SESMA DEL SABINAR “Tierra de paisajes con historia”

Provincia de Guadalajara N LEYENDA N Geo-ruta 3. El hombre y los recursos geológicos (pág. 144) Pardos Pardos Geo-ruta 5. Un viaje hacia el mar (pág. 132) Cillas Geo-ruta 7. Los caminos del agua (pág. 163) Aragoncillo 0 30 km Ruta 3. Los Miradores del Tajo (pág. 158) Ruta 8. Salto de Poveda (pág. 162) 122 Ruta 4. La Muela (pág. 167) CM-2113 Canales de Molina Ríos principales Río Arandilla GU-957 124 Carretera N-211 Torremocha 126 126 Carreteras principales 146 del Pinar Herrería 147 123 125 125 Carreteras secundarias CM-2113 127 128 Rillo de Gallo Núcleos urbanos 143 Río Ablanquejo 150 145 Alojamiento y/o restaurante Olmeda de 129 130 131 Red Natura 2000: 149 Cobeta CM-210

CM-2015 134 CM-210 Alto Tajo Villar de 138 133 Molina de Aragón Cobeta 140 Terraza Río Gallo Montes de Picaza GU-958Torete 148 136 Ventosa GU-960 Valsalobre Parameras de Maranchón, Hoz del Mesa y Aragoncillo CM-2113 151 137 139 Teroleja 142 Cuevas Labradas 141 152 Lebrancón 153 CM-21015 154 Río Bullones GU-977 Escalera 155 sta extensa sesma reúne una cantidad tal de recla- 156 E mos turísticos que hacen su visita imprescindible. Baños de Tajo 166 Ocupa el corazón del Parque Natural del Alto Tajo y engloba parajes tan singulares como el Barranco de 157 la Hoz, el cañón del río Tajo o la Laguna de , todos ellos enclaves emblemáticos del Geoparque. La Río Cabrillas Taravilla CM-2101 Pinilla de carretera N-211 divide en dos esta sesma, de mane- CM-210 Molina Villanueva de Alcorón 159 ra que al norte se ubican puntos de interés histórico, CM-2106 mientras que al sur predominan los núcleos de rica y 164 diversa naturaleza. Ya sea recorriendo las carreteras, 160 0 5 10 km pistas o caminos, es seguro que el visitante encontra- Río Tajo 165 rá en esta zona alicientes suficientes para pasar varios días recorriendo sus espectaculares paisajes y rincones cargados de historia y biodiversidad. nº y pág. - punto de interés: 122 - Grabados de Peña Escrita 134 - Barranco de la Hoz 146 - Barranco de Arandilla La sesma del Sabinar se sitúa al oeste del Geoparque y 123 - Castro celtibérico El Ceremeño 136 - Ermita de la Virgen de la Hoz 147 - Ermita de la Virgen de 124 - Museo “El Ceremeño” 137 - Danzas y Loa a la Virgen de Montesinos 155 - Casa fuerte de la Vega de alberga los cursos del río Arandilla y del medio y bajo 125 - Abrigos de Rillo de Gallo la Hoz 148 - de Sta María de Arias Gallo. Está formada por los municipios de Aragoncillo, 126 - Fuente del Cura 138 - Mirador del Barranco de la Hoz Buenafuente del Sistal 156 - Salinas de Armallá Baños de Tajo, Buenafuente del Sistal, Canales de Mo- 127 - Microreserva Prados Húmedos 139 - Pliegues de Cuevas Labradas 149 - Dehesa de 157 - Mirados de la Cueva del 128 - Quejigo de la Cara 140 - Yacimiento de fósiles de Cuevas 150 - Castro celtibérico de Peña Febrero lina, Castellote, Cobeta, Corduente, Cuevas Labradas, 129 - Centro de Interpretación de Labradas Muñoz 159 - Mirados de Fina Cuevas Minadas, Escalera, Fuembellida, Herrería, Le- “Dehesa de Corduente” 141 - Vistas panorámicas “Las 151 - Posición Nacional “Castillo de 160 - Laguna de Taravilla brancón, Luzón, Olmeda de Cobeta, Rillo de Gallo, 130 - Museo etnográfico de Molatillas” Alpetea” 164 - Meandro abandonado de Selas, Taravilla, Teroleja, Torete, Torrecilla del Pinar, To- Corduente “Jorge Bande” 142 - Puente de San Pedro 152 - Olmos de la Soledad Hoya de la Parra 131 - Castillo de 143 - Castillo de Cobeta 153 - Casa Grande de Valhermoso 165 - Mirador del Machorrillo rremocha del Pinar, Valhermoso, Valsalobre, Ventosa y 133 - El Huso 145 - Horno y calera de Cobeta 154 - Chozones sabineros de Escalera 166 - Mirador de Pie y Medio Villar de Cobeta.

120 121 ¿Cómo llegar? GRABADOS DE El acceso no está señalizado y se CASTRO CELTIBÉRICO realiza mediante una pista forestal PEÑA ESCRITA accesible a turismos que parte de EL CEREMEÑO Canales de Molina. Desde la pista, arranca una senda poco clara Este paraje alberga unos singulares grabados, distri- marcada con puntos y señales “El Ceremeño” es un pequeño poblado celtíbero si- buidos en dos formaciones o lugares diferentes: Por azules en el suelo, que va paralela tuado estratégicamente sobre un cerro testigo (1.067 un lado, un pequeño abrigo con el suelo a la misma al borde de un escarpe y que metros de altitud) que controla el valle del arroyo Saú- altura del arroyo, en cuyo interior hay un gran bloque se debe seguir durante unos 10 co. Conserva las estructuras defensivas y domésticas ¿Cómo llegar? de piedra desprendido sobre el que aparecen un gran minutos. No es fácil de localizar de dos poblados sucesivos que se pueden observar in Se encuentra en Herrería y se número de grabados. Por el otro, la cubierta o techo por cuenta propia, por lo que se situ. El primero, fechado en el siglo VI a. C., fue destrui- accede por una pista señalizada de este abrigo, presenta numerosos grabados de gran recomienda preguntar en el mismo do por un incendio y sobre sus restos se volvió a cons- con un cartel rosa, justo antes de tamaño y forma humana. Se trata de una roca plana in- pueblo sobre el lugar donde dejar truir un segundo asentamiento, hasta el abandono del salir de la población por la N-211, clinada de unos 30 metros de longitud, que constituye el vehículo y el estado de la pista. lugar en torno al siglo IV a. C. dirección Madrid. a su vez el suelo del monte y se eleva unos siete metros sobre el nivel del arroyo. Más información: El yacimiento fue excavado sistemáticamente a lo largo Sobre la visita: geoparquemolina.es de más de diez años y ha ofrecido importantes datos Actualmente, la gestión depende Estos grabados rupestres son conocidos por todas las científicos sobre la cultura celtibérica. La exhaustiva del Museo Comarcal de Molina y gentes de la comarca, que tradicionalmente lo atribuyen a la época árabe. Las figuras investigación del mismo puso al descubierto la ne- para visitarlo se debe concertar allí representadas llaman la atención por sus particulares características, aunque la crópolis de Herrería con algunas tumbas sin urnas y cita previa en el tlf. 949831102. dificultad que encierra su adscripción cronológica y cultural llevó a los investigado- otras, señaladas con estelas y túmulos de piedra cuyo res a pensar que se trataba de una falsificación moderna, idea que posteriormente nivel más moderno es coetáneo a la fase antigua del Más información: se desechó, ya que existen referencias documentadas de este conjunto rupestre poblado. geoparquemolina.com desde el siglo XVII. “Los Celtíberos en Molina de Además del castro, que está perfectamente señalizado Aragón. Los pueblos prerromanos La Peña Escrita no es el único lugar de interés que hay en la zona, pues a escasos y acondicionado, la zona arqueológica de Herrería se de la meseta oriental”. María Luisa kilómetros de distancia, existe una pequeña roca al aire libre sobre la que aparecen complementa con la reconstrucción, en el parque de Cerdeño, Teresa Sagardoy y Marta una serie de grabados entre los que se han distinguido cruces y crismones. la localidad, de los distintos tipos de enterramientos Chordá. aparecidos en la necrópolis y un interesante museo Por el momento, no se han realizado estudios detallados que permitan estimar una (pág. 124). edad de realización, ni una correcta interpretación de su significado, aunque la cla- ridad de sus formas (especialmente las humanas) hace que sea un lugar enigmático que despierta un gran interés entre los visitantes.

