6 de septiembre de 2020 www.eladelantado.com

EESPECIALSPECIAL Nº 9 VALLE DEL AGUISEJO disfruta

uunana mmiradairada ddistintaistinta ssobreobre llaa pprovinciarovincia 2 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 6 DE SEPTIEMBRE DE 2020

ÍNDICE: VALLE DEL AGUISEJO

Presentación ...... pág. 3

Grado del Pico y Santibáñez de ...... pág. 4

Estebanvela y Francos ...... pág. 5

Ayllón...... págs. 6 y 7

Galería fotográfica...... pág. 8

Mazagatos y ...... pág. 10

Aldealengua de Santa María...... pág. 11

Alconada de ...... pág. 12

Alconadilla ...... pág. 13

Maderuelo...... pág. 14 y 15

Maderuelo

AldeaAldealengualengua de Santa María la agatos AlconaAlconada de Maderuelo da de Maderuelo LanguilLanguillaMazMazagatos la AlconadilAlconadilla Ayllon

Francos Estebanvela Santibáñez de Ayllón

Grado del Pico DOMINGO, 6 DE SEPTIEMBRE DE 2020 EL ADELANTADO DE SEGOVIA 3

PIZARRAS, EPIFANÍA Y SAN FRANCISCO

Coincidiendo con la salida del número de disfruta segovia dedicado al Valle del Aguisejo nos llega el último libro de Guillermo Herrero y Juan Enrique del Barrio sobre los pueblos que circundan el río, comenzando por Ayllón. Un libro cuidadísimo en su edición y del que poco más se puede decir estando detrás la pluma de Herrero, tan querido en esta casa, y la sensibilidad y el buen hacer de del Barrio.

Se presta bien la cuenca del Aguisejo y del a los paseos a salto de mata. Gozará el caminante ante esa mezcla de vegetación de ribera y enclave en el que la caliza se disputa el descanso de la vista con la paramera. Disfrutará el curioso escudriñando en la huella que el arte ha dejado en la piedra roja de los sillares y del mampuesto, donde hasta la argamasa no escapa –como no podía ser de otra manera- a esa mágica unión de la caliza y la arcilla, que en las tardes de primavera refulge dando todo su encanto a la dolomía.

Quien esto escribe ha tenido el enorme placer de recorrer todo el Aguisejo ensartando esa particular “Línea Maginot” compuesta por los palomares de la zona. Constituyen un testimonio sociológico y de arquitectura popular que desgraciadamente está desapareciendo de manera irremediable, salvo algunos recuperados como merenderos con escasa fortuna estética. En otros lugares de Castilla y León, como Tierra de Campos o Cerrato, le han dedicado un museo –Santoyo- o existe un lugar especializado en su rehabilitación –Villamartín de Campos-. Tiempo habrá de detenernos más profusamente en su análisis en otro especial de disfruta segovia.

Precisamente paseando en busca de palomares, me topé un día con el espectáculo geológico que supone el plegamiento de pizarras en la margen derecha del río Aguisejo a su paso por las cercanías del cementerio de Santibáñez de Ayllón. Son retortijones en los intestinos de la piedra de una belleza inaudita, y más al entrar en paradójico contraste con las areniscas rojas que lo coronan o con los surcos rojizos que forman toboganes naturales entre los bancos pizarrosos.

De un lado Ayllón y de otro, reflejándose en el embalse de Linares, Maderuelo. Qué decir de estas dos villas ejemplo de patrimonio histórico artístico universal que no se haya mencionado. Solo me permito recomendar que el viajero repare en las espadañas que existen en ambos enclaves. Las de Santa María del Castillo en Maderuelo; la magnífica obra de cantería que se hizo en la caliza en el antiguo convento de San Francisco, en Ayllón; el clasicismo que ya se deja otear en la enorme obra en Santa María La Mayor, en la misma villa, con sus prominentes pináculos, o –y no quiero cansar- el sencillo remate de La Martina, que esconde tanto un torreón como un lugar de enorme interés histórico. Una recomendación: aunque sean copias, es ineludible contemplar las pinturas románicas de la Vera Cruz, del siglo XII, a los pies de Maderuelo. Taüll, San Baudelio y Maderuelo: la tríada del arte mural románico. Impresionante.

Y hay dos lugares precisos que no quiero dejar de nombrar en este paseo: el primero es la galería porticada de la iglesia de San Pedro, en Grado del Pico. Sin empacho la reconozco no solo como una de las más interesantes del románico segoviano, sino también de toda España. El estar cegada no es óbice para que su contemplación sea posible, y en especial la iconografía de sus capiteles. En uno de ellos aparece una sensible secuencia de la Epifanía: uno de los Reyes se arrodilla para besar el pie del Niño. No es muy corriente en estos lares. Sí, en cambio, en el románico aragonés de las Cinco Villas, comarca zaragozana. Y qué curioso que no lejos de Grado del Pico haya un pueblo que se denomine así, Cinco Villas. Nos da una idea de por dónde vinieron los influjos.

Finalizo con el segundo lugar elegido: la casa de los Contreras en Ayllón, BIC desde 1969. Son los Contreras una familia cuya historia se hace a la par de la de Segovia desde el Medievo. En la capital hay varios testimonios de su huella, empezando por el Torreón de Lozoya y terminando por la actual casa de la familia y que fue del mayorazgo de los Cáceres. El palacio ayllonense fue construido por orden de Juan Contreras a finales del XV, como recoge con epigrafía gótica su fachada. Pero - oh sorpresa, en una familia tan fiel a la orden dominica-, toda la portada es recorrida, haciendo la función de alfiz, por el cordón de la orden de San Francisco, que según la tradición estuvo en Ayllón y fundó el convento antes mencionado. Paradojas de la historia en una tierra tan rica, tan nuestra y tan cerca de casa que merece al menos una visita cada poco.

