/ Gayana 66(2): 191-197, 2002 .l ISSN 07 l 7-652X

EL PUYE GALAXIAS GLOBICEPS EIGENMANN 1927 (OSTEICHTHYES: ): ¿UNA ESPECIE EN PELIGRO DE EXTINCION?

THE PUYE GALAXIAS GLOBICEPS EIGENMANN 1927 (OSTEICHTHYES: GALAXllDAE): A SPECIES IN DANGER OF EXTINCTION?

Vladirnir Murillo H.1 & Víctor H. Ruiz2

RESUMEN ABSTRACT

La familia Galaxiidae est<'í representada, en Chile, por Thc family Galaxiidae is represented in Chile by five cinco especies. El estado del conocimiento de ellas es en species. The state of knowledgc of them is in general general escaso, excepto en el caso de G.111ac11/at11s debido scarce except in the case of G. mac11/a111.1· due to i1s eco­ a que ha adquirido un gran interés económico. Por otro nomical value. On thc other hand, G. globiceps is thc lado, C. globiceps es la menos estudiada debido a que less known of them because it has been recordcd in two sólo ha sido registrada en dos localidades, en Los Alerces, localities, in Los Alerces, near Puerto Montt, thc type cerca de Puerto Montt, la localidad tipo, y en la Isla de locality and the Chiloe island. The last record of only Chiloé. El último registro, de sólo un espécimen, en el one spccimen from Chiloe National Park rcinforccs the Parque Nacional Chiloé refuerza la idea anterior de su prcvious idea of its scarcity and rarity in lhe southcrn escasez y rareza en el sur de Chile. part of Chile. El objetivo de este estudio es reevaluar el esiado de Thc aim of this work is to reevaluatc thc currcnt conscr­ conservación de C. globiceps, a través de la revisión, de vation status of G. globiceps through the rcvision of works los trabajos sobre peces de aguas continentales en Chile. on freshwater of southern Chile. La conclusión general de este trabajo establece que C. The general conclusion of this work states that G. globice¡>s debería ser considerada como una especie En globiceps deserves the state of being in dangcr of Peligro de Extinción. extintion.

PALABRAS CLAVES: C. globiceps, Galaxiidac, Estado de KEYWORKS: G. globiceps, Galaxiidae, Conservation sta­ Conservación, Chile. tus, Chile.

lNTRODUCCION

La ictiofauna de aguas continentales de Chile se caracteriza por su reducido número de especies (<45 spp.) (Glade 1988; Campos et al. 1998;), un marcado endemismo (Campos 1970), 'Programa de Magister en Ciencias-Zoología, distribución restringida a algunas hoyas Universidad de Concepción. Casilla 160-C, Concepción. hidrogrcíficas, tendencia generalizada a poseer E-mail: [email protected]. 2Depto. de Zoología, Universidad de Concepción. Casilla tamaños corporales (<20 cm) y poblacionales 160-C. Concepción. E-mail: [email protected]. pequeños ( Vila et al. 1999), gran similitud

