2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:51 Página 1 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:51 Página 2 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 11:22 Página 2

ANDALUCÍA, ABIERTA AL MUNDO Andalucía genera confianza y cada año son más los turistas y viajeros que palpan este sentimiento. Hay lugares que disfrutar para todos los que se acercan a esta tierra. En esta publicación se ofrece un abanico de posibilidades únicas para conocer más y mejor Andalucía. La oferta turística andaluza es tan amplia y diversificada que no hay en el mundo una similar. Aunar en un mismo territorio historia, tradiciones, ocio, naturaleza y playas con la fuerza que tiene la oferta turística de Andalucía es algo difícil de encontrar en otras partes del mundo. Nuestras propuestas van dirigidas a quienes ven en el turismo algo más que descanso, sol y playa. La rica y diversa historia andaluza se exterioriza en el pueblo andaluz y sus tradiciones, manifestadas en fiestas lúdicas o religiosas, pero siempre sor- prendentes para quienes se sumergen en ellas. El pueblo anda- luz sabe trabajar y bien, pero también sabe divertirse y recuperar las tradiciones que han dado fortaleza a una manera de ser y sen- tir. La relación de fiestas de interés turístico, escapadas, citas gastronómicas y rutas que ofrecemos, en total 128, es un abani- co lleno de luz y color sumamente atractivo. Señalar en la agen- da personal alguna de estas fiestas y tradiciones es saber disfru- tar de la vida. Y en una tierra donde las culturas dejaron tantas y tan profundas EDITA: huellas, disfrutar de mesa y mantel es de obligado cumplimiento. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte Fiestas gastronómicas se celebran a lo largo y ancho de Empresa Pública para la Gestión Andalucía con un denominador común, los productos mediterrá- del Turismo y del Deporte de Andalucía, S. A. neos como base. Disfrutar de una buena fritura, de los pescados Calle Compañía, 40 Introducción de roca, de las carnes retintas o deleitar el paladar con el supre- 29008 Málaga mo sabor de un jamón pata negra está al alcance de todas las Tel.: (+34) 951 299 300 Fax: (+34) 951 299 315 personas. Sin olvidar un aceite único en el mundo, ideal para ade- www.andalucia.org rezar los productos de la huerta; ni los ricos caldos de las comar- www.turismoydeportedeandalucia.com ca jerezana, del Condado, de Montilla y Moriles o de las alpuja- rras almerienses. Tienen ustedes 32 citas para gozar. TEXTOS Y COORDINACIÓN: La cultura en vivo, en directo, es otro factor suficiente como para Comunicación y Turismo, S.L. hacer una escapada a Andalucía. En el silencio de la noche se puede escuchar la voz rota, con la guitarra de fiel compañera, en DISEÑO Y MAQUETACIÓN: infinidad de festivales de . Y también consolidados festi- Carlos Hernández vales de cine, música y teatro. Hay 24 propuestas donde escoger. Y como no todo debe ser divertirse sin más, hemos elegido 24 REALIZACIÓN: conjuntos históricos-patrimoniales, no suficientemente conoci- Punto Centro Andalucía, S.L. dos por estar fuera de los circuitos turísticos tradicionales, cuya visita sirve para adentrarse en la rica historia de Andalucía. D.L.: MA 1409-2011 Y por si quiere encontrar más posibilidades siempre tendrá a un “click” a Andalucía, en www.andalucia.org Te esperamos. Te espera Andalucía, en confianza. 01A 75'71/721 05 áia4 Página 10:51 19/07/2011 v7:52'07 AH 2011

Sumario FIESTAS GASTRONÓMICAS FIESTAS DEINTERÉSTURÍSTICO ESPACIOS NATURALES CONJUNTOS HISTÓRICOS-PATRIMONIALES FESTIVALES CINEYTEATRO FLAMENCOS,MÚSICA, eil 68 60 64 56 52 44 48 40 36 28 32 Sevilla 24 Málaga Jaén 20 12 Huelva 16 Granada 8 Córdoba Cádiz Almería Sevilla Málaga Jaén Huelva Granada Córdoba Cádiz Almería eil 134 130 132 128 126 122 124 120 117 111 114 Sevilla Málaga 108 Jaén 105 99 Huelva 102 Granada 96 Córdoba Cádiz Almería 93 87 90 Sevilla 84 Málaga Jaén 81 75 Huelva 78 Granada 72 Córdoba Cádiz Almería Sevilla Málaga Jaén Huelva Granada Córdoba Cádiz Almería Calendario 6 Página 10:51 19/07/2011 v7:52'07 AH 2011 19 23 82 031 30 29 28 31 30 29 28 27 26 17 16 15 14 13 12 30 29 28 30 29 28 27 26 17 16 15 14 13 12 30 29 28 27 26 25 81 02 223 22 21 20 19 18 92 12 324 23 22 21 20 19 11 31 516 15 14 13 12 11 41 61 819 18 17 16 15 14 41 61 819 18 17 16 15 14 21 20 19 18 17 16 12 32 526 25 24 23 22 21 26 25 24 23 22 21 Mayo 2012 2012Marzo Enero 2012 Noviembre 2011 Septiembre 2011 Julio 2011 910111213142345 789101112 5678910 456789 789101112 5678910 MJVS LMMJ VS LMMJ VS LMMJ VS LMMJ M JVS LMMJ VS LMMJ / 30 1 1 02 22 24 23 22 21 20 24 / 31 562 28 27 2526 2345 2345 123 123 6 12 7 25 29 22 20 25 20 18 18 13 13 15 11 11 10 27 27 24 31 17 1 4 8 6 4 3 6 D D D D D D 02 22 24 23 22 21 20 31 51 718 17 16 15 14 13 15 27 678 23 24 62 82 031 30 29 28 27 26 17 16 15 14 13 12 31 30 27 29 26 25 24 23 22 52 72 930 29 28 27 26 25 81 02 223 22 21 20 19 18 92 12 324 23 22 21 20 19 11 31 516 15 14 13 12 11 61 81 021 20 19 18 17 16 11 10 71 92 122 21 20 19 18 17 Junio 2012 Abril 2012 Febrero 2012 Diciembre 2011 Octubre 2011 Agosto 2011 456789 91011121314234 5 345678 8910111213123456 M JVS LMMJ VS LMMJ VS LMMJ VS LMMJ VS LMMJ VS LMMJ / / 28 30 31 61 81 20 19 18 17 16 42 62 28 27 26 25 24 562 829 28 27 2526 6 1234 29 12 7 31 15 14 13 56 91011 8 123 12 910 25 1 7 30 23 28 29 22 26 12 25 18 15 19 11 16 14 10 21 24 17 1 5 9 2 7 3 8 4 D D D D D D 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:51 Página 8

Fiestas de Interés Turístico ALMERÍA Fiestas de Interés Turístico ALMERÍA

COHETES Y TRACAS PARA EL CRISTO DE LA LUZ FRUTAS PARA SAN MARCOS DALÍAS ADRA Festividad de San Juan: 24 de junio. Fiestas de la Virgen del Carmen: 16 julio. Fiestas del Santo Cristo de la Luz: 18 de septiembre. Festividad de San Marcos: 25 abril. Ayuntamiento: 950 494 411. www.dalias.es Oficina de Turismo: 950 560 826. www.ayuntamientoadra.es La iglesia de Santa María de Ambrox de Dalías es fiel reflejo de los avatares El municipio de Adra, pueblo de tradición marítima, se encuentra situado al vividos por esta población que hasta hace 30 años ocupaba todo el Poniente suroeste de Almería y cuenta con importantes restos históricos, un rico almeriense, antes de la segregación de El Ejido. La actual Dalías es la direc- patrimonio cultural, hermosas playas y la Reserva Natural de la Albufera. ta heredera de la Dalías de la Sierra árabe, con calles estrechas de trazado Entre los edificios de carácter religioso más interesantes de Adra se encuen- irregular y a menudo curvilíneo y con abundancia de plazuelas y de casas con tran la Parroquia de la Inmaculada Concepción, iglesia fortaleza del siglo XVI huerto. La iglesia se fundó en 1501 pero en 1568, con la rebelión de los que guarda en su interior tallas destacadas como la del Cristo de la moriscos en La Alpujarra, la iglesia fue destruida. Se construyó de nuevo y Expiración; la Ermita de San Sebastián, de finales del XVII, en cuyo subsue- en 1804 un terremoto la volvió a destruir, volviéndose a edificar en 1817. En lo se han hallado restos de romanos de factorías de salazón; la Iglesia de 1993 un nuevo terremoto destruyó el techo, algunos altares e imágenes. Nuestra Señora de las Angustias, la más antigua del municipio y la Ermita Este templo acoge la que se ha convertido en una de las celebraciones más de San Isidro, del siglo XVIII y ejemplo de arquitectura popular alpujarreña. populares de la provincia de Almería: la fiesta del Santísimo Cristo de la Luz, Junto a su interesante legado histórico, Adra cuenta con un humedal de alta declarada de Interés Turístico de Andalucía. Se celebra el tercer domingo de importancia ecológica. Es el de las Albuferas de Adra, declarado Reserva septiembre y congrega a miles de peregrinos de la comarca, que acuden a Natural. acompañar al Cristo de la Luz en su recorrido procesional por el pueblo bajo Con un poco de paciencia, entre la vegetación se puede observar a la rani- el atronador retumbar de cohetes, tracas, morteros y fuegos artificiales y el ta meridional, la culebra de escalera, la comadreja o la malvasía, una espe- repique de las campanas del templo. cie de pato buceador en peligro de extinción que acude a las Albuferas para Y tras la fiesta, nada mejor que conocer el pasado y el presente de Dalías. su invernada y reproducción. En el paraje del El Cerrón se han hallado yacimientos prehistóricos, en con- Este municipio ofrece además una serie de playas poco frecuentadas que creto de la Edad del Bronce. También se conservan restos de torres y forta- cuentan con el reconocimiento de diferentes distinciones como la “Q” de lezas árabes que se encuentran en el Cerro de Janda, a las afueras del pue- calidad turística y las banderas azules. blo, y se pueden visitar los Baños de la Reina, situados en el paraje de Al- Adra celebra el 25 de abril una de sus fiestas más populares: San Marcos, Hizán y cerca de la ermita de Aljízar. que está declara de Interés Turístico de Andalucía. En esta colorida fiesta se En el entorno del arroyo de Celín hay rutas para realizar senderismo por las celebra la buena cosecha del año desayunando unas rosquillas bendecidas estribaciones de la Sierra de Gádor y disfrutar de los paisajes típicos de La por el santo, cuya imagen sale en procesión y se venera con ofrendas de fru- Alpujarra almeriense acompañados por el sonido del agua de las acequias tas y hortalizas. y fuentes que jalonan el recorrido.

8 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 9 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:51 Página 10

Fiestas de Interés Turístico ALMERÍA Fiestas de Interés Turístico ALMERÍA

NOCHES MARINERAS ROQUETAS DE MAR Fiestas de Santa Ana: del 22 al 26 de julio. 100 Horas de Deporte: agosto. LA PEQUEÑICA Ayuntamiento: 950 338 585. www.aytoroquetas.org ALBOX Roquetas de Mar, en el Poniente almeriense, es uno de los grandes atracti- Romería de la Virgen del Saliente: 7 y 8 septiembre. Fiestas de San Francisco: 4 de octubre. vos turísticos de Almería. Entre su patrimonio monumental destacan el Ayuntamiento: 950 120 908. www.albox.es Castillo de Santa Ana, una fortificación del siglo XVII que durante años sirvió Albox está ubicado en la zona norte de la provincia de Almería, en el centro de de refugio a los escasos habitantes con que contaba el municipio en aquella la cuenca del río Almanzora, encajado entre las empinadas sierras de las época. También está el Faro, junto al castillo, que se ha acondicionado para Estancias y los Filabres. Se han encontrado restos que apuntan a que en el recoger gran parte de las exposiciones y muestras culturales del municipio. neolítico ya había asentamientos humanos en esta zona. La dispersión del término municipal de Roquetas en numerosos núcleos de Albox, que en árabe significa “El Bosque”, era un punto estratégico -como población hace que esta localidad disfrute de fiestas prácticamente todo el ahora- entre Andalucía y el levante español. Del paso de sus distintos mora- año, aunque las que mayor concentración de público tienen, y las que cuen- dores aún quedan vestigios. Del asentamiento árabe quedan La Torre y el tan con mayor tradición, son las de la Virgen del Carmen en Aguadulce, Aljibe de Aljambra. En la Iglesia de Santa María luce un retablo de Alonso Santa Ana en El Puerto y la Virgen del Rosario en Roquetas centro. También Cano. También a visitar la Ermita de San Antonio (s. XVII) y el Santuario de hay que destacar la noche de San Juan, en junio, y Las Moragas, en diciem- Nuestra Señora del Saliente donde dice la tradición se apareció la Virgen y bre, cuando decenas de miles de personas disfrutan de una noche marine- lugar en el que se celebra una importante romería. ra junto a las miles de hogueras que se encienden en toda la costa. El santuario fue en principio una ermita modesta, terminada en 1716. En el Las Fiestas de Santa Ana en El Puerto se celebran a finales de julio y están siglo XVIII se edifica el santuario actual, majestuoso, con cinco altares y más declaradas de Interés Turístico de Andalucía. Están precedidas por una feria acorde con la devoción que despierta Nuestra Señora del Saliente, conoci- taurina de tres jornadas a la que suceden una feria en honor a las dos patro- da por “La Pequeñica” por lo reducida de su imagen (unos 60 centímetros). nas, la Virgen del Carmen y Santa Ana. Además de celebrar la procesión mari- La romería se celebra el 8 de septiembre. Comienza la víspera con una misa nera de la imagen de la santa patrona, los vecinos de Roquetas se entregan de romeros y un alegre cortejo que sube al cerro, portando las ofrendas, a la diversión en la feria del día, donde la gastronomía es la estrella, y la de vituallas y cuanto se necesita para hacer el camino. la noche, con animadas casetas y multitud de actividades lúdicas. Al día siguiente hay una misa solemne y la Virgen sale en procesión. La tra- La vocación marinera de este pueblo queda patente en los dos puertos, el dición manda que se reparta una caldereta entre los pobres y mendigos. Es deportivo y el de bajura. El puerto deportivo de Aguadulce acoge una impre- característico que el ruido de la pirotecnia acompañe a la Virgen del Saliente sionante oferta de ocio así como los mejores amarres del litoral almeriense. durante su recorrido hasta que ésta se detiene mirando al valle y se le canta Por otro lado, el Puerto de Roquetas se centra en la pesca tradicional, sin una salve. olvidar su faceta deportiva.

10 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 11 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:52 Página 12

Fiestas de Interés Turístico CÁDIZ Fiestas de Interés Turístico CÁDIZ

UNA SEMANA DE LUZ Y COLOR ALGECIRAS ANIMACIÓN EN LAS CALLES Feria Real de Algeciras: del 16 al 24 de junio. Fiestas Patronales de la Virgen de la Palma: del 1 al 15 agosto. CÁDIZ Ayuntamiento: 956 67 27 00. www.ayto-algeciras.es Carnaval: del 16 al 26 de febrero. Festividad de Ntra. Sra. del Rosario: 7 de octubre. Situada en el extremo occidental de la bahía de Algeciras, frente a Gibraltar, Ayuntamiento: 956 241 000. www.cadiz.es su ubicación geográfica ha convertido a este municipio gaditano en uno de El Carnaval de Cádiz, fiesta de Interés Turístico Internacional, se desarrolla los puertos más importantes de Europa. Una de las zonas más antiguas, con durante diez días comprendidos entre el jueves anterior al miércoles de más historia y monumentos interesantes para conocer, es el Barrio de San ceniza y el domingo siguiente (domingo de piñata). Si bien estas son las Isidro, centro neurálgico de este municipio. En él encontrará construcciones fechas propiamente festivas, el Carnaval de Cádiz, en sí tiene una duración emblemáticas como la Iglesia de Nuestra Señora de la Palma (patrona de la mucha más extensa, ya que una gran parte de él se desarrolla en torno a las ciudad), que data del siglo XVIII, y la parroquia de Nuestra Señora de Europa, agrupaciones carnavalescas que participan en el Concurso Oficial, que del siglo XVII. comienza a prepararse prácticamente desde el mes de septiembre. Es en Buena parte de los atractivos turísticos de Algeciras lo constituyen sus pla- este periodo donde predominan los ensayos generales de peñas, asociacio- yas, entre las que destacan la del Rinconcillo que, situada en el interior de nes de vecinos y diversas entidades ciudadanas, así como el desarrollo del la Bahía, se extiende hasta la desembocadura del río Palmones; y la de San propio concurso, que varía su comienzo en función del número de agrupa- García y Getares, de arena blanca y fina. ciones inscritas. Estas agrupaciones se dividen en cuatro modalidades: Algeciras vive en junio, con permiso del Carnaval, su mes más festivo, feste- coros, comparsas, chirigotas y cuartetos. Lo más genuino del cuarteto es la jos que arrancan en la segunda semana con las Jornadas de Tauromaquia parodia; lo más característico del coro es el tango; de la comparsa, el paso- Ciudad de Algeciras, las más prestigiosas y reconocidas del mundo del toreo. doble y de la chirigota, el cuplé. En ellas se reúnen toreros, ganaderos, protagonistas de la fiesta, intelectua- El primer día oficial del Carnaval, en la plaza de San Antonio, se celebra la les y personajes relacionados de algún modo con los toros. Paralelamente se proclamación de la Diosa del Carnaval y de las Ninfas. El pistoletazo de sali- celebran actos culturales relacionados con el mundo de los toros. Su dura- da del Carnaval lo da la final del Concurso de Agrupaciones, que se desarro- ción es de cinco días, y siempre una semana antes del comienzo de la Feria lla en el Gran Teatro Falla. Al día siguiente, entre los actos más significativos Real de Algeciras, declarada de Interés Turístico de Andalucía. está el Pregón, pronunciado por una personalidad de la vida gaditana. Este La feria comienza con la Cabalgata Anunciadora, en cuyo recorrido se lan- pregón se da en una plaza céntrica del casco antiguo de la ciudad. Tras la zan 10.000 kilos de caramelos hasta llegar al recinto ferial para cumplir con gala que se celebra en el Gran Teatro Falla, el Carnaval se echa a las calles, el tradicional alumbrado artístico de la feria. comenzando las primeras actuaciones callejeras. Esa noche es una de las de La Feria Real de Algeciras alterna durante nueve días corridas de toros, ca- mayor animación, ya que proliferan los disfraces y el trasiego de personas de setas abiertas con ambiente flamenco y una función de extraordinarios fue- un tablao a otro, inundando de alegría, luz y color toda la ciudad. gos artificiales que pone el colofón a la semana grande de Algeciras.

12 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 13 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:52 Página 14

Fiestas de Interés Turístico CÁDIZ Fiestas de Interés Turístico CÁDIZ

MULTITUDES ANTE LA VIRGEN NEGRA FLAMENCO Y MAR CHIPIONA SAN FERNANDO Fiesta de la Virgen del Carmen: 14 al 16 de julio. Feria del Carmen y de la Sal: del 12 al 17 de julio. Velada de Ntra. Sra. de Regla: del 4 al 8 de septiembre. Ruta de Camarón y ruta de la Isla de las Cortes. Oficina de Turismo: 956 377 150. www.chipiona.es Ayuntamiento: 956 944 000. www.aytosanfernado.org Chipiona está situada en la costa de Cádiz, entre Sanlúcar de Barrameda y La ciudad de San Fernando se encuentra enclavada en el corazón de la Rota. Durante los meses de verano su población se multiplica por tres, gra- Bahía de Cádiz, situación que hace de ella un lugar agradable, accesible y cias a sus estupendas playas de arena blanca y fina. De entre todas desta- desde el que se pueden realizar numerosas rutas hacia otros puntos de la ca la Playa de Regla, situada entre el Faro y la Punta de Camarón. Con sus provincia de Cádiz, como la de los Pueblos Blancos, la del Vino, la de la 1.700 metros de arenal está considerada como una de las playas más Costa, la del Toro y la del Caballo, entre otras. reseñables de Andalucía. En otra, la Cruz del Mar, encontramos Los El papel que representó esta ciudad durante la Guerra de la Independencia fue Corrales, un sistema de pesca usado desde la época romana hoy declarado de una importancia vital en el desarrollo de los acontecimientos que dieron monumento natural. Son formaciones de algas que con el tiempo se solidi- lugar a la primera Constitución Española, promulgada en 1812, hechos históri- fican creando piscifactorías naturales, ya que con la marea baja muchos cos que se pueden rememorar gracias a la ruta turística Isla de las Cortes. animales marinos quedan atrapados en estos lugares. Esta ruta permite visitar aquellos emblemáticos lugares donde sucedieron Otro de los atractivos de Chipiona lo constituyen sus monumentos, como el estos y otros hechos, como el Ayuntamiento, donde se reunieron por prime- Faro, el Castillo o el Santuario de Regla. El Faro es el más alto de España, el ra vez en 1810 los diputados de las Cortes Generales; el Real Teatro de las tercero de Europa y el quinto del mundo. Cuenta con 72 metros sobre el Cortes, donde hasta el 20 de febrero de 1811 permanecieron las Cortes o nivel de mar y con un total de 344 escalones. Se construyó sobre la Punta la Compañía de María, lugar que albergó durante la Guerra de la Indepen- del Perro, para indicar la entrada del río Guadalquivir. dencia la Regencia del Reino. El Santuario de Regla, también conocido como Monasterio, es de estilo góti- En 2012, con motivo del segundo centenario de la Constitución de Cádiz, co, y posee tres elementos destacables: el claustro mudéjar del s. XV, la San Fernando albergará numerosos actos conmemorativos relativos a este biblioteca y el camarín de la Virgen. acontecimiento histórico. Además, San Fernando es cuna de uno de los La primera procesión, de la Virgen de Regla tuvo lugar en 1588 y fue orga- mejores cantaores de flamenco de todos los tiempos, Camarón de la Isla, nizada por la Duquesa de Medina Sidonia para rogar por el éxito de la cuya trayectoria vital y artística se puede conocer mediante otra ruta turísti- Armada Invencible que dirigía su marido. ca: la Isla de Camarón. Del 4 al 8 del de septiembre, con motivo de la festividad de la Virgen de Esta ciudad rica en historia celebra durante el mes de julio, concretamente Regla, se celebra su velada en honor de esta advocación mariana de color en torno al día 16, la festividad religiosa de la Virgen del Carmen y la Feria negro que suscita mucho fervor entre los creyentes católicos. Esta fiesta, del Carmen y de la Sal, declarada de Interés Turístico de Andalucía y que declarada de Interés Turístico de Andalucía y que cuenta con todos los ingre- homenajea a la patrona de la ciudad y a la sal, como elemento identificati- dientes de una feria, concluye el día 8 con la salida de la Virgen en proce- vo de la economía de San Fernando a lo largo de su historia. sión desde su santuario frente al mar.

14 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 15 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:52 Página 16

Fiestas de Interés Turístico CÓRDOBA Fiestas de Interés Turístico CÓRDOBA

CÁNTICOS ENTRE LAS FLORES LUCENA Fiestas Aracelitanas: primer domingo de mayo. Festival Internacional de Piano: finales de agosto. MAGIA FLORAL Oficina de Turismo: 957 509 074. www.turlucena.com CÓRDOBA Concurso de Patios: segunda y tercera semana de mayo. Rodeada por un paisaje precioso, Lucena es otro rincón de visita imprescindi- Feria de Nuestra Señora de la Salud: ultima semana de mayo. ble del Parque Natural de la Sierra Subbética. La villa, famosa entre otras Turismo de Córdoba: 957 491 677. www.turismodecordoba.es cosas porque en su castillo del Moral estuvo prisionero Boabdil, último rey Debido a la climatología seca y calurosa de Córdoba, los habitantes de la ciu- moro de Granada, está enclavada estratégicamente en un antiquísimo cruce dad, primero los romanos y más tarde los musulmanes, adaptaron la tipo- de caminos. La villa tuvo su momento de esplendor cuando fue asentamien- logía de casa popular a las necesidades, centrando la vivienda en torno a un to principal de judíos en Al Ándalus. Durante esa época, Lucena, o “la Perla de patio, que normalmente tenía una fuente en el centro y en muchas ocasiones Sefarad”, contó con una importante Universidad Hebraica, formadora de reco- un pozo que recogía el agua de lluvia. Los musulmanes readaptaron este nocidos sabios y doctores. esquema dando entrada a la vivienda desde la calle a través de un zaguán y Recuerdos de las tres culturas asoman desperdigados en la ciudad, aunque colocando vegetación abundante para aumentar la sensación de frescor. de ella resulta inolvidable el imponente santuario barroco de la Virgen de Hoy día, la colección de patios es tan amplia que comprenden desde el patio Araceli -patrona de Lucena y del campo andaluz-, que se alza en la cima de de la Mezquita-Catedral hasta patios minúsculos. La mayoría de patios son la sierra de Aras. corrales o casas de vecinos; otros patios son de edificios públicos, palacios Las Fiestas Aracelitanas, declaradas de Interés turístico Nacional, son o conventos, pero todos constituyen el centro de la casa. junto a la Semana Santa una de las tradiciones más arraigadas y populares Desde el año 1918, el Ayuntamiento organiza en mayo un concurso de de Lucena. Patios y Cruces, en el que los propietarios engalanan sus viviendas con ahín- La Ofrenda de Flores, uno de los actos más hermosos, tiene lugar el sába- co para conseguir el prestigioso galardón. Paralelamente se celebra un fes- do previo al primer domingo de mayo, cuando miles de personas llevan sus tival con numerosas actuaciones folclóricas donde se dan cita los mejores flores a la patrona de Lucena. cantaores y bailaores de la tierra. Todo esto acompañado del vino Montilla- El primer domingo de mayo, festividad de la Virgen de Araceli, tras un alegre Moriles, fino de la tierra servido con típicas. y estruendosa diana, a la hora del ángelus da comienzo la solemne función Recorrer los patios durante el día, y disfrutarlos a la caída de la tarde, entre religiosa en honor de la patrona. A las seis de la tarde, colocada ya la vene- el olor al jazmín y al azahar de los naranjos, la música flamenca y la con- rada imagen en su trono barroco, se abre al pueblo la parroquia mayor, a la versación entre amigos es una experiencia única. espera de la salida procesional, que se lleva a cabo a las ocho. A hombros Resaltan los conocidos como Patios Populares, que están en casas particu- de los santeros, la procesión discurre por las principales calles y plazas de lares, la mayor parte de ellas habitadas por varias familias, que los cuidan la ciudad. Después de un triunfal y devoto recorrido, la procesión hace su a lo largo del año. El mes de mayo es el momento ideal para verlos, aunque entrada en la Plaza Nueva a las 23:30 h., iniciándose una brillante función muchos están abiertos todo el año. de fuegos artificiales.

16 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 17 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:52 Página 18

Fiestas de Interés Turístico CÓRDOBA Fiestas de Interés Turístico CÓRDOBA

‘ALBOREA’ PARA LA VIRGEN CABRA ORÍGENES EN LA CRUZADA Romería de los Gitanos: tercer fin de semana de junio. POZOBLANCO Fiestas patronales de la Virgen de Cabra: del 3 al 8 septiembre. Romería de la Virgen de la Luna: febrero. Ayuntamiento: 957 520 766. www.cabra.net Feria de Ntr. Sra. de las Mercedes: del 22 al 25 de septiembre. En el centro geográfico de Andalucía y en pleno Parque Natural de las Sierras Ayuntamiento: 957 770 050. www.pozoblanco.es Subbéticas, se encuentra Cabra, ciudad con un gran patrimonio monumental, Se celebra el domingo de Sexagésima, que suele caer casi siempre en el en su mayoría procedente del barroco, con ancestrales tradiciones y fiestas y mes de febrero. Según la tradición, en época de la dominación musulmana custodiada por sierras, manantiales y parajes naturales de gran relevancia. la Virgen se apareció en el hueco de una encina de la dehesa de Agua y mármol constituyen un binomio importante en la historia egabrense, Navarredonda a un pastorcillo, manifestándole que se le construyese una conociéndose asentamientos desde la prehistoria. La Egabro, ciudad roma- ermita en el paraje. na de gran importancia, inició la explotación del suelo en busca del mármol Al parecer, la cofradía, mitad religiosa, mitad militar, se funda en el siglo XV, rojo tan preciado en la construcción de columnas, lápidas y esculturas; o en época de la Cruzada, aunque sus estatutos no se redactan hasta el siglo la piedra blanca, ambos presentes en las fachadas de las casas y monu- XIX. Los hermanos tienen el privilegio de permanecer cubiertos ante la ima- mentos egabrenses. No deje de visitar el barrio medieval de la Villa, el más gen de la Virgen de Luna. Su uniforme actual es muy severo: riguroso traje antiguo de Cabra. Este barrio alberga los restos de la muralla árabe, así negro y cordones rojos de seda, que caen por la espalda en un lazo rema- como la Parroquia de la Asunción y Ángeles y el Castillo de los Condes de tado por dos borlones. Portan espadín, escopeta y cuerno para la pólvora. Cabra, fortaleza medieval del siglo XV cuya Torre del Homenaje cobija en su Durante los días que preceden a la romería, declarada de Interés Turístico interior una cámara abovedada. de Andalucía, el tambor anunciador de la misma recorre las calles de Junto a su Semana Santa, homenaje a la plasticidad del barroco cordobés, Pozoblanco acompañado por la chiquillería. A la puerta de las casas donde Cabra cuenta con otra fiesta declarada de Interés Turístico de Andalucía: la habitan los hermanos se interpreta un baile tradicional. Romería de los Gitanos. En la ermita de la Jara tiene lugar una misa, seguida de la jura de bandera La romería se celebra en el santuario de la Virgen de la Sierra, patrona del de los nuevos cofrades y una ofrenda a la Virgen. La cofradía celebra una pueblo. Después de la misa gitana, la imagen de la Virgen es llevada a hom- comida en la casa-hospedaría, mientras que el pueblo almuerza en los alre- bros de sus costaleros alrededor del santuario, donde los romeros acampan dedores del santuario. en la víspera y pasan constantemente a ofrecerle flores y cánticos. Más Por la tarde, la Virgen, a hombros de los devotos, es trasladada hasta tarde hay una misa gitana cantada. Pozoblanco. Al llegar la comitiva al Arroyo Hondo la reciben las autoridades Después de la misa, la imagen sale en procesión, entre vítores y cánticos y les entregan las llaves de la ciudad. Se entona la Salve y los niños ofrecen que la acompañan hasta su regreso al altar. Es tradicional cantar la los típicos hornazos, al tiempo que los hermanos realizan una descarga con “alborá”, una canción típica de las bodas gitanas y tirar peladillas a su paso. sus escopetas y se revolotea la bandera.

18 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 19 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:52 Página 20

Fiestas de Interés Turístico GRANADA Fiestas de Interés Turístico GRANADA

EN DEFENSA DE LA VIRGEN BAZA Y GUADIX Fiestas del Cascamorras: 6 y 9 de septiembre. PÓLVORA Y TRACAS Ayuntamiento de Guadix: 958 664 986. www.guadix.es Ayuntamiento de Baza: 958 700 395. www.baza.es QUÉNTAR Fiestas de Moros y Cristianos: mediados de septiembre. Baza, patria de la célebre Dama que toma su nombre, es la ciudad más Fiesta de San Sebastián: 20 de enero. poblada del Altiplano y también su centro neurálgico y comercial. El visitan- Ayuntamiento: 958 485 001. www.turgranada.es te encontrará en esta ciudad un interesante museo, apacibles callejuelas Quéntar, enclavado en la depresión que separa el macizo montañoso de moriscas con casas abalconadas, sus populares baños árabes y podrá dis- Sierra Nevada y el Parque Natural de la Sierra de Huétor, conserva el sabor frutar de su renombrada Feria de Septiembre en compañía de su máximo de los pueblos serranos próximos a la ciudad de la Alhambra. Cruza su tér- protagonista, el Cascamorras. mino municipal el río Aguas Blancas y en su entorno encontramos parajes Una de las cosas que más sorprende al visitante cuando llega al Altiplano, de interés como el Collado de Gumiel, el Cerro de las Calaveras, la Loma del son sus Casas Cueva, la vivienda tradicional por excelencia. Han sido exca- Carril y el embalse, una de las obras hidráulicas más importantes de la pro- vadas desde hace siglos, creando viviendas de alta calidad a nivel térmico vincia. Quéntar es un buen punto de partida para hacer rutas por el Parque y acústico. Utilizadas durante décadas por sectores de población humilde y de Sierra Nevada ya que se encuentra ubicado a las puertas del mismo. agricultores como hogar provisional mientras recogían las cosechas, se han De su pasado árabe quedan bastantes vestigios, uno de ellos en forma de convertido actualmente en codiciado objeto de espléndidos proyectos de fiesta popular. Se trata de la Fiesta de Moros y Cristianos, que anualmente rehabilitación para su uso como alojamiento rural. se celebra en octubre y está declarada de Interés Turístico de Andalucía. A comienzos de septiembre, Baza comparte con su vecina Guadix la popu- Esta ancestral fiesta conmemora, en clave de acción teatral, los hechos aca- lar Fiesta del Cascamorras. Esta peculiar fiesta está declarada Fiesta de ecidos en el último tercio del siglo XVI durante la Guerra Civil de las Interés Turístico Nacional y consiste en el rescate por este personaje, El Alpujarras, causada por la rebelión de los moriscos granadinos comandados Cascamorras, de la talla visigótica de la Virgen de la Piedad, que está en por Aben-Humeya contra el poder cristiano de Felipe II. una iglesia de Baza. Pero la empresa no será fácil, ya que los habitantes de Los miembros de la Hermandad de Moros y Cristianos desarrollan una Baza harán todo lo posible para que no cumpla su objetivo, como ocurre ya representación que tiene como escenario el casco urbano y los cerros cer- hace más de quinientos años. A base de pintura negra y huevos disuaden al canos, a donde los moros se llevan a la Virgen para ser rescatada por los bufón de sus intenciones. cristianos tras unas enconadas luchas, en las que los atronadores disparos Pero si difícil es conseguir la imagen, peor será el regreso a Guadix, el día 9. de los alcabuceros y el colorido de las vestimentas conforman un espectá- Allí le esperarán todos sus habitantes, que también lo rociarán con pintura culo digno de ver. Los enfrentamientos verbales entre ambos bandos se por no haber recuperado a la Virgen. El día 8, conmemoración de la Virgen, suceden a lo largos de los dos días y en sus textos se reflejan fragmentos la imagen sale en procesión acompañada por los dos pueblos. de la historia de la comarca entre 1568 y 1571.