ÁNGEL GONZÁLEZ PIERAS DIRECTOR EL ADELANTADO DE SEGOVIA 4 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 6 DE SEPTIEMBRE DE 2020

GRADO DEL PICO, NATURALEZA EN ESTADO PURO

IURI PEREIRA/ SARA SUÁREZ FOTOS: JOSE ANTONIO SANTOS SEGOVIA

QQQ En los límites que marca Se- govia con las provincias de Soria y Guadalajara, más allá incluso de la villa de Ayllón, se encuentra Grado del Pico, la localidad más alejada de la capital de provin- cia, a 105 kilómetros de distan- cia. Desde este punto comienza la ruta por el Valle del Aguisejo. Grado del Pico es una de las siete pedanías que conforman Ayllón, agregado a este muni- cipio en 1979. Se trata de una pequeña localidad con apenas quince habitantes, en gran par- te como consecuencia del éxodo rural hacia las ciudades o mu- nicipios mayores y con más re- cursos, Ayllón, por ejemplo. Sin embargo, los que se van de Gra- do del Pico pronto echan en falta Los numerosos caminos, rutas y lugares recónditos de Grado del Pico conforman un entorno natural envidiable. un entorno natural envidiable. Las casas de Grado del Pico se concentran en la falda de la dores del parque eólico del Pico. bello y pintoresco, verde y exu- to Arqueológico de Tiermes o el den encontrar, talladas en los Sierra de Pela. El pueblo se lo- Cerca del límite con la provin- berante, rojo y negro, de camino Hayedo de Tejera Negra. capiteles, numerosas represen- caliza en la vertiente norte del cia de Guadalajara nace el río por un paisaje terroso. Los nu- Nos adentramos en el casco taciones escenográficas, como macizo, donde se multiplican las Aguisejo, afluente del río Riaza. merosos caminos y lugares re- urbano de Grado de Pico y una la Epifanía, poco común en el poblaciones, gracias a la escasa Su nacimiento es curioso, pues cónditos de Grado del Pico ha- hermosa iglesia parroquial nos románico castellano. También prominencia de sus montañas y toma su agua de un manadero, cen del lugar un paraje perfecto recibe. De época románica, es aparecen representadas bestias y la anchura de los fértiles valles a kilometro y medio del casco para gozar del entorno. una joya muy poco conocida, animales fantásticos, como gri- que bordean la sierra, la de me- urbano de la localidad, una es- Precisamente, y con la inten- pero de las más interesantes no fos o un personaje antropomorfo nor altura del Sistema Central. pecie de poza por donde el agua ción de disfrutar de la vasta na- solo del Valle del Aguisejo, sino pero con escamas en el cuerpo. En el extremo de la Sierra de subterránea sale a superficie. El turaleza que rodea al Valle del de toda Segovia. En gran parte Del resto de la construcción Pela se encuentra el Pico de Gra- manadero lleva el nombre del Aguisejo, surgen una serie de se debe a su esplendida galería no se rescata mucho del original do, el punto de mayor altitud de pueblo, Manadero de Grado, y rutas, tanto para recorrer con porticada, que se cree data del románico, debido a las diferen- la localidad y que, además, da se llega a él a través de un agra- la bicicleta como de senderismo, siglo XII. tes obras de reconstrucción. Sí nombre al pueblo. Desde su ci- dable paseo. que tienen como punto de inicio Pese a que se trata de una gale- es románica la torre cuadrada a ma se puede divisar parte de la Después, el río discurre por un Grado del Pico. Sujetos al mani- ría ciega, posee elementos de ex- los pies del templo. Nos permite sierra de Ayllón y varias locali- estrecho pero también profun- llar, algunas rutas nos encami- trema belleza, como las colum- entrever la época de esplendor dades de alrededor. Los fuertes do valle, que fertiliza las tierras nan a puntos de interés cercanos nas lisas, doble en la puerta de que debió de vivir Grado no ha- vientos nutren los aerogenera- de una pequeña vega. Un paisaje a la localidad, como el Yacimien- entrada, y los capiteles. Se pue- ce mucho tiempo.Q

SANTIBÁÑEZ DE AYLLÓN Y SU ARQUITECTURA TRADICIONAL

IURI PEREIRA/ SARA SUÁREZ FOTOS: JOSE ANTONIO SANTOS yacimiento de La Peña de Este- La iglesia parroquial de la lo- SEGOVIA banvela. Este último es el pri- calidad se dedica a San Juan mer yacimiento del Paleolíti- Bautista. Se encuentra situada

QQQ Siguiendo el estrecho pero co Superior encontrado en la en la parte alta de este municipio profundo valle del río Aguisejo, provincia de Segovia, pero del segoviano; lo primero que salta a también al límite con la provin- que ya se hablará en su debido la vista por entre los abundantes cia de Soria y la de Guadalajara, momento. árboles que interrumpen nues- la siguiente parada es la peque- El verde rompe por completo tro campo de visión. Se constru- ña localidad de Santibáñez de con el negro de los cerros que ye en el siglo XVII y cuenta con Ayllón, a 101 kilómetros de la se alzan a sus espaldas. El río elementos barrocos muy intere- capital de provincia. Aguisejo, entre la carretera que santes, como una prominente to- El municipio se unió, al igual nos encamina a Ayllón y el pro- rre, situada a los pies del templo. que los pueblos vecinos, al tér- pio pueblo, deja a su paso por Santibáñez de Ayllón mantie- mino municipal de Ayllón en Santibáñez de Ayllón una fron- ne en su caserío, además, inte- 1979. Los habitantes censados dosa vega. resantes muestras de Arquitec- en Santibáñez de Ayllón sobre- Sus aguas riegan los árboles tura popular representativa de pasan por poco la barrera de y arbustos típicamente de ri- las tierras de Ayllón. los diez, menos de la mitad de bera. Cerca de la localidad, un La casa tradicional más fre- los que había a principios de salto del río provoca una cas- cuente es de dos plantas y de siglo, desgraciadamente. Sin cada de lo más vistosa. Eso sí, estructura rectangular. Gene- embargo, la localidad mantie- el acceso está boqueado por un ralmente se construye en made- ne un tinte añejo muy digno de propiedad privada. ra, piedras de la zona, la planta visitar. Además, otras fuentes na- inferior, y en adobe, en un en- Cabe destacar que en el an- cen en el término. Las rutas de tramado solo roto por las ven- tiguo municipio se han encon- senderismo por los alrededo- tanas. Se agrupan unas a otras trado yacimientos prehistóri- res dejan a la vista un lujo de formando calles irregulares. Un Las casas se construían en madera, piedras de la zona y adobe. cos al igual que en el cercano la naturaleza. pueblo pintoresco, sin duda.Q DOMINGO, 6 DE SEPTIEMBRE DE 2020 EL ADELANTADO DE SEGOVIA 5

EL ÚNICO YACIMIENTO DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR EN ESTEBANVELA

Un mural mostrando la vida en el Paleolítico en el Centro de Interpretación de la Peña de Estebanvela, izquierda, y trabajos de excavación en la zona, derecha. / FOTOS DE ARCHIVO

