Área de Asuntos Sociales y Deportes

Plan Local de Acción Social 2005-2008 Plan Local de Acción Social 2005-2008

DDOOCCUUMMEENNTTOO OOPPEERRAATTIIVVOO 22000077

Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

ÍNDICE

ÍNDICE ...... 1

INTRODUCCIÓN...... 3 Para qué este documento ...... 3 Qué contiene este documento...... 5 Aclaraciones sobre la puesta en marcha de los CEAAS...... 5

DEFINICIÓN DE PUESTOS...... 7

ITINERARIO DE LA DEMANDA...... 16 Adaptación del itinerario a casos con menores en riesgo...... 17

DISTRIBUCIÓN DE PROFESIONALES...... 20

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO ...... 27 Horarios semanales de CEAAS ...... 27 Horarios de atención ...... 28 Horarios de uso de los coches...... 33

CITA PREVIA Y ATENCIÓN TELEFÓNICA ...... 34 Protocolo de Cita Previa...... 36 Protocolo de Atención Telefónica...... 37

REUNIONES DE COORDINACIÓN...... 43 Tipos de reuniones en los SS.SS. Básicos de Diputación ...... 43 Reuniones de CEAAS ...... 44 Reuniones de microequipos ...... 45 Reuniones de administración ...... 46 Reuniones de prestaciones y programas...... 47 Reuniones de la Comisión Técnica ...... 51 Reuniones generales de los SS.SS. Básicos de Diputación...... 52 Reuniones de coordinación externas ...... 53

Decálogo de Trabajo en Equipo...... 55

1 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

Criterios para la coordinación de equipos ...... 56 Coordinadora de CEAAS...... 56 Microequipos: responsable de caso...... 57 Responsable de prestaciones ...... 58 Coordinación de los Servicios Centrales...... 59

Criterios para la optimización de las reuniones...... 60

CONTINUIDAD DEL PLAN...... 63

ANEXO ...... 64 Documentos generados (itinerario de la demanda)...... 64 Carpeta de expedientes...... 65 Ficha de canalización...... 67 Carpeta de microequipo...... 68

Difusión...... 74 Nº de entidades destinatarias del material de difusión...... 75 Listado de entidades contactadas...... 76 Pegatinas...... 78 Logos de CEAAS...... 79 Tarjetas de CEAAS...... 80 Trípticos de CEAAS...... 83

2 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

INTRODUCCIÓN

Este documento, al igual que el “Documento Operativo 2006” y el “Plan Local de Ac- ción Social 2005-2008”, es fruto de la apuesta de la Junta de Castilla y León por apo- yar, a través de la financiación recibida del Fondo Social Europeo, la elaboración de planes que mejoren la atención y actuación con colectivos sociales en riesgo de exclu- sión social.

Para qué este documento Para concretar y operativizar, de cara al año 2007, las recomendaciones in- cluidas en el Plan Local de Acción Social 2005-2008.

En el siguiente gráfico se presentan las relaciones de influencia más importantes entre las propuestas del Plan, apareciendo en color las elegidas para ser desarrolladas du- rante 2007:

RELACIONES ENTRE LAS PROPUESTAS DEL PLAN

REPARTO DE FUNCIONES EN CEAAS

CATÁLOGO DE REUNIONES DE PRESTACIONES + COORDINACIÓN ITINERARIO + DEMANDA USO DE NTIC Puesta en marcha de los CEAAS

REDISTRIBUCIÓN DE PERSONAL

REZONIFICACIÓN

MODELOS DE SISTEMA DE MEJORAS EN DOCUMENTOS REGISTRO LAS PRESTACIONES

El desarrollo de las medidas que se relacionan culmina en la puesta en marcha de los CEAAS en función del nuevo sistema zonal y el aumento de personal. De cara a definir y optimizar el funcionamiento interno de los CEAAS se ha decidido emprender las ac- ciones expuestas en el siguiente gráfico:

3 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

PUESTA EN MARCHA DE LOS CEAAS

DEFINICIÓN DENOMINACIÓN DE PUESTOS Y FUNCIONES

ITINERARIO ADAPTACIÓN A DE LA DEMANDA MENORES EN RIESGO

DISTRIBUCIÓN DE REPARTO DE ORGANIGRAMA PROFESIONALES RESPONSABILIDADES DE CEAAS

DISTRIBUCIÓN DEL HORARIOS DE CEAAS USO DE LOS CALENDARIO DE TIEMPO DE TRABAJO Y DE ATENCIÓN COCHES OFICIALES COORDINACIONES

CITA PREVIA Y PROTOCOLOS ATENCIÓN TELEFÓNICA

TRABAJO CRITERIOS OPTIMIZACIÓN COORDINACIONES Y EN EQUIPO GENERALES DE REUNIONES MICROEQUIPOS

Así, y tal y como se establecía en el Documento Operativo de 2006, las mejoras más importantes que se esperan son:

8 La realización de intervenciones integrales a partir de equipos multidisciplinares, ya que se da prioridad al trabajo compartido entre quienes intervienen en el mismo te- rritorio —con las mismas personas y entidades— en lugar de entre quienes inter- vienen sobre un mismo asunto. Esto supone una clara reorientación de los Servicios Sociales hacia el territorio.

8 Se dispondrá de más y mejores recursos humanos y materiales: espacios de traba- jo más amplios y mejor equipados —con especial hincapié en las tecnologías de la información—, auxiliares administrativos y más personal técnico.

8 Aumentará el aprovechamiento del tiempo: menos permanencias sin trabajo prefi- jado de antemano, menos desplazamientos a , y apoyo en tecnologías de la información y en los nuevos auxiliares administrativos.

8 Será posible repartir las cargas de trabajo de una manera más equilibrada. En cada Centro Agrupado se podrán establecer de manera autónoma los apoyos necesarios entre los miembros del equipo, para compensar las sobrecargas que pudieran exis- tir.

4 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

Qué contiene este documento Los protocolos, herramientas y acciones a emprender para la puesta en marcha de los Centros Agrupados de Acción Social (CEAAS) y para el funcionamiento de sus equipos de trabajo, según el nuevo modelo establecido en el I Plan de Acción Social 2005- 2008, atendiendo a los siguientes aspectos fundamentales:

8 La definición de puestos y delimitación de funciones de los diferentes miembros del equipo.

8 El itinerario de la demanda y la adecuación al nuevo flujo de trabajo.

8 La distribución de los profesionales según la nueva rezonificación y el aumento de personal.

8 La distribución de los tiempos de trabajo (horarios de atención, calendarios de reu- niones y uso de los coches oficiales).

8 La cita previa y atención telefónica como facilitadores de la entrada a los servicios sociales.

8 Los criterios y procedimientos de trabajo en equipo (comunicación y coordinación) claves para funcionar por CEAAS.

Aclaraciones sobre la puesta en marcha de los CEAAS De cara a prestar un servicio adecuado el Plan Local establecía una serie de requisi- tos indispensables (en buena medida ya garantizados) para comenzar a trabajar con el nuevo modelo:

8 Local con espacio suficiente y acondicionado para todo el equipo.

8 Personal administrativo.

8 Personal especialista en informática.

8 Equipamiento tecnológico mínimo:

8 Ordenadores suficientes para que todo el equipo pueda trabajar.

8 Centralita con varias líneas de teléfono.

8 Acceso a Internet a través de ADSL.

8 Fax.

8 Fotocopiadora.

Por otra parte, con la intención de no perder a ningún usuario en el camino, se con- templaba una implantación paulatina y flexible que comprendía una comunicación del cambio de funcionamiento de CEAS a CEAAS. Para ello se observaba conve- niente que se tuviesen en cuenta tres niveles de comunicación:

5 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

8 A los Ayuntamientos: nivel político (cartas, llamadas). Ya se ha realizado un primer envío. Se realizará al menos un segundo con información más deta- llada.

8 A los Ayuntamientos y entidades: nivel técnico (llamadas). Se enviarán tam- bién cartas a otras instituciones y entidades como: centros de salud, cole- gios e institutos, etc.

8 A los/as usuarios/as (información directa a casos abiertos, carteles...). Deta- llando qué profesionales intervendrán en cada zona para reforzar sus figuras de referencia.

En el anexo de este documento se adjuntan algunos de los materiales elaborados para el cumplimiento de ésta tarea.

8 Productos de difusión (imanes, tarjetas CEAAS, trípticos).

8 Número de pegatinas repartidas por CEAAS en función del tipo de entidad.

8 Listado de entidades contactadas.

8 Logos de CEAAS.

6 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

DEFINICIÓN DE PUESTOS

Este apartado recoge las funciones a desempeñar por todos y cada uno de los perfiles profesionales que componen los equipos de CEAAS de los Servicios Sociales Básicos de la Diputación de Segovia.

En primer lugar se detallan aquellas funciones de carácter general que compartirán y desempeñarán los y las trabajadores/as sociales (TS en adelante), animadores/as comunitarios/as (AC en adelante)1, técnicos/as de inclusión (TI en adelante), psicólo- gos/as y educadores/as de familia de los Centros Agrupados de Acción Social de cada zona.

A continuación se enumeran para cada profesional tanto sus funciones específicas —desarrolladas exclusivamente por él o ella— como sus funciones complementa- rias —que sólo desarrollará, de manera coordinada y rotativa, una persona de cada CEAAS de entre las que comporten el mismo perfil—.

Finalmente, se especifican las funciones a desempeñar por dos nuevas figuras previs- tas en el Plan Local de Acción Social 2005-2008: el/la auxiliar administrativo/a y el/la coordinador/a de CEAAS.

Cabe señalar que al presente listado de funciones podrá en cualquier momento verse modificado por cualesquiera otras funciones análogas o complementarias que pudieran establecerse por acuerdo de la Corporación u orden escrita del Diputado Delegado responsable de los Servicios Sociales.

1 Desde la Jefatura del Departamento de Acción Social se está valorando una propuesta de cambio de de- nominación de ésta figura por la de “Técnico/a en intervención comunitaria”.

7 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

FUNCIONES DE CARÁCTER GENERAL

A DESARROLLAR POR LOS Y LAS PROFESIONALES

TRABAJADOR/AS SOCIALES,

ANIMADORES/AS COMUNITARIOS/AS,

TÉCNICOS/AS DE INCLUSIÓN,

PSICÓLOGOS/AS Y

EDUCADORES/AS DE FAMILIA DE LOS CENTROS AGRUPADOS DE ACCIÓN SOCIAL (CEAAS)

DE LOS SS.SS. BÁSICOS DE LA DIPUTACIÓN DE SEGOVIA

8 Realizar intervenciones de primer nivel tras haberse realizado la primera valora- ción:

8 Información y orientación sobre recursos ajenos a los Servicios Sociales.

8 Elaboración de informes o documentos con carácter finalista dirigidos a otras instituciones.

8 Derivación a recursos ajenos a los Servicios Sociales o a Servicios Sociales Específicos.

8 Participar en microequipos de intervención (individual, familiar o comunitaria) de segundo nivel, en todas sus tareas: segunda valoración, diseño del Proyecto de In- tervención Individual o Comunitario, elección del responsable de caso, distribución de tareas, ejecución de la intervención y seguimiento. Siempre en relación a los aspectos mencionados en el apartado anterior.

8 Asesorar y apoyar técnicamente a los Ayuntamientos, Mancomunidades y organi- zaciones en lo relacionado con los ámbitos de intervención propios de su puesto.

8 Participar en la detección, valoración y actuación en situaciones con menores en riesgo de desprotección, de acuerdo a la normativa existente.

8 Participar en la realización de estudios, informes y estadísticas relativas a las ne- cesidades y recursos sociales del ámbito territorial de su CEAAS.

8 Registrar sus intervenciones en el correspondiente soporte informático.

8 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

DENOMINACIÓN DEL PUESTO TRABAJADOR/A SOCIAL DE CEAAS

FUNCIONES ESPECÍFICAS

8 Realizar la primera valoración de los casos individuales/familiares correspondientes a su CEAS de referencia (desde cita previa, detectados por otro profesional o deri- vados desde otro sistema).

8 Dar de alta y de baja los expedientes de casos individuales/familiares en el SAUSS.

8 Canalización de casos individuales/familiares a los recursos de Servicios Sociales Básicos, estableciendo o no la necesidad de crear un microequipo de intervención, proponiendo, en este último caso los profesionales que lo integrarían.

8 Realizar intervenciones (individuales, familiares o comunitarias) de segundo nivel (se- gunda valoración, diseño del Proyecto de Intervención Individual o Comunitario, eje- cución de la intervención cuando proceda, seguimiento y gestión) relacionadas con: 8 Ayuda a domicilio 8 Teleasistencia 8 Ingreso en residencias 8 Ayudas a la dependencia 8 Ayudas de urgente necesidad 8 IMI 8 Cualesquiera otras prestaciones y recursos sociales de carácter similar

8 Desarrollar campañas o actuaciones de información y sensibilización de la comuni- dad que faciliten el acceso a los recursos de SS.SS. Básicos.

8 Coordinarse con los recursos externos e instituciones que sea necesario para el desarrollo de los proyectos de intervención individuales y comunitarios en los que participe. En particular, participar en los equipos de coordinación de base sociosa- nitarios (ECB).

FUNCIÓN COMPLEMENTARIA

8 En cada CEAAS se designará un/a trabajador/a social para asistir a las siguientes reuniones provinciales de coordinación de prestaciones y programas: 8 “Ayuda a domicilio, teleasistencia y residencias”. 8 “Ayudas de urgente necesidad e IMI”.

Para representar a su CEAAS en estas reuniones, el profesional deberá recabar pre- viamente la información necesaria en su centro y, posteriormente a la reunión, transmitir la información generada en las reuniones de coordinación provinciales.

9 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

DENOMINACIÓN DEL PUESTO ANIMADOR/A COMUNITARIO/A DE CEAAS

FUNCIONES ESPECÍFICAS

8 Realizar la primera valoración de los casos comunitarios correspondientes a su CEAS de referencia (detectados por el propio animador/a o por otro/a profesional).

8 Dar de alta y de baja los expedientes de casos comunitarios en el registro corres- pondiente.

8 Canalización de casos comunitarios a los recursos de Servicios Sociales Básicos, estableciendo o no la necesidad de crear un microequipo de intervención, propo- niendo, en este último caso los profesionales que lo integrarían.

8 Realizar intervenciones (individuales, familiares o comunitarias) de segundo nivel (segunda valoración, diseño del Proyecto de Intervención Individual o Comunitario, ejecución de la intervención cuando proceda, seguimiento y gestión) relacionadas con: 8 Ocio preventivo 8 Competencia social 8 Capacitación familiar 8 Manualidades 8 Educación de adultos 8 Captación y organización del voluntariado social 8 Promoción y asesoramiento a asociaciones 8 Cualesquiera otras actuaciones de carácter similar.

8 Desarrollo de campañas o actuaciones de información y sensibilización de la co- munidad que faciliten el acceso a los recursos de Servicios Sociales Básicos.