122 123 MUSEO “EL CEREMEÑO” ABRIGOS DE RILLO DE GALLO Los visitantes del castro celtibérico de “El Ceremeño” pueden profundizar en cómo vivían los habitantes pre- rromanos de este poblado a través de algunos de los Los abrigos de Rillo I (o El Llano) y Rillo II, declarados objetos hallados en las distintas campañas arqueológi- ¿Cómo llegar? en 1998 Patrimonio Mundial por la UNESCO dentro cas, que se exponen en este pequeño museo. Además, Se encuentra en la plata baja del del Bien “Arte rupestre del arco mediterráneo en la una serie de dibujos y reconstrucciones aportan una Ayuntamiento de Herrería. Península Ibérica”, albergan pinturas levantinas y es- ¿Cómo llegar? mejor comprensión de las diferentes fases de ocu- quemáticas realizadas durante la Prehistoria reciente Desde Rillo se toma la pista que pación del mismo. Llama la atención la maqueta con Sobre la visita: (aproximadamente entre 8.000 y 4.000 años antes del conduce al área recreativa de soporte circular situada en el centro de la sala, que Este Museo forma parte de la visita presente). El abrigo de El Llano presenta los motivos la Fuente de Cura (pág. 126). A muestra cómo debía ser el poblado en su segunda fase al castro de “El Ceremeño”, que más importantes, entre los que destacan los restos de 1,5 km de Rillo la pista atraviesa de ocupación. gestiona el Museo Comarcal de un tocado probablemente femenino, un antropomor- una amplia explanada de la que Molina de Aragón. Para visitarlo se fo femenino de perfil y un bóvido que ocupa un lugar sale una pista a la derecha, solo debe concertar cita con antelación central, todos ellos de estilo levantino. accesible a vehículos todo terreno. en el 949831102. Siguiendo unos 500 m por esa pista que sube por la ladera sale Más información: a la izquierda una senda hacia geoparquemolina.com el oeste que lleva a una antigua “Los Celtíberos en Molina de paridera. Junto a ella están los Aragón. Los pueblos prerromanos abrigos con las pinturas. de la meseta oriental”. María Luisa Cerdeño, Teresa Sagardoy y Marta Sobre la visita: Chordá. Las pinturas no se encuentran señalizadas y no son fáciles de localizar, por lo que conviene obtener una información más precisa sobre su ubicación en los puntos de información turística de Molina de Aragón (Oficina de Turismo, tlf: 949832098 y Museo Más información: Comarcal, tlf: 949831102) o en el rillo-de-gallo.com propio pueblo.

124 125 ÁREA RECREATIVA DE MICRORRESERVA LA FUENTE DEL CURA PRADOS HÚMEDOS

La localidad de Rillo de Gallo cuenta con una popu- Las once hectáreas de la Microrreserva de Prados lar área recreativa en la que se levanta una particular Húmedos, en , se convirtieron fuente y algunas mesas. Se trata de un merendero ubi- en noviembre de 1999 en el primer espacio de Casti- cado en medio del bosque, en una zona de umbría y ¿Cómo llegar? lla-La Mancha en ser protegido bajo esa categoría. Este ¿Cómo llegar? rodeado de un espectacular paisaje, ideal para hacer Desde Rillo de Gallo, se toma, paraje alberga una de las pocas poblaciones conocidas Se encuentra en la carretera GU- un alto en el camino. durante 4 km una pista forestal de helecho (Ophioglossum azoricum) en nuestra región, 957, entre Torremocha del Pinar y accesible a todo tipo de vehículos especie catalogada de Interés Especial en el Catálogo el cruce a la carretera CM-2015. que se dirige hacia el norte. El área Regional de Especies Amenazadas y famosa en lugares está junto a la pista. No es difícil como Groenlandia o Islandia. Además, la escasa circu- Sobre la visita: de localizar, pero al no estar seña- lación de agua que presenta en superficie da lugar a La visita es libre y se puede lizada y al existir varios desvíos, plantas típicas de lugares con gran humedad edáfica realizar durante todo el año. Está conviene preguntar en el propio y que encuentran en la zona las condiciones óptimas señalizada. pueblo para evitar contratiempos. para su desarrollo como los prados juncales o la Molinia caerulea, ambas consideradas hábitat de conservación Más información: prioritaria por su gran interés ecológico y la elevada turismocastillalamancha.es Sobre la visita: fragilidad a las transformaciones de usos del suelo. A pocos km de aquí, remontando el valle, se sitúa una de las pocas astacifactorías aún en funcionamiento en nuestro país cuyo objetivo desde hace tres décadas es recuperar el cangrejo autóctono de río, muy abundantes en su día, pero casi desaparecidos en la actualidad debido a una enfermedad.

126 127 QUEJIGO DE LA CARA CENTRO DE INTERPERTACIÓN Al pasar por la carretera solo algunos ojos atentos son capaces de detectarlo: un árbol que silba, un árbol “DEHESA DE CORDUENTE” asombrado o incluso, asustado. Los más imaginativos pueden ver en él reflejado el famoso grito de Munch. ¿Cómo llegar? Este quejigo (Quercus faginea) centenario, que hace Se encuentra en la carretera Las instalaciones que se levantan en el área recreativa guardia en la carretera entre Corduente y Torremocha CM-2015, entre Corduente y To- “La Dehesa” de Corduente albergan el Centro de In- del Pinar, sorprende al ávido visitante con tres oque- rremocha del Pinar, en la margen terrelación de referencia del Parque Natural del Alto dades en su tronco, creando esta curiosa disposición izquierda. Tajo, gestionado por la Junta de Comunidades de Cas- ¿Cómo llegar? que da nombre propio a este árbol y le otorga su tilla-La Mancha. Este edificio cumple una triple función: Se encuentra a 2 km de Corduente, singularidad. Lo único que está claro es que esas tres Sobre la visita: En primer lugar, la interpretación y divulgación de las en la carretera CM-2015, dirección oquedades en forma de rostro son un refugio intere- Carece de señalización, por lo que características y valores naturales del Parque Natural, a Zaorejas, p.k. 85. sante para pequeñas aves e insectos, propiciando un conviene prestar atención, para no así como de los principales procesos ecológicos que pequeño foco de biodiversidad. pasar de largo. en él se desarrollan. En segundo, ofrecer información Sobre la visita: al visitante sobre los servicios y recursos con los que El centro cuenta con un régimen El Quejigo de la Cara ha sobrevivido durante siglos al Más información: cuenta el Parque Natural. Por último, el desarrollo de especial de horarios que se fija borde del antiguo camino, salvándose de su tala cuan- “I Guía de Árboles y Arboledas actividades de educación ambiental orientadas a esco- anualmente, por lo que se reco- do se llevaron a cabo las obras de ensanche de la carre- Singulares de la Comarca de lares y otros colectivos. Además, el centro posee un mienda consultar disponibilidad tera actual y siendo trasmochado durante años,para Molina de Aragón y Alto Tajo”. diseño moderno y adaptado al entorno, pensado para antes de realizar la visita. Fuera evitar que sus ramas obstaculizaran el paso, lo que le explicar de manera atractiva aspectos naturales, cul- del centro, en la misma Dehesa, han conferido la forma rechoncha actual. turales y etnográficos. Asimismo, en la parte exterior se sitúa un área recreativa con cuenta con un área dedicada a la Geología del Parque mesas y columpios. Del entorno del Natural. Visitar este espacio contribuye a conocer Centro parten diversos itinerarios mejor las características y singularidades del Parque senderistas. Natural del Alto Tajo. Más información: Tlf. Centro de Interpretación: [email protected] Tlf. Museo de Molina: 949831102 Tlf. Oficina de Turismo de Molina: 949832098 geoparquemolina.com

128 129 MUSEO ETNOGRÁFICO CASTILLO DE SANTIUSTE DE CORDUENTE Esta fortificación del siglo XV se encuentra a tan solo “JORGE BANDE” un kilómetro de Corduente, vigilando la entrada al Ba- rranco de la Hoz. En 1434, el Rey de Castilla, Juan II, concedió el privilegio necesario para su construcción ¿Cómo llegar? El Museo lleva el nombre del industrial luxembur- al señor Juan Ruiz de Molina, quien mandó edificar el Se encuentra a 1 km de Corduente gués responsable de levantar la fábrica de munición propio castillo. en dirección a Molina de Aragón de Corduente a mediados del siglo XVI y recoge una por la carretera CM-2015. interesante muestra de utensilios utilizados en los ofi- ¿Cómo llegar? Pese a su apariencia, sus características definen a esta cios tradicionales y en otras actividades derivadas de la El Museo se encuentra en el fortaleza como casa fuerte, compuesta de una vivien- Más información: economía de subsistencia de una sociedad rural exis- edificio del Ayuntamiento de da señorial de altos muros, flanqueados por torres es- Se ofrecen visitas y actividades tente hasta hace apenas unas décadas. La agricultura, Corduente. quineras con un hermoso patio interior que nos trasla- varias en la página: la extracción de la resina, el pastoreo, la apicultura, la da a finales de la Edad Media. Originariamente, estaba castillosantiuste.com recolección y destilación del espliego, la caza o la pesca Sobre la visita: acompañado de un recinto exterior amurallado, hoy eran solo algunas de las actividades de las que vivían los Para visitar este museo se debe desaparecido, cerrando en su interior la fortaleza que habitantes de esta zona. La exposición se ha comple- solicitar previamente en el tlf: actualmente podemos contemplar. mentado con las donaciones de antiguos vecinos y se 949848229. estructura a través de los ambientes propios de cada La labor de sus propietarios en su conservación y res- práctica, para su mejor comprensión. tauración no ha impedido que una de sus torres apa- rezca desgajada del conjunto por una gran grieta. Pese a ello, es un ejemplo de dinamización, pues la belleza de este “castillo” es aprovechada para la realización de actividades dirigidas a grupos, cenas de empresa, even- tos y celebraciones.

