Revista Jurídica “Docentia et Investigatio” Vol. 17, Nº 2, 157-172, 2015 Facultad de Derecho y Ciencia Política - UNMSM ISSN 1817-3594

EL INCUMPLIMIENTO DEL ESTADO PERUANO DE LAS SENTENCIAS JUDICIALES QUE RECONOCEN DERECHOS PENSIONARIOS NON-COMPLIANCE OF PERUVIAN GOVERNMENT TO JUDICIARY SENTENCES RECOGNIZING RIGHTS TO PENSION

Dra. Hilda Lucy Jaramillo Valverde Magíster en Derecho Civil y Comercial por la UNMSM E-mail: [email protected]

Fecha de Recepción: 14/09/2015 Fecha de Aprobación: 24/11/2015

RESUMEN ABSTRACT

Frente a los requerimientos para el pago efec- In response to the requests for the actual pay- tivo de las pretensiones que se demanden, los ment of the claims, public entities have res- entes públicos han respondido de diversa ma- ponded in different forms, particularly when nera, sobre todo cuando lo que se dispone es el cumplimiento del pago de montos pensiona- the order is the compliance of pensioning pay- rios; aun cuando existen prohibiciones absolu- ments. Even though there are absolute prohi- tas a todas las autoridades, como son las de de- bitions to all the authorities, such as to void re- jar sin efecto resoluciones que han pasado en solutions actually considered as res judicata or autoridad de cosa juzgada o se retarde su eje- delay their execution. Judiciary bodies are tho- cución. Los órganos judiciales son quienes de- se to react in response to further actions or be- ben reaccionar frente a ulteriores actuaciones haviors enervating from their decisions. They o comportamientos enervantes de sus decisio- nes, adoptando las medidas oportunas y nece- must adopt appropriate and necessary measu- sarias para llevar a efecto la ejecución del fallo. res to carry out the judgment. It is also essen- También, resulta imprescindible proponer al- tial to propose some measures to guarantee the guna medida para asegurar el respeto irrestric- unconditional respect to the due process and to del debido proceso y la tutela jurisdiccional the effective judicial protection; along with the efectiva, con la consecuente ejecución de las execution of judgements where the Peruvian sentencias en las que el Estado Peruano resulta government ends up being the defendant. ser el demandado.

PALABRAS CLAVES KEYWORDS Incumplimiento de sentencias que reconocen Non-compliance of sentence recognizing ri- derechos pensionarios. ghts to pension. 158 JARAMILLO VALVERDE, Hilda Lucy

MARCO NORMATIVO rechos programáticos, de confi guración legal, que no tienen vigencia inmediata, ni son exigi- Artículos 8 y 25° de la Convención Americana bles directamente en sede constitucional. sobre Derechos Humanos; Constitución Polí- tica del Perú Otro factor que ha contribuido a desconocer la efi cacia inmediata y directa de los derechos so- EL INCUMPLIMIENTO DEL ESTADO PE- ciales ha sido el argumento de identifi carlos en RUANO DE LAS SENTENCIAS JUDICIALES la factibilidad o viabilidad económica de una QUE RECONOCEN DERECHOS PENSIO- nación, así se ha dicho si no hay presupuesto NARIOS destinado para su ejercicio no se pueden tornar INTRODUCCIÓN efi caces, y menos aún tutelar judicialmente ya sea en sede ordinaria o en sede constitucional. A lo largo del tiempo se ha advertido un patrón sistemático de incumplimiento del Estado pe- ruano de aquellas sentencias que le imponen 1. CONCEPTO cargas restitutorias, desafi ándose así el Estado de Derecho que conlleva graves perjuicios al La ejecución de las sentencias judiciales, es- ejercicio de los derechos fundamentales como pecialmente cuando disponen del carácter de al debido proceso y a la tutela jurisdiccional cosa juzgada, integra el derecho a la tutela ju- efectiva de un vasto número de justiciables. risdiccional efectiva, y se encuentra a su vez, comprendida dentro del derecho al debido Es el propio Estado el que debe crear las condi- proceso. ciones materiales para el ejercicio del derecho al debido proceso, siendo que existe consenso en la doctrina en señalar que la jurisdicción es el instrumento indispensable para la garantía 1.1 EL DEBIDO PROCESO de los derechos tanto de libertad como de pres- El debido proceso constituye un postulado tación, sin desconocer que la tutela judicial, es básico del Estado de Derecho, traducido en la consecuencia necesaria del ‘contrato’ inicial la facultad del ciudadano de exigir tanto en la de los ciudadanos con el Poder, porque aparece actuación judicial como administrativa, el res- ya incluida en las primeras declaraciones del peto irrestricto de las normas y ritos propios de constitucionalismo. la actuación por parte del Estado en cada caso No obstante, la realidad ha demostrado que concreto de aplicación de la ley sustancial. el Estado en su condición de obligado, no ha El debido proceso, conceptualmente hablan- venido cumpliendo con las sentencias que le do, puede ser defi nido como “el conjunto de ha impuesto el Poder Judicial y que han sido garantías que protegen al ciudadano sometido requeridas también en el Sistema Interame- a cualquier proceso, que le aseguran a lo largo ricano, pues existen sentencias pendientes del mismo, una recta y cumplida administra- de cumplimiento de hace más de veinte años, ción de justicia, la libertad y la seguridad jurí- como son las demandadas en los casos “Cin- dica, la racionalidad y fundamentación de las co Pensionistas”, “Ancejub-SUNAT”, “Acevedo resoluciones judiciales conforme a derecho” Buendía y otros”, que versan sobre derechos (VALLE MOLINA, G. , 2002, p. 34). pensionarios y que como todo derecho social, desde su reconocimiento constitucional se han El debido proceso en tanto derecho funda- visto desprovistos de las garantías adecuadas mental con un doble carácter es oponible a to- para su protección, pues el verdadero proble- dos los poderes del Estado y encierra en sí un ma ha sido garantizar su efi cacia. Así una nota conjunto de garantías constitucionales que se constante para dar una solución superfi cial a pueden perfi lar a través de identifi car las cua- este problema ha sido considerarlos como de- tro etapas esenciales de un proceso: acusación, 159 JARAMILLO VALVERDE, Hilda Lucy defensa, prueba y sentencia. (FERNANDEZ al derecho del acusado a ser juzgado “sin di- SEGADO, Francisco, 1994, p. 9257), siendo que laciones indebidas” y cuál es exactamente el esta última involucra su respectiva ejecución. período a tomarse en cuenta para apreciar la duración de proceso (NOVAK, Fabián, 1996, p. El debido proceso debe entenderse como “un 71). Las dilaciones indebidas han sido enten- medio pacífi co de solución de confl ictos, como didas como supuestos extremos de funciona- un remedio idóneo de confl ictos a través de la miento anormal de la administración de jus- erradicación de la fuerza ilegítima, y como un ticia, con una irregularidad irrazonable en la debate en el que participan dos partes con la duración mayor de lo previsible o lo tolerable, intervención de un tercero independiente e y además imputable a la negligencia o inactivi- imparcial que interpreta y aplica la ley a cada dad de los órganos encargados de la adminis- caso concreto -se rige por una serie de princi- tración de justicia. pios, disposiciones y garantías básicas que ase- guran la tutela judicial efectiva de los derechos En este marco, la evaluación sobre la existencia fundamentales que están en juego en los pro- de un proceso con dilaciones indebidas debe cesos judiciales, y, en defi nitiva, garantizan un realizarse caso por caso, mediante la aplica- juicio justo a las partes (MELÉNDEZ, Floren- ción a las circunstancias de cada supuesto de tín, 2005, p.195) un grupo de factores objetivos y subjetivos que El debido proceso tiene la función de impedir sean congruentes con su enunciado genérico, que los derechos de los individuos sucumban no se puede limitar a una simple constatación ante la ausencia o insufi ciencia de un proceso, del incumplimiento de los plazos, pues, inclu- ausencia o insufi ciencia debida al ejercicio ar- so, reclama su funcionalidad para los casos en bitrario del poder. Por ello las garantías que lo que no se ha previsto un plazo específi co. conforman simplemente dan al proceso la en- El derecho a una decisión sobre el fondo y al tidad sufi ciente para garantizar los derechos cumplimiento de la misma en un plazo razona- humanos, protegiéndolo del ejercicio abusivo ble es extrapolable a todo tipo de procesos ju- del poder público y haciéndole debido, es decir risdiccionales. El plazo razonable no solo debe tal y como corresponde a su fi n, adecuándolo entenderse referido al trámite que existe entre al mismo, evitando de esta forma que la acción la presentación de una demanda y una decisión u omisión de dichos poderes lo desvíen de ese sobre el fondo, sino que resulta indispensable fi n prístino: hacer justicia y tutelar los dere- que dicho concepto se entienda también como chos subjetivos. una exigencia para lograr la efectividad del El debido proceso ha sido reconocido a nivel proceso judicial en un plazo que no debe exce- de instrumentos internacionales en el artículo der lo que la naturaleza del caso y sus natura- 8°, inciso 1) de la Convención Americana Sobre les complicaciones de cumplimiento ameriten, Derechos Humanos que señala: “toda persona sin que en ningún caso su ejecución se difi era tiene derecho a ser oída, con las debidas garan- por dilaciones indebidas (STC Expediente N° tías y dentro de un plazo razonable”, asimismo 4080-2004-AC). en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y De conformidad con lo citado, toda dilación Políticos se señala en su artículo 14°, inciso 3) indebida que retarde innecesariamente el que “durante el proceso, toda persona acusada cumplimiento pleno de lo que mediante una de un delito tendrá derecho, en plena igualdad, sentencia judicial fi rme se ha ordenado, debe a las siguientes garantías mínimas: c) A ser juz- gado sin dilaciones indebidas”. entenderse como vulneratoria del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva (STC No obstante ello, se encontrará ciertas difi cul- Expediente N° 4080-2004-AC), y por ende, al tades para determinar “qué es un plazo razona- debido proceso, que la Constitución reconoce ble”, qué criterios debe considerarse en cuanto y garantiza. 160 JARAMILLO VALVERDE, Hilda Lucy

