Redalyc.Vegetación Y Flora De Un Bosque Relictual De Picea
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Polibotánica ISSN: 1405-2768 [email protected] Departamento de Botánica México García-Arévalo, Abel Vegetación y flora de un bosque relictual de Picea chihuahuana Martínez del norte de México Polibotánica, núm. 25, junio, 2008, pp. 45-68 Departamento de Botánica Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62102505 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Núm. 25, pp. 45-68, ISSN 1405-2768; México, 2008 VEGETACIÓN Y FLORA DE UN BOSQUE RELICTUAL DE PICEA CHIHUAHUANA MARTÍNEZ DEL NORTE DE MÉXICO Abel García-Arévalo Instituto de Ecología A.C., Centro Regional Durango Apartado Postal 632, Durango, Dgo. 34000 E-mail: [email protected] RESUMEN ciones geográfi cas con la fl ora del oeste de Norteamérica. Se identifi caron desde el pun- Se establecieron 48 parcelas aleatoriamente to de vista de conservación a Picea chihua- en la superfi cie de distribución de Picea huana con estatus en peligro de extinción, chihuahuana (pinabete espinoso) en el a Arbutus occidentalis, Pedicularis glabra Arroyo El Infi erno de Santa Bárbara con y Pseudotsuga menziesii con categoría de dimensiones de 20 x 20 m, para obtener sujetas a protección especial y Mamillopsis las asociaciones vegetales y la composi- senilis como especie amenazada. ción fl orística del bosque. Se registraron las variables dasonómicas de las especies, Palabras clave: vegetación, fl ora, Picea frecuencia, altura, DAP (diámetro a la altura chihuahuana, conservación, Durango. del pecho), cobertura de la especie en m2, así como las variables ecológicas, altitud, ABSTRACT exposición, pendiente, profundidad de materia orgánica y pH del suelo. Por otra Forty eight 20 x 20 m sites were randomly parte, se establecieron 10 cuadros de 1 m2 established within the area of distribution of como subunidades de los de 400 m2 para Picea chihuahuana, the objective being to cada una de las parcelas y se registró la co- elucidate the structure and composition of bertura de las especies herbáceas presentes the forest. Dasonomic variables, including en el sotobosque, en la temporada seca y en species frequency, height, DAP (diameter la temporada húmeda. En la vegetación del at breast height), overstory cover in m2, as área se registran principalmente unidades well as such ecological variables as altitude, compuestas por bosques de coníferas y slope, exposure, depth of organic material, bosques mixtos con encinos y las asociacio- and soil pH, were recorded. Additionally, 10 nes de mayor distribución corresponden a 1 m2 plots of were established within each mezclas de especies de coníferas y en menor 400 m2 site, in which the herbaceous plant proporción a combinaciones con encinos, cover in the understory was recorded in both en total se defi nieron 14 asociaciones ve- dry and wet seasons. The vegetation of the getales. A nivel fl orístico se registraron 53 study area is composed primarily of units familias, 141 géneros y 199 especies de of conifer forests and mixed conifer-oak plantas vasculares, y fi togeográfi camente forests. The associations of widest distri- se concluyó que la fl ora local presenta rela- bution are those consisting of combinations 45 Núm. 25: 45-68 Junio 2008 of conifers. In lower proportions are com- declinación de sus poblaciones en épocas binations with oaks. In total, 14 vegetative recientes y su contracción hacia altas latitu- associations were defi ned. Floristically, 53 des. El caso de Picea chihuahuana es muy families, 141 genera, and 199 species of vas- especial, ya que es la especie norteameri- cular plants were recorded; and phytogeo- cana del género Picea de distribución más graphically, it was concluded that the local sureña. Por otra parte, las pocas y pequeñas fl ora is geographically related to the fl ora poblaciones se presentan en México en los of western North America. With respect to estados norteños de Chihuahua y Durango conservation needs, Picea chihuahuana is an que geográfi camente forman parte de la endangered species; Mammillopsis senilis is zona Neártica. a threatened species; and Arbutus occiden- talis, Peduncularis glabra, and Pseudotsuga El área de estudio representa un ecosis- menziesii are special-protection species. tema terrestre que en México y el estado Key words: vegetation, fl ora, Picea chihua- de Durango constituye una superfi cie muy huana, conservation, Durango. pequeña de los bosques templados subhú- medos según la metodología bioclimática INTRODUCCIÓN (INEGI, 2005). La distribución de Picea chihuahuana en el área de estudio registra Entre las coníferas, el género Picea repre- una superficie de aproximadamente 20 senta un elemento relictual en bosques de hectáreas. La superfi cie es pequeña, sin los sistemas