20 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 21 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:52 Página 22

Fiestas de Interés Turístico GRANADA Fiestas de Interés Turístico GRANADA

BATALLAS Y ‘PAPELES’ PIONONOS EN LA ENTREGA DE GRANADA BENAMAUREL Fiestas San León Magno: 11 de abril. SANTA FE Fiestas de Moros y Cristianos: último domingo de abril. Fiestas de las Capitulaciones: mediados de abril. Ayuntamiento: 958 733 011. www.benamaurel.com Festival Teatro de Humor: octubre. Ayuntamiento: 958 440 000. www.santafe.es El pueblo granadino de Benamaurel ha sabido fusionar el esplendor y la bri- Santa Fe se levanta en el corazón mismo de la vega granadina como fruto llantez de las fiestas del levante con la tradición y el legado cultural, históri- directo de la conquista de Granada, ya que en ella se asentaría en 1491 el co y religioso que dejaron sus antepasados. Son más de 800 festeros los campamento militar de los Reyes Católicos durante el asedio a la ciudad de que desfilan acompañando a su patrona, Ntra. Sra. la Virgen de la Cabeza, la Alhambra. por los distintos recorridos procesionales que se realizan, divididos en El 25 de noviembre de 1491 se produce la firma de las Capitulaciones para la Moros, Cristianos o Pakkos del Guardal, ataviados con unas lujosas vesti- rendición de Granada entre el rey Boabdil y los Reyes Católicos. Capitulaciones mentas y acompañados por numerosas bandas de música que interpretan que permitirían a Cristóbal Colón emprender el viaje rumbo al Descubrimiento la música característica de cada comparsa. de América. Con este acuerdo, la corona accedía a financiar el viaje del almi- Entre los actos más destacados que se celebran durante las Fiestas de rante en busca de una ruta hacia las Indias. Durante los siglos que siguieron a Moros y Cristianos destacan la Ofrenda Floral y Entrada Triunfal de las estos acontecimientos, Santa Fe gozó de innumerables privilegios siendo una Comparsas, que cada último sábado de abril congrega en las escalinatas de de las ciudades más importantes de la España del Siglo de Oro. acceso al templo a los vecinos y visitantes y donde se hace realidad la fan- La celebración de Las Capitulaciones se celebra desde la constitución de la tasía de los trajes de cada bando. A su llegada a la Plaza Mayor y, ante los primera corporación democrática como reivindicación del carácter colombi- pies de la Virgen de la Cabeza, son coronadas las Reinas Mora y Cristiana. no y americanista de la ciudad. Durante dos semanas, San Fe celebra este También es concurrida la Romería del domingo por la mañana, la cual con- capítulo histórico con una fiesta que está declarada de Interés Turístico de grega a multitud de visitantes que acompañan a la Virgen hasta su ermita. Andalucía. Es un buen momento para conocer su riqueza histórica, ya que Un elemento fundamental en las fiestas de esta población es la pólvora. durante estos días se organizan visitas dramatizadas a cargo de un grupo Durante la mañana, las tracas ofrecidas en promesa no cesan durante todo de teatro que guía a visitantes y curiosos hasta el interior de las puertas con el recorrido. Otro acto relevante es la Fiesta de las Barracas y de las calles, ambientación de la época. lugar de confraternización entre los bandos y donde multitud de personas, Partiendo de la Plaza de España -antigua Plaza de Armas de la ciudad militar- ataviadas con chilabas, pueden disfrutar de un rato agradable. se visualizan las cuatro puertas monumentales que coronan el centro históri- Importante es también El Cautiverio y Rescate de Ntra. Sra. la Virgen de la co y que en su tiempo fueron las únicas entradas al campamento militar: Cabeza, mediante “las batallas” entre ambos bandos y “los papeles”, el Puerta de Granada, Jaén, Loja y Sevilla. Además, Santa Fe acoge estos días argumento principal de la fiesta, que se representa el domingo (Cautiverio) un mercado medieval, representaciones teatrales, espectáculos musicales y y el lunes (Rescate) por la tarde. Las Fiestas de Moros y Cristianos han sido de baile y un sin fin de exposiciones alusivas a su época de grandeza. declaradas de Interés Turístico de Andalucía.

22 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 23 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:52 Página 24

Fiestas de Interés Turístico HUELVA Fiestas de Interés Turístico HUELVA

FERVOR MARIANO ALMONTE DEVOCIÓN EN LA PEÑA El Rocío: del 27 al 29 de mayo. ALÁJAR Saca de las Yeguas: 26 de junio. Romería de la Reina de los Ángeles: 7 y 8 de septiembre. Ayuntamiento: 959 450 029. www.almonte.es Romería de San Bartolomé: finales del mes de agosto. El Rocío es una de las romerías que más fervor popular suscita. Declarada de Ayuntamiento: 959 125 710. www.mancomunidadribera.com Interés Turístico Internacional, se celebra el Lunes de Pentecostés, fecha que El preámbulo de la Romería de la Virgen de los Ángeles, declarada de Interés varía según la celebración del Triduo Sacro de la Semana Santa (50 días des- Turístico de Andalucía, comienza el día 31 de agosto, con la primera novena. pués). La Hermandad Matriz de Almonte (Huelva), guardiana de las tradicio- Esta novena se realiza desde el día 31 de agosto hasta el día 8 de septiem- nes rocieras, espera desde el miércoles anterior a los romeros en la aldea. bre, y cada día está dedicada a una o dos hermandades. A partir de este La Romería comienza el sábado vísperas de Pentecostés, a las doce de la momento quedan los dos días grandes, que son el día 7 y 8 de septiembre. mañana, con la presentación de las hermandades filiales en riguroso orden El día 7 se celebra el tradicional “Poleo”, que es un traslado ecuestre desde de antigüedad ante las puertas del santuario, donde una nutrida represen- el pueblo de Alájar a la Peña de Arias Montano y está compuesto por las tación de la Hermandad Matriz de Almonte las van recibiendo. autoridades del pueblo, la Hermandad de Alájar, el clero y el pueblo. La pala- Cada una de estas hermandades detiene brevemente su carreta de bra “Poleo” viene de espolear a los caballos en esta subida desde el pueblo Simpecado mirando a la puerta principal del santuario, entonándose algún a la peña. cántico dedicado a la Virgen. Los Romeros, a pie, a caballo o en carretas El origen de esta fiesta data desde muy antiguo (se describe por primera vez engalanadas y tiradas por mulos o bueyes, van desfilando, culminando así en el año 1528), pero cuando empieza a consolidarse como tal es desde el el camino por los viejos y polvorientos senderos de siempre. Este desfile año 1843, cuando se realizó en España la desamortización de Mendizábal, colorista, emotivo y solemne a la vez, impregnado de polvo, sudor y fe, es expropiando a la Iglesia de sus tierras. La Peña de Arias Montano era de la quizás, uno de los momentos más espectaculares de la Romería del Rocío. Iglesia y para impedir que este bello lugar lo comprara nadie, la Iglesia se lo Por Pentecostés, el día de la Blanca Paloma, de la Virgen del Rocío, los ner- cedió al pueblo de Alájar, y eso es lo que se celebra este día, la toma de la vios después de la tensión de un año de espera se desbordan en la ermita. peña por el pueblo de Alájar. La madrugada de este lunes llamado de Rocío, los almonteños se agolpan Cuando se llega a la peña, se le realiza una ofrenda de los productos de la a los pies de su Madre y Señora y aguardan hasta que, sin guión que medie, Sierra de Aracena, pues el pueblo se halla enclavado en el Parque Natural se salta la reja. Una vez rescatan a la Virgen, se inicia la procesión; las Sierra de Aracena y Picos de Aroche. El día 8 es el día grande, ya que es el andas de plata parecen navegar entre un mar de fervor. Toda la aldea se ha día de la Virgen y día de la romería. Ya en la Peña se recibe a todas la her- echado a la calle, las campanas enloquecidas no dejan de sonar y una alga- mandades filiales y seguidamente se celebra la procesión de la Virgen por rabía de vivas y más vivas van vitoreándola entre pétalos de rosas y plega- el Real de la Peña, donde se asoma a la muralla y se canta la Salve, segui- rias de flores. da de vivas a la Patrona de la Sierra y de una solemne misa.

24 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 25 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:52 Página 26

Fiestas de Interés Turístico HUELVA Fiestas de Interés Turístico HUELVA

CELEBRACIÓN DEL DESCUBRIMIENTO HUELVA Fiestas Colombinas: del 28 de julio al 3 de agosto. DISFRACES Y JOLGORIO CALLEJERO Fiestas de la Virgen de la Cinta: en torno al 8 de septiembre. Oficina de Turismo: 959 650 200. www.huelva.es ISLA CRISTINA Carnaval de Isla Cristina: mediados de febrero. Las Fiestas Colombinas son la Fiesta Mayor de Huelva. Desde 1882 se han ido Virgen del Carmen: 16 de julio. celebrando como homenaje a los navegantes y marineros que partieron desde Oficina de Turismo: 959 332 694. www.islacristina.es el Puerto de Palos, junto al almirante Cristóbal Colón, rumbo a las Indias. El Carnaval de Isla Cristina es uno de los más antiguos y famosos de España Las fiestas colombinas, declaradas de Interés Turístico Nacional, se cele- y está declarado como Fiesta de Interés Turístico de Andalucía, además de bran en unos terrenos periféricos al núcleo urbano, donde se ubica el recin- ser uno de los que más interés suscita tras los de Cádiz y Santa Cruz de to ferial, junto a la ría. El Descubrimiento de América es el acontecimiento Tenerife. Celebrado 40 días antes de la Semana Santa, coincidiendo el histórico que marca estas fiestas. La salida de las tres carabelas el día 3 de “entierro de la Sardina” con el miércoles de Ceniza, tanto el pueblo isleño agosto de 1492 es la fecha conmemorativa y, por lo tanto, la jornada gran- como los foráneos participan activamente en comparsas, cabalgata de de. Durante seis días se desborda la alegría en la ciudad. carrozas, bailes y concursos de disfraces. Tras la semana de teatro (que Los actos previos al 3 de agosto son, entre otros, el Pregón de la Semana puede alargarse hasta los 14 días o incuso más) se da paso a la Gran Internacional Náutica Colombina, las competiciones deportivas (natación, Cabalgata del Carnaval, que tiene lugar habitualmente el domingo, al día piragüismo, vela, pesca…), una prueba extraordinaria del alumbrado y el siguiente de la clausura del concurso de teatro. La entrega de premios tea- pregón taurino. trales suele celebrarse en la noche del sábado. El Carnaval prosigue con la Durante los días de fiesta no faltan las actuaciones musicales programadas Semana de Calle, en la que la actividad se traslada a toda la ciudad. y las corridas de toros y rejones. Exposiciones y actos de homenajes tam- Durante esa semana, el “entierro de la Sardina” es el día grande, que con- bién forman parte de la celebración. cluye con una salva de fuegos artificiales seguida del “Baile de las Viudas”. Además de las competiciones deportivas relacionadas con el mar, otras dis- Finalmente, el siguiente domingo, conocido como “domingo de Piñata”, ciplinas también tienen cabida en el programa de festejos: el Trofeo tiene lugar la rotura de piñatas por los niños. Colombino de Golf, petanca, tiro con arco y frontón. El fútbol tiene su espa- Además, el viajero que llegue a Isla Cristina podrá disfrutar de hermosas cio propio con la celebración del Trofeo Colombino de Fútbol, donde compi- playas de fina y dorada arena y aguas transparentes, así como de parajes te el equipo decano del fútbol español, el Recreativo de Huelva. naturales envidiables, donde habita una importante flora y fauna. Como Todo arranca oficialmente con el acto de inauguración de la Portada y con oferta complementaria al sol y la playa, se han organizado tres rutas para un magnífico castillo de fuegos artificiales. descubrir los encantos de Isla Cristina: la Ruta del Camaleón, la Ruta de las El Real de la Feria se convierte en una pequeña ciudad llena de luz, color y Salinas y la Ruta de las Puestas de Sol. música. Sus más de 75 casetas y peñas asociativas abren sus puertas a Si visita Isla Cristina en verano no se le olvide asistir a las fiestas de la todos aquellos que se acercan a bailar, comer y beber. Virgen del Carmen, en el mes de julio.

26 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 27 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:52 Página 28

Fiestas de Interés Turístico JAÉN Fiestas de Interés Turístico JAÉN

LA GRAN BATALLA LA ROMERÍA MÁS ANTIGUA BAILÉN ANDÚJAR Fiestas Conmemorativas de la Batalla de Bailén: del 17 al 22 Romería de la Virgen de la Cabeza: último fin de semana de abril. de julio. Romería de Zocueca: 26 de septiembre. Feria de Septiembre: del 7 al 12 de septiembre. Ayuntamiento: 953 678 540. www.ayto-bailen.com Ayuntamiento: 953 508 200. www.ayto-andujar.es La ciudad de Bailén es conocida en toda Europa por ser el lugar donde el Andújar está ubicada en plena Campiña de Jaén y linda con el Parque emperador Napoleón fue por primera vez derrotado en un combate a campo Natural Sierra de Andújar, en el corazón de la Sierra Morena jiennense. abierto: la Batalla de Bailén, el 19 de julio de 1808. Uno de los edificios religiosos más importantes de Andújar es la Iglesia de Desde hace casi 200 años, en 1817, el Ayuntamiento de Bailén, conmemo- Santa María, en la plaza que lleva su nombre. El templo fue construido entre ra la batalla con un amplio programa de actividades cívicas y religiosas. Cada el siglo XV y el XVII y destaca la torre, de decoración mudéjar y la fachada año, unas 20.000 personas asisten a la recreación de la Batalla de Bailén, renacentista. Uno de los valores más destacados de esta iglesia es un cua- que comienza como lo hiciera hace más de 200 años con la vanguardia fran- dro pintado por el Greco, que atesora en su interior. En la misma plaza cesa avanzando a paso firme sobre la línea de batalla española. puede verse la torre del Reloj, levantada en 1535 en homenaje de la ciudad La espectacularidad de la representación de la contienda es capaz de tras- al rey Carlos I. Otro templo es la Iglesia de San Miguel, de estilo gótico y ladar al espectador a aquel histórico momento, con un gran realismo, a lo amplias dimensiones en el interior. Entre los edificios civiles cabe mencio- que contribuyen los más de 300 kilos de pólvora que se usan y la participa- nar el Palacio de los Niños de Don Gome, una fachada con torre construída ción de unos 40 caballos y una docena de cañones. entre finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. La ciudad alberga otros Durante todo el fin de semana Bailén retrocede en el tiempo a través de las edificios de interés, como la Iglesia de San Bartolomé, de los siglos XV al actividades previstas, como desfiles de las tropas por las calles de la ciu- XVII, la Iglesia de Santiago, del siglo XIV, la Iglesia de Santa Marina (primer dad, el Mercado de la Independencia acompañado de teatro de calle, home- templo levantado en la ciudad) y el santuario de la Virgen de la Cabeza, del najes a los héroes de la contienda, un Campamento de época que recrea la siglo XVI y posteriormente reedificada. vida del soldado de la Guerra de la Independencia o combates callejeros por Este santuario acoge a finales de abril una de las romerías más antiguas de la localidad jiennense. España: la Romería de la Virgen de la Cabeza, de la que Miguel de Cervantes Aproveche para visitar el entorno natural de Bailén, de gran belleza, y que ya hace alusión en su obra Los trabajos de Persiles y Segismunda (1617). cuenta con parajes como Zocueca, donde se encuentra una de las riquezas La romería dura siete días y ha de realizarse en carreta, a caballo o cami- de su vasto patrimonio monumental: el santuario de Nuestra Señora de nando por la sierra. El domingo se realiza una procesión emotiva en la que Zocueca. Además, se conservan varias ermitas como las de Nuestra Señora todo el mundo desea pasar una prenda por las andas de la Virgen y los mon- de la Soledad, de estilo gótico, la de Jesús o la del Cristo, ambas con deco- jes trinitarios acercan a los niños en brazos a la talla. Alrededor de la Virgen ración barroca en yesería. También es digna de ver la Iglesia de Nuestra hay bailes, canciones y escenas de fervor y emoción en homenaje a la Reina Señora de la Encarnación, del siglo XV. de Sierra Morena.

28 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 29 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:52 Página 30

Fiestas de Interés Turístico JAÉN Fiestas de Interés Turístico JAÉN

OCHO SIGLOS DE VENERACIÓN UNA FALLA A LA ANDALUZA PORCUNA MANCHA REAL Romería de la Virgen de Alharilla: segundo domingo de mayo. Hogueras de San José: 19 de marzo. Feria Real: del 3 al 6 de septiembre. Romería de la Virgen del Rosario: octubre. Ayuntamiento: 953 544 004. www.porcuna.es Ayuntamiento: 953 350 157. www.manchareal.es Porcuna está ubicada al suroeste de la comarca de La Campiña, en plena Mancha Real nace por un decreto del emperador Carlos V en el año 1539. Se depresión del río Guadalquivir, a 42 kilómetros de Jaén. le conocía entonces con el nombre de La Manchuela de Jaén y, posteriormen- La Virgen de la Alharilla es la patrona del pueblo, en cuyo honor se celebra te, tras la visita de Felipe II, toma el nombre de Mancha Real. Está situada al una romería el segundo domingo de mayo. pie de la Peña del Águila, entrada natural al Parque Natural de Sierra Mágina. Según cuentan viejas leyendas que el acervo popular ha conservado de Este pueblo atesora varios monumentos de interés, como la Iglesia de San generación en generación, una imagen de la Virgen se apareció en la aldea Juan Evangelista, de estilo renacentista. En la calle Maestra se encuentra que los árabes llamaron Alhara, situada a unos cuatro kilómetros de una portada de piedra construida por Andrés de Vandelvira. Otro monu- Porcuna, edificándose allí una ermita y celebrándose en su entorno una afa- mento a tener en cuenta es el antiguo Convento Carmelita, del que quedan mada romería desde las postrimerías del siglo XV. restos, y que fue fundado por San Juan de la Cruz en 1586. También tiene En la víspera, los caballos son los protagonistas de la fiesta con su popular dos ermitas: la de San Marcos, del siglo XVII (patrón de la ciudad) y la de la paseo por las principales calles de la población. La exhibición ecuestre Inmaculada Concepción (patrona de Mancha Real). comenzará sobre las seis y terminará con las primeras luces de la noche, Mancha Real es un municipio ligado al cultivo del olivo y a la industria del momento en que los vecinos de la localidad se trasladarán a la aldea para mueble, siendo la principal zona productora del mueble de madera en la pasar la noche en un ambiente de verbena, fiesta y devoción. provincia de Jaén. Por la festividad de San José (19 de marzo) rinde home- Con un disparo de cohetes y una alegre diana, el domingo, día grande de las naje al patrón de los carpinteros con las Hogueras de San José, que tienen fiestas, los vecinos se despiertan bien temprano para no perderse detalle como protagonista la quema de una falla, reflejo de algún acontecimiento del comienzo de la romería hasta el llano de Alharilla. A las cinco de la tarde, importante del año y que está declarada de Interés Turístico de Andalucía. como manda la tradición, la Virgen de Alharilla, a hombros de sus infatiga- Otras fiestas de gran tradición son las de la Virgen del Rosario, que surgen bles anderos, se paseará majestuosa por la aldea. en el siglo XVIII y se celebran durante la segunda quincena del mes de agos- No deje de visitar la torre de Boabdil, actual Museo Arqueológico de Obulco, to con competiciones deportivas, conciertos y verbenas populares. Uno de considerada como uno de los mejores ejemplos de arquitectura militar del los acontecimientos más esperados es la Pipirrana Flamenca, festival de antiguo reino de Jaén. Su nombre lo recibe de la cárcel que sufrió el último , en la que participan cantaores de reconocido prestigio. Los rey de Granada, capturado en la batalla de Lucena. actos religiosos en honor a la patrona esperan hasta el día de la onomásti- Recorra también el Parque Arqueológico Cerrillo Blanco, una necrópolis de ca de la Virgen, en el mes de octubre. época tartésica con 24 sepulturas que serían utilizadas después por los íberos.

30 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 31 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:52 Página 32

Fiestas de Interés Turístico MÁLAGA Fiestas de Interés Turístico MÁLAGA

UNA FERIA CON MUCHA HISTORIA EMBRUJO MORISCO ANTEQUERA CASARABONELA Real : del 16 al 21 de agosto. Feria de Julio: finales de julio. Semana Santa: del 1 al 8 de abril. Fiesta de la Virgen de los Rondeles: 12 de diciembre. Oficina de Turismo: 952 702 505. www.antequera.es Ayuntamiento: 952 456 501. www.casarabonela.es La Real Feria de Agosto, declarada Fiesta de Interés Turístico de Andalucía Casarabonela, de casas blancas en calles que serpentean en cuesta, con- es una de las más antiguas de nuestro país, cuyos orígenes se remontan al serva el color y el sabor de los pueblos blancos andaluces, con recoletas 1748, fecha en la que el rey Fernando VI concedió a Antequera el privilegio plazas, como la del Ayuntamiento, con su pequeño edificio de balcones vola- de celebrar esta feria de carácter anual. dos con dinteles, sus farolillos y reloj sobre un frontón, y casas en las que El programa de la Real Feria de Agosto es amplio y variado para tratar de son frecuentes las hornacinas donde se rinde culto a determinadas imáge- satisfacer los gustos de todos los asistentes. En las vísperas de la feria se nes de devoción popular. celebra el pregón oficial de la Real Feria, que suele recaer en personajes Dentro de su término municipal se puede disfrutar de un entorno montaño- ilustres de la ciudad. Cabe destacar también la Romería del Señor de la so de gran belleza, como ocurre con Sierra Prieta, a cuyas faldas se acues- Verónica, que se inicia todos los años con una misa rociera en la Plaza de ta este pueblo blanco. Desde la cima de esta pequeña cordillera se obtiene Toros, a la que le sigue una procesión que discurre por diferentes calles de una de las mejores perspectivas del Valle del Guadalhorce, donde el agua la ciudad hasta llegar a la ermita donde se encuentra esa imagen tan vene- se convierte en uno de los elementos más simbólicos de este paisaje. De rada por los antequeranos. hecho, a esta zona de Casarabonela se le conoce por la calidad y la canti- La inauguración del alumbrado oficial marca el inicio de la Real Feria. A par- dad de sus acuíferos, algo de lo que dan fe las innumerables fuentes y tir de esa noche la ciudad vive sus fiestas durante toda una semana. Desde caños que se reparten por su casco urbano. No deje de visitar las ruinas de hace algunos años, al igual que sucede en Málaga, la feria se divide en dos su castillo árabe, con un bello jardín andalusí a sus pies, el molino de los jornadas: la Feria de Día y la Feria de Noche, que se desarrollan en ambien- Mizos o el jardín de cactus, que alberga una de las mejores colecciones de tes diferentes. Por la mañana, la gente acude a los locales del casco urba- Europa. Si acude a Casarabonela en diciembre podrá asistir a una de las no que asociaciones y cofradías se encargan de acondicionar para estas fiestas más singulares de la provincia malagueña, Los Rondeles, declarada fechas. De noche, la fiesta se traslada al recinto ferial, en las proximidades de Interés Turístico de Andalucía. de la Plaza de Toros, donde se encuentran la caseta municipal y el resto de La noche del 12 de diciembre, la luz producida por los portadores de los las casetas andaluzas, las atracciones de feria y los puestos de venta ambu- capachos empapados en aceite e incendiados ilumina la procesión de la lante que despiertan la curiosidad de quienes pasean por la zona. Con el Divina Pastora en un trayecto que discurre a través de calles estrechas y transcurso de los días, numerosos espectáculos contribuyen a la diversión empinadas, herencia de lo que fue la ciudad islámica. La mezcla del fuego, de los ciudadanos: actuaciones musicales, corridas de toros, exhibiciones el humo, el olor a aceite y el sonido de instrumentos tan peculiares como las de enganches de caballos, actividades dirigidas al público infantil…, com- castañuelas moriscas contribuye a crear una atmósfera irreal en la que las pletando así una agenda de lo más variada y entretenida, que culmina con llamas proyectan sombras fantasmagóricas sobre las fachadas de los edifi- la explosión de fuegos artificiales en la última noche de la Real Feria de cios que jalonan el recorrido de esta singular procesión con la que se agra- Agosto de Antequera. dece la buena cosecha del año.

32 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 33 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:52 Página 34

Fiestas de Interés Turístico MÁLAGA Fiestas de Interés Turístico MÁLAGA

TRADICIÓN ANDALUSÍ BENALAURÍA Feria de Santo Domingo de Guzmán (Moros y Cristianos): MÚSICA ANCESTRAL primera semana de agosto. VILLANUEVA DE LA CONCEPCIÓN Feria de artesanía Valle del Genal: diciembre. Festival de los : agosto. Ayuntamiento: 952 152 502. www.benalauria.es Fiestas de la Inmaculada Concepción: en torno al 15 de agosto. Benalauría se encuentra situada en el Valle del Genal Medio, en la Serranía Ayuntamiento: 952 753 368. www.villanuevaconcepción.es de Ronda, a 667 metros de altitud. Su término se extiende desde el Río El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó en 2009 la segre- Guadiaro, al oeste, hasta el Genal, al este, formando una lengua delgada que gación del municipio de Villanueva de la Concepción del de Antequera, al se alarga en las orillas de aquel río hasta alcanzar la Hoz de las Buitreras. que hasta entonces pertenecía. De esta forma, Andalucía pasó a contar con El paso de los árabes ha marcado la fisonomía de Benalauría con estrechas 771 ayuntamientos y la provincia de Málaga con 101. y tortuosas calles encaladas, con ventanas decoradas con forja y flores. La Casi en el centro geográfico de la provincia, el territorio de Villanueva de la cristiana consolidó el pueblo como tal. Concepción se extiende desde los pies de la Sierra de El Torcal hasta los Benalauría conserva la economía tradicional como fuente principal de ingre- Montes de Málaga. Sus tierras, presididas por el poderoso macizo de El sos del pueblo. Estas son, principalmente, la ganadería y la agricultura. Torcal, son pródigas en olivos, almendros y trigales. También ha florecido en los últimos años un creciente turismo activo en la Entre sus tradiciones más célebres se encuentra el Festival de Verdiales, localidad fomentado por las mejoras de las infraestructuras del municipio. que es el más antiguo de la provincia de Málaga, y que este mes de agosto Entre su patrimonio histórico y monumental destacaríamos el museo celebra su 31ª edición. El Verdial es una manifestación propia de la cultura Etnográfico localizado en la parte alta del pueblo, la Iglesia de Santo Domingo, popular malagueña, de una cultura campesina que viene de siglos y de la el Ayuntamiento, la Casa Archivo y las Parras, como balcón del pueblo. que es difícil establecer el origen debido a la falta de documentación escri- La fiesta por excelencia de este pueblo es la de Moros y Cristianos, el primer ta y de referencias históricas. Algunos autores señalan permanencias de for- domingo de agosto, una celebración con cinco siglos de antigüedad. En este mas arcaicas y moriscas en el Verdial, mientras que otros mantienen que caso la disputa entre uno y otro bando es por el secuestro de la imagen de son una manifestación colectiva del pueblo que se remontan a un origen Santo Domingo de Guzmán, patrón del pueblo. prerromano. A esta fiesta acuden desde diferentes municipios de la provin- El enfrentamiento acaba cuando los cristianos entran victoriosos en el cas- cia las pandas de verdiales. Estas pandas son representativas de los tres tillo y a los infieles no les queda otro remedio que abrazar la religión cristia- estilos de verdiales (Almogía, Montes y Comares). Las calles y plazas se lle- na. En esta representación, que organiza la Asociación de Moros y nan de música y bullicio desde el atardecer hasta altas horas de la madru- Cristianos, participa prácticamente todo el pueblo, que este día luce un gada. El sonido de las amplias panderetas, guitarras y violines, los cantes espléndido vestuario inspirado en la vestimenta de la época que se recrea en sus diferentes vertientes y el baile por verdial representan una de las y que conmemora el levantamiento mudéjar de 1051 en Sierra Bermeja. mejores manifestaciones del saber popular de la provincia.

34 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 35 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:52 Página 36

Fiestas de Interés Turístico SEVILLA Fiestas de Interés Turístico SEVILLA

DEVOCIÓN DESDE LA RECONQUISTA DOS HERMANAS Romería de la Virgen de Valme: 16 de octubre. Feria de Primavera: mediados de mayo. Ayuntamiento: 954 919 501. www.doshermanas.es CIUDAD EFÍMERA Desde 1894 la Hermandad de Nuestra Señora de Valme organiza, en el ter- SEVILLA cer domingo de octubre, la romería a la que acuden devotos y visitantes de Semana Santa: del 1 al 8 de abril. Feria de Abril: del 24 al 29 de abril. muy diversos lugares y que está considerada, junto a la del Rocío, como la Turismo de Sevilla: 954 486 800. www.turismosevilla.org más famosa de Andalucía. La llegada de la primavera lleva a Sevilla aires de fiesta. Fiestas de muy dis- La historia sobre el origen de la devoción llega a través de una leyenda, en tinto calado, en las que los sevillanos se vuelcan para hacerlas irrepetibles. la que se cuenta que Fernando III El Santo se encomendó a una pequeña Primero llega la Semana Santa (del 1 al 8 de abril), días de devoción en los imagen de apenas setenta centímetros de altura antes de acometer el ata- que las calles de la capital andaluza resplandecen con la belleza de sus que definitivo para la reconquista de Sevilla. Tras un asedio de 16 meses, el pasos. Y después de la devoción y el recogimiento, llega el tiempo de la rey entró en la ciudad en 1248 y cumplió la promesa hecha a la Virgen de diversión. Del 24 al 29 de abril se celebra la Feria de Abril, la fiesta más construir una capilla y colocar a los pies de la imagen el pendón conquista- emblemática de la capital andaluza, ciudad efímera en la que, durante una do al rey musulmán. semana, la tertulia y los amigos se convierten en el centro de la vida. La devoción de los habitantes de Dos Hermanas hizo que la Virgen fuera De gran colorido, cada año se realiza una portada de entrada al recinto que trasladada en procesión, en varias ocasiones, desde la ermita hasta la igle- conmemora algún monumento de la ciudad. A lo largo de estos años ha pasa- sia de la villa para interceder por ellos ante las epidemias y catástrofes que do por varios recintos, celebrándose ahora en el Barrio de Los Remedios. diezmaban la población. Al ser la mayoría de las casetas privadas, es aconsejable venir a la Feria de La Virgen, en una carreta adornada con flores de papel de seda de diferen- Abril acompañados de amigos sevillanos, que nos guiarán en su ruta habi- tes colores y tirada por una yunta de bueyes, es trasladada desde la parro- tual por casetas de conocidos y amigos. En la feria se diferencia el día y la quia de Santa María de la Magdalena hasta la Ermita de Cuarto. Los rome- noche. Durante el día destaca el paseo de caballos por el Real, y por la ros acompañan a la Virgen durante el trayecto en un cortejo que mantiene noche, el flamenco, el baile y las copas hasta altas horas de la madrugada. un orden de peregrinación; primero los caballistas; le sigue la carreta de la En el Real de la Feria se instalan más de mil casetas: familiares, peñas, enti- Virgen rodeada de peregrinos a pie y, por último, las demás carretas y gale- dades, distritos (estas últimas de entrada libre) y en la Calle del Infierno más ras, otro tipo de vehículo, más grande que las carretas. Una vez en la ermi- de 400 actividades feriales. Una noche para no perderse es la del alumbrao, ta, la Virgen es trasladada hasta el retablo y se celebra una misa. A su tér- cuando se enciende la portada y se degustan kilos y kilos de pescaíto frito. mino, los romeros se reúnen para almorzar en el entorno de la ermita, Y no podía faltar la fiesta nacional: 28 festejos completan el abono de la donde no faltan, además de la comida y la bebida, el cante y el baile. A las Temporada Taurina 2012 en la Real Maestranza de Sevilla, donde torearán cinco de la tarde se reza un rosario y, tras subir a la Virgen en su carreta, se las principales figuras del escalafón taurino. emprende el camino de vuelta.