FUNCIÓN COMPLEMENTARIA

8 En cada CEAAS se designará un/a animador/a comunitario/a para asistir a las si- guientes reuniones provinciales de coordinación de prestaciones y programas: 8 “Información, orientación y sensibilización (tanto individual como comunita- ria)”. 8 “Participación social, subvenciones y asociacionismo”. 8 “Ocio preventivo, competencia social, capacitación familiar, manualidades, educación de adultos y otras similares”.

Para representar a su CEAAS en estas reuniones, el profesional deberá recabar pre- viamente la información necesaria en su centro y, posteriormente a la reunión, transmitir la información generada en las reuniones de coordinación provinciales.

10 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

DENOMINACIÓN DEL PUESTO TÉCNICO/A EN INCLUSIÓN SOCIAL DE CEAAS

FUNCIONES ESPECÍFICAS

8 Realizar intervenciones (individuales, familiares o comunitarias) de segundo nivel (segunda valoración, diseño del Proyecto de Intervención Individual o Comunitario, ejecución de la intervención cuando proceda, seguimiento y gestión) relacionadas con: 8 Atención individualizada a problemáticas derivadas de la condición de inmi- grante (competencia lingüística, condición jurídica, desconocimiento del me- dio social de acogida, etc.)

8 Problemáticas relacionadas con el empleo

8 Promoción de la inclusión social de las personas en situaciones de vulnerabi- lidad, en espacial: personas inmigrantes, personas gitanas, personas sin te- cho, jóvenes en riesgo y mujeres solas con cargas familiares.

FUNCIÓN COMPLEMENTARIA

8 En cada CEAAS se designará un/a técnico/a de inclusión para asistir a las siguien- tes reuniones provinciales de coordinación de prestaciones y programas: 8 “Programa de Inclusión”. Para representar a su CEAAS en estas reuniones, el profesional deberá recabar pre- viamente la información necesaria en su centro y, posteriormente a la reunión, transmitir la información generada en las reuniones de coordinación provinciales.

11 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

DENOMINACIÓN DEL PUESTO PSICÓLOGO/A DE CEAAS

FUNCIONES ESPECÍFICAS

8 Realizar intervenciones (individuales, familiares o comunitarias) de segundo nivel (segunda valoración, diseño del Proyecto de Intervención Individual o Comunitario, ejecución de la intervención cuando proceda, seguimiento y gestión) relacionadas con: 8 Situaciones con menores en riesgo y desprotección. Estas intervenciones tendrán prioridad en la distribución de su jornada laboral.

8 Valorar la situación psicológica de personas y grupos familiares y determinar las necesidades específicas de tratamiento.

8 Proporcionar terapias y desarrollar intervenciones de mediación y/o apoyo personal a personas y grupos familiares.

8 Coordinarse con los recursos externos e instituciones que sea necesario para el desarrollo de los proyectos de intervención individuales y comunitarios en los que participe. En particular, con el Servicio de Protección a la Infancia.

FUNCIÓN COMPLEMENTARIA

8 En cada CEAAS el/la psicólogo/a o el/la educador/a de PIF asistirá a las siguientes reuniones provinciales de coordinación de prestaciones y programas: 8 “Programa de Intervención Familiar”. Para representar a su CEAAS en estas reuniones, el profesional deberá recabar pre- viamente la información necesaria en su centro y, posteriormente a la reunión, transmitir la información generada en las reuniones de coordinación provinciales.

12 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

DENOMINACIÓN DEL PUESTO EDUCADOR/A DE FAMILIA DE CEAAS

FUNCIONES ESPECÍFICAS

8 Realizar intervenciones (individuales, familiares o comunitarias) de segundo nivel (segunda valoración, diseño del Proyecto de Intervención Individual o Comunitario, ejecución de la intervención cuando proceda, seguimiento y gestión) en situacio- nes con menores en riesgo, atendiendo a los siguientes aspectos: 8 Apoyo personal y normativo para padres y madres.

8 Supervisión del cuidado recibido por los niños y niñas en el hogar.

8 Capacitación a padres y madres en conocimientos y habilidades para:

8 Proporcionar un cuidado adecuado a sus hijos en las áreas en las que presenten déficits, y asegurar la satisfacción de sus necesidades bási- cas.

8 Relacionarse adecuadamente con otras personas y con su entorno.

8 Mantener una adecuada organización familiar.

8 Mediación para facilitar la preservación o reunificación de la familia, para la normalización de la convivencia y para la resolución de problemas.

8 Trabajo con los menores de aspectos que favorezcan su desarrollo personal.

8 Coordinarse con los recursos externos e instituciones que sea necesario para el desarrollo de los proyectos de intervención individuales y comunitarios en los que participe. En particular, con el Servicio de Protección a la Infancia.

FUNCIÓN COMPLEMENTARIA

8 En cada CEAAS el/la educador/a de PIF o el/la psicólogo/a asistirá a las siguientes reuniones provinciales de coordinación de prestaciones y programas:

8 “Programa de Intervención Familiar”. Para representar a su CEAAS en estas reuniones, el profesional deberá recabar pre- viamente la información necesaria en su centro y, posteriormente a la reunión, transmitir la información generada en las reuniones de coordinación provinciales.

13 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

DENOMINACIÓN DEL PUESTO AUXILIAR ADMINISTRATIVO/A DE CEAAS

FUNCIONES ESPECÍFICAS

8 Realizar gestiones y traslados de documentación relacionados con expedientes: a través de correos, Internet, Ventanilla Única de los municipios que dispongan de ella o, excepcionalmente, en coche.

8 Gestionar la cita previa: 8 Atención telefónica

8 Introducción de las primeras informaciones relativas a los usuarios en el SAUSS.

8 Mantenimiento de agendas de los/as profesionales del CEAAS, al menos de trabajadoras sociales y animadores/as.

8 Archivar y custodiar los expedientes (todos los expedientes se guardan en cabece- ra de CEAAS).

8 Organizar el registro de entrada y salida del CEAAS, asegurándose de que todos los documentos de carácter oficial que salen del Centro se ajustan a un formato establecido en cuanto a fecha, número de registro de salida, firma y sello.

8 Manejar bases de datos y listados (incidencias mensuales de SAD, solicitudes de ingreso en Residencia, ayudas de urgente necesidad y asociaciones existentes en el territorio CEAAS).

8 Organizar los ficheros y archivos de documentos que existen en el CEAAS.

8 Controlar y mantener actualizado el suministro del material fungible e inventaria- ble.

8 Control y mantenimiento de los tablones informativos.

8 Recibir a los usuarios del CEAAS y orientarles en el uso de su espacio.

8 Colaborar en las tareas de información a los usuarios que no requieran un nivel de cualificación técnico en Servicios Sociales.

8 Mantener la coordinación con la Directora de CEAAS, para el establecimiento de prioridades en su trabajo.

8 Mantener la coordinación con la responsable de “Administración” de los Servicios Centrales de Diputación y el resto de Auxiliares Administrativos de CEAAS.

14 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

DENOMINACIÓN DEL PUESTO COORDINADOR/A DE CEAAS

FUNCIONES ESPECÍFICAS

8 Dirigir y coordinar las actuaciones que se incluyen dentro de la Planificación Pro- vincial, de acuerdo con las pautas establecidas desde la Jefatura del Área, y sin perjuicio de las competencias del resto de profesionales del CEAAS y de los equi- pos que éstos conformen.

8 Impulsar la dinámica interna del equipo de profesionales, potenciando la cohesión del mismo y elaborando propuestas para la mejora profesional de sus miembros, así como para la mejora técnica de sus actuaciones y del funcionamiento del CEAAS.

8 Actuar como ‘responsable de Personal’ del CEAAS, velando por el cumplimiento de las directrices establecidas por el Departamento de Personal de la Diputación Pro- vincial, y trasladando a éste cualesquiera incidencias que se produzcan.

8 Coordinar la realización de estudios, informes y estadísticas relativas a las necesi- dades y recursos sociales del ámbito territorial de su CEAAS.

8 Ostentar la representación del CEAAS en su ámbito territorial de actuación.

8 Convocar y moderar las reuniones generales del grupo de profesionales de CEAAS.

8 Trasladar a los Servicios Centrales de Diputación el acta de las reuniones de los profesionales del CEAAS, así como las incidencias que en funcionamiento del Cen- tro pudieran producirse.

8 Canalizar las necesidades del CEAAS hacia los Servicios Centrales de Diputación y las directrices de los Servicios Centrales de Diputación hacia el CEAAS.

8 Establecer las prioridades en el trabajo del/la auxiliar administrativo.

8 Canalizar la salida de todos los documentos oficiales que salen del CEAAS.

8 Mantener la coordinación con todos los/as profesionales del CEAAS.

8 Mantener la coordinación con los Servicios Sociales Centrales de Diputación.

15 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

ITINERARIO DE LA DEMANDA

El desarrollo del nuevo modelo supone también una variación del itinerario de la de- manda tal y como se venía dando y constaba en el Plan. En el gráfico que a continua- ción se presenta podrán observarse las novedades principales consistentes en:

8 La clarificación de la puerta de entrada a los SS.SS.: siempre se realizará a través de los/las trabajadores/as sociales en casos de carácter individual/familiar, o de los/as animadores/as comunitarios/as, en casos de carácter comunitario.

8 Tras la primera valoración, se pasará al primer nivel de intervención, pudiendo con- sistir ésta en:

8 Informar/orientar sobre recursos propios y ajenos a SS.SS..

8 Elaborar algún informe de carácter finalista.

8 Derivar, a través del profesional de CEAAS que corresponda, a recursos aje- nos a los SS.SS. Básicos o a los SS.SS. Específicos no integrados en CEAAS y proceder al cierre del caso y baja en SAUSS.

8 Canalizar al segundo nivel de intervención de los SS.SS. Básicos.

8 En el caso que desde los CEAAS se emitan informes sociales dirigidos a cualquier institución, se enviará a los Servicios Centrales o bien una copia para su conoci- miento y efectos, o bien el original para dar traslado del mismo (en todo caso se indicará en el oficio de remisión cual es el objeto del mismo).

8 En el segundo nivel de intervención y a propuesta del profesional que ha realizado la primera valoración (TS en los casos individuales o familiares o AC en los casos comunitarios), se procederá a diseñar el plan de intervención individual o comunita- ria pudiendo hacerse:

8 Únicamente por un profesional de CEAAS que, tras una segunda valoración, procedería a intervenir.

8 Componiendo un microequipo que, tras una segunda valoración tanto del ca- so como de la propia configuración del microequipo, elegiría un responsable de caso, realizaría el reparto de tareas y procedería a intervenir.

8 Una vez desarrolladas la intervención diseñada, el seguimiento del caso y las coor- dinaciones pertinentes con otros recursos, en el momento en que se considere oportuno se procederá a la derivación a otros recursos ajenos a SS.SS. Básicos y/o al cierre del caso y posterior baja en SAUSS.

8 Para facilitar el registro de los casos y la coordinación interna se han diseñado los modelos de plantilla que a continuación se enumeran y que se adjuntan en el anexo de este documento:

8 Carpeta de expedientes.

8 Ficha de canalización.

16 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

8 Carpeta de microequipo.

Adaptación del itinerario a casos con menores en riesgo En los casos en los casos en los que se encuentren menores en susceptible riesgo y previo al desarrollo del plan de intervención diseñado, el paso al segundo nivel de in- tervención requerirá siempre la valoración de un profesional de PIF, se conforme o no microequipo, dando como resultado:

8 La formación de un microequipo con ninguno, uno o los dos especialistas PIF.

8 La canalización a un único profesional de CEAAS (que puede ser o no un especialis- ta PIF).

8 La no intervención de ningún profesional del CEAAS.

Con intención de descentralizar y simplificar la gestión de expedientes familiares y su correspondiente procedimiento administrativo así como de homogeneizar el funciona- miento de cualesquiera microequipos que pudieran establecerse, cabe señalar que:

8 Las intervenciones familiares y su procedimiento se ciñen al territorio donde se des- arrollan.

8 La Solicitud de Valoración no se requiere en el procedimiento, por tanto se sustitui- rá por un documento de canalización que se esta diseñando en colaboración con los distintos CEAAS. En todo caso podrá utilizar como herramienta a juicio de cada pro- fesional.

8 El informe de valoración no se requiere en el procedimiento. Se podrá utilizar como herramienta a juicio de cada profesional.

8 El informe social no se requiere en el procedimiento, pero se podrá utilizar como herramienta a juicio de cada profesional. En los casos en los que haya que emitir informe social se realizará en los modelos que hasta ahora se están utilizando.

8 La solicitud de actuación de apoyo a la familia no se requiere en el procedimiento.

8 El acuerdo de intervención familiar se utilizará en todos los casos en los que la ac- tuación de apoyo a la familia sea el PIF.

17 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

CASO CASO PRIMER NIVEL DE INTERVENCIÓN ITINERARIO DE LA DEMANDA INDIVIDUAL/FAMILIAR COMUNITARIO

CUALQUIER CASO PROFESIONAL de CEAAS

INFORMACIÓN-ORIENTACIÓN Sobre recursos propios y ajenos a SS.SS.

PROFESIONAL de CEAAS AA ELABORACIÓN DE INFORMES Cita previa o documentos TS AC de carácter finalista SS.SS. Específicos no integrados en CEAAS TS AC

ESPACIOS DE DERIVACIÓN COORDINACIÓN TS AC Baja en SAUSS A recursos o similar PROFESIONAL de CEAAS PROFESIONAL CEAAS PRIMERA ajenos a SS.SS. Básicos VALORACIÓN Otros recursos Detección Alta en SAUSS o similar

SEGUNDO NIVEL DE INTERVENCIÓN

PROFESIONAL de CEAAS PROFESIONAL de CEAAS

OTRO SISTEMA IMPLEMENTACIÓN P.I.I. o P.I.C. Intervención DISEÑO P.I.I. o P.I.C. Derivación Seguimiento (Segunda valoración) Coordinación con recursos ajenos a SS.SS. Básicos TS AC

CANALIZACIÓN A recursos de SS.SS. Básicos con o sin microequipo MICROEQUIPO MICROEQUIPO

DISEÑO P.I.I. o P.I.C. IMPLEMENTACIÓN P.I.I. o P.I.C. Segunda valoración Intervención ECB y Comisiones de detección Configuración definitiva de microequipo Seguimiento Elección responsable de P.I. Coordinación con recursos ajenos a SS.SS. Básicos Distribución de tareas

18 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

PRIMER NIVEL DE INTERVENCIÓN ITINERARIO DE LA DEMANDA Adaptación para casos PROFESIONAL de CEAAS PROFESIONAL de CEAAS CON MENORES EN RIESGO INFORMACIÓN-ORIENTACIÓN ELABORACIÓN DE INFORMES DERIVACIÓN Sobre recursos propios y o documentos A recursos ajenos a SS.SS. de carácter finalista ajenos a SS.SS. Básicos

AA

Cita previa TS

PRIMERA SEGUNDO NIVEL DE INTERVENCIÓN VALORACIÓN ESPACIOS DE COORDINACIÓN TS pude pedir apoyo a otro profesional si lo PROFESIONAL PIF PROFESIONAL CEAAS PROFESIONAL CEAAS considera necesario Alta en SAUSS SEGUNDA VALORACIÓN INTERVENCIÓN Detección Análisis de la información recogida Diseño del P.I.I. y toma de decisiones (*). TS Implementación del P.I.I. Baja en CEAAS Información (si procede a Comisión OTRO SISTEMA CANALIZACIÓN de Menores y Familia) Si la TS considera que Derivación se requiere una Canalización a otro intervención de 2º nivel, MICROEQUIPO MICROEQUIPO Baja en profesional CEAAS propone quién realizará el P.I.I. la segunda valoración: SEGUNDA VALORACIÓN INTERVENCIÓN un profesional de PIF, o Segunda valoración en la que cada Diseño del P.I.I. Canalización a un microequipo en el profesional del CEAAS cumplirá Distribución de tareas que participen los con las tareas señaladas en el Programa de Familias Implementación del P.I.I. profesionales PIF. Programa de Infancia y Familia Cronificadas Información (si procede a Comisión Análisis de la información recogida de Menores y Familia) y toma de decisiones (*). SI PROCEDE: Configuración definitiva de microequipo y Comisiones de menores y familia elección responsable de P.I.I. Equipos de coordinación básica

(*) La segunda valoración puede dar como resultado: • La formación de un microequipo con ninguno, uno o los dos especialistas PIF. • La canalización a un único profesional de CEAAS (que puede ser o no un especialista PIF). • La no intervención de ningún profesional del CEAAS.

