La Reserva de la Biósfera El Triunfo Avances y necesidades de investigación y conservación

Paula L. Enríquez Rubén Martínez Camilo Mireya Carrillo Garcia

EDITORES

La Reserva de la Biósfera El Triunfo Avances y necesidades de investigación y conservación

Paula L. Enríquez Rubén Martínez Camilo Mireya Carrillo Garcia

EDITORES

2019 EE 333.711097275 R4

La Reserva de la Biósfera El Triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación / Paula L. Enríquez, Rubén Martínez Camilo, Mireya Carrillo Garcia, editores.- San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur, 2019. 291 p.: fotografías, ilustraciones, mapas, retratos.

E-ISBN: 978-607-8429-71-4

Incluye bibliografía

1. Reservas de la biósfera, 2. Hongos, 3. Árboles, 4. Epífitas, 5. Arácnidos, 6. Escarabajos, 7. Anfibi- os, 8. Aves, 9. Mamíferos, 10. Orquídeas, 11. Historia, 12. Conservación de la diversidad biológica, 13. Conservación de la diversidad biológica, I. Enríquez Rocha, Paula Lidia (editora), II. Martínez Camilo, Rubén (editor), III. Carrillo Garcia, Mireya (editora).

Primera edición, 2019. Los contenidos de esta obra fueron sometidos a un proceso de evaluación externa de acuerdo con la normatividad del Comité Editorial de El Colegio de la Frontera Sur.

DR © El Colegio de la Frontera Sur www.ecosur.mx El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora CP 29290 San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

Diseño de portada: Rina Pellizzari Raddatz

Fotografía de portada: José Raúl Vázquez

Se autoriza la reproducción de la obra para cuestiones de divulgación o didácticas, siempre y cuando no haya fines de lucro y se cite la fuente; favor de dar aviso: llopez@ecosur o penrique99@ yahoo.com. Cualquier otro uso requiere permiso escrito de los editores.

Hecho en México / Made in Mexico A don Miguel Álvarez del Toro A Chiapas por su todo Contenido

I Prólogo 9 Philip Bubb

II Introducción 13

III Reserva de la Biósfera El Triunfo 19

IV Historia previa a la creación de la Reserva de la Biósfera El Triunfo 25 Paula L. Enríquez, Fernando González-García y Gerardo de Jesús Cartas Heredia

V Esbozo de la historia de la Reserva de la Biósfera El Triunfo hasta 2018 37 Juan Carlos Castro Hernández

PARTE I

VI Análisis del conocimiento por grupos taxonómicos 55 Hongos Estado actual del conocimiento de los hongos macroscópicos de la Reserva de la Biósfera El Triunfo 57 Erika Cecilia Pérez-Ovando, William García-Santiago y Felipe Ruan-Soto

Comunidades vegetales Árboles de la Reserva de la Biósfera El Triunfo 65 Rubén Martínez-Camilo

Palmas nativas 75 Rubén Martínez-Camilo Estado actual del conocimiento de plantas epífitas en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas 81 Nayely Martínez-Meléndez

Fauna invertebrados Estudio de los arácnidos de la Reserva de la Biósfera El Triunfo 87 Guillermo Ibarra-Núñez, Héctor Montaño-Moreno, Emmanuel Franco-Campuzano Granados, José Francisco Gómez-Rodríguez y Gabriela Guadalupe Angulo-Ordoñez Coleópteros Melolonthidae y Cetoniidae en El Triunfo, Chiapas, México 95 Miguel Ángel Morón y Alejandro Morón-Ríos

Fauna vertebrados Anfibios y reptiles de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México: estudios y recomendaciones para su conservación y manejo 101 Roberto Luna-Reyes

Diversidad de aves en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México 115 José Raúl Vázquez-Pérez, Paula L. Enríquez y Gerardo de Jesús Cartas Heredia El pavón, Oreophasis derbianus: estado del conocimiento y perspectivas de investigación y conservación en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas 137 Fernando González-García, Miguel Ángel Martínez-Morales, José Luis Rangel-Salazar, Carlos Alberto Guichard Romero y Alberto González-Romero

Distribución de las aves rapaces diurnas en la Reserva de la Biósfera El Triunfo 149 Paula L. Enríquez, José Raúl Vázquez Pérez y Noé Jiménez

Distribución y diversidad de colibríes en la Reserva de la Biósfera El Triunfo 159 Ruth Partida Lara y Paula L. Enríquez

Mamíferos de la Reserva de la Biósfera El Triunfo 167 Eduardo J. Naranjo y Jorge E. Bolaños-Citalán Estado de conocimiento actual y prioridades de estudio del tapir centroamericano y felinos silvestres en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas 179 Eduardo Mendoza, Oscar Godínez-Gómez, Lakshmi Devi Flores y Josué Israel Puc Sánchez

Amenazas

Amenazas a la biodiversidad de la Reserva de la Biósfera El Triunfo 187 Oscar Godínez-Gómez y Eduardo Mendoza

Manejo de Recursos Sustentabilidad en la Reserva de la Biósfera El Triunfo (REBITRI) ¿De qué estamos hablando? 197 Trinidad Alemán Santillán Restauración y conservación de Orchidaceae en la Reserva de la Biósfera El Triunfo y el sureste de México 205 Anne Damon

Especies prioritarias y propiedad de la tierra en El Triunfo 217 Juan Carlos Castro Hernández De la colonización y la deforestación a la conservación biológica en la Reserva de la Biósfera El Triunfo 225 Sergio Cortina-Villar, Viridiana Cano-Díaz y Elvia Porcayo

PARTE II VII Análisis del estado de conocimiento de la Reserva de la Biósfera El Triunfo 233 Paula L. Enríquez, Mireya Carrillo Garcia y Rubén Martínez-Camilo

VIII APÉNDICE 249 Prólogo

e solicitaron escribir un prólo- ben ser aplaudidos. Como se documen- de mi identidad como conservacionista M go para este importante libro, ta en este libro, han sentado las bases profesional. No me cuesta trabajo traer en parte porque he trabajado con otros para la conservación de gran parte de la a mi mente estar en El Triunfo, lo cual colegas para promover el conocimiento biodiversidad de México. es una fuente de inspiración intelectual sobre la distribución y las prioridades para promover la conservación de estos de conservación de los bosques nu- La diversidad de importantes espe- bosques, y me promueve un gran bien- bosos tropicales montanos del mundo cies que se distribuyen en El Triunfo, estar espiritual que se conecta con su (Bubb et al. 2004, Scatena et al. 2011), además de ser una de las últimas áreas quietud y el canto de los pájaros. pero también porque tuve el gran pri- silvestres extensas en México. El visi- vilegio de trabajar en la Reserva de la tante abandona aldeas, pueblos y carre- Este libro es importante no solo por- Biósfera El Triunfo en 1990. teras que se encuentran en las tierras que proporciona el estado de conoci- bajas para ingresar al bosque con difíci- miento de las especies en El Triunfo, La importancia de la Reserva de la les subidas sobre senderos serpentean- sino también porque nos aporta un en- Biósfera El Triunfo por su elevada di- tes y con la ayuda de mulas. Desde las tendimiento de la Reserva en un con- versidad de especies y sus ecosistemas cimas y los claros de bosques, se pue- texto histórico, que se ve y se usa a es completamente evidente en este li- de ver más bosque. La experiencia es través de diferentes ojos y valores. bro, que muestra la excelente amplitud profunda al estar en este bosque nubo- Como se describe en los capítulos so- y profundidad del estado de conoci- so que nunca ha sido cortado, con árbo- bre amenazas y prioridades, nuestra miento de los hongos de la reserva, les de 30 m de altura y con abundantes comprensión y objetivos evolucionan, las comunidades de plantas, inverte- helechos arborescentes, todos cubier- o incluso se transforman, por experien- brados y vertebrados. La reserva es tos de musgos, helechos y orquídeas. cia. Hace treinta años estaba felizmente el área más grande de bosque nuboso El aire y los arroyos son claros y bri- ignorante del cambio climático. Ahora dentro de un área natural protegida en llantes. El agua está siempre presente, sabemos que los bosques nubosos tro- México, lo que le otorga una gran im- se mueve en forma de nubes a gotitas picales de montaña se encuentran entre portancia nacional e internacional. Si en la vegetación, hasta los arroyos, sa- los ecosistemas terrestres más vulnera- bien, El Triunfo es famoso por sus bos- turando el suelo y regresando a la at- bles al cambio climático. Basados ​​en ques nubosos, su gran valor también se mósfera. La energía del sol se captura proyecciones climáticas, Ponce-Reyes debe a la extensión y la conexión con en delicados helechos y densos robles, et al. (2012) encontraron que todos los diversos tipos de bosques a lo largo de y se destila en el plumaje de los quetza- bosques nubosos de la Sierra Madre de las vertientes del Golfo y del Pacífico. les. La energía del bosque es antigua, Chiapas podrían perderse para 2080, La visión, el coraje y el compromiso de moviéndose de forma lenta y vital. excepto el Volcán Tacana que tendrá quienes propusieron y establecieron la áreas climáticamente adecuadas para el Reserva con esta gran diversidad de ti- Para mí, el privilegio de pasar algunas bosque nuboso. Una situación tan an- pos de bosques, y con áreas de amor- semanas en El Triunfo, cuando estudia- gustiosa es probable que ocurra en una tiguamiento para su uso sostenible por ba al pavón (Oreophasis derbianus), se sola vida humana. Para poder adaptar- parte de las comunidades locales, de- ha convertido en una parte fundamental nos al cambio climático y mitigar su

9 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

amenaza a las especies y a los ecosis- un buen conocimiento de las especies y de administradores de la Reserva de la temas, y promover el desarrollo soste- los ecosistemas de los que somos admi- Biosfera El Triunfo. nible en armonía con la naturaleza para nistradores. Este libro proporciona una las comunidades locales, necesitamos base sólida para la próxima generación

Philip Bubb

Senior Programme Officer Ecosystem Assessment and Policy Support UNEP-WCMC 219 Huntingdon Road, Cambridge, CB3 0DL, UK Email: [email protected]

Febrero 11, 2019

Referencias Bubb, P., I. May, L. Miles y J. Sayer. 2004. Cloud Forest Agenda. Cambridge, UK: UNEP–World Conservation Monitoring Centre. Also available at https://www.biodiversitylibrary.org/bibliography/58108 Scatena, F. N., L. A. Bruijnzeel, P. Bubb y S. Das. 2011. Setting the stage. En L. A. Bruijnzeel, F. N. Scatena y L. S. Hamilton (eds.). Tropical Montane Cloud Forests: Science for Conservation and Management. Cambridge University Press. Ponce-Reyes, R., V.-H. Reynoso-Rosales, J. E. M.Watson, J. VanDerWal, R. A. Fuller, R. L. Pressey y H. P. Possingham. 2012. Vulnerability of cloud forest reserves in Mexico to climate change. Nature Climate Change 2: 448.

10 Agradecimientos

Este libro se logró gracias a la colaboración de colegas investigadores que decidieron partici- par con los resultados de sus investigaciones en este proyecto, y a quienes agradecemos infi- nitamente. Apreciamos el apoyo de los responsables administrativos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Región Frontera Sur, Istmo y Pacífico Sur principalmente a la Reserva de la Biosfera El Triunfo su Director el M. en. C. Juan Carlos Castro Hernández, así como a la Biol. Rossana Megchún Guerrero analista de Área Natural Protegida. A los guar- daparques quienes siempre han sido muy entusiastas para apoyar en los proyectos de investi- gación, a Ismael Gálvez, Anelfo Gálvez, Ramiro Gálvez, Edilberto López, Adolfo Carbajal, Gilberto Argueta, Abinaham López, Jorge González y muchos otros. También reconocemos la importancia de las mulitas (Rocío, Texana. Golondrina, Fortuna, Muñeco, Recuerdo y Perla) pocas veces consideradas, pero son muy valiosas porque hacen que la subida al Triunfo sea más leve, al aligerarnos la carga.

Agradecemos también a los revisores de los capítulos que mejoraron las versiones inicia- les de los documento. Asimismo reconocemos infinitamente a los fotógrafos por proporcio- nar las imagenes, para ilustrar gráficamente el pasado y presente de El Triunfo, y así como la increíble fauna que ahí se distribuye. Muchas gracias a Fernando González García, Fulvio Eccardi, Pablo Cervantes, Jorge Silva Rivera, Gerardo Cartas Heredia, Roberto Escalante, Juan Carlos Castro, Adolfo Carbajal, José Raúl Vázquez Pérez, y José Luis Rangel Salazar. José Raúl Vázquez Pérez realizó los mapas de la reserva.

Muchas gracias al personal del Sistema de Información Bibiotecario (SIBE) de El Colegio de la Frontera Sur, principalmente a Hermilo Cruz García, Mario Zuñiga, Germán de Jesús Hernández García y Mercedes Guadarrama por su asistencia y apoyo en la búsqueda de lite- ratura, así como en la base de datos en Mendeley.

Por medio de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y del Programa de Recuperación y Repoblación de Especies en Riesgo (PROCER 2015) financiaron el proyecto “Difusión de acciones de conservación de especies prioritarias en la Reserva de la Biosfera El Triunfo” donde este libro es parte. Agradecemos a los estudiantes que nos apoyaron en las diferentes fases y actividades de este proyecto. Muchas gracias a todos.

10 JOSÉ RAÚL VÁZQUEZ Introducción

a pérdida de la diversidad biológi- sentan tres zonas: una zona núcleo, en con ocho reservas establecidas. Una L ca se ha incrementado rápidamen- donde se realiza protección estricta a de ellas es la Reserva de la Biósfera te desde el siglo pasado, los factores largo plazo de sitios con valor ecológi- El Triunfo, que se decretó en 1990, han sido diversos y a diferentes escalas, co, ahí se permiten actividades de bajo y está localizada en la Sierra Madre frecuencias e intensidades. A partir de impacto como son la investigación, de Chiapas. En la Reserva se encuen- esta situación, la biología para la con- actividades de educación y el ecotu- tra una gran variedad de comunidades servación se estableció como disciplina rismo. Pueden existir varias zonas nú- vegetales, destacan las comunidades científica en los 80´s como respuesta cleo para asegurar proteger distintos asociadas a los bosques de montaña para intentar solucionar esta crisis de ecosistemas presentes en la reserva; (dependiendo de los sistemas de clasi- pérdida de la biodiversidad (Simberloff una zona de amortiguamiento o buffer, ficación de la vegetación por diversos 1988). Aunado a esto, también se han donde puede existir población humana, autores, se incluye el bosque de nie- realizado sendos esfuerzos globales de pero sus actividades no deben obstacu- bla o bosque mesófilo de montaña), conservación que ha involucrado a la lizar los objetivos de conservación de que es uno de los tipos de vegetación comunidad científica (tanto del ámbito la reserva; una zona de transición, don- más amenazados del mundo (Myers de las ciencias naturales y sociales) y a de se permiten actividades productivas et al. 2000, Kappelle y Brown 2001). organizaciones internacionales que han (agrícolas, ganaderas o forestales sos- Los bosques de montaña también son generado planes de acción a nivel in- tenibles), así como asentamientos hu- prioritarios por su elevada diversidad ternacional para proteger ecosistemas manos. Este sistema de áreas naturales de fauna y flora, de especies endémicas y especies como patrimonio de la hu- protegidas tiene 47 años y ha venido y en riesgo de conservación. El papel manidad; uno de los más importantes incrementando el número de reservas que desempeñó la región de la Reserva han sido los sistemas de áreas natura- de la Biósfera durante este tiempo. En El Triunfo ante cambios ambientales les protegidas. Este programa creado el mundo se han establecido alrededor bruscos durante el Pleistoceno, que al en 1971 por la Organización de las de 669 reservas en 120 países (2018), mantener niveles relativamente esta- Naciones Unidas para la Educación, la y específicamente en México hasta la bles del clima, permitió mantener a un Ciencia y la Cultura (UNESCO), de- fecha se han decretado 44 reservas de número importante de especies que en nominado “El hombre y la Biósfera”, la Biósfera. otras condiciones se hubieran extingui- ha promovido el establecimiento de un do, de ahí que está considerada como conjunto de reservas de la Biósfera en A pesar de ser una buena iniciati- una región de refugio del Pleistoceno. todo el mundo. Estas reservas son zo- va de conservación, el conocimiento Además, en estos bosques se encuen- nas que presentan ecosistemas terres- de la biodiversidad en estas áreas de- tran especies que están amenazadas o tres, marinos o costeros, en donde el pende de diversos factores. Cada área en peligro de extinción, y que represen- objetivo principal de esta asignación es tiene su propia historia, problemas y fi- tan todo un emblema para El Triunfo, promover la conservación de la diver- nanciamiento; algunas han logrado de- como es el caso del quetzal y del pa- sidad biológica y cultural, y el desarro- sarrollar su propia infraestructura para vón, ambas especies fueron esencia- llo social donde se considera la relación la investigación, que en conjunto con les y una de las mayores motivaciones humano-naturaleza, a través de la in- el apoyo de instituciones académicas y para proteger y crear la reserva; tam- vestigación y la vinculación. de investigación asociadas han logrado bién se incluyen mamíferos como el avances en el conocimiento de la biodi- tapir, el puma, el jaguar y el mono ara- Las características de zonificación versidad de estas áreas (Halffter 2011). ña por mencionar algunos. Sin embar- de una reserva de la Biósfera están res- go, estas especies son solo una pequeña paldadas bajo un marco legal de áreas En México, Chiapas es el estado muestra de la gran diversidad biológi- naturales protegidas. Las reservas pre- que tiene más Reservas de la Biósfera, ca que presentan estos bosques. La re-

13 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

gión en donde está inmersa la reserva mismo, la erosión del suelo y contami- y vinculación con las comunidades que es considerada la segunda región bio- nación por agroquímicos usados en la la rodean. Aunque estos esfuerzos dis- geográfica más importante debido a su producción intensiva y no orgánica de tan de ser completos e integrales para elevada biodiversidad (biodiversity hot café; pero también en aspectos sociales, lograr conservar y proteger la diversi- spot; Myers et al. 2000). por la afluencia de personas extranje- dad biológica de la reserva, al mismo ras y nacionales que llegaban a involu- tiempo que se promueve el desarrollo En la historia de la sierra Madre de crarse en diferentes formas a las fincas humano, económico y social de las per- Chiapas y de la Reserva El Triunfo en cafetaleras. Posteriormente el estable- sonas que viven dentro de El Triunfo. particular, el cultivo del café marcó una cimiento y crecimiento de poblados En este contexto, en El Triunfo aún hay etapa importante, tanto en aspectos am- o comunidades humanas y otros inte- mucho que investigar, descubrir y so- bientales por la pérdida y modificación reses económicos como lo son actual- lucionar para cubrir con los objetivos de cubierta arbórea natural y las con- mente las compañías mineras. A pesar reales que rigen a una Reserva de la secuencias de introducción de especies de estos escenarios, de manera general, Biósfera. de árboles además del café, que pro- la Reserva de la Biósfera El Triunfo, porcionan sombra para el cultivo del ha recibido atención en investigación

Referencias Halffter, G. 2011. Reservas de la Biosfera: problemas y oportunidades en México. Acta Zoológica Mexicana (n. s.) 27(1): 177-189. Kappelle, M. y A. D. Brown. 2002. Bosques nublados del Neotrópico. INBIO, Heredia, Costa Rica. Myers, N., R. A. Mittermeier, C. G. Mittermeier, G. A. B. da Fonseca y J. Kent. 2000. Biodiversity hotspots for conser- vation priorities. Nature 403: 853-858. Simberloff, D. 1988. The contribution of population and community biology to conservation science. Annals Review of Ecology and Systematics 19: 473-511. Tejeda-Cruz C. y R. Megchún-Guerrero. 2004. Café y conservación en El Triunfo: efectos de la producción cafetalera sobre la diversidad de aves. Pp. 215-235 En: M. A. Pérez-Farrera, N. Martínez-Meléndez, A. Hernández-Yañez y A.V. Arreola-Muñoz. La Reserva de la Biósfera El Triunfo; tras una década de conservación. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, México. UNESCO http://www.unesco.org/new/en/natural-sciences/environment/ecological-sciences/ (Consulta 23 de marzo de 2018). Áreas Naturales Protegidas http://sig.conanp.gob.mx/website/pagsig/datos_anp.htm (Consulta 11 de julio de 2018).

14 14 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación JOSÉ RAÚL VÁZQUEZ JOSÉ RAÚL

16 Reserva de la Biósfera El Triunfo

a Reserva de la Biosfera El Triunfo núcleo con cinco polígonos que cubren y Cordón Pico El Loro con 2 750 L fue decretada el 13 de marzo una extensión de 25 763 ha lo que re- msnm (CONANP 1999). Debido a de 1990, y en 1993 se integró a la Red presenta casi el 22% del área total de la esta variación en la elevación, el cli- Internacional de Reservas de la Biosfera reserva; mientras que la zona de amor- ma incluye desde el cálido sub hú- del Programa El Hombre y la Biosfera tiguamiento cubre un total de 93 414 ha medo (con temperatura promedio de la UNESCO. Esta reserva presenta (78 %). Esta área de amortiguamiento anual de 22 – 26ºC) en la parte baja, una superficie de 119177 ha, y se locali- presenta un total de 28 ejidos, un bien a templado húmedo (de 14 - 18°C) za en la parte central de la Sierra Madre comunal y 338 propiedades privadas en las elevaciones más altas. La pre- de Chiapas, la cual constituye un exten- (CONANP 1999). cipitación varía de los 1 000 a 4 500 so sistema montañoso en la cordillera mm, el periodo de relativa sequía se que se extiende hasta Centroamérica. El rango de elevación en la reser- presenta de noviembre a mayo, y de La Reserva de la Biosfera El Triunfo va varía desde los 1 200 m snm has- lluvias abundantes durante el verano (15°09’10”–15°57’02” N, 92°34’04”– ta los 2 550 m snm, le caracteriza un (julio a octubre), y se incrementan 93°12’42” W) abarca parte de los mu- relieve muy abrupto, con pendien- en las partes altas de las montañas nicipios de Acacoyagua, Ángel Albino tes de fuertes a moderadas. Incluye y al sureste de la reserva (Arreola- Corzo, Escuintla, La Concordia, un número considerable de montañas Muñoz et al. 2004, CONAGUA Mapastepec, Monte Cristo de Guerrero, y cerros, donde destacan El Venado 2016).La situación geográfica don- Pijijiapan, Siltepec y Villa Corzo con 2 550 m snm, La Angostura, de se localiza la reserva es muy pe- (CONANP 1999). La Reserva de la El Cebú, El Triunfo y La Cumbre culiar, porque forma un parteaguas Biosfera el Triunfo presenta una zona con elevaciones de ~2 450 m snm que separa las aguas pluviales de dos

Localización geográfica Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas.

16 17 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Zonas núcleo en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México.

cuencas hidrográficas contiguas, la la de menor precipitación, al noroes- mayor elevación dentro del polígono: del Grijalva-Usumacinta en la ver- te de la reserva. En las partes media y La Angostura, El Triunfo, El Venado tiente de la Depresión Central y la alta hay bosques de encino, de pino, y Ovando. Además de la zona nú- cuenca de la Costa en la vertiente pino-encino, pino-encino-liquidámbar, cleo Custepec. Los polígonos son los del Pacífico (IHN 1993), esto permi- de oyamel, y bosque mesófilo de mon- siguientes: te que junto con las elevadas precipi- taña. A lo largo del gradiente de ele- taciones la formación de numerosos vación podemos encontrar vegetación Polígono I El Triunfo (11 595 ha), arroyos y ríos. secundaria con diferentes edades de re- la temperatura media anual osci- cuperación, potreros, y cultivos de ca- la bajo los 18°C. La precipitación Al presentar un amplio rango de ele- cao, café y palma camedor (CONANP media anual oscila entre 3 000 y 4 vación ocasiona que la vegetación sea 1999). 000 mm. Este polígono es el de ma- muy diversa, en la parte baja y de ma- yor tamaño de los cinco, y aquí se yor precipitación se encuentran selvas De los cinco polígonos que confor- encuentra el cerro el Triunfo y el altas y medianas perennifolias y, selvas man la zona núcleo de la reserva, cua- campamento que lleva su mismo bajas caducifolias y subcaducifolias en tro reciben su nombre por el cerro de nombre. En este sitio hay infraes-

18 Elevaciones de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México.

18 19 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

tructura que se utiliza para vigilan- das de los ejidos Las Golondrinas y Polígono IV El Venado (4 056 ha), cia e investigación, existe una antena Ampliación Laguna, entre otros. se encuentra al oeste de la reserva y para radiocomunicación y una plan- aledaña al polígono III, el nombre lo ta de electricidad. En este polígono Polígono III Custepec (1 193 ha), recibe del cerro El Venado. El acceso hay 6 senderos, y sus nombres son es el polígono más pequeño de la re- es por el mismo camino de terracería Monos, Prusia, Triunfo, Palo Gordo, serva, donde se encuentra el campa- que llega a la Finca Cuxtepeques y Bandera y Costa. mento Quetzal. Este sitio se ubica no presenta infraestructura. hacia la parte media de la reserva, al Polígono II Ovando (2 143 ha), se noroeste del polígono El Triunfo. El Polígono V La Angostura (6 776 ha), ubica en la parte sur de la reserva, campamento se utiliza para realizar se encuentra en la parte norte de y el nombre lo recibe por el cerro vigilancia y monitoreo. Cuenta con la reserva, y colinda con la Zona Ovando, que es ampliamente visi- dos senderos principales, el sendero de Protección de Flora y Fauna La ble desde las cabeceras municipa- Quetzal (que lleva a la cima del ce- Frailescana. El nombre de este po- les de Acacoyagua y Escuintla en la rro Quetzal) y Monterrey. El acce- lígono lo recibe por el cerro La vertiente del Pacífico. En este polí- so a este polígono se realiza desde Angostura. gono no hay campamento, y se llega la Finca Cuxtepeques (municipio de a la zona por los caminos y vere- La Concordia).

Tipos de vegetación en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México.

20 Trayectos en la Zona Núcleo El Triunfo I, Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México.

Trayectos en la Zona Núcleo Custepec III, Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México.

20 21 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Referencias Arreola-Muñoz A.V., G. Cuevas-García, R.A. Becerril-Macal, L. Noble-Camargo y M.A. Altamirano. 2004. El medio fí- sico y geográfico de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas. Pp. 29-52.En: M. A. Pérez-Farrera, N. Martínez- Meléndez, A. Hernández-Yañez y A.V. Arreola-Muñoz. La Reserva de la Biósfera El Triunfo; tras una década de conservación. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, México. CONAGUA. 2018. Monitor de sequía de América del Norte. Disponible en http://smn.cna.gob.mx/es/ [Descargado el 20 de junio de 2018]. CONANP. 1999. Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera El Triunfo. Instituto Nacional de Ecología, México, D.F., México. Gómez-Velasco G., R.G. Pérez-Días, M.A. García. Villafuerte, J. E. Gómez Rodríguez, J.F. Rodríguez-García y J.S. López-Bueno. 2004. Estructura y composición florística del bosque mesófilo de montaña del Polígono I, Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Pp.55- 76.En: M. A. Pérez-Farrera, N. Martínez-Meléndez, A. Hernández-Yañez y A.V. Arreola-Muñoz. La Reserva de la Biosfera El Triunfo; tras una década de conservación. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, México. Instituto de Historia Natural (IHN). 1993. Plan Operativo 1993 para la Reserva de la Biosfera El Triunfo. Documento interno, Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto de Historia Natural, Departamento de Áreas Naturales. 92 pp.

22 22 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación JOSÉ RAÚL VÁZQUEZ JOSÉ RAÚL

24 Historia previa a la creación de la Reserva de la Biósfera El Triunfo

Paula L. Enríquez1, Fernando González-García2 y Gerardo de Jesús Cartas Heredia3 1 Departamento de Conservación de la Biodiversidad. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas, Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. E-mail: [email protected] 2 Red de Biología y Conservación de Vertebrados, Instituto de Ecología, AC. Carretera Antigua a Coatepec No. 351, El Haya, Xalapa, Veracruz, 91070, México. 3 Curaduría General de Exhibición de Fauna Silvestre, Zoológico Miguel Álvarez del Toro (ZOOMAT), Calzada Cerro Hueco S/N, El Zapotal C.P. 29094 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

a Sierra Madre de Chiapas duran- Chiapas visitara la región de la Sierra rrados porque habían pasado 20 años L te algún tiempo fue la vía de co- Madre, particularmente El Triunfo en que ya no eran transitados, así que ellos municación entre la costa del Pacífico la década de los sesenta buscando al empezaron a abrir nuevamente el acce- y la meseta central o valles centrales pavón (Oreophasis derbianus), ya ha- so al sitio. Solo existía el camino des- de Chiapas. Los caminos que existían bía personas viviendo en el área. La fa- de Mapastepec, donde salía la gente de no sólo se usaban como vías de paso, milia Gálvez Pérez, originaria de Santa las fincas hacia Paval, ahí dormían y desplazamiento o traslado sino también Isabel Ziján Municipio de Siltepec, posteriormente subían al Triunfo, para eran un componente importante de mi- Chiapas, llegó a vivir en 1954 al si- bajar hasta Prusia. Este era el único re- gración de personas. Las zonas altas de tio conocido ahora como campamen- corrido desde la costa para llegar a la la sierra por mucho tiempo permane- to “El Triunfo”, donde se localiza el meseta central de Chiapas. cieron deshabitadas, y solo en las par- Polígono I de la Reserva de la Biósfera tes bajas de la región había poblados o El Triunfo. La familia Gálvez Pérez llegó a vivir comunidades humanas. El incremen- al Triunfo con todo y ganado tanto to de la población humana en la sierra Don Jaime Gálvez Pérez cuenta vacuno como con borregos, cabras, se intensificó cuando se establecieron que gente de la Finca de Nueva Linda gallinas, guajolotes y patos, también grandes fincas cafetaleras (Cuxtepec, que se localiza en la zona cafetalera traían perros. En este lugar vivieron 8 Prusia, Liquidambar, Santa Cruz, del Valle de Cuauxtepeques, les men- hermanos con sus familias, y la mamá Monte Grande y Catarinas); esta acti- cionó que habían terrenos cercanos a de ellos Doña Epifania Pérez Escobar. vidad agrícola ha sido una parte impor- finca Prusia que era parte de tres fin- Don Jaime y su esposa Angelina tante en este proceso de poblamiento cas (Liquidambar, Prusia y Catarina La Gálvez llegaron al sitio con su hijo e importancia económica en la región. Grande). Estas fincas fueron estableci- Ismael Gálvez de 6 meses de edad y Desde finales del siglo XIX inició la das desde principios de 1900. La fami- posteriormente tuvieron 5 hijos que na- actividad cafetalera en la región, pero lia Gálvez entonces decidió moverse a cieron en el paraje El Triunfo; Anelfo, hasta la década de los 50´s del siglo si- ese sitio. Los primeros en llegar fueron Candelaria, Rosaura, Cristina y Jorge. guiente se incrementó la transforma- los hermanos de Don Jaime; Tadeo y Una de las hermanas de Don Jaime, ción de los cafetales tradicionales. Al Ramiro, mientras que Don Jaime y su Doña Elsira Gálvez y su esposo Don mismo tiempo se incentivó la creación familia se movieron en 1960. Para lle- Santos Solís también vivieron en el pa- de los ejidos que rodeaban lo que ahora gar al Triunfo, tuvieron que caminar raje y tuvieron 8 hijos: Horacio, Olinto, es la reserva (años 50 ´s y 60´s). dos días al Ejido Santa Isabel y de ahí a Rafael, Everardo, Jacinto, Rubicel, Finca Prusia. Las personas quienes los Álvaro, y el menor Carmelino que fa- Antes que Don Miguel Álvarez del guiaron al lugar fueron un cuñado lla- lleció muy pequeño. Toro, director del Instituto de Historia mado Eleuterio y Timoteo Roblero. En Natural del Gobierno del Estado de ese entonces los caminos estaban ce-

24 25 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Ya en El Triunfo, cada familia cons- mente. En ocasiones mataba carne de truyó su casa en el “claro” que ya exis- monte, como pavas, faisanes (Crax ru- tía, porque hubo gente que vivió antes en bra), pavones, venados, tepezcuintles, este paraje. Cuenta Anelfo (mejor cono- monos araña, dantas (tapir), y jabalíes cido como Enelfo) que había dos casitas (pecarí). Cuentan que llegaron a matar en forma de galeras con lámina, y había hasta 15 dantas, porque la carne es muy otra mucho más grande en donde aho- sabrosa, así como lo es la del pavón. En ra está el famoso “Palacio” (actualmen- ese entonces, cuentan que había mucha te destechado debido a fuertes vientos), danta y quetzal. esta era una casa embarrada o enlodada (como adobe). En el claro se establecie- Hay elementos que indican que per- ron alrededor de 6 a 8 casas. Cada sá- sonas vivieron en el lugar con anterio- bado las familias bajaban a Prusia para ridad a la llegada de la familia Gálvez, surtirse y abastecerse de víveres como como las cruces de madera que están azúcar y frijol. Quien atendía la tiendi- en el sendero Monos. Don Jaime men- ta la cual estaba bien surtida, era Don ciona: “A saber cuál era su secreto, Benigno Robles con sus hijos. quién sabe qué costumbres tenían o de dónde eran…”. Había 7 cruces de di- Las familias Gálvez, Solís y Roblero ferentes tamaños en un agujero. Ismael abrieron nuevamente algunos caminos Gálvez cuenta que había una cruz más en El Triunfo, que ya estaban enmon- grande que medía más de dos metros,

GERARDO CARTAS GERARDO tados como el de Palo Gordo, sendero otras medían metro y medio, otras un Selva de niebla, 1982. el Triunfo y sendero Bandera. También metro y unas más pequeñas. Ismael hicieron el claro mucho más amplio, menciona que este sitio era un lugar o donde los niños jugaban con una pe- centro de ceremonias, donde la gente lota hecha de trapos. El clima era ad- daba gracias a Dios por permitir andar verso, frío y muy nuboso, pero con el en esos caminos y darles la oportuni- tiempo se empezaron a acostumbrar al dad de trabajar en las fincas. Muchas lugar donde sembraron maíz, frijol bo- personas entraban principalmente por chil chaporol, así como repollo y papa. el camino de la costa, que era más fácil, El maíz no se daba muy bien, ya que pero mucho más largo. Ya que durante debían de esperar un año para poder la temporada de lluvias era más difícil cosecharlo. Las familias vendían le- el transporte por Jaltenango por la cre- che y queso con el producto que ofre- cida de los ríos, y en ese tiempo se ca- cía el ganado, y cuenta Don Jaime que recía de puentes. llegaron a tener hasta 200 cabezas de ganado de libre pastoreo en el lugar. Además del paraje El Triunfo, Palo Ellos procuraban no matar a las reses, Gordo fue otro sitio importante y fue y solo vendían vacas cuando necesi- considerado como asentamiento hu- taban dinero. Sin embargo, las vacas mano irregular que no pasó desaper- andaban por todos lados, lo que oca- cibido, ya que se encuentra dentro del sionaba que el jaguar se comiera a los perfil demográfico en la Sierra Madre. toritos pequeños. En ese tiempo, el cla- Uno de los primeros pobladores en ro y el acahual eran amplios y se podía Palo Gordo fue Don Mauro que vivió

JOSÉ RAÚL VÁZQUEZ JOSÉ RAÚL ver el ganado desde lejos, actualmente en 1970, y quien desmontó y abrió el Don Jaime Gálvez y Doña Angelina Gálvez. la vegetación ha crecido considerable- claro en este sitio. Posteriormente lo

26 abandonó porque el lugar no era muy ya que se les brindó apoyo para regre- amigable, había mucho viento, lluvia y sar a su lugar de origen. A pesar que ya “mucha soledad”; posteriormente Don era un área protegida, en 1985 las ame- Mauro se trasladó a un ranchito cerca nazas de invasión y colonización se in- de Nueva Alemania. También vivió ahí tensificaron en la zona. un compadre de Don Jaime Gálvez lla- mado Eduardo Quiñonez que era me- Don Miguel Álvarez del Toro quien cánico de Prusia, quién llegó a Palo fue una pieza clave para la creación Gordo con 12 cabezas de ganado pero del área protegida y conservación de vivió también poco tiempo en el paraje. El Triunfo, inició su viaje al paraje El Triunfo el 3 de mayo de 1960 por De acuerdo con los registros, varias Mapastepec, con el único propósito personas llegaron posteriormente a vi- de buscar al pavón. Don Miguel es- vir a Palo Gordo, a pesar que en 1972 tuvo acompañado de Jesús López y el sitio ya era declarado Área Natural Bonifacio Guillén, el guía era Don Típica del Estado de Chiapas: Bosque Rodrigo Argueta López que era un de Niebla con una superficie de 10 000 agente municipal y su hijo Jorge que ha. En 1976 llegaron dos familias pro- posteriormente fue el guía principal ya venientes de Huixtán y Chanal de la en el sitio. La travesía de llegada duró región de los Altos de Chiapas, quie- dos días pernoctando en Mapastepec y nes limpiaron la vegetación que cre- El Paval. Posterior a esta visita, Don

ció en ese tiempo pero abrieron más Miguel regresó tres veces y realizó va- CARTAS GERARDO el claro. Pretendían formar un ejido rias gestiones gubernamentales para Don Miguel Álvarez del Toro con un pavón. con el nombre de San Pedro Pedernal proteger el sito y negociar la salida de haciendo honor al lugar donde ve- las personas que estaban ya viviendo nían. Ellos iniciaron los trámites ante en los parajes. Reforma Agraria para solicitar la de- signación del ejido, y entre sus planes Durante todo este proceso de crea- era crear una escuelita y caminos para ción de área protegida, la familia tener un mejor acceso y poder sacar Gálvez debía desocupar el lugar, sin sus productos. En el sitio recolectaban embargo ellos se resistían a salir. Ellos mumo, mostaza, berro y otros produc- ya tenían más de 20 años viviendo en tos, también cultivaban papas, zanaho- el sitio y estaban bien hallados en el lu- rias, calabazas. Estas personas incluso gar. En 1979 y principios de los 80 la sembraron árboles frutales de durazno mayor parte de la familia salió del lu- y aguacate. En este claro había seis ca- gar. Prácticamente todos los hermanos sitas construidas de tablas y hojas de de Don Jaime salieron al mismo tiem- palma. Tres años después de que lle- po, y solamente se quedaron su herma- garon, se enteraron que estaban en te- na Doña Elsira Gálvez con su esposo rrenos federales. Hay registros que en Don Santos Solís. Doña Elsira se re- 1981 llegó gente proveniente de Finca sistían a salir del lugar, la situación fue Catarina que se dedicaban a cortar café, muy triste, dramática, tensa y compli- pero tuvieron varios conflictos y enton- cada. Doña Elsira vivió 4 años más ahí

ces salieron del lugar. En 1987 solo ha- y después falleció en Prusia, su esposo CARTAS GERARDO bitaba la familia Pérez que constaba de Don Santos salió y se fue a vivir a 3 de El palacio al frente y la casa de Don Santos 12 personas quienes salieron en 1992, Mayo, donde falleció años después. La Solís y Elsira Gálvez, al fondo, 1982.

26 27 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

casa de Don Santos y Doña Elsira es- cabañas donde habían vivido las fami- taba construida muy cerca de donde se lias, quedando únicamente los postes y encuentra ahora el anuncio de llegada techo de madera a la que se le denominó al Campamento. En la parte posterior El Palacio, el cual se reconstruyó con de esa casita había otra que ellos usa- lámina de cartón. La casa fue ocupada ban como bodega y gallinero. Cuando por los Biológos Fernando González llegaron los primeros biólogos al lugar García y Gerardo Cartas Heredia del en 1981, se hospedaron en la bodega. Instituto Nacional de Investigación so- Ismael Gálvez y Rafael Solís vivían ya bre los Recursos Bióticos (INIREB). con sus respectivas familias cruzan- do el arroyo, donde ahora se encuentra El Biol. Fernando González García toda la infraestructura de la Reserva. El arribó por primera vez a El Triunfo en Palacio en ese entonces era solo una es- 1981, para realizar una exploración tructura de madera con techo de cartón, preliminar con el fin de estudiar la his- sin paredes y piso de tierra. toria natural del pavón (Oreophasis derbianus) en compañía del Dr. Mario Después de que la familia Gálvez A. Ramos Olmos. Ellos llegaron por salió de El Triunfo, parte de la familia la ruta costa, que caminaron desde se estableció en Jaltenango. Don Jaime Guadalupe Victoria hasta El Triunfo, iban acompañados también por Don

GERARDO CARTAS GERARDO compró un terreno de 4 hectáreas y Rodrigo Argueta López. A partir de en- Rafael Solís e Ismael Gálvez, 1982. desde su salida jamás ha regresado al Triunfo. Para 1982 se destruyeron las tonces el ahora Dr. Fernando González ha estudiado esta especie continua- mente. El Biol. Gerardo Cartas llegó en abril de 1982, para elaborar un in- ventario de las aves de la reserva, que en ese entonces solamente contaba con 10 000 ha. El Biol. Cartas realizó reco- rridos en los senderos Costa, Prusia y Palo Gordo como transectos pero tam- bién conteo por puntos por un poco más de un año. Posteriormente solamente regresaba cada año (abril y mayo) para estudiar la anidación y dieta del quetzal por 7 años (hasta 1990); ya en 1991 se movió a la Finca Santa Cruz a se- guir con sus observaciones y en 1992 rescató cercano a la finca el primer po- llo de quetzal de un nido depredado que llevó al ZooMAT (Zoológico Miguel Álvarez del Toro), este fue una hem- bra; dos años más tarde se capturó un macho de quetzal para emparejar con FULVIOECCARDI la hembra. En 1996 el Biol. Cartas res- De izquierda a derecha: Rafael Solís Gálvez, Fulvio Eccardi, Pablo Cervantes Calderón, Fernando González García, Ismael Galvez Gálvez, Ofelia Morales, María Lucrecia Coutiño cató otros dos pollos de quetzal que es- Sánchez, Saul, Damián y Elsa (hijos de Rafael y Ofelia). taban siendo extraídos por trabajadores

28 de la finca, ese año fue cuando finalizó su trabajo en El Triunfo.

Referente a la hembra de águila arpía que estuvo varios años en el ZooMAT, fue herida por Don Guadalupe Ríos en 1975, en las colindancias de la Finca Santa Cruz. Don Guadalupe no sabía qué hacer con el ejemplar y consul- tó con Don Jaime López (dueño de la finca) quien inmediatamente llevó el ejemplar al zoológico. El águila estuvo 16 años en exhibición y falleció en oc- tubre de 1991.

Otros biólogos que también llegaron al Triunfo en 1985 fueron Lourdes Ávila

Hernández y Víctor Hugo Hernández GUICHARD C. Obregón, el propósito fue estudiar al Rafael Solís, Ismael Gálvez, Fernando González García y Gerardo Cartas. quetzal. Los estudios con esta especie se prolongaron los años siguientes e in- partir del 2008. El proceso de admi- porte, por lo que el acceso era a lomo cluso les colocaron radiotransmisores a nistración y manejo de la reserva fue de mula o a pie. Los caminos de Prusia, varios individuos para monitorear sus muy difícil al principio hasta que la Liquidambar y Monte Grande ya esta- movimientos en la reserva. CONANP se hizo cargo. ban, los cuales eran caminos que usa- ban los trabajadores de las fincas que A partir de 1981, Ismael Gálvez Ismael cuenta que el nombre de El les dieron vida, porque los usaban para junto con su primo Rafael Solís em- Triunfo se debe a que así se llama- transportar los productos a Mapastepec pezaron a trabajar con el Instituto de ba el paraje, El Triunfo. Como bien lo y regresaban con víveres que usaban en Historia Natural (IHN) como guar- narra Don Miguel en su libro ¡Así era las fincas. daparques. Dos años después pasaron Chiapas!, “El Triunfo, ¡y vaya que ha- a la Secretaría de Desarrollo Urbano bía sido un triunfo el llegar hasta allí! En El Triunfo que es el Polígono I de y Ecología (SEDUE), quien adminis- Bien escogido el nombre”. Los dueños la Reserva de la Biósfera, existen 6 sen- tró la reserva, por tan solo dos años. de las fincas cercanas que usaban este deros, los cuales reciben sus nombres Posteriormente regresaron al IHN has- camino, así lo nombraron; y el nombre como sigue: Sendero Palo Gordo por- ta 1996. Como parte del equipo de la se mantuvo. Subiendo por la ruta de la que ese sendero va hacia Palo Gordo. Dirección de la Reserva, con recur- costa, desde Mapastepec a Paval son El nombre de Palo Gordo lo recibe por- sos asignados por el Fondo de Áreas 25 Km, ya en Paval para subir al para- que hay árboles grandes o enormes que Naturales Protegidas, los guardapar- je el Triunfo la distancia es de 18 Km; son como guayabos (Platanus sp). El ques fueron contratados por Espacios por otra parte, la ruta de Jaltenango al sendero Bandera, se llama así porque Naturales y Desarrollo Sustentable, Triunfo son 58 km, siendo 45 Km has- este conduce al cerro con ese nom- A.C. durante 10 años, después por el ta Santa Rita y 13 Km caminando has- bre, lo mismo sucede con el sendero el Fondo de Conservación El Triunfo ta el Campamento. Por ambas rutas las Triunfo. El sendero Costa va hacia la A.C. Rafael Solís trabajó hasta 2007 distancias son muy largas y de difícil costa del Pacífico. El sendero Monos se con la reserva, pero Ismael Gálvez in- acceso, pero anteriormente era más llamó así, porque en ese sendero se en- gresa a la Comisión Nacional de Áreas complicado llegar al sitio, porque se ca- contraban varios individuos de monos Naturales Protegidas (CONANP) a recía de una vía adecuada para el trans- araña de febrero a marzo, y el sendero

28 29 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

rridos de vigilancia y reportaban lo que sucedía, como la tala ilegal o incendios forestales. Ahora las actividades se han incrementado realizando actividades de mantenimiento a los senderos, en caso de deslaves y caída de árboles para limpiarlos. También dan mantenimien- to en las cabañas y al claro. Ramiro Gálvez Roblero, quien también nació en el paraje el Triunfo, cuenta que la actividad más relevante que hacen son los recorridos de vigilancia, porque de esta forma detectan cualquier ilíci- to como es la tala de árboles, la cace- GERARDO CARTAS GERARDO Finca Prusia, 1982. ría furtiva, los incendios, el saqueo de plantas o animales de la reserva, o for- Prusia recibe ese nombre porque va ha- nado. La jornada consistía en subir un mación de rancherías. Los guardapar- cia Finca Prusia. bulto de cemento de 50 kilos por perso- ques ya se han capacitado para trabajar na al día con un recorrido de 1.4 Km. en las comunidades humanas vecinas a Anelfo cuenta que el dueño de la fin- Además de subir el agua desde el arro- la reserva y dan pláticas para informar ca cafetalera Prusia, construyó la case- yo de la cañada. por qué es importante conservar la re- ta y las antenas que están en la cima de serva. También imparten pláticas y ta- cerro El Triunfo para tener mejor co- La energía eléctrica se llevó por pri- lleres de educación ambiental a niños municación por radio en el área de la mera vez cuando la administración es- de las comunidades. Otra de las activi- finca. Pero en 1994, durante el levan- taba a cargo de la SEDUE, mediante tamiento zapatista, invadieron la finca una planta generadora de luz que fun- dades que realizan es el apoyo logístico y destruyeron la infraestructura. El si- cionaba con diesel. Sus dimensiones a investigadores, estudiantes y a otros tio quedó abandonado por algún tiem- eran enormes con relación a la capaci- visitantes de diferentes universidades o po. Posteriormente, se reconstruyó la dad de los senderos para transportarla centros de investigación, el cual consis- caseta e instalaron nuevamente las an- desde finca Prusia; no era posible lle- te, en subir los víveres, equipaje y otros tenas, junto con paneles solares para varla ni siquiera en mulas, por lo que equipos y materiales de trabajo con el establecer comunicación de radio con fue necesario que la arrastrara el perso- uso de las mulas. el centro de operaciones de la reserva nal utilizando rodillos, labor que duró A partir de 2010 se empezó un pro- en Jaltenango de la Paz o Ángel Albino alrededor de una semana. Sin embar- yecto de monitoreo biológico donde se Corzo. go, una vez instalada no resultó tan recorren los 6 senderos del campamen- útil como se esperaba, además de que to para evaluar la abundancia de espe- Todas las instalaciones de la Zona producía demasiado ruido, por lo que Núcleo han requerido de un esfuerzo ti- casi nunca fue utilizada y se convirtió cies de importancia para la conservación tánico para su construcción y funciona- en un monumental estorbo. No habien- como son el tapir, el jaguar, el puma, el miento. El acarreo de cemento y otros do forma de bajarla nuevamente, ni de pajuil, el mono araña, el quetzal y el pa- materiales para la construcción de la desarmarla para reutilizar sus partes, en vón. El proyecto sigue en marcha hasta caseta en el Cerro El Triunfo fue hecho 2006 fue sepultada atrás de una de las ahora 2018. Ellos también han registra- en las espaldas de los guardaparques cabañas. do la temperatura y humedad diaria, y y también de trabajadores de Finca han reportado que ha habido cambios en Prusia, ya que el sendero que llega ahí Las actividades de los guardapar- la temperatura, donde antes registraban desde el campamento está muy empi- ques en un inicio solo era realizar reco- una temperatura máxima de 10.5 u 11

30 Plática de educación ambiental en el ejido Santa Rita, municipio de Ángel Albino Corzo, 1990. AARÓN RAMÍREZ VELÁZQUEZ AARÓN RAMÍREZ Francisco Javier Jiménez González, Roberto Escalante López, María de Lourdes Hernández, Víctor Hugo Hernández y niños de la comunidad.

°C, y ahora la temperatura máxima ha Anelfo Gálvez Gállvez (2015): “Lo fue el mejor regalo, me acuerdo mucho sido de 23.5°C. que más me gusta de mi trabajo son del pavón que pasaba cerca del claro los recorridos. Me motiva salir a ca- y como la niebla baja y cubre el cerro, Comentarios sobre minar y escuchar a las aves. A los ni- además de admirar el cielo estrellado. El Triunfo ños les digo que conozcan, que suban Y aunque hace como 5 años no he lle- gado otra vez, el lugar es maravilloso”. Ismael Gálvez Gálvez (2015): “Mi in- para conocer la fauna, porque los hu- terés por los pájaros fue porque uno manos somos destructores de todo, que suban a conocer a los jabalíes, al tapir, Gerardo Cartas Heredia (2018): se familiariza con lo que ve. Aquí han “La reserva El Triunfo es realmente venido muchos investigadores biólo- a otros animales. Me da gusto que se conserve la reserva. Lo que no se cono- un lugar místico, su aparente quietud gos y ellos empezaron a capacitarnos y tranquilidad le inspiran a uno a valo- y darnos los nombres de las especies. ce no se valora. Hay que conocer para conservar”. rar lo que está uno viendo y lo que no Por ejemplo los biólogos Gerardo se ve. En una ocasión, sentado en una Cartas Heredia y Fernando González Ramiro Gálvez Roblero (2015): “Yo saliente y observando el paisaje vien- García”. Y continúa “agradezco ha- nací aquí por eso me gusta estar aquí do al fondo la costa del Pacífico, me ber vivido aquí toda mi infancia y tra- y conservarlo. Es una gran riqueza de puse a pensar en cuanto movimiento bajar para la reserva. Esto ha sido este bosque. Realizar los recorridos tenía el lugar, introduciendo mi pensa- una gran satisfacción. El gusto es que y conocer más a las aves, me gustan miento a la cantidad de individuos de he aprendido los valores de la reser- mucho. Ayudar a conservar es un pa- árboles estaban frente a mí, después, va, del bosque, y por todo lo que tiene, trimonio natural que tenemos. Cada cuanta fauna se movía al cobijo de di- arroyos, animales. Me motiva contem- municipio deberá de aportar para la chos árboles, no dio mi pensamiento en plar la belleza que brinda el bosque. El conservación…” alguna cantidad pues era tan grande la ambiente que se vive. Es un privilegio y cifra que me dejó perplejo. Me volvía belleza estar aquí”. Rafael Solís Gálvez (2018): “El si- introducir en el movimiento, ahora en tio me encanta, yo viví y crecí ahí. Este cosas más pequeñas como hierbas en

30 31 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

el suelo y en las ramas de los árboles, sendero que conduce al llamado “cla- tes recuas de mulas, cargadas de café la cantidad de insectos y me quedé ma- ro de El Triunfo”, que se encuentra a camino a la costa, pero cuando visité ravillado cuando después de un rato de 1,950 metros sobre el nivel del mar, ro- El Triunfo hacía ya muchos años que meditar, pude imaginar la cantidad de deado de un tupido bosque de niebla. los productos de las fincas salían por movimiento que tienen las células que Recuerdo que don Miguel lo describía Tuxtla, utilizando las nuevas carrete- integran cada organismo, realmente así, haciendo referencia a su prime- ras que el gobierno construía—”. esto no está para nada quieto, es ver- ra visita: —“es un descampado como daderamente un caos, y no como apa- de tres hectáreas, cruzado en el cen- “Dormimos en tiendas de campaña rentemente se ve cuando sólo observa tro por un riachuelo de aguas heladas bajo el mismo techo de lámina; ya ha- uno el paisaje”. y cristalinas, ocultas las márgenes por bía tres casitas, en dos vivían Ismael enormes y tupidos berros, entre cuyo Gálvez y Rafael Solís, que allí habían Fulvio Eccardi (2008): “Llegar a suculento follaje cantaba toda una po- nacido y ahora trabajaban como vigi- El Triunfo siempre ha sido para mí una blación de ranas sin que le importase lantes de la Reserva Biótica Integral El experiencia inolvidable, una manera el frío. Hacia el final del claro estaba Triunfo, un área protegida a nivel es- simbólica de dejar la civilización; es una casita de tejamanil y cerca de don- tatal de 10 mil hectáreas que se había como abrir una puerta hacia una rea- de nos encontrábamos estaban los res- creado gracias al trabajo del Instituto lidad diferente. Corría el año de 1981. tos de un techo de lámina acanalada de Historia Natural, institución pio- Entonces, como ahora, desde Tuxtla galvanizada. Éste era el paraje donde nera en la conservación de las rique- Gutiérrez se debe llegar al poblado de pasaban la noche los escasos viajeros zas naturales del estado de Chiapas. Jaltenango, y de allí a la finca cafetale- que cruzaban por ahí. Tiempo atrás el Desde entonces Ismael y Rafael han ra Prusia, donde comienza el estrecho lugar había visto la llegada de frecuen- sido elementos clave en todo lo rela- FULVIO ECCARDI FULVIO Fulvio Eccardi, Rafael Solís Gálvez, Fernando González García, Ismael Gálvez Gálvez y Pablo Cervantes Calderón.

32 cionado con la conservación de la re- gión; siempre incondicionales y muy queridos amigos, compañeros de mil vivencias”.

“Al año siguiente regresé con el propósito de quedarme por un perio- do mucho más largo. Por cuenta de la reserva se habían colocado, en el te- chado, unas láminas de cartón encha- popotado para transformarla así en una cabaña rústica, donde había unos catres y una estufa que calentaba con gasolina blanca, pero sin duda era una estancia más cómoda que la tienda de campaña. Mi objetivo era tomar bue- nas fotos del bosque, pero sobre todo anhelaba retratar al quetzal. Con el paso del tiempo, me di cuenta de la di- ficultad de esta tarea, pero mi inten- ción se fue transformando en obsesión (tomado con permiso de “El Claro”, El

Triunfo: La tierra de una leyenda vi- JOSÉ LUIS RANGEL viente 2008). portante para subir a la Reserva. Ellas río Talismán y el río Prusia y es el parte Acceso a El Triunfo son las que cargan todo el equipo, mo- aguas del Cerro El Triunfo y la cañada por finca Prusia chilas, comida, incluso materiales para de Santa Rita. (sitios importantes en el construcción cuando es necesario o vi- recorrido) sitantes que prefieren ir a lomo y evi- Caracol. En un tramo del sendero Para llegar a la Reserva de la Biósfera tarse el esfuerzo de caminar. Prusia lleno de curvas que fueron he- El Triunfo desde Jaltenango La Paz, chas para hacer menos pesada la subida lleva un tiempo de 2 horas por un ca- Último cafetal. Sitio donde se encuen- en una ladera del cerro; al recorrerlo en mino de terracería hasta la comuni- tra el último cafetal subiendo por Santa “fila india”, parece que quienes van de- dad de Santa Rita, el recorrido es de Rita. lante de pronto estuvieran regresando. 45 Km y desde ahí son 13 km cami- Pozolero. Sitio casi a mitad del cami- nando por el sendero Prusia hasta lle- Punta Cafetales es la segunda ruta no del sendero Prusia donde se puede gar al campamento. El rango altitudinal desde Prusia para llegar a El Triunfo, acceder a un arroyo; tradicionalmente, esto se puede hacer en temporada de de recorrido es de 750 msnm en Finca la gente hacía un descanso ahí para to- secas cuando el camino se encuentra en Prusia pasando por los 1400 m de al- mar un pozol, y sigue siendo utilizado buenas condiciones. De Finca Prusia titud en el Pozolero, 2200 m de alti- al menos para rellenar las cantimploras se llega a punta Cafetales, lo cual evi- tud en El Puerto que es el sitio cuando y tener agua para el camino. empieza el descenso desde El Triunfo ta subir por Santa Rita. Fácilmente se y 1850 m de altitud en el campamen- Parteaguas (antes del crucero de las puede llegar hasta este punto en un ve- to El Triunfo. Las mulitas (Golondrina, fincas Prusia y Liquidambar). Se lla- hículo o transporte adecuado. De Punta Fortuna, Muñeco, Rocío, Recuerdo, ma así porque la lluvia que cae se di- Cafetales hasta el Campamento El Tejana y Perla) son una compañía im- vide en el arroyo Nueva Colombia, el Triunfo son 12 kilómetros.

32 33 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Agradecimientos Queremos agradecer infinitamente el apoyo para lograr este documento de Don Jaime Gálvez, Ismael Gálvez, Anelfo Gálvez, Ramiro Gálvez, Rafael Solís, Fulvio Eccardi, José Raúl Vázquez Pérez, Hermilo Cruz y Juan Carlos Castro Hernández.

Referencias Altamirano González Ortega, M. A., P. L. Enríquez, J.L. Rangel-Salazar, C. García-Estrada y C. Tejeda-Cruz. 2011. La ruta del café y la diversidad de aves. CONABIO. Biodiversitas 96: 11-16. Álvarez del Toro, M. 1985. El Triunfo. Capítulo VIII Pp. 401-433. En ¡Así era Chiapas!. Universidad Nacional Autónoma de Chiapas (UNACH).Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México. Aranda, M. 1997. In Memorian. Miguel Álvarez del Toro (1917-1996). Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 71: 71-76. Eccardi, F. 2008. El claro. El Triunfo: La tierra de una leyenda viviente. En: P. Robles Gil (ed.). Colección Voces de la Tierra, Agrupación Sierra Madre, México. Reyes Gómez, L. 1987. Palo Gordo: nido de quetzales. Pp. 221-225. En: Anuario Volumen II. Centro de Estudios Indígenas. Universidad Autónoma de Chiapas. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Ruz, M. H. 1987. Memorias domésticas. Historia oral serrana. Pp. 291- 299. En: Anuario Volumen II. Centro de Estudios Indígenas. Universidad Autónoma de Chiapas. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Villasana Benítez, S. 1987. Colonización, poblamiento y demografía de la región de “El Triunfo”. Pp. 40-67. En: Anuario Volumen II. Centro de Estudios Indígenas. Universidad Autónoma de Chiapas. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Entrevista al Sr. Jaime Gálvez Pérez y Sra. Angelina Gálvez Roblero (21 agosto 2015), Jaltenango de la Paz, Municipio de Ángel Albino Corzo. Chiapas. Entrevista al Sr. Ismael Gálvez Gálvez Roblero (20 agosto 2015), Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Entrevista al Sr. Anelfo Gálvez Gálvez Roblero (20 agosto 2015), Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Entrevista al Sr. Ramiro Gálvez Roblero (19 agosto 2015), Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Entrevista al Sr. Rafael Solís (19 julio 2018), vía telefónica.

34 34 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación JOSÉ LUIS RANGEL

36 Esbozo de la Historia de la Reserva de la Biósfera El Triunfo hasta 2018

Juan Carlos Castro Hernández Reserva de la Biósfera El Triunfo / CONANP. Segunda Avenida Sur Poniente 905. Barrio 15 de Enero. Mapastepec, Chiapas. C.P 30560, México. E-mail: [email protected]

Cómo se pensó cultivos para sustentar a la población narse la vida cultivando maíz y habían en hacerlo reserva y también se generaron otros oficios. llevado aves de corral y algunas vacas. a gente comenzó a ocupar la por- Destaca para nosotros el de arriero: Don Miguel y sus colaboradores regis- L ción media de la Sierra Madre gente que sabe organizar y transpor- traron una cantidad impresionante de de Chiapas a partir de inicios del si- tar en mulas y “machos” los insumos especies de animales, constataron la can- glo XX. Antes, sólo se tienen nociones para las fincas y las enormes cosechas tidad de agua que el bosque almacena, de que el parteaguas pudo ser utiliza- de café hacia los centros de comer- y se percataron de la fragilidad del sitio do como paso entre Centroamérica y lo cio, atravesando por veredas intrinca- ante el avance de la dotación de tierras que hoy es México; algo entendible si das las selvas, los bosques, la niebla y y la frontera agropecuaria. Este even- consideramos lo extremadamente com- los arroyos. El conocimiento detallado to sirvió de inspiración para iniciar una plicado que sería cruzar decenas de ríos del terreno que poseen los arrieros sir- gestión, más bien una serie de luchas en caudalosos cuando no había puentes ni vió después de orientación para que la el buen sentido de la palabra, para con- carreteras, y más difícil aún sería insta- gente sin tierra encontrara dónde esta- servar los bosques de esa porción de la lar aldeas en esas cañadas de suelos tan blecerse: grupos de campesinos de va- Sierra Madre de Chiapas, principalmen- delicados que fácilmente se despren- riados orígenes fueron formando los te el bosque de niebla. den cuando se retira la vegetación. poblados. Esto también orientó para la llegada de los primeros conservacio- Miguel Álvarez del Toro dirigía el Así que cuando ocurrió la concesión nistas a la zona. Instituto de Historia Natural (IHN) desde de tierras por el gobierno mexicano a 1944, un ente muy pequeño que básica- finales del siglo XIX y principios del Dos personajes fueron clave para el mente manejaba el zoológico de Tuxtla XX, los compradores no encontraron destino de El Triunfo como área natu- Gutiérrez y contaba con muy poco per- pueblos que convencer ni conquistar; ral protegida. El señor Rodrigo Argueta, sonal. La generación de conocimien- las fincas cafetaleras alemanas logra- arriero de Mapastepec, guió a don to sobre la fauna y la flora de Chiapas ron asentarse y crear un flujo económi- Miguel Álvarez del Toro y su grupo primero se basaban en mantener colec- co que fue creciendo con las décadas, y de expedicionarios que buscaban al pa- ciones científicas, registrar y describir para realizar las labores, trajeron traba- vón, en 1960. Los naturalistas acampa- especies, y exhibir ejemplares al públi- jadores de otras partes: de municipios ron en el paraje El Triunfo, un lugar que co en general. Pero los recorridos que el de Los Altos de Chiapas, principalmen- ya contaba con una larga historia como personal realizaba para colectar en todo te tzotziles y tzeltales, y de Guatemala. sitio de descanso en la ruta de las recuas Chiapas, hizo evidente a los naturalistas Entonces, comenzaron a haber centros de mulas que atravesaban hacia la cos- que el hábitat estaba siendo amenazado de población en ambas vertientes de ta para llevar la mercancía al ferrocarril, en una forma grave: a largo plazo, las la Sierra: la que mira hacia la costa, y y que había quedado abandonado por especies se perderían. De modo que in- la que ve hacia la depresión central de años, después de que el café comenzó corporaron en sus actividades la sensibi- Chiapas. a ser sacado por Jaltenango, cuando se lización a todo mundo sobre la urgencia construyó la carretera. Cuando llegaron de conservar los ecosistemas y las es- Con los asentamientos humanos basa- los naturalistas, se había establecido una pecies, y a gestionar que sitios como El dos en las fincas, se generaron diversos familia, los Gálvez, que trataban de ga- Triunfo contaran con protección.

36 37 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Los decretos que falleció la mamá en circunstancias supuesto de SEDUE solía llegar cada Fue esa una labor difícil, pero obtu- que aún generan rumores en las comu- junio o después. Las actividades esta- vo frutos gracias al carisma de don nidades cercanas y que ponen en entre- ban enfocadas a la vigilancia para evi- Miguel. En una llamada telefónica del dicho la actuación del personal de las tar invasiones, tala y cacería. gobernador de Chiapas (Dr. Manuel instituciones. Varios integrantes de la En 1986, un amplio grupo de per- Velasco Suárez), manifestó la urgencia familia, desde entonces, han formado sonal del Instituto participó en el pri- de que se establecieran reservas ecoló- parte del grupo de guardaparques que mer taller para la planeación de un área gicas en varios sitios. El gobernador lo cuidan El Triunfo; dos de ellos, actual- natural en Chiapas: El Triunfo. El en- concedió: pasó el teléfono a su secre- mente en funciones, han dedicado bue- foque predominante era el de los bió- tario, y don Miguel expresó sus ideas na parte de su vida a esta labor; Ismael de lo que debería hacerse. Tal como lo llegó con su familia cuando tenía seis logos que deseaban proteger el bosque dictó, fue publicado el 4 de mayo de meses de edad, y Anelfo nació en el y hacer investigación, y personas de la 1972 en el Periódico Oficial del Estado paraje. sociedad chiapaneca con entusiasmo de Chiapas el Decreto por el que se por la naturaleza se sumaron desde dis- El paraje El Triunfo entonces co- declaran siete “áreas naturales típicas tintos ámbitos a los esfuerzos de con- menzó a funcionar como campamento. del Estado de Chiapas”, comenzando servación del sitio. Adicionalmente, se Llegaba personal del IHN, fotógrafos, por el “Tipo ecológico BOSQUE DE comenzaba a vislumbrar la importancia investigadores, amantes de la natura- NIEBLA: Región del Triunfo, entre del trabajo comunitario, la educación leza y aventureros. Al haberse retirado los municipios de Mapastepec y Ángel ambiental y la difusión. La Universidad las casas, no había cómo guarecerse del Albino Corzo, cumbres de la Sierra Autónoma de Chiapas realizó un estu- Madre, a 2,000 mts. de altura media. tiempo; se improvisaron techos y pare- dio socioeconómico en comunidades Extensión mínima 10,000 hectáreas, des con láminas de cartón, que poste- aledañas, y recomendó que en el mane- para la preservación especial del quet- riormente fueron mejoradas. Uno de jo de la Reserva se debe trabajar con las zal y el rarísimo pavón”. los biólogos bautizó esa choza como comunidades. “El Palacio”, nombre que aún dan los El escueto decreto estatal, que aho- guardabosques a una cabaña que se Buscando cómo fortalecer sus ac- ra, en 2019, nos parece redactado de construyó en el mismo sitio años des- ciones, el IHN consiguió asesoría ex- forma inverosímil, fue la base de una pués, ha sido bodega, y actualmente terna. Se obtuvo la recomendación de cantidad importante de esfuerzos de requiere arreglos mayores porque su promover que El Triunfo adquiriera la muchas personas para conservar el sitio techo fue dañado por fuertes vientos a categoría de Reserva de la Biósfera, y sus alrededores, y que fueron crean- inicios de 2018. También era sitio de apropiada para las condiciones y las do caminos para la conservación en paso de migrantes guatemaltecos, que necesidades del sitio, es decir, riqueza Chiapas y México. El IHN se hizo car- utilizaban los senderos para atravesar natural y comunidades humanas inmer- go de administrar el área natural, aún la sierra hasta la década del 2000. sas en el entorno, procurando un mane- sin contar con suficiente personal, y jo del área con un enfoque integrador asignaba a alguien para que mantuviera Siendo el IHN escaso de recursos, de la conservación –en zona núcleo- y cierta presencia en el sitio. promovió que el gobierno federal se desarrollo local –en zona de amortigua- hiciera cargo de las áreas naturales. miento-. Se consiguieron recursos para Hubo un proceso de negociación du- En 1984, la Secretaría de Desarrollo realizar los estudios necesarios. rante años con la familia Gálvez para Urbano y Ecología (SEDUE) asumió que accediera a dejar el sitio e irse a vi- la administración del lugar, destinando Entre los estudios, se llevó a cabo vir a Jaltenango. Es una historia dura, recursos para la contratación de perso- el de tenencia de la tierra entre 1987 trágica, de tensión entre los conser- nal y asignando insumos, como com- y 1988. Estuvo contratado un experto vacionistas y la familia, incluso entre bustible y vehículo, aunque sin ningún en el tema agrario, y con su equipo de miembros de la misma familia, que ter- plan de operación. Después, la admi- ingenieros acompañado por personal minó retirándose del lugar, después de nistración regresó al IHN, pues el pre- del IHN, hizo intensos caminamien-

38 tos mucho más allá del sitio del de- número de municipios donde se ubi- clasificación de Breedlove, que se distri- creto estatal, para identificar bosques, ca la Reserva se ha incrementado, ya buyen en un rango altitudinal de 400 a comunidades, fincas, rancherías hasta que en 1998 se creó el municipio de 2,500 metros sobre el nivel del mar, con donde se podría ampliar el área natu- Montecristo de Guerrero derivado de una vertiente orientada hacia la costa del ral y cómo se podrían distribuir las zo- una parte del municipio Ángel Albino Pacífico, que operativamente el perso- nas núcleo y de amortiguamiento. El Corzo; en 2017 sucedió lo mismo con nal de la Reserva denomina “zona cos- presupuesto no fue suficiente para cu- el nuevo municipio de Capitán Luis ta”, y otra vertiente hacia el centro de brir todos los espacios que los biólogos Ángel Vidal, que se desprendió de Chiapas, operativamente llamada “zona querían, de modo que el polígono final Siltepec; por otra parte, a mediados Frailesca”. Por lo tanto, también cuenta resultó con ciertas formas caprichosas. de la década de 2000, utilizando sis- con un rango de climas que van del cá- temas de información geográfica, la lido sub-húmedo al templado húmedo y La propuesta fue llevada al gobier- CONANP proyectó las coordenadas 27 microcuencas, todas ellas de gran im- no federal. Había expectación en la co- del decreto, encontrando que también portancia ecológica y socioeconómica. munidad conservacionista y entre la está comprendida una porción del mu- sociedad civil enterada del tema. A di- nicipio de Escuintla. Pero ahora El Triunfo no sólo con- ferencia de otras regiones de Chiapas, tenía los tipos de vegetación naturales, El Triunfo ofrecía la oportunidad de un Implicaciones del sino también los transformados: culti- vos, centros de población con sus ca- verdadero manejo a largo plazo. Uno decreto como de los ideólogos del decreto, desde en- minos rurales, ejidos, comunidades, Reserva de la Biósfera tonces identificó que el gran valor por rancherías –que son caseríos donde se el que la sociedad debe convencerse de Cuando se obtuvo el decreto federal, agrupan pequeñas propiedades priva- que es vital conservar El Triunfo, es además de ganar en superficie y nú- das-, fincas –que es el término local para su función de captación y provisión de mero de municipios, la Reserva fue propiedades extensas, de cientos de hec- agua dulce a territorios que se extien- más allá del bosque de niebla y las par- táreas, equivalente a lo que en otras par- den muchos kilómetros más allá de la tes altas de la sierra, ahora abarca 10 tes de México se llama haciendas-, y sierra. tipos de vegetación de acuerdo con la terrenos nacionales.

Sin embargo, las gestiones no ren- dían frutos a la misma velocidad a la que se iban perdiendo áreas de bosque por el avance de la frontera agropecua- ria. Se requirieron muchas gestiones, esta vez no sólo del líder de la con- servación, sino de equipos de traba- jo, y también hubo presión en medios de comunicación. Finalmente, se emi- tió el Decreto en el Diario Oficial de la Federación el 13 de marzo de 1990. La Reserva de la Biósfera cuenta con 119,177 hectáreas, con cinco polí- gonos de Zona Núcleo –el paraje El Triunfo quedó en la Zona Núcleo I- cu- briendo la parte alta de los municipios

de Ángel Albino Corzo, Villa Corzo, CARBAJAL ADOLFO La Concordia, Siltepec, Acacoyagua, Cena de personal guardaparque con pobladores en una comisión de vigilancia, mientras se Mapastepec y Pijijiapan. A la fecha, el conmemoraba el 27 aniversario del Decreto Federal.

38 39 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

La implicación más importante fue los recursos; actualmente la zona de hacia la preservación de la naturaleza y trascender, al principio formalmen- influencia de El Triunfo cuenta con la prohibición de actividades que daña- te, después conceptualmente y con los 163,330 hectáreas. ran a la flora y la fauna. En general, la años en la práctica, la visión de pre- gente tomó el mensaje como una trans- servación de la naturaleza para llegar Las preocupaciones principales en los gresión a sus derechos agrarios adqui- a la conciliación del desarrollo con la primeros años, fueron problemas ope- ridos después de años de lucha, por lo conservación. Por eso El Triunfo fue rativos: mantener en funcionamiento el que las primeras relaciones entre los inscrito, en diciembre de 1993, en el Campamento El Triunfo con al menos conservacionistas y la población local Programa El Hombre y la Biósfera una cabaña, colocar y mantener una an- no fueron sencillas. (MAB por sus siglas en inglés) de la tena de radiocomunicación, mantener UNESCO. El Marco Estatutario de la los senderos, rescatar el Campamento Casi simultáneamente, un proyec- Red Mundial de Reservas de Biósfera Palo Gordo, donde también había una to del mismo Instituto pero liderado establece que estos sitios deben pro- familia, que después de intensas nego- por otro grupo de técnicos, se enfocó curar ser lugares de excelencia para el ciaciones fue reubicada en otra región, a la participación comunitaria, algo re- ensayo y demostración de métodos de prever la seguridad de los guardapar- lativamente nuevo en el ámbito con- conservación y desarrollo sostenible en ques, pues había amenazas de grupos servacionista de nuestro país. Así que escala regional: (i) conservación: con- delincuenciales y Palo Gordo fue van- poco a poco también llegó el mensaje tribuir a la conservación de los paisa- dalizado, quemado y baleado en forma de que la Reserva de la Biósfera es una jes, los ecosistemas, las especies y la de advertencia. oportunidad a favor del desarrollo co- munitario, y se promovieron proyectos variación genética; (ii) desarrollo: fo- Cabe mencionar que los grupos que productivos con enfoque de sustentabi- mentar un desarrollo económico y hu- se dedicaban a cultivos de enervantes lidad. Fue en esa época en que la cafe- mano sostenible desde los puntos de en esa porción de la Sierra Madre de ticultura orgánica iba en aumento, tras vista sociocultural y ecológico; y (iii) Chiapas, paulatinamente fueron dismi- la desaparición del Instituto Mexicano apoyo logístico: prestar apoyo a pro- nuyendo sus actividades, posiblemen- del Café, y surgieron cooperativas den- yectos de demostración, de educación te debido a la presencia institucional, a tro y en torno a la Reserva, tema funda- y capacitación sobre el medio ambiente la posibilidad de contar con apoyo del mental a largo plazo, pues el café es el y de investigación y observación per- personal de la Reserva y de otras insti- principal cultivo en la zona. manente en relación con cuestiones tuciones para acceder a proyectos pro- locales, regionales y mundiales de con- ductivos, y al mejoramiento general de servación y desarrollo sostenible. En 1994, el levantamiento armado en la economía gracias a la cafeticultura. otras regiones de Chiapas por el Ejército Para cumplir estas funciones, y en Zapatista de Liberación Nacional tuvo Dos visiones concordancia con el Marco Estatutario, eco en la Sierra Madre, incluyendo te- en El Triunfo existe una zonación con- que tardaron en rrenos dentro de El Triunfo: irrumpió sistente en: (a) cinco zonas núcleo de- encontrarse un grupo que se hacía llamar Villistas; dicadas a la protección a largo plazo Aunque el decreto federal se obtuvo es importante notar que este nombre res- conforme a los objetivos de conserva- por el impulso de un sector de la socie- ponde a razones históricas locales de ción de la reserva de Biósfera, y que dad civil y de científicos, con el acuer- la época de la Revolución Mexicana. suman 25,763 hectáreas; (b) zona de do de algunos dueños de predios, y de Aunque prácticamente no hubo enfrenta- amortiguamiento circundante a las zo- que previamente se realizaron estudios, mientos armados, sí ocurrieron invasio- nas núcleo, donde pueden tener lugar el grueso de la población de los ejidos, nes a fincas cafetaleras y redistribución actividades compatibles con los ob- rancherías y comunidades no estaba su- de parcelas, y en respuesta el ambiente jetivos de conservación, y que tiene ficientemente enteradas de lo que esto se llenó de la presencia del ejército fe- 93,458 hectáreas; y (c) zona de influen- significa. El IHN realizó giras infor- deral por varios años, y hubo un nota- cia, en la que se fomentan y practican mativas en las comunidades; el discur- ble incremento en subsidios federales en formas de explotación sostenible de so que llevó el personal estaba cargado los ámbitos productivo y social. El per-

40 sonal de la Reserva tomó sus precau- Las comunidades y las fincas suelen Los primeros años, fue en las oficinas ciones, pero fue considerado como un estar en alguna cañada, o en el filo de del Departamento de Áreas Naturales, agente social aceptado tanto por los vi- una montaña, por lo que los caminos del IHN, en Tuxtla Gutiérrez, y la ofi- llistas como por las instituciones, dada rurales corren siguiendo la forma de cina operativa en Jaltenango, donde su orientación a favor del bien común. los ríos, de modo que la única forma de también hubo una “casa del promo- transportarse entre una cuenca y otra es tor”, que rentaba el personal técnico. De modo que el enfoque de Reserva bajando hasta alguna carretera, normal- Posteriormente, en Tuxtla se compartió de la Biósfera ha mostrado su perti- mente a una cabecera municipal, para oficina con otras Reservas federales, nencia: conservación y desarrollo jun- subir en un camino aledaño. que después se separaron para que cada tos, en un espacio propicio para la Reserva tuviera su propio espacio; en investigación científica y la educación Las operaciones de la Reserva ini- el transcurso se consiguió un espacio ambiental. Pero al haber iniciado en cialmente se coordinaban desde Tuxtla que se habilitó como oficina, que pres- equipos por separado cada parte del en- Gutiérrez, después desde Jaltenango, taba el Ayuntamiento de Mapastepec, foque, se han requerido muchos años para luego establecer un mecanismo para contar entonces con dos oficinas para construir la visión común. Los mediante el cual las gestiones institu- operativas. Años después, las direccio- mismos equipos de trabajo, financia- cionales se realizan desde la capital y la nes de todas las áreas naturales prote- dos por diversas fuentes y compuestos operación desde Jaltenango; años des- gidas federales de Chiapas se alojaron ya no sólo por biólogos sino también pués también se estableció una ofici- en un mismo edificio en la ciudad de por agrónomos, trabajaban en una si- na en Mapastepec. Desde cada una de tuación más de competencia que de co- Tuxtla Gutiérrez, y recientemente sólo las oficinas operativas, el personal de se alojan ahí oficinas administrativas. laboración, según tuvieran una mayor la Reserva se traslada a parajes, comu- orientación al preservacionismo o al nidades, senderos, cerros, para realizar El Campamento El Triunfo ha sido desarrollismo. las distintas labores que requieren los fortalecido en forma lenta pero cons- proyectos y las líneas estratégicas. tante, desde que se obtuvo el decre- Operatividad to estatal hasta nuestros días, gracias La orografía propia de la Sierra también Infraestructura a diversos financiamientos públicos y ha dificultado la integración pronta de Para operar, a lo largo de los años se privados. Pasó del “Palacio” a contar los equipos de trabajo. Los senderos han realizado distintas formas a partir con tres cabañas, una de las cuales fun- que se utilizaban para transportar el de las sedes con las que se ha contado. ciona como cocina, una más donde se café hace décadas, siguen existiendo, y se utilizan como parte de las activida- des de manejo de la Reserva, pero sólo puede ser a pie y cuando mucho con el apoyo de mulas, destinando dos días para llegar a los puntos donde se puede utilizar una camioneta y salir a las ca- beceras municipales de Mapastepec y de Ángel Albino Corzo. Si se requie- re trasladar en vehículo personal o ma- teriales, o hacer gestiones, o ir a otros municipios, se requiere de un día a tra- vés de varias carreteras, normalmente pasando por la capital del Estado.

Dentro de cada una de las vertientes ENRÍQUEZ PAULA también es complicada la operatividad. El Palacio, Polígono 1 Reserva de la Biósfera El Triunfo.

40 41 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación PAULA ENRÍQUEZ PAULA

Cabaña donde se alojan investigadores y turistas. PAULA ENRÍQUEZ PAULA

Cabaña donde se aloja personal de la reserva.

42 aloja el personal de la Reserva y otra Cuxtepec; el casco de la finca ofrece mente se pueden guardar vehículos, y que utilizan otros usuarios, como in- servicios básicos que han facilitado por eventualmente se han organizado talle- vestigadores, tesistas y observadores años la logística de la Reserva en esa res de planeación de la Reserva. de naturaleza. También tiene dos bo- zona: punto descanso, resguardo de ve- degas y una caballeriza. En algún mo- hículos, venta de alimentos, entre otros. Instituciones a cargo mento contó con una planta de energía El IHN, además de promover la crea- eléctrica a base de diésel, cuyo trasla- Como parte de una compensación ción de la Reserva de la Biósfera El do por el sendero duró varias sema- ambiental, la Comisión Federal de Triunfo, fue su administrador en dos nas, pero ya en el sitio sólo funcionó Electricidad instaló dos torres de detec- períodos, contratando personal de unas cuantas veces; años después fue ción de incendios, una en cada vertien- coordinación y asignando recursos ma- desmantelada para evitar que estorba- te: Cerro Brujo, en la Zona Núcleo V, teriales. En un intermedio, la SEDUE ra. Actualmente la energía eléctrica se y otra en el ejido El Rosario, municipio se hizo cargo del pago del personal y genera con celdas solares. Desde los de Pijijiapan. asignación de recursos, pero poco des- primeros años hay una estación cli- pués regresó el mando al IHN. Varias fincas a lo largo de la histo- matológica, y recientemente se instaló ria de la Reserva han ofrecido sus ins- una estación climatológica automatiza- A mediados de la década de 1990, el talaciones como base para operaciones da, controlada en coordinación entre la Instituto Nacional de Ecología se hizo temporales, incluso haciendo funcio- Comisión Nacional de Áreas Naturales cargo de las áreas naturales protegi- nes de campamento para labores de vi- Protegidas (CONANP) y la Comisión das del país, incluyendo a El Triunfo. gilancia: Prusia, Liquidámbar, Monte Nacional del Agua, como parte de un Contrató una plantilla de personal bá- Grande, Santa Cruz, Cuxtepec, Santa programa nacional. Cada obra de cons- sica y en un esquema de colaboración Cecilia, Arroyo Negro, y Catarina. trucción o de mantenimiento en ese si- estrecha, el Departamento de Áreas Normalmente, personal guardaparque Naturales del IHN aportó personal e tio comprende un costo tres veces más puede llegar a alojarse mientras reali- insumos. En 1997 se creó el Fondo de elevado que si se realiza en Jaltenango, za alguna ruta de vigilancia; ocasional- Áreas Naturales Protegidas en el país, debido a lo difícil del acarreo de ma- teriales y a que los trabajadores deben acampar varios días.

Cerca de ese campamento, en el Cerro El Triunfo, en 1990 se instaló la antena de radiocomunicación. El es- fuerzo para realizar las obras de cimen- tación y colocación de la antena, fue aún mayor que lo requerido en el cam- pamento: el cerro es tan empinado que las mulas no pueden llevar el material, por lo que la única opción fue cargarlo por los propios guardaparques.

En la Zona Núcleo III se estable- ció otro campamento, El Quetzal, que cuenta sólo con una cabaña. Aunque

también es de difícil acceso, no lo es CONANP ARCHIVO tanto como el de El Triunfo. Se acce- Celebración de los “100 años de conservación en México”, en 2007. De izquierda a derecha: Anelfo Gálvez Gálvez, guardaparque; José Hernández Nava, quien fue coordinador de El Triunfo de por un sendero caminando aproxi- en la década de 1980; Adrián Méndez Barrera, director regional de la CONANP; Carlos Pizaña, madamente una hora desde la Finca quien laboró en la Reserva a inicios de la década de 1990; Ismael Gálvez Gálvez, guardaparque.

42 43 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

que permitió a El Triunfo contar con del territorio, es decir, se requiere de la nejo del bosque, investigación y moni- recursos suplementarios para contratar intervención de instituciones de los de- toreo, problemas agrarios, atención a personal, adquirir equipo e incrementar más sectores y de organizaciones de la contingencias y otros. Por lo que hay sus capacidades de operación. sociedad civil que coadyuvan desde sus una combinación de acciones operati- diferentes enfoques, pero sobre todo de vas y acciones de gestión que realiza el Comenzando el nuevo siglo, se creó los propietarios y los posesionarios de personal en su conjunto. La definición la CONANP, que desde entonces se la tierra. Orientar y coordinar toda esa de las estrategias para hacerlo ha evolu- hace cargo de la administración de las labor corresponde a la Dirección de la cionado continuamente. áreas naturales protegidas federales. Reserva. Sin embargo, las facultades de Tiene una serie de atribuciones para la CONANP no le dan un carácter jurí- El primer documento de planea- hacer cumplir los objetivos del decreto dico vinculante, es decir, requiere de ción del que queda registro en la his- y del Programa de Manejo. la intervención de otras instituciones, toria de El Triunfo, es el plan operativo como la SEMARNAT que es la que diseñado en 1986. Una vez convertido Instrumentos otorga autorizaciones, y la PROFEPA en Reserva de la Biósfera, hubo un es- Las decisiones de manejo de la Reserva y la Fiscalía Especializada en Delitos trecho acompañamiento del programa son tomadas a partir de lo establecido Ambientales de Chiapas y los ministe- “Parques en Peligro”, financiado por en el Decreto de 1990 y en el Programa rios públicos, que pueden ejercer actos The Nature Conservancy al IHN, que de Manejo publicado en el 2000. de autoridad. además de apoyar la operación bási- Aunque existe una versión actualiza- ca, orientó para generar varios instru- da del Programa de Manejo, aún no ha Por ello, la acción de la CONANP mentos. El “análisis de amenazas” fue sido publicada en el Diario Oficial de se basa en la generación de modelos de el pilar para ordenar las prioridades, la Federación, por lo que no tiene ca- manejo de recursos naturales y la ne- aunque con un enfoque todavía de la rácter oficial. gociación con todos los demás actores época del preservacionismo que difi- para su aplicación más amplia en dife- cultaba comprender a fondo el trabajo Cumplir con lo establecido en el rentes temáticas: vigilancia, incendios participativo. De él se derivaron du- Decreto implica incidir en el manejo forestales, desarrollo comunitario, ma- rante prácticamente una década, pla- nes operativos mejor estructurados, un plan de investigación y monitoreo, una agenda política, y una estrategia de fi- nanciamiento. Esta última constituyó el documento con mayor impacto a largo plazo, al haber sido retomadas exitosa- mente las recomendaciones de diversi- ficar las fuentes de financiamiento y los mecanismos de administración del pre- supuesto. Después de unos 10 años de utilizar el enfoque de análisis de ame- nazas, fue paulatinamente dejando de ser utilizado en esta Reserva.

A mediados de la década de 1990, se sumó otro instrumento de planeación, con un enfoque distinto al de “análi- sis de amenazas”, aunque en la prácti-

ARCHIVO EL TRIUNFO EL ARCHIVO ca se logró que no fuera opuesto, sino Documento de trabajo generado en coordinación con varias organizaciones en 2003. complementario: la planeación enfoca-

44 da a objetivos, mediante marco lógico, que ofrece muchas ventajas, especial- mente que visibiliza a la población lo- cal y otros actores clave, no como un obstáculo a vencer, sino como parte del entorno y de la solución a los proble- mas, coincidiendo así con el modelo de Reserva de la Biósfera. Primero fue un requisito para otorgar presupues- to complementario para la operación, otorgado a raíz de la priorización na- cional de El Triunfo por el Fondo de Áreas Naturales Protegidas, pero des- TRIUNFO EL ARCHIVO pués se extendió su aplicación. Hasta la Periódico mural de la línea de educación ambiental, 1990. fecha, se utiliza tanto en la planeación estratégica cada cinco años, como en ción hasta la generación de acciones pero sigue pendiente una adecuada diferentes proyectos con financiamien- participativas en diferentes temas. En conceptualización e integración en el to externo. esta Reserva se puso en práctica por pri- manejo cotidiano del área. mera vez la metodología de las “cam- A lo largo de la vida de El Triunfo ha pañas por el orgullo”, que después se A través de los años, las prioridades existido apertura para innovar y poner ha replicado en las ANP a nivel nacio- y los enfoques de trabajo para el manejo a prueba una serie de enfoques, méto- nal como una política institucional. Se de la Reserva de la Biósfera El Triunfo dos e iniciativas, de manera directa por repitió durante años en el Triunfo, pero se han ido actualizando. Las líneas estra- el personal de la Reserva o facilitando actualmente ya no se realiza. La edu- tégicas están derivando en: cafeticultura que otros actores las implementen. Dos cación ambiental ha comenzado a ser sustentable, productos forestales no ma- de ellos son el enfoque de participación aplicada por una diversidad de actores derables, conocimiento, sistemas agro- comunitaria y la agricultura orgánica, en buena parte de las comunidades, y silvopastoriles, educación ambiental, que en conjunto contribuyeron al for- se ha iniciado la construcción de una talecimiento de organizaciones de pro- estrategia incluyente. ductores cafetaleros, quienes después de varios lustros de enfrentar y vencer También el enfoque de género como obstáculos, se han convertido en refe- parte del manejo de áreas naturales pro- rentes nacionales en negocios sustenta- tegidas mexicanas tuvo un germen en bles, cuentan con sus propios equipos El Triunfo. El personal fue capacitado técnicos, programas de trabajo, acce- en el tema cuando éste era considerado so a financiamientos y estructuras só- tabú en las instituciones ambientalis- lidas. A través del trabajo autónomo tas, y se hizo un intento por incorpo- que actualmente realizan, contribu- rarlo dentro de un nuevo Programa de yen efectivamente al cumplimiento de Manejo. Sin embargo, la asimilación las tres funciones de una Reserva de la del enfoque ha sido difícil, y sigue sien- Biósfera. do una tarea pendiente.