36 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 37 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:52 Página 38

Fiestas de Interés Turístico SEVILLA Fiestas de Interés Turístico SEVILLA

LLUVIA DE PÉTALOS CRUCES FLAMENCAS CANTILLANA Fiestas en honor de Ntra. Sra. de la Asunción: mediados de LEBRIJA septiembre. Cruces de Mayo: dos primeros fines de semana de mayo. Fiesta de la Divina Pastora: 8 de septiembre y último fin de La Caracolá Flamenca: julio/agosto semana de septiembre. Ayuntamiento: 955 974 525. www.lebrija.es Ayuntamiento: 955 731 700. www.cantillana.es Las Cruces de Mayo de Lebrija se conocen como la fiesta de las mujeres por La villa de Cantillana se encuentra situada al noroeste de la capital hispa- la enorme participación de las mujeres lebrijanas en esta fiesta de gran tra- lense, ocupando la terraza formada por el río Guadalquivir en su punto de dición popular, que se celebra durante los dos primeros fines de semana de confluencia con el Viar. Las últimas estribaciones de la Sierra Morena apa- mayo. recen a espaldas del pueblo, tras la comarca de la Vega a la que pertenece Las Cruces de Mayo han sido declaradas fiestas de Interés Turístico de este término municipal. Andalucía por su carácter único y su peculiar puesta en escena de los valo- En tiempos de los romanos se llamó Ilipa Naeva, siendo municipio en el que res y tradiciones populares más arraigadas. Las vecinas y vecinos de la loca- los vecinos ostentaban la ciudadanía romana. De la antigua ciudad latina lidad “visten” la Cruz, alrededor de la cual se baila y se canta durante toda existen restos, sobre todo de carácter hidráulico, y lápidas sepulcrales, la noche. La gastronomía específica, la ornamentación característica de la entre otros hallazgos. Además de los restos de la edificación fortificada Cruz, así como la participación masiva de los lebrijanos mantiene la fiesta romana, se puede visitar la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, la viva en la calle. Los elementos tradicionales que se utilizan para “vestir” la Iglesia de San Bartolomé, ambas del siglo XV, y la Ermita de Nuestra Señora Cruz son las macetas, los utensilios de metal y las guirnaldas de flores. de la Soledad, que data del siglo XVIII. Todos estos objetos son aportados por las propias vecinas, que cubren las En septiembre tienen lugar las fiestas de la Divina Pastora de las Almas, paredes con colchas antiguas. Lo más bonito es ver cómo cada vecina deja declaradas de Interés Turístico de Andalucía. El día principal de las fiestas para la Cruz las mejores macetas de sus patios, así como los objetos de pastoreñas es el 8 de septiembre. Al amanecer, el estruendo de miles de decoración de sus casas. cohetes y la diana de las bandas de música despierta a los cantillaneros. El ritual de estas fiestas, en un principio alrededor de un árbol y después de Durante todo el día, el ambiente festivo se respira por todo el pueblo y la la Cruz, se sitúa en las celebraciones paganas en honor a la Diosa Maia (de iglesia permanece abierta mientras que miles de personas se acercan a donde deriva el nombre del mes de mayo), a la que se atribuye el culto a la venerar a la Divina Pastora en su paso. A las diez de la noche, rodeada de fertilidad. miles de devotos, la Divina Pastora recorre en triunfal procesión de gloria las En Lebrija, las Cruces de Mayo tienen un marcado sentido de participación calles de su pueblo entre la devoción desbordada de los pastoreños. En la popular. Las personas se desplazan de Cruz en Cruz, y son atendidas por los calle Martín Rey la Virgen es despojada de su sombrero bajo una lluvia de vecinos de las barriadas. Lo más tradicional es “vestir” una hornacina, un pétalos de rosas y suelta de palomas, fuegos de artificio y la explosión de elemento arquitectónico que se encuentra en las fachadas de algunas júbilo del pueblo pastoreño. casas lebrijanas y donde se sitúa una Cruz durante todo el año.

38 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 39 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:52 Página 40

Fiestas Gastronómicas ALMERÍA Fiestas Gastronómicas ALMERÍA

PUEBLO JAMONERO PEROLES DE PARA EL SANTO SERÓN ARMUÑA DE ALMANZORA Feria del Jamón: primer fin de semana de julio. Migas de San Antón: 17 de enero. Fiesta de la Virgen de los Remedios: 15 de agosto. Fiesta de la Virgen del Rosario: 7 de octubre. Ayuntamiento: 950 426 001. www.seron.es Ayuntamiento: 950 420 461. www.armunadealmanzora.es El paisaje verde intenso del Valle del Almanzora nos lleva hasta Serón, her- Siguiendo la tradición de los santos San Antón y San Sebastián de los moso pueblo situado en la ladera norte de la Sierra de los Filabres. Situado Filabres, en Armuña de Almanzora se festeja San Antón Abad lanzando cara- en el punto más alto del pueblo y arropado por una red de calles estrechas melos, roscos de pan y rosas de maíz al paso de la procesión del santo. Este se halla el castillo de Serón una construcción nazarí del siglo XIII que ha día, es tradicional celebrar en este municipio las denominadas "migas de sufrido diversas transformaciones a lo largo de los siglos. Ejemplo de ello es San Antón" con asistencia de numerosas pandillas de jóvenes de la comar- la torre de estilo neoclásica añadida en el XIX. Esta fortaleza le permite a ca y vecinos del municipio. Este rico plato se acompaña de caldo de Serón formar parte de la Ruta de los Castillos por tierras andaluzas. A sus pimentón, pimientos y tomates secos fritos, pescados y riquísimas tajadas, espaldas, al sur, tiene la bellísima Sierra de Los Filabres, al frente el Río todo ello regado con vino de la comarca. Almanzora y en la distancia, la Sierra de Las Estancias, el profundo arroyo La historia oral dice que era costumbre que el párroco comprara en el mes de Bolonor y la verde colina de Alcoinaza, con unas preciosas vistas. de mayo un cerdo y lo dejara suelto por las calles –“marranico de San Los atractivos del entorno de Serón se reparten entre sus diferentes cuevas, Antón”- para que fuese alimentado y cuidado por los vecinos a partir de las como la de la Sarna o la de la Morciguilla, donde se han encontrado restos sobras alimenticias de cada casa. En la fiesta de San Antón, que coincide del Neolítico, y sus enclaves naturales de gran belleza como la ruta de Las con la época de matanzas, el cerdo se sorteaba entre los vecinos con el fin Menas-Pozo de las Nieves o la de Los Angostos-Jordana. de obtener fondos para comprar el aceite que consumía la lámpara del El viajero que quiera degustar los manjares típicos de su gastronomía, santo. Esta lámpara estaba siempre encendida como petición para mante- deberá probar, además de su jamón y otros embutidos derivados del cerdo, ner vivos a todos los cerdos antes de ser matados para las matanzas case- platos como las migas cortijeras, los gurullos con liebre, conejo o perdiz, los ras. Hoy día, la fiesta consigue reunir a numerosas familias y se completa hormigos, las gachas o los . Entre su repostería se encuentran dul- con la procesión y el popular banquete gastronómico de cocido con rabo de ces como los hornazos, los mantecados carrasqueños o la leche frita. cerdo o las populares migas cocinadas por las amas de casa más entendi- El primer fin de semana de julio se celebrará en este pueblo jamonero una das. En la gastronomía de Armuña de Almanzora se engloban platos típica- feria de embutidos y jamones, fiesta que congrega a más de doce mil visi- mente andaluces como el potaje blanco, la sopa de ajo, la olla de trigo, los tantes en el Día del Jamón, cuando se degustan cerca de 300 jamones y gurullos, las gachas, las patas de cordero estofadas y los hornazos. Todo 2.000 kilos de embutidos de la comarca. Todas estas piezas son cortadas esto sin olvidar los ricos melocotones y albaricoques que se producen en de forma manual y, para los más entendidos, se organiza un concurso de esta localidad de la comarca de Almanzora. cortadores de jamón.

40 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 41 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:52 Página 42

Fiestas Gastronómicas ALMERÍA Fiestas Gastronómicas ALMERÍA

VINO DE LAS CUMBRES LAUJAR DE ANDARAX Feria del Vino: finales de abril. Fiestas en honor a Nuestra Sra. de la Salud: del 15 al 19 de septiembre. Ayuntamiento: 950 513 475. www.laujardeandarax.es El Valle del Andarax, situado a una altitud de 900 metros en la meseta de la Alpujarra almeriense, es un lugar perfecto para el cultivo de la vid. En otros DELICIAS DE TORO tiempos la zona era famosa por sus uvas de mesa tardías, que se exporta- VERA ban por todo el mundo. Hoy en día, las parras que crecen en bancales sobre Feria de Vera: finales del septiembre. las empinadas laderas de los montes, son un ejemplo del recuerdo de aque- Jornadas del Toro Bravo: finales de noviembre. lla época. Ayuntamiento: 950 467 475. www.vera.es Cuando hace casi 20 años la bodega Valle de Laujar comenzó a trabajar la El restaurante Terraza Carmona ha sido designado embajador permanente tierra de Laujar de Andarax y prepararla para plantar la uva, nadie imagina- de la ciudad de Vera. Decenas y decenas de grandes personalidades de ba que este municipio acabaría albergando una importante feria para pro- todos los ámbitos han pasado por este establecimiento y se han sentado a mocionar el vino producido en la comarca de la Alpujarra. Y es que Laujar degustar las delicias gastronómicas de su cocina. Hablar de Terraza de Andarax está ganando fama por sus vinos, que se elaboran no sólo con Carmona es hablar de Vera, de una vieja terraza de cine de verano, que fue las uvas autóctonas sino también con variedades introducidas como la el punto de partida del actual establecimiento que dio sus primeros pasos Cabernet Franc, Saugvinon Blanc, Syrah y Merlot. Para acompañar estos cal- allá por el año 1947, una empresa familiar que mantienen en pie sus nietos. dos nacidos en las cumbres, nada mejor que la variada gastronomía de este Cocinar y respetar la tradición culinaria heredada ha sido desde el primer pueblo, en la que destacan las gachas, el choto al ajillo cabañil y el ence- momento la ambición del actual cocinero, Antonio Carmona, uno de los máxi- bollado de matanza. Entre los dulces típicos y la repostería tradicional, los mos especialistas en la cocina del toro de lidia, al que dedica cada año unas más característicos son: los roscos de sartén, los mantecados, los soplillos, excepcionales jornadas gastronómicas en su restaurante. los rosquillos de vino, los borrachillos, la leche frita, los pebetes de calaba- Calidad en los productos y cariño en los fogones es la divisa de este chef que za, los merengues y los buñuelos. se rodea de cocineros de todo el país para deleitar con creaciones como Enclavado en el Parque Natural de Sierra Nevada, Laujar de Andarax y sus Vieiras caramelizadas y cabeza de añojo, Gelatina de vinagre de frambuesa, alrededores bien merecen una escapada. Recréese en la rica historia de Crema de foie gras a la pimienta verde con ensalada de col blanca o Paté de este pueblo alpujarreño de calles encaladas, cuestas y numerosas fuentes cinqueño al alimón con pistachos y boletus, entre otras delicias basadas en repartidas por sus plazas que manan prístinas aguas de Sierra Nevada. En el toro de lidia. sus cercanías existen rutas para realizar andando, en bicicleta o a caballo, Ya que visita Vera no debe desaprovechar su oferta para el turismo de sol y como la senda de Monterrey, la de los Cerecillos-El Encinar o la del playa. Vera ofrece un moderno paseo marítimo y tres playas de fina arena y Aguadero. También existen diversas zonas recreativas como el Nacimiento aguas cristalinas: la del Playazo, la más visitada por los nudistas; la de las del Río Andarax, El Cerecillo, y Monterrey. Marinas y la de Puerto Rey.

42 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 43 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:52 Página 44

Fiestas Gastronómicas CÁDIZ Fiestas Gastronómicas CÁDIZ

PESTIÑÁ, OSTIONÁ Y ERIZÁ. FRUTOS DEL MAR PARA EL CARNAVAL CÁDIZ Carnaval: del 16 al 26 de febrero. Las tres fiestas gastronómicas se celebran a mediados de enero. UNA FERIA CON SABOR A MAR Fiesta de la Virgen del Rosario: 7 de octubre. Ayuntamiento: 956 241 000. www.cadiz.es ROTA Fiesta de la Urta: del 4 al 7 de agosto. El Carnaval de Cádiz, fiesta de Interés Turístico Internacional, se desarrolla Fiesta del Rosario: primera semana de octubre. durante diez días, comprendidos entre el jueves anterior al miércoles de ceni- Ayuntamiento: 956 810 099. www.rota.es za y el domingo siguiente (domingo de piñata). Unidos estrechamente al perio- La Fiesta de la Urta, declarada de Interés Turístico de Andalucía, es una feria do preparatorio al Carnaval hay tres eventos gastronómicos que arrastran a en la que se promociona el plato típico roteño: la Urta a la Roteña, un plato miles de personas hacia tres rincones de Cádiz muy típicos, como son el en el que el mar y la huerta se unen para conseguir con sus tomates, cebo- Barrio de la Viña, el Barrio del Mentidero y la Plaza de San Francisco: son la llas, pimientos verdes, ajo, y cómo no, con la urta, el sabor característico de Erizada, Ostionada y Pestiñada, donde conjuntamente con las degustaciones la esencia gastronómica roteña. de erizos, ostiones y pestiños se pueden oír en primicia a algunas agrupacio- La urta está clasificada dentro de los peces magros, debido a su escasa nes que tendrán bastante protagonismo en el Concurso de Agrupaciones cantidad de grasas. Tiene forma rechoncha y color rosado en su lomo y Carnavalescas y posteriormente en la semana grande del Carnaval. cabeza. Se alimenta de crustáceos, a lo que debe el característico sabor a La primera cita es la Pestiñada, que se celebra siempre en sábado en la marisco de su carne. Plaza de San Francisco a partir de las diez y media de la noche y se extien- La urta no es un pez sedentario, sino que pasa por las costas gaditanas en de hasta entrada la madrugada. los meses de julio y agosto, pescándose cuando el agua está muy clara. Es un evento multitudinario donde comer pestiños es sólo la excusa para Durante la feria hay un día dedicado al concurso de preparación de la Urta reunirse, salir a la calle y escuchar las primeras guitarras, bandurrias y a la Roteña, tras el cual los platos son degustados por los asistentes. Estos cajas. Un día después, en domingo, se celebran la Erizada y la Ostionada en días de fiesta son propicios para conocer la rica gastronomía roteña, que el barrio de La Viña y en la plaza de San Antonio, respectivamente. está íntimamente ligada al campo y al mar: erizos acompañados de una En la primera, el erizo de mar es el protagonista. Se abre con un cuchillo y telera de pan y un vino fino; “burgaíllos” (bígaros) cocidos con agua y sal; se come crudo. Sólo se aprovecha su carne rojiza, lo que hay que hacer con ortiguillas fritas o verdigones abiertos (berberechos) al vapor. Entre sus sumo cuidado para no llevarse una púa de acompañamiento. Su sabor es vinos, ocupa un lugar de honor “la tintilla”, vino espeso, afrutado y dulce que intenso y sabroso. En la segunda, es el ostión -un molusco parecido a la sacia el paladar de los más exigentes. ostra pero con un sabor más intenso- el que se degusta crudo con unas No deje de visitar Los Corrales de Rota, declarados Monumento Natural, en gotas de limón. La fiesta tiene hora de inicio, sobre el mediodía, cuando se la franja rocosa de la Playa de la Almadraba. Son unos muros semicircula- empiezan a repartir alrededor de una tonelada de ostiones, pero no de tér- res de piedras de origen romano situados en la costa en los que quedan mino. Se está en la calle hasta que el cuerpo aguante y siempre teniendo atrapados los peces cuando baja la marea, lo que ocurre dos veces al día. presente que al día siguiente es lunes y hay que trabajar. En su interior se capturan fundamentalmente chocos, lisas y pulpos.

44 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 45 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:52 Página 46

Fiestas Gastronómicas CÁDIZ Fiestas Gastronómicas CÁDIZ

ORO LÍQUIDO Y LANGOSTINOS EL NACIMIENTO DEL VINO SANLÚCAR DE BARRAMEDA JEREZ DE LA FRONTERA Feria de la Manzanilla: del 1 al 5 de junio. Fiestas de la Vendimia: del 10 al 18 de septiembre. Carnaval: del 16 al 26 de febrero. Feria del Caballo: segunda semana de mayo. Ayuntamiento: 956 388 000. www.sanlucardebarrameda.es Ayuntamiento: 956 149 300. www.jerez.es Si por algo es famosa Sanlúcar de Barrameda es por la manzanilla. La man- Jerez es la capital cultural del vino desde tiempo inmemorial. Las bondades zanilla reina en el paraíso gastronómico de Sanlúcar, pues sólo allí es posi- de su tierra y del clima propiciaron el arraigo del cultivo de la vid, que luego ble su crianza debido a la tierra, al microclima de la zona y al método de ela- fue un elemento comercial de primer nivel, nacido el vino, en el periodo de boración. Es de color oro pajizo, aroma punzante, sabor seco y poco ácido, comercio con las Indias. La historia “del jerez” (así se conoce genéricamen- cuyo grado alcohólico oficial está entre 25 y 19 grados. La ciudad de te a sus vinos) está jalonada de historias de aventuras, y que han relacio- Sanlúcar de Barrameda disfruta de un microclima creado por la conjunción nado a lo largo de los últimos 2.000 años a Jerez de la Frontera con otros de la desembocadura del río Guadalquivir, con el Coto de Doñana, las maris- pueblos y culturas a raíz de su comercio. Como bien preciado y único, reyes mas y los vientos atlánticos de poniente. Es un vino ideal para ser degusta- como Alfonso X “el Sabio” o Enrique II definieron sus bondades y lo prote- do con pescados y mariscos. Por eso no extraña que la ciudad consagre a gieron, y fue objeto de deseo de piratas, científicos y escritores o artistas, esta bebida su fiesta mayor. que a través de sus efectos y beneficios concibieron obras únicas. Incluso La Feria de la Manzanilla es una de las más populares de Andalucía y llega Shakespeare citó el vino de Jerez, de gran predicamento histórico en el puntual a su cita, en el recinto ferial de la Calzada, entre los días 1 y 5 de Reino Unido. junio. Y si la manzanilla es la reina, el langostino es el rey. El más sobresa- La mitología del nacimiento del vino, el nuevo ciclo cada mes de septiem- liente de todos los mariscos de Sanlúcar debe su bien ganada fama a estar bre, la cultura de Jerez de la Frontera en torno a la tierra… Argumentos que alimentado por el plancton de las aguas próximas a Doñana. definen la fuerza, la templanza, la nobleza de estos pagos y de sus gentes. Y es que la cocina sanluqueña está basada principalmente en la amplia Conciertos, espectáculos en la calle, la muestra internacional de títeres, la gama de pescados que se capturan a lo largo de su extenso litoral. Algunos fiesta de la bulería, encuentros hípicos, catas magistrales, el acto mágico de de ellos son sólo posibles degustar por estas tierras, como la acedía y la la pisa de la uva, el mejor flamenco… Un abanico de propuestas para pasar urta. Otros muchos completan la extensa oferta, como la dorada, el pargo, en Jerez unos días inolvidables durante las Fiestas de la Vendimia. el rodaballo, el lenguado, el salmonete; y los mariscos, como gambas, ciga- Y si importante es para Jerez la cultura del vino, no lo son menos el fla- las, cañaillas, bocas y los célebres langostinos de Sanlúcar. La fritura de los menco y los caballos. En mayo, el Parque González Hontoria acoge la Feria pequeños pescados es todo un arte en esta ciudad, y los guisos marineros del Caballo, declarada de Interés Turístico Internacional. Antes, a finales de todo un placer para el paladar. No hay que dejar de probar el conocido “bien- febrero, se celebra el Festival de Flamenco de Jerez, que ofrece durante tres mesabe” (cazón adobado y frito). La repostería proviene de los árabes, con semanas una amplia y cualificada muestra de la manifestación artística los alfajores de Medina o los dulces conventuales, el turrón o el tocino de más genuina de la ciudad, convirtiéndose en referencia única entre los cielo como principales delicias. eventos de este tipo que tienen lugar en todo el mundo.

46 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 47 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:52 Página 48

Fiestas Gastronómicas CÓRDOBA Fiestas Gastronómicas CÓRDOBA

LA CULTURA DEL VINO MONTILLA BELLOTAS Y DEHESAS Fiesta de la Vendimia: del 3 al 5 de septiembre. VILLANUEVA DE CÓRDOBA Semana Santa: del 1 al 8 de abril. Feria del Jamón: 8 de octubre. Ayuntamiento: 957 650 150. www.montilla.es Romería de la Virgen de la Luna: segundo domingo de octubre. La Fiesta de la Vendimia de Montilla está declarada de Interés Turístico de Ayuntamiento: 957 120 000. www.villanuevadecordoba.es Andalucía y es una de las más antiguas de España. Se celebra el primer fin Villanueva de Córdoba se convierte en una visita ineludible durante el mes de semana de septiembre, con la intención de conmemorar la cosecha de de octubre, cuando se celebra la Feria del Jamón Ibérico de Bellota de Los la uva de los pagos que conforman la prestigiosa Denominación de Origen Pedroches y Día del Jamón Ibérico de Bellota de Villanueva de Córdoba. Dos Montilla-Moriles. de los acontecimientos más importantes de los que se celebran son el Cada año, el comité organizador designa un capataz de honor que recibe las Concurso de Cortadores de Jamón, homologado por la Asociación Nacional llaves y el cargo para, durante un año, erigirse en custodio y defensor de los de Cortadores, que cuenta con la participación de los mejores cortadores, y vinos de la zona. El acto tiene lugar el primer domingo de septiembre, al el Concurso al mejor Jamón Ibérico de Bellota de Los Pedroches. Un jurado mediodía, en la casa en la que residiera durante treinta años el Inca especializado otorgará los premios a los mejores cortadores, para lo que Garcilaso de la Vega, considerado uno de los más grandes cronistas de puntuará sobre doce aspectos entre los que destacan la limpieza de la pieza América y uno de los mejores prosistas del renacimiento hispánico. Por la previa al corte, el estilo del cortador, la rectitud del corte, el grosor de las noche, en el popular barrio de El Gran Capitán, se celebra la tradicional pisa lonchas o la creatividad en la presentación y rendimiento de la pieza. de la uva, en la que se extrae el mosto a la antigua usanza y se ofrece a la Pocos territorios poseen un patrimonio tan interesante y con tantas posibili- Virgen de Las Viñas. dades como el de Villanueva. Los diferentes parajes hacen que sea un lugar Coincidiendo con la Fiesta de la Vendimia Montilla-Moriles, se celebran en lleno de posibilidades para la práctica de actividades como el senderismo, la localidad la Cata Flamenca, uno de los festivales flamencos más presti- las rutas en bicicleta o a caballo. Una de las rutas más atractivas es la que giosos del país, así como la Fiesta del Vino y la Tapa, el Concurso de discurre por el Valle de Los Pedroches, que se encuentra cubierto con cente- Destreza en el Oficio –que reúne a venenciadores, volteadores y toneleros narias encinas, que producen la bellota con las que se cría el cerdo ibérico. de toda la comarca-, la exhibición ecuestre, el pregón de la fiesta y numero- También es interesante la ruta que conduce al nacimiento del río Gato o la sas actuaciones musicales y deportivas. del Granito, que recorre el antiguo camino que unía Pedroche con Córdoba Aprovechando la visita a la zona, no deje de realizar la Ruta del Vino que dis- a su paso por Villanueva en los siglos XV y XVI. En torno a este camino cen- curre por la Campiña Sur cordobesa, una comarca eminentemente agrícola tenario se elevan los edificios civiles y religiosos más emblemáticos de la distinguida con una denominación de origen vitícola de reconocido presti- villa, entre los que destacan la Iglesia Parroquial de San Miguel, el Convento gio, la de Montilla-Moriles. El eje vertebral de la Ruta del Vino lo componen de Cristo Rey, el Convento de las Obreras o las casas señoriales del casco los municipios de: Córdoba, Montemayor, Montilla, Moriles, Aguilar de la urbano, donde el granito, abundante en esta tierra, da lugar a una arquitec- Frontera, Lucena, La Rambla, Fernán Núñez y Puente Genil. tura arquitrabada de gran solidez, que ofrece una estética de gran belleza.

48 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 49 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:52 Página 50

Fiestas Gastronómicas CÓRDOBA Fiestas Gastronómicas CÓRDOBA

VILLA QUESERA ZUHEROS Feria del Queso: del 23 al 25 de septiembre. Semana Santa: del 1 al 8 de abril. Ayuntamiento: 957 694 514. www.zuheros.es Zuheros es un pequeño pueblo situado al sureste de la provincia de HUEVOS Y VINO PARA SAN ISIDRO Córdoba; en la comarca de la Subbética Cordobesa. Por su situación, es VILLAFRANCA DE CÓRDOBA La Gran Huevada: 14 de mayo. frontera natural entre el Parque Natural de la Sierra Subbética y la campiña Romería de San Isidro: 15 de mayo. cordobesa. Ayuntamiento: 957 190 016. www.villafrancadecordoba.es Zuheros es uno de esos pueblos que han sabido mantener el encanto de Este municipio cordobés situado a los pies de Sierra Morena, en la comar- otra época a través del tiempo. Sus calles son estrechas y sinuosas, con ca del Alto Guadalquivir, celebra la festividad de San Isidro con una jornada multitud de placitas y rincones llenos de sabor tradicional. Como lo es el dedicada a la gastronomía. El día 14 de mayo por la tarde se celebra en la sabor de su queso de cabra, uno de los atractivos culinarios de esta villa. parroquia la santa misa cantada por un coro rociero. Tras el culto se proce- Sobre este producto gira la Feria del Queso de Zuheros, que cada año con- siona la imagen de San Isidro “Chiquito” hasta el parque de las Cespedillas. grega en el mes de septiembre a unas 15.000 personas para degustar unos Allí se hacen las ofrendas de los productos del campo que llevan los niños 8.000 kilos de una treintena de variedades de quesos. vestidos con trajes típicos. Seguidamente se inaugura la fiesta de la romería Organizada por la Quesería de Los Balanchales, se trata de una fiesta ya con la Gran Huevada, que es organizada por la Hermandad de San Isidro consolidada, cuyo fin es promocionar los quesos de elaboración artesanal y Labrador y patrocinada por el Ayuntamiento. Se fríen más de 10.000 hue- ser vehículo de promoción turística de la zona. El programa de actividades vos con pan y vino gratis, servidos con venencia mientras un conjunto musi- de esta Feria del Queso presenta como novedad la celebración de un taller cal anima a los comensales. El domingo anterior a la Gran Huevada, a par- de queso en las instalaciones de Los Balanchales. tir de la media noche, se celebra la Gran Marranada con la degustación del Zuheros ofrece, además, al visitante un amplio abanico de posibilidades cerdo que ha sido asado a lo largo del día. para disfrutar con los cinco sentidos. Muestra de ello es la Cueva de los La Romería de San Isidro se celebra al día siguiente de la Gran Huevada, el Murciélagos, un yacimiento arqueológico de gran importancia y belleza, día 15 de mayo. Comineza con la concentración matinal de carros, carrozas declarado Monumento Natural. El paseo por la Cueva de los Murciélagos se y caballistas en la calle principal, comitiva que acompaña a la imagen del ve complementado con la visita al Centro de Interpretación de la Cueva y al santo hasta la finca de la Huertezuela. Hay costumbre de hacer una parada Museo Arquelógico de la localidad, donde se recogen hallazgos relaciona- en la ermita de Nuestra Señora de los Remedios para cantarle una salve. dos con la Cueva de los Murciélagos y otros yacimientos vecinos. Los paisa- Una vez en la finca, se bendicen los campos. Se reparten los premios a las jes y alrededores de Zuheros, en plena sierra, son un escenario ideal para carrozas mejor engalanadas y a los mejores caballistas. Los grupos de fami- disfrutar de la naturaleza, recorriendo los senderos del río Bailón o a través lias y amigos preparan el clásico perol. de la Vía Verde de la Subbética.

50 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 51 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:52 Página 52

Fiestas Gastronómicas GRANADA Fiestas Gastronómicas GRANADA

AGUAS TERMALES Y BUEN VINO ALHAMA DE GRANADA UN MANANTIAL DE VINO Romería del Vino: 15 de agosto. Carnaval: del 16 al 26 de febrero. CÁDIAR Ayuntamiento: 958 350 161. www.alhama.org La Fuente del Vino: del 7 al 10 de octubre. Fiesta de San Blas: 3 de marzo. La Romería del Vino, junto con el Carnaval, se ha convertido en una fiesta que Ayuntamiento: 958 768 031. www.turgranada.es forma parte ya de la tradición alhameña. En 2012 se cumplen 30 romerías Formado por los pueblos de Cádiar, Narila y Yátor, está enclavado entre la desde que se iniciara esta tradición en 1982. La romería nació fruto de una majestuosa Sierra Nevada y la Contraviesa, a orillas del río Guadalfeo. excelente cosecha de vino. Ante tal excedente, los productores de Alhama deci- Merece la pena adentrarse en la población y descubrir el tipismo de su dieron compartir su vino con los vecinos del pueblo, en una fiesta en el campo. Barrio Bajo, un conjunto arquitectónico del más puro estilo alpujarreño. La tradición consiste en pasar un día en el campo, disfrutando de las viandas Tal y como dijo el escritor e hispanista Gerald Brenan, Cádiar es el punto y el vino del terreno. Los alhameños engalanan tractores con motivos romeros central de la Alpujarra granadina, “su ombligo”. Según palabras del escritor y los utilizan como carrozas para llegar al paraje conocido como “El Motor”. británico, es ésta “una próspera y alegre” población que sin duda constitu- Una vez allí se desarrolla una fiesta en la que alhameños y visitantes disfrutan ye el punto ideal para cuantos viajeros necesiten reponer energías de todo de un día de campo, acompañados por el vino y la comida del terreno. tipo. El arroz al liberal con perdiz o conejo, las carnes a la brasa y la repos- Los asistentes podrán degustar la tradicional olla jameña, hecha a base de tería tradicional morisca son las especialidades del pueblo. No podemos un cocido de garbanzos, tocino añejo, gallina, tocino fresco y panceta. dejar a un lado sus magníficos vinos. Además de la tradicional olla, los asistentes a la romería podrán probar vino Además de estos atractivos culinarios, Cádiar celebra en octubre su tradi- del terreno. Además, para ese día se organizan carreras de cintas a caballo. cional Feria de Otoño en honor al Santo Cristo de la Salud. En 1967 se intro- Y, para descansar, no deje de visitar el Balneario de Alhama, uno de los dujo una novedad que acabaría convirtiéndose en el principal atractivo de espacios termales y de aguas medicinales más conocidos del país y con una su programa y declarada como Fiesta de Interés Turístico de Andalucía. Se mayor ascendencia histórica. instaló una fuente con dos grifos, por uno manaba vino gratuitamente El Legado Andalusí incluye Alhama en la Ruta de Ibn al-Battuta ya que en su durante todos los días de las fiestas, mientras que por el otro manaba agua libro A través del Islam hace referencia a su paso por la ciudad de camino para lavar los vasos. entre Málaga y Granada en 1350 y comenta sobre Alhama: “Pequeña pobla- La idea de la Fuente del Vino, original del poeta local Enrique Morón y varios ción que posee una mezquita maravillosamente emplazada y muy bien amigos suyos, fue asumida dos años más tarde por el Ayuntamiento. Desde construida. Existen allí unas burgas de agua caliente, orilla de su río, a una entonces se encarga del montaje y abastecimiento anual del etílico artilu- milla de distancia, más o menos, del pueblo, con aposentos separados para gio. La fuente se surte con vino del terreno, el inigualable y popular “costa”, el baño de hombres y mujeres”. que se cría en los cortijos de la Contraviesa. Cada año se consume durante El Baño Fuerte o Manantial Prehistórico fue declarado Bien de Interés las fiestas el contenido de todo un camión-cisterna. Cultural en 1931.

52 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 53 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:52 Página 54

Fiestas Gastronómicas GRANADA Fiestas Gastronómicas GRANADA

‘MAURACAS’ Y CASTAÑOS CAPILEIRA ESPÁRRAGOS CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN Fiesta de la Castaña: 1 de noviembre. Fiestas de la Virgen de la Cabeza: último fin de semana de abril. HUÉTOR-TAJAR Ayuntamiento: 958 763 051. www.capileira.es Fiestas de Nuestro Padre Jesús Nazareno: 15 de septiembre. Fiesta de la Recogida del Espárrago: inicios de mayo. El municipio de Capileira está asentado en uno de los espacios naturales Ayuntamiento: 958 332 403. www.huetortajar.org más extraordinarios de toda Granada: el Barranco de Poqueira. Este lugar, Huétor-Tájar es un municipio situado en el Poniente granadino que se asien- catalogado como conjunto histórico-artístico, está ubicado en la vertiente ta en la fértil vega creada por el río Genil, lo que proporciona una importante sur de Sierra Nevada y forma parte del Parque Natural. Situado a los pies riqueza agrícola, destacando el cultivo de espárragos con denominación de del pico Veleta, encaja en sus laderas los pueblos de Capileira, Bubión y origen. Los efectos diuréticos y de prevención en la aparición de tumores del Pampaneira. Capileira disfruta de espléndidos parajes, de frondosa vegeta- espárrago verde-morado de Huétor Tajar, descubiertos por investigadores ción y de extraordinarias vistas. Su casco urbano conserva íntegra la arqui- sevillanos y del Consejo Regulador de esta Denominación de Origen, han ser- tectura tradicional alpujarreña, con casas blancas de tejados planos que vido para su promoción como producto beneficioso para la salud. dan forma a sus empinadas y zigzagueantes calles. Desde las barandillas Sobre esta base agrícola se asienta una importante industria agroalimenta- del Mirador, sobre el barranco mismo, se pueden observar los pueblos veci- ria en torno a la conserva del espárrago y otros productos como la alcacho- nos, Sierra Nevada, y en días claros, alguna cumbre africana del fa. El espárrago verde-morado es el producto más característico y del que se Mediterráneo. Las Eras de Aldeire o el refugio situado a 2.500 metros de enorgullecen los vecinos de esta población. Por este motivo se celebra esta altitud son otros de los atractivos turísticos de Capileira, población ideal fiesta, en la que se conjugan actividades gastronómicas (concursos y degus- desde la que emprender excursiones, con las obligadas precauciones, a los taciones), junto a un amplio cartel de conciertos con prestigiosas bandas de picos del Mulhacén y el Veleta. música que llega a aglutinar a unas 5.000 personas anualmente. Esta fies- En sus campos abundan los castaños, algunos centenarios y con más de ta era el antiguo festival Espárrago Rock que, debido a la dimensión que dos metros de diámetro convertidos en auténticos monumentos naturales. tomó, tuvo que ser llevado primero a Granada y ahora definitivamente a La castaña ha sido fuente de riqueza durante siglos en esta zona, que cuen- Jerez de la Frontera. A partir del año 2005, coincidiendo con los primeros 15 ta con un rico recetario en torno a este fruto. años del nacimiento del Espárrago Rock, se volvió a organizar de una forma En la Mauraca o Fiesta de la Castaña, los vecinos y foráneos se reúnen en más modesta con el nombre de Fiesta de la Recogida del Espárrago. la plaza del pueblo donde por la noche se organiza una gran “mauraca”, una Hace tres ediciones se elaboró una gigantesca tortilla de tres metros de fogata en cuyas ascuas se asan las castañas. Hay un ambiente de diversión largo por tres de ancho en la que se emplearon 350 kilos de esta hortaliza, durante toda la noche y es tradición que se coman las castañas asadas y se 1.500 huevos y diez litros de aceite de oliva, lo que la convirtió en la más beba anís. Antiguamente, con la harina de la castaña se hacían galletas, grande de estas características, por lo que ocupa desde entonces un lugar dulces y mermeladas. También, antes y ahora, se toman cocidas o asadas en el Libro Guinness. en sartenes agujereadas.

