ADVERTIMENT . La consulta d’aquesta tesi queda condicionada a l’acceptació de les següents condicions d'ús: La difusió d’aquesta tesi per mitjà del servei TDX ( www.tesisenxarxa.net ) ha estat autoritzada pels titulars dels drets de propietat intel·lectual únicament per a usos privats emmarcats en activitats d’investigació i docència. No s’autoritza la seva reproducció amb finalitats de lucre ni la seva difusió i posada a disposició des d’un lloc aliè al servei TDX. No s’autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant al resum de presentació de la tesi com als seus continguts. En la utilització o cita de parts de la tesi és obligat indicar el nom de la persona autora.

ADVERTENCIA . La consulta de esta tesis queda condicionada a la aceptación de las siguientes condiciones de uso: La difusión de esta tesis por medio del servicio TDR ( www.tesisenred.net ) ha sido autorizada por los titulares de los derechos de propiedad intelectual únicamente para usos privados enmarcados en actividades de investigación y docencia. No se autoriza su reproducción con finalidades de lucro ni su difusión y puesta a disposición desde un sitio ajeno al servicio TDR. No se autoriza la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR (framing). Esta reserva de derechos afecta tanto al resumen de presentación de la tesis como a sus contenidos. En la utilización o cita de partes de la tesis es obligado indicar el nombre de la persona autora.

WARNING . On having consulted this thesis you’re accepting the following use conditions: Spreading this thesis by the TDX ( www.tesisenxarxa.net ) service has been authorized by the titular of the intellectual property rights only for private uses placed in investigation and teaching activities. Reproduction with lucrative aims is not authorized neither its spreading and availability from a site foreign to the TDX service. Introducing its content in a window or frame foreign to the TDX service is not authorized (framing). This rights affect to the presentation summary of the thesis as well as to its contents. In the using or citation of parts of the thesis it’s obliged to indicate the name of the author ElRelaciones acontecimiento enprogramáticas, un mundo situacionescomo yuxtaposición y reacciones

Tesis doctoral Amadeu Santacana

Directores: Eduard Bru Federico Soriano

Universitat Politècnica de Catalunya Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona Departamento de Proyectos Arquitectónicos Barcelona, 2013

El acontecimiento en un mundo como yuxtaposición. Relaciones programáticas, situaciones y reacciones.

Autor: AMADEU SANTACANA

Directores de tesis: EDUARD BRU FEDERICO SORIANO

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA ESCOLA TÈCNICA SUPERIOR D’ARQUITECTURA DE BARCELONA Departamento de Proyectos Arquitectónicos

Barcelona, febrero 2013.

Tesis presentada para obtener el título de Doctor por la UPC.

Agradecimientos

A los valientes y a los generosos.

A Eduard Bru y a Federico Soriano por la inmensa generosidad tanto temporal como intelectual para poder desarrollar la presente investigación en un clima de absoluta intensidad y propositividad.

A Umberto por la complicidad y ambición para generar un espacio compartido limpio de prejuicios arquitectónicos. A David Lorente por su visión y proposición más allá de la gráfica. A Tat Bonvehí por compartir entusiastamente materiales durante todo el proceso. A Enric Batlle, Dani Calatayud, Coque Claret, Franc Fernández, Manuel Gausa, Óscar Guayabero, Lluís Jubert, Josep Ricart, Rosa Rull y Joan Solà para adoptar el espacio docente como laboratorio de investigaciones compartidas. A Eduardo Arroyo, Carlos Pérez-Pla y Pedro Urzáiz para abrir de forma claramente placentera la visión mental en largos recorridos por el mundo y simultáneamente en adoptarme intensamente en Madrid.

Y a Marta por darme siempre atrevidos empujones hacia fértiles precipicios desconocidos.

5

Resumen

Esta investigación fuerza una mirada incluyente sobre el programa arquitectónico y sus combinaciones. El programa como material capaz de producir una arquitectura más activa y más conectada. Para preguntarnos más sobre los efectos que sobre los soportes, con la misma actitud que en el cine nos preguntamos sobre la película y no sobre la pantalla. Para proyectar los acontecimientos y los momentos, los hechos y sus relaciones. El programa como material que gestiona la arquitectura como conector entre nuestras acciones y ambiciones y el mundo que habitamos. El programa para superar lo estable y absorber lo inquietante. Para superar el objeto e integrar lo improbable. Para disponer las interdependencias programáticas entre estructuras espaciales estables interrelacionadas con los límites difusos de las actividades humanas. Las yuxtaposiciones como material de relación que sincroniza las dinámicas del hombre contemporáneo con su contexto existente. Construir historias y momentos. Trabajar con la aparente invisibilidad de los usos. Con la transparencia de la vida y con la intangibilidad de las relaciones.

Abstract

This research intensifies a inclusive gaze on the architectural program and their combinations. The program as a material that is able to produce a more active and connected architecture. To ask more about the effects than the supports, with the same attitude as in the cinema we asked about the movie and not about the screen. Design the events and the moments. The acts and their relations. The program as a matter that manages the architecture like connector between our actions and ambitions and the world we inhabit. The program to overcome the stable and absorb the worrisome. To overcome the object and integrate the unlikely. Programmatic interdependence’s between stable spatial structures linked with the blurred boundaries of human activities. The juxtapositions as a connection material that synchronize the contemporary man dynamics with its existing context. Build stories and moments. Working with the apparent invisibility of uses. With the transparency of life and the intangibility of relationships.

7 Sinopsis por capítulos

1. Programa El programa como material que conlleva el código de las condicio- nes de uso, de las acciones y de su capacidad relacional.

El programa como un potencial arquitectónico, aparentemente intangible pero capaz de proyectar hechos y generar historias.

El valor del uso frente a la función. La función –con un carácter más determinista y dirigido, proveniente de las máquinas– estre- chamente atada al concepto de “necesidad”, deja paso al uso en tanto que “posibilidad” con una aproximación más abierta, variable e interpretativa de las acciones humanas.

2. Reacción El programa como material capaz de producir acciones y crear mo- mentos. Momentos y acontecimientos como fértil enlace entre los habitantes y sus espacios. Un ir y venir entre hechos y espacios.

El programa más próximo a la intensidad de las preguntas como puntos de partida que a las respuestas como elementos visual- mente tranquilizadores y estabilizadores.

Las preguntas como desencadenantes de consecuencias más que de coherencias; estructuras de discontinuidades y desconexiones a través de unas lógicas consecuentes.

La sinergia como constructora de relaciones. Como la confronta- ción propositiva de acciones que multiplican los efectos de estas por sus propias relaciones.

La superposición fenomenológica de todas las capas arquitectó- nicas como solapamiento transparente que hace que los distintos elementos entren en relación y se mantengan las máximas inten- sidades de sus propiedades. 3. Sincronizaciones La elasticidad del tiempo capaz de sincronizar las distintas velo- cidades simultáneas de los individuos con sus espacios.

La gestión de los distintos tiempos en un mismo espacio como multiplicador de efectos, como estimulador de acontecimientos.

La compactación como cruce de intereses, como sincronizador de tiempos y como soporte de lo improbable. La condensación relacional para forzar las contingencias programáticas en espacios compartidos y en tiempos sincrónicos.

4. Combinaciones La combinación como aproximación a lo real. Desde lo inclusivo y los límites compartidos.

La disolución del límite hiperdefinido como detección de la no coincidencia entre los límites físicos y los límites programáticos.

La oportuna proximidad como detonante de encuentros por ca- sualidad, como generador de accidentes positivos.

La yuxtaposición como organización que mantiene la máxima intensidad de todos sus parámetros en un mismo espacio y como organización capaz de forzar nuevas compatibilidades o inestabi- lidades más cercanas a las propias ambiciones humanas.

5. Rozamientos Nuevas jerarquías que permitan un nuevo paradigma que relacione los espacios estables con los programas inestables; que absorba la alta velocidad de transformación de los programas frente al sedentarismo de los espacios.

Los espacios “tierra de nadie” como catalizadores de lo imprevi- sible. La capacidad de indeterminación como potencial. Espacios a la espera de ser activados a partir de la apropiación.

La ausencia como activador. El antiprograma como uno de los más eficaces de los programas. Generar ausencias que lo signifiquen.

El programa es también no tenerlo.

9 Sumario

Posibles recorridos para 19 1. PROGRAMA 85 2. REACCIÓN aproximarse al contenido C (I) C de “El acontecimiento en un 21 1.1 El programa arquitectónico 87 2.1 Producir acciones mundo como yuxtaposición”: C 23 El programa arquitectónico (II) 89 Preguntas pertinentes (I) –Recorrido narrativo. 25 Red de relaciones 91 Preguntas pertinentes (II) 320 páginas. 16 horas. C –Recorrido en diagonal. 27 1.2 Topología relacional 93 Consecuencia vs coherencia 160 páginas. 4 horas. (I) –Recorrido posicionamiento. 29 1.3 100 años de retraso 95 Diagramas 40 páginas. 2 horas 31 Diagrama cronológico 97 Diagramas (II) –Recorrido externo por citas. 248 citas. 2 horas. 33 Industrialización y consumo 99 Estrategias –Recorrido por citas grandes. 31 citas. 30 minutos. 35 Taylorismo y otras euforias 101 Tácito vs explícito –Recorrido por proyectos. 67 proyectos. 1 hora. 37 De la euforia al crack del 29 103 Detonadores –Recorrido visual. 39 Inestabilidad y zonificación 105 Interacción 199 imágenes. 30 minutos.

41 Guerra y protocolos 107 Piezas participativas Índice de páginas para guiarse entre los distintos 43 De la industria a la informática 109 Configuraciones contenidos: 45 Del muro de Berlín al Mayo del 68 111 Cedric Price

Capítulo 47 Sistemas operativos 113 Fun Palace (I)

C (II) Subcapítulo 49 Revisión crítica y comunicación 115 Fun Palace C C C Cita grande 51 1.4 Concepto ampliado de programa 117 Momentos

C (I) Posicionamiento 53 Función vs uso 119 Inter-Action-Centre C 55 Abstracción programática 121 Inter-Action-Centre (II)

57 La forma como programa 123 Centre George Pompidou (I)

59 La tecnología como programa 125 Centre George Pompidou (II)

61 La limitación como programa 127 Pontus Hulten C 63 La construcción como programa 129 2.2 Contrucción de relaciones C 65 La oportunidad como programa 131 Colin Rowe C 67 La estimulación como programa 133 Fenomenología C 69 Las medidas como programa 135 Territorios cruzados

71 El tiempo como programa 137 La Villette (I)

73 La educación como programa 139 La Villette (II)

75 La gráfica como programa 141 Exposition Universelle 1989 C 77 El mobiliario como programa 143 Tiempo programado

79 El material como programa 145 Zeebrugge (I)

81 La participación como programa 147 Zeebrugge (II)

149 Zeebrugge (III) 153 3. SINCRONIZACIONES 199 4. COMBINACIONES 255 5. ROZAMIENTOS C C 155 3.1 Sincronización de velocidades 201 4.1 Magnetismos 257 5.1 El espacio programa C 157 Zapping 203 Inclusivo vs exclusivo 259 Dimensión de la acción (I)

C (II) 159 Sample lesson 205 Densidades 261 Dimensión de la acción

161 Glimpses of the USA 207 Intensidad 263 Dimensión de la acción (III)

163 Hiroshi Sugimoto 209 Serendipity 265 Jerarquías

165 Harold E. Edgerton 211 4.2 Afinidades 267 Confluencias C 167 Superposiciones 213 Sistemas interdependientes 269 Puntos de unión

169 Organizaciones temporales 215 Organización vs distribución 271 Válvulas C 171 Multiplicadores 217 Antizoning 273 Filtros C 173 3.2 Simultaniedad espacial 219 Círculo de Bellas Artes 275 Espacios Mediadores

(I) C 175 Espacio Piranesiano 221 Marina City 277 5.2 Tierra de nadie C 177 Seclusión (I) 223 Marina City (II) 279 Ausencias

179 Seclusión (II) 225 Congrexpo Lille 281 Catalizadores (I)

181 Reconocimiento del cambio 227 Filarmónica + Tate 283 Catalizadores (II)

183 2 x 1 229 Mezcla urbana 285 Smithson’s (I)

185 The Empire Pool 231 4.3 Yuxtaposiciones 287 Smithson’s (II) C 187 Rentabilidad 233 Compatibilidades inesperadas 289 Soportes a la espera

189 Eficacia 235 Cultura de masas 291 Petersschule C 191 Autonomía y compactación 237 Collages 293 Generosidad C 193 Allan Wexler 239 Injertos deslocalizados (I) 295 Soportes urbanos

195 Queen Mary II vs Airbus A380 241 Injertos deslocalizados (II) 297 Interiores indeterminados C 243 Contra natura (I) 299 5.3 La quimera de Tokyo (I)

(II) C (II) 245 Contra natura 301 La quimera de Tokyo C 247 Emergencias 303 La quimera de Tokyo (III)

249 Icebergs (I) 305 La quimera de Tokyo (IV)

251 Icebergs (II) 307 La quimera de Tokyo (V)

309 La quimera de Tokyo (VI)

313 Bibliografía general 0 Introducción El prestigio del espacio frente al programa. La falta de vestigios del programa. Marco histórico. Marco intelectual de la investigación.

Históricamente la arquitectura se ha descrito, Esta insistencia sobre el espacio en si mismo, construido, y posteriormente reinterpretado en hace que haya una cierta falta de atención a lo términos principalmente de lenguajes y estilos. que el programa significa en el pensamiento En términos de representación. Una repre- arquitectónico. Esta falta de vestigios sobre el sentatividad que buscaba constantemente la programa y sobre todo su falta de bibliografía imagen de cada momento. El lenguaje de cada específica sobre el tema en tanto que material época. La simbología que se enlazaba con de proyecto es lo que estimuló en su momento unos discursos culturales, políticos o sociales a iniciar la presente investigación. reelaborados continuamente en el transcurso Una investigación que es básicamente es- de nuestra historia. Esta condición del len- to, una aproximación a un campo casi vacío guaje físico ha sido básicamente el material de restos, de vestigios, donde el proceso de que ha forzado la gestión de la proyectación la presente tesis ha significado la búsqueda de los espacios. Los códigos representativos de materiales de diversos formatos para irlos del lenguaje son los que han construido los pasando por un tamiz que pudiera detectar espacios. Y recíprocamente, los espacios han elementos arquitectónicos con una cierta re- sido en si mismo el objeto de valor en tanto flexión sobre el programa. Materiales dispares que son los que contienen físicamente esta como textos, proyectos o obras de distintas representatividad. En el diagrama “100 años de disciplinas han ido hilando la estructura de or- retaso” (pág 30-31) que se ha elaborado para la ganización de la investigación. Estos materiales presente tesis, se aprecia también claramente han ido apareciendo entre Madrid y Barcelona, la posición de la teoría y la crítica arquitectóni- y concretamente entre cuatro bibliotecas, la ca, elaborando un discurso mayoritariamente de la ETSAV, la de la ETSAM, la del COAC y a favor de la significación del espacio en tanto la de PyC. de lo que él representa. La investigación, como tal, se ha planteado La presente investigación pretende dejar de como un inicio, como un punto de partida. hablar –por un momento– del espacio, pa- No como un final, como un resultado, o como ra hablar del programa. O hablar del espacio una verdad o comprobación. Como un punto desde otra perspectiva, desde el ángulo de las de partida para hacer una reflexión desde el acciones. No de las acciones humanas cuales- programa sobre la arquitectura y los materiales quiera sino de las acciones que se producen que la conforman como el tiempo, las trans- en los soportes arquitectónicos. Llegar a los parencias, las dinámicas, las ambiciones, las espacios a través de los acontecimientos. acciones...

Abordar el programa como el material arquitec- tónico que gestiona los hechos que se producen en los espacios. Estudiar esta gestión de los acontecimeintos con toda su profundidad, y con todas las capas que relacionan estos con los espacios.

0. Introducción 13 El programa como material. a través de unos mecanismos arquitectónicos Marco pragmático–profesional. en términos de potencial de uso a partir de sus variaciones combinatorias. Uno de los componentes inquietantes que estimularon dicha investigación fue la aproxi- Las combinaciones y las yuxtaposiciones pro- mación al material programático como un ma- gramáticas estimulan al mismo tiempo toda la terial manifiestamente intangible. Un material capacidad relacional del proyecto. Una rela- que está pero que se nos escapa de nuestras ciones que se enlazan con el mundo contem- aproximaciones visuales. El programa como poráneo de informaciones constantemente la aparente invisibilidad de los usos. La trans- superpuestas. La maleabilidad del programa parencia de la vida. En eso, los arquitectos optimiza las relaciones de las acciones huma- somos especialmente torpes en poder ver estas nas con la materia física del proyecto. transparencias, y lo que se pretende aquí es forzar esta mirada sobre materiales no visibles Se trata de estudiar el programa como quien que pueden llegar a tener un fuerte potencial estudia químicamente la composición íntima arquitectónico sobre los futuros acontecimien- de las sustancias y sus transformaciones re- tos que en ellos se producen. cíprocas. Ver como en la física, cuales son las afinidades entre distintas piezas. Términos Esta invisibilidad opera continua e infalible- como la dosificación y la posología nos darán mente sobre el baile constante que hacen los un campo nuevo de análisis de los objetos bajo habitantes en sus soportes, llegando incluso una nueva mirada. Existe en las relaciones de a danzar juntos hacia hacia situaciones que programas arquitectónicos unas regulaciones ellos mismo desconocían. espaciales. Unas organizaciones temporales. Unas disposiciones de contacto físico. Se van La mirada sobre lo informal del programa evi- a analizar estos parámetros para introducirlos dencia las interdependencias de los conjuntos, en la investigación como material de proceso haciendo una reflexión sobre las diferencias proyectual. No tanto como un material indis- entre los límites físicos de unas estructuras pensable, sino como un material disponible. espaciales y los límites –mucho más difusos No como una solución, sino como una potente y fluidos– de las actividades humanas. Las oportunidad. Como un punto de partida que yuxtaposiciones con sus respectivas interde- dota de nuevas capas de relación en el propio pendencias, enfatizan el valor de la efectividad proyecto. de las acciones de las personas por encima de las configuraciones de orden formal, generan- Esta investigación pretende en definitiva dar al do oportunas relaciones que van tejiendo una programa el prestigio que le pertenece como compleja red de dinámicas contemporáneas material de proyecto. Y detectar los poten- realmente urbanas. ciales de la incorporación de este material, Esta invisibilidad añade unas capas yuxta- evidenciando la capacidad relacional de este y puestas al proyecto arquitectónico que lo sin- la efectividad de la interacción entre los acon- cronizan eficazmente con el mundo contem- tecimientos y los espacios. En definitiva, para poráneo en el que habitamos. El programa se seguir dando soporte a los acontecimentos en estructura como un material que superpone una un mundo como yuxtaposición. información operativa a los soportes espaciales, Entre la linealidad de la narrativa y la repe- que al mismo tiempo permite yuxtaposiciones tición de lo abstracto. inmediatas abriendo una nueva capa de rela- Marco metodológico. ciones dentro de la misma narrativa lineal. Un nuevo orden que superpone un nivel superior La primera aproximación al material se hace de relaciones, que permite al mismo tiempo desde una voluntad de máxima objetividad. abrir nuevas aproximaciones y contactos que Obteniendo materiales de todos los formatos permiten mantener la investigación abierta posibles desde artículos a obras donde apa- hacia búsquedas más específicas. rezca cualquier síntoma de alguna aproxima- ción al tema del programa arquitectónico y la En esta superposición entre narrativa lineal producción de acontecimientos en soportes y marco repetitivo abstracto, las palabras y espaciales. Todo el material recogido se trata los dibujos se van entrelazando generando indistintamente sin ninguna jerarquía, situán- una combinación de precisión y concepto. Las dolo en una misma capa de interés. palabras se van redibujando constantemente –a través de proyectos e imágenes– para que La segunda decisión de la elaboración de la absorban la precisón y rigor necesarios. Y los presente investigación recae en una doble dibujos se van rescribiendo constantemente condición simultánea. –a través de textos– para que no pierdan su Por un lado, detectar cual es el interés es- capacidad conceptual. pecífico de cada material recogido y dotar a este interés de un codificación conceptual Así pues, esta investigación, lejos de conclusio- que nos permita establecer una secuencia nes o puntos de llegada, plantea tanto desde narrativa que permita aislar los fundamentos su contenido como desde su forma de presen- de esta aproximación al programa arquitec- tarlo una aproximación a un campo que abre tónico. Una secuencia que es la que irá or- múltiples puertas a la práctica del proyecto denando los capítulos, los subcapítulos y las arquitectónico. Puertas interpretativas dejando breves informaciones que irán estructurando que cada lector configure su trayecto en fun- la narrativa de la tesis escrita. Este proceso, ción de sus inquietudes. Que cada uno haga como se puede percibir en las imágenes no su paseo a su manera, abriendo una nueva ha sido previo a la escritura sino simultáneo, ordenación de contenidos en cada uno de sus y se ha ido reconfigurando a medida que se recorridos. estaba elaborando tanto la parte escrita como la revisión crítica constante de los materiales que aportaban información. Paralelamente a esta condición secuencial narrativa, se autoimpone otra condición simul- tánea. La de estructurar una retícula abstracta Palabras clave: que se vaya repitiendo a lo largo de la narrativa Programa, espacio, proyecto, arquitectura, hecho, y que permita definir y concretar sobre cada una acontecimiento, uso, acción, interacción, relaciones, de las aportaciones conceptuales. Un marco tiempo, sincronización, combinación, yuxtaposición, abstracto que va absorbiendo variaciones pero rozamientos, contactos, vacíos.

0. Introducción 15 Proceso evolutivo del contenido de la presente investigación. 0. Introducción 17 1 Programa 19 1. Programa

C (I) 21 1.1 El programa arquitectónico Del espacio al programa C 23 El programa arquitectónico (II)

25 Red de relaciones Sistema de conexiones

27 1.2 Topología relacional Programa - Usuario

29 1.3 100 años de retraso Marco histórico

31 Diagrama cronológico 100 años de acontecimientos

33 Industrialización y consumo 1900

35 Taylorismo y otras euforias 1910

37 De la euforia al crack del 29 1920

39 Inestabilidad y zonificación 1930

41 Guerra y protocolos 1940

43 De la industria a la informática 1950

45 Del muro de Berlín al Mayo del 68 1960

47 Sistemas operativos 1970 C 49 Revisión crítica y comunicación 1980-90 C 51 1.4 Concepto ampliado de programa El programa como material de proyecto C 53 Función vs uso De la función a la acción C 55 Abstracción programática Independencia de la referencias visuales

57 La forma como programa Erik Gunnar Asplund, Exposición Estocolmo, 1928–30

59 La tecnología como programa Mies Van der Rohe, Villa Tugendhat, 1930

61 La limitación como programa Raymond Queneau, Ejercicios de estilo, 1947

63 La construcción como programa Alejandro de la Sota, Gimnasio Maravillas, Madrid, 1961–62

65 La oportunidad como programa Cedric Price, Potteries Thinkbelt, 1964–66

67 La estimulación como programa Jaime Lerner, Curitiba, 1971–92

69 Las medidas como programa Riegler & Riewe, Viviendas en Graz, 1994

71 El tiempo como programa Karlheinz Stockhausen, Helikopter Streichquartett, 1996

73 La educación como programa Lacaton & Vassal, Plaza Léon Aucoc, Burdeos, 1996

75 La gráfica como programa MVRDV, Fabricacions Macba, Barcelona, 1998

77 El mobiliario como programa Ryue Nishizawa, Casa en China, 2003

79 El material como programa Anish Kapoor, Sky mirror, New York, 2006

81 La participación como programa Valerio Olgiati, Zernez, 2008

19 1.1 Hablar sobre el programa es banal, mientras que hablar sobre el espacio tiene más prestigio. 1

Rem Koolhaas Architecture d’aujourd’hui, num. 238, abril 1985. El programa arquitectónico

Durante mucho tiempo, habíamos entendido, que establecer unas instrucciones (dibujadas, cómodamente, que el programa eran unos escritas, numéricas...) para transmitirlas a una simples datos relacionados con los metros futura aplicación. cuadrados y su ubicación funcional, que apa- recían al inicio del proceso de un proyecto Entendemos, pues, el programa arquitectóni- arquitectónico. Un material sencillo que no co como aquella secuencia de instrucciones requería prestarle más atención, pero que codificadas que se insertan en el proceso del automáticamente validaba las prestaciones proyecto arquitectónico, entendiendo este pro- funcionales del producto finalizado. Se le daba ceso desde el inicio del proyecto hasta incluso poco valor, pero funcionaba realmente como más allá de finalizar la obra y lejos ya de las un gran aval. Cumplir con el programa era si- manos del arquitecto. nónimo de garantías. Son esas instrucciones que contienen la Esta paradoja, viene alimentada por el propio información que van a dar unas condiciones sentido de una lectura limitada del significado básicas y de uso modificables en el proyecto de su palabra. arquitectónico, para dotarlo de la capacidad PRO (previo), GRAMA (escritura, grafía). Antes de generar un acontecimiento. de escribir, antes de dibujar. Instrucciones que nos permiten transferir la Esta mirada, nos deja claro que etimológica- información de una manera sistemática y me- mente situamos este material “antes” de dibujar, tódica a través de documentos y herramientas y esto ha llegado a entenderse dudosamente arquitectónicas. El programa como un conjunto como “antes” de empezar a proyectar. de reglas para transferir información a los so- ¿Pero, está diciendo exactamente esto? portes físicos que finalmente configuraran el ¿“Antes” significa el principio? ¿Dibujar es un objeto capaz de reaccionar con el usuario. El proceso lineal? elemento que es capaz de transmitir la infor- Es obvio que el proceso proyectual es ab- mación de un contexto abstracto a un entorno solutamente discontinuo, incierto y a menudo concreto. azaroso. El hecho de dibujar, de escribir, se El programa está estrechamente ligado al interrumpe constantemente. Es un proceso uso, no solo entendido como la aplicación de abierto a las múltiples variaciones que van una serie de necesidades sino también am- apareciendo, e inmediatamente reacciona en pliando su concepción como la resolución de función de estas variables. Por lo tanto, se ambiciones y otras potencialidades del ser está dibujando constantemente y nunca se humano. Superando las necesidades para ab- empieza ni se acaba de dibujar. Es un proceso sorber también las posibilidades. abierto, donde el antes es justamente cualquier El programa está directamente relacionado momento. con la acción-reacción que el proyecto pueda El propio proyecto es el redibujado constan- emitir-recibir con sus múltiples contextos. Este te. Durante el proceso siempre es “antes” (y programa es en sí mismo, la codificación de después) de dibujar. Por esta razón (de rigor estos usos y relaciones que se van a producir semántico) el programa aparece durante todo posteriormente. el proceso. En cualquier momento que se tenga

1. Programa 21 El programa son todas las condiciones de uso que hacemos de nuestro mundo, tienen que ver con el consumo, la comunicación y nuestras relaciones. 2

Pedro Urzáiz Atlas visual de cincuenta y siete años de arquitectura. Tesis doctoral, ETSAM, Madrid, 2008. Este programa, conlleva en su código in- Se trata pues de resituar el programa como terno las posibles acciones que generará el un importante e imprescindible material de producto arquitectónico y la articulación de proyecto. No como un aval para certificar un sus actividades. expediente, sino como descriptor de unos pa- El programa es la gestión de los soportes de rámetros menos tangibles y no tan cómodos, los acontecimientos. pero con un fuerte potencial real. Como un El programa se introduce como un código material necesario durante todo el proceso abierto que va a afectar y modificar las condi- del proyecto. Un material invisible, maleable, ciones internas del proyecto, como una marca que se transforma continuamente. Un mate- constante que se irá adaptando y modificando rial transparente, no palpable, pero que tiene durante el proceso. En el inicio del proyecto, un gran poder, y una inmensa capacidad de viene a ser como las pautas de acción de un transformar los hechos que van a suceder en mecanismo, tanto en su funcionamiento interno cualquier pieza arquitectónica. No lo vemos, como en sus relaciones exteriores. pero lo vamos a vivir. No lo podemos tocar, pero será el que nos hará ir o hacer determinadas Interesa el programa como material de combina- acciones. ción que genera espacios de relación, espacios La historia, al final, se configura con los he- de mayor interacción, fuerza los intercambios chos y sus relaciones. Los sucesos y los acon- y los enlaces entre actividades, como lugares tecimientos son los que acaban definiendo de encuentros, espacios de conflictos y de nuestras sociedades. contaminaciones positivas, que generan una Algunos cuentan historias (como los escri- arquitectura enlazada con su contexto y sus tores, guionistas,...), pero nosotros (los arqui- habitantes de un modo real y directo. tectos) tenemos que traducir la información El programa es capaz de accionar el objeto necesaria para que sucedan estas historias. con los usuarios. Accionarlo significa generar relaciones, enlaces. No solo funcionalidades. Debemos ver ya la arquitectura con rayos X, Establecer relaciones es establecer conexiones, poder trabajar con lo invisible. Usar materia- también externas. Es participar de un sistema les no visibles. Como si la mirada de un ciego (municipio, metrópolis, territorio…) de red. se tratara. Saber ver en la intangibilidad del Es posicionarse y estar participativo, activo (y programa la capacidad y la pertinencia arqui- pro-activo), despierto. tectónica que tiene. Leer la capacidad de uso Al producir distorsiones en las relaciones pro- que tienen algunas propiedades físicas. gramáticas, este se convierte en un dispositivo Las habilidades y las ambiciones contemporá- del proceso del proyecto, capaz de activar los neas nos obligan a incorporar estos materiales objetos arquitectónicos implícitamente hacia que aunque sean invisibles no son nada despre- los usuarios. ciables en nuestra disciplina arquitectónica. Controlar las posibilidades de combinación y reacción que nos dan los programas arqui- tectónicos para poder dominar las acciones y reacciones que se pueden generar.

1. Programa 23 Raymond Queneau Estructura de Un conte à votre façon, 1967.

Julio Cortazar Tablero de dirección de la novela Rayuela, 1963. Red de relaciones

“[...] El programa puede ser una parte más de esta a variar las acciones y hechos que se pueda relación intertextual, en estado de interrelación hacer en una misma pieza arquitectónicamente y equivalencia con otros componentes del ejerci- concreta. Transformando estas relaciones, la cio proyectual. Éste podría actuar, por ejemplo, pieza (que aparentemente estaba controla- como un agente contaminante del proceso y vice- da) reacciona de forma distinta, se activa y se versa. También puede aparecer posteriormente desactiva, se generan situaciones distintas, al inicio del ejercicio proyectual. Puede estar o incluso puede quedarse desligada o des- sometido a procesos combinatorios, puede ser activada. manipulado. Lo mismo sucede con el lugar y su Así pues, establecer esta red de relaciones reinvención.” 3 programáticas es lo que convierte a una pieza arquitectónica en un mecanismo activo dentro Para que sucedan unos hechos, habrá que de un contexto más amplio. controlar su posible producción, la producción de acontecimientos. Este contexto esta formado por el equilibrio Los hechos no son independientes, autóno- de unos sistemas de conexiones que enlazan mos y aislados, sino relacionales, conectados los distintos puntos. Cada nodo forma parte y entrelazados. La intensidad proyectual no de esta red de conexiones y forma parte de estará “solo” en la definición concreta y aisla- distintos sistemas. Dentro de cada pieza hay da de “algún” hecho, sino en la relación entre las connotaciones necesarias para ser parte de distintos hechos. El potencial también está un sistema. Las partes incluirán, los criterios en el “negativo” del uso, en sus conexiones. de relación con los distintos sistemas del que Igual que en un sistema de red nos interesan participan. las conexiones y no solo los nodos de manera aislada. La ciudad y el territorio se estructuran clara- mente como redes de sistemas relacionados. Tiene el mismo valor y potencial la concreción Cada pieza que conforma estos contextos pa- de una pieza destinada a producir un hecho co- sará a ser una célula activa de este sistema. mo la estructura de relaciones de la que forma parte. Lo físicamente acotado y los sistemas Entendiendo que cada pieza forma parte de una de conexiones invisibles. Una cosa necesita red de relaciones, vemos que es tan importante la otra. trabajar con lo que físicamente esta dentro de Las conexiones pues, pasan a tener un papel una pieza, como con lo que esta fuera de esta protagonista en la construcción de soportes pieza. Sus relaciones, como parte menos palpa- para la generación de hechos. Habrá que leer- ble también constituye esta pieza. El proyecto las, analizarlas y introducirlas como material es también como son y como se configuran proyectual, y comprobar como manipulando y estas conexiones. Y a nivel programático, estas transformando parámetros que modifiquen las son una de las claves principales para conseguir relaciones de estos sistemas conectados, van el efecto oportuno en cada caso.

1. Programa 25 1.2 Topología relacional Programa–Usuario

Las relaciones espaciales entre los diferentes afectan y modifican la relación entre estos dos. conceptos de esta investigación y su posición Cada acción es alterada por el conjunto de una en el “mapa” (proximidad, conectividad, in- serie de parámetros. clusión, vecindad), establece una topología Al mismo tiempo, y como una capa de in- de las palabras que definen la tensión entre formación superpuesta, se han añadido unas el programa y el usuario, donde se puede de- líneas de carácter topográfico, que delimitan tectar una relación centrífuga que genera una los conceptos que se tratan en cada capítulo fuerza que arrastra a otros elementos. A medio de la tesis. Esto permite visualizar como las camino entre estas dos polaridades aparecen familias de los capítulos definen una situa- unas palabras clave que denotan el carácter de ción más acotada, pero simultáneamente están estos movimientos, como son “Materiales pro- hablando de materiales con carácter variado, gramáticos”, “combinaciones”, “rozamientos”, paralelamente más próximo al programa o al “sincronizaciones”, “relaciones” y “reacción”. usuario, o con condiciones más físicas o más Estos distintos grados de palabras hablan del intangibles. Dentro de cada tema siempre hay carácter de estas tensiones entre el programa fluctuaciones de conceptos que son los que y el usuario. finalmente configuran esta red y visualizan esta Se ha establecido esta topología de las condición de relaciones inevitables entre los palabras que enmarcan la presente in- cuatro parámetros básicos. vestigación, bajo una doble polaridad. PROGRAMA–USUARIO y FÍSICO–INTANGIBLE. La investigación revela que los resultados de Entorno a estas coordenadas, los conceptos las acciones producidas por los espacios ar- adquieren distintos tamaños y se van iman- quitectónicos son variables en función de cada tando en su posición más apropiada, estable- elemento, su posición y su potencial. Estos ciendo así este paisaje topológico como una elementos configuran esta red de relaciones disposición física que nos permite visualizar como un sistema dinámico y complejo. las conexiones y relaciones que hay entre los Si logramos que cada pieza interactúe y par- conceptos. ticipe de los parámetros que estimulan estos valores de variabilidad del sistema, aumenta la La interacción entre el programa y el usuario capacidad de conseguir un conjunto mucho más es una relación dinámica y variable, y no es estable. Mucho más real. Mucho más eficaz. estrictamente lineal. Entre esta relación se producen constantes intercambios y uno afecta La topología, también tiene como objetivo, al otro, de tal forma que el usuario modifica casi terapéutico, desprenderse de la capa el programa y este condiciona al usuario. Esta lingüística y semántica de las palabras, para situación, no es simplemente tan directa, e pasar a usarlas en la presente tesis como ma- intervienen muchos más factores entre ambos. terial descriptivo, clarificador y de rigor, de los Existe más que una relación directa programa- parámetros que se vinculan con el programa usuario, una constelación de condiciones que arquitectónico y sus relaciones.

1. Programa 27 1.3 100 años de retraso

No se trata tanto de hacer aquí una re-visión de Se utilizan las siguientes capas: la reciente historia de la arquitectura basada en las relaciones de sus lenguajes y estilos, sino más bien una mirada condensada en el tema Avances, inventos, acontecimientos y des- principal de esta investigación, de relacionar cubrimientos pioneros como resultado de los hechos históricos con las distintas aproxi- la permanente búsqueda de los límites de maciones y interpretaciones programáticas en la ambición humana. la práctica arquitectónica. Acontecimientos y dinámicas sociales que Se rebobina unos 100 años, como un relato marcan puntos de inicio en la continua evolu- gráfico de las relaciones entre los hechos, la ción de la cultura social de la humanidad. arquitectura y las organizaciones programá- ticas. Conflictos bélicos de cierta importancia que afectan tanto a las dinámicas sociales como Se incluyen una serie de capas que tratan de también a las culturales y a las científicas. cruzar los sucesos cronológicamente, para poder leer los intereses generales de la huma- Investigaciones científicas que a partir del nidad en cada momento y las diferencias de conocimiento abren nuevos caminos a la velocidad entre los progresos arquitectónicos y evolución humana. los de otras disciplinas. Se trata de establecer relaciones entre los hechos y la investigación Posicionamientos arquitectónicos basados programática en la arquitectura. en la teoría y la crítica de la arquitectura, que van dibujando un mapa de coordenadas Como se aprecia en el siguiente diagrama cro- y posicionamientos en el tiempo. nológico, desde una perspectiva actual po- dríamos decir que el siglo XX ha sido uno de Proyectos arquitectónicos con una cierta los más fructíferos tanto a evoluciones como aproximación o reflexión programática. avances que ha hecho la sociedad, y comprobar que el ritmo de la evolución de la arquitectura Proyectos arquitectónicos de interés general está algo más enquistada. dentro de la historia arquitectónica.

1. Programa 29

31 Presentación del modelo Ford T, 1908.

Dutert y Contamin Galerie des Machines, París, 1889. Industrialización y consumo de masas

En el campo del conocimiento y la ciencia, du- de acuerdo con sus cualidades y propiedades... rante el principio del siglo anterior se hicieron las cuestiones puramente artísticas de simetría importantes aproximaciones a nuevos conoci- y forma aparente son tan sólo condiciones se- mientos que establecieron nuevas leyes sobre cundarias en presencia de nuestros principios los sistemas que rigen el mundo. En este sen- dominantes.” 4 tido, los primeros diez años son fundamentales, en tanto que Max Planck enunció los principios Posteriormente la obra de Julien Guadet Elé- de la mecánica cuántica (1900), que fueron ments et théories de l’architecture (1902), era completados por Albert Einstein con su Teoría una puesta al día programática, de los métodos especial de la relatividad (1905). expuestos por Durand en 1805 para la com- El siglo XX, también empieza con la visualiza- binación racional de formas arquitectónicas ción de los primeros artefactos como resultado tipificadas. Julien Guadet fue profesor de teoría de los avances tecnológicos y el desarrollo de en la Ecole des Beaux-Arts de París donde no la industrialización. En 1900 Ferdinand von solo enseñaba los preceptos del clasicismo Zeppelin terminó su primer dirigible (de 128 m racional, sino también análisis programático. de largo y 12 m de diámetro) que transportó a Como pieza construida relevante, en la Galerie cinco personas, alcanzó una altura de 396 m y des Machines de 107 m de luz diseñada por recorrió una distancia de 6 km en 17 minutos. Ferdinand Dutert y Victor Contamin, se percibe Esta primera década, también viene marcada como las nuevas tecnologías con estructura por la energía de Henry Ford, que en 1903 de acero y los avances del ferrocarril, engen- batió el récord de velocidad en tierra con un draban mecanismos combinados en prototipos coche al recorrer una milla en el lago helado expositivos. El pabellón no solo exhibía má- de Saint Clair en 39,4 segundos (147 km/h). quinas, sino que era él mismo una “máquina En el 1908, él mismo, presentó el modelo Ford de exhibición”, en la que unas plataformas T, el primer automóvil fácil de conducir, fácil expositoras móviles, que circulaban sobre vías de reparar, y con un precio asequible para las elevadas, pasaban por encima del espacio de clases medias trabajadoras, introduciendo exhibición, permitiendo al visitante una visión así este ingenio automovilístico al siglo del rápida y completa de toda la exposición. consumo en masa. En el Auditorium de Chicago (1886–89) de En la entrada del siglo XX, la concepción so- Alder y Sullivan, la distribución básica de este bre el programa arquitectónico se entiende complejo de múltiples usos era ejemplar, con esencialmente ligada al concepto de necesidad un gran teatro más 11 pisos de oficinas y un –entendida como necesidad primaria–, como hotel. El auditorio tenia una capacidad variable queda bien descrito entre el 1863 y el 1872 mediante unos paneles plegables en el techo por Eugène-Emmanuel Viollet-le-Duc, en su y pantallas verticales que podían conferir al libro Entretiens sur l’architecture: auditorio una variación entre los 2.500 y las 7.000 plazas. “En arquitectura hay dos maneras necesarias de ser La Maison du Peuple (1900) de Victor Horta fiel. Debes ser fiel de acuerdo con el programa y construida para el Partido Socialista Obrero fiel de acuerdo con los métodos de construcción. Belga, resuelve de una forma muy habilidosa Ser fiel de acuerdo con el programa es cumplir un programa complejo de oficinas, salas de exacta y simplemente las condiciones impuestas reuniones, teatro, cafetería... que queda clara- por necesidad; ser fiel de acuerdo con los méto- mente organizado a través de su sección. dos de construcción es emplear los materiales

1. Programa 33 Ironing department, 1910.

Matté Trucco Fábrica Fiat, Lingoto, Turín, 1915–21. Taylorismo y otras euforias

El hundimiento del RMS Titanic (1912) planteó “Todas estas convicciones me obligan a buscar en la visualización de uno de los primeros límites la escultura, no una forma pura, sino un ritmo en tanto a la euforia tecnológica y recreativa plástico puro: no la construcción de cuerpos, de este momento. sino la construcción de la acción de los cuerpos. En 1912, Frederick Winslow Taylor expone en Por tanto, no tengo como ideal una arquitectura su obra Principles of Scientific Management un piramidal (estado estático), sino una arquitectura sistema de organización racional del trabajo. Se en espiral (estado dinámico).” 5 basa en la aplicación de métodos científicos de orientación positivista y mecanicista al estudio En este contexto de euforia productiva, Tony de la relación entre el obrero y las técnicas Garnier proyecta la Cité Industrielle, que plan- modernas de producción industrial, con el fin tea una cierta investigación del programa que de maximizar la eficiencia de la mano de obra describe en el prefacio de su publicación: y de las máquinas, mediante la división siste- mática de las tareas, la organización racional “La investigación del programa más satisfactorio del trabajo en sus secuencias y procesos, y para las necesidades materiales y morales del el cronometraje de las operaciones, más un individuo ha dado como resultado la creación de sistema de motivación mediante el pago de normas referentes a la utilización de carreteras, primas al rendimiento, suprimiendo toda im- higiene, etc.; se supone que se ha conseguido ya provisación en la actividad industrial. un cierto progreso de índole social que ha ori- El llamado “Taylorismo” se hizo rápidamente ginado la adopción automática de tales normas, patente con la visualización de evoluciones de modo que no será necesario reforzar las leyes como la de Ford. En el 1913, Ford, inspirado en actuales.” 6 el modo de trabajo de los mataderos de Detroit, introdujo en sus plantas las cintas de ensam- La Cité Industrielle proyectada en 1904 es una blaje móviles, que permitían un incremento organización urbana que anticipa el concepto enorme de la producción. El año siguiente, Ford del “zoning” que más tarde se introducirá en anunció su programa retributivo “motivación la Carta de Atenas del CIAM del 1933. salarial” de 5 dólares al día (más del doble de Un caso interesante fruto de esta integración lo que cobraban la mayoría de los empleados) vertical Tayloriana, es la Fábrica Fiat (Lingoto, incrementando así la productividad y reducien- Torín,1915–21) de Matté Trucco, donde real- do los costes de formación. Este programa mente es uno de los primeros ejemplos de revolucionario también incluía la reducción combinación de distintos programas en una de la jornada laboral de 9 a 8 horas al día, 5 misma pieza compacta. días a la semana, pero se ofrecía únicamente A finales de estos años, Mendelsohn realizó a los trabajadores que llevasen una vida que su propia versión de la Stadtkrone en el ob- fuese aprobada por el “Departamento de So- servatorio que construyó para Albert Einstein, ciología”, compuesto por 150 investigadores en Postdam, haciendo una intromisión más que hacían el seguimiento de la vida privada amplia del programa. de los empleados. “Aunque Hugo Häring, al igual que Mendelsohn, En esta misma década, en el campo del arte, creía en la primacía definitiva de la función, se empieza a hablar del concepto de acción. trató de trascender la naturaleza primitiva de la Umberto Boccioni se refiere a él en el prefa- mera utilidad dando a sus formas una evolución cio del catálogo de la primera exposición de a partir de una compensación más profunda del escultura futurista (1913): programa.” 7

1. Programa 35 Colas en un banco de New York, 30 de octubre de 1929.

Walter Gropius Teatro Total, 1927.

Buckminster Fuller Dymaxion House, 1927–29. De la euforia al crack del 29

Los años veinte y tras el final de la Primera “La arquitectura es un fenómeno de creación, de Guerra Mundial se caracterizan por pasar de acuerdo con una distribución. Quien determina una euforia deudora del consumo de masas y la distribución, determina la composición.” 10 el acceso a todo tipo de productos de la clase Paralelamente al movimiento moderno más media trabajadora a una crisis económica en- ortodoxo, también aparecieron algunas aproxi- marcada con el inicio del Crack del 1929. Se pa- maciones algo más cercanas al programa. En só de unos años de superproducción industrial el 1923 el grupo ASNOVA de la URSS no solo y agrícola aparentemente con un crecimiento trataba de conseguir una estética más cien- ilimitado a una gran crisis económica. tífica, sino también encontrar nuevas formas La percepción que se tenía del programa ar- que satisficieran y expresaran las condiciones quitectónico era más bien pragmática y restric- del nuevo estado socialista, con nuevos “con- tiva. El movimiento moderno fue radicalmente densadores sociales”. un decantador del concepto de programa hacia Más tarde se fundó OSA, con una orientación una visión de la necesidad, entendiendo esta aun más esencialmente programática. como primaria. Se entendía más como una También fueron destacables las aportaciones molestia que como una oportunidad. El mismo de El Lissitzky en el año 1923 en la revista Mies van der Rohe declaró en 1927: berlinesa G, que para la memoria del proyecto “Hoy, el factor de la economía hace que la racio- de la Habitación Prounen Praum se posiciona nalización y la estandarización sean imperativas muy claramente hacia otras relaciones entre en las viviendas de alquiler. Por otra parte, la la arquitectura y su usuario: creciente complejidad de nuestros requerimientos “La habitación está ahí para el ser humano, no el exige flexibilidad. En el futuro habrá de tener en ser humano para la habitación.” 11 cuenta ambas cosas. Para este fin, la construcción También en la Bauhaus, en los últimos dos tipo armazón es el sistema más adecuado. Posibi- años de Gropius como director (1926–27), se lita los métodos de construcción racionalizados aplicó mayor énfasis en derivar la forma a par- y permite dividir libremente el interior. Si, a tir del método productivo, el constreñimiento causa de su instalación de fontanería, conside- material y la necesidad programática. ramos cocinas y cuartos de baño como un núcleo De ahí, la aportación Gropius del proyecto del fijo, entonces todo el espacio restante debe ser Teatro Total, un escenario mecánico para facili- sometido a partición por medio de paredes mó- tar el espacio a un “teatro de acción”. Un audi- viles. Creo que esto debería satisfacer todos los torio que podía ser transformado rápidamente requerimientos normales.” 8 en cualquiera de las tres formas “clásicas” de Y en el 1923 Le Corbusier publicó Vers une escenario: proscenio, circular y central. architecture, un libro donde claramente articu- “Este ataque al espectador, moviéndolo durante la laba una de las dualidades conceptuales que representación y desplazando inesperadamente le acompañarían en gran parte se sus obras: la zona del escenario, altera la existente escala por una parte, la necesidad imperiosa de sa- de valores, presentando al espectador una nueva tisfacer requerimientos funcionales a través de conciencia de espacio y haciéndole participar en una forma empírica, y por la otra, el impulso la acción.“ 12 de utilizar elementos abstractos que afectaran a los sentidos y a nutrir el intelecto. En el 1927, Buckminster Fuller presenta el “Mediante el uso de materiales inertes y partiendo proyecto de la Dymaxion House, una vivien- de condiciones más o menos utilitarias, habéis da entendida como un utilitario radical, con establecido ciertas relaciones que han suscitado un enfoque funcionalista, anti-historicismo mis emociones. Esto es arquitectura.” 9 y “objetivo”, claramente relacionado con el En 1929 insistía: New Deal.

1. Programa 37 Fotograma de la película King Kong con el Empire State Building, 1933.

Berthold Lubetkin Piscinas para pingüinos del Zoo de Londres, 1933–34. Inestabilidad y zonificación

Los años 30 empiezan con la inauguración del proceso de elaboración del programa. Este Empire State Building (1931) coincidiendo con complejo se convierte en una nueva “ciudad” la Gran Depresión económica en los Estados fruto de la euforia y con grandes ambiciones Unidos, motivo que hizo que empezaran a ren- dentro de otra ciudad. tabilizar el edificio veinte años más tarde. El proyecto de las piscinas para pingüinos Estos años, se caracterizan en cierto mo- del Zoo de Londres (1933–34) de Berthold do por las consecuencias de la inestabilidad Lubetkin, es también un buen ejemplo de como económica que generó políticas al mismo la movilidad y los recorridos de los pingüinos tiempo inestables y peligrosas, que por dis- se convierten en un elemento programático tintos motivos desencadenaron en la Guerra configurador de la pieza arquitectónica. Civil Española (1936–39), y posteriormente En el ámbito local, Josep Lluís Sert finaliza la Segunda Guerra Mundial (1939–45) entre el conjunto de viviendas en Barcelona llamado las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje Casa Bloc (1935) que se hibridiza con algunos (Alemania, Italia y Japón). programas como una biblioteca, una guardería, y una piscina. A pesar de estas inestabilidades, esta déca- da fue especialmente fructífera en obras de Mientras tanto, en el ámbito más teórico, se arquitectura que tenían una investigación pro- insiste en la disgregación y separación de los gramática más intencionada y profunda. distintos programas. Una muestra de ello son En 1930, Johannes Duiker construye la Es- los planteamientos urbanos de la Carta de cuela al Aire Libre en Amsterdam, que aunque Atenas, del CIAM IV de 1933, proponiendo se expresa claramente su preferencia por la unas rígida zonificaciones funcionales de las organización simétrica, plantea una necesidad ciudades. Una clara expresión de preferencia de distorsión programática, expresada en el estética, que paralizaba las investigaciones ala asimétrica. alternativas respeto a las ciudades y otras for- Giuseppe Terragni construye la Casa del Fas- mas de viviendas. cio (1932) en Como, que actúa como soporte Aunque las propuestas urbanas se organi- de representación política y como mecanismo zaban con una voluntad altamente zonificada de acción, y que transmite este propósito polí- –en banda paralelas en el caso de la Ville Ra- tico original al ser expresado en términos casi dieuse de Le Corbusier– en algunas propuestas literales a través de la batería de puertas de de carácter doméstico, el propio Movimiento cristal que separa el vestíbulo de entrada. Al Moderno hizo ciertos guiños hacia una aproxi- ser abiertas simultáneamente por un dispositivo mación de algunos dispositivos programáticos eléctrico, estas puertas unían el ágora interior como motores del proyecto, como es el caso del “cortile” con la “piazza”, permitiendo con de la unidad de viviendas (VR) de la Ville Ra ello el flujo ininterrumpido de manifestaciones dieuse, donde cada apartamento era apto para masivas desde la calle hacia el interior. una cierta transformación en el uso nocturno Este mismo año, se inaugura el Radio City o diurno, mediante la retirada de particiones Music Hall dentro el complejo de 19 edificios deslizantes, que generaban distintas organi- del Rockefeller Center en Nueva York, diseñado zaciones hipotéticamente eficientes en las por Raymond Hood que controló gran parte del distintas franjas del día.

1. Programa 39 Oscar Niemeyer Casino, Pampulha, 1940–44.

Le Corbusier Unité d’Habitation, Marsella, 1947–52. Guerra y protocolos estabilizadores

La Segunda Guerra Mundial marcó como nin- una excitante y fluida “promenade” a través de gún otro acontecimiento la década de los años las actividades vinculadas al casino, intercam- 40, con la consecución de los EEUU y la URSS biando constantemente las relaciones visuales como las dos nuevas y únicas grandes po- entre la actividad interior y el paisaje exterior. tencias mundiales del momento. Finalizada la La acción y la circulación se entremezclan for- guerra, se establecen una serie de protocolos mando una amalgama conjunta. El placer y la y mecanismos para tratar de estabilizar futuras necesidad se diluyen en un único elemento. Y situaciones de carácter tanto político como como dice David Undewood en su libro Oscar económico. Entre estas operaciones destacan Niemeyer and the architecture of Brazil el Ca- la fundación del Fondo Monetario Internacional sino es un lugar donde todo puede pasar. (1945), el Plan Marshall (1947) y la declaración universal de los Derechos Humanos (1948). En el caso de la Unité d’Habitation de Marsella, Le Corbusier propone una organización mucho Durante estos años, y paralelamente con una más compleja que el bloque de la Ville Radieuse. cierta parálisis productiva, hay dos obras repre- Le Corbusier incorpora toda la intensidad de sentativas de las exploraciones arquitectónicas sus planes urbanos proyectados anteriormente, en torno al programa. concentrados ahora en un único bloque de El Casino en Pampulha (1940–42) de Oscar viviendas. Un paquete compacto para unas Niemeyer y la Unité d’Habitation en Marsella 1.500 personas que incluía 337 viviendas, tien- (1947–52) de Le Corbusier. das, un hotel, unos espacios para niños, una pequeña pista de atletismo en la cubierta, una En 1940 Juscelino Kubitschek, alcalde de Belo piscina, una guardería y un gimnasio. La Unité Horizonte, encarga a Oscar Niemeyer una estra- se convierte en un importante condensador tegia de equipamientos de entretenimiento para social vinculado a los bloques colectivos de los nuevos ricos de Pampulha –un suburbio viviendas, deudor de algunos de los bloques industrial– alrededor de un lago artificial. soviéticos de los años veinte. Niemeyer proyecta cuatro edificios. El Casino, el Salón de baile, el Club náutico y la Iglesia. Paralelamente a estas dos obras, Frank Lloyd El Casino se configura como el núcleo del placer Wright construye el Museo Guggenheim (1943) y el entretenimiento de esta nueva identidad de Nueva York, y aunque sus inquietudes en cultural de Brasil. ese momento iban en otra dirección, plantea En el Casino de Pampulha, Niemeyer propone un interesante desarrollo funcional en relación una organización espacial vinculada a la vita- a las circulaciones y las visitas de las exposi- lidad de las actividades que deberán desarro- ciones de un museo de arte contemporáneo, llarse en su interior, estableciendo sugerentes llegando a trabajar con este material para lograr y provocadoras relaciones entre las piezas, y la configuración final de este edificio. volcando toda la intensidad programática en

1. Programa 41 Maqueta hecha en el 1954 para mostrar como sería un “ordenador personal” en el 2004.

Stirling y Gowan Engineering Building, Universidad de Leicester, 1959. De la industria a la informática

En la década de los 50 se vivió una fuerte “Cada vez que la tecnología alcanza toda su ple- recuperación económica a nivel global, capi- nitud, trasciende en arquitectura. Es cierto que taneada por los Estados Unidos que gracias a la arquitectura depende de los hechos, pero su un rápido desarrollo industrial y el consecuente auténtico campo de actividad se encuentra en el fenómeno del consumismo, también desem- reino del significado.” 13 bocó en una potente revolución cultural. En estos años, también se estabiliza la situación Al mismo tiempo, algunos grupos empiezan en Europa con el nacimiento de la Comunidad a plantear alternativas y a ser críticos con las Económica Europea (1950). vanguardias arquitectónicas. El Independent Group, con los Smithsons, el fotógrafo Nigel A partir de este momento hay un importante giro Henderson o el artista Richard Hamilton, inten- en los avances tecnológicos. Hasta el momento, tan modificar la aproximación moderna de la toda la investigación técnica se aplicaba e in- cultura. Esto se visualiza claramente en al año vertía en el sector industrial, para implementar 1956 con la exposición realizada en la White- las mejoras tanto en la productividad como chapel Gallery de Londres, “This is tomorrow”, en nuevos dispositivos consumibles. A partir comisariada por Bryan Robertson. de esta década, la investigación tecnológica empieza visualizar un fuerte potencial en la Al mismo tiempo, Alison y Peter Smithson rea- informática y en los lenguajes digitales como lizan dos proyectos críticos con la visión de potentes herramientas que van a transformar la organización programática del movimiento los artefactos tanto domésticos como profesio- moderno, tanto a nivel urbano como a nivel nales. Este paso de invertir la tecnología de la doméstico. El sistema de viviendas Golden industria a la informática dará posteriormente Lane (1952) se plantea como una crítica a la otro salto a la información. Se pasa de gestionar Ville Radieuse y a la zonificación de las cuatro objetos (industria) a gestionar lenguajes (in- funciones de la ciudad (vivienda, trabajo, re- formática) a posteriormente a gestionar datos creo y transporte) que derivaron a otras con (información). categorías más fenomenológicas (casa, calle, En relación a este fenómeno, en el año 1957 distrito y ciudad). En el año 1956, los Smith- Jim Backus desarrolla para IBM el lenguaje sons exponen el prototipo The House of the informático de programación llamado Fortran Future, para el Daily Mail Ideal Home Show en (Formula Translating System), un potente len- Londres, con una ambiciosa puesta en escena guaje especializado en el cálculo numérico y de la relación entre los espacios y las nuevas la computación científica muy usado poste- acciones domésticas vinculadas a los nuevos riormente por los supercomputadores más productos de consumo. rápidos que operaban a 100.000 instrucciones Paralelamente, Louis Kahn proyecta el Edificio por segundo. Muelle (1956) del plan urbano de Philadelphia, con seis plantas de aparcamiento con 1.500 En este contexto, Mies van de Rohe, en una coches rodeados de 18 plantas de apartamen- conferencia en el Illinois Institute of Techno- tos y oficinas, generando una pieza combinada logy en el año 1950, insiste en sus posiciones con una estructura espacial piranesiana. anteriores: Y en el 1959, Stirling y Gowan construyen el Engineering Building de la Universidad de Leicester, una pieza cargada de yuxtaposicio- nes de distintos elementos.

1. Programa 43 Construcción del Muro de Berlín, 1961.

Archigram The Walking City, Ron Herron, 1964. Del Muro de Berlín al Mayo del 68

Los años 60 empiezan con la construcción del uso inmoral del talento de un artista; hoy, forma Muro de Berlín (1961) como una de las con- parte, simplemente, de la sofisticación del con- secuencias de los protocolos estabilizadores junto ambiental y del proceso de construcción establecidos después de la Segunda Guerra en el que la financiación puede convertirse en Mundial. El Muro, con 45 kilómetros de largo elemento creativo en el diseño.” 15 para dividir Berlín en dos partes se convierte en un símbolo de la Guerra Fría y en una evi- Es también en esta década cuando se for- dencia visual de las tensiones políticas que ya man distintos colectivos para amplificar sus empiezan a ser constantes. posiciones. Estos años acaban también visualizando de La Internacional Situacionista (1957–72), con una forma muy claramente escenográfica las sus tejidos urbanos que están en constante tensiones sociales con las revueltas estudian- transformación relacionados con una tendencia tiles del Mayo del 68 en Francia, una de las más lúdica del hombre. mayores revueltas estudiantiles. Las publicaciones del grupo Archigram (1961– 69) proyectan soluciones indeterminadas muy En arquitectura, la crisis de los valores del Mo- vinculadas a las acciones con ciertas ironías vimiento Moderno pasa a dar entrada a nuevas críticas. alternativas con claros posicionamientos de El colectivo Superstudio (1966–78) con un carácter fuertemente intelectual e intentan- conjunto de obras ligadas a planteamientos do desplazar a otros nodos el pensamiento utópicos que se posicionan entre la representa- arquitectónico. ción del monumento continuo y la desaparición Algunos posicionamientos, como los de Aldo de la totalidad de bienes de consumo. van Eyck en 1966, más claramente como pre- Al mismo tiempo, dos libros publicados en el guntas que como repuestas, demuestran esa año 1966, en dos direcciones distintas comple- frustración del hombre de haber sido incapaz mentan dos nuevas alternativas al Movimiento de crear una estrategia para hacer frente a Moderno. Complejidad y contradicción en la las realidades urbanas de la nueva sociedad arquitectura de Robert Venturi, y La arquitectura masiva: de la ciudad de Aldo Rossi. Paralelamente, los proyectos de Cedric Pri- “Nada sabemos acerca de la vasta multiplicidad ce, como el Fun Palace (1961) o el Potteries –no podemos enfrentarnos a ella– ni como arqui- Thinkbelt (1964), plantean unas potentes es- tectos, ni como planificadores, ni como cualquier trategias indeterminadas capaces de satisfacer otra cosa.” 14 unas evidentes demandas sociales. En el 1963, Candilis, Josic y Woods presentan O, aproximaciones sobre nuevas posibilida- el proyecto urbano para Frankfurt-Römerberg, des, como las planteadas por Peter Cook en una estructura urbana con tiendas, espacios el año 1967 en el libro Architecture: Action públicos, oficinas, viviendas, servicios y apar- and Plan. camientos, solapada con la ciudad existente que incorpora una nueva programación simul- “A menudo formará parte de la tarea de los ar- tánea, a la que incluso adhieren la cultura del quitectos el investigar las ‘posibilidades’ de un automóvil a la tradición urbana. lugar, dicho de otro modo utiliza el ingenio del James Stirling, construye la Facultad de His- concepto arquitectónico para obtener el máxi- toria de la Universidad de Cambridge (1964), mo provecho de una parcela de terreno. En el recombinando elementos dispares para generar pasado, esto hubiera sido considerado como un una potente máquina autónoma.

1. Programa 45 Minoru Yamasaki Twin Towers, Nueva York, 1972. Sistemas operativos

En plena crisis energética producida por la Habraken publica Supports: An alternative OPEP (Organización de los Países Exportado- to mass housing, enfrentándose al problema res de Petróleo) ante la guerra contra Israel, de construir una obra residencial capaz de con un precio del crudo triplicado afectando satisfacer las necesidades variables de sus a la industria tradicional de los países desa- usuarios. rrollados, los años 70 se caracterizan por los Colin Rowe y Fred Koetter, en Collage City avances informáticos y por la comercialización (1978) también aportan su re-visión de la ar- y domesticación de todas sus aplicaciones. quitectura moderna: En el 1971 Intel crea el primer microproce- sador integrado en un Chip, constituyendo la “Utopía como metáfora y Collage City como pres- Unidad Central de Procesamiento (CPU), siendo cripción; estos puntos opuestos que implican las el mecanismo que realiza la operatividad del garantías a la vez de ley y de libertad, deberían sistema y relaciona y controla los distintos constituir seguramente la dialéctica del futuro, componentes de un ordenador. más que cualquier rendición total ya sea a las El año siguiente se crea el Lenguaje de ‘certidumbres’ científicas o a las simples vagueda- programación C, un lenguaje orientado a la des ad hoc. La desintegración de la arquitectura implementación de los Sistemas Operativos moderna parece exigir semejante estrategia, un para crear software de sistemas y aplicaciones pluralismo ilustrado parece invitar a ello, y es informáticas. posible que incluso contribuya a ello el sentido En el 1975, se comercializa la primera micro- común.” 16 computadora (Altair 8800) que se convirtió en el punto de partida de la revolución del ordenador Entre las obras construidas que plantean personal. El primer lenguaje de programación nuevos retos programáticos en este decenio, para esta microcomputadora es el Altair Basic, destacan la Universidad Libre de Berlin (1973) desarrollado por Bill Gates y Paul Allen, quienes de Candilis, Josic y Woods y el Centro Geor- este mismo año fundarían Microsoft. El año ge Pompidou (1972–77) de Richard Rogers y siguiente se funda Apple Computer, el otro Renzo Piano. gran imperio comercial informático. El primero, un proyecto con similitudes al de Frankfurt-Römerberg, pero quedándose más al En los años 70, la arquitectura abre dos frentes límite al no generar la diversidad de toda una de distintas intenciones. ciudad con la masa humana y las variables de Por un lado, la vorágine en la altura –como solo una universidad. si se tratase de un déjà vu de la época me- El Centro George Pompidou, representa el dieval en San Gimignano–, culmina con dos enfoque proyectual con más intensidad en la grandes hitos con la finalización de las Twin óptima flexibilidad llevada hasta el extremo. Towers (1972) de Minoru Yamasaki en el World A esta posición radical de máxima indeter- Trade Center de Nueva York de 412 metros y minación programática, le aparecen algunas de la Sears Tower (1974) de Chicago de 442 críticas por parecer que no tiene ninguna con- metros. sideración hacia la especificad de su progra- En otro sentido, continúan las alternativas ma –las exposiciones de arte y la biblioteca–, a los planes altamente zonificados, y las rígi- pero que a largo plazo, se ha visto como esta das configuraciones respeto al pasado de las indeterminación programática ha sido capaz vanguardias modernas. de absorber múltiples variaciones en los 36 En el 1972, Robert Venturi publica Learning años que lleva en funcionamiento. from Las Vegas. También este mismo año N.J.

