Biografías Curso HISTORIA BREVE DEL PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL

El Partido Socialista Obrero Español a través de sus BIOGRAFÍAS

PSOE 1 Secretaria Federal de Formación 2013 Biografías Curso HISTORIA BREVE DEL PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL

ÍNDICE DE BIOGRAFÍAS

Pablo Iglesias 3 Jaime Vera 4 Julián Besteiro 5 Francisco Largo Caballero 6 7 8 Juan Negrín 9 Margarita Nelken 10 11 Mujeres Socialistas 12 Ramón Rubial 14 Luis Gómez Llorente 15 Nicolás Redondo 16 Felipe González 17 18 José Luis Rodríguez Zapatero 19 Alfredo Pérez Rubalcaba 20

PSOE 2 Secretaria Federal de Formación 2013 Biografías Curso HISTORIA BREVE DEL PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL

(Biografía publicada por UGT)

PABLO IGLESIAS (El Ferrol, A Coruña 1850- 1925)

PABLO IGLESIAS POSSE, líder del movimiento obrero español, fue el cofundador del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en 1879 y de la Unión General de Trabajadores (UGT) en 1888. De ascendencia humilde, nació en el 18 de octubre de 1850 en El Ferrol (La Coruña). Paulino, como le llamaban familiarmente, con 9 años, al morir su padre, se traslada a vivir a Madrid en compañía de su madre y su hermano menor. Los tres hicieron el viaje a pie, tirando de un pequeño carromato en el que llevan los pocos enseres que poseían. En la capital, la madre tiene que pedir limosna e ingresa a los dos hijos en el Hospicio de San Fernando. Allí, el joven Iglesias acaba los estudios primarios y elige el curso de tipógrafo como oficio a aprender. Ejerce su oficio en diferentes imprentas, mejorando poco a poco su salario. En una de las ocasiones, le echarán por sumarse a una huelga y de nuevo sufre el paro, la miseria y la desgracia: su hermano muere de tuberculosis. Asiste a clases nocturnas y aprende francés, que le sirve para leer las obras de algunos clásicos de la ciencia política y más adelante, para realizar algunas traducciones de los socialistas franceses y entenderse en los congresos internacionales en los que participa. Al amparo de las libertades que otorga la Constitución de 1869, la sección española de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) organiza una serie de conferencias en Madrid y a ellas asiste Iglesias y, en 1870, solicita su ingreso en la sección de tipógrafos. Poco tiempo después resultó elegido miembro del Consejo Federal de Madrid. La aparición de "La Solidaridad", periódico de la Internacional, le proporciona una ocasión para iniciar una intensa labor periodística que solo acabará al final de su vida. Tras la ruptura de los anarquistas con Marx, Iglesias solicita su ingreso en 1873 en la Asociación del Arte de Imprimir y al año siguiente fue elegido su presidente. Desde esta nueva plataforma preparará durante varios años de labor clandestina la creación del segundo partido obrero de los que se constituirían en el mundo. El 22 de mayo de 1879, en un banquete de fraternidad internacional celebrado clandestinamente en Madrid, veinticinco personas (con Iglesias al frente) fundan el Partido Socialista Obrero Español. En repetidas ocasiones irá a la cárcel por su cada vez mayor activismo político. La primera por una huelga en 1882 y la última, cuando tiene sesenta años. En todas las ocasiones rechaza las peticiones de indulto. También será víctima de la represión particular de los patrones que le niegan el trabajo. Gracias al periódico "El Socialista", que había fundado el 12 de marzo de 1886, y al salario que recibe como impresor, redactor y director del mismo, eludirá el hambre en más de una ocasión. El 12 de agosto de 1888 se acuerda en la creación de la Unión General de Trabajadores, nombre propuesto por Iglesias. Y en el Congreso de 1889 es nombrado presidente de su comité nacional, cargo en el que continuará hasta su muerte. En 1890, cuando se celebra en Madrid por primera vez la jornada de lucha del Primero de Mayo, encabeza una impresionante manifestación y es el encargado de entregar al Gobierno las reclamaciones de las reformas legislativas, entre ellas la reforma de la jornada laboral a ocho horas. En 1905 fue elegido por primera vez concejal del Ayuntamiento de Madrid y en las elecciones de junio de 1910, gracias a la alianza republicano-socialista a la que se había opuesto Iglesias, fue elegido (con el respaldo de 40.899 votos) primer diputado socialista que entra en el Parlamento español. Su intensa actividad parlamentaria se va a limitar a los cuatro primeros años, ya que en 1914 el empeoramiento de su salud le impedirá asistir a la mayoría de las sesiones. La escisión del partido en 1921 (cuando el PSOE, con el apoyo de Iglesias, adopta la línea socialdemócrata en contra de la III Internacional) y la constitución del Partido Comunista Obrero Español será mortal para la salud del viejo dirigente. En 1923 fue elegido diputado por última vez. El 9 de diciembre de 1925 falleció en Madrid. En un cajón de su humilde despacho dejó un sobre con 1.000 pesetas para "El Socialista", al que había estado vinculado desde su nacimiento. El homenaje póstumo que se le tributó fue impresionante. Con la autorización del Gobierno, más de 150.000 ciudadanos acompañaron el féretro al cementerio civil de Madrid y desde todas las tribunas se le rindió un unánime y cálido recuerdo.

PSOE 3 Secretaria Federal de Formación 2013 Biografías Curso HISTORIA BREVE DEL PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL

(Biografía por la Fundación Pablo Iglesias)

JAIME VERA (Salamanca 1858-Madrid 1918)

Médico. Hijo del escritor y periodista republicano Rafael Vera. Estudió las primeras letras en el Colegio krausista de la Corredera Baja de Madrid, pasando después al Instituto de San Isidro. Cursó la carrera de medicina en la Universidad Central, donde se licenció en 1879 con sobresaliente y premio extraordinario. Al año siguiente obtuvo el grado de doctor. En 1873, siendo estudiante de primer curso de medicina, contactó por intermedio de un compañero de estudios (Alejandro Ocina) con el núcleo marxista de la Internacional, pero no se integraría en el grupo hasta finales de 1877, después de un largo viaje de casi un año por todo el mundo realizado junto a su padre. «Chisterilla», como le llamaban sus correligionarios, participó en las tertulias de los cafés Brillante y Lisboa, donde se gestó la constitución del Partido Socialista y acudió a la reunión fundacional de la Agrupación Socialista Madrileña celebrada el 2 de mayo de 1879. En la misma fue elegido para formar parte de la Comisión que tendría el encargo de redactar el Programa del Partido, pero sus estudios no le permitieron participar en las reuniones de la Comisión. También acudió a la reunión que el núcleo socialista madrileño celebró el 5 de octubre de 1879. Llegó a ser director del departamento psiquiátrico del Hospital General de Madrid. Desde 1882 fue secretario de la Sección de Ciencias del Ateneo de Madrid, donde expuso en numerosas ocasiones sus teorías científicas. En 1884 redactó, por encargo de la AS de Madrid, el trabajo El Partido Socialista Obrero ante la Comisión de informe sobre el estado y necesidades de la clase trabajadora y las relaciones entre el capital y trabajo, considerado como el mejor texto marxista del socialismo español. Se mantuvo alejado del PSOE unos años, aunque siempre informado de los avatares del mismo a través de Ignacio Franco, cobrador de la AS de Madrid. Tras el triunfo de la socialdemocracia alemana en febrero de 1890 volvió a la vida activa del PSOE. Suyo es el texto del Manifiesto electoral de 1891, que fue la primera participación electoral del PSOE y desde entonces hasta 1916 fue candidato socialista a cuantas elecciones generales se celebraron. Asistió acompañando a Pablo Iglesias al Congreso de la Internacional Socialista celebrado en Londres en 1896. En 1912, aunque se encontraba casi ciego, aceptó el ofrecimiento de la Escuela Nueva para incorporarse a sus actividades y llevar su representación al IX Congreso del PSOE en 1912 y al X Congreso en 1915, a este último llevando también la representación de la AS de Madrid. En ambos Congresos tuvo una participación muy activa en torno a los temas centrales de discusión: en 1912 la Conjunción Republicano-Socialista y en 1915 la guerra europea. De hecho, a su pluma se debe el dictamen del Congreso referente a la actitud del partido ante la primera guerra mundial. Fue médico personal de Pablo Iglesias, encargando de este cometido al doctor Huertas una vez que él desapareciera. El prestigio de Jaime Vera como médico fue un activo fundamental para un Partido Socialista que careció de intelectuales en sus filas hasta la primera década del siglo XX. Fue un «trabajador intelectual» al servicio de la clase obrera. Falleció en Madrid el 19 de agosto de 1918.

