ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL

CLAVE UMAFOR: 0903

ENTIDAD: DISTRITO FEDERAL

DELEGACIONES: MILPA ALTA-TLÁHUAC

SUPERFICIE TOTAL: 37,155.79 HA

CUENCA HIDROLÓGICA: RH-26 CUENCA DEL VALLE DE MÉXICO

SUBCUENCAS HIDROLÓGICAS: RH18B SUBCUENCA R. HUAUTLA, RH26D SUBCUENCA L.TEXCOCO-ZUMPANGO

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO:

ING. DAVID MOLINA GONZALEZ

Octubre, 2008

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

RESUMEN EJECUTIVO.

UMAFOR 0903, Organización responsable: Asociación Regional de Silvicultores “Comunidades y de Halacachtepec y Coyotliapa”, Distrito Federal, Delegaciones Políticas Milpa Alta-Tláhuac. Superficie Total: 37, 155.79 has.

Antecedentes y organización de la UMAFOR.

Esta UMAFOR es una de la cuatro que se definieron en el Distrito Federal, con el fin de aglutinar los esfuerzos de diferentes instancias de los tres niveles de gobierno (Federal, Local y Delegacional), con el propósito de que esta suma de recursos y esfuerzos permita disminuir los índices de riesgo para la implementación de proyectos vinculados directamente con la conservación, protección, restauración y aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales de las áreas rurales del Distrito Federal, que suministran servicios ambientales (agua, recarga de acuíferos, captura de carbono, oxígeno, zonas de recreación), así como el hábitat de especies tanto de fauna y de flora, en muchos casos endémicos del lugar.

Síntesis del Diagnóstico de la Región:

Las características fisiográficas y meteorológicas son:

Milpa alta

Clima: Templado y subhúmedo (Köpen y Enriqueta Gracia). Con características meteorológicas indican temperaturas mínimas promedio de 8.3º, media de 15.7º y máxima de 22.8º.La precipitación pluvial anual acumulada mínima fue de 365.9 mm. (año 1982) y la máxima (año de 1992) llegó a 728.7 mm., su precipitación pluvial promedio es de 533.8 mm., siendo

Tláhuac

Clima: Templado con lluvias en verano-otoño (700 milímetros por año), en el periodo húmedo a partir del mes de mayo hasta el mes de octubre, siendo julio y agosto los meses más lluviosos ( Köpen), temperatura media anual 15º C, y la temperatura mínima media de 3º C en los meses de diciembre y enero. La temperatura máxima media de los meses más calurosos (abril o mayo), llega a ser de 30º C.

La evaporación media anual llega a ser de 1,700 mm. Los vientos son de tres tipos: vientos alisios del noreste, donde el flujo predomina durante el verano y otoño, los vientos de altura del este y oeste provenientes de la sierra Nevada y de la sierra del Ajusco, a una altitud superior a los 3,000 m y los vientos convectivos que se producen durante las horas más calientes. El intenso calentamiento del

1

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

aire superficial origina movimientos verticales de masas de aire, provocando remolinos que se proyectan a gran altura, llevando en suspensión partículas de polvo, con heladas más frecuentes durante el año, que llegan a tener una frecuencia entre 20 y 30 días por año, desde fines de diciembre hasta febrero e inicios de marzo.

Suelo:

Tláhuac Dentro de la UMAFOR 0903 encontramos: suelo tipo fluvisol eútrico, en fases fuertemente sódica, sódica no salina y fuertemente salina, con textura media y pendiente plana (FAO-UNESCO (1990). En general es profundo de textura media, de color oscuro, y presenta superficialmente costras de color blanco combinadas con manchas de color oscuro causadas por la presencia excesiva de sales solubles y sodio intercambiable. De ahí que estos suelos sólo soporten vegetación tolerante a condiciones salinas, como el pasto salado, el pasto kikuyo y otras especies tolerantes. (Estudio-Diagnóstico “Humedales de Tláhuac”, convenio UAM-X/CORENA–BID, 1999).

Milpa Alta Se encuentran 2 clases el Litosol, le sigue el Feozem con y en menor proporción Andosol y Fluvisol (SARH 1987). es de color café oscuro a café grisáceo oscuro, presenta una textura franca y franco-arenosa descansan sobre roca basáltica, tiene un relieve ondulado con pendientes del 12 al 20% con abundante pedregosidad superficial y en perfil; de porosidad mediana, con drenaje superficial de moderado a rápido y un drenaje interno moderado, sin problemas de manto freático. Con escasa profundidad. Y el Andosol: De color oscuro procedente de la desintegración de vidrio volcánico con mayor permeabilidad que el anterior; este tipo de suelo por su baja compactación, es susceptible tanto a la erosión eólica como a la hídrica laminar, en surcos y cárcavas principalmente. Tiene un relieve de ligeramente plano 45 (SARH 1987, proveniente de INEGI 1997) Según FAO- UNESCO.

Topografía:

Se encuentra inmerso en la Provincia Terrestre del Eje Neovolcánico Transversal y en la Subregión Hf1 Sierra del Monte de las Cruces, que comprende paisajes de cordilleras con crestas romas y conos volcánicos, fuertemente disectados por barrancas y algunos conos volcánicos pequeños y áreas planas. Esta Subregión es muy extensa pues abarca una superficie de 13,670 Km2, y comprende las sierras que atraviesan desde el centro de Michoacán, al Estado de México en su porciones norte y centro-sur, sur de Querétaro y rematando en la sierras al sur y al oeste de la Cuenca del Valle de México (Sierra Monte de las Cruces) y Norte de (Cuanalo 1989).

2

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Hidrología:

Tláhuac formó parte de los lagos de y Chalco, que al secarse originaron una superficie de suelo lacustre. Cuenta con tres zonas: plana o lacustre (con depósitos de tobas, limos, arcilla y arenas finas), de transición (estratos de arcillas, arenas y gravas) y lomas (grava, arenas, bloques, coladas de basalto, lavas y piroclastos). La Sierra de Santa Catarina, con alturas de hasta 2,800 m.s.n.m., es un cinturón volcánico en etapa de elevación reciente. Su estructura geológica propicia una alta permeabilidad, por lo cual es una zona de recarga del acuífero.

En su territorio fluyen cuatro canales; De Chalco y el Guadalupano, son importantes para la zona chinampera de la delegación y un atractivo de tipo turístico. En la colindancia con el Estado de México se encuentra una zona de inundación permanente llamada Ciénaga de Tláhuac.

Vegetación

El Suelo de Conservación de Milpa Alta está constituido por un área de 28, 557.50 has., ocupadas principalmente por bosque de coníferas, principalmente de pino o bosques Acuifolios (Pinus hartwegii, P montezumae), bosque de oyamel o linearifolios: Abies religiosa, bosques mixtos de pino y aile: Pinus spp.- aile. pastizales amacollados, matorrales y superficie agrícola.

Pinus hartwegii: se localiza de 2,500 a los 3680 msnm, en suelos poco desarrollados y con precipitaciones de 1200mm anuales. Se asocian con otras especies como zacatonales (Muhlenbergia quadridentata y Festuca tolucensis (Velázquez y Romero 1999).

Pinus montezumae.- Bosque denso con manchones puros y se observan mezclados con otras especies de pino, aile, oyamel, encino y zacatonales, se ubican entre los 2500 y 3680mnsm y se encuentra en pendientes fuertes.

Bosque de Abies: Se desarrollan en pendientes moderadas a fuertes y en suelos profundos, bien drenados con alta humedad y materia orgánica. Conformado por el estrato de Abies religiosa y en ocasiones se mezclan con Pinus spp Se localizan a una altitud de 2980 y 3460 msnm. Las especies características son: Senecio angulifolius, Senecio barbajohanis, Buddleia sessiliflora. Su clima es templado húmedo con precipitación anual de 900 a 1500mm y con un régimen térmico de 7.5 a 14°C. (Velázquez y Romero 1999). Esta vegetación esta en las cañadas de los volcanes Nepanapa o Cerro del agua y en las cañadas con exposición Oeste del Volcán Tláloc.

3

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Bosque Mixto: Es una comunidad donde conviven el estrato arbóreo de Pinus montezumae y Alnus spp. De 30m de alto, con gramíneas y en ocasiones con el estrato herbáceo rasante.

Existen pastizales inducidos subalpinos y alpinos, en los cuales predominan las gramíneas amacolladas a partir de los 2200 y hasta los 3600 msnm. Forman un ecosistema importante para la reproducción y desarrollo de un gran número de mamíferos, anfibios y reptiles.

El estrato herbáceo está representado por las especies dominantes Muhlenbergia macroura, Festuca amplíssima y Brommus exaltatus. El zacatonal alpino se distribuye entre los 3500 y los 3690 msnm.

Los zacatonales subalpino: pastizales desarrollados en estratos clímax en zonas por encima del límite superior de la distribución de la vegetación arbolada. Son una etapa sucesional de los bosques de coníferas perturbados, favorecida por incendios ligados al pastoreo. Hay dos estratos de gramíneas amacolladas, una con una altura de 50 cm. o más, y otra superficial.

Fauna

Se han reportado 59 especies de mamíferos en la región Sur de la cuenca del Valle de México que representan el 13% del país. De las cuales 14 son endémicas y representan alrededor del 10% del total nacional y únicamente 4 son de esta cuenca; 40 especies son del reino biogeográfico Neártico y 19 al Neotropical.

Los Quirópteros (murciélagos) con 16 especies agrupadas en 125 géneros y 4 familias, los Roedores (ratones) con 22 especies que conforman 12 géneros y 4 familias.

Las especies de mamíferos reportadas son: El Venado Cola Blanca (Odocoileus virginianus), Tuza (Cratogeomys merriami), Conejo Castellano (Sylvilagus floridanus), Zacatuche (Sylvilagus floridanus), Zorrillo (Mephitis macroura), ratón de campo (Peromyscus sp), Tejón (Nasua narica), Cacomixtle (Bassariscus astutus), Ardilla (Sciurus aureogaster).

Las especies de aves reportadas son alrededor de 200 en toda la región de la Cuenca Sur del Valle de México, representan poco más del 60% de las especies reportadas para toda la cuenca. Están agrupadas en 128 géneros, 33 familias y 11 órdenes. Cerca del 80% viven en la localidad y el 20% son aves migratorias. Cabe señalar que esta área es una de las zonas avifaunísticas más importantes de la montaña Sur de la Cuenca de México. El grupo mejor representado son los

4

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Passeriformes con más de 140 especies, le siguen en importancia los Apodiformes con casi 20 especies. Cerca del 80% viven en la localidad y el restante 20% son especies migratorias. Aproximadamente la cuarta parte de todas las especies de aves registradas como endémicas al país están presentes la región. De la cuales se citan las siguientes: Aguililla Cola Roja (Buteo jamaicensis), Tapacaminos (Chordeiles minor), Zopilote (Cathartes aura), Tortolita (Zenaida macroura), Correcaminos (Geococcyx velox), Gorrión Serrano (Xenospiza baileyi), Gavilán (Falco aspaverius), Codorniz (Cyrtonyx montezumae), Gallina de monte (Dendrortyx macroura), Pájaro carpintero (Picoides stricklandi), Tecolote (Glaucidium gnoma), Trogón (Trogon sp.), Mosquero (Empidonax sp.).

De Anfibios se reportan 24 especies agrupados en 10 géneros, 7 familias y 2 órdenes. La familia mejor representada es la Plethodontidae (salamandras sin pulmones) con el 20% del total de especies. Los reptiles están representados por 56 especies agrupadas en 31 géneros, 10 familias y 2 órdenes. Las familias mejor caracterizadas son Colúbrido y Phrinosomatidae con una composición de 45% y del 23% respectivamente del total de las especies. Ambos grupos componen del 8% de la diversidad herpetofaunística en el territorio nacional.

En la diversidad herpetofaunística del Corredor Ajusco-Chichinautzin, se han registrado 9 especies de anfibios y 41 de reptiles, que representan más del 50% y 70% de las especies de anfibios y reptiles de toda la región montaña. Para la zona que abarca el predio, en las inmediaciones del Volcán Tláloc, se han reconocido una especie de anfibios y alrededor de 9 de reptiles, lo que representa el 4% y 16% del total respectivamente (Castañeda-Chávez et al, 1999). Los observados son: Escorpión (Barisia imbricata), Camaleón (Phrynosoma orbiculare), Lagartija (Sceloporus grammicus), Vívora de cascabel (Crotalus triseriatus y Sistrurus ravus).

Identificación de los principales impactos ambientales

Si bien el aprovechamiento de maderas muertas en un bosque siempre trae consigo impactos al ambiente, así como todas aquellas actividades que se requieren para hacer aprovechamientos, como tierra de monte, tierra de hoja y los productos no maderables que el bosque nos da como los hongos silvestres comestibles y el musgo por citar algunos ejemplos.

Superficie y porcentaje de las zonas principales de conservación, producción y restauración.

La superficie total de la UMAFOR 0903 es 37,155.79 ha, de las cuales Milpa Alta tiene 28,557.50 y la delegación política de Tlahuac 8,598.29. La propiedad ejidal en la primera equivale a 2,202.93 has y el resto es reclamado como propiedad comunal sin dotación oficial. La superficie total de la delegación Tlahuac es de 8, 598.29 has. Corresponden a propiedad social de la tierra , principalmente ejidal,

5

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

5,278.829 has, la superficie restante (3, 319.461 has) son utilizadas bajo otro régimen de uso, entre ellas el urbano.

Tasa anual de deforestación

Las áreas deforestadas en todo el distrito Federal durante el periodo comprendido de 1994 al año 2000 fueron el equivalente al 7% del área rural total. Para la UMAFOR 0903, se calculó la superficie forestal que cambió de uso en ese mismo periodo, que fue de 1019.2 has, a una tasa anual de 169.86 has. Para la delegación política de Tlahuac de acuerdo con este estudio, no se reportan áreas forestales y por consiguiente tampoco pérdida de cobertura.

Superficie afectada por incendios, promedio anual y porcentaje anual.

Para el año 2007, la 1ª Etapa “Combate” (1° de enero al 15 de junio), se registraron 643 incendios forestales en 9 delegaciones políticas afectando una superficie de 790.82 ha, con un promedio por evento de 1.23 ha por evento. De ésta superficie, el 81% correspondió a zonas con pastizal, el 7% de reforestación, con el 5% de arbusto, con el 4% de renuevo (vegetación natural) y el 3% de hojarasca bajo dosel, no se tuvo afectación en arbolado adulto. En el caso de la UMAFOR 0903 se registrarón un total de 413 incendios, afectando una superficie de 458.32 has

Superficie afectada por plagas y enfermedades forestales.

Se ha detectado un total de 20 has. afectadas por muérdago en los Bienes Comunales de Milpa Alta, con un promedio de avance anual de infestación de 3 has. Estas equivalen al 0.14% del área total forestal de la UMAFOR 0903.

Mención general de proyectos de servicios ambientales.

Para Milpa Alta existe el pago por servicios ambientales hidrológicos en 4,000 has. aplicado por la CONAFOR. Recientemente fueron aprobados dos estudios para pago de servicios ambientales por protección de la biodiversidad en la zona de Tlahuac, tlahuac y Tecomitl. Sin embargo, existe una percepción generalizada por parte de los ejidatarios y comuneros de que no hay una verdadera retribución por los servicios ambientales que generan sus tierras y sus recursos. El potencial para pago o retribución de servicios ambientales es amplio en superficie, sobre todo los que tienen que ver con servicios hidrológicos, captura de carbono, protección a la bioviersidad, control de la erosión y generación de paisaje o de belleza escénica.

Potencial de producción maderable.

En los Bienes Comunales de Milpa Alta, Ejido San Antonio Tecómitl y San Nicolás Tetelco, se han realizado mediciones para elaboración de programas de manejo

6

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

forestales en el periodo comprendido entre 2002 y 2006. Con base en los cálculos realizados para la elaboración de estos estudios, se estimó que en Milpa Alta el potencial de producción maderable es de 649,137.23 m3 vta y para Tlahuac, 12,476.01 m3 vta.

Tenencia de la tierra superficie total, por tipo y porcentaje.

La UMAFOR cuenta con 37,155.79 Has., según los datos publicados por la Coordinación General de Gerencias Regionales, (24/08/2006) de la CONAFOR. La delegación Milpa Alta contribuye con 28, 557.50 has, de las cuales de acuerdo con el Registro Agrario Nacional, 2, 202.93 has son ejidales, la superficie restante (26, 354. 568 has) son reclamadas por la Comunidad de Milpa Alta, que, a pesar de tener posesión de la superfice, no cuenta con dotación oficial.

En cuanto a la superfice de la Delegación Tláhuac, según el mismo publicado, corresponde a 598.29 has., de las cuales 5, 278.829 has son ejidales, y la superficie restante (3, 319.461 has) se encuentran bajo otros regímenes de uso, entre ellas el urbano.

Principales 5 problemas y debilidades forestales

En términos generales, los principales problemas detectados en la UMAFOR son los siguientes: La veda forestal impuesta desde 1947 por el Poder Ejecutivo Federal, las restricciones que impone el Programa General de Ordenamiento Ecológico, el cual no permite ek manejo con fines de explotación forestal como actividad formal, existe fuerte presión de inmobiliarias enfocada hacia la venta de terrenos para cambio de uso de suelo, existe presión por la extensión de la frontera agrícola dentro de las áreas boscosas y descomposición del tejido social de los núcleos agrarios y sobre todo el cambio de uso de suelo mediante invasiones que hacen asentamientos urbanos irregulares.

Principales 5 fortalezas y oportunidades forestales

Una de las principales fortalezas de la zona consiste en ser un proveedor de servicios ambientales. En una de las áreas con mayor necesidad de espacio en el país, provee de áreas verdes naturales que además facilitan el control de la contaminación atmosférica. con vocación para el desarrollo de actividades recreativas en forma de turismo de naturaleza y rural por su ubicación estratégica (fácil acceso) y disponibilidad de caminos y amplio repertorio de usos, costumbres y tradiciones.

Principales 3 lineamientos de política por aplicar

En el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 se considera de importancia estratégica diseñar e instrumentar mecanismos para el pago de servicios ambientales a las comunidades que conserven y protejan sus bosques y selvas.

7

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Este lineamiento es preciso sea aplicado en la UMAFOR por que además es un reclamos de los dueños y poseedores. También considera realizar programas de restauración forestal en todo el territorio nacional como esquema de conservación de ecosistemas y frenar el avance de la frontera agropecuaria sobre bosques y selvas y aunque en la zona es mas importante frenar la frontera de los terrenos que se pretende sean utilizados para asentamiento humano, es importante la aplicación de estos lineamientos.

Por otro lado, el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2007-2012 propone revalorar los servicios que las comunidades rurales prestan a la ciudad en materia ambiental y considerar su opinión en la elaboración de políticas.

La valoración económica desempeñará un papel estratégico en la gestión ambiental, para asegurar su efectividad, generar conciencia sobre costos y beneficios y evaluar racionalmente la viabilidad financiera y el impacto de las políticas. La estrategia incluye la medición de los costos y beneficios económicos de los problemas y las soluciones ambientales, así como la administración de estímulos e incentivos fiscales.

Principales 3 objetivos del ERF

o Consolidar al área natural de la UMAFOR como un centro ambiental y de conservación de flora y fauna silvestres.

o Evidenciar la necesidad de la creación de una cultura del cuidado y protección ecológica.

o Establecer las bases para el mejor ordenamiento de los recursos forestales del área natural de la UMAFOR.

Indicar las 5 principales ventajas de simplificación administrativa con el ERF

De acuerdo con las características que guarda el Distrito Federal, las plantaciones forestales comerciales que se pueden llevar a cabo, por las superficies potenciales que permite la zonificación del Programa General de Ordenamiento Ecológico del D. F., no alcanzan superficies iguales o mayores a 800 has. Por tanto los Programas de Manejo para Plantaciones Forestales Comerciales que se pueden aplicar son los denominados simplificados.

En lo referente a este punto los estudios consideran la descripción del sistema ambiental de igual modo como se ha descrito en el punto 3 del presente documento, mismo que consiste en enunciar, describir y orientar el estudio a una caracterización del medio y las condiciones actuales del sitio del proyecto así como la problemática ambiental, las condiciones y características del la población de la región, cómo han estado cambiando en los últimos años en el sitio del proyecto donde se pretenda realizar un programa de manejo para ejecutar un

8

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

aprovechamiento de productos maderables y no maderables en la ejido que así lo solicite.

Con apoyo de la información del diagnóstico ambiental desarrollado se elabora el escenario ambiental en el cual se identifican los impactos que resultan de la inserción de los proyectos en el área de la UMAFOR. Esto permite identificar las acciones que pueden generar desequilibrios ecológicos y que por su magnitud e importancia provocan daños permanentes al ambiente y/o contribuirán en la consolidación de los procesos de cambios existentes.

Potencialmente se plantearán la metodologías y estrategias de campo más adecuadas para detectar los impactos ambientales adversos que conllevan las actividades de los aprovechamientos de recursos del bosque, tanto maderables, como no maderables de la región. Una vez identificada la metodología ideal para determinar impactos potenciales se realizará una colección de datos y se generará una matriz de impactos ponderada o modificada por el equipo de especialistas en la cual será capaz destacar todos los impactos y clasificar de acuerdo los indicadores o calificativos y que pueden cumplir al menos con los siguientes requisitos como por ejemplo: Representatividad, relevancia, temporalidad, adversidad (alto-medio-bajo), benéfico y significativos al factor o entorno ambiental.

Se describen las técnicas y metodologías para la elaboración del presente estudio: recopilación de información, la consulta de la cartografía temática, documentos y bibliografía que se han consultado en la elaboración del documento técnico, así mismo se soporta con anexos de planos y descripción de condiciones ambientales y sociales del área de estudio.

Balance General

La descripción de los diversos apartados de este proyecto intenta reflejar la gran complejidad de interacciones entre el hombre y su entorno, desde los diversos ámbitos en que se aprecia la situación de la Unidad de Manejo Forestal 0903 que comprende las delegaciones políticas de Tláhuac y Milpa Alta del Distrito Federal.

A lo largo del trabajo de campo realizado para la elaboración del ERF, se detectaron una serie de factores históricos, sociales, económicos y políticos que trascienden los límites de las competencias institucionales, espaciales y temporales que configuran un escenario complejo y en constante evolución de la gestión forestal.

De esta manera, se hace cada vez más evidente que la solución no puede provenir de una sola instancia, pública o privada, sino precisamente del concurso integrado y concertado de todos los actores sociales inmersos en la problemática que se pretende resolver, bajo una visión general construida colectivamente.

9

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Abreviaturas

SIGLAS SIGNIFICADO ALDF Asamblea Legislativa del D.F. ARSCEHC A.C. Asociación Regional de Silvicultores deComunidades y Ejidos de Halacachtepec y Coyotliapa A.C. CNF Consejo Nacional Forestal CONAFOR Comisión Nacional Forestal CONAPO Consejo Nacional de Población DF Distrito Federal DGCORENA Dirección General de la Comisión de recursos Naturales DGCORENADER Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural ERF Estudio Regional Forestal FAO Organización para la Agricultura y la Alimentación FODA Análisis de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas GDF Gobierno del Distirito Federal INEGI Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática IPN Instituto Politécnico Nacional LGDFS Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable LGEEPA Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente MFS Manejo Forestal sustentable MIA Manifestación de Impacto Ambiental NOM Norma Oficial Mexicana PGD-DF 2007-2012 Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2007-2012 PGOEDF Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal PIB Producto Interno Bruto PND 2007-2012 Programa Nacional de Desarrollo 2007-2012 PRD Partido de la Revolución Democrática PROFAS Programa de Ordenamiento y Fortalecimiento a la Autogestión Silvícola RLGDFS Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable SARH Secretaría de Agricultura y Recursos Hidraúlicos SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social SEMARNAP Secretaria del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca SEMARNAT Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales SIG Sistema de Infromación Geográfica SMA Secretaria del Medio Ambiente del D.F. UAM–X Universidad Autonoma Metropolitana- Xochimilco UMAFOR Unidad de Manejo Forestal UNAM Universidad Nacional Autonoma de México UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Equivalencias UNIDAD DE MEDIDA CONCEPTO Has. hectáreas m Metros m2 metros cuadrados m3r metros cúbicos en rollo msnm metros sobre el nivel medio del mar

10

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Lista de Cuadros

N° Descripción 1 División Administrativa de las UMAFORES en el D.F. 16 2 Organización nacional para la integración de los ERF de la UMAFOR 18 0903 3 Organización estatal y regional para la integración de los ERF de la 18 UMAFOR 0903 4 Coordinación y Concertación en los ERF. 20 5 Principales elevaciones/volcanes 37 6 Regiones, cuencas y microcuencas hidrológicas 39 7 Vegetación en UMAFOR 0903 42 8 Fauna en UMAFOR 0903 45 9 Tipo de vegetación y uso de suelo 48 10 Superficies de las principales formaciones forestales de la región 50 10a Superficie de bosques. 50 10b Superficie de Selvas 50 10c Superficie de Vegetación Zonas Áridas 51 11 Incremento total anual estimado de coniferas. 51 11a Existencias volumetricas en bosques. 51 12 Zonificación 51 13 Deforestación y degradación forestal 52 14 Estado sanitario de los bosques de la región 54 15 Incendios y Superficie Afectada 55 16 Superficie Afectada/Índices Eficiencia 2006 56 16ª Superficie Afectada/Índices Eficiencia 2007 57 16b Composición de Brigadas 57 17 Incendios por tipo de vegetación UMAFOR 0903 58 18 Infraestructura existente para protección contra incendios forestales: 59 19 infraestructura de vigilancia forestal 60 20 Áreas Naturales Protegidas Milpa Alta 60 21 Áreas Naturales Protegidas Tláhuac 60 22 Viveros Forestales 61 22a Dosis g/m3 65 23 Obras de conservación del suelo y agua 67 24 Reforestación 67 25 Servicios Tecnico Forestales 69 26 Caracterización del Manejo Forestal 71 27 Información de los PMF 72 28 Zonificación 76 29 Servicios Ambientales UMAFOR 0903 captura de carbono. 77 30 Consumo de Madera por Fuentes 83 31 Número de industrias forestales 84 32 Potencial Producción Maderable Sustentable 85 33 Balance de Madera Industrial en la Región 86 33a Especies y Tipo de Productos 86 33b Balance Madera/Industria 87 34 Cadenas productivas 88

11

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

35 Crecimiento de la Población de Milpa Alta 93 36 Poblados de Milpa Alta. Datos generales. 93 37 Poblacion y densidad bruta 94 38 Área Disponible por Poblado 102 39 Predios del Gobierno del Distrito Federal Considerados Reserva 103 territorial. 40 Habitantes por comunidad 104 41 Tasa de crecimiento Milpa Alta 105 42 Población y Densidad bruta de Tlahuac 105 43 Tipo de viviendas particulares 106 44 Viviendas particulares y ocupantes según tenencia 106 45 Viviendas por municipio y núcleo poblacional 108 46 Asentamiento Irregulares. Tláhuac 111 47 Asentamientos Irregulares por poblado. Milpa Alta 112 48 Servicios Médicos 113 49 Asistencia social, protección civil, seguridad y administración pública. 113 Milpa Alta 50 Población total de alumnos, número de escuelas y personal docente, 115 según nivel de instrucción de milpa alta 51 Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela, promedio de 115 escolaridad 52 Población indígena por delegación. 116 53 Población Económicamente Activa 120 54 Salario Mínimo Vigente 120 55 Tenencia de la Tierra 122 56 Conflictos Agrarios Forestales 122 57 Organizaciones para la conservación y desarrollo Forestal 123 58 Infraestructura existente 123 59 Análisis FODA de la UMAFOR 0903 126 60 Contenido del ERF 166 61 Calendario de actividades para el aprovechamiento forestal 170 62 Programas completos 171 63 Estudios técnicos 173 64 Programas de manejo 174 65 Manifestaciones de impacto ambiental 178 66 Necesidades de operación. 184

12

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Lista de figuras

N° Descripción Pág

1 Suelo Urbano y Suelo de Conservación del Distrito Federal 26 2 Ubicación y delimitación de la UMAFOR 0903 29 3 Climograma de las estaciones Tlahuac y Milpa Alta, Temperatura y 32 Precipitación media mensual. 4 Mapa Geológico del DF 33 5 Geomorfología del Distrito Federal 34 6 Uso Potencial Pecuario 36 7 Principales Asociaciones Vegetales 49 8 Diagrama simplificado de la deforestación 53 9 Población Total por núcleo 104 10 Viviendas total, agua entubada, drenaje y energía eléctrica 108 11 PEA, ocupada por rama productiva. Milpa Alta 121 12 PEA, ocupada por rama productiva. Tláhuac 121

13

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

1. INTRODUCCIÓN

En el mundo existen alrededor de 170 países y en sólo 12 de ellos (, Brasil, China, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, India, Indonesia, Madagascar, Perú, República Democrática del Congo y México) se encuentra el 70% de la biodiversidad total del planeta; es por ello que a estos 12 países se les denomina megadiversos (elbalero.gob.mx).

México es reconocido como uno de estos países, con sólo el 1% de la superficie terrestre. Aquí vive cerca de una décima parte de los vertebrados terrestres y las plantas conocidas hasta ahora por la ciencia y el 81% de las 25,000 especies de plantas vasculares y el 75% de las 1,352 especies de vertebrados que habitan aquí, se encuentran en los cuatro tipos principales de bosque presentes en el territorio nacional: bosque tropical montañoso, bosque de coníferas y encinos, selva tropical y bosque tropical estacional.

Esta profusión de vida se debe al encuentro de las regiones biológicas neoártica y neotropical, la abundancia de islas topográficas y la amplia variación climática a través del territorio(Castilleja 1996).

Según cifras del Inventario Nacional de Bosques correspondiente a 1999, 29% del territorio nacional, es decir, 56.5 millones de ha, está cubierto por bosques y selvas; 30.2 millones de ha (54%) son bosques de zonas templadas y 26.3 millones de ha (46%) son selvas y bosques tropicales secos. Otros 22.1 millones de ha tienen bosques con distintos grados de deterioro, sin una cubierta vegetal o forestal importante (INEGI 1997, Barton Bray y Merino Pérez, 2004).

La pérdida de nuestros bosques y selvas se debe fundamentalmente a actividades antropocéntricas y uno de los principales efectos de esta deforestación es la degradación del suelo. En la evaluación del estado de los suelos en México, publicada en 2003, se reporta que 45.2% del territorio nacional sufre algún proceso de degradación del suelo causada por el hombre.

El desconocimiento del potencial productivo de las cubiertas vegetales conduce a su conversión para usos diversos. Entre 1976 y 2002, las superficies dedicadas a la agricultura y los agostaderos inducidos han aumentado en cerca de 5 millones de hectáreas cada una. Con respecto a 1976, esto representa un incremento del 20% en el caso de la agricultura, y del 35% en el de los agostaderos (PND 2007- 2012).

14

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

En el caso del Distrito Federal, la pérdida de cada hectárea de Suelo de Conservación representa que los mantos acuíferos de la Cuenca del Valle de México dejen de favorecer la recarga de alrededor de 2.5 millones de litros de agua cada año. Si bien en las últimas décadas el ritmo de expansión urbana ha declinado, en el territorio del Distrito Federal prácticamente ya no hay reservas territoriales para la expansión urbana. El Suelo de Conservación no puede ser opción para el crecimiento urbano, el costo de la pérdida de los servicios ambientales que presta haría inviable el equilibrio ecológico no sólo de la Ciudad, sino de toda la Cuenca (PGD-DF 2007-2012, GDF).

15

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

1.1 Antecedentes

La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) según lo establecido en el artículo 112 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS, ), tiene la responsabilidad de delimitar el país en Unidades de Manejo Forestal (UMAFOR) en coordinación con las entidades federativas. Del trabajo de la Comisión se desprenden 218 Unidades de Manejo Forestal en todo el territorio nacional.

Para la delimitación de las UMAFORES en el Distrito Federal, se presenta en el seno del Consejo Forestal del Distrito Federal (Segunda Reunión Ordinaria celebrada el 22 de julio de 2005), el cual se tomó la decisión de que se utilizaría la regionalización administrativa de la entonces Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (DGCORENADER). Quedando como sigue: UMAFOR 0901, comprende las delegaciones de , Álvaro Obregón y , UMAFOR 0902, corresponde a la delegación , UMAFOR 0903 abarca las delegaciones de Tláhuac y Milpa Alta, y UMAFOR 0904, la delegación Xochimilco (ver cuadro 1 ).

Cuadro 1 División Administrativa de las UMAFORES en el D.F. UMAFOR Delegación política Ejidatarios y Superficie ha Comuneros UMAFOR 0901 Cuajimalpa, Álvaro Obregón 7,113 22,876.11 y Magdalena Contreras UMAFOR 0902 Tlalpan 1,240 30,828.6 UMAFOR 0903 Milpa Alta y Tlahuac 7,713 37,155.79 UMAFOR 0904 Xochimilco 2,035 11,861.87 Total 18,101 102,722.36 CONAFOR, 2006.

Asimismo, la CONAFOR impulsó la organización de los silvicultores a través de Asociaciones en cada Unidad de Manejo Forestal por medio del Programa de Ordenamiento y Fortalecimiento a la Autogestión Silvícola (PROFAS), la formación de Consejos Forestales Micro regionales; y el establecimiento de promotoras de desarrollo forestal.

En la UMAFOR 0903, ejidatarios y comuneros de estas dos delegaciones conformaron la Asociación Regional de Silvicultores de Comunidades y Ejidos de Halacachtepec y Coyotliapa A.C. (ARSCEHC A.C.)

16

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

La elaboración de los Estudios Regionales Forestales (ERF), tiene como objetivo general crear un instrumento que sea medible, cuantificable y cualitativo, sobre las condiciones que guarda la superficie forestal de la Unidad Manejo Forestal 0903, para un aprovechamiento sustentable del recurso.

Este trabajo se presenta una vez que se capturó la información colectada en campo y se plasmó en los mapas temáticos y se utilizo para el análisis FODA, del cual se obtuvo una vista general de las dos demarcaciones políticas que conforman la UMAFOR 0903.

En este sentido se propone aglutinar los esfuerzos de diferentes instancias de los tres niveles de gobierno (Federal, Local y Delegacional), con la finalidad de que la conjunción de recursos permita disminuir los índices de riesgo para los diferentes proyectos que se decida implementar en beneficio colectivo, pero sobre todo para la conservación de las áreas rurales del Distrito Federal, que suministran servicios ambientales (agua, recarga de acuíferos, captura de carbono, oxígeno, zonas de recreación), así como el hábitat de especies tanto de fauna y de flora, en muchos casos endémicos del lugar.

1.2 Organización

La planeación, ejecución y seguimiento del Estudio Regional Forestal correspondiente a la UMAFOR 0903, incluye los niveles nacional, estatal y regional.

En el primer nivel están involucrados la CONAFOR, la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y el Colegio de Ingenieros Forestales en un espacio de coordinación que es Consejo Nacional Forestal (CNF), quienes se encargarán principalmente de la supervisión de los ERF.

Por otra parte, a nivel Estatal-Regional, se encuentran la Gerencia Regional XIII Valle de México, dependencia de la CONAFOR (SEMARNAT). Por parte del Gobierno del Distrito Federal, es a través de la Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales (DGCORENA), las delegaciones políticas de Milpa Alta y Tlahuac, el Colegio de Profesionales Forestales y la ARSCEHC A.C. que aglutinan 12 ejidos y una comunidad.

La estructura de la ARSCEHC A.C. contempla todos los núcleos agrarios de Milpa Alta y Tlahuac, que son la Comunidad de Milpa Alta y los ejidos Santa Ana Tlacotenco, San Juan Tepenahuac, San Jerónimo Miacatlan, San Francisco Tecoxpa, San Antonio Tecomitl, Tlahuac, San Nicolás Tetelco, San Andrés Mixquic, San Francisco Tlaltenco, Santiago Zapotitlan, Santa Catarina Yecahuitzotl y San Juan Ixtayopan, quienes llevarán a cabo la validación, las sugerencias, la

17

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

elaboración, la ejecución y el seguimiento del ERF, en el Consejo Consultivo Forestal del Distrito Federal. (ANEXOS 1 y 2)

Cuadro 2. Organización nacional para la integración del ERF de la UMAFOR 0903 ORGANIZACIÓN NACIONAL PARTICIPANTES FUNCIONES ESPECIFICAS Dirección, capacitación, coordinación y supervisión de la elaboración de los ERF CONAFOR Aportación de recursos para la elaboración de los ERF SEMARNAT Validación normativa de los ERF Opinión y apoyo para la elaboración de los CONSEJO NACIONAL FORESTAL ERF Integración de los Sistemas de información geográfica básico Capacitación para el manejo y operación del SIG en las regiones COLEGIO DE INGENIEROS FORESTALES Recopilación y diseminación de la información básica cartográfica y estadística existente en la CONAFOR Actualización del SICODESI y transferencia a las UMAFORES

Cuadro 3. Organización estatal y regional para integración del ERF de la UMAFOR 0903 ORGANIZACIÓN ESTATAL Y REGIONAL PARTICIPANTES FUNCIONES ESPECIFICAS GERENCIA REGIONAL XIII VALLE DE Coordinación, contratación y supervisión de la DE CONAFOR integración de los ERF a nivel estatal. Capacitación para los ERF a nivel estatal Seguimiento a la Implementación de los ERF SEMARNAT Validación de los ERF a nivel estatal GOBIERNO ESTATAL Participación en la integración y seguimiento DGCORENA de los ERF de acuerdo al marco legal vigente y acuerdos correspondientes DELEGACIONES Participación en los consejos micro regionales para la consulta y validación de los ERF MILPA ALTA Y TLAHUAC Apoyo para la ejecución de los ERF

CONSEJO ESTATAL FORESTAL Opinión y apoyo para la elaboración de los ERF ASOCIACIÓN ESTATAL DE Participación en la integración y validación de SILVICULTORES los ERF, especialmente con información y formulación de propuestas programáticas Participación directa con los Colegios de ASOCIACIÓN REGIONAL DE Ingenieros Forestales en la Elaboración y SILVICULTORES DE COMUNIDADES Y validación de los ERF EJIDOS DE HALACACHTEPEC Y Ejecutores directos y gestión de las acciones COYOTLIAPA A.C. y recursos necesarios COLEGIO DE INGENIEROS FORESTALES Elaboración de los ERF de acuerdo a la Guía y Términos de Referencia de los mismos y en coordinación con los apoyos del Colegio a nivel nacional especificados.

18

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

1.3 Proceso de planificación

El presente estudio recupera los lineamientos establecidos en los planes y programas federales y estatales vigentes en el momento de su elaboración (julio- septiembre, 2007), así como los principios establecidos en la normatividad vigente, sobre todo lo referente a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su reglamento.

En ese sentido, conviene señalar que a la fecha se ha publicado ya el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, pero no así el Programa Sectorial del Medio Ambiente, ni el respectivo Forestal de la Administración Pública Federal.

Por otro lado, también se recuperó el Programa General de Desarrollo 2007-2012 del Gobierno del Distrito Federal y el Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal (PGOEDF) vigente, aprobado por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, pero no se han publicado los respectivos Programas Sectoriales de Medio Ambiente y Forestal Locales, ni actualización reciente del PGOEDF.

A pesar de las limitaciones que impone esta circunstancia para efectos de la alineación de políticas sectoriales, se recuperan sobre todo los lineamientos de los Planes Generales de Gobierno de las Administraciones Federal y del Distrito Federal, en el entendido de que sus programas sectoriales deberán contener y aterrizar sus directrices generales.

Cabe señalar que en el Distrito Federal se cuenta con el Consejo Estatal Forestal, del cual se desprenden diversos comités, como el de incendios y el de reforestación, cuyo fin es la creación y aplicación de estrategias o acciones a realizar en el Suelo de Conservación del D.F, y donde se platean las diversas problemáticas de la zona forestal. Por lo que en este ERF, se integran algunas acciones y necesidades derivas de este Consejo.

19

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

1.4 Coordinación y concertación

Las principales dependencias encargadas de la coordinación para la elaboración y aplicación de políticas en materia ambiental, se explican en la siguiente tabla, empezando por el nivel federal hasta llegar al nivel local.

Cuadro 4. Coordinación y Concertación en los ERF Dependencia Nivel Principales Actividades Gerencia Regional XIII, Valle Federal Subsidio para la elaboración del ERF de la de México, CONAFOR UMAFOR 0903, seguimiento en la validación y futura ejecución del mismo. Comisión de Recursos Estatal Validación y ejecución del ERF de la Naturales del Distrito Federal UMAFOR 0903 Delegación Política- Dirección Regional Validación y ejecución del ERF de la de Ecología de Milpa Alta- UMAFOR 0903. Tláhuac. Colegio de Profesionales Regional Elaboración, asesorías y ejecución del Forestales ERF de la UMAFOR 0903 ARSCEHC A.C. Regional Gestión para ser beneficiarios del apoyo Asociación Regional de para la elaboración, elaboración y ejecución Silvicultores de Comunidades y del ERF de la UMAFOR 0903. Ejidos de Halacachtepec y Coyotliapa A.C. Dueños y poseedores del suelo Local Elaboración, validación ejecución del ERF de conservación. para la UMAFOR 0903. Representantes de los núcleos agrarios y pequeños propietarios.

En el seguimiento de elaboración del ERF para la UMAFOR 0903, se ha estado llevando a cabo en el seno del Comité de Asignación de Apoyo de los Programas de la CONAFOR, donde la Presidencia está a cargo por la SMA a través de la DGCORENA, y la Secretaría Técnica por la CONAFOR.

Este comité tiene como primera meta la validación del ERF, el cual se pretende sea el instrumento base para la planeación de acciones de restauración, conservación, vigilancia y proyectos productivos principalmente, tomando en cuenta los lineamiento y estrategias locales y Federales.

Por otra parte, las Asambleas de integrantes de núcleos Comunales y/o Ejidales correspondientes a cada uno de los núcleos agrarios constituyen el tipo de organización principal donde se discuten las problemáticas que atañen a las superficies bajo su resguardo, que pueden ser: litigios con otros núcleos agrarios, disputas entre los mismos integrantes por terrenos, invasión de animales, etcétera. Asimismo, todos los programas de apoyos, subsidios, trabajo y propuestas para los núcleos agrarios, de los tres niveles de gobierno, se someten a la aceptación de las asambleas, máximas autoridades dentro de los núcleos agrarios; donde se

20

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

explica en qué consisten los programas, y asuntos relacionados para la toma de decisiones, realizada mediante un proceso democrático de votación.

En este sentido, para la aprobación y ejecución del presente instrumento se debe someter a juicio de los representantes de los núcleos agrarios involucradosy una vez aceptado y validado se propone realizar talleres participativos en las comunidades con los diferentes actores sociales que la conformen.

En el transcurso de la elaboración de esta propuesta, se hizo evidente la necesidad de una organización participativa, que no solo representase a los núcleos de manera aislada, sino una figura que represente al conjunto de los núcleos agrarios de las dos delegaciones que componen la UMAFOR 0903. Esto con la finalidad de que esta organización lleve la representación a los diferentes niveles de gobierno. También se identificó la necesidad de una mayor integración de los diferentes níveles de gobierno involucrados para trabajar conjuntamente en el enriquecimiento del doumento, el cual se identifica como un instrumento dinámico.

21

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

2. MARCO DE REFERENCIA.

2.1 Nacional

Superficie Forestal

Según el Inventario Nacional Forestal más reciente, elaborado de 1992-1994 (SEMARNAP, 1994), tenemos que:

) La superficie forestal total de México era de 141,745,215 de hectáreas (Has.)

) La superficie arbolada contaba con 56,873,954 de hectáreas, donde 30,433,893 de Has. son bosques y 26,440,061 de Has. son selvas.

) De otras áreas forestales, tenemos 84,871,215 Has., donde 58,472,398 de Has. son vegetación en zonas áridas,. 4,163,343 de Has. son de vegetación hidrófila y halófila y 22,235,473 de Has. corresponde a áreas perturbadas.

Tasa anual de deforestación

En nuestro país existe una tasa anual muy elevada de deforestación, que según el Avance del Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009, disminuyó en el periodo 2000-2005 (CONAFOR, 2006).

México pasó del lugar número 9 al lugar número 12 en lo que se refiere a pérdida anual neta de superficie forestal, que se estima en 260 mil hectáreas (CONAFOR, 2006).

El porcentaje de bosques que México pierde anualmente con relación a su superficie forestal total, actualmente ocupa el lugar número 61 en el mundo con la pérdida de -0.4% de su superficie (CONAFOR, 2006).

Existencia de maderables en bosques y selvas

De acuerdo al Inventario Nacional Forestal de 1992-1994, la existencia total de maderables en el país para bosque y selvas es de 2,803,487,861 de m3 en rollo (m3r), de los cuales 1,831,003,948 m3r si debe pertenecen a bosques y los restantes 972,483,913 m3r son de selvas (SEMARNAT, 1994).

Incremento en volumen de Madera de Confieras

En este rubro tenemos un total de estimado en 24,940,775,m3r, de los cuales 14,121,435 m3r en rollo son bosques abiertos y 10,819,340 m3 son bosques cerrados (SEMARNAT, 1994).

22

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Producto Interno Bruto (PIB) del Sector Forestal

En el 2004 el PIB del sector forestal ascendió a 24,508 millones de pesos, lo que representó un aumento del 3.1% con respecto al 2003 que fue de 23,770 millones. En el año 2004 la participación del sector en la economía nacional fue del 1.4% del valor del PIB nacional, que fue de 1’705,798 millones de pesos (SEMARNAT, 2004).

Para el período de 2000-2004 el PIB del sector forestal tuvo una variación promedio de decremento del 0.6%, mientras que la variación del año 2003 al 2004 presentó un incremento de 3.1% (SEMARNAT, 2004).

Producción Forestal Maderable Nacional

En el período del año 1995 al 2000 la producción maderable incremento de 6.3 millones de m3r a 9.4 millones de m3r, decayendo nuevamente en el 2001 a 8.1 millones de m3r y en 2002 fue el decremento más drástico al llegar a 6.7 millones de m3r. En el año 2003, tuvo un leve ascenso tras alcanzar 7 millones de m3r, pero para el 2004 nuevamente descendió a 6.7 millones de m3r (SEMARNAT, 2004).

Según los datos del Anuario Forestal 1992-1994, la tendencia de producción se ha mantenido en la línea de los 6.5 y 7 millones de m3r del año 2002 al 2004.

Principales Grupos de Especies Maderables

En el año 2004, las maderas que más se utilizaron por especie son: a) Pino con 5.1 millones de m3r, que representa el 76.1%, b) Encino con 623,363 m3r, que es el 9.3%, c) Otras latifoliadas con 330,653 m3r, con el 4.9%, d) Comunes tropicales con 366,080 m3r, que corresponde al 4.6%, e) Oyamel con 205,923 m3r, siendo el 3.1%, f) Otras coníferas con 48,261 m3r, que es el 0.7%, y f) Preciosas con 33,748, es decir el 0.5%. La suma de este volumen es 6,718,508 m3r, que corresponde al 100% (SEMARNAT, 2004).

Los principales productos maderables son: a) escuadría, b) celulósicos, c) chapa y triplay, d) postes, e) pilotes, y morillos, f) leña, g) carbón y h) durmientes (SEMARNAT, 2004).

Producción Forestal no Maderable.

En el año 2004 la producción de no maderables fue de 83,473 de toneladas. Esto representa una disminución respecto del año 2003, donde se registraron 95,159.22 toneladas, lo que significa una disminución porcentual del 14% (SEMARNAT, 2004).

23

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Productos No Maderables.

Los principales productos son las resinas con 24,107 ton que representa el 28.87%, las fibras con 2,332 ton que son el 2.79%, las ceras con 780 ton es el 0.93%, las gomas con 122 ton que son el 0.14%, los rizomas con 10 ton que corresponde al 0.01% y otros que son 56,122 toneladas que representa el 67.23% (SEMARNAT, 2004).

Industria Forestal

El Anuario Forestal Nacional del 2004 menciona que el número de industrias forestales del ramo maderable era de 8,903, las cuales tenían una capacidad instalada de 28,929,512 de m3r siendo el 76.9% del total, y solo se utilizan 8,713,435 de m3r que equivalen al 23.1% (SEMARNAT, 2004).

Por otro lado, había 85 industrias forestales no maderables, con una capacidad instalada de 41,306 de toneladas, y en lo que respecta a tierra de monte, existen 87 centros de almacenamiento con una capacidad de almacenamiento de 18,808 toneladas (SEMARNAT, 2004).

Así, existían en total 9,075 industrias forestales maderables, no maderables y centros de almacenamiento (SEMARNAT, 2004).

Balanza Comercial Forestal

El valor de los productos maderables que se exportan asciende a 388,603 miles de dólares, mientras que la importación en este mismo rubro es de 1,177,058 miles de dólares, lo cual representa un saldo negativo de 793,452 miles de dólares (SEMARNAT, 2004).

En el caso de los productos de celulosa, papel y fibras, existe una exportación de 783,077 miles de dólares contra 4,348,952 miles de dólares de importación para los mismos productos, lo que representa un saldo negativo de 4,354,327 millones de dólares (SEMARNAT, 2004).

El balance arroja un saldo negativo total de 5,147,779 millones de dólares, lo cual habla de una falta de capacidad de autosuficiencia en materia forestal muy alta, pues la producción nacional corresponde a solo el 22.32% del valor de los productos importados por el país.

