12

Septiembre - 2007 Dirección: Editorial 3 Ana Manrique Morales Noticias de la Red 4 Gerente de la Red Cántabra de Desarrollo Rural Portada: El recoveco 7 Patricia Delgado Hermita de San Miguel Participan: Agenda 21 Local 8 GAL Asón-Agüera- GAL Liébana GAL Pisueña-Pas-Miera Espacio Propio 11 GAL País Románico GAL Campoo y Los Valles GAL Saja-Nansa Entrevista a Aurelio García Bermúdez, presidente de la Red Española de Desarrollo Rural 12 Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca Consejería de Relaciones Institucionales y Asuntos Proyectos Interreg IIIB Sudoe 14 Europeos Ramón Montes Barquín Repparp: Caminos de arte rupestre de Europa, un itinerario cultural europeo en Ciernes, Edita: por Ramón Montes Barquín Red Cántabra de Desarrollo Rural Colaboran: Grupos de Acción Local - Proyectos Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca Dirección General de Asuntos Europeos de la Consejería Asón-Agüera-Trasmiera 16 de Relaciones Institucionales y Asuntos Europeos Liébana 19 Depósito Legal: SA-1583-2004 Pisueña-Pas-Miera 22 Tirada: País Románico 25 3.000 ejemplares Campoo y Los Valles 28 Distribución digital en www.sajanansaenred.com Red Cántabra de Desarrollo Rural Saja-Nansa 31 San Martín del Pino 16, 3º Bajo Izq. 39011 Peñacastillo El cierre 34 Santander () Teléfono: 942 32 12 83 Prior del monasterio de Santo Toribio Fax: 942 32 16 73 E-mail: [email protected] http://www.redcantabrarural.com Distribución gratuita La Red Cántabra de Desarrollo Rural no se identifica necesariamente con el contenido de los textos publicados. Braña permite la reproducción de los artículos, siempre que se cite su procedencia. Cocido montañés, orujo lebaniego, sobaos pasiegos, patatas de , queso ahumado de Áliva son infinitos los ejemplos que podemos citar para ilustrar la riqueza gastronómica que posee Cantabria. Cada localidad y cada municipio cántabro guarda a buen recaudo un secreto culinario relacionado con unas tierras que generan unos productos únicos y diferentes. Algunos vecinos de estos entornos, conocedores de los manjares que atesoran, apuestan por el desarrollo personal y de sus territorios a través de la elaboración y comercialización de todos estos alimentos, conjugando sabiamente el hacer artesanal con el uso de la tecnología que ha ido naciendo a su servicio. Esta combinación de innovación y tradición utilizando recursos de la zona es palpable en negocios como la Quesería Río Deva, donde Juan Carlos ha levantado de la nada una fructífera empresa en la que elabora quesos tradicionales de la región y vende productos de su comarca, Liébana. Para iniciar actividades de este tipo, los emprendedores de estas zonas rurales cuentan con el apoyo de organismos como los Grupos de Acción Local, que favorecen la puesta en marcha de iniciativas de desarrollo que aúnen costumbres y nuevas prácticas. Además, este apoyo sirve también para estimular la creación de nuevos productos que complementen los ya existentes y que empiecen a fraguar una nueva historia gastronómica para la región. Este es el caso de la Cooperativa Agrocantabria, que acaba de inaugurar en Bárcena de Villacarriedo una fábrica de mantequilla. Pocas cosas más placenteras hay que visitar un lugar y probar o llevarse consigo un alimento representativo de él, haciendo propio el sabor de una tierra. Por suerte, en Cantabria el abanico de posibilidades es infinito. MAPA y La Caixa colaborarán para fomentar el desarrollo en el medio rural

