Iberoamericana, XVI, 63 (2016), 67-90 : el XXI UIZ R Crack; McOndo; Generación; Literatura; Latinoamérica. Generación; McOndo; Crack; La literatura latinoamericana tuvo un auge importante en la década de los un auge importanteLa literatura latinoamericana tuvo en la década de los Crack; McOndo; Generation; Literature; Latin America. Literature; Generation; McOndo; Crack; Latin American literature had an important heyday in the decade of the 1960s had an important in the decade of the 1960s heyday Latin American literature LVARADO A AMÓN DOI: 10.18441/ibam.16.2016.63.67-90 | Abstract: | Abstract: sesenta con el Boom latinoamericano y desde ahí se configuró una identidad cultural. cultural. una identidad y desde ahí se configuró sesenta con el Boom latinoamericano dos cómo escribiendo? Sustentamos América se está ¿Qué en el presente? sucede ¿Qué veinte años una forma que emergen en 1996 han modificado en estos ya casi movimientos cuenta en el campo impactar de nueva lograron y McOndo Crack de concebir América. El consolidando que se fueron nuevas generando una dinámica de voces editorial europeo, fue Bogotá 39 en 2007, donde resultado El en el escenario de una serie de encuentros. es posible configurar una se consolida una generación continental y desde cuya narrativa escritura de América para el siglo xxi. clave: Palabras What a cultural identity was formed. there due to the Latin-American Boom, and from that two movements argue how We Which America is being written? happens in the present? Crack years. modified a way of conceiving America in almost twenty emerge in 1996 have publishing field with its dynamic of impact on the European have achieved and McOndo result was “Bogotá 39” consolidated during a series of meetings. The new that were voices a writing of configures a continental generation emerges whose narrative in 2007, where America for the 21st century. Keywords: | Resumen: | Resumen: R México Luis Potosí, Autónoma de San Universidad [email protected] Writing America in the 21st Century: Crack and Crack and America in the 21st Century: Writing Generation a Continental McOndo, Escribir América en el siglo América en el Escribir Crack y McOndo, una generación generación una McOndo, Crack y continental Iberoamericana, XVI, 63 (2016), 67-90 RAMÓN ALVARADO RUIZ 68 hacer unbalancepara ver desdelaspropuestas literarias cómoseestáescribiendo (Fonseca/El-Kadi 2012:15). como “Todos hemossidotocadosdirecta oindirectamente porlos EstadosUnidos” cuatro crónicas migrantes yunsueño americano provocación dealgunosesosescritores enellibro vertida res– alvaivén migratorio quesehaintensificado. Muestra deellopodríaserlaúltima están biendelimitadas,noasílasfronteras culturalessujetashoy día–entre otros facto- en entredicho desdesusplumasenuncontextodonde,sibien lasfronteras territoriales las temáticashabitualesydesafiandoloslocalismos. Lolatinoamericanoparece estar torno, planteabanunaliteraturaajenaalatradición latinoamericanadistanciándosede coincidieron enllamarlesapátridasyapolíticos;autores que,desarraigadosdesuen- “deshacer laAmérica” (2009:27).Comprensible entonces,quelasprimerascríticas lista queseimpusoyloscondicionócomoescritores. narra ensusescritosycoincidensocavar loscimientosdeunaidentidadmagicorrea- Ambas “experiencias grupales” (Padilla 2007)buscanotraidentidadmismaquese fronteras anteelfracasoaparente delsocialismoquesustentómuchodenacionalismo. rogeneidad querespondiera alosnuevos retos deunaAméricaque ve desdibujadassus lanzaron eldesafíodeconfigurarun rostro narrativo desdelafragmentaciónyhete- de lossesenta,momentoclave dellatinoamericanismoliterario,decaraalsigloxxi lo latinoamericano” (Fuguet/Gómez 1996:8).Así,losescritores nacidosenladécada rasgos estéticoseidentitarios:“[un]llamadodeatenciónalamiradaquesetiene para laescritura.Su pretensión fue que daporsentadalasuperacióndelrealismo mágicoyconelloabrirnuevas sendas las editorialesdelviejomundoavolver denueva cuentalamiradasobre unaescritura abre elsigloxxi. Significaron el pretexto para,comolohizo antañoelBoom,obligara antológica bajoelnombre deMcOndo (Chile),lehandadodirección alaescrituraque manera inicial,unmovimiento literariocomoloeselCrack (México) yunapropuesta por múltiplescircunstancias. Contodoylasevidenciasencima, sinproponérselo de en uncontextomásamplio? día?, ¿cómocompaginarlosnacionalismos,lasliteraturasindividuadasparainsertarlas acta dedefunciónyemergenlaspreguntas: ¿hayunaliteraturalatinoamericanahoy diversos aspectos,dadoquedemaneracontinentalalBoomliterario selehadadoya feneciendo ycediendolaestafetaalasnuevas generaciones.Ello obligaaplantearse to detransicióndondelasfigurashegemónicasnuestratradiciónliterariahanido todavía, queramosono,anteunapolifoníaquenodatregua yaturde. Esunmomen- Todo locontrario,manifiestaunavitalidadydiversidad queexigesertratada.Estamos La literaturadenuestro continentenosehaquedadoestancadaconelcambio desiglo. 1. PLANTEAMIENTO A veinte añosdeaquellasdosmanifestaciones provocadoras, esmomentode Para Jorge Volpi “laliteraturalatinoamericananoexiste” (2006:90),eincitaa El presagio bolivariano siguepatente,dadoqueestamosanteunaAméricadivida desmacondizar (Fonseca/El-Kadi 2012),quesustenta laliteraturaypugnarpornuevos Sam noesmitío. Veinti- ESCROBIR AMÉRICA EN EL SIGLO XXI Iberoamericana, XVI, 63 (2016), 67-90 69 (2011), (1972). Primero (1972). Primero La gran novela latinoamericana novela La gran novela y la apuesta por los escritores en ciernes. en ciernes. y la apuesta por los escritores novela La nueva novela hispanoamericana hispanoamericana novela La nueva la gran novela, ahora es novela, Sin lugar a dudas, en el presente nos enfrentamos a un “corpus polifónico y mul- polifónico y “corpus a un nos enfrentamos presente lugar a dudas, en el Sin y MacOn- del Crack generadas por los movimientos obstante las controversias No y en lo particular pasado inadvertido este libro, consideramos cierra un ciclo Ha la nueva 2. PRECEDENTES 2. es de de los últimos libros Uno América. Dichos movimientos, si bien se gestaron de manera independiente, fueron fueron de manera independiente, gestaron si bien se movimientos, Dichos América. cuyo un recorrido comenzó donde Ibérica, en la Península años después aglutinados tener parece Así es como en Bogotá 39. plural concretado rostro es un final resultado de Carlos Cor- Volpi y que hace eco a la Jorge manifiesta por sentido la provocación (1999: no existe nominalmente” que “Latinoamérica proclama tés, quien también la dificultad una posmodernidad que constata fin de siglo ha impuesto 59) y que “el es entonces lo (1999: 60). ¿Qué la tradición” de actualidad dentro para inscribir la litera- de la amplia y heterogénea posible trazar un mapa literario que sí existe? ¿Es día? hoy tura continental un rostro instancia nos ofrece 2002: 31) que en primera Enderle (Barrera tigenérico” momento, detrás del en un segundo Pero, difuso y fragmentado de lo latinoamericano. textual un ideario de identidad con caos es posible trazar desde la producción aparente nacional ante todo, por la dicotomía de lo semblante. La literatura está marcada, otro como por la lengua. por las temáticas y sus conexiones, así y lo universal, bases de una literatura latinoamericana que responde do, sustento que ellos sientan las continente y concebir nuestro modo de ver otro a los desafíos del siglo xxi y proponen 39 (2007), y que es Bogotá hay un resultado, textual. Segundo, desde su producción una generación continental. en la diversidad, de una propuesta significa la concreción y cuyos ha ido adquiriendo relevancia que un grupo de escritores Está ahí representado otra donde lo latinoamericano se plantea bajo renovado han generado un interés libros e ideológicas. dadas las condiciones socioculturales, históricas perspectiva la- de la novela donde con mucha libertad mexicano expone un recorrido el escritor por demás que incluya ya consabidos; interesante nombres tinoamericana evocando a un grupo ha sido cuestionado: “La del crack es la que desde su autoproclamación (Fuentes después del boom” propio primera generación literaria que se da un nombre –Jorge habla de seis nombres ello un capítulo con ciertos a 2011: 360). Dedica yerros: y acaso Garza Rivera Cristina Urroz, Eloy Ángel Palou, Pedro Padilla, Ignacio Volpi, Manifiesto publicado son firmantes del primeros solo los cuatro pero Velasco–, Xavier Castañeda. Chávez de Ricardo en 1996, y falta aquí el nombre iniciado con un título similar: Carlos Fuentes es de los pocos, si no el único escritor mexicano, cuya adhesión al pocos, si no el único escritor mexicano, cuya adhesión al es de los Carlos Fuentes en una afirmación arries- un dato banal, pero parecer Boom es incuestionable. Puede en el mapa de América gada la suya es una apuesta por integrar la literatura mexicana es Iberoamericana, XVI, 63 (2016), 67-90 RAMÓN ALVARADO RUIZ 70 el trazo desde1996. editorial sinlugaradudas mismoquehasidoconsecutivo yalqueselepuedeseguir cuestionadas. Por otro, lasolidezdelosescritores sedebió–ydebe–aunfenómeno de miras inicialdondeambasposturasfueron fuertemente tal, superandolacortedad cómo ve enconjunto ambaspropuestas