Asimismo, para que la actividad jurisdiccional los derechos esenciales, se ha convertido en alcance sus objetivos de justicia es necesario un objetivo difícil y lejano –otra vez- para los que el proceso se tramite con celeridad. Por ciudadanos del común, pues muchos jueces y tanto el derecho a un proceso sin dilaciones in- magistrados han resuelto desentenderse del debidas, es una garantía y a la vez un derecho asunto. De allí la necesidad de que ellos me- subjetivo constitucional, que asiste a todos los diten acerca del principio constitucional que sujetos que sean parte de un proceso y que se proclama la dignidad de la persona y sus de- dirige frente a los órganos del poder judicial y rechos, y de su trascendental papel -atribuído fi scal, creando en ellos la obligación de actuar directamente por la Constitución- en la defen- en un plazo razonable el ius puniendi o de re- sa material, plena y oportuna de esos elemen- conocer derechos. tos, consustanciales al sistema democrático y al Estado Social de Derecho. (HERNANDEZ La protección de los derechos sociales que GALINDO, José Gregorio, 2006, p. 57). tiene contenido prestacional y se encuentran condicionados a factores económicos, norma- Sin embargo, la vaguedad del signifi cado or- tivos e institucionales se han visto relegados al dinario de tutela jurisdiccional efectiva, ha margen de la tutela jurisdiccional. El debido originado que el Tribunal Constitucional pe- proceso que garantiza la correcta aplicación y ruano emprendiera la fundamental labor de vigencia del proceso judicial es a su vez una ga- ir extrayendo el contenido esencial de este de- rantía de la tutela jurisdiccional efectiva. Son recho, labor que incluso ha ocasionado ciertas conceptos imbricados. discrepancias con la administración de justicia ordinaria. A través de la jurisprudencia del Tri- Así, uno de los principios del debido proceso bunal Constitucional se ha determinado algu- es la tutela jurisdiccional efectiva, entendida nas manifestaciones concretas del derecho a la como la garantía del justiciable a que su ac- tutela jurisdiccional efectiva, como son: cionar o petición judicial sea admitido (tute- la judicial), el mismo que posteriormente sea − El derecho de acceso a la justicia es un com- materializado o resuelto en una sentencia y ponente esencial del derecho a la tutela fi nalmente, que dicha sentencia sea oportuna jurisdiccional y aunque ello no ha sido ex- y debida como efectivamente ejecutada (tutela presamente enunciado en la Carta de 1993, efectiva). no signifi ca que carezca del mismo rango, pues se trata de un contenido implícito de un derecho expreso (Artículo 139º.- Son 1.2 LA TUTELA JURISDICCIONAL EFECTI- principios y derechos de la función juris- VA diccional: (...) 3. La Observancia del Debido Proceso y la Tutela Jurisdiccional). El Estado no satisfecho con el reconocimiento del debido proceso como un derecho instru- − El derecho a la tutela jurisdiccional efec- mental al derecho de tutela jurídica efectiva, le tiva se concreta con el derecho a obtener da más fuerza reconociendo ciertas caracterís- una resolución fundada en derecho (STC ticas del mismo bajo el membrete de derechos Expediente N° 010-2001-AI/TC), “lo que no subjetivos que permiten alcanzar esa tutela implica obtener una decisión acorde con efectiva. las pretensiones que se formulan” (GON- ZÁLEZ PÉREZ, 1980, p. 73.); y aunque nor- La tutela judicial efectiva como principio del malmente dicha resolución recaiga sobre debido proceso, que implica el acceso a jue- el fondo puede ocurrir que no, por diversas ces y tribunales; el derecho a obtener sen- razones contempladas en la ley, como son tencias fundadas y con efectos inmediatos; el las causales de inadmisibilidad e improce- cumplimiento de las resoluciones judiciales dencia (STC Expediente Nº 265-2000-AA/ y la sanción de los infractores o violadores de TC) 161 JARAMILLO VALVERDE, Hilda Lucy

