prologo_gr160 definitivo_GR 160 06/06/2019 10:24 Página 1

Ángel de Juan-García Manuel Martín Aranda

Sendero de Gran Recorrido: GR-160 EELL CCAAMMIINNOO DDEELL CCIIDD

EN TIERRAS MUSULMANAS POR TIERRAS DE MOLINA LA ALGARA DE ALVARFÁÑEZ

Sendero homologado por la Federación de Deportes de Montaña de Castilla-La Mancha e inscrito en el Registro General de la FEDME (Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada).

Colección: cuarta edición Caminos de Guadalajara aumentada y corregida Volumen 4 prologo_gr160 definitivo_GR 160 06/06/2019 10:24 Página 2

© 2018 Texto descripción guia: Ángel de Juan-García y Manuel Martín Aranda.

© 2019 Colaboraciones de texto: Plácido Ballesteros San José.

© 2019 Fotografías: Angel de Juan-García, Fondo Fotográfico de Editores del Henares, Alfonso Romo (Diputación Provincial), Jesús Ropero (Ayun- tamiento de Guadalajara) y Servicio de Turismo de la Diputación Provincial.

Mapas del recorrido: Hojas 1:50.000 del Centro Nacional de Información Geográfica (Instituto Geográfico Nacional). De la ciudad de Guadalajara: Servicio de Cartografía del Ayuntamiento de Guadalajara.

Han colaborado en el marcaje, señalización y medición de este GR: Angel de Juan-García, Manuel Martin Aranda, Antonio Sampedro, José Padorno, Luis Isidro Garrido, Dulce Barrios y Pepa Aldea.

Fotografía portada: Castillo de . Fotografías de contraportada: , Hita, Molina de Aragón y Jadraque.

Senderos de Gran Recorrido: GR-160 “El Camino del Cid” . Colección: “Caminos de Guadalajara” Volumen 4 Primera edición: 2007 Segunda edición corregida y aumentada: 2009 Tercera edición corregida y aumentada: 2011 Cuarta edición corregida y aumentada: 2019

Edita: Editores del Henares Avda. de Barcelona, 34 5ºA 19005-GUADALAJARA (tef. 949-234027) www.editoresdelhenares.es [email protected]

www.caminosdeguadalajara.es e-mail: [email protected]

Diseño, composición y maquetación: Taller de Editores del Henares

Impresión: Grafistaf S.L. Avda del Jarama. Coslada (Madrid)

Impreso en España – Printed in – Imprimé à la CE.

ISBN: 978-84-09-11599-0 Depósito Legal: GU-100-2019 prologo_gr160 definitivo_GR 160 06/06/2019 10:24 Página 3

Etapas

GR-160 “EN TIERRAS MUSULMANAS”

Etapa I “Comienza la aventura” de Retortillo de Soria a Atienza (23,500km)

Etapa II “Por el Robledal de Corpes” de Atienza a (28,500 km)

Etapa III “Del Cañamares al Henares” de Hiendelaencina a Jadraque (25,200 km)

Etapa IV “Entre dos ríos: del Henares al Dulce” de Jadraque a (20,500 km)

Etapa V “Naturaleza e historia: del río Dulce a Sigüenza” de Mandayona a Sigüenza (23,400 km)

Etapa VI “Historia, arte y leyendas” de Sigüenza a (20,800 km) 3 prologo_gr160 definitivo_GR 160 06/06/2019 10:24 Página 4

Etapa VII “Las Cuevas de ” de Alcolea del Pinar a Maranchón y a límite provincia de Soria (31,700 km + 6,600 km)

GR-160 “POR TIERRAS DE MOLINA”

Etapa VIII “La Sexma del Pedregal” de Límite provincia Teruel y de a Chera (3,300 km + 23,900 km)

Etapa IX “Avengalbón: señor de Molina” de Chera a Molina de Aragón (15,900 km)

Etapa X “Al Barranco de la Hoz” de Molina de Aragón a (26,400 km) + (3,180 km)

Etapa XI “Por la Sexma de la Sierra” de Tierzo a (25,100 km)

Etapa XII “Entre Castilla y Aragón” de Chequilla al Alto de (17,200 km)

4 prologo_gr160 definitivo_GR 160 06/06/2019 10:24 Página 5

GR-160 “LA ALGARA DE ALVARFÁNEZ”

Etapa XIII “En el Valle del Badiel (I)” de a (27,700 km)

Etapa XIV “En el Valle del Badiel (II)” de Utande a (20,000 km)

Etapa XV “Camino de Guadalajara” de Torre del Burgo a Guadalajara (25,100 km)

5 prologo_gr160 definitivo_GR 160 06/06/2019 10:24 Página 6 prologo_gr160 definitivo_GR 160 06/06/2019 10:24 Página 7

Presentación CAMINO DEL CID

El Camino del Cid se ha con- Nuestra provincia ha sido vertido en los últimos años pionera en la señalización de en una de las grandes rutas la ruta cidiana a lo largo de turísticas de España y, en más de 300 kilómetros des- concreto, de Guadalajara. La de las tierras de Atienza a Diputación Provincial forma las sierras checanas del Alto parte muy activa, desde su Tajo camino del Levante constitución, del Consorcio español por las comarcas de Camino del Cid, integrado la Sierra y Molina de Aragón. por las administraciones pro- Todo este camino se puede vinciales de Burgos, Soria, ahora disfrutar gracias al Guadalajara, Zaragoza, Te- esfuerzo del Consorcio en ruel, Castellón y Alicante, y los últimos años y de iniciati- cuyo cometido fundamental vas como esta guía de Angel es dar a conocer y potenciar de Juan y Manuel Martín, la singularidad de estas tie- que ve ya su cuarta edición y rras de leyenda que recorrió que se ha convertido en uno hace ya diez siglos el mítico de los instrumentos más úti- Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid les para los senderistas en Campeador. su recorrido para rememorar Las heroicas hazañas el Camino del Cid. que se relatan en la que Nos congratulamos del puede considerarse la prime- éxito de esta ruta que hoy ra obra poética de la literatu- ofrece la provincia de Gua- ra española, el Cantar del dalajara, aunando historia, Mío Cid, se puedan ahora tradición, cultura y vivencias recrear emulando el recorri- inolvidables a través de los do del caballero castellano caminos que hizo el mítico en su destierro camino de Cid, y que por supuesto Valencia. Hoy Guadalajara seguiremos apoyando con ofrece un camino perfecta- todo nuestro empeño desde mente señalizado lleno de esta Diputación Provincial. encantos naturales y mo- numentales, a través de pue- José Manuel Latre, blos que ofrecen todo tipo de Presidente de la historia, leyendas, y un acer- Diputación Provincial de vo cultural extraordinario. Guadalajara 7 prologo_gr160 definitivo_GR 160 06/06/2019 10:24 Página 8 prologo_gr160 definitivo_GR 160 06/06/2019 10:24 Página 9

Prólogo LA PRESENCIA DEL CID EN TIERRAS DE GUADALAJARA. DE LA LEYENDA A LA HISTORIA

En torno a la figura del Cid, la Historia y las Leyendas se han ido entremezclando a lo largo de los siglos hasta forjar la com- pleja visión que del personaje tenemos en la actualidad. Sobre la escueta huella histórica que Rodrigo Díaz de Vivar dejó, la Literatura fue creando centuria a centuria infinidad de tradicio- nes hasta configurar el actual mito del Cid, uno de los más sobresalientes de la épica universal. Con estos antecedentes generales sobre el personaje, la presencia del Cid en las tierras de la actual provincia de Guadalajara ofrece en el terreno historiográfico esa misma doble lectura: fábulas, invenciones y cuentos basados en el texto del Poema y las restantes versiones del ciclo literario cidiano se han ido incorporando, desde finales del siglo XV hasta prácticamente nuestros días, a las páginas de las “Historias” locales de diferentes ciudades, villas y aldeas alca- rreñas en un intento de ampliar los escuetos datos que las fuentes históricas ofrecen de su pasado medieval, añadiendo a “sus anales locales” las hazañas que el texto literario recoge al narrar el tránsito del héroe castellano y sus compañeros por estas tierras camino del destierro, como si fueran hechos his- tóricos incontestables, ciertos y probados. A explicar cuándo y por qué surgieron las leyendas entorno al Cid en numerosas localidades de la provincia estarán desti- nadas estas páginas que abren, tratando de deslindar la Historia de las Leyendas, el recorrido del Camino Literario del Cid por las tierras de Guadalajara.

1.- Las fuentes históricas medievales Todas las fuentes históricas medievales que recogen la con- quista de estas tierras por los ejércitos de Alfonso VI en el año 1085 lo hacen de la misma manera. Al narrar la ocupación del antiguo reino taifa de Toledo, entonces en poder del rey musul- man Al-Qadir, al que pertenecían la mayoría de los territorios de la actual provincia de Guadalajara, desde las Sierras de Atienza hasta el valle del Tajo, primero cuentan con cierto lujo de detalles la conquista de la capital del reino, Toledo, para pasar a continuación a ofrecer una simple lista más o menos 9 prologo_gr160 definitivo_GR 160 06/06/2019 10:24 Página 10

larga de ciudades de la que únicamente se informa que fueron tomadas por los cristianos al mismo tiempo en que cayó Toledo. Así, en las páginas de las más antiguas Crónicas en recoger aquellos sucesos, las de don Pelayo de Oviedo, Lucas de Tuy, Gil de Zamora y don Rodrigo Ximenez de Rada, al citar las ciu- dades que fueron conquistadas por las tropas cristianas en 1085 se enumeran las siguientes localidades guadalajareñas: Uce- da, Guadalajara, Hita, Riba de , Atienza y Almo- guera. Pero, insistimos, salvo informar que estas ciudades cayeron en manos cristianas al mismo tiempo que la capital, Toledo, nin- guno de estos cronistas medievales da dato concreto alguno sobre la forma en que estas localidades y sus territorios pasaron a poder de los castellanos. Tampoco lo hacen los autores musul- manes de la época, que en otras ocasiones cubren ciertas lagu- nas informativas de las crónicas cristianas. Ibn-al-Kardabus y Al- Maqqary se limitan en sus textos a señalar simplemente tam- bién que el rey castellanoleonés se apoderó de Toledo y de “las otras ciudades que habían pertenecido al reino de Al-Qadir”.

2.- La Alcarria en el Poema de Mío Cid Frente a esta concisión de las Crónicas y textos medievales, sin ninguna noticia digna de mención sobre cómo se desarrolló la conquista de cada una de estas poblaciones y sus territorios, el Poema de Mío Cid está lleno de detalles al narrar el paso del héroe castellano y sus compañeros por estas tierras camino del destierro, como se pueda comprobar al leer directamente los versos 415 al 545:

415 ”A la sierra de Miedes ellos iban a posar. ….. 425 De noche pasan la sierra la mañana venido ha, Y, por la loma abajo, piensan en andar. En medio de una montaña, maravillosa y grande, Mandó mio Cid posar y cebada dar. ….. 434 Anduvieron de noche que vagar no se dan; Do dicen Castejón, el que es sobre el Henares, Mio Cid se echó en celada con aquellos que él trae. El que en buena hora nació toda la noche en celada yace, Como los aconsejaba Minaya Álvar Fáñez.

[Minaya] ¡Ya, Cid, en buena hora ceñisteis espada! 440 Vos, con ciento de esta nuestra compaña, Después que a Castejón ganemos en celada …

10 prologo_gr160 definitivo_GR 160 06/06/2019 10:24 Página 11

[Cid] Vos con los doscientos id vos en algara; Allá vaya Álvar Álvarez y Álvar Salvadórez sin falla, Y Galín García una valiente lanza; Caballeros buenos que acompañen a Minaya. 445 Osadamente corred, que por miedo no dejéis nada; Hita abajo y por Guadalajara; Hasta Alcalá lleguen las algaras; Y bien cojan todas las ganancias, Que por miedo de los moros no dejen nada; Y yo con los cien aquí quedaré en la zaga; 450 Tendré yo Castejón donde tendremos gran guarda. Si peligro os viniere alguno en la algara, Mandadme aviso muy presto a la zaga; De este socorro, hablará toda España.

[Narrador] Nombrados son los que irán en la algara, 455 Y los que con mio Cid quedarán en la zaga. Ya quiebran los albores y venía la mañana; Salía el sol, ¡Dios, que hermoso apuntaba! En Castejón, todos se levantaban; Abren las puertas, afuera salto daban 460 Por ver sus heredades y todas sus labranzas. Todos han salido, las puertas abiertas son dejadas Con pocas gentes que en Castejón quedaran; Las gentes de fuera todas son desparramadas. El Campeador salió de la celada; Corría a Castejón sin falla. 465 Moros y moras teníanlos de ganancia, Y los ganados, cuantos en derredor andan. Mio Cid, don Rodrigo, a la puerta adeliñaba; Los que la tienen, cuando vieron la alarma, Tuvieron miedo y fue desamparada. 470 Mio Cid Ruy Díaz por las puertas entraba; En mano trae desnuda la espada; Quince moros mataba de los que alcanzaba. Ganó a Castejón y el oro y la plata. Sus caballeros llegan con la ganacia; 475 Déjanla a mio Cid, todo esto no precia en nada. He allí los doscientos tres en la algara, Y sin duda corren; hasta Alcalá llegó la enseña de Minaya; Y, desde allí arriba, tórnanse con la ganacia, Henares arriba y por Guadalajara 480 ¡Tarto traen de grandes ganancias!. ….. 515 Toda la quinta a mio Cid quedaba. Aquí no la pueden vender ni dar en manda; Ni cautivos ni cautivas no quiso traer en su compaña. 11 prologo_gr160 definitivo_GR 160 06/06/2019 10:24 Página 12

Habló con los de Castejón y envió a Hita y a Guadalajara: Esa quinta por cuanto sería comprada; 520 Aún con lo que diesen que tuviese gran ganancia. Juzgaron los moros tres mil marcos de plata. Plugo a mio Cid esta oferta dada. Al tercer día, dados fueron sin falla. Juzgó mio Cid, con toda su compaña, 525 Que, en el castillo, no tendría allí morada Y que sería retenedor, mas no tendría allí agua.

[Cid] Los moros están en paz, que escrita está la carta; Nos buscará el rey Alfonso con toda su mesnada. Dejar quiero Castejón, ¡oid, mesnadas y Minaya!

….. [Narrador] 539 Lo que dijo el Cid a todos los otros place. 540 Del castillo que tomaron, todos ricos parten; Los moros y las moras bendiciéndole están. Vanse Henares arriba cuanto pueden andar; Cruzan las Alcarrias e iban adelante: Por las cuevas de Anguita, ellos pasando van; 545 Pasaron las aguas, entraron al campo de Torranz; “

3.- Origen y desarrollo de las leyendas alcarreñas sobre el Cid y Alvar Fáñez En mayo de 1985, con motivo de la celebración del IX Centena- rio de la Reconquista de la ciudad de Guadalajara, ya publica- mos un trabajo titulado “La Conquista de la Alcarria en 1085. La figura de Alvar Fáñez entre la Historia y la Leyenda”, en el que realizamos una pormenorizada y amplia puesta al día de dicho tema. Una de las principales conclusiones que aportamos en aquel estudio fue la de poner de manifiesto que en la primera obra en que se recogen los datos del Poema y el resto de las versiones del ciclo literario cidiano como si fueran hechos históricos de innegable certeza fueron los “Anales de la ciudad de Guada- lajara”, escrita ya a mediados del siglo XVI por don Francisco de Medina y Mendoza. Sin que podamos olvidar tampoco que di- cho autor, el primero de los principales cronistas de la familia Mendoza, estuvo al servicio toda su vida de la rama principal de aquel poderoso clan nobiliario, la Casa de los Duques del Infantado. Medina y Mendoza, tras recoger la versión histórica que dan los cronistas medievales de la conquista de Toledo, ofrece una bella narración sobre la conquista de Guadalajara, indicando que la reproducía “en la manera que la topó escrita en papeles muy antiguos”:

12 prologo_gr160 definitivo_GR 160 06/06/2019 10:24 Página 13

“Como el Cid anduviese conquistando todas estas comarcas y la empresa de Guadalaxara fuese de tanta ymportancia no la quiso fiar menos que del valor del ani- moso y esforzado Cavallero Alvarfañez de Minaya, primo hermano suyo y Alcayde de Toledo, el qual vino con exer- zito y rodeo con sus quarteles reales ala Ciudad. Resistíanse los Moros con animo y salían de ordinario a escaramuzar, y en una escaramuza suzedió que andan- do mui enzendida hazia aquel Campo adonde está el Conbento de san Antonio de Descalzos franciscanos, que es la parte por donde está mas descuvierta la Ciudad y de adonde puede rezibir mucho daño por caerle aquel Padastro muy cerca, Alvarfañez andando combatiendo con los Moros, hallándose empeñado en mitad de ellos con aquel denuedo y fervor sin reparar en lo que hazía, fue siguiendo a los contrarios que, temiendo su lanza, se retiraban a la Ciudad; y rebuelto entre ellos se metió en ella por la puerta de la feria, que por esta hazaña se llama también Puerta de Alvarfañez; el qual viendose solo den- tro dela Ciudad y rodeado de infinitos enemigos, apretó espuelas al cavallo y fue discurriendo por las calles y vino a dar a la Puerta que entonces se decía del Monte, y hoy del Mercado, estava avierta y las guardas como sin temor de este accidente descuidadas. Y así Alvarfañez tuvo lugar de salirse al Campo y de allí velozmente se juntó con sus soldados. Muchos días tuvo Alvarfañez cercada la Ciudad, mas viéndose ya los Moros fatigados trataron de rendirse a concierto; entre otros Capítulos les conzedió que tuvie- sen Mezquita ... (…..) Entre Armuña y , Riveras del Tajuña tres leguas de Guadalaxara, hay un alto Zerro en cuia cumbre se ve una alta piedra a modo de pesebrera, y es común opinión que sirvió de ello al cavallo de Albarfañez. Y assí es llamado el Zerro de Alvarfáñez. Tomose la Ciudad por las armas en la misma forma que entró por la Puerta de la feria armado de punta en blanco, el cavallo encuvertado y la lanzada enristrada; ( ...). La toma de Guadalaxara fue el año de 1085, en el Pontificado de Gregorio 7º, y reinando el dicho Rey Don Alonso el Sexto”.

Con este entretenido texto de Medina y Mendoza había naci- do la leyenda de la conquista de Guadalajara por Alvar Fáñez. Leyenda que ha sido repetida, y tenida como verdad histórica, en prácticamente todas las historias locales alcarreñas publica- das a lo largo de los siglos XVII, XVIII, XIX y XX (Torres, Núñez 13 prologo_gr160 definitivo_GR 160 06/06/2019 10:24 Página 14

de Castro, fray Juan de Talamanco, José María Escudero, e in- cluso los propios Juan Catalina García López y Layna Serrano), que siguieron más o menos al pie de la letra y con pocos mati- ces la narración del primer cronista de la familia Mendoza, por lo que centraremos en él nuestro análisis. Si comparamos las Crónicas medievales, que no ofrecen ningún detalle de cómo fue la toma o rendición de las poblacio- nes alcarreñas durante la conquista castellana del reino de Toledo en el año 1085, el texto del Poema, que narra las legen- darias andanzas del héroe castellano y su compañeros en su tránsito por estas tierras camino del destierro unos años antes, y el texto del cronista de la familia Mendoza que a mediados del siglo XVI escribió la primera historia de la ciudad de Guadalajara, es fácil llegar a una explicación válida sobre el asunto que nos ocupa. Francisco de Medina y Mendoza, no contento con la conci- sión de las fuentes históricas medievales, que se limitaban a señalar que Guadalajara y alguna otra población alcarreña habí- an sido conquistadas por las tropas de Alfonso VI al mismo tiem- po que Toledo, adornó su relato de la conquista de Guadalajara con las abundantes referencias que el texto literario hace a las andanzas del Cid y Alvar Fáñez, su principal lugarteniente, por las tierras alcarreñas. Así, los paralelismos coincidentes entre el texto del Poema y los “Anales” de Medina son varios y, en algunas ocasiones, muy significativos y precisos. En ambos relatos, mientras que el Cid estaba ocupado con la conquista de otros lugares de la comarca, encomienda la empresa de Guadalajara a Alvar Fáñez. En segundo lugar, tanto en las tomas de Castejón y a manos del Cid que podemos leer en los versos del Poema, como en la conquista de Guadalajara narrada por Medina y Mendoza, tiene una importancia fundamental el hecho de que las tropas musulmanas en sus salidas a campo abierto dejen con escasa vigilancia las puertas de las murallas de sus ciuda- des, permitiendo así la acción de los castellanos. En tercer lugar, podemos señalar el papel que ocupan las negociaciones: Medina indica que la entrega de Guadalajara a Alvar Fáñez estuvo precedida por acuerdos con los sitiados; lo que nos recuerda que en los versos del Poema, tras la algara de Alvar Fáñez por el valle del Henares por Hita, hasta Alcalá y Guadalajara, los musulmanes llegaron a un acuerdo con el Cid y los suyos sobre el rescate del botín. Por último, hasta en algunos aspectos secundarios, como cuando nuestro autor describe el denominado Cerro de Alvar Fáñez, situado entre Armuña y Romanones, en cuya cumbre había una alta piedra que había servido de pesebre al caballo del héroe castellano, no cabe duda que la inspiración se en-

14 prologo_gr160 definitivo_GR 160 06/06/2019 10:24 Página 15

cuentra en los versos 427 y 428 del Poema en los que textual- mente se lee: “en medio de una montaña, maravillosa e grande Madó mío Cid posar e cebada dar”.

No es nada excepcional que el primer cronista de la ciudad de Guadalajara utilizara como recurso para su obra el texto del Poema. Si tenemos en cuenta el desarrollo de la crítica histórica en aquellos momentos de mediados del siglo XVI hemos de indi- car que dicha circunstancia, lejos de ser una excepción entre los autores de la época, era algo normal. Además, a este respecto se puede señalar que una versión romanceada muy completa del poema fue tempranamente incorporada como relato históri- co en diversos capítulos de la “Estoria de España” promovida por el rey Alfonso X el Sabio. De manera que, muy posiblemen- te, aquellos “papeles muy antiguos” a los que hace alusión nuestro cronista Medina y Mendoza no fuesen otros que los capítulos 853 y 854 de la Primera Crónica General de España alfonsí, en los que se prosificó casi textualmente el contenido de los versos citados del Poema que recogen las andanzas de los dos héroes castellanos por tierras de Guadalajara. Lo que a nuestro juicio sí es fundamental, y hemos de tener muy en cuenta, es un detalle ya apuntado en estas páginas que puede explicar el verdadero alcance doctrinario del texto de Medina y Mendoza: el autor era, como sabemos, un miembro activo y creativo de la corte intelectual de los Duques del Infantado, y a lo largo de su vida escribió varias obras de carác- ter histórico y biográfico sobre el linaje y algunos de sus miem- bros más destacados. El cronista al servicio de los Duques del Infantado, al recoger en su narración de la conquista de la ciudad de Guadalajara las legendarias azañas del Cid y sus lugartenientes por las comar- cas alcarreñas estaba aunando el pasado de estas tierras con los ancestros de la familia a la que servía, pues sabemos que los miembros de la familia Mendoza afirmaban desde antiguo que ellos descendían del Cid. Esta creencia, que venía de centurias anteriores, pues es re- cogida ya por el cronista Fernán Pérez de Guzmán en sus “Ge- neraciones y Sembanzas”, escritas en 1450, al biografiar al al- mirante don Diego Hurtado de Mendoza, padre del primer Mar- qués de Santillana, para los Mendoza llegó a ser algo muy importante en el imaginario familiar. Tanto que uno de los hijos del marqués de Santillana, el Gran Cardenal Pedro González de Mendoza, no sólo había bautizado a su primogénito como Ruiz Díaz de Vivar, sino que una vez conseguido que los Reyes Ca- tólicos reconocieran como legítimos a sus vástagos, pidió y con- siguió para él el título de conde del Cid, formando un compacto señorío territorial entorno a la villa de Jadraque, cuya fortaleza

15 prologo_gr160 definitivo_GR 160 06/06/2019 10:24 Página 16

era conocida popularmente como “castillo del Cid”. Estamos, en definitiva, ante una especie de predestinación histórica: los Mendoza habían ido creando un amplio señorío desde el siglo XIV en una tierra que el Cid y Alvar Fáñez, sus antepasados directos según el imaginario familiar, habían con- quistado a los musulmanes generaciones antes. No es de extrañar que en aquel contexto historiográfico, otras poblaciones del entorno alcarreño recogieran en sus primi- tivas historias locales todas las tradiciones y leyendas que situa- ban al Cid y a sus mesnadas cabalgando por estas tierras. Así, en las “Relaciones Topográficas” de Felipe II, fechadas entre 1575 y 1581, los autores que redactan las de , , antigua aldea suya, Sotoca, aldea de Atienza, y Uce- da recogen la noticia cronística de haber sido conquistadas en tiempo de Alfonso VI al mismo tiempo que se ganaba Toledo. Pero, la cita textual de la Relación de sirve para observar cómo el dato cronístico había sido ya ampliado por la tradición también en este caso: “Ganóse de los moros en tiempos del Rey Alonso el Sex- to; ase dicho siempre que la ganó el Cid ruy Díaz y sus compañas, al tiempo que se ganó Hita, Guadalajara y Alcozer”.

Junto a Uceda, son , , , Alcocer y las poblaciones cuyos autores señalan en sus Relacio- nes que fueron conquistadas por el Cid. Nuevamente una cita textual, en este caso la referida a Tendilla, villa que también per- tenecía al señorío de los Mendoza, nos permite comprobar lo extendido de algunas tradiciones y leyendas concretas basadas en el Poema con diversas variantes, según los casos: “Don Rodrigo de Bibar que después llamaron el Cid Rui Díaz, y otros capitanes, conquistaron esta tierra comarca- na como fue Guadalajara, y Alcocer con otras villas y Castillos; y un Capitán llamado Albar Fáñez tubo un Cas- tillo media legua desta villa hacia puniente en una sierra que agora llaman el Cerro del barafañez por haber corrompido el vocablo”.

Alvar Fáñez, el personaje asociado a la figura del Cid en la Relación de Tendilla, es designado como su conquistador tam- bién por los autores que redactaron las Relaciones de Romanones, Guadalajara, Mondéjar, y Quer. Y, des- de entonces, aparecerá, como ya hemos señalado, en las pági- nas de todas las historias locales de la comarca protagonizando unos relatos de belleza incierta que siempre caracteriza a las narraciones basadas en las leyendas y las tradiciones popula- res. Tradiciones y Leyendas que como podemos observar, centu-

16 prologo_gr160 definitivo_GR 160 06/06/2019 10:24 Página 17

ria tras centuria se han mantenido vivas en numerosísimos luga- res de la Alcarria, incluso en zonas alejadas de la ruta fijada por el poeta que hace ochocientos años creó una de las más precio- sas obras de la literatura épica universal. Para finalizar, hemos de señalar que, al contrario de lo que ocurre en el caso de la Alcarria, la realidad historiográfica que presenta la comarca del Señorío de Molina por la que discurre la segunda parte de la ruta del Cid en la provincia, es mucho menos compleja en lo que se refiere a la presencia del Cid. Posiblemente la explicación la debamos encontrar en el hecho de que el reino taifa de Molina no fue conquistado en la época de Alfonso VI y el Cid, sino en los reinados siguientes, por lo que no hubo lugar a que las andanzas del desterrado por estas tierras se entremezclaran con los hechos históricos a la hora de narrar su incorporación al reino de Castilla. En este caso, lo que tenemos es una presencia casi continua del Cid, sus mesnadas y sus emisarios atravesando la atractiva zona del Alto Tajo en sus viajes de ida y vuelta desde Valencia a Castilla recogida profusamente en numerosos pasajes de los Cantares Segundo y Tercero del Poema, a cuya lectura nos remitimos desde aquí para no alargar excesivamente esta intro- ducción.

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA Y APARATO CRÍTICO DEL TEXTO

Para todos aquellos lectores que deseen ampliar los distintos aspectos tratados en este estudio recomendamos la lectura de las siguientes obras: - La visión más completa sobre la conquista y posterior repo- blación cristiana de los diferentes territorios que hoy forman la actual provincia de Guadalajara puede seguirse en la obra de don Julio GONZÁLEZ GONZÁLEZ: Repoblación de Castilla La Nueva. Madrid: U.C.M. Facultad de Filosofía y Letras, 1975, 2 vols. - Muchísimas son las buenas ediciones del Poema del Cid que existen. Yo he seguido la siguiente: RIAÑO RODRÍGUEZ, Timoteo y GUTIÉRREZ AJA, Mª Carmen: Cantar de Mio Cid. I.- Transcripción Paleográfica. II.-Fecha del Cantar. Autor del Cantar. Códice y fecha del manuscrito. III.- Versión moder- nizada. Burgos: Diputación Provincial, 1993, ya que en sus tres volúmenes aborda prácticamente todos los aspectos de la obra. - Todos los asuntos relacionados con las leyendas existentes en la provincia de Guadalajara sobre el ciclo literario cidiano pueden seguirse con detalle en BALLESTEROS SAN-JOSÉ, Plácido: “La conquista de la Alcarria en 1085. La figura de Álvar Fáñez entre la Historia y la Leyenda”, en Arriaca. Revista de la

17 prologo_gr160 definitivo_GR 160 06/06/2019 10:24 Página 18

Casa de Guadalajara en Madrid. Número extraordinario, 1985, mayo, páginas 3-20. y BALLESTEROS SAN-JOSÉ, Placido: “Sobre la conquista cristiana de Guadalajara y Sigüenza”, en Actas del I Encuentro de Historiadores del Valle del Henares. Guadala-jara: Diputación Provincial de Guadalajara, Instituto de Estudios Complutenses y Centro de Estudios Seguntinos, 1988, págs. 67-74. Las citas textuales que aparecen en las páginas anteriores pueden corroborarse en dichos estudios, pues por razones edi- toriales se ha decidido no acompañar nuestro estudio con las correspondientes notas a pié de pagina. - Una primera valoración sobre las obras de los historiadores primitivos de Guadalajara citados en este estudio puede conse- guirse en GARCÍA LOPEZ, Juan Catalina: Biblioteca de Escritores de la provincia de Guadalajara y bibliografía de la misma hasta el siglo XIX. Madrid: Est. Tipográfico “Sucesores de Rivadeneyra”, 1899. Existe reedición facsímil de Analecta Ediciones y Libros, S.L., del año 2000.

Plácido Ballesteros San José Profesor asociado del Área de Medieval de la Universidad de Alcalá

18 prologo_gr160 definitivo_GR 160 06/06/2019 10:24 Página 19

EL ITINERARIO

19 prologo_gr160 definitivo_GR 160 06/06/2019 10:24 Página 20

20 prologo_gr160 definitivo_GR 160 06/06/2019 10:24 Página 21

Qué es y para qué sirve EL SALVOCONDUCTO

Es un bonito recuerdo de tu Si consigues cuatro sellos paso por el Camino del Cid: de cada una de las ocho pro- los sellos son muy atractivos y vincias de la ruta, obtendrás demandados. La colección ha gratis el documento acreditati- sido diseñada por Julián de vo del Camino del Cid. Velasco. Es una forma de conocer La corneja la "historia secreta" de las En el Salvoconducto apa- poblaciones por las que pa- rece un nuevo “personaje” sas: cada uno de los sellos asociado al Cid y al Cantar: la hace referencia a un hecho corneja. La corneja tiene un histórico o legendario, o un papel muy especial en el elemento patrimonial relacio- Cantar de Mío Cid, ya que en nado con la localidad. ¡Pre- su verso 11 dice “A la salida gunta por su significado! de Vivar tuvieron la corneja a Con el salvoconducto pue- la derecha”. des obtener descuentos supe- El vuelo de la corneja, riores o iguales al 10% (o dependiendo de su dirección, equivalente, desayuno gratui- era tomado como un augurio. to, etc.) en más de 200 aloja- Para los viajeros, como lo fue mientos que forman parte de para el Cid, la corneja es sím- la Red de Sellado del Camino bolo de buena suerte en el del Cid (el descuento se reali- caminar, por eso queremos za sobre el servicio principal que esté presente en la ruta. del alojamiento). Además, en la actualidad Con el salvoconducto pue- la corneja es el animal que des acceder a algunas promo- puede verse sin dificultad a lo ciones puntuales o regalos largo de todo el itinerario, y que hacemos periódicamente, seguro que muchos de los via- como pulseras, chapas, go- jeros que hagan el Camino la rras, bandoleras, camisetas, tendrán como compañera en etc. buena parte del viaje.

¿Dónde se puede solicitar el salvoconducto? El salvoconducto es gra- tuito. Para conseguirlo pue- des o bien solicitarlo por correo electrónico del 21 prologo_gr160 definitivo_GR 160 06/06/2019 10:24 Página 22

Consorcio: info@caminodel- sellos oficiales por provincia en cid.org, o también pedirlo la ruta. personalmente en cualquie- Por supuesto el caminante ra de las 93 Oficinas de puede sellar el salvoconducto Turismo del Camino del Cid en las localidades y estableci- Actualmente el salvocon- mientos que quiera con inde- ducto se sella en 187 localida- pendencia de que posean o no des de la ruta. Cada localidad el sello oficial, pero para obte- posee un sello diferente. Cada ner el diploma acreditativo sólo una de estas localidades puede se tendrán en cuenta los sellos contar con uno o varios puntos oficiales. de sellado. Los puntos de sella- Una vez tenga los 32 sellos do pueden ser Oficinas de sólo tiene que mostrarlo a algu- Turismo, alojamientos, ayunta- na de las Oficinas de Turismo mientos y otros establecimien- de la ruta y ellas actuarán como tos. Muchos de los puntos de notarios del documento. sellado tienen como distintivo Dándoles sus datos perso- en su local un azulejo con la nales (nombre y apellidos, corneja del Camino del Cid. dirección completa y teléfono) y Hay 499 puntos de sellado, ellos se encargarán de comuni- aqui te damos los lugares carse con el consorcio, y éste, determinados en la provincia remitirá el diploma que acredi- de Guadalajara. tará como viajero del Camino del Cid. El diploma acreditativo Este documento acredita ¿qué alojamientos haber recorrido el Camino del ofrecen descuentos? Cid. Todos los alojamientos que Para obtenerlo es necesa- sellan el salvoconducto ofrecen rio estampar al menos cuatro descuentos mínimos a sus

Salvoconducto Salvoconducto 22 prologo_gr160 definitivo_GR 160 06/06/2019 10:24 Página 23

clientes del 10% o equivalente, España, 11 / Telf.: 949 399 en sus servicios más caracte- 001. rísticos. -- Fonda Molinero. C/ Para saber qué alojamien- Héctor Vázquez, 11. Telf.: 949 tos sellan, una vez en la web 399 017. pinchar en el listado de la zo-na -- Hogar del Jubilado de descargas o bien pinchando Atienza. Calle Cervantes, 17. en el buscador de servicios y Telf.: 630 136 798. activando la casilla "Sellado". -- Hotel Convento Santa Muchos de estos estableci- Ana. Calle Berlanga, 4. Telf.: mientos tienen como distintivo 949 399 300 / 677 994 483. en su local una cerámica con la -- Hostal El Mirador. C/ corneja. Barruelo, s/n. Telf.: 949 399 038 / 659 643 084. Sellado del -- Oficina Turismo. Pl. salvoconducto en España, 11. Telf.: 949 399 001. Guadalajara En la provincia de Guadala- CASTEJÓN HENARES jara podemos encontrar los -- Ayuntamiento. Plaza de siguientes puntos de sellado: José Antonio, 1. Telf.: 949 305 341. ANGUITA -- Casa Rural Los Chorro- -- Ayuntamiento. Pl. Ma- nes. C/ Huertos del Casquero, yor, 1. Telf.: 949 304 417. 16. Telf.: 656 900 410. -- Bar Teleclub Anguita. Carretera de Aguilar, 4. Telf.: 683 424 944. -- Casa Rural El Borbullón. -- Bar El Cantón. Ramón y C/ Frontón, 2. Telf.: 670 383 Cajal, 12. Telf.: 949 304 615. 790. -- Aptos. Turísticos La ARAGOSA Ínsula. C/ Frontón, 1. Telf.: -- Casa Rural Río Dulce. 608 220 203. C/ Canalejas, 23. Telf.: 949 305 306 / 629 228 919. -- Ayuntamiento. Pl. ATIENZA -- Ayuntamiento. Pl. de

23 prologo_gr160 definitivo_GR 160 06/06/2019 10:24 Página 24

Lorenzo Arrazola, 1 / Telf.: 949 -- Hotel Can Vic. Calle 836 101. Zaragoza, 51. Telf.: 949 255 -- Hotel Check in Checa. 028. Plaza Tiro de Barra, 2. Telf.: -- Pensión El Otero. Avda. 949 836 063. de Barcelona, 27-A. Telf.: 949 -- Centro de Interpretación 253 810. Museo de la Ganadería. Plaza -- Hotel Iris. Calle Trafal- Lorenzo Arrazola, 1. Telf.: 949 gar, 74. Telf.: 949 202 080. 885 300. HIENDELAENCINA CHEQUILLA -- Casa Rural La Perla. -- Ayuntamiento. Calle Ma- Calle La Perla, s/n. Telf.: 616 yor, 1. Telf.: 949 836 053. 206 156. -- Centro Social Chequilla. Calle Plaza, S/n. HITA -- Casa del Arcipreste EL POBO DE DUEÑAS (Oficina de Turismo): C/ San -- Ayuntamiento. Calle Pedro, 2. Telf.: 949 852 763 / Constitución, 2. Telf.: 949 841 646 231 824. 001. -- Casa rural La Dueña. JADRAQUE Extramuros, 172. Telf.: 949 -- Ayuntamiento. Plaza de 841 375 // 620 597 656. España, 2. Telf.: 949 890 000. -- Oficina de Turismo. GUADALAJARA Calle Jovellanos, 2 / Telf.: 949 -- Oficina de Turismo: 890 168. Glorieta Aviación Española s/n. Telf.: 949 887 099 / 681 235 234. -- Hotel AC Guadalajara. Avda. del Ejército, 6. Telf.: 949 248 370. -- Hotel Tryp Guadalajara. Avenida Eduardo Guitián, 7. Telf.: 949 209 300.

24 prologo_gr160 definitivo_GR 160 06/06/2019 10:24 Página 25

LUZÓN Mayor, 1. Telf.: 949 396 521. -- Bar Municipal de Luzón. Plaza Dr. Layna Serrano, 1. MOLINA DE ARAGÓN Telf.: 949 836 602. -- Ayuntamiento. Plaza de España, 1. Telf.: 949 830 001. MARANCHÓN -- Oficina de Turismo. Las -- Ayuntamiento. Plaza de Tiendas, 62. Telf.: 949 832 España, 1. Telf.: 949 839 712. 098. -- Casa Rural el Rincón de -- Aptos. Turísticos Santa la Fuente Vieja. Plaza Juan Rita. Paseo de la Alameda, Antonio Bueno, 9. Telf.: 619 s/n. Telf.: 949 830 530. 414 327 / 606 318 727. -- Casa Rural La Cava. -- Casa Rural la Amistad. Calle las Sabinas, 1. Telf.: Calle Subida de la Iglesia, 4. 949 830 527 / 685 809 959. Telf.: 918 730 181 / 696924 -- Molino del Batán. Ctra. 527. Castilnuevo, s/n. Telf.: 949 831 111. -- Casa Rural Asensio. C/ -- Ayuntamiento. Plaza Armería, 11. Telf.: 949 830 Mayor, 7 Telf.: 949 305 078 / 052. 608 019 386. -- Hotel San Francisco. -- Hostal Rijujama. Barrio Plaza de San Francisco, 6. de la Estación, 3. Telf.: 949 Telf.: 949 832 714. 305 102. -- Hotel Palacio de los Molina. Calle Martinez Iz- quierdo, 36. Telf.: 949 831 -- Ayuntamiento. Plaza 382. Mayor, 1 / Telf.: 949 892 640. -- Museo Comarcal Molina de Aragón. Plaza de San Francisco, s/n. Telf.: 949 831 -- Apartamentos Turísticos 102. Las Aliagas de Megina. Calle Real s/n. Telf.: 949 837 202 / 639 267 691. -- Bar Badiel. Calle Real, 4. -- Centro Social Telf.: 949 323 500. Polivalente. Calle Real, 1. Telf.: 646 178 115. OREA -- Ayuntamiento: Pl. Constitución, 1 / Telf.: 949 836 -- Ayuntamiento. Plaza 101.

25 prologo_gr160 definitivo_GR 160 06/06/2019 10:24 Página 26

-- Hotel El Portón de Orea. -- Hostal Hospedería Porta Avda. de las Candelas, 63. Coeli. Calle Mayor, 50. Telf.: Telf.: 638 904 788. 949 391 875. -- Pensión Alto Tajo. Calle -- Hotel Laberinto. Plaza Tragacete, s/n. Telf.: 949 836 de la Alameda, 1. Telf.: 949 268 / 660 218 308. 391 165. -- Centro de Interpretación -- La Travesaña Casa Sequero de Orea. Calle Rural. Calle La Torrecilla, 22. Camino del Río 2. Telf.: 949 Telf.: 608 111 625. 885 300. -Bar Social Ayuntamiento. -- Centro El Horno. Calle Calle Real, 83. Telf.: 722 492 Real, s/n. Telf.: 949 831 862. 839 / 631 131 687.

ROBLEDO DE CORPES TÓRTOLA DE HENARES -- Ayuntamiento. Plaza -- Ayuntamiento. Plaza de Mayor, 4. Telf.: 630 063 199. España, 1. Telf.: 949 323 020. -- Bar Municipal. Plaza -- Biblioteca. Calle Real, Mayor, 4. Telf.: 699 253 203. s/n. Telf.: 949 323 046.

SIGÜENZA -- Oficina de Turismo: C/ -- Ayuntamiento. Calle Serrano Sanz, 9. Telf.: 949 Plaza, 1. Telf.: 949 872 700. 347 007. -- Alberge Hostel Sigüen- VENTOSA za. Calle Mayor, 45. Telf.: 949 -- Ayuntamiento. Plaza 393 292 / 609378 111. Ángel Prabel, 1. Telf.: 949 848 -- Hostal Puerta de 250. Medina. Calle Serrano Sanz, 9. Telf.: 949 391 565.

26 prologo_gr160 definitivo_GR 160 06/06/2019 10:24 Página 27

De interés RECOMENDACIONES PARA REALIZAR EL SENDERO GR-160 “EL CAMINO DEL CID”

Lo principal e indispensable es de botas para caminar, es disponer de un equipo ade- esencial que se ajusten bien al cuado y de seguir una serie de pie y que recojan el tobillo, sin recomendaciones a la activi- presionar la caña, que tengan dad que vamos a realizar. un buen dibujo y suela gruesa Pensando en las zonas que para adherirse en todos los recorre esta guía y que en terrenos y absorber los golpes. época invernal requieren un Mochila: Pequeña o me- equipo adecuado para el frío, diana, pero suficiente, que ofrecemos unas ideas genera- tenga acolchada la espalda. les que podríamos denominar Otros accesorios: Es impor- básicas. tante usar gorro si nos vamos Vestimenta: Tejidos natu- a exponer mucho al sol; acon- rales. Solidez en los materia- sejable usar gafas solares y les, sobre todo las costuras, cremas de factor alto, sobre que en condiciones climatoló- todo en verano y con pieles gicas adversas nos ayudaran sensibles y ojos claros. Una a soportar el frío o la lluvia. navaja, de las llamadas multiu- Fundamental es la ligereza y so, puede sernos de mucha la amplitud a la hora de permi- utilidad. Una linterna, a ser tir libertad de movimientos, posible frontal, también puede que sean confortables. La ayudarnos en alguna ocasión. impermeabilidad es importan- El agua: El agua, es algo tísima, a la vez que la transpi- que habrá de tener en cuenta ración, hoy en día hay materia- el caminante a la hora de ini- les que transpiran y son muy ciar su andadura. resistentes al agua. Es impor- En nuestro recorrido en- tante llevar alguna prenda de colores vivos. Calzado: Fundamental in- cluso para una pequeña ex- cursión. Un calzado no ade- cuado, nos producirá con toda seguridad rozaduras y dolor en la planta de los pies y los tobillos. Existen muchos tipos Hito cidiano en Maranchón 27 prologo_gr160 definitivo_GR 160 06/06/2019 10:24 Página 28

contraremos fuentes, pero es- tán distanciadas un largo tre- cho unas de otras, por lo que recomendamos que cada vez que se pase por una fuente se haga acopio de agua ya que los veranos son extremada- mente calurosos por algunos tramos del sendero. Señalización del sendero Señalización: La señaliza- posibilidad de pérdida, a los ción es suficiente en el mo- 150 m. mento de la publicación de Aunque es de esperar que esta topo guía. Sin embargo, todos respeten su conserva- se hace precisa una atención ción, no podemos garantizar la para no perderla. permanencia intacta de la se- El Consorcio Camino del ñalización debido a factores Cid ha procedido recientemen- naturales o de otra índole, por te a la reseñalización de todo lo tanto es deseable que el el sendero, con balizas, postes excursionista guíe sus pasos de señalización, paneles infor- no sólo por las señales de pin- mativos en los núcleos urba- tura sino apoyado en el cono- nos y paneles de cada una de cimiento del terreno que le las etapas. otorga el mapa y la brújula, El espaciamiento entre las sabiendo en todo momento marcas depende del tipo de donde se encuentra, tanto si camino empleado. Así, en una sigue escrupulosamente el iti- pista evidente y sin cruces, la nerario balizado o alguna va- distancia máxima entre seña- riante inventada a su capricho. les puede llegar a los 300 m y Para el caminante inexper- en un camino o senda igual- to la señalización es un tesoro mente evidente, sin cruces ni (sobre todo en condiciones cli-

Consultando los paneles en Mandayona 28 prologo_gr160 definitivo_GR 160 06/06/2019 10:24 Página 29

matológicas adversas) que no la posición de los satélites. debe perder. Estos puntos además, son En caso de pérdida la orientativos y sirven como mejor solución es siempre referencia para encontrar el retornar a la última señal o al camino correcto, rogando al último cruce. senderista que utilice sus Cartografía: En esta guía conocimientos de orientación. se han reproducido parcial- Al principio de cada uno de los mente hojas a 1:50.000 del tramos descritos hay un cua- Centro Nacional de Informa- dro donde se muestra el nom- ción Geográfica (Instituto bre del punto, la descripción, Geográfico Nacional). La to- el huso (el 30T) los puntos x e ponimia y la altimetría corres- y y la altitud. ponden a estas, es aconseja- Hemos utilizado el Datum: ble que cada uno lleve y revi- European 1950 (Spain and se sus propios mapas. Portugal). En la edición de esta guía En la web del consorcio se han utilizado los siguientes Camino del Cid (www.camino- mapas: delcid.org) se pueden descar- gar todos los tracks de la ruta. 433 - Atienza Alimentación: Es mejor 460 - Hiendelaencina comer pequeñas cantidades a 461 - Sigüenza lo largo del día y al final una 462 - Maranchón buena comida. iOjo a la deshi- 486 - Jadraque dratación!, más importante 487 - que comer bien, es beber. 489 - Molina de Aragón Muchas de las localidades 511 - por lo que pasa el GR-160 no 514 - disponen de tiendas ni de 515 - El Pobo de Dueñas pequeño comercio, en otras 536 - Guadalajara ocasiones el no pasar por 539 - Beteta pueblos cercanos como es el 540 - Checa caso del Parque del Alto Tajo, nos impedirán hacer las com- Utilización del GPS: He- pras necesarias, por lo que mos incluido en esta guía el recomendamos que estas se uso de puntos UTM para ser hagan en los pueblos impor- utilizados con un GPS. Los tantes de nuestro recorrido. puntos tomados no son tan Acampada y alojamien- exactos, pudiendo variar por to: La acampada libre está totalmente prohibida en todo los tramos del GR-160, regu- lada en el Parque Natural del Alto Tajo y prohibida en el Parque Natural del Barranco del Río Dulce. Para facilitar la pernocta al senderista, en esta guía y en Baliza 29 prologo_gr160 definitivo_GR 160 06/06/2019 10:24 Página 30

cada una de las etapas esta- hemos de huir de las zonas blecidas, se indica los estable- elevadas, jamás hemos de ser cimientos de hospedaje. Hay el punto más alto. La mejor que tener en cuenta que en posición es en cucliIlas, pier- nuestro itinerario y en especial nas y pies juntos, con algo ais- por el Alto Tajo, no se atravie- lante en los pies, que puede san pueblos con asiduidad, ser la mochila. Si alguien es con lo cual al preparar la ruta alcanzado por un rayo, habre- hay que tener en cuenta esta mos de tratar de reanimarle circunstancia con masaje y respiración boca Pérdidas: En caso de des- a boca. orientarnos (difícil en este Los Parques Naturales sendero, que discurre por un del Alto Tajo y del Río Dulce: itinerario bien marcado y con El GR-160 discurre por buena pueblos cerca), en zona de parte de su recorrido por estos montaña, descender, en bus- dos parajes de alto valor eco- ca de alguna corriente de lógico, para ello es importante agua que nos dejará en un que el senderista cumpla con pueblo con toda seguridad. todas las normas estableci- Incendios: En caso de das, en especial el respeto a encontrarnos con un incendio, los animales y las plantas que no es la mejor solución alejar- lo habitan. Invitamos a seguir se para evitar el riesgo, hay siempre las recomendaciones que colaborar pues es un del personal y guardas de deber de todos ayudar a sofo- estos parques. carlo, eso si, jamás solos. Sí Los desperdicios se lleva- nos sorprende un incendio lo mejor es, si las llamas no están muy extendidas intentar apagarlo. Si es muy grande, avisar a las autoridades, bom- beros o Guardia Civil. Tan importante como apagar un incendio es prevenirlo. Queda prohibido el encendido de cualquier tipo de fuego. Rayos: Si nos sorprende una tormenta de verano,

El Parque Natural del Río Dulce Portada del libro GR-10 Senderos de la Miel 30 prologo_gr160 definitivo_GR 160 06/06/2019 10:24 Página 31

rán fuera de los límites de los produce en el tramo compren- propios parques, o bien se dido entre Mandayona y Si- depositarán en las estructuras güenza. Por otro lado discurren y lugares señalados para su juntos, aunque en sentido con- recogida. En caso de no exis- trario entre Atienza y Miedes de tir, o de encontrarse llenos, se Atienza y límite con la provincia llevarán fuera de los límites de de Soria, donde abandona la dichos parajes protegidos. provincia de Guadalajara. Conexión con otros sen- deros: La provincia de Gua- Otras consideraciones: dalajara dispone ya de otros Algunos caminos son muy anti- senderos. Precisamente en la guos y se hallan en desuso localidad de Jadraque, el GR- para el fin que fueron original- 160 se une al GR-10 siguiendo mente creados encontrándose juntos hasta Pelegrina don-de su traza casi borrada, por ello se separan, para seguir uno no debe descuidarse la aten- hacia Sigüenza y el otro por ción a pesar de la señalización. a Ci- Este sendero discurre por fuentes. lugares de especial belleza, Por otra parte el GR-160 se pueblos cargados de historia o une al GR-66 en el Barranco de monumentos interesantes, pa- la Virgen de la Hoz en la locali- ra ello recomendamos ir provis- dad de Ventosa y más adelan- tos de una cámara de fotos te, en Chequilla vuelve a unirse para plasmar nuestro recorrido. al GR-10 para seguir juntos En la descripción de las eta- hasta Orea. pas es necesario tener en En Castilnuevo se une al cuenta que al hablar de las Camino de los Tratantes, un márgenes izquierda o derecha sendero realizado en 2008. de los ríos, arroyos o barran- Por otra parte, se ha señali- cos, debe siempre entenderse zado y editado la guía corres- en el sentido del curso del agua pondiente al Camino de Santia- y nunca en el del caminante. go en Guadalajara. Concreta- El clima extremado, frío en mente nuestro sendero tiene invierno y caluroso en verano, puntos en común con la ruta obliga a ir preparado contra los jacobea: El primer punto se elementos atmosféricos.

Chequilla, punto de paso en nuestro sendero 31 prologo_gr160 definitivo_GR 160 06/06/2019 10:24 Página 32

SEÑALIZACIÓN EN EL SENDERO GR-160 “EL CAMINO DEL CID”

160 ATIENZA 1500 m 160 MOLINA DE 160 ARAGÓN 160 SIGÜENZA

PÍCTOGRAMAS UTILIZADOS EN LA PRESENTE GUIA

ala sierra de miedes ello yuna polar aun era de diaño era puefto el sol

A la sierra de Miedes ellos ivan pasar ALOJAMIENTO Aun era de dia non era puesto el sol HITO CIDIANO

BANCO IGLESIA

BAR INFORMACIÓN

PARADA AUTOBÚS MONUMENTO

CAMPING GUARDIA CIVIL

CASTILLO SERVICIO MÉDICO

RESTAURANTE TAXI

LOCALIDAD JACOBEA FERROCARRIL

CONVENTO COMERCIO

CORREOS VISTAS

ERMITA FARMACIA SELLADO DEL SALVOCONDUCTO CAMINO DEL CID

32 prologo_gr160 definitivo_GR 160 06/06/2019 10:24 Página 33

Senderos en Guadalajara GR-10, GR-66, GR-66.4, GR-88, GR-160, Camino de los Tratantes, Ruta de la Lana-Camino de Santiago, Senderos de Oro y Arcilla

33 prologo_gr160 definitivo_GR 160 06/06/2019 10:24 Página 34

34 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:26 Página 35

El Camino del Cid “En Tierras Musulmanas” Descripción gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:26 Página 36 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:26 Página 37

Etapa 1 RETORTILLO - ATIENZA (23,500 kms)

Retortillo de Soria

Castilla y León

Castilla La Mancha GR-160 Sierra de Miedes Bañuelos

Romanillos de Atienza Eta. Soledad Miedes de Atienza GR-160 Despoblado de F. El Sondeo

eal Riojana

GR-160

Cañada R

F. Abrevadero

Eta. V. del Val

Atienza

F. Bragadera

Comienza la aventura odrigo Díaz de Vi- ser descubiertos cabalgan de var abandona las noche y descansan por el día tierras del reino de bordeando los pueblos. Castilla al noveno Seguiremos los pasos del día de partir de Vi- Cid en el Camino del Destierro var; de noche cruza la Sierra de por tierras musulmanas, recorri- Miedes adentrándose en tie- do que el Campeador hiciera rras musulmanas; le acompa- hace más de 900 años. ñan más de trescientos caba- Partimos del pueblecito so- lleros y un número indetermina- riano de Retortillo y pausada- do de hombres a pie; para no mente ascendemos por cami- 37 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:26 Página 38

nos y sendas para llegar a lo Atienza “una peña muy fuerte”, más alto de la Sierra de Mie- como la decribe el Cantar. des. Hoy en día estos caminos Antes de entrar en Atienza están casi desaparecidos, pero pasamos junto a la bella ermi- podemos transitar por ellos. En ta románica de la Virgen del un rápido descenso llegamos a Val, lo más destacado es sin Miedes de Atienza. Sus caso- lugar a dudas sus arquivoltas, nas, su bello ayuntamiento y con saltimbanquis contorsio- una artística fuente de 4 caños, nistas y la imagen de una vir- reciben al senderista. gen con el niño. Poco después Desde Miedes continua- pasamos junto la iglesia de mos para llegar a Romanillos San Bartolomé, hoy convertida de Atienza; un paseo por el en museo y entramos en pueblo y una visita a la iglesia Atienza, donde el tiempo pare- románica y sus restaurados ce haberse detenido con su retablos, seguro que nos enri- trazado típicamente medieval. quecerán. Esta primera parte del sen- Desde Romanillos el sen- dero transita en común con el dero transita por la Cañada de Camino de Santiago, pero en las Merinas, recorre frondosos dirección contraria a nuestro pinares y desciende camino de caminar. PERFILES TRAMO: RETORTILLO DE SORIA-ATIENZA RETORTILLO-MIEDES

MIEDES-ROMANILLOS

ROMANILLOS-ATIENZA

38 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:26 Página 39

LOCALIZACIÓN UTM PARA GPS

Nombre Situación Huso X Y Altura retortillo Plaza de Retortillo 30T 501630 4573476 1236 arco Salida de Retortillo 30T 501756 4573472 1247 pista01 Seguir por pista izda. 30T 501805 4572964 1257 carretera01 Carretera SO-160 30T 502183 4572938 1305 limite Límite de provincias 30T 502079 4571299 1352 carril01 Acceso carril descenso 30T 502069 4570559 1365 pista02 Cruzamos pista 30T 502071 4570252 1325 carretera02 Cruzamos carretera 30T 502095 4570009 1296 fuente01 Fuente del Esplegar 30T 502213 4569828 1288 deposito Depósito de agua 30T 502778 4569072 1174 miedes Llegada a Miedes 30T 503131 4568595 1151 carretera03 Cruzamos carretera 30T 503472 4568558 1149 cruce01 Cruce de pistas 30T 503999 4568452 1131 fuente02 Fuente de Torrubia 30T 505766 4567523 1095 cruce02 Giro a la izquierda 30T 506066 4567610 1094 torrubia Despoblado de Torrubia 30T 506132 4567634 1092 puente01 Arroyo Salobre 30T 506173 4567858 1082 cruce03 Cruce de pistas 30T 506566 4568076 1097 puente02 Arroyo de Polmediana 30T 507065 4568876 1090 cruce04 Giro a la derecha 30T 507134 4569181 1098 carretera04 Giro a la derecha 30T 508338 4569619 1095 romanillos 30T 508841 4569482 1106 pista03 Seguir por la pista 30T 508960 4569198 1110 ermita01 Ermita de la Soledad 30T 508984 4569172 1111 pista04 Seguir por la pista 30T 509087 4568044 1139 pista05 Seguir por la pista 30T 509183 4567408 1164 pista06 Seguir por la pista 30T 509210 4566555 1204 pista07 Seguir por la pista 30T 509217 4566356 1202 pista08 Seguir por la pista 30T 509258 4565060 1190 pista09 Seguir por la pista 30T 509217 4564583 1221 pista10 Seguir por la pista 30T 509427 4563742 1228 fuente03 Fuente abrevadero 30T 509828 4563144 1167 pista11 Seguir por la pista 30T 509349 4562642 1160 carretera05 Giro a la derecha 30T 510363 4562500 1143 pista12 Seguir por la pista 30T 510251 4562410 1148 ermita02 Eta. Virgen del Val 30T 510792 4561689 1106 muralla Muralla de Atienza 30T 510876 4561463 1133 carretera06 Cruce carretera 30T 511147 4561187 1144 atienza Plaza de España 30T 510965 4561191 1168

Museo de San Bartolomé 39 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:26 Página 40

DATOS DE INTERÉS

RETORTILLO DE SORIA (SORIA) Ayuntamiento: 975-345010 Casa R. "Los Arrenes de Tarancueña”: 975-188985 Tarancueña Mesón El Cazador: 975-345006 Hotel Rte. La Muralla: 975 345 053 Albergue "Retortillo": 699 867 933 Internet:www.retortillodesoria.es Internet: http://www.dipsoria.org/ MIEDES DE ATIENZA: Albergue Municipal: 949-396521 Ayuntamiento: 949-396561 y Fax: 949-396556 Bar Moreno: 949-396504 Casa Rural “Molino del Serio”: 628-270222 y 91-7663226. Farmacia: 949-396561 Sellado del salvoconducto: Ayuntamiento ROMANILLOS DE ATIENZA: Ayuntamiento: 949-396541 ATIENZA: Ayuntamiento: 949-399293, 949-396064, 949-399364 Hotel Convento Santa Ana: 949 399 300 / 677 994 483 Hotel Rural Palacio de Atienza: 949 399 180 / 606 899 046 Apartamentos R. Leonor de Aquitania: 916 177 297 / 690 205 744 Hostal Santo Cristo: 605 969 276 / 949 828 293 Hostal Alfonso VIII: 949 306 099 Casa Rural Los Arrieros: 949 399 023 Real Posada de San Salvador: 949 399 088 / 633 195 402 Centro de Salud: 949-399166 Correos: 949-399005 Gasolinera: 949-399168 Guardia Civil: 949-399039 Farmacia: 949-399012. www.farmatienza.com Hotel-Restaurante Santa Ana: 949-399337 Hostal-Restaurante Alfonso VIII: 949-306099 Hostal-Restaurante El Mirador: 949-399038 Hostal-Restaurante Fonda Mlinero: 949-399017 Ibercaja: 949-399048. Cajero automático Museos de Atienza: San Gil: 949-399014 San Bartolomé:949-399008 Santísima Trinidad: 949-399286 Oficina de Turismo: 949-399293 Servicio de Taxi Goalva: 949393350/ 627450896: 949-399018 Internet: https://turismoatienza.es Sellado del salvoconducto: Ayuntamiento de Atienza, Oficina de Turismo Atienza, Hostal El Mirador, Casa Rural Fonda Molinero, Hotel Convento Santa Ana, Bar Hogar del Jubilado Atienza. 40 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:26 Página 41

Partimos pues, sin más demora: Retortillo es el último municipio de la provincia de Soria. El GR-160 Camino del Cid por Guadalajara, se inicia en esta localidad para comen- zar nuestro sendero en un lugar habitado. Así mismo recorda- mos que estamos en el Camino de Samntiago

RETORTILLO DE SORIA- MIEDES DE ATIENZA (6,500 km)

ala sierra de miedes ello yuna polar aun era de diaño era puefto el sol

A la sierra de Miedes ellos ivan pasar Aun era de dia non era puesto el sol Antiguo hito entre Soria y Guadalajara, hoy se encuentra en Miedes de Atienza Retortillo tiene pocos servicios, por lo que hemos de proveer- Comenzamos nuestra andadu- nos antes en otros lugares. ra por tierras de Guadalajara, Dispone de restaurantes. Reco- siguiendo los pasos del Cid y mendamos coger agua, pues sus huestes, en el pueblo soria- hasta Miedes no encontraremos no de Retortillo. Durante bas- una fuente en el camino, aun- tantes jornadas vamos a reco- que hay alguna cerca, pero rrer los muchos caminos de separada de nuestro recorrido. Guadalajara: La Sierra y La Nos situamos en la plaza Campiña; pasaremos por el Se- donde se encuentra la iglesia ñorío de Molina y las tierras del de Retortillo (UTM=retortillo). El Alto Tajo; y en un rápida visita edificio es de estilo gótico (s. seguiremos el curso del Badiel XVI) de tres naves separadas en la “Algara de Alvarfáñez” pa- por arcos apuntados y bajo la ra llegar hasta la capital de la titularidad de San Pedro, patrón provincia y rendir cuentas de del pueblo. nuestro recorrido cidiano en el Abandonamos la localidad Torreón de Alvarfáñez, símbolo por la calle que sale junto la de la ciudad. Puerta (UTM=arco), a la izda. según entramos, tomando di- rección sur. El camino es de cemento los primeros metros y con varias naves descendiendo hasta el arroyo Retortillo. A los 800 metros abandona- mos la pista por otro carril (UTM=pista01) que asciede rapidamente hasta la carretera (UTM=carretera01) Seguiremos por la carretera SO-160, a mano derecha y en dirección suroeste, durante los La muralla de Retortillo próximos kilómetros, por lo que 41 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:26 Página 42

Cruzamos la carretera (UTM=carretera02) y seguimos de frente, saltando por el quita- miedos. Vemos una baliza y seguimos en un rápido descen- so; a la derecha el arroyo de To- conares y la fuente del Esplegar (UTM=fuente01), en época de lluvias mana un poco de agua. Indicador del sendero Más adelante damos vista a recomendamos llevar puesto el Miedes. chaleco reflectante. Pasamos junto al depósito Límite de provincias (UTM- (UTM=deposito) de agua de =limite) entre Soria y Guadala- Miedes, poco después la senda jara. Seguimos por la carretera. se convierte en carril. Cuando llevamos algo más Llegamos a Miedes y entra- de cuatro kilómetros desde la mos en la plaza (UTM=miedes) salida, llegamos al Collado las donde se encuentra el ayunta- Rondanas a una pista que nos miento y donde podemos sellar sale a la izquierda (UTM- nuestro salvoconducto. =carril01), desde aquiíveremos Miedes de Atienza dispone una flecha direccional que nos de pocos sercicios. Recomen- indica el camino a Miedes. Es- damos recorrer sus calles, tamos a 1.380 metros de alti- conocer sus casonas y visitar tud. Buscamos un camino jun- tanto la iglesia como su ermita y to a una baliza, para descen- la artística fuente. der hacia Miedes. Al fondo, a la derecha vemos unas naves. Unos quinientos metros más adelante y descendiendo, cru- zamos un carril (UTM=pista02) que se dirige a las naves, segui- mos de frente, descendiendo por la senda.