19 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

DISTRIBUCIÓN DE PROFESIONALES

Teniendo en cuenta la definición de puestos de trabajo y realizadas la mayor parte de las contrataciones previstas en el Plan, ante la inminente apertura de los cuatro Cen- tros Agrupados de Acción Social deben concretarse aquellos asuntos más operativos en lo concerniente a la distribución del personal en cada uno de los CEAAS. Así:

8 De cara a la incorporación de los/las nuevos/as trabajadores/as sociales ha de re- organizarse la distribución actual geográfica de los CEAAS, compuestos por tres CEAS.

8 Cada TS se hará cargo de una zona determinada que vendría a denominarse UTS. Las UTS podrán estar compuestas por municipios de un único CEAS, de varios CEAS (siempre que sean municipios colindantes) o por una parte de un municipio (en el caso de municipios grandes como Cuéllar).

8 Esta reorganización de la atención a nivel territorial tan sólo afectará directamente a los/las TS y no a ningún otro/a profesional de CEAAS (salvo a los/las AC para coordinaciones).

8 Serán los/las propios/as TS en cada CEAAS quienes harán propuesta a los servicios centrales sobre que municipios atenderá cada cuál en función de los siguientes cri- terios:

8 Número de población.

8 Jornada laboral (los/las coordinadores/as de CEAAS tan sólo actuarán de TS la mitad de su jornada).

8 Datos de cobertura.

8 Previsión de demanda.

8 Comunicaciones (proximidad geográfica).

8 Acompañamiento inicial de los/las nuevos/as TS.

8 La asignación de municipios a UTS ha de producirse con la mayor celeridad posible en coordinación con los Servicios Centrales. Dicha asignación tendrá un carácter flexible que considere el cambio de alguno de ellos en el momento en que se consi- dere necesario y sin que genere inconvenientes a los/las usuarios/as de los SS.SS.

8 Es posible que se produzca algún pequeño cambio de municipio de un CEAS a otro con respecto a lo reflejado en el Plan.

8 En el momento en que se vayan abriendo cada uno de los CEAAS se irán realizando las transferencias de los casos y territorios que correspondan. Se encargarán de es- to los/las auxiliares administrativos/as, con la colaboración de un/a técnico/a en in- formática que prepare, con respecto al SIUSS, el trasvase de expedientes a cada CEAAS.

20 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

Teniendo en cuenta estas cuestiones, los organigramas, la distribución de personal y la distribución de municipios por UTS quedan como sigue:

21 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

EQUIPO TÉCNICO

JEFA DEL DEPARTAMENTO INTERVENCIÓN FAMILIAR ASESORA JURIDICA INTERVENCIÓN COMUNITARIA SERVICIOS SOCIALES DE ACCION SOCIAL (OFICINAS CENTRALES) Mª Mar Martínez Isabel Sanz Julia Useros Cristina Sanz SEGOVIA [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] C/ San Agustín, 24 40001-Segovia Tf 921 11 33 68 - 921 11 33 64 Fax 921 11 33 75 [email protected]

EQUIPO ADMINISTRATIVO

JEFA UNIDAD ADMINISTRATIVA AUX. ADMINISTRATIVA AUX. ADMINISTRATIVA AUX. INFORMÁTICA

Nuria Maroto Sara Cabrero Ana Romero Miguel Ángel Herrero [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

22 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

CENTRO AGRUPADO DE ACCIÓN SOCIAL C.E.A.A.S (Tf. 921 52 25 36 - Fax 921 52 05 90) Tf. Cita Previa 921 52 06 69 C/ José Antonio, 16 C.P. 40320 Cantalejo

EQUIPO TÉCNICO / ADMINISTRACIÓN

COORDINACIÓN ADMINISTRACIÓN FAMILIA (PIF) TEC. INCLUSIÓN SOCIAL (TIS)

Coordinadora: Ana Agudiez Administrativa: Noelia Calvo Psicóloga: Esther Romera Silvia Garrido [email protected] [email protected] Educador: Luis Velasco Guillermo Aldama [email protected] [email protected]

C.E.A.S / MUNICIPIOS

CEAS CANTALEJO CEAS CARBONERO CEAS -FUENTESAUCO

Trab. Social: Esther García Trab. Social: Ana Agudiez Trab. Social: Carmen Abad Trab. Social: Mª Ángeles Galindo Trab. Social: Mª Ángeles Galindo Trab. Social:Marina Senovilla Animadora: Fuencisla García Animadora: Fuencisla García Animadora: Teresa Fuentetaja Animadora: Teresa Fuentetaja Animador: Jesús Senovilla Animador: Jesús Senovilla [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

•CABAÑAS DE POLENDOS • •ALDEASOÑA • •MUÑOVEROS MATA DE QUINTANAR • •COZUELOS DE FUENTIDUEÑA •CALABAZAS •CANTALEJO • ALDEONSANCHO • •LASTRAS DE CUELLAR •FUENTE EL OLMO DE FUENTIDUEÑA VALDESIMONTE • LOS VALLES DE FUENTIDUEÑA •CARRASCAL DEL RIO LOSANA DE PIRON • •FUENTEPIÑEL BURGOMILLODO OTONES DE BENJUMEA PARRAL DE VILLOVELA • •FUENTESAUCO DE FUENTIDUEÑA •COBOS DE FUENTIDUEÑA •TUREGANO PEÑARRUBIAS DE PIRON • ALDESAZ PINILLOS DE POLENDOS TEJARES • BERROCAL VILLOVELA DE PIRON •FUENTIDUEÑA •SAN PEDRO DE GAILLOS CARRASCAL • REBOLLAR LA CUESTA • VIVAR DE FUENTIDUEÑA •SEBULCOR • SAN PEDRO • MORALEJA DE CUELLAR VEGAFRIA • •SACRAMENIA • PECHARROMAN SAN JOSE

UTS 1 UTS 2 UTS 3 UTS 4 UTS 5

23 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

CENTRO AGRUPADO DE ACCIÓN SOCIAL CUELLAR C.E.A.A.S (Tf. 921 14 04 73 - Fax 921 14 17 41) Tf. Cita Previa 921 14 20 13 Plaza Mayor, 15 C.P. 40200 Cuellar

EQUIPO TÉCNICO / ADMINISTRACIÓN

COORDINACIÓN ADMINISTRACIÓN FAMILIA (PIF) TEC. INCLUSIÓN SOCIAL (TIS)

Coordinadora: Lucia González Administrativa: Jaime Moreno Psicóloga: Milagros Blas Cristina Gallardo [email protected] [email protected] Educadora: Dolores Rubio Carolina Sanz [email protected] [email protected]

C.E.A.S / MUNICIPIOS

CEAS CUELLAR CEAS CUELLAR COMARCA CEAS COCA-NAVA

Trab. Sociales: Lucia González, Trab. Sociales: Marisa Municio Trab. Social: Isabel Adanero Trab. Social: María Garzón Trab. Social: María Garzón Trab. Social: Azucena Núñez Animadora: Cristina Gilbaja Animadora: Cristina Gilbaja Animadora: Eva Asegurado Animadora: Eva Asegurado Animadora: Lourdes Gómez Animadora: Lourdes Gómez [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

•CUELLAR •CUELLAR •CHAÑE • •COCA • ARROYO DE CUELLAR •FRESNEDA DE CUELLAR •DOMINGO GARCIA CIRUELOS DE COCA • CAMPO DE CUELLAR • •MIGUELAÑEZ VILLAGONZALO DE COCA • CHATUN •FUENTE EL OLMO DE ISCAR • MONTUENGA DEHESA •GOMEZSERRACIN •SAN MARTIN Y MUDRIAN • DEHESA MAYOR •MATA DE CUELLAR •MARTIN MUÑOZ DE LA DEHESA •MARTIN MUÑOZ DE LAS POSADAS ESCARABAJOSA DE CUELLAR • •MONTEJO DE AREVALO • FUENTES DE CUELLAR • •NAVA DE LA ASUNCION LOVINGOS • •SAN CRISTOBAL DE LA VEGA MORALEJA DE COCA TORREGUTIERREZ NARROS DE CUELLAR •SANTIUSTE DE SAN JUAN BAUTISTA •NIEVA •SAN CRISTOBAL DE CUELLAR •BERNUY DE COCA •ORTIGOSA DEL PESTAÑO •SANCHONUÑO • •SANTA MARIA DE NIEVA • ARAGONESES •VILLAVERDE DE ISCAR BALISA • HOYUELOS JEMENUÑO LAGUNA RODRIGO MIGUEL IBAÑEZ OCHANDO PARADINAS PASCUAL PINILLA AMBROZ SANTOVENIA TABLADILLO VILLOSLADA

UTS 1 UTS 2 UTS 3 UTS 4 UTS 5

24 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

CENTRO AGRUPADO DE ACCIÓN SOCIAL PRADENA C.E.A.A.S (Tf. 921 50 73 92 – fax 921 50 73 13) Tf. Cita Previa 921 50 71 35 C/ Las Praderas, 18 C.P. 40165 Pradena EQUIPO TÉCNICO / ADMINISTRACIÓN

COORDINACIÓN ADMINISTRACIÓN FAMILIA (PIF) TEC. INCLUSIÓN SOCIAL (TIS)

Coordinadora: Marta Gómez Administrativa: Psicóloga: Amparo García Virginia Goméz [email protected] [email protected] Educador: José Antonio Aparicio [email protected] [email protected]

C.E.A.S / MUNICIPIOS

CEAS SIERRA-PEDRAZA CEAS SEPULVEDA CEAS -

Trab. Social: Marta Gómez Trab. Social: Beatriz Contreras Trab Social: Lorena Calvo Trab. Social: Carmina García Trab. Social: Carmina García Trab. Social: Rosa Redondo Animador: José Antonio Sebastián Animador: José Antonio Sebastián Animadora: Concepción Dorado Animadora: Concepción Dorado Animador: Carlos Rodríguez Animador: Carlos Rodriguez [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

•ADRADA DE PIRÓN • •ALDEANUEVA DE LA SERREZUELA •ALCONADA DE •AYLLON • CEGUILLA EL OLMILLO • ALCONADILLA ESTEBANVELA • •GALÍNDEZ • •CASTRO DE FUENTIDUEÑA •ALDEALENGUA DE SANTA MARIA FRANCOS • MARTINCANO EL OLMO • GRADO DEL PICO • •ALDEHUELA • •CASTROSERRACIN • SALDAÑA DE AYLLON TENZUELA • ALDEANUEVA DEL CAMPANARIO • FUENTEMIZARRA SANTA MARIA DE RIAZA • PAJARES DE PEDRAZA TURRUBUELO •MONTEJO DE LA VEGA DE LA SERREZUELA VALDEVARNES SANTIBAÑEZ DE AYLLON CHAVIDA • VALVIEJA LA MATA ARCONCILLOS • •NAVARES DE EN MEDIO •CILLERUELO DE SAN MAMES •CASTILLEJO DE MESLEON REQUIJADA CASTILLEJO LA NAVA • SOTO DE SEPULVEDA •SANTO DOMINGO DE PIRÓN COLLADILLO TORRECILLA •PRADALES MAZAGATOS • HUERTA VALDESAZ CARABIAS •MADERUELO MANSILLA • LA MATA VILLAFRANCA CIRUELOS • LA SALCEDA • •CORRAL DE AYLLON • •CASLA LOS CORTOS •URUEÑAS •RIAGUAS DE SAN BARTOLOME • ALDEHUELA • MONTE DE LOS CORTOS • CASCAJARES •GALLEGOS • CASTILTIERRA CASERIO DE LA TORRE • •VILLAVERDEDEMONTEJO CINCO VILLAS •VALLE DE SAN PEDRO CAÑICOSA • PAJARES DE FRESNO MATAMALA • RIAHUELAS •NAVAFRIA • •RIAZA • •SEPÚLVEDA ALDEANUEVA DEL MONTE EL ARENAL ALDEHUELA ALQUITE OREJANILLA CASTRILLO DE SEPÚLVEDA BARAHONA DE FRESNO REVILLA CONSUEGRA DE MURERA BECERRIL SANCHOPEDRO DURATON EL MUYO •PEDRAZA HINOJOSA DEL CERRO EL NEGREDO LA VELILLA PERORRUBIO MADRIGUERA RADES DE PEDRAZA TANARRO MARTÍN MUÑOZ DE AYLLON •PRÁDENA VELLOSILLO SERRACIN CASTROSERNA DE ARRIBA VILLAR DE SOBREPEÑA VILLACORTA • VILLASECA • •SANTO TOMÉ DEL PUERTO • •RIOFRIO DE RIAZA LAS RADES • ROSUERO BERZAL SIGUERO TEJADILLA SIGUERUELO •VALLERUELA DE SEPÚLVEDA VILLAREJO LA FUENTE •

UTS 1 UTS 2 UTS 3 UTS 4 UTS 5

25 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

CENTRO AGRUPADO DE ACCIÓN SOCIAL SAN ILDEFONSO (LA GRANJA) C.E.A.A.S (Tf. 921 47 38 01 - Fax 921 47 15 79) Tf. Cita Previa 921 47 06 54 Plaza Matadero, SN C.P. 40100 San Ildefonso

EQUIPO TÉCNICO / ADMINISTRACIÓN

TEC. INCLUSIÓN SOCIAL (TIS) FAMILIA (PIF) COORDINACIÓN ADMINISTRACIÓN Ladislao Peñas Psicóloga: Pilar Galindo [email protected] Coordinadora: Teresa Fernández Administrativa: Belén Egido Educadora: Josefa Camara [email protected] [email protected] [email protected]