PSOE 4 Secretaria Federal de Formación 2013 Biografías Curso HISTORIA BREVE DEL PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL

(Biografía por José Félix Tezanos y por UGT)

JULIÁN BESTEIRO (Madrid, 1870-Carmona,Sevilla, 1940)

Julián Besteiro había nacido en Madrid en 1870, estudiando Bachillerato en la Institución Libre de Enseñanza. Más tarde estudió Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid. Sus maestros fueron Giner de los Ríos, Salmerón, Simarro, etc. Amplió estudios en las universidades de la Sorbona, Munich, Berlín Leipzig. Fue precisamente en las universidades alemanas donde amplió su conocimiento sobre el socialismo, que constituía un importante movimiento intelectual en Alemania. En 1912 ganó por oposición la cátedra de Lógica fundamental de la Universidad de Madrid. Ese mismo año ingresó en la Agrupación Socialista Madrileña y en la Unión General de Trabajadores, desempeñando a partir de entonces importantes tareas políticas en el PSOE y la UGT. En 1913 es elegido concejal del Ayuntamiento de Madrid, por el distrito de Chamberí. En 1917 UGT convocó la Huelga General. Tras el fracaso de ésta, Julián Besteiro y los demás miembros del Comité de Huelga fueron sometidos a un Juicio Militar. El Abogado Defensor fue Luis de Zulueta (que acabaría siendo su cuñado). Fueron condenados a Cadena Perpetua y se les encerró en la prisión de Cartagena. Julián Besteiro recibió los apoyos de muchos compañeros de la Universidad. Entre otros, Manuel García Morente promueve una suscripción para ofrecerle el sueldo de catedrático. Gumersindo de Azcarate promueve un Manifiesto Universitario de Apoyo y Gabriel Alomar (fundador del Partido Republicano Catalán) le muestra su apoyo personal. En 1918, en las elecciones, Julián Besteiro y el resto de miembros del Comité de Huelga son elegidos diputados y salen en libertad. Julián Besteiro aprovecha la tribuna de las Cortes para denunciar la represión gubernamental contra los huelguistas de 1917. En 1931 estalla una importante crisis dentro del PSOE. Al quedarse Julián Besteiro en minoría dentro del Comité Nacional del PSOE, presenta su dimisión como Presidente. También abandona la dirección de UGT. La dimisión de Besteiro es seguida inmediatamente por sus colaboradores: Andrés Saborit, Martínez Gil, Ovejero, Trifón Gómez y Aníbal Sánchez. El 12 de abril tienen lugar las Elecciones Municipales con la victoria de la Coalición Republicano-Socialista. Dos días después (el 14 de abril) se proclamó la II República y tres meses más tarde, el 14 de julio, Julián Besteiro es elegido Presidente de las Cortes Republicanas (cargo que ostentaría hasta 1933). En 1939 al entrar las tropas franquistas en Madrid, Julián Besteiro permaneció en su puesto en los sótanos del Ministerio de Hacienda, siendo allí detenido y obligado por los falangistas a hacer el saludo "brazo en alto". Besteiro se lo negó respondiéndoles que "a su edad le costaría mucho aprenderlo". Fue trasladado, en un precario estado de salud, a la prisión de Porlier y, posteriormente, a la de El Cisne. El 8 de julio, un Tribunal Militar le condenó a 30 años de reclusión mayor, siendo trasladado desde la cárcel de Dueñas, hasta la prisión de Carmona. El 27 de septiembre de 1940, Julián Besteiro fallece en la prisión de Carmona (Sevilla). Fueron testigos de su fallecimiento: su mujer Dolores Cebrian , su cuñada Mercedes y su sobrino Jaime. En 1960 tras 20 años en el cementerio de Carmona, donde se prohibió el acceso a su tumba, su féretro fue trasladado al cementerio civil de Madrid, donde hoy descansa cerca de sus maestros Giner, Cossío y Salmerón.

"Muero siendo socialista. Cuando la libertad en España vuelva a hacer a los hombres libres, quiero que mis restos sean envueltos en una bandera roja y enterrados al lado de la tumba del que fue mi maestro: Pablo Iglesias" (Últimas palabras pronunciadas por Julián Besteiro en la cárcel de Carmona, antes de morir)

PSOE 5 Secretaria Federal de Formación 2013 Biografías Curso HISTORIA BREVE DEL PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL

(Biografía por UGT)

Francisco LARGO CABALLERO (Madrid, 1869-París 1946)

FRANCISCO LARGO CABALLERO, Presidente del Gobierno de la II República Española desde el 4 de Septiembre de 1936 hasta el 16 de abril de 1937, nació en Madrid el día 15 de octubre de 1869.

Realizó sus estudios primarios en un colegio de los HH. Escolapios de Granada y en la escuela de San Antón de Madrid. La precariedad económica de su familia le obliga a trabajar desde los siete años en los más diversos oficios: recadero, aprendiz de encuadernador, cordelero y estuquista. Ingresó en UGT en 1890 y en el Partido Socialista en 1894, siendo uno de los más eficaces colaboradores de Pablo Iglesias. Posteriormente, su trayectoria sindical y política le llevará a ocupar cargos de dirección en ambas organizaciones. Largo Caballero fue Presidente de UGT y Vicepresidente del PSOE. En 1909 es deportado por su campaña contra la guerra de Marruecos.

Encarcelado varias veces, miembro de los comités que declaran la huelga general en 1917 (fue condenado a treinta años de cárcel, siendo amnistiado posteriormente) y 1934, elegido concejal y diputado en repetidas ocasiones, Largo Caballero desarrolla un intenso trabajo en las instituciones públicas, en las tareas organizativas, en las relaciones internacionales (participa en la creación de la Federación Sindical Internacional en 1919 y de la Organización Internacional del Trabajo el mismo año) y en la definición de la política socialista de la época.

Intervino muy activamente en los acontecimientos que provocaron la caída de la Monarquía, y al llegar la República en abril de 1931 es nombrado Ministro de Trabajo, siendo autor de gran cantidad de legislación social, en la que recogía algunas de las reivindicaciones tradicionales del movimiento sindical desde su fundación.