montañosos del norte de Méxi- embargo, en términos de conservación re- co, su distribución espacial se encuentra res- presenta un gran acervo genético potencial tringida a condiciones ambientales muy es- en relación a la ecología de estos bosques pecífi cas e infrecuentes que en otras épocas relictuales. favorables tuvieron su máxima expansión y distribución (González et al., 2007). Con el presente estudio se pretende recono- cer las asociaciones vegetales considerando La distribución geográfi ca de los bosques sus dominantes fi sonómicos en el área de de Picea chihuahuana (pinabete espino- distribución de Picea chihuahuana, contri- so) en México se limita a muy pocas y buir con un catálogo de plantas vasculares pequeñas poblaciones en la Sierra Madre de dicha población, así como enfatizar los Occidental, considerándose así como un principales factores y eventos que intervie- elemento relicto endémico (Gordon,1968; nen en la declinación de las poblaciones de Narváez,1984; García y González, 1998). P. chihuahuana y datos relacionados a la Dichas poblaciones se localizan en cañadas conservación de esta especie y asociadas húmedas, formando parte de bosques de ga- en su entorno natural. lería en asociación con Pseudotsuga, Abies, Cupressus, Pinus y Populus entre los 2 500 MÉTODOS y 2 900 m de altitud. La amplia distribución de esta especie en El área de estudio se ubica en el norte de otros tiempos geológicos nos permite pen- México, sur del estado de Durango, en sar en su gran éxito ecológico que perduró el municipio de Pueblo Nuevo, a 20 km durante miles de años, en contraste con la aproximadamente de la población cono- 46 García-Arévalo: Vegetación y fl ora de un bosque relictual de Picea chihuahuana Martínez del norte de México. cida como El Salto. El sitio localmente es vientos húmedos del Pacífi co, sin embargo, conocido como Santa Bárbara y específi - la zona de estudio se presenta localmente camente al área donde se distribuye Picea protegida de los vientos dominantes (Gor- chihuahuana se le identifi ca como “Arroyo don, 1968). del Infi erno” y se localiza en los límites del ejido El Brillante. Su acceso por tierra es por Las temperaturas medias anuales registran la carretera El Salto-Pueblo Nuevo. 11.5ºC, las extremas más frías registradas son de 8.3ºC y las extremas más calurosas Geográfi camente, este bosque se localiza de 14.3ºC, según la estación de El Salto a los 23º 39’ de latitud Norte y 105º 25’ de clave 10-036 y más cercana al área de longitud oeste, aproximadamente a 24 km al estudio. norte del Trópico de Cáncer (Fig. 1). Por su condición de cañada y de área prote- Fisiográfi camente, de acuerdo al INEGI gida de los vientos dominantes, la zona de (2005), forma parte del sistema montañoso Santa Bárbara podría presentar una varia- denominado Sierra Madre Occidental y co- ción mínima de entre 2 y 3ºC en relación linda con la región de las quebradas Gordon a las temperaturas que se registraron en la (1968), se encuentra incluida en la zona estación climatológica de El Salto, según limítrofe de las subprovincias fi siográfi cas las mediciones realizadas durante la toma conocidas como gran meseta y cañones de datos. duranguenses y mesetas y cañadas del sur, presentando así características muy particu- La región montañosa en donde se localiza la lares de topografía, desde cerros de altitudes zona de estudio de acuerdo al INEGI (2005) cercanos a los 3 000 m, a fondos de cañadas presenta roca madre del tipo volcánico íg- de hasta 700 m. El sitio de la población de neo extrusivo, presentándose las andesitas Picea chihuahuana se registra en la cota y riolitas como las rocas dominantes. altitudinal de los 2 500 a los 2 750 m de acuerdo a los datos obtenidos en campo. En la microcuenca de la Quebrada de Santa Bárbara se registra una dominancia de roca El clima corresponde al tipo C (E) (w) ígnea extrusiva ácida, la cual cubre una semifrío subhúmedo con lluvias en verano superfi cie de aproximadamente 985 ha y INEGI (2005), datos tomados de la estación representa el 98% de la superfi cie total de climatológica más cercana correspondiente la microcuenca; y un 1% se ve representado a El Salto, Pueblo Nuevo (2 500 m) con por roca ígnea de tipo toba la cual posee clave 10-036. una superfi cie de 7.87 ha y un 1% más co- rresponde a suelo de tipo aluvial, es decir, 7.65 hectáreas. Por su ubicación geográfi ca la zona se puede Se localiza dentro de las cuencas de los considerar como una de las áreas de mayor ríos Presidio y Baluarte INEGI (2005). El precipitación en el estado, oscila entre los arroyo principal Santa Bárbara de condición 1 000 a 1 200 mm anuales, las heladas son perenne se une aguas abajo para formar el frecuentes en el invierno y las nevadas ocu- Arroyo Infi ernillo, el mismo que drena sus rren ocasionalmente.