USOS TR A DICION A LES DE A LGUN A S PL A NT A S EN EL MUNICIPIO DE TIBIRIT A BIOTIBIRITA BioTibirita I.E.D. Monseñor Agustín Gutiérrez Programa ONDAS Minciencias 2020 INTEGRANTES

Estudiantes activos Mary Luz Roa Aldana - 601 Sharon Daniela García Vásquez - 602 María Elizabeth Muñoz Cortés - 602 Andrea Camila Roldán Mahecha - 801 Diana Sofía Vivas Torres - 801 Ever Nicolás Muñoz Cortés - 801 Karen Dayana Acosta Mahecha - 802 Víctor Alejandro Aldana Aldana - 802 Laura Ximena Herrera Rodríguez - 802

Docentes Luisa Fernanda Ramírez Cardozo Docente Ciencias Naturales

Yury Lorena Arias Cifuentes Docente Ciencias Sociales

Ruby Alexandra Cortés Mejía Docente Ciencias Naturales y Química

Belinda Nayibe Melo Olaya Docente Ciencias Sociales

Diego Felipe Romero Hernández Docente Matemáticas

Beatriz Lorena Sánchez Chinchilla Docente Español e Inglés ENCUESTADOS

Ernesto Celis Moreno Carmen Rodríguez Gloria Vivas Rodríguez Víctor Manuel Ramón Rodríguez Munar Luz Stella Mendoza Garzón Pedro Melo Heidy Yuliana Ávila Mahecha Amanda Ortega Fernández Ana Torres Aldana Dioselina Mateus Erisinda Torres Aldana Flor María Montenegro Carranza José Antonio Hernández Lobatón José Daniel Lobatón Mateus José Noé Díaz Pérez Luis Humberto Lobatón Vivas Luz Marina Martín Hernández María Elisa Lobatón Mateus Olga Lucía Vivas Torres Gloria Muñoz Andrés Vivas Elvia Bermúdez Misael Gómez Clara de Gutiérrez Marco Elí Caldas Torres Rosalba Aldana Helen Elizabeth Cortés Mejía María Elisa Mejía Montenegro Luis Mario Muñoz Bermúdez Gloria Nohemí Bermúdez. Gloria Inés Aldana María Blanca Lilia Aldana Bermúdez Érika Rocha Triviño Flor Alba Salas Jiménez César Vivas AGRADECIMIENTOS

El grupo BioTibirita agradece a los profesores coinvestigadores por su apoyo y orientación en las diferentes sesiones virtuales durante esta investigación. También quiere exaltar la ayuda brindada por la comunidad tibiritana durante la aplicación de las encuestas, la motivación y el seguimiento de sus familias durante el desarrollo del proyecto.

Así mismo, agradecen a Minciencias y su programa Ondas por crear espacios que permitan promover la investigación en los colegios públicos de nuestro país. A nuestra asesora, Adriana Sua, por las enseñanzas impartidas durante las sesiones y su apoyo incondicional en cada paso de la ruta de investigación.

A la comunidad educativa de la I.E.D. Monseñor Agustín Gutiérrez, porque siempre encontraremos en ella apoyo académico y moral. A la UMATA y a la alcaldía de Tibirita por su colaboración en la publicación y por el seguimiento de la investigación. Finalmente, a la página de facebook Tibirita Colombia, ya que brinda esa ventana para seguir conociendo y apreciando a nuestro municipio. ¿QUÉ ES BIOTIBIRITA?

Grupo de investigación vinculado a la I.E.D. Monseñor Agustín Gutiérrez

BioTibirita es un semillero de investigación conformado en el año 2020 por docentes que orientan diferentes áreas del conocimiento y estudiantes vinculados a nuestra institución.

El principal objetivo del grupo es incentivar a la comunidad educativa a conocer su entorno, especialmente la flora y la fauna, a través de la investigación.

El nombre del grupo rinde homenaje a la alta biodiversidad que se encuentra en Tibirita, la cual debemos conocer y cuidar responsablemente. NUESTRO PROYECTO

Usos tradicionales de algunas plantas en el municipio de Tibirita

Este proyecto de investigación surge de la necesidad y el interés de rescatar el conocimiento ancestral relacionado con el uso tradicional de algunas especies de plantas en nuestro municipio.