Las actividades de educación am- De manera similar, se han aplicado biental han pasado por varias transicio- proyectos con el tema de mitigación y TRIUNFO EL ARCHIVO Publicación en el periódico Milenio sobre una nes en El Triunfo, desde las actividades adaptación al cambio climático, inclu- “Expedición de Valoración Visual Rápida” de transmisión unilateral de informa- yendo el Plan Estratégico 2014 – 2018, (RAVE por sus siglas en inglés) realizada en 2007.

44 45 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación ARCHIVO EL TRIUNFO EL ARCHIVO Cartel para difundir la importancia de conservar el pavón, en 2009.

vigilancia, manejo integral del fuego. mente plantas vasculares y animales (INECOL) y El Colegio de la Frontera El personal de la Reserva realiza accio- vertebrados. Después, la investigación Sur (ECOSUR), en la década de 2010 nes específicas en cada una de estas lí- ha sido realizada por universidades y se ha establecido un programa de mo- neas, pero también establece acuerdos centros de investigación; donde las di- nitoreo con cinco especies prioritarias y da seguimiento a las acciones que recciones de la Reserva brindan las fa- –especies sombrilla- (pavón, quetzal, otros actores llevan a cabo al respecto. cilidades que tienen a su alcance, pero mono araña, tapir y jaguar) en la Zona Además, hay una agenda de gestiones sin contar con un presupuesto para fi- Núcleo I y la Zona Núcleo III-, que donde se incluye turismo, opiniones nanciar los estudios, por lo que los in- ha permanecido por varios años don- técnicas, carreteras, participación so- vestigadores suelen gestionar fondos de posteriormente se consideró incluir cial, concesiones mineras, colabora- con el apoyo de sus instituciones. En un dos especies más (pajuil y puma). Esta ción interinstitucional y otras más. tiempo, el Instituto de Historia Natural información podrá arrojar resultados realizaba actividades de monitoreo bio- confiables. También se incorporaron La investigación científica ha sido lógico, como parte de un programa de varios puntos de monitoreo de una red un pilar para la existencia de la Reserva vigilancia, después como parte de un nacional que busca estandarizar datos de la Biósfera El Triunfo, desde la pri- programa de participación comunita- biológicos y forestales, conocida como mera expedición que inspiró sus decre- ria; pero los datos obtenidos no fue- Sistema de Alta Resolución, en coor- tos hasta la fecha. Entre las primeras ron suficientemente robustos. Con el dinación con la Comisión Nacional de acciones de manejo destacaban los in- apoyo de varios centros de investi- Áreas Naturales Protegidas (CONANP) ventarios de flora y fauna, principal- gación como el Instituto de Ecología central, la Comisión Nacional para el

46 Conocimiento y Uso de la Biodiversidad las comunidades al cambio climático. niebla, situación que fue retomada en (CONABIO) y la Comisión Nacional Sin embargo, la dirección de la Reserva Chiapas para impulsar el manejo inte- Forestal (CONAFOR). tiene escaso acceso a estos trabajos, ya gral del fuego más que la prevención que no es un requisito para los inves- y combate de incendios forestales. Con el tiempo, los investigadores y tigadores solicitar autorización ni in- Asimismo, llegaron recursos del Fondo los tesistas han incorporado estudios de formar los resultados a una institución de Emergencias que ayudaron a mejo- ecología de poblaciones, ecología de del sector ambiental cuando sus activi- rar el Campamento El Triunfo, cons- comunidades, paisajes sonoros y otros dades no implican entrar a zona núcleo truir la cabaña del Campamento El temas, contribuyendo al conocimiento ni colectar ejemplares de especies sil- Quetzal y equipar a los brigadistas. En de la Reserva. Sin embargo, aún exis- vestres. Por lo tanto, es probable que la la década de 2010, los incendios fores- te un importante vacío en el registro de mayor parte de estos estudios realiza- tales eran constantes en la subcuenca plantas no vasculares, invertebrados y dos escapen al registro del personal de Cuxtepec, lo que motivaba una fuerte hongos, así como en las Zonas Núcleo la CONANP. presión social por grupos de poblado- II, IV y V, porque no hay infraestruc- res de la Asociación Valle y Montañas tura de apoyo para la estancia de los Coyunturas de los Cuxtepeques; aunque no ocurrie- investigadores. La planeación estratégica ha sido esen- ron dentro de la Reserva, sí representa- Se han realizado también estudios cial para la conducción de la Reserva. ban un fuerte riesgo y eran combatidos sobre parámetros ambientales y su rela- Sin embargo, también ha sido impor- como parte del manejo de la misma. El ción con el manejo del territorio, como tante la planeación de coyuntura ante incendio más relevante afectó más de el potencial hídrico de las cuencas, los eventos imprevistos y de alto impacto. 3,000 hectáreas; a partir de ello, se im- deslizamientos de tierra, parámetros fí- La inestabilidad social de mediados de pulsó un enfoque distinto para atender- sico-químicos del agua. la década de 1990 obligó a hacer ajustes lo: el fortalecimiento de capacidades en la operatividad durante varios años. locales con base en el sistema de man- Varias iniciativas, especialmente de do de incidencias, que resultó efectivo. Pronatura Sur, han impulsado una mo- En 1998, la sequía extrema que La posterior incorporación de un equi- dalidad de “monitoreo comunitario” a afectó a Mesoamérica provocó que en po de trabajo del Área de Protección de través de jóvenes cafetaleros. Es intere- El Triunfo ocurrieran incendios en mu- los Recursos Naturales La Frailescana sante que, aún sin aplicar métodos con chos sitios, incluyendo el bosque de contribuyó a consolidar esos resultados. el mismo rigor que lo hace un inves- tigador, los “monitores” comunitarios están aportando datos sobre la presen- cia de especies protegidas por la norma oficial mexicana, en cafetales, ejidos y otros sitios de la zona de amortigua- miento donde no se tenía registros. También se está convirtiendo en una tendencia, no sólo en El Triunfo sino en todo el país, la instalación de cáma- ras trampa por el personal de diferentes organizaciones que realizan proyectos de otros temas.

La investigación social también exis-

te en la Reserva, hay estudios sobre TRIUNFO EL ARCHIVO fincas cafetaleras, tesis sobre las coo- Guardaparques observando un deslizamiento de tierra ocasionado por la Tormenta Tropical perativas, análisis sobre adaptación de Javier en 1988.

46 47 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

problema del agua potable fue la puer- ta de entrada a un trabajo multi-anual de manejo integral de cuencas lidera- do por el Instituto de Investigaciones Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) con apoyo del Fondo de Conservación El Triunfo, mostrando que la mejor escala de intervención para ese enfoque es la de microcuenca, y comienza a ser repli- cado en otras ANP.

Las invasiones a Zona Núcleo han sido escasas, pero cuando han ocurrido, implicaron movilizar recursos y reali- zar gestiones de diversos tipos. La más relevante ocurrió en el Campamento El Quetzal en 2009, después de años de ARCHIVO EL TRIUNFO EL ARCHIVO diálogo con un grupo quería ocupar los Documento de trabajo generado en la CONANP después del Huracán Stan en 2005. terrenos argumentando que sus familia- res los habían tenido en el pasado; nun- El mismo año 1998, las lluvias fue- les resultaron insuficientes, el costo por ca obtuvieron el destino a su favor y en ron atípicas. La tormenta tropical Javier hectárea es muy elevado; por lo que la algún momento fueron evacuados por afectó la Sierra Madre de Chiapas, de- restauración pasiva ha sido la vía por la instituciones del orden público cuando jando cientos de deslizamientos de tie- que la vegetación ha vuelto a ganar te- encontraron que sembraban estupefa- rra, pérdida de cobertura forestal y rreno, aunque falta una evaluación so- cientes. Hubo una mesa de diálogo con daños en comunidades y caminos den- bre la sucesión secundaria. una cantidad relevante de instituciones tro de la Reserva. Fue necesario desti- que pusieron a disposición del grupo En 2010, el huracán Matthew im- nar apoyo a comunidades damnificadas varias alternativas; el grupo se dividió pactó en las microcuencas La Suiza y y gestionar recursos para reubicar ca- y sus líderes decidieron invadir. Las San Nicolás. El ejido Nueva Colombia, sas. En 2005, el huracán Stan impactó gestiones para que se autorice un des- de 1,800 habitantes, fue desalojado en en gran parte de Chiapas, incrementan- alojo son muy complicadas y tardadas; una noche, mientras que el ejido Puerto do la cantidad de deslizamientos de tie- casi un año después, gracias a un fuerte Rico se quedó sin su sistema de cap- rra en El Triunfo, afectando a todas las apoyo de la sociedad civil en México, tación de agua potable. La respuesta comunidades y dejando incomunica- Chiapas y pobladores de rancherías das a la mayoría de ellas; durante dos del gobierno del Estado fue terminar meses, el personal de la Reserva se en- la construcción de la “Ciudad Rural focó a conseguir víveres, ropa y otros Jaltenango” –ideada para combatir la apoyos que llegaban de todas partes del dispersión poblacional de la sierra- y país, y distribuirlos en las comunida- reubicar primero a Nueva Colombia, des. En ambos casos, se pensó que era pero únicamente la mitad de los eji- necesario impulsar proyectos de res- datarios aceptaron, y el resto regresó tauración, se construyó una estrategia y al centro de población. Esta situación se aplicó a escala piloto, pero la mag- generó un conflicto comunitario que se nitud de los impactos era enorme: más debe ahora considerar en cada proyec- CASTRO CARLOS JUAN Pobladores de Nueva Colombia regresando a de 28,000 hectáreas. Los proyectos de to que se desarrolle en sus terrenos. En reconocer su comunidad después del impacto restauración con las técnicas habitua- cuanto a Puerto Rico, la atención del del Huracán Mattew en 2010.

48 cercanas, se recuperó el campamen- ron “desombres” –podas de los árboles con financiamientos de fuentes distin- to. Algo similar ocurrió en el predio que dan sombra a los cafetos- seve- tas a la institución a cargo del mane- “Espinazo del Diablo” en una parte ros, talas, establecimiento de cafetos jo del sitio, como Fundación Miguel de la Zona Núcleo I, aunque debido a en bosques de la parte alta, abandono Álvarez del Toro (FUNDAMAT), que el ejido de donde es originario el de cafetales en las zonas bajas con el Patronato del Instituto de Historia invasor respaldó a la Reserva, fue me- riesgo de convertirse en potreros. Se Natural, World Wildlife Found, Agencia nos tardado. En ambos casos hubo ta- está ensayando un mecanismo nove- de Internacional de Desarrollo de las por los invasores, y aunque lo ideal doso para abordar este problema, que Estados Unidos, Fondo Mundial para es permitir la restauración pasiva por consiste en un dictamen en el que la el Medio Ambiente (GEF por sus si- tratarse de zona núcleo, en El Quetzal CONANP establece las modalidades glas en inglés), Fondo Mexicano para se optó por capacitar y contratar una que las instituciones del sector produc- la Conservación de la Naturaleza, Save brigada de las rancherías que respal- tivo deben adoptar para apoyar la reno- the Children Noruega, Rare, Fundación daron el desalojo y hacer una refores- vación de cafetales dentro de las ANP Gonzalo Río Arronte, The David and tación con especies nativas. Mientras de la Sierra Madre de Chiapas; está por Lucile Packard Foundation, Acuario que en el Espinazo del Diablo, se con- verse en el mediano plazo el efecto de de Dallas, Fundación Movistar, trataron personas del ejido aliado para este instrumento. Fundación Produce Chiapas, Fish and quitar los cafetos que habían plantado Wildlife Service, Comisión Federal los invasores y cercar el sitio para en- Financiamientos de Electricidad, Embajadores de las tonces favorecer la restauración pasiva. Las diferentes direcciones que ha teni- Nubes, Fomento Ecológico Banamex, Estas acciones coyunturales permitie- do la Reserva de la Biósfera El Triunfo Reforestamos México, Consejo de ron afianzar el sentido de pertenencia han contado con un financiamiento Ciencia y Tecnología del Estado de los pobladores locales a favor de la base de la institución que en cada épo- de Chiapas, Comisión Nacional conservación de la zona núcleo. ca ha estado a cargo del manejo del si- para el Uso y Conservación de la tio, que ha permitido principalmente Biodiversidad (CONABIO) Fundación A partir de 2014, la roya del café contar con el personal que atienda los Heifer, Starbucks Foundation, Alianza afectó de manera agresiva y muy am- puntos críticos y gestione recursos adi- Fundación WWF/FCS, Finca Cuxtepec, plia los cafetales de prácticamente todo cionales para hacer viable el cumpli- Fondo de Conservación El Triunfo, CO2 Centroamérica y México. Cualquier miento de los objetivos de la Reserva. Chiapas Productos Forestales, ayunta- afectación a este sector y principal- Por ello, ha sido de alta relevancia la mientos municipales. mente al orgánico, es un riesgo para coordinación con organizaciones de la la Reserva de la Biósfera El Triunfo. sociedad civil de alcance internacional, Las organizaciones que han aplica- Aunque se logró apoyar la instalación nacional, regional y local. Como parte do directa o indirectamente los proyec- de viveros de dos cooperativas para de la estrategia de financiamiento men- tos han sido The Nature Conservancy, producir cafetos de variedades de som- cionada arriba, se promovió la creación Instituto para el Desarrollo Sustentable bra y árboles de sombra, la magnitud del Fondo de Conservación El Triunfo, en Mesoamérica, Fundación de Apoyo del problema rebasaba las capacidades asociación civil que ha favorecido el Infantil, Conservation International de las instituciones del sector ambien- apoyo constante de empresarios loca- México, EcoBiósfera El Triunfo, tal y sus aliados, y se hizo aún mayor les, la incorporación de otras organi- Fondo de Conservación El Triunfo, cuando la respuesta del sector produc- zaciones y el impulso de mecanismos Promotores para el Desarrollo Humano tivo fue incentivar la renovación de ca- diversos de recaudación de recursos. y la Conservación de la Naturaleza en fetales utilizando variedades de cafetos México, Campesinos Ecológicos de la que requieren más el sol que la som- Desde antes del decreto federal has- Sierra Madre de Chiapas, Finca Triunfo bra, es decir, una estrategia en sentido ta la fecha, una diversidad de proyectos Verde, Comon Yaj Noptic, Pronatura contrario al movimiento que por varios realizados por varias organizaciones Sur, Tierra Verde Naturaleza y Cultura, lustros había favorecido el manejo de la en coordinación con las direcciones Instituto Nacional de Investigaciones zona de amortiguamiento. Se detecta- que ha tenido El Triunfo, han contado Forestales Agrícolas y Pecuarias,

48 49 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Cooperativa AMBIO, Medio Ambiente Asesor, formado desde 1994, y cuya cionadas con la Reserva de la Biósfera El Productividad y Sociedad. forma de funcionamiento ha sido re- Triunfo. En el seno del Consejo Asesor novada para responder adecuadamen- y en grupos de especialistas, se ha dis- Asimismo, la CONANP ha propor- te a las condiciones locales. Cuenta con cutido desde hace una década el riesgo cionado subsidios a través del Programa un subconsejo por cada vertiente de la permanente que representan proyectos de Desarrollo Rural Sustentable Reserva: “Costa” y “Frailesca”, donde de construcción de cuatro carreteras que (PRODERS) –actualmente Programa participan representantes de comunida- atravesarían de norte a sur la Reserva, y de Conservación para el Desarrollo des, cooperativas y ayuntamientos, así que no responden a necesidades de co- Sostenible (PROCODES)- , Programa como voluntarios, y un subconsejo téc- municación de la población local. Para de Empleo Temporal, Programa nico, donde están representadas univer- mejorar las condiciones de los caminos de Conservación del Maíz Criollo, sidades, organizaciones de la sociedad existentes, es necesario construir una Programa de Acción para la Adaptación civil y centros de investigación. estrategia de mejoramiento y manteni- al Cambio Climático (PROAAC), miento de caminos rurales para el sitio, Programa de Manejo de las Áreas Las cooperativas de cafetaleros han y es una tarea que requiere la participa- Naturales Protegidas (PROMANP), jugado un papel central en el manejo ción intersectorial. Programa de Conservación de Especies de la Reserva de la Biósfera El Triunfo. en Riesgo (PROCER). Los subsidios se Aunque no concentran a la mayoría de De manera similar, ha sido una fuen- aplican a través de proyectos puntuales los productores, han ejercido una in- te constante de análisis y de tensión el de acuerdo con las convocatorias que la fluencia notable en la toma de deci- hecho de que se establecieron minas a CONANP emite cada año, y son entre- siones sobre el manejo de la tierra. Por cielo abierto en la zona de influencia de gados a grupos de pobladores, coopera- ejemplo, las cooperativas más conso- la Reserva, principalmente para extraer tivas, asociaciones de la sociedad civil, lidadas, Campesinos Ecológicos de la titanio pero con posibilidad de extraer centros académicos y universidades. Sierra Madre de Chiapas (CESMACH), otros minerales; no dentro del área de- Finca Triunfo Verde y Comon Yaj cretada, pero sí en la zona de influencia. Marco de gestión Noptic, han contribuido a frenar el apro- La búsqueda de información al respecto Todas las acciones de manejo de la vechamiento forestal maderable en zona que han realizado académicos, poblado- Reserva de la Biósfera El Triunfo, inclu- de amortiguamiento, fortaleciendo por res y la dirección de la Reserva, ha per- yendo las de coyuntura, responden a las su cuenta la diversificación productiva, mitido saber que existen concesiones en políticas nacionales: el Plan Nacional favoreciendo la conservación de bos- el 16% de la superficie decretada de El de Desarrollo, el Programa Nacional de ques, promoviendo activamente la dis- Triunfo, y que algo similar ocurre en Áreas Naturales Protegidas, las estrate- tribución equitativa de sus ganancias, y otras ANP del país. Hay una importan- gias nacionales de la CONANP, como comunicando a sus clientes la importan- te controversia sobre este tema a nivel la de Adaptación al Cambio Climático cia de los bosques y las especies de El nacional. y la de Negocios Exitosos Sustentables. Triunfo. La gestión de cada tema, además, re- Enfrentar este tipo de problemas su- quiere estar en concordancia con las le- Los centros de investigación propor- pera lo que puede hacer un equipo de tra- yes que aplican para otros sectores que cionan información relevante, además bajo y las organizaciones locales, ya que inciden en el territorio, como la fores- de las investigaciones puntuales que rea- responden a políticas de alcance territo- tal, la del agua, y otras. lizan, para soportar opiniones técnicos rial más amplio. Por ello, como parte del que emite la dirección de la Reserva res- manejo de la Reserva se han promovido Por otra parte, al tratarse del mane- pecto a aprovechamiento de especies o foros más amplios y con ello la forma- jo de un territorio que trasciende las fa- realización de obras de infraestructura. ción del “Grupo Sierra Madre”, forma- cultades de una institución del sector do por instituciones y organizaciones ambiental, es fundamental el fomento De especial relevancia es la vincu- del sector ambiental, pero que preten- de la participación social. El principal lación entre los diferentes actores para de crecer para alcanzar una dimensión instrumento para hacerlo es el Consejo orientar sus opiniones y decisiones rela- multi-sectorial cubriendo un complejo

50 de cinco áreas naturales protegidas de toda la Sierra Madre de Chiapas.

El fortalecimiento de redes de co- laboración y de intercambio de expe- riencias adquiere así alta relevancia. El conocimiento de los tropiezos y los éxi- tos logrados en esta Reserva es de ayuda para la toma de decisiones en otros si- tios, y conocer a éstos ha permitido se- guir innovando en El Triunfo. Por ello, la participación de personal de esta ANP en la Red Mexicana de Reservas de la

Biósfera y la Red Mundial de Reservas ENRÍQUEZ PAULA de la Biósfera ha sido proactiva, contri- De izquierda a derecha: Anelfo Gálvez, Hilario Sántiz , Ramiro Gálvez, Abinaham López, buyendo a dar un amplio sentido a toda Edilberto López e Ismael Gálvez. la trayectoria de varias décadas de ma- do su formación hacia una visión ge- bio climático, presenta retos que se nejo de este territorio. neralista basada en las necesidades que antojan más grandes que nunca. Pero los impone el compromiso de cumplir con retos iniciales después de la primera ex- Personal los objetivos de la Reserva. A partir de pedición en busca del pavón, parecían Merece especial nota el amor hacia esa visión, y de acuerdo con los temas inmensamente mayores, y paso a paso El Triunfo que tiene la gran mayoría específicos de cada línea estratégica fueron superados. De modo que, reco- del personal que ha trabajado en esta donde se desenvuelve, cada quien apren- nociendo la trayectoria de esta Reserva, Reserva, voluntarios, tesistas, técnicos, de un poco más de temas muy diversos: su futuro debe ser favorable. administrativos, guardaparques. Han ecología, administración, tenencia de la ocurrido sismas presupuestales varias tierra, procesos penales, hidrología, cli- veces, que ponen en riesgo la perma- matología, sociología, geología, econo- nencia de los trabajadores. En algunas mía, economía ambiental, agroecología, ocasiones, los ayuntamientos muni- otros. cipales y algunas fincas han cubierto los gastos de salarios de algunas per- En 2018, el personal que la CONANP sonas. En un intento de salir adelante, tiene asignado a El Triunfo suma 17 per- se organizaban rifas para poder pagar sonas. Cinco guardaparques más son a técnicos que seguían laborando. Hay aportados por el Fondo de Conservación compañeros que en el pasado estuvie- El Triunfo, así como tres técnicos en ron medio año sin ingresos, pero con el monitoreo; y un guardaparque es pro- mismo compromiso hacia la Reserva. visto por CO2 Servicios Forestales de Chiapas. Ese es el equipo básico, alre- El manejo de este territorio deman- dedor del cual se suma una cantidad de da de muchas áreas de conocimiento y personas de las diferentes organizacio- es inviable contar con un especialista en nes de la sociedad civil que realizan pro- cada una. Se han contratado personas yectos coordinados dentro de la Reserva con educación básica, biólogos, agró- y las cooperativas de productores. nomos, ingenieros zootecnistas, sociólo- gos, antropólogos, abogados, contadores El futuro de El Triunfo, ante las con- públicos. Pero el personal va redondean- cesiones mineras y los efectos del cam-

50 51 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación Linea Tiempo REBTRI Don Miguel Álvarez del Toro (MAT) sube de Historia Natural( IHN) MAT dirigía el Instituto Familia Gálvez Pérez llegó a El Triunfo buscando al pavón a El Triunfo 1944 1954 1960 Urbano y Ecología (SEDUE) Secretaría de Desarrollo Reserva de la Biósfera El Triunfo 1984-1985 IHN se hace cargo IHN retoma la operación Reserva Estatal Típica: Bosque de Niebla 1972 Pérez de la Reserva de la Reserva Sale familia Gálvez Plan Operativo 1972 1986 1979-80 1986 Ingresa al Programa El Hombre y la Biósfera de UNESCO Estudio de tenencia Decreto de Reserva de de la tierra Ecología se hace cargo La Biósfera El Triunfo Instituto Nacional de 1988 Proyecto de Desarrollo (13 marzo) de radiocomunicación 1993 Instalación de antena 1990 1990 en Campamento Década de 1990 Comunitario 1991 invasión de fincas cafetaleras Levantamiento EZLN e Campamento Quetzal Instituto Nacional de Programa de Manejo Zona Núcleo III Tormenta Tropical 1994 Naturales Protegidas Ecología/IHN publicado 2000 Fondo de Áreas Javier 1994 2000 1998 1994 CONANP 2001 Fondo de Conservación Huracán Stan El Triunfo AC Huracán Matthew 2005 2002 Programa de Monitoreo de especies prioritarias Roya del café (Zona Núcleo I y III) 2010 2014 2010-2018 Plan Estratégico 2014-2018

52 52 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

54 PARTE I ANÁLISIS DEL CONOCIMIENTO POR GRUPOS TAXONÓMICOS

54 55 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación JORGE CRUZ-MEDINA JORGE

Coprinus sp. Poligono I, REBITRI.

56 Estado Actual del Conocimiento de los Hongos Macroscópicos de la Reserva de la Biósfera El Triunfo

Erika Cecilia Pérez-Ovando1, William García-Santiago2 y Felipe Ruan-Soto3* 1 Instituto de Ciencias Biológicas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Libramiento Norte Poniente 1150, Lajas Maciel, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 29039, México. 2 Universidad Intercultural de Chiapas. Corral de Piedra No. 2, 29299 San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. México. 3 Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur. Universidad Nacional Autónoma de México. Calle María Adelina Flores No. 34-A, Barrio Guadalupe. CP 29230, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. * E-mail:[email protected]

Introducción que posee una gran biodiversidad (Pérez- tudio de la diversidad (Guevara y Dirzo os hongos constituyen uno de los Farrera 2004). Se han realizado dentro 1998). En el segundo se analizaron pa- L grupos de seres vivos más diver- de la reserva trabajos relacionados con trones de fungivoría por parte de inverte- sos del planeta. En México se estima la flora y la fauna (Martínez-Meléndez brados para corroborar si existe relación la existencia de al menos 200,000 es- et al. 2008, Espinoza-Medinilla y entre este proceso y las características pecies (Guzmán 1998). Sin embargo, Sánchez-Vázquez 2010, Vandame et al. del esporoma (color del píleo, estípi- sólo cerca del 5% de las especies han 2013), sin embargo, los estudios relacio- te e himenio; tamaño y agregación), tal sido debidamente descritas y registra- nados a los macromicetos son escasos y como se ha sugerido para las relaciones das para el país, esto principalmente con los micromicetos nulos, a pesar de planta-herbívoro. A partir de este estu- a la escasez de taxónomos capacita- estar considerados como un grupo prio- dio se caracterizaron otras especies pre- dos, así como a la falta de monografías ritario en los inventarios taxonómicos sentes en el bosque mesófilo (Guevara y claves de identificación (Aguirre- (Martínez-Camilo 2014). y Dirzo 1999). Por último, se realizó un Acosta et al. 2014). estudio relacionado con la diversidad de Hasta el momento, se cuenta tan solo especies de hongos pertenecientes a la Para Chiapas, se estima la existen- con tres estudios para la REBITRI so- familia Tricholomataceae registrándose cia de alrededor de 49,000 especies de bre macromicetos, todos realizados en el un total de 33 especies, siendo el bosque hongos, tanto macroscópicos (aque- Polígono I. En el primero se describie- mesófilo de montaña donde se encontró llos que producen cuerpos fructíferos ron algunas especies del bosque mesó- un mayor número de estas en compara- que se pueden observar a simple vista) filo de montaña proponiendo un método ción al bosque de pino encino liquidám- como microscópicos (los que producen sencillo con la intención de reducir al bar (Pérez-Ovando 2011). esporomas observables solo a través de mínimo el trabajo taxonómico en el es-

un microscopio) sin embargo tenemos ERIKA C. PEREZ O. el registro de menos del 2% de estas (Ruan-Soto et al. 2013). Si bien se han realizado investigaciones en muchas localidades del Estado, aún existen ex- tensas regiones muy poco exploradas. Las regiones que presentan más regis- tros son la Selva Lacandona, Centro, Soconusco y Los Altos de Chiapas. Por el contrario regiones como la Sierra Madre de Chiapas, son de las menos exploradas (Andrade y Sánchez 2005, Pérez-Ovando 2015).

La Reserva de la Biosfera El Triunfo (REBITRI), es un área natural protegida Calostoma cinnabarinum, Polígono 1 , REBITRI, 15 de julio de 2012.

56 57 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Ante este panorama, el presente ca- cación de las especies asociadas como to de los hongos macroscópicos en la pítulo resume el estado actual del co- plantas micorrizadas u hospederos, por REBITRI. El estado del conocimien- nocimiento de las especies de hongos mencionar algunos, lamentablemente to de la micodiversidad de esta reserva macroscópicos de la REBITRI. no son reportados en los estudios, ge- es un fiel reflejo de la situación impe- nerando un vacío en el conocimiento rante en el país: zonas de gran rique- Estado actual del de cómo son las relaciones ecológicas za específica, ausencia de especialistas, conocimiento de los de estos organismos y su función en el poca literatura disponible para especies macromicetos en la ecosistema. Con ello existe un hueco neotropicales y condiciones difíciles REBITRI en el conocimiento de las característi- para el buen procesamiento del ma- cas ecológicas terial fúngico recolectado (Andrade Hasta el momento, se tienen registra- y Sánchez 2005). Sin embargo, es de das 119 especies de hongos macroscó- Por otro lado, se tiene el registro de vital importancia incrementar los es- picos, que corresponden a 69 géneros, especies potencialmente útiles o en al- tudios que documenten la riqueza y 38 familias y 15 órdenes. Todos los guna categoría de importancia cultural. distribución de especies en la reserva y ejemplares han sido recolectados úni- El 9.1% de las especies antes mencio- que los micólogos taxónomos acepten camente en el Polígono I de la reser- nadas han sido reportadas como co- el reto que representan regiones como va (Cuadro1). Se tienen elementos para mestibles para México. Entre ellas esta que seguramente contienen infini- pensar que el número de especies que destacan especies como Schizophillum dad de particularidades taxonómicas. existen en la reserva es mucho mayor. commune o Auricularia delicata, de Aunque no existen estudios que reali- alta importancia cultural y frecuencia Aunado a ello es necesario realizar cen análisis de curvas de acumulación de uso sobre todo en las regiones tro- exploraciones no solo en el polígono de especies o que consideren los es- picales de todo el país (Ruan-Soto y I de la reserva, sino en los cinco polí- fuerzos de muestreo, si se compara el Ordaz-Velázquez 2015); o Lactarius gonos restantes para tener una buena número de registros que se tiene para indigo, especie muy apreciada y consu- representación de los hongos de esta El Triunfo contra las 509 especies re- mida entre las comunidades habitantes Área Natural Protegida. Por otro lado, portadas para un bosque mesófilo del de bosques templados de pinos y enci- es necesario el diseño y ejecución de centro de Veracruz (Gómez-Hernández nos del país, además de una de las tres otro tipo de estudios que no solo docu- 2009), nos damos cuenta del nivel de especies con el consumo más distribui- menten la diversidad fúngica sino que documentación que se tiene de la funga do a lo largo de todo el país (Garibay- permitan conocer patrones ecológicos, de la REBITRI. Orijel y Ruan-Soto 2014). El 3% de las biomasa de las especies, fenología, di- especies enlistadas se han reconocido námica poblacional o inclusive espe- De los registros que se tienen, solo como medicinales, todas ellas perte- cies endémicas o en riesgo. Asimismo, el 42% (50 ejemplares) fueron determi- necientes al género Ganoderma, espe- resultan indispensables estudios de or- nados a nivel de especie mientras que cies ampliamente estudiadas en todo el den socioambiental en el que se recupe- el resto se determinó a nivel de género. mundo y reconocidas por sus propieda- re información de los usos y las formas Estos porcentajes pueden ser atribuidos des antitumorales e inmunopotenciado- potenciales de aprovechamiento de principalmente a la escasez de explora- ras. Únicamente Amanita pantherina las distintas especies con importancia ciones en el área y sobre todo a la falta ha sido documentada como tóxica, lo cultural. Si se aspira a tener un avan- de bibliografía necesaria para la identi- cual representa solamente el 0.8% de ce significativo en el conocimiento de ficación de las especies. las especies mencionadas (Boa 2005, los hongos de esta zona, estos estudios El 43.3% de los taxa reportados son Ruan-Soto y García-Santiago 2013). deberán ser sistemáticos, continuos y a de sustrato terrícola, el 27.5% son lig- largo plazo. nícolas, 26.7% humícolas y 2.5% co- Consideraciones finales prófilas. Otros datos ecológicos como Es innegable que aún queda mucho por el hábito de los ejemplares y la identifi- hacer para incrementar el conocimien-

58 JORGE MARTINEZ-ORTEGA

Clathrus mexicanus, Poligono I, REBITRI. JORGE MARTINEZ-ORTEGA ANTONIO GARCÍA-MENDEZ ANTONIO

Laccaria amethystina, Poligono I, REBITRI. Leotia lubrica. Autor Poligono I. REBITRI.

58 59 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Cuadro 1. Listado de taxa registrados en el Polígono I de la Reserva de la Biosfera El Triunfo.

Phyllum Ascomycota Laccaria laccata (Scop.) Cooke*** Pezizales Laccaria amethystina (Huds.) Cooke*** Sarcoscyphaceae Laccaria aff. glabripes McNabb *** Sarcoscypha sp. (Fr.) Boud.* Hygrophoraceae Xylariales Cuphophyllus pratensis Fr. (Bon)* Xylariaceae Hygrocybe sp (Fr.) P. Kumm.* Xylaria fockei (Miq.) Cooke * Hygrophorus sp.1 Fr* Xylaria polymorpha (Pers.) Grev* Hygrophorus sp.2 Fr* Phyllum Basidiomycota Hymenogastraceae Agaricales Galerina sp. Earle** Agaricaceae Gymnopilus subdryophilus Murrill* Coprinus sp.1 Pers* Naematoloma sp P. Karst.** Coprinus sp.2 Pers* Incertae sedis Lepiota clypeolaria (Bull) P. Kumm.* Panaeolus sp.1 (Fr.) Quél.** Leucoagaricus rubrotinctus (Peck) Singer* Panaeolus sp .2 (Fr.) Quél.** Leucoagaricus sp Locq. ex Singer ** Inocybaceae Leucocoprinus sp Pat.* Crepidotus sp. (Fr.) Staude* Macrolepiota procera (Scop. ex Fr.) Sing.** Inocybe sp (Fr.) Fr.* Vascellum sp. F. Šmarda * Marasmiaceae Amanitaceae Crinipellis sp.1 Pat*** Amanita caesarea (Scop.) Pers. ** Crinipellis sp.2 Pat*** Amanita pantherina (DC.) Krombh. ** Marasmius berteroi (Léveillé) Murrill *** Limacella sp Earle ** Marasmius cohaerens (Pers ex Fr) Quel* Bolbitiaceae Marasmius chiapensis Singer* Bolbitius vitellinus (Pers.) Fr. ** Marasmius chrysoblepharis Singer*** Conocybe sp. Fayod** Marasmius guzmanianus Singer* Cortinariaceae Marasmius oreades (Bolt. ex Fr.) Fr.** Cortinarius sp.1 (Pers.) Gray* Marasmius ramealis (Bull.) Fr.* Cortinarius sp.2 (Pers.) Gray* Marasmius rotula (Scopoli ex Fries) Fries *** Entolomataceae Marasmius xerampelinus Singer*** Entoloma sp. P. Kumm.* Marasmius aff. puttemansii var. oligocladus Singer *** Hydnangiaceae Marasmius aff. radicellicola Singer *** Marasmius sección Epiphylli Fr.*** Agrocybe sp. Fayod ** Marasmius sección Rotula Fr.*** Tricholomataceae Mycenaceae Clitocybe cinerea Velen*

*Guevara y Dirzo (1998) **Guevara y Dirzo (1999) ***Pérez-Ovando (2011) ****Datos no publicados

60 Cuadro 1. Listado de taxa registrados en el Polígono I de la Reserva de la Biosfera El Triunfo. Cuadro 1. Continuación.

Phyllum Ascomycota Laccaria laccata (Scop.) Cooke*** Hemimycena sp. Singer*** Clitocybe sp.1 (Fr.) Staude * Pezizales Laccaria amethystina (Huds.) Cooke*** Mycena sp. 1(Pers.) Roussel *** Clitocybe sp.2 (Fr.) Staude * Sarcoscyphaceae Laccaria aff. glabripes McNabb *** Mycena sp. 2 (Pers.) Roussel *** Collybia sp. (Fr.) Staude *** Sarcoscypha sp. (Fr.) Boud.* Hygrophoraceae Mycena sp. 3 grupo pura (Pers.) P. Kumm*** Tricholoma terreum (Schaeff.) Kumm* Xylariales Cuphophyllus pratensis Fr. (Bon)* Mycena sp. 4 (Pers.) Roussel*** Tricholoma sp.1 (Fr.) Staude* Xylariaceae Hygrocybe sp (Fr.) P. Kumm.* Mycena sp. 5 (Pers.) Roussel*** Tricholoma sp.2 (Fr.) Staude* Xylaria fockei (Miq.) Cooke * Hygrophorus sp.1 Fr* Mycena sp. 6 (Pers.) Roussel*** Tricholoma sp.3 (Fr.) Staude* Xylaria polymorpha (Pers.) Grev* Hygrophorus sp.2 Fr* Mycena sp. 7(Pers.) Roussel *** Tricholoma sp.4 (Fr.) Staude* Phyllum Basidiomycota Hymenogastraceae Mycena sp. 8 grupo pura (Pers.) P. Kumm*** Auriculariales Agaricales Galerina sp. Earle** Mycena sp. 9(Pers.) Roussel *** Auriculariaceae Agaricaceae Gymnopilus subdryophilus Murrill* Xeromphalina sp.1 Kühner & Maire *** Auricularia delicata (Mont. ex Fr.) Henn * Coprinus sp.1 Pers* Naematoloma sp P. Karst.** Xeromphalina sp.2 Kühner & Maire *** Auricularia mesenterica (Dicks.) Pers.* Coprinus sp.2 Pers* Incertae sedis Omphalotaceae Boletales Lepiota clypeolaria (Bull) P. Kumm.* Panaeolus sp.1 (Fr.) Quél.** Marasmiellus aff. candidus (Bolton) Singer *** Boletaceae Leucoagaricus rubrotinctus (Peck) Singer* Panaeolus sp .2 (Fr.) Quél.** Marasmiellus sp. 1 Murrill*** Retiboletus griseus (Frost) Manfr. Binder & Bresinsky** Leucoagaricus sp Locq. ex Singer ** Inocybaceae Marasmiellus sp. 2 Murrill*** Tylopilus bulbosus Halling & Muell. **** Leucocoprinus sp Pat.* Crepidotus sp. (Fr.) Staude* Physalacriaceae Tylopilus subcellulosus Singer & García**** Macrolepiota procera (Scop. ex Fr.) Sing.** Inocybe sp (Fr.) Fr.* Armillaria sp. (Fr.) Staude *** Calostomataceae Vascellum sp. F. Šmarda * Marasmiaceae Flammulina velutipes (Curtis) Singer*** Calostoma cinnabarinum Desv.* Amanitaceae Crinipellis sp.1 Pat*** Oudemansiella canarii (Jungh.) Hohn.* Gyroporaceae Amanita caesarea (Scop.) Pers. ** Crinipellis sp.2 Pat*** Pluteaceae Gyroporus ballouii (Peck) E. Horak** Amanita pantherina (DC.) Krombh. ** Marasmius berteroi (Léveillé) Murrill *** Pluteus sp. Fr.** Suillaceae Limacella sp Earle ** Marasmius cohaerens (Pers ex Fr) Quel* Volvariella sp Speg.* Suillus chiapasensis Singer* Bolbitiaceae Marasmius chiapensis Singer* Psathyrellaceae Cantharellales Bolbitius vitellinus (Pers.) Fr. ** Marasmius chrysoblepharis Singer*** Psathyrella smithii Guzmán** Cantharellaceae Conocybe sp. Fayod** Marasmius guzmanianus Singer* Psathyrella sp. (Fr.) Quél.* Cantharellus cibarius Fr.** Cortinariaceae Marasmius oreades (Bolt. ex Fr.) Fr.** Schizophyllaceae Corticiales Cortinarius sp.1 (Pers.) Gray* Marasmius ramealis (Bull.) Fr.* Schizophyllum commune Fr.* Corticiaceae Cortinarius sp.2 (Pers.) Gray* Marasmius rotula (Scopoli ex Fries) Fries *** Strophariaceae Corticium sp. Pers* Entolomataceae Marasmius xerampelinus Singer*** Geastrales Russulales Entoloma sp. P. Kumm.* Marasmius aff. puttemansii var. oligocladus Singer *** Geastraceae Bondarzewiaceae Hydnangiaceae Marasmius aff. radicellicola Singer *** Geastrum sp. Pers.* Heterobasidion annosum (Fr.) Bref. * Marasmius sección Epiphylli Fr.*** Agrocybe sp. Fayod ** Gloeophyllales Russulaceae Marasmius sección Rotula Fr.*** Tricholomataceae Gloeophyllaceae Lactarius indigo (Schw ) Fr* Mycenaceae Clitocybe cinerea Velen* Osmoporus mexicanus (Mont.) Y.C. Dai & S.H. He * Russula mexicana Burlingham**

*Guevara y Dirzo (1998) **Guevara y Dirzo (1999) ***Pérez-Ovando (2011) ****Datos no publicados *Guevara y Dirzo (1998) **Guevara y Dirzo (1999) ***Pérez-Ovando (2011) ****Datos no publicados

60 61 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Cuadro 1. Continuación.

Veluticeps sp. Cooke* Russula virescens Fr.** Gomphales Russula sp. Pers.** Gomphaceae Stereaceae Gomphus sp.1 Pers * Stereum sp. Hill ex Pers.* Gomphus sp.2 Pers * Tremellales Ramaria stricta (Pers.) Quél * Tremellaceae Hymenochaetales Tremella fuciformis Berk* Hymenochaetaceae Tremella sp. Pers* Coltricia sp. Gray * Incertae sedis Hymenochaete sp. Lév* Incertae sedis Phellinus sp. Quél* Cotylidia sp. P. Karst.* Phallales Phallaceae Clathrus mexicanus García & López **** Polyporales Ganodermataceae Ganoderma applanatum (Pers.) Pat.* Ganoderma sp. P. Karst.* Polyporaceae Coriolopsis sp.1 Murrill* Coriolopsis sp.2 Murrill* Fomes sp (Fr.) Fr.* Panus sp. Fr.* Polyporus leprieuri Mont.* Polyporus sp. P. Micheli * Trametes sp. Fr.* *Guevara y Dirzo (1998) **Guevara y Dirzo (1999) ***Pérez-Ovando (2011) ****Datos no publicados

Literatura Citada Aguirre-Acosta, E., M. Ulloa, S. Aguilar, J. Cifuentes y R. Valenzuela. 2014. Biodiversidad de hongos en México. Revista Mexicana de Biodiversidad 85: 76-81. Andrade, G.R. y J.E. Sánchez. 2005. La diversidad de hongos en Chiapas: un reto pendiente. Pp. 33-80. En: M. González- Espinosa, N. Ramírez-Marcial y L. Ruiz-Montoya (eds.). Diversidad Biológica en Chiapas. ECOSUR, COCyTECH, Plaza y Valdés. México. Boa, E. 2005. Los hongos silvestres comestibles. Perspectiva global de su uso e importancia para la población. FAO. E.U.A.

62 Espinoza-Medinilla E. y I. Sánchez-Vázquez. 2010. Mamíferos de los bosques mesófilos de montaña en Chiapas. Pp. Cuadro 1. Continuación. 269-294. En: M.A. Pérez-Farrera, C. Tejada-Cruz y E. Silva-Rivera (Comps.). Los Bosques Mesófilos de Montaña en Chiapas: situación actual, diversidad y conservación. Colección Jaguar, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez. Veluticeps sp. Cooke* Russula virescens Fr.** Gomphales Russula sp. Pers.** Garibay-Orijel, R. y F. Ruan-Soto. 2014. Listado de los hongos silvestres consumidos como alimento tradicional en México. Pp. 91-112. En: A. Moreno-Fuentes y R. Garibay-Orijel (eds.). La Etnomicología en México. Estado del Gomphaceae Stereaceae Arte. Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural (CONACYT)-Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo- Gomphus sp.1 Pers * Stereum sp. Hill ex Pers.* Instituto de Biología UNAM-Sociedad Mexicana de Micología-Asociación Etnobiológica Mexicana A.C.-Grupo Gomphus sp.2 Pers * Tremellales Interdisciplinario para el Desarrollo de la Etnomicología en México-Sociedad Latinoamericana de Etnobiología. México D.F. Ramaria stricta (Pers.) Quél * Tremellaceae Gómez-Hernández, M. 2009. Diversidad de macromicetos en relación a estructura, especies arbóreas y microclima del Hymenochaetales Tremella fuciformis Berk* bosque mesófilo de montaña en el centro de Veracruz, México. Tesis de Maestría. Instituto de Ecología, A. C. Hymenochaetaceae Tremella sp. Pers* Xalapa. Coltricia sp. Gray * Incertae sedis Guevara, R. y R. Dirzo. 1998. A rapid method for the assessment of the macromycota. The fungal community of an ev- Hymenochaete sp. Lév* Incertae sedis ergreen cloud forest as an example. Canadian Journal Botany 76(4): 596-601. Phellinus sp. Quél* Cotylidia sp. P. Karst.* Guevara, R. y R. Dirzo. 1999. Consumption of macro-fungi by invertebrates in a Mexican tropical cloud forest: do fruit Phallales body characteristics matter? Journal of Tropical Ecology 15:603-617. Phallaceae Guzmán, G. 1998. Inventory of the fungi of México. Biodiversity and Conservation 7:369-384. Clathrus mexicanus García & López **** Martínez-Camilo, R. 2014. Diagnóstico sobre el conocimiento actual de la biodiversidad de la Reserva de la Biosfera El Polyporales Triunfo, Chiapas, México. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Informe Final SNIBCONABIO. Proyecto Ganodermataceae No. JN010. México, D.F. Ganoderma applanatum (Pers.) Pat.* Martínez-Meléndez, J. y O. Farrera-Sarmiento. 2008. Inventario florístico del cerro El Cebú y zonas adyacentes en la Ganoderma sp. P. Karst.* Reserva de la Biosfera El Triunfo (polígono V), Chiapas, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 82: 21-40. Polyporaceae Pérez-Farrera, M.A. 2004. Flora y vegetación de la Reserva de la Biosfera El Triunfo: diversidad, riqueza y endemis- Coriolopsis sp.1 Murrill* mo. Pp. 77-100. In: M.A. Pérez-Farrera, N. Martínez-Meléndez, A. Hernández-Yánez y A.V. Arreola-Muñoz. La Coriolopsis sp.2 Murrill* Reserva de la Biosfera El Triunfo, tras una década de conservación. Serie Biología. UNICACH. Chiapas. Fomes sp (Fr.) Fr.* Pérez-Ovando, E.C. 2011. Contribución al conocimiento de la familia Tricholomataceae del polígono I, Reserva de la Panus sp. Fr.* Biosfera El Triunfo, Chiapas. Tesis de licenciatura. Universidad de Ciencias y Arte de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez. Polyporus leprieuri Mont.* Pérez-Ovando, E.C. 2015. Diversidad taxonómica de los hongos boletáceos de Los Altos de Chiapas. Tesis de Maestría. Polyporus sp. P. Micheli * El Colegio de la Frontera Sur. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Trametes sp. Fr.* Ruan-Soto, F. y M. Ordaz-Velázquez. 2015. Aproximaciones a la etnomicología maya. Pueblos y Fronteras 10(20):44-69. *Guevara y Dirzo (1998) **Guevara y Dirzo (1999) ***Pérez-Ovando (2011) ****Datos no publicados Ruan-Soto, F., E.C. Pérez Ovando y W. García Santiago.2013. Estado actual del conocimiento de la diversidad fúngi- ca. Pp. 75-84. En: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (ed.) La biodiversidad en Chiapas: Estudio de estado. México. CONABIO/Gobierno del Estado de Chiapas. Volumen 1. Ruan-Soto, F. y W. García Santiago. 2013. Uso de los hongos macroscópicos: estado actual y perspectivas. Pp. 243-258. En: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (ed.) La biodiversidad en Chiapas: Estudio de estado. México. CONABIO/Gobierno del Estado de Chiapas. Volumen 2. Vandame, R., R. Ayala, J. Esponda, C. Balboa y M.A. Guzmán. 2013. Diversidad de abejas: el caso de la Reserva El Triunfo. Pp. 233-240. En: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (ed.) La biodiversi- dad en Chiapas: Estudio de estado. México. CONABIO/Gobierno del Estado de Chiapas.

62 63 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

COMUNIDADES VEGETALES DERIO ANTONIO JIMÉNEZ LÓPEZ ANTONIO DERIO

Descripción: Sendero El Triunfo, a 2,300 m s.n.m. en bosque mesófilo de montaña. Se observa el dosel del bosque cuando se encuentra cubierto completamente de niebla.

64 Árboles de la Reserva de la Biósfera El Triunfo

Rubén Martínez-Camilo Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad A.C. (CCGS), Calle Centenario del Instituto Juárez s/n, Col. Reforma, 86080 Villahermosa, Tabasco, México. E-mail: [email protected] Departamento de Conservación de la Biodiversidad. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas, Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. México.

Introducción nerabilidad de la región ante fenómenos sitados en herbarios y 210 obtenidos os árboles constituyen un elemen- meteorológicos de gran envergadura (ci- en inventarios o parcelas de muestreo L to fundamental en la composición clones, tormentas tropicales), y efectos de árboles. El número de especies es- de la estructura de las comunidades te- de mediano y largo plazo de fenómenos timado a partir de los especímenes es rrestres. Además son relevantes para la cíclicos (del niño y la niña) y el cambio importante, ya que representa aproxi- provisión de servicios ecosistémicos y climático global (Hernández-Yáñez et madamente 16% respecto de las 2,990 de recursos naturales (Slik et al. 2015). al. 2006; Galindo-Jaimes 2008, Schroth especies de plantas estimadas para El La eliminación de la cobertura boscosa 2009, Martínez-Camilo 2014). Triunfo (Pérez-Farrera, com. pers.). desencadena una serie de efectos nega- Martínez-Camilo et al. (2012) realiza- tivos sobre el resto de componentes, se A partir de la revisión de literatura ron una evaluación de las especies de reduce drásticamente la diversidad bio- y de datos inéditos, en este estudio se plantas endémicas y listadas en algu- lógica: menor diversidad de especies de discute información sobre el estado de na categoría de riesgo por la Norma fauna, flora u otros organismos, se su- conocimiento de la especies de árboles Oficial Mexicana (NOM-059-ECOL) primen interacciones ecológicas, como de El Triunfo. Principalmente el cono- e internacional (Red List [González- innumerables procesos ecológicos y cimiento taxonómico (inventarios) y de Espinosa et al. 2011]), integrando una biológicos que son parte elemental del algunos aspectos ecológicos. Al final, lista de 347 especies de plantas endé- complejo de diversidad biológica de la se identifican posible líneas de estudio micas, de las cuales 111 son árboles, región afectada. que deben ser atendidas, encaminadas un poco menos del 30% de las espe- a generar información que haga frente cies de plantas listadas en este estudio. En el caso de la Reserva de la a fenómenos antropogénicos y ambien- Respecto a las que se encuentran lista- Biosfera El Triunfo (El Triunfo, en tales que ponen en riesgo o afectan a la das en alguna categoría de riesgo en la adelante) los estudios que se realizan diversidad biológica de El Triunfo. Norma Oficial Mexicana, tres están en o deben realizarse en las especies de peligro de extinción, ocho están como árboles, son esenciales y necesarios, Riqueza y conservación amenazadas y siete en protección espe- principalmente ante el efecto negativo Las estimaciones de la riqueza de ár- cial. De las especies listadas en la Red de fenómenos de origen antropogéni- boles para una región dependen, entre List, 14 están en la categoría de en peli- co, como el cambio de uso de suelo por muchos factores, de la intensidad de las gro crítico, 57 en peligro, 27 casi ame- conversión agrícola (principalmente el recolectas botánicas realizadas en la re- nazadas y 66 como vulnerables. cultivo de café), la actividad ganade- gión o bien, del esfuerzo de muestreo de ra, forestal (incluido el de los produc- árboles obtenido mediante parcelas de Comunidades vegetales tos forestales no maderables como la evaluación, como también de la infor- Existen varios sistemas de clasifica- palma camedor [Chamaedorea spp.]) y mación disponible en las bases de da- ción de comunidades vegetales que minera (actividad poco mencionada y tos de referencia (González-Espinosa han sido realizados en México por va- de auge reciente en la región), el incre- et al. 2004). Campos-Sánchez (2015) rios autores (por ejemplo, Miranda y mento de espacios por el crecimiento menciona dos cifras del número de es- Hernández X. 1963; Rzedowski 1978, de las poblaciones asentadas en la zona pecies de árboles para El Triunfo: 483 Pennington y Sarukhán 2005). De to- de amortiguamiento; así como la vul- especies a partir de especímenes depo- dos éstos, destaca la clasificación de

64 65 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Breedlove (1981) por sus criterios eco- folio de altura) y se trata de conjuntos junto con el bosque lluvioso de mon- lógicos para definir la relación entre de especies que responden a condicio- taña. Ambas son las comunidades más la vegetación y variables ambientales nes ambientales particulares debido a representativas de El Triunfo y forman (temperatura y precipitación), como la su cercanía con corrientes perennes de parte de los macizos boscosos más no- aplicación del sistema de clasificación agua en El Triunfo. tables de la Sierra Madre de Chiapas. a condiciones totalmente locales de Chiapas (para mayores detalles y dis- A continuación menciono algunas (4) Bosque estacional perennifo- cusión ver Breedlove 1981, González- localidades o ubicaciones puntuales lio, evidente en las partes bajas de El Espinosa y Ramírez-Marcial 2013). En como referencia, en donde se encuen- Triunfo, es posible confundirlo con el el Cuadro 1 se describen las principales tran cada una de las comunidades bosque lluvioso de montaña baja. Se comunidades de acuerdo con la clasifi- vegetales, sin pretender de manera ex- restringe a las partes bajas del gradien- cación de Breedlove (1981) y las equi- haustiva describir su distribución al in- te, de pocos lomeríos y en las zonas valencias respecto al de otros autores terior de la reserva: transicionales con las selvas bajas ca- frecuentemente usados. Una buena re- ducifolias de la vertiente del Pacífico. (1) Bosque lluvioso de montaña ferencia sobre las comunidades usando baja (Figura 1), ubicado en las partes (5) Bosques de pino-encino-liqui- la clasificación de Breedlove (1981) ha bajas de la vertiente del Pacífico, se en- dambar, una comunidad mixta confor- sido realizada por INE (1998) y Pérez- cuentra entre una amplitud aproxima- mado por especies de Pinus y Quercus, Farrera (2004), por lo que la infor- da de los 300 y hasta los 800 m s.n.m. y Liquidambar styraciflua. El ejem- mación descrita en este capítulo debe (1200). Ejemplos de estas comunida- plo más claro de esta comunidad se ser complementaria y actualizada a la des se aprecian en particular al iniciar encuentra en el sendero al campamen- ya descrita por estos autores. Se su- el tramo de El Paval al campamento El to El Triunfo, entre los 1300 y 1700 m giere revisar el documento original Triunfo y en el camino del ejido Los s.n.m., ocasionalmente alternados con de Breedlove (1981) y de González- Cacaos a Las Golondrinas (municipios comunidades de pino-encino. Espinosa y Ramírez-Marcial (2013) de Acacoyagua y Escuintla). para un entendimiento más claro de la (6) Bosques de pino-encino, comu- composición florística y distribución (2) Bosque lluvioso de montaña, nidades mucho más frecuentes y ex- de cada una de ellas en Chiapas. es un conjunto de comunidades vege- tensas que el pino-encino-liquidambar. tales que se encuentran a partir de los Se encuentran en las partes medias de La lista presentada es de ocho comu- 1200 m s.n.m. y hasta las partes altas y ambas vertientes de El Triunfo (entre nidades vegetales que son típicas de El de parteaguas de El Triunfo. Se carac- los 800 y 1800 m s.n.m.). Ejemplos Triunfo (Cuadro 1). Únicamente difiere terizan por la abundante presencia de de estas comunidades se encuentran en listados previos en cuanto al núme- epífitas y musgos que frecuentemen- en el sendero de El Paval al campa- ro de comunidades listadas y comenta- te cubren los troncos de los árboles. Es mento El Triunfo, específicamente en- das, frecuentemente se mencionan las una de las comunidades más represen- tre los tramos El Arenal y el Sicilar, comunidades secundarias (acahuales) tativas de El Triunfo que entra dentro y por el Cipresal. Otras comunida- originadas por disturbio antropogénico, de la denominación de bosques mesófi- des de referencia se encuentran en los en realidad estas corresponden a comu- los de montaña (Rzedowski 1978). ejidos de Santa María (municipio de nidades modificadas que dependiendo Siltepec), Ampliación Laguna y La del tipo de vegetación original, difieren (3) Bosque perennifolio de neblina Laguna (vertiente del Pacífico, munici- en su composición y estructura (para (Figura 1), se encuentran por encima de pio de Acacoyagua y Escuintla) y en el más detalles ver González-Espinosa y los 2200 m s.n.m. (González-Espinosa ejido Plan de Ayala del municipio de Ramírez-Marcial 2013). También se et al. 2013). Se restringe a las partes al- Villacorzo, en los límites con la selva mencionan los bosques de galería o ri- tas de El Triunfo, en donde la frecuen- baja caducifolia. parios, pero éstos están inmersos den- cia de neblina es constante a lo largo tro de cada una de las comunidades del año. Esta formación entra en el con- (7) Selvas bajas caducifolias, con vegetales (excepto el matorral perenni- cepto de bosque mesófilo de montaña una estación de secas bien definida de

66 comunidad de referencia. en (basado autores otros con González-Espinosa Ramírez-Marcialy la de 2013).dentro P=Parcialmente disponible, no NA=Información El 1. ReservaBiósfera Cuadro la la en de presentes vegetales Comunidades Triunfoequivalencias sus y (1981) Breedlove con acuerdo de de neblina Matorral perennifolio Selva baja caducifolia pino-encino Bosques de pino-encino-liquidambar Bosques de perennifolio Bosque estacional de neblina Bosque perennifolio de montaña Bosque lluvioso montaña baja Bosque lluvioso de Páramos de altura Selva baja decidua Pinares y encinares Bosque deciduo Selva alta subdecidua siempre verde (P) Selva mediana y baja siempre verde (P) Selva mediana y baja, Selva alta siempre verde (P) Miranda (1952) Páramos de altura Selva baja caducifolia Pinares y encinares Bosque caducifolio Subcaducifolia subperennifolia/ Selva alta o mediana o baja perennifolia (P) Selva mediana o baja perennifolia (P) Selva mediana Selva alta perennifolia (P) Miranda y Hernández X. (1963) Páramos de altura Bosque tropical deciduo Bosque de pino-encino Bosque mesófilo de montaña (P) Bosque tropical perennifolio (P) Bosque mesófilo de montaña (P) bosque mesófilo de montaña (P) Bosque tropical perennifolio (P); Bosque tropical perennifolio (P) Rzedowski (1978) NA Selva baja caducifolia NA Bosque caducifolio subcaducifolia subperennifolia/ Selva alta o mediana o baja perennifolia (P) Selva mediana o baja perennifolia (P) Selva mediana Selva alta perennifolia (P) Penningtony Sarukhán, (2005)

66 67 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

cuatro a seis meses, en donde los ár- mites con formaciones de bosques de las partes altas del trayecto de la zona boles pierden las hojas, estas comuni- pino-encino o únicamente encinos, núcleo 2 (Ovando) hacia la comuni- dades se encuentran principalmente al aquí son favorecidos por las condicio- dad Ampliación Laguna, denominado noroeste de El Triunfo, en las partes nes dadas por fuertes pendientes y sue- El Espinazo del Diablo. No confundir bajas de la vertiente del Pacífico (des- los rocosos y de gran drenaje. con una comunidad de árboles de porte de los 300 y hasta los 1000 m s.n.m., bajo (debido a la fuerte pendiente y ex- aproximadamente), en los municipios (8) Matorral perennifolio de altura, posición a fuertes vientos, sin exposi- de Mapastepec y Pijijiapan, es la zona se refiere a formaciones no arboladas, ción de rocas) descritos en INE (1998) más seca de El Triunfo. En la vertiente con áreas restringidas únicamente a los para la cima del cerro El Triunfo. de la Depresión Central se encuentran picos más altos o áreas de gran altura, formaciones de este tipo en el munici- expuestas a mucho viento y en terrenos Estudios en árboles y pio de Villacorzo, es posible apreciar- con suelos descubiertos y pedregosi- consideraciones finales los en el camino al ejido Plan de Ayala dad. Comunidades de este tipo se ob- La mayoría de los estudios en El Triunfo (zona de amortiguamiento), en los lí- servan en la punta del cerro Cebú y en sobre árboles se han centrado en la ca-

Figura 1. RUBÉN MARTÍNEZ CAMILO

A: Paisaje desde el mirador Costa, en donde se aprecia el gradiente altitudinal en El Triunfo. Al fondo el océano Pacífico. ELIZABETH CAMPOS SÁNCHEZ

B: Bosque perennifolio de neblina, en el sendero Monos-parteaguas del Polígono1.

68 RUBÉN MARTÍNEZ CAMILO

C: Bosque lluvioso de montaña baja, en los límites de la zona de amortiguamiento con el ejido Tres de Mayo, a 800 m s.n.m.

racterización de las comunidades de Destaca también el estudio de fenolo- marco ideal para realizar estudios de bosque lluvioso de montaña y bosque gía de árboles del bosque mesófilo rea- interés que permitan, en primera ins- perennifolio de neblina (bosque mesó- lizado en El Triunfo por Solórzano et al. tancia, abordar el interés genuino por filo de montaña). El primero de éstos (2010). Se han realizado otros estudios describir los patrones y mecanismos es el que realizó Long y Heath (1991), enfocados a evaluar las comunidades de (o procesos) de conformación que ex- quienes describieron por primera vez di- árboles de las partes bajas (López-Cruz pliquen la diversidad de plantas en la et al. 2010) y altas (Williams-Linera ferentes asociaciones de árboles para el región; en segunda instancia, que esta polígono 1 y áreas aledañas. Otros es- 1991, Gómez-Velasco et al. 2004) del gradiente altitudinal de El Triunfo. información coadyuve en mejorar las tudios comparan la composición y di- estrategias de conservación. versidad de las comunidades de árboles A pesar de lo valioso que pueden asociados al manejo del café vs bos- ser éstos estudios. Aún no se ha aten- Se considera que El Triunfo y la ques conservados (Reynoso-Santos et dido adecuadamente las oportunidades Sierra Madre de Chiapas, en general, al. 2011), como también los cambios en que brindan las extensas y continuas es una región con una gran diversidad diferentes estados sucesionales de és- áreas boscosas que se encuentran en de plantas. Esta puede ser explicada en tos bosques (Pérez-Farrera et al. 2011). El Triunfo. Las cuales representan un parte por la gran heterogeneidad am-

Cuadro 2. Matriz de similitud pareada de la diversidad beta (distancias de Bray-Curtis) dentro y entre rangos altitudinales.

Baja Media baja Media alta Alta Baja 0.76 ± 0.03 Media baja 0.87 ± 0.01 0.73 ± 0.021 Media alta 0.98 ± 0.004 0.96 ± 0.004 0.75 ± 0.04 Alta 0.99 ± 0.002 0.98 ± 0.002 0.89 ± 0.009 0.69 ± 0.02

Los valores oscilan entre el 0 (sitios iguales) y 1 (sitios diferentes). Promedios con ±1 Error Estándar. Información generada con evaluaciones de árboles (con un diámetro a la altura del pecho ≥5 cm), realizados a lo largo del sendero que inicia en el ejido Tres de Mayo (Mapastepec) y termi- na en el campamento El Triunfo (ver Figura 1), en cuatro altitudes (definidas como baja [100-300], media baja [700-900], media alta [1300-1500] y alta [>1800]). En cada rango altitudinal se realizaron ocho parcelas de 0.1 ha.

68 69 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Cuadro 3. Composición de especies de árboles en un gradiente altitudinal de El Triunfo.

Rango altitudinal Familias Especies Composición (m s.n.m.) (%)

100-300 Fabaceae 12 17.6

Anacardiaceae 4 5.8

Malvaceae 4 5.8

Moraceae 4 5.8

Rubiaceae 4 5.8

Resto familias (24) 36 59.2

Subtotal 29 68

700-900 Fabaceae 14 18.6

Malvaceae 5 6.6

Rubiaceae 5 6.6

Sapotaceae 5 5.3

Anonnaceae 4 5.3

Resto familias (30) 43 57.6

Subtotal 35 75

1300-1500 Lauraceae 12 12.2

Rubiaceae 9 9.1

Fabaceae 5 5.1

Sapotaceae 5 5.1

Resto familias (39) 71 69

Subtotal 43 102

>1800 Lauraceae 6 10.9

Rubiaceae 5 9.1

Araliaceae 4 7.3

Fagaceae 4 7.3

Resto familias (24) 36 65.5

Subtotal 28 55

Gran total: 61 familias

70 biental, la distribución archipelágica de cada uno de ellos. Las fabáceas como plo, áreas abandonadas de cultivos de sus bosques y la historia evolutiva con un grupo importante en las partes ba- café). El Triunfo es la única reserva en la confluencia de dos regiones florísti- jas y las lauráceas, de mayor relevan- la Sierra Madre de Chiapas para la cual cas, entre otros aspectos. El gradiente cia hacia las partes altas del gradiente se ha generado información puntual en- altitudinal como variable topográfica altitudinal (Cuadro 3). Definido esto en caminada a orientar programas de res- y variables asociadas, como la precipi- parte por la afinidad de las familias con tauración (ver Galindo-Jaimes 2008). tación y la temperatura (con las cuales comunidades de bosque estacional pe- Estudios de mediano y largo plazo son se encuentra altamente correlacionada rennifolio y bosque lluvioso de monta- necesarios para evaluar la dinámica de [Martínez-Camilo, datos no publica- ña baja en las partes bajas, y de bosque los bosques, principalmente ante esce- dos]), son importantes determinantes perennifolio de neblina y bosque llu- narios derivados de fenómenos de gran en los procesos de recambio de las es- vioso de montaña en las partes altas, y impacto espacial y temporal, como el pecies (denominado diversidad beta de zonas transicionales hacia la parte fenómeno de la niña y el cambio cli- en sentido amplio; Rodríguez y Arita media del gradiente altitudinal. mático global (Schroth et al. 2009). Se 2005). En el caso de los árboles, el re- deben considerar determinar grupos de cambio de especies es muy alto cuan- Finalmente, aún es importante ge- especies de árboles (y plantas en gene- do se considera el gradiente altitudinal. nerar información enfocada a com- ral) que sean más vulnerables a los es- En el Cuadro 1 hay evidencia de este prender los procesos de recuperación cenarios mencionados anteriormente, proceso, el recambio es alto incluso en- natural y asistida de los bosques, el principalmente de aquellos ubicados tre parcelas de evaluación realizadas en cual debe considerar los distintos ran- en las partes más elevadas y en donde un mismo rango altitudinal, y en ma- gos altitudinales como también el tipo es más frecuente la ocurrencia de espe- yor nivel entre los rangos altitudinales de disturbio natural (por ejemplo, los cies amenazadas y en riesgo. (ver Cuadro 2). Incluso, este cambio deslaves provocados por saturación se puede observar a nivel de familia y de agua debido a fenómenos meteo- el número de especies encontradas en rológicos) y antropogénico (por ejem-

Agradecimientos Parte de los comentarios vertidos en este capítulo fueron generados durante el proyecto JF092 financiado por la Comisión Nacional para la Conservación y Uso de la Biodiversidad, también al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por la beca de doctorado otorgada (número 354792).

Literatura citada Breedlove, D.E. 1981. Flora of Chiapas. Part I: Introduction to the flora of Chiapas. California Academy of Sciences, San Francisco. Campos-Sánchez, E. 2015. Riqueza de especies arbóreas en regiones montañosas de Chiapas: aproximaciones con da- tos de herbarios e inventarios florísticos. Tesis de Maestría. El Colegio de La Frontera Sur. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Galindo-Jaimes, L. 2008. Diversificación y restauración de paisajes transformados en comunidades de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Informe técnico, Fondo de Conservación El Triunfo. BIOCORES, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Gómez-Velasco, G., R.G. Pérez-Días, M.A. García-Villafuerte, J.E. Gómez-Rodríguez, J.F. Rodríguez-García y J.S. López-Buen. 2004. Estructura, composición florística y aspectos fitogeográficos del bosque mesófilo de mon- taña del polígono I, Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Pp. 55-76. En: M.A. Pérez Farrera, N. Martínez-Meléndez, A. Hernández y A. Arreola-Pérez (eds.). La Reserva de la Biosfera el Triunfo, tras una década de conservación. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, México.

70 71 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

González-Espinosa, M., N. Ramírez-Marcial, G. Méndez-Dewar, L. Galindo-Jaimes y D. Golicher. 2004. Riqueza de es- pecies de árboles en Chiapas: Variación espacial y dimensiones ambientales asociadas al nivel regional. Pp. 43-79. En: M. González-Espinosa, N. Ramírez-Marcial y L. Ruiz-Montoya (eds.). Diversidad biológica de Chiapas. Plaza y Valdés/ECOSUR/COCYTECH, México, D.F. González-Espinosa, M. y N. Ramírez-Marcial. 2013. Comunidades vegetales terrestres. Pp. 21-42. En: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. La biodiversidad en Chiapas: Estudio de Estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y Gobierno del Estado de Chiapas, México, D.F. Hernández-Yáñez, A., R. Escalante-López y J.C.H. Castro. 2006. Experiencia de manejo y necesidades de investigación en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas. Pp. 326-340. En: K. Oyama y A. Castillo (eds.). Manejo, conser- vación y restauración de recursos naturales en México. Universidad Nacional Autónoma de México, México. D.F. INE [Instituto Nacional de Ecología]. 1998. Programa de manejo de la Reserva de la Biósfera El Triunfo. INE. México, D.F. Long, A. y M. Heath. 1991. Flora of the El Triunfo Biosphere Reserve, Chiapas, Mexico. A preliminary floristic invento- ry and the plant communities of polygon I. Anales del Instituto de Biología, Serie Botánica 62:133-172. López-Cruz, A., T. Alemán-Santillán, M.A. Pérez-Farrera y O. Farrera-Sarmiento. 2010. Inventario florístico y estructura de la vegetación en fragmentos de bosque del municipio de Acacoyagua, Chiapas. Lacandonia 4:5-21. Martínez-Camilo, R. 2014. Diagnóstico sobre el conocimiento actual de la biodiversidad de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Informe Final. Comisión Nacional para la Conservación y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Tuxtla Gutiérrez, México. Martínez-Camilo, R., M.A. Pérez-Farrera y N. Martínez-Meléndez. 2012. Listado de plantas endémicas y en riesgo de la reserva de la biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Botanical Sciences 90(3):263-285. Miranda, F. y E. Hernández X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica de México 28:29-179. Pennington, T.D. y J. Sarukhán. 2005. Árboles tropicales de México: manual para la identificación de las principales especies. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. Pérez-Farrera, M.A. 2004. Flora y vegetación de la Reserva de la Biosfera El Triunfo: diversidad, riqueza y endemis- mo. Pp. 77-100. En: M.A. Pérez-Farrera, N. Martínez-Meléndez, A. Hernández-Yáñez y A.A. Arreola-Muñoz (eds.). La Reserva de la Biosfera El Triunfo, tras una década de conservación. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez. Pérez-Farrera, M.A., C. Tejeda-Cruz, R. Martínez-Camilo, N. Martínez-Meléndez, S. López, E. Espinoza-Medinilla y T. Rioja-Paradela. 2011. Structure and floristic composition along a cloud forest sucessional gradient in southern Mexico. Pp. 135-146. En: O. Grillo y V. Giafranco (eds.). The dynamical processes of biodiversity. Case studies of evolution and spatial distribution. InTech, Croacia. Reynoso-Santos, R., L.A. Jiménez-Castellano, L. Soto-Pinto y M.A. Pérez-Farrera. 2011. Similitudes y diferencias en- tre el bosque y la sombra del cafetal en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Pp. 275-282. En: C.E. Aguilar-Jiménez, J. Galdámez-Galdámez, F. Bahena-Juárez, M. Vázquez-García, W. López-Báez y R. Pinto- Ruiz (eds.) Agricultura Sostenible Vol. 5. Universidad Autónoma de Chiapas y Sociedad Mexicana de Agricultura Sostenible, A. C. Tuxtla Gutiérrez. Rodríguez, P. y H.T. Arita. 2005. La diversidad beta como un elemento integrador de distintos patrones macroecológicos. Pp. 41-52. En: G. Halffter, J. Soberon, P. Koleff y A. Melic (eds.) Sobre diversidad biológica: El significado de las diversidad alfa, beta y gamma. SEA, CONABIO, Grupo Diversidad y CONACYT. España. Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa, México, D.F.

72 Slik et al. 2015. An estimate of the number of tropical tree species. Proceedings of the National Academy of Sciences 112(24):7472-7477 Solórzano, S., L. Avila, S. Castillo, J.A. Meave y G. Ibarra-Manríquez. 2010. Fenología de los árboles del bosque mesó- filo de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas. Pp. 121-160. En: M.A. Pérez-Farrera, C. Tejeda-Cruz y E. Silva-Rivera (eds.). Los bosques mesófilos de montaña en Chiapas. Situación actual, diversidad y conservación. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez. Schroth, G., P. Laderach, J. Dempewolf, S. Philpott, J. Haggar, H. Eakin, T. Castillejos, J. García-Moreno, L. Soto-Pinto, R. Hernández, A. Eitzinger y J. Ramirez-Villegas. 2009. Towards a climate change adaptation strategy for coffee communities and ecosystems in the Sierra Madre de Chiapas, Mexico. Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change 14(7):605-625. Williams-Linera, G. 1991 Nota sobre la estructura del estrato arbóreo del bosque mesófilo de montaña en los alrededores del campamento “El Triunfo”, Chiapas. Acta Botánica Mexicana 13:1-7.

72 73 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación RUBÉN MARTÍNEZ CAMILO

Descripción: En el polígono V (La Angostura), entrando por el ejido Plan de Ayala (Villacorzo). Se aprecian dos especies de palmas: Chamaedorea costaricana Oerst., al frente, es la palma más pequeña y, una Geonoma sp., la palma grande y de hojas más anchas.

74 Palmas Nativas

Rubén Martínez-Camilo Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad A.C. (CCGS), Calle Centenario del Instituto Juárez s/n, Col. Reforma, 86080 Villahermosa, Tabasco, México. E-mail: [email protected] Departamento de Conservación de la Biodiversidad. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas, Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. México.

Introducción gráficas consideradas de mayor rique- estas especies son endémicas a Chiapas arte de la identidad de la Reserva za de palmas, al menos para el género y Guatemala (Chamaedorea fractifle- P de la Biósfera El Triunfo (El Chamaedorea (Hodel 1992). xa, C. ibarrae y C. keelerorum). Triunfo, en adelante) se basa en sus in- teresantes, extensos y bien conservados En este estudio se presenta infor- Chamaedorea es un género abun- bosques mesófilos de montaña (tam- mación actualizada sobre la riqueza de dante y heterogéneo por las característi- bién denominados bosques de niebla, palmas que se encuentran en la Reserva cas en el tamaño de las especies, hábito dependiendo del sistema de clasifica- de la Biósfera El Triunfo. La informa- (tallos cespitoso vs solitarios) y prefe- ción utilizado (Challenger et al. 2010). ción se compiló principalmente de ba- rencias de hábitat de sus especies, en- Las descripciones de estas comunida- ses de datos del CAS, HEM, MEXU, tre otros. Hay especies con individuos des vegetales hacen referencia a la pre- MO, Red Mundial de Información que miden menos de 3 m (C. nubium), sencia constante de niebla, la mezcla sobre Biodiversidad (REMIB) y de hasta los que miden más de 7 m (C. de especies de plantas de origen neár- la Global Biodiversity Information quezalteca). Son especies simpátricas, tico y neotropical y la abundancia de Facility (GBIF). Para complementar la por lo que frecuentemente se encuen- epífitas, entre otros (Toledo-Aceves et información se realizó una revisión de tran más de una especie en un mismo al. 2011). Sin embargo, pocas veces se literatura (Hodel 1992, Pérez-Farrera et sitio o hábitat. En ocasiones junto con hace referencia a la ineludible presen- al. 2004, Quero y Pérez-Farrera, 2010, otras especies del género Geonoma. cia de las especies de palmas, las cuales Henderson, 2011, Martínez-Camilo et Por ejemplo, en las partes altas es posi- son típicas y abundantes en estas comu- al. 2012). Finalmente, se presenta una ble encontrar C. quezalteca, C. nubium, nidades, como también de los bosques discusión breve sobre estudios ecoló- C. pinnatifrons y Geonoma undata. En ubicados en la parte altitudinal más gicos y taxonómicos en palmas que se las partes bajas, por debajo de los 1400 baja (que corresponden con bosque tro- han realizado en la reserva. m s. n. m (aunque no exclusivas a es- pical perennifolio y subcaducifolio). tas zonas altitudinales) encontramos C. Riqueza e importancia tepejilote y G. membranacea. Las pal- Por lo cual, cuando uno recorre los de las palmas mas de este género son más abundan- bosques de El Triunfo, siempre que La lista de palmas para El Triunfo in- tes en los bosques mesófilo de montaña éstos se encuentren en buen estado de cluye 16 especies agrupadas en cua- y bosques tropicales perennifolios. conservación, o incluso, en los culti- tro géneros (Brahea, Cryosophila, En los bosques de coníferas (bosques vos de café que se encuentran en las Chamaedorea y Geonoma; Cuadro 1). de Pinus, Liquidambar) y bosques de partes altitudinales medias y altas, son El género más importante por el núme- Cupressus son menos abundantes y muy evidentes las palmas. En ocasio- ro de especies es Chamaedorea con 11 únicamente crecen C. ibarrae y C. ke- nes dominan totalmente la comunidad especies y Geonoma, con tres especies. elerorum. La única especie que tolera de plantas del sotobosque y es posible Brahea y Cryosophila con una espe- condiciones ambientales establecidas observar comunidades de palmas que cie cada una. Nueve especies están lis- por ambientes perturbados o con ve- difieren en su composición y exten- tadas en la norma ecológica mexicana getación secundaria es C. tepejilote, la sión. Y no es para menos, El Triunfo se (SEMARNAT, 2010) y la revisión de cual es abundante en áreas dedicadas encuentra en una de las regiones geo- las bases de datos indican que tres de al cultivo de café. Es posible observar

74 75 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación RUBÉN MARTÍNEZ CAMILO pecies de Geonoma se encuentran por encima de los 1000 m s. n. m., en am- bas vertientes de la Sierra Madre de Chiapas. Se encuentran en bosque tro- pical perennifolio y bosque mesófilo de montaña. El único uso que se ha detec- tado en El Triunfo para las especies de este género es para la construcción de pequeñas chozas o ranchitos, en don- de las hojas son usadas como sustitutas de láminas. No hay información sobre el estado de conservación de las po- blaciones que se encuentran dentro de la reserva, aunque hay poblaciones en buen estado de conservación en las par- tes medias y altas, por lo cual considero que no se encuentran amenazadas.

Los siguientes géneros tienen una sola especie: Brahea dulcis es un nue- vo registro para El Triunfo. Es una pal- ma que llega a medir hasta siete metros Descripción: En el polígono V (La Angostura), entrando por el ejido Plan de Ayala (Villacorzo). En el sotobosque se aprecia una palma del género Geonoma. de altura y se distingue fácilmente del resto de especies por la robustez de su especies de Chamaedorea en todo el especies fácilmente distinguibles en- tallo (de hasta 50 cm de diámetro) y gradiente altitudinal de El Triunfo, al- tre el conjunto de palmas, general- larga inflorescencia (aproximadamente gunas especies tienen una distribución mente con tallos más gruesos que la 2 m de largo). Se ha encontrado única- amplia y otras se restringen a cierta am- mayoría de especies de Chamaedorea, mente una población en la parte media plitud altitudinal. de color amarillo tenue y blanquecino de la zona de amortiguamiento de la re- en los anillos, los foliolos de las hojas serva, del lado de la Depresión Central, Chamaedorea quezalteca (palma son más anchos y de tamaño variable, a una altitud de 1300 m s.n.m. El hábi- camedor) es el principal recurso fores- como también las distancias entre es- tat en el que se encuentra es de bosque tal no maderable en la reserva. Por lo tas, son coriáceas o duras respecto de de coníferas (Pinus spp.) y áreas abier- que es una fuente económica impor- las hojas de Chamaedorea. En ocasio- tas y abandonadas de cultivos de maíz. tante en muchos ejidos y comunidades. nes llegan a ser dominantes y forman Las hojas de esta especie son usadas en Otras especies aprovechadas aunque palmares que sobresalen por encima la zona para hacer escobas. La especie en menor intensidad son C. glaucifo- de las especies de Chamaedorea. Aún Cryosophila nana se encuentra única- lia y C. pinnatifrons. La única especie persiste mucha discusión sobre la de- mente en la vertiente del Pacífico, en que se aprovecha con fines comestibles limitación entre las diferentes especies las partes bajas de El Triunfo (200-900 es C. tepejilote (pacaya), de la cual se de Geonoma, incluidas las especies que m s.n.m.), es de las pocas especies de consumen las inflorescencias masculi- se encuentran en El Triunfo; los estu- palmas que se encuentran en bosque nas inmaduras. dios de Quero y Pérez-Farrera (2010) tropical caducifolio o subcaducifolio. y Henderson (2011) han ayudado a en- Son palmas con troncos solitarios, de Se han encontrado tres especies del tender las diferencias entre estas; in- hasta 3 m de altura y de hojas palma- género Geonoma (G. interrupta, G. cluso, ambos trabajos difieren en la das. Comúnmente denominado palo pinnatifrons y G. undata). Se trata de delimitación de los nombres. Las es- escoba.

76 Cuadro 1. Lista de las especies palmas nativas la Reserva de la Biósfera El Triunfo. montaña, BTC=bosque tropical caducifolio, BTP=bosque tropical Nota: *En la Norma Ecológica Mexicana aparece como G. oxycarpa ; **En la Norma Ecológica Mexicana aparece como G. membranácea , BC=bosque de coníferas, BMM= bosque mesófilo de Geonoma undata Geonoma pinnatifrons Martius Geonoma interrupta Bailey Chamaedorea woodsoniana ex Mart. Chamaedorea tepejilote Standl. & Steyerm. Chamaedorea quezalteca (Jacq.) Oerst. Chamaedorea pinnatifrons Chamaedorea oblongata Steyerm. Chamaedorea nubium Burret Chamaedorea neurochlamys & Cast. Mont Chamaedorea keelerorum Hodel Chamaedorea ibarrae Wendl. Chamaedorea graminifolia & J.J. Castillo Chamaedorea fractiflexa me ex Salomon Cryosophila nana Brahea dulcis Especie (Kunth) Mart. (Kunth) Blu - Klotzsch (R. & P.) Hodel Standl. & Willd. Liebm. Hodel Mart. H. L.H. 1100-2100 1300-2100 1100-1800 1700-2100 700-1500 900-2200 700-1900 1100-1400 1100-2100 1400 1200-2100 1400-2000 500-1500 1300-1700 200-900 1200-1400 altitudinal Amplitud BMM BMM, BTP BTP BMM tales BTS, VS, Cafe BTP, BMM, BTP, BMM BMM BTS, BTP, BTP BTP, BMM, BC BTP BMM BTS, BTP, BC, BTP, BMM BTS, BTP BTP, BMM BTC BC, VP Hábitat - Distribución geográfica Surinam y Venezuela). ragua y Panamá) Sudamérica (Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Perú, Sur de México (Chiapas y Tabasco), Centroamérica (Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nica Panamá) y Sudamérica (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), Las Antillas. Sur de México (Chiapas), Centroamérica (Belice, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Honduras, Nicaragua, y Panamá) Sudamérica (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela). Sur de México (Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz,), Centroamérica (Costa Rica, Guatemala, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) Sudamérica (Colombia, Ecuador) México (Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz), Centroamérica (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) Sudamérica (Colombia) México (Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz), Centroamérica (Belice, Costa Rica, El Salvador, México (Chiapas) y Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras) ras, Nicaragua y Panamá) Sudamérica (Bolivia, Brasil, Colombia y Ecuador) México (Chiapas, Oaxaca y Veracruz), Centroamérica (Belice, El Salvador, Guatemala, Hondu Centroamérica (Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua) Sudamérica (Colombia) México (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco y Veracruz), México (Chiapas, Guerrero y Oaxaca) y Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras) Honduras) México (Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Tabasco) y Centroamérica (Belice, Guatemala y Endémica a Chiapas (Sierra Madre de Chiapas) y Guatemala Endémica a Chiapas (Sierra Madre de Chiapas y Altiplanicie Central) y Guatemala ras y Nicaragua) México (Chiapas, Campeche y Oaxaca) y Centroamérica (Belice, Costa Rica, Guatemala, Hondu Endémica a Guatemala y Chiapas (Sierra Madre de Chiapas) mérica (Panamá). México (Chiapas, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca y Sinaloa) y Centroa - Guatemala, Honduras y Nicaragua). Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz, Zacatecas) y Centroamérica (Belice, El Salvador, México (Chiapas, Coahuila, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Oaxaca, Puebla, San - - - Ecol-059 Nom- Amenazada** Amenazada* Amenazada Amenazada Amenazada Amenazada Amenazada Amenazada Amenazada

76 77 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación RUBÉN MARTÍNEZ CAMILO

Descripción: En el polígono V (La Angostura), entrando por el ejido Plan de Ayala (Villacorzo). Se aprecia en el sotobosque la abundancia de la palma Chamaedorea tepejilote Liebm., conocida localmente como pacaya.

Estudios ecológicos te de palmas en la diversidad biológica (1995) citan a C. quezalteca como si- y taxonómicos de la reserva, a pesar de que constitu- nónimo de C. costaricana, ambas son A pesar que las palmas son un compo- yen un excelente sistema de estudio muy parecidas por lo que las fronteras nente ecológico importante del soto- por su tamaño pequeño, la abundancia morfológicas entre uno y otro taxón bosque de los bosques de El Triunfo, en bosques conservados y la facilidad son cercanas (ver Hodel 1992). Es po- y del valor económico que represen- de ser marcadas y monitoreadas en el sible que en un futuro estudios detalla- ta Chamaedorea quezalteca para la mediano y largo plazo. Únicamente se dos de filogenia y sistemática diluciden región, son pocos los estudios que está generando información de media- las identidades y el nombre correcto de se han realizado para este grupo de no plazo que evalúa los efectos por la cada una de ellas. Lo cual es importan- plantas. Estos estudios consisten en cosecha de hojas de palma en C. que- te ya que las especies de palmas de la la evaluación de la dinámica pobla- zalteca (Martínez-Camilo, en proceso). Reserva también representan un buen cional de C. quezalteca y C. nubium material de referencia para estudios ta- (Martínez-Camilo y Pérez-Farrera En este análisis he sido un poco con- xonómicos, de sistemática y filogenéti- 2010), las respuestas compensatorias servador al mencionar los nombres de cos (por ej., Zenteno-Cruz 2013). de C. quezalteca a la defoliación artifi- las especies de palmas que se encuentran cial realizada en condiciones silvestres en la reserva. Por ejemplo, he asignado Finalmente, las especies de palmas (Martínez-Camilo 2010, Martínez- como nombre válido el de Geonoma pin- son un componente importante de los Camilo et al. 2011) y la evaluación del natifrons (reconocido como G. membra- bosques de El Triunfo. Por lo que son efecto de factores ambientales y el gra- nacea por Quero y Pérez-Farrera 2010), necesarios estudios sobre historia na- diente altitudinal sobre los patrones y tampoco asigné subespecies como lo tural y ecológica que detallen su per- procesos de recambio de especies de describe Henderson (2011) para las po- sistencia y diversificación en estas palmas (López-Mendoza, com. pers.), blaciones de las tres especies de geo- comunidades vegetales. No menos im- entre otros. nomas que se encuentran en el sur de portante es realizar estudios ecológicos México y Centroamérica. Otro caso re- y de manejo, enfocados a definir prác- Se han menospreciado las oportuni- levante es Chamaedorea quezalteca. ticas adecuadas y sustentables de apro- dades únicas que ofrecen el componen- Especialistas como Henderson et al. vechamiento de la palma camedor.