Principales Productos Forestales Importados

Según la Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos y la Secretaria de Economía (2004), los principales productos que importa nuestro país son: leña, carbón vegetal, madera en rollo, postes, flejes de madera, lana y harina de

24

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

madera, durmientes, madera aserrada, chapas de madera, listones y molduras, tableros aglomerados, tableros de fibra, tableros contrachapados, madera densificada, marcos para cuadros, cajas y paletas, barriles, cubas y duelas, herramientas, ventanas, puertas, tableros celulares, artículos de mesa y cocina, marquetería y otras manufacturas de madera (SEMARNAT, 1994).

Lo anterior representa un volumen de 11,703,972 m3r para productos maderables y de 17,217,533 para productos de celulosa y papel. Esto significa un total de 28,921,504 de m3r de productos forestales importados, lo cual asciende a un total de 5,526,009 millones de dólares en el 2004 (SEMARNAT, 2004).

Consumo Aparente de Productos Forestales

En el 2003 la Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos de la SEMARNAT y sus diferentes delegaciones estatales, proyectan el consumo aparente en 44, 993 m3r de papel y la escuadría son los de mayor consumo con 22,129 de m3r para la primera y 11,503 de m3r para la segunda, mientras que los menos consumidos son la leña y los durmientes con 176 m3r y 141 m3r respectivamente. Sin embargo los datos en cuanto al consumo de leña no son confiables pues no existe un monitoreo total ni constante (SEMARNAT, 2004).

2.2 Estatal

Superficie arbolada de bosques, selvas y el porcentaje estatal

Para el Distrito Federal se reportó un área total de 65,816 Has. de superficie arbolada, donde 51,059.6 Has. corresponden a bosques, 318 Has. a vegetación de zonas áridas y 12,779 has y otras como áreas perturbadas. Según las estadísticas del Anuario Forestal Nacional del total nacional la zona forestal del D.F. representa el 0.04% (SEMARNAP, 1994).

En las estadísticas del Medio Ambiente del Distrito Federal y Zona Metropolitana de 1999, se informa que existían 50,400 has. de zona forestal .

En el 2002 el Programa de Gestión y Administración de los Recursos Naturales del Distrito Federal se integra un estudio elaborado por la UNAM para la Secretaría del Medio Ambiente, donde compara datos del anuario del 1994 y 2000, dando los siguientes datos: 47,618 has. de bosque para el D.F.

El territorio del Distrito Federal tiene 148,645 Has., que se divide administrativamente en 16 Delegaciones Políticas, cuyo territorio se subdivide a su vez, según el Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal, en suelo urbano (65,181.21 Has, el 43.85%) y suelo de conservación (88,500.11

25

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Has, que es el 56.15%), en siete delegaciones políticas, como se puede ver a continuación:

Figura 1 Suelo Urbano y Suelo de Conservación del Distrito Federal. (Gaceta oficial del Distrito Federal, 2000)

Delegaciones comprendidas en el Suelo de Conservación del D.F. 1. Cuajimalpa de Morelos. 2. Álvaro Obregón. 3. Magdalena Contreras. 4. Tlalpan. 5. Xochimilco. 6. Tlahuac. 7. Milpa Alta.

El suelo rural ocupa: 38,252 Has., cubiertas por bosque, 500 Has.de matorral y 28,599 Has.de uso agrícola (Gaceta Oficial del Distrito Federal, 2000)

La UMAFOR 0903, integra las delegaciones Milpa Alta y Tláhuac. En el caso de superficie arbolada total por bosques de confieras cerrado es de 8, 946.25 Has. (Milpa Alta 8, 945.53 Has. y Tláhuac no cuenta con registro, en lo subsecuente se mencionará en dicho orden). Bosques de confieras abierto 2 ,684 Has. (2,486.70 Ha; 197.3 Has). Plantaciones forestales comerciales 19.7 Has (19.7 Has). Reforestación 7, 499.8 Has (5, 379 Has; 2, 120.80 Has). Matorrales 99.14 Has (0 Has; 99.14 Has). Agricultura 10, 725.79 Has (8, 225.5 Has; 2, 500.29 Has). Pastizales 2, 406.11 (2, 150.35 Has; 255.76 Has). Zonas Urbanas 3, 790 Has (1, 350 Has; 2, 440 Has). Cuerpos de Agua (985 Has).

26

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Tasa de Deforestación Anual en el D.F.

Un estudio elaborado por la UNAM para la Secretaría del Medio Ambiente (2002) a través del Programa de Gestión y Administración de los Recursos Naturales del Distrito Federal, menciona que en el año 2000 se perdieron 2,412.9 ha/año de bosque con un tasa de 4.02 de has (SMA, 2000)

Existencia de Maderables en Bosques y Selvas en el D.F.

Según el Anuario Forestal Nacional de 1994, 8,679,632 de m3r, siendo 8,675,052 de m3r para bosques y 4,580 de m3r para selvas (SEMARNAT, 1994). incremento de Volumen de Coníferas en el D.F.

El total del incremento es de 218,480 m3r, siendo 211,617 m3r, para bosques cerrados y 6,863 m3r, para bosques abiertos(SEMARNAT, 1994).

Producción Forestal no maderable y principales productos

Mediante un levantamiento de campo, en la UMAFOR 0903 los principales productos no maderables que se aprovechan son principalmente la tierra de monte, los hongos y la madera muerta como leña.

Número y tipo de tenencia de propiedades forestales y porcentajes

Los núcleos agrarios ubicados en la UMAFOR 0903 son 13; en la delegación Milpa Alta están los siguientes: Bienes Comunales de Milpa Alta (con el 82.55% del total del territorio de la región), los Ejidos de Santa Ana Tlacotenco (1.14 %), San Juan Tepenahuac (0.08), San Jerónimo Miacatlan (0.25%), San Fransisco Tecoxpa (0.25%) y San Antonio Tecomitl (3.35%). Para la delegación Tlahuac la constituyen los Ejidos de Tlahuac (3.57%), San Nicolás Tetelco (1.82 %), San Andres Mixquic (2.35 %), san Fransisco Tlaltenco (1.96 %), Santiago Zapotitlan (0.8 %), Santa Catarina Yecahuitzotl (0.7%) y San Juan Ixtayopan (1.23%)

Situación del plan y ley forestales

En el Distrito Federal no existe ley, ni plan forestales. Los asuntos relacionados con el suelo de conservación de esta entidad estan regulados en la ley de desarrollo urbano, la ley ambiental y el PGOEDF.

27

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

3. DIAGNÓSTICO GENERAL Y DESCRIPCIÓN DE LA UMAFOR

Como ya se indicó, la información del diagnóstico debió venir de información disponible, procesamiento de la información existente, encuestas, recorridos y observaciones de campo, se trató de que la información fuera de la mayor calidad posible de acuerdo a los recursos y tiempo disponibles para la integración del ERF.

3.1 Ubicación geográfica y extensión de la UMAFOR

La Unidad de Manejo Forestal 0903 se integra con casi en su totalidad en las delegaciones políticas de Milpa Alta y Tláhuac, en cuyos límites se encuentran a su vez los núcleos agrarios de los bienes comunales de Milpa Alta y los ejidos de Santa Ana Tlacotenco, San Juan Tepenahuac, San Jerónimo Miacatlan, San Francisco Tecoxpa, San Antonio Tecomitl, San Nicolás Tetelco, San Andrés Mixquic, San Juan Ixtayopan, San Francisco Tlaltenco, Santa Catarina Yecahuitzotl, Santiago Zapotitlán y Tláhuac.

Según el publicado Unidades de Manejo Forestal 24/08/2006, Coordinación General de Gerencias Regionales, Comisión Nacional Forestal, la Delegación Política de Milpa Alta en el Distrito Federal ocupa una superficie total de 28, 557.5 hectáreas, la zona ocupada por asentamientos urbanos abarca una extensión de 1,350 hectáreas y 27,207.5 hectáreas como Área de Conservación.

Sus coordenadas geográficas extremas son 19º 13´ y 19º 04´ de latitud norte y 98º 57´ y 98º 10´ de longitud oeste; en la parte sureste del Distrito Federal, con una altitud promedio de 2,500 m.s.n.m., en un territorio con variantes topográficas de importancia. Las pendientes que se presentan en promedio son del 15% dentro de los poblados rurales y en las laderas de los cerros circundantes del 25%. Todo su territorio está inmerso en llamado Suelo de Conservación, colindando al norte con las delegaciones de Xochimilco y Tláhuac, al este con los municipios de Chalco, Tenango del Aire y del Estado de México, al sur limita con los municipios de Tlalnepantla y Tepoztlán del Estado de Morelos y al oeste con las delegaciones de Tlalpan y Xochimilco.

Deacuerdo con el documento arriba mencionado editado por la CONAFOR, la Delegación política deTlahuac ocupa una superficie de 8,598.29 has, se ubica en la zona suroriente del Distrito Federal.

Colindando al norte y noreste con la Delegación de , desde la Autopista México- por el parteaguas de la Sierra Santa Catarina, el Panteón San Lorenzo Tezonco, continuando por el Camino la Turba y Avenida Piraña hasta el Canal de Chalco; al oriente con el Municipio Valle de Chalco Solidaridad, Estado de México; al sur con la Delegación Milpa Alta, hasta el vértice del Volcán Teuhtli y posteriormente al suroeste y oeste con la delegación Xochimilco.

28

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Figura 2. Ubicación y delimitación de la UMAFOR 0903

(fuente: http://www.conafor.gob.mx/portal/index.php?s1=3&s2=10&s3=1)

Estos límites fueron aprobados en 1994, generando rechazo entre los ejidatarios por la ubicación de dos colonias de Santa Catarina y áreas ejidales en el Estado de México.

Las coordenadas geográficas extremas son: al norte 19º 20´; al sur 19º 12´ de latitud norte, al este 98º 56´y al oeste 99º 04´ de longitud oeste.

Nombre y clave de los DDR y CADERS en la UMAFOR:

La estructura operativa de la Delegación SAGARPA-D.F. se conforma con 1 Distrito de Desarrollo Rural (DDR) 042 “Xochimilco” ubicado en Carr. Xochimilco. Tulyehualco s/n, Bosque de Nativitas, Delegación, Xochimilco, Barrio de Xaltocan,

Por otra parte a nivel entidad se cuenta con 3 Centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER), a través de los cuales se atiende en forma prioritaria a 7 delegaciones de gobierno del sur-poniente del D.F., donde 46 comunidades rurales desarrollan actividades relacionadas con el sector primario. Se ubican en las siguientes direcciones;

CADER Nº I: Calle Piña y Palacios s/n. San Mateo Xalpa, Delegación. Xochimilco.

CADER Nº 2: Maxulco #2, San Antonio Tecomitl, Delegación Milpa Alta.

29

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

CADER Nº 3: Av. Ojo de Agua #84, San Bernabé Ocotepec, Delegación Magdalena Contreras.

Nombre y clave de proyectos de Montañas prioritarias en la UMAFOR:

De acuerdo con el sistema de información geográfica e-carto de la CONAFOR, al sur del Distrito Federal, una parte del Estado de Morelos, y del Estado de México, conforman una de las 61 Montañas prioritarias de México, denominada Sierra de las Cruces con una superficie Total de 149, 958.93 has.

Nombre, ubicación y clave de las promotorías de desarrollo forestal en la UMAFOR:

Para atención del Distrito Federal y el estado de Tlaxcala la CONAFOR dispuso de la Gerencia Regional XIII de la Comisión Nacional Forestal ubicada en Progreso No. 3 Col. Del Carmen, Delegación Coyoacán (Viveros de Coyoacán) en el D. F.. En todo el suelo de conservación del Distrito Federal, y por lo tanto de la UMAFOR, no existe ninguna pormotoría que fomente el desarrollo forestal de la región.

Total de núcleos agrarios y forestales en la UMAFOR:

Dentro de la UMAFOR existen 12 ejidos y una comunidad (ver apartado 2.2, Número y tipo de tenencia de propiedades forestales y porcentajes). Sin embargo el Registro Agrario Nacional Reconoce a siete núcleos agrarios en la UMAFOR, los cuales son: San Antonio Tecomitl, San Francisco Tlaltenco, San Juan Ixtayopan, San Ana Tlacotenco, San Nicolás Tetelco, Tláhuac y una porción de . Los demas núcleos que se mencionan existen de hecho, pero no de derecho.

3.2 Aspectos físicos (clima, suelo, topografía, hidrología, etc.)

Las características fisiográficas y meteorológicas son:

Zona Geográfica: Altiplano Mexicano

Clima: Según la clasificación de Köpen y modificado por Enriqueta García el tipo de que predomina en la UMAFOR 0903 es el Templado y subhúmedo.

Las características meteorológicas en Milpa Alta indican la existencia de temperaturas mínimas promedio de 8.3ºC, media de 15.7ºC y máxima de 22.8ºC; en cuanto a precipitación pluvial, según registros de 1982 a la fecha, la precipitación anual acumulada mínima fue de 365.9 mm. en el año de 1982 y la máxima fue en el año de 1992 cuando llegó a 728.7 mm., su precipitación pluvial promedio es de 533.8mm, siendo los meses de junio a agosto en donde se

30

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

registran las mayores precipitaciones pluviales. (ver Climogramas Milpa Alta, Tlahuac).

Para Tlahuac atendiendo a la clasificación climática de Kopen, la zona posee un clima templado con lluvias en verano-otoño (700 milímetros por año), en el periodo húmedo a partir del mes de mayo hasta el mes de octubre, siendo julio y agosto los meses más lluviosos.

La temperatura media anual es de 15º C, siendo la temperatura mínima media de 3º C en los meses de diciembre y enero. La temperatura máxima media de los meses más calurosos (abril o mayo), llega a ser de 30º C.

Tomando en cuenta las altas temperaturas que se manifiestan y la frecuencia y duración de los vientos que la favorecen, la evaporación media anual llega a ser de 1,700 mm.

Los vientos que predominan en la zona son de tres tipos: vientos alisios del noreste, donde el flujo predomina durante el verano y otoño, los vientos de altura del este y oeste provenientes de la sierra Nevada y de la sierra del Ajusco, a una altitud superior a los 3,000 m y los vientos convectivos que se producen durante las horas más calientes. El intenso calentamiento del aire superficial origina movimientos verticales de masas de aire, provocando remolinos que se proyectan a gran altura, llevando en suspensión partículas de polvo.

El fenómeno meteorológico más frecuente durante el año son las heladas que llegan a tener una frecuencia entre 20 y 30 días por año, concentrándose desde fines de diciembre hasta febrero e inicios de marzo.

31

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Figura 3. Climograma de las estaciones Tlahuac estación 09051 y la estación 09058 Milpa Alta, Temperatura y Precipitación media mensual.

CLIMOGRAMA ESTACION TLAHUAC NORM ALES CLIM ATOLÓGICAS 1971-2000 140

120

100

80

60

40

20

0 EFMAMJ JAS OND

MM 9.1 5.3 10.1 15.8 53.3 88.7 106.7 104.4 89.4 47 4.2 3.4

°C 13.8 14.9 16.8 18.4 19.1 18.5 17.7 17.6 17.6 17.1 15.3 14.2 M ES PROM EDIO

Fuente: Elaboracion propia con datos obtenidos del Metorológico Nacional, 2007.

CLIMOGRAMA ESTACION MILPA ALTA NORM ALES CLIM ATOLÓGICAS 1971-2000 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 EFMAMJJ ASOND

°M M 12.7 10.1 10.8 26.2 67.6 120.9 141.9 126.2 102.5 45.4 10.7 7.3 °C 13 13 . 6 16 . 2 17 . 4 17 . 9 16 . 8 15 . 7 15 . 8 15 . 7 15 . 1 13 . 7 13 M ES PROM EDIO

Fuente: Elaboracion propia con datos obtenidos del Metorológico Nacional, 2007.

Humedad relativa y absoluta

De acuerdo con la secretaria del medio ambiente el Distrito Federal la humedad relativa presente en la UMAFOR 9103 fluctúa de 81.5 % al 74 %. Presenta un gradiente decreciente en dirección norte sur aumentando los rangos de humedad hacia el 74% en las regiones altas de la UMAFOR1.

1 http://www.sma.df.gob.mx/sma/index.php?opcion=26&id=214

32

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Geología

Las rocas ígneas extrusivas cubren prácticamente el total de la superficie de Tláhuac, este afloramiento corresponde a la era Cenozoica del periodo Terciario (63 millones de años aproximadamente). Para el caso de Milpa Alta corresponde al mismo tipo de rocas pero pertenecen al periodo Cuaternario en su mayoría, aunque hacia el oriente se presentan unidades litológicas propias a rocas ígneas extrusivas del Terciario2.

Figura 4. Mapa geológico del Distrito Federal

Fuente: INEGI, 2007.

Fallas geológicas

Para la Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda del Distrito Federal, dentro de la demarcación se encuentran 5 principales fallas geológicas, solo una de ellas tocan terrenos correspondientes a la UMAFOR la cuál es denominada como Falla

2 http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/df/geolo.cfm?c=444&e=09

33

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Tlalticapan que penetra en terrenos de la delegación Milpa Alta, en las inmediaciones con Tláhuac3 .

Geomorfología

Según el Instituto Nacional de Ecología el relieve que presenta las delegaciones que constituyen a la UMAFOR se encuentran determinadas por cerros y lomeríos con disección ligera para el caso de Milpa Alta principalmente, aunque al norte de la delegación en los limites con Tláhuac se encuentra una franja de colinas con disección mediana (20ª 30 m/km2). Para Tláhuac se presentan llanuras onduladas con disección ligera (2.5- 5 m/km2) al norte y sur y llanuras planas onduladas con disección vertical de 0- 2.5 m/km2 hacia la parte centro4.

Suelo:

La característica más importante de los suelos de Tláhuac, es que son diversos y han sido influidos tanto por el hidromorfismo como por la salinidad.

Figura 5: Geomorfología del Distrito Federal 3 http://www.vocesdelperiodista.com.mx/166/8.htm 4 http://www.ine.gob.mx/emapas/df_01.html

34

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

De acuerdo a la clasificación de suelos FAO-UNESCO (1990), la zona de estudio posee, según estudio de la UAM – Xochimilco, 1999, un suelo tipo fluvisol eútrico, en fases fuertemente sódica, sódica no salina y fuertemente salina, con textura media y pendiente plana.

El suelo en general es profundo de textura media, de color oscuro, y presenta superficialmente costras de color blanco combinadas con manchas de color oscuro causadas por la presencia excesiva de sales solubles y sodio intercambiable. De ahí que estos suelos sólo soporten vegetación tolerante a condiciones salinas, como el pasto salado, el pasto kikuyo y otras especies tolerantes. Estudio-Diagnóstico “Humedales de Tláhuac”, convenio UAM – X / CORENA – BID, 1999).

Y Para Milpa Alta de acuerdo a lo reportado por la SARH (1987), básicamente el tipo de suelo que predomina son de dos clases: el Litosol, le sigue el Feozem háplico con y en menor proporción se encuentran el Andosol húmico y ócrico. También hay una pequeña proporción de otros suelos como Regosol éutrico y el Fluvisol en mínima proporción.

Litosol: tipo de suelo susceptible a erosión hídrica laminar, pasando de moderada a incipiente, suelo somero con capa arable muy delgada y la roca madre se encuentra a poca profundidad, con espesor de 10 a 40cm, es de color café oscuro a café grisáceo oscuro, presenta una textura franca y franco-arenosa descansan sobre roca basáltica, tiene un relieve ondulado con pendientes del 12 al 20% con abundante pedregosidad superficial y en perfil; de porosidad mediana, con drenaje superficial de moderado a rápido y un drenaje interno moderado, sin problemas de manto freático. Con contenido medio de nutrientes, se encuentran en pendientes abruptas en donde poco o ningún material del suelo madre se ha depositado. Su escasa profundidad y su ubicación en pendientes los hace desfavorables para la agricultura. Esto constituye una limitante para la agricultura de la microcuenca, pues es el tipo de suelo que se encuentra en mayor proporción (76 %), cubriendo casi su totalidad a excepción de una franja ancha que recorre la zona central hasta casi la parte media y algunas zonas al norte, a la altura de Tecómitl y San Nicolás Tetelco, donde el suelo es de tipo Feozem.

Andosol: suelo de color oscuro procedente de la desintegración de vidrio volcánico con mayor permeabilidad que el anterior; este tipo de suelo por su baja compactación, es susceptible tanto a la erosión eólica como a la hídrica laminar, en surcos y cárcavas principalmente. Tiene un relieve de ligeramente plano 45 (SARH 1987) Obra citada46 (SARH 1987) Obra citada 47 CORENADER (2003) Base de datos del SIG-SMA Datos del plano de la microcuenca de edafología, provenientes de INEGI (1997) Según clasificación FAO-UNESCO. (ANEXO 3).

35

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Figura 6, Uso Potencial Pecuario

Fuente: INEGI, 2007.

Uso Potencial Pecuario

El Distrito Federal tiene pobres posibilidades de llevar a cabo actividades pecuarias, por lo extenso -y la dinámica de crecimiento- de los asentamientos humanos; no obstante, en cinco delegaciones (básicamente las del sur) muestran potencial de uso. Las unidades de terreno con mayor capacidad, por las posibilidades de llevar a cabo el laboreo del suelo con implementos mecanizados, para el Desarrollo de praderas cultivadas se localizan en las delegaciones de Tláhuac, Xochimilco, Tlalpan y Milpa Alta; por otro lado, los de aptitud para el Aprovechamiento de la vegetación de pastizal, son mínimos y la mayoría se ubican en la región centro-este, particularmente en la delegación Tláhuac. Las tierras con potencialidad para el Aprovechamiento de la vegetación diferente de pastizal, por la extensión que presentan, ocupan el segundo lugar en importancia; es posible localizarlos en casi todas las delegaciones al sur del Distrito Federal. En el caso de la clase Aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el

36

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

ganado caprino, son escasas las áreas con potencial, y es posible localizarlas exclusivamente al noreste de la delegación Milpa Alta. Los terrenos considerados como no aptos para uso pecuario, son extensas y se concentran en la región sur y centro-oeste, en parte de las delegaciones Tlalpan y Milpa Alta, en el primer caso, y Álvaro Obregón y La Magdalena Contreras, en el segundo.

Topografía:

El área de estudio se encuentra inmerso en la Provincia Terrestre del Eje Neovolcánico Transversal y en la Subregión Hf1 Sierra del Monte de las Cruces (Cuanalo, 1989), que comprende paisajes de cordilleras con crestas romas y conos volcánicos, fuertemente disectados por barrancas y algunos conos volcánicos pequeños y áreas planas. Esta Subregión es muy extensa pues abarca una superficie de 13,670 Km2, y comprende las sierras que atraviesan desde el centro de Michoacán, al Estado de México en su porciones norte y centro-sur, sur de Querétaro y rematando en la sierras al sur y al oeste de la Cuenca del Valle de México (Sierra Monte de las Cruces, Sierra del Ajusco y Sierra del Chichinautzin) y Norte de Morelos. (ANEXO 4)

Cuadro 5. Principales elevaciones/volcanes: No. ELEVACIONES ALTITUD (msnm) 01 Volcán Tláloc. 3,690 02 Volcán Cuatzin. 3510 03 Volcán Chichinautzin 3,470 04 Volcán Acopiaxco 3,320 05 Volcán Tetzacoatl 3,310 06 Volcán Ocusacayo 3,220 07 Volcán San Bartolo 3,200 08 Volcán Tehutli 2,800 09 Volcán Comalera 3,230 10 Volcán Cilcuayo 3,580 11 Volcán Nepanapa 3,460 12 Volcán Ocotecatl 3,480 13 Volcán Oclayuca 3,390 14 Volcán San Miguel 2,988 15 Volcán Ocotécatl 3,480 16 Volcán Guadalupe (Sierra Santa 2,800 Catarina). 17 Volcán Xaltepec 2,300 18 Cerro Texalo 3,560 19 Cerro Tecuautzi 2,300 20 Cerro Tetecón 2,200

Fuente: INEGI, 2007

37

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Hidrología:

En el Distrito Federal se pueden encontrar partes de la Región Hidrológica 12 A (Lerma-Santiago), cuenca Río Lerma-Toluca; Región Hidrológica 18 F (Balsas) cuenca Río Balsas-Mezcala y Región Hidrológica 26 D (Pánuco) Cuenca Río Moctezuma (Carta hidrológica, Aguas Superficiales, 1:1000 000, INEGI).

La Cuenca de México se localiza entre tres regiones hidrológicas que pertenecen a las vertientes del Océano Pacífico y Golfo de México, en la primera se ubican las cuencas Lerma-Santiago y Balsas, en la segunda la del Pánuco.

La región hidrológica Lerma-Santiago(RH-12) principia en la parte oriente de las sierras que rodean al Valle de Toluca, escurre en dirección noroeste integrándose a la cuenca Lerma-Toluca. Abarca una superficie de 123 532 km2, una longitud de 1270 km de cauce. Su principal subcuenca es el río Atoyac. Es una de las cuencas del país que tiene el mayor número de obras para el aprovechamiento de sus aguas, las cuales son destinadas al riego, uso doméstico y actividades acuícolas y pecuarias.

El río Balsas integra una región hidrológica (RH-18) que comprende 117 406 km2 de superficie, un cauce de 770 km de longitud. Se divide en diez cuencas, entre ellas, el río Atoyac y río Grande de Amacuzac que se localizan en territorio de la zona metropolitana.

El río Atoyac es su principal afluente; nace en los deshielos del volcán Iztaccihuatl continuando hacia el sureste; sus aguas son aprovechadas para la agricultura, industria y el uso doméstico.

La cuenca del río Pánuco (RH-26) es una de las cinco regiones hidrológicas más importante del país, se extiende a través de 84 956 km2 en una corriente que fluye a lo largo de 510 km.

El río Pánuco tiene un origen artificial producto de las necesidades cada vez crecientes de la población. Nace en la misma fuente que da origen al río Lerma (Almoloya del Río, estado de México). Llega entubado a la ciudad de México; después de abastecerla sale por el drenaje al Gran Canal de Desagüe, de donde pasa al Tajo de Nochistongo cerca de Huehuetoca, Edo. de México.

En este trayecto recibe flujo de algunos arroyos y el mayor volumen del agua residual generado en la capital del país, para desembocar en el río Salado, afluente del río Tula, en donde sus aguas son aprovechadas parcialmente en el riego agrícola del valle del Mezquital. Continúa hacia el noreste, donde cambia su nombre por el del río Moctezuma, que tras recibir numerosos afluentes pasa a denominarse río Pánuco, hasta desembocar en el Golfo de México.

38

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

La UMAFOR 0903 se encuentra integrada por ocho de las 25 microcuencas que conforman el Distrito Federal: ƒ Arroyo Santiago ƒ Cilcuayo ƒ Milpa Alta ƒ Nativitas ƒ Ocopiaxco ƒ Río San Gregorio ƒ Río San Lucas ƒ Tlaloc

Tláhuac formó parte de los lagos de Xochimilco y Chalco, que al secarse originaron una superficie de suelo lacustre. Cuenta con tres zonas: plana o lacustre, de transición y de lomas. En la primera predominan depósitos de tobas, limos, arcilla y arenas finas; en la segunda existen pequeños estratos de arcillas, arenas y gravas; y en la de lomas hay grava, arenas, bloques, coladas de basalto, lavas y piroclastos. La Sierra de Santa Catarina, con alturas de hasta 2,800 m.s.n.m., es un cinturón volcánico en etapa de elevación reciente. Su estructura geológica propicia una alta permeabilidad, por lo cual es una zona de recarga del acuífero.

Dentro de su territorio fluyen cuatro canales, el de Chalco y el Guadalupano, son importantes para la zona chinampera de la delegación y un atractivo de tipo turístico; los otros dos son el Atecuyuac y el Amecameca. Adicionalmente existen otros canales más pequeños que configuran el sistema de riego de la zona agrícola. En la colindancia con el Estado de México se encuentra una zona de inundación permanente llamada Ciénaga de Tláhuac

En cuanto a recursos hidrológicos de la delegación de Milpa Alta cuenta con los siguientes arroyos o ríos intermitentes: el Cuautzin, ubicado al noroeste y el Tlatixhualanca al noreste. (ANEXO 5)

El área de estudio conforma el parteaguas que divide dos grandes Regiones Hidrológicas del país. Por un lado la Región RH26 Pánuco que drena sus aguas hacia el norte, es decir, hacia la cuenca del Valle de México y, de manera artificial, al Río Pánuco. Y hacia el sur, la Región RH18 Balsas que a su vez desagua en la cuenca del mismo nombre (INEGI, 1983).

Cuadro 6. Regiones, cuencas y microcuencas hidrológicas Superfici Región Superficie Cuenca Subcuenca Microcuenca e Hidrológica Ha % RH26 Río Lago de Texcoco- Tláloc 1735 34.1 PANUCO Moctezuma Zumpango Cilcuayo 1451 28.5 RH 18 Río Grande Río Huautla Nepanapa 1904 37.4 BALSAS de Amacuzac

Fuente: INEGI, 2007 39

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Las corrientes de aguas superficiales en la zona de estudio concuerdan con las que se encuentran en toda la Sierra del Chichinautzin. Fundamentalmente son de régimen torrencial e intermitente y dada la relativamente reciente formación geológica del relieve (alrededor de 1 millón de años) y a su compleja estructura geomorfológica, el patrón de drenaje no ha desarrollado un sistema hidrográfico de corrientes permanentes bien definido, se caracteriza por tener una configuración incipiente radial en derredor de las principales elevaciones como los volcanes Tláloc y el Cilcuayo. A pesar de esto, la zona se caracteriza por presentar condiciones geológicas que le confieren una alta infiltración de agua(ANEXO 6).

Areas de inundación, usos principales, patrones naturales de drenaje.

En la parte sur de la UMAFOR correspondiente a suelos ricos en arcillas se localizan los humedales pertenecientes a la Delegación Política de Tláhuac, en estas zonas los índices de infiltración son muy bajos, seguidos de valores bajos correspondientes a las zonas aledañas a los cuerpos de agua que se forman, algunos de ellos son de tipo intermitente, otros solo reducen sus áreas de influencia la época de secas. Se estima que la superficie que se encuentra bajo la influencia directa de los humedales que se forman en la Delegación Política de Tláhuac es de 985 has.

Los valores de infiltración aumentan en dirección al sur de la UMAFOR, pasando de una categoría baja a una media, ocupando la mayor parte de la Superficie de la Delegación Política de Milpa Alta, en su parte mas elevada alcanza valores altos de infiltración, correspondiente a zonas pertenecientes a la Sierra de Chichinautzin.

Las zonas correspondientes a los humedales localizados en la Delegación Política de Tláhuac, son utilizadas principalmente con fines agrícolas, en donde se realizan labores de cultivo con riego o en menor proporción la utilización de chinampas.

Hasta el año de 1900 la cuenca de México era un sistema endorreico que de forma natural no tenia salida al mar, esto cambio con el inicio de la construcción del Gran Canal de Desagüe y del Túnel de Tequixquiac para desalojar las aguas residuales de la capital del país, transformándola en una cuenca abierta que desemboca al Golfo de México, alterándose irreversiblemente el equilibrio hidrológico de una región lacustre, convirtiéndose incluso en un sistema artificial frágil y dependiente.

40

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Hidrología subterránea.

El acuífero que se encuentra en el subsuelo de la ciudad suministra la mayor cantidad de agua para las actividades de la población. El 5 de diciembre de 2000 recibió oficialmente el nombre de Acuífero de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Es una formación geológica por la que circula y se almacena agua que es extraída para diversos usos.

Se estima que en el acuífero de la Ciudad de México existe una sobreexplotación del 35%. En 2002, se extrajeron 437.7 millones de metros cúbicos de agua, a razón de 1.2 millones por día, mediante la operación de 374 pozos profundos que se ubican en las 16 delegaciones del Distrito Federal.

Actualmente el acuífero se encuentra dividido en dos subsistemas, uno de estos corresponde a la ciudad de México y otro al Valle de Chalco. El límite noreste del primer subsistema se trazó tomando en cuenta las redes de flujo; marcando un parteaguas subterráneo que va de la Sierra de Santa Catarina hacia el noroeste, pasando por el Aeropuerto Internacional, siguiendo al norte por la elevación topográfica de la Sierra de Guadalupe.

La división de los acuíferos de México y Valle de Chalco se realizó debido a que el flujo subterráneo presenta independencia, de acuerdo a las equipotenciales y direcciones del flujo de agua subterránea, permitiendo el trazo de un parteaguas subterráneo a la altura de San Pedro Tláhuac.

Calidad del agua.

Debido al abatimiento de los niveles piezométricos, se ha provocado la concentración excesiva de sólidos disueltos totales, de acuerdo con la carta de hidrología subterránea de 2000 elaborada por el INEGI, los pozos muestreados en la ZMCM tenían agua de calidad tolerable, superan ligeramente los 525 mg/l establecidos para agua dulce.

La contaminación del agua es más frecuente en las fuentes de suministro superficiales que en las subterráneas. En las primeras es común la presencia de coliformes totales debido a que son más susceptibles de contaminarse con polvos y heces. En las fuentes subterráneas (pozos) los problemas bacteriológicos suelen asociarse a las instalaciones ubicadas en sitios con problemas de drenaje y alcantarillado.

A nivel estatal en el 2002 se contaba con 33 plantas potabilizadoras, 30 ubicadas en seis delegaciones del Distrito Federal. El sistema de abastecimiento de agua potable de la funciona según las especificaciones establecidas en la normatividad hidráulica y sanitaria vigente: NOM-012-SSA1-1993 que establece los requisitos

41

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano público y privado; la NOM-127-SSA-1-1994 que señala los límites permisibles de calidad y tratamiento a los que debe someterse el agua para su potabilización, y la NOM-179-SSA1-1998 que regula la obligatoriedad de la vigilancia y evaluación del control de calidad del agua para uso y consumo humano distribuida por los sistemas de abastecimiento públicos.

Entre las acciones que se han puesto en práctica para mejorar la calidad del agua se pueden mencionar: tratamiento del agua por problemas de calidad físico- química, mediante 356 dispositivos de cloración distribuidos a lo largo del sistema hidráulico; vigilancia permanente de la calidad, a través de muestreo; análisis e inspección sanitaria de las instalaciones mediante estudios para tener un conocimiento adecuado de los sistemas hidráulicos, así como a través de la eliminación de posibles causas de contaminación.

3.3 Aspectos biológicos (tipos y estructura de la vegetación, especies dominantes, especies amenazadas de flora y fauna silvestres, etc.)

Cuadro 7. Vegetación UMAFOR 0903

Bosques de pino y pino-encino. Pinus montezumae, P. leiophylla, P. teocote, P. pseudostrobus y P. patula, mientras que las especies más comunes de encinos son Q. lauriana, Q. castanea, Q. centralis, Q. crassipes, Q. lanceolata, Q. obtusa y Q. rugosa. P. leiophylla, P. hartwegii, (Rzedowski 1978).

Bosque de coníferas: Bosque de pino o Bosques Acicuifolios (pino hartwegii, Pinus montezumae), bosque de oyamel o Linearifolios: Abies religiosa, Bosques mixtos de pino y aile: Pinus spp.- Aile. Pastizales amacollados, matorrales y superficie agrícola. Pinus hartwegii: se VEGETACIÓN localiza a 2,500 a los 3680 msnm, en suelos poco desarrollados y con TERRESTRE precipitaciones de 1200mm anuales. Se asocian con otras especies Y/O como zacatonales (Muhlenbergia quadridentata y Festuca tolucensis ACÚÁTICA (Velázquez y Romero 1999).

FAUNA Pinus montezumae.- Bosque denso con manchones puros y se observan mezclados con otras especies de Pinus, Alnus, Abies, Quercus y zacatonales, se ubican a los 2500 y 3680mnsm y se encuentra en pendientes fuertes.

Bosque de Abies: Se desarrollan en pendientes moderadas a fuertes y en suelos profundos, bien drenados con alta humedad y materia orgánica. Conformado por el estrato de Abies religiosa y en ocasiones se mezclan con Pinus spp. Se localizan a una altitud de 2980 y 3460 msnm. Las especies características son: Senecio angulifolius, Senecio barbajohanis, Buddleja sessiliflora. su clima es templado húmedo con precipitación anual de 900 a 1500mm y con un régimen térmico de 7.5

42

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

a 14°C. (Velázquez y Romero 1999). Esta vegetación esta en las cañadas de los volcanes Nepanapa o Cerro del agua y en las cañadas con exposición Oeste del Volcán Tláloc.

Bosque Mixto: Es una comunidad donde conviven el estrato arbóreo de Pinus montezumae y Alnus sp. De 30m de alto, con las gramíneas y en ocasiones con el estrato herbáceo rasante.

Los zacatonales Subalpino: pastizales desarrollados en estratos clímax en zonas por encima del límite superior de la distribución de la vegetación arbolada. Son una etapa sucesional de los bosques de coníferas perturbados, favorecida por incendios ligados al pastoreo. Hay dos estratos de gramíneas amacolladas, una con una altura de 50 cm. o más, y otra superficial. pastizal inducido. especies dominantes son Muhlenbergia macroura, Festuca amplissima, Agrostis bourgaei y Brommus exaltatus. zacatonal. Las especies dominantes son Muhlenbergia macroura y Festuca tolucensis, las cuales pueden estar acompañadas por otras plantas tanto arbustivas como herbáceas.

Usos de la vegetación en la zona (uso local e importancia)

En lo referente a las hierbas comestibles y medicinales en su mayoría se dan en temporada de lluvia y sólo algunas todo el tiempo, como la menta o teochil (Mentha sp), el poleo (Mentha pulegium), Carlos Santo, jarrilla (Senecio salignus) y valeriana (Valeriana sp). Algunas especies se dan dentro del bosque como el toronjil blanco (Agastache sp), toronjil morado (Agastache sp), ocoxuchil, Carlos Santo y el Itamorreal. Hay algunas que se dan en las orillas del bosque como tabaquillo (Nicotiana glauca), poleo y valeriana. Otras en las zonas de cultivo como la mano de león, diente de león, epazote de zorrillo (Chenopodium graveolens Willd), valeriana y anís ((Pimpinella anisum). También hay las que se dan en todos lados como el teochil, jarrilla, estafiate y gordolobo. Así como en magueyeras, barrancas y pedregales como hierba de cáncer y espinosilla

Entre las especies descritas, las de mayor importancia local están vinculadas a festividades religiosas y a eventos familiares. Destacan:

Poleo: Planta herbácea aprovechada por sus cualidades aromáticas. Se aprovecha el tallo y las hojas. Utilizada para ser esparcida delante de las procesiones religiosas. Son los mayordomos de las fiestas religiosas quienes se encargan de ir al monte por los rollos necesarios para la fiesta. Un rollo es el equivalente al número de plantas que caben en los brazos de quien las corta.

Otro uso de esta especie es mediante su cocción en agua y esta utilizada para baños medicinales. Se atribuye un poder relajante,

43

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

aromático y medicinal para tratar de manera doméstica reumas y dolencias corporales.

En entrevista con habitantes de la zona se mencionó también que usada en infusiones es útil para curar la tos. Su existencia en el monte no se considera amenazada. Es de fácil reproducción y puede ser aprovechada todo el año.

Tabaquillo: Planta herbácea, aromática de la que se aprovechan el tallo y las hojas para preparar infusiones como bebida de uso común. Tiene efectos relajantes y se le atribuyen propiedades medicinales para males del sistema nervioso. Su aprovechamiento es durante todo el año, intensificándose en la temporada de mayor humedad.

Teochil (Tochel): Planta herbácea, de la que se aprovechan el tallo y las hojas para consumo doméstico en sustitución de otras especies para té.

Toronjil: Planta herbácea de la fam. de las labiadas, aromática usada para preparar bebida de uso común que sustituye al café y otros tes. Tiene efecto relajante. Su permanencia en el bosque no se ve amenazada por el aprovechamiento tradicional, no así por el aprovechamiento que han llevado a cabo empresas que lo empaquetan para su venta. En la zona boscosa de la delegación Milpa Alta se ha prohibido su aprovechamiento con fines de comercialización por parte de los habitantes, el cual ha sido siempre clandestino. Existe potencial de producción para su aprovechamiento legal con fines comerciales como recurso forestal no maderable en toda la región.

Vara de perlilla: Se colecta con regularidad para uso doméstico y para trabajo en la delegación política (escobas), sin autorización de la SEMARNAT, o de las propias comunidades.

Notificaciones de colecta (grupos o instituciones)

Se consultó a los representantes de los núcleos que integran la UMAFOR 0903 si les son solicitados permisos para realizar colectas en los territorios que les corresponden, por parte de investigadores, instituciones, dependencias o estudiantes. Coinciden en que con cierta regularidad (Una o dos veces por semestre) acuden a ellos para solicitar permisos de colecta de plantas e insectos para los cursos regulares de las principales instituciones educativas de la entidad.

También hay investigadores de las mismas instituciones que solicitan con menor regularidad permisos de colecta. Sin embargo, nadie ha tramitado nunca un permiso ante dependencias oficiales para realizar actividades de colecta. Incluso, han sido sorprendidas personas en colecta sin permiso de los representantes de los núcleos, los cuales han sido expulsados de los bosques.

44

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Cuadro 8. Fauna UMAFOR 0903

A nivel regional la fauna ha tenido serios cambios conforme ha transcurrido el tiempo al verse transformado su medio natural a causa de la presencia de asentamientos humanos y sus actividades económicas productivas. En los ranchos y rancherías existe el ratón casero, rata noruega, tlacuache (Didelphis sp) y el tordo como ave mas común; se han encontrado individuos de tejón (Taxidea taxus), cacomixtle (Bassariscus sp), murciélago. Entre los anfibios presentes en la región se encuentran rana, salamandras pulmonadas (Ambystoma) y no pulmonados (tlaconetes). En el grupo de reptiles están víboras de cascabel, coralillo, víbora fina, víbora sorda, en el grupo de las aves se encuentran águila, aguililla, paloma silvestre, jilguero, clarín, zenzontle, pájaro tunero amarillo, verdugo, canario, gorrión, codorniz, golondrina, colibrí; finalmente dentro del grupo de los vertebrados existen ejemplares de tuza, conejo, tlacuache, murciélago, rata negra, zorrillo, ardilla, musaraña y tigrillo, entre otros.

La gran mayoría de las especies de anfibios y reptiles de la Cuenca de México son endémicas; los anfibios comprenden 20 de éstas especies, es decir, un 80 % de endemismos, mientras que los reptiles suman 40 especies endémicas (72%); dentro de los que se encuentran el ajolote FAUNA de arroyo (Rhyacosiredom altamirano), cuya distribución biogeográfica TERRESTRE a nivel específico se limita a lo arroyos permanentes y con corriente Y/O fuerte en las partes elevadas; en el caso de los reptiles, los más ACÚÁTICA representativos son: la víbora de cascabel de bandas (Crotalus transversus) la cascabel enana (Sistrurus ravus), la cascabel de hocico de puerco (Crotalus triseriatus), falso camaleón (Phrynosoma sp) y lagartija de vientre azul (Eumeces copei).

En la Cuenca de México se han encontrado 201 especies de aves, de éstas 142 especies son aves coronadas (orden Passeriformes), 22 especies de apodiformes (Vencejos y Colibríes) y el de los falconiformes (Aguilillas y Halcones), Strigiformes (búhos y lechuzas) y pisciformes con 6 especies cada una, los demás ordenes presentan entre 1 y 4 especies.

Los mamíferos son el grupo de animales más perseguidos y en consecuencia, sobresalientes de la región. A pesar de la fragmentación, reducción y deterioro de su hábitat, el hombre no ha logrado minar por completo el gran acervo mastozoológico de ésta zona. Las especies de talla grande y mediana como los pumas, linces, coyotes y venados, entre otros, son los más vulnerables a los procesos de deterioro ambiental, no obstante existen evidencias de su presencia en lugares más alejados de la frontera urbana, como es el caso del lince (Lynx rufus).

Dentro de las especies que se encuentran catalogadas bajo la NOM-

45

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

059-SEMARNAT-2001 se pueden registrar para el Distrito Federal de manera general al menos las siguientes especies (5):

Anfibios:

Ambystoma mexicanum, salamandra o ajolote Ambystoma tigrinum, salamandra o ajolote tigre Rhyacosiredon altamirani, siderón del Ajusco Hyla plicata, rana de árbol plegada o surcada Chiropterotriton chiropterus, salamandra pie plano común Pseudoeurycea altamontana, tlaconete morelense Pseudoeurycea belli, tlaconete pinto Pseudoeurycea cephalica, tlaconete regordete Pseudoeurycea leprosa, tlaconete leproso

Aves:

Accipiter cooperi, gavilán de Cooper Falco peregrinus, Halcón patero o peregrino, azacuán o neblí

Mamíferos:

Dipodomys phillipsii phillipsii, rata canguro de philip Oryzomys palustris crinitus, rata arrocera de pantano Taxidea taxus, tlalcoyote o tejón Choeronycteris mexicana, murcielago trompudo Leptonycteris curasoae, murcielago hocicudo de curazao Leptonycteris Nivalis, murciélago hocicudo mayor Sciurus oculatus, ardilla de peter Cryptotis goldmani alticola, musaraña orejillas de Goldman

Reptiles:

Barisia imbricata, lagarto alicante del Popocatépetl Conopsis biserialis, culebra terrestre dos líneas Lampropeltis triangulum, culebra falso coralillo Nerodia melanogaster, culebra de agua Pituophis deppei, culebra sorda mexicana Salvadora bairdi, culebra parchada de Baird Thamnophis cyrtopsis, culebra listonada cuello negro Thamnophis eques, culebra listonada del sur mexicano Thamnophis marcianus, culebra listonada manchada Thamnophis scalaris, culebra listonada de montaña cola larga Thamnophis scaliger, culebra listonada de montaña cola corta Kinosternon integrum, tortuga casquito Phrynosoma orbiculare, lagartija cornuda de montaña Sceloporus grammicus, lagartija escamosa de mezquite Eumeces copei, eslizon de cope Crotalus Colossus, víbora de cascabel de monte Crotalus polystictus, víbora de cascabel, chiauitl, Chiauhcóatl, hocico de

46

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

puerco Sistrurus ravus, víbora de cascabel pigmea mexicana

Peces:

Girardinichthys viviparus, mexicalpique

47

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

3.4 Uso del suelo y vegetación. Cuadro 9. Uso de suelo y vegetación . (ANEXO 7)

SUPERFICIE HA. FORMACIÓN TIPO DE VEGETACIÓN Y USO DEL SUELO Milpa Alta Tláhuac. Total Región CONÍFERAS Bosque de coniferas cerrado .Bosque de pino 0.00 8, 946.25 8, 945.25 Bosque de coníferas abierto Bosque de pino Pino-encino 197.30 2, 684 (Pinus hartwegii, Pinus montezumae), Bosques mixtos de pino y Aile 2, 486.70

CONÍFERAS Y Bosque de montaña 0.00 0.00 0.00 LATIFOLIADAS 0.00 0.00 0.00 LATIFOLIADAS OTRAS Pinus Bosque de pino – 0.00 ASOCIACIONES montezumae.- encino (Pinus Ainus, alnus, montezumae, P. Abies, Quercus y leiophylla, P. zacatonales, se teocote, P. ubican a los 2500 pseudostrobus y P. y 3680mnsm y se patula, de encinos encuentra en son Q. lauriana, Q. pendientes castanea, Q. fuertes. Pinus centralis, Q. hartwegii con crassipes, Q. zacatonales lanceolata, Q. obtusa y Q. rugosa. P. leiophylla). Y purulh (Schinus molle)

PLANTACIONES Plantaciones Forestales Comerciales Pino navideño 19.70 Pinus ayacahuite 19.70

48

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

REFORESTACIÓN Diversas especies Diversas con 7, 499.80 como Pinus especies Salix pátula, cupressus sp.(llorón) y lindleyii, Pinus Buddleia cordata ayacahuite, Pinus (tepozán), Pinus hartwegii, Pinus leiophylla, 2, 120.80 Montezumae y Pinus leiophiila, 5,379

MATORRALES 0.00 Senecio angulifolius, 99.14 S. barbajohanis, Buddleia sessiliflora 99.14 OTROS USOS agricultura Agrícola cultivo de Agrícultura de 10, 725.79 nopal, y maiz. 8, Hortalizas, maíz, 225.50 frijol y flor. 2, 500.29

Paztizales Pastizales Pastiza halofilo 2, 406.11 inducido 2, 150.35 255.76

Zonas urbanas 1, 350.00 2,440.00 3, 790.00 Cuerpos de Agua 0.00 985.00 985.00 Fuente: PGOEDF, 2000 y datos obtenidos de recorridos de campo. Figura 7. Principales asociaciones vegetales

Principales asociaciones vegetales 12000

10000

8000 Milpa Alta 6000 Tláhuac. Total Región

Superficie (Has) Superficie 4000

2000

0

o s s a rt n e a u ie l les g b a a an A a ació rr z st to icultura ti cerrado s a r s urb de s g s s fore M a Pa a ífera po nifera Re Zon o uer c e con C e d d e e u osq Bosqu B

Plantaciones Forestales Comerciales Tipos de vegetación

Elaboración propia con base a los recorridos de campo y PGOEDF, 2000. 49

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

3.5. Recursos forestales

3.5.1 Inventario forestal (superficies, existencias, incrementos)

Cuadro 10. Superficies de las principales formaciones forestales de la región:

Superficie Arbolada (ha) Otras áreas forestales ha.

Municipio Vegetación Reforestación y Vegetación de Otras Bosque Selva Total hidrófila y Total Total ha. Plantaciones zonas áridas (matorral) halófila

Tlahuac 197.3 0 5,398.70 5,596.00 0 255.76 99.14 0 11546.9

Milpa Alta 11,431.95 0 2,120.80 13,552.75 0 0 0 0 27,105.50

Total de la 11,629.25 0 7,519.50 19,148.75 0 255.76 99.14 0 38,652.40 Región Fuente: PGOEDF, 2000, datos obtenidos con base a recorridos de campo.