¿CUÁL FUE NUESTRA ¿POR QUÉ? PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN?

Infortunadamente, el desconocimiento de las ¿Qué usos generaciones más jóvenes sobre la tradicionales diversidad de los usos sostenibles que se pueden obtener de las plantas tienen algunas evidencia la pérdida del saber plantas en el a lo largo del tiempo, por tradicional municipio de lo tanto, es indispensable retomar este conocimiento y vincular a la Tibirita, comunidad tibiritana para Cundinamarca? sistematizarlo y resguardarlo para las futuras generaciones. ¿CUÁLES FUERON LAS METAS PROPUESTAS?

OBJETIVO PRINCIPAL

Promover los usos tradicionales de las plantas en el municipio de Tibirita, Cundinamarca.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las categorías relacionadas con los usos tradicionales de algunas plantas del municipio de Tibirita.

Diseñar estrategias de divulgación relacionando los principales usos tradicionales de las plantas de Tibirita. ¿CUÁLES FUERON LOS PASOS PARA LOGRAR NUESTROS OBJETIVOS?

Realizar una búsqueda bibliográfica enfocada en la revisión de artículos científicos de estudios similares en la región o el país.

Revisión de los artículos científicos. En esta fase se encontraron los usos tradicionales de las plantas en diferentes regiones del país.

Diseño de la encuesta. Se incluyeron las categorías de usos de las plantas.

Aplicación de la encuesta a la comunidad de Tibirita.

Sistematización de datos y análisis de los resultados. CATEGORÍAS DE LOS USOS DE LAS PLANTAS

Alimenticia: plantas que tienen la propiedad de proveer alimento a los humanos.

Agroecológica: plantas que se relacionan ecológicamente con otras para proveer beneficios a los agroecosistemas.

Ambiental: plantas que proveen servicios ambientales a los ecosistemas.

Artesanal: plantas de las que se obtienen las materias primas para construir elementos decorativos o de uso doméstico.

Medicinal: plantas que poseen propiedades preventivas o curativas para enfermedades humanas.

Combustible: plantas que por su estructura son usadas para proveer fuego. Construcción: plantas que se usan para la cimentación y edificación de estructuras para la vivienda.

Mágico-religiosa: plantas a las que se les atribuyen dones naturales o poderes mágicos.

Ornamental: plantas que por su apariencia se usan para decorar al interior o exterior de las casas o edificaciones.

Pecuario: plantas que sirven para proveer beneficios en la producción de animales con fines económicos.

Tecnológica: plantas que al transformarse brindan una ayuda mecánica en las actividades diarias de las comunidades humanas. RESULTADOS

Con respecto a las categorías se evidencia que los usos más nombrados fueron las Medicinales (14,1%), Alimenticias (14,1%) y Ornamentales (12,6%). Las categorías menos populares, se destacan las Agroecológicas (5,5%), Mágico-Religiosas (5,5%) y Tecnológicas (1,9%) (Figura 1).

Figura 1. Categorías relacionadas con el uso de las plantas en Tibirita.

Las categorías más populares pueden estar relacionadas porque son usos cotidianos que se requieren de las plantas o sus derivados para alimentarse diariamente con el fin de adquirir la nutrición adecuada, para tratar diferencias dolencias físicas o para decorar y mantener bonitas las viviendas De las 206 especies mencionadas en las diferentes categorías, 55 especies se relacionaron en la categoría alimenticia (19,2%), 44 especies en los usos medicinales (15,3%) y 37 especies en la categoría ornamental. En la categoría tecnológica, se mencionaron solamente 6 especies (2,1%).) (Figura 2).

Figura 2. Número de especies de plantas relacionadas en cada categoría de uso.

Es indispensable promover los usos de estas plantas responsablemente en la comunidad de Tibirita, puesto que esto contribuye a rescatar esta sabiduría de las generaciones de nuestros padres y abuelos.