1. Programa 47 ¿Qué estamos esperando? ¿Leer la noticia de un nuevo ataque armado con armas todavía más esotéricas, noticia que nos llega través del aire, captada por nuestros maravillosos instrumentos transistorizados, ocultos en las profundidades de nuestras viviendas cada vez más lastimadas? Nuestras armas son cada vez más sofisticadas, y nuestras casas están cada vez más embrutecidas. ¿Es éste el balance de la civilización más rica desde el comienzo de los tiempos? 17

Shadrach Woods Urban Environment: The Search for a System. World Architecture / One, 1964. Revisión crítica y comunicación global

En las últimas décadas de este siglo, los siste- También en el campo de la programación se mas de comunicación global como Internet o hicieron unas aproximaciones a partir de los la telefonía móvil, se convierten en una nueva años 80, pero más como necesidad de reflexión revolución cultural, llegando a una expansión previa al proyecto que como un material propio parecida a las de principio de siglo con la lle- e intrínseco de nuestra disciplina que perte- gada comercial del automóvil. nece a todo el proceso de elaboración de la arquitectura. Justamente, al especializar esta En la arquitectura, a partir de los años 80, rama, lo que se hizo era excluir el potencial de surgen algunos críticos, que con suficiente este material fuera del proceso del proyecto. perspectiva, valoran las aportaciones del mo- vimiento moderno y posteriores colectivos en “[...] la programación se desarrolló en Francia en relación al programa. Se constatan algunas las principales administraciones estatales y regio- posiciones que han focalizado el interés en nales, aprovechando de la obligatoriedad para otros puntos dejando las relaciones programá- la administración pública desde el año 1973 de ticas y su potencial arquitectónico en segundo organizar concursos de arquitectura. La MIQCP término. (Misión Interministerial para la Calidad de la Construcción Pública) dedicó muchos esfuerzos “La arquitectura moderna siempre parece des- para que las diversas administraciones públicas cansar en la convicción que la auténtica forma contemplaran la programación en la gestión de arquitectónica sólo puede ser engendrada si sus proyectos. Finalmente, el año 1986, la nueva se reconocen las disciplinas impuestas por la ‘Ley de Contratos del Estado’ institucionalizó estructura y la función.” 18 completamente la programación, haciéndola obli- gatoria previamente a todo proceso de redacción “El movimiento moderno había expuesto una de proyectos de edificación.” 21 iniciativa que pedía una restricción determinis- ta y no dejó ni un espacio para las maniobras Pero como visión general de la posición de la humanas.” 19 arquitectura y sus relaciones programáticas, en comparación con la relación de hechos de “Se ha afirmado (Bakema) que el Team X sustitui- estos últimos 100 años, se puede constatar un ría el edificio aislado y el programa de edificación cierto retraso en sus evoluciones sin perspec- por el solapamiento de edificios y programas, que tivas de muchas aceleraciones futuras. reemplazaría la organización funcional por la ‘asociación humana’ (Bakema) y, en una maniobra más reciente, que sustituiría la imposición por la participación (Giancarlo de Carlo), pero, por admirables que puedan ser todas estas propues- tas (¿quién se declararía en desacuerdo con tan completas generalidades?), el producto no es exactamente identificable con ellas.” 20

1. Programa 49 1.4 A nadie debería interesarle el diseño de un puente: lo que tendría que importarles es como llegar al otro lado. 22

Cedric Price On safety pins and other magnificient designs. Pegasus, Mobil Oil Company, UK, Londres, 1972. Concepto ampliado de programa

El programa es el instrumento capaz de acti- Hay que aceptar que cualquier material que var unas situaciones intrínsecas en el propio pueda ser absorbido por la arquitectura y que proyecto, y de reactivar las relaciones con los sea capaz de generar esta acción será pro- agentes externos al proyecto. grama. El programa es el medio del que nos servimos para conseguir unas acciones determinadas. Es El programa puede ser la forma como el meca- el encargado de activar los agentes que parti- nismo que posibilita que los espacios tengan cipan y cohabitan en un espacio arquitectónico. unas propiedades idóneas para determinadas Es el conjunto de parámetros arquitectónicos acciones. La tecnología como amplificador de que dan opciones de una transformación real de nuevas realidades. La limitación como regulador los espacios físicos, convirtiéndolos en lugares de algunas capas participativas en proceso para de participación en relación a unas estructuras potenciar las más eficaces. El tiempo como más complejas donde todos los elementos el dispositivo que controla las intensidades y están interconectados. Traspasa los valores los ritmos de las vivencias en los espacios. La de las condiciones físicas a la disposición de construcción como la aptitud de dar la máxi- los usuarios que habitan estos lugares. ma utilidad a las piezas que configuran física- mente la arquitectura. La oportunidad como la El programa no es únicamente el funciona- coyuntura de cruce entre el lugar y la acción. miento ni las necesidades. Tiene una condición La estimulación como impulso invisible que mucho más amplia y distante con relación a su transforma sutilmente las dinámicas de uso uso y a sus futuras actividades. El programa de grandes estructuras colectivas como las se convierte en un soporte mucho más abierto ciudades. Las medidas como configuradores –pero no ilimitado ni infinito– capaz de absorber físicos de los espacios con valor programático distintos usos y funciones, y que da posibili- más allá de su inmediata utilidad. La educación dades a múltiples situaciones. El programa como artilugio de vinculación y enlace directo incluye intrínsecamente estas variedades y entre las personas y los espacios. La gráfi- multiplicidades y sus futuras adaptaciones. ca como lenguaje de consenso que permite activar de manera natural unas actividades El programa tiene esta condición abstracta que culturalmente conocidas. El mobiliario como el lo relaciona directamente con lo que sucede elemento de máxima inestabilidad que enlaza en los espacios arquitectónicos. Este es su las actividades de las personas con los espacios objetivo y su potencial, la capacidad de activar y donde se producen. El material como artefacto relacionar. No habrá que desaprovechar ningún físico con unas propiedades específicas que elemento que pueda adquirir esta propiedad. permiten otras realidades. La participación El concepto de programa es mucho más am- como instrumento de traspaso de los valores plio y lo podemos extraer y trabajar desde mu- de decisión al usuario de los espacios. chos más sectores que los que simplemente se Cualquier dispositivo que sea capaz de activar está haciendo habitualmente en arquitectura. esa acción que se desea para el proyecto.

1. Programa 51 Utilidad y función serán siempre el punto de partida de cualquier crítica formal; se trata tan sólo de transformar el programa del funcionalismo. 23

Asger Jorn “Una arquitectura de la vida”, Potlatch nº15, 1954. En Teoría de la deriva y otros textos situacionistas sobre la ciudad, Libero Andreotti y Xavier Costa. Ed. Actar / Macba, Barcelona 1996. Función vs uso

“Componer hoy significa crear los programas. Los acción es una variación. El uso es el potencial, inventamos o los proponemos; los mezclamos, les la capacidad de generar algo. Uso, deriva de damos soporte, o los desnaturalizamos. “usura” que significa en latín, “disfrute de un El programa no equivale a la función. Es más capital prestado”, “disfrutar de alguna cosa, porque no es unívoco ni directo. Es menos porque sea o no dueño de ella”. El uso tiene que ver se define por acciones y actividades (verbos) y con el disfrute, con el placer, y con cubrir un no por convenciones (sustantivos). espectro más amplio que las necesidades pri- Es también mutable, transformable en el tiem- marias. El uso absorbe también las ambiciones po. sociales, y los retos como complementos de Tenemos que definir los programas para luego las prestaciones básicas. olvidarlos, o transformarlos.” 24 El uso promueve la acción, y la acción per- mite las aplicaciones y las variaciones. La función tiene una condición intrínseca Los dispositivos contemporáneos, como asignada muy determinista y dirigida. Las por ejemplo el teléfono, han pasado de dar funciones vienen de las máquinas. Son ac- la respuesta básica de una necesidad comu- tividades propias, concretas, y claramente nicativa, a ofrecer un gran cantidad de apli- definidas. Tiene que ver con funcionamiento, caciones de múltiples usos, exprimiendo el como proceso lineal, casi siempre igual, re- potencial de las capacidades que tiene cada petitivo, encadenado, que pasa de un paso dispositivo. El uso configura el soporte que a otro. No deja espacio a las variaciones ni será capaz de aguantar una amplia variedad a las interpretaciones. El protagonista de la de situaciones. El uso genera la posibilidad de función es el mecanismo. las aplicaciones. Y las aplicaciones tienen que La función esta relacionada con la nece- ver con la personificación, con las inquietudes sidad. Con el cumplimiento de alguna cosa, específicas de cada individuo. Las variaciones con cumplir. El programa se ha entendido a están mucho más cerca del usuario que del menudo como unas demandas relacionadas dispositivo. Las aplicaciones actúan de enlace directamente con las necesidades. Incluso en entre los usuarios y los soportes. la mayoría de concursos públicos de la admi- nistración, se le llama comúnmente “progra- La arquitectura debe se capaz de responder a ma de necesidades”. La necesidad tiene que estas situaciones variables y adaptables, para ver con la obligación, con los requerimientos pasar de funciones concretas y determinis- mínimos y normativos. La función cumple con tas mucho más cercanas a las lógicas de los las demandas de las necesidades primarias, dispositivos (objetos), a ser unos soportes las básicas. de usos que permitan una mayor variación y adaptación a las aplicaciones y configuracio- El uso esta relacionado con las acciones, con nes de sus usuarios. las posibilidades. El uso, tiene como prota- Con una amplia concepción del uso, se abar- gonista al sujeto, al usuario, al personaje. El ca el extenso campo de las posibilidades y las proceso incorpora variables e interpretaciones potencialidades de los habitantes y de sus que varían en función de cada usuario. El uso es relaciones con los soportes físicos. abierto, y las acciones son irrepetibles. Cada

1. Programa 53 Sin embargo, la abstracción contemporánea es concebida como un campo específico, con estructuras y reglas autónomas, y un catálogo que iguala programas, materiales y relaciones. 25

Federico Soriano “Espacio Repartido o Distribuido”, de la conferencia Nuove dimensioni dello spazio contemporaneo. Cantieri Culturali alla Ziga, Palermo, 17 de marzo de 2003. Abstracción programática

El programa contiene parte de las cualidades incorporadas estos elementos que la activaran esenciales del objeto arquitectónico. en unos determinados usos. Entender el programa como un elemento El paso debe ser directo. Con naturalidad, abstracto, permite otorgar a este un grado de pero con toda la intención para llegar al final concentración independientemente de otras con la máxima efectividad. De la abstracción realidades exteriores. programática a las condiciones físicas que van Esta abstracción le permite aislarse de otros a actuar de soportes. factores y concentrarse en sus propias reglas. Los soportes finales deben ser lo más efi- Esta concreción programática será lo que lo cientes y operativos posibles. Deben mante- convierte en un alto potencial de las acciones ner sin intromisiones los parámetros iniciales que se produzcan. incorporados en la capa de abstracción pro- La abstracción permite concretar de forma gramática. rigurosa todas las informaciones que se van De hecho, el resultado final puede ser di- aportando al proyecto. rectamente esa abstracción programática La abstracción convierte en elementos in- construida. formativos y construidos en sistemas funda- mentales que están en una capa más allá de Al juntar esta abstracción programática con las la única realidad visible que a menudo solo condiciones físicas concretas de los soportes somos capaces de leer. La abstracción ge- y las de los contextos reales, la configuración nera una cierta independencia respecto a las de este doble proceso se transforma directa- referencias visuales del mundo real. Lo no mente en arquitectura. Esta doble tensión será reconocible automáticamente. La abstracción uno de los puntos claves para una posterior nos permite visualizar lo no figurativo. acción eficaz. Este potencial activo que tiene Hay que intentar mantener la abstracción la arquitectura, dependerá del grado de ten- del proyecto en la capa programática hasta el siones que generen este doble factor entre las máximo, llevarla hasta la finalización de la obra, informaciones abstractas y las particularidades para que mantenga todas estas informaciones físicas. de la forma más íntegra en su origen. De esta Llegar a traspasar los parámetros de la abs- forma, estas informaciones pueden llegar al tracción del programa a los elementos que final con las mínimas injerencias ajenas, evi- configuran físicamente los espacios, es lo que tando así algunas distorsiones provenientes dotará a estos elementos de una capacidad de capas simbólicas o metafóricas. La abs- programática de uso, y lo que nos permitirá tracción programática elimina toda injerencia leer directamente a ciertos materiales como simbólica o metafórica. La abstracción nos programas o acciones. sirve también como excluyente de distorsiona- El grado de abstracción, también definirá el dores programáticos. La abstracción elimina grado de distinción y de especificidad. La abs- capas estilísticas o de lenguaje, que a menudo tracción expresa las características esenciales aparecen como un gran distorsionador de las de la programación de un objeto, las cuales condiciones iniciales de un proyecto. distinguen el objeto de los demás, lo hacen Traducir estas abstracciones programáticas específico y individualmente eficaz y operativo en condiciones físicas, será lo que convertirá en relación al sistema a que pertenece. el objeto construido en una pieza que contiene

1. Programa 55 Erik Gunnar Asplund Templete de música para la Exposición de Estocolmo, 1930. La forma como programa

Entre 1928 y 1930 Erik Gunnar Asplund desa- un verano y ser desmontados posteriormente. rrolla el proyecto arquitectónico para la Expo- Durante el proceso del proyecto, Asplund, dota sición de Estocolmo que se tenía que realizar a cada uno de estos objetos arquitectónicos en 1930 bajo el tema “Vivienda, transporte y de un nombre vinculado a una acción previa- mobiliario”. mente a definir las condiciones formales que El proyecto consiste en la organización de un van a tener. Este nombre se convierte en una itinerario que entra puntualmente en contacto decisión estructural que va definir intensamente con el borde del agua y que al mismo tiempo el carácter definitivo de la propuesta. estructura el espacio colectivo de la feria. Un El caso más paradigmático de esta intensidad recorrido que genera un espacio “entre”. Una de nombrar la acción como configuradora de “tierra de nadie” que se convierte en el indis- la forma, o la forma producida como soporte pensable espacio de relación entre los conte- capaz de mantener la intensidad de una acción, nidos expositivos que muestran los múltiples es el templete de música. El templete es uno pabellones. Asplund proyecta una estructura de los pabellones subsidiarios de la exposición espacial de relación que permite el acceso a los que con su contundente expresividad enfatizan distintos elementos expositivos, combinando los objetos expositivos que se muestran en el el espacio de relación con elementos físicos recinto. configurados para los usos colectivos. Este Su forma de concha potencia el rebote acús- espacio “urbano” que organiza la exposición se tico de la música que se produce, amplificando configura con una formalización algo alejada su campo acústico y integrando parte de la del lenguaje del Movimiento Moderno de las acción al espacio “urbano”. Su forma posibilita Weissenhof, generando culs-de-sac, un pórtico activar y multiplicar los usos –en este caso de entrada, una plaza... Una formalización pen- el baile– que potencialmente están entre las sada como soporte de los acontecimientos que acciones latentes de los peatones. deben florecer durante los días de la feria. Una forma que conecta puntos distintos con La forma es el soporte, y el soporte posibilita intensidades reguladas, puede aislar en casos el programa. La forma son sus posibilidades. concretos o conectar directamente, tiene el La forma extrae los potenciales que se generan control de gran parte de las relaciones entre entre las propiedades concretas del lugar y las los distintos elementos que conforman la ex- inquietudes de los ciudadanos. La forma es uno posición, un edificio, una plaza, un contenido de las materiales arquitectónicos básicos de la o un paisaje. configuración de situaciones. La que posibilita Esta capacidad de generar tejido relacional, que los espacios tengan unas propiedades es una de las propiedades más eficaces para idóneas para determinadas acciones. Hay que la estructuración programática de los sistemas aprovecharla por su alto potencial de idoneidad urbanos y arquitectónicos. entre los espacios y las inquietudes vitales de los usuarios. En el mismo proyecto, en otro nivel de configu- Y al mismo tiempo, la forma también posibilita ración formal se encuentran distintos pabellones vías de relación entre distintas situaciones. pensados intencionadamente para un uso de

1. Programa 57 Mies van der Rohe Villa Tugendhat Centro de rehabilitación de niños. Febrero del 1959. Foto: Miloš Budík.

Mies van der Rohe Villa Tugendhat Sección del dispositivo de elevación de las ventanas. (Dibujo del 14.6.1930) La tecnología como programa

Terminada después de la construcción del altura en el interior de la fachada y por debajo Pabellón de Barcelona, pero proyectada si- del forjado. Los vidrios están suspendidos, y multáneamente, la Villa Tugendhat insiste en mediante un sistema de brazos mecánicos y la adaptación de la concepción espacial del unos mecanismos eléctricos se esconden en Pabellón de Barcelona a un programa domés- su totalidad. tico sumado a su carácter representativo. Este elemento tecnológico hace desaparecer La villa se concibe con un ambicioso progra- absolutamente la fachada, lo cual, hace modi- ma doméstico a medida de las aspiraciones ficar totalmente las condiciones espaciales del de Fritz y Greta Tugendhat que se construye interior, y las relaciones que este tenia con el en 1930 en un solar de fuerte pendiente que exterior. Las magnificas vistas de Brno pasan dominaba la ciudad de Brno. a formar parte integral de su interior.

Las turbulencias históricas de principios del “Estas tecnologías, muchas de ellas aún sin nombre, siglo pasado confirman la capacidad de adap- pueden asegurar que el proceso no tenga como tación programática de la Villa Tugendhat. Des- prioridad un producto claro, sino una serie de pués de la huída de los Tugendhat en mayo del condiciones deseables que se alcanzarán en un 1938 por la amenaza de la invasión nazi, la villa momento y lugar determinado y que, mediante fue ocupada por los alemanes, que la usaron su exitosa eficacia, sugerirán y favorecerán su como oficina de construcción de las fábricas propio desarrollo o mutación en el futuro.” 26 Messerschmitt. Tras la derrota alemana, la ocuparon los soviéticos. Posteriormente, en La tecnología radicaliza y enfatiza los cambios 1955 la villa funcionaba como centro de ree- de situaciones. Los hace posibles de una forma ducación de niños. E incluso en 1993 se usa directa. Permite transformar las condiciones como escenografía política, con el encuentro de pudiendo pasar de un extremo a otro con una Václac Klaus y Vladimír Meciar, para visualizar eficacia previamente inimaginable. la división pacífica de Checoslovaquia. Estas posibilidades de transformación rápida, se convierten en una herramienta operativa, A parte de estos malabarismos programáti- para adaptarse a las distintas peticiones de cos, la villa contiene un elemento tecnológico usos. Para responder a distintas inquietudes que permite ilustrar claramente el potencial y a distintas relaciones. de la tecnología como motor de variaciones La tecnología amplifica el programa y multipli- programáticas. El sistema de obertura de los ca las relaciones entre distintas situaciones, lo vidrios de la fachada principal hacia el jardín que permite rápidas variaciones y adaptaciones de sur-oeste. Un sistema que permite escon- de usos, generando siempre la acción y el uso der el completo de la hoja de vidrio de 3 m de óptimo en función de estas variables.

1. Programa 59 Jacques Carelman Caligrama para la primera edición de los Exercices de style de Raymond Queneau, 1947. La limitación como programa

Entre mayo del 1942 y el verano de 1947 Ray- “Una mañana a mediodía, junto al parque Mon- mond Queneau narra un incidente trivial de 99 ceau, en la plataforma trasera de un autobús casi maneras distintas, que acaban conformando completo de la línea S (en la actualidad el 84), el libro Ejercicios de estilo. observé a un personaje con el cuello bastante Como el mismo autor cuenta, Ejercicios de largo que llevaba un sombrero de fieltro rodeado estilo nace a partir de un concierto al que asis- de un cordón trenzado en lugar de cinta. Este in- tió junto a Michel Leiris en la Sala Pleyel de dividuo interpeló, de golpe y porrazo, a su vecino, París en la que se interpretaba el Die Kunst pretendiendo que le pisoteaba adrede cada vez der Fuge (Arte de la fuga) de Bach. Al salir que subían o bajaban viajeros. Pero abandonó apasionadamente del concierto se planteó rápidamente la discusión para lanzarse sobre hacer algo de este tipo en el plano literario, un sitio que había quedado libre. considerando la obra de Bach, no desde el Dos horas más tarde, volví a verlo delante de la ángulo del contrapunto y fuga, sino como la estación de Saint-Lazare, conversando con un construcción de una obra por medio de varia- amigo que le aconsejaba disminuir el escote del ciones que proliferan hasta el infinito en torno abrigo haciéndose subir el botón superior por a un tema bastante nimio. algún sastre competente.”27 Posteriormente, Queneau fue fundador del grupo Oulipo (Ouvroir de littérature poten- En este caso, la restricción temática es fun- tielle) (Taller de literatura potencial), desde damental para poder exprimir los registros el cual se exprimió a la literatura como motor estilísticos y visualizar las posibilidades y los creativo y de investigación, usando técnicas límites del lenguaje. de escritura limitada, aplicándose consciente La limitación es el punto de partida. Confi- y razonadamente restricciones que le permi- gurar lo trivial y limitado, y dejar esta capa sin tan nuevas formas de creación. Conceptos más desarrollos para dar protagonismo a otros restrictivos se importaron de las matemáticas elementos. La limitación de unos campos am- para aplicarse sobre el material propio de la plifica el potencial de otros. En los proyectos literatura: las palabras. Y en este proceso fue- arquitectónicos, la limitación y la restricción es ron encontrando las posibilidades de la lengua, un alto potenciador de campos que a menudo las potencialidades de la literatura. pueden quedar neutralizados en una amalgama confusa de capas con el mismo valor. La res- Pero es concretamente con el libro Ejercicios tricción puede ser la que configure la acción, de estilo donde, de una forma radical, usa la limitando ciertos elementos, justamente para restricción y la limitación literaria como poten- activar los más estrictamente indispensables. cial creativo. En las noventa y nueve maneras Como en un ecualizador, que para escuchar diferentes leemos la historia como un sueño, los grabes hay que bajar a cero el resto de como una oda, un soneto, en el presente, co- frecuencias. mo carta oficial, telegrama, como un discurso Otros casos, como en la película Las cinco relatado, en lenguaje publicitario, en jerga, y condiciones (De fem benspænd) de Lars Von así sucesivamente. Trier y Jurgen Leth, escenifica perfectamente Una de las variaciones titulada “Relato”: la limitación como uno de los grandes poten- ciales de las acciones que suceden en este largometraje. Para conseguir algunas acciones, puede que haya que trabajar con fuertes limitaciones.

1. Programa 61 Alejandro de la Sota Interior del gimnasio del Colegio Maravillas. Foto publicada en el nº3 de Arquitectura Viva, 1988.

Alejandro de la Sota Croquis de la sección del Colegio Maravillas, 1961. La construcción como programa

En el número 21 de la calle Joaquín Costa de Como el mismo dice, 22 años después de ter- Madrid, Alejandro de la Sota proyecta entre el minarse el proyecto, la elección de la estructura 1961–62 el gimnasio del colegio Maravillas. y la solución constructiva adoptada, no solo Una de las complejidades del encargo con- optimiza el espacio de la sala del gimnasio sino sistía en como sacar partido al desnivel de 12 que al mismo tiempo, configura todo el resto de metros que había entre las calles Guadalquivir programas que se le añaden a las peticiones y Joaquín Costa, con un programa funcional de propias del colegio. No solamente posibilita la condiciones básicamente horizontales como un entrada de estos nuevos programas sino que gimnasio, una pista de hockey sobre patines, también esta solución constructiva es la que una cancha de baloncesto, vestuarios, despa- establece las relaciones entre estos distintos chos para monitores, y con total independencia usos que funcionan simultáneamente dentro de estas actividades deportivas, tres aulas de los establecidos horarios escolares. polifuncionales y un amplio patio de recreo. 7 cerchas de acero de 20 metros de longitud adoptan una forma recta en el cordón superior Con una habilidad precisa, Alejandro de la y curva en el inferior, y se convierten en el ele- Sota logra insertar todos estos programas en mento concentrador del programa, sacando una la parcela irregular, consiguiendo una multi- rentabilidad absoluta a todas sus posibilidades plicación del espacio útil y al mismo tiempo programáticas. La cara superior, plana –con un unas óptimas condiciones de cada pieza y de añadido– dará un patio exterior conectado con sus relaciones entre ellas. el existente. Y la “panza” inferior configura los En un escrito de 1984, De la Sota afirma: espacios de aulas-auditorio con gradas en el propio interior de los “entrecerchas”. Al mismo “Este edificio del año 62 nació a su aire. Preocupa- tiempo, esta solución constructiva, también per- dos con los problemas urbanos, aprovechamiento mite que en las puntas de las cerchas –donde del mal solar, económicos, no dio margen para ella es más delgada– se aprovechan por el lado preocuparse por una arquitectura determinada; sur para entrar luz natural filtrada a la sala del por eso carece de cualquiera de ellas. Tal vez sea gimnasio y en la parte norte para ubicar unas otra; tal vez explicarlo llevaría a la polémica de: gradas para el público del gimnasio. Arquitectura sí, Arquitectura no. Situado el volu- men del gimnasio propiamente dicho en la cota La concentración de programas imantados a justa, se añaden por el arquitecto al programa: la cercha permite la superposición de usos, el sótano, las clases (cubierta del gimnasio) y la casi con una apariencia dictada por las parti- terraza (patio de juegos) en la cota del Colegio. cularidades del solar. Con la elección de la estructura apropiada se Pero la especificidad de la solución construc- consiguen, en el interior del gimnasio y las clases, tiva es realmente la que configura el programa. efectos arquitectónicos.” 28 La construcción es el programa, y establece las relaciones y condiciones que este va a tener. En el gimnasio Maravillas la construcción es la organización.

1. Programa 63 Cedric Price Potteries Thinkbelt Project, Madeley transfer area, 1966. La oportunidad como programa

Entre el año 1964 y el 1966, Cedric Price tra- plegables y cubículos de información, configu- baja en el proyecto Potteries Thinkbelt (PTb). rando todos los dispositivos necesarios para Potteries Thinkbelt es una crítica al sistema generar una universidad. universitario tradicional. Situado en un deca- dente paisaje industrial en lugar de una obvia El hecho de detectar la oportunidad de cruzar situación urbana de una cierta densidad, el dos elementos en situación crítica –una zona Thinkbelt ocupa 160 kilómetros cuadrados post-industrial y un sistema universitario deca- de lo que fue la antigua alfarería de North dente– es lo que convierte las consecuencias Staffordshire (Reino Unido). de este cruzamiento en una nueva situación absolutamente ambiciosa y con un potencial “Fue una solución creativa, no porque hizo una muy alto de transformaciones positivas hacia gran entrega sobre el arte de la arquitectura, este nuevo contexto. sino porque tenía la intención de resolver estos El cruzamiento es el dispositivo que activará problemas no relacionados relacionándolos –el esta nueva realidad y el que va a favorecer estos instrumento elegido para esta maniobra creativa nuevos vínculos entre aprendizaje y redes de fue el tercer factor no relacionado, la enredada sistemas ferroviarios. red existente de las comunicaciones abandonadas La oportunidad es la que le da la posibilidad de la zona.” 29 de existir. Lo que unos lo leen como un pro- blema, otros lo leen como una oportunidad. Fue diseñado para ser una red extensible infi- Pueden cambiar los elementos que participan nitamente, al contrario de un campus centra- en el cruzamiento, pero siempre estará atado lizado, y para crear una amplia comunidad de a su lectura oportunista. La oportunidad será aprendizaje que al mismo tiempo promoviera la que definirá el programa, las posibilidades un cierto crecimiento económico de la zona y las extensiones que pueda llegar a tener. Las implicada. El proyecto se enmarcaba en una oportunidades se traducen en programas, y son antigua red ferroviaria que en ese momento materiales óptimos para sintonizar (conectar) estaba en desuso que había servido para los situaciones que aisladamente pasan desaper- desplazamientos de la industria de las alfa- cibidas. Situaciones que convencionalmente rerías de esta región. En Potteries Thinkbelt se leen como obsoletas o inoperativas que Project la red no se aprovechaba únicamente si se relacionan con otros elementos, pasan para transportar a los estudiantes de casa a a visualizarse como oportunidades. Y en ese las áreas de aprendizaje, sino que los propios mismo instante, la oportunidad esta configu- vagones se convertían en unidades móviles de rando el programa, sus potencialidades de uso docencia. Las unidades docentes se combinaba y las posibles acciones que tendrá esta nueva y trasladaban a los distintos sitios en función situación transformada. de sus necesidades de aprendizaje. El despla- La oportunidad es la coyuntura que cruza un zamiento pasaba a formar parte del aprendizaje, lugar, un tiempo y una acción. Esta condición aprovechando el tiempo y nuevas relaciones relacional, convierte un programa determinado entre los alumnos y las constantes variaciones en un óptimo dispositivo para propiciar estas de su contexto. Todo esto se completaba con conexiones. teatros hinchables para conferencias, mesas

1. Programa 65 Curitiba, Brasil. La estimulación como programa

Jaime Lerner fue alcalde de Curitiba (capital Todas estas transformaciones de escala e del estado de Paraná, Brasil) entre el 1971– intensidad distinta, se llevaron a cabo en sus 75, 1979–83, 1989–92, durante los cuales legislaturas, modificando puntos muy concretos se llevaron a cabo una serie de iniciativas que de la totalidad del conjunto metropolitano, pero enlazaban las estrategias urbanísticas con las estimulando, cada uno de ellos, la totalidad del dinámicas sociales. Curitiba, con una población funcionamiento del complejo organismo urbano de 1,5 millones personas enlazada con una área como es una ciudad de este tamaño. metropolitana compuesta de 26 municipios con un total de 3,5 millones de habitantes, tiene “Sabemos que el planeamiento es un proceso. el doble reto de responder a las estructuras Por buena que sea, no consigue transformacio- urbanas de gran escala y al mismo tiempo, de nes inmediatas. Casi siempre es una chispa que motivar ciertas dinámicas sociales para generar inicia una acción y la consecuente propagación equilibrio y cohesión entre la población. de esta acción.” 31

Como bien define él mismo en el libro Acu- Una estimulación, una costumbre, un hábito puntura urbana: puede llegar a ser más efectista que una gran obra para que se de una transformación urbana. “Del mismo modo en que la medicina necesita La propia estimulación se convierte en el motor la interacción entre el médico y el paciente, en de las acciones y de las actitudes de la gente urbanismo también es necesario hacer que la sobre un entorno urbano. La estimulación dibuja ciudad reaccione. Tocar un área de tal modo que las actitudes y las interacciones (psicológicas) pueda ayudar a curar, mejorar, crear reacciones entre los sujetos y la ciudad. La relación y la positivas y en cadena. Es necesario intervenir actitud de identidad y apropiación configuran para revitalizar, hacer que el organismo trabaje las acciones. de otro modo.” 30 La estimulación impulsa la actividad, y la actividad es la ciudad. La estimulación au- La recuperación de viejos cines municipales menta el grado de actividad, y regula a través como motores sociales, la compatibilidad de de pequeños zooms, dinámicas globales de horarios entre los comercios formales y los la ciudad. La estimulación es el inicio de un vendedores ambulantes para lograr una ciudad efecto de propagación, el detonador de unas de 24 horas, una música como identidad ur- dinámicas de uso y de actividad que dotan de bana, reciclar lugares para nuevos usos, sacar carácter a la ciudad. La incitación a determina- la gente a la calle como generador de puntos dos comportamientos o roles de funcionamiento de encuentro, un programa de compra de ba- colectivo, es lo que establece un marco de sura a cambio de billetes de transporte como soporte y de regulación para la apropiación herramienta de doble compromiso social, el del espacio público de una forma provechosa ocio creativo contra la mediocridad laboriosa individualmente y compatible para el conjunto para estimular ingeniosas soluciones para el de la colectividad. transporte colectivo, la rapidez y la precisión en la ejecución de una obra en contra de po- líticas del desgaste...

1. Programa 67 Florian Riegler y Roger Riewe Viviendas, Graz, 1994. Las medidas como programa

Florian Riegler y Roger Riewe construyen en Esta indefinición provocada por las medidas y 1994 un bloque plurifamiliar de viviendas en consecuentemente por el tamaño y no por su Graz, Austria. Un bloque compacto de bajo disposición, posibilitan unas organizaciones coste construido básicamente con materiales interiores a elegir por el usuario. El usuario se prefabricados. El edificio tiene 1.755 m2 y 27 organiza su espacio. Y el uso que el usuario viviendas, diferenciadas en dos tamaños. Una asigne es el que va a cualificar el espacio. de unos 50 m2 con 2,5 m2 habitaciones, y otra El elemento central de estas viviendas, trata- de unos 78 m2 con 4,5 habitaciones. do como un espacio “definido” –por su estruc- Esta “media habitación” es el resultado del tura de baja variabilidad como las cocinas y los deseo de diseñar viviendas con una gran fle- baños, por sus necesidades de conexión a una xibilidad de uso. Se considera habitación a red comunitaria de instalaciones–, libera las aquellos espacios aptos para habitar, como condiciones de uso de los espacios “indefinidos” sala, comedor, dormitorio, estudio… La media situados en ambas fachadas, norte y sur. Esta habitación es la reducción a la mitad de la misma indefinición en la posición de las habi- superficie de una, unas medidas que permiten taciones en las dos fachadas, permite habitar otras alternativas programáticas a las obligato- las distintas orientaciones, y sus cualidades riamente normativas por las regulaciones. exteriores a voluntad del habitante. En este proyecto, todas las habitaciones tie- nen las mismas medidas, con suficiente margen Las medidas y sus condiciones son las que para dejar sus condiciones de uso abiertas a pueden determinar los usos y acciones de los distintas apropiaciones. Las medidas de es- espacios que delimitan. En pequeñas variacio- tas habitaciones, son las que indeterminan su nes en las medidas y tamaños, está la capaci- uso. Son las que al mismo tiempo amplían sus dad de absorber muchos más programas de posibilidades de uso, y convierte estos espa- los estrictamente convencionales o regulados. cios en soportes potenciales y no en espacios Y en la homogeneización de estas permitirá la unívocamente determinados para un solo uso, desjerarquización (o deslocalización) de usos, lejos de las variables de las estructuras sociales permitiendo varias posibilidades y futuras trans- contemporáneas. formaciones y adaptabilidades. La medidas, Las medidas son las permiten un plantea- igual que en las líneas de reglamentación de miento tipológico en referencia a la flexibilidad un campo de juego, son las que posibilitan de uso más que la flexibilidad de espacios. Los que se produzcan ciertas situaciones. La in- usos, con su condición intangible e incorpó- tensidad sobre una determinada reflexión en rea son mucho más transformables, móviles y las medidas de los espacios, configurará parte flexibles que los espacios. La transformación del valor programático de la arquitectura en de usos es altamente más eficaz y real que un período de tiempo más amplio del que a las manipulaciones de espacios domésticos. veces somos capaces de visualizar sus futuras En este sentido, una profunda reflexión sobre variaciones. los límites espaciales de determinados usos, permite una óptima respuesta a la realidad de adaptación de las situaciones de transforma- ción de los usos en un entorno habitable.

1. Programa 69 Karlheinz Stockhausen Helikopter-Streichquartett, 1996. El tiempo como programa

El control del tiempo en música es uno de los y reproducida mediante altavoces al público de fundamentos básicos de su condición genética. la sala. Que al mismo tiempo recibe otra vez La combinación de tiempo y elementos sonoros cruzada la sonoridad directa de los helicópteros son el material básico de la música. Karlheinz encima del auditorio con la reproducción de Stockhausen (1928-2007) trabajó desde sus su sonido con los violoncelos. inicios exprimiendo al máximo estos materiales. Los lleva hasta el final. La gestión de todos los posibles actores sono- Ya en la década de los 50 suscribe: ros en el espacio temporal, no solo es evidente escuchando composiciones e interpretaciones “La primera revolución musical que ocurrió desde de Stockhausen y otros músicos contemporá- 1952/53, denominada música concreta, música neos, sino también al visualizar las partituras electrónica con cinta magnetofónica, y música de este mismo compositor. Las partituras son espacial, requería componer con transformado- el documento y la herramienta tanto proyectual res, generadores, moduladores, magnetófonos, como para transmitir posteriormente los datos etc, integrar todas las posibilidades sonoras con- a intérpretes ajenos. cretas y abstractas (sintéticas) incluyendo todos La organización espacial, teniendo el tiempo los ruidos, y lograr la proyección controlada del como unidad de referencia, que estructura la sonido en el espacio.” 32 base de este espacio de proyección acústica, viene claramente estructurada por la relación Integrar todos los elementos participantes posi- de los elementos que participan en base a una bles para ampliar la capacidad sonora en el es- dimensión temporal. pacio. Para expandir la relación tiempo-sonido en los espacios. La proyección del sonido en el En la disciplina arquitectónica, el tiempo es espacio depende de la organización temporal también un parámetro decisivo en la planifica- de los elementos sonoros que se emiten. ción de las acciones, tanto en el sentido de la sincronización temporal de actividades como El tiempo y la sincronización forman parte de en los propios reconocimientos y recorridos que su material de proyecto. Como en su obra He- hace un usuario en un espacio. La aproxima- likopter-Streichquartett (Cuarteto para cuerdas ción a un espacio es temporal, y las acciones y helicóptero), que se interpretó por primera vez puntuales también. Controlar los procesos en el 1995 en Amsterdam en el “Holland Festi- temporales que se suceden en el espacio, es val”, donde los intérpretes están temporalmente controlar el programa. Organizar el tiempo es sincronizados con metrónomos electrónicos, organizar el programa, sus acciones y sus rit- ya que los cuatro miembros del cuarteto están mos. Los ritmos, son parte de la percepción real tocando desde cuatro helicópteros que vuelan de los espacios. Sus intensidades configuran independientemente sobre las cercanías de la la relación de las personas con sus contextos. sala de conciertos. La música de los intérpretes El tiempo regula las intensidades y ritmos de es mezclada con el sonido de los helicópteros interrelación con la arquitectura.

1. Programa 71 Anne Lacaton y Jean Philippe Vassal Place Léon Aucoc, Burdeos, 1996. La educación como programa

En el 1996 el Ayuntamiento de Burdeos es- cación como vínculo entre la gente y la plaza, tablece un plan de embellecimiento de varias y la educación como proceso indispensable plazas públicas y encarga a Anne Lacaton y para conseguir las cualidades esenciales de Jean Philippe Vassal la reforma de la Place este contexto concreto. La programación de su Léon Aucoc, localizada en el popular barrio cuidado y su mantenimiento es la transforma- de Saint-Jean de Burdeos. ción de la plaza. Esta programación también Después de un proceso de observación de la es la acción que van a desarrollar los vecinos, plaza de los propios arquitectos, vieron que el y al mismo tiempo es la que establecerá la atractivo de esta plaza residía en su autentici- vinculación perceptiva de ellos con el espacio dad. En su naturalidad de su estado existente, público. como un espacio urbano diluido íntegramente con su contexto físico y social. La educación se convierte en el programa que Se plantearon que mejoras podían realizarse consigue mantener la autenticidad. La educa- o que tipo de transformaciones requería aquella ción es el programa que convierte la plaza en plaza, se cuestionaron a que hacía referencia un espacio potencial a largo plazo, y con una la petición del ayuntamiento sobre el concepto relación directamente física con los usuarios. de embellecimiento. Que la gente participe de su conservación, le Aceptando su estado existente como un po- genera una relación mucho más afectiva con tencial real, el proyecto se limitó a establecer esta. Y al mismo tiempo vuelve a situar la plaza unas nuevas reglas de mantenimiento y con- en un estado óptimo y eficaz para que sea el servación. Con una primera fase de pequeñas soporte de múltiples actividades, abiertas e transformaciones inmediatas como cambiar indefinidas. la grava del suelo, podar los tilos… Se pasó a El aprendizaje de los procesos y los ciclos un segundo nivel de transformación, que hace que tiene un espacio público por parte de sus referencia no en lo que hay físicamente en la usuarios, se convierte en una doble herramienta plaza sino en como se puede usar esta. Se pasó urbana. Por un lado, se ajusta la regulación y a unos elementos y dispositivos con la función el equilibrio para mantener sus mejores pro- de “enseñar” o “educar” como se debía con- piedades, y el espacio se posiciona en una servar y mantener el atractivo y la autenticidad situación de control en sus ciclos de mante- de la plaza. Como cuidar la autenticidad. Como nimiento, estando siempre en buenas condi- mantener la tensión de la naturalidad. Como ciones para que sea realmente un espacio de gestionar las acciones que se producían el la uso y disfrute. Por otro lado, la implicación de plaza. El proyecto se centró radicalmente en el los usuarios en los procesos de las pequeñas como se gestiona el espacio y no en el como mutaciones constantes que sufren los espacios se transforma la plaza. urbanos, hace que el espacio pase a formar A través de unos elementos de mobiliario parte de ellos, y recíprocamente, ellos pasan urbano como papeleras, containers o señales a ser parte del espacio. La tutorización de los viales y unas previsiones programadas que espacios establece una fuerte conexión con establecieran unos vínculos constantes de ellos que amplia las óptimas condiciones para mantenimiento se establece una nueva relación sus usos. de los usuarios con la plaza. Se prioriza la edu-

1. Programa 73 MVRDV Sport, Plaza del MACBA, Barcelona, 1998. La gráfica como programa

Fabricaciones es un proyecto expositivo en el formación radical de las actividades diarias de cual el MACBA-Museo de Arte Contemporaneo este espacio público. Este se convirtió en un de Barcelona, conjuntamente con el Wexner espacio permanentemente activo y dinámico Center for the Arts de Columbus (Ohio), el Mo- durante la duración de este proyecto expositi- MA San Francisco y el MoMA New York, traba- vo. En un lugar de juego constante. La directa jaron utilizando la arquitectura de los propios superposición de un elemento gráfico en el museos y sus contextos urbanos como objeto pavimento, hizo de detonante para que aflorara de exhibición. En Fabricaciones, tanto el vo- la condición latente de juego. La potencialidad lumen arquitectónico de estos museos como latente pasó a activarse al establecer grafica- sus entornos públicos inmediatos, se convir- mente las mínimas leyes mediante unas con- tieron en instalaciones a escala real durante venciones ampliamente aceptadas como son unos meses. Estas apropiaciones epidérmicas los reglamentos deportivos de cada juego. de los volumenes museísticos y sus soportes urbanos, establecen unos enlaces directos Las condiciones que contienen estos elemen- entre la institución y los vecinos –que no tie- tos gráficos, los convierten directamente en el nen ninguna relación con el museo más que dispositivo que va a transformar la actividad la física propia de la vecindad–. que se da en este espacio. Este mínimo soporte contiene en si mismo todas las característi- La propuesta “Sport” de MVRDV transforma la cas de un mapa regulador, que a través unas plaza en un conjunto de pistas de deporte de limitaciones (normativas) permite una acción futbol, básquet y badminton para los vecinos. determinada. La condición gráfica, contiene los Las aficiones deportivas según el origen de las parámetros básicos para que se pueda jugar mayorias de colectivos sociales, son las que un partido de fútbol, básquet o badminton. configuran finalmente las especificidades de Los límites, las medidas, las áreas... configu- los deportes que se van a instalar. Su relación ran todo lo necesario para realizar el partido. e imbricación cultural será la garantía de un Son la expresión de la reglamentación, y son activamiento natural. el propulsor de estas actividades especifica- El uso del espacio público es visto como el mente deportivas. resultado de las cualidades de las superficies que configuran este espacio en relación a las Esta intervención de MVRDV es tan directa y potencialidades de sus usuarios. simple como efectiva, y las consecuencias de La pavimentación existente se completa con su programa –las lineas reglamentarias– re- líneas y accesorios deportivos, simplemente percutireron en la totalidad del barrio del Raval con el trazado de unas lineas reglamentarias y de Barcelona, generando tal apropiación por la incorporación de redes, porterias y cestas. parte de los vecinos, que las pistas se fueron Únicamente con esta señalización gráfica de trasladando de solar en solar, pasando a formar los distintos campos de juego en el suelo de parte de una actividad intrínseca del distrito. la plaza se generó inmediatamente una trans-

1. Programa 75 Ryue Nishizawa Casa en China, Tianjin, 2003. El mobiliario como programa

El proyecto de la Casa en China (2003) de que se caracterizan –como el propio origen de Ryue Nishizawa es un ejercicio de exploración la palabra indica– por su movilidad, y su no sobre la dilatación de un ambicioso programa fijación perenne en un lugar específico, son los doméstico en una situación exageradamente que posibilitan las acciones que van a hacer los extensa en superficie. habitantes de esta casa. En este proyecto se El proyecto se sitúa en un amplio comple- lleva al límite la dicotomía “mueble-inmueble”, jo residencial de dudosa pertinencia en las dejando que toda la capacidad programática afueras de Tianjin (China) con un plan urbano pase a ser propiedad de lo mueble, lo trasla- de Riken Yamamoto. La casa de unos 620 m2 dable o portátil. se configura en una sola planta. Esta dilatada Lo inmueble solo tiene la condición de so- extensión en superficie, permite que se con- porte, de patrón, de partitura. Lo estático se templen actividades que en una casa peque- convierte en una guía inerte, que establece ña hubiesen tenido que solaparse u omitirse, unas variaciones en el conjunto pero con unas como una galería, una cancha de básquet, un especificidades concretas indeterminadas. invernadero, una sala de té, un comedor para Establece las pautas de relación sin condi- el desayuno, un estudio, un patio con piscina, cionar lo que va a suceder en cada espacio un gimnasio, una sauna, una sala de música, delimitado. una sala de video, un comedor espacioso en Lo mueble tiene la condición específica de el que se pueda bailar y hacer fiestas... una actividad asignada. El mobiliario es el ele- La gran cantidad de estancias facilita obvia- mento de relación y enlace entre el usuario y el mente la gran variedad de funciones. En total, espacio. Es el dispositivo que activa al usuario se configuran 48 espacios en el ideograma a hacer un uso específico en un espacio inde- inicial, de unas medidas no comprometidas ni terminado. Es la señal que emite el orden de vinculantes con sus actividades. Las superficies activar una situación. En Japón, la cama es un y los tamaños de las habitaciones tienen un vestido que se ponen para dormir. Culturalmen- factor de indeterminación que las deja abiertas te se exprime su condición de movilidad. a nivel programático. Las características con- cretas de su materialidad ni posición, tampoco El mobiliario es el que activa todas las ac- definen en absoluto sus posteriores usos. La ciones que se van a producir. Desde las más continuidad y las conexiones entre las distin- lúdicas a las más vitales. El mobiliario y sus tas habitaciones son arbitrarias y permiten un configuraciones son el programa doméstico en alto nivel de libertad en los movimientos entre este proyecto. Y por su implícita condición de unas y las otras. movilidad, le adhiere al programa una condi- Como se puede percibir en el ideograma ción mucho más flexible y adaptable, con una previo al proyecto y en su posterior maqueta, capacidad mucho más preparada para futuras el único material que configura el programa variaciones y transformaciones. es el mobiliario. Los elementos de mobiliario,

1. Programa 77 Anish Kapoor Sky Mirror, Nueva York, 2006. El material como programa

La reflexión sobre el potencial de uso que tiene El objeto y el material desaparecen como tal y se un material es la que le da a este unos valores convierten en una imagen que emite un paisaje programáticos y pueden convertir la pieza en un distinto en función de las variables posiciones alto soporte activo. Leer las propiedades de los que puede tomar el espectador. Al exprimir al materiales, activarlos, aprovecharlos, e incluso máximo las propiedades de este material, des- transformarlos para redireccionarlos como aparece paradójicamente el material para dar óptimos soportes para distorsionar y provocar paso a una visión, a otra realidad, como si se determinadas situaciones intencionadas. tratase de una pantalla de cine, en que nadie se pregunta sobre la pantalla sino sobre la película. En el año 2006, Anish Kapoor instala la obra Ahí está el valor de esta pieza, que el dominio Sky Mirror en la quinta avenida de Nueva York. absoluto de las propiedades del material, lo Una pieza de 10,67 m de diámetro y de 23.000 hacen desaparecer, y traspasan el valor y el kilos, realizada con un espejo cóncavo de acero interés a la acción que este produce. inoxidable pulido, que se sitúa a la entrada de Channel Gardens del Rockefeller Center. El material se oculta, e incluso traspasa las Sky Mirror ofrece una distorsionada experien- decisiones de los resultados de la imagen al cia visual y a medida que uno se va acercando espectador. Él, con sus desplazamientos genera a la pieza se va invirtiendo el histórico skyline las alteraciones visuales que desea. La realidad de los edificios del Rockefeller Plaza. visual es constantemente transformada con sus movimientos. Esta propiedad reflejante Las propiedades específicas del acero inoxi- fusiona el objeto, los visitantes y el entorno en dable pulido –con su condición reflejante–, la una condición en constante fluctuación. condición geométrica de una superficie cón- El material es el que define su uso, las ac- cava, y su posición inclinada respecto al plano ciones que van a realizar los peatones y las de la calle, genera dos visiones distintas a un variaciones perceptivas que van a tener. lado y el otro de la pieza. En el lado en que el El material es la acción. Con las propiedades espejo genera un ángulo obtuso se invierte la de este material se llega a producir una cierta visión convencional, reflejando un paisaje del acción, y el objeto arquitectónico se convierte revés de la quinta avenida y de su conocido en soporte de uso. Skyline. En el lado opuesto, con un ángulo Explotar las condiciones matéricas, posibi- agudo, el espejo refleja una visión como si se lita de una forma directa la productividad de tratase de un fotograma cenital con casi una situaciones. Participa en las posibilidades de planta de la quinta avenida. Dos aproximacio- lo que va a pasar. Programa ciertas relaciones. nes a una realidad distorsionada, que parecen Conecta, aísla, vincula, descontextualiza..., con- imposibles de percibir desde la visión de un tiene muchas de las voluntades arquitectónicas peatón de la calle. como configurador del programa. La combinación entre estas particularidades matéricas y geométricas con las posiciones de los espectadores, genera automáticamente múltiples variaciones en las visiones de los peatones.

1. Programa 79 Valerio Olgiati Centro de visitantes Parque Nacional Suizo, Zernez, 2008. La participación como programa

En la localidad de Zernez, comuna suiza del Esta configuración espacial traspasa las deci- cantón de los Grisones situada en el valle de siones al visitante, y lo convierte en una pieza la Engadina, se encuentra la entrada al Par- activa y participativa. La percepción y conoci- que Nacional Suizo, el más antiguo de Europa miento que va a tener en este edificio depende Central. Para emplazar el castillo vecino de de él. Sus decisiones tienen que ver con el “Planta-Wildenberg”, Valerio Olgiati construye contenido recibido del material expuesto en en el año 2008 un nuevo centro de visitantes este edificio. La ininteligibilidad interior del para dar entrada al parque. edifico le obliga al visitante a cuestionarse las Exteriormente, el edificio tiene una aparien- cosas. El edificio pone en valor la capacidad cia monolítica y configura su volumen con dos intelectual del visitante, y la activa. La usa para cubos de hormigón maclados por una de sus estar en este edificio. Utiliza la materia gris del aristas. visitante como material básico para el recono- Interiormente, el edificio se destina en planta cimiento del espacio. La participación traspasa baja a la recepción y la tienda, y en las otras los valores intelectuales al usuario. dos plantas superiores a exposiciones. Independientemente de las exposiciones que haya, y de su contenido temporal, la participa- En su interior hay una pieza que articula la or- ción del visitante se convierte en el programa ganización tanto a nivel de configuración física del edificio. El programa es también la actividad como a nivel de funcionamiento. La escalera de la toma de decisiones. La participación es principal se convierte en el motor espacial del claramente un potente programa. Y no única- edificio. Una escalera oblicua que se bifurca mente como personajes que hacen actividades, simétricamente en el acceso generando dos que participan físicamente, sino también como recorridos especulares, según se tome uno u personajes que desarrollan algunas capacida- otro tramo. des intelectuales, como establecer reflexiones La visita empieza, y acaba, con la doble es- sobre el propio espacio donde uno mismo esta calera. Justo en el momento de empezar el ubicado en ese justo momento. Las decisiones recorrido, el visitante tiene que decidir a donde se establecen bajo unos criterios, y estos son va, por donde sube. Está frente a una visión los que establecen un enlace entre el visitante radicalmente simétrica. Esta configuración y el espacio que lo envuelve. hipersimétrica obliga al visitante a tomar una Exactamente igual que en Rayuela de Cor- decisión. Tiene la obligación de pensar, de tazar o en A conte vostre façon de Raymon participar. El edificio, interiormente no te da Queneau, donde la elección es la que tiene todo ninguna pista, y traspasa toda la toma de deci- el potencial y la decisión de elección es la que siones al visitante. De este modo, los usuarios activa el contenido y lo relaciona íntimamente se convierten en personajes que tienen que e inseparablemente con el lector (usuario). tomar decisiones por si mismos, tanto sobre La elección y la participación permiten la los recorridos que se van a tomar, como en la interacción entre objetos y sujetos. manera que se quiere leer la exposición, y al mismo tiempo en como va a ser su relación y entendimiento del propio edifico.

1. Programa 81 Bibliografía capítulo 1

1.. Architectu- 17. Shadrach WOODS. Urban Environ- 30. Jaime LERNER. Acupuntura urba- re d’aujourd’hui, num. 238, abril ment: The Search for a System. World na. Edita Iaac, Barcelona, 2005. 1985. Architecture / One, 1964. 31. Ibidem 2. Pedro URZAIZ. Atlas visual de cin- 18. Colin ROWE. The Mathematics of the 32. Karlheinz STOCKHAUSEN. cuenta y siete años de arquitectura. Tesis Ideal Villa and Other Essays. Ed. MIT Towards a Cosmic Music. Element doctoral, ETSAM, Madrid, 2008. Press, The Massachusetts Institute Books, Shaftsbury 1989. 3. Yago CONDE. Arquitectura de la of Technology, Cambridge, 1976. indeterminación. Ed. Actar, Barce- 19. Royston LANDAU. A philosophy of lona, 2000. enabling. Cedric Price. Works II. Ar- 4. Eugène-Emmanuel VIOLLET-LE- chitectural Association, London, DUC. Entretiens sur l’architecture. 1984. Q. Morel et Cie Éditeurs, París, 20. Colin ROWE & Fred KOETTER. 1863. Collage City. Ed. MIT Press, The Mas- 5. Umberto BOCCIONI. Pittura e sachusetts Institute of Technology, scultura futuriste (dinamismo plasti- Cambridge, 1978. co). Edizioni Futuriste di “Poesia”, 21. Yves CHAPON. Extracto de la Milano, 1914. conferencia “Los estudios de pro- 6. Tony GARNIER. Une Cité Indus- gramación para equipamientos trielle, Étude pour la construction des deportivos”, Diputación Foral de villes. Ch. Massin et Cie Éditeurs, Bizkaia, Bilbao, Octubre 2004. París, 1917. 22. Cedric PRICE. On safety pins and 7. Kenneth FRAMPTON. Historia crí- other magnificient designs. Pegasus, tica de la arquitectura moderna. Ed. Mobil Oil Company, UK, London, Gustavo Gili, Barcelona, 1981. 1972. 8. Mies van de ROHE. “On Form in 23. Asger JORN. “Una arquitectura de Architecture”. En Revista Die Form, la vida”, Potlatch nº15, 1954. (Teoría Berlín, 1927. de la deriva y otros textos situacionistas 9. Le CORBUSIER. Vers une architec- sobre la ciudad), Libero Andreotti ture. Collection de L’esprit Nouveau, y Xavier Costa. Ed. Actar Macba, Les Editions G. Crès et Cie, París, Barcelona 1996. 1923. 24. Federico SORIANO. Diccionario 10. Le CORBUSIER, Pierre JEANNE- de Arquitectura Avanzada Metàpolis,. RET. Les 5 points d’une architecture Ed. Actar, Barcelona, 2001. nouvelle. París, 1927. 25. Federico SORIANO. “Espacio Re- 11. El LISSITZKY. Revista G. Berlín, partido o Distribuido”, de la confe- 1923. rencia Nuove dimensioni dello spazio 12. Walter GROPIUS. Conferencia contemporaneo. Cantieri Culturali en Roma sobre el proyecto Teatro alla Ziga, Palermo, 17 de marzo Total, 1934. de 2003. 13. Mies van de ROHE. Conferencia 26. Cedric PRICE, “Creatividad y tec- en el Illinois Institute of Technolo- nología”, 1975. Oeste nº16, Espacio gy. Chicago, 1950. Activado. Revista del Colegio de Ar- 14. Kenneth FRAMPTON. Historia quitectos de Extremadura, 2003. crítica de la arquitectura moderna. Ed. 27. Raymond QUENEAU. Ejercicios de GG, Barcelona, 1981. estilo. Ed. Catedra, Colección Crítica 15. Peter COOK. Architecture: Action y estudios literarios, 2000. and Plan. Studio Vista Publishers, 28. Moisés PUENTE. Alejandro de la London, 1967. Sota. Escritos, conversaciones, confe- 16. Colin ROWE & Fred KOETTER. rencias. Editorial Gustavo Gili, Bar- Collage City. Ed. MIT Press, The Mas- celona, 2008. sachusetts Institute of Technology, 29. Reyner BANHAM. The Price is right. Cambridge, 1978. Cedric Price. Works II. Architectural Association, London, 1984. 83 2 Reacción 85 2. Reacción C 87 2.1 Producir acciones Dispositivo activista

89 Preguntas pertinentes (I) Interrogantes propositivos

91 Preguntas pertinentes (II) C 93 Consecuencia vs coherencia Línias de secuencias

95 Diagramas (I) Pre-visualizador de acciones

97 Diagramas (II)

99 Estrategias Planificación de actividades

101 Tácito vs explícito Concreción de recursos

103 Detonadores Práctica activa

105 Interacción Interrelaciones

107 Piezas participativas El usuario como detonador

109 Configuraciones Variaciones aplicables

111 Cedric Price El objeto como acción

113 Fun Palace (I) Cedric Price, Londres, 1961

115 Fun Palace (II) C 117 Momentos Espacios Latentes

119 Inter-Action-Centre (I) Cedric Price, Londres, 1971

121 Inter-Action-Centre (II)

123 Centre George Pompidou (I) Renzo Piano & Richard Rogers, París, 1970-77

125 Centre George Pompidou (II)

127 Pontus Hulten Creador de programas C 129 2.2 Contrucción de relaciones Vínculos arquitectónicos C 131 Colin Rowe Relaciones entre objetos C 133 Fenomenología Relaciones entre hechos C 135 Territorios cruzados Mezclas asistémicas

137 La Villette (I) Concurso, París, 1983

139 La Villette (II)

141 Exposition Universelle 1989 OMA, París, 1983 C 143 Tiempo programado Duración y obsolencia

145 Zeebrugge (I) OMA, Estación Marítima, Zeebrugge, 1989

147 Zeebrugge (II)

145 Zeebrugge (III) 85 2.1 No existe espacio sin acontecimiento, ni arquitectura sin programa. 1

Bernard Tschumi “A work in process”, Marianne Barzilay, Catherine Hayward, Lucette Lombard. L’invention du Parc, Parc de la Villette, París. Concours International. Ed. Graphite, París, 1984. Producir acciones

El siguiente punto de la presente investiga- ¿Cómo establecemos unas leyes de la varia- ción, se centra en el potencial del programa bilidad y la transformabilidad continua? arquitectónico en la producción de acciones. ¿Cómo entender que la arquitectura se com- Se focaliza el interés en las acciones como pone genéticamente tanto de las disposiciones consecuencia de la arquitectura y particular- físicas estables como de todas las variaciones mente de la manipulación e interacción del y acciones intangibles que esta provoca? programa. “La arquitectura deja de evaluarse por aquello que Acción, del latín ACTUS, que significa [moverse es o que representa (ideales abstractos, paradigmas o acción de hacer mover] [acto, hecho] [gesto], contemporáneos), para pasar a ser valorada por derivado de AGÜERE [mover, impulsar] lo que es capaz de hacer, de producir.” 2

La acción, como parte intrínseca de lo di- El programa arquitectónico tiene la capacidad námico y lo mutable, es más próxima a los de relacionar estas dos caras de la misma momentos producidos por la arquitectura y moneda. De combinar los elementos estables sus espacios que a las leyes de configuración que configuran las piezas arquitectónicas con objetual que únicamente se alimenta de con- las acciones que estas generan. El programa diciones estáticas. La acción amplía el campo incorpora la capacidad activa a los elementos arquitectónico, a menudo vinculado a deci- físicos y convierte el conjunto arquitectónico siones puramente compositivas e inmutables, en un potente productor de acciones y reaccio- hacia un mundo de variaciones, movimientos, nes. El programa se convierte en el dispositivo efectos y relaciones, que establece un fértil “activista”, en el mecanismo estratégico capaz enlace entre los usuarios y sus espacios. de generar las acciones deseadas y de recibir Obviamente, el material de la acción es mu- reacciones inesperadas. cho más escurridizo y no lo podemos mante- ner en nuestras manos bajo un control que “La arquitectura le otorga a la experiencia una nos permita establecer unas composiciones dimensión adicional.” 3 estables. La acción pertenece al ámbito de la inestabilidad y las variaciones, lo cual le La producción de acciones atada íntimamente añade una mayor complejidad en el proceso a construcción de espacios, un ir y venir entre de producción arquitectónica. hechos y espacios, convierte a la arquitectura Entonces, frente a la potencialidad de tra- en una disciplina destinada a la reflexión, no bajar con lo escurridizo, ¿cómo manejamos únicamente de los espacios en sí, sino de los nuestras herramientas para comprometernos momentos que se producen en ellos. El inte- y posicionarnos con lo inestable? rés de los espacios radica en los momentos ¿Cómo manipulamos un material intangi- que es capaz de producir. El programa como ble? acontecimiento.

