docentes y planteles en la educación media superior

La EMS no es sólo un eslabón entre la EB y la educación superior, cuenta con iden- tidad propia, objetivos específicos y un marco curricular común para garantizar la formación integral de jóvenes libres, responsables, informados, defensores y recep- tores de derechos, con una alta capacidad para participar en la vida social, cultural y económica del país. La diversidad en las opciones educativas, planes, programas de estudio, modelos educativos, modalidades, además de instituciones que ofrecen los servicios es quizás una de las cualidades más importantes del tipo educativo me- dio superior. A diferencia de la EB, donde una misma autoridad educativa federal, en coordinación con las estatales, gestiona los servicios educativos, en la EMS se puede hallar la participación de múltiples instituciones.

Son varios los organismos que participan en la EMS: se cuenta con instituciones de sostenimiento federal centralizadas, descentralizadas y desconcentradas; también con otras cuya gestión depende de las entidades federativas; las que pertenecen al sector privado, y dentro de éstas también se encuentran las que funcionan por coope- ración. Tales condiciones de sostenimiento, control administrativo y tipo de institución definen lo que suele llamarse subsistema, que en este caso particular se denomina tipo de plantel, cada uno de los cuales define un programa y plan de estudios espe- cífico con base en las opciones, los modelos y la modalidad que adopten, establecido dentro de un diseño de marco curricular común para toda la EMS.

En el ciclo escolar 2018-2019 se matricularon 172 369 jóvenes en 692 planteles, y es- tuvieron a cargo de 10 538 docentes. Llama la atención que las instituciones depen- dientes de la entidad brindaron el servicio en mayor medida: 62.3% de los planteles fueron de sostenimiento público estatal y atendieron a 50% de los estudiantes. Los planteles del ámbito privado matricularon a 25.3% del total de los jóvenes (tabla 2.5.1).

Aunque las instituciones federales coordinadas por la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) tuvieron un número reducido de planteles en la entidad, que representó 6.4%, matricularon a 19.1% de los jóvenes; esto se debe a que los espacios administrados por la Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios (UEMSTIS) tuvieron un elevado número de estudiantes por plantel y, de for- ma similar, en las Unidades de Educación Media Superior Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar (UEMSTAYCM).

34 INDICADORES ESTATALES • MICHOACÁN

En el ciclo escolar 2018-2019, los bachilleratos particulares y los telebachilleratos fueron los tipos de plantel más frecuentes en el territorio de Michoacán, con 201 y 175 planteles, respectivamente; en conjunto, estos 2 subsistemas representaron más de 50% del total de planteles de EMS en la entidad. No obstante, en términos de la matrícula, fue el Colegio de Bachilleres el que concentró el mayor número de estu- diantes, 42 085; seguido de los bachilleratos particulares con 37 455.

La EMS es el tipo educativo que a escala nacional ha experimentado el mayor creci- miento en los últimos años; sin embargo, en Michoacán la tendencia es inversa. Para el periodo comprendido entre los ciclos 2013-2014 y 2018-2019, la matrícula disminu- yó en 489 estudiantes (-0.3%), lo que no contribuye al logro de la cobertura universal de este tipo educativo, obligatorio desde el ciclo escolar 2013-2014.

Tabla 2.5.1 Estudiantes, docentes y planteles de EMS por sostenimiento, control administrativo, tipo de institución y plantel, Michoacán (2013-2014 y 2018-2019)

Estudiantes Docentes Planteles Control Sostenimiento Institución Tipo de plantel administrativo 2013-2014 Crecimiento 2018-2019 2013-2014 Crecimiento 2018-2019 2013-2014 Crecimiento 2018-2019

DGB-CEB 921 -15.9 775 44 -20.5 35 2 0.0 2 UEMSTAYCM-CBTA 10 453 16.1 12 136 368 48.9 548 19 15.8 22

Coordinadas UEMSTAYCM-Cetmar 798 55.9 1 244 67 -11.9 59 1 0.0 1 Centralizado por SEMS UEMSTAYCM-CBTF 481 24.3 598 17 17.6 20 1 0.0 1 Federal UEMSTAYCM-CETAC - - 300 - - 18 - - 1 UEMSTIS-CBTIS 18 687 -5.6 17 648 804 -4.6 767 15 6.7 16

Centro de Educación Desconcentrado INBA 165 15.8 191 39 -7.7 36 1 0.0 1 Artística

Organismos Centralizado centralizados de Telebachillerato 10 586 -14.7 9 032 555 13.5 630 193 -9.3 175 los estados Cecyte 16 219 0.5 16 293 627 4.3 654 34 0.0 34 Conalep 11 809 -6.1 11 087 494 -4.7 471 13 0.0 13 Estatal Organismos Colegio de Bachilleres 43 536 -3.3 42 085 2 125 -0.5 2 114 104 3.8 108 Descentralizado descentralizados Educación Media de los estados 8 260 -27.2 6 013 299 -0.3 298 62 -4.8 59 Superior a Distancia

Telebachillerato - - 1 590 - - 126 - - 42 Comunitario

Universidades Bachilleratos Autónomo Autónomo autónomas 10 793 -9.3 9 786 898 -15.9 755 8 0.0 8 autónomos estatales

Instituciones Bachilleratos Particular 35 442 5.7 37 455 3 545 5.8 3 752 191 5.2 201 Particulares particulares

Organismos Privado subsidiados por Preparatoria Federal Subsidiado los estados y 4 708 30.3 6 136 256 -0.4 255 8 0.0 8 por Cooperación asociaciones civiles

Total 172 858 -0.3 172 369 10 138 3.9 10 538 652 6.1 692

- Sin registro. Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (inicio del ciclo escolar 2013-2014 y ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

35 CAPÍTULO 3. ESTUDIANTES

Este capítulo describe la condición de habla de lengua indígena de los estudiantes en educación obligatoria del estado; también se incluye información sobre los alum- nos atendidos en servicios educativos como los Centros de Atención Múltiple (CAM) y las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER). Además, se presentan indicadores sobre el acceso efectivo de la población en edad escolar a la escuela a partir de datos poblacionales sobre asistencia regular a los centros esco- lares. Asimismo, se da a conocer cuántos de los estudiantes que ingresaron fueron expulsados del sistema educativo entre dos ciclos escolares consecutivos y no pudie- ron continuar sus estudios. Se analiza cuántos son y en qué proporción representan quienes lograron concluir un determinado nivel en los tiempos idóneos y, por lo tanto, tuvieron una actividad ininterrumpida, con lo cual se asienta la importancia de una trayectoria continua por medio de los distintos niveles de la educación básica (EB), así como la del acceso, la permanencia y la conclusión del tipo medio superior como elementos indispensables en el ejercicio del derecho a la educación.

3.1 Estudiantes hablantes de lengua indígena y atendidos en las unidades de educación especial

3.1.1 Hablantes de lengua indígena

Las escuelas indígenas atienden las necesidades educativas de las personas, los pue- blos y las comunidades indígenas. En Michoacán este tipo de escuelas se encuentra en su mayoría en localidades rurales o semiurbanas, no obstante que la población in- dígena está presente a lo largo del territorio estatal, incluyendo las grandes ciudades.

La estadística del Formato 911 en la EB permite identificar a los estudiantes hablan- tes de lengua indígena (HLI) al final del ciclo escolar en todas las escuelas del país, independientemente de si están en localidades urbanas o rurales o si asisten o no a escuelas indígenas. Asimismo, la información recabada en educación media superior (EMS) permite identificar a estudiantesHLI al inicio del ciclo escolar.

Al final del ciclo escolar 2017-2018 se registró a 3.4% de los estudiantes deEB de Mi- choacán como HLI. El mayor porcentaje de hablantes por nivel educativo se encontró en la educación inicial (10.9%), seguida del preescolar y la primaria (3.7%, cada uno), por último, la educación secundaria (2.3%). La tendencia a la baja en el porcentaje de HLI conforme se avanza en los niveles educativos quizá se vincule con un menor ac- ceso y trayectorias escolares truncadas para esta población. En la EMS el porcentaje de HLI se redujo a 1.5% al inicio del ciclo escolar 2018-2019 (tabla 3.1.1).

36 INDICADORES ESTATALES • MICHOACÁN

Tabla 3.1.1 Estudiantes HLI por nivel o tipo educativo, tipo de servicio y sostenimiento, Michoacán (2017-2018 y 2018-2019)

Estudiantes Nivel o tipo Tipo de servicio Hablantes de lengua indígena educativo y sostenimiento Total Abs. % General público 1 397 0 0.0 Indígena público 5 555 1 266 22.8 Inicial1 Privado 4 681 0 0.0 Total 11 633 1266 10.9 Cendi público 2 457 40 1.6 General público 153 976 120 0.1 Indígena público 16 847 7 542 44.8 Preescolar1 Comunitario público 8 131 0 0.0 Privado 26 621 22 0.1 Total 208 032 7 724 3.7 General público 459 849 1 306 0.3 Indígena público 26 404 18 570 70.3 Primaria1 Comunitario público 3 318 1 0.0 Privado 61 060 267 0.4 Total 550 631 20 144 3.7 General público 80 859 895 1.1 Técnica público 66 362 2 124 3.2 Telesecundaria público 48 803 1 575 3.2 Secundaria1 Trabajadores público 1 963 0 0.0 Comunitario público 2 638 0 0.0 Privado 23 894 53 0.2 Total 224 519 4 647 2.3 Federal 32 892 556 1.7 Estatal 86 100 1 678 1.9 Media Autónomo 9 786 232 2.4 Superior2 Privado 43 591 113 0.3 Total 172 369 2 579 1.5 Abs. Cifras absolutas. 1 Datos correspondientes al fin del ciclo 2017-2018. 2 Datos correspondientes al inicio del ciclo 2018-2019. Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

El servicio destinado especialmente a la atención de niñas y niños indígenas tuvo los mayores porcentajes de HLI: 22.8% en inicial, 44.8% en preescolar y 70.3% en prima- ria. En el caso del último nivel de la EB, las secundarias técnicas y las telesecundarias alcanzaron los mayores porcentajes de estudiantes HLI (3.2% cada uno).

37 Las escuelas generales públicas, aunque tuvieron bajos porcentajes de estudiantes HLI –siendo mayor a 1% sólo en educación secundaria debido a que el volumen de su matrícula es el más grande de los tipos de servicio– agruparon a 2 321 alumnos HLI, esto es, 6.9% del total de hablantes en EB.

3.1.2 Estudiantes atendidos por Centros de Atención Múltiple y Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular

En la EB los CAM y las USAER brindan el servicio educativo a niñas, niños y adolescen- tes con condiciones o necesidades que requieren de la atención de personal espe- cializado. De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), dentro de estas condiciones se encuentran:

• Discapacidad y limitaciones: se refieren a aquellos obstáculos en el entorno físico y también a las barreras culturales en el ámbito social que impiden a NNAJ el desarrollo y el aprendizaje plenos debido a la presencia de diversidad funcional que puede ser física, mental, intelectual o sensorial. Dentro de esta categoría se incluyen: ceguera, baja visión, sordera, hipoacusia, sordoceguera, discapacidad motriz, discapacidad intelectual, discapacidad psicosocial, dis- capacidad múltiple y trastorno del espectro autista. • Dificultades y trastornos: se incluyen la dificultad severa de conducta, la difi- cultad severa de comunicación y la dificultad severa de aprendizaje, además del trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDAH( ). • Otras condiciones: hace referencia a la atención de la diversidad social, cul- tural o lingüística en el contexto de los estudiantes. • Aptitudes sobresalientes: estudiantes que tienen una capacidad, general- mente intelectual, superior a la media.

Los CAM y las USAER de Michoacán dieron servicio, respectivamente, a 2 763 y 10 939 estudiantes pertenecientes a la EB en el ciclo escolar 2018-2019. El nivel educativo al que se le brindó mayor asistencia según el número de estudiantes atendidos fue la educación primaria, pues 59% de los registrados en CAM y 87.7% de las USAER cur- saban ese nivel. Asimismo, 23.1% de los estudiantes matriculados en CAM cursaba la educación secundaria y 12.9%, la educación preescolar; en las USAER, los porcentajes análogos fueron de 3.2 y 9.1%, respectivamente (tabla 3.1.2).

Los hombres recibieron atención en mayor medida respecto a las mujeres: mientras 61.3% de los estudiantes beneficiados por losCAM fueron hombres, en el caso de las USAER la proporción llegó a 64%.

Existe una gran diferencia en las condiciones de los estudiantes que asisten a cada uno de los servicios de educación especial. Mientras 92.5% de niñas, niños y adolescentes a los que se atiende en los CAM tenía alguna discapacidad o limitación, las USAER atendieron principalmente a estudiantes con dificultades y trastornos (47.2%), seguidos de aquellos

38 INDICADORES ESTATALES • MICHOACÁN

con otras condiciones derivadas de la diversidad social, cultural o lingüística (22.9%), discapacidad y limitaciones (6.2%) y con aptitudes sobresalientes (0.1%). Respecto a la última condición, sólo 4 estudiantes fueron atendidos en los CAM de la entidad.

Tabla 3.1.2 Estudiantes atendidos en CAM y USAER por condiciones y sexo según nivel educativo y unidad de atención, Michoacán (2018-2019)

Inicial Preescolar Primaria Secundaria Condiciones Sexo CAM USAER Total CAM USAER Total CAM USAER Total CAM USAER Total Mujeres 63 0 63 140 12 152 553 246 799 253 15 268 Discapacidades Hombres 64 0 64 189 18 207 938 355 1 293 356 33 389 y limitaciones1 Total 127 0 127 329 30 359 1 491 601 2 092 609 48 657 Mujeres 0 0 0 1 150 151 20 1 620 1 640 3 35 38 Dificultades Hombres 1 0 1 9 341 350 58 2 958 3 016 14 54 68 y trastornos2 Total 1 0 1 10 491 501 78 4 578 4 656 17 89 106 Mujeres 5 0 5 4 83 87 18 753 771 5 76 81 Otras Hombres 6 0 6 8 149 157 35 1 325 1 360 5 123 128 condiciones3 Total 11 0 11 12 232 244 53 2 078 2 131 10 199 209 Mujeres 0 0 0 1 0 1 0 5 5 0 0 0 Aptitudes Hombres 0 0 0 0 0 0 1 10 11 2 1 3 sobresalientes Total 0 0 0 1 0 1 1 15 16 2 1 3 Mujeres 0 0 0 1 80 81 2 860 862 0 3 3 No especificado Hombres 0 3 3 3 160 163 4 1 460 1 464 1 11 12 Total 0 3 3 4 240 244 6 2 320 2 326 1 14 15 Mujeres 68 0 68 147 325 472 593 3 484 4 077 261 129 390 Total Hombres 71 3 74 209 668 877 1 036 6 108 7 144 378 222 600 Total 139 3 142 356 993 1 349 1 629 9 592 11 221 639 351 990 1 Incluye: ceguera, baja visión, sordera, hipoacusia, sordoceguera, discapacidad motriz, discapacidad intelectual, discapacidad psicosocial, y trastorno del espectro autista y múltiple. 2 Incluye: dificultad severa de conducta, de comunicación y aprendizaje, yTDAH . 3 Incluye: diversidad social, cultural o lingüística. Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

3.2 Asistencia escolar

3.2.1 Asistencia escolar por grupos de edad

En 2015 casi toda la población de 6 a 11 y la mayor parte de la de 12 a 14 años de Mi- choacán asistía a la escuela: las tasas de asistencia alcanzaron 97.3 y 89.5% en cada caso, lo que representó una mejora con respecto a 2010, cuando dichas tasas indicaron 95 y 85.8%, en el mismo orden; en ambos casos estas cifras estuvieron por debajo de los promedios nacionales. A pesar de corresponderle uno de los niveles iniciales del ciclo formativo de la educación obligatoria, la asistencia de alumnos de 3 a 5 años fue en especial baja, incluso al considerar el incremento observado de 2010 a 2015, con porcentajes de 52.8 y 62.8%, respectivamente. Además, como consecuencia del des- censo gradual de la asistencia a partir del rango de 12 a 14 años, las tasas correspon- dientes al rubro de 15 a 17 fueron de 53.8% en 2010 y de 64% en 2015; y, por último, la de los jóvenes de 18 a 24 años fue de 25.4% en 2015 (tabla 3.2.1).