El Presidente Azaña le encargó en 1936 la formación de su gobierno, reservándose Largo Caballero el Ministerio de la Guerra. El 15 de mayo de 1937 y tras una serie de derrotas militares, presentó la dimisión del gobierno en Valencia.

Al finalizar la guerra, Largo Caballero se exilia a Francia y al ser invadido este país por los alemanes es entregado a la Policía hitleriana, que le interna en el campo de Orianemburgo donde permanece tres años, siendo liberado por las fuerzas polacas en 1945. A los 77 años de edad y tras serle amputada una pierna en un intento de salvar su vida, Largo Caballero falleció en un hospital de Paris el día 23 de marzo de 1946.

Honrado en sus exequias por la España exiliada y por el Estado francés, el traslado de sus restos a España en 1978 fue una de las manifestaciones populares más numerosas y emotivas celebradas en Madrid.

Largo Caballero colaboró en la fundación de los periódicos "El Heraldo de Madrid" y "El Socialista" y fue autor de "Pasado, presente y futuro de la UGT".

PSOE 6 Secretaria Federal de Formación 2013 Biografías Curso HISTORIA BREVE DEL PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL

(Biografía por la Fundación Pablo Iglesias)

FERNANDO DE LOS RÍOS (Ronda, Málaga 1879-Nueva York 1949)

Catedrático. Sobrino de Francisco Giner de los Ríos, fundador de la Institución Libre de Enseñanza en 1876, quien influyó considerablemente en su formación. Cursó el bachillerato en el Instituto de Córdoba. En Madrid, en el seno de la Institución Libre de Enseñanza, comenzó los estudios de medicina, abandonándolos por los de derecho y filosofía. Sería profesor de esta institución. Estudió en las universidades de La Sorbona (París), Londres y varias de Alemania (Jena, Marburgo, etc.). De regreso a España ganó las oposiciones a la Cátedra de Derecho Político de la Universidad de Granada en 1911. Ingresó en el PSOE en 1919, siendo miembro del Comité Nacional representando a Andalucía en 1920 y vocal de la Comisión Ejecutiva desde junio de 1920 a septiembre de 1938. En 1919 acompañó a Francisco Largo Caballero como asesor, junto a Luis Araquistáin, a la Conferencia de Washington en la cual se creó la Oficina Internacional del Trabajo. Fue designado para visitar la Unión Soviética y hacer efectivo el ingreso del PSOE en la Tercera Internacional que nunca se produjo. Durante la Restauración fue candidato del PSOE a diputado por Granada en 1918 y 1919; por Madrid en 1920 y por Madrid, Málaga y Valencia en 1923, siendo elegido diputado en 1919 por Granada y en 1923 por Madrid. Opuesto a la colaboración con la Dictadura de Primo de Rivera participó a título individual, junto con Prieto, en el Pacto de San Sebastián firmado en agosto de 1930 y posteriormente ambos fueron designados, junto a Francisco Largo Caballero, miembros del Comité Revolucionario de diciembre de 1930. En 1929 abandonó la cátedra en la Universidad de Granada y en 1930 se trasladó a Madrid, donde ganó las oposiciones a la cátedra de Derecho Político en la Universidad Central. Fue presidente de la Asociación General de Maestros y en las elecciones del 12 de abril de 1931 fue elegido concejal del ayuntamiento de Madrid, cargo que no llegó a ocupar por sus responsabilidades ministeriales. Perteneció al sector de centro del PSOE. Proclamada la Segunda República desempeñó los ministerios de Justicia (del 14 de abril al 16 de diciembre de 1931 en el Gobierno Provisional presidido por Alcalá Zamora), de Instrucción Pública (del 16 de diciembre de 1931 al 12 de junio de 1933) y de Estado (del 12 de junio al 12 de septiembre de 1933, ambos en los Gobiernos constitucionales presididos por Manuel Azaña). Fue diputado del PSOE por Granada en las tres elecciones generales celebradas durante la Segunda República. En la legislatura 1931-1933 fue ministro; en la legislatura 1933-1936 formó parte de las Comisiones de Estado y de Estatutos y en la legislatura 1936-1939 de las Comisiones de Estado y de Instrucción Pública. Al producirse el alzamiento militar el 18 de julio de 1936 se encontraba impartiendo un curso de verano en Ginebra, trasladándose a París por encargo del Gobierno de la República donde, junto con Luis Jiménez de Asúa, se ocupó de la Embajada de España en los primeros meses de la guerra. A finales de 1936 fue nombrado embajador de España en Estados Unidos, cargo que desempeñó hasta el final del conflicto bélico. Concluida la guerra quedó exiliado en Estados Unidos donde impartió clases en la «New School of Social Research» de Nueva York. Al constituirse el primer gobierno de la República en el exilio, en agosto de 1945, su presidente, José Giral, le nombró ministro de Estado, desempeñando dicho cargo hasta marzo de 1946. Falleció en Nueva York el 31 de mayo de 1949.

PSOE 7 Secretaria Federal de Formación 2013 Biografías Curso HISTORIA BREVE DEL PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL

(Biografía por José Félix Tezanos)

INDALECIO PRIETO (, 1883-México 1962)

Indalecio Prieto nació en Oviedo en 1883, desde donde se trasladó muy pronto a , ingresando en el PSOE en 1899. En 1901 empezó a trabajar como administrativo en el periódico El Liberal, del que después fue redactor en 1932, propietario y director.

Prieto se esforzó toda su vida, no tanto en perseguir el establecimiento de un nuevo orden socialista en España, como en la conquista de la democracia, para desde ella proceder a la realización de las reformas que la sociedad española demandaba. Para ello fue partidario de una alianza con los partidos republicanos, participando en muy diversas iniciativas políticas, entre ellas el Pacto de San Sebastián.

Exiliado tras la intentona revolucionaria de diciembre de 1930, al proclamarse La República formó parte del Gobierno provisional como Ministro de Hacienda, desempeñando posteriormente la cartera de Obras Públicas. Iniciada la guerra, ocupó el Ministerio de Marina y Aire, y más tarde el de Defensa hasta 1938.

Una vez fracasado su último proyecto estratégico de una alianza con las fuerzas democráticas y monárquicas y tras el reconocimiento del régimen de Franco por la ONU, Prieto dimitió de la Presidencia del Partido Socialista, regresando a México, donde murió en 1962.