− El derecho de defensa o prohibición cons- taciones, la sujeción de los ciudadanos y de la titucional de indefensión (STC Expediente Administración Pública, al ordenamiento jurí- Nº 1003-98-AA/TC y N° 1230-2002-HC/TC.) dico y a las decisiones que adopta la jurisdic- ción, no sólo juzgando, sino también ejecutan- − El derecho a la efectividad de las resolucio- do lo juzgado (STC 67/984, sentencia del 7 de nes judiciales, es decir, que el fallo judicial junio, citada en Chamorro Bernal, Francisco). se cumpla y que al justiciable vencedor en juicio justo y debido se le restituya su de- La garantía, en consecuencia, afi nca su poder recho y se lo compense, si hubiere lugar en afi anzar el cumplimiento efectivo de las a ello, por el daño sufrido (STC Expediente sentencias, de manera que, una vez iniciada la N° 1334-2002-AA/TC.) ejecución y si no existen causas legítimas que la impidan, el órgano judicial debe colaborar, La aparición de este derecho fundamental que sin perder imparcialidad, en la plena satisfac- se ha convertido en básico en todo nuestro or- ción de los derechos declarados. denamiento y especialmente en el procesal, ha motivado un replanteamiento de los prin- También el Tribunal Constitucional de España cipios que regulan el proceso, a tal punto que ha concluido que: a) el derecho constitucional su importancia procesal radica en considerarla a la ejecución no se satisface simplemente re- como el objetivo fi nal de todo proceso. moviendo los obstáculos iniciales a la ejecu- ción, sino que también hay que remover los Si bien nuestra Carta Fundamental no se re- posteriores, aquellos que derivan de una des- fi ere en términos de signifi cado a la efectivi- obediencia disimulada (incumplimiento apa- dad de la tutela jurisdiccional, resulta claro rente o defectuoso, reproducción de nuevos que la tutela jurisdiccional que no es efectiva actos que anulan lo ejecutado al ser incompati- no es tutela. En tal sentido, el derecho al cum- bles con su cumplimiento, etc.); b) la remoción plimiento efectivo y, en sus propios términos, de los obstáculos, tanto iniciales como poste- de aquello que ha sido decidido en el proceso, riores a la ejecución, no puede obligar a la par- forma parte inescindible del derecho a la tutela te a instar un nuevo procedimiento, sino que jurisdiccional a que se refi ere el citado artícu- ésta tiene el derecho constitucional a que se re- lo 139°, inciso 3) de la Constitución. Esta obli- suelva en un incidente de ejecución, siempre, gación constitucional se desprende además claro está, que no se trate de cuestiones nuevas de los convenios internacionales de los que el no relacionadas con la propia ejecución (STC, Perú es parte. En efecto, el Tribunal recuerda 28/989, sentencia del 6 de febrero, citado en que el numeral 1) del artículo 25° de la Con- Chamorro Bernal, Francisco,1994.) vención Americana sobre Derechos Humanos dispone que “Toda persona tiene derecho a un La ejecución de las sentencias judiciales, espe- recurso sencillo, rápido o cualquier otro recur- cialmente cuando estas disponen del carácter so efectivo ante los jueces o tribunales compe- de cosa juzgada, integra el derecho a la tutela tentes, que la ampare contra actos que violen judicial efectiva y se encuentra, a su vez, com- sus derechos fundamentales reconocidos por la prendida dentro del derecho a un debido pro- Constitución, la ley o la presente Convención, ceso. aun cuando tal violación sea cometida por per- sonas que actúen en ejercicio de sus funciones En cuanto a su fi nalidad, la protección de la ofi ciales” (STC Expediente N° 04119-2005-PA/ cosa juzgada – ha dicho el mismo TC --“se con- TC). creta en el derecho que corresponde a todo ciudadano de que las resoluciones judiciales La ejecución de las sentencias es, por tanto, sean ejecutadas o alcancen su plena efi cacia en una cuestión de esencial importancia para dar los propios términos en que fueron dictadas; efectividad a la cláusula de Estado social y de- esto es, respetando la fi rmeza e intangibilidad mocrático, que implica, entre otras manifes- de las situaciones jurídicas allí declaradas. Lo 162 JARAMILLO VALVERDE, Hilda Lucy contrario signifi caría desconocer la cosa juzga- tidas en el Sistema Interamericano para solu- da material, privando de efi cacia al proceso y cionar confl ictos, en los casos en que el Estado lesionando la paz y seguridades jurídicas (STC no cumple sus compromisos asumidos como Expediente N° 2877-2005-PHC/TC). reconocimiento de obligaciones, con lo cual termina violando la doctrina de los actos pro- Las sentencias judiciales que han pasado en pios (stoppel, para el derecho inglés), ello por autoridad de cosa juzgada no solo deben ser cambiar de posición, desconociendo el princi- ejecutadas o cumplidas en sus propios térmi- pio de buena fe de la otra parte. nos, sino que para ello, como también señala Rubio (RUBIO CORREA, Marcial, 1999, p. 43), Para poder entender cómo es que el Estado el concurso del Poder Ejecutivo es esencial. muestra conductas contradictorias, cuando Mediante su efectivo cumplimiento se garanti- primero acepta que su obligación es cumplir za el derecho de los justiciables, no solo a que con aquello que el Poder Judicial le impone, y el proceso concluya con una decisión fi rme que luego desconoce dicho reconocimiento, resulta ampare su derecho y contra la que no quepa la necesario explicar en qué consiste la doctrina interposición de más recursos impugnatorios, de los actos propios y el principio del estoppel. sino que dicha decisión no pueda ser dejada sin efecto, ni modifi cada por actos de otros pode- res públicos, terceros ajenos al proceso o, in- 2.1 Doctrina de los Actos Propios cluso, por los mismos órganos jurisdiccionales que resolvieron el caso en que dicha decisión Al respecto se han dado escasas defi niciones. se profi rió (STC Expediente N° 4587-2004-AA/ Así, el brocardo venire contra factum pro- TC) pprium según Enneccerus – Nipperdey afi rma “a nadie le es lícito hacer valer un derecho en En los supuestos extremos de imposibilidad de contradicción con su anterior conducta, cuan- dar cumplimiento a las sentencias judiciales en do esta conducta interpretada objetivamente sus propios términos, ello no puede implicar según la ley, según las buenas costumbres o la la ausencia de toda otra medida ejecutiva di- buena fe, justifi ca la conclusión de que no se rigida a este fi n; pues no basta la mera cons- hará valer el derecho, o cuando el ejercicio pos- tatación de la imposibilidad de implementar terior choque contra la ley, las buenas costum- el cumplimiento estricto del mandato que bres o la buena fe” (ENNECCERUS, Ludwing y ellas contienen, sino que es preciso que, en ta- NIPPERDAY, Hnas Carl, p. 208). Es decir, pro- les supuestos, se acuda a la adopción de otros clama el principio general de derecho que nor- medios de ejecución sustitutorios con el fi n ma la inadmisibilidad de actuar contra los pro- de que las decisiones judiciales proferidas no pios actos. Constituye un límite del ejercicio de queden convertidas en una mera declaración un derecho subjetivo, de una facultad, o de una de intenciones. O, peor aún, que el justiciable potestad, como consecuencia del principio de que obtuvo una sentencia a su favor se encuen- buena fe y, particularmente, de la exigencia de tre en idéntica posición a la que tenía antes de observar, dentro del tráfi co jurídico, un com- obtener dicho pronunciamiento. portamiento consecuente.