C.E.A.S / MUNICIPIOS

CEAS LA GRANJA CEAS CEAS SEGOVIA RURAL

Trab. Social: Teresa Fernández Trab. Social: Milagros Martín Trab. Social: Begoña Arranz Trab. Social: Asunción Serrano Trab. Social: Asunción Serrano Trab. Social: Esther Gutiérrez Animadora: Cristina Fuentenebro Animadora: Cristina Fuentenebro Animadora: Carmen Miguel Animadora: Carmen Miguel Animadora: Carmen Meléndez Animadora: Carmen Meléndez [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

•SAN CRISTOBAL DE SEGOVIA •EL ESPINAR • PARQUE ROBLEDO •SAN ILDEFONSO ANGELES DE SAN RAFAEL • PEÑAS DEL ERIZO LA PRADERA DE NAVALHORNO ESTACION DE EL ESPINAR •LABAJOS SAN PEDRO DE LAS DUEÑAS •AÑE QUITAPESARES VALSAIN GUDILLOS • •MARUGAN •ARMUÑA TABANERA DEL MONTE PRADOS •NAVAS DE RIOFRÍO •MUÑOPEDRO CARBONERO DE AHUSIN • SAN RAFAEL • MOÑIBAS • SONSOTO • •SAN GARCIA • COBOS DE SEGOVIA • ETREROS LA HIGUERA GUIJASALVAS TIZNEROS • •GARCILLAN •VILLACASTIN • LA ESTACION • •MARTIN MIGUEL •

UTS 1 UTS 2 UTS 3 UTS 4 UTS 5

26 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO

Tras la nueva zonificación por CEAAS y el aumento de personal se hace indispensable una distribución clara de los tiempos tanto para profesionales como para usuarios/as. Así, y tras un proceso de trabajo en cada uno de los CEAAS, se han establecido los siguientes:

8 Horarios semanales en los CEAAS.

8 Horarios de atención.

8 Horarios de uso de los coches.

Horarios semanales de CEAAS Los horarios semanales de trabajo quedan resumidos en la siguiente tabla:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

Trabajo Trabajo Trabajo Trabajo Trabajo en el territorio en cabecera de CEAAS en el territorio en cabecera de en el territorio CEAAS 1º de mes (y 3º): Coor- dinación de CEAAS Reuniones de microequipos 2º de mes (feb, may, sep, dic): Coordinación de la Comisión Técnica

4º de mes (marzo, jun, nov): Coordinación por prestaciones y progra- mas

Habrá tres días de atención en zona (lunes, miércoles y viernes), que se utilizarán tanto para atender las citas previas como para el desarrollo de intervenciones en el territorio. Los otros dos días de la semana (martes y jueves) serán de trabajo en el CEAAS, como centro de trabajo de referencia, y de coordinación entre sus profesiona- les. Las reuniones de CEAAS se realizarán cada quincenalmente en un primer momen- to y mensualmente (primer martes de mes) una vez en marcha el nuevo sistema. Las reuniones de coordinación provincial se realizarán los segundos martes de mes cada tres meses (febrero, mayo, septiembre y diciembre). Las reuniones de coordinación de prestaciones y programas se realizarán los cuartos martes de mes cada tres meses (marzo, junio y noviembre).

Esta calendarización es de mínimos y no es incompatible con coordinarse de manera más directa y cercana en el tiempo con el consentimiento de los agentes involucrados y el visto bueno de los Servicios Centrales de Diputación. Además, queda abierta la posibilidad de cambiar la realización de las reuniones de coordinación general de los CEAAS a los jueves, día también fijado para permanecer en la cabecera de CEAAS,

27 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

siempre y cuando puedan desarrollarse en tiempo y forma las reuniones de microe- quipos.

Horarios de atención Como puerta de entrada a los SS.SS. resulta importante fijar los horarios de cita pre- via e intervención y atención en territorio en los casos tanto de TS como de AC. Para abordar este trabajo resultaba conveniente la elaboración de una tabla que dejase claramente reflejado dónde, cuándo y por quién serán atendidas las personas de cada municipio que utilicen los SS.SS. En dicha tabla se detallaría el municipio o grupo de municipios en los que se trabajará en la franja horaria correspondiente, y si la franja horaria está reservada a atención de citas previas o a intervenciones. La información de la tabla anterior se trasladaría también el/la auxiliar administrativo/a para facilitar la asignación de citas previas.

Como criterios a tener en cuenta y cuestiones a valorar a la hora de completar los cuadrantes era preciso también prestar atención a que:

8 La distribución del tiempo entre citas previas y “visitas” (atención a demanda e in- tervenciones), fuese lo más homogénea posible en todas las zonas.

8 Siempre que fuera posible TS y AC de cada UTS tuviesen el mismo horario.

8 Quizás fuese necesario realizar algún ajuste en las horas dedicadas a desplaza- mientos.

8 El trabajo de tarde no es ni rutinario ni regular, por lo que se planteó que, con flexibilidad, se coordinará a nivel interno dentro de cada CEAAS.

Considerando estas cuestiones, los y las profesionales de CEAAS han elaborado las siguientes tablas-cuadrantes con la supervisión de las responsables de los Servicios Centrales. Por orden de aparición:

8 CEAAS Cantalejo.

8 CEAAS Cuellar.

8 CEAAS Prádena.

8 CEAAS San Ildefonso.

28 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

MUNICIPIO MUNICIPIOS QUE INTER. Y AT. CEAAS CEAS ID UTS DE TS ASC CITA PREVIA SE ATIENDEN TERRITORIO ATENCIÓN CAN TALEJO CAN TALEJO VERDE CAN TALEJO Cantalejo Esther Fuen L 9:00 a 12:30 L 13:00 A 15:00

Aldealcorvo, Cabezuela, Cantalejo (Aldeonsancho, CAN TALEJO CAN TALEJO VERDE CAN TALEJO Esther Fuen X 9:00 a 12:30 X 12:30 A 15:00 Valdesimonte) Carrascal (Burgomillodo) Cobos de Fuentidueña, Fuenterrebollo, Navalilla, San Pedro de CAN TALEJO CAN TALEJO VERDE CAN TALEJO Gaillos (Rebollar) Sebúlcor Esther Fuen V 9:00 a 15:00 V

CAN TALEJO Turégano, Caballar, Sauquillo, Veganzones, CAN TALEJO RO SA TURÉGANO Ana Fuen L 11: 0 0 a 12 : 3 0 L 13:00 a 15:00 TURÉGANO T o r r ei gl esi as ( O t o n es, y Lo san a)

CAN TALEJO Muñoveros, Veganzones, Puebla de CAN TALEJO RO SA CAN TALEJO Ana Fuen V 10:00 a 11:30 V 11: 3 0 a 12 : 3 0 TURÉGANO Ped r aza 2ª y 4ª CAN TALEJO CARBONERO AZUL CARBONERO Carbonero Carmen L 9:00 a 12:00 L 12:30 a 15:00 Maite

Escar ab aj o sa, Yan gu as, ( San Ped r o ) 2ª y 4ª CAN TALEJO CARBO N ERO AZUL CARBONERO Carmen X 9:00 a 12:00 X 12:30 a 15:00 Tabanera Maite Escobar (Pinillos, Villovela), CAN TALEJO CARBO N ERO AZUL CAN TIM PALOS Carmen M aite V 9:00 a 12:00 V 12:30 a 15:00 Cabañas (Mata de Quintanar)

CARBON ERO Mª CAN TALEJO AMARILLO FU EN TEPELAYO Fuentepelayo, Pinarnegrillo Maite L 9:00 a 11:00 L 11:00 a 12:00 FUEN TESAUCO Angeles

CARBON ERO ESCA LO N A Escalona (1ª semana) Mª CAN TALEJO AMARILLO Maite L 12:30 a 13:30 L 13:30 a 15:00 FUEN TESAUCO AGUILAFUENTE Aguilafuente (2ª,3ª y 4ª semana) Angeles

CARBON ERO Mª 1ª y 3 ª CAN TALEJO AMARILLO M O ZO N CILLO Mozoncillo, Aldea Real X 9:00 A 11:00 X 11:00 A 12:00 FUEN TESAUCO Angeles Maite CARBON ERO Mª 1ª y 3 ª CAN TALEJO AMARILLO NAVALMANZANO Navalmanzano X 12 : 3 0 A 13 : 3 0 X 13:30 A 15:00 FUEN TESAUCO Angeles Maite CARBON ERO LASTRAS DE Mª 1ª y 3 ª CAN TALEJO AMARILLO Last r as d e Cu el l ar V 9:00 A 11:00 V 11:00 A 12:00 FUEN TESAUCO CUELLAR Angeles Jesú s CARBON ERO Mª 1ª y 3 ª CAN TALEJO AMARILLO HONTALBILLA Hontalbilla, Cozuelos, Adrados, V 12 : 3 0 A 13 : 3 0 V 13:30 A 15:00 FUEN TESAUCO Angeles Jesú s Sacramenta, Cuevas de Provanco, Fuentesoto (Tejares), Fuentidueña, Valtiendas CAN TALEJO FUEN TESAUCO NARANJA SA C R A M EN I A M ar i n a Jesú s L 9:00 A 11:00 L 11: 3 0 A 15 : 0 0 (Pecharroman, Caserio) San Miguel, Laguna de Contreras (Vivar de fuentidueña. Fuentesaúco, Aldeasoña, Calabazas, Fuente el CAN TALEJO FUEN TESAUCO NARANJA FUEN TESAUCO Olmo (Valles de Fuentidueña) Fuentepiñel, M ar i n a Jesú s X 9:00 A 11:00 X 11: 3 0 A 15 : 0 0 Torrecilla 2ª y Olombrada, Moraleja de Cuellar, Vegafria, CAN TALEJO FUEN TESAUCO NARANJA OLOMBRADA Marina 4ª V 9:00 A 11:00 V 11: 3 0 A 15 : 0 0 Perosillo, Membibre de la Hoz Jesú s

29 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

MUNICIPIO DE MUNICIPIOS QUE INTER. Y AT. CEAAS CEAS ID UTS TS ASC CITA PREVIA ATENCIÓN SE ATIENDEN TERRITORIO CUELLAR CUELLAR VERDE CUELLAR Cuellar LUCIA CRISTIN A L L 12:00 A 15:00 MUNICIPIO CUELLAR TS 9:00 A 15:00 CUELLAR VERDE CUELLAR Cuellar LUCIA CRISTIN A V V MUNICIPIO ASC 9:00 A 11:30 Arroyo De Cuellar, Campo De Cuellar, CUELLAR Chatun, Dehesa, Dehesa Mayor, Escarabajosa CUELLAR RO SA CUELLAR MARISA CRISTINA L 9:00 A 11:30 L 11:30 A 15:00 MUNICIPIO De Cuellar, Fuentes De Cuellar, Lovingos, Torregutierrez CUELLAR TS 9:00 A 15:00 CUELLAR RO SA CUELLAR Cuellar MARISA CRISTINA X X ASC 11:30 A 15:00 MUNICIPIO ASC 9:00 A 11:30 Arroyo De Cuellar, Campo De Cuellar, CUELLAR Chatun, Dehesa, Dehesa Mayor, Escarabajosa TS 9:00 A 15:00 CUELLAR RO SA CUELLAR MARISA CRISTINA V V MUNICIPIO De Cuellar, Fuentes De Cuellar, Lovingos, ASC 11:30 A 15:00 Torregutierrez, Cuellar

CUELLAR VILLAVERDE DE Remondo, Fresneda de Cuéllar, Fuente el 2ª Y 4ª CUELLAR AZUL ISABEL L 9:00 A 11:30 L 11: 3 0 A 15 : 0 0 CO M ARCA ISCAR Olmo de Íscar, Villaverde de Íscar EVA CUELLAR CUELLAR AZUL CH AÑ E Samboal, Chañe I SABEL EVA 9:00 A 12:00 CO M ARCA X X 14:00 A 15:00 CUELLAR Mata de Cuéllar, Vallelado, San Cristóbal de CUELLAR AZUL VALLELADO I SABEL EVA 12:30 A 14:00 CO M ARCA Cuéllar

CUELLAR Sanchonuño, Gomezserracín, Frumales, 2ª Y 4ª CUELLAR AZUL SANCHONUÑO ISABEL V 9:00 A 11:30 V 11: 3 0 A 15 : 0 0 CO M ARCA Pinarejos, Zarzuela del Pinar EVA CUELLAR 1ª Y 3 ª CUELLAR COM ARCA AMARILLO BERN ARDO S M igueláñez, Bernardos, Domingo García MARIA 9:00 A 12:00 EVA NAVA-COCA L L CUELLAR 1ª Y 3 ª CUELLAR COM ARCA AMARILLO N A V A S D E O R O Sa n M a r t í n y M u d r i á n , N a v a s d e O r o MARIA 12:00 A 15:00 EVA NAVA-COCA CUELLAR 2ª Y 4ª CUELLAR COM ARCA AMARILLO COCA Fuente de Santa Cruz, Villeguillo, Coca MARIA 9:00 A 12:30 LO URDES NAVA-COCA Rapariegos, San Cristóbal de la Vega, Martín X X 13:30 A 15:00 CUELLAR Muñoz de la Dehesa, Santiuste de San Juan 2ª Y 4ª CUELLAR COM ARCA AMARILLO SA N T I U ST E MARIA 12 : 3 0 A 13 : 3 0 Bautista, Donhierro, Tolocirio, Montejo de LO URDES NAVA-COCA Arévalo San Martín y Mudrián, Navas de Oro, CUELLAR NAVAS DE ORO M igueláñez, Bernardos, Domingo García, 1ª Y 3 ª CUELLAR COM ARCA AMARILLO BERN ARDO MARIA V V 9:00 A 15:00 Fuente de Santa Cruz, Villeguillo, EVA NAVA-COCA COCA Coca(excepcionalmente)

N ieva, Santa M aría la Real de N ieva, Ortigosa CUELLAR NAVA-COCA NARANJA SA N T A M A R I A AZUCENA LO URDES L 9:00 A 11:30 L 11: 3 0 A 15 : 0 0 de Pestaño

MARTÍN MUÑOZ Melque de Cercos, Codorniz, Juarros de 1ª Y 3 ª CUELLAR NAVA-COCA NARANJA AZUCENA X 9:00 A 12:00 X 12 : 0 0 A 15 : 0 0 DE LAS POSADADAS Voltoya, Martín Muñoz de las Posadas LO URDES NAVA DE LA Nava de la Asunción, Aldehuela del CUELLAR NAVA-COCA NARANJA AZUCENA LO URDES V 9:00 A 13:00 V 13 : 0 0 A 15 : 0 0 ASUNCIÓN Codonal, Aldeanueva del Codonal