Además, es parte de nuestra cultura rural, la cual se ve cada vez más afectada por diversos asuntos sociopolíticos y ambientales, conllevando al olvido y la pérdida de la identidad. Especies destacadas en las categorías de usos de las plantas en el municipio de Tibirita USOS ALIMENTICIOS

ACELGA

Clase: Magnoliopsida Orden: Caryophyllales Familia: Chenopodiaceae Género: Beta Especie: Beta vulgaris var. cicla

PH: Diana Vivas

REPOLLO

Clase: Magnoliopsida Orden: Brassicales Familia: Brassicaceae Género: Brassica Especie: Brassica oleracea PH: María Muñoz

LECHUGA

Clase: Magnoliopsida Orden: Asterales Familia: Asteraceae Género: Lactuca Especie: Lactuca sativa

PH: María Muñoz GUATILA

Clase: Magnoliopsida Orden: Violales Familia: Cucurbitaceae Género: Sechium Especie: Sechium edule

PH: María Muñoz

ESPINACA

Clase: Magnoliopsida Orden: Violales Familia: Cucurbitaceae Género: Sechium Especie: Sechium edule

PH: Maria Muñoz

Son utilizadas para cubrir las necesidades nutricionales, especialmente por medio de la preparación de ensaladas, sopas, caldos, cremas, jugos, entre otros. USOS MEDICINALES

HIERBABUENA

Clase: Magnoliopsida Orden: Familia: Lamiaceae Género: Mentha Especie: Mentha spicata

PH: Diana Vivas

CIDRÓN

Clase: Magnoliopsida Orden: Lamiales Familia: Verbenaceae Género: Aloysia Especie: Aloysia citrodora

PH: Laura Herrera

MANZANILLA

Clase: Magnoliopsida Orden: Asterales Familia: Asteraceae Género: Chamaemelum Especie: Chamaemelum nobile

PH: Pixabay RUDA

Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Género: Ruta Especie: Ruta graveolens

PH: Víctor Aldana

TORONJIL

Clase: Magnoliopsida Orden: Lamiales Familia: Lamiaceae Género: Melissa Especie: Melissa officinalis

PH: Laura Herrera

Sus usos abarcan el tratamiento de diferentes dolencias físicas a través de aguas aromáticas, aplicaciones directas, baños, entre otros. USOS ORNAMENTALES

CLAVEL

Clase: Magnoliopsida Orden: Caryophyllales Familia: Caryophyllaceae Género: Dianthus Especie: Dianthus caryophyllus

PH: José Díaz

ROSAS

Clase: Magnoliopsida Orden: Rosales Familia: Rosaceae Género: Rosa

PH: Nicolás Muñoz

AZUCENA

Clase: Liliopsida Orden: Liliales Familia: Liliaceae Género: Lilium Especie: Lilium candidum

PH: Mary Luz Roa GLADIOLOS

Clase: Liliopsida Orden: Asparagales Familia: Iridaceae Género: Gladiolus

PH: Nicolás Muñoz

DALIAS

Clase: Magnoliopsida Orden: Asterales Familia: Asteraceae Género: Dahlia

PH: Nicolás Muñoz

Se usan para organizar adornos, ramos o para decorar los jardines de las viviendas. USOS PARA OBTENER COMBUSTIBLE

EUCALIPTO

Clase: Magnoliopsida Orden: Myrtales Familia: Myrtaceae Género: Eucalyptus

PH: Nicolás Muñoz

CHISO

Clase: Magnoliopsida Orden: Myrtales Familia: Myrtaceae Género: Myrcianthes Especie: Myrcianthes rhopaloides PH: Diana Vivas

PINO

Clase: Coniferae Orden: Pinales Familia: Pinaceae Género: Pinus

PH: Mary Luz Roa SALVIO

Clase: Magnoliopsida Orden: Rosales Familia: Moraceae Género: Morus

PH: Diana Vivas

TIBAR

Clase: Orden: Escalloniales Familia: Escalloniaceae Género: Escallonia

PH: Diana Vivas

La corteza y/o el fruto de algunas de estas especies se usan para obtener fuego. USOS PECUARIOS

PASTO IMPERIAL

Clase: Liliopsida Orden: Familia: Género: Axonopus Especie: Axonopus scoparius

PH: Laura Herrera

PASTO KING GRASS

Clase: Liliopsida Orden: Poales Familia: Poaceae Género: Pennisetum Especie: Pennisetum hybridum

PH: Laura Herrera

PASTO GUATEMALA

Clase: Liliopsida Orden: Cyperales Familia: Poaceae Género: Especie: laxum

PH: Mary Luz Roa PASTO KIKUYO

Clase: Liliopsida Orden: Cyperales Familia: Poaceae Género: Pennisetum Especie: Pennisetum clandestinum