191

\ Gayana 66(2), 2002

morfológica (fenotípica) entre algunos taxa ambiente) y los criterios propuestos en Campos et (Campos 1973) y una distribución altitudinal al. (1998) para los peces de aguas continentales de máxima no superior a 2000 msnm para especies Chile. andino-patagónicas (Vila et al. 1999). Las Para validar la calificación anterior se aplicó principales razones postuladas como responsables el método objetivo de Bello & Ubeda ( 1998), cuyo de la particularidad ele esta fauna tienen que ver índice es el SUMIN. La metodología consiste con el aislamiento geográfico, el origen básicamente en asignar valores (ele un rango gcomorfológico (e.g. actividad tectónica, previamente definido para cada variable), glaciaciones, cambios en el nivel del mar) y las correspondiendo el valor más alto a la situación más características hidrológicas ele sus cuencas (e.g. ríos adversa, a 12 variables relevantes para la supervi­ de tramo corto y gran pendiente) (Campos 1970, vencia y conservación de la especie. La suma de Ruiz & Berra 1994, Vila et al. 1999). estas ponderaciones (SUMIN= 0-30) indica o Un grupo representativo de esta ictiofauna califica el grado de amenaza al que está expuesto es la familia circumantártica Galaxiiclae, que en la especie. Chile estaría constituida por ci neo especies Las variables consideradas son: distribución nominales: Galaxias globiceps Eige!nann 1927; C. continental (DICON), distribución nacional 111ac11lat11s (Jenyns 1842); C. platei Steindachner (DJNAC), amplitud en el uso del hábitat (AUHA), 1898; b11llocki (Regan, 1908); B. amplitud en el uso del espacio vertical (AUEVE), gothei Busse, 1982 (Gladc 1988, Armesto et al. tamaño corporal (TAM), potencial reproductivo 1997, Campos et al. 1998). (POTRE), amplitud trófica (AMTRO), abundancia El estado del conocimiento sobre aspectos (ABUND), singularidad taxonómica (SINTA), bioccológicos y otros de interés general para estas singularidad (SI G), acciones extractivas (ACEXT) especies es en general muy parcial, destacando C. y grado de protección (PROT) (Bello & Ubeda 111ac11lat11s y C. globiceps como las más y menos 1998). estudiadas, respectivamente (Tabla I). Esta última La información necesaria para la ponderación situación se produce por la lrasccndenc"ia económica de las variables fue obtenida, principalmente, por que ha adquirido la primera (Vega 1999) y que ha consulta ele los trabajos de Berra & Ruiz ( 1994), llevado a destinar graneles esfuerzos para establecer Campos ( 1995), Eigenmann ( 1927), McDowall las bases científico-técnicas para su cultivo (1971). Ruiz (1993), Torres et al. (1990), Vega comercial (Vega 1999). En cambio, para C. ( 1999), Zama ( 1986), y datos propios. globiceps sólo se l ienen escasos antecedentes La escasez ele información sobre algunos provenientes de su localidad tipo (Eigenmann 1927, aspectos ele la biología ele esta especie nos ha hecho McDowall 1971, Berra & Ruiz 1994, Berra & presumir que algunas variables son compartidas con Barbour 1998), a lo que habría que agregar su otras especies congenéricas de características reciente registro en la Isla ele Chiloé (por los comparables (e.g. tamaño y forma ele reproducción). autores). Esta información precaria ha llevado a categorizar a C. globiceps como una especie "En peligro ele extinción" (Glacle 1988; Armesto et al. RESULTADOS Y DISCUSION 1997), «Rara» (Campos et al. 1998) o con "elatos insuficientes" (IUCN, 2000) (Tabla 11). Las caractcríst icas anatómico-funcionales . Este trabajo pretende determinar el verdadero (e.g. ojos y poros de la línea lateral ccfál ica bien estado de conservación de la especie endémica C. desarrollados) ele C. globiceps le permitirían globiceps. detectar y consumir, clepenclienclo ele su estado de desarrollo, un amplio espectro trófico de invertebrados de tamaño relativamente pequeño en METODOLOGIA forma similar a lo registrado para otros galáxidos nativos (e.g. Zama 1986, Ruiz 1993, Ferriz & Salas La evaluación del estado de conservación de 1996). Sin embargo, Campos ( 1979) postula que C. globiceps se efectúa siguiendo las categorías esta especie presenta ciertas especializaciones en definidas por la Ley 19.300 (De bases del medio su mecanismo alimentario, lo que sugiere que C.

