Los Maestros Camaleones. Precariedad, Negociación Y Cambio En La Condición Profesional De Los Maestros Rurales Federales De San Luis Potosí, 1923-1948”
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
_________________________________________________________________________________ “Los Maestros Camaleones. Precariedad, negociación y cambio en la condición profesional de los maestros rurales federales de San Luis Potosí, 1923-1948” T E S I S Que para obtener el grado de Doctor en Ciencias Sociales Presenta Rodrigo Ovalle González San Luis Potosí, S.L.P. Abril, 2018 1 _________________________________________________________________________________ “Los Maestros Camaleones. Precariedad, negociación y cambio en la condición profesional de los maestros rurales federales de San Luis Potosí, 1923-1948” T E S I S Que para obtener el grado de Doctor en Ciencias Sociales Presenta Rodrigo Ovalle González Director de tesis Doctor Tomás Javier Calvillo Unna San Luis Potosí, S.L.P. Abril, 2018 2 Índice A manera de introducción X ¿Por qué otro estudio sobre la escuela rural mexicana? X Marco referencial XIX Los estudios sobre historia de la educación en México XXV Referentes conceptuales XLIV Organización de la tesis LVIII Capítulo Primero Contexto condicionante en la actuación de los maestros rurales federales 1923-1938 1.1 En busca del maestro rural: los proyectos educativos 1.1.1 Hispanidad cultural y espiritualidad: los misioneros de Vasconcelos 2 1.1.2 José Manuel Puig, un acercamiento pragmatista a la ruralidad 7 1.1.3 Los maestros productivistas de Narciso Bassols 14 1.2 La enseñanza rural en el México de la utopía socialista 1.2.1 Conflictos y nuevo orden social 21 1.2.2 La educación socialista 25 1.2.3 Rechazo a la educación socialista 28 1.2.4 A favor de la educación socialista 31 1.3 Estructura educativa, tradición magisterial y conflicto político 1.3.1 Bases de la estructura educativa estatal 35 1.3.2 Tradición magisterial y marginalidad profesional 39 1.3.3 Hegemonía política y educación en la etapa de reconstrucción 44 1.3.4 La acción educativa federal durante el cedillismo 51 1.3.5 Formación profesional para los maestros rurales 55 1.4 La escuela socialista en San Luis Potosí: agitación política y fin del cacicazgo 1.4.1 Nuevos conflictos políticos y sociales 59 1.4.2 Educación y maestros en la coyuntura del enfrentamiento contra Cárdenas 63 1.4.3 Rubén Rodríguez Lozano 65 1.5 A manera de cierre 70 Capítulo Segundo Condiciones de ingreso y desempeño de los maestros rurales en el Sistema Educativo Federal 2.1 Condiciones geográfica y social para el desempeño de los maestros rurales 2.1.1 Los desafíos del territorio 72 2.1.2 La aridez del Altiplano 74 2.1.3 Mejores condiciones en la región central 77 2.1.4 Los contrastes de la Huasteca 79 III 2.1.5 Apuntes sobre educación 80 2.2 Perfiles de ingreso al servicio 2.2.1 Trámites burocráticos y signos de identidad 83 2.2.2 Preparación profesional: técnica pedagógica y saber empírico 87 2.2.3 Nivel de estudios de los maestros rurales 90 2.2.4 Opciones de formación profesional 96 2.3 Orientación del servicio educativo en el medio rural: los saberes relevantes 2.3.1 Saberes del maestro campesino según Rafael Ramírez 101 2.3.2 Educados por agricultores, curtidores y carpinteros 105 2.3.3 Saber cumplir las expectativas de los vecinos 108 2.4 Los maestros camaleones 2.4.1 Las expectativas de los maestros rurales 114 2.4.2 Mal pagados, endeudados, desafortunados… camaleones 117 2.4.3 De protectores a protegidos: enfermedad y muerte 125 2.4.4 La protección del trabajador 130 2.5 A manera de cierre 133 Capítulo Tercero Condiciones asociadas a representaciones socioculturales de género 3.1 Una nueva Superioridad 3.1.1 Personal superior de la SEP 136 3.1.2 La negociación entre los maestros rurales y la Superioridad 140 3.1.3 De misioneros a fiscalizadores 148 3.2 Sujetos investidos como Hombres de Estado 3.2.1 La complejidad de ser Maestro Rural 154 3.2.2 Representaciones del héroe revolucionario 157 3.2.3 La violencia contra los maestros 159 3.2.4 Un hombre debe ser como un horcón 164 3.2.5 Raúl Pardiñas Ledesma entre dos conciencias 168 3.2.6 Contratiempo 175 3.3 El eje de la educación rural 3.3.1 El cuerpo como instrumento de enseñanza 178 3.3.2 La actividad física en la Escuela de la Acción 181 3.3.3 Ser “educado” 186 3.3.4 ¿Y el cuerpo? 