X

ESCUELAS Ai AIRE UBRE EXTRACTO

FLAMANTE CREACIÓN BE

AS. r R U R G I A Director: FERNANDO GASTAN PALOMAR Redacción: PUn del Rey, SU-Teléi. 10044 Administración: Carretas, iO.-Teléfonos 84730 7 S4739 Año vn Núro. 347 - Madrid, 23 de octubre de 1943

f S I O Nuestra aportación de hoy/ la salvación de un alma mañana

Las misioneras realizan amplia- mente su beneficiosa acción. En China, y en estas pequeñas y rudi• mentarias cunas, a los chicos no les falta la caridad cristiana de una sonrisa.,.

He aquí a un viejo sacer• dote de Nueva Guinea (Ocea- nía), el día que celebró la misa de sus bodas de oro sacerdotales

El alma -religiosa del Japón muestra aquí La Iglesia de las Misiones que las grandes posibili-, dirige el Padre Javier Ochoa, dades que atesora para A. R., en China, muestra cómo alcanzar la gracia de ARA la evidencia de que la Iglesia católica España esplendorosa* la Verdad Divina sostiene cuánto más perseguida más se difunde, basta en los más lejanos países, la asomarse a las Misiones. ¡Qué perspectivas de luz de Dios interés ofrecen! Porque los pueblos abren sus reali• dades bien dispuestas hada nuestra religión con sólo interesarnos un poco. Los medios de Muchos piden misioneros 7 catequistas. Pero fal• especial interés tan los misioneros. ¡Y son tan insuficientes los íne predicación, sólo había 2.000 dios! Apreciad que en la India y el Japón hay vas• tos medios que tie• católicos, y ho7 son los catecú- tísimas regiones en las que a cada sacerdote corres• ne asignados el Papa menos 100.000, ¡7 serían ponden 400.000 paganos. ¿No es esto asombroso? para el desarrollo de 700.000 si hubiera más sacer• Por otra parte, existen linos 700 millones de paganos la Iglesia en los paí dotes! En Africa, 700.000 infie• que sólo tienen un sacerdote por cada 100.000. Y ses de infieles abar• les» que se preparan para el quedan por conquistar mil cuatrocientos millones de can 7 son todos los po• bautismo, agotan las posibili• infieles. sibles, 7 siempre para dades de los misioneros. Y por Por esto. Pío XI, ansioso de mover a todo el pueblo la cristiandad; pero no alargamos más reseñare• cristiano a colaborar en la gran obra que represen• tienen especial inte• mos que en Urundi había en ta labor tan extraordinaria, fundó, hace diecisiete rés en su voluntad 1923 sólo 15.000 cristianos; en años, el Domingo Mundial de la Propagación de para este día: ia recaudación de fimosnas, la predi• 1933, Unos 107.000. y en 1938, 7a más de 300.000. la Fe. cación y la oración. Tres puntos, de los cuales dos caen totalmente sobre la responsabilidad de todo buen cristnano: Un notable incremento nacional ia tímosna 7 Ja oración. Aportemos, pues, a tan magna Obra de las Mi• siones cuanto podamos en oración 7 limosnas.' Má• O Domingo Mundial de la Propagación de la Fe xime cuando ahora la tremenda conmoción que su• es, sin embargo, el día de todos los fieles en favor Lo que queda por hacer fre la Humanidad entorpece aún más su acción de de todos los infieles, el día de la catolicidad de la amplio radio internacional. Porque son muchas las Iglesia. Mas después quedan los restantes del año ¿Y cómo olvidarlo, si es enorme lo que queda por Misiones que actualmente, por las circunstancias bé• para que ño olvidemos tampoco los católicos a aquo hacer? Tengamos presente que, convirtiéndose al licas, se encuentran abandonadas a sus propias líos que aun duermen en la noche del paga año un promedio de medio millón de paganos, ne• fuerzas, imposibilitadas dé recibir ni personal ni nismo. cesitaría el mundo veinticinco siglos para ser total medios económicos. Y para colaborar bajo una dirección eficaz en la mente cristiano. Y eso sin tener en cuenta cifra al• •Quejidos de dolor llegan de las Misiones—acaba acción de la Iglesia en los países de infieles, los me guna de procreación. Porque, aproximadamente, en de decir S. E. Mons. Constantini—; voces angustiosas dios asignados por el Papa están desarrollados por la China cada año son 900.000 habitantes los que de misioneros que gimen inactivos, internados 7 aun la Obra Pontificia de la Propagación de la Fe con hay más, y como solo es posible convertir cada año hambrientos; pero jamás se les escapa una sola pa• celo ejemplar. a 100.000... En la India, por esto de seguir el ritmo labra de desaliento, sino únicamente expresiones En España figura como director nacional Monseñor actual de conversiones. la íntegra del país tardaría de Fe...« Angel Sagarmínaga, 7 la realidad del incremento treinta y cinco mil años. Ayudémosles. Mostremos otí mundo que, entre nacional que ha tenido la Obra aquí se prueba más Pero la Providencia divina bendice* la Obra, y tantas tinieblas como lo envuelve, todavía continúa que nada con los siguientes datos de la recaudación hay datos que anuncian cómo hasta el más pequeño esplendorosa la luz de Dios y. del espíritu, |Iuz in• obtenida el Día Mundial en toda España los tres esfuerzo se multiplica en resultados infinitos, cual la extinguible! «Lux in tenebris lucet.» i Por España! últimos años: 517.895.64 pesetas en 1940, 856.433,80 más pequeña piedra en un lago los círculos concén• •n 1941, 7 1.535.426.38 pesetas en 1942. tricos. En Navango, después de veintiocho años de RAFAEL DE URBANO y «Ni. dfíUcmfa

Tules y gasas, blondas y en cajes, lo más fino y delica• Cuando se estudia el do, de seda natural, de ra• yón. Kilo, algodón y Idna; cuerpo humano se apre• sus, medias, sus blusitas, la cia hasta que punto es rápita dol niño, los ¡erseys, imporlante para la salud la mantelería... se lava todo con LIBEL y no hay pro- el regular funcionamien- blemcj. lo del aparato renal. Por sus destacadas LIBEL es la solución ja-. propiedades de desinfectante renal y de • . bonosa neutra, de cali• antiséptico vesical de enérgica acción dad suprema, que lim• pia perfectamente" sin representa HELMITOL una protección castigar lo más mínimo valiosísima. Haga Ud. unas veces al año Paquetes tejidos ni labores. en /os cgmerdos. un tratamiento de desinfección interna tomando 3 veces al día 2 tabletas de Helmitol diluidas en un vaso de agua azucarada y beba Ud. este agradable re• fresco durante varios días consecutivos. LIBEL Consulte con su médico Lavado perfecto Como que con LIBEL se fa• vo sin esfuerzo ni fatiga, de prendas finas sin restregar ni retorcerlas prendas, loj tejidos se con• servan intactos, lo ropa SI el color no pierde con agua pura, con LIBEL conserva sus hechuras'sin tampoco. deformarse y su vida se prolonga en estado de PARA LA HIGIENE INTERNA Producto'de garantía de HIJOS DE E. BARANGÉ. S. A. - BARCELONA Aprobado por la censura n.* 3107

g

Í*¡uita el saldo favo ho seftoi.

e*Pec/ rePáfem

víseme cuan hequ enitez «acaré °r* h ^Contesto al Sr González sobre "«ed asunto crédito? 0 Aparad»,