Dos de las defi niciones dadas a la teoría de los 2. INSTITUCIONES JURÍDICAS QUE EL actos propios son las que a continuación se ESTADO DEBE RESPETAR AL RECONO- consignan: CER SUS OBLIGACIONES − “A nadie es lícito hacer valer un derecho en Existen dos instituciones que han tenido una contradicción con su anterior conducta, lo singular importancia en materia internacional que concierne al principio que impide las pues han sido aplicados en resoluciones emi- conductas contradictorias y que se plasma 163 JARAMILLO VALVERDE, Hilda Lucy

en la máxima, venire contra factum pro- cada con bastante amplitud pero que tendrá pium non valet” (EKDAHL ESCOBAR, Ma- decisiva importancia en el trámite de los pro- ría Fernanda, 1989, p. 25). cesos judiciales. − “La Teoría de los Actos Propios constituye una regla de derecho derivada del principio 2.2 Principio del Estoppel general de la buena fe, que sanciona como inadmisible toda pretensión lícita pero ob- De otro lado, así como en Hispanoamérica se jetivamente contradictoria con respecto al dio la doctrina de los actos propios, en el dere- propio comportamiento anterior efectuado cho inglés se desarrolló una institución que en por el sujeto” (BORDA, Alejandro, 1993, p. cierta forma guarda íntima relación con aque- 11). lla. Se trata del “estoppel”. El Tribunal Supremo de España ha tenido la La raíces del estoppel se remontan al derecho oportunidad también de referirse a la teoría romano como consecuencia de las viejas reglas de los actos propios, en el siguiente extremo: nemo auditur turpitudinem suan allegans y “a nadie le es lícito ir contra sus propios actos nemo potest mutare consilium in alterius iniu- cuando estos son expresión del consentimien- ram (no es oído el que alega su propia torpeza y to de quien los ejecute, y obedecen al designio nadie puede cambiar su propio consentimien- de crear, modifi car o extinguir relaciones de to en perjuicio de otros) (RIZZO ROMANO, derecho. En otras palabras, no es lícito ir con- Alfredo, 1994, p. 795). Es la “Regla de derecho tra los propios actos cuando se traten de actos anglosajón que desconoce la facultad de afi r- mar o negar la verdad de ciertos hechos o la jurídicos que causen estado, defi niendo en una existencia de ciertos derechos a quien ante- forma inalterable la posición jurídica de su au- riormente hubiera adoptado una conducta ju- tor” (Enciclopedia Jurídica Omeba, p. 4440). rídica contraria a sus manifestaciones o actos Para Alsina Atienza la doctrina de los actos respecto de tales hechos o derechos” (VASCO, propios “se reduce a que, quien, mediante cier- Miguel, 1986, p. 197). ta conducta, positiva o negativa, infunde o crea El The New Revised Velasquez Spanish and en otra persona, la confi anza fundada de que English Dictionary, edición de 1985, señala aquél mantendrá su comportamiento en lo su- que “el estoppel es impedimento, excepción, cesivo, deberá, así, mantenerlo efectivamente, acción u admisión que no puede ser negada aunque en su fuero interno hubiere abrigado legalmente”, en tanto que Estop es de acuerdo otro propósito en realidad” (ALSINA ATIEN- al mismo texto “impedir en un procedimien- ZA, Dalmiro, T. 119, p. 819). to judicial la afi rmación de lo que es contrario a los actos y admisiones hechos previamente. Gozaini, al conceptualizar la teoría de los actos 2. Excluir o anular uno mismo su demanda en propios, señala que un acto de ejercicio de un virtud del propio acto o declaración anterior” derecho subjetivo o de una facultad, que con- (BORDA, Alejandro, 1993, p. 232). tradice el sentido que –conforme a la buena fe-- ha de darse a la conducta anterior del titu- Se señala que el estoppel etimológicamente lar, constituye una extralimitación; “luego esa signifi ca estorbo, detención o impedimento, pretensión contradictoria con la propia con- además se sugiere que existe una conexión con ducta resulta inadmisible y debe ser desesti- la Teoría de los Actos Propios, pues comparten mada por los tribunales” (GOZAINI, Osvaldo, la misma raíz española estopa. De igual forma 1988, p. 182). se indica que el surgimiento del estoppel esta- ría ubicado en el Medioevo, época en la cual los Podemos decir que la teoría de los actos pro- juristas ingleses tuvieron una fuerte infl uencia pios constituye una regla derivada del princi- proveniente del Derecho Romano Canónico pio general de la buena fe que puede ser apli- (BORDA, Alejandro, 1993, p. 28). 164 JARAMILLO VALVERDE, Hilda Lucy