PH: Mary Luz Roa

CAÑA

Clase: Liliopsida Orden: Cyperales Familia: Poaceae Género: Saccharum Especie: Saccharum officinarum

PH: Mary Luz Roa

Contribuyen a la nutrición del ganado o a prevenir/tratar ciertas dolencias físicas del ganado. USOS PARA LA CONSTRUCCIÓN

EUCALIPTO

Clase: Magnoliopsida Orden: Myrtales Familia: Myrtaceae Género: Eucalyptus

PH: Nicolás Muñoz

PINO

Clase: Coniferae Orden: Pinales Familia: Pinaceae Género: Pinus

PH: Mary Luz Roa

GUADUA

Clase: Liliopsida Orden: Poales Familia: Poaceae Género: Guadua

PH: Mary Luz Roa CEDRO

Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Meliaceae Género: Cedrela Especie: Cedrela odorata

PH: Diana Vivas

BAMBÚ

Clase: Liliopsida Orden: Poales Familia: Poaceae

PH: María Muñoz

Son útiles para construir casas y objetos como mesas y sillas. USOS ARTESANALES

FIQUE

Clase: Magnoliopsida Orden: Rosales Familia: Moraceae Género: Ficus

PH: Lina Vivas

CHUZQUE

Clase: Liliopsida Orden: Poales Familia: Poaceae Género: Chusquea

PH: Hernando López

CAÑA

Clase: Liliopsida Orden: Cyperales Familia: Poaceae Género: Saccharum Especie: Saccharum officinarum

PH: Mary Luz Roa MAÍZ

Clase: Liliopsida Orden: Poales Familia: Poaceae Género: Zea Especie: Zea mays

PH: Laura Herrera

BAMBÚ

Clase: Liliopsida Orden: Poales Familia: Poaceae

PH: María Muñoz

Se usan para construir canastos, hacer lazos, costales, esteras, alpargatas, cholas y/o para construir muebles y objetos para decorar la casa (armarios, sillas, mesas) USOS AMBIENTALES

CAFETERO ( MADRE DE AGUA )

Clase: Magnoliopsida Orden: Fabales Familia: Fabaceae Género: Erythrina Especie: Erythrina fusca PH: Lina Vivas

CABALLERO DE LA NOCHE

Clase: Magnoliopsida Orden: Solanales Familia: Solanaceae Género: Cestrum Especie: Cestrum nocturnum

PH: Laura Herrera

EUCALIPTO

Clase: Magnoliopsida Orden: Myrtales Familia: Myrtaceae Género: Eucalyptus

PH: Nicolás Muñoz ROMERO

Clase: Magnoliopsida Orden: Lamiales Familia: Lamiaceae Especie: Rosmarinus officinalis

PH: María Muñoz

PINO

Clase: Coniferae Orden: Pinales Familia: Pinaceae Género: Pinus

PH: Mary Luz Roa

Contribuyen a conservar el agua. USOS MÁGICO- RELIGIOSOS

EUCALIPTO

Clase: Magnoliopsida Orden: Myrtales Familia: Myrtaceae Género: Eucalyptus

PH: Nicolás Muñoz

RUDA

Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Género: Ruta Especie: Ruta graveolens

PH: Víctor Aldana

ROMERO

Clase: Magnoliopsida Orden: Lamiales Familia: Lamiaceae Especie: Rosmarinus officinalis

PH: María Muñoz PINO

Clase: Coniferae Orden: Pinales Familia: Pinaceae Género: Pinus

PH: Mary Luz Roa

PALMA DE CERA

Clase: Liliopsida Orden: Arecales Familia: Arecaceae Género: Ceroxylon

PH: Hernando López

Se usan para diversas celebraciones (semana santa, cruz primero de mayo) o como sahumerio para sacar malos pensamientos, malas vibras, malas energías, atraer la suerte y dar un buen aroma. USOS AGROECOLÓGICOS

AJÍ

Clase: Magnoliopsida Orden: Solanales Familia: Solanaceae Género: Capsicum Especie: Capsicum annuum

PH: Diana Vivas

AJO

Clase: Liliopsida Orden: Asparagales Familia: Amaryllidaceae Género: Allium Especie: Allium sativum