El camino está bien balizado 42 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:26 Página 43

MIEDES DE ATIENZA- ATIENZA (17,000 km)

ala sierra de miedes ello yuna polar aun era de diaño era puefto el sol

A la sierra de Miedes ellos ivan pasar Aun era de dia non era puesto el sol

Fachada del ayuntaniento de Miedes

Después de visitar el hito cidia- vemos el pueblecito de Roma- no situado en la plaza, nos nillos de Atienza, nuestro si- situamos frente al edificio del guiente destino. ayuntamiento para abandonar A la izquierda nos sale un la localidad por la calle Barli- buen camino, está muy marca- guera; es una calle ancha, con do y pisado. Nosotros seguimos casas nobiliarias de piedra. por el nuestro que toma direc- La calle por la que vamos ción SO, es llano y recto. termina en la carretera (UTM- Por la izquierda nos vuelve =carretera03) que viene desde el mismo camino que antes Bañuelos, Romanillos y Atienza; habíamos dejado en el punto la cruzamos para seguir de anterior, el nuestro es más viejo frente. El camino está jalonado y antiguo. por muretes de piedra a ambos A algo más de tres kilóme- lados. El carril por el que transi- tros de Miedes se encuentra el tamos toma dirección E. Unos Despoblado de Torrubia (UTM- doscientos metros más adelan- =torrubia). Hay unos montones te nos encontramos con una de piedras y aquí se encuentran nave ganadera y agrícola a la los restos de una necrópolis. El izquierda. camino de la derecha va a la Descendemos por una an- Fuente del Sondeo de Torrubia cha pista y a la derecha nos (UTM=fuente02), con muy bue- sale un camino (UTM=cru- na agua. Nuestro camino sigue ce01), seguimos por el nues- por el carril de la izquierda, muy tro. El valle es amplio. Al fondo antiguo (UTM=cruce02). Cruzamos por un puente el arroyo de Salobre (UTM=puen- te01), seguimos de frente. Tras una pequeña subida hay un montón de piedras a la

Hito cidiano en Miedes Romanillos: Arquitectura popular 43 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:26 Página 44

Necrópolis en el Despoblado de Torrubia Indicador a Romanillos de Atienza izquierda, el camino sigue de hasta Atienza, pero siempre en frente cruzando un campo que el sentido contrario a nuestra puede ser labrado. Pocos me- marcha. tros más allá, el camino está Cruce de caminos a derecha más marcado. e izquierda, seguimos de frente. Nos llega un camino por la Tras recorrer unos doscientos derecha (UTM=cruce03), segui- metros llegamos a la carretera mos por el nuestro, está muy (UTM=carretera04) que se dirige marcado y toma dirección NE. a Bañuelos y Miedes, seguimos Transitamos por un buen y de frente. A medio kilómetro se ancho camino; unos metros encuentra Romanillos. más adelante cruzamos un Llegamos a la plaza de Ro- arroyo. Cercas con ganado a manillos junto a la iglesia (UTM- ambos lados. =romanillos). Cruzamos el arroyo de la La iglesia es de origen Polmediana por un puente románico, con arquivoltas en la (UTM=puente02), de frente ve- puerta y unos arcos vistos y mos Bañuelos. otros aún cegados sobre el Estamos en un cruce de cua- muro de mediodía. En su inte- tro caminos, seguimos por el de rior podemos ver unos bellos la derecha y que toma dirección retablos restaurados. NE, recomendamos estar aten- Tras una detenida visita tos a la señalización (UTM=- seguimos por la carretera, en cruce04). Aquí nos encontramos dirección a Casillas. de nuevo con el Camino de A la salida del pueblo, a la Santiago, que nos acompañará izquierda fuente con agua.

La “Peña del Cid” Iglesia de Romanillos de Atienza 44 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:26 Página 45

Fuente lavadero Vista de Atienza

Unos doscientos metros A la derecha nos sale un más adelante abandonamos la camino (UTM=pista05), segui- carretera por un camino que mos subiendo. Pronto tendre- sale a la derecha (UTM=pis- mos el pinar a la izquierda. ta03), es la Cañada de las Tenemos el pinar a la iz- Merinas que nos va a llevar a quierda, empezamos a entrar Atienza. En este cruce se en- en él y dejamos de subir. Por cuentra la ermita de la Soledad la izquierda nos llega un cami- (UTM=ermita01). no (UTM=pista06). Seguimos A unos cien metros de este de frente. Unos doscientos cruce, siguiendo por la carrete- metros después atravesamos ra, a la izquierda, se encuentra unos cortafuegos (UTM=- el lavadero con fuente y meren- pista07), hacemos un leve dero para descansar. descenso. Seguimos nuestro camino, a Cruce de caminos (UTM=- la derecha nave ganadera y pista06), seguimos de frente. pequeño calvario. Subiendo, nos encontra- Por la derceha nos llega yna mos con otro cruce de caminos pista (UTM=pista04) y poco de- (UTM=pista07), a derecha e pués a la izquierda nos sale un izquierda, seguimos de frente, camino que bordea un pinar. subiendo. Nosotros seguimos de frente y Por la derecha nos viene subiendo, el carril toma direc- un carril (UTM=pista08) que se ción SE. junta con el nuestro.

Romanillos de Atienza, ermita de la Soledad 45 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:26 Página 46

Plaza del Trigo o del Mercado Panel informativo en Atienza

Empezamos a salir del pinar contorsionistas y sobre ésta la y el camino desciende. A la imagen de una virgen con el derecha y de frente vemos ya el niño camino de Egipto. El lugar pueblo de Atienza. Al finalizar el es un buen sitio para descansar descenso, a la derecha hay una antes de entrar en Atienza. fuente con abrevadero (UTM- Pasamos junto a la muralla =fuente03). Nosotros continua- (UTM=muralla), y continuamos mos por nuestro camino. de frente para bordear la anti- Pasamos junto a una pari- gua iglesia de San Bartolomé, dera, el camino sigue descen- hoy convertida en museo. Sa- diendo. limos a la carretera (UTM=- El camino termina en la ca- carretera06), girando a la dere- rretera (UTM=carretera05) que cha para en pocos metros desde Atienza va a Casillas, entrar en Atienza por la primera Romanillos y termina en Mie- calle de la izquierda. des; nosotros seguimos por ella Esta calle nos lleva a la a la derecha durante unos 100 Plaza de España, donde está el metros y luego cogemos un ayuntamiento, y donde damos carril a la izquierda (UTM- por concluida esta etapa (UTM- =pista12). =atienza). Llegamos a la ermita del Val Atienza dispone de numero- (UTM=ermita02), a la izquierda. sos servicios. Alojamientos, res- Es un edificio de origen románi- taurantes, tiendas, bares, far- co y merece la pena una deteni- macia, Guardia Civil, consulto- da visita. Podemos admirar su rio médico, etc. Servicio de interesante portada con una autobuses que le unen con la arquivolta con saltimbanquis capital.

Ermita románica de la Virgen del Val 46 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:26 Página 47

Etapa 2 ATIENZA-HIENDELAENCINA (28,500 kms)

Río Cañamares Atienza

Tinadas de F. Bragadera Valdepinilla

GR-160 La Miñosa Fuente

Collado Cerezo Naharros

Cerro Las Rodadas

Río Cañamares

Robledo de Corpes

F. Abrevadero GR-160 X

X X X

Tendido eléctricoX

Hiendelaencina Por el Robledal de Corpes

l Cid rodea Atien- en senda de montaña y rendir za, no quiere en- cuentas en La Miñosa. Llega- trar en la villa forti- mos a este pequeño pueblo ca- ficada. Sigue su si abandonado en el que no dis- camino hacia el ponemos de servicios. sur, de noche, a escondidas, La ruta sigue para ascender sorteando todas las villas y por sendas al Collado del Ce- lugares habitados. rezo en plena montaña. El des- Nosotros, sin embargo, pa- censo por una pista nos lleva a samos por lugares habitados y Robledo de Corpes, el de la seguimos nuestro camino afrenta. abandonando la medieval villa El sendero se suaviza y con- de Atienza para continuar tinuamos por una pista; pasa- nuestro caminar por una buena mos junto a unas torres de la luz pista, que luego se convertirá para llegar a Hiendelaencina. 47 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:26 Página 48

PERFILES TRAMO: ATIENZA-HIENDELAENCINA ATIENZA-LA MIÑOSA

LA MIÑOSA-ROBLEDO DE CORPES

ROBLEDO DE CORPES-HIENDELAENCINA

DATOS DE INTERÉS

ATIENZA: Ver ruta anterior LA MIÑOSA: Ayuntamiento: 949-399021 Albergue Rural Las Lagartijas: 638 183 430 / 949 399 298 ROBLEDO DE CORPES: Ayuntamiento: 949-899103 Sellado del salvocoducto: Bar municipal y en el Ayuntamiento HIENDELAENCINA: Ayuntamiento: 949-899004 y 949-899081 Apartamentos Casa Sabory: 687-444685 Casa Rural La Perla: 616 206 156 Mesón Sabory: 949-899019 Sellado del salvoconducto: Casa Rural La Perla

48 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:26 Página 49

LOCALIZACIÓN UTM PARA GPS Nombre Situación Huso X Y Altura

atienza Salida de Atienza 30T 510969 4561118 1111 carretera01 Seguir por carretera 30T 510597 4560678 1117 pista01 Seguir por pista 30T 510495 4560712 1118 carretera02 Cruzar carretera 30T 510263 4560612 1110 fuente01 Fuente de la Bragadera 30T 509617 4560398 1074 pista02 Cruce. Seguir a izda. 30T 509391 4560383 1084 pista03 Seguir de frente 30T 508122 4559258 1070 senda01 Pasa a ser senda 30T 507265 4558471 1059 fuente02 Fuente del Escobar 30T 507019 4557944 1022 senda02 Seguir senda dcha. 30T 506920 4577618 1057 collado01 Collado 30T 506626 4557614 1033 carretera03 Seguir por carretera 30T 506056 4558806 1077 lamiñosa La Miñosa 30T 505812 4558879 1061 fuente03 Fuente en La Miñosa 30T 505655 4558947 1051 puente Río Cañamares 30T 505607 4558735 1052 tinada01 Tinada de Valdepinaya 30T 504382 4559026 1079 muro01 Muro de piedra 30T 503683 4558387 1142 pista04 Cruce. Seguir izda. 30T 503219 4557905 1204 collado02 Collado de Cerezo 30T 503251 4557069 1235 caseta Caseta hundida 30T 502568 4556000 1214 pista05 Cruce. Seguir izda. 30T 502217 4555596 1180 pista06 Cruce. Seguir de frente 30T 502796 4555223 1268 pista07 Cruce. Seguir de frente 30T 502664 4554459 1222 pista08 Cruce. Seguir de frente 30T 502426 4553294 1148 vertedero Vertedero 30T 502355 4553054 1132 nave Nave a la izda. 30T 502505 4552789 1124 carretera04 Cruzar carretera 30T 503081 4552419 1156 ermita01 Ermita Soledad 30T 504010 4552196 1181 robledo Robledo de Corpes 30T 504310 4552054 1174 deposito Camino depósito agua 30T 503819 4551878 1184 pista09 Seguir de frente 30T 503256 4551633 1181 pista10 Cruce. Seguir dcha. 30T 502830 4551154 1180 fuente04 Fuente de la Encinilla 30T 502679 4550749 1166 cruce01 Giro a la derecha 30T 502120 4549887 1129 torre01 Torre de la luz nº 175 30T 501723 4550027 1126 torre02 Torre de la luz nº 174 30T 501635 4549756 1119 torre03 Torre de la luz nº 173 30T 501547 4549488 1114 torre04 Torre de la luz nº 172 30T 501455 4549204 1113 torre05 Torre de la luz nº 171 30T 501372 4548935 1109 torre06 Torre de la luz nº 170 30T 501263 4548592 1097 tinada02 Tinada abandonada 30T 501189 4548116 1048 arroyo Arroyo de Diógenes 30T 501092 4548123 1051 cañada Cruce de la cañada 30T 500569 4548076 1101 tinada03 Tinada 30T 500263 4548113 1082 carretera05 Cruzar la carretera 30T 500215 4548125 1075 hiende Hiendelaencina 30T 499946 4548266 1081

49 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:26 Página 50

Por una vieja calle y entre una casa, salimos a la carrete- ra vieja (UTM=carretera01) que va a Ayllón, seguiremos por ella a la derecha y después de haber andado unos 100 metros, en una curva, junto a un poste de señalización del camino, giraremos a la izquierda para continuar por una pista agrícola (UTM=pista01) que pasa junto a una nave ganadera. Llegamos CM-110 (UTM=- carretera02), vemos una peque- ña casetilla nada más pasar la nave ganadera. Torcemos a la derecha para cruzar la carretera Arco de Arrebatacapas por un pequeño túnel. Vamos a seguir por un ancho camino que ATIENZA - LA MIÑOSA toma dirección SO. (8,100 km) A la derecha Majada de la

ala sierra de miedes ello yuna polar aun era de diaño era puefto el sol Bragadera a la izquierda está la

A la sierra de Miedes ellos ivan pasar Aun era de dia non era puesto el sol fuente (UTM=fuente01) del mis- mo nombre, y con agua. Desde aquí tenemos una bella vista de Atienza con el castillo, las igle- sias de la Trinidad y Santa Ma- Partimos de Atienza saliendo ría del Rey y una buena parte desde la Plaza de España del caserío. (UTM=atienza); siguiendo por la Cruce (UTM=pista02), se- calle Herrerias, la que en des- guimos por la pista principal, gi- censo pasa junto a la iglesia de ra un poco a la izquierda. La San Gil, actual museo de arte pista por la que vamos, que religioso. Esta calle desemboca recibe el nombre de Camino de en la carretera de entrada a las Minas es suave y recta. A Atienza. nuestra derecha, al fondo, ve- Seguimos por la calle de la mos la ermita de Santa Lucía. derecha, dejando la carretera. Por la derecha nos viene un A la izquierda, mirador de camino, seguimos de frente. Atienza, dejamos el centro de A la derecha nos llega un salud a la izquierda. camino, (UTM=pista03) que as-

Iglesia de San Gil Vamos por una ancha pista 50 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:26 Página 51

Fuente manantial de El Escobar ciende algo. Seguimos de fren- Iglesia de La Miñosa te por el nuestro. mos a la izquierda, hacia el pue- Cruzamos un arroyo nor- blo de La Miñosa. malmente seco, el barranco Llegamos a La Miñosa comienza a estrecharse y ya se (UTM=lamiñosa). Es un peque- convierte en senda (UTM=sen- ño caserío, de apenas cuatro da01). Vamos a seguir paralelos habitantes en invierno. No dis- al arroyo del Escobar. pone de servicios habitualmen- Fuente manantial del Esco- te, aunque en verano puede bar, con agua, a la derecha haber un pequeño bar. (UTM=fuente02). El camino es una buena LA MIÑOSA - ROBLEDO senda entre jaras. El valle se ensancha y desemboca en Na- DE CORPES harros. (13,000 km)

Al llegar a unos chopos a la ala sierra de miedes ello yuna polar aun era de diaño era puefto el sol

A la sierra de Miedes ellos ivan pasar derecha y poco antes de un Aun era de dia non era puesto el sol puente que cruza el arroyo, abandonamos la senda (UTM=- Salimos de La Miñosa, en direc- senda02) y el arroyo por un pe- ción sur, pasando junto a una queño sendero poco definido fuente (UTM=fuente03) con una que nos sale a la derecha y que inscripción que dice “se hizo en rápidamente empieza a ascen- el año 1959”, el polideportivo der. La senda apenas existe. con el frontón y las pistas a la ¡Ojo a la señalización!. derecha, además del lavadero a Llegamos a un collado la izquierda. Vamos por un (UTM=collado01). Vemos el va- camino asfaltado que pasa lle del río Cañamares; cruza- junto a una chopera a orillas del mos una pista que va a los pos- río Cañamares. tes de la luz. Nuestra senda Chopera del río. Hay unas está definida y seguimos de barbacoas, fuente y mesas. Es frente. A nuestra espalda, el pueblo de Naharros. Tras una subida, empeza- mos a descender por una bue- na senda. Abajo, a la izquierda, vemos La Miñosa. Caminamos por un bosque de robles y jaras. La senda sale a la carretera (UTM=carretera03) cerca de un puente; una vez en ella seguire- Fuente a la salida del pueblo 51 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:26 Página 52

Atienza y La Miñosa desde el collado blos situados en las cercanías Chopera junto al Cañamares de Atienza. un buen lugar para descansar. Vamos descendiendo para Poco después cruzaremos el llegar al Collado del Cerezo. A río Cañamares (UTM=puente), nuestra izquierda una tinada para seguir por un camino que hundida. toma dirección O. Por fin llegamos a la pista El camino es bueno y en principal. Estamos en el Collado una curva del camino, a la del Cerezo (UTM=collado02) a izquierda, hay una caseta hun- 1.253 metros. Hemos de seguir dida. a la derecha, por una buena Llegamos a las tinadas hun- pista que nos va a llevar en des- didas de Valdepinaya (UTM=- censo al caserío de Robledo de tinada01), hemos de seguir por Corpes. el camino de la izquierda, está Por la derecha nos sale una marcado con rodadas de vehí- pista poco definida, seguimos culos. por la pista que traemos. De Seguimos subiendo y a la frente vemos el Santo Alto Rey. izquierda hay una caseta hundi- A nuestra izquierda caseta da un poco oculta. Subiendo y a de pizarra (UTM=caseta) hundi- nuestra espalda podemos ver el da. A la derecha el Alto Rey. El pueblo de La Miñosa y la silue- lugar está en la umbría. Ca- ta del castillo de Atienza. minamos por una buena pista. Ascendemos; estamos a En una curva del camino 1.200 metros de altitud, dando entre pinos y robles, a la dere- vista a los pueblos de Caña- cha nos sale una pista (UTM- mares, La Miñosa, Atienza, etc. =pista05) que pronto empieza a A nuestra derecha un muro de descender, nuestra ruta sigue piedras semi derruido (UTM=- por el camino que traemos. muro). Una vez pasado este Seguimos por la pista dando muro, el camino sigue ascen- una gran vuelta bordeando el diendo en algunos tramos fuer- Cerro de las Rodadas. A nues- temente; vamos entre jaras y tra izquierda caseta hundida. por un pequeño robledal. Llegamos a un cruce (UTM- =pista04), tenemos que coger el camino que sale a la izquierda. Estamos a 1.320 metros de alti- tud; este es el punto más alto de nuestro recorrido. A nuestra espalda tenemos una excelente panorámica con todos los pue- Descendemos por una buena pista 52 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:26 Página 53

Tenemos vistas de la sierra del Alto Rey Indicador a la entrada de Robledo En una curva del camino atención a la hora de cruzar la completamente despejado cru- carretera, pues tiene mucho trá- zamos el arroyo de los Borra- fico. Seguimos de frente, to- chos; a la izquierda sale la mando dirección SE. El camino cañada (UTM=pista06) que co- no está muy definido, pero es mienza a ascender. Seguimos transitable discurriendo entre por nuestra pista. jaras. Estamos en el pequeño Co- Cruzamos el pequeño arro- llado de Camilla. A la derecha yo del Barranco del Hierro; a la nos viene una pista (UTM- izquierda hay un murete de pie- =pista07). Hay una señal de dras. prohibido el paso con el indica- Nos estamos aproximando dor: “pista cerrada al tráfico” y al pueblo, pasamos junto a una otra de peligro de incendio. finca vallada, a la derecha. Por la derecha nos llega un Llegamos a la carretera de camino (UTM=pista08), segui- entrada al pueblo que le tene- mos de frente. Buenas vistas a mos enfrente. Ermita de la So- la derecha con el Ocejón, el Alto ledad (UTM=ermita) y cemente- Rey y toda la zona de la Sierra rio. Seguimos por la carretera. de Guadalajara. Concluimos este tramo en A la derecha el vertedero Robledo de Corpes en una pla- (UTM=vertedero). za junto a la fuente (UTM=roble- Por la derecha nos viene un do). camino y un poco más adelan- Robledo es un pueblo pe- te, a la izquierda, hay una nave queño, no dispone de ningún que se usa como almacén. servicio, quizás pueda haber un Llegamos a la carretera CM- pequeño bar, que es posible 1001 (UTM=carretera04) que solo funcione en fines de sema- viene de Atienza y nuestro na. Recomendamos coger camino continúa hacia Robledo agua, pues a mitad de camino de Corpes, que le tenemos en- hay una fuente, pero puede frente. Recomendamos prestar estar seca.

Ermita de la Soledad en Robledo de Corpes Arquitectura popular 53 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:26 Página 54

na agrícola y una casetilla para la toma de agua del pueblo. La pista es buena y muy marcada. Seguimos por el camino principal, el más marcado. De- jamos un carril que nos sale a la izquierda (UTM=pista10). A la derecha está la carretera y un robledal donde se encuentra el hito cidiano. Hito cidiano en Robledo En una curva, a la izquierda, ROBLEDO DE CORPES - fuente abrevadero de la Enci- nilla (UTM=fuente04). HIENDELAENCINA Llegamos a un cruce (UTM- (7,400 km) =cruce01) con una pista princi-

ala sierra de miedes ello yuna polar aun era de diaño era puefto el sol pal. En este punto sale un

A la sierra de Miedes ellos ivan pasar Aun era de dia non era puesto el sol pequeño carril que se dirige a una de las torres de la luz que están a la derecha y que nos marcan el camino por el que tenemos que seguir. Pasamos Salimos de Robledo partiendo por un campo labrado a la dere- desde la plaza para seguir por cha y a la izquierda con monte la calle Alta, ascendiendo. bajo con jaras. Al final de esta calle hay un Llegamos a la torre de la luz, cruce: un camino sale a la tiene el número 175 (UTM=to- izquierda y otro a la derecha; rre01). Hemos de seguir por un nosotros seguiremos por este camino que sale junto a ella y último, el que pasa junto al tras- que toma dirección S, es decir formador de la luz. Unos metros hacia la siguiente torre. más adelante el camino ya será Pasamos por la torre nº 174 de tierra. (UTM=torre02), vamos a la si- Seguimos por una pista an- guiente torre. cha; a la derecha nos llega un Pasamos junto a la torre nº carril que viene del depósito de 173 (UTM=torre03). agua (UTM=deposito). Nosotros Pasamos por debajo de la seguimos de frente. torre nº 172 (UTM=torre04), el Salimos a una pista principal camino sigue de frente. El carril (UTM=pista09) después de un va entre jarales, tanto a la dere- pequeño descenso. Seguimos cha como a la izquierda. de frente. A nuestra derecha Pasamos por la torre nº 171 están los restos de una máqui- (UTM=torre05). A la derecha

Fuente abrevadero de la Encinilla Tinada abandonada 54 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:26 Página 55

Terminamos de ascender, seguimos de frente; vamos por un camino de ganado bastante ancho. Cruzamos una cañada (UTM=cañada). Un poco más adelante y ya descendiendo ve- remos el pueblo de Hiende- laencina, nuestro destino. Hemos llegado a la carrete- ra (UTM=carretera05), pero an- Chimena de “la Vascongada” tes habremos pasado junto a podemos ver alguna de las vie- una tinada (UTM=tinada03) a la jas minas de plata ya abando- izquierda. Cruzamos la carrete- nadas, estamos a la altura de la ra para descender a un viejo ca- mina “La Vascongada”. mino que nos va a llevar a Hien- Llegamos a la torre nº 170 delaencina, iremos por el (UTM=torre06) y el camino se mismo camino por el que sal- separa ya de la línea eléctrica y dremos en la próxima etapa. empieza a descender. Esta será Llegamos al trasformador de la la última torreta por la que pasa- luz. remos. Entramos en Hiendelaenci- Descendemos a una campa na junto a la ermita de la Sole- y enfrente hay una tinada aban- dad (UTM=hiende). donada. Salimos a un buen Este pueblo ha perdido gran carril y giramos a nuestra dere- parte del esplendor que tuvo en cha, al O, para cruzar el peque- tiempos pretéritos con las minas ño arroyo Diógenes (UTM=arro- de plata de su término munici- yo) y empezar a ascender por pal: “La Constante”, “La Santa un buen camino. Este arroyo en Cecilia”... fueron algunas de la algunas épocas puede venir minas que le dieron vida y fama. seco, empezamos a subir. Hiendelaencina tiene muchos servicios, alojamiento, restau- rante, tiendas, entidades de crédito, etc. Así mismo hay un servicio de autobuses. Podemos unirnos a otra ruta senderista recientemente crea- da y denominada “Senderos de oro y arcilla”, volumen nueve de esta misma colección.

Monumento a la Santa Cecilia Ermita de la Soledad 55 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:26 Página 56

Etapa 3 HIENDELAENCINA-JADRAQUE (25,200 kms)

Del Cañamares al Henares el Cañamares al La ruta es apacible y cómo- Henares, o lo que damente desciende por las ori- es lo mismo: de llas del Cañamares, pasando Hiendelaencina a por Medranda y Castilblanco de Jadraque siguiendo Henares, donde el Cañamares el curso de los dos ríos más rinde su tributo al Henares. importantes de la comarca. Transitamos por campos de El camino desde “Las Mi- maizales para llegar a Jadraque. nas” sigue el trazado de una De frente el castillo del Cid en “el vieja senda hasta ; cerro más perfecto del mundo”, luego cruza la Sierra de los como lo definió Ortega y Gasset. Lobos para visitar el abandona- Aquí podremos sellar nuestro do de San Salvador salvoconducto y descansar de de Pinilla y terminar admirando las largas jornadas que lleva- su bella iglesia románica. mos en nuestras piernas 56 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:27 Página 57

PERFILES TRAMO: HIENDELAENCINA - JADRAQUE

HIENDELAENCINA - CONGOSTRINA

CONGOSTRINA -

PINILLA DE JADRAQUE - MEDRANDA

MEDRANDA - CASTILBLANCO DE HENARES

CASTILBLANCO DE HENARES - JADRAQUE

57 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:27 Página 58

LOCALIZACIÓN UTM PARA GPS Nombre Situación Huso X Y Altura

hiende Salida Hiendelaencina 30T 499948 4548260 1061 pista01 Seguir por pista 30T 500172 4547184 1061 vertedero Vertedero 30T 500178 4547163 1060 pista02 Seguir pista izda. 30T 500189 4547017 1055 fuente01 Fuente Aguas Calientes 30T 500333 4546875 1048 puente01 Puente arroyo 30T 500535 4546811 1027 pista03 Seguir de frente 30T 500863 4546322 1033 pista04 Seguir de frente 30T 500937 4545874 1022 torreta01 Torreta de la luz 30T 501124 4545019 1000 arbol Árbol grande 30T 501292 4544311 978 nave Nave ganadera 30T 501255 4543902 961 carretera01 Cruzar carretera 30T 501310 4543640 951 ermita01 Ermita de la Soledad 30T 501303 4546603 950 congostrina Congostrina 30T 501306 4543114 968 senda01 Seguir por senda 30T 502404 4542612 1006 pista04 Salida a pista 30T 504633 4542631 882 monasterio Monasterio S. Salvador 30T 504719 4542784 880 puente02 Puente rio Cañamares 30T 504816 4541594 836 fuente02 Fuente a la izda. 30T 504889 4541385 835 pinilla Pinilla de Jadraque 30T 504898 4541210 835 puente03 Puente rio Cañamares 30T 504825 4540959 829 giro01 Fuerte giro izquierda 30T 504827 4540396 826 pista05 Salida a pista 30T 504751 4539900 833 pista06 Salida a pista 30T 504754 4539635 821 carretera02 Seguir carretera izda. 30T 504662 4539630 822 arroyo01 Arroyo de Arrolladero 30T 504714 4539323 823 arroyo02 Arroyo de l Fuente N. 30T 504731 4538758 821 giro02 Seguir pista izda. 30T 504708 4538545 822 caz01 Cruce del caz 30T 504896 4538560 818 carretera03 Seguir carretera izda. 30T 505076 4537303 810 puente04 Puente rio Cañamares 30T 505167 4537188 810 carretera04 Seguir por carretera 30T 505309 4536639 807 camino01 Seguir de frente 30T 505374 4536354 811 camino02 Seguir por camino 30T 505395 4535919 806 camino03 Cruce. Seguir de frente 30T 505350 4534555 800 carretera05 Carretera. Seguir dcha. 30T 505441 4534002 803 rio Puente rio Cañamares 30T 505409 4533980 802 castilblanco Castilblanco Henares 30T 505287 4533897 813 iglesia Iglesia Castilblanco 30T 505372 4533827 812 giro03 Seguir dcha. 30T 505385 4533533 839 pista07 Seguir pista izda. 30T 505051 4533500 838 cementerio Cementerio 30T 505029 4533459 836 torca Torca a la derecha 30T 504677 4533146 796 pista08 Seguir de frente 30T 504180 4532915 803 senda02 Seguir senda dcha. 30T 504542 4531843 800 carretera06 Seguir por carretera 30T 504582 4531675 809 rotonda Rotonda CM-1000 30T 504676 4531575 808 pista09 Pista. Seguir de frente 30T 505066 4531219 801 carretera07 Seguir por carretera 30T 505231 4531112 790 rio02 Puente rio Henares 30T 505321 4531128 788 paso_nivel Paso a nivel 30T 505513 4531042 793 gr10 Unión con GR-10 30T 505908 4530860 806 jadraque Jadraque 30T 506267 4530763 818 58 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:27 Página 59

DATOS DE INTERÉS

HIENDELAENCINA: Ver ruta anterior CONGOSTRINA: Ayuntamiento: 949-899018 PINILLA DE JADRAQUE: Ayuntamiento: 949-892722, 949-892742 Bar Manolo: 949-892544 Casa Rural El Molinero de Pinilla: 629 012 126 MEDRANDA: Ayuntamiento: 949-892640 Bar Clemente: 949-892662 CASTILBLANCO DE HENARES: Ayuntamiento: 949-892679 JADRAQUE: Ayuntamiento: 949-890000 y Fax: 949-890498 Hostal* El Castillo: 949 890 254 / 949 890 365 Casa Rural El Mirador del: Cid 949 890 280 Casa Rural La Gesta: http://www.lagesta.es Casa Rural Dª Jimena: 692 051 346 Centro de Salud: 949-890025 y 949-890495 Farmacia: 949-890054 Guardia Civil: 949-890041 Hostal-Restaurante Cuatro Caminos: 949-890021 Museos: La iglesia: 949-890013 Saleta de Jovellanos: (visita por la oficina de turismo) Castillo: Oficina de Turismo: 949-890168 y 949-890000 Renfe: 949-890487 Restaurante Alto Rey: 949-891256 Restaurante Justi: 949-890278 Restaurante La Palma: 949-890138 http://www.jadraque.org/ Sellado del salvoconducto: Oficina de Turismo Jadraque y Ayuntamiento de Jadraque Fiestas: Santo Cristo de la Cruz Acuestas en Septiembre. Otras: San Antón, San Sebastián, Santa Águeda, Fiesta de las Migas (segundo domingo de diciembre).

59 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:27 Página 60

Paneles de señalización en Hiendelaencina Salimos a una pista (UTM- =pista01) frente el vertedero; seguimos por esta pista dejan- do este a la derecha (UTM=ver- tedero). Junto a la alambrada del vertedero sale un carril, segui- Señalización del sendero en este tramo mos por nuestro camino. HIENDELAENCINA - Abandonamos el carril que llevamos por otro que nos sale CONGOSTRINA a la izquierda (UTM=pista02), (6,100 km) está poco marcado, desciende

ala sierra de miedes ello yuna polar aun era de diaño era puefto el sol y va entre jaras.

A la sierra de Miedes ellos ivan pasar Aun era de dia non era puesto el sol A nuestra derecha se en- cuentra la fuente de Aguas Ca- lientes (UTM=fuente01). En es- ta fuente giramos a la izquierda para seguir por la vaguada Salimos desde Hiendelaencina hacia un puente que se encuen- (UTM=hiende) junto a la ermita tra al final. La senda es visible y de la Soledad y el transforma- está hecha por el ganado. A la dor; desde aquí parte nuestro izquierda veremos una tinada sendero, es un camino antiguo abandonada y hundida. en esta primera parte del reco- Llegamos al puente (UTM- rrido, que desciende tomando =puente01) que cruza el arroyo dirección sur y nos va a llevar a Diógenes. Congostrina. Pasamos junto a un murete Cruzamos un pequeño arro- de piedra y giramos a la izquier- yo siguiendo a la derecha hacia da siguiendo este muro. La sen- unas tinadas de ganado. da está poco definida por lo que En una amplitud del terreno y junto a unas tinadas, segui- mos hacia la izquierda. A la espalda, vistas del pueblo. Pasamos junto a una alam- brada, a la izquierda, el camino está muy definido y toma direc- ción S. Cruzamos una pequeña ba- rranquera. Poco después cruza- remos otra barranquera. Fuente de Aguas Calientes 60 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:27 Página 61

Puente sobre el arroyo Diógenes Unas tinadas abandonadas recomendamos estar atentos a En nuestro descenso el ca- la señalización. Frente a no- mino es amplio. Pasa junto a sotros una tinada rodeada de muros de piedra y al fondo el un muro de piedras. La senda sendero se estrecha y discurre va ascendiendo poco a poco, junto a unos robles. dejando a la derecha el muro in- Al final del descenso, nos dicado. sale un carril a la derecha, Cruzamos una pista (UTM- seguimos de frente. =pista03), seguimos de frente. Cruzamos un pequeño arro- Nuestro camino es muy ancho. yo y nos llega un camino por la Vamos en dirección SO. Es- derecha que viene desde la tamos a 1.074 metros de altitud. carretera. Desde este punto Después de haber dejado vemos unas torretas de la luz, unos robles y muros de piedras una más grande que la otra, a ambos lados, salimos a una hemos de dirigirnos hacia ellas. amplia campa, nosotros segui- Estamos junto a la torreta mos por unas rodadas que grande (UTM=torreta01), nos tenemos de frente. Ya podemos en-caminamos hacia la más pe- ver en la lejanía el pueblo de queña; como referencia vere- Congostrina, nuestro siguiente mos algunas balizas. destino. La senda desciende y pasa Salimos a una pista princi- junto a un arroyo seco, a la dere- pal (UTM=pista04), la cruzare- cha robles y muros de piedra. mos para seguir de frente por un camino poco marcado pero visible. Estamos empezando a des- cender por una senda entre muros de piedras. A la izquierda la carretera de Hiendelaencina a Congostrina (CM-1001).

Vamos por un viejo camino Pasamos junto a un gran chopo 61 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:27 Página 62

Al fondo: Congostrina Ermita de la Soledad Cruzamos el mismo arroyo, Este pueblo no dispone de teniéndole a la derecha y le servicios, bares, alojamiento, abandonaremos unos metros tiendas... Hay diversas casas más adelante. que están arregladas y es un Por el camino que transita- pueblo con encanto. mos vemos al fondo una nave Llegamos a las últimas ca- ganadera por la que tendremos sas del pueblo por unas bode- que pasar. gas, un pozo con un poste y una Pasamos junto a un gran fuente. Seguimos subiendo ha- chopo (UTM=arbol) a la dere- cia el Collado de los Lobos, cha. pasando junto al depósito del A derecha nave ganadera agua por un camino de traza (UTM=nave), seguimos por un antigua. Vamos en dirección E. buen carril que se encamina Dejamos a la izquierda el hacia el pueblo. depósito de agua y una torreta Cruzamos la carretera CM- de la luz. Seguimos subiendo. A 1001 (UTM=carretera01); se- nuestra espalda vista de toda la guimos de frente en dirección a comarca: el cerro de La Bode- Congostrina dejando a la dere- ra, el Alto Rey, el Ocejón y va- cha la ermita de la Soledad rios pueblos e incluso una boni- (UTM=ermita01). ta vista de Congostrina. Llegamos a la plaza de Con- Esta primera parte del sen- gostrina (UTM=congostrina) dero recorre un viejo camino y junto a la iglesia. Este es un terminamos de ascender. pequeño pueblo y no dispone Tomamos dirección E y de ningún servicio. Recomen- empezamos a descender. Esta- damos hacer acopio de agua. mos pasando por el Collado de los Lobos. Es un lugar un poco CONGOSTRINA - PINILLA complicado donde se cruzan di- versos caminos, muchos de DE JADRAQUE ellos por el propio ganado y (5,300 km)

Salimos de Congostrina desde la plaza en la que se encuentra la bella iglesia. Frente a ésta seguimos por una corta calle que nos va a sacar a otra y que la seguiremos a la izquierda, ascendiendo poco a poco. Vista de Congostrina 62 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:27 Página 63

Paisaje desde la Sierra de los Lobos otros que van a tinadas y pari- deras, por lo que recomenda- mos prestar mucha atención a la señalización. Seguimos bajando de frente y un poco más adelante nos sale una senda, el camino pasa entre dos muros de piedra. Seguimos recomendando pres- tar mucha atención. El camino discurre por un robledal Seguimos bajando y deja- El camino empieza a des- mos una tapia a la izquierda. cender; estamos en un collado Hemos llegado al fondo del y a la derecha vemos abajo el Barranco de las Monjas, vamos pueblo de Pinilla de Jadraque a seguir por él; la senda por el que luego pasaremos. (UTM=senda01) está bien mar- Seguimos descendiendo cami- cada. no del Monasterio de San Sal- El viejo sendero se separa vador (UTM=monasterio). Va- del arroyo y empieza a ascen- mos por una buena senda. der. Bajando, a la derecha, tene- Llegamos a un pequeño mos una pequeña edificación. prado, seguimos de frente Llegamos al camino princi- hasta encontrar una pared de pal (UTM=pista04). Seguiremos piedra donde seguiremos a la a la derecha para ir a Pinilla. izquierda para ir a buscar una Es conveniente, y llegados a senda muy visible. este punto, dedicar unos mo- El camino continúa por una mentos para visitar los restos senda que toma dirección NE. de este cenobio en total aban- Recorre un bosque de robles, dono y ruina. ascendiendo para luego des- El camino tiene buen piso y cender. es ancho, con carrascas a

Transitamos por un viejo camino Vamos a visitar las ruinas del monasterio 63 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:27 Página 64

En las cercanías del monasterio Llegando a Pinilla ambos lados y algún campo de Unos metros más allá, nos sale labor a la izquierda. un carril a la izquierda, en este Cruzamos el río Cañamares punto abandonamos la carrete- por un puente (UTM=puen- ra. te02). Estamos llegando a Pi- El carril por el que vamos nilla. El camino está asfaltado, tiene algunos campos de labor a convirtiéndose en una calle del la derecha y a la izquierda el pueblo. Hay algunos bancos de Cañamares y las choperas. piedra. Continuando por nuestro Pasamos junto a la báscula, sendero, el camino hace un giro luego vemos una fuente (UTM- brusco (UTM=giro01) a la =fuente02) y entramos en la izquierda para seguir entre los localidad. chopos. Pinilla de Jadraque (UTM- Cruzamos un arroyo y poco =pinilla) apenas tiene servicios después salimos a un carril que básicos, aunque dispone de un viene desde la carretera GU- pequeño bar. Digno de visitarse 159; seguimos de frente. A nues- es su iglesia parroquial de origen tra derecha se encuentra la pro- románico, con arcadas, arquivol- pia carretera. tas y una fachada muy intere- Estamos en un cruce, el ca- sante. rril de la derecha sale a la carre- tera, seguimos por la izquierda, PINILLA DE JADRAQUE - de frente, entre los chopos. MEDRANDA Salimos nuevamente a un (4,700 km) carril principal (UTM=pista05); vamos a seguir por el de la dere- cha en dirección a la carretera, para inmediatamente coger otro Salimos de Pinilla de Jadraque carril que nos sale a la izquierda. (UTM=pinilla) por la única carre- El camino hace un giro brus- tera que llega al pueblo, en co (UTM=pista06) a la derecha dirección SO. Aunque es una vía para dirigirse a la carretera; de poco tránsito, recomendamos prestar mucha atención. Abandonamos el pueblo y a la derecha tenemos una fuente y parque, donde podemos aprovi- sionarnos de agua, ya que hasta Medranda no tendremos ningu- na fuente. Cruzamos el río Cañama-res (UTM=puente03) junto al PK 9. Iglesia de Pinilla 64 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:27 Página 65

molino que se encuentra a algo más de un kilómetro. En una curva del camino llegamos a las choperas; seguimos en direc- ción S. Siempre tendremos el río a nuestra izquierda y transitare- mos muy cerca de él. A la derecha casa de labor en una finca vallada. Por el carril que vamos nos sale otro a la izquierda, va al pueblo vadeando el río Ca- ñamares. Las primeras casas del pue- blo de Medranda las tenemos a la izquierda y a la derecha el antiguo molino, cuyo caz había- mos cruzado anteriormente. El río Cañamares a su paso por Pinilla Salimos nuevamente a la enfrente el arroyo Domingo, nor- carretera GU-159 (UTM=carre- malmente seco. tera03), seguimos por ella a la Salimos a la carretera local izquierda. GU-159 (UTM=carretera02), va- Cruzamos el Cañamares mos a seguir por ella, hacia la (UTM=puente04). izquierda durante algo más de A la derecha el camino por un kilómetro. El camino toma el que seguiremos y a su lado el dirección S. parque “Rio Cañamares”, es un Siguiendo por la carretera buen lugar para descansar. cruzamos el arroyo de Arrolla- Frente a nosotros el pueblo dero (UTM=arroyo01), normal- de Medranda, a la izquierda los mente seco y junto a él, a la de- campos de deportes y a la dere- recha, sale un camino, seguimos cha el carril, paralelo al río, por por la carretera. el que tendremos que seguir. Por la izquierda nos sale un Medranda es un pueblo pe- carril (UTM=giro02), seguimos queño, apenas dispone de un por este nuevo camino en direc- pequeño bar. Recomendamos ción E y que finaliza en Medran- que en caso de encontrar tienda da. Este carril se dirige a las cho- hacer acopio de alimentos, ya peras del río. que hasta Jadraque no podre- Cruzamos un caz (UTM=- mos hacerlo. También debere- caz01) con agua y que va a un mos de coger agua.

Caminando entre las choperas Ermita de la Soledad 65 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:27 Página 66

tenares de metros. Es una carretera con poco tránsito, pero recomendamos prestar las debidas atenciones. La carretera toma dirección S; a la izquierda el pueblo de Medranda y una cruz de hierro con basamento. A la izquierda nos sale un camino (UTM=camino01), se- guir por la carretera. Abandonamos ya la carrete- ra para continuar por un carril (UTM=camino02) que nos sale a la derecha y va hacia la cho- En las cercanías de Medranda pera para seguir junto al río Ca- ñamares. MEDRANDA - El camino por el que vamos CASTILBLANCO DE tiene la chopera y campos la- HENARES brados a la izquierda. Entre la pista y los campos hay una (3,700 km) pequeña reguera. Por la izquierda nos llega un camino (UTM=camino03) que Después de haber visitado este llega de la carretera. Nosotros pueblo, de nuevo nos situare- seguimos de frente. mos junto al puente (UTM=- Llegamos a la carretera GU- puente04) que cruza el río 159 (UTM=carretera05) que en- Cañamares; vamos a seguir por tra en Castilblanco de Henares, el camino dejando el río a la por la derecha. Cruzamos el derecha. A la izquierda el par- Cañamares por el puente que público, con mesas, bancos (UTM=rio01) para dirigirnos al y barbacoas, es un buen lugar pueblo. para descansar. A nuestra es- Castilblanco (UTM=castil- palda los campos de deportes y blanco) apenas dispone de ser- a la izquierda el pueblo de vicios, tiene un bar que sólo se Medranda. abre los fines de semana y una El camino nos ha sacado a pequeña tienda. la carretera GU-159 (UTM=ca- Merece la pena visitar su rretera04), frente al cementerio. iglesia parroquial y un lugar Seguiremos por esta carretera agradable para descansar es la a la derecha durante unos cen- chopera junto al Cañamares.

El camino sigue por un buen carril Saliendo de Castilblanco de Henares 66 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:27 Página 67

Nueva señalización del camino Camino de Jadraque CASTILBLANCO DE Seguimos por nuestro cami- HENARES - JADRAQUE no; a la derecha nos sale un camino (UTM=pista08) que (5,500 km) desciende a una vaguada y un

ala sierra de miedes ello yuna polar aun era de diaño era puefto el sol poco más allá vadea el río A la sierra de Miedes ellos ivan pasar Aun era de dia non era puesto el sol Henares para llegar a Jadraque por otros derroteros. Nuestro camino va paralelo a la carrete- ra CM-1000. El carril deja campos de Pasamos junto a la iglesia maiz a nuestra izquierda. Un (UTM=iglesia) parroquial para poco más adelante saldremos a seguir por un camino que parte la carretera por una vieja senda, frente a ella que asciende y nos lo indica una baliza estraté- toma dirección S, está en bue- gicamente situada y que nos va nas condiciones. Deja a la iz- a indicar el camino correcto. quierda la vega del pueblo con Abandonamos la pista que el Cañamares y su desemboca- traemos, puesto que termina un dura en el Henares y un poco poco más allá. Nuestro sendero más allá la vía del ferrocarril. continúa por la vaguada y la Hemos dejado de ascender, senda (UTM=senda02) que hay a nuestra espalda está el pue- a la derecha, después de cruzar blo de Castilblanco y vemos la un arroyo seco. sierra del Alto Rey. Nuestro ca- Salimos a la carretera CM- mino continúa por un buen carril 1000 (UTM=carretera06), un (UTM=giro03) que toma direc- poco antes de llegar al kilóme- ción O, a la derecha, y que se tro 22 y a unos 150 m del cruce dirige al cementerio. de esta carretera con la CM- Llegamos a la pista principal 101. Es una carretera con poco (UTM=pista07), es la que viene tránsito, pero recomendamos desde el pueblo. A la izquierda tener mucha precaución. se encuentra el cementerio (UTM=cementerio). Continua- mos por esta pista en descenso con buen piso. Enfrente están las terreras de la carretera de (antiguas canteras). Hemos dejado de descen- der y cruzamos un pequeño ba- rranquete, el camino es ancho y bueno. Llegando a la estación de ferrocarril 67 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:27 Página 68

do el río para entrar en Jadraque. Cruzamos el río Henares por el puente (UTM=rio02), frente a nosotros vemos el paso a nivel del ferrocarril. Llegamos al paso a nivel del ferrocarril (UTM=paso_nivel), a la izquierda se encuentra la estación y nosotros continua- mos de frente para concluir en la villa de Jadraque. Transitamos por la calle Ca- rretera de la Estación, y llega- mos al cruce con la calle Ca- Ermita del Cristo mino del Silo (UTM=gr10): es el Llegamos a la rotonda punto exacto donde el GR-10 (UTM=rotonda) donde se cru- Senderos de la Miel y el GR- zan estas dos carreteras. Se- 160 El Camino del Cid se unen guimos de frente en dirección a para seguir juntos desde Ja- Jadraque. Vemos el castillo de draque hasta Pelegrina y que esta localidad y lógicamente de- describiremos en las siguientes jamos tanto a la derecha como etapas de esta guía. a la izquierda la CM-101. Dejamos a la izquierda la A la izquierda nos sale un ermita del Cristo y llegamos al camino seguimos. lugar de Cuatro Caminos, esta- A la derecha nos sale un mos ya en Jadraque (UTM- camino, seguimos de frente. A =jadraque). A la derecha los la izquierda nave agrícola. campos de deportes, el parque A la izquierda sale en per- municipal y una caseta de infor- pendicular un camino; nosotros mación. dejamos la carretera para conti- Jadraque dispone de varios nuar por un camino que nos servicios: tiendas, médico, far- sale en paralelo desde la carre- macia, autobuses, línea de tera y va hacia unas casas y ferrocarril, restaurantes y hosta- acorta el tramo de fuertes cur- les. vas de la carretera (UTM=- pista09). Salimos de nuevo a la carre- tera (UTM=carretera07), cerca del puente sobre el Henares; vamos a seguir por ella, cruzan-

Sello de Jadraque Fiesta de las Migas de Jadraque 68 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:27 Página 69

Etapa 4 JADRAQUE - MANDAYONA (20,500 kms)

Villaseca de Henares GR-160 Matillas Río Dulce FF.CC Mandayona

Río Henares Castejón de Jadraque Henares

GR-160 F. del Rey

F. Ave María Entre dos ríos: Del Henares al Dulce

adraque ha sido un fuente del Ave María, asciende buen lugar para el al monte entre carrascas y descanso. La vi- vuelve a descender para llegar sita al castillo en a Bujalaro. “el cerro más per- Desde aquí transitaremos fecto del mundo”; haber recorri- por una ancha pista para cru- do sus calles, plazas y paseos zar el Henares y luego por un nos ha permitido descansar de camino bien marcado, junto a las largas caminatas que he- la vía del ferrocarril, hasta lle- mos tenido que hacer entre la gar a Matillas. Sierra y la Alcarria. Poco a poco vamos cum- La oferta senderista en es- pliendo los tramos de nuestra te pueblo es amplia; a las di- etapa; cruzamos el río Dulce y versas rutas establecidas por el arribamos a Villaseca de He- ayuntamiento, se une el GR-10 nares, donde se inicia la “Alga- Senderos de la Miel, un largo ra de Alvarfáñez” siguiendo los recorrido que atraviesa Gua- caminos del valle del Badiel dalajara de Este a Oeste, des- hasta Guadalajara y que des- de las altas tierras de Orea cribimos en otras páginas de hasta el Pontón de la Oliva. esta guía. Retomamos nuestro viaje Desde Villaseca, por el saliendo de Jadraque por el valle del Dulce finalizamos en mismo trazado por el que dis- Mandayona, punto y final de curre el GR-10. esta etapa y unión con el El sendero pasa junto a la Camino de Santiago. 69 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:27 Página 70

PERFILES TRAMO: JADRAQUE - MANDAYONA

JADRAQUE - BUJALARO

BUJALARO - MATILLAS

MATILLAS - VILLASECA DE HENARES

VILLASECA DE HENARES - MANDAYONA

70 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:27 Página 71

LOCALIZACIÓN UTM PARA GPS

Nombre Situación Huso X Y Altura

jadraque Salida de Jadraque 30T 506257 4530766 831 carretera01 Seguir por carretera 30T 506843 4530596 852 pista01 Seguir pista izda. 30T 506884 4529815 936 fuente01 Fuente Ave María 30T 507317 4520470 982 cruce01 Seguir de frente 30T 507914 4529220 1007 cruce02 Seguir pista izda. 30T 508102 4529179 1009 fuente02 Fuente del Rey 30T 508192 4530067 962 caseta01 Caseta agrícola 30T 508316 4530386 923 casa_rural Casa Rural 30T 509815 4531802 859 bujalaro Bujalaro 30T 509901 4531902 855 pista02 Seguir pista dcha. 30T 509788 4531965 854 fuente03 Fuente lavadero 30T 509780 4531987 853 cruce03 Seguir de frente 30T 509827 4532214 847 cruce04 Seguir pista dcha. 30T 509759 4532752 828 puente01 Río Henares 30T 509814 4533094 817 cruce05 Seguir camino dcha. 30T 509792 4533154 815 matillas Estación de Matillas 30T 513283 4533804 839 cruce06 Seguir calle dcha 30T 513350 4533625 831 puente02 Canal de Bujalaro 30T 513795 4533710 833 cruce07 Cruce. Seguir izda. 30T 513887 4533642 832 cruce08 Cruce. Seguir de frente 30T 514386 4533904 834 molino01 Molino de Edanchos 30T 514514 4534023 834 puente03 Río Dulce 30T 514517 4534137 833 cruce09 Cruce. Seguir dcha. 30T 514555 4534281 832 cruce10 Cruce. Seguir de frente 30T 516982 4534452 854 báscula Báscula 30T 516999 4534440 853 villaseca Villaseca de Henares 30T 517232 4534507 850 algarada Inicio Algara Alvarfáñez 30T 517294 4534516 849 cruce11 Cruce. Seguir dcha. 30T 517343 4534597 850 cruce12 Seguir de frente 30T 517645 4534545 844 cruce13 Cruce. Seguir dcha. 30T 520777 4534320 858 puente04 Río Dulce 30T 520828 4534278 859 iglesia Iglesia Mandayona 30T 520947 4534221 863 mandayona Mandayona 30T 520994 4534189 865

Fuente de Jadraque 71 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:27 Página 72

DATOS DE INTERÉS

JADRAQUE: ver ruta anterior BUJALARO: Ayuntamiento: 949-891068 Casa Rural La Bodega del Abuelo 949-897756 / 649-337793 MATILLAS: Ayuntamiento: 949-305078 / 608-019386. Sellado salvoconducto Pensión Rijujama: 949-305102. Sellado salvoconducto MANDAYONA: Ayuntamiento: 949-305002 Centro Médico: 949-305184 Restaurante Casa Milagros: 949-305005

JADRAQUE - Seguiremos a la derecha ya por esta carretera que en unos BUJALARO 800 metros nos lleva a un carril. (6.500 km.) Como vamos por carretera

ala sierra de miedes ello yuna polar recomendamos llevar puesto el aun era de diaño era puefto el sol

A la sierra de Miedes ellos ivan pasar Aun era de dia non era puesto el sol chaleco reflectante, aunque no tiene demasiado tráfico. Abandonamos la carretera para seguir por un carril (UTM- =pista01) que nos sale a la iz- quierda y que se interna en un barranco, rápidamente comien- Iniciamos en Jadraque un nue- za a ascender. vo tramo del sendero GR-160 El Fuente del Ave María (UTM- Camino del Cid a su paso por =fuente01), con agua y abreva- Guadalajara. Después de haber dero. Seguimos subiendo, de visitado este pueblo salimos espaldas se encuentra el pue- desde Los Cuatro Caminos blo de Jadraque al que ya per- (UTM=jadraque), junto al campo demos de vista. Estamos a 962 de fútbol. metros de altitud. Continuaremos por la calle Desde la fuente, el carril se Bibiano Contreras, seguida- transforma poco a poco en una mente por la calle Mayor Baja, senda y ascendemos por un pasando junto al ayuntamiento, barranco. Vamos en dirección S. seguiremos por la calle Mayor Alta, dejando a un lado la iglesia parroquial; llegar a la plaza San Roque y girar a la derecha para subir por la calle Dómine, que en fuerte ascenso nos lleva a la carretera de Villanueva de (UTM=carretera01) y junto enfrente hay un poste indi- cador de la ruta. Fuente del Ave María 72 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:27 Página 73

Una baliza camino de Bujalaro Por un carril descendemos a Bujalaro Seguimos subiendo. A la de- Pasamos junto a una caseti- recha tenemos una pared de lla de labranza (UTM=case- piedras entre un bosque de ca- ta01), nuestra pista continúa rrascas y encinas. descendiendo y está muy mar- Dejamos la pared para se- cada. El valle se abre. guir ascendiendo al collado que Entramos en el pueblo de tenemos enfrente y buscar un Bujalaro, son las primeras ca- carril que hay aquí. sas y lo que primero nos encon- Llegamos a lo alto del mon- tramos es la casa rural La te y hay un cruce de caminos Bodega del Abuelo (UTM=ca- (UTM=cruce01), el nuestro con- sa_rural) situada a nuestra tinúa de frente, en dirección E. derecha. De frente la iglesia Estamos a unos 1.000 metros parroquial. de altitud. Recomendamos es- Estamos en el centro del tar muy atentos a las señales. pueblo (UTM=bujalaro), en la En un nuevo cruce de cami- plaza donde está la iglesia nos (UTM=cruce02), seguimos parroquial, la ermita y una fuen- por el de la izquierda, que te, así como un monumento. empieza a descender rápida- Bujalaro en un pueblo con mente para internarse en el diversos servicios, tiene bares y barranco de la Fuente del Rey. alguna pequeña tienda. Hay Pasamos junto a la Fuente una casa rural que nos puede del Rey (UTM=fuente02) con servir de alojamiento. agua y abrevadero. Nosotros También dispone de buena seguimos descendiendo por un comunicación con Jadraque y buen camino. por autobús con Guadalajara.

Fuente del Rey Lavadero en Bujalaro 73 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:27 Página 74

Bujalaro BUJALARO - MATILLAS (5,200 km.)

En Bujalaro nos situamos junto Junto al río Henares a la iglesia, continuaremos por izquierda nos sale un pequeño la carretera (C/ Martín Artajo), carril que se interna en los bar- hacia la izquierda, en dirección bechos. a Jadraque. Cruzamos el río Henares Salimos del pueblo por un por un puente (UTM=puente01) carril (UTM=pista02) que nos y pocos metros más allá tendre- sale a nuestra derecha en las mos que coger un carril poco últimas casas del pueblo. Es- marcado que nos sale a la dere- tamos junto al lavadero (UTM- cha (UTM=cruce05), sin necesi- =fuente03). El camino está en dad de cruzar las vías del ferro- buen estado y es cómodo, des- carril. cendiendo hasta el Valle del He- Durante los próximos kiló- nares, hacia el N. metros el ferrocarril está a A nuestra derecha podemos nuestra izquierda e iremos pa- ver la báscula y también por la ralelos a él. derecha nos llega un carril Por el Barrio de Fénix llega- (UTM=cruce03) que viene del mos a la estación de Matillas pueblo, seguimos por el nues- (UTM=matillas). tro, hacia la izquierda. Es un pueblo nuevo, con Encrucijada, junto a unos muchos servicios, estación de chopos seguimos por el carril tren, bares y restaurantes y alo- de la derecha (UTM=cruc4), jamiento. En Matillas podemos hacia la vía del ferrocarril que la sellar nuestro salvoconducto, tenemos a la vista. tanto en el hostal como en el Siguiendo por la pista, a la ayuntamiento.