130 131 GEO-RUTA 5: EL HUSO UN VIAJE HACIA EL MAR ¿Cómo llegar? Está situado en el Barranco de la Hoz (pág. 134), entre la ermita El Huso es un singular monolito de roca situado en y la localidad de Ventosa, a 1 km pleno Barranco de la Hoz, bautizado así porque su aproximadamente de la ermita. forma recuerda a una de las piezas utilizadas en los Es perfectamente visible desde la Esta ruta recorre algunos de los más espectaculares ¿Cómo llegar? antiguos telares. La formación de esta curiosa columna carretera GU-958. parajes del Parque Natural. A lo largo de ella se pueden La ruta comienza en el Monu- de roca es debida a la acción erosiva del agua, ayudada observar diferentes tipos de rocas y descubrir cómo mento al Guarda Forestal, que se por planos de debilidad presentes en la roca por los Sobre la visita: era el ambiente en el que se formaron. En concreto, se encuentra junto a la carretera que la erosión avanza con mayor eficacia. Con el paso Una vía de escalada, abierta en visitarán rocas formadas en antiguos ríos, playas y ma- que se adentra en el Barranco de del tiempo y el avance de la erosión, los planos se van 1978, permite ascender hasta su res poco profundos. La razón es que entre el Triásico la Hoz. Desde el aparcamiento, agrandando, originando surcos y canales cada vez más cumbre a escaladores expertos. y el Jurásico, en un lento proceso que duró más de 50 una senda conduce hasta el panel profundos que terminarán por formar grandes pasi- millones de años, el mar fue inundando el continente de inicio. llos y callejones. Si la erosión es muy activa, se pueden Más información: formándose diferentes tipos de rocas como registro juntar varios pasillos y callejones que independizan Geo-ruta 5 y Guía Geológica de esa gran inundación. Por ello, recorrer esta ruta es Sobre la visita: bloques y monolitos como ocurrió en este caso. De del Parque Natural del Alto Tajo, como realizar un viaje hacia un antiguo mar que cubrió La ruta tiene una longitud de 15 hecho, en las paredes del barranco de pueden descu- descargables en: toda esta zona hace 200 millones de años. km y combina tramos a pie y en brir nuevos monolitos en otras fases de erosión. geoparquemolina.com vehículo. Así, el tramo comprendido La ruta comienza en una agradable zona recreativa entre las paradas 5 y 6 solo puede está situada al inicio del Barranco de la Hoz, frente realizarse a pie. En caso de hacer al Monumento al Guarda Forestal, donde se ubica un el resto en vehículo la duración monolito y una placa dedicada a la labor de los agentes es de 3-4 horas. Si se hace en medioambientales. Equipada con un pequeño apar- bicicleta será de unas 4-5 horas. camiento y mesas de pic-nic, este paraje posee una La subida a los miradores de las ubicación estratégica en un entorno espectacular. paradas 5 y 6 no es recomendable para personas con vértigo. Esta Más información: geo-ruta puede combinarse con Guía Geológica del Parque muchos otros recorridos como la Natural del Alto Tajo y folleto Ruta 1 del Parque Natural. explicativo de la Geo-ruta, ambos descargables en: geoparquemolina.com

132 133 En las paredes del Barranco de la Hoz existen diversas BARRANCO DE LA HOZ vías de escalada, muchas de ellas abiertas por Jesús Gál- vez, aperturista y escalador de importantes rutas en lugares como Naranjo de Bulnes, La Pedriza, Yosemite (EEUU) o Salto del Ángel (Venezuela). Si Gálvez se fijó en estas paredes es porque la aventura y la calidad Sobre la visita: de las rutas están garantizadas. La escalada en este lu- En el Barranco se ubica el San- El Barranco de la Hoz es sin duda uno de los paisajes gar está regulada según los periodos de nidificación tuario de la Virgen de la Hoz cuya más emblemáticos del Geoparque. Se trata de un ca- de aves. visita es imprescindible (pág. 136). ñón delimitado por farallones rojizos de varios cientos Desde el propio santuario sale una de metros de desnivel que constituye uno de los recla- La Ruta 1 del Parque Natural recorre el Barranco de la senda con cientos de escalones mos turísticos más importantes de la provincia. Sobre Hoz y conecta con el Puente de San Pedro y la Ermita que conduce a unos fantásticos las paredes de areniscas y conglomerados la erosión de Montesinos en un recorrido de 37 kilómetros. miradores, que permiten obtener ha labrado caprichosas formas entre las que destacan una vista aérea del cañón (pág. algunos tormos como El Huso (pág. 133). Las curiosas ¿Cómo llegar? 138). Dicha senda está incluida en morfologías, unidas a la amplia variedad botánica, com- Situado en la carretera GU-958 una de las Geo-rutas con paneles pletan una diversidad cromática que evoluciona a lo que comunica Ventosa o Corduente que explican sus principales carac- largo de las estaciones, ofreciendo un entorno natural con Cuevas Labradas, entre los terísticas geológicas. En el mirador de gran belleza. p.k. 10 y 12. superior (el tercero), existe un panel sobre las aves que con más En sus espectaculares farallones encontramos afloramientos estratigráficos de una frecuencia pueden divisarse desde calidad excepcional que sirven para reconstruir el clima y las condiciones de la este lugar. Tierra hace alrededor de 250 millones de años. Por ello, este lugar es uno de los Geosites españoles, es decir, aquellos lugares de España con un interés geológico de Más información: relevancia mundial. Además, estos escarpes son refugio de rapaces que fácilmente El vídeo “Un año en el Barranco”, pueden divisarse sobrevolando la zona. Por otro lado, su disposición en dirección, del fotógrafo molinés Miguel Ángel aproximadamente, Este-Oeste propicia diferentes condiciones microclimáticas en Langa, mediante la técnica de sus dos márgenes lo que, unido a la abundancia de agua, amplía el número de espe- time-lapse ofrece espectaculares cies que encuentran su hábitat en sus abruptas laderas. Algunas, como el Delphinium imágenes de este paraje que se fissum, representan una de las últimas poblaciones de una especie botánica relicta, pueden ver en: en grave peligro de extinción. barrancodelahoz.fotolanga.es La Geo-ruta 5, la Ruta 1 y Guía geológica del Parque Natural del Alto Tajo son descargables en: geoparquemolina.com

134 135 ERMITA DE DANZAS Y LOA A LA VIRGEN DE LA HOZ LA VIRGEN DE LA HOZ

El Santuario de Nuestra Señora de la Hoz (siglo XIII) se Esta popular festividad se celebra el domingo siguiente encuentra en el interior del espectacular barranco con a Pentecostés y en ella se entremezclan las tradiciones el mismo nombre, en el término municipal de Ventosa. del territorio con ritos ancestrales de lucha entre el Según la leyenda, la imagen de la Virgen fue hallada Bien y el Mal. A primera hora de la mañana los vecinos por un joven de este pueblo en el año 1129, mientras de los distintos pueblos de los alrededores salen en buscaba una vaca extraviada. La imagen estaba oculta peregrinación hasta el Santuario de la Virgen de la Hoz. entre las peñas de este paraje para evitar ser profanada ¿Cómo llegar? Una vez allí se realiza la representación de la Loa: un ¿Cómo llegar? durante la invasión musulmana. En ese lugar se cons- Está situada en el barranco de la auto sacramental sencillo en el que las tradiciones del La festividad se celebra en la truyó una ermita excavada en la roca y se instalaron Hoz, en el p.k. 11,2 de la carretera territorio quedan expuestas. Después ocho danzantes Ermita de la Virgen de la Hoz. algunos canónigos de la orden de San Agustín. Junto GU-958, cerca de Ventosa. ejecutan las danzas del paloteo, de las espadas y de la con la ermita aparecen algunas dependencias construi- cadena, culminando su actuación con la construcción Sobre la visita: das en épocas posteriores, una fuente y una antigua Sobre la visita: del castillo del Ángel, torre por la que escala un niño Para consultar la fecha de hospedería. Para acceder a la misma se debe cruzar un La ermita está abierta de primave- vestido de ángel. celebración de las Danzas y Loa se zaguán jalonado por un arco de medio punto de estilo ra a otoño de 11:00 a 20:00 horas, recomienda consultar previamente renacentista y ascender por una escalinata. El templo todos los días. Se desconoce cuándo surgió esta fiesta de Interés el “Calendario de Fiestas de Interés aparece a mano derecha. Es de planta rectangular con Turístico Provincial, aunque algunos le atribuyen un Turístico Provincial” que todos una sola nave y un coro alto a sus pies. Fue realizado origen celtibérico. En sus inicios se celebraba el 8 de los años edita la Diputación de con sillar de buena calidad, bien tallado y asentado y Septiembre, cambiándose después al domingo de Guadalajara. tiene una hermosa portada de arco apuntado con seis Pentecostés, para llegar a la actualidad al domingo si- arquivoltas y capiteles lisos. El templo está rematado, guiente a éste. en su exterior por una pequeña espadaña triangular con solo un vano de arco de medio punto.