PH: Diana Vivas

ALTAMISA

Clase: Magnoliopsida Orden: Asterales Familia: Asteraceae Género: Artemisia Especie: Artemisia vulgaris PH: María Muñoz BORRACHERO

Clase: Magnoliopsida Orden: Solanales Familia: Solanaceae Género: Brugmansia Especie: Brugmansia arborea

PH: Gloria Bogotá

CALÉNDULA

Clase: Magnoliopsida Orden: Asterales Familia: Asteraceae Género: Calendula Especie: Calendula officinalis

PH: Pixabay

Se usan para construir cercas vivas, para aplicar a otras plantas con el fin de evitar que otros animales se las coman o para aplicar en los cultivos para evitar plagas. USOS TECNOLÓGICOS

TIBAR

Clase: Asterids Orden: Escalloniales Familia: Escalloniaceae Género: Escallonia

PH: Diana Vivas

EUCALIPTO

Clase: Magnoliopsida Orden: Myrtales Familia: Myrtaceae Género: Eucalyptus

PH: Nicolás Muñoz

GUADUA

Clase: Liliopsida Orden: Poales Familia: Poaceae Género: Guadua Especie: Guadua angustifolia

PH: Mary Luz Roa URAPAN

Clase: Magnoliopsida Orden: Lamiales Familia: Género: Especie: Fraxinus uhdei

PH: Lina Vivas

ESCOBILLA

Clase: Magnoliopsida Orden: Malvales Familia: Malvaceae Género: Sida

PH: Víctor Aldana

Se usa para fabricar los cabos de las herramientas. CONCLUSIONES

Las categorías más conocidas en el municipio de Tibirita están relacionadas con los usos medicinales, alimenticios y ornamentales. En estas, se vinculó el mayor número de plantas, lo que probablemente se puede explicar porque son usos que se pueden realizar cotidianamente: alimentarse para obtener los nutrientes adecuados, prevenir o curar enfermedades y decorar los espacios en donde habitamos.

Las categorías menos populares están relacionadas con usos de las plantas que posiblemente no se conocen, puesto que se ha perdido esta información de generación en generación, o que, en el proceso de aplicar la encuesta, el investigador no haya explicado adecuadamente las características de estas categorías. En el caso de las mágico-religiosas, posiblemente algunas personas las consideran tabú, por lo que prefieren no mencionarlas o hablar de sus propiedades.

La pérdida del conocimiento relacionado con los usos de las plantas en las nuevas generaciones puede ser porque las personas creen más en la medicina actual que en las propiedades naturales de la flora, las cuales son muchas veces usadas por empresas farmacéuticas para analizar y usar sus compuestos, lo que puede llegar a ser todo un negocio. Además, otro factor que amenaza con opacar este conocimiento está directamente relacionado con la tecnología, puesto que los avances contribuyen a disminuir y/o eliminar el uso de algunas plantas en estas categorías. REFLEXIONES DE NUESTROS INVESTIGADORES

Durante la investigación que realizamos con el grupo BioTibirita, he aprendido que el trabajo se facilita más cuando realizamos las actividades en grupo, puesto que de esa manera aprendemos de los demás y viceversa.

Además, comprendí la importancia de seguir los pasos para una investigación, los cuales son principalmente: tener un problema, proponer una pregunta, establecer objetivos e hipótesis y metodología de trabajo, aplicar la metodología, procesar los datos, analizar los resultados, obtener conclusiones y socializar los resultados.

Aprendí que todas las plantas sirven y tienen diferentes María Muñoz - 602 funciones, categorías, nombres y usos que nos pueden servir para diferentes ocasiones. Durante el desarrollo del También aprendí que las proyecto conocí diferentes plantas son muy importantes y especies de plantas y sus que se están perdiendo esos nombres científicos. saberes ancestrales que antes utilizábamos. Considero que vale la pena participar en estos espacios Durante la investigación, me académicos para afianzar sentí muy bien expresando Mis nuestros conocimientos. opiniones y escuchando las de mis compañeros investigadores Sharon García - 602 Mary Luz Roa - 601 Durante el desarrollo de la investigación, aprendimos la importancia de trabajar en equipo, lo cual incluye aprender a escuchar, a ser pacientes y responsables. Además, aprendimos acerca de la importancia de las plantas en nuestro entorno.