2. Reacción 87 Wigglesworth Till Architects The meal, 1997. Publicado en: The Power of Contemporary Architecture. Ed. By Peter Cook and Neil Spiller. Academy Editions, London, 1999. Preguntas pertinentes

Venimos obsesionados con la obligación moral “Si queremos mejorar las condiciones de nuestro de dar siempre la respuesta correcta. Siempre planeta, debemos darnos cuenta de que lo que se nos han presionado para dar una solución importa no es lo que hacemos, sino las preguntas rápida como respuesta a una realidad con- que nos hacemos las que conducen a nuestras creta. acciones.” 4 Pero, ¿cual es la pregunta? Un alto porcentaje de arquitectos han esta- Las preguntas pertinentes son las que con- do dando respuestas continuamente a plan- dicionan realmente las acciones. Los inte- teamientos indecentes. ¿Estos crecimientos rrogantes propositivos centran toda la inten- periféricos son la mejor respuesta que podían cionalidad e intensidad en las preguntas y dar? Podría ser. Pero, lo que es seguro, es que permiten direccionar y configurar un claro la pregunta era realmente nula o en el mejor posicionamiento frente a ciertas reflexiones. de los casos desafortunada. Establecer unas aspiraciones ambiciosas y unas posibles respuestas a la altura de las Se nos ha pedido, como disciplina interventora preguntas. Sin la pregunta pertinente cual- sobre los lugares, que seamos capaces de dar quier planteamiento carecerá de intensidad con “la” respuesta. Hay la ferviente necesidad y su eficacia será producto de ciertas casua- de visualizar un resultado, de tranquilizarnos. lidades con bajas probabilidades de generar Una prisa innata para capturar una respuesta, efectos oportunos en los contextos en el que una rápida posición que justifique sin muchas se interviene. más preguntas la acción que se va a desarrollar. No queremos explicaciones, queremos una Los dibujos de la pieza The meal de Sarah sentencia inmediata. Las respuestas nos han Wigglesworth y Jeremy Till Architects esce- servido como buenas excusas. Como certifi- nifican perfectamente la desviación de in- cados de garantías que permiten seguir en tensidad entre la respuesta y la pregunta, y el mismo camino sin desviar demasiado la como la respuesta nos da una tranquilidad trayectoria previamente preestablecida. Nos visual y compositiva, y la pregunta nos da una han justificado la comodidad de no preguntar- aproximación a la acción. nos demasiado, de continuar sin mirar hacia El primer dibujo responde a una mesa antes ciertos infortunios. Las respuestas, como de empezar una comida, muy representativo buenos sedantes, tranquilizan las realidades de la costumbre tradicional de la proyectación distorsionantes y neutralizan toda investiga- arquitectónica, planteando cuestiones de ción arquitectónica. Paralizan todo aporte composición, de orden objetual y de relaciones extraordinario de conocimiento al desarrollo estáticas, de disposiciones y la configuración del objetivo. Son el contrario de una inves- física y, consecuentemente, la configuración tigación, de un camino “sin vestigios”, sin visual y perceptiva de los elementos. huellas, capaz de aumentar y multiplicar los La tercera representación viene a ser otra conocimientos sobre un tema. Promueven presentación estática, equiparable a la primera los prejuicios, es decir los vestigios previos al imagen, pero que ha sido estructurada por las proyecto, y sencillamente los confirman y los acciones de la comida. El resultado visual ya estabilizan a través de una respuesta. no es tan tranquilizador, sino que contiene

2. Reacción 89 Joan Fontcuberta Retrato oficial del piloto- cosmonauta Iván Istochnikov, 1997 ciertas informaciones que son traducciones descubrimientos entre las distintas actitudes directas de los sucesos. de los comensales. Las medidas del mantel El segundo dibujo traza todos los movimien- establecen generosas ocultaciones debajo tos que se han producido durante la comida. En de la mesa para que aparezca otro nivel de él somos capaces de leer las acciones que se relaciones que no se desean compartir pú- van sucediendo: las tensiones, las distancias, blicamente... los intereses... Unas preguntas pertinentes son gran parte Si centramos la intensidad del proyecto en de un proyecto, y tienen un vínculo mucho la primera representación de la comida, es- más directo y real con las acciones que pue- tamos claramente dando una respuesta. Una den suceder, más que las respuestas más respuesta resolutiva, solucionadora y tranqui- acertadas. lizadora. Todo parece mantenerse en orden y equilibrio. Los objetos se disponen con unas También colaboran con la persecución de leyes que trazan una configuración compositiva la insistencia en las preguntas muchos de como resultado final. Todo parece perpetuo, los trabajos de Joan Fontcuberta. Un claro estable. Muerto. ejemplo es su proyecto Sputnik (1997), donde podemos observar algunas fotografías con Justo en el lado opuesto, si nos concentramos el cosmonauta ruso Ivan Istochnikov con un en forzar la intensidad en la segunda repre- rostro sospechosamente semejante al mismo sentación, estamos forzando la pregunta. La fotógrafo. pregunta sobre qué es lo que puede suceder. Esta foto la podemos leer como respuesta, No en como se nos presenta, sino en como y nos tranquiliza enormemente. Por fin y con se desarrolla esta comida. ¿Qué es lo que un suspiro relajante podemos comprobar que puede pasar? ¿Cuáles van a ser las acciones? la misión del Soyuz 2 de 1968 estuvo tripulada ¿Dónde se van a generar tensiones? ¿Qué por un cosmonauta ruso. tipo de relaciones se van a establecer entre O la podemos ver como una pregunta, con los comensales? Las preguntas nos configu- una increíble infinitud de inquietudes, sobre el ran los mecanismos que hay que establecer valor de la veracidad de una fotografía, sobre para conseguir ciertos efectos. La distancia los medios de comunicación, los espacios de entre los comensales aumenta el volumen de representación, los estados de información... las conversaciones cruzadas lo que facilita la Detrás de estas preguntas se abren múlti- aparición de discusiones algo más intensas ples caminos e investigaciones con muchas (tensas) y estas posibilitan la aparición de más posibilidades de alimentar el proyecto temas disconformes capaces de hacer flo- arquitectónico. recer auténticas inquietudes personales ya alejadas de las preocupadas apariencias. La “Tengo la voluntad de encontrar respuestas muy disposición de la comida compartida en el simples a preguntas muy complejas.” 5 centro de la mesa, establece complicidades y

2. Reacción 91 […] existe un gran abismo entre los que, por un lado, lo relacionan todo con una única visión central, con un sistema más o menos coherente o articulado, en función del cual comprenden, piensan y sienten –un solo principio universal y organizador en términos del cual todo lo que ellos son y dicen posee significado– y, por otro lado, aquellos que persiguen varios fines, a menudo sin relación entre sí e incluso contradictorios, vinculados, como máximo, tan sólo de facto, para alguna causa psicológica o fisiológica, sin relación con ningún principio moral o estético. Estos últimos llevan existencias, ejecutan acciones y alimentan ideas que son centrífugas más bien que centrípetas, su pensamiento está diseminado o es difuso, se mueven a diversos niveles, captando la esencia de una amplia variedad de experiencias y objetos por lo que ellos son en sí mismos, sin tratar, consciente o inconscientemente, de encajarlos o bien excluirlos de toda visión interna unitaria, invariable… y a veces fanática. 6

Isaiah Berlin The Hedgehog and the Fox: An Essay on Tolstoy’s View of History, Weidenfeld & Nicolson, London, 1953. Consecuencia vs coherencia

Las preguntas desencadenan unas líneas de del objeto físico final. Se trata de un mecanis- secuencias lógicas. Activan una concatena- mo con un carácter más concluyente, de una ción de lógicas que quedan estructuradas y actitud más relacionada con las respuestas relacionadas como consecuencia de la pregun- y con las soluciones. ta. Una serie de hechos que se siguen, unos acontecimientos que se encadenan unos con La consecuencia tiende más a las presencias otros, y uno a resultas de otro. Se establece frente a las apariencias. A situaciones y hechos, una consecuencia. Una correspondencia lógica a relaciones variables entre los espacios (más entre los elementos. estáticos) y los múltiples actos que suceden Esta cadena de concatenaciones es suficien- en estos. Incorporando discontinuidades y temente abierta para que entren las contradic- desconexiones, pero estableciéndose unas ciones, las irregularidades, las variaciones... en lógicas que los estructura, y los promueve. La definitiva, unos modelos mucho más próximos consecuencia nos define más una situación a la realidad. En cambio, aunque solo parezca estratégica abierta, más como preguntas o un matiz lingüístico, los sistemas de cohe- planteamientos. Como lógicas encadenadas rencia excluyen a elementos contrapuestos donde todo es posible, en función de unos y contradictorios. intereses o unas potencialidades. La coherencia en los procesos de produc- ción arquitectónica, establecen conexiones y Algunas de las comprensiones de la condición relaciones entre los distintos elementos que humana tienen sus lógicas a través de hechos participan y muy a menudo ayudan a la cohe- consecuentes, aunque haya constantemente sión general del proyecto, dirigiéndolo hacia un esfuerzo poco natural para tratar de ser una situación de congruencia y consolidación coherentes. La coherencia personal deviene a global del conjunto. menudo en una lucha continua, forzada, para Pero en esta presente investigación, se trata tratar de conseguir unas apariencias sin dis- de visualizar los mecanismos programáticos continuidades. Cuando realmente, la comple- que convierten el proyecto arquitectónico en jidad humana está llena de discontinuidades un artefacto capaz de activar los usos de los y contradicciones que somos capaces de leer habitantes en su sentido más amplio, y por y entender como consecuencias. este motivo, interesa destilar las aparente- mente sutiles diferencias entre la coherencia En nuestros intereses sobre una cierta pro- y la consecuencia proyectual. ducción de acciones para el usuario, la conse- cuencia en las estrategias, planteamientos y La coherencia nos conviene en tanto que trata- objetivos proyectuales es un mecanismo más mos de controlar al objeto, y de que todos los incluyente y complejo que se aproxima más elementos que lo componen estén estrecha- a la realidad que otros sistemas de controles mente conectados y relacionados, sin saltos de coherencia. ni discontinuidades. La coherencia permite Para visualizar las consecuencias entre ar- definir muy claramente las apariencias, las quitectura y acción hay que producir represen- relaciones compositivas. Compacta la resolu- taciones de las relaciones entre los hechos ción de su imagen, puliendo las distorsiones y los espacios.

2. Reacción 93 Kellom Tomlinson The art of dancing, explained by reading and figures, 1735.

Horario de trenes del 22 de mayo de 1932. Chemins de fer Fédéraux Swiss Federal Railroad. Diagramas, o el salto del caballo de ajedrez

“Una máquina casi muda y ciega, aunque haga De una manera muy directa y posibilitando ver y haga hablar.” 7 así, que las construcciones sean finalmente eficaces consiguiendo los efectos deseados. En el campo de la re–presentación arquitec- Relaciona hechos y establece gráficamente tónica, tanto previa como posterior al proyec- las lógicas encadenadas entre los distintos to, necesitamos herramientas gráficas que participantes en un hecho constituido por una traduzcan con rigor las informaciones de las acción y un espacio. Conecta y relaciona las relaciones entre las acciones y los espacios consecuencias entre los elementos. concretos. El diagrama nos permite y nos ayuda a la El control de la producción de acciones debe mirada estrábica, en diagonal, y así conseguir pasar por una capa de representación que aportar estos datos de las acciones al campo permita traducir y trasladar los datos de un arquitectónico. sector dinámico a cartografías operativas pa- ra sus futuras interpretaciones por múltiples “[…] las influencias entre artistas casi nunca personajes. tienen una transmisión lineal, generacional, co- Debemos leer las acciones, visualizarlas y al mo de padres a hijos, sino que esta transmisión mismo tiempo, dibujar los datos precisos para se mueve como el caballo de ajedrez, como de poderlos incluir como un material arquitectó- tíos a sobrinos. Así, un movimiento literario nico de alto interés. Debemos ser capaces de no alumbraría a la siguiente generación en su transferir los sucesos a las configuraciones campo, sino que probablemente alimentaría una arquitectónicas y a las capas de ejecución y tendencia en las artes visuales que, a su vez, no construcción de los espacios y territorios. tendría continuidad en su campo e informaría El diagrama tiene todas las propiedades para determinados planteamientos entre los filósofos hacer confluir los datos de las acciones y rela- de una próxima generación y, tal vez, otras coor- cionarlos directamente (y contaminadamente) denadas geográficas.” 8 con las informaciones constructivas. El diagra- ma, como herramienta compleja, que es capaz A menudo, deberíamos escuchar lo que nos de cruzar múltiples informaciones y enlazar dicen nuestros tíos. Seguramente no existe capas aparentemente inconexas. esa obligación moral de responsabilidad de los El diagrama es exactamente la cara opuesta padres que coaccionan la frescura y naturalidad del esquema, es un documento anti-sintético, de las transmisiones. Hay que acostumbrarse es complejo y requiere de una lectura lenta a mirar en diagonal. Mirar oblicuamente para y precisa. El diagrama es al texto lo que el cruzarnos con otras herramientas. Una mirada esquema es al título. divergente, estrábica, donde un ojo enfoque Los diagramas se convierten en documentos nuestra disciplina y el otro cruce transversal- necesarios que nos permiten transitar des- mente a otros campos, como el salto del caballo de espacios concretos y recorribles a lugares de ajedrez. Los espacios y las acciones. inmateriales generados por un conjunto de A parte de los instrumentos propios de cada situaciones. Nos permiten conectar los datos disciplina, nos encontramos con herramientas de las acciones con las construcciones físicas. diagonales, que cortan a más de un campo. Son herramientas con una capacidad de ab- sorción mayor a las otras, con una energía de relación mucho más potente, mucho más concretas y reales.

2. Reacción 95 Laura Penin Concierto de Lady Gaga en el Palau Sant Jordi de Barcelona el 8 de diciembre del 2010. La Vanguardia, 9/12/2010.

Serguei Eisenstein Secuencia de Alexander Nevsky, 1938. El diagrama se puede convertir en un alto po- ¿Hay alguna actividad que se pueda re-presen- tencial durante el proceso de un proyecto. El tar con una parada en el tiempo? potencial de contener la máxima información -Sí. sobre todos los parámetros que intervienen (Ver la serie de imágenes de teatros recicla- en un proyecto. El documento de represen- dos en cines y de antiguas salas de proyec- tación gráfica que relaciona los espacios con ción de Hiroshi Sugimoto, 1993. Ver pàgina los momentos. 162-163) Con el instrumento diagramático, encontra- mos la posibilidad de grafiar (de re–presentar) ¿Hay alguna actividad que se pueda proyectar la multinformación del proceso de un proyecto, con una parada en el tiempo? ya sea musical, teatral, económica o arqui- –No. tectónica. Se convierte en una herramienta multicapa, sin una jerarquía de importancia El diagrama construye variaciones tempora- de capas que se podrán activar-desactivar, les sobre ciertos valores. También proyecta y interpretar-obviar sin un orden preestablecido. construye relaciones. Esta herramienta nos permite diluir los límites Al proyectar es necesario generar documen- físicos del proyecto y, a su vez, los resultados tos abiertos y que contengan el valor del tiempo. se definirán –obteniendo múltiples de ellos en No nos interesa ir congelando los procesos cada proyecto– a través de las aplicaciones no en cada documento arquitectónico, como si lineales –activar-desactivar capas–, dirigidas fuéramos guardando en formol cada uno de intencionadamente desde el autor del proyecto. los movimientos de un cuerpo. En el diagrama pueden cobrar valor todas las intuiciones. El diagrama no es únicamente un instrumen- El diagrama está abierto a las interpretacio- to de re-presentación. Es parte del proyecto. nes, a las interacciones. Relaciona los distintos Un proyecto de construcción, un proyecto de parámetros, pero es el propio autor del pro- invención. Lo mismo pasa en ciertas fotogra- yecto quien decide intensificar unas u otras fías, que no son una re-presentación del lugar relaciones, focalizando los intereses hacia una sino una invención-interpretación del lugar, un determinada dirección que condicionará defi- nuevo proyecto sobre ese lugar. Una mirada nitivamente las acciones. intencionada es también la invención y la pro- Está abierto a la lectura, porque se ha escrito yección de un nuevo lugar. de un modo abierto, interpretativo pero real. El diagrama contiene el proyecto con todas sus preguntas pertinentes tanto sobre lo es- Escribir un diagrama es escribir una visualiza- tático como lo dinámico. ción de valores. Valores económicos, programá- Ahí está la información. Ya la tenemos delante ticos, ideológicos, relacionales… Contiene las de nuestros ojos, y no la podemos obviar. variaciones de valores y sus relaciones entre ellos. Variaciones generadas por el tiempo, “Somos exactamente lo que nos atrevemos a con- creando un gráfico no congelado temporalmen- templar.” 9 te –como son generalmente los documentos de secciones, plantas,…–, sino abierto a la variaciones y transformaciones a través de una secuencia temporal.

2. Reacción 97 2009. Mapa de la estrategia La estrategia, aunque de contrainsurgencia (COIN), mantiene el mismo objetivo que muestra lo que las tropas principal –estabilizar el de los EEUU esperaban país a partir de que los conseguir en Afganistán, insurgentes dejen de para intentar dar la vuelta a luchar– usa mecanismos la guerra en la que ya habían distintos para intentar una enviado a 30.000 soldados vía más eficaz. El gráfico estadounidenses en 8 años. muestra la gran cantidad de El objetivo era triple: actores que participan en una guerra y como todos están 1. Influenciar en la mentalidad interconectados, desde la de los insurgentes para que parcialidad de los medios pasaran a una actitud neutral. de comunicación hasta las 2. Influenciar a las personas rivalidades entre las distintas neutrales a tener una actitud etnias. de soporte. 3. Mantener las personas de soporte. Estrategias

“La formas físicas como se conocen a menudo aunque sea aparentemente más intangible, es son el subproducto de las condiciones sociales, más eficaz que cualquier pieza objetual carente económicas y técnicas sin más relevancia. La de estos procesos de coordinación. planificación de actividades debe permitir el La estrategia se mantiene al margen de los cambio no sólo en contenido sino en la manera de resultados físicos finales, y se compromete operar. Las disciplinas sólo pueden basarse en el con los resultados operativos finales, con las cambio inmediato y, posteriormente, solo dirigir acciones, con lo que sucede. Mantiene una sin establecer ningún cambio de dirección.” 10 distancia con las configuraciones y valoraciones visuales para aproximarse a las actividades Si el diagrama nos funciona como el dispositi- producidas como resultado de la interacción vo de visualización de afloraciones no obvias, entre los espacios y los habitantes. la estrategia será el protocolo de acción de La estrategia, en definitiva, activa y coordina la operación arquitectónica. La estrategia se todo el conjunto de mecanismos programáticos convierte en el modo de operar en un lugar para que la construcción física sea finalmente determinado, en las pautas de regulación de el soporte de unas determinadas acciones. Si el los ritmos y las jerarquías, los tiempos y los diagrama es la herramienta de re-presentación elementos que participan en el proceso del de los parámetros que intervienen, la estrategia proyecto. es el dispositivo de ataque, las instrucciones En la tesis de Jacobo García-Germán Estra- de como se opera en cada caso concreto. Es tegias operativas en el proyecto arquitectónico. el productor de las acciones. La que activa Procesos, herramientas y protocolos (ETSAM, los recursos programáticos como la forma, la 2010) se describe ampliamente el paso del tecnología, la limitación , el tiempo, la cons- paradigma –como referente del Movimiento trucción, la oportunidad, la estimulación, las Moderno– a la estrategia –como protocolo medidas, la educación, la gráfica, el mobiliario, contemporáneo–. el material, la participación... La clara traslación de los intereses proyectua- La estrategia nos marcará las líneas de acción, les del modelo como elemento de referencia, los intereses del proyecto y las intensidades como pauta a seguir, como objeto final que de los elementos que participan. Establece los podemos ir haciendo reproducciones adap- criterios entre todos los participantes. Es la tadas, personificadas e individualizadas hacia toma de decisiones óptimas en cada momento. las estrategias proyectuales como mecanismo Son las lógicas y los criterios que regulan el de implantación de unas directrices (direc- conjunto de elementos. ciones) sobre un lugar específico con unas No se trata de un buscador de soluciones voluntades concretas. La estrategia adquiere para problemas, sino de los mecanismos para más interés que el objeto final en tanto que establecer el camino y la dirección para con- tiene la capacidad de coordinar y dirigir todos seguir unos determinados efectos a través de los parámetros que participan en el proyecto unas consecuencias lógicas. arquitectónico. Adquiere más valor, porque

2. Reacción 99 Movimiento de un plato en una cocina.

Uboko Nishitani Koyagire Daishu, The firts seed of Koyagiri. Tácito vs explícito

“Así, la arquitectura cuyo origen se puede consi- visualización han hecho desviar ciertos dis- derar ‘organizativo’ trabajará crudamente con los cursos arquitectónicos únicamente hacia las datos funcionales de partida sin paradigmas pre- valoraciones visuales y correspondientemente vios a emular, sean estos ideales estables (tipos) formales. Pero el potencial que tiene lo tácito o materialización de abstracciones (diagramas), es muy alto en el campo de la aproximación al y con la intención de ‘producir un efecto’ en el proyecto arquitectónico a través de procesos usuario y en la relación entre las partes que supere programáticos, más vinculado al campo de los la mera distribución racional de un programa de sucesos y las acciones que al de las visualiza- necesidades, aún a riesgo de perder la neutralidad ciones y las objetualidades. forzando comportamientos y reacciones.” 11 Estas estructuras invisibles que infieren sobre todos los participantes de un proyec- En los recorridos y las persecuciones de ob- to, reorganizan la efectividad para dotar de jetivos por medios bélicos existe una de las su máxima capacidad de todos los recursos lógicas estratégicas que se repite constan- disponibles en cada caso. La táctica, aunque temente y que tiene la voluntad de absorber intangible, aumenta el potencial de los recursos todos los recursos participantes para focali- mediante su habilidad de relacionarlos entre zarlos en una misma dirección: la táctica. La sí. El hecho de relacionarlos aumenta su po- táctica se describe como el arte de disponer y tencial colectivo, y se optimizan en cada caso emplear las distintas fuerzas en el proceso de los recursos necesarios para conseguir dicho ataque. Las disposiciones, las sucesiones, en fin. Una estructura tácita bien planteada es definitiva los ordenes que rigen el proceso de garantía de eficacia, no solo en el sentido de ataque, configuran y definen la táctica a seguir. los resultados sino también en el campo de Las estrategias vienen siempre hermanadas los recursos empleados. con las tácticas, las encargadas no tanto de perfilar y definir el objetivo –que está clara- Esta relación entre los recursos físicos y la mente definido previo a la estrategia– sino estrategia proyectual viene enlazada por lo de relacionar los distintos elementos-actores tácito, por las estructuras de relación, y es este entre sí, de coordinarlos, de disponerlos en un conjunto el que sitúa a la arquitectura como un determinado orden para llegar a conseguir el alto dispositivo capaz de generar y absorber efecto deseado. acciones. Las tácticas, aunque parten de unos Esta estructura que relaciona los elemen- ordenes ocultos –a menudo deseablemente tos entre sí, configura el material tácito del escondidos– deben existir y ser transmisibles, proyecto. El material callado, silencioso. Una para que todos los actores principales del pro- estructura que es difícil de percibir formal- ceso las absorban para poner en marcha los mente, pero que existe y que infiere sobre los distintos mecanismos del proyecto. La com- elementos, los relaciona y los pone en situación binación entre el objetivo, la estrategia y los de accionarse en la dirección deseada. recursos, si confluyen conjuntamente a través Lo explícito, por evidente, expone todas las de una estructura tácita, pueden convertir el condiciones a la vista, en tanto que lo visual proyecto arquitectónico en el detonador final –y lo comprensible– se sitúa en el primer plano de las acciones. de importancia. Lo tácito adquiere un valor más La táctica es el plan de la detonación nece- operativo que lo explícito. Su difícil lectura y saria para la acción.

2. Reacción 101 Pierre Chareau, Bernard Bijvoet, Louis Dalbet Maison de Verre. Planta 2º sala de baños. París, 1927-31.

Pierre Chareau, Bernard Bijvoet, Louis Dalbet Maison de Verre. Planta 2º. París, 1927-31. Detonadores

El programa, entendido como el conjunto de “La creación de un ‘dispositivo que produce fenó- aplicaciones que generamos sobre los recursos menos’; la arquitectura debe ser un dispositivo físicos, actuará de detonador de las acciones que produzca paisaje, que haga visible el fluir de generadas en espacios arquitectónicos. las cosas invisibles como el aire, y que indique la actuación humana (comunicación), es decir un “Pienso que la arquitectura es detonante de situa- dispositivo que produzca programación. Aunque ciones, es la reinterpretación del lugar, para ser aquí se diga dispositivo, no se parece en nada a utilizado de una manera que añada situaciones la máquina que buscaba el Movimiento Moderno. nuevas. Siempre da sorpresas. Es más bien una arquitectura como sistema que Sí, la arquitectura como detonante de situaciones, no posee ninguna expresión morfológica por sí de cruce, de relaciones...” 12 mismo y que, siendo sumamente simple, puede emitir diversos significados, al igual que un ‘có- A partir de esta “detonación”, provocada por la digo de barras’.” 14 arquitectura, el proyecto adquiere la condición de generar acción–reacción. Se convierte en El programa es el motor que dota a la arqui- una pieza abierta, participativa, dispuesta y tectura de su capacidad de detonación para disponible, en un objeto activo, en un sujeto. la construcción de situaciones. Todo, abso- Pasa de ser un simple objeto, a ser un artefacto lutamente todo, desde lo más intangible a lo que reacciona constantemente con los agentes más aparentemente ordinario, es válido como externos a él. Un artefacto que optimiza los recurso para activar la capacidad relacional de recursos empleados mediante unas estructuras la arquitectura. tácitas para conseguir la máxima efectividad Desde mecanismos, estricta y directamente en la “construcción de situaciones”. funcionales como los elaborados por Pierre Chareau, Bernard Bijvoet y Louis Dalbet para “Situacionista: Relativo a la teoría o la actividad la Maison de Verre (1927–31) para satisfacer práctica de una construcción de situaciones. Per- la optimización temporal de las acciones del sona que se dedica a construir situaciones. Miem- médico, hasta la concepción tradicional de la bro de la Internacional Situacionista.” 13 arquitectura doméstica japonesa, donde los espacios están configurados por planos que Esta voluntad sobre los hechos, sobre las si- contienen una información dimensional que tuaciones es la que dota a la arquitectura de los capacita con múltiples variaciones a lo su alto potencial como catalizador de intereses largo de las distintas voluntades programáticas entre los habitantes y sus espacios. de sus habitantes. No hay más configuración A través de las detecciones programáticas y programática en sus espacios que esta. Son con la manipulación y transformación artificial los elementos móviles (muebles, vestuario...) de los recursos disponibles, se generará un más próximos a la piel de las personas las que dispositivo que irradie ciertos efectos sobre especifican la acción que se va hacer en cada los agentes externos. momento determinado. Los programas están en la confluencia entre la capacidad dimensional del espacio y la epidermis de las personas.

“Más que el espacio, lo que hacemos es como una coreografía, es dirigir cuerpos.” 15

2. Reacción 103 Jordi Bernadó Charcos, Ed. CoaCanarias/ Actar, Barcelona 1997. Interacción

En la cultura japonesa el mobiliario o la vesti- “El mundo no se compone de las cosas sino de menta interrelacionan las voluntades puntuales los hechos. Estos son el darse efectivo de la co- de los habitantes con las pautas de organiza- nexión entre las cosas. La Figura es un modelo ción espacial. El intercambio entre el habitante de la realidad, una representación de ese darse y el espacio se activa con el “vestido” que tiene efectivo. Paralelamente la Forma es la posibilidad una capacidad programática concreta. Justo de la ocurrencia de la conexión entre las cosas, en el momento de tumbar el colchón en el de los hechos.” 17 suelo, interacciona el habitante con el espacio a través de una actividad concreta. El programa activa los hechos que suceden con la interacción de los agentes, la genera- “Interacción es (inter)cambio e (inter)relación. ción de interacción real entre la arquitectura Información transmitida, transferida y trans- y sus invitados es la que pasa a activar una formada entre energías, acontecimientos y/o serie de sucesos que hacen de esta un actor escenarios diversos y simultáneos.” 16 operativo. Esta interacción conecta y estable- ce una proximidad óptima para una relación El esfuerzo programático se centrará en esta- de cada realidad mucho más auténtica y fér- blecer los enlaces necesarios para interrela- til. Este estado de proximidad operativa teje cionar la arquitectura con el usuario, y usar la unas relaciones cada vez más difusas y que arquitectura como vehículo de relación entre van entendiéndose como extensiones de cada el usuario y su contexto, entendido este con su participante. Así, la arquitectura actúa como máxima amplitud, como el lugar, la memoria, una extensión de nuestras ambiciones y, al las posibilidades... A través del programa, la mismo tiempo, esta se convierte en una exten- arquitectura se convierte en un puente que sión de las realidades previas del lugar. Estas hace interaccionar los habitantes con su há- extensiones y continuidades entre las piezas, bitat. Se establecen unas influencias mutuas nos permiten una percepción y vivencia de lo y recíprocas entre los lugares y la gente que real mucho más entrelazada entre nosotros y los habita. Estas conexiones se generan en el mundo que habitamos. el momento que el programa arquitectónico La capacidad relacional que tenga una pieza se plantea como el motor de enlace, como el arquitectónica tendrá que ver con la conexión que da la posibilidad real de esta relación. Con que nosotros mismos queramos hacer de nues- esta capa programática intencionada, la pieza tro entorno. objetual arquitectónica comunica y pasan a generarse reacciones entre estos participantes. La interacción entre nuestras voluntades-am- El programa estimula y dirige la capacidad de biciones (bañarse) y las propiedades del lu- interacción entre el sitio y sus visitantes, y se gar (agua y temperatura confortable) viene genera una fuerza mútua entre unos y otros. condicionada por propuestas programáticas Esta interacción pone en acción las realidades que conectan ambas cosas. Charcos de Jordi existentes con las ambiciones humanas. Y el Bernadó es un impecable ejemplo de la captura programa actúa tanto de detonador inicial como de esta interacción entre el lugar y los deseos de regulador posterior, estableciendo unas in- humanos. teracciones provechosas entre ambas partes.

2. Reacción 105 Banco-altavoz que reproduce la música de tu móvil a través de Bluetooth. El mobiliario urbano se convierte en un amplificador y el usuario en un DJ.

Cubo de acero inoxidable, que se vende con una maza para que el usuario se configure su propia butaca a base de golpearlo.

NL Architects Boom Bench. Dentro del proyecto “Urban Play” de Droog Design, Amsterdam, 2008.

Marijn van der Poll Do hit chair (de la serie Do create), Droog Design. Amsterdam, 2000. Piezas participativas

La interacción generada entre los habitantes y Sino también entendida como un motor de el lugar convierte a un objeto que no radia ni intercambio intelectual, como preguntas que intercambia intereses en una pieza participativa, por su condición de conexión sobre lo real, desde extremos de pragmatismo funcional has- establece unas conexiones con memorias, o ta intereses y enlaces puramente intelectuales. con ciertas reflexiones situadas en planos más La participación va desde hechos calculada- abstractos. mente funcionales como hábitos rutinarios que Es en esta condición interactiva producida a menudo por su reiteración ya no llegamos por la participación, donde el programa se ni a ver, hasta situaciones de aproximación configura como el detonador latente, y este de las ambiciones aparentemente fuera de la queda abierto a la espera de la activación por esfera ortodoxa, pasando por el plano de la parte del usuario. En el momento en que este inmaterialidad como conecta con la memoria entra en contacto con la pieza, pasan a activar- histórica o colectiva. se los mecanismos de relación que permiten La participación, entendida no solo como un enlazar las realidades del habitante con los proceso de toma de decisiones democráticas agentes exteriores. Las piezas arquitectónicas con una voluntad de equilibrio social como se convierten en piezas latentes, en células dur- proponía Christopher Alexander: mientes, a la espera. En soportes en stand-by preparadas para ser activadas en el momento “Principio de participación. Todas las decisiones que entra la disponibilidad del usuario. sobre lo que se ha de construir y sobre cómo se En este sentido, el usuario pasa a formar ha de construir deben estar en manos de los parte de la misma pieza. Se convierte en una usuarios.” 18 extensión de la propia arquitectura y esta en una extensión del mismo habitante. El usuario O como la clara apuesta de Cedric Price por forma parte del material arquitectónico y es las posibilidades de elección sobre la forma y una parte del conjunto de relaciones que se la resolución de una determinada acción: establecen entre él y el mundo. La configura- ción final del objeto viene determinada por la “Pero Cedric Price también valora por encima de presencia del sujeto que es quien activa y pone todo la ‘captación’ y la ‘mediación’, y confía en que en marcha todos los procesos de los hechos las clases trabajadoras puedan decidir su futuro que se van a producir. por sí mismas. Renuncia a la función tradicional La presencia del usuario transforma la apa- del arquitecto como demiurgo omnisciente y deja riencia del objeto. El usuario, con su partici- a las personas la libertad de controlar y conformar pación, acciona los hechos, los sucesos, los su entorno y elegir los modos y medios de hacerlo. momentos. Los objetos están a la espera para Para Price, el mejor de los diseños posibles es accionarse en el momento de la aproximación aquél que las personas pueden manipular y usar de los sujetos. en el futuro como estimen conveniente. Más que una caracterización física o estilo, es esa generosa “El diseño arquitectónico se revela con el tiempo y calculada incertidumbre lo que caracteriza la y desvela su ‘totalidad’ a través de la relación obra de Price.” 19 con las personas que utilizan el edificio y su entorno.” 20

2. Reacción 107 “Casa en un Huerto de Ciruelos (2003), diseñada por Sejima, es una vivienda privada para una pareja con dos niños y una abuela. La relación entre los espacios individuales y los comunes está diseñada con humor e imprevisibilidad. Todas las es- tancias tienen ventanas que se pueden ver desde cualquiera de los demás espacios, lo que hace que el interior de la vivienda sea un gran espacio único. Está diseñada para que las habitaciones de los niños se reúnan y se integren de nuevo en el resto de la vivienda cuando éstos crezcan y se emancipen.” 21

Kazuyo Sejima & Associates Casa en un huerto de ciruelos, Tokyo, 2003. Configuraciones

“Después de haber sido utilizada por los individuos, “También acepta la situación en la que los usua- la arquitectura recibe nombres de programas rios añaden flexibilidades a edificios construidos que faltaban al principio. Cada usuario dirige sin ninguna flexibilidad física.” 24 un programa diferente. Cada programa revela una flexibilidad diferente.” 22 El traspaso del potencial de las posibilidades al usuario viene determinado a un plantea- La capacidad de variaciones, no solo físicas, miento previo y un claro posicionamiento de que sea capaz de absorber un espacio, definirá la arquitectura como espacio de soporte con las posibles configuraciones que tendrá la pieza una pre-visión abierta a futuras variaciones; a arquitectónica. Los sistemas que contemplen proyectar los espacios con una capacidad de unas variaciones programáticas constantes, variabilidad programática con las mínimas o generarán una inestabilidad programática capaz nulas intervenciones. Esto capacitará los espa- de adaptarse a distintos momentos y a múlti- cios para múltiples configuraciones por parte ples situaciones. La inestabilidad programática de los habitantes. A múltiples apropiaciones propuesta desde la arquitectura se convierte de los espacios. en una oportunidad, mucho más preparada y adaptable a los cambios que somos incapaces “La atención arquitectónica y urbana debería de prever. principalmente aumentar la gama de opciones de Los sistemas organizativos que permiten actividades y no sólo aumentar el valor recreativo un amplio espectro de variaciones sobre los de las situaciones existentes. hechos, regulados desde elementos absolu- La planificación consciente requiere ahora no tamente estables y rígidos conjugados con solo el uso del espacio requerido dependiendo de condiciones de latencia programática, permiten las actividades sino que, a través de la creciente a posteriori un sistema de configuraciones complejidad y frecuencia de uso, para conseguir variables con una capacidad de adaptación alcanzar el máximo valor de comodidad.” 25 y reacción que tendrá la pieza arquitectónica, como respuesta y disposición hacia las trans- Las variaciones de las propiedades de un objeto, formaciones que se produzcan en un futuro. permiten esta congeneidad idónea que rela- ciona a los sujetos con sus agentes externos. “El valor de un edificio debe residir fundamen- La condición de enlace que tiene la arquitec- talmente en su capacidad para crear un entorno tura entre los habitantes y su entorno viene basado en la consideración de situaciones hu- condicionada por su capacidad de establecer manas.” 23 estos enlaces de la forma más directa y natural posible, posibilitando las máximas conexiones Las posibles configuraciones permiten una programáticas con sus usuarios. autogestión por parte de los habitantes que constantemente están variando a una velocidad muy superior al objeto arquitectónico. Contemplar desde el inicio un espectro pro- gramático con configuraciones permite “des- hipotecarse” de condiciones de uso, o incluso de transformaciones físicas paralelas a las variaciones programáticas.

2. Reacción 109 Cedric Price Strate ½. A competition of Stratford East Station, 1990.

Cedric Price Surf ’90. A competition entry for Sagami Bay, south of Tokyo; a large pleasure beach in Japan, 1990. Cedric Price

Entre los personajes que más han intensifica- guran como un material del mismo valor que, do la posición del objeto arquitectónico como complementándose, construyen una amalgama artefacto productor de acciones se encuentra consecuente y sólida que define su posicio- Cedric Price. Aparece justo en el momento y el namiento. sitio donde se estaba germinando una cierta A parte de un rechazo frontal de planteamien- continuidad revisada del Movimiento Moderno tos dogmáticos, e incorporando la contradic- y los CIAM. Justo en los replanteos críticos ción y la paradoja como material de interés, de los paradigmas modernos de finales de Cedric Price acaba configurando una radical los años 50 aparece Price en un plano algo apuesta por el potencial de la arquitectura apartado, tanto en la práctica como en los y sus capacidades para despertar todas las planteamientos teóricos. En una grieta latente acciones posibles que pueda llevar a cabo el que llevaba tiempo con una intensidad variable, individuo. La arquitectura se configura más pero con señales de irrumpir en la escena de como un sistema de elementos de variabilidad y las reflexiones arquitectónicas en cualquier flexibilidad que como una organización estática. momento. Sistemas abiertos e incluyentes que se aproxi- A partir de su pasión por la mejora de la man mucho más a las condiciones humanas. condición humana, y con la insistencia en de- Piezas cuya función principal es la de activar las jar de reducir a los habitantes como meros ambiciones de los individuos. Definitivamente estándares para dotarlos de capacidades de la arquitectura como detonador de acciones. acción individual, convierte consecuentemente Centrar todos los esfuerzos en dispositivos a la arquitectura en artefactos a disposición que produzcan efectos y momentos. de esas capacidades humanas, como objetos Con esta misma intensidad y giro de la direc- latentes a la espera de ser activados. Solo ción preestablecida, para hacer una traslación cobran valor e interés en el justo momento en de espacios a momentos, de configuraciones que es activado por el usuario. estáticas a organizaciones en constante ac- Price entiende que la arquitectura debe tividad. absorber inexorablemente otros parámetros vinculados a la condición humana como el “Lo que creo que Cedric hizo mejor que los demás placer, el humor, el tiempo, la caducidad, la (y aún lo hace) es ver cómo la otra idea de los libertad... Parámetros abstractos y divergentes años sesenta, que el arquitecto no tiene por qué pero que de alguna forma debían incluirse en limitarse a la construcción, sino a la solución de la reflexión arquitectónica para poderlo tras- problemas en general, podría ser una estrategia pasar posteriormente a los nuevos artefactos para el enriquecimiento de la vida en todas sus construidos. formas y para todos los tiempos, cuando esta Price convierte todo el material que produce estrategia esta aliada con el optimismo. Puede en una única reflexión, para definir con inten- ser que, como Tetsugen, sus proyectos más im- sidad y claridad la posición que debe tener portantes son aquellos que no se han construido, la arquitectura. Tanto sus escritos como sus porque no han sido construidos.” 26 charlas, clases, obras o proyectos se confi-

2. Reacción 111 Cedric Price Fun Palace, 1961. Fun Palace

El Fun Palace, proyectado en 1961, consigue El principal objetivo era construir un laboratorio hacer converger y estructurar todos los inte- de la diversión y el entretenimiento. Con una reses de Price en su condición arquitectóni- amplitud programática paralela a usos urbanos, ca. Paradójicamente, pasa de una voluntad con una actitud similar en lo que se refiere a de construir el antiparadigma del momento libertad de acción, solapamiento y simultanei- a convertirse en uno de los referentes como dad de actividades y fértiles contaminaciones modelo operativo hacia el usuario. entre usos. Compactar en un espacio limitado una variedad de acciones ilimitadas, y apro- “Todo el edificio, en lo que se refiere a la actividad vechar la compresión física como motivo de que despliega ya a la estructura resultante, es, en constante excitación. Un edificio sensible a efecto, un juguete accesible a la gente que permite las necesidades y ambiciones de los visitantes, que por una vez la arquitectura pueda usarse con que con la ayuda de mecanismos tecnológicos el mismo grado de inmediatez personal que está regularan las actividades. reservada normalmente para un número limitado de placeres personales.” 27 “Aunque la mayoría de las actividades enumeradas y servicios ofrecidos ya están disponibles para El Fun Palace centró toda su atención en el una zona urbana, o al menos metropolitana, el como se debían configurar estos intereses para público logra su accesibilidad por yuxtaposición y que realmente fueran operativos, concentran- así no sólo mejora la libertad de elección, sino que do todos los esfuerzos en las acciones que el también crea nuevas actividades, por el momento edificio era capaz de absorber de los usuarios. sin nombre, que resultan de esta concentración Las acciones, integrando lógicamente sus va- de fluidez. riaciones y continuas transformaciones, eran el El placer positivo en el cambio de la mente de objeto principal del proyecto. El proyecto era uno, el espionaje y las escuchas telefónicas son en sí mismo un manifiesto, que convertía una atendido sin problemas para la actividad en par- construcción física en una máquina de interac- ticular.” 30 ción entre las personas y las acciones. Un programa que se nutre de modelos de acti- “La matriz que rodeaba a una máquina interactiva... vidad urbana, de unos criterios de espacio libre, un amplio experimento social en nuevas maneras y de unas relaciones propias de territorios aún de construir, pensar y ser.” 28 vírgenes de tanta regulación y compartimenta- ción. La configuración programática absorbe las “Elige lo que quieres hacer –o ver a alguien hacer- posibilidades y los potenciales del urbanismo lo. Aprende a manejar herramientas, la pintura, en tanto que espacio de acción pública. La los bebés, máquinas, o simplemente escuchar actitud pública configura el programa, que es su canción favorita. Bailar, hablar o desplázate el que finalmente organiza el espacio del Fun a donde se puede ver cómo otras personas hacen Palace, que se resuelve con la confianza de cosas. Siéntate con una bebida y en sintonía con dispositivos tecno-industriales para resolver lo que está sucediendo en otras partes de la ciu- algunas dificultades de convivencia. dad. Trate de iniciar una revuelta o empezar una pintura– o simplemente descansar y contemplar el cielo.” 29

2. Reacción 113 Gordon Pask Diagrama de la estrategia de organización del programa, Fun Palace, 1961. Sintomáticamente, el proyecto se plantea desde Pask entendió el edificio como un experimen- el inicio con unos socios no arquitectos integra- to en los cambios de comportamiento a partir dos plenamente en el equipo. Price y Littlewood de la cibernética, permitiendo a los usuarios reclutaron a un grupo de científicos, sociólogos, dar forma a su propio entorno en lugar de artistas, ingenieros y políticos, como Richard tener ellos una forma dada por unos agentes Buckminster Fuller, Yehudi Menuhin, Gordon externos como los arquitectos. Pask y Tony Benn, para absorber desde dis- tintas perspectivas las máximas aportaciones “Para Pask, la cibernética era el estudio de las sobre la condición humana para este ambicioso formas en las que se organizan complejos sistemas palacio de la interacción y el placer. biológicos, sociales o mecánicos, auto-regulán- Joan Littlewood, directora de teatro y fun- dose y auto-reproduciéndose, evolucionando y dadora de los talleres de innovación teatral aprendiendo.” 32 del East London, aportó su visión no por su condición escenográfica sino por su aportación “La disponibilidad de la información permite la a través del teatro de acción vinculado al arte administración de la seguridad, el aprendizaje, la y la diversión. operación y el placer. La arquitectura y el diseño pueden transmitir información instantáneamente “Las instalaciones que Joan Littlewood propuso o según la demanda del momento. Esta última inicialmente para el Fun Palace (que eran el modalidad implica una cierta familiaridad o la tiempo y lugar específico) incluyó sesiones de súbita alarma o interés por un hecho concre- improvisación, el baile popular, juegos de cien- to... El olor es el más evocador de todos estos cia, clases de cine, la drama terapia, zonas para ‘detonantes’, el sonido el más rápido. Otros ‘de- hacer maquetas, espacios para la música con tonantes’ más lentos de la atención y el placer instrumentos en préstamo, etcétera, las cuales pueden ser el crecimiento natural y los cambios Price respondió con una arquitectura que pro- estacionales...” 33 porcionaba una estructura abierta de acero, con todos los servicios colgados de una grúa pórtico y Todo el esfuerzo del equipo, dirigido por Ce- que contiene colgando auditorios, paredes móvi- dric Price y Joan Littlewood, iba en una clara les, forjados, techos y pasillos, rampas de varios dirección hacia un modelo de arquitectura que niveles y un sofisticado sistema de climatización forzase al máximo la producción de acciones que incluye barreras de vapor, cortinas de aire humanas confiando en que estas garantizaban caliente, zonas para dispersar niebla y persianas un alto nivel de interrelaciones, lo cual benefi- ligeras horizontales y verticales.” 31 ciaba tanto al conjunto de las personas como grupo social como a la producción creativa Gordon Pask, psicólogo y cibernético, contri- de material intelectual que retroalimentase buyó en las propositivas interacciones en las continuamente este mismo proceso. organizaciones, configurando unos diagramas del control del edifico a través de las “ciencias de lo indeterminado” como la cibernética, las computadoras, la teoría de juegos, etc...

2. Reacción 115 ,

El objeto debe facilitar relaciones entre las partes y respuestas emocionales produciendo un encuentro con la obra que genere un momento, más que un espacio. 34

Nicolas Bourriaud Estético Relacional, Ed. Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2006. ,

Momentos

El Fun Palace es una clara apuesta para cons- En el otro extremo –aparentemente opuesto, truir un espacio que produzca momentos. Un pero asumiblemente complementario– es el recinto que excite las acciones, las promocione tratamiento de las condiciones físicas del y las haga posibles. Un lugar. El espacio, con espacio como soportes latentes. Sus condi- la acción pasa a configurar un lugar. Son los ciones espaciales sin mecanismos físicamente usuarios quienes construyen definitivamente variables. Las propiedades del propio espacio y ese lugar. Sin ellos y sin sus acciones no deja su configuración son ya un alto dispositivo pre- de ser más que puro espacio, inanimado. El parado para que sucedan los hechos deseados. lugar es el resultado de la interacción entre La forma, las medidas, las orientaciones, las un espacio y sus habitantes que se enlazan relaciones... son materiales de configuración a través de unas acciones concretas. El lugar espacial que habilitan a los espacios para que es un espacio ocupado. pasen a ser lugares. El límite arquitectónico para pasar la sutil frontera entre un espacio y un lugar es la con- “También acepta la situación en la que los usuarios figuración de sus latencias. De la construc- añaden flexibilidades a edificios construidos sin ción de las potencialidades y las capacidades ninguna flexibilidad física.” 35 de la arquitectura. En lo que puede llegar a suceder. Entre estos dos bastos caminos hay toda la gama de configuraciones que están constante- La capacidad latente que tiene un edificio mente incorporando ambos mecanismos, com- es el potencial que relacionará el uso con el plementándose y supliéndose, para responder espacio. a una situación específica concreta y convertir Esta latencia se sitúa en un sitio intermedio el proyecto en la pieza más capacitada para entre dos mecanismos proyectuales en sus estimular las acciones deseadas. dos extremos. En estos interludios, encontramos obras En un extremo, la alta confianza en la tecno- como el Fun Palace, con una apuesta clara- logía y los dispositivos mecánicos, permiten mente mecánico-tecnológica de variaciones esta activación de los espacios por parte de espaciales o en el otro extremo, obras como el los usuarios, que los convierten –mediante sus Museo de Arte de Sao Paulo de Lina Bo Bardi, manipulaciones tecnológicas– en un paisaje donde el espacio, con una estaticidad casi operativo claramente convertido en un lugar monumental, está ya altamente predispuesto donde confluyen las acciones con sus habitan- para la producción de acciones, y lo convierte tes. Desde manipulaciones tecnológicas como definitivamente en un lugar de momentos. el control de la temperatura hasta variaciones En ambos casos, y en su completa gama de físicas de los propios espacios. casos intermedios, se centra el interés con una clara disposición de la arquitectura como espacios para ser activados, para vivirlos y para transformarlos en nuevos lugares.

2. Reacción 117 RIBA Journal, Noviembre 1977. Estructura previa que sirvió de maqueta a escala real para probar las futuras actividades.

Diagrama de actividades. Inter-Action Centre

El Inter-Action Centre se convierte definitiva- construir una edificación que se considerase mente en el “lugar” heredado de los “espacios” legalmente como “temporal”. La combinación no construidos del Fun Palace. Se construyen entre un centro de múltiples actividades in- parte de las investigaciones y de los intereses definidas a priori y un edificio temporal –con que Price había desarrollado para el proyecto fecha de caducidad a los 27 años– fue lo que del Fun Palace. engendró inicialmente parte de las condicio- nes del proyecto que coincidían plenamente En 1971, Ed. Berman, un americano afincado con los intereses que Cedric Price había ido en Londres desde el 1968 que promueve ac- persiguiendo. tividades para gente del barrio de todas las edades, había organizado una comunidad local En el año 1973, cuando el proyecto aún no para el arte, con actividades que iban desde había empezado a construirse, se publica en el el teatro de calle hasta granjas urbanas. Llegó número de enero de la revista The Architectural a tener 60 trabajadores. En ese momento, él Review. Curiosamente, aparece publicado den- se convierte en el promotor de un centro que tro del capítulo llamado “Mixed Development”, centralice tanto la organización de estas acti- cuando la revista incluye otros capítulos como vidades como el resultado de algunas de ellas, “Leisure” (ocio) o “Education” (educación). El y así generar un lugar de confluencia entre el proyecto aparece publicado con el nombre de arte y la sociedad local. “Amalgam” (amalgama) y solo aparece Inter- Action Trust como cliente. “El centro de actividades comunitarias se presenta La lectura que hacen los editores de este como una fábrica de tamaño reducido, limitada número coincide con la voluntad del centro en el tiempo, capaz de producir actividades con en no ser un lugar para la educación o para fin social, desde sistemas a informaciones, imagi- el ocio o el placer, sino en un lugar mucho nado, preparado y difundido tanto en el interior más indeterminado y abierto, donde se suce- del centro como en la zona urbana del barrio. Es den continuamente desarrollos de actividades una respuesta a las necesidades locales al mismo mixtas y solapadas. tiempo que paralelamente se desarrollan nuevas El Inter-Action Centre es un instrumento ideas y acciones a través de la mezcla social de construido para la actividad comunitaria. Es los artistas.” 36 un edificio-organización dedicado a las ideas propias y a la creatividad. “Una fábrica de ingeniería social a corto pla- zo.” 37 “Una comunidad de recursos multi-usos pro- porciona, en un primer nivel, talleres, salas de En ese momento el Ayuntamiento de Londres ensayo, estudios, salón de actos, aulas, espacios cede un solar en la calle Talacre Road del barrio para comer y oficinas de administración para la de Kentish Town durante 27 años. Este solar confianza de la Interacción.” 38 pertenecía a un espacio público y en él se podía

2. Reacción 119 RIBA Journal, Noviembre 1977.

Cantina clásica en el interior del Inter-Action Centre. El programa incluía desde espacios multiusos “Estas tecnologías pueden asegurar que el pro- socialmente combinados con operaciones libres ceso no tenga como prioridad un producto claro, de la gente, con otros espacios de límites más sino una serie de condiciones deseables que se definidos como guardería, cocinas, vestuarios, alcanzarán en un momento y lugar determinado club, talleres, talleres pesados, espacios de y que, mediante su exitosa eficacia, sugerirán y cultivo, oficinas, estudios... favorecerán su propio desarrollo o mutación en El espacio principal en el edificio es un doble el futuro.” 40 espacio para actividades comunes, con una puerta de garaje automática que comunica Finalmente, el centro se inaugura en abril de directamente con el exterior, y al abrirse ge- 1977, dos meses después de la inauguración nera la parición de un teatro exterior. Pero la del Centro Georges Pompidou en París. configuración general del edificio lo convierte en un volumen espacial sin una atención es- “El Inter-Action Centre parecía un ‘sótano de pecial al control de los límites. Son espacios ocasión’ de una versión del Centro Pompidou, y latentes preparados para ser activados y para junto con el Fun Palace influenció al diseño de dar una continuidad máxima entre las acciones Richard Rogers.” 41 del interior y las del exterior. Un edificio vacío de significado, de valores “[...] la diferencia estética entre el Centro Pom- y de símbolos, preparado para que sucedan pidou y el Inter-Action radica en el enfoque de cosas con valores y significados. las partes que los componen: Price es obstinada- mente simple (lana de roca, paneles de madera, “El edificio, de hecho, implica que algo se debe paredes pivotantes, puertas de garaje, revesti- hacer en él.” 39 mientos corrugados industriales) incluso cuando un pequeño artificio no importa mucho o cuesta Incluso durante el proceso de construcción demasiado –por ejemplo, alguna de las formas de ya empiezan a suceder hechos representati- los contactos algo ásperos con el forjado, como vos de los intereses de este encargo. En 1974 las escaleras metálicas–. La torpeza es deliberada, se paró la obra durante cuatro años por falta igual que los colores que son definitivamente de dinero, y se aprovechó la estructura como burlones –colores del barrio– que se pueden marco para ferias de calle y otros eventos. La ver a media docena de fachadas, como sucede estructura definía el sitio –no lo encerraba– y en todo el Centro. Como Hannes Meyer en la era más efectista como definidor de un lugar Bauhaus, que en 1928 declaró que un edificio que no los límites de las plantas o las líneas no era arte, Price ha buscado una arquitectura divisorias. Durante este periodo previo al cierre libre de valores.” 42 climático del edificio el cliente comprobó que no era necesario cerrar el volumen, porque la Consecuentemente, el edificio será demolido estructura definía el lugar sin necesidad de en 2001. cubierta y paredes.

2. Reacción 121 Richard Rogers, Renzo Piano Centro George Pompidou. Sección presentada al concurso, París, 1970.

Richard Rogers, Renzo Piano Centro George Pompidou. Sección transversal del proyecto ejecutivo, París, 1971.

Richard Rogers, Renzo Piano Centro George Pompidou. Planta del proyecto ejecutivo, París, 1971. Centre George Pompidou

El Pompidou absorbe la voluntad interior como sus interrelaciones. Tanta importancia tiene soporte libre de actividades promovidas por el resultado de este concurso internacional, Cedric Price en el Fun Palace y el Inter-Action con su concreción en el edificio de Rogers y Centre, y la fachada de la Maisón de la Publicité Piano, como todo el proceso de elaboración (1932-35) de Oscar Nitzchke y Hugo Herder, del programa y de los objetivos y criterios pre- como transmisor de información a la ciudad. vios al concurso, que direcciona claramente la posición y la actitud que finalmente tendrá el “[...] el concepto de un apilamiento de plantas Centro Georges Pompidou. libres que pueden adaptarse a una variedad de funciones culturales y lúdicas parece recordar “La República Francesa ha decidido edificar el Fun Palace de Cedric Price y Joan Littlewood, en el corazón de París, un centro consagrado a aunque el proyecto nunca fue tan radical como la lectura pública, al arte y a la creación contem- el Fun Palace sin forjados o tan naturalmente poránea. La originalidad del proyecto reside en innovador como el Inter-Action Centre de Pri- la conjunción, en un mismo lugar, de la lectura, ce...” 43 las artes plásticas, la arquitectura, la música, el cine y la creación industrial.” 45 El proyecto del Pompidou insiste en recrear una arquitectura que soporta y permite la ac- La idea del concurso pasa por tres etapas: tividad humana. Un vacío homogeneizador co- –Fase política (la definición del objetivo) mo soporte de la cultura y las masas sociales –Fase programática (programación de los ob- simultáneamente. Una acumulación de super- jetivos, y la determinación de los medios para ficies apiladas preparadas y acondicionadas alcanzarlos) para activar unos programas indeterminados –Fase conceptual (la traducción arquitectó- y variables. nica)

“El Pompidou encarna el primer reconocimiento El estudio programático general que condujo construido de espacios flexibles para programas al programa del concurso fue realizado por el transitorios.” 44 equipo de programación del “Ministère des Affaires Culturelles”. En diciembre de 1969 se decide hacer el Cen- En el proceso de discusión programática se tro Beaubourg con la intención de reagrupar desarrollaron estudios y posteriores reflexio- el Musée National d’Art Moderne, el Centre nes sobre los enlaces tanto entre actividades de Création Industrielle, el Centre National internas como entre las actividades del centro d’Art Contemporain, una biblioteca pública y y su contexto urbano inmediato. La búsqueda equipamientos de investigación acústica, con la del equilibrio entre sus actividades, de sus finalidad de ofrecer al público una información importancias relativas, de los enlaces, cons- completa de todas las formas de expresión tituye la parte esencial de esta primera parte de arte contemporáneo, con sus orígenes y de la programación.

2. Reacción 123 Richard Rogers, Renzo Piano Centro George Pompidou. Levantamiento de las plataformas de 50 × 150 m. París, 1974.

Richard Rogers, Renzo Piano Centro George Pompidou. Detalle de la fachada y el mobiliario, donde aparece una imagen de la pieza She (a cathedral) de Pontus Hultén, París, 1971. “En Francia, la comisión definió la Arquitectu- “El edificio solo ocupa la mitad de Plateau Beau- ra como ‘el arte de organizar el espacio con la bourg. La otra mitad está ocupada por una gran finalidad de permitir el juego de las diferentes plaza, un poco hundida [...] este gran espacio [...] funciones sociales y asegurar el desarrollo del deberá servir a numerosas actividades en directo. hombre’. El programa como traducción de la Por otro lado, el espacio te permite la suficiente demanda, elaborado mediante una verdadera distancia para tener una buena vista del Centro metodología que permitiera establecer las com- [...] La simplicidad y la geometría regular de la patibilidades, la coherencia y la factibilidad de estructura y la articulación de las fachadas dará la operación, se convertía en una pieza clave en la impresión de ligereza y transparencia [...] El la definición del proyecto. Una primera guía aspecto exterior del Centro será muy activo y de programación fue redactada y publicada y a animado.” 49 continuación el proyecto del Centro Pompidou en París constituyó con éxito el primer laborato- Las primeras palabras de la memoria del con- rio de ensayo práctico de la programación. Los curso –escrita por Richard Rogers– enfatizan trabajos de planificación de las nuevas ciudades el valor de transmitir información y de generar alrededor de París incorporaron también a su vez un centro que interactúe con la ciudad: equipos técnicos pluridisciplinares especializados en programación urbana.” 46 “Nosotros recomendamos que el Centro Beaubourg se desarrolle como un ‘centro de información en Como consideraciones fundamentales del pro- directo’ cubriendo más allá de París.” 50 grama aparecen algunas anotaciones en las bases del concurso que posicionan claramente Estás intenciones denotan claramente la vo- el carácter de la pieza arquitectónica. luntad de generar un centro basado en las acciones y en la transmisión de estas hacia “El público entrará en todos los espacios[...] El la ciudad. Produciendo así unos espacios de visitante debería estar tentado de ir a todos los superficies generosas, tanto interiores como espacios.” 47 del espacio público exterior. 70.000 m2 interiores, con plataformas de Simultaneidad de diferentes tipos de visitan- 7.500 m2 sin ningún pilar (plantas de 50 x 150 tes: m), capacitadas para absorber un amplio ratio de programas. “Sedentarios y nómadas, lectores y visitantes, si Una plaza de 7.000 m2 conectada directamen- separamos estos dos grupos, el efecto de deseo te con la planta baja y en relación a la fachada desaparece [...] Todo está basado... en la facilidad para que los programas públicos sean uno de y la libertad en el cual el visitante comparte con los motores del centro. los ofrecimientos del centro, y la forma en la cual Una fachada que concentra tanto las insta- el estará constantemente atraído hacia ellos”. 48 laciones, la estructura, como las circulaciones más públicas, y genera un imagen real y diná- Al concurso se presentan 681 equipos, y según mica que traduce constantemente lo que está una nota del jurado, se elige al proyecto de sucediendo en su interior. Rogers y Piano por algunas de las siguientes El 31 de enero de 1977 se inaugura el cen- características: tro. Actualmente recibe más de 25.000 visitas diarias.

2. Reacción 125 Jean Tinguely, Niki de Saint Phalle, Per Olof Ultvedt y Pontus Hultén Trabajando en She (A Cathedral), Estocolmo, 1966.

Entrada de la instalación She (A Cathedral), Moderna Museet, Estocolmo, 1966. Pontus Hultén, creador de programas

Inexorablemente, en la concepción del Centro baja era totalmente abierta, llena de noticias en George Pompidou está Pontus Hultén (Es- directo [...] Los otros pisos eran para exposicio- tocolmo, 1924-2006), que aunque sea más nes temporales y el restaurante, este último era conocido por sus tareas de dirección y comi- muy importante porque la gente necesita un sitio sariado de exposiciones, también se le puede donde congregarse. En el quinto piso estaba la considerar como un creador de programas colección.” 51 en sus aproximaciones a la configuración de espacios culturales como enlace entre el arte La concepción del museo, e intrínsecamente y la sociedad. de los contenedores institucionales, como es- Hultén defendía la integración –e interco- pacios abiertos y elásticos, se convertían en nexión– del arte, la literatura, el cine, la ciencia, anfitriones de un gran espectro de activida- el teatro y la música dentro de lo que llamaba des mucho más amplias que las meramente un “museo sin paredes”, que albergaba concier- entendidas por el “establisment” cultural del tos, conferencias, debates, proyecciones... La momento. creación de programas y sus interconexiones fueron el material principal de su posiciona- Una última escenificación que demuestra su miento de los soportes que debían albergar la interés por la ampliación de los formatos de cultura y el arte. La multiplicación y relación relación entre el arte y la sociedad, fueron las de los distintos programas entre sí, generaba condiciones que puso sobre la donación de su unas potentes acciones que amplificaba el colección al Moderna Museet de Estocolmo en interés de la sociedad sobre el arte y este 2005. Exigía que sus obras no podían colgarse recíprocamente sobre la sociedad. como parte de la colección del museo sino que Sus dos aportaciones más claras, en tanto debían estar abiertas al público en un espacio que sus reflexiones incluían desde el propio de almacén con un trato más próximo, y dar espacio hasta los valores de la institución, es- así al público la libertad total de navegar entre tán como creador de los programas tanto del sus obras. Museo de Arte de Estocolmo (Moderna Museet) como del Centro George Pompidou de París. Las distintas sinergias que creó entre las dis- Hultén dibuja unas nuevas posiciones en su ciplinas artísticas y la sociedad le suscitaron percepción de dar dinamismo social a las es- las preguntas pertinentes sobre los artefactos tructuras oficiales y tradicionales del sector que debían albergar el arte y la cultura, gene- cultural, con su voluntad de tejer relaciones de rando así una profunda reflexión que dio paso distintas categorías como modo de entender el a una nueva concepción de centros culturales mundo. Desde las exposiciones que enlazaban y museos de arte contemporáneo. capitales culturales, París-Berlín, París-Moscú, Las relaciones entre distintas acciones y ac- París-New York, París-París, hasta crear un te- tividades fueron los motores para llegar a los jido mucho más interdisciplinario que conectan efectos y situaciones perseguidas por Pontus la amplitud del arte con la sociedad. Hultén para lograr un fuerte enlace entre el arte y la sociedad. Los puentes que creó entre “(Sobre el Kulturhuset de Estocolmo) Fue dise- individuos e instituciones producieron algunas ñado de tal forma que a medida que subías un de las más decisivas aportaciones sobre pos- piso, lo que te encontrabas era más complejo teriores configuraciones arquitectónicas en el de lo que estaba en el piso inferior. La planta sector de los centros de arte.