Panel informativo junto al lavadero Camino de Matillas 74 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:27 Página 75

Plaza de Matillas Iglesia de Villaseca de Henares MATILLAS - Dulce por un puente (UTM- VILLASECA DE HENARES =puente03). (4,800 km.) Junto a una vieja fábrica de la luz, nos sale un carril (UTM=- cruce09) a la derecha que es el nuevo camino por el que hemos Desde la estación giramos a la de seguir, abandonando el que derecha para continuar por la continúa de frente, que sigue calle Carretera de Mandayona y por el Valle del Henares. frente al antiguo lavadero nos Durante todo el camino sale una calle, es la calle Barrio vamos por el amplio valle del río de la Iglesia (UTM=cruce06), gi- Dulce, a nuestra izquierda el ca- raremos por ésta hacia la iz- nal de Mandayona. quierda e iremos paralelos al Llegamos al pueblo de Villa- Canal de Bujalaro. seca de Henares frente a la Cruzamos el canal por un báscula (UTM=bascula). El ca- puente (UTM=puente02) y se- rril de la derecha va a la carre- guimos por el carril de la dere- tera de acceso y el de la izquier- cha pasando junto a un peque- da entra en el pueblo (UTM=- ño parque, en dirección a una cruce10). Nosotros continua- carretera asfaltada y continuar mos de frente, es un camino por ella hacia la izquierda en asfaltado y que bordea el pue- dirección al molino (UTM=cru- blo por la parte de abajo. ce07). Villaseca de Henares (UTM- Cruce de caminos (UTM=- =villaseca) es un pequeño pue- cruce08), el camino deja de es- blo de unos 60 habitantes, tiene tar asfaltado. Seguimos de fren- servicios mínimos. te. A la izquierda podemos ver Desde Villaseca se inicia el una pequeña ermita. tramo del Camino del Cid La Pasamos junto al Molino de Algara de Alvarfáñez (UTM- Edanchos (UTM=molino01); po- =algara), que continúa por Cas- co después cruzaremos el río tejón de Henares, pasa por y siguiendo el valle del río Badiel llega a Valdeare- nas y desde Hita continúa por Torre del Burgo, , Tórto- la de Henares y Taracena, ter- minando en Guadalajara. La descripción de este tra- mo se inicia en la página 159 de Antigua fábrica de la luz esta misma guía. 75 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:27 Página 76

Camino de Mandayona

VILLASECA DE HENARES - Iglesia de Mandayona MANDAYONA no (UTM=cruce12). A la dere- (4,000 km.) cha el río y campos de labor. Vado a la derecha, segui- mos en dirección E, río arriba y Después de haber dejado el a nuestra derecha. punto donde se inicia La Algara Cruzamos la acequia por un de Alvarfáñez (UTM=algara) y puente. Poco después pasare- de haber rodeado el pueblo, mos por una gran chopera y seguimos por un carril (UTM- alambrada de una finca. =cruce11) que nos sale a la de- Nave agrícola a la derecha. recha, es un camino con piso de Llegamos a un cruce (UTM- tierra. =cruce13) de caminos, giramos Poco después dejamos a la a la derecha, en dirección al izquierda un carril que nos sale, pueblo de Mandayona, a la iz- seguimos por el nuestro tenien- quierda tres nogueras grandes do el pueblo a nuestra espalda. al borde de nuestro camino. Vamos a caminar por un valle Cruzamos el río Dulce por bonito, amplio y que transcurre un puente (UTM=puente04) y muy cerca del río Dulce. subiremos por una calle que pa- A la izquierda puente de una sa junto a la iglesia parroquial acequia, seguimos por nuestro (UTM=iglesia). camino. Mandayona (UTM=manda- A la derecha nos sale un ca- yona) es un pueblo grande, rril, seguimos por nuestro cami- cuenta con todos los servicios. Aquí nos uniremos al tramo del Camino de Santiago-Ruta de la Lana hasta la localidad de Sigüenza. Este largo sendero viene desde Salmerón, pasando por Viana de Mondéjar, Trillo, Ci- fuentes, y la loca- Ermita de la Soledad de Mandayona lidad de . 76 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:27 Página 77

Etapa 5 DE MANDAYONAASIGÜENZA (23,400 kms)

Naturaleza e historia: del río Dulce a Sigüenza artimos de Manda- pasando junto a la finca Los yona, unidos tam- Heros y terminando en La Ca- bién a la Ruta de brera, un bello pueblecito situa- la Lana-Camino de do en el fondo del valle. Santiago, para re- Nuestro camino sigue río arriba correr uno de los barrancos y en un corto paseo llegamos a más bellos de la provincia: el Pelegrina, bajo la impresionan- Parque Natural del Río Dulce. te mole de su castillo. Nuestro camino transita por Nuestro sendero abandona una cómoda pista para cruzar ya el GR-10 para continuar la carretera principal y conti- entre un impresionante roble- nuar hacia Aragosa por una dal y por buenos caminos, para carretera local donde se inicia descender hasta la monumen- este enclave natural. Remon- tal Sigüenza, punto y final de tamos el curso del río Dulce esta etapa. Nos espera una por impresionantes cortados, bella ciudad. 77 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:27 Página 78

PERFILES TRAMO: MANDAYONA - SIGÜENZA

MANDAYONA - ARAGOSA

ARAGOSA - LA CABRERA

LA CABRERA - PELEGRINA

PELEGRINA - SIGÜENZA

78 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:27 Página 79

LOCALIZACIÓN UTM PARA GPS

Nombre Situación Huso X Y Altura

mandayona Salida de Mandayona 30T 520994 4534186 865 cruce01 Seguir pista izda. 30T 521477 4534170 869 puente01 Puente río Dulce 30T 521480 4534185 868 cruce02 Seguir pista dcha. 30T 521519 4534276 864 puente02 Puente canal 30T 521989 4534554 883 cruce03 Seguir a la dcha. 30T 522004 4534646 888 cruce04 Seguir a la dcha. 30T 522194 4534728 894 carretera01 Carretera CM-1101 30T 523030 4534782 899 carretera02 Seguir por la GU-119 30T 523044 4534807 900 cruce05 Seguir a la dcha. 30T 523221 4534827 905 carretera03 Seguir por carretera 30T 523846 4535146 921 aragosa Aragosa 30T 524350 4535743 998 cementerio Cementerio de Aragosa 30T 524271 4535877 993 cruce06 Seguir pista izda. 30T 524371 4536220 1004 cruce07 Seguir de frente 30T 525673 4538347 1013 heros Finca Los Heros 30T 525708 4538409 1012 puente03 Puente río Dulce 30T 527259 4539886 1059 lacabrera La Cabrera 30T 527261 4539837 1060 cruce08 Seguir izda. 30T 527509 4539865 1072 cruce09 Seguir izda. 30T 527582 4539938 1073 senda01 Seguir por senda dcha. 30T 527669 4540078 1070 senda02 Seguir por senda 30T 528352 4540065 1078 puente04 Puente río Dulce 30T 530266 4540447 1033 cruce10 Cruce. Seguir dcha. 30T 530272 4540728 1004 pelegrina Pelegrina 30T 530345 4540779 999 cruce11 Cruce. Seguir dcha. 30T 530254 4540843 997 nave Nave ganadera 30T 530176 4541005 1009 cruce12 Cruce. Seguir de frente 30T 529756 4541925 1069 pista01 Salir a pista 30T 530046 4543761 1089 carretera04 Cruzar ctra. GU-118 30T 530048 4544414 1089 carretera05 Seguir por la CM-110 30T 530316 4544836 1065 cruce13 Seguir pista izda. 30T 530536 4544773 1074 camino01 Seguir por senda 30T 530537 4544928 1065 cruce14 Seguir de frente 30T 530279 4545941 1013 arco Arco de la muralla 30T 530340 4546476 997 sigüenza Sigüenza 30T 530304 4546581 997

Vista de Pelegrina y su castillo 79 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:27 Página 80

DATOS DE INTERÉS

MANDAYONA: Consultar ruta anterior ARAGOSA: Casa Rural Río Dulce 949 305 306 / 629 228 919 Apartamento Turístico Villa Cangrejo 639 211 900 / 609 364 641 Casa Rural El Jardín del Dulce 949 305 429 / 692 685 505 Sellado: Casa Rural Río Dulce LA CABRERA: Casa Rural Las Aleguillas 949 828 411 / 606 920 653 PELEGRINA: Casa Rural Caballito de Madera 949 390 030 Restaurante El Paraíso: 949-390030 SIGÜENZA: Ayuntamiento: 949-390850 y Fax: 949-394072 Casa Rural La Travesaña 608 111 625 Hostal ** Puerta Medina 949 391 565 Hostal ** Hospedería Porta Coeli 949 391 875 Hotel ** Laberinto 949 391 165 Parador **** Castillo de Sigüenza 949 390 100 Hostal** El Mesón 949 390 649 Hostal ** Posta Real 949 390 490 / 639 645 512 Hotel ** SPA Nueva Castilla 949 347 352 Hostal ** Doña Blanca 949 393 029 Posada ** Los Cuatro Caños 949 391 928 - 607 083 188 Casa Rural La Casona de Lucía 949 390 133 / 605 076 815 Casa Rural del Castillo 949 391 613 / 617 631 462 Apartamentos Turísticos La Alameda 949 393 079 / 615 128 341 Casa Rural La Pinocha 636 265 295 Hotel *** HC Sigüenza 949 391 974 Hotel La Casa de los Judíos 617 444 766 Hotel ** EL Doncel 949 390 001 / 949 391 090 Hostal Castilla www.castillamesonhostal.com Hostal El Motor Sigüenza 949 390 827 Casa Rural El Cachejo 949 390 071 / 626 727 663 Casa Rural La Alcarreña 949 393 062 / 606 576 539 Casa Rural Abad Casa 949 390 579 / 629 300 166 Casa Rural El Arrabal de Sigüenza http://www.elarrabal.es Apartamentos Turísticos La Sinagoga 606 711 847 Casa Rural Villa Julia 949 393 339 Apartamentos Turísticos Top Medieval 659 877 518 Apartamentos Casa Cayetana 949 253 002 / 607 982 764 Pensión Camas Ana María 949 390 937 Albergue Hostel Sigüenza 949 393 292 / 609 378 111 Centro Médico: 949-391503 y 949-390019

Continúa en la página siguiente... 80 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:27 Página 81

...Página anterior Correos y Telégrafos: 949-390844 Continúa en la página siguiente Cruz Roja: 949-391333 Estación Renfe: 949-391959 Farmacia Ayllón: 949-390290 Farmacia La Catedral: 949-391917 Guardia Civil: 949-390195 Museos: Catedralicio: 619-362715 Diocesano: 949-391023 Casa del Doncel: 949-390362

Oficina de Turismo: 949-347007 y Fax: 949-347008 Policia Municipal: 949-347003 Cruz: 608-623185 Olalla: 661-540787 López: 608-768356 Internet: www.siguenza.es Sellado del Salvoconducto: Oficina de Turismo Sigüenza Casa Rural La Travesaña Hostal ** Puerta Medina Hostal ** Hospedería Porta Coeli Hotel ** Laberinto Albergue Hostel Sigüenza Fiestas: San Vicente: 22 de enero Semana Santa: Procesión de los Armaos Romería a Barbatona: mayo y septiembre San Juan: 24 de junio Jornadas Medievales: julio Patronales: 15 y 16 de agosto

Sigüenza, plaza mayor 81 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:27 Página 82

Camino de Aragosa más allá cruzaremos un caz (UTM=puente02); nuestro cami- no transita por el viejo camino de Sigüenza. Cruce (UTM=cruce03), se- guimos por el carril de la derecha. El río Dulce a su paso por Mandayona Cruce de caminos (UTM=- MANDAYONA - ARAGOSA cruce04), continuamos por el carril de la derecha. Las dos (4,400 km.) pistas nos llevan a la carretera CM-1101 que va a Sigüenza. Seguiremos por la indicada. Desde la iglesia de Mandayona Nuestro camino va junto a (UTM=mandayona) continua- una vieja acequia. Y poco des- mos por la calle principal, que a pués pasamos junto a una fin- su vez es la carretera CM-1003, ca; nos acercamos más al río en dirección a Sigüenza. A la que le tenemos a la derecha. salida del pueblo, abandona- Estamos en la carretera mos Mandayona por un carril CM-1101 (UTM=carretera01), la (UTM=cruce01) que nos sale a tenemos que cruzar; es una vía la izquierda y que cruza el río con mucho tráfico por lo que re- Dulce por un puente (UTM=- comendamos extremar las pre- puente01). Los primeros metros cauciones. Seguiremos de fren- de este nuevo camino están as- te por la carretera GU-119 faltados. Desde este punto se (UTM=carretera02) en dirección nos une el Camino de Santiago. a Aragosa; poco después y en Llegamos a la antigua fábri- una curva, la abandonaremos ca de papel, hoy abandonada; para continuar por un carril de aquí sale un carril (UTM=- (UTM=cruce05) que se dirige a cruce02) a la derecha que es la chopera y al río. Este carril es por el que tenemos que seguir. cómodo, sigue en paralelo al río Unos centenares de metros y termina de nuevo en la carre- tera de Aragosa en una curva muy cerrada. Volvemos a salir a la carre- tera (UTM=carretera03) de en- trada a Aragosa y seguiremos por ésta hacia la derecha. No hay arcén, por lo que debere- mos de transitar por la izquierda con precaución. Fuente a la salida de Mandayona 82 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:27 Página 83

Señalización en Aragosa Entramos en Aragosa, junto a la parada del bus. Seguimos y cruzamos el caserío por la calle Real (UTM=aragosa). Aragosa es un pequeño ca- serío con pocos servicios y alo- jamiento Nuestro sendero se adentra Paredes de piedra en nuestro camino en el Parque Natural del Ba- que hemos dejado al salir de rranco del Río Dulce, donde el Aragosa. Dr. Rodríguez de la Fuente rodó Cruce, el camino de la dere- numerosas películas. cha cruza el río por un puente, nosotros seguimos de frente, ARAGOSA - LA CABRERA río arriba. (7,400 km.) Un nuevo cruce (UTM=cru- ce07), nuestro camino sigue por el carril que tenemos enfrente, el de la izquierda llega hasta la Salimos de Aragosa (UTM=ara- carretera de Sigüenza. gosa) por las últimas casas del A la derecha pasamos junto pueblo, seguiremos por el carril la derruida y abandonada Fin- que nos sale a la izquierda, tras ca Los Heros (UTM=heros), fue la gran pared de piedra, el cami- una antigua fábrica de papel no es de piso de cemento hasta moneda, está tapada por la es- el cementerio. pesa vegetación. Cementerio de Aragosa A la izquierda casa rural Las (UTM=cementerio), el carril se Aleguillas, seguimos de frente convierte en pista de tierra. hacia el pueblo de La Cabrera. Cruce de caminos (UTM=- A la izquierda nos sale un cruce06), el que nos llega por la carril, seguimos por el nuestro, derecha viene del pueblo y es el está muy marcado. Llegamos al pueblo de La Cabrera junto a una fuente y el puente (UTM=puente03) que cruza el río. Seguimos a la de- recha hacia la iglesia (UTM- =lacabrera). La Cabrera es un pequeño pueblo con una casa rural y sin servicios pero muy bonito. Finca Los Heros 83 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:27 Página 84

Puente sobre el río Dulce Monumento a Rodríguez de la Fuente

LA CABRERA - PELEGRINA nuestra izquierda. Como refe- rencia tenemos también los (4,200 km.) postes de la luz. Encrucijada de caminos, el de la izquierda cruza el río por Abandonamos el pueblecito de un puente y sale a la pista ante- La Cabrera (UTM=lacabrera), riormente citada que llega a por las últimas casas. A la dere- Pelegrina, cuyo castillo ya ve- cha nos sale un carril (UTM=- mos; nuestro camino sigue de cruce08), seguimos por la iz- frente por un lado del barbecho. quierda. Un cartel nos indica Vamos paralelos a una acequia «Pelegrina». a nuestra izquierda. A derecha e izquierda salen Salimos del barbecho y ya carriles (UTM=cruce09), segui- encontramos una senda bien mos de frente, por el nuestro. marcada que nos va a llevar a El carril llega a un puente Pelegrina. que cruza el río Dulce y que Llegamos a un puente también nos lleva a Pelegrina (UTM=puente04) donde cruza- (momentáneamente aquí aban- mos el río Dulce. Una vez cru- donamos el Camino de San- zado el río seguimos hacia la tiago); nuestro camino continúa izquierda. por la margen del río en la que Cruce, seguimos por el carril nos encontramos, seguimos por de la izquierda. una senda (UTM=senda01) que A la izquierda se nos une un nos sale a la derecha. carril (UTM=cruce10) que viene La senda, que al final es de los huertos, seguimos por el poco visible, llega a un barbe- nuestro. cho (UTM=senda02) y segui- Llegamos a la pista principal mos de frente dejando el río a (UTM=pelegrina) que es la que viene del pueblo de La Cabrera. Podemos girar hacia la de- recha, ascendiendo para llegar a Pelegrina.

Castillo de Pelegrina La Cascada del Gollorio 84 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:27 Página 85

Este pueblo dispone de ser- vicios, restaurante y casa rural. Merece la pena detenernos unas horas para admirar sus calles, su iglesia románica y sobre todo su castillo ya muy derruido. También y si disponemos de tiempo podemos adentrarnos Vista de Pelegrina en lo más bonito del barranco del río Dulce, donde el Dr. PELEGRINA - SIGÜENZA Rodríguez de la Fuente rodó (7,400 km.)

ala sierra de miedes ello yuna polar muchas de sus afamadas pelí- aun era de diaño era puefto el sol

A la sierra de Miedes ellos ivan pasar culas de naturaleza. Aun era de dia non era puesto el sol En Pelegrina abandonamos el GR-10 Senderos de la Miel, que continúa por Torremocha del Campo, Navalpotro, Las Inviernas, Cifuentes para des- Desde Pelegrina descendemos pués adentrarse en el Parque por el camino que baja al valle, Natural del Alto Tajo en a la izquierda nos encontramos Valtablado del Río; pasa por el con el carril por el que hemos Hundido de , el llegado desde La Cabrera; se- Puente de San Pedro, donde se guiremos un poco más adelante le une el GR-66 Camino de la para desviarnos por el carril Hermandad, e irán juntos hasta (UTM=pelegrina) que nos sale a . la derecha con las balizas del Nos volveremos a unir con sendero instalados por la Dipu- el GR-10 ya en tierras del Se- tación de Guadalajara y del ca- ñorío de Molina, en el Alto Tajo, mino jacobeo. en Chequilla. Abandonamos el carril que llega hasta una nave (UTM=na- ve) ganadera, seguimos por la senda que sale a la izquierda y que empieza a ascender. Co- menzamos subiendo por la sen- da que está muy marcada, a nuestra espalda tenemos bellas vistas del pueblo de Pelegrina. Llegamos a lo alto del mon- Iglesia de Pelegrina te, la senda está muy clara y de- finida.

Peñalización en Pelegrina El robledal está muy bien señalizado 85 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:27 Página 86

En nuestro descenso vemos Sigüenza

Sigüenza. Es una carretera de poco tránsito, pero se reco- mienda prestar la debida aten- ción al momento de cruzarla. Nuestro camino continúa junto a la alambrada de la So- ciedad Deportiva de Caza “Se- gontia”, dejándola a la derecha. La senda transita por un robledal Poco después, a nuestra derecha, tenemos unas bellas A ambos lados muros de vistas de Sigüenza, nuestro piedra y la senda sigue estando próximo destino. El sendero muy definida. empieza a descender. Cruzamos una pista (UTM=- Dejamos de descender y cruce12), seguimos de frente; el hemos llegado a la carretera camino por el que vamos toma (UTM=carretera05) CM-110 que dirección N. une Sigüenza con Alcolea del Seguimos de frente por una Pinar. Nosotros seguimos por senda muy marcada. A la iz- esta carretera hacia la derecha, quierda nos sale un carril. para llegar unos centenares de Cruzamos una pista y segui- metros después a un carril a la mos de frente. Durante unos izquierda. Esta carretera tiene metros la pista sigue paralela a mucho tráfico, por lo que debe- nuestra izquierda. mos de prestar mucha atención. Llegamos a la pista (UTM- Llegamos a un carril (UTM=- =pista01) principal, está muy cruce13) que nos sale a la marcada. Seguimos por ella a la izquierda, en dirección a unas derecha. Estamos a casi 1.100 naves de cerrajería por donde metros de altitud. continúa nuestro camino. Ve- Continúa el camino y pasa- mos una bella vista del castillo mos junto a una paridera con su de seguntino. muro de piedra. Pasamos junto a estas na- Se termina el muro de pie- dra y por la izquierda nos llega un camino, seguimos por el nuestro. Cruzamos la carretera GU- 118 (UTM=carretera04) que vie- ne desde la A-2 (Torremocha del Campo) y Pelegrina para terminar en la CM-1101 hasta El castillo de Sigüenza 86 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:27 Página 87

Entramos en Sigüenza bajo el castillo ves, seguimos por un camino mos hasta salir a la Calle Ma- (UTM=camino01) muy bien de- yor, que descendiéndola a la finido. derecha nos desemboca en la El camino es bueno y por la Plaza Mayor de Sigüenza, don- derecha nos llega un camino de damos por finalizada esta que se une al nuestro. Segui- etapa y nuestro encuentro con mos de frente. el camino jacobeo. Dejamos a la izquierda un Sigüenza dispone de todos vertedero de piedra y a la dere- los servicios. Recomendamos cha, en lo alto, un viejo palomar. pasar unas horas en esta bella Continuamos por nuestro cami- ciudad admirando su catedral, no y tenemos otra vista del cas- sus calles, sus paseos, o el cas- tillo seguntino. tillo, hoy convertido en parador. Estamos bajo el castillo. Cruzamos la carreterilla (UTM=- cruce014) que va al “Bosque” para seguir de frente por un camino de tierra. Este será ade- más el mismo punto que utiliza- remos para salir de Sigüenza en nuestra siguiente etapa a Barbatona, donde hay un poste de señalización. Vamos por la parte de abajo del parador, por un bello paseo. Seguimos por debajo de la muralla, abandonado el camino de tierra para seguir por otro que está empedrado y que re- corre una bella parte de esta ciudad. Entramos en Sigüenza por el arco Puerta del Sol (UTM=- arco). Cruzado el arco segui- Catedral de Sigüenza 87 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:27 Página 88

Etapa 6 SIGÜENZA - ALCOLEA DEL PINAR (20,800 kms)

Historia, arte y leyendas

igüenza es quizás, dencia de los obispos segunti- y por sí sola, desti- nos, señores feudales de un ri- no de una imbo- co y basto territorio y que hoy rrable visita. Des- da cobijo a los turistas conver- de el primer mo- tido en acogedor parador. mento en que atravesamos Pero Sigüenza nos despi- sus murallas por la Puerta del de, seguro que en otra ocasión Sol, una extraña sensación volveremos a recorrer sus ca- nos invade. Retrocedemos va- llejas. rios siglos en el tiempo hasta Salimos desde la parte alta la Edad Media o el Rena- del castillo para seguir por el cimiento, los años de mayor pinar hasta Barbatona para explendor de la ciudad. venerar la imagen de Nuestra No podemos, y ni tampoco Señora de la Salud, patrona de debemos, dejar de visitar su la provincia, con dos romerías impresionante catedral alme- en el año, una en mayo y la nada, que más que una iglesia segunda en septiembre. cristiana parece un castillo Por una buena pista llega- fuertemente fortificado. Junto mos a Jodra donde podemos a la catedral, la bella plaza ma- conocer su bella iglesia romá- yor de tipo castellano, antaño nica que necesita una profun- plaza de toros para el deleite da restauración. de los seguntinos. Con el río Dulce a nuestro La Calle Mayor y las Trave- lado, pasamos por Estriégana, sañas dirigen nuestros pasos para entre chaparros concluir al castillo, en otro tiempo resi- en Alcolea del Pinar. 88 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:27 Página 89

PERFIL TRAMO: SIGÜENZA - ALCOLEA DEL PINAR SIGÜENZA - BARBATONA

BARBATONA - JODRA DEL PINAR

JODRA DEL PINAR - ESTRIÉGANA

ESTRIÉGANA - ALCOLEA DEL PINAR

89 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:27 Página 90

LOCALIZACIÓN UTM PARA GPS

Nombre Situación Huso X Y Altura

sigüenza Salida de Sigüenza 30T 530312 4546588 997 arco Arco de la muralla 30T 530347 4546474 997 cruce01 Cruce. Descender 30T 530328 4545958 1013 oasis Finca Oasis. Seguir 30T 530473 4545915 1018 cruce02 Cruce. Seguir dcha. 30T 531750 4546225 1042 cruce03 Seguir a la izda. 30T 532005 4546226 1059 fuente01 Fuente 30T 533192 4545684 1095 cruce04 Cruce. Seguir izda. 30T 533328 4545489 1097 torre01 Repetidor telefonía 30T 533996 4545480 1130 cruce05 Seguir de frente 30T 534945 4545665 1112 cruce06 Cruce.Seguir derecha 30T 535293 4545797 1115 barbatona Iglesia de Barbatona 30T 535438 4545659 1115 carretera01 Cruce CM 110 30T 535308 4545572 1113 cruce07 Cruce. Seguir de frente 30T 535252 4545066 1106 cruce08 Cruce. Seguir de frente 30T 535263 4544387 1098 puente01 Puente sobre río Dulce 30T 535737 4543729 1089 cruce09 Cruce. Seguir de frente 30T 535769 4543735 1089 cruce10 Cruce. Seguir de frente 30T 536834 4543899 1092 jodra Jodra del Pinar 30T 537173 4543956 1091 iglesia Iglesia románica 30T 537227 4544034 1091 carretera02 Cruce. Seguir carretera 30T 537296 4544089 1092 puente02 Puente sobre río Dulce 30T 537306 4544176 1092 cruce11 Cruce. Seguir dcha. 30T 537318 4544182 1092 cruce12 Cruce. Seguir dcha. 30T 538812 4544950 1079 puente03 Puente sobre río Dulce 30T 538814 4544941 1079 cruce13 Cruce. Seguir izda. 30T 539727 4545092 1084 carretera03 Cruce. Seguir carretera 30T 539902 4545242 1088 estriégana Estriégana 30T 540043 4545419 1097 cruce14 Cruce. Seguir de frente 30T 540083 4545258 1099 cruce15 Cruce. Seguir de frente 30T 540503 4544891 1119 muro01 Muro de piedra 30T 541735 4544071 1179 cruce16 Cruce. Seguir izda. 30T 541986 4543362 1189 cruce17 Cruce. Seguir de frente 30T 542722 4543813 1153 puente04 Puente sobre arroyo 30T 543147 4543652 1146 cruce18 Cruce. Seguir de frente 30T 544061 4543382 1157 charca Charca de agua 30T 544210 4543320 1159 carretera04 Cruce. Seguir carretera 30T 544316 4543320 1160 carretera05 Cruce. Seguir izda. 30T 544670 4543168 1165 alcolea Alcolea del Pinar 30T 545012 4543166 1174 DATOS DE INTERÉS

SIGÜENZA: Ver ruta anterior BARBATONA: Sin servicios JODRA DEL PINAR: Ayuntamiento de Saúca: 949-300302 Sin servicios 90 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:27 Página 91

ESTRIÉGANA: Ayuntamiento: 949-300818 Sin servicios ALCOLEA DEL PINAR: Ayuntamiento: 949-300018 y 949-300170 Bar Benito: 949-300374 Bar, Estanco y Admón. Loterias Escolano: 949-300290 Bar El Paleto: 949-300272 Casa Rural “Molino el Salobre”: 949-304775 Centro de Internet: 949-300704 Centro de Salud: 949-300175 Estación de servicio Mavi: 949-300062 Farmacia: 949-300039 Guardia Civil: 949-300287 y 949-300312 Hotel Autogrill: 949-300702, 949-300245 y 949-300111 Hotel La Piedra: 949-300057 Hotel Zenit: 949-300096 Juzgado: 949-300312 Museo Casa de Piedra: 949-300075 Museo de las Perdices: 949-300063 Museo del Cemento Taxi (José): 649-459590 Vivienda tutelada: 949-300283 web: aytoalcoleadelpinar.org

SIGÜENZA - BARBATONA Esta puerta es la que habia- mos atravesado al llegar a Si- (6,300 km.) güenza en la etapa anterior en

ala sierra de miedes ello yuna polar aun era de diaño era puefto el sol

A la sierra de Miedes ellos ivan pasar Aun era de dia non era puesto el sol nuestro caminar provenientes de Pelegrina. Vamos por el extrarradio del burgo dejando a la izquierda un barranco y a la derecha la anti- gua muralla con el parador. Salimos de Sigüenza (UTM=si- El camino sigue por un tra- güenza) desde la Plaza Mayor, mo empedrado y poco después dejando a nuestra espalda la sale a un buen carril. Estamos catedral y continuando por la debajo del castillo. Calle Mayor, que asciende Junto a una curva (UTM- hacia el castillo-parador. =cruce01) abandonamos el ca- En la Calle Mayor, a la altu- mino que traemos para seguir a ra del número 15, frente a la la izquierda. El de la derecha es calle Travesaña Baja, sale una el camino a Pelegrina. Nosotros estrecha callejuela, a la dere- descendemos bajando por una cha, que se dirige al Arco Puer- senda hacia el “Oasis”, lugar de ta del Sol (UTM=arco). esparcimiento del Colegio Sa- En el arco hay una placa de grada Familia. cerámica que reza: “Muralla Veremos a nuestra izquier- Medieval. Siglo XIV. Alcaide da un indicador que dice “GR- Clavero. Familia Castejón”. 160 Barbatona”. Descendemos. 91 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:27 Página 92

Transitamos por el pinar Lucio que transita por el ba- rranco del mismo nombre, abandonando la pista principal, que termina en Barbatona. A la derecha entre los pinos vemos una fuente (UTM=fuen- te01), es un buen lugar para el Arco Puerta del Sol descanso. Llegamos al “Oasis” (UTM=- En una explanada seguimos oasis) y seguimos por el carril un poco a la izquierda para bus- asfaltado, el de la izquierda. El car un pequeño carril que nos carril por el que ahora camina- va a llevar a la pista que había- mos toma dirección E. mos abandonado. También si Pasamos junto a las instala- seguimos de frente desde este ciones municipales de “El Bos- punto salimos a la misma pista. que”, seguimos de frente; el ca- Salimos a la pista principal mino está cortado al paso de (UTM=cruce04) siguiendo por vehículos. el carril de la izquierda. Llegamos a una pista princi- El carril abandona el pinar pal (UTM=cruce02) que viene momentáneamente y llanea. A de Sigüenza y giramos a la de- la derecha hay un repetidor de recha para seguir por el nuevo telefonía móvil (UTM=torre01). carril que asciende. Nuestro camino es una pista En este punto dejamos ancha. varios caminos a la derecha y a Llegamos a un cruce (UTM- la izquierda. Un poco más ade- =cruce05); por la izquierda nos lante dejamos a la izquierda el sale un carril. Seguimos de camino de la ruta quijotesca, frente por el nuestro. que llega hasta Atienza. Llegamos a un nuevo cruce Seguimos por un carril (UTM=cruce06). Ya estamos (UTM=cruce03) que nos sale a llegando a Barbatona. Segui- la izquierda, es el Camino de mos por la derecha.

Indicador a Barbatona Santuario de Barbatona 92 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:27 Página 93

Camino de Jodra a la derecha y otro a la izquier- da. Poco después nos sale otro a la izquierda con indicación de “Parque Natural del Río Dulce”. Cruzamos el río Dulce por un puente (UTM=puente01). En Imagen de la virgen de la Salud la mitad de este puente y a ras de suelo hay una placa que Entramos en el poblado de dice: “Excma. Diputación Pro- Barbatona (UTM=barbatona). vincial de Guadalajara. Coope- Merece la pena detenerse en ración. 1965-1966”. Desde el este lugar para visitar el santua- puente, la pista se llama Ca- rio de Nuestra Señora de la Sa- mino de la Dehesa. lud. El caserío no dispone de Pasado el puente, a la dere- ningún servicio, sólo podremos cha, nos sale un carril y segui- coger agua en alguna de sus mos por el nuestro a la izquier- fuentes. da (UTM=cruce09). BARBATONA - JODRA El valle por el que vamos a transitar es muy bonito y pinto- (4,300 km.) resco encajonándose en algu- nos tramos. Abandonamos el valle y as- Abandonamos Barbatona hacia cendemos. Dejamos a la iz- la carretera CM-110 que desde quierda una pista. Seguimos. Sigüenza lleva a Alcolea del Terminamos de ascender y Pinar. estamos en un pequeño collado Cruzamos esta carretera en una curva. Por la derecha (UTM=carretera01) para seguir nos viene un camino (UTM=cru- por el carril llamado Camino de ce10) y seguimos hacia el pue- Barbatona que tenemos en- blo de Jodra del Pinar que se frente. Recomendamos prestar encuentra a nuestra izquierda. mucha precaución en este pun- Entramos en las primeras to, pues la carretera tiene mu- cho tráfico. Llegamos a un cruce (UTM- =cruce07), seguimos de frente; nos viene un carril a la derecha y otro a la izquierda. Vamos en dirección S. Estamos en un nuevo cruce (UTM=cruce08), continuamos de frente; nos viene un camino Cruzando el río Dulce 93 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:27 Página 94

casas del caserío de Jodra (UTM=jodra). En este pueblo merece la pena visitar su iglesia románica. No dispone de servicios. Re- comendamos coger agua. JODRA - ESTRÍEGANA (3,500 km.) Camino de Estríégana Salimos a la carretera (UTM=carretera03) que llega al Salimos de Jodra desde la pueblo desde Saúca, frente al plaza mayor para subir hasta la cementerio. Ya en ella giramos iglesia (UTM=iglesia), para lue- a la izquierda para dirigirnos al go continuar por un camino que caserío. desciende hacia la carretera y Entramos en Estriégana una nave ganadera. (UTM=estriegana). Una vez en la carretera Este pueblo no dispone de (UTM=carretera02) seguimos servicios. Conviene coger agua hacia la izquierda. y visitar su iglesia parroquial Cruzamos por un puente con restos románicos. También (UTM=puente02) los ríos Saúca podemos ver las fuentes por las y Dulce para continuar por el que mana el agua y que des- carril (UTM=cruce11) que sale a pués forman el río Dulce. la derecha y que nos va a llevar a Estriégana. ESTRÍEGANA - ALCOLEA El camino por el que vamos DEL PINAR a ir es amplio con el valle y el río (6,700 km.) Dulce a la derecha; enfrente ve- mos el caserío de Estriégana. Abandonamos la pista que traemos por otra que nos sale a la izquierda (UTM=cruce12), para cruzar el río Dulce por un Vamos camino de Alcolea del puente (UTM=puente03), conti- Pinar, nuestro siguiente destino. nuando después por el carril de Saldremos de Estriégana por la la izquierda, paralelo al río. primera calle que nos hemos Llegamos a un cruce de pis- encontrado cuando hemos en- tas (UTM=cruce13), seguimos trado en el pueblo, a la derecha por la de la izquierda, ya vemos para seguir por ella unos metros el pueblo y el cementerio. y coger después un camino que sale a la derecha, con una pared de piedra y que toma dirección S. Llegamos a un cruce (UTM- =cruce14), seguimos por el ca- mino de enfrente, que va por el fondo de un vallejo. Dejamos el camino que nos sale a la dere- cha, aunque podríamos tam- Iglesia románica de Jodra bién ir por él, ya que ambos se 94 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:27 Página 95

Camino de Estríégana Charca de agua juntan algunos centenares de mos por el nuestro. Un poco metros después. más adelante, por la izquierda Llegamos al monte, entre nos viene otro carril, seguimos chaparros para seguir por un de frente. buen camino que tenemos de Seguimos hacia el pueblo, y frente (UTM=cruce15). En este cruzamos un arroyuelo por un cruce se nos une el camino que puente (UTM=puente04). Por la habíamos abandonado en el izquierda nos viene un camino. punto anterior. Por la derecha nos viene El camino por el que vamos otro camino (UTM=cruce18), toma dirección E. y transita por seguimos de frente. un gran chaparral. Estamos a Poco antes de llegar a la 1.160 metros de altitud. carretera hay una charca Transitamos por un monte de (UTM=charca) de agua para el carrascas y pasamos junto a una ganado. pared de piedra (UTM=mur01). Llegamos a la carretera CM- El sendero va llaneando y 110 (UTM=carretera04 que vie- en algún punto vemos el pueblo ne de Sigüenza; seguimos por de Alcolea del Pinar a nuestra ella para llegar al pueblo. izquierda. La carretera principal llega a Llegamos a una pista princi- un cruce (UTM=carretera05) en pal (UTM=cruce16). De frente la vieja carretera frente al centro vemos Alcolea. Hacemos un de salud. Vamos a seguir hacia giro brusco a la izquierda, va- la izquierda continuando por es- mos por la nueva pista que to- ta calle principal. ma dirección N. Concluimos nuestra etapa Dejamos a la derecha unas en Alcolea del Pinar (UTM=al- parideras, nuestro camino sigue colea); es una localidad impor- por el monte raso, sin ninguna tante en nuestro recorrido, por arboleda. lo que dispone de muchos ser- Por la izquierda nos viene vicios: alojamientos, servicio un carril (UTM=cruce17), segui- médico, Guardia Civil, panade- ría, bares y restaurantes, tien- das de alimentación, bancos, servicio de autobuses con la ca- pital, etc. Una de las visitas obligadas en Alcolea es la de conocer su famosa Casa de Piedra, cons- truida por Lino Bueno hace ya más 100 años para dar cobijo a Seguimos por un buen camino su familia. 95 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:27 Página 96

Etapa 7 ALCOLEA DEL PINAR - MARANCHÓN Y LÍMITE DE SORIA (31,700 kms + 6,600)

X X X GR-160 X X X

X X X

Garbajosa Maranchón N-211 Alcolea del N-211 X X X Pinar Aguilar de Torre de los Moros GR-160 A-2 AnguitaCastro de la Cerca Torre de las CigüeñasRío Tajuña A V E GR-160 Anguita Luzón Las Cuevas de Anguita archan Henares Aguilar de Anguita; es impor- arriba lo más que tante hacer una detenida visita pueden andar, las al Dolmen del Portillo de las Alcarrias han pa- Cortes, de la Edad del Bron- sado y cabalgan ce; el castro de El Altillo y la más allá, por esas cuevas de ermita de la Virgen del Ro- Anguita ahora los veréis pa- busto. sar, cruzan el río y se entran Cruzamos la N-211 y se- por el campo de Taranz y se guimos camino a Levante por van metiendo por aquella tie- un cómodo carril en dirección a rra...” Anguita. Rodrigo y sus milicias de Desde aquí el sendero re- bravos castellanos abandonan monta el valle del Tajuña, pa- las tierras de la Alcarria para sando bajo la Torre de los Mo- seguir camino de Ariza y Cetina ros y finalizando en Luzón. pasando por Anguita. Retomanos nuestro camino Cuenta la tradición que en por una buena senda en direc- las Cuevas de Anguita, El Cid ción Este, cruzamos en el pernoctó algunas jornadas an- monte el parque eólico para tes de continuar su camino. llegar a Maranchón, punto y Dejamos las frías y altas final de nuestra etapa. tierras de Alcolea para cruzar Pronto abandonaremos las la línea del AVE y seguir cami- tierras de Guadalajara. Desde no de Garbajosa, un pequeño Maranchón nuestros pasos se pueblecito con retazos de his- encaminan por los campos de toria. Un buen carril nos lleva a Valdelacasa camino de Soria. 96 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:28 Página 97

PERFIL TRAMO: ALCOLEA DEL PINAR - MARANCHÓN - LÍMITE PROVINCIA SORIA ALCOLEA DEL PINAR - AGUILAR DE ANGUITA

AGUILAR DE ANGUITA - ANGUITA

ANGUITA - LUZÓN

LUZÓN - MARANCHÓN

MARANCHÓN - LIMITE PROVINCIA DE SORIA

97 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:28 Página 98

LOCALIZACIÓN UTM PARA GPS

Nombre Situación Huso X Y Altura

alcolea Salida de Alcolea Pinar 30T 544990 4543195 1186 desvio01 Girar derecha 30T 546031 4543394 1204 rotonda01 Rotonda 30T 546538 4544542 1195 cruce01 Abandonar pista 30T 547135 4544331 1185 ave01 Cruzar línea AVE 30T 547177 4544313 1180 cruce02 Cruce. Seguir de frente 30T 547481 4544154 1184 cruce03 Seguir de frente 30T 547832 4544067 1158 cruce04 Cruce. Seguir izda. 30T 548016 4544060 1146 carretera01 Seguir al pueblo 30T 548084 4544196 1140 garbajosa Garbajosa 30T 548007 4544365 1139 lavadero Lavadero 30T 547897 4544566 1155 cruce05 Cruce. Seguir derecha 30T 548222 4544655 1134 cruce06 Seguir de frente 30T 548946 4543670 1136 cruce07 Cruce. Seguir izda. 30T 548951 4543647 1135 cruce08 Cruce. Seguir de frente 30T 549059 4543607 1133 aguilar Aguilar de Anguita 30T 549664 4543604 1128 carretera02 Cruzar N-211 30T 549860 4543628 1117 cruce09 Cruce. Seguir derecha 30T 549943 4543548 1112 cruce10 Cruce. Seguir de frente 30T 549810 4542617 1118 cruce11 Cruce. Seguir de frente 30T 550368 4541518 1112 cruce12 Cruce. Seguir de frente 30T 550754 4541522 1090 cruce13 Cruce. Seguir derecha 30T 551109 4541722 1075 cruce14 Cruce. Seguir de frente 30T 551237 4541702 1076 cruce15 Cruce. Seguir de frente 30T 551344 4541689 1077 ermita01 Ermita de San Pedro 30T 551578 4541761 1077 ermita02 Ermita de la Soledad 30T 552936 4542003 1084 anguita Anguita 30T 553095 4542137 1095 cruce16 Seguir por pista 30T 553323 4542590 1132 cruce17 Cruce. Seguir derecha 30T 553501 4542764 1144 cruce18 Cruce. Seguir izda. 30T 553572 4542709 1142 fuente01 Fuente 30T 553668 4542853 1148 cruce19 Cruce. Seguir de frente 30T 553775 4542876 1149 cruce20 Cruce. Seguir de frente 30T 554054 4543593 1162 puente01 Puente sobre el Tajuña 30T 555899 4544012 1159 puente02 Puente sobre el Tajuña 30T 556536 4543668 1172 fuente02 Fuente Peña Horadada 30T 556740 4543636 1180 cruce21 Cruce. Seguir de frente 30T 557081 4543053 1164 torre Torre de los Moros 30T 557561 4542863 1155 cruce22 Cruce. Seguir de frente 30T 557660 4542809 1158 cruce23 Cruce. Seguir de frente 30T 559470 4542195 1173 cruce24 Cruce. Seguir de frente 30T 559845 4542295 1177 ermita03 Ermita de San Roque 30T 560101 4542296 1180 cementerio1Cementerio de Luzón 30T 560482 4542216 1184 luzon Luzón 30T 560772 4542268 1192 carretera03 Seguir por carretera 30T 560976 4542372 1200 pista01 Seguir pista derecha 30T 561048 4542418 1203 carretera04 Seguir camino dcha. 30T 561252 4542497 1209 pista02 Seguir pista derecha 30T 561447 4542578 1214 pista03 Seguir pista de frente 30T 563108 4543082 1233 cruce25 Cruce. Seguir senda 30T 563206 4543197 1237

página siguiente

98 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:28 Página 99

Nombre Situación Huso X Y Altura

página anterior

cruce26 Cruce. Seguir de frente 30T 563790 4543284 1243 pista04 Cruzar pista 30T 564122 4543455 1243 torreta01 Torreta eólica 30T 564210 4543565 1240 pista05 Seguir pista de frente 30T 564301 4543638 1237 cruce27 Cruce. Seguir de frente 30T 564571 4543524 1240 cruce28 Cruce. Seguir izda. 30T 564045 4543720 1238 cruce29 Cruce. Seguir dcha. 30T 565093 4543911 1241 cruce30 Cruce. Seguir de frente 30T 565210 4543908 1241 carretera05 Seguir carretera izda. 30T 566554 4544518 1246 carretera06 Seguir carretera N-211 30T 566610 4544581 1244 maranchón Llegada a Maranchón 30T 566965 4544576 1248 cementerio2Cementerio Maranchón 30T 566512 4544780 1248 pista06 Cruce. Seguir izda. 30T 566257 4545123 1272 carretera07 Seguir carretera izda. 30T 566195 4545098 1276 pista07 Cruce. Seguir izda. 30T 565985 4545236 1288 giro01 Seguir carril dcha. 30T 565217 4545056 1287 senda01 Seguir senda izda. 30T 564997 4545245 1295 pista08 Cruce. Seguir de frente 30T 564479 4545886 1313 giro02 Cruce. Seguir izda. 30T 564409 4546283 1322 giro03 Seguir carril dcha. 30T 564096 4546242 1316 colmenas Ojo, colmenas 30T 563785 4546537 1333 senda02 Seguir senda dcha. 30T 562483 4546548 1281 limite Límite provincias 30T 562077 4546813 1264 DATOS DE INTERÉS

ALCOLEA DEL PINAR: Ver ruta anterior GARBAJOSA: Ayuntamiento Alcolea: 949-300018 y 949-300170 AGUILAR DE ANGUITA: Ayuntamiento Anguita: 949-300200 Mesón Casa Juan ANGUITA: Ayuntamiento: 949-304417 y 949-304545 Hotel Cuevas de Longorza 610 364 392 Sellado del salvoconducto: Bar Teleclub Anguita, Bar El Cantón, Ayuntamiento de Anguita LUZÓN: Ayuntamiento: 949-839602 Bar: 949-839601 Fiestas: Carnaval, Diablos y Mascaritas (Sábado de Carnaval) MARANCHÓN: Ayuntamiento: 949-839672 y 949-839829 Casa Rural La Amistad 918 730 181 / 696 924 527 Casa Rural Marianín 655 979 551

página siguiente 99 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:28 Página 100

...página anterior

Casa Rural “El Rincón de la Fuente Vieja”: 619-414327 Centro de Salud: 949-839708 Farmacia: 949-839663 Guardia Civil: 949-839740. Sellado del salvoconducto: Casa Rural El Rincón de la Fuente Vieja, Casa Rural La Amistad, Ayuntamiento de Maranchón Web: www.maranchon.org

da), y que la atravesaremos. Al ALCOLEA DEL PINAR - otro extremo se incia la vía de AGUILAR DE ANGUITA servicio del AVE que es por la (6,800 km.) que tenemos que continuar (UTM=cruce01). Pasamos junto a la subesta- ción eléctrica. Llegamos a un cruce y seguimos a la derecha, para Abandonamos la localidad de poco después cruzar el AVE por Alcolea del Pinar (UTM=alco- un puente (UTM=ave01) y con- lea); nos encontramos en la tinuar por un nuevo carril que confluencia de la calle Lino toma dirección E. Bueno con la antigua carretera Por la derecha nos sale otro N-II. Nuestro camino va a seguir carril (UTM=cruce02), seguimos por lo que fue la vieja carretera, por el nuestro hacia el pueblo tomando dirección Zaragoza. de Garbajosa que ya le vemos Seguimos por un paseo; a enfrente. nuestra izquierda se encuentra Frente a un muro de piedras el cementerio y la ermita de San parte un carril (UTM=cruce03) Roque. que termina en la carretera N- Vamos a caminar por una 211; nosotros seguimos por el carretera con bastante tráfico, nuestro, dejando el muro de por lo que recomendamos piedras a la izquierda, segui- extremar las precauciones. mos viendo el caserío. Llegamos a un cruce (UTM- =desvio01) y giraremos a la derecha para cruzar la autovía por un puente, que nos va a lle- var a una rotonda (UTM-=roton-

La Casa de Piedra de Alcolea Ermita de San Roque 100 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:28 Página 101

Camino de Garbajosa Vista de Garbajosa Dejamos el campo de fútbol definido (UTM=cruce6), segui- a la derecha y llegamos a otro mos unos metros más y de carril (UTM=cruce04) que viene nuevo nos sale otro carril a la de la carretera de Molina, segui- izquierda (UTM=cruce7) que mos hacia la izquierda. Esta- enlazará con a otro que viene mos en las eras del pueblo. desde la carretera N-211. Poco después dejamos a la Salimos al carril (UTM=cru- derecha una caseta agrícola. ce08) principal que viene desde El camino sale a la carretera la carretera. Este es un camino (UTM=carretera01) que llega ancho y con buen firme. Segui- desde la N-211; nuestro camino remos de frente para llegar a continúa hacia la izquierda en Aguilar de Anguita. Como refe- dirección a Garbajosa. rencia tenemos los postes del Entramos en la localidad de teléfono a la derecha. Garbajosa (UTM=garbajosa). El Antes de llegar a una nave sendero sigue por la calle que ganadera y después de haber vemos de frente, cruzando el cruzado un pequeño reato por pueblo. un puente, dejamos el camino Apenas hay servicios en que traemos por otro que nos este pueblo, sólo un par de sale a la derecha. bares y no siempre abiertos. Llegamos a Aguilar de An- Abandonamos el caserío guita y entramos en el pueblo por la calle que le atraviesa en por la Calle de los Berros descenso pasando junto al (UTM=aguilar) hasta llegar a lavadero y una fuente. Segui- una fuente a la izquierda. mos por un carril que deja el Aguilar de Anguita tiene muy lavadero (UTM=lavadero) a la buena comunicación por carre- derecha. tera con la empresa Samar y Cruzamos por un puente el apenas dispone de servicios, Arroyo de la Vega, vamos cami- pero tiene un bar. no de Aguilar de Anguita, que ya Merece visitar el propio pue- le tenemos a la vista. blo, la ermita de la Virgen del Llegamos un cruce (UTM- Robusto y los restos de un dol- =cruce05); seguimos por la ve- men en sus cercanías. ga hacia la derecha, por un buen carril. A nuestra espalda las casas de Garbajosa que se despeñan del otero en el que se encuentra el pueblo. Un poco antes de salir a la carretera, nos sale a la izquier- da un camino que está poco Garbajosa desde el Camino de la Vega 101 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:28 Página 102

AGUILAR DE ANGUITA - ANGUITA (5,500 km.)

ala sierra de miedes ello yuna polar aun era de diaño era puefto el sol

A la sierra de Miedes ellos ivan pasar Aun era de dia non era puesto el sol

Partimos desde Aguilar (UTM- =aguilar) por la vieja carretera de Molina, dejando a un lado los huertos y la nueva carretera. Estamos junto al mesón Casa Juan. Seguimos hacia la carre- tera N-211, la cruzaremos (UTM=carretera02) en dirección a Anguita. Una vez cruzada la carrete- ra N-211, seguimos de frente, durante unos centenares de Iglesia de Aguilar de Anguita metros por la carretera GU-936 que llega hasta Anguita. Por la izquierda sale un ca- Abandonamos la carretera y mino (UTM=cruce12) que nos seguimos por la pista que nos acerca al castro romano de La sale a la derecha (UTM=cru- Cerca; recomendamos visitar ce09); es una buena pista que este castro en todo su largo y deja a la izquierda el monte extenso perímetro y de nuevo donde se encuentra el castro regresar a nuestro camino que romano de La Cerca y que va continúa de frente hacia An- ascendiendo suavemente. guita, que ya le vemos en la El camino ha terminado de lejanía. ascender y desciende. Estamos Por la izquierda nos llega un en un cruce (UTM=cruce10); buen carril (UTM=cruce13), se- por la derecha nos llega un guimos de frente. A nuestra carril. El valle se ensancha. espalda el cerro donde se sitúa Continuamos por un buen el castro romano ya descrito. carril, a la derecha llevamos el Por la derecha nos sale un arroyo de Calabazas; llegamos carril principal (UTM=cruce14) a un cruce (UTM=cruce11) para que se dirige al campamento de continuar por el que vamos. Anguita. También hay una es- pléndida chopera y que es un buen lugar de descanso. Junto a esta chopera cruzamos el arroyo del Prado, afluente del Tajuña. Continuamos nuestro cami- no por una pista ancha, al fren- te vemos el pueblo y a la iz- quierda nos sale un carril (UTM- =cruce15) que pasa junto a unas naves y termina en la carretera de acceso al pueblo. Llegando a Aguilar de Anguita 102 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:28 Página 103

Vista de Aguilar de Anguita Ermita de San Pedro Pasamos junto a la ermita cruce17) y giramos a la derecha (UTM=ermita01) de San Pedro para cruzar el Tajuña por un que ya no está en uso. Un cen- puente. tenar de metros más allá, deja- Por la derecha nos viene un mos a la izquierda una casa de carril (UTM=cruce18) que llega labor. desde el pueblo; seguimos por Pasamos junto a la ermita el de la izquierda. Vamos por el de la Soledad (UTM=ermita02), otro lado del río, con huertos a a la izquierda y la vivienda tute- la izquierda. lada a la derecha. A la izquierda nos encontra- Nuestro camino sigue de mos con una fuente (UTM=- frente hacia la iglesia de San fuente01) sin agua. Pedro (UTM=anguita), otro de Por la derecha nos sale un los interesantes monumentos carril (UTM=cruce19), seguimos de este pueblo. por el nuestro. Anguita dispone de algunos Nos sale un carril a la iz- servicios básicos y es un lugar quierda (UTM=cruce20) que de importante referencia en el cruza el río por un puente, Cantar del Mio Cid ya que aquí seguimos por el nuestro, hacia se sitúan, y se pueden visitar, la derecha, bajo una visera de las Cuevas de Anguita, lugar piedra. donde descansó el Cid de ca- Por la derecha nos sale un mino a tierras aragonesas. camino, seguimos por el nues- tro, tomando la curva hacia la ANGUITA - LUZÓN izquierda. Cruzamos el río Tajuña por (11,900 km.) un puente (UTM=puente01).

ala sierra de miedes ello yuna polar aun era de diaño era puefto el sol

A la sierra de Miedes ellos ivan pasar Aun era de dia non era puesto el sol

Salimos desde la iglesia de San Pedro (UTM=anguita) y conti- nuamos por la carretera que llega hasta la N-211 con casas a ambos lados. Dejamos ya el pueblo y abandonamos la carretera para continuar por un carril (UTM=- cruce16) que nos sale a la dere- cha, que se interna en el valle y va paralelo al río Tajuña. Dejamos una pista (UTM=- Hito cidiano de Anguita 103 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:28 Página 104

Señalización a Luzón Junto al río Tajuña: La Peña Horadada

Este valle es muy pintoresco y Nuestro camino sigue de frente durante un largo tramo el ba- y ya vemos el pueblo de Luzón. rranco se encajona. Por la izquierda nos viene Volvemos a cruzar el río por un carril (UTM=cruce24), segui- un nuevo puente (UTM=puen- mos por el nuestro hacia el pue- te02); dejamos a la izquierda blo de Luzón. una chopera que puede ser un A la izquierda la ermita de buen lugar para el descanso. San Roque (UTM=ermita03), Nuestra pista asciende y vuelve con sombra y un buen lugar de nuevo a bajar al nivel del río. para el descanso. A la derecha del camino, en Cementerio de Luzón (UTM- una curva, el Tajuña discurre =cementerio01) a la derecha. por debajo de una gran piedra: Llegamos a la parte de abajo La Peña Horadada. En tiempos, de Luzón (UTM=luzón) junto a la según cuentan los de Anguita y fuente, el monumento dedicado para evitar inundaciones ines- a los “Diablos” y el viejo lavadero. peradas, volaron con dinamita Luzón es un pueblo con parte de la piedra. pocos servicios, tiene consulto- Pasada la fuerte curva por rio médico y un bar. donde el río se encajona, a la Digno de visitarse es la izquierda se encuentra la fuente ermita de la Virgen de la Peña y de la Peña Horadada (UTM=- la antigua escuela de Los Es- fuente02) con caño. colapios con la Capilla Bolaños. Por la derecha nos sale un Una de las fiestas carnava- camino (UTM=cruce21) que leras más importantes de las cruza el río por un puente anti- que se celebran en la provincia, guo; nosotros seguimos por el tiene lugar el sábado de carna- camino que traemos. val, cuando un grupo de perso- Estamos debajo de la Torre nas se disfrazan de diablos y se de los Moros (UTM=torre); se- embadurnan de negro asustan- guimos por nuestro camino, el do y tiznando a todo el que se le valle ya es amplio. pone por delante. Por la derecha nos sale un camino (UTM=cruce22), nues- tro sendero continúa de frente. Por la derecha nos vuelve a salir otro camino, seguimos por el nuestro. Salimos a un camino asfal- tado que viene de Santa María del Espino (UTM=cruce23). Una chopera junto al arroyo 104 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:28 Página 105

Torre de los Moros Ermita de San Roque

LUZÓN - MARANCHÓN Nos cruzamos con un cami- no que viene desde la carrete- (7,500 km.) ra (UTM=carretera04), conti- nuamos de frente, por el viejo camino.

ala sierra de miedes ello yuna polar aun era de diaño era puefto el sol

A la sierra de Miedes ellos ivan pasar Aun era de dia non era puesto el sol Como referencia, a la dere- cha tenemos los postes del telé- Partimos desde Luzón situán- fono. donos junto al lavadero y la Llegamos a la vieja carrete- fuente (UTM=luzón). Continua- ra en una curva, nosotros segui- remos por la carretera que va mos de frente por un carril en dirección a la N-211. Poco (UTM=pista02) que empieza a después llegamos a un cruce descender. En este punto cru- (UTM=carretera03), a la dere- zamos los postes del teléfono. cha parte la carreterilla que Seguimos en dirección al valle y lleva al pueblo de Ciruelos del el río. Al fondo vemos el parque Pinar. Nosotros seguimos de eólico de Maranchón. frente. Una vez que hemos des- Poco después atravesamos cendido por el camino, aban- el río Tajuña por un puente. donamos el que traemos y Seguimos hasta llegar a un seguimos por el que nos sale a carril (UTM=pista01) que nos la izquierda. sale a la derecha y por el que A nuestra derecha se en- vamos a continuar, abandonado cuentra el río Tajuña. ya la carretera. El viejo camino asciende y En una curva abandonamos luego desciende. el carril para seguir a la izquier- Al final del descenso el sen- da por un viejo camino que dero llega a una vaguada y asciende. cruza entre dos campos labra- A nuestra espalda tenemos dos, dejando un barranco que una vista del pueblo. viene por la izquierda. El camino deja a la izquierda un campo labrado y empieza a ascender hacia la derecha. El sendero bien definido ha dejado de ascender y comenza- mos a llanear por el monte. Transitamos siempre en di- rección a los aerogeneradores. Nuestro camino llega a un Vista de Luzón carril (UTM=pista03) que nos 105 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:28 Página 106

dejando a la derecha el carril y que termina en un campo de labor. El sendero desciende ha- cia una nava labrada y enfrente vemos el anemómetro. El viejo camino se interrum- pe por este campo labrado y aquí lo bordearemos por la Paisaje de Maranchón izquierda para salir a una pista que vemos enfrente y la que viene por la derecha; nosotros sube a este anemómetro. seguimos de frente por ese Llegamos a la pista (UTM- carril. Perpendicular a nosotros =pista04) que cruzaremos para nos sale un camino que de- llegar al anemómetro. sechamos. Vemos los genera- Estamos junto al anemóme- dores y entre ellos ya podemos tro (UTM=torreta01) y desde divisar el anemómetro de este aquí seguimos de frente bajan- parque eólico, que será el lugar do. La senda ha desaparecido. por donde tendremos que pasar ¡Ojo a la señalización!. más adelante. El pueblo de Maranchón lo Desde el camino por el que vemos al fondo, así como todo vamos, a nuestra izquierda y al su impresionante parque eólico, fondo, se divisa el pueblo de formado por más de medio cen- . tenar de molinos de viento. En una curva hacia la Llegamos a un camino izquierda (UTM=cruce25) aban- (UTM=pista05) que continúa de donamos el camino que traemos frente, seguiremos por él. Deja a para seguir de frente y continuar la derecha un campo labrado. después por otro carril que ve- Previamente habremos atrave- mos a lo lejos. Como referencia, sado un camino que viene desde un poco más adelante, y a la los aerogeneradores situados a derecha, el camino que dejamos nuestra derecha. pasa junto una vieja paridera El camino por el que vamos hundida. pasa por debajo de un tendido A la derecha dejamos el eléctrico que nos acompañará carril, que va a unos campos hasta casi llegar a Maranchón y labrados; el camino ya es una es el que hemos traído previa- senda que está bien visible. mente desde Luzón. La senda por la que camina- El carril por el que vamos mos desemboca en un carril desemboca en otro (UTM=cru- (UTM=cruce26). Recomenda- ce27) que viene de un campo mos seguir por el viejo camino, labrado. Seguimos de frente, en

Parque eólico Camino de Maranchón 106 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:28 Página 107

dirección a Maranchón. Por la derecha nos sale un carril (UTM=cruce28), seguimos por el nuestro. Giramos a la derecha para seguir en paralelo y muy cerca de las torres de la luz. Salimos a otro carril (UTM- =cruce29) y seguimos hacia la Camino de Maranchón derecha. En un cruce (UTM=cruce29) MARANCHÓN - LÍMITE giramos a la izquierda. Por la izquierda nos llega un PROVINCIA DE SORIA camino (UTM=cruce30) que par- 6,600 km.) te de la subestación eléctrica. Llegamos a la carretera

alasierrademiedeselloyunapolar (UTM=carretera05) que des- aun era de diaño era puefto el sol

A la sierra de Miedes ellos ivan pasar de Maranchón va a la localidad Aun era de dia non era puesto el sol de Ciruelos del Pinar. Giramos a la izquierda para entrar en Desde Maranchón el sendero Maranchón. continúa por el monte para lle- Carretera N-211 (UTM=ca- gar a la localidad soriana de rretera06) seguimos a la dere- Layna. cha, entramos en el pueblo de Abandonamos la localidad Maranchón. de Maranchón para dejar la pro- Maranchón (UTM=maran- vincia de Guadalajara, atrave- chón) es el último pueblo de sando montes de enebro y sabi- nuestro recorrido por el Cami- na, dejando a un lado las gran- no del Cid. En esta localidad des torres de aerogeneradores tenemos muchos servicios, del parque eólico de Maranchón como hostales, restaurantes, y que están en pleno funciona- Guardia Civil, médico, farmacia, miento; serán nuestros compa- bancos, servicio de autobuses, ñeros de viaje en estos más de gasolinera, etc. seis kilómetros. Partimos desde la plaza de Maranchón junto al hito cidiano allí existente; seguiremos por la calle principal la N-211 que atra- viesa el pueblo. A los 200 metros sale una carretera a la derecha, ya en las últimas casas del pueblo, con un cartel indicador que dice “Saguides 15 y Arcos de Jalón, 24”, es la GU- 405. También hay una señaliza- ción del Camino del Cid. Segui- mos por esta carretera. Unos metros más adelante dejamos a la izquierda el cami- no que lleva a la ermita de la

Anemómetro del parque eólico Virgen de los Olmos, patrona de 107 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:28 Página 108

Ermita de la Virgen de los Olmos principal (UTM=pista06). Gira- mos a la izquierda para ir a la carretera (UTM=carretera07); seguiremos por ella a la dere- cha. Tras andar algo más de 300 metros por ella llegamos a unas naves agrícolas donde encontramos un carril a la Arquitectura de principios del siglo XX izquierda y seguiremos por él la localidad, es un majestuoso (UTM=pista07). A la izquierda edificio que tenemos en frente. tenemos un campo labrado y un Seguimos unos metros más por poco más adelante una línea de esta carretera. No tiene mucho alta tensión a la izquierda. A tráfico, pero recomendamos ex- nuestra espalda hay una bonita tremar las precauciones. vista del pueblo y la ermita de la Abandonamos la carretera Virgen de los Olmos. para seguir hacia el cementerio El camino desciende hacia (UTM=cementerio02). Nuestro una vaguada y vuelve de nuevo camino bordeará el camposanto a ascender y a unos 800 metros dejándole siempre a la derecha, después llegamos a un cruce, seguiremos por su muro exte- abandonamos el mejor camino rior. para continuar por un carril Dejamos atrás el cemente- poco definido que nos sale a la rio, a la izquierda está la ermita derecha y se interna en el de la Virgen de los Olmos y en- monte (UTM=giro01). tre medias la carretera. Segui- Llegamos al fondo de una mos por un viejo camino carre- vaguada y poco antes de llegar tero que nos sale a continua- a un campo labrado, buscare- ción del camposanto. mos una senda (UTM=sen- Unos trescientos metros da01) a la izquierda que ascien- más allá llegamos a una pista de levemente y empieza suave-

Hito cidiano de Maranchón Vista de Maranchón 108 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:28 Página 109

Caminamos por el parque eólico Nuestro camino transita por un buen carril mente a girar a la izquierda. Tras un centenar de metros, Bordea un campo labrado de- nos sale a la derecha un cami- jándole a la izquierda. no por el que vamos a conti- Seguiremos por esta senda nuar, abandonando la pista unos cuatrocientos metros para principal por la que transitamos llegar a otra vaguada, donde gi- (UTM=giro03). A la izquierda se raremos a la derecha para bus- quedan un par de aerogenera- car un carril poco marcado que dores. comienza suavemente a ascen- El camino por el que vamos der en dirección N. Subiendo está bastante claro y transitado. vemos a la izquierda dos aero- Unos quinientos metros generadores. después de entrar en el camino Siguiendo las marcas de y a la izquierda hay muchas col- señalización llegaremos a un menas (UTM=colmenas) y un viejo camino ya muy perdido y cartel que nos lo avisa. Re- desde aquí a una nueva pista comendamos pasar rápidamen- de servicio del parque eólico. te y con mucha precaución, Una vez en la nueva pista, aunque estas colmenas están nos encontramos con un cruce. fuera del camino. Hemos de seguir por la pista A nuestra espalda quedan que tenemos de frente, en di- las torres de telefonía y un repe- rección norte (UTM=pista08). tidor de televisión, así como A cuatrocientos metros lle- varios aerogeneradores. gamos a un nuevo cruce de ca- El camino por el que vamos minos. Cogemos el de la iz- hace una curva a la izquierda y quierda, tomando dirección a menos de 500 metros deja- oeste (UTM=giro02). mos a la derecha un par de Por la derecha nos sale un aerogeneradores. carril que va a la paridera de los Estamos a unos 1.300 me- Corrales de la Nava; seguimos tros de altitud y transitamos por por nuestro camino. el Alto de Valdelacasa; en algu-

La señalización es importante en este tramo Estamos en el monte de Valdelacasa 109 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:28 Página 110

Pasamos cerca de unos molinos de viento Camino de Layna nos momentos el carril está po- mucha atención a la señaliza- co definido. De frente y a lo le- ción; siempre seguiremos por el jos vemos la localidad de Alco- fondo del vallejo. lea del Pinar. El vallejo forma el Arroyo Nuestro sendero transita en Blanco, normalmente está seco dirección O. y que en algunos tramos co- A unos seis kilómetros del mienza a angostarse. inicio de nuestra ruta, el camino Al poco de entrar en el se desvía a la izquierda, al barranco llegamos al límite de fondo vemos un chozo de pas- las provincias de Guadalajara y tores. A nuestra derecha vemos Soria (UTM=limite), dejando en el inicio de una vaguada que este punto el Camino del Cid a toma dirección NO. Nosotros su paso por Guadalajara. El abandonamos el carril para ir a camino continúa en dirección a buscar el fondo de Vallejo del Layna, a unos 7 kilómetros. Escalón por una senda (UTM- Todo el itinerario hasta =senda02). Layna está perfectamente Continuamos por la vagua- señalizado; su track se puede da, el camino está perdido por descargar desde la web del lo que recomendamos prestar Consorcio Camino del Cid.

