EL CONTENIDO DE ESTE ARCHIVO NO PODRÁ SER ALTERADO O MODIFICADO TOTAL O PARCIALMENTE, TODA VEZ QUE PUEDE CONSTITUIR EL DELITO DE FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 244, FRACCIÓN III DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL, QUE PUEDE DAR LUGAR A UNA SANCIÓN DE PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD DE SEIS MESES A CINCO AÑOS Y DE CIENTO OCHENTA A TRESCIENTOS SESENTA DÍAS MULTA.

DIRECION GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL PLANTA RECICLADORA DE ACEITE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO USADO NO LUBRICANTE AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DISTRIBUIDORA JP, S.A. DE C.V. , GTO.

CAPITULO I

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto

I.1.1 Nombre del Proyecto.

Planta Recicladora de Aceite Usado no Lubricante

I.1.2 Ubicación del Proyecto

Este proyecto se encontrará ubicado en Rancho La Mora, Km. 2.5 Carr. Jaral- Cortazar, municipio de Jaral del Progreso , C.P. 38470. VER ANEXO 1

El municipio de Jaral del Progreso está situado en la región IV Sureste del Estado de Guanajuato, entre las coordenadas 20° 15’ 08” y 20° 26’ 03”de latitud Norte, y entre los 100° 59’ 01” y los 101° 07’ 00” de longitud Oeste. La altitud promedio en el municipio es de 1730 msnm.

1 PLANTA RECICLADORA DE ACEITE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO USADO NO LUBRICANTE AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DISTRIBUIDORA JP, S.A. DE C.V. JARAL DEL PROGRESO, GTO.

El municipio se localiza en la parte centro-sur del estado, limita al norte, este y noreste con el municipio de Cortazar, al sur y suroeste con el de ; al sur, este y sureste con el de Salvatierra y al norte, oeste y noroeste con el de .

Extensión Tiene una extensión de 174.37 km², ocupando el 0.57% del territorio estatal. Orografía Aproximadamente el 63 % de la superficie del municipio corresponde a zonas planas, mientras que el restante 37% está conformado por áreas de topografía accidentada, caracterizándose por tener dos grandes serranías, una situada al oriente, formada por el cerro del Culiacán y que presenta una altitud de 2,830 metros sobre el nivel del mar, y otra localizada al poniente denominada Cerro Gordo. Existen también los cerros llamados Potrerillos y la Tetilla.

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto (acotarlo en años o meses).

Por lo que se refiere al Reciclado de aceite usado no lubricante, se tiene considerado un periodo de 25 años.

I.1.4 Duración total (incluye todas las etapas).

La instalación del tanque agitador y el filtro prensa, se prevé se instalen en un tiempo de catorce semanas, incluyendo el equipo secador.

I.1.5 Presentación de la documentación legal; Se anexa copia de las escrituras del predio donde se ubicará la planta recicladora de aceite usado no lubricante. VER ANEXO 2

I.2 Promovente

2 PLANTA RECICLADORA DE ACEITE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO USADO NO LUBRICANTE AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DISTRIBUIDORA JP, S.A. DE C.V. JARAL DEL PROGRESO, GTO.

I.2.1 Nombre o razón social, para el caso de personas morales deberá incluir copia simple del acta constitutiva de la empresa, y en su caso, copia simple del acta de modificaciones a estatutos más recientes.

La administración de la planta recicladora de aceite usado no lubricante, estará a cargo de una persona moral denominada DISTRIBUIDORA JP, S.A. DE C.V.

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente DJP980615IR8 CURP: No aplica VER ANEXO 3

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal (anexar copia certificada del poder respectivo en su caso).

Adolfo Ruiz García

Apoderado Legal de la Empresa VER ANEXO 3

I.2.4 Dirección del promoverte o de su representante legal para recibir u oír notificaciones.

Boulevard Paseo de la Juventud No. 104 Colonia Centro Cortazar, Guanajuato C.P. 38300 014111551560

Correo electrónico e mail: [email protected]

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de Impacto Ambiental.

I.3.1 Nombre o razón social

José Barrera Ayala

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o Curp.

RFC: BAAJ610906HD1 CURP: BAAJ610906HMNRYS10. VER ANEX0 4

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio. Registro Federal de Contribuyentes o Curp. Numero de Cedula Profesional.

3 PLANTA RECICLADORA DE ACEITE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO USADO NO LUBRICANTE AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DISTRIBUIDORA JP, S.A. DE C.V. JARAL DEL PROGRESO, GTO.

José Barrera Ayala

BAAJ610906HD1 Cedula Profesional: 2773438 I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

Nayarit 138-4, Col. Solidaridad Infonavit , Gto. C.P. 36570 Tel y Fax (462) 604 18 89 Correo electrónico: [email protected]; [email protected]

4 PLANTA RECICLADORA DE ACEITE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO USADO NO LUBRICANTE AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DISTRIBUIDORA JP, S.A. DE C.V. JARAL DEL PROGRESO, GTO.

CAPITULO II

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto

La planta recicladora de aceite usado no lubricante, pretende realizar el reciclaje de aceite: hidráulico, de corte, térmico, dieléctrico y de temple, eliminándole impurezas y regresarlo a sus dueños originales. Con pretendida ubicación en Rancho la Mora municipio de Jaral del Progreso Guanajuato, C.P.38470

II.1.1 Naturaleza del proyecto

El proyecto que se pretende realizar es el reciclado de aceite usado no lubricante: hidráulico, de corte, térmico, dieléctrico y de temple, eliminándole impurezas por medio de un filtrado; antes de esa operación, se mezclará durante un periodo de cuatro horas, en un tanque con agitador, (mezclador) de 5000 litros de capacidad, con tierras diatomeas. El filtrado se realizará en un filtro de marcos y placas, también conocido como filtro prensa. Dentro de las impurezas que pueden tener algunos aceites es el agua, está se eliminará calentando el aceite, usando resistencias eléctricas, durante un periodo de 2 horas.

En una primera etapa se pretende limpiar un lote de 15000 litros por día, cuatro días de la semana.

Los residuos sólidos como papel filtro, tierras diatomeas con aceite, se colocarán en tambores de 200 litros con tapa y se mantendrán en el almacén temporal de residuos peligrosos que se construirá para este fin y al llegar al 85% de su capacidad, serán enviados con una empresa autorizada, por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para que les dé el tratamiento y/o el destino final adecuado.

El constante aumento en los precios de los aceites no lubricantes, hace que se busquen alternativas viables, siendo una de ellas la limpieza de impurezas para retornarlo a sus dueños y estos lo sigan usando en sus equipos, de donde se extrajeron originalmente. Por otro lado se pretende ser una salida ambientalmente correcta para los residuos peligrosos que se generan en la región.

5 PLANTA RECICLADORA DE ACEITE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO USADO NO LUBRICANTE AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DISTRIBUIDORA JP, S.A. DE C.V. JARAL DEL PROGRESO, GTO.

Con ello se evitará una disposición incorrecta de residuos como los aceites no lubricantes usados, siendo normalmente dispuestos en el drenaje, en suelo natural o la entrega para la quema en actividades artesanales, como es la quema de ladrillos.