54 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 55 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:52 Página 56

Fiestas Gastronómicas HUELVA Fiestas Gastronómicas HUELVA

HOMENAJE A LA VID LA PALMA DEL CONDADO BUEN JAMÓN Feria y Fiestas de la Vendimia: septiembre. ARACENA Fiestas de Ntra. Sra. del Valle: 15 de agosto. Feria Regional del Jamón y del Cerdo Ibérico: Del 1 al 4 de junio. Ayuntamiento: 959 402 319. www.lapalmadelcondado.org Feria Grande: agosto. En septiembre se celebra la Real Feria de La Palma del Condado, fiesta Ayuntamiento: 959 126 250. www.aracena.es declarada de Interés Turístico de Andalucía y una de las más antiguas de la A principios del mes de junio se celebra la Feria Regional del Jamón y del comunidad, ya que se viene festejando desde 1398. A lo largo de todos Cerdo Ibérico (Iberjamón) en Aracena. El objetivo es crear un marco de expo- estos años la feria ha evolucionado, desde su carácter económico de los pri- sición y un foro de encuentro y debate entorno al sector del ganado porcino meros tiempos hasta el clima festivo actual en el que la ciudad rinde home- y productos derivados del cerdo ibérico, de suma importancia en esta tierra naje a sus famosos vinos, brandies y vinagres. El recinto de la Feria de La desde tiempo inmemorial. Todos los ganaderos y productores del cerdo ibé- Palma se sitúa en la avenida de la Zarcilla, un lugar que en días de feria rico se dan cita en el Recinto Ferial del Ganado, así como todos los aman- queda ocupado por la alegría, el color, las luces y los farolillos, es decir, tes del buen jamón y productos del cerdo ibérico. Son muchas y muy varia- queda inundado de fiesta. Unas 50 casetas, todas de acceso libre, permiten das las actividades que se realizan, como concursos de cortadores de disfrutar de la gastronomía y el vino de la tierra a todo aquel que visita La jamón y degustaciones y sorteos de productos de la matanza. Palma en estas fechas. Una diversión que queda garantizada si participa en Unos días antes de la celebración de esta feria dedicada al cerdo ibérico, algunas de las actividades programadas por el Ayuntamiento para dar más Aracena acoge un concurso morfológico de ganado autóctono. Se organiza realce a este acontecimiento. Sin duda, la mañana del domingo es especial. para mostrar el ganado que se cría en las dehesas durante todo el año. Los El recinto ferial adquiere colorido con el paseo de caballos y carruajes, con ganaderos eligen sus mejores ejemplares para exponerlos en el recinto premios para los más vistosos. Mañana, tarde y noche no tienen límites en ferial, lugar de encuentro y de tratos de los integrantes del sector ganadero la Feria de La Palma. El último día, los fuegos artificiales cierran con broche de Aracena y la Sierra, de gran importancia en la economía serrana. de oro el final de esta fiesta popular. Una de las rutas más atractivas a reco- Otro de los atractivos de Aracena lo constituye el legado arquitectónico deja- rrer en estas fiestas es la que discurre por las bodegas de la ciudad. do en la localidad por el arquitecto regionalista sevillano Aníbal González, Tampoco deje de visitar el casco histórico de La Palma del Condado, decla- arquitecto jefe de las obras de preparación de la Exposición Iberoamericana rado Bien de Interés Cultural por sus peculiares caseríos y por sus palace- de Sevilla de 1929. El barrio de la Aracenilla, el Ayuntamiento, la Casa Arias tes, iglesias y edificios civiles. Destaca la Casa de los Arcos, situada en la Montano o el lavadero público son algunos ejemplos de ello. Desde el lava- plaza España. Esta vivienda, perteneciente al mudéjar del siglo XVI, es la dero público se divisa la calle que lleva directamente a la Gruta de las edificación civil más antigua que se conserva en la localidad. La Iglesia del Maravillas, monumento natural y primer destino turístico de la zona, donde Valle, mudéjar de la segunda mitad del siglo XV, es la edificación religiosa Aníbal González proyectó aún más su atractivo con la realización del edificio más antigua. de la recepción.

56 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 57 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:52 Página 58

Fiestas Gastronómicas HUELVA Fiestas Gastronómicas HUELVA

DELICIAS DEL MAR VINO Y CABALLOS PUNTA UMBRÍA BOLLULLOS PAR DEL CONDADO Feria Nacional de la Gamba y la Chirla: finales de junio. Fiestas y Feria de la Vendimia: del 13 al 17 de septiembre. Ayuntamiento: 959 495 100. www.ayto-puntaumbria.es Quema de las gamonitas y Día de la Inmaculada: 7 y 8 de diciembre. Punta Umbría es mar, naturaleza, gastronomía, ocio y diversión. Todo ello, y Ayuntamiento: 959 412 094. www.bollullospardelcondado.es junto a su privilegiada situación y sus excelentes comunicaciones, la hacen Las fiestas mayores de Bollullos son, sin duda, las Fiestas y Feria de la el destino ideal para conocer la Costa de Luz, Huelva, los Lugares Colom- Vendimia, en septiembre. Se inician con la celebración del día de la patrona binos, el Parque Nacional de Doñana, la Sierra de Aracena y Picos de de la localidad, la Virgen de Las Mercedes. A continuación, se abre el recin- Aroche, la Comarca Minera de Riotinto y la cercana Sevilla. Una visita inelu- to ferial con el encendido del alumbrado y la explosión de fuegos artificiales. dible son las Marismas del Odiel, un importante humedal formado en el El día 13 por la mañana tiene lugar el tradicional desfile de Gigantes y margen derecho del río Odiel declarado Reserva de la Bioesfera por la Cabezudos por las calles de la ciudad, sirviendo de diversión tanto a Unesco. También lo son sus playas, que se caracterizan por tener una arena pequeños como a mayores. Las actuaciones musicales y los eventos cultu- dorada y estar bordeadas por zonas verdes. Entre todas destaca la Playa de rales se suceden a lo largo de los cinco días que dura la fiesta. En ella, como Punta Umbría, una de las más frecuentadas y que cuenta con numerosos antesala de la vendimia se produce el Acto de Exaltación al Vino y, como servicios, restaurantes, bares, chiringuitos, y está galardonada con la referente cultural y económico, los vecinos de Bollullos asisten al nacimien- Bandera Azul. También es muy aclamada la Playa de la Mata Negra, un lugar to del mosto resultante de la vendimia del año, actividad que se ha instau- paradisíaco poblado de dunas y con el agua cristalina. rado como máxima expresión de la cultura vitivinícola de la comarca. Este pueblo marinero posee una rica gastronomía basada en los frutos del Goza de una larga tradición el ya famoso Concurso de Frutos de la Comarca, mar. Destacan los fritos de pescado acompañados con pimientos asados o donde se premia a los frutos que tengan mayor peso, la originalidad, la rare- calamares del campo, coquinas al ajillo, la raya en pimentón, los guisos za de los mismos, etc. La caseta del Concurso de Frutos es la de más sole- marineros de rape, corvina o pez espada, los adobos de pescado, chocos fri- ra, en ella se exponen las maravillosas formas creadas por la naturaleza y tos, fideos con caballa y sobre todo el marisco. Destacar la gamba de se puede degustar los mejores vinos. Huelva, la coquina y la chirla. Las actividades hípicas ocupan también un lugar destacado. Como preludio Estos tres últimos tienen hasta una fiesta propia. Durante la Feria Nacional de la feria, tiene lugar el espectáculo Día del Caballo en el Condado. Se trata de la Gamba y la Chirla, a finales de junio, miles de personas, unas 70.000 del acontecimiento ecuestre más importante de toda la provincia. En él se la pasada edición, se concentran para degustar cientos de kilos de estas dan cita los mejores caballistas de doma clásica y de alta escuela, así como sabrosas delicias marinas a las que en los últimos años se han unido otras una selección de los mejores enganches en todas sus modalidades. especies como el boquerón, la lubina y la dorada.

58 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 59 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:52 Página 60

Fiestas Gastronómicas JAÉN Fiestas Gastronómicas JAÉN

CELEBRAR LA RECOGIDA CEREZAS EN MIL VERSIONES MARTOS CASTILLO DE LOCUBÍN Feria y Fiestas de San Bartolomé: finales de agosto. La Candelaria: 2 de febrero. Fiesta de la Aceituna: 8 de diciembre. Fiesta de la Cereza: mediados de junio. Ayuntamiento: 953 704 005. www.martos.es Ayuntamiento: 953 591 364. www.castillodelocubin.es Encuadrado en la Comarca de Sierra Sur, Martos presenta un bello y carac- Castillo de Locubín es un municipio que se encuentra situado en el corazón terístico paisaje de campiña, donde el olivar es el protagonista, extendién- de la Sierra Sur. Su término municipal es muy accidentado, abriéndose en los dose en la llanura y en suaves lomas hasta perderse en el horizonte, creán- terrenos de vega del río San Juan, al noroeste. El 70% de la superficie muni- dose una imagen singular y única. Este municipio está rodeado por relieves cipal se encuentra cultivada. La actividad económica está basada en la agri- de gran interés y originalidad, entre los que destacan La Peña, la Sierra cultura y la ganadería, siendo el cultivo del olivar el principal, seguido del Caracolera y la Sierra de la Grana. cerezo. La vega del río es muy rica en frutales y cultivos hortícolas, desta- La vida de sus habitantes está íntimamente ligada al olivo, tan importante cando el del cerezo, fruto al que se le dedican varios días de fiesta en junio. no sólo para su economía, sino para su propia identidad cultural. Con una Se trata de la Feria de la Cereza, con la que Castillo de Locubín rinde home- producción media anual en torno a unos 80 millones de kilos de aceituna y naje a uno de los productos más afamados de sus huertas. Cada tercer fin 20 millones de kilos de aceite, Martos es considerado como el primer pro- de semana de junio, con el inicio de la cosecha, se convoca un concurso de ductor de aceite de oliva del mundo. De las 25.000 hectáreas que com- recetas de postres, licores y platos especiales en las que el único requisito prende su término municipal, 21.227 se dedican al cultivo del olivo. es que el preciado fruto rojo ocupe un lugar primordial. Los platos prepara- La variedad de aceituna predominante es la conocida como picual o mar- dos se exponen al público en vitrinas instaladas en el parque. Se puede teña. En relación a este producto presenta dos grandes atractivos; uno la degustar y comprar cerezas, licores de cereza y productos autóctonos casti- Vía Verde del Aceite, aprovechando las antiguas vías ferroviarias, ofreciendo lleros. Todo esto amenizado con actuaciones musicales y culturales. Esta unos paisajes y un entorno del olivar únicos, y otro la Fiesta de la Aceituna fiesta tiene cada año más aceptación siendo muchísimos los visitantes en que se celebra del 4 al 8 de diciembre, donde una serie de manifestaciones estos días los que se acercan a degustar tanto las cerezas como los platos, culturales y técnicas rinden homenaje a los aceituneros y aceituneras, a la postres o licores derivados de esta afamada fruta, a la vez que visitar vez que se intenta informar sobre las innovaciones en el mundo del oliva. El Castillo y sus encantadores entornos. De hecho, el recetario local ya ha día 8 de diciembre, Fiesta de la Aceituna, es la fecha de comienzo oficial de introducido en varios platos la cereza: pan con aceite y cerezas, la temporada de recogida de la aceituna. Se celebra una ofrenda floral en de segadores con cereza, pimientos rellenos de cereza o mermelada a base el Monumento a los Aceituneros. A continuación se ofrece un hoyo aceitu- de este fruto son algunas de las especialidades que se pueden probar nero (pan, aceite, bacalao y aceitunas), al tiempo que los maestros de alma- durante esa semana gastronómica. Hoy las cerezas de Castillo de Locubín zara de Martos, extraen el primer aceite del año mediante una prensa se exportan a los más diversos lugares y forman parte, por méritos propios, manual de husillo. de las más exquisitas confituras que se producen en el resto de Europa.

60 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 61 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:52 Página 62

Fiestas Gastronómicas JAÉN Fiestas Gastronómicas JAÉN

ARTE DEL BUEN COMER ÚBEDA POTAJE Y VINO Jornadas Gastronómicas del Renacimiento: de enero a marzo. FRAILES Festival Internacional de Música y Danza: final de mayo y principios de junio. Fiesta del Vino: finales de marzo. Oficina de Turismo: 953 750 897. www.ubeda.es Festividad de la Patrona Santa Lucía: 13 de diciembre. Las Jornadas Gastronómicas en el Renacimiento, que organiza el Ayuntamiento Ayuntamiento: 953 593 002. www.frailes.es de Úbeda junto a los cinco restaurantes participantes, celebran este año su La Fiesta del Vino es una magnífica ocasión para visitar Frailes y compartir undécima edición. Las jornadas se inician a mediados del mes de enero y con sus vecinos tradición y modernidad, cultura y gastronomía. En esta fies- continúan hasta finales de marzo. Durante estas semanas esta ciudad ta se ofrece una suculenta comida a la que asisten miles de personas y Patrimonio Mundial también se promociona a través del arte de los fogones donde el vino fluye como un río. El acto principal de la fiesta se celebra en y de la mejor cocina de la zona. el recinto ferial, donde la multitud se da cita para degustar el plato por exce- Los restaurantes que junto al Ayuntamiento de Úbeda organizan esta pro- lencia de este día, el potaje, que se acompaña de vino tanto de la clase puesta gastronómica, que resalta el arte del buen comer, son el Restaurante Syrap como del llamado del “terreno”. Zeitúm, el Parador de Turismo Condestable Dávalos, el Restaurante El Zaguán, Frailes, situado en la Comarca Sur de Jaén, muy cerca de Alcalá la Real, el Restaurante Antique y el Restaurante Cantina La Estación. cuenta con una privilegiada climatología, con veranos muy frescos. Se dice Esta iniciativa persigue convertir a la gastronomía en un transmisor de cul- de la localidad que es el “Paraíso del agua” por el gran número de fuentes tura, potenciando tanto la cocina y productos autóctonos, como la riqueza que brotan por sus calles y alrededores, en especial la del Nacimiento. Su histórica y cultural. casco urbano conserva los rasgos arquitectónicos de otras épocas, sobre- De esta forma, los restaurantes participantes sorprenden con unas recetas sale la Iglesia parroquial de Santa Lucía, cuyo origen se remonta a la segun- seleccionadas y elaboradas para estas jornada, que mezclan los sabores da mitad del siglo XVI. heredados con las nuevas aportaciones de la cocina más moderna. En Frailes aún sobreviven algunos de los últimos fabricantes manuales de La gastronomía de Úbeda tiene como protagonistas principales a los pro- utensilios de esparto, artesanía ésta de tradición árabe. La producción del ductos de la huerta, regados de su excelente aceite de oliva. Entre sus pla- vino del terreno de Frailes es también artesanal y rara es la casa de fraile- tos más típicos que se pueden degustar están la pipirrana (ensalada elabo- ros donde no se elaboran unas cuantas garrafas como reserva propia. Se rada con hortalizas, el lomo de cerdo en adobo, los andrajos (guiso de pata- trata de un vino joven y de buen cuerpo que debe consumirse pronto, y que tas con carne de conejo, liebre o bacalao) y la sabrosa morcilla en caldera cada vez es más apreciado fuera de la localidad. (relleno de morcilla sin embutir y salteado). Dentro de la repostería son muy El viajero que pretenda probar los manjares típicos de la gastronomía de los típicos en la zona los ochíos, una especie de torta de aceite, (mientras en la fraileros puede pedir platos como las migas con melón, el remojón, arroz mayoría de los sitios se come como un dulce azucarado, en Úbeda y entor- caldoso, callos fraileros o choto al ajillo. Los más golosos deben pedir dul- no se sazonan con sal y pimentón dulce, obteniéndose un bollo rojizo que, ces como las empanadillas, las magdalenas, los borrachuelos o las llama- relleno de diversos manjares, es protagonista de las tapas locales). das mantas.

62 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 63 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:52 Página 64

Fiestas Gastronómicas MÁLAGA Fiestas Gastronómicas MÁLAGA

MIGAS Y BUEN VINO CERDO EN CALDERETA TORROX ARDALES Día de las Migas: 18 de diciembre. Fiesta de la Matanza: 13 de febrero. Feria de Torrox: primer fin de semana de octubre. Feria de Ardales: principios de septiembre. Ayuntamiento: 952 538 200. www.torrox.es Ayuntamiento: 952 458 087. www.ardales.es Torrox está en la Axarquía malagueña, cobijado por las sierras de Tejeda y La Fiesta de la Matanza de Ardales es un acontecimiento cultural que se Almijara, situación que hace que este elevado pueblo ostente desde hace celebra desde 1997 todos los meses de febrero con una jornada gastronó- décadas el eslogan de poseer “el mejor clima de Europa”, con inviernos mica en la que se rinde tributo a la elaboración artesanal de embutidos y templados y veranos suaves. otros productos derivados del cerdo. Su ubicación geográfica, a 53 kilóme- Es un pueblo de herencia romana y árabe cuyo legado aún permanece vivo tros de Málaga, en la zona de confluencia de las comarcas naturales de la en sus calles blancas y empinadas, en su gastronomía y en su artesanía. Serranía de Ronda, la Campiña de Antequera y el Valle del Guadalhorce, Esta villa celebra cada año poco antes de la Navidad su tradicional Día de contribuye a que este evento se haya convertido en una cita obligada. las Migas, declarado de Interés Turístico de Andalucía. El municipio realiza Desde primeras horas de la mañana se pueden degustar botones (paneci- un homenaje al plato más típico de su gastronomía, invitando a todos los llos) rellenos de chacinas de elaboración local (morcilla, salchichón y chori- que se quieran sumar a las celebraciones a un plato de migas, sardinas, zo), que son distribuidos de forma gratuita. A partir de las 12:00 h se abre arenques y a un buen vaso de vino. una feria de productos de la comarca en la que unos mil kilos de productos Los ingredientes y condimentos con los que se elaboran las migas las con- derivados de la matanza del cerdo se reparten gratuitamente. Además, la vierten en un plato perfecto para los trabajadores del campo. Cuando los plaza del municipio se llena de puestos donde se pueden adquirir los pro- braceros estaban en la viña y en el olivar, y llegaba la hora de almorzar, el ductos típicos de la zona. patrón tocaba “la caracola” para hacerles saber que las migas estaban pre- Al mediodía se elabora una gran caldereta de cerdo a base de magro, cebo- paradas y listas para comer. lla, ajo, pimientos, tomates, laurel, sal, tomillo… y que permite repartir unas El domingo previo a la festividad de Navidad, junto al Mercadillo de la miles de raciones de esta típica receta ardaleña. Almazara, se preparan y se reparten miles de kilos de migas que se ofrecen Los visitantes que acudan a esta fiesta pueden disfrutar de la peculiar fisio- a todos los habitantes y visitantes que se acercan a Torrox. El toque de la nomía de las calles de Ardales, así como del importante patrimonio que ate- caracola indica que todos pueden pasar a recoger su plato de migas. Un sora: la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de los Remedios, que data del siglo vaso de vino y una ensalada arriera (tomate, cebollas, naranja, aceitunas, XVI, destacando su torre cuadrada con balaustrada y rematada con un capi- aceite de oliva virgen, vinagre, sal y pimienta) acompañan la comida, que se tel revestido de azulejos; el Convento de San Sebastian, restaurado recien- desarrolla en un magnífico ambiente festivo. Después, la música y el baile, temente; el Museo de la Prehistoria; la Cueva de Ardales, con pinturas con las pandas de verdiales como protagonistas, continúan en la Plaza de rupestres de la época solutrense; las Ruinas de Bobastro, un importante la Constitución. yacimiento neolítico o el Desfiladero de los Gaitanes.

64 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 65 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:52 Página 66

Fiestas Gastronómicas MÁLAGA Fiestas Gastronómicas MÁLAGA

LA VEGA EN UNA SOPA ÁLORA Feria de Álora: finales de julio. Día de las Sopas Perotas: 10 de octubre. Ayuntamiento: 952 496 100. www.alora.es EN HONOR AL DIOS BACO Álora está situado al noreste de la comarca del Valle del Guadalhorce, a 40 CÓMPETA Feria de verano: finales de julio. kilómetros de la capital de la provincia y a 78 kilómetros de Ronda. En esta Noche del Vino: 15 de agosto. zona confluyen los más diversos paisajes, desde recias formaciones serra- Ayuntamiento: 952 516 006. www.competa.es nas de notable altura, como la Sierra de Huma, que se eleva a 1.191 Cómpeta, al noreste de la comarca de la Axarquía malagueña, en la falda de metros, hasta la suavidad de los parajes de ribera junto al Guadalhorce, la Sierra de Almijara, asoma su caserío blanco sobre un paisaje que, respal- pasando por el imponente Desfiladero de los Gaitanes, sin duda uno de los dado por las grandes alturas de las sierras de Tejeda y Almijara, se extiende más impactantes accidentes geográficos que pueden contemplarse en en busca del Mediterráneo por tierras alomadas y cubiertas de bancales con España. vides de las que se extrae su famoso vino. Las variedades de moscatel, semi- En este pueblo, se da a comienzos de octubre una de las citas más impor- dulce y seco son conocidas dentro y fuera de la provincia de Málaga. tantes en el calendario gastronómico y cultural de la provincia de Málaga: el El 15 de agosto tiene un significado especial para los competeños. Por un Día de las Sopas Perotas. lado, se rinde homenaje a la patrona del pueblo, Nuestra Señora de la Este día se recuerda a los trabajadores y a los jornaleros que labraban los Asunción. Por otro, ha sido siempre la fecha indicada para despedir a los campos antiguamente. Todos ellos hacían buen uso de esta receta rápida, agricultores que al día siguiente se marchaban para comenzar la vendimia. fácil y económica para reponer las energías gastadas durante la jornada. Sin embargo, lo que en 1974 empezó espontáneamente se convertiría con La fama de las sopas perotas ha eclipsado en cierto modo la gran variedad los años en una de las fiestas señeras de Cómpeta. Todo ello gracias a que gastronómica de esta zona, basada fundamentalmente en los excelentes en aquella fecha a un vecino, Aurelio Fernández Navas, se le ocurrió regalar productos de su fértil vega. La receta de la sopa perota es, en principio, apa- el vino que se consumiera esa noche en el pueblo. rentemente sencilla, pues los ingredientes no van más allá de un sofrito Hoy, esta celebración es uno de los principales atractivos turísticos del vera- mezclado con agua y trozos de pan, y que se suele acompañar de frutos y no y ha adquirido relevancia internacional. A grandes rasgos, las actividades verduras del tiempo (uvas, chumbos, naranjas e incluso pepinos y cebollas de la Noche del Vino comprenden un aspecto cultural donde participan crudas). Lo complicado es conseguir la medida justa y el sabor tan especial artistas, poetas y escritores. Una parte folclórica, con la actuación de can- de este plato. taores y grupos de baile y, por último, lo que dio origen a la fiesta: la degus- , migas, gachas, majillo de espárragos y postres como empanadi- tación gratis del rico vino de uva moscatel que se produce en la zona. llas de polvo de batata y roscos de puerta de horno, amén de los productos No deje de recorrer el pueblo tomando alguna de las rutas que parten de la derivados del cerdo y la aceituna aloreña, completan la cocina típicamente Plaza Almijara, como la que lleva a varios miradores desde los que se dis- popular de Álora. A todo ello hay que añadir los bolos, una especie de revuel- fruta de unas vistas panorámicas del pueblo y del valle que impresionan por to que se prepara con sobras de las sopas perotas, un poco de aceite y su belleza agreste y blanca. cebolletas.

66 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 67 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:52 Página 68

Fiestas Gastronómicas SEVILLA Fiestas Gastronómicas SEVILLA

CUNA DE LA ACEITUNA DE MESA ARAHAL Fiesta del Verdeo: del 1 al 4 de septiembre. Carnaval: febrero. Ayuntamiento: 955 841 033. www.arahal.es PAN PARA TODOS El municipio de Arahal, en la Campiña sevillana, es el primer productor de acei- LORA DEL RÍO Aquí hay miga: 23 de enero. tuna de mesa de España, en la variedad de manzanilla y gordal, produciéndo- Romería de Setefilla: 8 de septiembre. se en torno a los 30 millones de kilos. El verdeo es el acto de recolectar la acei- Ayuntamiento: 955 802 025. www.loradelrio.es tuna aún verde, para dedicarla a aceituna de mesa (manzanilla, gordal, etc). El Lora del Río está ubicada en un enclave privilegiado desde el que se puede verdeo comienza en septiembre y culmina en el mes de octubre o noviembre. disfrutar de las vistas a la sierra, a la vega y a la Campiña sevillana. Desde En Arahal se realiza de una forma especial, ya que la semana anterior al hace más de una década, este municipio sevillano celebra una peculiar fies- comienzo del mismo, (primera semana de septiembre) se celebra la Fiesta del ta gastronómica en la que las migas son las protagonistas. Aquí hay Miga, Verdeo. La fiesta da comienzo con la Coronación de la Reina del Verdeo en la que se celebra a finales de enero, cuando el frío aún aprieta, es una activi- noche del jueves, en la Plaza del Santo Cristo, que será la representante de los dad organizada por la Hermandad del Santo Entierro y el Ayuntamiento de maravillosos productos oleícolas de Arahal por toda la provincia. esta localidad. Como es tradicional desde su creación, en esta celebración Sin duda, a la hora de hablar de los monumentos de Arahal, los más impor- se cocinan 1.600 kilos de migas (pan troceado, ajos, aceite, panceta de tantes son los de carácter religioso. Entre las iglesias se encuentra la de cerdo y sal) que se reparten de manera gratuita entre los más de 15.000 Nuestra Señora de la Victoria, del siglo XVI y con un bonito artesonado asistentes que acuden a esta fiesta, lo que supone la mayor cantidad de mudéjar; la de Santa María Magdalena, construida en el siglo XVIII sobre este típico plato cocinada en España. una ermita destruida en el terremoto de Lisboa de la que se conserva la Junto a la degustación de las migas, se realiza una jornada de puertas abier- torre, el sagrario y una puerta lateral; la del Santo Cristo de la Misericordia, tas de patrimonio local, a fin de facilitar la visita a los edificios y monumen- del siglo XVIII y con estilos colonial, barroco y plateresco; y la iglesia excon- tos más emblemáticos del municipio. Entre los monumentos de carácter vento de San Roque, del siglo XVII. religioso destacan el Santuario de la Virgen de Setefilla, construido entre los Entre las construcciones religiosas podemos visitar también el convento de siglos XVIII y XIX; el convento de la Inmaculada Concepción, con valiosos Nuestra Señora del Rosario, del siglo XVII y con un retablo barroco y la capi- lienzos y piezas de orfebrería; la ermita de Santa Ana; y la ermita de Nuestro lla de la Veracruz y la ermita de San Antonio, ambas del siglo XVII. Padre Jesús, en barroco sevillano. Otras construcciones dignas de mención Los productos típicos de la gastronomía de esta localidad son las aceitunas son la Casa de las Columnas, la Casa de los Leones y la Casa Consistorial, aderezadas, la sopa de tomates con hierbabuena y los chícharos con baca- todas levantadas en el siglo XVII. lao en amarillo. Son deliciosos los dulces elaborados en el convento de Además, en su término municipal se conservan restos arqueológicos de la Nuestra Señora del Rosario, entre los que destacan los canapés de almen- Edad de Bronce en el Poblamiento Tartésico de la Mesa de Setefilla. dra, las tortas de ajonjolí, la costrada, el brazo de gitano y los tocinos de cielo.

68 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 69 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:52 Página 70

Fiestas Gastronómicas SEVILLA Fiestas Gastronómicas SEVILLA

UNA FERIA ‘PATA NEGRA’ ALMADÉN DE LA PLATA Feria del Jamón: principios de abril. Feria de la Virgen de Gracia: mediados de agosto. FRUTOS DE LAS MARISMAS Ayuntamiento: 954 735 082. www.almadendelaplata.es ISLA MAYOR Fiestas del Arroz: 28 de febrero. Situada en el noroeste de la provincia de Sevilla, la villa de Almadén de la Fiesta del Cangrejo: 2 de octubre. Plata aparece enclavada entre los ríos Viar y Cala, en pleno corazón del Ayuntamiento: 955 773 000. www.islamayor.es Parque Natural de la Sierra Morena y sumergida entre los altos y abruptos El municipio sevillano de Isla Mayor se encuentra situado en los terrenos de montes que la precipitan hacia los Valles del Guadalquivir. las Marismas del Bajo Guadalquivir, ocupando parte del bello Parque Natural Con el comienzo de la primavera, a inicios del mes de abril, Almadén de la de Doñana. Su núcleo urbano, en la desembocadura del río, se halla rodea- Plata celebra su popular Feria del Jamón, en la que se dan a conocer los pro- do de canales y tierras de cultivo de arroz. Parte de su historia viene mar- ductos típicos de Almadén y la comarca, pertenecientes a muy diversos sec- cada por la explotación de sus tierras mediante el cultivo del arroz, que trajo tores como son la artesanía, el agroalimentario o el turismo rural. Por supues- consigo la llegada de colonos ingleses, primero, y luego valencianos. La hue- to, todo ello centrado en la desgustación y muestra del producto estrella: el lla de los colonos británicos queda patente en las llamadas Casitas de los Jamón y los embutidos de Almadén de la Plata. Esta actividad empresarial es Ingleses que aún se encuentran dispersas por el municipio. uno de los pilares más importantes de su economía pues la localidad cuen- Su magnífico entorno natural es conocido como el “país del agua” por los pro- ta con varias empresas productoras de jamón y derivados del cerdo ibérico. pios isleños. Parte de él está protegido, lo que convierte a Isla Mayor en un La Feria cuenta con actividades dedicadas a todas las edades y gustos. Los destino especialmente indicado para los amantes de la naturaleza y de los visitantes pueden visitar toda la muestra y los principales puntos turísticos deportes en ella, como la caza, la pesca, el senderismo o la hípica, entre otros. de la localidad. Por las mañanas se ofrecen degustaciones del típico desa- El viajero que quiera degustar los manjares más típicos de la gastronomía yuno molinero (café, pan con aceite y jamón) y, al mediodía, del producto del municipio, deberá probar sus diferentes variedades de arroz. Recorde- estrella, jamón con una copa de vino o de cerveza bien fría. mos que Isla Mayor forma parte de la Ruta del Arroz por tierras . Almadén de la Plata es uno de los destinos más adecuados para aquellos Pero también son protagonistas de su cocina tradicional el cangrejo de río, que gustan del turismo rural. Un magnífico lugar para disfrutar de la natu- los camarones y los albures. El día 28 de febrero se celebra el Día de raleza, ya que forma parte del Parque Natural de la Sierra Norte. Sus tierras Andalucía y el Día del Arroz, con degustaciones gratuitas de paellas y la ya estuvieron habitadas desde la prehistoria, como lo demuestras los dife- Feria de Muestras de la Marisma. A finales de septiembre o comienzos de rentes restos arqueológicos que en ellas se han encontrado. Destacan los octubre se celebra el Día del Cangrejo Rojo, feria agroalimentaria con con- de Los Covachos y el conjunto La Traviesa, declarado Patrimonio Histórico curso de recetas creativas de cangrejo rojo de río y con degustaciones gra- de España. Éste último encierra una necrópolis de la Edad del Bronce y un tuitas de este producto y de los platos típicos que se elaboran con él. poblado situado en la cima del cerro de La Traviesa.