SARA SUÁREZ VELASCO FOTO S EL ADELANTADO jo atraviesa dicha localidad en un kilómetro del casco urbano presentan caballos salvajes, ya trabajo de los arqueólogos que SEGOVIA cuyas cercanías se encuentra el del municipio segoviano de Es- que el resto de los hallazgos co- han pasado por dicho yacimien- yacimiento de ‘La Peña’—al mar- tebanvela. rresponden a arte simbólico—, to, así como las reproducciones

QQQ En la actualidad, Esteban- gen derecho de dicho río y pre- Fue en el año 1999 cuando adornos y diversas herramientas de los materiales y del arte mue- vela es una pedanía de Ayllón, cioso paraje natural—. comenzaron las excavaciones, fabricadas en piedra y hueso, en ble hallado en el yacimiento y pero fue municipio independien- Popular como ‘La Peña de Es- que finalizaron en el año 2009, su gran mayoría. una representación de los cla- te hasta 1970 con Francos como tebanvela’ es el único yacimiento y gracias a las cuales se encon- La inauguración del Centro nes familiares. núcleo de población agregado. conocido del Paleolítico Supe- traron restos de mamíferos, pie- de Interpretación de la Peña En la actualidad, tanto el Cen- Pertenece a la denominada y co- rior de la provincia de Segovia, zas de arte mueble —entre las de Estebanvela tuvo lugar en el tro de Interpretación como el ya- nocida como Comunidad de Villa ubicado al abrigo de una roca que destacan y llaman la aten- año 2006 y gracias a él se po- cimiento se encuentran cerrados y Tierra de Ayllón; el río Aguise- caliza en un enclave situado a ción dos piezas únicas que re- día conocer de primera mano el al público general.Q

FRANCOS Y SU ROJIZO TEMPLO DE ORIGEN ROMÁNICO

SARA SUÁREZ VELASCO FOTOS: JOSE ANTONIO SANTOS puede apreciar desde el exterior. SEGOVIA Los capiteles se decoran con rudos motivos vegetales. La cor-

QQQ A poca distancia, el turista se nisa es de piedra, decorada con encontrará con Francos, —una medios círculos y apoya en ca- localidad pedanía del municipio necillos decorados. de Ayllón, que estuvo agregado El retablo mayor es barroco, al pueblo de Estebanvela desde dorado y policromado, segu- antes de 1857 y en el año 1970 ramente de la segunda mitad ambos se agregaron a la villa del siglo XVII. En la hornacina ayllonense—. Perteneciente a la central se encuentra la imagen Comunidad de Villa y Tierra de de la Virgen sostenida por án- Ayllón, en el pueblo destaca una geles y serafines. A cada lado se rojiza iglesia dedicada a Nuestra disponen dos gruesas columnas Señora de la Anunciación. salomónicas en planos distin- Un templo de origen románi- tos, adornada con racimos de co que conserva de esta época el vid, que sostienen una cornisa ábside, el pórtico y la portada. que reproduce el movimiento La cabecera fue reformada en el de las columnas; en una losa siglo XVI. Junto a la cabecera se sepulcral dispuesta en el centro levanta la torre a cuyo campa- de la iglesia aparece el mismo nario se sube por una singular escudo que se puede ver en los escalera de caracol. capiteles del arco triunfal y la El pórtico se abre en el lado sur Afamada iglesia de Nuestra Señora de la Anunciación de Francos. fecha de 1599. y consta de puerta y tres arque- En el lado sur se adosa la to- rías. Los arcos apoyan en pilares rre, cuya parte inferior es acce- cuadrados con impostas decora- cubre con cubierta de madera de terior y estrechos capiteles de tricos. El ábside semicircular lo sible desde la cabecera y se con- das con las líneas entrelazadas. tres planos. Cerca de la cabecera volutas. Este tratamiento de- está con bóveda de horno apun- virtió en una capilla dedicada a La portada, dispuesta en el se disponen dos retablos geme- corativo es muy similar al de la tada, similar a las de las igle- Cristo crucificado, representa- muro sur de la nave, es de tres ar- los, uno a cada lado, dedicado portada de la iglesia del conven- sias románicas de San Miguel y do en una imagen de estilo gó- quivoltas aboceladas, añadién- a La Virgen del Rosario y a San to de las Concepcionistas en Ay- San Juan en Ayllón. En el centro tico tardío. La escalera de cara- dose a la interior medias bolas. Antonio de Padua. llón y en la iglesia de Mazagatos. de ábside, cubierto por un reta- col ocupa un cuerpo cilíndrico Dentro de la nave se encuentra Un arco triunfal apuntado da El tramo recto del presbiterio blo mayor, se abre una aspillera adosado a la torre y tienen un el coro de madera a los pies, con paso a la cabecera. Es acanala- se cubre con bóveda de lunetos enmarcada con un estrecho ar- pasamanos de piedra que deja el baptisterio debajo. La nave se do, con flores decorando el in- decorada con motivos geomé- co de medio punto, tal como se hueco el centro. Q 6 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 6 DE SEPTIEMBRE DE 2020

AYLLÓN, UNA VILLA MEDIEVAL CON MUCHO ENCANTO

SARA SUÁREZ VELASCO FOTOS: JOSE ANTONIO SANTOS villa de Ayllón fue reconquista- SEGOVIA da vio pasar por sus calles a nu- merosos reyes y personalidades

QQQ En el extremo nordeste de la como Alfonso VI, Alfonso VII, provincia de Segovia, se encuen- Fernando III, María de Molina, tra la villa medieval de Ayllón el Cid Campeador, santos como —declarada Conjunto Histó- San Francisco de Asís —al que rico-Artístico de carácter na- se le atribuye la fundación del cional en 1973—. Asentada en Convento de San Francisco— o la Sierra a la que da nombre, la Santa Teresa de Jesús. ‘Sierra de Ayllón’, está corona- Especial mención merece que da por el pico del Grado, —1613 Juan II concedió el señorío de la metros—. A 95 kilómetros de la villa de Ayllón a Don Álvaro de capital segoviana y en la frontera Luna —nombrado en 1423 Con- de la provincia de Soria, a 120 destable de Castilla—; festividad de Guadalajara y 140 de Burgos que se sigue celebrando en la lo- y Madrid es uno de los pueblos calidad durante el último sábado más bonitos de España. del mes de julio, —a excepción Dominando el paisaje de este de este año, por la pandemia que enclave, la Sierra de Ayllón con sufrimos—. sus cumbres nevadas en invier- Entre los monumentos más no y llenas de vida en primavera emblemáticos de Ayllón desta- ha marcado la historia de este ca el arco medieval que da acceso pueblo. Y estampando su abrup- al pueblo, tras pasar el Puente to paisaje nace el Río Aguise- Románico que cruza el río Agui- jo, modelando el valle en torno sejo. Es la entrada principal, de El Convento invita a pasear por la villa y sus alrededores.