39 ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ # * * * * * * * * - - 2015 16.6 13.4 18.5 15.5 61.7 31.5 13.0 25.4 25.4 25.3 26.5 25.6 25.6 25.6 30.6 20.8 49.0 # * * * * * * * * * 18 a 24 años a 24 18 11.6 12.3 16.8 18.7 14.2 45.1 23.1 16.0 23.7 22.6 27.9 28.4 22.2 23.6 23.2 23.3 23.3 24.3 64.3 2010 ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ # * * * * * * * * * - - 2015 65.1 52.1 85.1 62.7 56.8 62.6 67.4 73.2 55.5 64.2 64.4 64.3 45.8 55.8 73.4 93.4 64.0 , 2015) # * * * * * * * * * 15 a15 17 años INEGI 51.5 41.6 89.1 56.2 43.2 53.8 53.4 59.4 47.7 53.9 54.2 54.2 48.3 38.6 43.9 67.3 84.9 2010 67.0 54.0 ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ # * * * * * * * - - 2015 87.1 98.1 90.1 88.4 89.5 89.8 89.4 93.3 89.6 89.6 78.8 86.8 94.5 97.4 88.0 90.5 86.0 # * * * * * * * * 12 a12 14 años Grupo de edad , 2010), la Encuesta Intercensal ( 81.3 91.2 83.2 86.6 85.7 87.2 85.8 85.8 83.2 85.9 66.4 86.3 76.2 82.6 92.9 96.5 97.2 85.0 2010 86.0 INEGI ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ # * * * * * - - 2015 97.1 99.1 97.3 97.4 97.2 97.3 97.3 97.3 97.7 95.7 97.4 95.2 97.4 96.9 98.3 98.6 94.0 # * * * * * * 6 a6 11 años 95.1 95.1 79.1 94.9 95.2 94.8 95.9 95.2 92.5 95.5 95.3 94.9 96.9 97.3 96.6 2010 94.0 95.0 92.0 90.2 ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ * * * * * * * - - 2015 64.1 62.1 63.4 62.2 66.6 62.2 62.8 62.7 62.8 63.5 63.2 53.7 59.2 65.2 69.5 78.3 63.0 * * * * * * 3 a 5 años 5 a 3 51.7 50.1 50.1 53.9 53.9 54.2 52.7 52.2 52.8 52.2 48.8 53.4 39.7 42.9 56.9 66.9 2010 53.0 53.0 60.6 indígena

indígena

lengua

Tasa de asistencia escolar por característica seleccionada según grupo edad, Michoacán (2010 y 2015) Tasa discapacidad

lengua de

localidad

étnica de

de

de

Característica seleccionada Mujeres Hombres Menor a 2 500 habitantes 500 a 2 Menor Muy alta y alta y alta Muy Media, baja y muy baja muy y baja Media, Mayor o igual a 2 500 habitantes 500 a 2 igual o Mayor Total estatal Total Total nacional Total Sexo Tamaño Marginación Condición de hablanteCondición de lengua indígena Condición jefe(a) hogar de del escolaridad Nivel de Indígena No indígena No Hablante Con discapacidad Con Sin discapacidad Sin No hablante No escolaridad Sin Básica incompleta Básica completa Media superior completa Superior 3.2.1 Tabla - Sin registro. * Diferencia estadísticamente significativa con respecto a la categoría previa. ≠ Diferencia estadísticamente significativa con respecto al año anterior. # Diferencia estadísticamente significativa con respecto al dato nacional. y Vivienda 2010 ( Fuentes: Mejoredu, cálculos con base en la muestra del Censo de Población (Conapo, 2016). y el Í ndice de marginación por municipio 2010 2015 (Conapo,

40 INDICADORES ESTATALES • MICHOACÁN

En cuanto a las subpoblaciones con características o en condiciones de desventaja, aunque no hay información de 2015 acerca de la condición de discapacidad de la población, en 2010 se observó que los grupos en edad típica para cursar la educa- ción obligatoria con alguna dificultad para caminar, ver, hablar, oír, aprender o atender el cuidado personal presentaron una tasa de asistencia mucho menor con respecto a las personas sin discapacidad: 79.1% en el grupo de 6 a 11 años, 66.4% para el de 12 a 14 años y 48.3% en el de 15 a 17 años. En cambio, para los habitantes sin disca- pacidad las tasas fueron de 95.5, 86.3 y 54% en cada caso.

Residir en una localidad rural o de alta marginación puede incidir en el acceso de NNAJ a la escuela. En 2015 la tasa de asistencia de jóvenes de 15 a 17 años ubicada en localidades con menos de 2 500 habitantes fue de 56.8%, y la del grupo de 18 a 24 años, de 13.4%. Para la población residente en localidades con 2 500 o más habi- tantes las tasas fueron de 67.4 y 30.6%, en el mismo orden.

En el mismo sentido, en los hogares cuya jefa o jefe tuvo un grado de escolaridad nu- lo las tasas de asistencia fueron de 53.7% para la población de 3 a 5 años, de 45.8% para los jóvenes de 15 a 17 años y de 13% para los estudiantes de 18 a 24 años. Por el contrario, en los hogares cuya jefa o jefe realizó estudios de educación superior las tasas registraron 78.3, 93.4 y 61.7%, en el mismo orden. Con respecto a 2010, se ob- servó una mejora en la tasa de asistencia de la población en hogares con jefa o jefe sin escolaridad, para todos los grupos de edad; pero aún es necesario revertir las brechas que se observan en perjuicio de la gente en situación de vulnerabilidad.

41 84.6 a 88.4 82 a 84.6 , 2015). INEGI 79.6 a 82 79.6 Entidad: 82.1 Municipal: máx.= 88.4, mín.= 69.5 Entidad: 82.1 Municipal: 69.5 a 79.6 69.5 Tasa de asistencia escolar la población 3 a 17 años, Michoacán (2015) Tasa Asistencia escolar de la población 3 a 17 años Mapa 3.1 Fuente: Mejoredu, cálculos con base en la Encuesta Intercensal (

42 INDICADORES ESTATALES • MICHOACÁN

La tasa de asistencia a la escuela de la población de 3 a 17 años mide la pro- porción de ese conjunto que atiende el Sistema Educativo Nacional (SEN). A escala estatal, visibiliza las regiones con un mayor atraso en la atención edu- cativa. En 2015, de acuerdo con la Encuesta Intercensal del Instituto Nacio- nal de Estadística y Geografía (INEGI), acudían a la escuela aproximadamente 28 144 506 NNAJ de 3 a 17 años, 85.1% del total nacional. En Michoacán lo ha- cían 1 085 943, lo que representa 82.1% del total de NNAJ en el estado.

En el mapa 3.1, que presenta los porcentajes de asistencia a la escuela por municipio, se observa que 57 de los 113 que conforman el estado se encuen- tran en un intervalo que va de 69.5 a 82%. Al comparar el indicador en un lustro, se identifican los municipios extremos que se muestran en la tabla M3.1.

Tabla M3.1 Municipios de Michoacán con la menor y la mayor tasas de asistencia escolar de la población de 3 a 17 años (2010 y 2015)

Censo de Encuesta Estado/municipios Población 2010 Intercensal 2015

Michoacán 76.8 82.1 Ixtlán 70.9 69.5 Buenavista 67.1 70.1 Jacona 68.9 70.7 Tumbiscatío 70.4 73.4 Yurécuaro 68.5 73.4 Churumuco 79.1 87.0 Jiménez 81.7 87.4 Morelos 82.6 87.7 Huandacareo 80.9 88.1 Tzintzuntzan 79.9 88.4 Fuente: Mejoredu, cálculos con base en el Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI, 2010) y la Encuesta Intercensal (INEGI, 2015).

En 5 años la población que acude a la escuela en Michoacán se incremen- tó en aproximadamente 5 puntos porcentuales. En 2015 la diferencia entre el municipio con menor asistencia (Ixtlán) contra el de mayor (Tzintzuntzan) es de 18.9 puntos.

43 3.2.2 Tasa de asistencia escolar por grupos de edad según antecedente para cursar determinado nivel educativo

La tasa de asistencia de la población con el antecedente para cursar la secundaria se refiere al porcentaje de habitantes con primaria completa que asiste a la educación secundaria respecto al total de personas que efectivamente finalizaron la primaria en el grupo de edad de 12 a 14 años. De forma análoga se construyen las tasas de asistencia de la población con el antecedente para cursar la EMS (15 a 17 años) y la superior (18 a 24 años).

En 2015 la tasa de asistencia de los alumnos de 12 a 14 años con la educación primaria concluida fue de 91.1%, cifra superior a la observada en 2010, de 86.9%, pero inferior a la nacional (94.6%). En el caso de la población de 15 a 17 años con la educación secun- daria concluida también hubo una mejora en la asistencia: la tasa pasó de 64.2% en 2010 a 74.3% en 2015, esta tasa también fue menor a la media del país (78.2%); sin embargo, hubo jóvenes que no asistieron y quizá interrumpieron permanentemen- te su trayectoria educativa. Lo anterior es todavía más preocupante si se considera que la tasa de asistencia de los estudiantes de 18 a 24 años con EMS completa fue de 48.6% en 2015 (tabla 3.2.2).

En el grupo de adolescentes de 12 a 14 años que lograron concluir la educación pri- maria y, por lo tanto, tienen el antecedente para cursar la secundaria se observó en 2015 una tasa de asistencia menor para los hombres respecto a las mujeres, de 90.4 y 91.8%, respectivamente. Entre los jóvenes de 15 a 17 años que lograron concluir la educación secundaria y están en condiciones de cursar la EMS, la tasa de asistencia fue estadísticamente igual entre hombres y mujeres (alrededor de 74%). Para la po- blación de 18 a 24 años que logró concluir la EMS y, por lo tanto, puede cursar a la educación superior o su equivalente, la tasa de asistencia fue mayor para los hombres respecto a su contraparte: 50.7 y 47%, respectivamente.

En general, la población indígena de Michoacán con el antecedente para cursar el nivel educativo siguiente al previamente aprobado tuvo una menor tasa de asisten- cia escolar con respecto al rubro no indígena. En 2015, la tasa de asistencia de los HLI de 15 a 17 años con educación secundaria concluida fue de 64.7%, mientras que la del resto de los habitantes fue de 74.6%. El caso de los adolescentes de 12 a 14 años que concluyeron la educación primaria, y de los jóvenes de 18 a 24 años con la EMS completa, la tasa para quienes hablaban una lengua indígena y para quienes no fue estadísticamente equivalente (tabla 3.2.2).

44 INDICADORES ESTATALES • MICHOACÁN

Tabla 3.2.2 Tasa de asistencia escolar con antecedente para cursar educación secundaria, EMS o licenciatura por característica seleccionada según grupo de edad, Michoacán (2010 y 2015)

Secundaria Media superior Licenciatura Característica seleccionada 12 a 14 años 15 a 17 años 18 a 24 años 2010 2015 2010 2015 2010 2015 Total nacional 92.3 94.6 ≠ 71.7 78.2 ≠ 49.7 49.7 Total estatal 86.9 # 91.1 # ≠ 64.2 # 74.3 # ≠ 51.1 # 48.6 ≠ Sexo Hombres 86.6 90.4 ≠ 63.9 74.9 ≠ 54.7 50.7 ≠ Mujeres 87.2 91.8 * ≠ 64.5 73.9 ≠ 48.2 * 47.0 * Tamaño de localidad Menor a 2 500 habitantes 82.7 89.2 ≠ 48.4 65.7 ≠ 37.7 29.2 ≠ Mayor o igual a 2 500 habitantes 89.0 * 92.0 * ≠ 71.6 * 78.3 * ≠ 54.1 * 53.9 * Marginación Muy alta y alta 86.5 91.4 ≠ 59.0 72.6 ≠ 35.5 29.7 ≠ Media, baja y muy baja 86.9 91.0 ≠ 64.6 * 74.6 * ≠ 51.8 * 50.7 * Condición étnica Indígena 85.0 89.9 ≠ 58.2 68.2 ≠ 57.4 48.1 ≠ No indígena 87.0 91.1 ≠ 64.5 * 74.6 * ≠ 50.8 * 48.7 ≠ Condición de hablante de lengua indígena Hablante de lengua indígena 81.6 89.7 ≠ 50.7 64.7 ≠ 59.2 48.5 ≠ No hablante de lengua indígena 87.1 * 91.2 ≠ 64.5 * 74.6 * ≠ 50.8 * 48.6 ≠ Condición de discapacidad Con discapacidad 84.0 - 66.4 - 58.3 - Sin discapacidad 86.9 - 64.2 - 51.0 * - Nivel de escolaridad del jefe(a) de hogar Sin escolaridad 77.1 81.9 ≠ 48.8 59.8 ≠ 35.6 29.8 ≠ Básica incompleta 83.1 * 88.3 * ≠ 52.5 * 66.7 * ≠ 38.1 34.2 * ≠ Básica completa 92.8 * 95.2 * ≠ 71.1 * 79.1 * ≠ 50.1 * 47.1 * ≠ Media superior completa 96.9 * 97.5 * 88.8 * 87.0 * 54.1 56.9 * Superior 97.6 98.4 * ≠ 90.2 95.1 * ≠ 77.5 * 75.6 * - Sin registro. * Diferencia estadísticamente significativa con respecto a la categoría previa. ≠ Diferencia estadísticamente significativa con respecto al año anterior. # Diferencia estadísticamente significativa con respecto al dato nacional.

Fuentes: Mejoredu, cálculos con base en la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI, 2010), la Encuesta Intercensal (INEGI, 2015) y el Índice de marginación por municipio 2010 y 2015 (Conapo, 2016).

45 3.3 Tránsito, abandono y egreso de los estudiantes

3.3.1 Porcentaje de alumnos con extraedad grave

Es importante conocer la extensión de la extraedad grave en cada nivel y tipo educa- tivo, porque la experiencia demuestra que los estudiantes con esta condición tienen mayor probabilidad de ser expulsados o salir del sistema educativo. La extraedad grave alude a los estudiantes que tienen dos años o más por encima de la edad idó- nea en cada grado escolar. Sin embargo, es necesario aclarar que la extraedad grave no debe tener una connotación negativa, en el sentido de impedir que el estudiante pueda matricularse debido a su condición. Al contrario, trata de identificar en qué situaciones deben implementarse medidas inclusivas que le permitan acceder a la educación y recuperar tanto como sea posible su tránsito regular.

En el ciclo escolar 2018-2019 los porcentajes de estudiantes en condición de extrae- dad grave fueron de 1.8% en educación primaria, 3% en secundaria y 13.6% en EMS. Al comparar éstos con los valores que tomaba el indicador 5 ciclos escolares antes, se observa que cada vez en mayor proporción los estudiantes siguieron una trayectoria ideal, puesto que los porcentajes de estudiantes en condición de extraedad eran más altos en el ciclo escolar 2013-2014: de 4.6% en primaria, 5.1% en secundaria y 25.3% en EMS (tabla 3.3.1).

Tabla 3.3.1 Porcentaje de estudiantes con extraedad grave por nivel o tipo educativo, tipo de servicio y sostenimiento según sexo, Michoacán (2013-2014 y 2018-2019)

Nivel o tipo Tipo de servicio 2013-2014 2018-2019 educativo y sostenimiento Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres General público 4.9 3.8 6.0 1.9 1.6 2.3 Indígena público 6.5 5.8 7.2 2.8 2.5 3.0 Primaria Comunitario público 15.8 14.5 17.0 6.2 5.9 6.6 Privado 0.5 0.4 0.6 0.3 0.2 0.3 Total 4.6 3.6 5.6 1.8 1.5 2.1 General público 4.0 2.9 5.1 2.4 1.7 3.0 Técnica público 4.2 2.9 5.5 2.2 1.6 2.7 Telescundaria público 9.2 6.9 11.4 5.5 4.5 6.6 Secundaria Trabajadores público 3.8 2.6 5.5 2.8 2.3 3.5 Comunitario público 20.9 18.8 23.1 10.7 10.2 11.4 Privada 1.4 1.0 1.9 1.1 0.9 1.3 Total 5.1 3.7 6.5 3.0 2.3 3.7 Federal 14.8 14.3 15.2 10.9 10.5 11.3 Estatal 20.4 18.7 22.2 11.0 10.2 11.8 Media superior Autónomo 90.5 89.4 91.8 15.0 14.6 15.5 Privado 26.9 23.4 30.7 20.7 18.9 22.7 Total 25.3 23.5 27.1 13.6 12.7 14.7

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (inicio del ciclo escolar 2013-2014 y ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

46 INDICADORES ESTATALES • MICHOACÁN

Las mujeres tuvieron porcentajes de condición de extraedad grave menores que los hombres; asimismo, conforme se avanzó en los niveles educativos, la brecha entre ambos sexos se hizo más grande. En el ciclo escolar 2018-2019, dichas diferencias fueron de 0.6, 1.4 y 2 puntos porcentuales, para educación primaria, secundaria y EMS, respectivamente.