30 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

31 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

MUNICIPIO MUNICIPIOS QUE INTER. Y AT. EN CEAAS CEAS ID UTS DE TS ASC CITA PREVIA SE ATIENDEN TERRITORIO ATENCIÓN

LA SIERRA Palazuelos (Tabanera del M onte, Parque SA N SA N VERDE PALAZU ELO S Ro b l ed o , Peñ as d el Er i zo ) T r escasas Teresa Cristina V 9:00 a 11:30 V 11: 3 0 a 15 : 0 0 ILDEFONSO ILDEFONSO (Sonsoto). LA SIERRA SA N S. CRISTOBAL SA N ROSA Sa n C r i st ó b a l d e Se g o v i a . Mila Cristina L 9:00 a 12:30 L 12:30 a 15:00 ILDEFONSO DE SEGOVIA ILDEFONSO LA SIERRA SA N SA N SA N ROSA San Ildefonso (Valsain, La Pradera) M ila Cristina X 9:00 a 13:00 X 13:00 a 15:00 ILDEFONSO ILDEFONSO ILDEFONSO LA SIERRA SA N SA N SA N ROSA San Ildefonso (Valsain, La Pradera) Mila V 9:00 a 15:00 ILDEFONSO ILDEFONSO ILDEFONSO

SA N San Raf ael , Est aci ó n d el Esp i n ar , Lo s Carmen 9:00 a 10:30 EL ESPI N A R AZUL SA N R A F A EL Begoña L 10:30 a 13:00 L ILDEFONSO Ángeles de S. Rafael, Prado, Gudillos. Miguel 13:00 a 15:00

(Begoña)9:00 a SA N Carmen 13:00 EL ESPI N A R AZUL EL ESPI N A R El Esp i n ar . Begoña X X 13:00 a 15:00 ILDEFONSO Miguel (Carmen)9:00 a 11: 0 0 SA N EL ESPI N A R AZUL EL ESPI N A R El Esp i n ar . Begoña V 9:00 a 13:00 V 13:00 a 15:00 ILDEFONSO SA N SEG O V I A Marugán, Lastras del Pozo, Muñopedro, Carmen AMARILLO MARUGAN Asun L 9:00 a 11:30 L 11: 3 0 a 15 : 0 0 ILDEFONSO RURAL Sangarcía, Bercial. Melendez V i l l acast í n , Lab aj o s, N av as San A n t o n i o , (Asun) 9:00 a 13:00 SA N EL ESPI N A R Carmen AMARILLO VILLACASTIN Ituero y Lama, Zarzuela del Monte, Asun X (Carmen)11: 0 0 a X 13:00 a 15:00 ILDEFONSO Miguel Monterrubio. 13:00 Otero de Herreros, Navas de Riofrío, La SA N OTERO DE Carmen EL ESPI N A R AMARILLO Lo sa, O r t i go sa d el M o n t e, V egas d e Asun V 9:00 a 11:30 V 11: 3 0 a 15 : 0 0 ILDEFONSO HERREROS Miguel Matute, Valdeprados. La Last rilla, Espirdo (La H iguera, SA N SEG O V I A NARANJA LA LASTRILLA Tizneros), Bernuy de Porreros, Encinillas, Est h er L 9:00 a 12:00 L 12:00 a 15:00 ILDEFONSO RURAL Roda de Eresma.

SEG O V I A La Last rilla, Espirdo (La H iguera, SA N Carmen RURAL NARANJA LA LASTRILLA Tizneros), Bernuy de Porreros, Encinillas, Est h er X 9 :00 a 12:00 X 12:00 a 15:00 ILDEFONSO Meléndez Roda de Eresma. Abades, M arazoleja, M arazuela, SEG O V I A M artínmiguel, Anaya, Garcillán, Armuña SA N Carmen RURAL NARANJA ABADES (Carbonero de Ahusín), Valverde del Est h er V 9:00 a 11:30 V 11: 3 0 a 15 : 0 0 ILDEFONSO Meléndez Majano, Juarros Riomoros, Valseca, H ontanares de Eresma, Los H uertos.

32 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

Horarios de uso de los coches Uno de los problemas principales del trabajo en el medio rural son las distancias y tra- yectos entre municipios en los que se ha de intervenir. Un medio autónomo de loco- moción es una herramienta fundamental para poder realizar a tiempo las intervencio- nes. Los cuadrantes anteriormente expuestos contemplan esta variable. Para cons- truirlos también se valoraron las siguientes posibilidades:

8 Reducir los horarios de atención en algunas zonas de manera que no coincida la necesidad de dos coches en dos UTS de manera simultánea. Probablemente esto implicaría una reducción en la calidad del servicio prestado a la población.

8 Recoger y/o devolver el coche en la cabecera de CEAAS.

8 Realizar algunos desplazamientos con el coche particular de la TS, compensados con el pago de kilometraje.

8 Que se disponga de un cuarto coche para los solapamientos de las zonas. Además se podría rentabilizar este cuarto coche con su uso por parte de los profesionales del PIF o de inclusión.

8 Coordinar los desplazamientos con las técnicas de inclusión: algo que no parece posible pues las intervención de los diferentes profesional también implica ritmos distintos.

Actualmente, y tras la agrupación de zonas, cada CEAAS dispone de tres vehículos propios. Tras las gestiones realizadas por Diputación, a partir de la puesta en marcha de los centros se podrá contar con un cuarto coche que facilitará los desplazamientos de los profesionales optimizando sus tiempos de manera evidente.

33 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

CITA PREVIA Y ATENCIÓN TELEFÓNICA

Como medida de mejora en las prestaciones y programas, el Plan establecía la implan- tación de un servicio de cita previa, lo que supone ordenar también la atención telefó- nicas a los/as usuarios/as. La puesta en marcha de ambos servicios se realizará de acuerdo con los siguientes criterios:

8 Marzo es la fecha orientativa para empezar a funcionar con la cita previa.

8 La cita previa se utilizará para las primeras valoraciones, nuevas citas o para casos de emergencia. Fuera de éstas características cualquier usuario/a deberá ser cita- do/a por el/la profesional correspondiente una vez realizado el diseño de la inter- vención en el microequipo y acordado con el/la usuario/a. Por tanto, la cita previa será un instrumento básicamente de organización de la entrada a SS.SS. que afec- tará sobre todo a las figuras de TS y AC. No obstante, en la medida en que sea po- sible, el resto de profesionales establecerá una distribución geográfica, por días, de su trabajo, para facilitar las tareas de coordinación.

8 Los horarios de atención a citas previas e intervención en zona de TS y AC deberán coordinarse para maximizar el aprovechamiento de los coches oficiales.

8 Cada CEAAS dispondrá de dos líneas de teléfono, una para la cita previa y otra para el resto de asuntos, que atenderá el/la auxiliar administrativo/a. En ausencia de és- te/a, el teléfono sería atendido por el/la coordinador/a de CEAAS, los/as TS o AC o cualquier otro profesional de CEAAS en el orden expuesto.

CEAAS Cita Previa Atención telefónica

Cantalejo 921 52 06 69 921 52 25 36

Cuellar 921 14 20 13 921 14 04 73

Prádena 921 50 71 35 921 50 73 92

San Ildefonso 921 47 06 54 921 47 38 01

8 La petición de cita previa se realizará por teléfono de 9:00 a 14:00h en un primer momento y de 9:00 a 12:00h tras el periodo de implantación. Para ello se coordina- rán las agendas de los/as profesionales de manera permanente. Así, cada profesio- nal deberá pasar sus horarios de atención y permanencia el/la auxiliar administrati- vo/a y notificarle cualquier cambio que se produjera. Sería posible utilizar alguna herramienta informática que permitiese hacerlo de manera automática e instantá- nea. Si fuese posible se utilizaría el módulo de cita previa del SIUSS.

8 Los datos que se requerirán al usuario/a para citarle serán: nombre y apellidos, municipio y teléfono. Cualquier información o dato que facilite el/la usuario/a será anotado en la casilla de observaciones. Si el/la usuario/a, o quien llame en su nom- bre, manifiesta una incapacidad para poder acudir a la cita se anotará la incidencia en la casilla de transporte, o en la de observaciones si es por otros motivos. Será

34 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

el/la profesional correspondiente quien se ponga en contacto con él/ella para reali- zar la visita en horario de intervención en territorio, aunque como criterio se procu- rará que la primera entrevista siempre se realice en el despacho de la UTS que co- rresponda.

8 Al final de cada día, salvo urgencias que se tratarán en el momento localizando al profesional correspondiente, el/la auxiliar administrativo/a enviará un informe con las citas y observaciones registradas de manera que cada profesional puedan ajus- tar su agenda. Este informe se generará de manera automática gracias al programa informático de registro de la cita previa. Día y hora se guardan automáticamente.

8 Al usuario/a se le facilitará para citarle un lugar (según UTS), una fecha, una hora (dentro de la franja dedicada a citas previas por cada profesional en cada territorio) y el nombre del profesional de referencia que le atenderá. Se facilitará la cita en la zona correspondiente a cada usuario/a, aunque llame alguien de otra zona en su nombre. El tiempo medio de atención se fijará en 15 minutos.

8 Si se trata de una urgencia, y por tanto se requiere de una intervención inmediata, se contactará rápidamente con el profesional correspondiente. Se considerarán ca- sos de carácter urgente los que tienen que ver con SAD, malos tratos o cualquier otro que se consensúe a nivel provincial. Las llamadas que no se correspondan con estas cuestiones serán registradas y se le pasará la nota al profesional de CEAAS correspondiente en el informe ordinario diario. Siempre que haya una nota, el pro- fesional de CEAAS se compromete con el/la usuario/a a devolver la llamada lo an- tes que le sea posible.

8 Algunos/as usuarios/as tendrán dificultad para adaptarse a este nuevo sistema. Con la intención de que no se quede nadie por el camino se establece como medida transitoria: cambiar el mensaje del contestador de los teléfonos de los antiguos municipios de permanencia o desviar las llamada de éstos al CEAAS. Tras éste pe- ríodo los teléfonos de zona tan sólo se utilizarán para emitir llamadas. Solo se reci- birán las del CEAAS. A los/as usuarios/as que llamen a éste número o acudan sin cita previa directamente al local se les indicará el itinerario a seguir para poder ser atendidos/as.

A continuación se detallan los protocolos a seguir tanto para llamadas de cita previa como para la atención telefónica en CEAAS.

35 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

Protocolo de Cita Previa

Teléfono de cita previa (1ª línea):

8 Suena el teléfono. Lo atiende la auxiliar administrativa.

- SS.SS. (de la Diputación de Segovia) o CEAAS “X” dígame -2

8 Alternativas que se abren:

8 El/la usuario/a llama por una cuestión no relativa a la cita previa: se atiende e se indica que éste es el teléfono para cita previa y que para posteriores ocasiones utilice el otro número (seguir itinerarios del teléfono de CEAAS o 2ª línea)

8 El/la usuario/a solicita cita:

Solicitar nombre y apellidos, municipio de referencia y teléfono para comprobar en la base de datos.

- Muy bien. ¿De qué municipio llama usted? -

- Dígame su nombre y apellidos.

- ¿Podría indicarme su número de teléfono por favor? Con estos datos sabremos si el/la usuario/a tiene o no expediente en SS.SS.:

8 No tiene expediente: Comprobar si es un caso individual/familiar o de tipo co- munitario y facilitar la cita previa (municipio de atención, lugar, día, hora y pro- fesional de referencia).

- ¿Llama usted a titulo individual, en representación de otra persona o por alguna asociación o entidad? -

8 Tiene expediente: puede ocurrir que quiera cita con el/la TS o AC en cuyo caso, tras comprobar como en el supuesto anterior si es un caso de carácter indivi- dual/familiar o de tipo comunitario se le facilitaría la cita (municipio de aten- ción, lugar, día, hora y profesional de referencia) También puede suceder que el/la usuario/a solicite cita con otro profesional diferente al TS o AC, en cuyo caso se le tomaría nota y se haría llegar al profesional correspondiente para que se comunique con el/la usuario/a.

2 Las expresiones en cursiva se utilizan como ejemplos ilustrativos, nunca como única posibilidad.

36 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

Protocolo de Atención Telefónica

Teléfono de CEAAS (2ª línea):

8 Suena el teléfono. Lo atiende la auxiliar administrativa.

- SS.SS. (de la Diputación de Segovia) o CEAAS “X” dígame -

8 Alternativas que se abren:

8 Quiere cita previa: se atiende y facilita la cita indicando al/la usuario/a que éste no es el teléfono para solicitar cita previa y que para posteriores oca- siones utilice el otro número.

8 Demanda o facilita información

8 Quiere comunicarse con algún profesional del CEAAS:

37 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

A. Demanda o facilita información: En primer lugar debemos discernir si quien está al otro lado del teléfono es un usuario/a o alguna institución. Puede ser útil preguntar nombre y apellidos, enti- 3 dad, municipio o ámbito y teléfono e incluir todo en el informe .

- ¿Llama usted a titulo individual, en representación de una entidad o institución? -

Tras ello puede ocurrir que demande o, al contrario, quiera facilitar información.

8 Demanda información de los SS.SS.:

8 Si se trata de alguna cuestión relacionada con plazos de subvenciones o campañas puntuales, información general de SS.SS. u otra que determi- nen el/la coordinadora y el equipo de CEAAS, la facilitará el/la auxiliar administrativo/a.

8 Si se trata de información técnica u de otro tipo no enumerado en el su- puesto anterior:

8 Si es un usuario/a: facilitar cita previa (municipio de atención, lu- gar, día, hora y profesional de referencia) siguiendo itinerario co- rrespondiente para éstos supuestos.

8 Si es una institución: se pasará la llamada, en primer lugar, al profesional de CEAAS que corresponda o se le dejará nota en su ausencia. Si esto no es posible, en segundo lugar, se pasará la llamada a la coordinadora de CEAAS.

8 Recibir información del/la usuario/a:

8 Si se trata de alguna cuestión relacionada con el SAD o los malos tratos recibirá trato preferente y por tanto se establecerá contacto urgente con el profesional de CEAAS de referencia o con la coordinadora de centro en este orden.

8 Si se trata de alguna cuestión relacionada con otro tema se tomará nota con la información facilitada y se le pasará al profesional de referencia en el informe ordinario de cada día.

3 Se adjuntan dos posibilidades gráficas cuya diferencia es que en un primer caso se solicita ésta informa- ción y en el segundo no.

38 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

B. Quiere comunicarse con algún profesional del CEAAS: En primer lugar debemos discernir si quien está al otro lado del teléfono es un usuario/a o alguna institución.

- ¿Llama usted a titulo individual, en representación de una entidad o institución? -

Preguntar nombre y apellidos, entidad, municipio o ámbito y teléfono e incluir todo en el informe.

8 Si es una institución: se pasará la llamada, en primer lugar, al profesio- nal de CEAAS que corresponda o se le dejará nota en su ausencia. Si es- to no es posible, en segundo lugar, se pasará la llamada a la coordinado- ra de CEAAS.