Entonces diríamos que el stopel es la prohi- Por razones de interés social, las nuevas reglas bición que se le hace a una parte para contra- pensionarias establecidas por ley se aplicarán decirse, incluso lícitamente, respecto a lo que inmediatamente a los trabajadores y pensionis- ella misma ha dicho, hecho o dejado creer a los tas de los regímenes pensionarios a cargo del demás. El efecto es que la parte actuante tie- Estado, según corresponda. No se podrá prever ne prohibido cambiar el estado de cosas por el en ellas la nivelación de las pensiones con las cual se guió la otra parte. remuneraciones, ni la reducción del importe de las pensiones que sean inferiores a una Unidad Impositiva Tributaria. 3. REFORMA CONSTITUCIONAL DEL SIS- El ahorro presupuestal que provenga de la apli- TEMA PENSIONARIO EN EL PERU cación de nuevas reglas pensionarias será des- tinado a incrementar las pensiones más bajas, El 17 de noviembre de 2004 se publicó la Ley conforme a la ley. Las modifi caciones que se de Reforma Constitucional N° 28389, median- introduzcan en los regímenes pensionarios ac- te la cual se reformaron diversos artículos de tuales, así como los nuevos regímenes pensio- la Constitución Política, siendo lo relevante la narios que se establezcan en el futuro, deberán modifi cación del artículo 103° de la Constitu- regirse por los criterios de sostenibilidad fi nan- ción Política, en el siguiente extremo “Pueden ciera y no nivelación. expedirse leyes especiales porque así lo exige la naturaleza de las cosas, pero no por razón de Autorízase a la entidad competente del Gobier- las diferencias de las personas. La ley, desde su no Nacional a iniciar las acciones legales co- entrada en vigencia, se aplica a las consecuen- rrespondientes para que se declare la nulidad cias de las relaciones y situaciones jurídicas de las pensiones obtenidas ilegalmente, salvo existentes y no tiene fuerza ni efectos retroac- los casos defi nidos por sentencias con carácter tivos; salvo, en ambos supuestos, en materia de cosa juzgada que se hayan pronunciado ex- penal cuando favorece al reo. La ley se deroga presamente sobre el fondo del asunto o que las respectivas acciones hubieran prescrito”. sólo por otra ley. También queda sin efecto por sentencia que declara su inconstitucionalidad. En el desarrollo de la reforma constitucional, el 30 de diciembre de 2004 se publicó la Ley N° La Constitución no ampara el abuso del dere- 28449 que establece las nuevas reglas del régi- ch o”. men de pensiones del Decreto Ley N° 20530. Asimismo, el artículo 3° de dicha ley modifi có En lo pertinente, dicha ley estableció: la Primera Disposición Final y Transitoria de “Artículo 3.- Monto máximo de las pensiones. nuestra Carta Magna, en los siguientes térmi- El monto máximo mensual de las pensiones de nos: “Declárase cerrado defi nitivamente el ré- cesantía, invalidez y sobrevivientes del régimen gimen pensionario del Decreto Ley 20530. En de pensiones regulado por el Decreto Ley 20530 consecuencia, a partir de la entrada en vigencia es de dos (2) Unidades Impositivas Tributarias, de esta Reforma Constitucional: vigentes a la fecha en que corresponda el pago de la pensión. 1. No están permitidas las nuevas incorpora- ciones o reincorporaciones al régimen pen- Artículo 4.- Reajuste de pensiones. Está prohi- sionario del Decreto Ley 20530. bida la nivelación de pensiones con las remune- raciones y con cualquier ingreso previsto para 2. Los trabajadores que, perteneciendo a dicho los empleados o funcionarios públicos en acti- régimen, no hayan cumplido con los requi- vidad. El reajuste de pensiones se efectuará de sitos para obtener la pensión correspon- la siguiente forma: diente, deberán optar entre el Sistema Na- cional de Pensiones o el Sistema Privado de a) Las pensiones percibidas por benefi ciarios Administradoras de Fondos de Pensiones. que hayan cumplido sesenta y cinco (65) años o 165 JARAMILLO VALVERDE, Hilda Lucy más de edad y cuyo valor no exceda el importe Más aun cuando la UIT se incrementa perió- de dos (2) Unidades Impositivas Tributarias vi- dicamente, sin poder contar con información gentes en cada oportunidad, serán reajustadas detallada de que dichos ajustes satisfagan el al inicio de cada año mediante decreto supremo aumento progresivo del costo de vida. con el voto aprobatorio del Consejo de Minis- tros y a propuesta del Ministerio de Economía y La reforma estableció que las personas mayo- Finanzas, teniendo en cuenta las variaciones en res de 65 años que perciban menos de dos UIT, el costo de vida anual y la capacidad fi nanciera es decir, cuyas pensiones no superen el tope del Estado. máximo, tendrán como mecanismo de reajus- te de sus pensiones un incremento de acuer- b) Las pensiones percibidas por benefi ciarios do al índice de precios al consumidor. Medida menores de sesenta y cinco (65) años se ajus- que podría considerarse regresiva por cuanto tarán periódicamente, teniendo en cuenta las no hay elementos que señalen que ello pueda previsiones presupuestales y las posibilidades mantener el valor adquisitivo de la pensión, de la economía nacional. independientemente del número de pensio- nistas que involucren. (…) Además, la sostenibilidad fi nanciera del Es- DISPOSICIONES TRANSITORIAS tado no podría ser un criterio que debiera ser (…) considerado al momento de realizar el reajuste periódico de las pensiones de personas meno- TERCERA.- Adecuación de las pensiones al res de 65 años, por cuanto nada garantiza que tope. El tope a que se refi ere el artículo 3 de la el reajuste se efectúe periódicamente, porque presente Ley se aplicará a partir de la vigencia quedaría a la facultad arbitraria, como se ha de la presente disposición, de manera progre- venido suscitando. siva. Las pensiones superiores al valor de dos (2) UIT vigente a la fecha de promulgación de Sin embargo, la Comisión Interamericana de la presente Ley, se reducirán anualmente a ra- Derechos Humanos (Comisión IDH) conside- zón de dieciocho por ciento (18%) hasta el año ró que la reforma del sistema pensionario en el en el que dicha pensión alcance el tope vigente Perú no constituyó una medida regresiva – al correspondiente”. no contar con elementos sufi cientes para de- terminarlo—y concluye que el Estado no violó Con la reforma del sistema pensionario en el los derechos consagrados, entre otros, en los Perú considero que se restringió el derecho a artículos 21° (Derecho a la propiedad privada), la pensión eliminando la posibilidad de aplicar 25° (Protección judicial) y 26° (Desarrollo pro- la fi gura de la nivelación de las pensiones con gresivo) en relación con las obligaciones esta- los montos percibidos por los trabajadores en blecidas en el artículo 1(1), de la Convención actividad. Americana (Informe N° 38/09 de 27 de marzo de 2009. Caso 12.670). Las normas en cuestión impusieron un tope máximo a las pensiones bajo la fi gura de Uni- Habiendo realizado una breve referencia a la dades Impositivas Tributarias (UIT). De acuer- reforma del sistema pensionario en el país, do a la reforma, ningún pensionista puede seguidamente se hará mención muy genérica- percibir más de dos UIT . Para lograr la adecua- mente a aquellos casos en los que al haberse ción de las pensiones a dicho tope, se dispuso desconocido derechos pensionarios adquiri- la reducción progresiva de un 18% anual hasta dos bajo el Decreto Ley N° 20530, sus víctimas lograr el ajuste defi nitivo, topes que constitu- tuvieron que iniciar procesos judiciales para el yen una medida regresiva. El monto pareciera reconocimiento de los mismos, y que no obs- ser muy subjetivo pues habría obedecido a la tante tras varios años transcurridos sin que el realidad económica del país y el costo de vida. Estado peruano cumpla con las sentencias im- 166 JARAMILLO VALVERDE, Hilda Lucy puestas para el pago de los mismos, se tuvo que Entre 1998 y el 2000, el Tribunal Constitucio- recurrir al sistema interamericano. nal dictó nuevas sentencias disponiendo que la SBS debía cumplir con lo dispuesto en sus resoluciones administrativas de 1995. Ante 4. PAGO EFECTIVO DE DERECHOS PEN- ello, se vieron en la necesidad de recurrir a la SIONARIOS ANTE SU RECONOCI- Comisión IDH el 01 de febrero de 1998, dán- MIENTO EN EL SISTEMA INTERAME- dose lugar a la emisión del Informe Nº 89/99, RICANO mediante el cual declaró admisible el caso y el 18 de octubre de 1999, se puso a disposición de Frente a los requerimientos para el pago efecti- las partes con el objeto de alcanzar una solu- vo de los derechos pensionarios, los entes pú- ción amistosa. Habiendo pedido de Estado blicos han respondido de diversa manera. En Peruano en dos oportunidades prórrogas para algunos casos se procede al cumplimiento total cumplir con las recomendaciones plasmadas o parcial, en otros se opone una simple negati- en dicho informe, éstas no se implementaron, va, llegando incluso a no informar adecuada- por lo que con fecha 04 de diciembre de 2001 mente sobre las razones del incumplimiento. se sometió la causa ante la Corte Interamerica- Por el incumplimiento de las sentencias que na de Derechos Humanos (Corte IDH) con la reconocieron derechos pensionarios a nacio- presentación de una demanda contra el Estado nales, luego de haber seguido un largo proceso del Perú. durante muchos años en las instancias nacio- Dicha Corte IDH se pronunció a favor de los nales, los demandantes recurrieron al Sistema cinco pensionistas el 28 de febrero de 2003, Interamericano, con los casos “Cinco Pensio- considerando que había una injerencia en el nistas”, “Ancejub SUNAT” y “Acevedo Buendía derecho de propiedad como consecuencia de y otros”. la reducción arbitraria de las pensiones de ju- Si bien en esta oportunidad resulta imposible bilación y porque las sentencias internas que desarrollar cada una de las acciones legales reconocían el derecho no fueron ejecutadas, llevadas a cabo en cada caso, es importante resolviendo además entre otros, que el Estado mencionar que los citados casos revelan una debe realizar las investigaciones correspon- violación al debido proceso por parte del Es- dientes y aplicar las sanciones pertinentes a tado peruano al no ser ejecutadas aquellas los responsables del desacato de las sentencias sentencias que ordenaron el pago de montos judiciales emitidas por los tribunales perua- pensionables. nos en el desarrollo de las acciones de garantía interpuestas por las víctimas, así como que el En el caso Cinco Pensionistas, cada uno de los Estado debía pagar, en un plazo máximo de un pensionistas interpuso una acción de amparo año, a las víctimas la cantidad de US$ 3.000,00 contra la Superintendencia de Banca, Seguros por concepto de daño inmaterial. y AFP (SBS) para la restitución de sus derechos pensionarios lesionados, las cuales fueron re- En el caso Ancejub-SUNAT, la Asociación re- sueltas entre 1994 y 1998 por la Sala Constitu- quirió a la SUNAT el pago de las pensiones cional y Social de la Corte Suprema de Justicia correspondientes a la nivelación de sus pen- de la República. En ejecución de sentencia y siones, más los devengados respectivos por los para cumplir con estas resoluciones judiciales, incrementos dejados de percibir por aplicación la SBS expidió en 1995 sendas resoluciones ad- ilegal de la Tercera Disposición Transitoria del ministrativas que, sin embargo, luego ella mis- Decreto Legislativo 673, planteándose una se- ma no cumplió, obligando con ello a que tres rie de procesos de amparo, siendo que la Corte de los cinco pensionistas interpusieran sendas Suprema de Justicia del Perú con fecha 25 de acciones de cumplimiento; revelándose una octubre de 1993, ordenó restituir los derechos vulneración de la doctrina de los actos propios. pensionarios, pero al no verse cumplido con 167 JARAMILLO VALVERDE, Hilda Lucy ello, la Asociación presenta su petición el 11 1993, por parte de la Asociación contra la CGR de noviembre de 1998, ante la Comisión IDH, y el MEF ante el Sexto Juzgado en lo Civil de dando lugar al Informe N° 21/09 de 19 de mar- , y habiéndose declarado improcedente la zo de 2009, llegando a una solución amistosa misma fue apelada ante la Primera Sala Civil entre las partes, asumiendo el Estado su com- Especializada de la Corte Superior de Justicia promiso de pagar un monto superior a los 600 de Lima, quien mediante Resolución de fecha millones de soles contando la indemnización, 14 de diciembre de 1993, revocó la sentencia que le obligaría cumplir la Corte IDH y que a y declaró fundada la demanda, declarando pesar de los años transcurridos, ello no se ha inaplicables a los integrantes de la Asociación efectivizado. los artículos 9° inciso c) y 13° del mencionado Decreto Ley Nº 25597, así como el artículo 5° En el caso Acevedo Buendía y otros, la Asocia- del Decreto Supremo Nº 036-93-EF. Luego se ción de Cesantes y Jubilados de la Contraloría presentó nulidad contra dicha decisión, con General de la República (CGR) se acogieron al la posterior presentación del recurso extraor- régimen de pensiones regulado por el Decreto dinario ante el Tribunal Constitucional, quien Ley Nº 20530, el cual establece una pensión de fi nalmente declaró fundada la acción de am- jubilación nivelable progresivamente con la re- paro y, en consecuencia, confi rmanda la de muneración del titular en actividad de la CGR que ocupara el mismo puesto o función aná- la Primera Sala Civil de la Corte Superior de loga a la que ellas desempeñaban a la fecha de Justicia de Lima de 14 de diciembre de 1993, su jubilación. La Constitución Política del Perú ordenándose a la CGR “cumpla con abonar a de 1979 integró el régimen de nivelación de las los integrantes de la Asociación actora las re- pensiones de los servidores civiles del Estado muneraciones, gratifi caciones y bonifi cacio- en su Octava Disposición General y Transito- nes que perciben los servidores en actividad de ria, la cual fue desarrollada posteriormente la citada Contraloría que desempeñen cargos mediante Ley N° 23495 de 19 de noviembre de idénticos, similares o equivalentes a los que tu- 1982. Sin embargo, el 07 de julio de 1992 se pu- vieron los cesantes o jubilados”, respecto de los blicó el Decreto Ley Nº 25597, que encargó al doscientos setenta y tres (273) integrantes de Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) asu- dicha Asociación. mir el pago de las remuneraciones, pensiones y Sin embargo y a pesar de los requerimientos de similares que hasta ese momento le correspon- pago no se efectivizó lo dispuesto, por lo que día pagar a la CGR y recortó el derecho de los las víctimas presentan su Petición Nº 12.357 a integrantes de la Asociación a continuar reci- la Secretaría de la Comisión el 12 de noviem- biendo una pensión nivelable conforme al De- bre de 1998 y con fecha 12 de abril de 2008 se creto Ley Nº 20530. Asimismo, mediante De- interpuso la demanda ante la Corte IDH que creto Supremo Nº 036-93-EF, publicado el 17 ordenó que el Estado pague las pensiones deja- de marzo de 1993, se otorgó a los pensionistas das de percibir y US$ 2.000,00 para cada una de a cargo del Estado una bonifi cación por esco- las 273 víctimas, por concepto de daño inma- laridad, a fi n de sustituir la Bonifi cación Anual terial y reintegro de costas y gastos dentro del por Educación Ocupacional que percibían los plazo de un año, por la suma de US$ 20.000,00 miembros integrantes de la Asociación, cuyo (veinte mil dólares de los Estados Unidos de monto era mayor. Así, a partir del mes de abril América) a la Asociación. Ello si bien se ha de 1993, se dejó de abonar a las presuntas víc- venido cumpliendo después de muchos años timas los montos pensionarios correspondien- tes a los conceptos de nivelación. que se ordenó el pago en sede judicial, aun no se ha efectivizado a todos los miembros de la Dicha situación dio lugar a la interposición de Asociación, siendo que algunos de ellos han una acción de amparo con fecha 27 de mayo de fallecido. 168 JARAMILLO VALVERDE, Hilda Lucy