136 137 MIRADOR DEL PLIEGUES DE BARRANCO DE LA HOZ CUEVAS LABRADAS

La magnitud del complejo proceso de formación de las montañas no se asume con facilidad, pero al contem- plar pliegues tan espectaculares como los de Cuevas Este mirador está considerado como uno de los más Labradas el observador puede hacerse una idea de espectaculares del Geoparque y de la provincia de la enorme energía y la gran cantidad de tiempo ne- Guadalajara. La panorámica aérea del Barranco de la cesarios para configurar un espacio como éste a lo Hoz con la ermita y hospedería a sus pies y el río Gallo ¿Cómo llegar? largo de millones de años. Estas capas de roca caliza ¿Cómo llegar? discurriendo apaciblemente hacen de este paraje un La senda que sube a los miradores que ahora aparecen plegadas se formaron durante el Se encuentra en la pista forestal lugar sublime. Asimismo, el intenso color rojizo de las parte de los alrededores de la Jurásico inferior por la acumulación de sedimentos en accesible a turismos, que conecta areniscas y conglomerados y los numerosos torreones Ermita de la Virgen de la Hoz niveles horizontales bajo un mar tropical hace, aproxi- Cuevas Labradas con la carretera y crestones adquieren una dimensión especial al ob- (pág. 136). madamente, 200 millones de años. Muchos millones de Corduente-Zaorejas. servarlos desde este privilegiado mirador. de años después, las fuerzas tectónicas las plegarían en Sobre la visita: forma de acordeón (se denominan así porque recuer- Sobre la visita: En realidad, se trata del más alto de una serie de tres También se puede acceder en dan el fuelle de este instrumento) y posteriormente la La pista de Cuevas Labradas miradores a los que se accede desde la ermita a través vehículo desde la pista que sale erosión los dejaría al descubierto, tal y como los vemos resulta un trayecto ideal para de una sinuosa senda tallada con escalones sobre la del Centro de Interpretación de hoy en día. desplazarse hasta el Puente de propia roca. Los dos miradores intermedios propor- Corduente, pero al no estar seña- San Pedro, uno de los parajes más cionan vistas interesantes del cañón y el superior, una lizado y existir varios desvíos no En las laderas de la hoz se alternan las sabinas y significativos del Geoparque. visión más general, por lo que es recomendable visi- se recomienda este acceso. Desde los pinos laricios, acompañados por aliagas y guillomos tarlos todos. Mientras el mirador superior cuenta con el Centro de Interpretación parte que crecen en el roquedo, conformando con éste un Más información: un panel que ayuda a la identificación de aves, los dos una senda balizada que también hábitat idóneo para la cabra montés. Geo-ruta 5 y Guía geológica del intermedios ofrecen información geológica corres- se dirige al mirador. Parque Natural del Alto Tajo, pondiente a la Geo-ruta 5. descargables en: Más información: geoparquemolina.com Además, y aunque los pinos (Pinus pinaster) predomi- geoparquemolina.com nan en las laderas al ser capaces de crecer hundiendo sus raíces entre las rocas del barranco, flanquea el río Gallo un bonito bosque de ribera. En otoño, este bos- que galería adquiere multitud de tonos, creando una postal digna de ser fotografiada. A última hora del día las luces artificiales que iluminan las rocas hacen que la panorámica adquiera un aspecto diferente.

138 139 YACIMIENTO DE FÓSILES VISTAS PANORÁMICAS DE CUEVAS LABRADAS LAS MOLATILLAS

¿Cómo llegar? Las Molatillas no pueden considerarse como un ver- Está situado al pie de la pista que dadero mirador, pues no está acondicionado como tal, sale del p.k. 69,1 de la carretera pero desde aquí las vistas panorámicas en cualquier El entorno de Cuevas Labradas cuenta con un peque- CM-2015, que comunica Corduente dirección son dignas de ser admiradas. Además, se ño yacimiento en el que es fácil encontrar fósiles de y Zaorejas. La pista es accesible trata de un lugar poco frecuentado. A la derecha se invertebrados marinos del Jurásico. Estos fósiles mues- a todo tipo de vehículos y el observa el cerro conocido como “Castillo de Alpetea” ¿Cómo llegar? tran cómo se formaron estas rocas bajo un mar de yacimiento está a escasos 200 m (pág. 151) con la confluencia de los ríos Tajo y Gallo Desde Cuevas Labradas, se toma la aguas cálidas, poco profundas y ricas en nutrientes, lo del cruce con la carretera. a sus pies en el Puente de San Pedro (pág. 142) y a pista forestal accesible a todo tipo que favoreció la presencia de organismos marinos. Mu- la izquierda se ve el edificio tobáceo del Puente de de vehículos que sale a la derecha chos de ellos presentaban conchas y partes minerali- Sobre la visita: San Pedro (pág. 226) y la cascada intermitente de La del pueblo y se sigue recto sin des- zadas que gracias al proceso de fosilización han llegado El yacimiento se encuentra en un Escaleruela (pág. 227). También se divisa el mirador del viarse. Se pasa junto al refugio del a nuestros días. Si se busca por el suelo puede verse Parque Natural y la recolección Tajo o de Zaorejas (pág. 231), pero desde un punto de Hontanar y tras aproximadamente que lo que parecen simples piedras son fósiles de anti- de fósiles no está permitida, por vista completamente diferente. 1,5 km se encuentra un desvío a la guos organismos marinos. Entre los más abundantes se lo que antes de llevarse un fósil, derecha, a través del cual se llega a encuentran algunas especies de braquiópodos como que casi seguro será un estorbo A lo largo de la pista forestal que hay que recorrer para las distintas vistas. las terebrátulas y las rinconelas y algunos moluscos en casa, es preferible obsérvalos y llegar a este hermoso paraje se suceden los salientes bivalvos como las plicatulas, parientes de las vieiras ac- volverlos a dejar en el yacimiento. desde donde contemplar las diferentes vistas del ba- Sobre la visita: tuales. Todos ellos vivían en el lecho marino y filtraban rranco del río Gallo, en particular, desde el refugio del Esta senda conecta con la ruta 3 el agua en busca de nutrientes para su metabolismo. Más información: Hontanar. del Parque Natural “Los Miradores También es habitual encontrar unos restos fósiles en del Tajo” (pág. 158), señalizada con forma de lápiz o proyectil denominados belemnites, Geo-ruta 5, parada 1 y Guía balizas de color naranja. Folleto que corresponden a la única parte dura capaz de fo- geológica del Parque Natural del descargable en: silizar de un organismo muy parecido a los calamares Alto Tajo, descargables en: geoparquemolina.com que hoy conocemos geoparquemolina.com

140 141 PUENTE DE SAN PEDRO CASTILLO DE COBETA

El castillo de Cobeta es el elemento más emblemático de esta localidad, del que sólo se conserva un torreón El Puente de San Pedro se sitúa justo sobre la unión de ¿Cómo llegar? dominando el pequeño promontorio bajo el que se los ríos Tajo y Gallo, en un lugar muy bello y perfecto Se encuentra en el p.k. 64 de la ca- asienta el núcleo urbano. La relación directa que tiene para el baño durante los meses de verano. La unión de rretera CM-2015 entre Corduente esta fortificación con el lugar supera la propia simbolo- estos dos ríos tiene consecuencias ambientales, más y Zaorejas. gía, ya que además es el origen de la toponimia de éste, allá de la belleza del lugar. Cada uno de estos ríos re- pues este “cubo” da nombre a Cobeta. ¿Cómo llegar? corre zonas con rocas muy distintas entre sí, por lo que Sobre la visita: El torreón es perfectamente visible la composición del agua de ambos es muy diferente. Debido a la belleza del paisaje, las La datación de este castillo es anterior a los primeros desde la carretera, antes de llegar El efecto más evidente de esto se produce en perio- condiciones favorables para el baño documentos que lo mencionan, en los que se habla de al pueblo. dos de lluvias intensas, cuando ambos ríos aumentan y su accesibilidad es una zona muy su reconstrucción en el siglo XV por D. Íñigo López To- mucho su caudal y por tanto, su fuerza para arrastrar concurrida, sobre todo en verano. var, cuya familia poseía estas tierras en la época. Fue el Sobre la visita: sedimentos. En el Gallo, las aguas se vuelven de color Es recomendable aprovechar la mismo señor el que amplío la fortificación añadiendo Al pie de la torre se sitúa un panel rojizo al arrastrar gran cantidad de arenas y arcillas de estancia para visitar el Mirador un recinto cuadrado con torres esquineras, cerrando explicativo, perteneciente al inicio ese color. Sin embargo, el Tajo se vuelve blanco como del Tajo, siguiendo por la carretera un torreón almenado para asegurar las tierras frente de la Geo-ruta 3 (pág. 144). la leche al llevar consigo muchas arenas y partículas de dirección Zaorejas, a mano izda. a incursiones provenientes de los Reinos de Aragón y caolín. En el Puente de San Pedro se juntan esas aguas Navarra. Sólo sobrevivió a nuestros días parte de la Más información: de colores tan distintos, dando lugar a un tramo donde Más información: torre, posteriormente restaurada, que es emblema y Geo-ruta 3 descargable en: cada orilla del río tiene un color. Así, tras las crecidas, el Geo-ruta 4, parada 1 y Guía orgullo de sus habitantes. Originalmente, este torreón geoparquemolina.com río discurre a dos colores varios centenares de metros, geológica del Parque Natural del constituía la torre del homenaje del castillo. Tenía cua- como si ambos cursos se obstinasen en mantener su Alto Tajo, descargables en: tro plantas y estaba coronado por un conjunto de al- propia naturaleza. geoparquemolina.com menas, no incluidas en la última restauración de 1997.

En el entorno de este lugar, aparecen los bosques de galería que flanquean las riberas del Tajo con sargas, chopos del país, avellanos, cornejos y ejemplares sueltos de abedul o fresno de montaña. En ellos encuentran refugio, además de la nutria, multitud de pequeñas aves como el mirlo acuático, la lavandera cascadeña, el peti- rrojo o el mosquitero común. En su segundo tramo, la ruta asciende por la ladera del cañón entre pinares de pino laricio con bojedas. En las altas paredes del cañón, las rapaces rupícolas encuentran un lugar idóneo para nidificar y es muy probable que podamos contemplar el planeo de buitres leonados o con suerte el de algún ejemplar de alimoche, águila real o halcón peregrino.