ylasintegraenunageneracióncontinen- proponiendo “una poéticayunaformadeserlatinoamericano” (2005:7).Importa los quehanlanzadodenueva cuentaeltemacontinentalfueradenuestrasfronteras mico, sonellos“laprimerageneracióndeescritores delsiglo xxi”(Fornet 2005:2)y quepermitaverliterario, unanueva elmomentopresente. cartografía Para elacadé- propuestas queen susinicioseranlíneasparalelas,setratadetrazarunnuevo mapa movimientos ofreciéndonos lospuntosrelevantes ybuscandolascoincidenciasdedos un proyecto comúndeescritores enuncontinentetandiverso. Da cuentadeambos radigmas enlanarrativa latinoamericana”, delacomplejidadgenerar dondeparte temáticas, sinonuevas actitudesante“un realismo virtual”. continente yunmomentodereajustes queimplicanparaelescritornosolonuevas tidas. Sobre losescritoschilenos,quienesdenotan lahibridezdenuestro elloaportan que nosabedefronteras dadoquehaypreocupaciones comunesyrealidades compar- aunatradiciónmásamplia,uncontinenteliterario deja demostrarsupertenencia realidad continental fragmentadageográficamente. El Crack, sibienesmáslocalno perspectiva paraver laliteratura”, integrardenueva cuentaenelespacioliterariouna Gómez 1996:8). un nuevo McOndo quecomprende también “EspañaytodoelUSAlatino” (Fuguet/ que sehatomadoamanerademanifiestoydondecontraponenal Macondo literario, Fuguet ySergio Gómez, ademásdeantologarprologan ellibro; introducción misma se incluyen ademásdeautores latinoamericanos,tres escritores españoles.Ahí,Alberto vez Castañeda paranuestrasletras,en‘magiquismomágico sehayanconvertido, trágico’ [...]”(Chá- tamiento; cansanciodequelagranliteraturalatinoamericanayeldudosorealismo cinco escritores quemedianteunManifiesto generanuna“[...] reacción contraelago- “cambiante geopolítica” (Fuguet/Gómez 1996:6).El Crack emergecomoungrupo, es lamisma:cómosuperartradiciónmagicorrealista yescribirenunmomentode y aotro nombre: McOndo. Si biendesdesugénesis haydiferencias, lapreocupación tecimiento enelámbitoliterariocontinental.El Crack nosremonta alañode1996 donde estáfaltandocomprender demaneracríticaquéesloquerealmente estáacon- de calcular” (Volpi 2009:18). era unhermosofantasma,unaherencia incómoda,unacargaodeudaimposible mexicanos demigeneración,AméricaLatina–términorimbombante,resbaladizo– solo delescritorsinociudadanocomúnmexicanohasidoambigua:“Para los Latina. Loanteriorporque laposiciónrespecto auncontinente,no depertenecer Jorge Fornet (2005)ofrece unaposturadeambosmovimientos en“Nuevos pa- Dos yelsur, latitudes,elnorte dosrealidades pero unasolainquietud:“una nueva El libro delescritormexicanoacusa,asuvez, unescasotratamientoacadémico et al . 2004:217).McOndo eselnombre dadoaunaantologíadonde ESCROBIR AMÉRICA EN EL SIGLO XXI Iberoamericana, XVI, 63 (2016), 67-90 71 , jueves 12 de , jueves En la primera, la primera, En

una obra de largo una obra (1997) y otra an- La Época (1997). Dispersión multitudinaria Las horas y las hordas y las hordas Las horas ha quedado relegada; y, así como hubo una corriente como así como hubo una corriente como y, ha quedado relegada;

1 visión del paraíso ” (2009: 25). Si bien es un breve ensayo, recupera las discusiones pasadas centra- las discusiones pasadas recupera ensayo, bien es un breve ” (2009: 25). Si TRAYECTORIA Pero ambos atrevimientos no pasaron desapercibidos y un año después se pu- desapercibidos no pasaron ambos atrevimientos Pero Pertenezco a una generación destinada inevitablemente a la decadencia. Después de la gran- inevitablemente a la decadencia. Después a una generación destinada Pertenezco Sabato, Borges, Paz, la caída y era evidente que después de Rulfo, deza sólo puede venir y Fuentes Márquez, Llosa, García Vargas Rosa, Guimarães Lezama Lima, Onetti, Cortázar, 1997: 7). Jandra/Max una decena más de titanes [...] (Da tal vez Gustavo Guerrero, en “Crítica del panorama” (2009), puntualiza la idea de “por la idea de “por puntualiza (2009), del panorama” en “Crítica Guerrero, Gustavo septiembre de 1996, (05.08.2015). de 1996, septiembre En: hispanoamericanos”. jóvenes antología de autores Ondo’, ‘Mc “Aparece 1 El Crack y McOndo emergen el mismo año, 1996, y avanzan en sus inicios de ma- emergen el mismo año, 1996, y avanzan y McOndo Crack El autores incluye y Gómez por Fuguet coordinada nera independiente. La antología Las muestra más representativa. países del continente buscando ser una de diversos como una dinámi- hacerles ver por separado y poco o nada parecía posturas surgieron fueron del Crack se cruzarían.ca de cambio y que en algún momento Los escritores así como generación, se les objetaba autoproclamarse duramente criticados en México; acto no paso de ser un montaje mediá- Su heredada. desestimar una tradición literaria de Respecto en el ámbito literario. que buscaban luces para hacerse ver tico de jóvenes en ciernes, momento lo eran también de escritores en la antología, en ese los nombres han logrado éxito de crítica en años, y que ha publicado antes de los treinta “jóvenes países”. sus respectivos 3. PROGRESO DE UN COLECTIVO: EL CRACK Y MACONDO, SU SU Y MACONDO, EL CRACK PROGRESO DE UN COLECTIVO: 3. blican dos antologías. Una en México, en México, blican dos antologías. Una tologada por el peruano Julio Ortega, tologada por el peruano Julio aliento poco importa (2009: 26) donde lo literario” espacio de nuestro das en la “balcanización latinoamericano?, ¿hay un concepto ¿Hay propias. allá de las fronteras que sucede más de una Amé- donde la idea solo algunas preguntas Son lo represente? una literatura que rica como día hay quienes desde nuevas la utopía de un continente, hoy el Boom que respaldo a los tiempos que corren. para responder un rostro apuestas literarias tratan de esbozar qué ya no existe la literatura latinoamericana” y manifiesta la dificultad por trazar un la dificultad y manifiesta latinoamericana” existe la literatura qué ya no aca- el Para (2009: 25). la producción” de el “incremento ante comprensible panorama segmentado y confuso un espacio literario sobresaturado, es hoy resultado démico, “El tiempo que ya no hay y donde pareciera continuo una suerte de presente donde reina o para construir que solía llamarse eso reputación para labrarse una Leonardo da Jandra pone de por medio a sus contemporáneos que no supieron pone de por medio a sus contemporáneos que no supieron da Jandra Leonardo superar el éxito del Boom: Iberoamericana, XVI, 63 (2016), 67-90 RAMÓN ALVARADO RUIZ 72 tes delcontinenteamericano. no solouncambiosignificativo, deescritores sinotambiénunnuevo grupo provenien- con propuesta enmano,yaquienesselesfuedandoseguimiento,propiciando conello de voltear lamiradasobre unaseriedejóvenes literario, quesehabíanlanzadoalruedo mica impulsadaporlosautores tantodelCrack comodeMcondo, generó unainercia de quéestamoshablando?Esloquebuscaremos deresponder acontinuación,ladiná- (Padilla sonestaspalabras?¿Cómosustentaresecambioy 2007:44).¿Qué tancerteras tura, lamesaquedopuestaparauncambiosignificativo enlaliteraturaespañol” crítica internacional,adespechodelaacademiaestadounidense,aceptaron esacoyun- proveniente deambas propuestas: “[…]cuandotambiénloseditores españolesyla algo pasajero yfuemásbienlamiradaexternaqueempezó anotaralgodiferente tiempos nuevos. Pero másalládeello,almenosennuestro ámbito,selesconsideró contra unaformadehacerliteratura,elexpandirlosejestemáticosyadecuarsea y haciéndolosnotarcomoindependientes.Se coincidencias,comoir marcan ciertas una literaturaquesuperaralosmarcos establecidos. entre quienesiniciaron lasasonadas,almenosquedabalaideacomúndeapostar por tinental; arriesgadoseñalarlo,pero sienesemomentonohabíavasos comunicantes acuerdo conJulio podemosafirmar, Ortega, seestabagestandounageneracióncon- gías– empezaron atenerunarepercusión másalládesuspropias fronteras; dondede nacional, pero destacacómoestosescritores yotros más–deacuerdo conlasantolo- mente mencionadosasícomovarios escritores referidos enlaantologíadeloschilenos. horas ylashordas nombres comoeldeDavid Toscana yNaief Yehya, queaparecen enMcOndo; en multitudinaria resaltarnación, importa eseprimerseñalamientodeescritores jóvenes. En posmoderna ylaX”,diceDa Jandra, “futurista” Más paraOrtega. alládeladenomi- Los escritores auna segundageneracióndespuésdelBoom,“la antologadospertenecen de losochentaycómohayunageneraciónpormediodenominada“el postboom”. rior, recae enlaextensióndelBoomalolargodedécada unaprimeraobservación gravamen delpasadoenlaculturalatinoamericana” 1997:1).Dicho (Ortega loante- este movimiento es que fueapabullante.[…]El joven Crack merecía abucheosporsu donde todoapuntabaal fracaso:“Lomenosquesepuededecirde la respuesta hacia Los añosposteriores alCrack yMcOndo parecieron dar larazón asusdetractores, ICongresodeNuevosNarradoresHispanos 3.1. 3.TRAYECTORIA DEUNAGENERACIÓN Lo quesehaescritosobre elCrack yMcOndo loesdandoacadaunosulugar ¿Qué sucede,entonces,conestosescritores? Decíamos, elCrack tieneraigambre Ortega, sibiennoserefiereOrtega, demaneradirecta alBoom,símenciona “el pesoyel ,

a excepción deEloy Urroz estánpresentes losescritores delCrack y ,

hablando delosescritores mexicanosestánpresentes losanterior- Dispersión Las ESCROBIR AMÉRICA EN EL SIGLO XXI Iberoamericana, XVI, 63 (2016), 67-90 73