2. Reacción 127 2.2 Y en consecuencia, me he considerado al mismo tiempo revolucionario y contrarevolucionario, conservador y progresista, ilustrado y antiilustrado, racional e irracional. Después de los cincuenta años es de acomodados o de cobardes quedarse con un solo término de cada binomio. 52

Rafael Argullol Visión desde el fondo del mar. Ed. El Acantilado, Barcelona, 2010. Construcción de relaciones

Las sinergias que Pontus Hultén provoca entre resistido y se han desarrollado a través de varios el campo del arte y la sociedad, escenifican períodos, que aquellos elementos específicos que los posibles efectos que se pueden llegar a distinguen un período de todos los restantes. conseguir con la relación de distintos campos [...] aparentemente inconexos. La sinergia en la ar- La asociación e inter-relaciones de los aconte- quitectura, como la confrontación o conjunción cimientos es, para nosotros, lo más importante. de distintas acciones cuyo efecto es superior Sabemos que no existen acontecimientos total- a la suma de sus efectos individuales. Esta mente aislados y espontáneos, y tratamos siempre multiplicación del efecto, del acontecimiento, de buscar los nexos que puedan unirlos.” 53 provocada por las relaciones establecidas es uno de los principales resultados de las rela- Si somos capaces de leer la arquitectura como ciones programáticas como multiplicador de artefactos que generan determinadas accio- efectos. Así pues, las relaciones, se convierten nes, debemos también leer una realidad más en material de análisis, de investigación, ya amplia como un paisaje de relaciones, en cua- que su potencialidad, aumenta la intensidad les son las relaciones e interconexiones que se de la “utilidad” de la arquitectura. establecen entre los distintos artefactos, entre El carácter definitivo de una obra de arqui- las distintas acciones. El paisaje que enlaza tectura vendrá condicionada por las relacio- las distintas piezas-objetos arquitectónicos nes que se establecen entre los agentes que con el contexto se configura construyendo participan. relaciones. Debemos abordar desde el inicio esta tarea como constructores de relaciones “En una obra de arte moderna, son las relacio- para llegar a ser capaces de ser productores nes entre los elementos que intervienen en la de situaciones. Insistir en la lectura de estas composición las que determinan decisivamente redes aparentemente no visibles y tejerlas su carácter. La ciencia moderna, a su vez, trata como hacen las arañas sus estructuras invi- de situar los objetos de su estudio dentro de un sibles a los ojos de los insectos. esquema general de relaciones. El interés no se halla centrado sobre los caracteres que determi- Desde la construcción de estas relaciones nan la peculiaridad de los objetos, sino sobre el flexibles de cada pieza con el entorno, los con- modo cómo se mueven en relación con el medio. dicionantes del lugar y sus interacciones entre La Historia es siempre la última de las ciencias los distintos espacios, a la construcción de en crear un método en armonía con su propio interconexiones entre los distintos elementos tiempo. Sin embargo, la historia moderna parece que conforman un territorio, propician unos haber dado con una forma que sigue las mismas intercambios fecundos en múltiples direccio- directrices que el arte y la ciencia han adoptado nes y de gran valor para la condición de como ya. El historiador, en nuestros días, se preocupa habitamos el mundo y lo entendemos a partir más de encontrar los elementos de enlace entre los de estas relaciones. diferentes períodos, las líneas de fuerza que han

2. Reacción 129 La masa de la humanidad será probablemente, en cualquier época, a la vez conservadora y radical, se preocupará por lo familiar y se distraerá con lo inesperado, y si todos nosotros vivimos en el pasado y tenemos esperanzas en el futuro (sin que el presente sea más que un episodio en el tiempo), parecería razonable que aceptáramos esta condición, ya que sin profecía no hay esperanza, pero sin memoria no puede haber comunicación. 54

Colin Rowe, Fred Koetter Collage City. Ed. Mit Press, The Massachusetts Institute of Technology, Cambridge, 1978. Colin Rowe

Paralelamente a las sinergias producidas en En Collage City, Rowe propone –aunque él los años 60-70 por Pontus Hultén entre el arte mismo plantea este ensayo no como una pro- y la sociedad, coexiste, en otro contexto, Co- puesta sino como una prescripción– ampliar la lin Rowe que analiza desde una visión crítica atención no solo sobre los objetos sino también la arquitectura Moderna para proponer las y simultáneamente sobre las superposiciones relaciones entre los objetos como uno de los y las mezclas, estableciendo permanente dua- factores fundamentales para la construcción lidades urbanas y posibilidades complemen- urbana de nuestra sociedad. tarias. Futuro y pasado. Orden y descontrol. A partir de su libro Collage City que publica Conciencia y conflicto. De las relaciones entre en el año 1978 junto con Fred Koetter, Rowe complementarios se establecen unas estruc- plantea una visión de las relaciones entre los turas más sólidas y más interconectadas en el distintos elementos que conforman la ciudad, a conjunto de la ciudad, repercutiendo directa- partir de la paradoja del Movimiento Moderno, mente en las situaciones que se producen en que centra todo su interés en las piezas indi- estos planteamientos urbanos. viduales y deja sin una proposición de enlace entre la ciudad histórica y sus propuestas en “En resumen, propone el fin del discurso totali- sus ambiciosos modelos urbanos. El “perfec- zante para tratar las ciudades y la valoración de cionismo” y control de los modelos de la arqui- las relaciones entre los objetos y la estructura tectura Moderna desatiende a las relaciones que los contiene, por encima de los objetos indi- con los contextos existentes y, al mismo tiempo, viduales mismos.” 56 entre las propias piezas propuestas, dejando huérfana la estructura urbana de relaciones Más tarde, en su escrito Program versus pa- entre los elementos que la conforman. radigm se pregunta intensamente sobre la Rowe, en los últimos coletazos del Movimien- hibridación equilibrada entre el paradigma y to Moderno, detecta la desconexión entre las el programa, dudando tanto de las doctrinas nuevas propuestas urbanas y las ciudades garantizadas de la topología como de los da- existentes. tos programáticos. Poniendo al programa en un plano necesario y complejo lejos de toda “Su argumento se basa en las teorías de Karl neutralidad y imbricado simultáneamente con Popper, en las cuales toda postura planificada y la construcción de estructuras estables. herméticamente cerrada se torna demasiado peli- grosa, por no admitir la diversidad, ni tampoco el La presión sobre las estructuras y las relacio- carácter fragmentario y cambiante característico nes debe tener la misma intensidad que la que de todo proceso histórico, y de la propia evolución aplicamos sobre los objetos individuales. Rowe del conocimiento científico.” 55 teje un discurso crítico para dar prioridad a la relación entre hechos por encima de las com- La voluntad de control del Movimiento Moder- posiciones físicas de los objetos. Para priorizar no deviene en unos paradigmas herméticos las relaciones que generan las estructuras, las e impermeables a las múltiples injerencias transparencias, la ciudad, el urbanismo... como de los contextos reales. Ingerencias que si motor fecundo de los acontecimientos que se pasan a formar parte del propio proyecto de producen en estos espacios. renovación, enriquecen el resultado común a Reconducir el interés sobre las relaciones través de las distintas sinergias que se crean que construyen los acontecimientos. entre ambos.

2. Reacción 131 La transparencia [de la arquitectura] depende de la comprensión por parte de la persona que la experimenta. Por otra parte, sería aburrido si lo pudieses entender sin experimentarlo. Es como descubrir la forma de relacionarse con el edificio experimentándolo. Uno recibe sugerencias por parte de los edificios hasta cierto punto pero, después, uno descubre el edificio por sí mismo y puede moverse libremente por él. 57

Kazuyo Sejima GA Sejima + Nishizawa. Ryue Dokuhon, A.D.A. Tokio 2005, p.280. Fenomenología

Dirigir la mirada hacia las estructuras de re- En los equilibrios que se generan entre el “fe- lación permite la afloración de las redes que nómeno” como la percepción del objeto y el interconectan los elementos que conforman los “noúmeno” propuesto por Immanuel Kant como conjuntos. Rowe, en su ensayo Transparencia: la estructura no perceptible aparentemente literal y fenomenal plantea una mirada sobre que hay detrás de los objetos, dan aparición las estructuras aparentemente no visibles pero a la fenomenología, la ciencia que estudia las existentes en las transparencias. Sobre las rela- relaciones entre los hechos y los ámbitos en ciones que se establecen en capas no visibles que se hacen presente, entre los fenómenos que se sitúan entre los distintos objetos. y los soportes; entre los acontecimientos y la arquitectura. “Por lo tanto, al principio de cualquier inves- tigación sobre la transparencia, debe dejarse La teoría de la fenomenología en filosofía establecida una distinción que es, seguramente, propuesta por Edmund Husserl –la fenome- básica. La transparencia puede ser una cualidad nología (trascendental) de Husserl estudia inherente a la sustancia –como ocurre en una tela las estructuras esenciales que quedan en el metálica o en una pared de vidrio–, o puede ser puro estado de conciencia, que equivale en una cualidad inherente a la organización –como la práctica al estudio de los noémata y de las así sugieren Kepes y Moholy, aunque este último relaciones entre ellos–, y también la teoría de en menor medida. Y precisamente por esta razón la complejidad en física –teoría que plantea el podemos distinguir entre transparencia literal o estudio y el análisis de como una multitud de real y transparencia fenomenal o aparente.” 58 elementos interactúan entre ellos en un espacio común–, nos evidencian ciertas intensidades La transparencia fenomenal como la superposi- en miradas sobre estructuras de relaciones; ción simultánea de distintos objetos en un mis- la capacidad que tienen las organizaciones mo espacio o, incluso, como la simultaneidad de relación por encima de las propias piezas de distintos espacios; una estructura invisible que la conforman. que organiza la convivencia de distintas con- tradicciones superpuestas. La transparencia Redirigir la mirada arquitectónica hacia estas organizativa permite leer las relaciones existen- estructuras de relaciones, mientras simultánea- tes entre las piezas que conforman un conjunto. mente continúa la intensidad sobre los objetos. Leer las relaciones también posibilita el poder La atención sobre las organizaciones invisibles plantearlas y proyectarlas. La capacidad de pero existentes. Sobre el vacío como material lectura de estas transparencias nos habilitará sólido que relaciona y posiciona lo físico. La con el potencial de proyectar las relaciones mirada con rayos X. entre los hechos.

2. Reacción 133 El mapa tiene que ver con la acción. 59

Gilles Deleuze, Felix Guattari Rhizome, 1976. Transcrito en la versión revisada de A Thousand Plateaus: Capitalism and Schizophrenia, University of Minnesota Press, Minneapolis, 1987. Territorios cruzados

Se nos aparece todo entrelazado. En un te- otros territorios. Se establecen vinculacio- rritorio sin gravedad donde se sostienen las nes en cada momento, por motivos cultura- piezas por los enlaces que tienen entre si. les, económicos, de experimentación, con Estas piezas quedan fijadas en una posición, otros espacios de carácter “autónomo”. Así relativamente variable, por las ataduras de pues, desaparecen estas geografías estan- hilos invisibles, tensados, que conectan las cas, cerradas y claramente delimitadas. Las unas con las otras. Si pudiésemos cortar estas representaciones cartográficas que tenemos relaciones, todo quedaría flotando, forman- actualmente ya no son reales, y no nos sirven do una órbita de basura celeste, donde nos para re-presentar y re-visualizar algunas si- resultaría imposible saltar de un elemento a tuaciones que queremos estudiar con cierta otro. Se establece un territorio de conexio- precisión. Aún quedan muchos documentos nes, donde cualquier punto está conectado por hacer. con otro. La alta densidad de relaciones y conexiones acaban creando una masa densa, Los procesos de hibridación se convierten pero flexible y maleable, capaz de ser recorrida. en la cadena genética que ata los distintos Estos enlaces generan este territorio, lo co- procesos de disciplinas dispares. Los criterios sen y lo convierten en un espacio real, donde que podrían determinar posibles estructuras podemos transitar, donde nos podemos situar familiares dentro este territorio, no son forma- y desde donde podemos visualizar cuales son les ni funcionales. Son criterios de procesos, los procesos creativos actuales y con que de actitudes, de relaciones, de valores. Por parámetros se están generando. Este terri- lo tanto, no se formarán parcelas cerradas torio no está parcelado, es abierto en todas –como los territorios políticos–, sino, familias sus dimensiones y hay múltiples caminos por entrelazadas. Las piezas se unirán a través de donde uno siempre se está desplazando con- parentescos múltiples y variables, sin jerar- tinuamente, pasando por distintos itinerarios, quías, donde todos se sitúan dentro de una solo repitiendo algunos tramos puntualmente. misma condición, el objeto en tanto lo que Es precisamente estas vinculaciones tensadas el es, y el objeto en función de las relaciones entre objetos, las generatrices de una red que establece con los otros. En este punto que nos permite tener una visión más amplia de equilibrio inestable se sitúan las piezas en y genérica de esta situación de piezas con este territorio cruzado. Así pues, desaparecen procesos cruzados. los límites en substitución de los enlaces. Se pasa de una estructura geológica a una de red, Las entidades ya no funcionan separadas. El donde se incorpora también el factor tiempo potencial de cada elemento se accionará en que generará mutaciones constantes en este función de sus conexiones. Habría que re- territorio. Deberemos sustituir los documentos plantearnos el concepto de piezas autónomas, topográficos por documentos topológicos y como elementos que se gobiernan por sus usar herramientas topológicas para ser pre- propias leyes. Las autonomías políticas, por cisos en los procesos y las relaciones entre ejemplo, ya no son al 100% inseparables de todos los objetos de este territorio.

2. Reacción 135 Bernard Tschumi planta del concurso para La Villete, París, 1983.

Rem Koolhaas (OMA) planta del concurso para La Villete, París, 1983. La Villette

Una de las reflexiones determinantes sobre el El programa de La Villette, se basó en tres programa, la encontramos en los tres concur- estudios hechos previamente al concurso: sos para el Parque de La Villette de París, que proponen unos nuevos planteamientos urbanos –Estudio sobre varios espacios públicos –prin- sobre programas indeterminados que tienen cipalmente fuera de Francia– caracterizados la capacidad de absorber una multiplicidad de por una interesante mezcla de usos, atmósferas acciones y situaciones. y actividades. En los años 70-80 se había desarrollado en Francia, una reflexión sobre los programas de –Un análisis de las actuales funciones de los los servicios (equipamientos) públicos y sus parques y jardines tradicionales de París y sus relaciones entre el programa y los resultados recientes evoluciones, comparando con el rol del proyecto, culminando este proceso con el urbano y cultural de otras épocas. Pompidou. La Villette –el último gran espacio abierto en París– fue una oportunidad para –Una investigación sistemática para un equili- desarrollar un ambicioso programa sobre los brio de los usos en la Villete, entre día y noche, espacios públicos basado en objetivos políticos, verano e invierno, cultural y ocio, andar y jugar... culturales y sociales. para hacer el parque accesible a todas las capas de la sociedad y para inspirar todos los El concurso de 1976 está organizado por APUR tipos de usos y actividades concebibles. (Atelier Parisien d’Urbanisme) y fue para per- mitir la investigación y la confrontación de las “El programa del parque tenia que ser una ex- propuestas de remodelación y para preparar presión de la determinación de crear un nuevo las decisiones de urbanismo que definieran el modelo de espacio público en la Villette.” 61 sector de la Villette, ocupado en ese momen- to por los mataderos y el mercado de carne. En marzo de 1983, el jurado presidido por Bernard Tschumi ya presenta una propuesta Burle Marx, otorga el primer premio a Bernard que Grahame Shane denominó “La poesía de Tschumi y el segundo a Rem Koolhaas. Estas las colisiones”, por sus interferencias y con- dos propuestas, junto con la de Cedric Price, junciones entre ejes y piezas. y algunas otras, proponen claramente y con El concurso de 1980 fue restringido a 24 cierta radicalidad la arquitectura como reci- equipos con la finalidad de convertir la “Grande piente de acciones y como soporte para una Salle” en un museo de la ciencia y la tecno- investigación sobre los programas abiertos logía. y las situaciones potenciales en un espacio público periférico al centro histórico. El concurso de 1982 fue el definitivo para la propuesta del Parque de La Villette. “Nosotros estábamos ansiosos de intensificar la Según François Barré, director de la “Mission naturaleza de las relaciones entre las distintas du Parc” de la Villette e impulsor del proceso actividades.” 62 de transformación del concurso:

“Un parque es una amalgama, un espacio de transición que nunca está acabado.” 60

2. Reacción 137 Bernard Tschumi propuesta del concurso para La Villete, París, 1983.

Rem Koolhaas (OMA), concurso para La Villete, París, 1983. Architecture d’aujourd’hui nº283, abril 1985. OMA. La propuesta de Tschumi plantea un sistema de El proyecto de OMA, propone: referencia abstracto en forma de matriz sobre la que se depositan diferentes diagramas orga- “Una estrategia más que un diseño.” 67 nizativos, considerando el proyecto como una intervención urbana. Una matriz puntualizada De hecho, plantea distintas estrategias simi- con pequeños pabellones o “follies”. lares de acumulación de actividades, un des- pliegue progresivo en el tiempo de programas “Construye una argumentación en la que la diso- y una operación abstracta y antipintoresca, ciación entre forma y contenido, espacio y aconte- diagramática, en cuanto a la organización es- cimiento, discurso y acción o diseño y uso, trazan pacial del proyecto. una genealogía alternativa a la del Movimiento Propone un tapiz programático compuesto Moderno que resurge en momentos posteriores por cuatro elementos superpuestos que se como el Situacionismo o Cage y el Black Moun- cruzan con la dimensión de la naturaleza. tain College, derivando a una consideración de FRANJAS. Categorías de programas estruc- la aleatoriedad, la espontaneidad o el accidente turados en espacios paralelos. como herramientas de trabajo relevantes para la CONFETTIS. Puntos de programas especí- arquitectura.” 63 ficos. ROADS. The mall, the promenade. Escenas “Hablando específicamente sobre el programa, de actividad las 24 horas que cruzan distintos una de las ideas claves del parque es la yuxta- espacios. posición de una serie de actividades totalmente OBJECTS TROUVÉS. Objetos de gran escala, distintas, como son también, las nociones de como el museo... disyunción y disociación.” 64 “Esta disposición en franjas recuerda el funciona- En su proyecto se superponen tres sistemas miento de los rascacielos, que superponían pisos autónomos, cuyas relaciones entre si confi- programaticamente distintos, pero sin embargo guran un paisaje de actividades de rangos forman un conjunto que es más que la suma de diferenciados. sus partes.” 68 POINTS. Objetos. Las follies. Cada 120 m. 10 x 10 x 10 m. Objetos no programados. “En la planta de La Villette, igual que en la sección LIGNES. Movimientos. Promenades. 5 m de del Down Town Athletic club hay una disociación ancho. entre la forma y el contenido, una yuxtaposición SURFACES. Espacios. Jardines. Superficies sin conexión entre franjas. [...] Así, las bandas programadas. que atraviesan el lugar son comparables a los A estos tres sistemas autónomos se les suma pisos de la Torre, cada programa es diferente u la promenade cinématique, un recorrido de 4 autónomo, pero modificado y ‘contaminado’ por km de curvas lentas a través de jardines temá- la proximidad de los otros.” 69 ticos proyectados por paisajistas invitados. La propuesta de Cedric Price, plantea un mode- “Explorar que las extensiones de nuevas combi- lo de cambio y crecimiento constante, con una naciones, generan nuevas actividades.” 65 combinación de naturaleza, música y ciencia. “Obviamente la elección de formas y materiales afectará a como se lee el proyecto. Pero, realmente “Un taller de 24 horas, donde toda la gente puede todo depende de las relaciones entre los objetos, ampliar sus conocimientos y los placeres del cono- más que de los objetos en si mismo, en la combi- cimiento. [...] El parque es un simpático juguete nación de los fragmentos de las follies.” 66 inteligente que invita a la exploración.” 70

2. Reacción 139 Rem Koolhaas (OMA) Diagramas de los sistemas. Concurso, Exposition Universelle 1989, París, 1983.

Rem Koolhaas (OMA) Planta de desplazamientos de los sistemas de transporte, concurso Exposition Universelle 1989, París, 1983. Exposition Universelle 1989

“Resultó que eran las acciones, lo que sucedía Esta exploración queda sintetizada en cuatro dentro de un edificio, lo que podía ser muy in- diagramas: teresante.” 71 –Diagrama 1. Evolución de los “media”. Del Premonitoriamente, “Programa” es la primera objeto tradicional a las formas invisibles de palabra del primer capítulo del Delirious New la informática. York (1978) de Rem Koolhaas. En los principios de los 80, –Diagrama 2. Los medios posibles de recorrer, de experimentar, de consumir el programa. “OMA estaba totalmente absorto por una doble preocupación: la imaginación programática –sim- –Diagrama 3. Los distintos métodos de implan- ple interés por el acontecimiento– que parecía tación del programa. ser el objeto irrealizado de una sección marginal de la arquitectura moderna, y los fenómenos de –Diagrama 4. Inventario de sistemas de trans- Manhattan que parecían ser la materialización porte y de sus aplicaciones posibles. accidental.” 72 En este último inventario de los sistemas de Justo en este momento, en verano de 1983 y comunicación combinados con aplicaciones posterior a la euforia de La Villete, se invita reales de carácter programático, se configura a OMA a participar en los dos concursos de la propuesta como una estrategia dinámica co- los dos solares para la Exposición Universal mo soporte de las acciones que van a suceder. de 1989. Como un campo de batalla donde los despla- Para el solar de la zona este, justo donde zamientos adquieren un valor programático. actualmente está la Biblioteca Nacional de Francia, Rem Koolhaas explora una doble in- “Ya no es tan presente las situaciones fijas, tra- vestigación. dicionales, explícitas, como emitir un mensaje Por un lado, estudia en detalle las condicio- que se pueda recibir de manera más entretenida, nes físicas que existen en el sitio, organizadas más eficaz, menos rígida, de crear situaciones en tres grandes elementos como Tolbiac, el dinámicas: de diseñar un campo más que un Seine, y Bercy. edificio.” 73 La otra línea de investigación consiste en ex- plorar la informática como medio de unificación. Estos sistemas de transporte y comunicación, El paso de la información a la informática como fusionan la comunicación con el contenido, sin- medio de comunicación. La informática como tetizando así una de las principales voluntades paradigma, de principios de los años 80, de de una feria universal. Finalmente el plan pro- la transformación de los objetos físicos hacia pone la puesta en práctica de los sistemas de sistemas de inmaterialidad física, hacia lo móvil transporte –para cruzar el Seine– convertidos y lo intangible. Hacia sistemas operativos que en pabellones temáticos o programáticos, que desplazan la producción de acciones de las permiten simultáneamente el desplazamiento piezas o objetos a sistemas que son cada vez y el conocimiento. Incorporan el tiempo y el más eficaces. En la importancia de los sistemas desplazamiento como soporte de una actividad por encima de los objetos. programática.

2. Reacción 141 Veo el tiempo como una cuarta dimensión, juntamente con la altura, el ancho y la longitud. En el consumo actual de las ideas existe el tiempo, así que el valor de la actuación traicionó la urgencia, no existe una conciencia del tiempo en ningún lugar de Londres ni Manhattan. Una ciudad que no cambia y que no se reinventa ella misma es una ciudad muerta. 74

Cedric Price Hans Ulrich Obrist. Re:CP, Ed. Birkhäuser, Basel, 2003. Tiempo programado

“No es que los edificios deben durar un largo o los tiempos, las pausas... son materiales alta- un corto período de tiempo. Es que deben durar mente fértiles para la producción de acciones el momento apropiado, al igual que el almace- con un cierto rigor. Forma parte de cualquier namiento de los alimentos, la preparación, la reflexión arquitectónica la sincronización de comida y la evacuación.” 75 todos los agentes que participan en la cons- trucción de situaciones, y el tiempo es uno de El tiempo es uno de los materiales que más los parámetros que participa de este proceso condiciona las acciones y situaciones que se constructivo. producen en envoltorios y soportes arquitec- tónicos. El tiempo como material básico del “(reactivación) “Reacción” y “Activación” combi- proyecto arquitectónico, como elemento ma- nadas (interpretando el término “reacción” como leable que se puede programar y proyectar. un cruce entre “relación” y “acción”) destinadas Aunque su aparente intangibilidad siempre lo a catalizar movimientos y a vehicular energías y ha convertido en un material casi secundario relaciones entre usos, acontecimientos, escalas y en la mayoría de los proyectos arquitectónicos, (o) escenarios sujetos –por su propia naturaleza– a tiene implícitamente algunos de los parámetros procesos dinámicos (es decir, evolutivos).” 78 que posibilitan o facilitan la producción de acciones por parte de los habitantes. Programar el tiempo es introducirlo en el proce- so arquitectónico. Su gestión introduce factores “[...] añade a sus estructuras arquitectónicas ele- que complementan y amplifican los intereses mentos cronológicos tales como acontecimientos del proyecto, y aumenta las capacidades de y acciones.” 76 las acciones. El tiempo es un material que simultáneamente cruza todas las fases rela- “La flexibilidad constructiva, o su alternativa, la cionadas con la arquitectura, desde el proceso obsolescencia planificada, solo pueden conse- del proyecto, el proceso constructivo, hasta la guirse satisfactoriamente si incluimos el factor apropiación de los usuarios. Este interrelación temporal como parámetro calve dentro del pro- de todos los procesos arquitectónicos convierte ceso completo del diseño...” 77 el tiempo en unos de los materiales más indis- pensables del nuestras reflexiones. Las estructuras temporales forman parte de todos los procesos evolutivos. En arquitectura, Las acciones son fruto de los soportes, los la capa temporal permite introducir el factor usuarios y el tiempo; y la oportuna gestión y evolutivo en el propio proyecto. Hay que ges- regulación de estos tres factores son los que tionar el tiempo en el proceso proyectual. El configuran el programa arquitectónico como tiempo de las acciones y las reacciones. De un eficaz dispositivo para la construcción de lo que puede pasar. Los ritmos, la cronología, acciones.

2. Reacción 143 Rem Koolhaas (OMA) Perspectiva interior. Concurso para la Terminal de Zeebrugge, 1989. Zeebrugge

“Lo fascinante de estas investigaciones sobre El tiempo constructivo, como apropiación del las implicaciones que comportaba el gran edifi- edificio por parte de la ciudad a través de su cio en Europa era el cambio de prioridades y el relación temporal y de coexistencia durante un descubrimiento de que algunos aspectos, que en largo período de tiempo. El de ver “crecer” un edificios menores desempeñan papeles menos edificio exactamente a la misma velocidad que importantes, tienen en esta nueva escala una lo hace uno mismo. Sincronizar las velocidades importancia absolutamente crucial. Uno de estos del edificio y la nuestra propia, igualando los aspectos era la estructura. Trabajamos con los procesos evolutivo. ingenieros Ove Arup & Partners de Londres y al cliente le presentamos dos propuestas diferentes, El tiempo de espera, entendiéndolo como una cada una de las cuales tenía sus propias repercu- oportunidad para el pasajero para llevar a cabo siones estructurales y hasta filosóficas. Una de unas actividades en una especie de tierra de las opciones consistía en prefabricar el edificio nadie. Dilatar el tiempo para incluir activida- y erigirlo rápidamente. Al erigir un esqueleto de des lúdicas. Generar una pausa, una jaula de acero ignífugo podíamos recubrir la forma con Faraday donde el aislamiento se convierte en malla de gallinero y proyectar hormigón sobre un nuevo lugar oportuno para unas actividades ella. Así podría montarse el edificio en un tiempo lúdicas de corta duración. récord –unos 42 meses aproximadamente- pero, en contrapartida, los costes serían el punto débil, El tiempo de proximidad, como elemento de lo que suponía una solución poco realista. De enlace –a través del medio marítimo– entre todos modos, había una segunda opción en la distintos nodos de actividad económica e in- que el tiempo de construcción podría resultar dustrial a escala territorial. Acelerar el tiempo uno de los atractivos del edificio. Propusimos de conexión entre localidades que comparten que un equipo de tan sólo 24 obreros belgas intereses similares y convertirlo en un trayecto comenzara el edificio en hormigón armado. Los más apasionante que viajar en tren por un túnel. mínimos progresos que iría consiguiendo el edi- Se trata de “reducir” la distancia a partir de ficio, entre las idas y venidas de los barcos, serían la experiencia. una parte fundamental de su atractivo, hasta que, cuarenta o cincuenta años después, los obreros Las combinaciones de estos tiempos confi- belgas –que habrían ido envejeciendo durante su guran una máquina eficaz que se posiciona construcción-, ya ancianos, lo remataran. El coste correctamente en cada relación en función de esta segunda opción era que la construcción del potencial de la acción que puede producir. resultaría lentísima aunque el producto final sería Gestionar los distintos tiempos que configuran un edificio totalmente genuino y real.” 79 el proyecto, permite aprovechar todos los es- pacios temporales para acciones que reaccio- En el proyecto de la estación marítima de Zee- nan con distintas intensidades en función de brugge, Rem Koolhaas consigue cruzar distin- sus relaciones. El tiempo, acaba organizando tos tiempos en el largo proceso del proyecto, las distintas relaciones que cohabitan con el logrando así unos oportunos efectos en cada edificio, como el territorio, el mar, la ciudad y relación distinta que establece el edificio. Ca- sus habitantes, los pasajeros... da acción tiene su tiempo y este se configura en relación a la intensidad necesaria en cada caso.

2. Reacción 145 Rem Koolhaas (OMA) Eje territorial. Concurso para la Terminal de Zeebrugge, 1989.

Rem Koolhaas (OMA) Sección. Concurso para la Terminal de Zeebrugge, 1989. Zeebrugge, situado en el mar del norte, se Más arriba, el cono se divide en segmentos ver- posiciona como un importante cruce de rutas ticales. Una torre de oficinas divide la esfera, marítimas en distintas direcciones con mucha generando el arco del hotel, de la zona adminis- proximidad a ciudades de alta densidad como trativa y de servicios de atención al público. El Londres, Grimsby o Edimburgo. Zeebrugge es vacío creado entre estas dos partes ofrece vistas el puerto pesquero más importante de Bélgica, del cielo y del aparcamiento situado bajo el suelo uno de los más grandes de Europa, y uno de de cristal. En el nivel superior, bajo la cúpula de los puertos centrales en el tráfico industrial. cristal, las dos mitades quedan de nuevo conec- Este puerto mueve 42 millones de toneladas tadas por una serie de pasarelas.” 80 anuales solo en mercancías automovilísticas. Una de las compañías de transporte de pasa- El programa de esta terminal incluye compa- jeros vinculados al motor económico industrial, ñías, vías de conexión, paradas de autobuses y encarga un concurso para un edificio de unos taxis, oficinas, aduana, hotel, tres restaurantes, 186.000 m2, para competir con la conexión del bares, zona de exposiciones y promoción, cine, Canal de la Mancha (eje París-Lille-Londres) y casino, piscina, auditórium... dibujar un eje logístico competitivo que conecte Bruselas-Gante-Brujas-Zeebrugge-Londres/ En la primera parte de la década de los 80, la Edimburgo, y con otros continentes. organización programática de los proyectos de Koolhaas es deudora de la reflexión teórica ”La idea escogida –una Babel Eficaz- se inspira hecha en (1978), donde los en la nueva ambición de unidad europea y en las programas se disponen en franjas autónomas propias necesidades de la terminal. A diferencia que multiplican su efecto global de la suma de de la torre de Babel original, símbolo de la am- estos. Como en el caso de La Villette (1982), bición, el caos y finalmente de la incompetencia, se proponen relaciones flexibles entre los pro- esta torre es una máquina funcional y operativa, gramas pero estructurados físicamente con que acoge a los viajeros, les entretiene y les orienta unas contundentes leyes geométricas. hacia sus destinos. A finales de los 80, OMA empieza a plantear [...] unas nuevas organizaciones programáticas que El edificio es un híbrido entre una esfera y un tienen una dimensión más volumétrica y más cono. Los dos niveles inferiores organizan, de vinculada al vacío como espacio. El programa manera eficaz, el tráfico desde y hacia los barcos, se estructura en tres dimensiones generan- haciendo posible que tanto las salidas y las llega- do espacios inestables que se relacionan de das, como las actividades de carga y descarga y el una forma más gaseosa con el resto de los movimiento en el interior del edificio, se realicen espacios. Este es el caso de los concursos sin dar lugar a la confusión. de la Biblioteca Nacional de Francia (1989), Sobre este clasificador se dispone una estación el centro ZKM (1992) y el propio Zeebrugge de autobuses, a la que los viajeros pueden acce- (1989), donde se producen más interacciones der cómodamente gracias a un anillo exterior entre los programas al aumentar los contactos separado del edificio. Sobre ella, dos plantas de entre ellos, en esta situación de flotación entre aparcamiento serpentean en una espiral ascen- los espacios, como si se tratase de un espacio dente, culminado en un gran vestíbulo público piranesiano. que revela, por primera vez, una vista panorámica del mar y del campo.

2. Reacción 147 Rem Koolhaas (OMA) Plantas. Concurso para la Terminal de Zeebrugge, 1989. Esta reflexión que aparece en los procesos se producen entre los distintos programas, de los concursos, culmina con la publicación que son las que producen finalmente las si- del libro SMLXL (1995), donde el mismo ma- tuaciones. Combinaciones necesarias, como terial a publicar se organiza solapadamente en juntar una terminal de pasajeros con un punto distintas capas generando espacios de trans- estratégicamente logístico, lo cual genera una parencia fenomenológica entre las partes, o bisagra que da una alternativa a la logística los programas. que otros ejes más relacionados al transporte de personas. Esta condición de transparencia fenomenal Combinaciones oportunas al relacionar las descrita por Colin Rowe queda patente en la esperas de los pasajeros de negocios con organización programática de la Terminal de actividades lúdicas de corta duración, que Zeebrugge, donde las actividades interaccio- construyen así unos programas de apoyo y nan entre ellas en este espacio piranesiano y complementarios que aumentan la autonomía con el contexto físico exterior existente. Es- programática del edificio convirtiéndolo en tas relaciones programáticas condensadas más eficaz y completo, donde ya no es nece- intensamente en un mismo espacio común, sario salir al activarse distintos usos dentro de carácter público, son las que finalmente del mismo edificio. generan las situaciones que se van a produ- cir en esta terminal. Estas relaciones son el Estos grados de combinaciones generan una material básico que configura la producción estrategia urbana en un interior del edificio, de acciones en este proyecto. con una amplia gradación programática y con Las reacciones que se generan tanto a escala unas complejas y ricas relaciones entre ellos, territorial, por su condición de nodo (punto de y que lo convierten en un gran espacio nega- enlace), como las más interiores y lúdicas, son tivo, soporte de múltiples actividades, con un resultantes de las relaciones que se establecen carácter altamente urbano, debido a como se con todos los elementos que participan del estructuran su relaciones interiores. proyecto. Las relaciones hacen desaparecer la escala de las cosas para establecer distin- La compresión programática evidencia las re- tas escalas de conexión en función de cada laciones entre programas y escenifica unas es- actividad. Las escalas, o las relaciones entre trategias de combinaciones absorbidas desde tamaños y distancias, son variables en función caracteres urbanos, que se convierten en una de cada actividad que se produce. Y el tiempo potente reflexión sobre la capacidad arquitec- es el máximo configurador de estas activida- tónica de la producción de acciones. des. El tiempo es el que esta definiendo las escalas: la geográfica, la interior, la colectiva, “Toda la historia de la ciencia ha consistido en la personal... Los ritmos van configurando esta una comprensión gradual de que los hechos no ópera de la actividad, como un gran organis- ocurren de una forma arbitraria sino que reflejan mo eficaz donde constantemente se están un cierto orden subyacente, el cual puede estar tejiendo relaciones particulares para generar o no divinamente inspirado. Sería sencillamente las situaciones más oportunas. natural suponer que ese orden debería aplicarse no sólo a las leyes sino también a las condiciones Las relaciones están íntimamente atadas a que afectan a todo aquello referido al binomio las combinaciones y a los intercambios que espacio-tiempo.” 81

2. Reacción 149 Bibliografía capítulo 2

1. Entrevista a Bernard TSCHUMI: A 14. Toyo ITO. “Paisaje arquitectóni- 26. Ranulph GLANVILLE, “Cedric work in process. -Barzilay, Marianne co de una ciudad envuelta en una Price Precisely”. Cedric Price. Works – Hayward Catherine – Lombard, película de plástico transparente”, II, Architectural Association, Lon- Lucette. L’invention du Parc, Parc de la en Escritos, Ed. Colegio Oficial de don, 1984. Villette, París. Concours Internatio- Aparejadores de Murcia, Murcia, 27. Cedric PRICE. Cedric Price. Works nal. Ed. Graphite, París, 1984. 2000. II, Architectural Association, Lon- 2. Jacobo GARCÍA-GERMAN. Es- 15. Rem KOOLHAAS. Heidingsfel- don, 1984. trategias operativas en el proyecto ar- der, Markus y Tesch, Min. Rem Kool- 28. Stanley MATHEWS. From Agit-Prop quitectónico. Procesos, Herramientas y haas, Más que un arquitecto. DVD. to Free Space: The Architecture of Cedric Protocolos. Tesis, ETSAM, Madrid, Colección: Arquia/Documental Price. Black Dog, London, 2007. 2010. nº8. Edición: Fundación Caja de 29. Cedric PRICE. Cedric Price. Works 3. Peter COOK. Architecture: Action Arquitectos. 2009. II, Architectural Association, Lon- and Plan. Studio Vista Publishers, 16. Manuel GAUSA. Diccionario de Ar- don, 1984. London, 1967. quitectura Avanzada Metàpolis, Ed. 30. Ibidem 4. Ranulph GLANVILLE, “Cedric Actar, Barcelona 2001. 31. Royston LANDAU. “A philosophy Price Precisely”. Cedric Price. Works 17. Federico SORIANO. “Hannes Me- of enabling”. Cedric Price. Works II, II, Architectural Association, Lon- yer 1926-1930”. En Arquitectura 288, Architectural Association, London, don, 1984. COAM, Madrid, 1991. 1984. 5. Rem KOOLHAAS. Heidingsfel- 18. Christopher ALEXANDER. Ur- 32. Stanley MATHEWS. From Agit-Prop der, Markus y Tesch, Min. Rem Kool- banismo y participación, El caso de la to Free Space: The Architecture of Cedric haas, Más que un arquitecto. DVD. Universidad de Oregón. Editorial Gus- Price. Black Dog, London, 2007. Colección: Arquia/Documental tavo Gili, Barcelona, 1976. 33. Cedric PRICE. Cedric Price. Works nº8. Edición: Fundación Caja de 19. Stanley MATHEWS. “Potteries II, Architectural Association, Lon- Arquitectos, Barcelona, 2009. Thinkbelt (PTb), 1964-66: Una don, 1984. 6. Isaiah BERLIN. The Hedgehog and arquitectura de incertidumbre 34. Nicolas BOURRIAUD. Estético the Fox: An Essay on Tolstoy’s View of calculada.” En Potteries Thinkbelt Relacional. Ed. Adriana Hidalgo, History, Weidenfeld & Nicolson, (PTb), 1964-66. Caducidad, Educación Buenos Aires, 2006. London, 1953. y Energía. Cedric Price. Edición a car- 35. Yuko HASEGAWA. “Prácticas 7. Gilles DELEUZE. Focault. Ed. Pai- go de Juan Herreros. Ed. Colegio radicales en la construcción de dós, Barcelona, 1987. Oficial de Arquitectos de Madrid, relaciones”. Casas, Kazuyo Sejima + 8. Victor SHKLOVSKI. Arquitectura Madrid, 2001. Dentro del ciclo “Ar- Ryue Nishizawa, SANAA. Ed. Actar + de la Indeterminación. Yago Conde. quitecturas Silenciosas”. MUSAC, Barcelona, León, 2007. Actar, Barcelona, 2000. 20. Yuko HASEGAWA. “Prácticas 36. Cedric PRICE. Memoria del pro- 9. Rafael ARGULLOL. Visión desde radicales en la construcción de yecto. Techniques et Architecture, di- el fondo del mar. Ed. El Acantilado, relaciones”. Casas, Kazuyo Sejima + ciembre 1980. Barcelona, 2010. Ryue Nishizawa, SANAA. Ed. Actar + 37. Ibidem 10. Cedric PRICE. “Activity and chan- MUSAC, Barcelona, León, 2007. 38. Cedric PRICE. Cedric Price. Works ge”, Archigram 2, 1962 21. Ibidem II, Architectural Association, Lon- 11. Jacobo GARCÍA-GERMAN. Es- 22. Ibidem don, 1984. trategias operativas en el proyecto ar- 23. Peter COOK. Architecture: Action 39. Cedric PRICE. Domus, abril quitectónico. Procesos, Herramientas y and Plan. Studio Vista Publishers, 1978. Protocolos. Tesis, ETSAM, Madrid, London, 1967. 40. Cedric PRICE. “Creatividad y 2010. 24. Yuko HASEGAWA. “Prácticas tecnologia”. Oeste nº16. Revista del 12. Carme PINÓS, “Conversación radicales en la construcción de Colegio de Arquitectos de Extre- con Félix Arranz”, Scalae nº3, no- relaciones”. Casas, Kazuyo Sejima + madura, 2003. viembre 2003. Ryue Nishizawa, SANAA. Ed. Actar + 41. Stanley MATHEWS, “Cedric Price - 13. (autor sin firmar), “Internationale MUSAC, Barcelona, León, 2007. From ‘Brain Drain’ to the ‘Knowled- Situationniste nº1”, 1958, en Teoría 25. Cedric PRICE. Summary of “Plan- ge Economy’...”. From Agit-Prop to Free de la deriva y otros textos situacionistas ning for pleasure”, delivered to the Space: The Architecture of Cedric Price. sobre la ciudad, Ed. MACBA, Barce- Cambridge University Labour Club Black Dog, London, 2007. lona, 1997 on 22 November, 1964. 42. Nathan SILVER. “New Statesman”, May 5, 1977. Cedric Price. Works II, Architectural Association, London, 1984. 43. Reyner BANHAM. “On the Centre 59. Gilles DELEUZE, Felix GUATTA- 71. . En Heidings- Pompidou”, The Architectural Review, RI. Rhizome. 1976. Transcrito en felder, Markus y Tesch, Min. Rem May 1977. Cedric Price. Works II, Ar- la versión revisada de A Thousand Koolhaas, Más que un arquitecto. DVD. chitectural Association, London, Plateaus: Capitalism and Schizophre- Colección: Arquia/Documental 1984. nia, University of Minnesota Press, nº8. Edición: Fundación Caja de 44. Pedro URZAIZ. Atlas visual de Minneapolis, 1987. Arquitectos. 2009. cincuenta y siete años de arquitectura. 60. François BARRÉ en Marianne 72. Rem KOOLHAAS. Architecture Tesis doctoral, ETSAM. Madrid, BARZILAY, Catherine HAYWARD, d’aujourd’hui nº 238 OMA, abril, 2008. Lucette LOMBARD. L’invention du 1985. 45. Extracto de las bases del concur- Parc, Parc de la Villette, París. Con- 73. Ibidem so del Centro George Pompidou. cours International. Ed. Graphite, 74. Cedric PRICE, Hans Ulrich París, 1970. París, 1984. Obrist. Re:CP. Ed. Birkhäuser, Ba- 46. Extracto de la conferencia de 61. Sylvie BARRAU. en Marianne Bar- sel, 2003. Yves CHAPON, “Los estudios de zilay, Catherine Hayward, Lucette 75. Ibidem programación para equipamientos Lombard. L’invention du Parc, Parc de 76. Yuko HASEGAWA. “Prácticas deportivos”, Diputación Foral de la Villette, París. Concours Internatio- radicales en la construcción de Bizkaia, Bilbao, Octubre 2004. nal. Ed. Graphite, París, 1984. relaciones”. Casas, Kazuyo Sejima + 47. Extracto de las bases del concur- 62. Entrevista a Bernard TSCHUMI: Ryue Nishizawa, SANAA. Ed. Actar + so del Centro George Pompidou. “A work in process” en Marianne MUSAC, Barcelona, León, 2007. París, 1970. Barzilay, Catherine Hayward, Lucet- 77. Cedric PRICE. Cedric Price. Works 48. Ibidem te Lombard. L’invention du Parc, Parc II, Architectural Association, Lon- 49. Nota del jurado del concurso del de la Villette, París. Concours Interna- don, 1984. Centro George Pompidou. París, tional. Ed. Graphite, París, 1984. 78. Manuel GAUSA. Diccionario de 1971. 63. Jacobo GARCÍA-GERMAN. Es- Arquitectura Avanzada Metàpolis, Ed. 50. Richard ROGERS. Memoria del trategias operativas en el proyecto ar- Actar, Barcelona 2001. concurso, 1970. quitectónico. Procesos, Herramientas y 79. Rem KOOLHAAS. Conferencia, 51. Entevista a Pontus HULTEN de Protocolos. Tesis, ETSAM, Madrid, 21 de enero de 1991. Conversaciones Hans-Ulrich Obrist. “The hang of 2010. con estudiantes. Ed. Gustavo Gili, it”. Artforum, April, 1997. 64. Entrevista a Bernard TSCHUMI: Barcelona, 2002. 52. Rafael ARGULLOL. Visión desde “A work in process” en Marianne 80. Rem KOOLHAAS. Memoria del el fondo del mar. Ed. El Acantilado, Barzilay, Catherine Hayward, Lucet- proyecto Zeebrugge, 1989. Barcelona, 2010. te Lombard. L’invention du Parc, Parc 81. Stephen W. HAWKINS. Historia del 53. Sigfrid GIEDION. Espacio, tiempo de la Villette, París. Concours Interna- tiempo. Ed. Crítica-Grijalbo, Barce- y arquitectura (el futuro de una nueva tional. Ed. Graphite, París, 1984. lona, 1994. tradición). Harvard University Press, 65. Ibidem Editorial Dossat, Madrid. 1941. 66. Ibidem 54. Colin ROWE & Fred KOETTER. 67. Marianne BARZILAY, Catherine Collage City. Ed. Mit Press, The Mas- HAYWARD, Lucette LOMBARD. sachusetts Institute of Technology, L’invention du Parc, Parc de la Villette, Cambridge, 1978. París. Concours International. Ed. 55. Laís BRONSTEIN. “Rowe, Berlin, Graphite, París, 1984. etc.” Artículo publicado en DC, Re- 68. Ibidem vista de crítica arquitectónica núm 69. Rem KOOLHAAS. Architecture 1, Barcelona, 1998. d’aujourd’hui nº 238 OMA, abril, 56. Ibidem 1985. 57. Kazuyo SEJIMA. GA Sejima + Nishi- 70. Marianne BARZILAY, Catherine zawa. Ryue Dokuhon, A.D.A. Tokio HAYWARD, Lucette LOMBARD. 2005, p.280. L’invention du Parc, Parc de la Villette, 58. Colin ROWE. Manierismo y arqui- París. Concours International. Ed. tecura moderna y otros ensayos. Ed. Graphite, París, 1984. Mit Press, The Massachusetts Ins- titute of Technology, Cambridge, 1976. Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1978.

2. Reacción 151 3 Sincronizaciones 153 3. Sincronizaciones C 155 3.1 Sincronización de velocidades Contexto temporal

157 Zapping Capacidad simultánea

159 Sample lesson Charles & Ray Eames, 1953

161 Glimpses of the USA Charles & Ray Eames, 1959

163 Hiroshi Sugimoto Tiempo comprimido

165 Harold E. Edgerton Tiempo expandido

167 Superposiciones Capas al 100% de intensidad

169 Organizaciones temporales Espacio–Tiempo C 171 Multiplicadores Adaptabilidad a las dinámicas contemporáneas C 173 3.2 Simultaniedad espacial Poli-espacios

175 Espacio Piranesiano Troya vs Roma

177 Seclusión (I) Capacidad de autoorganización

179 Seclusión (II)

181 Reconocimiento del cambio Archigram, Living 1990, 1967

183 2 x 1 Transatlántico vs Monovolumen

185 The Empire Pool Owen Williams vs Cedric Price

187 Rentabilidad Esfuerzos y efectos

189 Eficacia Potenciales desconocidos

191 Autonomía y compactación Contaminaciones sincronizadas

193 Allan Wexler The Vinyl Milford, 1994 – Craye House, 1990

195 Queen Mary II vs Airbus A380 Condensación programática

153 3.1 Tanto Aristóteles como Newton creían en un tiempo absoluto: ambos pensaban que se podía afirmar inequívocamente la posibilidad de medir el intervalo de tiempo entre dos sucesos sin ambigüedad y que dicho intervalo sería el mismo para todos los que midieran. El tiempo estaba totalmente separado del espacio. Esto es, de hecho, lo que la mayoría de la gente consideraría como de sentido común. Sin embargo, aunque nuestras nociones de lo que parece ser el sentido común funcionan bien cuando se usan en el estudio del movimiento de las cosas, tales como manzanas o planetas, que viajan relativamente lentas, no funcionan en absoluto cuando se aplican a cosas que se mueven con o cerca de la velocidad de la luz. 1

Stephen W. Hawkins Historia del tiempo, Ed. Crítica, Barcelona, 1988. Sincronización de velocidades

“La arquitectura ya no es un paradigma (económi- La gestión del tiempo desde el núcleo interior co, cultural, o de poder) es un vínculo de conexión del proyecto arquitectónico es absolutamente entre los individuos y el programa.” 2 indispensable en nuestra cultura contemporá- nea. El tiempo es uno de los materiales funda- La arquitectura es la conexión entre los indi- mentales del proyecto arquitectónico. El tiempo, viduos y el programa, como decía Rem Kool- no como un material de una sola medida, sino haas en los años 80. Pero esta conexión no es como un material totalmente elástico y defor- única y simplemente un enlace, sino que esta mable, donde las medidas se ajustan en cada conexión se establece a través de un contexto caso para que coincidan los individuos y el temporal. Es la sincronización temporal de los programa. Medidas elásticas para establecer individuos con el programa, y no una única e conexiones. Medidas adaptables para abrir el independiente sincronización. Nuestro actual campo relacional. contexto contemporáneo nos está solicitando Justamente esta condición de elasticidad que sincronizaciones simultáneas entre distintos tiene el tiempo es la que permite sincronizarlo tiempos; la sincronización de distintas velocida- con otros factores y actores del proyecto ar- des que se organizan entre un mismo individuo quitectónico. Su maleabilidad es el potencial y múltiples programas a través de la suma de de adaptación y sincronización de múltiples varias conexiones. elementos que configuran el proyecto, para dar definitivamente paso a las acciones soportadas En el proyecto de Zeebrugge de OMA se dispo- por los espacios. nen los mecanismos arquitectónicos para que se produzcan una serie de acciones a partir de El tiempo se convierte así, en un altísimo po- la sincronización de distintos tiempos: tencial como material capaz de sincronizar a los individuos con el programa a través de la arqui- –El tiempo constructivo, dilatando el proceso tectura y sus espacios. El tiempo es el material constructivo y sincronizándolo con el embe- idóneo para enlazar las distintas dinámicas llecimiento humano. humanas con las acciones; para conectar los intereses personales con las capacidades del –El tiempo de espera, acelerándolo y dinami- mundo; nuestras ambiciones con sus recursos; zándolo con actividades lúdicas y de juego. y finalmente, la gestión e integración del tiempo como material en el proyecto, como elemento –Y el tiempo de proximidad, enlazando físi- básico para solapar distintos “tiempos” en un camente con una reducción temporal entre mismo proyecto. De generar una estructura de Zeebrugge y la Gran Bretaña. solapamientos temporales mucho más mime- tizada con las dinámicas culturales actuales. Estas sincronizaciones convergen a través del De establecer coincidencias entre los tiempos proyecto arquitectónico en unas combinacio- y los espacios a través de las acciones. Unos nes oportunas que serán las que adquieran la sistemas realmente contemporáneos. capacidad de activar estas nuevas situaciones en el pasajero marítimo contemporáneo.

3. Sincronizaciones 155 David Hall (con Tony Sinden) 101 TV Sets, Gallery House, Londres 1972, y Serpentine Gallery, Londres, 1975.

Nam June Paik The Chase Video Matrix, MetroTech Center, Brooklyn, 1992. Zapping

“Si la arquitectura perdura, por definición, dentro Nuestra capacidad relacional gestiona distin- de un formato estático, ¿podrá alguna vez com- tos fragmentos de la realidad para formar un plementar la movilidad de la vida actual?” 3 conocimiento por relaciones del mundo en el que habitamos. Desde este comentario de Peter Cook hasta el día de hoy han pasado 45 años y nuestras “Los grandes medios de transporte físico veloz costumbres contemporáneas nos han educado trivializan las nociones de interioridad y exte- a una cierta capacidad de sincronización de rioridad respecto a un lugar, ciudad o territorio, tiempos heterogéneos. Somos capaces de dada la opcionalidad de la transmutación. Los estar frente al televisor y ver las noticias, un desplazamientos rodados (autopistas) y la gene- documental y una película simultáneamen- ralización de los vuelos aéreos han alterado y lo te a través de un zapping intencionado. Las harán cada vez más las pautas temporales de lec- velocidades de la información en estos tres tura del entorno. De la casi posible coincidencia formatos audiovisuales son distintas, pero en la percepción de realidades diversas desde hemos adquirido la capacidad de saber “oler” puntos de vista múltiples y opcionales se deriva los momentos de máxima intensidad infor- una progresiva capacidad de lectura simultánea mativa o emocional. Vamos encadenando de diversos planos de realidad.” 5 los momentos de interés a través del man- do a distancia y mentalmente enlazamos los Tanto la arquitectura que construimos como la distintos fragmentos generando finalmente que enseñamos siguen demasiado a menudo la estructura completa de cada audiovisual. una voluntad de orden lineal que repele todo Nuestra cultura audiovisual y multiestratifi- solapamiento a un único discurso, con la clara cada de información tiene que ver más con intencionalidad de transmitir el conocimiento lo dinámico que con lo estático. Más con el a partir de un solo mensaje que se estructura movimiento y sus actividades que la crónica en una secuencia invariable. estabilidad de los espacios. Podemos ver, hoy en día, en cualquiera de las clases de nuestras universidades a un profesor “Exceso de acontecimientos, exceso de informa- dando la clase número 3, después de la 2 y ción y sobre todo exceso de espacio. El mundo antes de la 4, con un discurso estructurado actual genera un exceso de relaciones espaciales y apoyado momentáneamente con alguna determinadas por los nuevos medios de transporte, diapositiva que se coordina perfectamente por los cambios de escala, por la multiplicidad con el contenido. Justo en el mismo instante, de imágenes referenciales, por los movimientos podemos ver a un alumno tomando apuntes de población, ya sean migratorios o temporales. con la mano derecha, jugando a una partida del El espacio que experimentamos directamente es “Scrabble” en su móvil con la mano izquierda, un espacio de desequilibrios que se multiplica y pensando una estrategia de cómo coincidir y diversifica dramáticamente cuando incluye el en el trayecto de vuelta a casa con la chica conocimiento mediático.” 4 de dos filas más adelante.

3. Sincronizaciones 157 George Nelson, Charles Eames, Ray Eames y Alexander Girard Presentación de la “A rough sketch for a sample lesson for a hypothetical course” en la UCLA, mayo de 1953.

Los Eames rodeados de diapositivas en su despacho de la calle Washington nº 901, Los Ángeles. A rough sketch for a sample lesson for a hypothetical course

“La idea de una imagen única que exige nuestra A finales de 1952, George Nelson fue propues- atención se ha desvanecido. Es como si para con- to por la Universidad de Georgia para discutir centrarnos necesitáramos que se nos distrajera; sobre la política (sistema) de educación. Llamó como si a todos nosotros, los que habitamos este a Charles Eames para presentar una propuesta nuevo tipo de espacio –el espacio de la infor- de clase teórica con el objetivo de reemplazar mación– se nos pudiera diagnosticar en masa el una charla convencional con nuevas técnicas ‘Desorden de Déficit de Atención’. El estado de didácticas. La “Sample Lesson” se presen- distracción en la metrópoli, tan elocuentemente tó a principios de 1953 en la Universidad de descrito por Walter Benjamin a comienzos del Georgia y en mayo del mismo año en la UCLA siglo XX, ha sido sustituido por una nueva forma (Universidad de California). de distracción, o, dicho de otro modo, por una El objetivo de la presentación se convirtió nueva forma de atención. En lugar de vagar cine- en generar un entorno donde aumentara la matográficamente por la ciudad, ahora miramos intensidad sensorial para incrementar la con- en una dirección y vemos múltiples imágenes en ciencia. Un ataque simultáneo de distintas movimiento yuxtapuestas; más de las que somos informaciones. Una sincronización estudiada capaces de sintetizar o de reducir a una impresión de variados formatos y velocidades cruzadas. de singular. Sentados ante nuestros ordenadores, Forzar una sobrecarga sensorial, exploran- en nuestras sillas perfeccionadas ergonómicamen- do la incorporación de datos independientes te, miramos fijamente a través de, por ejemplo, a través de todos los sentidos, para generar cinco ventanas ‘abiertas’ simultáneamente que todos los impulsos necesarios para estable- canalizan hacia nosotros cinco tipos diferentes cer conexiones. Para, en definitiva, forzar los de información. Apenas nos damos cuenta. Nos mecanismos de relaciones entre las distintas parece tan natural como si estuviéramos simple- informaciones como herramienta fundamental mente respirando información.” 6 del conocimiento y del entendimiento entre nosotros y los sistemas que habitamos. Explotar El proyecto académico “Sample Lesson” de el sentido de la relación. Charles y Ray Eames como propuesta de un nuevo modelo de clase teórica es claramente “Ellos tenían la esperanza de romper la com- una apuesta para integrar las distintas entra- partimentación, ayudando a los estudiantes a das de información, explotando la intuición establecer vínculos y referencias cruzadas entre y las relaciones como motor de conocimien- las áreas temáticas.” 8 to. A partir de la organización temporal de la información se establece la estructura que La exposición duraba unos 55 minutos, estaba va soportando distintos “inputs” de múltiples compuesta por un narrador en vivo, una proyec- categorías y formatos. ción de video, tres proyectores de diapositivas, tres megáfonos para música y narraciones, y “Lo que intentábamos era comprimir en un redu- olores sintéticos embotellados que se lanzaban cido espacio de tiempo, una hora de clase, todo al auditorio a través de los sistemas de aire el material informativo posible.” 7 acondicionado.

3. Sincronizaciones 159 Charles Eames, Ray Eames Glimses of the USA, Exposición Americana, Moscú, 1959.

Kanye West proyección del cortometraje “Cruel Summer”, proyectado en el Pabellón 7S, diseñado por OMA, Festival de cine de Cannes, 2012. Glimpses of the USA

Seis años más tarde, otra vez aparecen los condado a través de un alternativo recorrido Eames como hábiles gestores del tiempo, de trece kilómetros nadando a través de las presentando la proyección “Glimpses of the piscinas de distintas casas unifamiliares para USA” en la Exposición Americana en Moscú llegar a su casa desde la piscina de los Wester- en verano de 1959. hazy. John Cheever, en su relato “El nadador”, Una proyección combinada de 7 pantallas describe perfectamente el condado a partir de de 6 x 9 metros, suspendidas de la cúpula la fragmentación. A partir de las piscinas y las geodésica dorada de 75 metros de diámetro situaciones que se van encadenando. diseñada por Buckminster Fuller, proyectaban Los Eames utilizan los fragmentos de una más de 2.200 imágenes en 12 minutos. 9 mi- forma simultánea, generando una hipervisión nutos de un día laboral típico más 3 minutos a partir de esta yuxtaposición de imágenes. Se de un día de fin de semana típico en los Es- utiliza un formato fragmentado para justamente tados Unidos de América. Una clara campaña evitar distracciones demasiado objetuales o propagandística de carácter altamente político aproximaciones formales que filtren el mensaje canalizado desde la domesticidad americana de la película. La fragmentación de las siete de los años 50. Una proyección con un claro pantallas desatiende toda la atención sobre un receptor, la sociedad rusa, que entraban en fragmento –sobre una imagen concreta– para grupos de 5.000 personas cada 45 minutos situarse en un estado de atención del conjunto, durante 16 veces al día. Unas 80.000 perso- a partir de las relaciones que se establezcan. nas cada día. “Nosotros queríamos tener un número creíble “Una sucesión de imágenes y sonidos se movían de imágenes, pero no tantas que no se pudieran tan rápidamente a través del tiempo y del espacio escanear en el tiempo asignado. Al mismo tiempo, que no se podían aislar, reconocer o recordar el número de imágenes tenía que ser lo suficiente- como elementos individuales pero están entre- mente amplio para que la gente no pudiera estar tejidos para configurar una impresión total y seguro con exactitud de cuantas cosa habían visto. “espectacular” pero demasiado fragmentado para Nosotros llegamos al número siete. Con cuatro conseguir un éxito completo.” 9 imágenes, tu siempre sabes que allí hay cuatro, pero cuando tenias ocho ya no estabas muy se- Los Eames insisten en gestionar la información guro. Eran imágenes muy grandes –el ancho de a través de una estructura temporal, para for- cuatro de ellas era como la mitad de un campo de zar la capacidad perceptiva de las relaciones fútbol... Probamos varios trucos y ritmos en los entre los distintos elementos que aparecen cambios de imagen. Nosotros descubrimos que si para configurarse uno mismo un mensaje par- tu habías visto las imágenes y cambiábamos una ticular en función de los enlaces que cada uno de ellas, esto era un desastre, no había ninguna relacione. carga informativa sobre el cerebro, porque con Como si se tratase de un conocimiento por cada cambio el ojo tiene que comprobar cada fragmentación, por relación de partes. Exac- imagen para ver cual ha cambiado. Cuando uno tamente igual que el conocimiento del terri- está ocupado con comprobaciones no se absorbe torio que hace Neddy Merrill cuando cruza su información.” 10

3. Sincronizaciones 161 Hiroshi Sugimoto U.A. Walker Theatre, New York, 1978.

Hiroshi Sugimoto Cinerama Dome, Hollywood, 1978. Hiroshi Sugimoto

Si en las siete pantallas de Glimpses of the formación visual nos niega toda la visión. La USA, la sincronización de más imágenes de acumulación de imágenes no nos deja ver nada. las que somos capaces de ver nos genera La información se convierte en iluminación. Y una desconexión entre lo que vemos y lo que aparece justo la situación inversa. Lo que hay recibimos, mucho más radical es el proyecto que ver –la película– desaparece, y lo que no Theatres de Hiroshi Sugimoto. hay que ver –el cine– aparece. La relación entre presencias y apariencias se alterna en “¿Te imaginas que puedes retener toda una película función de la gestión del tiempo. Con la ma- en un solo fotograma? Y la respuesta: Te aparecerá nipulación del tiempo y la colaboración de la una pantalla brillante. Inmediatamente, yo pasé luz, la proyección de la película pasa de ser un a la acción, experimentando hacia la realización objetivo a ser un medio. Pasa de concentrar de esta visión. Vestido como un turista, anduve información, a disipar la luz para descubrir hasta un cine barato en el East Village con una nuevas lecturas y nuevas relaciones espacio- cámara de gran formato. Tan pronto como empe- temporales. zó la película, fijé el obturador con una abertura La realidad se nos transforma a partir de totalmente abierta, y dos horas más tarde, cuando la manipulación del tiempo. El espacio es la película se había terminado, cerré el obturador. otro, y las percepciones e informaciones que Esa noche, revelé el negativo, y la visión estalló recibimos son justamente las opuestas. To- detrás de mis ojos.” 11 do esta allí, en el mismo sitio y en el mismo momento, pero en función de la regulación En este proyecto fotográfico de Hiroshi Su- temporal que se escoja, aparecen unas cosas gimoto, donde se fotografían salas de cine u otras, y consecuentemente las acciones que simultáneamente al pase de la película, la se producen son resultado de esta combina- exposición del negativo se prolonga exacta- ción entre el tiempo y el espacio. Las acciones mente el mismo tiempo que la proyección de la variarán en función de esta gestión. Y esta película. La luz está impregnando el negativo gestión espacio temporal, es en estos casos, fotográfico durante todo el tiempo que dura exactamente el programa. El elemento capaz la película. Sugimoto abre el obturador de la de activar unas situaciones específicas en cámara con los créditos de inicio y lo cierra función de nuestras ambiciones y en relación con el “The End”. Una película de dos horas a nuestras disponibilidades. esta compuesta por unos 172.800 fotogra- A partir de esta gestión espacio-temporal, mas, por unas 172.800 imágenes que se van nos relacionamos no con esta realidad sino con enlazando rítmicamente. Sugimoto comprime una hiperrealidad, una simultaneidad de reali- estas 172.800 imágenes (24 fotogramas x dades con el potencial de transformarse para segundo) en una sola imagen. En una radical ofrecer múltiples soportes de acciones. superposición. En una sola plasmación. En una compresión elaborada a través de “No se trataba de una simple documentación de la manipulación y alteración de tiempos. Las la superficie de las cosas, de sus apariencias ex- distintas alternancias temporales transforman ternas, sino de escudriñar el territorio en tanto el espacio y la información que obtenemos que plataforma histórica, en tanto que escenario de este. Y convierten esta situación en una de conflictos y en tanto que configuración de paradoja muy representativa de la relación identidad.” 12 entre el espacio y el tiempo. La suma de in-

3. Sincronizaciones 163 Harold Eugene Edgerton Fotografía de un lanzamiento de golf, M.I.T. Cambridge, Massachussets, 1938. Harold Eugene Edgerton

Justo en la dirección contraria a las fotos de jugador de golf tirando una pelota, podemos Hiroshi Sugimoto, que van recolectando miles contar 34 palos de golf. En ella, gracias a la de imágenes lentamente para comprimirlas en convergencia física de estas precisas disec- una única imagen, Harold E. Edgerton, gracias ciones, ya somos capaces de leer el espacio al desarrollo del flash, lo que hace es descom- asociado a esta acción, el ritmo de la acción, primir un movimiento, una acción, en miles de las continuidades y discontinuidades, las re- imágenes, en múltiples posiciones. laciones entre los distintos actores, entre el En 1926 Edgerton desarrolla un flash que cuerpo y los dispositivos, entre la fuerza y su produce destellos a una intensidad máxima efecto, en los límites, en nuevas formas... En de 1/1.000.000 de fracciones por segundo. El definitiva, somos capaces de establecer mu- alcance de esta increíble velocidad le permite chas más relaciones de las que previamente usar el flash como un estroboscopio y, a partir éramos capaces de ver. de la repetición, generar múltiples ráfagas Solo con estas investigaciones, con esas lumínicas intermitentes en una misma obtura- precisas y lentas aproximaciones, seremos ción en la misma placa o negativo, captando capaces de ver lo que tenemos justamente en una información que por su rapidez se hacia frente. Solo conociendo la enorme limitación invisible al ojo humano. de nuestros ojos seremos capaces de ver con cierta profundidad. Desconfiando de lo que “En los estudios estroboscópicos de Edgerton, en vemos podremos llegar a ver realmente lo que los cuales los movimientos pueden ser fijados y tenemos delante nuestro. analizados en fracciones del orden de 1/100.000 de segundo, un movimiento completo es separado La elasticidad del tiempo, tanto comprimido por sus fases sucesivas, a fin de hacer posible –como en las fotografías de Sugimoto–, como su comprensión, tanto en el espacio como en el extendido –como en las capturas de Edgerton–, tiempo.” 13 nos sirve para obtener nuevas informaciones y para establecer las conexiones apropiadas El movimiento es diseccionado generando nue- entre él y el espacio. Solo a través de la ma- vas informaciones que ponen en relación el nipulación del tiempo nos ofrecen una nueva espacio y el tiempo. El ojo humano es una gran visión del espacio y de sus acciones. Los dos, limitación. Solo puede capturar diez imágenes detienen el tiempo, lo congelan, para que apa- por segundo. Esta limitación de nuestros ojos, rezca un nuevo espacio. Lo capturan, dejando la acaba pagando muy cara la arquitectura. siempre el obturador de la cámara abierto, y Las fotos de Edgerton se disparaban con un para que la gestión del tiempo a través de la luz flash entre 1/10.000 y 1/50.000. Entre 1.000 y sea la que haga aflorar nuevas informaciones 5.000 veces más capacidad de capturar infor- espaciales, tanto estáticas como dinámicas. mación en movimiento. En la fotografía hecha en 1938 en los laboratorios del Massachusets ¿Es el espacio la luz del tiempo? Institute of Technology de Cambridge de un

3. Sincronizaciones 165 Nancy Burson Mankind, 1983. Superposiciones

“Un ‘tiempo-espacio’ simultáneo basado en la in- significa mantener toda la intensidad inicial teracción y superposición de ‘series cambiantes’; de cada capa manteniendo íntegras sus pro- esto es en una acción esencialmente combinatoria. piedades, que no pasarán a modificarse en El parámetro combinatorio (íntimamente ligado función de las presiones entre las capas sino a la propia noción de simultaneidad) remitiría, en a partir de las relaciones que se establezcan efecto, a la capacidad del sistema para generar entre ellas. Las relaciones entre los elementos procesos de intercambio y de interacción, esto va a ser lo que configure el conjunto y no una es a la posibilidad de superponer y permutar –de previa jerarquía de subordinaciones. combinar– informaciones diferentes (no siempre Hay que gestionar las distintas propiedades necesariamente coherentes pero interrelaciona- del tiempo, del lugar, de la construcción, de la das) traducido en un tipo de estructuras donde memoria… con la máxima precisión, evitando todos los puntos representarían ‘momentos’ y subordinaciones que anulen las propiedades ‘movimientos’ significantes, con y en un ‘lugar de otros agentes, para conseguir una amal- diferencial’ (no necesariamente ‘adheridos’ je- gama que configurará un proceso arquitec- rárquica o casualmente) y que, a su vez determi- tónico más complejo y menos uni-visión –de narían otros posibles momentos y movimientos una visión única– pero más intenso en todas futuros.” 14 sus capas y por lo tanto más eficaz en la pro- ducción de acciones y más relacional con lo Esta disección del tiempo en las fotografías de existente y lo disponible. Edgerton nos separa un proceso en múltiples Esto nos aporta un panorama menos visual capas visuales. El proyecto arquitectónico pero más aproximado al realismo, en tanto que viene a ser justamente el proceso inverso. mantiene literalmente y lejos de recursos me- Detectar todas las capas que forman parte tafóricos de todos los parámetros que entran de un proceso que será capaz de generar una en juego con el proceso pertinente. acción. Viendo las fotografías de Edgerton entendemos que si desaparecen parte de El poyecto “Mankind” (1983) de Nancy Burson, las imágenes no hay movimiento, y si no hay escenifica radicalmente la no correspondencia movimiento no hay acción, no hay golpe a la directa entre la realidad y lo visual. “Mankind” pelota de golf sino únicamente la intención. muestra un rostro con componentes de oríge- En el proyecto arquitectónico, si olvidamos nes raciales distintos (oriental, caucasiano y una capa no habrá acción. Y la arquitectura negro). La proporción de los rasgos raciales no es una intención. Por lo tanto, una aproxi- se realizó según las estadísticas de población mación fundamental es la detección y posi- en el momento de realizar la imagen. Se trata cionamiento de todas las capas que forman de un retrato promedio de un habitante del parte del proceso. Una segunda aproximación, planeta; el paradigma del ser humano. igual que en las fotografías de Edgerton, es la superposición de todos los elementos sin “Hoy comprendemos toda la importancia que que estos se tapen los unos a los otros. Este reviste la aventura de la superposición, sea en solapamiento transparente, fenomenológi- cuestiones de arquitectura o de urbanismo. El co, es el que hace posible que los distintos bienestar, pero también los sueños de la sociedad elementos entren en relación entre ellos, se contemporánea, parecen depender de la manera conecten y establezcan vínculos fértiles. en la que una situación existente se encuentra Superponer todas las capas estableciendo con una nueva, dos temporalidades, dos estados una relación de transparencia fenomenológica del espíritu.” 15

3. Sincronizaciones 167 Nug arquitectos superposición de un dibujo de cada concurso premiado entre el año 2000 y el 2011.