192

\ Galaxias glohiceps: MURILLO, Y. & Y. 1-1. Ru1z

globiceps tiene un espectro trófico más (Arrati� 1983), el embancamiento de sitios de restringido que las otras especies de Galaxiidae. reproducción y crianza (lbarra 1989), el aumento En cuanto a su conducta general esta del flujo de agua por lluvias torrenciales (Arratia especie es poco gregaria (para el rango de tamaño 1983), la pérdida de refugios (Cadwallacler et al. recolectado), ya que en las capturas con variados 1980) y la reducción de la oferta alimentaria para implementos de pesca (e.g. pesca eléctrica, red las especies ícticas (Cadwallacler et al. 1980; puyera, redes de mano) no se obtienen más de 3 Ferriz & Salas 1996). A lo que habría que agregar ejemplares simultáneamente. que la presencia de algunas especies ele galáxidos El hábitat elegido por esta especie se está estrechamente relacionada con la caracteriza por presentar aguas húmicas, de disponibilidad de vegetación nativa (McDowall corriente moderada con un sustrato de grava y 1997). Otra variable que en menor medida puede algunas macrófitas y un ancho del cauce que no estar influyendo es la extracción ele agua para supera los 20 m (Berra & Ruiz 1994; Datos no uso múltiple, ya que ele quedar expuestos los publicados). sitios ele desove, estos serían vulnerables al La especie �n estudio tiene una de las más pisoteo del ganado (Moore et al. 1999) y a una restringidas distribuciones geográficas conocidas mayor exposición a los rayos UV, con la para peces de aguas continentales de Chile consiguiente disminución de la viabilidad ele la (Campos et al. 1998), hasta ahora, un estero y progenie tal como ha sido estudiado en C. un río de bajo orden. Evidencia adicional que 111arnlat11s (Battini et al. 2000). sustenta lo anterior una baja abundancia También es importante destacar el efecto poblacional, sería que a pesar de las adverso que puede tener la contaminación prospecciones ictiofaunísticas realizadas por química del agua del área estudiada (López varios grupos de investigadores (e.g. Eigenmann 2000). 1927, McDowall 1971, Campos 1985, Campos Sobre la base de la información et al 1996, Torres et al. 1990, Berra & Ruiz 1994, actualmente disponible (Tablas l y 11; véase Pequeño & Lamilla 1995, 1997, Vega 1999, metodología) se propone la categorización de esta Murillo Obs. Pers.) en cuencas hidrográficas y especie como «En Peligro ele Extinción» (Art. la zona costera contigüa de la X Región, usando 37, Ley Nº 19.300). Calificación que es ratificada múltiples artes de pesca (e.g. pesca eléctrica, red al aplicar el método propuesto por Bello & Ubecla barredera, red puyera, redes de mano), no se haya ( 1998) si se considera una media ele 9,78 (el.e.= capturado C. globiceps y sí abundantemente C. 3,46) como nivel ele corte que establece prioridad 111ac11lat11s y menos frecuentemente B. lmllocki, de conservación para la ictiofauna anclino­ e. platei y entre otras especies recolectadas. patagónica compartida con Argentina (8 Los factores responsables de la declinación especies), incluida la especie en estudio. de esta especie no han sido suficientemente Siguiendo este criterio, un SUMIN 18 para C. establecidos. Sin embargo, en las cuencas globiceps (Tabla IJI) indicaría que esta especie estudiadas, potencialmente podría ser depredada requiere una máxima prioridad de conservación. en sus distintas fases de desarrollo por aves En contraposición esta especie aparece en ictiófagas (Oyarzo & Ruiz Obs. Pers.), la lista roja de JUCN (2000) catalogada con "Da­ salmónidos Campos 1985, Torres et al. 1990) y tos insuficientes". Sin embargo, dacio el rango peces autóctonos (McDowall & Nakaya 1988, de distribución relativamente restringida de C. Murillo, Obs. Pers.). Esta ictiofauna podría globiceps justificaría considerarla en un "estatus compartir varios de los parásitos general istas que de amenaza" (se11s11 IUCN 2000). Además a las los afectan (Torres et al., 1990; Tabla 1), con la especies listadas por ellos con "Datos Insuficien­ consiguiente pérdida de su adecuación biológica. tes" recomiendan proporcionarle el mismo gra­ En Los Alerces, la tala de la vegetación do de protección que especies en las categorías nativa ribereña y su posterior reemplazo con "Críticamente en Peligro", "En Peligro" y "Vul­ especies exóticas (eucaliptos y pino), práctica que nerable" a nivel global, al menos, hasta que su se está generalizando en la X Región (López estado pueda>> ser efectivamente evaluado (lUCN 2000), favorecería el arrastre de materiales 2000).

193

' Cl ll> \O TABLA I. Estado del conocimiento sobre galáxidos en Chile. '< +:> ll> ª TABLE State of Knowledge of Chilean Galaxiidae. °' l. °' � B. bullocki B. gothei G maculatus Gplatei G globiceps N o o Tamaño corporal N Máximo LT(mm) 60,0 35,0 169,0 > 350,0 159,3

Hábitat Característico Litoral somero de sistemas Aguas someras en Litoral y sublitoral Litoral y sublitoral de lóticos y lénticos. remansos de esteros. de lagos y ríos. Areas lagos y ríos. Bentos Litoral de ríos o estuarinas y marino costeras. profundo de lagos. esteros.

Hábitos tróficos General Eurifágico Quironómidos, damias Eurifágico Eurifágico y ostrácodos.