78 Agradecimientos A S. López Mendoza y N. Martínez Meléndez por los comentarios y sugerencias realizados al manuscrito.

Literatura Citada Challenger, A., D. Golicher, M. González-Espinosa, I. March-Mifsut, N. Ramírez-Marcial y R.M. Vidal-Rodríguez. 2010. XI. Sierras del Sur de Chiapas. Pp. 124-132. En: CONABIO. El Bosque Mesófilo de Montaña en México: Amenazas y oportunidades para su conservación y manejo sostenible. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F. Hodel, D.R. 1992. Chamaedorea Palms. Especies and their cultivation. Allen Press, Lawrence, Kansas. USA Henderson, A. 2011. A revision of Geonoma (Arecaceae). Phytotaxa 17:1-271. Henderson, A., G. Galeano y R. Bernal. 1995. Field guide to the palms of the Americas. Princeton University, Nueva Jersey. USA Martínez-Camilo, R. 2010. Efecto del aprovechamiento foliar en Chamaedorea quezalteca (Palmae) en El Triunfo, Chiapas, México. Tesis de Maestría. El Colegio de La Frontera Sur. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. México. Martínez-Camilo, R. y M.A. Pérez Farrera. 2010. Aspectos demográficos y distribución geográfica de dos especies de Chamaedorea en un bosque mesófilo de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas. Pp 161-182. En: M.A. Pérez-Farrera, C. Tejada-Cruz y E. Silva-Rivera (eds.). Los bosques mesófilos de montaña de Chiapas: situación actual, diversidad, endemismo, biogeografía y conservación. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. México. Martínez-Camilo, R., M. González-Espinosa, M.A. Pérez-Farrera, P.F. Quintana-Ascencio y L. Ruíz-Montoya. 2011. Evaluación experimental del efecto del aprovechamiento foliar en Chamaedorea quezalteca Standl. & Steyerm. (Palmae) en el Triunfo, Chiapas, México. Agrociencia 45: 507-518. Martínez-Camilo, R., M.A. Pérez-Farrera, N. Martínez-Meléndez. 2012. Listado de plantas endémicas y en riesgo de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Botanical Sciences 90:263-285. Pérez-Farrera, M.A., J. Cruz-Rodríguez y R. Hernández-Jonapá. 2004. Las palmas de la Sierra Madre de Chiapas. Pp. 117-138. En: M.A. Pérez-Farrera, N. Martínez-Meléndez, A. Hernández-Yáñez y A.V. Arreola-Muñoz. La Reserva de la Biosfera El Triunfo, tras una década de conservación. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez. Quero, H.J. y M.A. Pérez-Farrera. 2010. El género Geonoma (Arecaceae: Arecoideae) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad 81:231-237. SEMARNAT [Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales]. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2010 Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, 2ª sección, 30 de diciembre de 2010. Toledo-Aceves, T., J.A. Meave, M. González-Espinosa y N. Ramírez-Marcial. 2011. Tropical montane cloud for- ests: Current threats and opportunities for their conservation and sustainable management in Mexico. Journal of Environmental Management 92:974-981. Zenteno-Cruz, G. 2013. Variación morfológica y genética del género Geonoma (Arecaceae) en México. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México.

78 79 JORGE SILVA

80 Estado Actual del Conocimiento de Plantas Epífitas en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas

Nayely Martínez-Meléndez El Colegio de la Frontera Sur, Departamento Conservación de la Biodiversidad, Carretera Panamericana y Periférico sur s/n, Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. E-mail : [email protected]

Introducción “ ecorriendo senderos entre mon- Las orquídeas (Orchidaceae) y bro- el proyecto “JN010 Diagnóstico sobre R tañas con alta presencia de hu- melias () son las familias el conocimiento actual de la biodiver- medad, en El Triunfo, podemos dirigir con mayor riqueza de plantas epífitas sidad de la Reserva de la Biosfera El nuestra mirada hacia el dosel de los ár- (Gentry y Dodson 1987, Nieder et al. Triunfo, Chiapas, México” (Martínez- boles, es entonces cuando logramos 1999, Küper et al. 2004). Ambas fa- Camilo 2014). De estas, cuatro son ar- observar uno de los estilos de vida de milias contribuyen con 3.3% del total tículos científicos, el más reciente, de mis favoritos, la vida en la cumbre. Las de las epífitas registradas para México hace cinco años, es un estudio de fi- orquídeas y bromelias son sus principa- (Aguirre-León 1992) y 3.2% de las re- logenia que refiere a El Triunfo como les habitantes, sin olvidar a sus compa- gistradas en Chiapas (Wolf y Flamenco un área que protege a la orquídea ñeras de vivienda, aráceas, peperomias, 2003). Lophiarella microchila (Carnevali et al. cactáceas, pteridofitas, gesneriáceas, y 2013); los tres restantes son sobre eco- otras más. Todas ellas, comparten una La importancia de las epífitas radica logía y florística (Martínez-Meléndez singular belleza, esa que caracteriza en que son responsables de la mayor di- et al. 2008, 2009, Wolf y Flamenco a las llamadas…epífitas” (Martínez- versidad biótica que hace a los bosques 2003). Además, se incluyen un libro Meléndez, com. pers.). tropicales húmedos los más complejos de divulgación (Martínez-Meléndez ecosistemas terrestres; además de fun- et al. 2011) y dos capítulos de libro Las epífitas son plantas que cum- cionar como microhabitat y proporcio- (Martínez-Meléndez y Pérez-Farrera plen su ciclo de vida en la copa de los nar fuentes de alimento para muchas 2010, Pérez-Farrera y Miceli-Méndez árboles para asegurarse un lugar al sol especies de insectos, anfibios, reptiles, 2004). Finalmente, tres pertenecen a te- (Benzing 1990). Por tanto, la variación aves y murciélagos. Forman una gran sis de licenciatura (Martínez-Meléndez microclimática que pueden hallar en biomasa verde con alta capacidad foto- 2003, Reyes-Escobar 2010, Robles- los diferentes árboles, les ha permiti- sintética y sus diversas formas foliares Molina 2013). do diversificar su distribución (Shaw pueden captar grandes cantidades de 2004, Kromer et al. 2007). Es por ello agua de lluvia y de la niebla, así como La riqueza de epífitas reportadas que aproximadamente 10% de las es- de materia orgánica en sus hojas en para la reserva de la biosfera El Triunfo pecies de plantas vasculares del mun- forma de roseta; además, son respon- refiere 465 especies de epífitas vascu- do son epífitas (Krees 1986, Gentry y sables en el balance de agua y ciclado lares, algunas distintivas de los bosques Dodson 1987) y, en algunos lugares de nutrientes (Benzing 1990, Krömer y húmedos como Elleanthus cynaro- de bosque húmedo montañoso, pue- Gradstein 2003, Ceja et al. 2008). cephalus o una muy conspicua como den llegar a constituir la mitad de todas Tillandsia lucida (Figura 1) (Martínez- las especies de plantas en una flora lo- Estudios realizados Meléndez et al. 2009). El estudio de cal (Kelly et al. 1994). En México, se Se registraron los estudios realizados Martínez-Meléndez y colaboradores han registrado 1, 207 especies de epí- con el gremio de las epífitas vasculares. (2009) fue producto del inventario flo- fitas vasculares (Aguirre-León 1992), Respecto a este grupo, hasta el momen- rístico de la Reserva de la Biosfera El de las cuales 1,173 están presentes to se tiene el registro de diez publica- Triunfo (proyecto IFT01/05 Chistopher en Chiapas (Wolf y Flamenco 2003). ciones realizadas tomando como base Davidson-UNICACH), que inició en

81 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Figura 1. NAYELY MARTÍNEZ MELÉNDEZ NAYELY

Epífitas distintivas del dosel húmedo en El Triunfo, Elleanthus cynarocephalus (orquídea, izquierda) y Tillandsia lucida (bromelia, derecha).

1997. La mayoría de las epífitas repor- et al. 2011) y 17 especies endémicas. En los bosques, la distribución de tadas fueron orquídeas (162 especies), Recientemente, se ha reportado la pre- las epífitas en los árboles hospederos seguida de las aráceas y bromeliáceas sencia de la orquídea epífita Lepanthes también cambia. Algunas encuentran con 48 y 46 especies respectivamen- fratercula Luer et Béhar y Lepanthes las condiciones óptimas para vivir en te. Esto representa 39.6% de las epí- quetzalensis Luer et Béhar (Figura 2) la base de los troncos, otras en la copa fitas de Chiapas (Wolf y Flamenco en El Triunfo, que además son nue- del dosel. En general, se ha visto que 2003) y 38% de las epífitas registra- vos registros para la flora de México la composición de las comunidades de das en nuestro país (Aguirre 1992). (Jiménez-López et al. 2017). epífitas a través de un gradiente vertical Posteriormente, se elaboró una guía en el árbol cambia de la dominancia de ilustrada de las epífitas de El Triunfo; Se ha mencionado que la riqueza helechos y aráceas en el sotobosque y en esta guía se ilustran 126 especies de epífitas está concentrada en ciertos en los troncos de los arboles a la domi- de epífitas vasculares que constituyen rangos altitudinales dado por los fac- nancia de orquídeas en el interior de la 27% de las especies reportadas en El tores ambientales y climáticos que en copa; mientras que las bromelias llegan Triunfo, de las cuales 67 son orquí- ellos prevalecen. En el contexto esta- a estar mejor representadas en la parte deas, seguidas de las bromelias con tal, se encontró una alta diversidad en baja del tronco y en las ramas más al- 10 especies. Asimismo, se presenta in- el rango de 500 a 2000 m s.n.m. (Wolf tas (Steege y Cornelissen 1989; Hietz y formación adicional sobre el estado de y Flamenco 2003). Respecto a la dis- Hietz-Seifert 1995; Acebey y Krömer conservación y endemismo; se repor- tribución altitudinal en la Sierra Madre 2001, Krömer et al. 2007). En Chiapas, tan 14 especies bajo alguna categoría de Chiapas, recientemente se ha encon- se ha encontrado que las orquídeas pre- de riesgo: siete amenazadas (A) y cinco trado mayor riqueza de especies en el fieren las ramas intermedias, los hele- bajo protección especial (Pr), de acuer- rango de 1300 a 2200 msnm (Jiménez- chos las partes bajas de los troncos y las do con la Norma Oficial Mexicana 059 López, com. pers.). bromelias la parte más externa de las (SEMARNAT, 2010). Asimismo, hay ramas superiores (Martínez-Meléndez dos especies en peligro (EN), de acuer- et al. 2008). También se ha encontrado do a la Lista Roja (González-Espinosa que las bromelias se distribuyen prefe-

82 Figura 2. DERIO A. JIMÉNEZ-LÓPEZ A. DERIO

Lepanthes fratercula (izquierda) y Lepanthes quetzalensis (derecha) en la reserva El Triunfo, nuevos registros de orquídeas para la flora de México.

rentemente en los estratos alto y me- Finalmente, se espera que esta con- actual, estado poblacional y conser- dio del forofito; además de que ocurren tribución promueva el estudio de este vación de las epífitas vasculares, es- principalmente en forofitos con corte- grupo de plantas a través de proyectos a pecialmente de las más vistosas como za rugosa e intermedia (Robles-Molina largo plazo que permitan ampliar la in- orquídeas y bromelias con potencial de 2013). formación sobre distribución, situación aprovechamiento.

Agradecimientos A D.A. Jiménez López por aportar datos preliminares de su tesis de licenciatura: “Distribución de epífitas en un gradiente al- titudinal en la Sierra Madre de Chiapas”. A R. Martínez-Camilo por facilitar la información del proyecto “JN010 Diagnóstico sobre el conocimiento actual de la biodiversidad de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México”. A la administra- ción de la Reserva de la biosfera El Triunfo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el apoyo logístico durante las visitas y recorridos en el campo. A los estudiantes de la licenciatura en biología de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas: R. Velázquez Escobar, I. A. Trejo Cruz y R. M. López Pereyra por la administración de bases de datos en el Herbario Eizi Matuda (HEM) de esta escuela.

Literatura Citada Acebey, A. y T. Kömer T. 2001. Diversidad y distribución vertical de epífitas en los alrededores del campamento Río Eslabón y de la laguna Chalalán, Parque Nacional Madidi, Dpto. La Paz, Bolivia. Revista de la sociedad botánica Boliviana 3:104-123 Aguirre-León, E. 1992, Vascular epiphytes of Mexico: a preliminary inventory, Selbyana 13:72-76. Benzing, D.H. 1990. Vascular epiphytes, general biology and related biota. Cambridge University Press, New York. Carnevali, G., W. Cetzal-Ix, R. Balam, C. Leopardi y G.A. Romero-González. 2013. A combined evidence phyloge- netic re-circumscription and a taxonomic revision of Lophiarella (Orchidaceae: Oncidiinae). Systematic Botany (38):46-63.

82 83 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Ceja, R.J., S.A. Espejo, F.A.L. López, C.J. García. R.A. Mendoza y G.B. Pérez. 2008. Las plantas epífitas, su diversidad e importancia. Ciencias 91:35-41. Gentry, A.H. y C.H. Dodson. 1987.Diversity and biogeography of Neotropical vascular epiphytes.Annals of the Missouri Botanical Garden 74:205-233. González-Espinosa, M., J.A. Meave, F.G. Lorea-Hernández, G. Ibarra-Manríquez y A.C. Newton. 2011. The red list of Mexican cloud forest trees. Fauna & Flora International Cambridge, UK. Hietz, P. y U. Hietz-Seifert. 1995. Composition and ecology of vascular epiphyte communities along an altitudinal gradi- ent in Central Veracruz, Mexico. Journal of Vegetation Science 6:487-498. Jiménez-López, D. A., R. Solano, R. Martinez-Camilo, y N. Martinez-Melendez. 2017. Un nuevo registro para Lepanthes (Orchidaceae) de México y clarificación del estatus taxonómico de Lepanthes quetzalensis. Revista Mexicana de Biodiversidad 88: 784-791 https://doi.org/10.1016/j.rmb.2017.10.026 Kelly, D.L., E.M. Nic Lughada, E.V.J. Tanner y V. Kapos, 1994, Floristics and biogeography of a rain forest in the Venezuelan Andes, Journal of Biogeography 21: 421-440. Krees, W.J. 1986. The systematic distribution of vascular epiphytes: an update. Selbyana 9:2-22. Küper, W., H. Kreft, J. Nieder, N. Köster y W. Barthlott. 2004. Large-scale diversity patterns of vascular epiphytes in Neotropical montane rain forest. Journal of Biogeography 31:1477-1487. Krömer, T. y S.R. Gradstein. 2003. Species richness of vascular epiphytes in two primary forests and fallow in the Bolivian Andes. Selbyana 24:190-195. Krömer, T., M. Kessler y S.R. Gradstein. 2007. Vertical stratification of vascular epiphytes in submontane forest of the Bolivian Andes: the importance of the understory. Plant Ecology 189:261-278. Martínez-Camilo, R. 2014. Diagnóstico sobre el conocimiento actual de la biodiversidad de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Informe Final. Comisión Nacional para la Conservación y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Tuxtla Gutiérrez, México. Martínez-Meléndez, N. 2003. Composición y distribución vertical de epífitas vasculares en un bosque mesófilo de la re- serva de la biosfera El Triunfo, polígono III, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 77 p. Martínez-Meléndez, N., M.A. Pérez-Farrera y R. Martínez-Camilo. 2009, The vascular epiphyte flora of El Triunfo Biosphere Reserve, Chiapas, México, Rhodora 111:503-511. Nieder, J., S. Engwald y W. Barthlott. 1999. Patterns of neotropical epiphyte diversity. Selbyana 20: 66-75. Pérez-Farrera, M.A. y C.L. Miceli-Méndez. 2004. Epífitas de la Reserva de la Biosfera El Triunfo I: composición e importancia. Pp 101-116. En: M.A. Pérez-Farrera, N. Martínez-Meléndez, A. Hernández-Yáñez y A.V. Arreola Muñoz (eds.). La Reserva de la Biosfera El Triunfo, tras una década de conservación, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México. Reyes-Escobar, H. 2010. Epífitas en un bosque mesófilo de montaña en el polígono I de la Reserva de la Biósfera “El Triunfo” (REBITRI). Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México. Robles-Molina, M.C. 2013. Diversidad de bromelias epífitas en un gradiente sucesional de bosque mesófilo de montaña de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México.

84 SEMARNAT [Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales], 2010, Norma Oficial Mexicana NOM- ECOL-059-2010. Diario Oficial de la Federación. 2da Sección, 10 de diciembre de 2010 que determina las especies nativas de México de flora y fauna silvestres –categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- lista de especies en riesgo, Diario Oficial de la Federación, 2ª sección, jueves 30 de diciembre de 2010. Shaw, D.C. 2004. Vertical organization of canopy biota. Pp. 73-101. En: M.D. Lowman y H.B. Rinker (eds.). Forest ca- nopies (segunda edición). Elselvier Academic, San Diego, California, EEUU. Ter Steege, H. y J.H.C. Cornelissen. 1989. Distribution and ecology of vascular epiphytes in lowland rain forest of Guyana. Biotropica 21:331-339. Wolf, J.H.D. y A. Flamenco. 2003. Patterns in species richness and distribution of vascular epiphytes in Chiapas, México. Journal of Biogeography 30: 1689-1707.

84 85 GABRIELA G. ANGULO ORDÓÑEZ ANGULO G. GABRIELA Pseudocellus, 11 de junio 2014.

86 Estudio de los Arácnidos de la Reserva de la Biósfera El Triunfo

Guillermo Ibarra-Núñez*, Héctor Montaño-Moreno, Emmanuel Franco-Campuzano Granados, José Francisco Gómez-Rodríguez y Gabriela Guadalupe Angulo-Ordoñez Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula, Carretera Antiguo Aeropuerto km 2.5 C.P. 30700. Tapachula, Chiapas. México. E-mail: *[email protected]

Introducción dad de distribución, la cual depende en te con solo sus apéndices. Las arañas or su biodiversidad, la Reserva de muchas especies, de un mecanismo de son capaces de producir distintos tipos P la Biosfera El Triunfo constituye transportación aérea, el cual representa de seda, adecuados para su uso en dife- uno de los sitios de mayor importan- uno de los usos de la seda que producen rentes aspectos de su vida, ya sea para cia como área de conservación natural las arañas (la producción de seda es una su reproducción, comunicación, pro- para el estado de Chiapas, ya que alber- de las características más distintivas de tección, alimentación y dispersión en- ga una gran variedad de especies, in- este grupo). Son organismos funda- tre otros. En su desarrollo las arañas cluyendo varias especies consideradas mentalmente depredadores, que se ali- pasan por las etapas de huevo, ninfa (o como emblemáticas para Mesoamérica mentan principalmente de insectos, de juvenil) y adulto, siendo los adultos de y en particular para México. Sin em- ahí una parte de su importancia ecoló- ambos sexos los que presentan los ca- bargo, una gran parte de los estudios gica al contribuir a la regulación de po- racteres que se utilizan para su determi- de las áreas naturales, se enfocan en las blaciones de insectos, particularmente nación taxonómica (Ubick et al. 2005, plantas superiores, los mamíferos y las en los campos agrícolas, pero también Ibarra-Núñez 2008, Foelix 2011). aves, y son mucho menos los estudios en áreas naturales. Para cazar a sus pre- dedicados a otros grupos animales, sas las arañas utilizan básicamente dos Diversidad de las particularmente a los invertebrados, métodos: el uso de trampas o redes (fa- arañas en el mundo, aun cuando entre estos se encuentran bricadas con seda) para interceptar a en méxico y en chiapas los grupos con mayor diversidad de los insectos que vuelan o saltan sobre A nivel mundial se han registrado especies en el mundo. Entre los gru- la vegetación, y la captura directamen- 45,829 especies de arañas, correspon- pos de animales megadiversos, las ara- ñas ocupan el séptimo lugar, después GABRIELA G. ANGULO ORDÓÑEZ de los órdenes de insectos Coleoptera, Hymenoptera, , Diptera, Hemiptera, y del orden Acari (Clase Arachnida) (Coddington y Levi 1991).

Algo sobre la biología de las arañas A las arañas se les puede encontrar en abundancia, en prácticamente todos los hábitats terrestres, tanto naturales como modificados por el ser huma- no, sean áreas agrícolas, forestales o urbanas. La ocupación de una amplia gama de hábitats, se debe a su capaci- Epeirotypus, 11 de junio 2014.

87 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación GABRIELA G. ANGULO ORDÓÑEZ micas de las áreas en estudio. Los bos- ques mesófilos de montaña, en México se encuentran en su gran mayoría muy fragmentados, constituyendo “islas eco- lógicas” con superficies y distancias de separación muy variables, lo que origina un mayor o menor grado de aislamien- to entre las poblaciones de las especies que se encuentran exclusivamente en este tipo de hábitats. De ahí el interés por conocer que tanta diversidad com- parten estos bosques, así como analizar cuál es el grado de aislamiento genéti- co entre las poblaciones de algunas de esas especies. Además, se busca cono- Araneus, 8 de junio 2014. cer los patrones de integración de los en- diendo a 3,977 géneros y 114 fami- Antecedentes sambles de arañas y su relación con la lias (World Spider Catalog 2016). Para de este proyecto vegetación. A su vez, este proyecto se México, los datos más recientes indican El estudio de los arácnidos de la Reserva deriva de un trabajo previo, realizado la presencia de 2,158 especies, 421 gé- de la Biosfera El Triunfo, forma parte entre los años 2007 y 2009 en la Reserva neros y 65 familias, (Ibarra y Jiménez, de un proyecto más amplio, financiado de la Biosfera Volcán Tacaná, cuyo ob- datos no publicados). Este núme- por el fondo sectorial SEP-CONACYT, jetivo fundamental fue estudiar la com- ro de especies corresponde solamente cuyos objetivos son conocer la diversi- posición de especies de arañas presentes al 4.7% del total mundial menciona- dad de las arañas de los bosques mesófi- en dos áreas cercanas con bosque mesó- do, lo que contrasta con la estimación los de montaña que se encuentran en la filo, pero con dos condiciones diferen- de que México alberga un 10% de la Sierra Madre de Chiapas, así como las tes en cuanto a su grado de conservación biodiversidad terrestre (Llorente et al. relaciones entre las poblaciones endé- (Ibarra-Núñez et al. 2011). 1996), indicando así que aún se desco- noce gran parte de las especies de ara- ñas que habitan en nuestro país. Para GABRIELA G. ANGULO ORDÓÑEZ Chiapas los datos de riqueza de arañas varían entre 464 a 487 especies, 212 a 281 géneros y 50 a 56 familias (García- Villafuerte 2009, Ibarra-Núñez 2013), lo que equivale a 21.6% a 22.6% de las especies, 50.3% a 66.7% de los géne- ros y 76.9% a 86.1% de las familias re- gistradas para la República Mexicana. Esto nos revela la enorme riqueza bio- lógica de Chiapas con respecto a este grupo de organismos.

Opilion, 12 de junio 2014.

88 GABRIELA G. ANGULO ORDÓÑEZ

Phoroncidia, 11 de junio 2014. GABRIELA G. ANGULO ORDÓÑEZ

Stenochrus, 13 de junio 2014.

88 89 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Desarrollo del estudio: una red entomológica de golpeo para y especies las familias Theridiidae y Métodos la vegetación baja (30 golpes de red), y Linyphiidae, que en ese mismo or- un bastón para golpear las ramas de la den se observaron en los resultados Este proyecto se realizó en el año 2014 del estudio realizado en la Reserva de y no incluyó el estudio del orden Acari, vegetación alta y así provocar la caída la Biosfera Volcán Tacaná (Ibarra- el de mayor riqueza de especies entre de los arácnidos sobre una manta cua- Núñez et al. 2011). También destacan los arácnidos, ya que no contamos con drada colocada por debajo (30 golpes por su riqueza de especies las familias especialistas para su estudio taxonó- de bastón). Las colectas esporádicas se Anyphaenidae, Araneidae, Salticidae y mico. Se realizaron dos tipos de mues- llevaron a cabo de forma irregular en el Tetragnathidae. El hallazgo de varios treos: sistemáticos y esporádicos. Los tiempo y con diferentes técnicas, entre ejemplares de la familia Paratropididae muestreos sistemáticos estuvieron di- las cuales estuvieron principalmente la constituye el segundo registro de esta rigidos a recolectar fundamentalmen- revisión por debajo de piedras y la re- familia para México y el primero para te ejemplares de dos órdenes: arañas visión entre las hojas de bromelias re- Chiapas, ya que a la fecha solo se cono- (Araneae) y opiliones (Opiliones). cién caídas en el suelo, derribadas por ce una especie de Veracruz. Destacan Con los muestreos esporádicos se bus- el viento o porque las ramas no sopor- también algunas especies que son co- có recolectar ejemplares de otros ór- taron más su peso. Los ejemplares co- lectadas por primera vez en México denes de arácnidos. Los muestreos se lectados se conservaron en alcohol al como Linyphia trifalcata (Linyphiidae) desarrollaron exclusivamente dentro 96% con sus respectivos datos de co- y Faiditus chickeringi (Theridiidae). del Polígono del Área Núcleo I, en- lecta, y se depositaron en la Colección de Arácnidos del Sureste de México, tre los 1950 y los 2120 m de altitud, Una proporción importante de las en la unidad Tapachula de El Colegio en 10 parcelas separadas, cada una de morfoespecies de arañas encontradas de la Frontera Sur. 40 x 16 m. Los muestreos sistemáticos (más del 50%) no tienen determinación abarcaron dos de los estratos en que se específica hasta ahora debido a que al- Resultados encuentran a los arácnidos: suelo-ho- gunas de estas son juveniles y no se jarasca y sotobosque, aplicando varias Mediante los muestreos sistemáticos pueden determinar a nivel de especie, de las técnicas de colecta recomenda- y esporádicos, se recolectaron 10,382 y las que son adultas (unas 45 morfoes- das para las arañas y que ya se habían ejemplares, que representan a nueve pecies) parecen ser especies nuevas. empleado en el estudio de la Reserva de los 11 órdenes actuales de la Clase Algunas son especies que ya fueron co- de la Biosfera Volcán Tacaná (Ubick, Arachnida, y que pertenecen a 41 fa- lectadas en la Reserva de la Biosfera et al. 2005, Ibarra-Núñez, et al. 2011). milias, 95 géneros y 150 especies o Volcán Tacaná, pero otras solo se en- Para cada estrato se emplearon dos téc- morfoespecies (Cuadro 1). Destaca el contraron en este estudio. Esto parece nicas de colecta, así para el suelo-hoja- que tan solo en la superficie del Área indicar una alta proporción de especies rasca se utilizaron 1) trampas de caída Núcleo I se hayan encontrado práctica- endémicas, aún mayor que las observa- (ocho por parcela), y 2) colecta de cua- mente todos los órdenes de arácnidos, das para otros grupos de organismos en dros de hojarasca de 0.5 x 0.5 m (cuatro pues además de los registrados en este los bosques mesófilos. por parcela) con su posterior revisión estudio, también observamos nume- (unas horas después) para extraer los rosos ácaros (los cuales no formaron Del grupo de los opiliones, el se- arácnidos que contenían. Para el soto- parte de este estudio). El único orden gundo más abundante y más rico en bosque las técnicas empleadas fueron arácnido no detectado fue Solifugae, el especies, se destaca por una parte, 1) colecta visual directa, revisando dos cual tiende a ser más común en regio- el hallazgo de una especie del géne- niveles, vegetación baja (del suelo a la nes relativamente secas. ro Trilasma, género que solo se había altura de la cintura, durante 15 minu- registrado del centro al norte del país tos) y vegetación alta (de la cintura ha- De los arácnidos recolectados, las (Shear 2010), siendo este el primer re- cia arriba hasta el alcance de los brazos, arañas fueron el grupo más numero- gistro para Chiapas. Además se desta- durante 15 minutos), y 2) colecta por so y de mayor diversidad (Cuadro 2). ca la colecta de un ejemplar del género golpeo de la vegetación, empleando Destacan por su riqueza de géneros Acropsopilio, el cual es endémico de

90 Cuadro 1. Lista de los órdenes de la clase Arachnida colectados en el Área Núcleo I de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, con sus respectivos datos de ejemplares totales capturados y su repre- sentación de los niveles taxonómicos de familia a especie.

Orden Ejemplares Familias Géneros Especies

Araneae 7,318 26 73 121

Opiliones 2,703 7 13 17

Pseudoscorpiones 214 2 3 3

Ricinulei 96 1 1 2

Palpigradi 30 1 1 3

Schizomida 8 1 1 1

Scorpiones 6 1 1 1

Thelyphonida 6 1 1 1

Amblypygi 1 1 1 1

Totales 10,382 41 95 150

Cuadro 2. Lista de las familias del orden Araneae colectados en el Área Núcleo I de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, con sus respectivos números de géneros y especies.

Familias Géneros Especies Familias Géneros Especies

Agelenidae 2 2 Oonopidae 3 3

Anyphaenidae 2 11 Paratropididae 1 1

Araneidae 5 10 Pholcidae 2 2

Clubionidae 1 1 Phrurolithidae 1 2

Corinnidae 2 2 Salticidae 7 9

Ctenizidae 1 1 Tetragnathidae 5 8

Dipluridae 1 1 Theraphosidae 1 1

Gnaphosidae 1 1 Theridiidae 12 29

Hannidae 1 1 Theridiosomatidae 2 2

Linyphiidae 14 23 Thomisidae 1 1

Mimetidae 1 1 Trachelidae 1 1

Nesticidae 1 1 Uloboridae 2 3

Ochyroceratidae 2 2 Zodariidae 1 2

90 91 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Chiapas (Kury y Cokendolpher 2000) encontrado al interior de cuevas. Los De los otros ordenes de arácnidos y solo se había localizado en los alre- ejemplares colectados en El Triunfo se que se colectaron con menor abundan- dedores de San Cristóbal de Las Casas encontraron con relativa abundancia, cia, seguramente para la mayoría de (Goodnight y Goodnight 1953). La ma- tanto debajo de piedras (mediante co- ellos este será el primer registro en el yoría de las especies de este orden no lectas esporádicas), como entre la ho- área de la REBITRI, y probablemente pudieron ser determinadas a nivel de jarasca (en las colectas sistemáticas), y algunas de esas especies también resul- especie, por una parte por falta de li- corresponden a dos especies distintas y ten nuevas y endémicas de esta área. teratura especializada, y por otra par- nuevas para la ciencia (en proceso de te debido a que varias de estas especies descripción). Estas, junto con las cin- Perspectivas parecen ser nuevas para la ciencia. co especies ya registradas para Chiapas Aun cuando la mayor parte de los El grupo de los falsos escorpiones (Valdez-Mondragón y Francke 2011, Valdez-Mondragon y Francke 2013), ejemplares se colectaron mediante (Pseudoscorpionida) destacó por ser el muestreos sistemáticos, podemos con- tercero en abundancia en este muestreo, hacen de este estado el de mayor rique- za de especies en México. siderar que la diversidad de arácnidos aun cuando la mayoría de los ejempla- (registrada con este estudio) es sola- res fueron capturados en colectas espo- Los palpígrados fueron peculiar- mente una representación parcial de la rádicas. En más de una ocasión, estos mente abundantes, pues la mayoría de diversidad real existente en la reserva. ejemplares fueron los únicos arácnidos los registros por especie de estos or- Esto nos lleva a considerar que aún se colectados entre las hojas de las brome- requieren de mayores esfuerzos en in- lias que se procesaron. ganismos (en el mundo) no superan la docena. Todos fueron colectados me- vestigación para poder tener un mejor Los ricinulidos (Ricinulei), son con- diante colecta directa y bajo piedras. El conocimiento de la fauna presente en siderados un grupo raro por los pocos estudio preliminar de este grupo refleja este hábitat, sin considerar la que pue- ejemplares previamente colectados, y al menos tres especies distintas y nue- da encontrarse en los otros tipos de ve- porque la mayoría de las especies se han vas para la ciencia. getación presentes en la REBITRI.

Literatura Citada Coddington, J.A., y H.W. Levi. 1991. Systematics and evolution of spiders (Araneae). Annual Review of Ecology and Systematics 22: 565–592. Foelix, R. F. 2011. Biology of spiders. Oxford University Press, 3rd ed. New York: García-Villafuerte, M.Á. 2009. La araneofauna (Araneae) reciente y fósil de Chiapas, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 80: 633–646. Goodnight, C.J. y M.L. Goodnight. 1953. The opilionid fauna of Chiapas, México, and adjacent areas (Arachnoidea, Opiliones). American Museum Novitates (1610): 1–81. Ibarra-Núñez, G. 2008. Seda de araña. ¿Cómo Ves? 10 (115): 10–14. Ibarra-Núñez, G. 2013. Diversidad de arañas (Arachnida: Araneae). Pp. 191–196. En: La biodiversidad en Chiapas: Estudio de Estado. Vol. II, Cap. 8 Diversidad de especies. México: CONABIO, Gobierno del Estado de Chiapas. Ibarra-Núñez, G., J. Maya-Morales, y D. Chamé-Vázquez. 2011. Las arañas del bosque mesófilo de montaña de la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná, Chiapas, México. Revista Mexicana de Biodiversidad (82): 1183–1193. Kury, A.B. y J. Cokendolpher. 2000. Opiliones. Pp. 137–157. En: J. Llorente, E. González Soriano y N. Papavero (eds.). Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de artrópodos de México: Hacia una síntesis de su conocimiento, Vol. 2. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Llorente, J., E. González Soriano, A. García Aldrete y C. Cordero. 1996. Breve panorama de la taxonomía de artrópodos en México. Pp: 3–14. En: J. Llorente, A. García Aldrete y E. González Soriano (eds.). Biodiversidad, taxonomía y

92 biogeografía de artrópodos de México: Hacia una síntesis de su conocimiento. México, D. F. Intituto de Biología, UNAM. Shear, W. A. 2010. New species and records of ortholasmatine harvestmen from México, Honduras, and the western United States (Opiliones, Nemastomatidae, Ortholasmatinae). ZooKeys 52: 9–45. Ubick, D., P. Paquin, P.E. Cushing y V.D. Roth (eds.). 2005. Spiders of North America: an identification manual. American Arachnological Society. E. U. A. Valdez-Mondragón, A., y O.F. Francke. 2011. Four new species of the genus Pseudocellus (Arachnida: Ricinulei: Ricinoididae) from Mexico. Journal of Arachnology 39(3): 365–377. Valdez-Mondragon, A., y O. Francke. 2013. Two new species of ricinuleids of the genus Pseudocellus (Arachnida: Ricinulei: Ricinoididae) from southern Mexico. Zootaxa 3635 (5): 545–556. World Spider Catalog. 2016. Natural History Museum Bern. Disponible en: (consul- tada el 28 de enero de 2016).

92 93 M.A. MORÓN (en paz descanse) M.A. MORÓN

Cyclocephala dentro de flor de cactácea Epiphyllum (a gran aumento).

94 Coleópteros Melolonthidae y Cetoniidae en el Triunfo, Chiapas, México

Miguel Ángel Morón1 y Alejandro Morón-Ríos2 1 Departamento de Biosistemática de Insectos. Instituto de Ecología, A.C. C.P. 63, 91000. Xalapa, Veracruz. México. 2 Departamento de Conservación de la Biodiversidad. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Campeche, Av. Rancho Polígono 2-A C.P. 24500 Cd. Industrial Lerma. Campeche, Campeche. México. E-mail: [email protected]

Introducción 2001). Durante los años siguientes es- referido de muchas localidades en más as características derivadas de porádicamente se obtuvieron algunas de diez eco-regiones de diferentes paí- L la ubicación y extensión de la muestras más para totalizar 24 géne- ses o subcontinentes. Reserva de la Biosfera (RB) El Triunfo ros con 42 especies (Cuadro 1). De ofrecen un amplio mosaico de ambien- acuerdo con el esfuerzo de colecta, el En la RB El Triunfo las especies en- tes donde los escarabajos con antenas modelo de Von Bertalanffy estimó la démicas equivalen al 31% de la rique- laminadas o coleópteros lamelicornios, existencia de 56 especies en la locali- za local, las restringidas corresponden como las especies de Melolonthidae y dad, lo cual se aproxima a la realidad al 29%, las que tienen distribución am- Cetoniidae, han encontrado las condi- al considerar otras nueve morfoespe- plia constituyen un 21% y las de muy ciones adecuadas para persistir y di- cies que no han sido identificadas ple- amplia distribución representan el 19%. versificarse. Los bosques establecidos namente por diversas razones. Este Reuniendo todas las especies que mues- en las distintas cotas altitudinales de valor de riqueza específica de lameli- tran distribución limitada totalizan un la Sierra Madre de Chiapas han actua- cornios se ubica en el punto medio del 60% de la muestra completa, lo cual es do como corredores para los escaraba- intervalo conocido de riqueza para lo- frecuente en los ensambles faunísticos jos que se dispersan en ambos sentidos calidades mexicanas en las que predo- de escarabajos lamelicornios en México, entre Centroamérica y el centro-norte mina la formación vegetal denominada y constituye parte de los argumentos de de México, aunque en ciertos períodos bosque mesófilo de montaña, donde se las hipótesis sobre la importancia de las de modificaciones ambientales inten- han registrado 13 géneros con 25 espe- cadenas montañosas como centros de sas han constituido refugios estables cies (Manantlán, Jalisco; López-Vieyra diversificación, corredores y filtros para para muchas especies con diferentes fi- y Rivera-Cervantes 1998) y 27 géneros procesos de dispersión, y como refugio liaciones. Por ello se han formado co- con 64 especies (Tlanchinol-Otongo- para elementos antiguos con carácter re- munidades y ensambles de escarabajos Molango; Hidalgo; Morón 1994b). lictual (Morón 1991a). sapro-fitófagos integrados por combi- naciones muy interesantes de especies Con un criterio sencillo para clasi- La especie relictual más destaca- que representan a linajes antiguos y re- ficar las especies de acuerdo con las da en la RB El Triunfo es Archedinus cientes, algunas con características re- limitaciones de su distribución geo- relictus (Figura 1) que representa a un lictuales, establecidas sobre todo en gráfica-ecológica, es posible definir grupo antiguo de Trichiinae Incaini las partes más altas de las montañas cuatro categorías: las que denomina- formado por tres especies exclusivas de (Morón 1991a, 1994a, 2006). mos endémicas se han registrado en las montañas de Chiapas y Guatemala, una o pocas localidades de una eco-re- que conservan características ances- Durante los colectas realizadas en- gión; las restringidas están estableci- trales de un linaje probablemente ori- tre 1982-83 y 1997-98 para evaluar la das en pocas localidades de dos o tres ginado en el Núcleo Centroamericano fauna de coleópteros lamelicornios de eco-regiones aledañas; las de amplia y ahora disperso entre México y gran la RB El Triunfo se encontraron 21 gé- distribución se encuentran en varias parte de Sudamérica (Morón y Vaz de neros de Melolonthidae con 37 espe- localidades de cuatro o más eco-regio- Mello 2007). Otra especie con inte- cies y tres géneros de Cetoniidae con nes aledañas o separadas; y aquellas rés biogeográfico en esta región chia- tres especies (Morón-Ríos y Morón con muy amplia distribución se han paneca es kinichahau

95 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Cuadro 1. Especies de escarabajos Melolonthidae y Cetoniidae registradas en la RB El Triunfo, indicando su tipo de distribución (ver texto).

Familias Subfamilias Géneros Especies Distribución Melolonthidae Melolonthinae Diplotaxis D. rugosipennis Blanchard, 1851 Restringida Phyllophaga P. acacoyahuana Morón & Blas, 2006 Endémica P. alvareztoroi Morón & Blas, 2006 Endémica P. bucephala (Bates, 1888) Amplia P. chiapas Saylor, 1843 Endémica P. enkerliniana Morón & Deloya, 1999 Endémica P. obsoleta (Blanchard, 1850) Muy amplia P. ravida (Blanchard, 1850) Muy amplia P. senicula (Bates, 1888) Restringida Polyphylla P. concurrens Casey, 1889 Restringida Macrodactylus M. championi Bates, 1887 Restringida Isonychus I.vittatus Burmeister, 1855 Restringida Hopliinae Hoplia H. subcostata Bates, 1888 Amplia Rutelinae Epectinaspis E. bisyrica Paucar, 2003 Endémica Paranomala P. guatemalena (Bates, 1888) Restringida P. picturella (Morón & Nogueira, 2001) Endémica P. sticticoptera (Blanchard, 1851) Amplia P. trapezifera (Bates, 1888) Amplia P. undulata (Melsheimer, 1845) Muy amplia Yaaxkumikia Y. ephemera Morón & Nogueira, 1998 Endémica Viridimicus V. aurescens (Bates, 1888) Endémica Mesosternus M. halffteri Morón, 1988 Restringida Parisolea P. pallida (Candeze, 1869) Restringida Parisoleoides P. pachytarsis Morón, 1988 Restringida Chrysina C. triumphalis Morón, 1990 Endémica Plusiotis P. moroni Curoe & Beraud, 1994 Endémica P. quetzalcoatli Morón, 1990 Restringida P. quiche Morón, 1990 Endémica Dynastinae Ancognatha A.sellata Arrow, 1911 Restringida Cyclocephala C. amblyopsis Bates, 1888 Amplia C. sororia Bates, 1888 Amplia C. mafaffa Burmeister, 1847 Muy amplia C. weidneri Endrödi, 1964 Amplia Golofa G. pizarro Hope,1837 Muy amplia Heterogomphus H. pehlkei Kolbe, 1906 Restringida Strategus S. aloeus (Linné, 1758) Muy amplia Xyloryctes X. ensifer Bates, 1888 Muy amplia X. lobicollis Bates, 1888 Amplia X. teuthras Bates, 1888 Amplia Cetoniidae Cetoniinae G. difficilis Burmeister, 1842 Muy amplia Hologymnetis H. kinichahau Ratcliffe & Deloya, 1992 Endémica Trichiinae Archedinus A.relictus Morón & Krikken, 1990 Endémica

96 Figuras 1-8. en adultos, que vuelan hasta el dosel buscando hojas tiernas para alimen- tarse antes del acoplamiento (Morón 1991b, 2010). También debemos con- siderar como degradadoras a numero- sas especies de Melolonthinae, como Phyllophaga alvareztoroi (Figura 7) y Phyllophaga enkerliniana (Figura 8), cuyas larvas habitan durante uno o dos años en el suelo forestal consumiendo restos vegetales, hasta completar su de- sarrollo y pupan en el suelo para trans- formarse en los adultos que vuelan al dosel para alimentarse con hojas y bus- car pareja reproductora.

Varias especies de escarabajos se re- lacionan con las estructuras florales en forma especializada o generalista, en la RB El Triunfo. Entre las primeras te- nemos a los dinastinos Cyclocephala amplyopsis y Cyclocephala maffafa que visitan inflorescencias grandes de Aráceas de los géneros y Philodendron; Cyclocephala sororia frecuenta flores de cactáceas epífi- tas del género Epiphyllum; el rutelino Epectinaspis bisyrica visita orquídeas no identificadas. Entre las generalistas se encuentran Cyclocephala weidneri Habitus de algunas especies de escarabajos raras o endémicas de la RB El Triunfo. 1) Archedinus atraída por las flores pequeñas de fabá- relictus ♂. 2) Hologymnetis kinichahau ♀. 3) Mesosternus halffteri ♂. 4) Chrysina triumphalis ♂. 5) ceas; y el melolontino Macrodactylus Plusiotis moroni ♂. 6) Plusiotis quiche ♂. 7) Phyllophaga alvareztoroi ♂. 8) Phyllophaga enkerliniana ♂. Líneas de escala = 5 mm. championi que se congrega sobre inflo- rescencias de asteráceas.

(Figura 2) que pertenece a un grupo de Entre los rutelinos con larvas sapro- El impacto ecológico de las espe- Cetoniinae Gymnetini distribuidos en la xilófagas se encuentran Mesosternus cies en este grupo de insectos debe región neotropical que incluye cuatro ele- halffteri (Figura 3), Chrysina triumphalis valorarse por los hábitos de sus lar- mentos endémicos o restringidos en las (Figura 4), Plusiotis moroni (Figura 5) vas, debido a que la mayor parte de montañas del occidente, sur y sureste de y Plusiotis quiche (Figura 6), que como la vida de cada individuo (80%) per- México y El Salvador (Ratcliffe y Deloya otros Heterosternina y Rutelina requie- manecen en este estado, cuando in- 1992). Las larvas de estas dos especies de ren entre uno y dos años para completar teraccionan más intensamente con el Cetoniidae se desarrollan consumiendo su desarrollo dentro de troncos derriba- medio, ingiriendo diferentes tipos de hojarasca degradada acumulada bajo dos, ramas grandes en descomposición, materia orgánica, desalojando excre- troncos derribados y pupan en el suelo o tocones, desde donde llegan al sue- tas ricas en microrganismos y nitrógeno protegidas por el mismo tronco. lo cercano para pupar y transformarse asimilable, removiendo o desmenuzan-

96 97 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

do el sustrato, y como presas o huéspe- Tsp); 1% de individuos representan que han propiciado y regulado un am- des de parásitos y parasitoides (Morón a tres especies de tres géneros (7% plio desarrollo de la diversidad de esca- 2001). En este sentido, es notable que Tsp); y 2% de ejemplares se incluyen rabajos y otros organismos. Prueba de solo siete de las 42 especies enlista- en 11 especies de 11 géneros (26% ello lo son un buen número de especies das en el Cuadro 1 puedan clasificarse Tsp). En términos generales, según de Melolonthidae de los mismos gé- como consumidores primarios porque los datos anteriores, esta fauna de neros establecidas en diferentes mon- sus larvas comen raíces de herbáceas escarabajos sapro-fitófagos mantiene tañas con altitud y vegetación similar y arbustos (Phyllophaga obsoleta, Ph. las proporciones usuales entre especies (Gómez-Gómez y Morón 2010). ravida, Polyphylla concurrens, Hoplia predominantes y especies raras, subcostata, Paranomala sticticopte- observadas en otras regiones de la Zona Lo que hasta aquí hemos comentado ra, Pa. trapezifera, Pa. undulata), en de Transición Mexicana (Morón 2006, nos permite confirmar la utilidad de las tanto que las otras 35 especies perte- Morón y Carrillo-Ruiz 2013). especies de escarabajos Melolonthidae necen a los degradadores de tejidos xi- y Cetoniidae como indicadores ecoló- losos (vg. Parisoleoides pachytarsis, Es interesante hacer notar que al- gicos y biogeográficos (Morón 1997, Plusiotis quetzalcoatli, Viridimicus gunas especies muy comunes con am- 2014). También apoya la sugerencia aurescens), fragmentadores de hojaras- plia distribución en México, en buena para efectuar nuevos muestreos en la ca (vg. Xyloryctes ensifer, X. lobicollis, parte oportunistas, como Phyllophaga RB El Triunfo y así comparar su en- X. teuthras) o consumidores de humus ravida o Strategus aloeus, son tan es- samble de especies después de 18-20 forestal (vg. Diplotaxis rugosipennis, casas en la muestra como algunas espe- años, y definir si se han llevado a cabo Phyllophaga senicula, Ancognatha cies endémicas de la eco-región, como reemplazos específicos, cuales entida- sellata, Cyclocephala amplyopsis, Yaaxkumukia ephemera, Phyllophaga des han ingresado y cuales han salido, Gymnetis difficilis). acacoyahuana, Plusiotis quiche, que cambios han ocurrido en la abun- Mesosternus halffteri o Plusiotis moro- dancia y predominio de especies, entre No es fácil estimar la abundancia de ni. Esto puede explicarse porque las otros temas. Las conclusiones obte- estos escarabajos, ya que su distribu- especies oportunistas no se han incor- nidas con dicha comparación podrían ción en el terreno no es homogénea y porado a los ensambles locales equili- ayudar a completar un diagnóstico del los adultos de la mayor parte de las es- brados y conservados. La única especie estado de las comunidades represen- pecies son capaces de volar distancias oportunista abundante en la muestra tadas en la reserva, identificar espe- considerables. En las muestras obte- es Paranomala sticticoptera (12% del cies amenazadas y proponer medidas nidas en la RB El Triunfo hasta 2006 total de ejemplares) que pudiera estar correctivas. se observó que el 38% del total de penetrando a la RB El Triunfo por las ejemplares estudiados corresponde a veredas hasta los predios que se han Diplotaxis rugosipennis y Phyllophaga clareado para desarrollar los servicios bucephala (5% del total de especies, de la reserva. Tsp); el 20% de individuos repre- sentan a Paranomala sticticoptera y Debemos recordar que los bosques Macrodactylus championi (5% Tsp); mesófilos fragmentados del norte de un 5% de ejemplares son Hoplia Chiapas se relacionan con los bosques subcostata (2% Tsp); 16% de indivi- menos fragmentados de la Sierra Madre duos pertenecen a seis especies de seis de Chiapas, por medio de los bosques géneros distintos (14% Tsp); 16% de de las montañas Cuchumatanes y la ejemplares son miembros de 13 es- Cordillera Volcánica Occidental de pecies de nueve géneros (31% Tsp); Guatemala. Todo esto ofrece un mo- 2% de especímenes corresponden saico complejo de rutas de dispersión a tres especies de tres géneros (7% y barreras fisiográficas y ecológicas,

98 Literatura Citada Gómez-Gómez, B. y M. A. Morón. 2010. Los escarabajos de bosques de niebla en Chiapas (Coleoptera: Melolonthidae). Pp. 207-225. En: M.A. Pérez-Farrera, C. Tejeda-Cruz y E. Silva-Rivera (eds.). Los bosques mesófilos de monta- ña en Chiapas. Situación actual, diversidad y conservación. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. México. López-Vieyra, M. y L.E. Rivera-Cervantes. 1998. Abundancia estacional de los Coleópteros Melolonthidae (Lamellicornia) asociados a un bosque mesófilo de montaña en la Estación Científica Las Joyas, Sierra de Manantlán, Jalisco, México. Pp. 61-70. En: Morón, M. A. y A. Aragón (eds.). Avances en el estudio de la diversidad, importancia y manejo de los Coleópteros edafícolas americanos. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Morón, M.A. 1991a. Los escarabajos fitófagos, un ejemplo de la riqueza biótica de Mesoamérica (Coleoptera: Scarabaeoidea). Giornale italiano di Entomologia 5: 209-218. Morón, M. A. 1991b. Estudio biogeográfico ecológico preliminar del género Plusiotis Burmeister (Coleoptera: Melolonthidae, Rutelinae). Giornale italiano di Entomologia 5: 309-323. Morón, M.A. 1994a. La diversidad genérica de los Coleópteros Melolonthidae en México. Acta Zoológica Mexicana 61:7-19. Morón, M. A. 1994b. Fauna de Coleoptera Lamelicornia en las montañas del noreste de Hidalgo, México. Acta Zoológica Mexicana 63:7-59. Morón, M.A. 1997. Inventarios faunísticos de los Coleoptera Melolonthidae neotropicales con potencial como bioindica- dores. Giornale italiano di Entomologia 8: 265-274. Morón, M.A. 2001. Larvas de escarabajos del suelo en México (Coleoptera: Melolonthidae). Acta Zoológica Mexicana 1: 111-130. Morón, M.A. 2006. Patrones de distribución de la familia Melolonthidae (Coleoptera. Pp. 295-331. En: J.J. Morrone y J.E. Llorente (eds.). Componentes bióticos principales de la entomofauna mexicana. Las Prensas de Ciencias, UNAM, México. Morón, M.A. 2010. Observaciones sobre la reproducción y el ciclo vital de Plusiotis costata Blanchard (Coleoptera: Melolonthidae, Rutelinae). Acta Zoológica Mexicana 26: 705-720. Morón, M.A. 2014. Los escarabajos lamelicornios como indicadores ecológicos y biogeográficos. Pp. 309-326. En: C.A. González-Zuarth, A. Vallarino, J.C. Pérez-Jiménez y A.M. Low-Pfeng (eds.). Bioindicadores. Guardianes de nues- tro futuro ambiental. ECOSUR e INECC, México. Morón, M.A. y H. Carrillo-Ruiz. 2013. Zoogeografía de los Scarabaeoidea en Puebla. Pp. 325-364. En: M.A. Morón, A. Aragón-García y H. Carrillo-Ruiz (eds.). Fauna de escarabajos del estado de Puebla. Editado por M.A. Morón. Coatepec, México. Morón, M.A. y F. Vaz de Mello. 2007. New species of Archedinus (Coleoptera: Trichiinae) from Oaxaca, Mexico. Pan- Pacific Entomologist 83: 110-119. Morón-Ríos, A. y M. A. Morón. 2001. La fauna de Coleoptera Melolonthidae en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Acta Zoológica Mexicana 84:1-25. Ratcliffe, B.C. y C. Deloya. 1992. The biogeography and phylogeny of Hologymnetis (Coleoptera: Cetoniinae) with a re- visión of the genus. Coleopterists Bulletin 46: 161-202.

98 99 Bolitoglossa franklini. NOÉ JIMÉNEZ LANG, SEMAHN JIMÉNEZ LANG, NOÉ

100 Anfibios y Reptiles de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México: Estudios y Recomendaciones para su Conservación y Manejo

Roberto Luna-Reyes Coordinación Técnica de Investigación, Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural. Calzada de los Hombres Ilustres sin. Fracc., Francisco I. Madero. C. P. 29000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. E-mail: [email protected] Instituto de Ciencias Biológicas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Libramiento Norte 1150, Col. Lajas Maciel. C. P. 29039. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Introducción ecosistemas, son a la vez depredadores vel mundial. De las 864 especies, 493 l formar parte de los ecosistemas y presas de otro animales, y debido a su son endémicas para el país (Flores- A terrestres y acuáticos, el grupo estrecha relación con el medio terrestre Villela y García-Vázquez 2014). El nú- de los anfibios juega un papel ecoló- y/o acuático y su limitada capacidad de mero de especies de reptiles registrado gico relevante, principalmente por sus desplazamiento también son sensibles para Chiapas es de 220 (Flores-Villela interacciones bióticas, ya que se ali- a las alteraciones locales del hábitat y García-Vázquez 2014) o 221 (Luna- mentan de animales pequeños, plantas (Marichal-Arbona y López-Hernández Reyes et al 2013). y algas, pero también sirven de alimen- 2012). to a depredadores como reptiles, aves, Estudios o mamíferos, y algunos invertebrados Otro aspecto importante de destacar investigaciones sobre (Baille et al. 2004, IUCN 2014). En es la gran riqueza de especies herpeto- anfibios y reptiles términos generales, estos organismos faunísticas existentes en el país y en el El principal propósito del primer Plan son considerados como excepcionales estado de Chiapas. En México, los an- Operativo resultado del “1er. Taller so- indicadores de la calidad y salud de los fibios constituyen un grupo de verte- bre Planificación de Áreas Naturales ecosistemas: por su alta sensibilidad a brados con una riqueza de 376 especies Protegidas” organizado en 1986 por los cambios o modificaciones ambien- lo cual posiciona al país como el quin- el Instituto de Historia Natural (IHN) tales a diferentes escalas (Stuart et al. to en riqueza de anfibios a nivel mun- del Estado de Chiapas fue proporcio- 2008), alta fidelidad y permanencia a dial, sin embargo, los anfibios también nar las guías y directrices para el ma- su hábitat y microhábitat, por presentar están sufriendo la peor crisis de extin- nejo de la propuesta Reserva Ecológica ciclos de vida bifásicos con interfase ción de toda su historia; para el caso El Triunfo. En este Plan Operativo, el acuático-terrestre, y alta permeabili- de México se considera que el 43% de Programa de Investigación, Monitoreo dad a sustancias químicas y radiación las especies están amenazadas o críti- y Cooperación Científica se estable- ultravioleta provenientes del ambien- camente amenazadas (Parra-Olea et al. ció como prioritario, teniendo entre sus te (Wake 1991, Blaustein et al. 1994, 2014). En Chiapas la riqueza de espe- principales objetivos el obtener a cor- Pineda y Halffter 2004, Young et al. cies de anfibios reportada varía des- to plazo, la información necesaria que 2004). El hecho de depender del me- de 100 (Parra-Olea et al. 2014) hasta permita conocer el estado actual de los dio acuático para su reproducción y su 113 especies (Luna-Reyes, com. pers.). recursos bióticos en cuanto a su abun- respiración a través de la piel, los hace Con respecto a los reptiles, en México dancia y distribución. También integrar extremadamente sensibles (Netting existen 864 especies, incluidas en 159 un banco de información sobre inves- 2000). Al igual que los anfibios los géneros, 40 familias y tres órdenes que tigaciones de flora y fauna desarrolla- reptiles también son buenos bioindi- representan el 8.7% de los reptiles del das con anterioridad. Después de que cadores, ya que son componentes fun- planeta, con ello, el país ocupa el se- “El Triunfo” fuera decretada como damentales en las relaciones de los gundo lugar en riqueza de reptiles a ni- Reserva de la Biosfera el 13 de marzo

101 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

de 1990, con una superficie de 119,177 ficación de Breedlove 1973) resultó el a los anfibios y reptiles en sus listados hectáreas y comprendiendo cinco zo- tipo de vegetación con mayor riqueza como el de Espinoza et al. (1999), don- nas núcleo y una de amortiguamiento, y endemicidad de anfibios y reptiles. de realizan un listado preliminar de los los planes operativos realizados para la También se confirmó que la zona de El vertebrados terrestres de la reserva, y reserva hasta 1993, sólo presentan in- Triunfo es una importante área de en- mencionan 18 especies de anfibios y formación muy general sobre la región demicidad a nivel regional, al incluir 42 de reptiles, número de especies infe- y la reserva. En el programa operati- el 46.2% (6 de 13 especies) de los an- rior al referido en el programa de mane- vo de 1993 (IHN 1993), en el apartado fibios y reptiles endémicos a la Sierra jo publicado un año antes. Por su parte, de las características biofísicas, sólo se Madre en su conjunto (sectores sureste Muñoz Alonso et al. (2000), adicionan proporciona información muy general y noroeste) y el 66.7% (6 de 9) de las siete especies de anfibios y cinco de rep- de la fauna de la reserva, refiriendo que especies endémicas a la SM con distri- tiles a su listado, registrando 25 de anfi- hasta ese momento se tenían inventa- bución sólo en Chiapas. En este estudio bios y 47 de reptiles (un bajo número de riadas 12 especies de anfibios y 55 de se reporta la presencia de la salamandra especies de este, considerando la infor- reptiles (este último número muy so- Dendrotriton xolocalcae en el Polígono mación del programa de manejo de la re- breestimado). Entre las especies impor- I, lo que constituye el segundo registro serva). En dicho estudio reportan que la tantes se hace mención del dragoncito de localidad conocido para la especie, transformación del hábitat natural a ve- verde Abronia matudai (en realidad co- el primero corresponde a la localidad getación secundaria (pastizal, acahual) rresponde a Abronia smithi) y la nau- tipo referida a Monte Ovando, mu- tiene un efecto mucho más severo sobre yaca verde Bothriechis ornatus (que es nicipio de Escuintla (Taylor 1941; las especies de anfibios y reptiles que un nombre inválido o una sinonimia de Figura 1). También por primera vez, cuando se modifica a cafetal. Bothriechis bicolor). se registra el dato de localidad precisa para la lagartija Anolis dollfusianus y Percino-Daniel (2001) realizó mues- Puede decirse que el primer estudio para las ranas Craugastor montanus y treos en diferentes condiciones de vege- sistemático sobre los anfibios y reptiles Plectrohyla lacertosa, siendo estas dos tación, en bosque mesófilo (conservado de una parte de la reserva (el Polígono I últimas especies de distribución limita- y fragmentado) y cafetal en los polígonos conocido como El Triunfo) fue realiza- da y endémicas a Chiapas. I (El Triunfo) y V (La Angostura; área de do por Luna-Reyes (1997), basado en la Finca Santa Cruz) de la reserva. Los información sobre cinco años de mues- Después de casi una década de de- resultados importantes reportados fue- treo, en donde se determinó la riqueza, cretarse la REBITRI, el Instituto ron que la diversidad beta en el bosque diversidad y distribución de la herpe- Nacional de Ecología dependiente de mesófilo conservado y en el cafetal fue tofauna en los tipos de vegetación si- la SEMARNAP publicó el programa la más alta, es decir, que la composición guientes: bosque lluvioso de montaña, de manejo para la reserva. En este do- de especies es muy diferente, afectando bosque lluvioso de montaña baja, bos- cumento se menciona que en la reserva claramente el cambio de bosque mesófi- que estacional perennifolio, bosque de se han registrado 22 especies de anfibios lo a cafetal, por lo que rechaza la hipóte- pino-encino, bosque de pino-encino-li- y 67 especies de reptiles, con base en sis de que el cafetal puede actuar como quidámbar y comunidades secunda- un inventario integrado principalmente un hábitat que alberga una considerable rias arbóreas y arbustivas. Como parte por personal del IHN (en ese entonces diversidad de especies. También que al- de los resultados se registraron un to- citado como Espinoza et al. en prensa), gunas especies oportunistas y generalis- tal de 45 especies herpetofaunísticas de acuerdo con datos de publicaciones, tas como Sceloporus variabilis, Ameiva (17 de anfibios y 28 de reptiles), del colecciones científicas y catálogos. Del undulata y Basiliscus vittatus se han vis- total registrado 28 especies no habían total de especies, sólo se resaltan la sa- to favorecidas en el cafetal, mientras que sido formalmente reportadas para la re- lamandra del Cerro Ovando (D. xolocal- Abronia smithi, Bothiechis bicolor y es- serva, lo que representó un incremen- cae) por ser endémica a Chiapas (INE pecies del grupo de Anolis han sido afec- to del 62.2% en el número de especies. 1998). El programa de manejo sigue vi- tadas. Dicho estudio no adiciona nuevos El bosque lluvioso de montaña (clasi- gente. Estudios posteriores han incluido registros. Por su parte Martínez Morales

102 (2003) en su estudio sobre la diversidad contraron similitud entre ellas y que riesgo de desaparecer si se modifica su de reptiles y sus cambios al transformar cada área tiene una herpetofauna carac- microhábitat. De la misma forma, ya se bosques nativos en cafetales en las loca- terística y propia. Posteriormente como están generando estudios que conside- lidades de Unión Los Olivos y Nicolás resultado de la aplicación del Programa ran aspectos geológicos, biogeográficos Bravo II (municipio de Mapastepec), Monitoreo Biológico en Áreas Naturales y evolutivos relacionados con algunos ambas ubicadas en zona de amortigua- Protegidas 2004-2008 realizado en grupos monofiléticos de anfibios que miento de la REBITRI obtuvo un total cuatro localidades de la Reserva de la ocurren en la región, como los realiza- de 505 registros, que comprenden 35 es- Biosfera “El Triunfo”, El Paval (muni- dos por Rovito et al. (2012a) sobre la pecies, 26 géneros y 10 familias de rep- cipio de Mapastepec), El Quetzal (mu- estructura y divergencia filogeográfica tiles correspondientes a los subórdenes nicipio de La Concordia), Santa Rita de un clado de salamandras tropicales Sauria y Serpentes. La autora concluye (municipio de Ángel Albino Corzo) de tierras bajas (Bolitoglossa subgénero que aunque el cafetal con sombra diver- y El Triunfo (municipios de Ángel Nanotriton), cuyos datos proporcionan sificada (CSD) tiene efectos adversos Albino Corzo y Mapastepec) se regis- información importante sobre la historia drásticos sobre la diversidad de especies tró un orden, 12 familias, 27 géneros y evolutiva de estas especies morfológica- de reptiles, al considerar las tendencias 37 especies de reptiles (SEMAVIHN mente similares de salamandras y con- actuales en el cambio de uso del suelo 2010). En el análisis realizado se sugie- tribuyen a entender cuáles han sido los (hacia pastizales), el CSD resulta ser un re que la localidad de El Paval y Anolis factores que han generado la alta diver- agroecosistema que ofrece mejores be- matudai son susceptibles de monitoreo sidad en Mesoamérica. En otro estudio neficios sobre la diversidad alfa y beta biológico, por ser el sitio donde se re- realizado sobre el género Dendrotriton, de los reptiles. gistró la mayor riqueza de especies (30) que son salamandras de bosque de nie- y la especie registrada en las cuatro lo- bla de América Central, en el que se in- En un esfuerzo notable por integrar calidades. Asimismo, en el apartado cluye a la salamandra de Monte Ovando la mayor cantidad de información sobre general sobre la fauna de la reserva se (Dendrotriton xolocalcae) que es la úni- la riqueza de anfibios y reptiles de la enfatiza la relevancia de la salamandra ca especie de anfibio endémica de la REBITRI fue el realizado por Muñoz et de Monte Ovando Dendrotriton xolo- REBITRI, Rovito et al. (2012b) expli- al. (2004), quienes enlistan un total de calcae, por ser una especie endémica a can la evolución de la distribución geo- 90 especies (29 de anfibios y 55 de rep- Chiapas y a la Sierra Madre. gráfica y los procesos responsables en la tiles). Respecto a listados previos se in- formación de nuevas especies. corporan las ranas Craugastor lineatus, Afortunadamente en los últimos años C. rupinius y Eleutherodactylus rubri- se han incrementado los estudios como Riqueza, endemicidad maculatus; las lagartijas Lepidophyma el de López Gómez (2013), enfocados y especies en riesgo smithi, Sceloporus siniferus y S. te- a conocer la densidad y abundancia de Actualmente en la Reserva de la Biosfera apensis; y las serpientes Adelphicos especies o grupos de especies particu- “El Triunfo” se han registrado un total quadrivirgatum y Rhadinaea godma- lares, en este caso tres especies de hyli- de 97 especies herpetofaunísticas (32 ni. Los autores concluyeron que en la dos (Plectrohyla hartwegi, Plectrohyla de anfibios y 64 de reptiles; Cuadro 1 Reserva de la Biosfera El Triunfo hay sagorum y Ptychohyla euthysanota) en y Apéndice 1). La riqueza se basa prin- un efecto negativo en la diversidad por el Polígono I de la REBITRI. El estu- cipalmente los estudios de Luna-Reyes efecto del cambio de uso de suelo de dio aporta información sobre las carac- (1997), Espinoza et al. (1999), Muñoz bosque mesófilo a cafetales y de bos- terísticas del hábitat de las especies, los et al. (2000), Percino-Daniel (2001), que de encino a pastizal o vegetación factores que determinan su densidad y Martínez Morales (2003), Muñoz et secundaria. También mencionan que al abundancia por temporada del año. Por al. (2004), SEMAVIHN (2010) y en comparar las áreas naturales protegi- ejemplo se menciona que Plectrohyla observaciones personales no publica- das (ANP) El Ocote, La Lacandona, La hartwegi es una especie que vive en bos- das, incluyendo otros registros resulta- Encrucijada, La Sepultura y los Lagos que maduro altamente conservado, por do de la descripción de nuevos taxones, de Montebello con El Triunfo, no en- lo que se considera que la especie está en cambios taxonómicos y de nomencla-

102 103 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

tura, o ampliación del área de distribu- gi en el Polígono I de la reserva (Figura En la REBITRI se han registrado 32 es- ción de especies [por ejemplo Wake y 1); Campbell y Savage (2000) anali- pecies de anfibios. Por ser endémicas a Lynch (1982) indican que las especies zan las distintas poblaciones de ranas Chiapas destacan las ranas Craugastor Bolitoglossa nigroflavescens y B. bre- del grupo Eleutherodactylus rugulo- montanus y Plectrohyla lacertosa y vipes son sinónimos de Bolitoglossa sus, describiendo diez nuevas especies la salamandra Dendrotriton xolocal- franklini; Campbell y Frost (1993) des- (entre ellas Craugastor rupinius) y re- cae (que también es endémica de la criben a Abronia smithi de la vertien- moviendo seis nombres de la sinoni- reserva), y la rana Rheohyla miotym- te sudeste de El Triunfo, en la Sierra mia y considerándolas como especies panum por ser endémica a México; Madre de Chiapas, a partir de ejem- válidas]. La situación de riesgo de las salvo R. miotympanum las demás es- plares referidos como Abronia ocho- especies de anfibios y reptiles se basó tán incluidas en alguna categoría de terenai; Duelman y Campbell (1992) en la Norma Oficial Mexicana NOM- riesgo en la Norma Oficial Mexicana y Duellman (2001), mencionan que 059-SEMARNAT-2010 (DOF-2010) NOM-059-SEMARNAP-2010 o en Plectrohyla sagorum se encuentra en y en la Lista Roja de la Unión Mundial la Lista Roja de la Unión Mundial el Paraje El Triunfo, así mismo repor- para la Conservación de la Naturaleza para la Conservación de la Naturaleza tan la presencia de Plectrohyla hartwe- (IUCN). (IUCN). También se encuentran en

Figura 1. ROBERTO LUNA REYES ROBERTO LUNA REYES ROBERTO NOÉ JIMÉNEZ LANG ROBERTO LUNA REYES ROBERTO

Especies de anfibios y reptiles características de la Reserva de la Biosfera El Triunfo: Arriba la salamandra de Monte Ovando Dendrotriton xolo- calcae y la rana Craugastor montanus; abajo la rana Plectrohyla hartwegi y la nauyaca Bothriechis bicolor.

104 Cuadro 1. Riqueza de especies de anfibios y reptiles.

Taxón México Chiapas Sierra Madre REBITRI Anfibios 376 110 55 32 Reptiles 864 221 113 65 Herpetofauna 1240 336 168 97

La riqueza de anfibios de México se basó en Parra-Olea et al. (2014) y la de los reptiles en Flores-Villela y García-Vázquez (2014); para los anfibios de Chiapas en Luna-Reyes et al. (2010) y para los reptiles en Luna-Reyes et al. (2013), y en Johnson et al. (2015) para la Sierra Madre de Chiapas.

riesgo las ranas Duellmanohyla sch- de que El Triunfo es una de las ANP describir patrones geográficos asocia- midtorum (Pr), Plectrohyla hartwegi más importantes, tanto para México dos a las especies desde una perspecti- (Pr y CR), P. matudai (VU), P. sa- como para Chiapas. Si bien existe in- va más analítica, involucrando análisis gorum (EN), Ptychohyla euthysano- formación general sobre la riqueza de de vegetación, fisiografía, etc. Por lo ta (A y CR), Craugastor greggi (Pr y especies de anfibios y reptiles, aún anterior, se recomienda que los estu- CR), C. lineatus (Pr y CR), C. matu- existen problemas taxonómicos con al- dios de inventario y monitoreo de anfi- dai (Pr y VU), C. stuarti (Pr y EN); gunas poblaciones, especies o grupos bios y reptiles deben ser resultado de la las salamandras Bolitoglossa frankli- de especies. Sólo para muy pocas es- aplicación de protocolos normalizados ni (Pr y EN) y B. occidentalis (Pr); y pecies se cuenta con información com- o estandarizados que permitan el regis- la Cecilia Dermophis mexicanus (Pr pleta y actualizada sobre su ecología tro de la dinámica de cambios o ten- y VU). Por su parte los reptiles están (por ej., abundancia, densidad, interac- dencias ocurridos en las poblaciones, representados por 65 especies (Luna- ciones intra e interespecíficas), manejo ya sean naturales o asociados a activi- Reyes et al. inédito; a partir de varias y distribución geográfica, para la gran dades antropogénicas, información que fuentes y observaciones personales). mayoría de las especies se desconoce permita el conocimiento de la riqueza, Entre las especies endémicas a México esta información, lo que limita fuerte- pero también de su abundancia en dife- se encuentran las lagartijas Abronia mente el manejo y conservación de las rentes hábitats con el fin de detectar pa- smithi y Lepidophyma smithi y la ser- especies así como de sus hábitats. trones en la distribución y abundancia piente Adelphicos latifasciatum. Un de especies (Ángulo et al. 2000), asi- alto número de especies se encuentran Reynoso et al. (2012) mencionan mismo determinar los factores que cau- en riesgo, incluyendo lagartijas como que actualmente los estudios de inven- san la declinación de las poblaciones, y Mesaspis moreleti (Pr), Ctenosaura si- tarios y listados regionales y estatales estar en condiciones de aplicar estrate- milis (A), Iguana iguana (Pr), Anolis son cada vez más escasos por conside- gias concretas de manejo y conserva- matudai (A) y serpientes inofensivas rarse de poca importancia, por lo que es ción de las especies y de sus hábitats. entre ellas Imantodes cenchoa (Pr), necesario realizar un esfuerzo adicional Leptodeira annulata (Pr), Leptophis para completar el estudio detallado de la Debe ser una prioridad el estudio mexicanus (A), y venenosas como riqueza y diversidad existente en cada y conservación de los anfibios y rep- Micrurus nigrocinctus (Pr), Atropoides una de las ANP de Chiapas. Asimismo tiles de la Reserva de la Biosfera “El occiduus (A), Bothriechis bicolor (A), son necesarios un mayor número de es- Triunfo”, ya que al compararse la com- Crotalus simus (Pr). tudios que describan aspectos básicos posición y riqueza de especies de la de la biología y ecología de algunas es- reserva con respecto a otras áreas na- Conservación y manejo pecies clave de Chiapas, y de la reserva turales protegidas de Chiapas, la herpe- Los inventarios de anfibios y reptiles El Triunfo, como las especies endémi- tofauna de El Triunfo es característica de Chiapas están aún incompletos y cas de distribución limitada y aquellas y propia. Asimismo, las diferentes lí- desactualizados. Es evidente la caren- incluidas en alguna categoría de riesgo neas de investigación necesarias para cia de estudios sobre el conjunto de los por las normas nacionales e internacio- un buen manejo de la reserva deben te- anfibios y reptiles de la reserva, a pesar nales. También aquellos enfocados a ner la misma prioridad, y no como afir-

104 105 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

man Hernández Yañez et al. (2006) línea biología de poblaciones clave (9) alguna de las categorías con base en la refiriéndose al Plan de Investigación y deben incluirse especies de anfibios y normatividad nacional e internacional. Monitoreo de la REBITRI (IHN 1997) reptiles, ya que sólo se consideran es- Con base en este esquema, se deben donde los inventarios de especies que pecies particulares de aves, grandes priorizar los estudios que consideren es- incluyen a los anfibios y reptiles tienen mamíferos, roedores y algunos grupos pecies endémicas de distribución res- prioridad 8 (del 1 al 9) sólo superando de plantas vasculares (palmas, aráceas tringida, seguidas de las endémicas de a los estudios sobre la biología de es- y cicadas), a pesar de que los anfibios distribución amplia y las no endémicas pecies claves, después del ordenamien- al ser muy susceptibles a diferentes fac- de distribución restringida (Ceballos to ecológico (1), políticas de uso de los tores o cambios ambientales, constitu- 1999). Las especies de anfibios en ries- recursos naturales (2), demografía y as- yen un grupo indicador de la salud de go, principalmente las endémicas de dis- pectos socioeconómicos (3), tenencia los ecosistemas (Stuart et al. 2008). tribución limitada, son más susceptibles de la tierra (4), diagnóstico productivo a la extinción (Urbina-Cardona y Loyola (en relación con lo social y lo ambien- En términos de conservación, Molina 2008). tal) (5) , alternativas productivas (6) e et al. (2006) proponen trabajar con aque- incendios (7). Asimismo, respecto a la llas especies de anfibios que estén bajo

106 Literatura Citada Angulo A., J.V. Rueda-Almonacid, J.V. Rodríguez-Mahecha y E. La Marca (eds.). 2006. Técnicas de inventario y mo- nitoreo para los anfibios de la región tropical andina. Conservación Internacional. Serie Manuales de Campo Nº 2. Panamericana Formas e Impresos S.A., Bogotá D.C. Baille, J.E.M., C. Hilton-Taylor y S.N. Stuart (eds.). 2004. 2004 IUCN Red List of Threatened Species: A Global Assessment. International Union for Conservation of Nature, Gland, Switzerland y Cambridge, UK. Blaustein, A., D. Wake y P.S. Wayne. 1994. declines: judging stability, persistence and susceptibility of pop- ulations to local and global extinctions. Conservation Biology 6 (1): 60-71. Breedlove, D.E. 1981. Flora of Chiapas. Part 1. Introduction to the Flora of Chiapas. California Academy of Sciences. San Francisco, California, USA. Campbell, J.A. y D. Frost. 1993. Anguid lizards of the genus Abronia: revisionary notes, descriptions of four new species, a phylogenetic analysis and key. Bulletin of the American Museum of Natural History 216: 1-121. Campbell, J.A. y J.M. Savage. 2000. Taxonomic reconsideration of Middle American of the Eleutherodactylus rugulosus group (Anura: Leptodactylidae): a reconnaissance of subtle nuances among frogs. Herpetological Monographs 14: 186-292. Ceballos, G. 1999. Áreas prioritarias para la conservación de los mamíferos de México. Biodiversitas 27: 1-8. Diario Oficial de la Federación. 2010. Norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-es- pecies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, ex- clusión o cambio-lista de especies en riesgo. 30 de diciembre de 2010. México. Duellman W.E. 2001. Hylid frogs of Middle America. Vol. 1 y 2. Society for the study of amphibiams and reptiles. Natural History Museum of the University of Kansas. Kansas. E. U. Duellman W.E. y J.A. Campbell. 1992. Hylid Fogs of the genus Plectrohyla: Systematics and Phylogenetic relationships. Museum of Zoology. University of Michigan 1 (181):1-32. Espinoza, M.E., H. Núñez, P. González, R. Luna, M.A. Altamirano, E. Cruz, G. Cartas y C. Guichard. 1999b. Listado preliminar de los vertebrados terrestres de la Reserva de la Biosfera “El Triunfo”, Chiapas. Publicación Especial del Instituto de Historia Natural 1: 1-38. Flores-Villela, O. y U.O. García-Vázquez. 2014. Biodiversidad de reptiles en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, Supl. 85: S467-S475. Hernández Yañez A., R. Escalante López y J.C. Castro H. 2006. Experiencias de manejo y necesidades de investigación en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas. Pp. 326-340. En: Oyama, K. y A. Castillo (coord.). Manejo, con- servación y restauración de recursos naturales en México. Universidad Nacional Autónoma de México y Siglo XX Editores. México, D. F. Instituto de Historia Natural (IHN). 1986. Programa Operativo Propuesta Reserva Ecológica “El Triunfo”. IHN y WWF. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. + figuras. Instituto de Historia Natural (IHN). 1993. Programa Operativo 1993 Reserva de la Biosfera “El Triunfo”. IHN-WWF- TNC-AID. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Instituto de Historia Natural (IHN). 1997. Plan de investigación y monitoreo. Reserva de la Biosfera El Triunfo, docu- mento interno. Instituto de Historia Natural. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Instituto Nacional de Ecología (INE). 1998. Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera El Triunfo. Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAP. México, D. F. IUCN (International Union for Conservation of Nature). 2014. 2014 IUCN Red List of Threatened Species. Disponible en: (Consultado el 4 de marzo de 2014).

106 107 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Johnson, J.D., V. Mata-Silva, E. García Padilla y L.D. Wilson. 2015. The herpetofauna of Chiapas, Mexico: composition, distribution, and conservation. Mesoamerican Herpetology 2 (3): 271-329. López Gómez, G.I. 2013. Densidad y abundancia relativa de tres especies de hylidos del Polígono I de la “Reserva de la Biosfera El Triunfo”, Municipio de Ángel Albino Corzo, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Luna-Reyes, R. 1997. Distribución de la herpetofauna por tipos de vegetación en el Polígono I de la Reserva de la Biosfera “El Triunfo”, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.+ anexos. Luna-Reyes, R. 2002. Distribución de la herpetofauna por tipos de vegetación en el Polígono I de la Reserva de la Biosfera “El Triunfo”, Chiapas, México. Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana10 (2): 61-62. Luna-Reyes, R., Ramírez-Velázquez, A., Jiménez-Lang, O., García-Jiménez, M.A., Morales-Barrales, Y.Y., Zuñiga- Juárez, E.F., Sánchez-Estrada, J.P. y Aranda-Coello, J.M. 2010. Estrategia para la conservación de anfibios crítica- mente amenazados en Chiapas, México. Secretaría de Medio Ambiente, Vivienda e Historia Natural-Conservación Internacional-Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. 66 pp. Luna-Reyes, R., L. Canseco-Márquez y E. Hernández-García. 2013. Capítulo 8. Diversidad de especies. Los Reptiles. Pp. 319-328 + apéndice. En: La Biodiversidad en Chiapas: Estudio de Estado (Volumen II). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)/Gobierno del Estado de Chiapas. México. Marichal-Arbona, E. y D. López-Hernández. 2012. Reptiles terrestres de los cayos de la región central de Ana María Cuba. Revista de Investigaciones Marinas 32 (2): 73-77. Martínez Morales, M.P. 2003. La diversidad de reptiles y sus cambios al transformar bosques nativos en cafetales en la zona de amortiguamiento y de influencia de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Escuela de Biología, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Molina, C., A. Acosta, J.J. Mueses Cisneros y S. Arroyo. 2006. Monitoreo de anfibios. Pp. 221-282. En: A. Angulo, J.V. Rueda-Almonacid, J.V. Rodríguez-Mahecha y E. La Marca (eds.). Técnicas de inventario y monitoreo para los an- fibios de la región tropical andina. Conservación Internacional. Serie Manuales para la Conservación 2. Bogotá, D. C., Colombia. Muñoz-Alonso, A., A.N. Horvarth, R. Vidal-López., R. Percino-Daniel, R. González-Orozco y E. Zárraga. 2000. Efectos de la fragmentación del hábitat sobre la biodiversidad de la Reserva de la Biosfera “El Triunfo”. Informe Final. ECOSUR-SIBEJ-TNC. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. Muñoz, A.A., R. Luna-Reyes, R. Percino-Daniel y A. Horvath. 2004. Anfibios y Reptiles de la Reserva de la Biosfera El Triunfo. Pp. 159–188. En: M.A. Pérez-Farrera, N. Martínez-Meléndez, A. Hernández-Yáñez y A.V. Arreola- Muñóz. La Reserva de la Biosfera El Triunfo, Tras Una Década de Conservación. Univ. Ciencias Artes Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Netting, J. 2000. Pesticides implicated in declining frogs numbers. Nature 408 (6814): 760. Parra-Olea, G., O. Flores-Villela y C. Mendoza-Almeralla. 2014. Biodiversidad de anfibios en México/Biodiversity of in Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad Supl. 85: S460-S466. Percino-Daniel, R. 2001. Diversidad de reptiles en bosque mesófilo de montaña y cafetal, en la Reserva de la Biosfera “El Triunfo”, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, Puebla. Pineda E. y G. Halffter. 2004. Species diversity and habitat fragmentation: frogs in a tropical montane landscape in Mexico. Biological Conservation 117: 499-508. Reynoso, V.H., R. Paredes-León y A. González-Hernández. 2011. Anfibios y reptiles de Chiapas con comentarios sobre los reportes y estudios de diversidad herpetofaunística en la región, su endemismo y conservación. Pp. 459-509. En: F. Álvarez (ed.). Chiapas: estudios sobre su diversidad biológica. Universidad Nacional Autónoma de México, México D. F., México.

108 Rovito, S.M., G. Parra-Olea, C.R. Vásquez-Almazán, R. Luna-Reyes y D.B. Wake. 2012a. Deep divergences and ex- tensive phylogeographic structure in a clade of lowland tropical salamanders. BMC Evolutionary Biology 12:255 doi:10.1186/1471-2148-12-255. Rovito S.M., D.B. Wake, T.J. Papenfuss, G. Parra-Olea, A. Muñoz-Alonso y C.R. Vásquez-Almazán. 2012b. Species formation and geographical range evolution in a genus of Central American cloud forest salaman- ders (Dendrotriton). Journal of Biogeography 2012. Disponible en doi:10.1111/j.13652699.2012.02696.x Secretaría de Medio Ambiente, Vivienda e Historia Natural (SEMAVIHN). 2010. Informe Técnico de Monitoreo Biológico en Áreas Naturales Protegidas 2004-2008. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Stuart, S.N., M. Hoffmann, J.S. Chanson, N.A. Cox, R.J. Berridge, P. Ramani y B.E. Young. 2008. Threatened amphibi- ans of the world. Lynx Editions, Barcelona. Taylor, E. H. 1941. Two new species of Mexican salamanders. Proc. Biol. Soc. Wash. 54: 81-86. Urbina-Cardona, J.N. y R.D. Loyola. 2008. Applying niche-based models to predict endangered-hylid potential distribu- tions: are neotropical protected areas effective enough? Tropical Conservation Science 1 (4): 417-445. Wake D.B. 1991. Declining amphibian populations. Science 253: 860-890. Wake, D.B. y J.F. Lynch. 1982. Evolutionary relationships among Central American salamanders of the Bolitoglossa franklini group, with a description of a new species from Guatemala. Herpetologica 38: 257-272. Young, B.E., S.N. Stuart, J.S. Chanson, N.A. Cox y T.M. Boucher. 2004. Joyas que están desapareciendo: el estado de los anfibios en el nuevo mundo. Nature Serve. Arlington, Virginia.

108 109 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Apéndice 1. Lista taxonómica de las especies de anfibios y reptiles registradas en la Reserva de la Biosfera El Triunfo. End. = Endemicidad: EM = Endémica a México, ECH = Endémica a Chiapas. Categoría de Riesgo: NOM = Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2010): A = Amenazada, Pr = Sujeta a Protección Especial. IUCN: CR = En Peligro Crítico, EN = En Peligro, VU = Vulnerable.