Laura Herrera - 802

Aprendimos acerca de En este proyecto aprendí acerca de los tipos de plantas con su los usos de las plantas y respectiva categoría y sus usos. de su importancia para Además, aprendí a elaborar y nuestro municipio. aplicar encuestas que ayuda a rescatar conocimientos perdidos, por lo que entendí la importancia Resaltamos el trabajo de rescatar el conocimiento de las personas que por varias en equipo y a situaciones no podían expresar. conocernos como Considero que esta es una investigadores. oportunidad que nos ayuda a tomar la iniciativa de realizar proyectos que ayuden a mantener el bienestar de la comunidad. Karen Acosta - 802

Diana Vivas - 801 BIBLIOGRAFÍA

1) Celis, A., Mendoza, C., Pulido, M. (2012). Plantas aromáticas silvestres de la región del Sumapaz (Cundinamarca). Universidad de Cundinamarca.

2) Estupiñán, L. (2015) Papas y tierras en Boyacá: investigación etnobotánica y etnohistórica de uno de los principales productos de la alimentación colombiana. Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín, 30 (50), 170-190.

3) Estupiñán, A., Jiménez, N. (2010) Uso de las plantas por grupos campesinos en la franja tropical del parque nacional, natural paramillo (Córdoba, Colombia). Caldasia, 32(1). https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/36192

4) Giraldo, S., Bernal, M., Morales, A., Pardo, A., Gamba, L. (2015). Descripción del uso tradicional de plantas medicinales en mercados populares de Bogotá, D.C. NOVA. 13 (23), 73-80. https://doi.org/10.22490/24629448.1707

5) González, G. (2020). Técnicas de investigación: tipos, características y ejemplos. https://www.lifeder.com/tecnicas-de-investigacion/

6) González, B., Clavijo, M. (2001). Estudio etnobotánico de las plantas medicinales empleadas por la comunidad rural de Zaque-municipio de Gachetá, Cundinamarca. Tecné, episteme y didaxis: revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología. (9)35 – 43. https://doi.org/10.17227/ted.num9-5621

7) Lagos-López, M. (2007). Estudio etnobotánico de especies vegetales con propiedades medicinales en seis municipios de Boyacá, Colombia. Actual Biol (29), 87-96. http://www.scielo.org.co/pdf/acbi/v29n86/v29n86a08.pdf

8) Nariño, M. (2018). Caracterización etnobotánica de las plantas silvestres y cultivadas utilizadas para la alimentación por familias campesinas del municipio de Sabanalarga, Atlántico. Tesis de pregrado. Facultad de ciencias. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/39025

9) Ortega, D. (2015) Usos tradicionales de las plantas de la Orinoquia Colombiana. UGCiencia (21),16-28.

10) Pardo, M., Gómez, E. (2003). Etnobotánica: aprovechamiento tradicional de plantas y patrimonio cultural. ANALES JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID, 60(1).

11) Pérez, D., Matiz-Guerra, L. (2017). Uso de las plantas por comunidades campesinas en la ruralidad de Bogotá D.C., Colombia. Caldasia 39(1), 68-78. https://doi.org/10.15446/caldasia.v39n1.59932

12) Puyo, C. (2018). La etnobotánica un legado ancestral, que debe ser recuperada en beneficio de las nuevas generaciones. Tesis Especialización Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales. Universidad Militar Nueva Granada. http://hdl.handle.net/10654/17810

13) Ramírez, A. (2016). Conocimientos tradicionales: Etnobotánica de las mujeres en los huertos de la localidad de San José de Rincón, Puebla, México. Tesis para obtener el título de Máster en: Ciencias y Tecnología de la Sostenibilidad. Escola de Camins. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/100170/TFM_ AnaGladysRam%C3%ADrez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

14) Rodríguez, Y., Valdés, A., Hernández, H., Soria S. (2019). Guía metodológica para estudio etnobotánico de especies forestales en comunidades amazónicas y afines. Revista Cubana de Ciencias Forestales. 7(1), 98-110. http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/368.

CONSULTA TAXONÓMICA

Catálogo de árboles urbanos en Colombia: https://catalogoarbolesurbanos.eia.edu.co/ Colecciones científicas en linea (Universidad Nacional): biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes Global Biodiversity Information Facility: https://www.gbif.org NATURALISTA: https://colombia.inaturalist.org/

Tibirita - Cundinamarca Colombia 2020