En primaria las escuelas comunitarias matricularon en mayor proporción a estudiantes en condición de extraedad grave (6.2%), seguidas por el servicio indígena (2.8%). En el siguiente nivel, el mayor porcentaje de estudiantes en la condición señalada se en- contró en las secundarias comunitarias (10.7%) y le siguieron las telesecundarias (5.5%).

En los planteles de EMS de sostenimiento privado 20.7% de los estudiantes matricu- lados presentó esta condición. Dicho resultado sugiere que quienes no han logrado concluir la educación obligatoria se acercan a la diversidad de opciones educativas que suelen ofrecer los planteles de sostenimiento privado, especialmente en las mo- dalidades mixtas y no escolarizadas.

3.3.2 Abandono escolar

El abandono escolar muestra la proporción de NNAJ que, tras iniciar un ciclo escolar en algún grado, año o semestre de determinado nivel educativo, no lo concluyen, o que, sin haber concluido el nivel, no se inscriben en el siguiente ciclo. Así, este indica- dor no estima el abandono definitivo, es decir, el de aquellos que, una vez desincor- porados del sistema educativo, no vuelven a inscribirse; tampoco abarca a quienes suspenden sus estudios por más de un ciclo escolar.

La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) se distancia del concepto de abandono escolar por considerar que responsabiliza a los educandos de la interrupción de sus estudios, sin tomar en cuenta los factores de distinto tipo que, en los contextos social, económico, familiar e incluso escolar, al constituirse en barreras, obstaculizan el desarrollo de trayectorias completas e ininterrumpidas. Sin embargo, aquí se retoma porque se le utiliza aún en los reportes de las estadísticas escolares.

Aunque el abandono escolar en educación primaria es relativamente bajo, se estima que 7 951 niñas y niños de ese nivel que se matricularon al inicio del ciclo escolar 2017-2018 en Michoacán ya no lo hicieron en el siguiente. En esta misma condición se encontraron 20 332 adolescentes de educación secundaria. En términos porcen- tuales, la tasa de abandono representó 1.4 y 8.6% para primaria y secundaria, respec- tivamente (tabla 3.3.2).

En el mismo ciclo escolar 29 512 estudiantes que cursaban la EMS y no la habían concluido ya no se inscribieron en el ciclo 2018-2019 dentro de las modalidades escolarizada y mixta. Esto representa a 16.9% de quienes inicialmente se habían ma- triculado. Se hace énfasis en la modalidad porque posiblemente algunos jóvenes se

47 desincorporaron de las opciones educativas presenciales, pero transitaron hacia la modalidad no escolarizada.

En educación secundaria y EMS se observó un aumento tanto en el número como en el porcentaje de estudiantes que se separaron de la escuela. En el primer caso la tasa pasó de 7 a 8.6% y la cantidad aumentó en 3 776; en EMS la tasa de abandono pasó de 12.7 a 16.9% y la cantidad de jóvenes que se desafiliaron de sus estudios aumentó en 9 613. Lo último puede estar relacionado con el importante número de estudiantes que se han incorporado a la EMS desde el ciclo escolar 2013-2014 a partir del decreto de obligatoriedad, una proporción de ellos son jóvenes que no habían tenido la oportunidad de cursarla, al no existir la suficiente disponibilidad y flexibilidad de servicios, pero al hacerlo, para muchos de ellos resulta complicada la permanencia, ya que se encuentran realizando otras actividades relacionadas con el campo laboral.

Las mujeres abandonaron en menor proporción que los hombres la educación pri- maria, la secundaria o la EMS. Las diferencias en el ciclo escolar 2017-2018 fueron de 0.4, 3.9 y 4.6 puntos porcentuales, respectivamente.

Tabla 3.3.2 Tasa de abandono y eficiencia terminal por nivel o tipo educativo según sexo, Michoacán (2012-2013 y 2017-2018)

Tasa de abandono Eficiencia terminal Nivel o tipo Medida 2012-2013 2017-2018 2012-2013 2017-2018 educativo Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Tasa -1.6 -2.0 -1.2 1.4 1.2 1.6 96.7 97.9 95.7 95.5 96.1 95.0 Primaria Abs. - 8 725 - 5 320 - 3 405 7 951 3 330 4 621 90 286 45 138 45 148 86 600 42 819 43 781 Tasa 7.0 5.8 8.2 8.6 6.6 10.5 76.5 79.9 73.1 76.5 81.3 71.8 Secundaria Abs. 16 556 6 873 9 683 20 332 7 852 12 480 64 360 33 310 31 050 64 807 34 056 30 751

Media Tasa 12.7 10.8 14.6 16.9 14.7 19.3 59.2 61.7 56.5 59.7 63.8 55.5 superior Abs. 19 899 8 728 11 171 29 512 13 384 16 128 35 284 18 980 16 304 44 156 24 027 20 129

Abs. Cifras absolutas. * En la tasa de abandono el valor absoluto muestra cuántos alumnos no se inscriben en el ciclo escolar consecutivo; en la eficiencia terminal, el número que concluyó el nivel en el tiempo idóneo. Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (inicio de los ciclos escolares 2007-2008, 2010-2011, 2011-2012, 2012-2013, 2013-2014, 2015-2016, 2016-2017, 2017-2018 y 2018-2019 y fin de los ciclos escolares 2012-2013, 2013-2014, 2017-2018 y 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

3.3.3 Eficiencia terminal

La tasa de eficiencia terminal se aproxima a medir la proporción de estudiantes que, tras ingresar por primera vez, logran egresar en el número de ciclos escolares de duración de cada nivel educativo. Es importante mencionar que la metodología de cálculo no toma en cuenta que el conjunto de egresados puede representar

48 INDICADORES ESTATALES • MICHOACÁN

a distintas generaciones, y tampoco permite distinguir a aquellos que provienen de otras entidades federativas. Por lo tanto, es posible que exista una sobreestimación de la tasa de eficiencia terminal, sobre todo cuando se acentúa la multigeneración o la recepción de estudiantes que no iniciaron sus estudios en el plantel.

Así, al concluir el ciclo escolar 2017-2018, egresaron 95.5% de los alumnos que se matricularon a primer grado de primaria 6 años antes; 76.5% de los de secundaria que ingresaron en el ciclo 2015-2016; y 59.7% de los de media superior que ingre- saron en ese mismo ciclo o en 2016-2017, según el programa al que se matricularon (tabla 3.3.2).

En comparación con el valor que tomó la tasa de eficiencia terminal 5 ciclos escolares antes, se observó un retroceso en primaria y una mejoría en EMS, mientras que en secundaria el indicador permaneció invariante. Al final del ciclo 2012-2013 egresaron en el tiempo esperado 96.7, 76.5 y 59.2% de los estudiantes que se habían matricu- lado en primaria, secundaria y media superior, respectivamente

La proporción de mujeres que egresaron en el tiempo idóneo en educación primaria, secundaria y EMS es mayor en comparación con la de hombres. En el ciclo 2017-2018 las diferencias fueron de 1.1, 9.5 y 8.3 puntos porcentuales, respectivamente.

49 CAPÍTULO 4. DIRECTIVOS Y DOCENTES

En este apartado se presenta la información relativa al perfil de las y los directivos y docentes de educación básica (EB) y educación media superior (EMS); así como el nú- mero de estudiantes de las carreras del campo de formación docente en la entidad. En el caso de los directivos, la información se presenta tanto para aquéllos sin grupo, es decir, los que se dedican exclusivamente a las funciones de gestión escolar, como para los que tienen grupo y, así, cumplen con la doble función docente y directiva.5

En el caso de los docentes, en los niveles de EB, éstos se pueden distinguir entre los “académicos”, los de “especialidades” y los “promotores”. Esta manera de agru- parlos corresponde con la manera en que se recopilan los datos en el Formato 911, la cual no diferencia a todos los tipos de docentes. Los primeros, los docentes académi- cos, en preescolar y primaria se ocupan de la mayor parte del tiempo destinada a la jornada escolar –también llamados generalistas– y en las secundarias agrega a los responsables de las asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Matemáticas, Cien- cias, Historia, Geografía, Formación Cívica y Ética, así como a los docentes de te- lesecundaria. Los profesores de especialidades son los de educación física, artes, idiomas y tecnologías. Mientras que la información sobre la figura de promotor sólo se recopila en las escuelas de preescolar y primaria del servicio indígena. En el tipo educativo de media superior los docentes se reportan agrupados en su totalidad.

En el subapartado referente a las carreras del campo de formación docente se des- taca a los estudiantes que asisten a las escuelas normales, pues éstas son las insti- tuciones a través de las cuales el Estado busca asegurar la operación de la EB y la educación especial –y, así, cumplir con el derecho de la población a la educación–. A ello se agrega información sobre la participación de las unidades y subsedes de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y de otras instituciones de educación su- perior (IES) en la atención de los servicios educativos en niveles, tipos educativos y áreas más diversas.

5 Las categorías de directivos sin grupo y directivos con grupo pueden estar considerando, además de a quienes ocupan el puesto de director de la escuela o el plantel, a todas aquellas otras figuras que también desempeñan una función directiva, ya sea de carácter administrativo o académico, y que son reportadas en el Formato 911 de la Secretaría de Educación Pública (SEP) dentro del rubro de personal directivo. Debido a ello, el número total de directivos puede no coincidir con el número de escuelas o planteles.

50 INDICADORES ESTATALES • MICHOACÁN

4.1 Educación preescolar

En el ciclo escolar 2018-2019 había 3 296 escuelas de educación preescolar en Mi- choacán donde estaban adscritos 1 533 directivos sin grupo y 12 757 docentes –sin considerar los cursos comunitarios–, de los cuales 1 606 eran directivos con grupo; 8 871, docentes académicos; y 2 280, docentes de las especialidades en educación física, artes e idiomas (tabla 4.1.1).

Tabla 4.1.1 Directivos y docentes de educación preescolar por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, Michoacán (2018-2019)

Personal docente Docentes de Tipo de Organización Directivos especialidad Total de Escuelas Directivos Docentes servicio/sostenimiento escolar sin grupo Total1 Promotores (educación física, docentes con grupo académicos artes e idiomas) Total 2 561 934 7 961 1 464 6 497 n.a. 1 484 9 445 General pública Completa 1 761 934 7 161 792 6 369 n.a. 1 433 8 594 Unitaria 800 n.a. 800 672 128 n.a. 51 851 Total 238 116 885 121 764 0 n.a. 885 Indígena pública Completa 190 116 837 74 763 0 n.a. 837 Unitaria 48 n.a. 48 47 1 0 n.a. 48 Privada 497 483 1 631 21 1 610 0 796 2 427 Total 3 296 1 533 10 477 1 606 8 871 0 2 280 12 757 n.a. No aplica. 1 Ésta es la cifra oficial que reporta laSEP y que incluye directivos con grupo, docentes y promotores.

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Del total de directivos de educación preescolar 93.4% eran mujeres. De los directivos sin grupo 95.6% eran mujeres y 77.4% contaba al menos con título de licenciatura. De aquéllos con grupo 91.3% eran mujeres y 82.1% tenía al menos título de licenciatura. En ambos casos, menos de 1% obtuvo el grado de doctorado (tabla 4.1.2).

De los directivos sin grupo adscritos a los preescolares del servicio indígena, 95.7% hablaba la lengua indígena de la comunidad donde se ubicaba su escuela y en igual porcentaje la leía, mientras que 97.4% la escribía. En el caso de los directivos con grupo, 93.4% hablaba la lengua de la comunidad, 92.6% la leía y 95% la escribía (tabla 4.1.2).

Del total de docentes de preescolar en Michoacán, 84.8% eran mujeres, 12.6% tenía que cumplir con tareas tanto docentes como directivas y 82.9% contaba al menos con título de licenciatura (tabla 4.1.3).

De los docentes considerados en las cifras oficiales de la Secretaría de Educación Pública (SEP) –es decir, la suma de los directivos con grupo, los docentes académicos y los promotores–, 0.2% tenía alguna discapacidad, 13.3% estaba adscritos a Carrera Magisterial6 y 84.6% contaba al menos con título de licenciatura (tabla 4.1.3).

6 Aunque ya dejó de operar, el programa de Carrera Magisterial aún les entrega estímulos salariales a los docentes que lograron ser reconocidos en alguno de sus niveles.

51 6.6 4.4 9.6 8.7 5.6 0.7 0.3 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 82.1 91.3 93.4 95.6 77.4 Total 3.4 2.7 8.5 9.5 9.5 0.4 19.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 81.0 85.7 83.9 96.6 97.3 Privada 3.5 2.5 0.8 0.0 17.3 12.9 87.1 21.5 97.4 69.8 82.7 95.7 95.7 78.5 93.4 92.6 70.3 95.0 Total 2.1 2.1 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 31.9 68.1 31.9 68.1 91.5 93.6 93.6 66.0 , 2019a). Unitaria Indígena pública Indígena 3.5 2.7 0.0 0.0 13.7 12.9 87.1 14.9 85.1 91.9 97.4 69.8 86.3 95.7 95.7 94.6 73.0 96.0 SEP-DGPPYEE Organización escolar ( Completa 0.1 6.2 4.3 7.5 5.8 0.9 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 83.1 75.1 10.9 93.8 95.7 92.5 Tipo de servicio y sostenimiento % sostenimiento y servicio de Tipo Total 8.3 8.3 4.8 0.2 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 91.7 91.7 83.0 Unitaria General pública General 0.1 5.5 4.3 6.8 6.7 0.9 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 75.1 83.1 10.9 94.6 95.7 93.2 Organización escolar Completa Hombres Mujeres Hombres Mujeres Graduados de maestría Graduados de doctorado indígena lengua Hablan indígena Leen lengua lengua en Escriben indígena Hombres Mujeres Graduados de maestría Graduados de doctorado indígena lengua Hablan indígena Leen lengua lengua en Escriben indígena Variables Perfil de los directivos de educación preescolar por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, Michoacán (2018-2019) sostenimiento y organización escolar, de los directivos educación preescolar por tipo servicio, Perfil Distribución por sexo del total del sexo por Distribución de directivos total del sexo por Distribución grupo sin directivos de que a titulado los alPorcentaje menos licenciatura (incluye de posgrado) con cuentan Porcentaje estudios con de posgrado Porcentaje que habla, lee la lengua indígena escribe o de la comunidad donde se encuentra la escuela total del sexo por Distribución de directivos con grupo que a titulado los alPorcentaje menos licenciatura (incluye de posgrado) con cuentan Porcentaje estudios con de posgrado Porcentaje que habla, lee la lengua indígena escribe o de la comunidad donde se encuentra la escuela Total de directivos Directivos sin grupo Directivos con grupo 4.1.2 Tabla n.a. No aplica. Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019)

52 INDICADORES ESTATALES • MICHOACÁN 3.9 2.5 11.5 0.2 0.0 n.a. 15.2 12.6 82.1 47.1 13.3 84.8 69.5 82.9 94.7 36.6 84.6 85.0 Total 7.6 0.9 11.3 0.2 0.0 n.a. 0.0 13.9 19.0 81.0 66.3 73.6 85.7 79.4 82.8 42.9 79.5 50.5 Privada 0.1 7.7 n.a. n.a. n.a. 0.0 n.a. n.a. n.a. n.a. 17.4 13.7 82.6 86.3 69.2 69.2 70.3 69.0 Total 2.1 6.3 n.a. n.a. n.a. 0.0 n.a. n.a. n.a. n.a. 0.0 31.3 68.8 97.9 66.7 66.7 66.0 100.0 Unitaria Indígena pública Indígena , 2019a). 0.1 8.8 7.8 n.a. n.a. n.a. 0.0 n.a. n.a. n.a. n.a. 16.6 91.2 83.4 69.3 68.9 69.3 73.0 Organización escolar Completa SEP-DGPPYEE ( 3.3 14.1 11.9 0.5 0.2 n.a. n.a. 15.5 83.1 16.7 85.9 68.8 86.6 88.3 98.2 28.4 87.4 70.8 Total Tipo de servicio y sostenimiento % sostenimiento y servicio de Tipo 0.1 0.1 5.8 6.5 11.5 n.a. 0.0 0.0 n.a. 0.0 78.1 91.8 15.0 88.5 82.6 82.3 79.0 83.0 Unitaria General pública General 9.2 3.6 0.6 0.2 n.a. n.a. 14.3 74.1 12.5 83.1 17.9 85.7 88.5 98.5 28.5 72.3 87.9 87.0 Organización escolar Completa : académicos, directivos con grupo y promotores. SEP Variables Hombres Mujeres Directivos con grupo Académicos Educación física Artes Idiomas Promotores Total Directivos con grupo Académicos Educación física Artes Idiomas Promotores discapacidad alguna Con tituladosAl menos licenciatura de a Carrera magisterial Adscritos 1 Perfil de los docentes de educación preescolar por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, Michoacán (2018-2019) sostenimiento y organización escolar, de los docentes educación preescolar por tipo servicio, Perfil 2 Porcentaje de docentes Porcentaje docentes de tituladosal menos de licenciatura tipo según de docente Porcentaje de docentes Distribución por sexo totaldel docentes de por Distribución tipo de docente Se calcula a partir de la cifra oficial Las cifras pueden no sumar 100 debido al redondeo de decimales. Las 4.1.3 Tabla n.a. No aplica. 1 2 Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019)

53 Entre los docentes de las escuelas preescolares del tipo de servicio indígena, 95.9% hablaba la lengua indígena de la comunidad donde se ubicaba la escuela en la que laboraba, 96.2% podía leerla y 97.8% la escribía (tabla 4.1.4).