dón franciscano, con tres escu- ses de Villena, a la derecha de la meses de verano, dicha iglesia de dos ladeados hacia la izquierda. iglesia de San Miguel—. San Miguel alberga una oficina En caracteres góticos el visitante En el centro de esta singu- de turismo. Frente a la espada- podrá leer la inscripción: “Rei- lar y majestuosa Plaza está La ña de dicho templo se encuen- nando en Castilla y Aragón los Fuente —testigo de la historia y tra la Casa de la Torre, junto a muy altos Príncipes Don Fer- evolución del municipio, ya que la Plaza Mayor, el edificio más nando y Doña Isabel. Esta ca- fue construida en el año 1892 antiguo de los que se conservan sa mando hacer el muy virtuoso para conmemorar el IV Cen- en la villa. fijodalgo: Juan de Contreras el tenario del descubrimiento de Otra de las joyas patrimonia- año de MCCCCXCVII”. América—. les del municipio es la iglesia de En el interior de esta Casa-Pa- En el interior del templo de San Santa María La Mayor, de estilo lacio —declarada monumento Miguel, de origen románico tar- neoclásico, construida entre fi- histórico-artístico en el año dío, se encuentra un excepcional nales del siglo XVII y comienzos 1969— se conservan unos be- sepulcro de alabastro que sirvió del XVIII, con elementos proce- llos artesonados y un mobilia- de enterramiento para María Ál- dentes de otras parroquias ex- rio de gran valor. varez de Vallejo y su marido Pe- tinguidas de la villa. Cerca de este enclave está otra de dro Gutiérrez de César, tesorero Destaca por su emplazamien- las señas de identidad de Ayllón, y secretario de don Diego I López to, por su planta de cruz latina y su plaza Mayor porticada que se Pacheco y de su segunda esposa porque cuenta con un soberbio proyecta sobre la Casa Consisto- doña Juana Enríquez, marqueses campanario de cuarenta metros rial —edificio que al parecer fue de Villena. de altura rematado en una bo- el primer Palacio de los Marque- En la actualidad, durante los nita espadaña.

El Torreón de La Martina se alza sobre el municipio ayllonense. al cual se localizan pueblos de las tres puertas que tenía la vi- singular belleza, en los que bien lla, y sobre ella están cuatro es- merece perderse por sus calles, cudos pertenecientes a las fa- empaparse de su hermosura y milias más ilustres de Ayllón. descubrir su legado cultural e Justo al lado de este arco es- histórico. tá la oficina de turismo, donde Según los datos del munici- se puede acercar el turista pa- pio, los celtíberos fueron los pri- ra informarse, y el Palacio de meros ayllonenses de los que se los Contreras, que fue mandado tiene noticia, según abundan- construir en 1497 por Juan de tes restos aparecidos en el ce- Contreras. Un interesante edi- rro donde hoy en día se alza la ficio de fachada de estilo gótico torre de La Martina. Después isabelino. llegaron los godos, visigodos Su portada, de sillería, se en- y árabes, aunque desde que la cuentra recuadrada con un cor- Casa-Palacio de Los Contreras, interesante edificio con fachada de estilo gótico isabelino. DOMINGO, 6 DE SEPTIEMBRE DE 2020 EL ADELANTADO DE SEGOVIA 7

cría en dichas tierras segovianas. de disfrutar y conocer Ayllón aparecen son el rey Juan II de Por supuesto, que el plato más las visitas teatralizadas. Una Castilla, fray Vicente Ferrer y exquisito y con más demanda es apuesta diferente que tiene Catalina de Lancaster, —ya que el cordero asado en el tradicio- muy buena acogida por parte protagonizaron escenas histó- nal horno de leña que ofrecen los del público asistente, a quienes ricas que sucedieron en el mu- diversos establecimientos y res- les muestran momentos histó- nicipio ayllonense—. taurantes de la localidad. ricos acontecidos en la locali- También se muestra al visitan- Por otro lado, hay que ha- dad desde el siglo XIII hasta te escenas de la vida cotidiana cer mención por haberse con- la actualidad. en el término, desde el punto de

vertido en una forma divertida Algunos de los personajes que vista de pueblo llano. Q

La Plaza Mayor porticada de Ayllón es una de sus señas de identidad.

Considerado uno de los pueblos más bonitos de España, bien merece perderse por sus calles y descubrir su hermosura. De la ermita de San Nico- ta de San Martín del Castillo, lás, hoy en día sólo queda la en la actualidad, tan sólo queda portada románica muy bien el torreón de La Martina y sus conservada que alberga el ce- cimientos de piedra, que testi- QQQEl Palacio del Obispo de Vellosillo está ubicado en el municipio, saliendo de la Plaza Mayor menterio viejo —que atesora fican que fue un templo de una por la calle que limita la Casa de la Torre. Fue construido a finales del siglo XVI, mandado edi- un gran atractivo para los vi- sola nave y ábside circular. Es- ficar para su sobrino, del mismo nombre, por Fernando de Vellosillo —hijo ilustre de esta villa sitantes que acuden hasta esta tá situada al sudeste de la me- que llegó a ser obispo y señor de Lugo. Eminente teólogo, participó en representación de Felipe bonita villa segoviana—. seta del cerro del Castillo y se II en las deliberaciones del Concilio de Trento, llegando a ser Consejero Real—. Su interior, —en donde ya no accede a ella por las escalinatas Entre los años 1972 y 1983, —tras muchas vicisitudes— el palacio pasa a ser de Propiedad se realizan entierros—conserva de piedra. municipal y se procede a realizar una profunda restauración del mismo. En la actualidad, el un misterio que hace sentir có- Como bien es sabido, Ayllón Palacio del Obispo de Vellosillo es sede del importante Museo de Arte Contemporáneo de la vi- mo el tiempo se paraliza cuando estuvo en poder de los árabes o lla y de la Biblioteca Municipal. Q se contempla. Y es que los muros musulmanes y así lo demuestran de dicho enclave son de la época los restos de muros de tapial de- del romanticismo. nominados Los Paredones, que Ubicado en los extramuros de aún permanecen en pie a pesar la villa invita a pasear hasta el de los años pasados, sobre el ce- convento de San Francisco, —a rro en el que se encontraba el un kilómetro del casco urbano Castillo de Ayllón. del pueblo, donde se alzan las No es de extrañar que con es- ruinas de este majestuoso edi- tos numerosos atractivos y re- ficio, fundado, dicen en el año clamos turísticos que tiene el 1214 por San Francisco de Asís. municipio de Ayllón sean mu- Dicho edificio se quemó y fue chos los visitantes y turistas que levantado de nuevo entre 1733 eligen la villa para pasar un día y 1738. Destaca su fachada de en familia, una velada o un fin sillería con espadaña y tres ar- de semana. cos de medio punto. Y es que, además de numero- En la actualidad es de pro- sas joyas patrimoniales y monu- piedad privada y su interior no mentales como algunas de las se puede visitar pero merece la que hemos resaltado, el munici- pena el paseo hasta su ubica- pio es afamado por la hospitali- ción para observar y disfrutar dad de sus vecinos y por contar del gran trabajo de cantería que con una rica y exquisita gastro- se llevo a cabo en la espada- nomía propia de la zona. ña, cuya piedra se conserva a Lo más reseñable son las ri- la perfección. cas carnes obtenidas del gana- Entrada al Palacio del Obispo de Vellosillo, construido a finales del siglo XVI. De la antigua iglesia o ermi- do, principalmente ovino, que se 8 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 6 DE SEPTIMBRE DE 2020