La ministra de Agricultura, Elena Espinosa, y el director general de La Caixa, Juan María Nin, firmaron el pasado 31 de julio un convenio de colaboración para fomentar el conocimiento y el desarrollo económico del medio rural. Tras la firma del Convenio, Espinosa explicó que se trabajará en una plataforma tecnológica de conocimiento del medio rural y afirmó que "si aprovechamos las oficinas de La Caixa, informática y experiencia, conseguiremos que llegue al cien por cien de los sectores". Por su parte, el director general de La Caixa, Juan María Nin, destacó que la colaboración será informativa, permitirá acelerar operaciones financieras, ofrecerá colaboración en el Plan Renove de maquinaria agrícola y pretende "dar el salto" en las relaciones entre la agricultura y el mundo de la administración. Concretamente llevarán a cabo actividades de manera conjunta para mejorar la cadena de transmisión del conocimiento en el medio rural y su impulso económico, dando especial importancia a la dinamización en el cobro de ayudas y anticipos financieros para las subvenciones. El convenio de colaboración entre el MAPA y La Caixa tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2009. Economía financiará con 2,5 millones el desarrollo rural a través de los Grupos de Acción Local de Cantabria

Crear un tejido socioeconómico en el medio rural, atraer inversiones alternativas a la agricultura, fomentar el turismo rural y de la artesanía no alimentaria y fijación de la población, son los objetivos básicos del programa de ayudas destinadas al desarrollo endógeno de zonas rurales ligado a actividades no agrarias que pondrá en marcha la Consejería de Economía y Hacienda del Gobierno de Cantabria durante el cuatrienio 2007-2010. Los grupos de acción local beneficiarios de estas ayudas, procedentes de recursos propios de la comunidad autónoma, serán Asón-Agüera, Pisueña-Pas- Miera, Liébana, Campoo-Los Valles y Saja-Nansa, territorios que representan a 65 municipios, el 63,7% del territorio y el 15% de la población de Cantabria. La cuantía económica prevista para 2007 será de 625.000 euros y esta cantidad será incrementada en las siguientes anualidades hasta 2010 (2,5 millones están garantizados). El dinero destinado a la gestión de cada grupo se elevará a 18.700 euros y el resto del montante económico se asignará a la financiación de proyectos. Tendrán la condición de beneficiarios las empresas, sociedades laborales o cooperativas y personas físicas que presenten proyectos que se ajusten Momentos de la firma del acuerdo. a la orden que regula este programa.

Presentado el Mirador Rural del Consejo de la Juventud de España

El Mirador Rural Nacional muestra el compromiso de la juventud con el desarrollo sostenible y la necesidad de evitar el despoblamiento en zonas rurales. Este proyecto consiste en una exposición itinerante sobre los jóvenes en el medio rural, que fue inaugurada el pasado día 3 de septiembre en el Alcázar de Toledo y que recorrerá una serie de localidades de España. Esta exposición recoge 30 proyectos innovadores de todo el territorio y una guía didáctica con cada una de las iniciativas. El Mirador Rural recoge el esfuerzo que están llevando a cabo organizaciones de jóvenes que están trabajando en municipios de menos de 5.000 habitantes de todo el territorio y que, de una u otra manera, están desarrollando iniciativas innovadoras sobre las materias en las que trabaja el Consejo de la Juventud de España: políticas de juventud, empleo digno, participación cívica, interculturalidad y diversidad, ciudadanía global, cooperación y paz, ocio y tiempo libre, medio ambiente y desarrollo sostenible, vivienda digna y derecho a la emancipación, educación formal y no formal, igualdad de género y hábitos de vida saludable... Esta iniciativa, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Pesca, la REDR y la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, entre otras instituciones, se enmarca dentro de la campaña "Es hora de tomar parte", mostrando el compromiso de la juventud con el desarrollo sostenible y la necesidad de evitar el despoblamiento en zonas rurales.

4 ROTRIE "Red de Oficinas de Transferencia de Información Europea" para el medio rural

Facilitar el acceso a la información de la Unión Europea a los ciudadanos y ciudadanas de las zonas rurales de Cantabria es el objetivo de este proyecto de la Red Cántabra de Desarrollo Rural aprobado por la Dirección General de Asuntos Europeos y Cooperación al Desarrollo del Gobierno de Cantabria.