Tabla 4.1.4 Porcentaje de docentes de educación preescolar indígena con conocimiento o dominio de la lengua indígena de la comunidad donde se ubica la escuela según su organización escolar, Michoacán (2018-2019)

Indígena pública % Variables Organización escolar Total Completa Unitaria Hablan lengua indígena 95.9 100.0 95.9 Docentes Leen lengua indígena 96.3 0.0 96.2 Escriben en lengua indígena 97.9 0.0 97.8

Nota: no se registró la existencia de promotores en sus escuelas indígenas. Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

4.2 Educación primaria

En las 4 696 escuelas de educación primaria que había en Michoacán en el ciclo escolar 2018-2019 –sin considerar los cursos comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe)– estaban adscritos 1 986 directivos sin grupo y 32 668 docentes. Estos últimos se distribuían de la siguiente forma: 2 337 eran directivos con grupo; 25 806, docentes académicos; 5, promotores; y 4 520, docentes de especia- lidades (tabla 4.2.1).

Tabla 4.2.1 Directivos y docentes de educación primaria por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, Michoacán (2018-2019)

Personal docente Docentes de especialidad Tipo de Organización Directivos Total de Escuelas Directivos Docentes (educación física, servicio/sostenimiento escolar1 sin grupo Total2 Promotores docentes con grupo académicos artes, idiomas y tecnología) Total 4 060 1 484 23 654 2 206 21 448 n.a. 3 280 26 934 General pública Completa 2 358 1 484 20 608 583 20 025 n.a. 3 012 23 620 Multigrado 1 702 n.a. 3 046 1 623 1 423 n.a. 268 3 314 Total 230 114 1 537 116 1 416 5 n.a. 1 537 Indígena pública Completa 158 114 1 381 44 1 332 5 n.a. 1 381 Multigrado 72 n.a. 156 72 84 0 n.a. 156 Privada 406 388 2 957 15 2 942 0 1 240 4 197 Total 4 696 1 986 28 148 2 337 25 806 5 4 520 32 668 n.a. No aplica. 1 La categoría completa abarca a las escuelas completas, tetra y pentadocentes, la categoría multigrado, a las escuelas con uno, dos y hasta tres docentes quienes atienden a alumnos de más de un grado. 2 Esta es la cifra oficial que reporta la SEP y que incluye a directivos con grupo, docentes y promotores. Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

54 INDICADORES ESTATALES • MICHOACÁN

Del total de directivos de educación primaria, 35.6% eran mujeres. De los directivos sin grupo, 41.8% eran mujeres y 69.7% contaba al menos con título de licenciatura. De aquéllos con grupo, 30.3% eran mujeres y 82.4% tenía al menos título de licenciatu- ra. En lo que toca a estudios de posgrado, 10.9% de los directivos sin grupo contaba con grado de maestría, mientras que en los que tenían grupo la proporción fue de 6.3%; en ambos casos, menos de 1% contaba con estudios de doctorado (tabla 4.2.2).

De los directivos sin grupo adscritos a las primarias indígenas, 98.3% hablaba la len- gua indígena de la comunidad donde se ubicaba su escuela, un porcentaje igual la leía y 97.4% la escribía. Entre los directivos con grupo estas cantidades fueron, 96.6, 92.2 y 92.2% respectivamente (tabla 4.2.2).

Del total de los docentes de primaria en Michoacán, 53.6% eran mujeres, 7.2% tenía que cumplir con tareas tanto docentes como directivas y 78.8% contaba al menos con título de licenciatura (tabla 4.2.3).

De los profesores considerados en las cifras oficiales de laSEP –esto es, la suma de los directivos con grupo, los docentes académicos y los promotores–: 0.2% tenía alguna discapacidad, 15% estaba adscrito a Carrera Magisterial y 78.3% contaba al menos con título de licenciatura (tabla 4.2.3).

Entre los docentes de las primarias del tipo de servicio indígena, 98.2% hablaba la lengua indígena de la comunidad donde se ubicaba la escuela en la que laboraba, 96.9% podía leerla y 96.8% la escribía. Entre los promotores 20% hablaba, leía y es- cribía la lengua de la comunidad (tabla 4.2.4).

55 6.3 0.9 0.3 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 41.8 10.9 58.2 69.7 82.4 64.4 35.6 69.7 30.3 Total 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 81.7 15.9 84.1 85.1 14.4 15.0 86.7 40.0 60.0 20.0 Privada 3.5 6.0 0.0 0.0 71.9 12.3 68.1 31.9 87.7 77.8 22.2 98.3 98.3 97.4 96.6 92.2 92.2 76.7 Total 6.9 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0.0 65.3 34.7 65.3 34.7 98.6 94.4 94.4 75.0 1 Multigrado Indígena pública Indígena 3.5 4.6 0.0 0.0 71.9 16.5 12.3 87.7 83.5 98.3 98.3 97.4 72.7 27.3 93.2 88.6 88.6 79.6 Organización escolar Completa (SEP-DGPPYEE, 2019a). (SEP-DGPPYEE, 1.0 6.3 31.1 0.4 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 10.5 67.2 66.4 68.9 32.8 82.6 70.0 30.0 Total Tipo de servicio y sostenimiento % sostenimiento y servicio de Tipo 5.8 0.4 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. , a las escuelas con uno, dos y hasta tres docentes quienes multigrado , a las escuelas con uno, 72.3 27.7 72.3 27.7 84.5 1 Multigrado General pública General 1.0 7.6 0.2 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 10.5 67.2 66.2 33.8 32.8 66.4 63.6 36.4 77.4 Organización escolar Completa Hombres Mujeres Hombres Mujeres Graduados de maestría Graduados de doctorado indígena lengua Hablan indígena Leen lengua indígena lengua en Escriben Hombres Mujeres Graduados de maestría Graduados de doctorado indígena lengua Hablan indígena Leen lengua indígena lengua en Escriben Variables Perfil de los directivos de educación primaria por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, sostenimiento y organización escolar, de los directivos educación primaria por tipo servicio, Perfil Total de directivos total del Distribución directivos de por sexo Directivos sin grupo total del Distribución directivos de sin grupo por sexo que a titulado los alPorcentaje menos licenciatura (incluye de posgrado) con cuentan estudios Porcentaje de con posgrado Porcentajeque habla, lee o la lengua la indígena de escribe encuentra se donde comunidad la escuela Directivos con grupo total del Distribución directivos de grupocon por sexo que a titulado los alPorcentaje menos licenciatura (incluye de posgrado) con cuentan estudios Porcentaje de con posgrado Porcentajeque habla, lee o la lengua la indígena de escribe encuentra se donde comunidad la escuela La categoría completa abarca a las escuelas completas, tetra y pentadocentes, la La Tabla 4.2.2 Tabla Michoacán (2018-2019) n.a. No aplica. 1 atienden a alumnos de más un grado. Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019)

56 INDICADORES ESTATALES • MICHOACÁN

Tabla 4.2.3 Perfil de los docentes de educación primaria por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, Michoacán (2018-2019)

Tipo de servicio y sostenimiento % General pública Indígena pública Variables Total Organización escolar1 Organización escolar1 Privada Total Total Completa Multigrado Completa Multigrado Distribución por Hombres 46.6 66.9 49.1 57.7 55.1 57.5 24.8 46.4 sexo Mujeres 53.4 33.1 50.9 42.3 44.9 42.6 75.2 53.6 Directivos con grupo 2.5 49.0 8.2 3.2 46.2 7.6 0.4 7.2 Académicos 84.8 42.9 79.6 96.5 53.9 92.1 70.1 79.0 Distribución por tipo Educación física 9.6 7.7 9.4 n.a. n.a. n.a. 9.6 9.0 de docente2 Artes 0.3 0.0 0.3 n.a. n.a. n.a. 3.9 0.7 Idiomas 0.8 0.03 0.7 n.a. n.a. n.a. 10.6 1.9 Promotores n.a. n.a. n.a. 0.4 0.0 0.3 0.0 0.02 Total 78.4 83.9 79.1 76.5 75.6 76.5 77.9 78.8 Porcentaje de Directivos con grupo 77.4 84.5 82.6 79.6 75.0 76.7 86.7 82.4 docentes al menos Académicos 76.9 81.1 77.2 76.7 76.2 76.6 84.1 78.0 titulados de Educación física 95.9 96.1 95.9 n.a. n.a. n.a. 86.0 94.6 licenciatura según Artes 51.9 n.a. 51.9 n.a. n.a. n.a. 52.5 52.3 tipo de docente Idiomas 76.1 100.0 76.2 n.a. n.a. n.a. 47.3 55.9 Promotores n.a. n.a. n.a. 20.0 n.a. 10.0 n.a. 20.0 Con alguna 0.2 0.1 0.2 0.0 1.3 0.1 0.3 0.2 Porcentaje de discapacidad Al menos titulados 76.9 82.9 77.7 76.5 75.6 76.5 84.1 78.3 docentes3 Adscritos a Carrera 18.4 10.4 17.4 6.0 9.6 6.4 0.0 15.0 magisterial n.a. No aplica. 1 La categoría completa abarca a las escuelas completas, tetra y pentadocentes, la categoría multigrado, a las escuelas con uno, dos y hasta tres docentes quienes atienden a alumnos de más de un grado. 2 Las cifras no suman 100 debido al redondeo de decimales.

3 Se calcula a partir de la cifra oficial de laSEP , la cual corresponde a la suma de docentes académicos, directivos con grupo y promotores. Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Tabla 4.2.4 Porcentaje de docentes y promotores de educación primaria indígena con conocimiento o dominio de la lengua indígena de la comunidad donde se ubica la escuela según organización escolar, Michoacán (2018-2019)

Indígena pública % Variables Organización escolar1 Total Completa Multigrado Hablan lengua indígena 98.7 90.5 98.2 Docentes Leen lengua indígena 97.4 89.3 96.9 Escriben en lengua indígena 97.3 88.1 96.8 Hablan lengua indígena 20.0 n.a. 20.0 Promotores Leen lengua indígena 20.0 n.a. 20.0 Escriben en lengua indígena 20.0 n.a. 20.0 n.a. No aplica. 1 La categoría completa abarca a las escuelas completas, tetra y pentadocentes, la categoría multigrado, a las escuelas con uno, dos y hasta tres docentes quienes atienden a alumnos de más de un grado. Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

57 4.3 Educación secundaria

En el ciclo escolar 2018-2019 las 1 579 escuelas de educación secundaria de Michoa- cán –sin considerar los cursos comunitarios del Conafe– contaban con 947 directivos sin grupo y 14 877 docentes adscritos, de los cuales, 660 eran directivos con grupo, 10 295 eran docentes académicos –responsables de las asignaturas de Español, Ma- temáticas, Ciencias, Geografía, Formación Cívica y Ética, así como de telesecunda- ria– y 3 922 eran docentes de las especialidades en educación física, artes, idiomas y tecnología (tabla 4.3.1).

Tabla 4.3.1 Directivos y docentes de educación secundaria por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, Michoacán (2018-2019)

Personal docente Tipo de Directivos Organización escolar Escuelas Directivos Docentes Docentes de servicio/sostenimiento sin grupo Total con grupo académicos especialidad General pública 227 264 4 878 6 3 263 1 609 Técnica pública 206 256 3 771 45 2 280 1 446 Para trabajadores 3 2 78 0 68 10 Total 926 229 3 623 587 3 033 3 Telesecundaria pública Completa 847 229 3 480 520 2 957 3 Unitaria o bidocente 79 n.a. 143 67 76 0 Total 8 0 20 4 14 2 Para migrantes pública1 Completa 5 0 13 3 10 0 Unitaria o bidocente 3 n.a. 7 1 4 2 Privada 209 196 2 507 18 1 637 852 Total 1 579 947 14 877 660 10 295 3 922 n.a. No aplica. 1 Se muestran sólo aquellas sobre las que se encontró registro. Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Del total de directivos de educación secundaria, 29.9% eran mujeres. De los directi- vos sin grupo, 29.6% eran mujeres y 88.7% contaba al menos con título de licenciatura. Entre los que tenían grupo, 30.2% eran mujeres y 77% tenía al menos título de licen- ciatura. Entre los directivos sin grupo, 23% obtuvo el título de maestría y 2.3% el de doctorado; de aquéllos con grupo, 8.8% tenía maestría y 1.5%, doctorado (tabla 4.3.2).

Del total de los docentes de secundaria en Michoacán, 45.9% eran mujeres, 4.4% te- nía que cumplir con tareas tanto docentes como directivas, 0.1% tenía alguna disca- pacidad, 13% estaba adscrito a Carrera Magisterial, 71.1% contaba al menos con título de licenciatura y 31.9% atendía la función docente por horas (tabla 4.3.3).

58 INDICADORES ESTATALES • MICHOACÁN 1.5 2.3 8.8 70.1 88.7 69.9 29.6 29.9 23.0 70.4 30.2 77.0 Total 1.5 5.6 5.6 95.9 44.4 65.3 34.7 35.5 55.6 64.5 25.0 100.0 Privada 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 33.3 66.7 75.0 25.0 50.0 50.0 Total n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 100.0 100.0 Unitaria o bidocente Para migrantes pública 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 33.3 66.7 33.3 66.7 66.7 33.3 Organización escolar Completa 1.4 8.4 0.9 14.0 71.0 73.8 24.5 75.5 75.6 72.3 27.7 29.0 Total (SEP-DGPPYEE, 2019a ). (SEP-DGPPYEE, 1.5 7.5 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 76.1 76.1 77.6 23.9 23.9 Unitaria o bidocente Tipo de servicio y sostenimiento % sostenimiento y servicio de Tipo Telesecundaria pública Telesecundaria 1.4 8.5 0.9 14.0 73.8 24.5 75.2 75.6 29.6 70.4 72.0 28.0 Organización escolar Completa n.a. 0.0 0.0 0.0 n.a. n.a. 0.0 n.a. n.a. 50.0 Para Para 100.0 100.0 trabajadores 2.7 0.0 28.1 77.1 15.6 64.4 84.4 22.9 79.3 35.6 93.0 20.7 pública Técnica 3.8 0.0 16.3 16.7 16.3 16.7 83.3 24.6 92.4 83.7 83.7 100.0 pública pública General Hombres Graduados de doctorado Graduados de maestría Mujeres Hombres Mujeres Mujeres Hombres Graduados de maestría Graduados de doctorado Variables Perfil de los directivos de educación secundaria por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, sostenimiento y organización escolar, de los directivos educación secundaria por tipo servicio, Perfil Total de directivos total del Distribución sexo por directivos de Directivos sin grupo total del Distribución de directivos sin grupo por sexo titulado alPorcentaje menos licenciatura (incluye de posgrado) con cuentan que a los Porcentaje estudios con de posgrado Directivos con grupo total del Distribución de directivos grupo con por sexo titulado alPorcentaje menos licenciatura (incluye de posgrado) con cuentan que a los Porcentaje estudios con de posgrado Tabla 4.3.2 Tabla Michoacán (2018-2019) n.a. No aplica. Nota: en algunos casos la suma de los porcentajes no da 100 debido al redondeo decimales. Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019)