3 El para con y el I Congreso y el I Congreso que conforman un

Líneas aéreas Líneas mismos

Líneas aéreas Líneas y cuyos encabezados nos dan un y cuyos escritores, El País El , sin duda, obligó a voltear la mirada sobre la mirada sobre , sin duda, obligó a voltear jóvenes y Cabe destacar que meses atrás Jorge Volpi recibía recibía Volpi Cabe destacar que meses atrás Jorge 2 nuevos En busca de Klingsor En , 15 de abril de 1999, de 1999, , 4 de mayo En las notas se insiste en los las notas se insiste en los En País (19.07.2015). Lengua de Trapo apostó por un grupo de escritores que años atrás había irrumpido que años atrás había apostó por un grupo de escritores Trapo Lengua de Esa es la memoria que tenemos de ese primer encuentro. Desglosemos los puntos Desglosemos de ese primer encuentro. Esa es la memoria que tenemos html> (19.07.2015). En: En: del premio”. en la ‘resurrección’ Breve gana el Biblioteca Volpi mexicano Jorge “El Isabel: Obiols, En: aboga por unir ambas orillas”. Hispanos Narradores de Nuevos I Congreso “El Rosa: Mora, nutrido grupo; esto genera un problema de recepción por que se traduce en un “[…] nutrido grupo; de recepción esto genera un problema la producción, dado que el eje temático resultaba innovador: “Para la ‘resurrección’ del la ‘resurrección’ “Para innovador: el eje temático resultaba dado que la producción, necesitaba algo espe- “se Barral, editor de Seix Baltasar, en palabras de Basilio premio”, mágico de la literatura hispanoamericana. una temática que se aleja del realismo cial”, el Premio Biblioteca Breve de Seix Barral, que había interrumpido su entrega desde que había interrumpido su entrega Barral, de Seix Breve Biblioteca el Premio por lo que estaban escribiendo estos un interés 1973, con lo cual, sin duda se renovó impacto de El jóvenes. 3 2 de Nuevos Narradores (Díaz 1999). Aquí es donde se conjunta a escritores de un con- de un se conjunta a escritores es donde 1999). Aquí (Díaz Narradores de Nuevos mí, “Para para las letras americanas: derrotero un nuevo que marcan tinente mismos –pomposa latinoamericanos de escritores generación de la nueva el nacimiento oficial en ocurrió los programas– así suele figurar en manera de enunciarlo, pero y burda y la Casa Trapo de organizado por la editorial Lengua en 1999, en el congreso Madrid de a cabo del 4 al 7 llevó que se encuentro, 2009: 152). El (Volpi América de Madrid” comienza el itinerario de una en España; es aquí donde de tres será el primero mayo, atrás apostara por un cambio en las letras de América generación continental que años de Bogotá 39. y que culminará con el encuentro a un primer existentes y convocó de la literatura desafiando las jerarquías en el terreno de las es posible encontrarla a través de ese encuentro en 1999. La crónica encuentro en publicadas Mora notas periodísticas de Rosa atolondramiento y la baja calidad de algunas de sus novelas, no la carnicería de la que de la que no la carnicería de sus novelas, calidad de algunas y la baja atolondramiento se publica- año siguiente bien al 46). Si 1998: Nettel objeto […]” (Sánchez ha sido de eso, una no paso latinoamericano en el ámbito ya mencionadas, las antologías ron vino desde fuera, concreta- interés olvidada. El sería sin duda pronto muestra más que de aquí dos iniciativas surgiendo Trapo, y de una editorial, Lengua de mente de España de ambas latitudes: la antología para unir a los escritores y que abogan una clasificación que rechazan narradores itinerario: se trata de nuevos español– que les da unidad. maneras de narrar teniendo una lengua –el por nuevas más importantes la primera destaca el corte extraídos de las notas periodísticas. De nacidos todos a partir de 1960”. autores, de treinta temporal, ya que se trata de “Más España y América Latinoamérica, editoriales entre de las relaciones toca el tema Se sencillamente por- con una gran incomprensión”, recibidos “son donde los jóvenes de lanzar la antología que no se les conoce; de ahí la iniciativa ello tener noción de quiénes son. Iberoamericana, XVI, 63 (2016), 67-90 RAMÓN ALVARADO RUIZ 74 del Muro deBerlín yanivel localconlosprocesos democráticosposteriores alasdic- donde quedapatenteelcambiodeépoca,signado enelplanomundialconlacaída las ideascomorespuesta deestageneración: por parte quedebetomarlaliteratura.Alrespectoconsecuencia elcambioderumbo sonvarias ticos notienentiempodeleerlos[…]lacrítica‘tropieza conlacontemporaneidad’”. elevado número delibros quesepublican,yésteestambiénungranproblema: loscrí- 6 5 4 de McOndo delasiguientemanera: que elloconllevó enunreajuste mundial.Fuguet yGómez loexpresan enelprólogo jóvenes, lescorresponde elfracasodelsocialismo,conlacaídaMuro deBerlín ylo dos ysignificalaalternativa alosgobiernosgolpistasdictatoriales;encambio, aestos donde Cuba seerigecomoeladaliddelcontinenteenclaro rechazo alosEstadosUni- generacional. Alosprotagonistas delBoomlecorresponde vivirunmomentoálgido delosescritores;ideológico porparte siendoesteotro aspectoquedemarca uncambio [...]”. tura descafeinada,frívola, nocomprometida, lafaltadeunaambiciónhacerépica emergentes: “Lasacusacionesdealgunoscríticosquelesreprocharon hacerunalitera- generación precedente reclamos sinoconladelBoom–,hayciertos aestosescritores para suvaloración. Aunado aello,enunclaro comparativo –casocuriosonoconla con elCrack yMcOndo, esunaconstanteydeahí–quenolaúnica–laslimitantes o mayor número depublicaciones.Laconfrontación conlacrítica,comosedejóver Estamos hablando,enesemomento,deaproximadamente setentaautores, conigual Mora, Rosa: “Autores enelCongreso ycríticos semidenlasfuerzas deNuevos Narradores”. En: Mora, Rosa: “Losnuevos escritores serebelan contralasacusacionesdefrivolidad”. En: Mora, Rosa: “Losnuevos escritores serebelan contralasacusacionesdefrivolidad”. En: de 1999, (19.07.2015). de 1999, (19.07.2015). Opiniones deescritores validas deungrupo quebuscamarcar supropio camino, […] “ahora el escritoresunanimalmediático,marginal”. “Estamos comprometidos con larealidad, loqueescribimossenutre denuestro tiempo” […] valores quesevive enAméricaLatina?” “¿Por quéseleexigeaunescritortener las ideasclarasdeunintelectualantelacrisis Ironía totaldondeexpresan elsentirdeunageneracióndesdeloqueescribenyen (1996: 37). ahora parece quelomásangustianteparaescribireselegirentre Windows 95oMacintosh hace unosañosladisyuntiva delescritorjoven estabaentre tomarellápizolacarabina, personales.Nodesde hacetiempoasuscuarteles sonfrescos socialesnisagascolectivas. Si […] estosescritores sepreocuparan menosdesucontingenciapúblicayestuvieranretirados mayo de1999, (19.07.2015). 5 Loanteriorlopodemoscifrarenlaimputacióndeunafaltacompromiso 6 El País El País El País , 6 de mayo , 6demayo , 6demayo , 5 de , 5de 4

ESCROBIR AMÉRICA EN EL SIGLO XXI Iberoamericana, XVI, 63 (2016), 67-90 75 El . 2003). –no es casualidad el nombre– ha –no es casualidad el nombre– 8 et al , la importancia vida cotidiana, el de la proxémica 7 , 7 de mayo de 1999, de 1999, , 7 de mayo País (19.07.2015). ¿Cuáles fueron los resultados de este primer congreso donde Íñigo Rodríguez de Rodríguez donde Íñigo de este primer congreso resultados los fueron ¿Cuáles Entre los días 3 y 5 de octubre de 2001, se celebró en la Casa de América de Madrid el II en la Casa de América de Madrid de 2001, se celebró los días 3 y 5 de octubre Entre organizado por la Casa de América, el Iberoamericanos, Narradores de Nuevos Congreso […] la editorial y Cultura, de Educación el Ministerio Exteriores, de Asuntos Ministerio las editoriales Alfaguara, y en el que asimismo colaboraron Trapo, Lengua de Ediciones era continuación del Este segundo congreso y Janés. B y Plaza Ediciones Destino, Debate, celebrado también en la Casa de América de Hispánicos Narradores de Nuevos I Congreso de 1999 (Volpi 6 de mayo el 3 y el entre Madrid A la distancia podemos decir lo siguiente de esos retos: el congreso de Bogotá se el congreso lo siguiente de esos retos: A la distancia podemos decir […] convocar un segundo congreso en el año 2000 en una capital latinoamericana, se capital latinoamericana, se en el año 2000 en una congreso un segundo […] convocar Existen Libro. del con la Feria de Bogotá, haciéndolo coincidir Fe Santa habló incluso de para primeras novelas Casa de América el primer Premio como crear proyectos, otros de información e intercambio un centro y establecer una revista hispanoamericanas, crear en las redes. Boomeran(g)”, . “El En: clasificaciones”. rechazan Narradores de Nuevos del I Congreso “Los autores Rosa: Mora, sido la plataforma de algunos de estos escritores. Así, efectivamente, el congreso tuvo tuvo el congreso Así, efectivamente, de estos escritores. sido la plataforma de algunos los llamados literaria, entre y ha permitido cierto y circulación intercambio resultado del Boom”. “nietos 8 7 La continuidad vino con un segundo congreso, un número de escritores más reducido más reducido de escritores un número La continuidad vino con un segundo congreso, Internacional dado que se dio a la par de la Feria más discreto, un tanto y un evento iberoamericanas: del libro de ferias de directores el encuentro Líber 2001, y del Libro, 3.2. 