Taxón Categoría de Riesgo End. NOM IUCN Clase Amphibia Orden Anura Familia Bufonidae Incilius canaliferus (Cope, 1877) Incilius tutelarius (Mendelson, 1977) Incilius valliceps (Wiegmann, 1833) Rhinella horribilis (Wiegmann, 1833) Familia Duellmanohyla schmidtorum (Stuart, 1954) Pr VU Exerodonta sumichrasti Brocchi, 1879 EM Plectrohyla hartwegi Duellman, 1968 Pr CR Plectrohyla lacertosa Bumzahem y Smith, 1954 EM/ECH Pr EN Plectrohyla matudai Hartweg, 1941 VU Plectrohyla sagorum Hartweg, 1941 EN Ptychohyla euthysanota (Kellogg, 1828) A CR Rheohyla miotympanum (Cope, 1863) EM Smilisca baudinii (Duméril y Bibron, 1841) Familia Eleutherodactylidae Eleutherodactylus pipilans (Taylor, 1940) Eleutherodactylus rubrimaculatus (Taylor y Smith, 1945) VU Familia Leptodactylidae Leptodactylus fragilis (Brocchi, 1977) Leptodactylus melanonotus ((Hallowell, 1861) Familia Craugastoridae Craugastor greggi (Bumzahem, 1955) Pr CR Craugastor lineatus (Brocchi, 1879) Pr CR Craugastor loki (Shannon & Werler, 1955) Craugastor matudai (Taylor, 1941) Pr VU Craugastor montanus (Taylor, 1942) EM/ECH EN Craugastor pygmaeus (Taylor, 1937) VU Craugastor rupinius (Campbell y Savage, 2000) Craugastor stuarti (Lynch, 1967) Pr EN

110 Familia Ranidae Lithobates forreri (Boulenger, 1883) Pr Lithobates maculatus (Brocchi, 1877) Orden Caudata Familia Plethodontidae Bolitoglossa flaviventris (Schmidt, 1936) EN Bolitoglossa franklini (Schmidt, 1936) Pr EN Bolitoglossa occidentalis Taylor, 1941 Pr Dendrotriton xolocalcae (Taylor, 1941) EM/ECH Pr VU Familia Dermophidae Dermophis mexicanus (Dumeril y Bribon, 1841) Pr VU Clase Reptilia Orden Squamata Suborden Sauria Familia Anguidae Abronia smithi Campbell y Frost, 1993 EM/ECH Mesaspis moreletii (Bocourt, 1871) Pr Familia Corytophanidae Basiliscus vittatus Wiegmann, 1828 Corytophanes percarinatus Duméril,1856 A Familia Gekkonidae Hemidactylus frenatus Schlegel, 1836. Especie introducida en México Familia Iguanidae Ctenosaura similis (Gray, 1831) A Iguana iguana (Linnaeus, 1758) Pr Familia Phrynosomatidae Sceloporus acanthinus Bocourt, 1863 Sceloporus melanorhinus Bocourt, 1876 Sceloporus salvini Günther, 1890 EM A Sceloporus siniferus Cope, 1869 Sceloporus smargadinus Bocourt, 1873 Sceloporus squamosus Bocourt, 1874 Sceloporus variabilis Wiegmann, 1834 Familia Dactyloidae Anolis crassulus Cope, 1864 Anolis dollfusianus Bocourt, 1873 Anolis laeviventris (Wiegmann, 1834) Anolis lemurinus Cope, 1861 Anolis matudai Smith, 1956 EM/ECH A Anolis petersi Bocourt, 1873 Anolis sericeus Hallowell, 1856

110 111 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Familia Scincidae Marisora brachypoda (Taylor, 1956) Sphenomorphus assatus (Cope, 1864) Familia Teiidae Aspidoscelis deppii (Wiegmann, 1834) Holcosus undulatus (Wiegmann,1834) Familia Xantusiidae Lepidophyma smithi Bocourt, 1876 EM Pr Suborden Serpentes Familia Boidae Boa imperator Daudin, 1803 A Familia Colubridae Drymarchon melanurus (Duméril, Bibron y Dúmeril, 1854) Drymobius chloroticus (Cope, 1886) Drymobius margaritiferus (Schlegel, 1837) Leptophis mexicanus Duméril, Bibron y Duméril, 1854 A Leptophis modestus (Gunther, 1872) Pr Mastigodryas melanolomus (Cope, 1868) Oxybelis aeneus (Wagler, 1824) Pituophis lineaticollis (Cope, 1861) Pantherophis flavirufus Cope, 1867 Scaphiodontophis annulatus (Duméril, Bibron y Duméril, 1854) Spilotes pullatus (Linnaeus, 1758) Stenorrhina freminvillei Duméril, Bibron y Duméril, 1854 Familia Dipsadidae Adelphicos latifasciatum Lynch y Smith, 1966 EM/ECH Pr Adelphicos quadrivirgatum Jan, 1862 Coniophanes bipunctatus (Günther, 1858) Coniophanes fissidens (Günther, 1858) Coniophanes imperialis (Kennicott, 1859) Geophis immaculatus Downs, 1967 Imantodes cenchoa (Linnaeus, 1758) Pr Imantodes gemmistratus Cope, 1860 Pr Leptodeira annulata (linnaeus, 1758) Leptodeira septentrionalis (Kennicott, 1859) Ninia diademata Baird y Girard,1853 Pliocercus elapoides Cope, 1860 Rhadinaea decorata (Günther, 1858) Rhadinaea godmani (Günther, 1865) Rhadinaea lachrymans (Cope, 1869) Sibon nebulatus (Linnaeus, 1758) Tropidodipsas fischeri (Boulenger, 1894)

112 Tropidodipsas sartori (Cope, 1863) Familia Elapidae Micrurus browni Schmidt y Smith, 1943 Pr Micrurus latifasciatus (Schmidt, 1933) Micrurus nigrocinctus (Jan, 1858) Pr Familia Viperidae Atropoides occiduus (Hoge, 1965 (1966)) EM A Bothriechis bicolor (Bocourt, 1868) A Bothrops asper (Garman, 1883 (1884)) Cerrophidion godmani (Günther, 1863) Crotalus simus Latreille, 1801 Pr

112 113 JORGE SILVA JORGE

Pharomachrus mocinno, mayo2015

114 Diversidad de Aves en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México

José Raúl Vázquez-Pérez1,*, Paula L. Enríquez1 y Gerardo de Jesús Cartas Heredia2 1Departamento de Conservación de la Biodiversidad. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas, Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. E-mail: *[email protected] 2Curaduría General de Exhibición de Fauna Silvestre, Zoológico Miguel Álvarez del Toro (ZOOMAT), Calzada Cerro Hueco S/N, El Zapotal C.P. 29094 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Introducción presenta diferentes tipos de vegetación et al. 1999, Gómez de Silva et al. a diversidad de especies en una re- desde selvas bajas caducifolias a bos- 1999, Morales-Pérez y Riechers 2005, L gión está relacionada con varios ques mesófilos y es donde se han regis- SEMAVIHN 2010, Martínez-Camilo factores como son el clima, la historia trado aproximadamente 519 especies 2014). Con base en los listados de es- geológica, la topografía, las interaccio- de aves; es la Sierra Madre de Chiapas pecies obtenidos de las publicaciones, nes biológicas, la heterogeneidad am- (Rangel-Salazar et al. 2005). En esta elaboramos una nueva lista de espe- biental y los patrones de perturbación Sierra encontramos en la parte central, cies y verificamos que la distribución humana (Ruggiero y Hawkins 2008, la Reserva de la Biosfera El Triunfo geográfica de las especies coincidiera McGrann et al. 2014). Particularmente (Figura 1). Esta reserva es considera- para Chiapas y para la Sierra Madre de la diversidad de aves en zonas de mon- da como un sitio con alta diversidad Chiapas. La distribución se verificó de taña parece estar relacionada con la tem- biológica y es importante para la con- acuerdo a los mapas de Howell y Webb peratura, productividad primaria y la servación de especies silvestres consi- (1995), Navarro y Peterson (2007), y precipitación (McCain 2009). La tem- deradas raras, endémicas o en peligro Neotropical Birds (2016). Por último, peratura puede limitar la distribución al de extinción (SEMARNAT 2010). Se se realizó una lista taxonómica de las afectar la tolerancia fisiológica de las es- ha reportado que el grupo más diverso aves que están presentes en la Reserva pecies y al combinarse tanto la tempera- de vertebrados terrestres en El Triunfo El Triunfo y una lista de especies que, tura como la precipitación influyen en el son las aves, con un número de espe- aunque se encuentran en los listados su crecimiento de las plantas y en la canti- cies variable entre 222 y 391 espe- presencia en esta región es incierta. dad de biomasa disponible para los con- cies (González 1998, Espinoza et al. sumidores en un ecosistema (McGrann 1999, Morales-Pérez y Riechers 2005, et al. 2014). Por lo cual, los ambientes Martínez-Camilo 2014). Debido a las Resultados propios de cada región son los que per- inconsistencias en el número de espe- Se registró un total de 419 especies miten tener una diversidad de especies cies de aves reportadas para la Reserva aves, de las cuales 23 especies no coin- distinta entre regiones geográficas. El Triunfo, en este documento revisa- ciden en sus áreas de distribución geo- En el estado de Chiapas se han regis- mos los listados de especies para deter- gráfica ni para Chiapas (e.g., Trogon trado 659 especies de aves, distribui- minar la riqueza de especies de aves en elegans, Pheucticus melanocephalus) das de forma heterogénea en las siete esta Área Natural Protegida. ni para la Sierra Madre de Chiapas regiones fisiográficas del estado (e.g., (e.g., Amazilia tzacatl, Myadestes uni- Montañas del Norte, Sierra Madre de Métodos color). De las 396 especies que están Chiapas, Depresión Central). Una de Para realizar esta revisión y análisis presentes en la reserva, 297 especies las regiones que tiene una accidentada utilizamos datos publicados en revis- son residentes reproductivas, 94 mi- topografía con rangos altitudinales que tas científicas, tesis, y reportes técni- gratorias latitudinales y 5 residentes van desde los 300 a los 4 110 m s.n.m., cos (e.g., González 1998, Espinoza de verano (Cuadro1). Las especies re-

115 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Figura 1. Ubicación geográfica de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas.

116 sidentes son aquellas que viven y se re- en peligro de extinción a nivel nacio- Es posible que algunas especies de producen en una región durante todo nal (SEMARNAT 2010), son 17 espe- aves puedan desplazarse a otros sitios el año, las residentes de verano se re- cies y algunas de ellas son el zopilote fuera de sus áreas de distribución co- producen en la región pero solo están rey (Sarcoramphus papa), el mosque- nocida. Sin embargo, faltarían eviden- presentes durante una temporada (mar- ro real (Onychorhynchus coronatus), la cias fotográficas, videos, audios para zo-septiembre), y las especies migra- tángara chiapaneca (Tangara cabani- corroborar su presencia en nuevas re- torias latitudinales son aquellas que si), entre otras (Figura 2). giones. Siete especies (Harpia harpyja, no se reproducen en la región y reali- Phalaropus lobatus, Amazona farinosa, zan un viaje cíclico de Norte América a De las 23 especies de aves registra- Chaetura pelágica, Dendrocolaptes Centro y Sudamérica de octubre a mar- das como inciertas por su distribución sanctithomae, Vermivora chrysoptera, zo (Howell y Webb 1995).En cuanto a geográfica que no corresponde para la Cardellina rubrifrons) cuya distribu- la sensibilidad a las perturbaciones hu- región Sierra Madre de Chiapas, es ne- ción no corresponde a la Sierra Madre manas (según Stotz et al. 1996), se tie- cesario verificar su presencia en la re- de Chiapas se incluyeron a la lista aves nen 25 especies con alta sensibilidad, serva ya que algunas especies quizás del Triunfo por datos, observaciones y entre las cuales se encuentra el pajuil pudieron ser confundidas con especies colectas de Gerardo Cartas y registros (Penelopina nigra), el momoto gargan- similares en coloración (e.g., Trogon en eBird (https://ebird.org/home). Para ta azul (Aspatha gularis), y el mirlo ne- elegans y T. mexicanus, Myadestes agregar una especie reportada en eBird gro (Turdus infuscatus). Las especies unicolor y M. occidentalis) (Cuadro2). consideramos que fueran registros de

Figura 2.

Número de especies de aves con diferente sensibilidad a las perturbaciones y categorías de riesgo en la Reserva de la Biósfera El Triunfo.

116 117 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

diferentes años y reportado por dife- Colección Ornitológica del Instituto de diadas han sido el pavón (Oreophasis rentes observadores. Historia Natural (IHNORNI). derbianus, Álvarez del Toro 1976, González-García 1984, González- En el caso particular del águila ar- Conclusiones García 1992, González-García 2005, pía, únicamente se tiene un registro de Abundis 2006, González-García et una hembra adulta capturada por el Sr. La Reserva de la Biósfera El Triunfo Guadalupe Ríos en el rancho San Luís es un sitio con alta diversidad de aves al. 2017) y el quetzal (Pharomachrus en 1972. Posteriormente junto con ya que alberga el 60 % de las aves de mocinno, Solórzano 1995, Ávila et al. Jaime López llevaron al águila al zoo- Chiapas. Por lo cual es un sitio impor- 1996, Solórzano et al. 2000, Solórzano lógico Miguel Álvarez del Toro. Esta tante para la conservación de la avifau- et al. 2003). Sin embargo, para la ma- ave vivió en el ZOOMAT por 19 años na del estado. Actualmente se carecen yoría de las especies se carece de hasta su muerte en octubre de 1991, de estudios ecológicos a nivel pobla- estudios ecológicos que aporten infor- llegó a poner 3 huevos en ese período. cional para la mayoría de las aves de mación para su manejo y conservación. Actualmente, la piel se encuentra en la El Triunfo, dos de las aves más estu- JORGE SILVA JORGE SILVA JORGE

Atalapetes gutteralis Catharus dryas JORGE SILVA JORGE SILVA JORGE

Coccothraustes abeillei Dactylortyx thoracicus

118 JORGE SILVA JORGE SILVA JORGE

Euphonia elegantissima Hylomanes momotula JORGE SILVA JORGE SILVA JORGE

Penelopina nigra Pheucticus aurantiacus JORGE SILVA JORGE SILVA JORGE

Zimmerius vilissimus Oreophasis derbianus

118 119 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Cuadro 1. Aves registradas en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas.

Clasificación taxonómica Nombre común St Sens NOM-059-2010 Tinamiformes Tinamidae Tinamúes Crypturellus cinnamomeus Tinamú canelo R B Pr Phoenicopteriformes Anatidae Patos Dendrocygna autumnalis Pijije ala blanca R B Galliformes Cracidae Chachalacas y pavas Ortalis vetula Chachalaca vetula R B Ortalis leucogastra Chachalaca vientre blanco R B Pr Penelope purpurascens Pava cojolita R M A Penelopina nigra Pajuil R A P Oreophasis derbianus Pavón R A P Crax rubra Hocofaisan R M A Odontophoridae Codornices Colinus virginianus Codorniz cotuí R M Odontophorus guttatus Codorniz bolonchaco R A Pr Dactylortyx thoracicus Codorniz silbadora R M Pr Pelecaniformes Phalacrocoracidae Cormoranes Phalacrocorax brasilianus Cormorán oliváceo R B Ardeidae Garzas Ardea herodias Garza morena R B Ardea alba Garza blanca R B Egretta thula Garceta pie-dorado R B Egretta caerulea Garceta azul R M Bubulcus ibis Garza ganadera R B Butorides virescens Garceta verde R B Nycticorax nycticorax Pedrete corona negra R M Nyctanassa violacea Pedrete corona clara R M Accipitriformes Cathartidae Zopilotes Coragyps atratus Zopilote común R B Cathartes aura Zopilote aura R B Sarcoramphus papa Zopilote rey R M P Accipitridae Águilas y aguilillas Pandion haliaetus Gavilán pescador MLD M Leptodon cayanensis Gavilán cabeza gris R M Pr Chondrohierax uncinatus Gavilán pico gancho R M Pr Elanus leucurus Milano cola blanca R B

120 Harpagus bidentatus Gavilán bidentado R M Pr Ictinia mississippiensis Milano de misisipi MLD M Pr Ictinia plumbea Milano plomizo MLD M Pr Accipiter striatus Gavilán pecho rufo MLD M Pr Accipiter striatus (chionogaster) Gavilán pecho blanco R M Accipiter cooperii Gavilán de cooper MLD M Pr Geranospiza caerulescens Gavilán zancón R M A Pseudastur albicollis Aguililla blanca R A Pr Buteo plagiatus Aguililla gris R M Buteogallus anthracinus Aguililla-negra menor R M Pr Buteogallus urubitinga Aguililla negra mayor R M Pr Buteogallus solitarius Águila solitaria R A P Rupornis magnirostris Aguililla caminera R B Buteo platypterus Aguililla ala ancha MLD M Pr Buteo brachyurus Aguililla cola corta R M Buteo swainsoni Aguililla de swainson MLD M Pr Geranoaetus albicaudatus Aguililla cola blanca R B Pr Buteo albonotatus Aguililla aura MLD M Pr Buteo jamaicensis Aguililla cola roja R B Harpia harpyja Águila arpía R A P Spizaetus tyrannus Águila tirana R M P Spizaetus ornatus Águila elegante R M P Falconiformes Falconidae Halcones y caracaras Caracara cheriway Quebrantahuesos R B Herpetotheres cachinnans Halcón guaco R B Micrastur ruficollis Halcón selvático barrado R M Pr Micrastur semitorquatus Halcón selvático de collar R M Pr Falco sparverius Cernícalo americano R B Falco rufigularis Halcón enano R B Falco peregrinus Halcón peregrino MLD M Pr Gruiformes Rallidae Gallinetas Laterallus ruber Polluela rojiza R B Porphyrio martinicus Gallineta morada R B Charadriiformes Charadriidae Chorlos Charadrius vociferus Chorlo tildio MLD B Recurvirostridae Avocetas y Candeleros Himantopus mexicanus Candelero americano R M Jacanidae Jacanas Jacana spinosa Jacana norteña R B

120 121 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Scolopacidae Playeros y Zarapitos Actitis macularia Playero alzacolita MLD B Tringa solitaria Playero solitario MLD B Bartramia longicauda Zarapito ganga MLD B Phalaropus tricolor Falaropo pico largo MLD B Phalaropus lobatus Falaropo cuello rojo MLD B Columbiformes Columbidae Palomas y tortolas Columba livia Paloma doméstica R B Patagioenas flavirostris Paloma morada R M Patagioenas fasciata Paloma de collar R M Zenaida asiatica Paloma ala blanca R B Zenaida macroura Paloma huilota MLD B Columbina inca Tórtola cola larga R B Columbina passerina Tórtola coquita R B Columbina talpacoti Tórtola rojiza R B Claravis pretiosa Tórtola azul R B Claravis mondetoura Tórtola pecho morado R M P Leptotila verreauxi Paloma arroyera R B Geotrygon albifacies Paloma-perdiz cara blanca R A A Geotrygon montana Paloma-perdiz rojiza R M Psittaciformes Psittacidae Pericos y loros Aratinga holochlora Perico mexicano R M A Aratinga canicularis Perico frente naranja R B Pr Bolborhynchus lineola Perico barrado R A A Brotogeris jugularis Perico ala amarilla R M A Pionus senilis Loro corona blanca R M A Amazona albifrons Loro frente blanca R M Pr Amazona farinosa Loro corona azul R M P Amazona auropalliata Loro nuca amarilla R M P Cuculiformes Cuculidae Cucos Piaya cayana Cuclillo canela R B Coccyzus erythropthalmus Cuclillo pico negro MLD M Coccyzus minor Cuclillo manglero R M Tapera naevia Cuclillo rayado R B Dromococcyx phasianellus Cuclillo faisán R M Morococcyx erythropygus Cuclillo terrestre R B Geococcyx velox Correcaminos tropical R B Crotophaga sulcirostris Garrapatero pijuy R B Strigiformes

122 Tytonidae Lechuzas Tyto alba Lechuza de campanario R B Strigidae Búhos Megascops cooperi Tecolote de Cooper R M Pr Megascops trichopsis Tecolote rítmico R A Lophostrix cristata Búho cuerno blanco R A A Pulsatrix perspicillata Búho de anteojos R M A Bubo virginianus Búho cornudo R B Glaucidium brasilianum Tecolote bajeño R B Ciccaba virgata Búho café R M Ciccaba nigrolineata Búho blanquinegro R M A Strix fulvescens Búho leonado R A P Caprimulgiformes Caprimulgidae Chotacabras Chordeiles acutipennis Chotacabras menor R B Nyctidromus albicollis Chotacabras pauraque R B Antrostomus carolinensis Tapacamino de Carolina MLD M Antrostomus ridgwayi Tapacamino tu-cuchillo R M Antrostomus vociferus Tapacamino cuerporruín-norteño MLD M Nyctibiidae Bienparados Nyctibius jamaicensis Bienparado norteño R B Apodiformes Apodidae Vencejos Cypseloides niger Vencejo negro RV M Streptoprocne rutila Vencejo cuello castaño R M Streptoprocne zonaris Vencejo cuello blanco R B Chaetura pelágica Vencejo de chimenea MLD M Chaetura vauxi Vencejo de Vaux R M Aeronautes saxatalis Vencejo pecho blanco R B Panyptila cayennensis Vencejo-tijereta menor R M Pr Panyptila sanctihieronymi Vencejo-tijereta mayor R M Pr Trochilidae Colibríes Campylopterus rufus Fandanguero rojizo R M Pr Campylopterus hemileucurus Fandanguero morado R M Colibri thalassinus Colibrí oreja violeta R B Anthracothorax prevostii Colibrí garganta negra R B Abeillia abeillei Colibrí pico corto R M Pr Lophornis helenae Coqueta cresta negra R M A Chlorostilbon canivetii Esmeralda tijereta R B Hylocharis eliciae Zafiro garganta azul R M Hylocharis leucotis Zafiro oreja blanca R M Amazilia candida Colibrí cándido R M

122 123 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Amazilia cyanocephala Colibrí corona azul R M Amazilia beryllina Colibrí berilo R M Amazilia cyanura Colibrí cola azul R B Amazilia rutila Colibrí canela R B Amazilia viridifrons Colibrí frente verde R M A Lampornis viridipallens Colibrí garganta verde R M Pr Lampornis amethystinus Colibrí garganta amatista R M Lamprolaima rhami Colibrí ala castaña R M A Eugenes fulgens Colibrí magnífico R M Heliomaster longirostris Colibrí pico largo R M Pr Heliomaster constantii Colibrí picudo R M Tilmatura dupontii Colibrí cola pinta R M A Archilochus colubris Colibrí garganta rubí MLD B Atthis ellioti Zumbador magenta R M A Trogoniformes Trogonidae Trogones Trogon caligatus Trogón violáceo R M Trogon mexicanus Trogón mexicano R M Trogon collaris Trogón de collar R M Pr Pharomachrus mocinno Quetzal mesoamericano R M P Coraciiformes Momotidae Momotos Hylomanes momotula Momoto enano R A A Aspatha gularis Momoto garganta azul R A P Momotus mexicanus Momoto corona café R M Momotus momota Momoto corona azul R M Eumomota superciliosa Momoto ceja azul R B Alcedinidae Martines-pescadores Megaceryle torquata Martín-pescador de collar R B Megaceryle alcyon Martín-pescador norteño MLD M Chloroceryle amazona Martín-pescador amazónico R B Chloroceryle americana Martín-pescador verde R B Chloroceryle aenea Martín-pescador enano R M Piciformes Bucconidae Bucos Notharchus hyperrhynchus Buco de collar R M A Ramphastidae Tucanes Aulacorhynchus prasinus Tucaneta verde R M Pr Pteroglossus torquatus Arasari de collar R M Pr Picidae Carpinteros Melanerpes formicivorus Carpintero bellotero R B Melanerpes aurifrons Carpintero cheje R B

124 Sphyrapicus varius Chupasavia maculado MLD M Picoides villosus Carpintero velloso-mayor R M Picoides fumigatus Carpintero café R B Colaptes rubiginosus Carpintero oliváceo R B Dryocopus lineatus Carpintero lineado R B Campephilus guatemalensis Carpintero pico plata R M Pr Passeriformes Furnariidae Trepatroncos, Hojarasqueros, Breñeros Synallaxis erythrothorax Güitio pecho rufo R B Anabacerthia variegaticeps Breñero cejudo R A Automolus ochrolaemus Breñero garganta pálida R M Pr Automolus rubiginosus Breñero rojizo R M A Sclerurus mexicanus Hojarasquero pecho rufo R A A Dendrocincla homochroa Trepatroncos rojizo R A Sittasomus griseicapillus Trepatroncos oliváceo R M Glyphorynchus spirurus Trepatroncos pico cuña R M A Dendrocolaptes sanctithomae Trepatroncos barrado R A Pr Xiphorhynchus flavigaster Trepatroncos bigotudo R M Xiphorhynchus erythropygius Trepatroncos manchado R M A Lepidocolaptes souleyetii Trepatroncos corona rayada R B Lepidocolaptes affinis Trepatroncos corona punteada R M Thamnophilidae Aves hormigueras Thamnophilus doliatus Batará barrado R B Grallariidae Hormigueros Cholinos Grallaria guatimalensis Hormiguero-cholino escamoso R A A Tyrannidae Mosqueros Camptostoma imberbe Mosquero lampino R B Myiopagis viridicata Elenia verdosa R M Elaenia flavogaster Elenia vientre amarillo R B Mionectes oleagineus Mosquero ocrillo R M Zimmerius vilissimus Mosquero ceja gris R M Oncostoma cinereigulare Mosquero pico curvo R B Todirostrum cinereum Espatulilla amarillo R B Rhynchocyclus brevirostris Mosquero de anteojos R M Tolmomyias sulphurescens Mosquero ojo blanco R M Platyrinchus cancrominus Mosquero pico chato R A Pr Onychorhynchus coronatus Mosquero real R A P Xenotriccus callizonus Mosquero fajado R M A Mitrephanes phaeocercus Mosquero copetón R M Contopus cooperi Pibí boreal MLD M Contopus pertinax Pibí tengofrio R M Contopus sordidulus Pibí occidental MLD M

124 125 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Contopus cinereus Pibí tropical R B Empidonax flaviventris Mosquero vientre amarillo MLD B Empidonax virescens Mosquero verdoso MLD B Empidonax alnorum Mosquero ailero MLD M Empidonax traillii Mosquero saucero MLD M Empidonax albigularis Mosquero garganta blanca MLD B Empidonax minimus Mosquero mínimo MLD B Empidonax hammondii Mosquero de hammond MLD M Empidonax affinis Mosquero pinero R M Empidonax flavescens Mosquero amarillento R B Sayornis nigricans Papamoscas negro R B Pyrocephalus rubinus Mosquero cardenal R B Attila spadiceus Atila R M Myiarchus tuberculifer Papamoscas triste R B Myiarchus cinerascens Papamoscas cenizo MLD B Myiarchus nuttingi Papamoscas de Nutting R M Myiarchus crinitus Papamoscas viajero MLD M Myiarchus tyrannulus Papamoscas tirano R B Pitangus sulphuratus Luis bienteveo R B Megarynchus pitangua Luis pico grueso R B Myiozetetes similis Luis gregario R B Myiodynastes maculatus Papamoscas rayado RV B Myiodynastes luteiventris Papamoscas atigrado RV B Legatus leucophaius Papamoscas pirata RV B Tyrannus melancholicus Tirano tropical R B Tyrannus vociferans Tirano gritón MLD M Tyrannus verticalis Tirano pálido MLD B Tyrannus tyrannus Tirano dorso negro MLD B Tyrannus forficatus Tirano-tijereta rosado MLD B Tityridae Cabezones, Titiras Pachyramphus major Mosquero-cabezón mexicano R M Pachyramphus aglaiae Mosquero-cabezón degollado R M Tityra semifasciata Titira enmascarada R M Pipridae Manaquines Chiroxiphia linearis Manaquín cola larga R M Pr Vireonidae Vireos Vireo bellii Vireo de Bell MLD M Vireo plumbeus Vireo plomizo R M Vireo solitarius Vireo anteojillo MLD M Vireo gilvus Vireo gorjeador MLD B Vireo leucophrys Vireo gorra parda R M Vireo philadelphicus Vireo de Filadelfia MLD B

126 Vireo olivaceus Vireo ojo rojo MLD B Vireo flavoviridis Vireo verdeamarillo RV B Hylophilus decurtatus Verdillo gris R M Pr Vireolanius melitophrys Vireón pecho castaño R M Vireolanius pulchellus Vireón esmeralda R M A Cyclarhis gujanensis Vireón ceja rufa R B Corvidae Charas Calocitta formosa Urraca-hermosa cara blanca R M Cyanocorax yncas Chara verde R M Cyanolyca pumilo Chara de niebla R A A Aphelocoma unicolor Chara unicolor R M A Hirundinidae Golondrinas Progne subis Golondrina azulnegra MLD B Progne chalybea Golondrina acerada R B Tachycineta bicolor Golondrina bicolor MLD B Tachycineta albilinea Golondrina manglera R B Tachycineta thalassina Golondrina verdemar MLD B Notiochelidon pileata Golondrina gorra negra R B Pr Stelgidopteryx serripennis Golondrina ala aserrada R B Petrochelidon pyrrhonota Golondrina risquera MLD B Petrochelidon fulva Golondrina pueblera MLD B Hirundo rustica Golondrina tijereta R B Troglodytidae Chivirines y matracas Campylorhynchus zonatus Matraca tropical R B Campylorhynchus chiapensis Matraca chiapaneca R B Pr Campylorhynchus rufinucha Matraca nuca rufa R B A Pheugopedius maculipectus Chivirín moteado R M Thryophilus rufalbus Chivirín rojizo R M Thryophilus pleurostictus Chivirín barrado R M Cantorchilus modestus Chivirín modesto R B Troglodytes aedon Chivirín saltapared R B Troglodytes rufociliatus Chivirín ceja rufa R M Henicorhina leucosticta Chivirín pecho blanco R M Henicorhina leucophrys Chivirín pecho gris R M Cinclidae Mirlos acuaticos Cinclus mexicanus Mirlo-acuatico norteamericano R M Pr Sylviidae Perkitas Ramphocaenus melanurus Soterillo picudo R B Polioptila caerulea Perlita azulgris R B Polioptila albiloris Perlita pispirria R M Turdidae Clarines, zorzales y mirlos Sialia sialis Azulejo garganta canela R B

126 127 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Myadestes occidentalis Clarín jilguero R M Pr Catharus aurantiirostris Zorzal pico naranja R B Catharus frantzii Zorzal de Frantzius R M A Catharus dryas Zorzal pecho amarillo R A A Catharus ustulatus Zorzal de Swainson MLD B Catharus guttatus Zorzal cola rufa MLD B Hylocichla mustelina Zorzal maculado MLD M Turdus infuscatus Mirlo negro R A A Turdus plebejus Mirlo plebeyo R M Pr Turdus grayi Mirlo pardo R B Turdus assimilis Mirlo garganta blanca R M Turdus rufitorques Mirlo cuello rufo R M A Mimidae Cenzontles Dumetella carolinensis Maullador gris MLD M Mimus gilvus Centzontle tropical R B Melanotis hypoleucus Mulato pecho blanco R M Bombycillidae Ampelies Bombycilla cedrorum Ampelis chinito MLD B Ptilogonatidae Capulineros Ptilogonys cinereus Capulinero gris R B Peucedramidae Ocoteros Peucedramus taeniatus Ocotero enmascarado R M Parulidae Chipes Oreothlypis peregrina Chipe peregrino MLD B Oreothlypis celata Chipe corona naranja MLD M Oreothlypis ruficapilla Chipe de coronilla MLD B Oreothlypis superciliosa Parula ceja blanca R M Setophaga petechia Chipe amarillo MLD B Setophaga magnolia Chipe de magnolia MLD B Setophaga caerulescens Chipe azulnegro MLD M Setophaga coronata Chipe coronado MLD B Setophaga chrysoparia Chipe mejilla dorada MLD A P Setophaga virens Chipe dorso verde MLD B Setophaga townsendi Chipe negroamarillo MLD B Setophaga occidentalis Chipe cabeza amarilla MLD B Setophaga fusca Chipe garganta naranja MLD M Setophaga dominica Chipe garganta amarilla MLD B Setophaga graciae Chipe ceja amarilla R M Mniotilta varia Chipe trepador MLD B Setophaga ruticilla Chipe flameante MLD B Protonotaria citrea Chipe dorado MLD M Helmitheros vermivorum Chipe gusanero MLD M

128 Seiurus aurocapillus Chipe suelero MLD M Parkesia noveboracensis Chipe charquero MLD M Parkesia motacilla Chipe arroyero MLD M Vermivora chrysoptera Chipe ala dorada MLD M Geothlypis formosa Chipe patilludo MLD M Geothlypis philadelphia Chipe enlutado MLD M Geothlypis tolmiei Chipe de Tolmie MLD M A Geothlypis trichas Mascarita común MLD B Geothlypis poliocephala Mascarita pico grueso R B Setophaga citrina Chipe encapuchado MLD M Cardellina pusilla Chipe corona negra MLD B Cardellina rubrifrons Chipe cara roja MLD M Cardellina canadensis Chipe de collar MLD M Cardellina versicolor Chipe rosado R M P Myioborus pictus Chipe ala blanca R M Myioborus miniatus Chipe de montaña R B Basileuterus lachrymosus Chipe de roca R M Basileuterus culicivorus Chipe corona dorada R M Basileuterus rufifrons Chipe gorra rufa R B Basileuterus belli Chipe ceja dorada R M Icteria virens Buscabreña MLD B Thraupidae Tangaras Chlorospingus ophthalmicus Chinchinero común R M Habia rubica Tángara-hormiguera corona roja R A Habia fuscicauda Tángara-hormiguera garganta roja R M Piranga flava Tángara encinera R B Piranga rubra Tángara roja MLD B Piranga olivacea Tángara escarlata MLD B Piranga ludoviciana Tángara capucha roja MLD M Piranga bidentata Tángara dorso rayado R M Piranga leucoptera Tángara ala blanca R M Thraupis episcopus Tángara azulgris R B Thraupis abbas Tángara ala amarilla R B Tangara cabanisi Tángara chiapaneca R M P Cyanerpes cyaneus Mielero pata roja R B Emberizidae Semilleros y gorriones Volatinia jacarina Semillero brincador R B Sporophila torqueola Semillero de collar R B Sporophila minuta Semillero pecho canela R B Haplospiza rustica Semillero pizarra R M A Diglossa baritula Picaflor canelo R B Atlapetes albinucha Atlapetes nuca blanca R M Buarremon brunneinucha Atlapetes gorra castaña R B 128 129 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Arremonops rufivirgatus Rascador oliváceo R M Melozone biarcuata Rascador patilludo R B Pr Melozone leucotis Rascador oreja blanca R M Pr Aimophila rufescens Zacatonero rojizo R B Ammodramus savannarum Gorrión chapulín MLD M Melospiza lincolnii Gorrión de Lincoln MLD M Zonotrichia capensis Gorrion chingolo R B Junco phaeonotus Junco ojo de lumbre R B Cardinalidae Picogordos y colorines Saltator coerulescens Picurero grisáceo R B Saltator atriceps Picurero cabeza negra R M Pheucticus chrysopeplus Picogordo amarillo R M Pheucticus ludovicianus Picogordo pecho rosa MLD M Cyanocompsa parellina Colorín azulnegro R M Passerina caerulea Picogordo azul R B Passerina cyanea Colorín azul MLD M Passerina rositae Colorín azulrosa R M A Passerina versicolor Colorín morado R B Passerina ciris Colorín sietecolores MLD B Pr Spiza americana Arrocero americano MLD B Icteridae Tordos y bolseros Agelaius phoeniceus Tordo sargento R B Dives dives Tordo cantor R B Quiscalus mexicanus Zanate mexicano R B Molothrus aeneus Tordo ojo rojo R B Icterus wagleri Bolsero de Wagler R M Icterus maculialatus Bolsero guatemalteco R M A Icterus spurius Bolsero castaño MLD B Icterus cucullatus Bolsero encapuchado R B Icterus chrysater Bolsero dorso dorado R B Icterus pustulatus Bolsero dorso rayado R B Icterus pectoralis Bolsero pecho manchado R M Icterus gularis Bolsero de altamira R M Icterus galbula Bolsero de Baltimore MLD M Amblycercus holosericeus Cacique pico claro R M Cacicus melanicterus Cacique mexicano R B Fringillidae Pinzones y jilgueros Euphonia affinis Eufonia garganta negra R B Euphonia hirundinacea Eufonia garganta amarilla R B Euphonia elegantissima Eufonia capucha azul R M Chlorophonia occipitalis Clorofonia corona azul R M Haemorhous mexicanus Pinzón mexicano R B

130 Spinus atriceps Jilguero corona negra R M A Spinus notatus Jilguero encapuchado R M Spinus psaltria Jilguero dominico R B Coccothraustes abeillei Picogrueso encapuchado R M Passeridae Gorriones caseros Passer domesticus Gorrión casero R B

St: Estacionalidad (R: Residente, ML: Migratorio latitudinal, RV: Residente de Verano), Sens: Sensibilidad a las perturbaciones humanas (A: Alta, M: Media, B: Baja) y categorías de riesgo (Pr: Sujeta a protección especial, A: Amenazada, P: En peligro de extinción). Se siguió la lista taxonómi- ca de American Ornithologists´ Union Check-List y suplementos (AOU 2016).

130 131 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Cuadro 2. Especies de aves registradas en los listados pero aún se necesita confirmar su presencia en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas.

Clasificación taxonómica Nombre común St Sens NOM-059-2010

Laridae Gaviotas Chroicocephalus philadelpia Gaviota de Bonaparte MLD B Psittaciformes Psittacidae Pericos y loros Aratinga nana Perico pecho sucio R B Pr Strigiformes Strigidae Búhos Glaucidium minutissimum (G. palmarum) Tecolote Colimense R M A Apodiformes Trochilidae Colibríes Cynanthus latirostris Colibrí pico ancho R B Amazilia tzacatl Colibrí cola rojiza R B Amazilia yucatanensis Colibrí yucateco R B Eupherusa eximia Colibrí cola rayada R M Selasphorus platycercus Zumbador cola ancha R M Trogoniformes Trogonidae Trogones Trogon elegans Trogon Elegante R Piciformes Picidae Carpinteros Picoides scalaris Carpintero mexicano R B Colaptes auratus Carpintero de pechera R B Passeriformes Trepatroncos, Hojarasqueros, Furnariidae Breñeros Dendrocolaptes picumnus Trepatroncos vientre barrado R A A Tyrannidae Mosqueros Empidonax fulvifrons Mosquero pecho leonado R M Troglodytidae Chivirines y matracas Cistothorus platensis Chivirín sabanero R M Turdidae Clarines, zorzales y mirlos Myadestes unicolor Clarín unicolor R M A Catharus mexicanus Zorzal corona negra R M Pr Catharus fuscescens Zorzal rojizo MLD M Parulidae Chipes Setophaga tigrina Chipe atigrado MLD B Setophaga nigrescens Chipe negrogris MLD B Setophaga pinus Chipe pinero MLD M

132 Emberizidae Semilleros y gorriones Pipilo maculatus Rascador moteado R B Cardinalidae Picogordos y colorines Pheucticus melanocephalus Picogordo tigrillo R M Icteridae Tordos y bolseros Icterus prosthemelas Bolsero dominico R B

St: Estacionalidad (R: Residente, ML: Migratorio latitudinal, RV: Residente de Verano), Sens: Sensibilidad a las perturbaciones humanas (A: Alta, M: Media, B: Baja) y categorías de riesgo (Pr: Sujeta a protección especial, A: Amenazada, P: En peligro de extinción).Se siguió la lista taxonó- mica de American Ornithologists´ Union Check-List y suplementos (AOU 2016).

132 133 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Agradecimientos A Jorge Silva Rivera por las fotografías proporcionadas para ilustrar este capítulo y a los revisores por sus valiosas aporta- ciones para mejorar.

Literatura Citada Abundis, S.A. 2006. Propuesta de protocolo para el monitoreo de la población del pavón (Oreophasis derbianus) en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas. Tesis de Maestría. Manejo de Fauna Silvestre. Instituto de Ecología, A. C. Xalapa, Veracruz. Álvarez del Toro, M. 1976. Datos biológicos del pavón Oreophasis derbianus G. R. Gray. Universidad Autónoma de Chiapas 1(1):43-54. American Ornithologists´ Union (AOU). 2016. Check list of North and Middle American Birds. 7th Checklist and Supplements. Disponible en: Ávila, M.L., V.H. Hernández y E. Velarde. 1996. The diet of Resplendent Quetzal Pharomachrus mocinno mocinno: (Trogonidae) in a Mexican cloud forest. Biotropica 28: 720–727. Espinoza, E., H. Núñez, P. González, R. Luna, M.A. Altamirano, E. Cruz, G. Cartas y C. Guichard. 1999. Lista preliminar de los vertebrados terrestres de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas. Publicación Especial del Instituto de Historia Natural. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Gómez de Silva, H., F. González-García y M.P. Casillas-Trejo. 1999. Birds of the upper cloud forest of El Triunfo, Chiapas, Mexico. Ornitologia Neotropical 10: 1–26. González, P. 1998. Análisis avifaunístico en cuatro áreas naturales de Chiapas. Tesis de Licenciatura. Escuela de Biología. Universidad Autónoma de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México. González-García, F. 1984. Aspectos biológicos del pavón Oreophasis derbianus G. R. Gray (Aves:Cracidae) en la re- serva natural El Triunfo, Municipio de Ángel Albino Corzo, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Universidad Veracruzana. Facultad de Biología. Xalapa, Ver, México. González-García, F. 1992. Primer Informe de Actividades. Estudio y Conservación del Pavón en la Sierra Madre de Chiapas. Conacyt, Instituto de Ecología, A.C. González-García, F. 2005. Dieta y comportamiento de forrajeo del pavón Oreophasis derbianus en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias, UNAM. México, D. F. González-García, F., E. Santana-C, P.D. Jordano Barbudo, V. Rico-Gray y V. Urios Moliner. 2017. Diet and feeding be- havior of the horned guan (Oreophasis derbianus) in Mexico. The Wilson Journal of Ornithology 129(4):771-782. Howell, S.N.G, y S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press. London. McCain, C.M. 2009. Global analysis of bird elevation diversity. Global Ecology and Biogeography 18:346-360. McGrann, M.C., M. W. Tingley, J.H. Thorne, D.L. Elliott-Fisk, y A.M. McGrann. 2014. Heterogeneity in avian rich- ness-environment relationships along the Pacific Crest Trail. Avian Conservation and Ecology 9(2): 8. Martínez-Camilo, R. 2014. Diagnóstico sobre el conocimiento actual de la biodiversidad de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Informe Final SNIB-CONABIO, proyecto No. JN010. México, D.F Morales-Pérez, J.E. y A. Riechers. 2005. Vertebrados terrestres del Corredor Biológico Sierra Madre del Sur, Chiapas, México. Instituto de Historia Natural y Ecología. Dirección de Investigación Miguel Álvarez del Toro. Informe fi- nal SNIB-CONABIO proyecto No. Y021. México, D.F.

134 Navarro, A.G. y A.T. Peterson. 2007. Mapas de las aves de México. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. CE015. México D. F. Neotropical Birds. 2016. Range Maps. The Cornell Lab of Ornithology. Disponible en: Rangel-Salazar, J.L., P.L. Enríquez y T. Will. 2005. Diversidad de aves en Chiapas: Prioridades de investigación para su conservación. Pp. 265-323 En: M. González-Espinosa, N. Ramírez-Marcial y L. Ruiz-Montoya, (eds.). Diversidad biológica de Chiapas. Plaza y Valdés/ECOSUR/COCYTECH, México, D.F. Secretaría de Medio Ambiente, Vivienda e Historia Natural (SEMAVIHN). 2010. Informe Técnico de Monitoreo Biológico en Áreas Naturales Protegidas 2004-2008. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. SEMARNAT. 2010. Norma Oficial Mexicana 059- SEMARNAT 2010. Protección ambiental especies nativas de México de flora y fauna silvestres. Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión, o cambio. Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación. 30 diciembre 2010. México D. F. Solórzano, S. 1995. Fenología de 22 especies arbóreas y su relación con la migración altitudinal del quetzal (Pharomachrus mocinno mocinno De la Llave 1832), en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Tesis. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Mexico D.F., México. Solórzano, S., S. Castillo, T. Valverde y L. Ávila. 2000. Quetzal abundance in relation to fruit availability in a cloud for- est in southeastern Mexico. Biotropica 32(3): 523–532. Solórzano, S., M.A. Castillo-Santiago, D.A. Navarrete-Gutiérrez y K. Oyama. 2003. Impacts of the loss of neotropical highland forests on the species distribution: a case study using resplendent quetzal an endangered bird species. Biological Conservation 114:341–349 Stotz, D.F., J.W. Fitzpatrick, T.A. Parker III y D.A. Moskovits. 1996. Neotropical Birds. Ecology and Conservation. The University of Chicago Press. USA.

134 135 FERNANDO GONZÁLEZ FERNANDO

Oreophasis derbianus

136 El Pavón, Oreophasis derbianus: Estado del Conocimiento y Perspectivas de Investigación y Conservación en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas

Fernando González-García1,2,3, Miguel Ángel Martínez-Morales4, José Luis Rangel-Salazar4, Carlos Alberto Guichard Romero5 y Alberto González-Romero1 1Red de Biología y Conservación de Vertebrados, Instituto de Ecología, AC. Carretera Antigua a Coatepec No. 351, El Haya, Xalapa, Veracruz, 91070, México. E-mail: [email protected] 2Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, Facultad de Ciencias de Alicante. Carretera San Vicente del Raspeig s/n, San Vicente del Raspeig, Alicante, 03690, España. 3Laboratorio de Bioacústica y Ecología del Comportamiento. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Hornos No. 1003, Col. Noche Buena, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, 71236, México. 4Departamento de Conservación de la Biodiversidad. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal, Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n, Barrio María Auxiliadora, 29290, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. 5Zoológico Regional Miguel Álvarez del Toro, Calzada de Cerro Hueco S/N, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 29094, México.

Introducción es quizá la superficie más extensa de tencia y el tráfico ilegal al que ha es- l pavón es un crácido endémico de BMM del país, esto es alrededor de tado sujeto (González-García 1993, E las tierras altas de Mesoamérica, 55,000 ha; en esta área natural prote- 1997b, Vannini y Rockstroh 1997, del habita en bosques mesófilos de monta- gida (ANP) el BMM es una asociación Hoyo y Motis 2004). Entre los princi- ña (BMM) o bosques de niebla en buen de Quercus-Matudaea-Hedyosmum- pales factores naturales de afectación a estado de conservación. En México, Dendropanax (Long y Heat 1991, esta especie y su hábitat están la ocu- se distribuye probablemente desde los Williams-Linera 1991). Es muy pro- rrencia de incendios forestales, hura- Chimalapas en el este de Oaxaca y en la bable que la reserva conserve la pobla- canes y la actividad volcánica (Andrle Sierra Madre de Chiapas entre los 1400 ción reproductiva más numerosa del 1967, González-García 2001, del Hoyo y 2700 m s.n.m., y hacia Guatemala pavón en México. y Motis 2004). Asimismo, se ha esti- entre los 2000 y 3500 msnm princi- mado que la distribución geográfica de palmente, con excepcionales registros Globalmente, la IUCN (2015) lo O. derbianus experimentará una nota- entre 1200 y 1500 m s.n.m.; probable- considera como endangered (amenaza- ble contracción debido a la pérdida de mente se distribuya hasta el oeste de do) y el Grupo de Crácidos del Grupo cobertura boscosa (Ponce-Reyes et al. Honduras, pero actualmente no se tie- de Especialistas en Galliformes de la 2012, Rojas-Soto et al. 2012, Martínez- ne evidencia de ello (del Hoyo 1994, IUCN lo clasifica como una especie con Morales et al. 2013) y a los efectos del del Hoyo y Motis 2004, Delacour y una prioridad de conservación inme- cambio climático (Peterson et al. 2001, Amadon 2004, González-García et diata (Brooks 2006, Cancino y Brooks Peterson et al. 2016). Todos estos fac- al. 2006, BirdLife International 2013, 2006); en México, está considerado tores operan en combinación con las IUCN 2015). En la Sierra Madre de en peligro de extinción (SEMARNAT características de su historia de vida Chiapas, el pavón habita en ambas ver- 2010). Su estado de conservación res- como la edad tardía de la primera re- tientes y es aparentemente más abun- ponde a que se asume una declinación producción, la baja tasa de superviven- dante en la Vertiente Atlántica. En esta continua en su distribución y tamaño cia y reproducción, entre otras (por ej., sierra se estima que el BMM cubre al poblacional debido al efecto sinérgi- Møller y Liang 2013). menos 100,000 ha en una franja que co de la destrucción y fragmentación corre de noroeste a sureste (Challenger de su hábitat por factores como el es- El pavón ha sido uno de los crá- 1998, Ponce-Reyes et al. 2012). Dentro tablecimiento de plantaciones de café, cidos más estudiados desde el de la Reserva de la Biósfera El Triunfo la agricultura, la ganadería, los asen- punto de vista biológico, tanto en con- (RBET), ubicada en la Sierra Madre de tamientos humanos y las actividades diciones naturales como en cautiverio Chiapas, se conserva parte de lo que mineras, y por la cacería de subsis- (González-García 1984, 1986, 1991,

137 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación APOLINAR BASORA

Oreophasis derbianus

1994, 1995, 1997a, 1997b, 1997c, 2001, hembra hasta ocho (González-García ten su posible uso como sitios para to- 2005, González-García y Bubb 1989, 1995). Los llamados de cortejo, con los mar baños de polvo (González-García Gómez de Silva et al. 1999). En el pre- que es factible distinguirlos, se emiten 1994). En las aves, esta conducta invo- sente trabajo presentamos un análisis desde principios de octubre hasta fi- lucra pasar polvo a través de las plu- del estado actual del conocimiento bio- nes de mayo (González-García 1995, mas y se piensa que su función es para lógico del pavón y aportamos algunas Gómez de Silva et al. 1999). Durante mantener el plumaje en buenas condi- ideas sobre las perspectivas de inves- el cortejo, el macho llama a la hem- ciones, eliminar restos de piel, remover tigación y conservación de la especie a bra constantemente mediante mugi- plumas y parásitos, y reducir la canti- futuro en la RBET, así como la posible dos de tono grave (frecuencia baja). dad de grasa en el plumaje (Campbell adopción de estas ideas en otras áreas Como parte del cortejo, la hembra reci- y Lack 1985, Olson y Keeling 2005). a lo largo de su distribución geográfica be frutos y fragmentos de hojas verdes Adicionalmente, el baño de polvo en el (González-García 2001). y también es conducida hasta un sitio pavón está relacionado con la conducta abierto en el bosque para tomar baños reproductiva (González-García 1994); de polvo. esto es, como parte del cortejo los ma- Historia natural chos hacen uso de estos espacios para Vocalizaciones y cortejo. El macho y Baños de polvo y Cortejo. Los baña- conducir a las hembras a tomar baños la hembra son morfológicamente simi- deros son espacios abiertos en el inte- de polvo (Figura 1). Los pavones se lares; sin embargo, la diferenciación rior del bosque originados por la caída pueden bañar de forma individual o en sexual puede hacerse a través de sus natural de árboles grandes o medianos. pareja durante el cortejo; cuando es en vocalizaciones. El macho tiene cuatro Dichos espacios favorecen la entrada de forma individual un individuo invierte diferentes tipos de vocalizaciones y la rayos de sol que al secar la tierra permi- casi media hora en bañarse, y cuando es

138 Figura 1.

El pavón, Oreophasis derbianus, tomando baños de polvo en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas.

Figura 2.

El pavón, Oreophasis derbianus, tomando baños de sol en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas.

en pareja cada uno invierte alrededor de se presume funciona para el manteni- les relativamente aislados del resto de 18 minutos. En pareja, siempre se baña miento, secado y restauración del plu- la vegetación, a una altura promedio de primero la hembra, aunque pueden ba- maje, así como para el flujo de aceite, 20.5 m (n = 8 nidos). Los árboles utili- ñarse por la mañana, generalmente el expulsión de parásitos y síntesis de vi- zados como sitios de anidación tienen baño es más frecuente después del me- tamina D (Campbell y Lack 1985). una altura promedio de 29.8 m (n = 8) diodía. Como parte del cortejo, en es- y pueden ser de las especies Matudaea Reproducción. El sistema reproducti- tos sitios el macho hace despliegues y vo es poligínico de tipo secuencial, en trinervia, Ternoestroemia lineata, también alimenta a la hembra tanto con donde el macho puede tener acceso a Quercus sp. y Clethra sp. El nido es fragmentos de hojas verdes como con cierto número de hembras que va de construido sobre raíces de bromelias, piedrecillas. Durante la incubación, las tres a cinco por temporada reproduc- orquídeas, bejucos y hojarasca, y mide hembras también continúan usando los tiva (González-García 1995). La incu- 31 x 34 cm. La hembra pone dos hue- bañaderos. Adicional a los baños de bación y cuidado de los pollos es labor vos blancos de textura áspera, con un polvo, los pavones pueden también ex- sólo de la hembra. La hembra anida tamaño promedio de 84 x 61 mm (n = poner su plumaje al sol (Figura 2) que en la parte media y superior de árbo- 4) (González-García 1995, 1997c). Los

138 139 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

huevos son incubados durante 34 o 35 Individualidad vocal la Biósfera Volcán Tacaná (RBVT) y días. Durante la incubación, la hem- en machos adultos en otras dos localidades en Guatemala. bra sale del nido para alimentarse o en cautiverio Para la implementación del protocolo tomar baños de polvo; cada receso tie- La individualidad vocal está amplia- de monitoreo impartimos cinco talle- ne una duración promedio de 30 min mente documentada en aves (Falls res de capacitación teórico-prácticos a (González-García 1993, 1995, 1997c). 1982, Catchpole y Slater 1995) y pue- guarda parques y monitores comunita- Al término de la incubación, los huevos de ser un potencial método para el mo- rios. Para la estimación de la abundan- eclosionan casi simultáneamente, pero nitoreo acústico a nivel individual de cia, basamos el trabajo de campo en la los pollos permanecen en el nido de especies elusivas, amenazadas o en pe- teoría y métodos del muestreo de dis- tres a seis días más (González-García ligro de extinción. Con el fin de evaluar tancias (Buckland et al. 1993, 2004). 1993, 2001). tal potencial vocal para la identifica- Específicamente en la RBET se reco- ción individual de los pavones, reali- rren mensualmente seis senderos (ran- Alimentación. El pavón es principal- zamos grabaciones de machos cautivos go 1.4 - 3.0 km; longitud total = 15.8 mente arborícola y forrajea en el estra- en zoológicos durante el periodo re- km) geo-referenciados, medidos y to medio del bosque, pero también baja productivo. Los análisis preliminares marcados cada 50 m, y a una veloci- al suelo (González-García 2005). Se sugieren que estos individuos pueden dad de 1 km/h en buenas condiciones alimenta de frutos, flores y fragmen- ser reconocidos individualmente por climáticas (sin lluvia, neblina o viento tos de hojas verdes. En la zona núcleo su principal llamado, un mugido de fuerte). Los muestreos se realizan por I de la RBET, la dieta incluye los fru- frecuencia baja (sonido grave) que es la mañana y desde aproximadamente la tos de por lo menos 64 especies de plan- repetido continuamente como una es- salida del sol. Durante cada evento de tas, incluyendo hojas de 13 especies, trategia para atraer y cortejar a las hem- detección, ya sea visual o auditivo, re- siendo las hojas de Solanum appendi- bras. En cautiverio, los llamados de los gistramos los siguientes datos: número culatum las consumidas con mayor fre- pavones consisten de siete notas y cada de individuos, sexo (macho, hembra), cuencia (González-García y Bubb 1989, llamado tiene una duración de 7.7 ± edad (adulto, juvenil, pollo), eventos Solórzano 1995, González-García 2001, 0.3 s (n = 284 llamados). En la Figura conductuales (e. g., forrajeo, cortejo, 2005). 3 se pueden apreciar llamados típicos baños de polvo) y la distancia perpen- Depredadores. Entre los probables de- de cortejo de machos adultos, grabados dicular desde el sendero hasta el indivi- predadores de huevos y polluelos de bajo condiciones de cautiverio. duo o grupo de individuos detectados. pavón se encuentran la tucaneta verde A la fecha, las estimaciones de la den- (Aulacorhynchus prasinus) y el búho Monitoreo poblacional sidad poblacional del pavón durante el leonado (Strix fulvescens), mientras que Con el fin de conocer la abundancia y período 2011-2016 muestran una va- el águila elegante (Spizaetus ornatus) tendencia poblacional del pavón en la riación tanto espacial como temporal, RBET, iniciamos un programa de mo- y hemos estimado una densidad entre depreda principalmente adultos. Entre 2 nitoreo; este programa inició formal 3.99 ± 1.36 ind/km (IC 95% = 2.05-7.79) los mamíferos están la martucha (Potos 2 flavus), el tejón (Nasua narica), el cabe- y sistemáticamente en 2011 y preten- y 7.44 ± 1.47 ind/km (IC 95% = 5.04- za de viejo (Tayra barbara), el puma demos que continúe hasta al menos el 10.98) (González-García et al. 2017). (Puma concolor) y el jaguar (Panthera 2020. Para tal fin, hemos desarrollado Patrones de ocupación onca) (González-García 2001). un protocolo estandarizado para gene- rar datos de campo de buena calidad Los modelos de ocupación parten del y en consecuencia poder hacer esti- hecho de que las especies silvestres son maciones robustas de la densidad po- difícilmente observables, aun después blacional del pavón. Este protocolo lo de una búsqueda exhaustiva, y algunas desarrollamos y lo hemos evaluado especies aún pueden pasar inadverti- principalmente en la RBET, pero tam- das cuando en realidad están presentes bién ha sido replicado en la Reserva de (MacKenzie et al. 2002). Estos mo-

140 La ocupación es definida como la pro- porción de un área o de las unidades espaciales de muestreo que son ocu- padas por la especie; es decir, su pre- sencia (Mackenzie et al. 2003, 2004). Analizar los patrones de ocupación de aves raras, sigilosas y en peligro de ex- tinción, como es el caso del pavón, es crucial para entender los cambios en su distribución en el espacio y en el tiem- po (Berlio 2014).

Berlio (2014) evaluó los patrones de ocupación del pavón basado en detec- ciones visuales y auditivas, y encontró que los pavones son más detectables durante la temporada de reproductiva (diciembre a mayo), que en la no re- productiva (junio a noviembre). Se es- timó una probabilidad de ocupación de 77% (ψ= 0.77 ± 0.17; p = 0.22 ± 0.06) con una mayor probabilidad de detec- ción durante la temporada reproducti- va y una probabilidad de ocupación del 100% (ψ= 1.0 ± 0.00; p = 0.08 ± 0.03) con una menor probabilidad de detec- ción, durante la no reproductiva. Los registros asociados a los intervalos de muestreo mostraron que el patrón de ocupación fue temporalmente hetero- géneo. La ocupación del pavón, en am- bas temporadas, fue explicada por la disponibilidad de recursos de las espe- cies arbóreas de las cuales se alimentan y por la presencia de cañadas, lo cual sugiere que estas especies arbóreas y las características del paisaje son clave en el uso de hábitat (Berlio 2014). Figura 3. Oscilogramas (parte superior) y espectrogramas (parte inferior) de cuatro llamados de siete notas de machos adultos del pavón, Oreophasis derbianus, en cautiverio. El pavón y su futuro Considerando el delicado estado de delos, estiman de forma simultánea nes sobre un trayecto de muestreo en conservación del pavón se han imple- la probabilidad de ocupación (ψ) y la sitios establecidos, donde la detección mentado acciones como la designación probabilidad de detección (p) de es- se representa con “1” y la no detección de varias ANP, las cuales ofrecen cier- pecies a partir de múltiples repeticio- con “0” (MacKenzie et al. 2002, 2006). ta protección a la especie. Además de

140 141 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación JORGE SILVA

la RBET, otras áreas importantes para te de la RBET, así como también en El conocimiento actual sobre la his- su protección y conservación en la su parte media y sureste, lo cual repre- toria natural de O. derbianus se ha Sierra Madre de Chiapas son el Área senta una amenaza potencial para el generado principalmente en la Zona de Protección de Recursos Naturales BMM de las cinco zonas núcleo de la Núcleo I en la RBET, motivado en par- “La Frailescana”, la Zona Sujeta a RBET, que son las áreas mejor conser- te por el interés en la conservación de la Conservación Ecológica “Cordón Pico vadas dentro de la reserva (IDESMAC biodiversidad de esta zona, incluso des- El Loro-Paxtal” y la “Reserva de la 1997). Dado que la RBET es una de de antes de que fuera designada como Biósfera Volcán Tacaná” (González- las principales zonas que proporcionan un ANP (INE 1999) y también por el García 1991, Heath y Long 1991, protección al pavón, deben conside- interés de diversas universidades, cen- Collar et al. 1992). Sin embargo, el rarse los impactos actuales y potencia- tros de investigación y ONG del país. bosque mesófilo de montaña (BMM) les que amenazan con la formación de La designación como reserva de la está desapareciendo rápidamente en un archipiélago de BMM al interior de Biósfera, condujo entre otras cosas, a toda esta sierra. El BMM está siendo la RBET y en general, a lo largo de la la implementación de la infraestructu- destruido como resultado de asenta- Sierra Madre de Chiapas. El pavón, ra necesaria que permitió la realización mientos humanos, agricultura, ganade- al ser el ave frugívora más grande del de diversos estudios en la zona, algu- ría, pastoreo, minería y cultivo de café, BMM, se asume que tiene una inciden- nos de largo plazo. de tal modo que su continuidad en la cia importante en el mantenimiento y sierra, incluso dentro de la RBET, se quizá en la regeneración del BMM a Dos acontecimientos de vital impor- encuentra amenazada y ya fragmen- través del movimiento y dispersión de tancia para el estudio y conservación tada. Un “cinturón” de vegetación grandes cantidades de semillas. del pavón tanto en México como en secundaria parece interrumpir la con- Guatemala, fueron: a) la constitución tinuidad del BMM hacia la parte nor- en 2002 del “Comité Internacional para

142 la Conservación de Oreophasis der- colaboración debe ser transparente, in- Realizar exploraciones en la RBET bianus y su Hábitat” y b) la creación del cluyente y debe definir las funciones es- para conocer con precisión su distri- fondo “Embajadores de las Nubes”. El pecíficas y los modos de coordinación bución, con énfasis en las zonas nú- Comité Internacional (CI) tiene como de cada uno de los colaboradores des- cleo II a V. responsabilidad primaria la elabora- de la generación de datos en campo, su ción, implementación y el seguimiento análisis, el almacenamiento de datos e Evaluar el estado de conservación de las poblaciones de pavón y su há- del Plan de Conservación del Pavón y información, hasta el flujo de dicha in- bitat en los Chimalapas, Oaxaca. su Hábitat en México y Guatemala. El formación entre todos los colaboradores CI evalúa dicho plan mediante la orga- y usuarios de la misma. Esta estructura Conocer los patrones de movimiento nización de simposios y talleres bianua- de colaboración podría constituirse en la estacional e identificar los mecanis- les en ambos países. El simposio más base para crear una red más amplia que mos que determinan la ocupación, reciente se realizó del 13 al 14 de no- evalúe la diversidad biológica y el fun- abundancia y su variación espacio- viembre de 2015, en San Cristóbal de cionamiento ecosistémico regional, más temporal a diferentes escalas con las Casas, Chiapas, en donde se actuali- allá de O. derbianus. el uso de telemetría convencional y zaron y definieron nuevas acciones para satelital. el plan de conservación y se expusieron Recomendaciones los avances en estudios puntuales y di- y consideraciones Evaluar el papel del pavón en la di- ferentes estrategias de manejo y conser- námica del BMM en los Chimalapas, vación. El fondo “Embajadores de las Aunque hemos tenido avances sustan- la RBET y el Volcán Tacaná. Nubes”, es un esfuerzo combinado de ciales en el conocimiento sobre la histo- varias instituciones zoológicas (Africam ria de vida del pavón, tanto en México Estudiar el patrón vocal diurno y es- Safari-México, Saint Louis Zoo-EUA, como en Guatemala, aún se requie- tacional, así como la variación indi- Vogelpark Walsrode-Alemania y Crax re de la implementación de estudios y vidual de los llamados de machos International-Bélgica) y se constitu- acciones que deriven en un mejor en- adultos silvestres mediante el moni- yó para generar recursos económicos tendimiento de los factores biológicos, toreo acústico, como un método no que apoyen la realización de proyectos ecológicos y sociales que permitan y invasivo, usando sistemas autóno- de conservación in situ del pavón y su orienten la implementación de estrate- mos de grabación. hábitat. Sin duda, este fondo ha incidi- gias de manejo y conservación a largo plazo. Algunos de los estudios y accio- Evaluar el patrón de uso de bañade- do de manera sustancial en el avance ros y su importancia en el ciclo bio- nes necesarios en el corto, mediano y del conocimiento y conservación de O. lógico del pavón mediante el uso de largo plazos son: derbianus en ambos países. Por tanto, trampas-cámara. la creación e integración de ambas es- Implementar un estudio y monitoreo trategias es un buen ejemplo y un gran Establecer y consolidar otras ANP: esfuerzo para la conservación de una es- sobre los patrones ecológicos y fe- los Chimalapas, Volcán Cerro Tres pecie en riesgo, al menos en la región nológicos de las especies vegetales Picos, Área de Protección de Recursos mesoamericana, que bien pudiera repli- más importantes como recursos ali- Naturales La Frailescana, Cordón Pico carse en otras especies y sistemas bioló- mentarios del pavón para relacionar El Loro-Paxtal y la reserva binacio- gicos en alguna categoría de amenaza. dichos patrones con su abundancia nal México-Guatemala en el Volcán y patrones reproductivos, y evaluar Tacaná. La integración, consolidación y coor- también sus respuestas fisiológicas dinación de una red entre diversos cola- y etológicas a cambios ambientales. Proteger y en su caso realizar accio- boradores para el estudio y monitoreo nes de restauración ecológica de los de O. derbianus en toda su área de dis- Continuar y fortalecer el programa BMM que están experimentando un tribución es esencial para diseñar e im- de monitoreo poblacional de largo acelerado proceso de degradación y plementar estrategias globales para su plazo en las reservas de la Biósfera fragmentación en la Sierra Madre de conservación a largo plazo. Esta red de El Triunfo y Volcán Tacaná. Chiapas.

142 143 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Mantener corredores de vegetación y demográfico para una potencial Organizar un programa de intercam- en buen estado de conservación en reintroducción de los descendientes. bio de experiencias entre los acto- toda la Sierra Madre de Chiapas. res locales (monitores, tomadores Implementar programas de educa- de decisiones) sobre conservación, Evitar la minería a cielo abierto en ción ambiental y alternativas de ma- restauración, aviturismo, desarrollo los BMM dentro y fuera de las ANP. nejo y aprovechamiento sustentable sostenible y monitoreo poblacional, (ecoturismo, turismo rural, avituris- con el fin de socializar los conoci- Asegurar poblaciones viables en mo, desarrollo comunitario, festiva- mientos generados. cautiverio a través de la implementa- les) en las reservas de la biósfera El ción y fortalecimiento de programas Triunfo y Volcán Tacaná, y en la re- de investigación, manejo genético gión de los Chimalapas.

Agradecimientos Agradecemos el financiamiento otorgado por Embajadores de las Nubes, Saint Louis Zoo WildCare Institute, el Comité Internacional para la Conservación de Oreophasis derbianus y su Hábitat, Idea Wild, Africam Safari, Zoológico Miguel Álvarez del Toro, Vida Silvestre Dr. Jesús Estudillo López (El Nido), Cornell Lab of Ornithology. Al Instituto de Ecología, AC y a El Colegio de la Frontera Sur por los apoyos complementarios para la realización de este estudio. A la CONANP y a la RBET por todas las facilidades y apoyos otorgados para la coordinación e implementación del trabajo en la Zona Núcleo I de la propia reserva. A todo el personal de la reserva, particularmente a A. Gálvez Gálvez, E. López Gálvez, I. Gálvez Gálvez, R. Gálvez Roblero y R. Mengchu Guerrero. A todos los estudiantes y voluntarios por su ayuda en las diversas actividades en campo en la RBET y áreas circundantes. A Roberto Vargas Masis por la edición de las figuras.

Literatura Citada Andrle, R.F. 1967. The Horned Guan in Mexico and Guatemala. Condor 69: 93-109. Berlio, L.R. G. 2014. Patrones de ocupación de tres especies de aves amenazadas en el polígono I de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas. Informe de Servicio Social. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. México, DF. BirdLife International. 2013. Oreophasis derbianus. The IUCN Red List of Threatened Species 2013: e.T22678453A48053685. Disponible en: (Consultado el 06 de Marzo de 2016). Brooks, D.M. (Editor) 2006. Conserving cracids: The most threatened family of birds in the Americas. Miscellaneous Publications of the Houston Museum of Natural Science 6. Houston, Texas. Buckland, S.T., D.R. Anderson, K.P. Burnham y J.L. Laake. 1993. Distance Sampling. Estimating abundance of biolog- ical populations. Chapman y Hall. London. Buckland, S.T., D.R. Anderson, K.P. Burnham, J.L. Laake, D.L. Borchers y L. Thomas. 2004. Advanced Distance Sampling. Estimating abundance of biological populations. Oxford University Press. New York. Campbell, B. y E. Lack. 1985. A Dictionary of Birds. British Ornithologist’s Union. T & A D Poyser. London. Cancino, L. y D.M. Brooks. 2006. Conservando crácidos: la familia de aves más amenazadas de las Américas. Miscelaneous Publications of the Houston Museum of Natural Science, Number 6. Houston. Catchpole, C.K, y P.J. Slater. 1995. Bird song: biological themes and variations. Cambridge: Cambridge University Press. Challenger, A. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México. pasado, presente y futuro. CONABIO, Instituto de Biología, UNAM, Agrupación Sierra Madre, S.C. México, D.F.

144 Collar, N.J., L.P. Gonzaga, N. Krabbe, A. Madroño Nieto, L.G. Naranjo, T.A. Parker III y D.C. Wege. 1992. Threatened birds of the Americas. The ICBP/IUCN Red Data Book (Third edition, part 2). Cambridge, UK: International Council for Bird Preservation. Delacour, J. y D. Amadon. 2004. Curassows and related birds. 2nd Ed. Lynx Editions y The National Museum of Natural History, Barcelona y New York. del Hoyo, J., A. Eliott y J. Sargatal (eds.). 1994. Handbook of the Birds of the World. Vol.4. Lynx Ed., Barcelona. del Hoyo, J. y A. Motis. 2004. Update chapter. Pp. 322-476. En: J. Delacour y D. Amadon. Curassows and related birds. 2nd Ed. Lynx Editions y The National Museum of Natural History. Barcelona y New York. Falls, J.B. 1982. Individual recognition by sound in birds. Pp. 237–278. En: D.E. Kroodsma, E.H. Miller, H. Oullet (eds.). Acoustic communication in birds. Vol. 2. Song learning and its consequences Academic Press, NY. Gómez de Silva, G.H., F. González-García y M.P. Casillas-Trejo. 1999. Birds of the upper cloud forest of El Triunfo, Chiapas, Mexico. Ornitología Neotropical 10 (1):1-26 González-García, F. 1984. Aspectos biológicos del pavón Oreophasis derbianus G. R. Gray (Aves: Cracidae) en la re- serva natural El Triunfo, Municipio de Ángel Albino Corzo, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Universidad Veracruzana. Facultad de Biología. Xalapa, Veracruz, México. González-García, F. 1986. Description and development of Horned Guan’s chicks Oreophasis derbianus under captive conditions. XIX Congressus Internationalis Ornithologicus. Ottawa, Canada, 22-29 June, 1986. González-García, F. 1991. Observaciones sobre la ecología y biología reproductiva del Pavón Oreophasis derbianus en la Reserva de la Biósfera “El Triunfo”. Chiapas, México. IV Congreso de Ornitología Neotropical, Quito, Ecuador. González-García, F. 1993. Illegal trade of horned guans. The Cracid Newsletter 2:7. González-García, F. 1994. Behavior of horned guans in Chiapas, Mexico. Wilson Bulletin 106: 357-365. González-García, F.1995. Reproductive biology and vocalizations of the Horned Guan Oreophasis derbianus in Mexico. Condor 97:415-426. González-García, F. 1997a. Crecimiento y desarrollo de Oreophasis derbianus bajo condiciones de cautiverio. Pp. 140- 145. En: S.D. Strahl, S. Beaujon, D.M. Brooks, A.J. Begazo, G. Sedaghatkish, y F. Olmos (eds.). The Cracidae: Their Biology and Conservation Hancock House Publ., WA. González-García, F. 1997b. Distribución del pavón Oreophasis derbianus en México: pasado, presente y futuro. Pp. 211- 216. En: S.D. Strahl, S. Beaujon, D.M. Brooks, A.J. Begazo, G. Sedaghatkish, y F. Olmos (eds). The Cracidae: Their Biology and Conservation Hancock House Publ., WA. González-García, F. 1997c. Conducta de anidación del pavón Oreophasis derbianus: Aves, Cracidae) en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Pp. 418-422. En: S.D. Strahl, S. Beaujon, D.M. Brooks, A.J. Begazo, G. Sedaghatkish, y F. Olmos (eds.). The Cracidae: Their Biology and Conservation Hancock House Publ., WA. González-García, F. 2001. Estado de conservación del pavón Oreophasis derbianus en el campo y en cautiverio en México. Pp. 147-166. En: D.M. Brooks y F. González-García (eds.). Biology and Conservation of Cracids in the New Millenium. Miscelaneous Publications of the Houston Museum of Natural Science, Number 2, Houston, Texas. González-García, F. 2005. Dieta y comportamiento de forrajeo del pavón Oreophasis derbianus en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas. Tesis de Maestría, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. González-García, F., y P. Bubb. 1989. Estudio y conservación del pavón Oreophasis derbianus en la Sierra Madre de Chiapas, México. Informe de Actividades. Instituto de Ecología, Wildlife Conservation International.

144 145 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

González-García, F., J.A.R. Romero y A.J.C. Carranza. 2006. Pavón de cacho (Oreophasis derbianus. Pp. 40-45. En: D.M. Brooks (ed.). Conserving Cracids: the most threatened family of birds in the Americas. Miscelaneous Publications of the Houston Museum of Natural Science, Number 6, Houston, Texas. Heath, M. y A. Long. 1991. Habitat, distribution and status of the Azure-rumped Tanager Tangara cabanisi in Mexico. Bird Conservation International 1:223-254. IDESMAC (Instituto para el Desarrollo Sustentable de Mesoamérica, A. C.). 1997. Análisis sobre los cambios de uso del suelo y cobertura vegetal en la Reserva de la Biósfera El Triunfo. IDESMAC, WWF. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. INE (Instituto Nacional de Ecología). 1999. Programa de Manejo de la Reserva de la Biósfera El Triunfo. Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAP, México, D.F. IUCN (International Union for Conservation of Nature and Natural Resources; en línea). 2015. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015.4. Disponible en: (consultado 13 de enero de 2016). Long, A. y M. Heath. 1991. Flora of the El Triunfo Biosphere Reserve, Chiapas, Mexico: a preliminary floristic inven- tory and the plant communities of polygon I. Anales del Instituto de Biología. Universidad Autónoma de México, Serie Botánica 62 (2):133-172. MacKenzie, D.I., J.D. Nichols, G.B. Lachman, S. Droege, J.A. Royle, C.A. Langtimm. 2002. Estimating site occupancy rates when detection probabilities are less than one. Ecology 83:2248-2255. MacKenzie, D.I., J.D. Nichols, J.E. Hines, M.G. Knutson y A.B. Franklin. 2003. Estimating site occupancy, colonization, and local extinction when a species is detected imperfectly. Ecology 84: 2200-2207. MacKenzie, D.I., J.A. Royle, J.A. Brown, y J.D. Nichols. 2004. Occupancy estimation and modeling for rare and elusive populations. Pp. 149-172. En: W.L. Thompson (ed.). Sampling rare or elusive species, concepts, designs, and tech- niques for estimating population parameters. Washington, DC. MacKenzi, D. I., J. D. Nichols, J. A. Royle, K. H. Pollock, L. L. Bailey, J. E. Hines. 2006. Occupancy estimation and modeling: inferring patterns and dynamics of species occurrence. Academic Press, San Diego, California, USA. Martínez-Morales, M.A., F. González García, P.L. Enríquez, J.L. Rangel Salazar, D.A. Navarrete Gutiérrez, C.A. Guichard Romero, A. Tobón Sampedro, G.E. Pinilla Buitrago. 2013. Modelos de distribución actual y futura de los crácidos presentes en México. El Colegio de la Frontera Sur. Unidad Campeche. Informe final SNIB-CONABIO, proyecto No. JM024. México, D.F. Møller, A. P. y W. Liang. 2013. Tropical birds take small risks. Behavioral Ecology 24:267-272. Olson, I.A.S. y L.J. Keeling 2005. Why in earth? Dustbathing behaviour in jungle and domestic fowl reviewed from a Tingergian and welfare prespective. Applied Animal Behaviour Science 93: 259-282. Peterson, A.T., V. Sánchez-Cordero, J. Soberón, J. Bartley, R.W. Buddemeier y A.G. Navarro-Sigüenza. 2001. Effects of global climate change on geographic distributions of Mexican Cracidae. Ecological Modelling 144:21-30. Ponce-Reyes, R., V.H. Reynoso-Rosales, J.E.M. Watson, J. VanDerWal, R.A. Fuller, R.L. Pressey y H.P. Possingham. 2012. Vulnerability of cloud forest reserves in Mexico to climate change. Nature Climate Change 2:448-452. SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2010, Protección ambiental - especies nativas de México y de flora y fauna silvestres - categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, México, DF. Solórzano, L.S. 1995. Fenología de 22 especies arbóreas y su relación con la migración altitudinal del quetzal (Pharomachrus mocinno mocinno De la Llave 1832) en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias. UNAM.

146 Vannini, J.P. y P.M. Rockstroh. 1997. The status of cracids in Guatemala. Pp. 326-334. En: S.D. Strahl, S. Beaujon, D.M. Brooks, A.J. Begazo, G. Sedaghatkish y F. Olmos (eds.).The Cracidae: their biology and conservation. Hancock House Publishers, Canadá y EUA. Williams-Linera, G. 1991. Nota sobre la estructura del estrato arbóreo del bosque mesófilo de montaña en los alrededores del campamento El Triunfo, Chiapas. Acta Botánica Mexicana 13:1-7.

146 147 JORGE SILVA JORGE

Spizaetus ornatus

148 Distribución de las Aves Rapaces Diurnas en la Reserva de la Biósfera El Triunfo

Paula L. Enríquez*, José Raúl Vázquez-Pérez y Noé Jiménez Lang Departamento de Conservación de la Biodiversidad. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas, Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. México. E-mail:*[email protected]

Introducción muy pocos o nulos estudios sobre as- zopilotes, 26 gavilanes y águilas; sie- e acuerdo a las historias de vida pectos ecológicos y biológicos de estas te halcones; Cuadro1). La mayoría son D de las especies y la capacidad especies en México. Las aves rapaces especies residentes y solo ocho son mi- que tengan en su dispersión, algunas de diurnas presentan características que gratorias latitudinales. Con respecto a su ellas pueden ocupar sitios restringidos las hacen sensibles a cambios en su estado de conservación, 23 especies es- y otras grandes áreas de distribución. ambiente por lo tanto son poco abun- tán en alguna categoría de riesgo (64%; La persistencia de las especies en pai- dantes, no obstante pueden presentar SEMARNAT 2010, Cuadro1). Destacan sajes heterogéneos dependerá princi- áreas de acción amplias y una alta lon- cinco especies en peligro de extinción: palmente de la disponibilidad y arreglo gevidad. Por estas características varias el zopilote rey (Sarcoramphus papa), espacial de los hábitats óptimos (e.g., especies se han incluido en alguna ca- el águila solitaria (Buteogallus solita- condiciones ambientales para la re- tegoría de riesgo dentro de la Norma rius), el águila arpía (Harpia harpyja), producción y supervivencia; Douglas Oficial Mexicana (SEMARNAT el águila tirana (Spizaetus tyrannus), y 1997). Paralelamente, los patrones de 2010). En Chiapas, 43 especies de ra- el águila elegante (S. ornatus; Cuadro1). abundancia dependerán de los reque- paces están consideradas en alguna En el caso particular del águila ar- rimientos particulares de cada especie categoría de riesgo (en peligro de ex- pía, un ejemplar del zoológico Miguel y su capacidad para desplazarse y se- tinción, amenazadas o en protección Álvarez del Toro procedía de la Sierra leccionar hábitats óptimos (Moilanen especial; Rangel-Salazar et al. 2005, Madre de Chiapas y actualmente la piel y Hanski 1998). Las aves rapaces diur- SEMARNAT 2010). Por lo tanto este del águila se resguarda en la Colección nas son un grupo que presenta carac- grupo de aves debería ser considerado Ornitológica del Instituto de Historia terísticas de depredadores y al estar como prioritario para la conservación, Natural (IHNORNI) (Vázquez-Pérez et en el tope de la cadena trófica pue- pero sobre todo para la investigación al. 2018, en este volumen). den mantener las poblaciones de sus (Rangel-Salazar et al. 2005). Es nece- Métodos y resultados presas en tamaños óptimos (Newton sario incrementar los estudios ecológi- 1979, Bierregaard 1988), por lo tanto cos para entender mejor los patrones de A partir de un proyecto del Programa de son consideradas importantes en la es- distribución, variación en las abundan- Conservación de Especies en Riesgo de tructura de los ecosistemas naturales. cias y dinámicas poblacionales de este la CONANP, PROCER 2014-2015 el Como aves diurnas se incluyen a las grupo, debido a que son pocos o nulos cual evaluó la distribución y abundancia águilas, gavilanes, aguilillas, milanos, los estudios relacionados a la diversi- de las aves rapaces diurnas en la Reserva halcones y zopilotes. dad, abundancia, uso de hábitat y ocu- de la Biósfera El Triunfo, La Sepultura pación de especies de aves rapaces en y el Istmo Oaxaqueño (Enríquez et al. México presenta un total de 56 espe- el sur de México (e.g., Vázquez-Pérez 2015), así como de registros de cam- cies de rapaces, y en Chiapas se distri- 2009, De Labra 2010, Rivera 2010, po desde 2010 (Vázquez-Pérez datos buyen 49 de estas, lo que representa el Enríquez et al. 2014). no publ.), se realizó un listado y se ob- 87.5 % del total (Navarro et al. 2004, tuvo un total de 24 especies (Cuadro2). Rangel-Salazar et al. 2005) esto indi- En la Reserva de la Biosfera El Del total de especies, una de ellas pre- ca una alta riqueza de especies y diver- Triunfo se han registrado un total de 36 senta sensibilidad alta a disturbios hu- sidad, sin embargo, se han realizado especies de rapaces diurnas (e.g., tres manos (e.g., Pseudastur albicollis), 15

149 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Cuadro1. Aves rapaces diurnas reportadas en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas.

Familia/Nombre científico Nombre común St Sens NOM-059-2010 Cathartidae Zopilotes Coragyps atratus Zopilote común R B Cathartes aura Zopilote aura R B Sarcoramphus papa Zopilote rey R M P Accipitridae Águilas y aguilillas Pandion haliaetus** Gavilán pescador ML M Leptodon cayanensis* Gavilán cabeza gris R M Pr Chondrohierax uncinatus Gavilán pico gancho R M Pr Elanus leucurus** Milano cola blanca R B Harpagus bidentatus Gavilán bidentado R M Pr Ictinia mississippiensis** Milano de misisipi ML M Pr Ictinia plumbea** Milano plomizo ML M Pr Accipiter striatus** Gavilán pecho rufo ML M Pr Accipiter striatus (chionogaster) Gavilán pecho blanco R M Accipiter cooperii Gavilán de cooper ML M Pr Geranospiza caerulescens** Gavilán zancón R M A Pseudastur albicollis Aguililla blanca R A Pr Buteo plagiatus Aguililla gris R M Buteogallus anthracinus Aguililla-negra menor R M Pr Buteogallus urubitinga Aguililla negra mayor R M Pr Buteogallus solitarius** Águila solitaria R A P Rupornis magnirostris Aguililla caminera R B Buteo platypterus** Aguililla ala ancha ML M Pr Buteo brachyurus Aguililla cola corta R M Buteo swainsoni** Aguililla de swainson ML M Pr Geranoaetus albicaudatus Aguililla cola blanca R B Pr Buteo albonotatus Aguililla aura ML M Pr Buteo jamaicensis Aguililla cola roja R B Harpia harpyja** Águila arpía R A P Spizaetus tyrannus Águila tirana R M P Spizaetus ornatus Águila elegante R M P Falconidae Halcones y caracarás Caracara cheriway** Quebrantahuesos R B Herpetotheres cachinnans Halcón guaco R B Micrastur ruficollis Halcón selvático barrado R M Pr Micrastur semitorquatus Halcón selvático de collar R M Pr Falco sparverius Cernícalo americano R B Falco rufigularis Halcón enano R B Falco peregrinus Halcón peregrino ML M Pr

St: Estacionalidad (R: Residente, ML: Migratorio latitudinal), Sens: Sensibilidad a las perturbaciones humanas (A: Alta, M: Media, B: Baja) y cate- gorías de riesgo (Pr: Sujeta a protección especial, A: Amenazada, P: En peligro de extinción). Especies reportadas en la literatura:* SEMAVIHN (2010), **Martínez-Camilo (2014). Se siguió la lista taxonómica del American Ornithologists´ Union check-list y suplementos (AOU 2016).

150 especies sensibilidad media y ocho es- La especie Pseudastur albicollis es Triunfo, también ha sido registrada en la pecies sensibilidad baja (según Stotz et considerada altamente sensible a dis- Selva El Ocote, La Sepultura y Regiones al. 1996). Las aves se registraron en cua- turbios humanos, aunque de preocu- del Istmo Oaxaqueño (Enríquez et al. tro sitios (El Campamento Quetzal, El pación menor, pero con poblaciones 2014, 2015). La especie Geranoaetus Campamento El Triunfo, Santa Rita y en decremento por la UICN (BirdLife albicaudatus presenta una amplia distri- El Paval; Figura 1), en este último sitio International 2016). Esta especie pre- bución en América, aunque en México se registró el mayor número de especies sentó mayores abundancias en la y Centroamérica esta es fragmenta- con 17, y seguido por el Cerro Quetzal Reserva de la Biosfera El Triunfo com- da, la UICN considera que las pobla- con 14 en el Polígono III (Cuadro2). Del parada con la Reserva de la Biosfera ciones están incrementando (BirdLife total de especies registradas, cinco pre- Selva El Ocote durante 2013 (0.05 ind/ International 2016). Esta especie es re- sentaron una distribución amplia en los km, Enríquez et al. 2014). La especie lativamente común en zonas áridas y cuatro sitios estudiados: el zopilote ne- Spizaetus ornatus también presentó un puede habitar en vegetación secundaria, gro o común (Coragyps atratus) y zo- elevado número de registros. A esta espe- pero también en ambientes de matorra- pilote aura o de cabeza roja (Cathartes cie conocida comúnmente con el nombre les, pastizales y zonas boscosas monta- aura), el aguililla gris (Buteo plagiatus) de águila de penacho o elegante siempre nas (González-Salazar 2010). y los halcones guaco (Herpetotheres ca- se le asocia con selvas o bosques bien Dos especies que presentaron ba- chinnans) y el halcón selvático barrado conservados y aunque durante este estu- jas abundancias en El Triunfo fueron (Micrastur ruficollis; Cuadro2). Estas dio se le observó también en vegetación Harpagus bidentatus y Buteogallus especies presentan amplia distribución secundaria. En La Reserva de la Biosfera urubitinga. Harpagus bidentatus es en las áreas tropicales con distribu- La Sepultura y en Regiones Prioritarias una especie Neotropical y en México ción hasta Sudamérica (Ferguson-Lee y de Conservación del Istmo Oaxaqueño solo se distribuye en los bosques tro- Christie 2005). Las aguilillas y halcones la registramos en menores abundan- picales del sureste (e.g., Veracruz, habitan principalmente en bosques y sel- cias que en El Triunfo (Enríquez et al. Oaxaca, Chiapas). La especie B. uru- vas, rara vez se pueden registrar en bor- 2015). El zopilote rey (Sarcoramphus bitinga tiene una amplia distribución des de bosques y en ocasiones en áreas papa) es considerado con poblaciones en semi-abiertas o zonas con árboles aisla- en el neotrópico y está asociado a hábi- decremento y por lo tanto está en preo- dos (Howell y Webb 1995). tats alterados, sabanas con humedales cupación menor por la IUCN (BirdLife o mosaicos de bosques con cuerpos de Durante el estudio se utilizaron dos International 2016) y en peligro de ex- agua (Márquez et al. 2005). También metodologías o técnicas de muestreo, tinción en México (SEMARNAT 2010). se registraron especies migratorias la- las cuales fueron registro de individuos Aunque tiene una amplia distribución en titudinales como Accipiter cooperii y en trayectos y en puntos elevados de América sus poblaciones están conside- Buteo albonotatus, consideradas gene- observación. Cuatro especies presen- radas en disminución por la pérdida de ralistas pero incluidas en el listado de taron un mayor número de registros los bosques donde habita. Esta especie se la NOM como protección especial. En en los trayectos y que se encuentran ha registrado también en la Sepultura y las tierras bajas tropicales, se les puede en la Norma Oficial Mexicana-059 en sitios del Istmo Oaxaqueño. También observar en bordes o claros de bosques, (SEMARNAT 2010): Pseudastur albi- se ha registrado en la Reserva de la áreas de cultivo, caminos y a orillas collis presentó una abundancia relativa Biosfera Selva El Ocote (Rivera 2010). de cuerpos de agua (Ferguson-Lees y de 0.18 ind/km, Spizaetus ornatus con La especie Micrastur ruficollis es un hal- Christie 2005, Márquez et al. 2005). 0.12 ind/km, Sarcoramphus papa con cón selvático asociado a ambientes poco 0.09 ind/km y Micrastur ruficollis con perturbados y está en categoría de pro- Las amenazas que enfrentan las ra- 0.09 ind/km (Figura 2). Con el muestreo tección especial (SEMARNAT 2010) paces diurnas son diversas, sin embargo de puntos elevados las especies más re- y preocupación menor con poblacio- una de las principales es la pérdida de gistradas fueron Micrastur ruficollis nes que están disminuyendo (BirdLife áreas boscosas, así como el uso de pla- con 0.05 ind/hora y Geranoaetus albi- International 2016). En este estudio fue guicidas que influyen en su reproduc- caudatus con 0.04 ind/hora (Figura 3). de las especies más registradas en El ción (van Wyk et al. 2001). Además de

150 151 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Cuadro2. Distribución de aves rapaces diurnas en cuatro sitios de la Reserva de la Biósfera El Triunfo.

Familia/Nombre científico Nombre común Quetzal Triunfo Santa Rita El Paval Cathartidae Coragyps atratus Zopilote común X X X X Cathartes aura Zopilote aura X X X X Sarcoramphus papa Zopilote rey X X Accipitridae Chondrohierax uncinatus Gavilán pico gancho X Harpagus bidentatus Gavilán bidentado X Accipiter striatus (chionogaster) Gavilán pecho blanco X Accipiter cooperii Gavilán de cooper X Pseudastur albicollis Aguililla blanca X X Buteo plagiatus Aguililla gris X X X X Buteogallus anthracinus Aguililla negra menor X X Buteogallus urubitinga Aguililla negra mayor X X Rupornis magnirostris Aguililla caminera X X Buteo brachyurus Aguililla cola corta X X Geranoaetus albicaudatus Aguililla cola blanca X X X Buteo albonotatus Aguililla aura X X Buteo jamaicensis Aguililla cola roja X X X Spizaetus tyrannus Águila tirana X X Spizaetus ornatus Águila elegante X X X Falconidae Herpetotheres cachinnans Halcón guaco X X X X Micrastur ruficollis Halcón selvático barrado X X X X Micrastur semitorquatus Halcón selvático de collar X X Falco sparverius Cernícalo americano X X Falco rufigularis Halcón enano X X X Falco peregrinus Halcón peregrino X Riqueza 14 13 13 17

152 Figura 1. Ubicación geográfica de los sitios de estudio en la Reserva de la Biósfera El Triunfo.

152 153 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Figura 2. la persecución o cacería por conside- rarlas causantes de daños domésticos, principalmente porque llegan a cazar aves de corral (e.g., gallinas) o son usa- das para remedios curativos (e.g., el zo- pilote; Enríquez et al. 2015).