GALERÍA

GRADO DEL PICO SANTIBÁÑEZ DE AYLLÓN

FRANCOS AYLLÓN FOTO JULIO SÁNCHEZ MIGUEL

MAZAGATOS LANGUILLA

ALDEALENGUA DE SANTA MARÍA MADERUELO DOMINGO, 6 DE SEPTIEMBRE DE 2020 EL ADELANTADO DE SEGOVIA 9

PUBLICIDAD 10 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 6 DE SEPTIEMBRE DE 2020

LANGUILLA, ENTRE TONOS ROJIZOS

IURI PEREIRA FOTOS: JOSE ANTONIO SANTOS álamos, chopos, fresnos, saúcos, SEGOVIA espinos y madreselva, también plantas aromáticas como esplie-

QQQ Alejada de la capital sego- gos y tomillos. viana, a unos 100 kilómetros de Fuera de los bosques de ribera aquella, y al límite de la provincia predominan los páramos y cam- de Soria (a 30 kilómetros de San pos de cultivo de cereal, princi- Esteban de Gormaz y a 43 de El pal actividad económica de los Burgo de Osma), la tonalidad ro- municipios del valle. Un paraje jiza que recubre las fachadas de igualmente importante para el los edificios de las tierras de Ay- pastoreo de ganado. De paisaje llón se hace presente también en ondulado, verde, repleto de natu- la localidad de Languilla. raleza, bañado por las aguas de Pertenece a la comunidad de Vi- dos ríos y de especial belleza que lla y Tierra de Ayllón y en el térmi- hará las delicias de los amantes no se agrega la pedanía de Maza- del senderismo. gatos. Su origen es medieval y se Las edificaciones en el destaca- debe a la repoblación que realiza- do color rojizo van desde las ca- ron los pueblos sorianos proceden- sas de los vecinos hasta la iglesia tes de Langa de Duero, una ciudad parroquial de la localidad, bue- de importante papel y relevancia nos ejemplos de la arquitectura histórica. De aquella repoblación tradicional de la sierra de Ayllón. se conserva el topónimo del lugar, Se realizan en adobo o piedras ex- en evidente relación con el lugar de traídas de las proximidades, que procedencia de los repobladores. le proporciona ese característico Ayuntamiento de Languilla y, al fondo, una fachada donde se puede apreciar los tonos rojizos de las piedras. Los antiguos pobladores de tono rojizo. Languilla se dispusieron en la fal- Cabe destacar la iglesia parro- da de un pequeño cerro, a resguar- quial de San Miguel Arcángel. De tanza de los Inocentes y la deca- do de un talud y de los meteoros época románica, también presen- pitación de San Juan Bautista. adversos. Allí se construyó estra- ta el característico color rojizo de Se encuentra en buen estado de tégicamente el municipio, orien- las piedras de las canteras de la conservación gracias a que está tado de tal forma que se consigue zona. Se trata de un templo pe- resguardada por un pórtico ce- el mayor número de horas de sol. queño, pero muy interesante. Del rrado. La creencia apunta a que En las tierras de Languilla con- original románico conserva una fueron obra de los mismos artíf i- fluyen las aguas de los ríos Agui- espléndida portada de arquivol- ces de la catedral de El Burgo de sejo y Riaza, a pocos metros del tas sustentadas por bellos capite- Osma. En el interior de la iglesia casco urbano. En el cruce de los les figurados. Se representan rela- se pueden vislumbrar interesan- ríos crece un frondoso bosque o tos de escenas del Génesis, como tísimos retablos y una cruz pro- soto de vegetación de ribera con Adán y Eva en el Paraíso, la Ma- cesional realizada en Sigüenza. Q

* Mazagatos

QQQ La pedanía de Mazagatos muestra del románico reli- tena de habitantes. En el inte- se sitúa junto al río, antes de gioso. Se dedica al San Juan rior destaca la bóveda de cru- llegar a Languilla desde Ay- Bautista y de aquella primiti- cería de estilo gótico y la capilla llón, en la carretera que comu- va época se conserva su porta- mayor. nica con Aranda de Duero. Ac- da, igualmente dominada por Cabe destacar que se han en- tualmente es la única pedanía el color rojo. contrado grabados en la zona poblada de Languilla. Una gran espadaña indica de la actual población que in- Entre el patrimonio de Ma- su situación en este pequeña dican que, en el pasado, tuvo

zagatos nos encontramos otra localidad de apenas una trein- relativa importancia.Q Portada románica de la iglesia de San Miguel Arcángel, en Languilla. DOMINGO, 6 DE SEPTIEMBRE DE 2020 EL ADELANTADO DE SEGOVIA 11