Comportamiento General Cardúmenes de variado Pequeños cardúmenes. Cardúmenes de Presencia de escasos Presencia de escasos tarnaílo. variado tamaílo, ejemplares ? . ejemplares?. dependiendo si se encuentra en lagos o ríos.

Reproductivo Poblaciones no migratorias. Poblaciones no Poblaciones Poblaciones Poblaciones no migratorias. migratorias y no migratorias. migratorias y no migratorias?. migratorias?.

Reproducción Madurez sexual Desde 30,0 - B. bullocki - 50,0 estuarinas. 125,0 lacustrinas. (mm LT) 36,0 lacustrinas.

Epoca desove Jun - oct A fines de invierno. Sep- abr May- sept.

Número de 50 - 120 - B. bullocki 500-7400 50.000 - 130.000 huevos/hembra

Lugar de postura Litoral sobre macrófitas y Litoral sobre Supralitoral sobre Sublitoral arenoso de ramas sumergidas macrófitas y ramas halófilas en ¡agos sobre macrófitas sumergidas estuarios. En fondo de y zona de rápidos en lagos o sobre macrófitas. ríos con algas filamentosas.

Tiempo de 14-16 (9-14 ºC) 14-16 (11- 15 ºC) 10-31 (4,4 - 17 ºC) 20 (l l,5ºC) incubación (días)

Diámetro 1,30-1,90 - B. bullocki 0,90-1,60 1,15-1,9 ... Hucvos(mm)

Tamaílo a la 5,60-5,90 - G maculatus hasta 7,0 4,70-7,10 eclosión (mm)

Tolerancia T (ºC) 9,0-25,0 7,0-22,0 Hasta 14,5 14,0-17,0

tr Galaxias globiceps: MuR1LLO, Y. & Y. H. Ru1z

1 TABLA JI. Evaluación de estado de conservación de gal<1xidos de Chile, durante los últimos 12 años. V=Vulnerable, P=En Peligro, !=Inadecuadamente Conocida, R=Rara,, F= Fuera de Peligro, DT=Datos Insuficientes y N=No Evaluado.

TABLE II. Evaluation of state of conservation of Chilean Galaxiids, during the last 12 years. V= Vulnerable, P= Endangcred, I= Insufficiently known, R= Rare, F= Out of danger, DI= Data deficient, N= Conservation status not defined.

ESTADO DE CONSERVACION Glade Armesto et Campos et UICN 1988 1997 al., al., 1998 2000

Brachygalaxias bullocki V V 1 DI V V V N Galaxias globiceps p p R DI Galaxias maculatus V V V/F N Galaxias p/atei V V V N

TABLA 111. Indice de calificación (SUMIN) de C. reversión natural del grado de amenaza que presenta globiceps, con detalle de los valores de cada variable. esta especie, se requiere con urgencia incrementar el conocimiento disponible sobre aspectos de su historia TABLE 111. Qualification index (SUMIN) ofG. globiceps, de vida (e.g. distribución de las clases de edad, with detail of the values of each variable. crecimiento, tamaños poblacionales, características conductuales, ecología trófica, sitio de desove y época de reproducción, requerimientos de hábitat, entre DICON f)INAC AUllA /\UEVE TAM POTRE otros). Esto con el fin de disponer de información actualizada que permita llevar a cabo un programa de AMTRO /\llUNI) SINTA SING /\CEXT l'ROT SUMIN conservación efectivo, al menos, en las áreas geográ­ o o 2 18 ficasen que se encuentra actualmente y adicionalmente evaluar la factibilidad de realizar reproducción artificial ("reserva genética") como una medida de mitigación ante los cambios ambientales que están ocufTiendo en su área de distribución espacial (sensu Vita el al. 1996) y que facilitaría su posterior Paradojalmente en Chile existen disposi­ translocación a áreas protegidas (Arratia 1983). ciones legales con una concepción que no contribuyen a una protección efectiva de la lctiofauna nativa. A modo de ejemplo, se puede CONCLUSIONES mencionar el Decreto 390 de 198 1 del Ministerio de Economía que establece veda entre los meses de Los principales factores adversos para la enero y febrero para el "puye", basándose su especie son: fundamento técnico en "que forman parte ( Una distribución restringida a arroyos en el importante en la alimentación de truchas sector Los Alerces cerca de Puerto Montt (localidad salmonídeas y que por esta razón es de conveniencia tipo) y al río Cipresal en la costa occidental de la mantener un período de veda estacional de este recurso Isla de Chiloé. durante la época de máximo desove". ( Una baja densidad poblacional estimada a partir Por otro lado, debido a que no se prevé una de las prospecciones realizadas por los autores y los