El medio rural en nuestra región se caracteriza, entre otras, por las grandes dificultades que presenta a la hora de acceder a la información de la Unión Europea. Los principales órganos encargados de difundir la información y la documentación europea, los "Puntos de Información Europeos", se encuentran en las grandes y medianas ciudades, alejados de las zonas rurales. Esto hace que en este medio, el rural, que en Cantabria supone cuatro quintas partes del territorio y el 20 por ciento de la población, se sufra de una grave carencia en lo que al acceso a este tipo de información se refiere. En el ámbito rural, disponer de la información que se genera en Europa se muestra como una necesidad fundamental ya que ésta es vital a la hora de conocer todas las posibilidades y políticas de desarrollo, de vida y de trabajo. La Unión Europea es una fuente inagotable de información que el medio rural no puede dejar de lado. Fomentar el acceso a la información europea en el medio rural permitirá aumentar el conocimiento y aprovechamiento de todas las medidas comunitarias que se aprueben, así como también contribuirá a la mejora en la ejecución y el control de los diversos programas que se lleven a cabo. El acceso a la información es una garantía democrática de desarrollo: garantiza una correcta participación democrática contribuyendo de manera decisiva al desarrollo personal y social, haciendo mucho más fácil el crecimiento de los derechos personales, de nuestra ciudadanía y por consiguiente, de los territorios en los que vivimos. La Red Cántabra de Desarrollo Rural y los Grupos de Acción Local (GAL) se han convertido en estructuras que participan activamente en la diversidad del medio rural. Gracias a la gestión de los Programas LEADER y PRODER, han demostrado ser gestores cualificados de programas europeos en el medio rural. Con todo este trabajo a sus espaldas, esta organización se ha mostrado como una estructura legitimada en las zonas rurales y que se configura como un excelente medio de acercamiento y difusión de este tipo de información.

Boletín informativo El primero de los objetivos del proyecto ROTRIE consiste en la creación de un boletín de información actualizada sobre temas de naturaleza europea. Dicho boletín, que estará disponible en la Web de la RCDR (www.redcantabrarural.com), se encargará de difundir toda la información existente a nivel europeo que tenga interés para el medio rural: programas, normativas, legislación, subvenciones, ayudas, buenas experiencias, etc. Para desarrollar esta labor, un técnico se encargará de recopilar toda la información existente, manteniendo un contacto constante con los puntos de información europea, centros de documentación, organismos oficiales y asociaciones. Asimismo, Internet se configurará como una herramienta de gran ayuda a la hora de realizar búsquedas.

Red de Transferencias de Conocimiento La idea es que el boletín sea descargado por los 6 GAL para su posterior acercamiento a la población a través de actividades de información y divulgación, como la organización de cursos y jornadas o la publicación de folletos. Por tanto, se espera que alrededor de esta herramienta se configure una red de información estable, de arriba abajo: de la fuente de información europea al personal técnico de los GAL, y de los GAL a los grupos sociales y a la población del medio rural. Para ello, el técnico del proyecto establecerá un contacto continuo con Grupos de Acción Local. El segundo objetivo principal es, por tanto, establecer un canal de información constante, útil y actualizado. Los GAL, avalados por su intenso trabajo en proyectos europeos, se configurarán como interlocutores válidos de información de carácter europeo ante la población rural en las diferentes comunidades. Al transmitir a la población rural toda esta información se pretende hacerla conocedora de las problemáticas existentes, de las nuevas posibilidades y oportunidades. En definitiva, lo que se pretende es fomentar el intercambio de conocimientos, la creatividad y las nuevas iniciativas que les hagan partícipes del desarrollo de sus territorios. Toda la información recopilada en los boletines se configurará como una gran base de datos a la que acudir en busca de información. Será, por tanto, una excelente herramienta de trabajo y consulta sobre políticas europeas, que facilitará enormemente el trabajo de los GAL y por extensión, de información y conocimiento de los mismos a los ciudadanos de las zonas rurales de Cantabria.