Conclusiones A pesar de la elevada diversidad de ra- paces en Chiapas y de la importancia ecológica que presentan, la informa- ción ecológica en Chiapas es muy li- mitada. Es necesario realizar diversos estudios a largo plazo que evalúen las variaciones en la distribución y abun- dancia, para así entender los patrones Abundancia relativa (Núm. ind/km recorrido) de aves rapaces en trayectos (2014-2015) y por ecológicos y como los cambios am- categoría de riesgo (Pr: Sujeta a protección especial y P: En peligro de extinción) en la Reserva bientales y antropogénicos influyen de la Biósfera El Triunfo. en estas variaciones. Estudios a nivel de comunidades son importantes, pero Figura 3. también se debe poner atención a estu- dios poblacionales y a la información sobre las historias de vida de las espe- cies que permitirán ayudar a realizar un efectivo manejo y conservación estas especies.

Abundancia relativa (Núm. ind/hora) de aves rapaces en puntos elevados de observación (2014- 2015) y categoría de riesgo (Pr: Sujeta a protección especial y P: En peligro de extinción) en la Reserva de la Biósfera El Triunfo.

154 JORGE SILVA JORGE

Buteo jamaicensis

154 155 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Agradecimientos A Pedro Ramírez, Ruth Partida Lara, Jorge Serrano y Jesús Ernesto Pérez por su ayuda en campo. A los directivos de la Reserva de la Biosfera El Triunfo por los permisos para realizar el estudio en la reserva y a los guardaparques, Ismael Gálvez, Anelfo Gálvez, Ramiro Gálvez y Edilberto López por su apoyo constante en campo. A Jorge Silva Rivera por las fotografías para ilustrar este capítulo. La información obtenida en este estudio fue gracias al proyecto PROCER 2015 titulado: Acciones de conservación de águilas neotropicales y el zopilote rey en regiones prioritarias de Chiapas y Oaxaca, por lo que agradece- mos a la SEMARNAT y CONANP. Así como a El Colegio de la Frontera Sur por el apoyo logístico.

Literatura Citada American Ornithologists´ Union (AOU). 2016. Check list of North and Middle American Birds. 7th Checklist and Supplements. Disponible en: BirdLife International. 2016. IUCN Red List for birds. Disponible en: (Consultado el 01 de marzo de 2016) Bierregaard, R.O.J. 1988. Conservation status of birds of prey in South American tropics. Journal of Raptor Research 32: 19-27. De Labra, M.A. 2010. Situación actual y dinámica espacio-temporalde cuatro familias de aves en Los Tuxtlas. Tesis de Maestria. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán. Douglas, J.W. 1997. Conservation reserves in heterogeneous landscapes. Pp. 305-343. En: G.K Meffe y C.R. Caroll (eds.). Principles of Conservation Biology. Sinauer Associates, Inc.Publishers, Massachusetts, E.U.A. Enríquez P.L., J.R. Vázquez-Pérez, R. Partida-Lara y J.L. Rangel-Salazar. 2014. Áreas prioritarias para la conservación de las rapaces diurnas con énfasis en las águilas neotropicales y el zopilote rey en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote y su área de influencia, Chiapas, México. ECOSUR, Tierra Verde Naturaleza y Cultura A. C., Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER). Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Informe final. Enríquez P.L., J.L. Rangel-Salazar, J.R. Vázquez-Pérez, R. Partida-Lara, N. Jiménez Lang y P. Ramírez-Santos. 2015. Acciones de conservación de águilas Neotropicales y el zopilote rey en regiones prioritarias de Chiapas y Oaxaca. ECOSUR, Tierra Verde Naturaleza y Cultura A. C., Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER-2014). Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Informe final. Ferguson-Lees, J. y D. Christie. 2005. Raptors of the World a field guide. A&C Black Publishers Ltd. Londres. Marquez C., M. Bechard, F. Gast y V.H. Vanegas. 2005. Aves rapaces diurnas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”. Bogotá, D.C. Colombia. Martínez-Camilo, R. 2014. Diagnóstico sobre el conocimiento actual de la biodiversidad de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Informe Final SNIB-CONABIO, proyecto No. JN010. México, D.F Moilanen, A. y I. Hanski 1998. Metapopulation dynamics: effects of habitat quality and landscape structure. Ecology 79: 2503-2515. Navarro A., E. García-Trejo, A. Townsend y V. Rodríguez Contreras. 2004. Aves. Pp. 392-423. En: A.J. García- Mendoza, M. Ordóñez y M. Briones (eds.). Biodiversidad de Oaxaca. Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza, World WildlifeFund. Newton, I. 1979. Population Ecology of Raptors. The Pitman Press, Hertfordshire, England. Rangel-Salazar, J.L., P.L. Enríquez, y T. Will. 2005. Diversidad de aves en Chiapas: Prioridades de investigación para su conservación. Pp. 265-323 En: M. González-Espinosa, N. Ramirez-Marcial y L. Ruiz-Montoya, (eds.). Diversidad biológica de Chiapas. Plaza y Valdés/ECOSUR/COCYTECH, México, D.F.

156 Rivera Rivera, E. 2010. Ocupación y abundancia de aves rapaces en la Selva El Ocote, Chiapas, México. Tesis Maestría. El Colegio de la Frontera Sur. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. México. Secretaría de Medio Ambiente, Vivienda e Historia Natural (SEMAVIHN). 2010. Informe Técnico de Monitoreo Biológico en Áreas Naturales Protegidas 2004-2008. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. SEMARNAT. 2010. Norma Oficial Mexicana 059- SEMARNAT 2010. Protección ambiental especies nativas de México de flora y fauna silvestres. Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión, o cambio. Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación. 30 diciembre 2010. México D. F. Stotz, D.F., J.W. Fitzpatrick, T.A. Parker III y D.A. Moskovits. 1996. Neotropical Birds. Ecology and Conservation. The University of Chicago Press. USA. van Wyk E, H. Bouwman, H. van der Bank, G.H. Verdoom, D. Hofmann. 2001. Persistent organochlorine pesticides de- tected in blood and tissue samples of vultures from different localities in South Africa. Comp Biochem Physiol 129:243-264. Vázquez Pérez, J.R., P.L. Enríquez y J.L. Rangel-Salazar. 2009. Diversidad de aves rapaces diurnas en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Chiapas, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 80: 203-209. Vázquez Pérez, J.R., P.L. Enríquez y G. Cartas-Heredia. 2019. Diversidad de aves en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Pp. 114-135. En: P. L. Enríquez, R. Martínez Camilo y M. Carrillo Garcia (Eds.). La Reserva de la Biosfera El Triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación. CONANP, ECOSUR. San Cristóbal de Las Casa, Chiapas.

156 157 JORGE SILVA JORGE

Lophornis-helenae

158 Distribución y Diversidad de colibríes en la Reserva de la Biósfera El Triunfo

Ruth Partida Lara* y Paula L. Enríquez Departamento de Conservación de la Biodiversidad. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas, Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. México. E-mail:* [email protected]

Introducción diverso en el continente americano con ra y fauna silvestres que son endémicas l rango de distribución de las espe- 343 especies y son fundamentales en el o se encuentran bajo alguna categoría de E cies animales a una escala latitudi- funcionamiento de los ecosistemas. Se conservación (SEMARNAT 2010). nal y altitudinal determinará los valores han registrado al menos 1339 especies de diversidad que se registren en un si- de plantas que son polinizadas por los En la Reserva de la Biósfera El tio dado. Las especies se distribuyen de colibríes (Wolf et al. 1976, Arizmendi y Triunfo se registran 15 géneros de co- forma latitudinal con desplazamientos Rodríguez-Flores 2012). libríes de 24 especies (Cuadro 1), cin- de larga distancia (Brown y Lomolino co se encuentran amenazadas y cuatro 1998) y altitudinal durante parte del En Chiapas, se distribuyen 38 espe- en protección especial según la Normal año en cortas distancias (Newton 2008, cies (66.6%) de colibríes, de las 57 es- Oficial Mexicana 059 (SEMARNAT Pellissier et al. 2012). La manera en que pecies registradas para México. En la 2010). Tres especies de colibríes reali- se distribuyen las especies se encuentra Sierra Madre de Chiapas se encuentra zan movimientos latitudinales y altitudi- relacionado con mecanismos bióticos el mayor número de especies de coli- nales en El Triunfo: colibrí de garganta (interacciones de competencia) y abió- bríes para Chiapas, con 31 especies, de roja (Archilochus colubris) es migrato- ticos (filtro ambiental). Las condicio- las cuales 13 están bajo alguna catego- ria latitudinal procedente de Canadá y nes ambientales en los sitios en donde ría de riesgo de conservación (siete ame- Estados Unidos, especies como el coli- se encuentran, afectan su superviven- nazadas y seis en protección especial, brí garganta negra (Anthracothorax pre- cia al generase variaciones espacio-tem- SEMARNAT 2010). Estas especies se vostii) y el colibrí cándido (Amazilia porales en la producción de alimento y distribuyen en un rango altitudinal de candida) son residentes en México y condiciones climáticas adecuadas para 300 a 4110 msnm bajo diferentes tipos de realizan movimientos regionales en in- permanecer en estos (Wolf et al. 1976, vegetación; como selvas bajas caducifo- vierno, probablemente de la zona Norte Arizmendi y Ornelas 1990, Cotton lias y bosques mesófilos (SEMARNAT y Oriente de Chiapas hacia la costa del 2003). En las interacciones, los organis- 2010). La Sierra Madre de Chiapas pre- estado (Howell y Webb 1995) siguiendo mos deben competir por un espacio en senta la mayor diversidad biológica, la floración de las plantas como se ob- donde habitar y obtener sus recursos ali- cultural y áreas importantes en la pro- serva en otras especies de colibríes (de menticios (Newton 1998, Jankowski et ducción de café del país (Rangel-Salazar Queiroz y Galarda 2007). Las especies al. 2010). Los colibríes son las aves más et al. 2005). Asimismo, es considerada de colibríes restantes (n=21) son resi- especializadas en el consumo de néc- como un centro de endemismos de aves dentes en la reserva El Triunfo durante tar y que además consumen artrópodos (Bibby et al. 1992) y de otros organis- todo el año, pero su distribución varia de para obtener nutrientes como proteínas. mos como mariposas y salamandras manera altitudinal y entre las vertientes En este grupo de aves se ha registrado (De la Maza y De la Maza 1984, Wake (Pacífico y Depresión Central) que con- que los mecanismos bióticos y abióticos 1987, Lynch y Wake 1989). La Reserva forma esta área (INE 1998). determinan su distribución y diversidad de la Biosfera El Triunfo ubicada en la a través de la latitud y altitud (Graham et Sierra Madre presenta 10 tipos de ve- Resultados al. 2012, Lessard et al. 2016). Los coli- getación, los cuales representan refugio En la vertiente del Pacífico de El bríes son el segundo grupo de aves más para un gran número de especies de flo- Triunfo de los 300 a los 2,500 msnm se

158 159 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación JORGE SILVA JORGE SILVA JORGE

Campyleupterus hemileucurus Abeillia abeillei JOSÉ RAÚL VÁZQUEZ JOSÉ RAÚL VÁZQUEZ JOSÉ RAÚL

Abeillia abeillei Atthis ellioti JOSÉ RAÚL VÁZQUEZ RUTH PARTIDA

Campylopterus hemileucurus Campylopterus rufus

160 JORGE SILVA NOE LANG

Lampornis viridipallens Lophornis helenae RUTH PARTIDA JOSÉ RAÚL VÁZQUEZ JOSÉ RAÚL

Lamprolaima rhami Lamprolaima rhami

han registrado 17 especies de colibríes posiblemente a las rutas migratorias la- Schizolobium parahyba (Partida-Lara (2015-2016), en donde la mayor diver- titudinales diferentes entre hembras y 2017, Partida-Lara 2018). sidad (7.7 número de efectivo especies) machos para evitar la competencia por se presentó entre los 1,000 y 2,000 los recursos (Witt y Dickerman 2012, Conclusiones msnm (H = 7.2, P = 0.02, Cuadro 2). 2 Partida-Lara 2017). Los colibríes se El conocimiento de los colibríes en El Las especies de colibríes Lampornis vi- alimentaron de artrópodos pertenecien- Triunfo y en general en Chiapas es es- ridipallens (231.6 ind/km2), Amazilia tes a nueve Órdenes, siendo los moscos caso, se tiene información para otras candida (144.2 ind/km2) y Amazilia beryllina fueron las especies más abun- (Diptera) y las avispas (Hymenoptera) regiones de México, pero poca para el dantes (91.1 ind/km2; Partida-Lara los más consumidos (datos no publi- sur del país (Arizmendi et al. 2016). 2017, Partida-Lara et al. 2018). En cados). Además, los colibríes polini- Actualmente existe una disminución en esta vertiente se registraron únicamen- zaron 58 especies de plantas, las más las poblaciones de organismos poliniza- te las hembras del colibrí garganta rubí importantes fueron Fuchsia panicu- dores, lo cual afectará el funcionamien- (Archilochus colubris), respondiendo lata, Handroanthus impetiginosus y to de los ecosistemas y la seguridad de

160 161 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Cuadro 1. Colibríes registrados en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas.

Clasificación taxonómica Nombre común St Sens NOM-059-2010 Trochilidae Colibríes

Campylopterus rufus Fandanguero rojizo R M Pr

Campylopterus hemileucurus Fandanguero morado R M

Colibri thalassinus Colibrí oreja violeta R B

Anthracothorax prevostii Colibrí garganta negra R B

Abeillia abeillei Colibrí pico corto R M Pr

Lophornis helenae Coqueta cresta negra R M A

Chlorostilbon canivetii Esmeralda tijereta R B

Hylocharis eliciae Zafiro garganta azul R M

Hylocharis leucotis Zafiro oreja blanca R M

Amazilia candida Colibrí cándido R M

Amazilia cyanocephala Colibrí corona azul R M

Amazilia beryllina Colibrí berilo R M

Amazilia cyanura Colibrí cola azul R B

Amazilia rutila Colibrí canela R B

Amazilia viridifrons Colibrí frente verde R M A

Lampornis viridipallens Colibrí garganta verde R M Pr

Lampornis amethystinus Colibrí garganta amatista R M

Lamprolaima rhami Colibrí ala castaña R M A

Eugenes fulgens Colibrí magnífico R M

Heliomaster longirostris Colibrí pico largo R M Pr

Heliomaster constantii Colibrí picudo R M

Tilmatura dupontii Colibrí cola pinta R M A

Archilochus colubris Colibrí garganta rubí MLD B

Atthis ellioti Zumbador magenta R M A

162 Cuadro 2. Colibríes registrados en la vertiente del Pacífico por altitud en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas.

Altitud Alta Media Baja Clasificación taxonómica (300-1,000) (1,000-2,000) (2,000-2,500) Campylopterus rufus X X X

Campylopterus hemileucurus X X X

Anthracothorax prevostii X

Abeillia abeillei X X X

Lophornis helenae X

Hylocharis eliciae X X

Amazilia candida X X

Amazilia beryllina X X X

Amazilia rutila X X

Lampornis viridipallens X X

Lampornis amethystinus X X

Lamprolaima rhami X X

Eugenes fulgens X

Heliomaster constantii X X

Tilmatura dupontii X X X

Archilochus colubris X X

Atthis ellioti X X

la humanidad en la obtención de recur- puedan establecer estrategias que contri- sos (Kearns et al. 1998). Por tanto, es buyan a su conservación y al manejo de necesario generar mayor conocimiento a sus hábitats. largo plazo sobre las tendencias pobla- cionales, éxito reproductivo, manejo del hábitat y recursos alimenticios de estas aves para que los manejadores de áreas naturales protegidas e investigadores

162 163 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Agradecimientos A N. Jiménez, J. Pérez, J. Serrano, C. Bonifaz, A. Arreola, P. Ramírez, L. Yunes, M. Carrillo y varios voluntarios que participaron en varias fases en el trabajo de campo. A las personas del Ejido Tres de Mayo, municipio de Mapastepec, por permitirnos trabajar en sus tierras y por su apoyo en campo. A los guardaparques y directivos de la Reserva de la Biosfera El Triunfo por su apoyo en la logística de campo. A Jorge Silva por apoyarnos con las fotografías que ilustran este capítulo. El financiamiento para este estudio fue con recursos fiscales de ECOSUR, al proyecto PROCER 2014 y a la beca otorgada al primer autor (CONACyT 378019).

Literatura Citada Arizmendi M. C. y J. F. Ornelas. 1990. Hummingbirds and their floral resources in a tropical dry forest in Mexico. Biotropica 22:172–180. Arizmendi C. M. 2009. La crisis de los polinizadores. CONABIO. Biodiversitas 85:1–5. Arizmendi M. C. y C. I. Rodríguez-Flores. 2012. How many plant species do hummingbirds visit? Ornitologia Neotropical 23: 67–71. Arizmendi, M.C., Berlanga, H., Rodríguez-Flores, C., Vargas-Canales, V., Montes-Leyva L. y R. Lira. 2016. Hummingbird conservation in Mexico: the natural protected areas system. Natural Areas Journal 36: 366–376. Bibby C. J.,N. J. Collar,M. J. Crosby,M.F. Heath,Ch. Imboden,T. H. Johnson,A. J. Long,A. J. Stattersfield y S. J. Thirgood. 1992. Putting biodiversity on the map: priority areas for global conservation. ICBP, Cambridge, U.K. 90 pp. Brown J. H. y H. V. Lomolino. 1998. Biogeography. Sunderland MA Sinauer. 2nd ed. Cotton P. A. 2003. Avian migration phenology and global climate change. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A.100:12219–12222. de la Maza E., J. y R. de la Maza .1984. Nuevos Dismorphiinae de México y El Salvador (Pieridae). Revista de la Sociedad Mexicana de Lepidopterología 9: 1–12. de Queiroz P. V. y V. I. Galarda. 2007. Interaction network and the relationships between bromeliads and hummingbirds in an area of secondary Atlantic rain forest in southern Brazil. Journal of Tropical Ecology 23: 663–671. Díaz S., A. Purvis, J. H. C. Cornelissen, G. M. Mace, M. J. Donoghue, R. M. Ewers, P. Jordano y W. Pearse. 2013. Functional traits, the phylogeny of function, and ecosystem service vulnerability. Ecology and Evolution 3: 2958–2975. Graham, C. H., J. L. Parra, B. A. Tinoco, F. G. Stiles y J. A. McGuire. 2012. Untangling the influence of ecological and evolutionary factors on trait variation across hummingbird assemblages. Ecology 93: S99–S111. Howell, S. N. G y S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and northern Central America. Oxford University Press, New York, New York. Instituto Nacional de Ecología (INE). 1998. Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, México. SEMARNAP. Pp 1–109. Jankowski J. E., S. C. Robinson y D. Levey. 2010. Squeezed at the top: Interspecific aggression may constrain elevational ranges in tropical birds. Ecology 91:1877–1884. Kearns C.A., D.W. Inouye y N.W. Waser. 1998. Endangered mutualisms: The conservation of plant pollinator interac- tions. Annual Review of Ecology and Systemactics 29: 83-113. Lessard, J. P., B. G. Weinstein, M. K. Borregaard, K. A. Marske, D. R. Martin, J. A. Mcguire, J. L. Parra, C. Rahbek y C. H. Graham. 2016. Process-based species pools reveal the hidden signature of biotic interactions amid the influence of temperature filtering. The America Naturalist 187: 75–88. Lynch J. F. y D. B. Wake. 1989. Two new species of Pseudoeurycea (Amphibia: Caudata) from Oaxaca, México. Contributions in Science 411: 11–22.

164 Newton I. 1998. Population limitation in birds. Academic Press. San Diego, CA. EUA. Newton I. 2008. The migratory process. Pp. 45–66. En: The migration ecology of birds. I. Newton (ed). Elsevier, San Diego, CA, USA. Partida-Lara, R. 2017. Estructura de las comunidades de colibríes en un gradiente de elevación en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas. Tesis de Doctorado. El Colegio de la Frontera Sur. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas 148 p. Partida-Lara, R., P.L. Enríquez, J.R. Vázquez Pérez y E. Pineda Diez de Bonilla. 2018. Estructura espacio-temporal de la diversidad taxonómica y funcional de colibríes en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Ornitología Neotropical 28: 37-50. Pellissier L., N. Álvarez y A. Guisan. 2012. Pollinators as drivers of plant distribution and assemblage into communities. Pp. 392–413. En: Evolution of Plant-Pollinator Relationships. S. Patiny (ed.). Cambridge University Press. Rangel-Salazar, J.L., P.L. Enríquez, y T. Will. 2005. Diversidad de aves en Chiapas: prioridades de investigación para su conservación. Pp. 265-323. En: M. González-Espinosa, N. Ramírez-Marcial y L. Ruiz- Montoya (eds.), La Diversidad Biológica en Chiapas. Plaza y Valdés. México, D. F. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT. Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestre-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación (30-12-2010). Valiente-Banuet A., A. A. Marcelo, J. M. Alcantara, J. Arroyo, A. Cocucci, M. Galetti, M. B. García, D. García, J. M. Gómez, P. Jordano, R. Medel, L. Navarro, J. R. Obeso, R. Oviedo, N. Ramírez, P. J. Rey, A. Traveset, M. Verdú y R. Zamora. 2015. Beyond species loss: the extinction of ecological interactions in a changing world. Functional Ecology 29: 299–307. Wake D. B. 1987. Adaptative adaptation of salamanders in middle American cloud forest. Annals of the Missouri Botanical Garden 74: 242–264. Witt, C. C. y R. W. Dickerman. 2012. Differential migration by sex in North American Short-eared owls. Western Birds 43: 236–247. Wolf L. L., F. G. Stiles y F. R. Hainsworth. 1976. Ecological organization of a tropical highland hummingbird communi- ty. Journal of Animal Ecology 45:349–379.

164 165 JORGE SILVA JORGE

Zorra gris, Urocyon cinereoargenteus.

166 Mamíferos de la Reserva de la Biósfera El Triunfo

Eduardo J. Naranjo* y Jorge E. Bolaños-Citalán Departamento Conservación de la Biodiversidad, El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas, Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. México. E-mail: *[email protected]

Introducción bosque de pino-encino y selvas altas y Los mamíferos silvestres mejor re- os mamíferos silvestres cumplen medianas) en una superficie de 119,177 presentados en la REBITRI son los mur- L funciones fundamentales en la di- hectáreas distribuidas en un gradiente ciélagos, los roedores y los carnívoros námica de los ecosistemas que ocupan altitudinal que varía desde los 450 has- (Espinoza et al. 1998, García-Estrada al participar de manera muy relevante ta cerca de 2,500 metros sobre el nivel et al. 2006, Mena y Medellín 2017). El en procesos de polinización, herbivoría, del mar y con niveles de precipitación orden Chiroptera (murciélagos) aporta dispersión de semillas y depredación. de hasta 4,000 mm anuales (INE 1999). el mayor número de especies (56), las Además, estos vertebrados han cons- Las 120 especies de mamíferos silves- cuales representan el 46.6% y el 10.7% tituido recursos de subsistencia muy tres registradas en la REBITRI corres- de la diversidad de mamíferos de la importantes como fuentes de alimen- ponden al 56.9% de las especies de este REBITRI y de México, respectiva- to, compañía, medios de transporte, grupo distribuidas en Chiapas (Lorenzo mente. Posteriormente se encuentra el vestimenta, herramientas, substancias et al. 2017) y representan el 22.9% de orden Rodentia (roedores), con 32 es- medicinales y objetos rituales para las las especies de mamíferos de México pecies que constituyen 26.7% y 6.1% sociedades humanas desde sus orígenes (IUCN 2017). Esta reserva ocupa el se- de la riqueza local (REBITRI) y nacio- (Naranjo et al. 2005). México ocupa el gundo lugar en riqueza de mamíferos nal de mamíferos. En tercer lugar está cuarto lugar en el mundo en cuanto a entre las áreas naturales protegidas del el orden Carnívora (carnívoros), con su riqueza de mamíferos silvestres con país, solo precedida por la Reserva de 15 especies que equivalen al 12.5% y 523 especies (IUCN 2017). Chiapas la Biosfera Montes Azules (122 espe- 2.9% de la mastofauna de la REBITRI presenta el segundo lugar en diversi- cies; Lorenzo et al. 2017). y de México, respectivamente. Cada dad de este grupo a nivel estatal en el uno de los restantes ocho órdenes de país con 211 especies, solo precedido

por el estado de Oaxaca (Naranjo et al. JORGE SILVA 2005, Naranjo et al. 2013, Lorenzo et al. 2017, Porter et al. 2017). Una de las regiones más relevantes en Chiapas por su riqueza de mamíferos (120 especies; Cuadro 1) y el buen estado de con- servación de sus bosques es la Sierra Madre, donde se ubica la Reserva de la Biósfera El Triunfo (REBITRI).

La REBITRI se encuentra en la Sierra Madre de Chiapas (parte de los municipios de Acacoyahua, Ángel Albino Corzo, Escuintla, La Concordia, Mapastepec, Montecristo de Guerrero, Pijijiapan, Siltepec y Villacorzo) e in- cluye diversos tipos de bosques (princi- palmente bosque mesófilo de montaña, Pecari de collar, Pecari tajacu.

166 167 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación JORGE SILVA JORGE

Venado temazate, Mazama temama.

mamíferos presentes en la REBITRI largo plazo. Entre los factores directos efectos de la competencia, las enferme- está representado por 10 especies o me- de amenaza a los mamíferos silvestres dades y el parasitismo ocasionados por nos: Soricomorpha (musarañas, cuatro de la REBITRI destacan la fragmenta- fauna introducida (e.g., bovinos, equi- especies); Didelphimorphia (tlacuaches, ción y pérdida de la cobertura forestal, nos, caprinos, porcinos, caninos y feli- cuatro especies); Artiodactyla (venados debida principalmente a la expansión nos), y los efectos del cambio climático y pecaríes, tres especies); Primates (mo- de la ganadería bovina y la agricultura global (Naranjo et al. 2013). nos, una especie); Cingulata (armadillos, comercial, el crecimiento de los asen- una especie), Pilosa (hormigueros, una tamientos humanos, los incendios fo- Entre los mamíferos más vulnerables especie) y Lagomorpha (conejos, una restales y la apertura de nuevas vías de la REBITRI se encuentran aquellos especie), y Perissodactyla (tapires, una de comunicación. La fragmentación que requieren de grandes extensiones especie) (Cuadro 1). y pérdida de hábitat pueden ocasionar de bosques para sobrevivir (sus ámbi- aislamiento reproductivo de las pobla- tos hogareños son muy amplios), los de Aun cuando el estado de conserva- ciones, lo que favorece la endogamia y baja tasa reproductiva, y los que poseen ción de la mayor parte de los bosques la pérdida de variabilidad genética, que requerimientos de hábitat muy especia- presentes dentro de la REBITRI es bue- a su vez incrementan el riesgo de extin- no en términos generales, el incremento ción local (Primack 1998). Otros fac- lizados (e.g., cobertura forestal diver- de la población humana y sus necesida- tores de riesgo para los mamíferos de sa y continua). Entre dichas especies des en las comunidades asentadas en su la REBITRI son la cacería sin control destaca el mono araña (Ateles geoffro- interior y en sus inmediaciones, consti- de especies medianas y grandes en al- yi), la rata acuática (Rheomys thomasi), tuye un reto para el mantenimiento de gunos sectores (especialmente fuera de carnívoros como el jaguar (Panthera la biodiversidad del área protegida a los polígonos núcleo de la reserva), los onca), el puma (Puma concolor), el

168 Cuadro 1. Lista taxonómica de mamíferos silvestres presentes en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas. México.

CATEGORÍA TAXONÓMICA DIS NOM 059 UICN CITES

ORDEN DIDELPHIMORPHIA FAMILIA DIDELPHIDAE Didelphis marsupialis Linnaeus, 1758 LC Didelphis virginiana Kerr, 1792 LC Philander opossum (Linnaeus, 1758) LC Marmosa mexicana Merriam, 1897 LC

ORDEN CINGULATA FAMILIA DASYPODIDAE Dasypus novemcinctus Linnaeus, 1758 LC

ORDEN PILOSA FAMILIA MYRMECOPHAGIDAE Tamandua mexicana (de Saussure, 1860) P LC III

ORDEN SORICOMORPHA FAMILIA SORICIDAE Cryptotis goodwini Jackson, 1933 LC Cryptotis parvus (Say, 1822) LC Cryptotis tropicalis (Merriam, 1895) Pr DD Sorex salvini (Merriam, 1892) DD Sorex veraepacis Alston, 1877 A LC

ORDEN CHIROPTERA FAMILIA EMBALLONURIDAE Rhynchonycteris naso (Wied-Neuwied, 1820) Pr LC Saccopteryx bilineata (Temminck, 1838) LC

FAMILIA MOLOSSIDAE Eumops auripendulus (Shaw, 1800) LC

168 169 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Eumops underwoodi Goodwin, 1940 LC Molossus molossus (Pallas, 1766) LC Molossus rufus É. Geoffroy St.-Hilaire, 1805 LC Tadarida brasiliensis (I. Geoffroy Saint-Hilaire,1824) LC FAMILIA MORMOOPIDAE Mormoops megalophylla (Peters, 1864) LC Pteronotus davyi Gray, 1838 LC Pteronotus parnellii (Gray, 1843) LC Pteronotus personatus (J.A. Wagner, 1843) LC

FAMILIA NOCTILIONIDAE Noctilio leporinus (Linnaeus, 1758) LC

FAMILIA PHYLLOSTOMIDAE Carollia perspicillata (Linnaeus, 1758) LC Carollia sowelli Baker, Solari y Hoffmann,2002 LC Carollia subrufa (Hahn, 1905) Desmodus rotundus (É. Geoffroy St.-Hilaire, 1810) Anoura geoffroyi Gray, 1838 LC Choeroniscus godmani (Thomas, 1903) LC Hylonycteris underwoodi Thomas, 1903 LC Glossophaga commissarisi Gardner, 1962 LC Glossophaga leachii (Gray, 1844) LC Glossophaga morenoi Martinez y Villa, 1938 EMX LC Glossophaga soricina (Pallas, 1766) LC Glyphonycteris sylvestris (Thomas, 1896) LC Lonchorhina aurita Tomes, 1863 A LC Lampronycteris brachyotis (Dobson, 1879) A LC Mycronycteris microtis Miller, 1898 LC Trachops cirrhosus (Spix, 1823) A LC Lophostoma evotis (W.B. Davis y Carter, 1978) LC Phyllostomus discolor (J.A. Wagner, 1843) LC Chrotopterus auritus (Peters, 1856) A LC Artibeus jamaicensis Leach, 1821 LC Artibeus lituratus (Olfers, 1818) LC

170 Dermanura phaeotis Miller, 1902 LC Dermanura tolteca (de Saussure, 1860) LC Dermanura watsoni (Thomas, 1901) Pr LC Enchisthenes hartii (Thomas, 1892) Pr LC Centurio senex Gray, 1842 LC Chiroderma salvini Dobson, 1878 LC Chiroderma villosum Peters, 1860 LC Platyrrhinus helleri (Peters, 1866) LC Uroderma convexum Peters, 1866 LC Uroderma magnirostrum W.B. Davis, 1968 LC Vampyressa thyone Thomas, 1909 LC Sturnira hondurensis Goodwin, 1940 LC Sturnira parvidens Goldman, 1917 LC

FAMILIA VESPERTILIONIDAE Myotis albescens (É. Geoffroy St.-Hilaire, 1806) Pr LC Myotis fortidens Miller y G. M. Allen, 1928 LC Myotis keaysi J.A. Allen, 1914 LC Myotis nigricans (Schinz, 1821) Pr LC Eptesicus brasiliensis (Desmarets, 1819) LC Eptesicus furinalis (d’ Orbigny y Gervais, 1847) LC Lasiurus cinereus (Palisot de Beauvois, 1796) LC Lasiurus ega (Gervais, 1856) LC Rhogeessa parvula H. Allen, 1866 EMX LC Rhogeessa tumida H. Allen, 1866 LC

ORDEN PRIMATES FAMILIA ATELIDAE Ateles geoffroyi Kuhl, 1820 P EN II

ORDEN LAGOMORPHA FAMILIA LEPORIDAE Sylvilagus floridanus (J.A. Allen, 1890) LC

170 171 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

ORDEN RODENTIA FAMILIA SCIURIDAE Sciurus aureogaster F. Cuvier, 1829 LC Sciurus deppei Peters, 1864 LC

FAMILIA GEOMYIDAE Orthogeomys grandis (Thomas, 1893) LC Orthogeomys hispidus (J.L. Le Conte, 1852) LC

FAMILIA HETEROMYIDAE Heteromys desmarestianus Gray, 1868 LC Heteromys goldmani Merriam, 1902 LC Heteromys pictus Thomas, 1893 LC Heteromys salvini Thomas, 1893 LC

FAMILIA ERENTHIZONTIDAE Coendou mexicanus (Kerr, 1792) A LC III

FAMILIA AGOUTIDAE Dasyprocta punctata Gray, 1842 LC III

FAMILIA CUNICULIDAE Cuniculus paca (Linnaeus, 1766) LC III

FAMILIA CRICETIDAE Baiomys musculus (Merriam, 1892) LC Habromys lophurus (Osgood, 1904) NT Peromyscus aztecus (de Saussure, 1860) LC Peromyscus guatemalensis Merriam, 1898 LC Peromyscus gymnotis Thomas, 1894 LC Peromyscus mexicanus (de Saussure, 1860) LC Reithrodontomys fulvescens J.A. Allen, 1894 LC Reithrodontomys gracilis J.A. Allen y Chapman, 1897 LC Reithrodontomys megalotis (Baird, 1857) LC Reithrodontomys mexicanus (de Saussure, 1860) LC

172 Reithrodontomys microdon Merriam, 1901 A LC Oligoryzomys fulvescens (de Saussure, 1860) LC Oryzomys alfaroi (J.A. Allen, 1891) LC Oryzomys couesi (Alston, 1877) LC Oryzomys rhabdops Merriam, 1901 VU Oryzomys rostratus Merriam, 1901 LC Rheomys thomasi Dickey, 1928 Pr NT Sigmodon toltecus (de Saussure, 1860) LC Sigmodon zanjonensis Goodwin, 1932 LC Nyctomys sumichrasti (de Saussure, 1860) LC Tylomys nudicaudus (Peters, 1866) LC

ORDEN CARNIVORA FAMILIA FELIDAE Herpailurus yagouaroundi (É. Geoffroy St.- Hilaire, 1803) A LC I Leopardus pardalis (Linnaeus, 1758) P LC I Leopardus wiedii (Schinz, 1821) P NT I Puma concolor (Linnaeus, 1771) LC I Panthera onca (Linnaeus, 1758) P NT

FAMILIA CANIDAE Canis latrans Say, 1823 LC Urocyon cinereoargenteus (Schreber, 1775) LC

FAMILIA MEPHITIDAE Conepatus leuconotus (Lichtenstein, 1832) LC

FAMILIA MUSTELIDAE Lontra longicaudis (Olfers, 1818) A NT I Eira barbara (Linnaeus, 1758) P LC III Mustela frenata Lichtenstein, 1831 LC

FAMILIA PROCYONIDAE Bassariscus sumichrasti (de Saussure, 1860) Pr LC III Potos flavus (Schreber, 1774) Pr LC III

172 173 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Nasua narica (Linnaeus, 1766) LC III Procyon lotor (Linnaeus, 1758) LC

ORDEN ARTIODACTYLA FAMILIA TAYASSUIDAE Pecari tajacu (Merriam, 1901) LC II

FAMILIA CERVIDAE Mazama temama (Kerr, 1792) DD Odocoileus virginianus (Zimmermann, 1780) LC

ORDEN PERISSODACTYLA FAMILIA TAPIRIDAE Tapirus bairdii (Gill, 1865) P EN I

Nomenclatura de acuerdo a Ramírez-Pulido et al. (2014) y Wilson y Reeder (2005). En la distribución (DIS) se indica el tipo de endemismo, EMX = endémico de México y ECH = endémico de Chiapas. Estado de conservación NOM-059 (SEMARNAT 2010): Pr= Sujeta a protección especial, A= Amenazada, P= En peligro de extinción. IUCN: CR= En peligro crítico; DD= Datos insuficientes; EN= En peligro; LC= Menor preocupación; NT= Casi amenazada; VU= Vulnerable. . CITES: Apéndice I, II y II. Fuentes: Espinoza et al. (1998), García-Estrada et al. (2006), Lorenzo et al. (2017), Mena y Medellín (2017), y bases de datos de ejemplares depositados en la Colección Mastozoológica de El Colegio de la Frontera Sur y otras colecciones científicas de México y Estados Unidos de América.

174 JORGE SILVA

Tepezcuintle, Cuniculus paca.

ocelote (Leopardus pardalis), la nutria mentación (i.e., murciélagos habitantes giniana), y roedores como Sigmodon (Lontra longicaudis), ungulados como de cavernas y ratones arborícolas), es- zanjonensis y Rattus rattus, Reid 2009, el tapir (Tapirus bairdii) y el venado te- tén siendo negativamente afectadas en Naranjo et al. 2013). mazate (Mazama temama; Naranjo et su distribución y abundancias locales. al. 2013). Conclusiones A diferencia de las especies vulne- El conocimiento de los mamíferos sil- Desafortunadamente casi todas es- rables, es muy probable que las po- vestres en la Reserva de la Biósfera tas especies están amenazadas también blaciones de otros mamíferos más El Triunfo es relativamente bueno. por la cacería sin control ya sea para resistentes a la perturbación se encuen- En esta área protegida se han realiza- autoconsumo o para comercio ilegal, y tren estables (e.g., el armadillo de nue- do numerosos estudios y múltiples co- en el caso de los carnívoros, son víc- ve bandas Dasypus novemcinctus y lectas de ejemplares desde su creación, timas de la caza indiscriminada para el leoncillo Puma yagouaroundi). Es por lo que existe un considerable cau- mitigar la depredación sobre el gana- también posible que algunas especies dal de información sobre la riqueza y do (Naranjo et al. 2013). Para los ma- muy tolerantes se estén benefician- diversidad de especies de este grupo, míferos pequeños como los roedores, do con la deforestación y fragmenta- quizá con la excepción de los órdenes los murciélagos y las musarañas, se ción en la REBITRI, expandiendo su Rodentia (roedores) y Soricomorpha desconocen los efectos de la transfor- distribución y abundancia. Este po- (musarañas), para los cuales aún po- mación y fragmentación del hábitat en dría ser el caso del venado cola blan- drían encontrarse nuevos registros en sus poblaciones dentro de la REBITRI. ca (Odocoileus virginianus), el coyote el futuro próximo. No obstante, la in- No obstante, es de esperarse que las es- (Canis latrans), la zorra gris (Urocyon vestigación enfocada en aspectos eco- pecies más vulnerables debido a sus cinereoargenteus), los tlacuaches co- lógicos, genéticos y sociales de los hábitos especializados de hábitat o ali- munes (Didelphis marsupialis y D. vir- mamíferos presentes en esta Reserva es

174 175 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

apenas incipiente, por lo que se reque- de participación social. En particular, gales (Unidades de Manejo para la rirá impulsar estudios al menos de las consideramos prioritaria la aplicación Conservación de la Vida Silvestre, especies de mayor interés para la con- de medidas de protección del hábitat UMA), con el propósito de apoyar la servación (e.g., especies endémicas, (en particular el bosque mesófilo de economía de las comunidades rurales bandera, clave, amenazadas y utiliza- montaña), así como el impulso de al- y contribuir a la conservación regional das localmente) de manera que se pro- ternativas realistas de uso sustentable con participación local. mueva el interés público y la voluntad de las especies a través de las vías le-

Literatura Citada Espinoza, E.E., A. Anzures y E. Cruz. 1998. Mamíferos de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas. Revista Mexicana de Mastozoología 3:79-94. García-Estrada, C., A. Damon, C. Sánchez, L Soto-Pinto y G. Ibarra. 2006. Bat diversity in montane rainforest and shaded coffee under different management regimes in southeastern Chiapas, Mexico. Biological Conservation 132:351-361. Instituto Nacional de Ecología (INE). 1999. Programa de manejo, Reserva de la Biósfera El Triunfo, México. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, México, D.F. 109 pp. International Union for Conservation of Nature and Natural Resources (IUCN). 2017. The IUCN Red List of Threatened Species. IUCN Species Survival Commission, Gland, Switzerland. . Consultada el 4 de octubre de 2017. Lorenzo, C., J.E. Bolaños-Citalán, E. Sántiz y D. Navarrete. 2017. Diversidad y conservación de los mamíferos terrestres de Chiapas, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 88:735-754. Mena, J.L, y R. A. Medellín. 2017. Habitat complexity and small mammal diversity along an elevational gradient in southern Mexico. Mastozoología Neotropical 24(1):121-134. Naranjo, E.J., C. Lorenzo y A. Horváth. 2005. La diversidad de mamíferos en Chiapas. Pp. 221-263 En: M. González- Espinosa, N. Ramírez-Marcial y L. Ruiz-Montoya (eds.), Diversidad Biológica en Chiapas. Plaza y Valdés, México, D.F. 484 pp. Naranjo, E.J., C. Lorenzo, A. Horváth, A. Riechers, E. Espinoza-Medinilla, J.E. Bolaños-Citalán, R. Vidal-López y E. Cruz-Aldán. 2013. Diversidad y conservación de los mamíferos. Pp. 351-361 En: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO): La biodiversidad en Chiapas: Estudio de Estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad/Gobierno del Estado de Chiapas, México. ISBN: 978-607-7607-98-4. Porter, C.A., N.E. Beasley, N. Ordóñez-Garza, L.L. Lindsey, D.S. Rogers, N. Lewis-Rogers, J.W. Sites Jr., y R.D. Bradley. 2017. A new species of big-eared climbing rat, genus Ototylomys (Cricetidae: Tylomyinae), from Chiapas, Mexico. Journal of Mammalogy DOI:10.1093/jmammal/gyx096. Primack, R.B. 1998. Essentials of Conservation Biology. Second ed. Sinauer Asoc., Sunderland, MA. 660 pp. Ramírez-Pulido, J., N. González-Ruiz, A.L. Gardner y J. Arroyo-Cabrales. 2014. List of recent land mammals of Mexico, 2014. Special publications of the Museum of Texas Tech University 63:1-69. Reid, F.A. 2009. A field guide to the mammals of Central America and Southeast Mexico. Second edition. Oxford University Press, Oxford, U.K. 346 pp. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2010. Protección ambiental, especies nativas de flora y fauna silvestres de México, categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio, y lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, 30 de diciembre de 2010:1-78. Wilson, D.E. y D.M. Reeder. 2005. Mammal species of the world. Johns Hopkins University Press, Baltimore. 2142 pp.

176 176 178 Estado de Conocimiento Actual y Prioridades de Estudio del Tapir Centroamericano y Felinos Silvestres en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas

Eduardo Mendoza*, Oscar Godínez-Gómez, Lakshmi Devi Flores y Josué Israel Puc Sánchez Laboratorio de Análisis para la Conservación de la Biodiversidad. Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Av. San Juanito Itzicuaro SN, Nueva Esperanza, 58330. Morelia, Michoacán. México E-mail:* [email protected]

Introducción do debido a la deforestación (Schank guar, ocelote y tigrillo como en peligro a Reserva de la Biósfera El et al. 2015). A este impacto se agre- de extinción debido a la cacería (NOM- L Triunfo (REBITRI), localizada en ga el de la cacería y la muerte acciden- 059-SEMARNAT 2010). Los felinos la Sierra Madre de Chiapas, juega un tal causada por diversos factores (por son importantes depredadores de otros papel fundamental para la conserva- ejemplo, ataque por perros, enfermeda- vertebrados por lo que su presencia in- ción de la biodiversidad, los servicios des, atropellamientos). En virtud de su dica la existencia de un buen estado de ambientales y los ciclos hidrológicos a grado de amenaza, T. bairdii está ca- conservación de la estructura de la red nivel local, regional y global. En térmi- talogada como en peligro de extinción trófica. nos de su aporte a la conservación de la tanto globalmente (UICN 2014) como biodiversidad destaca su riqueza de es- localmente (NOM-059-SEMARNAT El tapir pecies para distintos grupos de plantas 2010). Dado su grado de amenaza las centroamericano y animales y sus niveles de endemis- pocas áreas naturales que mantienen (tapirus bairdii) mo. A nivel de ecosistemas es notoria poblaciones de T. bairdii en el conti- en la rebitri su contribución para mantener unos de nente son de gran valor. Hasta hace poco existían muy pocos los remanentes de bosque tropical de estudios dirigidos a generar informa- montaña más extenso y con mayor gra- Otro grupo de mamíferos que se dis- ción sobre la ecología y estado de con- do de conservación en el país. tribuye dentro de la REBITRI son los servación del tapir en la REBITRI. Sin felinos silvestres. Cinco de las seis es- embargo, destaca el estudio realiza- La gran variedad de ecosistemas que pecies de felinos silvestres que existen do por Lira et al. (2004) en el que se se presentan en la REBITRI proporcio- en el país están presentes en la reser- aborda la estimación de la abundan- nan hábitat para una amplia diversidad va: jaguar (Panthera onca), puma cia relativa y la densidad del tapir en de especies, algunas de ellas fuerte- (Puma concolor), yaguarundí (Puma la Zona Núcleo 1 (ZN-I) y la zona de mente amenazadas a lo largo de su yagouarundi), ocelote (Leopardus par- amortiguamiento de la REBITRI, así ámbito de distribución. Esta situación dalis) y tigrillo (L. wiedii). Sólo dos como la descripción de sus preferen- está particularmente bien ejemplificada de estas especies (Panthera onca y cias de hábitat y hábitos alimentarios. con el caso del tapir Centroamericano Puma yagouarundi) están clasificadas En este mismo estudio, se analizó el (Tapirus bairdii), el mamífero terrestre como casi amenazadas (Near threate- impacto que actividades como el culti- de mayor talla en el Neotrópico. La dis- ned) por la Unión Internacional para la vo tecnificado del café, el ecoturismo y tribución de esta especie originalmente Conservación de la Naturaleza (UICN la cacería tienen sobre el tapir. Este es- abarcaba desde el norte de Sudamérica 2014) globalmente mientras que el res- tudio permitió generar la primera esti- hasta el sureste de México, cubriendo to se clasifican en la categoría de pre- mación de densidad de la especie para gran parte de Centroamérica. Sin em- ocupación menor (Least concern). Sin la REBITRI: 0.07 ind/km2. Asimismo, bargo, en la actualidad su hábitat se embargo, en México el yaguarundí está permitió ampliar los registros de plan- encuentra muy reducido y fragmenta- catalogado como amenazado y el ja- tas consumidas por el tapir y propor-

178 179 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

cionó evidencia que los tapires evitan do de un programa de monitoreo basado una topografía accidentada como la de la circular por los senderos con mayor ac- en el uso de foto-trampas, implementa- REBITRI (Carbajal-Borges et al. 2014). tividad humana y las áreas de cultivo do por el Laboratorio de Análisis para Este estudio permitió obtener la primera tecnificado del café. la Conservación de la Biodiversidad estimación de la densidad de una pobla- (LACB) del Instituto de Investigaciones ción de tapir en México con base en el Por otra parte, el personal de la sobre los Recursos Naturales de la foto-trampeo (0.12 ind/km2). REBITRI implementó a partir del año Universidad Michoacana de San 2009 un programa de monitoreo de es- Nicolás de Hidalgo (Figura 1). Este pro- Por otra parte, este proyecto ha per- pecies de especies catalogadas como grama de monitoreo inició en diciembre mitido profundizar en distintos as- de especial importancia para la reserva, del 2010 y se ha enfocado principalmen- pectos de la ecología del tapir en la entre estas se incluyen el tapir y algu- te en la ZN-I de la REBITRI, a la fecha REBITRI. Por ejemplo, ha permitido nos felinos como el jaguar y el puma. se han completado seis temporadas de determinar que el tapir es una de las En el caso del tapir este monitoreo in- muestreo y acumulado más de 10,000 especies más activas/comunes dentro volucra el registro de la presencia de horas cámara-trampa (Cuadro1). Dentro de la comunidad de mamíferos de talla huellas y excretas a lo largo de seis sen- de este proyecto se realizó la estimación mediana y grande (> 500 g) en la ZN-I, deros ubicados en la ZN-I. El monito- de la densidad poblacional de T. bair- dada la frecuencia relativa con la que es reo es realizado cada mes y todos los dii en la ZN-I. Para este fin se aplicó registrada en el foto-trampeo (Cornejo- senderos son recorridos por el personal por primera vez el método de encuen- Solchaga 2015, Figura 2). Asimismo, se de la reserva. Los registros obtenidos tro aleatorios (Random encounter me- ha encontrado que esta especie prefie- son capturados y organizados en una thod) desarrollado por Rowcliffe et al. re utilizar los senderos para desplazar- base de datos. Actualmente esta base (2008). Este método se propuso como se dentro de la ZN-I (Figueroa-Torres de datos está siendo analizada para de- una alternativa para estimar la densidad 2016). Con la información generada se terminar la variación espacial de los re- poblacional de vertebrados a través de la han realizado descripciones muy deta- gistros (entre senderos), y temporal (a información generada por foto-trampeo, lladas de los patrones de actividad de lo largo del año y entre años). Los re- en los casos donde no es posible iden- la especie durante el día; que han mos- sultados de estos análisis serán de gran tificar inequívocamente a individuos trado que aunque esta especie es acti- valor para detectar alguna tendencia en distintos. La aplicación de este método va principalmente durante la noche y la actividad del tapir durante los últi- requirió obtener información sobre el el crepúsculo, también presenta cier- mos años. área de detección de las cámaras-trampa ta actividad durante las horas del día y sobre la velocidad de desplazamiento (Godínez-Gómez 2014). Además, se Recientemente se han incrementa- de la especie. La velocidad de desplaza- ha demostrado que por lo menos en la do los estudios de tapir en la REBITRI. miento se estimó de un estudio realiza- ZN-I la actividad del tapir es mayor a Estos son en gran medida, el resulta- do con T. pinchaque para una región con altitudes medias y que, en general, su Cuadro1. Esfuerzo de muestreo de foto-trampeo acumulado por el monitoreo del Laboratorio de Análisis para la Conservación de la Biodiversidad.

Año de foto-trampeo Meses de foto-trampeo Esfuerzo de muestreo (días/trampa) 2010- 2011 Diciembre - Marzo 3817 2012 Agosto - Diciembre 2158 2013 - 2014 Noviembre - Febrero 1928 2014 Abril - Septiembre 1575 2015 Mayo - Julio, Noviembre - Diciembre 1374 Total 10 852

180 Figura 1. Collage con foto de tapir y de las cuatro especies de felinos presentes en la REBITRI.

Tapirus bairdii. Panthera onca.

Puma concolor. Puma yagouaroundi.

Leopardus pardalis. Leopardus wedii.

180 181 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

actividad en el bosque no es afectada por Lira y Naranjo-Piñera (2003). En Destaca la generación de información por las fases lunares (Rodríguez-Mejía este estudio se abordó la estimación de sobre la abundancia relativa de las cin- 2015). Recientemente se han realizado la abundancia relativa y densidad po- co especies de felinos (Figura 1), así estudios sobre la conducta alimentaria blacional del puma (Puma concolor), como de su variación espacial y tem- del tapir en la REBITRI. Estos estudios así como de dos de sus presas el vena- poral y la descripción detallada de sus se basan en la colocación de foto-tram- do temazate (Mazama temama) y el pe- patrones de actividad a lo largo del día. pas enfocadas hacia la base de árboles carí de collar (Pecari tajacu). En este Con particular detalle se ha explorado en fructificación de distintas especies. estudio se evaluó el efecto del tránsito en qué medida la variación espacial y La evidencia generada (videos) a tra- humano sobre los senderos en la acti- temporal de los registros de Leopardus vés de este enfoque metodológico está vidad de estas especies. Por otra parte, pardalis y L. wieddii está influida por permitiendo documentar con gran deta- personal del Zoológico Miguel Álvarez la presencia de sus presas potenciales del Toro ha realizado un importante es- lle las preferencias alimentarias y con- o por la actividad de Puma concolor fuerzo para analizar aspectos relacio- ducta del tapir al momento de consumir (Flores-Zavala 2015). Flores-Zavala nados con la dieta del puma y jaguar frutos. (2015) encontró que tanto L. par- (Panthera onca) a través de la colec- dalis como L. wieddii muestran una Estudios sobre felinos ta y análisis de excretas (Cruz Aldán, com. pers.). coincidencia en sus patrones de acti- silvestres en la rebitri vidad temporales y espaciales con al- A pesar que el grupo de los felinos re- Como en el caso de tapir, el monito- gunas de sus presas potenciales (por ej., sulta muy atractivo para su estudio por reo basado en el foto-trampeo llevado a Cuniculus paca). parte de los especialistas, son muy es- cabo por el LACB ha permitido gene- casos los estudios publicados sobre este rar información sobre aspectos básicos grupo para la REBITRI. Entre los exis- de la ecología de los felinos silvestres tentes se puede mencionar el realizado presentes en la ZN-I de la REBITRI.

Figura 2.

Abundancia relativa de las especies de mamíferos registradas mediante foto-trampeo. La categoría otras especies incluye a las que se registra- ron con una frecuencia relativa < 0.1.

182 Prioridades de estudio Como se menciona anteriormente, a a través de tecnología GPS. Por otra par- de t. bairdii en la rebitri través del análisis del foto-trampeo y las te, una línea de investigación que puede excretas del tapir se puede avanzar en el ayudar a interpretar los datos del moni- La mayor parte del esfuerzo para estu- conocimiento sobre su ecología. Sin em- toreo (p.ej., variación en el no. de regis- diar al tapir en la REBITRI se ha enfo- tros de la especie), es la implementación cado a la ZN-I, por lo tanto, se requiere bargo, para avanzar en otros aspectos de de una metodología que permita evaluar incrementar el esfuerzo de muestreo la ecología y conservación del tapir es importante realizar la captura de algunos la fenología de las especies que propor- para tener una mejor idea de cómo varía cionan alimento para el tapir. En este la distribución del tapir a lo largo de la individuos para colocarles collares con tecnología de sistema de posicionamien- sentido, son muy valiosos los estudios reserva, e identificar los factores que de- que se realizan con foto-trampeo para terminan sus preferencias de hábitat. En to global (GPS) que permitan conocer sus patrones de movimiento en la reser- identificar especies de frutos que son este sentido, es importante obtener infor- consumidos por T. bairdii. La disponibi- mación sobre el uso que el tapir hace de va y su zona de influencia. La informa- ción que se puede producir a través de lidad de información detallada sobre as- las distintas áreas bajo manejo dentro de pectos poblacionales del tapir, así como la REBITRI y en su zona de influencia. esta técnica complementaría la obtenida por el foto-trampeo y el análisis de ex- de sus principales amenazas pueden in- tegrarse en un análisis de la viabilidad de cretas, y permitiría mejorar los cálculos Dada las complicaciones que impli- la población. ca capturar individuos de la especie, re- de densidad poblacional para la especie, sulta de gran importancia explorar de la caracterización de sus preferencias de Finalmente, entre la gama de estu- manera sistemática toda la informa- hábitat y el análisis de sus patrones de dios que se requiere implementar están ción que puede ser obtenida del aná- actividad temporal. Por otra parte, la los dirigidos a profundizar e idealmen- lisis de sus excretas. El análisis de las captura de individuos de T. bairdii per- te dirimir cualquier posible fuente de excretas del tapir permite obtener in- mitiría obtener muestras de sangre, pelo, conflicto entre los tapires y la gente que formación valiosa sobre algunos de los tejido así como evaluar directamente la habita dentro y en la zona de amorti- componentes de su dieta pero también carga parasitaria; todo esto serviría para guamiento de la REBITRI. pueden ser aprovechadas para abordar determinar el estado de salud de los in- otros aspectos de la ecología de la es- dividuos de la especie y facilitaría reali- Estudios de felinos pecie. Entre estas otras posibilidades, zar análisis genéticos. En conjunto esta silvestres en la rebitri destaca su posible uso para: (1) extraer información ayudaría a evaluar, de ma- Los estudios necesarios para el tapir material genético (ADN) que permita nera precisa, las respuestas poblacio- coinciden en gran medida con los que identificar a distintos individuos y, en nales del tapir a diferentes fuentes de se necesitan en el caso de los felinos. conjunto, obtener estimadores de la va- perturbación tales como: cambio de la Es importante determinar la variación riabilidad genética de la población, (2) cobertura de uso del suelo y la vegeta- en la abundancia de las especies de fe- análisis de isótopos estables como vía ción, variaciones climáticas, incidencia linos entre los diferentes hábitats de la para profundizar en los elementos que de fuego e incremento de fuentes po- REBITRI. El análisis de las excretas se incluyen en la dieta de la especies y tencial de transmisión de enfermedades puede proporcionar información sobre en su variación espacial y temporal, (3) y parásitos. Aunque hay avances im- la variabilidad genética de las pobla- identificación de compuestos químicos portantes para establecer un programa ciones de felinos, variación en su die- relacionados con hormonas que a tra- de monitoreo, es claro que se requiere ta, niveles de estrés y reproductivos, vés de su validación con ejemplares de definir una estrategia que permita am- así como la incidencia de enfermeda- la especie en cautiverio permitan cono- pliar el área de la REBITRI incluida en des. El uso de radio collares permitirá cer el estado en el que se encuentran los el mismo. Asimismo, es muy deseable describir con mayor precisión los pa- tapires desde un punto de vista fisioló- que este programa de monitoreo esté ba- trones de movimiento y selección de gico (por ejemplo, niveles de estrés y sado en foto-trampeo y que se comple- hábitat. Además, por ser depredadores estado reproductivo) y (4) incidencia mente con métodos de análisis genético y considerarse que causan daños a los de parásitos. de excretas y seguimiento de individuos animales domésticos se requiere estu-

182 183 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

dios enfocados al análisis y mitigación a reducir el riesgo de ataque a animales de información científica, el vínculo del conflicto entre esta fauna silvestre y domésticos. con la sociedad y los recursos necesa- los humanos. rios para afrontar exitosamente el reto En el contexto regional, la REBITRI de la conservación del tapir y felinos Conclusiones representa una de las pocas conexiones en la REBITRI requiere de nuevas ini- La Reserva de la Biósfera El Triunfo que mantienen una integridad relativa ciativas para aumentar la funcionalidad desempeña un papel fundamental para buena entre los bosques de la región de de las colaboraciones entre entidades la conservación del tapir en México, la Selva Lacandona y la región de los de gobierno, académicas, organizacio- ya que es una de las pocas áreas na- Chimalapas (Mendoza et al. 2013). La nes y comunidades locales. Entre es- turales protegidas que mantiene una colaboración entre distintas institucio- tas se puede mencionar la posibilidad población residente de la especie en nes y organizaciones interesadas en la de que la REBITRI cuente con un co- aparente buen estado de conservación. conservación de la REBITRI ha produ- mité asesor científico que pueda ayu- En el caso de los felinos silvestres la cido importantes avances en términos dar a la planeación e implementación REBITRI proporciona un importante del conocimiento de la ecología del ta- de iniciativas que permitan monitorear refugio donde las especies en este gru- pir y felinos; sin embargo, aún persis- a largo plazo las poblaciones de tapir y po pueden contar con buena disponibi- ten vacíos de información básica que felinos así como disminuir la posibili- lidad de presas, lo que puede favorecer es necesario atender para hacer más dad de conflictos entre humanos y fau- la persistencia de las poblaciones de las eficiente las estrategias de conserva- na silvestre. especies de este grupo y puede ayudar ción de las mismas. El generar la base

Agradecimientos El trabajo que se ha realizado en la REBITRI ha sido posible gracias al apoyo financiero de diversas instituciones, entre las que se encuentran: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), Coordinación de la Investigación Científica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el Programa de Apoyos a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT), IN106114-3 “Análisis Bayesiano Aplicado” de la UNAM, el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) de la SEP, el Scott Neotropical Fund del zoológico de Cleveland, el programa UC Mexus CONACyT y el Programa de Monitoreo Biológico en Áreas Naturales Protegidas de la CONANP. Asimismo, agradecemos al personal de CONANP en la REBITRI que ha sido fundamental para la realización de nuestros estudios. Finalmente agradecemos a la Dra. P. Enriquez Rocha la invitación para participar en esta obra.

Literatura Citada Carbajal-Borges, J.P., O. Godínez-Gómez, y E. Mendoza, E. 2014. Density, abundance and activity patterns of the endan- gered Tapirus bairdii in one of its last strongholds in southern Mexico. Tropical Conservation Science 7: 100-114. Cornejo-Solchaga, A. 2015. Un análisis de la biodiversidad y abundancia de mamíferos terrestres en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Facultad de Biología. Michoacán, México. Figueroa-Torres, I. 2016. Evaluación del uso que mamíferos medianos y grandes hacen de los senderos en un bosque me- sófilo de montaña. Tesis Licenciatura. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Facultad de Biología. Michoacán, México. Flores-Zavala, L.D. 2015. Análisis de la comunidad de felinos en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas. Tesis Maestría. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Facultad de Biología. Michoacán, México. Godínez-Gómez, O. 2014. Patrones de actividad espacio temporal de los ungulados de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Biología. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán, México.

184 IUCN. 2014. IUCN Red List of Threatened Species Leopardus pardalis. Version 2013.2. Disponible en: IUCN. 2014. IUCN Red List of Threatened Species Leopardus wedii. Version 2013.2. Disponible en: IUCN. 2014. IUCN Red List of Threatened Species Panthera onca. Version 2013.2. Disponible en: IUCN. 2014. IUCN Red List of Threatened Species Puma concolor. Version 2013.2. Disponible en: IUCN. 2014. IUCN Red List of Threatened Species Puma yagouaroundi. Version 2013.2. Disponible en: Lira, T.I. y E.J.N Naranjo-Piñera. 2003. Abundancia, preferencia de hábitat e impacto del ecoturismo sobre: el puma y dos presas en la Reserva de la Biósfera” El Triunfo” Chiapas, México. Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Época) 7: 20-39. Lira, T.I., E.J.N. Piñera, D.M.G. Andrade, y E.C. Aldán. 2004. Ecología de Tapirus bairdii (Perissodactyla: Tapiridae) en la Reserva de la Biosfera El Triunfo (Polígono I), Chiapas, México. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) 20: 1-21. Mendoza, E., T.L. Fuller, H.A. Thomassen, W. Buermann, D. Ramírez-Mejía y T.B. Smith. 2013. A preliminary assess- ment of the effectiveness of the Mesoamerican Biological Corridor for protecting potential Baird’s tapir (Tapirus bairdii) habitat in southern Mexico. Integrative Zoology 8: 35-47. Norma Oficial Mexicana, NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental- Especies nativas de flora y fauna sil- vestre-categorías de riesgo y especificaciones para inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies de riesgo. Disponible en: Rowcliffe, J.M., J. Field, S.T. Turvey y C. Carbone. 2008. Estimating animal density using camera traps without the need for individual recognition.Journal of Applied Ecology 45: 1228-1236. Rodríguez-Mejía, M.I. 2015. Patrones de actividad de mamíferos no voladores en relación con las fases lunares en un bosque mesofilo. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Facultad de Biología. Michoacán, México. Schank, C., E. Mendoza, M.J.G. Vettorazzi, M.V. Cove, C.A. Jordan, G. O‘Farrill, N. Meyer, D.J. Lizcano, N. Estrada, C. Poot y R. Leonardo, R. 2015. Integrating current range-wide occurrence data with species distribution models to map the potential distribution of Baird’s Tapir. Tapir Conservation 24: 15-25.

184 185 OSCAR G.G. OSCAR

186 Amenazas a la biodiversidad de la Reserva de la Biósfera El Triunfo Oscar Godínez-Gómez1,2* y Eduardo Mendoza1 1Laboratorio de Análisis para la Conservación de la Biodiversidad. Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Av. San Juanito Itzicuaro SN, Nueva Esperanza, 58330. Morelia, Michoacán. México. E-mail: [email protected]

2Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Introducción así como selvas caducifolias y perenni- Patrones de l establecimiento de Áreas folias. Se han reportado cerca de 2,990 deforestación Naturales Protegidas (ANPS) especies de plantas, 347 de ellas endé- en la rebitri y su área E de influencia constituye una de las principales estra- micas (Martínez-Camilo et al. 2012). tegias para proteger y preservar la bio- En cuanto a la fauna se han reportado Para cuantificar e identificar el proceso diversidad en las regiones tropicales 548 especies de vertebrados terrestres de deforestación y degradación de los del planeta (Laurance et al. 2012). En (Espinoza et al. 1998). Las aves forman bosques y selvas de la REBITRI y su México, cerca del 12.56% del territorio el grupo más diverso y más estudiado zona de influencia (definida como un bu- terrestre se encuentra protegido dentro con 390 especies (INE/SEMARNAP ffer de 10 km alrededor de la REBITRI, de una ANP (Sarukhan et al. 2017). A 1999). Asimismo, se han registrado una distancia comúnmente usada en otros pesar de esto, la biodiversidad mexicana 112 especies de mamíferos, por lo que estudios, p. ej., Soares-Filho et al. 2010, afronta graves amenazas, por ejemplo, la REBITRI es una de las reservas con Pfeifer et al. 2012, Françoso et al. 2015; se estima que de 1990 y 2015 se per- mayor diversidad de este grupo de ver- Figura 1). Comparamos imágenes sate- dieron 3,720,000 ha de bosque, es decir, tebrados en México (INE/SEMARNAP litales tipo Landsat de los años 1986 y 148,800 ha/año (FAO 2015). Las ANPS 1999). 2015, utilizando el método de actuali- no han estado exentas de esta pérdida, zaciones sucesivas propuesto por Mas y Figueroa y Sánchez-Cordero (2008) in- Desafortunadamente, existen va- González, (2015). Para 1986, el 49.7% dican que entre los años de 1993 y 2002, rios factores que amenazan la biodi- de la reserva mantenía bosques tem- cerca del 46% de las ANPS del país su- versidad presente en la REBITRI, entre plados y selvas maduras, mientras que frieron pérdida de su cobertura forestal. ellas la deforestación (p. ej., March y el 39.8% correspondía a vegetación se- Flamenco 1996), el crecimiento pobla- cundaria y el 10.6% a usos agropecua- Entre las ANPS del país se desta- cional, la extracción de la fauna y flora rios. En el 2015, la vegetación madura ca la Reserva de la Biosfera El Triunfo local (p. ej., Ventura 2000) y de manera disminuyó ligeramente y pasó a cubrir (REBITRI), entre otras cosas, por man- más reciente la minería (C. Guichard. el 43.9% de la reserva, el porcentaje de tener un importante remanente del mun- com. pers.). En este capítulo realiza- área degradada aumentó a 44.6% y las dialmente amenazado bosque mesófilo mos un análisis de la magnitud y la dis- áreas transformadas para usos agrope- de montaña (CONABIO 2010). El bos- tribución espacial de algunas de estas cuarios a 11.5%. que mesófilo es de gran importancia de- amenazas como un primer paso para bido a los servicios ecosistémicos que focalizar las acciones de conservación Por su parte, para 1986 en la zona provee, p. ej., captación de agua y su y de mitigación respectivas. de influencia de la REBITRI el 27.38% gran biodiversidad y nivel de endemis- de su superficie correspondía a vegeta- mo (Challenger 1998 en CONABIO ción madura, 46% a vegetación secun- 2010). Además, en la REBITRI se han daria y 26.61% a usos agropecuarios. registrado otros 8 tipos de vegetación: En la reserva y en su zona de influencia bosques de pino, encino y liquidámbar, las mayores probabilidades de trans-

186 187 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Figura 1. Reserva de la Biósfera El Triunfo y su área de influencia de 10 km, usada para capturar la variación de las amenazas a la reserva. En morado se resaltan las cinco zonas núcleo de la re- serva: I “El Triunfo”, II “Ovando”, III “Custepec”, IV “El Venado” y V “Angostura”.

formación y degradación fueron para agricultura mecanizada o actividades parte del uso del modelo econométri- las selvas (p = 0.102 y 716, respecti- agropecuarias a gran escala. co de Von Thünen y permite tener una vamente) (Figura 2). Por otro lado, los visión de cómo factores diversos (p.ej., mayores remanentes de bosques tem- Con el fin de evaluar las perspecti- tipo de vegetación, pendiente, accesi- plados y selvas se localizan en las par- vas de deforestación en la zona sobre- bilidad a localidades y a centros urba- tes altas de la REBITRI, por encima de pusimos en la zona de estudio el mapa nos vecinos, densidad agrícola, nivel los 1,000 m s.n.m. en donde la topogra- del índice de riesgo de deforestación de marginación, etc.) pueden favorecer fía accidentada es poco propicia para la (IRDef) del INECC (2013). Este mapa la probabilidad de deforestación en una

188 Figura 2. a) Mapa de cobertura y uso del suelo del 2015 en la REBITRI y su zona de influencia y b) pro- babilidades de transición entre categorías de cobertura y uso de suelo para el periodo 1986-2015.

a)

b)

188 189 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

zona particular. El índice va de 0 a 1, pio de la Concordia. Por otro lado, un Estudios previos han relacionado los sin embargo, para este estudio se divi- 36% de la zona de influencia tiene un procesos de deforestación en la reser- dió en quintiles para facilitar su inter- bajo IRDef, 26% un riesgo medio y un va con el aumento de las actividades pretación (INECC 2013). Un 89% de 38% un alto riesgo de deforestación. agrícolas, principalmente la caficultura la reserva mantiene un bajo IRDef, un Los valores más altos del índice se lo- (Lira-Torres et al. 2004). 7% un riesgo medio y el 4% restante calizan al sur y suroeste de la zona de un riesgo alto (Figura 3a). Los valores influencia muy cerca de zona núcleo II más altos del índice se localizan entre y I, en los municipios de Mapastepec, la zona núcleo III y IV, en el munici- Pijijiapan, Acacoyagua, y Escuintla.

Figura 3. Distribución espacial de las amenazas analizadas en la REBITRI y su zona de influencia: a) Índice de riesgo de deforestación, b) densidad de puntos de calor, c) concesiones mineras, y d) Densidad de población humana.

190 Distribución espacial vigentes). Esta concesión tiene una serva (Media=108.14 habitantes, Min de puntos de calor superficie de 3,340 ha y finaliza su = 1, Max=9,570 habitantes). El creci- permiso (renovable) hasta 2063. Por miento poblacional puede afectar va- Usamos la información sobre la presen- rios componentes del ambiente dado la cia de puntos de calor del 2015 como otro lado, para ese mismo año existía indicativo del potencial de incendios para la zona de influencia el registro de utilización que se hace localmente de (CONABIO 2015). Un punto de calor al menos 20 concesiones mineras, 18 elementos de la flora y fauna. Un claro se define como cualquier fuente térmi- de ellas activas y dos más con permisos ejemplo son los mamíferos, un estudio ca que tenga una emisión lo suficiente- no vigentes (“Ampliación Cristina” y realizado por Ventura (2000) reportó mente fuerte como para ser detectada “Diana”) (http://catalogo.datos.gob. la utilización de 18 especies con fines por los sensores MODIS (Moderate mx/dataset/concesiones-mineras-vi- alimentarios y peleteros en tres comu- Resolution Imaging Spectro radiome- gentes). La mayor densidad de conce- nidades del municipio de Mapastepec, ter) y VIIRS (Visible Infrared Imaging siones se localiza al sur de la zona de aledañas a la REBITRI, entre las es- Radiometer Suite). Estas fuentes de influencia a menos de 4 km del polí- pecies se destacan el armadillo, tepez- calor pueden tener distintos orígenes, gono de la REBITRI (Figura 3c). Las cuintle, venado temazate, pecarí de pero se considera que en general son concesiones están dedicadas principal- collar y coatí. buenos indicadores del potencial de mente a la explotación o exploración Índice de presión humana incendios (CONABIO 2015). Los da- primaria de oro, plata, hierro, titanio y tos georreferenciados de puntos de ca- cobre. La actividad minera es una fuen- Para tener una aproximación del efec- lor del 2015 se obtuvieron en formato te de creciente desacuerdo y oposición to aditivo de las amenazas analizadas, vectorial del sistema de alerta tem- entre las comunidades locales y organi- se construyó un índice de presión hu- prana de incendios de la CONABIO zaciones civiles. Existe una necesidad mana. Para incorporar todas las ame- (http://incendios1.conabio.gob.mx/). de un mayor número de estudios cientí- nazas utilizamos la herramienta de En el 2015 la REBITRI presentó sólo ficos que ofrezca información detallada pertenencia difusa y de superposición 4 puntos de calor que se ubicaron sobre el posible impacto de las activi- difusa de ArcMap 10.2.2 (ESRI 2014), al sur, cerca de la zona núcleo I “El dades mineras en la salud humana, la con lo cual se combinaron los valores Triunfo” sobre vegetación secundaria soberanía de las comunidades locales, de cada píxel de las diferentes amena- de bosque mesofilo de montaña. las perspectivas sociales, el medio am- zas. Los valores del índice van de 0 a La cantidad de puntos de calor se biente y la flora y fauna silvestre. 1, en donde un valor cercano a 1 indica incrementó notablemente en la zona una mayor presión humana. De acuer- de influencia de la REBITRI en donde Densidad de población do con el modelo, las zonas que pre- se contabilizaron 56 durante el mismo y localidades humanas sentan una mayor presión humana se periodo (Figura 3b). Estos puntos de Utilizamos la información geo-refe- localizan al sur de la REBITRI (Figura calor se presentaron en vegetación renciada del Censo de Población y 4). La zona núcleo de mayor afectación secundaría de pino (27%), de selva Vivienda del 2010 para estimar el nú- es la II “Ovando”. De las amenazas, la alta perennifolia (21%) y pastizales mero de localidades y la densidad de minería y la deforestación fueron las inducidos y cultivados (21%). población en la zona (INEGI 2010). de mayor contribución en el índice de Dentro de la reserva existen al menos presión humana (Figura 4). Actividad de minería 136 localidades cuyas poblaciones van En el año 2016 aparece en la Secretaría de 1 a 186 personas. La mayor densi- de Economía el registro de una con- dad de localidades se encuentra en- cesión minera llamada “San Diego” tre la zona núcleo III “Custepec” y la en la zona de amortiguamiento de zona núcleo V “La Angostura” (~0.53 la REBITRI, a menos de 5 km de la localidades/km2) (Figura 3d). Además, zona núcleo I (http://catalogo.datos. se contabilizaron otras 665 localida- gob.mx/dataset/concesiones-mineras- des en la zona de influencia de la re-

190 191 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Figura 4. Distribución espacial del índice de presión humana en la REBITRI y su zona de influen- cia. En la gráfica de radar se indican los valores relativos de cada amenaza analizada.

a)

b)

192 Conclusiones las actividades económicas de bajo im- perturbaciones tienen para la biodiver- Nuestro análisis muestra que si bien pacto, así como el cuidado de la fauna y sidad de la REBITRI. El monitoreo in- el impacto de la perturbación humana vegetación nativa, impulsando la parti- tegral de la dinámica espaciotemporal es relativamente bajo al interior de la cipación comunitaria. Si bien, como se de estas amenazas será de gran ayuda REBITRI en su vecindad es sumamen- mencionó anteriormente, el impacto es al evaluar y planificar las acciones de te evidente, lo que supone un riesgo la- menor dentro de la REBITRI que en su conservación de la biodiversidad en la tente al que está sujeta la reserva. Al vecindad donde está más expuesta a la reserva. mismo tiempo, resalta la importancia perturbación antrópica, resulta de gran de incrementar las actividades que se relevancia contar con información de- desarrollan a nivel local para incentivar tallada de las consecuencias que estas

Literatura Citada CONABIO. 2010. El bosque mesófilo de montaña en México: amenazas y oportunidades para su conservación y manejo sostenible, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México DF, México. CONABIO. 2015. Sistema de alerta temprana de incendios. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Consultado Septiembre 2016, from http://incendios1.conabio.gob.mx CONANP. 2017. Áreas naturales protegidas decretadas. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Consultado Deciembre 2017, from http://sig.conanp.gob.mx/website/pagsig/datos_anp.htm Espinoza, E., A. Anzures y E. Cruz. 1998. Mamíferos de la Reserva De La Biosfera El Triunfo, Chiapas. Revista Mexicana de Mastozoología 3: 79-94. ESRI. 2014. ArcGIS Desktop: Release 10.2. Redlands, CA: Environmental Systems Research Institute. FAO. 2015. Evaluación de los recursos forestales mundiales 2015. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://doi.org/ISBN 978-92-5-106654-6 Figueroa, F. y V. Sánchez-Cordero. 2008. Effectiveness of natural protected areas to prevent land use and land cover change in Mexico. Biodiversity and Conservation 17(13): 3223–3240. https://doi.org/10.1007/s10531-008-9423-3 Françoso, R.D., R. Brandão, C.C. Nogueira, Y.B. Salmona, R.B. Machado, y G.R. Colli. 2015. Habitat loss and the ef- fectiveness of protected areas in the Cerrado Biodiversity Hotspot. Natureza E Conservacao, 13(1), 35–40. https:// doi.org/10.1016/j.ncon.2015.04.001 INE / SEMARNAP. 1999. Programa de Manejo de la Reserva de La Biósfera El Triunfo, México. INE– SEMARNAP. México D.F. 107 pp. INECC. 2013. Índice de presión económica (Riesgo) de la deforestación Ine-Irdef-2.0.1.Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. INEGI. 2010. Localidades de la República Mexicana, 2010, escala: 1:1. Obtenido de Principales resultados por localidad (ITER). Censo de Población y Vivienda 2010. Editado por Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), DF, México. Laurance, W. F., D. Carolina Useche, J. Rendeiro, M. Kalka, C.J.A. Bradshaw, S.P. Sloan, F. Zamzani. 2012. Averting biodiversity collapse in tropical forest protected areas. Nature 489(7415): 290–293. https://doi.org/10.1038/ nature11318 Lira-Torres, I., E. Naranjo Piñera, D.M. Güiris Andrade, y E. Cruz Aldán. 2004. Ecología de Tapirus bairdii (Perissodactyla: Tapiridae) en la reserva de la biosfera el Triunfo (Polígono I), Chiapas, México. Acta Zoológica Mexicana (Ns) 20:1- 22. March, I.J. y A. Flamenco. 1996. Evaluación rápida de la deforestación en las áreas naturales protegidas de Chiapas (1970-1993). Informe para The Nature Conservancy, El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

192 193 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Martínez-Camilo, R., M.A. Pérez-Farrera, y N. Martínez-Meléndez. 2012. Listado de plantas endémicas y en riesgo de la Reserva de la Biósfera el Triunfo, Chiapas, México. Botanical Sciences 90(3): 263–285. Mas, J.-F. y R. González. 2015. Change detection and land use / land cover database updating using image segmentation, Gis analysis and visual interpretation. ISPRS - International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences, XL-3/W3, 61–65. https://doi.org/10.5194/isprsarchives-XL-3-W3-61-2015. Pfeifer, M., N.D. Burgess, R.D. Swetnam, P.J. Platts, S. Willcock y R. Marchant. 2012. Protected areas: mixed success in conserving East Africa’s evergreen forests. PLoS ONE, 7(6): 1–10. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0039337 Soares-Filho, B., P. Moutinho, D. Nepstad, A. Anderson, H. Rodrigues, R. Garcia, C. Maretti. 2010. Role of Brazilian Amazon protected areas in climate change mitigation. Proceedings of the National Academy of Sciences 107(24): 10821–10826. https://doi.org/10.1073/pnas.0913048107 Ventura C.M. 2000. Evaluación del uso de flora y fauna silvestres en tres comunidades de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Tesis. UNICACH. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

194 194 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación JORGE SILVA JORGE

196 Sustentabilidad en la Reserva de la Biósfera El Triunfo (REBITRI) ¿De qué estamos hablando?

Trinidad Alemán Santillán Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas, Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. México. E-mail: [email protected]

Introducción actores y los procesos (naturales y socia- y económicos de los fenómenos na- a “globalización” de la economía les) que tienen injerencia en las preten- turales asociados al cambio climáti- L de nuestro país ha impuesto prác- siones de conservar los ecosistemas de co global (por ej., los huracanes Stan ticas políticas de carácter neoliberal la Sierra Madre de Chiapas es una tarea y Wilma), y debido a la presión ejer- que han modificado drásticamente la enorme, que requiere de otros tiempos y cida por diversos actores económicos relación que el Estado mexicano había más autores, con otras visiones y expe- que buscan las materias primas de- mantenido con las comunidades cam- riencias. Este documento será, por tan- mandadas por los mercados mundia- pesinas, precipitándolas en una nueva to, sólo una imagen esquemática, quizás les, como lo son las compañías mineras confrontación con diferentes actores parcial y seguramente incompleta, de trasnacionales. Adicionalmente, la gra- no solo nacionales, sino hoy también la situación que tiene la Reserva de la vedad del ataque de la roya sobre las internacionales. El crecimiento pobla- Biósfera “El Triunfo” (REBITRI). Su plantaciones de uno de los principales cional, el largo historial de uso de las principal aspiración es esbozar una pa- cultivos comerciales (el café), han con- tierras agrícolas campesinas, el deterio- norámica que pudiese motivar un debate formado un panorama difícil para todos ro de los recursos naturales y la práctica y acciones encaminadas a la conserva- los actores involucrados en las accio- gubernamental de impulsar programas ción natural y el bienestar social de quie- nes de conservación de las áreas natu- y proyectos de desarrollo de corte asis- nes viven ahí. rales de Chiapas. tencialista se han conjugado para crear una situación de descuido oficial del La conservación de Existen otras dos situaciones de ca- campo mexicano, que se ha traducido la naturaleza en chiapas rácter normativo federal que son gene- en mayor pobreza y marginación social En el estado de Chiapas existe casi un radoras de tensiones sociales y malestar de las familias rurales, induciéndolas a millón de hectáreas catalogadas dentro público. Por una parte, las consecuen- un intenso proceso migratorio. de alguna de las categorías de conser- cias actuales sobre la regularización de vación ambiental. En los 50 años trans- la tenencia de la tierra en varias comu- Este es el telón de fondo contra el que curridos desde el establecimiento de la nidades cuyos trámites de propiedad se se desarrollan las acciones de conser- primera área natural protegida en el es- vieron interrumpidos por el decreto de vación de la naturaleza en México. La tado (el Parque Nacional Lagunas de creación de las reservas naturales. Hoy permanencia de los ecosistemas natura- Montebello), el sureste mexicano, nues- día quienes habitan esas comunidades les mexicanos pasa primero por la solu- tro país y el mundo han cambiado drás- no tienen acceso a los apoyos guberna- ción de complejos problemas sociales y ticamente, agudizando el debate sobre la mentales precisamente por carecer de económicos ligados a comunidades ru- relación más apropiada que debe darse los títulos de propiedad correspondien- rales asentadas en las inmediaciones de entre la sociedad y la naturaleza. tes, al mismo tiempo que experimentan las áreas naturales protegidas. Explicar las limitaciones de uso de los recursos apropiadamente el significado de esta si- El debate se ha reanimado en los naturales contenidos en los decretos de tuación, del reto de conservar la biodi- años más recientes debido a los devas- creación de las reservas. La situación versidad incluyendo en el análisis a los tadores efectos ambientales, sociales de pobreza y marginación se transfor-

196 197 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

ma en descontento hacia los actores ex- en la Sierra Madre de Chiapas. Una for- de desarrollo social, un “desarrollo al- ternos y de suspicacia a las acciones de ma (esquemática) de hacerlo es identi- ternativo”, donde la sustentabilidad, el conservación promovidas por las de- ficar a los actores que han mantenido buen vivir y la sabiduría local se plan- pendencias gubernamentales. su presencia a lo largo de estos años. tean como ejes discursivos. Es posible hablar entonces de actores Otro punto de tensión es la perspec- “internos” (los habitantes de las comu- Aunque la CONANP cuenta con una tiva de cambios fuertes a la legislación nidades dentro de los polígonos), y de normatividad operativa básica para la ambiental mexicana asociados a la an- actores “externos” (todos aquellos inte- REBITRI, las dificultades de aplicarla danada de reformas estructurales pro- resados en la REBITRI pero que no vi- en campo afectan las interacciones so- movidas desde las instancias federales, y ven dentro de sus límites). A pesar de la ciales de los interesados en la Reserva. que pudieran significar una disminución obviedad de esta diferenciación, resulta Existe una cierta “autonomía operati- considerable de la participación pública útil porque la valoración que cada gru- va” donde cada actor busca desarrollar en el cuidado y gestión de las áreas na- po hace de las REBITRI muestra dife- sus intereses argumentado prioridades turales. Esta es la plataforma que tiene la rencias fundamentales que explican las sectorizadas fundamentadas en sus di- Comisión Nacional de Áreas Naturales limitaciones y desafíos de las acciones ferentes visiones de la conservación, Protegidas (CONANP) para operar la de conservación convencionales. el desarrollo y la normatividad mis- REBITRI. ma. Si partimos de que no se sabe con Los esfuerzos por impulsar proyec- precisión cuál es la “capacidad de car- Los retos tos y programas de conservación ecoló- ga” que puedan soportar las instalacio- a la sustentabilidad gica y desarrollo social en la REBITRI nes de los campamentos, o la voluntad en la rebitri evidencian desacuerdos operativos que y “paciencia” de los habitantes de las La REBITRI acaba de cumplir 25 han ocasionado conflictos entre quie- comunidades, y en ausencia de una años de haber sido establecida y, ob- nes realizan las principales activida- definición clara de lo que se conside- viamente, evidencia un cambio en las des en su interior. Al tiempo que los ra investigación, docencia, ecoturismo actividades y funciones que ha venido actores externos (que son muy diver- y agricultura sustentable, es inevitable realizando en ese tiempo. En sus ini- sos en intereses, presencia y recursos) que surjan conflictos y se dupliquen es- cios la Reserva era casi desconocida y se enfocan en la realización de inves- fuerzos con resultados con frecuencia los visitantes eran principalmente gru- tigación científica, capacitación (sen- muy distintos a los esperados. pos de estudiantes, colectores de plan- su lato), promoción de la organización tas o estudiosos de las aves (pavón y social y fomento al ecoturismo, los ha- Al tiempo que la investigación y el quetzal fundamentalmente). Hoy día su bitantes de las comunidades mantienen ecoturismo parecieran confrontarse “popularidad” nacional e internacional centrado su interés en las actividades en los debates académicos o guberna- ha crecido, colocándola en el centro de productivas fundamentales: ganadería mentales, los habitantes de las comuni- diversos procesos, intereses y debates. de pequeña escala, cultivos comercia- dades mantiene una posición “neutra” les (café principalmente) y de subsis- que en el fondo busca incrementar los Independientemente del contenido tencia (maíz, frijol, aves de traspatio), beneficios provenientes de los visitan- conceptual preciso que se quiera dar empleo temporal y eventuales acciones tes (recursos, dinero, apoyos, otros), o al término “sustentabilidad”, su signi- de recolección o cacería. de los proyectos y programas institu- ficado intuitivo es el de mantener los cionales (gestión, subsidios, contactos, procesos y las estructuras actuales, tan- Desde las comunidades el bienes- jornales, otros). to ambientales como sociales, econó- tar social y el beneficio económico son micas y productivas. Un primer paso requisitos para la conservación. Por el Cabe preguntarse cuál es el bene- para llevarla a la práctica sería enton- contrario, para los académicos, funcio- ficio que la CONANP, como entidad ces identificar a todos los involucra- narios públicos, políticos, visitantes y operativa, obtiene de la “derrama” de dos en estos procesos, y consolidar a la empresarios, la conservación de la re- esos recursos en la REBITRI. Si bien se REBITRI como Área Natural Protegida serva es la premisa para un nuevo tipo considera que los turistas son una po-

198 JORGE SILVA

tencial fuente de ingresos económicos, (cooperativa de pequeños productores vestigación ha quedado un tanto oculta por norma la CONANP no puede reci- de café) junto con La Mano del Mono debido a la escasez de reportes de resulta- bir dinero, por lo que ha sido necesario (empresa de turismo de naturaleza). La dos que se compartan con los habitantes, crear entidades o procedimientos que empresa «Nature Tours» trae, desde y menos que impacten sus expectativas permitan aprovechar esos ingresos y ca- 1981, grupos de observadores de aves de vida. En el caso de las visitas de ca- nalizarlos en alguna medida a las activi- provenientes de Texas. rácter académico o educativo, y a pesar dades en la Reserva. Anteriormente el de ser las que tienen más tiempo de es- Instituto para el Desarrollo Sustentable La pregunta viene al caso porque de tablecidas en la REBITRI, no existe la los recursos que aportan los turistas, la de Mesoamérica A. C. (IDESMAC) obligación de reportar resultados o en- mayor parte se destina a los requeri- lo recibía a nombre de la CONANP. tregar publicaciones. Mucho trabajo de- mientos de ellos mismos, pues se com- Hoy día el Fondo de Conservación el rivado de prácticas escolares no cuenta pran insumos o se contrata personal para Triunfo (FONCET) realiza acciones con registro. Lo mismo pudiera decirse atenderlos: arrieros, cocineros, cargado- de mucho trabajo de diagnóstico o deri- de recolecta de recursos para finan- res, hasta un total de 20 personas para ciar investigaciones o proyectos de ca- atender un grupo de unos 10 visitantes. vado de propuestas de desarrollo comu- pacitación y desarrollo en la reserva. Los gastos de operación consumen el nitario, que han significado una intensa Desde el año 2007 ECOBIOSFERA resto de los ingresos. La CONANP solo actividad con los pobladores, sin efec- se hace cargo de atender al ecoturis- recibe (a veces) los reportes de viajes y to positivo en sus expectativas de vida mo y otras acciones asociadas a la estancias. o en la situación de la Reserva. Hoy día zona núcleo I de la REBITRI, mien- existe mucha información, de todo tipo, tras que en la zona núcleo III comienza En la valoración económica local la dispersa en muchos lugares, no pocos de a incorporarse la Comon Yaj Noptik importancia de los resultados de la in- ellos de difícil acceso a los tomadores de

198 199 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

decisiones, sea por su carácter especia- La insistencia de los productores por comunidades locales. Lamentablemente lizado o por los circuitos de distribu- apoyos económicos y asistencia técni- los logros con frecuencia son limitados ción en que se mueven. ca ha sido la base sobre la que se han por la limitación misma de los recursos elaborado los programas de apoyo im- disponibles y la creencia de que el cam- En el plano productivo al interior de pulsados por la CONANP (PRODERS- bio tecnológico de la actividad produc- la REBITRI persiste la problemática PROCODES entre los más importantes). tiva es factible en unos pocos años. La que caracteriza a la agricultura de pe- Esfuerzos esperanzadores de manejar falta de continuidad y la ausencia de una queña escala de otras regiones del país. especies de valor económico con esque- sistematización de las experiencias están La dependencia alimentaria del maíz y mas productivos sustentable (como la sin duda entre las tareas más urgentes de el frijol se suplementa principalmente palma camedor y la pacaya) enfrentan o atender. con los ingresos provenientes del cul- han enfrentado las limitaciones propias tivo del café, el empleo temporal, la ga- del acceso a os mercados nacionales o La inestabilidad social de la reserva y nadería bovina o la recolecta de hojas internacionales, con riesgos importan- su impacto en las acciones de conserva- de palma camedor. Si bien existen di- tes para su continuidad. Los grandes re- ción quedó evidenciada en 1994 cuando ferencias importantes entre las comuni- tos productivos de hoy giran alrededor en la región de Los Altos de Chiapas se de la ganadería, la producción de maíz y dades campesinas a ambos lados de la suscitó el levantamiento zapatista. En la Sierra Madre, son comunes a ellas los el control de la roya del café. región de la Sierra Madre donde se ubi- bajos niveles de producción y de pro- ca la REBITRI surgieron grupos incon- ductividad, así como el deterioro de los Los esfuerzos por conciliar activida- formes que se denominaron “Villistas”, recursos naturales. des productivas y conservación de la na- turaleza siguen siendo la ruta principal que invadieron varias de las fincas ca- de acción de los agentes externos con las fetaleras de la región. La inseguridad JORGE SILVA JORGE

200 y los peligros de confrontación propi- gramas de desarrollo y atención que los nizadores mestizos o migrantes guate- ciaron que entre 1994-95 cesaron las diversas dependencias gubernamenta- maltecos que desde la década de 1950 visitas al campamento. Se reanudaron les (estatales y federales) realizan en han venido asentándose en la Sierra en 1996, con una nueva estructura ad- la REBITRI se mueven, también, con Madre. La infraestructura de desarrollo ministrativa derivada de la pertenencia criterios e intereses sectoriales, con ac- social es pobre y esa es quizá la cau- a una Secretaría de Estado de carácter ciones carentes de coordinación inte- sa por la que aún existen allí importan- Federal (SEDUE). rinstitucional, por lo que no son raros tes áreas naturales con poco impacto los casos de propuestas y acciones con- humano. Sin embargo, la situación ha Todo lo anterior es el caldo de cul- tradictorias y hasta contraproducentes a cambiado en años recientes, y se modi- tivo del que se nutren periódicamente la pretendida tarea de promover el de- fica de forma acelerada. los actores políticos que buscan la pre- sarrollo sustentable. ferencia electoral de los habitantes lo- En esta tónica, la actitud de los po- cales. Cada tres y seis años desfilan por El desarrollo posible... bladores de comunidades aledañas a la las comunidades candidatos a puestos Quizás sustentable... REBITRI se mantiene expectante, y a de los tres niveles de gobierno prome- momentos hasta exigente, respecto a tiendo el desarrollo como por arte de El problema de la conservación de la sus necesidades de bienestar, y a la apa- magia: un desarrollo verbalmente con- REBITRI no se centra sólo en la ne- rente ausencia de beneficio para ellos servacionista (“verde”), pero absoluta- cesidad de acciones de manejo de vi- que pudiera derivar de la permanen- mente convencional en los hechos, con sitantes, normatividad en el uso de las cia y manejo de la reserva. Esto exige la promesa de carreteras y hospitales instalaciones o en programas de inves- considerar importante también la ne- como atrayentes principales. tigación ecológica y conservación de cesidad de programas y proyectos que sus especies emblema o en promesas atiendan la problemática rural, social, A la crisis productiva y la disputa de mejores prácticas productivas. El de estos habitantes, en un mismo plano política se suman propuestas de orga- deterioro de los ecosistemas y las ame- de prioridad que las acciones de con- nizaciones civiles hacia la consciencia nazas a la biodiversidad son parte de servación de la naturaleza. Para el caso y responsabilidad ambiental de los po- una situación de crisis socioeconómica de la REBITRI, y sin duda para la tota- bladores, así como la promoción de al- cuyos elementos más destacados son la lidad de las áreas naturales protegidas ternativas productivas centradas en los pobreza, el abandono y el descontento de México y Latinoamérica, la posibi- beneficios supuestos de los cultivos or- crecientes en los pobladores de las co- lidad y viabilidad de la conservación de gánicos y la agroecología. Estas buenas munidades aledañas a la Reserva. áreas naturales depende estrechamente intenciones conservacionistas alimen- de los beneficios sociales y económi- tan la falsa imagen urbana de que la La Sierra Madre no ha tenido la for- cos que esas acciones de conservación destrucción de la naturaleza se debe a tuna de ser asiento de grupos étnicos lleven a los pobladores locales. la ignorancia y necedad de los campe- numerosos, como sucede en la región sinos, menospreciando inconsciente- de los Altos de Chiapas, por lo que no Las acciones de manejo y conser- mente el valioso saber empírico de las ha contado tampoco con los elementos vación de la REBITRI deben verse comunidades rurales. atractivos para la actividad económica, integralmente, dentro de un marco de política y académica como en las re- referencia que considere como eje las Los problemas de la tenencia o los giones indígenas del centro de la enti- relaciones existentes entre las comuni- derechos a la tierra suscitan conflictos dad o de los colonizadores de la selva dades rurales de la región y el mane- y meten a las comunidades a la arena Lacandona. Si bien en la sierra existen jo y la conservación de los recursos. de la lucha política, donde las conce- comunidades mames, su historia y pro- El reto es enorme, y exige creatividad siones, los acuerdos y las alternativas blemática han sido menos atendidas e iniciativa; requiere de propuestas no- adquieren la cara de gestión, proselitis- que las de los otros grupos mayenses vedosas para las cuales ni siquiera se mo y “coadyuvancia”. Además, por si de Chiapas. Lo mismo puede decirse cuenta con un marco teórico apropiado, lo anterior no fuese suficiente, los pro- de las muchas comunidades de colo- mucho menos con un esquema operati-

200 201 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

vo... quizás es momento de empezar a A manera de conclusión Diseñar una estrategia. desarrollarlo... La situación es compleja, delicada y diná- Identificar una línea del tiempo con mica. Resolverla requiere muchas cosas: actores y responsabilidades principa- Es inaplazable que las actividades de dinero, capacidades, acciones, alternativas, les en las decisiones y la historia de la investigación rebasen los enfoques dis- otros, pero fundamentalmente requie- Reserva. ciplinarios, fuertemente condicionados re tiempo para generar actitudes, volun- por metodologías y marcos teóricos frag- tades e intereses institucionales, sean de Mediano plazo: mentados, para involucrarse en la cons- las dependencias gubernamentales, las Redefinir o afinar objetivos. trucción de herramientas y marcos de instituciones académicas, las agencias de Identificar beneficios e inconvenien- referencia que incorporen y consideren desarrollo, los empresarios, las organiza- tes de las formas actuales de realizar las características y atributos principa- ciones civiles, o las comunidades locales. turismo, investigación, capacitación les presentes en la necesidad de gestio- En consecuencia, el desarrollo sustenta- y agricultura, en un marco de man- nar las áreas naturales protegidas de los ble de la REBITRI quizás haya de conti- tenimiento y gestión de la Reserva. países megadiversos del tercer mundo. nuar un tiempo más como utopía o como Normatividad apropiada. Los enfoques deben ser también innova- ejercicio intelectual de los científicos. dores en el sentido de incorporar e invo- Considerando la máxima partici- lucrar a los participantes locales, con sus Es necesario considerar el concepto de pación posible de todos los actores conocimientos, expectativas y recursos, “estrategia” de desarrollo en su sentido más interesados en la REBITRI, definir, y generar propuestas operativas que se pragmático posible. Esto es, identificar pla- actualizar y aplicar la normatividad de las visitas a la Reserva y la in- consideren en la toma de decisiones de taformas consecutivas de resultados que teracción con los habitantes de las los actores políticos y económicos. Esto sirvan como escalas de reflexión y reo- comunidades. significa construir marcos teóricos con rientación de actividades, y que permitan impulsar acciones cada vez más trascen- componentes sociales, naturales, cultu- Diversificar las actividades. dentes para el objetivo de conservar la rales y económicas. Considerando las características de naturaleza y propiciar el bienestar de las los visitantes y las de los sitios, pro- poblaciones humanas. En ese sentido, es Es evidente que la problemática no mover un uso más amplio de la necesario reconocer al menos tres tiempos se resolverá en poco tiempo, ni se tie- Reserva, tanto geográfica (polígonos) del trabajo: a corto, mediano y largo plazo. ne la certeza de un camino con accio- como temática (observación, investi- nes y decisiones inequívocas. El proceso gación, promoción). mencionado habrá de desarrollarse con Corto plazo: multitud de circunstancias y acciones Aprender del pasado. Largo plazo: Elaborar un bosquejo mínimo de la imprevistas que modificarán su tránsito. Planificar la gestión. historia de la REBITRI, en tanto Área Es necesario, entonces, realizar un se- Identificar líneas estratégicas que Natural Protegida en un contexto so- guimiento crítico y detallado de lo que orienten el trabajo en la REBITRI. sucede, para corregir el rumbo cuando cioeconómico de pobreza y margina- sea necesario. El primer paso es garan- ción social. Monitoreo. tizar la continuidad del actual equipo de Reconocer los componentes. Poner atención en los procesos en trabajo de la reserva (funcionarios y tra- Identificar los actores y procesos marcha y potenciales, sistematizan- bajadores de campo), cuyo esfuerzo y naturales, sociales, económicos, po- do la experiencia con la finalidad de compromiso ha conformado una expe- líticos y culturales que interactúan en lograr un aprendizaje institucional. riencia fundamental para la continuidad su interior. de la REBITRI. Evaluación. Equilibrar procesos. Elaborar, aplicar, evaluar y ajustar Promover la consideración integral de continuamente las normas y procedi- las zonas de la REBITRI, a lo largo de mientos que se requiera para la ges- sus cinco Zonas Núcleo. tión y conservación de la REBITRI.