Anna Pla Catalá This is not a graffiti, Barcelona, 2003. Organizaciones temporales

La organización del tiempo se nos ofrece como tura: el futuro de una nueva tradición como un elemento indispensable en la construcción un nuevo material hábil para la configuración de espacios como soportes, y la combinación de la arquitectura y del arte. entre estos dos elementos (espacio-tiem- Insiste también Manuel Gausa cinco décadas po) se convierte en un claro potenciador del más tarde en su ensayo Open, Espacio, tiempo programa, de las acciones que suceden en e información, sobre el valor temporal como los espacios en una determinada fracción de material elástico, que al mismo tiempo mani- tiempo. Es tan importante la detección del pulado con nuevas informaciones se convierte tiempo como material configurador del espacio en una nueva estrategia de la proyectación –como se puede comprobar físicamente en las arquitectónica contemporánea. fotos de Hiroshi Sugimoto– como la detección Un ensayo, que se estructura no tanto con de las conexiones que se establecen entre el una carácter compilatorio de la historia ha- tiempo y el espacio. ciendo una revisión crítica desde la distancia y con una voluntad de posicionar las obras En nuestra disciplina se ha priorizado una anteriores como hizo Giedion, sino con un lectura que combinaba crónicamente –con carácter mucho más propositivo y estructu- un carácter congelado o temporalmente mo- rando una serie de claves que actúan como mificador– un único tiempo con la gestión posiciones de partida para elaborar una visión de varios espacios. La arquitectura ha ido crítica sobre las futuras maneras de operar estableciendo relaciones (y discursos urba- sobre nuestros intereses contemporáneos. nos) entre los espacios y mayoritariamente entre los objetos, entendiendo que el tiempo Claves, como las que planteó Anna Pla Catalá no era un material arquitectónico capaz de en el año 2003 en su proyecto “This is not a transformar los espacios con su elasticidad. graffiti”, en el cual se exprime la especulación Se ha propuesto mayoritariamente unas res- del máximo aprovechamiento sobre el cam- puestas que se estructuran a base de dar un bio de programa de una parcela de espacio espacio a cada actividad. Una lectura deudora público destinado previamente al uso de apar- del funcionalismo, en la que se da una corre- camiento de los coches. El proyecto gestiona lación directa entre la actividad y el espacio. A temporalmente los programas en el centro cada actividad se le asigna indiferentemente del ensanche de Barcelona, detectando una un espacio. falta de espacio público, y entrando a forzar Hoy podemos demostrar que la visión in- ciertas compatibilidades entre la zona azul de versa también contiene un alto potencial ar- aparcamientos para coches y usos puntuales quitectónico. El valor de la combinación de para las personas. un único espacio con distintos tiempos. La La estructura de un orden temporal permite sincronización de distintas gestiones tem- la convivencia de programas contrapuestos. porales en un mismo espacio como un pode- De hecho, para forzar la visualización de roso activo para promocionar y estimular el esta posibilidad de un nuevo orden temporal, programa arquitectónico, es decir, como un Anna Pla Catalá aplicó con estricta precisión la mecanismo altamente eficaz para convertir normativa vigente donde el único uso que se los mismos espacios en soportes de distintas contempla es el estacionamiento de vehículos actividades. de ruedas. Así, con un patinete de dos ruedas, Sigfried Giedion ya, en 1941, incluyó el tiem- podía legalmente ocupar una plaza de la zona po en su ensayo Espacio, tiempo y arquitec- azul durante el tiempo permitido.

3. Sincronizaciones 169 Se dan así dos imágenes en tensión, huellas en estadios distintos de su relación con lo real. Una ocultando a la otra en sucesivos sedimentos. Una conteniendo a la otra como ocurre con los reflejos entre dos espejos encarados. 16

Joan Fontcuberta El beso de Judas, Fotografía y verdad, Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1997. Multiplicadores

“Dichos comportamientos –reales o simulados– Exactamente igual que los resultados por mul- articularían, entonces, configuraciones múlti- tiplicación que se consiguen con la técnica ples que expresarían condiciones de diversidad de impresión a través de cuatricromía, que a (combinación de historias) y de simultaneidad partir de la combinación de cuatro colores bá- (superposición de historias) que lógicamente sicos (Cian, Magenta, Amarillo, Negro) pueden aludirían, a su vez, a los propios parámetros generar unas posibilidades cromáticas casi de combinatoriedad y de superposición a ellos infinitas. La combinación cromática a partir asociados.” 17 del control de los porcentajes de relación y proporciones variables entre los colores bá- La gestión de distintos tiempos en un mismo sicos son los que abren las posibilidades de espacio, con el mismo carácter de superpo- este efecto multiplicador. La combinación de sición de distintos elementos, nos convertirá muy pocas capas de información genera un esta combinación de usos en un efecto mul- efecto de múltiples posibilidades, dando así tiplicador de posibilidades. Los cruces, no paso a sistemas altamente rentables por la por subordinación sino por superposición, relación entre lo disponible y lo posible. que generan sinergias productivas entre los elementos se convierten en productos mul- El control y la regulación entre los porcentajes tiplicadores. Productos que con los mismos y equilibrios de relación entre el espacio y el elementos aumentan potencialmente su ni- tiempo serán directamente proporcionales vel de actividades, tanto en número como en a la capacidad de generación del número de intensidad en función de las disposiciones posibilidades, produciendo nuevos sistemas variables de los soportes que van generando mucho más imbricados y adaptados a las sistemas adaptativos a cada actividad con- actuales dinámicas contemporáneas. Siste- creta. mas no de orden jerárquico –siempre en la misma dirección–, sino de orden variable y Las combinaciones que gestionan el tiempo regulable en función de sus objetivos. Unos sintonizan los intereses, las posibilidades y sistemas donde lo pragmático establecerá las ambiciones, que se organizan temporal- las regulaciones de las relaciones, más que mente, con los recursos físicos y espaciales. mantener prioridades constantes de carácter Esta combinación Espacio-Tiempo es la que más simbólico o representativo, que fijaban aumenta el potencial arquitectónico como las relaciones con una invariabilidad perma- un claro soporte para múltiples situaciones nente con independencia a las variaciones de contemporáneas. Esto es, la ecualización de intereses y dinámicas externas. los niveles temporales con los niveles de am- La ecualización de esta pareja Espacio- bición humana. La sincronización del tiempo Tiempo será lo que permita la aparición del con la acción, a través del espacio y la arqui- desarrollo arquitectónico de un trabajo sobre tectura. la simultaneidad espacial. La simple combinación entre el espacio y el tiempo nos ofrece un amplio potencial arqui- “La yuxtaposición de dos fragmentos de película se tectónico, capaz de multiplicar los efectos y parece más a una multiplicación que a una suma, generar así un abanico mucho más amplio de en que el resultado de la yuxtaposición difiere actividades con el mismo producto objetual siempre cualitativamente […] de cada una de las del espacio. componentes tomadas a parte.” 18

3. Sincronizaciones 171 3.2 Entenderíamos por complejidad, en efecto, esa capacidad multivalente de ‘simultanear’ e ‘inactivar’ capas o niveles de información diversos en un mismo entorno relacional, esto es, organizativo. Dicha capacidad aludiría, entonces, a parámetros de superposición y mezcla –de ‘simultaneidad’– observables en aquellas configuraciones propias de un virtual ‘espacio-tiempo- información’ abierto a una multiplicación no lineal (combinatoria) más que a una suma lineal (aditiva). 19

Manuel Gausa Open. Espacio, Tiempo, Información. Arquitectura, vivienda y ciudad contemporánea. Teoría e historia de un cambio, Ed. Actar, Barcelona, 2010. Simultaniedad espacial

Si “simultaneidad” se refiere a la realización en el sentido de no condicionar o hipotecar de dos o más operaciones en el mismo tiempo, los espacios a determinados usos y dejar el se trata de aumentar el campo de investigación espacio en un estadio semi-desprogramado. a “el mismo espacio”. Conseguir una simul- Un paso atrás frente a la correlación directa taneidad espacial que permita la realización entre el programa y el espacio del funciona- de dos o más tiempos en el mismo espacio. lismo. Introducir en el proyecto arquitectónico Sincronizar los tiempos para sacar rendimien- un factor de indeterminación programática. to a un mismo espacio. Esto gestionaría el Pero al mismo tiempo, hay que hacer el salto tiempo y lo integraría como un material más del caballo de ajedrez, pasar por encima y del proyecto, indispensable para este tipo de en diagonal, y en esta situación de indeter- organizaciones. Pero con la misma intensidad minar el espacio hay que afinar los soportes pasaría a tratar el “espacio” de una forma específicos para generar la máxima integra- distinta. Con un carácter no tan ligado a una ción y adaptabilidad de los usos que se van a finalidad sino más relacionado con múltiples y producir en este espacio. Hay que controlar variados potenciales, no con un único objetivo y determinar muy bien cuales son las condi- sino con objetivos simultáneos. Esto, eviden- ciones en cada caso para ser lo eficazmente temente, fuerza mucho el papel que juega el específicos para que absorban las distintas espacio y requiere generarle muchas más ten- situaciones. Ajustar con precisión los mínimos siones para que sea capaz de dar posibilidad mecanismos necesarios para dar posibilidad a variadas situaciones. Le podríamos llamar a las actividades deseadas. también como la capacidad de “dar espacio” a distintas situaciones. Así, finalmente, deberemos gestionar un mo- El espacio deja de ser una finalidad para delo que regule a través del tiempo la inde- pasar a ser claramente un soporte. Y no un terminación espacial de los soportes con la soporte perfectamente preparado para una especificidad de los mecanismos. Y en este actividad concreta sino de múltiples y variadas equilibrio inestable entre la indeterminación situaciones. Situaciones que se pueden dar y la especificidad, entre los soportes abiertos simultáneamente, o que se pueden organizar y los mecanismos precisos aparecen los “poli- temporalmente. El espacio debe responder espacios”, cuyo principal valor reside en su a una variabilidad de acciones, y por lo tanto configuración como espacios idóneos como tiene que ser capaz de activar todos los me- atractores de múltiples actividades. Espacios canismos posibles de adaptabilidad. activos, llenos de actividad donde el propio espacio da un paso atrás para dejar entrar a Esta adaptabilidad espacio-temporal, requiere múltiples usos en plena ebullición. Espacios una doble estrategia proyectual. interiores caracterizados principalmente por Por un lado, un paso atrás. El mismo paso la sección como el Fun Palace de Cedric Pri- atrás que hacía Orson Welles con su cámara ce, o espacios urbanos desarrollados desde al rodar sus películas, llegando a estable- las plantas como la “Antichità Romane” de cer relaciones entre las cosas que quedaban Piranesi. previamente fuera de plano. Un paso atrás

3. Sincronizaciones 173 Giovanni Battista Piranesi Plano Roma, 1756.

Giovanni Battista Piranesi Plano de los baños de Roma, 1756. Espacio Piranesiano

Si en situaciones contemporáneas nuestras distintos. Tiempos que se pueden sincronizar como en la Casa da Musica de Oporto (2009) a partir de los mecanismos específicos. de Rem Koolhaas se persiguen situaciones El espacio absorbe momentos. No es un es- de simultaneidad espacial, como él mismo pacio que su valor es él mismo y que repele describe en la conversación con Hans Ulrich los elementos que lo distorsionan. Es justo al Obrist: contrario: es un espacio que está necesitado de actividad, de acción. Un atractor de situa- “Este edificio no contiene el espectáculo en su ciones que absorbe todo lo que puede. Tanto interior, sino que lo proyecta hacia fuera, hacia actividades que son producto de su capacidad la ciudad. A la vez, todos los espacios interiores de generarlas como de situaciones externas están conectados visualmente, de modo que, has- que quedan inmediatamente relacionadas con ta donde llego, es la única sala de conciertos en sus espacios aunque pertenezcan a un gene- donde puedes ver y, hasta cierto punto, participar rador ajeno. en tres conciertos al mismo tiempo.” 20 “Él trajo las escenas vivas con tanto detalle que el Ya en el siglo XVIII, Giovanni Battista Piranesi observador lo recordaría inmediatamente como (1720-1778) fue un claro exponente arquitec- auténtico.” 21 tónico, no por su obra construida sino por los espacios proyectados como evidentes atrac- En 1756 el mismo Piranesi que anteriormente tores de acciones. Tanto en sus perspectivas había colaborado en el levantamiento del plano como en sus plantas ficticio-arqueológicas se de Roma con Nolli en 1748, elabora una inte- está concentrando todo su interés en lo que resante cartografía de Roma, a la cual titula pasa. No en lo que son, sino en lo que pasa. “Le Antichità Romane”. Piranesi está constantemente insistiendo en Si el plano de Dörpfeld sobre el estado de la reconstrucción de momentos: momentos las excavaciones de Troya de 1893 es una su- históricos, momentos invisibles, momentos perposición de las trazas de las nueve ciuda- imaginados, etc. des que habían existido una encima de otra, en el plano de Piranesi de Roma no existen Los grabados “Carceri d’Invenzione” esceni- principalmente las trazas sino las acciones. fican a la perfección esta clara voluntad de Se manipulan las trazas para transformar el hablar sobre los momentos por encima de los comportamiento de la ciudad. Se reconstru- espacios. ye una nueva Roma, compuesta por miles de El espacio en el fondo, es el mismo, es inde- plantas de arquitecturas superpuestas. Una terminado. Pero tiene unos mecanismos espe- superposición –de historia y de historias– de cíficos que activan múltiples acciones. Lo que formas para describir la complejidad urbana. está dibujado son las acciones, el ambiente. No No habla tanto de los espacios urbanos sino el espacio sino lo que genera. Y no solo esto, de las acciones. No habla de como son las sino que el mismo espacio absorbe distintas cosas, sino de lo que pasa en ellas, y funda- situaciones de forma simultánea. Distintas mentalmente de sus relaciones. acciones de velocidades distintas. De tiempos

3. Sincronizaciones 175 Iglesia + Vivienda en Amposta, Tarragona, 2004.

Seclusión encerrada, Cerdos y aves + Biblioteca Municipal, Montevideo, 2011. Seclusión

“Dejemos de malgastar espacios. Intentemos La imagen de la Iglesia-vivienda en Amposta optimizar las actividades [...]. Seclusión es la nos excita a imaginar sobre la seclusión en- caracterización de un tipo de espacio en el que cerrada que hay en el interior de este curioso es posible superponer programas y actividades encuentro de fachadas. Sin poder descubrir diferentes y que cada uno de ellos pueda man- desde su exterior, este volumen contiene de tener su integridad, tanto en el uso como en su forma encerrada una organización simultánea especificidad.” 22 de dos usos de densidades distintas. En el interior, sus espacios se mezclan y se separan ¿Quién organiza las acciones en los grabados en función de sus programas. Los usos con- de Piranesi? ¿Son las personas o los espacios? viven al mismo tiempo constriñéndose entre ¿O son unos espacios latentes de actividades, ellos para lograr la máxima eficacia en ambos en los que al intervenir las personas empiezan programas sin generar las suficientes inter- a auto-organizar las acciones sincronizándose ferencias para que uno prevalga por encima entre ellas y el espacio? del otro. El interior, con su orden “tetrificado”, va absorbiendo puntualmente las actividades Seclusión es la capacidad que tienen los or- según sus necesidades concretas sin que esto ganismos vivos para auto-organizarse en un afecte lo más mínino su aspecto físico exterior. mismo espacio. La capacidad de generarse La planeidad de la fachada nunca da pistas distintos órdenes y disposiciones en función de lo que en ese momento esta ocurriendo de la actividad que desean hacer. Tanto desde en su interior. los desplazamientos de las manadas de pája- ros en grupo para generar una sincronización La ciudad seclusiva nos parece siempre la entre sus capacidades físicas y las condiciones misma. No podemos percibir los cambios físicas del tiempo, a las disposiciones que se visualmente. Cuando hacemos fotos en días organizan en el patio de un colegio durante diferentes, siempre obtenemos exactamente el recreo de los niños, donde ellos, con unos la misma imagen. La ciudad parece muerta, códigos improvisados pero entendibles se au- congelada. Pero es realmente justo el contrario to-organizan distintas actividades simultáneas de su apariencia. Esta más viva y cambiante y solapadas. que nunca. Pero no lo podemos ver. La ciudad A través de unos mínimos mecanismos, de- ya ha decidido que no le van a tocar más la bemos (pre)fabricar los espacios para que su- forma, y que lo que hay que tocar es lo que pasa cedan varias acciones. El punto de equilibrio justamente dentro de sus envolventes momifi- entre no dejar nada –un espacio genérico, un cadas. Dentro de estas pieles multi-maquilladas vacío– y una situación absolutamente acotada va a cambiar todo. Se va a mezclar todo. Se –el espacio moderno, la máquina funcional–. va a estar constantemente reequilibrando y Entre estas dos situaciones están los espacios reorganizando. Los maquillajes urbanos los seclusivos, abiertos pero con especificidades, dejamos paralizados hasta nuevo aviso. En indeterminados pero preparados para. esta ciudad vamos a situar estratégicamente La seclusión es una auto-organización de los unos detonantes que modifiquen y transformen comportamientos. Una predisposición espacial las acciones interiores. No vamos a cambiar de las conductas humanas a través de la gestión lo que se ve, sino lo que pasa. combinada entre el tiempo y el espacio, entre la acción y los soportes.

3. Sincronizaciones 177 Marcos Weskamp Newsmap, 2004-2010.

Alex Maclean Parking Lot Markings Overlap Basketball Courts, Waltham, Massachusetts. “La arquitectura de límites difusos debe tener El objetivo de Newsmap es suministrar una un carácter flotante que permita cambios tem- herramienta que divide la información de forma porales. Ello significa que la construcción de un inmediata en bandas reconocibles por colo- espacio debe permitir cambios de programa. El res, las cuales, presentadas conjuntamente, programa sirve para implementar las acciones de revelan modelos subyacentes en los reporta- la gente en el espacio. [...] En la sociedad flotante jes informativos de distintas culturas y dentro actual es absolutamente esencial suprimir los de los segmentos informativos en constante límites basados en la simplificación de funciones transformación del conjunto del planeta. La y establecer una relación de superposición de aplicación demuestra visualmente las relacio- espacios.” 23 nes entre informaciones y los modelos que no son visibles en los medios de comunicación. Los espacios son buscadores que están es- Las noticias se ordenan por colores según su perando. En el espacio buscador –espacio categoria informativa, y varían sus tamaños “google”– aparecen las cosas en función de sus en función del número de apariciones en la deseos. Se accionan los movimientos en función prensa digital. En una misma portada conviven de sus peticiones. Se cruzan las informaciones simultáneamente las recientes actualidades en el mismo espacio. Nunca se repiten. Siempre organizándose entre ellas según su categoría suceden cosas distintas, siempre. El espacio y su audiencia, en un estado de constante va- “google” delega la importancia del control a la riación a la espera de la aparición de nuevas petición, a la pregunta, y jamás puede contro- informaciones que inmediatamente activarán lar la respuesta. El descontrol formará parte una nueva organización. La organización de la ineluctable de los resultados, de la respuesta información se va auto-regulando constante- que se le de al espacio. El espacio buscador mente dentro del mismo espacio. es únicamente expectación, y está abierto a las sorpresas, casualidades, contradicciones “Seclusión como la capacidad de los organismos que puedan acontecer en él. Los espacios nos vivos de aislarse y agruparse según distintas están pidiendo más. actividades o funciones en un mismo espacio. Circulamos constantemente. Nos movemos y La adaptación espacial inmediata a la acción o, nos organizamos libremente. Nos solapamos. visto desde otro punto de vista, la adaptación Somos capaces de cruzar dos actividades distin- del espacio a la acción sin llegar a producir tas sin colisionar. Tenemos espacios abiertos. No variaciones espaciales puede verse de una predefinidos para una sola actividad. Espacios forma muy visual con el proyecto de informa- soporte. Necesitamos de esos potenciales de ción digital “Newsmap” de Marcos Weskamp, piezas con capacidad de absorción. Espacios (http://www.newsmap.jp) piranesianos.“ 24 Newsmap es una aplicación informática que refleja visualmente el paisaje constantemente Tenemos esta doble condición: unos organis- variable del conjunto de noticias del Google mos capaces de auto-organizarse y generar News. Un algoritmo de visualización ayuda a reglas de conducta (dispersión-agrupación) y exponer la enorme cantidad de información de hacer compatible su actividad con otras, y recogida del buscador. unos espacios no predefinidos para una so- la función y con mecanismos como soportes abiertos a múltiples actividades.

3. Sincronizaciones 179 Archigram Living 1990, 1967. Reconocimiento del cambio

“El desconocido arte de la disposición, que no En 1967, el grupo inglés Archigram presenta es otro que ‘preparar’ (y articular) lo inespera- la exposición “Living 1990”, un encargo que les do.” 25 habían hecho el periódico Weekend Telegraph. Una reflexión predictiva sobre la vivienda y las Nos podemos dejar convencer por las aparien- dinámicas domésticas a 23 años vista. Hoy, 23 cias visuales sobre la estaticidad de las cosas. años después de ese 1990 como predicción, Sobre sus configuraciones estables. Pero si podemos leer retrospectivamente el interés nos detenemos algo más de tiempo a obser- de la propuesta por su voluntad de absorber var detalladamente cualquier cosa, veremos las dinámicas en el ámbito doméstico contra- que la única constancia estable que tiene es puestas con la lenta velocidad de adaptación la inestabilidad. Está en una transformación de la arquitectura. contínua. Si observamos una montaña nos parece de “El aislamiento se consigue con membranas que se una solidez y de una estaticidad impresionante. unen o separan electrónicamente. Reguladores de Pero si la estudiamos con detenimiento, si sonido/luz y espacio hacen que suelo y techo pasen nos acercamos a su proceso y nos dejamos de duros a blandos, o se inflen en algunas zonas absorber por sus lógicas, seremos capaces de para poder recostarse o dormir. Las mamparas leer el tiempo en su proceso, la variabilidad ajustables de los robots (Fred y James), definen en millones de años que tiene una montaña. áreas menores dentro del volumen principal, en Aunque las apariencias nos indiquen lo contra- las que uno puede aislarse totalmente y sumer- rio, una montaña está en continuo proceso de girse en un ambiente generado por la proyección cambio, en constante movimiento. Igualmente, de films, luces, sonido u olores…” 26 todos los elementos que conforman el mundo están en plena transformación. El interés de este proyecto, con independencia En este sentido, nuestros proyectos deben de sus resultados y de sus configuraciones ser capaces de generar soportes espaciales formales, reside en la detección de la trans- que sean capaces de reconocer el cambio co- formación constante como material arqui- mo un parámetro inexorable. El cambio como tectónico para organizar la configuración de algo intrínseco en todos los procesos, pero la vivienda. A partir de la detección de las específicamente como algo característico a distintas actividades en función de su orga- nuestra cultura contemporánea. nización temporal, que representan en las No se trata tanto de insistir en el tema de la plantas con los horarios de cada actividad, flexibilidad de espacio sino pasar a trabajar con genera la combinación oportuna entre el es- la flexibilidad de uso. Edificios que soportan pacio genérico de soporte y los mecanismos y aportan el cambio. específicos de adaptación, posibilitando así Entender y visualizar cuales son los posibles múltiples acciones que abren el abanico desde cambios de usos sin modificaciones espaciales. situaciones de aislamiento individual, a fiestas Leer las máximas variaciones de uso con los colectivas, de distintos recursos para cocinar, mínimos cambios en el espacio. Donde están a variaciones de visualización de la televisión los puntos de encuentro entre los soportes y otros audiovisuales. Desde rutinas domés- físicos espaciales y las condiciones de uso. ticas a excepciones sociales. Ambas cosas, Como se conectan ambas propiedades. necesarias en nuestra cultura contemporánea. Necesarias, sincronizadas y solapadas.

3. Sincronizaciones 181 Arata Isozaki Palau Sant Jordi, Barcelona, 1992.

Renault Espace, 1984. 2 × 1

Conectar distintos usos con un único espacio, Si en los años del Movimiento Moderno y la nos evoca hacia edificios “2 x 1”. 2 x 1 como mí- era de la máquina, como bien describe Reyner nimo, pero con la capacidad de ser 3 x 1, 4 x 1, Banham, el trasatlántico es un claro referente 5 x 1... Edificios que con mínimos mecanismos como poderosa máquina autónoma, en los años activan múltiples propuestas programáticas. 80, aunque no se utilice como referencia explí- Unos espacios evidentes por su tamaño y cita, aparece el concepto “monovolumen” en por su condición dimensional. Contenedores el sector del automóvil, que abrirá claramente genéricos que por su tamaño y por su plan- nuevas concepciones del espacio en relación teamiento se convierten en edificios soporte, a las acciones que es capaz de producir. Si capacitados para que se desarrollen en ellos en el 1947 Le Corbusier habla abiertamente distintas actividades de carácter muy dispar. del trasatlántico como un claro referente en Una mezcla entre contenedor y dispositivos, relación a los valores de la Unité de Habitation, una combinación capaz de generar las condi- en el 1985, Jean Nouvel, habla sin decirlo, del ciones oportunas para múltiples acciones. El espacio “monovolumen” en su proyecto de contenedor, el envoltorio, aporta las condicio- viviendas Nemausus de Nimes. nes básicas y genéricas de confort climático. Un confort que su envoltorio permite regular en Los vehículos “monovolumen” aparecen en función de las condiciones ambientales internas los años ochenta, cuando la empresa Matra, que se desean conseguir. La temperatura, la especializada en investigación en el sector del impermeabilidad, la relación de independencia automovilismo, la aeronáutica y la industria acústica y de control frente al espacio abierto armamentística, vende la patente de un modelo exterior… Por el otro lado, los dispositivos como de monovolumen a Chrysler en los Estados Uni- las instalaciones de iluminación, de proyección, dos y a Renault en Europa. Chrysler desarrolla de gradas retractiles, de almacenaje… son los en 1983 autónomamente el exitoso modelo que dan las condiciones específicas y concretas Voyager. Y en 1984, Renault, conjuntamente para cada uso. La combinación entre condi- con Matra, presenta el modelo Espace. ciones genéricas y condiciones específicas son las que convierten un único espacio en Un concepto de vehículo que ofrece la combi- un soporte apto para múltiples acciones. Un nación entre la generosidad de metros cúbicos ejemplo es el Palau Sant Jordi de Arata Isozaki y las posibilidades de nuevos mecanismos de (1992) en Barcelona que sin casi generar va- adaptación del espacio. Un volumen de unas riaciones en el espacio, se consigue adaptar a condiciones genéricas mezclado con unos múltiples y heterogéneos acontecimientos. El dispositivos de movimientos de las sillas con Palau Sant Jordi ha acogido a conciertos de un claro potencial para generar nuevas situa- más de 20.000 personas, obras de teatro con ciones en concordancia a las nuevas dinámicas distintas posiciones del escenario, campeona- sociales de las familias contemporáneas. tos deportivos oficiales, tanto de básquet como de natación, festivales lúdicos de windsurf en una piscina con olas en su interior, celebracio- nes religiosas multitudinarias, ferias, mítines políticos y congresos e incluso una gran aula para determinados exámenes.

3. Sincronizaciones 183 Even Owen Williams The Empire Pool, Torneo de Boxeo, Juegos Olímpicos, Londres, 1948.

Cedric Price The Empire Pool, en Snacks, Re:CP, Birkhäuser, Basilea, 2003. The Empire Pool

En 1934 Sir Evan Owen Williams (Londres, Su potencial como atractor de actividades co- 1890-1969) construyó “The Empire pool” para lectivas no acaba solo en los eventos realizados los Empire Games (Commonwealth Games), una sino que también contagia su entusiasmo in- competición paralela a los Juegos Olímpicos, centivador a nuevos mecanismos proyectuales en la cual solo participaban los países que para incorporar nuevos usos relacionados con pertenecen al “Commonwealth of Nations” y otros sistemas que pertenecen a las infraes- que se componen por 54 estados, actualmente tructuras de la misma ciudad de Londres. independientes, que habían pertenecido al En la publicación Re:CP, (Birkhäuser, 2003), imperio británico. elaborada entre Cedric Price y Hans Ulrich Obrist, aparece un embrión de proyecto que “[…] los requisitos eran para construir un edifi- también se podría considerar como un “fake” cio que fuera útil no sólo para el propósito de la por su forma de presentación. natación, sino para todos los fines que el cliente Cedric Price, en el apartado “Snacks” del pudiera imaginar, no sólo en el momento de hacer libro, presenta una estrategia de relación entre el encargo, sino también en cualquier momento las capacidades de transformación del espacio en el futuro.” 27 interior del Empire Pool y el aprovechamiento energético del sistema hidráulico de Londres. El programa principal en el momento de su En Londres el sistema hidráulico de tuberías construcción fue desarrollado principalmente de agua no sirve únicamente para transportar para albergar los juegos de natación de la se- agua, sino para la transmisión de energía. El gunda edición de los “Commonwealth Games” desplazamiento del agua que se consume en que se celebró en Londres entre el 4 y el 11 de Londres se aprovecha para generar energía, agosto de 1934. El edificio, de 130 x 80 metros, como si se tratara de aprovechar la fuerza del alberga una piscina de 60 x 18 metros, la más agua para generar unas pequeñas centrales grande del mundo en el momento de su cons- hidráulicas, no para obtener un intercambio de trucción. Pero como anuncia Owen Williams en energía, sino en este caso, para aprovechar la su charla en la “Architectural Association”, el fuerza de la presión del agua. edificio se organiza tanto espacialmente como Cedric Price, con su capacidad relacional y con sus dispositivos prácticos para ser capaz de de cruzamiento de cosas aparentemente des- albergar muchos más eventos que únicamente conectadas, propone un sistema de pistones los vinculados a una piscina. Realmente, en insertados en el vaso de la piscina que funcio- el recinto del Empire Pool (ahora rebautizado narían aprovechando la presión del agua del con el nombre de Wembley Arena), se han sistema hidráulico de Londres. Esto generaría realizado muchos más eventos que los que un mecanismo de transformación del espacio podrían estar directamente relacionados con que con muchísima rapidez se pasaría de tener una piscina olímpica. Con una capacidad de una superficie con agua a un pavimento rígido 12.000 personas de público, el Empire Pool donde poder alternar actividades de caracte- ha acogido también desde los Juegos Olímpi- rísticas mucho más heterogéneas. cos de 1948 (con boxeo, saltos de trampolín, natación, waterpolo), los Juegos Olímpicos de 2012 (Bádminton y gimnasia rítmica), a torneos de boxeo, hockey sobre hielo, snooker, hípica indoor, hasta los míticos conciertos de los Beatles y los Rolling Stones.

3. Sincronizaciones 185 Floris Schoonderbeek Dutchtub, 2002. Rentabilidad

“La arquitectura y el urbanismo deben, a través Si Cedric Price cruza el sistema hidráulico de de su contenido, incrementar el alcance de la Londres con los pistones de transformación imaginación, la invención y el ingenio de sus del pavimento, en el 2002 Floris Schoonder- usuarios. beek, un diseñador holandés, produce la pieza El motivo de la arquitectura, más que satisfacer el “Dutchtub”, una combinación entre piscina y deseo, es alentar a la gente a comportarse, mental barbacoa. Cruzando estas dos prácticas ligadas y físicamente, de modos que antes habrían creído al ocio y al placer, se consigue transformar las imposibles.” 28 pérdidas de una actividad para convertirlas en beneficios para la otra. Un tubo de agua pasa En esta negociación entre los soportes espe- por el fuego de la barbacoa generando una cíficos y los usos atraídos, aparece la rentabi- circulación natural enviando el agua caliente lidad como un valor intrínseco de este tipo de hasta la parte superior de la piscina y volviendo combinaciones programáticas que gestionan el el agua más fría por el conducto inferior. Así, potencial de la relación entre espacio y el tiem- con el calor del fuego de la barbacoa se con- po. La rentabilidad entendida como la relación sigue generar una actividad colectiva a partir entre los esfuerzos arquitectónicos invertidos y de un baño caliente al aire libre en un clima las acciones que finalmente produce; la relación básicamente frío. La combinación energéti- de resultados programáticos en función de los ca entre el fuego y el agua se sincroniza con dispositivos espaciales invertidos. otra combinación de dos actividades lúdicas Esta compartimentación temporal evoca colectivas. En este caso, el aprovechamiento claramente a una convivencia de múltiples energético aumenta el potencial hedonista situaciones paralelas convirtiendo un mismo entre la acción de comer al aire libre y la de espacio en una compleja latencia programática. relajarse en una pequeña piscina también en Esto al mismo tiempo, los activa como atrac- un exterior. tores entre programas que ampliando su ratio de variabilidades, se convierten en espacios Este ingenio oportunista provoca una retroali- donde los programas se retroalimentan entre mentación entre los distintos cruces, rentabi- ellos. En este sentido, la rentabilidad también lizando los factores de uno para invertirlos en se aprovecha con la energía que genera un pro- el otro, y así producir piezas que a partir de grama para atraer a otro, y viceversa. Se ayudan la combinación de determinadas actividades y complementan, y funcionan aumentando el intencionadas generan un grado superior de factor de rendimiento. A la rentabilidad espacial eficacia, tanto entre ellas, como con los agentes se le suma el rendimiento por atracción y por externos donde se implanta. generar sinergias entre otros programas. Paralelamente a la configuración de espacios como atractores de múltiples usos, se generan automáticamente unas propuestas de mayor grado de compactación lo que nos llevará a replantear algunas de las estrategias urbanas y territoriales frente a planteamientos como la movilidad, la autonomía o ciertas independen- cias de otros sistemas mayores.

3. Sincronizaciones 187 Coche ático.

Korschev Spartakiada Stadium, Moscú, 1926. Eficacia

“‘Arquitectura del tiempo’ se sitúa en una tradición mecanismos ajustables y adaptables. Las arquitectónica en la que el usuario es un agente combinaciones arquitectónicas potencian creativo con un papel en la formulación de la ar- de una forma directa esta doble eficacia, la quitectura tan importante como el del arquitecto, presente y la de futuro, la determinada y la no el sujeto pasivo que se asocia al funcionalismo indefinida. Las combinaciones desde su in- y a la contemplación. Usar un edificio consiste en trínseca voluntad de cruzar ciertos programas modificarlo, transformándolo físicamente, ocu- se configuran espacialmente generando auto- pándolo de maneras inesperadas o concibiendo a máticamente mecanismos de mayor eficacia partir de él una arquitectura nueva. Una alfombra programática. de nieve puede ser una cama o puede convertirse en una silla.” 29 Los artefactos sociales, en el sentido de au- mentar la eficacia a través de la combinación Esta rentabilidad espacial producida por la de dos actividades, son bastante recurrentes combinación de actividades simultáneas, in- en sectores vinculados al ocio en la cultura duce claramente a la eficacia, una eficacia de la sociedad de masas. El coche-ático de abierta, con un alto potencial. No solo a ob- la imagen llega al extremo de forzar dos vo- tener la capacidad para lograr los objetivos luntades inconexas para proponer un objeto previos al proyecto sino también a prever los que consiga las mejores cualidades de cada espacios con capacidades de potenciales cosa: una casa unifamiliar con terraza y un aún desconocidos, o aparentemente poco vehículo que te permita la movilidad por el explorados. Una doble eficacia en tanto que territorio. Al mismo tiempo, forzar los límites resuelve lo previsto pero al mismo tiempo extremos solo por voluntad y mezclar “lo mejor prepara dispositivos para posibilitar lo aún no de cada casa”, puede llegar a puntos irónicos, pre-visto. Incorpora las pertinentes capas y como en este caso, en el que se consigue una mecanismos para lo que aún no somos capa- vivienda deplorable con un vehículo altamente ces de ver. Una real eficacia significa no solo ineficiente. resolver las dinámicas de hoy, sino también abrirse a las incertidumbres de mañana. Justo Un buen ejemplo de esta posición de efica- lo contrario de una futura hipoteca progra- cia espacial es el proyecto de la Spartakiada mática. La eficacia hay que estudiarla desde Stadium de Korschev (1926), un circuito para el punto de vista de la capacidad que genera carreras de coches donde la cubierta de la el artefacto más que sobre los resultados gradería principal de la tribuna se aprovecha obtenidos frente a lo propuesto. y se usa para colocar las cabinas cerradas Este posicionamiento ampliado de la eficacia de la prensa. incorporada en el proyecto arquitectónico es lo La cubierta inclinada absorbe una triple fun- que nos dará unos rendimientos programáticos ción, la de proteger de la lluvia a los espectado- más altos y una rentabilidad más elevada no res de la tribuna, albergar a los periodistas con solo desde el punto de vista económico sino una visión privilegiada, y aumentar la superficie también en el espacial y particularmente en de reverberación acústica para aumentar el el programático. Nos forzará a situaciones volumen del sonido de la afición local. más abiertas e indefinidas combinadas con

3. Sincronizaciones 189 Edwin Lutyens The Queen Mary Doll’s House, 1921-24. Autonomía y compactación

Entre 1921-24, Edwin Lutyens diseña la famosa proyectos de nuestra historia arquitectónica “casa de muñecas” a petición de la Princesa (de carácter social, energético...), lo que tal ais- Marie Luise de Inglaterra como regalo a la lamiento total y corte de relaciones con otros Reina Mary de Inglaterra. Este juguete cons- ámbitos puede llegar a confluir en patológicos truido a escala 1/12 –one inch to one foot– en resultados socio-culturales. Sino como valor la que trabajaron unas 1.500 personas, nos de intensidad, que sin desligarse de toda la puede llegar a distraer emotivamente por su capa de relaciones y conexiones exteriores, mimética representatividad reducida de la potencia el aumento de interrelaciones en un realidad. Las luces se encendían, por las tu- único espacio, siendo mucho más eficaces y berías circulaba el agua y las botellas de vino sacándole un rendimiento mucho mayor al de la bodega estaban rellenas del mismo vino que aparentemente nos da las condiciones que indicaba en su diminuta etiqueta. De he- físicas de los espacios. cho, de las fotografías de sus estancias nadie dudaría en reconocer que pertenecen a un La compactación se convierte en una de las interior a escala real. Pero, esta abrumación propuestas físicas de la sincronización de de detallismo jibarizado nos despista sobre distintas actividades. La sinergia entre distin- el interés del propio objetivo del regalo que tas acciones produce acercamientos físicos, se le hizo a la reina Mary de Inglaterra. El y a su vez combinaciones compactadas que principal objetivo era elaborar una reproduc- proponen respuestas de espacios altamente ción “congelada” del modo de vivir en ese eficaces y de intercambios programáticos que momento. Se trataba de condensar en un se retroalimentan y se contaminan positiva- objeto las acciones domésticas del sector no- mente entre ellos. ble de la sociedad del momento. Esta casa de Espacios compactados, que gestionados con muñecas sintetiza, con su compactación, sin el tiempo como material, adquieren en lo po- resumir nada en absoluto –solo haciendo una sible la capacidad inclusiva frente la exclusiva. reducción de tamaño–, todas las situaciones Artefactos arquitectónicos que adquieren una domésticas de esta clase social de los años voluntad integradora, en tanto que espacios 20 en Inglaterra. absorbentes de actividades. Espacios espon- Se reduce el tamaño pero no se pierde nin- jas preparados para absorber las máximas guna información. Se “congelan” las acciones acciones posibles. Mecanismos físicos como pero se pueden leer perfectamente. Esta com- imanes, atrayendo actividad y generando con- pactación, en este caso por reducción, le da figuraciones compactas que con su capacidad una autonomía casi absoluta. de atracción deberán gestionar con regula- ciones de carácter temporal. La compacidad La misma estrategia sucede en la compacta- es el producto de unas estudiadas y riguro- ción de distintos usos: a más compactación sas organizaciones temporales, que están más autonomía programática. El tratamien- paralelamente mucho más relacionadas con to en el tiempo de un único espacio para nuestras actividades vitales y diarias, y con compactar distintos programas es lo que relación directa de nuestro cuerpo, que con va a dotar a las piezas de cierta autonomía configuraciones ajenas que únicamente perte- y, paralelamente, de cierta autosuficiencia necen a las lógicas espaciales ensimismadas programática. reiterativamente en el mismo objeto. Objetos No como persecución de una autonomía al que centrifugan situaciones, frente a objetos 100%, como se ha propuesto en múltiples centrípetos en ellos mismos.

3. Sincronizaciones 191 Allan Wexler The vinyl Milford, 1994.

Allan Wexler Craye House, 1990. Allan Wexler

La gestión combinada y simultánea entre el contra las paredes todos los utensilios para espacio y el tiempo, permite abrir una línea de estas determinadas acciones domésticas, pro- investigaciones hacia las posibilidades sobre duciendo unas protuberancias que proyectan la elasticidad entre el tiempo y el espacio. Una sus formas hacia el exterior de la casita. El superación de la arquitectura como una disci- mobiliario –con su condición intrínseca de mo- plina que resuelve únicamente las estrategias vilidad– se desplaza según los requerimientos con sus configuraciones físicas, espaciales y, temporales del usuario. En el justo momento finalmente, objetuales, para pasar a trabajar que el habitante se dispone para realizar una con el tiempo, un claro elemento arquitectónico determinada acción, el espacio abstracto entra para configurar el programa y las acciones que en tensión y se activa un mecanismo específico se desarrollan en ella. para poder realizar esta determinada acción. En muchos de los momentos claves de la El vacío indeterminado se activa a través de historia de la arquitectura se disponía de un unos objetos detonantes. espacio para cada actividad, quedando así una multitud de espacios sin actividad momentánea La “Craye House” (1990) es una reflexión sobre –un espacio lleno de espacio–, como células los objetos como mecanismos necesarios para durmientes, a la espera de ser activados y sin activar una determinada acción doméstica. Se ningún papel temporal, ni el de la gestión del comparan las actividades que tienen lugar en tiempo. una casa con los artefactos que se necesitan o se desean. La relación que hay entre los objetos Dos proyectos de los años 90 que dilatan al y los espacios. Y como incorporando el tiempo máximo esta relación elástica entre el tiempo gestionado desde la voluntad del habitante se y el espacio y que por su condición vinculada adquiere unas nuevas y más intensas relaciones al arte escenifican perfectamente esta tensión, entre los objetos y los espacios, aumentando son el “Vinyl Milford” y “Craye House” de Allan algunas de las experiencias de las acciones Wexler. que se desean llevar a cabo. El mismo espacio que se convierte en habitación cuando estás “Vinyl Milford es un kit de supervivencia para un cansado o en una cocina cuando tienes hambre. patio de suburbio, una investigación antropológica Con 100 metros cuadrados puedes llegar a te- sobre nuestras vidas de hoy en día.” 30 ner un apartamento con una cocina de 100 m2, una sala-comedor de 100 m2, una habitación “Vinyl Milford” (1994), es la clásica casita de de 100 m2 y un baño de 100 m2. jardín para herramientas de los suburbios ame- ricanos, convertida en una casa para invitados. La compacidad nos ayuda a visualizar los Obviamente, no hay suficiente espacio para mínimos elementos indispensables para una albergar físicamente todos los espacios de los determinada acción. Esta compacidad nos usos de una vivienda. Es un objeto espacial- radiografía con mucha exactitud y eficacia la mente demasiado pequeño para contener una conexión –a través de los elementos– entre habitación, un baño, una cocina y un comedor. nosotros y el medio que habitamos para de- Allan Wexler adopta la estrategia de apretar sarrollar unas actividades concretas.

3. Sincronizaciones 193 Queen Mary 2, 2003.

Comparativa de tamaños de sistemas de transporte.

Airbus A380, 2005. Queen Mary II vs Airbus 380

El 12 de enero de 2004 se hace a la mar el Si en el período del Movimiento Moderno se Queen Mary 2, el transatlántico más grande del hace referencia a los grandes transatlánticos mundo en ese momento. Con una capacidad como un modelo paradigmático en tanto que para 2.620 pasajeros y 1.253 tripulantes, en- gestiona unos sistemas equiparables a los capsula en sus 345 metros de eslora y sus 72 de una ciudad, en la presente investigación metros de altura desde el nivel de agua, cinco se hace una aproximación a estos artefactos piscinas, una sala de cine, un planetario, un generados para desplazar a personas no a casino, una discoteca, un auditorio de 1.094 partir de una lectura de sus sistemas sino en localidades, catorce bares, una biblioteca, un tanto que su obligada autonomía genera unas campo de golf, uno de tenis, varios de pádel combinaciones programáticas que fuerzan y una cancha de baloncesto, a parte de sus determinadas relaciones y distensiones en 1.310 camarotes para pasajeros. Contiene una un mismo espacio entre distintas acciones planta incineradora de basuras, y una planta de apariencia inconexa. Esta obligada com- eléctrica que puede llegar a abastecer una pactación establece forzosos criterios de in- ciudad de 250.000 habitantes. terdependencias entre programas y plantea una clara voluntad de estudiar a fondo todas El 27 de abril de 2005 hace el primer vuelo el las acciones que se deben desarrollar en un Airbus A380, el avión comercial más grande ámbito concreto –el espacio– en un período del mundo. Con su longitud de 73 metros de acotado –el tiempo–. Obviamente, en estos largo, y su sección de tres pisos, tiene una casos, es impensable olvidarse alguna de las capacidad para transportar 853 pasajeros y acciones o no establecer la estrategia perti- 310.000 litros de combustible, para llegar a nente para organizarla dentro de su conjunto. una autonomía de vuelo de 18.000 kms. Existe Esto seria técnicamente un auténtico fracaso. una versión del Airbus A380 para Virgin At- En esta voluntad de profundizar en la investi- lantic Airways que incluye bares, camas, un gación del programa arquitectónico y de las casino y un gimnasio. acciones que soporta la arquitectura, estos ejemplos enfatizan hasta al límite el equili- Los extremos de la condensación se evidencian brio hipertensionado que se establece entre claramente en los objetos que son resultado las interdependencias y las independencias. de una combinación entre la movilidad y la La búsqueda hasta el final de cuales son las habitabilidad. La condición de movilidad es interdependencias programáticas necesarias la que obliga a establecer unos exigentes para conseguir la máxima autonomía. Es decir, parámetros de autonomía. El tiempo de una llegar a un estado de lo que podríamos consi- cierta movilidad es la que determinará el grado derar una autonomía relacional. Un equilibrio de autonomía. En un avión, un trayecto de 14 inestable entre las conexiones y los aislamien- horas, establecerá los protocolos de uso ópti- tos. Entre las compacidades y las dispersiones mos para una habitabilidad que responda a las programáticas. acciones de este período. En un trasatlántico, En definitiva, un mirada reiterativa a las or- un viaje de varios días exigirá las condiciones ganizaciones de las necesidades y los deseos de habitabilidad apropiadas para este tiempo. en contextos reales y en períodos delimitados. La habitabilidad, obviamente entendida como Y la combinación arquitectónica como un re- una mezcla de equilibrios inestables entre las curso que fuerza las contingencias programá- necesidades y los deseos. ticas en espacios compartidos y en tiempos sincrónicos.

3. Sincronizaciones 195 Bibliografía capítulo 3

1. Stephen W. HAWKINS. Historia 17. Manuel GAUSA. Open. Espacio, del tiempo. Ed. Crítica, Barcelona, Tiempo, Información. Arquitectura, 1988. vivienda y ciudad contemporánea. Teo- 2. Rem KOOLHAAS. En Pedro Urzaiz. ría e historia de un cambio. Ed. Actar, Atlas visual de cincuenta y siete años de Barcelona, 2010. arquitectura. Tesis doctoral, ETSAM, 18. Sergei EISENTEIN, “Anotaciones Madrid, 2008. de un director de cine”. Arte y lite- 3. Peter COOK. Architecture: Action ratura. La habana, 1977. and Plan. Studio Vista Publishers, 19. Manuel GAUSA. Open. Espacio, London, 1967. Tiempo, Información. Arquitectura, 4. Marc AUGÉ. Non-lieux: introduction vivienda y ciudad contemporánea. Teo- à une anthropologie de la surmodernité. ría e historia de un cambio. Ed. Actar, Ed. Du Seuil, Paris, 1992. Barcelona, 2010. 5. Eduard BRU. “La mirada larga” en 20. Rem KOOLHAAS. Conversaciones V.V.A.A.; Nous paisatges, Nous territo- con Hans Ulrich Obrist. Gustavo Gili, ris. Ed. Macba, Barcelona, 1997. Barcelona 2009. 6. Beatriz COLOMINA. La domestici- 21. Jonathan SCOTT. Piranesi. Acade- dad en guerra. Ed. Actar, Barcelona, my Editions, London, 1975. 2006. 22. Federico SORIANO. “Seclusion”, 7. Owen GINGERICH. “A conversation Fisuras de Cultura Contemporánea nº with Charles Eames”. American Scho- 14, Madrid, 2007. lar 46, 1977. 23. Toyo ITO. Arquitectura de límites 8. Pat KIRKHAM. Charles and Ray difusos. Gustavo Gili, Barcelona, Eames. Designers of the twentieth cen- 1999. tury. Ed. The Mitt Press. Cambridge, 24. Amadeu SANTACANA. “Seclu- Massachusetts, 1995. sion”, Fisuras de Cultura Contempo- 9. Mina HAMILTON. “Films at the fair ránea nº 14, Madrid, 2007. 2”. Industrial design, Mayo, 1964. 25. Robert LE RICOLAIS. Introduction 10. Owen GINGERICH. “A conver- to the notion of form, en D.A.T.A. (Di- sation with Charles Eames”. Ameri- rection in Art, Theory and Aesthetics). can Scholar 46, 1977. Ed. New York Graphic Society Ltd, 11. Hiroshi SUGIMOTO. En la web Greenwich Conneticut, 1968. del propio autor: http://www.su- 26. Warren CHALK. En AD marzo gimotohiroshi.com/ 1967. 12. Joan FONTCUBERTA. El beso de 27. Owen WILLIAMS. Charla en la Judas, Fotografía y verdad. Ed. Gus- Architectural Association, mayo, tavo Gili, Barcelona, 1997. 1935. 13. Sigfrid GIEDION. Espacio, tiempo 28. Cedric PRICE. “Creatividad y y arquitectura (el futuro de una nue- tecnologia”. Oeste nº16. Revista del va tradición). Harvard University Colegio de Arquitectos de Extre- Press, 1941. Editorial Dossat, Ma- madura, 2003. drid, 1979. 29. Jonathan HILL. “Una arquitectura 14. Manuel GAUSA. Open. Espacio, de la acción y la apropiación”. Oeste Tiempo, Información. Arquitectura, nº16. Revista del Colegio de Arqui- vivienda y ciudad contemporánea. Teo- tectos de Extremadura, 2003. ría e historia de un cambio. Ed. Actar, 30. Allan WEXLER. En la web del pro- Barcelona, 2010. pio autor: http://www.allanwexlers- 15. Anne LACATON y Jean-Philippe tudio.com/ VASSAL. “La libertad estructural, condición del milagro”. 2G nº 60. Barcelona, 2011. 16. Joan FONTCUBERTA. El beso de Judas, Fotografía y verdad. Ed. Gus- tavo Gili, Barcelona, 1997. 197 4 Combinaciones 199 4. Combinaciones

201 4.1 Magnetismos Estructuras solapadas C 203 Inclusivo vs exclusivo Aumento de posibilidades C 205 Densidades Empatías cohexistentes

207 Intensidad Intercambios multiplicados

209 Serendipity Accidentes productivos

211 4.2 Afinidades Combinaciones necesarias

213 Sistemas interdependientes Complementos y suplementos

215 Organización vs distribución Criterios vs rutinas

217 Antizoning La no disgregación

219 Círculo de Bellas Artes Antonio Palacios, Madrid, 1919-26

221 Marina City (I) Bertrand Goldberg, Chicago, 1959-67

223 Marina City (II) Variaciones aplicables

225 Congrexpo Lille OMA, Lille, 1994

227 Filarmónica + Tate Herzog & de Meuron

229 Mezcla urbana Nug, Mieres, 2007

231 4.3 Yuxtaposiciones Combinaciones inesperadas C 233 Compatibilidades inesperadas Deseos y necesidades

235 Cultura de masas La clase media como mercado

237 Collages Richard Hamilton C 239 Injertos deslocalizados (I) La ambición como investigación

241 Injertos deslocalizados (II)

243 Contra natura (I) Forzar los límites

245 Contra natura (II)

247 Emergencias Sintel, Madrid, 2001

249 Icebergs (I) Representatividad tranquilizadora vs invisibilidad operativa

251 Icebergs (II)

199 4.1

En 2003, Luis Grass, junto a once cubanos más, intenta llegar a las costas de Florida con un Chevrolet de 1951 convertido en embarcación a base de bidones, que les permitía navegar a casi 13 kilómetros por hora. El 3 de febrero de 2004 lo vuelve a intentar con un Buick de 1959 para cruzar la distancia de 140 Kms que separa Cuba de Florida. Magnetismos

“[...] la arquitectura conclusa causa problemas Investigar las posibilidades y potencialidades ya que rompe no sólo la relación entre el propio de las combinaciones de los programas nos edificio y el entorno, sino también la relación permite acercarnos a un territorio claramente mutua de los espacios (habitaciones) dentro del proyectual, propio de nuestros procesos de edificio. desarrollo arquitectónico y con un claro factor Como he dicho antes, nuestros actos son diversos de aproximación de la arquitectura con las y polisémicos. Si consideramos, por ejemplo, el dinámicas contemporáneas de la realidad. A hecho de leer libros, veremos que lo hacemos partir de la detección del potencial del pro- en diversas circunstancias: mientras comemos, grama arquitectónico y de su capacidad de mientras bebemos, estando echados, mientras acción en tanto que material en sí mismo, se damos golpecitos en el teclado del ordenador, trata de acercarnos a las vastas posibilidades viendo la TV, etc. O sea, la lectura no se limita de combinaciones de programas que nos per- sólo a la mesa de la sala de lectura. miten trabajar las acciones, sus conjuntos y Cambiemos el concepto de límite y abramos los conglomerados con más precisión y capacidad edificios públicos.” 1 de proyección.

La vida es combinada y los programas no fun- La combinación es un factor inevitablemen- cionan con independencia. Los usos no son te real y de configuración paralela a las di- independientes, igual que la vida no es casi námicas contemporáneas, pero también un nunca consecutiva y las cosas no se producen multiplicador de efectos, con un potencial en una única secuencia con un acto detrás de inalcanzable en solitario. Como aumentador otro. Las acciones nos suceden de forma com- de capacidades, amplificador de intenciones. binada y simultáneamente solapadas con otras Como herramienta que permite ampliar los acciones. La realidad se estructura a través límites de las ambiciones humanas y, por lo de unos conjuntos de hechos simultáneos, en tanto, seguir con nuestra condición de infinita los que sus combinaciones en momentos es- revisión, ampliación y reflexión de nuestra pecíficos definen una amplia gama de efectos continua relación con el mundo. variables, en continuo cambio a medida que el tiempo va irremediablemente avanzando. Configurar uniones y mezclas de manera que Una aproximación a las combinaciones pro- formen conjuntos capaces de producir un de- gramáticas nos acerca a una situación mucho terminado efecto. Un efecto producido por la más real y al mismo tiempo más natural que interacción entre los distintos programas que las aparentes estructuras forzadas desde colaboran dentro de un sistema de rango ma- las obsesiones humanas y las dinámicas ad- yor, consiguiendo un “efecto imán”, que tiene ministrativas-operativas con voluntades de la propiedad de atracción de distintos campos, estabilización y control del mundo, impuestas generando magnetismos entre los programas por nosotros mismos. arquitectónicos y, por lo tanto, entre las dis- tintas actividades y acciones humanas.

4. Combinaciones 201 ¿Por qué elegir cuando se pueden tener ambas cosas? 2

Bjarke Ingels Yes is more. An archicomic on architectural evolution, Taschen, 2009. Inclusivo vs exclusivo

Excluir. de estos sistemas que están continuamente “De CLAUDERE (del latín Cerrar). Descartar, entrelazando los distintos elementos que los rechazar o negar la posibilidad de algo.” 3 conforman. La capacidad relacional que tenga el proyecto será finalmente uno de los facto- Si según la definición de “excluir” de la Real res más decisivos para entrelazar el tejido de Academia Española es negar la posibilidad de los programas arquitectónicos y que estos se algo, su antónimo “incluir” significa afirmar o configuren en unos límites más abiertos que dar la posibilidad de algo. los propiamente físicos de la misma pieza La capacidad de inclusión de un proyecto arquitectónica. Las relaciones demuestran arquitectónico estará de esta forma clara- la no coincidencia de los límites físicos con mente relacionado con el aumento de sus los límites programáticos. posibilidades, y de aumentar su potencial Los proyectos exclusivos, o incluso autistas, como elemento relacionador entre distintos pueden tener otras virtudes, pero sus meca- parámetros que conforman su contexto, su nismos no les dejan entrar a participar con vinculación con el entorno al que va a per- cierta naturalidad de los distintos sistemas. tenecer, no solo físicamente sino también La arquitectura inclusiva está abierta de una cultural y socialmente. forma lógicamente natural a continuas in- La misma RAE, también define “incluir” co- corporaciones y variaciones para mantener mo la acción de “poner una cosa dentro de su posición relacional dentro de un conjunto sus límites” y, por lo tanto, si hacemos su más amplio, como mecanismo indispensable traslación semántica al proyecto arquitectó- para su producción de acciones. nico, podemos entender que la capacidad de Las combinaciones programáticas implican inclusión de un proyecto tiene que ver con la de manera muy directa una actitud inclusiva de configuración de “sus” límites o de su capa- las acciones y las situaciones. La combinación, cidad diluida de compartir los límites. En este de por sí, ya está estrictamente ligada al hecho sentido, se está quitando presión al valor de la de compartir usos, espacios o momentos para “propiedad” del límite, y pasando a un plano generar una retroalimentación constante entre donde los elementos comparten ciertos límites, los actores, dando resultado a una relación una visión mucho más operativa, efectista y entrelazada de las acciones. mucho más aproximada a lo real. Esta doble condición de aumentar las Entre la combinación y la inclusión de los posibilidades y la disolución de los límites, elementos necesarios para pasar a formar activa la capacidad relacional del proyecto parte de conjuntos más amplios está una de arquitectónico. Esta voluntad inclusiva en los claros potenciales del proyecto hacia su el proyecto multiplica las relaciones que se capacidad de generar acciones efectivas. Esta establecen entre los distintos actores que operatividad de la acción estará directamente participan –interna y externamente– en el relacionada en su capacidad de incluir fac- proyecto, y estas relaciones son finalmen- tores externos y de compartir los límites con te las que permiten que el proyecto se sitúe otros agentes. La efectividad programática dentro de un sistema global compartido y que dependerá de sus capacidades de inclusión sus acciones formen parte de un conjunto de estos factores al proyecto.