Cuadro 10a Superficie de bosques:

Coníferas ha. Coníferas y latifoliadas ha. Plantaciones Municipio Abierto Cerrado Abierto Cerrado forestales ha. Total ha.

Tlahuac 197.3 0 0 0 0 197.3

Milpa Alta 2,486.70 8,945.25 0 0 19.7 11,451.65 Total en la región 2,684.00 8,945.25 0 0 19.7 11,648.95 Fuente: PGOEDF, 2000, datos obtenidos con base a recorridos de campo.

Superficie de selvas NO APLICA pues en esta UMAFOR no se encuentra este ecosistema: Cuadro 10b Superficie de bosques

Selvas altas ha Selvas medianas ha Otras Selvas bajas Municipio asociaciones Total ha Abiertas Cerradas Abiertas Cerradas ha ha Municipio 1 Municipio 2 Municipio 3 Municipio 4 Municipio n Total en la región

50

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Vegetación de zonas áridas: NO APLICA pues en esta UMAFOR no se encuentra este ecosistema.

Cuadro 10c Vegetación de zonas áridas

Arbustos ha Matorrales ha Municipio Total ha Mezquitales Chaparrales Subtropical Submontano Espinoso Xerófilo Municipio 1 Municipio 2 Municipio 3 Municipio 4 Municipio n Total en la región

Cuadro 11. Incremento total anual estimado de coníferas . Incremeto anual total en Incremeto anual Incremeto anual total en volumen de volumen de Coníferas en total en volumen Incremeto anual total Municipio Coníferas y latifoliadas en m3m3 m3 de plantaciones en volumen m3 Abierto Cerrado Abierto Cerrado forestales en m3 Tlahuac 451.83 Milpa Alta 3,447.36 36,698.96 Total en la 3,899.16 36,698.96 región Fuente: Datos obtenidos de campo, PGOEDF, 2000.

11a. Existencias volumetricas en bosques

Plantaciones Coníferas y latifoliadas forestales Coníferas volumen total m3 Total volumen m3 Municipio volumen total m3 Volumen total m3 Abierto Cerrado Abierto Cerrado Tlahuac Pino 3,605.72 21,080.29 Encino 17,474.57 Milpa Alta 148,370.60 Pino 1,668,616.9 m3/VTA 1,247390.77 Oyamel 272,854.70 Total en la 169,450.89 1,520,245.40 1689696.20 Región Fuente: Datos obtenidos de campo, PGOEDF, 2000.

3.5.2 Zonificación Forestal por etapas de desarrollo forestal

Cuadro 12. Zonificación

Superficie ha ZONAS FORESTALES CATEGORÍAS Tlahuac Milpa Alta Total

Áreas naturales protegidas 748.55 0 748.55 Áreas de protección 0 4,958.085 4,958.085 ZONAS DE Áreas arriba de 3000 msnm 0 1,550.40 1,550.40 CONSERVACIÓN Y Terrenos con pendientes mayores a 101.42 445.92 547.34 APROVECHAMIENTO 100% RESTRINGIDO O Manglares o bosques mesófilos de PROHIBIDO montaña. Vegetación de galería Selvas altas perennifolias

51

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Terrenos forestales de productividad alta Terrenos forestales de productividad media Terrenos forestales de productividad 179.3 14102.8 14,282.10 ZONAS DE PRODUCCIÓN baja Vegetación de zonas áridas Terrenos adecuados para forestaciones (temporalmente forestales) Terrenos preferentemente forestales 179.30 14,102.80 14,282.10 Terrenos forestales con degradación 606.00 1,449.30 2,055.30 alta Terrenos preferentemente forestales 342.00 12,737.70 13,079.70 con erosión severa ZONAS DE Terrenos forestales o preferentemente 4,688.30 12,725.80 17,414.10 RESTAURACIÓN forestales con degradación media Terrenos forestales o preferentemente 2,672.20 1,544.20 4,216.40 forestales con degradación baja Terrenos forestales o preferentemente forestales en recuperación Fuente: Datos obtenidos de campo, PGOEDF, 2000.

3.5.3 Deforestación y degradación forestal

Como se aprecia en la tabla siguiente, y a partir de información obtenida de la SMA-DFCORENADER- (GDF-SMA, 2004), se evidencia que Milpa Alta y Tlalpan tienen la mayor superficie del Suelo de Conservación de las Delegaciones, y por lo tanto el mayor cambio de uso de suelo y de deforestación. Esto se debe en gran medida a la geomorfología de las superficies delegacionales.

El índice promedio de deforestación es de 170 Has/año. Para todo el suelo de conservación del Distrito Federal. Sin embargo, para la UMAFOR 0903 se tomó en cuenta el cambio total de uso de suelo. En este sentido, en promedio, hay un cambio de uso de suelo promedio muy alto, estimado en de 512 Has/5 años. De la UMAFOR 0903 (ANEXO 7). Los valores negativos se deben a la degradación del bosque (pérdida en superficie), en el caso contrario, con los valores positivos se referiere a la superficie promedio que se pretende recuperar.

Cuadro13. Deforestación y Degradación Forestal

Clases de uso Clases se uso del Suelo 2004-2005 (1,000 ha) Total del Suelo 1992- BC BA BF SA y MSA y MF Pls SB Ma Afa Otv Ous 1,000 ha BC II II -512 BA IV I II I I -128 BF IV II I IV I I -128 SA y M SA y MF Pls SB MA Afa Otv I -128 Ous IV IV IV I IV 640 Total 1,000 ha 512 256 256 -256 -256 -512 -256 -256

52

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

En la figura siguiente se muestra, a manera de ejemplo, las etapas para la transformación del uso de suelo.

Figura 8. Diagrama simplificado del fenómeno del cambio de uso del suelo y deforestación.

Bosque Pastizal Bosque Bosque Fragmentado y/o Urbano cerrado abierto (pastoreo e agricola incendios)

La superficie deforestada o que ha tenido un cambio de uso no se recupera; sin embargo, las acciones de reforestación se intensifican en otras áreas forestales

Deforestación bruta del periodo y anual:

De acuerdo con el Programa de Gestión y Administración de los Recursos Naturales del Distrito Federal, elaborado por la UNAM para la secretaría del Medio Ambiente del D. F., durante el periodo 1994-2000, en el territorio de la UMAFOR 0903, 804 has de bosque se convirtieron a uso de suelo urbano. Todas ellas en la Delegación política de Milpa Alta a una tasa de 134 has anuales.

Deforestación neta del periodo y anual:

La superficie forestal no se vio incrementada de ninguna manera. Sólo se perdieron hectáreas de bosque y de terrenos agrícolas a favor del uso de suelo urbano y pastizales.

Degradación neta de bosques naturales:

No se tienen estimadas las hectáreas que ven disminuida la densidad en su cobertura vegetal. Solo se han calculado las que al cambiar su uso de suelo se pueden identificar vía imágenes aéreas. Sin embargo la degradación existe por efectos de la tala clandestina principalmente. Sin embargo, durante el periodo 1994-2000, se perdieron 215.2 has de bosque que se convirtieron en pastizales.

Desvegetación bruta del periodo y anual

Este tipo de modificación en la cobertura se da principalmente de pastizales a uso de suelo urbano. Durante el periodo que se menciona, en la UMAFOR los pastizales y área urbana ganaron terreno al costo de terrenos con vegetación de bosque y áreas agrícolas. Los pastizales incrementaron su cobertura a una tasa anual de 245.21 has cubriendo una superficie total de 1471.3 has durante los seis años.

Desvegetación neta del periodo y anual:

53

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Por desvegetación se deben entender los cambios de vegetación natural no arbolada a otros usos no forestales.

Los pastizales, entendidos como vegetación no arbolada, no perdieron terreno frente a la cobertura de tipo urbano. Algunos pastizales ganaron terreno a partir de cobertura agrícola.

Adicionalmente se enlistarán y describirán brevemente asignándoles un porcentaje, las 3 principales causas de la deforestación y las 3 de la desvegetación en la región.

Las principales causas de deforestación son: la expansión agrícola, la extracción de suelo y minerales y la tala clandestina e incendios en conjunto. Se estima que impactan en porcentajes de 60, 20 y 20% respectivamente.

Por otra parte, la desvegetación se debe principalmente a los cambios de uso del suelo para ocupación urbana con un 80% del impacto, otras causas de desvegetación tienen un impacto mínimo y las podemos agrupar en pastoreo, tala clandestina, incendios forestales y expansión de la frontera agrícola.

3.5.4 Protección forestal.

a). Sanidad forestal.

Cuadro 14. Estado sanitario de los bosques de la región.

Tipo de afectación Tlahuac Milpa Alta Total para la región Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie afectada tratada ha afectada tratada ha afectada tratada ha ha. ha. ha. Descortezadores 0 0 0 0 0 0 Defoliadores 0 0 0 0 0 0 Barrenadores 0 0 0 0 0 0 Muérdago 0 0 3.5* 0 3.5 0 Otros(especificar) 0 0 0 0 0 0 Total 0 0 0 0 0 0 *Esta fue el área diagnosticada que entró en el programa proárbol; sin embargo, en posteriores recorridos se encontraron otros sitios afectados que no están cuantificados.

En este aspecto únicamente se tiene reportado en los bienes comunales de Milpa Alta un rodal con afectación de muérdago (Arceuthobium sp), probablemente existen otras zonas con afectación; sin embargo, no se cuenta con datos precisos por no ser rodales compactos. Los ejidos de San Antonio Tecomitl y San Nicolás Tetelco tienen todavía árboles muertos en pie producto de los incendios del año 2006 que afectaron a dichos ejidos. (Molina, 2007)

54

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

b). Incendios forestales

Incendios de conformidad con el Programa Integral de Prevención y Combate de Incendios Forestales para el Distrito Federal 2007

Cuadro 15. Incendios y Superficie Afectada 2004 2005 2006 2007 Superficie Superficie Superficie Superficie Municipio N° N° N° N° afectada afectada afectada afectada Incendios Incendios Incendios Incendios ha ha ha ha Milpa 451 671.82 534 630.44 444 618.34 383 443.36 Alta Tláhuac 112 276.85 78 45.45 91 184.28 30 14.96 Fuente: CONAFOR.

El Consejo Forestal del Distrito Federal, Comité Técnico del Programa de Prevención y Combate de incendios Forestales para el Distrito Federal, así como la CONAFOR, establecieron en conjunto ocho zonas críticas propensas a incendios forestales, distribuidas en nueve de las dieciséis Delegaciones Políticas, los criterios tomados en cuenta se basan en valores escénicos, topografía del terreno, afluencia de visitantes, altas cargas e combustibles, numero de eventos y su influencia sobre las condiciones ambientales de la entidad. Las zonas críticas propensas a incendios forestales dentro de la UMAFOR 0903 son Ajusco- Chichinautzin; Volcanes Tláloc - Cuautzin – Ayaquemetl; Sierra de Santa Catarina; Humedales de Xochimilco y Tláhuac.

De acuerdo con Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal, a través de la Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (DGCORENADER), en el año 2004 se reporto un total de 929 incendios en el Distrito Federal con una superficie afectada de 1,606.15 has. El tiempo promedio de detección fue de 0.05 horas, tiempo promedio de llegada de 0.22 horas, tiempo de combate de 1.03 horas y un índice de eficiencia de 1.30 horas.

En el año 2005 para todo el Distrito Federal se registro un total de 1,200 incendios con 1,605.16 has de superficie afectada y una afectación promedio por incendio de 1.34. El tiempo promedio de detección fue de 0.05 horas, tiempo promedio de llegada de 0.24 horas, tiempo de combate de 1.16 horas y un índice de eficiencia de 1.45 horas.

55

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

En el año 2005 la Delegación Política de Milpa Alta registró el primer lugar en número de incendios forestales respecto a las nueve delegaciones que conforman el Suelo de Conservación. Sin embargo, ocupó el segundo lugar en superficie afectada, el tipo de vegetación más afectado en esta demarcación fue el pastizal con 401.07 has, seguido de reforestaciones (156.95 has), hojarasca (30.64 has) y arbustos (7.62 has). No hubo pérdidas de arbolado adulto.

Por su parte, en la Delegación Tláhuac se registraron 70 incendios, con una superficie afectada de 40.79 has colocándola en tercer lugar. El tipo de vegetación más afectada fue el pastizal con 39.14 has, seguido de reforestaciones (1.15 has) y arbusto (05 has). Tampoco hubo pérdidas de arbolado adulto.

Cuadro 16. Superficie Afectada /Indicadores de Eficiencia 2006

Numero Superficie afectada Indicadores de eficiencia (promedio) Municipi de Año Pastiz Arbolad Sup/Incen Detección Llegada Duración o incendio Otros Total s al o dio ha horas horas horas Milpa 205.5 618.3 444 412.76 0 1.39 00;05 00;29 02;07 Alta 8 4 184.2 Tláhuac 91 132.90 0 51.38 2.03 00;05 00;12 00;49 8 2006 Comparación con el 109.61 100.00 75.92 80.50 estado % Comparación con el 6.11 13.88 18.46 9.76 total nacional %

Fuente: CONAFOR

Durante 2007, se registraron 1,096 incendios forestales en 9 Delegaciones Políticas, afectando una superficie de 1,711.42 ha, con un promedio por evento de 1.56 ha. De esta superficie, el 75% correspondió a pastizal, el 10% de reforestación, con el 8% de arbusto, con el 6% de hojarasca y el 1% de renuevo (vegetación natural), no se tuvo afectación en arbolado adulto.

Las demarcaciones con mayor número de incendios y conatos son Milpa Alta y Tlalpan, que representan el 77% (839 siniestros) y el 61% (845 conatos) del total del Distrito Federal; así como la mayor superficie afectada, con el 76% (1,298.58 ha) y el 64% (360,815 m²) respectivamente.

El personal participante (días-hombre) durante el año 2006 fue el siguiente: DGCORENADER 10,957, CONAFOR 3,870, Delegaciones 1,766, Brigadas Comunales 1,687, Bomberos 706, SEDENA 295, SSP-GDF 162 y voluntarios 475, se emplearon un total de 19,918 jornales días-hombre en el combate de los incendios forestales.

56

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Cuadro 16ª. Superficie Afectada /Indicadores de Eficiencia 2007

Numero Superficie afectada Indicadores de eficiencia (promedio) Año Municipio de Sup/Incendio Detección Llegada Duración Pastizal Arbolado Otros Total incendios ha horas horas horas Milpa Alta 383 354.49 0 88.87 443.36 1.16 00;05 00;32 1;53

2007 Tláhuac 30 14.09 0 0.87 14.96 0.50 00;05 00;15 00;42 Comparación con el 67.47 100.00 83.92 64.56 estado % Comparación con el total 2.96 13.88 21.17 7.43 nacional % Fuente: CONAFOR

En la 1ª Etapa “Combate” (1° de enero al 15 de junio), se registraron 643 incendios forestales en 9 Delegaciones, Políticas afectando una superficie de 790.82 ha, con un promedio por evento de 1.23 ha. De ésta superficie, el 81% correspondió a zonas con pastizal, el 7% de reforestación, con el 5% de arbusto, con el 4% de renuevo (vegetación natural) y el 3% de hojarasca bajo dosel, no se tuvo afectación en arbolado adulto.

Las delegaciones con mayor número de incendios y conatos son: Milpa Alta y Tlalpan, que representan el 87% (559 siniestros) y el 66% (608 conatos) del total del S.C. del Distrito Federal; así como la mayor superficie afectada, con el 86% (678.10 ha) y el 69% (262,880 m²), respectivamente.

El personal participante (días-hombre) durante la 1ª Etapa “Combate” fue el siguiente: DGCORENA 5,128, CONAFOR 2,675, Brigadas Comunales 1,696, Delegaciones 772, Bomberos 310, SSP-GDF 32, SEDENA 7, voluntarios 37 y otras instancias 6, se emplearon un total de 10,663 jornales días-hombre, en el combate de los incendios forestales.

Cuadro 16b. Composición de brigadas contra incendios, 2007

Incendios Delegación Institución Num. De Total de Total de Brigadas Personas Brigadas Personas CORENA 11 88 33 382 DELEGACION 220N/DN/D Milpa Alta CONAFOR 2 30 N/D N/D COMUNITARIAS 13 244 N/D N/D CORENA 5 40 5 40 DELEGACION 2 16 N/D N/D Tlahuac CONAFOR 0 N/D N/D N/D COMUNITARIAS 0 N/D N/D N/D Fuente: CONAFOR, SMA CORENADER, 2007.

Fuente: Elaboración propia a través de recaudación de datos en campo y SMA CORENADER, (esquema operativo de la regional numero 3.) 2007. N/D. No disponible

57

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Cuadro 17. Incendios por tipo de vegetación UMAFOR 0903

Delegación Número Superficie afectada ha, por tipo de vegetación de incendios Pastizal Arbusto Hojarasca Reforestación Renuevo Arbolado Superficie (regeneración Afectada natural) Milpa Alta 90 73.63 1.50 2.70 6.24 4.20 0 88.27 Tlahuac 10 1.89 0 0 0 0 0 1.89

Total 100 75.52 1.50 2.70 6.24 4.20 0 90.16 Fuente: SMA CORENADER, 2007.

Los indicadores de eficiencia en promedio para el D.F. son los siguientes: A) Hora de detección 0:05, B)Hora de llegada 0:24 C) Duración total 1:46. (DGCORENA, 2007)

Superficie afectada por incendios en promedio anual y porcentaje anual.

4 principales causas de los incendios forestales en la región, y su estimación de participación en porcentaje,

La información se recopiló tanto en entrevistas, como en revisión de los reportes de incendios con los jefes de las brigadas comunales de Milpa Alta. A partir de estas fuentes, se encontró que las principales causas de incendios son:

a) Pastoreo, 80%. b) Caza furtiva 10%. c) Vandalismo 5%. d) Quemas agrícolas sin técnica adecuada,quemas de esquilmos muy a la orilla de terrenos con terreno forestal para extender la superficie agrícola. Fogatas de visitantes sin técnicas y mal apagadas(comparten el 5%).

58

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Cuadro 18 Infraestructura existente para protección contra incendios forestales:

MILPA ALTA TLAHUAC TOTAL PARA LA REGION CONCEPTO Actual Necesario Actual Necesario Actual Necesario Centros de 1 1 1 control Torres 3 1 1* 3 1 Campamentos 2 1 2 1 Radios 83 Sustituir por 21 Sustituir por 104 Sustituir por mayor mayor mayor capacidad capacidad capacidad en en en recepción. recepción recepción Brigadas 31 7 2 38 39 Vehículos 31 Renovar 7 Renovar 38 Renovar cada 5 años cada 5 años cada 5 años Juegos de - 1 por herramientas brigada Fuente: SMADF, entrevistas con representantes comunales de la UMAFOR. c). Vigilancia forestal

La mayor zona forestal de la UMAFOR 0903 se encuentra en la comunidad de Milpa Alta, cuya zona poniente, pegada al poblado de San Salvador Cuauhtenco es la zona crítica en tala ilegal. En dicho poblado se tienen detectados cuatro aserraderos clandestinos e incluso móviles. En el año 2006 y principios del 2007, y a pesar de la escasa coordinación entre la vigilancia comunitaria, la delegación y la secretaría de seguridad pública, se lograron asegurar dos camionetas de tres toneladas y media y un camión de plataforma. En los tres casos, los tripulantes lograron escapar pues no se contó con los refuerzos suficientes para la detención por ser de madrugada, además de que contaban con armas de fuego. Otra zona crítica, por caza furtiva está en la zona centro pegada al poblado de San Lorenzo Tlacoyucan, a principios del año 2007, se dio un altercado entre una brigada contraincendios de la delegación y 15 cazadores del poblado mencionado. (ANEXO 12)

En reunión con el Fiscal especializado en Delitos Ambientales Samuel Ibarra, el Director de Ecología de la delegación Milpa Alta Mario Camaño, el Representante General de Bienes Comunales de Milpa Alta Julián Flores Aguilar, Representante Comunal Auxiliar de San Pablo Oztotepec Pablo Llanos Alarcón, Representante Comunal Auxiliar de Villa Milpa Alta Francisco Javier Chavira Sevilla, y demás comuneros revisaron las acciones legales del año 2004 al 2007 para delitos ambientales presentados ante el Ministerio Público. Teniendo 18 averiguaciones previas, de las cuales 6 se encuentran en proyecto de no ejercicio y el resto está en averiguaciones en trámite. Las demandas giran en torno a demandas de incendios, tala de árboles y cambio de uso de suelo. Como parte de un operativo en el 2007, entre la brigada de vigilancia comunitaria (Tecuanis) y la SSP se lograron asegurar un promedio de 25 rollos de madera verde que equivalen a 12.27 m3.

59

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Cuadro 19. infraestructura de vigilancia forestal

MILPA ALTA TLAHUAC TOTAL PARA LA REGION CONCEPTO Actual Necesario Actual Necesario Actual Necesario Casetas de 6 3 6 4 12 7 vigilancia Vehículos 1 2 0 2 1 4 Inspectores 1 5 ND 6 1 11 Radios 20 Sustituir por ND 30 20 30 mayor capacidad en recepción. Brigadas 1 2 ND 2 1 4 participativas Fuente: SMADF, 2007, entrevistas con representantes comunales y ejidales, 2007. En Milpa Alta existe actualmente un proyecto de vigilancia a caballo, que contempla 12 elementos.

3.5.5 Conservación

Cuadros 20 y 21. Áreas Naturales Protegidas

Milpa Alta: Reserva de la Superficie por Tipo de ecosistema forestal Principales problemas Biosfera ha. Parque Nacional Área de Suelo 27,207.5 Abies,Hartewii,montezumae y Incendios, pastoreo, caza, de Conservación pastizales, cambio de uso de suelo a agrícola. Total en región 27,207.5 *Esta modalidad corresponde al programa de retribución de servicios ambientales en el D.F.

Tláhuac: Reserva de la Superficie Tipo de ecosistema Principales problemas Biosfera por ha. forestal Bosque de Tláhuac 73.3 Ecucalipto- pirul Incendios, excedente en la Zona sujeta a capacidad de carga conservación ecológica Área Natural protegida 882 Matorral Incendios, pastoreo, cambio de uso “Santa Catarina” de suelo a agrícola Total en región 955.3

Dentro de la Unidad de Manejo Forestal no se encuentran registros para la declaración de nuevos proyectos o nuevas propuestas de Áreas Naturales Protegidas, sin embargo, actualmente se encuentra en proceso de establecimiento el Sistema de Áreas Naturales Protegidas (SIANAP D.F.), el cual se constituirá como la instancia rectora, que permitirá conjuntar, organizar y controlar todas las acciones administrativas y técnicas para la planificación y realización de

60

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

programas orientados a la conservación, manejo y administración de las Áreas Naturales Protegidas del DF5.

3.5.6 Restauración forestal

Cuadro 22. Viveros Forestales

Milpa Alta y Tlahuac CONCEPTO CORENA Comunitario* Núm.de viveros 1 1 Capacidad de Producción anual 30,000,000 30,000 de plantas

*Actualmente este viviero tienen problemas económicos para mantenimiento

El vivero de San Luis Tlaxialtemalco, pertenece a la Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales del D.F., cuenta con una capacidad de producción de treinta millones de árboles; sin embargo, su manutención es costosa. Se ha estimado que trabaja a una capacidad del 25% por lo que es necesario gestionar recursos para su mejor funcionamiento y que se asegure que las especies que se produzcan sean preferentemente nativas.

Tres principales problemas de los viveros y sugerencias de mejoramiento.

Los viveros en el Distrito Federal bajo la dirección del gobierno local, surgen como una necesidad de reforestar las zonas desprovistas de vegetación y afectadas por contingencias ambientales localizadas en el Suelo de Conservación, bajo esta directriz se establecieron instalaciones que tuvieran la capacidad para solventar las necesidades de planta destinadas a reforestación, asignando los recursos necesarios para su correcto funcionamiento.

Actualmente se ha disminuido el número de hectáreas afectadas por contingencias ambientales o con vocación forestal desprovistas de vegetación, por consiguiente la demanda de plantas solicitada a los viveros. Esto ha llevado a una disminución en la producción normal anual de planta en viveros, acarreando consigo un recorte en el presupuesto asignada para la producción, lo cual a funcionado como una cascada de procesos que afectan tanto el numero de plantas producidas como la calidad y el índice de sobrevivencia de ella.

Según las pláticas informales realizadas con el personal encargado, los principales problemas que se tienen a la fecha en el vivero localizado dentro de la UMAFOR, son la falta de presupuesto asignada para la producción de planta, lo que en conjunto con la disminución de la demanda de planta ha repercutido en que el vivero entre en una etapa de letargo, produciendo solo la planta necesaria para

5 http://www.sma.df.gob.mx/sma/index.php?opcion=26&id=99

61

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

mantenerse activo, situación que se ve reflejada en una producción anual de 20, 000 plantas contra una producción instalada anual de 60, 000.

Otra consecuencia de la falta de presupuesto asignada y ejecutable para el vivero, es la falta de capacitación para la producción por parte del personal encargado, lo que ha dado como resultado plantas con características no deseadas como son la falta de vitalidad, árboles demasiado grandes para utilizarlos en reforestación, condiciones inadecuadas para el almacenamiento, permanencia en bodegas tiempo indefinido, así como la falta de herramientas y conocimientos para prevenir enfermedades comunes durante y después de la producción.

La falta de equipamiento necesario y en correcto estado en el vivero, hace que de la producción de planta haya una mayor cantidad de merma. La falta de técnica y material necesario para el traslado de la producción realizada en cohorte a un sitio de almacenamiento y el correcto traslado, disminuyen los índices de sobrevivencia aun estando en almacenamiento antes de salir de vivero.

Debido a la política de prioridad empleada por la mayoría de las Delegaciones Políticas, asignando recursos a las prioridades y a programas que reflejan resultados a corto y mediano plazo, los viveros forestales para producción de planta para reforestación, no entran en estas categorías. Debido a que los objetivos iniciales de la instalación de viveros para cubrir las necesidades de reforestación han sido alcanzados en su mayoría, por consiguiente el número de plantas demandadas a los viveros ha disminuido drásticamente, actualmente a nivel estatal el vivero que recibe una partida presupuestal mayor el Vivero San Luis, encargado de la mayor parte de producción de árboles.

Con base en el presupuesto asignado y ejecutable, el vivero localizado en la UMAFOR lo ha repartido en sus departamentos de acuerdo con las prioridades necesarias para la producción, lo que se ha tornado un problema al no cubrir en ocasiones con lo mínimo para trabajar con condiciones óptimas.

Una solución viable a este problema es reducir el número de árboles en la producción anual, de acuerdo al presupuesto asignado al año, el cual debería de ser mayor, de manera que se cubran necesidades tanto de producción, capacitación y equipamiento, asegurando que la producción se de especies nativas del Suelo de Conservación.

Sin embrago hay que tomar en cuenta que no se hace necesario incrementar la producción forestal en pequeños viveros comunitarios; dado que desde 1998, inició el trabajo del Vivero San Luis Tlalxialtemalco, ubicado en la Delegación Xochimilco, que pertenece a la SMA y lo administra CORENADER y tiene una capacidad de producción de hasta 30,000.000 de plantas anuales.

Por otro lado, los principales problemas técnicos pueden referirse a dos categorías, la primera que hace referencia a una declinación de las plantas, y la

62

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

otra al desarrollo de infecciones por hongos y bacterias, a parte de infecciones por nemátodos e insectos.

Los factores que propician esto son: 1) deficiencias en el desarrollo radicular por defectos de las semillas, no detectados o despreciados durante el transplante de almácigos a envases; 2) deficiencias en el transplante, principalmente deterioro y enrollamiento de las raíces; 3) deficiencias en la administración de riesgos, tanto exceso como carencia de humedad en el suelo; 4) deficiencias en el manejo de las plántulas, con permanencia prolongada en el vivero, o condiciones de excesiva insolación o sombreado; 5) deficiencias en la preparación del suelo para envase en el vivero.

Las plántulas en los semilleros son frecuentemente afectadas por enfermedades fungosas y enfermedades de carácter ni infeccioso, uno de los problemas mas serios que se presentan en la etapa inicial de producción lo constituye la enfermedad conocida como mal de almácigos, ahogamiento de plántulas o Damping-off, los daños que origina son de los mas destructores en los semilleros y causa grandes perdidas económicas.

El termino Dumping-off, se emplea para designar síntomas de diversas enfermedades y causas, más que para referirse a una sola enfermedad o entidad etiológica bien definida. Adquiere diferentes equivalentes denominativos según el lugar donde se presenta, pero todas se refieren a complejos sintomatológicos- etiológicos que ocurren por lo común durante las estaciones de lluvia, prevaleciendo en localidades calientes y con alto grado de humedad.

Este problema es causado por hongos habitantes del suelo, que son parásitos facultativos débiles, no selectivos de especies vegetales hospedadores, o también como saprofitos que viven a expensas de la sustancia orgánica del suelo, pero que bajo condiciones favorables pueden llegar a hacerse patógenos.

Entre los hongos causantes de esta enfermedad se encuentran los géneros de Phytium, Rhizoctonia, Furasium, Phytophtora, Botrytis, Alternaria, Diplodia, entre otros, pertenecientes a la clase oomicetos.

Los daños más importantes son los que sufren las semillas y las raíces de las plántulas durante su germinación, ya sea antes o después de que emerjan del suelo. Las pérdidas debidas a esta enfermedad varían considerablemente de acuerdo con la temperatura, humedad del suelo y otros factores, sin embargo con mucha frecuencia las plantas de los almácigos son completamente destruidas por la enfermedad del ahogamiento, o bien mueren poco después de que han sido transplantadas.

En muchas ocasiones el bajo índice de germinación de las semillas o la pobre emergencia de plántulas se debe a las infecciones que produce el ahogamiento durante la etapa de preemergencia. Las plantas adultas rara vez son destruidas

63

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

cuando son infectadas por el patógeno del ahogamiento, pero muestran lesiones en su tallo y pudriciones en la raíz, su crecimiento puede retardarse en forma considerable y su producción puede disminuir drásticamente, algunas especies del hongo del ahogamiento atacan también a los órganos carnosos de las plantas, a los cuales pudren en el campo o en el almacén.

Los síntomas que produce el complejo de hongos del ahogamiento varían con la edad y etapa de desarrollo con la planta afectada, cuando las semillas de las plantas susceptibles se siembran en suelos infestados y son atacados por el Damping-off, se ablandan, empardecen contraen y finalmente se desintegran.

La severidad de las enfermedades y el monto de las perdidas debidas a Phytium son mucho mayores cuando el suelo se mantiene húmedo, cuando su contenido de agua es de por lo menos el 50% de su capacidad de retenerla, durante periodos prolongados, cuando la temperatura es desfavorable para la planta hospedante, como las temperaturas demasiado bajas para las plantas que requieren de altas temperaturas para desarrollarse óptimamente o temperaturas demasiado altas para las plantas que requieren temperaturas relativamente bajas para lograr un mejor crecimiento, cuando hay un exceso de nitrógeno en el suelo y cuando un mismo cultivo se siembre en un mismo campo durante varios años consecutivos.

Para el control de las enfermedades en semillero, el personal encargado del vivero debería estar capacitado para llevar a cabo un adecuado método de manejo del vivero, teniendo en cuenta las siguientes condiciones que propician el ataque de los agentes patógenos y la dispersión del problema: localidades calientes y con alto grado de humedad, semilleros con suelos altamente orgánicos, con pH desfavorable, con alto contenido de humedad y temperaturas elevadas; semilleros mal drenados e intercambio de suelo entre ellos; siembras densas y muy profundas; exceso en el uso de fertilizantes; sombreado excesivos; especies susceptibles; semillas infectadas o infestadas y de origen dudoso; agua de riego y suelos contaminados, tiempo inapropiado de siembra.

Los hongos que habitan en la parte exterior de las semillas de confieras pueden ser destruidas fácilmente por desinfección superficial con varios productos químicos como hipocloritos, sin dañar a las semillas. En el caso de semilla almacenada puede lograrse lo anterior mediante vaporizaciones de formaldehído o de bromuro de metilo, sustancias usadas para este propósito en inspecciones cuarentenarias. Se debe tener en cuenta que en algunos casos el empleo de productos químicos se ha dado lugar a resultados insatisfactorios ya que hasta los menos tóxicos entre los fungicidas comerciales, tienden a afectar la germinación de las semillas forestales, cuando son usados en altas concentraciones.

Respecto al tratamiento químico del suelo de semillero, se sabe que los compuestos que aumentan su acidez han sido usados desde hace mucho tiempo para reducir el damping-off de coníferas causado por Rhizoctonia y Phytium, los

64

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

mas ampliamente usados han sido los ácidos sulfúricos, acético, fosfórico y los sulfatos ferrosos y de aluminio y el formol.

El formol aunque relativamente caro, es el fungicida mas seguro cuando no se tienen datos sobre el posible resultado de los tratamientos, por otra parte el ácido acético y el formol tienen la ventaja de que su dosis a emplear no depende de la naturaleza ni de la acidez del suelo. En cambio las cantidades a utilizar de los sulfatos ferrosos y de aluminio, así como el ácido sulfúrico, varían con estas características del vivero.

La dosis en gramos por metro cuadrado, de sulfato ferroso o de aluminio que hay que utilizar por primera vez en un vivero, inmediatamente después de la siembra, cuando no se tiene experiencia de tratamientos anteriores.

Cuadro 22a. Dosis en g/m2 para diferentes tipos de ph de suelo pH de suelo Suelo Suelto Suelo Compacto Dosis en g/m2 Dosis en g/m2 5.5 75 125 6 125 150 6.5 150 250 7 250 300 7.5 300 375 8 375 450

Ambos productos se utilizan disueltos en agua y la cantidad de agua que se debe emplear, en todos lo casos, es de cinco litros por metro cuadrado. Tres días después de haber hecho el tratamiento con las dosis indicadas hay que medir el pH de la capa superficial de tierra de vivero. Si el pH es inferior o superior a cinco, valor que marca el límite de acidez del suelo por debajo del cual ya no se desarrollan generalmente los hongos del damping-off, las dosis han sido respectivamente elevadas y hay que rebajarlas, o por el contrario hay que rebajarlas, o por el contrario, han sido demasiado bajas y hay que aumentarlas.

La desinfección y acidificación de los viveros con ácido acético y con formol debe hacerse, para no alterar el poder germinativo de las semillas, unos diez días antes de la siembra y si no se tiene la experiencia de tratamientos anteriores se pueden utilizar, por primera vez, dosis de cien gramos de los productos comerciales disueltos en cinco litros de agua por metro cuadrado. Después de la siembra hay que tener la precaución de que el primer riego sea muy abundante, el formol debe de utilizarse en todos aquellos casos en que no se requiere modificar la acidez del suelo o cuando se trata de viveros con un pH tan bajo que un tratamiento acidificante resultase peligroso.

65

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

En años recientes se ha logrado controlar el ahogamiento de las plántulas y a la pudrición de las semillas ocasionadas por este hongo tratándolas con conidios de hongo antagónicos como Trichodermata sp., Penicillium oxalicum y Gliocladium virens, incorporando los conidios de Trichodermata sp. o Streptomices sp. a las mezclas comerciales carentes de suelo. Por otra parte en cuanto al control biológico, se puede recurrir a la utilización de microorganismos antagónicos competitivos para proteger los cultivos de hongos patógenos del suelo, en particular especies del género Trichoderma. Entre los mas fuertes antagonistas del grupo de los hongos del suelo, se considera a Streptomyces spp. Como especialmente tolerante a algunos antibióticos, fungicidas y fumigantes. Otros antagonistas importantes son especies de Gliocadium y Penicillium, tolerantes a algunos fungicidas pero susceptibles a otros.

En el semillero se puede aplicar Fungitek que es un fungicida y bactericida orgánico par evitar la presencia de esta enfermedad.

Esta enfermedad de viveros también puede ser controlada mediante métodos culturales realizando las siguientes acciones.

Los contenedores reutilizables deben ser limpiados cuidadosamente para prevenir que el inóculo de los hongos pase de un cultivo al siguiente. Los sustratos contaminados son una fuente de inóculo de hongos, y las mezclas con textura fina con frecuencia se compactan y proveen un medio ideal para hongos causantes del damping. Un elevado pH, tanto en el medio de cultivo como en el agua de riego, pueden favorecer la enfermedad, pero el bajo pH de la mayoría de los sustratos debería inhibir esta enfermedad fungosa. La sobresiembra lleva a plántulas débiles que son más susceptibles a enfermedades. La fertilización con elevados niveles de nitrógeno y el exceso de riego, también pueden predisponer a las plántulas, tanto como un ambiente de cultivo con elevada humedad, poca luz, y temperaturas extremadamente altas o bajas. Para evitar debilidad en las plántulas y pérdidas de semillas por el dumping-off, es recomendable una densidad de 3000 plántulas por m2. Se debe tener especial cuidado en la profundidad de siembra a que se colocará la semilla, si ésta no se entierra a la profundidad adecuada la germinación y la velocidad con que ocurre puede retratarse (siembra muy profunda), o bien quedar expuesta a la desecación (siembra superficial). Como regla general se recluye la semilla a una profundidad de dos a tres veces su tamaño. Una vez que las semillas han entrado a la etapa de germinación, no es conveniente mantener el suelo (almácigos, camas y envases de crecimiento) con exceso de humedad, pues se puede promover el decaimiento de la germinación por incidencia del mal del semillero (Dumping-off) y otros patógenos. Por ello, la humedad debe ser cercana a la capacidad de campo, la tierra debe estar húmeda como para no soltar polvo, pero sin que presente un aspecto macizo o duro.

66

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Posteriormente, cuando se tengan trasplantadas en los envases aproximadamente 500 plántulas es conveniente darles un riego (sobre todo si están al rayo del sol) par que radícula quede en perfecto contacto con la tierra. Al agua de riego se le puede agregar 2 gr. de captan por litro, para prevenir el ataque de hongos (Dumping-off).

Cuadro 23. Obras de conservación de suelo y agua en la UMAFOR 0903 por Delegación Política.

Concepto

Presas de gaviones Terrazas con maquinaria Bordos Tinas ciegas Otras

Debido principalmente a la falta de recursos económicos asignados a las Delegaciones Políticas que conforman la UMAFOR, así como la ausencia de trabajos de campo, donde se identifiquen dichas necesidades, actualmente no se tiene registro de trabajos de presas de gaviones, terrazas con maquinaria, bordos o tinas ciegas.

Reforestación: Cuadro 24. Reforestación

Concepto Tlahuac Milpa Alta Total para la Región Actual Potencial Actual Potencial Actual Potencial estimada estimada estimada Área reforestada neta 2,120.80 N/D 5,379.00 N/D 7,499.8 N/D para protección ha. Área reforestada neta 0 0 19.7 N/D 19.7 N/D para fines comerciales Área reforestada neta con 0 0 0 0 0 0 fines ornamentales Área reforestada neta con 0 0 0 0 0 0 otros fines ha. Tasa estimada de N/D N/D N/D N/D N/D N/D sobrevivencia % Total 2, 120.80 0 5,379.00 0 27,49.48 0 (ANEXO 9) Fuente: Datos obtenidos de recorridos de campo, 2007.

67

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

5 principales problemas respecto a la reforestación y sugerencias de mejoramiento.

Problemas: 1.Reforestación con arboles no nativos. 2.Densidad muy alta por hectárea. 3.Falta de mantenimiento a la reforestación. 4.Empalme de reforestación de un año con otros 5.Falta de un plan real de reforestación. 6.Prioridad de reforestación sobre mantenimiento y renuevo.

Propuesta de remediación: a)Reforestar con plantas nativas. b)Disminuir las densidades por Has. c)Creación de un plan que contemple mantenimiento a la reforestación y al renuevo. d)Elaboración de un plan que contemple obras y prácticas de conservación de suelo y agua. e)Coordinar toda acción con los dueños y poseedores del suelo de conservación.

3.5.7 Manejo forestal a). Sistemas silvícolas

La veda implantada desde 1947 en el Distrito Federal, y el PGOEDF (2000) impiden que se elaboren y ejecuten programas de manejo forestales con fines de aprovechamiento forestal sustentable. Conviene aplicar métodos y técnicas para el aprovechamiento de los productos de madera muerta dañados por los incendios, plagas y otros fenómenos por lo que se deberán aplicar saneamientos. Los ejidos de San Antonio Tecomitl y San Nicolás Tetelco tienen áreas con arbolado muerto por incendios del año 2006. Hay una propuesta de “Programa de Manejo Forestal Simplificado para la Remoción de Arbolado Muerto por Plagas, Enfermedades, Incendios Forestales y/o Eventos Meteorológicos” para el ejido Tecómitl ques e encuentra en proceso y para ejecutarse en el ejido Tetelco ya se tiene autorización por parte de la SEMARNAT.

Nombre del sistema o método silvícola: (el método que se menciona en los planes de manejo es el de selección).

Área bajo manejo con el método:Superficie propuesta para San Nicolás Tetelco 52 ha, que equivalen al 29% del total de su área forestal y para San Antonio Tecomitl 11.82 ha.que equivale al 7.9% de su área total y porcentaje del área total bajo manejo.

68

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Tipo de bosque al que se aplicará:

Como se ha venido describiendo en el inciso 3.3 las características biológicas del la unidad de manejo corresponde a especies características del bosque de pino, bosque de encino–pino, bosque de pino-oyamel, entre otras.

Principales características del método

Orientado a discriminar los especímenes que se encuentren muertos bajo la visita de campo. b). Servicios técnicos forestales

Cuadro No. 25 Servicios Tecnico Forestales.

Concepto Tláhuac Milpa Alta Total UMAFOR N ° Prestadores 0 0 0 Residencia en región 0 0 0 Necesidad adic estimada 3 2 5 Necesidad capacit Media Media Infraestruc p/ serv Regular Regular Fuente: SEMARNAT, 2007.

En el D.F. existen 35 prestadores de servicios forestales registrados en la Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos (Marzo 2007)

Tres principales problemas de los servicios técnicos forestales en la región y las tres principales recomendaciones de mejoramiento.

1.Falta de trabajo permanente que desarrollar y ante esta situación no existe arraigo ni seguimiento de parte de los técnicos forestales con los usuarios dueños y poseedores del suelo de conservación de la UMAFOR 0903. 2.Dada la situación de la UMAFOR 0903, geográfica y presupuestalmente, no existe el equipamiento necesario para cumplir con una mejor calidad de servicios otorgados. 3.No hay una capacitación permanente.

a)Implementar el ERF, trae como consecuencia que los técnicos tengan la plataforma para la toma de decisiones y el seguimiento a los trabajos. b)Eficientar la planificación y comunicación entre los diferentes actores involucrados en el ERF. Dándole énfasis a la relación comunidad-ejidos con el prestador de servicios técnicos. c)Incremento de montos otorgados para los beneficiados de los programas, junto con un manejo eficiente y responsable del mismo.

69

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

c). Caracterización del Manejo Forestal

De acuerdo con el Programa General de Ordenamiento Ecológico del DF, el uso de suelo que permite la instalación de plantaciones forestales comerciales es del tipo agroecológica especial, agroecológica, agroforestal especial, agroforestal y forestal de protección especial y para la UMAFOR se cuenta con una superficie potencial de 15,171 has para esta actividad productiva. Vale la pena mencionar, con respecto al uso de suelo forestal de protección especial, que existe una incongruencia, referente a la autorización de instalaciones de plantaciones forestales comerciales, cuando a su vez, la ley señala que no se permite el cambio de uso de suelo en zonas especiales, ya que constituyen lugares núcleos con un nivel de vulnerabilidad elevado que si se llega a modificar antropológicamente y de manera severa ocasionara impactos negativos en el ecosistema difíciles de restablecer en sus condiciones anteriores.

Para este ordenamiento ecológico, las características que presentan el uso de suelo constituyen una caracterización de terrenos preferentemente forestales, con áreas que contienen vegetación natural en buen estado de conservación. En esta zonificación se desarrollan actividades productivas en mayor intensidad que requieren una regulación que permita su desarrollo en función de los valores ambientales y ecológicos, que induzcan actividades de restauración ecológica y recuperación de la frontera forestal.

En estos terrenos se requiere asegurar su permanencia a través de un manejo ambiental racional y planificado de los recursos naturales, debido a la presencia de especies endémicas del Distrito Federal y al desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias. Es imprescindible la conservación de los hábitats donde se encuentran distribuidas las especies endémicas y con otros estatus de protección.

A continuación se presenta un cuadro, a manera de síntesis, elaborado para este estudio regional, acerca de las condiciones actuales de los núcleos que integran la UMAFOR con respecto si presentan o carecen programas de manejo en diferentes rubros, entre ellos, de manejo forestal, de manejo para plantaciones forestales comerciales y de manejo de no maderables

70

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Cuadro 26. Caracterización del Manejo Forestal

(has) Numero Unión de Superficie derechosos PMPFC PMnM Silvicultores Silvicultores Pertenece a la a Pertenece

Numero Predio Delegación Tenencia Propiet. PMF 1 Milpa Alta Milpa Alta Bienes Comunales Comunid SI 4415 27,000.0 NO NO NO 2 Santa Ana Tlacotenco Milpa Alta Ejido Ejido NO 443 373.0 NO NO NO 3 San Juan Tepenahuac Milpa Alta Ejido Ejido NO 37 27.49 NO NO NO 4 San Jerónimo Miacatlan Milpa Alta Ejido Ejido NO 59 59.5 NO NO NO 5 San Francisco Tecoxpa Milpa Alta Ejido Ejido NO 105 82.16 NO NO NO 6 San Antonio Tecomitl Milpa Alta Ejido Ejido SI 254 1,096.0 NO NO NO 7 San Nicolás Tetelco Tláhuac Ejido Ejido SI 143 598.0 SI NO NO 8 San Andres Mixquic Tláhuac Ejido Ejido NO 651 769.0 NO NO NO 9 San Juan Ixtayopan Tláhuac Ejido Ejido NO 339 405.16 NO NO NO 10 San Francisco Tlaltenco Tláhuac Ejido Ejido NO N/d 641.57 NO NO NO 11 Santa Catarina Yecahuitzotl Tláhuac Ejido Ejido NO N/d 229.0 NO NO NO 12 Santiago Zapotitlán Tláhuac Ejido Ejido NO 164 263.5 NO NO NO 13 Tláhuac Tláhuac Ejido Ejido SI 1103 1,170.0 NO NO NO Fuente: Elaboración propia, con base a informaron obtenida de campo y entrevistas con representantes de comunidades y ejidos.

NOMENCLATURA PMF programa de manejo forestal programa de manejo para plantaciones forestales PMPFC comerciales PMnM programa de manejo no Maderable N/d No disponible

Actualmente, el Ejido de San Nicolás Tetelco es el único que presenta un programa de manejo forestal para la remoción de arbolado muerto por plagas, enfermedades incendios o fenómenos meteorológicos autorizado (ver siguiente cuadro). Para el caso del Ejido de San Antonio Tecomitl también se levantó información para elaborar un programa de manejo forestal aunque a la fecha no ha sido autorizado. En los Bienes Comunales de Milpa Alta existen 2 propuestas de programa de manejo forestal, 6,647 has en el 2002 y 5000 has en 2003 sin autorización para su ejecución. Ningún otro núcleo cuenta siquiera con planes para elaboración de programa de manejo.

71

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Cuadro 27. Información del Programa de Manejo Forestal

Predio Ejido San Nicolás Tetelco Programa de Manejo de Aprovechamiento Maderable Programa de Manejo Forestal Simplificado Fecha Autorización 19-Dic-07 Vigencia 5 años 3 Volumen autorizado por Cupressus lusitanica: 223.4 m especies Quercus laurina:7.294 m3 179.3 has de 540 has totales del ejido superficie arbolada total ciclo de corta Único turno No aplica método de beneficio Selección método de tratamiento Remoción de arbolado muerto

3 volumen ejercido en 0 m relación con el autorizado Fuente: Elaboracion propia.

Principales necesidades para el mejoramiento del manejo a nivel predial:

La unidad de manejo forestal esta constituida por trece núcleos agrarios, lo que hace difícil un seguimiento específico de cada problema y/o necesidad que presente cada núcleo. Aún así, es necesario en primera instancia identificar y delimitar las necesidades que caractericen a los núcleos de manera general.

Para tener un mejor conocimiento de los recursos y su situación actual es necesario promover, realizar Ordenamientos Territoriales Comunitarios y dar seguimiento a estos instrumentos para garantizar y evaluar la congruencia y complementariedad entre estos instrumentos donde se incluyan la protección civil (riesgos), desarrollo rural y planeación sectorial con la situación actual de recursos humanos y naturales de los grupos que integran la unidad de manejo

Para el mejoramiento a nivel predial se requiere desarrollar capacidades de adaptación que contemplen recursos financieros suficientes para impulsar sistemas de comunicación basados en el conocimiento actual, y donde sea necesario impulsar nueva investigación, así como la formación de recursos humanos con la finalidad de vincular desarrollo de programas de educación e investigación enfocados al buen uso de los recursos naturales presentes en la comunidad o ejido.

