UNA MIRADA DIFERENTE A LA CAMPIÑA SEGOVIANA BoletínBoletín nºnº 11 ENTREVISTA A PILAR ARES DE BLAS, PRESIDENTEA DE AIDESCOM

“Somos afortunados por el trabajo que hemos realizado, incluso cuando las circunstancias han sido difíciles”.

Pilar Ares de Blas, Presidenta de AIDESCOM desde hace dos años, llegó al cargo con el compromiso de trabajar para el desarrollo y la mejora de la calidad de vida de la Campiña Segoviana. Pilar es una mujer activa, que desde hace unos años regenta, junto a su marido, un negocio de ferretería, además es teniente alcalde del municipio de Santa María La Real de Nieva. AIDESCOM LLEVA MÁS DE 20 AÑOS AL FRENTE DE LA GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO LEA- DER, EN LA COMARCA DE LA CAMPIÑA SEGOVIANA, PUEDE SER EL MOMENTO DE HACER BALANCE, ¿CÓMO VALORA EL TRABAJO EJECUTADO? Creo que somos afortunados por el trabajo que hemos realizado, incluso cuando las circunstancias han sido difíciles. En este tiempo AIDESCOM ha apoyado más de 300 proyectos que han permitido generar empleo, mantener población, y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Campiña.. “Veo el futuro con esperanza”

CÓMO PERCIBE EL FUTURO, TANTO DEL PROGRAMA, COMO DE LA COMARCA DE LA CAMPIÑA?

En estos años, los grupos Leader nos hemos ganado un prestigio, la población participa y las instituciones, tanto provinciales, como autonómicas y nacionales y por supuesto europeas seguirán adelante con los programas. Lo veo con esperanza, porque LEADER ha permitido, entre otras cosas, recuperar una cierta confianza en el futuro de la comarca. En cuanto a la Campiña, uno de sus principales problemas es la pérdida de capital humano, pero también cuenta con recursos para seguir trabajando en la creación de empleo y en la prestación de servicios que permitan fijar población y atraer actividad económica.

¿CUÁL ES SU LABOR, EN AIDESCOM, COMO PRESIDENTA?

AIDESCOM, es una asociación y yo soy su representante legal, presido sus dos órganos de gobierno, la junta directiva y la asamblea general, intentando facilitar la participación, el debate y el consenso de todos sus miembros.

¿QUÉ ES LO QUE MÁS LE PREOCUPA, DESDE TU CARGO EN EL GAL?

Que se facilite el emprendimiento, porque es la base del desarrollo rural. Que la población de la Campiña vea el GAL como algo suyo, cercano, que sepan que estamos aquí para ayudarles en sus proyectos. Además, como parte del ayuntamiento de Santa María, intento que todos los ayuntamientos participen en AIDESCOM, para crear nuevos servicios y para realizar actuaciones que redunden en una mejor calidad de vida de los habitantes de la comarca. Añe Las Nuevas tecnologías en el medio rural: una asignatura pendiente. Pinares

¿Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS? Un punto fuerte de la Por supuesto son fundamentales, no sólo para la economía. Es sabido que facilitan Campiña: y atraen actividad económica, pero Mejor dos: la cercanía a la capital de la actualmente también son un servicio provincia por las excelentes básico del que se sirve, desde la comunicaciones y la cercanía de servicios administración a la sanidad y especializados y la existencia de recursos prácticamente el acceso a las nuevas tecnologías se considera un derecho, una agroalimentarios, patrimoniales y EN LA SITUACIÓN ACTUAL, ¿QUÉ TIPO DE necesidad. medioambientales, que pueden ser PROYECTOS SON LOS QUE SE utilizados para el desarrollo de nuevas Pensemos en la gente jóven, tanto en los NECESITAN? residentes, como en los que nos visitan, o actividades. Los que inciden en los sectores clave, que el las posibilidades que ofrece el pueden mejorar la situación actual y teletrabajo, el ahorro de tiempo y costes Una debilidad: afrontar los problemas, por ejemplo todo para las empresas, las oportunidades para el ocio, el turismo, etc... lo que tiene que ver con la economía o la La mayor parte de los municipios son de mejora medioambiental redunda en otros Sin embargo para el medio rural, es una muy pequeño tamaño, lo que dificulta la sectores. Fomentando el empleo asignatura pendiente, por dos razones: la dotación de servicios. Los ausencia de soporte tecnológico, ya que femenino, por ejemplo, o la diversificación desequilibrios espaciales son muy en muchas zonas no hay banda ancha y de la economía rural repercute de manera grandes y las infraestructuras se por las dificultades de la población para muy positiva en otros problemas, fija concentran en las localidades que adaptarse a los cambios tecnológicos. población… cuentan con mayor volumen poblacional.