4. Combinaciones 203 El gran problema fue la separación que se produjo entre las actividades económicas y los asentamientos humanos, ya que se separó el trabajo de la vida. La ciudad es una estructura que engloba vida y trabajo, juntos. Es una integración de funciones. Cuanto más se integran las funciones urbanas, cuanto más se mezclan las clases sociales, las edades, más humana se vuelve la ciudad. 4

Jaime Lerner Acupuntura Urbana, Ed. Iaac, Barcelona, 2005. Densidades, empatías coexistentes

”Pero cuando los tres se colocan juntos, sus defec- funcionamientos contemporáneos que una tos se convierten en virtudes: la torre da sentido programación pautada y con un orden lineal a la multiplicación, la multiplicación compensa estipulado que segrega espacialmente las ac- las metáforas de la planta baja, y la conquista tividades para generarnos una pseudo-con- de la manzana asegura el aislamiento a la torre ciencia organizativa eficiente. como único ocupante de su isla. El verdadero Una organización que garantice un cons- rascacielos es fruto de esta triple fusión.” 5 tante abastecimiento óptimo de masa críti- ca de personas será mucho más eficiente en Partiendo de nuestra condición humana con- relación a sus encadenamientos de usos. Al temporánea de solapar y simultanear acciones mismo tiempo, la proximidad de esta masa cotidianas en nuestras situaciones diarias, po- crítica ofrece unos intercambios mucho más demos apreciar el valor de la densidad como fértiles entre las distintas actividades que se territorio de soporte de acciones simultáneas. encuentren próximas. Entendiendo la densidad, no como una com- parativa entre el número de personas y una En la segunda mitad del siglo XIX aparecen al- superficie concreta –como se entiende por gunos inventos esenciales que hacen posible la defecto en arquitectura y urbanismo–, sino densidad humana en el centro de las ciudades, como una relación de masa crítica que vincula como en 1853, con la invención del ascensor el número de personas con el número de ac- para pasajeros y, simultáneamente, con el per- ciones que se pueden desarrollar. Si en física, feccionamiento tecnológico de la estructura la densidad es la cantidad de masa que ocupa de acero y el hormigón armado propuesto por un volumen, en la planificación de situaciones, François Hennebique en 1892. en la producción de acciones, la densidad es Estas evoluciones técnicas se aprovechan la cantidad de individuos óptimos para una exponencialmente para aumentar la densidad determinada acción. urbana, entendiendo esta como una oportuni- dad para generar un territorio más complejo de La masa crítica es variable en función de cada alta efectividad colectiva en el justo momento acción y solo a través de una mínima densidad de crecimiento económico. producida a través de las combinaciones pro- Del mismo modo que en ese momento no se gramáticas se pueden llegar a compatibilizar desaprovechan los mecanismos para multiplicar distintas acciones de distintas masas críticas la densidad de las ciudades, ahora debemos en espacios coexistentes o cercanos. estar atentos a cuales son los mecanismos para La comunión de distintos programas permite permitir aumentar las densidades de accio- la optimización de las distintas masas críticas nes en un mismo espacio, como oportunidad para cada acción concreta y, al mismo tiempo, para cruzar los distintos intereses y situacio- genera empatías entre las distintas acciones. nes que se producen constantemente en los La densidad producida por este aumento de funcionamientos y las ambiciones del hombre actividad en un mismo espacio genera co- contemporáneo. existencias fértiles mucho más próximas a los

4. Combinaciones 205 El catálogo de la exposición de Creuats/ Cruzados/Crossed (2003) se estructura con una serie de combinaciones a dos niveles. Por una lado, el orden de la secuencia de las piezas, que se configuran a través de 3 recorridos distintos en función de su lectura. Por el otro lado, las relaciones que se establecen entre las piezas y los textos, generando unas Óscar Guayabero, David combinatorias a modo de doble-triple Lorente, Amadeu Santacana. página que aumenta la intensidad de la Creuats/Cruzados/Crossed. lectura y sus significados al compartir Ed. Actar Any del Disseny FAD, estos el mismo espacio físico en función Barcelona, 2003. de como se abran las páginas. Intensidad

“Es posible que la arquitectura humana sólo alcan- La densidad de acciones, es decir, el aumento ce su mayor belleza cuando, por efervescencia y de actividades en una misma zona, optimiza yuxtaposición, empieza a evocar una formación y autorregula la masa crítica de personas en natural; al igual que la naturaleza sólo alcanza cada acción determinada, estableciendo así, su mayor belleza cuando, mediante juegos de un conjunto que se va retroalimentando y re- luz y de abstracción de las formas, despierta la gulando en un contínuo estado de equilibrio sospecha de un origen voluntario.” 6 variable. Al mismo tiempo, esta densidad de actividad aumenta el número de intercambios De hecho, este modelo de organización pro- y multiplica las intensidades de cada acción, gramática de combinaciones de actividades gracias a las múltiples interacciones entre en superficies próximas es exactamente si- programas, en las que se comprueba que su nónimo de una tipología de modelo urbano eficiencia aumenta la intensidad. bastante puesto en práctica antes del siglo pasado con una cierta naturalidad en la crea- Por otro lado, estas proximidades programáti- ción de actividades complementarias que se cas generadas por las combinaciones, aumen- iban generando en el funcionamiento diario de tan la intensidad de sus propias actividades. la sociedad urbana, como son claramente los La concatenación de una serie de acciones tejidos históricos o los ensanches posteriores, complementarias, conforman un conjunto de donde el solapamiento de distintas actividades acciones relacionadas que aumentan la inten- se producía de forma natural, superponiendo sidad de la experiencia vivida. talleres, industrias, comercios, oficinas y vi- De estas investigaciones de aumentos de in- viendas en un mismo bloque, que al mismo tensidad programática, ya habla extensamente tiempo compartía otras tantas actividades con Rem Koolhaas en Delirious New York (1978), los bloques vecinos. con el paradimático caso del Downtown Athletic Al generar distintas capas de interacción en- Club de Manhattan, pasando por propuestas de tre programas a través de sus combinaciones, los años 80 como la del proyecto del Parque al superar los límites físicos, se multiplican de la Villette de París, hasta las reflexiones que los intercambios entre estos, regenerando así, plantea en el S,M,L,XL (1995), sobre constantes de una forma fértil las ofertas y las demandas aproximaciones a las relaciones humanas no programáticas. La cantidad de intercambios solo a través del espacio sino también a partir entre programas es una garantía para obtener del programa. una mínima masa crítica en una situación de proximidad a la actividad concreta, generando “En el Downtown Athletic Club, el rascacielos así unos conjuntos que se complementan con se usa como un ‘condensador social’ construc- lógicas encadenadas o que por su proximidad y tivista: una máquina para generar e intensificar contacto físico están en el momento oportuno algunas modalidades deseables de las relaciones y en el lugar adecuado. humanas.” 7

4. Combinaciones 207 Raymond Queneau Cent mille millards de poèmes, 1961. Serendipity

Otra de las consecuencias de la simultaneidad “Serendipity” es uno de los componentes más programática debido a las combinaciones es el importantes en los descubrimientos científi- “serendipity”, concepto de origen anglo-sajón cos. Tiene que ver con el grado de atención y que se refiere a los accidentes positivos. La observación, pero también de las condiciones proximidad espacial de los programas gra- de soporte. cias a sus combinaciones, producen efectos La densidad y la condensación generan “se- “serendipity”, encuentros por casualidad, sor- rendipity” y las configuraciones de combina- presas inesperadas gracias a la coexistencia ciones programáticas también. Entendiendo temporal. los encuentros accidentales como un potencial El “serendipity” es una experiencia muy co- que produce nuevas situaciones, debemos mún en Google y otros tipos de buscadores ser capaces de generar disposiciones arqui- de información, donde se han dispuesto una tectónicas que alimenten también a espacios gran cantidad de resultados de información donde se pueda producir “serendipity” de relacionados con una búsqueda de palabras forma natural y sin saber cuales van a ser sus concretas. El espacio Internet escenifica per- resultados. Proyectos soportes para situacio- fectamente estos efectos. A partir de una nes desconocidas. búsqueda, se encuentran resultados que no se estaban buscando. Se accede a una cierta “Para cada una de estas obras busqué algo que información por casualidad, por proximidad todavía no había encontrado. Mi música favorita y simultaneidad física. es la música que todavía no he escuchado. No Las combinaciones programáticas fuerzan escucho la música que compongo. Compongo estos efectos y también promueven la expe- para escuchar la música que todavía no he es- rimentación de la simultaneidad con las con- cuchado.” 8 secuencias que ello comporta. Las acciones y experiencias se multiplican gracias a sus enla- Forzar la producción de acontecimientos. For- ces entre ellas y a su posición oportunamente zar los accidentes, lo desconocido. Generar próxima, tanto física como temporalmente. soportes a través de las condensaciones o Esta conjugación físico-temporal, claramen- uniones estratégicas de programas. te consecuencia de las combinaciones, se Hay que detectar los intereses entre progra- convierte en uno de los motores potenciales mas, sus potenciales de beneficios mutuos y para la retroalimentación de acciones. los enlaces entre programas, los nexos difíciles de debilitar, para que estas comuniones de Los conocimientos adquiridos por “serendi- intereses desemboquen en nuevas situaciones pity”, nos dan pistas de posibles organiza- aunque sea de forma accidental. ciones programáticas capaces de generar unas situaciones óptimas para la afloración de accidentes de interés pero previamente insospechados. Preparar y predisponer los territorios para que sucedan cosas y se en- cuentren otras no previstas. Descubrimientos accidentales. Hay que estar en disposición de los soportes o territorios para que se visualicen, es decir, se des-cubran.

4. Combinaciones 209 4.2

Cedric Price Diseño de la cubierta del proyecto Generator. Florida, EEUU, 1979. Afinidades

“El principio de complementariedad planteado Para crear situaciones, producir un deter- por Bohr es una especie de gestión sutil de la minado efecto y generar interacción en el contradicción: se introducen simultáneamente propio contexto, se producen agrupaciones puntos de vista complementarios sobre el mundo; programáticas y combinaciones de uso que cada uno, por separado, puede ser expresado sin se complementan y se ayudan entre ellas para ambigüedad y en lenguaje claro; cada uno, por que realmente sean capaces de producir la separado, es falso. Su presencia conjunta crea acción deseada. En algunos casos, no solo una situación nueva, incómoda para la razón; son complementos programáticos, sino que pero sólo podemos acceder a una representación realmente son afinidades necesarias, com- correcta del mundo a través de ese malestar plementarias. conceptual.” 9 Dentro de la combinación programática hay En 1925 el ayudante de Niels Bohr, Werner Hei- una categoría de relaciones necesarias: las senberg, enunció el principio de incertidumbre, afinidades indisolubles. Agrupaciones de uso según el cual no se puede alcanzar un conoci- que únicamente con su unión son capaces miento pleno de la realidad. Bohr detectó que de producir el efecto deseado. No se trata luz y electrones actúan alternativamente como solo de programas complementarios sino de ondas o partículas, y que esas propiedades no afinidades absolutamente dependientes y con pueden observarse juntas pero son comple- valores similares de importancia. mentarias, lo que venía a definir el principio de Algunos usos se convierten en parásitos de complementariedad. Estas propiedades de las otros indefinidamente y son relaciones estables ondas y las partículas alternándose demues- que convierten las piezas en un conjunto más tran la coexistencia de contrarios. Niels Bohr potente. Este puede ser el caso de un equi- demostró que aunque parezcan excluyentes pamiento masivo y una infraestructura, como los polos opuestos se atraen cuando se abre en ambos programas uno depende totalmente la mente para verlos compatibles, conciliables del otro y, sin este, casi se podría anular toda y complementarios. Cada elemento se define la acción que pudiera generar el otro. por lo que es y por su red de relaciones, lo que Otros se imantan por intereses comparti- evidencia su complementariedad. dos en tanto que comparten usos familiares, como unos cines con unos restaurantes o ba- Hay unos opuestos solo en apariencia, en fun- res, con valores independientes pero que al ción de su punto de observación, pero en una aprovecharse de la combinación aumentan su siguiente capa de aproximación a la realidad, intensidad de uso. resulta que estos opuestos son complemen- Todas estas combinaciones de difícil separa- tarios, y funcionan conjuntamente. En el estu- ción son mayoritariamente deudoras de unas dio de los programas arquitectónicos sucede lecturas atentas de las acciones de la sociedad exactamente lo mismo que propone Bohr en contemporánea. Aunque a menudo nuestra su principio de complementariedad. disciplina se ha obstinado en segregar situa- ciones por planteamientos de valor esquemá- tico-divulgativo, o clasificador-normativo, su naturaleza real está mucho más próxima en el tiempo y en el espacio.

4. Combinaciones 211 Charles Dezobry Rome au siècle d’Auguste, ou Voyage d ’un Gaulois à Rome à l’époque du règne d’Auguste et pendant une partie du règne de Tibère, 1835. Sistemas interdependientes

“Por obvio, trillado y sentencioso que ello sea, La capacidad de visualización y comprensión fue por suerte o por desgracia, un aspecto de de los sistemas a los que pertenece un pro- la mentalidad humana que los primeros pro- yecto arquitectónico es una clara garantía de ponentes de la arquitectura moderna pasaron trabajar con los elementos pertinentes en el por alto, por suerte para ellos y por desgracia proceso proyectual. La visión relacional de los para nosotros. Pero, aunque sin esta psicología elementos dentro de un sistema, su posición, claramente indiferente nuca hubiera podido exis- sus valores, sus variables, son parte del material tir ‘la nueva modalidad de edificación’, no hay que configura una sólida base para interco- excusa alguna para omitir el reconocimiento de nectar el proyecto en su capa programática a la relación complementaria que es fundamental una realidad claramente operativa. para los procesos de anticipación y retrospección. En lo que al programa se refiere, los elemen- Estas últimas son actividades interdependientes tos no son estancos ni están en una posición y ningún intento para suprimir una u otra en estable. Están en una situación mucho más interés de la alternativa puede tener éxito a la fluida que sólida dentro de los sistemas a los larga ya que sin ejercer las dos no nos es posible, que pertenecen. Esta fluidez se acentúa a través literalmente, actuar. Quizá recibamos fuerza a de las variables y, por lo tanto, no es suficiente partir de la novedad de la declamación profética, la comprensión de un elemento/objeto aislado, pero el grado de esta potencia debe relacionarse sino que es indispensable su entendimiento estrictamente con el contexto conocido, acaso conjuntamente con el sistema completo al que mundano y necesariamente cargado de recuerdos, pertenece y sus variables. La superación de los del cual surge.” 10 límites físicos del proyecto establecen estas relaciones básicas para el arraigamiento del En estos casos, estas combinaciones son programa. absolutamente necesarias y pasan a generar La in-disolución de los enlaces, hace que sistemas interdependientes. Sistemas de com- todos los programas pasen a formar parte de binaciones que se nutrirán entre ellos, gene- unos sistemas de mayor complejidad formando rando contratos tácitos y vínculos necesarios una amalgama entrelazada de usos interco- entre los distintos programas. Lo mismo que nectados. sucede en un campo magnético donde las moléculas metálicas se alinean para ejercer “Y la consideración de la Roma del siglo XVII (la una fuerza colectiva y acumulativa. Así pues, ciudad completa con la identidad asertiva de sus entendiendo la realidad como un conjunto for- subdivisiones: Trastevere, Sant’ Eustachio, Borgo, mado por distintos sistemas, algunos proyectos Campo Marzo, Campitelli…) nos conduce a la establecen unas relaciones forzosas con otras interpretación equivalente de su predecesora, piezas del entorno, trazando así un nuevo plano donde el foro y las termas se encuentran en una de conexiones e interacciones en la ciudad y condición de interdependencia, independencia el territorio. e interpretabilidad múltiple.” 11

4. Combinaciones 213 Organización de los andenes del metro de Tokyo en función de los intereses del programa de cada estación con relación a las dos paradas (subida y bajada del tren) que van a relacionarse con el usuario. Organización vs distribución

En la estructuración de las combinaciones podemos plantear estrategias. La organización programáticas, en pleno proceso, siempre establece criterios, estrategias. Estrategias podemos recurrir a dos grandes familias, la que siempre establecen relaciones entre los de los “organizadores” y la de los “equipos distintos elementos. Nos permiten forzar je- de limpieza”. rarquías, generar interdependencias, estimu- lar combinaciones y estimular las relaciones. Cuando nos proponemos ordenar una ha- Estructurar los mecanismos de intercambio, bitación en el ámbito doméstico, tenemos el cual generará acciones. dos posibilidades: estructurar unos criterios La organización es abierta, las estrategias basados en la organización, o bien en una permiten que cada usuario le de valor y canti- operatividad de distribución. dad a cada relación. Permite modificaciones, adaptaciones y reinterpretaciones. Si organizamos, vamos a definir una línea a seguir, una estrategia, unos criterios abier- No perdamos más el tiempo. La distribución tos, unas instrucciones, que posteriormente es mecánica y repetitiva. Rutinaria. Cuando cualquier persona será capaz de llevar a cabo, los objetos vuelven a su estado de reequili- incluso reinterpretándolos. Por ejemplo, se brio temporal, volvemos a estar en el mismo puede considerar una organización cromática y punto. agrupar todos los objetos según su color, o por La organización es puntual. Se inserta co- tamaño, o por utilidad, frecuencia de uso… mo un virus que a partir de ahí desencadena Si distribuimos, establecemos unos pro- distintas situaciones, variables y abiertas. cesos de agrupación por convencionalidad, por costumbres, por obviedad histórica. No La organización de programas, no significa somos capaces de leer una estrategia clara. distribuirlos, agruparlos. Sus combinaciones Hay un objetivo claro que es que cada elemen- y agrupaciones necesarias y oportunas signi- to este en contacto –o en agrupación– con fican estimular unas relaciones intencionadas unas “familias” que se han dado por sentado. entre ellos. Unas excitaciones entre los usos, Distribuir es limpiar la habitación, ordenarla, unas vinculaciones e interdependencias natu- despejarla. Vaciar de objetos temporalmente rales. Significa darle el valor a los elementos inestables en el espacio. Eliminar relaciones de formar parte de un sistema. De un sistema no preestablecidas. Para distribuir ya tenemos global y complejo. No aislarlos y que funcio- las pautas marcadas. Están ahí. No hace falta nen con más comodidad –la comodidad es pensamiento, hace falta un par de horas. Y ya sospechosa y temporal, siempre se acaba–, está, todo limpio y bien distribuido. solo entre sus elementos más afines. Estimular las posibilidades. Se trata de ex- Para organizar hace falta pensamiento, ma- citar las “partículas” para ponerlas en marcha, teria gris. No hay que tener tan claro lo que y como en el principio de complementariedad se quiere conseguir, como lo que se puede de Niels Bohr que las partículas pasen a actuar llegar a conseguir. Leyendo las posibilidades, como ondas.

4. Combinaciones 215 Theorem 1909, publicado en la revista Life. Antizoning

La búsqueda de relaciones como consecuen- conectados tan solo por los elementos comunes cia de las combinaciones programáticas es de los ascensores, los núcleos de servicios, los el contrario de la segregación de programas, pilares y la envoltura externa. el aislamiento o la separación de situaciones. El Rockefeller Center debería interpretarse como Es una organización mixta, combinada y re- un conjunto de cinco proyectos ideológicamente lacional. A veces, los defensores de ciertos separados que coexisten en el mismo lugar. El pragmatismos eficientes pretenden confundir ascenso por sus cinco estratos revela una arqueo- la palabra organización con la segregación de logía de filosofías arquitectónicas.” 13 situaciones en un mismo espacio. “El edificio es una estantería de privacidades “Gran parte del horror de la planificación actual individuales.” 14 es resultado de esta premisa falsa. Es probable que tal horror vaya a peor por el aumento en El rascacielos plantea unas preguntas que el la cantidad de la planificación, que todavía no urbanismo muy a menudo ha intentado esquivar, es visto como un aumento de la complejidad, proponiendo distribuciones de segregación sino como resultado de la reevaluación y la ali- programática. neación resultante de los objetos pertinentes ¿Se puede comprimir la privacidad? aislados.” 12 ¿Qué potencial tendría esta compresión de los ámbitos privados? El “zoning” se caracteriza por ser un instrumen- ¿La segregación de espacio público y privado to de planificación territorial que asigna el uso debe organizarse solo según las leyes de la del suelo en zonas determinadas. Su objetivo propiedad horizontal? principal es la segregación de usos que apa- ¿Qué mediadores hay entre lo público y lo rentemente son incompatibles y se generan privado, o entre lo colectivo y lo individual? incomodidades entre ellos. Es un sistema de ¿El forjado equivale a un jardín como aisla- control de usos desde los municipios o las miento entre distintas privacidades? administraciones pertinentes. Hay que trasladar algunos de los plantea- En 1916, en la ciudad de New York, aparece mientos que se formulan en las investigaciones por primera vez la regulación urbana a través de densidades en altura a otras posiciones de la zonificación de usos debido a la altura y como las domésticas, urbanas o territoriales. la sombra que generaba el Equitable Building. Favorecer la aparición de elementos de relación Esta primera restricción marcará a partir de y conflicto programático a todos los niveles este momento las pautas de la zonificación para que se activen de una forma mucho más urbana. natural las convergencias necesarias entre los Paralelamente a esta nueva restricción ur- usos contemporáneos. bana, aparece el rascacielos, convirtiéndose en un claro paradigma de la superación de la “A pesar de su solidez física, el rascacielos es disgregación, como espacio de condensación el gran desestabilizador metropolitano: lo que y combinación de programas distintos. promete es una perpetua inestabilidad progra- mática. “El Rockefeller Center es la manifestación más El carácter subversivo de la verdadera naturaleza madura de esa teoría tácita del manhattanismo del rascacielos –la suprema impredecibilidad de que consiste en la existencia simultánea, en un su funcionamiento–…” 15 único emplazamiento, de programas distintos

4. Combinaciones 217 Antonio Palacios Sección, Círculo de Bellas Artes de Madrid, 1919.

Celebración del quinto aniversario del golpe de Primo de Rivera. Mundo Gráfico, 19 de Septiembre de 1928. Círculo de Bellas Artes

“La nueva Casa reunirá con su animada y compleja en el proyecto de Antonio Palacios, estos se vida artística y social tal cantidad de atractivos organizan a través de la continuidad horizontal que puede asegurarse no existirá en Madrid so- entre ellos. La propia memoria del proyecto ciedad alguna de la que pueda ser más codiciado se organiza a través de las plantas, donde va el alcanzar la cualidad de asociado.” 16 describiendo todos sus programas detallada- mente. Pero si observamos las configuraciones El proyecto del Círculo de Bellas Artes de Ma- de los programas en planta, estos nunca están drid (1919-1926) de Antonio Palacios, inde- cerrados ni aislados, sino que siempre están pendientemente de las reflexiones y críticas en contacto con espacios de representación sobre su monumentalidad o condición estética, o de circulaciones carentes de usos especí- es un claro paradigma de edificio que contie- ficos. Estos espacios y los espacios públicos ne en sí mismo una clara amalgama de usos del edificio no se configuran como simples como combinaciones necesarias que se van conectores funcionales de circulación, sino retroalimentando unos a los otros generando un como generosos espacios de absorción de potente productor de situaciones sociales. programas espontáneos e imprevistos. El interés del edificio como productor social “Las exposiciones de Bellas Artes frecuentadas de actividades, reside en su configuración, por millares de personas, el gimnasio, las clases estimulando así el uso múltiple y simultáneo de Pintura, Escultura, Arquitectura, Arte Deco- de cruce de programas dentro de un único rativo, Música e Idiomas a las que pretenderán edificio. Con esta organización, logra situar a acudir centenares de alumnos, la biblioteca, los la misma altura las exigencias de producción servicios de comedor, bar, baños, peluquería, de acciones que las de representatividad social, etc., los juegos diversos, los amplísimos salones al lograr configurar la superposición de usos de tertulia y conversación, las conferencias, con- en un mismo envoltorio o una misma imagen. ciertos, representaciones teatrales, cinema y otros Casi como un hecho aislado y visionario a en la gran sala de fiestas, los banquetes y otros principios del siglo pasado, en el cual las ac- actos públicos en los grandes salones de la planta ciones se trataron con la misma intensidad que principal, las terrazas y miradores de la calle de la representatividad de la arquitectura. Alcalá y múltiples atractivos más, [...]” 17 En la misma memoria del proyecto, Antonio Palacios cuenta con gran detalle las situaciones, En el caso previo del Auditorio de Chicago de el ambiente y las atmósferas que van a tener Adler & Sullivan (1889) ya aparece una clara los espacios con esta organización de usos. voluntad de crear una complejidad programáti- ca que dé respuesta a unas nuevas dinámicas “Una salita acolchada y con doble puerta se des- sociales vinculadas al placer cultural del ocio. tina a los que deseen escribir sus cartas a má- Pero si en el caso de Adler & Sullivan el pro- quina.” 18 grama y sus usos se organizan verticalmente,

4. Combinaciones 219 Bertrand Goldberg Marina City, 1959-1967. Marina City

El modelo americano de mediados del siglo pa- Goldberg propone una alta condensación pro- sado que hace una reflexión sobre el programa gramática combinando una proporción similar a con la misma intensidad que hasta el momento las actividades que se pueden producir durante se le daba a la expresión arquitectónica, es el 24 horas de un perfil de individuo urbano. Marina City (1959–67) de Bertrand Goldberg, Las dos torres contienen aparcamientos para un complejo de varios edificios situado junto coches hasta la planta 19, con un total de 896 al río de Chicago. plazas por edificio. En el piso 20 tienen unos espacios comunes con los servicios de lavan- “No podemos hacer más edificios de oficinas que dería con vistas sobre el downtown de Chicago. se usan treinta y cinco horas a la semana, ni edifi- Y de la planta 21 hasta la 60 se ubican los cios de viviendas que solo se usan por la noche o apartamentos, unos 450 por torre, mezclando el fin de semana, con los impuestos fiscales que tres tipologías –los estudios, apartamentos de esto representa. Ya no podemos promover este una habitación y apartamentos de dos habi- tipo de planeamiento que disfruta de un solo uso tacione–. El resto de edificios que completan de nuestros costosos servicios municipales. En el complejo del Marina City son de una altura nuestra ‘ciudad dentro de una ciudad’ llevamos mucho menor por sus propias condiciones del las calles hacia el aire y promovemos la utilización programa, y albergan tiendas, restaurantes, un diurna y nocturna del solar.” 19 centro de salud, un gimnasio, una piscina, una pista de patinaje, un espacio de exposiciones, En el Marina City Golberg visualizó, como él un auditorio para 1.200 personas, un muelle- mismo llamaba, una “ciudad dentro de una embarcadero para 700 barcos, una gasolinera ciudad”, un complejo activo las 24 horas al para embarcaciones con capacidad para 1 año día, donde los distintos usos se reforzaban de combustible, una bolera de 30 carriles, unas unos a los otros, y los múltiples programas se oficinas, un hotel... sostenían unos a los otros. Los servicios del Un microcosmos urbano deudor de una lec- complejo no podían depender de una población tura atenta de Goldberg hacia las dinámicas móvil basada en los desplazamientos sino de urbanas y los funcionamientos sociales del mo- una masa crítica propia para ser viable eco- mento, para trasladarlos a los planteamientos nómicamente. El planteamiento programático programáticos de este complejo edificatorio. en este proyecto se fundamenta en programas Generando así una propuesta que saque todo complementarios sobre el modelo de persona el provecho a nivel de rendimiento funcional urbana americana, desde su vivienda, hasta a los planteamientos de este tipo de opera- sus dinámicas diarias, mezclando las propor- ciones inmobiliarias privadas, basado en una ciones de trabajo –básicamente de oficinas– y optimización de los usos para hacer descender de ocio. el nivel de movilidad obligada por parte de sus habitantes y darles una radical respuesta de “Un único escenario arquitectónico para las 24 usos con la máxima proximidad posible. horas del día para vivir, trabajar y entretenerse en una ‘ciudad dentro de una ciudad’ en el do- wntown de Chicago.” 20

4. Combinaciones 221 Bertrand Goldberg Marina City, 1959-1967. 4. Combinaciones 223 Rem Koolhaas Congrexpo de Lille, 1990–94. Congrexpo Lille

“Nos pareció interesante hacer en arquitectura lo grama de un recinto ferial con el de un pala- que podíamos plantear en urbanismo: extender cio de congresos, generando, en su conjunto, los límites, generar posibilidades.” 21 nuevas vías de posibilidades, como pequeñas ferias, congresos con expositores, grandes Si Goldberg, en 1959, en el Marina City de presentaciones, conferencias vinculadas a Chicago plantea una concentración de usos exposiciones... urbanos en un complejo de edificios, Rem Kool- haas en los años 90 plantea una amalgama de “No es un edificio que define una clara identidad otro tipo de usos pero condensados ya en un arquitectónica, sino un edificio que crea y desen- único edificio, generando así una compacidad cadena nuevas posibilidades, casi en un sentido total e interna de los usos que van a combinar- urbanístico.” 23 se. El Congrexpo de Lille (1990–94), propone una oportuna combinación de programas en “Hay dos enormes puertas mecánicas entre el un solo edificio que generan una sola pieza Zenith y la Expo que pueden abrirse o cerrarse. arquitectónica de 45.500 m2. Si se abren, estas zonas independientes se convier- ten en un único espacio, de forma que se puede “El edificio tiene 300 metros de longitud y una or- percibir como un gran teatro con una zona de ganización muy diagramática, con tres elementos bastidores de 200 metros de profundidad.” 24 principales: una gran sala para conciertos de rock (Zenith) con una superficie de 7.850 m2 y capaci- Al mismo tiempo, esta compactación progra- dad para 6.000 plazas; un centro de congresos mática genera nuevas dinámicas tanto inter- (Congreso), compuesto por tres auditorios, 3.500 namente como a nivel urbano. El edificio se m2 de zonas de exposición, una zona para banque- convierte en un mediador entre dos escalas, tes con 1.500 plazas, cocinas, dos aulas/salas de con un interior en el que las fricciones de usos conferencias para 200 plazas, 12 salas de juntas ya establecidos crea nuevas oportunidades de 80 plazas y 2.500 m2 de espacios de oficina; programáticas que por su inserción y posición y un palacio de exposiciones (Expo) con una su- urbana relacionan, a través del mismo edificio, perficie de exposición de 20.000 m2, subdivisible fragmentos distintos de la ciudad, básicamente a su vez en tres zonas de igual superficie cada relacionando los barrios del centro histórico una, con un lobby de 6.000 m2 y zonas para usos con los barrios periféricos de crecimiento más múltiples que incluyen salas de reunión, talleres, reciente. tiendas, oficinas, bares y restaurantes. El edificio La voluntad de inserción de programas urba- también incluye una gran área de aparcamiento nos en los interiores de los mismos edificios cubierto para 1.230 vehículos.” 22 a través de combinaciones lógicas y comple- mentarias, tejen una red urbana mucho más Este proyecto plantea una combinación muy entrelazada y con múltiples continuidades que específica del sector económico del norte de ayudan a combatir elementos de autismo ar- Europa vinculado al nuevo plan urbano deu- quitectónico en lo que a los usos y dinámicas dor del paso por Lille del TGV que une París, urbanas o territoriales se refiere. Bruselas y Londres. Se hace converger el pro-

4. Combinaciones 225 Herzog & de Meuron Sección longitudinal por la sala de turbinas. Tate Modern, Londres, 1994-2000.

Herzog & de Meuron Sección. Filarmónica, Hamburgo, 2003-. Filarmónica de Hamburgo + Tate Modern, Londres

En esta voluntad de transmitir propiedades Como consecuencia directa de este tratamiento urbanas en el interior de los edificios, tam- de “urbanizar” interiormente las tres dimensio- bién encontramos dos propuestas de la ofici- nes de los edificios, se establecen nuevas y na de Jacques Herzog y Pierre de Meuron de más ricas relaciones con los contextos urbanos equipamientos públicos de carácter urbano: donde están situadas estás piezas de grandes la Tate Modern de Londres (1994–2000) y la tamaños. A partir de unos edificios de gran Filarmónica de Hamburgo (2003–). Ambas solidez situados previamente en una periferia propuestas parten de dos edificios existentes y vinculados a sus usos industriales, se pasan de gran solidez y por su condición programáti- a convertirse en mecanismos urbanos que ca preexistente con un carácter radicalmente relacionan distintas partes de la ciudad poco cerrado en relación con el contexto urbano exploradas previamente. En la Tate, antigua donde pertenece. central eléctrica, se genera un gran espacio El interés de estos dos proyectos residen de intercambio entre el interior y el exterior en tres puntos principales, en los que unos en la sala de turbinas, convirtiéndose este en son consecuencia de los otros. Usando co- uno de los espacios públicos cubiertos más mo herramienta proyectual la combinación de grandes de Londres. Un espacio donde ya programas afines, consiguen convertir estas se producen situaciones, encuentros por sus estructuras-envoltorios obsoletas en unos arte- condiciones y desde donde se distribuye a los factos altamente participativos en las dinámicas visitantes hacia los distintos usos del museo. sociales de la ciudad con total independencia En la Filarmónica, antiguo almacén de cacao de su condición estética y compositiva. proyectado por Werner Kallmorgen en el 1963, se reorganiza de tal forma que se obtiene una El primer punto es el tratamiento urbano que plaza pública a 37 metros de altura con una se inserta en el interior de los edificios, pero situación privilegiada frente a las nuevas trans- en este caso organizándose en las tres di- formaciones y aberturas del puerto, y al mismo mensiones y operando así en la dimensión tiempo, como espacio público, distribuye hacia vertical de las relaciones de los programas. las salas de concierto, el hotel, los apartamen- Se trabaja el urbanismo en sección y en el tos, el parking... interior. En la Tate Modern, a través del gran espacio de la antigua sala de turbinas y de la El tercer punto es la estructura de organiza- nueva fachada que da a este espacio, y con ción interna de los programas que consiste en él los núcleos y escaleras colindantes a esta utilizar mezclas de programas que se repar- fachada, se establecen unos nuevos diálogos ten para irse complementando en cada parte de los programas públicos en vertical. En la del proyecto manteniendo así proporciones Filarmónica, a través de unas perforaciones de similares de variedad programática en todas comunicación directa interior, se desplaza el las zonas. Esto es mucho más evidente en el espacio público hasta la cubierta del edificio proyecto de la Tate, en la que se ubica en cada existente, generando un nuevo plano urbano, planta, y frente a cada sala de exposición, un con espacios colectivos a cotas superiores. programa de carácter más distendido, como un bar, un restaurante, una librería o una zona de descanso. Así, los espacios de dispersión se diseminan entre los de concentración, ge- nerando así un sistema de equilibrios que se van retroalimentando en todo el espacio de

4. Combinaciones 227 Nug arquitectos Concurso Europan 9, Mieres, 2007. Mezcla urbana

“La intención política era crear una ciudad integra- Una ciudad donde nunca nada está acabado. da en Orestad, donde los programas residenciales, Los planes se van superponiendo unos a los de oficinas, públicos y comerciales conviviesen otros, y antes de que uno se acabe, ya empieza libremente. Consideré que quizás esta idea de otro. La ciudad siempre se encuentra en un integración podría ser una vía de escape de la estado de movimiento, en pleno proceso de uniformidad del plan general, así que decidí transformación. La programación urbana ya no realizar una biopsia de Orestad, es decir, una la da un técnico. Aunque se empeñe en ello. especie de muestra de tejido con la misma mezcla Hay que generar un sistema de desarrollo que de programas que la ciudad.” 25 permita la auto regeneración de usos dentro del propio municipio. Hay que generar un sistema En el 2007, en una investigación de Nug ar- que evite la parálisis programática y el estanca- quitectos para el concurso Europan en Mieres miento de ciertos usos en zonas excesivamente (Asturias), se plantean unas combinaciones concretas y exageradamente definidas. Ante urbanas que superaban los límites físicos de la fe por organizar, que generó unas ciudades las edificaciones existentes. zonificadas y aisladas programáticamente, hay que plantear unas estrategias híbridas, y que En una zona de descentralización y evacua- constantemente generen contaminaciones ción de población, no hay que edificar más por entre los distintos usos. Estas situaciones el momento. Hay que modificar los usos sin de hibridación programática deben aparecer modificar las envolventes. No vamos a tocar en todas las escalas. Debe convertirse en un la forma. Vamos a reformular los usos y sus criterio fractal, donde siempre, en cualquier relaciones entre ellos. Hay que entrar en una punto, haya contaminación y relación entre dinámica de reformulación de usos y programas distintos usos. constante. En una situación de despoblación, el Moreda se reestructura interiormente para desarrollo debe consistir en la transformación obtener un mayor potencial y una mayor hi- genética del municipio y la región. Frente a un bridación urbana que le permita compensar modelo actual, donde cada municipio tiene un los pesos programáticos en su interior para único programa principal, hay que diversificar afrontar un nuevo reto en el futuro. Igual que y multiplicar los usos interiores. No se puede la minería fue una fuerte apuesta, ahora le toca volver a correr el riesgo de generar municipios a Moreda hacer otra apuesta en otra dirección monoprogramáticos. Las minas han dado un y desconfiar del mantenimiento y de las rentas modelo unilateral, donde todo se apoya en una de la memoria para su futuro. Debe plantear única actividad económica. En el momento una acción fuertemente propositiva. Una acción que esto falla, todo se desvanece. Hay que invisible. Como las minas bajo tierra. Mutar implementar de múltiples programas las mis- todo su potencial sin modificar su imagen ni mas formas urbanas y llevarlas al límite de su forma. Esta es la apuesta. sus capacidades. Las ciudades deben entrar Al solar del pozo de San Antonio, se le cruzan en sistemas urbanos capaces de rehabilitar- los nuevos programas con las formas existen- se constantemente. La rehabilitación no es tes. Los edificios existentes se implementan un proceso de congelación y embalsamaje. con el nuevo programa, y estos son ligera- Debemos entender la rehabilitación como un mente modificados y “tuneados” para lograr la aprovechamiento activo de distintos usos en máxima adaptación de usos con los mínimos los mismos espacios. Como acumulación de movimientos. nuevas capas de contenido y de actividad en lugares que pueden conservar capas históricas y pre-existentes.

4. Combinaciones 229 4.3

Stephane Mallarmé Un coup de dés jamais n’abolira le hazard, 1897. Yuxtaposiciones

“La mezcla de actividades hasta ahora separadas En esta misma línea de exploración que Ma- deben producir las nuevas demandas de artefactos, llarmé utilizó en Un coup de des con las múl- por ejemplo, la industria / la educación / el turis- tiples yuxtaposiciones, se evidencia como una mo puede florecer mutuamente si se construyen pragmática herramienta de investigación de nuevas formas de acceso y participación.” 26 los límites de las posibles combinaciones pro- gramáticas que llega a conectar físicamente En 1897, Stephane Mallarmé (París 1842–98), usos que a priori no tienen ninguna relación, publica Un coup de dés jamais n’abolira le ni ninguna capacidad de interacción mutua. hazard (Una tirada de dados jamás abolirá el Estas yuxtaposiciones promueven principal- azar), un texto que explora las múltiples yux- mente dos cosas; el tratamiento de todos los taposiciones que ofrece la literatura escrita. parámetros con su máxima intensidad y con Un coup de des se convierte en una referen- el mismo valor, y la voluntad de encontrarse cia como exploración entre el contenido y todos ellos en el mismo espacio físico, de la forma, entre el texto y la posición de las compartir espacio. palabras, entre las frases y los silencios, entre El proceso proyectual arquitectónico integra los tamaños y los vacios. también una investigación sobre las posibilida- Todas estas capas se superponen sin una des de interconexiones insospechadas como jerarquía que promueva una por encima de motor de nuevas relaciones que generan con- las demás creando una estructura multicapa, juntos con nuevas condiciones y situaciones donde cada capa se trata con su máxima inten- en espacios físicos compartidos. sidad, con su máximo potencial, con toda su A parte de las combinaciones necesarias, capacidad expresiva y semántica. Incluso, en hay otro tipo de afinidades programáticas más cada capa, explora sus límites categorizando inusuales. Hay que investigar la artificialidad yuxtaposiciones, como mezclar las mismas programática; cuestionarse sobre ello y sobre palabras con distintos significados en función sus potenciales; explorar yuxtaposiciones de su contexto y ubicación, como mezclar al- fuera de lógicas aparentes, lejos de conven- gunos significados con la musicalidad poética cionales complementariedades; buscar otras de otras palabras que tienen el mismo sonido posibilidades que abran el abanico de situa- pero distinto significado, generando así nuevas ciones; indagar sobre otras situaciones más ambigüedades fonéticas. artificiales; de combinaciones que nacerán Estas yuxtaposiciones, absolutamente in- más como preguntas que como respuestas tencionadas, generan nuevas miradas sobre o acciones comprobadas. Combinaciones la sintaxis, los espaciados, la intertextualidad, especulativas, que buscan la interacción del los sonidos, la semántica, la etimología, las proyecto a través de “samplear”, mezclar, jun- letras, la tipografía, la estética... y hacen entrar tar... programas diferentes; aprovechar las en juego a todos los factores que participan yuxtaposiciones como herramienta intelectual en la poesía. y artificial para forzar la parte investigadora del proceso del proyecto arquitectónico en el campo programático.

4. Combinaciones 231 La prueba de una inteligencia de primer orden consiste en ser capaz de tener en mente dos ideas opuestas al mismo tiempo, y mantener sin embargo la capacidad de funcionar. 27

F. Scott Fitzgerald “The Crack-Up”. Publicado en Esquire, Febrero 1936. Compatibilidades inesperadas

“A menudo te has referido a la era maravillosa del Los comportamientos humanos, por su propia MoMA, ‘los años de laboratorio’; fue una época condición, están en continua transformación hermosa, pero creo que no se puede tener un y la arquitectura también debe constante- laboratorio que visiten dos millones de perso- mente irse planteando nuevos modelos de nas al año. Por esta razón nuestras bibliotecas y combinación de usos que se vayan transfor- museos tratan de organizar la coexistencia de las mando paralelamente a los comportamientos experiencias del ruido urbano y las experiencias contemporáneos. Apartarse ligeramente de que permiten la concentración y la lentitud. Es estabilidades tranquilizadoras y de veracida- decir, en la actualidad para mí ésta es la forma des momentáneas, para entrar en procesos de pensar más excitante; la increíble rendición a de re-visión e investigación constante en el la frivolidad y cómo puede ser compatible con la proyecto. seducción de la concentración y de la tranquilidad. Esta revisión de la capacidad relacional sin El tema de las masas de visitantes y la experiencia prejuicios en los programas arquitectónicos esencial de la tranquilidad y de estar con la obra es fundamental hacerla periódicamente para es el tema del proyecto de Seattle.” 28 ir generando mecanismos de supervivencia y adaptación al medio contemporáneo, enten- La investigación, en el caso de combinaciones diendo a este como un sistema imparable y no afines previamente, se debe centrar en en continuo cambio, que sus constantes mu- términos de forzar y plantear nuevas compati- taciones piden el posicionamiento continuo bilidades o nuevas inestabilidades que generen de la capacidad de relación de los programas reacciones positivas; opuestos que con sus arquitectónicos en contacto directo con las complicidades produzcan otras situaciones. Se dinámicas de las masas sociales. trata de reconfigurar los programas para que adopten una actitud de compatibilizarse con Dinámicas propias del territorio contemporá- otros que aparentemente no lo son. Los pro- neo definido por los términos “necesidad” y gramas deben redirigirse para concurrir con- “deseo”, que han generado transformaciones juntamente con otros hacia nuevos espacios y totalmente inesperadas y fuera de lógicas elementos arquitectónicos. Tienen que forzar previstas en los comportamientos humanos. la aptitud relacional y ser capaces de leer en Los deseos se convierten en necesidades a esta aproximación hacia otros programas un una velocidad inexorable y los vectores de nuevo potencial, tanto de afloración de nuevas comportamientos sociales van redirigiéndose situaciones como una mejor adaptación a los para irse adaptando a estas nuevas “necesida- sistemas de comportamiento contemporáneo des” colectivas. Paralelamente a estos giros de la humanidad. de comportamientos movidos por las cons- tantes apariciones de nuevas “necesidades”, los espacios y territorios arquitectónicos van transformando continuamente las distintas coexistencias entre programas, con una volun- tad desprejuiciada para obtener las máximas relaciones con la cultura contemporánea.

4. Combinaciones 233 Samuel Friede Globe Tower, Coney Island, 1906. Como modelo de las promesas del ocio y el entretenimiento a principios del siglo XX.

Los electrodomésticos como representación del alcance del ocio a nivel doméstico de toda la clase media. Cultura de masas

En las exploraciones arquitectónicas han habido su capacidad de comprar más productos. Al mayoritariamente una predominancia de las mismo tiempo, esto amplia el mercado poten- preocupaciones e intereses hacia lo compo- cial de los productos industriales y se entra sitivo y lo estético para encontrar constante- en una nueva dinámica económica. Pasada mente la expresión y los valores estéticos de la Segunda Guerra Mundial se establece de la sociedad a la que se pertenece. Como bien forma mayoritaria el estado del bienestar para define Reyner Banham, a partir de la segunda la clase media. era de la máquina, y como consecuencia de La cultura del ocio se estructura a través la producción industrial en masa, se pasa de de una nueva organización temporal, a partir una promesa a alcanzar a la masa colectiva, de las nuevas organizaciones laborales. Al obteniendo una fascinación por la estética de aparecer los días festivos, aparecen nuevos la máquina. programas, destinados a los nuevos poten- ciales de esta clase media. La concentración “Reyner Banham será una de las primeras voces en del tiempo en días festivos obliga a concentrar denunciar una desconexión entre la arquitectura también sus programas. El ocio deberá, por y vida, haciendo un llamamiento a la aceptación lo tanto, concentrarse también físicamente y de la cultura popular a todos los niveles.” 29 aparecer así en combinaciones que planteen una gama más alta de posibilidades de uso, Pero sus reflexiones, también tratan de superar y que, al mismo tiempo, su unión genere un los valores estéticos para llegar a incorporar producto globalmente más excitante y con una en la arquitectura los valores operativos de sensación –mercantil– del aprovechamiento los mecanismos que estaba produciendo en del tiempo libre. ese momento la sociedad industrial. Banham Al mismo tiempo, la clase media quiere lanza un mensaje de atención a las dinámicas mostrar y aparentar su posición, y requiere colectivas, al potencial que tiene las excita- de nuevos espacios de relación y sociabilidad ciones de las masas frente a las individuales, colectiva. del colectivo como mecanismo para trasladar La arquitectura da una respuesta a través del deseos a necesidades. ocio a esta nueva dinámica económica. La clase media como mercado, como poten- cial. Que sin ser ricos, tienen un cierto poder La fuerza y el potencial de la cultura de masas adquisitivo. igual que las manadas de pájaros, que deciden A partir del siglo XVIII los cambios socioeco- cosas con la suma del colectivo e invalidan nómicos y la revolución industrial en Europa opciones contrarias por partes individuales, provocan la aparición de la burguesía que se dejando fuera de los sistemas establecidos sitúa a medio camino entre la nobleza y el los que no sigan estas corrientes. pueblo llano. En EEUU, el taylorismo implica la La fabricación de sueños (rentables) a gran reducción del coste de producción y el aumen- escala. Sueños rentables y en un punto de to de la paga a los trabajadores, implicando equilibrio entre la creatividad y la estandari- el crecimiento de la clase media y en conse- zación. Asimilables para la gran mayoría de la cuencia, aumentando su poder adquisitivo y clase media.

4. Combinaciones 235 Richard Hamilton Just what is it that makes today’s homes so different, so appealing?, 1956. Collages (como herramienta de combinación de capas)

La reflexiones culturales como respuesta a a tamaño natural de Marilyn Monroe, una ima- la nueva cultura de masas en sus inicios del gen recortada de Robby, el robot de la película estado del bienestar se visualiza de una forma de ciencia ficción ‘El planeta prohibido’ (1956), clara a través del movimiento Pop como una unos roto-relieves giratorios de influencia du- combinación visual de imágenes del imaginario champiana, y un ‘jukebox’ que emitía los éxitos popular del momento, aportando una nueva del momento a elección del visitante. Se activaban estética vinculada a los medios de comunica- al mismo tiempo medios de comunicación senso- ción y nuevos dispositivos como ya una parte riales, subliminales, directos y sonoros.” 30 doméstica absolutamente integrada. El arte pictórico y la música pop aíslan elementos de “La idea de ‘futuro’ o de ‘mañana’ no era parte su contexto para volverlos a combinar con otros, de un sentimiento general compartido, de men- generando así un nuevo producto. saje único, como ‘Patio and Pavillion’, sino que A parte de su condición estética, interesa la se fragmentaba dando lugar a un ‘ruido’ de raíz herramienta que usan; el collage, y específica- urbana, una acumulación de estímulos.” 31 mente en Inglaterra a través del Independent Group (1952–55). En esta misma instalación, se encontraba el El Independent Group, formado por Reyner collage que hizo Richard Hamilton con la ayu- Banham entre otros, introdujo la cultura de da de John McHale, Just what is it that makes masas en el debate cultural del momento, in- today’s homes so different, so appealing?. Esta suflando de valor estético a objetos sacados obra anunciaba que el “futuro” o el “mañana” se de la misma masa social. anunciaban exultantes y llenos de posibilidades “This is Tomorrow”, la última exposición del hasta entonces desconocidas. El mañana era grupo en agosto de 1956 en la Whitechapel Ga- un generoso territorio para los deseos. llery de Londres comisariada por Theo Crosby, Este collage da una respuesta a la superabun- consta de 12 instalaciones de equipos interdis- dancia de una forma natural, a través del solape ciplinares, que eran emplazados a escenificar y la superposición. La abundancia genera unas de forma literal o alegórica aquellos aspectos nuevas relaciones entre los objetos y princi- relevantes del mañana. palmente entre los habitantes, las acciones y En esta exposición, el montaje del grupo 2 deseos que posibilitan los objetos. (Richard Hamilton, John Mchale, John Voelc- ker) presentaba un compendio proto-pop de El mecanismo artístico del collage evidencia el elementos literalmente tomados de las culturas potencial de las combinaciones inesperadas de la calle y trasladados al interior de la galería para anunciar nuevas situaciones y ampliar las sin mediación de escala ni organización. posibilidades de generación de nuevos imagi- narios. En este sentido, el collage también es “El ‘mañana’ se expresaba como un bombardeo una herramienta fértil tanto para la planificación hacia los sentidos mediante dispositivos de ex- arquitectónica como para la programación de citación visual y sonora. El montaje consistía usos, una investigación mucho más invisible básicamente en una serie de paneles sobredi- pero igualmente eficaz en los resultados de mensionados en los que se disponían imágenes sus amalgamas. provenientes de la cultura Pop como fotografías

4. Combinaciones 237 El hombre tiene un prejuicio contra si mismo: todo lo que sea producto de su mente le parece irreal o relativamente insignificante. Sólo nos consideramos satisfechos cuando nos imaginamos rodeados por objetos y leyes independientes de nuestra naturaleza. 32

George Santayana En Collage City, Colin Rowe & Fred Koetter. Ed. Mit Press, The Massachusetts Institute of Technology, Cambridge, 1978. Injertos deslocalizados

“El secreto del éxito de Hood está en un dominio En la presente investigación, nos interesa la radical del lenguaje de la combinación fanta- segunda mirada, más que la capacidad tecno- sía-pragmatismo, que confiere a la ambición lógica, la capacidad humana de generar nuevos del manhatanismo –la creación de congestión a deseos, nuevos usos y en definitiva nuevos todos los niveles posibles– cierta apariencia de programas. La voluntad de elaborar nuevos objetividad.” 33 programas a través de “collagear” situaciones que de entrada son absolutamente inviables, El collage programático se ha forzado hasta no solo medioambientalmente sino también a llevar al límite la relación entre la capacidad nivel de funcionamiento real, de actividades humana y la adaptación al contexto natural. El comprobadas. Explorar la técnica de collage control de la artificialidad ha permitido explorar, de actividades nos permite plantear nuevas fuera de otros juicios, la capacidad tecnoló- situaciones abriendo un extenso campo de gica para reproducir condiciones naturales nuevas posibilidades. Debemos valorar la capa- de forma artificial para ofrecer respuestas a cidad humana para plantear yuxtaposiciones a ciertos deseos de las nuevas culturas de ma- partir de deseos incongruentes y buscar en las sas contemporáneas. La técnica del collage incoherencias nuevos potenciales que generen arquitectónico, ha permitido simulacros na- otras situaciones. turales que ofrecen las ventajas de controlar perfectamente todas las condiciones que son Aprovechar la técnica del collage como herra- necesarias para desarrollar un determinado uso mienta desprejuiciadora, como mirada investi- colectivo, y por lo tanto, un producto comercial gadora que no debe entrar en los juicios previos mucho más depurado y sin los riesgos de la sino que le interesa leer las posibilidades y imprevisibilidad de los cambios meteorológicos las consecuencias de los resultados de estas que genera la naturaleza. Obviamente, no se combinaciones de elementos dispares. Estas trata aquí, en esta investigación, de valorar las aparentes incorrespondencias son básicas consecuencias sobretodo medioambientales como laboratorio de lectura de las ambiciones y energéticas que producen estos artefactos, humanas, de su potencial y de atención a sus que son obvios, sino de visualizar y entender la límites, que están continuamente variando. Y capacidad humana para generar artificios que pasar a aplicar los juicios a niveles posteriores respondan a una serie de nuevas “necesidades” del proceso, incluido obviamente en los siste- colectivas que se va generando, básicamente mas de control y valoración del propio proyecto, relacionadas con el mundo del ocio. con el rigor y seriedad que se corresponden a todas las capas que intervienen en este. Hay que valorar una doble capacidad. Por un lado, el potencial tecnológico para domesticar y controlar las condiciones climáticas, acústicas, lumínicas... para un determinado uso. Y, por el otro lado, la capacidad humana de generar nuevos deseos colectivos que rápidamente los convierte en “necesidades” sociales, pa- ra este grupo masivo e intermedio que es la clase media.

4. Combinaciones 239 Ocean Dome, Phoenix Seagaia Resort, Miyazaki, Japón.

Tropical Island, Berlín. “El diseño es capaz de aceptar que la distorsión Estas ofertas, producen exageradamente de tiempo, lugar, el intervalo y la velocidad es algunos casos paradigmáticos de absolutas una actividad que vale la pena en términos de deslocalizaciones físicas, de no corresponden- artefacto. El diseño, ya sea de un sistema, una cias entre la actividad y el lugar, de injertos de dieta, una estrategia militar, un sillón, una tarjeta usos en contextos de condiciones contrarias. de Navidad o una casa de vacaciones de ancianos, Tanto es así, que aparecen programas des- exige la clasificación de elementos dispares que, localizados que llegan a clonarse con las mis- aunque se han reconocido, no han sido combina- mas atmósferas en distintas ubicaciones con dos previamente...” 34 condiciones absolutamente contrarias. Dos casos simétricos y que claramente es- La estructuración del ocio colectivo ha genera- cenifican esta situación de construcción de do cada vez más –en momentos de crecimiento situaciones como injertos deslocalizados son económico– una fuerte demanda con altas las playas artificiales de Miyazaki y de Berlín. respuestas rentables económicamente. Por Ambos casos reproducen un paisaje natural de este motivo, debido a la buena disposición playa con añadidos lúdicos en un interior de por parte de las grandes masas, se plantean grandes dimensiones que se abre para recibir unos productos de usos que sean altamen- el sol en los momentos deseados. te eficientes tanto con los usos como con el control de las condiciones externas que hacen En el caso de Miyazaki (Japón), el Ocean Dome peligrar la oferta. Los centros comerciales y pertenece al conjunto vacacional “Phoenix sus variaciones han ido incorporando nuevos Seagaia Resort”, con 1.247 habitaciones en usos más vinculados al ocio, donde ya no solo sus 4 hoteles, un golf de 27 agujeros frente al se pueden adquirir objetos sino donde tam- Pacífico, 19 restaurantes y espacios para con- bién se va a consumir tiempo y actividades. gresos para 8.000 personas. El Ocean Dome El control climático genera un producto muy de 300 x100 m e inaugurado en 1993 tiene eficiente comercialmente, porque ya deja de la cubierta retráctil con un cielo azul perma- depender de las variaciones climáticas, con lo nente, una temperatura interior de 30ºC, una cual se regula y gestiona perfectamente con temperatura del agua de 28ºC, y con más de la organización temporal de los días festivos 1 millón de visitantes hasta el año 2007. dedicados al ocio de la clase media. El Tropical Island de Berlin pertenece a un “Esta recreación de un macroambiente ajeno a las parque temático que está abierto las 24 horas condiciones exteriores, tiene mucho que ver con del día, con hoteles, restaurantes y múltiples los sistemas de desorientación e intemporalidad actividades como acampar de noche en una con los que siguen trabajando muchos centros selva tropical, con todo en el interior de una actuales.” 35 cúpula de 360 x 210 m que mantiene una tem- peratura interior constante a 26ºC que asume Estos macroambientes homogeneizan el tiem- unos 8.000 visitantes diarios. El volumen per- po y las condiciones de confort, generando tenecía a un antiguo hangar de aviones que una sensación “estática” e invariable donde se nunca llegó a usarse, y adquirió en 2004 este anula la percepción temporal, donde el usuario nuevo uso. se concentra en la actividad que esta desa- rrollando prescindiendo del reloj solar que va dictando otras citas y tareas exteriores que te despistan mentalmente de la actividad.

4. Combinaciones 241 Paul Maymont “La ciudad lineal bajo el Sena”, París, 1962.

Amancio Williams Casa Puente, Mar del Plata, 1943–45. Contra natura

“La única razón para la arquitectura es propor- En estas superaciones físicas a las lógicas cionar condiciones que hasta el momento se han del medio, se encuentran dos grandes familias considerado imposibles. Si tu reproduces las que han llevado al límite sus capacidades; los condiciones que ya están en otras arquitecturas, proyectos que intentan congeniarse con infra- estás desperdiciando tu vida.” 36 estructuras o sistemas naturales y parasitarlos hasta extremos a menudo exagerados; y los Suministrar condiciones que hasta el momento proyectos que evidencian la presión de un arte- no se han vivido o generar situaciones desco- facto sobre el medio, generando unas lecturas nocidas, siempre ha sido uno de los recorridos operativas de la construcción del hombre para de las investigaciones de la humanidad. realizar sus particulares desarrollos. Desde sus inicios el hombre ha luchado contra factores naturales como la gravedad, Este primer grupo establece un tipo de com- el clima..., no solo por una demostración de binación con el medio natural a través de una fuerza –hacia no se sabe bien hacia quien va relectura crítica-operativa de este, a partir esta demostración de fuerza–, sino también del aprovechamiento de alguna condición del para demostrase a si mismo hasta donde lle- propio medio. A veces, para ir conjuntamente gan los límites de sus aspiraciones, y como el hacia una dirección, a veces para sacarle par- acercamiento a estos límites nos abre nuevos tido a alguna de las propiedades que tiene el conocimientos para otras posibilidades que contexto y apropiárselas para el proyecto que jamás hubiéramos imaginado. La detección y se va a introducir. el reconocimiento de los límites nos aproximan a las condiciones reales del contexto natural En 1962, Paul Maymont, fundador del colectivo y sus posibilidades de interacción con los ob- Groupe International d’Architecture Prospective jetos artificiales introducidos posteriormente (GIAP), preocupado por el crecimiento demo- por el hombre. gráfico de la región de París propone ampliar la ciudad densificando debajo del mismo Sena, “El cambio y la innovación se convertirán en tra- con una estructura estratificada que contuvie- dición.” 37 ra gran parte de las circulaciones y servicios de la ciudad, liberando a esta de toda esta La transformación y el cambio, aunque parez- carga infraestructural y convirtiendo al mismo can una variación de las dinámicas ordinarias tiempo el recorrido del Sena como un punto aparentemente estables y en equilibrio, son de absoluta centralidad. una constante vital absoluta, y participan de una forma continua en todos los procesos. El En 1943, Amancio Williams aprovecha de la cambio es una de los factores más estable. Y situación topográfica de un río para crear un esta continua transformación es la que esti- puente e incorporar el programa de una vi- mula constantemente al hombre a superarse vienda unifamiliar dentro, combinando la es- a si mismo generando nuevas situaciones en tructura física del arroyo con la configuración sus relaciones con el mundo natural. de la vivienda.

4. Combinaciones 243 Centro comercial y de ocio Madrid Xanadu.

Hilde de Decker For the farmer and market gardener, 1999-2003. “Cuando el Queen Mary se puso a la venta, sugerí Un ejemplo extravagante es el de la pista de un museo en el barco. Para que pudieras viajar esquí artificial Xanadú, con una superfície de como los millonarios podrían viajar mientras 18.000 m2, situada en la periferia de Madrid, el barco se quedaba en la costa de Liverpool; dentro de un recinto comercial y de ocio que [...] La travesía del Atlántico, que tardas unos comparten tiendas, restaurantes, cines, circuito cinco días se concentró en un solo día o menos, de cars, todo en un mismo recinto interior clima- a ocho horas, y que era el tiempo que se podría tizado. Más que sus aplicaciones tecnológicas tomar para dar la vuelta al barco. Usted puede para generar nuevas condiciones climáticas, ver las salas de máquinas, las cocinas, los baños, interesa el injerto programático absolutamente las canchas de tenis, toda la parafernalia de la deslocalizado como motor de atracción de nave, pero sobre todo el lujo de la misma. Era las masas, y como al combinarse con ofertas con gatos hidráulicos, por lo que tendría cruces comerciales de tiempo, acaban creando un estacionales relacionados con el pronóstico del producto de fin de semana completo sin salir tiempo para que se tuviera una experiencia como al exterior, pero ofreciendo muchas más ac- en el Atlántico. Usted puede escoger su temporada tividades “exteriores” que las que podemos para ir al museo, por lo que entonces se darían encontar en el contexto exterior real. cuenta de por qué en el mal tiempo, por ejemplo, las mesas tenían bordes para sujetar los platos. Hay aproximaciones que, por su voluntad poé- Tendrá que utilizar los mismos platos, los mismos tica, son más claras y visuales sobre la relación cubiertos, todo!” 38 y el poder de los artefactos humanos con el contexto natural donde se insertan. El trabajo El otro grupo de maneras de relacionarse con For the farmer and market gardener de Hilde el medio es generar en cada caso el contexto de Decker, escenifica perfectamente la presión “natural” más apropiado para un uso determi- de los objetos artificiales sobre los naturales y nado. Crearse uno mismo la naturaleza con reflexiona sobre las relaciones entre la capaci- independencia del contexto y evidenciar las dad humana y la persistencia de la naturaleza; superaciones físicas a las lógicas del medio entre los puntos de encuentro de sus límites. contextual. Con una voluntad radical, expresa En como la contaminación entre distintos ele- de forma evidente la presión que estos arte- mentos acaban formando un nuevo producto factos generan sobre el medio. donde cada uno va siguiendo sus propias leyes De esta demostración de fuerza, debemos pero adaptándose a las nuevas condiciones y ser capaces de leer cuales son los mecanismos propiedades del otro. Sobre las presiones por de reflexión que genera la humanidad para relación y sobre las influencias entre ellos. De acondicionar unos deseos con unas determi- esta lectura, más posicionada en la reflexión nadas condiciones independientemente de y no tanto en la rentabilidad económica, ob- las propiedades concretas de cada contexto y tenemos información de alto valor sobre las cuales son los límites entre dos combinaciones. influencias y los límites de distintos usos que Ver hasta donde se pueden tensionar estos entran en contacto directo ofreciendo una ter- límites y las jerarquías que se establecen entre cera y nueva situación. los dos elementos que conforman una combi- nación, estableciendo una lectura mucho más operativa de las propiedades tanto de los usos a implantar como de su contexto físico.