Como una herramienta de planeación se considera constituir un sistema de información geográfico por cada núcleo que constituye a la UMAFOR, con el

72

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

objetivo de contar con información directa y disponible de las condiciones físicas, biológicas, sociales, infraestructura, servicios y económicas que caracterizan a cada comunidad o ejido. Para ello es necesario capacitar técnicos comunitarios capaces de vincular e integrar la información generada por instancias públicas y privadas, así como adecuar esta información a la realidad de cada núcleo. Aunado a lo anterior es necesario dotar a las comunidades del equipamiento necesario: material de cómputo con programas básicos para la integración de sistemas de información geográfica, sistema de posicionamiento global, etc. que permitan un trabajo de campo preciso y práctico. Partiendo de esto, el núcleo agrario con su técnico comunitario estará en condiciones de generar información útil. Finalmente, se sugiere que todo núcleo cuente con un asesor capacitado para que los apoye en la resolución de las problemáticas del grupo y sus recursos.

Por otro lado y en caso que se necesite realizar estudios forestales específicos deberán estar enfocados hacia líneas de conservación, reforestación y protección, esto debido a la ley de veda que impera en la demarcación, lo que dificulta la aplicación de trabajos enfocados a la remoción y/o aprovechamiento de madera de manera persistente.

Necesidad de herramientas de planeación (SIG, SICODESI, etc.).

Es necesario el desarrollo y construcción de un Sistema de Información Geográfico que integre la información sobre medios físico y biológico con la silvícola y ecológica además de la información sobre conservación y restauración necesarias, así como la que se genera por parte de dependencias de gobierno, relevantes para el manejo forestal sustentable con fines de conservación.

Necesidad de estudios forestales específicos (p.e. tablas de volúmenes, parcelas de evaluación, etc.).

Básicamente se considera necesario elaborar un inventario forestal que permita conocer la situación actual de los recursos forestales tanto maderables como no maderables para estar en condiciones de evaluar el impacto de las políticas aplicadas en la entidad. Es preciso que se establezcan parcelas fijas de evaluación de la respuesta de los recursos a ciertos tratamientos y medir incrementos sobre todo en especies arbóreas latifoliadas. Con los resultados de estos estudios se estaría en condiciones de evaluar las condiciones de vigor o decrepitud de los árboles en forma individual y de las masas boscosas en conjunto. Uno de los resultados de ello es por ejemplo la estimación de captura de carbono por parte de la parte aérea de árboles y vegetación en general.

Necesidades de capacitación.

Aun cuando los bosques de la UMAFOR se encuentran en posesión de núcleos ejidales o comunales, los ejidatarios o comuneros no identifican los procesos reales que ocurren en sus bosques. Existen desde la posición netamente

73

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

conservacionista hasta la depredadora que lleva a cabo extracciones clandestinas sin pasar por la ubicación de un punto medio en que se considere que se puede aprovechar sin depredar. Para homologar estos puntos de vista se considera que es necesaria la capacitación en aspectos forestales del comportamiento de los procesos que ocurren en los ecosistemas forestales. A esta falta de conocimiento se atribuye el que no se haya desarrollado aun un mercado de servicios ambientales como consecuencia de la presión de los núcleos ejidales o comunales que poseen los recursos forestales de la UMAFOR.

Necesidad de servicios o asesoría técnica (especificar).

Aunado a la capacitación, estudios y establecimiento de parcelas permanentes existe la necesidad de contar con la participación de servicios técnicos específicos para la región. En el Distrito Federal de acuerdo con un reporte de la SEMARNAT tiene su domicilio registrado un gran número de Profesionales forestales que sin embargo se desempeñan en otros lugares de la República Mexicana. La razón de esto es sin duda la falta de oportunidades de empleo en actividades para el desempeño profesional para forestales. Sin embargo, la necesidad de participación de técnicos es patente en la región.

Necesidad de infraestructura (caminos, instalaciones, etc.).

Como resultado de la actividad forestal sobre todo en aprovechamientos forestales maderables, desarrolladas en el área hace más de veinte años, la zona cuenta con una basta red de caminos que el gobierno local se ha encargado de mantener y rehabilitar para la ejecución sobre todo de acciones de conservación, restauración y protección de los recursos forestales y sus vinculados. No se considera necesaria la construcción de nuevos caminos en la UMAFOR, sino el cumplimiento de un programa de rehabilitación anual de aproximadamente 101.62 km de caminos en el área boscosa que facilitan el acceso al bosque y área natural protegida de la región con fines de control y combate de incendios, reforestación, control de plagas y enfermedades y conservación del suelo y el agua.

Equipamiento de diversos tipos (equipo de cómputo, de medición forestal, de extracción, etc.).

El equipamiento se hace necesario para el desarrollo de las acciones seguimiento de de los estudios e investigaciones que se realicen en la región y como aplicación de las capacitaciones que sean impartidas a los habitantes de la zona. Debería contar, entr5e otras cosas, de aparatos de GPS, de medición forestal y de cómputo para su almacenaje y manejo, entre otros

Información silvícola:

Accesibilidad: Actualmente la red de caminos que hay dentro de la UMAFOR permite una accesibilidad aceptable por lo que no se requiere nueva

74

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

infraestructura en este rubro, solo es conveniente el mantenimiento a esta red para evitar su deterioro provocando retrasos en los recorridos o en situaciones de emergencias.

Dado las condiciones legales imperantes dentro del Distrito Federal y por lo tanto en la UMAFOR no existe superficie forestal susceptible de aprovechamiento sustentable y por lo tanto no existe una producción maderable estimada, ni especies forestales propensas a su explotación

Evaluación de los principales indicadores de sustentabilidad: se encuentran una baja degradación de la vegetación forestal. La regeneración del tipo natural es adecuada y del tipo inducida es suficiente. La erosión es moderada. La principal causa de afectación a la vegetación por incendios es por prácticas agrícolas y pastoreo, sin embargo, para el caso de Milpa Alta se registran gran número de incendios a lo largo del año, pero el grado de afectación es bajo debido a la pronta atención para controlar el siniestro. L afectación de la vegetación por plagas son las infestaciones por muérdago con un grado de afectación bajo. Las labores de cultivo como pre aclareos y podas, por ejemplo, no existen, las principales actividades laborales que se realizan en la UMAFOR están enfocadas a la conservación de suelos y rehabilitación de caminos

Según datos de Censo General de Población y Vivienda de 1990 y 2000 del INEGI, el número de desempleados para la delegación Milpa Alta aumento de 24670 habitantes en 1990 a 33620 personas en 2000 y de 80769 en 1990 a 104729 en 2000 para el caso de Tláhuac. Con lo cual se debe considerar como factor critico para la tala clandestina, en este rubro se tiene identificada una zona crítica con esta actividad ilicita en la delegación Milpa Alta y es el pueblo San Salvador Cuauhtenco, a pesar de que no ha habido reportes oficiales se cuenta con datos empíricos de esta práctica

Información adicional:

Con las restricciones actuales a la UMAFOR y en general a todo el Suelo de Conservación del Distrito Federal, no se puede realizar ningún aprovechamiento maderable, sin embargo, se identifican diversos aprovechamientos no maderables sustentables que puedan incentivar directamente la economía de los núcleos integrantes de la unidad de manejo, tales aprovechamientos estará enfocados hacia el aprovechamiento de hongos de diferentes especies dentro de la temporada de lluvias, aprovechamiento de tierra de hoja para jardinería, en temporada decembrina, realizar aprovechamientos de musgo que es un producto no maderable y que está constituido por diversas Briofitas entre las que destacan las especies pertenecientes a los géneros Polytrichum spp., Hypnum sp, Thuidium sp, Leptodontium sp y Campylopus sp y durante todo el año el aprovechamiento de hojas y conos del Pinus montezumae para la elaboración de artesanías. Los volúmenes factibles de aprovechamiento serán determinados de manera

75

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

específica para cada núcleo con la notificación de aprovechamiento correspondiente.

Las plantaciones forestales comerciales estarán determinadas de acuerdo al PGOE del DF como se mencionó en el apartado anterior.

3.5.8 Plantaciones forestales.

Cuadro 28. Zonificación:

Productividad media alta Productividad baja (menos (más de 15 m3/ha/año Total para la región de 15 m3/ha/año IMA) IMA) Tipo Especies Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie total potencial total potencial total potencial actual ha actual ha actual ha ha ha ha Coníferas 0 0 0 0 0 0

Maderables Exóticas rápido crecimiento para celulosa 0 0 0 0 0 0 (eucalipto, melina, etc) Coníferas 0 0 0 0 0 0 Hojosas de 0 0 0 0 0 0 clima templado Maderables Preciosas 0 0 0 0 0 0 para madera sólida Exóticas rápido crecimiento 0 0 0 0 0 0 (eucalipto, melina, etc.) Árboles de 0 0 19.7 15171 19.7 15171 navidad Otras Hule 0 0 0 0 0 0 Palma de aceite 0 0 0 0 0 0 No Especificar 0 0 0 0 0 0 maderables Fuente: Recorridos de campo, SEMARNAT, 2007.

De acuerdo con la veda forestal vigente a la fecha para el Suelo de Conservación del Distrito Federal, los bosques pertenecientes a la UMAFOR, no se encuentran bajo ningún tipo de aprovechamiento forestal, por lo que no se tienen zonas de producción forestal maderable, excepto para plantaciones forestales comerciales de árboles de navidad, localizadas en el uso de suelo de tipo agrícola, teniendo un potencial relativamente mayor para la instauración de este giro.

76

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Principales problemas para desarrollar Plantaciones Forestales Comerciales (PFC)

a) seguramente uno de los principales problemas que se encuentran en los grupos humanos herederos de una cultura milenaria, dueños de las tierras, poseedores de conocimientos antiquísimos con usos y costumbres específicas que determinan la identidad del grupo del que se este hablando; es el cambio del modo de vida al que estará sujeto una vez que la plantación forestal se instale. Los pueblos originales están acostumbrados a sembrar y cosechar una y en ocasiones hasta dos veces por año, con la PFC esta siembra y cosecha se prolongará por hasta 7 años, es decir, el ciclo de cultivo es muy largo.

b) Las restricciones legales imperantes en la región a causa la Ley de Veda para el Distrito Federal, que imposibilita el manejo y aprovechamiento de los recursos forestales, limita la instalación de PFC.

c) A pesar de su potencialidad, para el caso de Milpa Alta, la falta de documentación requerida por la SEMARNAT, limita la instalación de PFC, ya que es imprescindible cumplir con la documentación para que ésta instancia autorice o expida constancias para la instalación de PFC y que no se imposibilite su cosecha

d) Para Tláhuac y Milpa Alta, las parcelas agrícolas son muy pequeñas, lo que muchas ocasiones no se llega a cumplir la superficie minima requerida para PFC. Es necesario tener al menos 5 hectáreas de superficie para la instalación de Plantaciones Forestales Comerciales para su autorización.

e) La falta de financiamiento con costos reales expedidos por instancias gubernamentales constituye otro problema, ya que son insuficientes para poder llevar a cabo una labor de cultivo exitosa en todo el ciclo.

3.5.9 Servicios ambientales

Cuadro 29. Servicios Ambientales en la UMAFOR 0903.

Otros (Protección Captura de Protección de de la Concepto CO2 cuencas Ecoturismo biodiversidad) Valor total estimado actual 72,470,973.00 0 0 0 Número de proyectos actuales 0 0 0 0 Pago anual de proyectos actuales $50,570 0 0 0 Proyectos potenciales No. 12 2 13 1 proyectos potenciales superficie Ha 26,375.00 4,000.00 0 4,000.00 Fuente: Elaboración propia con base a estimaciones de datos obtenidos en campo, CONAFOR, 2007 y SEMARNAT 2007

77

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Se considera que por la importancia que tiene el suelo de conservación del Distrito Federal y lo servicios ambientales que genera y proporciona a la Ciudad de México y al mundo, debe considerarse el pago por estos a los dueños y poseedores en los tres rubros mencionados y el de protección de la biodiversidad.

3.5.10 Identificación de los principales impactos ambientales

Los Bosques de Tlahuac y principalmente Milpa Alta han tenido un aprovechamiento histórico importante que data desde su fundación prehispánica; se intensifica con la colonia a través de la ganadería, cuyo sistema de aprovechamiento se mantuvo más o menos de manera similar hasta poco después de la revolución; para entrar de ahí en un proceso de explotación intensivo y extensivo del bosque tras los permisos y concesión otorgada a la compañía papelera de Loreto y Peña Pobre entre los periodos de 1928-43 y de 1947 a los años ochentas.

Si bien el aprovechamiento de los productos forestales y no forestales del bosque se da por dos formas de acceso al bosque. Una a través del aprovechamiento (doméstico) comunitario con actividades como el pastoreo, ganadería, recolección de no maderables, recolección de leña, recolección de hongos, etc., y la otra mediante formas de explotación clandestina como la tala, saqueo de madera, etc. Esta etapa se caracteriza por la falta de un control efectivo de la comunidad hacia su bosque y la falta de acciones efectivas desde las instituciones correspondientes, ante la gran cantidad de problemas que persisten desde los últimos diez años.

Los impactos al ambiente, se ha venido presentando en la ejecución de dichas actividades; así como todas aquellas actividades que se llevan a cabo como los aprovechamientos de productos forestales no maderables por ejemplo; la recolección tierra de monte, leña y los hongos silvestres comestible y de este último se cita un ejemplo:

Durante el taller de diagnóstico realizado para el estudio del Plan de Manejo Forestal para la delegación Milpa Alta; 2003. Se enlistaron 22 variedades de hongos la mayor parte comestibles, solamente uno psicotrópico conocido como hongos locos. Los hongos de mata o clavitos tienen mucha demanda y por ello, su costo es el más elevado. Algunas variedades están desapareciendo debido a su sobre aprovechamiento; como el mazayel (hongo pan) que ya es muy raro encontrarlo o el chilnanacatl que ya está extinto. La temporada de hongos es principalmente durante las lluvias y solamente el hongo cuaresmeño brota en temporada de calor. De las 22 variedades, hay 3 (clavitos, yemas y tejamanilero) que crecen en los ocotes u oyametales; 2 (mazayel y trompa de cochino); 6 sólo en oyameles (hongo mazorca, tripas, biscochitos, oyemenxuletl, señoritas o paragüitas y huajillos); 5 sólo en ocotes (cueresmeño rojo, escobetas, duraznillos, hongo de ocote, tamborcitos); 2 sólo en encino (hongos morados y ahuaxuletl); 2

78

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

en cualquier parte (hongos locos y ojo de venado) y uno debajo de los magueyales (zeta o hongo de maguey).

Los principales impactos ambientales son ocasionados principalmente por las siguientes actividades:

A) Sobrepastoreo de pastizales, erosión de suelos y tala clandestina; una relación de impacto que pone en riesgo la permanencia de ciertas especies vegetales (arbóreas y arbustivas) que son sustento de algunas especies de fauna. Se encontró una sustitución importante de las especies más adecuadas de pastizales para el pastoreo y un bajo potencial productivo para la ganadería.

B) Extracción de árboles de distintas especies sin ningún tipo de control.

C) Extracción excesiva de resina que ocasiona la muerte de muchos árboles de pino.

D) Un considerable número de árboles quemados debido a las quemas periódicas mal aplicadas a los zacates del bosque.

E) En especial en los bosques de encino se detectó saqueo abusivo de suelo en formación (tierra de monte) para venderlo a los vendedores de planta de Xochimilco. Además, en las zonas cercanas a los poblados, la sobre explotación del encino para leña y carbón provocó la desaparición de áreas importantes de encinares.

F) Se determinó que estas condiciones amenazan la reproducción de especies vegetales al no permitirse condiciones ni sustrato dónde desarrollarse.

G) El bosque de oyamel no puede reproducirse debido a la tala inmoderada de arbolitos navideños lo que impide la recuperación de su densidad poblacional.

H) Ante tales circunstancias se proponen acciones de vigilancia; establecer programas de reforestación; evitar quemas de pastos; y realizar prácticas de conservación de suelos.

Otro factor de impacto ambiental es la pérdida de cobertura vegetal debido a los efectos que tienen los incendios. Para algunos comuneros los incendios tienen efectos negativos a las semillas y han motivado su escasez paulatina; para otros, los incendios producen un “calentamiento” de la “semilla” y por eso donde recién ha pasado el incendio (“chamusquina”) se ven nuevamente los rebrotes de hongos y arboles.

En lo referente a las hierbas comestibles y medicinales en su mayoría se dan en temporada de lluvia y sólo algunas todo el tiempo, como la menta o teochil, el poleo, Carlos Santo, jarrilla y valeriana. Algunas especies se dan dentro del

79

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

bosque como el toronjil blanco, toronjil morado, ocoxuchil, Carlos Santo y el Itamorreal. Hay algunas que se dan en las orillas del bosque como tabaquillo, poleo y valeriana. Otras en las zonas de cultivo como la mano de león, diente de león, epazote de zorrillo, valeriana y anís. También hay las que se dan en todos lados como el teochil, jarrilla, estafiate y gordolobo. Así como en magueyeras, barrancas y pedregales como hierba de cáncer y espinosilla. Aquí la pérdida de cobertura vegetal es mínima debido a que sólo se puede medir de autoconsumo y ya que actualmente es poca la población que todavía practican la medicina tradicional por lo que se presenta un impacto poco significativo en este factor ambiental y por ser extracción sin ningún control.

La colecta excesiva también ha causado que algunas variedades como el tabaquillo, el árnica y la valeriana estén desapareciendo. No se realiza la colecta bajo ningún criterio o norma establecida que delimite áreas de recuperación y áreas de corte. Los colectores hacen su trabajo en base a criterios propios, donde “sepan” que se encuentra tal o cual variedad. Generalmente van a sitios cercanos como terrenos de cultivo, sobre todo en épocas de lluvia cuando abunda el recurso; pero se internan al bosque cuando merma la producción por la sequía y requieren alejarse más de sus áreas comunes de corta (entrevistas de campo; mayo-julio, 2002)

Otro tipo de aprovechamiento es el carbón, preparado tradicionalmente con maderas de encino, ahile y ocote porque de otro tipo produce un carbón quebradizo y “bofo”. El modo de preparación es en el sitio de corte mediante un horno de piedras y paja cuyo cocimiento tarda de tres a cuatro días. Una vez terminado, se baja en “paquitas” que se llegaban a vender a 18 ó 19 centavos a gente de Tlaltenco que venía a comprar a las localidades o se llevaba directamente a esa población. En una semana se podían sacar hasta 10 “paquitas” porque un árbol de 10 metros de altura llega a producir hasta 10 kilos de carbón.

Actualmente, el número de productores ha disminuido sensiblemente porque la actividad no está permitida dentro del Distrito Federal; aunque en los límites con Morelos siguen trabajándolo gentes de aquella zona, incluso llegan a entrar a Milpa Alta. Por otro lado, la sustitución del carbón por estufas de gas limitó la demanda doméstica, pero se continúa vendiendo en centros de Villa Milpa Alta.

Un tercer factor es que la carga de trabajo a veces no corresponde con los precios en el mercado, sobre todo fijados en función de la calidad del producto, entre más enteros y vigorosos estén los trozos mejor es el precio y entonces sí conviene trabajarlo, por lo que se puede clasificar como un impacto adverso que recae directamente sobre la vegetación arbórea. Entre las especies afectadas encontramos al encino, principal aportador de estos recursos.

La agricultura y el pastoreo generan un impacto directo con los métodos tradicionales, la susceptibilidad a la erosión moderada representa una debilidad

80

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

para la conservación de los recursos. Es imperante dar opciones de manejo para estos sectores productivos que no alteren aún más el recurso suelo.

En lo que respecta a la leña se cuenta que todavía en el año 1968 se trabajaba en la zona del Ocotecatl y el Tláloc, lugares donde se dice había árboles “especiales” para leña. Estaba en función de los conocimientos del leñador que un árbol se prestara para el “rajado” con el hacha. Ahora tales conocimientos se han perdido y el trabajo con la motosierra no requiere de circunstancias especiales para ello, incluso se corta y se raja en verde.

Los costos de la carga de leña están entre 80 y 100 pesos, casi siempre equivalente a los costos de un tanque de gas. En lo que respecta a la madera para leña, las más preferidas por los consumidores han sido el encino para barbacoa; ocote, madroño y ahile para las fiestas porque mantienen el calor y porque las otras generan un humo “picoso” y no encienden bien: el oyamel a veces “explota” y apaga la cocción. El mercado fuerte está en las ventas de leña para fiestas y gente que elabora barbacoa o incluso carnitas.

De preferencia se trabaja la leña seca, pero en las circunstancias actuales se puede cortar con motosierra, “leñar” y embarcar en camioneta o incluso en burro (cuando está seca). Durante tres días de la semana hay leñadores que pueden traer en promedio hasta tres cargas en burro.

Cabe destacar que la leña tiene también un uso ritual muy difundido entre las mayordomías de los diferentes pueblos de Milpa Alta y Tlahuac. A este efecto se extienden permisos de corta para uso exclusivo de las festividades. También se hace lo mismo con otros comuneros que soliciten directamente a la Representación Comunal madera muerta para leña, pero en algunas ocasiones hacen leña de árboles vivos y no árboles muertos como lo establece el permiso comunal. Lamentablemente, en estos casos no hay un sistema de vigilancia comunitario que permita un control sobre los permisos y en los casos en los que se ha sorprendido talando, el asunto se limita a una llamada de atención porque no hay eficiencia en la aplicación de la ley por parte de las autoridades correspondientes.

Por último, el desmonte para la apertura de tierras agrícolas ha sido un evento histórico adverso que tradicionalmente se ha venido dando en todas las comunidades de Tlahuac y Milpa Alta, igual que la invasión de tierras forestales con asentamientos irregulares.

Medidas preventivas y de mitigación recomendadas.

Como principales medidas de prevención y mitigación se proponen para cada uno de los impactos ambientales detectados en el área de esta UMAFOR:

81

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Para el pastoreo se propone que las áreas forestales sean delimitadas con alambre de púas y resguardar todas aquellas zonas de reforestación y regeneración natural que se identifiquen en cada una de las áreas boscosas; así como incrementar la vigilancia ambiental para prevenir la tala clandestina y actividades de saqueo y derribo de los arboles sin previa autorización; aplicar sanciones a las personas que sea sorprendidas en estos ilícitos.

En cuanto al aprovechamiento de productos no maderables forestales, se deberá realizar bajo un control más estricto. Otra medida de prevención respecto de la extracción de leña para el consumo domestico sería establecer cursos de concientización ambiental y tratar de hacer más eficiente el uso de gas butano o natural en su caso; delimitar las zonas verdes donde no esté permitido y tratar de considerar los programas de manejo forestal regional que se tienen: el programa de manejo forestal, 2002 de 6,651.47 enclavado a la sierra del Chichinautzin, y el programa de manejo forestal 2003 que corresponde para 5000 hectáreas en la misma región como un programa complementario. Asimismo, los ejidos San Antonio Tecomitl y San Nicolás Tetelco en la delegación Tlahuac tienen su programa de manejo, con estos cuatro programas se deberá dar cumplimiento a los lineamentos planteados para el aprovechamiento de los productos como madera muerta y todos aquellos que contemplan los programas de manejo.

3.6 Aprovechamiento maderable e industria forestal

3.6.1 Organización para la producción

No aplica. El Distrito Federal no aporta materias primas forestales. Es generador de servicios ambientales y como tal debería ser remunerado.

3.6.2 Consumo de madera por fuentes

El Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal vigente prohíbe la instalación y funcionamiento de plantas vinculadas con el procesamiento de madera en el suelo de conservación. Así, el suelo forestal de la Unidad de Manejo se encuentra legalmente impedido para aportar materias primas forestales maderables, lo cual limita las posibilidades de instalación de industria forestal maderera. Eso explica porque, de acuerdo con el Registro Forestal Nacional, no existe industria asentada en el área de la UMAFOR

82

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Cuadro 30. Consumo de Madera por Fuentes. De la región De otras regiones Total regional Volumen total Porcentaje Volumen Porcentaje Volumen Porcentaje Concepto en m3 total en m3 total en rollo/año rollo/año m3 rollo/año Leña combustible (uso rural) 1,200 100 0.00 0.00 1,200 100 Leña combustible (uso urbano) 480 80 120 20 600 100 Madera para uso industrial legal 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 100 Madera para Se Se Se Se Se uso industrial Se desconoce desconoce desconoce desconoce desconoc desconoce ilegal el dato el dato el dato el dato e el dato el dato Total 1,680 93.33 120 6.67 1,800 100 Fuente: Entrevistas con representantes de comunidades y ejidos.

El consumo de leña se realiza en múltiples hogares de la región, sobre todo en la Delegación política de Milpa Alta. Se estima que el 100% se extrae de los montes comunales por leñadores que hacen aprovechamiento y la transportan mediante animales.

La leña para uso urbano corresponde a aquella que se utiliza para panaderías y rosticerías principalmente. Sin embargo se estima que aproximadamente un 20% de su consumo es producto que vienen a comercializar vendedores del estado de México sobre todo en la delegación política de Tlahuac.

Al no haber autorizaciones para el aprovechamiento del bosque mediante ejecución de Programas de Manejo Forestales, no hay extracción legal de madera en rollo para uso industrial.

Mediante consulta a grupos de vigilancia de Los Bienes Comunales de Milpa Alta, se logró saber que la extracción de madera en rollo ilegal fue abundante en años pasados. Sin embartgo, la participación de dichas brigadas de vigilancia comunitaria (financiadas en gran medida con lo que la comunidad obtiene por pago de servicios ambientales hidrológicos)han logrado reducir dráticamente la tala ilegal. A partir de esta información, la gente de las comunidades concluía que el aprovechamiento ilegal para abastecer a la industria, local se estima que debe ser muy cercano a cero.

83

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

3.6.3 Censo industrial

La información se refiere a centros de transformación de materia prima instalados legalmente. Se solicita indicar la capacidad anual instalada en consumo de materia prima maderable en m3 rollo por año. En otro adicional, se indicará el porcentaje estimado de capacidad instalada utilizada por año.

Se entrevistó a un representante de los aserraderos autorizados en Tlahuac, quien declaró que los aserraderos tiene una capacidad instalada total de proceso de 582 m3 rollo en su conjunto. En promedio cada uno cuenta con una capacidad instalada para aserrar 100 m3 rollo anual. La situación más común es que funcionen al 50% de su capacidad. Trabajan de manera coordinada, pues cuando alguno de los dueños consigue un contrato para la adquisición de madera que supera su capacidad cede el volumen excedente a uno o más de los demás aserraderos para que éste lo trabaje.

Cuadro 31.Número de industrias forestales: Delegación Aserrade Fábricas Fábricas Fábricas Talleres de Fábricas Impreg- Fábricas Otros ros de de de cajas secundarios de adoras de chapa y tableros muebles celulosa triplay Milpa Alta -0- -0- -0- -0- -0- -0- -0- -0- -0- Tlahuac 6 -0- -0- -0- -0- -0- -0- -0- -0- Total regional 6 -0- -0- -0- -0- -0- -0- -0- -0-

3.6.4 Autorizaciones forestales maderables

No hay en el área autorizaciones forestales maderables que puedan arrojar algún tipo de volumen para la industria. Esto se debe en parte a la legislación local existente y en parte a que algunos núcleos agrarios con superficie ocupada por cubierta forestal no cuentan con la documentación legal necesaria para poder realizar algún trámite de aprovechamiento forestal.

No existen autorizaciones en trámite con SEMARNAT.

Potencial de producción maderable sustentable

No existe potencial mientras existan restricciones por ley de veda forestal y Programa General de Ordenamiento Ecológico para el Distrito Federal.

Balance potencial maderable/industria

No aplica

Necesidad de materia prima en la región:

84

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Con base en las capacidades instaladas en los centros de transformación vigentes la región tiene una necesidad de 1256 m3 de madera en rollo anualmente.

Balance de madera industrial en la región:

No aplica.

3.6.5 Potencial de producción maderable sustentable (No Aplica)

Cuadro 32.Potencial Producción Maderable Sustentable

TIPO DE FORMACIÓN SUPERFICIE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD ESTIMADAS NIVEL DE EN LA REGI ÓN CON INTENSIDAD CALIFICADAS COMO AJUSTE S DE MANEJO ZONAS DE 5 a 10 años 10 a 15 años 15 a 20 años (hectáreas) PRODUCCIÓN m3 m3 m3 m3/ha/año m3/ ha/ año m3/ ha/año totales/año totales/año totales/año Bosques de coníferas Bosques de latifoliadas BAJO Selvas maderas preciosas Selvas maderas comunes Total Bosques de coníferas Bosques de latifoliadas MEDI O Selvas maderas preciosas Selvas maderas comunes Total Bosques de coníferas Bosques de latifoliadas ALTO Selvas maderas preciosas Selvas maderas comunes Total

3.6.6.Balance potencial maderable/industria,

En el ámbito territorial de la Unidad de manejo Forestal 0903, no existen predios bajo manejo en ningún nivel de intensidad, con fines de producción maderable ni de aprovechamiento de no maderables.

La Ley de Veda Forestal, impuesta desde 1947 en la entidad prohíbe la corta de arbolado vivo con fines industriales y la SEMARNAT no ha recibido ni autorizado aprovechamientos por lo menos en los últimos cinco años.

Existen registrados seis aserraderos que operan en la delegación política de Tlahuac. En entrevista, los encargados de estos declararon que no tienen fuente de abastecimiento en la entidad. Se abastecen de aprovechamientos forestales autorizados en el Estado de México. La ubicación de estos centros es meramente por conveniencia geográfica, ya que comercializan sus productos consistentes en madera aserrada en medidas comerciales (8 pies y mayor) y madera aserrada en cortas dimensiones (menores de 8 pies) principalmente a distribuidoras de madera del centro de la ciudad.

85

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

En la región se comercializa poco, principalmente menudeo y madera para tarima o cimbra en baja escala. En el cuadro anterior no existe relación entre la producción de madera en rollo y su industrialización como balance, pues la madera en rollo no se produce en la UMAFOR 0903.

Al preguntar sobre la proyección a los próximos cinco, diez, quince y veinte años, lo que pueden los encargados prever es que estos centros de transformación desaparezcan, debido a que cada vez se alejan más los centros de abastecimiento autorizados, la disminución de estos en número y en volumen y la presión de la vigilancia local como principales causas. De hecho, comentaron han sido cerrados temporalmente algunos centros.

Cuadro 33.Balance de Madera Industrial en la Región (No Aplica)

PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD ESTIMADAS NIVEL DE TIPO DE FORMACIÓN EN LA 5 a 10 años 10 a 15 años 15 a 20 años INTENSIDAD REGIÓN CALIFICADAS COMO m3 m3 m3 DE MANEJO ZONAS DE PRODUCCIÓN m3/ha/año m3/ha/año m3/ha/año totales/año totales/año totales/año Bosques de coníferas Productos primarios Productos secundarios Bosques de latifoliadas Productos primarios Productos secundarios Selvas maderas preciosas BAJO Productos primarios Productos secundarios Selvas maderas comunes Productos primarios Productos secundarios Total Productos primarios Productos secundarios Bosques de coníferas Productos primarios Productos secundarios Bosques de latifoliadas Productos primarios Productos secundarios Selvas maderas preciosas MEDIO Productos primarios Productos secundarios Selvas maderas comunes Productos primarios Productos secundarios Total Productos primarios Productos secundarios Bosques de coníferas Productos primarios Productos secundarios Bosques de latifoliadas Productos primarios Productos secundarios Selvas maderas preciosas ALTO Productos primarios Productos secundarios Selvas maderas comunes Productos primarios Productos secundarios Total Productos primarios Productos secundarios

Cuadro 33a.Especies y Tipo de Productos (No Aplica)

INDUSTRIA PROYECTOS TOTAL m3 TIPO DE PRODUCTO GRUPO DE ESPECIES EXISTENTE m3 NUEVOS m3 rollo/año rollo/año rollo/año Coníferas Latifoliadas PRODUCTOS PRIMARIOS Preciosas Tropicales Comunes Tropicales Subtotal Coníferas Latifoliadas PRODUCTOS SECUNDARIOS Preciosas Tropicales Comunes Tropicales Subtotal Coníferas Latifoliadas TOTAL Preciosas Tropicales Comunes Tropicales Subtotal

86

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Cuadro 33b.Balance Madera/Industria (No Aplica)

PERIODO (potencial de producción) NIVEL DE 5 a 10 años 10 a 15 años 15 a 20 años INTENSIDAD TIPO DE MADERA m3 DE MANEJO m3 totales/año m3 totales/año totales/año Productos primarios BAJO Productos secundarios Total Productos primarios MEDIO Productos secundarios Total Productos primarios ALTO Productos secundarios Total NECESIDAD DE MADERA DE LA INDUSTRIA FORESTAL m3 totales/año INDUSTRIA ACTUAL PROYECTOS NUEVOS TOTAL BALANCE DE MADERA m3 totales/año (+ o -) Productos primarios BAJO Productos secundarios Total Productos primarios MEDIO Productos secundarios Total Productos primarios ALTO Productos secundarios Total

3.6.7 Mercados y comercialización (cadenas productivas)

Como resultado de la actividad legal forestal en la región no hay producción de madera en rollo. Por tanto, no existe comercialización de esta cuya fuente sea la Unidad de Manejo Forestal 0903 y su destino sea la industria. En la región existen y operan centros de transformación de madera en rollo a madera aserrada. Sin embargo, no se abastecen de aprovechamientos legales que se realicen en la UMAFOR. La madera en rollo que se procesa proviene de aprovechamientos autorizados y que se llevan a cabo en el estado de México. La madera aserrada que se produce tiene como destinos en mayor volumen distribuidoras del centro de la ciudad, de donde se distribuye a su vez a madererias ubicadas en toda la ciudad que venden al menudeo a consumidores finales. En menor proporción, se vende en estos centros de transformación al menudeo a consumidores finales de la región principalmente para la construcción. Los cuales demandan en pequeña escala.

Según la SEMARNAT, con la información otorgada mediante el oficio SGPA/DGGFS/712//0429/07 con fecha de 07 de marzo de 2007, reporta 55 centros de transformación y almacenamiento de aprovechamiento forestal en la UMAFOR, de los cuales 48 corresponden a madererias, con 13 de ellas en la

87

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

delegación Milpa Alta y el resto en Tláhuac con 35; 6 aserraderos, 1 carpinteria y 1 taller de herramientas y accesorios de madera, todos ellos en Tláhuac.

El cuadro siguiente se refiere a la comercialización de madera en rollo para la industria, proveniente de la Unidad de Manejo Forestal, lo que aplica en lugares donde se llevan a cabo aprovechamientos forestales maderables, que no es el caso. Por esta razón, el cuadro está en blanco. Mediante las entrevistas realizadas a los encargados de aserraderos ubicados en la región, no se pudo obtener información referente al aprovechamiento clandestino de madera en rollo de la región que pudiera tener como destino estos centros de transformación.

Cuadro 34. Cadenas productivas:

Mercados en la Destino de la producción de la madera industrial región Volumen total anual m3 rollo Porcentaje En la región En el estado En el país Exportación

3.7 Aprovechamiento de no maderables

El aprovechamiento de hongos comestibles es una actividad escasamente comercial. Puede considerarse mas como actividad para el autoconsumo. Su aprovechamiento se realiza de manera artesanal y familiar. Su comercialización se realiza en mercados locales en volúmenes pequeños. Su aprovechamiento es sustentable debido a los bajos volúmenes y a la propia fisiología de las especies

3.8 Cultura forestal y extensión

Actualmente no existen acciones de cultura forestal por parte de las autoridades encargadas, tanto federales, como laces, así como las propias comunidades existentes al interior de la UMAFOR que permitan una proyección a mediano y largo plazo para el manejo, conservación, protección y perpetuación de los recursos naturales que brinda el bosque. Sin embargo, se puede promover una cultura forestal encaminada bajo distintos ejes de acción; estas acciones son sugeridas para inducir una cultura forestal eficiente e integral con el resto de las áreas vinculadas al ámbito forestal.

Recursos disponibles para la cultura forestal y extensión.

Aunque el panorama se vislumbra complicado por la inexistencia de recursos disponibles para cultura forestal y extensión. El Distrito Federal no está considerado como entidad forestal. Es necesario promover o inducir actividades dirigidas hacia la cultura forestal.

88

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Principales problemas y sugerencias de mejoramiento

Falta de identificación de los dueños y poseedores de terrenos forestales en territorio de la Unidad de Manejo Forestal como silvicultores.

Se deben promover las actividades de inducción de la cultura forestal y su fomento dentro de la UMAFOR.

Existen distintos problemas vinculados a una ausencia de cultura forestal, partiendo de su origen:

a) Si existen cambios en el ciclo anual del clima; variaciones en inicio de lluvias, temperaturas esperadas o promedio, etc., serán consideradas como amenazas y ante la falta de cultura forestal serán vulnerables la biodiversidad y ecosistemas, esta vulnerabilidad estará refleja en la modificación de regiones ecológicas, migración de ecosistemas a mayores altitudes, etc., desfase del ciclo hidrológico, transformación de hábitats a tasas que excederán sus capacidades naturales de adaptación. Invasión de especies exóticas y/o nocivas que modificarán estructuras tróficas y eliminarán especies nativas. Los incendios, y sequías extremas provocados de estos cambios drásticos de temperatura, provocan estrés en la vegetación e hídrico de los ecosistemas, con una disminución de las capacidades de renovación de servicios ambientales de los ecosistemas.

Para todo ello es necesario enfocar la cultura forestal hacia la elaboración y ejecución de programas reconservación, reforestación y restauración. Detección y conservación de germoplasma de especies vulnerables claves y hábitats. Desarrollo de monitoreo atmosférico modelaje y alerta temprana. Impulso del buen uso y delimitación de la frontera agrícola-forestal. Impulso a proyectos de manejo de biodiversidad, servicios ambientales y recuperación de cobertura vegetal. Estudios sobre salud del ecosistema, invasión de especies y plagas. Prevención y control de incendios. Establecimiento y mantenimiento de porcentajes mínimos de cubierta arbórea en tierra de uso agropecuario, para proteger la capacidad de los ecosistemas de ofrecer servicios ambientales. Establecimiento, restauración y mantenimiento de corredores biológicos entre áreas naturales protegidas de vegetación conservada para permitir la migración de especies y propágalos a zonas climáticamente más aptas.

b) En la medida que se mantengan estos cambios de temperatura afectarán otros sectores productivos como lo es la agricultura (actividad productiva primaria en la región vinculada directamente con aspectos forestales); induciendo la expansión de plagas por retraso del inicio de lluvias y temperaturas altas. Malas cosechas por efecto de la germinación o estrés hídrico, esta vulnerabilidad se da por la sequía agrícola y cambios en condiciones agroclimáticas. Por otro lado si estos cambios de temperatura

89

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

se presentan como eventos extremos de calor, serán vulnerables a incendios, por la presencia de altas temperaturas provocando estrés en la vegetación tanto de cultivos como especies silvestres. Si los cambios provocan eventos extremos de lluvia, la vulnerabilidad dependerá de las características topográficas propias del lugar. Por último, si estos cambios están dirigidos a periodos prolongados de sequías, existirá un déficit de disponibilidad y aumento en la demanda de agua para los cultivos, debido a un ineficiente manejo de agua.

La cultura forestal estará dirigida a la introducción de nuevas tecnologías, irrigación, planeación agrícola, estudio y estímulo al conocimiento meteorológico indígena para la predicción climática. Uso de variedades cultivables con bajos requerimientos de agua. Irrigación, mejorar prácticas de cultivo, cambios endechas de siembra, rotación de cultivos. Uso de información climática para su planeación. Captura y almacenamiento de agua de lluvia, reuso de agua, considerar el reordenamiento y que contemple los efectos del cambio climático.

c) La degradación de las tierras/erosión y desertificación constituye otro problema y la ausencia de cultura forestal agudiza los procesos de deterioro, pérdida de suelos y avance de la desertificación, incremento de la erosión hídrica y la incidencia de deslaves en zonas de mayor altitud.

Las acciones de generación de cultura forestal estarán encaminadas a la disminución y mitigación de los factores erosivos, acciones como la captura y almacenamiento de agua de lluvia; protección y conservación de suelos en zonas de ladera, mediante la construcción y mantenimiento de terrazas, semiterrazas, arado de contorno, cultivo de conservación; siembra de cultivos y variedades con bajos requerimientos de agua; diversificación y reconversión de productos; mejorar prácticas de cultivo (fechas de siembra, técnicas de arado, riego, fertilización); rehabilitación y conservación de agostaderos (sistemas silvo-pastoriles, fomento al manejo “holístico”, maneo integral del ganado y de recursos forrajeros). Estas acciones constituirán líneas específicas de trabajo para desarrollar y fomentar una cultura forestal dirigida a la conservación y buen uso de los recursos forestales.

3.9 Educación, capacitación e investigación

No existen actividades que pudieran catalogarse como de educación. La capacitación se lleva a cabo a través de cursos que imparten las dependencias. Su principal deficiencia es que son poco planeados. No se sigue un plan que permita definir los objetivos a que se pretende llegar en beneficio de los participantes. Las dependencias que otorgan capacitación son principalmente CONAFOR, CORENA y las Delegaciones políticas.

90

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Recursos disponibles.

No se puede predecir la cantidad de recursos disponibles para capacitación con que cuenta cada dependencia y los propósitos a los que orientará su ejecución.

Infraestructura existente.

Disponibles los salones de usos múltiples de las dependencias que imparten capacitación.

Principales problemas y sugerencias de mejoramiento.

Se podría corregir la problemática identificada mediante planeación de las actividades de capacitación e investigación con una finalidad a favor del desarrollo estratégico de los núcleos agrarios que componen la UMAFOR.

3.9 Aspectos socioeconómicos.

Milpa Alta y Tlahuac.

Milpa Alta en el Distrito Federal ocupa una superficie total de 28,375 hectáreas, que representan el 19.06% del área total del Distrito Federal, la zona ocupada por los poblados rurales abarca una extensión de 1,445 hectáreas en 12 poblaciones, que conforman los asentamientos de la delegación y 26,930 hectáreas como Área de Conservación.

En Tlahuac ocupa una superficie de 8,534.62 ha. (5.75% del Distrito Federal), se ubica en la zona suroriente del Distrito Federal, mismas que se distribuyen en 33.5% para el área urbana con 2,860 Has. y el 66.5% en área de conservación ecológica con 5,674 Has. Dentro del área de Conservación, 4,030 Has. se dedican a usos agropecuarios, el resto: 1,644 Has. correspondiente a la zona inundable de la Ciénaga y a los lomeríos del Teuhtli en el poniente del poblado de San Juan Ixtayopan.

Región Económica (según INEGI) a la que pertenece.

La Unidad de Manejo Forestal regional 0903 enmarcada en las delegaciones de Milpa Alta y Tlahuac se ubican dentro de la región económica centro según datos del INEGI, 2006.

Distribución y ubicación de un plano escala a 1:50 000 de los principales núcleos poblacionales de la región.

Se Anexa plano de la UMAFOR delimitado en por las delegaciones de Tlahuac y Milpa Alta.

91

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Número y densidad de habitantes por núcleo de población identificada.

La población registrada para Milpa Alta en el Conteo de 1995 fue de 81,102 habitantes, que representan el 0.95% de la población total del Distrito Federal. Entre 1970 y 1990, el ritmo de crecimiento en la delegación se mantuvo constante, la población se duplicó pasando de 33,694 habitantes a 63,654 habitantes.

El ritmo de crecimiento de la delegación aumentó en el último quinquenio (1990- 1995) a una tasa de 4.3% anual, con respecto al periodo 1980-1990 en que se observó una tasa del 3% anual. Esta situación afecta de modo importante la tendencia histórica de crecimiento de la población (escenario tendencial) y la correspondiente proyección programática establecida en el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal 2000-2006. Crecimiento que tendrá como implicaciones físicas la densificación o expansión; mayores requerimientos de equipamiento, vivienda, servicios y empleo.

Cuadro 35. Crecimiento de la Población de Milpa Alta

AÑO POBLACIÓN POBLACIÓN DISTRITO % CON RESPECTO DENSIDAD ÁREA DELEGACIÓN FEDERAL AL DISTRITO URBANA MILPA ALTA FEDERAL

1970 33,694 6,874,200 0.48 60.5

1980 47,417 8,029,500 0.51 58.7

1990 63,654 8,235,700 0.77 50.4

1995 81,102 8,499,007 0.95 53.6 Fuente: Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, 1996 Conteo de Población y Vivienda 1995, INEGI, 1996.

Nota: La información correspondiente a los años 1970, 1980 y 1990, corresponde a información censal de 1995, a los resultados definitivos del Conteo de Población y Vivienda.

Cuadro 36. Poblados de Milpa Alta. Datos generales. Área Poblado Área Asent. Población 1995 Densidad Promedio Poblado Área Total Ha Ha Irregular Ha según conteo Hab/Ha

Sn. Antonio Tecómitl 142 183 325 15,848 48.76

Villa Milpa Alta 323 57 380 13,655 27.81

Sn. Juan Tepenáhuac 39 7 46

Sn. Agustín Ohtenco 24 6 30

Sn. Jerónimo Miacatlán 30 5 35

Sn. Francisco Tecoxpa 154 5 159 7,091 44.59

Sn. Pablo Oztotepec 177 47 224 10,156 45.33

Sta. Ana Tlacotenco 168 12 180 7,829 43.49

Sn. Salvador Cuauhtenco 68 23 91 7,499 82.40

92

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Sn. Pedro Atocpan 131 40 171 7,106 41.55

Sn. Bartolomé Xicomulco 65 23 88 2,835 32.21

Sn. Lorenzo Tlacoyucan 124 25 149 2,653 17.80

T o t a l 1,445 * 433 1,878 76,672 53.06 Fuente: Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, 1996 Conteo de Población y Vivienda 1995, INEGI, 1996.

* No se incluye el poblado de con 53.47 ha., lo que produce una área urbana total de 1,931.47 Has. La densidad está calculada considerando: la población según conteo y el área del poblado.

La densidad bruta de la delegación, es de 2.85 hab/ha. Las localidades de 100 a 500 habitantes y de menos de 100 habitantes, concentran en su conjunto 6,430 habitantes en 433 Has., siendo una densidad de 14.84 hab/ha., fundamentalmente en asentamientos irregulares, en áreas muy dispersas, considerando la superficie de estas áreas, la densidad de la población de la delegación sería del orden de 43.18 hab/ha. Esta densidad es la más baja de las delegaciones del Distrito Federal.

La delegación tiene una densidad promedio en los poblados rurales de 52 hab/ha., los pueblos con mayor densidad son San Salvador Cuauhtenco y San Antonio Tecómitl con 88 hab/ha., los de menor densidad corresponden a San Lorenzo Tlacoyucan con 27 hab/ha. y San Francisco Tecoxpa con 13 hab/ha.

Los 12 poblados se conforman al interior de la demarcación en 3 zonas:

Zona Central, donde se localiza concentrado el equipamiento básico o medio, los usos mixtos, la vivienda y servicios completos.

Zona Intermedia, presenta una transición rural predominantemente habitacional, en donde se encuentran las zonas más populares.

Zona Periférica, área habitacional mezclada con parcelas productivas. En ella la lotificación no es regular. En el borde de esta última zona se localizan los asentamientos irregulares sin servicios y con materiales precarios, casas de tabicón aparente, con losas de concreto planas en 1 y 2 niveles. Actualmente, se estiman 433 hectáreas ocupadas por asentamientos fuera de los límites localizados en los bordes de los poblados rurales, sobre las vías de comunicación y en los contornos próximos de los equipamientos ubicados fuera de los límites determinados en el Programa de 1987.

La población para 1995 en la Delegación de Tláhuac es de 255,891 habitantes, que representan el 3.01% de la población total del Distrito Federal; la población se ha incrementado de 29,880 habitantes en 1960, a 206,700 para el año 1990 y de continuar con su tendencia de crecimiento, puede llegar a tener 338,500 habitantes para el 2020.

93

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Cuadro 37. Poblacion y densidad bruta. Año Población Porcentaje con Densidad bruta en la Densidad bruta en el respecto al Distrito Delegación Distrito Federal Federal 1960 29,880 0.6 27.4 104.1 1970 62,419 0.9 57.3 147.0 1980 133,589 1.5 91.6 136.9 1990 206,700 2.5 113.1 127.7 1995 255,891 3.0 140.7 131.5 Fuente: Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, 1996 Conteo de Población y Vivienda 1995, INEGI, 1996.

Tipo de centro poblacional conforme a la esquema de sistema de ciudades según SEDESOL

Las delegaciones que cuentan con Suelo de Conservación, se han manejado como: la franja rural urbana; por las características geográficas y sociales de esta zona. Es decir, no se acaba de definir como área totalmente urbana, pero tampoco es 100% rural, esto conlleva a comportamientos de producción, económicos y sobre todo sociales con las mismas características

El territorio de las delegaciones las cuales pertenecen a la regional No. 3 está clasificado con fines administrativos en suelo urbano y suelo de conservación o bien como área rural del Distrito Federal.

La Delegación Milpa Alta representa un recurso estratégico para la ciudad; se inscribe en los propósitos de rescate ecológico del Valle de México y es fundamental para su sustentabilidad, se ubica totalmente en Suelo de Conservación y juega un papel importante en la recarga acuífera del Valle de México. Es necesario mantener su carácter y preservar sus valores ecológicos y agrícolas. En esta delegación, en forma conjunta con Xochimilco, Tláhuac y Tlalpan, se produjo en 1985 el 65.7% del PIB del sector primario de la ciudad.

Por otra parte, sus condiciones de vida son más bajas que las de la mayoría de las delegaciones y se presentan en mayor porcentaje enfermedades infecto- contagiosas y crónicas.

Su localización y accesibilidad, así como su carácter agrícola, han limitado, hasta ahora, las presiones para un poblamiento intensivo.