-SI. wftor, le avisaré cuando ni* So pieienter. ConíMiándole. estoy ba de regresar de Tur• quía, nos acoge con ama• bilidad exqnitata, y, «*• ¿CUANTOS PREMIOS pOfcito, responde e nues• tro interregaiorio: _ _ —No soy poeta de Con• cursos — díoeno®—; eSta dase de poesía requiere modo de versifíCar, LITERARIOS HA una forma, quizá volumi• nosa, pero artística: que vibre más en el oído que eb el alma—esto último no sabemos si lo dijo Montero Alonso o él—. RECOGIDO Me agrada más la prosa; y lo diré siempre que tenga ticasión: la prosa es bastante .más difícil que la pcesía; ésta es in- tuitEva, nace congéndta ai ser, casi sin damos cuen• ÜSTEO? ta; aquélla hay que tra• bajarla, hay que buscar• la dolorosamente.., Pero vayamos e su pregunta: Me di a conocer en un Concurso de paesSa® eteganiza- se nos tache de materialis• do por '"Manco y Negro", 'hacía* el año 15. En el 21, tas, en graciai a que d dine• la Sodedad de Autores premió un libreto de zarzue• ro es lo que menos interesa la titulado... creo, "Primera aiventura de Don Juan", al creador. Sin embargo, de• libreto que debía poner música el maestro Serrano; jamos que di lector medite san embargo, no fué así, y él manuscrito Se perdió, sin serenamente, poses, al fin y estrenarse, entre mas ptapeíes. ad cabo, nds agradecerá el haber: sadado su csariósitjad y el haberte «Érecido una faceta dSatámta de cuantas —En 1982 comoedieinon el pnemio Gabriel Miró á , integran la totaládad de ios Juegos íite- mi novela "•Semana de Pasión", y en seguida, el pe• 5 Tartos. riodístico de Mariano de Gavio. El último ha, sido é que se mereció nú obra "la mariposa y la llama", es wL A Marquina, por ser académico y decir, él preñado Piquer 1942. Entre todos no llegan porque bu espíritu escrupuloso no a las 15.000 pesetas. le deja, le están vedados los Concursos Y Mariano Tomás se extiende en la clasifiicación de los púbüfoos, distintos entre sí: él que lee periódi• ' Don Eduardo Matquíná, el ilustre académico, nos cos es diferente al que gusta de iá novela, y amibos recibe en su diespacho de la Sodedad de Autores, y al discordes con el que va al teatro. hacerle la pregunta de rigor, cree comvenáente hacer una advertencia significativa y notable. —Yo he corcuaráda muy poco, o, mejor, nada, a Montero Alonso concurre a los Concur• las Justas organizadas .por Mumkápáos y entidades sos que son acordes con su temperamento particuilares; ahora, porque mi oonKÜdÓn de acadé• mico me veda adentrar en un campo que, a mi en• Montero Alonso, en la prosa, y Lope Mateo, en él tender, sólo es patrimonio de los no inádados y de les. verso, son los príncipes indiscutibles de los Certáme• no demasiado consagrados. Antes, cuando fui joven, nes nacionales. Por aM anda quien asegura que no por una explicación sencilla: porque en mi tiempo le pierde un Juego literario; pero la verdad es que Mon• era, sumamente difícil a un muchacho ccoseguir un tero Alonso no se acerca sino a los que por diversos galardón poético, puesto que esta clase de premios motivos le agradian. eran contadísimos y mal remunerados. Hoy, la cosa —tSon, si mal no recuerdo, cerca de cuarenta es diferente; no habrá que echar sino una simple mi• —nos dice inseguro—. El primero fué el Nacionaí dé rada a los periódicas para damos cuenta de iks.Con- Literatura en 1929: una antología de prosistas y poe• cunsos que se celebran constantemente. Yo mismo he ten, recihieindo entonces 6.000 pesetas. Más tarde, el Lope Maleo ha ganado IS Cerláraenes sido mantenedor de varios. instátuídoi por el barón de Ohirei, que se concedía á, —Pero, en resumenr—inqu&imos—algún galardón una serie de articules periodísticos, y que importó Y 35.000 pesetas; Montero Alonso, 25, habrá o:m:*egiüdo usted, aunque haya sido sin propo• 5.000. Otros, ya cercanos, se me otorgaron por una nérselo. ¿Cuántos, pues? . evocí'ríon de la Semana Santa nmlsagueña; d de Is Viceseca-etoría de Educación Popular, que se centrar —lEn ese sentido, le diré que me han concedido el cuyo importe asciende a 45.000; a ba isobre obras de teatro infantil. Y conseguí el pri• Premio Piquer cuatro veces; la .primera, en 1908, por mer premio que lleva el nombre de nuestro glorioso md, drama en verso "La hija del Cid"» dfespués esfcrfe- Marquina le han proporcionado ¡Santamaría, con ocasión dd Desfile de la Vácfccíria. nada en el Español por la compañia Guerrerct-iMendo- za, y he obtenido también en 1929, per mi obra "El Luego, Montero Alonso me. hiabíla de las 45.000 pe• 12.000 pesetas; a Maria|no Tomás, monje blanco", el Premio Cortina. A certámenes setas que le ha proporcionado su actuación en las oqn- poetices, sin embargo, no concurrí jamás. «ccatoaias fliterair^ , _ 14.000, y a Adriano del Valle, 18.000 —En total, maestro, ¿cuánto le han proporciona• do' esos memos premios? I'Adriano del Falte recoge í8.000 pesetas —No sebrepasarán las 12.000 pesetas. Lope'Mateo, sólo en el del MUenario casi me aventaja. Adriano del Vadle es también umo de los escritores ANAR tun Concurso, ouaüiquiera que sea su valo• más veces gajarctonado par tos aerópagos literarios. ración y su género, entraña ya aun hecho nue- Lope Mateo no participa en todas . Nos acercamos a él, pues su nombre, vista su (brillan• G tm oenaot- tes, en 1920, ya me habían galardonado en Zamora nido el año 1938 a la megor poesía escrita en lengua rará o se elogiará la calidad dd nuevo escritcr. La por mi "Canto al Duero", galardón que consistía en española, caá-Ando el tema de la Virgen Miaría, y que finalidad de los oecrtámenes debe ser» o «s, aparte una figura de Diógenes, que hoy presidie mi despacho me valiO 500 pesetas. Y cuatro aftes- más tar• de, el mdsmc premio al mismo tema y de la misma eternizar o ¡rememorar a un personaje, uní acto o y que es sabedora de mis esperanzas y afanes. Por cuantía que «i obtenido él) año 19ií& Después, el Pre• una ciudad, dar oportmnidad, polr una parte, ai inécB- ello la dedicaré en breve mi más férvida someto. mio ¡Nacional de Literatura dd año 1984, del Minis• to, pera dejar oír ^u nomíbtre, y por otra, crear un —¿Otros paenuos extraordinarios? clima propicio, en el que los ya algo célebres se su• terio de Educación Nacional, concedido al libro inédi• —En 1928 tengo el de la Piestai de la Raza, cont me• to de (poesías "Mundo sin tranvías'*; debieran ser peren y ratifiquen su valía. En amibos casos fcene- dalla de otd, donada por los cónsules hispanoameri• ' mos ejemplos elocuentes. Como lo ddcen Gabriel y Ga• 5.000 pesetas. Los dos últimos eon d premio NadonaJ canos de Sevilla. Un año después vencí en los Juegos de Literatura "José Antcnio Primo de Eivera", dd lán y JPtmiáo, eavei prámoro; y del segunda cuando Florales de la Coronal de Aragón, en Baroekma, y du• se trata de certámenes of iciaies o de gran resonancia, año 1941, que se otorgó al Hbro «Arpa JFid"; 10.000 rante la Exposición, cuya actuaciÓni me valió la flor pesetas. Y d Premio Pastenrath", dd año 1942, dis- no hará failta escribir nada, porque la justaficacdlón natural y 2.000 pesetas. Recientemente están las Jus• la enconitramos bien cerca en lo que hace al tiempo- cenádo por la Peal Academia Española, dé la Len• tos literarias de Cádiz, el verano pasado>: 3-000 y ño• gua, al mismo libro "Arpa Fdd''. El importa fué de Este es, muy probablemente, el laáo clásico y espi- cha?, de oro. Además, el conocido del Milenario de 2.000 pesetas. ritual del tema; pero tenemos aH igual ctro costado, Castilla, últimamente celebrado. - —Que suman... éste menos intéresainte, aunque sí más lucrativo y —¿Y la cantidad total...? material: junto a la nomibradia;, que el espíHtu. selec• —No mocho más de 35.O0O pesetas. —Probableniente Sea d último de la lista- ¡Son to siempre anhela, está el hecho de poder recoger unas Elrededor de 18.000 pesetas. cuantas pesetas, no del todo despreciables. Mariano Tomás inició su carrera litera• Y Adriano del Valle, mientras nos despedimos, con• As!, hacia le pregunta de cuánto importa el dinero ria en un Concurso de «¡Blanco y Negrot tinúa resolviendo prcblemas relacionados con d cine. del cúmulo dé pretnioe recogidos por alguncs etsorito- reg, hemos dirigido muestra intención. Quizá ipor ello Mariano Tcmá/s, que en misión düplomátim aca• JUAN LOSADA ¡Fiebre liteiaria en los "platés"! NA ráfaga de locura, de su• —Bueno, Joeita, mi última U blime locura creadora, pa• pr»§nnta: ¿cuándo se te ocurrió rece haber surgido en los escribir? inquietos y cada vez más diná• Las más populares estrellas —De adolescente. Tenia for• micos platos españoles. El virus zosamente que llegar a ello; era literario, susceptible siempre de algo así como una válvula de es» herir al ciento uno por ciento cape a mi saturado mundo in• de los españoles, ha hecho ahora de nuestra pantalla escriben terior. tremenda ofensiva triunfadora sobre las facultades anímicas de nuestras primeras estrellas de la ANA MARISCAL hace novelas; JOSITA HERNAN, Con Luehy Soto, poetisa pantalla. versos y guiones cinematográficos; LUCHY SOTO, Y el resultado del ataque no Decididamente, el teléfono, ha podido ser más óptimo para poesías y ensayos; ANTOÑITA COLOME, cuentos cuando no está comunicando, el virus: Ana Mariscal hace no• de humor es la quintaesencia de la civi• velas; Josita Hernán escribe ver• lización. sos, novelas cinematografiables —Hola, Luchy: ¿qué nuevo y guiones cinematográficos; Lu- COMO SURGIO EN NUESTRAS ARTISTAS LA INSPIRACION rollo literario proyectas? chy Soto, poesías originalisimas Lucby Soto, o la simpatía he• y ensayos; Antoñita Col orné, cha bombón de azúcar y canela, cuentos de humor; Anita Farra, teatro,.. —Ya conoces mi libro de versos. Por eeo no vale contesta, tan tranquila: Y todo ello determinó mi curiosidad. la pena reiterar la nota, Y además, porque estoy —Un ensayo sobre lo que se le olvidó a Sancho preocupad» extraordinariamente con mí última Panfea en la ínsula Barataría. Presento a ustedes a ta escritora Ana Ma• obra. —¿Nada más? riscal, que odia la novela rosa —¿Q*ie lleva por título? —Ni nada menos. Porque no querrás que te ha• —Una muchacha hajv las estrellas. ble de mi libro de versos. Estoy frente a esta sim• —Exactamente lo que pática y originalísima es• deseaba, pequeña, trella, y ella, al verme, ha —Pues, oye, grande. levantado los ojos de un Que mi volumen no sé si enorme libro de contabi• será un éxito, pero que en lidad. Mmsfol • él he puesto todo mi cora- —Anita, vengo a que me kon, toda' mi fantasía, to• digas algo de tus aficiones do mi entusiasmo, no hay literarias. que dudarlo. Ana sonríe, y hasta el —Yo tampoco dudo de cristal de las botellas co• que tu libro sea un éxito. bra refulgencias: —Dios te oiga. ¡Tengo —Pues llegas a tiempo; tanta ilusión! mira, ahora escribía. —Y seguramente una —¿Pero te has metido a respuesta última: ¿cótuo se contable? te ocurrió rimar? —No; es que como soy , —Te lo digo sólo para muy desordenada y siem• ti: una tarde de lluvia, en pre que escribía antes se m que leía a Bécquer. Pero, me camuflaban las cuar• por favor, no lo digas: Josita Hernán tillas, he optado por este mamo• todavía no podemos leer a treto. los románticos. —¿Y qué escribes en él? Segunda evidencia que —Afán. Un trabajo en parte auto• habrá podido comprobar biográfico. Estudio en él los pródro• el lector sobre mi dis• mos y procesos evolutivos de mi for« creción. mación artística. —¿Piensas publicarlo pronto? —Sí, este otoño. También se edi• Con «Dinamita» tará Pequeñas historias, novela psi• en la Gran f ía cológica. —Creo que hay una obra tuya «O* «Dinamita» es Antoñita bre la que se discute mucho. Colomé. ¿Lo sabía usted, —Hombre, sí. Pero si te parece, lector? Pues yo no. Se me prefiero decirte que odio con toda mi acaba de antojar la metá• alma la novela rosa; bueno, y tam• fora. Pues a «Dinamita» la saludo en la Gran Vía. bién la policíaca. —¡Antoñita! ¿Tú has escrito algo? —Gracias, Anita. Que veamos —¿Yo? Pues claro, nene. Cartas a la familia; de pronto todas tus obras en los escapa- siempre. - retes de las librerías. Pero, dime an• —Digo algo literario. tes, ¿cómo se inició tu vocación lite• —Hombre, sí, también escribo en los periódicos. raria? ~¿Sí? —Cuando me exigieron unas cuar• —Sí, hombre: cuando tengo que apuntar alguna tillas para la radio. Antoñita Colomé seña. —Hablo en serio, Antoñita. Al habla con Josita Hernán, la —Entonces, ¿cómo me voy a atrever a decirte más polifacética de lits estre• que escribo sólo cuentos de humor? llas española* —¿Eso es cierto? —Eso es fetén, y no van a los periódicos por lo que yo sé. Josita Hernán es una delicia de —Y yo no. criatura... para un doctor en Filosofía —Pues, para que lo sepas: porque el primero lo y Letras con premio extraordinario. escribiré mañana. i Forque Josita líerrián escribe, di• Ir* Y Antoñita se me despide: en la Gran Vía, como buja, pinta, hace música, especula en Flandes se ha puesto el sol. sobre los primarios y fundamentales Luchy Sotó problemas de la Naturaleza'y tie• ne una visión personalísima de • • este descacharrado despertador que es el mundo. —¡Magnífico! Algo sobre esa obra. Nuestras estrellas de la pantalla escriben. El vi• Hablar con Josita es fácil. Sólo es necesario coin• -—La escribí para mí. Todos llevamos en lo más rus literario surgido en los platos un anochecer cidir en los dos extremos de un hilo telefónico de intimo de nuestro espíritu una serie de pensamien• malva y opalescente—qué menos que soltar estos seiscientos y pico de kilómetros. tos, ideas, voliciones y temores que mueren apenas dos epítetos después de una encuesta literaria—, —¡Oiga, Central! ¡Oiga, Central! ¡Hotel Ritz! concebidos, porque la vida no nos dará ocasión de en vez de amenguar, crece impetuosamente, por Con Josita Hernán, por favor. ¡Con Josita Hernán! cristalizarlos, o el medio ambiente en que vivimos momentos. ¡¡Con Josita Hernánl! ¿Que está Josita Hernán en nos veda su desarrollo, o la posición o los prejui• Por lo que sospecho que quizá haya llegado para el aparato? ¡Ah!, hola, Josita. cios nos impiden seguirlos. nosotros, los consuetudinarios de la pluma, la hora Voz suave y cantarína que ni aun el teléfono lo• -—¿Proyectas algo menos trascendente? de cortarnos la «coleta». Dicho sea metafórica• gra desvirtuar, contesta a mi saludo. —Sí, pero guárdame el secreto: una opereta para mente. Y entonces ruego: el maestro Guerrero. —Vengan noticias sobre tu labor literaria. Como se ve, soy un ejemplo de fidelidad. F. HERNANDEZ CASTAÑEDO

J responden a las necesidades del Centro científico. El Cuerpo Nacional de Astrónomos está Cuando uno recuerda los precios que tienen en los escaparates esos pequeños aparatos que usamos los seres sin importancia, es fácil calcular el valor integrado solamente por seis individuos de esta batería de relojes. ¡Una verdadera for• tuna! Doscientas llamadas telefónicas diarias para saber la hora Pero hasta dentro de la perfección máxima hay defectos... exacta.—En tiempo de Alfonso el Sabio, se reunió en Tole- Sobre un reloj estelar—hora de las estrellas, que • N do el primer Congreso Astronómico.-Proyectos de traslado no es la nuestra y no cambia durante el verano—- hay un letrero vergonzoso que dicé así: «Un segun• Ciencia suprema do de retraso...» Estos son los encargados de dar respuesta a las Si le preguntáis a uno de estos doscientas llamadas telefónicas. hombres, que ha dedicado su exis• —¿También «sirven» ustedes la hora de la Puerta tencia a la contemplación de las es• del Sol? trellas, en qué estriba la importan• —Sí. Pero no es automática. En otras partes, cia de su labor, se limitará a sonreír, donde hay relojes de esta clase, se oprime desde el porque su oficio está hecho de tesón Observatorio un timbre, y un mecanismo adecuado y de infinita paciencia. Para ser as• corrige el adelanto o retraso de la máquina de re• trónomo hace falta tener los nervios lojería y hace que descienda la bola. bien templados. Los astros no pue• den ser observados cuando uno quie• España en la histo• re; algunos fenómenos se producen ria de la Astronomía solamente cada muchos años... 'i —Pues... la Astronomía es, nada En la historia de la mecánica celeste, la ciencia menos, el estudio del Universo... Uno más antigua que se conoce, destacan los nombres de los grandes factores del progreso ilustres de Tolomeo—afirmó que era es• humano... Es madre de todas las férica—, de Copérnico, de Galileo, de Kepler, de ciencias... ¿Le parece a usted poco Newton, con su ley de la gravitación universal. que haya demostrado la pequeñéz —¿Qué aportación han tenido los españoles en insignificante de la Tierra? esta ciencia?—preguntamos. Además, esta cien• —La Astronomía tiene una gran tradición en cia tiene apli- nuestro país. En tiempos de Alfonso X, «el Sabio», "ifcfcL cacio- se reunió en Toledo el que pudiéramos llamar pri• mer Congreso de Astrónomos. De él salieron las famosas Tablas alfonsinas, producto de la labor de los hombres versados en la ciencia de los astros, árabes y judíos eit su mayor '-•w parte... ~¿Yhoy? —Además de este Observatorio, exis• te en España el de San Femando, afecto a la Marina de guerra, y los par• ticulares de Barcelona'—regido por la Academia de Ciencias, regalo del mar• La magnifica fachada, orientada al qués de Alella—y los de Granada y el Mediodía, del Observatorio Astronó• Ebro—dedicado éste a la especialidad de mico de Madrid los fenómenos solares relacionados con su influencia en nuestro planeta, es decir, a o hace muchas noches, un ami• las perturbación s magnéticas, que tanto go, noctámbulo por hábito, pesan en las comunicaciones radiotelefóni• N me hizo esta pregunta extra• cas—, dirigidos por miembros de la Compa• ña: ¿Conoce usted bien la Luna? ñía de Jesús. Miré al cielo por toda respuesta. —¿Cree usted en la existencia de nuevos pla• El pálido satélite de la Tierra, en netas en nuestro sistema solar? cuarto creciente, plateaba la ciudad. —Sí. Hace diez años aproximadamente fué des- . :—Eso es conocerla de vista... y cubierto Pintón, algo más alejado de nosotros que muy de lejos. Vaya al Observatorio Neptuno y mayor que la Tierra. Se han señalado astronómico y presenciará usted un con precisión ya más de 1.500 asteroides y es de bello espectáculo. ^ suponer que los adelantos técnicos permitirán ha• Y fui al Observatorio. Emplazado cer nuevos descubrimientos. en una colina, junto a la masa arbo• Después queremos saber la opinión del señor Ti• lada del Retiro, tiene al mediodía el noco sobre tina teoría novísima, francesa de ori• panorama amplísimo de la planicie gen, según la cual la Tierra y no el Sol es el centro castellana. Don José Tinoco, astró• de nuestro sistema planetario, y sería el llamado nomo director, satisface nuestra cu• astro-rey el que giraba alrededor de nosotros y no riosidad. Las más importantes ob• al contrario. servaciones astrales se hacen de no• Una gigantesca antena de cuadro del —No ha variado nada desde que Copérnico ex• che, y se permite el acceso a los te• servicio del Observatorio puso sus teorías...—es su respuesta. lescopios a muchas personas que lo (fot*. Monte*} solicitan para acercar sus ojos mor• tales a los planetas misteriosos. prácticas trascendentales en la vida Proyectos —La Luna es la que tiene más» diaria de la Humanidad. No sólo se clientela—nos dice—. Sobre todo en dedican los astrónomos al estudio de El Cuerpo Nacional de Astrónomos tiene gran• • cuarto creciente, la visión de este los astros, de sus fenómenos, de la des proyectos. En primer lugar aspira a poseer astro es magnífica y se aprecia per• enunciación de leyes cuya trascen• mejores instrumentos, más modernos, más po• fectamente el relieve de sus mon• dencia escapa por su complejidad y tentes. tañas. lejanía a la mayoría de los hombres; Pero esto, por las circunstancias bélicas, es Y aquí me apresuro a hacer notar también prestan diario» servicios a hoy imposible. al lector que estoy ante uno de los quienes viajan por tierra, por mar y Sus actividades en este sentido se limitan a pocos astrónomos que hay en Es• por aire, y a todo el que quiere sa• restaurar los edificios dañados por la guerra, en paña. ber la hora exacta. Con este «norme telescopio del mejorar las instalaciones y en estudiar un plan de Cualquier persona puede presu• traslado. mir de haber visto de cerca, de ha• Observatorio de Madrid se si• Doscientas llamadas telefónicas —Nuestra situación en el centro de la ciudad ber hablado con un ministro, con un guen todas las incidencias pla• netarias. La Luna, en su paso perjudica las observaciones. Las principales se ha• general, con un famoso escritor, con Esto de saber la hora exacta debe cen de noche y el humo y el derroche de luz eléc• un gran artista de la pintura...; pero, por este telescopio, nos deja ver de tener mucha importancia. En la el relieve de sus montañas trica perturba nuestro estudio. Aquí podía quedar ¡qué pocos son los que pueden afir• portería del Observatorio se reciben la casa central, con algunos aparatos, pero sería mar que han sostenido una larga diariamente más de doscientas lla• conveniente trasladar otros a un lugar más ale• conversación con un astrónomo español! Por la madas telefónicas de personas o entidades que quie• jado de la capital. sencilla razón de que el Cuerpo Nacional de Astró• ren conocer matemáticamente el minuto en que —¿Por cuál tienen ustedes predilección? viven. nomos sólo cuenta en España con seis miembros, -Por El Pardo. al servicio del Observatorio de Madrid, y yo he ha• La respuesta no es difícil, porque en el Observa• blado con tres de ellos en esta clara y luminosa torio de Madrid hay más de veinte relojes de pre• mañana de octubre. cisión, antiguos y modernos, todos maravillosos, que J. SANZ RUBIO O.E.S.T.E