3.2. Congreso de Nuevos Narradores Iberoamericanos II taduras. Es posible desprender varios rasgos, mismo que tendrán que ser confrontados que ser confrontados que tendrán rasgos, mismo varios Es posible desprender taduras. propuestas idea de las nuevas tener una que nos permiten de sus obras, con la lectura que se- de paradigma con los cambios hacer compaginar se podrían que, aventurado, de la “revalorización ñala Maffesoli: culto del cuerpo, el sentimiento de la pertinencia tribal (comunitario), el regreso de lo el sentimiento de la pertinenciaculto del cuerpo, (comunitario), el regreso tribal (2014: 18). emocional” 1999?”: de la “generación como los bautizó Haro llevó a cabo, pero no hasta el 2007; previo a ello, tuvieron lugar otros dos encuentros dos encuentros lugar otros tuvieron a ello, no hasta el 2007; previo a cabo, pero llevó el Premio en 2007 se creó También hablaremos. en España, de los que a continuación a novelas otorga el galardón que de narrativa, de América Planeta-Casa Iberoamericano podemos de la difusión Respecto latinoamericano. inéditas y que se falla en territorio Boomeran(g)” Literario “El que el Blog aventurar Iberoamericana, XVI, 63 (2016), 67-90 RAMÓN ALVARADO RUIZ 76 Fernando Marías, entre otros”. Luis Magrinyà, LolaBeccaría, Rodrigo Fresán, Francisco Casavella, y Gamboa, Marcelo Birmajer, Patricia deSouza, AntonioOrejudo, Pablo deSantis, sido unreferente ensucarrera literaria. se buscaballevar acaboconestosnuevos escritores, paraquienesdichainstituciónha Caribe; CasadeAméricaimplicaunaunidadcontinentaleibérica,quizácomolaque de concepciónlolatinoamericano:CasalasAméricaseraLatinoaméricayel dinámica, yaqueconsideramoselloimplicaunareconfiguración territorialyporende Quizá esundatomenor, meracasuísticaademás,pero hayquesubrayarelcambiode periodista, escritoroprofesor interesado enlaliteraturahubiera” (Skármeta 1979:75). las librerías deLatinoamérica[…]pero sípermitíaqueéstealcanzaraacuantocrítico, anual ysuspublicaciones,[…]Obtener elpremio nosignificabaqueellibro llegaráa forma dereconocimiento: “También desdeCuba, CasadelasAméricas,consupremio –¿coincidencia?–, quesignificóparalageneraciónprevia el referente editorialyplata- de AméricaMadrid, ¿porqué?Primero, noconfundirconCasadelasAméricas mediático ymercadológico sehacepresente. También deresaltar elescenario:laCasa organismos gubernamentales,asícomodiversas editoriales,donde sindudaelefecto es atribuidoa“una razón poéticadiferente” (Volpi concepto deuna“una estéticadelvideoclip” dondeimperaelrelato multilinealyque registros” deununiverso sumaaloanteriorel asuvez globalylocal.RafaelCourtoisie texto quenosrenueve degolpey plumazo”. Aludealasnuevas voces, queson“diversos para quien“nuestra narrativa seencuentraenuncompásdeespera” dondefalta“un la realidad? ¿Qué exigeelsigloxxi?Larespuesta parece venir deEdmundo Paz Soldán, rica. ¿Qué significa esenombre una quehayuntránsito haciaotraformadecontar vez Boom alquesiguieron varias propuestas ydondesecreó unagranficción:Latinoamé- cada vez más afrontar laliteraturaen“lasnuevas coordenadas delaglobalización” yenununiverso modernidad atribuidoelloalnuevo contextohistórico. Destaca losretos quedebe la ficción”(Volpi una edicióndigitaldelaBiblioteca Cervantes Virtual bajoelnombre de“Desafíos de 9 la reflexión”(Volpi además “cumple contres cometidosbásicos:intercambiar yprovocar historias, divertir otra cosaqueprolongar losmodelosanteriores”; paraelescritormexicanolanovelas mitad delsigloxx[hayuna]indiscriminadaproliferación denovelas quenobuscan un recorrido de lanovela duranteelsigloxx,señalandoque“a delasegunda partir Mora, Rosa: “Líber 2001traeaMadrid alosnuevos narradores iberoamericanos”. En: de 2001, (19.07.2015). Entre quienesasistieron alencuentro podemosenumerara“Jorge Volpi, Santiago Nos permitimoslacitatanextensadondellamaatenciónelapoyo dadopor Carlos Cortés acentúa ladiferenciaCarlos Cortés entre generaciones denotandoelcansanciodel En elprólogo, Eduardo Becerra hablayadeunaliteraturainstaladaenlapos- mediático et al et al . 2003). dondeseproducen . 2003). 9 Cabeseñalarquelamemoriahaquedadoplasmadaen nuevas formas deficción. nuevas formas et al . 2003). Jorge Volpihace El País , 2 de octubre , 2deoctubre ESCROBIR AMÉRICA EN EL SIGLO XXI Iberoamericana, XVI, 63 (2016), 67-90 77 et . Se ha insisto . Se Amphtryon (2004) y desde ahí partimos para Palabra de América Palabra De entrada llama la atención que el prólogo esté a cargo de Guillermo Cabrera Cabrera esté a cargo de Guillermo atención que el prólogo entrada llama la De Los escritores en este encuentro, de alguna manera, asumen la voz de su generación de su generación de alguna manera, asumen la voz en este encuentro, Los escritores Los puntos de vista emitidos por los escritores hablan ante todo de una literatura de una literatura hablan ante todo por los escritores de vista emitidos Los puntos . 2004: 139). las siguientes reflexiones. las siguientes reflexiones. un autor que como sabemos fue desterrado de su continente dadas las discre- Infante, del al Boom y equipara los acontecimientos castrista. Remite pancias con el régimen lo sucedido en la década de los sesenta. Inclusive, en el ámbito literario con presente la eclosión del Boom con la obtención del entre establece un símil de manera atrevida, 3.3. 3.3. Autores Latinoamericanos Encuentro de I mutando completamente de en este caso pero de los encuentros, Este fue el tercero por la Fundación Latinoamericanos, organizado Autores de I Encuentro “El nombre: a 12 en la capital andaluza ha reunido Barral Seix Lara y la Editorial Manuel José 2003). (Molina de habla hispana” generación de escritores de la nueva representantes es la editorial y de sede, y quien asume el encuentro un cambio radical de nombre Hay ante todo por la coincidencia de Sí, continuidad con los anteriores? ¿Hay Barral. Seix a ibéricos y todo apunta de escritores y donde ya no hay la presencia algunos nombres da Padilla lado, Ignacio otro Por destacar plenamente a los del continente americano. mismas que [son] dos experiencias grupales”, y el Crack: por sentado que “McOndo y la emergencia dichosa “[…] la debacle oficial del espejismo magicorrealista marcaron (Bolaño claras y distintas en la literatura hispanoamericana” nuevas, de tantas voces al forma, dado que ello le para dilucidar qué ha pasado después de siete años. Extraña es muestra de suspicacia por ser juez y parte. a la crítica y para algunos correspondería publicado por material más sustancioso para su análisis lo encontramos en el libro El a raíz del encuentro: Barral Seix que los premios no son garantías y muchos de ellos inclusive se ponen en entredicho se ponen en entredicho no son garantías y muchos de ellos inclusive que los premios estas discusiones –insistimos– algo se intuía de este más allá de 2000), pero (Tarifeño grupo de escritores. que afronta el cambio de siglo y con ello el cambio de una serie de paradigmas. Hay Hay serie de paradigmas. cambio de una y con ello el cambio de siglo el que afronta ante de usar el lenguaje y su capacidad del escritor el papel crítica sobre una reflexión que El ecos de ese encuentro. pocos Hay diferente. una realidad que le impone el reto de merca- lo cataloga como una “operación Link (2001), quien David más abunda es tiene: ya la de razón Parte evaluados”. no han terminado de ser resultados do, cuyos este encuentro, que auspiciaron al principio la cantidad de editoriales mencionábamos ya destacábamos nuestra parte, de negativo, como un elemento pero, más allá de verlo mirada desde voltear la así como que significaban estos escritores la apuesta editorial con como antaño se hizo de siglo se estaba escribiendo lo que a principios España sobre obteniendo ciertos que estaban los reconocimientos acaso un factor el Boom. ¿Sería quien en el año Padilla, se suma el de Ignacio Volpi, al de Jorge ejemplo, Por escritores? por su obra de Novela Primavera 2000 obtiene el IV Premio Iberoamericana, XVI, 63 (2016), 67-90 RAMÓN ALVARADO RUIZ 78 galardón de Vargas Llosaconsunovela que toman notoriedadalobtenerJorge Volpi elmismodistintivo en1999:“Creo deveras una pluralidadqueno empobrece en modoalgunoelcarácterintensamentegregario miembro delCrack, el punto deuniónentre ambaspropuestas estáen“su diversidad, y escribirlaliteratura de AméricaLatina” (Padilla 2007:42).Para Ignacio Padilla, algo paraelmercado editorial,ydondetambiénseplantea“una nueva maneradeleer deescritoresclaro quedesdeahí seincubóungrupo queensieteañossignificaban uno deellos–comoyahemosseñalado–,con todo yladiferencia deintención,queda Antología deMcOndo dedoscorrientessurgidasen1996:lageneracióndel Crack (México)importancia yla las propuestas desusobras. Por primeravez sereconoce “[…]la demaneraabierta tionamiento alaclasificaciónde“literaturalatinoamericana” de apartir toma fuerza escritoresciertos comenzabanaconsolidarseconsuspublicaciones ydondeelcues- tivos eslamentable” (Bolaño tesoro quenosdejaron nuestros padres oaquellosquecreímos nuestros padres puta- a excepción del La mayoría deellos,escritores nacidosentre 1950y1960,incluidoelmismoBolaño, trar enesageneraciónprevia buscandorescatar algodevalía (Bolaño de estapresentación incompletaesdenotarunaserienombres quebienpodríanen- complejidad delmedioliterario,dondeloqueresta essobrevivir; enlaspocaspáginas sobrevivir hadeaspiraraalgúnpremio literario. Conunaironía causticadenota la responde: delmiedo,miedoantetododenoserunescritorreconocido yquepara dónde vienelanueva literaturalatinoamericana” (Bolaño presente enesteencuentro. predecesora, yquepordiversas razones vinoarecaer enlafigurade Bolaño, Roberto haber unmediadoropuente,dadalaincompatibilidaddeestageneraciónconsu (Bolaño caminos paralaliteraturaqueseescribeenespañol,yaseadeEspañaoAmérica” vivo” (Bolaño literatura encastellanounmundomásbrillante,complejo,ardientemente América Latinaparanosotros. […] Y meparece quedesdeBorgesnohahabidoenla “Dos modelos”, siendoRoberto Bolañoprecisamente unodeellos: “Bolaño inventó para estasnuevas voces. Asílodeja ver Gonzalo Garcés titulada ensuparticipación Roberto Bolañomoriríapocodespués,llegandoaserelescritorqueesyunestandarte soy responsable deesosalumbramientos” (Bolaño a loshijostaradosdeGarcía Márquez yaloshijostaradosdeOctavio Paz, puesyo mete contralosescritores quehancaídoenlaliteraturadel Boom. Se reafirma “Losmitos deCthulhu”, loanteriorconelartículo dondearre- McOndo, cuyo desencantova tambiéncontraesageneraciónintermediaposterioral Es de llamar la atención está participación deBolañoymásenunmomentodonde Es dellamarlaatenciónestáparticipación Y esconsutexto“Sevilla memata” quedacomienzo ellibro bajolapregunta “de En buscadeKlingsor et al . 2004:11s.).Parecería comouncambiodeestafetadondetieneque et al jovencísimo . 2004:101). ” (Molina 2003).Hay unclaro distintivo en lagénesisdecada , como AntonioUngar. El escritorchilenonorepara endecir:“El et al La ciudadylosperros . 2004:20).Parece conellodarlarazón alCrack y La ciudadylosperros et al en su tiempo, ha abierto nuevos ensutiempo,haabierto . 2004:34).Lamentablemente, et al best seller , ylasnuevas voces que . 2004:17).Él mismo et al : “Dios bendiga . 2004:20). ESCROBIR AMÉRICA EN EL SIGLO XXI Iberoamericana, XVI, 63 (2016), 67-90 79

, Plegarias nocturnasPlegarias . 2004: 51). Hay una rebelión una rebelión . 2004: 51). Hay et al . 2004: 208). La respuesta la podríamos encontrar la podríamos . 2004: 208). La respuesta et al . 2004: 187). et al . 2004: 39). A través de las opiniones vertidas en los ensayos se puntualizan temáticas tratadas puntualizan temáticas tratadas se de las opiniones vertidas en los ensayos A través ¿Por qué esta insistencia?, ¿por qué con ellos y no con la generación precedente? “El “El qué esta insistencia?, ¿por qué con ellos y no con la generación precedente? ¿Por […] la crítica literaria y los medios de comunicación se han empeñado en poner sobre la en poner sobre […] la crítica literaria y los medios de comunicación se han empeñado grande a la literatura latinoamericana en la que hicieron de los escritores mesa los nombres en pero influencias o diferencias, última mitad del siglo xx para establecer paralelos, marcar (Bolaño ellos y nosotros de los casos para establecer elementos de rupturala mayoría entre et al Otra temática ineludible es la comparación con el Boom latinoamericano; esto temática ineludible Otra de estos escritores. Lo que nos ha congregado de esta forma no es una estética, sino una estética, esta forma no es de ha congregado Lo que nos escritores. de estos mexicano escritor El 2007: 48). (Padilla lector” y hacia el hacia la literatura una actitud de agruparse,y a la tendencia de amistad los lazos alude a habla de una generación y lecturas, los las de edad y de lugar, características: “la coincidencia bajo las siguientes 2007: 49). (Padilla y literarias” personales las relaciones modelos, los antimodelos, en y que adquiriendo los escritores de unidad que fueron el sentido apreciar Podemos ejemplo, en Por quedado plasmada en sus obras. algunos casos ha dice mi ami- personaje: “[…] aunque como escribe por medio de su Gamboa Santiago crítico literario Un no es un escritor frustrado. crítico literario un ‘un Volpi, go Jorge (2012: 153). frustrado’” es un crítico literario una de ellas es la de qué es un escritor la- de escritores: ya desde el primer encuentro del escritor al se confiesan ‘hartostinoamericano, tema del que “[…] del estereotipo con funciones extraliterarias, como si ese fuera el úni-que se le ha exigido que cumpla Rivera mexicana Cristina la comentó ayer como escritor’, co camino para revalidarse ello: “[…] no digo que a mí me diserta sobre Fresán 2003). Rodrigo (Molina Garza” no escritor latinoamericano –que después de todo demasiado ser un joven preocupe vocación rodeando a la temporal/geográfica adjetivación es más que la torpe y precisa Los externa de este asunto. elegido– sino la percepción que uno eligió o por la que fue […]” (Bolaño modos, las obligaciones, las posturas contra un modo de ser escritor y más contra el atributo de “comprometido”, dado que y más contra el atributo de “comprometido”, contra un modo de ser escritor con el Boom latinoamericano. a establecer comparativos lleva ello irremediablemente época y en su con-“A cada uno hay que leerlo en su Thays: señala Iván como Además, en este momento y tratar de meterse de nariz en lo que está sucediendo Mejor texto. aceptando que no se está en capacidad de entenderlo” entenderlo, o quedarse mudo (Bolaño peso de los autores del boom resultó tan grande que no sólo acabó con la generación de del boom resultó peso de los autores tan notables como César Aira, Da- autores siguiente –en la cual llegó a haber escritores la muerte de la noción misma sino que de hecho provocó Piglia–, o Ricardo niel Sada (Bolaño hispánica” de narrativa implica dar reconocimiento como movimiento y a estas alturas como un grupo –más como movimiento implica dar reconocimiento Es lo que encontramos en el texto de Jorge por instancias externas que por propias–. ruptura y desencanto”: “Herencia, Franco Iberoamericana, XVI, 63 (2016), 67-90 RAMÓN ALVARADO RUIZ 80 principios delsigloxxi?”(Bolaño “el escritor”, etc.“A findecuentas,¿quésignificaserunescritorlatinoamericanoa escribiendo. Y finalmente,la reelaboración deconceptos como“lolatinoamericano”, solo deellossinosuscontemporáneos,comoparatenerunaidealoqueestán respecto, envarios delostextospodemosencontrarunaguíainteresante delectura,no propuesta narrativa queacusasuperarlatradición ybuscarsuspropios derroteros; al tuir desdelalecturadesusobrasnuevas propuestas estéticasytemáticas. Tercero, una españolas porunpuñadodeescritores cuyo renombre va enascensoytambiénelin- cientes delpapelquelescorresponde realizar. Segundo, elinterés dealgunas editoriales deescritoresun grupo latinoamericanosasumidoscomounanueva generaciónycons- Hay Festival, teniendocomo marco ladeclaración deBogotácomoCapitalMundial un crimen,olahistoriadeunacasa” (Bolaño posición alguna,delamismamaneraquesecuentaunahistoriaamor, lahistoriade Para Jorge Franco, setratasimplementede“[…]contarnuestrarealidad, sinasumir tanto entanto,esbombardeada porlasesquirlasdelorden” (Bolaño sición a“realista mágico” dadoque“apuesta porunairrealidad privada enlaque,de et al conflicto social,delanémesisindígenaolosecosistemasamenazados[…]”(Bolaño lo “latinoamericano” yanosedefine“[…]enfuncióndelaidentidadnacional,del en Cuba yeltránsito,enalgunospaíses,delasdictadurasalademocracia.Para ellos ideologías. En AméricaLatina,máspatenteanteeldetrimento delrégimen castrista 39). Dicha utopíatienenombre: elincumplimientodelsocialismo,fracasodelas hoy diferentes; hayatomadorumbos ladesaparicióndeutopía” (Bolaño el quehapropiciado […]unadelasrazones másdecisivas paraquelaliteraturade han variado elentornoyporque hapasadoeltiempo,yesprecisamente estetrascurrir producción cultural:“cambios que sehanpresentado deunamaneranaturalporque ante todoenelcambiohistórico-socialqueasuvez acusauncambioenlasformasde Bogotá: Para elaño2007seconvocó a39escritores menores de39añosaunencuentro en 4.PROPUESTA DEUNAGENERACIÓNCONTINENTAL: BOGOTÁ 39 ¿Cuál eselbalancedeestecongreso, deesaspáginas?Primero, lareafirmación de La idea surge por parte delaSecretaríaLa ideasurgeporparte deCultura, así comodelosencargadosdel publicado (Roda 2007). Requisitos: sermenorde39,latinoamericano,narradoryteneralmenosunlibro a los39másdestacados,interesantes, alosquemostraran unmayor potencial. Piedad Bonnett,Héctor Abad Faciolince yÓscar Collazos fueron losencargadosdeescoger que, asuentender, deesta listalatinoamericanallamadaBogotá39. debíanformarparte Más de2millectores deAméricaLatinapostularon alosescritores menores de39años . 2004:119).¿Entonces? Fresán, porejemplo,sedeclara“irrealista lógico” enopo- et al . 2004:221). et al . 2004:40). et al . 2004:63). et al . 