PARADA OBLIGATORIA POR EL CURSO DEL RÍO RIAZA

La iglesia parroquial de Aldea- lengua está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción. El templo original era románico, aunque de este estilo solo quedan algunos elementos que se reaprovecharon. Por ejemplo, la puerta de ingreso al templo es románica pura, estan- do adornada con tres arquivoltas sustentadas por capiteles, donde aparecen representaciones esce- nográficas como una lucha entre leones y unas sirenas de muy ori- ginal corte. La iglesia de Aldealengua de San- ta María se ubica en la parte alta de la localidad. Al exterior se dis- pone rodeando el edificio un mu- Vista del pueblo de Aldealengua de Santa María desde las inmediaciones del río. ro de cierta altura que se dice pudo servir como protección. De hecho, IURI PEREIRA en la torre se puede identificar una FOTO: JOSE ANTONIO SANTOS deshielo desembocan en el embalse, ponimia se debe a este supuesto. virtió tiempo después. Y, lo mismo abertura llamada ballestera, que SEGOVIA dejando a su paso una vegetación Posteriormente, se llegó a conocer que aquellos pequeños núcleos, es- normalmente se abre en los mu- típica de las tierras húmedas aleda- con el nombre de Aldealengua de taba incorporada a la Comunidad ros de una fortificación destinada ñas al río: álamos, chopos y fresnos Maderuelo, por haber pertenecido de Villa y Tierra de Maderuelo. a disparar con ballesta.

QQQ Aldealengua de Santa María, a son algunos de los árboles más nu- a su Comunidad de Villa y Tierra. La actividad económica tiene un La mayor parte de lo que pode- medio camino entre Maderuelo y merosos. Una excelente ubicación Finalmente, ya en el siglo XX, to- protagonista: el campo. Gira en to- mos observar dentro del templo es Ayllón, encorsetado en el Valle que de ribera donde se puede disfrutar mó el actual nombre. Además de la no al sector primario; agricultura y ya de época barroca. De este estilo traza el río Riaza a su paso y junto de los acogedores parajes que con- localidad de Aldealengua de San- ganadería se sirven de las excelen- destaca su retablo mayor, obra de a la carretera a Aranda de Duero, forman sus bosques. ta María, el término municipal se tes tierras de cultivo, en el primer Antonio Martínez, acompañado es un pequeño pueblo segoviano Aldealengua de Santa María, a componía del hoy desaparecido si- caso, y pastos, en el segundo, para en los laterales de dos retablos más, de 63 habitantes. lo largo de la historia, ha tenido tio de Valdelperal. desarrollar su actividad. Por otra además de un buen Cristo crucifi- Unos pocos kilómetros separan varias denominaciones. En primer Al igual que otros municipios de parte, es común que algunos de los cado que parece gótico. También en a Aldealengua de Santa María de lugar, Aldea Lengua. ‘Luenga’ era la zona, Aldealengua de Santa Ma- vecinos del municipio se desplacen la iglesia se guardan varios objetos la cabecera del Embalse de Lina- utilizado antiguamente para de- ría estuvo integrada en la provincia a trabajar a otras localidades cer- de orfebrería, como una buena cruz res. Se sitúa en el margen derecho signar a las aldeas ‘largas’, aunque de Burgos, en un intento de refor- canas como Maderuelo, Ayllón o procesional de fines del gótico, rea- del río Riaza; sus aguas heladas del no se sabe con exactitud si su to- ma provincial, situación que se re- Aranda de Duero. lizada por plateros segovianos. Q 12 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 6 DE SEPTIEMBRE DE 2020

ALCONADA DE MADERUELO, PARA EVADIRSE DE LA RUTINA

IURI PEREIRA FOTO: JOSE ANTONIO SANTOS SEGOVIA

QQQ , un municipio que geográficamente se sitúa entre Ayllón y Maderuelo, aparece sobre un pequeño otero en el horizonte del valle domina- do por tierras labrantías, por don- de avanza el río Riaza y por cuyo término atraviesa también el río Riaguas, antes de llegar a la cola del Embalse de Linares. Cabe mencionar que los habi- tantes de Alconada de Maderuelo conocen con el nombre de Riejo al río Riaguas, o también como río , mientras que el río Riaza se denomina Río Mayor, por ser el río principal de la zona. En torno a ellos crece una ve- getación típica de ribera que de- pende fundamentalmente de la Panorámica de los bosques de ribera y prados del entorno de Alconada de Maderuelo. humedad del suelo, como chopos, fresnos, saúcos, álamos, entre Igualmente destacable, y so- otros. Se hace idóneo pasear por como Halconada, pero también se bre el punto más alto de la loca- sus rutas junto al río, ya sea solo llega a citar como Villa Realenga lidad, es la iglesia parroquial de o en familia; de todas formas se de Alconada, perteneciente al se- San Martín de Tours, uno de los puede disfrutar de la más apaci- ñorío de don Álvaro de Luna, el pocos templos en Segovia que tie- ble tranquilidad. noble y Condestable de Castilla, nen el altar orientado al este. El Sin embargo, nuevamente, co- y del Conde de Miranda. edificio, barroco, se erige en una mo en la mayoría de los pueblos ve- Antes de todo esto, en el siglo forma cuadrada. La fachada tra- cinos, predominan los campos de XIII, durante los duros años de sera comunica directamente con cultivo de cereal y los interminables reconquista y cuando estas pe- la Dehesa de las Guadañas, mien- prados, donde también pasta el ga- queñas poblaciones pertenecían tras que en la fachada delantera nado. La zona de Alconada se con- a la Villa y Tierra de Sepúlveda, se levanta una sencilla torre-es- virtió en un punto fundamental de el nombre de la población era Al- padaña. pastoreo, gracias a sus excelentes conada de Arriba. Siglos después, Dentro del templo destaca, en- pastos, al cruce de los ríos Riaguas en una situación ya muy diferente tre otras obras, su retablo mayor y Riaza y, no menos importante, la (siglo XX), se le añadió el sufijo presidido por el santo titular, pa- cercanía a la Cañada Real Soriana ‘de Maderuelo’ por pertenecer a trón de la localidad, blandiendo Occidental. Un paraje, como veni- su Comunidad de Villa y Tierra. en su mano una espada. Se acom- mos comentando, muy tranquilo Tal vez el patrimonio más apre- paña de algunas otras imágenes, pero disfrutable, apropiado para ciado de Alconada de Maderue- así como unas originales pintu- el paseo y el descanso. lo sea su entorno natural. Desde ras murales. Además, se puede Durante un tiempo, Alconada el otero sobre el que se sitúa, los contar con varias piezas de plata de Maderuelo estuvo integrada en campos de labranza, el cauce de entre su patrimonio sacro; desta- la provincia de Burgos, pero, al los ríos recubiertos de una fron- ca un relicario de san Luis Gon- realizarse la actual distribución de dosa vegetación y la estampa del zaga, una custodia de sol hecha provincias en 1833, el municipio paisaje, tranquilo y sosegado, se en Segovia a mediados del siglo pasó a quedar dentro de la provin- convierten en un lugar rural ex- XVIII y un cáliz realizado en Va- cia de Segovia. En aquel momento, celente para evadirse de la más lladolid por Francisco Billamar el municipio aparece mencionado que agotadora rutina. Iglesia de San Martín de Tours presidida por una espadaña. en 1748. Q DOMINGO, 6 DE SEPTIEMBRE DE 2020 EL ADELANTADO DE SEGOVIA 13

ALCONADILLA, A LAS PUERTAS DEL EMBALSE DE LINARES

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Presentación y, muy cerca, se puede ver una fuente de agua de dos caños de 1905.