5. DE LA OBLIGACION DE CUMPLIR LAS sistema de justicia, a fi n de que garantice su in- SENTENCIAS QUE IMPONEN EL PAGO dependencia y autonomía institucional y fun- DE MONTOS PENSIONABLES AL ESTA- cional, así como su conocimiento en esta vital DO PERUANO materia. El Perú es parte de la Convención America- Las resoluciones de los organismos jurisdic- na de Derechos Humanos desde el 28 de ju- cionales a cuya competencia se haya sometido lio de 1978, por lo que se encuentra obligado expresamente el Estado peruano no requieren, a suministrar recursos efectivos a las víctimas, para su validez y efi cacia, de reconocimiento, que deben ser usados de conformidad con las revisión, ni examen previo alguno. Dichas re- reglas del debido proceso (artículo 8° y 25° de soluciones son comunicadas por el Ministerio la Convención). De este primer test se deriva de Relaciones Exteriores al Presidente del Po- igualmente, la importancia del control de con- der Judicial, quien a su vez, las remite al tri- vencionalidad que deben realizar las y los ope- bunal donde se agotó la jurisdicción interna y radores de justicia entre las normas jurídicas dispone su ejecución por el juez competente, que aplican en los casos concretos y la Conven- de conformidad con lo previsto por la Ley Nº ción Americana de Derechos Humanos, para 27775, Ley que regula el procedimiento de eje- lo cual deben tener en cuenta no solamente el cución de sentencias emitidas por tribunales tratado, sino también la interpretación que del supranacionales, en el sistema jurídico perua- mismo ha hecho la Corte IDH. no, que se encuentra en vigor desde el 8 de ju- lio del 2002. En ella se establece como interés En consecuencia, son los administradores de nacional el cumplimiento de las sentencias justicia quienes, a nivel interno, salvaguar- dictadas en los procesos seguidos contra el Es- dan la efectiva aplicación de las obligaciones tado peruano por tribunales internacionales internacionales asumidas por los Estados en constituidos por tratados que han sido ratifi - el ámbito de los derechos humanos y quienes cados por el Perú. pueden comprometer su responsabilidad in- ternacional cuando por ejemplo no conducen Cabe mencionar que el Decreto Legislativo del la investigación como un deber jurídico propio Sistema de Defensa Jurídica del Estado, apro- y de manera diligente, y, por tanto, no consti- bado por Decreto Legislativo N° 1068, esta- tuye un recurso efectivo para asegurar el dere- blece en su artículo 22°, inciso 6), que una de cho de acceso a la justicia de las presuntas víc- las funciones de los Procuradores Públicos es timas, o cuando la sustanciación de un recurso coordinar con los titulares de cada entidad el no se realiza conforme a las reglas del debido cumplimiento y ejecución de las sentencias proceso. Igualmente, la actuación de los ad- contrarias a los intereses del Estado, debiendo ministradores de justicia puede comprometer elaborar anualmente un plan de cumplimien- la responsabilidad internacional del Estado, to que deberá ser aprobado por el Titular de cuando en la resolución de los recursos judi- la entidad, quien asumirá con recursos pre- ciales se adecuen las disposiciones de derecho supuestados de la Entidad correspondiente la interno a las disposiciones de la Convención y ejecución de lo dispuesto en las resoluciones a la jurisprudencia de la Corte (artículo 2° de jurisdiccionales nacionales, extranjeras o de la la Convención Americana) (APARICIO, Nerea, Corte Supranacional. 2014, p. 84). Además, el artículo 115° del Código Procesal Por ello, se puede afi rmar que a partir del siglo Constitucional reconoce que corresponde al XX los administradores de justicia son quie- orden jurídico interno el cumplimiento de las nes, a través de su actuación, deben proteger la sentencias internacionales, disposición que se responsabilidad de los Estados en materia de encuentra desarrollada a través de la citada Ley derechos humanos. De ello se deriva la impor- N° 27775 y del Decreto Supremo 014-2000-JUS, tancia de los Estados de fortalecer y proteger el que entró en vigor el 24 de setiembre de 2002 169 JARAMILLO VALVERDE, Hilda Lucy y estableció los procedimientos a fi n de propi- La fi nalidad que le otorga la norma al crear un ciar el seguimiento de recomendaciones de ór- Comité Institucional, es establecer un orden, ganos internacionales en materia de derechos primero, en la recopilación de información humanos. De acuerdo a ello, las decisiones, re- sobre las obligaciones dinerarias producto de soluciones o recomendaciones que hayan sido una sentencia judicial; segundo, provisionar adoptadas en el marco de los procedimientos el presupuesto que tiene cada Entidad para el y mecanismos internacionales de protección pago de dichas y obligaciones; y, por último, de los derechos humanos de naturaleza no realizar un listado priorizado de los pagos, en jurisdiccional, serán procesadas por el Estado función a los criterios que desarrolla la norma. de acuerdo a los principios de buena fe, obser- Ahora bien, la inmediata imposibilidad fácti- vancia a los tratados respectivos y, protección - ca de cumplimiento está referida a la “falta” de promoción de los derechos humanos. Asimis- recursos presupuestarios, siendo que las enti- mo, se estableció como organismo responsable dades demandadas se amparan en el principio de coordinar el seguimiento de las recomenda- de legalidad presupuestal, señalando que el ciones al Consejo Nacional de Derechos Hu- gasto que signifi ca el cumplimiento de la sen- manos del Ministerio de Justicia. tencia no está previsto en el presupuesto de la institución. Es evidente que no existe un argu- Mediante Ley N° 30137, publicada el 27 de di- mento razonable frente al incumplimiento de ciembre de 2013, se establecen los criterios de un mandato judicial, cuando éste constituye priorización para la atención del pago de las una obligación que no compromete recursos sentencias judiciales en calidad de cosa juz- públicos o, en todo caso, que los afecte pero gada, para efectos de reducir costos al Esta- existiendo las asignaciones correspondientes, do, conforme a lo dispuesto en el sexagésima o pudiendo ejercer buenos ofi cios para que se disposición complementaria fi nal de la Ley N° consideren dichas asignaciones. 29812, Ley de Presupuesto del Sector Público En este sentido, el Estado tendrá esencialmen- para el año fi scal 2012. te, aunque no exclusivamente, una obligación La fi nanciación por parte de los diferentes plie- de hacer, es decir, de adoptar providencias y gos, estará sujeta a lo dispuesto en el artículo brindar los medios y elementos necesarios 47° del Texto Único Ordenado de la Ley N° para responder a las exigencias de efectividad de los derechos involucrados. 27587, aprobado por Decreto Supremo N° 013- 2008-JUS, concordado con el artículo 70° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, 6. OBSTÁCULOS DE ÍNDOLE PRÁCTICA aprobado mediante Decreto Supremo N° 304- PARA EFECTIVIZAR EL CUMPLIMIEN- TO DE LAS SENTENCIAS QUE ORDE- 2012-EF. NAN EL PAGO DE MONTOS PENSIO- Posteriormente, con el Decreto Supremo N° NARIOS 001-2014-JUS, publicado el 15 de febrero de Dentro de los obstáculos de índole práctica 2014, se aprueba el Reglamento de la Ley N° para hacer plenamente exigibles los derechos 30137, estableciendo los lineamientos que de- sociales establecidos en una Constitución por ben seguir las entidades del Estado para la prio- vía judicial ante, claro está, el incumplimien- rización del pago de sentencias judiciales. En to de los poderes obligados primariamente, es su artículo 4° establece que cada pliego contará decir, los poderes políticos, tenemos las auto- con un Comité de carácter permanente para la rrestricción del Poder Judicial frente a cues- elaboración y aprobación del listado prioriza- tiones políticas y técnicas; así como la tantas do de obligaciones derivadas de sentencias con veces alegada supuesta falta de recursos presu- calidad de cosa juzgada. puestarios. 170 JARAMILLO VALVERDE, Hilda Lucy