2004: ESCROBIR AMÉRICA EN EL SIGLO XXI Iberoamericana, XVI, 63 (2016), 67-90 81 Una reunión casuística, reunión Una 10 (agosto de 2007), que provoca al titular su número “Sin “Sin al titular su número que provoca (agosto de 2007), Revista Arcadia Revista Por otro lado, el encuentro buscó ser incluyente, hecho que se logra al tener la re- hecho buscó ser incluyente, lado, el encuentro otro Por Las anteriores palabras de Jorge Volpi, el único que efectivamente estuvo en los estuvo el único que efectivamente Volpi, de Jorge palabras Las anteriores Aspecto que también resalta Jorge Volpi, para quien “Bogotá 39 intenta presentar presentar para quien “Bogotá 39 intenta Volpi, Jorge Aspecto que también resalta aspectos que han estado presen- Al término del apartado tres anterior señalábamos Bogotá 39 ha escogido a cuatro autores [brasileños jóvenes]: Joan Paulo Cuenca, Adriana Adriana Cuenca, Paulo Joan [brasileños jóvenes]: autores Bogotá 39 ha escogido a cuatro por algo se Es apenas la punta del iceberg, pero Stigger. Verónica Nazarián, Lisboa, Santiago escri- autores y nueve los treinta se debe destacar el hecho de que dos de También comienza. Ambos son también y el peruano Alarcón. Daniel Díaz ban en inglés: el dominicano Junot en su norteamericanos; fue incluido por Granta Alarcón de hecho, considerados escritores 2007). Soldán (Paz norteamericanos” escritores lista de “mejores reciente prudentes” (Bolaño 2012: 177). prudentes” los asesinos tímidos, los asesinos “Somos Cthulhu”: término sin duda fue tomado de “Los mitos de El rastro de Gabo”, y donde Margarita Valencia evoca el tránsito “Del Boom, a McOndo Boom, a McOndo el tránsito “Del evoca Valencia y donde Margarita de Gabo”, rastro prudentes”. aludiendo a ellos como los “asesinos y el Crack”, con criterios aleatorios como elegir solo 39, además menores de 39, no lo es dado la de solo 39, además menores con criterios aleatorios como elegir que se le da. relevancia brasileños, además de de 17 países y donde están considerados escritores presentación en los Estados Unidos: dos latinoamericanos residentes 10 del Libro por parte de la UNESCO. El acontecimiento podría haber sido uno más haber sido podría acontecimiento parte por del Libro El de la UNESCO. así dado que ahí no fue pero sus libros, presentan y estos a escritores convoca donde se es “Bogotá 39 habían iniciado: y McOndo el Crack once años atrás lo que se concreta Tiem- años después de Madrid. y ocho años después de Sevilla cuatro otra cosa: ocurre asistentes a establecido por las bases, los que, dado el límite de edad po suficiente para 40, Iván de las manos. A punto de cumplir se cuenten con los dedos encuentros los tres 2009: 159). […]” (Volpi Volpi] somos los mayores yo Thays y [Jorge buscando con ello en- en 1999 en Madrid, conectan lo sucedido previos, encuentros Así lo deja aislado. Bogotá 39 como un hecho acontecimientos y no ver los treverar la también ver una foto de grupo latinoamericana a principios del siglo xxi” (2009: de la literatura y su principal rasgo es la di- materializar dicha foto?, ¿la hay acaso? Sí, 160). ¿Podemos a lo que caracteriza los detalles, las diferencias, es posible ver en una fotografía versidad; cada uno por lo que porta y Bogotá 39 es el ejemplo de la dispersión latinoame- o viste sus márgenes dada ricana donde caben todos y donde Latinoamérica ha de ensanchar fronteras. la dispersión que no reconoce a) se trata de un grupotes, de una u otra manera, en los distintos encuentros: de es- por las editoriales españolas dadas las renovado –¿generación?–, b) hay interés critores lo que es ser escritor latinoamericano c) se replantea temáticas y, estéticas y propuestas es donde pretendemos y por ende el concepto de la identidad geográfico-cultural, que que aquí se consoli- afirmar dado que si pretendemos obligada respuesta, De concluir. no son bien, a cada uno de ellos. Si da una generación continental, hay que responder Iberoamericana, XVI, 63 (2016), 67-90 RAMÓN ALVARADO RUIZ 82 él establececuatro generacionesduranteelsigloxx, siendolaúltimadenominada historiador Enrique Krauze (1981):“Cuatro estaciones delaculturamexicana”. En claro dóndeestablecer unpuntodepartida. al quealude Valencia. Esenestepunto dondemáspolémicassurgen,dadoquenoestá y Gasset 2001:32), yprecisamente quetieneirserealizando eseseríaelcorte yes filósofo españoldividelavidadelserhumano encuatro etapasdequinceaños(Ortega la existenciaconunatrayectoria vitaldeterminada” yGasset (Ortega 2005:563).El con suminoríaselectaymuchedumbre, quehasidolanzadosobre elámbitode aGalileotorno de maneramásextensaenunaconferencia dictadaenMadrid en1933bajoeltítulo libro se hayanadaptado:primero elensayo, “Idea delasgeneraciones”, del primeraparte ha sustentadotodoelaparatocríticodelasdistintashistoriografíasliterarias: Esenél,almenosnuestro contexto, enquiense aunque nodemaneraestructurada. todo unpensamientorespecto delasgeneraciones,suscaracterísticaseidentificación, puntualizar loanterior, primero, nosremitimos yGasset, aOrtega quiendesarrolló (1953-2003), suhéroe indiscutido” (Valencia 2009:16). set paraqueunageneraciónsepare alosescritores deBogotá39Roberto Bolaño Bolaño: “También enel68secumplenlosquinceañosque prescribe yGas- Ortega nacimiento yestableciendoelpuntoanteriorconañodeRoberto (2007) apelaala“lageneracióndeBogotá39”marcando elaño de1968comoel comparaciones conelBoomlatinoamericanocomogeneración.Finalmente, Valencia Madrid selesdenominó“generación de1999”ydesdeahíseenfatizanlasconstantes (1979: 72),paraconellodarpasoalosnacidosen1960.En el primerencuentro de Antonio Skármeta, quienhabladesugeneracióncomolosnacidosalrededor de1940 está gestandobajolasvoces antologadas;respecto deMcOndo, Fornet (2005)aludea Jandra yMax (1997)hablandesugeneración,quepasódesapercibida yunaquese El términohavenido asomandodesdeelprimermomento. En elcasodeMéxico Da 4.1. Generación literaria una tradiciónliterariayporendeabrirespaciosparalasvoces enciernes. los mismosescritores queiniciaron elperiploenMadrid 1999,sedebeaellossocavar En elcontextodelaliteraturamexicana hay untextoqueconsideramosbásicodel Son dos los tratados del filósofo español que han servido paraquesusproposicionesSon doslostratadosdelfilósofoespañol quehanservido determinable (Ferrater Mora 1951:735). constituyen unidadesculturales propias quesiguenunritmoespecíficoyperfectamente tega yGasset. Para estefilósofo,enefecto,lahistoriasecomponedegeneraciones,lascuales La tesisdelasgeneracioneshasidofundamentadayconsecuentementedesarrollada porOr- Pese alasopinionesdiversas haycoincidenciasalhablardeunageneración.Para El temadenuestro tiempo . Para él“Una generación[…]escomounnuevo cuerposocialíntegro, (1923);posteriormente,lamismatemáticadesarrolló En En ESCROBIR AMÉRICA EN EL SIGLO XXI Iberoamericana, XVI, 63 (2016), 67-90 83 Por otro lado, dando soporte a lo anterior, señala Jorge Volpi en “El fin de la con- en “El Volpi Jorge señala lado, dando soporte otro a lo anterior, Por sucede al contexto de América Latina, en comparación con lo que lo trasladamos Si de ideas, tendríamos, por tanto, dos gene- caso, siguiendo este orden nuestro En del 68. Para él, el punto de partida él, el punto por quienes de 1915, conformada la generación es Para del 68. que (1936-1950), los nacidos entre lo es con y su cierre (1891-1905) entre nacieron esa a ello, siguiendo Posterior del 68. también la generación la que él llama conforman y de 1951-1965 para los nacidos entre que hablar de una generación línea tendríamos Garcia-Gar- la primera se ha ocupado 1966-1980. De nacidos entre ahí otra para los dominantes: EL SIGNO [sic] de dos generaciones BAJO cia: “CONTINUAMOS de Generación que he bautizado con el nombre del 68 y la generación la Generación he- 1951-65. Ellos nacida entre posterior a la del 68 es la […] La generación Postista. La segunda es el grupo (1999). y Carlos Monsiváis” Paz de Octavio las ideas redaron se hallan los miembros publica y donde, por ejemplo, que actualmente de escritores de denominado “la generación la han Castañeda y Santajuliana Chávez del Crack. en 2001 para nombrar a los que publicaron título además del libro los Enterradores”, nacidos a partir de 1960. escritores una, a ya existan dos generaciones posteriores: es posible que rigurosos, “Siendo jura”: de México de la Ciudad o de 1988, por el terremoto la que podríamos llamar de 1985 o el despertar todavía en ciernes, de cívico durante las elecciones de ese año, y otra, nacidos a partir aquí, dado que de 1970” (2000: 57). Consideramos que hay un errata ya señalados sería más bien 1960 la que se está de- por contexto y aspectos que hemos como los otros, entre mexicanos del Crack, y donde cabrían los escritores sarrollando (1997). y Max Jandra también mencionados por Da de la que ella llama “ge- respecto Valencia tan errada en la literatura mexicana, no estaría el año de nacimiento de Bolaño (1953) como ella pone neración Bogotá 39”. Primero, figura que marca más por la significación de una a delimitación de la generación previa, de arranque que además punto fecha del otro y por ende 1968 este grupo de escritores queremos en la ciudad colombiana. No a los escritores para reunir sirvió como referente forzar para el contexto latinoamericano lo que sí se ha hecho en la literatura mexicana para compren- bien nos sirve pero, el fenómeno literario; referente de para comprender por tiene sus detractores método generacional de Ortega y Gasset der lo que sucede. El de los escritores. constriñe la movilidad detalles como estos y también porque que participaron desde de escritores raciones: la de Bolaño, donde estaría la mayoría en Bogotá 