Un icup> de fruías o una fresca tisana son coses exquisitas en su mesa, preparadas con CODORNÍU. el champaña español que envejeeió en las cavas pata burbujear con ímpetu juvenil en el descorche.

S A N S A D U H D E N O Y A

ADOPTÉ LA ^ CREMA DE PEPINOS GEME^Si su cuiis es. muy sensible, paro conservarlo; si fie - ne pequeñas imperfecciones, para corregirlas. Usándola con méfodo, la tersa y finó frescura del culis júvenil se aseguro permanentemente.

No se frafo. sólo de una buena crema, con sus propiedades embellecedoras normales, sino del acierto mayor de unos laboratorios científicos que Han perfeccionado esta crema durantp lar• gos años, experimentándola en el mundo entero.

La Crema de Pepinos Gemey es, por lo tanto, una creación original dermoestética que limpia, purifica y afjna el cutis en sumo grado Exten• dida suavemente sobre la piel — róstrp, cuello, / escote, manos —filtra la luz y sólo deja paso a los rayos embellecedores.

LOS POLVOS GEMEY.-Son otro producto ori• ginal. Firtisimos, por sü composición se adaptan íntimamente a las células del cutis y quedan ad• heridos con uniformidad perfecta.

CREMA VOLATIL.d. dio. base délos polvo» CREMA PURiFICADORAClosCrem<«e,tarroi qtubos) BRILLANTINA UQUIDA/CCXORETE, G^emey (7tonoS) PERFUME Y LOCION ANTISUDORAL FADETTE

H UDMUl lÁTIVA, LA CIUDAD DE IOS PONTÍFICES DESPUES DE ROMA, ES LA PRIMERA DEL MUNDO EN FUENTES Más de trescientas arrullan el sueño de los seíabenses. - La más antigua data del siglo XV

Panorama de la ciudad j de los Pontífices y sus pintorescos alrededores

La fuente gótica del si r gloXV

Antigua fuente del León

cincuenta kilómetros de Valencia, en un rico rretos de la reconquista cristiana. El agua del otro terreno circundado de pequeñas colinas, se manantial es dos veces santa, por la ermita tra• A levanta la histórica ciudad .de Játiva, cuyo dicional que' cobijó su nacimiento hasta el terre• castillo, recortado en el picacho más alto de Sierra moto de 1748, que la destruyó, impidiendo la re• Bernisa, refleja sus almenas en el límpido espejo construcción de la ciudad el conde de Orgaz, por de los arrozales. En su seno,,suavemente acaricia• razones de señorío territorial, donde nace el río do por la brisa del llano que corre envuelta en de ios Santos. Dicen aquí que sus fuentes, al va• aromas de naranjos, vieron la primera luz los dos ciar la rica pedrería en jarrones de mármol, can• Papas españoles, Alejandro VI y Calixto III, único tan ya romances cristianos. > caso que se ha dado en la Historia de que dos Pon• Las fuentes setabenses han apagado la sed de tífices hayan nacido en la misma ciudad. centenares de generaciones, desde tiempos roma• Del antiguo caserón de los Borja nada se con• nos; fecundizaron flores y frutos a millares, desde serva. El tiempo fué amontonando ruinas sobre la purpurina flor de los granados—que recuerda ruinas en aquel solar setabense, y hoy el moderno las capellas de nuestros siete cardenales—hasta la edificio que en él clavó sus cimientos nada nos alba flor de los naranjales—que recuerda las sotanas dice de los dos hombres ilustres que allí empeza• de los dos Papas Borja. ron a forjarse ambiciones. La fuente más popular de todas es la que llaman Játiva, milenaria y austera, es también la ciu• de los veinticinco caños, a la entrada de la pobla• dad del papel. Todos éstos son motivos suficien• ción, que tenia una pila árabe de bandas escultu• dad, y por causa del incendio general de Játiva tes para llamar la atención del viajero y hacerle radas con figuras orientales de la antigüedad; ejem• —y en especial de la Casa de la Ciudad y de su Ar• meditar sobre la magnificencia actual e histórica plar rarísimo que hoy se conserva en el museo a chivo—se ha perdido el nombre de su autor. Los del lugar en que se encuentra; Pero, sin embargo, petición del arqueólogo del siglo xvm señor Pé• siglos—en su incansable labor demoledora^—han lo qtie más poderosamente atrae la atención son rez Bayer. Y de la pila, por ser ejemplar único en borrado la estatuita de la cúspide y los blasones las fuentes. Játiva es la ciudad del agua, la ciudad la historia del arte europeo, se han sacado repro• de la copa, de la cual incesantemente hace qui• de las fuentes por excelencia. En el mundo sola» ducciones para los museos de Madrid, Londres y nientos años que manan ocho hilillos de cristal, mente Roma la aventaja, y después de la Ciudad París. En lo alto, en una inscripción que data del que parecen sostenerla desde la taza. Esta fuente Eterna es Játiva, con sus trescientas fuentes re• siglo xix, se lee: es testigo mudo de la historia setabense durante partidas en callejas y plazas y en jardines ocul• «La sed apaga el labrador sediento.—Con mis cinco centurias. tos, la que vierte más rumores en las noches ta• cristales Sátobis florece.—Crece el comercio; la la• Y la fuente más moderna es la llamada de las chonadas de luceros. branza crece.—Población y cosechas acreciento.» Palomas y de las Ranas, que vierte su rumor en Por las trescientas fuentes ciudadanas corren De alguna más modestia que la fuente de los el parque y fué obsequio a la ciudad de un hijo las aguas, que proceden de dos lejanos y copiosos -veinticinco caños es la del León, en la Alameda, adoptivo de la misma. manantiales: de los Santos y de Bellús. Las fuen• que vierte tres chorros en su taza circular. Pero es No se puede uno alejar de Játiva, la ciudad de tes de este último manantial es aquí leyenda que también de las que gozán de mayor popularidad. los Pontífices, la ciudad del papel, del agua y de durante la noche cuentan tradiciones moras, se• La fuente más antigua, que data del segundo las fuentes, sin que le acompañe durante muchos culares consejas, amorosos idilios y episodios gue- tercio del siglo xv, se halla en la plaza de la Trini- kilómetros, como un suave arrullo adormecedor, que cobra matices poéticos en la memoria, el rumor de sus Fuente de las Palomas, en el trescientas fuentes, que son Parque de Brus- —igual que sus siglos—inago- «— chetti . tables. Fuentes románticas, testigos de episodios sangrien• tos, de fiestas memorables, La popular de personajes históricos, de fuente de veinti• amorosos juramentos, de ri• cinco caños —*• sas y llantos, como el llanto copioso que vierten noche y día, plañideras, en sus tazas de mármol ya limadas por los siglos. JUAN DE DIEGO m

LMJLn

PUAUOOAD KC»Tl"

RECHACE LAS IMITACIONES

productos nacionales, s. a Apdo. 601 MADR(D

cutis de niña, terso, fino y suave en un rostro de mu• jer, sólo se logra con crema TRATAMIENTO COMODO a la biocerita

a*u# de

ApipbBdo P" U C»n«ufi SaaitaW* i.SSi Tubilo, 075 - Boteciio, X*>* - Tubo, 2 00 - Tarro, 4'oo Pedro Antonio de Alarcón

El sillón frailero y la mesa donde escribía, en su casa de Madrid, el fa moso novelista

rrador de La Alpujarra, carecía de cualidades de hombre de teatro. El creador de tantas nobles figuras novelescas no sa• bía dar calor vital huma• no a sus tipos teatrales. Su obra El hijo pró• digo, estrenada el año 1857 en el beneficio Hel primer actor don Joa• Dan Pedro Antonio de quín Arjona, era un Alarcón, en 1860 d raí* drama mediocre, frío, de la publicación de «El anodino, de un diálo• escándala» Doña Pa ulina go pedestre y vulgar. El público lo rechazó, y la crí• Contreras y Reyes, tica afirmó que el drama era indigno de un hombre esposa del novelis• de tan altas prendas intelectuales como Alarcón. ta don Pedro An• Se tachó a El hijo pródigo de «bodrio desabrido e tonio de Alarcón indigesto». Alarcón huyó del teatro. Herido en su orgullo y en su fama, se negó a escribir más obras para la es• cena. Olvidaba el ilustre autor de El sombrero de tECÍA Schopenhauer tres picos que antes de escribir él para el teatro ha• que «la verdadera bía ejercido las tareas de crítico teatral en un perió• labor del novelista dico madrileño, tratando con severidad las obras no es narrar sucesos ex- ajenas, la» cuales, al pasar por el fielato de Alarcón, traordinarios, sino revelar eran tratadas despiadadamente. lo que de extraordinario tienen los sucesos ordina• rios y menudos». Y esto hiato Pedro An• tonio de Alarcón: darle permanencia y jerarquía ái España las innumerables traducciones de uña lite• volandero y trivial suceso cotidiano, transmutando ratura gabacha, hueca y lacrimosa; cuando las da• Un día, hablando el autor de estas líneas con don en materia estética con su pluma la realidad cir• mas de talles de avispa y de miriñaques lloraban Pedro Pablo de Alarcón, hijo del famoso novelista cundante. sobre las novelas soporíferas del gran mixtificador guadijeño, que ya ha muerto (tenía don Pedro Pa• «A caballo, en mulo, embarcado, marchando a histórico Fernández y González, o suspiraban le• blo de Alarcón, hombre caballeroso y cristiano, dos pie; dentro de los museos, en mitad de las plazas o yendo a la mediocre y empalagosa tn adame Cot- hijos: Pedro Antonio de Alarcón, joven de mucho calles, en las iglesias, en los cafés o en las posadas tin; cuando el jabardillo impúdico, atraído por los mérito, que llevaba el nombre de su abuelo, y José del Camino; dondequiera que veía, pensaba, sentía románticos de otros países, vivía del plagio y del María de Alarcón, que fueron asesinados por la vil o me contaban algo, allí tomaba nota de ello, con hurto literario, en ese instante Pedro Antonio de chusma comunista en Madrid, durante la revolu• todos sus pelos y señales, o bien con el color mate• Alarcón, fiel a su tierra, a sus esclarecidos varones, ción. La hiena roja no sólo aniquiló a los dos nietos rial o sabor moral de la realidad fehaciente; ése y a sus tradiciones y costumbres, va escribiendo sus de Alarcón, sino que llevada de su vesania y su bar• barie, quemó e hizo añicos el despacho del gran es• no otro es el secreto de lo muchísimo que se leen libros, abrevando en la fuente nativa, sin deslealta• critor, que las manos de sus hijos habían conserva• mis crónicas de soldado o de caminante.» des, ni oscuras concomitancias con los de fuera. do como el novelista lo dejó al morir). Estas palabras que transcribimos del autor de £1 Los fuertes no plagian, y el autor del Capitán Ve• sombrero de tres picos ponen de relieve que Alarcón neno vivíá señero y altivo en su clima literario, de Me hablaba, como digo más arriba, don Pedro Pa• —como todo gran artista—era un gran cazador es• tan castiza raigambre, sin sentir, como otros de sus blo de Alarcón de la vida de su padre con respeto y tético, cuyos tentáculos espirituales buscaban, sin contemporáneos, la nostalgia de los climas ex• amorosa ternura. La barba espesa y enredada del descanso, en la manigua del vivir tipos, caracteres traños. autor de El niño déla bola, su morena tez, su ceño y hechos para darles dignidad literaria, quitándoles Como todo gran artista, se consumía por su arte fruncido y su porte señorial, presidían la charla. todo lo que tenían de caedizo y fugaz e inmortali• y vivía absorto en el mundo estético creado por él. Don Pedro Pablo de Alarcón iba haciendo un ba• zándolos. Aún viviendo en un ambiente literario propicio al lance sentimental de la vida de su padre: de sus lu• El éxito de sus crónicas y libros no estaba—como desenfreno, se mantuvo erguido y fírme junto al pre• chas de mozo, de sus apetencias de gloria, de sus afirma el autor de La Alpujarra—en que tomaba cipicio, sin caer en la exuberancia infecunda de los peleas con la necesidad, de sus contrariedades, y de nota de lo que le contaban o veía, con «todos sus románticos ni en sus declamaciones terroríficas. la conquista de la fortuna y de la gloria... pelos y señales», sino en que al pasar por el alambi• Era sobrio como un yantar alpujarreño, y sabía —¿Por qué no quiso, escribir más para el teatro que de su talento la realidad turbia y chabacana se encubrir la amonestación hidalga con su limpio gra• después del estreno de El hijo pródigo?—le pre• transmutaba en poesía, en ensueño y en encantador cejo, de buena cepa, y con su cristiana bondad. Es• gunté. hechizo. caló la altura paso a paso, golpeando a la suerte con —La violencia con que lo atacaron irritó profun• Pedro Antonio de Alarcón fué un escritor castizo sus puños de atleta, y cuando la fortuna se le rindió, damente a mi padre—me dijo don Pedro Pablo de y original porque permaneció fiel a su raza y a su como hembra alucinada, al exigirle la gloria el tri• Alarcón—. Como tenía fama y prestigio, le reque• temperamento. Cuando otros ingenios coetáneos de buto que pide siempre a sus hombres predilectos, rían constantemente para que hiciera nuevas obras Alarcón remedaban la literatura extranjera (como A arcón le volvió la espalda con desprecio. de teatro. Pero mi padre se negó siempre. hijos espurios que cambiaban el viejo hogar de los El hijo de Alarcón se levantó, abrió un pequeño antepasados, tan lleno de riquezas, por la mansión mueble y, sacando un rollo de papel, exclamó: forastera repleta de brillantes baratijas); cuando —Este es el testamento de mi padre. Su últi na poetas como Espronceda llamaban a los sftnigos de voluntad fué que no permitiéramos jamás que sus los clásicos «caterva idólatra de los miserables Cal• novelas fueran convertidas en obras teatrales. derón», y cuando una porción de zascandiles litera• Pedro Antonio de Alarcón, que convertía Un «ro• rios y de piratas editoriales volcaba a espuertas en mance de ciego» ima obra maestra, el magnífico na• JULIO ROMANO ¡ALARMA EN EL PARQUE UN FOTOGRAFO HA ENTRADO