Chozo de paastores 110 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:28 Página 111

El Camino del Cid “Por Tierras de Molina”

Descripción

111 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:28 Página 112

Etapa 8 LÍMITE GUADALAJARA Y TERUEL - EL PEDREGAL - CHERA (3,300 kms + 23,900 kms)

N-211

GR-160

N-211 El Pedregal Chera Collado de la Villa Río Gallo Eta. V. Campo Eta. Soledad N-211 Cerro Atalaya Bco. Montecilla El Pobo GR-160 edro

Cº San P La Sexma del Pedregal

l Camino del Cid tierras de Aragón y eso se nota retorna a la pro- en sus vecinos. Salimos del vincia de Guada- pueblo buscando una buena lajara desde las pista en dirección a la N-211 tierras turolenses. para cruzarla y continuar por el Nuestro sendero va a discurrir viejo Camino de San Pedro, por la Sexma de El Pedregal, que le abandonaremos poco tierras altas y llanas sembra- después, continuando entre un das de cereal. espeso robledal y dar vista a la El camino discurre por bue- localidad de El Pobo de Due- nas sendas y amplias pistas, ñas; desde aquí continuamos algunas, en pequeños tramos, por buenas pistas, entre cam- están asfaltadas, pero son pos cerealistas, llegando a Mo- muy cómodas. renilla a orillas del río Gallo. Con nuestro eterno compa- Partiendo desde la peque- ñero de viaje Rodrigo Díaz de ña localidad de Morenilla, el Vivar, acompañado de su ejér- sendero pasa cerca de la N- cito de valerosos castellanos, 211 y hace un giro brusco al buscamos la ciudad de Molina, Sur; vemos en la lejanía la lugar regido por su sempiterno Torre de Aragón y descende- amigo Avengalbón, señor de mos a Chera, donde visitamos Molina y aliado suyo. su casa fuerte, hoy abandona- Desde Teruel llegamos a la da y prácticamente hundida; localidad de El Pedregal, la cruzamos el Gallo junto a una que da nombre a toda esta frondosa chopera concluimos extensa sexma; linda con las esta larga etapa. 112 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:28 Página 113

PERFIL TRAMO: LÍMITE GUADALAJARA Y TERUEL - EL PEDREGAL - CHERA LÍMITE PROVINCIAS - EL PEDREGAL

EL PEDREGAL - EL POBO DE DUEÑAS

EL POBO DE DUEÑAS - MORENILLA

MORENILLA - CHERA

DATOS DE INTERÉS

EL PEDREGAL: Ayuntamiento de El Pedregal: 949 841 248 Fiestas: San Pedro, de la Virgen Niña y San Marciano José EL POBO DE DUEÑAS: Ayuntamiento de El Pobo de Dueñas: 949 841 001 Bar Teo: 949-841060 Centro Médico: 949-841376 página siguiente 113 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:28 Página 114

página anterior Farmacia: 949-841100 Museo Etnológico Municipal: 949-841001 Casa Rural *** La Dueña: 949 841 375 / 620 597 656 Pensión Martínez: 949 841 060 MORENILLA: Ayuntamiento: 949-841221 y 949-841029 Bar Centro Social: abierto sólo fines de semana y verano CHERA: Ayuntamiento: 949-825176 LOCALIZACIÓN UTM PARA GPS

Nombre Situación Huso X Y Altura

limite Límite provincias 30T 623233 4514121 1252 carril01 Carril. Seguir de frente 30T 622840 4514252 1189 puente01 Puente arroyo Marajosa 30T 622247 4514238 1156 pista01 Cruce. Seguir de frente 30T 621966 4514236 1169 pista02 Seguir pista dcha. 30T 621819 4514257 1178 fuente01 Fuente de la Parra 30T 621540 4514387 1189 pista03 Cruce. Seguir de frente 30T 621144 4515068 1197 n211_a Cruzar N-211 30T 621882 4515138 1197 elpedregal Salida de El Pedregal 30T 620691 4515509 1196 cruce01 Cruce. Seguir izda. 30T 619872 4515249 1239 cruce02 Cruce. Seguir izda. 30T 619733 4515212 1240 cruce03 Cruce. Seguir izda. 30T 619443 4515121 1243 n211_b Cruzar N-211 30T 619097 4514996 1245 cruce04 Cruce.Seguir izda. 30T 619037 4514922 1247 cruce05 Seguir pista principal 30T 618911 4514823 1250 cruce06 Seguir pista dcha. 30T 618332 4513430 1290 cruce07 Cruce. Seguir de frente 30T 617480 4514064 1280 cruce08 Cruce. Seguir de frente 30T 617085 4514814 1255 cruce09 Cruce. Seguir de frente 30T 616244 4514550 1301 cruce10 Cruce. Seguir de frente 30T 616103 4514547 1301 carretera01 Carretera CM-2112 30T 614956 4514881 1265 pista04 Seguir pista dcha. 30T 614418 4514999 1254 elpobo El Pobo de Dueñas 30T 620925 4515538 1247 cruce11 Cruce. Seguir de frente 30T 613817 4514912 1243 ermita01 Ermita de la Soledad 30T 613696 4514827 1242 cruce12 Cruce. Seguir dcha. 30T 613731 4514842 1242 cruce13 Cruce. Seguir de frente 30T 613062 4514949 1251 cruce14 Giro a la izda. 30T 611949 4515609 1258 cruce15 Cruce. Seguir de frente 30T 611496 4515249 1245 cruce16 Cruce. Seguir dcha. 30T 611199 4515171 1236 cruce17 Cruce. Seguir de frente 30T 610636 4515665 1226 cruce18 Cruce. Seguir de frente 30T 610329 4516385 1223 cruce19 Cruce. Seguir de frente 30T 610049 4516431 1214 morenilla Morenilla 30T 609172 4516080 1209 cruce20 Cruce. Seguir izda. 30T 609018 4516262 1202 cruce21 Cruce. Seguir dcha. 30T 608911 4516220 1201

página siguiente

114 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:28 Página 115

Nombre Situación Huso X Y Altura página anterior

cruce22 Cruce. Seguir de frente 30T 608529 4516871 1219 cruce23 Cruce. Seguir de frente 30T 607748 4517542 1210 cruce24 Cruce. Seguir de frente 30T 607161 4517315 1217 cruce25 Cruce. Seguir izda. 30T 604768 4518701 1228 cruce26 Cruce. Seguir de frente 30T 604547 4517593 1220 cruce27 Cruce. Seguir de frente 30T 604001 4517054 1172 rio Puente río Gallo 30T 603773 4516544 1132 chera Chera 30T 603661 4516466 1127

LÍMITE PROVINCIAS - buscando un entretenido sen- dero algo perdido; descendien- EL PEDREGAL do encontramos un gran hito de (3,300 km.) piedra, y dejamos a la izquierda una vaguada. El GR-160 Camino del Cid vuel- Transitamos por un lugar ve de nuevo a adentrarse en la algo complicado si las condicio- provincia de Guadalajara desde nes meteorológicas no son bue- tierras turolense. Hemos dejado nas, por lo que deberemos de las localidades de Monreal del prestar mucha atención a las Campo y Pozuel del Campo. marcas y a la señalización del Por un entretenido camino ca- sendero, siempre iremos des- rretero, el Camino de la Jacosa cendiendo en dirección NW. llegamos al límite de las provin- Atravesamos una pequeña cias de Teruel y Guadalajara loma y dejamos a ambos lados donde nos sorprende un exten- un carrascal, con grandes y so pinar de pino joven. centenarias carrascas. Atravesamos la Sierra de Pi- Dejamos de descender. A la queras. Frente a nosotros, si el izquierda tenemos el campo día está despejado, llegamos a labrado y lo bordearemos, bus- ver las casas de El Pedregal y cando un camino carretero, la N-211 a nuestra derecha; de dejando el labrantío a la izquier- frente una impresionante vega da. A la derecha hay algunas con campos de cultivo y algo a edificaciones hundidas (UTM=- la izquierda la Sierra de Cas- carril01). tillejos con su parque eólico. El camino, poco a poco, Estamos a unos 1.250 me- está más definido y cruzamos el tros de altitud (UTM=limite01). arroyo de la Marajosa (UTM- Comenzamos a descender =puente01).

Entre Teruel y Guadalajara Caminamos hacia El Pedregal 115 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:28 Página 116

Encinas centenarias Lavadero de El Pedregal A ambos lados dejamos La salida de la pista está junto campos de labor y dos encinas al kilómetro 89 de esta misma de pequeño tamaño a la iz- carretera. quierda. También y como refe- Seguimos de frente por un rencia encontramos varios mon- carril dejando naves agrícolas a tones de alpacas. la derecha e izquierda. Llega- Por la derecha nos sale un mos a un paseo del Barranco camino poco marcado (UTM=- de la Cereceda, a la izquierda y pista01), seguimos hacia la pa- luego por la calle Medio a la ridera que vemos enfrente. derecha, que nos lleva a la igle- Dejamos la paridera a la de- sia y plaza (UTM=elpedregal). recha para seguir por una bue- Es una localidad con un bar na pista a la derecha (UTM- abierto, donde seguro que en- =pista02). contraremos algo de comida. Llegamos a la Fuente de la Parra a la derecha (UTM=fuen- EL PEDREGAL - EL POBO te01). Junto a ella hay un viejo DE DUEÑAS trasformador abandonado. (9,000 km.) Dejamos a derecha e iz- quierda grandes y centenarias carrascas situadas al borde del camino. Estamos en El Pedregal, pode- Por la izquierda nos sale mos visitar sus calles y descu- una pista (UTM=pista03), ve- briremos que en este lugar mos ya de frente el pueblo de El nació el Beato Marciano José. Pedregal y junto a la carretera, El lavadero y algunos pairones a la derecha, se encuentra el son puntos interesantes en pairón de Santa Bárbara. nuestra visita. Llegamos a la carretera N- Nos encontramos junto a la 211 (UTM=n211_a), tenemos iglesia (UTM=elpedregal); sal- que cruzarla con mucha pre- dremos por la calle del Cemen- caución para llegar al pueblo. terio, en dirección O. Abandonamos el camino que va al cementerio; nosotros continuamos por el que nos sale a la derecha y que empie- za pronto a tomar altura. A nuestra izquierda hay una nave agrícola y ganadera. El camino poco a poco va ganando altura por un bosque Fuente de La Parra de robles y encinas. 116 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:28 Página 117

Pairón de Santa Bárbara pal que nos viene de la izquier- da (UTM=cruce04), seguimos por él hacia la derecha. Arribamos al Camino de San Pedro (UTM=cruce05) que también viene desde la carrete- Pairón Virgen del Pilar ra; continuamos por este nuevo camino medio asfaltado hacia la Hemos llegado a un peque- izquierda, tomando dirección ño collado y nos encontramos SO. con un cruce (UTM=cruce01); Por la derecha nos sale un seguiremos por el camino de la camino (UTM=cruce06), en un izquierda. giro brusco vamos a continuar Nos llega un carril por la por esta nueva pista, dejando la derecha (UTM=cruce02). El ca- que traemos. mino transita por una zona de Poco después seguimos por labor y frente a nosotros hay el camino que tenemos enfrente una antena de telefonía y las y que se interna en el monte, parideras de Navachica. dejando el de la derecha que En un cruce (UTM=cruce03) rodea el monte y la nava. continuamos por el carril de la Llegamos a un cruce (UTM- izquierda, ya que el de la dere- =cruce07), nos viene un carril a cha sube a las antenas y las derecha e izquierda, seguimos parideras antes citadas. de frente. Conviene prestar mu- Desembocamos junto a la cha atención a la señalización. carretera N-211; hemos de se- El camino toma dirección NO y guir unos metros junto a ella, recibe el nombre de Camino de para encontrar el paso por don- Ródenas o de Molina según los de cruzarla. mapas. Llegamos a la carretera en Por la izquierda nos sale un un cruce (UTM=n211_b) y nos camino, seguimos por el que disponemos a atravesarla. Re- traemos. comendamos prestar mucha Salimos a un carril principal atención en este punto, ya que, aunque es una larga recta, la carretera tiene mucho tráfico. Nuestro sendero continúa por el camino que vemos al otro lado; han instalado un quitamie- dos y tiene un socavón, pero es fácil acceder a él. Llegamos a un carril princi- Transitamos por amplias pistas 117 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:28 Página 118

La señalización es importante en la zona Por el Camino de Ródenas (UTM=cruce08) que nos viene pueblo, entre huertos. de la carretera, giramos a la Estamos en la parte baja de izquierda; es ancho y va ascen- El Pobo de Dueñas, junto a una diendo poco a poco para llegar fuente con dos caños con la ins- a un collado. cripción: “1896 NL”, y situada Llegamos al Collado de en la esquina de la Calle del Ojos Negros; a la derecha un Obispo. carril (UTM=cruce09) se dirige a Por esta calle llegamos a la una cantera; nosotros continua- plaza donde se sitúa la iglesia mos de frente, dejando a la parroquial, punto y seguido en izquierda un pinar. nuestra ruta (UTM=elpobo). Vemos al fondo el pueblo de El Pobo es pueblo importan- El Pobo de Dueñas, nuestro te con muchos servicios: gasoli- siguiente destino. nera, farmacia, médico, restau- Por la izquierda nos sale un rante, parada de autobús, etc. carril (UTM=cruce10), seguimos Merece la pena visitar la por el nuestro. iglesia parroquial con restos del Llegamos a la carretera CM- románico tardío y el museo 2112 (UTM=carretera01) que va etnológico de reciente inaugura- a y Orihuela. Debemos ción. Las ermitas de la Soledad de cruzarla para continuar por y la de la Virgen del Campo, con el camino que tenemos en fren- un pequeño parque, completa- te. Unos 300 metros despues ran nuestra detenida visita. termina en un carril que le viene por la izquierda y desde aqui seguiremos a la derecha derce- EL POBO DE DUEÑAS - ha hacia el pueblo que ya le MORENILLA tenemos cerca. (6,300 km.) Llegamos a un carril (UTM- =pista04) que a la izquierda que nos lleva al pueblo. Cruce, seguimos por este Nuestro camino parte de El Po- camino que va por la vega del bo de Dueñas desde la iglesia (UTM=elpobo), descendiendo por una calle que nos lleva a la ermita de la Soledad, en direc- ción O para continuar camino de Morenilla. Dejamos a la izquierda el camino (UTM=cruce11) que vie- ne de los huertos. Vista de El Pobo de Dueñas A la izquierda dejamos la 118 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:28 Página 119

Fuente a la entrada del pueblo Ermita de la Soledad ermita de la Soledad (UTM=er- llega un carril (UTM=cruce15), mita01) y seguimos por el carril seguimos por el nuestro. que nos sale a la derecha El camino llega al fondo del (UTM=cruce012). vallejo (UTM=cruce16), hemos Cruce de caminos (UTM=- dejado de descender. cruce13), por la izquierda nos Llegamos a una pista ancha sale un carril, seguimos por el (UTM=cruce17) que nos viene nuestro, de frente. Dejamos el por la izquierda, seguimos por arroyuelo del barranco de la ella a la derecha. Hontecilla a la izquierda. Hemos ascendido un poqui- Cruzamos el arroyo de Val- to y por la derecha nos viene un decasilla. camino (UTM=cruce18), segui- Estamos en el Collado de la mos por el nuestro. Villa, a una altura de 1.256 me- Estamos en la parte alta del tros. Al fondo vemos el pueblo pueblo de Morenilla. Hay unas de , la ermita de parideras. Es un pequeño colla- San Segundo y toda la Sierra do con bellas vistas de toda la de Caldereros con el castillo de comarca. Zafra. Seguimos en descenso. Nos viene un carril (UTM=- Al poco de descender del cruce19) por la derecha, segui- collado hacemos un giro brusco mos por el nuestro hacia el pue- a la izquierda (UTM=cruce14), blo ya le tenemos prácticamen- para seguir por la pista en direc- te a la vista. Pasamos junto a ción O comenzando a ascen- las parideras. der. Abandonamos el camino Llegamos al pueblo de Mo- que traemos, va a los campos renilla (UTM=morenilla). Es un de labor y termina en la N-211. caserío con apenas servicios. El camino va descendiendo Sólo dispone de un bar en el el vallejo y por la derecha nos centro social.

Pairón de Santa Bárbara y San Antonio en Morenilla 119 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:28 Página 120

Rincón de Morenilla Parideras en Morenilla toma dirección O; por la izquier- MORENILLA - CHERA da nos llega un camino (UTM- (8,600 km.) =cruce24) poco definido y que nos viene también del pueblo de Morenilla. Salimos de Morenilla (UTM=- Llegamos a un cruce de morenilla) por la carretera de cuatro caminos (UTM=cruce25) salida del pueblo. continuamos por el de la iz- Abandonamos la carretera quierda tomando dirección SO. para continuar por un carril El camino asciende un poco pa- (UTM=cruce20) que nos sale a ra luego llanear. la izquierda y que cruza el arro- Al fondo a la derecha, tene- yo del Barranco de la Fuente, mos una vista en la lejanía de la por un puente. Perpendicular- ciudad de Molina de Aragón con mente y a la izquierda sale un su castillo y la Torre de Aragón. camino, nosotros continuamos Por la izquierda nos llega un por la que sigue de frente. camino (UTM=cruce26), segui- Nos sale un carril a la dere- mos de frente para llegar a Che- cha (UTM=cruce21), lo segui- ra que se encuentra detrás de mos hacia el O. Junto al camino una loma. Poco después deja- hay una paridera. mos un camino a la izquierda En un cruce (UTM=cruce22) (UTM=cruce27). nos llega un carril por la dere- Llegamos a Chera (UTM=- cha, seguimos por nuestro ca- chera), pueblo dividido en dos mino. por el río Gallo (UTM=rio). No Nos sale una pista a la iz- tiene servicios y sólo dispone quierda, seguimos de frente. de un pequeño bar abierto en El camino va describiendo algunas ocasiones. un arco y a la derecha nos sale En Chera no encontraremos un camino que va a unas pari- nada de alojamiento ni com- deras (UTM=cruce23). pras; podemos acercarnos a Nuestro carril sigue siendo , distante bueno y en algunos momentos unos pocos kilómetros.

Paisaje de la Sexma de El Pedregal Iglesia parroquial de Chera 120 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:28 Página 121

Etapa 9 CHERA - MOLINA DE ARAGÓN (15,900 kms)

Molina N-211

Río Gallo N-211 Castilnuevo Eta. San Cristóbal GR-160 Aldehuela GR-160 Río Gallo

Castro Coronilla Eta. Soledad Chera Río Gallo Prados Redondos Avengalbón: señor de Molina

n el Cantar, Aven- mina toda la fértil vega del Ga- galbón es el señor llo. Pasamos por Aldehuela y musulmán de Moli- continuamos nuestro sendero na de Aragón y fiel por las tierras altas molinesas aliado del Cid. Al (parameras), siempre con la parecer el poeta del cantar to- vista puesta en la Torre de Ara- mó el nombre de un personaje gón. A nuestra izquierda, el ba- real, que fue alcaide musulmán rranco del Gallo, sobre el que en el siglo XII. El Cid contó con suele descansar una nutrida aliados, e incluso con conseje- colonia de buitres. ros musulmanes. El camino desciende y lle- Siguiendo los pasos de ga a Castilnuevo con la silueta nuestro personaje, partimos de su castillo o casa fuerte. desde la pequeña localidad de Aquí descansamos de la jorna- Chera para seguir por una bue- da en alguna casa rural para na pista, por la vega del Gallo, seguir por la orilla del Gallo y que nos encamina a la aldea llegar a Molina de Aragón, ca- de Aldehuela. Antes, y de cami- pital del Señorio y con todos no, haremos una detenida visi- los servicios. Una jornada en ta al Castro de la Coronilla, si- Molina nos permitirá conocer tuado sobre un otero que do- su riqueza monumental. 121 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:28 Página 122

PERFIL TRAMO: CHERA - MOLINA DE ARAGÓN CHERA - CASTILNUEVO

CASTILNUEVO - MOLINA DE ARAGÓN

DATOS DE INTERÉS

CHERA: Ayuntamiento: 949-825176 CASTILNUEVO: Casa Rural El Borbullón 670 383 790 Apartamentos Rurales ** La Ínsula 608 220 203 Ayuntamiento: 949-825118 Sellado del salvoconducto: Casa Rural El Borbullón y Apartamen- tos Rurales ** La Ínsula MOLINA DE ARAGÓN: Ayuntamiento: 949-830001 Fax: 949-832192 Bomberos: 949-831081 Apartamentos Turísticos Casona de Santa Rita 949 830 530 Casa Rural La Cava 949 830 527 / 685 809 959 Hotel El Molino del Batán 949 831 111 Casa Rural * Asensio 949 830 052 Hotel San Francisco 949 832 714 Albergue Rural de la Fuente Cancana 660 580 852 Pensión Martínez 949 832 244 Pensión San Juan 949 830 185 / 667 621 938 Casa Rural Tres Palacios 949 831 834 / 605 039 754 Hotel* Palacio de los Molina 949 831 382 Hostal Avenida Molina de Aragón 949 832 204 Casino de la Amistad: 949-830022 Centro de Salud: 949-831954

continúa.... 122 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:28 Página 123

continúa....

Cdad. del Real Señorío y su Tierra: 949-830121 y 949-832205 Correos: 949-832347 Cruz Roja: 949-832765 Farmacia Romana Sagrado e hijo: 949-830428 Farmacia Sonia Sanz Novella: 949-830028 Guardia Civil: 949-830157 Oficina de Turismo: 949-832098 Museo Comarcal de Molina de Aragón: 949-831102 Restaurante San Francisco: 949-831211 Taxi Eleuterio Checa: 627-450898 Fiestas: 16 de julio, fiestas del Carmen y primeros de septiembre Sellado del Salvoconducto: Apartamentos Turísticos Casona de Santa Rita, Casa Rural La Cava, Hotel El Molino del Batán, Casa Rural * Asensio, Hotel San Francisco, Hotel* Palacio de los Molina, Museo Comarcal Molina de Aragón, Ayuntamiento de Molina de Aragón LOCALIZACIÓN UTM PARA GPS Nombre Situación Huso X Y Altura

chera Salida de Chera 30T 603646 4516487 1125 puente01 Río Gallo 30T 603782 4516542 1131 cruce01 Cruce. Seguir izda. 30T 603740 4516624 1134 cruce02 Cruce. Seguir de frente 30T 603675 4516772 1140 castro Castro de la Coronilla 30T 603169 4517257 1134 cruce03 Cruce. Seguir de frente 30T 602774 4517864 1155 cruce04 Cruce. Seguir de frente 30T 602631 4518155 1157 aldehuela Aldehuela 30T 602591 4518181 1155 cruce05 Seguir por pista 30T 602474 4518093 1149 carretera01 Carretera GU-965 30T 601037 4517218 1133 cruce06 Seguir por pista izda. 30T 600941 4517261 1136 cruce07 Seguir por pista dcha. 30T 600910 4517220 1137 cruce08 Seguir por pista izda. 30T 599018 4518719 1137 cruce09 Seguir por pista izda. 30T 598626 4518831 1134 cruce10 Seguir por pista dcha. 30T 596976 4518851 1092 carretera02 Carretera GU-905 30T 596536 4519186 1082 castilnuevo Castilnuevo 30T 596442 4518983 1088 puente02 Río Gallo 30T 596382 4518819 1094 cruce11 Seguir por pista dcha. 30T 596336 4518670 1101 cruce12 Cruce. Seguir de frente 30T 595948 4518768 1101 cruce13 Cruce. Seguir de frente 30T 595539 4518885 1097 cruce14 Cruce. Seguir de frente 30T 595135 4519193 1089 puente03 Río Gallo 30T 594699 4519608 1100 carretera03 Carretera GU-905 30T 594649 4519737 1102 cruce15 Seguir por pista izda. 30T 594041 4520880 1115 puente04 Río Gallo 30T 593784 4520704 1120 cruce16 Cruce. Seguir dcha. 30T 593767 4520693 1121 cruce17 Cruce. Seguir de frente 30T 593672 4520764 1120 cruce18 Cruce. Seguir de frente 30T 593767 4521655 1101 sfrancisco Iglesia San Francisco 30T 593588 4522019 1104 molina Molina de Aragón 30T 593619 4522083 1103 123 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:28 Página 124

Fuente junto al río Gallo Iglesia de Aldehuela continuamos hacia Aldehuela. CHERA - CASTILNUEVO Unos centenares de metros (10,000 km.) más allá pasamos junto a una chopera, seguimos por una buena pista. Aquí nos llega por Salimos de Chera (UTM=che- la izquierda un carril (UTM=cru- ra) y un poco más adelante cru- ce03). zamos el río Gallo por un puen- De nuevo nos encontramos te (UTM=puente01). A la dere- con una pista (UTM=cruce04) cha hay una fuente en una tupi- que nos viene desde Prados da chopera. Redondos por la derecha; ya Llegamos a un cruce de pis- llegamos a Aldehuela (UTM=al- tas (UTM=cruce01), por la dere- dehuela). Antes de entrar en el cha nos llega la que viene de caserío cruzamos un pequeño Morenilla, nosotros continua- arroyo. mos por el carril de la izquierda. Este pueblecito no dispone Nuestro camino sigue de de servicios, ni bar ni tienda. frente, a la izquierda sale otro Salimos de Aldehuela en di- camino (UTM=cruce02) que ter- rección suroeste siguiendo mina en el molino del Ojuelo. unos metros por la carretera Cruce, a la izquierda sale un que llega al pueblo. camino que se acerca al Gallo; En un cruce (UTM=cruce05) seguimos por el nuestro en continuamos por un camino que ascenso. toma dirección SO; al fondo ve- El cerro que tenemos a la mos el pueblo de Prados izquierda es donde se encuen- Redondos. Nuestro sendero tran los restos del Castro de la continúa por una buena pista. Coronilla (UTM=castro). Mere- Llegamos a la carretera GU- ce la pena subir al otero, reco- 965 (UTM=carretera01). Segui- rrer todo su perímetro y contem- mos a la derecha para luego plar el paisaje. continuar por otro carril. Regresamos al camino y Abandonamos la carretera

Castro de La Coronilla Señalización de la ruta 124 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:28 Página 125

Colonía de buitres en los cortados del Gallo El castillo de Castilnuevo para continuar por un carril GU-905 (UTM=carretera02) que (UTM=cruce06) que nos sale a viene de Molina y termina en la izquierda. este caserío; cruzamos un arro- En un cruce dejamos el ca- yo por un puente para seguir rril por el que vamos por otro hacia la izquierda. que nos sale a la derecha Entramos en Castilnuevo (UTM=cruce07), está poco mar- (UTM=castilnuevo). Hay dos cado y toma dirección noroeste. casas rurales; no tiene servicios A la derecha nos encontra- ya que por su cercanía a Molina mos con una paridera. depende de esta ciudad. A la izquierda tenemos una alambrada. El camino sigue de CASTILNUEVO - MOLINA frente. Al fondo podemos divisar DE ARAGÓN la Torre de Aragón del castillo (5,900 km.)

ala sierra de miedes ello yuna polar molinés. aun era de diaño era puefto el sol

A la sierra de Miedes ellos ivan pasar Pasamos junto a la puerta Aun era de dia non era puesto el sol de entrada de la finca. Salimos a un camino princi- pal (UTM=cruce08), seguimos por el de la izquierda. Vamos por una paramera a Partimos de Castilnuevo (UTM- buena altura. A nuestra izquier- =castilnuevo), seguimos por un da están los cortados del río camino que pasa junto a una Gallo y en este lugar es fácil ver chopera, dejando a la derecha una colonia de buitres. la derruida iglesia parroquial. Llegamos a un cruce (UTM- Cruzamos el río Gallo por un =cruce09), nos viene un camino puente (UTM=puente02); segui- a la derecha y seguimos por el mos por el camino para llegar a de la izquierda, el que va junto a un cruce (UTM=cruce11) y se- la alambrada. Poco después el guir por el carril que nos sale a camino desciende y vemos al la derecha que va tomando fondo el castillo de Castilnuevo. dirección O. Salimos al camino principal En este punto se nos une el (UTM=cruce10) que nos llevará Camino de los Tratantes, un a Castilnuevo. A la izquierda el sendero que viene desde las camino está cortado por la tierras de Motos y puerta de acceso a la finca. No- para terminar en Molina, y que sotros seguimos hacia la dere- fue utilizado por los tratantes de cha y ya vemos al fondo ganado. Este sendero tiene la Castilnuevo. señalización blanca y verde Llegamos a la carretera como pequeño sendero.

125 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:28 Página 126

Cruzando el Puente Morisca Damos vista a Molina de Aragón Pasamos junto al cemente- para seguir por un carril (UTM- rio dejándole a la izquierda. El =cruce15) que nos sale a la camino por el que vamos no izquierda, junto a unas vivien- tendrá sombra en casi dos kiló- das. El carril es ancho y al poco metros tiempo cruza una acequia. Pa- Seguimos por un buen carril sado el puente, sale un camino muy ancho y a la izquierda deja- a la derecha que lleva a otras mos otro carril (UTM=cruce12) viviendas. que asciende. Cruzamos el río Gallo por un Seguimos por nuestro cami- puente (UTM=puente04) para no, a la izquierda nos sale un seguir por el carril de la derecha carril (UTM=cruce13) que está (UTM=cruce16). cerrado por una puerta. Enfren- En una bifurcación segui- te tenemos la ermita de San mos por el camino de enfrente Cristóbal. (UTM=cruce17). A nuestra de- Seguimos por el camino, a recha se encuentra el río. nuestra izquierda (UTM=cru- Junto a unas naves ganade- ce14) nos sale otro, que está ras sale a la izquierda un cami- cerrado por una puerta. no (UTM=cruce18), seguimos Cruzamos el río Gallo por el por el nuestro. Puente Morisca (UTM=puen- Entramos en Molina de Ara- te03). Este es un lugar agrada- gón por la residencia de ancia- ble para descansar. nos Santa Ana y junto al Centro Salimos a la carretera GU- Cultural San Francisco (UTM=- 905 que desde Molina se dirige sfrancisco), para llegar al centro a Castilnuevo (UTM=carrete- urbano de la localidad (UTM=- ra03). Seguiremos por ella ha- molina). cia la izquierda. Es una vía con Molina de Aragón es la poco tránsito de vehículos, pero cabecera de la comarca y dis- recomendamos prestar mucha pone de todos los servicios. En atención. pocos años tendrá un parador Abandonamos la carretera de turismo. En el mes de junio, hay unas representaciones teatrales alre- dedor de la figura del Cid y su paso por esta localidad. Apenas nos vamos a encon- trar en los pueblos por los que pasemos con tiendas y servi- cios, por lo que recomendamos hacer acopio de alimentos en Caminando hacia Molina Molina. 126 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:28 Página 127

Etapa 10 MOLINA DE ARAGÓN - TIERZO (26,400 kms)

Molina N-211 Pza. Toros Eta. V. de la Hoz Río Gallo CM-202 Terraza Ventosa

GR-160 Valsalobre GR-160 Teroleja

Valhermoso CM-202

Eta. Soledad

GR-160 CM-202

Tierzo Vega de Arias Al Barranco de la Hoz

l Camino del Cid en el bello e impresionante pa- nos lleva en direc- raje del Barranco de la Hoz cion sur para bus- incluido dentro del Parque Na- car otras tierras del tural del Alto Tajo y en donde Señorío. podemos unirnos, si así lo Partimos de Molina pasan- deseamos, al Camino de la do por el pueblecito de Valsalo- Hermandad, otro sendero que bre, deshabitado durante bue- atraviesa la provincia. na parte del año. Continuamos Regresamos a Ventosa hacia Terraza, otro caserío para continuar nuestro camino, abandonado y terminamos en entre frondosos pinares hasta Ventosa. Teroleja y Valhermoso donde Antes de continuar nuestro podremos conocer su casona; sendero, haremos una escapa- siguiendo después por una da hasta el cercano Santuario buena pista y llegar a Tierzo, de la Virgen de la Hoz, situado final de la etapa. 127 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:28 Página 128

PERFIL TRAMO: MOLINA DE ARAGÓN - TIERZO MOLINA DE ARAGÓN - VALSALOBRE

VALSALOBRE - VENTOSA

VENTOSA - VALHERMOSO

VALHERMOSO - TIERZO

VARIANTE VENTOSA - VIRGEN DE LA HOZ

128 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:28 Página 129

LOCALIZACIÓN UTM PARA GPS

Nombre Situación Huso X Y Altura

molina Salida Molina de Aragón30T 593635 4522080 1103 cruce01 Cruce. Seguir por pista 30T 593489 4521907 1107 plazatoros Plaza de Toros 30T 593362 4521817 1112 cruce02 Cruce. Seguir de frente 30T 593326 4521773 1113 caseta Caseta a la dcha. 30T 592949 4521331 1137 carretera01 Carretera CM-202 30T 592410 4521007 1156 cruce03 Seguir por pista dcha. 30T 592293 4520837 1161 valsalobre Valsalobre 30T 592071 4519477 1159 carretera02 Carretera 30T 591988 4519419 1154 cruce04 Seguir por pista dcha. 30T 591954 4519355 1150 senda01 Seguir por senda izda. 30T 591854 4519365 1148 carretera03 Carretera CM-202 30T 591608 4519253 1145 cruce05 Seguir por pista dcha. 30T 591545 4519217 1145 cruce06 Seguir por pista izda. 30T 591451 4519251 1144 cruce07 Cruce. Seguir de frente 30T 590937 4519330 1136 cruce08 Cruce. Seguir de frente 30T 589749 4519635 1119 cruce09 Cruce. Seguir de frente 30T 589688 4519659 1117 arroyo01 Arroyo de Terraza 30T 589013 4519591 1096 terraza Terraza 30T 588826 4519845 1079 carretera04 Carretera 30T 588809 4519863 1078 carretera05 Carretera 30T 587240 4520084 1044 ventosa Ventosa 30T 587089 4520076 1044 camino01 Senda. Seguir de frente 30T 587063 4519999 1046 pista01 Seguir por pista dcha. 30T 586735 4519081 1170 cruce10 Seguir por pista izda. 30T 586681 4519040 1176 cruce11 Cruce. Seguir de frente 30T 588054 4518042 1140 cruce12 Cruce. Seguir de frente 30T 588484 4517890 1118 cruce13 Seguir por pista dcha. 30T 588883 4517843 1109 cementerio Cementerio de Teroleja 30T 588903 4517744 1113 teroleja Teroleja 30T 589000 4517442 1122 bebederos Bebederos 30T 588878 4516680 1156 cercado Cercado 30T 588929 4516624 1156 paridera Paridera 30T 588877 4516474 1163 pista02 Seguir por pista dcha. 30T 588879 4516160 1180 cruce14 Seguir por pista dcha. 30T 588511 4515877 1207 fuente01 Fuente dcha. 30T 588503 4515877 1208 cruce15 Seguir por pista dcha. 30T 588377 4515706 1222 fuente02 Fuente izda. 30T 588364 4515702 1223 cruce16 Seguir por pista dcha. 30T 587997 4515648 1233 valhermoso Valhermoso 30T 587853 4515677 1235 ermita01 Ermita de la Soledad 30T 587903 4515661 1235 cruce17 Cruce. Seguir de frente 30T 578903 4515621 1236 cruce18 Cruce. Seguir de frente 30T 588216 4515253 1245 cruce19 Cruce. Seguir de frente 30T 588582 4514918 1250 senda02 Seguir por senda 30T 589047 4514416 1240 carretera06 Carretera GU-972 30T 589217 4514351 1232 carretera07 Carretera CM-202 30T 589566 4514095 1221 pista03 Seguir por pista izda. 30T 589608 4513587 1210 cruce20 Cruce. Seguir de frente 30T 590120 4513237 1213

continúa...

129 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:28 Página 130

Nombre Situación Huso X Y Altura

continúa... cruce21 Cruce. Seguir dcha. 30T 590705 4512302 1185 cruce22 Cruce. Seguir dcha. 30T 590626 4511933 1166 tierzo Tierzo 30T 590381 4511628 1164

VARIANTE AL BARRANCO DE LA HOZ ventosa Ventosa 30T 587086 4520073 1044 carretera01 Carretera GU-958 30T 586843 4520288 1053 rio Río Gallo 30T 586679 4520268 1066 carretera02 Carretera GU-958 30T 586616 4520352 1070 ermita02 Santuario Virgen Hoz 30T 584456 4520524 1134 DATOS DE INTERÉS

MOLINA DE ARAGÓN: Ver ruta anterior VALSALOBRE: Sin servicios TERRAZA: Sin servicios VENTOSA: Ayuntamiento: 949-848250 TEROLEJA: Sin servicios VALHERMOSO: Ayuntamiento: 949-832700 Sellado del salvoconducto: Ayuntamiento de Valhermoso TIERZO: Ayuntamiento: 949-831625

Vista de Molina de Aragón 130 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:28 Página 131

Monumento al privilegio de mercado continuamos por el camino de la derecha (UTM=cruce02). Unos 600 metros más allá y tras pasar una casa de labor, Momumento al Sagrado Corazón en Molina seguimos de frente. MOLINA DE ARAGÓN - El carril termina en una ca- seta a la derecha (UTM=case- VALSALOBRE ta), seguimos de frente por una (3,400 km.) senda poco definida y con un

ala sierra de miedes ello yuna polar aun era de diaño era puefto el sol barranquillo a su izquierda. A

A la sierra de Miedes ellos ivan pasar Aun era de dia non era puesto el sol nuestra espalda queda Molina de Aragón. Llegamos a la carretera CM- 202 (UTM=carretera01) que desde Molina se dirige al Par- Partimos desde el C. C. San que Natural del Alto Tajo, esta- Francisco (UTM=molina) por la mos en un collado. Segui- carretera que lleva al Alto Tajo. remos unos pocos metros más A nuestra izquierda y en un hasta enlazar con un camino cerro se encuentra la ermita de (UTM=cruce03) que nos lleva a Santa Lucía. En una curva, en- Valsalobre en descenso. Frente tre dos naves industriales, se- a nosotros se encuentran todos guiremos por el carril que tene- los campos de labor y barbe- mos de frente (UTM=cruce01), cho; a la derecha podemos divi- vamos en dirección a la plaza sar la entrada al Barranco de la de toros. Hoz y la localidad de Ventosa. Llegamos a la plaza de to- Arribamos al caserío de Val- ros (UTM=plazatoros) dejándo- salobre (UTM=valsalobre). No la a nuestra derecha. tiene servicios. Junto al coso taurino hay un monolito en el que se cuenta que en el año 1296, la reina de Castilla, María Alfonsa de Mo- lina, viuda de Sancho IV, conce- dió el privilegio de mercado a la villa molinesa. Nada más pasar la plaza de toros encontramos un cruce, Iglesia de Valsalobre 131 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:28 Página 132

VALSALOBRE - VENTOSA (5,900 km.)

Partimos de Valsalobre (UTM=- valsalobre) y seguiremos de frente por una buena pista, dejando a la derecha la carrete- rilla (UTM=carretera02) de sali- Fuente junto al cementerio de Valsalobre da del pueblo. Llegamos a un cruce (UTM- Valdemarín y descendiendo ve- =cruce04) y abandonamos la mos al fondo el pueblo de pista que llevamos para conti- Terraza, nuestro siguiente punto nuar por un camino poco defini- de paso; por la izquierda nos do que se dirige hacia la fuente llega un nuevo carril (UTM=cru- abrevadero y al cementerio. ce08) y pocos metros más allá Pasamos por el abrevadero nos llega otro por la derecha y giramos a la izquierda para (UTM=cruce09). Siempre va- subir por una pequeña senda mos por nuestro camino, que es (UTM=senda01), que dejando a el principal. la izquierda un barranquete, En nuestro descenso vemos nos va a subir a la carretera al fondo también el pueblo de principal. . Cruzamos el arroyo Llegamos a la carretera CM- de Terraza (UTM=arroyo01). 202 (UTM=carretera03) para Llegamos al caserío de Te- seguir por ella durante un cen- rraza (UTM=terraza); es un pe- tenar de metros. queño caserío sin servicios ni Cruzamos la carretera y alojamientos. En la plaza hay continuamos por el carril que una inscripción con la fecha nos sale a la derecha (UTM=- 1949. cruce05). La iglesia de Terraza es Por la derecha nos llega un pequeña y sencilla, de dos carril (UTM=cruce06), seguimos cuerpos; sobre la puerta de por el nuestro, girando a la acceso al templo, en el muro de izquierda y en descenso. El levante, hay una inscripción que camino es amplio y está rodea- dice “yglesia de asilo”. do de campos de labor. Salimos de Terraza cruzan- Por la derecha nos viene do la carretera que lleva a Te- otro carril (UTM=cruce07), con- roleja (UTM=carretera04), para tinuamos de frente. seguir por un buen carril que Estamos en el collado de toma dirección noroeste. Al

Camino de Terraza Iglesia de Terraza 132 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:28 Página 133

Llegando a Ventosa Barranco de la Hoz

fondo seguimos viendo el pue- tiene poco tráfico, la carretera blo de Corduente y el castillo de es estrecha. Santiuste y a la izquierda la en- Salimos de Ventosa (UTM=- trada al Barranco de la Hoz. ventosa) dejando la iglesia a la El carril sale a la carretera derecha al igual que unas casas (UTM=carretera05) que desde rústicas. Ventosa se dirige a Teroleja; Hemos llegamos a la carre- seguimos a la izquierda, por tera (UTM=carretera01) que ella, hacia el pueblo. parte de Molina; vamos a seguir Entramos en la plaza princi- por ella hacia la izquierda. De pal de Ventosa (UTM=ventosa). frente tenemos toda la vega del En este pueblo apenas hay ser- río Gallo. vicios, quizás un pequeño bar Cruzamos el Gallo por un abierto en verano. puente (UTM=rio). Buena cho- VARIANTE AL BARRANCO pera y lugar de descanso. Llegamos al cruce de la ca- DE LA HOZ rretera GU-958 (UTM=carrete- (3,200 km.) ra02) que llega desde Cor-

ala sierra de miedes ello yuna polar aun era de diaño era puefto el sol duente y la N-211; continuamos

A la sierra de Miedes ellos ivan pasar Aun era de dia non era puesto el sol hacia la izquierda, según rezan Desde Ventosa realizamos un los indicadores. pequeño recorrido para visitar Nuestra carretera es estre- el Santuario de la Virgen de la cha y vamos viendo los farallo- Hoz, en lo más profundo, bello y nes del Barranco de la Hoz. A la agreste del barranco del mismo izquierda nos acompaña el río nombre. Nuestro camino va a Gallo. seguir por la carretera GU-958 Llegamos al Santuario de la es la que nos lleva al santuario Virgen de la Hoz (UTM=ermi- y continúa al pueblo de Torete; ta02). Hay una hospedería, bar no tiene arcén por lo que reco- y restaurante. mendamos prestar la máxima Una visita obligada a la er- precaución ya que, aunque mita de origen románico, nos

Indicador al Barranco de la Hoz Danzantes de la Virgen de la Hoz 133 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:28 Página 134

Hito cidiano en el Barranco de la Hoz Plaza Mayor de Ventosa hará comprender la belleza de VENTOSA - VALHERMOSO este lugar. En la Pascua de Pentecos- (8,000 km.) tés se celebran en este santua- rio unas antiquísimas danzas y loas que están declaradas fies- Desde la plaza de Ventosa ta de interés turístico provincial. (UTM=ventosa), seguimos por (Más información en nuestro li- una calle que toma dirección bro Camino de la Hermandad.- sur. Vol. 2). Últimas casas del pueblo, En este impresionante valle vamos por un pequeño carril se une a nuestro sendero (UTM=camino01), en dirección Camino de la Hermandad, que, SO y nos dirigimos hacia el pi- desde el santuario de Jaraba, nar para ascender por el Ba- une estas tierras con Milmar- rranco Pelayo. cos, pasando por Hinojosa, Dejamos a la derecha una Pardos, , Rillo de nave ganadera en desuso. A Gallo y Corduente; continúa nuestra izquierda tenemos el después pasando por la locali- barranco y el pinar. Poco más dad de , allá dejamos un carril, que a la , , Vi- derecha se dirige a otras naves, llar de Cobeta, donde se une al seguimos por una senda que en GR-10 Senderos de la Miel, pa- su primera parte está poco defi- ra seguir juntos por el río Tajo nida. agua arriba y llegar al Puente Nuestro camino asciende del Martinete cerca de Perale- por una senda ya bien definida jos de las Truchas dentro ya del y que pronto se interna en el pi- Parque Natural del Alto Tajo. (La nar. A nuestra espalda está el ruta de este largo sendero GR- pueblo de Ventosa. 10 Senderos de la Miel se Hemos dejado de ascender puede realizar con nuestro libro y llegamos a una pista (UTM- ya editado y que forma parte de =pista01) a una altitud de 1.179 la colección Caminos de Guadalajara Vol. 1). Regresamos a Ventosa por el mismo itinerario. No olvidaremos la cámara de fotos y subir a lo más alto de los farallones, donde las vistas son espectaculares. El entorno está incluido dentro del Parque Natural del Alto Tajo. Prado Merendeiro, entre Ventosa y Teroleja 134 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:28 Página 135

Caminamos a Teroleja por frondosos pinares Iglesia de Teroleja metros. Giramos a la derecha. Entramos en el pueblo de Llegamos a un cruce (UTM- Teroleja (UTM=teroleja). No hay =cruce10), nos llega un carril servicios. Recomendamos co- por la derecha y otro por la iz- ger agua. quierda; vamos a continuar por Salimos desde el pueblo por el de la izquierda y que toma un camino que toma dirección dirección O. sur, junto a una nave agrícola. Estamos en el Prado Me- Dejando la nave a la dere- rendeiro a 1.175 metros. cha, seguimos por el camino Seguiremos por un buen que empieza a ascender hacia carril y pronto empieza a des- el pinar. Dejamos a un lado cender y a casi un kilómetro nos unas antiguas casas de labor encontramos con una fuerte abandonadas y hundidas. curva a la izquierda. El camino atraviesa una pe- Seguimos por nuestro cami- queña pradera y enfila hacia el no y por la izquierda nos viene pinar. un camino poco usado que baja Hemos revasado el peñas- y se une al nuestro (UTM=cru- cal y entramos en el pinar ce11). Seguimos hacia Teroleja. haciendo un giro suave a la Estamos en un pequeño izquierda. La senda está poco collado y salimos del pinar. Al definida por lo que recomenda- frente vemos ya el pueblo de mos prestar mucha atención a Teroleja. la señalización. Por la derecha nos viene un Pasamos junto a unas viejas camino (UTM=cruce12), segui- neveras y unas ruedas a modo mos de frente. de abrevadero (UTM=bebede- Llegamos a un cruce y se- ros) y un poco más adelante un guimos por el carril que nos sale cercado de piedra (UTM=cerca- a la derecha (UTM=cruce13) do) para guardar el ganado, de- hacia el pueblo. A la izquierda el jándole a nuestra izquierda. pequeño cementerio (UTM=- Justo en el punto en el que cementerio). comienzan unas rodadas, gira-

Llegando a Teroleja Paridera camino de Valhermoso 135 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:28 Página 136

Fuente abrevadero camino de Valhermoso Casa Grande de Valhermoso mos a la derecha para ir a bus- ermita de la Soledad (UTM- car la salida natural por un pe- =ermita01). ñascal. El camino está poco de- Este pueblo (UTM=valher- finido, por lo que recomenda- moso) apenas tiene servicios, mos prestar mucha atención a dispone de un pequeño bar que las marcas. lo abren los fines de semana. El camino desemboca en Merece la pena dar un pa- una pradera con algunas sabi- seo por el caserío y ver su igle- nas y una paridera (UTM=pari- sia parroquial, la ermita de la dera) a la derecha. Desde aquí Soledad y la Casa Grande, una nos sale un carril por el que casona molinesa de 1756 vamos a continuar. De frente y recientemente reconstruida. al fondo podremos ver el cami- no por el que después seguire- VALHERMOSO - TIERZO mos para llegar a Valhermoso. (5,900 km.) Salimos al camino principal (UTM=pista02), seguimos a la derecha. Desde Valhermoso (UTM=val- El camino va ascendiendo hermoso) vamos a seguir cami- poco a poco dejando algunos no de la localidad de Tierzo, campos labrados. En un cruce para ello nos situaremos junto a (UTM=cruce14) nos llega un ca- la ermita de la Soledad (UTM- mino a la izquierda, seguimos =ermita01) y dejándola a nues- por el nuestro que es el más tra izquierda seguiremos para- marcado. lelos a la carretera caminando Junto a este cruce, a la de- junto a los postes del teléfono. recha y debajo del camino, hay Recomendamos ir muy atentos una pequeña fuente con agua a la señalización. No hay senda (UTM=fuente01). en este tramo, transitamos a En una curva del camino muy pocos metros de la carrete- tenemos una fuente con abre- ra GU-972. vadero (UTM=fuente02) y a la A poco de salir del pueblo, izquierda sale un camino (UTM- =cruce15), seguimos de frente. Por la izquierda nos sale un carril, seguimos por el de la derecha (UTM=cruce16), en di- rección al pueblo y a la ermita de la Soledad que la vemos enfrente. Llegamos a la carretera frente al pueblo, a la derecha la Paisaje cerca de Valhermoso 136 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:28 Página 137

de haber rebasado el PK 90, nos sale un carril a la izquierda (UTM=pista03), continuaremos por este nuevo carril. El camino por el que vamos toma dirección norte y va entre algunas sabinas. Luego gira al al sureste, dejando a la derecha Camino de Tierzo una amplia vega con campos labrados. en la carretera vemos dos cami- Llegamos a un cruce (UTM- nos (UTM=cruce17), el de la de- =cruce20), seguimos de frente recha va al que habíamos aban- por el camino de la derecha, el donado poco antes de entrar en que asciende a un collado. el pueblo en el tramo anterior y Hemos dejado de ascender el de la izquierda se dirige al ce- al collado, descendemos hacia menterio. Tierzo. Si seguimos por la carretera Cruce (UTM=cruce21); por tendremos la báscula a la iz- la izquierda nos llega un cami- quierda, y si vamos siguiendo no, seguimos por el muestro. los postes del teléfono la ten- Por la izquierda nos llega dremos a la derecha. otro nuevo camino (UTM=cru- Desde la carretera, a la de- ce22), seguimos de frente hacia recha, sale un carril (UTM=cru- el pueblo que ya le tenemos ce18). muy cerca. El camino por el que transi- Entramos en el pueblo de tamos tiene numerosas sabinas Tierzo (UTM=tierzo) por la calle a ambos lados. de San Roque. Cruzamos un camino (UTM- Este caserío apenas dispo- =cruce20) que sale de la carre- ne de servicios aunque hay un tera y seguimos por debajo de pequeño bar que no está abier- la línea del teléfono. Vamos en to habitualmente. dirección SE. En cuanto a alojamiento y El camino nos saca a la restaurante, lo más cercano se carretera junto a una curva. Se- encuentra en las Salinas de Ar- guimos de frente por una sendi- mallá, con casa rural, lugar al ta (UTM=senda02) para llegar a que nos dirigimos en la siguien- un collado que se encuentra a te etapa. unos 100 metros. Comenzamos Si disponemos de tiempo a descender por un carril poco podremos visitar la Casa de la definido y mucha pendiente que Vega de Arias, situada cerca del de nuevo lleva a la carretera pueblo. GU-972 (UTM=carretera06). Llegamos a la carretera CM- 202 (UTM=carretera07), gira- mos a la derecha para seguir por esta vía de comunicación. Recomendamos ir con la máxi- ma precaución, ya que tiene mucho tráfico. Unos cien metros después Zahurda de Tierzo 137 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:28 Página 138

Etapa 11 TIERZO - CHEQUILLA (25,100 kms)

CM-202 Vega de Arias Tierzo R. Bullones Armallá (ruinas) Salinas de Armallá

GR-160

CM-2111 Terzaga

Pinilla de Molina

GR-160 CM-2111

Megina Sta. Quiteria

Ay. Jándula

Molino R. Cabrillas

Chequilla GR-10 GR-10 GR-160 Por la Sexma de la Sierra

ecorremos en una Natural del Alto Tajo y de Che- nueva etapa las quilla, donde nuestro sendero tierras de Señorío. se une con el GR-10 Sende- Nos adentramos ros de la Miel. en la Sexma de la Partimos desde Tierzo para Sierra, camino ya del Parque seguir por una buena pista que 138 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:28 Página 139

primero asciende y luego en tar también unas viejas salinas fuerte descenso llega hasta las abandonadas. Salinas de Armallá. Estas vie- El camino continúa y llega- jas salinas, ya explotadas en mos a Pinilla de Molina con su tiempos de los romanos, tuvie- hito cidano y el viejo lavadero ron mucha importancia en el muy reconstruido. desarrollo económico de la Por el monte, atravesando comarca. En la parte alta se sabinas y pinares, llegamos en fundó el pueblo del mismo un rápido descenso a Megina, nombre y del que hoy sólo para continuar después por el quedan algunas viejas piedras viejo camino hasta el río Ca- repartidas por el suelo. brillas y desde aquí, pasando El curso del río Bullones por el Molino de Chequilla, nos lleva, entre tierras de labor concluir en este pequeño pue- y por una buena pista hasta blo, antesala del Parque Natu- Terzaga, donde podremos visi- ral del Alto Tajo.