59 5.1 0.1 4.4 5.5 4.5 11.3 Total 71.1 54.1 21.7 19.7 31.9 76.1 51.8 41.7 13.0 45.9 69.2 26.7 83.8 77.0 69.0 9.1 9.1 0.1 8.9 8.5 7.5 2.6 0.7 0.6 17.2 84.1 71.0 84.8 49.5 65.3 88.4 84.8 68.4 73.7 50.5 Privada 100.0 5.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 n.a. n.a. n.a. Total 10.0 92.9 85.0 55.0 45.0 35.0 75.0 20.0 70.0 60.0 50.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 n.a. n.a. n.a. 57.1 14.3 57.1 71.4 85.7 42.9 28.6 28.6 50.0 100.0 100.0 Unitaria o bidocente 7.7 Para migrantes pública 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 n.a. n.a. n.a. n.a. 23.1 15.4 84.6 53.9 46.2 76.9 76.9 66.7 90.0 Organización escolar Completa 1.1 0.1 0.1 5.0 0.0 0.0 n.a. n.a. 76.1 16.2 Total 59.7 83.7 43.3 23.5 75.5 76.3 40.3 50.7 0.03 50.0 100.0 1.4 1.4 9.8 81.1 0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 n.a. n.a. n.a. n.a. 46.9 53.2 55.2 77.6 84.2 65.0 35.0 42.0 SEP-DGPPYEE, 2019a). ( SEP-DGPPYEE, Unitaria o bidocente Tipo de servicio y sostenimiento % sostenimiento y servicio de Tipo Telesecundaria pública Telesecundaria 1.1 5.1 0.1 0.1 0.0 0.0 n.a. n.a. 14.9 24.1 76.1 75.9 59.5 43.3 75.2 40.6 85.0 50.5 0.03 50.0 100.0 Organización escolar Completa 6.4 6.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 n.a. n.a. n.a. 51.3 23.1 51.3 16.7 69.1 69.2 48.7 87.2 25.6 40.0 100.0 Para Para trabajadores 1.2 6.1 6.7 4.9 0.2 21.9 13.8 51.8 68.2 53.7 46.4 24.9 84.4 75.6 84.5 67.9 45.4 60.5 20.7 33.0 20.2 pública Técnica 0.1 0.1 6.4 7.9 7.0 5.0 14.5 10.8 52.6 47.4 66.9 22.8 28.8 62.6 82.8 64.9 26.2 40.6 70.2 40.7 pública pública 100.0 General Hombres Mujeres Directivos con grupo Académicos Educación física Artes Idiomas Tecnología Tiempo completo cuartosTres tiempode tiempo Medio horas Por discapacidad alguna Con a Carrera Magisterial Adscritos Directivos con grupo Académicos Educación física Artes Idiomas Tecnología Variables Perfil de los docentes de educación secundaria por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, sostenimiento y organización escolar, de los docentes educación secundaria por tipo servicio, Perfil Distribución del total del Distribución de sexo por docentes tipo por Distribución de docente según Distribución a la función dedicación docente Porcentaje docentes de alPorcentaje titulados docentes de menos licenciatura de Porcentaje docentes de tituladosal menos de licenciatura tipo según de docente Tabla 4.3.3 Tabla Michoacán (2018-2019) n.a. No aplica. Nota: algunas de las sumas los porcentajes no dan 100 debido al redondeo decimales. Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019)

60 INDICADORES ESTATALES • MICHOACÁN

4.4 Educación media superior

En Michoacán, estaban adscritos a los 692 planteles de EMS 598 directivos sin grupo, 538 directivos con grupo y 10 538 docentes en el ciclo escolar 2018-2019 (tabla 4.4.1).

Tabla 4.4.1 Directivos y docentes de EMS por control administrativo, institución y tipo de plantel, Michoacán (2018-2019)

Control administrativo Directivos Docentes Tipo de plantel Planteles y tipo de institución Sin grupo Con grupo en el plantel DGB-CEB 2 5 0 35 UEMSTAYCM-CBTA 22 28 113 548 Coordinadas UEMSTAYCM-Cetmar 1 5 2 59 por la SEMS UEMSTAYCM-CBTF 1 4 6 20 UEMSTAYCM-CETAC 1 1 4 18 UEMSTIS-CBTIS 16 34 48 767 Centro de Educación INBAL 1 1 2 36 Artística Organismos centralizados Telebachillerato 175 3 146 630 de los estados Cecyte 34 167 32 654 Conalep 13 13 0 471 Colegio de Bachilleres 108 108 0 2 114 Organismos descentralizados Educación Media de los estados 59 89 2 298 Superior a Distancia Telebachillerato 42 0 32 126 comunitario Instituciones particulares Bachilleratos particulares 201 127 119 3 752 Organismos subsidiados por los Preparatoria Federal 8 5 13 255 estados y asociaciones civiles por Cooperación Universidades autónomas Bachilleratos autónomos 8 8 19 755 estatales Estatal 692 598 538 10 538

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Del total de directivos sin grupo que laboran en la EMS, 38.6% eran mujeres, 1.2% te- nía alguna discapacidad y 0.3% hablaba una lengua indígena. De aquéllos con grupo, las mujeres eran 39.4%, los que tenían alguna discapacidad representaban 0.2 y 1.1% hablaba una lengua indígena (tabla 4.4.2).

De los docentes de los planteles de EMS, 43.8% eran mujeres, 0.4% hablaba una len- gua indígena y 0.3% tenía alguna discapacidad; la mayoría (44.1%) contaba con eda- des entre los 35 y 49 años, aunque 27.6% tenía una antigüedad de 4 años o menos en servicio y 26.7%, de 10 a 19 años; sólo 26% se dedicaba de tiempo completo a la labor docente, mientras que 95.3% contaba al menos con estudios de licenciatura completa (tabla 4.4.3).

61 - - - 1.1 3.4 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 indígena de lenguade De hablantesDe - - - 0.2 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Porcentaje Con alguna Con discapacidad - - - 53.1 42.1 36.3 42.5 39.4 33.3 34.5 30.8 25.0 25.0 50.0 50.0 50.0 100.0 Directivos grupo con % Mujeres - - - 0.0 69.2 63.7 57.5 46.9 57.9 66.7 65.5 60.6 75.0 75.0 50.0 50.0 50.0 Distribución por sexo por Distribución Hombres - 0.3 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 12.5 indígena de lenguade De hablantesDe (SEP-DGPPYEE, 2019a). (SEP-DGPPYEE, - 1.2 1.6 3.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Porcentaje Con alguna Con discapacidad - 0.0 0.0 0.0 36.1 34.1 39.3 38.6 49.6 35.7 33.3 62.5 32.4 30.8 60.0 20.0 50.0 Directivos sin grupo % grupo sin Directivos Mujeres - 61.4 69.2 63.9 65.9 64.3 66.7 37.5 67.6 60.7 50.4 80.0 40.0 50.0 100.0 100.0 100.0 Hombres Distribución por sexo por Distribución por control administrativo, institución y tipo de plantel, Michoacán (2018-2019) por control administrativo, EMS Tipo de plantel Estatal UEMSTAYCM-Cetmar Cecyte Bachilleratos particulares DGB-CEB UEMSTAYCM-CBTA Telebachillerato Conalep Bachilleres de Colegio a Distancia Superior Media Educación Telebachillerato comunitario Bachilleratos autónomos Preparatoria Federal por Cooperación por PreparatoriaFederal UEMSTIS-CBTIS UEMSTAYCM-CETAC UEMSTAYCM-CBTF Centro de Educación Artística Perfil de los directivos Perfil y tipo de institución tipo de y Control administrativo Universidades Instituciones particularesInstituciones Coordinadas por la SEMS de los estados Organismos descentralizados de los estados Organismos subsidiados por los estados y civiles asociaciones estatales autónomas Organismos centralizados INBAL Tabla 4.4.2 Tabla - Sin registro. Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019)

62 INDICADORES ESTATALES • MICHOACÁN 94.1 94.3 98.7 88.5 96.8 96.8 94.9 97.4 77.8 82.8 95.3 97.3 84.3 99.7 95.0 100.0 100.0 % con posgrado completa o licenciatura 1.2 1.9 0.3 0.3 0.2 0.3 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 discapacidad % con alguna % con 1.2 0.1 3.5 0.3 0.7 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 % de indígena hablantes hablantes lenguade 5.3 4.8 12.3 55.1 60.1 91.0 34.3 65.8 35.7 43.3 53.9 63.4 57.6 10.0 77.0 Por 100.0 100.0 horas 5.1 5.2 4.3 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 12.7 10.2 18.0 10.6 34.3 22.4 33.3 40.2 20.0 Medio tiempo 1.4 8.4 8.3 2.9 11.3 0.0 0.0 0.0 0.0 19.3 13.6 18.4 14.3 20.1 19.0 22.9 20.0 de tiempode Tres cuartos 8.6 8.6 14.1 11.9 19.1 0.0 0.0 43.1 15.8 10.6 52.9 23.7 29.2 93.8 26.4 26.0 50.0 Distribución por tiempo de dedicación de tiempo por Distribución Tiempo completo 3.1 8.3 4.5 5.5 2.9 7.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 13.7 14.3 18.6 14.6 16.4 10.0 más 30 o (SEP-DGPPYEE, 2019a). (SEP-DGPPYEE, 7.6 0.6 15.1 0.0 0.0 0.0 15.9 18.7 19.4 17.3 31.2 25.7 28.8 34.3 44.4 23.7 40.0 a 29 De 20 2.4 4.9 5.0 0.0 14.2 21.2 31.7 21.6 28.3 47.7 34.3 23.7 22.2 46.4 26.7 40.8 42.0 a 19 De 10 Docentes registradosDocentes en el plantel % 11.1 3.4 5.7 0.0 19.8 65.1 14.3 13.7 15.8 19.7 19.6 24.5 26.8 29.4 20.7 25.0 40.0 a 9 De 5 Distribución por antigüedad por Distribución 2.8 11.4 5.0 17.7 13.9 15.7 13.6 25.5 77.8 25.4 29.4 23.7 27.6 23.2 38.4 38.4 100.0 menos 4 años o 5.7 5.6 6.2 0.0 44.1 37.1 15.8 12.5 28.5 52.8 37.6 24.3 22.7 45.4 48.4 26.3 25.0 más 50 o 39.1 51.4 41.7 51.8 44.1 60.1 55.4 23.8 38.9 43.8 46.2 22.2 33.5 44.4 38.8 39.0 65.0 a 49 De 35 8.3 5.3 11.4 16.9 31.5 31.0 10.6 37.2 49.2 27.7 10.0 72.2 26.3 32.2 69.0 40.2 20.7 a 34 De 25 1.1 1.5 1.7 1.6 1.9 1.8 1.6 2.3 5.6 2.7 0.8 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Distribución por grupos de edad 24 años o menos por control administrativo, institución y tipo de plantel, Michoacán (2018-2019) por control administrativo, 39.1 38.7 42.6 56.3 35.6 58.3 46.8 43.4 46.7 43.8 44.4 44.2 47.0 38.0 40.4 40.0 40.0 EMS Mujeres 61.3 41.7 57.4 43.7 64.4 53.2 56.6 53.3 56.2 55.6 55.8 por sexo 59.6 53.0 60.9 62.0 60.0 60.0 Distribución Distribución Hombres Tipo de plantel UEMSTAYCM-CBTA Telebachillerato UEMSTAYCM-Cetmar Telebachillerato a Distancia Superior comunitario Bachilleratos particulares Bachilleratos autónomos Conalep Educación Media DGB-CEB UEMSTAYCM-CBTF UEMSTAYCM-CETAC UEMSTIS-CBTIS Educación de Centro Artística Colegio de Bachilleres de Colegio Preparatoria Federal PreparatoriaFederal por Cooperación Cecyte Perfil de los docentes Perfil Estatal Control y tipo de institución administrativo Instituciones Instituciones Coordinadas por la SEMS Organismos centralizados de los estados Organismos descentralizados de los estados particulares estatales INBAL Organismos subsidiados por los estados y asociaciones civiles Universidades autónomas Tabla 4.4.3 Tabla Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019)

63 4.5 Docentes en formación

En el ciclo escolar 2018-2019 estaban matriculados 7 683 estudiantes de licenciatura en el campo de la formación docente en el estado de Michoacán: 22.6% asistían a diversas instituciones de educación superior (IES); 68.4%, a escuelas normales; y 8.9% a las uni- dades y subsedes de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) (tabla 4.5.1).

Tabla 4.5.1 Estudiantes de licenciaturas del campo educativo de formación docente por tipo de instituciones de educación superior, Michoacán (2013-2014 y 2018-2019)

2013-2014 2018-2019 Tipo de institución Abs. % Abs. % Escuelas normales 6 803 57.8 5 258 68.4 Unidades y subsedes Universidad Pedagógica Nacional 3 317 28.2 685 8.9 Otras instituciones de educación superior 1 656 14.1 1 740 22.6 Total 11 776 100.0 7 683 100.0 Abs. Cifras absolutas. Nota: incluye a los estudiantes tanto de la modalidad escolarizada como no escolarizada. Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (inicio del ciclo escolar 2013-2014 y ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Si se comparan el ciclo escolar 2013-2014 y el 2018-2019, se hace evidente que las normales atienden ahora una proporción menor de estudiantes, pues su número se redujo de 6 803 a 5 258 en dicho periodo. Lo mismo sucede con las unidades y subsedes de la UPN, cuyos estudiantes pasaron de 3 317 a 685, aunque es impor- tante recordar que esta universidad suele ofrecer licenciaturas a estudiantes que ya laboran frente a grupo, por lo que en algunos casos su oferta puede interpretarse como formación continua o en servicio, por lo que el descenso en el número de los matriculados puede deberse a que cada vez menos docentes requieren de tal for- mación. A la vez, la matrícula en el conjunto de las otras IES aumentó su número en 4 años –en el país las IES forman principalmente docentes de artes, idiomas, educa- ción física y los niveles de inicial, media superior y superior–.

Las escuelas normales destacan en la formación de profesores de EB y educación especial mediante 16 programas educativos. En el periodo estudiado, se observa- ron las más altas proporciones en el número de egresados de la Licenciatura en Educación Primaria, con 477; la de Educación Preescolar, con 415; y la de Educación Física, con 120. Según los registros del ciclo escolar 2018-2019, las solicitudes reci- bidas para ingresar a la mayoría de las licenciaturas de las escuelas normales de Michoacán superaban los lugares ofertados (tabla 4.5.2).

64 INDICADORES ESTATALES • MICHOACÁN

Tabla 4.5.2 Estudiantes normalistas por licenciatura, Michoacán (2018-2019)

Lugares Solicitudes Estudiantes Licenciatura Matriculados Egresados Titulados ofertados recibidas nuevo ingreso Licenciatura en Educación Preescolar 469 725 385 1 421 415 373 Licenciatura en Educación 50 58 50 184 45 45 Preescolar Intercultural Bilingüe Licenciatura en Educación Primaria 559 708 478 1 727 477 431 Licenciatura en Educación 50 65 50 170 41 37 Primaria Intercultural Bilingüe Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad 0 0 0 60 3 3 en Biología Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad 43 25 25 172 49 49 en Español Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad 0 0 0 70 0 0 en Formación Cívica y Ética Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad 30 37 30 91 38 37 en Historia Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad 11 11 11 11 9 9 en Inglés Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad 41 47 41 65 9 9 en Lengua Extranjera (Inglés) Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad 55 46 31 164 52 43 en Matemáticas Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad 30 31 30 50 24 24 en Química Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad 32 43 32 123 29 29 en Telesecundaria

Licenciatura en Educación Física 124 400 124 466 120 119 Tronco Común en la Licenciatura 60 84 60 156 76 76 en Educación Especial Licenciatura en Educación Especial 30 36 30 328 93 90 en el Área de Atención Intelectual Total 1 584 2 316 1 377 5 258 1 480 1 374

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

65 CAPÍTULO 5. ESCUELAS

En los centros escolares convergen diversas condiciones –tanto externas como in- ternas al Sistema Educativo Nacional (SEN)–, que posibilitan el ejercicio del derecho a la educación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ). Las condiciones y ca- racterísticas particulares de las comunidades que los conforman, el propio espacio sociodemográfico que ocupan y la dinámica misma que se entreteje cotidianamente hacen de cada centro escolar una entidad única y compleja.

A lo largo de este capítulo se presentan estadísticos e indicadores que permiten co- nocer esta diversidad de escuelas al aportar aspectos relevantes de los centros escolares como su infraestructura, su estructura y la presencia de alumnos con alguna discapacidad o que hablan alguna lengua indígena. Con esta información, se pretende brindar elementos para entender mejor a las escuelas que conforman el SEN como instituciones heterogéneas y, por lo tanto, para que se comprenda que la mejora continua de la educación no podrá darse sin la comprensión de cómo es la diversidad de las escuelas que conforman el sistema educativo de Michoacán.