8 Si es un usuario/a: al introducir sus datos veremos si tiene o no expe- diente en SS.SS.

8 No tiene expediente: facilitar la cita previa (municipio de aten- ción, lugar, día, hora y profesional de referencia) siguiendo itine- rario correspondiente para éstos supuestos.

8 Tiene expediente: si llama para algún asunto en relación con la ci- ta previa, comprobar si es para un cambio de la misma y realizar- lo facilitando una nueva cita (municipio de atención, lugar, día, hora y profesional de referencia). Si no tiene nada que ver con la cita previa se tomará nota de la llamada y se le pasará al profe- sional correspondiente en el informe ordinario diario.

- Desea algo más. – (Si, repetir itinerario) / (No) - Gracias. Buenos días. -

Éstos protocolos seguirían los itinerarios representados gráficamente en los siguientes diagramas de flujo:

39 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

Demanda CITA PREVIA Profesional que interviene Información necesaria Paso a dar o en el que fijarse Caso comunitario Auxiliar Caso individual/familiar Administrativa *

Teléfono

PROFESIONAL CEAAS

CITA PREVIA Pide cita con Pasar Nota otro profesional

Nombre y apellidos Con expediente Municipio Teléfono Caso TS AC ------Comunitario Observaciones Sin expediente Dar Cita Previa Caso Individual/familiar

Facilitar al usuario/a:

Municipio de atención Lugar Día Hora * Cualquier situación que se escape Profesional de referencia de este itinerario requerirá la atención del/la TS, AC, Coordinadora, Responsable de Caso (microequipos) o profesional de CEAAS que corresponda en el orden en que se indica.

40 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

Demanda ATENCIÓN TELEFÓNICA / 1 Profesional que interviene Información necesaria Paso a dar o en el que fijarse Caso comunitario

Auxiliar Caso individual/familiar Administrativa *

Teléfono ALTERNATIVAS

Plazos, campañas Profesional puntuales o Usuario/a CEAAS información general Dar de los SS.SS. u otra que Pasar con determine el Nombre y apellidos información 1º Profesional equipo de CEAAS Entidad al usuario/a correspondiente Municipio o institución Teléfono Información técnica 2º Pasar Nota ------u de otro tipo INFORMACIÓN Observaciones Institución Coordinadora

Institución Pasar con Nombre y apellidos 3º Coordinadora Municipio/Ámbito Teléfono Recibir ------información Observaciones del usuario/a Usuario/a CITA PREVIA o institución

Institución TS AC

Profesional SAD Contacto CEAAS Malos tratos urgente o Coordinadora * Cualquier situación que se escape de este itinerario requerirá la atención del/la TS, AC, Coordinadora, Responsable de Caso (microequipos) o Otras Pasar Nota profesional de CEAAS que corresponda en el orden en que se indica.

41 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

Demanda ATENCIÓN TELEFÓNICA / 2 Profesional que interviene Información necesaria Paso a dar o en el que fijarse Caso comunitario Caso individual/familiar Auxiliar Administrativa *

Teléfono Profesional CEAAS

Usuario/a Sin relación con la cita previa Pasar Nota

Nombre y apellidos Con expediente HABLAR Entidad Municipio CON ALGÚN Teléfono Dar Cita Previa PROFESIONAL ------Observaciones Sin expediente TS AC

ALTERNATIVAS

Profesional CEAAS Institución Facilitar al usuario/a: Nombre y apellidos Pasar con Municipio/Ámbito Profesional Municipio de atención Institución Teléfono 1º Lugar ------correspondiente Observaciones Día 2º Pasar Nota Hora Profesional de referencia * Cualquier situación que se escape de este itinerario requerirá la atención Coordinadora del/la TS, AC, Coordinadora, Responsable de Caso (microequipos) o Pasar con profesional de CEAAS que corresponda 3º Coordinadora en el orden en que se indica.

42 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

REUNIONES DE COORDINACIÓN

El nuevo sistema de trabajo previsto en el Plan Local de Acción Social 2005-2008 prevé importantes novedades en la coordinación entre los diferentes elementos que componen el sistema de los Servicios Sociales Básicos de la Diputación de Segovia. La implantación de estas novedades exige un esfuerzo de sistematización de los me- canismos de coordinación y de las formas de trabajo que los acompañan.

Esta sistematización se ha abordado con el conjunto de la plantilla de los SS.SS. Bá- sicos, convocados a un curso de “Trabajo en equipos multidisciplinares”. En él se elaboraron los criterios que orientarán las coordinaciones determinadas en el Plan Local entre los Servicios Centrales, los equipos de CEAAS y las diferentes prestacio- nes y programas que desarrollan sus profesionales.

El presente apartado del “Documento Operativo 2007” recoge esos criterios y los ordena y desarrolla en función de la siguiente estructura:

8 Tipos de reuniones en SS.SS. Básicos de Diputación.

8 Decálogo de trabajo en equipo.

8 Criterios para la coordinación de equipos.

8 Criterios para la optimización de reuniones.

Tipos de reuniones en los SS.SS. Básicos de Diputación El Documento Operativo 2006 definía ya los diferentes tipos de reuniones de coordi- nación que debían existir. De cara a la puesta en marcha de los CEAAS se ha consi- derado necesario definir algunos tipos de reuniones más, así como actualizar algunas de las características de las reuniones ya definidas.

En concreto, los tipos de reuniones que existirán son los siguientes:

8 Reuniones de CEAAS.

8 Reuniones de microequipos.

8 Reuniones de prestaciones y programas.

8 Reuniones de la Comisión Técnica.

8 Reuniones de administración.

8 Reuniones generales de los SS.SS. Básicos.

8 Reuniones de coordinación externa:

8 Comisiones de menores y familia.

8 Coordinación sociosanitaria.

43 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

Reuniones de CEAAS

DENOMINACIÓN Reuniones de coordinación por CEAAS

QUIÉNES SE REÚNEN Todos los/as profesionales que intervienen en un mismo CEAAS.

Responsable de CEAAS.

PARA QUÉ 8 Tener una visión de conjunto del territorio.

8 Analizar sus necesidades.

8 Coordinar las actuaciones de cada prestación y programa.

8 Adaptar los programas a los territorios.

8 Ordenar la coordinación con otras entidades y organismos, tanto municipa- les, como de Diputación y de la Junta, con especial atención a los recursos sanitarios y educativos.

8 Evaluar las actuaciones e intervenciones emprendidas. Para revisar el fun- cionamiento del equipo de trabajo.

CADA CUÁNTO Martes, 1º y 3º de mes, de 09:00 a 11:00. Durante los primeros meses, se realizarán con una periodicidad quincenal. Cuando el funcionamiento del CEAAS se vaya normalizando estas reuniones se celebrarán sólo los primeros martes de mes.

DÓNDE En la cabecera de CEAAS.

44 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

Reuniones de microequipos La configuración de cada microequipo viene determinada por el itinerario de la de- manda, y es propuesta por los/las TS en los casos individuales o familiares y los/las AC en los casos comunitarios. Esa propuesta deberá basarse en las funciones atribui- das a cada profesional en la definición de puestos de trabajo. 4

Las reuniones de microequipos se organizarán de modo que puedan compartir reu- niones los/as profesionales que trabajen en casos con problemáticas similares.

DENOMINACIÓN Reuniones de coordinación de MICROEQUIPOS

QUIÉNES SE REÚNEN Profesionales de CEAAS que corresponda en función de la conformación del microequipo: TS, AC, TIS o PIF.

PARA QUÉ 8 Valorar, realizar el diseño y el seguimiento de los casos.

8 Elegir el/la responsable de caso.

8 Informar sobre cualquier avance que se dé en los casos.

8 Coordinar a nivel técnico las intervenciones diseñadas.

8 Tratar otros temas relacionados con los casos.

8 Sacar conclusiones y concretar los acuerdos.

8 Servir de espacio de intercambio y desahogo para los profesionales.

CADA CUÁNTO Todos los jueves, de 10 a 13h., del siguiente modo5:

1º. Todos los microequipos en los que participe un especialista en inclusión.

2º. Todos los microequipos en los que se atiendan situaciones con menores en riesgo, excepto los que se hayan reunido ya en el turno anterior.

3º. Todos los microequipos en los que participe la psicóloga de CEAAS y que no se refieran a situaciones con menores en riego, excepto los que se hayan reunido ya en los turnos anteriores.

4º. Todas las TS y AC para analizar los casos en los que los microequipos estén compuesto sólo por estos dos tipos de profesionales.

DÓNDE En el CEAAS correspondiente.

Previo a la celebración de la reunión hay que saber qué casos se tratarán ese día. Se realizará una planificación semanal, organizando la agenda de trabajo y priorizando según la urgencia. El orden del día se construirá en una pizarra o a través del/la ad- ministrativo/a. La persona encargada de incluir el caso para ser tratado en el mi- croequipo será el/la responsable del caso, por iniciativa propia o a demanda de algún miembro del microequipo.

4 Ver apartado “Itinerario de la demanda” en este mismo Documento Operativo. 5 Los horarios podrán estar sujetos a cambios en función de la conveniencia de cada CEAAS.

45 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

Reuniones de administración Tras la incorporación de los/las auxiliares a cada CEAAS se ha valorado conveniente establecer un nuevo tipo de reuniones de coordinación a nivel administrativo, que queda definido como sigue:

DENOMINACIÓN Reuniones de coordinación de ADMINISTRACIÓN

QUIENES SE REÚNEN Administrativos/as de CEAAS.

Administrativos/as de los Servicios Centrales.

Técnico/a informático/a.

PARA QUÉ 8 Fijar criterios de archivo y registro.

8 Controlar y gestionar las horas de SAD, y otros programas por U.T.S

8 Resolver los problemas que surjan.

8 Administrar los recursos.

8 Controlar el funcionamiento informático.

CADA CUÁNTO Al menos una vez al año.

DÓNDE En Diputación.

46 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

Reuniones de prestaciones y programas

DENOMINACIÓN Reuniones de coordinación por PRESTACIONES y PROGRAMAS

QUIÉNES SE REÚ- Responsables de una determinada prestación o programa en los distintos NEN CEAAS.

Una responsable de los Servicios Centrales de Diputación.

PARA QUÉ Para tener una visión de conjunto de la prestación o programa:

8 Planificación y programación.

8 Homogeneización de criterios de intervención.

8 Evaluación de las actuaciones e intervenciones emprendidas.

8 Propuestas de mejora.

CADA CUÁNTO Cuatrimestralmente (mayo, septiembre y diciembre) los martes, 4º de mes, de 09:00 a 11:00.

Durante un período de transición, todos los profesionales se reunirán con una periodicidad bimensual. Esta periodicidad irá decreciendo paulatinamente, hasta adecuarse al calendario prefijado (cuatrimestralmente).

DÓNDE En Diputación o en las cabeceras de CEAAS.

En función de cada una de las prestaciones y programas los contenidos a tratar serán los que siguen:

PRESTACIÓN: INFORMACIÓN, ORIENTACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN (SIUSS)

8 La campaña de difusión y sensibilización sobre la nueva organización de los SS.SS. y la implanta- ción del sistema de cita previa.

8 La homogeneización de documentos, estudios e investigaciones.

8 La informatización de la documentación.

8 El sistema de registro de los/las AC.

8 El archivo de las campañas divulgativas.

8 Un mapa de recursos con acceso vía Internet.

PRESTACIÓN: AYUDAS DE URGENTE NECESIDAD E IMI

8 Evaluar los procesos de las diferentes ayudas: tramitación, gestión, organización, etc.

Dado el incremento que puede suponer la puesta en marcha de la ley de dependencia se propone dividir esta prestación dos subprestaciones:

8 IMI y ayudas de urgente necesidad.

8 Dependencia.

47 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

PRESTACIÓN: SAD, RESIDENCIAS Y TELEASISTENCIA

8 Analizar la legislación de estas prestaciones y recoger las propuestas de mejora de la cada pobla- ción en cada CEAAS.

8 Adaptar las prestaciones a la nueva ley de dependencia ya que las decisiones que se tomen al res- pecto deberán estar en consonancia con la nueva ley y el presupuesto disponible.

8 La unificación de criterios (en toda la documentación, en el proceso de valoración económica de la prestación) en la aplicación de la ordenanza pública del SAD y teleasistencia.

8 Elaborar un baremo de residencias que sea objetivo.

8 Equilibrar la concesión de las prestaciones a lo largo del año (SAD).

PRESTACIÓN: MENORES Y FAMILIA

Cuestiones organizativas y técnicas (avances, dificultades y propuestas) en relación a:

8 Funcionamiento de las comisiones de detección.

8 Seguimiento del itinerario de la demanda.

8 Funcionamiento de los microequipos.

8 Sistema de registro (Gpif).

8 Formación.

8 Relación con instituciones (salud, educación...).

8 Recursos.

PRESTACIÓN: INCLUSIÓN SOCIAL

8 Elaborar un programa marco.

8 Cofu: desarrollo del programa.

8 Int. IMI-riesgo.

8 Animación socio-comunitaria.

8 Inmigración.

8 Otros: coordinación, participación, información, apoyo, etc.

PRESTACIÓN: PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y ÁMBITO COMUNITARIO

8 Actualizar los programas marco (objetivos, contenidos, actuaciones...).

8 Integrar los programas de otras áreas o de otros sistemas en las prestaciones.

8 Revisar los programas marco (objetivos, contenidos, actuaciones, etc).

PRESTACIÓN: PARTICIPACIÓN SOCIAL, SUBVENCIONES Y ASOCIACIONISMO

8 Planificar la información de subvenciones.

8 Elaborar un registro de asociaciones.

48 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

Reparto de responsabilidades El Plan Local establece que, de cara a la celebración de estas reuniones, cada presta- ción o programa debe estar encabezado por una persona responsable de la misma con un carácter rotativo de dos años, de acuerdo con la siguiente agrupación:

REPARTO DE RESPONSABILIDADES

Ayuda a Domicilio, Teleasistencia y Residencias

TS Ayudas de Urgente Necesidad e IMI AC

)

TS S

Información, orientación y sensibilización (tanto individual como A AC co A munitaria), y SIUSS E

C

TS (

o

r

AC Participación social, subvenciones y asociacionismo t

n

e

TS c

Ocio preventivo, capacitac ón fami l i liar, competencia social, e

TS d manualidades y educación de adultos

n

ó

i

c

PSI a

n PIF i

d

ED r

o

o

C

TIS Inclusión

ADM Administración

En sintonía con este esquema el cuadro de responsables de prestaciones o progra- mas de los CEAAS para esta primera etapa queda como sigue:

49 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

CEAAS CEAAS CEAAS CEAAS Responsabilidad Prádena Cuellar San Ildefonso Cantalejo

Ayuda a domici- lio, teleasistencia Beatriz Contreras Isabel Adanero Begoña Arranz Marina Senovilla y residencias

Ayudas de urgen- te necesidad e Carmina García María Garzón Esther Gutiérrez Carmen Abad IMI

Información, orientación y sensibilización Lorena Calvo Marisa Municio Milagros Martín Fuencisla García (tanto individual como comunita- ria) y SIUSS

Participación social, subven- Cristina Carlos Rodríguez Cristina Gilbaja Jesús Senovilla ciones y asocia- Fuentenebro cionismo

Ocio preventivo, capacitación fa- miliar, compe- tencia social, Concha Dorado Lourdes Gómez Carmen de Miguel Maite Fuentetaja manualidades y educación de adultos

PIF José A. Aparicio Lola Rubio Pilar Galindo Luis Velasco

Inclusión Virginia Gómez Cristina Gallardo Ladislao Peñas Guillermo Aldama

Queda abierta la posibilidad de compartir alguna responsabilidad por prestación o programa entre varios profesionales. En ese caso, la participación de uno u otro en las reuniones de coordinación dependería de sus respectivas cargas de trabajo.