II.1.2 Selección del sitio

La planta recicladora de aceite usado no lubricante, se ubicará en este espacio, porque se cuenta con instalaciones propias que pueden ser adaptadas para el desarrollo de las actividades, igualmente no interfiere con las demás actividades que se puedan desarrollar en el sitio, formulación de aceites vírgenes.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

Este proyecto se ubicará en Rancho la Mora municipio de Jaral del Progreso Guanajuato, C.P.38470 VER ANEXO 1

II.1.4 Inversión requerida

a).- Reporta el importe total del capital requerido (inversión + gastos de operación), para el proyecto. Los equipos tendrán un costo de 2’500,000 pesos, incluye la instalación de los mismos. La operación tendrá un costo de 650, 000 pesos/ mes esto incluye mano de obra e insumos y el tratamiento de los residuos generados.

b).- Precisar el periodo de recuperación del capital, justificándolo con la memoria de cálculo respectiva.

Acorde a los precios actuales de los aceites no lubricantes. La limpieza del mismo será de cuatro pesos por litro, y una carga mensual de 80, 000 litros de aceite usado no lubricante por limpiar, tenemos un valor de 320,000 pesos, quitando los gastos de operación, tenemos un periodo de recuperación del capital de cuarenta meses

C).- Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación.

Se esta considerando que la limpieza del aceite usado no lubricante, tendrá como posibles impactos, la generación de residuos peligrosos derivados de la limpieza y acondicionamiento del aceite no lubricante usado, por lo que se estima un gasto mensual de 10, 000 pesos, para la disposición adecuada de los residuos generados por las actividades arriba nombradas.

6 PLANTA RECICLADORA DE ACEITE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO USADO NO LUBRICANTE AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DISTRIBUIDORA JP, S.A. DE C.V. JARAL DEL PROGRESO, GTO.

II.1.5 Dimensiones del proyecto

Especifique la superficie total requerida para el proyecto, desglosándola de la siguiente manera:

a) Superficie total del predio (en m2) 2,065.31 m2

b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto, por tipo de comunidad vegetal existente en el predio (selva, manglar, tular, bosque, etc.). Indicar para cada su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total del proyecto

Cero metros cuadrados, debido a que el predio donde se desarrollará el proyecto, ya se encuentra cubierto de cemento y con bardas, las actividades a desarrollar: será la instalación del tanque agitador donde se mezclará el aceite no lubricante usado con las tierras diatomeas, y el filtro prensa y la tina con resistencias eléctricas, para el secado del mismo aceite.. Por lo tanto no existe cobertura vegetal en el predio del proyecto por afectar. VER ANEXO FOTOGRÁFICO

c) Superficie (en m2) para obras permanentes. Indicar su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total. Para este proyecto, las obras permanentes serán las bases para la instalación del tanque mezclador, la plancha de concreto donde se colocará el filtro prensa y la tina para el secado del aceite.

DESCRIPCIÓN SUPERFICIE m2. % Área total 2,065.31 100.00 Instalación del proyecto 75.00 3.63 Servicios 66.03 3.19 Oficinas y laboratorio 65.11 3.15 Patio de maniobras 597.36 28.92 Área Verde 51.99 2.51 Instalación anterior 806.54 39.05 Área de andadores 403.27 19.52

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias.

Uso Actual del Suelo: Del sitio donde se ubicará el proyecto es Industrial. En las colindancias: Norte: Lote baldío sin uso aparente. Sur: Camino de acceso a los terrenos agrícolas de la zona

7 PLANTA RECICLADORA DE ACEITE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO USADO NO LUBRICANTE AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DISTRIBUIDORA JP, S.A. DE C.V. JARAL DEL PROGRESO, GTO.

Este: Parcelas agrícolas. Oeste: Parcelas agrícolas.

El área donde se ubicará el proyecto es industrial y en algunas de sus colindancias se tiene la actividad agrícola.

Agua

La limpieza del aceite no lubricante usado, no requiere de agua. Solo se utilizará la misma en los servicios sanitarios. En este sentido se usará la infraestructura ya instalada en el área donde se ubicará el proyecto.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

El área se encuentra totalmente urbanizada, los servicios por requerirse son: electricidad para la operación de las bombas que cargaran y enviarán el aceite no lubricante usado al tanque mezclador, al filtro prensa y a la tina de secado, y de ahí a los recipientes limpios para retornarlos a los dueños de los aceites, los demás auxiliarán las actividades productivas, como son las líneas telefónicas.

Falta de servicios:

No aplica.

II.2 Características particulares del proyecto El proyecto que se pretende realizar es el reciclado de aceite usado no lubricante: hidráulico, de corte, térmico, dieléctrico y de temple, eliminándole impurezas por medio de un filtrado; antes de esa operación, se mezclará durante un periodo de cuatro horas, en un tanque mezclador de 5000 litros de capacidad, con tierras diatomeas. El filtrado se realizará en un filtro de marcos y placas, también conocido como filtro prensa. Dentro de las impurezas que pueden tener algunos aceites es el agua, está se eliminará calentando el aceite, usando resistencias eléctricas, durante un periodo de 2 horas.

El aceite no lubricante usado llegará a la planta en contenedores de 1000 litros o en tambores de 200 litros, se descargarán en el patio adyacente al tanque agitador, el aceite se cargará al tanque por medio de una bomba. Los residuos generados por el

8 PLANTA RECICLADORA DE ACEITE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO USADO NO LUBRICANTE AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DISTRIBUIDORA JP, S.A. DE C.V. JARAL DEL PROGRESO, GTO.

tratamiento de estos materiales, serán almacenados temporalmente en un almacén construido para ese fin, dicho almacén cumplirá con las especificaciones establecidas para los almacenes temporales de residuos peligrosos; finalmente serán enviados a tratamiento con empresas autorizadas para tal fin, por la SEMARNAT.

II.2.1 Descripción de obras principales del proyecto

El predio cuenta con piso de concreto, y solo se construirán las bases donde se colocarán los tanques con agitación, el filtro prensa y la tina con resistencias eléctricas para el secado del aceite.

II.2.1.1 Datos particulares

a).- La actividad a desarrollar, será la eliminación de impurezas del aceite no lubricante por medio de un ayuda filtro, (tierras diatomeas), mezclado en un tanque equipado con un agitador, pasarlo por un medio filtrante, en el filtro prensa y secarlo en la tina provista de resistencias eléctricas. Regresando dicho aceite, ya limpio a su dueño, para que lo siga usando en los equipos de donde lo extrajo. Esto se define como el reciclaje de materiales, incluyendo el aceite no lubricante usado.

b).- El Residuo peligroso que se pretende reciclar es el aceite no lubricante usado.

c).- El reciclaje de los aceites no lubricantes, partirá de la recepción de los residuos, vertido en el tanque agitador con las tierras diatomeas, después de cuatro horas de agitación, entran en el filtro prensa, esta operación generará residuos peligrosos; que serán las tierras diatomeas, con el aceite correspondiente y el papel filtro con aceite, usado en la operación de filtrado. Posteriormente el aceite no lubricante, ya limpio, se bombeará a los tambores de 200 litros limpios, para ser retornado a su dueño original y lo siga usando en la operación de donde lo extrajo.

d).- Las características físicas de los aceites no lubricantes usados son muy similares a los aceites minerales de los cuales parte la formulación de los aceites no lubricante sin usar y sus características son las siguientes: Aceites minerales: Son derivados del petróleo cuya estructura se compone de moléculas complejas que contienen entre 20 y 70 átomos de carbono por molécula. Un aceite mineral esta constituido por una base oleosa y un paquete de aditivos químicos, que ayudan a mejorar las propiedades ya existentes en la base oleosa o le confieren nuevas características.