PERFIL TRAMO: TIERZO - CHEQUILLA

TIERZO - TERZAGA

TERZAGA - PINILLA DE MOLINA

PINILLA DE MOLINA - MEGINA

139 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:28 Página 140

MEGINA - CHEQUILLA

LOCALIZACIÓN UTM PARA GPS

Nombre Situación Huso X Y Altura

tierzo Salida de Tierzo 30T 590377 4511623 1165 cruce01 Seguir por pista izda. 30T 590084 4511550 1176 arroyo01 Arroyo del Pueblo 30T 590083 4511514 1179 armalla Salinas de Armallá 30T 589234 4510153 1167 cruce02 Seguir por pista dcha. 30T 589425 4509781 1149 cruce03 Seguir por pista izda. 30T 589319 4509735 1152 giro01 Giro a la dcha. 30T 589962 4509306 1154 pista01 Seguir por pista izda. 30T 590141 4509060 1178 puente01 Río Bullones 30T 590585 4508795 1202 pista02 Seguir por pista 30T 590598 4508823 1203 carretera01 Carretera CM-2106 30T 592678 4505992 1231 carretera02 Carretera a Terzaga 30T 592657 4505884 1234 terzaga Terzaga 30T 592781 4505646 1237 giro02 Giro a la izda. 30T 592781 4505646 1237 puente02 Río Bullones 30T 592878 4505585 1238 carretera03 Carretera CM-2106 30T 592942 4505594 1239 pista03 Seguir por pista izda. 30T 593024 4505534 1240 cruce04 Cruce. Seguir de frente 30T 593207 4505632 1248 cruce05 Seguir por pista dcha. 30T 593320 4505662 1253 cruce06 Cruce. Seguir de frente 30T 594592 4504180 1276 pinilla Pinilla de Molina 30T 594679 4504085 1284 carretera04 Carretera CM-2111 30T 594706 4503957 1286 pista04 Seguir pista de frente 30T 594702 4503952 1286 cruce07 Seguir por pista izda. 30T 594195 4502166 1370 cruce08 Cruce. Seguir de frente 30T 594981 4501173 1390 giro03 Giro a la dcha. 30T 595294 4500897 1388 giro04 Giro a la dcha. 30T 595437 4500776 1393 senda01 Seguir senda dcha. 30T 595276 4500510 1392 iglesia Iglesia de Megina 30T 595706 4499587 1339 megina Megina 30T 595649 4499528 1343 puente03 Río Jándula 30T 595671 4499419 1345 pista05 Seguir por pista izda. 30T 595678 4499392 1345 pista06 Seguir por pista dcha. 30T 596259 4499227 1298 paridera Paridera 30T 597216 4498098 1372 cabrillas01 Río Cabrillas 30T 598211 4497063 1323 cabrillas02 Río Cabrillas 30T 598202 4497062 1322 molino01 Molino de Chequilla 30T 598255 4497033 1319 molino02 Ruinas de un molino 30T 598673 4496780 1341 cabrillas03 Río Cabrillas 30T 598634 4496723 1344 pista07 Seguir por pista izda. 30T 598715 4496300 1374 chequilla Llegada a Chequilla 30T 599300 4495878 1376 140 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:28 Página 141

DATOS DE INTERÉS

TIERZO: Ayuntamiento: 949-831625 SALINAS DE ARMALLÁ: Hostal ** Las Salinas de Armallá 949 832 735 / 696 200 248 PINILLA DE MOLINA: Ayuntamiento: 949-831763 y 949-830068 Bar del pueblo MEGINA: Ayuntamiento: 949-836191 y 949-836383 Apartamentos Las Aliagas de Megina 949 837 202 / 639 267 691 Centro Social: 949-836383 CHEQUILLA: Alojamiento en nave municipal: Información en el Ayuntamiento Ayuntamiento: 949-836053 Bar Centro Social: 949-836053 Oficina de Turismo de Checa: 686-716363 Refugio municipal de montaña: Información en el Ayuntamiento

TIERZO - TERZAGA tos. Vamos hacia el polideporti- vo que le vemos enfrente. Sa- (9,000 km.) limos en dirección Oeste. Dejamos el polideportivo a la izquierda. Nos encontramos en la plaza Llegamos a un cruce (UTM- (UTM=tierzo) donde se encuen- =cruce01); a la izquierda hay tra la vieja fuente con una ins- una fuente abrevadero. Conti- cripción que reza: “se hizo año nuamos por el carril de la iz- 1869” y que ha sido reconstrui- quierda. da. Tiene dos caños con buen Cruzamos el arroyo del agua. En esta plaza se encuen- Pueblo (UTM=arroyo01) conti- tra también el consultorio médi- nuando a la derecha. co y el edificio del ayuntamien- El camino por el que transi- to. Precisamente nuestro cami- tamos deja a la derecha el arro- no parte desde Tierzo por la ca- yo y al fondo vemos la finca de lle que deja a la espalda el edi- la Vega de Arias. ficio del consistorio y a la dere- El camino empieza a ascen- cha una casa y una nave agrí- der y poco después lleva a su cola; a la izquierda unos huer- derecha la alambrada de la finca. El carril ha llaneado y llega- mos a un collado, estamos a 1.185 metros, seguimos en di- rección Sur. Estamos junto a los restos del viejo poblado de Armallá. Continuamos por un carril que Vieja fuente de Tierzo nos sale a la derecha y que des- 141 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:28 Página 142

Vista de las Salinas de Armallá Pozo de la sal ciende hacia el poblado de las para depositar el agua salada Salinas de Armallá, que ya le para su evaporación. vemos en el valle. En el poblado se encuentra Pasamos por delante de un la casa rural Las Salinas, con lavadero y una fuente, con la alojamiento y restaurante en el inscripción: “Año de 1910”. que podemos descansar y co- Llegamos a Las Salinas de mer algo. Armallá (UTM=armalla) y la ca- Nuestro camino continúa rretera CM-210. Terminamos unos metros por la carretera, junto al viejo almacén de sal a dejando el almacén de sal a la nuestra izquierda. izquierda. Poco después, a la Haremos una breve parada salida de una curva, cruzado el en nuestro recorrido para cono- río Bullones, dejamos la carre- cer y visitar las salinas. tera para dirigirnos hacia un En la puerta de acceso al pequeño parque que tenemos almacén de sal hay una inscrip- enfrente. ción que dice “Reynado de Car- Seguimos entre la carretera los III, año de 1779”. y la alambrada de la finca don- Otro de los edificios intere- de suele pastar el ganado; tran- santes es el “pozo de la sal”, sitamos junto a los postes del también merecen nuestra visita teléfono. los contenedores y las albercas Cruzamos una pequeña ba- rranquera y seguimos de frente hacia un carril que sale de la carretera. Llegamos al citado camino (UTM=cruce02) y giramos a la derecha, para poco después cruzar el río Bullones por el Puente del Rey. Termina la alambrada, gira- mos a la izquierda (UTM=cru- ce03) para seguir por un carril poco definido y que toma direc- ción SE. Termina la alambrada, el camino está algo más definido. Seguimos por la linde de algunos barbechos, en algunos momentos el tramo puede estar inundado. Estructura de madera del almacén de sal Aunque el camino desapa- 142 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:28 Página 143

las Salinas de Armallá camino de Terzaga Caminamos cerca del río Bullones rece en algunos tramos, pode- El nuevo camino toma direc- mos seguir por la lindes del bar- ción noreste. becho, no tiene pérdida. Reco- Abandonamos la pista que mendamos prestar mucha aten- traemos para descender a los ción a la señalización. restos de la antigua carretera Dejamos la linde del barbe- donde cruzamos el río Bullones cho y llegamos a una vereda, (UTM=puente01). Después cru- en este punto giramos a la dere- zamos la carretera CM-210 cha (UTM=giro01); a la derecha para seguir de frente buscando tenemos una alambrada y bor- una nueva pista. deamos una finca a media lade- Al cruzar esta vía recomen- ra. Recomendamos prestar mu- damos prestar mucha atención cha atención a la señalización. al tráfico. Como referencia hay una Seguimos por un camino gran sabina. (UTM=pista02) que tiene a la Cruzamos el pequeño ba- derecha el río y a la izquierda rranco de Valhondo, a la dere- unos campos labrados. cha y al frente hay unas gran- Nuestro carril sale a la ca- des sabinas. rretera CM-2106 (UTM=carrete- Llegamos a un carril con una ra01). Damos vista al pueblo de gran sabina (UTM=pista01). Terzaga. Seguimos de frente Giramos a la izquierda para cruzando esta vía. continuar por esta nueva pista. Llegamos a la carretera (UTM=carretera02) que entra en el pueblo. Entramos en Terzaga (UTM- =terzaga) y concluimos en su plaza mayor. Terzaga es un pequeño pue- blo, no dispone de servicios ni de ningún alojamiento. Una rápida visita a este pue- blo nos permite conocer las an- tiguas salinas, hoy muy aban- donadas; la iglesia parroquial y algunas casonas. En una bonita excursión al monte conocere- mos la sencilla ermita de Nuestra Señora de la Cabeza, situada entre frondosos sabina- res y a unos pocos kilómetros Buscamos la referencia de una gran sabina del casco urbano. 143 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:28 Página 144

Fuente de Terzaga Terzaga en el camino a Pinilla Pasamos por el collado de TERZAGA - PINILLA DE M. Cabeza Gorda, seguimos de (2,900 km.) frente por nuestro camino. En este collado vemos toda la vega de Pinilla de Molina y a Abandonamos el pueblo de Ter- nuestra espalda hay una vista zaga (UTM=terzaga) por la par- de Terzaga. El camino que nos te de levante para seguir por un sale a la izquierda termina en camino (UTM=giro02) que toma unas terreras. dirección este y que deja a la Nos acercamos al pueblo de derecha un arroyo y los restos Pinilla de Molina; a la derecha el de las antiguas salinas. cementerio. Junto a un pequeño parque Casi llegando al pueblo nos vadeamos el río Bullones (UTM- llega un camino por la derecha =puente02). (UTM=cruce06). Salimos a la carretera CM- Terminamos en Pinilla de 2106 (UTM=carretera03), conti- Molina junto a la iglesia parro- nuamos por ella a la derecha. quial (UTM=pinilla). Abandonamos la carretera Este es un pueblo pequeño, para seguir por un carril (UTM=- sólo dispone de un modesto bar pista03) que nos sale a la que lo abren los fines de sema- izquierda y que toma dirección na y de unos apartamentos ru- este. rales muy coquetos. Por la izquierda nos llega un Frente a la iglesia se en- carril (UTM=cruce04), seguimos cuentra el viejo lavadero que ha por el nuestro. sido reconstruido y a su lado el Llegamos a un cruce (UTM- hito cidiano. =cruce05). Giramos a la dere- cha para ir por el camino más marcado y que toma dirección sureste; poco a poco va ascen- diendo.

Las viejas salinas de Terzaga Iglesia de Pinilla de Molina 144 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:28 Página 145

Partimos de Pinilla por una buena pista La señalización es muy importante y vamos llaneando por el mon- PINILLA DE M. - MEGINA te. Estamos a 1.300 metros de (6,800 km.) altitud. Llegamos a un collado situa- do en El Carrascal y a una alti- Partimos de Pinilla de Molina tud de 1.400 metros sobre el (UTM=pinilla) para dirigirnos a nivel del mar. En este punto el la cercana localidad de Megina. camino se desvía para seguir Estamos junto a la iglesia y lle- por otro que nos sale a la iz- gamos a la entrada al pueblo quierda (UTM=cruce07); si co- donde cruzamos la carretera gemos el de enfrente un poco CM-2111 (UTM=carretera04) y más adelante se nos unirá con continuar por un camino que el que vamos a seguir. El de la tenemos enfrente (UTM=pis- derecha termina en la carretera ta04) que rápidamente empieza de Peralejos de las Truchas. a ascender. Una parte del reco- El lugar está poblado de en- rrido transita por la Ruta de las cinas, pinos y carrascas. A la Encinas y que ha sido creada derecha de este cruce hay unas por la mancomunidad de pue- parideras que pueden ser usa- blos a la que pertenece este das como refugio. municipio. Esta ruta de sende- Por la derecha nos sale un rismo está señalizada con va- carril que va a una paridera a rias estaquillas con los colores unos centenares de metros. blanco y verde. Llegamos a una cantera y Por la derecha nos sale un seguimos de frente (UTM=cru- camino, seguimos de frente as- ce08); el carril de la izquierda cendiendo. está marcado con las estaqui- En una curva del camino, a llas blancas y verdes. la izquierda, se encuentra la En un pequeño descenso, el Fuente Vieja que es la que camino va entre pinos y encinas, suministra agua a Pinilla. nos sale un carril a la izquierda, Hemos dejado de ascender seguimos por el nuestro.

El carril asciende al monte El camino está salpicado de sabinas y pinos 145 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:28 Página 146

Vista de Megina Iglesia de Megina

Transitamos por el monte a MEGINA - CHEQUILLA una altitud de 1.424 metros; nos (4km.) encontramos cerca de la mojo- nera entre Megina y Pinilla. En un cruce seguimos por el carril de la derecha (UTM=giro02). Salimos de Megina junto al cen- Camiamos por el carril tro social (UTM=megina) por la durante unos 200 metros; hay calle Real para coger un carril a que estar atentos a la señaliza- la izquierda que nos va a llevar ción. Poco después llegamos a al camino de salida al pueblo. un nuevo carril para, en un cam- Poco antes de llegar al carril bio brusco, continuar a la dere- cruzamos el arroyo Jándula cha (UTM=giro03) y en direc- (UTM=puente03). ción SE. Llegamos al carril (UTM=- Poco antes de llegar a un pista05) frente a unas casetas prado, a la izquierda nos sale para guardar los aperos de una senda (UTM=senda01), se- labranza; seguimos a la izquier- guiremos por ella. Recomenda- da y nuestro camino toma direc- mos estar atentos a la señaliza- ción E. Frente a nosotros se ción. encuentra el monte El Picorozo. La senda se dirige al fondo En un cruce y por la derecha de un vallejo en dirección SE. nos sale un camino (UTM- La senda va descendiendo y =pista06) por el que seguimos. está muy transitable. Dejamos Toma dirección Sur dirigiéndose el vallejo a la izquierda, girando al monte. A ambos lados cam- en dirección E. pos labrados. Poco después el vallejo es A la izquierda unos bebede- muy profundo; de frente vemos ros para ganado; este lugar es la carretera CM-2111 que llega llamado el Sestero. a Megina y Checa. Subiendo nos acercamos al El camino va descendido pinar, a la espalda vista del pue- poco a poco; vemos el amplio blo. La cuestarrona cada vez es valle de Megina. Damos vista a Megina, con la iglesia en primer término UTM=iglesia). Después de una fuerte pen- diente llegamos a la puerta de la iglesia y a la plaza de Megina (UTM=megina). No encontraremos ningún servicio. Sólo un pequeño bar en el centro social. El Picorozo 146 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:28 Página 147

Paridera en el collado de las Pajardillas Pasamos junto al Molino de Chequilla más pronunciada y nos obliga a Por fin la senda termina de caminar más lentamente. descender y nos encontramos El camino se convierte en en las orillas del río (UTM=ca- sendero y va entre pinares; a la brillas01). izquierda vemos la amplia vega La senda por la que transita- y la ermita de Santa Quiteria, mos deja a la derecha la alam- así como la carretera CM-2111. brada de un huerto. Llegamos al Collado de Las Abandonamos la senda pa- Parjadillas, a una altitud de ra dirigirnos a un gran chopo a 1.406 metros. A la derecha hay la derecha y continuar por el una paridera (UTM=paridera) y carril. el sendero la bordea. A la derecha un vado sobre La senda está bien definida; el río (UTM=cabrillas02), segui- este es el viejo camino de Che- mos por nuestro camino. Poco quilla, a la derecha vemos el después pasamos por el viejo Valle de La Solana. Molino de Chequilla (UTM=- Llegamos a un collado a molino01) a nuestra izquierda. 1.430 metros, entre pinares y Salimos a otro carril donde de frente podemos adivinar el hay otro viejo molino ya derrui- pueblo de Chequilla, aunque no do (UTM=molino02). Seguimos le vemos. Descendemos por hacia la derecha. El camino to- una senda poco marcada en ma dirección sur. algunos tramos. Cruzamos el río Cabrillas Pasamos por el Colladillo de (UTM=cabrillas03) y el camino Campanares y el sendero si- empieza a ascender hasta lle- gue descendiendo tomando di- gar a la pista que une Chequilla rección sureste. con Peralejos de las Truchas. El sendero desciende en Nuestro camino termina en la zigzag, vamos entre pinares. pista asfaltada (UTM=pista05), Continuamos descendiendo continuamos a la izquierda. hacia el fondo del valle donde La pista por la que vamos está el río Cabrillas. está señalizada además con

Paisaje del río Cabrillas Cruzando el río Cabrillas 147 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:28 Página 148

Paisaje de Chequilla Vista de Chequilla unas estaquillas blancas y ver- mino de la Sierra hasta Tama- des correspondientes a la ruta jón, para pasar por y Piedras Rojas, creada por la entrar en la provincia de Madrid mancomunidad a la que perte- en el Pontón de la Oliva. nece Chequilla. Hay que destacar también Concluimos esta etapa en que en Peralejos de las Truchas Chequilla (UTM=chequilla) que a este GR-10 se le une el sen- dispone de servicios mínimos y dero Caminos de la Herman- con un pequeño bar abierto sólo dad, segundo volumen que en fines de semana y verano. forma parte de la misma colec- En Chequilla nos unimos al ción. Estos dos senderos irán Sendero de Gran Recorrido juntos hasta Villar de Cobeta GR-10, por el que podemos donde se separan para conti- seguir hacia Peralejos de las nuar por Cobeta, Corduente, Truchas, según lo descrito en el Barranco de la Hoz (donde primer volumen Senderos de la hemos coincidido con este sen- Miel, de la colección Caminos dero), , Tartanedo de Guadalajara, editado por y, bien por el Valle del Mesa, o esta misma editorial. Este largo por , terminar en la sendero atraviesa de este a localidad zaragozana de Cal- oeste la provincia de Guada- marza, donde se une al GR-24 lajara y recorre los caminos del aragonés. Alto Tajo; las Alcarrias de Ci- El Camino del Cid que des- fuentes, transita por el Valle del cribimos en esta guía continúa río Dulce, donde se ha unido a junto al GR-10 en dirección a nuestro sendero para llegar jun- Checa, Orea y el Alto de Orea, tos a Jadraque. Continúa ca- en frontera con Aragón.

Caprichosas formaciones pétreas 148 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:29 Página 149

Etapa 12 CHEQUILLA - ALTO DE OREA (17,200 kms)

Molino R. Cabrillas CM-2111

Chequilla R. Cabrillas GR-10 F. Salada GR-10 GR-160 El Picorzo Checa

Ay. Fuenteberria

Ay. la Pedrera GR-10 Orea GR-160 CM-2111 F. Aguaderos Guadalajara Teruel Orihuela

F. Enebral

Entre Castilla y Aragón

l sendero del Cid otro sendero: el GR-10 Sende- va llegando a su ros de la Miel, al que nos he- fin; nos quedan mos unido en Chequilla. unos pocos kiló- Avanzamos por el monte metros para con- entre extensos pinares que cluir en la provincia de Teruel y hace poco tiempo sufrieron un continuar al Levante en tierras voraz incendio. Al llegar a de Valencia. Fuentesalada damos vista a Pero antes de abandonar Checa. En un descenso rápido esta variada provincia, recorre- nos presentamos en Checa, mos un tramo que está incluido con visita obligada al centro de dentro del Parque Natural de interpretaciónb de la trashu- Alto Tajo. mancia y continuamos nuestra Nuestro sendero parte de ruta por un camino que nos Chequilla, contrasta el blanco lleva a Orea. de sus casas, encaladas al es- En Orea visitamos el centro tilo andaluz, con el rojizo de sus de interpretación para conocer murallones de piedra arenisca. mejor si cabe este entorno natu- Hemos visitado la singular pla- ral. Continuamos al Alto de za de toros, única en España. Orea, límite entre Aragón y Cas- Hasta finalizar en el Alto de tilla para finalizar este largo re- Orea vamos a caminar junto a corrido por Guadalajara. 149 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:29 Página 150

PERFIL TRAMO: CHEQUILLA - ALTO DE OREA

CHEQUILLA - CHECA

CHECA - OREA

OREA - ALTO DE OREA

LOCALIZACIÓN UTM PARA GPS Nombre Situación Huso X Y Altura

chequilla Chequilla 30T 599297 4455877 1427 senda01 Seguir por senda izda. 30T 599271 4495637 1408 pista01 Pista y senda izda. 30T 599731 4495204 1496 pino Pino solitario 30T 600118 4494975 1515 giro01 Girar izquierda 30T 601097 4494534 1505 fuentesalad.Fuentesalada 30T 601985 4494524 1569 pista02 Cruzar pista 30T 601944 4494220 1533 fuente01 Fuente en Checa 30T 602384 4493592 1429 checa Checa 30T 602437 4493717 1427 pista03 Seguir por pista izda. 30T 602691 4493672 1431 pista04 Seguir por pista dcha. 30T 602942 4493788 1429 arroyo01 Arroyo Berregorría 30T 603870 4493171 1494 pista05 Seguir por pista 30T 606021 4491716 1536 caseta Casa de campo 30T 606373 4491343 1517 giro02 Giro a la dcha. 30T 606391 4491330 1517 giro03 Giro a la izda. 30T 606309 4491230 1528 arroyo02 Cruzar arroyo 30T 607064 4490550 1516

continúa... 150 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:29 Página 151

Nombre Situación Huso X Y Altura continúa... pista06 Seguir pista izda. 30T 607046 4490308 1532 pista07 Seguir pista izda. 30T 607658 4490011 1523 fronton Frontón 30T 607773 4490154 1515 orea Orea (urbanización) 30T 607947 4490130 1518 giro04 Seguir por pista izda. 30T 608284 4490094 1526 arroyo03 Arroyo Aguaderos 30T 608305 4490185 1526 giro05 Giro a la dcha. 30T 608312 4490198 1526 senda01 Seguir por senda dcha. 30T 608710 4490124 1534 senda02 Seguir por senda 30T 609175 4490001 1536 alto_orea Alto de Orea 30T 610611 4489329 1631 DATOS DE INTERÉS

CHEQUILLA: Consultar ruta anterior CHECA: Ayuntamiento: 949-836101 Centro de Salud: 949-836399 Farmacia: 949-836107 Guardia Civil: 949-836109 Hotel “La Gerencia”: 949-836063 Centro de interpretación: Museo de la Trashumancia Selladeo del salvoconducto: Hotel** Check in Checa y Centro de Interpretación "Museo de la Trashumancia OREA: Ayuntamiento: 949-836001 Hotel *** El Portón de la Sierra 638 904 788 Albergue El Autillo 656 399 558 / 949 836 470 Camping Orea 630 846 305 / 949 836 444 Pensión Alto Tajo 949 836 268 / 660 218 308 Casa Pablo 949 835 335 / 660 218 300 Casa Rural Paco Orea 949 836 035 Apartamentos Los Tejos 949 836 020 Casa Rural Pablo del Olmo 914 651 426 Centro médico: 949-836030 Correos: 949-836291 Guardia Civil: 949-836004 Centro de Interpretación: Sequeros de Orea Sellado del salvoconducto: Hotel El Portón de la Sierra, Ayun- tamiento de Orea, Pensión Alto Tajo, Centro de Interpretación Sequero de Orea

151 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:29 Página 152

Camino de Checa

CHEQUILLA - CHECA (5,300 km.)

ala sierra de miedes ello yuna polar aun era de diaño era puefto el sol

A la sierra de Miedes ellos ivan pasar Aun era de dia non era puesto el sol

Salimos de Chequilla (UTM- =chequilla) por el camino que

sale frente a la iglesia, dejando a Un pino solitario la izquierda la frondosa chopera con el parque y las pistas polide- La senda empieza a ascen- portivas. El camino que llevamos der y toma dirección este. llega también hasta el cemente- Hemos llegando a un collado. rio. A nuestra espalda vista del pue- Junto a una mole pétrea muy blo de Chequilla. Durante los pro- alta, el camino continúa con piso ximos kilómetros caminaremos de tierra continuando a la dere- por un pinar que fue arrasdo por cha. El de la izquierda termina en un incendio hace unos años. el cementerio. La senda cruza una pista Empezamos a ascender y el (UTM=pista01, la cruzamos y se- sendero comienza a encajonarse guimos de frente. hemos de entre muros de piedra rojiza. prestar atención a la señaliza- Llegamos a un collado donde ción. a la derecha vemos el depósito Tenemos a nuestra derecha de agua; en este punto nos des- una pista, a la que salimos en un viamos a la izquierda para ir por claro junto a un pino solitario. una senda (UTM=senda) que (UTM=pino). nos lleva camino de Checa; el Apartir de aquí seguimos por desvío está perfectamente indi- la pista hasta un desvío a la dere- cado. De frente, el sendero de cha (UTM=giro01) y cruzar des- gran recorrido GR-10 Senderos pues esta misma pista y seguir de la Miel continúa a Peralejos. por una senda.

Vista de Chequilla Restos de Fuentesalada 152 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:29 Página 153

Descendemos a Checa Puente en Checa Llegamos a los restos de CHECA - OREA - ALTO Fuentesalada (UTM=fuente01) a una altura de 1.571 metros. DE OREA Damos vista al pueblo de (12,000 km.) Checa. ala sierra de miedes ello yuna polar aun era de diaño era puefto el sol

A la sierra de Miedes ellos ivan pasar La senda por la que descen- Aun era de dia non era puesto el sol demos llega a una pista por la seguiremos por ella unos metros para abandonarla. (UTM=pista02). Bellas vistas de Salimos desde la plaza mayor Checa y su entorno. de Checa (UTM=checa), des- Descendemos por un viejo pués de haber visitado el centro camino que zigzaguea. de interpetación, por la calle Junto a un poste de la luz que salva, por un puente, el pasa el viejo camino que nos arroyo de la Pedrera o Genitorix encauza al pueblo. que cruza el pueblo. Llegamos a Checa junto a la Pasamos junto al hotel de fuente (UTM=fuente02) que hay La Gerencia y desde aquí se- en la calle Terreros. Continua- guimos por la calle Larga, la de mos descendiendo por esta la derecha, como referencia es calle hasta llegar a la plaza ma- la calle donde se encuentra la yor (UTM=checa) donde se farmacia. Un poco más adelan- encuentra el ayuntamiento. te hay una fuente a la izquierda. Checa tiene muchos servi- Seguimos por la calle de La cios, bares, restaurantes y alo- Rinconada. jamientos así como tiendas. Al llegar al final de la calle Recomendamos hacer acopio subimos por cuatro escalones y de alimentos. salimos a una carreterilla Podemos visitar el hito cidia- no que se encuentra muy cerca del ayuntamiento y también en el mismo edificio consistorial podremos sellar nuestro salvo- conducto. Si tenemos tiempo podre- mos hacer muchas y variadas excursiones por todo el término municipal de Checa: como visi- tar la Cueva del Tornero, aleja- da del pueblo o acercarse hasta Aguaspeña y el yacimiento de Castilgriegos. Hito cidiano en Checa 153 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:29 Página 154

Barranco de Berregorría Paridera hundida (UTM=pista03) asfaltada en al- rencia los postes de la luz. gunos tramos, seguimos por Recorremos como algo más ella hacia la izquierda. de medio kilómetro y llegamos a Abandonamos la carreterilla un nuevo collado; de frente ve- para seguir por un camino mos ya el pueblo de Orea. Es- (UTM=pista04) que nos sale a tamos a una altura de 1.565 la derecha y que discurre entre metros. El camino toma direc- dos naves ganaderas. ción sureste. Pasamos junto a la última La referencia en nuestro ca- nave ganadera y seguimos de mino seguirán siendo los postes frente, teniendo a nuestra iz- de la luz y las marcas rojas y quierda una alambrada. blancas del GR. El camino discurre por un El sendero por el que vamos buen carril aunque en tramos tiene frondosos pinares; como está poco marcado pero se ve estamos a considerable altura bien. Toma dirección E. abajo a la izquierda vemos el río Vamos descendiendo hacia Cabrillas y la carretera CM- un barranco y cruzamos el arro- 2111. yo de Berregorria (UTM=arro- Vamos descendiendo por yo01). Hacemos un giro fuerte a una senda bien marcada y pa- la izquierda para cruzar este samos junto a unas navas la- arroyo; la senda está poco defi- bradas a derecha e izquierda. A nida. Recomendamos prestar nuestra derecha tenemos el ce- mucha atención a las señales. rro del Castillejo. Cruzamos otro segundo Llegamos a un carril (UTM- arroyo y seguimos a la izquier- =pista05) para seguir por él a la da, por un camino que va as- izquierda, un poco más adelan- cendiendo por una loma entre te, a la izquierda, hay una pari- jaras y piedras. dera hundida. Llegamos a un collado y se- A la derecha de este carril, y guimos de frente. El camino es- un poco separado, se encuen- tá bien visible y tiene como refe- tra la fuente abrevadero La Cerrá de la Tía Cándida. El carril por el que transita- mos llega a una casa de campo (UTM=caseta) que se encuen- tra a la izquierda y un poste de la luz a la derecha (UTM=gi- ro02); en este punto giramos bruscamente a la derecha para seguir entre la linde de unas fin- Paisaje de Orea 154

Vi t d O gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:29 Página 155

Camino de Orea

cas labradas, abandonando el carril que traíamos. Después de haber seguido por la linde llegamos a una sen- da (UTM=giro03) seguiremos a la izquierda en dirección al pue- blo de Orea. La senda está poco defini- da lo que nos obliga estar aten- tos a las marcas del GR y tener Panel de información del GR-10 como referencia los postes de ambos lados de nuestro camino la luz. tenemos campos de labor. Nuestro camino lleva el Ca- Salimos a una pista principal brillas a la izquierda; llegamos a (UTM=pista07) que nos viene una torreta de hierro y en este por la derecha. Poco después punto atravesamos el cauce de cruzamos el arroyo de la Hon- un arroyo seco (UTM=arroyo02) tezuela. Seguimos por este y giramos bruscamente a la de- nuevo carril hacia la izquierda recha para remontarlo. en ligera subida. Estamos en las cercanías Estamos cerca del pueblo del Molino de Abajo, abandona- de Orea que le vemos a nuestra mos ya el Cabrillas. izquierda. A la derecha está la Poco después giramos a la plaza de toros y a la izquierda el izquierda para seguir junto a polideportivo (UTM=fronton). una nava labrada en ascenso Pasamos por una urbanización por una vaguada. El camino y seguimos de frente. está poco marcado por lo que Nos encontramos con la ca- recomendamos prestar aten- rretera (UTM=orea) que desde ción a las marcas. Orea lleva al camping y a Villa- Llegamos a una pista princi- nueva de las Tres Fuentes. pal (UTM=pista06), seguiremos En este cruce, a la izquierda por ella hacia la izquierda. A podemos llegar al pueblo de Orea entrando por el consulto- rio médico a la derecha y el cen- tro de interpretación del Parque Natural del Alto Tajo a nuestra izquierda. Éste es un pueblo grande, tiene diversos servicios, Guar- dia Civil, tiendas, restaurantes y alojamiento. Dispone de línea Caminamos con la referencia de los postes 155 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:29 Página 156

Centro de interpertación del parque Paisaje junto al Alto de Orea de autobuses. Recomendamos pués llegaremos a un pino soli- hacer acopio de alimentos y de tario y continuaremos por el agua ya que hasta la localidad viejo camino (UTM=senda02) a de Orihuela del Tremedal no la izquierda. tendremos fuentes. Cruzamos un arroyo seco, Seguimos de frente por la es en realidad el río Cabrillas carreterilla asfaltada. que nace a la derecha a unos Salimos a un carril principal 200 metros en la Fuente del asfaltado (UTM=giro04). El de Enebral. la derecha que no está asfalta- Continuamos ascendido po- do asciende al monte. Segui- co a poco por este viejo camino, mos por el carril de la izquierda que al igual que antes nos obli- que sí está asfaltado. ga a salir de él por estar lleno Cruzamos el arroyo de los de la vegetación. Aguaderos (UTM=arroyo03) por A la izquierda se encuentra un puente e inmediatamente la carretera CM-2111 y vemos continuamos por el carril de la ya los indicadores de cambio de derecha (UTM=giro05). provincia. Si lo deseamos podemos El camino está bastante visi- seguir de frente para llegar a ble y pasa junto a varias navas Orea. labradas. El camino va poco a poco Llegamos al Alto de Orea ascendiendo por una buena (UTM=alto). Terminamos en pista. A la derecha se encuentra una pista que, cruzándola y la Fuente de los Aguaderos. continuando de frente, seguire- Pasamos por detrás de una mos por el camino que nos lleva granja ganadera. Junto a la na- a Orihuela. ve sale a la derecha una senda Hay que recordar que el (UTM=senda01) poco marcada tramo por el que discurre este que es por la que tenemos que sendero hasta Orihuela es tam- seguir. Un poco más arriba de- bién GR-10 y que en el momen- jamos a la derecha un viejo to de editar esta guía descono- pozo. cemos si la provincia de Teruel Seguimos subiendo poco a ha señalizado tanto el GR-10 poco y transitamos por el anti- como el GR-160. guo camino que unía Orihuela En este solitario alto, nues- con Orea. En algunos momen- tro largo Camino del Cid aban- tos el camino está comido por la dona ya la provincia de Gua- maleza. dalajara para entrar y continuar Llegamos a un ancho cami- por la de Teruel y seguir hasta no y seguimos por él; poco des- llegar al Levante.

156 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:29 Página 157

El Camino del Cid “La Algara de Alvarfánez” Descripción

157 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:29 Página 158

158 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:29 Página 159

Etapa 13 CASTEJÓN DE HENARES - UTANDE (27,700 kms)

GR-10 Villaseca GR-160 GR-10 GR-160 Río Dulce Río Dulce CM-1003

Castejón

GR-160

GU-115

Río Badiel

Almadrones GR-160 A-2

Argecilla

Valfermoso GU-115 Ledanca

Monasterio A-2

Río Badiel

Utande

GR-160 En el Valle del Badiel (I)

uy Díaz llega a las Partimos desde Villaseca de cercanías de Cas- Henares, donde hemos aban- tejón donde acam- donado nuestro sendero princi- pa, pone celada y pal para ir a Castejón y visitar cae sobre la locali- tanto la “Casa del Cid” como el dad por sorpresa. hito cidiano; un largo camino Mientras, Alfarváñez de Mi- nos lleva a Almadrones donde naya con doscientos hombres se inicia el Valle del Badiel, que de vanguardia recorre y saquea no le abandonaremos en dos las tierras de Hita y Guadalajara jornadas. Pasamos por Arge- alargándose hasta Alcalá, ase- illa, continuamos por Ledanca y gurando todas las ganancias. concluimos nuestra ruta en Al igual que Alvarfáñez, re- Utande. Pero antes habremos correremos en tres etapas el hecho una pequeña variante Valle del Badiel hasta Hita para para visitar el pueblecito de finalizar en Guadalajara. Valfermoso de las Monjas. 159 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:29 Página 160

PERFIL TRAMO: VILLASECA DE HENARES - UTANDE

VILLASECA - CASTEJÓN DE HENARES

CASTEJÓN DE HENARES - ALMADRONES

ALMADRONES - ARGECILLA

ARGECILLA - UTANDE

160 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:29 Página 161

LOCALIZACIÓN UTM PARA GPS

Nombre Situación Huso X Y Altura

algarada Villaseca de Henares 30T 517245 4534512 849 puente01 Río Dulce 30T 517334 4534339 839 lavadero Lavadero 30T 517353 4534308 837 cruce01 CarreteraCM-1003 30T 517524 4533920 845 cruce02 Carretera GU-115 30T 517608 4533926 846 cruce03 Seguir por pista dcha. 30T 517735 4533646 860 cruce04 Seguir por pista dcha. 30T 517796 4533179 897 cruce05 Seguir por pista dcha. 30T 517755 4532813 940 cruce06 Seguir por pista izda. 30T 517712 4532825 936 casa_cid Casa del Cid 30T 518096 4532205 1018 castejon Castejón de Henares 30T 518068 4532054 1024 fuente01 Fuente 30T 518129 4531762 1039 pista01 Seguir por pista dcha. 30T 518294 4531605 1048 cruce07 Seguir de frente 30T 518343 4531457 1052 cruce08 Seguir de frente 30T 518538 4531015 1054 cruce09 Seguir de frente 30T 519849 4529913 1056 pista02 Seguir por pista 30T 519989 4529694 1056 cruce10 Seguir por pista izda. 30T 520113 4529311 1054 senda01 Descenso al valle 30T 520930 4528742 1056 fuente02 Fuente de la Arpilla 30T 520737 4528510 1053 carretera01 Carretera GU-116 30T 519377 4527894 1042 almadrones Almadrones 30T 519109 4528073 1038 senda02 Descenso al valle 30T 519155 4528172 1041 pista03 Seguir por pista 30T 518839 4528276 1033 cruce11 Seguir de frente 30T 518449 4528084 990 cruce12 Seguir de frente 30T 517835 4527794 983 cruce13 Seguir de frente 30T 516993 4526893 963 ermita01 Ermita de la Soledad 30T 515873 4526045 936 argecilla Argecilla 30T 515473 4526013 960 pista04 Seguir por pista 30T 515289 4525870 977 cruce14 Seguir por senda izda. 30T 514907 4525713 1000 cruce15 Seguir por pista izda. 30T 514644 4525525 988 carretera02 Carretera GU-107 30T 514663 4525469 984 senda03 Senda a la izda. 30T 513936 4524950 916 pista05 Seguir pista izda. 30T 513364 4524827 916 cruce16 Seguir de frente 30T 513348 4524733 920 ledanca Ledanca 30T 513275 4524311 940 cruce17 Seguir pista izda. 30T 512963 4524480 950 ermita02 Ermita de la Soledad 30T 512940 4524480 951

pasa a la página siguiente...

161 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:29 Página 162

Nombre Situación Huso X Y Altura

continúa...

cruce18 Seguir de frente 30T 511666 4524169 912 fuente03 Fuente Quemá 30T 511662 4524161 911 carretera03 Carretera GU-107 30T 511607 4524229 912 cruce19 Cruce a Valfermoso 30T 510069 4523589 912 monasterio Monasterio Valfermoso 30T 509986 4523389 910 cruce20 Seguir pista dcha. 30T 510087 4523280 899 cruce21 Seguir pista dcha. 30T 509191 4522603 914 cruce22 Seguir pista dcha. 30T 508906 4522446 902 cruce23 Seguir pista izda. 30T 508831 4522460 902 cruce24 Seguir por la nuestra 30T 508746 4522337 887 cruce25 Seguir por la nuestra 30T 508441 4522153 875 cruce26 Seguir por la nuestra 30T 508386 4522120 881 cruce27 Seguir por la nuestra 30T 506799 4521896 892 giro01 Giro a la dcha. 30T 506382 4521654 878 puente02 Río Badiel 30T 506310 4521776 864 utande Llegada a Utande 30T 506200 4522079 849

DATOS DE INTERÉS

CASTEJÓN DE HENARES: Ayuntamiento: 949-305341 y 949-305100 Casa Rural Los Chorrones 656 900 410 Sellado del salvoconducto: Casa Rural Los Chorrones y Ayuntamiento de Castejón de Henares ALMADRONES: Ayuntamiento: 949-285594 Casa Rural Los Magetes 681 040 975 / 674 893 828 Hotel * Venta Almadrones 949 285 511 Casa Rural Los Trigales 949 285 553 / 686 256 075 ARGECILLA: Ayuntamiento: 949-285220 y 949-285166 Bar Social LEDANCA: Ayuntamiento: 949-285009 Bar Hogar de Pensionistas Centro médico: Los miércoles Farmacia: 949-285108 Hostal KM 95: 949-285001 UTANDE: Ayuntamiento: 949 323 422 VALFERMOSO DE LAS MONJAS: Ayuntamiento: 949-285009 (Ayuntamiento de Ledanca) Monasterio de San Juan MM. Benedictinas: 949-285002

162 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:29 Página 163

Fuente y lavadero junto al rio Dulce Camino de Castejón de Henares

VILLASECA DE HENARES - para continuar un centenar de CASTEJÓN DE HENARES metros por esta vía. Llegamos al cruce de la ca- (2,900 km.) rretera que sube hasta Castejón

ala sierra de miedes ello yuna polar aun era de diaño era puefto el sol

A la sierra de Miedes ellos ivan pasar (la GU-115); seguimos por ella Aun era de dia non era puesto el sol abandonando la carretera prin- Partimos desde Villaseca de cipal. (UTM=cruce02) Henares para llegar hasta el Dejamos la carretera para pueblecito de Castejón de He- continuar por un camino que nares, donde realmente co- nos sale a la derecha (UTM=- mienza la “Algara de Alvar- cruce03), sigue paralelo a la lí- fáñez”, el saqueo que este lu- nea del teléfono. garteniente del Cid y primo su- Por la derecha nos sale un yo, hizo por las tierras de Hita y camino que termina en unos Guadalajara hasta Alcalá de barbechos, seguimos por el que Henares, siguiendo los valles llevamos. del Badiel y del Henares. Llegamos a un cruce (UTM- Partimos desde la parte de =cruce04) y seguimos hacia la abajo de Villaseca (UTM=alga- derecha para buscar un peque- rada), abandonando también el ño barranco, dejando cerca una GR-10 Senderos de la Miel, que casa de labor medio hundida. El desde Jadraque hemos recorri- camino de la izquierda llega a la do juntos y continuando por una carretera. variante del GR-160. Dejamos a la izquierda la Dejamos el pueblo de Villa- casa de labor. seca por una pista, situada jun- En un cruce continuamos to a una finca labrada y vallada, por un camino que a la derecha a nuestra derecha, dejando a (UTM=cruce05) cruza el arroyo un lado el poste de la luz. La que desciende del pueblo. pista es buena y rápidamente Cruzado este arroyo vamos se interna entre la arboleda del a seguir por un camino que gira río Dulce. Toma dirección S. hacia la izquierda (UTM=cru- Cruzamos el Dulce por un ce06) y que asciende lentamen- puente (UTM=puente01). Poco te al pueblo. después a la izquierda hay un Entramos en Castejón de lavadero y una fuente (UTM=- Henares junto a la “Casa del lavadero). Cid” (UTM=casa_cid); donde Llegamos a la carretera CM- según la tradición nuestro per- 1003 (UTM=cruce01) que des- sonaje tuvo aquí su “cuartel de Jadraque se dirige a Manda- general”, pues en este pueblo yona. Giramos a la izquierda no hubo castillo alguno. 163 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:29 Página 164

“La Casa del Cid” en Castejón Fuente a la salida de Castejón

Llegamos a la plaza de la Hemos llegado a una pista localidad (UTM=castejon) don- (UTM=pista01) en el monte en- de damos por concluido este tre chaparros; continuamos por tramo. esta pista que tiene el nombre En Castejón hay una casa de Camino de Perogordo, en rural y podemos sellar nuestro dirección Sur y girando a la salvoconducto. derecha. A ambos lados cam- Merece la pena recorrer pos de labor con chaparros. tranquilamente esta localidad, Cruce (UTM=cruce07), por pasear por sus callejuelas, subir la derecha nos sale un camino y hasta una atalaya y visitar su seguimos de frente por el nues- sencilla iglesia parroquial. tro. A derecha e izquierda cam- pos labrados. CASTEJÓN DE HENARES - Cruce (UTM=cruce08). Nos ALMADRONES encontramos con un camino que se nos cruza; seguimos de (7,700 km.) frente por el menos marcado, y

ala sierra de miedes ello yuna polar aun era de diaño era puefto el sol

A la sierra de Miedes ellos ivan pasar Aun era de dia non era puesto el sol nos encaminamos hacia los chaparros. Partimos del pueblo situando- Hemos atravesado varios nos frente al ayuntamiento y el labrantíos a ambos lados; se- centro médico (UTM=castejon); guimos por el chaparral y deja- seguimos por la calle General mos un camino que nos sale a Marzo para buscar la calle José la derecha (UTM=cruce09). Antonio a la izquierda. Conti- El camino desaparece mo- nuamos por esta calle que poco mentáneamente porque ha sido después se convierte en senda. arado por los agricultores, se- Subimos por la senda y a la guiremos siempre entre el terre- derecha vemos una fuente no de labor y el chaparral. Poco abrevadero (UTM=fuente01). después el camino de rodadas Pasamos junto a otra vieja aparece. fuente ya abandonada y sin El carril vuelve a desapare- agua. Seguimos ascendiendo por nuestro sendero. En una curva giramos a la izquierda para continuar por una senda que toma dirección norte y que rápidamente va ganando altura. Si nos damos la vuelta, podremos ver unas bellas vistas de Castejón. Vista de Castejón 164 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:29 Página 165

Campos labrados camino de Almadrones Fuente de la Arpilla cer, seguimos de frente entre el Una vez en la fuente vamos chaparro y el labrantío. Unos a girar a la derecha para seguir centenares de metros más allá, por una sendita que pasa junto el camino vuelve a ser un buen al depósito de agua. carril (UTM=pista02). Pasamos junto a este depó- Por la derecha nos llega un sito y continuamos por la senda carril principal más marcado, en dirección N, a media ladera y seguimos por él hacia la izquier- con bellas vistas del valle. da (UTM=cruce10). Pasamos junto a la fuente Cruce, nos sale un camino a del Villar; está tapada y recoge la izquierda, seguimos por el el agua para el pueblo. Vamos a nuestro. seguir por un buen camino. A la Por la derecha nos llega un derecha dejamos algunas cho- carril, seguimos por el nuestro. peras. Llegamos a un llano donde Llegamos a la parte baja del nos llega un camino a la dere- pueblo y pasamos junto a dos cha. Hay una paridera en frente depósitos de agua. El camino nuestra y un montón de ruedas empieza a ascender para llegar abandonadas; giramos un poco a la entrada del pueblo junto a hacia la derecha (UTM=sen- la carretera. da01) para buscar una vagua- Llegamos a la carretera da. Al fondo vemos unas torres GU116 (UTM=carretera01) que de telefonía. nos lleva hasta Almadrones, Descendemos hacia el valle girando a la derecha. del Badiel, dejando la paridera a Finalizamos en Almadrones la izquierda. (UTM=almadrones). Tiene casa El camino pasa por un pe- rural, consultorio médico, servi- queño collado; al fondo vemos cio de autobuses y algún que el pueblo de Almadrones. El otro servicio más. sendero está poco marcado, Junto a la Autovía de Ara- aunque cuando descendemos gón (la A-2), a un kilómetro es- ya está más definido. caso del pueblo, se encuentra Llegamos a la Fuente de la el Área de Servicio 103 “Venta Arpilla (UTM=fuente02); ya he- de Almadrones”, con tienda, mos terminado de descender y alojamiento, bar, restaurante, nos encontramos en el fondo gasolinera y parada de autobu- del valle. El lugar donde esta- ses de líneas regulares. mos es el inicio de este largo Una visita recomendada es valle por el que vamos a transi- la de pasar un rato agradable tar durante las dos próximas en el mirador del valle del Ba- etapas. La fuente es el naci- diel tanto a primera hora como a miento del río Badiel. última del día. 165 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:29 Página 166

En el fondo del valle Valle del río Badiel

ALMADRONES - El camino zigzaguea duran- te un tramo para llegar al fondo ARGECILLA del valle. (5,100 km.) En el fondo del valle segui- mos de frente por un carril (UTM=pista03) que en unos Partimos de Almadrones (UTM- metros cruza el Badiel. El ca- =almadrones). Nos situamos mino recorre la zona de solana junto a la iglesia y por la calle de este valle. Santa Bárbara, que sale a su Por la izquierda nos llega un trasera llegando a la Plaza Ma- camino (UTM=cruce11) que ría Cristina donde se encuentra parte de la pista principal y que el ayuntamiento y de allí a una discurre en paralelo al nuestro amplia explanada con un mira- por el otro lado. Seguimos de dor que da vista al amplio valle. frente. Situados en el mirador, a Durante unos centenares de nuestra izquierda está el carril metros tenemos campos labra- medio asfaltado que baja a la dos a la izquierda y huertas a la vega. Nuestro camino se inicia derecha. por una calle que tenemos a la Por la izquierda nos llega un derecha, que empieza a des- nuevo carril (UTM=cruce12), cender entre una casa y un seguimos de frente. murete de piedra. El camino continúa y deja- Pocos metros después, pa- mos a la derecha una gran cho- samos junto a una casa de pera. arquitectura popular y edificada Del camino por el que transi- en piedra y adobe, giramos a la tamos, en algunos momentos, izquierda (UTM=senda02) para salen diversos carriles a dere- descender rápidamente hacia el cha e izquierda, pero sirven valle. para acceder a las fincas. Descendemos teniendo a la Por la izquierda nos viene derecha la pared del espolón. un carril (UTM=cruce13), se- Pasamos junto a la vieja fuente de La Salía, abandonada y sin agua. Por donde descendemos, la senda está muy comida por la vegetación tanto en verano como en primavera. Recomen- damos estar muy atentos a las marcas de señalización. Caminamos hacia Argecilla 166 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:29 Página 167

Plaza de Argecilla Valle del río Badiel con Ledanca al fondo guimos por el nuestro, de fren- Civil, en homenaje del pueblo te. A medida que nos acerca- de Argecilla 1957”. mos al pueblo de Argecilla el Otro de los lugares intere- camino está más pisado. santes del pueblo es la Cueva Vemos el pueblo al fondo. de la Solana, sobre el pueblo en Salimos a una carreterilla lo alto del valle y en donde apa- asfaltada pasando entre el ce- recieron hachas y diversos menterio y la ermita de la So- materiales de épocas pretéritas. ledad (UTM=ermita01); la carre- terilla de la izquierda es la pista ARGECILLA - UTANDE que vine de Almadrones por el (12,000 km.) otro lado del valle. Llegamos a la carretera que por la derecha llega a Castejón y que empieza a ascender. Se- Partimos de Argecilla camino de guimos de frente para dirigirnos Ledanca. Salimos desde la pla- a Argecilla. za mayor (UTM=argecilla) para Continuamos por la calle de seguir por la calle Olmedillas, San Antón, que es la que tene- que se sitúa entre el frontón y el mos de frente y que nos enca- edifico del ayuntamiento con el mina a la plaza mayor del pue- bar del centro social. La calle va blo (UTM=argecilla). ascendiendo para llegar hasta Argecilla es un pueblo pe- las eras del pueblo. Siguiendo queño y recoleto, situado en la por esta calle vemos algunas falda del valle. Tiene una iglesia casas de arquitectura rural y parroquial grande y es de calles vistas del valle. estrechas y empinadas. No dis- Pasamos junto a un depósi- pone de servicios y tiene un to de agua y la calle pasa a ser sólo bar en el centro social si- pista (UTM=pista04). Al fondo tuado junto al ayuntamiento. vemos el valle del Badiel y el En la plaza principal hay una pueblo de Ledanca, nuestro casa grande, quizás la más siguiente destino. grande del pueblo, con una pla- Llegamos a una pista princi- ca en su fachada y que reza: “Al pal que también desciende y Excmo. Sr. Don José Antonio que viene de la parte alta del Ubierna Eusa, Jurisconsulto, pueblo. Seguimos por ella hacia Abogado del Estado, Fiscal del la izquierda. Tribunal Supremo, Académico, Por la izquierda nos sale Consejero de Educación Nacio- una senda (UTM=cruce14) que nal, Senador del Reino, Gober- poco después se convierte en nador Civil de Vizcaya, Caba- un carril un poco más ancho y llero de la Gran Cruz del Mérito poco transitado, por ella des- 167 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:29 Página 168

Siempre vamos junto al río Badiel Entrando en Ledanca cendemos más rápidamente al carril (UTM=cruce16) que va a fondo del valle. la ermita de la Soledad, segui- Llegamos a un camino que mos de frente. nos viene por la derecha (UTM- Entramos en el pueblo de =cruce15), es el que hemos Ledanca por la parte de abajo. abandonado anteriormente. Un Ledanca es un pueblo que poco antes y a nuestra derecha apenas tiene servicios, algún hay una alambrada que cierra bar y una pequeña tienda. Se un parque infantil con fuente. encuentra cerca de la A-2 con Arribamos a la carretera estación de servicio, alojamien- GU-107 (UTM=carretera02); se- to, restaurante, bar y parada de guir por ella a la derecha, autobús. tomando dirección al pueblo de Salimos de Ledanca desde Valfermoso de las Monjas, se- la plaza mayor (UTM=ledanca), gún el indicador. También hay donde está el ayuntamiento y la una carretera que llega al pue- fuente. Descendemos por la blo de Ledanca y a la A-2. La calle de la Soledad que se carretera por la que vamos a encuentra a la derecha del seguir tiene poco tránsito, pero ayuntamiento. nos obliga a prestar mucha Hemos terminado de des- atención e ir con precaución. cender y nos encontramos con En este cruce hay además la ermita de la Soledad (UTM=- un cartel que reza “Camino del ermita02) a la izquierda. Segui- Cid, Algara de Alvarfáñez”. remos por el carril que sale a la En una curva de la carretera izquierda (UTM=cruce17), junto la abandonamos hacia la iz- a la ermita. quierda para adentrarnos por También hay un parque con una sendita (UTM=senda03) merendero y fuente que puede que desciende y cruza un caz ser un buen lugar de decanso. del río Badiel, que lleva el agua El camino toma dirección O para regar los huertos; poco con huertos a la derecha. después giramos a la derecha En un cruce (UTM=cruce18) para continuar por un carril po- y a la izquierda se encuentra la co definido, teniendo a la dere- cha los chopos de este caz. Vamos por un camino que poco a poco está más pisado. Llegamos a un camino prin- cipal (UTM=pista05) que viene de la carretera, giramos a la izquierda para seguir al pueblo. Por la derecha nos sale un Ermita de la Virgen de la Soledad 168 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:29 Página 169

pasada una casa que vemos a la izquierda, nos sale un camino por el que vamos a continuar. El carril por el que ascende- mos, deja a la izquierda la alam- brada de la casa. Siguiendo el sendero por el que transitamos, a derecha e iz- Fuente Quemá quierda, salen algunos caminos Fuente Quemá (UTM=fuen- que terminan en unos huertos. te03), muy cerca se encontraba Llegamos a Valfermoso de el antiguo Molino Quemao. las Monjas junto a un puente En este punto giramos a la que cruza el arroyo Palomera, derecha para salir a la carretera entrando por la calle de la GU-107(UTM=carretera03). Fuente. A la izquierda y a la Seguiremos por ella a la izquier- misma altura que el arroyo hay da. Tiene poco tráfico pero con- una fuente con dos caños. viene extremar las precaucio- Este pequeño pueblo ape- nes. nas dispone de servicios. Tiene Cuando llevamos caminado un pequeño bar que solamente algo más de 1,700 km. llega- lo abren los fines de semana y mos a un cruce (UTM=cru- en verano. No hay alojamiento ce19), es la carretera que se ni tienda donde aprovisionarse. desvía a Valfermoso de las Una interesante visita es la Monjas. que podemos hacer a su iglesia (Si tenemos tiempo propo- parroquial). nemos caminar hasta esta Una vez hemos visitado el pequeña localidad de la que pueblo, reiniciamos nuestro ca- nos separa algo más de un kiló- mino y desde el cruce anterior metro. Para ello retrocedere- (UTM=cruce19) llegamos a la mos sobre nuestros pasos y, entrada del monasterio de mon- jas benedictinas. Poco antes de llegar nos sale una senda a la derecha que bordea un casa y que nos lleva en 200 metros

Iglesia de Valfermoso de las Monjas Monasterio de Valfermoso de las Monjas 169 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:29 Página 170

Estamos cerca de Utande La fuente de Las Manos hasta el río Badiel, que le cru- =cruce23), seguimos de frente zaremos por un puente y una por el de la izquierda. El de la vez cruzado, giramos a la dere- derecha termina en la carretera. cha (UTM=cruce20) Seguimos por el camino . También podemos seguir principal, a la izquierda nos sale por la senda que vemos de fren- un carril (UTM=cruce24). te y que se une con nuestra A la izquierda nos llega un pista unos centenares de camino (UTM=cruce25); un po- metros más allá. co más allá otro cruce (UTM=- Por la izquierda nos llega la cruce26) y junto al carril se en- senda que viene desde el puen- cuentra la fuente de Las Manos te y que es la podríamos haber con mosaico de cerámica tro- cogido. ceada. Ya vamos por un buen carril. Por la derecha y la izquierda A la derecha tenemos campos nos vienen unos caminos, se- labrados. Un poco más allá de- guimos de frente. Unos cente- jamos a la derecha una casa de nares de metros más nos sale a campo. la derecha un carril que llega a Abandonamos el carril que la carretera (UTM=cruce27). empieza a ascender por otro Estamos detrás del cemen- que desciende a la derecha terio, el carril de la derecha se (UTM=cruce21). dirige a Utande (UTM=giro01), Salimos de nuevo al carril vamos a continuar por él dejan- principal que habíamos abando- do el cementerio a la derecha. nado anteriormente, seguimos Cruzamos el río Badiel por por éste hacia la derecha un puente (UTM=puente02). (UTM=cruce22). A la izquierda y junto a la ca- Un poco antes de llegar al rretera está el Molino Aceitero cruce, a la izquierda hay un Nuevo y enfrente la Fuente manadero donde se puede Vieja, con buena agua. coger agua. Salimos a la carretera y se- De nuevo otro cruce (UTM- guimos por ella hacia el pueblo y la parada del autobús. Poco antes de la parada del autobús, ascendemos por una pequeña senda a la izquierda que nos encamina a la iglesia parroquial de la que ya vemos su torre. Terminamos en Utande en la Plazoleta don Pedro, detrás Iglesia de Utande de la iglesia (UTM=utande). 170 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:29 Página 171

Etapa 14 UTANDE - TORRE DEL BURGO (20,000 kms)

Utande

Río Badiel Muduéx Hita CM-1003

GU-107 GR-160 GR-160

Río Badiel Urbanización Torre del Burgo

En el Valle del Badiel (II)

eguimos transitan- lleva hasta Valdearenas, patria do por el valle del chica del Padre Diego de Val- Badiel. Dejamos dearenas. Dejamos a un lado atrás el pueblecito los muros pétros de su vieja de Utande que de iglesia parroquial para conti- su folclore más tradicional guar- nuar hasta el viejo molino de Pi- da celosamente unas antiquísi- nilla situado a orillas del Badiel mas danzas y loas en honor a y después llegar a Hita, la del San Acacio, que se representan arcipreste. el 22 de junio de cada año, en Nos recibe un pueblo ancla- la festividad del patrón del pue- do en el medievo y con el re- blo y que parecen tener su ori- cuerdo siempre en las correrías gen en la reconquista de la de Juan Ruiz el Arcipreste de zona en los siglos XII ó XIII y Hita. Todos los años, el primer que quizás representen alguna sábado de julio, se celebra el victoria contra la morisma. Festival Medieval de Hita, con Desde Utande caminamos caballeros, torneos, justas, bo- por una buena pista y en pocos targas y teatro. Desde Hita to- kilómetros llegamos a la locali- manos el camino a la urbaniza- dad de Muduex; el valle poco a ción Arcipreste de Hita para poco va dando paso a las concluir en Torre del Burgo, a la amplias zonas de cereal de las sombra del monasterio de So- alcarrias. Una nueva pista nos petrán. 171 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:29 Página 172

PERFIL TRAMO: UTANDE - TORRE DEL BURGO

UTANDE - VALDEARENAS

VALDEARENAS - HITA

HITA - TORRE DEL BURGO

LOCALIZACIÓN UTM PARA GPS

Nombre Situación Huso X Y Altura

utande Utande 30T 506202 4522082 849 bascula Báscula 30T 506107 4522009 853 carretera01 Carretera GU-107 30T 505840 4521769 852 carretera02 Carretera CM-1000 30T 505524 4521567 842 pista01 Seguir por pista 30T 505516 4521563 842 cementerio Cementerio de Muduex 30T 503774 4520187 842 muduex Muduex 30T 503537 4520059 834 parque01 Pequeño parque 30T 503649 4519976 838 puente01 Río Badiel 30T 503810 4519745 851 parque02 Parque El Badiel 30T 503782 4519712 849 pista02 Seguir por pista 30T 503790 4519688 850 cruce01 Seguir de frente 30T 503150 4519231 846 cruce02 Seguir de frente 30T 502087 4518487 805 cruce03 Seguir de frente 30T 502061 4518465 807 cruce04 Seguir de frente 30T 501019 4517887 795 cruce05 Seguir de frente 30T 500931 4517853 792

continúa... 172 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:29 Página 173

Nombre Situación Huso X Y Altura

continúa...

valde Valdearenas 30T 500814 4517860 787 pista03 Seguir por izda. 30T 500431 4517854 773 cruce06 Seguir de frente 30T 500365 4517816 770 barranco01 Arroyo Membrillano 30T 499365 4517644 767 barranco02 Arroyo de los Lirios 30T 499365 4517644 767 cruce07 Seguir pista dcha. 30T 498742 4517517 771 cruce08 Seguir pista dcha. 30T 498446 4517506 769 cruce09 Seguir de frente 30T 498428 4517715 764 molino Molino de Pinilla 30T 498406 4517760 762 puente02 Río Badiel 30T 498290 4517885 756 carretera03 Carretera GU-107 30T 498267 4518058 758 pista04 Seguir pista dcha. 30T 498049 4518058 758 cruce10 Seguir pista izda. 30T 497156 4519073 775 cruce11 Seguir pista de frente. 30T 496400 4519346 818 carretera04 Carretera CM-1003 30T 496357 4519381 823 palenque Palenque 30T 495990 4519424 835 hita Hita 30T 495966 4519511 846 carretera05 Carretera CM-1003 30T 496139 4519289 823 cruce12 Seguir pista izda. 30T 496158 4519026 802 carretera06 Carretera GU-107 30T 496077 4517405 742 urbanizac. Urbanizacion A. Hita 30T 495993 4517382 740 puente03 Río Badiel 30T 496119 4517141 739 giro01 Seguir pista dcha. 30T 496178 4517041 746 cruce13 Seguir pista izda. 30T 495555 4516937 737 cruce14 Seguir pista dcha. 30T 495539 4516921 739 cruce15 Seguir pista de frente 30T 494142 4516717 726 arroyo Arroyo de la Raya 30T 494034 4516557 727 carretera07 Carretera GU-190 30T 493651 4516165 730 torreburgo Torre del Burgo 30T 493429 4516033 740

Arco de Santa María. Hita 173 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:29 Página 174