4. Combinaciones 245 Javier Ortega Acampada Sintel, Madrid, 2001 Emergencias

“Estoy a 30 minutos de allí, llegaré dentro de A finales de 2001, los trabajadores de Sintel, 10.” 39 que reclamaban su sueldo y su posición de trabajo, se instalan en el Paseo de la Caste- La emergencia es también un gran potenciador llana de Madrid, justo en frente del Ministerio de combinaciones inesperadas. Las emergen- de Economía. Sus reivindicaciones, vistas las cias requieren de una acción inmediata, de una respuestas, solicitaron la propia prolongación respuesta rápida que no cargue con lastres y permanencia en el sitio, lo que consolidó inútiles, y por lo tanto, ella misma genera unos automáticamente unas estructuras de asen- filtros automáticos para eliminar cualquier acce- tamiento más rígidas y con mejores condicio- sorio innecesario. La propuesta de emergencia nes para sus usos de estancia. Las propias a menudo no plantea suficientes reflexiones necesidades inducían automáticamente a la con profundidad para que pueda leerse como búsqueda de soluciones, y la falta de recursos un proyecto completo y planteando su posición se convirtió en el motor de las combinaciones frente a las distintas variables, pero al mismo oportunistas para generar las condiciones más tiempo, genera unos mecanismos de absolu- necesarias y estimulantes para el hábitat de ta eficiencia, eliminando una gran cantidad los manifestantes. de capas que son de entrada sobrantes para responder a una demanda concreta. Esta efi- “Cuando los resistentes comprendieron que no ciencia, genera automáticamente una lectura podían alimentarse solo de bocadillos, organi- pragmática de los recursos existentes en cada zaron una cocina elemental; luego, el número de caso, generando así unas combinaciones entre comensales obligó a ampliarla y después forzó lo existente y lo disponible. Las emergencias la construcción de otras nuevas. Con el resto de utilizan cualquier recurso que ayude a conseguir las necesidades fisiológicas ocurriría otro tanto: la acción que se plantea como objetivo, y por en un principio se solventaron cubriendo las al- lo tanto, siempre que se llegue a este objetivo, cantarillas pudorosamente con pequeñas tiendas todos los elementos pasan a tener el mismo de la compañía; más tarde la lona dejó paso a la valor y la misma importancia como material de madera y aparecieron las conducciones metálicas, proyecto. Se trata de collages de dispositivos los lavabos, las duchas y los inodoros. para llegar a producir determinadas acciones, Del mismo modo, los sacos de dormir fueron de combinaciones inesperadas de elementos sustituidos por colchones, que primero se colo- que agilicen el proceso para llegar a la acción. caron en el suelo y luego sobre literas, Cuando Para estos mecanismos, obligatoriamente efi- se llegó a la estabilización, el campamento se cientes, las combinaciones, como los collages, extendía a lo largo de casi kilómetro y medio y son una herramienta de filtro de valores para había adquirido el esquema de un pueblo de unos situar todos los elementos disponibles a “dis- 1.300 habitantes, superando en población a más posición” de la acción. de 5.000 localidades de España. Distribuidos por delegaciones de la empresa, se repartieron en 14 pequeños barrios, y hasta se generó un problema de marginación suburbial cuando las dos últimas en instalarse –las de Cataluña y Galicia– hubieron de hacerlo más allá de la plaza Cuzco, separadas, por tanto, del núcleo inicial por una calle ancha y muy transitada.” 40

4. Combinaciones 247 Jordi Bernadó Gran Teatre del Liceu, Barcelona.

Peter Smithson Villa Put-away, 1994-2000. Icebergs

La visibilidad y la invisibilidad. Una doble con- o más dimensiones que la sala del público) dición de los elementos que conforman toda puramente operativo y de control técnico para entidad, y por lo tanto, su presentación está poder llegar a realizar las representaciones compuesta por estas dos capas, tanto de lo escénicas. La fotografía del “Liceu de Barcelo- que somos capaces de ver como de lo que na” de Jordi Bernadó, lo ilustra perfectamen- nos es imposible detectar a partir únicamente te. O casos de prototipos domésticos, como de la mirada. Estos dos grupos de elementos los elaborados por Alison y Peter Smithson conforman dos caras de la misma moneda. en la Villa Put-Away (1994-2000), donde los Lo que somos capaces de ver, viene con- elementos operativos de almacenamiento se figurado por la representatividad, que tiene convierten en una capa de mayor importancia una condición visual que la dota de carácter o entidad que las tradicionales capas de re- tranquilizador. La operatividad por su con- presentatividad de los modelos domésticos. dición dinámica de invisibilidad tiene un ca- Situaciones donde se combinan de forma rácter más relacionado con lo efectivo pero claramente proyectual estas dos realidades, al mismo tiempo mucho más inquietante e visibles y ocultas, en una misma configuración intranquilizador. arquitectónica, generando unos resultados De esto se trata, de forzar el realismo sin de superposición sin suavizar ninguno de los suavizar. Tal cual. Con todas sus capas. Ha- elementos configuradores del proyecto. ciendo brotar, en el campo de la investigación, esas capas ocultas que se esconden detrás Hay otros casos, de más difícil visibilidad por de la representatividad. su propia condición de la combinación y de su sentido propio, como son los espacios de En los programas arquitectónicos, encontra- operatividad de poder ocultas en los mismos mos apareamientos insólitos como consecuen- escenarios de representación de los mismos cias de ciertas ocultaciones. Dualidades que se mandatarios. juntan porque una oculta a la otra, por cuestio- Una de las últimas imágenes que han dado nes operativas, de seguridad... Combinaciones la vuelta al mundo, y que escenifica perfecta- “Iceberg” que se convierten en sorprendentes mente está comunión de programas enlazados, amalgamas que pasan a convertirse en grupos es la imagen tomada el 2 de mayo de 2011 inseparables. Se aprovecha la imagen de uno por Pete Souza (fotógrafo oficial de la Casa para hacer desaparecer la imagen del otro, Blanca) de la Situation Room de la misma la representatividad de uno para la operati- Casa Blanca durante la llamada “Operación vidad del otro, el romanticismo de uno para Jerónimo” para capturar a Osama Bin Laden. la trasgresión del otro, el pintoresquismo de uno para la ilegitimidad de otro. Esta sala fue creada en 1961 por McGeorge Bundy, Consejero de Seguridad Nacional de De los casos concurrentes como las secciones John F. Kennedy, tras el fracaso de la invasión de los teatros, auditorios y grandes equipa- de la Bahía de Cochinos, que muchos atribuye- mientos públicos hasta modelos de almacena- ron a la falta de información del presidente en miento y compactación en entornos vinculados tiempo real. La sala, actualmente está situada a piezas de carácter doméstico. Teatros donde en la planta baja de la ala oeste, sustituyendo hay un espacio claramente representativo la antigua bolera de la Casa Blanca construida que con una fina membrana (escena teatral) como regalo de cumpleaños en el año 1974 al separa otro gran espacio (con las mismas entonces presidente de Estados Unidos Harry

4. Combinaciones 249 Pete Souza “Operación Jerónimo”, Situation Room, Casa Blanca, Washington, 2 de mayo de 2011. S. Truman. Este centro de operaciones consta congelarse perpetuamente a través de la foto- actualmente, después de que en el 2006 se grafía de Pete Souza, y en este justo momen- reformara durante la administración de George to pasa a convertirse de un acto puramente W. Bush, de cinco salas de conferencias con operativo a una imagen de representatividad una superficie total de 420 metros cuadra- por su valor simbólico para la sociedad ame- dos, donde se recibe información en directo ricana. Pero dentro de este nuevo documento de la CIA, del Pentágono, el Departamento representativo que comunica un mensaje, du- de Estado y otros organismos de seguridad dablemente tranquilizador, directamente a la nacional. sociedad a nivel internacional, hay al mismo Pero lo más relevante no es su configuración tiempo otra capa de realismo invisible. Hay ni todas sus capacidades de comunicación una ligera suavización de esa realidad. La y aislamiento con el exterior sino lo que su- fotografía impresa que está en la mesa jus- cede dentro de ella. Frente a la apariencia to en frente de Hillary Clinton contiene algo representativa de amabilidad y reposo de la realmente inquietante. Una presencia intran- fachada principal de la Casa Blanca, con su quilizadora que ha hecho que esta impresión clara voluntad de transmisión de estabilidad en papel haya sido pixelada posteriormente. incluso insertada en la sociedad a través su Podemos suponer que certifica un contenido imagen en los billetes de 20 dólares, existe tan operativo como desagradable y por lo tanto la presencia de la Situation Room como lugar debe permanecer en la aparente inexistencia donde el presidente de EEUU se reúne con de lo invisible. miembros del Departamento de Seguridad Otra vez, las dos caras de la misma moneda, Nacional, de los servicios de espionaje y los mezclando escenificaciones hacia el exterior altos cargos militares con el objetivo de seguir con ocultaciones internas, la invisibilidad com- y analizar las crisis nacionales e internaciona- binada con la propia representatividad. les que surjan para que el presidente tenga la mejor información disponible a la hora de La operatividad más dura se esconde detrás tomar una decisión. Es donde se toman las de la amable fisonomía de los estilos clási- decisiones de urgencia, sin ninguna calma, cos y representativos. La tranquilidad de lo reposo ni amabilidad. Pura operatividad. visual oculta la operatividad de lo invisible. El 2 de mayo del 2011, con Barak Obama, La representatividad de lo visual como res- presidente de Estados Unidos, el vicepresi- puestas relajantes soporta al mismo tiempo dente Joe Biden, la secretaria de Estado Hi- algunas de las preguntas inquietantes. Solo llary Clinton y otros miembros del gabinete de hay que querer verlas. Las apariencias –co- Estado se reunieron en la Situation Room de mo tranquilizadores visuales– y las presen- la Casa Blanca para autorizar, a un pequeño cias –como acciones a menudo ajenas a lo grupo de soldados de la Fuerza de Opera- visible– conforman unos conjuntos donde ciones Especiales de la Marina (SEALS), que se superponen las capas de las respuestas y intentara capturar a Osama Bin Laden. Toda las preguntas. Una simultaneidad de capas la operación se siguió en directo el domingo que permiten enlazar sólidamente la capa 2 de mayo de 2012 por todo el equipo desde del realismo tranquilizador con el realismo esta sala. Una operación que apenas duró 40 invisible, estableciendo así unas estructuras minutos. Tal cual. de conexiones de intercambios entre el lugar, Puro realismo. la construcción y el programa. Entre lo que Esta ansiedad inicialmente oculta, pasa a se ve y lo que pasa. En lo que es.

4. Combinaciones 251 Bibliografía capítulo 4

1. Toyo ITO. Escritos. Colección de 19. Bertrand GOLDBERG’s speech 38. Hans ULRICH OBRIST. “Inter- Arquitectura nº41, Colegio Oficial about Marina City presented at the view with Cedric Price”. Re:CP. Ed. de Aparejadores y Arquitectos Téc- seminar on “Architectural Aspects Birkhäuser, Basel, 2003. nicos de Murcia, Murcia 2000. of Edmonton Civic Centre Plan,” 39. Quentin TARANTINO. En diálogo 2. Bjarke INGELS. Yes is more. An ar- Edmonton, Alberta, Canadá. 27 del “Sr. Lobo”. Pulp Fiction. 1994. chicomic on architectural evolution. de septiembre, 1959. 40. Manuel LÓPEZ Blázquez. “Sintel: Taschen, 2009. 20. Brochure del propaganda del Ma- Aquella ciudad efímera”,En Alehop, 3. Diccionario de la Real Academia rina City. Dissenys, enginys i remeis. Ed. Institut Española. 21. Rem KOOLHAAS, OMA. Memoria de Cultura de l’Ajuntament de Bar- 4. Jaime LERNER. Acupuntura Urbana. del proyecto, 1990. celona. Barcelona, 2003. Iaac, Barcelona, 2005. 22. Ibidem 5. Rem KOOLHAAS. Delirious New 23. Ibidem York. Thames & Hudson, London, 24. Ibidem 1978. 25. Bjarke INGELS. Yes is more. An 6. Michel HOUELLEBECK. En “Cielos archicomic on architectural evolution. vacíos”. Intervenciones. Ed. Anagra- Taschen, 2009. ma, colección Argumentos, Barce- 26. Cedric PRICE. Archigram 8, lona, 2011. 1968. 7. Rem KOOLHAAS. Delirious New 27. F. Scott FITZGERALD. “The York. Thames & Hudson, London, Crack-Up”. Publicado en Esquire, 1978. Febrero 1936. 8. John CAGE. Escritos al oído. Colec- 28. Rem KOOLHAAS. Conversaciones ción de arquitectura nº38. Colegio con Hans Ulrich Obrist. Gustavo Gili, Oficial de Aparejadores y Arqui- Barcelona 2009. tectos Técnicos de Murcia. Murcia 29. Jacobo GARCÍA-GERMAN. Es- 1999. trategias operativas en el proyecto ar- 9. Michel HOUELLEBECK. En “El quitectónico. Procesos, Herramientas y absurdo creador”. Intervenciones. Ed. Protocolos. Tesis, ETSAM, Madrid, Anagrama, Colección Argumentos, 2010. barcelona, 2011. 30. Ibidem 10. Colin ROWE & Fred KOETTER. 31. Ibidem Collage City. Ed. Mit Press, The Mas- 32. George SANTAYANA. En Collage sachusetts Institute of Technology, City, Colin Rowe & Fred Koetter. Cambridge, 1978. Ed. Mit Press, The Massachusetts 11. Ibidem Institute of Technology, Cambrid- 12. Cedric PRICE. En “Approaching ge, 1978. an architecture of approximation”, 33. Rem KOOLHAAS. Delirious New Architectural Design, Octubre 1972. York. Thames & Hudson, London, 13. Rem KOOLHAAS. Delirious New 1978. York. Thames & Hudson, London, 34. Cedric PRICE. “If good design is 1978. worth questioning... here are some 14. Ibidem questions”. Architectural Design, Mar- 15. Ibidem zo-Abril 1980. 16. Memoria del proyecto, Madrid, 35. David ARCHILLA. Metodología del 28 de abril de 1921. AAVV. Anonio disfrute. Cinco habilidades a desarrollar Palacios, Constructor de Madrid. Ed. en el proceso proyectual. Tesis ETSAM, Círculo de Bellas Artes, Madrid. Madrid, 2008. Enero 2002. 36. Cedric PRICE, Domus, Abril 17. Ibidem 1978. 18. Ibidem 37. Marianne BARZILAY, Catherine HAYWARD, Lucette LOMBARD. L’invention du Parc, Parc de la Villette, París. Concours International. Ed. Graphite, París, 1984. 253 5 Rozamientos 255 5. Rozamientos C 257 5.1 El espacio programa Intercambios por contacto

259 Dimensión de la acción (I) Hans Scharoun, Charlottenburg, Berlín, 1956–61

261 Dimensión de la acción (II) Sanaa, Almere, 2006

263 Dimensión de la acción (III) Bolívia Avenue, Barcelona

265 Jerarquías Protagonismos y dependencias

267 Confluencias James Stirling, History Faculty, Cambridge, 1964–67 C 269 Puntos de unión Conexiones

271 Válvulas Marcel Duchamp, Puerta apartamento nº11 Rue Larrey, París, 1927

273 Filtros Xaveer de Geyter, Breda, 1996–2001

275 Espacios Mediadores Sergison & Bates, Wandsworth, Londres, 1999–2004 C 277 5.2 Tierra de nadie Espacios abiertos C 279 Ausencias El vacio, el antiprograma

281 Catalizadores (I) De Hooch vs Lacaton & Vassal

283 Catalizadores (II)

285 Smithson’s (I) El arte de habitar

287 Smithson’s (II)

289 Soportes a la espera OMA, Burdeos, 1998

291 Petersschule Hannes Meyer, Hans Wittwer, Basilea, 1926 C 293 Generosidad Espacios públicos

295 Soportes urbanos Soportes colectivos

297 Interiores indeterminados Junya Ishigami, KIT Workshop, Kanagawa, 2008 C 299 5.3 La quimera de Tokyo (I) De Manhattan a Tokyo

C (II) 301 La quimera de Tokyo A-coherencia C 303 La quimera de Tokyo (III) Post-Buble City

305 La quimera de Tokyo (IV) Sakaribas

307 La quimera de Tokyo (V) Made in Tokyo

309 La quimera de Tokyo (VI) Yuxtaposiciones urbanas

255 5.1

Inclusive los trece kilómetros diarios que recorre el ama de casa dentro del hogar son susceptibles de ser estructurados en líneas de elaboración previsibles. Este procedimiento se conoce o se utiliza desde hace treinta años en el diseño de cocinas. La secuencia de almacenar-preparar- cocinar-servir-manipular-comer-manipular-apilar- lavar-apilar-guardar, y las muchas otras que se desarollan en la cocina, pueden ser trazadas en primer término como líneas abstractas. Se relacionan luego los puntos coincidentes, tales como la pileta y la mesa de trabajo, por ejemplo, hasta que el diagrama de los circuitos trazados de este modo comienza a adquirir el aspecto de un proyecto arquitectónico; en la práctica, se convierte verdaderamente en un proyecto en el momento en que la intervención de la dimensiones reales de los elementos componentes condicionan el diagrama. Este método de diseño se ha hecho necesario dado que actualmente una proporción muy elevada de los hechos de la vida diaria forman parte de un proceso. 1

Peter Cook Architecture: Action and Plan, Studio Vista Publishers, Londres, 1967. El espacio programa

Rozar significa etimológicamente “roturar, arar Como bien define Peter Cook en su libro Ar- un campo por primera vez”, “limpiar de matas y chitecture: Action and Plan, en el momento de hierbas”, después “pacer la hierba de un prado”, insertar datos físicos, medibles, dibujables “raer o desgastar la superficie de un objeto”, y en el proceso diagramático de las relaciones en la actualidad “pasar tocando ligeramente”. programáticas, este proceso se transforma Del latín ruptiare, derivado de rumpere. automáticamente en un proyecto arquitectónico. Rozar es tocar superficialmente, someter Cruzar las voluntades y ambiciones programá- una cosa a la acción de la otra. Establecer ticas con condiciones físicas genera un doble intercambios por contacto. material de proyecto que estará imbricando distintos parámetros hacia un mismo objetivo. El siguiente paso después de reconocer el Un cruce de datos que dotan el proyecto de una potencial de posibles combinaciones progra- entidad que gestiona las condiciones físicas máticas es preguntarse en el como entran en del espacio con las condiciones dinámicas de contacto dos programas arquitectónicos de los usos. Y esto es básicamente la arquitectura: distinto carácter, en como se tocan y como a hacer coincidir distintos procesos a través de través de este rozamiento se establecen dis- determinados protocolos para llegar a un ob- tintas relaciones entre ellos. En como se tocan jetivo más complejo resultado del cruzamiento y se rozan los programas con los espacios. de los parámetros de cada proceso. Relaciones directas, subordinadas, repar- tidas, organizadas, claramente jerárquicas, En este último capítulo de la presente inves- filtradas… tigación, centraremos la atención en los pará- En este capítulo se focalizará la mirada hacia metros espaciales en relación a combinaciones la condición física de los espacios que sopor- de distintos programas. En ver los recursos tan los programas. En los contactos físicos. espaciales no como elementos de interés en si En las condiciones físicas en relación a sus mismo, sino como un (el) soporte indispensable potencialidades programáticas. En las dispo- para que sucedan situaciones. El tratamiento siciones espaciales de los programas. En sus de los espacios como soportes. El tratamiento organizaciones espaciales. En las relaciones de los parámetros espaciales cruzados como programáticas vistas desde la óptica de la parámetros programáticos. realidad física. Analizando el espacio a través de sus soportes programáticos a partir de sus No tanto la insistencia del ya recurrente men- condiciones físicas, como el tamaño, las dis- saje “la forma sigue a la función” entendido tancias, la proximidad, las proporciones, el como las formalizaciones espaciales directa- orden, … mente generadas a partir de unas funciones concretas, sino el hecho de comprender “el espacio como material de programación”. El espacio como potenciador de múltiples usos, el espacio como condición física para establecer relaciones y como atractor final de las acciones. Dar espacio a nuestras acciones.

5. Rozamientos 257 Hans Scharoun Charlottenburg-Nord, Berlín, 1956–61. Dimensión de la acción

Los sistemas de combinaciones, como tales Un caso claro de intencionalidad en la combi- sistemas no tienen implícitamente una condi- nación programática en la escala doméstica ción de tamaño. Según la propia RAE, la es- es la definición organizativa del interior de las cala es la: “dimensión (o extensión) relativa o viviendas de Charlottenburg-Nord en Berlín, de proporcional en que se desarrolla una acción, Hans Scharoun. Dentro de este mismo bloque un proyecto o una idea. Tamaño o proporción de varios módulos de viviendas, es paradig- en que se desarrolla una plan o idea.” mático el modelo de unos de los testeros que Así pues, la escala que determina la com- se organiza contundentemente con un bloque binación viene dirigida por la dimensión de central de baño-cocina-vestíbulo. Este bloque esta acción. central contiene una doble condición que pro- mueve las futuras dinámicas domésticas de Las relaciones programáticas son unas aso- esta vivienda. ciaciones que no tienen un tamaño asignado. Podemos encontrar ejemplos de relaciones Por un lado, organiza el espacio en dos zonas de programas en escalas domésticas hasta claramente diferenciadas, en la ya tradicional escalas territoriales. La reacción que genera y algo obsoleta separación entre día y noche. en cada caso, tendrá que ver según sea la Pero, lo curioso, es que estos dos ámbitos cantidad de programas y sus proporciones quedan separados por este núcleo de baño y entre ellos. Es decir, la onda expansiva que cocina, y para pasar de uno al otro o bien se provocará como reacción de la relación pro- pasa por el vestíbulo, o bien hay que cruzar el gramática, será de una proporción similar a los baño y la cocina. programas que están en contacto. De hecho, ¿Quién puede cruzar estas dos piezas? ¿Quién al entender el programa como un detonador puede llegar a las habitaciones? ¿Solo las per- de acciones, el tamaño estará en función de sonas con cierta confianza o con cierta deman- la acción que se quiera generar. A acciones da de intimidad? territoriales, habrá que actuar (o trabajar) con programas territoriales. La relación/proporción Por el otro lado, se genera una unión muy poco entre el programa y la acción estará siempre ortodoxa entre el baño y la cocina, que com- claramente atada. parten una misma puerta, y que entre los dos se convierten en un espacio de circulación. La Así pues, el criterio de aplicación de estos relación baño-cocina, que nos puede parecer sistemas combinatorios son parecidos, inde- prejuiciosamente muy poco natural, es con- pendientemente del tamaño del proyecto que trariamente una relación espacial que activa se esté abordando, modificando los elementos parte de las mayores acciones domésticas que actúan y sus reacciones. en una vivienda. Y la relación entre estos dos Los mismos criterios que dentro de una vivien- programas, se puede convertir en una clara da pueden alterar su uso y su actividad interior apuesta por esta libre y abierta intimidad que también los podemos encontrar en proyectos contiene el ámbito doméstico. Esta relación territoriales donde las infraestructuras o las entre la cocina y la higiene, como una condición agrupaciones de masas actúan como elementos casi íntima pero también muy relacionada con que en combinación o aislamiento reaccionen la cultura del placer y de los sentidos, como de una determinada manera. también escenificaba ampliamente el proyecto

5. Rozamientos 259 Kazuyo Segima y Ryue Nishizawa Stadstheater, Almere, 2006. Dutchtub de Floris Schoonderbeek (pág 186). “Esta propuesta traslada la intensidad de la inte- Así pues, esta aparentemente forzada com- racción urbana del proyecto a cada aspecto del binación entre el baño y la cocina, establece propio edificio.” 2 toda una acción doméstica muy intencionada que será la que va a configurar las dinámicas “La organización de la arquitectura deviene en diarias en esta vivienda, tanto en relación al una ocasión importante para sugerir tipos de núcleo baño-cocina, como con todas las piezas interacciones y encuentros.” 3 que lo rodean. “Hemos organizado la planta de tal manera Hay otro elemento destacable en este proyecto que espacios de tamaños diversos puedan ser que hace referencia al tema de las circulaciones conectados de formas diversas, dando carácter y las comunicaciones como programa: la puerta e importancia singular a cada espacio. Todos los que une los dos vestíbulos de las dos viviendas. espacios quedan contiguos entre sí, y no a través Un elemento de separación-conexión entre las de pasillos; las paredes de cada sala están en dos viviendas pudiendo agrupar temporalmente intensa relación con las salas vecinas. Moverse las dos superficies para hacer crecer la vivienda por el edificio significa moverse directamente principal, o para otorgar una cierta indepen- de un espacio a otro.” 4 dencia a un habitante de la familia. Se eliminan la mayoría de pasillos como si de Saltando del tamaño doméstico a la dimen- una limitación se tratara. Esta “auto censura” sión de todo un edificio, el caso del proyecto propuesta, desarrolla un proceso de investiga- del Stadstheater de Almere (2006) de Kazuyo ción para forzar justamente una paradoja: elimi- Segima y Ryue Nishizawa es un claro ejemplo nar los espacios específicos de conexión para paradigmático en la organización del programa establecer un nivel más intenso de conexiones; a partir de forzar las estructura de interrela- eliminar los espacios de relación para que to- ciones que multipliquen la acción global del dos los programas se conviertan en elementos conjunto como centro cultural. de relación. Al contrario de especificar casos, Si la convergencia programática en un mismo lo que se propone es superponerlos en los edificio intensifica ya de por sí las detonaciones mismos espacios. Esto genera una estructura sociales, los criterios de organización espacial de relaciones que intensifica las relaciones, del programa dentro del edificio colaboran generando espacios más abstractos en tanto a aún más en amplificar ciertas intensidades un programa específico pero más intensos en intencionadas. A menudo, las condiciones de su capacidad de establecer distintas relaciones verticalidad de los edificios fuerzan algunas entre ellos. Predisponer los espacios para que segregaciones no deseadas a través de sus se generen fértiles contaminaciones entre las forjados. En el caso de Almere, su condición distintas acciones que está absorviendo. de horizontalidad le permite investigar sobre los límites y las relaciones entre las distintas “(En un tipo de arquitectura tradicional japonesa) actividades de un centro cultural, entendido todas y cada una de las partes del edificio tienen como un fragmento cualquiera de unas situa- el mismo peso relativo.” 5 ciones urbanas contemporáneas.

5. Rozamientos 261 Nug arquitectes Planta de la calle Bolivia entre el Auditori y La Escocesa, Barcelona, 2009.

Jorge Perea, Jordi Mansilla, José Luis Echevarría Registro de las diferencias experienciales en la malla Cerdá, Barcelona, 2004. Estas contaminaciones nutritivas entre distintas confluencia con la Avenida Diagonal, donde acciones contemporáneas son más fácilmente para resolver esta complejidad viaria, parece reconocibles en el espacio urbano. La ciudad, que esconda su condición rodada y fuerza un también por sus obvias conexiones horizontales, estructura espacial que perfora sin casi hacer pero básicamente por su inexistencia de los mucho ruido a dos imponentes edificios que límites físicos entre las distintas situaciones albergan gran parte del poder de los medios que se suceden, está constantemente inte- de comunicación de hoy en día. Unos metros rrelacionando múltiples capas programáticas más lejos, llega al histórico recinto industrial de aparente divergencia. Y estas condiciones de Can Ricart, y la calle, otra vez perdiendo de interrelación, no se dan en los espacios la formalización de estructura viaria, cruza más claramente delimitados por una condición por el interior del recinto relacionándose a específica de uso, sino justamente, igual que baja velocidad con un, ahora latente, recinto en el caso de Almere, por su condición de de difusión y producción cultural. Al final de solapar y superponer distintas condiciones en su recorrido, en vez de morir como gran parte un mismo espacio. de sus compañeras de una forma brutal, cor- tadas por lo sano, ella se vuelve a “zeligear” y En Barcelona, ciudad intensamente visitada y se diluye como las cenizas en el interior del remirada, existe un espacio público que no ha recinto industrial de La Escocesa, donde se atraído demasiadas miradas; un espacio con desvanece entre las múltiples propuestas ar- una configuración casi invisible y sin dema- tísticas de sus habitantes. siadas disposiciones fotogénicas que le hace pasar suficientemente desapercibido. Es el Esta estructura viaria, como combinación entre caso de la calle Bolivia. Una calle que mezcla las circulaciones –como programas dinámi- movilidad rodada, espacios públicos, pasajes cos– y las acciones –como programas estáti- perforados en edificios, conexiones culturales… cos–, evidencia el potencial del espacio urbano Una calle que por superposición adquiere una como espacio dilatado y elástico que adquiere capacidad relacional superior a cualquiera de un alto valor relacional. En un mismo espacio las otras calles del ensanche con condiciones sin unos límites claramente delimitados se van aparentemente muy similares. solapando distintas actividades urbanas, mez- La calle Bolivia, empieza justo debajo del clando distintas velocidades, distintos grados lucernario pintado por Pablo Palazuelo en el de colectividad, distintos intereses comer- Auditori de Barcelona de Rafael Moneo, que ciales y culturales... El espacio urbano como situa el foyer exterior del equipamiento justo en espacio fluido de interrelaciones, que como en medio de la calle Bolivia, únicamente interrum- las plantas bajas comerciales abiertas logran pido de forma algo inquietante por las taquillas. establecer, a través de su condición dinámica, Inmediatamente al lado, el Teatre Nacional de ricos vínculos entre situaciones divergentes. Catalunya de Ricardo Bofill, se aparta diligen- temente y abre su principal entrada neoclásica “Queremos que se produzcan tantas relaciones a esta calle como si de una avenida parisina en el interior de un edificio como en el propio se tratara. Bolivia continua hasta llegar a la interior de su sistema urbano.” 6

5. Rozamientos 263 Juan de Villanueva La Casa del Labrador, Aranjuez, 1790-1803.

Vilhelm Hammershoi Cuatro habitaciones, 1914. Jerarquías, protagonismos y dependencias

Siempre en un afán clarificador y al mismo intencionadamente cual va a ser la gradación tiempo comunicativo se ha llegado a menudo de valores espaciales que finalmente van a en la producción arquitectónica a simplifica- configurar los usos inestables y variables de ciones que no han colaborado a la fluidez de sus habitantes. las interrelaciones entre los programas. Si a finales de los años 50, Louis Kahn sintetiza En este sentido, tanto el proyecto de Scha- gran parte de sus estrategias organizativas roun en Charlotenburg, como el de SANAA en la conocida dicotomía entre espacios ser- en Almere, establecen claros y potentes cri- vidos y espacios servidores, se trata ahora de terios de organización espacial como básicos superar cualquiera aproximación de carácter configuradores del programa. En el caso de sintético para poder traspasar la complejidad Scharoun por imantación de dos programas y la riqueza programática urbana a la arqui- aparentemente inconexos, y en el caso de tectura. SANAA, por la unión del programa de circula- ción con el resto de programas culturales del Se pretende hacer un cambio de paradigma, centro, que igual que en la organización de la donde la arquitectura absorba criterios de planta de la Casa del Labrador de Aranjuez de organización espacial que tiene el espacio Juan de Villanueva, o la pintura Cuatro habi- urbano. Trasladar modelos como el del espacio taciones de Vilhelm Hammershoi, establecen servido y espacio servidor a nuevos paradig- las ya clásicas mezclas a base de superponer mas que relacionen por ejemplo el espacio los programas domésticos o representativos estable y el programa inestable. De servido con los programas de circulación, generando y servidor a estable e inestable o a espacio espacios menos delimitados y encerrados y y programa. más elásticos que propician un mayor con- No es tan urgente pensar en cuales son las tacto de actividades y por lo tanto un mayor respuestas que corresponden a estas nuevas rango de contaminaciones fecundas progra- preguntas, como en establecer claros criterios máticamente. entre los espacios. Establecer cuales tienen Estas jerarquías, por rango o categoría, o que ser las nuevas relaciones entre los dis- por la negación de estas, son un parámetro de tintos espacios estables que albergarán a los alta importancia e influencia en las dinámicas múltiples programas inestables. En cuales van de uso que tendrán los habitantes. a ser las jerarquías entre los espacios para A estas situaciones forzadas de contacto, que los programas fluyan y se relacionen con puntos, franjas o espacios, hay que dedicar- la mayor naturalidad e intensidad posible. No les un especial interés en su mirada, por lo es tanta la importancia de concentrarse en neutrales (indeterminados) y definitivos (deter- la solución final en como concentrarse en la minantes) que llegan a ser para el uso de las previa organización espacial. Hoy sabemos de relaciones de programa. Las organizaciones nuestra improbabilidad de predicción sobre que promuevan espacialmente los contactos la condición programática final de un espacio. generan una complejidad más cercana a las Sabemos de la rápida velocidad de mutación dinámicas reales del mundo que las disgre- de los programas respecto a los espacios. Se gaciones que se aproximan contrariamente a trata pues de establecer relaciones y criterios voluntades impuestas bajo nuestras demandas de vinculación entre la estabilidad espacial y de tranquilidad y segregación. la inestabilidad programática. En definir muy

5. Rozamientos 265 James Stirling History Faculty, Cambridge, 1964–67, Dibujo de Pedro Gueddes.

James Stirling History Faculty, Cambridge, 1964–67. Confluencias

“Un metro podría conectar los centros de las nue- “Su objetivo no es la envoltura sino la expresión vas ciudades. Aislados, todos estos lugares están del movimiento y la conexión, sus diseños son relativamente desvalidos, pero interconectados más de flujo que de configuración.” 8 podrían formar una enorme batería de aconte- cimientos, fenómenos y condiciones modernos “La circulación es el elemento organizador prin- que resultarían muy atractivos.” 7 cipal y los corredores que circundan las plantas superiores están diseñados como galerías esca- Esta intencionalidad de relacionar los espacios lonadas. Éstas aparecen bajo la linterna de la entre sí para lograr una contaminación fértil cubierta que ilumina la sala de lecturas: cuando entre dos programas, se traslada de la hori- uno se mueve a lo largo de las mismas puede ver zontalidad del espacio urbano a la verticalidad el exterior a través de la cubierta y en el instante de las secciones arquitectónicas. Hay que tra- siguiente mirar al interior y contemplar la estruc- ducir la continuidad y la fluidez de la ciudad tura del edificio. [...] Al seguir paseando a lo largo a los interiores edificados. Dotar de criterios de la galería, uno ve abajo la sala de lecturas. Por paralelos a los urbanos en los interiores de tanto, cuando uno se mueve por el edificio siem- los edificios y establecer organizaciones que pre se está refiriendo visualmente a la razón de pongan en contacto y relación a los programas ser de la Facultad: la sala de lectura.” 9 en las tres dimensiones de un edificio. Los espacios de paso y circulaciones enten- Un caso paradigmático de estas confluencias didos como espacios de confluencias, y las en las tres dimensiones en el interior de un confluencias entendidas como generadoras edificio es el History Faculty (1964–67) en de situaciones. Aprovechar la dinámicas de las Cambridge de James Stirling. Stirling gana un circulaciones con la generación de espacios concurso restringido donde en el propio pliego de contacto, en este caso la sección, y con de condiciones se pedía un gran espacio úni- materialidades de relación, en este caso trans- co –para la sala de lectura de la biblioteca– y parencias. Establecer todos los mecanismos una multitud de espacios menores. El resto en la misma dirección, en la generación de un de participantes del concurso alejaban la sala potente espacio de interrelación. de lectura de las restantes instalaciones, para que estas no generaran incomodidades a la “En cambio, este edificio es transparente, y no biblioteca. sólo porque en él se use con generosidad el vidrio, Stirling logra en este proyecto una combina- sino a causa de que sus vínculos de conexión nos ción espacial con un doble interés. Por un lado, llevan dentro y a través de las instalaciones.” 10 convierte el gran espacio de la sala de lectura en una gran espacio de relación y conexión con todos los variados usos de la facultad, y por el otro, hace converger los programas de la facultad con todas las circulaciones. Otra vez, exactamente igual que en el espacio urbano, se mezcla los desplazamientos de las personas con los programas establecidos.

5. Rozamientos 267 Estoy interesada en la creación de los límites. Empecé hace veinte años y siempre intento hacer tipos diferentes de límites… Me gusta pensar en los límites en todos los proyectos, no en límites sólidos sino en las conexiones. 11

Kazuyo Sejima “Uno más en casa de los Sanaa. Una conversación de Agustín Pérez Rubio con Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa.” Casas, Kazuyo Sejima + Ryue Nishizawa, SANAA. Ed. Actar + Musac, 2007. Puntos de unión

Si las confluencias físicas tratan de focalizar La membrana de separación entre ellos es la mirada sobre el conjunto de conexiones la reguladora de sus intereses. El grueso de entre espacios, los límites serán los elementos la separación condicionará los cruzamientos físicos que conectaran o aislaran los distintos entre programas. Las propiedades del límite programas entre ellos de forma física. Pared, gestionarán las relaciones, dándoles una sola división, ventana, puerta,… todos ellos ele- relación o permitiendo variaciones relacionales mentos físicos que finalmente van a ser los que en función de unos determinados intereses. configuren la relación final entre los espacios Desde propuestas desjerarquizadas donde la y los programas que estos contienen. El velo circulación se solapa con los programas más que define un espacio es al mismo tiempo convencionales como las de Kazuyo Sejima y el que lo conecta. La placenta que aísla es Ryue Nishizawa, hasta membranas aumenta- sincrónicamente la que regula sus relaciones. das como pasillos, patios o espacios media- Hay que centrar otra vez la mirada en como se dores o intermedios. La importancia recae en establecen estos contactos. En la membrana las preguntas: ¿Qué tipo de relación tienen de separación-conexión; en los límites y en estos programas? ¿Cómo puede variar esta las configuraciones de estos; en los puntos relación con el tiempo y con la mutabilidad de contacto, en las conexiones, en esos ele- de los intereses? mentos que actúan de bisagra, o de pieza Siempre se ha evidenciado la pregunta sobre catalizadora entre dos programas; en estos la epidermis exterior de los edificios reflexio- elementos que convierten una frontera en un nando sobre la relación entre el interior y el paso, y un paso en un filtro; en el potencial exterior, o sobre lo natural y lo artificial. Pero, de las membranas físicas como elementos independientemente de las condiciones es- productores de relaciones; en los puntos como paciales, las preguntas que debemos hacer elementos reguladores entre situaciones, y que sobre cualquiera de los programas son: son capaces de controlar, medir y catalizar los ¿Qué relaciones se establecen entre cada flujos entre dos actividades distintas. uno de los programas que están en contac- to? ¿Cómo se interrelacionan a través de sus Los usos no son autónomos. El potencial de membranas envolventes? cada programa se acciona en función de sus conexiones. Ya no hay solo elementos que se “Las respuestas se basarían en las relaciones entre gobiernen por sus propias leyes, sino elemen- los acontecimientos. Las situaciones híbridas se tos que combinan sus leyes con las de otros. considerarían puntos de partida válidos, y nunca Hay una convivencia de leyes, que generan un accidentes fortuitos. Un acontecimiento al lado sistema de orden mayor de lógicas entrecru- de otro no se consideraría algo excepcional, sino zadas. Se establecen vinculaciones en cada una dinámica con vibraciones especiales.” 12 momento, por motivos culturales, económicos y de experimentación con otros programas. Desaparecen así, los programas cerrados que se substituyen por los programas conectados. Y estas conexiones se determinarán por dos factores principales; su posición en el espacio y su contacto físico inmediato.

5. Rozamientos 269 Marcel Duchamp Puerta del apartamento del nº11 de la Rue Larrey, Paris, 1927. Válvulas

Las membranas separadoras de espacios hay punto de vista, él es solo un único personaje que leerlas como verdaderas válvulas de re- que no tiene el don de la ubicuidad: no puede gulación de intercambios. La verdadera con- estar en dos habitaciones simultáneamente. figuración de estas válvulas va a ser la trans- Por lo tanto, esta puerta siempre va a res- formación directa del “como” se relacionan. ponder a los intereses de un único habitante. En como se conectan los programas a través Responde directamente a las inquietudes de de su membrana física que los separa y los relación del propio habitante. une al mismo tiempo. Está claro que la intención de una regulación Una configuración con la lógica de la acción pe- voluntaria por parte del habitante pasa por ro que al mismo tiempo plantea una reflexión descartar las opciones extremas de siempre espacial a través de las relaciones generadas conectado o siempre desconectado. El poten- por los límites físicos. cial reside en la variación y en la adaptabilidad, Este mecanismo de Marcel Duchamp genera justo entre los márgenes entre el conectado una relación ambigua entre los espacios y al 100% y el totalmente desconectado. Justo mantiene siempre algún grado de relación en los puntos intermedios y en las posibili- entre una habitación y la otra. Sin generar dades de variación es donde la regulación los extremos de aislamiento total o relación de intercambios tiene su mayor potencial. Y permanente, establece unas vinculaciones por lo tanto, hay que establecer primero los constantes pero forzosamente variables. grados de conexión y paralelamente configu- No es tanto una flexibilidad infinita y algo rar mecanismos que garanticen la regulación ingenua sino un regulador de un orden claro y en base a las variaciones y adaptabilidades conciso. No es de un orden estancado sino de a través del tiempo y de las voluntades del un orden adaptativo. Unas variaciones de máxi- habitante. ma eficacia y sencillez que se convierten en un sistema de veloz adaptación a las ambiciones Marcel Duchamp vivió en un apartamento del personales y domésticas del habitante. nº11 de la Rue Larrey de París entre 1927 y Igual que en Ejercicios de estilo de Raymond 1942. El mismo año que se instala a vivir en Queneau, la restricción se convierte en una este apartamento se hace construir por un fecunda contingencia. La membrana mínima carpintero una única puerta para dos pasos como potencial de interconexiones, capaz de puerta. Esta puerta comunicaba el estudio de mantener un estado de inestabilidad per- con el dormitorio y el estudio con el baño. manente. Una inestabilidad operativa, de la La puerta bascula entre dos habitaciones ad- acción, que no congela las situaciones sino yacentes pero entran en juego las tres. Cuando que las posibilita y las adapta temporalmente. cierra una habitación, abre la otra. Estos tres Una inestabilidad que se enlaza de una forma espacios se regulan con la lógica del habitante, muy directa e inmediata con la propia inestabi- y la paradoja del espacio. A una habitación le lidad de las voluntades de los seres humanos. da igual estar abierta o cerrada, es el usuario Una inestabilidad permanente que posibilita quien tiene intereses variables y, desde su posibles estados estables temporales.

5. Rozamientos 271 Xaveer de Geyter Chasse Park Apartments, Breda, 1996-2001. Filtros

Las membranas entre programas, también dis- filtro se establece a 1,5 metros por encima del puestas como filtros que regulan las relaciones, terreno exterior, y por lo tanto, se convierte en que gestionan la justa y precisa información un cerramiento al recinto pero dejando pasar que tiene que pasar de un lado a otro. Filtros la vista, dejando libre la cota visual de las per- que aíslan ciertos programas y que con una sonas en el espacio público. Pero al mismo disposición inteligente y oportuna consiguen tiempo genera un hundimiento en el interior, situaciones más interesantes en ambos lados creando así un aislamiento físico de -1m de de la membrana. Los programas se nutren cota que concentra con una fuerza centrípeta la recíprocamente para ofrecerse el uno al otro atención hacia el interior del jardín naturalizado. generándose unos beneficios mútuos. Un cla- Un interior colectivo desde donde se accede a ro intercambio, producto de la gestión de las cada uno de los bloques de viviendas. relaciones. Esta relación –a partir de los cambios en sec- El proyecto de los cuatro bloques residenciales ción, de la interposición del elemento coche, en Chassé Park en Breda (Holanda, 1996-2001) de un jardín con montículos naturalizados, con de Xaveer de Geyter, aborda el tema del límite unas entradas de luz por el perímetro levan- físico a través de un claro tratamiento de filtro tado, por el apoyo de los bloques de vivienda entre los distintos programas internos del grupo en este mismo perímetro– se convierte en un residencial y los externos a ello. claro ejemplo de voluntarias posiciones de intercambio en este caso entre un programa La primera decisión paradigmática es el uso público y un programa privado-colectivo; entre del coche como elemento de filtro entre el el espacio público y el espacio privado; entre espacio público y el jardín colectivo del interior lo urbano y lo doméstico. del grupo residencial. El coche se trata como un material físico que configura un límite. Un Forzar el trabajo sobre los límites garantiza una límite dinámico –recorrido continuo– generado reflexión con profundidad sobre los intercam- a partir de la movilidad del coche cuando se bios de contextos distintos. Posicionarse sobre desplaza circularmente por el perímetro del las fronteras nos permite enriquecernos de la solar residencial. El coche, no como barrera doble situación que existe en ambos lados; nos sino como elemento de relación, que conecta permite estar en un limbo en tierra de nadie, o –lo visual– y aísla –lo atmosférico–; que selec- mejor dicho, en la línea de nadie, con un pie en ciona y filtra los traspasos de información entre cada lado; nos permite una inestabilidad fecun- un entorno privado y uno público. da que nos obliga a establecer relaciones, con Este filtro se define claramente por su con- lo uno y con lo otro; nos relaciona a nosotros dición geométrica en planta, pero al mismo mismos con nuestro exterior; a lo público con tiempo por su configuración en sección. Una lo privado, a lo colectivo con lo individual, a lo sección que tiene que ver con la sección del urbano con lo doméstico; a reconocer una cosa coche, como artefacto que básicamente se en relación a otra; en definitiva, a establecer formaliza para ir sentado y que su altura máxi- constantes vínculos de relación. ma no supera la cota de nuestra visión. Este

5. Rozamientos 273 Jonathan Sergison y Stephen Bates Wandsworth, Londres, 1999-2004. Espacios mediadores

“No es frecuente que se preste tanta atención y “Nuestra preocupación se centra en el carácter que se trate de un modo tan sutil al vestíbulo y de la habitación y en la naturaleza del marco que a los espacios comunes de comunicación de los establece el límite entre la exposición (pública) edificios de apartamentos destinados al mercado y la intimidad.” 14 especulativo.” 13 Escena 1. Desde la llegada por el núcleo verti- El complejo de usos múltiples en Wandsworth cal, se accede a un corredor abierto, con vistas (Londres, 1999-2004) de Jonathan Sergison y al exterior y con una entrada de luz paradó- Stephen Bates se posiciona insistentemente jicamente proveniente del espacio individual en una arquitectura espacial que estructura de cada apartamento. una serie de habitaciones intermedias entre lo urbano y lo doméstico, entre lo colectivo y Escena 2. Un espacio descubierto a modo de lo individual. patio de entrada, indeterminado y abierto a Los apartamentos, que se ubican en la tercera múltiple posibilidades establece conexiones planta encima del edificio existente, se orga- al mismo tiempo con las partes más conclusas nizan a través de una secuencia de espacios del interior de la vivienda, como el baño y la mediadores que van filtrando las interrelaciones cocina. entre lo colectivo y lo individual. No tratan el límite con un único punto donde un solo espa- Escena 3. El segundo recibidor, esta vez interior, cio actúa como válvula intercambiadora, sino con unas dimensiones desencajadas de cual- que van sumándose una serie de habitaciones quier uso determinado relaciona y separa todos que van regulando entre ellas de una forma los espacios interiores del apartamento. gradual y paulatina las relaciones entre los distintos programas. Dilatan el límite, pasando Escena 4. En la fachada exterior de cada apar- de una simple membrana a una concatenación tamento aparece otra habitación exterior, pero de espacios. El límite se amplifica y se hincha cerrada por tres lados, generando así otro para dar espacio a situaciones que están a espacio intermedio que lidia entre el interior caballo entre dos condiciones distintas. No y el exterior de una forma indiscriminada –in- solo se amplifican físicamente los límites, sino diferenciada– volviendo a obligar a sentarse que al mismo tiempo se solapan los distintos otra vez a los programas en la misma mesa límites que aparecen en el proyecto residen- de negociación. cial. Límites y filtros entre distintas situaciones se van solapando y encadenando, generando “En sus manos, este espacio se convierte en una finalmente una secuencia de espacios interme- transición entre la esfera pública y la privada; un dios que configuran una vivienda con un mayor espacio de transición donde acaba el control de la potencial de desarrollo de usos no planificados esfera pública y aún no ha comenzado el control previamente. del hogar; un espacio donde nadie es observa- do, donde las mujeres cierran sus paraguas, los hombres se aflojan la corbata, los niños tiran sus abrigos y los perros se sacuden el agua.” 15

5. Rozamientos 275 5.2 ¡Y sin embargo cuánta vida hay al deslizarnos por la navaja cortante de la frontera! Estamos vivos, alerta, tensos, vigilantes, predispuestos. El cerebro, abandonada la molicie, viaja a una velocidad mucho mayor que cuando nos arrastramos entre cómodas seguridades. Estoy en tierra de nadie, no soy nadie. Peor: soy un prisionero de este policía que examina torvamente mi documentación. No soy nadie pero, de pronto, la sucia frontera me hace percibir que soy inmensamente libre. 16

Rafael Argullol Visión desde el fondo del mar. Ed. El Acantilado, Barcelona, 2010. Tierra de nadie

Esta aproximación a espacios que están a me- “La riqueza civil arquitectónica, urbanística y dio camino entre un lugar y otro, entre la ciudad morfológica de una ciudad es la de sus espacios y lo doméstico, nos abre la intencionalidad de colectivos. Y, quizás, éstos son más y más, cada dotar a la arquitectura de “entre” programas. día, espacios que no son ni públicos ni privados, A espacios que programáticamente no son sino ambas cosas a la vez. Espacios públicos ni una cosa ni la otra, que no pertenecen a absorbidos por usos particulares, o espacios una familia de usos concreta. Estos espacios, privados que adquieren una utilización colectiva. “tierra de nadie”, paradójicamente no perte- Un centro de ventas o un hipermercado periférico, necen a nadie, pero pueden ser de muchos. un parque de atracciones o un estadio, un gran Ahí reside el potencial de los espacios “tierra aparcamiento o una galería de tiendas, son los de nadie”: en la capacidad indeterminada espacios colectivos modernos.” 19 como potencial de usos abiertos. El desen- caje como un programa concreto lo habilita En estas “tierras de nadie” son muy frecuentes inmediatamente con múltiple posibilidades los espacios urbanos colectivos, que actúan programáticas. La configuración espacial y de de catalizadores entre los distintos programas amueblamiento de un baño, dificulta, por su que los rodean en la ciudad. Así pues, también concreción programática, otros usos ajenos aparecerán estos espacios públicos o semi- a la higiene corporal. públicos en el interior de algunos edificios. Se introducirán conceptos tradicionalmente “Lo que es considerado espacio negativo en urba- usados en urbanismo dentro de los edificios, nismo es considerado el espacio por excelencia y se darán condiciones exteriores en los inte- para intervenir en el paisaje de una forma posi- riores, generando estos espacios catalizadores tiva, no como un lavado de cara sino como una en el interior de un edificio. inyección vital.” 17 Los espacios “tierra de nadie” permiten al ser humano el acto de la apropiación. No en Hay unos espacios con un tratamiento de “ne- el sentido de la personalización, entendida gativo” programático, que bien relacionados como un acto decorativo de identificación con otros espacios funcionan como espacios personal del espacio, sino en el sentido de “entre” a la espera de la intervención del ha- la toma de decisiones sobre la acción que se bitante. desea hacer en un espacio concreto.

“Interesaría, en efecto, reconocer esa combinación “Ese lugar no es un lugar, sino un tener lugar. Puro ‘entre’ –entre lo ocupado, lo omitido y lo enlazado, acaecer, el espacio público sólo existe en tanto entre ‘vacíos’, ‘llenos’ y ‘enlaces’, entre ‘superfi- es usado, que es lo mismo que decir atravesado, cies’, ‘puntos’ y ‘líneas’– que se interpelaría en puesto que en realidad sólo podría ser definido combinaciones rítmicas espaciales.” 18 como eso: una manera de pasar por él.” 20

5. Rozamientos 277 No hay mejor ejemplo del tipo de vida nómada de sus ocupantes que la única alfombra que trasladan a distintas partes de la casa cuando desean convertir una zona determinada en “hogar”. Nada está establecido en esta casa, nada es definitivo en lo que se refiere a su uso. 21

Adrian Forty “El confort de lo extraño”. 2G nº34 Sergison Bates, Gustavo Gili, Barcelona, 2005. Ausencias

“Para mí, el Muro de Berlín como arquitectura desprogramada que reside latente hasta la supuso la primera revelación espectacular de propia aproximación del ser humano. El vacío cómo la ausencia puede ser más poderosa que la como potencial. Potencial de lo posible –por presencia. En mi opinión, no está necesariamente próximo– pero también de lo improbable –por vinculado a la pérdida en un sentido metafísico, desconocido–. El vacío como activador de lo sino más a un tema de eficacia.” desconocido. “No sólo era hermosa [Berlín], sino que también Espacios que no sirvan para nada, en tanto tenía un potencial programático y el potencial que cada uno hace lo que quiere, pero al mis- de vivir en una ciudad que representaba de una mo tiempo como espacios reguladores y que manera muy distinta un poder extraño y único. liberan posibles desajustes de otros espacios La ironía, por supuesto, no es sólo que la ar- programados de forma más específica. quitectura que se está construyendo no sea la El mantener y construir bolsas espaciales correcta, sino que no esté construida en absoluto. sin uso asignado, propicia combinaciones Es una ciudad que podría haber vivido con su programáticas de las que desconocemos la vacío y haber sido la primera ciudad europea combinación pero podemos certificar que va en cultivar de una manera sistemática el vacío, a haber algún tipo de relación e interconexión. como Rótterdam, que tiene mucho vacío en su Se trata de dejar estos espacios “a la espera”, interior. Para Libeskind el vacío constituye una para que sean los habitantes quien activen pérdida que puede ser ocupada o sustituida por las combinaciones más óptimas. La ausencia arquitectura. Para mí, lo importante no es tanto claramente como un potente programa. sustituir el vacío como cultivarlo. Ésta es una es- pecie de ciudad postarquitectónica, que ahora se “El arquitecto, por lo tanto, ha de reconocer la está convirtiendo en una ciudad arquitectónica. imposibilidad de una planificación totalizada, y Para mí, eso es un drama y no una especie de construir con un cierto grado de indeterminación error estilístico.” 22 para dar cabida a las incertidumbres del programa, a la obsolencia y a los cambios radicales de uso Con independencia de los espacios “entre”, durante la vida del edificio.” 23 es decir, espacios intencionadamente des- programados situados en contacto a ciertos “Los emplazamientos marginales que rehuyen la espacios programados, también hay el poten- claridad del nombramiento y la institucionaliza- cial de espacios con una voluntaria ausencia ción son especialmente aptos para revelar aquel programática sin una obligatoria conexión vacío que no es la nada, que el sentido común con otros programas anexos. entiende como el espacio exclusivo de acción, que El vacío activador, la ausencia como valor. es el significado de la arquitectura. Sin embargo, El antiprograma. La indeterminación como en algunas obras arquitectónicas, este espacio programa. El espacio como entidad espacial se revela como infinitamente denso y al mismo tiempo impenetrable.” 24

5. Rozamientos 279 Pieter de Hooch Jugador de cartas en una sala con iluminación natural, 1658.

Lacaton & Vassal Viviendas sociales en Mulhouse, 2005. Catalizadores

El vacío como elemento que da significado. En algunos proyectos de Lacaton & Vassal, Exactamente igual que en la escritura occiden- el desajuste físico en el espacio entre la es- tal, donde los espacios entre las palabras son tructura y el programa es el que genera un los que justamente las conforman y les dan claro vacío programático que se convierte a significado. Sin el espacio entre las palabras, los espacios resultantes en espacios latentes se nos pegarían unos infinitos carros de letras para entrar a jugar. produciendo unos conjuntos indescifrables carentes de significado y lejos de cualquier “Nuestra búsqueda del cambio está condiciona- utilidad comunicativa y, por lo tanto, un con- da por la libertad que la estructura concede al junto totalmente desprovisto de su propia usuario. La libertad de moverse, de plantear capacidad lingüística. El vacío se convierte actividades donde sea, de poder estar solo en en un espacio indispensable para dotar a la algunos sitios. Esta flexibilidad proviene de escritura de significado. la utilización de sistemas constructivos ligeros, Esta separación física, este desencaje, se de su independencia frente al programa, del traslada con la misma intensidad al programa impacto débil, pero también de la desmesura de arquitectónico. Hay que disponer de vacíos la estructura.” 26 que doten de capacidad a los programas; de ausencias que lo signifiquen. En la obra de Lacaton & Vassal, este desencaje El programa es también no tenerlo. Pero se convierte en uno de los principales logros también, el programa es desencajarlo. Es decir, de esta arquitectura que es capaz de absorber generar algunos desencajes entre distintas los deseos del habitante de una forma más entidades programáticas. Generar separacio- directa y libre. Logran mantener al mismo nes entre ellos. Dejar aire entre ellos, como nivel de intensidad la cualidad espacial a la espacios que de la apariencia de la nada se cualidad programática del habitante. Estos convierten en fértiles espacios de relación. desencajes, también como resultados de una Pero también, se generan desencajes entre generosidad espacial, permiten abrir el campo el programa y otros elementos que configuran de las configuraciones al habitante, enten- el proyecto arquitectónico. Entre el programa diendo a este no como a un ser de mínimos y y la estructura, entre el programa y el cerra- de comportamientos homogéneos y estancos, miento... sino entender que el probable habitante es un ser más complejo y variable tanto respecto a “La independencia entre el programa y la estruc- los otros, como a él mismo temporalmente. tura es una pre-disposición para que funcione este fenómeno entusiasmante del desbordamien- “Es necesario que haya exceso para que funcione to.” 25 el desfase entre estructura y programa, envolvente y divisoria, entre anterioridad y posterioridad, necesidades y deseos.” 27

5. Rozamientos 281 Pieter de Hooch Jugador de cartas en una sala con iluminación natural, 1658.

Lacaton & Vassal Viviendas sociales en Mulhouse, 2005. “La arquitectura empieza por la producción de ventana por donde entra la luz, la acción de proyecciones (documentos gráficos, imágenes, cuatro personajes jugando placenteramen- etc...) antes de construir las situaciones espacia- te a cartas y una puerta que se abre a otra les en lo real, mientras que el cineasta empieza detallada situación exterior. Pero el espacio su trabajo por el rodaje de situaciones espacia- interior en sí, mantiene unas características les reales y terminará con una proyección que ajenas y desencajadas de la acción. Esto se sucede en un espacio que exige hasta la propia puede corroborar observando gran parte de la desaparición..” 28 obra de Pieter de Hooch, donde esta estruc- tura compositiva –ventana / acción interior y Se comparan aquí dos escenas domésticas puerta / acción exterior– es una constante donde la relación entre el espacio y el progra- en la mayoría de sus espacios, con indepen- ma se desencajan para enfatizar el potencial de dencia del retrato que se está plasmando y este desencaje como multiplicador de usos y de la acción que está sucediendo. enfatizar el valor de la apropiación humana. Se separa una única imagen en dos capas Esta mezcla entre retrato y perspectiva de aisladas. En la primera, se despoja al espacio la escuela holandesa, entre acción y espacio, de cualquier elemento que lo signifique progra- es la que nos relaciona directamente con el máticamente. Se elimina cualquier elemento proyecto de viviendas sociales en Mulhouse humano y de mobiliario que pertenezca a una (2005) de Lacaton & Vassal, donde otra vez acción. –Como la serie “Espacios ocultos del aparece una clara separación entre las accio- renacimiento italiano” (2012) de José Manuel nes domésticas y los espacios abstractos. Ballester, donde despoja las obras de toda De hecho, si se observa el reportaje foto- actividad humana, desnudando la idea de gráfico que han hecho los propios autores de representación humana del renacimiento–. las viviendas ya ocupadas de Mulhouse y se Se intenta prescindir de todo elemento que comparan los distintos “jardines de invierno” transmita cualquier pista de acción humana. de múltiples habitantes, pasa exactamente Así, podemos observar por un lado un espacio igual que con los cuadros de Pieter de Hooch, indeterminado desligado de cualquier condi- donde la estructura espacial se repite y las ción programática, y en la segunda imagen acciones domésticas son todas distintas en una acción humana aislada de cualquier es- función de las apropiaciones de los deseos pacio. Vamos a visualizar el desencaje entre que ha hecho cada habitante. Y en ambos ca- el espacio y el programa, para detectar su sos, las variaciones programáticas prosperan potencial. gracias al desajuste físico entre el espacio y la acción, generando así unos ámbitos con Se trabaja sobre dos escenas domésticas que una mayor capacidad de absorber los deseos distan en 350 años, pero que mantienen la y las inquietudes de los habitantes. misma intensidad entre la latencia espacial y las acciones que desarrollan sus habitantes. “[...] al usuario se le anima a participar en el montaje de un espacio a partir de situaciones- En la pintura Jugador de cartas en una sala secuencias que se ponen en juego, y a que fabri- con iluminación natural (1658) de Pieter de que una historia superpuesta al escenario de los Hooch, el espacio se estructura con una cla- arquitectos.” 29 ra organización compositiva a través de una

5. Rozamientos 283 Alison y Peter Smithson Parallel of life and Art, 1953.

Alison y Peter Smithson Casa para Jubilados, Kent, 1959. Smithson

“Un modo de conseguir una arquitectura recep- En la exposición “Parallel of life and Art”, que tiva es a través de la estratificación: porque en- en el año 1953 los Smithson junto con Eduardo tre los estratos hay espacio para la ilusión y la Paolozzi y Nigel Henderson inauguran en el ICA actividad.” 30 (Institute of Contemporary Arts) en Londres, 122 fotografías en blanco y negro cuelgan del En esta dislocación entre la acción y el espacio techo y las paredes de forma aparentemente podemos situar a parte de la obra de Alison y aleatoria entre el espacio, generando relaciones Peter Smithson en los años 50, en su perse- discontinuas entre los distintos contenidos, cución de generar relaciones cruzadas entre fotos encontradas as found que también habían los elementos que se disponen en el espacio sido obtenidas de forma aleatoria durante los para enriquecer las acciones que se suceden años anteriores. y para establecer distintos grados de libertad de apropiación en lo que ellos llaman “el arte “El método usado será yuxtaponer las amplia- de habitar”. ciones de las fotos… Estas imágenes no pueden disponerse como para formar una declaración “‘El arte de la habitación’: el modo en que la gente consecutiva. En lugar de ello, establecerán una usa, ocupa y se apropia de sus hogares.” 31 intrincada serie de relaciones cruzadas entre diferentes campos del arte y de la técnica. Pro- “El dinero y las habilidades –que hicieron posible vocando un amplio abanico de asociaciones y ver lo familiar de un modo nuevo y sincronizar ofreciendo fructíferas analogías.” 33 con él la propia casa; o encargar una nueva casa para corresponder a los caprichos del momento; Esta misma actitud organizativa entre el espacio o cambiar el propio estilo de comer y moverse; envolvente y los elementos que se disponen o decorar una habitación para la familia y los en él, se traspasan posteriormente a la Casa eventos estacionales– han llegado a caer dentro del Futuro (1956) y en la Casa para Jubilados de las posibilidades de casi toda la sociedad. Es a (Kent, 1959). esta gente a la que la arquitectura debe ofrecerse En el proyecto de la casa de Kent, proyectada ahora a sí misma, a sus nacientes habilidades en para los padres de Alison Smithson, se genera el arte de habitar.” 32 una organización de tres unidades concentra- das –almacén, baño y cocina– que a partir de Estas disposiciones de elementos yuxtapues- su posición liberan el resto de la superficie tos en el espacio generan un espacio negativo generando unos espacios fraccionados pero con un claro carácter fluido e indeterminado conectados, con una cierta indefinición y cla- programáticamente más propio de los espacios ramente expuestos a las interrelaciones entre urbanos. Esta fluidez espacial enfatiza el valor ellos a partir de la ocupación del habitante. La de la toma de decisiones que tiene que hacer posición de flotación de estas piezas, tratadas el habitante en el momento de apropiarse del como muebles u objetos dentro de un espacio espacio y de relacionarse con el mundo. envolvente, es la que configura las distintas zonas dispuestas para “el arte de habitar”.