Las principales presiones de poblamiento que recibe la Delegación Milpa Alta son al noreste en su límite con la Delegación Tlahuac, registrándose fuertes presiones de crecimiento urbano, por la extensión de San Juan Ixtayopan hacia San Antonio Tecómitl, a través de la Calzada Tláhuac -Tulyehualco.

Tláhuac es una delegación que se encuentra en transición entre un esquema rural a uno urbano, que se ubica entre una delegación completamente urbanizada como Iztapalapa y otra totalmente rural como Milpa Alta. Juega un papel fundamental en

94

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

la ecología de la ciudad por la recarga del acuífero dado en el Suelo de Conservación, por sus zonas de producción agropecuaria y por contener parte de la Sierra de Santa Catarina, barrera importante al crecimiento urbano de Iztapalapa.

La Delegación Tlahuac, según el Programa General de Desarrollo Urbano, forma parte del Segundo Contorno del Distrito Federal, conjuntamente con las Delegaciones de Xochimilco, Tlalpan y Magdalena Contreras. Este contorno se caracteriza por que su proceso de urbanización se ha manifestado de manera dispersa y desarticulada, en algunos casos dentro de la zona de protección ecológica, lo que se ha traducido en un fuerte deterioro ambiental.

Tláhuac es una delegación con un carácter estratégico en términos ambientales, dentro del contexto metropolitano y megalopolitano. Es una zona que aún cuenta con usos agrícolas de gran importancia para el conjunto de la ciudad. Tláhuac juega un papel relevante en la contención del desarrollo de nuevas áreas urbanas, así como en la preservación de zonas agrícolas de riego. Por su ubicación la delegación es objeto de fuertes presiones a la urbanización. Al norte y poniente, se relaciona con Iztapalapa, a través de la Avenida Tláhuac y de F.F.C.C. San Rafael Atlixco y con Coyoacán y Xochimilco a través de Canal de Chalco y el Anillo Periférico.

Al oriente, limita con el Estado de México a través del Municipio Chalco- Solidaridad, a lo largo de su colindancia desde Santa Catarina hasta Mixquic y con el apoyo vial del eje 10 Sur y la Calzada Tláhuac-Chalco. Al sur se comunica con Xochimilco y Milpa Alta, a través de la Carretera Xochimilco-Tulyehualco.

Los movimientos que se generan del sur del Distrito Federal y de la zona oriente del Estado de México provocan la saturación de la Avenida Tláhuac, por el cruce de la población hacia el centro de la ciudad

Índice de pobreza (según CONAPO).

El indicativo para la pobreza marca un bajo nivel para Distrito Federal. La franja rural-urbana de la Ciudad de México y la cercanía a ésta, le ha permitido a la población incorporarse a laborar en actividades económicas secundarias como son: los servicios; (30.28 %) esto hace que la población no viva exclusivamente del campo, por lo cual esta actividad está desapareciendo; en esta actividad esta el 1.25%; de la población y las actividades terciarias están en el 64% de la población.

Índice de alimentación expresado en la población que cubre el mínimo alimenticio.

La calidad alimenticia, de las delegaciones de UMAFOR 0903 siguen teniendo una marcada línea entre la zona urbana y la rural, las actividades de servicios

95

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

concentradas en el casco urbano del pueblo le permiten el acceso a una mejor alimentación, pero las colonias muy alejadas de los centros de consumo no tendrán abasto de bienes y servicios.

Equipamiento: Ubicación y capacidad de servicio para manejo y disposición final de residuos, fuentes de abastecimiento de agua, energía, etc.

Milpa Alta.

En este rubro la delegación presenta algunas deficiencias, las áreas habitadas no están totalmente cubiertas al contar solamente el 94.3% con electricidad, 53.7% con drenaje, el 96.4% con agua potable, 88% con alumbrado público y sólo el 78% de la vialidad de los poblados está pavimentada, el alumbrado público en 1994, se constituía por 3,846 luminarias que correspondían a 19 hab/lum. Es necesario incrementar la calidad de los servicios, propiciar la autosuficiencia financiera y concientizar a la población, para su uso racional, su disposición apropiada y el mantenimiento de los sistemas.

Agua Potable

La delegación se abastece de dos sistemas de abastecimiento por medio de los sistemas denominados "Aguas del Sur" y "Tecoxpa"; el primero se localiza en las inmediaciones del poblado de San Antonio Tecómitl y cuenta con 15 pozos profundos; el segundo sobre la carretera que lo comunica a dicho poblado con San Francisco Tecoxpa y cuenta con 9 pozos profundos; estos pozos de alto rendimiento por la permeabilidad de las rocas, almacenan en tanques de distribución, ubicados en su mayoría en las partes altas de la jurisdicción, que por gravedad distribuyen a los poblados.

La zona de recarga es la Sierra de Chichinautzin, que constituye los acuíferos de mayor rendimiento en la cuenca, el agua que se extrae al pie de la Sierra se considera de alta calidad. El volumen consumido en la delegación es aproximadamente de 14,397.54 mts³/día, equivalente a 177 lts/hab/día. El recurso proveniente de la delegación cubre necesidades adicionales, es conducido hasta los tanques La Caldera, Cerro de la Estrella y la Planta de Bombeo Xotepingo, por medio del Acueducto Chalco-Xochimilco.

El funcionamiento hidráulico de la delegación se basa principalmente en dos rebombeos Tecómitl Viejo y Nuevo, ubicados en los pueblos de San Antonio Tecómitl. Mandan su gasto hacia el tanque de rebombeo La Luz, con capacidad de almacenamiento de 1,000 m³. En conjunto los ocho rebombeos tienen una capacidad total de bombeo de 1,800 lts/seg., éstos hacen llegar el agua a los 22 tanques de almacenamiento con capacidad conjunta de 15,830 m³ aproximadamente. Las capacidades de cada tanque están en función del almacenamiento y regulación que se requieren en la zona que sirven. La mayoría

96

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

de los tanques se ubican en las partes altas de la delegación, lo cual permite la distribución del agua por gravedad.

El funcionamiento hidráulico de la delegación se inicia en la fuente de abastecimiento (pozos), mandando su caudal a los rebombeos de Tecómitl (Viejo y Nuevo), de éstos se eleva el agua al tanque rebombeo La Luz por medio de dos tuberías de 10 y 20 pulgadas; el rebombeo Tecómitl Viejo manda agua por medio de una línea a los tanques Nuevo y Viejo Tecómitl con capacidad de almacenamiento de 1,000 y 500m³, respectivamente; la distribución se realiza por gravedad al poblado del mismo nombre.

El suministro del agua a la población se realiza de los tanques por gravedad utilizando la red secundaria y proporcionando el servicio a los poblados: San Salvador Cuauhtenco, San Jerónimo Miacatlán, San Francisco Tecoxpa, San Antonio Tecómitl, San Lorenzo Tlacoyucan, San Agustín Ohtenco, San Bartolomé Xicomulco, San Juan Tepenáhuac, San Pablo Oztotepec, y Villa Milpa Alta.

En general, la infraestructura de agua potable atiende prácticamente a todos los poblados; sólo carecen del servicio asentamientos irregulares, los cuales se abastecen por pipas.

Las deficiencias en el abasto de agua potable, se presentan principalmente en las partes altas de los poblados, donde se estima un 3% carente de redes, y se abastece a la población por medio de pipas. Las zonas de baja presión se han detectado en San Bartolomé Xicomulco, San Lorenzo Tlacoyucan (El Calvario y La Ermita), San Antonio Tecómitl (parte alta) y San Salvador Cuauhtenco. Asimismo, en algunas zonas de los poblados se presenta servicio intermitente; en que se realizan tandeos previamente establecidos.

Drenaje

Respecto al drenaje se cuenta con un sistema de tipo combinado, sin embargo, en las zonas periféricas de los poblados se carece totalmente del servicio por lo que la descarga de aguas residuales se realiza en zanjas a cielo abierto y posteriormente en cauces y barrancas, generando contaminación del acuífero y focos de infección, aun cuando existen redes primarias, secundarias y colectores alojados en los márgenes de las mismas.

La mayoría de las poblaciones cuenta con redes secundarias (a excepción del poblado de San Juan Tepenáhuac, que descarga totalmente a cielo abierto) y algunas otras con tramos de red primaria, esto ha provocado concentraciones de agua y azolve en colectores, ocasionando inundaciones en las partes bajas al norte y nororiente de la delegación.

97

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

La red primaria tiene una longitud total de 27 kilómetros y la red secundaria de 348.5 kilómetros, el sistema de colectores puede subdividirse en dos subsistemas: el subsistema Atocpan, que descarga al marginal San Gregorio, en la Delegación Xochimilco, y el subsistema Milpa Alta, que descarga al río Ameca en la Delegación Tlahuac.

El subsistema de San Gregorio, conduce las descargas del pueblo de San Salvador Cuauhtenco; los barrios de San Miguel, Tlacpac, Centro y San Juan del Pueblo, San Pablo Oztotepec; el pueblo de San Bartolomé Xicomulco y los barrios de Tula, Ocotitla, Nuchtla y Panchimalco del pueblo de San Pedro Atocpan.

El subsistema Milpa Alta conduce las descargas de los pueblos San Lorenzo Tlacoyucan, Santa Ana Tlacotenco, San Jerónimo Miacatlán, San Agustín Ohtenco y San Francisco Tecoxpa; además de los barrios San Marcos, Miguel Hidalgo, San Mateo, La Concepción, Los Ángeles, San Agustín, Santa Cruz y Santa Martha.

La zona más propensa a inundarse es la de San Pedro Atocpan, ya que en época de lluvias es afectada por arrastrar desechos sólidos hasta la parte baja del poblado; las otras zonas que registran inundaciones son San Antonio Tecómitl y Villa Milpa Alta.

Por otra parte, las zonas carentes de drenaje se presentan en San Pedro Atocpan, ya que el colector Cuauhtenco-Atocpan no está concluido en su parte central entre los subcolectores Oztotepec I y Oztotepec II; en el pueblo de San Pablo Oztotepec por la misma razón y en San Antonio Tecómitl en la prolongación de Iturbide, barrio de Iturbide donde se plantea darle salida a la red conectándola al conector que pasa por la Barranca Seca. Actualmente el volumen de aguas servidas se considera de 112.64 lts/seg.

Los datos relativos a la cobertura de drenaje por vivienda son los siguientes:

Actualmente, la delegación cuenta con dos garzas de agua tratada, ubicadas en los pueblos de San Juan Ixtayopan y San Antonio Tecómitl, respectivamente; se ha planteado la conveniencia de construir una planta de tratamiento en el pueblo de San Salvador Cuauhtenco, que aun cuando existe un proyecto éste debe ser reubicado aguas abajo; también se ha planteado construir una planta en San Antonio Tecómitl a fin de disponer de agua para fines agrícolas.

Tlahuac

En Tláhuac se han detectado fuentes de contaminación fijas a lo largo de la Avenida Tláhuac, donde se encuentra una fábrica de alimento para animales que emana malos olores. Con relación a las fuentes móviles, Tláhuac ocupa el treceavo lugar del Distrito Federal en la producción emisiones, con 13,553 toneladas/anuales de monóxido de carbono y 980 toneladas anuales de

98

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

hidrocarburos; si bien existen los problemas antes mencionados, se puede decir que la Delegación de Tláhuac no tiene problemas relevantes con relación a la contaminación atmosférica.

En cuanto al estado de los canales, la mayoría presentan cierto grado de contaminación por la basura, suciedad natural de lirio y otros sirven de tiradero de desechos sólidos. Adicionalmente existe un tiradero clandestino en el Camino a las Minas desde hace 6 años y pequeños tiraderos de basura en las colonias del Mar y Arboledas, que contaminan el suelo y el ambiente.

Especial cuidado requieren los suelos permeables que permiten la recarga acuífera, reserva importante de agua para la ciudad, donde existen aún múltiples especies animales y vegetales. Dentro de la delegación existen zonas protegidas, como el decreto expedido para la Zona Chinampera en el área agrícola de Tláhuac y la franja de las faldas de la Sierra de Santa Catarina, con decreto de expropiación para 576ha., que debe ampliarse para establecer adecuados programas de rescate de la Sierra.

En lo relativo a la infraestructura, la delegación ha tenido un importante avance del año 1987 a la fecha, si bien todavía presenta carencias en algunas colonias y en niveles de servicio concesionado, los déficits en cuanto a áreas servidas se han subsanado, como se muestra en el gráfico siguiente:

Agua potable

La cobertura de la delegación es del 98%, el sistema de agua potable está conformado por redes primarias con un diámetro mayor de 60 cm. y una longitud de 86 Km. y secundarias de tipo combinado con un diámetro menor a 60 cm. y con una longitud de 475 Km., así también la conforman los conductos a cielo abierto como los canales de Chalco, Amecameca, Revolución, Rafael del Castillo, La Lupita, Luis Echeverría, Guillermo Prieto, Acalote, Rafael Atlixco y las Puertas; dos cárcamos de bombeo (San Juan Ixtayopan, Quiahuatla y la Conchita) con diámetros de 3 y 5 m de profundidad y dos plantas de bombeo (Riachuelo Serpentino y San Lorenzo Tezonco), así como la laguna de Regulación San Lorenzo Tezonco, con una capacidad de 1,000,000 de metros cúbicos. En 1990 se calculaba que el 94% de las viviendas tenían agua potable en el interior, mientras el resto se abastecía por disposición indirecta. La delegación cuenta con tres estaciones pluviográficas: subestación eléctrica Santa Catarina, planta potabilizadora Santa Catarina y la de San Pedro Tlahuac.

Drenaje

La cobertura de las redes de drenaje se estima actualmente en un 95%; para 1990 sólo se contaba con el 77% de cobertura. La red de canales existentes en Tlahuac

99

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

permite que haya un desalojo de las aguas pluviales y residuales, ya que la delegación se ubica mayoritariamente en zona lacustre. La delegación cuenta con sistemas de bombeo, para el desalojo normal y para la temporada de lluvias, además de la laguna de regulación de San Lorenzo. Los asentamientos irregulares no cuentan con sistema de drenaje, por lo que recurren a la construcción de fosas sépticas y letrinas. Existen ramales de agua tratada provenientes del Cerro de la Estrella, que se utilizan para riego y para la recuperación de niveles en los canales.

Alumbrado y Energía eléctrica

La red de energía eléctrica es, generalmente, la que ofrece menos obstáculos para su dotación, razón por la cual el 95% de las viviendas cuenta con este servicio. Únicamente existe déficit del servicio en las Colonias: Rosario, Arboledas y Estación.

En relación al alumbrado público este cubre las zonas habitacionales que cuentan con electrificación, por lo que tiene también una cobertura del 95%, a través de 14,168 luminarias. Se puede mejorar el servicio con la colocación de luminarias adicionales y/o con el reacondicionamiento de las actuales.

La cobertura de los servicios urbanos se estima entre el 80% y el 100%. Con respecto a los índices de calidad de vida señalados por el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, Tlahuac se ubica en los niveles más bajos con relación al promedio del Distrito Federal.

La cobertura de los servicios urbanos se estima entre el 80% y el 100%. Con respecto a los índices de calidad de vida señalados por el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, Tlahuac se ubica en los niveles más bajos con relación al promedio del Distrito Federal. Con relación al Distrito Federal, la delegación presenta un nivel aceptable en servicios básicos de educación, salud, abasto y deportivo y deficiente en los servicios de cultura y recreación. Uno de los principales problemas de equipamiento dentro de la delegación, reside en la accesibilidad a los mismos, ya que el transporte público se concentra en la Avenida Tlahuac.

Reservas territoriales.

Como reserva territorial en la delegación política de Milpa Alta, se consideran únicamente las áreas no ocupadas dentro de los límites de los poblados rurales, anteriormente ya habían sido señaladas como zonas susceptibles a densificarse en el Programa Parcial de poblados rurales de 1987. A la fecha estas áreas no han sido ocupadas en su totalidad; sin embargo, se ha generado un importante número de asentamientos en zonas no consideradas (PDDU Milpa Alta).

100

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Esta reserva se localiza en zonas que combinan habitación dispersa y campos de cultivo. Sin embargo, algunas parcelas presentan un proceso de subdivisión de lotes, ya sea por herencia o venta, siendo zonas en su mayoría sin servicios (PDDU Milpa Alta).

El total del área de reserva susceptible a densificarse dentro de los límites de los poblados rurales es de 178 hectáreas en zonas desocupadas y de 271 hectáreas en zonas de baja densidad de un total de 448.86 hectáreas (PDDU Milpa Alta).

Cuadro 38. Área Disponible por Poblado (Has)

Area con Area Area Potencial Poblado Desocupada Dispersa de Reserva San Pedro 28.54 15.50 44.04 Atocpan San Bartolomé 27.83 5.70 33.53 Xicomulco San salvador 13.75 16.90 30.65 Cuauhtenco San Pablo 0.00 22.70 22.70 Oztotepec Villa Milpa 42.90 25.75 68.65 Alta San Agustín 3.80 6.00 9.80 Ohtenco San Fracisco 9.00 16.70 25.70 Tecoxpa san Jerónimo 0.80 6.50 7.30 Miacatlan San Lorenzo 38.97 28.44 67.41 Tlacoyucan Santa Ana 12.20 57.80 70.00 Tlacotenco San Juan 0.00 36.80 36.80 Tepenáhuac San Antonio 0 32.28 32.28 Tecomitl TOTAL 177.79 271.07 448.86

Fuente: PDDU Milpa Alta

101

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

El área total de predios que pueden considerarse como reserva territorial del gobierno de la ciudad es de 10.2 hectáreas, las cuales son insuficientes para absorber el crecimiento urbano de los próximos años sólo por esa vía (PDDU Tláhuac).

En la delegación existen 332 ha. con posibilidades de densificación, en colonias o zonas con una utilización de suelo muy baja y con dotación de servicios. Es el caso de las colonias: Selene, Ojo de Agua y Los Olivos (PDDU Tláhuac).

Se han identificado, dentro del área urbana, 240 ha. aproximadamente, que incluye baldíos ubicados al norponiente de la delegación, en San Juan Ixtayopan y en la colindancia con el Canal de Chalco fuera del área urbana delegacional, estos últimos poco recomendables para uso habitacional por las condiciones geológicas de la zona (PDDU Tláhuac).

Según información enviada por la Subtesorería de Catastro y Padrón Territorial del Distrito Federal, en Tláhuac existen 207.2 hectáreas de predios baldíos (PDDU Tláhuac). Cuadro 39. Predios del Gobierno del Distrito Federal Considerados Reserva territorial.

Superficie Calle Colonia Observaciones (m2) Independencia La Ex Almacenes esquina 385.20 Nopalera R- 100 Zaragoza

Océano de las Tempestades Ex Almacenes esquina Selene 520.20 R- 101 Montes Cárpatos

Avenida del San Juan Ex Almacenes 576.02 mestro S/N Ixtayoapan R- 102

Santa 19 esquina Ex Almacenes Catarina 637.56 calle 10 R- 103 Yecahuizotl

Tulyehualco Ex Almacenes esquina Felipe Zapotitlán 710.22 R- 104 Ángeles

San Paseo nuevo Ex Almacenes Francisco 3,374.56 y Ojo de Agua R- 105 Tlaltenco

102

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Avenida División del Norte S/N y Pueblo de Ex Almacenes avenida La San Juan 95,952.24 R- 106 Morena (33 Ixtayopan lotes) LosOlivos Total 102, 156

Fuente: Dirección de Administración de la Reserva Territorial en el Distrito Federal, 1997.

Demografia

Número de habitantes por núcleo poblacional identificado.

Dentro de los núcleos poblacionales principales para las delegaciones de Tlahuac y Milpa Alta que corresponden a la Unidad de Manejo No. 3, y según el censo de población y vivienda, INEGI 2000, conforme a los datos del Sistema Nacional de Información Municipal, Base de datos 2007, se tiene la siguiente información.

Figura 6.

Población total por nucleo

nucleos

Santa Catarina Tetelco Ixtayopan Mixquic Tlahuac Delegacion M.A. Santa Ana San Salvador Actopan San Pablo O Tecoxpa Tecomitl Villa Milpa Alta

0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 miles

Fuente: Datos del SNIM, 2007.

103

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Cuadro 40. Habitantes por comunidad. DELEGACION NUCLEO POBLACIONAL No. HABITANTES Villa Milpa Alta 16,536 San Antonio Tecomitl 18,773 San Fco. Tecoxpa 8,549 San Pablo Oztoltepec 11,922 MILPA ALTA San Pedro Actopan 8,573 San Salvadot Cuauhtenco 10,323 Santa Ana Tlacotenco 9,130 San Juan Tepenahuac Total delegación 93,773 San Pedro Tlahuac 257,092 San Andrés Mixquic 11,739 San Juan Ixtayopan 19,354 TLAHUAC San Nicolás Tetelco 5,879 Santa Catarina yecahuitzol 7,248 Total Delegación 302,790 Fuente: Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, 1996 Conteo de Población y Vivienda 1995, INEGI, 1996.

Tasa de crecimiento poblacional considerando como mínimo 30 años a la fecha.

Cuadro 41. Tasa de Crecimiento Milpa Alta.

AÑO POBLACIÓN POBLACIÓN DISTRITO % CON RESPECTO DENSIDAD ÁREA DELEGACIÓN FEDERAL AL DISTRITO URBANA MILPA ALTA FEDERAL

1970 33,694 6,874,200 0.48 60.5

1980 47,417 8,029,500 0.51 58.7

1990 63,654 8,235,700 0.77 50.4

1995 81,102 8,499,007 0.95 53.6 Fuente: Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, 1996 Conteo de Población y Vivienda 1995, INEGI, 1996.

Cuadro 42. Población y Densidad bruta de Tlahuac Año Población Porcentaje con Densidad bruta en la Densidad bruta en el respecto al Distrito Delegación en Distrito Federal Federal 1960 29,880 0.6 27.4 104.1 1970 62,419 0.9 57.3 147.0 1980 133,589 1.5 91.6 136.9 1990 206,700 2.5 113.1 127.7 1995 255,891 3.0 140.7 131.5 Fuente: Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, 1996 Conteo de Población y Vivienda 1995, INEGI, 1996.

Migración.

La delegación Milpa Alta cuenta con una población nacida en la entidad de 82,652, y 12, 892 personas nacieron fuera de la entidad o país, 82,769 representa a la

104

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

población de más de 5 años de que residen en la entidad y 2,359 personas de 5 años y mas residentes en otra entidad o país.

La delegación Tlahuac cuenta con una población nacida en la entidad de 241,133 y 56,796 personas nacieron fuera de la entidad o país, 252,565 representa a la población de más de 5 años de que residen en la entidad y 12,682 personas de 5 años y mas residentes en otra entidad o país.

Tipo de Organizaciones sociales predominantes

Desde el año 2000 las delegaciones políticas que conforman la UMAFOR 0903 han estado gobernadas por el Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Vivienda.

En Milpa Alta el aumento del parque habitacional fue mínimo durante 20 años. En 1950 se contabilizaron 4,100 viviendas las cuales sumaban 5,900 para 1970.

Empero las dos décadas siguientes registraron un intenso crecimiento al duplicarse su número pues en 1990 se censaron 12,332 casas habitación. Si bien este proceso fue importante en la demarcación su magnitud aún no es significativa para el D.F. ya que representó el 0.69% del total de viviendas.

En cuanto a la calidad de la vivienda en 1990 los siguientes cuadros aportan la información correspondiente:

Cuadro 43. Tipo de Viviendas Particulares. Tipo No. de Viv. particulares % No. de hab. % Casa sola 11,334 91.94 58,709 92.31 Departamento, casa en 424 3.43 2,010 3.16 vecindad o cuarto de azotea Refugio 7 0.06 44 0.07 No esp. 563 4.57 2,840 4.46 Total 12,328 100.00 63,603 100.00 Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda 1990. INEGI 1991.

Cuadro 44. Viviendas Particulares y Ocupantes Según Tenencia. Tenencia No. de Viv. % No. de % Habitadas habitantes Propia 10,216 82.87 53,630 84.31 Rentada 1,216 9.86 5,848 9.19

105

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Otra situación 752 6.10 3,534 5.55 No esp. 144 1.17 591 0.95 Total 12,328 100.00 63,603 100.00 Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda 1990. INEGI 1991.

De los cuadros anteriores se puede concluir que en Milpa Alta predominan las casas solas principalmente propias (82.87%) pero también rentadas (9.86%); con losa de concreto (65%), piso de cemento (78%) y paredes de tabique o block (92.73%).

Tlahuac

En la segunda mitad del siglo XX los procesos habitacionales de la delegación crecieron rápidamente. En 1950 el parque habitacional sumaba 3,700 viviendas donde habitaban 19,600 personas, con una densidad domiciliaria de 5.3 ocupantes por vivienda. En 1995, luego de haber ascendido a 9,300 unidades en 1970, el parque es de 55,900 viviendas: quince veces más que el de 1950 y seis veces el de 1970; mientras que en el Distrito Federal el crecimiento del parque habitacional entre ambos periodos fue de 3.21 veces y 1.64 veces, respectivamente. En la actualidad, de acuerdo con el Conteo de 1995, la delegación cuenta con casi 255,900 de habitantes cuya relación con la vivienda acusa una densidad domiciliaria de 4.6 ocupantes por vivienda, menor a la de 1950.

Entre 1970 y 1995 crecieron tanto la población como la vivienda, aunque con mayor velocidad la segunda que la primera. La relación entre ambas tasas, por esa razón, es de 0.78.

El parque acusa una sobreutilización por parte de los hogares que asciende a 1.021 núcleos familiares por vivienda (la más alta del Segundo Contorno y la tercera en el Distrito Federal), y un hacinamiento del 25.1% del total a causa del número de personas por cuarto. También muestra que los procesos habitacionales son insuficientes en 35.7% del parque habitacional por carencia de materiales adecuados en los techos, y que 6.6% del mismo presenta algún tipo de deterioro físico. Con excepción de este último, los demás indicadores están por encima de los que presenta el Distrito Federal cuyos valores son: 1.016 en la relación hogares/vivienda, 14.8% en el hacinamiento y 18.7% en la precariedad. Así, en 1995 la situación de la vivienda en la delegación acusa las características de un crecimiento urbano deficitario. Como con otras delegaciones del mismo contorno, su tamaño relativo al Distrito Federal no es mayor pero va en ascenso. De haber representado casi cero en 1950 respecto a la vivienda del Distrito Federal y menos de 1% en 1970, pasó a 2.1% y 2.7% en 1990 y 1995.En el presente la vivienda propia es mayor que la vivienda de alquiler en proporción de siete a uno:79.5% y 10.9%, respectivamente; esto es, 44,400 viviendas y 6,100 viviendas. Prevalece

106

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

en proporción de ocho a uno la modalidad unifamiliar (casas solas) por sobre la plurifamiliar (departamento en edificio, casa en vecindad o cuarto de azotea): 88.6% y 10.4%, respectivamente.

En el Distrito Federal la proporción entre viviendas propias y de alquiler es de 64.8% y 25.5%, en tanto que la unifamiliar representa 52.6% y 45.8% la plurifamiliar.

Cuadro 45. Viviendas por municipio y núcleo poblacional DELEGACION NUCLEO POBLACIONAL No. HABITANTES Número de Viviendas con agua Viviendas entubada, drenaje y energía eléctrica. Villa Milpa Alta 16,536 3602 3137 San Antonio Tecomitl 18,773 4306 3874 San Fco. Tecoxpa 8,549 1870 1559 San Pablo Oztotepec 11,922 2600 2038 MILPA ALTA San Pedro Actopan 8,573 1911 1473 San Salvadot Cuauhtenco 10,323 2245 1579 Santa Ana Tlacotenco 9,130 2103 1661 San Juan Tepenahuac Total delegación 93,773 21562 16840 San Pedro Tlahuac 257,092 60881 57750 San Andrés Mixquic 11,739 2218 1824 San Juan Ixtayopan 19,354 4192 3776 TLAHUAC San Nicolás Tetelco 5,879 1239 1052 Santa Catarina yecahuitzol 7,248 1635 1635 Total Delegación 302,790 70495 65835 Fuente: Sistema Nacional de Información Municipal, 2007

Figura 10 Viviendas total y con agua entubada, drenaje y energia electrica por nucleo

nucleos

Delegacion T.

Santa Catarina

Tetelco

Ixtayopan

Mixquic

Tlahuac

Delegacion M.A.

Santa Ana

San Salvador

Actopan

San Pablo O

Tecoxpa

Tecomitl

Villa Milpa Alta

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000 miles

Fuente: SNIM, 2007

Urbanización.

107

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

La delegación presenta una estructura urbana desarrollada a lo largo de la Avenida Tláhuac, generándose una zona urbana continua desde el Panteón de San Lorenzo hasta el sur de San Pedro Tláhuac, en donde colinda con Tulyehualco, Delegación de Xochimilco. La traza urbana de Tláhuac muestra un patrón disperso; en su parte norte existen principalmente zonas con traza ortogonal regular (tipo tablero de ajedrez), mientras que al sur de la delegación la traza se va dando con un esquema de “plato roto”, es decir, sin una estructura regular. Dentro de esta área urbana, se pueden diferenciar tres grandes zonas:

1. Al norte una zona de uso mixto con colonias populares, unidades habitacionales y la presencia de industria y bodegas, correspondiente a las colonias Las Arboledas, Los Olivos, Del Mar, Sta. Ana, La Nopalera y Miguel Hidalgo.

2. Al centro una zona predominantemente habitacional unifamiliar, conformada por el poblado tradicional de Santiago Zapotitlán y la Colonia La Conchita.

3. Al oriente una zona habitacional unifamiliar, con servicios mezclados y equipamiento de nivel medio, en la que destacan: el poblado de San Francisco Tlaltenco, las colonias: Selene, Santa Cecilia, San José y la cabecera delegacional San Pedro Tláhuac. En este continuo urbano, la única vía de Comunicación es la Avenida Tláhuac ya mencionada, de la cual se derivan vías secundarias de relativa fluidez, debido a que las colonias y poblados no presentan continuidad en su traza y secciones. A lo largo de esta vía de servicio regional, se ha generado un corredor de servicios de forma a incipiente, que se complementa con los corredores de barrio en proceso de consolidación en la Avenida de la Turba y la calle Madero, y con los pequeños centros de barrio existentes en los poblados de la zona urbana y en la mayoría de las colonias. La estructura de la delegación se complementa con las agrupaciones denominadas poblados rurales:

1. San Juan Ixtayopan, cuyo crecimiento ha sido importante en los últimos años y que comprende los asentamientos de Torres Bodet y Tierra Blanca.

2. San Nicolás Tetelco, que se une ya con las Colonias: Emiliano Zapata 1ra. Sección (La Conchita), Emiliano Zapata Segunda Sección, y con el poblado de San Andrés Mixquic, en un entorno agrícola, muy importante como zona productiva.

3. Santa Catarina Yecahuizótl, que presenta serios problemas por la modificación del límite delegacional, su liga con el municipio de Valle de Chalco-Solidaridad y las fuertes presiones de urbanización de Iztapalapa a lo largo de la autopista México-Puebla.

La delegación no cuenta con equipamientos de índole regional, sino más bien de carácter subregional y local. Lo que se explica en razón de su localización en el Segundo Contorno del Distrito Federal, en una zona sin accesibilidad adecuada

108

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

para la localización de este tipo de equipamientos. El índice de urbanización de la Delegación Tláhuac con respecto a la Región Centro del país, es considerado como alto; aun así, con relación al resto del Distrito Federal el índice de urbanización es uno de los más bajos, ocupando el lugar 15 del Distrito Federal.

Asentamientos Irregulares

Tlahuac

El principal factor para el cambio de uso de Suelo de Conservación a uso habitacional es la presencia de asentamientos irregulares. En los 30 asentamientos existentes, se estiman 2,075 viviendas en un área de 156.7 ha., de las cuales 344 construcciones se ubican en Suelo de Conservación. Algunos de estos asentamientos se localizan en zonas no aptas para el crecimiento urbano: Tempiluli, al sur de La Conchita en zona agrícola, en la Sierra de Santa Catarina y en el entorno de los poblados rurales como Mixquic, en cuyos lomeríos se puede sobrepasar la cota de 2300 m, por lo que es imposible dotarlos de servicios de cualquier tipo.

La mayor parte de los asentamientos irregulares ubicados en el área de reserva cológica fueron analizados y evaluados por la Comisión Coordinadora de Desarrollo Rural han sido clasificados por su grado de consolidación en: a) consolidados, y b) no consolidados.

Los consolidados se dividen a su vez en 1) integrados, que son los que ya han tenido un proceso que ha permitido su vinculación al resto de la zona urbana; y 2) en control, en los que se establece actualmente la creación de Programas Parciales para su manejo.

En el caso de los asentamientos irregulares no consolidados se ha planteado su reubicación por parte de la delegación, misma que tiene que darse en el corto plazo para no llegar a una fase irreversible.

Para la reubicación de los asentamientos señalados se plantea principalmente la redensificación de las colonias de la delegación que en este momento cuentan con baldíos y tienen bajas densidades de población.

Los asentamientos fuera del límite de los poblados, se han propagado en torno a todas las poblaciones rurales de la delegación, generalmente en áreas poco aptas topográficamente y en zonas marcadas en el Programa Parcial de 1987 como zonas agrícolas o forestales.

109

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Cuadro 46. Asentamiento Irregulares. Tláhuac

Fuente. PDDU, Milpa Alta.

Milpa Alta

Actualmente, existen 56 asentamientos irregulares, con 2,107 viviendas en la periferia de los poblados:

Cuadro 47. Asentamientos Irregulares por poblado. Milpa Alta Poblado No. De viviendas

1ª San Agustín Ohtenco 17

1B San Jerónimo Miacatlán 89

1C San Francisco Tecoxpa 92

110

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

2 Santa Ana Tlacotenco 187

3 San Antonio Tecómitl 536

4 San Bartolomé Xicomulco 130

5 San Juan Tepenáhuac 21

6 San Lorenzo Tlacoyucan 23

7 Villa Milpa Alta 515

8 San Pablo Oztotepec 254

9 San Pedro Actopan 64

10 San Salvador Cuauhtenco 179

Total 2107 Fuente: PDDU, Milpa Alta.

Un número significativo de asentamientos se encuentra en Suelo de Conservación, los cuales serán evaluados en función del crecimiento del poblado, la factibilidad de servicios, los riesgos que implican para determinar en su caso las acciones a realizar.

La delegación proporciona además, servicios a 11 asentamientos ubicados en la delegación de Xochimilco, 9 cercanos a San Salvador Cuauhtenco y 2 a San Bartolomé Xicomulco.

Estos asentamientos, se han generado en áreas que han agotado su capacidad productiva, generándose su fraccionamiento o venta. Área dispersa de los asentamientos irregulares de Milpa Alta: 433 hectáreas

Salud y Seguridad social.

Según los datos del SNIM, 2007 se tienen las siguientes asistencias medicas, con los tres tipos de centros de atención, asistencia de salud, IMSS e ISSTEE

Cuadro 48. Servicios Médicos DELEGACION NUCLEO POBLACIONAL SIN DERECHO CON DERECHO IMSS ISSSTE. AL SERVICIO AL SERVICIO DE DE SALUD SALUD Villa Milpa Alta 11971 4332 960 3328 San Antonio Tecomitl 10287 8410 4181 3972 San Fco. Tecoxpa 5522 2908 522 2355 San Pablo Oztoltepec 6838 4930 2675 2141 MILPA ALTA San Pedro Actopan 7474 979 453 503 San Salvador Cuauhtenco 5770 4306 2097 2041 Santa Ana Tlacotenco 5586 3473 580 2857 San Juan Tepenahuac N/d N/D N/D N/D Total delegación 62490 32818 13075 10998

111

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

San Pedro Tlahuac 123572 127464 85777 38789 San Andrés Mixquic 7111 4501 2131 2244 San Juan Ixtayopan 10769 8040 4893 2838 TLAHUAC San Nicolás Tetelco 3253 2555 1211 1228 Santa Catarina yecahuitzol 3982 3129 2173 859 Total Delegación 149716 146099 96432 46166

Cuadro 49. Asistencia social, protección civil, seguridad y administración pública. Milpa Alta CLASIFICACIÓN Y NOMBRE UBICACIÓN (COLONIA Y CALLES DE REFERENCIA

ASISTENCIA SOCIAL

Asistencia social

Cendi “Benito Juárez” Avenida Prol. Tabasco S/N, Villa Milpa Alta

Cendi “In Kalli Piantantli” Avenida Yucatán S/N, Esq. Guanajuato, Villa Milpa Alta

CAPEP Colima Esq. Tlaxcala, Barrio de San Mateo, Villa Milpa Alta

Centro materno infantil Tecoxpa Avenida Balderas, Esq. Benito Juárez, San Francisco Tecoxpa

Centro materno infantil San Jerónimo Avenida México, Esq. Simón Bolívar, San Jerónimo Miacatlán

Desarrollo Integral de la Familia

DIF Milpa Alta Avenida Nuevo León S/N, Barrio Sta. Cruz, Villa Milpa Alta

Esc. De educación especial No. 44 Prol. Guerrero S/N, Barrio San Juan, San Pablo Oztotepec

Atención a la juventud

Atención y prevención a las adicciones Oficinas de Desarrollo Comunitario, Edif. Morelos, Avenida Constitución Esq. Sonora

Atención a los adultos

Oficina integral de Doble AA “Malacachtepec Avenida Guanajuato Oriente, Barrio la Momoxco alrededor del sol” Concepción

Grupo Sendero de Vida A.C. Sendero, 2ª. Cerrada S/N, Barrio la Luz

Grupo 24 Horas de Milpa Alta Avenida Sonora norte No. 1, Barrio Los Ángeles

Grupo 24 Horas Milpa Alta Álvaro Obregón y Amado Nervo No. 63, Sta. Ana Tlacotenco

Grupo Doble AA Xicomulco 5 de Mayo S/N, San Bartolomé Xicomulco

Grupo 20 de Noviembre, Doble AA Avenida Benito Juárez S/N, San Salvador Cuauhtenco

Prevención a la Salud

Trabajo Social Oficina de Desarrollo Comunitario Edif. Morelos, Avenida Constitución Esq. Sonora Villa Milpa Alta

Dirección de Jurisdicción Sanitaria de Milpa Alta Avenida Gastón Melo S/N, San Antonio Tecómitl

112

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

CEDEPECA Avenida Jalisco y Yucatán S/N, Villa Milpa Alta

SEGURIDAD PÚBLICA

Delegación de la Procuraduría General de Avenida Jalisco S/N, Villa Milpa Alta Justicia del D.F.

Sector 9 Oriente, Sría. De Seguridad Pública Avenida Jalisco S/N, Villa Milpa Alta

Jurisdicción Sanitaria Avenida Gastón Melo S/N, San Antonio Tecómitl

Subdelegación de Desarrollo Urbano y Obras Edif. Morelos 1er. Piso, Avenida Constitución Esq. Sonora

Cruz Roja Centro Cuemanco

PROTECCIÓN CIVIL

Unidad departamental de Protección Civil Edif. Morelos, Unidad de Protección Civil, Constitución Esq. Sonora, Villa Milpa Alta

Cuerpo de Bomberos Tláhuac y Tlalpan

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Unidad departamental de usos del suelo y Edif. Morelos, P.A., Avenida Constitución y licencias de construcción Andador Sonora

Subdirección de Concertación Interinstitucional Edif. Morelos, P.B., Avenida Constitución, Esq. Sonora

Administración de Correos No. 87 Avenida Jalisco Esq. Yucatán, Villa Milpa Alta

Licencias para conducir Avenida Jalisco S/N, Villa Milpa Alta

Procuraduría Federal del Consumidor Módulo instalado en Edif. Morelos, Avenida Constitución y Sonora

Tesorería, Of. Auxiliar recaudadora Avenida Jalisco S/N, Villa Milpa Alta

Unidad departamental de giros mercantiles Avenida México, Esq. Constitución P.B. Villa Milpa Alta

Juzgado Cívico Avenida México S/N, Villa Milpa Alta

Registro Civil Avenida Constitución Esq. Sonora, Villa Milpa Alta

Subdirección de Servicios Legales Edif. Delegacional P.B., Avenida México Esq. Constitución, Villa Milpa Alta

Cartillas del Servicio Militar Nacional Avenida México Esq. Constitución, Villa Milpa Alta PDDU, Milpa Alta

Educación.

En Tlahuac hay 41 centros de educación preescolar, 5 centros de desarrollo infantil, 43 primarias, 16 secundarias, 4 escuelas de nivel medio superior, 4 centros de capacitación, 4 centros psicopedagógicos, un instituto de programación de informática, una escuela comercial, un CECATI, 14 bibliotecas 5 casas de Cultura, 6 centros comunitarios y 2 museos comunitarios y una Universidad (Universidad Marista, con 13 licenciaturas, maestrías y doctorados).

113

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Cuadro 50. Población total de alumnos, número de escuelas y personal docente, según nivel de instrucción de milpa alta. Nivel No. de escuelas Alumnos Personal docente

Educación preescolar 22 2943 111

Educación primaria 32 11830 371

Educación secundaria 13 5180 306

Capacitación para el trabajo 2 104 5

Medio terminal técnico 2 1014 80

Medio superior bachillerato 4 2800 279 Fuente: SEP, Dirección General de Servicios Coordinados de Educación Pública en el D.F., Dirección General de Planeación, Programación y Presupuesto. 2000-2001.

Cuadro 51. Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela, promedio de escolaridad, población con el minino educativo. DELEGACION NUCLEO POBLACIONAL No. HABITANTES PROMEDIO DE MINIMO EDUCATIVO ESCOLARIDAD Villa Milpa Alta 2849 8.30 195 San Antonio Tecomitl 3737 8.66 341 San Francisco. Tecoxpa 1568 8.11 216 San Pablo Oztoltepec 2206 8.37 197 MILPA ALTA San Pedro Actopan 1630 7.65 175 San Salvador Cuauhtenco 2024 8.14 206 Santa Ana Tlacotenco 1677 7.98 195 San Juan Tepenahuac Total delegación 18289 8.15 1970 San Pedro Tlahuac 45453 8.92 3778 San Andrés Mixquic 2140 8.47 181 San Juan Ixtayopan 3779 8.41 278 TLAHUAC San Nicolás Tetelco 1240 8.33 123 Santa Catarina yecahuitzol 1365 8.30 111 Total Delegación 54296 8.84 4517 Fuente: Datos del SNIM, 2007.

114

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Aspectos culturales y estéticos.

Presencia de grupos étnicos, religiosos.

En las delegaciones que comprenden a la UMAFOR No.0903 se tiene registrada población que habla lengua indígena o dialecto Náhuatl y de acuerdo a los datos tomados del Sistema Nacional de Información Municipal para los núcleos poblacionales se encuentra registrada con los siguientes datos:

Cuadro 52. Población indígena por delegación

DELEGACION NUCLEO POBLACIONAL No. HABITANTES Indígenas Villa Milpa Alta 16,536 914 San Antonio Tecomitl 18,773 326 San Francisco. Tecoxpa 8,549 390 San Pablo Oztoltepec 11,922 230 MILPA ALTA San Pedro Actopan 8,573 396 San Salvador Cuauhtenco 10,323 239 Santa Ana Tlacotenco 9,130 889 San Juan Tepenahuac Total delegación 93,773 3862 San Pedro Tlahuac 257,092 3471 San Andrés Mixquic 11,739 43 San Juan Ixtayopan 19,354 314 TLAHUAC San Nicolás Tetelco 5,879 65 Santa Catarina Yecahuitzol 7,248 92 Total Delegación 302,790 4016 Fuente: Breviario 2000, Milpa, Tláhuac.

Localización y caracterización de recursos culturales

Con respecto a las recursos culturales en Tlahuac tienen un iglesia en cada pueblo, En el nivel de primaria y secundaria se atiende adecuadamente a la población, el déficit mayor es en escuelas de nivel medio-superior y de nivel superior. Existe una biblioteca en Santiago Zapotitlán, 2 en la cabecera, una en la colonia Del Mar, una en el Miguel Hidalgo y una en Tetelco.

Valor del paisaje en la región

La UMAFOR por el hecho de formar parte del suelo de conservación cuya extensión es de 33,365.79 hectáreas de Suelo de Conservación tiene un valor ambiental intangible a la sociedad y de acuerdo a lo establecido por el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y derivado de los análisis a detalle del Programa Delegacional, se establecen las siguientes Áreas de Actuación:

Según datos del gobierno local, se tiene contemplado un área de Rescate Ecológico. Se determinan para las zonas de influencia de cada uno de los poblados y se ubicarán en las zonas de posibles conurbaciones entre ellos. Su finalidad consiste en establecer usos del suelo que permitan la restauración

115

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

ecológica, para sustentar acciones de reforestación y conservación del medio natural; aproximadamente cubren 1,436 hectáreas.

Delimitación de las Áreas de Actuación de Rescate Ecológico

Los Poblados Rurales: San Antonio Tecómitl; San Francisco Tecoxpa, Villa Milpa Alta, San Juan Tepenáhuac, San Agustín Ohtenco, San Jerónimo Miacatlán, San Pablo Oztotepec, Santa Ana Tlacotenco, San Salvador Cuauhtenco, San Pedro Atocpan, San Bartolomé Xicomulco, San Lorenzo Tlacoyucan se consideran en las áreas de Rescate Ecológico.

Las Poligonales que establecen los nuevos límites de los pueblos de la Comunidad de Milpa Alta y Pueblos Anexos, se definirán con base en los acuerdos que al respecto fueron adoptados con la Comunidad en el proceso de elaboración de este programa.

Área de Producción Rural Agroindustrial. Estas Áreas se establecen en los suelos productivos de la Delegación, con la finalidad de recibir instrumentos de fomento; el Área H8 Ajusco-Milpa Alta se estima en 19,821 hectáreas; de las cuales en el ámbito de la Delegación se identifican 10,388.97 00 hectáreas, constituidas por tres áreas, la primera al norte entre el borde conformado por los límites de los poblados y las Áreas de Rescate Ecológico y el Área de Preservación Ecológica del volcán Teuhtli con una superficie de 1,158.29 00 hectáreas; un área intermedia, al sur de los poblados y con un límite de poniente a oriente en la latitud 19º10´, con el Área de Preservación Ecológica, con una superficie de 5,712.07 00 hectáreas. Y un área al sur poniente de la Delegación rodeada por zona de Preservación Ecológica con una superficie de 3.518.61 00 hectáreas.

Áreas de Preservación.

Cubren las zonas de la Delegación que no presentan graves alteraciones; se ubican al Sur del Teuhtli y Norte de Villa Milpa Alta y en la zona perimetral Norte de San Bartolomé Xicomulco. El Área G12, con una superficie de 298.49 00 hectáreas, constituida por dos fracciones, cuya delimitación es la siguiente:

El área del volcán Teuhtli comprendida en un radio de 831.70 metros a partir del centro del mismo, que va del límite oriente con la Delegación Tláhuac al límite poniente con la Delegación Xochimilco, con un área total de 95.59 00 hectáreas y el área ubicada entre los poblados de San Bartolomé Xicomulco y San Pedro Actopan en la latitud 19°12'30" y longitud 99°3'33", cuya superficie se ajusta a 202.90 00 hectáreas.

Así como, el Área de Preservación Ecológica G4 que se considera en la superficie del Parque Ecológico Ciudad de México y el Polígono Ajusco y Desierto-Los Dinamos, con una superficie de 49,043.00 00 hectáreas, de las cuales corresponden a la Delegación 16,613.88 00 hectáreas.

116

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Áreas de Conservación Patrimonial.

Las Áreas de Conservación Patrimonial corresponden al perímetro de los poblados.

Las áreas de conservación patrimonial se integran por las zonas históricas declaradas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Otras zonas se consideran de valor patrimonial porque el Gobierno de la Ciudad ha considerado que el conjunto de inmuebles que lo integran constituyen áreas representativas de épocas y tradiciones sociales sin que ninguna de ellas entre en las consideraciones que la Ley Federal establece.

En las zonas de monumentos declarados la competencia federal se limita a la autorización de todo anuncio, aviso, cartel, de cocheras, sitios de vehículos, expendios de gasolina o lubricantes, los postes e hilos telegráficos y telefónicos, transformadores y conductores de energía eléctrica e instalaciones de alumbrado; así como los kioscos, templetes, puertos o cualesquiera otras construcciones permanentes o provisionales.

Por otra parte, la Ley General de Asentamientos Humanos señala que corresponde a las entidades federativas en el ámbito de sus jurisdicciones, el participar en la protección del patrimonio cultural. En congruencia con esta disposición la legislación de desarrollo urbano del Distrito Federal señala que la planeación del desarrollo urbano y el ordenamiento territorial del Distrito Federal tendrá por objeto mejorar la calidad de vida de la población a través de la consolidación y conservación de la fisonomía propia de la Ciudad de México y de su patrimonio arqueológico, histórico, artístico y cultural; incluyendo aquellos elementos que sin estar formalmente catalogados merezcan tutela en su conservación y consolidación.

Con fundamento en la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal artículo 2o. fracción X; 3o. fracción V; 11o. fracciones XIX y XXIII, inciso d, de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, en la delegación se ubican diversas zonas patrimoniales, las cuales comprenden principalmente zonas y sitios de la ciudad delimitados a fin de conservar y consolidar la fisonomía propia y de su patrimonio cultural urbano-arquitectónico, incluyendo aquellos elementos que sin estar formalmente catalogados, merecen conservarse, la delimitación para dichas zonas se establece a partir de las determinadas por los Programas Parciales de Desarrollo Urbano, versión 1987; actualizados mediante inspecciones en campo y como resultado de la consulta pública, quedando como sigue:

El Programa General de Desarrollo Urbano no reconoce ninguna zona dentro de esta delegación. Sin embargo establece que en los programas delegacionales se indicarán las zonas con valor patrimonial que deberán considerarse, mismas que a continuación se mencionan: los poblados San Bartolo Xicomulco, San Salvador

117

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Cuauhtenco, San Pablo Oztotepec, Villa Milpa Alta, San Lorenzo Tlacoyucan, San Francisco Tecoxpa, Tenantitla y Xochitepec, San Juan Tepenáhuac, Santa Ana Tlacotenco, la Conchita y Emiliano Zapata, San Pedro Atocpan, San Agustín Ohtenco y San Jerónimo Miacatlán. Asimismo el poblado que el Instituto Nacional de Antropología e Historia determina es San Antonio Tecómitl.