DATOS DE INTERÉS

UTANDE: Ayuntamiento: 949 323 422 MUDUEX: Ayuntamiento: 949-323426 Sellado del Salvoconducto: Bar El Badiel VALDEARENAS: Ayuntamiento: 949-323510 Bar Real: c/ Real, 2 HITA: Ayuntamiento: 949-852749 y 949-852765 Casa Rural El Rincón de Román 687 374 216 Casa Rural El Pósito 660 776 934 Casa Rural La Guindalera 660 776 934 La Posada de Rosa 676 743 988 / 646 207 135 Apartamentos Rurales Cuevas de Hita 659452530 Apartamentos Rurales Casas de Valois 628202531 Casa Rural Victory 619 354 281 Centro Rural de Sanidad: 949-852797 Farmacia: 949-852612 Guardia Civil: 949-852519 Museo Casa del Arcipreste: 949-852763 Oficina de Turismo: 949-852763 Restaurante Doña Juana: 949-852747 - Reservas: 901-901150 Restaurante El Perenquén: 600-449781 Sellado del salvoconducto: Oficina de Turismo web: www.hita.com TORRE DEL BURGO: Ayuntamiento: 949 850 350 Casa Rural Mirador de Badiel 916 777 312 / 629 871 350 Casa Rural Mirador El Vallejo 616 965 477 Casa Rural de Lucio 629 871 350 / 916 777 312

Hita: Hito Cidiano 174 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:29 Página 175

Danzantes de San Acacio de Utande Ayuntamiento de Muduex

UTANDE - VALDEARENAS Unos metros después pasa- mos junto a la plaza de toros. (7,700 km.) Plaza Mayor de Muduex (UTM=muduex), junto al ayun- tamiento, donde podremos se- Nos situamos en la Plazoleta de llar el salvoconducto; el centro Don Pedro (UTM=utande), la social y el consultorio médico. que se encuentra detrás de la Este es un pueblo con pocos iglesia; seguimos por la calle servicios. Cuesta de Hita que es la que Recomendamos hacer aco- nos sacará del pueblo, siempre pio de agua, ya que en el si- dejando la iglesia a la izquierda. guiente tramo no tendremos El camino desciende y nos fuentes en todo el camino. lleva a la báscula (UTM=bascu- Salimos desde la plaza ma- la). Giramos hacia la izquierda yor para pasar por la iglesia; para seguir por el carril asfalta- desde aquí continuaremos por do, tomando dirección SO. una calle que desciende hasta Pasamos junto a una nave un pequeño parque (UTM=par- agrícola y continuamos de fren- que01) y después por un carril te por el camino que llevamos. que rodea la vega del pueblo. Salimos a la carretera local Llegamos a un puente GU-107 (UTM=carretera01) que (UTM=puente01) para cruzar el transita por el Valle del Badiel. río donde llegamos al pequeño Nosotros continuamos de frente parque El Badiel (UTM=par- por esta carretera. Es un tramo que02) con una buena fuente con bastante tráfico, por lo que con agua. recomendamos caminar con las Bordeamos el parque por la debidas precauciones. derecha y por un puentecillo sa- Llegamos al cruce con la limos a la carretera que entra en CM-1000 (UTM=carretera02); el pueblo; justo enfrente hay un seguimos de frente por un buen carril que se dirige al frontón y carril (UTM=pista01) que toma las pistas polideportivas, nues- dirección O. El valle es amplio y con varias choperas cerca del río. En un pequeño collado ve- mos al frente el pueblo de Muduex y en primer término su cementerio. Pasamos junto al cemente- rio (UTM=cementerio), dejándo- le a la izquierda. Parque El Badiel 175 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:29 Página 176

Vista de Muduex Fuente en Valdearenas tro camino seguirá por ese carril mos por el Camino de la Vega, (UTM=pista02). junto a unas casas de nueva A la derecha sale un camino construcción a la derecha y el que se interna en un campo trasformador de la luz a la iz- labrado, poco después volverá quierda. En este cruce (UTM- a unirse con el que llevamos. =cruce05) seguimos de frente Seguimos siempre por nuestro para llegar a la plaza mayor de carril y sin abandonarle, ya que Valdearenas. tendremos varios caminos que Arribamos a la plaza mayor nos salen y son acceso a las fin- de esta localidad (UTM=valde), cas privadas y allí mismo termi- donde se encuentra el ayunta- nan. miento y la iglesia. Esta plaza Continuamos de frente; por recibe el nombre de Plaza del la izquierda nos sale un carril Padre Diego de Valdearenas. que asciende y termina en un Este es un pueblo con olivar. pocos servicios y con algún bar Por la derecha se nos une abierto, por lo que recomenda- un camino que viene de la mos hacer acopio de alimentos carretera (UTM=cruce01). Se- y de agua. guimos por el nuestro que es el más marcado; siempre toma VALDEARENAS - HITA dirección SO. (6,300 km.)

ala sierra de miedes ello yuna polar Por la derecha nos llega otro aun era de diaño era puefto el sol

A la sierra de Miedes ellos ivan pasar nuevo camino (UTM=cruce02) y Aun era de dia non era puesto el sol pocos metros después, por la izquierda, nos sale un carril (UTM=cruce03). Iniciamos la ruta desde la plaza A la derecha hay una caseta del Padre Diego (UTM=valde), en un huerto. para seguir por la calle Las Pro- Poco a poco el camino se cesiones y buscar la salida del acerca a Valdearenas. Al fondo pueblo. Ascendiendo por esta y a la derecha podemos ver per- calle pasamos por la Plaza de la fectamente el cerro de Hita con Fuente, donde hay una curiosa el pueblo a sus pies. fuente con cuatro caños pareci- A izquierda y derecha hay da a la de Pastrana; seguire- unas naves ganaderas. mos en dirección a la vieja igle- A unos centenares de me- sia. Llegamos a la calle y plaza tros más nos sale un camino a del Olivar y ya abandonamos la izquierda (UTM=cruce04). Valdearenas. Estamos entrando en el Una vez que hemos pasado pueblo de Valderenas y lo hace- la plaza del Olivar, seguimos

176 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:29 Página 177

Indicador a Hita Molino de Pinilla por una calle que nos saca del derecha. El de la izquierda sube pueblo; cogemos un carril que a la localidad de Trijueque. sale junto a unas naves agríco- Llegamos a otro nuevo cru- las abandonadas. descendien- ce (UTM=cruce08), seguimos do por un carril en dirección a por el carril de la derecha; el de Hita, al que ya divisamos. la izquierda también sube al También vemos toda la vega pueblo de Trijueque. de Badiel y ya el valle desapa- Pasamos junto a una finca rece como tal. El camino toma agrícola a nuestra derecha. dirección O. Por la izquierda sale el ca- Llegamos a un carril princi- mino (UTM=cruce09) que va a pal (UTM=pista03) que viene Torre del Burgo pasando por la del pueblo; seguimos a la iz- Urbanización Arcipreste de Hi- quierda en dirección O. Du- ta. Seguimos de frente. rante un trecho vamos a ca- A nuestra derecha se queda minar por el Camino de La el Molino de Pinilla (UTM=moli- Juncadilla. no). Por la derecha nos llega un Cruzamos de nuevo el río camino (UTM=cruce06) que Badiel por un puente (UTM=- parte desde la carretera, segui- puente02). Seguimos hacia la mos de frente por el nuestro. carretera. Aunque nos lleguen cami- Llegamos a la carretera GU- nos a derecha o izquierda, 107 (UTM=carretera03), segui- siempre seguimos por el nues- mos por ella a la izquierda. tro que toma dirección O. Como referencia tenemos el cerro de Hita enfrente. Durante todo este tramo no disponemos de sombra y a ambos lados hay campos labra- dos. Atravesamos el arroyo de Membrillares (UTM=barranco- 01) por un puente, seguimos de frente. Poco después cruzamos el arroyo de los Lirios ( UTM=- barranco02). Salimos a un carril (UTM=- cruce07) que nos viene por la izquierda, seguimos por el de la Hita 177 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:29 Página 178

Caballeros en el festival medieval Atardecer en Hita Abandonamos la carretera del Libro del Buen Amor. En su para continuar por un camino honor se celebra cada año, el (UTM=pista04) que sale a la de- primer sábado de julio, el recha y que poco a poco va as- Festival Medieval de Hita, con cendiendo. juglares, danzantes y botargas, A la derecha, junto a un caballeros, justas, torneo y tea- gran fresno, nos llega un cami- tro medieval. no (UTM=cruce10), seguimos por él hacia la izquierda. Poco HITA - TORRE DEL BURGO después cruzamos el arroyo del (6,000 km.)

ala sierra de miedes ello yuna polar Carrizal. aun era de diaño era puefto el sol

A la sierra de Miedes ellos ivan pasar Salimos a un carril principal Aun era de dia non era puesto el sol (UTM=cruce11), seguimos por éste hacia el pueblo. Llegamos a la carretera CM- Desde la Plaza del Arcipreste 1003 (UTM=carretera04) que (UTM=hita), descendemos por se dirige a Jadraque; la cruza- la calle Real para llegar al mos para continuar por el cami- Palenque (UTM=palenque) que no que tenemos enfrente y le tenemos enfrente. Llegados entrar en Hita. al Palenque giramos a la iz- Pasamos por el Palenque quierda para seguir por la calle (UTM=palenque) y por la Calle de La Muralla. Real llegamos a la Plaza del Llegamos a la calle Criado Arcipreste (UTM=hita). del Val, giramos a la izquierda y Estamos en un pueblo que pasamos junto al centro social. deberemos de visitar con mu- Poco después de pasarlo cha tranquilidad. Tiene tiendas, seguimos por la calle de la de- bares, restaurantes, servicio de recha y que en descenso termi- autobús, farmacia y médico. na en la carretera CM-1003 Junto al Arco de Santa (UTM=carretera05), junto al María, en los restos de la anti- Cuartel de la Guardia Civil. gua muralla, se encuentra el Cruzamos la carretera, ex- hito cidiano que el consorcio tremando la precaución, y bus- instaló en la localidad. caremos la calle Camino de Pa- En la oficina de turismo, lomares para seguir por ella. situada en la Casa del Arci- El primer tramo de la calle preste, podremos sellar nuestro está asfaltado y luego pasa a salvoconducto. ser un camino de tierra que va En Hita residió durante descendiendo hacia la vega, muchos años Juan Ruiz, el Ar- donde al fondo vemos la Ur- cipreste de Hita, poeta y autor banización Arcipreste del Hita.

178 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:29 Página 179

Dejamos atrás la villa de Hita Un rebaño de ovejas en nuestro camino Llegamos a un cruce (UTM- ras. A la derecha hay una pe- =cruce12) frente a una huerta, queña casetilla de campo para seguimos hacia la izquierda, guardar los aperos. descendiendo. Siguiendo por nuestro cami- Terminamos en la carretera no, vemos al fondo, entre árbo- GU-107 (UTM=carretera06) que les y a la derecha, los restos del sube por el Valle del Badiel; gi- Monasterio de Sopetrán. ramos a la derecha para llegar a Llegamos a un cruce (UTM- la entrada de la urbanización. =cruce15), seguimos de enfren- Entramos en la Urbaniza- te; el carril de la derecha sale a ción Arcipreste de Hita (UTM- la carretera. =urbanizac). Es una urbaniza- Vadeamos el Arroyo de la ción privada por lo que tenemos Raya (UTM=arroyo) y vemos el que respetar la propiedad. muro de piedras que delimitaba Cruzamos el río Badiel por la finca del monasterio de un puente (UTM=puente03) y Sopetrán a nuestra derecha. El seguimos por la calle principal camino asciende suavemente. de la urbanización. Al final de la subida vemos Poco después de cruzar el la localidad de Torre del Burgo, río, sale una calle a la derecha, nuestro próximo destino. seguimos de frente por la princi- Por la izquierda nos sale un pal. Unos metros más adelante carril, seguimos entre árboles pasamos junto a la parcela nú- hacia el pueblo. mero 42, una vez que la hemos Atravesamos la carretera rebasado, seguimos por el carril GU-190 (UTM=carretera07) que que nos sale a la derecha se dirige a la cercana localidad (UTM=giro01). Estamos en el de Cañizar; seguimos de frente mismo camino que habíamos entre árboles para entrar en abandonado en las cercanías Torre del Burgo. del Molino de Pinilla, camino de Arribamos a la iglesia de Hita. Torre del Burgo (UTM=torrebur- Llegamos a una pista princi- go). Este pueblo tiene algunos pal que viene de Hita, giramos a bares y una pequeña tienda. la izquierda (UTM=cruce13) y Como alojamiento dispone de la rápidamente cogemos la pista hospedería ubicada en el mo- de la derecha (UTM=cruce14); nasterio de Sopetrán así como es decir prácticamente segui- de una casa rural. mos siempre de frente. Recomendamos hacer aco- El camino por el que vamos pio de agua, ya que no tendre- continúa en dirección O, con mos ninguna fuente hasta llegar campos labrados y esparrague- a Ciruelas.

179 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:29 Página 180

Etapa 15 TORRE DEL BURGO - GUADALAJARA (25,100 kms)

Torre del Burgo

CM-1003

GR-160

Ciruelas

Urbanización

Tórtola

GR-160

CM-1003

Autopista R-2

Ronda Norte Taracena

A-2

Guadalajara Camino de Guadalajara

lvarfáñez de Mina- saquear todo lo que pudiera, ya llegó a las puer- según el encargo de su primo tas de la ciudad de Ruy Diaz de Vivar. Guadalajara y con- Nuestro sendero va llegan- tinuó su camino do a su fin, estamos en la últi- hasta Alcalá de Henares para ma etapa para concluir en 180 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:29 Página 181

Guadalajara. El sendero parte mos un sendero que atraviesa desde la localidad de Torre del la A-2 camino de Iriépal y busca Burgo continuando en dirección viejas pistas, para de nuevo cru- SO, buscando una buena pista zar la A-2 bajo un paso peato- que nos dejará en Ciruelas. nal, donde ya entramos en la Desde aquí el camino prosigue nueva zona residencial por una por buenas y cómodas pistas mota elevada. Continuamos por de concentración hasta llegar a la Avenida de Aragón hasta el la localidad de Tórtola de He- parque Barranco de la Olmeda. nares, donde podremos des- Ya estamos recorriendo las cansar de nuestra etapa. calles de la capital de la provin- Nos ponemos nuevamente cia. Pasamos por el Torreón del en marcha para continuar Alamín y el parque del barranco hasta Taracena, que hoy es un del mismo nombre, para llegar barrio anexionado a Guadala- al Palacio del Infantado y desde jara. Ya podemos ver las prime- aquí hasta el Torreón de Alvar- ras casas de la ciudad. fáñez, punto y final de nuestra Desde Taracena buscare- ruta cidiana por la provincia.

PERFIL TRAMO: TORRE DEL BURGO - GUADALAJARA TORRE DEL BURGO - CIRUELAS

CIRUELAS - TÓRTOLA DE HENARES

TÓRTOLA DE HENARES - TARACENA

181 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:30 Página 182

TARACENA - GUADALAJARA

LOCALIZACIÓN UTM PARA GPS Nombre Situación Huso X Y Altura

torreburgo Torre del Burgo 30T 493428 4516042 740 ermita01 Ermita de la Soledad 30T 493521 4515784 739 cruce01 Cruce. Seguir de frente 30T 493578 4514589 762 cruce02 Cruce. Seguir de frente 30T 493289 4513840 778 cruce03 Cruce. Seguir de frente 30T 493033 4513626 777 cruce04 Cruce. Seguir de frente 30T 492795 4512364 770 arroyo01 Arroyo del Pozanco 30T 492814 4512310 773 carretera01 Carretera GU-191 30T 492784 4511576 809 nave Nave ganadera 30T 492745 4511488 814 ciruelas Ciruelas 30T 492658 4511397 824 cruce05 Cruce. Seguir izda. 30T 492560 4511102 817 carretera02 Carretera urbanización 30T 492485 4509931 798 cruce06 Cruce. Seguir dcha. 30T 492504 4509710 800 cruce07 Cruce. Seguir de frente 30T 492217 4509241 821 arroyo02 Arroyo de la Viñas 30T 492184 4508278 826 cruce08 Cruce. Seguir de frente 30T 490982 4507698 775 cruce09 Cruce. Seguir izda. 30T 489990 4506805 759 cruce10 Cruce. Seguir dcha. 30T 489939 4506573 759 cementerio Cementerio de Tórtola 30T 489846 4506503 748 tortola Tórtola de Henares 30T 489464 4506522 725 pista01 Seguir por pista 30T 489445 4505968 732 cruce11 Cruce. Seguir de frente 30T 489489 4505766 732 cruce12 Cruce. Seguir de frente 30T 489440 4505490 754 cruce13 Cruce. Seguir de frente 30T 489143 4504268 729 cruce14 Cruce. Seguir de frente 30T 488953 4503402 748 cruce15 Cruce. Seguir de frente 30T 488579 4502700 729 cruce16 Cruce. Seguir izda. 30T 488617 4502459 723 cruce17 Cruce. Seguir izda. 30T 488842 4502263 732 via Vía de servicio 30T 489454 4501257 720 r2 Radial 2 30T 489470 4501220 718 arroyo03 Arroyo de la Vega 30T 489482 4501004 713 plazatoros Plaza de toros 30T 489428 4500770 724 taracena Taracena 30T 489304 4500390 732 a2_01 Puente de la A2 30T 489352 4500110 740 pista02 Seguir por pista dcha. 30T 489422 4500043 741 cruce18 Seguir por dcha. 30T 489598 4499557 754 arroyo04 Arroyo de la Colmenilla 30T 488898 4499467 735 pista03 Carretera GU-905 30T 488639 4499332 738 a2_02 Puente de la A-2 30T 487974 4499022 726 mota01 Mota Avda. Aragón 30T 487937 4499008 724 mota02 Abandonar mota 30T 487723 4498226 722 parque01 Parque de la Olmeda 30T 487671 4498237 721 continúa... 182 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:30 Página 183

Nombre Situación Huso X Y Altura

continúa... america Avda. de América 30T 487006 4498389 705 zaragoza Calle Zaragoza 30T 486885 4498355 704 escuela Escuela de Arte 30T 486664 4498391 698 puente01 Puente del Alamín 30T 486466 4498518 688 pasarela Tunel Aguas Vivas 30T 485931 4498750 681 palacio Palacio del Infantado 30T 485852 4498596 688 torreon Torreón de Alvarfáñez 30T 485744 4498499 678 DATOS DE INTERÉS

TORRE DEL BURGO: Ver ruta anterior CIRUELAS: Ayuntamiento: 949-852680 Bar-Restaurante Alvaro Casa Rural Eras del Pantrillar 605 240 139 TÓRTOLA DE HENARES: Ayuntamiento: 949-3233020 Bar Un alto en el camino: 949 -323005 Bar Gabriel: 949 323009 Consulta médica: 949-323250 Farmacia: 949-323157 Sellado del salvoconducto: Biblioteca y Ayuntamiento TARACENA: Ayuntamiento de Guadalajara: 949-229479 Centro Social de Taracena: 949-254754 Farmacia: 949-229101 Ibercaja: 949-230851 Pensión Taracena: 949-214504 Restaurante Casa To: 949-227724 GUADALAJARA: Ayuntamiento de Guadalajara: 949-887070 Bomberos: 949-247280 Centro de Salud Alamín: 949-210284 y 949-210336 Centro de Salud Balconcillo: 949-200460 y 949-201393 Centro de Salud Cervantes: 949-218000 y 949-218123 Centro de Salud Guadalajara Sur: 949-226508 Centro de Salud Los Manantiales: 949-201451 Delegación Junta Comunidades Castilla La Mancha: 949-888900 Diputación de Guadalajara: 949-887500 Emergencias: 112 Estación de Autobuses: 949-247277 Hotel AC Guadalajara 949 248 370 Hotel **** Tryp Guadalajara 949 209 300 Hotel Canvic 949 255 028 continúa... 183 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:30 Página 184

continúa... Pensión El Otero 949 253 810 Hotel Iris 949 202 080 Hotel **** Pax 949 248 060 Hotel *** Alcarria 949 253 300 Hotel ** España Guadalajara 949 211 303 Hotel ** Puerta de Guadalajara 949 212 944 Hostal * Rica Posada 949 235 907 Pensión El Hostal 949 217 479 / 949 213 276 Pensión Pachus 949 219 096 Apartamentos Turísticos S. de Molina 677 465 808 / 949 100 500 Hostal Infante Guadalajara 949 223 555 / 949 223 598 Hostal San Marcos 949 216 803 / 679 144 099 Hotel Galicia 949 049 108 / 949 220 059 Pensión Luna 949 225 512 Hotel La Chocolatería 609 369 604 Guardia Civil: 062 Oficina de Turismo: 949-211626 Policia Nacional: 091 Policía Local: 949-247072 Protección Civil: 949-220442 Renfe: 902-240202 Sellado del salvoconducto: Oficina Municipal de Turismo Guadala- jara, Hotel AC Guadalajara, Hotel **** Tryp Guadalajara. Web: www.dguadalajara.es www.turismoenguadalajara.es www.guadalajara.es www.henaresaldia.com www.caminosdeguadalajara.es www.turismodeguadalajara.es

TORRE DEL BURGO - deberemos haber cogido agua CIRUELAS antes de partir. Por el camino que salimos (5,100 km.) del pueblo, a la derecha e iz- quierda naves agrícolas y gana- deras. Partimos desde la plaza donde Llegamos al cementerio y a se encuentra la iglesia parro- la ermita de la Soledad quial de Torre del Burgo (UTM=- (UTM=ermita01), seguimos de torreburgo), por un camino que frente dejando a la derecha el pasa junto al cementerio. cementerio. El carril es ancho y Este tramo es una pista de toma dirección S. concentración sin sombras, por A nuestra izquierda unas lo que caminaremos a primera torretas de la luz. Al fondo ve- hora de la mañana. Siempre mos el pueblo de Cañizar, pa- hay que seguir por el camino saremos muy cerca de él. que llevamos, dejando los que El camino es amplio, conti- nos salgan a derecha e izquier- núa en dirección sur y a ambos da. En todo el recorrido no ten- lados hay barbechos. dremos fuentes, por lo que Detrás dejamos Torre del gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:30 Página 185

Iglesia de Torre del Burgo Vista de Ciruelas Burgo, con vistas del cerro de Bordeamos una nave gana- Hita. A la derecha la Vega del dera (UTM=nave) y entramos Henares. en el casco urbano. Poco des- Llegamos a un cruce (UTM- pués pasamos junto una fuente =cruce01), por la derecha nos abrevadero a la derecha, segui- viene un camino que termina en mos hacia la iglesia. Ciruelas. Seguimos siempre de Llegamos a la iglesia y la frente. plaza de Ciruelas (UTM=cirue- Otro cruce de caminos las). (UTM=cruce02), seguimos de Este pueblo apenas tiene frente, girando ligeramente a la servicios, sólo un pequeño bar, derecha. El que nos cruza viene asi como una casa rural. Me- de Cañizar y termina en la rece la pena visitar su magnifica carretera CM-1003. iglesia parroquial. Nuevo cruce de caminos Recomendamos hacer aco- (UTM=cruce03), seguimos de pio de agua y de alimentos. frente por el que llevamos. Llegamos a un pequeño co- CIRUELAS - TÓRTOLA DE llado, frente a nosotros vemos HENARES el pueblo de Ciruelas. (7,000 km.) Por la izquierda nos sale un camino, continuamos de frente. Descendemos de un peque- ño collado y por la izquierda nos Partimos desde la iglesia (UTM- llega un carril, seguimos de =ciruelas) para continuar por la frente. Seguimos viendo el pue- calle Zuaznabar hacia la plaza blo de Ciruelas. de Tirso Zodrigáñez, donde hay Cruce (UTM=cruce04), nos una bella fuente. Dejamos una viene un carril por la derecha, casa de arquitectura popular a continuamos a la izquierda. la derecha para seguir por la Cruzamos por un puente el calle que asciende y deja la arroyo del Pozanco (UTM=arro- fuente a la izquierda, es decir yo01); seguimos de frente. Un centenar de metros des- pués nos sale una pista a la izquierda, seguimos por nuestro camino. Salimos a la carretera GU- 191 (UTM=carretera01) que une Ciruelas con Cañizar, nos dirigimos hacia el pueblo de Ciruelas. Caserón de los Zuaznabar 185 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:30 Página 186

Camino de Tórtola Valle del Henares buscar la salida sur del pueblo. En un descenso vemos Salimos de Ciruelas por un unas naves agrícolas y ganade- camino en descenso, que a los ras, así como el pueblo de 50 metros nos encontraremos Tórtola de Henares. con un cruce de caminos (UTM- Llegamos a un cruce (UTM- =cruce05); seguimos por el de =cruce09) frente a las naves; el la izquierda, el menos marcado. de la derecha termina en la ca- Nuestro camino sigue en direc- rretera CM-1003 y en la ermita ción S. de la Soledad; nosotros segui- Llegamos a un carril asfalta- mos por el carril de la izquierda. do (UTM=carretera02), hemos Llegamos a un cruce (UTM- de continuar por él, de frente en =cruce10) junto a una nave. Por dirección S. Este camino llega a la izquierda nos llega un cami- la Urbanización Los Cortijos. no; seguimos de frente hacia el Abandonamos la carreterilla cementerio. asfaltada para continuar por un Pasamos junto al cemente- carril (UTM=cruce06) que nos rio (UTM=cementerio) que está sale a la derecha. a la derecha. Seguimos en des- Vamos subiendo y por la de- censo por la calle Camino del recha nos llega un carril (UTM- Cementerio para entrar en Tór- =cruce07), junto a unos olivares tola de Henares. a ambos lados. Por la calle Constitución lle- Nuestro camino continúa gamos al centro del pueblo, entre barbechos y una buena junto a la carretera CM-1003 pista. A la derecha una bella que cruza el caserío y frente al vista de la Vega del Henares y bar El Botarga (UTM=tortola). la Sierra de Guadalajara con el Pico del Ocejón al fondo. Por la derecha nos llega un carril. Vadeamos el arroyo de Las Viñas (UTM=arroyo02) y el camino gira bruscamente a la derecha. En una larga recta y por la derecha nos llega un carril (UTM=cruce08), seguimos por el nuestro. Vamos junto a una hilera de almendros, que nos darán sombra durante unos centenares de metros.

Indicador a Ciruelas 186 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:30 Página 187

Iglesia de Tórtola La peña Güeba, cerca de Taracena

TÓRTOLA DE HENARES - Llegamos a una bifurcación, cogemos el carril de la izquierda TARACENA (UTM=cruce13), descendiendo. (6,600 km.) En un cruce salen dos cami- nos en perpendicular, uno a la derecha y otro a la izquierda. Desde el pueblo (UTM=tortola), Seguimos por el de enfrente proseguimos por la calle Gua- (UTM=cruce14). dalajara en dirección S (en rea- En un pequeño collado ya lidad es la carretera CM-1003), damos vista a la ciudad de dejando a la derecha la farma- Guadalajara. cia, poco después el centro Nuestro camino va entre social y la parada del autobús; barbechos y olivares. al llegar a la altura de la parte Salimos a un carril que nos trasera (los campos de depor- viene por la derecha, seguimos tes) del Colegio Rural Agrupado de frente (UTM=cruce15). “La Campiña”, nos cambiare- Por la izquierda nos sale un mos de acera para continuar carril (UTM=cruce16), seguimos por la izquierda y pasar junto a por él, es más estrecho y toma una vieja casona llamada “El dirección E. Parador”. El camino asciende Vemos el Pico del Águila y la levemente. Peña Güeva que se encuentran Llegamos al final de la cues- frente a nosotros. ta y en una curva de la carrete- Un poco más adelante pa- ra continuamos por el carril samos junto a una finca vallada (UTM=pista01) que nos sale a a la izquierda. la derecha en descenso y que En un cruce, seguimos por el se dirige a una pequeña vagua- camino de la izquierda (UTM=- da, tomando dirección sureste. cruce17). A poco de comenzar a des- Nos encontramos en otro cru- cender nos sale un carril a la ce, seguimos por el de la dere- derecha (UTM=cruce11); segui- cha. El camino toma dirección S. mos de frente en dirección S. En un nuevo cruce segui- Por la derecha nos sale un mos por el carril que nos sale a camino (UTM=cruce12), segui- la izquierda, el de la derecha mos por el de izquierda. cruza un campo de labor, el El carril por el que vamos nuestro lo bordea. tiene cerca la carretera. Al fon- En un descenso vemos Ta- do vemos Guadalajara, la Urba- racena e Iriépal, así como Gua- nización El Clavín y unas ante- dalajara. En primer término la nas de telefonía móvil. autopista de peaje R-2. 187 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:30 Página 188

además, familiar de la Inquisi- ción en Taracena. Puede fe- charse en la primera mitad del siglo XVII. Es un barrio de Guadalajara y dispone de muchos servicios: tiendas, bares, restaurantes y alojamiento. Así como buenas Llegando a Taracena comunicaciones con la capital.

Hemos descendido hasta la TARACENA - vía de servicio (UTM=via) de la GUADALAJARA autopista R-2 atravesándola por un túnel (UTM=r2). Seguire- 6,100 km.)

ala sierra de miedes ello yuna polar mos de frente hacia el pueblo aun era de diaño era puefto el sol

A la sierra de Miedes ellos ivan pasar Aun era de dia non era puesto el sol de Taracena. Cruzamos por un puente el Arroyo de la Vega (UTM=arro- yo03). Vemos en primer término la plaza de toros y el polidepor- tivo municipal. Desde la iglesia (UTM=tarace- Pasamos junto a estas dos na) saldremos a la vieja carrete- edificaciones que están a la de- ra que tiene el nombre de Avda. recha (UTM=plazatoros). de Guadalajara, seguiremos por Llegamos a la plaza donde ella a la derecha y callejeare- se encuentra la iglesia de Tara- mos un poco hasta encontrar- cena (UTM=taracena). nos con la calle Camino de En la plaza de la iglesia nos Iriépal que nos sale a la izquier- sorprende un bello escudo que da, junto a un edificio de nueva en la cabecera o timbre figura construcción; seguiremos de un yelmo de hidalgo y que per- frente y pasamos junto al bar teneció a un caballero de la Casa “To”, que le dejaremos a Orden de Calatrava que era, la izquierda. En la esquina de

Escudo de caballero calatravo Escudo en el centro social 188 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:30 Página 189

Vista de Taracena Camino de Guadalajara con la Peña Hüeva este bar salen unas escalerillas A la izquierda tenemos el que continúan por la misma arroyo de La Colmenilla y algu- calle Camino de Iriépal. nas fincas a la derecha. Lle- Poco después llegamos al gamos a la puerta de una de puente en el que por encima estas fincas y encontramos un discurre la A-2 (UTM=a2_01). puente sobre este arroyo (UTM- Cruzamos la autovía y a la de- =arroyo04), lo cruzaremos y recha nos sale un camino que continuaremos a la izquierda. es en realidad la vía de servicio Un centenar de metros des- de esta autovía; cojeremos el pués salimos a la carretera de camino que sigue de frente Iriépal, la GU-905, y seguimos (UTM=pista02); es el más mar- por ella a la derecha, en direc- cado y que toma dirección SE ción a la A2, al NO. dirigiéndose hacia Iriépal, que Unos 100 metros después es otro barrio de Guadalajara. abandonamos la carretera para De frente vemos las torres de continuar por un buen camino comunicaciones. (UTM=pista03) que nos sale a Continuando por nuestro la izquierda y que toma direc- camino, a la izquierda hay unas ción SO, de frente vemos la pequeñas fincas agrícolas y de nueva zona residencial de frente el pueblo de Iriépal; tam- Guadalajara. A la izquierda bién a la izquierda tenemos queda el monte de Iriépal con unas bellas vistas del Pico del las torres de telefonía. Águila y de la Peña Güeva, que El camino desciende un po- son dos cerros muy característi- co y ya vemos la A-2 y el puen- cos y cercanos a la ciudad de te subterráneo por el que cruza- Guadalajara. remos ésta vía de comunica- Llegamos a un cruce, segui- ción. mos por el de la derecha (UTM- Llegamos a este paso sub- =cruce18); el de la izquierda terráneo (UTM=a2_02) y una toma dirección a la Peña Güe- vez lo crucemos, accederemos va, y el que nosotros llevába- a la mota que transita en para- mos continúa hasta Iriépal; co- lelo a la Avda. de Aragón. mo referencia hay un poste me- La mota va elevada en altu- tálico de la luz en el nuevo ra sobre la Avda. de Aragón. carril. En algunos tramos podre- El nuevo camino por el que mos descender de la mota para transitamos ha girado al O y fi- continuar por la acera de esta jándonos bien vemos parte de avenida. la A-2 y los coches que transitan Llegamos a la altura del por la carretera de Iriépal (GU- Arroyo de La Olmeda del Con- 905), a la que saldremos. de, descendemos de la mota 189 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:30 Página 190

Mota de la Avda. de Aragón Lavadero del Alamín (UTM=mota02) para continuar Hemos salido al parque que a la derecha por el parque transita por la calle Córdoba, (UTM=parque01) del mismo siguiendo por el centro de este nombre y que sigue en paralelo parque hay unas escaleras por a este arroyo encauzado. Cru- las que vamos a descender zamos la amplia avenida. hacia el Torreón del Alamín. Poco después pasamos por Dejamos a la derecha el la parte trasera de una urbani- antiguo lavadero del Alamín y zación, llevando el canal del continuamos de frente. Esta- arroyo a la derecha. mos en la calle San Bernardo. El parque termina y salimos Recomendamos descender a la calle Alicante. Seguimos de hasta el borde del canal del Ba- frente, cruzando la Avenida de rranco del Alamín donde podre- América (UTM=america) y con- mos ver una bella vista del to- tinuando por la calle Teruel, que rreón del Alamín y el Puente de está enfrente, descendiendo Infantas (UTM=puente01). por unas escaleras. Estas esca- Una vez que hemos cruzado leras nos bajan a la calle la calle Alamín, continuamos de Zaragoza (UTM=zaragoza), la frente para caminar por el cruzamos y caminamos de fren- Parque Lineal Barranco del te por un parque que sigue la Alamín. calle Castellón. Estamos detrás En el primer puente que nos de La Vaguada. Pasamos junto encontremos aprovecharemos al Centro Social de Bejanque. para cruzar a la otra orilla del Cruzamos la Avenida de arroyo encauzado. Barcelona, seguimos de frente Al otro lado del canal hay por la calle Valencia, para llegar unas pistas deportivas. a la plaza de Ceuta y Melilla Abandonamos el parque pa- donde se encuentra la Escuela ra subir por una rampa que se de Arte (UTM=escuela). En esta encuentra a nuestra izquierda y plaza hacemos un giro a la que nos deja sobre el túnel de izquierda. Aguas Vivas (UTM=rampa).

Pasamos junto a la Escuela de Arte Torreón del Alamín 190 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:30 Página 191

Uno de los muchos parques de la ciudad Fachada del Palacio del Infantado Llegamos a la confluencia El torreón es ahora un de la calle Ingeniero Mariño con museo medieval con una intere- la Plaza de España. A la de- sante exposición “El Caballero recha vemos la vieja iglesia del de las Estrellas”, dedicado a es- Convento de los Remedios. te personaje. En la plaza giramos hacia el Continuando por la Avenida Palacio del Infantado, ya le del Ejército, unos centenares de vemos enfrente. metros más, llegamos a la Estamos en la misma facha- Oficina Municipal de Turismo, da del palacio (UTM=palacio); lugar donde podemos sellar dejamos a la izquierda esta fa- nuestro salvoconducto. chada y pasamos junto a los jar- La ciudad de Guadalajara dines del palacio para continuar dispone de todos los servicios un centenar de metros por la necesarios. Avenida del Ejército. El Camino del Cid termina Cruce de la calle Alvarfáñez aquí y podemos enlazarla con de Minaya con la Avda. de otras rutas de senderismo por la Ejército, frente a nosotros el provincia ya creadas. parque lineal del mismo nombre Hemos recorrido más de y el torreón de Alvarfánez de Mi- 300 kilómetros por los polvo- naya, símbolo de la ciudad y rientos caminos de Guadalajara parte del escudo municipal. siguiendo la estela del Cid y Llegamos al Torreón de Al- visitando los lugares que él varfáñez (UTM=torreón), punto conoció. final de esta guía y del tramo del sendero de Gran Recorrido del Camino del Cid en Guadalajara “Algara de Alvarfáñez”. En el parque que hay junto al torreón podemos ver el hito cidiano.

Parque del Alamín Torreón de Alvarfáñez 191 gr160_definitivo_GR 160 06/06/2019 10:30 Página 192

192 mapas gr-160_definitivo_mapas 06/06/2019 10:46 Página 193

Mapas topográficos mapas gr-160_definitivo_mapas 06/06/2019 10:46 Página 194

GR - 160 CAMINO DEL CID “EN TIERRAS MUSULMANAS” mapas gr-160_definitivo_mapas 06/06/2019 10:46 Página 195 mapas gr-160_definitivo_mapas 06/06/2019 10:46 Página 196 mapas gr-160_definitivo_mapas 06/06/2019 10:46 Página 197 mapas gr-160_definitivo_mapas 06/06/2019 10:46 Página 198 mapas gr-160_definitivo_mapas 06/06/2019 10:46 Página 199 mapas gr-160_definitivo_mapas 06/06/2019 10:46 Página 200 mapas gr-160_definitivo_mapas 06/06/2019 10:46 Página 201 mapas gr-160_definitivo_mapas 06/06/2019 10:46 Página 202 mapas gr-160_definitivo_mapas 06/06/2019 10:46 Página 203 mapas gr-160_definitivo_mapas 06/06/2019 10:46 Página 204 mapas gr-160_definitivo_mapas 06/06/2019 10:46 Página 205 mapas gr-160_definitivo_mapas 06/06/2019 10:46 Página 206 mapas gr-160_definitivo_mapas 06/06/2019 10:46 Página 207

GR - 160 CAMINO DEL CID “POR TIERRAS DE MOLINA” mapas gr-160_definitivo_mapas 06/06/2019 10:46 Página 208 mapas gr-160_definitivo_mapas 06/06/2019 10:46 Página 209 mapas gr-160_definitivo_mapas 06/06/2019 10:46 Página 210 mapas gr-160_definitivo_mapas 06/06/2019 10:46 Página 211 mapas gr-160_definitivo_mapas 06/06/2019 10:46 Página 212 mapas gr-160_definitivo_mapas 06/06/2019 10:46 Página 213 mapas gr-160_definitivo_mapas 06/06/2019 10:46 Página 214 mapas gr-160_definitivo_mapas 06/06/2019 10:46 Página 215

GR - 160 CAMINO DEL CID “LA ALGARADA DE ALVARFÁNEZ” mapas gr-160_definitivo_mapas 06/06/2019 10:46 Página 216 mapas gr-160_definitivo_mapas 06/06/2019 10:46 Página 217 mapas gr-160_definitivo_mapas 06/06/2019 10:46 Página 218 mapas gr-160_definitivo_mapas 06/06/2019 10:46 Página 219 mapas gr-160_definitivo_mapas 06/06/2019 10:46 Página 220

GR - 160 CAMINO DEL CID LLEGADA A GUADALAJARA mapas gr-160_definitivo_mapas 06/06/2019 10:46 Página 221 mapas gr-160_definitivo_mapas 06/06/2019 10:46 Página 222 historia gr-160_definitivo_historia gr-66 06/06/2019 10:47 Página 223

Historia y arte en el GR-160 “El Camino del Cid”

223 historia gr-160_definitivo_historia gr-66 06/06/2019 10:47 Página 224

224 historia gr-160_definitivo_historia gr-66 06/06/2019 10:47 Página 225 Historia APUNTES HISTÓRICOS Y ARTÍSTICOS

TRAMO: “EN TIERRAS MUSULMANAS” En el interior de la villa mere- RETORTILLO: ce la pena acercarse a su plaza, que conserva la picota y sus ca- Esta pequeña y acogedora villa sonas de piedra con robustos de casas blasonadas, próxima a soportales de madera, balcones la vía romana que unía Segon- y escudos. tia, la actual Sigüenza, con Tier- En sus fiestas principales, el mes, tiene encanto por sí mis- primer viernes de agosto, dedi- ma, a pesar de estar a la som- cadas a la Virgen del Prado y bra de su histórica vecina. las Santas Reliquias (de Santa La configuración actual de la Úrsula y compañeras mártires), villa, sus puertas y recinto mura- se les baila la jota castellana, de do, parecen ser del siglo XIV. En cara a las imágenes. origen el recinto contaba con Además de la romería, el 16 cuatro puertas, de las que hoy de agosto, San Roque, encien- sólo quedan dos: la de Oriente y den hogueras y queman en la de Sollera, consta de dos ellas los vencejos. Y desde hace altos cubos redondos de flan- cincuenta años en Semana queo, con restos de matacanes Santa escenifican con devoción en uno de ellos, unidos por un el rito del domingo de Re- lienzo que alberga el arco de surrección. medio punto de acceso y cubier- to por almenas. MIEDES DE ATIENZA: La iglesia gótica (s. XVI) de Miedes ya existía en la época San Pedro, de tipo planta salón, de la reconquista, pues el “Can- que fue difundido en la provincia tar del Mío Cid” le cita en el mo- por Juan de Resines, arquitecto mento en que Rodrigo Diaz de de la Colegiata de Berlanga de Vivar entró en tierra mora, cru- Duero, es el monumento artísti- zando las sierras de Miedes. co más interesante: un edificio Reconquistada la zona por de tres naves separadas por Alfonso VI, el caserío quedó en arcos apuntados. la jurisdicción del Común de Atienza, pasando después, en el siglo XIV, a depender del señorío de don Iñigo López de Orozco, pasando en 1375 a su hija María López. Después apa- rece como señor de Miedes don Iñigo López de La Cerda y Men- doza, hermano del primer duque de Medinaceli, quedando ya en Vista de Retortillo de Soria esta casa señorial. 225 historia gr-160_definitivo_historia gr-66 06/06/2019 10:47 Página 226

Fuente y plaza de Miedes La población de Miedes en los siglos XVI al XIX fue impor- tante, contó con nobles y algu- nos letrados. El cura Francisco , en el siglo XVII, Iglesia de Miedes fundó una cátedra de Gramática La pequeña ermita de la Vir- para los jóvenes del pueblo, y gen de la Soledad, junto al ce- su primer profesor fue don menterio, forma parte del con- Jerónimo de Cozar. junto urbano de la villa. En el pueblo hay interesantes El despoblado de Torrubia casas de arquitectura popular y es una antigua necrópolis, situa- otros que son verdaderos pala- da cerca de nuestro sendero ha- cios en sillería, del siglo XVIII, cia Romanillos. También y muy con escudos nobiliarios en las cerca se encuentra la “Peña del portadas. Sobresalen los de Cid”, lugar donde dicen los luga- Beladíez Truxillo en la plaza ma- reños que acampó Rodrigo Díaz yor y la casa de Juan Recacha, de Vivar. junto a la iglesia. La parroquia presenta algu- ROMANILLOS DE nos restos de época románica, ATIENZA: como el gran arco sobre el pres- biterio y el ábside. El resto es La localidad se encuentra en lo moderno, del siglo XVIII. De es- más alto del ancho valle del ta época es la talla del “Cristo Cañamares, al pie de la sierra del Miserere” y un altar con pin- Pela. turas fundado por Juan Reca- Ya desde la reconquista de cha. En el suelo del presbiterio la comarca, perteneció al Co- está, cubierto por lápida y escu- mún de Villa y Tierra de Atienza. do nobiliario, el enterramiento Con grandes edificios de de algunos miembros de la arquitectura popular serrana, al- familia Beladíez Truxillo. gunas con escudos nobiliarios, Al sur del pueblo, en una destaca la iglesia parroquial que pequeña colina, se alzan los es una interesante pieza de la restos de un antiguo castillo, arquitectura románica rural. La que sirvió de fortificación a los puerta conserva aún su traza pobladores de la zona. semicircular y una arquivolta de En el valle del Cañamares, y moldura sin capiteles. a unos kilómetros de Miedes, se En el interior sobresale el encuentra la ermita de Nuestra altar mayor, dedicado a San An- Señora del Puente. drés, de estilo barroco del siglo 226 historia gr-160_definitivo_historia gr-66 06/06/2019 10:47 Página 227

Iglesia de Romanillos de Atienza Vista de Atienza XVIII, con otras imágenes de ría del Rey o la Virgen del Val), buena talla. de estilo gótico como San La esbelta ermita de la So- Francisco; la renacentista igle- ledad, situada junto a nuestro sia de San Juan o barrocos sendero, es un sencillo edificio como la capilla del Cristo en con dos cuerpos y una puerta San Bartolomé. También intere- de arco semicircular con atrio santes edificios como la Posada sujeto por dos columnas. del Cordón. La localidad en 1962 es ATIENZA: declarada Monumento Nacional El lugar, de origen celtíbero, en su conjunto, con bellos rinco- aparece con el nombre de Tihia nes entre los que destacan las y que fue conocida y conquista- plazas de España y la del Trigo; da de los romanos. En 1085 el restos de las murallas, un ro- rey Alfonso VI la reconquistó y quero castillo y arcos interesan- durante la Edad Media fue un tes como el de Arrebatacapas. importante nudo de comunica- De entre las ermitas desta- ciones y de comercio entre can la de El Humilladero, Santa ambas mesetas. Tuvo Fuero Lucía y la Virgen de la Estrella. propio con su Común de Villa y Hay tres museos de arte reli- Tierra, concedido por el rey gioso, San Bartolomé, San Gil y Alfonso VII de Castilla en 1149 La Trinidad. con un amplio territorio, inclu- En cuanto a fiestas, quizás yendo también el enclave fuerte la más interesante sea la de “La de Castejón de Henares. Caballada”, que como ya hemos Alfonso VIII le concedió dicho, se celebra el domingo de grandes privilegios en gratitud a Pentecostés; ese día los cofra- uno de los episodios más impor- des buscan al prioste y todos tantes en la historia de Atienza: la huida del rey niño disfrazado de arriero el día de Pentecostés de 1162, burlando el cerco impuesto por su tío Fernando de León. Desde entonces la Cofradía de la Caballada con- memora este hecho cada domingo de Pentecostés. Aún hoy se ven numerosos ejemplos y bellos de estilo románico por la villa: (San Bar- tolomé, la Trinidad, Santa Ma- Balcón en la plaza del Mercado de Atienza 227 historia gr-160_definitivo_historia gr-66 06/06/2019 10:47 Página 228

Otra manifestación festiva muy interesante es la “Proce- sión de los Faroles” en las no- ches del Viernes de Dolores y del Viernes Santo, recorriendo las calles de esta medieval villa.

LA MIÑOSA: El pueblo está situado al inicio del naciente río Cañamares, Perteneció desde la reconquista al Común de Villa y Tierra de Atienza, gracias a su cercanía. En 1177 el Alfonso VIII lo donó al obispo don Joscelmo y a los canónigos de la catedral segun- tina, perteneciendo a su señorío hasta el siglo XIX. Fiesta de la Caballada Poco de interés tiene el case- juntos marchan a caballo por las río, sólo una sencilla y simple calles de la villa hasta llegar a la iglesia parroquial dedicada a San ermita de La Estrella; allí, a la Pedro Ad Víncula. De origen voz de “el manda”, descabalgan románico rural muestra una es- y se inicia la fiesta con música y padaña de remate triangular con jotas castellanas. A medio día vanos para las campanas. De su hay misa en la ermita y proce- portada sobre el muro sur desta- sión con la imagen hasta la “pe- ca un sencillo atrio y una puerta ña de la bandera”. A la hora de de dos arcos semicirculares. comer, los cofrades lo hacen en la ermita con un singular menú: ROBLEDO DE asado con ensalada. CORPES: Después de la comida se subastan las roscas y se conti- Este caserío fue parte del Co- núa bailando a la virgen. Al caer mún de Villa y Tierra de Atienza la tarde, de regreso al pueblo, usando su Fuero; quedó más las carreras entre los hermanos tarde adscrito al Común de Villa en las cercanías de la villa, va y Tierra de Jadraque en el concuyendo este día festivo. La sexmo del Bornova, pasando en celebración está declarada de el siglo XV al señorío de los Interés Turístico Nacional. Carrillo y posteriormente a los

Procesión de los Faroles Iglesia de La Miñosa 228 historia gr-160_definitivo_historia gr-66 06/06/2019 10:47 Página 229

Jadraque perteneciendo al sex- mo del Bornova. Formó parte del señorío de don Gómez Carrillo al casar con doña María de Castilla. Posteriormente fue a parar a manos del Cardenal Mendoza y finalmente, hasta el siglo XIX, a los Duques del In- fantado. Fue en este siglo cuando la villa adquirió interés y apogeo cuando se abrieron las diversas minas de plata; primero fue la Santa Cecilia, posteriormente la Santa Teresa, Los Tres Amigos, La Vascongada, La Verdad de los Artistas, La Suerte, La For- tuna, La Santa Catalina, La Arquitectura popular serrana en Robledo Perla, La Cubana, San Carlos y otras muchas. marqueses de Cenete y duques Quizás la más productiva del Infantado. fue La Constante, que entre El pueblo es un interesante 1845 y 1849 entregó a la Casa ejemplo de arquitectura popular de la Moneda más de 300.000 serrana, con casas, calles y pla- kilos de plata limpia. Tras la Pri- zas muy bien alineadas. mera Guerra Mundial, las minas La iglesia parroquial es de fueron poco a poco abandona- origen románico, construida en das y hoy están durmiendo un pizarra sobre otra anterior. largo letargo, aunque algunas HIENDELAENCINA: tienen una producción mínima. Podemos ver su amplia pla- En una planicie entre los ríos za mayor con el monolito dedi- Bornova y Cañamares se en- cado a Pedro E. Gorriz, descu- cuentra este pueblo poco habi- bridor de estas minas; una serie tado si lo comparamos con la de amplias calles, plazas y ca- riqueza y la población que tuvo sonas son otro de los singulares hace casi 150 años. atractivos. Perteneció al Común de Villa La iglesia parroquial cons- y Tierra de Atienza, rigiéndose truida entre 1848 y 1851 de gran por sus Fueros. Después pasó capacidad y de una sola nave, al Común de Villa y Tierra de sin nada digno de mención. En

Hiendelaencina: restos de una mina de plata Restos de La Constante 229 historia gr-160_definitivo_historia gr-66 06/06/2019 10:47 Página 230

Hiendelaencina: Pasión Viviente su término y algo alejado del casco urbano se encuentran los restos de La Constante que es una muestra significativa de la arquitectura del siglo XIX. Arquitectura rural serrana La ermita de la Soledad, a la Cid, pasando luego a su hija do- entrada del pueblo y en nuestro ña María de Mendoza, por cuya camino, es sencilla y pequeña. boda con don Diego Hurtado de Entre sus fiestas, en los días Mendoza quedó incorporado de la Semana Santa, se repre- definitivamente a los duques del senta la escenificación de la Pa- Infantado, en cuyo señorío estu- sión Viviente de gran fuerza dra- vo hasta 1812. mática, fiesta de interés turístico Es este un pueblo de reduci- provincial y regional. das dimensiones, se ven algu- nos edificios de arquitectura CONGOSTRINA: popular rural. La iglesia parro- Reconquistada la zona, el case- quial, en plaza en el extremo río quedó incluido dentro del occidental del pueblo, muestra Común de la Villa y Tierra de una gran y bella espadaña en el Atienza, pasando posteriormen- muro de poniente con remate te a la demarcación del sexmo triangular y tres vanos campani- del Bornova ya en el Común de les. Sobre el muro de mediodía Villa y Tierra de Jadraque. Per- se abre un atrio porticado, que teneció sucesivamente, desde muestra una estructura medie- mediados del siglo XV, al seño- val muy acusada. Tiene arco río de don Gómez Carrillo, a su central de entrada adovelado y hijo Alfonso Carrillo de Acuña, al semicircular, con el emblema de Cardenal don Pedro González las llaves cruzadas en la piedra de Mendoza, a su hijo don Ro- clave. La puerta de ingreso es drigo Díaz de Vivar y Mendoza, semicircular muy sencilla. marqués de Cenete y conde del PINILLA DE JADRAQUE: El caserío se halla ubicado en la fértil vega del río Cañamares. Pinilla también fue conocido co- mo Pinilla de las Monjas, debido al convento de religiosas cala- travas, abandonado y en ruinas. Iglesia de Congostrina El patrimonio cultural de 230 historia gr-160_definitivo_historia gr-66 06/06/2019 10:47 Página 231

múnmente se suele representar a los cuatro evangelistas, Ma- teo, Marcos, Lucas y Juan, eso en una de las caras del capitel. En las otras se representa el Descendimiento de Cristo de la Cruz; la Adoración de los Reyes Magos, en la cara mejor conser- Atrio de la iglesia parroquial vada y finalmente una escena apenas descifrable por estar Pinilla es extenso, teniendo co- muy desgastada, pero que se- mo su principal valuarte la igle- guramente sea el comienzo del sia parroquial de Nuestra Se- capitel en que se narra la vida ñora de la Asunción, que data de Cristo y se refiere casi con del siglo XII o comienzos del XIII seguridad a su nacimiento. y de ello aún quedan buenas La puerta de ingreso al tem- pruebas, sobre todo en una de plo consta de cuatro arquivoltas sus galerías. apoyadas en lisas pilastras. En La galería porticada consta el interior destaca el arco de de dos alas, a mediodía y po- acceso a la capilla mayor, apo- niente, más interesante esta últi- yado sobre capiteles de fina de- ma gracias a la existencia de coración, con motivos vegetales dos capiteles historiados poco o de labores. conocidos por haber estado ta- La ermita de la Soledad se bicados los arcos en que se encuentra a poniente del case- encuentran. río junto al cementerio en un En los capiteles se pueden buen estado de conservación. ver varias imágenes; la almen- El cenobio de San dra mística rodeando al Cristo Salvador: de la Majestad, en las cuatro es- En el lugar llamado “Sothiel de quinas del capitel; el Tetramor- Hacham”, Rodrigo Fernández fos, los símbolos con que co- de Atienza y su mujer María,

Extraordinario capitel en el atrio Portada del monasterio de San Salvador 231 historia gr-160_definitivo_historia gr-66 06/06/2019 10:47 Página 232

Ermita de la Soledad de Pinilla Iglesia de Medranda fundaron en 1218 un monasterio de talla de tipo barroco y ocho para monjas del cister con el pinturas sobre lienzo, muy oscu- nombre de San Salvador de ras y sucias, entre las que des- Pinilla y que fue edificado junto taca la central con un magnífico al río Cañamares. Pasando al Calvario. En el muro del evan- amparo de la Orden Calatrava. gelio se abre la capilla que fun- El rey Felipe II en 1576 les dó el clérigo Pedro Sanz, tam- permitió abandonar el emplaza- bién en el siglo XVI, cerrada por miento pues consideraban el una magnífica reja de hierro for- lugar muy aislado, pobre de jado, fechada en los comienzos recursos y frío, trasladándose a de esta centuría y que segura- primero y a mente salió de los talleres de Madrid después. algún rejero de Sigüenza. Del monasterio y de lo que A la entrada del pueblo des- debió ser la sala capitular con la taca la ermita de la Soledad, sacristía y la iglesia que forman obra del siglo XVI con portada los tres lados del patio y de uno que presenta doble arco de de los lados que se cierra por un entrada, con atrio sujeto por dos muro antiguo, hoy casi del todo columnas. abandonado y en ruinas. CASTILBLANCO DE MEDRANDA: HENARES: Perteneció a las tierras de Terminada la reconquista de la Atienza y luego quedó en la zona, el caserío perteneció pri- sexma del Bornova al pasar al meramente al Común de Villa y Común de Villa y Tierra de Tierra de Atienza, pasando pos- Jadraque; después perteneció teriormente al Común de Jadra- señorío de los marqueses de que, ubicado en el sexmo de Cenete y duques del Infantado, Bornova; en el siglo XIV, fue en el que estuvo hasta 1812. donado por el rey Pedro I el En uno de los lados de la Cruel a su cortesano Iñigo Ló- plaza se sitúa la iglesia parro- pez de Orozco, de quién lo he- quial dedicada a Santa María, y redó su hija Juana Meléndez, que muestra una espadaña pasando de ella a los Mendoza. triangular y con poco o nulo inte- En 1380 figuró entre los lugares rés arquitectónico; el interior, de que don Pedro González de una sola nave, está apoyada su Mendoza incluyó en su mayo- bóveda sobre pilares rematados razgo a favor de su hijo don Die- en clásicos capiteles, despierta go Hurtado, almirante de Cas- interés el retablo mayor obra de tilla. En este señorío permane- fines del siglo XVII, con adornos ció hasta el siglo XIX. 232 historia gr-160_definitivo_historia gr-66 06/06/2019 10:47 Página 233

Iglesia de Castilblanco de Henares Castillo de Jadraque La iglesia parroquial es de Su origen, sin duda romano, origen románico. Tiene una es- se mezcla con la leyenda árabe padaña triangular sobre el muro y cristiana que dice que fue Ro- de poniente; la puerta de acce- drigo Díaz de Vivar quién con- so al edificio está cobijada por quistó el castillo y la población, pequeño atrio, sobre el muro sur en 1085. Perteneció a los Men- y con dos arcos semicirculares doza desde que el Cardenal Pe- con molduras lisas, que descan- dro González a finales del siglo san en capiteles sin decorar, los XV se hiciera dueño de la villa y cuales a su vez se apoyan en castillo. columnas cilíndricas. Una arqui- A la entrada de la ciudad se volta externa al arco de ingreso, encuentra la ermita del Cristo. cubierta de decoración de pun- Obra del siglo XVII con muros tas de diamante completa el de mampostería y sencilla por- conjunto románico; el ábside del tada de líneas clásicas. La igle- templo denota también las sia fue construida durante el características de este estilo. El siglo XVII y trazada por el arqui- interior está revocado de yeso, tecto montañés Pedro de Villa es de una sola nave y muestra Monchalián; la portada orienta- en el presbiterio un retablo de da a levante es un claro ejemplo tipo barroco, en madera bien del estilo manierista con ele- tallada pero sin dorar ni pintar. mentos ornamentales y estruc- JADRAQUE: Una de las localidades con mayor interés artístico e históri- co de la comarca y de nuestro recorrido. Tras la reconquista pertene- ció a las tierras de Atienza usan- do sus fueros y sus tierras de pasto. A principios del siglo XV se reconoció el Común de Villa y Tierra de Jadraque con identi- dad propia, independiente de los atencinos y con dos sexmas: la del Bornova y la del Henares. Destaca en Jadraque su alti- vo castillo, sobre, en palabras de Ortega y Gasset: “el cerro más perfecto del mundo”. Fachada de la iglesia de Jadraque 233 historia gr-160_definitivo_historia gr-66 06/06/2019 10:47 Página 234

Jadraque: fuente de los cuatro caños Iglesia de Bujalaro

turales. Destaca la gran torre y edificio de la primera mitad del en el interior un altar barroco, siglo XVI, en el muro norte mue- así como el magnífico lienzo de tra la portada de ingreso, siendo Zurbarán: Cristo recogiendo sus un bello e interesante ejemplar vestiduras, pintado en 1661. del estilo plateresco. Jadraque muestra edificios Destaca como interesante la interesantes como la casa de fuente del pueblo, de buena pie- los Verdugo, propiedad de Juan dra tallada con figuras ya muy Arias de Saavedra, quien alojó a erosionadas. Gaspar Melchor de Jovellanos y Junto a esta fuente, la ermita que fue visitado por el propio de la Virgen de la Soledad, for- Goya, que aquí le retrató. man el triángulo más interesan- Entre sus muchas fiestas te de esta localidad a orillas del destaca la “fiesta de la migas”, Henares. en el mes de diciembre y que reune cada año a cientos de MATILLAS: personas. Por este lugar transitaba la cal- zada romana que desde Mérida BUJALARO: y Guadalajara iba a Sigüenza y Zaragoza, por eso se han en- Este pueblo tras la reconquista contrado importantes restos de pasó a pertenecer al Común de villas romanas en su entorno. Villa y Tierra de Atienza y años Realizada la reconquista del después en el siglo XV a la juris- territorio, quedó el lugar incluido dicción de Jadraque dentro de dentro del Común de Villa y Tie- la sexma del Henares, después rra de Atienza, pasando años fue entregado a don Gómez después a la jurisdicción de Ja- Carrillo y posteriormente a la draque y más tarde dependió de familia de los duques del los señoríos de los Carrillo y los Infantado. Mendoza. La iglesia parroquial es un Del antiguo pueblo de Mati- llas destaca su iglesia; se trata de una sencilla construcción de origen románico con reformas posteriores sin nada importante que destacar. Sólo quedan rui- nas en el lugar que ocupó. El nuevo Matillas se constru- yó en los años sesenta. Hoy es un pequeño pueblo con estación Bulajaro de ferrocarril y una pequeña in- 234 historia gr-160_definitivo_historia gr-66 06/06/2019 10:47 Página 235