5.1 Escuelas con al menos un estudiante hablante de lengua indígena

México es un país pluricultural y multilingüe; en él se reconocen 68 lenguas o agru- paciones lingüísticas originarias con 364 variantes. Según la Encuesta Intercensal de 2015, en Michoacán 3.6% de la población de 3 o más años es hablante de lengua indígena (HLI) y entre los que tenían de 3 a 17 años el porcentaje fue 2.9%. En el terri- torio michoacano se reconocen más de 35 variedades lingüísticas originarias, pero el tarasco concentraba 81.9% del total de HLI en la entidad; le seguían en porcenta- je de hablantes el náhuatl (8.2%), el mazahua (3.6%) y el mixteco (1.1%); y el resto, en conjunto, representaba poco más de 5% del total.

Las comunidades indígenas se ubican mayormente en ciertas localidades rurales, aunque los procesos migratorios de familias enteras –que incluyen NNAJ en edad de asistencia escolar– han provocado una dispersión de la población indígena en toda la entidad, incluidas las localidades urbanas, la mayoría de las veces en las zonas más marginadas.

En los niveles de preescolar y primaria existe en el estado un tipo de servicio pensado originalmente para proveer de educación básica (EB) a las comunidades indígenas. Sin embargo, la dispersión de esta población en todo tipo de localidades pone de relieve la necesidad de garantizarle una educación pertinente e incluyente, aun en

66 INDICADORES ESTATALES • MICHOACÁN

ciudades y zonas metropolitanas del estado, donde la modalidad de servicio indíge- na es prácticamente inexistente.

Con el propósito de dimensionar en cuántos centros escolares puede identificarse la presencia de estudiantes HLI, independientemente del tipo de servicio al que asistan, se presenta el número de escuelas donde al menos un estudiante cuenta con esta ca- racterística (tabla 5.1.1). Al final del ciclo escolar 2017-2018, de los 258 centros de edu- cación inicial, las 11 280 escuelas de preescolar a secundaria y los 692 planteles de educación media superior, en 503 se registró al menos un estudiante HLI, es decir, 4.1% del total de centros escolares del estado. Este porcentaje fue menor que el observado a escala nacional en los planteles y las escuelas de educación obligatoria, de 11.7%.

En Michoacán, 53 centros escolares de educación inicial –todos de servicio indíge- na– y 133 preescolares tenían matriculado al menos un HLI. En primarias se registró la presencia de estudiantes HLI en 199 escuelas, 3.9% del total en ese nivel. En secunda- rias el porcentaje fue 2.8% equivalente a 51 escuelas y en media superior representó 9.7% o 67 planteles (tabla 5.1.1).

Por su naturaleza, en las escuelas del tipo de servicio indígena se registra con mayor frecuencia algún estudiante HLI. Esto ocurrió en 29.6% de los centros educativos de educación inicial indígena –no se reportó ningún hablante en el servicio general o de sostenimiento privado de ese nivel–; en los preescolares indígenas públicos fue 50% y en las primarias alcanzó 67.2%. En primarias comunitarias sólo se registró la presencia de al menos un estudiante HLI en una escuela y ninguno en preescolares del mismo tipo.

En el servicio general, en educación preescolar, 12 de las 2 571 escuelas tenían ma- triculado al menos un estudiante HLI (0.5%) y en primarias generales el porcentaje fue de 1% (40 de 4 048 escuelas).

En el nivel secundaria no existe un servicio especialmente designado para la pobla- ción indígena y hay presencia de estudiantes HLI en 2.2% de las telesecundarias, 4.8% de las generales públicas y en 8.8% de las técnicas. En 2 de las 207 secundarias pri- vadas se matriculó al menos un estudiante HLI.

En la EMS, en los 8 planteles autónomos había al menos un estudiante HLI y esto sucedió en 8 de los 44 planteles de sostenimiento federal (18.2%) y en 41 de los 431 estatales (9.5%).

5.2 Correspondencia de la lengua materna de los docentes y los estudiantes en escuelas indígenas

Para contribuir con la garantía de elementos que faciliten los aprendizajes, la enseñan- za, así como la preservación cultural y lingüística de las comunidades indígenas existe el tipo de servicio indígena en preescolares y primarias. Algunas de las características

67 con las que deben contar estas escuelas son la presencia de docentes que hablen la lengua de los alumnos y la disponibilidad de materiales en la misma lengua, en espe- cial en aquellas escuelas donde se matriculan estudiantes monolingües (que no hablan español). En el estado el tipo de servicio de educación indígena contó con 238 escuelas en preescolar y 230 en primaria en localidades con presencia de población indígena.

Tabla 5.1.1 Escuelas con al menos un estudiante HLI por tipo o nivel educativo, tipo de servicio y sostenimiento, Michoacán (2017-2018 y 2018-2019)

Con al menos un estudiante HLI Nivel o tipo educativo Tipo de servicio y sostenimiento Total Abs. % General público 33 0 0.0 Indígena público 179 53 29.6 Inicial1 Privado 46 0 0.0 Total 258 53 20.5 Cendi público 32 1 2.7 General público 2 571 12 0.5 Indígena público 238 119 50.0 Preescolar1 Comunitario público 966 0 0.0 Privado 515 1 0.2 Total 4 322 133 3.1 General público 4 048 40 1.0 Indígena público 229 154 67.2 Primaria1 Comunitario público 443 1 0.2 Privado 402 4 1.0 Total 5 122 199 3.9 General público 231 11 4.8 Técnica público 205 18 8.8 Telesecundaria público 922 20 2.2 Secundaria1 Trabajadores público 3 0 0.0 Comunitario público 268 0 0.0 Privado 207 2 1.0 Total 1 836 51 2.8 Federal 44 8 18.2 Estatal 431 41 9.5 Media Superior2 Autónomo 8 8 100.0 Privado 209 10 4.8 Total 692 67 9.7 Abs. Cifras absolutas. 1 Datos correspondientes al fin del ciclo 2017-2018. 2 Datos correspondientes al inicio del ciclo 2018-2019. Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

68 INDICADORES ESTATALES • MICHOACÁN

A pesar de la importancia de contar con docentes que puedan comunicarse en la misma lengua de los estudiantes en escuelas indígenas, esto no se cumple en todas ellas, y aun cuando sean pocas, se traduce en una barrera del lenguaje que dificul- ta el proceso de aprendizaje de niñas y niños matriculados en estas escuelas y, en consecuencia, pone en riesgo su derecho a la educación en esos centros escolares.

En Michoacán, en 7 centros preescolares –4 de ellos unitarios– con población infantil HLI, no había ningún docente cuya lengua materna fuera la misma que la de los estudiantes; en el caso de las primarias de educación indígena esto no ocurrió en ninguna escuela –incluyendo las multigrado– (tabla 5.2.1) aunque en ambos niveles no se especificó de forma concluyente la lengua materna de los estudiantes en una escuela indígena.

Tabla 5.2.1 Escuelas preescolares y primarias indígenas por correspondencia de la lengua materna de los estudiantes y la lengua materna de los docentes según condición multigrado, Michoacán (2018-2019)

Preescolar Primaria Clasificación Escuelas Escuelas multigrado¹ Escuelas Escuelas multigrado¹ Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Todos los estudiantes 196 82.4 39 81.3 196 85.2 52 72.2 La lengua materna de los docentes coincide con la Sólo algunos estudiantes 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 lengua materna de Ninguno de los estudiantes 7 2.9 4 8.3 0 0.0 0 0.0 Ningún estudiante habla lengua indígena 34 14.3 5 10.4 33 14.3 19 26.4 Lengua de los estudiantes no especificada 1 0.4 0 0.0 1 0.4 1 1.4 Total 238 100.0 48 100.0 230 100.0 72 100.0 Abs. Cifras absolutas. ¹ Se consideran preescolares multigrado a los preescolares unitarios con dos o tres grados; las primarias tienen esta composición cuando todos sus docentes atienden más de un grado. Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

5.3 Escuelas de educación básica que tienen estudiantes con necesidades educativas especiales, según condición de atención de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular

Los datos recabados en el Formato 911 sobre el ciclo escolar 2018-2019 sirven co- mo referente para analizar los avances del SEN relacionados con la atención de los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE). Aunque esta denomina- ción no es congruente con el enfoque más actual de educación inclusiva y, por ello, ha entrado en desuso, en esos términos la información disponible da cuenta de la atención de los grupos que han sido objeto de formas diversas de exclusión y discri- minación en México, y, específicamente, en el sistema educativo.

El concepto de NEE abarca a los estudiantes que presentan “un desempeño escolar significativamente distinto en relación con sus compañeros de grupo, por lo que

69 requiere que se incorporen a su proceso educativo mayores y/o distintos recursos con el fin de lograr su participación y aprendizaje, y alcanzar así los propósitos edu- cativos” (SEP-DGPPYEE, 2020). Dentro de esta categoría se incluye a aquéllos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y otras condiciones, entre las que se encuentran variantes de la diversidad social, cultural y lingüística.

En esta sección se presenta el conjunto de escuelas en preescolar, primaria y secun- daria donde se identifica al menos un estudiante conNEE matriculado para el ciclo escolar 2018-2019 y que es atendido por las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER).

La tabla 5.3.1 muestra cuántas escuelas en EB –de preescolar a secundarias– tenían al menos un estudiante con NEE y en qué cantidad de éstas se reconoció que al menos uno de ellos fue atendido por alguna de las USAER en el estado. Cabe enfatizar que en una escuela puede haber más de un estudiante que requiera atención por parte de las USAER y que posiblemente éstos presenten condiciones diferenciadas; por ejem- plo, pueden asistir a un mismo centro educativo estudiantes con alguna discapacidad motriz y también con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Por tal motivo, en la tabla 5.3.1 la suma de las escuelas adonde acudieron las USAER para atender a un niño con una determinada NEE no correspondió con el total de escuelas que tenían al menos un estudiante con tales necesidades atendidas por las USAER.

Al inicio del ciclo 2018-2019, de las 11 370 escuelas preescolares, primarias y secun- darias, 20.9% registró al menos a un estudiante con NEE (2 381 escuelas); este por- centaje fue menor al que se observó a escala nacional, que indicó 37%. En el nivel preescolar estas escuelas representaron 14%; en primaria, 23.6%; y 30% en secundaria. En 12.7% de estas escuelas existía atención por parte del recurso humano de las USAER, es decir, en 302 escuelas se apoyó con personal capacitado en la educación de estudiantes que tenían NEE (tabla 5.3.1). Este porcentaje fue mucho menor que el promedio nacional, que representó 32.9%.

En los 3 niveles educativos se observó que las USAER tuvieron un mayor porcen- taje de atención en escuelas que registraron al menos un estudiante con otras condiciones derivadas de la diversidad social, cultural o lingüística; en 17.8% de los preescolares, 39.1% de las primarias y 12.8% de las secundarias con estudiantes que tuvieron esta condición las unidades brindaron el apoyo.

La presencia de las USAER en las 1 223 escuelas con al menos un estudiante con algu- na dificultad o trastorno –dificultad severa de conducta, de comunicación y aprendizaje, o TDAH– se registró en 12.3% de los preescolares, 26.1% de las primarias y 6.3% de las secundarias que matricularon al menos un estudiante con alguna de estas condiciones.

En 175 escuelas se tuvo la presencia de alumnos con aptitudes sobresalientes con un porcentaje de atención por parte de las USAER de 9.1% en preescolares, de 17.9% en primarias y de 4% en secundarias.

70 INDICADORES ESTATALES • MICHOACÁN 9.1 4.3 4.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 15.8 12.5 17.9 10.5 % 5 1 2 2 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14 14 Atiende USAER 1 3 0 0 0 0 0 0 61 16 19 14 16 22 78 22 75 23 Total Aptitudes sobresalientes 3.3 5.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 14.3 % 16.7

17.8 39.1 12.8 76.4 24.3 4 44.4 , 1 1 5 1 1 4 6 0 0 0 0 0 0 0 0 . 61 17 19 61 USAER Atiende USAER 1 1 7 6 9 0 0 11 0 0 Otras condiciones 39 47 116 30 70 20 156 107 Total 2.1 2.1 9.6 6.3 15.1 9.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 44.1 % 12.3 26.1 3 5 1 1 1 9 7 0 0 0 0 0 0 0 0 31 17 32 179 180 Atiende USAER trastornos SEP-DGPPYEE, 2019a). SEP-DGPPYEE, Dificultades y Dificultades y 1 4 6 3 2 0 31 93 47 48 48 73 261 562 272 100 205 690 Total 7.1 1.2 1.0 7.9 4.8 7.5 6.7 % 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10.7 19.0 30.0 2 5 según condiciones y atención de 1 1 1 2 8 0 0 0 0 0 0 0 14 31 29 23 177 179 NEE Atiende USAER 1 limitaciones 5 0 11 0 14 99 93 84 30 119 143 Discapacidades y y Discapacidades 186 762 394 483 940 270 Total . 1.4 7.1 1.0 1.0 7.9 5.9 4.7 6.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 TDAH Escuelas con al un estudiante menos con Escuelas educativas registrado especiales necesidades con 18.8 10.3 37.2 % 5 1 1 1 2 2 8 0 0 0 0 0 0 16 48 45 26 226 228 Atiende USAER 1 1 2 11 0 14 17 48 98 176 981 611 142 127 100 438 554 226 1 216 Total 3 31 514 453 235 238 268 926 406 230 206 209 2 561 5 149 1 847 4 374 1 030 4 060 Total de escuelas con al menos un estudiante registrado EB atiende al menos a un alumno dentro de la escuela. USAER sostenimiento Tipo de servicio y y servicio de Tipo Escuelas en Privado Comunitario público General público General Indígena público Indígena Total Privado Comunitario público General público General Total Indígena público Indígena Total Técnica público Cendi público Cendi público General Privado Comunitario público Trabajadores público Telesecundaria público Telesecundaria Nivel Nivel educativo Se declara que la Incluye: ceguera, baja visión, sordera, hipoacusia, sordoceguera, discapacidad motriz, discapacidad intelectual, psicosocial, y trastorno Incluye: ceguera, baja visión, sordera, hipoacusia, sordoceguera, discapacidad Incluye: diversidad social, cultural o lingüística. Incluye: dificultad severa de conducta, de comunicación y aprendizaje, y Incluye: dificultad severa de conducta, comunicación y aprendizaje, Preescolar Primaria Secundaria El total no corresponde con la suma de escuelas según condiciones debido a que en una escuela puede haber estudiantes más un tipo Michoacán (2018-2019) 1 2 3 4 5 5.3.1 Tabla del espectro autista y múltiple. Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las E stadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) ( Las categorías por escuela no son excluyentes. Las

71 Cabe señalar que no siempre las niñas y los niños que presentan una discapacidad o limitación necesitan un apoyo especial para su educación; varios de ellos pueden insertarse en un grupo escolar sin requerir una atención especializada. Aun así, es significativo que 394 preescolares registraron alumnos con alguna discapacidad o limitación y sólo en 7.9% de los casos se brindó apoyo desde las USAER. En primarias y secundarias los porcentajes de atención fueron de 19 y 4.8% de un total de 940 y 483 escuelas, respectivamente, que tenían matriculado al menos un estudiante con alguna discapacidad o limitación.

En preescolares y primarias las USAER atendieron principalmente a escuelas gene- rales públicas ubicadas en zonas urbanas y sólo se registró su presencia en 4 es- cuelas privadas en esos 2 niveles educativos, en una secundaria del mismo tipo de sostenimiento y en un preescolar –Centro de Desarrollo Infantil (Cendi)–. No tuvieron presencia en escuelas indígenas ni en comunitarias. En el caso de secundaria, sólo en una escuela general se registró la presencia de una USAER y en 8 técnicas (6.3% del total con al menos un estudiante con NEE). En telesecundarias el porcentaje de atención fue 7.1% equivalente a 16 escuelas de este tipo de servicio de un total de 226 que podrían requerir la atención.

72 INDICADORES ESTATALES • MICHOACÁN

5.4 Infraestructura física educativa

Una infraestructura educativa adecuada debe garantizar que NNAJ en su totalidad –incluidos aquéllos con alguna discapacidad– tengan un espacio físico en el que pue- dan convivir y aprender con dignidad y seguridad, pero además hace posible que la educación que reciban sea equitativa e incluyente, pues los espacios educativos físicos deben permitir participar en experiencias educativas en igualdad de circunstancias.