IURI PEREIRA FOTO: JOSE ANTONIO SANTOS probable que pasados unos 20 producto de las tierras del tér- bera y las aguas que fluyen por el interior, la nave y el presbite- SEGOVIA años, a mediados del siglo XVI- mino, y que trabajaban a renta, el cauce de los ríos en los meses rio se separan. El retablo mayor II, algún descendiente de los an- por lo que todos los labradores más lluviosos. Pero, más allá de alberga una imagen de talla ro-

QQQ Donde se cruzan el río Ber- tiguos moradores comenzara la tenían una o dos yuntas. Los que este magnífico paraje rural, Al- mánica de la Virgen con el Niño. cimuel y el río Riaza y a menos reconstrucción de Alconadilla llegaron tenían suficiente dine- conadilla cuenta entre su patri- Al exterior de la iglesia, a po- de 4 kilómetros de Maderuelo y en la ubicación actual. ro para pagar la renta que se les monio con la iglesia de Nuestra cos metros, se puede ver una de uno de los atractivos turísti- Según el Catastro del Marqués imponía. Señora de la Presentación. fuente de dos caños, creada pa- cos del valle, el Embalse de Li- de la Ensenada, en Alconadilla El entorno natural de Alco- El templo está construido en ra proveer de agua a los ani- nares, se encuentra la localidad en 1752 “no había pobres” y, a nadilla está dominado por los un solo volumen rectangular y la males domésticos y evitar des- de Alconadilla, que pertenece al juzgar por los datos del Catastro, paisajes de campos de cultivo, mampostería con sillares refuer- plazamientos a fuentes de los municipio de Alconada de Ma- los vecinos parece que vivían del bosques de rica vegetación de ri- za los vanos y las esquinas. En alrededores. Q deruelo, a tan solo 2 kilómetros. Cuentan los sabedores de la historia de Alconadilla que po- siblemente el poblado original QQQ Llegando a Alconadilla una edificación circular salta a la vista. Es uno de los palomares de la localidad, cuyo fin último era la estaba situado entre la desembo- cría de aves pequeñas como palomas para consumo. A día de hoy, se restauran para darles otros usos, como vivienda o merenderos. Q cadura del río Riaguas, también conocido con el nombre de Ber- cimuel o Riejo, con el río Riaza, cerca de las eras. Este último, más caudaloso, se nutre de agua de deshielo, per- mitiéndose durante más tiempo un caudal continuo. El río Ber- cimuel, por otra parte, se nutre del agua de la lluvia, por lo que es menos caudaloso. Sea como sea, esta primera ubicación te- nía una razón de ser: la rica ve- getación del entorno, la vega y . Su antiguo nombre de 1247 era Archonada de Yuso, es decir, Al- conada de Abajo; la actual Al- conada de Maderuelo se queda- ría, así, con el título de Alconada de Arriba. Tiempo después, a lo largo del siglo XVI, se llamaba ya Alconadilla. A principios del siglo XVIII, después de la desa- parición, el pueblo fue adquirido por la Marquesa de Villena, y es 14 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 6 DE SEPTIEMBRE DE 2020