PSOE 8 Secretaria Federal de Formación 2013 Biografías Curso HISTORIA BREVE DEL PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL

(Biografía por Sergio Millares, Historiador)

JUAN NEGRÍN (Las Palmas de Gran Canaria, 1892-París 1956)

Nace en Las Palmas de Gran Canaria el 3 de febrero de 1892. Hijo primogénito de un próspero hombre de negocios, estudió en el colegio privado La Soledad y obtuvo las máximas calificaciones en el Bachillerato, durante el curso 1905-06, a la increíble edad de 14 años. Durante el curso 1906-07 se traslada a Alemania y comienza la carrera de Medicina a los quince años, primero en la Universidad de Kiel y luego en la de Leipzig, vinculándose a su Escuela de Fisiología dirigida por Ewald Hering. En 1912, a los veinte años, obtuvo el grado de Doctor. Trabajó como asistente numerario en la misma Universidad y la movilización de sus superiores en la Gran Guerra de 1914 le hizo asumir más responsabilidades docentes. Se convierte en un políglota (inglés, alemán y francés) . En 1916 se incorpora al Laboratorio de Fisiología General en Madrid, sito en los sótanos de la Residencia de Estudiantes, y dependiente de la Junta de Ampliación de Estudios. En 1919 convalida en España su título de Licenciado de Medicina y Cirugía y al año siguiente realiza la Tesis Doctoral. Nombrado en 1922 Secretario de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Madrid, colabora en la Junta para la construcción de la Ciudad Universitaria. En plena Dictadura de Primo de Rivera, en 1929, ingresa en el Partido Socialista Obrero Español, perteneciendo al ala centrista del mismo de la mano de Indalecio Prieto. Empieza su actividad política, aunque en un principio predomina su labor científica y académica. En las primeras elecciones generales de la República es elegido Diputado a Cortes por Las Palmas de Gran Canaria, cargo que ostentará en los dos comicios siguientes (1933 y 1936). En el máximo órgano legislativo es nombrado Presidente de la Comisión de Hacienda. También representa a la República en foros internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Unión Interparlamentaria. Durante la guerra civil participa en la defensa de Madrid y en septiembre de 1936 es nombrado Ministro de Hacienda del Gobierno de Largo Caballero, poniendo orden a las finanzas españolas y asegurando, mediante la evacuación de las reservas de oro del Banco de España a la URSS y a Francia, el aprovisionamiento de armas y alimentos para la defensa de la República. En junio de 1937 es nombrado Presidente del Gobierno español y con posterioridad elaborará un proyecto de reconciliación de los españoles denominado Los Trece puntos, que los rebeldes rechazarán. Negrín personifica la resistencia de la República frente a los militares alzados y las potencias fascistas europeas, aunque no podrá evitar la derrota y se exiliará a Francia en 1939. En 1940 traslada su residencia a Londres, donde encarnará la suprema autoridad de la República en el exilio, poniendo al servicio de las autoridades británicas su experiencia política internacional y sus conocimientos científicos en beneficio de la causa aliada. Una vez derrotado el eje fascista en Europa acude a México donde dimite de su cargo de Presidente del Gobierno ante las Cortes españolas en el exilio. El 12 de noviembre de 1956 muere Juan Negrín en París de un ataque al corazón.

PSOE 9 Secretaria Federal de Formación 2013 Biografías Curso HISTORIA BREVE DEL PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL

(Biografía por la Fundación Pablo Iglesias)

MARGARITA NELKEN (Madrid, 1894-México 1968)

Escritora y crítica de arte. Padre de origen alemán establecido desde muy joven en Madrid como joyero. Estudió en el Liceo Francés al mismo tiempo que aprendía piano y armonía y pintura de la mano de Eduardo Chicharro. Publicó su primer artículo a los 15 años en la revista Studio de Londres, que trataba sobre los frescos de San Antonio de la Florida. Muy joven se trasladó a París donde amplió sus conocimientos de pintura, dibujo y música con María Blanchard. En 1917 tuvo que abandonar la pintura debido a una dolencia ocular, dedicándose desde entonces a la escritura y a impartir conferencias. Fue testigo directo de los levantamientos revolucionarios de 1918 en Alemania y Austria-Hungría que la llevaron a tomar una conciencia social y feminista muy profunda. En 1919 publicó su libro La condición social de la mujer en España: su estado actual, un posible desarrollo (Barcelona, Minerva) y fundó en el barrio de Ventas de Madrid la primera Casa de los Niños que hubo en España para madres trabajadoras. Elegida diputada por Badajoz en la candidatura del PSOE en octubre de 1931 en la repetición de las elecciones para cubrir las vacantes producidas por la renuncia de los diputados que en junio había obtenido actas dobles. Se dio la curiosa circunstancia de que fue candidata a diputada sin tener la nacionalidad española y sin estar afiliada al PSOE. La Agrupación Socialista de Badajoz decidió presentar una mujer por carecer de representación femenina la minoría socialista en el Parlamento y la designación se hizo sin conocer sus circunstancias personales. El aspecto legal de la nacionalidad quedó solucionado al contraer matrimonio con un ciudadano español (Martín de Paúl y de Martín Barbadillo, que fue Cónsul General de España en Amsterdam) y con gran polémica la Agrupación Socialista de Madrid le concedió el ingreso pocos días antes de su elección como diputada. Volvió a ser elegida diputada por Badajoz en las elecciones de 1933 y 1936. En la legislatura 1933- 1936 formó parte de las Comisiones de Presidencia y de la de Pensiones y en la legislatura 1936-1939 de la de Instrucción Pública. Miembro del sector de la izquierda del PSOE. En 1934 formó parte del Comité Nacional de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo y tras la revolución de octubre se le quitó la inmunidad parlamentaria pidiéndosele veinte años de cárcel. Logró salir de España con ayuda de la Embajada de Cuba en Madrid. Residió en París y en la Unión Soviética. En diciembre de 1936 se afilió al Partido Comunista de España. Al finalizar la guerra civil se exilió a París y tras el comienzo de la Segunda Guerra Mundial se trasladó a Rusia. Llegó a México a finales de 1939. Fue separada del Partido Comunista de España en 1941. En México trabajó en la Secretaría de Educación Pública y ejerció como crítica de arte. Regresó a Europa en 1948 para participar en el Congreso Interparlamentario de Roma. Impartió conferencias por varios Museos europeos y tras residir un año en París, regresó definitivamente a México. Participó en la constitución de la Asociación de Críticos de Arte de México. Falleció en dicha ciudad el 9 de marzo de 1968.

PSOE 10 Secretaria Federal de Formación 2013 Biografías Curso HISTORIA BREVE DEL PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL

(Biografía por la Fundación Pablo Iglesias)

RODOLFO LLOPIS FERNÁNDEZ (Callosa De Ensarriá, Alicante, 1895-Albi 1983)