Vista de Villaseca de Henares dustria, siendo además nudo de comunicaciones entre algunos de los pueblos de la comarca en la que se asienta. Fachada de la iglesia de Mandayona VILLASECA DE con altos muros de sillarejo; la puerta principal se abre al sur y HENARES: está diseñada y construida se- gún los cánones del renacimien- Perteneció este lugar, situado en to. En las enjutas del arco apa- las orillas del río Dulce, al recen los escudos de las fami- Común de Villa y Tierra de A- lias de los Mendoza y los La tienza y pasó después al Co- Cerda, señores de Mandayona. mún de Jadraque, pasando en 1434, por donación del rey Juan ARAGOSA: II de Castilla, a manos de don Tras ser reconquistado en el Gómez de Carrillo y su esposa siglo XII, el rey Alfonso VII entre- doña María de Castilla, pasando gó este lugar al obispo don Ber- más tarde a poder de los duques nardo para añadirlo a su recien- de Pastrana y del Infantado. te señorío. Durante tres siglos La iglesia parroquial es un perteneció a los obispos de Si- sencillo edificio sin interés algu- güenza, luego en el XV pasó a no, aunque mantiene en su por- manos de los señores de Man- tada los restos de estilo románi- dayona y más tarde a la familia co del siglo XII; tiene un sólo Infantado. arco de medio punto apoyado La iglesia es sencilla con es- en columnas de capitel esculpi- padaña triangular románica. do con motivos vegetales. El interior conserva un retablo de origen barroco. MANDAYONA: Concluida la reconquista en el siglo XII el lugar quedó en el Co- mún de Villa y Tierra de Atienza, pero sometido al amparo del importante castillo de Castejón, enclave vigía de esta parte del territorio. La iglesia parroquial es un bello ejemplo de estilo renacen- tista edificada en el siglo XVI Puerta de la iglesia de Aragosa 235 historia gr-160_definitivo_historia gr-66 06/06/2019 10:47 Página 236

edificio con alto arco que resalta entre dos gruesos torreones. La iglesia es obra del siglo XII y en ella puede admirarse la espadaña triangular sobre el muro de poniente; el ábside se- micircular con remate de modi- llones en la cabecera del templo Vista de La Cabrera y una portada con arquivoltas semicirculares, columnas y ca- LA CABRERA: pitales muy desgastados. Posee Este pequeño caserío formó un sencillo aspecto del románi- parte del Común de Villa y co rural. Tierra de Medinaceli cuando fue El interior de una sola nave, reconquistado en el siglo XII. destaca el magnífico retablo en Durante varios siglos perteneció el que los artistas seguntinos al ducado de Medinaceli, la plasmaron durante años lo me- familia de los La Cerda. jor de su arte. Poco hay que resaltar en La SIGÜENZA: Cabrera, sólo su puente sobre el río Dulce y la sencilla iglesia. Los antecedentes más antiguos Lo más interesante son sus de la ciudad se sitúan en el ce- paisajes en los impresionantes rro de Villavieja, donde se asen- barrancos sobre el Dulce, prote- taron los celtíberos. gidos por un parque natural de Los romanos prefirieron la extraordinaria belleza. vega del Henares y situaron la ciudad en la calzada de Emérita PELEGRINA: Augusta que atravesaba estas tierras camino de Aragón. Tras ser la reconquistada la ciu- Los visigodos levantaron su dad de Sigüenza en el año ciudadela en el siglo V sobre los 1124, el enclave de Pelegrina y restos de la ciudad romana y en sus alrededores fue entregado el año 712 los musulmanes por el rey Alfonso VII a los obis- construyeron su alcazaba, vi- pos de Sigüenza. Del pueblo viendo en este lugar hasta el destaca como lo más interesan- siglo XII. te su castillo roquero sobre el Sigüenza está declarada que se asienta el caserío. Es de “Ciudad Artística y Monumental” alargada planta con fuertes y un paseo por sus calles nos torreones en esquinas y de lleva desde el románico, pasan- planta cilíndrica. En el muro sur do por el renacimiento hasta el se ubica la puerta de entrada al barroco y el neoclasicismo. Son

Castillo de Pelegrina Vista de Sigüenza 236 historia gr-160_definitivo_historia gr-66 06/06/2019 10:47 Página 237

Castillo-Parador ado con patio central y pozo árabe; los cubos gemelos son del siglo XV y la barbacana fue mandada construir por el Car- denal Mendoza. Doña Blanca de Borbón, reina de Castilla, es- tuvo recluida aquí al ser repu- diada por Pedro I “el Cruel” (1350-1369). Atrio de la catedral seguntina La iglesia románica de San muchos los monumentos que de Vicente del siglo XII, con su esta ciudad sobresalen: portada decorada con motivos La catedral que se inició en vegetales y geométricos. El inte- el primer tercio del siglo XII, rior de una sola nave con pilares donde el románico se combina y arco oral cargando sobre los con el gótico, el renacimiento, el capiteles y columnas románi- plateresco, el barroco y el neo- cas. La capilla mayor es de bó- clasicismo. veda ojival. Su altar luce una Es célebre la estatua semi magnífica talla del Crucificado yacente de “El Doncel”, Martín realizado entre los siglos XII- Vázquez de Arce. También, den- XIII. tro de la catedral, podemos ver Las murallas son de capital la Sacristía de las Cabezas, importancia para conocer la es- con miles de cabezas expresi- tructura de la ciudad. Se conser- vas talladas por Alonso de Co- van amplios lienzos, con cubos, varrubias o el claustro, una be- torreones y puertas, como la del lla obra de fábrica del siglo XVI. Toril, la del Sol, la del Hierro, El castillo palacio, converti- Portal Mayor o Arquillo de San do hoy en Parador de Turismo. Juan. Los árabes le construyeron y en Las travesañas son rinco- el siglo XIV adquirió su configu- nes bellísimos con muestra ración actual. El recinto es torre- sobresaliente de la arquitectura popular y nobiliaria. La Plazuela de la Cárcel fue su centro co- mercial. Cerca de esta plazuela se sitúa la Casa del Doncel, es el palacio de los Bedmar, de gusto gótico (siglo XV), y fue residencia de los Vázquez de Arce. La fachada de tres cuer- pos separados con molduras Estatua yacente del Doncel de Sigüenza 237 historia gr-160_definitivo_historia gr-66 06/06/2019 10:47 Página 238

Plaza Mayor Santuario de Barbatona con bolas y cascabeles, produ- BARBATONA: ce un sorprendente efecto. En la actualidad es residencia de la Barbatona se encuentra a ocho Universidad de Alcalá de He- kilómetros de Sigüenza por la nares. carretera que conduce a Alcolea La plaza mayor, es el cora- del Pinar. También hay una bue- zón de la ciudad, de origen na y agradable pista que parte renacentista y fue mandada eri- desde Sigüenza y atraviesa el gir por el Cardenal Mendoza. frondoso pinar y que precisa- Está porticada en dos de sus mente nos permite ir andando lados donde destacan el palacio en un agradable paseo. del ayuntamiento y la Casa de Esta pedanía tiene su más Canónigos y Caballeros, con importante edificio en el San- blasones, motes y divisas. En el tuario de Nuestra Señora de la lado oeste se completa con pa- Salud. En el siglo XII se levantó lacios renacentistas y la tesore- una pequeña ermita que, ante la ría del Cabildo. La Puerta del afluencia de peregrinos atraidos Toril da salida a la plaza, que se por los milagros de la Virgen, completa con la Torre del Ga- fue quedándose pequeña. En el llo de la catedral. En el amplio siglo XVIII, más concretamente espacio de esta plaza se han entre los años 1739 a 1755, se celebrado corridas de toros, comenzó la edificación del nue- fiestas y pregones. vo santuario. Posteriores apor- La antigua universidad, hoy taciones la llevaron a su aspec- palacio episcopal, el monaste- to actual. rio de Nuestra Señora de los En el exterior del edificio Huertos, el Parque de la Ala- destaca la amplia barbacana o meda, el Barrio de San Roque mirador que nos permite el y las ermitas del Humilladero y acceso a su interior. Dentro del de San Roque, así como otros edificio destaca la bella imagen lugares y rincones, nos permiti- de Nuestra Señora de la Salud rán disfrutar de la ciudad. tallada en el siglo XII, con el Niño en brazos y en posición sedente. Está instalada en un camarín que puede ser visitado accediendo por una doble esca- lera que nace a ambos lados del altar. La devoción milagrosa de la imagen se evidencia en los centenares de exvotos que cuel- gan de sus paredes. Fiestas medievales en la ciudad 238 historia gr-160_definitivo_historia gr-66 06/06/2019 10:47 Página 239

Cuentan las leyendas que la Virgen se apareció a un pastor en las ramas de un pino. Poco a poco su fama curativa fue co- giendo forma y convirtiéndose en Nuestra Señora de la Salud, título que hoy en día conserva. Durante el año se celebran dos romerías; la primera y más Capitel en la iglesia de Jodra del Pinar importante tiene lugar el segun- do domingo de mayo y la segun- A levante el ábside semicircular da el día 8 de septiembre que con alero sujeto por modillones aunque es menos popular, tiene y canecillos. En el muro de me- un encanto especial. diodía se muestra el atrio porti- Además en Barbatona se cado con portón central y dos puede visitar la plaza de toros, arcos semicirculares a cada la- una de las más viejas de la re- do, sujetos por columnas parea- gión y en desuso y la Torre de das que rematan en capiteles Barbatona, junto al Santuario, de decoración vegetal. La entra- en estado de ruina consolidada da al templo se realiza mediante aunque muy transformada. un arco semicircular con arqui- voltas sobre capiteles sin tallar. JODRA DEL PINAR: El interior es de una sola nave y Situado en la amplia vega rega- con poco que reseñar. da por el naciente río Dulce y de ESTRIÉGANA: muy escasa población. Pertene- ció desde la reconquista al La aldea fue poblada a partir de Común de Villa y Tierra de Me- la reconquista de la zona en el dinaceli y fue del señorío de los siglo XII, pasando a depender La Cerda, siempre anejo a del Común de Villa y Tierra de Saúca; en su término poseyeron Medinaceli y después a la fami- buenas heredades y dehesas lia de los La Cerda, dueños del los obispos y cabildos de Si- gran ducado de Medinaceli. güenza. Existe en su término una ne- Su iglesia parroquial dedica- crópolis celtibérica con restos da a San Juan Bautista es uno fechados en los siglos IV al III de los mejores edificios del antes de Cristo. románico rural de toda la provin- Destaca en el caserío la igle- cia. Sobre el muro de poniente sia parroquial sobre un altoza- se alza la espadaña triangular no; es un bello ejemplar del ro- con dos vanos para campanas. mánico rural construido en el si- glo XII con ábside semicircular, su línea de canecillos y modillo- nes bajo los aleros y con una- sencilla puerta de entrada. En todo su casco urbano se pueden admirar bellos y nota- bles ejemplos de arquitectura popular con casas edificadas en sencillo sillar; además de las Iglesia románica de Jodra del Pinar fuentes que forman el río Dulce. 239 historia gr-160_definitivo_historia gr-66 06/06/2019 10:47 Página 240

en su interior y con un atrio sen- cillo al sur, destacando una con torre de chapitel metálico. En el pueblo pueden verse algunos bellos ejemplares de casonas, reciamente construi- das con el gris y rojizo sillar de la zona, en un estilo popular Vista de la iglesia de Alcolea del Pinar muy común en el ducado y sus serranías. ALCOLEA DEL PINAR: Lo más destacable de Al- colea del Pinar es la “Casa de En su término se han encontra- Piedra”, vivienda tallada en el do importantes restos arqueoló- interior de una gran roca. gicos de antiguos pueblos y cul- Aunque ya no está habitada turas: yacimientos, los poblados los descendientes del construc- celtíbéricos en la Pinilla y la Ra- tor la muestran amablemente. bera o los restos megalíticos o Fue tallada a golpe de pico de la Edad del Hierro en Gar- en sus ratos libres por Lino Bue- bajosa. no (1848-1935) empleando más Tras ser reconquistado el de 21 años en completar su lugar, quedó incluido en el Co- obra. mún de Medinaceli y es a partir Comenzó en 1907 a tallar la del siglo XVI cuando toma auge roca que le regaló el ayunta- al abandonarse el uso del anti- miento, considerando quizás guo camino romano de Sigüen- mera locura el intento que se za y Medinaceli para utilizar el proponía. Pero ya en 1915 ha- real, que desde Guadalajara en- bía tallado el suficiente cobijo tra en Aragón por el puerto de para trasladarse a vivir con toda Alcolea. su familia. Siguió tallando, reali- La iglesia parroquial es obra zando un piso alto, una chime- muy moderna, del siglo XIX, con nea, y, ya puesto a redondear una sola nave, sin nada artístico su obra, con el pico y su maña le puso estanterías, armarios, es- caleras, balcones y un largo etcétera de detalles a su hogar. La terminó en 1928, año en que le hizo una visita el rey Al- fonso XIII, que estuvo acompa- ñado en esa ocasión por la reina Victoria Eugenia; al año siguien- te, en 1929, el Ministro de Tra- bajo le concedió la Medalla al Mérito. Posteriormente ha sido visitada por los Reyes de Espa- ña y numerosas personas. Alcolea es un buen lugar pa- ra hacer otras excursiones por sus cercanías: Saúca, Bujarra- bal, los pinares de y por Casa de Piedra supuesto Medinaceli. 240 historia gr-160_definitivo_historia gr-66 06/06/2019 10:47 Página 241

Puente romano en las cercanías del pueblo

do entre los siglos VI al I antes de Cristo. Los celtíberos y los romanos habitaron estas frías tierras, como lo demuestran las nume- rosas excavaciones arqueológi- Bella estampa de la portada de la iglesia cas y los restos que se han GARBAJOSA: encontrado. Después de la reconquista Todo su término municipal ya del lugar en siglo XII, el pueblo estuvo poblado desde la anti- pasó a depender del Común de güedad. Los titiacos dejaron Villa y Tierra de Medinaceli y huellas de su paso por Garba- posteriormente al señorío de los josa con el dolmen de Huerta duques de Medinaceli, la familia Vieja y la necrópolis de la Edad de los La Cerda. del Hierro en los Majanos. La pequeña iglesia parro- Tras la reconquista del lugar quial, situada en un altozano y en el siglo XII, y como todos los dominado la villa, es de origen de su entorno, fue incluido den- medieval con una espadaña tro del Común de Villa y Tierra posterior, del siglo XVIII, en su de Medinaceli y posteriormente interior apenas tiene detalles de pasó a manos de la familia de interés. los La Cerda, quedando incluido En las cercanías lo más des- por tanto en el extenso ducado tacable es el Dolmen del Portillo de Medinaceli. de las Cortes, de la Edad del La iglesia parroquial fue edi- Bronce; “La Cerca”, entre An- ficada en el siglo XVI con espa- guita y Aguilar, del que sólo daña de remate triangular sobre queda los restos de las murallas el muro de poniente y puerta de y la necrópolis celtíbera de El acceso sobre el de mediodía, Altillo, de la Edad del Hierro y con ornamentaciones plateres- donde se han encontrado más cas con arco semicircular escol- de 5.000 tumbas. tado por sendas pilastras ado- sadas sobre pedestales y friso superior, es quizás una de las más bellas del entorno. AGUILAR DE ANGUITA: La zona de Aguilar de Anguita fue poblada desde antiguo, ya que estuvo densamente habita- Ermita de la Virgen del Robusto 241 historia gr-160_definitivo_historia gr-66 06/06/2019 10:47 Página 242

mera mención de la ermita se remonta a 1197, posterior a la reconquista de la zona (1124- 1152). La primitiva iglesia era una pequeña capilla dedicada a la Virgen de la Lastra, sus dimen- siones eran desde la torre actual hasta menos del actual crucero, de modo que toda la ermita quedaba dentro del cerramiento del patio. La entra- da, tanto al patio como a la ermi- ta era de cara al pueblo y la pri- mitiva y modesta entrada aún Torre de la Cigüeña y Cuevas de Anguita puede verse (tapiada) en el Sobre el arroyo del Prado y muro norte. con los restos de una calzada La iglesia de San Pedro, se puede aún ver un pequeño obra del siglo XVII muestra en puente romano. su muro de poniente una ele- La ermita de la Virgen del gante espadaña con tres vanos. Robusto, a un par de kilómetros Su planta es de cruz latina y el del caserío, es también un bello ábside muestra una gran venta- ejemplo de arquitectura religio- na con cercos moldurados. sa popular. La ermita de la Soledad, bello ejemplo de arquitectura de NGUITA A : la comarca. Es de planta cua- Concluida la reconquista de drada con piedras de sillería en este territorio en el siglo XII, el su fachada principal, esquinas y lugar se encuadra en el Común contrafuertes. de la Villa y Tierra de Medina- La torre de la Cigüeña, de celi, con cuyos Fueros se rige y planta rectangular y de piedra ordena. Continúa como tierra de caliza, situada junto al pueblo. realengo hasta que en el siglo El Pairón de San Vicente, XIV todo el Común pasa a for- dedicado a este santo por tradi- mar parte del Ducado de Medi- ción oral, fue construido en naceli, siguiendo en esta situa- 1777 según está grabado en la ción hasta el siglo XIX. cornisa superior. Entre los monumentos de la Las Cuevas del Cid, ya cita- villa podemos destacar la ermita das en el Cantar, como el lugar de la Virgen de la Lastra. La pri- donde descansó una noche o

Iglesia de San Pedro Vista de Luzón 242 historia gr-160_definitivo_historia gr-66 06/06/2019 10:47 Página 243

cinto indican una cierta capitali- dad sobre los antiguos poblado- res de la comarca. La iglesia parroquial es obra sencilla del siglo XVI, de recia mampostería, con portada prin- cipal de traza renacentista. Su interior es de nave única, con crucero y presbiterio, cubriéndo- se todo con bóvedas de cruce- ría. El templo sufrió una impor- tante reforma en 1761. En lo más alto del pueblo, se ve todavía un hermoso edificio de severas líneas constituido por unas escuelas y casa de Capilla Bolaños maestros y una elegantísima capilla, de estilo gótico moder- algunos dias Rodrigo Díaz a su no, con una esbelta torrecilla: paso en el destierro. Hoy las proyectado y dirigido por el cuevas están abandonadas. arquitecto Marañón y mandado Por último podemos visitar el construir por el presbítero don hito cidiano, que se encuentra Juan Bolaños Ayuso a finales situado en un pequeño parque del siglo XIX, para albergar a junto a la iglesia de San Pedro. una comunidad de Padres Es- Las orillas del río Tajuña son colapios para que allí se ocupa- lugares de descanso y esparci- ran de la educación de los niños miento. y jóvenes de Luzón. LUZÓN: En las cercanías del pueblo, en el valle del Tajuña, hay una El entorno de Luzón estuvo ocu- torre o fortaleza pequeña que pado por los celtíberos desde aún hoy se conoce por “la Torre varios siglos antes de Jesucris- de los Moros”. to. Se han encontrado abundan- En las fiestas de Carnaval tes restos de esta civilización; recorren las calles de la villa su nombre indica una relación “Los Diablos”, un grupo de per- con el pueblo de los “lusones” sonas vestidos de negro hasta se asentaron en estas tierras. El los pies con un ancho faldón y poblado quedó, tras la recon- una blusa sin mangas. Tocados quista en el siglo XII, formando en la cabeza con enormes cuer- parte del Común de Villa y nos y embadurnados con una Tierra de Medinaceli. Perteneció mezcla de aceite y hollín. posteriormente a la casa de los La Cerda, duques de Medina- celi. El castro celtíbérico de la Cava se asienta sobre el cerro del mismo nombre, hay restos arqueológicos del siglo III antes de Cristo. Su triple amuralla- miento y la extensión de su re- “Los Diablos de Luzón” 243 historia gr-160_definitivo_historia gr-66 06/06/2019 10:47 Página 244

Ermita de la Virgen de los Olmos Hito cidiano en el parque municipal MARANCHÓN: da mitad el siglo XIX y primeros años del XX: se edificaron nu- Perteneció desde la reconquista merosas viviendas conforme al al Común de Villa y Tierra de estilo más moderno, de varios Medinaceli y en el siglo XV pasó pisos todas ellas; algunas con al señorío de los La Cerda, du- patios o atrios delanteros, múlti- ques de Medinaceli. En el siglo ples adornos en sus fachadas, XVIII este pequeño lugar fue grandes portones de piedra si- incrementando su actividad co- llar y todo tipo de comodidades mercial y aumentando progresi- en su interior. El ayuntamiento, vamente su número de habitan- muy rico, urbanizó perfectamen- tes, por lo que solicitó ser eximi- te la villa, trazó calles rectas y da de la jurisdicción de la villa cruzadas en ángulo recto, una soriana, consiguiéndolo en el gran plaza mayor, un amplísimo año 1769, mediante cédula de recinto para el mercado sema- Carlos III que le concedía el títu- nal, un magnífico ayuntamiento lo de villa por sí, pudiendo con torre y reloj de hierro, jardi- ostentar justicia propia y colo- nes públicos, una gran plaza de cando de inmediato una “horca” toros y muchos otros detalles en el cerro del Llano y una “pico- que conferían a Maranchón el ta” con una cruz de hierro y cua- rango de una pequeña capital tro escarpias, en el lugar deno- en la zona más alta del ducado. minado Las Heras. Por privilegio La mecanización de los últimos de Carlos IV, el pueblo contó años hizo que el negocio de la desde comienzos del siglo XIX trata de mulas perdiera su pros- con mercado semanal los vier- peridad y la vida en el pueblo ha nes y gran feria anual del 8 al 12 quedado apagada. de septiembre, que pronto se La iglesia parroquial es obra convirtió en una de las más fa- moderna del siglo XVIII y pre- mosas y concurridas de Espa- senta fuertes y cerrados muros ña. El crecimiento más notable de mampostería, con alta torre a de Maranchón fue en la segun- poniente rematada en chapitel metálico. La puerta de acceso es muy simple, con arco adove- lado y en su interior pueden ad- mirarse diversos retablos de época barroca. A poniente de la villa se le- vanta la ermita de Nuestra Se- ñora de los Olmos, patrona de Maranchón. Dice la leyenda que Parque eólico cerca del pueblo en el año 1114, aproximada- 244 historia gr-160_definitivo_historia gr-66 06/06/2019 10:47 Página 245

mente cuando la reconquista de ron asentándose sobre las rui- la comarca, se apareció la Vir- nas antiguas, en torno a la vieja gen encima de una sabina y lle- iglesia. Y en 1735 ya estaba ci- vando en la mano un ramo de mentada realmente esta repo- olmo, a un ganadero del lugar. El blación, añadiéndose familias a antiguo santuario fue reconstrui- lo largo de del siglo XVIII. A co- do en el siglo XVIII, levantando mienzos del siglo XIX se falló el el que ahora existe con una torre largo contencioso entre los veci- rematada en gracioso chapitel nos de El Pedregal y el Común de reminiscencias orientales. de Molina, quedando el pueblo como concejo propio y depen- RAMO POR T : “ diente en lo jurisdiccional del TIERRAS DE MOLINA” Rey. El caserío entero es de EL PEDREGAL: construcción moderna y sin inte- En 1165 quedó incluida la aldea rés arquitectónico. El edificio de en el Común de Villa y Tierra de la iglesia, de traza moderna, Molina y por tanto señorío de los muestra una fachada en la que Lara, según aparece en el resalta la puerta central con Fuero dado al territorio por el arco muy apuntado, dos arque- Conde D. Manrique. rías ciegas del mismo estilo y A mediados del siglo XV las una torre con campanario, de guerras entre Castilla y Aragón, picudo remate. El interior es de hicieron que este pueblo queda- una sola nave, con coro alto a ra vacío y abandonado, lo mis- los pies, y presbiterio semicircu- mo que ocurrió con otros de las lar en la cabecera. sexmas del Sabinar y el Campo Son varios los pairones dis- (Campillo de Dueñas, Fuentel- tribuidos por los caminos y saz, Güisema, , etc.). Su encrucijadas del término, el más territorio fue agregado, al consi- antiguo es el de San Pedro, de derarse yermo o despoblado, al piedra sillar y situado en el ca- Común del Señorío. Pero siglos mino de Setiles. adelante, diversos colonos fue- El Beato Hermano Marciano José (Filomeno López y López), nació en esta localidad el 17 de noviembre de 1900, pertene- ciente a una sencilla familia de labradores. Fue martirizado en la localidad de Turón (Asturias) el día 9 de octubre de 1934, durante la revolución minera.

Iglesia de El Pedregal Rincón del pueblo 245 historia gr-160_definitivo_historia gr-66 06/06/2019 10:47 Página 246

Vista de El Pobo de Dueñas Plaza de Morenilla EL POBO DE DUEÑAS: MORENILLA: Se desarrolló en la época de la El lugar tuvo su importancia es- repoblación del Señorío, en la tratégica sobre el valle del Gallo primera mitad del siglo XII y per- y sufrió en las luchas de arago- teneció en su totalidad al Co- neses y castellanos durante el mún de Villa y Tierra molinés. siglo XIV, quedando entonces En el pueblo sobresalen al- despoblado. gunos ejemplares de arquitectu- Perteneció posteriormente a ra popular de la zona, diversas la familia de los los Ruiz de Mo- casonas molinesas con cierto lina y sus descendientes. interés arquitectónico. Desta- El caserío es pequeño y su cando el antiguo caserón de los población muy escasa. Destaca Manrique, con portón semicircu- la iglesia parroquial, del siglo lar adovelado sobre el que cam- XVII, dedicada a San Julián, con pea el escudo de dicha familia. estructura medieval y algunas También de interés es la fuente casas de arquitetura popular pública situada a la salida del bien conservadas. pueblo, en el camino de Setiles. Dos ermitas: la de Nuestra La iglesia parroquial del pue- Señora del Royo y la de la blo es obra de los siglos XVI. Virgen de la Soledad nos pode- En las afueras de la locali- mos encontrar en su término. dad, luce su elegancia barroca CHERA: la ermita de Nuestra Señora del Campo, construida en 1735 a Hubo en sus alrededores un expensas de Dª María Man- importante asentamiento celti- rique. bérico. Perteneció al Común de Aparte de esta ermita, en Villa y Tierra y Señorío de nuestro camino a Morenilla nos Molina desde su reconquista en encontramos con la ermita de la 1129; al amparo del Fuero de D. Soledad, un sencilla edificación Manrique se pobló el lugar, que en piedra de sillar. en un principio se dedicó a la ganadería. En el siglo XIII donó Doña Blanca, quinta señora de Molina, este lugar a su caballero Gonzalo Martínez. Tiene una sencilla iglesia presidiendo la plaza y dedicada a Ntra. Sra. de la Soledad. Con una portada moldurada semicir- cular y en el interior, sencillísi- Ermita de Nuestra Señora del Campo mo, podemos contemplar algu- 246 historia gr-160_definitivo_historia gr-66 06/06/2019 10:47 Página 247

Casa Fuerte del Marqués de Santa Coloma nos retablos populares y una antigua pila bautismal. En las afueras del lugar, en el barrio que está al otro lado del río, destacan las ruinas impre- sionantes de la casa-fuerte del marqués de Santa Coloma, de aspecto guerrero, militar, mos- trando en su muro sur, de sillar Castillo de Castilnuevo bien tallado, un portón de arco Don Pedro González de Men- apuntado rematado en escudo doza, casado en segundas nup- liso. En su parte posterior se ve cias con Teresa López, la mayor el gran patio de armas, con res- de ellas, compró a sus cuñadas tos de un enorme arco semicir- las partes que le habían corres- cular, de amplia arquivolta. pondido y así quedó en poder único de este Mendoza. Por he- ALDEHUELA: rencias pasó al conde de Prie- go, permaneciendo en poder de Es un sencillo lugar, de pocas esta casa hasta el siglo XIX. casas y con una pequeña igle- El castillo muy desdibujado sia en el extremo occidental del por las sucesivas reformas, se caserío. El poblado no ofrece sitúa sobre un altozano que nada de interés. domina la villa y el valle. En el CASTILNUEVO: extremo norte del poblado se encuentra la iglesia parroquial Fue conquistado este lugar por de una sola nave, con espadaña el rey Alfonso I de Aragón en su a los pies y portada al norte. El presencia por el territorio moli- interior sólo presenta algún que nés. En el Fuero que concede otro retablo popular y moderno, don Manrique de Lara en 1154 sin interés. también se menciona Castil- nuevo como señalado enclave MOLINA DE ARAGÓN: fuerte. En 1363, el rey Pedro I el La ciudad fue conquistada en Cruel donó Castilnuevo y su for- 1129 por Alfonso el Batallador, taleza a don Iñigo López de el que fuera rey de Aragón; en Orozco, poderoso dueño de 1140 debido a las diferencias grandes dominios en la provin- entre Alfonso VII de Castilla y cia de Guadalajara. A la muerte don Ramiro el Monje de León, de Orozco, Castilnuevo pasó en pasó como señorío al conde herencia a sus cuatro hijas Te- castellano don Manrique de La- resa, Mencía, María y Juana. ra. Fue incorporada, a la muerte 247 historia gr-160_definitivo_historia gr-66 06/06/2019 10:47 Página 248

Castillo de Molina de Aragón Puente romano sobre el río Gallo de su señora doña María de el palacio de Los Molina, con Molina, esposa de Sancho IV el escudo del Reino de Castilla y Bravo, al reino de Castilla y León, en la actualidad está ocu- durante unos años del siglo XIV, pado por el hotel “La Subal- al de Aragón, volviendo a perte- terna”. necer a Castilla en 1375. Varias Continuamos por la plaza de guerras pasaron devastadoras Santa Clara que es uno de los sobre ella, como la de Sucesión rincones más bellos y poéticos y la de la Independencia, duran- de la ciudad, donde descubri- te la cual, en 1811, fue incendia- mos la joya del románico: la da por los franceses y el sufri- iglesia de Santa Clara con la miento de sus habitantes fue extraordinaria portada de transi- recompensado con el nombra- ción protogótica y su robusto miento que las Cortes de Cádiz ábside semicircular. En su inte- le hicieron de “Ciudad Muy rior dominan los arcos apunta- Noble y Muy Leal”, además de dos y bóvedas de aristas nerva- “Valerosa”. das. El edificio fue construido en La localidad fue visitada en el siglo XIII por Pero Gómez. numerosas ocasiones por Ro- Pasamos por la renacentista drigo Díaz de Vivar, donde siem- iglesia de San Pedro y llegamos pre encontró alojamiento gra- a la Plaza de España donde se cias a su amigo el moro Aven- encuentra la Casa Consistorial y galbón. en cuya portada encontramos la La visita turística a la ciudad inscripción otorgada por las de Molina bien puede comenzar Cortes de Cádiz por el heroico en el Colegio de los Escolapios papel de la villa en la Guerra de donde se encuentra la oficina de Independencia. Aneja a la mis- turismo; pasaríamos por la igle- ma de encuentra la iglesia de sia de San Felipe del siglo XVII Santa María del Conde, de ori- de estilo barroco y neoclásico gen románico y reformada en en el que destaca un retablo los siglos XVI y XVII. barroco. Enfrente se puede ver Por la calle de Arriba nos adentramos en la judería, con sus estrechas y empinadas ca- llejuelas, constituyendo un ba- rrio apartado de la villa. Junto al río Gallo se encuen- tra el puente romano, otro de los símbolos de la ciudad. Una interesante visita es la que nos ofrece el palacio del Hito cidiano en San Francisco Obispo con un impresionante 248 historia gr-160_definitivo_historia gr-66 06/06/2019 10:47 Página 249

Caballeros de Doña Blanca A mediados de junio se cele- bra la fiesta medieval, represen- tando el Cantar de Mío Cid a su paso por Molina. La fiesta del Carmen, el día 16 de julio con la Cofradía de la Orden Militar de Nuestra Señora del Carmen, del siglo XIII; sus caballeros eran la élite de Doña Casona molinesa Blanca. Un vistoso desfile por la escudo de armas del siglo XVIII ciudad con su trajes blancos y y por la plaza de San Francisco rojos. llegamos a la iglesia de San Las ferias y fiestas del 1 al 5 Francisco y la Torre del Giraldo, de septiembre. en la actualidad esta destinado La fiesta de la Inmaculada el como Casa de la Cultura. día 7 de diciembre en la que se Interesantes palacios como festeja la Misa del Gallo, según el de los Marqueses de Villel, el una bula concedida por el Papa de Aben Galdón y don Manrique León X en 1518. de Lara, la casona de los Mon- Por último una rápida visita a tesoro, con su particular facha- las ermitas de la Soledad y de la da azul y la de los Arias, todas Purísima Concepción. ellas junto a la iglesia de San Miguel con una interesante por- VALSALOBRE: tada plateresca. El lugar es fruto de la repobla- Otro palacio digno de ver, es ción del Señorío en el siglo XII. el del Virrey de Manila, cuya El Común quiso incorporarlo a fachada estuvo decorada con esta ciudad como un barrio de la pinturas al fresco alusivas a las capital, pero se mantuvo final- ciencias, a Manila y su puerto. mente con su concejo propio Una visita aparte es a su como aldea del propio Común. castillo con la Torre de Aragón Solo tiene la iglesia, de la situada en lo alto de un cerro en que destaca la espadaña, sin donde se domina toda la villa y ningún interés. la comarca. Molina ofrece además anti- guas fiestas, como la del Butrón el dia 1 de mayo en la ermita de la Virgen de la Hoz. El domingo de Pentecostés con la loa y los danzantes, en el mismo lugar. Vista de Valsalobre 249 historia gr-160_definitivo_historia gr-66 06/06/2019 10:47 Página 250

TERRAZA: En su término se asentó una población de celtíberos y luego en la época de la repoblación fue centro de la recolección de los más afamados viñedos del Señorío. Perteneció a los mayoraz- gos de los Arias y Castillos de Danzas a la Virgen de la Hoz los cuales queda un gran case- rón o gran casa de labor. de arenisca rojiza más bellos e La iglesia es de estructura interesantes de la provincia de románica con espadaña triangu- Guadalajara, gemelo al de Mon- lar a poniente y portón semicir- tesinos. cular sobre el muro sur. La historia del santuario se ENTOSA narra en una bella historia cen- V : trada poco después de la recon- Los celtíberos se asentaron en quista, a principios del siglo XII; un antiguo castro perteneciente un vaquero de Ventosa a quién a la Edad del Hierro. se le había extraviado una de La iglesia parroquial preside sus reses, anduvo buscándola la plaza mayor, es sencilla y pe- todo el día sin hallarla. Al inter- queña con reminiscencias me- narse en el Barranco de la Hoz dievales. se le hizo de noche y creyéndo- Lo más interesante tanto se él también perdido. Poco artístico, paisajístico y etnográfi- después vio de una roca salir co es sin lugar a dudas el San- una luz cegadora, acudió hacia tuario de la Virgen de la Hoz, ella y observó como en un pe- que se encuentra en un lugar de queño pedestal rocoso sobresa- enorme interés para el viajero. lía una talla de la virgen. Acudió El río Gallo ha creado en a Molina y tras diversas delibe- este lugar uno de los barrancos raciones se acordó llevar la talla a la ciudad e instalarla en la igle- sia mayor de la villa, pero al día siguiente la talla había desapa- recido de su nuevo altar y volvió de nuevo al barranco. Esto ocu- rrió dos o tres veces, por lo que se decidió edificar en este lugar una pequeña ermita. La fama de la virgen fue acrecentándose con los años y hoy es la patrona del señorío con romería el domingo de Pentecostés. El día de la fiesta se cele- bran unas loas, representación de un auto sacramental del Bien y del Mal; y unas danzas que son interpretadas por ocho jóve- nes ataviados con jubones, ca- Barranco de la Hoz 250 historia gr-160_definitivo_historia gr-66 06/06/2019 10:47 Página 251

misa blanca y calzones, tocán- dose con pequeñas gorras de seda y ejecutando danzas de paloteo, danzas de espada y danzas de cadena, terminado con el desfile de todos los parti- cipantes que forman una torre, a la que asciende un Ángel que da las vivas a la virgen. Iglesia de Valhermoso El lugar por tanto bien mere- ce una visita y detenernos unos en las esquinas y un gran porta- instantes. lón adintelado en la entrada. Dispone sobre el muro de en- TEROLEJA: trada de grandes ventanales Este sitio ya fue habitado por los con magnífica cerrajería de la celtíberos. Tras la reconquista época. en el siglo XII perteneció como La iglesia parroquial es un aldea al Común de Molina y en sencillo ejemplar del siglo XVI el siglo XV fue dado a la familia que muestra espadaña a los de los García Vera, alcaides del pies del templo y una puerta de castillo de la ciudad. acceso al edificio en forma de Destaca su sencilla iglesia arco semicircular. parroquial, de origen románico TIERZO: rural y presenta un gran atrio descubierto sobre el muro sur, Destaca como de gran interés la al que se penetra por un gran casa fuerte o palacio de la Vega arco semicircular adovelado. La de Arias, declarada monumento estructura es sencilla con espa- en 1975. Representa el tipo daña triangular sobre el muro de ideal de casa solariega, típica poniente. La portada sobre el de los siglos XII al XIV. muro de mediodía con arco se- Consta de un gran cuerpo micircular con arquivoltas y sen- rectangular en sillería y mam- cillos capiteles vegetales. postería revocada formando las esquinas y distintos huecos VALHERMOSO: abiertos en sus paramentos. El pueblo se originó después de Muestra ventanas primitivas en la repoblación del territorio en el el muro meridional, portón de siglo XII, perteneciendo desde entrada de arco apuntado y es- ese momento al Común de cudo de armas. Tiene traza mili- Molina. En el siglo XIV cuando tar pero se trataba de una casa el señorío se entregó a Pedro IV señorial de campo. de Aragón, éste donó el pueblo de Valhermoso a su cortesano García de Vera en 1369. Del caserío, destaca como más singular, la Casa Grande, una típica edificación de las lla- madas casonas molinesas, edi- ficada en 1786. Presenta un patio delantero muy amplio con alto muro de sillarejo, torreones Palacio de la Vega de Arias 251 historia gr-160_definitivo_historia gr-66 06/06/2019 10:47 Página 252

Almacén de sal en las Salinas de Armallá Pinilla de Molina: Lavadero La iglesia de la Natividad de Algunas casonas molinesas la Virgen, de los siglos XVII- y la ermita de la Virgen de XVIII, tiene un buen retablo ma- Nuestra Señora de la Cabeza, yor. en el sabinar, son ejemplos de En su término, junto a la ca- lo que podemos ver en este rretera al Alto Tajo, al sur de atractivo lugar. Tierzo, se encuentran las Sa- linas de Armallá. PINILLA DE MOLINA: Actualmente lo que queda El pueblo es originario de la re- es del siglo XVIII, época de Car- población en el siglo XII y estu- los III, pero su explotación viene vo incluido dentro del Común de de tiempos de los celtíberos, Villa y Tierra de Molina, bajo el romanos y árabes. señorío de los Lara. Una sencilla iglesia del ro- TERZAGA: mánico rural y un recogido lava- En algunos documentos relati- dero completan lo más intere- vos al señorío molinés, ya apa- sante de este pueblecito. rece señalado este pequeño pueblo. MEGINA: Las salinas que existen en El territorio de Megina ya fue su casco urbano centraron la habitado desde los primeros atención de los moradores de la años de la repoblación del Se- la comarca ya en la Edad ñorío y del que siempre formó Media. parte de su Común de Villa y Estas salinas son cedidas Tierra. en parte al Monasterio de En 1293 doña Blanca, la Huerta por el conde D. Pedro quinta señora, donó estas tie- Manrique de Lara. Pasando rras a sus damas Teresa Gon- poco después al mayorazgo zález e Inés de Mesa. molinés de los Mendozas de Destaca en lo más alto del Molina, condes de Priego a par- caserío la iglesia parroquial, de tir del siglo XV. sencilla edificación entre los La iglesia parroquial es obra siglos XVI-XVIII, aunque con del siglo XVIII, patrocinada su algunas reminiscencias medie- construcción por don Victoriano vales, con puerta adovelada López Gonzalo y el obispo Fa- sobre el muro sur. bián y Fuero. A mediodía se Entre sus ermitas podemos abre el alto atrio con dos arcos visitar la de Santa Quiteria, a sobre pilares, siendo la puerta levante y a unos dos kilómetros, de ingreso semicircular. El inte- abandonada y en proceso de rior conserva algunos retablos. hundimiento. Y la de San Pedro,

252 historia gr-160_definitivo_historia gr-66 06/06/2019 10:47 Página 253

Iglesia de Chequilla Vista de Checa a poniente de las últimas casas Dª Ucenda Resguejera. En el del pueblo. siglo XIV, el rey de Aragón Pe- Megina, en la puerta del Alto dro IV, durante los seis años que Tajo, nos permite descubrir inte- fue señor de Molina, dejó a Che- resantes paisajes y zonas vírge- ca en señorío a D. Juan García nes del parque natural, reco- de Vera. Después, ya en el siglo rriendo sus intrincadas sendas. XV, alcanzó el título de Villa exi- mida con jurisdicción propia. CHEQUILLA: Es digno de visitar su iglesia Un pequeño pueblo de aspecto parroquial del siglo XVII sin de- andaluz en la Sexma de la talles artísticos dignos de seña- Sierra molinesa. Todas sus edifi- lar; en el interior hay varios alta- caciones están construidas en res de origen barroco. sillares areniscos y recubiertos En el pueblo, por sus calles de cal, dándole ese aspecto podemos ver diversas casonas andaluz. molinesas, entre las que cabe En el caserío destaca la igle- citar la de “Peregrines”, del siglo sia parroquial, una sencilla edifi- XVIII en la misma plaza mayor cación obra del siglo XVIII con con escudo sobre puerta y bal- espadaña sencilla a los pies; el cones. También destaca la de interior de una nave única y los “condes de Clavijo” o de “los retablo mayor construido en García”, cuyo escudo remata la 1799 por Cristóbal de Garay. clásica fachada. El edifico del Destaca en un extremo del ayuntamiento, obra del siglo pueblo su plaza de toros, única XVIII con gran fachada y balcón en España y tallada en la piedra. corrido. Destaca también la fuente pública. CHECA: Entre sus ermitas podemos Situado en la sexma de la Sierra conocer la de San Lorenzo, a Molinesa, es uno de los pueblos unos quince kilómetros del pue- más poblados de la comarca, blo; la de la Virgen de la Sole- vive de la industria de la madera dad frente al cuartel de la Gu- y del turismo. ardia Civil; la de Santa Ana, Tras la reconquista y poste- situada en el cementerio; y las rior repoblación de la Sierra de del Santo Cristo y San Sebas- Molina, Checa quedó incluido tián. en el Fuero molinés y en su Dentro de su término munici- Común de Villa y Tierra, y ya pal, rutas de senderismo nos lle- como pueblo de importancia es varán por lugares interesantes señalado en el testamento de como La Espinareda o la cueva Doña Blanca, quién se lo dona a del Tornero.

253 historia gr-160_definitivo_historia gr-66 06/06/2019 10:47 Página 254

Orea: iglesia Fuente de la Báscula de Castejón OREA: TRAMO: “LA El pueblo fue creado a raiz de la ALGARADA DE repoblación del territorio por D. Manrique de Lara, en el siglo ALVARFÁÑEZ” XII, llegando población del norte de Castilla, Navarra y País Vas- CASTEJÓN DE co. Fue aldea del Común, prote- HENARES: giéndose en el siglo XV de los continuos ataques del caballero El enclave ya está citado en el de Motos. En el siglo XVII el rey “Cantar del Mío Cid”, camino del Felipe IV estableció en su térmi- destierro. El Campeador con- no una importante fábrica y fun- quistó el lugar y se hizo fuerte dición de artillería. durante unos días hasta que En su casco urbano pode- llegó su primo y lugarteniente mos visitar su iglesia parroquial Alvafáñez de Minaya, de su dedicada a la Virgen de la algara por las tierras de Hita y Asunción. Está construida de si- Guadalajara. Tras el reparto del llar y sillarejo con espadaña que botín, las mesnadas de Rodrigo termina en un remate de tipo Díaz de Vivar partieron rumbo a triangular muy rebajado. El inte- Aragón, pasando por Anguita. rior es de dos naves con un Después de la reconquista, retablo barroco y con un cuadro el pueblo pasó a depender del de la Asunción y una talla de Común de Villa y Tierra de San Juan Bautista. Atienza; permaneció como villa A la entrada del pueblo se de realengo pero sin pertenecer encuentra el pairón de las a ninguno de los señoríos con “Ánimas”, en sillar de arenisca los que hacia frontera. rojiza de época barroca. La iglesia parroquial situada Posee dos ermitas, una la en lo alto del pueblo es un edifi- de la Soledad, en la salida del cio del siglo XVI con portada pueblo en dirección a Orihuela tallada en sillar de escuetas y de sencilla edificación. En el líneas. monte de San Cristóbal se llega La Casa del Cid es la prime- a la ermita del mismo nombre. ra casa que nos encontramos a Desde Orea podremos reali- la entrada del pueblo. Se trata zar diversas y variadas rutas de de una construcción de adobe y senderismo por todo su término piedra. Consta de una puerta de municipal; para ello es obligato- doble hoja que da acceso a un rio visitar el Centro de Interpre- patio interior. En dicho patio tación del Parque Natural del podemos encontrar una gran Alto Tajo. piedra. Cuenta la leyenda que, 254 historia gr-160_definitivo_historia gr-66 06/06/2019 10:47 Página 255

Arquitectura popular de Almadrones Fachada de la iglesia de Argecilla

bajo esta roca el Cid escondió ARGECILLA: un importante tesoro, al que se puede acceder también desde Fue poblado después de la re- una de las cuevas que se en- conquista y quedó incluido en el cuentran en la falda del otero Común de Atienza rigiéndose que domina la villa. por su Fuero. A comienzos del Parece ser que durante cier- siglo XIV pasó a manos de don to periodo de tiempo, la parte Ruy Pérez de Atienza, canciller superior fue utilizada como cár- de Castilla. Después a don Iñigo cel. López de Orozco y a su hija La Fuente de la Báscula fue Teresa López, casada en se- levantada en el año 1881 consta gundas nupcias con don Pedro de tres caños y de un pilón rec- González de Mendoza, pasando tangular, se encuentra situeda posteriormente a su hijo don en un recoleto parque. Diego Hurtado de Mendoza y de ahí a su hija doña Aldonza de ALMADRONES: Mendoza. Con el paso de los Finalizada la reconquista quedó años lo heredó dona Ana de incluida como aldea del Común Mendoza y de La Cerda, prince- de Atienza y regido por su sa de Éboli. En el señorío de los Fuero. Posteriormente pasó a Silva y Mendoza, luego empa- depender del común de Jadra- rentados con los duques del que y en 1434 fue entregada en Infantado y finalmente con los donación a Gómez Carrillo y su de Osuna, quedando Argecilla esposa doña María de Castilla; de esta manera hasta la aboli- pasó después a su hijo Alfonso ción de los señoríos. Carrillo, quién, en 1478, se lo La iglesia parroquial fue edi- vendió al Cardenal Mendoza, ficada en el siglo XVII y la porta- que lo incluyó en su señorío. En da en el muro de mediodía es el siglo XVII figuraba en la de sencillo estilo jónico con arco demarcación del marquesado semicircular. de Argecilla, propiedad de la Destaca en el pueblo algu- familia Mendoza y La Cerda. na casa noble como la de los Por el pueblo podemos ver duques de Pastrana, obra del algunas casonas nobiliarias co- siglo XVII y situada en la plaza mo la de la familia Ribas. mayor. La iglesia es del siglo XVI Hijo ilustre de la villa fue don construida en sillarejo con José Antonio Ubierna y Eusa, amplio atrio en el muro sur y se ilustre abogado del Ministerio de ubica en una recoleta plaza en Instrucción Pública y que ocupó el centro del casco urbano. diversos cargos públicos. 255 historia gr-160_definitivo_historia gr-66 06/06/2019 10:47 Página 256

Plaza de la fuente de Ledanca Monasterio benedictino LEDANCA: ña Flambia fundaron un monas- terio de monjas benedictinas. Perteneció Ledanca, tras la re- Posteriormente y algo más arri- conquista de la zona, a la juris- ba fundaron el pueblo donde se dicción de Hita, rigiéndose por asienta en la actualidad. Des- su Fuero. Perteneció posterior- pués y durante siglos el pueblo mente a don Iñigo López de reconoció como señoras a las Orozco, y pasando luego a los monjas del monasterio, las cua- Mendoza que contaron entre les eran dueñas de casi todas sus primeros títulos con el del sus tierras y de gran parte de señorío de Hita. Pasó en el siglo otras de los pueblos cercanos. XVII a formar parte del marque- En el caserío destaca la igle- sado de Argecilla, que estuvo en sia parroquial con una pequeña poder de los duques de Pastra- torre de sillarejo y un atrio sobre na y años adelante revertieron el muro de mediodía, con senci- los títulos nuevamente en los llo adorno de múltiples moldu- duques del Infantado, hasta el ras. El interior es de una sola siglo XIX. nave y lo más destacado de ella En el centro de su plaza es el gran lienzo que representa mayor destaca la gran fuente de al ilustre hijo del pueblo don piedra tallada, con enorme Baltasar de Yusta y Navarro, tazón ranurado, obra del siglo revestido con las mejores galas XVIII. En lo alto del pueblo se eclesiásticas y acompañado de ubica el edificio de la iglesia su escudo nobiliario. parroquial, dedicada a Nuestra Del monasterio benedictino Señora de los Remedios. Se situado en la parte baja, junto al trata de un elemento arquitectó- Badiel, su fundación se remonta nico de origen románico, con al año 1186 y su primera abade- espadaña a poniente, sencilla sa fue doña Nobila de Peregorg. portada de arco semicircular, Alfonso VIII confirmó des- que en siglos posteriores fue pués esta piadosa fundación y ampliada y modificada, quedan- el día de San Juan del año 1200 do ahora sin relieve artístico de se inauguró solemnemente. ningún tipo. Llegó a tener incontables privilegios y donaciones reales, VALFERMOSO DE por que lo que durante siglos LAS MONJAS: contó con numerosas tierras exentas de tributos. La Guerra El lugar perteneció a la jurisdic- de la Independencia, la Desa- ción de Atienza y pasó por com- mortización de Mendizábal y la pra a manos de don Juan Pas- Guerra Civil, lo dejaron en un casio, quién con su esposa do- estado de casi ruina. 256 historia gr-160_definitivo_historia gr-66 06/06/2019 10:47 Página 257

UTANDE: riormente modificada. Su puerta de ingreso, cubierta con atrio Esta localidad perteneció, tras cerrado, está formada por varias ser reconquistada la zona a arquivoltas semicirculares que finales del siglo XI, al Común de apoyan en columnas adosadas Villa y Tierra de Hita, pasando rematadas en sencillos capite- luego a diversos señoríos. En el les de formas vegetales, todo siglo XIV perteneció al caballero ello recubierto de sucesivas ca- alcarreño don Iñigo López de pas de cal. Orozco. Su interior, de una sola na- De su pequeño caserío des- ve, presenta escasas muestras taca la iglesia parroquial, de artísticas. Del magnífico retablo antigua arquitectura románica principal obra plateresca de progresivamente modificada. buenas pinturas y tallas, y que De su primitiva fábrica medieval fue destruido durante la Guerra solamente conserva el ábside, Civil sólo queda un resto de una de planta semicircular, con alero de las tablas centrales, en la de modillones y muro de sillare- que aparece una escena de la jo con pequeñas ventanas aspi- vida de la Virgen María. lleradas. También puede admirarse una Una de las manifestaciones talla barroca de San José con el festivas de Utande, son las Dan- Niño; otra de San Diego de Al- zas y Loas en honor a San calá, de la misma época, muy Acacio, patron del caserío y que aceptable, y una magnífica de tienen lugar en la mañana del Santa Ana dando de mamar a la día 22 de junio. Virgen, de origen románico, del MUDUEX: siglo XIII, con restos de su poli- cromía original, una de las Tras la reconquista de la comar- obras de escultura románica ca en el siglo XI, el lugar de Mu- más importantes que conserva duex quedó en calidad de al- la provincia de Guadalajara. dea en el Común de la Tierra de Hita, regida por su Fuero. Pasó VALDEARENAS: a don Iñigo López de Orozco y a finales del siglo XIV quedó en El pueblo que quedó en calidad propiedad de don Pedro Gonzá- de aldea en el Común de Hita, lez de Mendoza, poniendo dicho tras la reconquista a los moros señorío en su mayorazgo, del de esta comarca. Al igual que la que ya nunca salió hasta el siglo Villa de Hita, perteneció en se- XIX. ñorío a los López de Orozco La iglesia parroquial es obra (siglo XIV) y Mendozas en su de arquitectura románica, poste- rama capital de los duques del Infantado (siglo XV y XIX). En 1630 consiguió Valdearenas el privilegio de villazgo, concedido por Felipe III, previo pago de la cantidad de 450 ducados. Cuando fue reconocido su tí- tulo, colocaron la horca en el vallejo de la Cabaña y la picota delante de las casas consisto- Fachada de la iglesia de Muduex riales. 257 historia gr-160_definitivo_historia gr-66 06/06/2019 10:47 Página 258

Primitiva iglesia de Valdearenas Iglesia de San Juan de Hita

En lo más alto del caserío se Lara, lo que demuestra su tem- ven hoy las ruinas de la que fue prana importancia para Castilla. la iglesia parroquial de Nuestra El Marqués de Santillana, Señora de la Asunción. Era Iñigo López de Mendoza, como grande y de construcción en si- Señor de Hita reconstruye el llería y mampostería caliza. Su castillo hacia 1430 y fortifica la fachada meridional es del siglo población. XIII. Se conservan distintos tra- mos de la antigua muralla. La HITA: puerta de acceso conocida co- El cerro de Hita fue utilizado por mo Arco de Santa María es un los romanos como puesto de vi- bello ejemplo de la arquitectura gilancia sobre la calzada de defensiva gótica. Mérida a Zaragoza. Bajo el La plaza mayor destaca por dominio árabe la población era su amplitud y composición for- conocida como Fita, término de mal. A un nivel superior se en- origen latino que significa lugar cuentra la Casa del Arcipreste, fijo y sobresaliente. destinada a usos culturales y En el año 1085 el rey caste- turísticos. A escasos metros po- llano Alfonso VI reconquista es- demos visitar los restos de la tas tierras. Antes de ocurrir este iglesia de San Pedro, sepulcro hecho la villa aparece ya citada de los hidalgos de la villa. La en el Poema del Cid y la Le- iglesia de San Juan, conserva yenda de los Siete Infantes de un bello artesonado mudéjar.

El cerro de Hita Festival Medieval de Hita 258 historia gr-160_definitivo_historia gr-66 06/06/2019 10:47 Página 259

Festival Medieval de Hita En las cercanías de Torre del Burgo están las ruinas del monasterio de Sopetrán, cuna de monjes benedictinos y cuyas primeras piedras fueron levanta- das en el siglo VII. En Hita vivió gran parte de Restos de la picota de Torre del Burgo su vida Juan Ruiz, el Arcipreste TORRE DEL BURGO: de Hita, quién escribió una de las obras cumbre de la literatu- La localidad desde su fundación ra: el Libro de Buen Amor. en el siglo XIV, estuvo incluida En 1961 comenzó su anda- en el señorío de don Iñigo Ló- dura el Festival Medieval de pez de Orozco, de quén pasó a Hita, declarado fiesta de interés finales de ese siglo a la familia turístico nacional. El acto princi- de los Mendoza. pal consiste en una representa- La iglesia parroquial, situada ción teatral que tiene lugar al en un extremo de la gran plaza anochecer en la plaza mayor; del pueblo, es un edificio de otro acto destacado es el torneo sillarejo y ladrillo, construido en caballeresco en el palenque de el siglo XVII, con espadaña sen- la villa. En Hita están todas las cilla a poniente y portada en el botargas y mascaritas de la pro- mismo de arco semicircular vincia de Guadalajara. exornado de variadas molduras de estilo renacentista, muy sen- cillas. CIRUELAS: Perteneció al Común de Villa y Tierra de Hita; pasó después al señorío de los Mendoza y duques del Infantado. En 1728 quedó exenta de la jurisdicción de Hita al recibir de Felipe V el título de Villa. La iglesia parroquial es una magnífica edificación que sobre- sale de las del entorno; está construida en piedra caliza muy blanca y es una obra del siglo XVIII con elementos estructura- Festival Medieval de Hita les neoclásicos. La fachada a 259 historia gr-160_definitivo_historia gr-66 06/06/2019 10:47 Página 260

Iglesia de Ciruelas Casona de “El Parador”

poniente muestra una gran su- res de ladrillo, en un estilo rena- perficie en la que se incluye la centista popular muy propio de portada de ingreso, arquitraba- la comarca. El interior no reviste da con remate en frontón trian- ningún interés. gular. El interior está rematado con una grandiosa cúpula y cim- TARACENA: borio. El templo se rodea a levante y mediodía con una Formó parte del Común de Villa gran barbacana de piedra de y Tierra de Guadalajara, rigién- sillar y grandes bolas en las dose por sus Fueros. En 1625 el esquinas. rey Felipe IV la declaró villa y la Entre las casonas destaca la vendió a su cortesano don Mi- casa-palacio de los Zuaznabar, guel de Cárdenas, quién, junto obra del siglo XVII y aislada de con Iriépal y Valdenoches, se lo otras edificaciones, construida a vendió a don Carlos de Ibarra, base de ladrillo, adobe y sillar general de la Armada; en 1632 en las esquinas. recibió el título de marqués de Hijo notable del pueblo fue Taracena. Continuó en esta don Juan de los Herreros, que familia hasta la abolición de los llegó en la segunda mitad del señoríos. siglo XVII a los cargos de La iglesia parroquial es obra Canónigo magistral en la del siglo XVII, muy grande pero Catedral de Cuenca y obispo de de poco interés, realizada en la- Badajoz y de Plasencia. drillo y sillares esquineros, con ÓRTOLA DE una sola nave, amplio crucero, T cúpula y algunas capillas latera- HENARES: les de escaso interés. Interesante en su casco ur- Perteneció al Común de Villa y bano es la Casa de la Inqui- Tierra de Guadalajara hasta el sición, sencilla construcción po- siglo XVII, en el que pasa al se- pular del siglo XVII con el escu- ñorío de don Gaspar de San- do el Santo Oficio tallado en una doval Silva Mendoza y de La Cerda, hermano del duque del Infantado y duque Pastrana, don Gregorio María Sandoval Mendoza y de La Cerda. Y así continuó al final de los señoríos. La iglesia parroquial, en lo más alto del caserío, muestra una estampa bella con un atrio porticado de arcos semicircula- Iglesia de Taracena 260 historia gr-160_definitivo_historia gr-66 06/06/2019 10:47 Página 261

Casa de la Inquisición Gudalajara, Plaza de Santo Domingo piedra caliza sobre el dintel, que piedras. Anteriormente parece en la cabecera o timbre figura ser que había existido otro un yelmo de hidalgo y en el fon- emplazamiento romano con el do o campo combina la cruz de nombre de Arriaca y que tiene el Calatrava y los símbolos de la mismo significado. Inquisición (cruz, espada y rama En 1085 la ciudad fue recon- de olivo, que aquí parece una quistada por el rey Alfonso VI y pluma): perteneció, pues, a un el primo del Cid, Alvarfáñez de caballero de la Orden de Cala- Minaya. En 1219 Fernando III trava que era, además, familiar concedió un fuero a la ciudad y (como un delegado) de la Inqui- durante el reinado del Alfonso X sición en Taracena. Estos escu- la protección del rey aseguró el dos de familiares de la Inqui- desarrollo económico de la sición son frecuentes en los población, mediante la defensa pueblos de la provincia de Gua- de sus comerciantes y la autori- dalajara. zación de ferias y mercados que Sobre la puerta del Centro aún se celebran. Social hay otro interesante es- En 1460 el rey Enrique IV cudo nobiliario que estuvo, has- concedió a la población el título ta 1989, en la fachada del ayun- de ciudad. tamiento, pero procede, en rea- En el siglo XIV el estableci- lidad, del palacio del marqués miento de la familia Mendoza de Taracena, que ya no existe y marcó el ritmo de la misma ciu- que estaba situado en un solar dad, entre los miembros de la detrás de la iglesia. José Anto- familia figuran don Iñigo López nio Sánchez Mariño averiguó de Mendoza, primer marqués de que había pertenecido a don Santillana y Pedro González de Carlos de Ibarra y Barresi, almi- Mendoza, el gran cardenal y rante del Mar Océano, marqués consejero de los Reyes Cató- de Taracena desde 1638. Sin licos. duda, este escudo, en piedra Tras la marcha de los Men- caliza, es uno de los mejores de nuestra provincia. GUADALAJARA: La ciudad fue fundada por los árabes en la segunda mitad del siglo VIII o en la primera del IX; fue en principio una fortaleza de frontera y la dieron el nombre de “Wad-al-Hayara”, es decir río de Guadalajara, Palacio del Infantado 261 historia gr-160_definitivo_historia gr-66 06/06/2019 10:47 Página 262

Iglesia del Fuerte de San Francisco Guadalajara, iglesia de Los Remedios doza, la ciudad comenzó un de- Carlos III, después de que fuera clive, acentuado tras la Guerra destruido durante la Guerra de de Sucesión en el que el rey Sucesión. Felipe V, para evitar su ruina El Alcázar, hoy arruinado completa, concedió el estableci- aunque se han iniciado proce- miento de una fábrica de paños. sos de reconstrucción y de ex- En el siglo XIX el crecimien- cavación. Su origen se remonta to de la ciudad vuelve a decaer, al siglo IX y siempre fue emple- primero por la Guerra de la ado como cuartel. Independencia y después por la La iglesia de Los Remedios, marcha de la Fábrica de Paños, está muy cerca del alcázar y del aunque sobrevive de sus tareas Palacio del Infantado. Formaba administrativas. La llegada en parte del convento y colegio de 1840 de la Academia de Inge- doncellas de Nuestra Señora nieros Militares trasforma en al- del Remedio que regentaron las go la ciudad y detiene su lenta monjas jerónimas; ha sido res- agonía. taurada recientemente y conver- A finales del siglo XIX y prin- tido en auditorio de música. Fue cipios del XX en la ciudad se edificado a partir de 1573 y en dan los primeros pasos para la su exterior resalta un bello atrio creación de la aviación españo- formado por tres grandes arcos la, dentro de la propia academia de medio punto. militar. El Palacio de Dávalos es Después de la Guerra Civil y del siglo XVI y en la actualidad tras la marcha de la academia, alberga la Biblioteca Pública la ciudad pasa por sus años difí- Provincial. Dos elementos me- ciles y es a partir de 1959 cuan- recen nuestra detenida visita: la do se inician los planes de des- portada de piedra con dos caba- congestión de Madrid, en los lleros armados y el patio rena- que se incluye la ciudad, logran- centista alcarreño. do en los últimos años un gran desarrollo y expansión en el “Corredor del Henares”. Un paseo por la ciudad nos permite conocer lugares tan interesantes como el puente sobre el río Henares, una obra islámica del siglo X y que ha sido transformado en numero- sas ocasiones, como la llevada a cabo en el siglo XVIII por Guadalajara, Concatedral de Santa María 262 historia gr-160_definitivo_historia gr-66 06/06/2019 10:47 Página 263

Guadalajara, ermita de San Roque del palacio ha desaparecido trás el incendio de 1936, aunque aún pueden visitarse las salas decoradas por Rómulo Cinci- nato entre 1578 y 1580. Durante los años de su ple- Escudo de la ciudad de Guadalajara nitud fue prisión del rey Fran- cisco I y escenario de bodas El Torreón de Alvarfánez reales. recuerda la conquista de este La iglesia de Santiago, una guerrero en 1085. Es de planta joya del siglo XVI; fue iglesia del pentagonal y defendía una de convento de Santa Clara. Su in- las puertas de la ciudad, llama- terior de estilo gótico y mudéjar da también de la Feria. El escu- por debajo del nivel actual de la do de la ciudad recuerda la calle. Es de tres naves separa- gesta de Alvarfánez y muestra das por pilastras de piedra sin en una noche estrellada la ima- crucero. En la cabecera hay dos gen del torreón. capillas laterales, la de la epís- El Palacio del Infantado. tola fundada por Diego García Fue la casa principal de los de Guadalajara que mantiene la Mendoza, su construcción se traza gótica y la del evangelio, inicia en 1480 y concluida a fina- plateresca y seguramente pro- les del siglo XV bajo la dirección yectada por Alonso de Covarru- de Juan Guas. Se reforma entre bias a comienzos del siglo XVI 1570 y 1580 por el quinto duque para servir de enterramiento al del Infantado, que introdujo ele- caballero Juan de Zúñiga. mentos renacentistas. El Convento de la Piedad Dos elementos destacan de está formado por el palacio de este palacio, por una parte la Antonio de Mendoza y la iglesia grandiosidad de su portada, de la Piedad, hoy todo ello reha- entre la traza gótica inicial y las ventanas renacentistas; por el otro el Patio de los Leones que se compone de dos galerías for- mada por arcos rebajados, en el inferior predomina el elemento compuesto por los leones enfrentados y en el superior los grifos, animales mitológicos. La mayor parte de la decoración Guadalajara, santuario Virgen de la Antigua 263 historia gr-160_definitivo_historia gr-66 06/06/2019 10:47 Página 264

Guadalajara, ayuntamiento de la ciudad

bilitado como instituto de bachi- llerato. El palacio fue proyecta- do por Lorenzo Vázquez y cons- truido en torno a 1510. Años después, Brianda de Mendoza Guadalajara, Torreón del Alamín estableció en este edificio una res del convento Frias y Men- comunidad de religiosas francis- doza; y en la portada del con- canas bajo la advocación de vento el escudo del Carmelo. Nuestra Señora de la Piedad. A El Torreón del Alamín, que partir de 1525 comenzó la edifi- junto con el puente del mismo cación de la iglesia bajo la direc- nombre constituye un conjunto ción de Alonso de Covarrubias. de extraordinario interés. El La portada de la iglesia de Alamín es el barrio de extramu- estilo plateresco y el interior del ros y que se asienta al otro lado patio del palacio es la visita más del barranco, hoy muy rehabili- interesante de este edificio, tado. Este torreón alberga una El Santuario de Nuestra Se- interesante exposición sobre la ñora de la Antigua, patrona de ciudad medieval. la ciudad, es lo que hoy queda En la Concatedral de Santa de la antigua iglesia de Santo María de la Fuente La Mayor, Tomé; está muy trasformada y cuyo origen se remonta entre de su edificación del siglo XIII, los siglos XIII-XIV se suceden queda sólo el ábside mudéjar. tres estilos deferentes; el mudé- El Ayuntamiento, es un edi- jar, con las puertas de ladrillo y ficio de 1906 situado en el centro la torre, el estilo renacentista y de la ciudad en una gran plaza. el barroco en el interior. Es de La iglesia de San Gil, del tres naves con arcos apuntados que sólo quedan los restos del muy trasformados y entre ello ábside mudéjar del siglo XIII. En destaca el retablo que trazó fray su puerta se reunía el concejo Francisco Mir en 1624. medieval. La Capilla de Luis de El Convento de las Carme- Lucena fue fundada por este litas de San José o Carmelitas humanista a partir de 1590. En de Abajo, fue construido a partir el exterior dos torres cilíndricas de 1625 según traza del arqui- bajo un extraño alero simulan tecto carmelita Fay Alberto de una obra militar. El interior guar- la Madre de Dios; en la fachada da las bóvedas pintadas por de la iglesia a izquierda y dere- Rómulo Cincinato, de gran inte- cha los escudos de los fundado- rés iconográfico.