202 Agradecimientos Estas reflexiones han tenido una importante fuente de información y de motivación en el intercambio de ideas y los debates al interior del Subconsejo Técnico del Consejo Asesor de la REBITRI. Agradezco a sus integrantes el haberme dado la opor- tunidad de intercambiar ideas e inquietudes sobre desarrollo rural y conservación, en las reuniones de trabajo de ya bastantes años. En particular agradezco al M. en C. J.C Castro Hernández (Director de la CONANP/REBITRI) sus atinadas observa- ciones al documento, así como su compromiso con la Reserva y actitud siempre cordial y prepositiva. Sin embargo, asumo completamente la responsabilidad de las afirmaciones aquí hechas.

202 203 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación JORGE SILVA

204 Restauración y conservación de Orchidaceae en la Reserva de la Biósfera El Triunfo y el sureste de México

Anne Damon Departamento de Conservación de la Biodiversidad. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula, Carretera Antiguo Aeropuerto km 2.5 C.P. 30700. Tapachula, Chiapas. México. E-mail: [email protected]

Introducción La respuesta de la comunidad cien- to y capacidad de respuesta de las or- a extinción local, regional y hasta tífica ha sido completar las determina- quídeas en esta etapa tan desoladora de L nacional de especies de orquídeas ciones y los listados de especies para su evolución. El gran acervo de infor- se ha documentado en diversos medios conocer la diversidad, distribución y mación ya generada tiene que formar la científicos y de comunicación durante estado de conservación de las orquí- base de una estrategia regional o nacio- varias décadas. Sin embargo, no se ha deas en todos los rincones del país nal, con el debido seguimiento de las logrado frenar la desaparición de estas (Hágsater et al. 2015, Solano et al. acciones a largo plazo y la convocación complejas y vulnerables plantas. La de- 2016). También se ha llevado a cabo la de la participación de la población en forestación, destrucción de ecosistemas propagación masiva y el establecimien- general en este esfuerzo. y el saqueo ilícito de ejemplares silves- to de Unidades de Manejo Ambiental tres son las causas principales de la ex- (UMAs. SEMARNAT) para el aprove- La Reserva de la Biósfera El Triunfo tinción de las orquídeas en México y chamiento sustentable de algunas espe- ofrece un escenario perfecto para el de- el resto del mundo (Koopowitz 2001, cies carismáticas de orquídeas (Damon sarrollo de las investigaciones necesa- Dixon et al. 2003, Damon 2013, Cruz- et al. 2004, Ruiz et al. 2008, Heredía- rias y la aplicación de dicha estrategia: García et al. 2015, García et al. 2016), Rendón et al. 2009, Ortega-Loeza et personal de la CONANP activo y com- y ahora, muchas plantas dependen para al. 2011). Sin embargo, estas accio- prometido, ecosistemas prístinos ro- su supervivencia de sitios de difícil ac- nes a veces han sido limitadas en sus deados por asentamientos humanos, y ceso, y fuera del alcance del ser huma- alcances y duración. Es difícil estable- el desconocimiento y necesidad de la no, como los peñascos (Damon et al. cer a largo plazo una trayectoria de in- misma población humana. 2015). Los cafetales tradicionales, don- vestigación y aplicación práctica de los de conviven los cafetos con una diver- resultados, porque los estudios de in- A pesar de que Orchidaceae es una sidad de árboles de sombra de las selvas vestigación científica dependen de las de las familias de plantas más grandes, de bosques originales, servían como re- fuentes de financiamiento cuyas prio- evolucionadas y ampliamente distribui- fugio para las orquídeas y muchos otros ridades cambian frecuentemente sien- das en el mundo, las orquídeas presen- organismos durante un poco más de un do determinadas por los altos mandos, tan características especiales y cuellos siglo, pero con las presiones e intereses quienes a su vez están a la merced de de botellas ecológicas que las hacen pe- económicos, y la tecnificación y globa- las modas y tendencias de los mercados culiarmente vulnerables a la extinción. lización de la producción agrícola, ya e intereses nacionales e internacionales. Rara vez llegan a ser abundantes y tien- no existen estos refugios. Hoy día se den a mantener poblaciones pequeñas cultiva el café con poca o sin sombra En el caso particular de las orquí- y altamente dispersas. La mayoría de y ocupan variedades de café enanas de deas, ha faltado el diseño y aplica- las especies tienen síndromes de poli- corta vida, sin importar el empobreci- ción de una estrategia integral a nivel nización especializados y dependen de miento de suelos y biodiversidad que regional, o mejor aún a nivel nacio- una o pocas especies de polinizadores. este sistema provoca (Espejo-Serna nal. También ha faltado el desarrollo Además, tienden a tener de bajas a muy et al. 2005, Mondragón et al. 2009, de investigaciones dirigidas específi- bajas tasas de polinización. La depen- García-González et al. 2012). camente a llenar los huecos en nuestro dencia de hongos micorrízicos en to- conocimiento sobre el comportamien- das las etapas de vida representa otra

205 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

especialización más. Sin embargo, a como refugio de las orquídeas (Damon Sin embargo, en el caso de las orquídeas pesar de estos limitantes, en condicio- et al. 2015); técnicas para el cultivo sus- epífitas, la propagación por semilla es nes estables las orquídeas han prospe- tentable de orquídeas epífitas en condi- difícil por la dependencia que mantie- rado y ramificado filogenéticamente y ciones rústicas en comunidades rurales nen de la simbiosis con ciertos tipos de han conquistado la gran mayoría de los (Damon et al. 2005), y el estudio de las hongos, tipo Rhizoctonia, y de este pro- ecosistemas, menos los acuáticos y los principales plagas y enfermedades de ceso aún se sabe muy poco (Bertolini et más fríos. Un factor clave es que por las orquídeas en la región (Hernández al. 2014b). Por esta razón tradicional- cada uno de los pocos eventos exitosos Ramírez 2018, López Pastrana 2018). mente se recurre a la propagación in vi- de polinización se producen miles has- Además de la generación de los cono- tro, procedimiento caro, inseguro y con ta millones de semillas, suficientes para cimientos científicos necesarios, otros problemas severos para lograr la adapta- que algunas cuantas superen el reto de componentes de la estrategia integral ción de las plantas así producidas al me- encontrarse con, y luego establecer la para la conservación y restauración de dio ambiente natural. El proceso in vitro interacción con, el hongo micorrízi- Orchidaceae y sus eco y agroecosiste- sirve más que nada para la producción co indicado. Estos acontecimientos mas en el sureste de México son: el de- comercial protegida. Se ha realizado in- solo se pueden reconciliar a nivel me- sarrollo y seguimiento a la colección vestigación para mejorar el proceso de tapoblacional, aunque comprobar los viva de las orquídeas del Soconusco; adaptación de plantas producidas asim- hechos a este nivel presenta barreras lo- sitios de restauración, brigadas de res- bióticamente, (Heredía-Rendón et al. gísticas sumamente difíciles, las cuales cate y Unidades de Manejo Ambiental 2009, Ortega-Loeza 2011, Bertolini et en las condiciones prevalentes de hoy (UMA) de orquídeas en comunidades al. 2014a), pero todo indica que el me- día de fragmentación y disminución rurales; la propuesta CaféOrquídea jor camino será la germinación in situ de ecosistemas y poblaciones ya serían y educación ambiental a todos los asistida por inoculación de hongos mi- imposibles de superar. niveles. corrizicos, o facilitación del proceso de infección a partir de hongos micorrízi- Los temas que se han estudiado y A continuación, se presentan breves cos ya presentes en el medio ambiente. se siguen estudiando en la Reserva de reseñas de la justificación y avances de Otra opción podría ser la propagación la Biosfera El Triunfo, en otras áreas los diversos temas de investigación y simbiótica in vitro, aunque todavía protegidas, fragmentos de bosques y actividades dirigidas a la restauración y no se han logrado resultados estables selvas, y cafetales tradicionales en el conservación de las orquidáceas en la (Bertolini y Damon 2011). sureste de México son: la ecología y región. distribución general de las orquídeas Sabemos muy poco sobre la polini- (Solano et al. 2016); la polinización de Las poblaciones de la gran mayo- zación de las orquídeas epífitas, y es un las orquídeas del Soconusco (Damon ría de las especies de orquídeas histó- tema difícil de estudiar. Las plantas son y Salas-Roblero 2007), el análisis re- ricamente registradas en el Soconusco de difícil acceso en las copas de los ár- trospectivo espacial de la poliniza- han disminuido de forma alarmante. boles, muchas especies son muy raras, ción de orquídeas epífitas (Damon y Sin embargo, en los pocos remanen- con pequeñas poblaciones dispersas y Valle-Mora 2008, Pérez-Hernández et tes de bosques y selvas que aún perdu- más que nada las visitas de los insectos al 2011), la diversidad, distribución y ran se podría considerar la restauración o colibrís son imprevisibles e infrecuen- comportamiento de anidar de las abejas de poblaciones de ciertas especies tes, haciendo que los intentos de las ob- de la Tribu Euglossini, polinizadores de orquídeas afines a las condicio- servaciones directas rinden poca o nula de 10% de nuestras orquídeas (Damon nes ambientales de cada sitio. Para la información. Por naturaleza, la tasa de et al. 2012); la importancia de los hon- propagación de plantas con fines de polinización de la mayoría de las espe- gos micorrízicos tipo Rhizoctonia du- conservación y restauración de pobla- cies de orquídeas epífitas es muy baja, rante todas las etapas de vida de las ciones, es mejor usar las semillas para y con la fragmentación, contaminación orquídeas epífitas (Ovando et al. 2005, mantener la diversidad genética, en lu- y perturbación de los eco y agroecosis- Bertolini y Damon 2011, Bertolini et gar de optar por técnicas como la clo- temas habituales de estas plantas se ha al. 2014b); la importancia de peñascos nación, cultivo de tejidos, entre otros. reducido aún más. La técnica del análisis

206 retrospectiva espacial de la polinización peración de algunas de estas especies y área de investigación está en sus inicios hace posible averiguar sobre el compor- así aumentar su presencia en las UMAs y estamos contribuyendo con estudios tamiento y preferencias de los poliniza- y sitios de restauración para aumentar sobre el aislamiento y determinación dores, usando solo el amarre de frutos la producción de semillas del 10% de de los hongos involucrados en la sim- (las cápsulas de semillas como eviden- las orquídeas correspondientes. biosis con las orquídeas, y el uso de los cia (Damon y Valle-Mora 2008, Pérez- hongos para producir plantas de orquí- Hernández et al 2011). Se ha comprobado que la simbio- deas más resistentes y aptas para esta- sis con hongos micorrízicos de tipo blecerse en el medio natural, mediante Un 10% de las orquídeas neotropica- Rhizoctonia es fundamental para la la propagación simbiótica por semilla les son polinizadas por abejas de la tri- germinación de las semillas, la diferen- (Ovando et al. 2005, Bertolini y Damon bu Euglossini (Apidae: Hymenoptera) ciación de las células del protocormo y 2011, Bertolini et al. 2014b). Reforzadas y se han hecho estudios sobre la diver- el desarrollo, adaptación, resistencia y por las investigaciones complementarias sidad y abundancia de estas abejas en la persistencia en el medio natural de las como se pretende ejercer las siguientes región (Damon et al. 2012). Todo indi- orquídeas epífitas. Para la propagación acciones: ca que las poblaciones de casi todas las de las orquídeas y la restauración de especies históricamente registradas en poblaciones silvestres, el conocimiento Colección viva de las orquídeas la región se encuentran en franca dis- y posibilidades de manejo y manipula- del Soconusco. minución. Estamos estudiando el com- ción de la simbiosis serían herramien- La colección ya ha recibido recono- portamiento de anidar de estas abejas tas fundamentales, pero aun carecemos cimiento internacional y forma parte con la esperanza de promover la recu- de los conocimientos necesarios. Esta de un grupo de 30 colecciones se-

206 207 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

leccionadas por el comité del “23rd ría y seguimiento a largo plazo, que Se han identificado dos problemas fito- World Orchid Conference 2020” en ha sido el factor clave en el éxito, sanitarias que perjudican las orquídeas Taiwán, para inclusión en un libro. Se persistencia y alcance del programa. epífitas cultivadas en las Unidades de pretende ampliar y mejorar el nivel de Manejo Ambiental (UMAs), en las mantenimiento, presentación y apor- En las comunidades de Santa Rita de colecciones vivas de ECOSUR, y en te de la colección de las orquídeas las Flores (municipio de Mapastepec) las poblaciones restantes de orquí- del Soconusco en el Jardín Botánico y Benito Juárez El Plan (munici- deas en cafetales y en algunos frag- Regional del Soconusco (JBRS), re- pio de Cacahoatán) en la región del mentos de bosque en el Soconusco. gistrado con la Asociación Mexicana Soconusco, ya se tienen UMAs de Los problemas más notables son los de Jardines Botánicos (AMJB) que orquídeas establecidas, en las cuales ataques de una chinche Tenthecorus representa un lugar seguro para la trabajan 10 personas en cada caso. Y sp. (Miridae) y una infección fúngi- conservación, investigación, propa- con el tiempo se ha logrado capaci- ca que todavía falta determinarla, gación para la restauración de po- tar otras 30 personas más en cada una que afecta en particular a la orquídea blaciones y difusión de las plantas a de las comunidades que fungen como Guarianthe skinneri L, mencionada largo plazo. Actualmente, la colec- brigadas de rescate cuya meta es dar en la NOM-ECOL-059-2010, en la ción tiene más de 200 especies. una segunda oportunidad de vida a categoría de amenazada. En particu- plantas de orquídeas después de ha- lar, estos dos problemas fitosanitarios Programa para la Conservación ber sido tiradas en el piso por lluvias o han afectado fuertemente a las plantas y aprovechamiento sustentable vientos fuertes, poda de cafetos y ár- de Guarianthe skinneri en la UMA de de las orquídeas del sureste de boles y la tumba de árboles. En estas orquídeas de Santa Rita de las Flores México: Unidades de Manejo comunidades también se han estable- en el municipio de Mapastepec, en Ambiental (UMA) de orquídeas, cido sitios de restauración de orquí- la zona de amortiguamiento de la sitios de restauración, brigadas deas, donde se siembran las plantas Reserva de la Biosfera El Triunfo, y de rescate. rescatadas por las y los brigadistas y se espera que puedan ser resueltos por La Unidad de Manejo Ambiental es plantas producidas en las galeras de cambios en el manejo de las plantas un permiso registrado y evaluado las UMAs por propagación vegeta- (Hernández Ramírez 2018). por SEMARNAT, para el manejo tiva (división de plantas). En una de de especies de flora y fauna inclui- las UMAs tres de los hijos del grupo Café Orquídea es una propuesta de das en la NOM-ECOL-059. Las me- original han desarrollado un pequeño lanzar una categoría comercial de tas del programa son: a) El rescate negocio para la producción de artesa- café orgánico amigable a las orquí- y conservación de las orquídeas na- nías usando las flores de las orquídeas deas y otras epífitas, que cumpliría tivas de la región del Soconusco, producidas en las galeras de la UMA con las siguientes reglas o condicio- Chiapas; b) La oferta de una alter- y en la otra reciben ingresos a partir nes: Únicamente café árabe y sus nativa viable para los pobladores de de actividades ecoturísticos. Las es- variedades; No se desmusgan (o se la zona cafetalera del Soconusco; pecies presentes en las UMAs refle- destenchen) los cafetos; La resepa c) La restauración de poblaciones jan la diversidad de orquídeas que de los cafetos se realiza a una altu- de orquídeas en la zona cafetalera, aún persisten en las tierras de estas ra de 80cm, para conservar las epífi- fragmentos de selvas y bosques, y comunidades, con sus condiciones tas establecidas en el tronco y bases las zonas de amortiguamiento de las particulares de elevación, temperatu- de las ramas; La renovación de los Áreas Protegidas; d) La restauración ra, humedad, precipitación y estacio- cafetos se realiza poco a poco para de poblaciones de orquídeas en la nes, etc. (Apéndice 1 y 2). Para que no eliminar todas las plantas y fuen- zona cafetalera, fragmentos de sel- fueran más comprensivos y represen- tes de semillas de epífitas en un vas y bosques, y las zonas de amor- tativos nuestros esfuerzos, se tendría solo golpe; Las orquídeas en las ra- tiguamiento de las Áreas Protegidas. que involucrar a muchas más comu- mas podadas de los cafetos y árbo- Este programa contempla un proce- nidades y abarcar a todos los ecosiste- les de sombra se reubican en otros so continuo de capacitación, aseso- mas y elevaciones de la región. cafetos y árboles; Se mantiene cier-

208 ta densidad y diversidad de árboles de con la aplicación de una estrategia sombra; se practican técnicas de con- completa como ésta que se sugiere servación de suelo. aquí podríamos garantizar a largo pla- zo el seguimiento de varias especies y Es poco probable que lograríamos sus ecosistemas en sitios aptos, vigila- conservar y restaurar poblaciones de dos y seguros, y con cierta recompen- más que unas cuantas especies de or- sa económica para los que aceptan quídeas en el sureste de México, pero participar y responsabilizarse.

Literatura Citada Bertolini, V. y A. Damon. 2011. Symbiotic germination of 3 species of epiphytic orchids susceptible to genetic erosion, in Soconusco (Chiapas, Mexico). IOCC4 special issue. European Journal of Environmental Sciences 1: 60-68. Bertolini, V., J. Cruz-Blasi, A. Damon y J. Valle Mora. 2014b. Seasonality and mycorrhizal colonization in three species of epiphytic orchids in southeast Mexico. Acta Botanica Brasilica 28: 512-518. Bertolini, V., A. Damon y A.N. Rojas Velázquez. 2014a. Quelato de hierro y agua de coco en la germinación in vitro de Rossioglossum grande (Orchidaceae). Acta Agronómica 63: 229-237. Cruz-García, G., L. Lagunez-Rivera, M.G. Chávez-Ángeles, R. Solano-Gómez. 2015. The wild orchid trade in a Mexican local market: diversity and economics. Economic Botany 69: 291-305. Damon, A. 2013. The status of orchids in the Soconusco region of Southeast Mexico, with strategies for their preserva- tion. Lankesteriana 13(1-2): 27-31. Damon, A., E. Aguilar-Guerrero, L. Rivera y V. Nikolaeva. 2004. Germinación in vitro de semillas de tres orquídeas de la región del Soconusco, Chiapas. Revista Chapingo-Serie Horticultura 10: 195-203. Damon, A., C.M. Almeida-Cerino, J. Valle-Mora, V. Bertolini y J.C. López-Urbina J. 2015. Ravines as refuges for Orchidaceae in southeast Mexico. Botanical Journal of the Linnaean Society 178: 283-297. Damon, A., F. Hernández-Ramírez, L. Riggi, R. Veerspor, V. Bertolini, A. Wiles, A. Burns y M. Lennartz-Walker. 2012. Pollination of euglossinophylic epiphytic orchids in agroecosystems and forest fragments in southeast Mexico. European Journal of Environmental Sciences 2: 5-14. Damon, A. y P. Salas-Roblero. 2007. A survey of pollination in remnant orchid populations in Soconusco, Chiapas, Mexico. Tropical Ecology, 48: 1-14. Damon, A., M.A. Soriano y M del L. Rivera. 2005. Substrates and fertilization for the rustic cultivation of in vitro propa- gated native orchids in Soconusco, Chiapas. Renewable Agriculture and Food Systems, CABI 20: 214-222. Damon, A. y J. Valle-Mora. 2002. Comparison of two release techniques for the use of Cephalonomia stephanoderis (Hymenoptera. Bethylidae) to control the coffee berry borer Hypothenemus hampei (Coleoptera: Scolytidae) in Soconusco, south-eastern Mexico. Biological Control 24: 117-127. Damon, A. y J. Valle-Mora. 2008. Retrospective spatial analysis of the pollination of two miniature epiphytic orchids with different pollination strategies in a coffee plantation in Soconusco, Chiapas, Mexico. Botanical Journal of the Linnaean Society 158: 448-459. Dixon, K.W., S.P. Kell, R.L. Barrett y P.J. Cribb (eds.) 2003. Orchid conservation. natural history Publications, Kota Kinabalu, Sabah. Espejo-Serna, A., A.R. López-Ferrari, R. Jiménez-Machorro y L. Sánchez-Saldaña. 2005. Las orquídeas de los cafetales en México: una opción para el uso sostenible de ecosistemas tropicales. Revista de Biología Tropical 53: 74-84.

208 209 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

García-González, A., A. Damon, F.A. Iturbide y V. Olalde-Portugal. 2012. Reproduction of Oncidium poikilostalix (Kraenzl.) M.W. Chase & N.H. Williams (2012) (Orchidaceae), invading coffee plantations in Soconusco, Chiapas, México. Plant Ecology and Evolution 146 (1): 36-44. García-González, A, A. Damon, F.B. Riverón-Giró, O. Aguilar-Romero, I. Ávila-Díaz y V. Bertolini. 2016. Telipogon helleri (Orchidaceae): population characteristics, new locality in México and risk of extinction. Botanical Sciences 94: 97-106. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.280 Hágsater, E, M.A. Soto-Arenas, G.A. Salazar, R. Jiménez, M.A. López y R.L. Dressler. 2005. Las orquídeas de México. Mexico City: Instituto Chinoín. Heredia-Rendón, A., J. Enríquez-del Valle, G.V. Campos, F. Marini, V.A. Velasco, y A. Damon. 2009. Ex vitro ac- climatization of Laelia halbingeriana plants grown in different media and fertilization doses. Acta Hort. (ISHS) 843:191-196. Hernández Ramírez, F. 2018. Etiología de la mancha negra en la orquídea Guarianthe skinneri (Bateman) Dressler & Higgins en el Soconusco, Chiapas. Tesis de maestría ECOSUR Koopowitz, H. 2001. Orchids and their Conservation. B.T. Batsford Ltd., London. López Pastrana, A. 2018. Evaluación de la germinación in situ de semillas de Oncidium poikilostalix (Orchidaceae) en dos cafetales de la región del Soconusco, Chiapas. Tesis de maestría. ECOSUR. Mondragón, D., A. Santos-Moreno y A. Damon. 2009. Epiphyte diversity on coffee bushes: a management question? Journal of Sustainable Agriculture 33: 703-715. Ortega-Loeza, M.M., R. Salgado-Garciglia, C. Gómez-Alonso, I. Ávila-Díaz. 2011. Acclimatization of the endangered Mexican epiphytic orchid, Laelia speciosa (H.B.K.) Schltr. European Journal of Environmental Sciences 1: 48-54 Ovando, I., A. Damon, R. Bello, D. Ambrosio, V. Albores, L. Adriano y M. Salvador. 2005. Isolation of endophytic fun- gi, and their mycorrhizal potential for the tropical epiphytic orchids Cattleya aurantiaca, C. skinneri and Brassavoa nodosa. Asian Journal of Plant Sciences 4: 309-315. Pérez-Hernández, H., A. Damon, J. Valle-Mora y D. Sánchez-Guillen. 2011. Orchid pollination: specialization in chance? Botanical Journal of the Linnaean Society 165: 251–266. Ruíz, B.C., C.A. Laguna, A.L.G. Iglesias, A. Damon, H.T.N.J. Marín, R.H.S. Azpíroz y M.J.L. Moreno. 2008. Germinación in vitro de semillas de Encyclia adenocaula (La Llave & Lex.) Schltr (Orchidaceae). Phyton 77: 239-251. Solano-Gómez, R., A. Damon, G. Cruz-Lustre, L. Jiménez-Bautista, S. Avendaño-Vázquez, V. Bertolini, R. Rivera- García y G. Cruz-García. 2016. Diversity and distribution of the orchids of the Tacana-Boqueron región, Chiapas, Mexico. Botanical Sciences 94:1-32.

210 Apéndice 1 Especies de orquídeas rescatadas y cultivadas en dos Unidades de Manejo Ambiental en la región del Soconusco. Categoría de Riesgo: NOM = Norma Oficial Mexicana (NOM-059- SEMARNAT-2010): A = Amenazada, Pr = Sujeta a Protección Especial, P= En peligro de extinción.

Arpophyllum medium Rchb.f.

Brassavola cucullata (L.) R.Br.

Brassia verrucosa Bateman ex Lindl.

Catasetum integerrimum Hook.

Catasetum sp. novo

Coelia macrostachya Lindl.

Cycnoches egertonianum Bateman.

Cycnoches ventricosum Bateman (A).

Cyrtochiloides ochmatochila (Rchb.f.) N.H.Williams & M.W. Chase (A).

Dichaea glauca (Sw.) Lindl.

Dichaea muricatoides Hamer & Garay.

Dichaea suaveolens Kraenzl.

Elleanthus cynarocephalus (Rchb.f.) Rchb.f.

Encyclia cordigera (Kunth) Dressler.

Encyclia rodolfoi Archila, Chirón & Velíz.

Epidendrum chlorocorymbos Schltr.

Epidendrum ciliare L. E

Epidendrum polyanthum Lindl.

Epidendrum ramosum Jacq.

Gongora galeata (Lindl.) Rchb.f.

Guarianthe aurantiaca (Bateman ex Lindl.) Dressler & W.E.Higgins.

Guarianthe skinneri (Bateman) Dressler & W.E.Higgins (A).

Isochilus chiriquensis Schltr.

210 211 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Isochilus latibracteatus A.Rich. & Galeotti.

Jacquiniella cobanensis (Ames & Schltr.) Dressler.

Lockhartia verrucosa Lindl. ex Rchb.f.

Lycaste cruenta (Lindl.) Lindl.

Masdevallia tuerckheimii Ames.

Maxillaria egertoniana (Bateman ex. Lindl.) inedit. (Antes Trigonidium egertonianum)

Maxillaria elatior (Rchb.f.) Rchb.f.

Maxillaria hagsateriana Soto Arenas.

Maxillaria variabilis Bateman ex Lindl.

Meiracyllium trinasutum Rchb.f.

Mormodes lineata Bateman ex Lindl.

Nidema boothii (Lindl.) Schltr.

Notylia barkeri Lindl.

Oncidium laeve (Lindl.)

Oncidium sotoanum R.Jiménez & Hágsater. subsp. papalosmum R.Jiménez.

Oncidium sphacelatum Lindl.

Oncidium wentworthianum Bateman ex Lindl. (Pr).

Pleurothallis matudana C.Schweinf.

Pleurothallis nelsonii Ames (Pr).

Pleurothallis quadrifida (Llave & Lex.) Lindl.

Prosthechea baculus (Rchb.f.) W.E.Higgins.

Prosthechea chacaoensis (Rchb.f.) W.E.Higgins.

Prosthechea cochleata (L.) W.E.Higgins.

Prosthechea radiata (Lindl.) W.E.Higgins.

Restrepia trichoglossa F.Lehm. ex Sander (A).

Restrepiella ophiocephala (Lindl.) Garay & Dunst.

212 Rossioglossum grande (Lindl.) Garay & G.C.Kenn. (P).

Sobralia macrantha Lindl.

Stanhopea graveolens Lindl.

Stanhopea saccata Bateman.

Stelis hymenantha Schltr.

Stelis megachlamys (Schltr.) Pupulin.

Stelis villosa (Knowles & Westc.) Pridgeon & M.W.Chase.

Trichocentrum ascendens (Lindl.) M.W.Chase & N.H.Williams.

Trichocentrum bicallosum (Lindl.) M.W.Chase & N.H.Williams.

Trichocentrum oerstedii (Rchb.f.) R.Jiménez & Carnevali.

Trichopilia tortilis Lindl.

212 213 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Apéndice 2 Especies de orquídeas que crecen en los cafetos en cafetales tradicionales, sombreados por di- versas especies de árboles de las selvas y bosques originales, en la región del Soconusco, inclu- yendo el municipio de Motozintla. (Otras especies más prosperan si se siembran en los cafetos. Dependiendo de la diversidad de árboles de sombra y de las condiciones ambientales del sitio, otra gran diversidad de especies de orquídeas podría convivir entre los árboles de sombra).

Barkeria obovata (C.Presl) Christenson.

Barkeria skinneri (Bateman ex Lindl.) Lindl. ex Paxton. (Pr).

Barkeria spectabilis Bateman ex Lindl.

Brassavola cucullata (L.) R.Br.

Brassia verrucosa Bateman ex Lindl.

Campylocentrum micranthum (Lindl.) Rolfe.

Campylocentrum microphyllum Ames & Correll.

Cyrtochiloides ochmatochila (Rchb.f.) N.H.Williams & M.W. Chase (A).

Dichaea muricatoides Hamer & Garay.

Dichaea suaveolens Kraenzl.

Domingoa purpurea (Lindl.) van den Berg & Soto Arenas.

Epidendrum lacertinum Lindl.

Erycina crista-galli (Rchb.f.) N.H.Williams & M.W.Chase (Pr).

Erycina pusilla (L.) N.H.Williams & M.W.Chase.

Gongora galeata (Lindl.) Rchb.f.

Guarianthe aurantiaca (Bateman ex Lindl.) Dressler & W.E.Higgins.

Ionopsis satyrioides (Sw.) Rchb.f. (Pr).

Isochilus latibracteatus A.Rich. & Galeotti.

Kefersteinia tinschertiana Pupulin (Pr).

Leochilus carinatus (Knowles & Westc.) Lindl.

Leochilus labiatus (Sw.) Kuntze.

Leochilus oncidioides Knowles & Westc.

214 Leochilus scriptus (Scheidw.) Rchb.f.

Lockhartia verrucosa Lindl. ex Rchb.f.

Maxillaria variabilis Bateman ex Lindl.

Meiracyllium trinasutum Rchb.f.

Nidema boothii (Lindl.) Schltr.

Notylia barkeri Lindl.

Oncidium guatemalenoides M.W.Chase & N.H.Williams (A).

Oncidium poikilostalix (Kraenzl.) M.W.Chase & N.H.Williams.

Ornithocephalus tripterus Schltr.

Pleurothallis quadrifida (Llave & Lex.) Lindl.

Pleurothallis saccatilabia C.Schweinf. (Pr).

Polystachya cerea Lindl.

Restrepia trichoglossa F.Lehm. ex Sander (A).

Scaphyglottis crurigera (Bateman ex Lindl.) Ames & Correll.

Specklinia glandulosa (Ames) Pridgeon & M.W.Chase (Pr).

Specklinia lateritia (Rchb.f.) Pridgeon & M.W.Chase (Pr).

Specklinia marginata (Bateman ex Lindl.) Pridgeon & M.W.Chase.

Specklinia spectabilis (Ames & C.Schweinf.) Pupulin & Karremas (Pr). (Antes Specklinia endotrachys.)

Specklinia tribuloides (Sw.) Pridgeon & M.W.Chase.

Stanhopea saccata Bateman.

Telipogon helleri (L.O.Williams) N.H.Williams & Dressler.

Trichocentrum ascendens (Lindl.) M.W.Chase & N.H.Williams.

Trichocentrum candidum Lindl

Trichocentrum oerstedii (Rchb.f.) R.Jiménez & Carnevali.

Trichopilia tortilis Lindl.

Trichosalpinx memor (Rchb.f.) Luer.

214 215 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

JUAN CARLOS CASTRO CARLOS JUAN Patio de secado de la finca Catarina. Al fondo se ven montañas donde hay bosque de niebla y parcelas de otras fincas.

216 Especies Prioritarias y Propiedad de la Tierra en El Triunfo

Juan Carlos Castro Hernández Reserva de la Biosfera El Triunfo/CONANP. Segunda Avenida Sur Poniente 905. Barrio 15 de Enero. Mapastepec, Chiapas. C.P 30560, México. E-mail: [email protected]

Introducción Una visión complementaria ganó conciliar con los ejidos y propietarios a historia de los esfuerzos forma- terreno entre los conservacionistas, y privados que están en medio de ellas un L les para conservar las especies en 1990 se decretó El Triunfo como manejo que favorezca el mantenimien- de El Triunfo comienza con la prime- Reserva de la Biosfera en 119,177 ha, to de la continuidad de los bosques o, al ra visita de Miguel Álvarez del Toro incluyendo cinco polígonos de zona menos, que los cultivos se manejen de a inicios de la década de 1960, como núcleo y una zona de amortiguamiento tal forma que brinden un hábitat para lo relata él mismo en su libro “¡Así era (Diario Oficial de la Federación 1990). las mayor parte de las especies, como Chiapas!” (Álvarez del Toro 1990). Esa modalidad de área natural prote- el café bajo sombra. gida era recién reconocida en la legis- Ahí expresa su preocupación por que Fue un acierto que en las zonas nú- lación mexicana (Diario Oficial de la los bosques estaban siendo talados para cleo no existieran poblaciones huma- Federación 1998), y pretende conciliar establecer ranchos, colonias y ejidos, y nas gracias al estudio de tenencia de la la conservación de la naturaleza con el poner cultivos agrícolas y ganado bovi- tierra que se realizó en 1988. Sí había desarrollo de las comunidades huma- no aún en los sitios donde no es viable dotaciones en zona núcleo, pero son nas en sitios de relevancia para la bio- su crianza, con la destrucción que eso sitios cuyos ecosistemas no estaban diversidad. El haber elegido esta figura implica en los ecosistemas: tala, ramo- transformados por los aprovechamien- neo del ganado dentro del bosque, ca- de conservación permitió que los pre- tos. Es importante notar que la ley no cería de especies como el pavón. dios donde ya existía dotación agraria impide la posibilidad de tener propie- pudieran ser partícipes de las acciones dades dentro de cualquier punto de la Desde esa perspectiva, la interven- de conservación con un enfoque de de- Reserva, si es que ya estaban tituladas ción del Estado debía enfocarse a fre- sarrollo sustentable. antes del decreto; lo que restringe son nar la dotación de tierras, y a garantizar las modalidades de uso del suelo, de tal la protección de los sitios aún conser- El diseño espacial de El Triunfo forma que un bosque en buen estado de respondió en buena medida a la dis- vados. Después de muchas gestiones, conservación puede tener dueño y pro- tribución del bosque de niebla y a la te- el Instituto de Historia Natural logró veer servicios de captación de agua y nencia de la tierra: las zonas núcleo se en 1972 el establecimiento del “Área acceder a programas como el pago por establecieron en las partes más altas y Natural Típica del Estado de Chiapas servicios ambientales, pero no puede agrestes y la zona de amortiguamiento Tipo Ecológico Bosque de Niebla” en ser transformado para cultivos. una “extensión mínima de 10,000 ha, donde en general hay condiciones más para la preservación del quetzal y el ra- favorables para la agricultura y la ga- Sin embargo, la tenencia de la tie- rísimo pavón” (Periódico Oficial del nadería. La forma de las poligonales de rra ha seguido representando un con- Estado de Chiapas 1972). Pero no fue zona núcleo, principalmente la V, es flicto central para el manejo de El suficiente para garantizar la conserva- irregular, tratando de salvar los predios Triunfo durante los 28 años de existen- ción de las especies y su hábitat; sin un titulados y ubicarse en lo que la legis- cia de esta área natural protegida. Por polígono definido y rodeada de comu- lación agraria reconoce como baldíos una parte, durante los estudios previos nidades con necesidad de aprovechar y terrenos nacionales (Diario Oficial para justificar el decreto federal de la los recursos naturales, el área no podía de la Federación 1992). Como resul- Reserva de la Biosfera, la información estar ajena a la dinámica social y eco- tado, los esfuerzos de manejo del área colectada fue insuficiente para detectar nómica de la región. implican preservar las zonas núcleo y predios en proceso de titulación, ade-

216 217 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

creto, finalmente fue asumida a media- dos de la década de 2000.

La mayoría de los antiguos poseedo- JUAN CARLOS CASTRO CARLOS JUAN res no titulados no identificaron el con- flicto hasta muchos años después. La certeza de su posesión se garantizaba por contratos entre particulares y acre- ditaciones de los ayuntamientos, o bien al obtener algún documento de la auto- ridad agraria que forma parte del pro- ceso de solicitud de tierras aunque no hubiera concluido; la población en ge- neral desconoce los detalles de los pro- cedimientos para obtener el título de Reunión de integrantes de la Unión Regional de Silvicultores Valles y Montaña de los Cuxtepeques con autoridades ambientales y agrarias. propiedad, y algunos posesionarios a pesar de conocer el procedimiento no más de que buena parte de los posee- de acuerdo con la legislación vigente. quisieron continuar con el proceso por- dores de esos predios no se enteró de El decreto y la LGEEPA establecen que no encontraban utilidad práctica. las consultas previas que se realizaron. que, una vez decretada, todos los terre- Sin embargo, cuando los títulos fueron Por otra parte, diversos grupos e ins- nos nacionales deber ser destinados a requeridos para acceder a subsidios de tituciones han seguido promoviendo la SEMARNAT; es decir, en apego a programas de conservación, especial- nuevos asentamientos humanos, inva- la ley, los predios ocupados no podrán mente de CONAFOR, se prendió un siones y dotación de tierras. Los límites ser titulados. Aunque esta disposición foco de tensión con la CONANP. entre propiedades también representan fue omitida por las autoridades agrarias una fuente de problemas para la con- al emitir algunos títulos después del de- servación. Finalmente, el Programa de Certificación de Derechos Ejidales JUAN CARLOS CASTRO y Titulación de Solares (PROCEDE), que fue puesto en marcha por las ins- tituciones agrarias del país a finales de 1992 y que operó hasta 2006, y el Fondo de apoyo para núcleos agra- rios sin regularizar (FANAR) que con- tinúa desde 2006 con el trabajo del PROCEDE, parcelaron áreas comunes de los ejidos, que normalmente las des- tinaban como reserva de bosque.

Predios habitados sin título Una presión constante ha sido que de- cenas de predios privados que estaban ocupados desde décadas antes del de- Descarga de costales de café en la bodega de los pequeños productores, en el área de control creto de la Reserva, no fueron titulados de calidad de su cooperativa.

218 JUAN CARLOS CASTRO

Panorámica del centro de población del ejido Monterrey.

Para la conservación de las especies tribuyan a conservar el hábitat y, en con- pues en las rancherías (conjunto de casas dentro de un mosaico de ecosistemas y diciones de pendientes fuertes como es y parcelas de particulares que forman un agroecosistemas, un bosque en buen es- El Triunfo, proteger los suelos. Dado pequeño pueblo), “hasta panteón tie- tado de conservación es mejor que siga que son cientos de hectáreas en esta si- nen”. Es decir, la conservación del há- protegido, con lo cual están de acuer- tuación, la única forma de garantizar que bitat y de las especies implica mejorar el do los posesionarios sin título. Pero un se realicen esas prácticas es que los po- manejo de los predios en posesión. área agrícola y de asentamientos huma- seedores se hagan cargo. Por otra parte, nos, especialmente si presenta proble- pensar en que los habitantes de esos pre- Invasión de tierras mas de erosión, requiere de intervención dios los desocupen, es impracticable; y a Palo Gordo, Nuevo Edén, Campamento a través de prácticas específicas que con- decir de ellos, sería una injusticia social, Quetzal, Cerro Cebú, La Tierra Prometida, fincas y ejidos. Son nombres que cons- tantemente preocupan. La invasión de tierras es una amenaza latente en Chiapas. El crecimiento poblacional obliga a los campesinos a buscar dónde JUAN CARLOS CASTRO CARLOS JUAN trabajar, pero también hay personas que han encontrado en promover la invasión de tierras una forma de negocio en el que involucran a campesinos que las necesi- tan o pobladores de cabeceras municipa- les que quieren hacerse de un patrimonio a bajo precio.

En sus inicios, la Reserva de la Visita a las rancherías El Vergel y Buena Vista, que presuntamente ampliaron parcelas a una Biosfera El Triunfo enfrentó con- parte de zona núcleo. flictos violentos por la posesión del

218 219 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación JUAN CARLOS CASTRO CARLOS JUAN

Vista del frente de la casa ejidal del ejido Toluca.

campamento Palo Gordo, en la Zona fueron desalojadas por la fuerza públi- Pugnas por límites Núcleo I. A inicios de la década de ca. En todos estos casos, las solucio- entre vecinos 2000, un asentamiento humano en la nes han tenido que ser concertadas con Aun cuando los predios, sean ejidos, Zona Núcleo V fue abandonado tras múltiples instituciones, además de las comunidades o propiedades privadas y negociar con el gobierno del Estado su agrarias, entre las que juega un papel tengan todos sus documentos agrarios reubicación en terrenos fuera del área destacado la Secretaría de Gobierno en regla, pueden existir conflictos. Los natural protegida. En la última década, estatal. También, la presión de las co- límites entre uno y otro suele carecer también fue invadida la Zona Núcleo munidades vecinas y de la sociedad de certeza, ya sea porque los levanta- III, luego de largas negociaciones con civil en general ha ejercido un papel mientos que se realizaban hace décadas personas que reclamaban ser dueñas de importante. no tenían suficiente precisión, o porque parte de los terrenos, y que finalmente existe la intención de ciertos pobla- dores de hacerse de mayor superficie. Uno de los efectos de esos conflictos es la afectación de los bosques: talar y quemar la superficie en disputa, ya sea para tomar posesión de facto o para JUAN CARLOS CASTRO CARLOS JUAN provocar la intervención de las autori- dades para negociar algún beneficio.

El Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (PROCEDE), después trans- formado en el Fondo de Apoyo para Núcleos Agrarios sin Regularizar (FANAR), se aplicó por el Registro Feria del maíz criollo en el ejido Tres de Mayo. Agrario Nacional en coordinación con

220 4,000 ha. Hay una solicitud al res- pecto dirigida por el Comisionado Nacional en 2009 a la entonces

JUAN CARLOS CASTRO CARLOS JUAN Secretaría de la Reforma Agraria (SRA). En segundo orden de priori- dad, están múltiples polígonos de di- versos tamaños que no tienen dueño y se encuentran entre ejidos y pro- piedades privadas, y cuya extensión no ha sido calculada

Construir un mecanismo que permi- ta que aquéllos poseedores de pre- dios que vivían y utilizaban el área antes del decreto, y que se encuen- tren en zona de amortiguamiento, tengan la certeza jurídica para con- Interior del aula del jardín de niños del ejido Veintiuno de Marzo. tinuar haciendo uso de los terrenos, siempre y cuando cumplan con bue- la Secretaría de la Reforma Agraria ta los fenómenos de presión por la tie- nas prácticas de manejo. Esto favo- (ahora Secretaría de Desarrollo rra en diversas partes de Chiapas, no es recería la restauración ecológica y la Agrario, Territorial y Urbano), con el posible garantizar que un predio adqui- restauración productiva en una am- objetivo de dar cumplimiento a las re- rido sea respetado por el mismo ven- plia zona en los municipios de La formas al Artículo 27 constitucional de dedor una vez que se gaste el dinero Concordia y Ángel Albino Corzo. 1992. En términos de manejo del terri- obtenido por la venta, ni por otros acto- torio en la Reserva de la Biosfera El res, es decir, hay un alto riesgo de que Detener las invasiones de tierras, Triunfo, ha representado el riesgo de sea invadido. principalmente entre predios colin- incrementar el cambio de uso del suelo dantes pero también por actores ex- forestal debido a que buena parte de las Prioridades ternos a la población de la Reserva. áreas comunes, que eran los bosques en el tema agrario Esto requiere de una intensa labor que los ejidos reservaron desde sus ini- Para fortalecer el manejo del territo- por parte de instituciones del sector cios, ahora están parcelados y entrega- rio en El Triunfo favoreciendo la con- social y agrario. dos individualmente, con lo que cada servación del hábitat de las especies familia ve la posibilidad de ampliar sus prioritarias, es necesario un proceso cultivos a “escala hormiga”: unos me- coordinado entre las autoridades am- tros cada año. bientales y agrarias para:

Compra de tierras: Obtener en destino a favor de la alternativa peligrosa SEMARNAT todos los terrenos con- La opción de comprar tierras para la siderados nacionales, baldíos o presun- conservación no ha sido aplicada en El tos nacionales dentro de la poligonal de Triunfo. Han existido algunas iniciati- la Reserva de la Biosfera El Triunfo, vas para ponerla a prueba, con el resul- dando prioridad a las cinco zonas tado de que se genera especulación por núcleo (más de 25,000 ha) y una ex- los precios, haciendo impracticable el tensa zona conocida como “La Tierra pago. Por otra parte, tomando en cuen- Prometida”, de aproximadamente

220 221 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Literatura Citada Álvarez del Toro, M. 1990. ¡Así era Chiapas! 42 años de andanzas por montañas, selvas y caminos en el estado. J.D. y C.T. MacArthur Foundation; Fundamat: Instituto de Historia Natural. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Periódico Oficial del Estado de Chiapas. Decreto por el que se declaran áreas naturales típicas del Estado de Chiapas, Bosque Coníferas “Chanal”. 4 de mayo de 1972. Diario Oficial de la Federación. Decreto por el que se declara el establecimiento de la reserva de la biosfera denomina- da El Triunfo, ubicada en los Municipios de Acacoyagua, Ángel Albino Corzo, La Concordia, Mapastepec, Villa Corzo, Pijijiapan y Siltepec, Chis. 13 de marzo de 1990. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de febrero de 1998. La última modificación es del 13 de mayo de 2016. Ley Agraria. Nueva ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de febrero de 1992. Reunión de integrantes de la Unión Regional de Silvicultores Valles y Montaña de los Cuxtepeques con autoridades am- bientales y agrarias.

222 222 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

224 De la Colonización y la Deforestación a la Conservación Biológica en la Reserva de la Biósfera El Triunfo

Sergio Cortina-Villar*, Viridiana Cano-Díaz y Elvia Porcayo Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas, Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. México. E-mail:* [email protected]

Introducción Para contribuir a contestar estas pre- treinta. Otros ejidos se constituyeron n análisis de la deforestación guntas, en este capítulo se utiliza la más tarde por campesinos que espon- U en la reserva de la biósfera El información de dos recientes investi- táneamente llegaron a la zona en busca Triunfo (REBITRI) mostró un drástico gaciones que se hicieron en los ejidos de tierras. contraste entre la rápida velocidad de Santa Rita y Plan de Ayala, que forma- pérdida de los bosques que ahí tuvo lu- ron parte de la REBITRI cuando esta La ocupación de tierras dio lugar a gar en las últimas décadas del siglo XX fue decretada (Cano-Díaz et al. 2015, un extenso proceso de deforestación de y el escaso avance de este proceso que Porcayo 2015). Con diferentes objeti- los bosques naturales. Los nuevos ocu- se registró a inicios del XXI. Cortina- vos, ambas investigaciones analizaron pantes debían abrir tierras al cultivo no Villar et al. (2012) encontraron que en el cambio en el uso de los recursos na- solo para alimentarse, sino para obtener el período 1975–2000 la pérdida anual turales que ahí tuvo lugar y buscaron ingresos monetarios mediante la venta de bosques llegó a –0.5%1 mientras que relacionarlo con las decisiones que to- de productos agrícolas. El proceso de en el período 2003–2007 en que el va- maron las comunidades en un contexto colonización y el reparto agrario conti- lor fue –0.1%, cinco veces menor. Los de rápidas transformaciones en las po- nuaron hasta el año 1992, cuando el es- tado mexicano puso fin a la entrega de datos del primer período se obtuvieron líticas nacionales económicas y de con- tierras al reformar el Artículo 27 de la de una comparación entre el mapa de servación que tuvieron lugar desde los Constitución y suprimir la Ley Federal uso del suelo y vegetación del INEGI años ochenta. Se presentan datos sobre de la Reforma Agraria. (1984) elaborado sobre fotografías la desaceleración de la deforestación, aéreas de los años setenta y el mapa las causas de este proceso y las conse- Los ejidos Santa Rita del inventario forestal del año 2000 cuencias que ha tenido en el acceso a (Palacio-Prieto et al. 2000); los del se- la tierra para las nuevas generaciones. y Plan de Ayala gundo período, de un análisis de imá- Las dos comunidades recibieron sus genes de satélite Aster. Estos análisis Antecedentes tierras formalmente en los años ochen- para una región tan amplia no deberían Cuando la REBITRI fue decretada, tres ta, aunque los futuros ejidatarios ya tomarse como resultados definitivos, cuartas partes de la superficie incluida se habían asentado en la década ante- sino como evidencias que invitan a en la reserva ya habían sido dotadas a rior. Ambas colindan con alguna de las hacer más preguntas. ¿Pudo reducir- ejidos o estaban en manos de propie- áreas núcleo de la REBITRI. Las fami- se realmente la tasa de deforestación tarios privados. Los ocupantes habían lias beneficiadas fundaron los poblados en un período de tiempo tan corto? Si comenzado a llegar desde inicios del en la parte baja de los ejidos, junto a fue así, ¿qué factores intervinieron para siglo XX, cuando grandes fincas ca- los ríos. De acuerdo a las narraciones que esto sucediera? fetaleras se instalaron en la parte me- registradas, la gran mayoría de los te- dia de las cuencas de la vertiente del río rrenos ejidales estaban cubiertos por Grijalva. Una parte de los trabajadores bosques bien conservados. 1 Arreola (2004) obtuvo –0.6% como tasa de deforesta- que estas fincas contrataron formaron ción anual para la RETRIBI en el período 1975–1995 La deforestación tuvo lugar rápida- y la CONANP y FMCN (2003), –0.49 para el período los primeros ejidos cuando inició el re- 1975–2002 y –1.08 para el período 1995–2002. parto agrario en la región en los años mente después de que los ejidatarios

224 225 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

se repartieron informalmente las tie- tierras de sus padres y comenzaron a Las políticas gubernamentales de en- rras. Se calcula que en el ejido Plan de cultivarlas (Figura 1). Las familias fun- tonces favorecieron la producción agrí- Ayala, que pertenece ahora a la conti- dadoras habían tenido once hijos cada cola y por ende la deforestación. Hasta gua Área de Protección de los Recursos una en promedio. En ambos ejidos se 1989, el Instituto Mexicano del Café Naturales La Frailescana, decretada en cultivaron maíz y frijol desde el inicio, (INMECAFE) apoyó a los productores el año 2007, se eliminó el bosque a ra- pero Santa Rita se especializó rápida- en el mejoramiento de los cafetales, en zón de 1 ha por jefe de familia por año mente en la producción de café. Las la obtención de un grano de buena ca- en los primeros años de vida del ejido. condiciones naturales favorecieron un lidad y en la comercialización. Se im- En el ejido Santa Rita, formado ini- rápido avance de la frontera agrícola: pulsó un sistema agroforestal donde cialmente por tres familias que traba- las tierras vírgenes eran fértiles, la tem- la sombra provenía principalmente de jaban en la finca Prusia, se estima que peratura y precipitación resultaban ade- especies introducidas del género Inga, se desmontaron 4 ha por año (1.3 ha cuadas y los terrenos moderadamente razón por la cual este tipo de cafeta- por familia) a partir de 1974. Esta ci- inclinados. Además, no había control les se consideraron causantes de una fra se elevó a más de 5 ha por año en alguno sobre los desmontes. deforestación, pues reemplazaron la la siguiente década cuando los hijos de mayor parte de la vegetación original. los fundadores, ya mayores, recibieron También hasta la década de los ochen- Figura 1. Superficie deforestada por año en el ejido Santa Rita.

Los valores solo son indicativos de las tendencias pues se calcularon como la suma de la superficie que cada familia desmontó por año estimada según la superficie total con café que cada una tenía en 2011 dividida entre el número de años en posesión del terreno. Eventos: A. La segunda generación recibe tierras de sus padres. B. Caída en los precios del café y desaparición de INMECAFE C. Inician los pagos por servicios ambienta- les (Porcayo 2015).

226 ta, la producción agrícola se vio favore- ble y se observó, incluso, que algunas condiciones favorables para alcanzarlo; cida por los precios de garantía para el áreas agrícolas y pecuarias se habían de otra forma, no se entendería que maíz y el frijol que el gobierno pagaba abandonado y fueron ocupadas por los ejidatarios hayan aceptado unos directamente a los ejidatarios en las bo- vegetación secundaria (Figura 2). Por pagos que siempre han considerado degas que tenía instaladas en la zona, otra parte, los datos de las entrevistas insuficientes. El primero de estos los créditos otorgados a los productores aplicadas a los jefes de familia en Santa cambios fue la pérdida de competitividad de la agricultura. Conforme la frontera y los subsidios a los insumos. Rita confirman esta situación e indica- agrícola se iba alejando del poblado, los ron que hubo un descenso en el ritmo En contraste, unas décadas después, terrenos resultaban menos adecuados de la deforestación al finalizar los años para las actividades agrícolas no solo durante las investigaciones llevadas a ochenta, que se acentuó a partir del año por la mayor distancia, sino porque se cabo en los años 2011 y 2013 en los eji- 2004 (Figura 1). encontraban en laderas cada vez más dos Santa Rita y Plan de Ayala, no se elevadas e inclinadas, donde las tierras registró un avance de la frontera agrí- ¿Cómo pudo producirse un cambio eran menos fértiles. A esta situación, cola. En recorridos de campo por los tan rápido en las tasas de deforestación? que debió comenzar a desalentar los terrenos ejidales no se observó el derri- Al parecer, el aspecto central para lograr desmontes, debe sumarse la crisis bo de bosques maduros para abrir nue- este cambio ha sido el acuerdo que económica nacional iniciada en vos campos al cultivo y los miembros aceptaron los ejidatarios de no desmontar 1982, cuyas consecuencias fueron el de ambas comunidades aseguraron que los terrenos arbolados por los cuales el retiro de los subsidios y créditos y el esto se debió a que el mismo ejido no lo gobierno, a través de la CONAFOR, desmantelamiento de instituciones que apoyaban la producción agrícola; entre permitía. Si bien el análisis de imáge- pagaría por servicios ambientales 2 nes de satélite muestra que entre 1996 hidrológicos. Pero este acuerdo fue ellas, el INMECAFE y la CONASUPO . y 2004 hubo deforestación en Plan de posible en un contexto de cambios 2 El INMECAFE (Instituto Mexicano del Café) desapa- en las circunstancias económicas, rece en 1989 (Pérez y Echánove 2006). La CONASUPO Ayala, entre los años 2005 y 2011, el (Compañía Nacional de Subsistencias Populares) se ex- desmonte se volvió casi impercepti- políticas y ambientales que crearon tingue formalmente en 1998 (Yúnez y Barceinas 2000). Figura 2. Cambios en la vegetación y uso del suelo en el ejido Plan de Ayala, Chiapas. Fuente: Análisis de imágenes de satélite SPOT y de fotografías aéreas.

226 227 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

El rompimiento de los acuerdos de la En tercer lugar, los grandes incen- ganadería y tendrían que ser conserva- Organización Internacional del Café en dios forestales que tuvieron lugar en dos activamente por los ejidatarios. Al 1989 y la entrada en vigor del Acuerdo 1998 y las fuertes lluvias provocadas respecto existen algunas diferencias: de Libre Comercio para América del en ese mismo año por la tormenta tro- en Plan de Ayala es posible mantener Norte (TLC) en 1994 agravaron la situa- pical Javier y en el año 2005 por la tor- el café en áreas por las que se reciben ción al propiciar la disminución del pre- menta Stan, parecieron hacer tomar PSA, siempre y cuando se conserve cio real del café y el maíz, al que ya se le conciencia a algunos de los habitantes la mayor parte de los árboles origina- habían retirado los precios de garantía. de que la deforestación y los incendios les del bosque como sombra. En Santa forestales que ellos provocaban por la Rita la expansión de cafetales en el área La inclinación gubernamental ha- ausencia de control sobre las quemas de PSA quedó prohibida. cia las políticas de conservación bioló- agrícolas estaban asociadas con las ca- gica que se da desde mediados de los tástrofes naturales y que era necesario Para hacer efectivas las prohibi- ochenta constituye un segundo factor controlar estas prácticas. Algunos rela- ciones, las comunidades formularon que contribuye a frenar la deforesta- taron que los daños causados a los bos- reglas que controlaban las prácticas ción en la REBITRI. A finales de los ques dieron lugar a la rápida crecida de agropecuarias y el aprovechamiento años ochenta el gobierno estatal de los ríos y a numerosos deslaves durante de los recursos naturales, crearon for- Patrocinio González Garrido, junto con las tormentas. Las consecuencias esta- mas de vigilancia interna y amenazaron las autoridades federales, impulsó un ban a la vista: los cafetales y otros cul- con imponer sanciones a quienes no se control de la venta ilegal de madera y tivos quedaron arruinados; el ganado, disciplinaran. una vigilancia de la integridad de los disminuido, varias casas, los caminos y los puentes destruidos. Al final, se pro- Esta nueva forma de concebir las bosques y selvas. Habitantes de la zona áreas de bosque, que significa una narraron que tenían miedo de ser cas- dujo la emigración de algunos hacia di- versas ciudades de Chiapas. apropiación más colectiva, configu- tigados por las autoridades y que des- ró una situación que ha dado lugar a montaban en la época de lluvias para Finalmente, gracias a su carácter de nuevos proyectos, algunos en marcha burlar a los inspectores, pensando que reserva de la biosfera y a su posición y otros potenciales. El más importan- estos no sospecharían que los derribos geográfica, la REBITRI y la reserva de te es el del cultivo de la palma came- se harían en tal temporada. Por su par- la biosfera La Sepultura, fueron consi- dor (Chamaedorea spp.), una planta te, el decreto de la REBITRI no pare- deradas en Chiapas entre las primeras que no alcanzan mucha altura y crece ce haber sido decisivo, por sí solo, para zonas elegibles para recibir los pagos naturalmente bajo el dosel de los bos- detener la deforestación; sin embargo, por servicios ambientales (PSA), un ques. Desde hace tiempo las hojas de sentó las bases para lograrlo. Los ha- mecanismo de compensación volun- las palmas silvestres se cortaban para bitantes del ejido Plan de Ayala men- taria impulsado por el gobierno mexi- ser vendidas en los mercados como cionaron que los técnicos de la reserva cano para fomentar la conservación de un producto ornamental. Su demanda llegaron a su comunidad en el año 1992 los bosques. Existen evidencias para también creció en los Estados Unidos y y les hicieron saber que, al formar parte pensar que la vulnerabilidad económi- un comprador comenzó a exportarlas a de un área protegida, tendrían que dejar ca y ambiental en que se encontraban ese país. A raíz de esto, y de la presión de quemar, de desmontar y de sustraer los ejidatarios y la necesidad, vista por de los ejidatarios por aumentar el mon- flora y fauna silvestres. Pero los habi- algunos, de controlar los desmontes y to de la compensación que ellos pensa- tantes hicieron poco caso de estas res- las quemas, llevaron a las comunidades ban debían recibir por cuidar el bosque, tricciones. Fueron necesarios una gran a aceptar estos pagos. La consecuencia las autoridades ambientales financia- cantidad de talleres y diversos progra- más significativa de este acuerdo fue ron la construcción de viveros en las mas de apoyo para comenzar a con- que los terrenos bajo convenio, cubier- comunidades para cultivar las semillas vencer a la comunidad de apegarse a lo tos en su mayor parte por bosques natu- de las palmas y plantar bajo el bosque a dictado por el decreto y el programa de rales, dejarían de ser un área potencial las pequeñas palmas que ahí crecerían. manejo. para la expansión de la agricultura y la Únicamente podrían venderse hojas de

228 palmas cultivadas. Algún tiempo des- PSA, en su mayoría no tienen el esta- En suma, los dos estudios confirman pués, el ejido Plan de Ayala se convirtió tus de ejidatarios y, por ello, no pueden que hubo un rápido descenso en las ta- en una comunidad certificada para ense- adjudicarse una parcela, recibir PSA ni sas de deforestación de la REBITRI y ñar a otros grupos el cultivo de la palma beneficios de la venta y subsidios a la que el cambio se debió a múltiples fac- y comenzó acciones para atraer turistas. producción de palma. Tienen, además, tores que se conjugaron, entre ellos la Por otra parte, entre los proyectos po- mucho menos terreno que los integran- pérdida de la competitividad de la agri- tenciales de los que han oído hablar los tes de las dos primeras generaciones. cultura, las políticas ambientales de ejidatarios se encuentran los programas Plan de Ayala es un ejido más igualita- áreas naturales protegidas y pagos por REDD y el mercado del carbono. rio, ahí los jóvenes de las generaciones servicios ambientales, que hicieron si- recientes son integrados al trabajo con nergia, y la toma de conciencia de una El freno a la deforestación ha teni- sus padres, su estatus de pobladores les parte de la población sobre el papel do, no obstante, algunas consecuencias permite recibir PSA y otros beneficios. protector del bosque respecto a las cre- desfavorables. Una de ellas es aumen- Sin embargo, tampoco pueden des- cidas de los ríos y los deslaves. En la si- to de la desigualdad social al interior de montar terrenos. La tensión provoca- tuación actual se ha creado una frontera las comunidades. Como podría espe- da por esta situación ha podido paliarse más o menos estable entre la superficie rarse, son los miembros de las nuevas quizás pensando en que habrán mayo- agropecuaria y la superficie que alber- generaciones de habitantes los que han res ingresos si los proyectos potencia- ga los ecosistemas que el área natural visto comprometidas sus aspiraciones. les se hacen realidad y por el papel que protegida busca resguardar. Sin em- En Santa Rita, la tercera y cuarta gene- juegan los subsidios sociales, como el bargo, se presenta ahora el desafío de ración no tienen permitido desmontar programa Progresa, que son significati- crear oportunidades de desarrollo para en el área por la que ahora se reciben vos para las familias más pobres. las nuevas generaciones de habitantes.

Literatura Citada Arreola-Muñoz, A. V. 2004. Marginación y cambio de uso del suelo en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas. Pp: 265–295. En: M. A. Pérez-Farrera, N. Martínez-Meléndez, A. Hernández-Yáñez y A.V. Arreola-Muñoz (eds.). La reserva de la biosfera el Triunfo tras una década de conservación. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez. Cano-Díaz, V., S. Cortina-Villar y L. Soto-Pinto. 2015. La construcción de la acción colectiva en una comunidad del Área Natural Protegida: La Frailescana, Chiapas, México. Argumentos 28 (77): 79–95. CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas) y FMCN (Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza). 2003. Estimación de la tasa de transformación del hábitat en la Reserva de la Biosfera “El Triunfo”. Período 1975–2002. Informe final. 35 p. Cortina-Villar, S., H. Plascencia-Vargas, R. Vaca, G. Schroth, Y. Zepeda, L. Soto-Pinto y J. Nahed-Toral. 2012. Resolving the conflict between ecosystem protection and land use in protected areas of the Sierra Madre de Chiapas, Mexico. Environmental Management 49 (3): 649-662. INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografia e Informática). 1984. Carta de uso del suelo y vegetación escala 1:250,000, Serie I, México. Palacio-Prieto, J.L., G. Bocco, A. Velázquez, J. F. Mas, F. Takaki-Takaki, A. Victoria, L. Luna-González, G. Gómez- Rodríguez, J. López-García, M. Palma, I. Trejo-Vázquez, A. Peralta, J. Prado-Molina, A. Rodríguez-Aguilar, R. Mayorga-Saucedo y F. González. 2000. La condición actual de los recursos forestales en México: resultados del Inventario Forestal Nacional 2000. Investigaciones Geográficas 43:183–203. Pérez, P. y F. Echánove H. 2006. Cadenas globales y café en México. Cuadernos Geográficos 38: 69–86. Porcayo, E. 2015. El reemplazo de bosques conservados por cafetales en un ejido de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas. Tesis de Maestría. El Colegio de la Frontera Sur. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. México. Yúnez, A. y F. Barceinas. 2000. Efectos de la desaparición de la CONASUPO en el comercio y los precios de los cultivos básicos. Estudios Económicos 15 (2): 189–227.

228 229 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

230 PARTE II ANÁLISIS DEL ESTADO DE CONOCIMIENTO DE LA RESERVA DE LA BIÓSFERA EL TRIUNFO

230 231 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

232 Análisis del Estado de Conocimiento de la Reserva de la Biósfera El Triunfo

Paula L. Enríquez1*, Mireya Carrillo García2 y Rubén Martínez-Camilo3 1Departamento de Conservación de la Biodiversidad. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas, Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. México. E-mail:*[email protected] 2Amigos de Sian Ka’an A.C. Fuego No.2, Sm. 4, Mz. 10, Cancún Quintana Roo, C.P 77500. E-mail: [email protected] 3Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad A.C. (CCGS), Calle Centenario del Instituto Juárez 128, Col. Reforma, 86080 Villahermosa, Tabasco, México. E-mail: [email protected]

Introducción florísticas y faunísticas completas y ac- generados hasta 1997 y donde se en- a investigación es una de las he- tuales, así como su disponibilidad para fatiza la falta de investigación en el L rramientas fundamentales para la quiénes lo requieran, posibilitaría la área (SEMARNAP et al. 1997). Otro planificación y manejo de un área natu- toma de decisiones y la recaudación de documento es la revisión periódica ral (SEMARNAP et al. 1997). Muchas fondos (SEMARNAP et al. 1997). Por sobre la Reserva en el cual se enlis- investigaciones han servido para guiar lo tanto, la necesidad de estudios e in- tan 60 documentos (CONANP 2003). las acciones de protección y manejo de vestigación ha sido considerada como Posteriormente la organización MAPS especies o ecosistemas e incluso han una línea de acción para el manejo inte- A. C. (2014) generó una base de datos sido el motivo para establecer áreas na- gral de la REBITRI (Hernández-Yáñez con 141 documentos. A pesar de es- turales protegidas (e.g., Carabias et al. et al. 2006). tos esfuerzos en recopilar la literatu- 2010). Debido a la multitud de facto- ra generada para la reserva, fue hasta res que implica la conservación de es- Con la finalidad de realizar un aná- 2014 cuando Martínez-Camilo compi- pecies y ecosistemas, son importantes lisis cuantitativo de la información ge- ló 408 documentos sobre la REBITRI las investigaciones de ciencia básica y nerada hasta ahora después de 25 años y la Sierra Madre de Chiapas (datos no aplicada. Sin embargo, el número de de establecida la REBITRI y teniendo publicados). estudios científicos que se realizan en en consideración que esto se identifica la Reserva de la Biósfera El Triunfo como una prioridad para determinar los Método (REBITRI) y los temas que abordan rumbos de la investigación en la reser- Durante el periodo de julio de 2015 a pueden ser insuficientes para conocer va, se llevó a cabo una recopilación de enero de 2016 se realizaron búsquedas la riqueza biológica, las relaciones en- todos los estudios realizados y dispo- de referencias bibliográficas de traba- tre los componentes de los ecosistemas nibles en el área natural protegida. En jos y/o documentos que incluyeran a la y las tendencias socioeconómicas de este análisis se incluyeron diferentes REBITRI. Para la búsqueda de referen- poblaciones humanas que en ella habi- fuentes documentales como artículos cias se utilizó el catálogo del Sistema tan (CONANP 2004). científicos, libros, capítulos de libro, de Información Bibliotecario de El informes técnicos, tesis, base de datos, Colegio de la Frontera Sur, el meta- El desconocimiento de la diversi- entre otros. buscador Sumon Ciberciencia 2.0, el dad biológica que existe en la reser- Google Académico, así como la base va, así como la falta de sistematización Existen tres documentos de acce- de datos derivada de Martínez-Camilo del conocimiento disponible, son una so público y una base de datos sobre (2014) financiada por la CONABIO. limitante para generar alternativas de las investigaciones realizadas en El manejo de los recursos naturales es- Triunfo. Uno de estos documentos es Con base en toda la literatura e in- pecíficas para El Triunfo (CONANP el Plan de investigación y monitoreo, formación recopilada se generó una 2004). La realización de bases de datos en el cual se reportan 45 documentos base de datos en el programa Excel con

232 233 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

los siguientes campos: 1) tipo de docu- vertebrados (en general), 5) anfibios, 6) fecha agrupándolos como no asignada mento, 2) año de publicación, 3) auto- reptiles, 7) aves, 8) mamíferos, 9) café (n/a) y por tema estudiado. Para anali- res, 4) título, 5) grupo o tema, 6) sitio (incluyó temas relacionados con las or- zar estrictamente los documentos de in- de estudio y 7) coordenadas donde fue ganizaciones cafetaleras, cafeticultura vestigaciones o trabajos realizados en realizado el estudio. Los documentos y producción), 10) cambio climático, la REBITRI, se excluyeron los artícu- se agruparon en diferentes tipos de pu- 11) conservación (incluyó publicacio- los de difusión; asimismo, los estudios blicación: 1) artículo (publicado en una nes sobre áreas naturales protegidas, taxonómicos o sistemáticos que sólo revista científica después de un proceso programas de manejo y prevención de utilizaron registros provenientes de ba- de arbitraje), 2) capítulo de libro (capí- riesgos), 12) desarrollo (se incluyeron ses de datos o colectas de organismos, tulo contenido en algún libro publica- planes de desarrollo o trabajos sobre ac- aquellos que sólo hacen referencia o do), 3) congreso (resumen o extenso de tividades que contribuyeran al mismo), citaban en alguna parte del texto a la memorias de congreso o simposio), 4) 13) educación ambiental, 14) etnobio- REBITRI, aquellos que correspondían libro (publicación sometida a un pro- logía, 15) hidrografía (se incluyeron a análisis más general en los que se ceso de edición ya sea arbitrado cien- estudios en ríos, calidad del agua, cuen- hace referencia mediante mapas (e.g., tíficamente o no), 5) Manifiesto de cas y su manejo), 16) investigación (es- tendencias de uso de suelo o de cambio Impacto Ambiental (MIA, documen- tudios sobre el estado del conocimiento climático) o que corresponden a toda la tos derivados del estudio del impacto en la REBITRI o planes de investiga- Sierra Madre de Chiapas. ambiental debido a obras o actividades ción), 17) manejo de recursos (estudios humanas, con fines de política ambien- sobre actividades agropecuarias, agro- Resultados tal), 6) artículo periodístico (publicados forestería, ecoturismo, y de relaciones Descripción general en periódicos electrónicos o impresos), humano-naturaleza), 18) Manifiesto de Se recopiló un total de 590 documentos 7) reporte o informe (derivado de estu- Impacto Ambiental (MIA, estudios del (Apéndice I), de los cuales 431 (73%) dios técnicos, proyectos o memorias de impacto de obras o actividades antro- corresponden estrictamente a investi- taller, no necesariamente publicados), pogénicas sobre la biodiversidad), 19) gaciones realizadas en la REBITRI, es- 8) tesis de licenciatura, de maestría y de minería, 20) monitoreo comunitario, tos últimos fueron considerados para doctorado (tesis para obtener algún gra- 21) restauración, 22) servicios ecosis- realizar el presente análisis. do académico) y 9) página web (pági- témicos, 23) suelos (tenencia de la tie- na electrónica disponible en Internet). rra, cambio de uso de suelo). Todos los De acuerdo al tipo de publicación, Adicionalmente se creó la categoría de documentos fueron agregados al gestor se encontraron 120 referencias en for- no asignado (n/a) para los documentos bibliográfico Mendeley, que puede ser mato de artículo (27.7%), seguido por a los cuales no se pudo tener acceso y consultado por cualquier persona re- 73 informes y/o reportes (17%), 38 por lo tanto se desconocía su categoría. gistrada en el mismo. Así que para te- capítulos de libro (8.7%) y 34 traba- ner acceso a la base se debe crear una jos presentados en congresos (7.8%) Durante el diagnóstico y sistema- cuenta en https://www.mendeley.com, (Cuadro 1). Asimismo hay un impor- tización de las fuentes documentales y una vez ahí se debe buscar el grupo tante número de investigaciones rea- se identificaron 23 temáticas: 1) flora institucional “Reserva de la Biósfera el lizadas en formato de tesis, teniendo (para este caso y todos los grupos ta- Triunfo”; de este modo se tiene acceso acceso a 89 tesis, de las cuales 56 son xonómicos, se consideraron listados, a toda la literatura y las referencias. En de Licenciatura, 30 de Maestría y sólo nuevos registros, estudios ecológi- el Apéndice I se tiene el listado de las tres de Doctorado (Cuadro 1). Además cos o a nivel de poblaciones de espe- referencias por temas. se encontraron 44 referencias a las cua- cies particulares o de comunidades), les no se le pudo asignar la categoría de 2) vegetación (además de considerarse Finalmente se realizó un análi- “tipo de publicación”, quedando en la todo lo anterior también se considera- sis cuantitativo por diferentes cate- categoría de no asignado (n/a). ron estudios sobre restauración y de- gorías: tipo de documento, década de forestación), 3) invertebrados (incluyó publicación (a partir de 1931 hasta Con base en el análisis temporal de nemátodos, bacterias, artrópodos), 4) 2016), se consideraron documentos sin las publicaciones, el documento más

234 antiguo data de 1938 y correspon- posterior a esta década el aumento de el incremento en el número de inves- de al artículo de C. L. Lundell, so- investigaciones fue mayor debido a tigaciones ha aumentado significativa- bre “Studies of Mexican and Central que de 1991 al 2000 se realizaron 90 mente. Se encontraron 43 referencias American plants”. Durante 1930 a publicaciones (20.7%) y se alcanza el (9.9%) de las cuales se desconoce el 1980 fueron pocos los trabajos publica- máximo en la década del 2001-2010 año de publicación. dos, pero comenzaron a incrementarse con 178 (41.1%). Para la década actual a partir de la siguiente década de 1981 de 2011-2016 se registraron 93 docu- a 1990 registrándose 16 documentos; mentos (21.9%) (Figura 1). Entonces

Cuadro 1. Análisis de documentos generados para la Reserva de la Biósfera el Triunfo por tipo de publicación.

Tipo de publicación Núm. de documentos Porcentaje Artículo 120 27.7 Capítulo 38 8.7 Congreso 34 7.8 Libro 17 3.9 MIA 14 3.2 Art. periódico 1 0.2 Reporte 73 17.0 Tesis Doctorado 3 0.6 Tesis Licenciatura 56 13.1 Tesis Maestría 30 6.9 Pag. Web 1 0.2 n/a 44 10.1 Total 431 100.0 MIA= Manifiesto de impacto ambiental, n/a= no asignado, Art. Periódico= artículo de periódico, Pag. Web= página web.

Figura 1. Número de publicaciones para la Reserva de la Biósfera el Triunfo por décadas de 1931-2016.

234 235 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Temas comunidad, o sobre ecología y distribu- entre otras. Finalmente 32 (7.3%) pu- De los estudios realizados en la ción de alguna especie; 41 (9.4%) docu- blicaciones abordan temas relaciona- REBITRI, 77 (17.7%) de ellos abordan mentos abordan temas de conservación, dos al grupo de los invertebrados, entre temas relacionados a la flora, entre los dentro de los cuales se encuentran planes ellos listados, nuevos registros, repor- cuales se incluyen listados e inventarios, de manejo y operación de la Reserva, tes de nuevos taxones, estudios de po- reportes de nuevas especies, nuevos re- estudios de prevención de incendios y blaciones, entre otros (Cuadro 2). Más gistros, estudios a nivel de poblaciones documentos sobre áreas naturales prote- adelante se describen los tipos de in- de especies particulares o de comunida- gidas, entre otros. Posteriormente se en- vestigaciones que se han realizado para des, entre otros. Así mismo 69 (15.9%) contraron 33 (7.6%) estudios de manejo cada uno de los temas. documentos hacen referencia al grupo de recursos que incluyen investigaciones de las aves, donde se incluyen listados, sobre ecoturismo, manejo de recursos Flora. Sobre el tema de vegetación estudios biólogicos y ecológicos a nivel en reservas, actividades agropecuarias, destacan 20 estudios de la composi-

Cuadro 2. Análisis de documentos generados para la Reserva de la Biósfera el Triunfo por tema o grupo de estudio.