N reportero gráfico, amigo de la curiosidad y servador mediano puede adivinar en los ojos de los la sorpresa, se fué una de estas mañanas al irracionales miradas irónicas, expresiones burlo• U. parque zoológico de la gran ciudad europea^ nas, que adquieren su expresión más intensa cuan• colgada del hombro la maquinita de las maravi• do aparece el niño de la cabera gorda o esa señora llas, por cuyo ojo mágico entran las imágenes sor• que se maravilla ante la foca, sin darse cuenta de prendentes, el tema imprevisto, el motivo recién que para la foca ella es una foca mucho más foca descubierto. todavía... £1 hombre no tenía nada que hacer a aquellas El parque estaba casi desierto. Una joven, apren* horas. Los últimos sucesos gráficos acababan de diz de artista, intentaba apresar en su blocfc de ser entregados al director de su periódico, y de la apuntes la Unea y el gesto, la seriedad cómica del Redacción salió a la calle sin rumbo fijo, sin saber camello. Nuestro amigo el fotógrafo preparó su qué hacer, hasta que se acordó del «Zoo», refugio máquina y enfocó a la muchacha de espaldas. Ella, inmejorable para esos paréntesis de tiempo en los . ajena a todo lo que no fuera su preparación de que, por el fallo de una cita, por haber terminado arte, trazaba con el carboncillo las líneas que sobre una tarea antes de lo que se pensaba o por la causa el papel reducían al camello a una proporción des• que sea, no se sabe en qué emplear ese tiempo re• honrosa. galado, esa pausa con la que no se contaba, esos Cerca, muy cerca, la ciudad trepidaba con todos largos minutos que se esperaban llenos de cual• sus ruidos, formando esa sinfonía loca cuyos soni• quier actividad y que, de pronto, aparecen vacíos. dos nos parecen ya la cosa más natural del mundo. El hombre, predispuesto para el bostezo del abu• Los silbatos de los agentes de la circulación se rrimiento, acabó por entrar en el «Zoo» como re• confundían con las bocinas de los automóviles, con curso supremo.'Y en el «Zoo» todo parecía conta• el sonido monótono de las ruedas de los tranvías en- giado de su estado de ánimo, porque nuestro fotó• su beso inacabable con los rieles, con el sobresalto grafo llegaba en esa hora en que los visitantes es• de las radios abiertas de las tiendas, con el grito casean, porque la gente aun no ha salido de las de los vendedores de periódicos...'Pero nada'de oficinas, los talleres y las fábricas, y porque los ni• esto distraía a la muchacha que pretendía llevarse ños-—los mejores y más entusiastas clientes del par• a casa un camello fijado en una cartulina, como que—están todavía en el colegio. nada de esto era capaz de enervar la laxitud de los Los animales, sin espectadores, se encerraban en animales, acostumbrados ya al «cock-tail» de so• sí mismos, entornaban los párpados, se adormecían nidos indescriptibles de la gran urbe. quizá en el recuerdo de selvas y desiertos unos, de El reportero disparó, y entonces pudo observar árboles tropicales y lagos transparentes otros... Y y apresar, con rapidez de percepción para lo inte• ios menos poéticos esperaban tranquilamente que resante, que el pequeño ruidito de su máquina les trajeran la ración ganada sin esfuerzo y sin lu• tenía la virtud de sobreponerse a todos los demás, cha, gracias a una privilegiada situación que, si de llamar la atención de la joven a la que no po• bien a costa de su libertad, les aleja del peligro de dían distraer de su labor los enloquecedores sones vivir en sus medios naturales y les garantiza una que llegaban de las calles cercanas. cómoda colocación para toda la vida, que no tiene Descubierto el suceso, siguió su experiencia con más inconveniente que la limitación del paisa je y los animales. Y las cebras—falsillas para hacer del horizonte y que ofrece en cambio el encanto caballos y también caballos en traje de baño un de convertirlos en espectadores de sus espectado• poco antiguo ya—se despertaron al pequeño rui• res. Do esos espectadores siempre iguales, pero dito, como se despertó el insoportable pavo, siem• siempre distintos, que durante gran parte del día pre cubierto con su presuntuosa capa de noche de desfilan ante sus ojos. Aprovechemos la ocasión ópera y como abrió un ojo la grulla, alarmada por para decir que éste es el gran timo de los parques aquel ruido casi imperceptible, pero nuevo; por zoológicos. Todos creemos que vamos a ellos a aquel ruidito que no era familiar y que por su mis• presenciar el espectáculo de sin fiereza, ma extrañeza llamaba la atención entre los hués• de los leones que rugen porque tienen un alto con• pedes del parque, como si todos se preguntaran cepto de su obligación dé reyes de la selva, pero intranquilos el «qué ocurre» de cuando no se sabe que en el fondo han comprendido todas las venta• lo que ocurre, de cuando hace su aparición lo des• jas de la civilización. Pero somos nosotros los que conocido... constituímos el espectáculo de los animales; con nuestro continuo desfile ante ellos, y cualquier ob• RAFAEL MARTINEZ GANDIA LOGICO!

ojos, y aunque su actitud es casi idéntica^ |g»e distinto, en cambio, la expresión e protíuee la «nrnrptni PUBLICrrASl

CREACIONES DE PERFUMERIA

1^ de un rosfro naca ra dq MAR CA REGISTRAD A « es ei encanto mayor de una mujer; puede AGUA DE TOCADOR LAPICES DE LABIOS usted conseguirlo con RECAMBIOS os productos ESMALTE DE UÑAS BRILLANTINAS LAPICES para ios OJOS BRONCEADOR PEÑASOL

TODOS ESTOS PRODUCIOS EN VARIAS TONALIDADES VISIU

DESCONFIAD DE LAS iMITACIONES -VISNU NO SE VENDE A GRANEL - EXIGID LA MARCA REGISTRADA

870* SABOR DE ESPAÑA ENE

ai.$.T.s "oRo/V * * TOREROS EL DOMINGO LO FOLKLORICO Y LO TORERO

«Cagancho», dan- Un magnífico lance de capa de do la alternativa a «Gitanillo de Triana» «Albaicin» (Pote. Santos Vnbero

en Madrid andamos quejándo• ZARAGOZA Y JAEN nos todo el tiempo. Nosotros, los de Madrid, si nos comprendemos a nosotros mismos. m •

Todavía quedan corridas. «Cagancho», «Rafaelillo» y Pa• quita Casado tienen aún que despachar los últimos morlacos por provincias. ¡ Que haya suer• te ¡... Porque, para no mentir, el campeonato ha terminado y g.hora sólo quedan «partidos Ortega « Manolete» amistosos*.

Acaba el 1943 taurino. El des de toros los nombres de los Pilar y la tardía feria de Jaén novilleros que escalan pues• ¡Señor¿sí... ¡Al Stadium, ponen broche y candado a la tos —- Luis Miguel, Angel que hay partido I... ¡ Pero... qué temporada, mientras ya cie• Luis—, también hay lidiado• pena que no haya toros en la los plomizos y ventarrón de res consagrados — Antonio Monumental! «Cagancho» toreando a tu segundo toro otoño quitan sueños de sol a Bienvenida, Bomingo Domin-r D. C. (Kpumtm del natural, por Antonio Casera} los tendidos. guin—que han rehecho al final _ No ha sido malo el cierre. sus desaciertos o su desgana. Manolete ha dado en Zarago• Pero, sobre todo, las corri• esde hace años, lo gitaná- cautiva con renacido vigor la za una de sus mejores tardes das de toros de 1943 guardan D atención de las gentes: ignoramos exactamente el motivó, de lidiador. Pepe Luis ha para la primavera de 1944 la "TALEGUILLA" pero lo cierto es que la invasión de «morenos de verde luna» y acompañado con sus alegrías mejor sorpresa. ¿Torearán «claveles grana sangrando en la boca» ha alcanzado por igual el éxito común. Bien ha resu• juntos, como en Jaén, Mano- HA MUERTO la literatura que el escenario y el patio de vecindad que el bar mido sus triunfos El Estudian• Hete y Ortegá? americano. te, y todo ha andado junto al ¿Entraremos con estos nom• Acababa de asistir al descu• No debe extrañar, pues, que el pasado domingo acudiera a Ebro de la mejor manera si se bres y el de Pepe Luis Váz• brimiento de un busto de Mar• la Monumental, aparté del público habitual, este otro sector salva—que ya es salvar—la quez en una era resurreccio- cial, y aquella tarde, precisa• para el cual todo lo «faraónico» es incomparablemente superior actuación de los toros en la nal del toreo?... ¿Vienen pe• mente. Jaén cerraba casi la al resto de las cósas. romana del desolladero. gando los «equipos» de herma• temporada oficial de toros. Esperamos que habrán cambiado dé opinión, por lo menos Jaén ha visto lo que nos• nos? No cabe un marco más tau• en lo que al toreo se refiere. Que los tres gitanos de tanda, con otros no. Dos tardes de Orte• Por si acaso, preparémo• rino a la muerte de quien en toretes térci^ditos, por cierto, demostraron a lo largo de una ga y Manolete, que asimismo nos. Que tras los meses de ne• vida fué tan buen aficionado tediosa enseñanza que nada tiene qüe ver lo folklórico con lo han satisfecho por completo a visca y catarros vienen el Do• como gran cronista. Parecía taurino, ni se es lidiador genial por el sólo hecho de tener en la cuantos tuvieron la fortuna mingo de Pascua, el sol de como si al extinguirse los días piel más o menos pigmentación olivácea. de irse a tierras de olivos. abril y las discusiones en las soleados de su fiesta favorita, Salvemos un poco a Cagancho de esta denuncia general. La temporada acaba, y con• gradas... él hubiera elegido el minuto Joaquín Rodríguez, entre muchos adornos en broma, hizo bas• cluye con un matiz esperanza• de marcharse. tantes cosas en serio: hubo verónicas y muletazos en lós cuales do. Porque si ya prometen tar- D. C. Aun recordamos —• vivara-' incluso llegó a pasarse todo el toro por la faja. Hubo además cho, pequeño y criticón—a —justicia es confesarlo—desplantes por la cara, que compen• Salvador Rapallo, voceando saron por salero y gracia la escasez de riesgo derrochada entre Sus buenos amigos no pode• desde su puesto a los lidiado• adornos pintorescos. PUNTAZOS mos olvidar su acertada labor res frases llenas de ingenio Y hubo algo más: Joaquín Rodríguez entró varias veces a en varios años de ifiáxima au• que jamás herían. matar completamente en serio; sin trampa ni cartón. Por eso, En Jaén la cosa no ha estado toridad taurina y le enviamos Y aun parece que se oye en a pesar de la broma cañí que gastó al matador la Presidencia clara. Opinan unos que hubo una cordial enhorabuena al las horas de la sobremesa noc• tocándole un aviso, éste oyó palmas fuertes en su primero y dióempate ; otros, que victoria neta despedirlo. turna, gritar aquel «¡Buenas la vuelta al ruedo en su segundo. del Borox F. C. Ahora bien... ¿po cree usted, noches, señores...!» que popu• Gitanillo y Albaicin son más gitanos que toreros, y que ellos Nosotros, que no queremos señor Sánchez Gracia, que aquel larizó sus charlas a través del nos perdonen la manera de señalar. Quizá su profesión más meternos en lios, preferimos torillo cárdeno no debió picarse micrófono... adecuada no esté en los ruedos, donde lo turístico sólo es acci• echarle la culpa al arbitro, que cuatro veces?... Buen amigo, magnífico afi• dental. El de Triana'salvó de su actuación la realidad de unos en estos casos es el toro. (Conste que sólo lo decimos cionado y gran periodista,, lances de capa bien marcados. El de la alternativa, apenas nada por molestar y despertar nos• «Taleguilla» deja en todas las que sea digno de pasar al recuerdo. • m talgias.) páginas que se dedican a co• El resumen, francamente desalentador para los admirado-. mentar la Fiesta Nacional un res de la copla y el romancillo, fué una realidad subrayiada por gran hueco. Enrique Sánchez Gracia nos la escasa presencia de la? reses de don Ignacio Sánchez. Hoy lo llenamos con nues• deja. Su competencia y sus mé• No es lo mismo ser moreno que ser torero. Ahí tienen uste• tro ferviente ruego de que des• ritos le llevan a ocupar un car• Los baturros tienen suerte. des a Manolete y a Ortega, que son tan gitanos como un niño canse en paz quien siempre en inglés, y sin embargo dan tardes de toros mucho más folkló• go de gran responsabilidad y A ellos ha ido a parar, como el abandona el antepecho rojo del sedimento de toda una tempo• paz vivió con todos... ricas y auténticas que la que nos dieron—en trance de cexto- palco presidencial para dedicar• rada de ilusiones, heridas, cá- ]azQ—Cagancho} Gitanillo y Albaicin el pasado domingo. se de lleno a la tqrea que le ha balas y ausencias. Se han di• D. C. DON CIPRES sido' encomendada. vertido y no comprenden cómo PUBLICnAS II

del fi wgiBéir

creándose un bridante porvenir

Sin conocimientos previos y aprovechando sus horas libres, puede Vd. aprender en su propio domicilio, la maravi• llosa ciencia de la RADIO, CINE-SONORO y TELEVISION, llegando a dominar práctica y teóricamente lo construc• ción y reparación de todo clase de receptores. En nuestro Curso recibirá, con las lecciones, los materiales para realizar más de 100 montajes prácticos, terminando con la construcción de un moderno Superheterodino de 5 lámparas de varias ondas, con altavoz electrodinámico, y además, un Moderna Comprobador de Lámparas, de circuitos, de resistencias, etc., todo lo cual queda .de su propiedad. k Nuestro librito "AL EXITO POR LA PRACTICA" le demos• trará las ventajas de nuestro sistema de enseñanza. l.a imix lilla lUilidail vn hojas tle itfeitnr. Pfdalo (gratit y sin compromiio) a Por su siim íihitiy jinma e* un pltirer ufeilanie ilinriamettte con estas hojas D. Farnando Moymó, Director. Peíoyo, N.* 3. • BARCELONA ItKTEIt MASO SE (¡KA \ . 0 S"