70 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 71 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:52 Página 72

Festivales Flamencos, Música, Cine y Teatro ALMERÍA Festivales Flamencos, Música, Cine y Teatro ALMERÍA

FERIA DEL MAR Y FLAMENCO ALMERÍA Festival de Flamenco: última semana de agosto. www.aytoalmeria.es El Festival Flamenco de Almería es uno de los más antiguos de Andalucía, con el de Mairena del Alcor (Sevilla), la Fiesta de la Bulería de Jerez (Cádiz) LA FIESTA DEL TEATRO y Puente Genil (Córdoba). También es una de las citas con más tradición y EL EJIDO prestigio de la feria de Almería y del flamenco nacional e internacional. Festival de Teatro: finales de mayo. Este año, cumple su 45ª edición, que como siempre se celebrará en la últi- www.festivalteatro.elejido.es ma semana de agosto en el patio del colegio La Salle de la capital almerien- El Festival de Teatro de El Ejido (Almería) está considerado una de las mejo- se. Durante tres días, los amantes de un arte genuinamente andaluz van a res citas del ámbito artístico español. Ha recibido múltiples galardones poder disfrutar de un programa completo y de gran calidad de flamenco tra- nacionales en sus 34 años de existencia y ya es un escenario de paso obli- dicional, plagado de grandes figuras del cante y de la guitarra que puede gus- gado para las grandes compañías. La última edición superó los 35.000 tar tanto a los aficionados más ortodoxos como a todos los públicos. espectadores. Durante los últimos días de mayo y primeros de junio, este Siguiendo la costumbre, en el programa de este año no se repetirá ningún municipio almeriense se convierte en un gran mosaico de disciplinas artís- artista de la edición anterior, a excepción del guitarrista flamenco Tomatito, ticas para el deleite de los sentidos y con una gran concentración de artista almeriense que cada año viene con un formato diferente, y que sin espectáculos de todo tipo de tendencias artísticas y escénicas, sobre todo duda, es presencia obligada por ser un artista internacional que lleva el contemporáneas y vanguardistas. Medio centenar de compañías nacionales nombre de Almería por todo el mundo. e internacionales representan sus montajes en distintos escenarios de El Figuras actuales como el recientemente fallecido Enrique Morente, El Ejido, como el Castillo de Guardias Viejas, terrazas de hoteles, teatros, Cabrero, El Lebrijano, Miguel Poveda, Rancapino, José Mercé Arcángel o patios y plazas. Marina Heredia son algunos de los artistas que han desfilado por el esce- Al término del Festival de Teatro, El Ejido celebra las fiestas en honor de San nario del festival en sus últimas ediciones. Figuras que se codean con artis- Isidro con gran entusiasmo. A lo largo de cinco días, El Ejido se viste de fies- tas almerienses emergentes, a quienes el festival dedica un espacio. ta y todas sus calles conducen al Recinto Ferial, donde se concentra la ani- Este veterano certamen se convierte cada año en un atractivo más de la mación, la música, la luz y la alegría que comparten grandes y pequeños con Feria del Almería, que se celebra en honor de la Virgen del Mar, con la que todas aquellas personas que se acercan al pueblo. Gentes que llegan de coincide en fechas. Al mediodía, el visitante tendrá la oportunidad de degus- todas partes para sumarse a la fiesta de San Isidro, el patrón del campo, de tar la gastronomía de la zona antes de dejarse caer por el Real de la Feria, los hombres y mujeres que cultivan con tanto empeño y trabajo los mejores un amplio recinto en el que la diversión está garantizada hasta el alba. El productos hortícolas de la ribera del Mediterráneo. recinto ferial está situado junto al Palacio de los Juegos Mediterráneos, que En el mes de agosto, El Ejido centra su apuesta a futuro en el plano cultural acogerá numerosos conciertos de grandes artistas. En cuanto a la Feria con la celebración de dos importantes festivales a nivel internacional cen- Taurina, volverá a tener un cartel extraordinario, con los primeros espadas trados en la música pop, rock y electrónica, Creamfields Andalucía y Ola del panorama nacional. Festival en el entorno del castillo de Guardias Viejas.

72 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 73 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:52 Página 74

Festivales Flamencos, Música, Cine y Teatro ALMERÍA Festivales Flamencos, Música, Cine y Teatro CÁDIZ

ALMERÍA, EN CORTO ALMERÍA Festival Internacional de Cortometrajes: principios de diciembre. www.almeriaencorto.es EXALTACIÓN DEL FLAMENCO Este certamen nació con el propósito de homenajear y recuperar el esplen- JEREZ DE LA FRONTERA dor que tuvo la provincia de Almería entre los años cincuenta y ochenta con Festival de Jerez: finales de febrero. el rodaje de los famosos Spaghetti Western, coproducciones hispano-italia- www.jerez.es nas cuyos rodajes tenían lugar en el Desierto de Tabernas, por su similitud La 17ª edición del Festival de Jerez, que se celebra desde finales de febre- con los desiertos de norteamérica. Podemos destacar títulos como La muer- ro hasta mediados de marzo, refleja las inquietudes artísticas de varias te tenía un precio o Por un puñado de dólares, directores como Sergio generaciones del cante, del baile y de la guitarra, guiadas por el deseo Leone, música como la de Ennio Morricone y actores como Clint Eastwood. común de seducir, enamorar y emocionar. Organizado por la Diputación Provincial, el festival comenzó en 2000 su pro- El festival cuenta con ciclos relacionados con el baile flamenco, el cante, la yección internacional. guitarra y la fusión con otras músicas, sin olvidar un área formativa que Al comienzo del mes de diciembre tiene lugar este festival, en donde com- incluye casi medio centenar de cursos y talleres. A todo ello se suma unas piten en concurso abierto cortometrajes procedentes de todos los conti- actividades complementarias diseñadas como foro de presentaciones, char- nentes. Cada año acude mayor número de cintas y con una mejor calidad, las y debate de todo lo que acontece en torno al flamenco, puesto que el las cuales, son visionadas por un jurado profesional y por todo el público Festival de Jerez concibe este arte desde la globalidad de sus diferentes que desee asistir a las múltiples sesiones que se celebran tanto en el Teatro manifestaciones. Cervantes como en las demás localidades de la provincia. El veredicto del Cada edición viene marcada por el reconocimiento de un presente esplen- jurado se desvela en una gran gala final en la que se eligen los cortos más doroso, representado por una generación que ahora se encuentra en su representativos entre los presentados al festival. A la par de la competición plena madurez creativa y que está ofreciendo sus mejores trabajos. Y es internacional, se desarrolla un certamen nacional de vídeos. Desde 2006, que, en el Festival de Jerez los jóvenes irrumpen con fuerza. Ese impulso les el ganador del primer premio, además de una compensación económica, viene de su iniciativa, que desemboca en la creación de sus propias com- obtiene la posibilidad de rodar un cortometraje utilizando cualquiera de los pañías y la presentación de nuevas propuestas. fabulosos espacios naturales e históricos con los que cuenta la provincia de Tampoco hay que olvidar a los clásicos, referencias de siempre y una fuen- Almería. También se desarrolla un amplio programa en el que se incluyen te de inspiración muy provechosa. ciclos de proyección, una gran exposición sobre algún tema relacionado con La calidad de la oferta del Festival de Jerez es reconocida tanto por la críti- el mundo del cine en Almería, seminarios y conferencias a manos de exper- ca como por el público. En su última edición, 34.000 personas participaron tos y el tradicional homenaje a alguno de los personajes relevantes en el en el certamen, situando el nivel de ocupación de las 135 actividades pro- cine almeriense, como ha sido el caso de Brigitte Bardot. gramadas en el 93%.

74 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 75 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:52 Página 76

Festivales Flamencos, Música, Cine y Teatro CÁDIZ Festivales Flamencos, Música, Cine y Teatro CÁDIZ

ENCUENTRO ENTRE CULTURAS HERMANAS CINE A ORILLAS DEL OCÉANO CÁDIZ CÁDIZ Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz: del 18 al 29 Muestra Cinematográfica del Atlántico: del 8 al 17 de de octubre. septiembre. www.fitdecadiz.org www.alcances.org El Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz (FIT) fue diseñado y prefigu- La Muestra Cinematográfica del Atlántico de Cádiz (Alcances), abre una ven- rado atendiendo a estas premisas: se trataba de celebrar una gran fiesta en tana cada mes de septiembre hacia la cultura cinematográfica a nivel inter- torno a las artes escénicas que sirviera de revulsivo cultural y proyección nacional. En sus últimas ediciones se ha consolidado como un festival cen- internacional de la ciudad de Cádiz, mediante el reencuentro del teatro trado en el género documental, profundizando en este sector totalmente en español y latinoamericano. Así, en 1986, la ciudad abrió una gran ventana auge que cada vez cuenta con mayor número de espectadores. de marco escénico para descubrir que tenía más de criolla y mestiza que de Desde su primera edición, y este año cumplirá su 43ª, Alcances ha tenido la romana y mora; más de americana que de europea; más de atlántica que vocación de acercar el cine al gran público, considerándolo desde todas sus de mediterránea. manifestaciones y desde su valor cultural. La Muestra cuenta con una com- El FIT surgió en un momento de expansión de los festivales por toda la geo- pleta y extensa programación que incluye una sección competitiva -la grafía española. Unos, como los clásicos de Mérida y Almagro, de rancio Sección Oficial que incluye tres categorías: largometrajes, mediometrajes y abolengo. Otros, la mayoría, veraniegos y sucedáneos de una inexistente cortometrajes documentales-, así como ciclos monográficos, uno sobre el programación teatral. En América el panorama era distinto, aunque tampo- panorama internacional, pantallas dedicadas al cine documental de diver- co este tipo de festivales eran tan abundante. Los más importantes en el sos continentes, ciclos temáticos y mesas redondas o conferencias. momento eran los de Córdoba (Argentina), Caracas (Venezuela), Manizales Cada edición rinde homenaje a grandes nombres del cine español, que son (Colombia) y la Muetra de Montevideo (Uruguay). objeto de amplias retrospectivas sobre su obra. Atractivas son las proyec- Desde entonces, el FIT ha recibido numerosos premios por su labor en ciones al aire libre en el Baluarte de la Candelaria, una fortificación de 1672 España e Iberoamérica, destacando la Medalla de Oro al Mérito en las que, protegida por un resistente muro, hace de rompeolas con el Atlántico, Bellas Artes 2003. así como otra serie de actividades en este mismo espacio configurado para El festival alterna actuaciones en las calles de Cádiz, con representaciones mostrar el área más actual del festival, como los talleres y exposiciones que en varios enclaves de la ciudad, como el Gran Teatro Falla, la Sala Central conforman una amplia oferta de actividades paralelas. Lechera y el Baluarte de la Candelaria.

76 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 77 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:52 Página 78

Festivales Flamencos, Música, Cine y Teatro CÓRDOBA Festivales Flamencos, Música, Cine y Teatro CÓRDOBA

PARA AMANTES DE LAS SEIS CUERDAS UNA CIUDAD DE POETAS CÓRDOBA CÓRDOBA Festival de la Guitarra de Córdoba: del 5 al 16 de julio. Cosmopoética: finales de marzo y principios de abril. www.guitarracordoba.com www.cosmopoetica.es En el mes de julio, Córdoba se convierte en la “ciudad de la guitarra”. El En marzo y abril se celebra en Córdoba una de las más importantes citas Festival de la Guitarra de Córdoba es el referente cultural y lúdico de la ciu- internacionales sobre poesía, que este año celebra ya su novena edición. dad durante este período del verano cordobés. El festival, que cumple trein- Cosmopoética, Poetas del Mundo en Córdoba se ha convertido en uno de ta y un años de edad, posee una merecida fama nacional e internacional los acontecimientos de su especie más importantes del panorama interna- entre los amantes de la guitarra debido a la alta calidad de intérpretes y pro- cional. El festival es organizado por el Ayuntamiento de Córdoba con el fesores que participan. patrocinio de la Diputación de Córdoba, la Junta de Andalucía y el Ministerio Este afamado certamen ofrece dos áreas complementarias dentro de su de Cultura. programación. Por un lado, el denominado programa formativo, con cursos Durante esos días, Córdoba habla en verso. Poetas de todo el mundo llegan y clases magistrales sobre guitarra antigua, guitarra clásica, flamenca, con- a la ciudad y se hacen fuertes: durante esa semana desplegarán sus metá- temporánea, moderna, cursos de composición para guitarra y cursos de foras verso a verso y calle a calle, de los colegios a los bares. Hasta alrede- baile y (Manuel Barrueco, Pepe Romero, Pat Metheny, dor de medio centenar de autores visitan la ciudad y poetizan a las orillas Marcus Miller, Paul O’Dette, Leo Brouwer, Manolo Sanlúcar, Ralph Tower, del Guadalquivir. Shin Ichi Fukuda, Egberto Gismonti, David Russell, Jayme Marques, Mike En Cosmopoética se busca mezclar poetas de diferentes estilos y edades, Stern, Robben Ford, Stanley Jordan…). de diferentes países, consagrados o aún no publicados, que rompan már- Por otro lado, el programa de conciertos, que se desarrollan en recintos y genes, que pongan a la poesía al límite y la relacionen con la música, el cine plazas emblemáticos de la ciudad (Gran Teatro, Teatro de la Axerquía, Teatro o la ciencia. Cómico Principal, Palacio de Congresos, Plaza de la Corredera...) y que Entre los autores que han participado en el festival destacan los premios hacen de la noche cordobesa una auténtica delicia. Nobel Seamus Heaney, Derek Walcott y Dario Fo, además de otros escrito- Por el Festival de Córdoba han pasado figuras de la guitarra flamenca de la res relevantes como Michel Houellebecq, Adam Zagajewski, Jorie Graham, talla de Paco de Lucía, Paco Peña, Manolo Sanlúcar, Vicente Amigo, Sabicas Edoardo Sanguineti, Mark Strand, Henrik Nordbrandt, Mahmud Darwix, y Tomatito, entre otros. Pero la guitarra flamenca no es la única protagonis- Robert Hass, Ángel González, Antonio Gamoneda, Juan Gelman o Antonio ta; otros pilares sobre los que se sustenta la oferta guitarrística son el jazz Cisneros. y la guitarra moderna, con nombres legendarios como B.B. King, Chuck En 2009 se le concedió el Premio Nacional de Fomento de la Lectura por Berry, Gary Moore, Bob Dylan, Mark Knopfler, Patt Metheny, Carlos Santana, haber hecho de la lectura y la literatura un signo distintivo de la ciudad de Toquinho, Raimundo Amador, Geoge Benson, The Pretenders, Roger Córdoba, realizando un festival de carácter internacional que puede inspirar Hodgson, John Mayall y muchos más. iniciativas similares.

78 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 79 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:52 Página 80

Festivales Flamencos, Música, Cine y Teatro CÓRDOBA Festivales Flamencos, Música, Cine y Teatro GRANADA

TALENTO EN ESCENA EMOCIÓN EN LA ALHAMBRA PALMA DEL RÍO GRANADA Feria de Teatro en el Sur de Palma del Río: primera quincena Festival Internacional de Música y Danza de Granada: de julio. entre junio y julio. www.escenapalma.es www.granadafestival.org En Palma del Río se celebra anualmente en el mes de julio la Feria de Teatro El Festival Internacional de Música y Danza de Granada tiene su origen en en el Sur, punto de encuentro para el diálogo entre Andalucía y el exterior. los conciertos sinfónicos que desde 1883 se celebraban en el Palacio de La Feria de Teatro en el Sur de Palma del Río se ha consolidado en el tiem- Carlos V durante las fiestas de Corpus-Christi. De especial trascendencia fue po como una de las citas escénicas más importantes del país. Así lo también la celebración del Concurso de Cante Jondo, convocado en 1922 demuestran el atractivo nivel de la oferta, el seguimiento en prensa y el por García Lorca, Falla y otros intelectuales y artistas de la época como interés de los programadores por asistir a ella. Andrés Segovia, Fernando de los Ríos, Zuloaga, Manuel Ángeles Ortiz, Turina En sus 29 años de vida, Palma ha abanderado la defensa y promoción del o Rusiñol. teatro andaluz y ha servido de plataforma de distribución y promoción de los En la actualidad, cuando celebra su 60 aniversario, se ha convertido en una espectáculos, consciente de la calidad de éstos y de la necesidad de apos- de las citas culturales más emblemáticas y atractivas de Granada, cuya tar por el talento. celebración tiene lugar entre junio y julio, en los palacios de la Alhambra y Desde su creación en 1984 escoge propuestas andaluzas que puedan los principales monumentos y rincones de la ciudad. resultar atractivas a los programadores nacionales que asisten, pero tam- El festival se ha dado a conocer por los extraordinarios lugares de celebra- bién montajes nacionales o internacionales que, por su búsqueda de claves ción de sus espectáculos y por la presencia de los grandes intérpretes del innovadoras, puedan estimular la producción de nuestra comunidad autó- momento, junto a acertadas apuestas por jóvenes artistas llamados a ser los noma. Además, se presta especial atención al teatro en la calle, en conso- maestros del futuro. Han recorrido el mundo imágenes de Artur Rubinstein, nancia con ese espíritu andaluz que sabe aprovechar las posibilidades de la Victoria de los Ángeles, o Andrés Segovia en los más bellos patios árabes de vida en los exteriores. la Alhambra; de Carl Schuricht, Herbert von Karajan o Sergiu Celibidache diri- Durante su celebración, la Feria de Teatro en el Sur ejerce también de espa- giendo en el Palacio de Carlos V, y de Margot Fonteyn o Rudolf Nureyev bai- cio para el debate y el análisis del ámbito escénico. Se desarrollan con este lando en los Jardines del Generalife, por citar sólo algunos destacados ejem- afán actividades profesionales como seminarios y clases magistrales en plos..., pero también puede presumir el Festival de haber acogido muy tem- torno al concepto y las formas del teatro actual; reuniones y talleres refe- prano a figuras como Teresa Berganza, Lorin Maazel, Antonio el bailarín, rentes a aspectos concretos del sector; presentaciones de proyectos e Jessye Norman, Monstserrat Caballé o Joaquín Achúcarro, entre otros. Esta ideas, para fomentar la colaboración de profesionales interesados en vocación se mantiene en la actualidad programando cada año, junto a las sumarse a alguna propuesta. La Feria de Palma se entiende también como grandes figuras de la música y la danza, a sobresalientes artistas jóvenes, lugar de intercambio para la compra y la venta y por ello se ha habilitado el músicos y bailarines, o integrando en sus proyectos a importantes profesio- Mercado de la Escena. nales que respaldan interesantes proyectos noveles.

80 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 81 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:52 Página 82

Festivales Flamencos, Música, Cine y Teatro GRANADA Festivales Flamencos, Música, Cine y Teatro GRANADA

EL MEJOR JAZZ, EN INVIERNO Y EN VERANO EMBRUJO GITANO GRANADA GRANADA Festival Internacional de Jazz de Granada: noviembre. Festival Flamenco del Albaicín: agosto. Jazz en la Costa: del 17 al 23 de julio. www.turgranada.es www.jazzgranada.es Granada es una de las principales referencias del flamenco en España, y el El Festival Internacional de Jazz de Granada es uno de los más antiguos e Sacromonte una de sus cunas. Este barrio gitano es epicentro de lo que los importantes de Europa y único miembro español de la red europea de festi- expertos llaman la “jondura” y “el duende” y origen de la zambra, una fies- vales de jazz Europe Jazz Network. A lo largo de sus treinta y dos años trans- ta de cante y baile flamenco que se remonta al siglo XVI, en concreto, a los curridos desde el primer Festival (1980), su historia ha discurrido paralela a rituales nupciales de los moriscos de la ciudad. la del jazz moderno y a sus principales figuras, tanto nacionales e interna- La imagen del Sacromonte es quizás la más genuina del flamenco: cuevas cionales, como Miles Davis, Oscar Peterson, Charlie Haden, Art Blakey, Tete repletas de personas admirando el arte del baile, especialmente de la zambra. Montoliu, Dizzy Gillespie, Wayne Shorter, Herbie Hancock, Chano Domínguez A escasos metros de estas cuevas se ubica el Auditorio Municipal de La y un largo etcétera. Chumbera, que además de contar con el Centro Internacional de Estudios La presencia de tales nombres ha creado en Granada un auténtico movi- Gitanos, sirve de escenario al Patrimonio Flamenco. Éste último es un ciclo miento jazzístico que ha fructificado en la creación de una big band estable, de recitales que se celebra durante todo el año, con el marco incomparable sesiones en diversos locales del área metropolitana, seminarios y publica- de la Alhambra como telón de fondo. ciones que favorecen el contacto e intercambio de experiencias entre músi- Por el contrario, el Albaicín ofrece otra cara del flamenco. En él imperan cos locales y extranjeros. peñas flamencas como la decana de nuestro país, la de La Platería. En ellas Antes, en julio, se celebra en Almuñécar el Festival Jazz en la Costa, que se puede disfrutar asiduamente de recitales flamencos. En el Albaicín, cumple veinticuatro ediciones reforzando su posición como el evento más además, muchos artistas reconocidos como Juan Carmona o la saga de los importante de este género en todo el litoral andaluz. Montoya se reúnen en tabernas, como por ejemplo la de Jaime el Parrón. En Jazz en la Costa resulta especialmente grato por su vegetación tropical, el este barrio también se celebra el Festival de Flamenco del Albaicín, uno de azul del Mediterráneo, el legado histórico de la ciudad de Almuñécar y por los más venerados por los granadinos, y se celebra al final de la estación el privilegio de escuchar música en un escenario paradisíaco, abierto y diá- estival, durante el mes de septiembre. fano, que custodiado por la fortaleza árabe de San Miguel y flanqueado por En la comarca del Poniente granadino se celebra en agosto una cita fla- antiguas ruinas fenicias, lo convierten en un escenario único: el Parque del menca importante: el festival conocido como la Volaera Flamenca, en Loja. Majuelo. Por él han pasado figuras de la talla de Paquito D’Rivera, Danilo Otros festivales que destilan mucha tradición en el cante jondo son el de Pérez, Rosa Passos, Branford Marsalis, Tete Montoliú, Kenny Barron, Joe Ogíjares, cerca de la capital, y el que se celebra en agosto en Salobreña, en Zawinul, Dave Holland, Chano Domínguez, Joshua Redman o Chucho la comarca de la Costa Tropical, conocido como Festival Flamenco Lucero Valdés, entre otros muchos. del Alba.

82 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 83 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:52 Página 84

Festivales Flamencos, Música, Cine y Teatro HUELVA Festivales Flamencos, Música, Cine y Teatro HUELVA

HISTORIAS ENTRE TORREONES Y MURALLAS NIEBLA Festival de Teatro y Danza Castillo de Niebla: julio y agosto. www.aytoniebla.es NEXO ENTRE CULTURAS HUELVA Un año más llega uno de los festivales más importantes de Huelva, el Festival Festival de Cine Iberoamericano de Huelva: noviembre. de Teatro y Danza Castillo de Niebla, que este año celebra su edición núme- www.festicinehuelva.com ro 27. Este festival se celebra desde principios del mes de julio hasta la últi- El Festival de Cine Iberoamericano de Huelva es un festival de cine que se ma semana de agosto, en el famoso Castillo de Niebla, el Castillo de celebra desde 1974 en la ciudad de Huelva y está dedicado al cine iberoa- Guzmanes. Este recinto amurallado tiene su origen en la época romana, aun- mericano (creado en países americanos y europeos de habla hispana y por- que su aspecto actual se debe a la época árabe. Consta de cinco puertas y tuguesa). El premio principal se conoce como Colón de Oro. El festival tiene cuarenta torreones, y guarda en su interior monumentos como la Iglesia de entre sus objetivos promocionar el cine iberoamericano en Europa, así como San Martín, la antigua Mezquita de Santa María de la Granada, y el propio su defensa y fomento. Supone uno de los mayores eventos culturales de la castillo. El Castillo de Niebla conserva elementos del Alcázar árabe, aunque ciudad y provincia de Huelva por su proyección internacional. su planta actual data del siglo XV. En la actualidad, el Castillo cuenta con En la pasada edición se inscribieron un total de 559 cintas procedentes de salas tematizadas recreando épocas pasadas, como la Cámara de la 18 países, lo que supuso un récord en la historia del certamen que, si bien Condesa, la Armería o las mismísimas Mazmorras, dos niveles subterráneos había superado en ediciones anteriores las 500 cintas inscritas, nunca donde se exponen más de 30 instrumentos y máquinas de tortura. había llegado a esa cantidad. Además, desde los torreones del Castillo se puede obtener una vista Tradicionalmente, los países con mayor representación son España, México, panorámica del Río Tinto y de la ciudad. Argentina y Brasil, aunque en los últimos años ha habido un incremento de Este año, el festival presenta un programa muy completo y entretenido. Se otras cinematografías iberoamericanas emergentes y una tendencia al alza reunirán montajes de gran calidad acompañados de un entorno idílico, lleno a la coproducción de países iberoamericanos con europeos. de bellas almenas, altas torres y grandes murallas. El festival ofrecerá ocho Otro atractivo del certamen es la sede que lo acoge: la Casa Colón, sede del montajes diferentes, de los cuales seis serán de teatro y dos de ellos, de Palacio de Exposiciones y Congresos de Huelva, que está incluida en el danza. Este festival tiene una gran importancia para Huelva ya que es con- Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. El edificio, que en sus siderado como uno de los festivales más destacados de la temporada de orígenes sirvió de hotel a los empresarios extranjeros que acudieron a explo- verano. tar las minas onubenses, fue construido entre 1881 y 1883.

84 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 85 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:53 Página 86

Festivales Flamencos, Música, Cine y Teatro HUELVA Festivales Flamencos, Música, Cine y Teatro JAÉN

FLAMENCO A LA VERA DE DOÑANA MOGUER Festival de Cante Flamenco de Moguer: segundo sábado de julio. www.moguer.es El Festival de Cante Flamenco de Moguer es, sin duda, por la importancia de los artistas que actúan, por el formato del mismo y por su tradición y solera, CONJUNCIÓN ARTÍSTICA uno de los festivales flamencos más serios y representativos de Andalucía. BAEZA Organizado por la Peña de Cante Jondo de Moguer, este festival se viene Semana Flamenca de Baeza: mediados de diciembre. celebrando el segundo sábado del mes de julio desde 1975 y, a lo largo de www.baeza.net estos años, han participado en él grandes figuras del cante jondo, artistas La ciudad de Baeza, Patrimonio de la Humanidad, celebra a mediados de consagrados y noveles, siempre los más importantes del momento. diciembre su Semana Flamenca, una iniciativa que ampara una serie de Su trigésimo séptima edición lleva por título “Y por fin Huelva…” El objetivo propuestas en torno a la cultura flamenca y que suponen una forma dife- es proyectar parte del gran potencial artístico de la provincia y para ello rente de disfrutar de los días festivos de la Navidad. actúan cuatro de las mejores voces onubenses del momento: Pitingo, La programación de esta Semana Flamenca incluye cursos complementa- Argentina, Guillermo Cano y Juan Hernández Tragachinas. Las actuaciones rios sobre baile y guitarra de acompañamiento, ambos de nivel medio-alto, serán en el escenario de la caseta La Parrala del recinto ferial el 9 de julio. impartidos por profesionales del ramo al alumnado participante, que puede Junto a ellos, Niño de Pura, Juan Carmona Habichuela, José Quevedo, disfrutar, además, de otros alicientes paralelos, como una visita turística Eugenio Iglesia y José María de Lepe. El baile en esta noche flamenca será guiada por los rincones más representativos de la ciudad, así como de una a cargo de María Canea. cena de convivencia. Uno de los principales atractivos turísticos que Moguer puede ofrecer a los También se ofrece un taller didáctico, “Conocer el Flamenco”. Sin embargo, visitantes es sin lugar a dudas la playa de Mazagón. Se trata de una de las la guinda del pastel corre a cargo de los artistas que ofrecen un recital fla- escasas franjas litorales de España que aun conservan un carácter agreste menco en el escenario del teatro Montemar. En la gala, los artistas y tutores y salvaje, lo que le confiere un especial atractivo para quienes buscan el de los cursos deleitan al público asistente con las maravillas del cante y el contacto con la naturaleza. La franja costera de Mazagón se encuentra baile flamenco, que tanta tradición y arraigo tienen en la ciudad renacen- rodeada de numerosos espacios protegidos por su valor ecológico. El tista. Parque Nacional de Doñana, el Paraje Natural de Marismas del Odiel, la Ciudad que merece una pausada visita. Baeza entera es un espléndido con- Laguna de las Madres, el Estero Domingo Rubio..., paraísos naturales al junto monumental de calles silenciosas y piedras doradas, donde el arte y alcance de todos. la historia han dejado las más bellas muestras.

86 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 87 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:53 Página 88

Festivales Flamencos, Música, Cine y Teatro JAÉN Festivales Flamencos, Música, Cine y Teatro JAÉN

MELODÍAS DE ANTAÑO TEATRO EN PLENA NATURALEZA ÚBEDA Y BAEZA CAZORLA Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza: mediados de Festival Internacional de Teatro de Cazorla: mediados noviembre. de octubre. www.festivalubedaybaeza.org www.cazorla.es El Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza nació en 1997 con la idea El Festival de Teatro de Cazorla remonta sus orígenes a 1996, cuando cinco de impulsar la candidatura de ambas ciudades como Patrimonio de la compañías presentaron sus propuestas escénicas en el recién remodelado Humanidad por la Unesco, que en 2003 destacó la unión cultural y la impor- Teatro de la Merced. Destacaba entre ellas la aportación del Centro Andaluz tante contribución de ambas ciudades para la introducción en España de de Teatro y de la Compañía Andaluza de Danza. De forma paralela ha ido las ideas renacentistas procedentes de Italia, así como la exportación de creciendo un intenso programa de teatro de calle que en el 2004 alcanza sus postulados artísticos a América Latina. En la actualidad, el festival se ha las diecisiete compañías de diversos países. El festival cazorleño se plantea consolidado como evento de referencia cultural dentro de Andalucía y como como uno de sus objetivos esenciales crear una oferta complementaria de uno de los festivales especializados de mayor proyección de todo el conti- calidad para los miles de visitantes que llegan hasta Cazorla y el Parque nente. Así lo acredita la concesión del premio a la Mejor Institución Cultural Natural cada otoño. Entre las primeras figuras de la escena que han pasa- de Andalucía (2005) y el ingreso del festival desde mayo de 2007 dentro de do por Cazorla se encuentran Adolfo Marsillach, Tricicle, Lola Herrera, Nuria la Red Europea de Música Antigua y desde noviembre de 2008 en la Espert, Rafael Álvarez “El Brujo”, Yllana, Berta Riaza, Agustín González, Asociación Española de Festival de Música Clásica (FestClásica), en la que Awner, Juan Luis Galiardo, La Troppa, Gonzalo Suárez, Jorge Sanz, Ur Teatro, se reúnen los mejores festivales europeos de música antigua y españoles, y muchos más. respectivamente. Aunque unidas por su espíritu renacentista y por su pro- Este certamen es un referente para muchas compañías teatrales de España tagonismo histórico y cultural en el centro de Jaén, Úbeda y Baeza poseen que aspiran y se sienten orgullosas por haber participado en alguna de sus personalidades diferentes. Úbeda, la ciudad de los cerros, volcó su vocación ediciones, ya que el FIT destaca porque logra despertar el interés de adultos, hacia la arquitectura privada y el poder civil, mientras que Baeza es el expo- niños y jóvenes, que se sienten atraídos por estos espectáculos punteros, nente de la arquitectura pública y del poder religioso. El enorme patrimonio innovadores, y por nuevas formas de lenguaje gestual, musical y circense. monumental y artístico de Úbeda y Baeza (más de cien construcciones entre Las representaciones en la calle nos permiten dar un paseo por la localidad. palacios, casas señoriales, iglesias y conventos) fue cimentado durante los En sus calles podemos visitar la Casa Palacio de las Cadenas, construido al siglos XVI y XVII. Esta amplia oferta de recintos es aprovechada por el festi- principio del Parque del Santo Cristo. La mansión perteneció a ilustres fami- val. Las personas que asisten al mismo disfrutan de la música en un entor- lias de la localidad. Con el mismo nombre encontramos una fuente, cons- no único, puesto que los auditorios elegidos para la celebración de los con- truida a principios del siglo XVII en homenaje a Felipe II. La Fuente de las ciertos son dos claros exponentes del Renacimiento español: el Hospital del Cadenas es uno de los monumentos representativos de Cazorla, junto a la Santiago de Úbeda y las Ruinas de San Francisco de Baeza. Iglesia de Santa María, del siglo XVI.

88 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 89 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:53 Página 90

Festivales Flamencos, Música, Cine y Teatro MÁLAGA Festivales Flamencos, Música, Cine y Teatro MÁLAGA

UN GRAN AUDITORIO NATURAL NERJA Festival de Música y Danza de la Cueva de Nerja: mediados de julio. www.cuevadenerja.es La Cueva de Nerja la descubren de forma casual en 1959 un grupo de niños del pueblo. Un año después es abierta al público y, desde entonces, cada verano se rompe su silencio de siglos con el ya internacional Festival de UNA CIUDAD DE CINE Música y Danza. MÁLAGA En su primera edición en 1960 actuó el grupo francés La Tour de Paris, que Festival de Málaga Cine Español: abril o mayo. representó la gran obra del maestro ruso Tchaikovski “El Lago de los Cisnes”. www.festivaldemalaga.com La resonancia de este acto, que abría una nueva etapa cultural en la Costa El Festival de Málaga Cine Español nació en 1998 y en cada una de sus edi- del Sol, fue internacional, ya que por primera vez en la historia de la danza, ciones ha pretendido alcanzar una serie de objetivos, entre ellos, favorecer se interpretaba una obra de ballet clásico en el interior de la gruta. la difusión y promoción de la cinematografía española, convertirse en un En los años transcurridos desde el hallazgo, la gruta se ha convertido en una referente a nivel nacional e internacional en el ámbito de las manifestacio- de las atracciones cultural y científica más importantes del sur de Europa. nes cinematográficas y contribuir al desarrollo de Málaga como una ciudad Por el Festival de las Cuevas de Nerja, que este año celebra su 52ª edición, abierta y cultural. El Festival de Málaga, que este año cumple su decimo- han pasado personajes de la talla de José Carreras, Ainhoa Arteta, quinta edición, contribuye poderosamente al desarrollo del cine en español Monserrat Caballé, Remedios Amaya, Joaquín Cortés, Antonio El Bailarín, presentando sus mejores largometrajes, documentales, cortometrajes, etc., Antonio Canales, Joan Manuel Serrat, entre muchos otros. En ella han toca- además de rendir homenaje a diferentes personalidades de la industria do las orquestas más importantes del mundo y representado obras los cinematográfica y organizar numerosos ciclos, exposiciones y actividades ballets de más renombre internacional. paralelas. La Cueva de Nerja, llamada “Catedral natural de la Costa del Sol”, se encuen- Durante una semana del mes de abril o mayo, Málaga se convierte en la tra a 750 metros del litoral sobre un altozano, a unos 200 metros sobre el capital del cine español. Exposiciones, clases magistrales, encuentros con nivel del mar y en la cara de la Sierra de Almijara. La cavidad abierta al públi- los actores y directores, conciertos y un sin fin de actividades acercan al co tiene una superficie de unos 140.000 metros cuadrados, siendo su longi- público al cine español, que da a conocer su nueva producción en algunos tud máxima de 700 metros. Lo más atrayente es la gran columna situada en de los centros culturales más relevantes de la capital malagueña, como el la Sala del Cataclismo con una altura de 60 metros y un diámetro de 18 Teatro Cervantes o los museos Picasso y Thyssen, entre otros muchos. metros. Otra cavidad, la Sala del Belén, se comunica por su izquierda con Junto a la amplia oferta cinematográfica, la ciudad se vuelca estos días con otro salón, el del Colmillo del Elefante. Desde aquí se desciende hasta el festival, celebrándose numerosas actividades relacionadas con el sépti- desembocar en una balconada que denomina la Sala de la Cascada o del mo arte y otras encaminadas a la diversión de los asistentes y visitantes. Ballet, donde tienen lugar el festival que se celebra anualmente.