Las Áreas de Conservación Patrimonial son:

San Antonio Tecómitl, polígono comprendido por las calles, Camino a Texcoco, Avenida Gastón Melo, Cerrada Cuauhtémoc, Cuauhtémoc, Guadalupe Victoria, 5 de Mayo, Privada Pedro de Gante, Allende y Vicente Guerrero.

Los poblados de San Bartolo Xicomulco, San Salvador Cuauhtenco, San Pablo Oztotepec, Villa Milpa Alta, San Lorenzo Tlacoyucan, San Francisco Tecoxpa, Tenantitla y Xochitepec, San Juan Tepenáhuac, Santa Ana Tlacotenco, La Conchita, y Emiliano Zapata, San Pedro Atocpan, San Agustín Ohtenco, San Jerónimo Miacatlán y San Antonio Tecómitl.

Principales actividades productivas.

El sector primario de la economía está conformado por las actividades que actúan directamente sobre la tierra -o el agua en el caso de la pesca- y que tienen que ver con la explotación de los recursos naturales renovables. Esas actividades son, en primer lugar, la agricultura, después la ganadería, la explotación forestal y la pesca. Son las actividades que reflejan la vida en el ámbito moral y, por definición, son consumidoras de espacio, de ahí que tengan tina impronta geográfica importante.

Forma parte de la actividad económica que comprende el uso predominante de la maquinaria y procesos cada vez más automatizados para transformar las materias primas que se obtienen del sector primario. Incluye las fábricas, talleres y laboratorios de todos los tipos de industrias. De acuerdo con lo que producen, sus grandes divisiones son: Construcción, electricidad, gas y agua, industria manufacturera

En el sector terciario de la economía no se producen bienes materiales; se reciben los productos elaborados en el sector secundario para su venta; también nos ofrece la oportunidad de aprovechar algún recurso sin llegar a ser dueños de él, como es el caso de los servicios. Asimismo, el sector terciario incluye las comunicaciones y los transportes.

118

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

PEA que cubre la canasta básica,

De acuerdo al Sistema de Información Municipal, el 50 % de la población se encuentra ocupada en alguna actividad productiva, misma que cubre la canasta básica de esta unidad de manejo:

Cuadro 53. PEA Milpa Alta Tlahuac. Población económicamente activa. 36,108 114,868 Población económica inactiva. 33,620 104,729 Población ocupada. 35,603 113,193 Fuente: Breviario 2000, Milpa, Tláhuac.

Salario minino vigente

De acuerdo a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, el Distrito Federal pertenece a la región económica “A” la cual a esta UMAFOR 09-03 le corresponde según lo siguiente:

Vigentes a partir del 1 de enero de 2007, establecidos por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos mediante resolución publicada en el Diario Oficial de la Federación del 29 de diciembre de 2006.

Cuadro 54. Salario Minimo Vigente

Área geográfica Pesos

“A” $50.57 “B” $49.00

“C” $47.60 Fuente: Breviario 2000, Milpa, Tláhuac, INEGI, PDDU, Milpa Alta, Tláhuac.

Resolución del H. Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos que fija los salarios mínimos generales y profesionales vigentes a partir del 1 de enero de 2007.

119

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Figura 11. PEA, ocupada por rama productiva.Milpa Alta.

Según el sistema de información municipal 2007, la mayor parte de la población se ocupa en el sector terciario, que corresponden a las actividades de comercio, manufactura y como se puede ver en ambas tablas, Milpa Alta tiene un total de 22,619 personas y Tlahuac 77, 606 en esta actividad. En segundo lugar se encuentra el sector secundario con 7,203 personas para Milpa Alta y 29,590 para Tlahuac que corresponden a la actividad industrial, textil y alquiler de mano de obra. En el sector primario (actividades agropecuarias productivas) la población ya casi no se dedica a ésta por el incremento de las zonas urbanas y desaparición de las zonas agrícolas, en Milpa Alta hay 5,057 y en Tlahuac se reportan 2,427 personas ocupadas en este sector.

Figura 12. PEA, ocupada por rama productiva.Tláhuac.

120

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Competencia por el aprovechamiento de los recurso naturales, identificando los posibles conflictos, uso, demanda y aprovechamiento de los recursos naturales entre los diferentes sectores productivos.

3.11Tenencia de la Tierra. (Anexo 2)

Cuadro 55. Tenencia de la Tierra

Tipo de terreno Forestal (superficies en ha. Total en la región Ejidal Comunal Privada Otras Municipio No. Has. No. De Has. No. De Has. No. De Has. No. Has. De propieda propied propie De propie des ades dades propi dades edad es Milpa Alta 5 1638.15 1 27000 6 28,38.15 Tlahuac 7 4067.73 1 1,20

*Elaboración propia a través de recolección de datos en campo. (junio 2007)

Cuadro 56 Conflictos Agrarios Forestales

Identificación del conflicto agrario Municipio(s) Superficie total en Superficie forestal forestal conflicto ha en conflicto ha Nombre del Con predio(s) predio Comunidad de San Salvador Milpa Alta 7,000 6,500 Milpa Alta Cuauhtenco Comunidad de Comunidad de San Francisco Milpa Alta Xochimilco. 6000* 5000* Milpa Alta Tlalnepantla Comunidad de Comunidad de Milpa Alta, Tepoztlan 1500 1500 Milpa Alta Tepoztlan Morelos Comunidad de Comunidad de Milpa Alta, 30 30 Milpa Alta Tlalnepantla Tlalnepantla Morelos Ex. Hacienda el Comunidad de Mayorazgo, Milpa Alta, Juchitepec 1700 800 Milpa Alta Pequeños estado de México propietarios Total de la región 10,230 8,830 *Las hectáreas en conflicto con la Comunidad de San Francisco Tlalnepantla, Xochimilco no se suman en el total por estar empalmadas con las del conflicto con San Salvador Cuauhtenco *Elaboración propia a través de recolección de datos en campo. (junio 2007)

121

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

3.11 Organizaciones para la conservación y desarrollo Forestal.

Cuadro 57. Organizaciones para el Desarrollo Forestal.

Instituciones y Recursos humanos Organizaciones totales Técnicos Vehículos Instalaciones Otros (Especificar) en la región Requerido Requerido Requerido Requerido Requerido Actual estimado Actual estimado Actual estimado Actual estimado Actual estimado SEMARNAT CONAFOR 110 110 27 27 1 1 PROFEPA 3 10 3 10 1 1 ANP´s ------Gob. Del Edo. 20 25 10 29 35 1 1 Delegaciones Servicios Técnicos Forestales 6 10 3 6 4 6 1 1 - Organización de productores 1 5 1 5 1 2 0 1 ONG´s INIFAP 9 13 0 2 9 13 1 1 Otros (especificar) Fuente: Comunicación personal y entrevistas informales.

La presente información se obtuvo mediante entrevistas personales a integrantes de cada dependencia. En algunos casos se pudo entrevistar a los encargados de personal y recursos materiales. En otras con trabajadores y brigadistas, en este caso la información se cotejó mediante inspección ocular de los centros.

3.12 Infraestructura existente y requerida

Cuadro 58. Infraestructura existente.

Necesidad de Caminos Actuales Caminos necesarios Construcción Tipo de Camino Densidad Longitud Densidad Longitud Densidad Longitud metros/ha Total Km metros/ha total Km metros/ha total Km

Principales Accesos a 0.68 22.7 0 0 0 0 Zonas Forestales

Forestal 2.36 78.9 0 0 0 0 Permanente Temporal 0 0 0 0 0 0 Total 3.04 101.6 0 0 0 0 Fuente: Datos obtenidos de recorridos de campo y entrevistas con representartes de comunidades y/o ejidos, 2007.

Actualmente la UMAFOR cuenta con 22.3 Km de caminos principales de acceso y 78.9 Km de caminos forestales permanentes (solo contempla caminos principales de circulación).

122

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

No se tienen datos sobre la ejecución de proyectos destinados a la rehabilitación o apertura de caminos principales de acceso. Sin embargo con base en los recorridos de campo que se realizaron sobre los caminos forestales permanentemente, se observo que más del 50% de ellos se encontraban dañados o en condiciones muy difíciles de circulación. En lo que respecta a los caminos principales de acceso a zonas forestales, se encuentran en mejores condiciones.

Los caminos forestales de tipo permanente que se encuentran en la UMAFOR, debido a la topografía y las condiciones meteorológicas, constantemente se encuentran en deterioro, las zonas con mayor pendiente son las más afectadas por la remoción del material, sin embargo en algunas zonas las afecciones son causadas por el encharcamiento de agua, dificultando el acceso a la zona forestal, principalmente en temporada de lluvias.

Para evitar que los deterioros a este tipo de caminos vayan en aumento, se proponen trabajos de rehabilitación permanente con una incidencia anual en 78.9 Km totales que forman parte de la UMAFOR.

El costo estimado a la fecha, de trabajos de rehabilitación de caminos es aproximadamente de $300, 000 por kilómetro, de acuerdo con la distancia de caminos forestales de tipo permanente, el costo total de rehabilitación es de aproximadamente $23, 670, 000 por anualidad.

Los caminos presentes en la UMAFOR, debido a la veda forestal vigente a la fecha, no se utilizan con fines de aprovechamiento de los recursos forestales, los caminos primarios y secundarios son utilizados como vías de acceso para el control y combate de incendios, pero en primera instancia como caminos de paso hacia las parcelas presentes en la UMAFOR. Debido a las características de la zona y el uso que se le da a los caminos, no se considera necesario bajo ninguna circunstancia la apertura de nuevos caminos.

(ANEXO 10)

123

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

4. ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES DE LA UMAFOR

4.1 Bases del análisis

Durante los diversos recorridos del trabajo de campo realizado en la demarcación de la UMAFOR 0903 para la elaboración del ERF, se recuperaron una serie de aspectos sociales, económicos, ambientales y administrativos que constituyen las diversas fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de este entorno.

Por otro lado, se ha considerado especialmente la normatividad local en el análisis de la problemática y oportunidades de la UMAFOR debido a su fuerte implicación sobre el uso del suelo y el manejo consecuente que se le pueda dar a las zonas boscosas de dicha zona.

4.2 Problemas de la región

1. La veda forestal impuesta desde 1947 por el Poder Ejecutivo Federal

2. Por disposición del Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal, en el Suelo de Conservación no se autoriza la explotación forestal como actividad formal.

3. La tala clandestina.

4. La presión de inmobiliarias enfocada hacia la venta de terrenos para cambio de uso de suelo a habitacional.

5. Invasión de terrenos por los asentamientos humanos irregulares.

6. La extensión de la frontera agrícola dentro de las áreas boscosas.

7. La descomposición del tejido social de los núcleos agrarios.

8. Problemática de saneamiento forestal.

9. Presión por la contaminación ambiental (aire, suelo y agua) de la Ciudad de México.

124

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

4.3 Análisis de fortalezas y oportunidades

Cuadro 59. ANALISIS FODA DE LA UMAFOR 0903 Fortalezas Debilidades F 1.Ser proveedor de servicios ambientales D 1.Los apoyos económicos existentes para núcleos agrarios son pocos, F 2.Diversidad biológica, ecológica y riqueza discrecionales y llegan a destiempo. forestal D 2.Desconfianza en el manejo de recursos F 3.Vocación para actividades recreativas, en económicos entre todas las partes la categoría de turismo de naturaleza, como una forma de hacer presencia D 3.Desobediencia de la ley por falta de permanente dentro de los bosques y sanciones efectivas protegerlos de actividades ilícitas. D 4.Lentitud en trámites y permisos F 4.El cuidado, mantenimiento y difusión de las actividades culturales, recreativas y D 5.Poco interés e iniciativa de dueños y de educación ambiental, que le permitan poseedores en núcleos agrarios a la ciudadanía: conocer, apreciar y fomentar la cultura forestal. D 6.dependencia de financiamiento externo

F 5.Ubicación estratégica dentro del Distrito D 7.Litigios entre núcleos agrarios Federal, con la disponibilidad de una infraestructura de caminos que se D 8.Escasa capacitación y cultura ambiental encuentra en buen estado. entre los miembros de los núcleos agrarios. F 6.Diversidad de productos no maderables no extractivos D 9.Desarticulación y falta de visión de largo plazo las actividades económicas primarias entre los núcleos agrarios. F 7.Diversificación de especies maderables D 10. Reglamentación deficiente o F 8.Logros importantes en la conformación de desactualizada de núcleos agrarios que asociaciones de silvicultores en la dificulta tanto la actuación de la UMAFOR comunidad, como sancionar a infractores en caso de violentar la superficie que F 9.identidad comunitaria y arraigo territorial tienen en posesión.

D 11.Oferta de algunos productos y servicios de baja calidad

D 12.Falta de promoción y estrategias de comercialización

D 13.conflictos sociales al interior de las comunidades de la UMAFOR y con otros núcleos agrarios o de población

D 14.Saqueo de recursos naturales

D 15.Contaminación antropogénica

125

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

D 16.Pérdida de identidad cultural en los habitantes

D 17.Débil organización interna y externa de productores y núcleos agrarios

D 18.Poca experiencia en el manejo forestal

D 19.Poca experiencia en desarrollo empresarial

D 20.Escasa participación de las poblaciones para la conformación de organizaciones de trabajo o sociales

D 21.Graves deficiencias en la protección de los bosques

D 22.Falta de mantenimiento y vigilancia de la infraestructura

Oportunidades Amenazas O 1.La ubicación geográfica de la UMAFOR A 1.Falta infraestructura y servicios (ej. radios permite el intercambio de germoplasma de de comunicación) para la vigilancia de los las especies forestales de la zona. recursos naturales.

O 2.La participación de los núcleos agrarios en A 2.No hay seguridad pública por falta de la organización y promoción de las personal y recursos de las instancias actividades silvícolas. competentes en la UMAFOR

O 3.La adecuada coordinación de la UMAFOR A 3.Problemas de incertidumbre jurídica e con las delegaciones políticas hará indefinición de derechos de propiedad y evidente su potencial natural, cultural y límites territoriales productivo. A 4.Varios actores sociales e institucionales en O 4.Difusión de la importancia del cuidado y antagonismo por intereses contradictorios protección del Suelo de Conservación. A 5.No existe una comunicación y/o O 5.La educación ambiental para el coordinación adecuada entre las diferentes conocimiento de la UMAFOR dependencias Federales-estatales- delegaciones para satisfacer las O 6.Capacidad para funcionar como un necesidades reales de las comunidades laboratorio vivo. A 6.Flujos de Inversión pública paralela e O 7.Las generaciones presentes tienen la incompatible entre sí (ej. desarrollo agrícola oportunidad de disminuir los impactos vs. protección forestal). negativos de la UMAFOR. A 7.Desaparición de la riqueza O 8.Demanda insatisfecha de productos forestal/ecosistemas forestales A 8.falta de continuidad por término de mandato O 9.Revaloración del Estado y la sociedad en el en la Administración Pública Federal,

126

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

uso de productos locales y su Estatal y Delegacional transformación A 9.Degradación ambiental por falta de manejo O 10.Amplias zonas de vocación forestal sin auspiciado por necesidad económica aprovechar A 10.Degradación de áreas forestales por O 11.Creciente demanda de servicios cambio de uso de suelo ambientales A 11.Falta de planeación integral para el manejo O 12.Crecimiento de los precios en el mercado sustentable de la zona forestal de Servicios ambientales

O 13.Creciente interés de la sociedad en la protección de los recursos naturales

O 14.Potencialidad de Integración con Estado de México para disminuir deterioro ambiental a través de incremento en cubierta forestal.

O 15.Creciente Interés de diversas organizaciones sociales locales e internacionales por fortalecer las actividades de mejoramiento, restauración y aprovechamiento sustentable de la superficie forestal.

O 16.Importancia creciente del factor ambiental en la toma de decisiones de todos los órdenes de gobierno (incluso como elemento de seguridad nacional) traducido en incremento de recursos públicos para el sector

1. Intersección Debilidades /Amenazas (Mini-Mini)

•Cambio de actitud de los diferentes actores sociales ante los problemas administrativos y operativos para la resolución de conflictos

•Buscar la incorporación de nuevos actores para un cambio de visión ante la desconfianza existente.

•Transparentar los procesos administrativos y operativos de las acciones realizadas por los actores involucrados

•Cumplimiento de la ley y aplicación efectiva de sanciones económicas con control social a través de mayor denuncia ciudadana

127

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

•Cambio de actitud de los diferentes actores sociales (dependencias de gobiernos de los tres niveles), los poseedores de los núcleos agrarios para obtener dos objetivos: conservación de los recursos naturales y la erradicación de la pobreza por medio del trabajo

•Mayor interacción y comunicación efectiva entre actores sociales para homologar definiciones, expectativas y objetivos comunes cuantificables y lograr seguimientos compartidos y corresponsables para la construcción de un verdadero proyecto de Ciudad y de Nación

2. Intersección Debilidades/ Oportunidades (Mini-Maxi)

•Cooperación en los tres niveles de gobierno con disposición a priorizar la asistencia técnica aplicada a las demandas insatisfechas de la población en la UMAFOR

•Manejo de los recursos con calidad para garantizar la demanda de los productores

•Fortalecer los procesos de autogestión de las comunidades que habitan en la UMAFOR a través del fortalecimiento de sus capacidades

•Aprovechar los nichos de mercado mediante la difusión (a los núcleos urbanos) e intercambio de experiencias con las grandes empresas

•Valoración económica de los recursos naturales a través de los servicios ambientales integrales

•Iniciar registro sistemático de las acciones realizadas en las diferentes áreas de la UMAFOR para hacer más eficiente la utilización de los escasos recursos disponibles.

3. Intersección Fortalezas/Amenazas (Maxi-Mini)

•Fortalecer los espacios de cobertura forestal para frenar el crecimiento de la mancha urbana (sobre todo de los AHI) mediante la certidumbre en la tenencia de la tierra bajo la normatividad vigente del PGOEDF

•Lograr la transversalidad institucional por medio de las políticas públicas de inversión integrales con énfasis al desarrollo económico y protección ambiental de la UMAFOR para beneficio de los núcleos agrarios

128

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

•Generar las cadenas productivas en busca de nichos de mercado de alto valor agregado ante la demanda de sellos y/o certificados verdes en un contexto de alta competitividad.

•Generación y promoción de proyectos de turismo de naturaleza como aprovechamiento no extractivo compatible con beneficios ambientales y económicos

•Propiciar un proyecto de rescate de la memoria histórica de las comunidades a partir de la documentación histórica disponible (actas, fotos, etc.), así como rescate de tradición oral por parte de adultos mayores para fortalecer la identidad cultural y sensibilizar sobre prácticas sustentables para “preservar y rescatar el entorno natural de la comunidad” propiciando la recuperación del trabajo comunitario para labores comunitarias.

•Generar una política de servicio social, sobre todo de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, para apoyar los proyectos de la UMAFOR (a fin de evitar gasto corriente)

4 Intersección Fortalezas/Oportunidades (Maxi-Maxi)

•Fortalecer zonas de producción forestal de acuerdo a los lineamientos normativos del PGOEDF.

•Promover la producción de productos orgánicos, maderables y no maderables (plantaciones comerciales, musgo, semilla de producción, tierra de monte, hongos, artesanías y Valor paisajístico para actividades no maderables extractivas-Ecoturismo) bajo los lineamientos normativos del PGDEODF y las necesidades reales del mercado.

•Impulsar una mayor y mejor coordinación Federación-Gobierno local- Delegaciones Políticas, incluso alineación estratégica, con criterios de priorización socioeconómica, aprovechando el status de seguridad nacional para llamar la atención sobre la urgencia de lograr un cambio que favorezca la viabilidad de la Cuenca del Valle de México, a partir de recuperación de su cobertura forestal.

•Propiciar convenios de colaboración y coordinación con objeto de investigación, con diferentes instituciones académicas, para promover y difundir el potencial de la UMAFOR como reservorio de biodiversidad y servicios ambientales.

Una de las consecuencias más importantes que se pueden evidenciar del ejercicio anterior, radica en que nos parece indicar que la solución a los debilidades y

129

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

amenazas de la UMAFOR rebasan el ámbito de lo estrictamente ambiental/forestal para tratar de responder verdaderamente a las causas últimas de la problemática y que no se resuelven ni se agotan en ese ámbito, ya que el análisis de la realidad exigió considerar variables y, por tanto, propuestas que inciden también en ámbitos que no se habían considerado al inicio.

Por otro lado, cabe hacer notar que las características del proceso de maduración de los proyectos planteados, que pueden concretarse en un horizonte de varios años, resalta la imperiosa necesidad de dar continuidad y seguimiento a los programas de manejo forestal sustentable de la UMAFOR 0903 para que en el mediano, pero sobre todo en el largo plazo se aprecien verdaderamente los resultados.

Se sugiere que todos los actores e instituciones involucrados trabajen de forma transversal para que la problemática de manejo no se vea reducida al mero aspecto de la política forestal, si no que se inscriba en el contexto mas amplio de un manejo integral sustentable.

130

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

5. LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS POR APLICAR

Dichos lineamientos se derivan principalmente de las siguientes disposiciones normativas y de planeación programática: criterios de la política nacional en la materia, previstos en los artículos 29 al 34 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable; el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, de la Administración Pública Federal, el Programa General de Desarrollo 2007-2012 del Gobierno del Distrito Federal, el Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federa vigente, aprobado por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF, 2000).

En el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 se establece, dentro del eje 4, relativo a la “Sustentabilidad Ambiental”, el tema de bosques y selvas (4.2), cuyo objetivo principal es:

FRENAR EL DETERIORO DE LAS SELVAS Y BOSQUES EN MÉXICO.

“En la presente Administración, será prioritario proteger la cobertura vegetal del país e incrementar la superficie bajo esquemas de protección y de manejo sustentable. Para la conservación y manejo de los bosques y selvas se fortalecerá la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas y, junto con el programa Pro Árbol y otros esquemas de manejo sustentable, coadyuvarán en la atención a los problemas de marginación y pobreza, para así generar desarrollo y expansión económica a partir de la valoración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. En este sentido, se apoyarán proyectos para reforestar con especies nativas; se reforzarán las políticas de prevención y control de incendios forestales; se promoverá la realización de estudios y proyectos regionales y programas especiales para el manejo sustentable de bosques y selvas; se fortalecerán los instrumentos preventivos, como la evaluación de impacto ambiental; se promoverán esquemas de manejo sustentable de los recursos naturales, como unidades de manejo, conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y las áreas protegidas estatales y municipales, y se generará infraestructura, vías de comunicación, caminos rurales y lo que sea indispensable para dar un nuevo y fortalecido impulso al aprovechamiento forestal sustentable, incluyendo el establecimiento de plantaciones forestales y el fomento del ecoturismo. Igualmente, se combatirá la tala clandestina aprovechando los recursos legales disponibles”.

Para lograr lo anterior, se establece una serie de 6 grandes líneas estratégicas:

ESTRATEGIA 3.1 Realizar programas de restauración forestal en todo el territorio nacional como esquema de conservación de ecosistemas.

131

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

ESTRATEGIA 3.2 Promover el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales.

ESTRATEGIA 3.3 Diseñar e instrumentar mecanismos para el pago de servicios ambientales a las comunidades que conserven y protejan sus bosques y selvas.

ESTRATEGIA 3.4 Desarrollar e implementar programas integrales para el análisis, prevención y control de incendios forestales.

ESTRATEGIA 3.5 Frenar el avance de la frontera agropecuaria sobre bosques y selvas.

ESTRATEGIA 3.6 Fortalecer los procesos e iniciativas para prevenir y erradicar la impunidad de los delitos ambientales contra la flora y fauna del país.

Por su parte, el Gobierno del Distrito Federal ha emitido el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2007-2012, cuyo eje temático 6 se refiere al “Desarrollo sustentable y de largo plazo”, en el que señala, como parte de las estrategias que, para alcanzar la finalidad última de la política ambiental, el bienestar de las generaciones presentes y futuras, el esquema de sustentabilidad debe ser participativo, incluyente y justo. Promotor de mecanismos de colaboración con la ciudadanía y que dé atención prioritaria a los sectores menos favorecidos, cuidando sus intereses y derechos, al mismo tiempo que el medio ambiente. En particular, revalorar los servicios que las comunidades rurales prestan a la ciudad en materia ambiental y considerar su opinión en la elaboración de políticas.

La valoración económica desempeñará un papel estratégico en la gestión ambiental, para asegurar su efectividad, generar conciencia sobre costos y beneficios y evaluar racionalmente la viabilidad financiera y el impacto de las políticas. La estrategia incluye la medición de los costos y beneficios económicos de los problemas y las soluciones ambientales, así como la administración de estímulos e incentivos fiscales.

La información tendrá una importancia estratégica para generar conciencia sobre la importancia de la sustentabilidad, sobre los costos y beneficios de los problemas y las políticas ambientales. Se generarán políticas públicas e indicadores de sustentabilidad que orienten el quehacer gubernamental e informen a la población. En especial, se mantendrá informada a la población, en forma confiable y permanente, en materia de calidad del aire para disminuir el riesgo de daños en la salud.

En este sentido traza como uno de los objetivos generales de dicho eje temático: “Garantizar la sustentabilidad de la ciudad a corto, mediano y largo plazo, al mismo tiempo que se pretende mejorar sus condiciones de habitabilidad e imagen,

132

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

así como promover la sensibilización y participación ciudadana respecto a la problemática ambiental”.

Y en materia específica de suelo de conservación, los objetivos son:

o Consolidar al Distrito Federal como un centro ambiental y de conservación de flora y fauna silvestre a nivel nacional e internacional.

o Crear una cultura del cuidado y protección ecológica.

o Evitar que las construcciones y asentamientos humanos irregulares ocupen zonas agrícolas y forestales que proporcionan recursos naturales y beneficios a la población.

o Preservar los ecosistemas que conforman el suelo de conservación y asegurar la permanencia de los servicios ambientales que nos brindan.

De dichos objetivos se desprenden las siguientes líneas de política:

– Se aplicarán mecanismos para fortalecer las fuentes de financiamiento y autofinanciamiento destinadas a la protección, conservación y restauración de los ecosistemas del suelo de conservación.

– Se dará impulso a la retribución por servicios ambientales y diseñaremos métodos adecuados de valuación económica de los servicios ambientales que el Suelo de Conservación presta a la Ciudad.

– Se instrumentarán campañas de reforestación en las áreas naturales y protegidas de la Ciudad y en el suelo de conservación.

– Se establecerán un sistema de áreas de valor ambiental con, por lo menos, 20 áreas verdes protegidas bajo este esquema.

– Se diseñará y se pondrá en marcha el Plan Maestro de Rescate Integral de la Cuenca del Río Magdalena.

Dentro del Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal vigente (PGOEDF, agosto 2000), se definen los Lineamientos Generales para el Uso del Suelo y la Conservación de los Recursos Naturales, como punto VIII de su estructura, donde se asienta que:

“De acuerdo con la LGEEPA, el desarrollo de un país debe basarse en la planificación regional u ordenamiento ecológico, mediante el cual se busca conservar y promover el equilibrio ecológico. La planificación regional debe contener los lineamientos generales que permitan un adecuado uso del suelo sin

133

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

afectar la estructura y función de los ecosistemas y considerar las necesidades y demandas de los grupos sociales que son propietarios y hacen uso de los terrenos rurales.

“Este Ordenamiento, a través de un proceso de planificación regional, implica aplicar los principios de uso múltiple del suelo, el manejo de cuencas y la inclusión de los dueños de la tierra en la toma de decisiones sobre las políticas ambientales.

“El uso múltiple se define como la obtención concurrente y sostenida de más de un producto o servicio, sin deterioro de la calidad y productividad ambiental a largo plazo. El uso múltiple del suelo consiste en diseñar el arreglo espacial y temporal de las actividades humanas mediante la clasificación de productos y el conocimiento de las relaciones de producción”.

Entre los lineamientos y criterios normativos para cada uno de los nueve sectores de actividad económica que desarrollarán las actividades generales y específicas en las ocho zonas, también denominadas Unidades Ambientales, los que competen al tema objeto del presente trabajo son los siguientes:

Sector forestal

3 En congruencia con las políticas de conservación y aprovechamiento sustentable, se autoriza el aprovechamiento de leña para uso doméstico y cultural. Se debe fomentar la optimización de producción energética a partir de la biomasa forestal con base en el mejoramiento de las tecnologías tradicionales, así como encontrar substitutos de este recurso natural e instrumentar programas para el ahorro de leña.

3 Con el fin de privilegiar la regeneración natural del bosque, conservar y proteger el hábitat de especies de flora y fauna silvestre, las plantaciones forestales comerciales están prohibidas cuando se trate de sustitución de la vegetación natural.

3 Se prohíben las plantaciones forestales comerciales en las zonificación Forestal de Conservación, Forestal de Conservación Especial y Forestal de Protección con el fin de favorecer la diversidad biológica, la variabilidad genética y evitar monocultivos que alteren la estructura y función de los ecosistemas naturales. Con el fin de fomentar el desarrollo rural y el uso múltiple del suelo con prácticas agrosilvipastoriles, la autorización de este tipo de cultivos se establece en las zonas Agroforestal y Forestal de Protección Especial, en terrenos donde no se sustituya la vegetación natural.

134

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

3 Queda prohibido el desmonte en el suelo de conservación, restringiendo las actividades de roturación en los terrenos agrícolas y su estricta prohibición en terrenos forestales o preferentemente forestales. en este último caso, se privilegia la recuperación de la frontera forestal sobre la apertura de nuevos terrenos a la agricultura.

3 Por ser considerada una actividad que atenta contra los recursos naturales y debido a que el suelo es un recurso no renovable

3 imprescindible para la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos de los ecosistemas naturales, queda prohibida la extracción de pastos.

3 La reconversión gradual de la actividad de extracción de tierra de monte y tierra de hoja.

3 Los mismos lineamientos se observarán para la actividad de producción de carbón vegetal en el Suelo de Conservación.

3 Queda prohibido el desmonte en el Suelo de Conservación, quedando restringida la roturación a los terrenos agrícolas y su estricta prohibición en terrenos forestales. En este último caso, se privilegia la recuperación de la frontera forestal sobre la apertura de nuevos terrenos a la agricultura.

3 La recolección de hongos, frutos, semillas, partes vegetativas y especimenes completos no maderables queda autorizado para fines de autoconsumo en concordancia con los usos y costumbres de la población rural.

3 Asimismo, su recolección para la reproducción en viveros con fines de producción y restauración está autorizada, condicionada rigurosamente a la normatividad local y federal correspondiente y a la autorización derivada de los estudios técnicos necesarios para garantizar el mantenimiento de las poblaciones de las especies seleccionadas.

3 Las actividades de restauración ecológica de los agroecosistemas y de los ecosistemas forestales, están autorizadas. La reforestación se realizará únicamente con especies nativas o propias de los ecosistemas del Suelo de Conservación.

3 Las medidas de prevención de incendios forestales, tales como las brechas corta fuego y las líneas negras, quemas prescritas y controladas, se promoverá sean complementadas con técnicas de chaponeo, deshierbe y cajeteo.

135

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

3 Las actividades para el control y combate de plagas y enfermedades forestales se realizarán a través de métodos mecánicos y físicos, los cuales serán: el derribo, descortezado de árboles, enterramiento y quema de material contaminado, así como otro tipo de técnicas dependiendo de la plaga o enfermedad de que se trate. Por otro lado, se autoriza el uso de químicos y el control biológico de plagas forestales con base en los estudios técnicos y científicos correspondientes.

3 Están prohibidas las quemas no controladas en el Suelo de Conservación y la introducción de especies exóticas y no nativas para actividades de restauración de los ecosistemas naturales.

Sector agroforestal

Con el propósito de controlar el crecimiento de las superficies agrícolas y pecuarias, recuperar la frontera forestal y restaurar los ecosistemas forestales, además de optimizar e incrementar la producción diversificada y sustentable, se observarán los siguientes lineamientos y criterios normativos

3 Se autorizan y fomentarán los sistemas y métodos agrosilvícolas, silvipastoriles y agrosilvipastoriles, en las zonificaciones Agroecológica Especial, Agroecológica, Agroforestal Especial, Agroforestal y Forestal de Protección Especial del Suelo de Conservación.

3 Los sistemas y métodos agrosilvícolas se basarán en la producción simultánea en la misma superficie de especies forestales, frutícolas y agrícolas, bajo la forma de hileras forestales y surcos intercalados.

Considerando las características físicas, biológicas y socioeconómicas del Suelo de Conservación de la UMAFOR 0903, el uso actual del suelo y los impactos ambientales que las actividades humanas ejercen sobre los recursos naturales, se seguirán los lineamientos establecidos en la zonificación del territorio rural de ocho zonas homogéneas, denominadas unidades ambientales, establecidas por el PGOEDF, cuyas características obedecen a la capacidad de cada localidad para sostener actividades productivas, recargar el acuífero y conservar la biodiversidad.

Dicha zonificación del Suelo de Conservación es la siguiente:

I. Forestal de Conservación

Zonas que se caracterizan por tener las mayores extensiones de vegetación natural, favorables por su estructura y función para la recarga del acuífero y la conservación de la biodiversidad. Son áreas que por sus características ecogeográficas, contenido de especies, bienes y servicios ambientales que proporcionan a la población hacen imprescindible su conservación. Requieren que

136

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

su uso sea planificado, controlado y racional para evitar su deterioro y asegurar su permanencia.

Las áreas clasificadas con esta zonificación corresponden a la parte boscosa de las Delegaciones Cuajimalpa, Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, Tlalpan, Xochimilco, Milpa Alta y Gustavo A. Madero. Abarcan 33,155.5 ha (36.4% del Suelo de Conservación) y están constituidas principalmente por bosques de oyamel, pino y encino.

Por sus características, en los terrenos que poseen esta zonificación se debe aplicar una política de conservación a través de la identificación y decreto de nuevas Áreas Naturales Protegidas, la instrumentación de sus programas de manejo, y su inscripción en el Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Distrito Federal, fomentando la participación activa de comunidades, ejidos y pueblos de la zona para su manejo y administración, estableciendo la figura de Reserva Campesina para que en la protección y manejo del Área Natural Protegida participen en forma corresponsable. Con el objetivo de asegurar la permanencia de los ecosistemas presentes en esta zonificación, se promoverán estudios, programas y proyectos para la conservación y restauración de los recursos naturales. Asimismo, se deberán diseñar y aplicar programas de manejo para la conservación de las especies de flora y fauna silvestre; está estrictamente prohibido el desmonte y la caza.

II. Forestal de Conservación Especial

Ocupa una extensión de 3,210.7 ha que representan 3.6% del Suelo de Conservación. En esta área se desarrollan actividades productivas y turísticas que generan recursos económicos para los pueblos, ejidos y comunidades de estas zonas. Estas actividades deben ser reguladas para hacerlas compatibles con la importancia biológica y ambiental de la zona.

Sin embargo dentro de la UMAFOR no se encuentra este tipo de zonificación, el porcentaje señalado corresponde a terrenos y superficies fuera de los terrenos forestales de Tláhuac y Milpa Alta.

III. Forestal de Protección

Esta zonificación abarca 6,985.5 ha (7.9% del Suelo de Conservación) y se distribuye principalmente en las delegaciones Tlalpan y Milpa Alta, aunque existen pequeñas extensiones en casi todas las delegaciones rurales del sur del Distrito Federal. En la Delegación Milpa Alta, estas áreas constituyen la frontera forestal

137

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

con las zonas en que se desarrollan actividades agrícolas y pecuarias. En las demás delegaciones del surponiente, estas áreas tienen una relación territorial directa con el área urbana. En estos terrenos se deberá evitar las prácticas que alteren la estructura y función del suelo y de los ecosistemas naturales; optimizar las condiciones de las áreas que forman parte de ecosistemas con altos valores ecológicos; fomentar el uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, proteger y restaurar las subcuencas y cauces de los ríos, los sistemas de drenaje natural, así como prevenir y controlar la erosión de los suelos; evitar el desarrollo de la agricultura y ganadería en zonas con pendientes pronunciadas; fomentar e instrumentar técnicas de conservación de suelo y agua en las áreas que se desarrollen actividades agrícolas y pecuarias.

IV. Forestal de Protección Especial

Esta zonificación ocupa 2,006.1 ha (2.3% del Suelo de Conservación) y se ubica principalmente en la Delegación Milpa Alta, así como en una pequeña parte de las delegaciones Tlalpan y Magdalena Contreras. Terrenos preferentemente forestales, con áreas que contienen vegetación natural en buen estado de conservación. En esta zonificación se desarrollan actividades productivas en mayor intensidad que requieren una regulación que permita su desarrollo en función de los valores ambientales y ecológicos, que induzcan actividades de restauración ecológica y recuperación de la frontera forestal. En estos terrenos, debido a la presencia de especies endémicas del Distrito Federal y al desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias, se requiere asegurar su permanencia a través de un manejo ambiental racional y planificado de los recursos naturales. Es imprescindible la conservación de los hábitat donde se encuentran distribuidas las especies endémicas y con otros estatus de protección; con el fin de evitar que las actividades pecuarias afecten pastizales se debe asignar sitios adecuados para el pastoreo fomentando sistemas intensivos de pastoreo con semiestabulación y estabulación, mejorar los pastos para forraje ganadero e incrementar el cultivo de plantas nativas que consume el ganado; el cultivo de forraje para ganado se debe realizar en las partes planas de estos terrenos.

V. Agroforestal

Esta zonificación se ubica en todas las delegaciones, aunque la mayor parte se encuentra en las delegaciones Milpa Alta y Tlalpan. La categoría abarca una superficie de 6,141.8 ha (6.9% del Suelo de Conservación), y es una zona de transición entre el bosque y las tierras de cultivo, con terrenos considerados preferentemente forestales, donde se desarrollan actividades agrícolas y pecuarias con mayor intensidad. En estas zonas se deberá practicar usos intensivos que permitan desarrollar actividades productivas a través del uso múltiple del suelo sin ocasionar impactos ambientales significativos. La regulación

138

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

establecida orienta las actividades productivas en función de los valores ambientales y ecológicos de la zona; asimismo, fomenta la reconversión hacia uso forestal, propicia medidas para restituir el valor ecológico de áreas que han sufrido alteraciones por actividades productivas no planificadas; también, permite incorporar estos terrenos a la producción, con restricciones moderadas, fomentando el uso múltiple del suelo a través de sistemas agrosilvipastoriles acordes a la capacidad de uso del suelo; en el desarrollo de las actividades productivas se induce el desarrollo de acciones para evitar la contaminación del suelo y subsuelo; con el fin de abatir el deterioro y elevar la productividad de estos terrenos, se promoverá la utilización de desechos orgánicos para la producción de composta para uso como abono, se fomentará e instrumentará la reforestación de las áreas degradadas con especies nativas o propias de la zona.

VI. Agroforestal Especial

Zonificación localizada principalmente en la delegación Tlalpan, en las inmediaciones de la Sierra del Ajusco y el Volcán Pelado, ocupa una extensión de 5,084.3 ha (5.7% del Suelo de Conservación). Algunas áreas son de gran importancia ecológica, debido a la presencia de especies endémicas distribuidas principalmente en zacatonales. Esta categoría posee lugares que son preferentemente forestales, donde se desarrollan actividades agrícolas y pecuarias con mayor intensidad.

Por estar ubicadas en los límites con la zona Forestal de Conservación, se establece una normatividad ambiental específica para hacer compatibles las actividades productivas que se desarrollan, con las funciones naturales del territorio. Asimismo, se deben conservar las áreas de distribución de las especies endémicas y bajo otro estatus de conservación e inducir acciones de restauración ecológica. En esta zonificación se deberán ejecutar acciones y obras para la conservación de suelo y agua; promover el uso de desechos orgánicos en la producción de composta para abono; asignar sitios adecuados para el pastoreo, fomentando sistemas intensivos de pastoreo efectuando prácticas para la estabulación y semiestabulación del ganado; y evitar el establecimiento de asentamientos humanos

VII. Agroecológica

La zonificación Agroecológica está distribuida sobre las áreas de cultivo existentes, principalmente sobre las áreas bajas con poca pendiente. Ocupa 14,056.2 ha, lo que representan 15.9% del Suelo de Conservación y se encuentra distribuida en todas las delegaciones con Suelo de Conservación, especialmente en las Delegaciones Milpa Alta, Xochimilco y Tlalpan. Esta categoría agrupó aquellas áreas con alto potencial para el desarrollo de actividades productivas agrícolas y pecuarias; en éstas áreas se deberá evitar las prácticas que alteren la capacidad física y productiva del suelo y de los recursos naturales; en el desarrollo

139

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

de las actividades productivas se deberán ejecutar técnicas de conservación del suelo y agua; se promoverá el uso de composta y abonos orgánicos, evitando al máximo el uso de productos químicos.

VIII. Agroecológica Especial

Esta zonificación abarca 3,114.5 ha (3.5% del Suelo de Conservación y se distribuye sobre las zonas chinamperas de Xochimilco y Tláhuac, así como en los humedales de ambas delegaciones. Debido a su vulnerabilidad, en estas áreas se aplica una regulación especial a fin de conservar estos terrenos por sus valores ecológicos, tradicionales y culturales. Se debe fomentar su conservación a través de la continuidad de los sistemas de manejo tradicionales; el mantenimiento de la hidrodinámica prohibiendo la interrupción del flujo y comunicación de los canales, y la reducción al máximo del uso de productos químicos para evitar la contaminación del suelo y agua.

Adicionalmente a las zonificaciones descritas anteriormente, se señalan e identifican en la zonificación normativa del PGOEDF a las Áreas Naturales Protegidas y a los Programas de Desarrollo Urbano vigentes, ya que en sus ámbitos de competencia son los Programas de Manejo y los Programas Parciales de Desarrollo Urbano, respectivamente, los instrumentos que define su regulación específica.

140

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

6. OBJETIVOS DEL ERF

 Constituir el programa rector de ordenamiento de uso del suelo forestal en la región, y para el manejo sustentable de los recursos forestales en el corto, mediano y largo plazos, por medio de actividades de producción, conservación y reconstrucción, que sea medible para los proyectos de la UMAFOR 0903.

 Reconocer y valorar las funciones múltiples de los recursos forestales y atender las demandas de los diferentes usuarios, revirtiendo los daños y mejorando el balance de pérdidas y ganancias forestales.

 Aumentar la producción y productividad forestales de manera sustentable.

 Apoyar la organización de los silvicultores para la autogestión de los mismos y de los dueños del recurso, y articularlos con la industria forestal y los servicios técnicos.

 Determinar los principios, los niveles de uso, la disponibilidad y factibilidad de manejo de los recursos forestales de la región.

 Precisar y diseñar la ejecución de las políticas y programas forestales en concordancia con otros programas, políticas e iniciativas sociales dentro del D.F. y darles un orden de prioridad, vinculando lo forestal a otros sectores en un trabajo transversal.

 Optimizar los recursos y acciones al sumarse al resto de los actores sociales las necesidades y propuestas de los participantes y los programas institucionales.

 Reducir los costos de los programas de manejo a nivel predial.

 Facilitar la integración de cadenas productivas a nivel comunitario, regional y del D.F.

 Orientar los roles, responsabilidades y organización federal, estatal, municipal, social y privada.

 Monitorear las diferentes actividades que se desarrollan en el suelo de conservación orientadas a evitar la erosión de la actividad, e impactos negativos en las diferentes comunidades de la UMAFOR.

 Consolidar al Distrito Federal como un centro ambiental y de conservación de flora y fauna silvestre a nivel nacional e internacional.

141

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

 Crear una cultura del cuidado y protección ecológica.

 Evitar que las construcciones y asentamientos humanos irregulares ocupen zonas agrícolas y forestales que proporcionan recursos naturales y beneficios a la población.

 Preservar los ecosistemas que conforman el suelo de conservación y asegurar la permanencia de los servicios ambientales que nos brindan.

142

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

7. ESTRATEGIA GENERAL PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE a). Manejo Forestal sustentable

• Mecanismos para fortalecer las fuentes de financiamiento y autofinanciamiento destinadas a la protección, conservación y restauración de los ecosistemas del suelo de conservación.

• Impulso a la retribución por servicios ambientales y diseñaremos métodos adecuados de valuación económica de los servicios ambientales que el Suelo de Conservación presta a la Ciudad.

• Campañas de reforestación con planeación, supervisión y seguimiento en las áreas naturales y protegidas de la Ciudad y en el suelo de conservación.

• El MFS tiene que ser una actividad rentable para los dueños y poseedores de los recursos forestales.

• Es necesaria la participación del gobierno a través de la regulación, incentivos, financiamiento y otros instrumentos de política para lograr el objetivo del MFS.

• Se deben aplicar criterios e indicadores para evaluar el MFS. b). Principios generales

• Uso adecuado y sustentable de los terrenos de vocación forestal.

• Recuperación del peso en el proceso de toma de decisiones por parte de dueños y poseedores de terrenos forestales.

• La actividad forestal como asunto rentable.

• Los dueños y poseedores detentan derechos y responsabilidades por realizar un buen manejo.

• Los distintos órdenes de gobierno deben propiciar condiciones favorables para el desarrollo forestal a través de una verdadera transversalidad en sus acciones.

• Toda la cadena forestal debe ser competitiva.

• La actividad forestal debe respetar la integridad y el equilibrio ecológico.

143

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

c) Lineamientos específicos

• El MFS debe ser un instrumento central para combatir la pobreza en las zonas forestales a través de :

Seguridad en la tenencia de la tierra que facilite inversión productiva. Organización adecuada de los productores forestales. Obtención de ingresos para la población rural por la actividad forestal.

• Inversión principal para el MFS por los sectores social y privado.

• Seguridad a los inversionistas con normas adecuadas, estabilidad de políticas forestales y macroeconómicas.

• Aplicación de prácticas de manejo que garanticen el mantenimiento de la biodiversidad.

• Conservación del suelo y agua y recuperación de áreas degradadas.

• Balance entre producción forestal maderable y no maderable y generación de servicios ambientales.

• Mejoramiento de la calidad de vida de los propietarios y poseedores de recursos forestales.

144

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

8. ESTRATEGIAS POR ACTIVIDADES PRINCIPALES A DESARROLLAR EN LA UMAFOR

8.2 Programa de Control y Disminución de la Presión sobre el Recurso Forestal

Situación actual: El crecimiento extensivo y horizontal de la ciudad continúa modificando los usos del suelo, lo que perjudica fuertemente el tejido social de los núcleos agrarios, quienes pierden cada vez más el control colectivo sobre sus tierras, ante la falta de alternativas reales de remuneración económica para cubrir sus necesidades básicas. Lo anterior ha ocasionado una pérdida importante de la zona forestal en Milpa Alta y casi su desaparición en Tláhuac.

Aunado a lo anterior, existe un amplio desconocimiento de las disposiciones normativas (PGOEDF), cuyo desacato no se sanciona, entre otras razones, por una desarticulación institucional de los distintos órdenes de gobierno, así como actores sociales involucrados.

Situación deseada: Que los núcleos agrarios conscientes de la importancia ecológica de sus propiedades recuperen el control efectivo sobre las decisiones de sus tierras, con un manejo sustentable del potencial de sus recursos, así mismo que los programas de apoyo estuvieran bien articulados y con montos crecientes, fueran bien remunerados y garanticen el mercado a una producción no maderable diversificada, para que cumplan con el objetivo de incentivar las conductas ecológicas de los sujetos agrarios.

Objetivos: o Recuperación del control de las decisiones de los núcleos agrarios sobres sus tierras. o Incluir la conciencia ambiental como marco para las decisiones de los núcleos agrarios en sus tierras. o Generación de proyectos que permitan elevar el ingreso per cápita de los comuneros y ejidatarios sin tener impactos negativos en el ecosistema de sus tierras. o Articulación efectiva de acciones y programas gubernamentales

Líneas de acción estratégicas:

8.2.1 Trabajos de Ordenamiento Territorial /32,000 hectáreas

145

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Para la UMAFOR 0903, se propone como un instrumento de planeación, fortalecimiento del control de las decisiones de los ejidos y comunidad, y como parte complementaria al Programa de Ordenamiento Ecológico del D. F. un

Ordenamiento Territorial Comunitario de Milpa Alta, pues en principio es la zona con mayor extensión, y por la situación de encontrarse aún no titulada la lleva a una indefinición jurídico agraria.

Por otro lado, los ejidos que se ubican dentro de la delegación de Milpa Alta, no tienen mucha extensión, están dedicados a actividades agrícolas o tienen terrenos ociosos. Solo Tecomitl cuenta con una zona forestal, con lo cual a partir de la aplicación del Ordenamiento Territorial Comunitario potencializará las decisiones y actividades productivas que puedan surgir de este.

Para el caso de los ejidos de Tlahuac, actualmente solo Tetelco cuenta con zona forestal, los demás están dedicados a actividades agrícolas o bien como el ejido de Santiago Zapotitlán, San Francisco Tlaltenco, Santa Catarina Yecahuitzotl está en graves procesos de venta de terrenos ejidales para usos habitacionales. Por tanto el Ordenamiento Territorial Comunitario, es prioridad para estos ejidos que son los que sufren el embate de la ciudad, más grave aún con la ampliación de la línea del metro de a Tláhuac.