ESCUELA RADiCHNSIlTUCiON FUNDADA níl)M i /; V TODOS LOS CSTAHLIA IMÍI: \TOS

S G B 651

Si se nota cansado y deprimido i Si su sueño no es reparador Si el trabajo se le hace insoportable Si su memoria le traiciona Si sus nervios están excitados...

K&mHAa coa cxmfauuui al

SUPER-ALIMENTO VEGETAL DE ALTO PODER RECONSTITUYENTE Y NUTRITIVO Después de un breve tratamiento con 4 comprimidos dianos, sus músculos serán más ágiles, su cerebro más capaz¡ el equilibrio de sus nervios y el bienestar íísico le harán vida y trabajo iáciles y agradables CONSULTE CON SU MEDICO i. M AL DE MUCHOS...

osa María, Julieta y Elena. bres son muy malos y saben bien cómo hacernos sufrir. Según Enrs R Distintas en sus tipos y en que, todas mis amigas son feas, y todas las mujeres repugnantes. Menoi ' sm sentimientos, pero las tres yo, se entiende. Yo soy divina... ¿Pero tú te fiarías? Yo tampoco. Yo sé • graciosas, jóvenes y lindas, al me• cuando llaman al teléfono, y me estoy cuatro horas «diga, diga, diga...» nos según ellas mismas. y no te contesta nadie, y oyes que del otro lado cuelgan el auricular. Se miraban al espejo, consultaban-, Yo sé cuando va a algo, por el interés y el cuidado que pone en su arre• se a si mismas, los ojos en los . ojos glo, la atención con que se afeita, cómo elige la corbata haciendo juego reflejados en el cristal, escrutándo• con los calcetines, cómo se perfuma... Pero yo no le digo nada; ya estoy se como enemigas, pero en el fon• de vuelta de todas esas cosas... do, allá en Ip intimo de su ser, con —^Tienes razón, Julieta; tú también sufres, ésa complacencia inigualada con que —Y te doy la razón en todo. Tenemos que vivir nuestra vida aparte, una mujer se observa siempre en el ocupamos de nuestra casa, de nuestros hijos, y de nuestras personas, espejo. Se habían sentado en lá me que no somos ningunas viejas. ¡Y a comprarnos cosas! Que ellos bien se sa más próxima a la mía. gastan el dinero en divertirse por ahí,.. Aun sin querer, aun haciendo todo lo posible por no oírlas—siempre Yo fumo, bebo, y pienso en «ellos». ¿Dónde a estas horas? ¿Divirtién• el oír lo que otro no dice para mí, me hace el efecto de sorprender un dose como opinan sus consortes? ¿Afanados. buscando el pan de cada secreto de confesión—> tenía que oírlas. No sé si es que les interesaba que día en la barra de un bar, mientras salta el negocio o el arreglo Centre oídos ajenos recogieran sus palabras; si pretendían inspirar lástima, con copA y copa? ¿Escribiendo presurosos la carta, la receta, el dictamen, que sus aires de reinas destronadas, pero siempre bellas, elegantes, enjoya• llevará más comodidad y bienestar a los suyos? , das; o si lo que querían era distraer mi soledad. Bebo y fumo. Y escucho. El caso es que tenia que . oírlas, y llegué a escacharlas. Las amigas están de pie. Se despiden. Se van. No; dos de ellas quedan. Por ellas supe, ¿por quién, si no?, que Rosa María poseía un marido. Se ha ido Eosa María, con sus magníficos zorros aureolando su figura. Y que tenían dos hijos. El local va quedando más despejado. Que Julieta no tenia hijos, pero que su marido tampoco era muy fiel. Elena, dice: Que Elena era muy feliz en su matrimonio, pero... que su marido no —Yo no sabía que Enrique fuera así; yo os creía muy unidos. . discutía nunca, ¡ah, qué hombres!; que todo le daba igual, y, por lo tan• —Y lo estamos. to, que ella era muy desgraciada. , ., ' —¡Pero no decías hace un momento que...! Entraban y seguían entrando jovencitas con sus mamás, algún que —Porque estaba Rosa María delante, y porque estaba muy triste. otro señor solo, señoras maduras, y verdaderas e innegables vejestorios, ¿No lo has notado? pero queacuden todas las tardes a merendar al salón de té, como el que Si; hoy parecía muy caída... cumple un rito sagrado e ininterrumpible. El cigairrilo es un gran com• —Algún disgusto que le. habrá dado ese tenorio. pañero. * —¿Entonces, tú...?

Aspirando y exhalando el humo se puede nao pasar horas enteras —Yo soy muy feliz. Enrique y yo nos llevamos muy bien. Y hasta sin aburrirse, y sobre todo si se contempla socráticamente el ir y venir ahora, hasta ahora, puedo jurártelo, no me ha dado el menor disgusto. de la Humanidad, y más si se trata de esa parte de la Humanidad que a Siempre atento, cariñoso, apasionado, bueno... sí misma se ha dado en llamar «elegante». , —Entonces, ¿sólo por consolar a Rosa María...? Elegancia también puede ser desenfado. Presté atención. —Naturalmente, mujer. Si ella se encuentra con que las demás so• —¿Tú crees que me arreglo para él? En absoluto. Si no se fija en mí. mos todas muy felices, que nuestros maridos son Unos ángeles, que el Cualquier chiquilla birria de quince años le gusta más. tuyo no tiene más defecto que decir «amén» a todo lo que tú dices, y que el mío es un novio de película... ¿Cómo se va esa mujer a su casa? ¿Qué —¡Mujer, no digas eso! 1 ilusión se lleva? ¿Qué alegría, ni qué esperanza? —¿Que no? Mientras más desharrapadas van y más torcidos llevan los tacones, y más zurcidos en las medias, más le gustan. —Oye, oye, pero es que con tus penas tampoco se lleva muchas ilu• siones, ni esperanzas, ni nada de eso. —¿Es posible? —¿Te paiece que no? Pues es así. Se lleva la ilusión de que no es —Sí, hijitas, sí. «La mujer ha de ser humilde», dice mi marido. «La mu• ella sola la única que sufre, que yo, a la que ella creía muy dichosa, también jer ha de ser una coso del hombre. Como un mueble, como una corbata». estoy en sus mismas circunstancias. Y como me ve tan tranquila, y que —¡Qué salvaje! no le doy tanta importancia al asunto, pues se va alegre y esperanzada, —Eso es lo que yo le digo. Que es un salvaje. Además, cuando éra• y ahora por la calle le parecerá que-todo le sonríe, y al llegar a su casa mos novios, ¿por qué le gustaba yo? ¿Por mi carácter, no? ¿Porque le verá a su marido sin rabia y sin odio, sino como a un buen tipejillo que daba unos desplantes que le dejaban loco? ¿Porque estábamos un mes viene de parrandear por ahí, ¿comprendes? amigos y tres enfadados? Por eso. Y él tenía que venir á mi, humilde —Sí; ahora sí te comprendo. como un perro, pidiéndome perdón, y escribiéndome unas cartas tan —Es una manera de consolar como otra cualquiera, y para mí quizá tristes, tan tristes, que cada letra parecía que lloraba... más eficaz. Si a un tuberculoso que se queja le dices que tú también lo —Y te harían llorar a ti... estás, instantáneamente se siente mejor, porque comparte su enferme• —De eso ya no me acuerdo. Pero sí de que muchas veces hicimos las dad contigo. Si a Rosa María yo le hubiera dicho que estaba equivocada, paces porque me daba lástima. que su marido era muy bueno, se hubiera enfadado. Pero le digo lo con• -r-Pero ahora dirá que la que ha cambiado eres ^ú. trario, que es muy malo, pero añado que mi marido también lo es, y enton- —{Naturalmente! Yo ya no soy la misma. Tengo un genio insoporta• . ees encuentra en mí un apoyo, el de la mu• ble. Si las amigas me dicen, y sin que me jer que sufr^i como ella, que lá entiende, que lo digan yo lo veo, que va con otras, no la comprénde, y que, sin embargo, no se puedo ni protestar. «Eso es lo natural». Y amarga la existencia. úi no estoy contenta, «pues te aguantas, o Dos señores jóvenes se acercaron a la te vas». ¿Te parece a ti? mesa de las amigas. Los maridos. —Chica, yo lo que te digo es que tú no Yo me levanté y me fui. haces nada para conquistarle. Si te pusie• Por la calle iba pensando, según mi mal• ras mimosa... dita costumbre. Iba pensando. —Calla, calla; ¡qué mimosa! ¡No se me• No está mal: no está mal... Cuando un rece nada! Además, de que tampoco me amigo me cuente sus penas, yo me solida• haría caso. • - rizaré con él de tal modo, que añadiré las —Yo creo que si lo intentaras... mías a las suyas. Cuando... —Mira, Julieta, tú dices eso porque Pero, ¿y cuando la patrona me diga que tú sí que tienes la suerte de tener un mari- le hace falta el dinero y yo le diga que dito bueno, que te quiere y te mima, que te lleva a todas partes. Tú, si eres feliz, me encuentro en su misma situación..., ad• pero yo... mitirá ésta mi solidaridad con ella, o se pondrá hecha una fiera? —¿Yo, feliz? No lo croa?. No he po• Ahí está el quid. dido coger a mi marido en nada, pero Y continué pensando... sé que existen muchas cosas. Los hom-

BHH8BHBB9BS ANA MARIA DE FORQNDA de Di n a 1% mmm

ESCAPARATE DE LIBROS y nos va dando con seguros tastimo- nios y claras referencias históricas las vicisitudes y florecimientos por HISTORIA DE LA CERAMICA DE que ha atravesado al correr de los HALAVERA, del P. Diodoro años, hasta llegar a la época actual, Vaca y Juan Ruis de Luna. em ouyo impulso tiene principal, in- f liueracia dora Jiua/rt Rtíi&de Luna, que, A Editora Nacional nos ofrece, «ano eacrlbe Manuel García VifioJats en etegamte y cuidada edicióii. en unasí U«ieasprelj«ttinaresd©l libro, L esta infceresaintísima historw "sólo oocn sus afanes resucitó la ísn- de la cerámica taüaivereña que el Pa• dustria más airosa de Kspaña, la dre Diodoro Vaca ha

CRUCIGRAMA VERTICALUS. — 1. De un verbo * auxiliar. Neutro. — 2. Medicamento que lo cura todo.—3. Río gallego. Pa• ra contar las horas. Letra.—i. Pa• trón.—5, Río de la Unión Soviética en Asia. Cierta eispecie de rosas.— 6. Plural de tetra. Antiguo reino del Asia en el Indostán.—7. Esposa de Siva que se arrojó al fuego. Al re• vés, caudal que se entrega a la Or• den donde se va a profesar.—8. Que se divitíe en tres partes.—9. Repeti• do, familiar. Unir pedazos de tela u otra materia. Sociedad Anónima,—10. Arbol frutal (phiral).—11. Nota. Pro• nombre. SOLUCION

HORIZONTAUBS —1. Amor. Pesa. HORIZOírTAim—1. Pronombre 2. Abono, Alisa,—3, Red, Ser. Neo, reflexivo. JUetra griega —2. Contra• i. Alud. N. Odón,—«, Luz. Eje.—6. ria.—3. Siglas y-e Taxi Mezclar.— Atatío, Serón.—7, Laca. L. Nexo.— Nota.^—i. Perteneciente a las artes. 8. Así. Pan. Sil.—9. Ocote. Avida.— 6. Río de Italia. Humor.—8. Isla «el 10. Anís. Nása. archipiélago de Chlloé. Me atreví.—7. VERTICALES,—1. Ara. Alao.—2. Figura geométrica. FJúido que trans• Abel. Tasca.—3. Modulación.—*. On, mite el calor, la luz, etc.—8. Autora. Duda. Ti,—-5. Ros, Zo, Pes.—«, En. 9. Nota. Ciudad polaca. Debajo.—W>. La.—7, Par, Es. Nan.—8. El. Ojón. Beneficios concedMos canónicamen• Va—9. Sindéresis.—10. Aseo.. Oxida. te.—11, Pronombre en dativo. Cferta. 11. Aon. Ñola, x