90 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 91 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:53 Página 92

Festivales Flamencos, Música, Cine y Teatro MÁLAGA Festivales Flamencos, Música, Cine y Teatro SEVILLA

MÚSICA DE LOS PUEBLOS SEVILLA VETERANÍA FLAMENCA Festival Territorios Sevilla: finales de mayo. www.territoriossevilla.com ALHAURÍN DE LA TORRE Festival Torre del Cante de Alhaurín de la Torre: finales de junio. El Festival Internacional de Música de los Pueblos, Territorios Sevilla, vuelve www.alhaurin.com Festival Castillo del Cante de Ojén: finales de julio o principios como cada primavera con una cuidada selección de grupos y una clara de agosto. apuesta por la multiculturalidad. En su decimoquinta edición, Territorios www.ojen.es Sevilla ofrece a finales de mayo cerca de una treintena de conciertos con- Hace ya 38 años un grupo de entusiastas aficionados al flamenco decidie- centrados en dos noches. ron organizar en Alhaurín de la Torre un festival para responder así a una El territorio ha sido uno de las mayores obsesiones del hombre desde que pasión que estuvo latente durante muchos años. Fosforito, El Lebrijano, la manzana sufrió un mordisco. Ganarlo, expandirlo unos metros más, José Menese, Chocolate, Calixto Sánchez y Barquerito de Fuengirola com- sumar la parcela colindante. Sevilla puso paz y se decidió en 1998 por reu- pusieron el cartel de la primera edición allá por 1974. Desde entonces, nirlos a todos bajo un denominador común: la música. Desde entonces y todas las figuras del cante grande han pasado por Alhaurín de la Torre. durante varios días, en la capital hispalense se habla un mismo idioma que Camarón de la Isla, Pansequito, Enrique Morente, El Cabrero, El Turronero, no entiende de acentos. Sólo de notas musicales, de ritmos instrumentales, El Sordera, Aurora Vargas, Manuel Agujetas o José Mercé son los nombres del aplauso de los más de 50.000 asistentes a cada edición de Territorios ilustres de una larga lista que hace de este festival una referencia del Sevilla, que pasó de ocupar dos fines de semana de la agenda de la ciudad mundo flamenco. a dos o tres días continuados, cada uno dirigido a un género musical con- Junto al certamen alhaurino, Málaga acoge otro festival flamenco de gran creto: el rock y el pop, el hip-hop y las músicas del mundo. renombre y que ya alcanza las 37 ediciones. Territorios Sevilla ha cubierto un hueco en la ciudad, ya que no se le pres- La villa de Ojén, un bonito pueblo cercano a Marbella, se convierte también taba atención a este tipo de música que apenas venía a Sevilla, excepto en en verano en la capital malagueña de flamenco gracias al Festival Castillo casos de conciertos muy concretos. Por ello, este festival se ha convertido del Cante, que destila esencia pura, aromas a romero, perfumes de azahar en un referente en el Sur de España, junto con La Mar de Músicas de que se complementan todos los años con un escenario de esmerada deco- Cartagena y Womex. ración que se transforma en un cortijo andaluz, en un patio malagueño… El Y todo ello en un espacio único, el Monasterio de la Cartuja de Sevilla, que festival se suele celebrar la última semana de julio o la primera de agosto y acoge el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. Exposiciones temporales, por él han pasado figuras de relieve en el mundo del flamenco como el seminarios, talleres, conciertos, encuentros y otros eventos componen la recientemente fallecido Enrique Morente, Camarón de la Isla, Juan Peña el oferta cultural del centro, que se complementa con la visita al propio monu- Lebrijano, Chiquetete, El Cabrero, Juanito Valderrama, Calixto Sánchez, Luis mento, contenedor de un importante patrimonio artístico y arqueológico, de Córdoba, Rafael Farina o La Niña de la Puebla. producto de su dilatada historia.

92 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 93 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:53 Página 94

Festivales Flamencos, Música, Cine y Teatro SEVILLA Festivales Flamencos, Música, Cine y Teatro SEVILLA

EL FESTIVAL FLAMENCO MÁS ANTIGUO UTRERA SEVILLA, CAPITAL DE EUROPA Potaje Gitano de Utrera: finales de junio. www.potajegitano.com SEVILLA Festival de Cine Europeo de Sevilla: principios de noviembre. El 15 de mayo de 1957, una cena de hermandad con un guiso de frijones www.festivaldesevilla.com (alubias) como plato principal, fue el germen del primer festival flamenco de El Festival de Cine Europeo de Sevilla se celebra en la capital hispalense España: el Potaje Gitano de Utrera. La Hermandad de los Gitanos improvisó desde el año 2001. Se trata de un evento dedicado específicamente al cine un sencillo ágape con el que festejar el éxito de su primera salida procesio- europeo contemporáneo. Su objetivo es centrarse en la difusión de la cul- nal, un festejo sin pretensiones que terminó con el cante de algunas de las tura cinematográfica europea a través del diálogo entre los nuevos creado- voces que han escrito la historia del flamenco: Fernanda, Bernarda, Pepa de res y las figuras consagradas y dar entrada a la incorporación de nuevos Utrera, Perrate, Manuel de Angustias, Gaspar… soportes de expresión. En este certamen, el jurado, compuesto por profe- Aquella peculiar cena quedó bien marcada en la memoria de los partici- sionales de reconocido prestigio, otorga los premios Giraldillo de Oro, de pantes que, al año siguiente, pidieron que se repitiera. Hoy son 1.500 las Plata y el Premio Especial del Jurado. personas que se dan cita en este peculiar encuentro que se celebra en el A lo largo de estas ediciones, el público ha podido asistir a las proyecciones colegio de Los Salesianos y que ha sido ejemplo para otros certámenes previas a su distribución comercial de filmes del calibre de “Caché”, de como el Gazpacho Andaluz de Morón de la Frontera, el Festival Jondo de Michael Haneke (ganador de un premio en el festival de Sevilla del 2005); Mairena del Alcor, la Caracolá de Lebrija o la Reunión de Cante Jondo de La “La vida de los otros” (ese mismo año conseguía el Giraldillo de Plata, antes Puebla de Cazalla. de lograr el Oscar y el reconocimiento de todo el cine europeo); las excelen- Desde su segundo año de celebración, el Potaje Gitano ha contado con la tes cintas de Fatih Akin (con sendos galardones por “Contra la pared” y “Al participación de importantes figuras del flamenco como Antonio Mairena, El otro lado”, en distintos años); las exitosas “Bienvenidos al Norte” y Turronero, Pansequito, La Niña de Los Peines, Manolo Caracol, Chocolate, “Gomorra” (ambas premiadas en 2008); las visitas de las últimas películas Matilde Coral, Farruco, Terremoto, Manuela Carrasco, Rancapino, Bambino, de Claude Chabrol, o del centenario director Manoel de Oliveira; los home- José de La Tomasa, Chano Lobato, Beni de Cádiz, Camarón, El Cabrero, El najes a guionistas y cineastas y, en fin, muchos momentos dedicados al Lebrijano, Esperanza Fernández o Miguel Poveda. mejor cine, como el que se vivió en la pasada edición donde “Lourdes” se Además, desde el año 1961, cada una de las ediciones se dedica a un per- llevaba el Giraldillo de Oro. sonaje famoso, relacionado o no con el flamenco, pero perteneciente siem- Seminarios, encuentros, atención al Panorama Andaluz y actividades para- pre al mundo del arte. Por citar algunos, en este grupo se cuentan por ejem- lelas completan este interesantísimo certamen, que ha incluido algunas plo, Antonio Mairena, Lola Flores, Curro Romero, el Maestro Solano, la novedades interesantes como el premio al director novel en la sección “First Diputación de Sevilla, Lolita, Alejandro Sanz, Isabel Pantoja, Raphael, Joaquín Films First”. Cortés o la dinastía Rivera Ordóñez.

94 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 95 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:53 Página 96

Conjuntos históricos-patrimoniales ALMERÍA Conjuntos históricos-patrimoniales ALMERÍA

Conjuntos Históricos de Andalucía. Red Patrimonia – Susana Glez. Conjuntos Históricos de Andalucía. Red Patrimonia – Susana Glez. CUNA DEL PUERTA ORIENTAL DE ANDALUCÍA VÉLEZ-BLANCO VÉLEZ RUBIO Feria de Muestras y Jornadas Medievales: tercera semana de Feria y Fiestas de Verano: primera semana de agosto. julio. Fiestas del Santo Cristo de la Yedra: segunda semana de Día de los Inocentes: 28 diciembre. agosto. Ayuntamiento: 950 614 800. www.velezblanco.es Ayuntamiento: 950 614 015. www.velezrubio.org El municipio almeriense de Vélez Blanco, que corona un amplio valle del Paisajes que pasan desde el fondo de las ramblas a los llanos y lomas y Parque Natural de la Sierra de María-Los Vélez, es uno de los núcleos urba- desde éstas a los escarpes y grandes alturas. Este es el entorno en el que nos más privilegiados y pintorescos de la comarca. Se caracteriza por sus se asienta la señorial localidad de Vélez Rubio, al pie del Maimón, cabece- montañas agrestes, sus bosques de pinares y encinas, aguas de manantial… ra de la comarca almeriense de Los Vélez. pero también por su riqueza cultural, destacando por ser una zona que con- Cuna de culturas de la Edad del Bronce y del Cobre, en este núcleo se asen- centra la mayor cantidad de abrigos pintados (conjunto de cuevas) del levan- taron los romanos aprovechando que por él pasaba la calzada que unía te español. Es reseñable la Cueva de los Letreros –declarada Monumento Cartago con Cástulo. Histórico Nacional y Patrimonio de la Humanidad– donde se encuentra el Su mayor esplendor y auge económico se daría en los s. XVIII y XIX, coinci- Indalo, pintura rupestre que se ha convertido en el símbolo de Almería. diendo con la construcción de los elementos arquitectónicos más represen- Su casco urbano –buen conservador de la estructura urbana heredada de tativos, caracterizados por la variedad de estilos. Especial interés posee en época árabe, con calles estrechas y sinuosas– se encuentra presidido por esta localidad la arquitectura doméstica y de casas señoriales que en Vélez el impresionante Castillo-Palacio de los Fajardo, una de las joyas del Rubio presenta distintas tipologías que van desde las mansiones señoriales Renacimiento, declarado Monumento Histórico Nacional. Su configuración con influencia barroca de fachadas robustas y forja en balcones y ventanas, urbana se caracteriza por la sucesión de hileras escalonadas de viviendas hasta las viviendas modernistas o historicistas de vistosa decoración y ale- tradicionales –encaladas y con tejados ocres– junto con casas palaciegas, gre colorido. con continuos cambios de pendiente que han creado un ambiente paisajís- El patrimonio de Vélez-Rubio se enriquece aún más si se tienen en cuenta tico muy homogéneo y bien conservado. Asimismo, cuenta con edificacio- los yacimientos y restos de civilizaciones que alberga, así como los edificios nes singulares como son la Iglesia de Santiago Apóstol –que muestra ele- religiosos. De los primeros son destacables el yacimiento neolítico del Cerro mentos de diferentes estilos–, el Convento de San Luís, la Iglesia de la de los López y los restos de la fortaleza islámica del Cerro del Castellón, de Magdalena, entre otros. Su casco urbano, testimonio de la cultura y evolu- la cual se conservan restos de una alcazaba y un aljibe interior. ción de la comunidad, fue declarado Bien de Interés Cultural con la cate- La Iglesia de la Encarnación, templo del s. XVIII, es el máximo exponente del goría de Conjunto Histórico en 2002. barroco religioso almeriense. Fue declarada Monumento Nacional en 1982 Su gran riqueza patrimonial y natural está propiciando un desarrollo del y de ella destaca su fachada ornamentada, concebida como un retablo, turismo cultural y rural, que se ve potenciado por formar parte de la Ruta de coronada por dos altas torres cuadradas y el retablo interior con motivos los Castillos por tierras andaluzas. Entre sus productos locales destacan sus rococó. El Convento de la Inmaculada y su iglesia también son buenas famosas tortas de aceite y la artesanía realizada con esparto. muestras del Barroco.

96 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 97 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:53 Página 98

Conjuntos históricos-patrimoniales ALMERÍA Conjuntos históricos-patrimoniales CÁDIZ

ATALAYA SOBRE EL ATLÁNTICO VEJER DE LA FRONTERA Noche Flamenca: 21 de agosto. Feria de Primavera: mediados de abril. Oficina de Turismo: 956 451 620. www.vejerdelafrontera.es VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA Vejer de la Frontera se alza sobre un promontorio desde el que se otea el SORBAS Fiestas de San Roque: mediados de agosto. océano Atlántico, cercanía que hace que cuente en su término o en los alre- Oficina de Turismo: 950 364 476 - Karst de Yeso. dedores con algunas de las mejores y más vírgenes playas españolas, como Información y reservas: 950 364 704. www.sorbas.es El Palmar, Los Caños de Meca, Conil, Zahara de los Atunes, Bolonia, y ricos Julio Verne sentiría envidia de usted si supiera que prepara una escapada enclaves naturales como el Parque Natural de La Breña y Marismas del al centro de la Tierra. Este sueño lo podrá hacer realidad en Sorbas, muni- Barbate. cipio que se halla encaramado a una montaña de 40 metros de altura, rode- Durante cinco siglos y medio, Vejer permaneció bajo dominio musulmán, sien- ado por un barranco llamado Afa que las ramblas de Moras y Cucador se do objeto de enriquecimiento de la esplendorosa cultura árabe-islámica de la han encargado de labrar. que quedan algunos vestigios como la puerta del castillo, fechada en el siglo Nada más llegar al pueblo quedará prendado al ver por el camino una fila XI, parte de las murallas y, cómo no, el entramado de sus blancas y empina- de casas colgadas sobre el barranco del río Aguas. O cómo la estructura das calles. Entre sus monumentos destacan el castillo, situado en la zona más árabe del pueblo contrasta con los edificios cristianos de la iglesia de Santa alta del recinto amurallado. Destacamos su puerta principal, del s. XI, que con- María, edificada sobre la antigua mezquita, o de las Casas del Duque de siste en un arco herradura enmarcado en un alfiz. A través de ella se accede Valoig y del Duque de Alba. No deje de admirar las vistas que del pueblo pro- al patio principal y al patio de armas, desde cuyas almenas se observan unas porcionan sus miradores, como los del Porche, del Castillo o del Calvario. vistas realmente sorprendentes. De la arquitectura religiosa de los siglos XV y Desde los miradores de la Torreta y de la Huerta, los más elevados, se tie- XVI están la Iglesia Convento de la Concepción, de estilo renacentista, y la nen unas increíbles vistas del pueblo y sus alrededores. Iglesia Parroquial del Divino Salvador, gótico-mudéjar, construida sobre una Cuando haya disfrutado del pueblo, prepárese para el viaje que Verne soñó: antigua mezquita. A cinco kilómetros del pueblo se encuentra el Santuario de una visita al paraje natural del Karst de Yeso, cuyas cuevas se pueden reco- Nuestra Señora de la Oliva, que acoge la imagen de la patrona de Vejer y cuyos rrer con guías para ver las columnas, corales, estalactitas y estalagmitas de orígenes se remontan al s. VII, cuando se erigió una basílica visigótica apro- yeso cristalino que irradian un blanco brillante sobre la oscuridad. Este vechando la existencia en el lugar de una villa romana. capricho natural tiene una superficie de 2.357 hectáreas en las que se con- La estampa de los molinos de viento es una de las señas de identidad más tabilizan más de 1.000 entradas a cuevas. Por sus características es consi- divulgada de su paisaje. La existencia en Vejer de los primeros molinos se derado como uno de los mejores ejemplos de Karst en yesos a nivel mun- remonta a los años treinta del s. XIX con la llegada del Régimen Liberal, y dial. Las cuevas más interesantes son las del Agua, con ocho kilómetros de fue el Duque de Medina Sidonia quién construyó los dos primeros molinos recorrido, y la Covadura, con 120 metros de profundidad. en la zona conocida como Buenavista.

98 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 99 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:53 Página 100

Conjuntos históricos-patrimoniales CÁDIZ Conjuntos históricos-patrimoniales CÁDIZ

YACIMIENTOS ÍBEROS Y ROMANOS BELLEZA EN ALTURA ESPERA ARCOS DE LA FRONTERA Fiestas del Cristo de la Antigua: primer domingo de septiembre. Belén Viviente: Navidad. Maratón del Pavo: 6 de enero. Toro del Aleluya: finales de abril. Ayuntamiento: 956 720 011. www.espera.es Oficina de Turismo: 956 702 264. www.arcosdelafronetra.es Espera forma parte de la conocida como Ruta de los Pueblos Blancos de Cádiz Arcos de la Frontera constituye uno de los ejemplos mas destacados de y se ubica junto al cerro de Fatetar. La conquista musulmana significó la des- emplazamiento en altura (160 metros) y ocupa la cumbre y ladera de la trucción total de la Carissa Aurelia romana y el establecimiento de los nuevos Peña Vieja situada en la margen derecha del río Guadalete. Es la llave de habitantes alrededor de un nuevo recinto de defensa, el Castillo de Fatetar, entrada a la ruta de los Pueblos Blancos, rodeado por localidades vecinas mandado construir por Abderramán III y declarado Bien de Interés Cultural. como Espera, Bornos, El Bosque, Benaocaz y Ubrique. Con Fernando III, Espera pasa a manos cristianas y sirve como fortaleza Posee un Conjunto Histórico-Artístico, declarado en 1962, determinado por fronteriza hasta la caída del Reino de Granada. la vieja muralla y definido por los restos que de ella se conservan. Existen Espera cuenta con yacimientos arqueológicos de gran interés, como las también otros dos monumentos histórico-artísticos declarados: la basílica Ruinas Romanas de Carissa Aurelia, a unos siete kilómetros de la villa. El de Santa María de la Asunción y el órgano de la misma basílica. yacimiento se compone de una amplia necrópolis que rodea la ciudad y de Tampoco podemos olvidar la decisiva configuración de Arcos en la época un recinto urbano amurallado cuyos restos, en su mayor parte, están aún musulmana, el trazado de sus calles, el alcázar militar, la muralla, los moli- por excavar. También se halla en sus cercanías el asentamiento ibérico de nos, etc...; cuando incluso llega a ser reino de Taifas; o la densa crónica cas- Esperilla, una ciudad ibero-romana situada a cinco kilómetros del municipio. tellana, auxiliada por sus privilegios que aún se conservan en el riquísimo Pero lo que caracteriza la ciudad de Esperilla es la gran cantidad de escul- archivo municipal, mientras el pueblo se desborda de sus murallas y la cre- turas que han ido apareciendo a lo largo de los años, casi siempre tras las ación de templos o la instalación de órdenes religiosas llega a su cenit faenas agrícolas. Estas esculturas son, sobre todo leones, que al parecer se desde el siglo XV al XVIII. El recorrido monumental termina alcanzando la colocaban sobre la tumba y defendían la inviolabilidad de la sepultura, el Plaza del Cabildo, donde se encuentran, la basílica de Santa María de la descanso del muerto y la integridad de su ajuar. Asunción, el castillo de los Duques de Arcos y el maravilloso balcón sobre el Un paseo por Espera depara el encuentro con algunos edificios monumen- río Guadalete, instantánea imprescindible de cualquier visitante. tales de gran interés, como la Iglesia de Santa María de Gracia, con un Dada la situación estratégica de Arcos, la localidad se convierte en el punto magnífico retablo en su altar mayor realizado por el pintor Pablo Legot; la de partida de algunas de las rutas más atractivas de la provincia. Entre las Ermita de Santiago, única parte del Castillo de Fatetar que se conserva com- más destacadas se señalan el Camino del Río, el Camino Romano, así como pleta debido a su uso como Iglesia desde el s. XIII y como Ermita desde el s. los caminos rurales que unen las Huertas de Benamahoma con Zahara de XVII y el Molino de los Diezmos, un edificio típicamente andaluz del s. XVIII. la Sierra.

100 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 101 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:53 Página 102

Conjuntos históricos-patrimoniales CÓRDOBA Conjuntos históricos-patrimoniales CÓRDOBA

Conjuntos Históricos de Andalucía. Red Patrimonia – Susana Glez. Conjuntos Históricos de Andalucía. Red Patrimonia – Susana Glez. LA RUTA DE LOS ESCUDOS CIUDAD DE CONTRASTES DOS TORRES MONTORO Domingo de Loreto: primer fin de semana de mayo. Semana Santa: del 1 al 8 de abril. San Isidro: fin de semana más próximo al 15 de mayo. Feria de la Virgen del Rosario: del 7 al 12 de octubre. Ayuntamiento: 957 134 001. www.dostorrres.es Ayuntamiento: 957 160 425. www.montoro.es En la comarca de los Pedroches, se levanta Dos Torres, Conjunto Histórico Entre el valle del Guadalquivir y la campiña, y a los pies de Sierra Morena, desde 2003. Los orígenes de Dos Torres se remontan a la Baja Edad Media, Montoro es una ciudad de contrastes, de orígenes que se remontan a la cuando surgen las dos villas que dieron lugar al actual municipio: Torremilano prehistoria y un presente que se incorpora a la modernidad. Los primeros y Torrefranca. Es en diciembre de 1839 cuando el general Espartero decretó asentamientos prehistóricos en el municipio datan del Paleolítico Medio y la fusión en un solo municipio con el nombre de Dos Torres. en el Bronce Final se constata la existencia de un núcleo ibérico. Fenicios, Villa de realengo y señorial, reúne múltiples muestras de su importante griegos y cartaginenses estuvieron en la antigua Epora (Montoro), pero son legado patrimonial como la impresionante Iglesia parroquial de la Asunción, los romanos quienes le darán mayor esplendor otorgándole la condición de templo de origen gótico con intervenciones en el Renacimiento y el Barroco. “civitas” de la Bética junto con Gades, mostrando así la importancia de este Junto a ella, la Iglesia de Santiago Apóstol, así como las cinco ermitas que núcleo ubicado junto a la Vía Augusta. existen en el pueblo, destacando Nuestra Señora de Loreto, del siglo XVI. Montoro es un balcón blanco sobre el Guadalquivir, adornado por el rojizo Entre las edificaciones civiles sobresalen los soportales de la Plaza Mayor que imprime la piedra molinaza de sus edificios más notables y cúspide del (antigua cárcel), construcción sin paralelismos en la comarca que se ase- olivar que lo rodea, habitado por expertos artesanos del cuero, maestros meja a construcciones castellanas. herreros, y apicultores. Mención aparte merece su Semana Santa, declara- Pero la esencia de la localidad se encuentra en su singular casco urbano da de Interés Turístico de Andalucía y a la que se ha dedicado un museo en cuajado por una arquitectura tradicional llena de encanto donde destacan la Iglesia de Santiago. las portadas y escudos heráldicos que ornamentan las fachadas de sus En su casco urbano sorprenden bellos torreones de molinaza entre balco- casas solariegas, lo que le ha llevado a contar con la Ruta de los Escudos. nes barrocos repletos de vistosas flores. La Plaza de España es el núcleo Como si de un cuento se tratara, pasear por Dos Torres permite bascular del vital de Montoro, presidido por la Casa Consistorial, antiguo palacio ducal de pasado al presente al conocer su historia, sus gentes y disfrutar de su la Casa de Alba. Entre sus edificios más emblemáticos se sitúan la Iglesia amplio patrimonio cultural, natural y gastronómico. de Santa María de la Mota, que alberga el Museo Arqueológico; la Parroquia Y es que Dos Torres sorprenderá al visitante con los placeres de la degus- de San Bartolomé, con torre y portada plateresca; las Iglesias de San tación de exquisitos productos ibéricos, donde el cerdo ibérico es protago- Sebastián y de Santiago y Ntra. Sra. del Carmen y el Hospital de Jesús nista. Sin olvidar los productos de la huerta y los dulces artesanales de la Nazareno, de estilo barroco, así como la Fuente central que se colocó para localidad: los roscos, las perrunas, los hornazos, el piñonate, las flores. El conmemorar la llegada de aguas potables procedente de la Onza, datada en ocio y la actividad están garantizados en la localidad y sus alrededores, el torno a 1893. municipio cuenta con parajes naturales de gran importancia cinegética, su El encanto especial de su casco urbano le mereció la declaración de encinar, y la Cañada Real Soriana que atraviesa este bello paraje. Conjunto Histórico en 1969.

102 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 103 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:53 Página 104

Conjuntos históricos-patrimoniales CÓRDOBA Conjuntos históricos-patrimoniales GRANADA

Conjuntos Históricos de Andalucía. Red Patrimonia – Susana Glez. SEÑORIAL Y BARROCA BUJALANCE Conjuntos Históricos de Andalucía. Red Patrimonia – Susana Glez. Feria Real: mediados de septiembre. EL REFUGIO DE SARAMAGO Semana Santa: del 1 al 8 de abril. Ayuntamiento: 957 170 080. www.aytobujalance.es CASTRIL DE LA PEÑA Feria de Agosto: mediados de agosto. Fiestas de la Virgen de El municipio cordobés de Bujalance, en pleno corazón de Andalucía, se los Dolores: primer fin de semana de octubre. caracteriza por su típico ambiente rural, sus cortijos y vestigios arqueológi- Ayuntamiento: 958 720 001. www.ayuntamientodecastril.es cos de época íbera, romana, visigoda... A su alrededor, un paisaje domina- Castril de la Peña, al norte de la provincia de Granada y en plena Sierra de do por el olivar con un patrimonio natural de gran valor. Castril, está ubicado en la falda del peñón que le da nombre, Monumento Bujalance fue ocupada desde la Edad de los Metales, no obstante, es en Nacional que conserva vestigios de una fortaleza medieval. época romana cuando se desarrolla el poblamiento en la zona al amparo de La sierra, caracterizada por su abrupto relieve y la abundancia de corrientes las calzadas trazadas. Según los historiadores, en esta localidad se desen- de agua, grutas y galerías, alberga simas como la Cueva del Muerto y la volvió la parte final de la Guerra entre César y Pompeyo. En el s. X se cons- Cueva de Don Fernando, la más profunda de la provincia. Pero es el río truyó el Castillo-Alcazaba de Bury al-Hansh (Torre de la Serpiente) como Castril, que la atraviesa de norte a sur, el que ofrece las más bellas estam- torre vigía de los accesos a la zona, topónimo del cual derivaría su actual pas como en el sendero, que partiendo desde el propio núcleo urbano, reco- denominación. rre la espectacular garganta de La Cerrada. Su casco urbano, de clara herencia árabe y salpicado de múltiples monu- Desde mediados del s. XIII hasta la Toma de Granada fue enclave fronterizo, mentos del barroco andaluz, fue declarado Conjunto Histórico en 1983. pasando sucesivamente de manos árabes a cristianas. Pero Castril es fiel Podremos deleitarnos entre sus numerosas casas señoriales de los s. XVII y reflejo de su pasado árabe, en sus dos villas y su arco de acceso a las mis- XVIII, una época de esplendor económico favorecida por una floreciente mas, su castillo, la plazuela del Cantón y el encanto especial de sus estre- industria de paños. chas calles encaladas y casas tradicionales, cuyo envidiable estado de con- Entre sus valiosos edificios de interés monumental destacan la Iglesia de servación ha propiciado su catalogación como Conjunto Histórico Artístico. Nuestra Señora de la Asunción, con su imponente torre barroca, declarada Entre sus callejas sobresalen la Iglesia Virgen de los Ángeles del s.XVI y el Bien de Interés Cultural. Conocida como “El espárrago”, tiene 55 metros de moderno Centro de la Fundación José Saramago, motor cultural de la pro- altura y está fabricada en ladrillo y piedra molinaza roja. Es la torre más alta vincia que impulsa la celebración de exposiciones, festivales y, ante todo, la de la provincia pero principalmente destaca por tener alrededor de metro y conservación del legado ético del Premio Nobel José Saramago, que estuvo medio de inclinación debido a un error de construcción que la lleva a emu- casado con una castrileña, la periodista Pilar del Río. lar a la Torre de Pisa italiana. También es monumento histórico su Castillo- Una de las mayores tradiciones de esta localidad es la fabricación de vidrio. Alcazaba, de la época de Abd-al-Rahman III, y la Parroquia de San Francisco, La Fundación José Saramago ha puesto en marcha el Centro Andaluz del auténtica perla del barroco, entre otros ejemplos de arquitectura, como sus Vidrio con el fin de recuperar esta tradición y divulgar la cultura y el arte del numerosas casas señoriales. vidrio, que se remonta al reinado de los Reyes Católicos.

104 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 105 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:53 Página 106

Conjuntos históricos-patrimoniales GRANADA Conjuntos históricos-patrimoniales GRANADA

EL REINO DEL SILENCIO BUBIÓN Fiestas de Moros y Cristianos: penúltimo fin de semana de agosto. Fiesta de San Sebastián y San Antón: mediados de enero. Ayuntamiento: 958 763 032. www.bubion.org Conjuntos Históricos de Andalucía. Red Patrimonia – Susana Glez. Enclavado en el corazón de la Alpujarra, el municipio de Bubión cuelga del barranco de Poqueira, que desciende desde el pico Veleta de Sierra Nevada. BELLEZA ALPUJARREÑA PAMPANEIRA Junto con las cercanas poblaciones de Pampaneira y Capileira ha sido decla- El Entierro de la Zorra: mayo y agosto. rado Conjunto Histórico Artístico. Su arquitectura es la propia de los poblados Feria de Artesanía: en torno al 12 de octubre. beréberes, paisaje de calles empinadas y viviendas escalonadas con tejados Ayuntamiento: 958 763 001. www.pampaneira.es planos de pizarra y adaptadas a los escarpados perfiles del terreno. El máxi- Pampaneira es la más baja de las tres poblaciones escalonadas que com- mo exponente del turismo rural es la Villa Turística, alojamiento construido por ponen el Barranco de Poqueira, en la Alpujarra granadina. Esta localidad la Junta de Andalucía, desde el que los visitantes pueden iniciar rutas a pie, a destaca por su extraordinaria arquitectura, que conserva la tradición alpu- caballo o en coche todo terreno. Su orientación hacia el mar Mediterráneo jarreña de casas blancas de tejados planos con chimenea de sombrerillo y consigue que, incluso en invierno, sus temperaturas sean suaves. los típicos tinaos (una especie de soportal). También es reconocida su rique- La arquitectura morisca, la tranquilidad y pureza de su ambiente y un agra- za y variedad artesanal, que abarca desde todo tipo de cerámicas, hasta dable clima mediterráneo han hecho de Bubión un refugio de quienes bus- tejidos como las populares jarapas. can una manera alternativa de vivir. Sus fuentes también merecen mención especial, algunas de ellas con Los orígenes de Bubión se remontan posiblemente a la época de los roma- aguas minero-medicinales, y otras, como la de Chumpaneira, con “poderes” nos, pues en el siglo XIX se hallaron restos de enterramientos de esta civili- incluso casamenteros. Tal y como puede leerse en el mural colocado sobre zación. No obstante, es con los árabes cuando alcanzó una mayor relevancia. los tres caños del pilar, donde se afirma “es fuente de la virtud y tiene tal Durante la sublevación de los moriscos, sus habitantes se pusieron de lado magnitud que soltero que bebe con intención de casarse no falla, pues al del caudillo amotinado Fernando de Válor, “Abén Humeya”, pero fueron derro- instante novia tiene, ¡ya lo ves!”. tados por Juan de Austria. Los moriscos fueron expulsados en su mayoría y Esta localidad celebra cada otoño una feria artesanal, agrícola y turística, el pueblo tuvo que ser repoblado con colonos de otros reinos españoles. considerada como la muestra más completa en su género de toda la comar- En un pueblo cuyo mayor patrimonio es el silencio, sólo alterado tenuemen- ca. Se incluyen también productos gastronómicos, principalmente la repos- te por el rumor del agua que fluye generosa en fuentes y lavaderos, cual- tería morisca y derivados del cerdo. El origen de Pampaneira es de época quier calle nos sumergirá en su laberinto de viales angostos y empinados, romana. Pese a ello, la configuración urbana que presenta y su arquitectu- en especial en la parte sur de su casco histórico, donde además encontra- ra son claramente beréberes. Entre su laberíntico entramado urbano sobre- remos diversos edificios destacados para visitar como es el caso de la sale la Iglesia Parroquial de la Santa Cruz, del s. XVI, en la que destaca su Iglesia de Nuestra Señora del Rosario del s. XVI, mudéjar, con un campana- bello artesonado mudéjar y elementos barrocos. Fue declarado Conjunto rio alzado sobre los restos de un baluarte nazarí. Junto al Ayuntamiento se Histórico Artístico junto con Bubión y Capileira en 1982, y ha sido primer emplaza la Casa Alpujarreña, construcción típica de la comarca que en la premio de Embellecimiento de Pueblos y dos veces Premio Nacional de actualidad constituye el museo etnográfico. Turismo.