50 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

Reuniones de la Comisión Técnica

DENOMINACIÓN Reuniones de coordinación de la COMISIÓN TÉCNICA

QUIÉNES SE REÚNEN Responsables de CEAAS.

Jefa del Departamento de Acción Social.

Responsable de intervenciones familiares.

Responsable de intervenciones comunitarias.

PARA QUÉ Hacer el seguimiento del funcionamiento de los CEAAS:

8 Analizar y valorar la situación en cada uno de los CEAAS.

8 Coordinar los mecanismos más “prácticos” de funcionamiento del centro.

8 Valorar los problemas y necesidades de los CEAAS y hacer propuestas para dar respuestas a los mismos.

8 Homogeneizar criterios de funcionamiento generales.

CADA CUÁNTO Trimestralmente. Martes, 2º de mes, de 09:00 a 11:00. Las reuniones se celebrarán los siguientes meses: febrero, mayo, septiembre y diciembre.

Inicialmente, teniendo en cuenta la puesta en marcha de los CEAAS, se reali- zarán con una periodicidad mensual.

DÓNDE En Diputación.

51 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

Reuniones generales de los SS.SS. Básicos de Diputación

DENOMINACIÓN Reuniones de coordinación GENERAL

QUIÉNES SE REÚNEN Todos los profesionales de todas las prestaciones y programas de todos los CEAAS.

Responsables de los Servicios Centrales.

Diputado delegado.

PARA QUÉ 8 Revisar y homogeneizar criterios generales de actuación.

8 Mantener la cohesión del equipo de Servicios Sociales Básicos.

8 Abordar de manera monográfica algún tema de especial relevancia.

8 Evaluar de manera general las planificaciones proyectadas.

CADA CUÁNTO Anualmente.

DÓNDE En un local que permita el trabajo de todo el equipo.

52 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

Reuniones de coordinación externas Se definen aquí las características de las reuniones de coordinación en las que parti- cipan miembros de otros recursos no dependiente de los SS.SS. Básicos. A saber:

8 Reuniones de las comisiones de menores y familia

8 Reuniones de coordinación sociosanitaria

Comisiones de Menores y Familia6

DENOMINACIÓN Reuniones de coordinación de la COMISIÓN DE MENORES Y FAMILIA

QUIENES SE REÚNEN Equipo PIF (psicólogo/a y educador/a).

TS de la zona correspondiente (salvo cuando se vayan a tratar casos en los que se requiera la presencia de otro/a TS).

AC de la zona correspondiente.

Profesionales de los sistemas de salud y educación.

PARA QUÉ Su función básica será:

8 Comunicar la detección de situaciones con menores en riesgo.

8 Informar sobre la evolución de los casos.

En ningún caso se tomarán en dichas comisiones decisiones sobre los procesos de intervención (esto es solo en los casos nuevos, en los casos antiguos se concretan acuerdos y se reparten las tareas).

El orden del día de estas reuniones será:

8 1º Casos antiguos.

8 2º Casos nuevos.

8 3º Varios.

CADA CUÁNTO Se realizarán cada dos meses, preferentemente los lunes, miércoles o viernes, adaptando para ello los horarios de intervención en el territorio de los profe- sionales.

DÓNDE Existirán 3 comisiones por CEAAS, coincidiendo con el territorio de los CEAS.

6 Se adoptará esta denominación de forma homogénea en toda la provincia.

53 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

Coordinación Sociosanitaria

DENOMINACIÓN Reuniones de coordinación SOCIOSANITARIA

QUIENES SE REÚNEN TS de las zonas coincidentes con la del sistema de salud.

Profesionales del sistema de Salud.

PARA QUÉ 8 Homogeneización de criterios de intervención.

8 Evaluación de las actuaciones e intervenciones emprendidas.

8 Tratar otros temas relacionados con los casos.

Se realizarán mensualmente preferentemente los lunes, miércoles o viernes, CADA CUÁNTO adaptando para ello los horarios de intervención en el territorio de los profe- sionales.

DÓNDE Por CEAAS coincidiendo con el territorio de los CEAS.

54 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

Decálogo de Trabajo en Equipo Para asegurar la efectividad del modelo de funcionamiento anteriormente expuesto se propone el siguiente “Decálogo del trabajo en equipo”, elaborado a partir de las aportaciones de la totalidad de los profesionales de los SS.SS. Básicos.

Las personas son la base de cualquier equipo pero el todo es más que la suma de las partes. Las capacidades personales aumentan las grupales así como el trabajo en equipo potencia las 1. individuales. El equipo debe sentirse como tal y propiciar procesualmente la complementariedad a nivel personal y profesional manteniendo un equilibrio entre la reflexión y la acción.

La comunicación y el intercambio de información ha de fluir multidireccionalmente por canales claros, articulando tiempos, espacios y protocolos. El trabajo en equipo requiere un cuidado 2. especial para que la comunicación siempre sea fruto de un acto educado, agradable y respetuo- so.

Para enriquecernos compartimos ideas. El trabajo en equipo no diluye la responsabilidad sino que la agrupa y reparte. El equipo propicia mayor autoexigencia y autocontrol para dar respues- 3. ta al trabajo. La coordinación y distribución de responsabilidades debe estar estructurada y fun- cionar de manera efectiva en pro de los objetivos fijados.

El trabajo en equipo requiere de una disposición positiva. Una actitud personal y colectiva basa- da en el desarrollo de determinadas habilidades comunicativas (escucha activa, asertividad, 4. empatía, respeto de opiniones...) favorece la implicación, el compromiso y la responsabilidad para con el equipo y la tarea.

Es importante tender a la mejora de la labor desarrollada por un equipo. La autocrítica en este 5. caso es tan fundamental como el refuerzo del trabajo bien hecho y los pequeños logros alcanza- dos.

El conflicto existe y hay que afrontarlo desde la crítica constructiva y la búsqueda del consenso para enriquecer al equipo. Hay que articular un sistema claro y conciso de resolución de conflic- 6. tos. Si el equipo no es capaz de resolverlo puede buscar ayuda y apoyo externo en un media- dor/a.

La interprofesionalidad mejora la integralidad de la acción pero cada individuo necesita encon- trar su sitio en el equipo y eso requiere tiempo y cuidado. Consolidar como forma de hacer pro- 7. pia un estilo de trabajo del equipo acorde con los objetivos marcados es fundamental para reco- nocer la importancia del los recursos humanos en los procesos.

Es imprescindible buscar el equilibrio entre el espacio afectivo (relación personal) y productivo 8. (consecución de objetivos). El ajuste constante de la tensión entre estos “polos” determinará y definirá al equipo.

Un equipo ha de estar preparado para desarrollar aquellas tareas para las que se ha conforma- 9. do. La formación y reciclaje profesional han de contemplarse como una de las pieza clave en la proyección del grupo y la planificación de su trabajo.

El equipo se autorregula, determina los principios que orientan su labor y consensúa las normas 10. mediante las que articulará su funcionamiento y vida interna. La toma de decisiones al respecto ha de estar estructurada y basada en criterios objetivos, válidos para todos sus miembros.

55 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

Criterios para la coordinación de equipos Dado el carácter novedoso que tienen las figuras de coordinación en la organización de los SS.SS. de Diputación, se ha definido con mayor especificidad lo que los/as profesionales de los equipos “esperan de” y “ofrecen a” sus compañeros/as que reali- cen funciones de coordinación, tanto a nivel actitudinal como procedimental.

La exposición de estos criterios se estructura en función de los diferentes ámbitos de coordinación: CEAAS, microequipos, prestaciones/programas y responsables de los Servicios Centrales.

Coordinadora de CEAAS

QUÉ SE LE PIDE QUÉ SE LE OFRECE

Nivel actitudinal Nivel actitudinal

8 Que tenga confianza en el trabajo del grupo. 8 Una disposición positiva para el trabajo en equi- po. Mayor motivación y predisposición hacia el 8 Que tenga en cuenta todas las opciones y fo- cambio. mente la comprensión, el respeto y la honesti- dad. 8 Una actitud colaboradora y cooperativa. Aportar más opiniones, ideas y propuestas constructivas. 8 Que maneje la escucha activa y objetiva, y otras habilidades tales como: empatía, asertividad, 8 Mejorar el uso de los canales de comunicación. formulación de críticas constructivas, dinamis- 8 Mayor confianza en la coordinadora y paciencia mo, eficacia... por ser una figura nueva implantación. Com- 8 Que asegure una buena comunicación, clara y prensión hacia su tarea. transparente en la transmisión de información. 8 Favorecer, tanto individual como colectivamente, 8 Que conjugue la experiencia y la innovación. la disposición hacia el buen clima, la creatividad, el humor, la alegría, el dinamismo, la asertivi- 8 Que sea un ejemplo de coherencia, compromiso, dad, la empatía, la escucha activa, la responsa- responsabilidad, colaboración, participación, dis- bilidad, la honestidad, el respeto y el compromi- ponibilidad e implicación. so.

Nivel procedimental Nivel procedimental

8 Que sea una figura puente (intraCEAAS y con 8 Participar en la normalización de procesos. Servicios Centrales) con bidireccionalidad en la 8 Implicación en la toma de decisiones. comunicación e información. 8 Mayor fluidez en la información. 8 Que transmita la voz del equipo y defienda sus intereses. 8 Reconocer el esfuerzo en su tarea.

8 Que transmita información clara, precisa, conci- 8 Aportar la experiencia acumulada a la par que sa y por escrito. Que dote al equipo de docu- adecuarse a las innovaciones. mentación previa para trabajar en las reuniones.

8 Que elabore y realice un seguimiento de las normas de funcionamiento del CEAAS.

8 Que sepa reconocer y reforzar el esfuerzo y motivación de la gente.

8 Que sepa anticiparse, tenga una visión de con- junto, y maneje criterios de objetividad, impar- cialidad y mediación en posibles conflictos.

56 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

Microequipos: responsable de caso

QUÉ SE LE PIDE QUÉ SE LE OFRECE

Nivel actitudinal Nivel actitudinal

8 Que favorezca la operatividad. 8 Mayor disposición para el trabajo en equipo.

8 Que cumpla responsablemente con las tareas 8 Mejorar la comunicación. asignadas. 8 Una actitud colaboradora y cooperativa. 8 Que motive para la acción.

Nivel procedimental Nivel procedimental

8 Que colabore en el análisis y valoración del caso. 8 Recoger y transmitir la información del caso.

8 Que transmita la información relevante sobre el 8 Facilitar información clara, concisa, precisa y caso así como los avances que se den en el pro- actualizada del caso. ceso. 8 Mayor brevedad y agilidad en la exposición. 8 Que colabore en la elaboración del proyecto de 8 Asumir la coordinación del caso (convocar la intervención individual o comunitario. reunión, establecer su frecuencia, animar el de- 8 Que asegure que se cumplan los objetivos. bate...).

8 Que marque y haga cumplir los plazos. 8 Realizar un seguimiento de las tareas.

8 Que realice un seguimiento de las tareas. 8 Mayor responsabilidad en el registro por escrito (expediente) de cualquier cuestión que tenga que 8 Que preste apoyo técnico desde el rol profesional. ver con los caso. 8 Que tenga una visión integral de la intervención. 8 Mayor responsabilidad en el cumplimiento de las 8 Que dinamice y coordine la acción. tareas asignadas y en el tiempo establecido para realizarlas. 8 Que lleve al día los documentos de trabajo del expediente del microequipo: organización de la información, actualización, coordinación externa, visión de conjunto y centralización de la informa- ción.

57 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

Responsable de prestaciones

QUÉ SE LE PIDE QUÉ SE LE OFRECE

Nivel actitudinal Nivel actitudinal

8 Que transmita la información objetiva y real de 8 Mayor innovación (adaptada al territorio). la prestación. 8 Más comprensión y compromiso ante exigencias 8 Que maneje la habilidad negociadora. externas.

8 Desarrollo de la autocrítica.

8 Una actitud colaboradora.

Nivel procedimental Nivel procedimental

8 Que sea figura de apoyo para el resto de profe- 8 Facilitar información sobre usuarios/as. sionales del CEAAS en esa prestación. 8 Apoyo en la normalización de procesos. 8 Que transmita por escrito el seguimiento y do- 8 Mayor fluidez en la información. cumentación relevante de las prestacio- nes/programas. 8 Que los volcados de información sirvan para operativizar los programa. 8 Que traslade los acuerdos de equipo donde co- rresponda. 8 Dar una respuesta rápida cuando se necesite.

8 Que supervise el registro de las prestaciones. 8 Ampliar la visión global de la prestación a nivel provincial una vez recogidas las propuestas de 8 Que ayude a simplificar la burocracia interna. mejora. 8 Que tenga una visión global del programa. 8 Un compromiso de implementación de recursos. 8 Que recoja necesidades, demandas y propuestas 8 Preparar los contenidos de la reunión. de mejora. 8 Aportar más sugerencias, propuestas e ideas 8 Que prepare los contenidos de la reunión. para mejorar el programa. 8 Que homogenice los criterios a nivel provincial. 8 Actualizar la documentación con información 8 Que valore el trabajo desarrollado. relevante.

58 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

Coordinación de los Servicios Centrales

QUÉ SE LE PIDE QUÉ SE LE OFRECE

Nivel actitudinal Nivel actitudinal

8 Que clarifiquen lo que se espera del equipo en 8 Mayor implicación en los procesos de formación. cada momento. 8 Más confianza en la figura de la coordinadora. 8 Que se sientan miembros del macroequipo. 8 Potenciar la responsabilidad en el trabajo. 8 Que favorezcan la cercanía y la confianza en el equipo.

Nivel procedimental Nivel procedimental

8 Que faciliten documentación actualizada (legisla- 8 Plantear más propuestas de mejora, opiniones e ción...) y contrasten la información que recibe. ideas.

8 Que tengan en cuenta lo cualitativo además de 8 Más fluidez en la información. los cuantitativo. 8 Transmitir información estructurada y sistemati- 8 Que presten apoyo técnico en el territorio y apo- zada dando prioridad a las demandas realizadas yo o asesoramiento técnico y emocional. por los Servicios Centrales.