5 ¡Explora tu río!

500 escolares de entre 10 y 12 años crearán una red de observadores de la calidad de los ríos

Mediante este programa de Educación contenidos explicados. A los docentes se incidir en todos sus proyectos en la Ambiental la Red Cántabra de Desarrollo les entregará una ficha de trabajo de campo conservación y formación ambiental. De Rural, en colaboración con la Fundación que tendrán que utilizar en el desarrollo este modo este proyecto se une a otros Biodiversidad y la Dirección General de de la siguiente fase. como el "Interreg IIIB del Espacio Atlántico Biodiversidad del Gobierno de Cantabria, Salar (Salmon Atlantic Rivers)", "Ríos pretende sensibilizar a los escolares a través Vivos" o "Toquemos Madera" en la lucha del conocimiento teórico y práctico de los Fase práctica de investigación por conseguir el conocimiento de nuestro ríos, unos ecosistemas de vital importancia. entorno y su desarrollo sostenible. Cada clase visitará con un técnico ambiental Fomentar la participación ciudadana en la un tramo de un río cercano a su colegio. conservación de la naturaleza es el principal Allí realizarán varias actividades para objetivo de "¡Explora tu río!", un programa conocer el río: análisis del agua, morfología Material previsto: formativo sobre las cuencas fluviales que se fluvial, identificación de flora y fauna, desarrollará a lo largo del curso 2007-2008. aplicación y análisis de índices bióticos Este proyecto, que está dirigido al alumnado 200 folletos de inscripción para los de tercer ciclo de primaria, pretende crear Posteriormente, los alumnos y las alumnas, colegios en las escuelas una red de observadores de con ayuda del profesorado, rellenarán unas 700 cuadernos didácticos de unas 40 la calidad de los ríos, haciendo que la fichas de campo que deberán ser remitidas páginas aproximadamente en formato A5. información que recopilen los escolares, a la Red Cántabra de Desarrollo Rural. Juegos de fichas con los protocolos de sirva para realizar un estudio de campo de Para ello, el trabajo deberá continuar tanto análisis de agua para los docentes. la situación de los mismos. Al mismo tiempo, en el aula como fuera de ella, completando 2 guías sobre los ecosistemas acuáticos se busca crear una red de intercambio de la investigación a través de búsquedas de como textos de apoyo al desarrollo de la información sobre los ríos entre colegios información en Internet o realizando actividad. situados en zonas rurales de Cantabria. encuestas entre los vecinos del municipio. Utensilios para la identificación de ma­ El objetivo final de esta fase es la realización croinvertebrados: lupas, bandejas de Dentro de las recomendaciones en de una estimación de la calidad del río. identificación, redes de captura. Educación Ambiental de la UNESCO y Kits de análisis de aguas de manejo sen­ del "Libro Blanco de la Educación cillo, adaptado a las edades. Ambiental de España" está el fomentar la Fase divulgativa Diseño de página Web. ciudadanía participativa entre los jóvenes. "¡Explora tu río!" toma esta recomendación El proyecto contempla la difusión de todos como objetivo y tratará de fomentar la los datos obtenidos por los alumnos y las participación ciudadana responsable de 500 alumnas. Para ello, se diseñará una página escolares de las zonas rurales dentro de sus Web del proyecto con todos los datos comarcas. Resulta imprescindible ofrecer a obtenidos, incluyendo mapas interactivos los colegios de pueblos y escuelas de aldeas con los tramos de todos los ríos estudiados un proyecto de calidad que les de la y foros para el intercambio de información oportunidad de participar como ciudadano entre los colegios. A cada clase se le de derecho en el análisis y en el porvenir regalará un póster-mapa del río que de su comarca. La idea es que el alumnado incluirá todos los resultados conozca la importancia de los ecosistemas obtenidos por el alumnado. fluviales en el futuro de los territorios. El ahorro y la limpieza del agua es un pilar Asimismo, la Red Cántabra de básico para mantener este tipo de ecosistemas Desarrollo Rural tiene previsto y por ello se pretende implicar a niños y difundir informaciones a los niñas en la cultura de la sostenibilidad. medios de comunicación acerca de todas las conclusiones El proyecto "¡Explora tu río!" se desarrollará obtenidas en este proyecto. El en tres fases consecutivas. La Red Cántabra objetivo es sensibilizar a la de Desarrollo Rural enviará en el mes de población y a las autoridades septiembre folletos de promoción e públicas en la necesidad de inscripción a los colegios situados dentro cambiar los hábitos y poner en de la zona de actuación para llevar a cabo marcha medidas correctoras la selección de los participantes. Se ha para mejorar la situación. previsto la participación de 25 docentes y de 500 escolares de entre 10 y 12 años en Para finalizar, también están las siguientes fases: previstas jornadas de debates. En ellas, el técnico de Educación Ambiental visitará Fase formativa teórica las clases realizando una puesta en común con los chicos y Consiste en una serie de charlas formativas chicas de los resultados para docentes y alumnado. Se tratarán obtenidos por cada clase, temas relacionados con las cuencas fluviales iniciando debates sobre los (flora, fauna, parámetros físicos y químicos problemas encontrados y las del agua, contaminación, usos ) así como soluciones a tomar. la metodología del proyecto. La Red Cántabra de Desarrollo Para reforzar la formación, cada alumno y Rural, desde su constitución alumna participante recibirá un cuadernillo en el año 2002 ha venido educativo con un resumen de los apostando muy fuerte por