Proceso de obtención del aceite Base Parafínica (CnH2n + 2). Son relativamente estables a altas temperaturas, pero por el alto contenido de parafinas que poseen, no funciona satisfactoriamente a bajas temperaturas.

9 PLANTA RECICLADORA DE ACEITE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO USADO NO LUBRICANTE AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DISTRIBUIDORA JP, S.A. DE C.V. JARAL DEL PROGRESO, GTO.

Descripción del proceso. El proceso de producción del aceite con el transporte de las bases parafínicas desde los tanques de almacenamiento hasta el mezclador por medio de una bomba de desplazamiento positivo. Una vez puesta la base parafínica en el mezclador se le adicionan los aditivos, de acuerdo a las características del aceite que se quiere fabricar, de allí es enviado a la zona de envasado, pasándolo antes por un filtro. En la zona de envasado es puesto el producto en las diferentes presentaciones.

e).- Recepción de los residuos, se harán las pruebas preliminares para la detección de halógenos dentro de los aceites no lubricantes usados y si es necesario no permitir la entrada a la planta recicladora. Acto seguido se enviará el aceite no lubricante usado al tanque con agitación, agregando las tierras diatomeas, como ayuda filtro y después de cuatro horas de agitación, se pasará al filtro prensa. Eliminación de agua del aceite usado no lubricante, del filtro prensa, pasa a una tina con resistencias eléctricas, donde se calentará a 120º centígrados por dos horas, eliminando así la humedad presente en el aceite no lubricante gastado.

f).- El equipo será construido acorde a las necesidades del proceso: El tanque con agitador será del tipo atmosférico vertical, construido en lámina de acero al carbón el agitador será del tipo propela.

g).- Servicios que se requieren para el desarrollo de las operaciones y/o procesos. Solo se requiere de electricidad para mover los insumos y el producto terminado, por medio de bombas de las siguientes características: cuatro bombas de engranes con un gasto de 1000 litros/minuto, motor trifásico IEM, 25 HP de potencia, y. Cuatro bombas de engranes con un gasto de 500 litros/minuto, motor trifásico IEM, 15 HP, de potencia.

i).- Informar si contarán con un sistema para reutilizar el agua

El proceso no requiere agua y los volúmenes separados del aceite no son considerables, para implementar un sistema para reprocesar el agua y reutilizarla en el área de servicios.

f).- Señalar si el proyecto incluye sistemas para la cogeneración y/o recuperación de energía. N. A.

II.2.1.2 Capacidad de manejo de residuos peligrosos

Se pretende tratar 15,000 litros/día de aceite no lubricante usado, este tiene un factor de pérdida del aceite no lubricante usado, que llega a la planta 20%, por ende se Regresarán al dueño de los aceites no lubricantes ya limpios aproximadamente 12,000 litros/día; por lo que se pretende reciclar 240,000 litros/mes.

10 PLANTA RECICLADORA DE ACEITE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO USADO NO LUBRICANTE AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DISTRIBUIDORA JP, S.A. DE C.V. JARAL DEL PROGRESO, GTO.

II.2.2 Programa General de Trabajo diagrama de Gant

Diagrama con las diferentes etapas en semanas ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Estudios previos Instalación de la cimentación de los tanques. Instalación de los tanques Construcción del almacén temporal de residuos peligrosos. Techado de las instalaciones. Pruebas preoperativas Arranque del reciclaje del aceite no lubricante usado

II.2.3 Preparación del sitio Ya existe una plancha de concreto, por lo la etapa de preparación del sitio no se desarrollará.

II.2.4 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

Como se menciona en el apartado anterior, ya se cuenta con una plancha de concreto y la completa urbanización del predio, por ende no serán necesarias obras y actividades provisionales del proyecto.

II.2.5 Etapa de construcción Esta consistirá en establecer las bases de los tanques agitadores, para limpiar los aceites no lubricantes usados.

II.2.6 Etapa de operación y mantenimiento

La operación consistirá en la limpieza de los aceites usados no lubricantes, lo que se logrará retirando las impurezas de los aceites no lubricantes usados y el agua presente en algunos de ellos.

El mantenimiento, consistirá en mantener el motoreductor del agitador del tanque, así como las bombas de carga y descarga del tanque.

II.2.7 otros insumos a).- Substancias no peligrosas N. A.

b).- Substancias peligrosas.

11 PLANTA RECICLADORA DE ACEITE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO USADO NO LUBRICANTE AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DISTRIBUIDORA JP, S.A. DE C.V. JARAL DEL PROGRESO, GTO.

Solo se manejarán aceites no lubricantes usados, (de Corte, temple, térmico, dieléctrico e hidráulico), definidos como residuos peligrosos.

II.2.8 Descripción de obras asociadas al proyecto

No se considera ninguna obra al proyecto, debido a que existe la infraestructura para llegar al sitio donde se desarrollará el proyecto. Y la urbanización del sitio ofrece los demás servicios que pudiera requerir la planta recicladora de aceite usado no lubricante.

II.2.9 Etapa de abandono del sitio

La etapa de abandono del sitio, consistirá en el desmantelamiento del Tanque agitador, puede incluir las bases de los mismos. Previamente se limpiarán completamente, para enviarlos a reciclaje y los residuos obtenidos de la limpieza de los mismos, se enviarán con una empresa autorizada, para el manejo de dichos residuos.

II.2.10 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

Considerando los puntos anteriores, no va a existir desmonte, solo se va a excavar, para ubicar los elementos de soporte del tanque agitador. Se considera que se obtendrán 1.8 m3 de material de relleno y tierra vegetal, proveniente de los espacios, donde se colocarán las bases para el tanque agitador. Considerando el personal requerido, por el tipo de las actividades desarrolladas, se estima que la generación de residuos sólidos, por parte de este personal, es de 400 gramos/trabajador/día, en promedio, por ende se considera que en las etapas de preparación del sitio y de construcción se tendrá una generación por día de 1200 gramos. Durante la Operación de la planta recicladora de aceite usado no lubricante, se considera que el personal estará integrado por tres operadores de la planta, uno por turno. La generación per cápita en esta etapa es de 1 kilogramo promedio. Por lo tanto se estima una generación de tres kilogramos por día. Para la etapa de abandono, se está considerando una generación de 50 kilogramos papel impregnado con aceite y tierras diatomeas con aceite, provenientes del último lote trabajado.

II.2.11 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos

Se contará con almacenes para los residuos peligrosos y no peligrosos en donde se pondrán los residuos en tambos de 200 litros, por corto tiempo, al reunirse el volumen contratado con la empresa prestadora del servicio de recolección y/o tratamiento, se le notificará para que pase por dichos residuos y les de el tratamiento

12 PLANTA RECICLADORA DE ACEITE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO USADO NO LUBRICANTE AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DISTRIBUIDORA JP, S.A. DE C.V. JARAL DEL PROGRESO, GTO.

correspondiente. Solo se contratará la empresa que tenga autorización para su destrucción o destino final.

13 PLANTA RECICLADORA DE ACEITE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO USADO NO LUBRICANTE AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DISTRIBUIDORA JP, S.A. DE C.V. JARAL DEL PROGRESO, GTO.

CAPITULO III

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente ARTÍCULO 28: La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condicionas a las que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y las condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos, sobre el medio ambiente. Para ello en los casos que determine el reglamento, que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

IV.- Instalación de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos, así como de residuos radiactivos.