8 Que ayuden a unificar criterios válidos para todos 8 Transmitir agilidad a los procedimientos cum- los CEAAS. Que agilicen los procedimientos. pliendo los plazos legalmente establecidos.

8 Que practiquen una resolución personalizada de 8 Mayor atención a la detección de necesidades. conflictos. 8 Mayor proximidad al ciudadano. 8 Que sirvan de respaldo y defensa de los profesio- 8 Reconocer el esfuerzo realizado en el cumplimien- nales. Que valoren y reconozcan los esfuerzos de to de sus tareas. los distintos profesionales. 8 Mayor apoyo para la elaboración de la planifica- 8 Que faciliten la formación del equipo y mejores ción provincial de SS.SS. medios materiales. Que permitan que el grupo utilice los recursos disponibles de acuerdo a sus 8 Contribuir en la mejora de los servicios que pres- necesidades. tamos (mejora en el rendimiento del trabajo).

8 Que promuevan espacios de encuentro, inter- cambio y coordinación entre profesionales (TIS, AC, TS, PIF, etc.).

8 Que clarifiquen las funciones de cada profesional de Servicios Centrales.

8 Que transmitan la imagen de los equipos CEAAS. Que cuiden las relaciones externas del Área de Bienestar Social con el resto de áreas de Diputa- ción y con otras instituciones.

8 Que tengan en cuenta las propuestas de los dife- rentes CEAAS y las peculiaridades concretas de cada territorio (geografía, dispersión, población, etc.) a la hora de la planificación global de las distintas prestaciones y servicios.

8 Que realicen las valoraciones y evaluaciones teniendo en cuenta lo anterior.

59 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

Criterios para la optimización de las reuniones Las novedades introducidas por el Plan de Acción Local en cuanto a la celebración de reuniones de coordinación, hacen recomendable el establecimiento de algunos crite- rios, recomendaciones y normas generales que permitan optimizar el funcionamiento de esas reuniones, que serán el espacio natural de encuentro del equipo.

A continuación se exponen esos criterios, ordenados según los aspectos a tener en cuenta en las reuniones y las peculiaridades de cada una de ellas. Estos criterios — como el resto de los presentados en este capítulo del Documento Operativo— han sido acordados entre todos/as los profesionales de SS.SS. Básicos de Diputación.

En cuanto al desarrollo de la reunión

8 Facilitar la participación igualitaria de todos los miembros, teniendo en cuenta las opiniones de todos y propiciando espacios de tiempo individual para reflexionar.

8 Articular un sistema de turnos de palabra, para no mantener conversaciones simultáneas y practicar la escucha activa, acotando el tiempo y número de intervenciones.

8 No atender al teléfono y apagar los móviles durante las reuniones del equipo.

8 Ser puntuales y respetuosos con los horarios y tiempos marcados. En el caso de los microequipos, las reuniones han de ser cortas y deben organizarse por bloques.

8 Para cada punto del orden día se seguirá el siguiente proceso de toma de decisiones:

8 Aportar toda la información disponible sobre el tema a tratar.

8 Analizar el tema a tratar y opinar al respecto.

8 Generar propuestas y alternativas concretas.

8 Valorar y deliberar sobre las ideas planteadas.

8 Decantarse por la opción más adecuada.

8 Ratificación y recapitulación final de acuerdos y responsables.

60 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

En cuanto al orden del día

En las reuniones de CEAAS:

8 Se contemplará, más allá de los asuntos claves a tratar, la lectura del acta de la reunión anterior y un punto de ruegos y preguntas.

8 Se usará la metodología más adecuada para cada tema del orden del día. Los contenidos se intentarán organizar por bloques. Se intentará especificar el tipo de asunto a tratar (informativo, para debatir, para tomar una decisión, etc.).

8 Los temas se priorizarán teniendo en cuenta la visión global de la responsable de centro.

8 Al menos tres días antes de la reunión se facilitará a todos los miembros del equipo copia del acta de la reunión anterior y se aportará el soporte documental necesario para el desarrollo de la misma.

8 Se temporalizará en función de los objetivos marcados.

En las reuniones de la prestación/programa de información, orientación y sensibilización (SIUSS):

8 Los temas sobre los que decidir deberán proponerse en el orden del día y ser discutidos por el equipo de CEAAS en sintonía con la priorización hecha por los Servicios Centrales.

En las reuniones de la prestación/programa SAD, residencias y teleasistencia:

8 La duración será de un máximo de tres horas (a primera o a última hora de la mañana).

En las reuniones de la prestación/programa de menores y familia:

8 El orden del día se construirá con las propuestas consensuadas previamente (quince días) a través del correo electrónico o el teléfono. El orden del día definitivo se transmitirá con una antelación de siete días.

En las reuniones de la prestación/programa de inclusión social:

8 El orden del día se elaborará canalizando las propuestas a través de los Servicios Centrales (dos semanas del equipo a los Centrales y una de los Centrales al equipo).

8 Las reuniones se celebrarán en horario de mañanas.

En las reuniones de la prestación/programa de prevención y ámbito comunitario:

8 Se realizará un aviso previo adjuntando el orden del día (con soporte documental).

61 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

En cuanto a la secretaría

8 En las reuniones CEAAS la secretaría será rotativa o la asumirá el/la auxiliar administrativa o el/la res- ponsable de centro.

8 En las reuniones de la prestación/programa de información, orientación y sensibilización (SIUSS) a secretaría se determinará a propuesta de los Servicios Centrales.

8 La secretaría la desarrollará la coordinadora de los Servicios Centrales en las reuniones de:

8 La prestación/programa de menores y familia.

8 La prestación/programa de inclusión social.

8 La secretaría tendrá un carácter rotativo en las reuniones de:

8 La prestación/programa SAD, residencias y teleasistencia (por dos personas diferentes).

8 La prestación/programa de prevención y ámbito comunitario.

8 La prestación/programa de participación social, subvenciones y asociacionismo.

8 La prestación/programa de ayudas de urgente necesidad e IMI.

En cuanto a la moderación

8 En las reuniones de CEAAS la moderación se hará por rotación, deberá regular los tiempos de participa- ción de cada persona, extraer las conclusiones y acuerdos y facilitar feed-back al grupo.

8 En las reuniones de la prestación/programa de información, orientación y sensibilización (SIUSS) la moderación se determinará a propuesta de los Servicios Centrales.

8 En las reuniones de la prestación/programa de menores y familia la moderación la desarrollará la coor- dinadora de los Servicios Centrales.

8 La moderación tendrá un carácter rotativo en las reuniones de:

8 La prestación/programa de inclusión social.

8 La prestación/programa SAD, residencias y teleasistencia (por dos personas diferentes).

8 La prestación/programa de prevención y ámbito comunitario.

8 La prestación/programa de participación social, subvenciones y asociacionismo.

8 La prestación/programa de ayudas de urgente necesidad e IMI.

En cuanto a la comunicación de los resultados

8 Cada reunión tendrá un espacio al final para la recapitulación de los acuerdos de la reunión.

8 Es necesario confirmar la interpretación de los resultados de cada uno de los miembros.

8 Hay que trasladar la información de los acuerdos tomados a quien corresponda o afecten.

8 La comunicación deberá ser fluida y la producción documental actualizada. Se establecerán canales de comunicación bidireccional. Se podrá para ello utilizar las NTIC.

8 Se deberá garantizar la confidencialidad de los asuntos tratados.

62 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

CONTINUIDAD DEL PLAN

El “I Plan Local de Acción Social (2005-2008)” establecía una serie de medidas priori- tarias para impulsar un nuevo sistema de funcionamiento de los SS.SS. Básicos de la Diputación de Segovia que tuviese un claro y positivo reflejo en la mejora del servicio de cara al usuario. Las acciones emprendidas hasta la fecha han sido contempladas y desarrolladas en el “Documento Operativo 2006” y en el presente “Documento Ope- rativo 2007”. Para concluir con las indicaciones del Plan, se prevé la elaboración del “Documento Operativo 2008”, que contemplaría las siguientes actuaciones a em- prender:

8 Adecuar la organización de los Servicios Centrales de Diputación en concordancia con el nuevo sistema a implantar.

8 Actualizar el vigente sistema de registro, de manera que permita recoger todos los tipos de actuaciones realizadas desde todas las prestaciones y programas. Homo- geneizar, en sintonía, la producción documental.

8 Implementar las mejoras previstas en las prestaciones y programas.

63 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

ANEXO

Documentos generados (itinerario de la demanda). 8 Carpeta de expedientes.

8 Ficha de canalización.

8 Carpeta de microequipo.

64 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

Carpeta de expedientes.

65 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

66 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

Ficha de canalización.

67 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

Carpeta de microequipo.

68 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

69 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

70 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

71 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

72 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

73 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

Difusión.

8 Número de entidades destinatarias del material de difusión: (imanes, tarje- ta CEAAS, trípticos).

8 Listado de entidades generales contactadas.

8 imanes de los CEAAS.

8 Logos de los CEAAS

8 Tarjetas de cita previa de los CEAAS

74 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

Número de entidades destinatarias del material de difusión: (imanes, tarje- ta CEAAS, trípticos).repartidos en función del tipo de entidad y del CEAAS al que pertenecen.

DIFUSIÓN EN INSTITUCIONES EN EL TERRITORIO DE CADA CEAAS

HOGARES Y CEAAS ALCALDES ASOCIACIONES COLEGIOS AEDLS TOTALES RESIDENCIAS CANTALEJO 53 168 12 11 11 255 CUELLAR 51 174 11 17 5 258 SAN ILDEFONSO 42 148 10 15 6 221 PRÁDENA 78 202 6 9 6 301 DIFUSIÓN EN INSTITUCIONES GENERALES HOGARES Y INSTITUCIONES ALCALDES INSTITUTOS AEDLS TOTALES RESIDENCIAS DIFUSIÓN GENERAL 74 1 8 6 6 95 Total Entidades Destinatarias Del material De Difusión 1135

75 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

Listado de entidades generales contactadas.

ENTIDAD MUNICIPIO Gerencia Regional de Servicios Sociales Valladolid

Gerencia Regional de Servicios Sociales Valladolid

Gerencia Regional de Servicios Sociales Valladolid Centro de Salud Mental Antonio Machado Segovia

Residencia de Minusválidos Psíquicos "El Sotillo" La Lastrilla

Residencia de Minusválidos Psíquicos "El Sotillo" La Lastrilla Residencia Juvenil Juan Pablo II Segovia

Unidad de Intervención Educativa Segovia

Unidad de Promoción y Desarrollo Local Segovia Área de Deportes. Diputación Provincial de Segovia Segovia

Gerencia Territorial de Servicios Sociales Segovia

Centro Base de Atención c Personas con Discapacidad Segovia Servicio Territorial de Familia e Igualdad de Oportunidades Segovia

Subdelegación de Gobierno Segovia

Segovia Sur Espirdo Honorse-Tierra De Pinares Cuéllar

Codinse Campo de San Pedro

Aidescom Santa Maria de Nieva Gerencia Territorial de Servicios Sociales Segovia

Gerencia Territorial de Servicios Sociales Segovia

Gerencia Territorial de Servicios Sociales Segovia Gerencia Territorial de Servicios Sociales Segovia

Centro de la Mujer. Hospital Policlínico Segovia

Gerencia Regional de Servicios Sociales Segovia

Centro de Salud de Cantalejo. Coordinador/a Cantalejo

Centro de Salud de Cantalejo. Trabajador/a Social Cantalejo

Centro de Salud de Carbonero. Coordinador/a Carbonero el Mayor

Centro de Salud de Carbonero. Trabajador/a Social Carbonero el Mayor

Centro de Salud de Cuéllar. Coordinador/a Cuéllar

Centro de Salud de Cuéllar. Trabajador/a Social Cuéllar

Centro de Salud de El Espinar. Coordinador/a El Espinar

Centro de Salud de El Espinar. Trabajador/a Social El Espinar

Centro de Salud de Fuentesaúco. Coordinador/a Fuentesaúco de Fuentidueña Centro de Salud de Fuentesaúco. Trabajador/a Social Fuentesaúco de Fuentidueña

Centro de Salud de Nava de la Asunción. Coordinador/a Nava de la Asunción

Centro de Salud de Nava de la Asunción. Trabajador/a Social Nava de la Asunción Centro de Salud de Riaza. Coordinador/a Riaza

76 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

Centro de Salud de Riaza. Trabajador/a Social Riaza

Centro de Salud de Sacramenia. Coordinador/a Sacramenia Centro de Salud de Sacramenia. Trabajador/a Social Sacramenia

Centro de Salud de San Ildefonso. Coordinador/a San Ildefonso

Centro de Salud de San Ildefonso. Trabajador/a Social San Ildefonso Centro de Salud de Segovia Rural. Coordinador/a Segovia

Centro de Salud de Segovia Rural. Trabajador/a Social Segovia

Centro de Salud de Sepúlveda. Coordinador/a Sepúlveda Centro de Salud de Sepúlveda. Trabajador/a Social Sepúlveda

Centro de Salud de Segovia Sierra. Coordinador/a Navafría

Centro de Salud de Segovia Sierra. Trabajador/a Social Navafría Centro de Salud de Villacastín. Coordinador/a Villacastín

Centro de Salud de Villacastín. Trabajador/a Social Villacastín

Centro de Salud Segovia I. Coordinador/a Segovia Centro de Salud Segovia I. Trabajador/a Social Segovia

Centro de Salud Segovia Ii. Coordinador/a Segovia

Centro de Salud Segovia Ii. Trabajador/a Social Segovia Centro de Salud Segovia Iii. Coordinador/a Segovia

Centro de Salud Segovia Iii. Trabajador/a Social Segovia

Gerencia de Salud de Área de Segovia Segovia Centro de Educación de Adultos "Antonio Herrera" Cuéllar

Centro de Educación de Adultos "Jaime Gil de Biedma" Coca

Centro de Educación de Adultos "Miguel Delibes" Campo de San Pedro

Centro de Educación de Adultos de El Espinar El Espinar

Centro de Educación de Adultos "El Duratón" Cantalejo

Director Provincial de Educación Segovia Jefe del Área de Programas Educativos Segovia

Jefe de Inspección Educativa Segovia

Cáritas Diocesana Segovia Cruz Roja Segovia

Ceas Zona I. Ayuntamiento de Segovia Segovia

Ceas Zona II. Ayuntamiento de Segovia Segovia Ceas Zona III. Ayuntamiento de Segovia Segovia

Coordinadora de Servicios Sociales. Ayuntamiento Segovia

Cfie Segovia Segovia Cfie Cantalejo Cantalejo

Cfie Cuellar Cuellar

77 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

Imanes.

78 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

Logos de CEAAS.

79 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

Tarjetas de cita previa de los CEAAS.

Exterior de la tarjeta

80 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

81 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

Interior de la tarjeta

82 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

Trípticos de CEAAS.

83 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

84 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

85 Plan Local de Documento Operativo Acción Social 2005-2008 2007

Área de Asuntos Sociales y Deportes

86

Área de Asuntos Sociales y Deportes