COMPOSICIÓN: /\. toca5 RARreS v-^ ! olio recto de U c m. 1 caio de 18 e/m. FRANCISQUITO I » > » 18 1 cucharón de 10 c/m. . t » » » 22 t espumadera de 11 c/m. / I cacerola ,» 16 .1 etcurridero con pie de 22 rlm. I Y SUS I » » 20 1 fiambrera«Sporf » de Jó c/m. l » » 74 I colador esférico de 18 c/m. I pkrto poro huevo» de 14 c ffl I embudo bombado de 10 c m. I » » » » !8 » i colador con lela merálico de 8 c/m IR E F R. A,,. N E S 1 pote de 8 c m 1 Ranero de I" c/m, I » » 10 1 plato «.ddrüoi. ^o de 32 c/m. I » > 12 I lechera ecn cuello de 1 1/2 litro» POR i cazo » 14 1 hervidor de leche de 1 1/2 litros J juego fregadero 1 juego es(Jeciero ORBEGOZO Nadie ignora qué utilizando nuestro aluminio puro, el mejor conductor del calor, se economiza un 50 % de combustible con relación a los demás utensilios de cocina. — El aluminio que aquí ofrecemos es de calidad extrafuerte, por consiguiente de duración ilimitada, y va provisto de ASAS AISLANTES. CARTA PEDIDO ESTABIECIMIENTOS QUIUET, S A.- Borcelana Muy señores míos: Ruégales me manden una Batería de Cocina, •novelo n." 19, conforme a su descripción, por el precio de Ptas. 660, No desapró- que me compróme'o a pagar en Barcelona a plazos mensuolei de veche esta 66 Ptos., el primero a la recepción de la mercancía, y los otros codo excepcional mes, hasta completa liquidación. oferta: sus• Al eontado, 571 Ptos. Nombre y dos apellide* JEIAMA criba lo ad• DIA DE junta carta Edad. Profesión. de pedido y Dirección del empleo.. recibirá la Domicilio . LA MUJER DEL OFICINIS• Población... TA. jH«y que aprovechar Batería de Provincia esl« día de «ol tan hermoso. Cocina. litación f. c ¿Dónde »e parece que vaya• mos? ESTABLECIMIENTOS QUILLET, S. A. WL—iT si fuéramos «1 cine?.. MALLORCA, 237 bis - BARCELONA AGENCIAS - MAOftIOt f«encorrol. 93. «ntlo.-VAlENCIA. Pintor Sorollo, 1.—PALMA l>E MAUORCAi PaÍ?d!^n?«IW^ d.-VIGO. Prfncip*, ".-CORD9BA. Vaco d, Al- Por BLANCO faro, 43, b.-MAlAOAi Molina Loria, 3, prol.. |«nto placa del Swte.-OVIEDOí Uno, 64.-LAS PAL• MAS) Trlana, 126-BILBAOi Elcano, 12, «ntlo. HHHHhHH LO QUE NO SE VE EN LOS TOROS

de o se transforma responde a un mejoramiento, aun cuando comprendo que el uso de aquellas ban• derillas, por las que mediante un dispositivo salía seiscientos pares de banderillas se una paloma, una guitarra, una pandereta u otros objetos, constituía cierto peligro para los banderi• necesitan cada temporada en la Plaza de lleros, por su grueso volumen, que les impedía ver Toros de las Ventas bien la cabeza del toro. De estas banderillas se pasó a otras adornadas con flores artificiales, con DE LOS REHILETES CON PALOMAS^ menos peso, hasta que desechado el uso de estas últimas se han sustituido por otras más baratas, GUITARRAS Y PANDERETAS, A ESTOS adornadas sólo con papel y que, desde luego, son QUE SOLO PESAN TREINTA GRAMOS más cómodas porque pesan menos. Aquí lo flexi• ble ha ganado a lo vistoso. Y Alonso Rivera, el veterano confeccionador UN CASO RARO ES QUE EL MATADOR ENCARGUE de rehiletes, me enseña algunos pares de las lla• UNOS PARES DE LAS CORTAS madas banderillas de lujo, que tienen su poquito de historia y sigue diciéndome: —También las de fuego han sido transformadas, éstas y de los rejones nos habla debido a una petición que consírucíor, Manuel Alonso hizo la Sociedad Protectora de Animales, fundándose en que los toros sufrían el castigo del fuego sobre la piel. Y ante esta petición, se confeccionó un modelo como éste, que al ser colo• cado sobre el morrillo del toro no le quema. Esta me• cha se enciende en el mo• mento preciso, y este tubo de cartón, al que va unida, cede al ser colocada sobre el toro la bánderilla y hace contacto con la pólvora. 3 Dentro de cada banderilla van cuatro cohetes. Hace años, y por tratarse de ban• derillas de castigo, lleva• ban dos arponcillos, pero actualmente .sólo llevan uno como las demás. —-¿Cuántas veces se uti• lizan las banderillas? -,- •, . „ —Una sola, porque los El contraste Alonso Rivera, con Juan Carreras, que fué mozo de espadas de uFortU" arponcillos hay necesidad entre la han- na», entre algunos de los recuerdos que aquél conserva: las primeras ban- de limarlos después de usa• derilla corta derillas que fueron colocadas en la inauguración de la actual plaza y, ai dos, y el disminuir el grue• v el rejón fondo, un cuadro del primer toro que fué estoqueado en la plaza antigua so de éstos es peligroso (Fot, Montti) para los banderilleros, ante el riesgo que supone un AS que un sencillo taller donde a diario tra• fallo al ser clavados. Lo M baja Manuel Alonso Rivera, el conserje de que se suele hacer después la Plaza de las Ventas, aquella pequeña ha• de usados por primera vez bitación en la que charlamos va camino de ser lo es utilizar el arponcillo, que él desea: un pequeño museo de trofeos tau• que disminuye en tamaño rinos, y en verdad que lo va consiguiendo. en las banderillas que se En las paredes, grandes carteles de buenas com• Utilizan para nocturnas y binaciones en lejanas fechas y otros minúsculos becerradas, donde el gana• encerrados en viejos marcos. Uno pertenece a una do tiene menos poder. fecha memorable en la vida taurina: 11 de mayo Y como datos comple• de 1890, despedida de Frascuelo; otro, con más mentarios me da estos: años que éste, da fe de una corrida celebrada el ;—Los arponcillos son fa• año 1830 en el Real Sitio de Aranjuez. Una pica bricados en Córdoba, y los de tentar, una puya, un estoque, un palo de mu• palos vienen de la provin• leta, las primeras banderillas que puso Morato al cia de Santander; es una toro Hortelano, primero que se lidió en esta Plaza, clase de madera de poco y al lado de estas dos, cuadros en color que repro• peso, pues antaño usaban ducen dos soberbios ejemplares bragados del du• el fresno. Y, por último, le que de Veragua, uno de ellos el primero que pisó diré que el peso de cada la arena de la desaparecida Plaza; muchas fotos banderilla es de unos trein• de diversos momentos de la lidia, y en el centro ta gramos. una de Lagartijo el día que se cortó la coleta. Y Pasamos a hablar sobre recuerdos y más recuerdos por las paredes de este el toreo a caballo. Me en• minúsculo taller. En uno de los ángulos hay un seña varios rejones corrien• pequeño banco de carpintero, sobre el que se amon• Manuel Alonso Las banderillas preparadas tes y de muerte, apoyados tonan pares y pares de banderillas de todos los en su tarea para la corrida en uno de los ángulos del tamaños. taller, y agrega: Elogio estos recuerdos taurinos y Manuel Alonso —De esto se hace poco, me dice: para toros y novillos, otras para becerros, las cor• aun cuando siempre tengo que tener preparados. —Sí, señor; pequeños caprichos de los que na• tas y las de fuego. Hoy mi mayor cliente .es la Santullano. En la épo• cimos y nos vamos haciendo viejos juntó a los —Ya casi ha desaparecido el uso de las cortas, ca de Rarajas, Reyes, Cuchet y Cañero hacía mu• toros. ¿verdad? chos. Todos los que usa Belmonte se los hago yo, —¿Muchos años en la Plaza? —Y tan casi, como que sólo en raras ocasiones y no los bago para los portugueses porque cuando —Cincuenta y dos. Nací en la otra, de la que mi las piden los matadores. vienen a España traen siempre consigo los que padre fué conserje, como yo lo soy ahora de ésta. Las banderillas, como tantas otras cosas, han aproximadamente calculan que van a gastar. ¿Comprende usted el por qué de estas pequeñe- sufrido, con el transcurso de los años, sus transfor• Movimiento en el patio de caballos. Barajas da, ces, que para mí tienen un grau valor? maciones. Sobre esto me dice Alonso: vueltas y más vueltas probando un jaco. Echa pie Y entro de lleno en el terreno de las preguntas: —Poco a poco se va perdiendo la tradición en a tierra y sobre el viejo caballo monta un picador. , —¿Cuántos pares de banderillas se necesitan muchas cosas de toros, sin saber el porqué. £1 Más vueltas y más pruebas. Son las doce, va a co• cada temporada? adorno de la Plaza, el uso de las banderillas de menzar el apartado y para presenciarlo dejamos Alonso hace un pequeño cálculo de memoria y lujo, las- moñas, las mantillas y mantones de Ma• el taller. Vamos a contemplar de cerca al novillo me dice: nila en las mujeres, y tantas otras que los que lle• sobre el que Pepe Alcántara va a colocar esos pa• —Alrededor de unos mil setecientos, que hago vamos muchos años en las cosas de toros recor• res de las cortas que acabo de ver en el taller de de diferentes medidas: unas para caballo, otras damos con frecuencia. No todo aquello que se pier• Manuel Alonso. Y salimos.—JUAN LAGARMA '$ther If illiams ractenza, sino que se eme arqui> tecturalmente al proceso de la misma, sin caer por ello en lo na• rrativo, ni mucho menos en lo novelesco o en lo teatral. Cuanto pasa ante nuestros ojos es aquí cine, y de la mejor calidad, en la definición de tipos, en la' or• denación de episodios, en el en- cuadramiento de escenas, en la plástica del ambiente y en el dis• curso dialéctico. Difícil empeño, dado el volumen del conflicto que la novela posee, y que en la pantalla se nos da con una diáfa• na y maestra calidad. Sáenz de Heredia, qué, como se ve a lo largo del film, ha puesto en su labor una pasión y un entusiasmo que le honra, no sólo vigila y cuida celosamen• te el desarrollo general de la fábula, sino que logra « lo largo de él detalles sutilísimos de ori• ginalidad y gracia expresiva que elevan el tono de la película. «EL ESCANDALO» Si es verdad que la interpre• (Palacio ele la Música) tación entra en el área de res• ponsabilidad directiva, no por Evidencia esta pe• eso hemos de reconocer en los lícula, esta gran, pe• lícula, estrenada con actores el acierto con que han extraordinaria solem• llevado a cabo sus respectivos nidad en el Palacio cometidos. Fabián Conde acre• de la Música, el cri• dita a Armando Calvo como una terio de que ninguno de nuestras primerísimas figuras de los elementos que de la pantalla. A la creación que intervienen en la con• hace de su papel no hallaremos fección de un film superación en ninguna otra de puede decidir por sí 1 las realizadas en la pantalla uni• solo el éxito a la mis• versal. La voz, el gesto y el ade• mán se supeditan en todo mo• Armando Calvo ma; es preciso que to• dos se sometan a un mento a la exacta naturaleza inteligente criterio de realización. El ver- '— del personaje. Manuel Luna afir• ma su prestigio de buen actor, dadero autor de una película, ha dicho Lo dando a Diego una personalidad insuperable, y Lázaro halla en Guiller• Duco, es el director. Evidentemente. Desde la ordenación del asunto hasta el gesto y la actitud del último «extra» han de estar sometidos en todo momento mo Marín su exacto intérprete. Mercedes Vecino, Trini Montero y Por- a la vigilancia del realizador y supeditados a su disciplina. Por eso en el re• firia Sanchiz dan vida auténtica a las tres principales figuras femeninas, y con sultado de una producción cinematográfica no caben anotar responsabili• ellos Ricardo Calvo, magnífico Padre Manrique; Juan Calvo, Guillermina-Crin, dades aisladas. Sólo una responsabilidad existe en la empresa: la del director. Carlos Muñoz, Manuel París, Manuel Arbó, Conchita Fernández, Joaquín Hoa Así vemos, tanto en el cine nacional como en el extranjero, que la labor de los v y Pepe Portes, en un conjunto extraordinario. mismos técnicos y artistas, acertada y brillante en unas producciones, es en Lujosa y entonada en todo momento la decoración de Luis Santamaría, otras defectuosa y apagada, simplemente porque ella depende de la inteli• realizada por Ricardo Bootello; bellísima la fotografía de Kelber y Panlagua, gencia y la inspiración del realizador a cuyas órdenes en uno y en otro caso y de alta inspiración la música del maestro Parada. actuaron. El público, compuesto por autoridades, jerarquías y lo más representativo El aciérto definitivo que a la elaboración de esta película ha acompañado es, del mundo cinematográfico madrileño, siguió con verdadera emoción la pelí• por tanto, un éxito de José Luis Sáenz de Heredia, que posee, además de una cula, aplaudió algunos momentos y, al terminar, aclamó durante largo rato a rara, sensibilidad artística y un pleno conocimiento de todos los factores que in• José Luis Sáenz de Heredia, que se hallaba en un palco. tegran el negocio cinematográfico, un exacto concepto de la personalidad que AI cine español se le marca en El escándalo im camino que no debe abandonar, ha de definir al cine español. Nuestro cine, lo hemos dicho alguna veZj no puede parecerse, ni tiene por qué, a ningún otro extranjero, y para lograr una importancia y una trascendencia si• «EL ABANDERADO» milar al mejor de otras nacionalidades, no tiene que separarse del camino que (Atenida) le marcan nuestra tradición, nuestro optimismo y nuestra manera de ver y en• tender la vida, características que si jao se atienden y se reflejan siempre en Luis Fernández Ardavín, en cuyas obras dramáticas nuestra pantalla, sea cualquiera el argumento que en ella se desarrolle, derivare• y poéticas alienta siempre un acendrado españolismo, ha mos fatalmente hacia lo exótico, cuando no hacia lo anodino y convencional. encontrado esta vez en la cantera heroica de la gesta El escándalo, la magnífica novela de Pedro Antonio de Alarcón, tiene, sobre contra las huestes napoleónicas materia inapreciable otras muchas excelencias, la de reflejar en sus páginas las características funda• para trazar el guión de El Abanderado, que el Sindicato mentales del carácter español. Fabián Conde sintetiza todo el carácter genérico Nacional del Espectáculo premió en el concurso del año de una época, pero también el de un proceso espiritual que define una secular anterior. i civilización profundamente española. Con extraordinaria habilidad y exacta verdad histó• Esto hubiera bastado para dar calidad a la película; pero no para decidir el rica van sucediéndose en la acción las más salientes y éxito definitivo que en manos de José Luis Sáenz de Heredia ha conseguido. vibrantes anécdotas con que el pueblo español afirmó gu El film recoge-no sólo el espíritu doctrinal y aleccionador que a la novela ca- inquebrantable patriotismo, enlazadas por una sencilla y emotiva fábula amorosa. Eusebio Fernández Ardavín, con tales elementos, ha Mercedes Vecino realizado una película admirable, en la que con verdade• ra pericia se resuelven todas las dificultades que el guión ofrecía. La variedad de tipos, la riqueza de episodios, el movimiento de gran• des masas, todo está en ella medido y manejado con rara inteligencia, sin que la acción se confunda ni el hilo del interés se quiebre. Tal vez adolezca el film de excesiva reiteración en algunos episodios y de falta de patetismo en otros; Armando Cal• pero, en general, está llevado con un tono de emoción y exaltación patriótica del vo, Manuel Lu• mejor gusto, que mantiene el ánimo suspenso durante todo el desarrollo. Si Fer• na y Manuel nández Ardavín no tuviera acreditadas por anteriores producciones su inteli• Arbó en una es• gencia de buen director cinematográfico, aquí nos la revelaría plenamente. El cena de «El es• Abanderado enriquece el catálogo de la mejor producción nacional. cándalo» Un reparto de primerísimas figuras interviene en su interpretación. Merce• des Vecino, auténtico valor de nuestra pantalla; Isabel de Pomés, Raúl Cancio, Manolo Morán, en un gracioso tipo bien visto y resuelto; José Nieto, Alfredo Mayo, magnífico galán en ciernes; Julio Rey de las Heras, que da una gran pres• tancia a su papel; Carlos Muñoz, Guadalupe M. Sampedro, José María Seoane;, Guillermina Grin, Manuel Soto, y todos, en fin, bien caracterizados y ceñidos a la naturaleza de sus papeles. Bellos y bien ambientados los interiores; juga• das con destreza las escenas de la lucha, y bella en todo momento la fotografía. El público, que llenaba el local la noche del estreno, en función de gran gala^ con asistencia de autoridades, jerarquías y lo más saliente del mundo artístico duce4a acción con un buen sentido cinematográfico, que hace que el interés y cinematográfico madrileño, siguió la exhibición con manifiesta complacencia. se sostenga vivo siempre con episodios y escenas de gran naturalidad y ponde• rada emoción. Sabina Olmos matiza muy bien su dramático papel, y con ella destacan en «CUANDO EL LADRON ENCUENTRA AL LADRON» el reparto Santiago Arrieta, Pedro López Lagar y Sebas- (Rialto) ^ tikn Chiola. *