195

' Gayana 66(2), 2002

antecedentes disponibles. 123:595-600. C1\DWALLADER, P., A. EoE • R. HooK. 1980. Role of ( La presencia de O. mykiss (Walbaum 1792) y & strcamsidc vcgetation as a food source for S. 1ru11a Linnaeus 1758, y las recientes introdu­ Galaxias o/idus Giinther (Pisces: Galaxiidae). 1792) cciones de 011corhy11c/111s kis111ch (Walbaum Australian Journal of Marine and Freshwater y Salmo salar Linnaeus 1758, especies que se Rescarch 31:257-262. encuentran en expansión. CAMPOS, H. 1970. Introducción ele especies exóticas y su relación con los peces de agua dulce de Chile. ( Alteración del hábitat y uso de la cuenca: Noticiario Mensual del Museo Nacional de Deforestación de los márgenes del cauce, pesca Hi�toria Natural (Chile) 14(162):3-9. recreativa (e.g. su uso como carnada y remoción CAMPOS, H. 1973. Lista de peces ele aguas continentales del sustrato por el desplazamiento de los pescadores de Chile. Noticiario Mensual del Musco en el curso de agua), esparcimiento, desechos domi­ Nacional ele Historia Natural (Chile) 17( 198- 199):3-14. ciliarios y actividades agropecuarias. CAMPOS, H. 1979. Multivariateanalysis of thc ( La poca protección que se ejerce sobre los of thc family Galaxiidae. Zoologisehcs galáxidos en general. Anzcigcr (lena) 202(3/4):280-288. CAMPOS, H. 1985. Distribution of the fishes in the anclean rivers in thc soillh of Chile. Archives fiir Hidro­ AGRADECIMIENTOS biologie 104(299): 169-191. CAMPOS, H., J.F. GAVILAN, Y. MU RILL O & P. AL/\RCÓN. 1996. Presencia de Clieirodo11 a11stmle (Pisces: Este trabajo formó parte de las actividades Characidae) en lago Tarahuín (Isla Grande de reañizadas por V. M. H, en el curso "Tópicos Chiloé. 42" 40'S, Chile) y su significado avanzados en Zoología: Peces de aguas cont inentalcs zoogcográfico. Medio Ambiente (Chile) 13 de Chile. ( 1):69-79. CAMPOS, H., G. DAZ1\ROLA. B. DYER, L. FUENTES, J. Los autores agradecen en forma especial a la GAv11.AN, L. 1-luAQUiN, G. MARTíNEZ, R. Dra. Carmen Ubeda por sus importantes observa­ MELÉ DEZ, G. PEQUE-'O, F. PoNCE, V. Ru1z, W. ciones al manuscrito, y a dos revisores anónimos. S1ELFELD, D. SOTO, R. VEGA & l. VJLA. 1998. Categorías de conservación ele peces nativos de aguas contincn-talcs de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural (Chile) 47: 1O1- BfBLIOGRAFIA 122. E1cEN�IANN, C. 1927. The fresh-water fishes of Chile. ARMESTO, J., R. Rozz 1 & P. LEóN-Lonos. 1997. Capítulo Memoirs of the National J\caclemy of Scicnccs 21. Ecología de los bosques chilenos: Síntesis y 22: 1-63. proyecciones. ///: J. Armcsto, C. Villagrán & M. FERRl7., R. & W. SALAS. 1996. Dieta de Galaxias Arroyo (eds.). Ecología ele los bosques nativos 111ac11/a111s (Jenyns, 1842) (Salmoniformes: ele Chile. Editorial Universitaria. Chile. 477 pp. Galaxiidae) en un embalse norpatagónico. ARRATIA, G. 1983. Preferencias de hábitat de peces Bolletino del Musco Rcgionale di Scienze siluriformes de aguas continentales de Chile Naturali (Torino) 14(1):249-257. (Fam. Diplomysticlae y Trichomycteridac). GLADE. A. (ED.). 1988. Libro rojo de los vertebrados Studies on Neotropical Fauna and Environment terrestres de Chile. J\ctas del Simposio "Estado 18(4):2 17-237. de Conservación de los Vertebrados Terrestres ele BATT1N1, M. . V. Rocco, M. LozADA, B. TARTAROTT1 & H. Chile". CONAF, Santiago. 67pp. ZAGARESE. 2000. Effects of ultraviolct radiation IBARRA-VIDAL, H. 1989. 1mpacto de las actividades on the cggs of lancllockecl Galaxias 111ac11la111s humanas sobre la herpctofauna en Ch!le. (Galaxiidae, Pisccs) in northwcstern Patagonia. Comunicaciones del Musco Regional de Freshwatcr Biology 44: 547-552. Concepción (Chile) 3: 33-39. BELLO, M. & C. UBEDA. 1998. Estado de conservación IUCN. 2000. Red list of thrcatcned . IUCN, Gland ele los peces de agua dulce de la Patagonia (Switzcrland). 368 pp. argentina, aplicación de una metodología LóPE7., P. 2000. El tren del desarrollo en la Décima objetiva. Gayana Zoología (Chile) 62( 1):53-68. Región. Pluvial (Chile) 1 :26-32. BERRA, T. & C. BARBOUR. 1998. Is thc Chilean Galaxias McDOWALL, R. 1971. The galaxiid fishcs or South glohiceps (Telcostei: Galaxiiclac) extant or cx­ Amcrica. Zoological Journal of thc Linnean So­ tinct? lchthyological Explorations of Frcshwaters cicty 50( 1 ):33-73. 9(3):273-278. McomvALL, R. 1997. l ndigcnous vegetation type and the BERRA, T. & Y.11. Ru1z. 1994. Recliscovery of Galaxias distribution of shortjawed kokopu, Galaxias globicep.1· Eigcnmann from southcrn Chile. postvectis (Telcostei: Galaxiiclae), in New Transactions of the American Fishcrics Socicty Zcaland. ew Zealand Journal of Zoology