Maestro y pedagogo. Después de terminar los estudios de magisterio fue becado por la Junta de Ampliación de Estudios como lector de español en la Escuela Normal de Auch (Francia), donde permaneció el curso 1912-1913. Durante 1917-1919 amplió estudios en la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio de Madrid y en 1919 fue nombrado profesor de la Escuela Normal de Cuenca, donde impartiría clases de Geografía hasta noviembre de 1930. En 1925-1926 le fue concedida una beca por la Junta de Ampliación de Estudios para estudiar la organización de las Escuelas Normales y la moderna concepción de la geografía en Francia, Bélgica y Suiza. En 1928 asistió en Moscú al Congreso Panruso de Trabajadores de la Enseñanza, publicando a su regreso el libo Cómo se forja un pueblo: la Rusia que yo he visto (Madrid: España, 1929). Impartió cursos y conferencias en Argentina, Brasil y Paraguay. Ingresó en la Asociación General de Maestros de la UGT en 1917 y en la AS de Madrid en 1919, poco antes de trasladarse a Cuenca. En 1921 fue elegido concejal del ayuntamiento de Cuenca, donde se hizo cargo de la concejalía de Cultura. Asistió al XVI Congreso de la UGT en 1928 como delegado de la Asociación General de Maestros de Madrid. En 1930 fue redactor de El Sol de Madrid y en 1931 participó en la creación de la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza de la cual fue elegido presidente. Iniciado en la masonería en 1923 con el nombre simbólico de «Antenor», perteneció a las logias «Electra» de Cuenca e «Ibérica nº 7» de Madrid. En 1931 fue segundo vicepresidente de la Comisión Permanente del Gran Consejo Federal Masónico y en 1933 Gran Maestre del Gran Oriente Español. Durante la Segunda República fue Director General de Primera Enseñanza desde septiembre de 1931 a abril de 1933 con Marcelino Domingo y Fernando de los Ríos como Ministros de Instrucción Pública y presentó el análisis de su experiencia en el libro La revolución en la escuela: dos años en la Dirección General de Primera Enseñanza (Madrid : Aguilar, 1933). Elegido diputado por Alicante en las tres elecciones generales celebradas durante la Segunda República (en 1933 obtuvo acta de diputado también por Madrid- capital, pero renunció a ella en favor de Alicante). Perteneció al sector de izquierda del PSOE y, junto a Luis Araquistáin, Julio Álvarez del Vayo y Carlos de Baraibar, formó parte del núcleo de intelectuales cercanos a Francisco Largo Caballero. Durante la guerra civil ocupó la Subsecretaría de la Presidencia del Consejo de Ministros durante los dos gobiernos formados por Francisco Largo Caballero desde septiembre de 1936 a mayo de 1937. Exiliado en Francia, fijó su residencia en Albi (Tarn) donde su esposa era profesora del Liceo. En 1940, tras la ocupación alemana, fue desterrado por el Gobierno de Vichy a Cambon-le-Chateau (Lozère), en 1941 a Marcols-les-Eaux (Andêche) y en 1942 a Gaillac (Tarn), regresando a Albi en 1944. Participó activamente en la reconstrucción de las organizaciones socialistas en el exilio, siendo en la Comisión Ejecutiva de la UGT, vocal (1944 a 1951), vicepresidente (1951 a 1956) y presidente (1956 a 1971); director de El Socialista de Toulouse en 1950, 1952 y 1965 a 1970 y en la Comisión Ejecutiva del PSOE, secretario general desde 1944 a 1972, año en que se produjo la escisión del PSOE entre históricos y renovadores. Entre febrero y agosto de 1947 presidió el Gobierno de la República en el exilio, donde además se hizo cargo de la cartera de Estado (Asuntos Exteriores). En 1951 participó como delegado del PSOE en el Congreso de refundación de la Internacional Socialista celebrado en Frankfurt, de la cual fue elegido vicepresidente, participando en todos sus Congresos posteriores. En 1976 regresó a Alicante presentándose a senador en la candidatura de la Alianza Socialista en las elecciones de junio de 1977. Al no resultar elegido regresó a Albi donde falleció el 22 de julio de 1983.

PSOE 11 Secretaria Federal de Formación 2013 Biografías Curso HISTORIA BREVE DEL PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL

(Biografía por Manuela Aroca Mohedano Doctora en Historia Contemporánea Fundación Francisco Largo Caballero)

MUJERES SOCIALISTAS (Hasta la Guerra Civil))

El feminismo español tiene, en su origen, estrechas ligazones con el socialismo de principios del siglo XX. Sin embargo, la extensión de la ideología socialista no se caracteriza precisamente por una presencia importante de mujeres en la esfera pública. En el balance general de la invisibilidad de las mujeres en la política de corte socialista durante los tres primeros cuartos de siglo, juega, sin lugar a dudas, un papel primordial la situación generada como consecuencia del estallido de la guerra civil y el triunfo del ejército de Franco, con la eliminación del rápido despegue que la participación política femenina había experimentado desde la proclamación de la República. Sin embargo, incluso en los momentos de máxima participación en las filas del socialismo antes de la democracia, entre 1929 y 1936, sólo se ha podido constatar una afiliación de 358 mujeres frente a los 5376 hombres que se adhirieron a las filas del Partido Socialista Obrero Español durante esos años. A principios del siglo XX había comenzado en España la creación de grupos femeninos entre los que destacó la trayectoria de los formados en Madrid, Bilbao y Barcelona, bajo el empuje de mujeres militantes del PSOE y la UGT como Otilia Solera, Carmen Jordán y Amparo Martín. La Segunda República fue un momento de gran expansión de los grupos femeninos. Su labor fundamental consistía en estrechar los vínculos entre mujer y socialismo, y la formación específicamente política y sindical. El otro núcleo de adhesión al socialismo lo encontramos en la Unión General de Trabajadores con la incorporación paulatina de afiliadas. Fue muy relevante el trabajo de la primera mujer dirigente de un sindicato en España, Virginia González. Nacida en un medio obrero, hija de una tejedora, su trabajo fue fundamental en el intento de abrir una brecha en la ideología masculina dominante en su propio partido y sindicato. En la efervescencia cultural y política del período prerrepublicano encontramos el trabajo de un núcleo intelectual socialista femenino que dará grandes frutos en la Segunda República. La emblemática obra de María Cambrils, Feminismo socialista (1925), servirá como referente teórico para el desarrollo de una ideología de corte feminista profundamente enraizada dentro de los planteamientos de los partidos obreros, especialmente del Partido Socialista.. En el terreno de las letras destacaron mujeres socialistas como Isabel Oyarzábal Smith, quien en 1931 atesoraba una larga carrera como periodista, escritora y traductora. De profundas convicciones feministas, el triunfo de la República acrecentó sus inquietudes políticas y ese mismo año se presentó en la candidatura del PSOE. En este período brilló también la personalidad de la socialista Hildegart Rodríguez, cuyo trágico final -asesinada a la temprana edad de 21 años por su propia madre, también socialista y defensora de la maternidad en solitario- truncó una de las carreras intelectuales más vertiginosas y prolíficas de la Segunda República. Afiliada al PSOE y a la UGT con 14 años y licenciada en derecho a los 18 años, exploró el mundo de la búsqueda de la igualdad entre hombres y mujeres con sus investigaciones en el terreno de la libertad sexual y la separación entre sexo y reproducción voluntaria. En la abogacía destaca el nombre de la socialista Matilde Huici, especialista en temas de protección a la infancia. Fue abogada del Tribunal Tutelar de Menores de Madrid y directora general en el Ministerio de la Gobernación en 1931. Matilde Huici participó en el Consejo de Protección de Menores, desarrollando una labor en la que prevalecía la idea de modificar la tipología de la protección a menores, hasta ese momento monopolizada por las instituciones y planteamientos religiosos, convirtiéndola en una protección estatal y laica.

PSOE 12 Secretaria Federal de Formación 2013 Biografías Curso HISTORIA BREVE DEL PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL

Sin embargo, en el núcleo de socialistas reconocidas como políticas e intelectuales destacan las diputadas al Congreso del Partido Socialista, cinco mujeres de trayectorias diferentes: las socialistas María Lejárraga, Margarita Nelken, Matilde de la Torre, Veneranda García Manzano y Julia Álvarez Resano, que protagonizaron una lucha centrada en la defensa de la igualdad jurídica, social y política de la mujer con presupuestos socialistas. La labor de Veneranda García-Blanco Manzano es menos conocida. Se había afiliado a la Asociación General de Maestros, luego convertida en FETE (Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza de la UGT), donde comenzó su labor dentro del sindicalismo socialista en 1928. En Asturias participó en la creación del Círculo Republicano de Llanes en 1931, año en el que también ingresó en el PSOE. Apenas quedan publicaciones suyas ni testimonio de sus intervenciones en el Parlamento español, pero su apoyo a la Revolución de Asturias de 1934, en la que no ha sido probado que participase, la llevó a ser detenida en noviembre de ese mismo año, acusada de estar implicada en el proceso revolucionario. También en 1933 resultó elegida diputada otra socialista por la circunscripción de Asturias, Matilde de la Torre Gutiérrez, que repetiría en los comicios de 1936. Matilde había iniciado su carrera como escritora en 1917 . Se afilió al PSOE en 1931 desempeñando cargos como el de directora general de Comercio y Política Arancelaria en su segunda legislatura. María Lejárraga, diputada por Granada en las Cortes de 1933, tenía a sus espaldas una fructífera carrera literaria, ensombrecida por la relación con su marido, Gregorio Martínez Sierra, incluso después de su separación: la mayoría de sus textos fueron firmados por él. Desde la proclamación de la República intensificó sus intervenciones políticas, especialmente como oradora en sus conferencias en el Ateneo. Implicada en la defensa de los represaliados y detenidos en la Revolución de Asturias de 1934, María Lejárraga trabajó en los comités de auxilio a los presos y gestionando la defensa de los procesados. La única diputada socialista, junto a Margarita Nelken, elegida en las elecciones de 1936 que dieron el triunfo al Frente Popular, fue la navarra Julia Álvarez Resano que ya atesoraba una carrera como abogada, militante del PSOE y de la FETE (UGT). Era también maestra y, en función de su formación, fue nombrada inspectora de Primera Enseñanza en octubre de 1936. Fue la primera mujer que ocupó, ya en la guerra, el cargo de gobernadora civil al ser designada como tal en Ciudad Real. Meses más tarde sería nombrada magistrada del Tribunal de Espionaje y Alta Traición. Sin duda, uno de los logros esenciales en materia de igualdad entre sexos en el periodo republicano lo constituyó la aprobación del artículo 36 de la Constitución de 1931 que contemplaba el derecho al voto femenino. El debate en la Cámara sobre el sufragio femenino levantó una conocida polémica, en la que los socialistas, como grupo, se mostraron consecuentes con su ideología, a pesar de que otros grupos como los radical-socialistas y Acción Republicana, considerando negativa para la estrategia política la concesión del sufragio femenino, hicieron prevalecer razones de índole práctica sobre sus convicciones ideológicas y democratizadoras. El Partido Socialista, como tal, no tuvo esas tentaciones. Desde la década de 1920, el PSOE había iniciado una campaña a favor del sufragio de la mujer, liderada por la Agrupación Femenina, en la que se implicaron directamente algunas de las mujeres socialistas que tuvieron ocasión de participar en la tarea legisladora. La parte más agresiva de la campaña se mantuvo hasta inicios de 1926, cuando la agrupación socialista les pidió que detuvieran su actividad ante las escasas posibilidades de que se produjera una consulta electoral. Los socialistas respetaron la trayectoria histórica de su partido y defendieron la ideología igualitaria que propugnaban, votando a favor de la concesión del sufragio a la mujer. Sin embargo, las posturas no fueron unánimes. Es muy conocida la opinión de Margarita Nelken opuesta al sufragio femenino, bajo el argumento de que, con el nivel de preparación que la mujer tenía en ese momento, el clero influenciaría el sentido del voto femenino que sería decisivo en el triunfo de las derechas. Pero Margarita Nelken no participó en el debate parlamentario porque su elección como diputada no se confirmó hasta el 18 de noviembre, por problemas con su nacionalidad, cuando ya había sido aprobado el sufragio femenino en las sesiones de Cortes de 30 de septiembre y 1 de octubre de 1931. PSOE 13 Secretaria Federal de Formación 2013 Biografías Curso HISTORIA BREVE DEL PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL

(Biografía por biografiasyvidas.com)

RAMÓN RUBIAL (Erandio, Vizcaya, 1906-Bilbao, 1999)

Dirigente socialista español. En 1920 se afilió al sindicato metalúrgico de Vizcaya de la Unión General de Trabajadores (UGT). Concluidos sus estudios de tornero en la Escuela de Artes y Oficios, en 1923 se afilió a las Juventudes Socialistas. Fue detenido por primera vez en 1930, a causa de su participación en el levantamiento republicano de Jaca. Estuvo encarcelado entre 1934-1936, por su participación en el levantamiento revolucionario de octubre de 1934. Combatió en la Guerra Civil, fue hecho prisionero y un consejo de guerra lo condenó a treinta años de prisión. Tras ser liberado (1956), la comisión ejecutiva de la Federación Socialista de Vizcaya le encargó la reorganización en la clandestinidad del PSOE y de la UGT. A partir de 1976 ocupó la presidencia del partido. Obtuvo un escaño de senador por Vizcaya en las primeras elecciones generales de la transición (1977), puesto para el que fue reelegido en las siguientes legislativas, salvo en la de 1986-1989. En 1978 ocupó la presidencia del preautonómico Consejo General Vasco. Su lucha por las libertades y los derechos de los trabajadores, fue reconocida incluso por sus rivales políticos. En octubre de 1986 el PSOE publicó su biografía política y sindical, con el título Ramón Rubial, un compromiso con el socialismo, con prólogo de Felipe González. El 31 de octubre de 1991, a propuesta del entonces ministro de Asuntos Exteriores, Francisco Fernández Ordóñez, el Gobierno le concedió la Gran Cruz del Mérito Civil. En 1998 le fue concedida la Cruz del Árbol de Gernika, máxima distinción otorgada por el Gobierno vasco. En 1990 se constituyó la Fundación Españoles en el Mundo, vinculada al PSOE, cuyo objetivo es mejorar las condiciones asistenciales de los emigrantes españoles y de la que Ramón Rubial fue nombrado presidente. En la actualidad, la fundación se denomina Fundación Ramón Rubial-Españoles en el Mundo.

PSOE 14 Secretaria Federal de Formación 2013 Biografías Curso HISTORIA BREVE DEL PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL

(Biografía por psoe.es)

LUIS GÓMEZ LLORENTE (Segovia 1939-Madrid 2012)

Estudió en la antigua Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid, donde se licenció en la especialidad de Filosofía Pura. Cursó también estudios de Derecho. Fue durante esos años de formación cuando inició su actividad política en la Agrupación Socialista Universitaria, ingresando en 1958 en el Partido Socialista Obrero Español, en el que llegó a ser Secretario de Educación y Formación y miembro de la Comisión Ejecutiva Federal; así como en la UGT.

El XXVIII Congreso Federal del PSOE: nace la corriente Izquierda Socialista de la que fue uno de los fundadores. Vinculado desde siempre al movimiento de profesores que formuló en su día la ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA DE ENSEÑANZA, contribuyó también en el diseño de las políticas de participación y gestión democrática que forman parte sustancial de la reforma educativa.

Fue el primer diputado por Asturias del PSOE en la democracia y vicepresidente del Congreso en las Cortes constituyentes entre 1977 y 1979. Se enfrentó a Felipe González en el XXXVIII Congreso (mayo 1978) en el que el PSOE renunció al marxismo y, antes del triunfo electoral de 1982, abandonó la actividad pública, volvió a sus clases y optó por el silencio.

En los últimos años, desde la llegada de Zapatero a la secretaria general, Gómez Llorente se implicó en algunas actividades del partido y se convirtió en el principal teórico del laicismo dentro del PSOE. En materia educativa, su última contribución fue la asignatura Educación para la Ciudadanía que tiene padre, aunque sea muy silencioso.

Luis Gómez Llorente estaba preparando para el 10 de octubre de 2012, una presentación de Pablo Iglesias en el seminario organizado por el PSOE sobre "Grandes figuras del socialismo español vivencias y enseñanzas", pero fallecería en Madrid el 4 de octubre de 2012.