6 El recoveco

Ermita de San Miguel

Detenerse en Santo Toribio de Liébana y observar el conjunto 1 de ermitas que se levantan en las proximidades del monasterio es un privilegio para los sentidos. Hoy nos acercamos hasta la de San Miguel, un lugar donde tradicionalmente se bendecían los cuatro valles lebaniegos para que el tiempo fuese propicio y las cosechas buenas.

El entorno del monasterio de Santo Toribio de Liébana aglutina a su alrededor una serie de ermitas que se levantaron entre los siglos VI y X para ser utilizadas como lugar de retiro y oración por parte de los monjes. Se encuentran en un radio aproximado de 800 metros y cada una de ellas está edificada en honor a un santo fundador o a un mártir de las persecuciones romanas 2 o islámicas. Concretamente, en el entorno de Santo Toribio de Liébana podemos acercarnos hasta las ermitas de Cueva Santa, Santa Catalina, San Juan de la Casería, San Tirso, el Templo de San Sebastián de Ojedo y San Miguel, donde hoy haremos una pequeña parada. A escasos cuatrocientos metros del monasterio se encuentra esta famosa ermita, conocida tanto por su valor religioso como por el mirador que muestra los señoriales en todo su esplendor. Desde esta ubicación, se aprecian unas impresionantes vistas del valle del Deva y del municipio de Potes. Aunque sólo por este motivo ya merece la pena acercarse hasta el lugar, la ermita en sí misma es igualmente un poderoso reclamo de atención. Emplazada en el extremo de la loma, de ella sólo se conserva el ábside o cabecera gótica, con bóveda de cañón apuntado, perteneciente al siglo XIII.

En la actualidad presenta una espadaña que ha sido añadida recientemente. 3 Aunque, según muestran algunas fotografías de principios del siglo XX, la ermita siempre la tuvo. Gracias a estos documentos gráficos, se sabe que tenía dos cuerpos de campanas y que la nave era rectangular, un poco más alta que el ábside, y que estaba cubierta con armadura de madera. En términos generales, todas estas ermitas se caracterizan por una gran sencillez constructiva: plantas rectangulares, con sillería en los esquinales y cercos en los vanos. La decoración suele ser muy sobria y normalmente se compone por molduras y algún signo simbólico, como la cruz.