DATOS DE CONTACTO

AIDESCOM—CAMPIÑA SEGOVIANA

SEDE : C/ Catalina de Lancaster, 24

40440 Santa María la Real de Nieva ()

TELÉFONO: 921 594 220

E-MAIL: [email protected] Arroyos WEB: http://aidescom.org CAMPIÑA SEGOVIANA TERRITORIO Y PAISAJE

Montuenga son el lugar de encuentro de gran número de especies migratorias y acuáticas. La Vega en , el Caballo de Alba en , Las Eras y Valderueda en Ciruelos de Coca son algu- nas de las muchas lagunas de la Campiña El paisaje de la Campiña Segovia es la Los ríos Eresma, Voltoya, Adaja y Moros Segoviana. seña primordial de identidad del territorio. bañan la Campiña Segoviana, conformando bellísimos bosques de Los embalses de Torrelara, al oeste de Los elementos principales son los bosques ribera de chopos, fresnos, sauces y Muñopedro y el de . de pino y ribera; las lagunas y pantanos; multitud de flora y fauna autóctona. Permiten practicar el deporte de la pesca los encinares de monte bajo y los páramos durante todo el año obteniendo la recom- esteparios. El Cantosal en Coca, , pensa de capturar tencas, barbos, carpas , Juarros, Montejo o cangrejos. Los pinares tienen su máxima expresión en de Arévalo o el Molino del Amor en los municipios de la Comunidad de Villa y Santiuste poseen unos magníficos Por último, alrededor de Juarros de Rio- Tierra de Coca, zona conocida por su bosques de ribera sin olvidar a la moros, o Balisa podemos actividad resinera. Desde el paraje de La centenaria y pintoresca fresneda de Añe o encontrar hermosos paisajes de encina- Cuesta, en el pinar grande al norte de la del enclave de “Los Salvadores” en el res y monte bajo. y Monterubio , se puede disfrutar de unas término de Laguna Rodrigo. deben su nombre a la abundancia de increíbles vistas conocidas como Mar de estos árboles por la zona. Los terrenos Pinares. En los alrededores de , La Campiña Segoviana es rica en lagunas esteparios, páramos, campos de labranza , y Marugán naturales, tanto es así que pueblos como y crianza de ganado son muy abundantes también se puede disfrutar del bello Labajos o Laguna Rodrigo, les deben su y una de las principales áreas de crianza conjunto de pinares y su diversidad de nombre. Los humedales de Valverdón y de avutardas.

51 municipios, 159.000 ha y 20.820 habitantes La comarca del programa LEADER AIDESCOM CAMPIÑA SEGOVIANA, se extiende por 51 municipios, con una extensión de 159.451 ha y alberga 20.820 habitantes.

Juarros de Voltoya La zona norte, se encuentra a caballo entre la campiña y la tierra de pinares, con la que limita, al sur con la sierra de Guadarrama, al este la tierra de Segovia y la capital y al oeste, la provincia de Ávila, en la comarca de la Moraña. La totalidad del territorio está catalogado como superficie desfavorecida y el 23, 47% está protegida, en el marco de la RED NATURA 2000. Son los LIC: Lagunas de Coca y Olmedo, Riberas del Río Adaja y afluentes, Lagunas de Santa María la Real de Nieva, Valles del Voltoya y el Zorita y la ZEPA Valles del Voltoya y el Zorita

La comarca es eminentemente agraria, basándose sobre todo en el cultivo de cereales y la ganadería (ovina, vacuna, porcina y avícola). También adquiere Martín Miguel importancia la explotación forestal que favorece la industria de la resina, muebles y plásticos. Esta dedicación principal, confiere homogeneidad económica, aunque, existen zonas que se diferencian por su diversificación hacia otras actividades, entre las que los servicios y concretamente, el turismo cobran relevancia. Mar de Pinares

Martín Muñoz de las Posadas PATRIMONIO Y CULTURA

El territorio cuenta con una parte importante de los BIENES DE INTERÉS CULTURAL (BIC) de la provincia, donde todos los estilos están represen- tados: de la época prehistoria hasta el barroco pasando por el mundo romano o el medievo. Enclaves altamente singulares, que constituyen re- clamos específicos, reconocidos y que atraen buen número de visitantes. La Villa de Coca, está clasificada como conjunto histórico y existen 11 elementos, catalogados como monumentos, en siete de los municipios de la comarca. MUNICIPIO MONUMENTO ABADÍA DE SANTA MARÍA DE PÁRRACES Coca TORRE DE SAN NICOLÁS DE COCA Martín Muñoz de las Posadas IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN Y SAN SEBASTIÁN PALACIO DE MARTÍN MUÑOZ DE LAS POSADAS IGLESIA DE SANTA MARÍA ERMITA DEL CRISTO DE LA MORALEJILLA Sangarcía IGLESIA DE SAN BARTOLOMÉ Sta Mª La Real de Nieva PORTADA, IGLESIA Y CLAUSTRO IGLESIA PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN- PARADINAS ERMITA DE SAN MIGUEL DE VILLOSLADA YACIMIENTO DE GRABADOS RUPESTRES POST-PALEOLÍTICOS - OCHANDO