Película de naturaleza policíaca. Una riña entre los i FAMILIA IMPOSIBLE» contrabandistas de alcohol, de la que uno de ellos resul- ta muerto. El otro huye. Más tarde, el que dirigía el «ne• (Bellas Artes) gocio» y fué causante de la contienda aparece como hom• bre acaudalado dedicado a altas empresas financieras. Película de gracioso enredo y situaciones de fuerte Y como el mundo es un pañuelo, vuelven los dos antiguos hilaridad, sin más trascendencia que la de divertir. Giu- compinches a encontrarse, atraídos por el amor de una seppe Amato, con una realización ágil e inteligente, lo mujer. Así es como un ladrón encuentra a otro, después consigue, y a ello contribuye la eficaz actuación de Ar• de una larga serie de peripecias, en lasque abundan la mando Falconi y María Mercader en los papeles princi• intriga, los puñetazos y los disparos. pales, con Pina Renzi y Sergio Tofano. El film es interesante, tiene un sentido de realidad REYES - Marta Mercader humana que lo encumbra entre las producciones del gé• nero y está llevado con indudable buen sentido direc• tivo. Valeri Hobson y Alian Hale sostienen de modo ex• Valeri Hobson celente el peso de la acción. tOJOS MISTERIOSOS DE LONDRES» PALACIO ^ (Palacio de la Prensa) CALVO Otra novela de Edgar Wallace llevada a la pantalla con todos los viejos trucos de misterio y terror al servi• /* MUSICA cio del género. No obstante lo convencional de las situa• LUNA ciones y el efectismo que acompaña a muchas de ellas, la película sostiene una unidad de interés y una emo• VECINO ción que culmina en situaciones de espectacular drama• Viene proyec• tismo. Bela Lugosi, el monstruo de Drácula, y Greta Gynt llevan los principales papeles con gran acierto y consi• tando con es- a i a, guen en las situaciones más trágicas suscitar en el públi• co la pretendida sensación de terror, con lo que la pelícu• truendoso éxito la cumple sus fines, ngosi , la superproduc• «HISTORIA DE UNA NOCHE» ción excepcional ÍESCANDAIO (Sol) C J.L.SAENZdeHEREDíA j Un asunto de fuerte emoción humana anima este film, que ha merecido jus• tamente el primer premio de la Cinematografía argentina. Luis Saslavsky con-

• tíútcutos. El público, que llenaba el Tea• tro Circo, siffiM6r interesadameínte las ín- cidencáas del libro y arpiaudió con verda• dero entusiasmo los números musicales, la NOVEDADES DE LA SEMANA mayoría de ios cuates se repitió entre ca• lurosas ovaciones. Marcos Redondo obtu• vo un gran triunfo personal. • En el teatro García, Barbón, de Viga, la compañía de Luis Sagi- Yela ha rendido ESPAÑOL—«El casíigcsin venganza», de Lope dé Vega un homenaje a la memoria del maesftro Boutullo, representándose por la compañía del gran cantante "La del Sato del Pa• Inauguró el Español su temporada con esta tragedia de Lope de Vega, pri• rral", una de las más celebradas obras del mor de arquitectura teatral y de análisis psicológicos El castigo sin venganza notable compositor vigués. ' marca una cumbre en la cuantiosa producción del autor y en toda la produc• • Josita Bemán, la joven y notabilísima actriz, ha desisUdo por ahora, como pro• ción de nuestro Siglo de Oto. Ha de prestarse, por esto, siempre, a largos comen• yectaba, de formar compañía, m vista de tarios y no pocas sugerencias, que eludimos aquí por razones de espacio y por• que sus compromisos cinematográficos la que sería repetir lo que en tantas ocasiones se ha dicho por críticos y comenta• retendtrán durante algún tiempo en Bar• ristas. " celona. - • Aurora Garcialonso está en Madrid. Se Sin embargo, es preciso resaltar, para medir las dificultades de la repre• propone descansan' algunos días, y des• sentación escénica, las diferencias que distinguen los trazos de los personajes. pués reanudará sus actividades inician* El duque encarna el concepto del honor con toda la rigidez, implacable intran• áo una jira por Zamora, Valladolid, Fa• sigencia y sequedad pasional característicos en el teatro de la época. Para nues• lencia, Burgos y otras localidades tros clásicos, el honor era un legado de Dios al hombre; por ésto al sentirlo man• • A fines del mes actual tendrá lugar la reapertura del teatro Martín, en el que, cillado, éste no reaccionaba como una criatura humana que se siente agraviada coma ya heinos dicho, han sido realtea- en sus más dignos sentimientos, sino desasiéndose de todo lazo humano, se cons• das importantes mejoras. La obradeinau- tituía en instrumento de la justicia divina. Hace observar este fenómeno Me- guración será "Luna de miel en El Cai• néndez y Pelayo al hablar de Calderón. Obedecía, sin duda, á la preocupación ro", la eelebradístma y centenaria opere• • Ana MaHscal y Nicolás Numrro están moral y religiosa (irrebatible, desde luego) de los dramaturgos de la época, y de enaaywtdo, para estrenarla próxinuMnen* ta de Muñoz Román y Alonso, con la que te en Zaráffoza, la comedia de Fotzano ahora cosecha grandes éxitos en provin- la época misma. Por ello, más tarde, cuando en el Romanticismo el hombre se "El conde cki BreclumP', que ha sido ira. cias la compañía titular de aquel teatro. desliga, de toda preocupación religiosa y se siente capacitado para ser víctima ducida y adaptada a nuestro idioma por • Noticias de Barcelona confirman el cla• y juez a un tiempo en sus desdichas, tales conflictos se resuelven con estruendo moroso y creciente éxito, en el teatro Ti- el cuito y fino escritor José Molina Gan- de pistolas y extremas renunciaciones. En El castigo sin venganza, como en nin• delero. vóii, de la opereta de Sáenz de Heredia, guna otra obra de entonces, asoma este hálito anticipado de lo romántico en los • ia compañía de Maruja Arias y Luis Vázquez Ochando y los maestros Quinte• B. Torrecilla we ha presentado en el t^a- ro y Moraleda "Si Fausto fuera Faus/ti- personajes de Casandra y Federico, llenos de fuerte humanidad, y en los que el , tro Eslava, de Valencia, con leí estreno na", y el triunfo rotundo y personalísimo juego de las pasiones en que se debaten les hace saltar por encima de todo pre• de "La jaula de la leona". La obra gustó que en dicha obra obtiene Celia Gámez. O Ya están en plena preparación los "Te• juicio moral y religioso y para buscar afanosamente la solución a su problema, mucho, y los intérpretes fueron caturosar en cuyo empeño acaban siendo víctimas de la justicia de Dios, que el padre eje• mente aplaudidos. norios" madirfleños- El famoso burlador • Tina Gaseó y Femando de Granada han sevillano subirá de nuevo a los principa• cuta. estrenado en el teatro de la Comedia, de les teatros de la capital, incorporado por Cgmo Lope baraja en el drama estos conceptos y estos sentimientos, es Barcelona, la mueva obra de José María las figuras más sobresalientes de nuestro teatro. algo magnífico, pero que entraña serias dificultades para la clara y justa repre• Pemán "Como el primer dia", (fue alcan• sentación escénica. De aquí que el éxito de Cayetano Luca de Tena baya sido zó un éxito extraordinario, recibiendo, au- O María Fernanda Ladrón de Guevara y tor e intérpretes, al final de loa tres ac• Amparito B&vélles, incorporada eircuns- mayor, porque no sólo ha dado a El castigo sin venganza una presentación ade• tas, ios calurosos y entusiastas aplausos taneialmente a la compañía de su madre cuada a la época y al ambiente, sino que ha sabido acentuar en todo instante los del público. con tal fin, han estrenado en el 'teatro Ar- matices psicológicos y realzar debidamente el tono y significado de las situacio• O La enorme expectación que había des- ffensola, de Zaragoza, la nueva comedia de José Luis Mañes "Como hermarnos". El nes, llevando al ánimo del espectador, de mánera plena, todo el rico caudal P&rtaebo en Zaragoza el estrena de la mag• ideológico y humano de la tragedia. nifica zarzuela de Reoyo y Cdkmge, con éxito fué completo, y María Fernanda y música del maestro Guerrero, "La can• Anuparito, en unión de los demás intér• El acierto culmina en la presentación del primer cuadro y en el diálogo que ción del Ebro", no sólo no ha sido de. pretes y el autor de la obra, recogieron, Casandra y Federico sostienen en el cuarto de la primera, con la intervención desde el escenario, los aplausos del públi• fraudada, sino que el enorme V extraordi• de la galería de espejos, con lo que la plástica se incorpora a los elementos vivos nario éxito obtenido ha superado todos tos co, al término de la representación. de la interpretación. Iniciativa insuperable que acusa un entendimiento genial de la escena. i j j i El acto final, magnífico de ponderación y juego escénico, con el cuadro del desenlace pretendidamente decorativo, pone un digno remate a la vibrante acción. La interpretación, atenta al mando directivo, admirable. Alfonso Muñoz, en un tono de comedida naturalidad, sin dejarse arrastrar por el arrebato expresi• vo, confió más al gesto que al ademán la humanización del magnífico persona• je, que tuvo en él exacta encarnación. Mercedes Prendes entendió y dijo su pa• pel con dominio de gran actriz, y José María Seoane afirmó una vez más sus grandes facultades artísticas en Federico, al que dió el porte apasionado y ju• venil qUe requería diciendo el verso, difícil por su escueta economía dialéctica y su rico contenido poético, con acento de buen actor. Y a tono con ellos Porfiria Sanchiz, magnífica Aurora del drama y de la escena del Español; Josefina San- taularia, Mercedes Sillero, Gonzalo Lloréns, Adriano Domínguez, Manuel Kay- ser y todos los demás. No Tenga Vd. Bellísimos los decorados de Burgos y Riesti, deliciosos los figurines de Com• ba y exactamente inspiradas en el tono y momento de la acción las ilustraciones musicales de Manuel Parada. Memos* El público siguió la obra con, vivo interés y aplaudió con sincero entusias• mo cuadros y pasajes, tributando al final una larga ovación a los actores, a .... y obtendrá magníficos in• Cayetano Luca de Tena y a Joaquín de Entrambasaguas, nuestro ilustre lopis- gresos sin salir de su hogar. ta, que ha hecho la adaptación con un criterio ajustado a la época a que la obra Miles de alumnos lo han Fregona pertenece y un agudo sentido de la escena moderna. hecho ya. No vacile más.