Tópico Grupo/Tema Frecuencia Porcentaje Flora Hongos 7 1.6 Vegetación 77 17.7 Invertebrados 32 7.3 Vertebrados 6 1.3 Fauna Anfibios 8 1.8 Reptiles 9 2.0 Aves 69 15.9 Mamíferos 24 5.5

Café 26 6.0 Cambio climático 5 1.1 Conservación 41 9.4 Desarrollo 16 3.6 Educación 4 0.9 Etnobiología 4 0.9 Hidrografía 23 5.3 Otras investigaciones Investigación 6 1.3 Manejo de recursos 33 7.6 MIA* 14 3.2 Minería 1 0.2 Monitoreo comunitario 3 0.6 Restauración 4 0.9 Servicios ecosistémicos 9 2.0 Suelo 12 2.7 Total 433 100.0

*MIA= Manifiesto de impacto ambiental

236 ción florística entre los cuales están un inventario de mariposas (de la Maza Aves. El grupo de las aves ha sido el las recientes contribuciones de López y de la Maza 1993). Por su parte la ma- más ampliamente estudiado (15.9%) (2009) y Pérez-Farrera et al. (2012), yoría de publicaciones (12) son sobre en la reserva. Existen cinco estudios ocho reportes de nuevas especies (e.g., coleópteros, tres de los cuales son re- sobre su diversidad (e.g., Gómez de Martínez-Camilo et al. 2011), seis portes de nuevas especies y dos de nue- Silva et al. 1999), cinco listados, dos abordan el tema de aprovechamiento, vos géneros. Cinco estudios son sobre sobre la riqueza y abundancia, cuatro distribución y dinámica poblacional himenópteros: cuatro de abejas y uno sobre los efectos de la fragmentación de la palma camedora (e.g., Martínez- de hormigas. Mientras que solo tres es- en la comunidad de aves (Megchún- Camilo y Pérez-Farrera, 2010), cinco tudios son sobre arañas. Siete investi- Guerrero 1999, Solórzano et al. 2003, refieren al bosque mesófilo de mon- gaciones reportan nuevas especies: tres Tejeda-Cruz y Megchún-Guerrero taña, cinco son sobre estratificación, coleópteros, un tricóptero, un díptero, 2004, Tejeda-Cruz y Sutherland 2004); composición o distribución de epífi- un odonato (libélula) y un himenóp- asi también se registra uno sobre los tas (e.g., Martínez-Meléndez y Pérez- tero. Existe un estudio sobre psocóp- efectos de desastres sobre la comuni- Farrera, 2010), cinco son estudios teros y uno sobre biogeografía de la dad de aves, uno sobre los patrones de poblacionales o de conservación de cí- entomofauna. ocupación y dos sobre sus estrategias cadas (e.g., Pérez-Farrera et al. 2004), de conservación. Dentro de este grupo, tres son estudios sobre estructura y Vertebrados. Se registraron un total el quetzal es una de las especies me- composición de árboles, dos refieren a de 116 documentos sobre vertebra- jor estudiadas con 16 estudios, sobre la selva baja perennifolia, dos abordan dos, que corresponden a 26.7% del to- su biología, ecología, distribución, mi- el tema de deforestación (e.g., Cortina tal: seis documentos abordan listados gración, genética y conservación. Para y Plascencia 2009), dos de fenología, de especies y aspectos de diversidad; el grupo de los crácidos existen dos in- dos son listados de endemismos, dos dos de anfibios y reptiles en conjunto, vestigaciones a nivel familia. Por su son documentos sobre propagación seis de anfibios, nueve de reptiles, 69 parte, otra de las especies más estudia- de especies vegetales, dos son revisio- de aves y 24 de mamíferos. das es el pavón, del cual se encontraron nes taxonómicas, un estudio taxonómi- 15 trabajos sobre su biología, ecolo- Anfibios y reptiles. Se encontraron co de las palmas de la Sierra Madre de gía, distribución, monitoreo, conducta dos estudios que describen la diversi- Chiapas, uno es sobre los impactos de y conservación. También se cuenta con dad de anfibios y reptiles en la reserva. la deforestación en este mismo grupo, dos investigaciones sobre sistemática Específicamente sobre los anfibios exis- uno sobre patrones de frugivoría, uno de los trogoniformes (Espinosa de los ten seis documentos (1.3%); dos de és- sobre micorrizas de cycadas, uno sobre Monteros 2001, Solórzano y Oyama tos son reportes de nuevas especies (e.g., helechos y un listado de árboles endé- 2010). Además existen tres estudios so- Rabb 1960), otro es sobre la revisión ta- micos (Gonzalez-Espinosa et al. 2011), bre la biología de la tangara azul (Heath xonómica de una familia, uno aborda entre otras temáticas. y Long s/a, Heath y Long 1991, Long y la diversidad de este grupo en el sures- Heath 19s94), dos sobre el éxito repro- Hongos. Sobre los hongos se encontra- te de México, otro aborda la declinación ductivo del águila elegante (Camacho ron 8 documentos, cinco abordan los en sus poblaciones (Lips et al. 2004) y y Orantes 2011, Monroy-Ojeda et al. macromicetos, otros corresponden a un otro es un estudio del efecto de la per- 2014), una sobre la distribución y ac- hongo parásito de anfibios. turbación sobre los anfibios. Por otro tividad vocal del búho leonado (Strix lado nueve documentos (2%) son so- fulvescens) (Ramírez 2014), entre otras Invertebrados. Existen 32 estudios so- bre los reptiles; tres son revisiones taxo- investigaciones. bre invertebrados, de éstos tres repor- nómicas (e.g., Stuart 1971), dos son sobre tan parásitos o bacterias en ungulados la diversidad de reptiles en general (e.g., Mamíferos. Se registraron 24 estudios (Güiris et al. 2007, Güiris et al. 2010, Luna-Reyes 2002), dos sobre su distribu- sobre este grupo (5.5%). Tres son sobre Güiris et al. 2010a). Dentro del grupo ción y uno sobre la diversidad del grupo de su diversidad en general. El tapir es la de los artrópodos hay grupos mejor es- las lagartijas. especie más estudiada con cinco estu- tudiados que otros; entre ellos destaca dios sobre su ecología (Lira 2002, Lira

236 237 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

et al. 2004, Naranjo 2009, Carbajal- cuentran ocho publicaciones sobre su zación entre ejidos para los pagos y un Borges et al. 2014, Naranjo et al. 2015) producción, cinco sobre organización último sobre servidumbres ecológicas. y uno sobre su alimentación (Tobler et social, cinco sobre comercio y comer- al. 2006). Sin embargo, los demás ma- cio justo y dos sobre escuelas de campo Investigación. Sobre el tema de inves- míferos han sido poco estudiados, sólo y experimentación para cafeticultores, tigación en la REBITRI se reportan existe un estudio sobre ecología de fe- entre otras (e.g., Luna y Wilson 2015). seis (1.3%), de los cuales cuatro corres- linos, uno de patrones de actividad de ponden al estado del conocimiento en ungulados, uno de la diversidad de roe- Hidrografía. Existen 23 (5.3%) publi- la reserva y dos son planes de investi- dores, uno sobre abundancia del puma caciones sobre este tema, en el cual se gación para la misma (SEMARNAP et y otro de la ardilla roja (Sciurus de- incluyen siete con enfoque de cuencas, al. 1997,CONANP 2004). ppei). Así también hay un estudio so- cuatro son del tema de gestión de recur- Cambio climático. bre la distribución del jaguar (Panthera sos hidrológicos y dos sobre prevención Se encontraron cin- onca), uno sobre la situación actual del de riesgos, entre otras (e.g., López et al. co documentos sobre cambio climático mono araña (Ateles geoffroyi) y otro 2013). (1.1%). De los cuales tres tratan de los sobre la alimentación de una especie de impactos del cambio climático a nivel murciélago (Chrotopterus auritus), en- Desarrollo. En temas de desarrollo so- estatal, con enfoque de cuencas y otro tre otros. cial existen 16 (3.6%) estudios, de los sobre la familia Cucurbitaceae (Lira et cuales cinco son sobre diseño y planea- al. 2009); otros dos documentos son Otras investigaciones. Otro tipo de in- ción del contexto rural, tres son diag- sobre adaptaciones al cambio climá- vestigaciones se presentan en orden de nósticos sociales, dos sobre desarrollo tico, uno en el sector cafetalero y otra número de documentos publicados para comunitario y uno sobre desarrollo sus- con enfoque de cuencas (e.g., Schroth la REBITRI. tentable (e.g., Castillo 2006, Vázquez- et al. 2009). Sánchez et al. 2009). Conservación. Se han generado sobre Educación. Se encontraron cuatro do- este tópico 41 documentos (9.4%), don- Manifiestos de impacto ambiental. Se cumentos (0.9%) con el tema de edu- de se incluyen temas variados como los encontraron 14 MIA, cuatro para apro- cación ambiental, para comunidades planes manejo y operación de la Reserva vechamiento forestal maderable (e.g., como Loma Bonita y 3 de mayo dentro (IHN 1991, 1993), prevención de incen- Martínez 2000, Román 2001), cinco de la reserva (e.g., IDESMAC 2000, dios (López y Ramírez 2005) y áreas na- para caminos, tres para aprovechamien- Koller 2003). turales protegidas, entre otros. to de palma camedor, una de aprovecha- miento de semillas de pino y palmas, y Etnobiología. Existen cuatro (0.9%) Manejo de recursos. Existen 33 refe- una para obras de electricidad. estudios de etnobiología, dos son sobre rencias sobre manejo (7.6%), dentro de uso tradicional de la fauna, uno sobre las cuales 11 son sobre ecoturismo, tres Suelos. Se reportan 12 documentos maíz criollo y un último sobre la rela- sobre el manejo de recursos en reservas, (2.7%) sobre este tema. De los cuales ción hombre-naturaleza (e.g., Torres tres sobre ganadería y dos sobre agricul- seis son sobre cambio de uso de sue- 1993, Ventura 2000). Este tipo de estu- tura, dos sobre reconversión productiva lo, cinco sobre tenencia de la tierra dios son necesarios para proponer me- y dos sobre titularidades ambientales, (e.g., Escalante-López 2004) y uno so- didas sustentables de aprovechamiento entre otros Casseta 1997, Cortina-Villar bre la descripción del medio físico de la de los recursos. et al. 2012, Balderas et al. 2014). reserva. Restauración. Cuatro documentos se Café. Debido a que el dafé es la prin- Servicios ecosistémicos. Existen nue- registraron en este tema (0.9%), dos cipal actividad productiva en la reser- ve documentos de servicios ecosisté- son de restauración en general, uno de va (Martínez-Camilo 2014), se creó micos (2%). Dentro de los cuales seis reforestación con especies nativas en una categoría aparte para su análisis. son sobre pago por servicios ambienta- áreas afectadas por el huracán Stan y Existen 26 investigaciones relacio- les (e.g., López et al. 2012), uno sobre otro sobre reforestación comunitaria en nadas con el café (6%), donde se en- su conservación, uno sobre la organi- la cuenca del río Cuxtepeques.

238 Monitoreo comunitario. Se encontra- todavía podrían describirse nuevos ta- posterior a disturbios que afectan este ron tres estudios (0.6%) sobre monito- xones y aumentar la riqueza de este bosque mesofilo. Estudios a diferen- reo comunitario, dos en general de flora grupo en la REBITRI. Por el contrario tes escalas temporales y espaciales (la- y fauna (e.g., Calo y Tyson 2012) y uno en lo que respecta a los vertebrados, los titudinales y altitudinales) deberán de sólo de aves (Lowry 2012). anfibios y reptiles han sido moderada- aportar un mayor entendimiento de las mente estudiados y el grupo de las aves variaciones de distribución y abundan- Minería. Sólo se registró un estudio es el que presenta más investigaciones. cia de las especies en la reserva. en general (0.2%) sobre la minería en áreas naturales protegidas en gene- Un importante aporte a la sistema- Es evidente la falta de estudios en ral (Armendáriz-Villegas et al. 2015). tización de la riqueza de especies que otras áreas de investigación, tales como Además, existe una tesis que fue agru- existe en la reserva fue realizado por productividad de la cafeticultura, de la pada en el tema de hidrografía sobre la Martínez-Camilo (2014) quien enlistó agricultura, de los suelos y de la acti- calidad del agua en la cuenca del río 5,106 taxones (4,716 especies y 390 in- vidad pecuaria. Incluso explorar otras Cacaluta, pero evaluó los contaminan- fraespecies). Sin embargo, aún hay mu- opciones de interés de los habitantes tes derivados de la actividad de la mina chos vacíos de información sobre las de la reserva (e.g., forestería, aprove- La Cristina (Hernández 2014). briofitas, hongos, invertebrados, peces, chamiento integral del bosque, silvi- anfibios, mamíferos pequeños, algunos cultura, entre otras; SEMARNAP et al. Discusión por la falta de identidad a nivel de espe- 1997). Considerando el uso de agro- Con base en el análisis cuantitativo del cie y/o de los listados pobremente he- químicos y debido a la actividad mine- número de investigaciones en la Reserva chos hasta el momento y otros por la ra en zonas aledañas a la REBITRI, es de la Biósfera El Triunfo, se considera falta de estudios. necesario realizar estudios de la cali- que se han realizado importantes estu- dad del agua (Martínez-Camilo 2014); dios. Sin embargo, hay más información Por otra parte, algunas investigacio- sólo existen dos estudios de este tipo a necesaria para ciertos grupos taxonó- nes se han limitado a estudiar especies pesar de que existen 16 ríos en la re- micos que para otros. Uno de los gru- particulares (SEMARNAP et al. 1997), serva. Faltan estudios sobre aspectos pos menos estudiados son los hongos. y por lo que se conoce principalmente socioeconómicos y sobre necesidades Asimismo, aún faltan estudios sobre la ecología de especies llamativas, ca- e intereses de la población humana que plantas no vasculares (SEMARNAP et rismáticas o representativas del boque colinda con la reserva en alternativas al. 1997) y aunque se siguen agregando mesófilo de montaña como son el quet- productivas. El estudio de Escalante- nuevos descubrimientos y registros de zal, el pavón, la tangara chiapaneca, el López (2004) cubrió la necesidad en el especies de plantas, lo cual sugiere que tapir, las palmas, las epífitas y dos es- tema de tenencia de la tierra que mar- la diversidad de especies de flora distri- pecies de cícadas (Martínez-Camilo caba el Plan de Investigación (1997), buidas en la REBITRI aún es incierta 2014). Pero aunque estos estudios son sin embargo a más de diez años de rea- (Martínez-Camilo 2014). Mucho interés importantes, hay que enfocar esfuerzos lizado, hace falta una actualización. se ha puesto en investigaciones en el po- en otras especies poco estudiadas y asi- También se carece de evaluaciones y lígono I de la reserva, por lo que los otros mismo realizar estudios ecológicos so- análisis antes, durante y después de la polígonos II (Ovando) y IV (El Venado) bre las interacciones entre los diferentes ejecución de los proyectos que se reali- presentan escasos o nulos estudios. componentes del ecosistema, para ge- zan en la REBITRI. nerar propuestas de manejo. Hacen fal- Martínez-Camilo (2014) señala que ta investigaciones de mediano o largo Estudios sobre la minería en la re- a pesar de que el grupo de los insectos plazo a nivel de ecología de comunida- serva son carentes, a pesar que es una es uno de los más diversos en número des y metacomunidades (e.g., plantas, de las amenazas latentes y de gran im- de especies, también es uno de los me- anfibios, reptiles, aves), así como de pacto a la biodiversidad en la reserva, nos estudiados en el área. La reciente ecología del paisaje. Lo anterior ayu- pero que no sólo contamina el agua e descripción de nuevas especies en la dará a determinar los cambios o varia- influye en la deforestación, sino que década de los años 2000, sugiere que ciones en las comunidades ecológicas también tiene implicaciones sociales,

238 239 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

malas condiciones laborales y genera De estas líneas prioritarias ha habido 3- Monitoreo biológico (de grupos conflictos (Hernández 2014). En el es- avances en los inventarios de plantas prioritarios y comunidades de anfi- tado de Chiapas, al menos 20 compañías del polígono V (Ovando) (Martínez- bios, reptiles, insectos y plantas) mineras internacionales están operan- Meléndez 2006), en especies como el 4- Ecología y genética de poblacio- do en distintas etapas del proceso de ex- quetzal, pavón y tapir, epífitas, cícadas y nes amenazadas plotación (Godínez-Gómez y Mendoza palmas y en temas de servicios ambien- 5- Ecología de comunidades y eco- 2018). Además dos de estas tienen mi- tales. En lo que se refiere al aprovecha- logía espacial (de grupos taxonómi- miento de recursos, se realizaron cuatro nas abiertas y funcionando, mientras que cos prioritarios) las demás siguen en las etapas de explo- investigaciones sobre el aprovechamien- 6- Apropiación del conocimiento ración y construcción (Roblero 2011). to foliar de palmas (Reynoso-Santos 2008, Martínez 2009, Martínez-Camilo por parte de manejadores y usuarios Avances en el estado et al. 2010, Chirino 2013). Sin embargo 7- Cambio climático (monitoreo a del conocimiento aún falta estudiar otras alternativas pro- largo plazo de especies vulnerables) De acuerdo al Plan de investigación rea- ductivas. Es necesario actualizar las ten- 8- Cambio de uso de suelo lizado por la CONANP (2004), los te- dencias de cambio de uso de suelo. Para Adicionalmente, durante foros realiza- mas de investigación priorizados fueron el caso de los incendios se han realiza- dos entre investigadores, personal de la los siguientes: do algunas publicaciones a nivel estatal CONANP y habitantes de las comuni- (Román-Cuesta et al. 2013) y en áreas dades (Enríquez et al. 2015), se enume- 1- Inventarios de plantas y animales naturales protegidas (Román-Cuesta raron los siguientes temas prioritarios en las zonas núcleo II, IV y V 2013), pero aún faltan estudios especí- para investigar, algunos de ellos coin- 2- Ecología de poblaciones de espe- fos para la reserva de El Triunfo. El res- ciden con necesidades anteriormente cies bajo la NOM-059 to de las líneas de investigación siguen expuestas: sin avances a más de 3 años de su pu- 3- Servicios ambientales blicación. Promover las investigaciones 1- Investigaciones de línea base, 4- Aprovechamiento de recursos para posteriormente utilizar los resulta- monitoreo a mediano y largo plazo naturales dos para el manejo de la reserva resulta 2- Ampliar el área de estudio ha- 5- Población local: demografía y complicado por varios factores involu- cia las demás zonas núcleo de la salud crados; inicialmente la falta de financia- REBITRI miento para hacer las investigaciones y Posteriormente en el Plan de manejo in- 3- Generar una base de datos de los priorizar los estudios, la reserva presenta tegral de la REBITRI (Hernández-Yáñez registros de la biodiversidad del El un área muy extensa con diferentes tipos et al. 2006), se determinaron nueve lí- Triunfo neas prioritarias de investigación: de vegetación, algunos de importancia internacional en conservación, y la po- 4- Realizar inventarios de plantas no 1- Ordenamiento ecológico blación humana que colinda con la mis- vasculares e invertebrados 2- Políticas de uso de los recursos ma, genera muchos retos. 5- Investigar las especies de plantas naturales que consumen (estudios de interac- Por otro lado Martínez-Camilo (2014) ciones) los organismos durante el 3- Demografía y aspectos enumera y describe otras necesidades monitoreo socioeconómicos de investigación en la REBITRI: 6- Realizar investigaciones de po- 4- Tenencia de la tierra blacionales de la palma camedora 5- Diagnóstico productivo 1- Producción convencional y no convencional (cafeticultura, produc- 7- Elaborar evaluaciones del manejo 6- Alternativas productivas tos forestales no maderables) de recursos o capital natural 7- Incendios 2- Inventarios taxonómicos de in- 8- Realizar estudios etnobiológicos 8- Inventarios vertebrados (insectos), hongos, brio- 9- Investigaciones relacionadas con 9- Biología de poblaciones clave fitas y plantas, anfibios y reptiles el turismo

240 10- Evaluar los efectos de los incen- conservación de la biodiversidad; fal- en los objetivos y prioridades de la dios forestales sobre la biodiversidad ta analizar si ha sido relevante el uso, REBITRI se podrían orientar los es- 11- Evaluar los efectos de los agro- apropiación, aplicación y entendimien- fuerzos de investigación y sobre todo químicos y de la minería en la to del conocimiento por los manejado- de conservación. biodiversidad res e involucrados para fines de manejo 12- Evaluar el impacto de los perros y conservación de la reserva. Se debe ferales en la fauna silvestre considerar la contribución de cada es- tudio en particular y su incidencia en el Muchos de los temas propuestos en la manejo de la misma (Martínez-Camilo investigación no tienen relación directa 2014). con las amenazas a la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, son consi- Con relación a la disponibilidad de derados necesarios como investigación los documentos, tan sólo entre infor- básica (SEMARNAP et al. 1997). Más mes y tesis suman 163 documentos importante aún y ante el reconocimien- (37.7%), los cuales son estudios que si to de que la problemática de conser- no se publican quedarán fuera del co- vación ambiental no es sólo un asunto nocimiento de la comunidad científi- biológico (Toledo 2005), hace falta in- ca y de los manejadores de la Reserva vestigación social considerando enfo- por poca accesibilidad, y pueden per- ques como el participativo. En cuanto der su contribución a la conservación al abordaje metodológico, actualmente de la biodiversidad (Martínez-Camilo se recomienda que la conservación bio- 2014). Por lo tanto es importante que lógica tiene que ser pensada, analizada estos documentos estén disponibles y planteada desde diversas disciplinas para su consulta. (Lindemayer y Hunter 2010). Es ne- cesario un abordaje interdisciplinario El presente esfuerzo de recopilación para atender la complejidad de los pro- y análisis de las investigaciones de la blemas de conservación (Leff 2004). REBITRI, responde a una necesidad Además, Martínez-Camilo (2014) re- planteada desde 1997 en el Plan de in- comienda que los estudios que evalúen vestigación y monitoreo (casi 20 años la biodiversidad en la REBITRI de- después). Ahora es necesario que haya ben contemplar la dinámica económi- vinculación entre los manejadores de la ca-productiva, social y de manejo de la misma, las comunidades humanas que Reserva. SEMARNAP et al. (1997), inciden en la reserva y las instituciones han planteado que es necesaria la in- de investigación, para cumplir con las vestigación aplicada, como pueden ser prioridades de conservación. Así como diagnósticos de productividad de la ca- se planteó, es necesario reuniones pe- feticultura, de la agricultura, de los sue- riódicas para definir un rumbo y objeti- los y de la actividad pecuaria. vos de la Reserva El Triunfo. Vincular a representantes de todos los sectores Con seguridad los esfuerzos de con- y a los actores involucrados e interesa- servación han mejorado debido a las dos tales como: CONANP, ONGs, in- aportaciones de los estudios científi- vestigadores, comunidades, técnicos y cos. Pero cabe destacar que la canti- manejadores de recursos, Fonset, em- dad de investigaciones realizadas en la presas turísticas, entre otras (Enríquez reserva no necesariamente implica la et al. 2015). De este modo, con base

240 241 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Literatura Citada Armendáriz-Villegas, E.J., M. de L.Á. Covarrubias-García, E. Troyo-Diéguez, E., Lagunes, A. Arreola-Lizárraga, A. Nieto-Garibay y A.Ortega-Rubio. 2015. Metal mining and natural protected areas in Mexico: Geographic overlaps and environmental implications. Environmental Science & Policy. Balderas, T. A., A.L.A. Santos y V.J.M. Canto. 2014. Integrating CBM into land-use based mitigation actions implement- ed by local communities. Forests 5(12): 3295–3326. Calo, A. y E. Tyson. 2012. Un sistema de monitoreo comunitario basado en móviles. Un estudio de caso en la Sierra Madre de Chiapas. Tesis de Maestría. El Colegio de la Frontera Sur-Colorado State University. Camacho, G.G. y A.E. Orantes. 2011. Éxito reproductivo del águila de penacho (Spizaetus ornatus) en zona de amorti- guamiento de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Mesoamericana 15(2): 229. Carabias, J., J. Sarukhán, J. De la Maza y C. Galindo (Eds.). 2010. Patrimonio natural de México. Cien casos de éxito. México, D. F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Carbajal-Borges, J.P., O. Godínez-Gómez y E. Mendoza, E. 2014. Density, abundance and activity patterns of the endan- gered Tapirus bairdii in one of its last strongholds in southern Mexico Nearly three quarters of the mammalian di- versity worldwide is imperiled by extinction due to anthropogenic. Tropical Conservarion Science 7(1): 100–114. Casseta, M. V. 1997. A comparative study of management and resource use in two Mesoamerican biosphere reserves. Tesis de maestría. Bard College, New York. Castillo, P. 2006.. Promoción del desarrollo comunitario en la Reserva de la Biósfera El Triunfo. Estudio de caso: eji- do Plan de Ayala, municipio de Villacorzo, Chiapas. Escuela de Biología. Tesis de licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Chirino, P.G. 2013. Actividades humanas y sus efectos sobre deforestacion común. Las Palmas. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. CONANP y Programa el Hombre y la Biosfera. 2003. Revisión periódica de la Reserva de la Biósfera El Triunfo. CONANP. CONANP, R. 2004. Plan de investigación de la Reserva de la Biosfera El Triunfo. Cortina, V.H.S. y V.H. Plascencia. 2009. Estudio del proceso de deforestación en las áreas naturales protegidas de La Sepultura, La Frailescana y El Triunfo, Chiapas. Cortina-Villar, S., H. Plascencia-Vargas, R. Vaca, G. Shroth, Y Zepeda, L. Soto-Pinto y J. Nahed-Toral. 2012. Resolving the conflict between ecosystem protection and land use in protected areas of the Sierra Madre de Chiapas, México. Environmental Management 49(3): 649–662. de la Maza, R.G.E. y J.E. de la Maza. 1993. Mariposas de Chiapas. (Espejo de Obsidiana Editores, Ed.). Singapur: Gobierno del Estado de Chiapas. Enríquez, P.L., L.N. Jiménez, M. Carrillo y J.R. Vázquez. 2015. Difusión de acciones de conservación de especies prio- ritarias en la Reserva de la Biosfera el Triunfo. Informe final de los foros. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: ECOSUR, CONANP, PROCER. Escalante-López, R. 2004. Tenencia de la tierra en la Reserva de la Biosfera El Triunfo. Pp. 337-350. En: M.A. Pérez- Farrera, N. Martínez-Meléndez, A. Hernández-Yáñez y A.V Arreola-Muñoz (Eds.). La Reserva de la Biosfera El Triunfo, tras una década de conservación. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Espinosa de los Monteros, S.A. 2001. Sistemática molecular de Trogoniformes (Aves): Filogenia del orden y análisis de variabilidad genética de quetzales en la reserva de la Biosfera El Triunfo. Instituto de Ecología A. C. México, D. F.

242 Godínez-Gómez, O. y E. Mendoza. 2018. Amenazas a la biodiversidad presente en la Reserva de la Biosfera El Triunfo. Pp 186- 194. En: P. L. Enríquez, R. Martínez Camilo y M. Carrillo Garcia (Eds.). La Reserva de la Biósfera El Triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación. ECOSUR, CONANP. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Gómez de Silva, H.G., F. González-García y M.P. Casillas-Trejo. 1999. Birds of the Upper Cloud Forest of El Triunfo, Chiapas, Mexico. Ornitología Neotropical 10:1–26. González-Espinosa, M., J.A. Meave, F.G. Lorea-Hernández, G. Ibarra-Manríquez y A.C. Newton. 2011. The Red List of Mexican Cloud Forest Trees. En: M. González-Espinosa, J.A. Meave, F.G. Lorea-Hernández, G. Ibarra-Manríquez y A.C. Newton, (Eds.) UK: Fauna & flora international Cambridge, Cambridge. UK. Güiris, A.D.M., H.N.M. Rojas, A.V. Berovides, A.E. Cruz, H.C. Chávez, A.J.A. Moguel y E.R. Pérez. 2007. Análisis de la microbiota bacteriana, aislada en heces de Tapirus bairdii, de la Sierra Madre de Chiapas, México. Tapir Conservation 16/2 (22): 15–18. Güiris, A.D.M., H.N.M. Rojas, A.V. Berovides, P.J. Sosa, E.M.E. Pérez, A.E. Cruz y A. Ortega-Pacheco. 2010. Biodiversity and distribution of helminths and protozoa in naturally infected horses from the biosphere reserve “La Sierra Madre de Chiapas”, México. Veterinary Parasitology 170(3–4): 268–277. Güiris, A.D.M., N.M.H. Rojas, V.A. Berovides, P.J. Sosa, M.E.E. Pérez, A.E. Cruz, A. Ortega-Pacheco. 2010. Biodiversity and distribution of helminths and protozoa in naturally infected horses from the biosphere reserva “La Sierra Madre de Chiapas”, México. Veterinary Parasitology 170(3-4): 268–277. Heath, M. y A. Long A (s/a). Una contribución al conocimiento de la Tangara Cabinisi (Thraupinae) en la reserva de la biosfera y la Sierra Madre de Chiapas. Heath, M. y A. Long.1991. Habitat, distribution and status of the Azure-rumped tanager Tangara cabanisi in Mexico. Bird Conservation International 1(03): 223–254. Hernández, H.J.L. 2014. Caracterización de uso de suelo y evaluación de la calidad riparia del río Cacaluta, Acacoyagua, Chiapas, México. Tesis de Maestría. El Colegio de la Frontera Sur. Hernández-Yáñez, A., R. Escalante-López y J.C.H. Castro. 2006. Experiencia de manejo y necesidades de investigación en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas. Pp. 326–340. En: K. Oyama y A. Castillo (Eds.). Manejo, con- servación y restauración de recursos naturales en México. Universidad Nacional Autónoma de México-Siglo XXI Editores, S. A. de C. V. México, D. F. IDESMAC. 2000. Proyecto educativo para la conservación de especies nativas en paisajes productivos. Instituto para el Desarrollo Sustentable de Mesoamérica, A. C. (IDESMAC). IHN.1991. Plan Operativo 1991-1992 Reserva de la Biosfera El Triunfo. Instituto de Historia Natural. Gobierno del Estado de Chiapas. IHN.1993. Plan operativo 1993: Reserva de la Biósfera El Triunfo. México: Departamento de Áreas Naturales. Gobierno del Estado de Chiapas. Koller, H. M. 2003. Estrategia de educación ambiental para tres comunidades de la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera El Triunfo. Tesis de Licenciatura, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Leff, E. 2004. Racionalidad ambiental, la reapropiación social de la naturaleza. 2ª. edición, Siglo XXI Editores. Edo. de México. Lindenmaye, D. y H. Malcom. 2010. Some guiding concepts for conservation biology. Conservation Biology 24 (6): 1459-1468 Lips, K.R., J.R. Mendelson, A. Muñoz-Alonso, L. Canseco-Márquez y D.G. Mulcahy. 2004. Amphibian population de- clines in montane southern Mexico: resurveys of historical localities. Biological Conservation 119(4): 555–564.

242 243 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Lira, R., O. Téllez, O. y P. Dávila. 2009. The effects of climate change on the geographic distribution of Mexican wild relatives of domesticated Cucurbitaceae. Genetic Resources and Crop Evolution 56(5): 691–703. Lira, T.I. 2002. Ecología del Tapirus bairdii en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, (Polígono I), Chiapas, México. El Colegio de La Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Lira, T.I., P.E.J. Naranjo, A.D.M. Güiris y A.E. Cruz. 2004. Ecología de Tapirus bairdii (Perissodactyla: Tapiridae) en la Reserva de la Biósfera el Triunfo. Acta Zoológica Mexicana 20(001): 1–21. Long, A. y M. Heath. 1994. Nesting ecology and helping behavior in the azure-rumped tanager in Mexico. The Condor 96(4): 1095–1099. López, B.W., R.M. González y M.I. Castro. 2013. Riesgo a deslizamientos de laderas en siete microcuencas de la Reserva de la Biósfera El Triunfo. Memorias del Tercer Congreso Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas. Morelia, Michoacán, México: Universidad Nacional Autónoma de México. López, B.W., S.R. Reynoso, G.R. Camas, M.J. López y S.B. Villar. 2012. Diagnóstico del programa de pago por servi- cios ambientales (PSA) en la Reserva de la Biósfera el Triunfo (REBITRI), Chiapas, México. Querétaro. López, C.A. 2009. Inventario florístico y estructura de la vegetación en fragmentos de bosque del municipio de Acacoyagua, Chiapas. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. López, P.A. y C.G.M. Ramírez. 2005. Detección, prevención y manejo del fuego mediante la gestión local y regional de las ANP´s de la región Frontera Sur de la CONANP. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Lowry, J. 2012. Evaluación de las capacidades, las percepciones y los resultados del programa de monitoreo campesi- no de las aves en la zona de amortiguamiento del Corredor Biológico Mesoamericano, Chiapas, México. Tesis de Maestría. El Colegio de la Frontera Sur-Colorado State University. Luna, F. y P.N. Wilson. 2015. An economic exploration of smallholder value chains: coffee transactions in Chiapas, Mexico. International Food and Agribusiness Management Review 18(3): 85–106. Luna-Reyes, R. 2002. Distribución de la herpetofauna por tipos de vegetación en el polígono I de la reserva de la biósfera “El Triunfo”, Chiapas, Mexico. Boletín Sociedad Herpetológica Mexicana 10 (2): 61-62. Martínez, R.E.A. 2000. Estudio de impacto ambiental (modalidad particular) del proyecto aprovechamiento forestal ma- derable conjunto predial (El Torrencito, Refugio, Sn. Salvador, Monte Verde, Rancho Alegre, El Rogadito, Bna. Vista Los Limones, El Palmar, Las Gardenias y los cer. Servicio técnico forestal. Martínez, J.L.V. 2009. Efecto del aprovechamiento de hojas sobre poblaciones de palma camedor (Chamaedorea spp. Willd) en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Martínez-Camilo, R. 2014. Diagnóstico sobre el conocimiento actual de la biodiversidad de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Informe final SNIB-CONABIO, proyecto No. JN010 Martínez-Camilo, R., M.E. González, L. Ruiz, P.F. Quintana y M.A. Pérez-Farrera. 2010. Efecto del aprovechamiento foliar en Chamaedorea quezalteca (Palmae) en el Triunfo, Chiapas, México. Tesis de Maestría. El Colegio de la Frontera Sur. Martínez-Camilo, R., N. Martínez-Meléndez, M.A Pérez-Farrera y D.H. Lorence. 2011. Una nueva especie de Pseudomiltemia (Rubiaceae) de Chiapas, México. Brittonia 63(2):197–202. Martínez-Camilo, R. y M.A. Pérez-Farrera. 2010. Aspectos demográficos y distribución geográfica de dos especies de Chamaedorea en un bosque mesófilo de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas. Pp. 161–181. En: M.Á. Pérez-Farrera, C. Tejeda-Cruz y E. Silva-Rivera (Eds.). Los bosques mesófilos de montaña en Chiapas. Situación actual, diversidad y conservación. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

244 Martínez-Meléndez, J. 2006. Inventario florístico en la Reserva de la Biósfera El Triunfo (Polígono V), Chiapas, México. Escuela de Biología. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Martínez-Meléndez, N. y M.A. Pérez-Farrera. 2010. Riqueza y composición de las epífitas vasculares a lo largo de un gra- diente altitudinal en la Reserva de la Biósfera El Triunfo. Pp: 183–206. En: M.Á. Pérez-Farrera, C. Tejeda-Cruz y E. Silva-Rivera (Eds.). Los bosques mesófilos de montaña en Chiapas. Situación actual, diversidad y conservación. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Megchún-Guerrero, R. 1999. Efecto de la tecnificación cafetalera sobre la diversidad de aves, en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas. Escuela de Biología. Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Monroy-Ojeda, A., S. Gibert-Isern y E. Orantes-Abadía. 2014. Seguimiento del éxito reproductivo del águila elegante (Spizaetus ornatus) en Arroyo Negro, Chiapas; generando un estudio pionero de rapaces neotropicales en México. Boletín de La Red de Rapaces Neotropicales 1(18): 2–7. Naranjo, P.E. 2009. Ecology and conservation of Baird’s tapir in Mexico. Tropical Conservation Science 2(2): 140–158. Naranjo, P.E.J., S. Amador-Alcalá, F.A. Falconi-Briones y R.A. Reyna-Hurtado. 2015. Distribución, abundancia y ame- nazas a las poblaciones de tapir centroamericano (Tapirus bairdii) y pecarí de labios blancos (Tayassu pecari) en México. Therya 6(1): 227–249. Pérez-Farrera, M.Á., R. Martínez-Camilo, N. Martínez-Meléndez, S. Maza-Villalobos y O. Farrera-Sarmiento. 2012. Listado florístico del Cerro Quetzal (Polígono III) de la Reserva de la Biósfera el Triunfo, Chiapas, México. Botanical Sciences 90(2): 113–142. Pérez-Farrera, M.Á., A.P. Vovides, R. Hernández-Jonapá. 2004. Ecología de Cycadas amenazadas de la Reserva de la Biosfera El Triunfo. Pp. 191–214. En: M.Á. Pérez-Farrera, N. Martínez-Meléndez, A. Hernández-Yáñez y A.V Arreola-Muñoz (Eds.). La Reserva de la Biosfera El Triunfo, tras una década de conservación. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Rabb, G.B. 1960. A new Salamander of the genus Chiropterotriton from Chiapas, Mexico, with notes on related species. Copeia (4): 304–311. Ramírez, S.P. 2014. Distribución y actividad vocal de Strix fulvescens en la Reserva de la Biosfera El Triunfo. Tesis de Licenciatura. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Reynoso-Santos, M.D. 2008. Efecto del gradiente altitudinal sobre la diversidad de comunidades de palmas del género Chamaedorea Willd. en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Roblero, M.M. 2011. El despertar de la serpiente, La Sierra Madre de Chiapas en riesgo: extracción minera y comuni- dades en resistencia en Chicomuselo, Chiapas. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Chapingo. Estado de México, México. Román, H.R. 2001. Manifestación de impacto ambiental en su modalidad particular para el programa de manejo forestal para el aprovechamiento forestal maderable en el conjunto predial Hermanos Arce Cuesta Mpio. de Villa Corzo estado de Chiapas, México. Román-Cuesta, R.M. 2013. Efectividad de las áreas naturales protegidas en minimizar la presencia del fuego. Pp. 354– 358. En: A.A. Cruz, E.D. Melarejo, R.F. Camacho y C.K.C. Nájera (Eds.). La biodiversidad en Chiapas: Estudio de Estado. México, D. F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Chiapas. México. Román-Cuesta, R.M., J. Retana y M. Gracia. 2013. Caracterización del régimen de incendios forestales en el trópi- co mexicano: el caso de Chiapas. Pp. 337–349. En: A.A. Cruz, E.D. Melarejo, R.F. Camacho y C.K.C. Nájera (Eds.). La biodiversidad en Chiapas: Estudio de Estado. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Chiapas, México.

244 245 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Schroth, G., P. Laderach, J. Dempewolf, S. Philpott, J. Haggar, H. Eakin, J. Ramírez-Villegas, J. 2009. Towards a cli- mate change adaptation strategy for coffee communities and ecosystems in the Sierra Madre de Chiapas, Mexico. Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change 14(7): 605–625. SEMARNAP, INH e INE.1997. Plan de investigación y monitoreo. Reserva de la Biósfera El Triunfo. Instituto Nacional de Ecología, Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca. Solórzano, S., M.A. Castillo-Santiago, D.A. Navarrete-Gutiérrez y K. Oyama. 2003. Impacts of the loss of neotropical highland forests on the species distribution: A case study using resplendent quetzal an endangered bird species. Biological Conservation 114: 341–349. Solórzano, S. y K. Oyama. 2010. Morphometric and molecular differentiation between quetzal subspecies of Pharomachrus mocinno (Trogoniformes: Trogonidae). Revista de BiologíaTropical 58:357–371. Stuart, L.C. 1971. Comments on the malachite Sceloporus (Reptilia: Sauria: Iguanidae) of Southern Mexico and Guatemala. Herpetologica 27(3): 235–259. Tejeda-Cruz, C. y R. Megchún-Guerrero. 2004. Café y conservación en El Triunfo: efectos de la producción cafetalera sobre la diversidad de aves. Pp. 215–235. En: M.Á. Pérez-Farrera, N. Martínez-Meléndez, A. Hernández-Yáñez y V. Arreola-Muñoz (Eds.). La Reserva de la Biosfera El Triunfo, tras una década de conservación. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tejeda-Cruz, C. y W.J. Sutherland. 2004. Bird responses to shade coffee production. Animal Conservation, 7:169–179. Tobler, M.W., E.J. Naranjo-Piñera y I. Lira-Torres. 2006. Habitat preference, feeding habits and conservation of baird`s tapir in Neotropical montane oak forest. Pp. 347–359. En: M. Kappelle (Ed.). Ecology and conservation of neotrop- ical montane oak forests, Ecological Studies 185. Springer-Verlag Berlin Heidelberg Toledo, V.M. 2005. Repensar la conservación: ¿Áreas naturales protegidas o estrategia bioregional? Gaceta Ecológica 77: 67–83. Torres, V.A.M. 1993. Conocimiento y uso tradicional de la fauna silvestre en el ejido Santa Rita, ubicado en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Universidad de Guadalajara. Vázquez-Sánchez, M.A., H. Morales-Iglesias, S.G. Carpio-Martínez, L. Vázquez-Moreno, F. Gallardo-Espinosa y A. Michaus-Paredes. 2009. Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec, Chiapas. (R. Becerra, Ed.) Serie Acciones, No. 3. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D. F. Ventura, C.M. 2000. Evaluación del uso de flora y fauna silvestres en tres comunidades de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.

246 246 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación JORGE SILVA JORGE

248 APÉNDICE

Listado de Referencias

ÍNDICE Páginas Flora o Hongos 250 o Vegetación 250-257 Fauna o Invertebrados 257-259 o Vertebrados 259-260 o Anfibios 260 o Reptiles 260-261 o Aves 261-266 o Mamíferos 266-269 Otras investigaciones o Café 269-271 o Cambio climático 271-272 o Conservación 272-276 o Desarrollo 276-277 o Educación ambiental 277 o Etnobiología 277-278 o Hidrografía 278-279 o Investigación 279 o Manejo de recursos 280-282 o Manifestaciones de Impacto Ambiental 282 o Minería 283 o Monitoreo comunitario 283 o Restauración 283 o Servicios ecosistémicos 283-284 o Suelos 284-285

248 249 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Flora Hongos Guevara, R. (1994). Ecología de la interfase hongo (Macromycetes) micófago (invertebrados) en el bosque mesófilo de montaña de la reserva de la biosfera en El Triunfo, Chiapas. Tesis de Licenciatura. Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México. Guevara, R. y Dirzo, R. (1999). Consumption of macro-fungi by invertebrates in a Mexican tropical cloud forest: do fruit body characteristics matter? Journal of Tropical Ecology, 15(05), 603–617. Pérez, O. E. C. (2011). Contribución al conocimiento de la familia Tricholomataceae del polígono I, Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Quintero-Díaz, G. E. (2004). Frecuencia de anormalidades y evidencias de infección por un hongo quítrido en larvas de anuros en dos zonas montañosos de Chiapas. Tesis de Maestría. El Colegio de La Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Quintero-Díaz, G. E. (2013). Batrachochytrium dendrobatidis: Un hongo patógeno de anfibios. En Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Ed.), La biodiversidad en Chiapas. Estudio de estado. Volumen I (pp. 361–364). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Chiapas, México. Roger, G. y Dirzo, R. (2011). A rapid method for the assessment of the macromycota. The fungal community of an ever- green cloud forest as an example. Canadian Journal of Botany, 76(4), 596–601. San Martin, F. y Rogers, J. D. (1995). Notas sobre la historia, relaciones de hospedante y distribución del género Xylaria (Pyrenomycetes, Sphaeriales) en México. Acta Botánica Mexicana, 30, 21–40. Luna, Z.H., Pérez, S. E., y Reyes, C. P. (1998). Los laboulbeniales de México y estudio sobre tres nuevos registros de Rickia parasitas de escarabajos (Passalidae). Revista Mexicana de Micología, (4), 303–316.

Vegetación Acosta, S. (2004). Afinidades de la flora genérica de algunos bosques mesófilos de montaña del nordeste, centro y sur de México: un enfoque fenético. Anales del Instituto de Biología Serie Botánica, 75(1), 61–72. Anaya, C. G. (2011). Palma camedor, la planta que da trabajo y conserva al bosque de niebla. México, D. F.: Fomento Ecológico Banamex. Bachem, U. y Rojas, R. (1994). Contribución al estudio ecológico de la vegetación en la región de La Frailesca, Chiapas. Tesis de Licenciatura. Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, Los Reyes Iztacala. Estado de México, México. Borhidi, A. (2003). Especies nuevas de los géneros Arachnothryx y Javorkaea (Rubiaceae, Rondeletieae) en la Flora de México. Acta Botanica Hungarica, (45), 1–11. Bracho, L. Y. (2007). Restauración con especies nativas en áreas afectadas por el huracán Stan en la zona de amorti- guamiento de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas. Tesis de maestría. El Colegio de La Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Camacho, C. A., Galindo, J. L., Ramírez, M. N., Solís, M. Á., Martínez, G. A., y Luna, G. A. (2008). Manual para la pro- pagación de especies leñosas nativas de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: Biodiversidad, Conservación y Restauración.

250 Camp, W. H. (1939). Studies in the Ericales. IV. Notes on Chimaphila, Gaultheria and Pernettya in Mexico and adjacent regions. Bulletin of the Torrey Botanical Club, 66(1), 7–28. Carrillo-Reyes, P. y Pérez-Farrera, M. Á. (2012). Sedum Mesoamericanum (Crassulaceae), a new species from Mexico and Guatemala. Haseltonia, 17, 82–86. Chirino, P. G. (2013). Actividades humanas y sus efectos sobre deforestación común. Las Palmas. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Clark, L. G. (n.d.). Informe: Los bambúes de la Reserva de la biósfera El Triunfo. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (2010). El bosque mesófilo de montaña en México: amenazas y oportunidades para su conservación y manejo sostenible. Mexico, D.F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Cortina, V. H. S. y Plascencia, V. H. (2009). Estudio del proceso de deforestación en las áreas naturales protegidas de La Sepultura, La Frailescana y El Triunfo, Chiapas. Croat, T. y Pérez-Farrera, M. Á. (2000). A new record of Anthurium sarukhanianum (Araceae) to Chiapas, Mexico -with additional notes on vegetative morphology. Aroideana, 23(1), 26–30. Crum, H. (1986). Taxonomic and nomenclatural addenda to the Mexican Moss flora. The Bryologist, 89(1), 23–27. De Santiago-Gómez, J. R. (2009). Una nueva especie de Tibouchina (Melastomataceae) del sur de México. Brittonia, 61(1), 50–55. Domínguez, C. A. (2000). Estudio de germinación en semillas de palma camedor C. graminifolia H. A. Wendl. (Arecaceae). Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Espejo-Serna, A. y López-Ferrari, A. R. (2015). Pitcairnia queroana (Pitcairnioideae, Bromeliaceae), a striking new spe- cies from Chiapas State, Mexico. Phytotaxa, 230(3), 287–292. Fantz, P. R. (2005). Distribution of Clitoria (Leguminosae: Phaseoleae: Clitoriinae) in the Flora Mesoamericana area. Vulpia, 4(ND), 42–51. Farrera, S. O. y Bye Boetteler, R. A. (2011). El género Solandra Sw. (Solanaceae) en Mesoamérica. Lacandonia, 5(2), 43–80. Gómez, D. H. (2006). Estructura y composición florística de las selvas bajas perennifolias de las Reserva de la Biosfera El Triunfo y La Sepultura, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Gómez, D. H. (2013). Lluvia de semillas en un gradiente sucesional de bosque mesófilo de montaña, en la Reserva de la Biósfera El Triunfo. Tesis de Maestría. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Gómez-Domínguez, H. (2010). La selva baja perennifolia de los cerros El Triunfo y Tres Picos, Chiapas. En M. A. Pérez- Farrera, C. Tejeda-Cruz y E. Silva-Rivera (Eds.), Los bosques mesófilos de montaña en Chiapas. Situación actual, diversidad y conservación. (pp. 101–119). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Gómez-Velasco, G., Pérez-Díaz, R. G., García-Villafuerte, M. A., Gómez-Rodríguez, J. E., Rodríguez-García, J. F. y López-Bueno, J. S. (2004). Estructura y composición florística del bosque mesófilo de montaña del polígo- no I, Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. En M. A. Pérez-Farrera, N. Martínez-Meléndez, A. Hernández-Yáñez y A. V Arreola-Muñoz (Eds.), La Reserva de la Biosfera El Triunfo, tras una década de conser- vación (pp. 55–76). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. González-Espinosa, M., Meave, J. A., Lorea-Hernández, F. G., Ibarra-Manríquez, G., y Newton, A. C. (2011). The Red List of Mexican Cloud Forest Trees. (M. González-Espinosa, J. A. Meave, F. G. Lorea-Hernández, G. Ibarra- Manríquez y A. C. Newton, Eds.). Cambridge, UK: Fauna & Flora International Cambridge, UK.

250 251 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

González-Espinosa, M., Rey-Benayas, J. M., Ramírez-Marcial, N., Huston, A. y Golicher, D. (2004). Tree diversity in the northern Neotropics: regional patterns in highly diverse Chiapas, Mexico. Ecography, 27(6), 741–756. Guevara, R. y Dirzo, R. (n.d.). Patrones de frugivoría en el bosque mesófilo de montaña en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas. Heath, M. y Long, A. (n.d.). Contribución al conocimiento de la flora de la reserva de la biosfera El Triunfo, Chiapas. Heath, M. y Long, A. (n.d.). Diversidad y tipos de vegetación en la flora de la reserva de la biosfera El Triunfo. Hernández, J. R. (2000). Estructura poblacional de Zamia soconuscensis Schtzman, Vovides & Dehgan, en un bosque mesófilo de montaña del ejido Las Golondrinas, municipio de Acacoyagua. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Hernández-Reyes, J., Vovides, A. P., Gheno-Heredia, Y. A. y Hernández-Cuevas, L. (2008). Arbuscular mycorrhizal fun- gi in three species of Mexican Cycads. En D. W. Stevenson, R. Osborne y A. S. Taylor-Blake (Eds.), Proceedings of Cycad 2008, The 8th International Conference on Cycad Biology. Bronx, New York, USA: The New York Botanical Garden Press. Holzenthal, R. W. y Blahnik, R. J. (2008). Systematics of the neotropical woody bamboo genus Rhipidocladum (Poaceae: Bambusoideae). Lowa State University. Kirkbride Jr., J. H. (1984). Review of Omiltemia (Rubiaceae). Systematic Botany, 9(4), 410–414. Long, A. y Heath, M. (1991). Flora of the El Triunfo Biosphere Reserve, Chiapas, Mexico: a preliminary floristic in- ventory and the plant communities of polygon I. Anales del Instituto de Biología. Serie Botánica, 62(2), 133–172. López, C. A. (2009). Inventario florístico y estructura de la vegetación en fragmentos de bosque del municipio de Acacoyagua, Chiapas. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. López M., M. E. (2000). Inventario pteridológico de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Tesis de li- cenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. López-Cruz, A., Alemán-Santillán, T., Pérez-Farrera, M. A. y Farrera-Sarmiento, O. (2010). Inventario florístico y es- tructura de la vegetación en fragmentos de bosque del municipio de Acacoyagua, Chiapas, México. Lacandonia, 4(2), 5–21. Lozada-Pérez, L. (2008). Especie nueva de Sloanea (Elaeocarpaceae ) de Guerrero y Chiapas , México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 79, 303–306. Luna-Vega, I., Alcántara-Ayala, O., Espinosa-Organista, D. y Morrone, J. J. (1999). Historical relationship of the Mexican cloud forests: a preliminary vicariance model applying parsimony analysis of endemicity to vascular plant taxa. Journal of Biogeography, 26(6), 1299–1305. Lundell, C. L. (1938). Studies of Mexican and Central American plants. VI. American Midland Naturalist, 20(1), 236–242. Lundell, C. L. (1941). Studies of American Spermatophytes-I. En A. Arbor (Ed.), Contributions from the University of Michigan Herbarium, no. 6. Michigan: University of Michigan Press. March, M. I. y Flamenco, S. A. (1996). Evaluación rápida de la deforestación en las áreas naturales protegidas de Chiapas (1970-1993). San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: El Colegio de La Frontera Sur. Martínez, J. L. V. (2009). Efecto del aprovechamiento de hojas sobre poblaciones de palma camedor (Chamaedorea spp. Willd) en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Martínez-Cabrera, D., Terrazas, T. y Ochoterena, H. (2007). Leaf architecture of Hamelieae (Rubiaceae). Feddes Repertorium, 118(7-8), 286–310.

252 Martínez-Camilo, R. (2003). Dinámica poblacional de palmas amenazadas del género Chamaedorea en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Polígono III, Chiapas, México. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Martínez Camilo, R. (2017). Variación espacial de la diversidad arbórea en un gradiente altitudinal y efecto del disturbio humano en la Sierra Madre de Chiapas, México. Tesis de Doctorado. Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable. El Colegio de la Frontera Sur. Chiapas, México. 146 p. Martínez-Camilo, R. (2010). Efecto del aprovechamiento foliar en Chamaedorea quezalteca (Palmae) en el Triunfo, Chiapas, México. Tesis de Maestría. El Colegio de la Frontera Sur. Martínez-Camilo, R., González-Espinosa, M., Pérez-Farrera, M. A., Quintana-Ascencio, P. F. y Ruíz-Montoya, L. (2011). Evaluación del efecto del aprovechamiento foliar en Chamaedorea quezalteca Standl. & Steyerm. (Palmae) en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Agrociencia, 45(4), 507–518. Martínez-Camilo, R., González-Espinoza, M., Ramírez-Marcial, N. y Pérez- Farrera, M.A. (2018). Tropical tree species diversity in a mountain system in southern Mexico: local and regional patterns and determinant factors. Biotropica (0): 1-11 10.1111/btp.12535 Martínez-Camilo, R. y Martínez-Meléndez, N. (2010). Características físico-ambientales de los bosques mesófilos en Chiapas. En M. Á. Pérez-Farrera, C. Tejeda-Cruz y E. Silva-Rivera (Eds.), Los bosques mesófilos de montaña en Chiapas. Situación actual, diversidad y conservación. (pp. 37–63). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Martínez-Camilo, R., Martínez-Meléndez, N., Pérez-Farrera, M. Á. y Lorence, D. H. (2011). Una nueva especie de Pseudomiltemia (Rubiaceae) de Chiapas, México. Brittonia, 63(2), 197–202. Martínez-Camilo, R. y Pérez-Farrera, M. Á. (2010). Aspectos demográficos y distribución geográfica de dos especies de Chamaedorea en un bosque mesófilo de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas. En M. Á. Pérez-Farrera, C. Tejeda-Cruz y E. Silva-Rivera (Eds.), Los bosques mesófilos de montaña en Chiapas. Situación actual, diversidad y conservación. (pp. 161–181). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Martínez-Camilo, R., Pérez-Farrera, M. Á. y Martínez-Meléndez, N. (2009). Endemismo y especies amenazadas de plantas de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. VII Congreso Nacional Sobre Áreas Naturales Protegidas de México. San Luis Potosí, México: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Martínez-Camilo, R., Pérez-Farrera, M. Á. y Martínez-Meléndez, N. (2012). Listado de plantas endémicas y en riesgo de la Reserva de la Biósfera el Triunfo, Chiapas, México. Botanical Sciences, 90(3), 263–285. Martínez-Meléndez, N. (2003). Composición y distribución vertical de epífitas vasculares en un bosque mesófilo de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Polígono III, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Martínez-Meléndez, N.J. (2006). Inventario florístico en la Reserva de la Biósfera El Triunfo (Polígono V), Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Martínez-Meléndez, N.J., Farrera-Sarmiento, O. y Pérez-Farrera, M. Á. (2008). Inventario florístico del cerro El Cebú y zonas adyacentes en la Reserva de la Biosfera El Triunfo (Polígono V), Chiapas, México. Sistemática y Florística, 40, 21–40. Martínez-Meléndez, J., Martínez-Camilo, R., Pérez-Farrera, M. Á. y Martínez-Meléndez, N. (2011). Las epífitas de la Reserva El Triunfo, Chiapas: guía ilustrada de las especies más notables. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Martínez-Meléndez, N. y Pérez-Farrera, M. Á. (2010). Riqueza y composición de las epífitas vasculares a lo largo de un gradiente altitudinal en la Reserva de la Biósfera El Triunfo. En M. Á. Pérez-Farrera, C. Tejeda-Cruz y E. Silva- Rivera (Eds.), Los bosques mesófilos de montaña en Chiapas. Situación actual, diversidad y conservación. (pp. 183–206). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

252 253 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Martínez-Meléndez, N., Pérez-Farrera, M. Á. y Flores-Palacios, A. (2008). Estratificación vertical y preferencia de hos- pedero de las epífitas vasculares de un bosque nublado de Chiapas, México. Revista de Biología Tropical, 56 (Diciembre), 2069–2086. Martínez-Meléndez, N., Pérez-Farrera, M. Á. y Martínez-Camilo, R. (2009). The vascular epiphyte flora of El Triunfo Biosphere Reserve, Chiapas, Mexico. Rhodora, 111(948), 503–535. Matuda, E. (1950a). A contribution to our knowledge of the wild and cultivated Flora of Chiapas. I. Districts Soconusco and Mariscal. American Midland Naturalist, 44(3), 513–616. Matuda, E. (1950b). A contribution to our knowledge of wild flora of Mt. Ovando. American Midland Naturalist, 43(1), 195–223. Morón, V. L. (n.d.). Análisis de los aspectos climáticos, erosivos y económicos de la cuenca del río Coapa, Pijijiapan, estado de Chiapas. Tesis de Ingeniería Hidrológica. Universidad Autónoma Metropolitana, México, D. F. N.a. (n.d.). Bosques de Niebla. Navarrete, D., Méndez, D., Flamenco, A. y Patrocinio, A. (2010). Situación actual, fragmentación, áreas prioritarias de conservación y principales amenazas del bosque mesófilo de Chiapas. En M. Á. Pérez-Farrera, C. Tejeda-Cruz y E. Silva-Rivera (Eds.), Los bosques mesófilos de montaña en Chiapas. Situación actual, diversidad y conservación. (pp. 295–326). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Norris, D. H. (1981). Diphyscium chiapense, a new species from Southern Mexico. The Bryologist, 84(3), 375–378. Ortega Rivero, J. A. (n.d.). Manifestación de impacto ambiental modalidad regional “Aprovechamiento de semillas de Pinus oocarpa, Chamaedoera quezalteca y Chamaedorea pinnatifrons; en los Ejidos Nueva Independencia, Villahermosa y Tres Picos del municipio de Villaflores; Ejido Capitán Luis A. Vidal, municipio de Siltepec; Ejido Sierra Morena municipio de Villacorzo, Estado de Chiapas. Operadora Chamela, S. de R. L. de C.V. Palmas-Pérez, S., Krömer, T. y Dressler, S. (2013). Diversidad y distribución de Marcgraviaceae en México. Diversity and distribution of Marcgraviaceae in Mexico, 170–183. Pérez-Farrera, M. Á. (1999). Dinámica de población de Ceratozamia matudai Lundell (Zamiaceae) en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Tesis de Maestría. El Colegio de La Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Pérez-Farrera, M. Á. (2004). Flora y vegetación de la Reserva de la Biosfera El Triunfo: Diversidad, riqueza y ende- mismo. En M. Á. Pérez-Farrera, N. Martínez-Meléndez, A. Hernández-Yáñez y A. V Arreola-Muñoz (Eds.), La Reserva de la Biosfera El Triunfo, tras una década de conservación (pp. 77–100). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Pérez-Farrera, M. Á. (2012). Integración de bases de datos, actualización y sistematización de la colección de flora del Herbario Eizi Matuda (HEM). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Facultad de Ciencias Biológicas. Informe final SNIB-CONABIO. Proyecto HA005. México, D.F. Pérez-Farrera, M. Á., De la Cruz-Rodríguez, J. y Hernández-Jonapá, R. (2004). Las palmas de la Sierra Madre de Chiapas. En M. Á. Pérez-Farrera, N. Martínez-Meléndez, A. Hernández-Yáñez y A. V Arreola-Muñoz (Eds.), La Reserva de la Biosfera El Triunfo, tras una década de conservación (pp. 117–138). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Pérez-Farrera, M. Á., González-Astorga, J., Avendaño, S., Iglesias, C. (2007). A new species of Ceratozamia (Zamiaceae) from the Sierra Madre de Chiapas, Mexico, with comments on species relationship. Botanical Journal of the Linnean Society, 153(4), 393–400. Pérez-Farrera, M. Á., López-Molina, M. E., Martínez-Meléndez, N. y Gómez-Domínguez, H. (2012). New records of fer- ns from Chiapas, Mexico. American Fern Journal, 102(3), 233–235.

254 Pérez-Farrera, M. Á., Martínez-Camilo, R., Martínez, M. N., Domínguez, G. H., Martínez, M. J., y López, M. M. E. (2006). Nuevos registros para la flora de Chiapas. Lacan, 2(2), 17–21. Pérez-Farrera, M. Á., Martínez-Camilo, R., Martínez-Meléndez, N., Maza-Villalobos, S. y Farrera-Sarmiento, O. (2012). Listado florístico del Cerro Quetzal (Polígono III) de la Reserva de la Biósfera el Triunfo, Chiapas, México. Botanical Sciences, 90(2), 113–142. Pérez-Farrera, M. Á. y Miceli-Méndez, C. L. (2004). Epífitas de la Reserva de la Biósfera El Triunfo I: Composición e importancia. En M. Á. Pérez-Farrera, N. Martínez-Meléndez, A. Hernández-Yáñez y A. V Arreola-Muñoz (Eds.), La Reserva de la Biosfera El Triunfo, tras una década de conservación. (pp. 101–116). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Pérez-Farrera, M. A., Quintana-Ascencio, P. F., Salvatierra-Izaba, B. y Vovides, A. P. (2000). Population dynamics of Ceratozamia matudai Lundell (Zamiaceae) in El Triunfo biosphere reserve, Chiapas, Mexico. Journal of the Torrey Botanical Society, 127(4), 291–299. Pérez-Farrera, M. Á., Tejeda, C. C. y Rivera, E. S. (eds.) (2010). Los bosques mesófilos de montaña en Chiapas. Situación actual, diversidad y Conservación. Colección Jaguar. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Pérez-Farrera, M. Á., Tejeda-Cruz, C., Martínez-Camilo, R., Martínez-Meléndez, N., López, S., Espinosa-Medinilla, E. y Rioja-Paradela, T. (2011). Structure and floristic composition in a successional gradient in a cloud forest in Chiapas, southern Mexico. En O. Grillo y G. Venora (Eds.), The dynamical processes of biodiversity. Case studies of evolution and spatial distribution (p. 12). Rijeka, Croatia: InTech. Pérez-Farrera, M. Á. y Vovides, A. P. (2004). Spatial distribution, population structure, and fecundity of Ceratozamia matudai lundell (Zamiaceae) in El Triunfo Biosphere Reserve, Chiapas, Mexico. The Botanical Review, 70(2), 299–311. Pérez-Farrera, M. Á., Vovides, A. P. y Hernández-Jonapá, R. (2004). Ecología de Cycadas amenazadas de la Reserva de la Biosfera El Triunfo. En M. Á. Pérez-Farrera, N. Martínez-Meléndez, A. Hernández-Yáñez y A. V Arreola- Muñoz (Eds.), La Reserva de la Biosfera El Triunfo, tras una década de conservación. (pp. 191–214). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Ponce-Reyes, R., Nicholson, E., Baxter, P. W. J., Fuller, R. A. y Possingham, H. (2013). Extinction risk in cloud forest fragments under climate change and habitat loss. Diversity and Distributions, 19(5-6), 518–529. Quero, H. J. y Pérez-Farrera, M. Á. (2010). El género Geonoma (Arecaceae: Arecoideae) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 81(2), 231–237. Ramírez, C. R. (2000). Estudio dendrológico en el ejido Plan de Ayala, Villacorzo, Chiapas. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. Ramírez, R. F. y Williams-Linera, G. (n.d.). Estructura, composición florística y fitogeografía del bosque mesófilo de El Triunfo, Chiapas. Reyes, E. H. (2010). Epífitas en un bosque mesófilo de montaña en el polígono I de la Reserva de la Biósfera “El Triunfo” (REBITRI). Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Reynoso-Santos, M. D. (2008). Efecto del gradiente altitudinal sobre la diversidad de comunidades de palmas del géne- ro Chamaedorea Willd. en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Reynoso-Santos, R. (2004). Estructura, composición florística y diversidad del bosque y cafetales de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Reynoso-Santos, R., Jiménez-Castellano, L. A., Soto-Pinto, L. y Pérez-Farrera, M. Á. (2011). Similitudes y diferencias entre el bosque y la sombra del cafetal en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. En C. E. Aguilar- Jiménez, J. Galdámez-Galdámez, F. Bahena-Juárez, M. Vázquez-García, W. López-Báez y R. Pinto-Ruiz (Eds.), Agricultura Sostenible Vol. 5 (pp. 310–319). Chiapas, México.: Universidad Autónoma de Chiapas, Sociedad Mexicana de Agricultura Sostenible, A. C.

254 255 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Ricker, M., Ramírez-Krauss, I., Ibarra-Manríquez, G., Martínez, E., Ramos, C. H., González-Medellín, G., Gómez- Rodríguez, G., Palacio-Prieto, J L Hernández, H. M. (2007). Optimizing conservation of forest diversity a coun- try-wide approach in Mexico. Biodiversity and Conservation, 16(6), 1927–1957. Robles, M. C. M. (2013). Diversidad de bromelias epífitas en un gradiente sucesional de bosque mesófilo de montaña de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Rodríguez-Arévalo, I. (2003). A new species of Sicyos (Cucurbitaceae, Sicyeae, Sicyinae) from Mexico and Guatemala. Brittonia, 55(1), 69–72. Rojas-Alvarado, A. F. (2003). New taxa, new records and redefined concepts in the Elaphoglossum sect. Elaphoglossum subsec. Pachyglossa (Lomariopsidaceae) from Mexico and Central America. Revista de Biología Tropical, 51(1), 1–32. Ruiz-Jiménez, C. A., Téllez-Valdés, O. y Luna-Vega, I. (2012). Clasificación de los bosques mesófilos de montaña de México: afinidades de la flora. Revista Mexicana de Biodiversidad, 83, 1110–1144. Serrato, A., Ibarra-Manríquez, G. y Oyama, K. (2004). Biogeography and conservation of the genus Ficus (Moraceae) in Mexico. Journal of Biogeography, 31(3), 475–485. Sierra Madre A.C. (1993). Bosque de niebla: El Triunfo. Unidos para la Conservación, Instituto de Historia Natural. Smith, J. F. y Clark, J. L. (2013). Molecular phylogenetic analyses reveal undiscovered monospecific genera in the tribe Episcieae (Gesneriaceae). Systematic Botany, 38, 451+. Solórzano, S. (1995). Fenología de 22 especies arbóreas y su relación con la migración altitudinal del quetzal (Pharomachrus mocinno). Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México. Solórzano, S., Ávila, L., Castillo, S., Meave, J. A. e Ibarra-Manríquez, G. (2010). Fenología de los árboles del bosque me- sófilo de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas. En M. Á. Pérez-Farrera, C. Tejeda-Cruz y E. Silva-Rivera (Eds.), Los bosques mesófilos de montaña en Chiapas. Situación actual, diversidad y conservación. (p. 40). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Sosa, V. y De-Nova, A. (2012). Endemic angiosperm lineages in Mexico: hotspots for conservation. Acta Botánica Mexicana, 315, 293–315. Terrero, O. L. (2012). Revisión sistemática del complejo de especies de Tillandsia juncea (Ruiz & Pav.) Poir. Bromeliaceae. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa. Thomas, W. W. (1988). A conspectus of Mexican and Central American Picramnia (Simaroubaceae). Brittonia, 40(1), 89–105. Toledo-Aceves, T., Meave, J. A., González-Espinosa, M. y Ramírez-Marcial, N. (2011). Tropical montane cloud fo- rest: current threats and opportunities for their conservation and sustainable management in Mexico. Journal of Environmental Management, 92(3), 974–981. Torres-Miranda, A., Luna-Vega, I. y Oyama, K. (2011). Conservation biogeography of red oaks (Quercus, Section Lobatae) in Mexico and Central America. American Journal of Botany, 98(2), 290–305. Turner, B. y Panero, J. (1992). Tree new species of Argentina (Asteriaceae, Eupatoriae) from Mexico belonging to the A. capillipes complex. Phytologia, 94(2), 143–148. Vázquez-García, J. A. (1995). Cloud forest archipelagos: Preservation of fragmented montane ecosystems in Tropical America. En L. W. Hamilton, J. O. Juvik y S. F.N. (Eds.), Tropical Montane Cloud Forests. Ecological Studies. (Vol. 110, pp. 315–332). New York, U.S.A.: Springer US. Villalobos, M. S. M. (2003). Estructura y composición florística de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Polígono III, Chiapas. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.

256 Vovides, A. P., Pérez-Farrera, M. Á., Hernández-Jonapá, R. y De la Cruz-Rodríguez, J. (2004). Conservación de cyca- das y palmas amenazadas de la Reserva de la Biosfera El Triunfo por medio del uso sustentable. En M. Á. Pérez- Farrera, N. Martínez-Meléndez, A. Hernández-Yáñez y A. V Arreola-Muñoz (Eds.), La Reserva de la Biosfera El Triunfo, tras una década de conservación. (pp. 297–313). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Vovides, A. P., Pérez-Farrera, M. Á, e Iglesias, C. (2010). Cycad propagation by rural nurseries in Mexico as an alterna- tive conservation strategy: 20 years on. Kew Bulletin, 65(4), 603–611. Williams, L. G. (1991). Nota sobre la estructura del estrato arbóreo del bosque mesófilo de montaña en los alrededores del campamento El Triunfo, Chiapas. Acta Botánica Mexicana, (13), 1-7. Williams-Linera, G. (1993). Soil seeds banks in four lower montane forests of Mexico. Journal of Tropical Ecology, 9(3), 321–337. Wolf, J. H. D. y Flamenco, A. (2003). Patterns in species richness and distribution of vascular epiphytes in Chiapas, Mexico. Journal of Biogeography, 30(11), 1689–1707. Zenteno, C. G. (2013). Variación morfológica y genética del género Geonoma (Arecaceae) en México. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Fauna Invertebrados Angulo, O. G. G. (2015). Las arañas del suelo del bosque mesófilo de montaña de la Reserva de la Biosfera el Triunfo, Chiapas. Tesis de Licenciatura. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla. Anisyutkin, L. N. (2008). New data on the genus Anispygia saussure (Dictyoptera, Blattellidae), with descripcion of two new species. Proceedings of the Zoological Institute RAS, 312(1/2), 87–94. Araujo, Gutiérrez, M. (2012). Coleópteros como indicadores de sucesión ecológica en la Reserva de la Biósfera “El Triunfo”, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Arce-Pérez, R. y Morón, M. A. (2010). Macrodactylus zaragozai sp. nov. (Coleoptera: Melolonthidae: Melolonthinae: Macrodactylini) de Guatemala y México. Dugesiana, 17(2), 171–174. Balboa, A. C., Ayala, R., Guzmán, D. M., Esponda, J., Cigarroa, M. y Vandame, R. (2009). Diversidad de abejas en la zona de amortiguamiento e influencia de la Reserva de la Biósfera “El Triunfo”, Chiapas, México. En C. Lucía- Yurrita (Ed.), VI Congreso Mesoamericano sobre abejas nativas (pp. 233–240). Antigua Guatemala, Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro de Estudios Conservacionistas. Bueno-Soria, J. y Holzenthal, R. W. (2004). New Species of the Genus Ochrotrichia Mosely (Trichoptera : Hydroptilidae) from Mexico and Panama. Transactions of the American Entomological Society, 130(2), 245–269. Campuzano, G. E. F. (2014). Variación de los ensambles de arañas del sotobosque y su relación con la estructura de un bosque de niebla en el sureste de México. Tesis de Maestría. El Colegio de la Frontera Sur. Chamé-Vázquez, E. R., Ibarra-Núñez, G., Reyes-Castillo, P. y Gómez y Gómez, B. (2010). La familia Passalidae (Coleoptera: Scarabaeoidea) en Chiapas, México. Lacandonia, 4(1), 37–45. de la Maza, R. G. E. y de la Maza, J. E. (1993). Mariposas de Chiapas. (Espejo de Obsidiana Editores, Ed.). Singapur: Gobierno del Estado de Chiapas. México. Esponda, M. J. A. (2008). Diversidad de abejas (Hymenoptera: Apoidea) en la zona de influencia de la Reserva de la Biósfera “El Triunfo”, Chiapas. Tesis de Maestría. El Colegio de La Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

256 257 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Gillogly, A. R. (2005). Review of the Genus Popilius and preliminary phylogeny of Passalidae (Coleoptera). A&M University. Gómez, Rodríguez, J. F. (2015). Variabilidad estructural de los ensambles de arañas y opiliones en un bosque mesófi- lo de montaña en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas. Tesis de Maestría. El Colegio de la Frontera Sur. Gómez-Gómez, B. y Morón, M. A. (2010). Los escarabajos de bosques de niebla en Chiapas (Coleoptera: Melolonthidae). En M. A. Pérez-Farrera, C. Tejeda-Cruz y E. Silva-Rivera (Eds.), Los bosques mesófilos de montaña en Chiapas. Situación actual, diversidad y conservación (p. 18). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Halffter, G. (1987). Biogeography of the montane entomofauna of Mexico and Central America. Annual Review of Entomology, 32(ND), 95–114. Hancock, E. G., Marcos-García, M. A y Rotheray, G. E. (2006). Ptychopteridae -a family of flies (Diptera) new to the Neotropical region and description of a new species. Zootaxa, (1351), 61–68. Hernández-Baz, F., González, J. M. y Tamez-Guerra, P. (2012). Geographical distribution of Apeplopoda mecrida (Druce, 1889) (: : : Euchromiina) with notes about its natural history. Journal of the Lepidopterists Society, 66(4), 225–229. Luna-Cozar, J., Anderson, R. S., Jones, R. W. y León-Cortés, J. L. (2014). A taxonomic monograph of the genus Tylodinus Champion (Coleoptera: Curculionidae: Cryptorhynchinae: Tylodina) of Chiapas, Mexico. Zootaxa, 3788, 1—63. doi:10.11646/zootaxa.3788.1.1 Mathis, W. N. y Zatwarnicki, T. (2012). A revision of the New World species of Gymnoclasiopa Hendel (Diptera, Ephydridae). ZooKeys, 248(ND), 1–69. doi:10.3897/zookeys.248.4106 Micó, E., Gómez, B. y Galante, E. (2006). The Mesoamerican Genus Yaaxkumukia: Biogeography and Descriptions of New Species (Coleoptera: Rutelidae). Annals of the Entomological Society of America, 99, 1–6. Morón, M. A., y Blas, M. (2006). Dos especies nuevas de Phyllophaga del grupo “Schizorhina” (Coleoptera: Melolonthidae: Melolonthinae) de Chiapas, México. Folia Entomologica Mexicana, 45(1), 35–46. Morón, M. A. y Krikken, J. (1990). A new mesoamerican genus of Trichiinae (Coleoptera: Scarabaeoidea). Folia Entomologica Mexicana, (19), 71–84. Morón, R. A. y Morón, R. M. A. (2001). La fauna Coleóptera Melolonthidae de la Reserva de la Biósfera El Triunfo Chiapas, México. Acta Zoológica Mexicana, (84), 1–25. Morón, M. Á. y Nogueira, G. (2002). Adiciones y actualizaciones en los Anomalini de la zona de Transicion Mexicana (II). Folia Entomologica Mexicana, 41(1), 31–56. Morón-Ríos, A. y Casas, U. S. C. de Las. (2001). La fauna de Melolonthidae, Cerambycidae y Elateridae (Insecta: Coleoptera) de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. L115. México, D.F. Myartseva, S. N. y González-Hernández, A. (2008). Descripciones de dos especies nuevas de Encarsia Förster (Hymenoptera: Aphelinidae) y nuevos registros de especies de este género para Chiapas y Jalisco, México. Acta Zoologica Mexicana, 24(2), 101–114. Novelo-Gutiérrez, R. (2012). The larva of Libellula foliata (Kirby, 1889) (Odonata: Libellulidae). Organisms Diversity & Evolution, 12(3), 307–311. Oñate-Ocaña, L., Morrone, J. J. y Llorente-Bousquets, J. E. (2000). Una evaluación del conocimiento y de la distribución de las Papilionidae y Pieridae mexicanas (Insecta: Lepidoptera). Acta Zoologica Mexicana, (81), 117–132. Perfecto, I. y Vandermeer, J. (2002). Quality of agroecological matrix in a tropical montane landscape: ants in coffee plantations in southern Mexico. Conservation Biology, 16(1), 174–182.

258 Philip, C. B. (1958). Five new species of Tabanidae (Diptera) from Mexico and Brazil. Journal of the Kansas Entomological Society, 31(2), 177–184. Platnick, N. I. Dupérré, N. (2012). The goblin spider genus Costarina (Araneae, Oonopidae), part 1. American Museum Novitates, (3730), 1–64. Reyes-Castillo, P. y Castillo, C. (1986). Nuevas especies de Coleoptera Passalidae de la Zona de Transición Mexicana. Anales Del Instituto de Biología de La Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Zoología, 56(1), 141–154. Reyes-Castillo, P., Fonseca, C. R. V. y Castillo, C. (1987). Descripción de un nuevo género mesoamericano de Passalidae (Coleoptera: Lamellicornia). Folia Entomológica Mexicana, (73), 47–67. Rotheray, G. E., Hancock, E. G. y Marcos-García, M. A. (2007). Neotropical Copestylum (Diptera, Syrphidae) bree- ding in bromeliads (Bromeliaceae) including 22 new species. Zoological Journal of the Linnean Society, 150(2), 267–317. Thomas, D. B. (1993). (Coleoptera) of the Chiapanecan forest: a faunal survey and chorographic analysis. The Coleopterist Bulletin, 47(4), 363–408. Toledo, V. H. (2005). New distributional records for Mexican Cerambycidae (Coleoptera). The Coleopterist Bulletin, 59(4), 415–422. Vandame, R. (2012). Diversidad de abejas (Hymenoptera: Apoidea) de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas. México, D. F.: Informe final SNIB-CONABIO, proyecto No. BK063. El Colegio de La Frontera Sur. Unidad Tapachula. Vandame, R., Ayala, R., Esponda, J., Balboa, C. y Guzmán, M. A. (2011). Diversidad de abejas: el caso de la Reserva de la Biosfera El Triunfo. En A. A. Cruz, E. D. Melarejo, R. F. Camacho y C. K. C. Nájera (Eds.), La biodiversidad en Chiapas: estudio de estado. Volumen II (pp. 233–239). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Chiapas. Vandame, R., Quezada, J., Ayala, R., Moritz-Robin, F. A., Paxton, R. J., de la Rúa, P., Mérida, J., Balboa, C. (2009). Uso de suelo y diversidad de abejas: datos preliminares y génesis del Proyecto MUTUAL. (C. Lucía-Yurrita, Ed.) VI Congreso Mesoamericano sobre abejas nativas. Antigua Guatemala, Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala-Centro de Estudios Conservacionistas. Yoshizawa, K., García, A. A. N. y Mockford, E. L. (2008). Systematics and biogeography of the New World species of Trichadenotecnum Enderlein (Insecta: Psocodea: “Psocoptera”: Psocidae). Zoological Journal of the Linnean Society, 153(4), 651–723. Zárate-Gálvez, K. y Chamé-Vázquez, D. (2007). Primer registro de Mastigoproctus giganteus scabrosus Pocock, 1902 (Arachnida: Thelyphonida) para Chiapas, México. Boletin Sociedad Entomológica Aragonesa, 41, 393–395.

Vertebrados Csorba, G., Horvath, A., Korsos, Z., Vidal-López, R. y Muñoz-Alonso, a. (2004). Results of the collecting trips of the Hungarian Natural History Museum in Chiapas, Mexico, in 2000–2001: Mammalia, Reptilia, Amphibia. Annales Historico-Naturales Muse Nationalis Hunarici, 96, 321–334. Espinoza, M. E., Núñez, O. H., González, D. P., Navarrete, G. D. A., Cruz, A. E. y Guichard, R. C. A. (1999). Listado pre- liminar de los vertebrados terrestres de la reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Instituto de Historia Natural. Halffter, G. (2003). Parámetros para medir la biodiversidad y su cambio. III Etapa. Consolidación de métodos. Xalapa, Veracruz: Instituto de Ecología, A. C. Informe final SNIB-CONABIO proyectos No. U030. México, D.F. (IHN) Instituto de Historia Natural. (n.d.). Lista de especies de vertebrados terrestres de la reserva de la biosfera El Triunfo, Chiapas, México.

258 259 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Morales, P. J. E. y Richers, P. A. (2005). Vertebrados terrestres del Corredor Biológico Sierra Madre del Sur, Chiapas, México. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Instituto de Historia Natural y Ecología. Dirección de Investigación Miguel Álvarez del Toro. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. Y021. México, D.F. Muñoz-Alonso, A., Horvath, A., Percino-Daniel, R., Ramírez, M., Macip, R., Martínez, P., Moreno, M., Ramírez, M. y Vidal, R. (2002). Evaluación de la diversidad de vertebrados terrestres en la Reserva de la Biósfera el Triunfo. IDESMAC, ECOSUR, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

Anfibios y reptiles Luna-Reyes, R. (n.d.). Importancia de la Reserva de la Biosfera El Triunfo Chiapas, México, con base en su fauna de an- fibios y reptiles: algunas recomendaciones para su manejo. Muñoz-Alonso, A., Luna-Reyes, R., Percino-Daniel, R. y Horvath, A. (2004). Anfibios y reptiles de la Reserva de la Biosfera El Triunfo. En M. A. Pérez-Farrera, N. Martínez-Meléndez, A. Hernández-Yáñez y A. V Arreola-Muñoz (Eds.), La Reserva de la Biosfera El Triunfo, tras una década de conservación. (pp. 159–188). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Anfibios Hartweg, N. (1941). Notes on the genus Plectrohyla, with descriptions of new species. Occasional Paper of the Museum of Zoology, (437), 1–10. Hernández, M. P. J. (1996). La familia Plethodontidae (Amphibia: Caudata) en el estado de Chiapas. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Lips, K. R., Mendelson III, J. R., Muñoz-Alonso, A., Canseco-Márquez, L.y Mulcahy, D. G. (2004). Amphibian popu- lation declines in montane southern Mexico: resurveys of historical localities. Biological Conservation, 119(4), 555–564. Moreno, R. M. (2005). Efecto de las perturbaciones (cafetales) sobre la diversidad de anfibios en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Facultad de Biología. Tesis de Licenciatura. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Muñoz, A. L. A. (2010). Riqueza, diversidad y estatus de los anfibios amenazados en el sureste de México; una evalua- ción para determinar las posibles causas de la declinación de sus poblaciones. Tesis de Maestría. El Colegio de la Frontera Sur. Muñoz Alonso, L. A., López León, N., Horvath, A. y Luna Reyes, R. (2013). Los anfibios. En A. A. Cruz, E. D. Melarejo, R. F. Camacho y C. K. C. Nájera (Eds.), La Biodiversidad en Chiapas: Estudio de Estado (pp. 305–318). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Chiapas. Rabb, G. B. (1960). A new Salamander of the genus Chiropterotriton from Chiapas, Mexico, with notes on related spe- cies. Copeia, 1960(4), 304–311. Rovito, S. M., Wake, D. B., Papenfuss, T. J., Parra-Olea, G., Muñoz-Alonso, A. y Vázquez-Almazan, C. R. (2012). Species formation and geograhical range evolution in a genus of Central America cloud forest salamanders (Dendotriton). Journal of Biogeography, 39, 1251–1265. Reptiles Blaney, R. M. y Kimmich-Blaney, P. (1978). Additional specimens of Amastridium veliferum Cope (Serpentes: Colubridae) from Chiapas, Mexico. The Southwestern Naturalist, 23(4), 692.

260 Johnson, J. D., Mata-Silva, V., Padilla, G. E. y Larry, D. W. (2015). The herpetofauna of Chiapas, Mexico: composition, distribution, and conservation. Mesoamerican Herpetology, 2(3), 271–329. Luna-Reyes, R. (1997). Distribución de la herpetofauna por tipos de vegetación en el polígono I de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias. Luna-Reyes, R. (n.d.). Estudio herpetofaunístico en el polígono I, de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Luna-Reyes, R. (2002). Distribución de la herpetofauna por tipos de vegetación en el polígono I de la Reserva de la Biosfera “El Triunfo”, Chiapas, Mexico. Bol. Soc. Herpetol. Mex. Macip-Ríos, R. y Muñoz-Alonso, A. (2008). Diversidad de lagartijas en cafetales y bosque primario en el Soconusco chiapaneco. Revista Mexicana de Biodiversidad, (79), 185–195. Martínez, Morales, M. P. (2003). La diversidad de reptiles y sus cambios al transformar bosque nativos en cafetales en la zona de amortiguamiento y de influencia de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Percino, D. R. (2001). Diversidad de reptiles en bosque mesófilo de montaña y cafetal en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, Puebla, México. Smith, H. M. (1941). Notes on Mexican snakes of the genus Elaphe. Copeia, 1941(3), 132–136. Stuart, L. C. (1971). Comments on the malachite Sceloporus (Reptilia: Sauria: Iguanidae) of Southern Mexico and Guatemala. Herpetologica, 27(3), 235–259. Urbina-Cardona, J. N. y Flores-Villela, O. (2010). Ecological-niche modeling and prioritization of conservation-area ne- tworks for Mexican Herpetofauna. Conservation Biology, 24(4), 1031–1041.

Aves Abundis-Santamaría, A. (2006). Propuesta de protocolo para el monitoreo de la población de pavón (Oreophasis der- bianus) en la Reserva de la Biosfera el Triunfo, Chiapas. Instituto de Ecología. Abundis-Santamaría, A. y González-García, F. (2007). Propuesta de protocolo para el monitoreo de la población de pa- vón (Oreophasis derbianus) en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas. (J. Cornejo y E. Secaira, Eds.). III Simposium sobre la Biología, distribución y conservación del pavo de cacho o pavón (Oreophasis Derbianus) y su hábitat. Verácruz, México: Comité Internacional para la Conservación de Oreophasis derbianus y su hábitat. Altamirano, G.-O. M. A., Martin-Gómez, M. F., García, B. G., Tejeda, C. C. y Gómez, G. B. G. (2007). Estrategia para la conservación de las aves de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Instituto de Historia Natural y Ecología. Altamirano, G.-O. M. A., Riechers, P. A. y Luna, R. R. (2010). Estrategia de conservación del quetzal (Pharomachrus moccino moccino) y su hábitat en la Reserva de la Biósfera El Triunfo y su zona de influencia (Decálogo P.). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Instituto de Historia Natural y Ecología, Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas. Álvarez, del T. M. (1976). Datos biológicos del pavón Orephasis derbianus G.R.Gray. Tuxtla Gutiérrez: Universidad Autónoma de Chiapas. Andrle, R. F. (1967). The horned guan in Mexico and Guatemala. The Condor, 69(2), 93–109. Ávila, H. M. de L. y Hernández, O. V. H. (1990a). Biología y distribución del quetzal (Pharomachrus mocinno) en el es- tado de Chiapas, México. Revista de Difusión Científica Tecnológica Y Humanística, 1(1), 59–61.

260 261 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Ávila, H. M. de L. y Hernández, O. V. H. (1990b). Contribución a la biología y distribución del quetzal (Pharomachrus mocinno) en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Universidad Nacional Autónoma de México. Ávila H., M. de L. y Hernández, O. V. H. (1992). Aportaciones al estudio de la biología del quetzal Pharomachrus mo- cinno (De la Lave, 1932) en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Revista de Difusión Científica, Tecnológica y Humanística. Quito, Ecuador: Congreso de Ornitología Tropical. IV Quito. Corporación Ornitológica del Ecuador. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Ávila H. M. de L. y Solórzano, L. S. (1993). Avances del estudio disponibilidad de frutos de 22 especies y su posible relación con la migración altitudinal del quetzal (Pharomachrus mocinno), en Chiapas. Reunión Anual sobre al Estudio y Conservación de las Aves de México. CIPAMEX (Sección Mexicana del Consejo Internacional para la Preservación de las Aves, noviembre 8-10). Catemaco, Veracruz. Ávila, H. M. de L. (1993). Migración local de especies, un factor a considerar en el manejo de áreas naturales protegidas: el quetzal y la Reserva de la Biosfera El Triunfo, un ejemplo claro. Congreso sobre Parques Nacionales y Áreas Naturales Protegidas de México : Pasado, Presente y Futuro (1o:1993 noviembre 8-12). Universidad Autónoma de Tlaxcala. Ávila, H. M. de L. y Hernández, O. V. H. (n.d.). Distribución actual y factores limitantes y de mortalidad del quetzal, Pharomachrus mocinno de la Llave, (Aves: Trogonidae). Ávila, H. M. de L., Hernández, O. V. H. y Verlarde, E. (1996). The diet of resplendent quetzal (Pharomachrus moncinno mocinno: Trogonidae) in a Mexican cloud forest. Biotropica, 28(4), 720–727. Ávila H., M. de L., Hernández, V. H., Powell, G. y Bjork, R. (n.d.). Aportaciones al estudio de la biología del quetzal (Pharomachrus mocinno mocinno) en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México y la Reserva bosque nuboso Monteverde, Costa Rica, C.A. Ávila H., M. de L., Hernández, V. H., Powell, V. N. G., Nobel, C. L. y Bjork, N. R. (n.d.). Consideraciones sobre las áreas de migración del quetzal (Pharomachrus mocinno mocinno) y la conservación de ésta, en la Reserva de la Biosfera El Triunfo. Ávila H. M. de L., Hernández, V. H. y Jiménez, G. J. (1991). Las aves de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México y su importancia en el manejo de la reserva. En IV Congreso de Ornitología Neotropical (p. Conf. núm. 147). Costa Rica. Ávila H. M. de L., Powell, V. N. G., Noble, C. L. y Bjork, N, R. (n.d.). Consideraciones sobre las áreas de migración del quetzal (Pharomachrus mocinno mocinno) y la conservación de esta, en la Reserva de la Biosfera El Triunfo. Berlio, L. R. G. (2014). Patrones de ocupación de tres especies de aves amenazadas en el Polígono 1 de la Reserva de la Biosfera “El Triunfo”, Chiapas. Tesina de Licenciatura. UAM Xochimilco. México. Brodkorb, P. (1938). New birds from the Disctrict of Soconusco, Chiapas. Occasional Paper of the Museum of Zoology, (369), 1–7. Calo, A. y Tyson, E. (2012). Un sistema de monitoreo comunitario basado en móviles. Un estudio de caso en la Sierra Madre de Chiapas. Tesis de Maestría. El Colegio de la Frontera Sur, Colorado State University. Camacho, G. G. y Orantes, A. E. (2011). Éxito reproductivo del águila de penacho (Spizaetus ornatus) en zona de amor- tiguamiento de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Mesoamericana, 15(2), 229. Cancino, L. y Brooks, D. M. (2006). Conservando Crácidos: La familia de aves más amenazada de las Américas. The Houston Museum of Natural Science No. 6. Texas, USA: The Houston Museum of Natural Science No. 6. Castillo, T. M. P. (1996). Análisis estadístico de la riqueza y abundancia de la comunidad de aves de El Triunfo, Chiapas. Castro, H. J. C. (2005). Conservación del hábitat del pavón en Chiapas. (E. Secaira y J. Cornejo, Eds.)II Simposium Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus. Suchitepéquez, Guatemala: Universidad de San Carlos, The Nature Conservancy-Guatemala, Africam Safari.