EL CAMINO DE SANTIAGO DE MADRID: cruza la Sierra del Guadarrama por el La Campiña, también cuenta con interesantes ZONAS puerto de la Fuenfría, recorre la meseta septentrional en las provincias de ARQUEOLÓGICAS: Segovia, Valladolid y León a través de la Tierra de Pinares, Montes Torozos y  Cerro de la Virgen del Castillo, en Tierra de Campos, para unirse en Sahagún al Camino de Santiago.  Cerro de San Isidro, en Domingo García Atraviesa en la comarca :Los Huertos, Añe, Santa Mª La Real de Nieva, Nieva,  Las Peñuelas, en Domingo García Nava de la Asunción, Coca y Villeguillo.  La Zona arqueológica de Coca. ECONOMÍA

Viñas

Por el volumen de trabajadores el sector Entre las producciones, amparadas por También la producción ecológica figuras de calidad agroalimentaria son que más trabajadores ocupa es el de alcanza a los transformados, tanto destacables: los vinos y las carnes vegetales, como cárnicos y a los vinos. servicios, seguido de la industria, la agri- frescas: cultura y la construcción En cuanto a la agricultura, aunque se  Denominación de Origen Rueda ha visto relegada a consecuencia de la La actividad de servicios se centra en  Mención Vino de la Tierra de falta de demanda laboral en el sector, actividades minoristas de comercio, turis- Castilla y León. representa un porcentaje de mo y restauración. Particularmente el trabajadores no desdeñable y provee  Indicación Geográfica Protegida turismo se desarrolla en la zona sur y de materias primas a la actividad Carne de Ávila alrededores de la capital de la provincia, industrial. Por su especialización agrícola se distinguen: siendo también la parte del territorio más  Indicación Geográfica Protegida Lechazo de Castilla y León cercana a Madrid y la de más potencial La zona norte del territorio, en la que medioambiental. Pero también, el turis-  Marca de Garantía Cochinillo de destaca la actividad hortícola. mo rural, particularmente, los alojamien- Segovia El centro, donde predomina el secano y tos se distribuyen de forma homogénea, Además existen producciones variadas, la actividad de ganadería porcina y formando una red importante en toda la que aunque fuera de la protección de donde se encuentra la zona de Pinares, en la que emerge la actividad forestal comarca. estas figuras, dan lugar a embutidos, quesos y a preparados cárnicos y platos El sur, en el que es característico el La industria, se dedica en su mayor parte de gran calidad, de los que se sirve su monte bajo. a la trasformación agroalimentaria. variada gastronomía. PRIMERA ASIGNACIÓN DE FONDOS LEADER

¿QUÉ ES LA PRIMERA ASIGNACIÓN DE FONDOS?

Los Grupos de Acción Local, hemos firmado convenios con la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León para la financiación de actividades económicas generadoras de ingresos para sus promotores y que contribuyen a la creación, consolidación o mantenimiento del empleo.

Con este objetivo y en virtud de este convenio, nos fue aprobada una dotación inicial del 40 % del total de fondos previstos para el periodo 2014-2020 y que en el caso del GAL AIDESCOM ascendió a la cantidad de 1.080.041,78 euros (864.033,42 euros del FEADER y 216.008,36 euros de cofinanciación nacional: Junta de Castilla y León y Administración General del Estado: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ). De esta cantidad 270.010,45 euros se destinan a gastos de funcionamiento.

Esta asignación de fondos comenzó a ejecutarse a la firma de los convenios (15 de julio de 2016, para lo que AIDESCOM realizó convocatorias de ayudas en conforme a su estrategia. Posteriormente, asignaciones similares, permiten a los grupos continuar financiando proyectos.

Este nuevo marco incluye algunas novedades, como un mayor porcentaje de fondos destinados a proyectos de tipo productivo y, además, se financian iniciativas de cooperación entre grupos e iniciativas propias del GAL. Se priman aquellos proyectos que generen el máximo número de puestos de trabajo en el medio rural, incorporando a la actividad laboral a jóvenes, mujeres y personas con difícil empleabilidad y se pone en marcha un nuevo sistema de gestión que permite financiar proyectos de hasta un millón de euros -hasta ahora el máximo eran 250.000 euros- que podrán recibir hasta el 30 % de subvención a fondo perdido.