106 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 107 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:53 Página 108

Conjuntos históricos-patrimoniales HUELVA Conjuntos históricos-patrimoniales HUELVA

Conjuntos Históricos de Andalucía. Red Patrimonia – Susana Glez. FRONTERA ABIERTA ALMONASTER LA REAL Cruces de Mayo: principios de mayo. Romería de Santa Eulalia: en torno al tercer sábado de mayo. Ayuntamiento: 959 143 003. www.almonasterlareal.es

Almonaster la Real encarna la mezcla de la tradición cultural del occidente Conjuntos Históricos de Andalucía. Red Patrimonia – Susana Glez. europeo. Emerge coronada por una fortaleza de época califal de la que ape- LEGADO ROMANO nas quedan restos pero que guarda en su interior uno de los mejores vesti- AROCHE gios de mezquita rural conservados en la península. En el interior de la mez- Romería de San Mamés: finales de mayo. quita, restos decorativos romanos y visigodos se reutilizaron bajo el sello de Feria de Agosto: tercera o cuarta semana de agosto. la elegancia omeya. El devenir histórico fue constituyendo un auténtico cri- Ayuntamiento: 959 140 201. www.aytoaroche.es sol cultural entre sus muros y en el s. XVI, tras diversas transformaciones, Aroche, majestuosa población de origen celta con más de cinco milenios de comienza a conocerse como Ermita de la Concepción. historia, coronada por su castillo islámico, se enclava dentro del Parque Almonaster cuenta con numerosos testimonios monumentales como la Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, complementado además por Iglesia de San Martín, espléndida muestra de la mezcla de estilos gótico, la belleza de los Parajes Naturales de Las Peñas y Sierra Pelada y de la mudéjar y manuelino; o la Ermita de Santa Eulalia, que aúna restos de un Rivera del Aserrador. torreón funerario romano del s. I y frescos murales del s. XV, dando nombre La riqueza y personalidad de su antigua historia ha legado un importante a una popular romería que se celebra en mayo. patrimonio por el que fue declarado Conjunto Histórico en 1980 gracias a la Junto a ellos, la Fuente del Concejo o el edificio de las Tenerías, entre otros, singularidad de su núcleo urbano, compuesto por numerosas casas seño- y la belleza de su urbanismo de raíz islámica le hicieron merecedor de la riales, su castillo islámico, la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y la categoría de Conjunto Histórico. muralla artillera del siglo XVII. Y de manera destacada, el yacimiento arque- Hoy día, la cultura sigue siendo estandarte en Almonaster, que acoge cada ológico de Turóbriga, impresionante conjunto de época romana y único visi- año en octubre las Jornadas de Cultura Islámica, internacionalmente reco- table de la provincia de Huelva, que supone la culminación de un proceso nocidas, donde música, conferencias y representaciones acercan al visitan- de ocupación y control generalizado de un sector del territorio conocido te a otras formas de vida. como la Baeturia Céltica. El visitante encontrará además multitud de senderos que le sumergirán en El visitante de Aroche tiene a su disposición diferentes opciones de ocio, pleno Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Y cuando se que incluyen las fiestas locales y la posibilidad de realizar rutas de sende- detenga a descansar podrá admirar y reponerse con los sabores contun- rismo por el parque y los parajes naturales o la práctica de otros deportes dentes de platos serranos y sabrosos licores, sin olvidar los manjares de la al aire libre disfrutando de la contemplación de especies de indiscutible sierra: el jamón y las setas, inmejorablemente servidos en acogedores refu- valor ecológico, como son el buitre negro, la cigüeña negra y algunas varie- gios para su descanso. dades de orquídeas.

108 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 109 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:53 Página 110

Conjuntos históricos-patrimoniales HUELVA Conjuntos históricos-patrimoniales JAÉN

Conjuntos Históricos de Andalucía. Red Patrimonia – Susana Glez.

YACIMIENTOS MILENARIOS VILCHES Conjuntos Históricos de Andalucía. Red Patrimonia – Susana Glez. Romería de Ntra. Sra. del Castillo: 14 y 15 de agosto. Fiesta de los Mesones: segunda semana de mayo. LA PERLA ÁRABE Ayuntamiento: 953 630 075. www.vilches.com ZUFRE Vilches es una pequeña localidad situada en las estribaciones de la Sierra Romería de Ntra. Sra. del Puerto: primer domingo de agosto y tercero de septiembre. Morena jiennense, lugar de asentamientos milenarios, ruta de bandoleros y Noche de las Candelas: 7 de diciembre. enclave de batallas que decidieron el curso de la Historia. Ayuntamiento: 959 198 227. www.mancomunidadribera.com En el término municipal se han inventariado más de cien yacimientos arque- Zufre, también llamada “La Perla Árabe”, se encuentra ubicada en uno de ológicos. De la Edad del Cobre es el yacimiento de Santagón. En la Edad del los puntos más altos del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Bronce, la consolidación de la actividad metalúrgica posibilitó la aparición de Aroche, con excelentes bosques de encinas y alcornoques, ricos cotos de pequeños poblados, algunos fortificados, como los de Cañada de Malabrigo, caza y el famoso pantano que le da nombre. Pero Zufre es también un pue- Giribaile o Cerro del Salto. blo impregnado de su pasado con numerosos restos neolíticos como los El asentamiento de Giribaile alcanzó gran importancia a partir del s. VII a. C más de cuarenta dólmenes de su término municipal. Su herencia árabe la puesto que dominaba buena parte de la comarca minera circundante así encontramos en el trazado de sus calles, estrechas y sinuosas, y en los ves- como los caminos y pasos naturales. De este periodo también destacan las tigios de la muralla almohade que antaño rodeó Zufre. Cuevas de Espeluca, que según la tradición fueron un santuario ibérico. Todo el centro histórico del pueblo, caracterizado por sus casas de cal y teja En la actualidad, lo primero que observaremos en su silueta, que descansa roja repletas de flores y sus empedrados a las puertas de las casas (los “lla- sobre la ladera, serán los restos del castillo árabe, época en la que se con- nos”), se configuró fundamentalmente entre los siglos XII y XVIII y lo han solida y toma auge el actual emplazamiento de Vilches. Después de la bata- hecho merecedor de su declaración de Conjunto Histórico en 2002. lla de las Navas de Tolosa fue convertido en santuario, la actual Ermita de Del siglo XVI y levantada sobre un anterior templo gótico mudéjar es la la Virgen del Castillo. Desde allí, en el Cerro de la Virgen y bajando por el Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción, declarada Monumento Camino de la Canaleja encontraremos más de 15 pintorescas casas-cueva. Histórico Nacional. Junto a ella, la Fuente del Concejo y el Ayuntamiento, que Vilches perteneció a Al-Ándalus desde el s.VIII al XIII y adquirió el carácter de data de 1510, presiden la maravillosa fisonomía de la Plaza de la Iglesia. En una típica ciudad musulmana que aún hoy puede apreciarse en su irregular sus alrededores la Ermita de Ntra. Sra. del Puerto es testigo de la popular urbanismo. En su casco urbano, la Iglesia de San Miguel Arcángel, antigua romería y fiestas del mismo nombre. ermita del s. XV, conserva diversos trofeos conquistados en la batalla de las En torno a la Plaza de Toros se halla un espectacular balcón sobre la sierra Navas de Tolosa. y el embalse, buen lugar donde disfrutar de los exquisitos platos típicos de Su paisaje ofrece parajes naturales y zonas húmedas de gran interés con la zona, aderezados con el aceite ecológico que se produce en la zona. En abundantes recursos cinegéticos y piscícolas, en ellos se pueden practicar febrero se celebra la Feria del Aceite, donde se degusta el aceite ecológico además diversas actividades deportivas acuáticas. Es digna de referencia la y se organizan actividades culturales que dan a conocer los beneficios de posibilidad de pasear a caballo entre toros de lidia, realizar rutas en 4x4 o este producto natural. senderismo en la Cañada Real.

110 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 111 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:53 Página 112

Conjuntos históricos-patrimoniales JAÉN Conjuntos históricos-patrimoniales JAÉN

Conjuntos Históricos de Andalucía. Red Patrimonia – Susana Glez. Conjuntos Históricos de Andalucía. Red Patrimonia – Susana Glez. ATALAYA DE SIERRA MORENA FOLCLORE SINGULAR BAÑOS DE LA ENCINA ARQUILLOS Fiesta de los Esclavos: 18,19 y 20 de septiembre. Fiestas de la Inmaculada Concepción: 7, 8 y 9 de diciembre. Fiesta del Cristo del Llano y de la Virgen de la Encina: Fiesta de San Antón: 16 de enero. segundo domingo de mayo. Ayuntamiento: 956 633 00. www.arquillos.es Oficina de Turismo: 953 613 229. www.bdelaencina.com Arquillos está situado al suroeste de la comarca de Linares; en su término Baños de la Encina, eterna atalaya que lleva 4.000 años oteando el hori- municipal se alternan áreas de cultivo, en especial olivar, con pastizales y zonte de Sierra Morena erigida con piedra y cal, cuenta con barrios medie- dehesas para ganadería y caza menor. La zona de serranía encierra enclaves vales que, apretados por el “cerco” de los Corvera, han escrito su historia de gran interés natural, como los ubicados junto a los pantanos de Guadalén sobre piedra. Como un gran coloso de barro, el imponente Castillo de Burch y Giribaile. Limita con los municipios de Vilches, Navas de San Juan y Sabiote. al-Hamman se asoma ofreciendo las pretéritas piedras de sus entrañas: Entre su patrimonio histórico-artístico hay que citar la Iglesia de la Edad del Bronce, íberos, romanos y almohades. Inmaculada Concepción, que fue construida en 1769 siguiendo el modelo Declarado Conjunto Histórico Artístico en 1969, la villa es todo un entrama- implantado en el resto de templos de la colonización, y la Torre del Reloj, do de calles pétreas y testimonios monumentales. La parroquia de San construida en el s. XVIII. En esa época las horas las marcaban las campanas Mateo se eleva dando paso a un vasto patrimonio religioso del que son tes- de las iglesias. Levantar una torre municipal con la sola función de indicar las tigos la Ermita del Cristo del Llano y el santuario de la Virgen de la Encina. horas era algo inusual en la época y simboliza el enfrentamiento entre el Aireando el parentesco cultural con la Mancha, el Molino de viento del Santo poder civil y eclesiástico que protagoniza el reinado de Carlos III. Cristo abre sus puertas para ofrecer “sus historias al viento”, muestra expo- Otra visita recomendable es la aldea de El Porrosillo situada a seis km de sitiva de ingenios y saberes. Arquillos y que se fundó también en el s. XVIII. Sus calles mantienen el tra- Mecido por las aguas del Rumblar, el yacimiento arqueológico de Peñalosa zado ortogonal de la época colonial y en ella destaca su ermita. nos habla de los primeros mineros de la prehistoria europea. Actividad que Una vez vista esta encantadora aldea, descanse en el área recreativa de Las ha ido jalonando el pellejo serrano de singulares testigos arqueológicos, Peralejas, instalada junto a las aguas del río Guadalén. Los amantes de la como el oppidum íbero-romano Salas Galiarda, para llegar a su plenitud en caza (jabalíes, liebres y perdices), de la pesca y del senderismo, tienen desde el poblado minero, anglosajón y decimonónico de El Centenillo. este enclave, estupendas oportunidades para disfrutar de sus aficiones. A modo de cinturón hídrico, el pantano del Rumblar abraza la Dehesa del Otro atractivo está en sus tradiciones, como la fiesta de San Antón, que Santo Cristo, todo un hito natural cargado de restos arqueológicos, etnográ- posee el singular personaje de "El Pelotero", una de las joyas del folclore de ficos y geológicos que pueden conocerse mediante varios senderos señali- la provincia jiennense. zados que se adentran en el Parque Natural Sierra de Andújar. Ataviado con vestido burlesco, fustiga a pequeños y mayores con un látigo Fiestas de raíz histórica trenzan una gastronomía marcada por el aceite de al que se le ata en el extremo de su cuerda una alpargata. "El Pelotero" oliva virgen y la carne de monte, omnipresentes en el conejo al ajillo, el representa de forma burlesca al diablo y su presencia en la fiesta recuerda cucharro o el ciervo a la bañusca. las tentaciones a las que se vio sometido San Antón en el desierto.

112 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 113 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:53 Página 114

Conjuntos históricos-patrimoniales MÁLAGA Conjuntos históricos-patrimoniales MÁLAGA

LA CIUDAD DEL TAJO CIUDAD DEL ARTE RONDA ANTEQUERA Ferias y Fiestas de Pedro Romero: septiembre. Real Feria de Agosto: agosto. Semana Santa: del 1 al 8 de abril. Semana Santa: del 8 al 12 de abril. Oficina de Turismo: 952 187 119. www.turismoderonda.es Ayuntamiento: 952 708 108. www.antequera.es Ronda es una de las ciudades más antiguas de España. Sus orígenes se Antequera, cruce de caminos de Andalucía, ha sido paso obligado de los via- remontan al Neolítico. Sin embargo, la presencia del hombre por estas tie- jeros de todos los tiempos. Por su estratégica situación se le ha llamado "el rras es mucho anterior. De ella son buena prueba una serie de yacimientos corazón de Andalucía". En su visita a Antequera puede sorprenderse con en cuevas, entre los que destaca la Cueva de la Pileta, por ser uno de los restos de la Edad de Bronce, como son los dólmenes de Menga, Viera y El mejores exponentes del arte rupestre del Paleolítico andaluz. Romeral; o también restos romanos, visigodos y musulmanes, así como con De la ocupación romana quedan numerosos vestigios, entre los que se los más bellos ejemplos renacentistas y barrocos. hallan los descubiertos en la propia ciudad de Ronda. Pero, sin lugar a Su origen se hunde en la historia. En el cerro calizo sobre el que se asienta dudas, es el yacimiento arqueológico de la ciudad romana de Acinipo el que el castillo árabe de la ciudad existió un núcleo fortificado ibérico que poste- goza de mayor importancia, dado el estado de conservación del mismo así riormente se transformó en la Antikaria romana. como de algunos de los elementos más emblemáticos de una urbe clásica, Desde mediados del siglo XIII, una vez conquistadas Sevilla y Jaén, es cuan- como es el teatro. do Antaqira comenzó a tener importancia como fortaleza militar fronteriza. Con la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos (1485) se producirán Los monarcas castellanos comprendieron su condición de llave del reino de profundas transformaciones económicas y culturales que aún hoy es posi- Granada e intentaron conquistarla. Finalmente sería el Infante Don ble apreciar en la fisionomía de la estructura urbana y en construcciones Fernando “el de Antequera” el que la tomaría definitivamente el 16 de sep- conservadas como la Casa del Gigante, de herencia nazarí o el Palacio de tiembre de 1410. Moctezuma, hoy sede del Museo Joaquín Peinado. A partir de entonces y, sobre todo en el s. XVI, Antequera va acumulando un Pero será el siglo XVIII el que marque, en esta época moderna, las pautas riquísimo patrimonio. En este período se construyen las parroquias de San definitivas del papel que Ronda tendrá en el contexto de Andalucía. Es en Sebastián, San Juan Bautista y San Pedro, San Isidro y Santa María de la esta época cuando se construyen los monumentos más significativos y Esperanza y los conventos de San Zoilo, San Agustín, el Carmen, la emblemáticos de la aristocracia de entonces y de la Ronda actual: el Puente Encarnación. También van apareciendo edificios civiles de importancia, Nuevo sobre su afamado tajo y la Plaza de Toros. como el Arco de los Gigantes, el Templete del Castillo del Papabellotas o la A partir de entonces, y durante todo el siglo XIX, se forja la imagen románti- Casa del Cabildo de la Plaza Alta. Entre los siglos XVII y XVIII se levanta uno ca de la ciudad, así como de su serranía, en la que el mundo del bandole- de los monumentos más emblemáticos del barroco antequerano: La Torre rismo y de la tauromaquia una profunda impresión en muchos insignes via- de la Colegiata de San Sebastián. jeros románticos como Reiner María Rilke, autor que escribió “Ronda, ciu- Visite parajes tan esplendidos como la Vega, el pantano de El Chorro y el dad soñada”. Paraje Natural de El Torcal.

114 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 115 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:53 Página 116

Conjuntos históricos-patrimoniales MÁLAGA Conjuntos históricos-patrimoniales SEVILLA

LA LUZ DE ANDALUCÍA FRIGILIANA PARADA EN LA SIERRA NORTE Festival 3 Culturas: último fin de semana de agosto. CAZALLA DE LA SIERRA Feria de San Antonio: 13 de junio. Romería de Ntra. Sra. del Monte: segundo domingo de agosto. Oficina de Turismo: 952 534 261. www.frigiliana.es Festival de Títeres de Sierra Morena: finales de agosto. En la zona más oriental de la comarca malagueña de la Axarquía, en el Ayuntamiento: 954 884 236. www.cazalladelasierra.es Parque Natural de las Sierras de Almijara, Tejeda y Alhama, se descubre, Cazalla de la Sierra está situado en el Parque Natural Sierra Norte de asomada al Mediterráneo, la Villa de Frigiliana. A trescientos metros sobre Sevilla, hábitat de numerosas especies en peligro de extinción, y surcado el nivel de mar y con un microclima subtropical, surge, como despertando por una significativa red de senderos. Además de esta importante riqueza del pasado, su elogiado y premiado casco histórico, de herencia morisca, natural, este municipio ha sabido conservar inalterados sus principales ele- donde las calles estrechas, sinuosas y empinadas, los pasadizos, adarves y mentos urbanos de carácter patrimonial y fue por ello declarado Conjunto revellines forman un singular entramado urbano de pequeñas casas enca- Histórico en 2002. ladas que se encaraman unas sobre otras. Se trata de una estructura a la Los restos arqueológicos hallados en las Cuevas de Santiago indican que que muchos han calificado como el conjunto arquitectónico popular de ori- Cazalla estuvo habitada desde el neolítico. En época romana recibió el nom- gen árabe más puro de la provincia de Málaga. Entre los reconocimientos bre de Castellum y se convirtió en paso obligado en la Ruta de la Plata. oficiales otorgados destaca el primer Premio Nacional de Embellecimiento Pero la población alcanza su esplendor en los siglos XVI y XVII de la mano de los Pueblos de España. de la explotación económica de sus viñedos, convirtiéndose en uno de los A su entrada recibe imponente El Ingenio, un edificio construido a finales del principales exportadores de este producto a América. La fama alcanzada s. XVI como casa solariega. Es de estilo renacentista y destacan en su facha- por sus vinos quedó reflejada en las obras de Cervantes o Lope de Vega. da las entradas con sillares procedentes, junto con otros materiales, del Su importancia propició que en 1730 fuera residencia veraniega del rey destruido castillo árabe, como balcones, rejas, relojes de sol. En la actuali- Felipe V y su corte, proclamándose Villa Real. dad alberga la única fábrica de miel de caña que existe en Europa, además Esta época de bonanza quedó marcada en su recinto urbano que aún con- de una almazara que aún moltura con métodos casi artesanales. serva un numeroso conjunto de viviendas de interés artístico de los s. XVI al La Fuente Vieja, la Ermita de Ecce Homo, los Reales Pósitos o el Torreón son XVIII junto a edificios monumentales como la imponente Iglesia de Nuestra algunos de los ejemplos de los monumentos que encontrará en su paseo Señora de la Consolación, la sede del Ayuntamiento o la Iglesia de Nuestra por el casco histórico de Frigiliana. Sra. del Carmen. El Convento Madre de Dios, construido en el siglo XV es un Durante el último fin de semana de agosto, Frigiliana celebra el Festival 3 buen ejemplo de claustro renacentista y en la Iglesia de San Benito, del góti- Culturas, transformándose en foro de encuentro y convivencia entre las cul- co mudéjar. turas árabe, judía y cristiana. El festival cuenta con actuaciones musicales, En los alrededores, el antiguo monasterio de la Cartuja de la Inmaculada conferencias, exposiciones, jornadas gastronómicas y una muestra de la Concepción fue declarado Monumento Nacional. gastronomía popular en la ya muy exitosa Ruta de la Tapa en diferentes No hay producto que haya traspasado tanto las fronteras comarcales de la bares del pueblo. Sierra Norte como el aguardiente, llamado simplemente “cazalla”.

116 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 117 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:53 Página 118

Conjuntos históricos-patrimoniales SEVILLA Conjuntos históricos-patrimoniales SEVILLA

NATURALEZA E HISTORIA CONSTANTINA Feria de Constantina: mediados de agosto. ENTRE EL VIENTO Y EL AGUA Semana Santa: del 1 al 8 de abril. GUADALCANAL Ayuntamiento: 955 880 700. www.constantina.org Semana Santa: del 1 al 8 de abril. Romería de Ntra. Sra. de Guaditoca: el último sábado de abril La maravillosa dehesa de castaños de Constantina ha merecido el recono- y el último sábado de septiembre. cimiento internacional de Reserva de la Biosfera, y a ello hay que añadir el Ayuntamiento: 954 886 001. www.guadalcanal.es pueblo en sí, encajado entre cerros tan hermosos como el del Almendro, Guadalcanal, ubicado en un valle entre la Sierra del Viento y la Sierra del donde se encontraron vestigios de la antigua fortaleza; o el del Castillo, de Agua, en el corazón de la Sierra Norte de Sevilla, encuentra sus orígenes en los siglos XIV y XV, en cuya falda se apiña el barrio de la Morería, de trazado el paleolítico superior. Destaca por su riqueza natural así como por el carác- medieval. El peculiar tejido urbano de Constantina fue declarado por fin ter histórico y artístico de su casco urbano, declarado Conjunto Histórico. Conjunto Histórico en 2004. Su nombre deriva del asentamiento islámico denominado “Wad Al - Kanal”. En la trama urbana perdura una tipología de inmuebles relacionados con la En 1241, Guadalcanal es reconquistada por los Caballeros de la Orden de arquitectura de rasgos señoriales o burgueses, así como edificios notables Santiago, lo que ha dejado en las tradiciones orales de Guadalcanal un poso como la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación, templo de misticismo medieval. mudéjar perteneciente al s. XIV sobre el que intervino en el s. XVI Hernán A lo largo de su historia, Guadalcanal ha conseguido mantener la esencia de Ruiz II, construyendo su magnífica torre-fachada cuya imagen aún caracte- su casco urbano, conservando tal cual su caserío autóctono, de fachadas riza el perfil de la población. encaladas y cubierta de teja árabe, y algunas casas señoriales que mues- Destacan también la Iglesia de Nuestro Padre Jesús, edificio del s. XVIII con tran los rasgos propios de la arquitectura barroca palaciega del s. XVIII. una sola nave abovedada, la Iglesia de la Concepción y el Convento de En el armonioso conjunto urbano destacan un buen número de edificios Santa Clara, que conservan sus portadas y el antiguo Convento del Tardón, monumentales de carácter religioso como la Iglesia de la Asunción, la Iglesia convertido actualmente en casa de vecinos. de Santa Ana, la Capilla de San Vicente, las ermitas de San Benito y la de Entre el tipo de caserío predominante, existen muestras de viviendas de Nuestra Señora de Guaditoca, entre otras. Su casco urbano, tipificado como carácter señorial. Principalmente centradas en torno a los espacios más un buen ejemplo de los asentamientos de la Sierra Norte de Sevilla, fue decla- representativos del casco histórico, destacan las conservadas en torno a las rado Bien de Interés Cultural con la categoría de Conjunto Histórico en 2004. plazas del Padre Félix, de Blas Infante, del Llano del Sol y de España, así Guadalcanal sobresale por sus trabajos artesanales de fabricación de mue- como en el trayecto de las calles Mesones, Carnicerías, del Santo Cristo y del bles, forja, bordados y enseres cofrades. La Semana Santa de este municipio Peso. Están configuradas en torno a un patio central y cuentan con fachadas ha merecido el reconocimiento como Fiesta de Interés Turístico de Andalucía. de estilos neoclásico y regionalista. Incluidas en esta parte del tejido urba- Guadalcanal es una excelente opción para el viajero al que le guste la prác- no se conservan instalaciones de industrias destinadas a la transformación tica del senderismo y los deportes al aire libre porque existen multitud de de recursos naturales, básicamente los relacionados con el vino, el olivo y senderos y espacios que se adentran en el interior del Parque Natural de cárnicas, destacando fábricas de anisados y bodegas familiares que con- Sierra Norte. servan lagares y prensas.

118 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 119 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:53 Página 120

Espacios Naturales ALMERÍA Espacios Naturales ALMERÍA

PARQUE NATURAL DE CABO DE GATA-NÍJAR - ESPLENDOR MEDITERRÁNEO Carboneras Níjar PARAJE NATURAL DEL DESIERTO DE TABERNAS - UN PLATÓ NATURAL Fiesta San Antonio: 13 de junio. Fiestas San José: 5 al 7 agosto. Gádor Alboloduy Fiesta del Pescador y del Turista: Festival del Jazz Villa de Níjar: Fiestas de S.Sebastián:22 -24 enero. Fiesta de San Isidro: 15 de mayo. 15 de agosto. finales de agosto. Feria y Fiestas de Ntra. Sra. del Fiestas de San Roque: del 14 al Ayuntamiento: 950 454 238. Ayuntamiento: 950 360 012. Rosario: del 8 al 12 de octubre. 17 de agosto. www.carboneras.es www.nijar.es Ayuntamiento: 950 645 211. Ayuntamiento: 950 644 848. Creado en 1987, Cabo de Gata-Níjar es el primer Parque Natural marítimo- www.gador.es www.alboloduy.es terrestre de Andalucía e incluye una de las franjas costeras de mayor belle- Localizado al Norte de la ciudad de Almería entre las Sierras de los Filabres y za del Mediterráneo. Alhamilla, este paraje de 11.625 hectáreas se caracteriza por un conjunto de En Cabo de Gata, el enclave más árido de la Europa Occidental, se puede abarrancamientos recorridos por auténticos wadis (ríos torrenciales en los admirar un tramo de litoral jalonado por acantilados, calas pequeñas y soli- desiertos) que sólo llevan agua, barro, y piedras durante las avenidas. Es con- tarias, extensas playas e incluso arrecifes. A pesar de su aparente aspecto siderada la única zona desértica propiamente dicha de todo el continente desértico, encierra formas de vida animal y vegetal muy peculiares, lo que europeo y ofrece un paisaje tremendamente sugestivo y sobrecogedor. motivó su declaración como Reserva de la Biosfera en 1997. Precipitaciones que no alcanzan 250 mm anuales y temperaturas medias El parque, con una superficie de casi 50.000 hectáreas, presenta gran superiores a los 17ºC, han contribuido a la formación de un tipo de terreno diversidad y un número significativo de endemismos en su flora, como el conocido como tierras malas, enclavadas entre los altos relieves de Filabres, dragoncillo, la clavelina o el palmito, la única palmera autóctona del conti- Alhamilla, Gádor y Sierra Nevada. Al interés paisajístico y geológico, se une un nente europeo. alto valor botánico y faunístico, por hallarse especies que se distinguen por su Dentro de sus límites se halla la Sierra del Cabo de Gata, la formación volcá- rareza, muchas únicas en el continente europeo e incluso en el mundo. nica más importante de toda la Península Ibérica. Se extiende hasta la Su fama mundial le llegó a principios de los años 60 del siglo pasado, cuando costa, en la que presenta acantilados de más de 100 metros de altitud y Hollywood lo escogió como plató natural de muchas de sus producciones. El una orla de salinas y cordones arenosos de dunas fijas. Desierto de Tabernas o el Cabo de Gata se identifican con la llegada del Sergio Otra de las grandes riquezas de la naturaleza del Cabo de Gata está bajo el Leone y el spaguetti-western, pero ya antes se habían rodado grandes pelícu- mar. Los fondos marinos del parque están formados por praderas de las en este gran estudio a cielo abierto, entre ellas cintas como Rey de Reyes, Posidonia oceánica. En estas extensiones verdes submarinas encuentran de Nicholas Ray; El Cid, de Anthony Mann; Cleopatra, de J. L. Mankiewicz o alimento y cobijo numerosas especies de crustáceos, moluscos y peces, Lawrence de Arabia, de David Lean. Más actualmente también han pasado convirtiéndolas en un paraíso para la práctica del submarinismo. por Tabernas actores como Harrison Ford (Indiana Jones y la última cruzada), Para quienes prefieran disfrutar en tierra firme están sus arenales (El Álex de la Iglesia (800 balas) o Pedro Almodóvar (Hable con ella). Playazo, El Mónsul, Los Escullos o Las Negras) y los distintos enclaves de Para conocer mejor este privilegiado plató cinematográfico natural nada mejor defensa que jalonan su costa, como la batería de San Felipe, el castillo de que visitar Hollywood-Texas, Mini Hollywood o Poblado Leone. También se Rodalquilar o la Torre de los Genoveses, entre otros. puede visitar el recién inaugurado Museo del Cine, a las afueras de Almería.

120 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 121 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:53 Página 122

Espacios Naturales CÁDIZ Espacios Naturales CÁDIZ

PARQUE NATURAL DE LA BREÑA Y MARISMAS DE BARBATE - ARENALES INFINITOS Vejer de la Frontera Barbate Noche Flamenca: finales de Feria de la Virgen del Carmen: PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE GRAZALEMA - CUEVAS Y GRUTAS agosto. mediados de julio. Ayuntamiento: 956 451 736. Ayuntamiento: 956 063 600. Zahara de la Sierra Ubrique www.vejerdelafrontera.es www.barbate.es El Corpus: 23 de junio. Crujía de los Gamones: 3 mayo. Ayuntamiento: 956 123 004. Ayuntamiento: 956 461 290. El Parque Natural de la Breña y las Marismas de Barbate, en la costa atlán- www.zaharadelasierra.es www.ubrique.es tica de la provincia de Cádiz, incluye una zona marítima de especial protec- Declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco, el Parque Natural de Sierra ción. Alberga paisajes de gran valor ecológico, como los bosques de pino de Grazalema se localiza entre las provincias de Cádiz y Málaga con una piñonero que se extienden hasta la costa, las playas y acantilados, las extensión de 51.695 hectáreas en la zona más occidental de la Cordillera marismas, una plataforma continental de fondos marinos y un pequeño sis- Bética. Tierra de frontera entre el reino musulmán de Granada y Castilla tema dunar. Su localización en el Estrecho de Gibraltar hace que sea lugar entre los siglos XIII y XIV, esta serranía fue lugar de frecuentes contiendas. de paso en las rutas migratorias de las aves, sobre todo en las marismas del Un total de 13 municipios se hallan incluidos en el Parque: Grazalema, río Barbate. La superficie de este parque es de 4.863 hectáreas, de las que Zahara de la Sierra, Villaluenga del Rosario, Benaocaz, Ubrique, El Bosque, 940 pertenecen a su importante reserva marina. Prado del Rey y el Gastor, en la provincia de Cádiz, y Benaoján, Montejaque, En este Parque Natural no se localiza ningún asentamiento urbano, siendo Cortes de la Frontera, Jimena de Líbar y Ronda, en la provincia de Málaga. Vejer de la Frontera, Barbate y Los Caños de Meca (perteneciente a Esta serranía es una zona de agrestes relieves, con valles de paredes vertica- Barbate), los municipios más próximos. Barbate es mundialmente conocido les como la Garganta Verde, cuya profundidad alcanza los 400 m. También por el sistema de pesca de la almadraba, utilizado desde siglos atrás para son frecuentes las cuevas o grutas entre las que se encuentran el Complejo la captura del atún por los romanos y los fenicios. Hundidero-Gato, la mayor cueva de Andalucía, o la Cueva de la Pileta, conoci- Como lugares de interés podemos resaltar la torre almenara localizada da en todo el mundo por sus vestigios prehistóricos. En la Sierra del Pinar se sobre el punto más elevado del acantilado llamada Torre del Tajo. Es una localiza un magnífico bosque de pinsapos, el mejor conservado de este abeto torre de vigilancia costera construida en los siglos XV y XVI, situada en un exclusivo de la Serranía de Ronda. En cuanto a la fauna, destaca el buitre leo- emplazamiento de gran belleza paisajística. Desde esta torre, hace ya 200 nado, que tiene aquí una de las mayores colonias de Europa. años, se contemplaría la batalla naval que libraran las flotas inglesas y fran- La herencia cultural musulmana deja viejas prácticas artesanales, como la co-española frente al Cabo Trafalgar. marroquinería y la confección de prendas de piel en Ubrique, Prado del Rey Otras torres vigías de gran importancia son la Torre de Trafalgar y la Torre de y Cortes de la Frontera. Destacan también los trabajos de corcho, techum- Meca. Imprescindibles son también sus playas de la Hierbabuena, los bres de brezo, las tejas árabes y la orfebrería de cobre. La cestería, el espar- Caños de Meca, Zahora o El Palmar. to y la miel son otros recursos importantes. Son muchas las actividades que se pueden realizar en este entorno protegido: La gastronomía de la comarca constituye otra importante riqueza cultural. rutas a caballo o en bici por el Parque, el Cabo de Trafalgar y los Caños de En todos los pueblos es posible degustar chacinas caseras, contundentes Meca, rutas en barco, paseos a vela, buceo o senderismo por la costa de los guisos y exquisitos dulces. acantilados y el denso pinar hasta llegar a las playas vírgenes de Trafalgar.