Lo que nos interesa analizar aquí no es cómo diversos pliegos del Estado. Toda vez que ello superar esta restricción en el plano de una teo- ha conllevado a que las entidades obligadas no ría constitucional o política, sino de qué ma- puedan asumir los montos de pago (montos nera esta “forma de actuar” tradicional de la pensionables) impuestos en las sentencias con judicatura puede afectar la exigibilidad de los calidad de cosa juzgada. derechos sociales. De esta manera, la simple negativa al cumpli- Cuando mayor sea el margen de debate con re- miento es una omisión frente a la cual el juez lación a estas cuestiones que pueden califi car- que ejecuta la sentencia debe tomar las medi- se como “políticas” o “técnicas”, menores serán das del caso, esto es, formular la denuncia pe- las posibilidades de éxito de la acción intenta- nal correspondiente por la comisión del delito da. Si el juez además de ser convocado a decidir de resistencia y desobediencia a la autoridad, sobre un problema de derecho, debe resolver previsto por el artículo 368° del Código Penal. sobre prioridades en la ejecución de partidas presupuestarias, sobre qué sectores o grupos Todo gasto, sin excepción, debe tener su co- merecerán protección preferente del Estado, o rrelato en una parte de los ingresos del Estado sobre la conveniencia o inconveniencia de una que lo sustente. Inclusive, la aplicación de este política pública, el resultado del litigio será in- principio es exigible también a nivel del pro- cierto. yecto de presupuesto del Poder Ejecutivo, tal como lo estipula el artículo 78º de la Consti- Las sentencias que condenan al Estado a cum- tución. plir obligaciones de hacer no cuentan con res- guardos procesales sufi cientes y resultan por ello de difi cultosa ejecución. Aun advirtiendo 7. CONCLUSIONES estas difi cultades es perfectamente posible deslindar distintos tipos de situaciones en las La inejecución de sentencias judiciales que im- que la violación de estos derechos resulta co- ponen el pago de montos pensionables al Esta- rregible mediante la actuación judicial con do Peruano, tiene que cambiar, porque no sólo los instrumentos procesales hoy existentes. A está en juego derechos de ciudadanos, sino la lo cual se aúna la falta de voluntad política de propia estabilidad del sistema. Los deliberados dirigir los ingresos del Estado hacia el fi n de incumplimientos minan la institucionalidad, cumplir con aquellas sentencias que le impo- angustian a la población y generan un clima de nen el pago de cargas restitutorias. precariedad jurídica e inestabilidad general. La plena vigencia de los derechos humanos, el Las entidades estatales oponen la falta de estado constitucional de derecho y el bienestar asignación presupuestaria para la específi ca general, son deberes de la administración pú- del gasto, o su agotamiento. Ello por cuanto, blica y del Poder Ejecutivo que están llamados no obstante que el titular del pliego solicita a honrar oportuna e ineludiblemente. la asignación presupuestaria al Poder Ejecu- tivo para cumplir con la obligación impuesta Lo primero que hay que hacer es cambiar la ac- por sentencia con calidad de cosa juzgada, sin titud de la administración pública frente a las embargo, no se les asigna el presupuesto re- decisiones judiciales. Luego, crear unidades de querido. En ese contexto, el juez que ejecuta ejecución de sentencias en las entidades públi- la sentencia debe hacer efectiva la responsabi- cas para materializar los mandatos de la auto- lidad penal, haciendo la denuncia correspon- ridad y que, junto con el titular de la entidad, diente, de los funcionarios públicos del Poder respondan por el cumplimiento de los fallos. Ejecutivo que incumplen mandatos judiciales, Finalmente, todo ello debe formar parte de una es decir, de los funcionarios del Ministerio de política que el Poder Ejecutivo está obligado a Economía y Finanzas, quienes son los respon- diseñar y poner en marcha para aliviar el dra- sables de aprobar el presupuesto público de los ma de miles de ciudadanos que han vencido al 171 JARAMILLO VALVERDE, Hilda Lucy