264 historia gr-160_definitivo_historia gr-66 06/06/2019 10:47 Página 265

Salón Chino del Palacio de la Cotilla

El Palacio de la Cotilla o de los Marqueses de Villamejor, fue edificado en el siglo XVII, si- Palacio de la Diputación Provincial guiendo el modelo alcarreño. A finales del siglo XIX sus propie- ñón y José de Azpiunza. La fa- tarios fueron doña Ana de Torres chada principal marca con su y don Ignacio de Figueroa, pa- estilo académico el carácter ofi- dres del Conde de Romanones cial del edificio. En el interior las y de esa época data el Salón dependencias se sitúan alrede- Chino, decorado con papel pin- dor del patio central neomudé- tado original, según el estilo de jar. la dinastía Qing, cuya rareza en La Puerta de Bejanque es España le dan un valor excep- uno de los restos de la antigua cional. muralla y es la única puerta que La iglesia de San Nicolás fue queda de la ciudad. iniciada en 1647 y antes fue igle- El Fuerte de San Francisco sia del colegio jesuita de la fue convento fundado en el siglo Trinidad, fundado por la familia XIV y favorito de la familia Men- Lasarte en 1619: en la fachada doza. Su iglesia destruida y re- de ladrillo destaca la portada construida en numerosas oca- barroca de piedra de finales del siones, alberga bajo el ábside XVII. El interior guarda dos obras gótico el panteón de la familia de interés especial, el retablo Mendoza. mayor y la estatua del comenda- La iglesia de San Ginés fue dor Rodrigo Campuzano. antaño parte del convento de La iglesia del Carmen for- Santo Domingo de la Cruz ya ma parte del convento de los desaparecido. Su construcción frailes franciscanos. El conjunto comenzó en 1561 y por varias fue trazado en 1632 por el arqui- razones la obra se detuvo en tecto Fray Alberto de la Madre 1566 por lo que sólo el edificio de Dios: este arquitecto situó la actual es la mitad de lo que se fachada de la iglesia al fondo de había proyectado. En la enorme un atrio enmarcado por los edifi- fachada de piedra la portada cios del convento. La portada queda enmarcada por dos gran- determinada por las líneas verti- des contrafuertes que se prolon- cales que marcan las pilastras y gan en espadañas. Sobre el el contraste entre el ladrillo y la rosetón central figura el escudo piedra. de la orden de Santo Domingo. El Palacio de la Diputación, El interior es de una sola na- construido entre 1880 y 1883 ve con capillas laterales y den- por los arquitectos José Mara- tro pueden contemplarse cuatro 265 historia gr-160_definitivo_historia gr-66 06/06/2019 10:47 Página 266

Guadalajara, Parque de La Concordia dos a establecimientos benéfi- cos y panteón familiar. El panteón que sobresale de la ciudad, tiene una cúpula en cerámica y refleja la influencia de arte del norte de España, Panteón de la Duquesa del Sevillano combinando elementos orienta- ejemplos de escultura funeraria: les y occidentales que dotan al a los lados del presbiterio las edificio ese aspecto bizantino. estatuas orantes de los funda- El interior tiene planta de dores del convento, Pedro Hur- cruz griega rigurosamente simé- tado de Mendoza, séptimo hijo trica y destaca el altar presidido del Marqués de Santillana y su por un excelente calvario pinta- mujer Juana de Valencia y en do por Alejandro Herranz; en la las capillas del crucero los cripta el imponente grupo escul- sepulcros de los primeros con- tórico de Ángel García Diez que des de Tendilla, don Iñigo López representa el cortejo fúnebre de de Mendoza y de su esposa la duquesa. Elvira de Quiñones, trasladados Dentro del complejo donde se aquí en el siglo XIX desde el de- ubica el panteón, se encuentra la saparecido convento de Santa iglesia de Santa María Micaela, Ana de Tendilla. también obra de Velázquez Bos- En la misma plaza de Santo co, de una sola nave y tres nive- Domingo donde se ubica esta les donde predomina el estilo mu- iglesia podemos admirar el Mo- déjar en la decoración de yeso y numento al Conde de Roma- el excelente artesonado. nones, obra del escultor Miguel Y la Fundación de la Con- Blay y que fue eregido en 1913 desa de la Vega del Pozo, que por suscripción de los maestros españoles. El Panteón de la Condesa de la Vega del Pozo se debe a la filantropía de María Diega Desmaisseres, duquesa de Sevillano y condesa de la Vega del Pozo. Encargó al arquitecto Ricardo Velázquez Bosco, en 1881 la construcción de un vas- to complejo de edificios destina- Guadalajara, Calle Mayor 266 historia gr-160_definitivo_historia gr-66 06/06/2019 10:47 Página 267

Guadalajara, El Tenorio Mendocino Guadalajara, Carnavales

son tres edificios que en la ac- industria y el comercio tanto de tualidad alberga una comunidad la ciudad como de la provincia y de monjas Adoratrices con su termina con la feria chica. colegio. Llegando los rigores del calor la La ciudad nos invita a reco- ciudad celebra el Corpus Christi, rrer sus parques, como el de La una de las fiestas de más arrai- Concordia, el de la Fuente de la go de la ciudad con la procesión Niña y el Paseo de San Roque; de los Apóstoles; el maratón de o los nuevos parques como el los cuentos, que atrae a muchos Lineal del Barranco del Alamín, visitantes a la ciudad y el el del Coquín, el de La Amistad, Solsticio Folk. Los meses de ju- el de Salvador Dalí o el del lio y agosto, el calor, nos invitan Chorrón, junto a la iglesia del a salir por las noches y asistir al Fuerte de San Francisco. Festival de Cine de Guadalaja- También podremos dar un pa- ra, los Conciertos en el Infan- seo por sus calles principales, tado, el jazz en la calle y las no- como la Calle Mayor, arteria ches de cine clásico. principal de la ciudad, la calle de En septiembre llegan las la Amparo, donde se sitúan las fiestas de la ciudad con encie- mejores tiendas o el Paseo Dr. rros ya muy consolidados y un Fernández Iparraguirre o de las sin número de actos culturales y Cruces. Plazas de nueva cons- lúdicos, que llenan de luz y de trucción o barrios nuevos como color las calles de la ciudad el de Aguas Vivas conforman durante su Semana Grande. una ciudad en claro crecimiento Octubre nos trae la tradicio- y modernista, mirando siempre nal representación del Tenorio al futuro. Mendocino, a cargo de un nutri- La cultura de Guadalajara es do grupo de actores aficionados impresionante a lo largo de todo y que es ya uno los atractivos en el año: comienza en enero con la noche de Todos los Santos; fi- la Cabalgata de los Reyes naliza el mes con diversas acti- Magos y continúa con un ciclo vidades culturales y musicales, de danza para llegar a los car- especialmente el jazz. navales y el desfile de disfraces Y en diciembre la Navidad con el Entierro de la Sardina; se celebra en la ciudad con dife- continúan los actos con la Se- rentes actos, actividades e in- mana Santa, que está declarada cluso un mercadillo medieval, de interés turístico regional y el que cierran un ciclo festivo y festival de teatro Arcipreste de lúdico. Hita. En mayo diversas ferias Guadalajara es una ciudad que muestra lo mejor de la que nos recibe con hospitalidad. 267 historia gr-160_definitivo_historia gr-66 06/06/2019 10:47 Página 268 bibliografia_definitivo_bibliografia 06/06/2019 11:55 Página 269

bibliografía bibliografia_definitivo_bibliografia 06/06/2019 11:55 Página 270 bibliografia_definitivo_bibliografia 06/06/2019 11:55 Página 271

Bibliografía*

AGUILAR, El camino del Cid, Madrid, Ediciones Aguilar, 2005. ALMAZAN DE GRACIA, Ángel, Por tierras de Soria, La Rioja y Guada- lajara: rutas de Almanzor, Mío Cid, Jalón, Duguesclín, Alvargonzález y río Lobos, Soria, Sotabur, S. A., Ayer de El Pedregal, El, Ayuntamiento de El Pedregal, 2000. BERLANGA SANTAMARÍA, Antonio, Etnografía y arquitectura popular en el Señorío de Molina, Guadalajara, Caja de Guadalajara. Obra Social y Cultural, 2008. BRIS GALLEGO, José María, El libro de Jadraque, Guadalajara, El Autor, 2010. Camino del Cid, El, Navarra, Los duelistas, 2008. Camino del Cid, El (ego ruderico). Burgos-Soria-Guadalajara-Zaragoza- Teruel-Castellón-Valencia-Alicante, Burgos, Consorcio Camino del Cid, 2005, políptico (contiene mapa). Camino del Cid (ego ruderico). Burgos-Soria-Guadalajara-Zaragoza- Teruel-Castellón-Valencia-Alicante, Burgos, Consorcio Camino del Cid, 2005, políptico (“El Camino del Cid. Un camino literario por la Edad Media”). CASTELLOTE HERRERO, Eulalia, Exvotos pictóricos del Santuario de Nª. Sr.ª de la Salud de Barbatona, Guadalajara, Aache ediciones, CERDEÑO, María Luisa, El Castro de la Coronilla: Chera, Guadalajara: 1980-1986, Madrid, Ministerio de Cultura. Publicaciones. CHECA LÓPEZ, Gregorio, Historia de El Pobo de Dueñas, Ayuntamiento de El Pobo de Dueñas. CONDE SUÁREZ, Raúl, Danzantes de Guadalajara: viaje por la provin- cia a través de sus danzas tradicionales, Guadalajara, Editores del He- nares, C. B. CRIADO DE VAL, Manuel, Historia de la villa de Hita y de su arcipreste, Guadalajara, Aache ediciones. CUENCA, Emilio y OLMO, Margarita del, El Cid Campeador y Gómez Carrillo de Acuña (camarero del rey D. Juan II): dos personajes para Jadraque, Guadalajara, Nueva Alcarria, S.A. 7 días por Guadalajara. Brihuega, Cifuentes, Trillo, Molina de Aragón, Si- güenza, La Serranía, Madrid, El Afilador de Ediciones y Diputación de Guadalajara, 2010. EQUIPO PARANINFO. Guadalajara ciudad abierta, Guadalajara, Aache ediciones, 2005. ESTEBAN LORENTE, Juan Carlos, Molina de Aragón: de villa a ciudad, Molina de Aragón, Ayuntamiento de Molina de Aragón. ESTEBAN LORENTE, Juan Carlos y SANZ MARTÍNEZ, Diego, La Comunidad de la Tierra de Molina: claves históricas de una institución rural, Guadalajara, Los Autores, 2003. FRAILE GARCÍA, Nicanor, Maranchón: apuntes para la historia de una villa que no tiene historia, Madrid, El Autor. GARCÍA GUINEA, Miguel Ángel y PÉREZ GONZÁLEZ, José María (dirs.), Enciclopedia del Románico en Castilla-La Mancha. Guadalajara, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real. Centro de Estudios 271 bibliografia_definitivo_bibliografia 06/06/2019 11:55 Página 272

del Románico, 2009, 2 vols. GARCÍA MARQUINA, Francisco, Guía de los castillos de Guadalajara, Guadalajara, Institución Provincial de Cultura “Marqués de Santillana”. GARCÍA MARTÍNEZ, Antonio, Villaseca de Henares. Balcón del Río Dulce, Guadalajara, Aache ediciones, 2008. GARCÍA DE PAZ, José Luis, Patrimonio desaparecido de Guadalajara, Guadalajara, Aache ediciones, 2003 (2.ª ed. corregida y aumentada, Guadalajara, Aache ediciones, 2011). GARCÍA PÉREZ, Guillermo, Las Rutas del Cid. Guía práctica y cultural para recorrer -andando, en coche, a caballo o en bicicleta- los caminos del Cantar de Myo Çid, Madrid, Polifemo, 2000. GISMERA ANGONA, Abelardo, Hiendelaencina y sus Minas de Plata, Guadalajara, El Autor, 2008. GISMERA VELASCO, Tomás, La caballada de Atienza. Historia y Tradición, Guadalajara, Aache ediciones, 2009. GONZÁLEZ PADRÓN, Antonio María, Bujalaro, entre el recuerdo y la añoranza, El Autor. HERRANZ HERNÁNDEZ, Pedro (Textos), La Torre de Aragón. Centro de interpretación del castillo. Molina de Aragón, Guadalajara, Aache edi- ciones, 2006. HERRERA CASADO, Antonio, Crónica y guía de la provincia de Guadalajara, 1.ª ed. Guadalajara, Diputación Provincial, 1988. HERRERA CASADO, Antonio, El Románico de Guadalajara, Guadala- jara, Aache ediciones, 1991. HERRERA CASADO, Antonio, Molina de Aragón, veinte siglos de histo- ria, Guadalajara, Aache ediciones, HERRERA CASADO, Antonio, Sigüenza, una ciudad medieval, Guada- lajara, Aache ediciones, 1999. HERRERA CASADO, Antonio y MONJE ARENAS, Luis, El Señorío de Molina paso a paso, Guadalajara, Aache ediciones, 2010. ÍÑIGO, José María y ARADILLAS, Antonio, La Ruta del Cid, Madrid, Susaeta Ediciones S. A., 1999. JIMÉNEZ ESTEBAN, Jorge, Guía de los castillos de Guadalajara, Ma- drid, Tierra de Fuego, JUAN-GARCÍA AGUADO, Ángel de, Ermitas de Guadalajara: (un paseo por la historia), Guadalajara, El Autor, 1997. JUAN GARCÍA AGUADO, Ángel de y MARTÍN ARANDA, Manuel, Senderos de la miel: Senderos de gran recorrido GR-10 en Guadalajara, (Volumen 1 de la colección “Caminos de Guadalajara”) Guadalajara, Edi- tores del Henares, C. B., 2004 (2.ª ed. corregida y aumentada, Guadalajara, Editores del Henares 2007, S.L., 2009). JUAN GARCÍA AGUADO, Ángel de y MARTÍN ARANDA, Manuel, Camino de la Hermandad: Senderos de Gran Recorrido: GR-66, GR-66.4 y GR-88 en Guadalajara, (Volumen 2 de la colección “Caminos de Guadalajara”) Guadalajara, Editores del Henares, C. B., 2005 (2.ª ed. corre- gida y aumentada, Guadalajara, Editores del Henares 2007, S.L., 2009). JUAN GARCÍA AGUADO, Ángel de y MARTÍN ARANDA, Manuel, Caminos de la Alta Alcarria, (Volumen 3 de la colección “Caminos de Guadalajara”) Guadalajara, Editores del Henares, C. B., 2006. (2.ª ed. co- rregida y aumentada, Guadalajara, Editores del Henares 2007, S.L., 2011) JUAN GARCÍA AGUADO, Ángel de y MARTÍN ARANDA, Manuel, El 272 bibliografia_definitivo_bibliografia 06/06/2019 11:55 Página 273

Camino del Cid, (Volumen 4 de la colección “Caminos de Guadalajara”) Guadalajara, Editores del Henares 2007, S.L., 2007 (3.ª ed. corregida y aumentada, Guadalajara, Editores del Henares 2007, S.L., 2011). JUAN GARCÍA AGUADO, Ángel de y MARTÍN ARANDA, Manuel, Rutas Villas Alcarreñas, (Volumen 5 de la colección “Caminos de Guadalajara”) Guadalajara, Editores del Henares 2007, S.L., 2007. JUAN GARCÍA AGUADO, Ángel de y MARTÍN ARANDA, Manuel, El Camino de los Tratantes, (Volumen 6 de la colección “Caminos de Gua- dalajara”) Guadalajara, Editores del Henares 2007, S.L., 2009 (2.ª ed. co- rregida y aumentada, Guadalajara, Editores del Henares 2007, S.L., 2010). JUAN GARCÍA AGUADO, Ángel de y MARTÍN ARANDA, Manuel, De Guadalajara a Santiago, un camino por conocer, (Volumen 8 de la colec- ción “Caminos de Guadalajara”) Guadalajara, Editores del Henares 2007, S.L., 2010. JUAN GARCÍA AGUADO, Ángel de y MARTÍN ARANDA, Manuel, Senderos de oro y arcilla, (Volumen 9 de la colección “Caminos de Guada- lajara”) Guadalajara, Editores del Henares 2007, S.L., 2010. LAYNA SERRANO, Francisco, Historia de la Villa de Atienza, 2.ª ed. Guadalajara, Aache ediciones, 2004. LAYNA SERRANO, Francisco, La Arquitectura Románica en la provincia de Guadalajara, Guadalajara, 1971. LAYNA SERRANO, Francisco, Historia de Guadalajara y sus Mendozas en los s.iglos XV y XVI, Guadalajara, Aache ediciones, 1993 (obra competa). LAYNA SERRANO, Francisco, Historia de la Villa de Atienza, Guada- lajara, Aache ediciones, 2004. LIRÓN DEL PRADO, Francisco, Bicirrutas con encanto, Guadalajara, Diputación de Guadalajara, 2011. LÓPEZ BALLESTEROS, José Alberto y DÍAZ MARTÍNEZ, Miguel Ángel, 15 Rutas por la naturaleza de Sigüenza y el Parque Natural del Río Dulce, Madrid, Eds. Rayuela, 2001. LÓPEZ DE LOS MOZOS, J. Ramón, Nuestra Señora de los Olmos, patro- na de Maranchón, Guadalajara, Junta Nuestra Señora de los Olmos y Diputación Provincial de Guadalajara, 1991. LÓPEZ DE LOS MOZOS, José Ramón, Fiestas tradicionales de Guadalajara, 2.ª ed., Guadalajara, Aache ediciones, 2001. LÓPEZ DE LOS MOZOS, José Ramón, Pairones del Señorío de Molina, Zaragoza, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja, Obra Social y Cultural, 1997. LÓPEZ DE LOS MOZOS, José Ramón, Guadalajara. Fiesta y Tradición, Guadalajara, Nueva Alcarria, 2005. LÓPEZ DE LOS MOZOS, José Ramón, Fiestas tradicionales de Guadalajara, Guadalajara, Aache ediciones, 2000 (2.ª ed. corregida y aumentada, Guadalajara, Diputación Provincial de Guadalajara, 2001 y 3.ª ed. corregida u aumentada, Guadalajara, Diputación de Guadalajara, 2006). LÓPEZ DE LOS MOZOS, José Ramón y RANZ YUBERO, José Antonio, Estudio de la Toponimia menor de Maranchón (Balbacil, Clares, Codes, Maranchón y Turmiel), Maranchón, Ayuntamiento de Maranchón, 1997. LÓPEZ-MUÑIZ MORAGAS, Gonzalo, El Castillo de Jadraque, Guadala- jara, Excmo. Ayuntamiento de Jadraque, 2003. (2.ª ed., Guadalajara, Aso- ciación de Amigos del Castillo del Cid, 2007). LÓPEZ VÁZQUEZ, Luis, Las mejores excursiones por... el Alto Tajo: 30 273 bibliografia_definitivo_bibliografia 06/06/2019 11:55 Página 274

recorridos a pie por los principales enclaves de este espacio natural, Madrid, El Senderista, 1999. MARCET, M. Ángel, Orea (Guadalajara), [S.l. : s.n.], 1996. MARKINA ESPINOSA, Luis, El camino del Cid en bicicleta, León, Ediciones Lancia, S. A., 1999. MARTA SEBASTIÁN, Fernando de, Pinilla de Molina, en la historia, Madrid, Editorial Visión Net, MARTÍN ARTAJO, Javier y DEL BUEY PÉREZ, Jacinto, Relojes de sol de Guadalajara: recorrido gnomónico por la provincia, Guadalajara, Di- putación Provincial, Servicio de Cultura, 2004. MARTÍNEZ HERRANZ, Jesús de los Reyes, Cruces y pairones en el Señorío de Molina, Guadalajara, Caja de Ahorros P. de Guadalajara, 2004. MARTÍNEZ-GÓMEZ GORDO, Juan Antonio, El Doncel de Sigüenza, Guadalajara, Aache ediciones, MARTÍNEZ GÓMEZ-GORDO, Juan Antonio, Sigüenza, León, 1999. MIÑO IRITIA, Almudena; PAINCEIRA BIAMONTE, Luz Mariana, y HERMOSO HORZÁEZ, María José, El castillo de Molina de Aragón hoy. Un proyecto Integral de Recuperación del Patrimonio. Universidad de Alcalá de Henares, Guadalajara, Ayuntamiento de Molina de Aragón, 2003. MORENO CHICHARRO, Francisco y SANZ LÓPEZ, Sebastián, Caminos de Sigüenza y Atienza, 1.ª ed., Madrid, Los Autores, 1976. MORENO LLORENTE, Abel y JUAN-GARCÍA, Ángel de, Rutas por Peralejos de las Truchas, Guadalajara, (Volumen 7 de la colección “Cami- nos de Guadalajara”), Editores del Henares 2007, S. L., 2009. (2.ª ed. co- rregida y aumentada, Guadalajara, Editores del Henares 2007, S.L., 2010). MUÑOZ JIMÉNEZ, José Miguel (coord.), Castillos de la Provincia de Guadalajara, Guadalajara, Diputación de Guadalajara y Asociación Espa- ñola de Amigos de los Castillos, 2003. MUÑOZ PÁRRAGA, María del Carmen, La catedral de Sigüenza, Sigüenza, Cabildo de la Catedral, NIETO TABERNÉ, Tomás, ALEGRE CARVAJAL, Esther y EMBID GARCÍA, Miguel A., El Románico en Guadalajara, Guadalajara, Editorial Estudio Museo, 1991. ORTIZ GARCÍA, Antonio, Historia de Guadalajara, Guadalajara, Aache. ORTIZ GARCÍA, Antonio y RUBIO, Manuel, Historia de la villa de Mandayona, Guadalajara, Aache ediciones, 2000. PECES RATA, Felipe-Gil, La Fortis Seguntina: catedral de Sigüenza, León, Editorial Escudo de Oro, S. A. PECES RATA, Felipe-Gil, Sigüenza, la ciudad del Doncel, León, Editorial Escudo de Oro, S. A., PÉREZ ARRIBAS, Andrés, El palacio de la Condesa de la Vega del Pozo en Guadalajara, Guadalajara, Aache ediciones. PÉREZ ARRIBAS, Andrés, Historia de Jadraque y su tierra: una guía para conocer esta tierra apasionante, Guadalajara, Aache ediciones, 1999. PRADILLO Y ESTEBÁN, Pedro José, El Palacio de la Cotilla y su salón chino en Guadalajara, Guadalajara, Ayuntamiento de Guadalajara. Patro- nato Municipal de Cultura. RANZ YUBERO, José Antonio, Diccionario de Toponimia de Guadala- jara, Guadalajara, Aache ediciones, 2007. RANZ YUBERO, José Antonio; LÓPEZ DE LOS MOZOS, José Ramón, y REMARTÍNEZ MAESTRO, María Jesús, Toponimia y Arqueología: 274 bibliografia_definitivo_bibliografia 06/06/2019 11:55 Página 275

Yacimientos arqueológicos de Guadalajara y su denominación, Guadala- jara, Caja de Guadalajara, 1999. RANZ YUBERO, José Antonio; LÓPEZ DE LOS MOZOS, José Ramón, y REMARTÍNEZ MAESTRO, María Jesús, Estudio toponímico de los des- poblados de la comarca de Molina de Aragón, Molina de Aragón, Ayunta- miento de Molina de Aragón y Comunidad del Real Señorío de Molina y su Tierra, 2004. RANZ YUBERO, José Antonio; LÓPEZ DE LOS MOZOS, José Ramón, y REMARTÍNEZ MAESTRO, María Jesús, Despoblados de la provincia de Guadalajara, Guadalajara, Caja de Guadalajara. Obra Social y Cultural, 2009 (contiene mapa plegable). RODRÍGUEZ CASTILLO, José Ignacio, Historia de Medranda, Guada- lajara, Aache ediciones, 2011. RUIZ VELASCO, M.ª del Carmen, Orea, ida y vuelta, Madrid, Asociación Cultural “Todos somos Orea”, 2009 (contiene CD). Rutas Turístico Literarias de Castilla-La Mancha. Poema de mío Cid. En Guadalajara, Madrid, Dirección General de Turismo y Artesanía. Conseje- ría de Industria y Tecnología. Junta de Comunidades de Castilla-La Man- cha, 2007. SANZ, Ignacio, Viaje al Señorío de Molina, Madrid, Tierra de Fuego. SERRANO COPETE, Javier, Una Historia de Anguita: El pueblo y su entorno, Guadalajara, Aache ediciones, 2008. TOMICO , Agustín, B.T.T. por el Alto Tajo y otros ríos, Zaragoza, Prames, 2000. VACAS MORENO, Pedro y VACAS GÓMEZ, Marche, Pasión Viviente de Hiendelaencia, Guadalajara, Ayuntamiento de Hiendelaencina, 2002. VÁZQUEZ MAZA, Evaristo Luis, Molina de Aragón. Guía turística, 2.ª ed. ampliada, Molina de Aragón, El Autor, 2003. - VVAA, GR-10: Peralejos de las Truchas-Valtablado del Río, Valtablado del Río-Peralejos de las Truchas, Guadalajara, Diputación Provincial, Institución Provincial de Cultura “Marqués de Santillana”, 1984. VVAA, GR-10: Valtablado del Río-Jadraque, Jadraque-Valtablado del Río, Guadalajara, Diputación Provincial, Institución Provincial de Cultura “Marqués de Santillana”, 1988. VVAA, Guadalajara ciudad, Madrid, Patronato Municipal de Cultura. Ayuntamiento de Guadalajara, 2010.

Internet: La mayoría de los pueblos de nuestra ruta tienen página web, por lo que recomendamos al senderista consulte dicha información. No obstan- te información muy útil sobre este y otros senderos, la puede encontrar en www.caminosdeguadalajara.es

* Esta es una selección de los numerosos libros publicados con temática sobre Guadalajara y que hacen mención a los lugares por donde transita el sendero. Respecto a la bibliografía sobre el “Cantar del Mio Cid”, nos remitimos al prólogo de este libro

275 bibliografia_definitivo_bibliografia 06/06/2019 11:55 Página 276

276 bibliografia_definitivo_bibliografia 06/06/2019 11:55 Página 277

Índice onomástico, topográfuico y de lugares por donde transcurre este sendero bibliografia_definitivo_bibliografia 06/06/2019 11:55 Página 278 bibliografia_definitivo_bibliografia 06/06/2019 11:55 Página 279

Abrevadero de La Cerrá de la Arco Puerta del Toril, 237 Tía Cándida, 154 Área de Servicio 103 Venta de Aguilar de Anguita, 96, 97, 100, Almadrones, 165 101, 102, 241 Argecilla, 159, 160, 166,167, Albares, 16 255 Alcalá de Henares, 14, 159, Ariza, 96 163, 180 Armuña de Tajuña, 14 Alcocer, 14, 16 Arquillo de San Juan, 237 Alcolea del Pinar, 20, 40, 86, 88, Arroyo Arrolladero, 65 89, 93, 94, 95, 96, 97, 100, 110, Arroyo Blanco, 110 238 Arroyo Calabazas, 102 Aldehuela, 121, 124, 247 Arroyo de Berregorria, 154 Alfonso el Batallador (rey), 247 Arroyo de la Colmedilla, 189 Alfonso I de Aragón (rey), 247 Arroyo de la Hontezuela, 155 Alfonso VI (rey), 9, 16, 17, 225, Arroyo de la Olmeda del Conde, 227, 258, 261 189 Alfonso VII de Castilla (rey), Arroyo de la Pedrera, 153 227, 235, 236, 247 Arroyo de la Raya, 179 Alfonso VIII (rey), 227, 228, 256 Arroyo de la Vega, 101, 188 Alfonso X el Sabio (rey), 15, 261 Arroyo de las Viñas, 186 Alfonso XIII (rey), 240 Arroyo de los Aguaderos, 156 Algarada de Alvarfáñez, 20, 41, Arroyo de los Borrachos, 53 69, 75, 76, 163, 91 Arroyo de los Lirios, 177 Alicante, 7 Arroyo de Marajosa, 115 Almadrones, 75, 159, 160, 165, Arroyo de Terraza, 132 166, 167, 255 Arroyo de Toconares, 43 Almoguera, 10, 16 Arroyo de Valdecasilla, 119 Almonacid de Zorita, 232 Arroyo Barranco del Hierro, 53 Alonso de Covarrubias, 237, Arroyo del Carrizal, 178 263, 264 Arroyo del Escobar, 51 Alto de Orea (paraje), 49, 148, Arroyo del Pozanco, 185 149, 150, 153, 156 Arroyo del Prado, 103, 241 Alto Valdelacasa (paraje), 110 Arroyo del Pueblo, 141 Alto Tajo (paraje), 17, 41, 131, Arroyo Diógenes, 55, 60 148 Arroyo Domingo, 65 Alustante, 125 Arroyo Jándula, 146 Alvarfáñez de Minaya, 13, 14, Arroyo Membrillares, 177 16, 159, 180, 254, 261 Arroyo Palomera, 170 Ana Guarinos López, 7 Arroyo Sacedo, 152 Angel Álvaro, 20 Arroyo Salobre, 44 Angel de Juan, 19 Atienza, 10, 16, 20, 23, 29, , 31, Anguita, 20, 23, 96, 97, 102, 37, 38, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 103, 242, 254 48, 50, 52, 53,85,92, 227 Antonio de Mendoza, (palacio), Avengaldón, 112, 121 263 Ayllón, 50 Aragón, 149 Badiel (río), 20, 1, 75, 165, 166, Aragosa, 23, 77, 78, 82, 83, 235 168, 169, 170, 171, 177, 178, Arco de Arrebatacapas, 46, 227 256 Arco de Santa María, 178, 258 Badiel (valle), 69, 159, 163, 165, Arco Puerta del Sol, 87, 88, 91, 167, 171, 175, 177, 179, 237 Bañuelos, 43, 44, 45 279 bibliografia_definitivo_bibliografia 06/06/2019 11:55 Página 280

Bar Casa “To”, 188 Caminos de Guadalajara (colec- Barbatona, 87, 88, 8991, 92, 93, ción), 134 238, 239 Canal de Bujalaro, 75 Barranco Fuente del Rey, 73 Canal de Mandayona, 75 Barranco de la Fuente, 120 Cantar del Mío Cid, 21, 103, Barranco de la Hontecilla, 119 225, 254 Barranco de la Hoz, 31, 127, Cañada de las Merinas, 38, 45 131, 133, 148, 250 Cañamares (río), 51, 52, 56, 64, Barranco de la Olmeda, 181 65, 66, 67, 226, 228, 229, 230, Barranco de las Monjas, 63 232 Barranco de Montesinos, 250 Cañizar, 179, 184, 185 Barranco de Valhondo, 143 Capilla de Luis de Lucena, 264 Barranco del Alamín. 190 Cardenal Mendoza, 229, 230, Barranco Pelayo, 134 255 Barranco Virgen de la Hoz, 20 Cardenal Pedro González de Barrio de Fénix, 74 Mendoza, 15, 233, 247, 255, Beato Hermanos Marciano 257, 261 José, 116, 245 Carlos III (rey), 252, 262 Berlanga de Duero, 225 Carretera de la Estación, 68 Beteta, 29 Casa de Juan Recacha, 226 Bornova (río), 229 Casa de la Vega de Arias, 137 Budia, 16, Casa de los Condes de Clavijo, Bujalaro, 69, 69, 70, 72, 73, 74, 253 234 Casa de los Verdugo, 234 Bujarrabal, 240 Casa de Piedra, 95, 240 Bullones (río), 139, 142, 143, Casa del Arcipreste, 178, 258 144 Casa del Cid, 159, 164, 254 Burgos, 7, 19 Casa del Doncel, 237 Caballero de Motos, 254 Casa del marqués de Santa Caballeros de Doña Blanca, 249 Coloma, 247 Cabaña (paraje), 257 Casa Grande, 136, 251 Cabrillas (río), 139, 147, 154, Casona Beladíez de Truxillo, 155, 156 226 Calmarza, 148 Casona de los Manrique, 246 Calos III (rey), 244 Casona de los Peregrines, 253 Calos IV (rey), 244 Casona el Parador, 187 Camino de Aragón, 236 Castejón de Henares, 14, 20, Camino de Barbatona, 93 23, 75, 159, 163, 164, 163, 165, Camino de Iriépal, 181, 189 167, 227, 254 Camino de la Dehesa, 93 Castellón, 7, 19 Camino de la Hermandad Castilblanco de Henares, 56, (libro), 19, 20, 25, 127, 148, 134 57, 66, 67, 232 Camino de la Jacosa, 115 Castilla, 17, 37, 149 Camino de la Juncadilla, 177 Castillo de Castejón, 235 Camino de la Vega, 176 Castillo de Santiuste, 133 Camino de las Minas, 50 Castillo de Sigüenza, 86 Camino de Lucio, 92 Castillo de Zafra, 119 Camino de Palomares, 178 Castilnuevo, 23, 31, 121, 122, Camino de Perogordo, 165 124, 125, 126, 247 Camino de Ródenas, 117 Castro de La Cava, 243 Camino de San Pedro, 112, 117 Castro La Cerca, 52, 102, 241 280 bibliografia_definitivo_bibliografia 06/06/2019 11:55 Página 281

Castro de La Coronilla, 121, 124 Congostrina, 62, 56, 57, 60, 61, Castro del Altillo, 96 230 Centro Cultural San Francisco, Consorcio Camino del Cid, 7, 126, 131 19, 20, 21 Cerro de las Rodadas, 52 Corduente, 132, 133, 134, 148 Cerro de Villavieja, 236 Corrales de la Nava (paridera), Cerro del Castillejo, 154 109 Cerro del Llano, 244 Cuatro Caminos, 68, 72 Cetina, 96 Cueva de la Solana, 167 Checa, 20, 2429, 85, 146, 148, Cueva del Tornero, 153, 253 149, 150, 152, 153, 253 Cuevas de Anguita, 96, 103 Chequilla, 20, 31, 85, 138, 146, Cuevas del Cid, 242 147, 148, 149, 150, 152, 253 Despoblado Torrubia, 44, 226 Chera, 112, 113, 120, 121, 124, Diego Hurtado de Mendoza, 15, 246 230 Cifuentes, 31, 76, 85, 148 Diputación de Guadalajara, 7, Ciruelas, 75, 179, 181, 184, 19, 20, 28 185, 186, 259 Diputación de Soria, 110 Ciruelos Pinar, 105, 106, 107 Dolmen de Huerta Vieja, 241 Club Alcarreño de Montaña, 20 Dolmen del Portillo de las Cobeta, 134, 148, Cortes, 96, 41 Colladillo de Campomares, 147 Don Manrique de Lara, 247, 254 Collado de Cabeza Gorda, 144 Doña Blanca de Borbón, 237 Collado de Camilla, 53 Doña Blanca de Molina, 246, Collado de Cereazo, 47, 52 252, 253 Collado de la Villa, 119 Dr. Rodríguez de la Fuente, 83, Collado de las Parjadillas, 147 85 Collado de los Lobos, 62 Ducado de Medinaceli, 236, Collado de Ojos Negros, 118 241, 242 Collado de Valdemarín, 132 Dulce (río), 20, 69, 75, 76, 77, 82, Collado del Carrascal, 145 84, 85, 88, 93, 94, 112, ,120, 126, Collado las Rondanas, 42 133, 163, 235, 236, 239, 248 Común de Villa y Tierra de Dulce (valle), 69, 148 Atienza, 225, 226, 227, 228, Duques de Medinaceli, 241, 229, 230, 232, 234, 235, 254, 243, 244 255 Duques de Pastrana, 229, 235, Común de Villa y Tierra de 255, 256 Guadalajara, 260 Duques del Infantado, 12, 15, Común de Villa y Tierra de Hita, 229, 234 257, 259 El Butrón (fiesta), 249 Común de Villa y Tierra de El Camino de los Tratantes (li- Jadraque, 230, 228, 229, 232, bro), 19, 31, 125 233, 234, 235, 255 El Camino de Santiago (libro), Común de Villa y Tierra de 19, 20, 31, 38, 42,44, 46, 69, 76, Medinaceli, 239, 240, 241, 242, 77, 82, 84, 112 243, 246 El Camino del Cid (libro), 19, 22, Común de Villa y Tierra de 41, 68, 72, 107, 108, 110, 115, Molina, 245, 246, 249, 251, 252, 127, 148, 156, 191 253, 254 El Oasis (lugar), 91, 92 Conde don Manrique de Lara, El Pedregal, 112, 113, 115, 116, 245, 252 245

281 bibliografia_definitivo_bibliografia 06/06/2019 11:55 Página 282

El Pobo de Dueñas, 29, 112, Escalón (vallejo), 110 113, 116, 118, 246 Estriégana, 88, 89, 94, 239 El Sestero (lugar), 146 Familia de La Cerda, 235, 236, Embid, 245 239, 241, 243 Enrique IV (rey), 261 Familia García Vera, 251 Ermita de la Purísima Familia Mendoza, 235, 255, 259 Concepción, 249 Familia Ruiz de Molina, 246 Ermita de la Virgen de la Familia Vázquez de Arce, 237 Soledad, 45, 53, 55, 60, 62, 103, Federación Española de 118, 119, 136, 168, 184, 186, Deportes de Montaña, 19 226, 227, 230, 231, 232, 234, Felipe II (rey), 16, 232 242, 246, 249, 253, 254 Felipe III (rey), 257 Ermita de la Virgen del Val, 38, Felipe IV (rey), 254, 260 46, 227 Felipe V (rey), 259, 262 Ermita de Nuestra Señora de la Fernando de León (rey) 227 Cabeza, 143, 252 Fernando III (rey), 261 Ermita de Nuestra Señora de la Festival Medieval de Hita, 171, Estrella, 228, 228 178, 259 Ermita de Nuestra Señora de la Finca Los Heros (lugar), 77, 83 Hoz, 249 Francisco de Medina y Ermita de Nuestra Señora de la Mendoza, 12, 13, 14 Lastra, 242 Francisco I (rey), 263 Ermita de Nuestra Señora de la Francisco Somolinos (cura), 226 Peña, 105 Fray Juan de Talamanco, 14 Ermita de Nuestra Señora de la Fuente de Aguas Calientes, 60 Salud, 93 Fuente de Fuentesalada, 149, Ermita de Nuestra Señora de 152 los Olmos, 108, 109, 224 Fuente de la Arpilla, 165 Ermita de Nuestra Señora del Fuente de la Báscula, 255 Campo, 118, 246 Fuente de la Encinilla, 54 Ermita de Nuestra Señora del Fuente de la Parra, 116 Puente, 226 Fuente de la Salía, 166 Ermita de Nuestra Señora del Fuente de las Manos, 169 Robusto, 96, 102, 242 Fuente de los Aguaderos, 156 Ermita de Nuestra Señora del Fuente del Ave María, 69, 73 Royo, 246 Fuente del Enebral, 156 Ermita de San Cristóbal, 126, Fuente del Escobar, 51 254 Fuente del Esplegar, 43 Ermita de San Lorenzo, 253 Fuente del Rey, 73 Ermita de San Pedro, 103, 252 Fuente del Sondeo de Torrubia, Ermita de San Roque, 100, 104, 44 238 Fuente del Villar, 165 Ermita de san Sebastián, 253 Fuente Quemá, 169 Ermita de San Segundo, 119 Fuente Vieja, 145, 170 Ermita de Santa Ana, 253 , 245 Ermita de Santa Lucía, 50, 131, Fuerte de San Francisco, 265 227 Gallo (río), 121, 124, 125, 250 Ermita de Santa Quiteria 147, Gallo (valle), 246 252 Garbajosa, 20, 96, 101, 241 Ermita del Cristo, 68, 233, 253 Gaspar Melchor de Jovellanos, Ermita Humilladero, 227, 238 234 282 bibliografia_definitivo_bibliografia 06/06/2019 11:55 Página 283

Gonzalo Martínez (caballero), 171, 178, 289 246 Julián de Velasco (diseñador), Goya, 234 21 Guadalajara (ciudad), 9, 10, 12, La Alcarria (comarca), 17, 69, 13, 14, 15, 16, 19, 24, 69, 74, 96, 148 75, 129, 163, 180, 181, 187, , 62 188, 189, 209, 254, 261 La Cabrera, 77, 78, 83, 84, 85, Guadalajara (provincia), 7, 19, 236 20, 23, 31, 41, 42, 96, 107, 110, La Campiña (comarca), 41 115, 122, 148, 149, 156, 250, La Espinareda (lugar), 153, 253 259 La Miñosa, 48, 47, 50, 51, 52, , Henares (río), 20, 56, 67, 68, 69, 228 234 La Sierra (comarca), 41, 69 Henares (valle), 14, 74, 75, 163 La Solana (valle), 147 Henares (vega), 185, 186, 236 La Toba, 67 Hiendelaencia, 20, 24, 29, 47, La Torresaviñán, 85 48, 54, 55, 56, 57, 60, 61, 229 Las Inviernas, 76, 85 Hinojosa, 134 Layna Serrano, 14, 107, 110 Hita, 10, 14, 20, 24, 75, 159, Ledanca, 29, 159, 167, 168, 163, 171, 172, 176, 177, 178, 170, 256 179, 185, 254, 256, 258, 259 Libro del Buen Amor, 178, 259 Hombrados, 119 Lino Bueno, 95, 240 Horche, 16 Lorenzo Vázquez (arquitecto), Hotel La Gerencia, 153 264 Hueva, 16 Los Diablos (grupo), 105, 243 Hundido de Armallones, 85 Luzaga, 240 Ignacio de Figueroa, 265 Luzón, 96, 97, 103, 104, 105, Inspección Técnica de 107, 243 Vehículos, 100 Madrid (provincia), 148, 232 Íñigo López de la Cerda y Majada de Bragadera (lugar), 50 Mendoza, 225 Mandayona, 31, 69, 70, 76, 77, Íñigo López de Mendoza, 258, 78, 82, 163, 235 261 Manuel Martín, 19 Íñigo López de Orozco, 225, Maranchón, 20, 29, 96, 97, 105, 232, 247, 255, 256, 257, 259 106, 107, 108, 244 Iriépal, 187, 189 María Alfonsa de Molina (reina), Jadraque, 15, 20, 24, 29, 31, 56, 131 57, 67, 68, 69, 72, 73, 70, 74, Maria de Castilla, 235, 255 148, 163, 178, 233, 234 María de Molina, 248 Jodra del Pinar, 88, 89, 93, 94, Marqués de Cenete, 229, 232 239 Marqués de Santillana, 15, 258 Jose Antonio Ubierna y Eusa, Marqués de Taracena, 260 255 Marquesado de Argecilla, 255, Juan Arias de Saavedra, 234 256 Juan Bolaños Ayuso, 243 Martín Vázquez de Arce. 237 Juan Catalina García López, 14 Matillas, 70, 74, 75, 234 Juan de los Herreros (canóni- Medinaceli, 240 go), 260 Medranda, 25, 56, 57, 64, 65, Juan Guas, 263 66, 232 Juan II de Castilla (rey), 235 Megina, 139, 145, 146, 252, 253 Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, Mesa (valle), 148 283 bibliografia_definitivo_bibliografia 06/06/2019 11:55 Página 284

Miedes de Atienza, 25, 31, 38, Obispo don Bernardo, 235 41, 42, 43, 44, 45, 46, 225 Obispo Joscelmo, 228 Miguel de Cárdenas (cortesa- Olmeda de Cobeta, 134 no), 260 Orea, 20, 25, 69, 85, 148, 150, Milmarcos, 134, 148 153, 154, 155, 156, 254 Mina la Constante, 229 Orihuela del Tremedal, 118, Mina la Cubana, 229 156, 254 Mina la Fortuna, 229 Ortega y Gasset, 56, 233 Mina la Perla, 229 Pairón de las Ánimas, 254 Mina la Suerte, 229 Pairón de San Pedro, 245 Mina la Vascongada, 55, 229 Pairón de San Vicente, 242 Mina la Verdad de los Amigos, Pairón de Santa Bárbara, 116 229 Palacio de Dávalos, 262 Mina los Tres Amigos, 229 Palacio de la Cotilla, 264 Mina Santa Catalina, 229 Palacio de la Diputación, 265 Mina Santa Cecilia, 229 Palacio de la Vega de Arias, Mirabueno, 76 141, 251 Molina de Aragón, 19, 20, 25, Palacio de los Marqués de Villel, 29, 112, 120, 121, 122, 125, 249 126, 127, 128, 131, 247, 249 Palacio de los Molina, 248 Molino Aceitero Nuevo, 170 Palacio de los Montesoro, 249 Molino de Abajo, 155 Palacio de los Zuznabar, 260 Molino de Chequilla, 139, 147 Palacio del Infantado, 181, 191, Molino de Edanchos, 75 263 Molino de Pinilla, 171, 177, 179 Palacio del Virrey de Manila, Molino del Ojuelo, 124 249 Molino Quemao, 169 Palenque, 178 Monasterio de Huerta, 252 Panteón de la Condesa de la Monasterio de Nuestra Señora Vega del Pozo, 266 de los Huertos, 238 Pardos, 134 Monasterio de San Francisco, Parideras de Navachica (lugar), 227 117 Monasterio de San Juan Parque el Badiel, 175 Bautista, 170 Parque el Bosque, 87 Monasterio de San Salvador, Parque Lineal Barranco del 56, 63, 231 Alamín, 190 Monasterio de Sopetrán 171, Parque Natural del Alto Tajo, 20, 179, 259 29, 30, 85, 127, 131, 134, 138, Mondéjar, 16 139, 149, 155, 254 Monreal del Campo, 115 Parque Natural del Barranco del Monte de la Canaleja (lugar), Río Dulce, 29, 30, 93, 77, 83 152 Parque Río Cañamares, 65 Monte El Picorozo (lugar), 146 Pedro de Villa Monchalián, 233 Morenilla, 112, 113, 118, 119, Pedro E. Gorriz, 229 120, 246 Pedro I el Cruel (rey), 232, 237, Motos, 19, 125 247 Muduex, 25, 171, 175, 257 Pedro VI de Aragón (rey), 251, Naharros, 51 253 Navalpotro, 85 Pelegrina, 20, 31, 68, 77, 78, 84, Necrópolis de los Majanos, 241 85, 86, 91, 236 Necrópolis del Altillo, 241 Peña Güeva (cerro), 189, 189 284 bibliografia_definitivo_bibliografia 06/06/2019 11:55 Página 285

Peña Horadada (paraje), 104 Rómulo Cincinato, 263, 264 Pepa Aldea, 20 Ruta 10 del Quijote, 77, 85 Peralejos de las Truchas, 19, Ruta de la Lana, 76 85, 134, 145, 147, 152, 149 Ruta de las Encinas, 145 Pico del Águila (ceRro), 187, Ruy Pérez de Atienza, 255 189 Saguides, 108 Pico Ocejón, 53, 62, 186 Salinas de Armallá, 137, 139, Piedras Rojas (ruta), 148 142, 252 Pinilla de Jadraque, 56, 57, 62, Salmerón, 76 63, 64, 230 Sancho IV (rey), 131, 248 Pinilla de Molina, 139, 144, 145, Santo Alto Rey, 19, 52, 53, 62, 146, 252 67 Plácido Ballesteros San José, Santuario de la Virgen de 18 Jaraba, 134 Poblado de Arnallá, 141 Santuario de la Virgen de la Poblado de La Pinilla, 240 Hoz, 28, 127, 133, 250 Poblado de la Rabera, 240 Santuario de Nuestra Señora de Pontón de la Oliva, 69, 148 la Antigua, 264 Posada del Cordón, 46, 227 Santuario de Nuestra Señora de Pozuel del Campo, 115 la Salud, 238 Prado Meredeiro (paraje), 134, Saúca (río), 94 135 Saúca, 239, 240 Prados Redondos, 120, 124 Senderos de la Miel (libro), 19, Puente de Infantas, 190 20, 68, 69, 85, 134, 138, 148, Puente de San Pedro, 85 149, 152, 163 Puente del Martinete, 134 Senderos de oro y arcilla (libro), Puente del Rey, 142 55 Puente Morisca, 126 Señores de Mandayona, 235 Puerta del Hierro, 237 Señorío de don Gómez Carrillo, Puerto de Alcolea (paraje), 240 228, 229, 230, 234, 235, 255 Quer, 16 Señorío de la Cerda, 239, 244 Ramiro el Monje de León, 247 Señorío de los Lara, 245, 252 Retortillo de Soria, 41, 37, 41, Señorío de los Mendoza, 259 42, 225 Señorío de Molina, 17, 41, 85 Reyes Católicos, 15 Setiles, 118, 245, 246 Riba de Santiuste, 10 Sexma de El Pedregal, 112 Rillo de Gallo, 134, 148 Sexma de La Sierra, 138, 253 Robledal de Corpes (lugar), 47 Sexma del Bornova, 228, 229, Robledo de Corpes, 20, 52, 47, 230, 232, 233 48, 51, 53, 54, 228 Sexma del Campo, 245 Rodrigo Díaz de Vivar y Sexma del Henares, 233, 234 Mendoza, 230 Sexma del Sabinar, 245 Rodrigo Díaz de Vivar, 7, 9, 15, Sierra de Atienza, 9 37, 96, 112, 225, 226, 233, 254, Sierra de Caldereros, 119 248, Sierra de Castillejos, 115 Rodrigo Fernández de Atienza, Sierra de Guadalajara, 53, 148, 231 186 Rodrigo Ximénez de Rada, 10 Sierra de los Lobos, 56 Romanillos de Atienza, 38, 43, Sierra de Miedes, 20, 25, 37, 38 44, 45, 46, 226 Sierra de , 115 Romanones, 14, 16 Sigüenza, 20, 25, 29, 31, 76, 77, bibliografia_definitivo_bibliografia 06/06/2019 11:55 Página 286

78, 82, 83, 85, 86, 87, 88, 89, Urbanización Arcipreste de Hita, 91, 92, 93, 95, 115, 140, 234, 171, 177, 178, 179 236, 238 Urbanización El Clavín, 187 Sociedad de caza Segontia, 86 Urbanización Los Cortijos, 186 Soria (provincia), 7, 19, 20, 31, Utande, 159, 160, 167, 169, 41, 42, 96, 107, 110 170, 171, 172, 175, 257 Sotoca, 16 Valdearenas, 75, 171, 172, 175, Tajo (río), 134 176, 257 Tajo (valle), 9 Valdelacasa, (campos), 96 Tajuña (río), 103, 104, 105, 243 Valencia, 7, 17, 19, 149 Tajuña (valle), 96 Valfermoso de las Monjas, 159, Tamajón, 148 160, 168, 169, 170, 256 Taracena, 75, 181, 187, 188, Valhermoso, 127, 128, 134, 136, 260 251 Taravilla, 29 Valsalobre, 127, 128, 131, 132, Tartanedo, 134, 148 249 Tendilla, 16 Valtablado del Río, 85 Teroleja, 127, 133, 135, 251 Ventosa, 31, 127, 128, 131, 132, Terraza, 127, 132, 250 133, 134, 250 Teruel (provincia), 7, 19, 85, Viana de Mondéjar, 76 112, 115, 148, 149, 156 , 73 Terzaga, 139, 141, 143, 144, Villanueva de las Tres Fuentes, 252 155 Tiermes, 225 Villar de Cobeta, 134, 148 Tierzo, 127, 128, 136, 137, 138, Villaseca de Henares, 69, 70, 139, 141, 251, 252 75, 76, 159, 160, 163, 235 Tinadas de Valdepiniya (paraje), Zaragoza, 7, 19, 100, 234, 258 52 Toledo, 9, 10, 12 Torre de Aragón, 112, 120, 121, 125, 249 Torre de la Cigüeña, 242 Torre de los Moros, 96, 104, 243 Torre del Burgo, 75, 171, 172, 177, 178, 179, 180, 181, 184, 185, 259, Torre del Gallo, 238 Torre del Giraldo, 249 Torremocha del Campo, 31, 85, 86 Torremocha del Pinar, 134 Torreón de Alvarfáñez, 20, 41, 181, 191, 263 Torreón del Alamín, 181, 190, 264 Tórtola de Henares, 25, 75, 181, 185, 186, 187, 260 Travesaña Baja, 91 Trijueque, 177 Trillo, 76 Uceda, 10, 16 286 bibliografia_definitivo_bibliografia 06/06/2019 11:55 Página 287

Índice general bibliografia_definitivo_bibliografia 06/06/2019 11:55 Página 288 bibliografia_definitivo_bibliografia 06/06/2019 11:55 Página 289

Indice

Etapas ...... 3

Presentación, a cargo de José Manuel Latre ...... 7

Prólogo, a cargo de Plácido Ballesteros San José...... 11

Mapa del itinerario ...... 19

Qué es y para qué sirve El Salvoconducto ...... 21

Recomendaciones para realizar el sendero GR-160 “Camino del Cid” ...... 27

Señalizacion en el GR-10 Camino de Cid...... 32

Mapa de senderos en la provincia ...... 33

Mapa de Senderos en Molina de Aragón ...... 34

GR-160 Camino del Cid “En Tierras Musulmanas”

Etapa I: “Comienza la aventura”, de Retortillo de Soria a Atienza...... 37

Etapa II: “Por el Robledal de Corpes”, de Atienza a Hiendelaencina...... 47

Etapa III: “Del Cañamares al Henares”, de Hiendelaencina a Jadraque...... 56

Etapa IV: “Entre dos ríos: del Henares al Dulce”, de Jadraque a Mandayona...... 69

Etapa V: “Naturaleza e historia”, de Mandayona a Sigüenza...... 77 289 bibliografia_definitivo_bibliografia 06/06/2019 11:55 Página 290

Etapa VI: “Historia, arte y leyendas”, de Sigüenza a Alcolea del Pinar ...... 88

Etapa VII: “Las Cuevas de Anguita”, de Alcolea del Pinar a Maranchón y límite de Soria.196

GR-160 Camino del Cid “Por Tierras de Molina”

Etapa VIII: “La Sexma del Pedregal”, Límite Teruel y de El Pedregal a Chera...... 112

Etapa IX: “Avengalbón: señor de Molina”, de Chera a Molina de Aragón ...... 121

Etapa X: “Al Barranco de la Hoz”, de Molina de Aragón a Tierzo ...... 127

Etapa XI: “Por la Sexma de la Sierra”, de Tierzo a Chequilla ...... 138

Etapa XII: “Entre Castilla y Aragón”, de Chequilla al Alto de Orea ...... 149

GR-160 Camino del Cid “La Algara de Alvarfáñez”

Etapa XIII: “En el Valle del Badiel (I)”, de Villaseca de Henares a Utande...... 159

Etapa XIV: “En el Valle del Badiel (II)”, de Utande a Torre del Burgo ...... 171

Etapa XV: “Camino de Guadalajara”, de Torre del Burgo a Guadalajara ...... 180

Mapas topográficos GR-160...... 193

Historia y arte en el GR-160 ...... 225

Bibliografía ...... 271

Índice onomástico, topográfico y de lugares por donde pasan los senderos ...... 279

Índice general ...... 289

Notas del caminante ...... 291

290 bibliografia_definitivo_bibliografia 06/06/2019 11:55 Página 291

Notas del caminante

291 bibliografia_definitivo_bibliografia 06/06/2019 11:55 Página 292

Notas del caminante

292 bibliografia_definitivo_bibliografia 06/06/2019 11:55 Página 293

Notas del caminante

293 bibliografia_definitivo_bibliografia 06/06/2019 11:55 Página 294

Notas del caminante

294 bibliografia_definitivo_bibliografia 06/06/2019 11:55 Página 295

Notas del caminante

295 bibliografia_definitivo_bibliografia 06/06/2019 11:55 Página 296

Notas del caminante

296 bibliografia_definitivo_bibliografia 06/06/2019 11:55 Página 297

Notas del caminante

297 bibliografia_definitivo_bibliografia 06/06/2019 11:55 Página 298

Notas del caminante

298 bibliografia_definitivo_bibliografia 06/06/2019 11:55 Página 299

Este libro se terminó de hacer el día 23 de abril de 2019, fiesta del libro bibliografia_definitivo_bibliografia 06/06/2019 11:55 Página 300