MADERUELO, ENCLAVADO EN TIEMPOS LEJANOS

SARA SUÁREZ VELASCO FOTOS: EL ADELANTADO / J.A.SANTOS SEGOVIA

QQQ Maderuelo es una de las vi- llas más antiguas y bonitas de la provincia de Segovia, donde pa- rece haberse detenido el tiempo. Declarada Conjunto Históri- co-Artístico en 1993, se extien- de a lo largo de un cerro sobre un meandro del río Riaza —en el área correspondiente al ex- tremo oriental de la sierra de Pradales o Serrezuela— y sus calles aún guardan el encanto de su origen medieval. Fue el obispo Rodrigo Jiménez de Rada quien cita la existencia del Castro Maderolum como for- taleza liberada por Sancho Gar- cés entre los años 1010 y 1013. Y el ilustre político Álvaro de Luna, condestable de Castilla, quien honra al pueblo y sobre el El embalse del Arroyo de Linares comprende desde los pies de Maderuelo hasta las Hoces del Río Riaza. que se cuentan algunas leyendas relacionadas con esta bonita lo- calidad segoviana, donde reco- rrer sus calles y plazas supone defensivo de gran impacto pai- calidades vecinas y contiguas. cuentra la ermita de la Virgen de conjunto defensivo oeste y que disfrutar de una villa medieval sajístico por el entorno que le De su valorado patrimonio ar- la Castroboda, patrona del pue- ha sufrido profundas remode- amurallada, con rincones con rodea. tístico y monumental, el edificio blo, de finales del siglo XVIII, laciones. En el s. XV se adosó magia, casas blasonadas y ca- Mención especial merece que que mayor tradición sagrada tie- que los vecinos levantaron con una segunda nave rectangular, lles empedradas. en el año 1951 se inauguró el em- ne es la pequeña ermita de la Ve- su esfuerzo. Fue edificada sobre rematada por una espadaña. El Lo primero que llama la aten- balse de Linares, en el río Riaza, ra Cruz, declarada Monumento una ermita anterior, dedicada a torreón de la ermita románica de ción al adentrarse en la villa es el que sumergió el pueblo de Li- nacional en el año 1924, que sor- San Roque, el protector contra ábside semicircular se convirtió ‘Arco de la Villa’ o entrada em- nares del Arroyo, provocando prende al visitante por albergar la peste. en vivienda; y fue reconstruida blemática de Maderuelo que pro- el práctico despoblamiento de uno de los mejores conjuntos de El visitante al llegar a la Pla- en el año 1981 gracias a la Jun- tege el acceso oeste. La muralla, Maderuelo. Esta condición de frescos románicos castellanos. za triangular de San Miguel se ta de Castilla y León y al propio que conserva buena parte de los lugar casi despoblado indujo al En el año 1950, la construc- encontrará con una original at- Ayuntamiento de Maderuelo. En lienzos y dicho Arco, llegó a tener naturalista Félix Rodríguez de ción del embalse dio lugar a su mosfera medieval formada por la actualidad se ha convertido cuatro puertas, torreones defen- la Fuente a promover el Refugio expropiación y obligó a trasladar los altos edificios que la circun- en un edificio muy relevante por sivos y el castillo integrado en de Aves Rapaces de Las Hoces los frescos y las pinturas que hu- dan y por dos portadas románi- la actividad social y cultural de el extremo oriental. Y el pueblo del Riaza, — inaugurado en el bo en sus paredes, una auténtica cas y una gótica. Sobre una de la villa. llegó a tener de ocho a diez pa- año 1975 por el entonces Prín- muestra de la iconografía me- estas portadas se encuentra el Del municipio también des- rroquias, de las cuales se con- cipe de España Juan Carlos de dieval, al Museo madrileño del escudo de estilo rococó, de los taca la conocida como ‘Puerta servan el templo de Santa Ma- Borbón —. Prado. Es el templo más antiguo marqueses de Villena y condes del Barrio y Casa-Torre del Hos- ría y las ermitas de San Miguel, Maderuelo mantiene una ar- del municipio, del siglo XII, y la de San Esteban. De esta zona ca- pital’, —conjunto defensivo que Veracruz y Castroboda. quitectura de adobe, madera y tradición atribuye su construc- be destacar la iglesia-palacio de protege el único acceso desde la El Arco de la Villa aún con- piedra de sillería que le son pro- ción a los templarios. San Miguel, una antigua ermita muralla de la umbría, es una en- serva los cerrojos, unas gruesas pias y diferentes al resto de lo- Enfrente de Maderuelo se en- cuyos muros formaron parte del trada abovedada entre dos arcos puertas de madera acorazada de medio punto a los que se ado- con adornos y policromía blin- sa una casa que fue un antiguo daje del siglo XV y la poterna o torreón, que posteriormente se puerta menor que daba al foso, usó como albergue de peregri- ya que hasta principios del siglo nos y gente necesitada. XX disponía de foso y puente. Se denomina Plaza del Barrio Este conjunto defensivo es una por ubicarse en el barrio judío de entrada abovedada cuya abertu- Maderuelo—; la Plaza del Baile, ra intramuros es un alto arco de dedicada a Pérez de Seoane, be- medio punto y la abertura exte- nefactor de la villa; la plaza de rior es apuntada. Adosado al ar- Santa María, que ocupa la par- co exterior hay otro medio pun- te central del cerro bajo la im- to, que presenta un hueco central ponente iglesia de Santa María y realiza la función de matacán del Castillo, llamativa por su ta- para proteger y defender el ac- maño y por la gran diversidad de ceso del enemigo. estilos que conserva —siendo el La estructura de la aldea es único templo segoviano con res- irregular, predominando las ca- tos de estilo califal—; el Torreón lles estrechas y alargadas, adosa- del Castillo, uno de los últimos das a la muralla. Además se dis- vestigios del castillo que prote- tinguen dos ejes longitudinales gía el acceso norte y el especta- que convergen en las puertas de cular mirador que se extiende los extremos del recinto y que es- bajo el atrio porticado de la igle- tán atravesados por numerosos sia de Santa María, entre otros callejones trasversales. muchos reclamos turísticos de El conjunto de esta villa ofre- interés. ce un interés incuestionable co- Por supuesto, el amante de la mo ejemplo de pueblo medieval ‘El Arco de la Villa’, entrada emblemática a la localidad. naturaleza y del senderismo tie- DOMINGO, 6 DE SEPTIEMBRE DE 2020 EL ADELANTADO DE SEGOVIA 15

ne una parada obligada en Ma- deruelo donde podrá disfrutar de numerosas actividades, rutas en plena naturaleza o un día de merienda en la conocida como ‘zona de la playa’. Y es que, el embalse de Lina- res del Arroyo comprende desde los pies de Maderuelo hasta las Hoces del Río Riaza, unas 690 hectáreas, donde la gran varie- dad existente de ecosistemas de gran riqueza natural le han he- cho merecedor de la propuesta como ‘Espacio Natural Protegi- do de la Unión Europea, Natu- ra 2000’. Además, está catalogado co- mo humedal protegido donde subsisten numerosas especies de anátidas junto a la nutria y la garza real. Seguidamente del embalse están las hoces del río Las calles de Maderuelo aún guardan el encanto de su origen medieval. Riaza, zona de especial protec- ción para las aves. Un espacio natural formado por un conjun- to de cañones y barrancos que se una senda semicircular de unos extiende a lo largo de doce kiló- cuatro kilómetros, ampliable a metros del cauce medio del río diez, con principio y fin en Ma- Riaza. deruelo que recorre la margen El paisaje predominante en izquierda del embalse de Linares las Hoces del río Riaza son las del Arroyo, donde el caminante carrascas, quejigo, riscales y podrá contemplar cultivos, ene- parameras. También hay sabi- brales, pinares y las ruinas de la nas, enebros, majuelos, esplie- antigua estación de ferrocarril gos, salvias…, entre otros, y se de Maderuelo. Es una ruta de han detectado más de trescien- dificultad media-baja y de una tas especies de vertebrados, pe- duración aproximada de una a ro la relevancia de esta área está tres horas. en alojar en sus paredes una de Y, por supuesto, el Sabinar de las colonias de buitre leonado y Honruez, un fabuloso bosque de de alimoche más densas, impre- sabinas, con algunos ejempla- sionantes y numerosas de toda res de grandes dimensiones, que Europa. hacen las delicias de cualquier Por ello, no es raro que el amante de la naturaleza. En este senderista o la persona que sitio está el Santuario de Nuestra realice alguna actividad como Señora del Milagro de Honruez, piragüismo pueda divisar con- patrona de la Tierra de Maderue- centraciones de más de cincuen- lo de influencia barroca de 1768. ta buitres sobrevolando estos Y según cuenta la tradición, en preciosos parajes. una de esta Sabinas se apareció Jóvenes del pueblo se dan un baño en el embalse, junto a la ermita. Por último, hay que resaltar La Virgen. Q 16 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 6 DE SEPTIEMBRE DE 2020

PUBLICIDAD