Estado en juicio y reclaman la efectivización de tre del año anterior al de la vigencia del presu- derechos indiscutibles. puesto que la regule. Ello en contrapartida a la programación del cumplimiento de sentencias El cumplimiento de las sentencias y de toda fi rmes obtenidas durante el primer semestre resolución judicial fi rme integra el capítulo de ese año, en la específi ca del gasto corres- de garantías esenciales que contiene el debido pondiente de la entidad demandada. proceso. La inclusión es obvia; de otro modo, las sentencias tendrían efectos puramente de- Asimismo, el juez que ejecuta la sentencia clarativos, si no pudieran perseguir su respeto debe presentar la denuncia correspondiente, inmediato. por incurrir en el delito de Resistencia a la Au- toridad (artículo 368° del Código Penal) de los Si bien existirían límites presupuestales a car- funcionarios públicos del Poder Ejecutivo que go de la Entidad responsable y por ende del incumplen mandatos judiciales, ante la reite- Estado; considero que en primer lugar existe rada negativa de otorgamiento de presupuesto la obligación de respetar los principios cons- por parte de la Entidad que debe cumplir con titucionales del debido proceso y la tutela ju- su obligación de pago. risdiccional efectiva. Los cuales al haber sido Todo ello, por cuanto existe la obligación de violados, durante largos años con procesos cumplir lo dispuesto en las sentencias toda judiciales a nivel nacional e internacional, lo vez que corresponde a un principio básico del cual ha demandado dinero tanto a las víctimas derecho de la responsabilidad internacional como al propio Estado, no procedería amparo del Estado, respaldado por la jurisprudencia alguno en la falta de recursos, más aún cuando internacional, según el cual los Estados deben la propia norma establece que se puede priori- acatar sus obligaciones convencionales inter- zar y programar con la debida anticipación, en nacionales de buena fe; toda vez que las obli- el Presupuesto del Sector, a fi n de cumplir con gaciones convencionales de los Estados Partes la sentencias judiciales que les son impuestas. vinculan a todos los poderes y órganos del Es- tado. Con el espíritu antes señalado, pareciera que el Estado peruano tuvo la intención de regular precisamente los criterios para atender el pago de sentencias judiciales, con la dación de la 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: novísima Ley N° 30137 y su Reglamento apro- 1. ALSINA ATIENZA, Dalmiro, “El someti- bado por Decreto Supremo N° 001-2014-JUS. miento voluntario a un régimen jurídico Sin embargo, si bien dichas normas estuvieron y la impugnación de inconstitucionali- diseñadas para el cumplimiento por parte del dad”, El Derecho, T. 119. Estado del pago de sentencias judiciales en ca- lidad de cosa juzgada, ello está condicionado a 2. APARICIO, Nerea. La responsabilidad aquellas programaciones de pago provenientes internacional de los Estados. En Suple- de mandatos judiciales, que a su entrada en vi- mento de análisis legal de El Peruano, N° 512, Año 8. 2014 gencia (vale decir del Reglamento), se encon- traban en ejecución, siempre que el plazo de 3. BORDA, Alejandro. La Teoría de los Ac- ejecución de sentencia se reduzca. tos Propios. Editorial Abeledo–Perrot. -, 1993. En ese sentido, dado que la falta de presupues- to es el argumento con mayor peso debería 4. BUSTAMANTE, Reynaldo. Estado de modifi carse la Ley de Gestión Presupuestaria Derecho, Constitución y Debido Proce- del Estado, destinándose un monto específi co so: Algunos comentarios a propósito de o porcentual de la reserva de contingencia al la reforma constitucional. En: http:// pago de sentencias que han adquirido la - www.justiciaviva.org.pe/justmail/Pro- dad de cosa juzgada durante el segundo semes- yecto%20Justicia%2014.pdf. 172 JARAMILLO VALVERDE, Hilda Lucy

5. CHAMORRO BERNAL, Francisco. La tu- 12. MELÉNDEZ, Florentín. Las garantías tela judicial efectiva, Barcelona, Bosch. del debido proceso en el Derecho Inter- http://www.juridicas.unam.mx/publi- nacional de los derechos humanos en la ca/rev/cconst/cont/7/ard/ard2.htm obra colectiva: GARCÍA, Sergio (coordi- nador): “Derecho penal Memorias del 6. ENNECCERUS, Ludwing y NIPPERDAY, Congreso Internacional de Culturas y Hnas Carl. Derecho Civil, Parte General, Sistemas Jurídicos Comparados II. Pro- T. I, V. II. ceso penal”. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Au- 7. EKDAHL ESCOBAR, María Fernanda tónoma de México. México – México D.F. (1989). La Doctrina de los Actos Propios. 2005. El deber jurídico de no contraria conduc- tas propias pasadas. Editorial Jurídica de 13. NOVAK, Fabián. Las Garantías del De- Chile. Santiago-Chile. 1989. bido Proceso. Materiales de Enseñanza PUCP. 1ª. Edición. Lima-Perú. 1996. 8. FERNÁNDEZ SEGADO, Francisco. La confi guración jurisprudencial del dere- 14. RIZZO ROMANO, Alfredo. Derecho In- cho a la jurisdiccional. En RGD, N° 600, ternacional Público. Editorial Plus Ultra. Buenos Aires-Argentina. 1994. Valencia. 1994. 15. RUBIO CORREA, Marcial. Estudio de la 9. GONZÁLEZ PÉREZ, Jesús. El Derecho a Constitución Política de 1993, Tomo V. la Tutela Jurisdiccional. Editorial Civitas. Fondo Editorial Pontifi cia Universidad Madrid-España. 1980. Católica del Perú, Lima-Perú. 1999. 10. GOZAINI, Osvaldo. La conducta en el 16. VALLE MOLINA, G. Las garantías cons- proceso. Platense. La Plata-Argentina. titucionales y el debido proceso penal en 1988. la República de . Producto Infor- mático Jurídico. Universidad de Cama- 11. HERNÁNDEZ GALINDO, José Gregorio. güey. 2002. en Juris Dictio. La Revista de Asomagís- ter, Año 1, N° 1, Segundo Semestre. Bogo- 17. VASCO, Miguel. Diccionario de Derecho tá-. 2006. Internacional. 1986.