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Artículo 1.- La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones reglamentarias de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la protección al ambiente en materia de prevención y gestión integral de residuos, en el territorio nacional. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto garantizar el derecho de toda persona al medio ambiente adecuado y propiciar el desarrollo sustentable a través de la prevención de la generación, la valorización y la gestión integral de los residuos peligrosos, de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial; prevenir la contaminación de sitios con estos residuos y llevar a cabo su remediación, así como establecer las bases para: I. Aplicar los principios de valorización, responsabilidad compartida y manejo integral de residuos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social, los cuales deben de considerarse en el diseño de instrumentos, programas y planes de política ambiental para la gestión de residuos; II. Determinar los criterios que deberán de ser considerados en la generación y gestión integral de los residuos, para prevenir y controlar la contaminación del medio ambiente y la protección de la salud humana; El proyecto se vincula totalmente a los dos ordenamientos arriba descritos.

14 PLANTA RECICLADORA DE ACEITE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO USADO NO LUBRICANTE AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DISTRIBUIDORA JP, S.A. DE C.V. JARAL DEL PROGRESO, GTO.

CAPITULO IV

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Inventario Ambiental

IV.1 Delimitación del área de estudio

Bajo la prospección de delimitar el área del presente estudio en zonas se definieron los siguientes factores: El sistema ambiental sobre el cual se instalará el proyecto está ubicado en una zona industrial, enclavada en una zona agrícola localizada en el Rancho la Mora, municipio de Jaral del Progreso, Gto., C.P. 38470. Está constituido por un elemento prácticamente plano, con pendiente máxima del 3%, el área se encuentra ubicada sobre terreno industrial.

EL ÁREA DE INFLUENCIA por el tipo de proyecto, queda acotada a las paredes de las instalaciones, ya que en caso de un derrame no serán rebasados los muros perimetrales, por lo que el entorno del proyecto, no se verá afectado. Las acciones desarrolladas para la limpieza de los aceites usados no lubricantes, se limitan al filtrado y a la eliminación del agua que pudiesen contener los aceites no lubricantes usados, con el apoyo de un ayuda filtro, (tierras diatomeas), agitándolo por un periodo de cuatro horas y filtrándolo en un filtro de marcos y placas, por lo que se considera que los impactos posibles, no rebasarán los muros perimetrales. Las técnicas utilizadas para la obtención de los resultados anteriores, fue la superposición de planos y recorridos en los predios aledaños al proyecto.

Además de los recorridos en el lugar del proyecto, se considera la siguiente información, acotada para la zona donde se pretende instalar el proyecto. El estado de Guanajuato se ha dividido en cuatro regiones, ocupando la totalidad del municipio de Jaral del Progreso la región 4, denominada Sierras Volcánicas del Sureste Guanajuatense, esta se ubica en la parte sur del estado y se trata de la

15 PLANTA RECICLADORA DE ACEITE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO USADO NO LUBRICANTE AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DISTRIBUIDORA JP, S.A. DE C.V. JARAL DEL PROGRESO, GTO.

región donde comienza su trayectoria el río Lerma por la entidad, en la colindancia con el estado de Michoacán y con el estado de Querétaro. Representa el 16.5% de la superficie estatal y abarca la parte sur de los municipios de Valle de Santiago, Jaral del Progreso, Cortazar, y , Yuriria, Moroleón, , Santiago Maravatío, Salvatierra, Acambaro, Tarimoro, Jerécuaro, y . La altitud del municipio es de 1800 msnm. En esta región sobresale la Sierra de los Agustinos y la Siete Luminarias de Valle de Santiago, que son volcanes enanos con cuerpos de agua en su interior.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.2.1 Aspectos abióticos

a) Clima

Con base a la información disponible y según la clasificación de Köppen, modificada por E. García (1981), para el área del proyecto en el municipio de Jaral del Progreso, Gto., se definen lo siguiente: (A)C(W0) Semicalido Subhúmedo. - El municipio cuenta con un clima semicálido con lluvias en verano, El más seco de este grupo con un porcentaje de lluvia invernal menor a 5. Temperatura anual mayor de 18°C. Cociente P/T menor de 43.2; oscilación térmica extremosa ya que fluctúa de 7 a 14ºC, el más caliente se presenta antes de junio.

• Fenómenos climatológicos (nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros eventos extremos).

No es una región que sufra de la presencia de nortes, tormentas tropicales y huracanes dada su ubicación geográfica, presentándose en años de alta precipitación pluvial potencial de inundaciones en la zonas bajas, debido a la elevación de los causes de los ríos. Así como las características ya mencionadas para el tipo de clima de la zona del proyecto, donde el rango de precipitación es de 700 milímetros. Con relación a las temperaturas se presentan el rango que corresponde de los 18°C o mayor.

b) Geología, fisiografía y geomorfología.

Considerando la estratigrafía regional del Estado y del Municipio de Jaral del progreso, Gto., el área de estudio: Pertenece al período Cuaternario; su composición es de Aluvión del Cuaternario Q(al) esta unidad se encuentra conformada por sedimentos de arena sílica, grava limo y arcillas de distinta composición y grado de redondez. Según reportes se ha detectado un depósito de color crema a café, con minerales de cuarzo, plagioclasas

16 PLANTA RECICLADORA DE ACEITE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO USADO NO LUBRICANTE AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DISTRIBUIDORA JP, S.A. DE C.V. JARAL DEL PROGRESO, GTO.

y fragmentos de roca. Su ambiente de formación es continental y corresponde a la edad del Cuaternario.

Fisiografía: La provincia fisiográfica del Eje Neovolcánico Transversal es una gran extensión; en el estado de Guanajuato se divide en cinco subprovincias: Bajío Guanajuatense, Altos de Jalisco, las Sierras Volcánicas y Bajíos Michoacanos, los Llanos de Querétaro y, por último, las Sierras y Lagos del Centro. Esta provincia abarca los municipios de Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón, Manuel Doblado, Pénjamo, , Cuerámaro, Abasolo, Huanímaro, Pueblo Nuevo, Valle de Santiago, Yuriria, Moroleón, Uriangato, Villagrán, Jaral del Progreso, Santiago Maravatío, Cortazar, Salvatierra, Celaya, Tarimoro, Acámbaro, , Apaseo el Alto, Jerécuaro, Tarandacuao, Coroneo y parcialmente a los municipios de León, , Guanajuato, Irapuato, Salamanca, Santa Cruz de Juventino Rosas, y . Esta provincia está conformada por una enorme masa de rocas volcánicas de todo tipo, acumulada en diversos y sucesivos pisodios volcánicos.

La subprovincia Sierras y Bajíos Michoacanos ocupa el segundo lugar dentro de la provincia en términos de superficie y cubre 13.64% del estado, abarca totalmente los municipios de Moroleón, Salvatierra, Santiago Maravatío, Uriangato y Yuriria, y parte de los de Acámbaro, Celaya, Cortazar, Jaral del Progreso, Pénjamo, Tarimoro y Valle de Santiago. La subprovincia está constituida por dos escudo-volcanes basálticos fusionados, situados al sur de Celaya y de Cortazar; una sierra basáltica de laderas tendidas al sur de Pénjamo; una gran sierra asociada con lomeríos y llanos que se extiende al suroeste del Valle de Santiago y un pequeño conjunto de cráteres.

c) Suelos.- El suelo presente en el área del proyecto corresponde a: Vertisol Pélico (VP). Caracterizado por la presencia de anchas y profundas grietas que se forman en la época de secas por la perdida de humedad y consecuentemente contracción de sus partículas. Son de color negro a gris obscuro fértiles y su aptitud natural es agrícola. En el municipio se caracteriza por encontrarse con textura gruesa (3).

d) Hidrología superficial y subterránea

La totalidad del territorio municipal se localiza en la región hidrológica número 12, sobre la cuenca “Río Lerma-Salamanca” (RH12-B) y sobre la subcuenca Presa Solis-Salamanca (RH12-B-a)

Hidrología superficial La principal corriente de agua que se localiza en el municipio es Río Lerma, que ingresa al municipio por el Noroeste.