196

\

- Galaxias globiceps: MuRJLLO, Y. & Y. H. Ru1z

I 24:243-255. TORRES, P.. E. Ru1z, C. REBOLLEDO, A. M1RA, Y. CUBILLOS, McDowALL, R. & K. NAKAYA. 1988. Morphological di­ . NAVARRETE, W. GESCME, A. Mo 'TEFusco, L. vergence in the two species ol' Aploclli1011 Jenyns V ALDÉS & A. A1.13ERD1. 1990. Parasitismo en (Salmonifonncs: Aplochitonidae): A generalist peces y comunidades humanas ribereñas de los and spccialist. Copcia 1988(1 ):233-236. lagos Huillinco y Natri (Isla Grande de Chiloé), MOORE, S .. R. ALl.IBONE & C. TowNsENo.1999. Spawning Chile. Boletín Chileno de Parasitología 45:47- sitc selcction by two galaxiids fishes, Galaxias 55. a110111alt1s and Galaxias depressiceps, in tribu­ VEGA, R. (ED.).1999. Seminario internacional: Bases para taries of the Taieri River, South lsland. New la piscicultura del puye Galaxias spp. Univer­ Zealand. Zealand Journal of Marine and Fresh­ sidad Católica de Temuco (Chile). 24pp. water Rcsearch 33(1 ):35-45. YILA, l., M. CONTRERAS & L. FUENTES. 1996. PEQUEÑO, G. & J. LAMILLA. 1997. Peces litorales del crucero Reproducción de Oiplomystes 11all11elb111ae11sis Cimar-Fiordo 1. Ciencias y Tecnologías del Mar, Arratia (Pisces: Siluriformes). Gayana CONA(Chile)20: 165-171. Oceanología (Chile) 4(2):129-137. Ru1z, Y. 1993. lctiofauna del río Andalién. Gayana V11.A, l., L. FuENTEs & M. CoNTRERAS. 1999. Peces Zoología (Chile) 57(2):109-284. límnicos de Chile. Boletín del Musco Nacional Ru1z, Y. & T. BERRA. 1994. Fishes of the high Bibio river ele Historia Natural (Chile) 48:61-75. of south-central Chile wi1h notes on die1 and ZM1A, A. 1986. Sorne biological observations on the speculations on the origin of thc ichthyofauna. galaxiid fis11, Galaxias platei, collected in lchthyological Explorations to Freshwaters Southern Chile. Japanesc Journal of lehthyology 5(1):5-18. 32:450-453.

Fecha de recepción: 17.04.02 Fecha de aceptación: 12.09.02

197