39. Si 2003; y segunda, la que se reúne Sevilla hasta y MacOndo el Crack que la variación Valencia, y lo dicho por Krauze de se contrasta lo que se desprende estrictos en cuanto a los tenemos es mínima. Consideramos que no tenemos que ser menos, al claro, sustentada. Queda años y es donde tiene que haber una interpretación del Boom y que posterior a ellos hay que el punto de comparación son los escritores llamado por lo general postboom, que- el primero, al menos dos grupos de escritores; “Al punto de vista en el escrito de Antonio Skármeta daría sustentado desde nuestro que cada escritor tiene para echar vida la cosa más cercana fin y al cabo es su propia los es la pauta para agrupar “a generación”, primeras palabras, “Mi (1979). Sus mano” Iberoamericana, XVI, 63 (2016), 67-90 RAMÓN ALVARADO RUIZ 84 ensanchando conellos la territorialidadnarrativa. dos escritores residentes en losEstadosUnidos, asícomodelaRepública Dominicana, el listadodeobrasdescentrando laatencióndefiguradelescritor y dondeincluye a de 1960”(2009:205-207),dondedestacaefectivamente mericanos nacidosapartir estas páginas.Jorge Volpi losintegra en“Breve inventario deobrasautores latinoa- a ircontraellos.Losnombres estánahí,yloshemosvenido señalandoalolargode drásticamente sehamodificadoynopretende lascomparaciones, loqueesdiferente latinoamericana enlasmemoriasdeCarlosFuentesinclusión deestegrupo ensulibro dedifusiónculturalenel paísy,los mediosmásimportantes segundo,noesgratuitala de vidaestuvo acargodeJorge Volpi en2008,siendoeldirector deCanal22unos Crack; doshechosnospermitenevidenciarlo,primero elhomenajeporsus80años caso deMéxico, dondelafiguradeCarlos Fuentes estuvo asociadaalosescritores del juliana 2001:11).EsunageneraciónquehaestadobajoelcobijodelBoom.Cito padres orillóa unaalianzainéditaycoyuntural entre hijosyabuelos” (Chávez/Santa- que sehaseñaladodeverlos comocontendientes:“[…]laofensiva mediocridaddelos predecesores ylaalianza,enestecaso,conlosescritores delBoom, alcontrariodelo desdeñar elpasado. elparricidioloesprecisamente En términosorteguianos, consus que nosencontramosconunageneraciónbuscatrazarsupropio recorrido sin clichés.Más(2009: 163s.),dondebuscadesmontarciertos alládelaironía escierto comparativo dela“Evolución delescritorlatinoamericano(del distinta denarrarelcontinente.Jorge Volpi elaboraalrespecto unsarcástico cuadro escritores de1960yqueatravés desusescritosproponen nacidosapartir unamanera una generacióndistintaaellos(quienesestuvieron enlosencuentros previos). Bogotá 39noasídesentirmayor empatíaporestosjóvenes alosqueseasumecomo Lo mismopodemospensardelosescritores que,sibienporedad,quedanexcluidos de de cercanía consuscompañeros delCrack nacidosenfechascercanas (1966-1968)–. siguiente –pensemosenRicardo Chávez Castañeda(1961),quienguarda mássentido límite temporaldeunageneraciónprevia sientenmayor afinidadporlosjóvenes dela mos denominarcomo escritores de1960, dondesindudasedaunaespeciedeloquepodría- nacidosapartir yellibroOrtega deChávez CastañedaySanta Juliana, nospermitiríanhablardelos entender esacomplejidad. Varias evidencias,comoladeDa Jandra yMax, ladeJulio ynopretendemos sinotratardehacer que nosimporta ponerunacamisadefuerza, en distintasetapasdenuestracreación” (Skármeta 1979:75). El esel segundogrupo como señalaelescritorchileno,es“el contextoenelcualseleerá,escribiráyactuará latinoamericana”. vivir hastalosacontecimientospolítico-socialesycuyo “punto dearranqueeslaurbe nacidos alrededor de1940”,señalandolospuntoscoincidenciadesdeelcotidiano Sí, esunageneraciónquebuscasupropia voz, sucontarhistoriasenunentornoque Dada estapermisividad,sípodríamoshablardeunageneracióncontinental De nueva cuentaelcaosazaroso desdelatemporalidad,dondeloquemásimporta, . deslizamiento generacional , dondelosescritores máscercanos al Boom anuestros días)” Lagran novela ESCROBIR AMÉRICA EN EL SIGLO XXI Iberoamericana, XVI, 63 (2016), 67-90 85 . , de Santia- Plegarias nocturnasPlegarias Una teoría unificadora capaz de explicar toda la literatura latinoamericana explicar toda la literatura capaz de teoría unificadora Una del boliviano Edmundo Paz Soldán, a través de Fabián, personaje que se des- de Fabián, a través Soldán, Paz del boliviano Edmundo

, La respuesta tendría que venir desde la revisión de sus obras, donde lo primero donde lo primero de sus obras, desde la revisión tendría que venir La respuesta –por ejemplo– la podemos constatar en la novela hecho, está preocupación De Esa noche tuvimos la presentación en el Instituto Cervantes. de literatura, de en el Instituto Hablamos Esa noche tuvimos la presentación obligada. […] pregunta Márquez, de García con la obra itinerarios, de la relación nuestros que podía significar ser empecé a hablar un poco de todo, de mi vida y mis lecturas y de lo fuera poco colombiano escritor en esta época extraña, ser escritor latinoamericano y por si 2012: 153). […] (Gamboa No se trata solamente de señalar a una generación, ni de imponer marcos rígidos, de imponer marcos generación, ni de señalar a una trata solamente se No 4.2. 4.2. y temáticas Propuestas estéticas de escribir bajo los términos ha sido desmarcarse ante todo, gran atrevimiento, El una del Boom y que significó desprendido un concepto voluble mágico, del realismo ele- mezcla de partida que si bien toma como punto la realidad, manera de escribir, que por la relación mágico se distingue el realismo mentos de carácter fantástico: “[…] no solo por la vida cotidiana, representado y lo natural, lo sobrenatural establece entre al histórica y sociopolítica perfectamente reconocibles de la realidad sino por eventos “magiquismo al denominarlo ironiza Padilla 2008: 179). Ignacio Serrano (Ruiz lector” en franca contraposición. Lo anterior lógico” se define como “irrealista Fresán trágico”; de diferente de la literatura donde hay una manera trazos pone de manifiesto nuevos ¿de qué se ocupan? a estos escritores?, preocupa ¿Qué la realidad. abordar literarios ni grupos ten- sólidas ni movimientos “Ni es la gran diversidad: que resalta de críticos y académicos–: apenas un par de temas –para horror dencias reconocibles de obsesiones y –o acaso solo uno: la violencia– y una infinita cantidad predominantes las como tan desordenada de las Letras resulta moderna República caprichos. Nuestra dada la gran can- ello hay razón, En 2009: 194). […]” (Volpi de la región repúblicas lado, haber un hilo conductor; por otro y obras donde apenas parece tidad de autores falta de canales enorme la lectura de las obras sumando a ello la sin duda, es un reto para su distribución. Norte que estaba de los manuscritos. ¿El uno “Tocó universitario: empeña como profesor trabajando? Un proyecto, alucinado, febril, neurótico en el que consumió muchos años” (2011: en el que consumió muchos años” neurótico alucinado, febril, proyecto, Un es importante el personaje, un académico, en su labor de crítico encontrar un 67). Para asir esa dispersión. En algo que permita hilo conductor, literaria, sí su personaje se busca una explicación a la diversidad si bien no go Gamboa, ello: del ámbito literario y diserta dentro sobre –que es un diplomático– se mueve sino de hacer notar que efectivamente estamos frente a escritores que han levantado la levantado que han a escritores frente estamos efectivamente hacer notar que sino de caracteriza, es qué los a responder La siguiente pregunta ser escuchados. y buscan voz del mun- y la que llamó la atención ser diferentes la que los hace ¿cuál es su propuesta?, literaria del continente. la mirada a la producción de nuevo volteó do editorial, que Iberoamericana, XVI, 63 (2016), 67-90 RAMÓN ALVARADO RUIZ 86 serie deobrasnarrativas hispanoamericanasdestacadas renueva eltemadelnazismo. entrecruza elsimbolismodelaPascua cristinaconel mitodeInkarri. El tenienteChacaltanaeselencargadodeindagarsobre dondeademásse esasmuertes, rácter violento,presumen unnuevo brote delmovimiento armadoSendero Luminoso. tiago Roncagliolo, narraen y ladesolacióndelespaciofísicoloestambién delinterior. Otro San- escritorperuano, pérdida de su hijoyladisolucióndelamor. Loindividualseentreteje conlonacional, Revolucionario Túpac paraindagarsobre suvida,sobre Ladistancialesirve Amaruc. la conciliación endicholugar, escenariode refriegas entre elgobiernoyMovimiento reportero esenviadoacubrirlareunión queharálaComisión dela Verdad ylaRe- que incluye varios caseríos,algunos deellosmuydifícilacceso” (2008:11).Un relato cine ylashistorietas. las Torres Gemelas, laincomprensible guerra,lasreferencias alacultura populardel bos, enamoradosdeunamismachica.Asomaelpresente enhechoscomolacaídade amantes delacienciaficción;unoellosdesisteysequedasoloconam- ciencia-ficción” (2009:261),asíladefineelnarrador. Narralahistoriadedos jóvenes (2009: 279). la maneraenqueterelacionas conelpasado,enquéloignorasoobedeces” reflexionar sobre suvidaysobre lainfancia: “El personajeeselpasado. El personajees después sesumergeenelmundodelescritorlondinenseparairestableciendosímilesy 2011a: 163).Dos realidades, ladelpersonajeynarrador, quiencasiunsiglo queseremos”países imaginarios:eldelosniñosquefuimosymuertos (Fresán Matthew Barrie, autordelyaclásicolibro fondo