4

1. La edificación conserva el ábside, con bóveda de cañón apuntado del siglo XIII. 2 y 3. Desde el mirador de la ermita hay unas magníficas vistas del valle del Deva y de Potes. 4. Los Picos de Europa se levantan majestosos frente a la ermita.

7 genda21 Local

Metodología para la implantación de la Agenda 21 Local en el Medio Rural de Cantabria

La participación ciudadana cono eje fundamental para conseguir un desarrollo sostenible.

Implantar una cultura participativa en todos Medioambientales) y la FEMP (Federación Los municipios integrantes de la Red Española de Municipios y Provincias), Cántabra de Desarrollo Rural son, los proyectos políticos y de carácter social. estableciendo tres grandes apartados: Diagnóstico, Plan de Acción y Plan de en su gran mayoría, pequeños Promover mediante la participación un Seguimiento. municipios cuyo desarrollo tiene que proceso educativo y de sensibilización en superar problemas estructurales la necesidad de preservar y cuidar el entorno. importantes: despoblación, Fase inicial desaparición de la economía La firma del convenio de la Consejería de Medio Ambiente con la Red Cántabra de Una vez pasado el trámite formal de adhesión preponderante, envejecimiento Desarrollo Rural ha supuesto un claro a la Carta de Aalborg y a la Red Local de alarmante de la población, ausencia elemento impulsor de los procesos de Sostenibilidad de Cantabria, donde las de expectativas económicas, presión Agenda 21 Local en las zonas rurales de autoridades locales declaran su intención de sobre los recursos naturales, Cantabria. trabajar conjuntamente con toda la población movilidad, pesimismo hacia un desarrollo sostenible de los El proceso y modelo seleccionado responde territorios, las A21L de nuestros municipios generalizado Además, estos a las líneas establecidas por el decreto iniciaron un proceso de implementación de mismos pueblos tienen y mantienen regional 10/2004 del Gobierno de Cantabria nuevos criterios y sistemas de participación la mayor superficie de medios que regula la Agenda 21 Local y la Red adecuados y adaptados a sus capacidades naturales y los mayores índices de Local de Sostenibilidad. Este decreto humanas y de recursos. biodiversidad del territorio cántabro, establece en su Capítulo III los Contenidos Mínimos y el Procedimiento de Implantación Lo primero que se ha realizado ha sido lo que los convierte en elementos de estos procesos, proponiendo como informar sobre los orígenes, la filosofía y los fundamentales en la sostenibilidad modelos la metodología del ICLEI procesos de la Agendas 21 Locales, regional. (International Council for Local buscando motivar y sensibilizar sobre la Environmental Initiatives - Consejo utilidad de esta herramienta en la gestión Internacional para Iniciativas Locales de los municipios.

Para conseguir el desarrollo sostenible de sus territorios, la Red Cántabra de Desarrollo Rural ha apostado por la Agenda 21 Local como método de trabajo, una herramienta democrática que busca la sostenibilidad mediante la participación de todos los sectores implicados en un territorio. Es, por tanto, un proceso de transformación y de decisión política que tiene en cuenta la opinión de todos y cada uno de los habitantes de las zonas de cambio. En este proyecto, la RCDR ha dado un papel protagonista a elementos que ya se encuentran plenamente activos dentro de los territorios: los Grupos de Acción Local. Este proceso, que se desarrolla en varias fases consecutivas, tiene varios objetivos: Convertir los criterios de sostenibilidad en ejes para el desarrollo.