142 143 GEO-RUTA 3: HORNO Y CALERA EL HOMBRE Y LOS DE COBETA RECURSOS GEOLÓGICOS La localidad de Cobeta cuenta en sus inmediaciones con un antiguo horno que ha tenido distintos usos, ¿Cómo llegar? según la época. Se empleó para cocer las tejas, una La ruta arranca al pie del Torreón vez moldeadas con arcillas del entorno y tras dejarlas ¿Cómo llegar? del Castillo (pág. 143), en la secar al sol. Todavía hoy se pueden encontrar restos Desde Cobeta, tomar la carretera Esta ruta muestra el uso sostenible que los habitantes localidad de Cobeta. de tejas y carbón junto a las bocas de carga. También en dirección a Molina y a 300 m de de la zona han hecho de los recursos geológicos exis- fue utilizado para destilar aceite de miera de la resina la salida de Cobeta se encuentra tentes en el Parque Natural. Mediante la extracción Sobre la visita: de enebros. Se encuentra en buen estado de conser- un apartadero a la izquierda, de materias primas obtenían lo necesario para la cons- Este trayecto tiene una longitud vación, aunque le falta el tejado. donde se ubica un panel. De ahí trucción de viviendas, fabricación de herramientas y de 13 km y combina tramos a parte una senda que después de obtención de energía. Pero también aprovecharon las pie y en vehículo, si bien puede En las cercanías también se encuentra una calera. Se unos 100 m conduce al horno. particularidades del terreno para elegir la ubicación de hacerse íntegramente también identifica por la presencia de un pequeño montículo fortalezas, torres de vigilancia o incluso lugares para el en bicicleta. En el primer caso, su de rocas blanquecinas (roca caliza calcinada) junto a un Sobre la visita: retiro espiritual. Recorriendo esta ruta se aprecia la duración es de unas 3 horas y en pequeño agujero de unos dos metros de diámetro. En Estos restos se encuentran en el estrecha relación entre patrimonio geológico y patri- caso de hacerla en bicicleta, de estos rudimentarios hornos se cocía la roca caliza. Una recorrido de la Geo-ruta 3 del monio cultural. unas 4. En cualquiera de ellos, el vez que las altas temperaturas del horno deshidrata- Parque Natural y la visita es libre. acceso a las paradas 1 y 5 requiere ban la roca dándole un color blanquecino se molían dar cortos paseos. El acceso a la hasta obtener un polvo fino, que recibe el nombre Más información: P2 se encuentra tras un paseo de de cal viva y mezclada con agua hacía las funciones del Guía geológica del Parque Más información: 20 minutos (ida y vuelta) y a la cemento. Natural del Alto Tajo y Geo-ruta 4, Guía geológica del Parque P3 casi 1 hora más (ida y vuelta). descargables en: Natural del Alto Tajo y Geo-ruta 3, Las paradas P7, P8 y P9 se enlazan geoparquemolina.com descargables en: mediante un agradable paseo de 1 geoparquemolina.com hora (ida y vuelta) en total.

144 145 BARRANCO ERMITA DE LA VIRGEN DEL ARANDILLA DE MONTESINOS

El valle del Arandilla es un espectacular barranco la- La leyenda cuente que la Virgen se apareció a una pastorcilla manca que andaba brado sobre las areniscas y conglomerados rojizos del buscando una vaca que se había perdido extraviada en el barranco que traza el río Triásico, dando lugar a uno de los paisajes más emble- Arandilla. La Virgen le ayudó a encontrar al animal y le conminó a que fuera al castillo máticos del Geoparque. La variedad de formas escul- de Alpetea, donde el moro Montesinos gobernaba estas tierras con una gran cruel- pidas por el efecto del agua en las paredes del cañón, dad. Para convencer a Montesinos la Virgen le devolvió la mano, grabando en ella la la espectacularidad de las paredes y la presencia de una señal de la cruz. Montesinos, impresionado al contemplar tal milagro, se convirtió al bonita ermita con una interesante historia asociada ¿Cómo llegar? cristianismo y erigió una ermita en honor a la Virgen María que hoy lleva su nombre. (pág. 147) hacen de este lugar un enclave maravilloso Desde Cobeta se parte por una para disfrutar de un día de campo. carretera hacia el este en dirección La ermita de la Virgen del Montesinos posee unas dimensiones considerables. De a Torremocha. A unos 5 km y pasa- planta rectangular, está formada por dos cuerpos, siendo más elevado el que se Las areniscas están formadas por numerosas capas do un collado comienza la bajada corresponde con la cabecera a la que se encuentra adherida la sacristía. En la parte o estratos de diferente espesor y dureza que, según hasta llegar a un puente sobre el más alta se abre un vano, ocupado por una pequeña campana. Destacan su puerta actúe la erosión, generan entrantes y salientes en las río Arandilla, después del cual se adintelada de arco de medio punto formado por grandes dovelas y la cúpula interior paredes del valle. A su vez, las areniscas presentan un sitúa un aparcamiento. La pista que se levanta sobre el presbiterio, decorada con elementos geométricos. Frente a entramado de fracturas y/o diaclasas verticales por las que conduce a este paraje sale la misma, se encuentra la casa del santero. cuales progresa la erosión con facilidad, llegando a in- a la izquierda. Aunque se puede dependizar bloques y torreones. La fuerte estratifica- continuar con el vehículo hasta El tercer fin de semana de Mayo se celebra la romería en honor a la Virgen de ción que presentan estas areniscas favorece también la las proximidades de la Ermita Montesinos, declarada Fiesta de Interés Turístico Provincial. Los habitantes de los creación de repisas que ofrecen un lugar idóneo para se recomienda estacionar aquí pueblos de Cobeta, Torremocha del Pinar, Villar de Cobeta, Olmeda de Cobeta, la nidificación de rapaces rupícolas como el alimoche para llegar dando un agradable Anquela del Ducado, Selas y Aragoncillo peregrinan a esta ermita portando sus o el halcón peregrino. paseo de 3 km por el Barranco del particulares cruces parroquiales y estandartes, motivo por el cual esta fiesta es Arandilla. conocida también con el nombre de la “Romería de las siete cruces y las siete banderas”. Al encontrarse ¿Cómo llegar? Sobre la visita: en este santuario, entrechocan las mismas en señal de Desde Cobeta, se toma una carre- En las proximidades de la fraternidad y después de dar siete vueltas alrededor tera hacia el Este en dirección a ermita se sitúa un área recreativa de la ermita terminan el acto con una comida popular. Torremocha. A unos 5 km y pasado equipada con mesas y paneles un collado, comienza la bajada interpretativos. La Geo-ruta 3 Durante más de medio siglo habitó en este santuario hasta llegar a un puente sobre el recorre el cañón explicando su Francisco Concha, conocido como “el santero río Arandilla, donde se sitúa un origen. de la virgen de Montesinos”, quien falleció en abril de aparcamiento. Nada más cruzarlo, 2014 a la edad de 93 años. En su memoria, se erigió sale a la izquierda una pista que Más información: una placa en las proximidades de la ermita. conduce a la Ermita de Montesinos. Guía geológica del Parque Aunque se puede continuar en Natural del Alto Tajo y Geo-ruta 3, coche hasta las proximidades descargables en: de la Ermita se recomienda geoparquemolina.com estacionarlo aquí para llegar dando un agradable paseo de 3 km por el espectacular Barranco del río Arandilla.

Sobre la visita: La Romería se celebra el tercer fin de semana de Mayo, pero conviene confirmarlo con el “Calendario de Fiestas de Interés Turístico Provincial de Guadalajara”, que edita todos los años la Diputación Provincial. Por aquí transcurre la Geo-ruta 3 del Geoparque (pág. 144). 146 147 MONASTERIO DE DEHESA DE LA MADRE DE DIOS DE LA OLMEDA DE COBETA BUENAFUENTE DEL SISTAL La antigua dehesa de la Olmeda tiene un origen medie- val, está dominada por robustos ejemplares de encina El monasterio de Santa María de Buenafuente del Sis- y quejigo y atesora varios ejemplares de árboles singu- tal o de la Madre de Dios se sitúa en el corazón del Alto lares. En estos mismos árboles es posible contemplar ¿Cómo llegar? Tajo y corresponde con un antiguo monasterio cister- ¿Cómo llegar? las podas recurrentes a las que se les sometían anti- El camino hacia la Dehesa parte ciense, ubicado en el término municipal de la Olmeda El conjunto monacal está situado guamente, denominadas trasmochos y que son la causa desde la Olmeda de Cobeta, desde de Cobeta. La arquitectura de este edificio de finales en la localidad de La Buenafuente de las peculiares formas que visten estos ejemplares. el lugar donde se encuentran las siglo XIII es muy sobria. Sus orígenes se remontan a del Sistal, en la carretera GU-958, La dehesa cuenta con dos zonas bien diferenciadas en pistas de futbol y el frontón. cuando el rey Alfonso VIII quiso repoblar estas tierras y que parte del p.k. 42,8 de la función de la densidad de árboles que se pueden ob- protegerlas, tras la reconquista de las tierras de Molina CM-2113, entre y servar: una eminentemente de un olvidado uso agríco- Sobre la visita: y Sigüenza. Villar de Cobeta. la, que aparece prácticamente desarbolada y otra ex- La pista es practicable en bicicleta clusivamente ganadera, denominada “Dehesa Boyal”. y turismo, pero se recomienda La congregación de monjas de clausura de la Común Sobre la visita: recorrer el camino dando un paseo Observancia permanece en este lugar sin interrupción Para visitar el interior del A lo largo de un paseo por este bosque se pueden para apreciar los singulares formas desde 1246. Precisamente, la llegada de las monjas monasterio conviene llamar con palpar los ecos de la historia que se materializan en de los árboles. propició la realización de obras en el antiguo templo antelación. Tlf.: 949835032. los restos arqueológicos y las huellas que las distintas románico para adaptarlo a la arquitectura del Císter civilizaciones han dejado a su paso. De hecho, el camino Más información: y el cenobio mantiene su estructura desde entonces, salvo por algunos retoques termina en el castro celtibérico de Peña Moñuz (pág. “I Guía de Árboles y Arboledas menores en los siglos XVI y XVII. De esta manera, el templo cuenta con una sola 150). Singulares de la Comarca de nave orientada este-oeste y cubierta con una bóveda de cañón. Molina de Aragón y Alto Tajo”.