8.2.2. Trabajos de parcelamiento ejidal /5,000 hectáreas

Con base en las entrevistas realizadas con los ejidatarios y comuneros, no están de acuerdo con los trabajos de parcelamiento, debido a que en algunas ocasiones la obtención de un documento que contenga la delimitación, colindancias y superficie de su terreno, ha sido utilizado por algunos de ellos para realizar la venta de sus tierras, por tal motivo no se contempla este tipo de acciones.

8.2.3 Trabajos de solución de conflictos agrarios /tantos espacios como se necesite

Se propone que en la conformación de los Consejos Regionales Forestales se creen subcomisiones de trabajo específicas, orientadas a resolver la problemática de los conflictos entre núcleos agrarios y se invite a instancias de gobierno competentes para su resolución en términos legales y de procesos administrativos (SRA, RAN, PA, comisión de asuntos agrarios del D. F, etc.)

8.2.4 Acciones de combate a la pobreza/ unidad de medida: acciones

Se requiere un gran proyecto que abarque todo el potencial de la UMAFOR, que dignifique la vida de sus pobladores, dicho proyecto debe ser integral donde se obtengan recursos de reinversión.

146

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Generación de un proyecto enmarcado en el Ordenamiento Territorial, que contemple los diferentes apoyos a proyectos productivos y ambientales gubernamentales de los diferentes niveles. Para lograr una gestión y seguimiento real.

8.2.5 Proyectos alternativos de generación de empleo e ingresos /unidad de medida: número de proyectos • Diagnóstico de la calidad del agua de los manantiales y arroyos. • Turismo de Naturaleza (basado en capacidad de carga) • Restauración de zonas impactadas (planeados, supervisados, control y seguimiento con personal técnico exprofeso) a través de FOCOMDES, PET, apoyos PROARBOL. • Proyectos Integrales de Desarrollo Económico, basados en el principio de Seguridad de los Recursos Naturales de la UMAFOR. • Proyectos de monitoreo ambiental de los recursos naturales. • Limpieza de barrancas.

8.2.6 Proyectos agropecuarios sustentables para reducir la presión al bosque y estabilizar la frontera forestal /unidad de medida: hectáreas

Los estatutos y/o reglamento interno de los núcleos agrarios debe normar la vida interna del núcleo agrario, para el uso con respeto de la superficie en posesión, en ese documento debe plasmarse el crecimiento cero a determinadas actividades que están modificando el uso de suelo y que solo benefician en lo individual y no en lo colectivo y por otro lado las actividades que permitan obtener fuentes de empleo remuneradas, (autogeneradas) sustentables hacía el manejo del bosque.

Actualmente existen varios apoyos encaminados a estas actividades, sin embargo han fallado en el seguimiento de los mismos, generando una moda de apoyos a cierto rubro. Además de generar un verdadero estudio de mercado para los productos resultantes de estos.

8.2.7 Otras (especificar)

147

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

8.3 Programa de Producción Forestal Maderable y No Maderable

Situación actual: Debido a la permanente Veda forestal en el Distrito Federal y conforme a la normatividad del PGOEDF como marco regulatorio, no es posible la explotación formal de los bosques del DF, incluso como una consecuencia parcial de lo anterior, las poblaciones arbóreas han envejecido. En este sentido, prácticamente este Programa no aplica en el D. F.

Sólo algunos núcleos agrarios tienen programa de manejo forestal como los Bienes comunales de san Bernabé Ocotepec al contar con autorización de programas simplificados para la remoción de madera muerta en pie, por plagas y enfermedades o en su caso por siniestros naturales.

Por otro lado, para ejecutar un Programas de Manejo Forestal, condiciona a los núcleos agrarios que no están titulados (carpeta básica), con regularización de la tenencia de la tierra.

Situación deseada: Debido a que no son considerados los bosques del D. F. para la Producción Forestal, por la normatividad, se pretende que sean los bosques considerados productores de Servicios Ambientales (diversificación de aprovechamiento en Turismo de naturaleza, colecta planificada de especies silvestres, etc.)

Objetivos: o Desarrollo de programas de producción y comercialización no maderable, regulada a través de planes y programas institucionales. o Identificación de los productos aprovechables. o Capacitación y acercamiento con posibles beneficiarios. o Generación de un mercado para los productos a producir. o Diversificación del aprovechamiento de los recursos forestales no maderables

Líneas de acción estratégicas: 8.3.1. Elaboración de programas de manejo forestal maderable /unidad de medida: hectáreas Con base en las restricciones establecidas por la ley de veda en la entidad, no es posible la ejecución de programas de manejo forestal maderables con la finalidad de obtener una producción maderable persistente. Sin embargo, la ley permite la elaboración y ejecución de programas de manejo forestal simplificados para la extracción de arbolado afectado pr contingencias. Sería necesario realizar los programas de manejo forestal simplificado para retirar maderas muertas

8.3.2. Ejecución de programas de manejo forestal maderable /unidad de medida: hectáreas

148

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Actualmente no se ejecuta en los límites de la UMAFOR ningún programa de manejo forestal con la finalidad de obtener madera. Convendría, sin embargo, ejecutar dichos programas de manejo forestal simplificado a fin de retirar la madera muerta cuyos beneficios son: retirar potenciales focos de incendios forestales, servir de insumos para aprovechamiento forestal y generar empleos

8.3.3. Elaboración de programas de manejo forestal de no maderables /unidad de medida: hectáreas Fortalecimiento a la estrategia de Producción no maderable, como son los casos: Comercialización del Musgo Semilla de producción Tierra de monte Hongos y plantas medicinales. Artesanías (conos) Valor paisajístico para actividades no maderables extractivas (Ecoturismo)

8.3.4. Ejecución de programas de manejo forestal de no maderables /unidad de medida (hectáreas) Una vez elaborados los programas de manejo, se determinaría las superficies donde se podrían llevar acabo los proyectos

8.3.5. Elaboración de inventarios forestales regionales /unidad de medida (hectáreas) Se requiere la elaboración de un inventario forestal regional en una superficie de la UMAFOR

8.3.6. Elaboración de manifestaciones de impacto ambiental /unidad de medida: número De acuerdo a la LGEEPA sólo se requiere elaborar MIA´s para aprovechamientos de recursos forestales en ANP. En la UMAFOR 0903 sólo existe una de estas (cerro de Santa Catarina) 8.3.7 Asistencia técnica /unidad de medida (número) Se estima que se requiere de una asistencia técnica por núcleo.

8.3.8 Equipamiento al silvicultor /unidad de medida (proyectos) Se estima necesitar uno por núcleo, siempre y cuando tenga un programa de manejo en ejecución

8.3.9. Podas preaclareos y aclareos /unidad de medida (hectáreas) En virtud de las disposiciones emanadas por la ley de veda no es factible llevar a cabo este proceso

8.3.10. Elaboración de estudios de certificación del MFS / no. de estudios NO APLICA. No hay MFS en la entidad

149

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

8.3.11. Otras (especificar)

8.4 Programa de abasto de materias primas, industria e infraestructura

Situación actual: No hay un Programa de Manejo persistente de abasto de materias primas. No aplica dicho programa debido a las condiciones administrativas que presenta el D.F. Por otro lado, la no remoción de madera muerta puede ocasionar incendios debido a algunos eventos meteorológicos.

Situación deseada: Tener un sistema de simplificación administrativa, lo cual implica reformar la ley Forestal, para dar un manejo y mantenimiento al bosque. Asimismo, permitir la elaboración y ejecución de proyectos de extracción, el número de proyectos dependerá de la zona administrativa.

Objetivos: o Monitoreo de áreas susceptibles de riesgo, regulada a través de planes y programas institucionales. o Programa de mantenimiento de la infraestructura instalada.

Líneas de acción estratégicas: 8.4.1. Producción de madera /unidad de medida: metros cúbicos NO APLICA. 8.4.2. Producción de no maderables /unidad de medida: toneladas Es factible sistematizar la producción de hongos. Se estima poder incentivar una producción de tres tons. por temporada. También se puede fomentar la producción de cactáceas 8.4.3. Construcción de caminos (especificar tipo) / kilómetros

Bajo ninguna circunstancia se contempla la apertura de nuevos caminos forestales, la red de caminos existentes es suficiente para realizar los trabajos de restauración y conservación de los recursos naturales con que se cuenta en la UMAFOR. Para seguir realizando estas actividades los caminos de acceso y transito en la zona forestal deben encontrarse en optimas condiciones, por lo que se propone la rehabilitación de 78.9 Km de caminos de terracería anualmente.

8.4.4. Elaboración y ejecución de proyectos de extracción /número de proyectos NO APLICA.

8.4.5. Mejoramiento de industrias existentes (unidad de medida: proyectos) NO APLICA. 8.4.6. Establecimiento de nuevas industrias forestales (especificar tipo) /unidad de medida: número

150

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

NO APLICA.

8.4.7. Estudios de leña combustible /unidad de medida: Un estudio

Se propone la elaboración de un estudio de leña combustible, contemplar los volúmenes usados y la implementación de técnicas para maximizar el calor y disminuir la cantidad usada.

8.4.8. Producción de bioenergía / unidad de medida: metros cúbicos

Elaboración estudios de bioenergía como alternativa de uso de energía renovable. 8.4.9. Apoyo a la comercialización / unidad de medida: no. de proyectos NO APLICA.

8.4.10. Elaboración de estudios de integración de cadenas productivas (especificar) / unidad de medida: no. de estudios NO APLICA. 8.4.11. Otras (especificar)

8.5 Programa de plantaciones forestales comerciales

Situación actual: El Programa General de Ordenamiento ecológico del Distrito Federal, impide el cultivo de plantaciones forestales comerciales.

En la UMAFOR 0903, en el Ejido de Tetelco existen plantaciones forestales comerciales (árboles de navidad), la CONAFOR en 2006 y la CORENA han apoyado algunos proyectos aislados como parte del Programa de Reconversión en la zona agrícola de vocación forestal para Milpa Alta, las plantaciones son principalmente de perlilla y árboles frutales.

Situación deseada: Aprovechamiento en zonas en desuso o descanso o por medio del programa de reconversión productiva de terrenos dedicados a la agricultura.

Diagnóstico real sobre el área con potencial forestal comercial por núcleo agrario que cuente con terrenos de vocación forestal, contemplando capacitación y gestión con los ejidatarios y comuneros para explicar las bondades y beneficios, para generar una fuente alterna de ingresos.

En la zona de Milpa Alta se encuentra algunas zona como potencial para plantaciones forestales comerciales, estas son los ejidos de Santa Ana Tlacotenco, San Antonio Tecomitl y San Nicolás Tetelco, que aún conservan zona forestal.

151

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Objetivos: o Monitoreo de áreas susceptibles a plantaciones forestales comerciales, regulada a través de planes y programas institucionales. o Identificar las plantaciones forestales comerciales con capacidad comercial. o Capacitar sobre los beneficios de las plantaciones forestales comerciales. o Generación de un mercado para los productos a producir. o Diversificación del aprovechamiento de las plantaciones forestales comerciales

Líneas de acción estratégicas: 8.5.1. Plantaciones para celulosa / unidad de medida: hectáreas NO APLICA 8.5.2. Plantaciones para madera sólida / unidad de medida: hectáreas 8.5.3. Plantaciones de no maderables / unidad de medida: hectáreas

8.5.4. Plantaciones de árboles de navidad / unidad de medida: hectáreas

La zona de Milpa Alta cuenta con áreas potenciales para plantaciones forestales comerciales, principalmente en los ejidos de Santa Ana Tlacotenco, San Antonio Tecomitl y San Nicolás Tetelco.

8.5.5. Otro tipo de plantaciones (especificar) unidad de medida: hectáreas Se tiene que generar un documento que contemple otras especies con potencial según la zona geográfica. Dentro de las especies a aprovechar se contemplan el musgo, hongos, plantas medicinales, perlilla, frutales, tierra de monte. 8.5.6. Programa de manejo de plantaciones / unidad de medida: número 8.5.7. Asistencia técnica a plantaciones / número de asesorías Creación de un plan que contemple primero las zonas para ubicar las especies a aprovechar puesto que requiere una información más técnica. 8.5.8. Financiamiento complementario a plantaciones / unidad de medida: pesos 8.5.9. Viveros / unidad de medida: número y capacidad de producción Económicamente es mejor solicitar al vivero de San Luis Tlalxialtemalco, perteneciente a la S.M.A del D.F. la manufactura de árboles, en cantidad y especies solicitadas; tanto para la reforestación como para plantaciones no maderables. 8.5.10. Mejoramiento genético / unidad de medida: número de proyectos 8.5.11. Producción de madera / unidad de medida: metros cúbicos 8.5.12. Producción de no maderables / unidad de medida: toneladas 8.5.13. Otras (especificar)

8.6 Programa de Protección Forestal

Situación actual:

152

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Para la prevención, combate y control de incendios forestales ya existe un protocolo el cual ha funcionado en coordinación con la SEMARNAT, CONAFOR, CORENA, DELEGACIONES y Brigadistas Comunitarios para la operación. Sin embargo, la falta de recursos ha sido una gran limitante en el funcionamiento de las actividades tanto de los brigadistas gubernamentales como las ejidales y comunitarias, aunado a la falta de capacitación.

En sanidad forestal existe una falta de monitoreo constante por las instituciones, muchos de las detecciones han sido de manera accidental. INIFAP y SEMARNAT son las instituciones que se encargan de hacer los diagnósticos y acciones de protección respectivamente.

A través de PROFEPA se reciben las quejas para después tomar las medidas necesarias contra los ilícitos que se presentan en la zona, sin embargo, las autoridades no llegan a tiempo y no es posible llevar en consigna a los talamontes debido a falta del personal adecuado para realizar las tareas de vigilancia de los recursos naturales

En la vigilancia existen grupos de la comunidad en Milpa Alta y los ejidos con casetas de vigilancia, sin embargo para la respuesta institucional ante las demandas por delitos ambientales en la mayoría de los casos no tienen un seguimiento, por tanto se tornan engorrosas y se le da carpetazo, aunado a esto el personal es insuficiente para atender todas las demandas en el Suelo de Conservación, no es hasta el año 2006 que se crea en el D.F. por parte de la Procuraduría capitalina la fiscalía especializada en delitos ambientales así como peritos.

Situación deseada: Es necesario que lleven acciones para que los recursos lleguen en el momento de los siniestros, equipamiento a las comunidades (vehículos nuevos, equipamiento de radios transmisor), capacitación y cursos de actualización para las brigadas.

Un programa que contemple la prevención y la capacitación como ejes rectores en la protección pues en términos económicos es viable. Acciones para que los recursos lleguen en el momento de los siniestros. Para sanidad un monitoreo constante y capacitación a las brigadas quienes son las que tienen constante contacto con la zona forestal. Para el caso de vigilancia se considera como prioritario la atención inmediata y seguimiento a las demandas.

Objetivos: o Monitoreo constante de áreas susceptibles a riesgo, reguladas a través de planes y programas institucionales. o Identificar zonas de plantaciones forestales mejor conservadas para su preservación. o Capacitar al personal operativo involucrado en la protección forestal.

153

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Líneas de acción estratégicas: 8.6.1. Instalación y operación de centros de control de incendios /número Un comando de atención general, una regional, 3 torres campamento: San Miguel, Parque La Loma y San Bernabé Ocotepec. 8.6.2. Instalación y operación de campamentos Se ubican tres torres-campamentos. Con turnos establecidos en 24 horas, un comando central de incendios. 8.6.3. Instalación y operación de torres de observación. Casetas de vigilancia una por núcleo agrario en las entradas de caminos principales de penetración al bosque. Milpa Alta que es la zona que cuenta con mayor cobertura forestal y dada las deficiencias de la torre Cuahtzin y Cilcuayo, se contempla un campamento o torre en el volcán Yecatepetl (Tlaloc). Para los ejidos de Tláhuac la torre Ayaquemetl tiene un funcionamiento eficiente, que cubre parte de Milpa Alta y casi en su totalidad Tláhuac, que en su mayoría son quemas agrícolas. 8.6.3. Construcción y mantenimiento de brechas corta fuego Se tienen que plantear la prioridad a zonas que no tengan acceso con vehículo, y monitorear las ya existentes por los problemas de erosión que está causando o bien trabajos para aminorar el impacto de las mismas. Se plantea alrededor de 80 kilómetros, para la UMAFOR 0903.

Mantenimiento de brechas corta fuego que son necesarias, cerrando las que se están erosionando, y la rehabilitación de la red existente.

8.6.4. Realización de quemas controladas.

Puesto que la mayoría de los incendios provienen de las zonas fronterizas, ejemplo Morelos o Estado de México, se plantea elaborar quemas en las zonas limítrofes o bien en zonas de difícil acceso. Ubicando a Tetelco, Tecomitl, Talcotenco y Milpa Alta como zonas con especial interés.

8.6.5. Operación de brigadas de combate

La zona con prioridad es Milpa Alta, sin embargo el año anterior la zona ejidal de Tetelco y Tecomitl tuvo alta incidencia de incendios, con lo cual se debe contemplar una brigada por núcleo que cuente con zona forestal. El equipamiento y adquisición de vehículos, equipamiento a brigadistas con radios debe contemplarse como un programa general constante de cada tres años por el desgaste del mismo. Torres distribuidas en la UMAFOR, ubicadas para triangular la observación y vigilancia evitando puntos ciegos, apoyadas también

154

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

por 2 torres más de la UMAFOR 2 y una de CONAFOR. Las brigadas comunitarias deben tenerse y estar auspiciadas y bajo mando y responsabilidad de las autoridades del núcleo agrario.

8.6.7 Nueve brigadas distribuidas por la UMAFOR mas las comunales.

8.6.6. Adquisición de radios La compra de equipos de radio comunicación nuevos para vehículos y portátiles.

8.6.7. Adquisición de vehículos.

Se propone la compra de 16 vehículos nuevos de 31/2 toneladas, uno por cada núcleo agrario, sin embrago para los Bienes Comunales de Milpa Alta, debido a la extensa superficie y la integración de varios pueblos, se considera necesario que cuente con tres vehículos repartidos entre los pueblos que lo integran.

8.6.8. Equipamiento de brigadas. Consiste en el equipamiento en uniforme indispensable, herramienta, kit de primeros auxilios.

8.6.9 Otras (especificar) Programa para el impulsar de la participación de los núcleos agrios dentro de los Comités de Incendios, con el fin de revisar el desempeño y operación de las brigadas.

Protección contra plagas y enfermedades 8.6.10. Realización de diagnósticos 8.6.11. Elaboración de estudios sanitarios

Se propone la realización de un diagnóstico y un estudio sanitario a nivel regional de las condiciones en que se encuentra el arbolado presente en el Suelo de Conservación que integra la UMAFOR, con la finalidad que detecte posibles plagas como el muerdago, y de ser posible determine el estadio en que se encuentran y establezca una calendarización para el combate en el estadio de desarrollo que sea mas vulnerable a fin de minimizar costos y agilizar la restauración de las zonas afectadas.

8.6.12. Control de plagas

Se requiere dar seguimiento a los avances en esta materia (control biológico) para verificar las mejores opciones acordes a las características de la cobertura vegetal de la UMAFOR 0903, así como capacitación para erradicar plagas y enfermedades 8.6.12. Control de enfermedades

155

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Se deberán llevar a cabo tantas acciones como sean necesarias para erradicar plagas y enfermedades 8.6.13. Otras (especificar)

Vigilancia forestal

En la UMAFOR 03 Todos los ejidos y la comunidad cuentan con casetas de vigilancia para controlar las vías principales, por su parte Milpa Alta cuenta con un grupo de 21 vigilantes con recorridos a pie y en vehículos, actualmente se va a implementar un programa de vigilancia a caballo. Es necesario llevar acabo un programa que contemple cursos sobre cuestiones legales, así como acreditar a las brigadas de vigilancia, celebrar convenios con la PROFEPA y la Secretaría de Seguridad Pública para una atención pronta de los ilícitos.

8.6.14. Instalación y operación de casetas de vigilancia 8.6.15. Operación de vigilantes 8.6.16. Operación de brigadas participativas 8.6.17. Adquisición de vehículos 8.6.18. Adquisición de radios 8.6.19. Adquisición de otros equipos 8.6.20. Otras

Se considera que las necesidades reportadas en los puntos 8.6.1 al 8.6.9 sirven también para los puntos anteriores (8.6.14 al 20), por lo que se deberá aprovechar la misma información para ambos requerimientos.

8.7 Programa de Conservación y Servicios Ambientales

Situación actual:

La conservación no es planeada y los programas por servicios ambientales que administra la CONAFOR, son insuficientes. La CONAFOR solo tiene contemplado el pago de servicios ambientales por el rubro Hidrológico que son mal pagados, por captura de carbono. No es claro el programa desde el punto de vista metodológico. El principal problema de los programas mencionados es su vigencia: cinco años. El pago de servicios ambientales, aún no acaba de afinarse y mucho menos ponerlo acorde a las necesidades sociales ni a la capacidad de la UMAFOR. Por otro lado, Los programas de conservación no tienen una planeación adecuada al espacio ni a las necesidades del bosque.

En cuanto a programas de conservación los de mayor incidencia son los que trabaja la CORENA y las brigadas comunitarias, que contempla prevención y combate de incendios y cultivo a plantaciones. Sin embargo, es necesario diversificar las actividades pues no están teniendo el éxito esperado. En cuanto a servicios ambientales es un mercado muy prematuro, la CONAFOR fue quien

156

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

primero implemento estos a través de los pagos por servicios hidrológicos, captura de carbono y protección a la biodiversidad, con pagos verdaderamente bajos 300 pesos por ha. Por su parte el Gobierno del D.F. implementó en 2005 la retribución de pagos por servicios ambientales, por el que paga 800 pesos. Actualmente Milpa Alta cuenta con un área incentivada de 5000 ha.

Situación deseada: Que todo el Suelo de Conservación fuera retribuido por pago de servicios ambientales y por buenas prácticas de protección. En general se requiere una evaluación de pago por servicios ambientales que abarquen zonas geográficas, es este caso se requieren pagos tan solo porque la ubicación geográfica de las zonas forestales que son sustentablemente de forma natural.

Objetivos: o Reconocimiento de áreas mejor conservadas, reguladas a través de planes y programas institucionales, para el pago de servicios ambientales. o Identificar zonas mejor conservadas para su preservación y cuidado. o Monitoreo Aéreo para la identificación de áreas de riesgo.

Líneas de acción estratégicas: 8.7.1. Elaboración de proyectos de nuevas ANP`s

Propuesta de creación de Reservas Comunitarias Revisión y evaluación de las existentes para la creación de nuevas ANP. 8.7.2. Elaboración y ejecución de proyectos de la diversidad biológica

Dada la importancia del corredor biológico Ajusco-Chichinautzin, es necesario contar con estudios sobre la fauna y flora, la gran diversidad en fauna esta en reptiles y la mayoría de los estudios están enfocados en aves y mamíferos. Así como contar con criterios e indicadores para el manejo forestal para la zona y poder tener mejores estrategias ante un desequilibrio. Para la zona del ejido de Tláhuac, la actualización del estudio sobre sus humedales.

Elaboración y ejecución de un proyecto para toda la UMAFOR 8.7.3. Ejecución de proyectos de servicios ambientales hidrológicos

8.7.5. Pago por captura de carbono

8.7.6. Elaboración y ejecución de proyectos de reconversión a sistemas agroforestales

Identificar zonas agrícolas abandonadas, para la plantación en forma de rompe vientos y que lo permita el ordenamiento.

157

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Puesto que los ejidos tienen en su mayoría zona agrícola, tendría que contemplarse un estudio para identificar los probables productos, que incluya la comercialización, pues este es el principal pero para que sea una actividad atractiva y remunerada. Un estudio que contemple la adopción de árboles para las nopaleras, los maizales, habas, avenas, forrajes, zanahorias, papas, lechuga etc.

8.7.8. Elaboración de estudios de ecoturismo

Impulso de un proyecto estatal, regional y local que contemple un diagnóstico de Turismo de Naturaleza, con el fin de implementar un proyecto por núcleo agrario basados en el potencial de la zona y tener una diversificación en los productos a ofrecer. Mantener estándares de calidad de acuerdo a las normas oficiales en turismo y ecoturismo, para generar un foco de atracción real pensando en que el D.F. 8.7.10. Otras (especificar)

8.8 Programa de Restauración Forestal

Situación actual: No hay un programa de reforestación por parte de las instituciones, solo se ha reforestado, de forma empírica y de forma visual. Por otro lado, existe incertidumbre sobre un programa como tal, pues las instituciones le han dado prioridad a la reforestación y obras de suelo y agua con las terrazas individuales y zanjas trincheras, sin contemplar un verdadero plan que de seguimiento y mantenimiento a las áreas ya reforestadas, recuperación de zonas degradadas, etc.

Situación deseada: Elaborar un estudio que proponga una restauración con los mininos de inversión y no solo tener acciones que limiten la restauración. Así mismo, elaborar un programa de diagnóstico para ubicar en campo las zonas que presentan mayor nivel de degradación, el cual ya contemplaría obras favorables para la restauración para el establecimiento de plantas nativas, pues mucha de la reforestación se ha hecho con plantaciones exóticas, lo cual de acuerdo al PGOE para el D.F. está prohibido.

Objetivos: o Proponer acciones de restauración conforme al PGEODF. o Monitoreo constante de áreas susceptibles a la restauración, reguladas a través de planes y programas institucionales. o Identificar zonas las forestales mejor conservadas para la obtención de germoplasma.

Líneas de acción estratégicas:

158

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

8.8.1. Producción de planta (No de plantas) Se contempla una proyección del número de planta necesaria por cada zona a reforestar con un mínimo de densidades. 600 por ha. Aplicar solo a la elaboración de un diagnóstico exhaustivo que arroje las especies indicadas para la restauración de los bosques nativos. 8.8.2. Elaboración de proyectos de nuevos viveros (proyecto) Inviable por los costos de mantenimiento e insumos y por la cercanía al vivero mas tecnificado de América latina, se plantea que se busque financiamiento para que el vivero de San Luis trabaje en condiciones optimas.

8.8.3. Reforestación -especificar tipo (Ha).

Se requiere un proyecto que contemple solo árboles nativos, y comenzar a sustituir a plantaciones exóticas, acompañado de un estudio sobre el estado que guardan las reforestaciones pasadas Elaborar un estudio dónde se tome como base la franja longitudinal (msnm), ubiquen las especies nativas y en cantidades moderadas, con densidades menores de 1000 plantación por ha., de acuerdo a la elaboración del estudio de especies

8.8.4. Protección de reforestaciones (Ha) Revisión del estudio sobre reforestaciones pasadas Cercos avalados y dictaminados por Áreas Naturales Protegidas y poniendo un tiempo necesario para luego retirarlos. Obras de conservación del suelo y agua –especificar tipo- (número de obras y/o Ha) 8.8.5. Obtención y mejoramiento de germoplasma (kilogramos)

8.9 Programa de Cultura Forestal y Extensión

Situación actual: No hay como tal una postura institucional que lleve acciones de cultura forestal y capacitación para el conocimiento de los bosques, mucho menos está vinculada a los programas de educación básica, ni para los pobladores y usufructuarios de los bosques, en general hay un desconocimiento de la importancia de mantener, restaurar y proteger las áreas forestales.

No se cuenta con un sistema educativo-pedagógico que contemple la importancia de la conciencia ambiental, hay un gran desconocimiento sobre las formas de aprovechamiento forestal, no existe una vinculación del bosque con las ciudades en términos de relaciones reciprocas, falta de presupuestos a estos programas de por si escasos, falta de creatividad para hacer mas amigables estos temas al grueso de la población.

159

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Situación deseada: Capacitación y retribución a las comunidades al conocimiento del entorno o ecosistemas para la apropiación de valores.

Que los habitantes de los núcleos agrarios obtuvieran y rescatarán la convivencia pacífica y sustentable de su entorno natural, que obtuvieran actividades autogeneradas y retribuidas económicamente suficientes para evitar las ventas fraudulentas de tierra para usos diferentes tipificados en la ley de ordenamiento.

Implementación de materias tanto de lengua náhuatl y conocimiento del medio como parte integral de un sistema educativo en los niveles básico y media superior, como parte de un rescate de la cultura social y ambiental. Reconocernos como pueblos originarios y rescatar la relación que los abuelos mantenían con su medio en un respeto mutuo reconociéndose como parte del medio y no como el centro del ecosistema.

Objetivos: o Proponer acciones de difusión del Suelo de Conservación de la UMAFOR o Destinar áreas susceptibles a para la visita de grupos interactivos o Mejores prácticas en la interacción y procesos que permitan el mejor entendimiento del conocimiento.

Líneas de acción estratégicas:

Cultura Forestal 8.9.1. Instalación y operación de centros de cultura forestal (número) (regional)

Rehabilitar y adaptar inmuebles existentes para estás actividades, así como un estatal donde se resuman las actividades de cultura forestal por UMAFOR. Instalación y operación de áreas demostrativas (número)

8.9.2 Ubicar y destinar superficies para actividades de demostrativas

Con la finalidad de reforzar el conocimiento teórico y llevarlo a la práctica con la finalidad de modificar hábitos y costumbres con respecto a temas de conservación del medio ambiente. En complemento del programa de cultura forestal, se debe contemplar la designación de espacios físicos para el acercamiento y vinculación directa de los miembros para con el bosque. Generando un acercamiento entre la teoría y la práctica. Áreas demostrativas que contemplen actividades para los visitantes en cuanto a trabajos forestales de recuperación y conservación, que puedan tener la capacidad de movilidad para ir restaurando zonas cada cierto periodo.

160

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

8.9.4. Instalación y operación de centros documentales (número)

Los centros de cultura forestal también funcionaran como centros documentales en los cuales se podrán abordar temas de restauración y conservación de los recursos forestales, así como de la historia social y política de cada uno de los núcleos agrarios que constituyen la UMAFOR.

8.9.5 Contratación de personal para cultura forestal (número)

Se propone la contratación de cinco personas que realicen las funciones de técnicos para incentivar la cultura forestal.

8.9.6. Otras (especificar)

8.10 Programa de educación, capacitación e investigación

Situación actual: No hay tradición y convencimiento del sector silvícola y no se justifica que haya una capacitación, educación e investigación por la cercanía de los centros universitarios.

Por el momento estos rubros, se imparten desvinculados y sin una planeación adecuada perdiendo, el objetivo integrador con los núcleos agrarios. La delegación política, CORENADER, SEMARNAT, SAGARPA, y cada uno de los cursos son tratados en específico para cada tema pero se pierde la vinculación con el espacio geográfico y los beneficios tanto sociales y económicos para los núcleos agrarios que tienen en posesión los terrenos.

El D. F. por ser un área geográficamente pequeña y contar con un aglutinamiento de universidades, dependencias institutos, etc. tiene un potencial de educación, capacitación e investigación sin embargo no existe un acercamiento entre investigadores y los dueños de la tierra. Es prácticamente desconocido el término de silvicultor.

Situación deseada: Una estrategia de coordinación institucional (gobierno-universidades-comunidad), que derive en convenios de coordinación con instituciones educativas especializadas (Chapingo, UAM, IPN, UNAM, etc.).

Los cursos de educación, capacitación e investigación, deben ser acorde a las necesidades e impartidos en el suelo de conservación de la UMAFOR, siempre con el visto bueno de las autoridades ejidales y/o comunales. Las investigaciones que se elaboran deben exponerse al interior de los pueblos y dejar una copia de las investigaciones para documentación de los pueblos. Además de un

161

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

intercambio entre UMAFORES (foros) de discusión, análisis, intercambios académicos, innovaciones tecnológicas y no separase de la las universidades.

Integrar el programa de educación, capacitación e investigación acorde a las necesidades de los núcleos agrarios de la UMAFOR 0903.

Objetivos: Creación de un centro especializado para la capacitación continúa de estudiantes. Integrar el programa de educación, capacitación e investigación acorde a las necesidades de los núcleos agrarios de la UMAFOR 0903.

Líneas de acción estratégicas: Educación

o Instalación y operación de centro educativos o Necesidades de profesionales de diferentes niveles (especificar tipo) o Necesidades de capacitación profesional (especificar tipo) Administración de empresas Capacitación de capital humano Manejo Forestal Turismo de Naturaleza Manejo de recursos Naturales Legislación o Otras (especificar) o Necesidades de profesionales de diferentes niveles (especificar tipo) Generación de profesionales y técnicos que surjan de las mismas comunidades, ejemplo San Juan Nuevo, Michoacán.

Capacitación o Instalación y operación de capacitación o Necesidades de cursos de capacitación Capacitación en administración de empresas comunitarias Capacitación en el aprovechamiento de productos no maderables Curso Principios básicos en Normatividad Ambiental Principios básicos de ecoturismo Técnicas de minimización de impactos en la naturaleza Primeros auxilios básicos Diseño y construcción de senderos de caminata e interpretación de la naturaleza Uso y mantenimiento de instalaciones ecotecnológicas Conservación de suelo y agua. Capacitación en la Prevención, combate, control de incendios forestales y Sanidad forestal. Curso de capacitación en el aprovechamientos de productos no maderables.

162

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Sociales. Capacitación en la historia de los núcleos agrarios UMAFOR 1 Impactos que rompen el tejido social. Crecimientos urbanos dentro del Suelo de Conservación (zonas habitacionales acordes con la conservación de recursos naturales). Capacitación en Podas, podas de formación, derribos. Cursos en Legislación Ambiental Formación de Verificadores Ambientales. Capacitación para maestros artesanales

El trabajo en forma interdisciplinar permite un método de trabajo que complementa la visión sobre algún tema en específico, lo óptimo es contar con un equipo con diferentes disciplinas académicas que van desde 1 historiador, 1 sociólogo, biólogo, 1 forestal, abogado en legislación agraria, este equipo se moverá por cada UMAFOR. o Necesidades de manuales de capacitación (describir tipo) Guía de ecoturismo o turismo de naturaleza Posible intercambio de experiencias Uso de enotecnias en el Distrito Federal o Otras (especificar) Guías especializados en turismo alternativo Desarrollo de plan interpretativo comunitario Diseño de plan de seguridad Manejo de equipo y técnicas de turismo alternativo Calidad en el manejo y la administración de empresas ecoturísticas Manejo de grupos Planificación y desarrollo de recorridos interpretativos en la naturaleza Actualización de protocolos y maniobras de salvamento de alta montaña Liderazgo y manejo de grupos en ambientes naturales Protocolo de la Ética No Deje Rastro Cursos básicos de montañismo: Rappel, Escalada en roca, Espeleología, Exploración, Caminata, Ciclismo de Montaña, Orientación y Catonismo. Acompañamiento y puesta en marcha de Proyectos

Investigación Forestal o Necesidades de investigadores o Elaboración de proyectos de investigación (tipo) Inventarios de fauna, inventarios de flora, recursos bióticos, alteraciones climáticas, acuíferos o Ejecución de proyectos de investigación (tipo) Valoración económica regional de los recursos naturales del Distrito Federal Valoración económica de los bosques del Distrito Federal

163

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Metodología para el pago integral de Servicios Ambientales Monitoreo ambiental de los Recursos Naturales del Distrito Federal Elaboración de Proyecto Técnico Integral o Otras (especificar)

8.11 Programa de Evaluación y Monitoreo

Situación actual: Dentro del análisis y sistematización de la información entre los actores involucrados, no se ha encontrado que exista una dependencia de gobierno e institución que realice una evaluación y monitoreo a través de las imágenes de satélite para la conformación de un SIG. Lo anterior no quiere decir que no haya propuestas, sino que no se llevan a cabo por el escaso recurso con el que se cuenta para realizare este tipo de estudios, aunado a que este tipo de iniciativas, se requiere de personal altamente capacitado con conocimiento de campo así como de la infraestructura instalada necesaria para la operación. En este sentido una limitante para realizar este tipo de estudios es que las atribuciones o reglas de operación lo permitan y que administrativamente sea viable por el presupuesto.

Situación deseada: Lo ideal sería que las reglas de operación y atribuciones de las áreas de planeación se los permita, que exista un recurso disponible para la elaboración del estudio, además de que sea sistematizado independientemente de los cambios administrativos. Con relación a la operatividad de los estudios, debe existir una coordinación con las instancias involucradas y de ser posible un recurso que facilite la realización de dichos trabajos

Objetivos: • Fácil operación y coordinación de los procesos administrativos • Coordinación de las instituciones involucradas para realizar tares especificas • Disponibilidad de recursos que faciliten las tareas y actividades para la realización del estudio • Seguimiento a través de la coordinación de un comité interinstitucional

Líneas de acción estratégicas: 1. Evaluación cada 5 años de criterios e indicadores de acuerdo a cuadros 23 de la Guía de los ERF (estudio) El gobierno local ha realizado estudios similares de acuerdo a la disponibilidad de la información, sin embargo, uno de los hechos que retrasa dichos estudios es que no se cuenta con los recursos necesarios 2. Actualización anual del SIG regional (SIG)

164

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Es necesaria la conformación de un SIG, siempre y cuando todas las instancias involucradas aporten información 3. Actualización anual del ERF y elaboración del Programa anual de operación (Programa Operativo) Con la eventual participación de los actores involucrados esta iniciativa se verá beneficiada ya que contara con información actualizada y confiable por el desarrollo de un SIG. Por otro lado, el programa anual de operación será de vital importancia si recae en las actividades de la Dirección de Ordenamiento Ecológico 4. Parcelas de observación permanente (Número de parcelas) El monitoreo de la algunas superficies parcelarias se puede ir verificando como prueba piloto 5. Otras (especificar)

165

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

9. SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA (información que aportará el ERF para apoyar la simplificación de trámites)

En los siguientes incisos se indican los puntos que los ERF contribuirán, en materia de simplificación administrativa. Esto puede ser por cualquiera de las siguientes vías:

- Que parte de la información ya esté incluida en el ERF y esté validado por la SEMARNAT, con lo cual sólo será necesario mencionar esto en los trámites y partes correspondientes.

- Que el ERF no esté validado, pero entonces la información útil contenida en él, se puede incluir fácilmente en el trámite y parte correspondiente.

- Que el ERF apoye con la obtención de nuevos mapas necesarios e información estadística, por medio de los sistemas que se desarrollarán como parte de su elaboración, como el SIG.

9.1 Programas de manejo forestal

El presente Estudio Regional Forestal integra la siguiente información para facilitar la gestión Cuadro 60 Contenido del ERF CONTENIDO EN EL ESTUDIO REGIONAL FORESTAL PMF SIMPLIFICADO (0-20 HAS) No aplica b) Ciclo de corta y turno f) Estudio dasométrico: metodología del inventario del predio (Confiabilidad de 95% y error máximo de muestreo de 10%) Existencias volumétricas, densidades promedio, incrementos, No aplica edades, turno, diámetro de corta, densidades residuales por unidad mínima de manejo y especie, anexando memoria de cálculo) h) posibilidad anual y procedimiento, plan de cortas por unidad No aplica mínima de manejo, tratamientos silvícolas y propuestas de distribución de productos i) Descripción y planeación de los caminos para ejecutar el PMF y No aplica la extracción y transporte. No aplica j) Compromisos de regeneración si no se regenera naturalmente No aplica n) Método de marqueo ñ) Datos del prestador que formuló el programa y/o responsable de No aplica su ejecución Apoyarse en el SIG adjunto o) Planos con las áreas de corta, clasificación de superficies, generado para este ERF. infraestructura y diseño de muestreo. Apoyarse en el SIG adjunto generado para este ERF. Cuantificación de superficies Apoyarse en el SIG adjunto generado para este ERF. Shape de Especies dominantes vegetación. SI ES CONJUNTO DE PREDIOS No aplica c) Análisis de respuesta del recurso a tratamientos anteriores k) Medidas para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y

166

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

SI enfermedades y calendario de ejecución l) Descripción y programación de de medidas de prevención y SI mitigación de los impactos ambientales en todas las etapas del manejo o en receso. Medidas para proteger especies de flora y fauna silvestre en riesgo, conservación de su hábitat (cuando haya MIA se excluye este inciso). SI m) Acciones para restaurar áreas y su programación ( + ) Si es PMF NIVEL INTERMEDIO (20-250 HAS) Si en general a) Objetivos generales y específicos Si en general g) Justificación del sistema silvícola, que incluya tratamientos complementarios. Apoyarse en SIG. Tipos de vegetación ( + ) SI ES PMF NIVEL AVANZADO (mas de 250 has). d) Clasificación y cuantificación de superficies por zonas según Apoyarse en SIG artículo 28 del RLGDFS e) Diagnóstico general de las características físicas y biológicas: Si Clima, suelo, topografía, hidrología, tipos y estructura de la vegetación y especies dominantes de flora y fauna silvestre

Por sus características y la legislación local, para el Distrito Federal solo es posible proponer y llevar a cabo la ejecución de Programas de Manejo Forestal de nivel simplificado, de acuerdo con lo establecido en el artículo No. 38 del RLGDFS. l) Descripción y programación de de medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales en todas las etapas del manejo o en receso. Medidas para proteger especies de flora y fauna silvestre en riesgo, conservación de su hábitat (cuando haya MIA se excluye este inciso).

Medidas de prevención de los impactos ambientales en todas las etapas de manejo:

Planificar el aprovechamiento: tomando en cuenta acciones para la restauración del ecosistema por los impactos que se identifiquen como posibles.

Selección del arbolado a ser extraído: La selección debe ser clara y visible para que no dé pie a confusión alguna en cuanto a los individuos que se deben extraer.

El área en que desarrollarán los trabajos debe estar bien definida en campo de acuerdo con las superficies autorizadas. Se debe colocar señalización que especifique los trabajos que se están realizando, con número de oficio de autorización y vigencia emitida por la autoridad correspondiente que ampare la ejecución de los trabajos.

El derribo de los individuos a ser aprovechados debe hacerse mediante técnicas de direccionamiento de la caída, cuidando al máximo proteger a los individuos que no serán removidos, al renuevo natural y a las reforestaciones realizadas en el lugar.

El desrrame y troceo se debe realizar en el sitio de caída del árbol, elaborando ahí mismo los productos que serán extraídos del monte.

167

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

El arrastre de los productos que se extraerán del sitio de derribo a los caminos deberá llevarse a cabo mediante carriles de arrime diseñados preferentemente sobre cauces intermitentes o escurrimientos naturales existentes, procurando que su ubicación permita la extracción del mayor número posible de individuos y productos de aprovechamiento al camino para disminuir en lo posible el número de carriles a utilizar.

La construcción de caminos secundarios para extracción y transporte de productos forestales debe realizarse solo en casos estrictamente necesarios, cuando se justifique que no exista otra manera de extraer los productos en cuestión. Deberán construirse sobre un proyecto específico, que garantice la menor generación de impactos adversos al ecosistema. Se debe garantizar que cumplan con el trazo por la menor pendiente posible con un máximo permisible de 30% y que se llevarán a cabo los trabajos necesarios para minimizar las posibilidades de que su existencia provoque erosión en los suelos. Así mismo, se deben prever acciones de restauración del terreno que han de incluir la clausura del camino abierto con fines de extracción, para facilitar la recuperación del ecosistema.

El material residual del aprovechamiento, aquel que no será extraído del monte, deberá ser picado, reducido a su mínima dimensión en el sitio en que se encuentre y acomodado en líneas sobre curva de nivel o esparcido uniformemente en el terreno en capas delgadas, con la finalidad de que se acelere su incorporación al terreno como materia orgánica.

Preferentemente no se llevarán a cabo actividades de extracción de productos forestales contempladas en Programas de Manejo Forestales durante la temporada de lluvias, con la finalidad de minimizar los impactos que estas provocan a los terrenos húmedos. La extracción se debe planear durante la temporada de secas.

Se debe contar con señalización suficiente que induzca al cuidado del bosque, evitar la generación de incendios forestales y la protección de la flora y fauna silvestres.

Previo al inicio de las actividades de extracción, en el área, se debe ubicar la presencia de flora y fauna, e identificar todas aquellas que se encuentren o figuren especialmente en el listado de la NOM 059 SEMARNAT 2001, para protegerlos. Es conveniente señalar a los individuos de flora para que el equipo y el personal guarden cierta distancia durante la ejecución de los trabajos, o si no es posible desarrollarlos de esta forma, se deben trasplantar a lugar seguro si la fisiología de la especie lo permite (Es decir, si la planta sobrevivirá al ser plantada en otro sitio). De no ser así, se tomarán especímenes para ser reproducidos en laboratorio o viveros y posteriormente plantados en su lugar de origen, una vez terminados los trabajos de extracción. En cuanto a la fauna es recomendable que previo a los

168

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

trabajos de extracción se realicen recorridos por los sitios específicos tratando de ahuyentar a las especies de fauna.

No se deben llevar a cabo actividades de mantenimiento de vehículos en las áreas de extracción para no generar desechos sólidos, derrame de combustibles ni lubricantes en el monte. Así mismo, los vehículos que se emplearán para transporte de las materias primas forestales producto del aprovechamiento, deben contar con silenciador del motor para no contaminar con ruido dentro del ecosistema forestal.

Se debe comprobar la capacitación impartida al personal que estará a cargo de las labores de extracción en el monte, que garantice que cuenta con las instrucciones adecuadas para el correcto desempeño de sus actividades, manejo y protección de flora y fauna silvestre y manejo de contingencias y primeros auxilios.

Medidas de mitigación de los impactos ambientales en todas las etapas de manejo:

Con la finalidad de proteger a la fauna silvestre que se encuentre o no en algún estatus de protección de acuerdo con la NOM 059 SEMARNAT 2001, se harán recorridos en el área de trabajo para ahuyentarla a las especies con capacidad de volar y caminar.

A otros sitios que no comprendan el área de aprovechamiento en el caso de aves y mamíferos y solo basta con ingresar cuadrillas de trabajadores con instrumentos que provoquen ruido y en cuanto a los reptiles solo cabe hacer consultas a expertos si en el sitio no se han reportado especies endémicas o que figuren en los listados de dicha norma y contar con un experto en el sitio para que capture y traslade a los individuos a un sitio seguro al momento de la extracción por su lento desplazamiento y contemplar todas las medidas de seguridad necesarias para el personal involucrado en los trabajos de esta actividad. En esta etapa, como medida de mitigación para la flora comprende en ubicar y señalar a los individuos de flora que se encuentre en algún estatus de protección para protegerlos de cualquier daño por las actividades a desarrollar. Es conveniente señalar a los individuos de flora para que el equipo y el personal guarden cierta distancia durante la ejecución de los trabajos o, si no es posible desarrollar los trabajos de esta forma, se deben trasplantar a lugar seguro si la fisiología de la especie lo permite (Es decir, si la planta sobrevivirá al ser plantada en otro sitio). De no ser así, se tomarán especímenes para ser reproducidos en laboratorio y posteriormente plantados en su lugar de origen una vez terminados los trabajos de extracción.

169

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Durante el derribo, desrrame y troceo de los árboles a extraer, se deben proteger los individuos que no serán removidos. Mediante derribo direccional y cuidado de los propios individuos. Durante el arrastre se debe tener precaución de no destruir, en lo posible, a la vegetación existente al paso.

Una vez realizados los trabajos de extracción, se deben reponer los individuos afectados, reanimando y protegiendo a los que se pudieran recuperar de manera natural. Los individuos que estén señalados para su remoción, que se identifiquen como madrigueras o nidos de fauna silvestre deben ser respetados.

En cumplimiento de la Norma Oficial correspondiente, se deberán dejar en el sitio individuos muertos en número de dos a cinco árboles en pie y de dos a cinco derribados, para madrigueras y nidos de fauna silvestre, así como para que cumplan con funciones propias dentro del ecosistema para su recuperación.

No se realizarán actividades de extracción en temporada de lluvias. Los desechos sólidos propios de la presencia humana dentro del bosque, serán depositados en recipientes destinados para ello y trasladados para su disposición final determinada por la autoridad delegacional.

Con la finalidad de evitar el fecalismo al aire libre, en el área de trabajo se dispondrá de un sanitario portátil por cada diez trabajadores, que será removido conforme se llene el depósito para ser vaciado en los sitios propios de acuerdo con la normatividad delegacional, para que dichos residuos no se queden en el monte.

Cuadro 61. Calendario de actividades.

Calendario de actividades para el aprovechamiento forestal No Actividad OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO 01 Planificación 02 Ubicación el Área. 03 Selección de arbolado 04 Señalización seguridad 05 habilitación de carriles de arrime. 06 Derribo 07 Desramé y Troceo 08 Arrastre 09 Limpieza del sitio. 10 Restauración Ambiental.

170

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

9.2 Plantaciones forestales comerciales

Programas simplificados:

Debido a características importantes de la entidad, como orografía, regímenes de propiedad y/o posesión de las parcelas y la clasificación de suelos, que marca el Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal, es sumamente difícil que se pueda integrar una solicitud para realizar una plantación forestal comercial de 800 has o más.

De las plantaciones actuales en desarrollo en la entidad, la mayor extensión es de alrededor de 200 has en la delegación política de Tlalpan. Por esa razón, se estima que la utilidad en aportación de información de este Estudio Regional consistirá en facilitar la integración de una solicitud para establecer plantaciones forestales comerciales en la UMAFOR, y principalmente para los denominados simplificados, requeridos para plantaciones forestales comerciales en superficies menores de 800 has.

La aportación de este estudio se encuentra marcada en la columna de la izquierda.