189 3.4 A manera de cierre 195 IV Capítulo Cuarto Derechos de los maestros y nuevas circunstancias políticas: bases de la transición hacia la escuela unificada 1938-1948 4.1 Influyentismo, autodefensa y organización colectiva para defender los derechos 4.1.1 Superioridades de facto 197 4.1.2 Legislación en materia laboral 201 4.1.3 Leyes de Inamovilidad y Escalafón de 1930 204 4.1.4 Aplicación de las Leyes 207 4.1.5 Ley de escalafón de 1933 214 4.2. Transición hacia la Unidad Nacional 4.2.1 De la caída de Cedillo a la estabilidad en San Luis Potosí 219 4.2.2 Gonzalo N. Santos 226 4.2.3 Transición política y reforma educativa 229 4.2.4 Asepsia y alta cultura: los “seres sin esperanza” de Torres Bodet 235 4.3 Maestros rurales federales e influencia sindical 4.3.1 La voz del sindicato en lugar de la voz del maestro 239 4.3.2 Unificación magisterial en el SNTE 246 4.3.3 Nuevos liderazgos sindicales: Euresti, el mejor negociador 247 4.4 El IFCM y los paros laborales de 1948 4.4.1 Fortalecimiento institucional 255 4.4.2 Marco de creación del IFCM 257 4.4.3 Ley de creación del IFCM y bases del conflicto magisterial 261 4.4.4 Operación del IFCM y surgimiento del conflicto magisterial 264 4.4.5 Estallido del conflicto magisterial 268 4.5 A manera de cierre 274 Comentarios finales 276 Precariedad 277 Negociación 279 Cambio 284 Anexos 286 Repositorios documentales 293 Bibliografía 295 V Tablas, mapas, gráfica, fotografías Tablas n° 1 Escuelas primarias foráneas sostenidas por el gobierno del estado en 1899 37 n° 2 Conformación del Sistema Educativo Federalizado de San Luis Potosí en 1938 64 n° 3 Maestros que enfermaron durante el desempeño de su labor 129 n° 4 Autodenominación del personal de la SEP 1929-1930 138 n° 5 Resumen de telegramas solicitando reposición de Raúl Euresti Gentner 252 n° 6 Crecimiento de la población en México 1930-1950 256 n° 7 Resumen de las modificaciones introducidas por los decretos de 1942, 1943 y 1944, relativas a la expedición de la Ley que creó el IFCM 259 n° 8 Sueldos de maestro normalista clase A y de maestros rurales federales clases A, B y C, conforme al aumento del año fiscal 1943 y por salarios insuficientes 264 Mapas n° 1 Representación orográfica del territorio 74 n° 2 Provincias fisiográficas 74 n° 3 Las micro regiones según Cabrera 82 n° 4 Zona de adscripción del maestro Raúl Pardiñas Ledesma 172 Gráficas n° 1 Preparación profesional de los maestros rurales potosinos 96 Fotografías n° 1 Visita del Inspector a la Escuela Rural Federal de Santa Gertrudis 12 n° 2 Escuela Rural Federal Cristóbal Colón en 1930 16 n° 3 Niños practicando deportes en la escuela “Benito Juárez” 55 n° 4 Celebración de aniversario por la dotación ejidal 1935 61 n° 5 La acción educativa y social en la escuela “Álvaro Obregón” en 1937 66 n° 6 Maestros para el campo, maestros campesinos 105 n° 7 Maestro y hombres entrenando 184 n° 8 El Gobernador inaugurando la escuela “Lino Gómez” 224 n° 9 “La agresión vino a nosotros”. Programa de Exaltación patriótica 1942 231 n° 10 Los maestros del STERM exhiben su apoyo al nuevo régimen 241 VI Siglas SEP Secretaría de Educación Pública SNTE Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación STERM Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza en la República Mexicana SUNTE Sindicato Único de Trabajadores de la Enseñanza SMMTE Sindicato Mexicano de Maestros y Trabajadores de la Educación SNATE Sindicato Nacional Autónomo de Trabajadores de la Educación FSTSE Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado IFCM Instituto Federal de Capacitación del Magisterio PNR Partido Nacional Revolucionario PLM Partido Laborista Mexicano PRM Partido de la Revolución Mexicana PC Partido Comunista PNA Partido Nacional Agrarista CTM Confederación de Trabajadores de México CCM Confederación Campesina Mexicana CNC Confederación Nacional Campesina CROM Confederación Regional Obrera Mexicana CGOCM Confederación General de Obreros y Campesinos Mexicanos ERC Escuela Regional Campesina ASARCO American Smelting and Refining Company IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social SSA Secretaría de Salubridad y Asistencia VII Agradecimientos A María Madre y María esposa, por indicarme el camino y estar ahí cuando las necesité. No tengo cómo pagar su desvelo y angustia para que esto saliera bien. Su apoyo ha sido fundamental para alcanzar la otra orilla. María esposa, interlocutora intacta, gracias siempre. Agradezco a la Dra. Cecilia Costero Garbarino, quien apoyó el anteproyecto para ingresar al Doctorado y me brindó su confianza; a la Dra. Oresta López Pérez porque su abrazo académico, franqueza, orientación y conocimiento sobre el magisterio fueron sustanciales durante todo el trayecto. A ambas mi consideración y afecto. Dr. Tomás Javier Calvillo Unna, gracias por el trato respetuoso, soporte académico y guiar mi desarrollo académico y personal; por enseñarme a ir sin prisa, con paso seguro, en busca de la sustancia para entender que el tiempo aquí es relativo. Dr. Francisco Hernández Ortiz, gracias por confiar en mí, ser mentor y apoyo sustancial en esta etapa con sugerencias precisas para enderezar el rumbo. Dr. Juan Bernardo Alfonseca Giner de los Ríos, agradezco su ayuda para precisar las fuentes, hacer más objetivo el análisis y puntualizaciones capitales en la redacción de la tesis; la orientación académica acerca del sentido ruralista de la educación ha sido crucial en el rumbo de la investigación.