En el año 1971, el impulso del capellán, Ángel Moreno, propició una renovación que hizo recuperar el edificio de su estado ruinoso y sacar del letargo al monasterio, también gracias a la Fundación Buenafuente del Sistal, creada en 1980. Así, se aco- metieron obras de restauración en 1973 y 1995. En su entorno se han ido constru- yendo una serie de casas de espiritualidad y recogimiento y de ayuda al necesitado. Debido a su singularidad, en 1931 fue declarado Monumento Histórico-Artístico.

El guitarrista, Narciso Yepes, participó activamente en los primeros años de la Fun- dación, dando conciertos desinteresados que dieron renombre al Monasterio. Ade- más, en él pasó largas estancias de reposo y convalecencia de su enfermedad. Una vez fallecido, en Murcia, sus cenizas fueron enviadas hasta el monasterio y fueron dispersadas por el huerto de clausura, cumpliendo la voluntad del genial músico y concertista. Por ello cuenta aquí con un sencillo monumento.

148 149 CASTRO CELTIBÉRICO DE POSICIÓN NACIONAL PEÑA MOÑUZ “CASTILLO DE ALPETEA”

El castro de Peña Moñuz (siglos IV-II a. C.) se alza sobre Esta posición fortificada se localiza coronando el pun- una alta peña o espolón rocoso calizo (1.240 metros tal conocido como el “Castillo de Alpetea”, encontra- de altitud), desde la que se ejerce un espectacular mos esta posición fortificada emplazada estratégica- control visual del entorno. Este poblado, a pesar de ¿Cómo llegar? mente durante la Guerra Civil Española para controlar su pequeño tamaño, se caracteriza por un complejo Pasada la Olmeda de Cobeta en el Puente de San Pedro, testigo de las refriegas entre sistema defensivo que consta de tres partes: un cintu- dirección a Cobeta, se toma un Requetés y Republicanos por el dominio del puente en rón exterior de piedras hincadas o caballos de Frisia; camino que sale a la derecha y la confluencia de los ríos Gallo y Tajo. ¿Cómo llegar? un foso excavado en la roca; y una gruesa y alta muralla sube a través de la Dehesa, hasta Desde Villar de Cobeta salir por la perimetral con 3 torres macizas. En el interior se dis- el espolón donde se emplaza el Este conjunto de trincheras aun permite distinguir carretera en dirección al Puente ponen los espacios domésticos, algunos de los cuales yacimiento. No está señalizado. sus características constructivas basadas en la táctica de San Pedro y coger la segunda albergaron zonas de molienda y almacén de alimentos. militar como su trazado en zig-zag para impedir los pista que sale a mano izquierda, Sobre la visita: barridos aéreos, así como el enfilamiento por parte justo antes de llegar a una curva Más información: En la subida al yacimiento de posibles asaltantes y evitar, además, que una posible cerrada a la derecha, a unos 500 “Los Celtíberos en Molina de atravesamos una dehesa de robles explosión en su interior dispersase la metralla por la m del pueblo. Continuar por la Aragón. Los pueblos prerromanos centenarios que constituyen un misma. Al final del trazado se encuentran, oteando el pista accesible a vehículos hasta de la meseta oriental”. María Luisa verdadero santuario de religio- valle, dos ejemplos de nidos de ametralladoras en un el final,, aparcar y seguir la senda Cerdeño, Teresa Sagardoy y Marta sidad popular al aire libre (pág. extraordinario estado de conservación dentro de los que recorre la cresta para llegar Chordá 149). El yacimiento carece de se- cuales puede contemplarse con cuidado la trabajada caminando hasta el mismo puntal, celtiberiahistorica.es ñalización y no está acondicionado firma de sus constructores en forma de escudos gra- en unos 25 minutos. geoparquemolina.com para la visita, ya que se encuentra bados en cemento. El acertado emplazamiento de esta territorioiberkeltia.com en fase de excavación. posición regala además una panorámica del valle que en sí misma merece la visita, en uno de los puntales con mejores vistas panorámicas de todo el Geoparque.

150 151 OLMOS DE CASA GRANDE LA SOLEDAD DE VALHERMOSO

Los vestigios de estos dos grandes olmos se encuen- Está imponente construcción está realizada en mam- tran a ambos lados de la ermita de la Soledad en la postería y se distribuye en dos plantas. En la planta población de Lebrancón. Se trata de dos enormes to- baja sobresale una puerta con cercos de sillar labrado cones de lo que fueron dos grandes olmos de más de ¿Cómo llegar? y almohadillado. En su conjunto resaltan sus ventanas, ¿Cómo llegar? nueve y diez metros de perímetro, respectivamente, Desde Lebrancón, salir en dirección flanqueadas de fuertes rejas de forja. Se localiza en el municipio de que antaño lucieron frondosa copa y ofrecían una aco- sur por el camino hasta encontrar Valhermoso. gedora sombra al caminante. la Ermita de la Soledad a unos Cabe destacar el gran patio que precede a la puerta 150 m. principal, el cual está rodeado de una sobria muralla Sobre la visita: La singularidad de estos “árboles fantasma” recae no con remates triangulares y piramidales. Para entrar en La visita se realiza al exterior. sólo en el grosor de su tronco, pues esta especie ve- Más información: dicho patio hay que atravesar una puerta de sillería getal solía mostrar un formidable porte, sino también “I Guía de árboles y arboledas de almohadillada con bolas de granito rematando las pi- en la leyenda que acompaña a uno de estos ejempla- la Comarca de Molina de Aragón y lastras. res. Parece ser que el párroco, vecino de Lebrancón, Alto Tajo”. dejó encinta a una joven y al no poder soportar esa La Casa Grande de Valhermoso fue edificada en el si- situación terminó con su vida escondido en el interior glo XVII y todavía hoy se encuentra en un buen estado de la oquedad del olmo trasero de la ermita con una de conservación. Es un claro ejemplo de casa grande o escopeta entre las manos. Ambos árboles murieron casona molinesa, por lo que actualmente está declara- de grafiosis, enfermedad terminal de los olmos causa- da Bien de Interés Cultural (BIC). da por un hongo que dispersa sus esporas por medio de pequeños escarabajos que se reproducen en su interior.

152 153 CHOZONES SABINEROS CASA FUERTE DE ESCALERA VEGA DE ARIAS

El Parque Natural ha equipado dos rutas para visitar algunos ejemplos representativos de chozones sabi- El origen de esta edificación se remonta a los siglos neros. Una de ellas se sitúa en la localidad de Escalera XII-XIII y es conocida también como Casa del Cid, y visita dos agrupaciones de chozones: El Cerrillo y El debido a que, según la leyenda, Don Rodrigo Díaz de Sabinar. Los chozones son unas construcciones de uso Vivar se alojó aquí en su destierro a Valencia. Fue tras ¿Cómo llegar? ganadero y gran belleza cuyos orígenes se remontan a la reconquista de la región por Alfonso I de Aragón Por la CM-210, dirección sur, girar la Edad Media. Los habitantes de estas tierras utilizaban cuando se empezaron a levantar casas fuertes y cas- a la derecha tomando el desvío piedra caliza y madera de sabina colocada sabiamente ¿Cómo llegar? tillos para la defensa del territorio, frente a posibles hacia Fuembellida y avanzar unos para dar cobijo al pastor y su ganado. A los chozones de El Cerrillo se incursiones musulmanas. 400 m. accede desde un collado por un A medida que fueron pasando los años, las necesida- camino rural que sale a mano Pese a las remodelaciones que sufrió en siglos poste- Sobre la visita: des de los pastores originaron nuevas formas de cons- derecha desde la carretera de riores, esta casona fortificada de planta rectangular es El complejo se encuentra dentro trucción. De esta manera, los más antiguos presentan Fuembellida a Escalera. Una baliza considerada una de las más completas de la provincia del término municipal de Tierzo una planta circular, en ocasiones con un árbol como direccional marca el desvío. Con un de Guadalajara. Confiaba su defensa a una muralla y para visitarlo se debe consultar pilar central, mientras los más modernos evoluciona- recorrido de 1,5 km, se puede se- almenada que dejaba en su interior un amplio patio previamente en su Ayuntamiento, ron hacia formas cuadradas con el fin de conseguir más guir a pie o en vehículo. Para llegar de armas y en sus esquinas, la vivienda de muros de tlf: 949831625. espacio, eliminándose en la década de los 50 del siglo a la agrupación de chozones de El mampostería. La puerta de entrada al recinto estaba XX, los pilares interiores. Sabinar desde Escalera se sigue la defendida por un matacán, cuyos restos aun pueden carretera de Lebrancón GU-959 y ser contemplados por el visitante. Se trata de una es- a poco más de 1 km de la primera tructura diseñada en la Edad Media para poder arrojar población sale un desvío indicado piedras, líquidos ardientes y flechas a los atacantes. con balizas.