122 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 123 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:53 Página 124

Espacios Naturales CÓRDOBA Espacios Naturales CÓRDOBA

P.NATURAL DE LA SIERRA DE HORNACHUELOS - LA SELVA NEGRA MEDITERRÁNEA Posadas Almodóvar del Rio Feria de Mayo: 1er. fin de semana Romería Virgen de Fátima: de mayo. segundo domingo de mayo. PARQUE NATURAL DE SIERRA CARDEÑA Y MONTORO - LA HONDA SERRANÍA Fiesta del Corpus Christi: 23 de Feria del Rosario: 1ª semana de Cardeña Montoro junio. octubre. Romería de San Isidro: 15 mayo. Feria del Olivo: a mediados de Ayuntamiento: 957 630 013. Ayuntamiento: 957 713 602. Feria de Cardeña: 3er. fin de mayo. www.posadas.es www.almodovardelrio.es semana de agosto. Cruces y Patios: 1ª semana mayo. Un monasterio como escenario teatral para el Duque de Rivas y motivo de Ayuntamiento: 957 174 002. Ayuntamiento: 957 160 802. inspiración para las óperas de Verdi. Aldeas y palacios donde la nobleza www.cardena.es www.montoro.es buscó el retiro y la contemplación. El Parque Natural de la Sierra de Horna- El Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro fue declarado como tal en chuelos ofrece hoy como antaño algunos de los rincones mejor conservados 1989 y cuenta con una extensión de 38.449 hectáreas. Se encuentra en el de Sierra Morena. extremo de la comarca de Los Pedroches, en la zona nororiental de la pro- Esta sierra brinda un tapiz de monte mediterráneo dominado por encinas, vincia de Córdoba. Los ríos Yeguas y Arenoso, son los principales cauces flu- alcornoques y matorral sobre suaves lomas desgastadas por la erosión. El viales que recorren el parque y desembocan en el Guadalquivir. color oscuro de sus rocas y la frondosidad de su vegetación convierten a Destaca por sus ricos bosques que albergan una interesante fauna entre las Hornachuelos en una oscura selva negra mediterránea. Los ríos vertebran que destacan especies en peligro de extinción como el lince, el lobo, el gato todo el parque: el Bembézar por el norte, el Retortillo al oeste, el Guadiato montés o la nutria. De gran interés botánico y espectacular belleza resulta al este y, al sur, el Guadalquivir. La sierra se erige así como una gran reser- la presencia de ejemplares de roble melojo, una de las joyas del parque. De va para la flora y la fauna (lince, águila real, buitre negro y leonado, nutria…) la Aldea del Cerezo parten varios senderos que permiten recorrer a pie, a mediterránea, cuya supervivencia se halla amenazada en otras zonas de caballo o en bici el parque. Andalucía. Las numerosas poblaciones de ciervo y jabalí han posibilitado La comarca de los Pedroches, colonizada por el hombre desde la historia que la Sierra de Hornachuelos esté considerada como una reserva cinegé- muy temprana, es rica en restos arqueológicos del período Neolítico así tica de primera magnitud. como de los íberos, romanos y árabes. Casi la mitad del término municipal Declarado Parque Natural en 1989 tiene una extensión de unas 60.000 de Cardeña se sitúa dentro del parque, mientras que este porcentaje alcan- hectáreas. Está situado en la parte occidental de la provincia de Córdoba y za algo más del 25% en el caso de Montoro. El 60,4% de la superficie del comprende parte de los términos municipales de Almodóvar del Río, parque natural pertenece al municipio de Cardeña. Montoro, situado sobre Córdoba, Hornachuelos, Posadas y Villanueva de Córdoba. un gran meandro del río Guadalquivir, cuenta con numerosos restos roma- Restos romanos cerca de Posadas, entre los que encontramos lápidas y nos que señalan la importancia que alcanzó la villa durante esta época. Los mosaicos, así como torres de construcción árabe, como la de Ochavo y castillos de la Mota y Julia, que servían como destacamentos militares, indi- Cabrilla, nos indican los diferentes pobladores que han ocupado la zona. can a su vez su importancia estratégica. Visitas imprescindibles son el casco antiguo de Posadas o el castillo árabe La gastronomía de esta zona va íntimamente ligada a su riqueza cinegética, que, a orillas del Guadalquivir, corona Almodóvar del Río; pueblos en los que pues en sus cotos se encuentran en abundancia especies como el jabalí, el disfrutar de la rica gastronomía de la zona, como el chorizo de venado, las ciervo, el conejo o la perdiz. Afamado es también su aceite de oliva, con chacinas caseras, el aceite de oliva, los flamenquines y el salmorejo. denominación de origen.

124 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 125 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:53 Página 126

Espacios Naturales GRANADA Espacios Naturales GRANADA

PARQUE NACIONAL DE SIERRA NEVADA - LA SIERRA DEL SOL Monachil Guéjar Sierra P.N. DE LAS SIERRAS DE TEJEDA, ALMIJARA Y ALHAMA - UN EDÉN BAJO LA MAROMA Romería de Ntra. Sra. de las Las Cruces: principios de mayo. Alcaucín Alhama de Granada Nieves: 4 de agosto. Fiestas de San Roque: mediados Fiesta de San Sebastián: 20 enero. Carnaval: mediados de febrero. San Antón: 19 de enero. de agosto. Fiesta de San Isidro: 15 de mayo. Romería del Vino: 15 de agosto. Ayuntamiento: 958 301 230. Ayuntamiento: 958 484 500. Ayuntamiento: 952 510 002. Ayuntamiento: 958 350 011. www.monachil.es www.guejarsierra.es www.alcaucin.es www.alhama.org Declarado Parque Nacional en 1999, el Parque Natural de Sierra Nevada En el Parque Natural de la Sierras de Alhama, Tejeda y Almijara, declarado en ocupaba una amplia superficie de las provincias de Granada y Almería 1999, afecta a 40.662,95 hectáreas repartidas casi al 50% entre las provin- (169.239 ha) e incluía más de 60 municipios de las comarcas naturales del cias de Granada y Málaga. En él están incluidos parte de los términos muni- Marquesado del Zenete, el Valle de Lecrín, la Sierra Nevada poniente, la cipales de Alhama de Granada, Arenas del Rey, así como los malagueños de cuenca del Río Nacimiento y la Alpujarra. Esta última era la de mayor exten- Alcaucín, Canillas de Albaida, Canillas de Aceituno, Cómpeta, Frigiliana, sión. En su línea de cumbres se encuentra el Mulhacén (3.482 m), el pico Nerja, Salares y Sedella. Situado a escasos kilómetros de Alcaucín, el paraje de mayor altura del territorio peninsular, pero además se hallan otras mon- de El Alcázar es uno de los rincones de mayor belleza del parque. Se trata de tañas de más de tres mil metros, como el Veleta o La Alcazaba. Toda la sie- un antiguo cortijo habilitado para el disfrute de los visitantes. Este enclave rra está marcada por la acción de los glaciares. ecológico combina zonas ribereñas con el típico bosque mediterráneo que Sierra Nevada, la "Sierra del Sol", como la denominaban en la Edad Media, sirve de transición en la subida hacia el pico de La Maroma, que con más de es un espacio de alto valor ecológico y alberga un rico patrimonio cultural e dos mil metros, es la máxima cota de esta cordillera. histórico en el que se solapan y enriquecen legados tartesos, romanos y visi- Dentro de este paraje destaca el arroyo de El Alcázar, que nace en el seno de godos, singularmente en la vertiente alpujarreña. Lo más significativo del Sierra Tejeda, dejando a su paso rincones de gran belleza, con pequeñas cas- período musulmán son las sofisticadas técnicas de regadío, cuyas acequias cadas y pozas umbrías. La gran masa forestal de pinos que caracteriza a esta y regatos surcan las laderas recogiendo agua del deshielo y la escorrentía zona acompaña a los senderistas en los primeros tramos de subida hasta la para ser aprovechada en usos y actividades tradicionales. cima de La Maroma. La visita a El Alcázar es una excusa perfecta para cono- Siemprevivas, dedaleras, manzanilla de la sierra, violetas y amapolas de cer la riqueza histórica del entorno. En Alcaucín, un pueblo de origen anda- Sierra Nevada y estrella de las nieves, forman parte de las más de 2.000 lusí, destaca su emblemática Fuente de los Cinco Caños, de la que según los especies vegetales (66 endemismos exclusivos), de gran vistosidad y colori- vecinos nunca ha dejado de brotar agua proveniente de un manantial de la do, que viven en el parque, donde la cabra montés, habitual de las altas Sierra de Tejeda. Sin salir del término de Alcaucín, se llega hasta las ruinas cumbres, es la especie más característica. del castillo de Zalía, una fortaleza de origen fenicio que fue utilizada hasta la Su principal atractivo turístico lo constituye la estación de esquí de Sierra época de los árabes. En este enclave, según la leyenda, se sitúa la antigua Nevada, la estación situada más al sur de Europa, conocida por sus suaves Odyscia en la que se relatan algunas de las hazañas de Ulises. Por la carre- temperaturas y abundante número de horas de sol. A tan sólo 20 kilómetros tera que conduce hasta Alhama de Granada se llega al límite con la provin- de Granada capital y a 165 kilómetros de la Costa del Sol, la estación pre- cia vecina, donde se localiza el Boquete de Zafarraya, una cueva prehistórica senta un total de 94,8 kilómetros esquiables y 1.200 metros de desnivel. donde se halló una mandíbula de un hombre de Neanderthal.

126 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 127 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:53 Página 128

Espacios Naturales HUELVA Espacios Naturales HUELVA

PARQUE NACIONAL DE DOÑANA - UN PARAÍSO NATURAL Almonte Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) Romería del Rocío: 12 de junio. Feria de la Manzanilla: 1-5 junio. P. NATURAL SIERRA DE ARACENA Y PICOS DE AROCHE - PARAÍSO DEL CERDO IBÉRICO Saca de las Yeguas: 26 de junio. Carreras de Caballos en la Playa: Ayuntamiento: 959 450 929. 1er. ciclo del 10 al 12 de agosto. Cortegana Aracena www.almonte.es 2º ciclo del 25 al 27 de agosto. Romería de San Antonio de Feria Grande: 24-28 de agosto. Oficina Turismo: 956 388 000. Padua: mediados de junio. Feria Regional del Jamón y del www.sanlucardebarrameda.es Jornadas Medievales: mediados Cerdo Ibérico: 3er. fin de semana de agosto. de octubre. El enclave Espacio Natural Doñana, conformado por el Parque Natural y Ayuntamiento: 959 131 550. Oficina de Turismo: 959 129 206. Nacional del mismo nombre, es un paraíso para los amantes de la ornito- www.cortegana.org www.aracena.es logía. A principios de otoño y durante el invierno se puede disfrutar de la pre- Ubicado en el extremo occidental de Sierra Morena y al norte de la provin- sencia de miles de aves acuáticas como ánsares y anátidas, que llegan del cia de Huelva, el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche se norte de Europa en busca de alimento y de un clima más suave. caracteriza por poseer amplias dehesas que han favorecido la cría del cerdo Doñana es un lugar privilegiado dada la variedad de paisajes existentes en ibérico, alrededor de la cual se ha levantado una industria que sustenta la el entorno. El Coto del Rey, el Abalario y el pinar de la Algaida albergan exten- economía de pueblos como el de Cumbres Mayores o Jabugo. No debe sos pinares de pinos piñoneros y un denso matorral mediterráneo que pro- abandonar el lugar sin probar sus exquisitos embutidos y, por supuesto, su porcionan un hábitat adecuado al emblemático lince ibérico y a diversas jamón con Denominación de Origen Huelva. En el Museo del Jamón de especies de rapaces como el águila imperial. Aracena podrá conocer más sobre la tradición chacinera de la zona. Otro punto de interés del espacio se encuentra en el sistema de dunas fósi- Su variedad forestal proporciona una interesante riqueza fáunica. En el inte- les del Asperillo, que discurre paralelo a la costa. Ya en la playa, se puede rior del parque es posible observar mamíferos como el meloncillo, la gineta contemplar el impresionante Acantilado del Asperillo, declarado o la huidiza nutria. La avifauna también es diversa; surcando los cielos de Monumento Natural por su singularidad y belleza. este medio natural, se pueden contemplar, entre otros, buitres, milanos y Al Norte y al Sur del espacio natural se encuentra otra de las piezas que cigüeñas negras. Una buena opción para conocer de cerca este patrimonio compone el inigualable puzzle que representa Doñana; se trata de las aguas natural es la realización de rutas a pie por alguno de sus senderos señali- someras de la Marisma Gallega, el Lucio del Cangrejo y las Marismas de zados o dar un tranquilo paseo a caballo. Bonanza. En ellas se alimentan y crían innumerables aves. El visitante En sus pueblo se puede visitar el conjunto monumental de Almonáster la puede deleitarse observando la horizontalidad que ofrece este paisaje, la Real, compuesto por el castillo, la iglesia y la mezquita; el castillo de avifauna que lo habita y el espectacular vuelo de los flamencos. Cortegana, uno de los mejores conservados de la zona o la fortaleza de Estas tierras han sido pobladas y modificadas por el hombre a lo largo de Sancho IV en Cumbres Mayores. Otra posibilidad es adentrarse en la Gruta su historia. Usos tradicionales como la apicultura, la recolección de piñas o de las Maravillas en Aracena o visitar la Peña de Arias Montano en Alájar, la agricultura aún se practican. Aunque se están perdiendo algunas profe- que constituyen dos reclamos de indudable interés natural. siones como el carboneo, es posible encontrar algunos boliches activos en La región ofrece también una variada oferta gastronómica: carnes de caza, el Parque. De su tradición ganadera se conserva la Saca de las Yeguas, que queso de cabra, chacinas y, por supuesto, la castaña, que la preparan en se celebra todos los años en junio en el municipio de Almonte. También aquí todas sus variedades. Uno de sus productos culinarios, las setas, congrega tiene lugar la Romería del Rocío, una de las más afamadas del país. cada año en jornadas y cursos a los amantes de la micología.

128 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 129 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:53 Página 130

Espacios Naturales JAÉN Espacios Naturales JAÉN

P.N. DE LAS SIERRAS DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS - BERREA Y TAPAS Cazorla Quesada La Caracolada: 15 de mayo. Feria y Fiestas de la Virgen de Fiesta del Cristo del Consuelo: Tíscar: última semana de agosto. 17 de septiembre. Fiesta de Los Cargos: 26 diciembre. Ayuntamiento: 953 720 000. Ayuntamiento: 953 733 025. PARQUE NATURAL DE SIERRA MÁGINA - EN EL TECHO DE JAÉN www.cazorla.es www.quesada.es Bedmar y Garcíez Jimena Fiestas de San Marcos: 23-26 abril. Cruz de Mayo: 3 de mayo. Cazorla es un paréntesis de oxígeno inmenso y tranquilo. Dos mil kilómetros Romería de la Virgen de Cuadros: Fiestas de la Virgen del Rosario: cuadrados de impresionante extensión hacen del Parque Natural de las 25 de septiembre. primera semana de septiembre. Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, en la provincia de Jaén, el enclave Ayuntamiento: 953 760 002. Ayuntamiento: 953 357 001. protegido de mayor tamaño de España. Es siempre una apuesta asegura www.bedmargarciez.es www.jimena.es para un fin de semana, un puente o incluso unas vacaciones. Además, El macizo de Sierra Mágina se alza al borde de la campiña jiennense, rode- durante los meses de septiembre y octubre, Cazorla suena distinto. Es tiem- ado de un mar de olivos. Desde sus cumbres, pueden contemplarse magní- po de la berrea. La sierra se hace eco de los alaridos de los machos ciervos ficas panorámicas y aquí se encuentra el techo de la provincia, el Pico Mágina que yerguen su cornamenta antes de pelear por la hembra. con 2.167 metros. Por esta razón, el parque es visitado a menudo por mon- Fue probablemente el divulgador ambientalista Félix Rodriguez de la Fuente tañeros que buscan coronar sus cimas. el que descubrió para el gran público este rito fascinante. En Cazorla rodó Este Parque Natural alberga, en su reducida extensión de 19.961 hectáreas, numerosas escenas para la serie El hombre y la Tierra y, desde 2002, exis- una gran diversidad de paisajes, que pueden descubrirse a través del sen- te una ruta especial de 16 kilómetros señalizados que lleva su nombre y que derismo o cicloturismo. Merece la pena acercarse hasta el Adelfal de rememora el documental de la berrea en el embalse del Tranco de Beas. Cuadros, el más extenso de España, a la sorprendente cascada del Zurreón, La senda parte del paraje de Bujaraiza, rodea el embalse y cruza a la otra un bello salto de agua que en invierno queda congelado, o al Pinar de orilla hasta finalizar frente al castillo del mismo nombre. Cuenta con seis Cánava, una formación de pino carrasco declarado Monumento Natural. miradores con paneles explicativos, instalados en los mismos puntos desde Senderos como el de Gibralberca permiten visualizar el cambio de vegeta- los que Rodríguez de la Fuente rodó su episodio. Por unos 30 euros, la ruta ción existente en función de la altura. El relieve de esta sierra mágica per- puede además hacerse con un guía en una excursión en todoterreno que mite la práctica de otras actividades deportivas y de la observación de aves dura algo más cuatro horas. como el águila real y perdicera. Además, la erosión de las rocas calizas por Más allá de la berrea, Cazorla ofrece un paisaje y fauna singulares. El par- el agua ha originado un sinfín de pasadizos y cavidades que la convierten que cuenta con más de 1.200 especies botánicas, casi el 30% de toda la en un atractivo lugar para la práctica de espeleología. flora censada en la Península. Y más de 180 especies, desde los grandes Este parque fue frontera natural entre los reinos árabes y cristianos durante los ungulados, como la cabra montés, el ciervo, el muflón, el gamo y el jabalí, siglos XIII-XV. Por ello, la comarca está impregnada de una peculiar atmósfera hasta las grandes rapaces, como águilas reales y perdiceras, buitres negros, medieval reflejada en las estrechas callejuelas de sus municipios y en castillos leonados, alimoches, halcones y búhos reales. El pueblo de Cazorla también como los de Albánchez de Mágina y el de Jódar que alberga el centro de visi- merece una visita. Declarado Conjunto Histórico Artístico en el año 1972, tantes. Otros atractivos son los restos de torreones, fortalezas y murallas que exhibe monumentos como el castillo de la Yedra, el castillo de Salvatierra, se pueden encontrar en prácticamente todos sus pueblos. La gastronomía de las iglesias de Santa María, la del Carmen o la de San Francisco, la Fuente la comarca, basada en un aceite de oliva con denominación de origen propia, de las Cadenas o la Casa de las Siete Fuentes. se convierte en otro reclamo más para visitar este espacio natural.

130 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 131 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:53 Página 132

Espacios Naturales MÁLAGA Espacios Naturales MÁLAGA

PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE LAS NIEVES - DONDE REINAN LOS PINSAPOS Guaro Tolox PARQUE NATURAL DE LOS ALCORNOCALES - LA RIQUEZA DEL AGUA Luna Mora: mediados septiembre. Fiestas de San Roque: 16 de Cortes de la Frontera Alcalá de los Gazules (Cádiz) Las Mayordomas: 7 y 8 de agosto. Romería de la Virgen del Rosario: Fiesta de San Jorge: finales de diciembre. Día de la Mozas: 8 de diciembre. principios de junio. abril. Ayuntamiento: 952 457 812. Ayuntamiento: 952 487 097. Feria de San Roque y San Feria de Agosto: última semana www.guaro.es www.tolox.es Sebastián: 19 al 22 de agosto. de agosto. Ayuntamiento: 952 154 000. Ayuntamiento: 956 420 330. La Sierra de las Nieves es un conjunto de sierras calizas del sector oriental www.cortesdelafrontera.es www.alcaladelosgazules.es de la Serranía de Ronda. Fue declarada Parque Natural en 1989 y ocupa Situado entre las provincias de Cádiz y Málaga, el Parque Natural de los una superficie de 20.163 hectáreas, si bien en 1993 el área de protección Alcornocales está catalogado como una de las diez maravillas naturales de se amplió a 93.930 hectáreas al ser declarada por la Unesco Reserva de la Europa. Declarado en 1989, ocupa una extensa franja de terreno de 167.767 Bioesfera. Son 11 los municipios malagueños que tienen parte o totalidad hectáreas hasta los límites del Parque Natural del Estrecho y conserva la de su territorio dentro de sus límites: Alozaina, Casarabonela, El Burgo, mayor masa conservada y productiva de alcornocal de la Península Ibérica. Guaro, Istán, Monda, Ojén, Parauta, Ronda, Tolox y Yunquera. El principal responsable de esta riqueza es el agua, presente en numerosos Zona de frontera entre el dominio atlántico y mediterráneo, en el Parque ríos, arroyos y embalses que son aptos para la pesca y actividades recreativas. Natural se encuentra la mayor cima de la provincia, La Torrecilla (1.919 m) Pero sobre todo destaca la humedad proveniente de la costa, que se acumu- en la Sierra Blanca de Tolox, y la sima más profunda, la Gesm, que con sus la formando bosques de niebla en valles estrechos y profundos denominados 1.100 m es la tercera del mundo en profundidad y atrae a numerosos afi- canutos. En estas condiciones se conserva una flora muy singular, pertene- cionados a la espeleología. El turismo rural y activo –senderismo, escalada ciente a la Era Terciaria, la laurisilva. Así, entre el aroma del laurel, la belleza y espeleología– constituye uno de sus grandes atractivos. del ojaranzo en flor, elegantes durillos y acebos, se caminará por esta especie Dos son las especies que, por su singularidad, reinan en este parque: el pin- de selva, en compañía de los sonidos del mirlo acuático, el hábil martín pes- sapo y la cabra montés. El pinsapo es la joya de la Sierra de las Nieves, cador y las currucas o pinzones, que se esconden entre los helechos. En este donde algunos de sus ejemplares campan a sus anchas desde hace casi espacio habitan la cabra montés y numerosas aves rapaces, destacando el 500 años. Esta conífera, conocida como abeto andaluz, tiene sus orígenes buitre leonado, alimoche, águila perdicera, búho real y halcón peregrino. en la última época glaciar y es la especie de abetos mediterráneos más anti- En un parque tan completo y diverso, caben otras actividades, que van del gua que se conoce. montañismo en el pico del Aljibe o el Picacho; la espeleología en el enclave Una forma amena de conocerlo es realizando alguno de los recorridos de Ramblazo-Motillas, o el descenso de cañones en La Garganta de Buitreras, ciclo-montañismo como el de Monda-Istán. Este espacio fue habitado por una de las pocas áreas preparadas para esta práctica de riesgo y que por muchas culturas, pero destaca el legado dejado por los musulmanes. su singularidad ha sido declarada Monumento Natural. Ejemplo de ello son los castillos y murallas que existen en Monda, El Burgo, Conviene completar la visita con un paseo por los pueblos que lo confor- Istán o Tolox. La influencia árabe también está presente en su gastronomía, man: Cortes de la Frontera, Alcalá de los Gazules o Castellar de la Frontera con las gachas de harina con miel, el queso de almendras o la sopa de los son algunas de las posibilidades. Su rico patrimonio cultural y gastronómico siete ramales. Otra visita recomendable es Ronda, famosa por su tajo y por se convierte en otros dos reclamos más de la zona. albergar la plaza de toros más antigua del país.

132 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 133 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:53 Página 134

Espacios Naturales SEVILLA Espacios Naturales SEVILLA

PARQUE NATURAL DE LA SIERRA NORTE - LA VÍA VERDE El Pedroso Las Navas de la Concepción Romería de la Virgen del Espino: Feria de San Pedro: finales de MONUMENTO NATURAL CASCADAS DEL HUESNA - NATURALEZA Y SALTOS DE AGUA 15 de agosto. junio. San Nicolás del Puerto Constantina Feria de Productos Típicos y Romería de la Virgen de Belén: Romería de San Diego Apóstol: Velá de Santa Ana: 26 de julio. Artesanales de la Sierra Norte: 7 y 8 de septiembre. segundo domingo de mayo. Feria: mediados de agosto. principios de diciembre. Ayuntamiento: 955 885 800. Feria Grande: 24 al 26 de julio Ayuntamiento: 955 880 700 Ayuntamiento: 954 889 001. www.lasnavasdelaconcepcion.es Ayuntamiento: 955 886 500 www.constantina.org www.elpedroso.es www.sannicolasdelpuerto.es Los valiosos recursos naturales del Parque Natural Sierra Norte han atraído Este Monumento Natural está conformado por una serie de cascadas que desde antaño a numerosas civilizaciones. El paisaje ha sido transformado surgen al arrojar el río Huéznar sus aguas sobre unas peculiares formacio- por quienes aprovecharon la riqueza que el espacio les brindaba. Un ejemplo nes calizas conocidas como travertinos. Esta ribera, que es una de las más de este cambio es el Cerro del Hierro, declarado Monumento Natural, donde emblemáticas y mejor conservadas del Parque Natural Sierra Norte de la extracción de mineral y la acción de la lluvia han dejado al descubierto un Sevilla, ofrece un paisaje idílico, rebosante de frescor y riqueza, enmarcado paisaje kárstico que es aprovechado para la práctica de la escalada. por una geología que deja al descubierto valiosa información sobre los últi- Junto al centro de visitantes El Robledo se encuentra el jardín botánico del mos 30.000 años de la región. mismo nombre donde se recoge una colección de las especies vegetales A lo largo de esta sucesión de pequeños saltos de agua, llamados Las más características de Sierra Morena. Chorreras, el río recorre su cauce con aguas cristalinas y bajo un espectacu- El agua de los ríos Rivera del Huéznar, Viar y Retortillo también juega un lar bosque galería donde abundan sauces y fresnos, teniendo también este papel fundamental en su paisaje. Los dos primeros acogen magníficos bos- espacio natural una importante presencia de otras especies vegetales como ques galerías, donde realizar la pesca de la trucha. Quienes opten por el el madroño, el durillo o el arrayán. El Monumento Natural acoge, además, senderismo y el cicloturismo se le aconseja el recorrido de la Vía Verde de una rica variedad de fauna con especies como la garza real, el mirlo acuáti- la Sierra Norte, un antiguo trazado ferroviario minero que discurre entre el co, el martín pescador, el azor, la nutria, el galápago leproso o la trucha. antiguo poblado de Cerro del Hierro y la estación de tren Los Prados-Cazalla, A las Cascadas del Huesna se puede acceder a través de la vía verde de la pasando por el Monumento Natural Cascadas del Huéznar. Sierra Norte, un antiguo trazado ferroviario que ha sido acondicionado para Contribuyen a su patrimonio cultural, los diez municipios que forman parte del su uso a pie o en bicicleta. parque, aportando interesantes monumentos histórico-artísticos como casti- El cercano municipio de San Nicolás del Puerto, Iporci para los fundadores llos árabes, iglesias y ermitas de tradición cristiana. Vestigios de un pasado de origen Celta, ha acogido a numerosas civilizaciones que encontraron en más lejano se hallan en Almadén de la Plata, donde se han encontrado restos el entorno una fuente de riqueza a través de la extracción de hierro y plata. prehistóricos. Por otro lado, gozan de renombre internacional productos arte- Todavía, quedan algunos vestigios de esos tiempos como el puente de pie- sanales como vinos y anisados de Cazalla de la Sierra y Constantina. También dra sobre el río Galindón, de origen romano, o la Torre, perteneciente a una es tradicional la elaboración de dulces de la Puebla de los Infantes, los acei- gran fortaleza árabe. tes de Guadalcanal o Alanís y los embutidos de El Real de la Jara y Almadén No deje de recorrer el sendero del Cerro del Hierro, al que se tiene acceso de la Plata. Su cocina especializada en carnes de caza es exquisita, un buen por la carretera que une Constantina con San Nicolás del Puerto, que con- ejemplo de ello la caldereta de ciervo de Las Navas de la Concepción. duce a un viejo poblado minero, y visite la Cueva de los Colores.

134 • Andalucía Holidays Andalucía Holidays • 135 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:53 Página 136

Mapas 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:53 Página 138

Mapas 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:53 Página 140

Direcciones Útiles

Oficinas de información turística Málaga Sevilla Pasaje de Chinitas, 4 Av. de la Constitución, 21 - B de la Junta de Andalucía 29015 Málaga 41004 Sevilla Almería Granada-Alhambra Tels: 951 308 911 Tfno: 954 787 578 Parque Nicolás Salmerón, s/n. Avda. Generalife, s/n. Fax: 951 308 912 Correo e.: [email protected] Esquina Martínez Campos 18009 Granada Correo e.: [email protected] 04002 Almería Tfno: 958 544 002 Tfno: 950 175 220 Correo e.: [email protected] Sevilla aeropuerto Correo e.: [email protected] Málaga aeropuerto Autopista San Pablo, s/n. Terminal de Llegadas - 29004 Málaga Buzón nº A027 - 41020 Sevilla Guadix Tfno: 951 294 003 Tfno: 954 782 035 Av. Mariana Pineda, s/n. Cádiz Correo e.: [email protected] Correo e.: [email protected] Av. Ramón de Carranza, s/n. 18500 Guadix. Granada 11005 Cádiz. Tfno: 958 699 574 Tfno: 956 203 191 / 192 Correo e.: [email protected] Ronda Sevilla Santa Justa Correo e.: [email protected] Plz. de España, 9 Avda. de Kansas City, s/n. Huelva 29400 Ronda. Málaga 41007 Sevilla Algeciras Plaza Alcalde Coto Mora, 2 Tfno: 952 169 311 Tfno: 954 782 002 C/ Juan de la Cierva, s/n 21001 Huelva Correo e.: [email protected] Correo e.: [email protected] 11207 Algeciras. Cádiz Tfno: 959 650 200 Tfno: 956 784 131 Correo e.: [email protected] Correo e.: [email protected] Patronatos de Turismo Jaén C/ Ramón y Cajal, nº 4 - 23001 Jaén Patronato Provincial de Almería Patronato Provincial de Córdoba La Línea de la Concepción Tfno: 953 313 281 Plaza Bendicho, s/n. Pza. de las Tendillas Nº5-3º Pl. Av. del Ejercito, esquina 20 de Abril, s/n. Correo e.: [email protected] 11300 La Línea de la Concepción. Cádiz 04001 Almería 14002 Córdoba Tfno: 956 784 135 Tfno: 950 621 117 Tfno: 957 491 677/78/79 Baeza Correo e.: [email protected] www.almeria-turismo.org www.cordobaturismo.es Pza. del Pópulo, s/n. Correo e.: [email protected] 23440 Baeza. Jaén Correo e.: [email protected] Córdoba Tfno: 953 779 982 Torrijos, 10 - 14003 Córdoba Correo e.: [email protected] Patronato Provincial de Cádiz Patronato Provincial de Granada Tfno: 957 355 179 Plaza de Madrid, s/n. Pza. Mariana Pineda, Nº10-1º y 2º Correo e.: [email protected] Estadio Ramón de Carranza Úbeda 18009 Granada Palacio del Marqués de Contadero. (Fondo Sur) Tfno: 958 247 146 Granada Baja del Marqués, nº 4 11004 Cádiz www.turgranada.es C/ Santa Ana, 4 Bajo - 18009 Granada 23400 Ubeda. Jaén Tfno: 956 807 061 Tfno: 958 575 202 Tfno: 953 779 204 www.cadizturismo.com Correo e.: [email protected] Correo e.: [email protected] Correo e.: [email protected] Correo e.: [email protected] Correo e.: [email protected] 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:53 Página 142

Direcciones Útiles

Patronato Provincial de Huelva Patronato Turismo de Málaga Fernando el Católico, Nº18. Entrepl. Plaza del Siglo, Nº2 21003 Huelva 29015 Málaga Tfno: 959 257 467 Tfno: 952 126 272 www.turismohuelva.org www.visitacostadelsol.com Correo e.: [email protected] Correo e.: [email protected]

Patronato Provincial de Jaén Turismo de la Provincia de Sevilla Palacio Provincial Plaza del Triunfo, Nº1-3 Pza. San Francisco, Nº2 (Antiguo Archivo Provincial) 23071 Jaén 41004 Sevilla Tfno: 953 248 000 Tfno: 954 501 001 www.promojaen.es www.turismosevilla.org Correo e.: [email protected] Correo e.: [email protected]

Otras Oficinas de Información

Fundación El Legado Andalusí Parque de las Ciencias. Pabellón del Al-Andalus. Avda. de las Ciencias, s/n. - 18006 Granada Tfno: 958 225 995. Correo e.: [email protected] http://www.legadoandalusi.es

Ruta Bética Romana Oficina de la Bética Romana c/ Alcázar de la Puerta de Sevilla, s/n - 41410 Carmona (Sevilla) Tfno: +34 954 190 955. E-mail: [email protected] www.betica-romana.org

Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre Recreo de las Cadenas, Avenida Duque de Abrantes - 11407 Jerez de la Frontera, (Cádiz) Tfno: 956 319 635. Correo e.: [email protected] http://www.realescuela.org 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:53 Página 144

CONSEJERÍA DE TURISMO, COMERCIO Y DEPORTE Calle Juan Antonio Vizarrón, s/n. Edificio Torretriana Isla de la Cartuja 41092 Sevilla Tfno: 955 065 100 Fax: 955 065 167 www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte 2011 AH v7:52'07 19/07/2011 10:53 Página 146