delcielo lismo lógico’, pareciera concretarlo enobrascomo sobre elquehacerliterarioymododeproceder enlaliteratura(2013:90s.). invitado auncongreso debiógrafosenJerusalén, dondedenuevo asomalareflexión Gamboa, en estos nuevos escritores. Lasfronteras literariasseensanchan.Nuevamente Santiago va depormedioelcompromiso ideológicodelosescritores yelquesecuestionanen era teneranclajescontinentalesyporendehablarenlasobrasdelarealidad. Aquí, jero, vuelve amanifestarseenestemomento,dondeelBoomsermagicorrealista realidad socialyelcambioalademocraciaoprostitución ylatratademujeres. de ColombiaalaIndia yelJapón enunperiplodondeigualsetocantópicos como la realidad global,comosucedeenlanovela anterior, dondelaespacialidad sedesplaza la ficciónsepermeanlasinquietudesde realidad. Losliteratosseenfrentan auna Otro ejetemático eseldelapresencia nazi:“Alrededor delossiglosuna delcruce Los escritores no olvidanporellosurealidad ysupasado. Iván Thays,focalizasu Rodrigo Fresán, quienenSevilla 2003,demanerairónica, hablabadeun‘irrea- La dualidad,local-global,traducidadesdeelsigloxixalbinomionacional-extran- Bajo loquehemosvenido discutiendolacitaesmásqueexplícita,dondeaunen Un lugarllamadoOreja dePerro Necrópolis El fondodelcielo (2009).En laprimeranoveliza desdeelpresente lavidadesirJames , sitúaasupersonajeenEuropa, concretamente enRoma yes Abril rojo “no esunanovela la resolución devarios asesinatosque,por su ca- en“una zona ubicadaenLaMar (Ayacucho), Peter Pan de ciencia-ficciónsinounanovela Jardines deKensington , unrelato que oscila“entre dos (2003) o con El El

ESCROBIR AMÉRICA EN EL SIGLO XXI Iberoamericana, XVI, 63 (2016), 67-90 87 La literatura nazi La literatura de Ignacio Padilla Padilla de Ignacio del Boom latinoamericano, del Boom latinoamericano,

Amphitryon , en : “Que aunque queramos contar historias ajenas aunque queramos : “Que Oscuro bosque oscuro Oscuro y de Juan Gabriel Vásquez. Esto por referir algunas obras que se algunas obras Esto por referir Vásquez. Gabriel de Juan Formas de volver a casa de volver Formas En busca de Klingsor busca de En Los informantes No es tan simple decir que el cambio de temáticas, de perspectivas, de formas de formas es tan simple decir que el cambio de temáticas, de perspectivas, No gravitan con fuerza: “Sea- Volpi las palabras de Jorge lo anterior, expuesto vez Una Para concluir, resta decir que hay una reescritura de América, siendo conscientes del decir que hay una reescritura resta concluir, Para con soltura de un escritor latinoamericano se mueve uso de este término, donde el geográfico-cultural también es por ende, el concepto de la identidad espacio a otro; con- Lo anterior expuesto, el trazar el camino de un grupo de escritores replanteado. lo que se está escribiendo y el cambio de ser una muestra sobre tinentales, pretende temáticos, no giros Hay generación que les precede. paradigma en contraste con una de la territorialidad latinoamericana, sino más bien un significando ello una ausencia en algunas cambio generacional se nota incluso El ensanchamiento de dicho concepto. de sus una disociación con la realidad viven donde los personajes más jóvenes novelas, importantes. “Los niños entendíamos, súbitamente, que no éramos tan Que padres: es la La novela que no podíamos saber ni comprender. había cosas insondables y serias los adultos mataban entonces, pienso ahora. […] Mientras pensé de los padres, novela hay 2011: 56). Si (Zambra o eran muertos, dibujos en un rincón” hacíamos nosotros de las luchas es el contexto de las dictaduras, anteriores a los escritores algo que marca y vivieron actuales, nacieron Los escritores violentas por establecer una democracia. el decir con ello que les sea ajena, sino, como expresa y no quiero bajo esa realidad, personaje de 5. CONCLUSIÓN: ESCRIBIR AMÉRICA ESCRIBIR CONCLUSIÓN: 5. Se lo evoca y recrea como una época histórica, pero también se lo universaliza como como se lo universaliza también pero una época histórica, como recrea y evoca lo Se de Jorge en la novelas constatado Queda 2013: 76). (Pluto funesta […]” una ideología Volpi o en terminamos siempre contando la historia propia” (Zambra 2011: 105). Pero es un 2011: 105). Pero (Zambra propia” contando la historia terminamos siempre se cuenta la ajena, se com- juego de ida y vuelta, dado que al contar la historia propia que se vive. lo absurdo prende mágico con el realismo acusa un contrapunto de narrar, indicio desde el que partir al menos es un pero para denotar qué ha cambiado en aspectos compartidos,las letras del continente. Hay como compartida es la vivencia de un cambio de época, donde más allá de una estructura rígida –y aunque no lo una América han fraternizado en el intento de reconstruir los escritores pareciera– que se había dividido. ya ni siquiera la lengua mos radicales: la literatura latinoamericana ya no existe. […] ambages, nos encon- 2009: 165). Sin (Volpi española es una característica compartida” que ha expuesto desde su propuesta de escritores generación tramos ante una nueva unen a una temática ya tratada con antelación, en el caso de México, por José Emilio Emilio por José en el caso de México, ya tratada con antelación, unen a una temática Bolaño en por Roberto en el contexto latinoamericano, y, Pacheco latina. en América Iberoamericana, XVI, 63 (2016), 67-90 RAMÓN ALVARADO RUIZ 88 Krauze, Enrique (1981):“Cuatro estacionesdelaculturamexicana”. En: Guerrero, Gustavo (2009): “Crítica delpanorama”. En: García-García, José Prose Manuel (1999):“20th Century Fiction: ”. En: (19.07.2015). lcweb2.loc.gov/hlas/hum56lit-garciagarcia.html> (05.08.2009). panoamericana-ed-gijalbo-mondadori-barcelona-1996.html> (12.08.2016). (03.06.2015). LatinAmericanStudiessity ofMaryland, Center. Disponible en: (05.08.2015). 4CltMxEKz.pdf >(27.02.2009).

En: , 24 de agosto. , 31, 90-92, , 31, 90-92, Río fugitivo En: (20.07.2015). En: (19.07.2015). México com/index.php?art=6539> (30.05.2015). Alianza, pp. 559-616. Alianza, pp. (05.08.2015). En: En: México: Editorial Porrúa. Editorial México: ‘comercialización’ del dolor en la literatura”. En: En: del dolor en la literatura”. ‘comercialización’ ar/2001/suple/Libros/01-10/01-10-14/nota2.htm> (25.07.2015). ar/2001/suple/Libros/01-10/01-10-14/nota2.htm> (03.09.2015). diario/2003/06/27/andalucia/1056666151_850215.html> (19.07.2015). En: escritor tiene para echar mano”. html> (20.08.2015) (19.07.2015). cdigital.uv.mx/handle/123456789/6998> Romanica Posnaniensia Romanica (19.08.2015). (10.09.2015). Tiempo Volpi, Jorge Jorge Volpi, (2011): Alejandro Zambra, — (2009): — (2006): “La literatura latinoamericana ya no existe”. En: En: — (2006): “La literatura latinoamericana ya no existe”. Valencia, Margarita (2007): “Los asesinos prudentes”. En: En: prudentes”. (2007): “Los asesinos Margarita Valencia, En: fin de la conjura”. (2000): “El Jorge Volpi, Padilla, Ignacio (2007): Ignacio Padilla, (2008): Iván Thays, Paz Soldán, Edmundo (2007): “Bogotá 39: La apuesta de la nueva literatura latinoamericana”. literatura latinoamericana”. de la nueva (2007): “Bogotá 39: La apuesta Edmundo Soldán, Paz Fecha de aceptación: de Fecha Fecha de recepción: recepción: de Fecha — En: tiempo”. nuestro tema de “El (2005): Molina, Margot (2003): “Los doce escritores latinoamericanos reunidos en Sevilla critican la Sevilla en latinoamericanos reunidos escritores (2003): “Los doce Margot Molina, Maffesoli, Michel (2014): Maffesoli, (1997): Ortega, Julio (2001): José Ortega y Gasset, que cada vida la cosa más cercana fin y al cabo, es su propia Antonio (1979): “Al Skármeta, Link, David (2001): “¿Qué hay de nuevo, viejo?”. En: viejo?”. En: hay de nuevo, “¿Qué (2001): Link, David — (2011): En: Padilla”. de Ignacio (2000): “‘Amphitryon’, Leonardo Tarifeño, Pluto, Nina (2013): “El nazismo a la luz de las novelas hispanoamericanas actuales”. En: En: hispanoamericanas actuales”. nazismo a la luz de las novelas (2013): “El Nina Pluto, Ruiz Serrano, Cristina (2008): “El realismo mágico de las últimas décadas en Hispanoamérica décadas en Hispanoamérica mágico de las últimas realismo (2008): “El Cristina Serrano, Ruiz En: del Crack”. novelas (1998): “Cuatro Guadalupe Nettel, Sánchez Roda, Ana (2007): “39 escritores latinoamericanos menores de 39 años, en Bogotá”. En: En: de 39 años, en Bogotá”. latinoamericanos menores Ana (2007): “39 escritores Roda, Iberoamericana, XVI, 63 (2016), 67-90 RAMÓN ALVARADO RUIZ 90 ratura: Teoría, Historia, Crítica Latinoamericana aliento levedad de Italo CalvinoenlaliteraturadelCrack” (2014),enellibro delCrack. Hadel sigloxxi,conénfasisenelgrupo publicado,“Memoria ydestino:lapresencia San Luis Potosí. Su principallíneadeinvestigación eslaliteraturamexicanaylatinoamericana tigadores enlaFacultad de CienciasSociales yHumanidades delaUniversidad Autónoma de Dr. | Ramón Alvarado Ruiz deRicardo Chávez Castañeda” (2016),en (coord. porElizabeth Sánchez ydolor, Garay); “Violencia voz narrativa ylenguaje: ; y“El Crack: veinte añosdeunapropuesta literaria” (2016)enlarevista es profesor investigador ycandidatodelSistema Nacional deInves- (UNAL). Catedral Tomada, Revista deCrítica Literaria Italo Calvino. El laberintodela Lite- Sin