5. Rozamientos 285 Alison y Peter Smithson The House of the Future (Daily Mail Ideal Home Show), Londres, 1955–56.

Mechanix Illustrated. Septiembre, 1956. “Dos unidades cercanas constituyen un lobby, un las relaciones físicas de los espacios y las ac- ensanchamiento constituye un hall. El cuarto de ciones que en ellos se producen. En las series baño está en una esquina cercana a la cama, la de televisión es el realizador, quien a partir de cocina está cerca de la zona de comedor, que a la organización físicamente enlazada en línea su vez está situada de tal forma que recibe el sol que le permite mover fácilmente las cámaras de mañana.” 34 de un espacio a otro, ordena a posteriori las imágenes temporalmente para dotar el resul- Una casa sin habitaciones pero organizada tado audiovisual de un contenido narrativo de expresamente para el habitante que estructura clara legibilidad. Pero en la “Casa del Futuro” los espacios con una carácter yuxtapuestos y es el habitante quien tiene a disposición estos fluidos para activar las acciones del habitar. espacios encadenados y es él quien activa o Una organización a partir de unidades con- desactiva las acciones que se van a hacer en centradas, que disipan y liberan el resto del ellos. programa, constituyendo claramente unas zo- En la “Casa del Futuro”, los visitantes equiva- nas específicas y diferenciadas pero siempre len a las cámaras de un plató de televisión. manteniendo un alto rango de interrelación El exterior es la mirada, en este caso la mira- con los espacios contiguos. da ajena y profiláctica de los visitantes. Una Una organización que también reaparece mirada en una sola dirección, de fuera a den- hábilmente en una situación más condensada tro, inexistente en el otro sentido. Los actores, como el caso del proyecto de viviendas para aunque estén vivos, no pueden ver a quién jóvenes en Can Caralleu (Barcelona, 2005-08) les mira, ni oír a quien les escucha. Hay una de Marta Peris y Jose Manuel Toral. interferencia de carácter audiovisual entre el interior y el exterior en la que se pierden parte “Que se deja a sí misma abierta –sugiere incluso– a de las conexiones en una dirección. No hay un la interpretación, sin cambiar ella misma.” 35 exterior como contacto, como relación, hay un exterior como imagen. Solo el patio interior En el prototipo construido de la “Casa del Fu- aparece auténticamente como un espacio de turo” para la exposición del Daily Mail Ideal relación. El patio que se configura como una Home Show (1956), en Londres, anterior al ventana con un recorte de naturaleza domesti- proyecto de la “Casa para jubilados”, los Smi- cada adquiere toda la capacidad relacional de thson estructuran la casa en una planta rec- la casa, con su exterior, pero al mismo tiempo tangular donde las estancias –sin habitaciones entre sus distintos programas interiores. claramente delimitadas– fluyen las unas con A través de él, se interrelacionan las distintas las otras interrelacionándose entre todas ellas acciones del habitar, con el mismo tratamiento a través de un patio central. que en la “Casa para jubilados” o la exposición “Parallel of life and art”, cruzando relaciones “La Casa del Futuro aspira al estatus mágico de entre los elementos, que ahí están dispuestos una imagen de consumo de masas.” 36 pero sin rozarse. Está flotando esperando ac- ciones que vayan activando los espacios. Su estructura fluida es similar a la de un plató Una indeterminación programática bajo una donde se graba una serie de televisión, donde espacialidad relacional. no hay una relación directa e inmediata entre

5. Rozamientos 287 Rem Koolhaas, OMA Ascensor en la casa de Burdeos, 1998.

Ila Bêka & Louise Lemoîne Koolhaas Houselife, 2008. Soportes a la espera

“Cuando la ordenación de la ciudad y del territorio “Tan solo un inicio. Las estructuras añadidas, lo –que era en gran medida una creación modernis- más ligeras y capaces posible, están destinadas ta– y su insistencia en una división de las funcio- a funcionar como esquejes urbanos, llamadas a nes reduce el espacio negativo a un elemento de crecer, con el tiempo, al ritmo de las necesida- separación entre edificios, entre edificios y las des.” 39 infraestructuras o entre diferentes actividades, el espacio negativo en el after-sprawl puede ser Un claro conector de espacios que sincroniza abordado de forma diferente.” 37 los deseos del habitante con el espacio idóneo que les da soporte. Conecta las ambiciones con Esta espacialidad relacional que aparece en el espacio. Este mecanismo que nace a partir algunos de los proyectos de los años 50 de los de una limitación, transforma finalmente los Smithson, también se puede apreciar a par- espacios que se habitan, que con independen- tir del dispositivo del elevador en el proyecto cia de la movilidad del usuario, la plataforma de Rem Koolhaas para la casa de Burdeos configura cada espacio o bien con la superficie (1998). o bien con el hueco. En ambas situaciones se establecen conexiones contrapuestas. Cuando “El marido tiene su propia habitación, o más bien la plataforma es accesible, se establece una su propia estación. Un ascensor de 3 x 3,5 metros relación programática en horizontal, activando recorre libremente las tres casas, cambiando cada las relaciones en superficie. Pero, al mismo planta y su función según el ascensor repose o tiempo, cuando aparece el vacío al desplazar la flote encima de ellas. Un muro/estantería cruza plataforma, este se convierte en un espacio de cada casa junto al ascensor. Contiene todo lo relación vertical, donde se activan interrelacio- que el cliente puede necesitar: libros, material nes en distintos estratos, tanto de los mismos gráfico y, en la bodega, vino... El movimiento del forjados como de la propia estantería. ascensor transforma a su paso la arquitectura de Se configura así, un mecanismo concentrado la vivienda. Una máquina en su corazón.” 38 que se posiciona a la espera de ser activado, configurando variaciones programáticas en El ascensor de Burdeos hace el mismo papel función de su posición física. que el patio en la “Casa del futuro” de los Smithson: como dispositivo de relación; como “El espacio negativo podría dictar la organización dispositivo de elección de relaciones que per- espacial o definir la imagen global del after- miten las estructuras de conexiones temporales sprawl. Por un lado, el espacio negativo podría enlazadas con los deseos concretos de cada estructurar espacialmente el after-sprawl.” 40 habitante en cada momento.

5. Rozamientos 289 Hannes Meyer y Hans Wittwer Petersschule, Basilea, 1926. Petersschule

El proyecto de la escuela de Petersschule usan las clases, la estructura principal funciona de Hannes Meyer y Hans Wittwer en Basilea a compresión y cuando los alumnos están en el (1926) se configura como un claro mecanismo patio esta misma estructura funciona a tracción. de carácter estático que permite las distintas Esta doble función mecánica de la estructura, reacciones de los usuarios con los espacios, convierte el edificio en una pieza activa que se en función de sus deseos. adapta y trabaja conjuntamente con el mismo funcionamiento que tiene la escuela. “–Las condiciones. Edificio de nueva planta para La escuela reacciona de una forma muy clara colegio de niñas de once aulas, con gimnasio, sala con la situación urbana, generando un espa- de dibujo, comedor, etc., 528 alumnas, absurdo cio público cubierto en medio de un tejido de solar tradicional para equipamiento escolar en el gran densidad y de un grano muy pequeño. casco antiguo de Basilea, a la sombra de edificios En este caso, el edificio no solo propone una colindantes en altura, poco ventilado y con vistas situación frente al contexto existente sino que al amplio programa constructivo, de superficie también él mismo genera su nuevo contexto. total de 1.240 m2 claramente escasa. según cons- Así, se crea un equilibrio entre una combinación trucción usual, obtenemos 500 m2 de patio, que necesaria y una combinación inesperada con implica 1m2 de superficie de recreo por niño. el entorno urbano. La decisión de no apoyar –El objetivo. No caer en una atrofia escolar! se el patio levantado con ningún pilar, convierte perseguiría conseguir exclusivamente iluminación el espacio inferior en un espacio de carácter cenital de todas las aulas y la determinación de mucho más cercano a la ciudad y a lo público un nuevo solar escolar según medida adoptadas que a la escuela. en un desarrollo planificado de la ciudad. hoy Esta opción de vaciar la planta baja de pro- por hoy, no ofrece ninguna probabilidad de éxito grama cerrado permite tener un patio para los la realización de tales demandas, y surge como niños absolutamente soleado, pero al mismo compromiso actual la necesidad de enfrentarse tiempo, un espacio urbano capaz de ser apro- con el viejo edificio escolar.” 41 piado por los ciudadanos en medio de un tejido urbano muy condensado. A partir de la persecución de no caer en la Así pues, resolviendo una situación muy con- establecida “atrofia escolar”, se generan unos creta del propio edificio, se genera un nuevo soportes espaciales que quedan latentes a e interesante espacio urbano y aumenta el la espera de ser activados y que reaccionan grado de relación entre la escuela y la cuidad, paradójicamente tanto con el contexto urba- generando un espacio común que al mismo no como físicamente con la estructura de la tiempo es un claro “tierra de nadie”. propia edificación. De una forma muy radical y directa se buscan las mejores condiciones en cada caso sin que “El peso propio del cuerpo edificatorio se utiliza ninguna predomine sobre las otras. A partir de provechosamente y aguanta, a través de cuatro estas condiciones intrínsecas funcionales se tensores, la estructura metálica sin soportes de hibridan las piezas para generar un conjunto las dos superficies libres flotantes.” 42 donde cada pieza conserva sus condiciones iniciales. Esto hace que aparezca una coloca- La propia estructura del edificio es la que re- ción inesperada en la organización formal de acciona con un comportamiento u otro según los programas dentro del mismo edificio. la actividad interna de la escuela. Cuando se

5. Rozamientos 291 En ambos casos el futuro entra, ya sea como frágil posibilidad o robusto crecimiento, a título de un elemento que ejerce coerción sobre el presente. 43

Colin Rowe, Fred Koetter Collage City. Ed. Mit Press, The Massachusetts Institute of Technology, Cambridge, 1978. Generosidad

La escuela de Hannes Meyer y Hans Wittwer Durante las últimas décadas se ha generali- ofrece a distintos protagonistas unos espa- zado una devoción del dinero claramente por cios de generosidad. No por su tamaño sino encima del espacio. Se ha preferido ganar por sus condiciones y por su interés no obvio más dinero a ganar más espacio. El espacio, en el propio encargo de la escuela. Regala a paralelo al tiempo, ha pasado a un plano de la ciudad de Basilea un espacio cubierto en segundo orden, donde únicamente entra en un entorno de alta densidad y poco espacio juego con unas condiciones estrechamente urbano. Captura la mejor luz para las aulas ligadas a los mínimos. Los mínimos norma- de los alumnos. Ofrece un soleado patio por tivos ya no se entienden como unos factores encima de la ciudad medieval. Todas sus con- de necesidades mínimas, sino como unos figuraciones ofrecen generosas condiciones estándares comprobados de los que ya no a quienes lo habitan. hace falta reflexionar. Unos estándares que se aplican ya como máximos normalizados y, “El infierno de los vivos no es algo que será; hay por lo tanto, sin ningún tipo de generosidad uno, es aquel que existe ya aquí, el infierno que espacial ni relacional. habitamos todos los días, que formamos estando juntos. Dos maneras hay de no sufrirlo. La pri- Según la RAE, generosidad es la: “inclinación mera es fácil para muchos; aceptar el infierno y o propensión del ánimo a anteponer el decoro volverse parte de él hasta el punto de no verlo a la utilidad y al interés”. ya. La segunda es arriesgada y exige atención y aprendizajes continuos; buscar y saber reconocer Si entendemos la utilidad como una reduc- quién y qué, en medio del infierno, no es infierno. ción de lo necesario, esta anteposición de un Y hacerlo durar y darle espacio.” 44 “ánimo” espacial frente a la propia utilidad, es claramente un acto de generosidad ar- El vacío –la ausencia– es también un acto de quitectónica. Espacios que no tienen que ver generosidad arquitectónica. Si Marco Polo con la utilidad sino con el “ánimo”. No con la le recordaba a Kublai Kan que lo que debía practicicidad sino con lo sensitivo. Más con la hacer con los que no pertenecen al infierno capacidad relacional que con lo útil. Más con la era darles espacio, también habría que dar- incertidumbre y subjetividad personal que con les vacío. Un vacío programático, un espacio pragmáticas certezas. La generosidad ofrece desprogramado. algo más que supera de largo a lo objetivo, lo La desprogramación también tiene que ver justo y lo aparentemente necesario. con la generosidad. Los espacios indetermina- Este desencaje entre la utilidad –como ver- dos a la espera de ser activados son a menudo sión simplificada del programa arquitectóni- una consecuencia directa de la generosidad co– y el espacio es lo que propicia una cierta espacial y arquitectónica. generosidad arquitectónica que desemboca en una doble acción. Por un lado se convierten en espacios de relación y por el otro en espacios de situaciones latentes. Y esto en definitiva es la vida urbana, una mezcla entre las rela- ciones y las potencialidades. El programa se sitúa entre enlaces y deseos.

5. Rozamientos 293 Barcelona, 27 de mayo de 2011.

Carta del espectro de radio de Estados Unidos. US Department of Commerce, 2003. Soportes urbanos

“Pensamos la ciudad como un sistema abierto, dis- lidad de las tranquilizantes rutinas, decenas ponible, capaz de aglomerar y hacer evolucionar de dotaciones de la policía están desalojando mecanismos heterogéneos, de poner situaciones el campamento de indignados del 15M. Las nuevas en relación, de comprender y tratar con sirenas y los gritos no parecen destorbar su las interdependencias.” 45 encuentro, que impasibles, observan sin de- masiado interés el alboroto de este viernes La ciudad vista no en lo que se construye, sino ligeramente distinto. en las interdependencias que genera. Los espacios públicos, cuando se liberan de la El espacio urbano absorbe estas dobles si- presión constante de la circulación de los tuaciones con facilidad. Relaciona estados vehículos, se convierten en estos espacios de de ánimo contrapuestos y se convierte en generosidad urbana, capaces de establecer soporte de múltiples acciones. Hay que im- nuevas relaciones, como absorber actividades plementar y forzar las espacios de relaciones que se mantienen latentes en los humanos a en las ciudades y en la arquitectura, como la espera de conectar con sus espacios. espacios capaces de sincronizar contradiccio- Estos espacios producen encadenamientos nes, de superponer opuestos y de relacionar programáticos de perduración efímera donde divergencias. el tiempo de la actividad manda y el espacio le da el soporte. La organización espacial urbana es muy similar a la organización espacial de los espectros de “En lo relativo al urbanismo, esta indetermina- radio. La voluntad controladora de los gober- ción significa que un emplazamiento concreto nadores sobre las masas sociales convierte el ya no puede equipararse a un único propósito espectro de radio en un espacio parcelado se- predeterminado. De ahora en adelante, cada gún sus frecuencias, dejando pocos espacios parcela metropolitana da cabida, al menos en de generosidad entre ellos para que afloren teoría, a una combinación imprevisible e inesta- nuevas situaciones inesperadas. Esta carta ble de actividades simultáneas, lo que hace que del espectro de radio de Estados Unidos, nos la arquitectura sea menos un acto de previsión advierte de nuestro propio peligro arquitec- –como era antes– y que el urbanismo sea un acto tónico, la organización univoca de un uso en de predicción sólo limitada.” 46 espacios de utilidad elimina inmediatamente todos aquellos espacios de relación y de situa- En la foto superior de la izquierda, tomada ciones inesperadas. La planificación única de el viernes 27 de mayo de 2011 en Barcelona, la utilidad excluye claramente a lo desconocido, está disparada desde la planta superior de rechaza a futuros potenciales de actividades El Corte Inglés de la plaza Catalunya. Dos de naturaleza espontánea. El programa incluye señoras de edad semi-avanzada están to- también organizaciones y planificaciones de mándose, como cada viernes por la mañana, aquellos espacios de relación carentes de una su croissant y su café con leche con sacarina. unívoca actividad y utilidad. Detrás de ellas, ante la constante invariabi-

5. Rozamientos 295 Junya Ishigami Kanagawa Institute of Technology Workshop, Kanagawa, Japón, 2008. Interiores indeterminados

“No hay ninguna distinción cualitativa entre los “Para lanzar cosas de todo tipo en un mundo de pasos que atravesaban la casa y los espacios ha- interacción y de relaciones fluctuantes, para bitados de la misma.” 47 que todo poco a poco vaya creciendo, como si saliera de dentro de una fluctuación cuántica. Con la misma intensidad que un espacio urbano, Conceptos vagos, funciones vagas, roles vagos, el Kanagawa Institute of Technology Workshop territorios vagos, agregaciones vagas, direccio- (2008) de Junya Ishigami, se plantea como nes vagas.” 49 un gran espacio, de unos 2.000 m2 y de 4 metros de altura, lejos de cualquier parecido “La idea era diseñar un edificio de forma tan a un espacio identificable. Se aparta de cual- precisa, arbitraria e intencionada como fuera quier metáfora o símbolo visual para tratar de posible, y al mismo tiempo, crear un estado de absorber condiciones abstractas para que el incertidumbre en el que la verdadera naturaleza espacio tenga un alto grado de inestabilidad de las cosas fuera imposible comprender.” 50 programática. Un espacio en constante alte- ración, donde la variación programática es “La función, la forma y el tamaño de los espacios, permanente. la forma en que están enlazados, la forma en que se separan, en cómo se agrupan, el número de “Para ver la arquitectura no como un refugio sino grupos, etc... se manifiesta como una variedad como el medio ambiente.” 48 errática de espacios fluctuantes inestables.” 51

Los 305 pilares de proporciones y orienta- El KAIT Workshop se reinventa constantemente ciones distintas que conforman este espacio en función del papel que juegan sus actores crean un paisaje más que propiamente un in- en cada momento. Es un baile constante en terior. Un paisaje que se organiza a partir de la un paisaje interior, donde los personajes ab- desjerarquización de todos los elementos que sorben la informalidad del soporte para dan- participan en él. Todos los elementos tienen el zar juntos hacia situaciones que ellos mismos mismo valor, sin una jerarquía específica. Las desconocían. personas, el mobiliario, los pilares, la vegeta- ción, la circulación... comparten conjuntamente “Si tuviéramos que diseñar edificios como enti- este espacio y cada uno se organiza según dades naturales, en lugar de tratar de diseñar los sus criterios generando una heterogeneidad edificios mediante la incorporación de diversos espacial como resultado de una homogeneidad principios arquitectónicos, deberíamos obser- de valor. Esto permite, igual que en el espacio var los productos terminados en el contexto del urbano, que se generen múltiples elecciones mundo real y extraer los principios o indicios por parte de sus habitantes. Desde los sitios que revelan un nuevo mundo de posibilidades de trabajo hasta las circulaciones, el espacio arquitectónicas.” 52 absorbe perfectamente tanto los criterios más racionales como los más emotivos.

5. Rozamientos 297

5.3 Se puede decir que en Tokio se ha abandonado todos estos aspectos compositivos de la arquitectura. En Atlanta, por ejemplo, sólo encontramos episodios de coherencia en medio de grandes áreas vacías. En París, en cambio, el interés máximo es que cada pequeño elemento sea un intento de crear coherencia, y cada uno falla a su manera. Es como un extraño catálogo de abortos sucesivos. 53

Rem Koolhass Entrevista realizada por Marta Cervelló, Rotterdam, julio 1989. “Siempre me ha inquietado el tipo estándar de arquitecto con una carrera exitosa”. Quaderns d’arquitectura i urbanisme 183, COAC, Barcelona, 1989.

La quimera de Tokyo

Si hace 30 años Manhattan era el paradigma de como un sistema muy eficiente de orientación la congestión urbana, hoy en día, el paradigma para los ciudadanos, obviando otras capas de urbano del modelo de agregación combinatoria memoria histórica o sentimentales. En Tokyo, es Tokyo. La normativa edificatoria en Tokyo la nomenclatura de calles es absolutamente que entra en vigor después de la Guerra, regula distinta, y tiene que ver con el origen de la ciu- la altura y las diagonales, para preservar la dad y con su estructura de organización social. entrada del sol y la luz natural en el interior de Se parte de las islas compactas de residencia, las manzanas y las calles, una ley que puede adquiriendo cada una de ellas un nombre con parecerse por sus condiciones físicas a la un significado claro –relacionado con su his- Ley del Zooning de New York de 1916, pero toria, sus actividades...–, como si se tratara la gran diferencia es que no condiciona sus de la nomenclatura de pequeños pueblos. A usos. Paradójicamente, Manhattan absorbe este sistema, se superponen los nombres de en el mismo momento la congestión social y las avenidas e infraestructuras que han ido el nacimiento de la zonificación. Los mismos apareciendo, generando un conjunto mucho mecanismos de crecimiento y combinación más complejo, hibridado, pero que absorbe la generan herramientas de control para regular totalidad de capas de informaciones que se no tanto las densidades como sus usos y sus han ido sedimentando en la configuración de volumetrías. la ciudad. Aparece en esta configuración las Las estrategias y mecanismos de planifi- capas de presencias del pasado, solapando cación de Tokyo son claramente distintos y las informaciones invisibles a la formación acaban configurando con cierta naturalidad física final que configura la apariencia de los un conjunto mucho más hibridado progra- tejidos urbanos. máticamente. Si la retícula abstracta de Manhattan se con- La misma nomenclatura de las calles entre vertía en un soporte abierto a todos los episo- Manhattan y Tokyo evidencia este hecho de dios y acontecimientos por su capacidad de no la distancia en su capacidad de generar com- condicionar e hipotecar su futuro programático, binaciones programáticas. En Manhattan hay Tokyo, con su informalidad física, permite una una clara voluntad de estructuración clarifica- total indulgencia del uso mixto, generando dora, totalmente abstracta y planteada desde una gran cohesión a distintos niveles, tanto el conjunto de la planificación general de la social y cultural como en la gran variación de ciudad, nombrando las calles con números y usos que habitan en Tokyo. sus perpendiculares como avenidas con nú- meros. Este sistema, totalmente artificial, es “Tokio de alguna manera no parece ser una ciudad. absolutamente orientador y evidencia la volun- No es tanto una ciudad como un paisaje...” 54 tad de aprovechar la nomenclatura de calles

5. Rozamientos 299 El caos puede ser entendido como nada más que una forma de orden complejo, sujeto a procesos y leyes que aun no nos son familiares. 55

Lieven De Boeck After Sprawl, Xaveer de Geyter Architects. Nai Publishers, Rotterdam, 2002. “En resumen, podemos decir que la estructura ‘ir directo, atravesar en línea recta’, por un lado, general de la ciudad contemporánea (de Tokyo) y (algo más próxima a nuestro término) ‘actuar es, probablemente, el resultado de un proceso sin desviarse de una idea’ por otro. Obsérvese la multifacético y único de la hibridación entre diferencia de matices en la definición latina, que la estructura antigua de Edo y la importación se basa en la comparación de las proposiciones descuidada de los conocimientos modernos oc- lógicas de una teoría, y del término chino, basado cidentales. Este proceso ha producido una am- en la fidelidad a un principio único. El término bigua ‘innovación’ que es difícil de identificar, latino da una idea más correcta de lo que se inquietante y desagradable en muchos sentidos, quiere explicar aquí. La falta, o mejor dicho, la pero que es, sin duda, también fascinante, fluida vaguedad de este concepto en Japón, se denomina y fácilmente adaptable.” 56 en el presente texto como a-coherencia (por evitar las connotaciones ne- Las yuxtaposiciones urbanas que se han ido gativas del término ‘incoherencia’). La partí- solapando en Tokyo tienen que ver con la con- cula japonesa mu, que significa ‘la nada, la no cepción japonesa de los desarrollos urbanos existencia’ resulta muy a propósito para aportar a través de procesos más consecuentes que una traducción de este término al japonés: mu- coherentes. Como ya se explica en la pàgina it-kan-sei. 93 de la presente tesis sobre las diferencias La a-coherencia es algo inherente a la ciudad entre consecuencia y coherencia, el término japonesa, y que no puede ser eliminada sin evitar que en japonés define la coherencia tiene más la muerte del espíritu que le da vida y le imprime que ver con la consecuencia de la persecución carácter.” 57 de un objetivo que en la voluntad de generar consistencias mutuas o homogeneidades Esta relación entre el lenguaje y el urbanismo visuales que unifiquen distintos elementos a partir del concepto de coherencia, también dispares. aparece en las estructuras semánticas de fra- ses completas. Como el mismo Kengo Kuma “La forma de hacer en Europa procede de una comenta, la lectura de las partes de la ciudad actitud intelectual que podemos denominar co- tiene que ver con la capacidad de lectura de herente. Coherencia, en su significado original comunicación de los habitantes que residen latino, era definido como un término lógico, re- en ella. Así pues en Tokyo, la percepción de firiéndose a una teoría en la que la verdad debía las partes inconexas no les impiden una com- ser juzgada por la ‘consistencia mutua’ de las prensión global de las estructuras urbanas y proposiciones. Volviendo al Japón, esta ‘consis- sociales que conforman la ciudad. tencia mutua’ no existe. La traducción japonesa del término, importada del vocabulario chino, “El lector japonés, con la comprensión general del es el vocablo It-kan-sei. Sin embargo, no tiene contexto puede entender el significado de frases connotaciones tan sofisticadas como el término en que las palabras están vagamente puestas occidental: el término It (abreviación de ichi) unas junto a otras. Por otro lado, en inglés, el significa uno o la unidad, y kan, en este caso, significado de una frase depende en gran medida significa atravesar, obtener, llegar al fondo de de la sintaxis.” 58 algo. La definición en el diccionario japonés es

5. Rozamientos 301 Pienso que la conexión real entre la arquitectura y las personas esta relacionada con la implementación y repetición de los comportamientos. 59

Yoshiharu Tsukamoto, Momoyo Kaijima Post Bubble City. Izumi Akiyama, Inax Publishing, Tokyo, 2006. El espacio público de Tokyo está formado por De esta lectura de lo individual frente a las múltiples elementos dispares sin una conver- configuraciones urbanas más europeas de ho- gencia aparente, sin una estructura visual que mogeneización, aparecen las combinaciones los enlace. Son los comportamientos de los programáticas como amalgamas compactas habitantes que estructuran y enlazan todos que se comparten y se solapan los usos indi- los elementos que conforman la ciudad de viduales, los unos a los otros. Como paque- una forma fluida pero claramente encadenada tes enlazados y continuos de programas que y sin las interrupciones que visualmente nos no responden concretamente a una única pueda parecer. El espacio público parte de configuración física, sino que responden a las condiciones individuales, de una yuxtapo- unos protocolos de uso que enlazan un amplio siciones de relaciones individuales y de una espectro de acciones individuales, que mu- concatenación de combinaciones de uso que chas de ellas son compartidas por múltiples se van solapando en todas las dimensiones y individuos. capas de la ciudad. “Más que las formas de los edificios, nos hemos “El entorno urbano japonés es muy infeccio- estado interesando en la apariencia de los eco- so.” 60 sistemas compactos.” 63

En el libro Post Bubble City publicado en 2006, “La atracción del fenómeno urbano de Tokyo es de Yoshiharu Tsukamoto y Momoyo Kaijima, en el sentido que el orden físico, conocido como se estructura un discurso sobre la ciudad y el primer orden, se deja perder y cubrirse con sus reacciones en relación al espacio indivi- un segundo orden a la espera de ser usado, pero dual y a la configuración de ciudad a través este segundo orden sobrepasa la hipótesis del de las micro–viviendas unifamiliares, como primer orden.” 64 un elemento social que estructura y enlaza las distintas piezas urbanas; en como la ac- Entre medio de estos paquetes compactos ción individual es la que conforma la ciudad aparece otra estructura de grietas urbanas, de a través de sus intereses y posiciones en el espacios entre las medianeras, que generan espacio público. nuevos espacios desprogramados que se van colonizando con formatos temporales que no “El espacio público es aburrido sin el calor radiado responden otra vez al orden de su estructura por los individuos.” 61 física sino a leyes que tienen que ver con las acciones y los usos temporales que se desa- “He estado intentando pensar como lo social y rrollan en los espacios. lo personal, o lo global y lo local, podrían estar conectados en la ciudad. La atracción de la vida urbana esta en la capacidad de obtener un nivel de comodidad y confort similar a una estancia interior incluso en el exterior, a través de una alianza con las infraestructuras. Incluso mientras se disfruta de este nivel de civilización, lo local emergerá.” 62

5. Rozamientos 303 Superposición vertical del núcleo Sakiriba. Estación Ikebukuro, Tokyo.

1.Oficinas 2. Edificios públicos –banco, oficinas ministeriales, clínica– 3. Ático ajardinado 4. Restaurantes 5. Grandes almacenes 6. Almacenes 7. Museo de arte 8. Acceso libre desde la calle 9. Aparcamientos

Estación de Shibuya, Tokyo. “El moderno sakariba recuerda su papel de inicia- contener pequeñas tiendas a albergar grandes dor del urbanismo e instigador de la transgresión almacenes y generando un proceso aditivo de social. En el centro tiene la estación principal de volúmenes y usos que sin estar previamente trenes y un par de grandes almacenes, combina- planificados acababan configurando estas ción heredada del periodo anterior a la guerra, grandes amalgamas programáticas, que sus reunidos en una estructura única e informal. A continuas yuxtaposiciones informales sin je- su alrededor tiene un cinturón de tiendas, salas rarquía aparente le aleja de cualquier simbo- de video-juegos, patchinko (una especie de sala logía o imagen relacionada con la morfología de billar japonés), bares y restaurantes, seguidos urbana. por una zona de oficinas y un poco más alejado una zona de recreo llena de sex-shops, bares de “El viajero despistado, que atravesando uno de alterne, salas de masaje, hoteles de paso con estos complejos, quiera comprar un billete de habitaciones para parejas, etc.” 65 metro, se encontrará en un pasillo subterráneo lleno de tiendas y restaurantes, o en el sótano en Los Sakiriba –lugares alegres, lugares bu- la sección de alimentación de algún gran almacén, lliciosos– son el paradigma escenográfico donde no hay ni rastro de máquinas expendedoras de la combinación programática con su con- de billetes. Encontrar la salida también puede catenación de usos en las tres dimensiones. resultar difícil. Buscándola, se dirigirá hacia algo La informalidad de la estructura urbana y su que parece un ascensor principal que le puede flexibilidad transformó los antiguos Hirokoji en llevar al pasillo posterior de uno de los almace- Sakiribas, como centros de diversión y entre- nes de los pisos superiores. Subir unos escalones tenimiento para las masas. En Japón, la clase hacia una posible salida le puede conducir al hall media es ampliamente mayoritaria y dispone principal de un edificio de oficinas en la planta de suficientes recursos y una estructura muy baja. Sin llegar a salir al exterior, puede elegir clara de la organización del tiempo libre, lo entre un café francés en el sótano o un restau- que ayudó claramente al rendimiento de uso rante indio en el último piso de unos grandes de estos centros. almacenes, una galería de arte en la planta baja Los Sakiriba, fueron en su momento espacios o un museo privado en el piso decimosegundo de relajación y liberación para disfrutar de de otro gran almacén, un cine o un auditorio de los cambios de estaciones, asistir a concier- música, todo ello conectado a la misma red de tos y actuaciones, comer, beber y cualquier galerías, escaleras automáticas y ascensores que actividad que estuviera relacionada con la enlazan toda la zona horizontal y verticalmente. idea de libertad frente a las restricciones im- Edificios privados, áreas comerciales, estaciones puestas por el Shoganuto –gobierno militar y espacios abiertos públicos están superpuestos. establecido en Japón hasta el 1868 con el Los límites entre los distintos espacios no están fin del período Edo–. Posteriormente, pero claros. La porosidad de los distintos territorios siempre consistente con la idea de espacios es tan elevada, que la estación de Shinjuku tiene de libertad, los Sakiriba se fueron imantando más de cuarenta entradas.” 66 a las estructuras ferroviarias y pasando de

5. Rozamientos 305 Super car school

Graveyard tunnel

Twin deluxe sewerage gardens “A menudo me sorprendo cuando vuelvo a Tokyo, Super car school especialmente cuando vuelvo de Europa. Las –Función: Supermercado + escuela de con- calles y las líneas de tren pasan por encima de los ducción. edificios, las autopistas se enrollan por encima –Emplazamiento: Kanamachi, Katsusika-ku. de los ríos, los coches van por rampas hasta la –Encima de un supermercado de dos plantas cubierta de un edificio de 6 plantas, el inmenso aparece una capa con una escuela de con- volumen de red de un campo de prácticas de golf ducción. ondea sobre un pequeño barrio residencial.” 67 –El sitio incluye otras propiedades de otras personas que no se pueden vender. En 2001, Momoyo Kaijima, Junzo Kuroda y –La condición del lugar, cortado en curva de- Yoshiharu Tsukamoto, después de varios viajes bido a la vía del tren, es una extrusión directa a la Europa antigua ven cada vez más necesario que genera el volumen del edificio. catalogar las yuxtaposiciones arquitectónicas _La rampa de entrada está construida encima, que se están continuamente ensamblando para las prácticas en bajadas y arranques con en Tokyo. Editan Made in Tokyo, un libro guía el freno de mano. de los casos paradigmáticos y anónimos de edificios híbridos en la ciudad. Graveyard tunnel Fuera de toda discusión estética y formal, –Función: Cementerio + carretera. hay una mirada sobre las combinaciones de –Emplazamiento: Sendagaya, Shibuya-ku usos y de estructuras físicas; sobre la ca- –Alrededor del área del cruce entre la calle tegorías de las actividades que comparten Killer y la calle Staduim. espacios y como estas se van encadenando –La carretera pasa por debajo del cemente- en el tiempos elásticos aprovechando o bien rio. las condiciones físicas y espaciales o bien las –Al túnel se le llama “túnel fantasma”. dinámicas populares de uso. –El médium Kizoku Ikeda le llamó a esto como Aparecen registrados setenta conjuntos un lugar psíquico. edificatorios, que se agrupan en distintos subgrupos, según si pertenecen a la categoría Twin deluxe sewerage gardens de Arquitectura o de Unidades de Infraes- –Función: Jardines públicos + planta de re- tructuras, según si comparten una estructura ciclaje. física o no, según el uso, y finalmente según –Emplazamiento: Kosuge, Katsushika-ku un criterio de moralidad. –Cerca de la entrada de la autopista Kosuge. –La autopista y el río cortan la planta en dos “A parte de esto, las categorías de híbridos como partes. una autopista-centro comercial puede aparecer. –En un lado se adapta a la curva de la autopista En este ejemplo, el centro comercial depende de con forma de zig zag. la autopista por su estructura. En el otro sentido, –En la cubierta hay cinco campos de tenis, la autopista depende del centro comercial por su un jardín tradicional japonés y un pequeño potencial en tanto que es una concurrida área estanque. comercial. Así, nunca existe uno por si solo, ellos –Ninguna sensación de estar en una planta son interdependientes.” 68 de reciclaje.

5. Rozamientos 307 Momoyo Kaijima, Junzo Kuroda, Yoshiharu Tsukamoto Made in Tokyo. Ed. Kajima Institute Publishing Co., Tokio, Japón, 2001.

Mapa de los conjuntos catalogados en Made in Tokyo, 2001. Este catálogo de amalgamas programáticas con bloque de viviendas, guardería con ca- contempla conjuntos compactos, como por rretera levantada, restaurante con viviendas ejemplo el almacén con pistas de tenis, paso y campo de prácticas de golf, aparcamiento elevado del tren con centro comercial deba- en vertical con restaurante, taller de coches jo, autopista con tiendas comerciales, paso con bolera, etcétera. subterráneo con cines, bares, barbero y tien- das, montaña rusa con un club deportivo y un La mirada evidencia las interdependencias de restaurante, tiendas de fotografía con gran- los conjuntos, haciendo una reflexión sobre des pancartas publicitarias en las fachadas, las diferencias entre los límites físicos de unas locutorio con bancos de crédito, habitaciones estructuras espaciales y los límites (mucho individuales para karaokes, oficinas con una más difusos y fluidos) de las actividades huma- inmobiliaria y un aparcamiento de los coches nas. Las yuxtaposiciones con sus respectivas de patrulla de la policía, parque público con interdependencias, enfatizan el valor de la aparcamiento de coches, terminal de autobu- efectividad de las acciones de las personas por ses en edificio de viviendas, campo de prác- encima de las configuraciones de orden formal ticas de golf con un garaje para taxis debajo, que dan sentido a la unidad y homogeneidad planta de reparto de hormigón con edificio visual de las estructuras urbanas, generando de apartamentos, expositores de coches con oportunas relaciones de pequeño tamaño que oficinas, establos de caballos con viviendas van tejiendo una compleja red de dinámicas para entrenadores, oficinas con planta de contemporáneas realmente urbanas. distribución de mercancías, viviendas con anuncios, santuario con oficinas y tiendas, “Los espacios para vivir pueden penetrar en varias oficinas con una aparcamiento de camiones situaciones urbanas y de esta forma establecer y una planta de almacenaje, baños públicos nuevas relaciones entre ellas. Se expanden las con sauna y lavandería, taller de coches con posibilidades para la vivienda urbana.” 69 oficinas y viviendas, gasolinera con oficinas, centro comercial con autoescuela, depósi- La quimera de Tokyo se constata como una to de aguas residuales con centro deportivo, interesante organización con alta capacidad cementerio con carretera, templo religioso como potenciador de posibilidades urbanas. con tiendas, parque encima de unos cines y Sus configuraciones espaciales informales y un centro comercial, estación de tren con el de límites solapados como respuestas dinámi- museo de los ferrocarriles, jardines públicos cas y mutantes a los correspondientes flujos con plantas de reciclaje, estación de tren con de actividades de la masa social del hombre viviendas y aparcamiento para taxis, vía del contemporáneo, sincronizando las dinámicas tren con viviendas unifamiliares debajo, es- de uso de los habitantes con los recursos cuela de buceo en altura, almacén de chasis espaciales de la ciudad y sus infraestructu- con aparcamiento de camiones, shinkansen ras. El monstruo de tres (o más) cabezas se con santuario, templo budista encima de un acompasa a las múltiples cabezas que habitan bloque de apartamentos, muro de contención la metrópolis contemporánea.

5. Rozamientos 309 Bibliografía capítulo 5

1. Peter COOK. Architecture: Action 16. Rafael ARGULLOL. Visión desde el 30. Peter SMITHSON. The lattice Idea. and Plan. Studio Vista Publishers, fondo del mar. Ed. Acantilado, Bar- ILA & UD Annual Report, 1999. Londres, 1967. celona, 2010. 31. Max RISSELADA. Alison y Peter 2. Kazuyo SEJIMA y Ryue NISHI- 17. Geer BEKAERT. After Sprawl, Xa- Smithson. De la casa del futuro a la casa ZAWA, Memoria del proyecto, veer de Geyter Architects. Nai Publis- de hoy. Dirk Van Den Heuvel, Max 1998. El Croquis nums.77+99, Ma- hers, Rotterdam, 2002. Risselada. Ed. COAC / Ediciones drid, 2000. 18. Manuel GAUSA. Open. Espacio, polígrafa, Barcelona, 2007. 3. Ibidem Tiempo, Información. Arquitectura, 32. Alison y Peter SMITHSON. “The 4. Ibidem vivienda y ciudad contemporánea. Teo- Shift”, en Architectural Monographs 5. Kazuyo SEJIMA y Ryue NISHI- ría e historia de un cambio. Ed. Actar, 7, London, 1982. ZAWA. En Alejandro Zaera. “Una Barcelona, 2010. 33. Notas de Alison y Peter SMI- conversación con Kazuyo Segima y 19. Manuel SOLA-MORALES. “Espa- THSON, sin fecha, Archivo A&P Ryue Nishizawa”. El Croquis nums. cios públicos, espacios colectivos” Smithson, Londres, publicadas en: 77+99. Madrid, 2000. en Quaderns nº198. COAC, Barce- Robbins, 1990, p. 129. 6. Anne LACATON y Jean-Philippe lona, 1994. 34. Alison y Peter SMITHSON. Alison VASSAL. “La libertad estructural, 20. Manuel DELGADO. “De la ciudad y Peter Smithson. De la casa del futuro a condición del milagro”. 2G nº 60. concebida a la ciudad practicada”. la casa de hoy. Dirk Van Den Heuvel, Barcelona, 2011. Archipiélago: Cuadernos de crítica de Max Risselada. Ed. COAC / Edicio- 7. Rem KOOLHAAS. “Seminario, 21 la cultura. Nº 62, 2004 nes polígrafa, Barcelona, 2007. de enero de 1991”, en Conversaciones 21. Adrian FORTY. “El confort de lo 35. Alison y Peter SMITHSON. Without con estudiantes. Gustavo Gili, Barce- extraño”. 2G nº34 Sergison Bates. Rhetoric: An Architectural Aesthetic lona, 2002. Gustavo Gili, Barcelona, 2005. 1952-1972. Londres, 1973. 8. John JACOBUS. James Stirling. Edi- 22. Rem KOOLHAAS. Conversaciones 36. Beatriz COLOMINA. “Un aire aún ficios y proyectos 1950-1974. Gustavo con Hans Ulrich Obrist. Gustavo Gili, no respirado, 1956”. Alison y Peter Gili, Barcelona, 1982. Barcelona, 2009. Smithson. De la casa del futuro a la casa 9. James STIRLING. James Stirling. Edi- 23. Stanley MATHEWS. “Potteries de hoy. Dirk Van Den Heuvel, Max ficios y proyectos 1950-1974. Gustavo Thinkbelt (PTb), 1964-66: Una Risselada. Ed. COAC / Ediciones Gili, Barcelona, 1982. arquitectura de incertidumbre polígrafa, Barcelona, 2007. 10. John JACOBUS. James Stirling. Edi- calculada”. En, Potteries Thinkbelt 37. Lieven DE BOECK. After Sprawl, ficios y proyectos 1950-1974. Gustavo (PTb), 1964-66. Caducidad, Educación Xaveer de Geyter Architects. Nai Pu- Gili, Barcelona, 1982. y Energía. Cedric Price. Dentro del blishers, Rotterdam 2002. 11. Kazuyo SEJIMA. “Uno más en casa ciclo: Arquitecturas Silenciosas. 38. Rem KOOLHAAS. Memoria del de los Sanaa. Una conversación de Edición a cargo de Juan Herreros. proyecto de Casa en Burdeos. El Agustín Pérez Rubio con Kazuyo Ed. Colegio Oficial de Arquitectos croquis 53+79, Madrid, 1998. Sejima y Ryue Nishizawa.” Casas, de Madrid, Madrid, 2001. 39. Anne LACATON y Jean-Philippe Kazuyo Sejima + Ryue Nishizawa, SA- 24. Alberto PÉREZ-GÓMEZ. “Espa- VASSAL. “La libertad estructural, NAA. Ed. Actar + Musac, 2007. cios intermedios”. Presents i futurs, condición del milagro”. 2G nº 60. 12. Cecil BALMOND. “La nueva es- arquitectura a les ciutats. Barcelona, Barcelona, 2011. tructura y lo informal”. Quaderns 1996. 40. Lieven DE BOECK. After Sprawl, 222, 1999. 25. Karine DANA. “A propósito de Xaveer de Geyter Architects, Nai 13. Adrian FORTY. “El confort de lo Lacaton & Vassal: una tentativa de Publishers, Rotterdam 2002. extraño”. 2G nº34 Sergison Bates. voz en off”. 2G nº 60. Barcelona, 41. Hannes MEYER. “Zeitschrift Gustavo Gili, Barcelona, 2005. 2011. bauhaus. Texte und Entwürfe von 14. Stephen BATES, Jonathan SER- 26. Anne LACATON y Jean-Philippe Hannes Meyer 1927-1929”. Hannes GISON. “Resistencia”. 2G, nº34, VASSAL. “La libertad estructural, Meyer, Architekt 1888-1954. Ed. Verlag Sergison Bates. Gustavo Gili, Barce- condición del milagro”. 2G nº 60. Lars Müller, 1990. lona, 2005. Barcelona, 2011. 42. Ibidem 15. Philip URSPRUNG. “La frágil 27. Ibidem 43. Colin ROWE & Fred KOETTER. superficie de lo cotidiano, o ¿qué 28. Karine DANA. “A propósito de Collage City. Ed. Mit Press, The Mas- ha pasado con el realismo?”. 2G, Lacaton & Vassal: una tentativa de sachusetts Institute of Technology, nº34, Sergison Bates. Gustavo Gili, voz en off”. 2G nº 60. Barcelona, Cambridge, 1978. Barcelona, 2005. 2011. 29. Ibidem 44. Italo CALVINO. “Reflexión de 62. Ibidem Marco Polo en su conversación con 63. Ibidem Kublai Kan”, en Las ciudades invisi- 64. Ibidem bles. Siruela, 1998. 65. Manuel C. TARDITS. “Atracción 45. Anne LACATON y Jean-Philippe fatal”. Arquitectura, nº 294. Edita VASSAL. “La libertad estructural, Colegio Oficial de Arquitectos de condición del milagro”. 2G nº 60. Madrid. Madrid, 1992. Barcelona, 2011. 66. Ibidem 46. Rem KOOLHAAS. Delirious New 67. Momoyo KAIJIMA, Junzo KURO- York. Thames & Hudson, London, DA, Yoshiharu TSUKAMOTO. Made 1978. in Tokyo. Ed. Kajima Institute Publis- 47. Robin EVANS. En Figures, Doors hing Co. Tokio, Japan, 2001. and Passages. 68. Ibidem 48. Junya ISHIGAMI. Another scale of 69. Ibidem architecture. Published by Seigensha Art Publishing, Inc. Kyoto, 2010. 49. Ibidem 50. Ibidem 51. Ibidem 52. Junya ISHIGAMI. JA (The Japan Architect) nº79, 2010. 53. Rem KOOLHASS. Entrevista realizada por Marta Cervelló, Ro- tterdam, julio 1989. “Siempre me ha inquietado el tipo estándar de arquitecto con una carrera exitosa”. Quaderns d’arquitectura i urbanisme 183, COAC, Barcelona, 1989. 54. Ryue NISHIZAWA. “Aproach to architecture”. Dialogue: Ryue Nis- hizawa + Junya Ishigami. JA (The Japan Architect) nº 72, 2009. 55. Lieven DE BOECK. After Sprawl, Xaveer de Geyter Architects. Nai Pu- blishers, Rotterdam, 2002. 56. Arata ISOZAKI, citado en (p. 97). Livio Sacchi. Tokyo: City and archi- tecture. Skira, Milan, 2004. 57. Santiago PORRAS. “Conceptos básicos en la ciudad japonesa”. Arquitectura, nº 294. Edita Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Madrid, 1992. 58. Kengo KUMA. “Tokyo-New York: A comparison by Linguistic Analogy”. The Japan Architect, nº 2-87. 59. Yoshiharu TSUKAMOTO, Mo- moyo KAIJIMA. Post Bubble City. Izumi Akiyama, Inax Publishing, Tokyo, 2006. 60. Ibidem 61. Ibidem

5. Rozamientos 311 Bibliografía general

La bibliografía se clasifica con una secuencia cronológica para obtener una visión ordenada temporalmente donde se relaciones algunos libros y textos en momentos clave en referencia al tema de investigación. El tamaño de cada cubierta está en función de las veces que ha sido citado el libro en cuestión en la tesis. A más tamaño, más veces citado.

Eugène-Emmanuel VIOLLET-LE- El LISSITZKY. Revista G. Berlín, 1923. F. Scott FITZGERALD. “The Crack- DUC. Entretiens sur l’architecture. Q. Up”. Publicado en Esquire, Febrero Morel et Cie Éditeurs, París, 1863. Mies van de ROHE. “On Form in 1936. Architecture”. Revista Die Form, Berlín, Umberto BOCCIONI. Pittura e scultura 1927. Sigfrid GIEDION. Espacio, tiempo y futuriste (dinamismo plastico). Edizioni arquitectura (el futuro de una nueva tradi- Futuriste di “Poesia”, Milano, 1914 Le CORBUSIER, Pierre JEANNE- ción). Harvard University Press, 1941. RET. “Les 5 points d’une architecture Tony GARNIER. Une Cité Industrielle, nouvelle”. París, 1927. Isaiah BERLIN. The Hedgehog and the Étude pour la construction des villes. Ch. L’Architectur D’Aujourd’Hui, 1933. Fox: An Essay on Tolstoy’s View of History. Massin et Cie Éditeurs, París, 1917. Weidenfeld & Nicolson, Londres, Le CORBUSIER. Précisions. Collection 1953. Le CORBUSIER. Vers une architecture. de “L’esprit Nouveau”, Les Editions G. Collection de “L’esprit Nouveau”, Les Crès et Cie, París, 1930. Editions G. Crès et Cie, París, 1923. Reyner BANHAM. Teoria y diseño en Christopher ALEXANDER. Ensayo Colin ROWE. The Mathematics of the la primera era de la máquina. 1960. Ed. sobre la síntesis de forma. Harvard Uni- Ideal Villa and Other Essays. Ed. Mit Paidós, Barcelona, 1985. versity Press, 1966. Ediciones Infinito, Press, The Massachusetts Institute of Buenos Aires, 1969. Technology, Cambridge, 1976 Warren CHALK, Peter COOK, Dennis CROMPTON, David GREENE, Ron Architecture d’aujourd’hui nº 157, Agos- AD - Architectural Design, Octubre 1976. HERRON, Peter TAYLOR, Michael to-Septiembre 1971. Concurso Centro Concurso La Villette. WEBB. Archigram 2, 1962. George Pompidou, París. Lotus International, nº 13, 1976. Con- Bernard RUDOFSKY. Architecture Robert VENTURI, Denise SCOTT curso La Villette. without architects: a short introduction to BROWN, Steven IZENOUR. Learning non-pedigreed architecture. Ed. Museum from Las Vegas. MIT Press, Cambridge Colin ROWE. Manierismo y arquitectura of Modern Art, New York, 1965. MA, 1972 moderna y otros ensayos. Ed. Mit Press, The Massachusetts Institute of Tech- Robert VENTURI. Complexity and Con- Jonathan SCOTT. Piranesi. Academy nology, Cambridge, 1976. Ed. Gustavo tradiction in Architecture. The Museum Editions, London, 1975. Gili, Barcelona, 1978. of Modern Art Press, New York, 1966. Sadrach WOODS. The Man in the Street. Sergei EISENTEIN. Anotaciones de un Peter COOK. Architecture: Action and Penguin Books, 1975 director de cine. Arte y literatura, La Plan. Studio Vista Publishers, London, habana, 1977. 1967. Christopher ALEXANDER. Urbanismo y participación, El caso de la Universidad GA nº44, Piano + Rogers, Ove Arup Archigram 8, 1968. de Oregón. Editorial Gustavo Gili, Engineers: Centre Beaubourg, París, Barcelona, 1976. 1972-1977. 1977.

313 Colin ROWE & Fred KOETTER. Kenneth FRAMPTON. Historia crítica Gustav HOLMDAHL, Sven Ivar LIND, Collage City. Ed. Mit Press, The Mas- de la arquitectura moderna. Gustavo Gili, Kjell ÖDEEN. Gunnar Asplund archi- sachusetts Institute of Technology, Barcelona, 1981. tect, 1885-1940. Published by Svenska Cambridge, 1978. Arkitekters Riksförbund, Stockholm James STIRLING. James Stirling. Edifi- 1986. Rem KOOLHAAS. Delirious New York. cios y proyectos 1950-1974. Ed. Gustavo Thames & Hudson, Londres, 1978. Gili, Barcelona, 1982. Renzo PIANO, Richard ROGERS. Du plateau Beaubourg au Centre George Pom- Giuseppe MARINELLI. Il centro Cedric PRICE. Cedric Price, Works II. pidou. Association des amis du Centre Beabourg a Parigi: “macchina” e segno Architectural Association, London, George Pompidou. Ed. Centre George architettonico. Ed. Dedalo libri, Bari, 1984. Pompidou, París, 1987. 1978. Marianne BARZILAY, Catherine Gilles DELEUZE, Felix GUATTARI. Domus, Abril 1978. HAYWARD, Lucette LOMBARD. A Thousand Plateaus: Capitalism and L’invention du Parc, Parc de la Villette, Schizophrenia, University of Minnesota Stuart WREDE. The Architecture of París. Concours International. Ed. Gra- Press, Minneapolis, 1987. Erik Gunnar Asplund. The MIT Press, phite, París, 1984. Cambridge 1980. Rem KOOLHAAS. OMA. Architecture d’Aujourd’hui, num.238, abril 1985. Gilles DELEUZE. Focault. Ed. Paidós, Patrice GOULET. OMA, Rem Koolhaas: Marc AUGÉ. Non-lieux: introduction à Barcelona, 1987. Six projets. Ed. Carte Segretecop, une anthropologie de la surmodernité. Ed. Institut Français d’Architecture, París, Du Seuil, Paris, 1992. Hubert TONKA. Parc-Ville, Villette. 1990. Vaisseau de Pierres 2. Ed. Champ Va- Brian Brace TAYLOR. Pierre Chareau, llon, Seyssel, 1987. Arquitectura, nº 288. Edita Colegio Designer and Architect. Ed. Taschen, Oficial de Arquitectos de Madrid. Köln, 1992. Stephen W. HAWKINS. Historia del Madrid, 1991. tiempo. Ed. Crítica, Barcelona, 1988. Olivier CINQUALBRE. Pierre Chareau. Architecture d’aujourd’hui nº 275, 1991. Architecte, un art intérieur. Editions du Karlheinz STOCKHAUSEN. Towards a Mies van der Rohe, Rénovation de la Centre Pompidou, Paris, 1993. Cosmic Music. Element Books, Shafts- Villa Tugendhat, à Brno. bury, 1989. Peter SMITHSON. Changing the Art of Jacques LUCAN. OMA. Rem Koolhaas, Inhabitation. Mies’ pieces, Eames’ dreams, Quaderns d’arquitectura i urbanisme Architecture 1970-1990. Electa-Moni- The Smithson. Ed. Artemis London Ltd, 183. Rem KOOLHASS. 1989. teur, 1991. London, 1994.

Klaus-Jürgen WINKLER. Der Architekt Yves CHAPON. “Introducció a la pro- David UNDERWOOD. Oscar Niemeyer Hannes Meyer, Anschauungen und werk. gramació”. Papers de gestió. Diputació and the Architecture of Brazil. Ed. Rizzoli, VEB (Verlag für Bauwesen). Edition de Barcelona, 1992. New York, 1994. Bauhaus Dessau, Berlin, 1989. Arquitectura, nº 294. “Where the street Hannes MEYER.“Zeitschrift bauhaus. have no name”. Edita Colegio Oficial Texte und Entwürfe von Hannes Me- de Arquitectos de Madrid. Madrid, yer 1927-1929”, Hannes Meyer, Architekt 1992. 1888-1954. Ed. Verlag Lars Müller, 1990.

315 Colin ROWE. As I was saying. Recollec- AAVV. Presents i futurs, arquitectura a les Eduard BRU. Nous paisatges, Nous terri- tions and miscellaneous essays. Ed. Mit ciutats. CCCB, Barcelona, 1996. toris. Ed. Macba, Barcelona, 1997. Press, The Massachusetts Institute of Technology, Cambridge, 1995. Carlos FLORES. Arquitectura de Es- Joan FONTCUBERTA. Sputnik. Ed. paña, 1929/1996. Fundación Caja de Fundación Arte y tecnología, Madrid, Pat KIRKHAM. Charles and Ray Eames. Arquitectos. Barcelona, 1996. 1997. Designers of the twentieth century. Ed. The Mitt Press. Cambridge, Massachu- Libero ANDREOTTI y Xavier COSTA Peter BLUNDELL Jones. Hans Scha- setts, 1995. Teoría de la deriva y otros textos situacio- roun. Phaidon Press, London, 1997. nistas sobre la ciudad. Ed. Actar+Macba, Rem KOOLHAAS, Bruce MAU. Barcelona, 1996. DC, Revista de crítica arquitectónica, SMLXL, OMA. Ed. By Jennifer Gigler. 1998, núm 1. The Monacelli Press, New York, 1995. Nathan SILVER. The Making of Beaubourg. A Building Biography of the Italo CALVINO. Las ciudades invisibles. Edward TUFTE. Envisioning informa- Centre Pompidou, Paris. The MIT Press, Siruela, 1998. tion. Graphics Press, Connecticut, Cambridge, 1997. 1995. El Croquis nº 53+79. OMA/Rem Kool- Artforum, Abril, 1997 haas, 1987-1998 Mario MANIERI ELIA. Louis Henry Sullivan 1856-1924. Electa, Milano, Jordi BERNADÓ. Charcos. Ed. CoaCa- Xavier COSTA, Terence RILEY, Mark 1995. narias/Actar, Barcelona 1997. ROBBINS, Aaron BETSKY. Fabricacio- ns. Ed. Macba/Actar. Barcelona, 1998. Paul VIRILIOI. La velocidad de libe- Joan FONTCUBERTA. El Beso de ración. Ediciones Manantial, Buenos Judas, Fotografía y verdad. Ed. Gustavo Edward TUFTE. The visual display of Aires, 1995. Gili. Barcelona 1997. quantitive information. Ed. Graphics Press, Connecticut, 1998. Quaderns 210, Habitatge: Noves alter- natives. Edita COAC, Barcelona, 1995. John CAGE. Escritos al oído. Colección Yago CONDE. Arquitectura de la inde- de arquitectura nº38. Colegio Oficial terminación. Ed. Actar, Barcelona 2000. Mark WIGLEY, Catherine de ZEG- de Aparejadores y Arquitectos Técni- HER. The activist drawing. Retracing cos de Murcia. Murcia, 1999. Toyo ITO. Escritos. Colección de situationist architecture from Constant’s Arquitectura nº41, Colegio Oficial de New Babylon to Beyond. Ed. Mit Press, Quaderns 222, Espirales. Edita Coac, Aparejadores y Arquitectos Técnicos New York, 2001. Barcelona, 1999. de Murcia. Murcia, 2000. Momoyo KAIJIMA, Junzo KURODA, Peter COOK, Neil SPILLER. The Power Raymond QUENEAU. Ejercicios de Yoshiharu TSUKAMOTO. Made in of contemporary Architecture. Academy estilo. Ed. Cátedra, Colección Crítica y Tokio. Ed. Kajima Institute Publishing Editions, London, 1999. estudios literarios, Madrid, 2000. Co., Tokio, Japan, 2001.

Alain ORLANDINI. La Villette 1971- Daniela HAMMER-TUGENDHAT, 2G, nº 21, Lacaton & Vassal. Gustavo 1995: Histoires de Projets. Ed. Somogy. Wolf TEGETHOFF. Ludwig Mies van Gili, Barcelona, 2001. Editions d’Art, París, 1999. der Rohe. The Tugendhat House. Ed. Srpinger, Wien-New York, 2000. Georgia DASKALAKIS, Charles Toyo ITO. Arquitectura de límites difusos. WARDHEIM, Jason YOUNG. Stalking Gustavo Gili, Barcelona, 1999. AAVV. Diccionario de Arquitectura Avan- Detroit. Ed. Actar, Barcelona, 2002. zada Metàpolis. Ed. Actar, Barcelona, Adolph STILLER. Das Haus Tugendhat, 2001. Terence RILEY. The Changing of the Mies van der Rohe, Brünn 1930. Ed. Ver- Avant-Garde: Visionary Architectural lag Anton Pustet, Salzburg, 1999. Juan HERREROS. Potteries Thinkbelt Drawings from the Howard Gilman (PTb), 1964-66. Caducidad, Educación Collection, New York. The Museum of y Energía. Cedric Price. Ed. Colegio Modern Art, New York, 2002. Oficial de Arquitectos de Madrid, Madrid, 2001.

317 Xaveer de GEYTER. After-Sprawl, Oeste nº16. “Creatividad y tecnología, El Croquis 77(I) + 99 + 121/122: SA- Research for the contemporary city. Nai 1975. Espacio Activado”. Revista del NAA - Kazuyo Sejima + Ryue Nishi- Publishers, Rotterdam, 2002. Colegio de Arquitectos de Extremadu- zawa, 1983-2004. Madrid, 2004. ra, 2003. Rem KOOLHAAS. Conversaciones con Archipiélago: Cuadernos de crítica de la estudiantes. Ed. Gustavo Gili, Barcelo- Emili PADRÓS, Ana MIR. Alehop, cultura. Nº 62, Barcelona, 2004. na, 2002. Dissenys, enginys i remeis. Ed. Institut de Cultura de l’Ajuntament de Barcelo- Armelle LAVALOU. La Villette, Cité ATELIER BOW-WOW. Pet architecture na, Barcelona, 2003. de la musique, Parc e Grand Halle, Cité guide book. Ed. World Photo Press, des Sciences. Ed. Monum, Éditions du Japan, 2002. Samantha HARDINGHAM, Cedric Patrimoine, París, 2004. PRICE. Opera. Cedric Price. Ed. Wiley- AAVV. Anonio Palacios, Constructor de Academy, Chichester, 2003. Catherine SPELLMAN, Karl UN- Madrid. Ed. Círculo de Bellas Artes, GLAUB. Peter Smithson. Conversaciones Madrid, 2002. Òscar GUAYABERO, David LO- con estudiantes. Ed. Gustavo Gili, Barce- RENTE, Amadeu SANTACANA. lona, 2004. Francesco CARERI. Walkscapes. El Creuats. Cruzados. Crossed Lines. Nuevos andar como práctica estética. Ed. Gustavo territorios del diseño de vanguardia. Ed. Federico SORIANO. Sin Tesis. Gustavo Gili, Barcelona, 2002. Any del Disseny FAD/Actar/CCCB, Gili, Barcelona, 2004. Barcelona, 2003. José Manuel LÓPEZ-PELÁEZ. La Quaderns 243. Edita Coac, Barcelona, arquitectura de Gunnar Asplund. Archi- Hans Ulrich OBRIST. Re:CP. By 2004. tesis, Fundación Caja de Arquitectos, Cedric Price. Ed. Birkhäuser, Basel, Barcelona, 2002. 2003. Jaime LERNER. Acupuntura urbana. Eleanor BRON, Samantha HAR- Fisuras de Cultura Contemporanea, nº 14. Edita Iaac, Barcelona, 2005. DINGHAM. Cedric Price Retriever. Ed. “Seclusión”. Madrid, Septiembre 2007. Institute of International Visual Arts GA. Kazuyo Sejima + Ryue Nishizawa. (inIVA), London, 2006. AAVV. Casas, Kazuyo Sejima + Ryue Dokuhon, A.D.A. Tokio, 2005. Nishizawa, SANAA. Ed. Actar/Musac, Yoshiharu TSUKAMOTO + Momoyo Barcelona, 2007. Akira SUZUKI. Toyo Ito. Conversacio- KAIJIMA. Post Bubble City. Publisher: nes con estudiantes. Ed. Gustavo Gili, Izumi Akiyama. Inax Publishing, Stanley MATHEWS. From Agit-Prop Barcelona, 2005. Tokyo, 2006. to Free Space: The Architecture of Cedric Price. Black Dog, London, 2007. 2G nº 34, Sergison Bates. Ed. Gustavo Dirk Van Den HEUVEL, Max RIS- Gili, Barcelona, 2005. SELADA. Alison y Peter Smithson. De Cecil BALMOND. Informal. Ed. Pres- la Casa del Futuro a la casa de hoy. Ed. tel, London, 2007. Beatriz COLOMINA. La domesticidad Coac/Ediciones Polígrafa, Barcelona, en guerra. Ed. Actar, Barcelona, 2006. 2007.

Nicolas BOURRIAUD. Estético Rela- cional. Ed. Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2006.

319 Kayoko OTA. Petra Blaisse, Inside Outsi- Junya ISHIGAMI. Small images. INAX JA. The Japan Architect. Nº79. Junya de. Nai Publishers, Rotterdam, 2007. Publishing, Tokyo, 2008. Ischigami. Autumn, 2010.

Samantha HARDINGHAM, Kester Rem KOOLHAAS, Hans Ulrich Rafael ARGULLOL. Visión desde el fon- RATTENBURY. Supercrit#1. Cedric OBRIST. Rem Koolhaas Conversaciones do del mar. Ed. Acantilado, Barcelona, Price. Potteries Thinkbelt. Ed. Routledge, con Hans Ulrich Obrist. Ed. Gustavo 2010. New York, 2007. Gili, Barcelona, 2009. AAVV. Darco Magazine, monograph Va- Pedro URZAIZ. Atlas visual de cin- Bjarke INGELS. Yes is more. An archico- lerio Olgiati. Darco Editions, Matosin- cuenta y siete años de arquitectura. Tesis mic on architectural evolution. Taschen, hos, Portugal, 2010. doctoral, ETSAM. Madrid, 2008. Köln, 2009. El Croquis nº 152/153. HERZOG & DE David ARCHILLA. Metodología del JA. The Japan Architect. Nº72, Winter, MEURON, 2005-2010. Madrid, 2010. disfrute. Cinco habilidades a desarrollar 2009. en el proceso proyectual. Tesis doctoral, ETSAM. Madrid, 2008. Markus HEIDINGSFELDER, Min TESCH. Rem Koolhaas, Más que un Moisés PUENTE. Alejandro de la Sota. arquitecto. DVD. Colección: Arquia/ Escritos, conversaciones, conferencias. Ed. Documental nº8. Edición: Fundación Gustavo Gili, Barcelona, 2008. Caja de Arquitectos, Barcelona, 2009. Manuel GAUSA. Open. Espacio, tiempo, Igor MARJANOVIC, Katerina RÜEDI información. Arquitectura, vivienda y RAY. Marina City. Bertrand Goldberg’s ciudad contemporánea. Teoría e historia de urban vision. Princeton Architectural un cambio. Ed. Actar, Barcelona, 2010. Press, New York, 2010.

Junya ISHIGAMI. Another scale of ar- 2G nº 60, Lacaton & Vassal. Ed. Gusta- chitecture. Published by Seigensha Art vo Gili, Barcelona, 2011. Publishing, Inc. Kyoto, 2010. Michel HOUELLEBECQ. Intervencio- Jacobo GARCÍA-GERMAN. Estrategias nes. Ed. Anagrama, colección Argu- operativas en el proyecto arquitectónico. mentos, Barcelona, 2011. Procesos, Herramientas Y Protocolos. Tesis doctoral, ETSAM. Madrid, 2010. Michel HOUELLEBECQ. El mapa y el territorio. Anagrama, Barcelona, 2011.

321

Michel Houellebecq El mapa y el territorio, Anagrama, Barcelona, 2011. “[...] y creo que casi ya se me ha terminado el mundo como narración, el mundo de las novelas y de las películas, el mundo de la música también. Ara sólo me interesa el mundo como yuxtaposición, el de la poesía, la pintura. ¿Quiere un poco más de pot-au-feu?”