PSOE 15 Secretaria Federal de Formación 2013 Biografías Curso HISTORIA BREVE DEL PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL

(Biografía por biografiasyvidas.com)

NICOLÁS REDONDO (Urbieta; Baracaldo, Vizcaya 1927)

Dirigente sindical español, secretario general de la Unión General de Trabajadores (UGT) entre 1976 y 1994. Su padre era trabajador de Altos Hornos, miembro del Partido Socialista y militante de la UGT en Vizcaya; fue juzgado y condenado a muerte, pero se le conmutó la pena por la de 30 años de cárcel, de los cuales cumplió 6 en el penal del Puerto de Santa María (Cádiz). En 1945 ya formaba parte, simultáneamente, de las Juventudes Socialistas y de la Unión General de Trabajadores. Desde 1952 a 1957 se dedicó a actividades clandestinas de organización y difusión de propaganda ugetista. Fue detenido en múltiples ocasiones; la última detención fue en 1973: de los dos años y medio de condena dictada por el Tribunal Supremo, cumplió cinco meses en prisión, de los cuales, 40 días estuvo en celdas de castigo; el resto de la sentencia lo pasó en libertad condicional. En 1975 se benefició del indulto a presos políticos, aunque en 1976 el Tribunal Supremo hizo una petición fiscal de ocho años por asociación ilícita. Mientras tanto, pasaba a ocupar puestos relevantes tanto en el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) como en UGT. Finalmente, en 1976, en el XXX Congreso de la UGT en Madrid, fue elegido secretario general, y en el XXVII Congreso del PSOE, vocal de la Comisión Ejecutiva. En diciembre de 1977, dimitió de la Ejecutiva del PSOE a raíz de la fusión de una parte de USO en UGT. En las elecciones generales de 1977, 1979, 1982 y 1986 fue elegido diputado por el PSOE por Vizcaya; pero en octubre de 1987, Redondo formalizó la renuncia a su escaño en el Congreso de los Diputados. Nicolás Redondo optó por mantener una línea sindicalista dura sin hacer concesiones al Gobierno y sin dejarse coaccionar por la disciplina del Partido Socialista. La oposición de la UGT a la política económica del Gobierno socialista alcanzó su punto álgido con la huelga general del 14 de diciembre de 1988, convocada por UGT y Comisiones Obreras. En 1990 Nicolás Redondo fue reelegido secretario general del sindicato, con el cien por cien de los votos. En el Congreso Confederal, celebrado entre el 8 y el 10 de abril de 1994, la gestión de la ejecutiva saliente fue aprobada por el 95'8% de los votos, y el día 10 Méndez fue elegido nuevo secretario general del sindicato.

PSOE 16 Secretaria Federal de Formación 2013 Biografías Curso HISTORIA BREVE DEL PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL

(Biografía por biografiasyvidas.com)

FELIPE GONZÁLEZ (Sevilla 1942)

Político socialista español, presidente del gobierno entre 1982 y 1996. Procedente de una familia modesta, se licenció en Derecho por la Universidad de Sevilla (1966), ciudad en la que trabajó algún tiempo como abogado laboralista. En 1964 ingresó en el Partido Socialista Obrero Español, con el que participó en la lucha contra la dictadura de Franco desde la clandestinidad (la persecución policial le hizo asumir el sobrenombre de Isidoro). Ascendió rápidamente en el partido, accediendo a su Comisión Ejecutiva en 1970. Arropado por un reducido grupo de jóvenes renovadores, sevillanos en su mayoría, acudió al Congreso celebrado por el partido en Suresnes (Francia) en 1974 y fue elegido Secretario General del partido, cargo que conservó hasta 1997. Desde entonces condujo al socialismo español a una profunda renovación: modernizó su mensaje político en un sentido más moderado y cercano a las preocupaciones populares, acrecentó su presencia entre los trabajadores de todas las regiones de España e intensificó las relaciones con los partidos socialistas europeos (en especial con el Partido Socialdemócrata Alemán). Con todo ello contribuyó a hacer del PSOE el primer partido de la oposición y alternativa de gobierno a la UCD del presidente Suárez, una vez que la muerte de Franco (1975) permitió realizar la transición política a la democracia (1977). Legalizado el partido en 1977, Felipe González le representó en la «Comisión de los Diez» que formó la oposición para negociar con el gobierno. Fue elegido diputado en 1977. Como portavoz del grupo parlamentario socialista encabezó una oposición constructiva, que facilitó el consenso con el que se elaboraron los Pactos de la Moncloa y la Constitución de 1978; y fue adquiriendo un liderazgo carismático que le asentó como líder indiscutido de su partido. En 1979 dio un paso más en su proyecto de modernización del PSOE, forzando el abandono oficial de la ideología marxista mediante la escenificación de su dimisión como secretario general; un congreso extraordinario acabó admitiendo sus tesis moderadas y otorgándole un dominio total sobre el partido (que había reforzado un año antes con la absorción del Partido Socialista Popular de Tierno Galván). Con tales bazas obtuvo un triunfo arrollador en las elecciones de 1982, que le catapultaron a la Presidencia del Gobierno apoyado por una mayoría absoluta en el Parlamento. Se mantuvo al frente del gobierno hasta 1996, revalidando su triunfo en las urnas por mayoría absoluta en 1986, y por mayoría relativa en 1989 y en 1993.

PSOE 17 Secretaria Federal de Formación 2013 Biografías Curso HISTORIA BREVE DEL PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL

(Biografía por biografiasyvidas.com)

ALFONSO GUERRA

(Sevilla 1940)

Vicesecretario general del PSOE entre 1979 y 1997, Vicepresidente del Gobierno entre 1982 y 1991 y una de las figuras políticas más determinantes de la escena política española durante la transición. Después de abandonar sus responsabilidades ejecutivas en el partido, asumió la presidencia de la Fundación Pablo Iglesias. Criado en una familia modesta y muy numerosa, Alfonso Guerra cursó estudios de Ingeniería Técnica Industrial en la Escuela de Peritos de Sevilla, donde ejerció hasta 1975 como profesor de Dibujo. Después completó su formación con la licenciatura de Filosofía y Letras en la Universidad de Sevilla, donde conoció a Felipe González y comenzó a desarrollar su activismo político. En 1960 ingresó en las Juventudes Socialistas de la capital hispalense y, dos años más tarde, se afilió al PSOE como militante de la Federación Socialista de Andalucía, de la que fue secretario general hasta 1970. En aquellos años de clandestinidad política para las formaciones enfrentadas al franquismo, Guerra, que respondía al sobrenombre de Andrés, fue, junto a Felipe González, una de las figuras más relevantes del Congreso de Suresnes en 1974 donde fue elegido Secretario de Información y Prensa y, dos años más tarde, en el XXVII Congreso, el primero celebrado en España desde la ilegalización del partido, ocupó la Secretaría de Organización. En septiembre de 1979, y con motivo del Congreso extraordinario celebrado en Madrid, Guerra fue nombrado Vicesecretario general del PSOE. Desde entonces y en los siguientes tres lustros, el político sevillano consolidó su posición como número dos indiscutible del partido. Su trayectoria en la vida pública española comenzó con la elección como diputado por la circunscripción de Sevilla en las elecciones generales de 1977 y se prolongó de forma ininterrumpida en todas las legislaturas posteriores. Recordado como uno de los oradores más polémicos, cáusticos, sagaces e incisivos de la Cámara Baja, tras el triunfo del PSOE en los comicios de 1982, fue elegido vicepresidente del Gobierno en el primer gabinete socialista formado por Felipe González. En 1991 anunció su dimisión como Vicepresidente del Gobierno. Declarado amante de la literatura en general y de la poesía, en particular, su pasión por las letras nació en su etapa universitaria, donde dirigió algunas obras teatrales para grupos independientes y participó en el lanzamiento de revistas literarias, como El Palaustre, La Trinchera y la colección poética El Bardo. En 1969 fundó en Sevilla la librería Antonio Machado, punto de reunión de políticos e intelectuales, y después asumió la presidencia del Consejo de redacción de la publicación Temas para el Debate.