17 PLANTA RECICLADORA DE ACEITE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO USADO NO LUBRICANTE AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DISTRIBUIDORA JP, S.A. DE C.V. JARAL DEL PROGRESO, GTO.

Hidrología subterránea.

El municipio comprende dos acuíferos: El denominado Salvatierra, con superficie de 600 Km2, capta por infiltración un volumen de recarga de 169 Mm3/año, frente a una extracción, a través de 1078 aprovechamientos de agua subterránea, de 210.0 Mm3/año de los cuales190 Mm3/ año son para riego de terrenos agrícolas, 180 Mm3/año para servicio público urbano, 6.0 Mm3/ año para abastecimiento de la industria y 6.0 Mm3/ año para uso doméstico, con resultado de un déficit de 4.1 Mm3/ año por sobreexplotación del acuífero, el cual debe de considerarse en consecuencia como una zona de severa escasez y fuerte competencia por el uso del agua. El otro acuífero es el Irapuato-Valle de Santiago, con superficie de 1372 Km2, situado al centro-sur del Estado, recibe una recarga de 175.0 Mm3/ año, frente a una extracción, que se realiza por medio de 1143 obras de alumbramiento, de 217 Mm3/ año, de las cuales 156.0 Mm3/ año son para fines agrícolas, 20.0 Mm3/ año para servicios públicos urbanos, 39.0 Mm3/ año para suministro de la industria y 2.0 Mm3/ año para uso doméstico, de donde resulta un déficit de 42.0 Mm3/ año por sobreexplotación del acuífero, el cual debe de considerarse en consecuencia como una zona de severa escasez y fuerte competencia por el uso del agua.

IV.2.2 Aspectos bióticos

a) Vegetación terrestre

El área de ubicación del proyecto, se encuentra en una zona agrícola donde la vegetación fue eliminada en su totalidad. No existe vegetación, sin embargo se describe la existente en las áreas aledañas al predio donde se ubicará el proyecto.

El tipo de vegetación se define como Matorral Espinoso, el cual presenta un alto grado de perturbación, debido a que solo existe en los bordes entre parcelas.

La vegetación por eliminar es considerada como matorral crassicaule, matorral espinoso, nopalera y pastizal natural. Es evidente que la influencia del hombre sobre la vegetación natural del municipio, ha producido una disminución importante de ésta, por lo que esta vegetación original actualmente solo se encuentra en las orillas de los cultivos agrícolas formando hileras de árboles para delimitar los linderos de los predios. Rzedowski (1978) afirma que muy probablemente los suelos que hoy sustentan parte de los campos de cultivo del municipio de Jaral del Progreso Gto., anteriormente eran grandes extensiones de mezquital dominado por Prosopis laevigata. Las asociaciones vegetales presentes en el área de estudio; es Mezquite-huizache.

Presentar un listado de las especies vegetales presentes en los estratos Arbóreo, Arbustivo y Herbáceo, mencionando su nombre científico, nombre común, importancia económica, importancia ecológica, número de especies, (Diámetro y

18 PLANTA RECICLADORA DE ACEITE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO USADO NO LUBRICANTE AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DISTRIBUIDORA JP, S.A. DE C.V. JARAL DEL PROGRESO, GTO.

altura en su caso), y mencionar si existe alguna especie con estatus dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 o algún otro ordenamiento aplicable;

La vegetación presente en las áreas aledañas se pone de manifiesto en la siguiente tabla. Ninguna de la especies tiene importancia económica. Desde el punto de vista ecológico, las especies como casahuate y huizache, son indicadoras de perturbación.

Información recabada del estudio biótico desarrollado, en los alrededores del área donde se ubicará el proyecto. ALTUR NOMBRE NOMBRE INDIVIDUOS DIÁMETRO A COMUN CIENTIFICO CENSADOS M M Mezquite Prosopis laevigata 6 0.20 2.5 Huizache Acacia farnesiana. 5 0.10 1.5 Pirul Shinus molle. 6 0.15 2.5

b) Fauna Fauna terrestre y acuática

En los alrededores del área del proyecto se avistaron algunas aves como la: garcilla bueyera, torcacita, zanates y golondrinas. No se encontraron indicios de roedores como conejos y ardillas.

Según información para el municipio de Jaral del Progreso, Gto., se reportan especies como tlacuache, zorrillo, ardillas, liebres.

De acuerdo con la NOM-059-ECOL-2001 que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección, (INE, 1994a). Dentro del área de estudio no existe ninguna especie endémica, ni en ningún estatus.

19 PLANTA RECICLADORA DE ACEITE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO USADO NO LUBRICANTE AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DISTRIBUIDORA JP, S.A. DE C.V. JARAL DEL PROGRESO, GTO.

CLASE MAMÍFEROS NOMBRE COMÚN ESTATUS ORDEN LOGOMORPHA FAM LEPORIDAE Sylvilagus floridanus Conejo Lepus californicus Liebre ORDEN RODENTIA FAM SCIURIDAE Spermophilus mexicanus Ardilla FAM CRICETIDAE Reithrodontomys fulvescens Ratón de campo CLASE REPTILES ORDEN SQUAMATA Sceloporus sp Lagartija CLASE AVES FAM ARDEIDAE Bubulcus ibis Garcilla bueyera

FAM COLUMBIDAE

Scardafella inca Torcacita

FAM HIRUNDINIDAE

Irundo rustica Golondrina

FAM ICTERIDAE Quiscalus mexicanus Zanate La abundancia y distribución de la fauna silvestre se obtuvo por medio de investigación bibliográfica.

Estudio de la caracterización de la diversidad biológica y consideraciones particulares.

El proyecto consiste en la instalación sobre una plancha de concreto, de una planta para el reciclaje de aceite usado no lubricante. Desarrollándose en las zonas aledañas más actividades industriales.

IV.2.3 Paisaje

La zona de influencia del proyecto Planta recicladora de aceite usado no lubricante, por ubicarse en el Rancho La Mora, municipio de Jaral del Progreso Gto., para el cual se requiere de una manifestación de impacto ambiental, así como la autorización para el manejo de residuos definidos como peligrosos, por la normatividad correspondiente, se considera como un proyecto que facilitará el reciclaje de aceites usados no lubricantes, evitando con ello el consumo desmedido de recursos naturales no renovables y su disposición en cuerpos de agua y suelo natural, de las áreas generadoras de ese tipo de residuos.

20 PLANTA RECICLADORA DE ACEITE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO USADO NO LUBRICANTE AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DISTRIBUIDORA JP, S.A. DE C.V. JARAL DEL PROGRESO, GTO.