Programas completos: Cuadro 62

CONTENIDO EN EL ESTUDIO AUTORIZACION DE PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES REGIONAL FORESTAL CONTENIDO DE LOS PROGRAMAS DE MANEJO COMPLETO

NO a). Objetivos de la plantación NO b). Vigencia del programa c). Ubicación del predio o predios en plano georeferenciado, superficie, área APOYO DEL SIG REGIONAL a plantar y colindancias SI A NIVEL REGIONAL Y APOYO CON EL SIG d). Descripción de principales factores bióticos y abióticos

NO e). Especies a utilizar y justificación SI EN GENERAL PARA LA f). Medidas para prevención, control y combate de plagas, enfermedades e REGIÓN incendios g). Manejo silvícola I. Manejo silvícola: preparación del sitio, actividadades de plantación y NO calendario, labores silvícolas y calendario. II. Aprovechamiento de la plantación: procedimiento de extracción, red de NO caminos, programa de cortas SI EN GENERAL PARA LA REGIÓN III. Prevención y mitigación de impactos ambientales NO h). Medidas para evitar la propagación no deseada de especies exóticas (Anexo 11)

171

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Actualmente, la única posibilidad de que en la UMAFOR 0903 se lleve a cabo una plantación forestal comercial es que en los Bienes Comunales de Milpa Alta se tome el acuerdo de realizar una plantación de esa magnitud para lo cual se requeriría de un programa de manejo de plantación forestal comercial completo. Es una remota posibilidad. Las parcelas que se pudieran ocupar con una plantación así están ocupadas en la actualidad con cultivos anuales de verduras y nopales. Las parcelas son de dimensiones pequeñas, así que tendrían que unirse gran cantidad de productores para tomar el acuerdo y por último, demostrar la propiedad de la tierra es sumamente difícil por problemas de índole legal de los Bienes Comunales. Sin embargo, si se diera el caso, los puntos con que cumple el presente estudio se encuentran marcados en la columna de la izquierda del cuadro anterior.

Labores de prevención y control de incendios forestales.- Prevención: Con las labores de limpia y preparación del terreno se ayudará a eliminar posibles fuentes y propagación de incendios en la plantación.

Se realizará una brecha perimetral de tres metros de ancho alrededor de la plantación para evitar la introducción de incendios forestales que se puedan generar fuera de esta.

Durante el proceso de producción a partir del establecimiento de la plantación, se dará mantenimiento periódico dentro de esta, removiendo la hojarasca y material combustible para la generación y propagación de incendios. Se instalarán en puntos estratégicos de los caminos de accesos letreros alusivos para evitar incendios forestales.

Se realizarán recorridos periódicos frecuentes de brigadas de vigilancia capacitadas en control y combate de incendios forestales sobre todo durante la época de incendios, para identificar potenciales fuentes de estos, regularmente muy ligados con la presencia de paseantes y encendido de fogatas, para asegurarse que tendrán pleno control de estas y que sean apagadas cuando se retiren.

Control: Una vez que se ha iniciado un incendio forestal en los terrenos de la plantación, mediante radios de intercomunicación, se dará aviso por parte de la brigada de trabajo y vigilancia a las oficinas delegacionales correspondientes y a las oficinas de la Dirección Regional del Centro para la Conservación de los Recursos Naturales de la Comisión de Recursos Naturales del D. F. (DGCORENA). Asimismo, se dará aviso a la coordinación estatal del programa contra incendios forestales de la CONAFOR en el Distrito Federal, ubicadas en la gerencia Regional No. XIII, Valle de México.

172

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Los niveles de eficiencia en el combate de incendios forestales en el Distrito Federal son de los más altos comparados con el resto del país, gracias a la coordinación que existe entre las instancias del gobierno local (delegaciones y DGCORENA), el gobierno federal y la participación de las brigadas de trabajo y vigilancia, que aunque no están específicamente para combatir incendios, participan en ello cuando estos se presentan, priorizando el combate sobre toda actividad.

Estas son las medidas aplicables al combate de los incendios que se presenten mediante comunicación y coordinación interinstitucional.

9.3 Productos no maderables

Estudios técnicos: Cuadro 63 CONTENIDO EN EL ESTUDIO REGIONAL FORESTAL AUTORIZACIÓN DE PRODUCTOS NO MADERABLES

ESTUDIO TÉCNICO Apoyarse en el SIG desarrollado para la UMAFOR. a) Ubicación de predios Apoyarse en el SIG desarrollado para la UMAFOR. b) Descripción de las características físicas, biológicas y ecológicas del predio No aplica c) Especies, existencias y cantidades por aprovechar No aplica d) Criterios para determinar madurez de la cosecha No aplica e) Labores de fomento y cultivo No aplica f) Criterios y especificaciones técnicas del aprovechamiento No aplica g) inscripción del prestador

En el presente estudio se cumple con los puntos marcados en la columna de la izquierda para la elaboración de los Estudios Técnicos de aprovechamiento de productos no maderables. De hecho si existe potencial para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables en la región: Vara de perlilla, plantas aromáticas con fines medicinales y religiosos, hongos silvestres para consumo humano, etc.

Para el caso de solicitudes de aprovechamiento mediante la presentación de programas de manejo de productos forestales no maderables, el cuadro siguiente presenta en la columna de la izquierda los puntos que el presente estudio comprende.

173

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Programas de manejo: Cuadro 64 CONTENIDO EN EL ESTUDIO REGIONAL FORESTAL AUTORIZACIÓN DE PRODUCTOS NO MADERABLES

PROGRAMA DE MANEJO SIMPLIFICADO (Art 97 de la LGDFS)

CUALQUIER ESPECIE Apoyarse en el SIG desarrollado a) Diagnóstico general de características físicas, biológicas y ecológicas del para la UMAFOR. predio No aplica b) Análisis de aprovechamientos anteriores No aplica c) Vigencia del programa No aplica d) Especies, productos y cantidades y tasa de regeneración No aplica e) Existencias reales y tasa de regeneración No aplica f) Periodo de recuperación No aplica g) Criterios y especificaciones del aprovechamiento No aplica h) Labores de fomento y cultivo Si para la región i) Medidas para prevenir y controlar incendios Si en lo general j) Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales No aplica k) Datos del responsable técnico ESPECIES ARTÍCULO 57 FRACC II No aplica a) Estructura de la población de individuos aprovechables No aplica b) Distribución y número de plantas aprovechables ESPECIES ARTÍCULO 57 FRACC III Apoyarse en el SIG desarrollado a) Descripción de accesos para la UMAFOR. No aplica b) Estudio dasométrico

i) Medidas para prevenir y controlar incendios:

Prevención: Trazado y elaboración de brechas cortafuego perimetral del área bajo manejo.

La brecha perimetral contará con un mínimo de tres metros de ancho alrededor de la superficie bajo manejo para evitar la introducción de incendios forestales que se puedan generar fuera de esta.

Durante las diferentes etapas del manejo, se dará mantenimiento periódico dentro de esta, removiendo la hojarasca y material combustible para la generación y propagación de incendios. El material combustible que se encuentre en tamaños considerable será reducido al mínimo posible para facilitar su incorporación al suelo como materia orgánica. Será esparcido en capas delgadas. Se instalarán en puntos estratégicos, visibles para los transeúntes de los caminos de acceso, letreros alusivos para evitar incendios forestales.

Se realizarán recorridos periódicos frecuentes de brigadas de vigilancia capacitadas en control y combate de incendios forestales sobre todo durante la época de incendios, para identificar potenciales fuentes de estos, regularmente muy ligados con la presencia de paseantes y encendido de fogatas, para asegurarse que tendrán pleno control de estas y que sean apagadas cuando se retiren.

174

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Control: Una vez que se ha iniciado un incendio forestal en los terrenos bajo manejo, mediante radios de intercomunicación, se dará aviso por parte de la brigada de trabajo y vigilancia a las oficinas delegacionales correspondientes y a las oficinas de la Dirección Regional del Centro para la Conservación de los Recursos Naturales de la Comisión de Recursos Naturales del D. F. (DGCORENA). Así mismo se dará aviso a la coordinación estatal del programa contra incendios forestales de la CONAFOR en el Distrito Federal, ubicadas en la gerencia Regional No. XIII, Valle de México.

Los niveles de eficiencia en el combate de incendios forestales en el Distrito Federal son de los más altos comparados con el resto del país, gracias a la coordinación que existe entre las instancias del gobierno local (delegaciones y CORENA), el gobierno federal y la participación de las brigadas de trabajo y vigilancia, que aunque no están específicamente para combatir incendios, participan en ello cuando estos se presentan, priorizando el combate sobre toda actividad.

Estas son las medidas aplicables al combate de los incendios que se presenten mediante comunicación y coordinación interinstitucional. j) Medidas de prevención de los impactos ambientales en todas las etapas de manejo:

Planificar el aprovechamiento: La principal medida de prevención es planificar el aprovechamiento, tomando en cuenta acciones para la restauración del ecosistema por los impactos que se identifiquen como posibles.

Selección de las especies a ser extraído: La selección debe ser clara y visible para que no de pie a confusión alguna en cuanto a los individuos que se deben extraer y los que deban quedar en el sitio.

El área en que desarrollarán los trabajos debe estar bien definida en campo de acuerdo con las superficies autorizadas.

Se debe colocar señalización que especifique los trabajos que se están realizando, con número de oficio de autorización y vigencia emitida por la autoridad correspondiente que ampare la ejecución de los trabajos.

El aprovechamiento de los individuos a ser aprovechados debe hacerse mediante técnicas de direccionamiento de la extracción, cuidando al máximo proteger a los individuos que no serán removidos, al renuevo natural y a las reforestaciones realizadas en el lugar.

En el arrastre de los productos que se extraerán del sitio de aprovechamiento a los caminos ha de llevarse a cabo mediante el equivalente a carriles de arrime diseñados preferentemente sobre cauces intermitentes o escurrimientos naturales

175

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

existentes, procurando que su ubicación permita la extracción del mayor número posible de individuos y productos de aprovechamiento al camino para disminuir en lo posible el número de carriles a utilizar.

La construcción de caminos secundarios para extracción y transporte de productos forestales no maderables debe realizarse solo en casos estrictamente necesarios, cuando se justifique que no exista otra manera de extraer los productos en cuestión. Deberán construirse sobre un proyecto específico, que garantice la menor generación de impactos adversos al ecosistema. Se debe garantizar que cumplan con el trazo por la menor pendiente posible con un máximo permisible de 30% y que se llevarán a cabo los trabajos necesarios para minimizar las posibilidades de que su existencia provoque erosión en los suelos. Así mismo, se deben prever acciones de restauración del terreno que han de incluir la clausura del camino abierto con fines de extracción, para facilitar la recuperación del ecosistema.

El material residual del aprovechamiento, aquel que no será extraído del monte, deberá ser picado, reducido a su mínima dimensión en el sitio en que se encuentre y acomodado en líneas sobre curva de nivel o esparcido uniformemente en el terreno en capas delgadas, con la finalidad de que se acelere su incorporación al terreno como materia orgánica.

Preferentemente no se llevarán a cabo actividades de extracción de productos forestales contempladas en Programas de Manejo Forestales durante la temporada de lluvias (salvo los casos en que el producto a obtener sea de temporada de lluvias), con la finalidad de minimizar los impactos que estas provocan a los terrenos húmedos. La extracción se debe planear durante la temporada de secas preferentemente.

Se debe contar con señalización suficiente que induzca al cuidado del bosque, evitar la generación de incendios forestales y la protección de la flora y fauna silvestres.

Previo al inicio de las actividades de extracción, en el área de extracción, se debe ubicar la presencia de flora y fauna enlistada en la NOM 059 SEMARNAT 2001, para protegerlos. Es conveniente señalar a los individuos de flora registrados en esta NOM para que el equipo y el personal guarden cierta distancia durante la ejecución de los trabajos, o si no es posible desarrollarlos de esta forma, se deben trasplantar a lugar seguro si la fisiología de la especie lo permite (Es decir, si la planta sobrevivirá al ser plantada en otro sitio). De no ser así, se tomarán especímenes para ser reproducidos en laboratorio y posteriormente plantados en su lugar de origen, una vez terminados los trabajos de extracción. La fauna registrada con algún estatus de protección deberá ser respetada.

No se deben llevar a cabo actividades de mantenimiento de vehículos en las áreas de extracción para no generar desechos sólidos, derrame de combustibles ni

176

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

lubricantes en el monte. Así mismo, los vehículos que se emplearán para transporte de las materias primas forestales producto del aprovechamiento, deben contar con silenciador del motor para no contaminar con ruido dentro del ecosistema forestal.

Se debe comprobar la capacitación impartida al personal que estará a cargo de las labores de extracción en el monte, que garantice que cuenta con las instrucciones adecuadas para el correcto desempeño de sus actividades, manejo de flora y fauna silvestre y manejo de contingencias y primeros auxilios.

Medidas de mitigación de los impactos ambientales en todas las etapas de manejo:

Con la finalidad de proteger a la fauna silvestre se encuentre o no en algún estatus de protección de acuerdo con la NOM 059 SEMARNAT 2001, se harán recorridos en el área de trabajo para ahuyentarla previo al inicio de los trabajos. Ingresarán cuadrillas de trabajadores con instrumentos que provoquen ruido. En esta etapa, se ubicarán y señalarán los individuos de flora que se encuentre en algún estatus de protección para protegerlos de cualquier daño por las actividades a desarrollar. Es conveniente señalar a los individuos de flora para que el equipo y el personal guarden cierta distancia durante la ejecución de los trabajos o, si no es posible desarrollar los trabajos de esta forma, se deben trasplantar a lugar seguro si la fisiología de la especie lo permite (Es decir, si la planta sobrevivirá al ser plantada en otro sitio). De no ser así, se tomarán especímenes para ser reproducidos en laboratorio y posteriormente plantados en su lugar de origen una vez terminados los trabajos de extracción.

Durante la extracción, se deben proteger los individuos que no serán removidos. Mediante extracción direccional y cuidado de los propios individuos. Durante el arrastre se debe tener precaución de no destruir, en lo posible, a la vegetación existente al paso.

Una vez realizados los trabajos de extracción, se deben reponer los individuos afectados, reanimando y protegiendo a los que se pudieran recuperar de manera natural. Los individuos que estén señalados para su remoción, que se identifiquen como madrigueras o nidos de fauna silvestre deben ser respetados.

En cumplimiento de la Norma Oficial correspondiente, se deberán dejar en el sitio el volumen del producto a extraer que esta marque como obligatorio para su recuperación.

No se realizarán actividades de extracción en temporada de lluvias.

Los desechos sólidos propios de la presencia humana y consumo de alimentos dentro del bosque, serán depositados en recipientes destinados para ello y trasladados a una disposición final determinada por la autoridad delegacional.

177

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Con la finalidad de evitar el fecalismo al aire libre, en el área de trabajo se dispondrá de un sanitario portátil por cada diez trabajadores, que será removido conforme se llene el depósito para ser vaciado en los sitios propios de acuerdo con la normatividad delegacional, para que dichos residuos no se queden en el monte.

9.4 Manifestaciones de impacto ambiental

La principal aportación del Estudio Regional para la elaboración de manifestaciones de impacto ambiental la realizará el desarrollo del Sistema de Información Geográfico que como complemento a este se realice. Las particularidades del proyecto no verán mucha ayuda en el texto y las herramientas del ERF. Cuadro 65 CONTENIDO EN EL ESTUDIO REGIONAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FORESTAL MODALIDAD PARTICULAR No aplica I. Datos generales del proyecto No aplica II. Descripción del proyecto Si III. Vinculación con ordenamientos jurídicos y uso del suelo Si a nivel regional IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental y en su caso, con la regulación del uso del suelo Si a nivel regional V. Descripción y evaluación de los impactos ambientales Si a nivel regional VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales Si a nivel regional VII. Pronósticos ambientales y en su caso evaluación de alternativas Si a nivel regional VIII. Identificación de instrumentos metodológicos y elementos técnicos de sustento

III. Vinculación con ordenamientos jurídicos y uso del suelo

Para el caso de los estudios de impacto ambiental que se requerirán para el aprovechamiento forestal en lo que se refiere el estudio regional forestal tanto para los aprovechamientos forestales maderables y no maderables es recomendable identificar y analizar los diferentes instrumentos de planeación como puede ser contemplar como documento rector el Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal principalmente en lo que se refiere a la tabla de usos del suelo y actividades permitidas en suelo de conservación; así mismo se tendrán que considerar las leyes, normas oficiales mexicanas y reglamentos de las leyes vigentes aplicables al proyecto en materia forestal, agua , suelo, aire y residuos sólidos del distrito federal, y en todo caso los programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica, y los decretos e áreas naturales protegidas, en este rubro indicar si el proyecto se ubica total o parcialmente dentro de una área natural protegida (ANP) y la categoría a la que esta pertenece.

IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental y en su caso, con la regulación del uso del suelo.

178

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

En lo referente a este punto los estudios consideran la descripción del sistema ambiental de igual modo como se ha descrito en el punto 3.3 del presente estudio, mismo que consiste en enunciar, describir y orientar el estudio a una caracterización del medio y las condiciones actuales del sitio del proyecto así como la problemática ambiental las condiciones y características del la población de la región como han estado cambiando en los últimos años en el sitio del proyecto donde se pretenda realizar un programa de manejo para ejecutar un aprovechamiento de productos maderable y no maderable en la ejido que así lo solicite.

V. Descripción y evaluación de los impactos ambientales.

Con apoyo de la información del diagnostico ambiental desarrollado en el punto anterior, se elaborará el escenario ambiental en el cual se identifican los impactos que resultan de la inserción del proyecto en el área de estudio. Esto permite identificar las acciones que pueden generar desequilibrios ecológicos y que por su magnitud e importancia provocan daños permanentes al ambiente y/o contribuirán en la consolidación de los procesos de cambios existentes.

Potencialmente se planteará la metodologías y estrategias de campo más adecuada para detectar los impactos ambientales adversos que conllevan las actividades del aprovechamiento forestal maderable y productos no maderables de la región que se pretenda llevar acabo un estudio para el aprovechamiento forestal, una vez identificado la metodología ideal para determinar impactos potenciales se realizará una recopilación y se mandaran a una matriz de impactos ponderada o modificada por el equipo de especialistas en la cual será capaz destacar todos los impactos y clasificar de acuerdo los indicadores o calificativos y 1que pueden cumplir al menos con los siguientes requisitos como por ejemplo: Representatividad, relevancia, temporalidad, adversidad (alto-medio-bajo), benéfico y significativos al factor o entorno ambiental.

VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales.

Una vez que se tiene una ponderación y calificación de los impactos ambientales se proponen las medidas preventivas y de mitigación por los especialistas, con la finalidad o intención de proteger y compensar el daño a los recursos que de alguna manera son más susceptibles como puede ser principalmente la flora y la fauna, como primer recursos ambiental que recientes de la intervención o perturbación que se hace al medio, como la perdida de cobertura vegetal y ahuyentamiento de especies de fauna, seguido por los factores físico como es la erosión del suelo, el cambio de uso del suelo, modificación del paisaje, disminución de la cobertura vegetal entre otros. Las medidas correctivas implicas costos adicionales que, comparados con el costo total del proyecto suelen ser bajos sin embargo pueden evitarse si no se producen impactos, a esto hay que agregar que en la mayoría de los casos las medidas correctivas eliminan una parte de la alteración y en muchos de los casos ni siquiera eso.

179

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

VII. Pronósticos ambientales y en su caso evaluación de alternativas.

Con lo que respecta a este apartado se determinan las condiciones que se generen o pudieran presentarse en un futuro por el desarrollo de estas actividades y contemplar que las modificaciones que en determinado momento se presenten y con el apoyo del escenario ambiental elaborado en apartados precedentes realizar una proyección en la que se ilustre el resultado de la acción de las medidas correctivas o de mitigación, sobre los impactos ambientales relativos y críticos. Este escenario considerara la dinámica ambiental resultante de los impactos ambientales residuales, incluyendo los no mitigables, los mecanismos de autorregulación y la estabilización de los ecosistemas.

VIII. Identificación de instrumentos metodológicos y elementos técnicos de sustento

Para este punto se describirán las técnicas y metodologías para la elaboración del presente estudio como es la recopilación de información la consulta de la cartografía temáticas, documentos y bibliografía que se han consultado en la elaboración del documento técnico, así mismo se soporta con anexos de planos, fotografías del lugar y condiciones ambientales y sociales del área del proyecto. Y de acuerdo al artículo 19 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al ambiente en materia ambiental se generan 4 ejemplares de los cuales uno será para consulta pública con su respectivo resumen en formato magnético como producto final de los estudio de impacto ambiental.

9.5 Documentación forestal

Medidas para estructura de gestión de la UMAFOR.

El hecho de que no se lleven a cabo aprovechamientos forestales maderables o no maderables es una limitante para que se constituya una estructura eficiente para la gestión. Los aprovechamientos de recursos forestales en general en la UMAFOR se llevan a cabo de manera esporádica y en magnitudes muy pequeñas. Esta situación no permite que se generen los recursos por parte de los silvicultores para sufragar gastos regulares que repartidos entre varios productores pudieran resultar convenientes. En la actualidad se lleva a cabo por parte de la asociación regional de silvicultores de la UMAFOR la gestión de los recursos del PROARBOL, sin embargo, el mismo programa aporta los recursos económicos para el desempeño de las actividades vinculadas a los solicitudes de apoyo para los núcleos que integran la UMAFOR. Fuera de esto, resulta sumamente difícil que se generen los recursos para un funcionamiento autónomo de la organización de silvicultores. Para ello se opina que se debe generar la producción y comercialización de bienes o servicios con valor en el mercado. De otra forma, el

180

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

funcionamiento de la asociación y los beneficios que pudiera generar se desvanecerán cuando falte el subsidio de las dependencias de gobierno.

El Distrito Federal y las Unidades de Manejo Forestal en él, guardan especiales condiciones con respecto a este aspecto también. Como ejemplo se menciona que actualmente no se encuentra en ejecución ningún programa de manejo forestal simplificado en la UMAFOR 0903, por tanto no se cuenta con autorización para la remoción de arbolado muerto en pie y derribado por plagas, enfermedades, incendios forestales y eventos meteorológicos. No se cuenta con aprovechamientos de recursos forestales maderables o no maderables en la UMAFOR. Pero además, debido a la vigencia de la ley de veda en la entidad para cortar arbolado vivo, tampoco existe el potencial para llevar a cabo aprovechamientos en el corto plazo de tipo persistente y con esto la primer condición: Los aprovechamientos que requieren de documentación para el materias primas forestales, no son algo común en la entidad ni en la UMAFOR. La segunda condición especial, es la cercanía de los núcleos agrarios a las oficinas de la dependencia expedidora de documentación oficial para el transporte de materias primas forestales. Es operativamente más factible realizar el trámite por el mismo permisionario cuando sea requerida documentación de ese tipo, situación poco frecuente, que disponer de un gestor especial por si se llegase a ofrecer.

Sin embargo, es conveniente que la Asociación Regional de Silvicultores cuente con un gestor, encargado de trámites y gestiones ante diversas dependencias, entre las que se pudieran incluir los trámites de documentación forestal para cuando alguno de los núcleos que integran la asociación requiera del trámite.

Sistemas de control del ejercicio de la documentación para evitar el mal uso de la documentación.

En primer término no existen aprovechamientos de recursos forestales que requieran trámite y manejo de documentación oficial de transporte en la UMAFOR y no se han dado en los últimos cinco años, de acuerdo con reporte de la SEMARNAT. Llegado el caso, debido a las condiciones particulares de la entidad con respecto a la normatividad aplicable, sería tan atomizado el aprovechamiento y temporalmente tan poco probable que mientras exista la asociación regional de silvicultores, se puede implementar un sistema de control y seguimiento de los aprovechamientos que pudieran autorizarse. Esto podría darse bajo el supuesto de que la asociación continúe recibiendo subsidio para su funcionamiento. De otra forma, el tamaño de los aprovechamientos no genera los recursos suficientes ni siquiera para que los propios comisariados realicen gestiones y que los recursos para ello se obtengan de la actividad que se pretende desarrollar.

Propuestas de supervisión de la UMAFOR para apoyar a los usuarios en sus controles.

181

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

La UMAFOR corresponde al ámbito territorial que tiene como base las cuencas, subcuencas, microcuencas o alguna división de tipo administrativo. La Asociación Regional de Silvicultores es la organización de productores, dueños o poseedores de los recursos forestales que tienen capacidad de gestión dentro de ese ámbito territorial. Es esta asociación la que podría instrumentar un esquema de supervisión mediante personal capacitado, que apoye a los integrantes de la asociación en el control de sus aprovechamientos, gestiones y uso de su documentación forestal entre otras cosas. Se propone que este acuerdo sea también tomado al interior de la asociación y sus integrantes y ratificado en el consejo forestal regional.

9.6 Gestión de apoyos y subsidios

Recomendación de organización en la UMAFOR.

La asociación Regional de Silvicultores “Comunidades y Ejidos de Halacachtepec y Coyotliapa A. C., integrada a la “Asociación Estatal de Silvicultores del Distrito Federal A. C.”, cuenta con una página en la red de internet, y cada núcleo agrario que integra ambas asociaciones cuenta con su cuenta de correo, en la que periódicamente y de manera oportuna se hace llegar la información sobre diferentes programas de gobierno y sus reglas de operación. Para ello, la Asociación Estatal cuenta con equipo de cómputo y conexión a la red de internet y personal para operar durante todo lo que resta de este año y mantener informados a los núcleos agrarios sobre los programas y sus reglas de operación.

Medidas para realizar la gestión de los diferentes apoyos programados y concertados en el ERF.

De igual forma que en el caso del trámite de documentación forestal, es necesario contar con un gestor de tiempo completo, que lleve a cabo actividades complementarias de gestión de diferentes programas de gobierno que integrará los expedientes de los núcleos que integran a la asociación regional de silvicultores. En asamblea general de la asociación se tomará el acuerdo para establecer ese patrón de gestión ante diversos programas institucionales.

Uso de la información del ERF para simplificar la elaboración de las diferentes solicitudes de apoyo.

Con base en los expedientes que se integren y a la factibilidad de contar con un encargado de la gestión ante diversas dependencias e instituciones, se contará con la información básica necesaria para integrar las diferentes solicitudes que se requiera para los apoyos que sean favorables y justificables a favor de los integrantes de la asociación.

Sugerencia de mecanismos de acuerdo para la gestión.

182

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

En principio los usuarios y los integrantes de la asociación son los mismos. La participación de pequeños propietarios no se ha dado. Sin embargo, de acuerdo con los planes de la asociación son permanentemente invitados a participar. Como mecanismo importante para la coordinación entre los usuarios está la realización de reuniones o asambleas regulares entre integrantes actuales e integrantes potenciales de la asociación.

La asociación regional de silvicultores lleva a cabo reuniones frecuentes en que se diseñan direcciones y mecanismos de acción para la consecución de diversos objetivos. En asamblea de los integrantes de la asociación se definirán los caminos a seguir para facilitar la gestión ante la asociación de los diferentes beneficios que puede aportar como sociedad a sus agremiados.

Convenios de colaboración.

Estos beneficios a sus agremiados ya se están llevando a cabo sin necesidad de un convenio. Sin embargo se considera la necesidad de elaborar convenios para cada una de las actividades con que la asociación puede beneficiar a sus agremiados.

183

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

10. ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS ERF

Para la implementación de los ERF se deberán incluir los siguientes aspectos:

10.1 Organización de los silvicultores y productores

Fecha de constitución de la asociación regional de silvicultores.

Asociación Regional de Silvicultores “Comunidades y Ejidos de Halacachtepec y Coyotliapa A. C.”

Fecha de constitución: 26 de agosto de 2006.

Nombres de los directivos, dirección, teléfono y correo electrónico en su caso. Presidente: C. Julián Flores Aguilar, Sonora No. 2, Villa Milpa Alta, Milpa Alta, Distrito Federal. Figura asociativa: Asociación Civil. Estructura: Presidente, secretario, tesorero y vocal. Objeto: La defensa de los derechos sobre las tierras que cada núcleo posee, participación y apropiación de los proyectos y programas de los gobiernos federales y del Distrito Federal y delegaciones políticas correspondientes, para el beneficio de los ejidatarios y comuneros que representan.

Necesidades de personal, instalaciones, equipo, gasto de operación, etc.

La asociación para su funcionamiento requiere de lo siguiente

Cuadro 66. Necesidades de operación Concepto Cantidad Monto pesos personal: Asesor técnico 12 meses 108,000.00 Técnico promotor 12 meses 168,000.00 Técnico auxiliar 12 meses 144,000.00 Secretaria 12 meses 69,000.00 Instalaciones: 12 meses Oficina 12 meses 36,000.00 Equipo de cómputo 12 meses 25,000.00 Software 12 meses 15,000.00 Consumibles 12 meses 24,000.00 Consumo (Corriente eléctrica, teléfono, 12 meses internet, etc.) 25,200.00 Renta de vehículo 12 meses 69,000.00 Gastos de representación 12 meses 200,000.00 Total 883,200.00

184

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Propuesta de mecanismos de sostenimiento de la asociación.

Toda vez que el Distrito Federal guarda condiciones de veda para los aprovechamientos forestales maderables persistentes, es poco probable que de las actividades económicas que se desarrollan en el bosque puedan generarse aportaciones que permitan el sostenimiento de los gastos de la asociación mediante cuotas. La prestación de sus servicios tendrá que provenir de aportaciones voluntarias que difícilmente igualarán los gastos que se requieren. Por tanto se prevé que ha de sostenerse con el financiamiento del gobierno en sus diferentes niveles.

Responsabilidades en la elaboración, ejecución y evaluación de los ERF.

La asociación agrupa a los núcleos agrarios de las delegaciones políticas de Milpa Alta y Tlahuac en el Distrito Federal. Se realizan con frecuencia asambleas en que se discuten temas de interés para los dueños y poseedores del suelo de conservación. Al seno de estas asambleas se han discutido las responsabilidades en la elaboración de los ERF´s, el cual ha quedado terminado en una primera etapa, bajo la supervisión de la asociación regional de silvicultores, sin embargo para su ejecución y evaluación, se considera indispensable la constitución de los consejos regionales forestales.

10.2 Servicios técnicos y profesionales

Cantidad de prestadores de servicios técnicos en la región y necesidad total.

Prestadores de Servicios Técnicos Forestales con domicilio en el Distrito Federal, de acuerdo con la Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos de la SEMARNAT, hay 35 inscritos en el Registro Forestal Nacional.

En las delegaciones políticas correspondientes a la UMAFOR 0903, no se encuentra registrado el domicilio de ninguno de estos prestadores.

Para el desempeño de los trabajos que hasta ahora se han tenido que desarrollar en la región, se considera que son suficientes. La necesidad total, de acuerdo con la demanda hasta el día de hoy es menor incluso.

Formas de organización de los prestadores (individuales, empresas, etc.).

Todos los prestadores de servicios del Distrito Federal se reportan como personas físicas.

Padrón de prestadores en la región con nombre, registro forestal, dirección, teléfono y correo electrónico.

185

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

No hay prestadores de servicios técnicos registrados, tanto personas físicas como morales, dentro de los límites administrativos de la UMAFOR 0903, de acuerdo con la SEMARNAT mediante el oficio no. SGPA/DGGFS/712/0429/07 con fecha de 07 de marzo de 2007.

Disponibilidad de recursos de oficinas, transporte y equipo para la prestación de los servicios y necesidades estimadas para la implementación de los ERF.

Se considera que con base en el padrón de Prestadores de Servicios Técnicos Forestales en el Distrito Federal, se cuenta con personal disponible suficiente y equipado para la ejecución del Estudio Regional Forestal.

Funciones que desempeñarán en la ejecución de los ERF de común acuerdo con la asociación de silvicultores.

Las atribuidas en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

I.- Elaborar programas de manejo forestal para aprovechamiento de recursos maderables y no maderables, con lo que ello implica de acuerdo con la ley.

II.- Dirigir, evaluar y controlar la ejecución de los programas respectivos.

III.- Proporcionar asesoría técnica y capacitación a los titulares de de aprovechamientos forestales y forestaciones. Participar en la formación de técnicos comunitarios.

IV.- Participar en la integración de la UMAFOR.

V.- Hacer del conocimiento de la autoridad competente cualquier tipo de irregularidad que se cometa en contravención a los programas de manejo autorizados.

VI.- Capacitarse continuamente en su ámbito de actividad

VII.- Planear y organizar las tareas de zonificación forestal, reforestación, restauración, prevención y combate de incendios, plagas y enfermedades forestales, así como de compatibilidad de usos agropecuarios con los forestales.

10.3 Industria forestal

Padrón de la industria forestal en la región.

La industria registrada presente en territorio de la UMAFOR consiste en seis aserraderos y una carpintería, lo que puede ser considerado como industria forestal. De acuerdo con reporte de la Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos de la SEMARNAT, existen 55 centros registrados como de

186

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

almacenamiento y transformación de productos forestales en el ámbito territorial de la UMAFOR.

187

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Todos ellos se dedican a la transformación y/o almacenamiento de madera. No se reportan centros de transformación y almacenamiento de productos forestales no maderables. La materia prima tiene fuentes diversas. Todos los centros ubicados en la UMAFOR reportaron comprar su materia prima fuera del Distrito Federal. Solo eventualmente se han abastecido de materia prima proveniente del Distrito Federal. Principalmente se abastecen de los estados como Michoacán y el Estado de México.

Funciones que tendrán en la ejecución del ERF.

No se han identificado las funciones que pudieran desarrollar durante la ejecución del Estudio Regional Forestal. Pendiente de ser discutido en próximas reuniones y al seno del consejo regional forestal.

10.4 Organizaciones no gubernamentales

Padrón de ONGs de tipo ambiental, forestal o relacionadas, existentes en la región.

No se localizó registro alguno de organizaciones no gubernamentales, hoy conocidas como Asociaciones de la Sociedad Civil.

Funciones que pueden realizar en la ejecución del ERF (asistencia técnica, elaboración de estudios, etc.).

No se ha tenido contacto con organizaciones de este tipo. Se pretende hacer invitaciones para que se integren al consejo regional forestal, el cual se encuentra en proceso de constitución.

188

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

11. MECANISMOS DE EJECUCIÓN

11.1 Acuerdos

- Mayor interacción y comunicación efectiva entre actores sociales para homologar definidas expectativas y objetivos comunes y cuantificables, para asi lograr seguimientos compatibles para la construcción de un proyecto de unico que atienda a la UMAFOR. - Iniciar el registro de las acciones realizadas en las diferentes áreas de la UMAFOR para hacer más eficiente la utilización de los recursos

Según los términos de la guía para la elaboración del presente Estudio Regional Forestal, se deberá plantear el “contenido de los acuerdos básicos para la implementación [del mismo], “que deberá ser suscrito por todos los participantes en el Consejo Microregional. Este acuerdo deberá contener como mínimo: los participantes, responsabilidades de cada parte, aportaciones para la organización básica y para la ejecución de las diferentes acciones acordadas en el ERF, mecanismos de evaluación e información periódica a los participantes”.

Dado que en la UMAFOR no se ha instalado el Consejo Microrregional respectivo, no se ha podido realizar esta dinámica, y estamos a la espera de definiciones por parte de las autoridades involucradas para presentar los avances del estudio ante las instancias que se designe para estos efectos.

11.2 Evaluación y seguimiento

- Seguimiento y monitoreo de los programas de planeación - Sistematización de la información para conocer el origen-destino del recurso de los programas - Optimizar la aplicación de los recursos e infraestructura para beneficio de las comunidades - Aplicación efectiva de la normatividad - Compatibilidad con el ambiente y beneficios económicos

Ante dicho Consejo, o instancia designada se someterá a consideración de todos los involucrados lo siguiente:

- Tipo de evaluaciones a realizar e informes, su contenido y periodicidad respecto a los avances en la implementación del ERF, con base en los formatos de metas y presupuesto del inciso 12. - En principio estos informes de avances de acuerdo con la guía para la elaboración del ERF, deberán ser: uno mensual, un semestral y un anual, donde a su vez se presentará y acordará el programa operativo anual de la región del siguiente año.

189

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

12. PROGRAMA DE ACTIVIDADES E INVERSIONES

Con base en las líneas de acción para cada Programa en la UMAFOR 0903 establecidas en el inciso 8, se enuncia de manera provisional el presupuesto contemplado para la realización del ejercicio. Las metas – por su alcance-- y responsables –por la distribución en la aportación de recursos-- de las acciones enunciadas se deberán definir de manera conjunta al interior del Consjeo Microrregional.

Presupuesto:

(Ver cuadros en páginas posteriores).

190

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

BIBLIOGRAFÍA CITADA Y CONSULTADA.

1. BARTON, Bray. David. Leticia Merino Pérez. LA EXPERIENCIA DE LAS COMUNIDADES FORESTALES EN MÉXICO. Comercio y Medio Ambiente en la producción forestal. 2004. 2. BENITEZ, B. Griselda. Árboles y flores del Ajusco. 1986. INE. Museo de Historia Natural de la Ciudad de México. México. 3. CASTILLEJA, 1996. 4. CEBALLOS, G. y C. Galindo. Mamíferos silvestres de la Cuenca de México. Edt. Limusa, México. 1984. 5. CENAPRED 2001.Diagnóstico de peligros e identificación de Riesgos de Desastres en México. Atlas Nacional de Riesgos de la República Mexicana. México. 6. COMISIÓN NACIONAL AGUA. Sistema Meteorológico Nacional 2007. 7. CONAFOR. INFORME DE AVANCES DEL INVENTARIO NACIONAL FORETAL Y DE SUELOS 2004- 2009.. 2004 8. CONAFOR. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento. México. D. F. 25 de Febrero 2003. 9. CONAGUA. Ley de Aguas Nacionales. Comisión Nacional del Agua. 10. Conteo de Población y Vivienda 1995, INEGI, 1996. 11. Conteo de Población y Vivienda 1995.INEGI 1996. 12. D. O. F. Acuerdo de la Comisión Metropolitana de Asentamientos Humanos, por el que se aprueba el Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México. SEDESOL. 1999. 13. ESPINOZA, G. F. y J. Sarukhán. Manual de malezas del Valle de México. Claves, descripciones e ilustraciones. Instituto de ecología. UNAM, Fondo de Cultura Económica. 14. G. D. F. Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2007-2012. México. D. F. 15. G. D. F. Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal 2000- 2006. México. D. F. 16. G. D. F. Reglamento de Impacto Ambiental y riesgo. Gaceta oficial del Distrito Federal. El 26 de marzo de 2004. 17. G. D. F.-S. M. A. Ejido Santa Ana Tlacotenco. Experiencias hacia el manejo sustentable de los recursos naturales en el Suelo de Conservación del Distrito Federal. México. 2003. 18. G. D. F.-S. M. A. Plan de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Distrito Federal (POET). Agosto 2000. México. D. F. 19. G. D. F.-S. M. A. Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal. 2000. 20. GOMEZ, Orea. Domingo. Evaluación de Impacto Ambiental. Un instrumento preventivo para la gestión ambiental, 2ª. Edición Mundi- Prensa, Barcelona, España. México 21. INEGI. Programa General de Desarrollo Urbano de la Delegación Milpa Alta, 1997

1

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

22. INEGI. Programa General de Desarrollo Urbano de la Delegación Tlahuac, 1997 23. INEGI. Carta Edafológica. Ciudad de México. E14-2. Esc. 1:250,000. México.1983. 24. INEGI. Carta Edafológica. Ciudad de México. E14 A 39 Esc. 1.50, 000.1977. México, D. F. 25. INEGI. Carta Geológica. Ciudad de México . E14-2 Esc. 1:250,000. México, D. F. 1983. 26. INEGI. Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas. Ciudad de México. E14-2 Esc. 1:250,000. México, D. F. 27. INEGI. Carta topográfica. Ciudad de México. E14 A39. Esc. 1:50,000. 1994. México, D. F. 28. INEGI. Carta Uso de Suelo. Ciudad de México. . E14 A39 Esc. 1:50,000. 1977. México, D. F. 29. INEGI. Cuaderno Estadístico Delegacional, Milpa Alta 2002. Distrito Federal edición 2002. México. 30. INEGI. Cuaderno Estadístico Delegacional, Tlahuac 2002. Distrito Federal edición 2002. México. 31. INEGI. Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, 1996 32. INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000”. México. D. F. 33. Instituto Nacional Para el Federalismo y el Desarrollo Municipal .Sistema Nacional de Información Municipal. 2007. 34. MARKKU, Simula. Comercio y medio ambiente en la producción forestal. Washington, D. C. Abril 2001 35. MARTINÉZ, G. L. y A. Chacalo H. 1994. Los Árboles de la Ciudad de México. UAM. México. D. F. 36. MARTINÉZ, M. Catálogo de Nombres Vulgares y Científicos de Plantas Mexicanas. Ed. FCE. 1ª. Reimpresión. México. 1987. 1247pp 37. MARTINÉZ, Maximino. Los pinos mexicanos. Edt. Del autor. 1960. México. D. F. 38. MERINO, Leticia. Gerardo Segura. El manejo de los recursos forestales en México. 1992-2002) procesos, tendencias y políticas públicas. 39. N. O. M. Normas Oficiales Mexicanas, 2001. 40. PAGIOLA, Stefano. Joshua. Bishop. et.al. La Venta de Servicios Ambientales Forestales. Editores. 41. Presidencia de la República Mexicana. Plan Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio 2001-2006 42. Programa de Ordenamiento y Fortalecimieto a la Autogestión Silvicola. (profas) 43. RAMIRÉZ-Pulido. J., R. L-Wilchis, C. Mudespacher e I. Lira. Lista y bibliografía reciente de los mamíferos de México . UAM. Unidad Iztapalapa. México.1983. 44. REYES, Alfonso H. Ajusco Mirador de México. Departamento del Distrito Federal. COCODA DEL D. F. México. D. F. 1981 45. RZEDOWSKI, G. y J. Rzedowski. Flora Fanerógamica del Valle de México.1985. Ed. CECSA, México, D. F.

2

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

46. SAGAR. Pequeños Productores Grandes Negocios. El potencial económico de los productos Agropecuarios Comercialmente no tradicionales Secretaría de agricultura, ganadería y desarrollo rural. 1997 De México al Mundo. Memoria de la 1ª. Exposición Nacional 11 a 13 de diciembre de 1997. 47. SANCHEZ, S. O. La Flora del Valle de México. Ed. Herrero. México 1984. 48. SANECKI, Kay. N. El libro de las Plantas Aromáticas y Medicinales.1998.- Ediciones SUSAETA, S.A. 49. SARH, 1994). 50. SARMIENTO, F. M. Herbolaria Mexicana Guías Prácticas No. 4, 5 y 6 Revista 1998 México Desconocido. 51. SEMARNAP. Calendario cinegético temporada 1997-1998. Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, México, D. F. 52. SEMARNAT .NOM-SEMARNAT-052-1993, que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. 53. SEMARNAT NOM-059-SEMARNAT-2001, en la cual se determinan especies y subespecies de flora y fauna silvestres de México, que se encontraran de alguna forma en peligro de extinción, amenazadas, raras o fuesen endémicas de nuestro país. 54. SEMARNAT NOM-081-SEMARNAT-1994, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. (ACLARACION: 3-mar-95). 55. SEMARNAT. Anuario Estadístico de Producción Forestal 2004 .Ed. 300p. 56. SEMARNAT. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental. 2004. 57. SEMARNAT. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección. Diario Oficial de la Federación 438:2-60 2001. 58. SEMARNAT. Reglamento de Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental 2004. 59. SEMARNAT. Relación de plantaciones forestales comerciales. Dirrección General de Gestión Forestal y de Suelos. Dirección de aprovechamiento forestal. 2007 60. SEMARNAT. Relación de centros de almacenamiento y/o transformación. Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos. Dirección de aprovechamiento forestal. 2007. 61. SEMARNAT. Relación de aprovechamientos forestales maderables. Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos. Dirección de aprovechamiento forestal. 2007. 62. SEMARNAT. Relación de aprovechamientos forestales no maderables. Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos. Dirección de aprovechamiento forestal. 2007.

3

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

63. SEMARNAT. Relación de prestadores técnicos forestales, personas físicas. Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos. Dirección de aprovechamiento forestal. 2007. 64. SEMARNAT. Relación de prestadores de servicios técnicos forestales, personas morales. Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos. Dirección de aprovechamiento forestal. 2007. 65. Sistema Nacional de Información Municipal, 2007. 66. Universidad Nacional Autónoma de México. Los murciélagos de México. UNAM. México. D. F. 67. VARGAS, Márquez. Fernando. Parques Nacionales de México. Volumen I Centro, Occidente y Oriente 1997.INE. SEMARNAT. México D. F. 68. VASQUEZ, S. J. Diferentes métodos de control de la erosión. Memorias de la Primera reunión Nacional sobre Problemas de Contaminación Ambiental. S. S. A.-S. M. A. México. 1973. 69. VILLA, B. Mamíferos silvestres del Valle de México. Anales del Instituto de Biología, UNAM, 1967 .23:269-492.

4

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

70. MOLINA, González, David, Programa de Manejo Forestal Simplificado para la Remoción de Arbolado Muerto por Plagas, Enfermedades, Incendios o Fenómenos Meteorológicos. Ejido San Nicolás Tetelco, Delegación Tláhuac, D.F. 2007. Servicios Técnicos Forestales y Ambientales 71. MOLINA, González, David, Programa de Manejo Forestal Simplificado para la Remoción de Arbolado Muerto por Plagas, Enfermedades, Incendios o Fenómenos Meteorológicos. San Antonio Tecomitl, Delegación Milpa Alta, D.F. 2006. Servicios Técnicos Forestales y Ambientales 72. NARANJO, Arias,José Luis , Diagnósticvo Complementario de 5,000 Hectáreas (Diagnóstico Forestal) Terrenos Comunales de Milpa Alta, Delegación Milpa Alta, D.F. 2002. Servicios Técnicos Forestales y Ambientales 73. G. D. F.-S. M. A. Plan Rector de Producción y Conservación Microcuenca Tláloc Delegación Milpa Alta, D.F. 2003 74. G. D. F.-S. M. A. Transformación de la cobertura del Suelo de Conservación del Distrito Federal. 2004

Fuentes de Internet consultadas http://www.iberamer.com/madera/pino/ IBERAMERR S.A Consultado 19 /jul/ 2007 http://zeus.dci.ubiobio.cl/~ananias/apuntes_fisica_madera.pdf Consultado 19/jul/ 2007 http://www.elbalero.gob.mx/bio/html/peculiar/megadi.html Consultado 22/ago/2007 http://zeus.dci.ubiobio.cl/~ananias/apuntes_fisica_madera.pdf Consultado 19/jul/ 2207 http://www.sma.df.gob.mx/sma/index.php?opcion=26&id=214 Consultado 16 /feb/ 2008 http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/df/geolo.cfm?c=444&e=0 9 Consultado 22/feb/ 2008 http://www.vocesdelperiodista.com.mx/166/8.htm Consultado 26/feb/ 2008 http://www.ine.gob.mx/emapas/df_01.html Consultado 02/mar/ 2008 http://www.conabio.gob.mx Consultado 04/mar/ 2008

5

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

ANEXOS

ANEXO DESCRIPCIÓN 1 Zonificación del PGOEDF 2 Edafología 3 Topografía 4 Microcuencas 5 Geología 6 Vegetación y uso de suelo 7 Vegetación y deforestación por delegación 8 Reforestación 9 Tenencia de la Tierra 10 Red de caminos 11 Plantaciones comerciales 12 Tala y Caza Clandestinas

ESTUDIO REGIONAL FORESTAL DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 0903 (MILPA ALTA, TLAHUAC) D.F.

Anexo 7

Vegetación uso del suelo y tasa de deforestación por delegación

Vegetación y uso del suelo 1994(ha) 2000(ha) Pérdida(ha) Tasa anual(ha) Alvaro Obregón Tierras agrícolas 282.7 276.9 5.8 1.0 Bosque 1,932.0 1,989.3 -57.3 9.5 Pastizal 210.0 73.5 136.6 22.8 Uso urbano 6,424.4 6,509.5 -85.1 14.2 Cuajimalpa Tierras agrícolas 767.0 957.7 -190.7 31.8 Bosque 5,265.9 4,622.8 643.0 107.2 Pastizal 269.8 136.6 133.2 22.2 Uso urbano 1,798.7 2,383.9 -585.2 97.5 La Magdalena Contreras Tierras agrícolas 512.6 457.4 55.3 9.2 Bosque 4,021.3 4,239.9 -218.6 36.4 Pastizal 409.2 177.0 232.2 38.7 Uso urbano 1,666.3 1,735.2 -68.9 11.5 Milpa Alta Tierras agrícolas 9,528.7 8,346.0 1,182.7 197.1 Bosque 15,116.4 14,097.2 1,019.2 169.9 Pastizal 3,094.3 4,490.8 -1,396.5 232.8 Uso urbano 725.5 1,529.5 -804.0 134.0 Tláhuac Tierras agrícolas 5,321.7 4,834.3 487.4 81.2 Pastizal 377.5 452.3 -74.8 12.5 Uso urbano 2,618.7 3,031.3 -412.6 68.8 Tlalpan Tierras agrícolas 8,205.1 8,144.6 60.4 10.1 Bosque 14,170.7 13,607.7 563.0 93.8 Pastizal 2,412.1 2,345.7 66.4 11.1 Uso urbano 6,083.4 6,773.2 -689.8 115.0 Xochimilco Tierras agrícolas 7,519.4 7,430.9 88.5 14.8 Bosque 815.7 626.6 189.1 31.5 Pastizal 1,038.3 629.7 408.6 68.1 Uso urbano 3,463.4 4,149.5 -686.1 114.4

GDF-SMA, 2004. Transformación de la cobertura del Suelo de Conservación del Distrito Federal.