PIDA AHORA MISMO NUESTRO FOUETO "f ESTA CERA MAGICA BEATRIZ.—iNoche de aventura», de Emilio Gaglieri IA$ TRANSFORMARA *• ' Correctamente traducida por Domenica de Laurentis y Angel Vilches, nos iN BLANCAS y SUAVES ofrece la compañía del Beatriz esta alegre y picante comedia de Gaglieri.} Fiinemii Jais miujerea que trabajan Transcurre la acción entre las nueve de la mañana y las primeras horas de en¡ Jas díestileríais' de esencias y per- la madrugada. Y durante este espacio de tiempo se nos explica cuanto ocurrió APARTADO 108-SAN SEBASTIAN fumes las que descubrieron esta ma• la noche anterior. Y lo que ocurrió fué un lío de tal naturaleza que acabamos Nuestros cursos le permiten estudiar sin satiT de'su cosa: contabilidad) • cálculo mer• ravillosa iQjeina virgen que la Najfcurar por no entenderlo. Más vale así, porque, según parece, nó fué nada edificante. cantil e correspondencia comerciar • ieza puso en el corazón de lias flores. costura • olboñileria • decoración Unos señores muy serios, unas señoras muy discretas, de cuya seriedad y dis• • carpintería e ebanistería • metalur• Lats jóvenes que trabajan en esta ce• creción dudan unos y otras, porque todos tienen que callar. Una muchachita gia e electricidad e ar,e textil • artes gráficas ra oremosia y dfe tacto agradable tie- equívoca que apenas lo es y una doncellita muy despierta que se hace cargo ¡nen sáempne 'im manos suaves, finas y blancas. Ahora, en forma conve- de todo, pero que en realidad le pasa lo que a nosotros: que no se entera de nada. ndeiube y ¡bajo el nombre de Cora Asép• En el último cuadro, la aparición de unos ladrones de joyas parece que va tica, esté mágica producto está al al• a aclararlo todo. Pero, ¿son auténticos estos cacos o son criados de la baro• cance de todtoa Aiplicada por lia no• nesa, que, como el chófer, acuden a salvar la situación? che, la Cera Aaeiptainia suaviza y ex• No ahondemos más. Bien está así. El público se divierte a ratos, se enreda tirpa las impurezas de la piel, que en el interés de la acción y lo demás no le importa. desaparecen dluirante «a sueño «¡nr pe• Társila Criado, Antonio Vivó, Alfonso Candel, Juan Catalá, Luisita Muñoz, queñas .pairtíoulas y .por la mañania se Ena Sedeño y Matilde Vilariño llevan muy bien el lío de la comedia^ revela el ¡nuevo cutis bello, fresico, El público aplaudió a todos, incluso a los traductores, que saludaron desde blanco y Jáibre de teda impureza que la escena.—R. de los REYES. ío atfee. L& piel áspera y las ¡rojeces de ¡lias manos ¡han desaparecido, y és• tas ¡son fimaa y isuaves. La Cera Asep- tánía debe usansie taanibién para la caira; cuello y brajaos paira lograr una ¡piel satinada, fresca y transipamite. No quiera usted manes de fregona, quie• USTED ra insitetd manos finas, bonitas y atrac- tivais. Con la Oera Aseptima lo logra• rá fádlmente. ¡Lia encontrará en todas las farmada® y perfuanerías. Gaimn- tdzaanos siug buenos ireauJtacíos, y de no lograrlos, dovollvieinioe el dimetro. La Cera Áseptaáia está fabricada en Es• paña,

La rdpa interior, cuando la colada se usaba casi para todo, fenía una vida muy corta.

Hoy, con UBEt, por fi• c^ONTABIL nas que sean las pren• das Inferiores, se con• POR CORRESPONDENCIA servan largo tiempo y en brevísimo plazo podrá ser' Tenedor de Libros como nuevas. s-jo Radiotécnico, por el método más sencillo del mundo. Pirigida por Ingenieros y Profesores Mercantiles Radio-Enseñanza .Apartado 10.069.-Madrid .L.

Paaueíes en los Lave con LIBEL EXIJA EN TODAS PARTES comercios sus medias y las FIJADORA ca lencería fina, carreras serán los tules y enca• menos preocu• BRILLANTINADO jes, la seda, el KOMOL pación para us• algodón, el ra• ted. Lave con TINTURA PARA yón y las lanas, LIBEL la repita EXPRES ' todos los tejidos del niño. Lave EL CABELLO MANTIENE EL CABELLO y labores cuya con LIBEL sus 19 MATICES NATURALES SjN ENGRASAR NI ENSUCIAR delicadeza pre• LIBEL combinaciones. ocupa y quiere Lave con LIBEL LABORATORIOS C ARAS A - RENTERIA LABORATORIOS CARASA - RENTERIA guardar el ama Lavado perfecto sus jerseys y pu- de casa, se lavan de prendas finas llovers de moda. "íacil y eficaz• Todo lo fino se mente con LIBEL. Si el color no pierde con agua pura, con LIBEL tampoco. lava con LIBEL. AFWCA Producto de garantía de HIJOS DE E. BARANGÉ, S. A. • BARCELONA Revista de Acción Española GRATIS ALCOHOLISMO Se le confeccionaró y remitirá por (VICIO DE LA BEBIDA) correo bonita sortija propaganda, de S* combata con «Anti-Alcohólico MARt», plata, forma sello, con foto esmalte. Qocter Vilodot. Sección 5. 3-, Balmes, 47, Envíe fotografía y medida del dedo (una Barcelona. Vonla mn farmacias y Centros d* tira de papel o un hilo) a Estudios espocíf eos. (C. C. S. 4079. Madrid. Apartado 10.043. MADRID PARA ADELGAZAR SABELIM Tratamionto d« la eboiidad. Com• posición a bol* d« hierboi Imedici- nátet. Preparado en los laborato• rios Sokatarg. Farmacéutico Direc• LIMPIA Y tor: Dr. Francisco Pujol. Ter, 16, Bar- NUTRI IL l/celona. Precio,. pesetas 9,05 en far- LOCION CAPILAR CUfeSO GRAfICO S/N MAESrfiO( I macia» y centro* de específicos. Consultar con el médico. iCensura Somtorio l.U9i So/iciíe una fección grofo enviando 4 sellos de O'ÁO. i teche iniioxa, fraseo 15'-12* - 8* 'VENÍA CNWNCIPALfSfARMACIM AfARlADO 5D93-8orcefonoi Polvos Innoxa, cajo 5'- y 375 Detiene la caída del cabello o fx pri• Mousse Innoxa, tarro 10'- mera aplicación. Dí^saparece la caspa evitando la calvicie. No contiene per• fume alguno por ser éste siemprff per- iüdiciol. Esta maravillosa loción es usa• BiCMPN&Ne da en el Hospifa) Saint Louis de París. Regiílrado ©n la Dirección General de Sanidad con «I n," 819

PÍDALO a¿tt PELUQUERO CASA EN PARIS PRODUCTO

PARA SUSCRIBIRSE A ESTA REVISTA Pesetas: 12 CON HOJA • .

ADMINISTRACION GENE&AL LABORATORIOS GARLANZ

DE REVISTAS DEL MOVIMIENTO .•/MEZQUITA Rambla dé las Fiares, 17 CARRETAS, 10 ^/NO HAY BARBA DIFICIL BARCELONA TELEFONO S4739 piel ¿CZEMA SECO «y HÚMEDO/J^EKPE ^SORIASIS /¿CZEMAS PROFESIONALES ^^IPÉTIGOS ^MÑOS/^ORÚNCÜLOS, GOLONDRINOS y ANTRAX /^NADIZOS

^RANOS^NÉ^RURITO^IuRIGOy ^ HAUGROL sarpullido/"Jarna //Sicosis y Viene preparado en forma liquida. Es .como- disimo de usar porque no requiere vendajes TINAS I/mPOILAS, GRIETAS, LLAGAS y ni emplastos. No deja residuo sobre la piel, ni echa olor desagradable alguno. Basta mojar con Haugrol Débil tm copo o DESOLLADURAS ^ PIES una torúntuia de algodón, pasarla por la /SABAÑONES epidermis enferma y la piel lo absorbe totalmente. La picazón que producen cier• tas enfermedades se desvanece en seguida. Pídalo en todas los farmacias de España, pero ti no La causa motora de la dolencia es aniqui• lo halla donde reside, mande este cupón adjuntando Pesetas 7'iO |importe más gastos! y lo recibirá por lada progresivamente desde la primera correo certificado. aplicación: la supuración cede, las costras se desprenden y las. células se revivifican Don... y regeneran para dar paso a una piel nueva y fresca, completamente sana. Calle . Para enptzar el traianleiita Población pMa slMMf HAUGROL DÉBIL. CtNSVK.-i SMITARIA N." 28} Provincia CONSULTK AL MÉDICO REMITASE At ^STíH^lil'Ol "^Drpartamanto ^Farmacéutico Jr IS'so HAUGRON CIENTinCAL S.A. Á MW526 Kocafort 109 QARCELOMA 113)

(¡RAUCAS KSKMNOtAH MAKHII» A habido una gran temporada que cuando se to aspecto la vida, como muy pocas, cosas suelen Los artista* de hoy, al pintar floreros, no pueden recorrían los estudios de los pintores no se hacerlo, quiere a su alrededor lozanía, frescura, metaforizar según era costumbre en el xvn. Quizá H encontraban «floreros». Durante mucho tiem• verdes secretos, fragancia impar. Tiene muy a mano también nosotros, que comprendemos la nobleza po, por tanto, las flores, ese puñado de consejos lo natural, pero le encantan aquellos cuadros en los antigua de un Arellano, no queramos de ninguna de misteriosos que los artistas recogían en un «bou- que el arte sitúa lo vivo en el maravilloso plano de las maneras que nuestro pintor, ese pintor a quien quet» impresionante, no «se han llevado» entre las lo inmarcesible. Para recordar, por ejemplo, los encargamos un «f Iqrero» simpático, consiga una es• gentes de buen gusto, sin saber cómo ni por qué. floreros que en el siglo xvn consiguió, a la vera trofa plástica de apariencia tan colosal. Pero le re• El cuadro de historia, el cuadro diecinuevesco, plástica de Mario Nuzzi, nuestro Juan de Arellano. mitimos a Arellano, le recordamos a este especia• pomposo y retórico, lista en la pintura de flores, con se convirtió en el gxr el fin de que no se nos ande por «cuadrito», en esa las ramas. Y para que al llegar a ruperficie demasiado ll esa difícil prueba de «lo decora• exigua donde nos BBi tivo», cumpla con ella, como contaron los «ismos» Ei LENGUA/E quien con sus tres parejas de principalmente su I floreros del Prado cumplió. mensaje. Pero todo flH Está bien claro. que el pintor el mundo prefirió la SB DE LAS FLORES actual, después de evidenciar en «naturaleza muerta» H el lienzo la arquitectura mila• a la más fresca de . BH grosa de una rosa, tiene que libe• las «naturalezas vi• DEL FLORERO DE ARELLANO A LOS DE rar en su pintura un aroma que vas». No eran pocos en la de Juan de Arellano aun no los que en un cuarto NUESTROS DIAS aparece. A nadie se le oculta reducido colgaban un que la pintura contemporánea, lienzo compuesto de de vuelta hacia las flores, no una botella verde puede contentarse con tacdir la superficie de las mismas, sino con derramar sobre esa superficie to• do un perfume de cosas sin que el «florero» que hoy se nos entregue no tendrá valor. La magia de Arellano ha de tornarse en el «florero» de nuestros días, mi• lagro palpitante. La estrofa barroca de sus cuadros ex• cepcionales dejará su trono en nues• tra circunstancia, a una estrofa di• cha con toda sen• cillez, pero con to• da dimensión. Pa• ra que el «florero» no se quede en una cosa «decora• tiva» sin impor• tancia. 0 para que lo «decorativo» de un florero ac- tual cumpla a nuestro lado una misión amistosa, de consejo, toca• da por una ternu• ra difícil de defi• nir.

Arellano hizp hablar a las flores en sus cuadros, como un nuevo Góngora. El pin• tor que en las ac• Y para obligar, como es lógico, a quie• tuales circunstancias pinte «floreros», porque los nes viven de la pintura a coger un pu• hombres los volvemos a necesitar en nuestro con• ñado de flores y a revelar, en la me• torno, ha de apartarse del gongorismo y neo-gon- dida de sus posibilidades, la más ple• gorismo si no quiere fracasar. Las gentes, que .esti• na canción. Juan de Arellano hizo mamos también como nunca los versos sencillos y maestramente que las flores se expre• humanos, no podríamos tener en la vitrina del cua• sasen en un lenguaje de bella porce• dro flores pomposas, con miriñaque, capaces de una sandía y alguna otra cosa fea, en lugar de un lana. La carne perfumada de las mismas, por ha• envidiar a ia seda y al moaré. Y sin decir que la flor " puñado de flores singular. Porque «lo decorativo» blar un idioma muy del tiempo de Arellano, tiene de Arellano sea una flor de trapo, prevenimos estaba muy desacreditado. Y en pleno auge so• ante nosotros armonía de «cosa» más que elocuen• contra la flor de trapo contemporánea a cial,-^or consiguiente, lo puro, lo alquitarado, todo cia de flor. Sus floreros prodigiosos resultan de un quienes en Velázquez, en la Infanta Margari• lo que cuando nos acompaña en nuestra existencia vidrio que, sin temor al decadentismo de la expre• ta, debieron de aprender lo difícil que es pintar nos impide en cierta manera reír o vivir. sión, parece tierno. Los pétalos son hermanos de una flor. los nácares, y sus renombrados «floreros», en la • • plazuela encantadora de su buen gusto, no poseen la fuentecilla indispensable del lugar. Si medita• Las cosas, sin embargo, han ido poco a poco va• mos al pie de cualquiera de sus obras del Prado, riando. Los hombres, que no paran de romperse la nos encontramos con que las palabras de su lengua• Las flores tienea el ángel más extraordinario de crisma, porque para eso hablan de «ciudadanía», je personalísimo son redondas, concluidas, un poco cuanto existe. Arellano tuvo la grandeza de reve• son sensatos y hasta conscientes, estiman de nuevo «empingorotadas». Y que para integrarse e n el larles el ángel en porcelana candeal. Busquemos «la casa» como quizá desde hace mucho tiempo «rimo» cuando Arellano las reclama para uno de pintores que nos muestren esta virtud milagrosa no se había estimado. De la batahola demencia! del sus lienzos, confiesan una naturaleza como de ce• en un lenguaje tan correcto como falto de elocuen• mundo, suelen refugiarse gozosamente en hogares lofán. Reclinadas sobre una mesa de fina madera, cia. No vaya a ser que ahora que hemos redescu• poco cuidados, como es natural. Y cuando, recluí- sonarían, y hasta es posible que se rompieran. Por• bierto las virtudes remansadoras de «la casa», ten• gamos que echar a correr. dos en ellos, echan un vistazo a las paredes, sueñan que un florero de Arellano es, en definitiva, con flores. En el momento que un hombre advier• como una barroca metáfora, llena de gracia mu• te que un hogar bien constituido remansa en cier- sical. CARLOS VERGAR A