VISIBILIDAD

Desde su capacidad de ser visible, se han definido las distancias desde las cuales Las instalaciones de la planta recicladora de aceites usados no lubricantes puede ser vista; para distancias de 30 y 50 metros, será visible por un observador ubicado en el camino de acceso, de su colindancia sur, a los demás no les es posible observar las instalaciones de la planta recicladora de aceite usado no combustible.

CALIDAD VISUAL

Para la evaluación de la calidad visual se han considerado los siguientes elementos:

La calidad intrínseca del punto donde se encuentra el observador. Las vistas directas del entorno inmediato El horizonte visual o fondo escénico.

Bajo las consideraciones antes mencionadas se fijaron dos puntos de observación uno en la colindancia oeste, que es un bordo de una regadera y el otro en la colindancia sur de la planta recicladora, a 10 metros de la misma. La calidad del punto donde se ubican los observadores existe una vista parcial de las instalaciones. La calidad visual no será impactada cuando se instale la planta recicladora de aceite usado no combustible, ya que se acomodará en las instalaciones industriales existentes y por ende no es notoria la planta recicladora.

Debido al diseño de adecuación, no se originará un cambio escénico, tampoco se originará un contraste ya que actualmente es una construcción, donde se ocuparán algunos espacios con la infraestructura de la planta recicladora de aceite usado no combustible. En el anexo fotográfico se ilustran las condiciones de la infraestructura proporcionada para la instalación de planta recicladora de aceite usado no combustible.

FRAGILIDAD

Este elemento se define como la capacidad que tiene el paisaje para absorber los cambios que se producirán. Dado que actualmente existe una instalación fabril, el cambio significativo ya se dio con anterioridad, siendo de bajo impacto el cambio a realizarse con la instalación de los equipos de la planta recicladora de aceite usado no combustible. Como se ha mencionado las colindancias son instalaciones fabriles., permiten que la construcción en su totalidad sea menos visible, sin que se produzcan cambios significativos a la realización de la instalación de la planta recicladora de aceite usado no combustible.

21 PLANTA RECICLADORA DE ACEITE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO USADO NO LUBRICANTE AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DISTRIBUIDORA JP, S.A. DE C.V. JARAL DEL PROGRESO, GTO.

IV.2.4 Medio socioeconómico

a) Demografía

Número de habitantes por núcleo de El municipio de Jaral del Progreso, Gto. población identificado. cuenta con 36,584 habitantes Tipo de centro poblacional conforme al La comunidad de Jaral se encuentra como esquema de sistema de ciudades centro de población en el rango de 30,000 (Secretaría de Desarrollo Social, habitantes. SEDESOL).

Acorde a la información disponible del INEGI, (2010), la población del municipio de Jaral del Progreso, Gto., es de 36,584 habitantes lo que equivale al 0.66% de la población total del estado de Guanajuato. De esta población, 53.27% de los habitantes viven en la cabecera municipal, significando que el 46.73% se considera población rural. El dinamismo de crecimiento existente en el municipio es a una tasa de 1.37%, para los años 2005-2010.

La población económicamente activa, para el año 2015 fue para el municipio de Jaral del Progreso, Gto., del 42.9% 15,694 personas, de este total 29.5 fueron mujeres y el 70.5 hombres, de este total se dedican a actividades primarias un 8.62%, los que trabajan en la industria, (6.39 %) y en el comercio (10.30%), y la población restante no está especificado.

b) Factores Socioculturales

Presencia de grupos La religión que predomina en el municipio es la católica étnicos y religiosos. con 94.54% de la población mayor de 5 años, le siguen las protestantes y evangélicas con 2.67% y las personas sin religión con 1.0%. Y el restante otras religiones. No existiendo grupos étnicos, definidos, sin embargo se reportan más de 42 personas que hablan una lengua indígena. Localización y El sitio del proyecto no es relevante en cuanto a caracterización de recursos recursos culturales y religiosos que se conozca. y actividades culturales y religiosas identificadas en el sitio donde se ubicará el proyecto. Valor del paisaje en el sitio Las instalaciones urbanas donde se ubicará el proyecto, del proyecto ya tienen un tiempo significativo, por ende entona completamente dentro del paisaje de la zona donde se ubica. Índice de pobreza El índice de pobreza de la zona del proyecto se puede calificar como medio.

22 PLANTA RECICLADORA DE ACEITE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO USADO NO LUBRICANTE AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DISTRIBUIDORA JP, S.A. DE C.V. JARAL DEL PROGRESO, GTO.

Índice de alimentación No se tienen datos hasta el momento

Equipamiento La zona del proyecto cuenta con los servicios de energía eléctrica y agua potable Reservas territoriales para El municipio de Jaral del Progreso Gto., cuenta con una el desarrollo urbano reserva territorial para uso habitacional. Tipos de organizaciones Hasta el momento se desconoce algún grupo u sociales predominantes organización social que pudiera perjudicar el desarrollo de la zona.

Vivienda Oferta y demanda. El municipio tiene censadas 9 mil 724 viviendas particulares de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2015. Cobertura de servicios básicos. Agua entubada Del total de viviendas presentadas anteriormente el 98 % tenían agua entubada.

Drenaje. Del total de viviendas presentadas anteriormente el 95.9 %, cuentan con este servicio.

Energía eléctrica. Del total presentado anteriormente un 99.3%, cuentan con energía eléctrica.

Urbanización Disponibilidad de servicios Agua potable, drenaje, electricidad, pavimentación, básicos y equipamiento. comunicación a través de caminos asfaltados o revestidos en una porción de la totalidad de las comunidades rurales principales. De existir asentamientos No existen en la zona del proyecto. humanos irregulares, describirlos y señalar su ubicación

Salud y seguridad social Características de la En lo que respecta a las tasas de natalidad y mortalidad morbilidad de este municipio la tasa bruta de natalidad fue de 27.5 y la tasa bruta de mortalidad fue de 2.8. La mortalidad y sus La mayor morbilidad la ocupan con el 15.8% posibles causas. enfermedades del corazón, siguiéndole tumores y diabetes con el 11.3 y el 15.2 % respectivamente

23 PLANTA RECICLADORA DE ACEITE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO USADO NO LUBRICANTE AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DISTRIBUIDORA JP, S.A. DE C.V. JARAL DEL PROGRESO, GTO.

Sistema y cobertura de la El 16.4% de los habitantes son derechohabientes del seguridad social IMSS, el 81.4% están afiliados al seguro popular, el 5.8% corresponde al ISSSTE y el restante a otras Instituciones.

Educación Población mayor de 15 25,644. años. Promedio de escolaridad, 7.19 Población con el mínimo 90.24% educativo, Índice de analfabetismo. 9.37

c) Aspectos económicos Región económica, No aplica. Población económicamente La PEA es de 15,694 personas. activa (PEA) Nivel de ingresos Menos de un Salario Mínimo 10.5% De 1 hasta 2 Salarios Mínimos 45.7 Mas de 2 y hasta 5 34.3 Mas de 5 salarios Mínimos 9.5 PEA ocupada por sector Sector primario…………………………. 8.90% productivo, Sector secundario 6.39% Sector terciario 10.30% No especificada 74.69% Índice de desempleo General 2.5 Hombres 2.5 Mujeres 2.8

Competencia por el En el área del proyecto es mínimo el problema por la aprovechamiento de propiedad de algunos recursos naturales. recursos naturales. Identificación de los Hasta el momento no se tiene registrado algún posibles conflictos por el problema de este tipo. uso, demanda y aprovechamiento de los recursos naturales entre los diferentes sectores productivos.