Entre las novedades se encuentran además, medidas para agilizar la gestión, de forma que los GAL no tenemos que anticipar la financiación pública de los proyectos de los promotores, sino sólo certificar la ejecución. Una vez certificada, los Grupos de Acción Local recibimos de la Consejería de Agricultura y Ganadería la financiación pública necesaria para que sea transferida a los promotores, evitando así el endeudamiento de los grupos.

Los programas permiten financiar un importante espectro de inversiones y actuaciones que tienen como nexo común el objetivo a conseguir: la mejora ESQUEMA DE APROBACIÓN DE de las zonas rurales. Las actuaciones principales a desarrollar por los promotores en base a la PROYECTOS Estrategia de Desarrollo Local Participativo son:

 la diversificación hacia actividades no agrícolas en explotaciones agrarias;  ayudas a la creación, ampliación, modernización y/o traslado de pequeñas y medianas empresas;  Fomento de actividades turísticas;  infraestructuras y servicios básicos para la población y la economía rural;  conservación, mejora, fomento y divulgación del patrimonio rural, englobando en el mismo el arquitectónico, medio ambiental, cultural, etnográfico, etc.  y formación.

TIPOS DE PROYECTOS

EN FUNCIÓN DE SU NATURALEZA: EN FUNCIÓN DEL BENEFICIARIO: PROYECTOS PRODUCTIVOS Y NO PÚBLICOS Y PRIVADOS PRODUCTIVOS: Promotores públicos:

Productivos: Proyectos ejecutados por personas de derecho público. Se incluyen como Proyectos cuyo objetivo es la producción de bienes o servicios personas de derecho público a estos efectos, las sociedades o privados destinados a la venta o los que pueden ser asociaciones de derecho privado formadas mayoritariamente por personas comercializados o que aumenten el valor de propiedades de de derecho público o que disponen de la mayoría de derechos de voto o de titularidad privada. la capacidad efectiva de decisión.

No productivos: Promotores privados:

Proyectos que consisten en gastos o inversiones en bienes o Proyectos ejecutados por personas de derecho privado. Se considerarán servicios públicos o que no pueden ser objeto de venta y aquellos promotores privados las personas de derecho público de base asociativa prestados por entidades públicas en el ejercicio de sus funciones privada, como las comunidades de regantes o los consejos reguladores de las indicaciones de calidad..

FONDOS COMPROMETIDOS Y CERTIFICADOS

Fondos comprometidos: Fondos certificados:

Son aquellos vinculados a los contratos firmados entre Son los que, sujetos a los contratos establecidos, han sido pagados en su totalidad los promotores y el Grupo de Acción Local. por el promotor, por lo que puede certificarse su gasto y comprobarse que este corresponde al compromiso, con lo que el Grupo puede solicitar la transferencia de la financiación pública correspondiente. RESULTADOS DE LA 1ª ASIGNACIÓN DE FONDOS

RECEPCIÓN DE FONDOS 2018

A lo largo de la anualidad 2018 se han recibido las siguientes candades, sobre los expedientes cerƟficados:

Transferencia de Fondos públicos:

31/10/18 372.096,48 €

Total 372.096,48 € Eventos FindingDesde An AgentAIDESCOM That’s Right promovemos For You actividades culturales y medioambientales, para dar a conocer los atractivos comarcales y para contribuir a la educación ambiental de la población.

PROGRAMA DE RUTAS MEDIOAMBIENTALES GUIADAS

AIDESCOM participa, junto con el resto de Grupos de Acción Local de la provincia de Sego- via, como colaborador de esta actividad que organiza la Diputación de Segovia con el apo- yo de la Junta de Castilla y León. El objetivo es poner en valor el rico patrimonio natural de nuestra provincia, propiciando el conocimiento de la flora y la fauna más representativa y prestando también especial atención al patrimonio geológico. Se trata, por tanto, de incre- mentar el conocimiento y la interpretación de dichos recursos, resaltando, tal la importan- cia de su uso sostenible y de su potencialidad turística y educativa.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL

En el marco de la colaboración de AIDESCOM con el CIT CAMPIÑA SEGOVIANA, y con motivo de la celebración del Día del Turismo en Béjar, se han presentado propuestas para la adaptación del sector a la transformación digital, .

Se ha puesto el foco en el uso de nuevas tecnologías para conseguir ahorros económicos y propiciar cambios en el comportamiento de los turistas que mejoren el uso de los recursos, permitiendo un impacto menor en el entorno y el medio