Más información: Un folleto explica las rutas y su contenido, que se puede descargar en la página web del Geoparque: geoparquemolina.es turismomolinaaltotajo.com

154 155 SALINAS DE ARMALLÁ MIRADOR DE LA CUEVA DEL FEBRERO Los orígenes de estas salinas se remontan a épocas romanas, aunque los primeros datos documentados se refieren al siglo X. Sin embargo, la construcción y estructura actual se corresponde con al reinado de ¿Cómo llegar? Carlos III (1759-1788), cuando la Corona se hizo cargo Están situadas en la pedanía del de la gestión de la sal. El nombre del lugar proviene mismo nombre, en la carretera Este espectacular mirador ofrece una amplia vista del Sobre la visita: del periodo de ocupación árabe, ya que en esa lengua, CM-210 que une Molina de Aragón cañón del Tajo desde lo alto de la paramera situada El camino hasta el mirador está mina de sal se traduce como “madin al-mallaha”. y Taravilla a unos 15 km de la sobre la localidad de Taravilla. Especialmente recomen- señalizado con balizas de color na- primera. dable al atardecer, el río Cabrillas discurre a los pies de ranja y cuenta con una barandilla En Armallá se conservan los almacenes (llamados al- este balcón natural y en segundo plano se observan las en el escarpe, para evitar acci- folíes) de sal extraída; el molino mediante el cual se Sobre la visita: amplias parameras, en cuyas culminaciones y laderas dentes. Es accesible para turismos captaba agua cargada en sales, el depósito de concen- Consultar en el bar del pueblo la se extiende un denso bosque. Con excepción de las y fácil de localizar, siguiendo las tración y las eras de secado. Al otro lado de la carre- posibilidad de visitar su interior. explotaciones mineras cercanas a Peñalén, práctica- indicaciones de la ruta 3, pero si se tera se sitúa el almacén principal de sal. El proceso de No obstante, se ha instalado una mente no se aprecia ninguna intervención humana en quiere continuar se debe tener en extracción de la sal comenzaba con el bombeo de agua pasarela elevada a las afueras para decenas de kilómetros a la redonda. cuenta que, más adelante, sólo es cargada en sales. Para ello, en el molino existía una poder observar su perímetro. apta para cicloturismo y vehículos noria movida por tracción animal, aunque a principios todoterreno. del siglo XX fue sustituida por un motor. De allí salía Más información: ¿Cómo llegar? Más información: Este mirador forma parte de la el agua a través de una canaleta hasta el depósito de Para conocer el origen de la sal Desde Taravilla, seguir las indi- Folleto de las rutas del Parque ruta 3 del Parque Natural (pág. concentración, también llamado recocedero, donde consultar la página 198. caciones de la ruta 3 del Parque Natural descargable en: 167), que enlaza los miradores de ganaba salinidad por evaporación. Desde esta gran Natural, equipada con balizas geoparquemolina.com Pie y Medio (pág. 166), el Puntal balsa, el agua se distribuía a las eras a través de una naranjas y tres paneles generales del Pancho y Lebrancón, a través red de canales situada en los caballones, que eran los a la entrada de esta localidad, de una pista de más de 30 km diques que separaban cada una de las eras por los que en Baños de Tajo y Lebrancón. El apta para vehículos todoterreno y las caballerías circulaban para la recogida de la sal. Las acceso se realiza por una pista de cicloturismo. eras o albercas eran balsas de poco calado en las que se unos 5 km, accesible para turismos. acumulaba el agua para su evaporación en los meses de máxima insolación. Al evaporarse totalmente el agua de las eras se recogía la sal que se acumulaba en los almacenes para su venta y distribución. Se obtenían aproximadamente 23 kilos de sal por cada cien litros de agua.

156 157 RUTA DE LOS MIRADOR DE FINA MIRADORES DEL TAJO

Este mirador se sitúa casi a pie de carretera y desde él ¿Cómo llegar? se aprecia la frondosidad de los bosques del Alto Tajo. Se encuentra en la carretera CM- Itinerario número 3 de los 11 señalizados por el Par- Sobre la visita: Tan sólo sobresalen los escarpes dorados de las rocas 210, entre los p.k. 73 y 72 desde que Natural, en este caso, con balizas de color naranja, Se trata de una ruta para calcáreas que afloran en las laderas y partes altas de Poveda de la Sierra, dirección que se visita algunos de los más espectaculares mirado- cicloturismo y para vehículos todo los cortados. Se observa también cómo discurre el río Taravilla. res del cañón del Tajo (pág. 230). terreno, si bien al mirador de la Tajo con sus aguas cristalinas, camino hacia el Puente Cueva de Febrero pueden acceder de Poveda. Desde este lugar se puede divisar cómo La ruta transcurre por una pista desde la que parten turismos (pág. 157). Tiene una las acentuadas hoces van acompañadas por bosque de Sobre la visita: ramales a los siguientes miradores: “Cueva del Febre- longitud de 33 km de ida, siendo ribera que genera un ambiente fresco y umbrío en su Este mirador se encuentra señali- ro” (pág. 157), desde donde se divisa en primer plano la vuelta más corta (unos 18 interior, atenuando los rigores climáticos estivales en zado, es muy accesible y fácilmente el río Cabrillas y al fondo, de izquierda a derecha, la km), dado que no se entra en los contraste con los bosques y matorrales mediterráneos localizable desde la carretera. Muela del Conde y el pueblo de Peñalén; “Pie y Medio” ramales de acceso a los miradores. que los circundan. Bosques de pino laricio, sabina y (pág. 166), que ofrece una espectacular panorámica Así, el recorrido total es de 51 km quejigo tapizan laderas junto a arbustos como el boj, del paraje de la Fuente de la Teja junto al río Tajo, la Se necesitan unas 4 horas para muy común en este ecosistema. enorme losa caliza denominada “Peña Horadada” o recorrerla en bicicleta, y unas 3 “Peña de la Gitana”, y “Puntal del Pancho”, desde el horas en vehículo. que se contempla el peñón calizo ubicado en el fondo del valle del Tajo, denominado “Castillo de Garabatea”. Más información: Folleto descargable en: Las especies animales más fácilmente observables se- geoparquemolina.com rán las rapaces rupícolas, como águilas reales, halcones peregrinos, alimoches y buitres leonados, además de pequeñas aves rupícolas como el roquero solitario, el roquero rojo, el avión roquero, la chova piquirroja y la grajilla.

158 159 LAGUNA DE TARAVILLA

Esta hermosa laguna se formó gracias al crecimiento ¿Cómo llegar? de una barrera de toba que represa el agua. Aunque Se accede por dos vías distintas: un arroyo aporta caudal, la mayoría de su alimentación 1- Por la carretera CM-210, entre proviene de agua subterránea, es decir, de manantia- Taravilla y Poveda de la Sierra, a les cercanos a la propia laguna o incluso situados en través de una pista forestal, que su interior. Los cambios aparentemente inexplicables viene indicada por un cartel y, del caudal de la laguna de Taravilla, que han alimenta- después de seis kilómetros, 6 km do leyendas desde tiempos inmemoriales, se deben a se llega a un aparcamiento. 2- Por que el aporte subterráneo no responde de manera la carretera CM-2106, tomando inmediata a las lluvias. Así, desde que llueve y el agua la pista que sale a la derecha, se infiltra en el subsuelo hasta que aflora en la laguna pasado y pasa algún tiempo, lo que que hace difícil relacionar las al llegar al Puente del Martinete lluvias con el aumento de su caudal. sobre el río Tajo. En ambos casos es por una pista forestal en buen La Laguna está represada por una barrera de toba de estado, siendo más corto el primer 175 metros de longitud y unos 75 metros de ancho. recorrido propuesto. Con una altura de 30 metros, hace de presa natural, ya que impide que el arroyo descargue su caudal directa- Más información: mente en el Tajo. Sólo en época de lluvias intensas la Geo-ruta 7, parada 3 y Guía Laguna rebosa sobre su represa. Gracias a que las to- geológica del Parque Natural del bas y los restos orgánicos contenidos en ellas pueden Alto Tajo, descargables en: ser datados mediante complejas técnicas isotópicas geoparquemolina.com como el Carbono 14, se puede saber que la barrera se formó hace alrededor de 11.000 años, pero también que aunque actualmente está inactiva, excepto en un extremo y en época de lluvias, hace tan solo 200 años la barrera formaba una increíble cascada cubierta de musgos, parecida al cercano Salto de Poveda, pero mucho más grande y de origen natural.