Durante el ciclo 2018-2019, en la infraestructura educativa de Michoacán contaban con electricidad 67.6% de las escuelas primarias, 56.1% de las secundarias y 80.3% de los planteles de EMS. Estos porcentajes estuvieron por debajo de los nacionales, donde fueron de 86.4, 87.4 y 83.3% en cada caso.

La proporción de centros escolares que tenían computadoras para propósitos pe- dagógicos también fue menor que el promedio nacional en los 3 niveles: 35.5% de las escuelas primarias, 38.7% de las secundarias y 60.8% de los planteles de EMS contaban con este recurso. La proporción de escuelas y planteles con conexión a internet presentó valores diferenciados: 19.6% de las escuelas primarias, 23% de las secundarias y 43.8% de los planteles de EMS tenían este servicio (tabla 5.4.1), los por- centajes a nivel nacional fueron 34.6, 45.3 y 44.1%, respectivamente.

La disponibilidad de servicios básicos no existía en la totalidad de las escuelas de educación obligatoria: 54.8% de las primarias, 49% de las secundarias y 70.7% de los planteles de EMS contaban con conexión a la red pública de agua potable –las canti- dades nacionales fueron 70.9, 73.5 y 72.3%, respectivamente–; el servicio para lava- do de manos lo tenían 50.9% de las primarias, 45.5% de las secundarias y 69.1% de los planteles de EMS –a escala nacional, 65.3, 70.2 y 73%, en cada caso–; mientras que había sanitarios independientes en 78.6% de las primarias, 57.4% de las secun- darias y 80.3% de los planteles de EMS.

Del mismo modo que a escala nacional, las carencias más apremiantes en el estado se observaron en los indicadores referidos a los porcentajes de escuelas con infraes- tructura y materiales adaptados para personas con discapacidad. En educación pri- maria 8.8% de las escuelas contaba con infraestructura adaptada para personas con discapacidad y 4.5% tenía materiales adaptados. En secundaria representaban 10.6% las escuelas que contaban con infraestructura adaptada y 6.1% las que disponían de materiales para esta población. En EMS, aun cuando 19.2% de los planteles tenía una infraestructura apta para las personas con discapacidad, sólo 10 de los 692 planteles señalaron disponer de materiales adaptados (tabla 5.4.1).

73 1.7 6.1 1.4 4.5 6.4 2.2 8.7 3.0 0.2 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 18.2 26.8 28.2 % 1 1 4 8 0 0 0 0 15 18 59 10 20 112 109 120 Materiales 233 adaptados Abs. 8.8 7.7 4.8 9.7 3.0 0.0 0.0 12.8 18.4 19.2 % 33.3 65.9 33.3 10.6 39.2 27.8 50.0 Para personas personas Para con discapacidad 1 7 4 0 0 44 38 29 82 42 58 30 135 313 195 133 455 a adaptada Abs. Infraestructur 3.1 8.1 1.0

5.8 6.2 4.3 2.2 % 0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 15.9 13.9 10.5 20.4 25.0 3 2 7 2 0 0 0 0 Mixtos 10 41 29 47 35 29 73 251 301 Abs. 0.0 0.0 89.1 86.1 78.6 % 94.6 85.2 48.4 94.9 78.2 57.4 96.2 90.3 75.0 75.0 80.3 100.0 s 3 6 0 0 33 186 201 180 384 448 223 337 556 205 1 061 Abs. Sanitarios 4 049 3 460 Independiente 0.0 0.0 51.5 89.1 91.3 81.8 % 82.2 95.3 96.6 98.7 85.2 59.3 96.2 92.8 87.4 100.0 100.0 3 8 0 0 Total 36 188 194 201 387 477 227 227 367 605 3 616 Abs. 1 096 4 230 (SEP-DGPPYEE, 2019a). (SEP-DGPPYEE, 0.0 0.0 51.3 % 69.1 37.4 94.3 52.2 63.8 59.9 45.5 94.3 86.6 50.9 70.4 75.0 75.0 100.0 3 6 0 0 33 118 181 145 197 Disponibilidad de servicios de Disponibilidad 150 Servicio Servicio 841 346 383 258 478 2 118 2 de manos 2 619 Abs. para lavado lavado para 3 6 0 0 29 181 159 143 168 198 377 382 273 489 905 2 299 2 824 Abs. Agua potable 9.6 9.6 0.0 0.0 0.0 16.6 19.6 77.3 33.6 38.3 29.7 65.9 85.2 43.8 % 23.0 75.0 67.0 6 0 0 0 89 79 79 22 29 314 128 178 140 propósitos 672 425 303 Conexión a internet con internet con Abs. pedagógicos 1 008 1 0.0 0.0 0.0 35.1 87.1 51.0 35.5 35.5 37.9 55.8 32.6 72.7 38.7 75.0 60.8 78.0 % 80.0 6 0 0 0 89 75 32 115 182 163 715 421 325 329 220 pedagógicos 1 426 1 826 Abs. Computadoras para propósitos 71.1 0.0 0.0 95.1 % 70.1 56.1 67.6 77.9 88.8 95.7 96.7 50.5 90.4 80.3 100.0 100.0 100.0 3 8 0 0 44 183 183 386 468 556 208 302 202 200 Electricidad 3 481 Abs. 2 887 2 1 037 3 8 44 431 926 235 453 268 692 406 230 206 209 209 5 149 1 847 4 060 Total de escuelas Escuelas y planteles por nivel, tipo de servicio sostenimiento según disponibilidad servicios básicos, Tipo de servicio servicio de Tipo y sostenimientoy General público General General público General Total Telesecundaria público Indígena público Indígena Comunitario Privado Técnica público Para trabajadores Para Estatal Federal Total Comunitario Privado Autónomo Total Privado Nivel Nivel o tipo educativo Primaria Media superior Secundaria 5.4.1 Tabla Michoacán (2018-2019) Abs. Cifras absolutas. Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019)

74 INDICADORES ESTATALES • MICHOACÁN

Los mayores desafíos en educación primaria y secundaria, de manera consistente, los enfrentan las escuelas de cursos comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe). Destaca también que las primarias indígenas presentaron ca- rencias más pronunciadas en disponibilidad de computadoras y conexión a internet. Las primarias y secundarias generales tienen bajos porcentajes de disponibilidad de agua potable y servicio para el lavado de manos en comparación con las escuelas del mismo tipo de servicio en otras entidades. En el nivel secundaria, las telesecun- darias presentaron los menores porcentajes en la disponibilidad de agua potable (40.7%), en servicio para lavado de manos (37.4%) y disponibilidad de computadoras (35.5%) e internet (9.6%) (tabla 5.4.1).

En el caso de la EMS, la desagregación por sostenimiento mostró que los planteles estatales tenían carencias más pronunciadas que los de financiamiento autónomo en los rubros de computadoras para uso pedagógico, conexión a internet, en conexión a agua potable y en servicio para el lavado de manos, así como infraestructura adap- tada para estudiantes con discapacidad (tabla 5.4.1).

75 , 2019a). SEP-DGPPYEE ( 9.6 a 26.2 9.6 4.5 a 9.6 1.6 a 4.5 Entidad: 9.3 Municipal: máx.= 26.2, mín.= 0 Entidad: 9.3 Municipal: 0 a 1.6 Porcentaje de escuelas primarias y secundarias con infraestructura adaptada para personas con discapacidad, de escuelas primarias y secundarias con infraestructura adaptada para personas discapacidad, Porcentaje Infraestructura escolar adaptada para personas con discapacidad Mapa 5.1 Michoacán (2018-2019) Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019)

76 INDICADORES ESTATALES • MICHOACÁN

En el ciclo escolar 2018-2019, de acuerdo con la información del Formato 911, 31 587 de las 136 475 escuelas primarias y secundarias del país (23.1%) disponían de infraestructura para personas con discapacidad a nivel nacio- nal. En Michoacán, según este indicador, 9.3% de las primarias y secunda- rias contaban con dicha infraestructura, esto es, 650 escuelas de las 6 996 que administra el estado.

El mapa 5.1 muestra con los tonos más intensos los municipios donde el por- centaje de escuelas primarias y secundarias con este tipo de infraestructura va de 0 a 4.5%; en este caso, se encuentran en total 57 de los 113 munici- pios de la entidad.

Tabla M5.1 Municipios de Michoacán con el menor y el mayor porcentajes de escuelas primarias y secundarias con infraestructura adaptada para personas con discapacidad (2018-2019)

Porcentaje de escuelas Estado/municipios primarias y secundarias

Michoacán 9.3 Acuitzio 0.0 Aporo 0.0 Briseńas 0.0 Copándaro 0.0 Chavinda 0.0 Peribán 20.6 Tocumbo 21.4 Purépero 25.0 Quiroga 25.9 Morelia 26.2 Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Aun cuando en la entidad existen 26 municipios donde todas las escuelas primarias y secundarias no contaban con infraestructura para personas con discapacidad, en la tabla M5.1 sólo se ejemplifica con 5; en el otro extremo, destacan los municipios cuyo porcentaje estatal (9.3%) se ve superado a más del doble.

77 5.5 Supervisiones escolares

Las supervisiones escolares ocupan un lugar estratégico dentro de la estructura del SEN y del Sistema Educativo Estatal (SEE). El personal con funciones de supervisión es la autoridad que, en el ámbito de las escuelas bajo su responsabilidad, brinda apo- yo y asesoramiento para facilitar y promover la excelencia educativa; vigila que se cumplan las disposiciones normativas y técnicas; y sirve de enlace con madres y pa- dres de familia, tutores y comunidades; entre otras actividades de apoyo para la ins- trumentación de programas, acciones o estrategias tanto federales como estatales.

En Michoacán, 102 supervisiones escolares de EB tenían asignadas más de 20 es- cuelas por zona en el ciclo escolar 2018-2019. El número máximo de escuelas por zona era de 64 centros educativos en una supervisión de educación preescolar (tabla 5.5.1).

Tabla 5.5.1 Porcentaje de supervisiones escolares con más de 20 escuelas por nivel educativo, Michoacán (2018-2019)

Supervisiones con Número máximo Nivel Total de Entidad donde se alcanzó el más de 20 escuelas de escuelas por educativo supervisiones número máximo de escuelas % Abs. supervisión Preescolar 128 53.1 68 64 Veracruz (73 escuelas) Primaria 252 9.5 24 29 Chihuahua (86 escuelas) Secundaria 84 9.5 8 36 Chihuahua (62 escuelas)

Multinivel1 6 33.3 2 27 Chiapas (61 escuelas)

Abs. Cifras absolutas. 1 La mayoría son supervisiones escolares integradas por preescolares y primarias de tipo de servicio indígenas. Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Si se considera que un supervisor debe dedicar al menos un día hábil al mes para atender cada escuela bajo su responsabilidad, tener asignados 21 centros o más pue- de significar un exceso de trabajo, si se toma en cuenta que alrededor de 40% de los supervisores de EB en el país carece de personal de apoyo técnico pedagógico, entre otras dificultades para el desarrollo de las tareas de gestión, administración, acom- pañamiento y operación de programas que se les atribuyen a estas figuras educati- vas; a lo anterior pueden sumarse más condiciones, como la distribución geográfica de las escuelas de la zona, así como las características y los problemas particulares.

78 INDICADORES ESTATALES • MICHOACÁN

CAPÍTULO 6. RESULTADOS EDUCATIVOS

En este capítulo se exponen indicadores sobre los avances en el cumplimiento de garantizar a la población mexicana el acceso a la educación básica (EB) y obligatoria que permite valorar el grado en que el Sistema Educativo Nacional (SEN) y el Sistema Educativo Estatal (SEE) han cubierto la necesidad social de educación. Se describe el grado promedio de escolaridad (GPE), el porcentaje de gente joven (en el rango de edad de 20 a 24 años) que cuenta con EB y educación obligatoria completa y la proporción de la población adulta (de 25 años y más) que cuenta con estudios de educación superior. Además, se presenta en formato de mapa el porcentaje de anal- fabetismo en personas de 15 años y más, aun relevante en nuestro país, y de gran importancia para el estado, porque da cuenta del grado en que se ha garantizado el mínimo aprendizaje que el SEN puede otorgar a la población y es un reflejo de la des- igualdad en la sociedad, ya que éste no está presente por igual entre diversas subpo- blaciones del país y afecta primordialmente a sectores en situación de vulnerabilidad.

6.1 Avances en la escolarización de la población

6.1.1 Escolaridad media

El GPE se mide en años y representa el número de grados escolares que la pobla- ción ha logrado cursar en el SEN. Generalmente, este indicador incluye a las personas mayores de 15 años, y, como estándar internacional, el conteo de grados o años de escolaridad comienza a partir de la educación primaria. El grado más bajo puede ser 0, que considera a quienes no cursaron la primaria, mientras que el máximo supera los 12 grados –equivalente a haber concluido la educación media superior (EMS)— y podría alcanzar hasta 23, en los casos de estudios de licenciatura o ingeniería, maes- tría y doctorado.

En 2015, el GPE de la población de 15 años de edad o más en Michoacán fue de 7.9, equivalente a haber cursado el segundo grado de la educación secundaria sin ter- minarlo y fue menor que el promedio nacional (9.2 años). Hubo una mejora con respecto a la cifra de 2010 –7.4 grados–, aunque también en ese año estuvo por debajo de la cifra nacional.

En parte, la mejora en este indicador en el periodo analizado puede atribuirse a que la población joven ha logrado tener una trayectoria escolar más larga que la de sus pre- decesores. Por un lado, las personas que en 2015 tenían entre 15 y 24 años de edad, y

79 9 años atrás, cuando la educación obligatoria abarcaba hasta la secundaria, tenían en- tre 6 y 15 años alcanzaron un GPE de 9.4, equivalente a un grado incompleto de la EMS; por otro lado, la población que en 2015 tenía entre 55 y 64 años de edad, y 40 años an- tes, cuando sólo la educación primaria era obligatoria, cumplía entre 15 y 24 años alcanzó una escolaridad promedio de 6, equivalente a primaria completa (tabla 6.1.1).

Tabla 6.1.1 Escolaridad media de la población por característica seleccionada según grupo de edad, Michoacán (2010 y 2015)

Grupo de edad Característica seleccionada 15 a 24 años 25 a 34 años 55 a 64 años 25 o más años 15 o más años 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 Total nacional 9.7 10.1 ≠ 9.9 10.6 ≠ 6.4 7.4 ≠ 8.2 8.9 ≠ 8.6 9.2 ≠ Total estatal 9.0 # 9.4 # ≠ 8.6 # 9.4 # ≠ 5.1 # 6.0 # ≠ 6.8 # 7.4 # ≠ 7.4 # 7.9 # ≠ Sexo Hombres 8.7 9.2 ≠ 8.5 9.3 ≠ 5.7 6.6 ≠ 6.9 7.5 ≠ 7.4 8.0 ≠ Mujeres 9.2 * 9.7 * ≠ 8.7 * 9.6 * ≠ 4.6 * 5.6 * ≠ 6.6 * 7.3 * ≠ 7.3 * 7.9 * ≠ Tamaño de localidad Menor a 2 500 habitantes 8.1 8.7 ≠ 6.9 7.8 ≠ 3.0 3.5 ≠ 4.8 5.3 ≠ 5.7 6.2 ≠ Mayor o igual a 2 500 habitantes 9.3 * 9.8 * ≠ 9.4 * 10.1 * ≠ 6.1 * 7.1 * ≠ 7.7 * 8.3 * ≠ 8.1 * 8.7 * ≠ Marginación Muy alta y alta 8.2 8.9 ≠ 6.8 8.1 ≠ 2.5 3.7 ≠ 4.3 5.4 ≠ 5.5 6.4 ≠ Media, Baja y muy baja 9.0 * 9.5 * ≠ 8.7 * 9.6 * ≠ 5.3 * 6.3 * ≠ 6.9 * 7.7 * ≠ 7.5 * 8.1 * ≠ Condición étnica Indígena 8.2 8.9 ≠ 7.1 8.2 ≠ 3.6 4.5 ≠ 5.2 6.0 ≠ 6.2 6.8 ≠ No indígena 9.0 * 9.5 * ≠ 8.7 * 9.5 * ≠ 5.2 * 6.1 * ≠ 6.8 * 7.5 * ≠ 7.4 * 8.0 * ≠ Condición de hablante de lengua indígena Hablante de lengua indígena 7.7 8.5 ≠ 6.5 7.6 ≠ 3.5 4.1 ≠ 4.6 5.3 ≠ 5.4 6.1 ≠ No hablante de lengua indígena 9.0 * 9.5 * ≠ 8.7 * 9.5 * ≠ 5.2 * 6.1 * ≠ 6.8 * 7.5 * ≠ 7.4 * 8.0 * ≠ Condición de discapacidad Con discapacidad 6.1 - 5.3 - 3.6 - 3.3 - 3.6 - Sin discapacidad 9.0 * - 8.7 * - 5.4 * - 7.2 * - 7.7 * -

- Sin registro. * Diferencia estadísticamente significativa con respecto a la categoría previa. ≠ Diferencia estadísticamente significativa con respecto al año anterior. # Diferencia estadísticamente significativa con respecto al dato nacional.