PSOE 18 Secretaria Federal de Formación 2013 Biografías Curso HISTORIA BREVE DEL PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL

(Biografía por biografiasyvidas.com)

JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ

ZAPATERO (Valladolid, 1960)

En agosto de 1976, cuando los partidos políticos aún no eran legales, asistió a un mitin de Felipe González en Gijón; allí nacieron su vocación política, su militancia socialista y su admiración perdurable por el líder sevillano. Se afilió a las Juventudes Socialistas en 1979 y fue secretario de la organización en León. Pasó por la universidad como un estudiante competente, y en su expediente académico abundan los sobresalientes y los notables. José Luis Rodríguez Zapatero se licenció en derecho por la Universidad de León en 1982, con una tesina sobre el Estatuto de Autonomía de Castilla y León. Ejerció en la misma universidad como profesor de derecho constitucional, y desde 1986 ocupó un escaño, por las listas del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), en el Congreso de Diputados, donde formó parte sucesivamente de las comisiones de Justicia e Interior, Constitucional, del Defensor del Pueblo y de Administraciones Públicas, en la que era portavoz de su grupo. En 1989 fue elegido secretario provincial del PSOE en León, desplazando a su primer mentor político, Maximino Barte, gracias al apoyo de una corriente crítica; en aquella escaramuza evidenció ya la ambición, la capacidad para sumar apoyos heterogéneos, la confianza en las posibilidades propias y la habilidad de maniobra que lo llevarían más tarde a la cúpula nacional del PSOE. Mantuvo su cargo provincial a lo largo de cuatro congresos, en la década siguiente, y enarboló la consigna del «cambio tranquilo» en el XXXV Congreso del PSOE (julio de 2000), en el que fue elegido secretario general del partido, un cargo vacante desde la dimisión de Joaquín Almunia en el mes de marzo. Zapatero fue en aquella ocasión el candidato de la llamada «Nueva Vía» (encabezada, entre otros, por Pepe Blanco, Jesús Caldera, Trinidad Jiménez, Jordi Sevilla, Antonio Cuevas y Juan Fernando López Aguilar), y compitió por la secretaría general con José Bono, Matilde Fernández y Rosa Díez. La victoria del PSOE en 2004 permitió a Zapatero formar un gobierno monocolor, con amplios apoyos parlamentarios. En la sesión de investidura (16 de abril de 2004) obtuvo el apoyo de seis partidos representados en la Cámara, además del suyo propio (Izquierda Unida [IU], Iniciativa per Catalunya Verds [ICV], Chunta Aragonesista [CHA], Esquerra Republicana de Catalunya [ERC] y Coalición Canaria [CC]), las abstenciones del Partido Nacionalista Vasco [PNV] y Convergència i Unió [CiU], y el voto en contra únicamente del PP. En las elecciones presidenciales del 9 de marzo de 2008, Rodríguez Zapatero consiguió más de 11 millones de votos (43,64% del total), con lo cual quedó confirmado en el cargo presidencial. Estos resultados otorgaron al PSOE 169 de los 350 escaños, pero no le dieron la mayoría absoluta, por lo que Rodríguez Zapatero fue investido presidente con mayoría simple. Su segundo mandato estuvo marcado por el impacto de la recesión económica global, que en el caso de España se presentó como una de las más graves de las últimas décadas debido a la repercusión de la crisis en el sector de la construcción, que representaba casi el 10 % del PIB español y empleaba a un 15 % de la población activa. En abril de 2011, Rodríguez Zapatero anunció que no se presentaría como candidato a las elecciones de 2012, finalmente adelantadas al 20 de noviembre de 2011. En tales comicios, el electorado otorgó la mayoría absoluta al Partido Popular, liderado por Mariano Rajoy.

PSOE 19 Secretaria Federal de Formación 2013 Biografías Curso HISTORIA BREVE DEL PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL

(Biografía por biografiasyvidas.com)

ALFREDO PÉREZ RUBALCABA (Solares, Cantabria, 1951)

Estudió ciencias químicas en la Universidad Complutense de Madrid, por la que se doctoró en 1978, y ejerció posteriormente como profesor titular de química orgánica en las universidades de Constanza (Alemania), Montpellier (Francia) y en la misma Complutense de Madrid. Militante del PSOE desde 1974, ocupó importantes cargos en diversos niveles de la administración educativa, a la que se incorporó cuando el PSOE accedió al poder en 1982. Bajo los sucesivos gobiernos de Felipe González, Rubalcaba dirigió el Gabinete Técnico de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación; en mayo de 1985 pasó a ser director general de Enseñanza Universitaria; en 1986 fue nombrado secretario general de Educación y, en julio de 1988, secretario de estado de Educación y Ciencia. Entre 1992 y 1993 fue ministro de Educación y Ciencia del ejecutivo socialista, cartera que abandonó al ser nombrado ministro de la Presidencia y portavoz del Gobierno. Como miembro de la Ejecutiva Federal del PSOE, ha mantenido cargos de alta responsabilidad bajo los liderazgos de González, Almunia y Rodríguez Zapatero. Alfredo Pérez Rubalcaba fue uno de los artífices del pacto de estado contra el terrorismo que firmaron el 12 de diciembre de 2000 el Partido Popular y el PSOE. A principios de 2001 asumió la dirección de la Fundación Proyecto Global, que presidió Felipe González. Tras la victoria de los socialistas en las elecciones generales de marzo de 2004, que llevaron a la presidencia a José Luis Rodríguez Zapatero, Rubalcaba se convirtió en el nuevo portavoz del Grupo Socialista en el Congreso. En abril de 2006 asumió la cartera de Interior que también mantendría en la siguiente legislatura. En el desempeño de esta actividad, uno de sus principales logros fue liderar la estrategia del Gobierno para dar término a la actividad terrorista de ETA. En octubre de 2010, en una remodelación del gabinete, Zapatero le nombró Vicepresidente Primero y Portavoz del Gobierno, cargos que se sumaban a la cartera de Interior. En julio de 2011, Rubalcaba renunció a todos sus cargos en el gobierno y fue proclamado oficialmente candidato del PSOE a las elecciones generales, que Zapatero convocó anticipadamente para el 20 de noviembre de 2011. Durante la campaña propuso nuevas ideas y denunció la "agenda oculta" del candidato del Partido Popular, Mariano Rajoy, al que acusó de no revelar sus verdaderas intenciones. El 38 Congreso del Partido celebrado en Sevilla los días 3, 4 y 5 de febrero de 2012 proclamó Secretario General a Rubalcaba, cargo que ostenta hasta la actualidad.

PSOE 20 Secretaria Federal de Formación 2013