Además, esconde una gran cantidad de interesantes curiosidades. Los sedimentos que se acumulan en su fondo han registrado con gran precisión los cambios am- bientales y climáticos de los últimos dos mil años. Estos limos y arcillas contienen partículas minerales, granos de polen y diminutos fósiles de organismos que vivieron en las aguas de la laguna que, como si de la caja negra de un avión se tratara, refle- jan la evolución de la zona con bastante precisión. Incluso si se conservan bien los sedimentos del fondo de las lagunas, es posible estimar la cantidad de lluvia anual para los últimos 400 años. Por último, otra particularidad de esta laguna es que si se encontrara vacía se podrían distinguir unos bordes muy abruptos y un fondo sorprendentemente plano. Esto es debido a que la depresión que ocupa la laguna se generó como resultado de la disolución de las rocas calcáreas que forman su entorno. Así, posiblemente, primero se generó una cueva cuyo techo se desplomó, dando lugar a una cubeta que fue rellenada por el agua.

La laguna está situada en el Cañón del río Tajo a media altura de la ladera de su margen derecha, protegida del viento norte y con buena insolación, por lo disfruta de unas condiciones climáticas favorables que han propiciado el desarrollo de un ecosistema de enorme riqueza.

160 161 RUTA DEL GEO-RUTA 7: SALTO DE POVEDA LOS CAMINOS DEL AGUA

Itinerario número 8 de los once señalizados por el Par- que Natural, en este caso con balizas de color morado oscuro, que visita el espectacular paraje del Salto de Poveda (pág. 241). Esta ruta permite recorrer un tramo del Cañón del ¿Cómo llegar? río Tajo, protagonista del Parque Natural. Cañones, La ruta comienza en el área El itinerario propuesto es de tipo circular. Se desciende barrancos, torrentes, manantiales, cascadas y una her- recreativa de la Laguna de atravesando un matorral donde predomina el boj y mosa laguna muestran los caminos que el agua recorre Taravilla o de La Parra (pág. 160), las plantas aromáticas hasta el Salto de Poveda. Este en el curso alto del río. Se trata de un agradable paseo donde se encuentra un panel. Aquí espectacular salto se originó tras el hundimiento del para conocer mejor el río más largo de la Península se puede aparcar el vehículo, dado muro de una antigua presa de aprovechamiento hi- Sobre la visita: Ibérica. que la primera parte de la ruta se droeléctrico. En el tramo desde las Casas del Salto Se trata de una ruta de senderismo realiza a pie. hasta la pasarela peatonal y a medida que aumenta la de 5 km de longitud que puede humedad del suelo se encuentra, primero, una mancha recorrerse en unas 2 horas. El Sobre la visita: paseo de algo menos de 2 horas de Más información: de matorral mesófilo compuesto por avellanos, mos- recorrido coincide en parte con la La ruta tiene una longitud de duración (ida y vuelta), que podrá Guía geológica del Parque tajos, aligustres, evónimos, tilos, clemátides, etc, que, Geo-ruta 7 (pág. 163). 15 km y combina tramos a pie y acortarse si se cruza el río por un Natural del Alto Tajo y folleto de según se desciende hacia el río se convertirá en un en vehículo, pudiendo realizarse vado que requerirá descalzarse. la Geo-ruta 7, descargables en: variado bosque de ribera donde aparecen fresnos de Más información: solo algunos de ellos en bicicleta En bicicleta solo puede realizarse geoparquemolina.com hoja ancha y hoja estrecha, olmos de montaña, sauces Folleto descargable en: de montaña. Así, el acceso a las el ramal de la pista comprendido blancos y álamos. En cuanto a la fauna que se puede geoparquemolina.com paradas de la 2 a la 8 sólo es entre las paradas P9 y P10, de 12 observar a lo largo de la ruta, los protagonistas serán realizable a pie, mediante un km de longitud. los buitres. Además, en las praderas que se atravie- san durante la ruta no será difícil detectar huellas de ciervos, gamos, corzos y jabalíes. Por último, las aves forestales como picapinos, arrendajos, herrerillos, carboneros, piquituertos, verderones, etc, podrán ser observadas o escuchadas durante todo el recorrido

162 163 MEANDRO ABANDONADO MIRADOR DEL MACHORRILLO DE HOYA DE LA PARRA

El paraje conocido como “Hoya de la Parra” es un meandro abandonado del río Tajo. Los ríos no siempre Este mirador representa un auténtico balcón natural ¿Cómo llegar? tienen un trazado lineal sino que en ocasiones trazan al cañón del río Tajo. Desde él se divisa la Laguna de Desde Taravilla, se debe tomar marcadas curvas que se llaman meandros. Por efecto ¿Cómo llegar? Taravilla o de la Parra (pág. 160) con su silueta a modo la carretera CM-210 dirección de la erosión pueden llegar a abandonarse. Así, por Desde la Laguna de Taravilla, se de huella rodeada de un manto de vegetación de gran Poveda de la Sierra. A 2,5 km, este valle discurrió el río Tajo hace miles de años, des- continua el camino hacia el Salto variedad y riqueza que sirve de refugio a numerosas se coge el desvío a la izquierda, cribiendo una curva o meandro. Además, recorriendo de Poveda. Una senda recorre el especies de fauna. También podemos intuir el Salto por la pista forestal. Tras 600 m dicho meandro se puede ver una curiosa sección de pinar frente a él , donde aparece de Poveda (pág. 241), espectacular caída de agua de girar a la izquierda en el desvío. un pliegue anticlinal. una baliza que indica el trazado de más de 20 metros de altura, formada por el derrum- Aproximadamente a 4 km se toma la Geo-ruta 7. En un centenar de be de una antigua presa del río Tajo. Además, uno de otro desvío hacia el mirador. metros se encuentra el meandro los relieves que más destacan desde este mirador es abandonado. la conocida Muela del Conde, lugar de encuentro de Sobre la visita: numerosos escaladores, ya que cuenta con varias vías Forma parte de la ruta 4 del Sobre la visita: de escalada clásica. Parque Natural del Alto Tajo, Por sus grandes dimensiones, esta denominada “La Muela”. El inicio forma del terreno no es de fácil está marcado con un panel y el ca- observación en campo. En todo mino se encuentra señalizado con caso, el lugar más adecuado para Más información: balizas de color morado. Sendero verlo se sitúa en las proximidades Folleto de rutas del Parque Natural apto para bicicleta, caminando o de la Laguna de Taravilla, desde la del Alto Tajo, descargable en: en vehículo todoterreno, debido al pista que accede a la misma. geoparquemolina.com mal estado de la pista.

Más información: Geo-ruta 7 y Guía Geológica del Parque Natural del Alto Tajo.

164 165 MIRADOR DE PIE Y MEDIO RUTA DE LA MUELA

Itinerario número 4 de los once señalizados por el Par- que Natural, en este caso con balizas de color morado, que visita algunos de los más espectaculares miradores Este mirador ofrece una espectacular panorámica del ¿Cómo llegar? del entorno de la Laguna de Taravilla (pág. 160) y de paraje conocido como la Fuente de la Teja junto al río Se accede desde Taravilla, a través Peralejos de las Truchas, como son los de El Machorri- Tajo y la enorme losa caliza denominada “Peña Hora- de una pista que se toma a las llo (pág. 165) y de Pie Molino (pág. 172). dada” o “Peña de la Gitana”. El acceso a este balcón afueras del pueblo y está señaliza- natural está señalizado con balizas naranjas, ya que da con balizas naranjas y un panel Este recorrido es ideal para realizarlo en bicicleta y transcurre por la ruta 3 del Parque Natural. Además, de la Ruta 3: Los Miradores del Tajo transitable en todoterreno, dependiendo de la época cuenta con vallas de madera para evitar posibles acci- del Parque Natural. También se del año. Por ello, es conveniente consultar el estado Sobre la visita: dentes y se trata de un lugar ideal para la observación puede llegar desde Baños de Tajo, de la pista. Atravesando bosques de pino laricio, mez- Por su gran longitud, se trata de de avifauna rupícola. desde donde también cuenta con clado en algunos casos con pino silvestre, robles y al- una ruta para cicloturismo y para la señalización oportuna. gún acebo, se llega al altiplano situado en la cima de la vehículos todoterreno, ya que son muela caliza. Es necesario desviarse, según la indicación 24 km (ida), siendo la vuelta más Sobre la visita: al mirador del Machorrillo, desde donde se disfruta corta (11 km) al no entrar en Aunque la pista está en buenas de una espectacular panorámica del Cañón del Tajo, los ramales que conducen a los condiciones para turismos hasta el la Muela del Conde y la Laguna de Taravilla. Volviendo miradores. mirador de la Cueva del Febrero, al camino principal y tras recorrer unos kilómetros se después de éste el camino sólo es llega al desvío que conduce al mirador del Pie Molino Más información: apto para cicloturismo y todote- desde el que se contemplan los espectaculares Altos Folleto descargable en: rreno. La ruta 3 del Parque Natural de la Campana, el pueblo de Peralejos de las Truchas geoparquemolina.com enlaza una serie de miradores (la y las umbrías de Belvalle. Durante el recorrido, es fácil Cueva del Febrero, Pie y Medio, avistar ciervos y gamos y se puede observar todo tipo Puntal del Pancho) con unas de aves forestales como pinzones verderones, piqui- panorámicas espectaculares del tuertos, herrerillos, carboneros, picapinos, arrendajos, Alto Tajo, pero el recorrido total etc. Con suerte, desde los miradores se podrá con- son 51 km templar el vuelo de águilas reales, halcones peregrinos, alimoches, el roquero rojo, el avión roquero, la chova Más información: piquirroja o la grajilla. Folleto descargable en: geoparquemolina.com

166 167