Fuentes: Mejoredu, cálculos con base en la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI, 2010), la Encuesta Intercensal (INEGI, 2015) y el Indice de marginación por municipio 2010 y 2015 (Conapo, 2016a).

En 2010, en Michoacán, el GPE de los habitantes con 15 o más años y alguna discapa- cidad7 representó 3.6, mientras en las personas sin discapacidad fue 7.7. Esta brecha por condición de discapacidad está presente a pesar de los avances en la escolari- zación de la población estatal en todos los grupos etarios. La gente de 55 a 64 años de edad que reportó tener alguna dificultad para desempeñar actividades de su vida diaria tuvo una escolaridad promedio por debajo de la observada en la población sin

7 La población que reportó tener al menos una dificultad para realizar las actividades de su vida habitual –como caminar, ver, hablar, oír, aprender o atender el cuidado personal–.

80 INDICADORES ESTATALES • MICHOACÁN

discapacidad: 3.6 y 5.4, respectivamente; por otro lado, en el rubro de 15 a 24 años esta brecha prevalece, pues la gente con discapacidad tuvo una escolaridad prome- dio de 6.1, mientras que la de la población sin discapacidad fue de 9.0.

La diversidad de lenguas habladas en Michoacán plantea un reto al SEE, para que quienes no hablen español o no lo tengan como su lengua materna puedan ingresar y mantenerse en el sistema educativo, y alcancen un nivel de escolaridad cada vez me- nos distante que el de la población no hablante de alguna lengua indígena. En 2015 la gente hablante de lengua indígena (HLI) de 15 o más años tuvo un GPE por debajo del de su contraparte, 6.1 y 8, respectivamente; a pesar de la mejora con respecto a 2010, esta brecha se ha mantenido. En 2015, el rubro HLI de 15 a 24 años también tuvo un GPE menor que el del resto de la población, 8.5 y 9.5, respectivamente, aunque fue la mitad de la observada en el grupo de 55 a 64 años, 4.1 y 6.1, en cada caso (tabla 6.1.1).

6.1.2 Población con al menos educación básica o media superior completa

En 2015 el porcentaje de habitantes de 20 a 24 años con al menos EB completa fue 72.6% en Michoacán; valor que representó una mejora con respecto a 2010, cuando alcanzó 66.4%, aunque por debajo del promedio nacional en ambos años. Es impor- tante remarcar que 8 años antes, en 2007, este rubro tenía entre 12 y 16 años y la educación secundaria ya era obligatoria, pero 33 de cada 100 adolescentes no pu- dieron completar ese nivel educativo. Actualmente, los alumnos tienen una mayor probabilidad de concluir la educación secundaria que en el pasado, cuando sólo la educación primaria era obligatoria: únicamente 29.7% de la población que hace 35 años tenía entre 20 y 29 años y en 2015 cumplía entre 55 y 64 años alcanzó al menos la educación secundaria completa. Además, sólo la mitad de la gente de 25 a 64 años, edad en la que las personas generalmente están inmersas en alguna actividad económica, tuvo al menos la EB completa; el complemento de este grupo lo conforman aquellas personas sin escolaridad o que no completaron la primaria o la secundaria.

El porcentaje de población de 20 a 24 años con al menos EMS completa también se incrementó entre 2010 y 2015: pasó de 33.8 a 38.2%. Además, destaca que este por- centaje fue menor al del rubro con al menos EB, lo cual significa que la población se rezaga en su trayectoria educativa y el riesgo de no continuar en la EMS es más alto que el de no concluir hasta la educación secundaria. En comparación con el pasado, en la actualidad los estudiantes tienen una mayor probabilidad de concluir la EMS: sólo 18.6% del total, que hace 35 años tenía entre 20 y 29 años y en 2015 tenía entre 55 y 64 años, tuvo al menos la EMS completa. Aunque la obligatoriedad de la EMS es más reciente, si se mantienen las condiciones actuales, entonces casi 6 de cada 10 jóvenes no tendrán garantizado su derecho a la educación (tabla 6.1.2).

81 ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ # * * * * * - - 2015 4.4 6.2 16.1 10.1 21.5 12.4 18.9 19.0 20.1 18.6 25.1 24.7 # * * * * * * 55 a 64 años 6.2 7.7 3.8 3.8 8.0 11.6 2010 15.9 14.7 14.7 15.2 17.5 19.3 14.4 19.9 ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ # * * * * * - - 2015 18.7 15.4 13.4 10.3 26.3 26.9 26.9 26.7 33.2 26.5 36.4 28.0 # * * * * * * 25 a 64 años 64 a 25 , 2015) 9.3 9.3 9.8 12.1 2010 15.4 31.9 23.8 22.4 23.2 23.3 28.7 23.4 23.7 22.9 INEGI ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ # * * * * * - - 2015 31.0 38.6 38.6 23.8 26.6 44.4 35.5 39.4 28.9 38.2 40.7 50.6 Con al menos educación media superior completa # * * * * * * 20 a 24 años 14.3 18.2 21.2 2010 34.3 34.2 34.2 35.2 22.5 28.2 32.3 34.7 33.8 44.6 40.4 ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ # * * * * * - - 2015 , 2010), la Encuesta Intercensal ( 15.1 18.6 31.8 12.9 41.4 26.5 10.0 33.3 38.2 29.7 30.2 30.3 INEGI # * * * * * * 55 a 64 años 7.6 7.6 11.9 12.1 2010 31.2 12.8 25.8 24.3 24.2 24.9 27.6 23.7 32.9 20.2 ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ # * * * * - - 2015 completa por característica seleccionada según grupo de edad, 31.7 31.6 52.1 57.9 37.3 34.9 50.2 50.9 50.9 50.3 50.2 65.0 EMS # * * * * * * o 25 a 64 años 64 a 25 EB 2010 51.9 21.8 45.1 45.4 44.5 25.5 44.6 24.8 25.3 43.9 57.9 43.0 30.4 45.0 ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ # * * * * * Con al menos educación básica completa - - 2015 73.1 73.1 64.9 76.4 73.4 65.6 68.6 66.5 72.6 83.9 76.0 60.4 # * * * * * * 20 a 24 años 2010 63.1 58.1 41.0 55.7 69.4 49.7 66.4 78.3 67.0 67.0 67.0 57.0 70.9 67.0 indígena

lengua

de

Porcentaje de población con al menos Porcentaje discapacidad

localidad

étnica de

de

Característica seleccionada Sin discapacidad Sin Menor a 2 500 habitantes 500 a 2 Menor Mujeres indígena No Hablante de lengua indígena lengua de Hablante indígena hablante lengua de No Con discapacidad Con Indígena Hombres habitantes 500 a 2 igual o Mayor Muy alta y alta y alta Muy Media, baja y muy baja muy y baja Media, Total estatal Total Total nacional Total Sexo Tamaño Marginación Condición Condición de hablante Condición Michoacán (2010 y 2015) 6.1.2 Tabla - Sin registro. * Diferencia estadísticamente significativa con respecto a la categoría previa. ≠ Diferencia estadísticamente significativa con respecto al año anterior. # Diferencia estadísticamente significativa con respecto al dato nacional. y Vivienda 2010 ( Fuentes: Mejoredu, cálculos con base en la muestra del Censo de Población (Conapo, 2016). y el Índice de marginación por municipio 2010 2015 (Conapo,

82 INDICADORES ESTATALES • MICHOACÁN

Las personas HLI que residen en el estado tienen mayor riesgo de interrumpir su tra- yecto escolar que quienes hablan español. En 2015, 60.4% de la población HLI de 20 a 24 años de edad en Michoacán tenía al menos la EB completa, y un porcentaje todavía menor, 26.6%, contaba con la EMS completa; en contraste, en la gente no HLI los porcentajes fueron 73.1 y 38.6%, respectivamente. En relación con 2010, los por- centajes tanto de las personas HLI como de su contraparte aumentaron para 2015, sin embargo, persiste la brecha en detrimento de la población HLI.

Las personas con alguna dificultad para realizar las actividades de su vida cotidia- na, es decir, con alguna discapacidad, son las que enfrentan más dificultades en su trayectoria educativa y, por lo tanto, tienen mayor riesgo de interrumpir sus estudios que las personas sin discapacidad. En Michoacán el porcentaje de población de 20 a 24 años con al menos EB completa en 2010 fue de 41%, en el rubro con discapacidad, y una proporción todavía menor, 14.3%, tenía al menos la EMS completa; en cambio, en el caso de habitantes sin discapacidad dichas cantidades fueron de 67 y 34.3%, respectivamente (tabla 6.1.2).

83 12.5 a 24.2 10.5 a 12.5 10.5 , 2015). INEGI 8.6 a 10.5 Entidad: 8.3 Municipal: máx.= 24.2, mín.= 3.5 3.5 a 8.6 Porcentaje de población analfabeta 15 años y más, Michoacán (2015) Porcentaje Analfabetismo Mapa 6.1 Fuente: Mejoredu, cálculos con base en la Encuesta Intercensal (

84 INDICADORES ESTATALES • MICHOACÁN

El analfabetismo se entiende como el conjunto de personas de 15 años y más que no saben leer ni escribir un recado. En México, de acuerdo con ci- fras de la Encuesta Intercensal del Instituto Nacional de Estadística y Geo- grafía (INEGI), en 2015 había 4.7 millones de personas analfabetas, cantidad que representa 5.5% de la población de 15 años y más en el país. En Michoa- cán, la proporción de población analfabeta en 2015 era de aproximadamen- te 8.3%, 2.8 puntos porcentuales mayor que la nacional.

El mapa 6.1 señala los porcentajes de población analfabeta en los 113 mu- nicipios que integran el estado; 29 de ellos presentan porcentajes iguales o superiores a 12.5% del total de la población de 15 años y más, es decir, poco más de 2 veces el porcentaje de analfabetas a escala nacional.

En la tabla M6.1 se muestran los 5 municipios con el menor y el mayor por- centajes de población analfabeta y su evolución en el quinquenio que va de 2010 a 2015.

Tabla M6.1 Municipios de Michoacán con el menor y el mayor porcentajes de población analfabeta de 15 años y más (2010 y 2015)

Censo de Encuesta Estado/municipios Población 2010 Intercensal 2015 Michoacán 9.7 8.3 Morelia 4.0 3.5 Lázaro Cárdenas 6.2 4.6 La Piedad 7.9 5.2 Marcos Castellanos 5.7 5.5 Tarímbaro 4.4 5.6 Charapan 21.6 19.2 Susupuato 21.5 19.6 Tiquicheo de Nicolás Romero 25.2 20.3 San Lucas 27.0 20.8 Tumbiscatío 23.4 24.2

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en el Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI, 2010) y la Encuesta Intercensal (INEGI, 2015).

En 5 años, en la entidad el número de analfabetas disminuyó en 1.4% aproximadamente. En los 5 primeros municipios, entre 4 y 6 de cada 100 personas mayores de 15 años no sabían leer ni escribir un recado en 2015, mientras que en los 5 últimos, entre 19 y 21 personas de cada 100 presen- taron la misma característica, destacando Tumbiscatío con 24 de cada 100.

85 REFERENCIAS

Abu El-Haj, T. R. (2006). Elusive Justice: Wrestling with Difference and Educational Equity in Everyday Practice. Routledge. Biesta, G. (2010). Good Education in an Age of Measurement: Ethics, Politics, Demo- cracy. Paradigm Publishers. Cámara de Diputados (2018, 20 de junio). Ley General de Derechos Lingüísti- cos de los Pueblos Indígenas. . , (2019, 30 de septiembre). Ley General de Educación. . Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2020a). Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México 2020. Anexo técnico. . , (2020b). Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México 2020. Cifras del ciclo escolar 2018-2019. . , (2020c). La mejora continua de la educación. Principios, marco de referen- cia y ejes de actuación. . , (2020d). Planea secundaria 2015-2019. Vinculación de la escala. Consejo Nacional de Población (2010). Índice de Marginación por Municipio 2010 [base de datos]. , (2012a). Índice de Marginación por Localidad 2010 [base de datos]. , (2012b). Índice de Marginación Urbana 2010 [base de datos]. , (2016). Índice de marginación por municipio 2010 y 2015 [base de datos]. . , (2018a). Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas 2016-2050 [base de datos]. . , (2018b). Proyecciones de Población de México y de las Entidades Fede- rativas, 2016-2050 y Conciliación demográfica de México, 1950-2015 [base de datos]. . Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2021, 17 de mayo). Cámara de Diputados. . Dirección de Educación Especial (2015). La Unidad de Educación Especial y Edu- cación Inclusiva. Material para el personal directivo y docente de Educación Especial en el D. F.

86 INDICADORES ESTATALES • MICHOACÁN

Dubet, F. (2006). La escuela de las oportunidades: ¿Qué es una escuela justa? Gedisa. Fernández, T. (2009). La desafiliación en la educación media en Uruguay. Una apro- ximación con base en el panel de estudiantes evaluados por PISA 2003. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 164-179. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Censo de Población y Vivienda 2010 [base de datos]. , (2013). Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la ENIGH (MCS-ENIGH) 2012. Tabulados básicos [base de datos]. . , (2015). Encuesta Intercensal [base de datos]. , (2019). Marco Geoestadístico Nacional. Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y Localidades. . Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2008, 14 de enero). Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus Autodenomina- ciones y Referencias Geoestadísticas. Diario Oficial de la Federación. . Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (2017). Indicadores Socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de México 2015 [base de datos]. . Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2019). Banco de Indica- dores Educativos (BIE). . Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2018). Panorama educativo de la población indígena y afrodescendiente 2017. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. . Organización de las Naciones Unidas (2020). Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Objetivos de Desarrollo Sostenible. . Partida, V. (2017). Conciliación demográfica de México, 1950-2015. Consejo Nacional de Población. Presidencia de la República (2019). Estrategia nacional para la implementación de la agenda 2030 en México. Para no dejar a nadie atrás: por el bien de todos, primero los pobres, el cuidado del medio ambiente y una economía incluyente. . Secretaría de Educación Pública (2008, 26 de septiembre). Acuerdo Número 442 por el que se Establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un Marco de Diversidad. Diario Oficial de la Federación. .

87 , (2012, 4 de septiembre). Acuerdo Número 653 por el que se Establece el Plan de Estudios del Bachillerato Tecnológico. Diario Oficial de la Federación. . , (2019a, 30 de septiembre). Decreto por el que se Expide la Ley Reglamentaria del Artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia de Mejora Continua de la Educación. Diario Oficial de la Federación. . , (2019b). Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) 2019 [base de datos]. , (2019c). Primer informe de labores 2018-2019. . Secretaría de Educación Pública-Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa (2019a). Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclos escolares 2000-2001 a 2018-2019) [bases de datos]. , (2019b). Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2018-2019. . , (2020). Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2019-2020. . Secretaría de Gobernación (2002, 12 de noviembre). Decreto por el que se Aprueba el Diverso por el que se Adiciona el Artículo 3º en su Párrafo Primero, Fracciones III, V y VI, y el Artículo 31 en su Fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación. . , (2012, 9 de febrero). Decreto por el que se Declara Reformado el Párrafo Primero; el Inciso c) de la Fracción II y la Fracción V del Artículo 3º, y la Fracción I del Artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación. . , (2013, 26 de febrero). Decreto por el que se Reforman los Artículos 3º en sus Fracciones III, VII y VIII; y 73, Fracción XXV, y se Adiciona un Párrafo Tercero, un Inciso d) al Párrafo Segundo de la Fracción II y una Fracción IX al Artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación. . , (2019, 15 de mayo). Decreto por el que se Reforman, Adicionan y Derogan Diversas Disposiciones de los Artículos 3º, 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia Educativa. Diario Oficial de la Federación. .

88 Indicadores estatales de la mejora continua de la educación. Michoacán. Información del ciclo escolar 2018-2019 es una publicación digital de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación.

Julio de 2021