De acuerdo al resultado del proceso de interpretación de las imágenes de satélite Landsat Tm, 7 bandas Enero - Marzo de 1997, referencias bibliográficas y recorridos de campo, aproximadamente el 90 % de la superficie municipal tiene un uso actual de agricultura de riego y temporal, el 6 % es de pastizal natural, y el 4 % corresponde a superficie cubierta de matorral. Las actividades desarrolladas se resumen en seguida:

24 PLANTA RECICLADORA DE ACEITE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO USADO NO LUBRICANTE AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DISTRIBUIDORA JP, S.A. DE C.V. JARAL DEL PROGRESO, GTO.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental

La superposición de los planos temáticos, arrojan para la instalación de la planta recicladora de aceite usado no lubricante, donde la totalidad de las áreas aledañas a la misma son áreas agrícolas y sin uso aparente, y la mayor parte de sus elementos naturales han sido perturbados, e incluso eliminados, principalmente la flora y como consecuencia la fauna. La plancha de concreto existente evitará el contacto directo con el suelo natural. La vegetación presente en los alrededores solo existe vegetación de borde donde predomina el mezquite.

Utilizando los criterios de valoración semicuantitativos e interrelación de componentes tenemos:

CRITERIO Agua Aire Vegetación Fauna Normativos RECURSO Medio Bajo Bajo Bajo De diversidad Bajo Bajo Bajo Bajo De rareza Bajo Bajo Bajo Bajo De grado de aislamiento Bajo Bajo Bajo Bajo De calidad Bajo Bajo Bajo Bajo

25 PLANTA RECICLADORA DE ACEITE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO USADO NO LUBRICANTE AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DISTRIBUIDORA JP, S.A. DE C.V. JARAL DEL PROGRESO, GTO.

CAPITULO V

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales Relación de obras y actividades del proyecto, (ver capitulo II): las obras por desarrollar son.- Construcción de las bases para la instalación de los tanques con agitación; instalación de los tanques de almacenamiento de materias primas y producto terminado, construcción de almacén de residuos peligrosos y techado de las diferentes áreas. Los componentes y factores ambientales que pueden interaccionan con las diferentes obras y actividades son: Atmósfera, agua, suelo, flora, fauna, paisaje, aspectos sociales y económicos del sistema ambiental.

V.1.1 Indicadores de impacto Los indicadores que se seleccionaron son los que se listan a continuación y se consideran particulares para el proyecto que nos ocupa.

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto La relación de indicadores, desglosada según los distintos componentes del ambiente y las distintas fases del proyecto.

Calidad del aire:

Número de veces que se rebasan los niveles establecidos en la normatividad correspondiente.

Ruidos y vibraciones:

Número de veces que se rebasa el nivel correspondiente, durante la instalación de los equipos

26 PLANTA RECICLADORA DE ACEITE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO USADO NO LUBRICANTE AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DISTRIBUIDORA JP, S.A. DE C.V. JARAL DEL PROGRESO, GTO.

Hidrología superficial y/o subterránea:

Suelo:

Número de metros cúbicos afectados por derrame de aceite usado no lubricante.

Vegetación terrestre:

Fauna:

Número de especies afectadas. Vs. Número de especies identificadas

Paisaje:

M3 de tierra vegetal removidos/ M3 de tierra vegetal usados en áreas verdes del mismo proyecto

Demografía, Las alteraciones pueden evaluarse mediante

Número de empleos generados en la zona

Factores socioculturales:

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación

V.1.3.1 Criterios . • Dimensión: Se refiere al grado de afectación de un impacto concreto sobre un determinado factor. Esta magnitud se suele expresar cualitativamente, aunque puede intentar cuantificarse. • Signo: Muestra si el impacto es positivo (+), negativo (-) o neutro (o). En ciertos casos puede ser difícil estimar este signo, puesto que conlleva una valoración El criterio se detalla en la Matriz de impactos anexa

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

Tras un análisis detallado de las características propias del proyecto de Instalación de una planta formuladora de combustible alterno, que nos ocupa, se procedió a la aplicación de la Metodología llamada Lista de Control misma que es útil para la planeación, identificación y propuesta de corrección de los impactos identificados en

27 PLANTA RECICLADORA DE ACEITE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO USADO NO LUBRICANTE AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DISTRIBUIDORA JP, S.A. DE C.V. JARAL DEL PROGRESO, GTO.

el desarrollo del proyecto. Se ha representado el Resumen depurado de los factores analizados, por medio de un cuestionario, mismo que al identificar los posibles impactos su gravedad y como se proponen acciones que lo atenúen, se denomina, Lista de Control descriptiva.

La misma información obtenida de la Lista de control ha servido de base para la construcción de una Matriz de Interacción modificada, sobre la cual se ha definido valores cuantificados de los impactos desde el punto de vista de su significancia, ya sea benéfica como positivo y adversa con valor negativo. El cuadro de información que se puede observar en la Matriz de Impactos, describe los valores de afectación que se asignaron a cada factor en cada una de las etapas de desarrollo del proyecto.

28 PLANTA RECICLADORA DE ACEITE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO USADO NO LUBRICANTE AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DISTRIBUIDORA JP, S.A. DE C.V. JARAL DEL PROGRESO, GTO.

29 PLANTA RECICLADORA DE ACEITE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO USADO NO LUBRICANTE AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DISTRIBUIDORA JP, S.A. DE C.V. JARAL DEL PROGRESO, GTO.

30 PLANTA RECICLADORA DE ACEITE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO USADO NO LUBRICANTE AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DISTRIBUIDORA JP, S.A. DE C.V. JARAL DEL PROGRESO, GTO.

31 PLANTA RECICLADORA DE ACEITE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO USADO NO LUBRICANTE AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DISTRIBUIDORA JP, S.A. DE C.V. JARAL DEL PROGRESO, GTO.

32 PLANTA RECICLADORA DE ACEITE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO USADO NO LUBRICANTE AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DISTRIBUIDORA JP, S.A. DE C.V. JARAL DEL PROGRESO, GTO.

CAPITULO VI

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental

La descripción incluye: • La medida correctiva o de mitigación, con explicación clara sobre su mecanismo y medidas de éxito esperadas con base en fundamentos técnico-científicos o experiencias en el manejo de recursos naturales que sustenten su aplicación. • Duración de las obras o actividades correctivas o de mitigación, señalando la etapa del proyecto en la que se requerirán, así como su duración.

Etapa: Preparación del sitio.

No se considera que existirán impactos ambientales en esta etapa, ya que se cuenta con una plancha de concreto, dentro de una instalación industrial, donde se ubicarán las bases o cimientos de los tanques de la planta formuladora.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Medida de Especificaciones Duración Especificaciones Supervisión de la mitigación técnicas de la operación y acción u obra de el mantenimiento. mitigación Cubrir Etapas de Se tomará como camiones de construcción criterio de transporte de de las bases construcción y materiales con para los su seguimiento lonas. tanques se registrará en una bitácora de obra Uso de Etapa de Asegurar la Registrar en letrinas construcción limpieza de las bitácora de portátiles. mismas, por el obra. proveedor del

33 PLANTA RECICLADORA DE ACEITE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO USADO NO LUBRICANTE AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DISTRIBUIDORA JP, S.A. DE C.V. JARAL DEL PROGRESO, GTO.