262 Cloud, J. (n.d.). Cloud forest, quetzals, and coffee. Coffin, J. y Dutton, J. (1989). México: expedition 1989. University of East Anglia. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). (2013). Listado de aves de El Triunfo. México, D. F. Disponible en: http://avesmx.conabio.gob.mx/lista_ave?tipo=anp&zona=340 Eccardi, F. (1990). Dalla Foresta Delle Nebbie il Mitico Quetzal. Oasis, 94–101. Eccardi, F. (2012, Octubre). La magia del quetzal. El Sereque, 2–5. Emanuel, V. (1988). El Triunfo and nearby pacific Chiapas. Field checklist. Embajadores de las nubes. (2008). El Programa embajadores de las Nubes. Aunando esfuerzos para la conservación del pavón. Octubre 2006-octubre 2008. Primer reporte. ND: Embajadores de las nubes. Espinosa de los Monteros, S. A. (2001). Sistemática molecular de Trogoniformes (Aves): filogenia del orden y análisis de variabilidad genética de quetzales en la reserva de la Biosfera El Triunfo. México, D. F.: Instituto de Ecología A. C. Fondo de Conservación El Triunfo AC. (2007). Conservación y manejo del hábitat de las aves de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Fondo de Conservación El Triunfo, A. C. García-Trejo, E. y Navarro, A. G. S. (2004). Patrones biogeográficos de la riqueza de especies y el endemismo de la avi- fauna en el oeste de México. Acta Zoológica Mexicana, 20(2), 167–185. Gómez de Silva, H. G., González-García, F. y Casillas-Trejo, M. P. (1999). Birds of the upper cloud Forest of El Triunfo, Chiapas, Mexico. Ornitologia Neotropical, 10, 1–26. Gómez-de Silva, H. G. y Medellín, R. A. (2001). Evaluating completeness of species lists for conservation and macroeco- logy: a case study of Mexican land birds. Conservation Biology, 15(5), 1384–1395. González, D. P. (1990). Análisis avifaunístico en cuatro áreas naturales de Chiapas. Tesis de Licenciatura. Universidad de Guadalajara. Jalisco, México. González-Domínguez, P., Martínez-Fernández, A., Castillejos-Castellanos, E., Ocampo-Cazares, M. y Rodríguez-García, J. F. (2009). Contribución de las servidumbres ecológicas a la conservación de la avifauna de Chiapas. (CIPAMEX, Ed.) IX Congreso para el estudio y conservación de las aves en México. Santiago de Querétaro, Querétaro, México: Universidad Autónoma de Querétaro. González-García, F. (n.d.-a). Ecología y biología reproductiva del pavón (Oreophasis derbianus) en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. González-García, F. (n.d.-b). The horned guan. González-García, F. (1984). Aspectos biológicos del pavón Oreophasis derbianus G.R. Gray (Aves: Cracidae) en la Reserva Natural “El Triunfo”, municipio de Ángel Albino Corzo, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México. González-García, F. (1994). Behavior of Horned Guans in Chiapas, Mexico. The Wilson Bulletin, 106(2), 357–365. González-García, F. (1995). Pavones en la niebla. Rev. Mexicana de La Conservación Ocelotl, (3), 38–40. González-García, F. (1995). Reproductive biology and vocalizations of the horned guan Oreophasis derbianus in Mexico. Condor, 97(2), 415–426. doi:10.2307/1369027 González-García, F. (2005). Dieta y comportamiento de forrajeo del pavón Oreophasis derbianus en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. González-García, F. (2007). Dieta y conducta de forrajeo del pavón (Oreophasis derbianus) en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. (J. Cornejo y J. Secaira, Eds.) III Simposium sobre la biología, distribución y con- servación del pavo de cacho o pavón (Oreophasis derbianus) y su hábitat. Veracruz, México: Africam Safari, The Nature Conservancy.

262 263 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

González-García, F. (2008). El pavón, unicornio del bosque de niebla. Biodiversitas, 81, 1–5. González-García, F. (2012). El pavón (Oreophasis derbianus) una especie cuasiendémica a México. El Canto Del Cenzontle, 3(1), 1–25. González-García, F. y Abundis-Santamaría, A. (2005). Distribución, densidad y estado poblacional del pavón (Oreophasis derbianus) en México. (J. Cornejo y E. Secaira, Eds.)II Simposium Internacional Oreophasis der- bianus. Suchitepéquez, Guatemala: Africam Safari, The Nature Conservancy. González-García, F. y Ramos-Castro, S. (2009). Tiempo de tránsito y efecto sobre la germinación en semillas de cuatro es- pecies arbóreas consumidas por el pavón (Oreophasis derbianus, AVES: Cracidae). (CIPAMEX, Ed.) IX Congreso para el estudio y conservación de las aves en México. Santiago de Querétaro, Querétaro, México: Universidad Autónoma de Querétaro. Gordon, C. E. y Ornelas, J. F. (2000). Comparing endemism and habitat restriction in Mesoamerican tropical deciduous forest birds: implications for biodiversity conservation planning. Bird Conservation International, (10), 289–303. Guzmán-Hernández, J. y Morales-Pérez, J. E. (2005). Registros de distribución del chipe azul negro (Dendroica caeru- lescens) en Chiapas, México. Huitzil Revista de Ornitología Mexicana, 6(2), 11–13. Heath, M. y Long, A. (n.d.). Una contribución al conocimiento de la Tangara cabinisi (Thraupinae) en la Reserva de la Biosfera y la Sierra Madre de Chiapas. Heath, M. y Long, A. (1991). Habitat, distribution and status of the Azure-rumped Tanager Tangara cabanisi in Mexico. Bird Conservation International, 1(03), 223–254. Hernández, R. F. (1993). Estudio de la migración altitudinal del quetzal (Pharomachrus mocinno mocinno) en la reserva de la biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. UNICACH. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Hernández-Baños, B. E., Peterson, A. T., Navarro-Sigüenza, A. G. y Escalante-Pliego, B. P. (1995). Bird faunas of the humid montane forests of Mesoamerica: biogeographic patterns and priorities for conservation. Bird Conservation International, 5(2-3), 251–277. Hilty, S. L. y Simon, D. (1977). The Azure-rumped tanager in Mexico with comparative remarks on the Gray-and-Gold. The Auk, 94(3), 605–606. Jiménez G., F.J., Ávila, H. M. de L., Hernández, O. V. H., Gálve, G. I. y Solís, G. R. (1993). Inventario avifaunístico de la reserva de la Biosfera “El Triunfo”, Chiapas, México. En Reunión Anual sobre el Estudio y Conservación de las Aves de México (1993 Noviembre 8-10) (p. 31). Catemaco, Veracruz: CIPAMEX. Jiménez G., F.J., Ávila, H. M. de L., Hernández, O. V. H., Gálvez, G. I. y Solís, G. R. (1993). Contribución al conocimien- to de la biología, distribución y abundancia del pajuil (Penelopina nigra) en la reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas. En Reunión Anual sobre el Estudio y Conservación de las Aves de México (1993 Noviembre 8-10) (p. 29). Catemaco, Veracruz: CIPAMEX. Long, A. y Heath, M. (1994). Nesting ecology and helping behavior in the azure-rumped tanager in Mexico. The Condor, 96(4), 1095–1099. Maza, L. J. E. (2010). Tamaño poblacional y uso de hábitat reproductivo del quetzal Pharomachrus mocinno en La Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Megchún, G. R. (1999). Efecto de la tecnificación cafetalera sobre la diversidad de aves en la Reserva de la Biosfera El Triunfo. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Molina, C. (2011). Conoce al resplandeciente Quetzal. México, D. F.: Fomento Ecológico Mexicano. Monroy-Ojeda, A., Gibert, S. y Orantes, A. E. (2016). Primer registro del colorín azulrosa (Passerina rositae) en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Huitzil Revista Mexicana de Ornitología, 17, 107–110.

264 Monroy-Ojeda, A., Gibert-Isern, S. y Orantes-Abadía, E. (2014). Seguimiento del éxito reproductivo del águila elegante (Spizaetus ornatus) en Arroyo Negro, Chiapas; generando un estudio pionero de rapaces neotropicales en México. Boletín de La Red de Rapaces Neotropicales, 1(18), 2–7. Morales-Pérez, J. E. (2000). Aportes para la actualización del conocimiento de la avifauna de Chiapas con énfasis en cinco áreas naturales protegidas. Tesis de Maestría. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F. NABCI-CONABIO. (2003). Aves que representan oportunidades para la cooperación trinacional. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: NACBI-Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Ortega, M. H. y Aragón, T. A. (1981). Estudio preliminar de la familia Cracidae en la zona de El Triunfo, estado de Chiapas, México. En Simposio Internacional de la Familia Cracidae (1o:1981 noviembre 4-7) (pp. 89–91). Cocoyoc, Morelos: UNAM. Parter, T. A., Hilty, S. y Robbins, M. (1976). Birds of El Triunfo cloud forest, notes on the Horned Guan and other spe- cies. American Birds, 30(4), 779–782. Partida Lara, R. (2017). Estructura de las comunidades de colibríes en un gradiente de elevación en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas. Tesis de Doctorado. El Colegio de la Frontera Sur. Chiapas, México.157p Partida-Lara, R., Enríquez, P.L., Vázquez-Pérez, J.R., Pineda Diez de Bonilla, E. (2018). Estructura espacio-temporal de la diversidad taxonómica y funcional de colibríes en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Ornitología Neotropical 29, 37–50. Material complementario. Partida-Lara, R. Enríquez, P.L., Vázquez-Pérez, J.R. Pineda Diez de Bonilla, E, Martínez-Ico, M. y José L. Rangel- Salazar (2018). Pollination syndromes and interaction networks in hummingbird assemblages in El Triunfo Biosphere Reserve, Chiapas, Mexico. Journal of Tropical Ecology doi:10.1017/S0266467418000263 Pérez-Farrera, M. Á., Tejeda, C. C. y Rivera, E. S. (2010). Los bosques mesófilos de montaña en Chiapas. Colección Jaguar. UNICACH. Pinilla-Buitrago, G., Martínez-Morales, M. A., González-García, F., Enríquez, P. L., Rangel-Salazar, J. L., Guichard Romero, C. A., Navarro-Sigüenza, A., Monterrubio-Rico, T. C., Escalona-Segura, G. (2014). CracidMex1: a com- prehensive database of global occurrences of cracids (Aves, Galliformes) with distribution in Mexico. ZooKeys, 420, 87–115. Powell, G., Bjork, R. y Ávila, H. M. de L. (1991). Estudio de la migración del quetzal, Pharomachrus mocinno. En IV Congreso de Ornitología Neotropical (p. Resumen núm. 4). Costa Rica. Powell, G., Bjork, R., Ávila, H. M. de L. y Hernández, R. F. (1992). Aplicación de la radiotelemetría en el estudio de la migración altitudinal del quetzal (Pharomachrus mocinno mocinno) en la reserva de la biosfera El Triunfo, Chiapas, México. En Reunión Anual sobre el Estudio y Conservación de las Aves de México (noviembre 8-10, Catemaco, Veracruz). (p. 6). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: IHN, CIPAMEX. Ramírez, S. P. (2013). Distribución, densidad y ocupación del búho leonado (Strix fulvescens) en Chiapas, México. Residencia Profesional de la Licenciatura, Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. 73 p. Ramírez, S. P. (2014). Distribución y actividad vocal de Strix fulvescens en la Reserva de la Biosfera El Triunfo. Tesis de Licenciatura, Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. 81 p. Rebon, G. M. F. (1987). Observación de frugivoría sobre un árbol neotropical y aspectos avifaunísticos en un bosque de niebla de Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. UNAM. S/A. (n.d.). Avifauna de Chiapas: Primer etapa. Sánchez, K. S. (2013). Análisis de la distribución espacial de las aves de “El Triunfo” y sucesión, Catharus dryas. Tesis de Maestría. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

264 265 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

(SEMARNAT) Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (n.d.). Programa de acción para la conservación de la especie: pavón (Oreophasis derbianus). México, D. F.: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Solórzano, S. (2010). La historia natural del quetzal y sus perspectivas en conservación. En M. Á. Pérez-Farrera, C. Tejeda-Cruz y E. Silva-Rivera (Eds.), Los bosques mesófilos de montaña en Chiapas. Situación actual, diversidad y conservación. (pp. 227–268). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Solórzano, S., Baker, A. J. y Oyama, K. (2004). Conservation priorities for resplendent Quetzals based on analysis of mi- tochondrial DNA control-region sequences. The Condor, 115(2), 449–456. Solórzano, S., Castillo, S., Valverde, T. y Ávila, H. M. de L. (2000). Quetzal abundance in relation to fruit availability in a cloud forest in southeastern Mexico. Biotropica, 32(3), 523–532. Solórzano, S., Castillo-Santiago, M. A., Navarrete-Gutiérrez, D. A. y Oyama, K. (2003). Impacts of the loss of Neotropical highland forests on the species distribution: A case study using resplendent quetzal an endangered bird species. Biological Conservation, 114, 341–349. Solórzano, S., García-Juárez, M. y Oyama, K. (2009). Genetic diversity and conservation of the resplendent Quetzal Pharomachrus mocinno in Mesoamerica. Revista Mexicana de Biodiversidad, 80(1), 241–248. Solórzano, S. y Oyama, K. (2002). El quetzal, una especie en peligro de extinción. Biodiversitas, 7(45), 2–6. Solórzano, S. y Oyama, K. (2010). Morphometric and molecular differentiation between quetzal subspecies of Pharomachrus mocinno (Trogoniformes: Trogonidae). Revista de Biología Tropical, 58, 357–371. Solórzano-Lujano, S. (2003). Genética de la conservación del quetzal (Pharomochrus mocinno) e impactos en la pérdida de sus hábitos reproductivos sobre su distribución. Tesis de Doctorado. Centro de Investigaciones en Ecosistemas. Universidad Nacional Autónoma de México, Morelia, Michoacán, México. Tanimoto, P. D. (2006). Advances in biogeographic modeling of montane-obligate avifauna in Mesoamerica. Universidad of Arkansas, Arkansas, U. S. Tejeda, C., Pérez C., V. y Megchún G., R. (1997). Monitoreo de aves en la reserva de la biosfera El Triunfo. En Congreso Nacional sobre Áreas Naturales Protegidas de México “Dr. Miguel Álvarez del Toro.” Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Gob. del Edo., SERNyP, IHN, SEMARNAP: National Park Service. Tejeda-Cruz, C. y Megchún-Guerrero, R. (2004). Café y conservación en El Triunfo: efectos de la producción cafetalera sobre la diversidad de aves. En M. A. Pérez-Farrera, N. Martínez-Meléndez, A. Hernández-Yáñez y A. V Arreola- Muñoz (Eds.), La Reserva de la Biosfera El Triunfo, tras una década de conservación. (pp. 215–235). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tejeda-Cruz, C. y Sutherland, W. J. (2004). Bird responses to shade coffee production. Animal Conservation, 7(2), 169–179. Tejeda-Cruz, C. y Sutherland, W. J. (2005). Cloud forest bird responses to unusually severe storm damage. Biotropica, 37(1), 88–95. Thompson Poo, D. C., Valle León, D., Fernández, M., Alberto y Lowry, J. S. (2014). Assessing bird species richness wi- thin shade-grown coffee farms in Chiapas, Mexico/ Project ID: 0251711. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

Mamíferos Álvarez, T. y Álvarez-Castañeda, S. T. (1991). Nota sobre el estado taxonómico de Pteronotus davyi en Chiapas y de Hylonycteris en México (Mammalia; Chiroptera). Anales de La Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, 34, 223–229.

266 Aranda, M. (1996). Distribución y abundancia del jaguar Panthera onca (Carnivora: Felidae) en el estado de Chiapas, México. Acta Zoológica Mexicana, (68), 45–52. Carbajal-Borges, J. P., Godínez-Gómez, O. y Mendoza, E. (2014). Density, abundance and activity patterns of the endan- gered Tapirus bairdii in one of its last strongholds in southern Mexico Nearly three quarters of the mammalian di- versity worldwide is imperiled by extinction due to anthropogenic. Tropical Conservation Science, 7(1), 100–114. Ceballos, G. (2007). Conservation priorities for mammals in megadiverse Mexico: the efficiency of reserve networks. Ecological Applications, 17(2), 569–578. Cruz-Aldán, E., Espinoza-Medinilla, E. y Anzures-Dadda, A. (2004). Los mamíferos de la Reserva de la Biosfera El Triunfo. En M. Á. Pérez-Farrera, N. Martínez-Meléndez, A. Hernández-Yáñez y A. V Arreola-Muñoz (Eds.), La Reserva de la Biosfera El Triunfo, tras una década de conservación (pp. 141–158). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Eccardi, F. (2012). El Triunfo. En I. March-Mifsut y M. A. Lazcano-Barrero (Eds.), Relatos de Fogata. Anécdotas y ex- periencias de biólogos y conservacionistas en el campo. (pp. 56–59). México, D. F.: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)/Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Escalante, T., Espinosa, D. y Morrone, J. J. (2002). Patrones de distribución geográfica de los mamíferos terrestres de México. Acta Zoológica Mexicana, (87), 47–65. Espinoza, Medinilla, E. E. y Martínez, M. (2009). Análisis morfológico y morfométrico de ratas arborícolas del género Tylomys. En F. A. Cervantes, M. Hortelano y C. J. Vargas (Eds.), 60 Años de la Colección Nacional de Mamíferos del Instituto de Biología, UNAM. Aportaciones al Conocimiento de los mamíferos mexicanos (pp. 43–54). Mexico, D.F.: UNAM. Espinoza, Medinilla E., Anzures, D. A. y Cruz, A. E. (1998). Mamíferos de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas. Revista Mexicana de Mastozoología, 3, 79–94. Espinoza-Medinilla, E. y Sánchez-Vázquez, I. (2010). Mamíferos de los bosques mesófilos de montaña en Chiapas. En M. Á. Pérez-Farrera, C. Tejeda-Cruz y E. Silva-Rivera (Eds.), Los bosques mesófilos de montaña en Chiapas. Situación actual, diversidad y conservación. (p. 25). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Estrada, C. G., Damon, A., Hernández, C. S., Pinto, L. S. y Núñez, G. I. (2006). Bat diversity in montane rainforest and shaded coffee under different management regimes in southeastern Chiapas, Mexico. Biological Conservation, 132(3), 351–361. Ferrusquía-Villafranca, I., Arroyo-Cabrales, J., Martínez-Hernández, E., Gama-Castro, J., Ruiz-González, J., Polaco, O. J. y Johnson, E. (2010). Pleistocene mammals of Mexico: a critical review of regional chronofaunas, climate res- ponse and biogeographic provinciality. Quaternary International, 217(1-2), 53–104. Flores, Z. L. D. (2015). Análisis de la comunidad de felinos en la Reserva de la Biosfera el Triunfo, Chiapas. Tesis de Maestría. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Godínez-Gómez, O. (2014). Patrones de actividad espacio-temporal de los ungulados de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán. Hernández, Y. A. (n.d.). Situación actual del mono araña (Ateles geoffroyi vallerosus) en la Sierra Madre de Chiapas. Hernández-Mijangos, L. A., Gálvez, M. R., Díaz, N. M. y Cruz, D. C. M. (2004). Nuevas localidades en la distribución de murciélagos filostóminos (Chiroptera: Phyllostomidae) en Chiapas, México. Revista Mexicana de Mastozoología, 163–169. Hernández-Mijangos, L. A., Pineda-Diez de Bonilla, E., Díaz-Negrete, M. y Pérez-Canales, R. (2008). Registros masto- faunísticos adicionales en reservas de biósfera de Chiapas, México. Vertebrata Mexicana, (21), 19–31.

266 267 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Hooper, E. T. (1947). Notes on Mexican mammals. Journal of Mammalogy, 28(1), 40–57. Horvath, A. y Vidal-López, R. (2000). Nueva localidad para la distribución en México de Cryptotis goodwini (Insectivora: Soricidae). Revista Mexicana de Mastozoología, 4, 118–120. Instituto de Historia Natural (IHN). (n.d.). Lista de especies de vertebrados terrestres de la reserva de la biosfera El Triunfo, Chiapas, México. León-Paniagua, L., Navarro-Singüenza, A. G., Hernández-Baños, B. E. y Morales, J. C. (2007). Diversification of the ar- boreal mice of the genus Habromys (Rodentia: Cricetidae: Neotominae) in the Mesoamerican highlands. Molecular Phylogenetics and Evolution, 42(3), 653–664. Lira, T. I. (2002). Ecología del Tapirus bairdii en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, (Polígono I), Chiapas, México. Tesis de Maestría El Colegio de La Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Lira, T. I. y Naranjo, P. E. J. (2003). Abundancia, preferencia de hábitat e impacto del ecoturismo sobre el puma y dos de sus presas en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Revista Mexicana de Mastozoología, 7, 20–39. Lira, T. I., Naranjo, P. E. J., Güiris, A. D. M. y Cruz, A. E. (2004). Ecología de Tapirus bairdii (Perissodactyla: Tapiridae) en la Reserva de la Biósfera el Triunfo. Acta Zoológica Mexicana, 20(001), 1–21. López-González, C., Presley, S. J., Lozano, A., Stevens, R. D. y Higgins, C. L. (2012). Metacommunity analysis of Mexican bats: environmentally mediated structure in an area of high geographic and environmental complexity. Journal of Biogeography, 39(1), 177–192. López-González, C., Presley, S. J., Lozano, A., Stevens, R. D. y Higgins, C. L. (2015). Ecological biogeography of Mexican bats: the relative contributions of habitat heterogeneity, beta diversity, and environmental gradients to species richness and composition patterns. Ecography, 38(Junio, 2014), 261–272. Medellín, R. A. (1988). Prey of Chrotopterus auritus, with notes on feeding behavior. Journal of Mammalogy, 69(4), 841–844. Mendoza, E., Fuller, T. L., Thomassen, H. a., Buermann, W., Ramírez-Mejía, D. y Smith, T. B. (2013). A preliminary assessment of the effectiveness of the Mesoamerican Biological Corridor for protecting potential Baird’s tapir (Tapirus bairdii) habitat in southern Mexico. Integrative Zoology, 8, 35–47. Mendoza, E., Fuller, T. L., Thomassen, H. A., Buermann, W., Ramírez-Mejía, D. y Smith, T. B. (2013). An assessment of the effectiveness of the Mesoamerican Biological Corridor for protecting potential Baird`s tapir (Tapirus bair- dii) habitat in southern Mexico. Integrative Zoology, 8(1), 34–46. Mendoza-Ramírez, E. y Carbajal-Borges, P. (2011). Avances y perspectivas para la conservación del tapir Centroamericano en México. Biodiversitas, 99, 12–16. Naranjo, P. E. (2009). Ecology and conservation of Baird’s tapir in Mexico. Tropical Conservarion Science, 2(2), 140–158. Naranjo, P. E. J., Amador-Alcalá, S., Falconi-Briones, F. A. y Reyna-Hurtado, R. A. (2015). Distribución, abundancia y amenazas a las poblaciones de tapir centroamericano (Tapirus bairdii) y pecarí de labios blancos (Tayassu pecari) en México. Therya, 6(1), 227–249. Olguín-Monroy, H. C., Gutiérrez-Blando, C., Ríos-Muños, C. A., León-Paniagua, L. y Navarro-Singüenza, A. G. (2013). Regionalización biogeográfica de la mastofauna de los bosques tropicales perennifolios de Mesoamérica. Revista de Biología Tropical, 61(2), 937–969. Piñero, G. A. M. (2006). Abundancia, densidad y frecuencia de hábitat de Sciurus deppei (Rodentia: Sciuridae) en la Reserva de la Biósfera El Triunfo (Polígono I), Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Ramírez, L. M. (2002). Diversidad de roedores en cafetales de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

268 RedAmb. (2015). El jaguar, puma y tapir diagnóstico, amenazas, retos y oportunidades para su conservación en la Sierra Madre de Chiapas. Memoria de Foro. Sánchez, S. D. (Ed.) Ocozocuautla de Espinoza, Chiapas: Red Ambiental y Ecologista Independiente de Chiapas. Retana, O. G. y Lorenzo, C. (2002). Lista de los mamíferos terrestres de Chiapas: endemismo y estado de conservación. Acta Zoológica Mexicana, 85, 25–49. Riechers, P. A. y Cruz, A. E. (2011). Mamíferos del Corredor Biológico Sierra Madre del Sur. En A. A. Cruz, E. D. Melarejo, R. F. Camacho y C. K. C. Nájera (Eds.), La Biodiversidad en Chiapas: Estudio de Estado. Volumen II. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Rodríguez, M. M. I. (2015). Patrones de actividad de mamíferos no voladores en relación con las fases lunares en un bosque mesófilo. Tesis de Licenciatura. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán, México. Samaniego H., A. (2003). Deslaves y sus efectos de borde sobre la comunidad de roedores en un bosque mesófilo de mon- taña. Tesis de Maestría. Instituto de Ecología. SEMARNAT y CONANP. (2011). Protocolo de monitoreo No. 1: Monitoreo de Tapir (Tapirus bairdii) en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, en el Estado de Chiapas. Tobler, M. W., Naranjo-Piñera, E. J. y Lira-Torres, I. (2006). Habitat preference, feeding habits and conservation of bair- d´s tapir in Neotropical montane oak forest. En M. Kappelle (Ed.), Ecology and conservation of Neotropical mon- tane oak forests (Vol. 185, pp. 347–359). Berlin: Springer-Verlag.

Otras investigaciones Café Abardia, F. (2010). Cafetales y biodiversidad. En J. Carabias, J. Sarukhán, J. De la Maza y C. Galindo (Eds.), Patrimonio natural de México. Cien casos de éxito. (pp. 146–147). México, D. F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Aguilar Martínez, S. (2012). Análisis económico de la producción de café y uso del bosque en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas. Tesis de Maestría. El Colegio de la Frontera Sur. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Aguilar, R. J. A. (2012). Impacto socioeconómico y ambiental de la certificación orgánica-comercio justo de café (Coffea arabica) en la Región Frailesca, Chiapas, México. Tesis de Maestría. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Costa Rica. Anta, F. S. (2006). El café de sombra: un ejemplo de pago de servicios ambientales para proteger la biodiversidad, Gaceta Ecológica, 80, 19–31. Arreola, Q. J. A. (2010). Caracterización agroecológica de la producción organizada de café orgánico en Chiapas. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. Estado de México, México. Bonifaz, L. L. (2014). Caracterización química y aceptación sensorial de tres muestras de café de variedades cati- mor, bourbon y árabe de la especie coffea arábica, cultivado en la zona de amortiguamiento de la Reserva El Triunfo en la Sierra Madre de Chiapas. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Saltillo,Coahuila, México. Bromio-García, S. et al. (2006). Limitantes y alternativas del café orgánico hacia el esquema de comercio justo en cinco organizaciones de México. En 2° Coloquio Internacional sobre el comercio justo: El comercio justo y los objetivos del desarrollo sustentable. Quebec, Canadá.

268 269 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Castro-Hernández, J. C. (2007). Reserva de la Biósfera El Triunfo, participación social en la cafeticultura sustentable, México. En P. Araya-Rosas y M. Clüsener-Godt (Eds.), Reservas de la Biosfera. Un espacio para la integración de conservación y desarrollo (pp. 155–162). Paris, Francia: UNESCO. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). (2008a). Campesinos ecológicos de la Sierra Madre de Chiapas. En Comercio sustentable por un consumo responsable y comprometido con el medio am- biente (Segunda ed.). México, D. F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). (2008b). Finca Triunfo Verde, S.C. En Comercio sustentable por un consumo responsable y comprometido con el medio ambiente (Segunda ed.). México, D. F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Faber, I. (2014). Caficultura, carbono y conocimiento para REDD+. Leisa. Revista de Agroecología, 30(4), 36–39. Fernández, M. (2015). Subsistence under the canopy: agroecology, livelihoods and food sovereignty among coffee com- munities in Chiapas, Mexico. Tesis de Doctorado. The Faculty of the Graduate College. University of Vermont. USA González, A. A. y Nigh, R. (2005). ¿Quién dice qué es orgánico? La certificación y la participación de los pequeños pro- pietarios en el mercado global. Gaceta Ecológica, Octubre-Dic (77), 19–33. Guillén, P. K. (2014). Integración de pequeños productores de café en la Organización Triunfo Verde en el Municipio de Ángel Albino Corzo. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma Antonio Narro. Saltillo, Coahuila, México. Hernández, L. J. A. (2002). Problemática y perspectivas de la iniciativa del café amigable con la biodiversidad en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, Estado de México, México. Jarquin, G. R. J. C., Castro, H. y Nava-Mora, G. (2006). Las redes de colaboración como estratégica de participación social, el caso: café de conservación en Jaltenango, Chiapas. En Las Redes de Colaboración como estratégica de participación social, El Caso: Café de Conservación en Jaltenango, Chiapas. (pp. 458–459). Quito, Ecuador: Resúmenes de Ponencias VII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural. Jarquin-Gálvez, R., Barrera-Gaytán, J. F., Castro-Hernández, J. C., Nava-Mora, G., Alcalá-Jáuregui, J. A. y Rodríguez- Ortiz, J. C. (2009). Contribución de las escuelas de campo y experimentación para agricultores a la cafeticultura sustentable Chiapaneca. En J. Galdámez-Galdámez, F. Guevara-Hernández, L. Soto-Pinto, J. López-Martínez y M. Vázquez-García (Eds.), Agricultura Sostenible Vol. 6. México, D. F.: UNACH, Sociedad Mexicana de Agricultura Sostenible, A. C. Jarquin-Gálvez, R. y Díaz-Gómez, O. (2010). Las escuelas de campo y experimentación para agricultores en México, avances y perspectivas. (ND, Ed.)VII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural. Porto de Galinhas, Brasil. Jurjonas, M., Crossman, K., Solomon, J. y Baez, W. L. (2016). Potential links between certified organic coffee and defo- restation in a protected area in Chiapas, Mexico. World Development, 78, 13–21. Luna, F. y Wilson, P. N. (2015). An economic exploration of smallholder value chains: coffee transactions in Chiapas, Mexico. International Food and Agribusiness Management Review, 18(3), 85–106. Martínez, S. R. (2005). La autogestión social en la producción sustentable de café en la zona de Mapastepec de la Reserva de la Biósfera El Triunfo. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Chiapas, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Mazariegos, S. A., Águila, G. J. M., Pérez, P. M. L. y Cruz, C. R. de J. (2013). El control interno de una organización pro- ductora de café certificado, en Chiapas, México. Revista Mexicana de Agronegocios, XVII(33), 460–470. Moguel, P. y Toledo, V. M. (1999). Biodiversity conservation in traditional coffee systems of Mexico. Conservation Biology, 13(1), 11–21.

270 Montes de Oca, R. S. (1998). Estudio preliminar de los sistemas cafetaleros de los ejidos Tres de Mayo, Santa Rita las Flores y Finca El Paval, municipio de Mapastepec, Chiapas. Palacios, H. B. G. (2012). Análisis participativo de la oferta, amenazas y estrategias de conservación de los servicios ecosistémicos (SE) en áreas prioritarias de la subcuenca “La Suiza”Chiapas México. Tesis de Maestría Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Costa Rica. Perfecto, I. y Vandermeer, J. (2002). Quality of agroecological matrix in a tropical montane landscape: ants in coffee plantations in Southern Mexico. Conservation Biology, 16(1), 174–182. Portilla, E. P., Bonilla, C. S., Hernández, S. J. A. M. y Partida, S. J. G. (2011). Estrategia de mejoramiento de la produc- ción cafetalera de la organización Campesinos Ecológicos de la Sierra Madre de Chiapas: caracterización de la be- bida de café. Revista de Geografía Agrícola, 46-47, 7–18. Renard, M. C. (2008). Café de conservación y comercio justo: el caso de las cooperativas de cafeticultores de la Reserva del Triunfo, Chiapas, México. 3th Fair Trade International Symposium. Montpellier, France. Renard, M. C. (2012). In the name of conservation: CAFE practices and fair trade in Mexico. Journal of Business Ethics, 92(2), 287–299. Sánchez, J. G. K. (2015). Participación campesina en el mercado global de café. Cafeticultores organizados en Chiapas. Noesis Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 24, 1–19. Serrano S. I. de J. (n.d.). Evaluación del impacto social y ambiental de las Escuelas de Campo y Experimentación para Agricultores (ECEA’s) de la Reserva de la Biosfera el Triunfo. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias Agronómicas Campus V Villaflores. Silva Rivera, E. (2006). Efectos locales de la producción de café alternativo y sustentabilidad en Chiapas, México. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 3, 49–62. Soto-Pinto, L. (2013). El café y la biodiversidad asociada. En A. A. Cruz, E. D. Melarejo, R. F. Camacho y C. K. C. Nájera (Eds.), La biodiversidad en Chiapas: Estudio de Estado (pp. 198–200). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Chiapas. México. Tejeda-Cruz, C., Silva-Rivera, E., Barton, J. R. y Sutherland, W. J. (2010). Why shade coffee does not guarantee biodi- versity conservation. Ecology and Society, 15(1), 13. http://www.ecologyandsociety.org/vol15/iss1/art13/ Thompson, P. D. C. y Valle, L. D. (2012). Organización, percepción social y valoración económica del sistema agrofo- restal con café sustentable en la Cuenca Alta del Río Cuxtepeques, municipio de la Concordia, Chiapas. Tesis de Maestría. El Colegio de la Frontera Sur & Colorado State University. Van Leeuwen, A. C. J. (2002). Socio-economic monitoring 2002: Household level impacts of conservation coffee pro- duction. Jaltenango, Chiapas and Managua, Nicaragua. Velázquez, H. C. M. (2002). Producción de café (Coffea arabiga L.) orgánico y desarrollo comunitario en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas. Tesis de Licenciatura. Departamento de Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, Estado de México, México.

Cambio climático Benedetti, A., Boné, E. y Hobson, J. (2012). Evaluación integral de riesgo ante el cambio climático en la micro-cuenca La Suiza, Municipio Montecristo de Guerrero. Tesis de Maestría. El Colegio de la Frontera Sur, Colorado State University. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (2011). Programa de adaptación al cambio climático en áreas natura- les protegidas del complejo Sierra y Costa de Chiapas. (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Ed.). México, D. F.: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

270 271 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

CONANP. (n.d.). Acciones de adaptación al cambio climático en la Reserva de la Biósfera El Triunfo. México, D. F.: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. CONANP. (1994). Reserva de la Biosfera El Triunfo. México, D. F.: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Conservación Internacional y Universidad Autónoma Chapingo. (2011). Estrategia del sector cafetalero para la adapta- ción, mitigación y reducción de la vulnerabilidad ante el cambio climático en la Sierra Madre de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Conservación Internacional, Universidad Autónoma Chapingo, CENIDER-CAFÉ-CRUO. Conservación Internacional y Universidad Autónoma Chapingo. (2011). Estrategia de mitigación y adaptación del sec- tor cafetalero de la Sierra Madre de Chiapas ante el cambio climático. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Conservación Internacional, Universidad Autónoma Chapingo, CENIDER-CAFÉ-CRUO. Lira, R., Téllez, O. y Dávila, P. (2009). The effects of climate change on the geographic distribution of Mexican wild re- latives of domesticated Cucurbitaceae. Genetic Resources and Crop Evolution, 56(5), 691–703. López, B. W., Castro, M. I., Camas, G. R., López, M. J. y Villar, S. B. (2013). Iniciativa público-privada para la adap- tación al cambio climático con enfoque de cuencas en la Sierra Madre de Chiapas, México. Memorias del Tercer Congreso Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas. Morelia, Michoacán, México: Universidad Nacional Autónoma de México. Richter, M. (2000). The ecological crisis in Chiapas: A case study from Central America. Mountain Research and Development, 20(4), 332–339. Schroth, G., Laderach, P., Dempewolf, J., Philpott, S., Haggar, J., Eakin, H., Castillejos, T García-Moreno, J., Soto-Pinto, L., Hernández, R., Eitzinger, A Ramírez-Villegas, J. (2009). Towards a climate change adaptation strategy for coffee communities and ecosystems in the Sierra Madre de Chiapas, Mexico. Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change, 14(7), 605–625. The Nature Conservancy. (2010). Desarrollo de programas piloto de adaptación al cambio climático en Áreas Naturales Protegidas del sureste de México.

Conservación Altamirano, G. O. M. A., Estrada, C. J. C., Flamenco, S. A. y Morales, P. J. E. (n.d.). Reserva de la Biosfera El Triunfo. Un análisis del manejo sistematizado de los datos sobre sus recursos bióticos. Anaya, C. G. (2011). ¡Viva la Tierra! México, D. F.: Fomento Ecológico Banamex. Andrade, H. M., Morales, A. G. y Hernández, Y. A. (1999). Guía de análisis de impactos y sus fuentes en áreas natura- les. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: The Nature Conservancy. Anónimo. (2013a). Medidas para proteger Reserva de la Biósfera El Triunfo. El Orbe. Tapachula, Chiapas, México: Editora Zamora Cruz, S. A. de C. V. Anónimo. (2013b, Abril 15). Desalojo pacífico en El Triunfo garantiza la conservación de la Reserva Natural. El Orbe. Tapachula, Chiapas, México: Editorial Zamora Cruz S. A. de C. V. Anónimo. (2013c, Diciembre 4). Senado exhorta a proteger Reserva de la Biósfera El Triunfo. Insurgentes, México, D. F.: Insurgentes. Aranda, M. (2012). Un refugio entre la niebla. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: ECOBIOSFERA. Arreola-Muñoz, A., Villafurte, Z. L. E., Roduner, L. D., Altunar, L. E. y Moqueda, C. (2001). Mejoramiento del hábi- tat en paisajes productivos en la Reserva de la Biosfera El Triunfo. IDESMAC. REBITRI. Global Environment Facility. IHNE.

272 Arriaga, L., Espinosa, J. M., Aguilar, C., Martínez, E., L., G. y Loa, E. (2000). El Triunfo-La Encrucijada-Palo Blanco, RTP-133. En L. Arriaga, J. M. Espinosa, C. Aguilar, E. Martínez, G. L. y E. Loa (Eds.), Regiones terrestres prio- ritarias de México. México, D. F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. Carvajal, G. P. (2001). Prevención de incendios forestales en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas. Documento rector para la transferencia de tecnología de las alternativas productivas. Conservación Internacional México A.C., Reserva de la Biosfera El Triunfo. Castro, J. C., Contreras, O., Villagómez, D., Aguilar, L. y Ramírez, M. (n.d.). Propuesta para la operación de las acciones de manejo de la Reserva de la Biosfera El Triunfo. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas-Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza AC. (2008). Sistema de monitoreo y evaluación del fondo para Áreas Naturales Protegidas, reporte anual 2008. México, D. F. CONANP. (1994). Reserva de la Biosfera El Triunfo. México, D. F.: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. CONANP. (2007). Un nuevo ciclo de vida, logros 2007. México, D. F.: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. CONANP y Programa el Hombre y la Biosfera. (2003). Revisión periódica de la Reserva de la Biósfera El Triunfo. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Contreras, G. O. R., López, C. Y., Carrasco, P. R., Megchún, G. R. y Macías, A. C. (2000). Cursos y talleres de capacita- ción y sensibilización para la prevención de incendios forestales de la Reserva de la Biosfera El Triunfo. DeClerck, F. A. J., Chazdon, R., Holl, K. D., Milder, J. C., Finegan, B., Martínez-Salinas, A., Imbach, P., Canet, L. y Ramos, Z. (2010). Biodiversity conservation in human-modified landscapes of Mesoamerica: past, present and fu- ture. Biological Conservation, 143(10), 2301–2313. Del Castillo, A. (2013, Abril 15). El Triunfo, las montañas fantasmales del quetzal. Milenio. México, D. F.: Grupo Milenio. Del Coro, Arizmendi, M. (2002). Proyectos demostrativos de NABCI, El Triunfo. NABCI. Departamento de Áreas Naturales. (n.d.-a). La Reserva de la Biosfera “El Triunfo”: una alternativa para la conservación de los recursos naturales de la Sierra Madre de Chiapas, México. Departamento de Áreas Naturales. (n.d.-b). Reserva Ecológica El Triunfo. Departamento de Áreas Naturales, IHN. Domínguez, C. E. (2006). Elaboración de proyectos de conservación y producción sustentable en las zonas de influencia de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) ubicadas en el CBM-M. Eccardi, F. (2007). Rave en el Triunfo. Expedición de valoración visual rápida en El Triunfo. Biodiversitas, Septiembre (74), 2–16. Engstrom, R. T. (2011). Moments of discovery: natural history narratives from Mexico and Central America. The Auk, 126(4), 807. Enríquez, P.L., Jiménez, L.N., Carrillo, G.M. y Vázquez, P.J.R. (2015). Difusión de acciones de conservación de especies prioritarias en la Reserva de la Biosfera el Triunfo. Informe final de los foros. San Cristóbal de Las Casa, Chiapas, México: ECOSUR, CONANP, PROCER. FMCN. (2008). Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza A. C. México, D. F.: Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A. C. FMCN. (2009). Informe anual 2009. México, D. F.: Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A. C. Fondo de Conservación El Triunfo A.C. (FONCET). (2009). Conservación y restauración de corredores biológicos en la Sierra Madre de Chiapas, MX-N931. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Fondo de Conservación El Triunfo, A. C. Fondo de Conservación El Triunfo A.C. (2010). Reporte 2010. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.

272 273 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Fondo de Conservación El Triunfo A.C. (2011). Conservando el bosque de niebla en Chiapas. Reporte 2011. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Fondo de Conservación El Triunfo A.C. (2012). Fondo de Conservación El Triunfo. Reporte anual 2012. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Fundación Carlos Slim. (n.d.). El Triunfo. México, D. F.: Fundación Carlos Slim. Ganar-Ganar. (2010). Campaña de protección a la Reserva de la Biósfera El Triunfo, p. 2. México, D. F.: Revista Ganar Ganar. García, A. J. R. (2006). Prevención de incendios forestales en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Gobierno del Estado de Chiapas. (1990, Febrero 13). Decreto por el que se declara el establecimiento de la reserva de la biosfera denominada El triunfo, ubicada en los municipios de Acacoyagua, Angel Albino Corzo, La Concordia, Mapastepec, Villa Corzo, Pijijiapan y Siltepec, Chiapas. Diario Oficial de La Federación. Mexico, D.F. Gómez-Pompa, A. y Dirzo, R. (2005). El Triunfo. En A. Gómez-Pompa y R. Dirzo (Eds.), Reservas de la biósfera y otras áreas naturales protegidas de México (Primera ed.). México, D. F.: Instituto Nacional de Ecología, Comisión Nacional para la Conservación y Uso de la Biodiversidad. González, M. (2013, marzo 17). El bosque de niebla. Un ecosistema amenazado. Milenio. México, D. F.: Grupo Milenio. González-García, F. (n.d.). La reserva natural El Triunfo y la importancia de su conservación. Guzmán, A. J. C. (2004). Evaluation of conservation planning in Mexico: A stakeholder analysis approach. Virginia Polytechnic Institute, Blacksbur, Virginia. Hernández, O. V. H. (n.d.). Actividad de conservación en la Sierra Madre de Chiapas, caso de la reserva de la biosfera El Triunfo. Hernández, Y. A. (n.d.). La metodología análisis de amenazas como una herramienta para la priorización de actividades de conservación: el caso de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas. Hernández, Y. A., Andrade, H. M., Morales, A. G. y Castro, H. J. C. (1999). Herramientas de planificación para la con- servación de sitios. Estudio de caso: la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: The Nature Conservancy. Hernández, Y. A., Escalante López, R. y Castro H., J. C. (2006). Experiencia de manejo y necesidades de investiga- ción en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas. En V. M. Toledo (Ed.), K. Oyama y A. Castillo (Coord.), Manejo conservación y restauración de recursos naturales en México: perspectivas desde la investigación cientí- fica (Centro de investigaciones en ecosistemas, p. 368). México DF.: Siglo XXI Editores. UNAM. IDESMAC. (n.d.). Estudio para la delimitación de áreas de riesgo e impacto de los fenómenos hidrometeorológicos, como elementos básicos para la elaboración de un plan de acción para contingencias ambientales en la cuen- ca del río Cuxtepeques. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamérica, A. C. (IDESMAC). IDESMAC. (2005). Atlas social de riesgo a desastres en la Región Soconusco, Chiapas. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamérica, A.C. Instituto de Historia Natural (IHN). (n.d.-a). El área natural El Triunfo una propuesta para contribuir a la conservación de la Sierra Madre de Chiapas. Instituto de Historia Natural. Instituto de Historia Natural (IHN). (n.d.-b). Programa de trabajo anual 1993: reserva de la biosfera El Triunfo, Chiapas. Dirección de Reservas Naturales y Áreas Protegidas. Instituto de Historia Natural (IHN). (1991). Plan Operativo 1991-1992 Reserva de la Biosfera El Triunfo.

274 Instituto de Historia Natural (IHN). (1993). Plan operativo 1993: Reserva de la Biósfera El Triunfo. México: Departamento de Áreas Naturales. Gobierno del Estado de Chiapas. Instituto Nacional de Ecología (INE). (n.d.). Reserva de la Biosfera El Triunfo. Instituto Nacional de Ecología, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Pesca. Instituto Nacional de Ecología SEMARNAP. (1998). Programa de manejo de la Reserva de la Biosfera El Triunfo. Mexico, D.F. Jaramillo, M. F. y Ávila, H. M. de L. (n.d.). El Triunfo. Jiménez, G. F. J. (1992). A 5 años de manejo de la Reserva de la Biosfera el Triunfo. Barum Informa, (16), 20–22. Londoño-Murcia, M. C., Téllez-Valdés, O. y Sánchez-Cordero, V. (2010). Environmental heterogeneity of World Wildlife Fund for Nature ecoregions and implications for conservation in Neotropical biodiversity hotspots. Environmental Conservation, 37(2), 116–127. López, A. E. (1991). Importancia de las áreas naturales del estado de Chiapas. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F., México. López, P. A. y Ramírez, C. G. M. (2005). Detección, prevención y manejo del fuego mediante la gestión local y regional de las ANP´s de la región Frontera Sur de la CONANP. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. MacKinnon, K. (2002). Conservation of biodiversity in mountain ecosystems. Washington, D. C.: The World Bank. Manzo, D. L., Cruz, L. I. y López, S. G. (2010). Utilización de compuestos Modis para identificar áreas quemadas en México. (M. I. Cruz-López, Ed.) XIV Simposio Internacional SELPER. Guanajuato, México: Red Latinoamericana de Teledetección e incendios forestales. Mariscal, Á. (2010, Mayo 10). Cumple 20 años la reserva de la biosfera El Triunfo. La Jornada, pp. 10–12. Medellín, R. A. (n.d.). Informe de actividades en El Triunfo, Chiapas. Megchún, G. R. (2001). Proyecto: “Prevención de incendios forestales en la Reserva de la Biosfera El Triunfo”. Reporte de campo de campañas comunitarias. Peralta, S. A. V. (2011). Zonas con peligro potencial a incendio forestal en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F. México. Pérez-Farrera, M. Á. (2004). Pasado, presente y futuro de la Reserva de la Biosfera El Triunfo. En M. A. Pérez-Farrera, N. Martínez-Meléndez, A. Hernández-Yáñez y A. V Arreola-Muñoz (Eds.), La Reserva de la Biosfera El Triunfo, tras una década de conservación (pp. 21–26). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Pérez-Farrera, M. Á., Martínez-Meléndez, N., Hernández, Y. A. y Arreola, M. A. (2004). La Reserva de la Biósfera el Triunfo: tras una década de conservación. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Plan de implementación. Servidumbre ecológica El Paval. (n.d.). Pronatura, A. C. (2009). Informe anual 2009. México, D. F.: PRONATURA, A. C. Reyes, B. M. C. y Sánchez, G. C. O. (2012). Red de áreas naturales protegidas comunitarias y servicios ambientales en Chiapas. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: Instituto para el Desarrollo Sustentable de Mesoamérica, A. C. (IDESMAC). Rojas, C. M. C., Ríos, V. A., CONABIO. (2012). Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad. Informe de evalua- ción ambiental. México, D. F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Coordinación de corredores y recursos biológicos.

274 275 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Román-Cuesta, R. M. (2013). Efectividad de las áreas naturales protegidas en minimizar la presencia del fuego. En A. A. Cruz, E. D. Melarejo, R. F. Camacho y C. K. C. Nájera (Eds.), La biodiversidad en Chiapas: Estudio de Estado (pp. 354-358). México, D. F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Chiapas, México. Román-Cuesta, R. M. y Martínez-Vilalta, J. (2006). Effectiveness of protected areas in mitigating fire within their boun- daries: case study of Chiapas, Mexico. Conservation Biology, 20(4), 1074–1086. Román-Cuesta, R. M., Retana, J. y Gracia, M. (2013). Caracterización del régimen de incendios forestales en el trópi- co mexicano: el caso de Chiapas. En A. A. Cruz, E. D. Melarejo, R. F. Camacho y C. K. C. Nájera (Eds.), La bio- diversidad en Chiapas: Estudio de Estado (pp. 337–349). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Chiapas. México. Secretaría de Medio Ambiente Vivienda e Historia Natural. (2010). Monitoreo Biológico en Áreas Naturales Protegidas de Chiapas. Informe técnico 2004-2008. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2012). Agenda Verde. Conservación y aprovechamiento sustenta- ble de los ecosistemas terrestres, su biodiversidad y servicios ambientales. En Programa Anual de Trabajo 2012 (pp. 9–36). México, D. F.: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Pesca. (2000a). Aviso mediante el cual se informa al público en general que un primer grupo de 34 áreas naturales protegidas han sido incluidas en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Gaceta Ecológica, (54), 87–88. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Pesca. (2000b). Decreto por el que se declara el establecimiento de la Reserva de la Biósfera denominada El Triunfo, ubicada en los municipios de Acacoyagua, Ángel Albino Corzo, La Concordia, Mapastepec, Villa Corzo, Pijijiapan y Siltepec, Chis. En F. Vargas-Márquez (Ed.), Áreas Naturales Protegidas de México con decretos federales (1899-2000). México, D. F.: Instituto Nacional de Ecología-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Pesca. Trejo, M. M., García, C. C., Sosa, R. L. y Hernández, V. H. (n.d.). Sitios de patrimonio mundial natural. Valencia, Pérez, H. de J. (2012). Memoria feria comunitaria de maíz criollo, Ejido Tres de Mayo, Mapastepec, Chiapas. SEMARNAT, CONANP. Ward, J. (n.d.). Going green : Trendy tourists are combining adventure fantasies and environmental concerns in southeast Mexico’s unspoiled nature reserves.

Desarrollo Carrasco, P. R. y Hernández, J. R. (2000). Diagnóstico comunitario. Centro de población rural Santa Rita Las Flores. Carrasco, P. R. y Hernández, R. (2010). Diagnóstico comunitario: centro de población rural Santa Rita Las Flores. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Castillo, P. (2006). Promoción del desarrollo comunitario en la Reserva de la Biósfera El Triunfo. Estudio de caso: eji- do Plan de Ayala, municipio de Villacorzo, Chiapas. Escuela de Biología. Tesis de licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Fontes, G. Y., Morales, A. M. y Matus, E. M. (1998). La radionovela como medio de concientización rural, caso Ángel Albino Corzo. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Hernández, P. L. y Fernández, A. J. C. (n.d.-a). Diseño y planeación del contexto rural. Campamento “Palo Gordo”. Hernández, P. L. y Fernández, A. J. C. (n.d.-b). Diseño y planeación del contexto rural. Centro de capacitación para la prevención de incendios forestales “El Paval”.

276 Hernández, P. L. y Fernández, A. J. C. (n.d.-c). Diseño y planeación del contexto rural. Centro de investigación y vigi- lancia “El Triunfo”. Hernández, P. L. y Fernández, A. J. C. (n.d.-d). Diseño y planeación regional del contexto rural. Hernández, P. L. y Fernández, A. J. C. (n.d.-e). Diseño y planeación regional del contexto rural. Reserva de la Biosfera El Triunfo. Mata, G. B. J., Pérez, C. R. y Carrasco, Pérez Rosario Ruiz, U. J. (1999). Desarrollo participativo y sostenible en la Reserva de la Biosfera El Triunfo del estado de Chiapas. IHNA, UACH. Tejeda, G. C. E. (1992). Material gráfico de apoyo para el proyecto de una sociedad de pintores de playeras en la comu- nidad ejidal de Sta. Rita, Chiapas. Tesis de Licenciatura. Universidad Iberoamericana. Torres, V. A. M., Hernández, O. V. H. y Jiménez, G. F. J. (n.d.). Cultura ambiental y desarrollo comunitario en áreas na- turales protegidas de Chiapas. Trujillo, V. R. J., Flores, Vidal M., C. Lozano, H. U. y Fuentes, J. J. A. (1997). Impacto del programa de desarrollo co- munitario en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México en la conservación de la biodiversidad y el de- sarrollo comunitario. UNACH-Centro de Estudios Indígenas. (1987). Anuario 2: Diagnóstico socioeconómico de las poblaciones circundantes al área natural protegida El Triunfo. Vázquez, G. C. (2003). La Reserva de la Biosfera El Triunfo. Características y repercusiones de su estrategia de comuni- cación comunitaria. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Vázquez-Sánchez, M. A., Morales-Iglesias, H., Carpio-Martínez, S. G., Vázquez-Moreno, L., Gallardo-Espinosa, F. y Michaus-Paredes, A. (2009). Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec, Chiapas. (R. Becerril, Ed.) Serie Acciones/ número 3. México, D. F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Educación ambiental (IDESMAC) Instituto para el Desarrollo Sustentable de Mesoamérica, A. C. (2000). Proyecto educativo para la conser- vación de especies nativas en paisajes productivos. IHN, CONANP, SEMARNAT (2000). Giras educativas para la prevención de incendios forestales en comunidades de la Reserva de la Biosfera El Triunfo. Informe final de actividades. Jiménez, G. F. J. (n.d.). Cómo organizar un programa de educación ambiental para un área natural protegida. Koller, H. M. (2003). Estrategia de educación ambiental para tres comunidades de la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera El Triunfo. Tesis de Licenciatura, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Silva, R. E. y Moreno, A. K. (n.d.). La experiencia educativa en los ejidos de Loma Bonita y 3 de Mayo, El Triunfo, Chiapas. Silva, R. E. y Sánchez, C. O. T. (n.d.). Educación ambiental con productores, zona de amortiguamiento, El Triunfo, Chiapas. Tesis de Licenciatura. N/a.

Etnobiología Márquez, G. M. de L. (n.d.). Relaciones e interacciones hombre-naturaleza en las comunidades localizadas alrededor de la Reserva de la Biosfera El Triunfo.

276 277 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Torres, V. A. M. (1993). Conocimiento y uso tradicional de la fauna silvestre en el ejido Santa Rita, ubicado en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Universidad de Guadalajara. Jalisco, México. Valencia, Pérez, H. de J. (2012). Programa de maíz criollo. Proyecto curso de capacitación fortalecer el conocimiento tra- dicional sobre el cultivo de maíz criollo. Mapastepec, Chiapas: SEMARNAT, CONANP, PROMAC. Ventura, C. M. (2000). Evaluación del uso de flora y fauna silvestres en tres comunidades de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.

Hidrografía Alemán, S. T. (2011). Identificación y análisis de lagunas y demandas de conocimiento de miembros y comités de Cuenca y otros destinatarios. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: El Colegio de La Frontera Sur. Arellano-Monterrosas, J. L. L. y Parra-Vázquez, M. R. (2005). Gestión de recursos hídricos en la cuenca superior del río Custepec, Chiapas. Revista de Geografía Agrícola, Julio-Dic (35), 105–133. de la Fuente, J., Lisle, T. y McKean, J. (2010). Deslizamientos de tierra, erosión de canales y sedimentación en la ver- tiente del Pacífico de la Sierra Madre de Chiapas, México, durante el huracán Stan en 2005. Chiapas, México: The Nature Conservancy. Espíritu, T. G. (2000). Reporte y productos finales del proyecto valor económico del agua. IHN, TNC, REBITRI. García, C. J. M. (2011). Servicio ambiental hidrológico del bosque mesófilo de montaña y de los cafetales orgánicos de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F. Global Environment Facility. (2010). Mainstreaming the conservation of ecosystem services and biodiversity at the mi- crowatershed scale in Chiapas. Washington, D. C.: Global Environment Facility. González, R. M., López, B. W., Jiménez, C. L. A., Cruz, S. E. y Reynoso, S. R. (2011). Importancia de la REBITRI como zona de recarga hídrica para las cuencas que tienen conectividad. Segundo Congreso Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas (p. 6). Villahermosa, Tabasco, Chiapas.: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Grupo Interinstitucional Cuencas Costeras de Chiapas. (2006). Plan de gestión de la Cuenca del río Coapa, Chiapas, México. (A. C. Imbach, Ed.). Grupo Interinstitucional Cuencas Costeras de Chiapas. Guillén, H. M., Rodríguez, H. A. y Sánchez, R. M. G. (2003). Caracterización de las aguas residuales de los beneficios húmedos del café orgánico en cuatro cuerpos de agua en la Reserva de la Biosfera El Triunfo. Hernández, H. J. L. (2014). Caracterización de uso de suelo y evaluación de la calidad riparia del río Cacaluta, Acacoyagua, Chiapas, México. Tesis de Maestría. El Colegio de la Frontera Sur. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Hernández, M. M. (2011). Cuencas Costeras de Chiapas, México. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: The Nature Conservancy. INE, SEMARNAT, R. (2000). Valoración del servicio ambiental del agua en las cuencas Custepeques y Coapa, Chis. Resumen ejecutivo. Jiménez-Castellano, L. A., López-Báez, W., Magdaleno-González, R., Salinas-Cruz, E. y Reynoso-Santos, R. (2011). Evaluación de la calidad del agua de los ríos Pijijiapan, Coapa y Margarito, en el estado de Chiapas, México. Segundo Congreso Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas. Villahermosa, Tabasco, México.: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. López, B. W., Castro, M. I. y Camas, G. R. (2014). Servicio ambiental de la reserva de la biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, XXXV (3), 47–59.

278 López, B. W., González, R. M. y Castro, M. I. (2013). Riesgo a deslizamientos de laderas en siete microcuencas de la Reserva de la Biósfera El Triunfo. Memorias del Tercer Congreso Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas. Morelia, Michoacán, México: Universidad Nacional Autónoma de México. López-Báez, W., Magdaleno-González, R., Reynoso-Santos, M. D., Salinas-Cruz, E. y Jiménez-Castellano, L. A. (2011). Deforestación en la cuenca del río Cuxtepeques, La Concordia, Chiapas, México. 2o. Congreso Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas. Villahermosa, Tabasco, México.: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. López-Baez, W., Magdaleno-González, R., Salinas-Cruz, E., Jiménez-Castellano, L. A., y Reynoso-Santos, R. (2011). Conectividad hídrica entre cuencas, municipios y Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Segundo Congreso Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas. Villahermosa, Tabasco, México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Manson, R. H. (2004). Los servicios hidrológicos y la conservación de los bosques de México. Madera y Bosques, 10(351), 3–20. Megchún, G. R. (2003). Promoción de mejores prácticas para el uso sustentable, conservación y manejo integral de la cuenca hidrográfica del Río Coapa. Morales, M., Imbach, A. y Bouroncle, C. (2006). Coordinación institucional para el manejo efectivo de las cuencas hidro- gráficas, el caso de la cuenca Coapa, Chiapas. Congreso Nacional y Reunión Mesoamericana de Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas. Querétaro, México: Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. Morón, V. L. (2004). Análisis de los aspectos climáticos, erosivos y económicos de la cuenca del río Coapa, Pijijiapan, estado de Chiapas. Tesis de Ingeniería Hidrológica. Universidad Autónoma Metropolitana, México, D. F. México. Salinas, R. S. A. (2009). Caracterización y diagnóstico en tramos de los ríos Prusia, El Plan, Cuxtepeques, Negrito y El Rosario en la Reserva de la Biósfera “El Triunfo” (REBITRI) y su zona de influencia, Chiapas, México. Tesis de Maestría. Universidad de Alcalá de Henares, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid y Universidad Rey Juan Carlos. España. Salinas-Rodríguez, S. A. y Ramírez-Marcial, N. (2010). Ríos de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, un diagnóstico para su restauración ecológica. Hidrobiológica, 20(2), 91–100. Vázquez, M. I. de J., López, S., Zambrano Solís, J., Palacios, S. R. J., Abel, V. G. R. y López, B. W. (2012). Potencial erosivo en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Lacandonia, 6(2), 101–106. Wruck, S. y Werner, K. (2012). La cuenca del Río Cintalapa – Doña María - Identificación de las problemáticas princi- pales de la Región Costa de Chiapas. Acapulco, Guerrero.

Investigación Ávila, H. M. de L. y Hernández, S. R. (1993). Compendio de publicaciones y notas de difusión sobre la Reserva de la Biosfera El Triunfo. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). (2007). Estado del arte de los sistemas estatales de ciencia y tec- nología. (Dirección Adjunta de Desarrollo Regional y Sectorial, Ed.). México, D. F. CONANP, REBITRI (2004). Plan de investigación de la Reserva de la Biosfera El Triunfo. Gil-Salcido, R. P., Arroyo-Quiroz, I. y Romero-Ramírez, R. (2009). Understanding investment in biodiversity conserva- tion in Mexico. Biodiversity and Conservation, 18(5), 1421–1434. Martínez-Camilo, R. (2014). Diagnóstico sobre el conocimiento actual de la biodiversidad de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Informe Final SNIB- CONABIO, proyecto No. JN010. México, D.F SEMARNAP, INH, INE. (1997). Plan de investigación y monitoreo. Reserva de la Biósfera El Triunfo.

278 279 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Manejo de recursos Balderas, T. A., Santos, A. L. A. y Canto, V. J. M. (2014). Integrating CBM into land-use based mitigation actions imple- mented by local communities. Forests, 5(12), 3295–3326. Bartelt, S. (2004). Programa de ecoturismo en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas. En M. A. Pérez-Farrera, N. Martínez-Meléndez, A. Hernández-Yáñez y A. V Arreola-Muñoz (Eds.), La Reserva de la Biosfera El Triunfo, tras una década de conservación. (pp. 315–335). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. C. P. C. A. (2007). Capacitación para la implementación de prácticas de sistemas agroforestales en los corredores de Chiapas. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: Pronatura Chiapas A. C. Carlos, I. y Orozco, A. (2011). Experiencia de organización entre ejidos para servicios ambientales en la Sierra Madre de Chiapas. En G. J. A. Reyez y S. D’Acosta Lafon (Eds.), Taller “Propiedad social y servicios ambientales” (pp. 49–51). México DF.: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Casseta, M. V. (1997). A comparative study of management and resource use in two Mesoamerican biosphere reserves: Sierra de las Minas, Guatemala y El Triunfo, Chiapas, México. Tesis de Maestría. Bard College.New York. USA Castro-Hernández, J. C., Hernández-Jonapá, R., Náñez-Jiménez, S., Rodríguez-Alcázar, S., Tejeda-Cruz, C., Vázquez- Vázquez, A., Batchelder, K. y Maldonado-Fonseca, A. Z. (2003). La Reserva de la Biosfera el Triunfo. En Conservación con base en la comunidad. Trabajos con comunidades en áreas naturales protegidas de Chiapas, México (pp. 21–29). Arlington, Virginia, U.S.A.: Instituto de Historia Natural-Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas-The Nature Conservancy. CONANP, Alternare, AMBIO, Pronatura y Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza A.C. (2012). Intercambio de experiencias para el fortalecimiento del programa de formación a jóvenes promotores comunitarios de la responsabilidad ambiental en la REBITRI. Contreras, G. O. (2000). Guía metodológica de interpretación ambiental para la Reserva de la Biosfera El Triunfo. Contreras, G. O. R. (1998). Sendero de interpretación en la Reserva de la Biosfera El Triunfo. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Guadalajara. Jalisco, México, Cortina-Villar, S., Plascencia-Vargas, H., Vaca, R., Schroth, G., Zepeda, Y., Soto-Pinto, L. y Nahed-Toral, J. (2012). Resolving the conflict between ecosystem protection and land use in protected areas of the Sierra Madre de Chiapas, Mexico. Environmental Management, 49, 649–662. Cruz, L. M. (2005). Mejoramiento y diversificación productiva de la actividad ganadera para el cuidado y la conserva- ción de los recursos naturales. De la Cruz, R. S. (2012). Agricultura orgánica y gestión de bienes comunes: el caso de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, Estado de México, México. Escalante L. R. (n.d.). Problemática de tenencia de la tierra en la Reserva de la Biosfera El Triunfo. Fondo de Conservación El Triunfo A.C. (2009). Sustainable nature tourism in the Sierra Madre and Selva el Ocote, Chiapas, México. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Fondo de Conservación El Triunfo, A. C. González, M. R. (2004). Iniciativa integrada población-ambiente en México. Hernández, J., López, C. Y., Gutiérrez, C. S., Reyes, M. F. y Hernández, L. J. A. (2000). Estrategia de reconversión pro- ductiva en los Bienes Comunales San Antonio, Pijijiapan, Chiapas. Informe final. UACH. Hernández, S. R. (n.d.). Estudios de factibilidad, necesidad para el establecimiento de actividades ecoturísticas en áreas naturales protegidas (ANPs) caso Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México.

280 Hernández-Yáñez, A., Escalante-López, R. y Castro, J. C. H. (2006). Experiencia de manejo y necesidades de investiga- ción en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas. En K. Oyama y A. Castillo (Eds.), Manejo, conservación y restauración de recursos naturales en México (pp. 326–340). México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México-Siglo XXI Editores, S. A. de C. V. IDESMAC. (1997). Memoria de los talleres participativos sobre el plan de manejo de la Reserva de la Biosfera El Triunfo en Ángel Albino Corzo y Mapastepec, Chiapas. Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamérica A.C. Knabel, S. (1994). What motivates the ecological peasant? A local perspective on conservation en El Triunfo Biosphere Reserve. Tesis de Licenciatura. University of Stanford. López, C. Y. (2002). Reconversión técnica y productiva para la conservación en la Reserva de la Biósfera El Triunfo: el caso de los Bienes Comunales San Antonio, Mpio. de Pijijiapan, Chiapas. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo, Estado de México, México. López, O. T. (2004). Capacidad de carga turística del polígono I, de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. López, P. M. N. (2006). Ordenamiento ecológico comunitario en Nueva Colombia, municipio de Ángel Albino Corzo, Chiapas, Reserva de la Biósfera El Triunfo. Escuela de Biología. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Moreno-Andrade, S. U. (2005). Las titularidades ambientales: una propuesta exploratoria de las relaciones sociales y el ambiente. Tesis de Doctorado. El Colegio de La Frontera Sur, San Cristóbal de las Casas, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Moreno-Andrade, S. U. (2011). Apuntes para el estudio de las titularidades ambientales en la Reserva de la Biósfera El Triunfo en la Sierra Madre de Chiapas. Consideraciones en contextos de pobreza y cambio climático. Revista de Derechos Humanos Y Estudios Sociales, 2(6), 87–97. Muñoz-Alonso, A., Horvath, A., Vidal-López, R., Percino-Daniel, R., González-Orozco, E. y Zárraga, V. (1999). Efectos de la fragmentación del hábitat sobre la biodiversidad de la Reserva de la Biósfera El Triunfo. San Cristóbal de Las Casa, Chiapas, México. N.A. (2004). Formación de redes comunitarias para la conservación de El Triunfo. N.A. (2001). Formación de promotores comunitarios en la cuenca media del río Coapa. Memorias de talleres. N.A. (2002). Estudio de factibilidad, sendero interpretativo Paval. Informe final. Programa de Ecoturismo. N.A. (2002). Memoria del curso Cultivo y manejo de la palma camedor. Ejido Sierra Morena, municipio de Villacorzo, Chiapas. N.A. (2004). Formación de capacidades para el manejo de grupos de ecoturismo. Ejido Tres de Mayo, municipio de Mapastepec, Chiapas. Pedraza, C. (2012, Octubre 4). Impulsan cultivos sustentables en Reserva El Triunfo. El Sol de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Quiroga, C. A. A. y Romero, M. C. (2007). Sistematización experiencias en bienes comunales San Antonio Pijijiapan, Chiapas, México, 1990-2007: reconversión productiva hacia la ganadería sostenible. Rodríguez-Trejo, D. A. (2008). Fire regimes, fire ecology, and fire management in Mexico. Ambio, 37(7/8), 548–556. Romero, M. C. y Quiroga, C. A. (n.d.). Manual de buenas prácticas de ganadería sostenible en bienes comunales San Antonio, Pijijiapan, Chiapas, México: Geolatina México S. C., Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

280 281 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Salinas-Cruz, E., López-Báez, W., Jiménez-Castellano, L. A., Magdaleno-González, R. y Reynoso-Santos, R. (2011). Agricultura de conservación y desarrollo de capital humano y social para el manejo de los recursos naturales den- tro de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Segundo Congreso Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas. Villahermosa, Tabasco, México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Torres, V. A. M., Hernández, O. V. H. y Jiménez, G. F. J. (n.d.). Programa de uso público y cultura ambiental en tres áreas naturales protegidas de Chiapas, México. Touval, J. (1993). Ecotourism and its role in the conservation of El Triunfo Biosphere Reserva, Chiapas, México. Tesis de Maestría. University of Maryland at College Park. Maryland, USA Virgen, M. C. (2008). Programa de uso Público. Reserva de la Biósfera El Triunfo. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Ecobiósfera El Triunfo, S. C. CONANP.

Manifestaciones de Impacto Ambiental CFE. (n.d.-a). Complemento del informe de la selección de arbolado del tramo comprendido del km 116+360 al 95+940 que interfiere con actividades de construcción de la L.T. Angostura C.H. - Tapachula aeropuerto, en base a la con- dicionante No. 24 inciso B de la resolución. CFE. (n.d.-b). L.T. Angostura C.H. - Tapachula aeropuerto. Estudio de impacto ambiental de la modificación del tramo comprendido del P.I.-15A al P.I.-17C, que incluye el cordón Pico del Loro. Martínez, R. E. A. (2000a). Estudio de impacto ambiental (modalidad particular) del proyecto aprovechamiento forestal maderable conjunto predial (El Torrencito, Refugio, Sn. Salvador, Monte Verde, Rancho Alegre, El Rogadito, Bna. Vista Los Limones, El Palmar, Las Gardenias. Servicio técnico forestal. Martínez, R. E. A. (2000b). Resumen ejecutivo (modalidad particular) del proyecto de aprovechamiento forestal made- rable. Predio particular San José Las Flores, Mpio. de La Concordia. Prestador de Servicios Técnicos Forestales. N.A. (n.d.). Manifiesto de impacto ambiental modalidad particular para el proyecto del camino rural tipo “E” Ampliación Laguna, Mpio. de Acacoyagua, Chiapas. N.A. (1997). Manifiesto de impacto ambiental para la apertura del camino rural Ejido 7 de Octubre-Rancho Los Laureles, ubicado en el Municipio de Ángel Albino Corzo, Estado de Chiapas. N.A. (2000). Manifiesto de impacto ambiental modalidad particular para el aprovechamiento de palma camedor en el: Predio El Naranjo, Mpio. de Mapastepec, Chiapas. Servicio técnico forestal. N.A. (2007). Manifiesto de impacto ambiental modalidad particular. N.A. (2000a). Manifiesto de impacto ambiental modalidad particular del proyecto aprovechamiento de palma camedor en el Ejido La Laguna, del Municipio de Acacoyagua, Chiapas. Servicio técnico forestal. N.A. (2000b). Manifiesto de impacto ambiental modalidad particular del proyecto aprovechamiento de Palma Camedor en la Primera Ampliación del ejido Tres de Mayo, Mpio. de Mapastepec, Chiapas. Servicio técnico forestal. Ortega Rivero, J. A. (n.d.). Manifestación de impacto ambiental modalidad regional “Aprovechamiento de semillas de Pinus oocarpa, Chamaedoera quezalteca y Chamaedorea pinnatifrons; en los Ejidos Nueva Independencia, Villahermosa y Tres Picos del municipio de Villaflores; Ejido Capitá. Operadora Chamela, S. de R. L. de C.V. Román, H. R. (2001). Manifestación de impacto ambiental en su modalidad particular para el programa de manejo fores- tal para el aprovechamiento forestal maderable en el conjunto predial Hermanos Arce Cuesta Mpio. de Villa Corzo estado de Chiapas. SCT. (1996). Carretera San Nicólás - Siltepec. Edo. de Chiapas. Manifestación de impacto ambiental. Modalidad general.

282 Minería Armendáriz-Villegas, E. J., Covarrubias-García, M. de L. Á., Troyo-Diéguez, E., Lagunes, E., Arreola-Lizárraga, A., Nieto-Garibay, A., Beltrán-Morales, L. E. y Ortega-Rubio, A. (2015). Metal mining and natural protected areas in Mexico: Geographic overlaps and environmental implications. Environmental Science & Policy, 48, 9–19.

Monitoreo comunitario Calo, A. y Tyson, E. (2012). Un sistema de monitoreo comunitario basado en móviles. Un estudio de caso en la Sierra Madre de Chiapas. Tesis de Maestría. El Colegio de la Frontera Sur-Colorado State University. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Chiapas, P. (2009). Coordinación de corredores y recursos biológicos. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Ecobiosfera. (2004). Capacitación y adiestramiento a brigadas comunitarias en combate de incendios forestales. Escobar, A. P. y FONCET. (2012, Octubre). CAB Ismael Gálvez Gálvez. 32 años de ser un guardaparque. El Sereque, (3), 6–7. Lowry, J. (2012). Evaluación de las capacidades, las percepciones y los resultados del programa de monitoreo campesi- no de las aves en la zona de amortiguamiento del Corredor Biológico Mesoamericano, Chiapas, México. Tesis de Maestría. El Colegio de la Frontera Sur-Colorado State University. Martínez, A., Macías, C. y A.C., P. S. (2012, Octubre). Los cafeticultores de la Sierra Madre de Chiapas. Protagonistas del monitoreo comunitario. El Sereque, 8–9.

Restauración Bracho, L. Y. (2007). Restauración con especies nativas en áreas afectadas por el huracán Stan en la zona de amortigua- miento de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas. Unidad San Cristóbal de Las Casas. Tesis de maestría. El Colegio de La Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Galindo, J. L., López, M. S., López, C. M., Solís, M. Á., Martínez, G. A., Salinas, R. S. A., Ramírez, M. N., Camacho, C. A. y Santiago, L. J. A. (2008). Programa de Restauración para la Reserva de la Biosfera el Triunfo. Guzmán, P. C. A. (2012). Proyecto: Diversificación y restauración de paisajes transformados en la Reserva de la Biósfera El Triunfo. Chiapas, México. Orsi, F. y Geneletti, D. (2010). Identifying priority areas for forest landscape restoration in Chiapas (Mexico): an opera- tional approach combining ecological and socioeconomic criteria. Landscape and Urban Planning, 94(1), 20–30. Reynoso-Santos, R., López-Báez, W., Salinas-Cruz, E., Magdaleno-González, R. y Jiménez-Castellano, L. A. (2011). Esquema de reforestación comunitario en la cuenca del río Cuxtepeques, La Concordia, Chiapas, México. Segundo Congreso Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas. Villahermosa, Tabasco, México.: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Servicios ecosistémicos Carlos, I. y Orozco, A. (2011). Experiencia de organización entre ejidos para servicios ambientales en la Sierra Madre de Chiapas. En G. J. A. Reyez y S. D’Acosta Lafon (Eds.), Taller “Propiedad social y servicios ambientales” (pp. 49–51). México DF.: Insituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

282 283 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Conservación Internacional y Ecosechas. (2010). Integración de esfuerzos para la conservación de los servicios ecosis- témicos y biodiversidad a escala Subcuenca en Chiapas, México (ECOSECHAS). Tapachula, Chiapas, México: Conservación Internacional, A. C. López, B. W., Reynoso, S. R., Camas, G. R., López, M. J. y Villar, S. B. (2012). Diagnóstico del programa de pago por servicios ambientales (PSA) en la Reserva de la Biósfera el Triunfo (REBITRI), Chiapas, México. Querétaro. López, B. W., Reynoso, S. R., Camas, G. R., López, M. J. y Villar, S. B. (2012). Importancia de la Reserva de la Biósfera el Triunfo (REBITRI) como proveedor de servicio ambiental hídrico. Querétaro. Martínez-Harms, M. J. y Quijas Fonseca, S. (n.d.). Síntesis y revisión de los esfuerzos existentes y la capacidad institu- cional para el monitoreo de los servicios ambientales en la Sierra Madera de Chipas, México. Ocampo-Cázares, M. (2013). Corredor de conectividad en la Reserva de la Biósfera El Triunfo a través de servidum- bres ecológicas. En A. A. Cruz, E. D. Melarejo, R. F. Camacho y C. K. C. Nájera (Eds.), La biodiversidad en Chiapas: Estudio de Estado. (pp. 295–326). México, D. F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Chiapas. Otto, J. (2014). Carbon forestry: pursuing climate change mitigation and poverty alleviation through market-based forest carbon schemes in Chiapas, Mexico. Theses and Dissertations, Geography, 28, 173. Palacios, H. B. G. (2012). Análisis participativo de la oferta, amenazas y estrategias de conservación de los servicios ecosistémicos (SE) en áreas prioritarias de la subcuenca “La Suiza”, Chiapas México. Tesis de Maestría. Centro agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Costa Rica. Ritter, A. y Brause, S. (2012). Impulsar para la creación de un programa de pagos por servicios ambientales PSA, Chiapas, México. Tesis de Maestría. El Colegio de la Frontera Sur, Colorado State University. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Schroth, G., Souza-da Mota, M. S., Hills, T., Soto-Pinto, L., Wijayanto, I., Wirawan, A. y Zepeda, Y. (2011). Linking carbon, biodiversity and livelihoods near forest margins: the role of agroforestry. En B. M. Kumar y P. K. R. Nair (Eds.), Carbon sequestration potential of agroforestry systems: opportunities and challenges. Advances in Agroforestry 8 (pp. 179–200). Berlin, Germany: Springer Science & Bussiness Media. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2011). Servicios ambientales y cambio climático. (Coordinación General de Producción y Productividad, Ed.). México, D. F.: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Vargas-Guillén, A., Tapia-Velázquez, C., Trujillo-Sánchez, J. M., De la Cruz-Osorio, J. C., Mendoza-Velázquez, L. A., Hernández-Vázquez, M. A., Fournier, S., Delgadillo-Ramírez, M. y Quechulpa-Montalvo, S. (2009). Fortalecimiento y expansión de proyectos de captura de carbono forestal en comunidades cafetaleras de la Sierra Madre de Chiapas. (Editorial Fray Bartolomé de las Casas). San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: AMBIO S. C. de R. L.

Suelos Arreola, A., Noble, L., Altamirano, M., Vergara, M., Zúñiga, L., Becerril, R., Cuevas, G. y Gillén, C. (1997). Evaluación de los cambios de uso del suelo y la cobertura vegetal en la Reserva de la Biosfera el Triunfo, Chiapas, México. Arreola-Muñoz, A. V. (2004). Marginación y cambio de uso del suelo en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas. En M. A. Pérez-Farrera, N. Martínez-Meléndez, A. Hernández-Yáñez y A. V Arreola-Muñoz (Eds.), La Reserva de la Biosfera El Triunfo, tras una década de conservación (pp. 265–295). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Arreola-Muñoz, A. V, Cuevas-García, G., Becerril-Macal, R. A., Noble-Camargo, L. y Altamirano, M. A. G. O. (2004). El medio físico y geográfico de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas. En M. A. Pérez-Farrera, N. Martínez- Meléndez, A. Hernández-Yáñez y A. V Arreola-Muñoz (Eds.), La Reserva de la Biosfera El Triunfo, tras una dé- cada de conservación (pp. 29–52). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

284 Bouroncle, C., Guillermo, M. L. y Quiroga, A. (2007). Análisis multi-temporal de la cobertura del suelo de dos predios del municipio de Pijijiapan, Chiapas, México. Geolatina. CONANP-FMCN. (2003). Estimación de la Tasa de Transformación del Hábitat en la Reserva de la Biosfera “El Triunfo”. Periodo 1975-2002. Informe final. México, D.F. Escalante-López, R. (2004). Tenencia de la tierra en la Reserva de la Biosfera El Triunfo. En M. A. Pérez-Farrera, N. Martínez-Meléndez, A. Hernández-Yáñez y A. V Arreola-Muñoz (Eds.), La Reserva de la Biosfera El Triunfo, tras una década de conservación. (pp. 337–350). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Figueroa, F., Sánchez-Cordero, V., Meave, J. A. y Trejo, I. (2009). Socioeconomic context of land use and land cover change in Mexican biosphere reserves. Environmental Conservation, 36(3), 180-191. IHN (n.d.). Informe de fotointerpretación y estudio de tenencia de la tierra. Proyecto Reserva ecológica “El Triunfo.” INE, SEMARNAT, R. (1999). Propuesta: Deslinde y amojonamiento de la Zona Núcleo I “El Triunfo” de la Reserva de la Biosfera El Triunfo. REBITRI. (1987). Estudio de tenencia de la tierra. Restrepo, C. y Álvarez, N. (2006). Landslides and their contribution to land-cover change in the mountains of Mexico and Central America. Biotropica, 38(4), 446–457. Vázquez, M. I. de J., López, S., Zambrano Solís, J., Palacios, S. R. J., Abel, V. G. R. y López, B. W. (2012). Potencial erosivo en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Lacandonia, 6(2), 101–106.

284 285 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación JORGE SILVA JORGE

286 Autores

Trinidad Alemán Santillán Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas, Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. E-mail: [email protected] Gabriela Guadalupe Angulo-Ordoñes Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula, Carretera Antiguo Aeropuerto km 2.5 C.P. 30700. Tapachula, Chiapas. México. Jorge E. Bolaños-Citalán Departamento Conservación de la Biodiversidad, El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas, Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. México. Gerardo de J. Cartas Heredia Curaduría General de Exhibición de Fauna Silvestre, Zoológico Miguel Álvarez del Toro (ZOOMAT), Calzada Cerro Hueco S/N, El Zapotal C.P. 29094 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. E-mail: [email protected] Emmanuel Franco Campuzano Granados Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula, Carretera Antiguo Aeropuerto km 2.5 C.P. 30700. Tapachula, Chiapas. México. Viridiana Cano-Díaz Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas, Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. México.

Mireya Carrillo Garcia Departamento Conservación de la Biodiversidad, El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas, Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. México. Juan Carlos Castro Hernández Reserva de la Biósfera El Triunfo / CONANP. Segunda Avenida Sur Poniente 905. Barrio 15 de Enero. Mapastepec, Chiapas. C.P 30560, México. E-mail: [email protected] Sergio Cortina-Villar Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas, Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. México. E-mail: [email protected]

Anne Damon Departamento de Conservación de la Biodiversidad. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula, Carretera Antiguo Aeropuerto km 2.5 C.P. 30700. Tapachula, Chiapas. México. E-mail: [email protected]

286 287 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Paula L. Enríquez Departamento de Conservación de la Biodiversidad. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas, Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. E-mail: [email protected] Lakshmi Devi Flores Laboratorio de Análisis para la Conservación de la Biodiversidad. Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Av. San Juanito Itzicuaro SN, Nueva Esperanza, 58330. Morelia, Michoacán. México. William García-Santiago Universidad Intercultural de Chiapas. Corral de Piedra No. 2, 29299 San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. México. Oscar Godínez-Gómez Laboratorio de Análisis para la Conservación de la Biodiversidad. Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Av. San Juanito Itzicuaro SN, Nueva Esperanza, 58330. Morelia, Michoacán. México. E-mail: [email protected] Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) José Francisco Gómez-Rodríguez Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula, Carretera Antigua, Aeropuerto km 2.5 C.P. 30700. Tapachula, Chiapas. México. Fernando González-García Red de Biología y Conservación de Vertebrados, Instituto de Ecología, AC. Carretera Antigua a Coatepec No. 351, El Haya, Xalapa, Veracruz, 91070, México. E-mail: [email protected] Alberto González-Romero Red de Biología y Conservación de Vertebrados, Instituto de Ecología, AC. Carretera Antigua a Coatepec No. 351, El Haya, Xalapa, Veracruz, 91070, México. Carlos Alberto Guichard Romero Zoológico Regional Miguel Álvarez del Toro, Calzada de Cerro Hueco S/N, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 29094, México. Guillermo Ibarra-Núñez Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula, Carretera Antigua, Aeropuerto km 2.5 C.P. 30700. Tapachula, Chiapas. México. E-mail: [email protected] Noé Jiménez Lang Departamento de Conservación de la Biodiversidad. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas, Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. México.

288 Roberto Luna-Reyes Coordinación Técnica de Investigación, Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural. Calzada de los Hombres Ilustres sin. Fracc., Francisco I. Madero. C. P. 29000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. E-mail: [email protected] Instituto de Ciencias Biológicas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Libramiento Norte 1150, Col. Lajas Maciel. C. P. 29039. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Rubén Martínez-Camilo Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad A.C. (CCGS), Calle Centenario del Instituto Juárez 128, Col. Reforma, 86080 Villahermosa, Tabasco, México. E-mail: [email protected] Departamento de Conservación de la Biodiversidad. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas, Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. México. Nayely Martínez-Meléndez El Colegio de la Frontera Sur, Departamento Conservación de la Biodiversidad, Carretera Panamericana y Periférico sur s/n, Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. E-mail : [email protected] Miguel Ángel Martínez-Morales Departamento de Conservación de la Biodiversidad. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal, Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n, Barrio María Auxiliadora, 29290, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. Eduardo Mendoza Laboratorio de Análisis para la Conservación de la Biodiversidad. Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Av. San Juanito Itzicuaro SN, Nueva Esperanza, 58330. Morelia, Michoacán. México. E-mail: [email protected] Héctor Montaño-Moreno Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula, Carretera Antigua, Aeropuerto km 2.5 C.P. 30700. Tapachula, Chiapas. México. Miguel Ángel Morón (†) Departamento de Biosistemática de Insectos. Instituto de Ecología, A.C. C.P. 63, 91000. Xalapa, Veracruz. México. E-mail: [email protected] Alejandro Morón-Ríos Departamento de Conservación de la Biodiversidad. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Campeche, Av. Rancho Polígono 2-A C.P. 24500 Cd. Industrial Lerma. Campeche, Campeche. México. E-mail:[email protected] Eduardo J. Naranjo Departamento Conservación de la Biodiversidad, El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas, Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. México. E-mail: [email protected]

288 289 La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Ruth Partida Lara Departamento de Conservación de la Biodiversidad. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas, Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. México. E-mail: [email protected] Erika Cecilia Pérez-Ovando Instituto de Ciencias Biológicas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Libramiento Norte Poniente 1150, Lajas Maciel, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 29039, México. Elvia Porcayo Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas, Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. México. Josué Israel Puc Sánchez Laboratorio de Análisis para la Conservación de la Biodiversidad. Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Av. San Juanito Itzicuaro SN, Nueva Esperanza, 58330. Morelia, Michoacán. México. José Luis Rangel-Salazar Departamento de Conservación de la Biodiversidad. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal, Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n, Barrio María Auxiliadora, 29290, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. E mail: [email protected] Felipe Ruan-Soto Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur. Universidad Nacional Autónoma de México. Calle María Adelina Flores No. 34-A, Barrio Guadalupe. CP 29230, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. E-mail: [email protected] José Raúl Vázquez-Pérez Departamento de Conservación de la Biodiversidad. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas, Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. E-mail: [email protected]

290 Revisores

Biol. Trinidad Aleman Santillán Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas, Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. E-mail: [email protected]

M. en C. Mireya Carrillo Garcia Amigos de Sian Ka’an A.C. Fuego No.2, Sm. 4, Mz. 10, Cancún Quintana Roo, C.P 77500. E-mail: [email protected] Biol. Gerardo de J. Cartas Heredia Curaduría General de Exhibición de Fauna Silvestre, Zoológico Miguel Álvarez del Toro (ZOOMAT), Calzada Cerro Hueco S/N, El Zapotal C.P. 29094 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. E-mail: [email protected] M. en C. Juan Carlos Castro Hernández Reserva de la Biosfera El Triunfo/CONANP. Av. Francisco Sarabia, Esq. 14 Oriente, Zona Dos, Mapastepec, Chiapas. C.P 30560, México. E-mail: [email protected] Dra. Paula L. Enríquez Departamento de Conservación de la Biodiversidad. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas, Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. E-mail: [email protected]

Dr. Fernando González-García Red de Biología y Conservación de Vertebrados, Instituto de Ecología, AC. Carretera Antigua a Coatepec No. 351, El Haya, Xalapa, Veracruz, 91070, México. E-mail: [email protected] Dr. Miguel Angel Martínez Morales Departamento de Conservación de la Biodiversidad. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas, Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. E-mail: [email protected]

Dr. Rubén Martínez Camilo Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad A.C. (CCGS), Calle Centenario del Instituto Juárez 128, Col. Reforma, 86080 Villahermosa, Tabasco, México. E-mail: [email protected] M. en C. José Raúl Vázquez Pérez Departamento de Conservación de la Biodiversidad. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas, Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. E-mail: [email protected]

290 291 La Reserva de la Biósfera El Triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación Coordinación editorial: Paula L. Enríquez, Rubén Martínez Camilo y Mireya Carrillo Garcia. Fotografía: Fernando González García, Fulvio Eccardi, Pablo Cervantes, Jorge Silva Rivera, Gerardo Cartas Heredia, Roberto Escalante, Juan Carlos Castro, Adolfo Carbajal, José Raúl Vázquez Pérez, Jose Luis Rangel Salazar y Paula L. Enríquez. Diseño y diagramación: Rina Pellizzari. Edición digital San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Febrero 2019

ISBN:978-607-8429-71-4