Medida de Especificaciones Duración Especificaciones Supervisión de la mitigación técnicas de la operación y acción u obra de el mantenimiento. mitigación servicio. Laborar solo Para proteger a Etapa de Se tomará como el turno las poblaciones construcción criterio de diurno. aledañas del construcción. ruido propio de la actividad.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Medida de Especificaciones Duración Especificaciones Supervisión de la mitigación técnicas de la operación acción u obra de y el mitigación mantenimiento. Envío de los Los residuos Lo que dure Manejo de Bitácora de residuos son peligrosos la operación residuos movimientos de generados con y la de la Planta acorde a residuos empresas autorización es recicladora manual de peligrosos. autorizadas de la de aceite procedimientos SEMARNAT usado no lubricante.

ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO

Medida de Especificaciones Duración Especificaciones Supervisión de la mitigación técnicas de la operación acción u obra de y el mitigación mantenimiento. Envío de los Los materiales y Lo que dure el Si los residuos Bitácora de materiales y residuos desmantelamiento son peligros, obra residuos provienen de las de la Planta su manejo se generados con actividades de formuladora de ajusta a lo empresas desmantelamiento combustible definido arriba. autorizadas alterno.

VI.2 Impactos residuales

Dentro de este tipo de impactos, no se prevé la existencia de los mismos.

34 PLANTA RECICLADORA DE ACEITE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO USADO NO LUBRICANTE AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DISTRIBUIDORA JP, S.A. DE C.V. JARAL DEL PROGRESO, GTO.

CAPITULO VII

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

VII.1 Pronósticos del escenario

Impacto Medida de mitigación Resultado de la acción Ambiental Generación de Cubrir camiones de transporte No se afectará la calidad del polvos. de materiales con lonas. aire por partículas suspendidas totales. Fecalismo al aire Implementar el uso de letrinas No se da el fecalismo al aire libre portátiles. libre. Generación de Solo laborar en horario diurno. Los niveles sonoros derivados Ruido de la construcción del proyecto, pasaran inadvertidos. Generación de Envío de los residuos Se evita la contaminación del residuos peligrosos generados con empresas suelo por residuos peligrosos del proceso autorizadas Deposito de los Recolectar los residuos sólidos Un área limpia, sin riesgo de residuos sólidos urbanos contaminación del suelo por urbanos en suelo los residuos sólidos urbanos. natural.

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental

Tiene por función básica establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas de mitigación incluidas en el Estudio de Impacto Ambiental.

Impacto Medida de mitigación Programa de vigilancia Ambiental ambiental. Generación de Cubrir camiones de transporte Establecimiento del programa polvos. de materiales con lonas. de manejo de tierras, se le dará seguimiento por medio de

35 PLANTA RECICLADORA DE ACEITE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO USADO NO LUBRICANTE AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DISTRIBUIDORA JP, S.A. DE C.V. JARAL DEL PROGRESO, GTO.

Impacto Medida de mitigación Programa de vigilancia Ambiental ambiental. la bitácora correspondiente. Fecalismo al aire Implementar el uso de letrinas El seguimiento será por medio libre portátiles. de la bitácora de obra. Generación de Solo laborar en horario diurno. El seguimiento será por medio Ruido de la bitácora de obra. Generación de Envío de los residuos El seguimiento será por medio residuos peligrosos generados con empresas de la bitácora de obra. del proceso autorizadas Deposito de los Recolectar los residuos sólidos El seguimiento será por medio residuos sólidos urbanos de la bitácora de obra. urbanos en el suelo natural.

36 PLANTA RECICLADORA DE ACEITE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO USADO NO LUBRICANTE AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DISTRIBUIDORA JP, S.A. DE C.V. JARAL DEL PROGRESO, GTO.

CAPITULO VIII

CONCLUSIONES

VIII.1 Conclusiones

El establecimiento de La Planta Recicladora de Aceite Usado no Lubricante, traerá como consecuencia impactos ambientales de baja magnitud y mitigables, debido a que ya existe la urbanización del predio donde se instalará esta, contando con una plancha de concreto y las bardas aledañas, no se tocaran los recursos naturales existentes en los alrededores por las actividades a desarrollar y por posibles derrames de las materias primas y/o productos. Así mismo se resolverá la problemática de la generación de aceite usado no lubricante, como residuo peligroso, acercando la infraestructura necesaria para que los residuos generados en la zona y el municipio de Jaral del Progreso, Gto., tengan un fin apropiado.

Por ende el proyecto lo consideramos viable, para que sea construido y operado.

37 PLANTA RECICLADORA DE ACEITE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO USADO NO LUBRICANTE AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DISTRIBUIDORA JP, S.A. DE C.V. JARAL DEL PROGRESO, GTO.

VIII. 2. BIBLIOGRAFÍA

1. INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato, Edición 2007.

2. INEGI. Carta Uso Potencial, Geología, Edafología y Topográfico

3. Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. Información Básica Sobre las Áreas Naturales Protegidas de México. México, SEDUE, 1989.

4. Enciclopedia de los Municipios de México, Guanajuato, Jaral del Progreso, Secretaría de Gobernación.

5. INEGI. Síntesis Geográfica de Guanajuato, Carta Estatal de Climas. México, 1980.

6. García, Enriqueta. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. 3ra, Edición, México, 1981.

7. Comisión Nacional del Agua. Normales climatológicas del Estado de Guanajuato.

8. Secretaría de Programación y Presupuesto. Síntesis Geográfica de Guanajuato: Carta Estatal de Regionalización Fisiográfica. México, SPP, 1980.

9. INEGI .Síntesis Geográfica de Guanajuato: Carta Estatal Hidrológica Superficial. México, SPP, 1980.

10. INEGI. Síntesis Geográfica de Guanajuato: Carta Estatal Hidrológica Subterránea. México, SPP, 1980.

11. INEGI. Síntesis Geográfica de Guanajuato: Carta Estatal de Vegetación. México, SPP, 1980.

12. INEGI. Síntesis Geográfica de Guanajuato: Carta Estatal de Posibilidades de Uso Forestal. México, SPP, 1980.

13. Leopold, A. S. Fauna Silvestre de México. México, Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables, 1982.

14. Ortega Rubio A. Reptiles de México. Información Científica y Tecnológica (ICYT) Vol. 10, No. 147, Dic. 1988.

15. Rzedowski. Vegetación de México

38 PLANTA RECICLADORA DE ACEITE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO USADO NO LUBRICANTE AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

DISTRIBUIDORA JP, S.A. DE C.V. JARAL DEL PROGRESO, GTO.

16. Camarillo R. José L. Primeros Vertebrados Terrestres. Información Científica y Tecnológica (ICYT) Vol. 10, No. 147, Dic. 1988.

17. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental Larry W. Canter . Ed. Mc. Graw Hill, 2ª. Edición 1998.

18. Environmental Planning and Management , Bisset, R. Methods for Environmental Impact Assesment, T.O’Riordan y R.K. Turner, eds.

19. Guía para la elaboración de estudios del medio físico. MOPT, Secretaría De Estado para las Políticas del Agua y el Medio Ambiente, 1992. 20. INEGI. Prontuario de Información Geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos; Jaral del Progreso, Guanajuato. 2009. 21. Comisión Nacional para el Conocimiento de la Biodiversidad; Instituto de Ecología del Gobierno del Estado de Guanajuato, “La Biodiversidad en Guanajuato: Estudio de Estado”. Volumen I, 2012.

39