8 A lo largo del año 2007 se están realizando El Plan de Acción municipal se elaborará Foro 21 Municipal será el encargado de jornadas informativas para la población siempre de manera consensuada mediante revisar periódicamente la trayectoria del local. En ellas se ha dado a conocer la la participación. Una vez conocidas las proceso y a continuación, los resultados de estructura de los procesos de Agenda 21 conclusiones del diagnóstico y partiendo este seguimiento se comunicarán a la Local y la manera en la que los vecinos de la información sobre modelo actual del población a través de las Jornadas de pueden participar en su desarrollo. Una vez municipio, el Foro 21 municipal se reunirá Participación vecinal. finalizadas estas actividades, se comenzarán varias veces para: las "Jornadas de Participación Vecinal" en diversos núcleos de los municipios que Definir el modelo futuro de municipio La participación, clave recabarán las opiniones de la población. sostenible. Analizar si las líneas de actuación La participación está presente a lo largo de definidas por técnicos y políticos son las todo el proceso y es la base del buen Diagnóstico integral idóneas. funcionamiento y de la continuidad de la Agenda 21. Se trata, por tanto, de una parte Esta fase consiste en analizar la situación Definir y priorizar las mejores actuaciones clave y tremendamente delicada por su económica, social y ambiental de cada para cada línea estratégica a corto, medio carácter innovador al proponer cambios municipio teniendo en cuenta tanto datos y largo plazo. radicales en la forma de gestión de los objetivos como subjetivos. Para conocer la municipios a través de la democracia realidad de cada zona, la información se Priorizar la necesidad de las actuaciones participativa. El objetivo último de la agenda dividirá en áreas temáticas y se tendrán en a corto, medio y largo plazo. 21 es conseguir una mayor implicación de cuenta tanto aspectos técnicos (Diagnóstico la población en el desarrollo local reforzando Técnico) como la forma en la que la Consensuar el plan de acción local para el sentimiento de corresponsabilidad. población percibe esta realidad (Diagnóstico el municipio. Participativo). La participación de la población debe ser Participar en la planificación y desarrollo un elemento fundamental desde las primeras El Diagnóstico Participativo se elaborará a de todas las actuaciones. fases, y por ello se ha establecido un modelo partir de encuestas y de entrevistas con en el que la población y los agentes sociales distintos agentes sociales, siendo vitales los y políticos municipales pueden encontrar órganos "Jornadas de Participación Vecinal" Plan de seguimiento un espacio adecuado de intervención, ya y el "Foro de 21 Municipal". que todos ellos son elementos implicados Esta fase es de vital importancia para en el cambio. El diagnóstico integral o evaluación final continuidad y eficacia a la agenda 21 como de la realidad municipal, se elaborará herramienta de gestión municipal. Trata de Con el objetivo de regular el funcionamiento contrastando la información recogida en evaluar continuamente el proceso de gestión de los órganos de participación propuestos, ambos diagnósticos (técnico y participativo). municipal a través de una serie de se ha creado un reglamento de participación Su contenido reflejará de forma indicadores que nos ofrecen información que sirva de guía y ha tenido que ser interrelacionada el modelo municipal actual, sintetizada en forma numérica. Los aprobado por los Plenos Municipales. El a partir del cual se extraerán las fortalezas, indicadores servirán para: modelo propuesto reparte estos debilidades, amenazas y oportunidades del componentes de manera equilibrada en el municipio, y se deducirán las prioridades y municipio: las recomendaciones para una gestión más Conocer la tendencia hacia la sostenible del mismo. En apoyo a las sostenibilidad de todos los aspectos del - Jornadas de Participación Vecinal: son conclusiones del diagnóstico, se creará un diagnóstico (Indicadores de Sostenibilidad) una herramienta fundamental para el sistema de Indicadores de Sostenibilidad intercambio de información entre la que sirva para conocer las tendencias del Detectar las mejoras en la gestión población y la A21L. Estas jornadas tendrán municipio y facilitar de esta manera su municipal, el grado de compromiso y de un marcado carácter técnico y pretenden, gestión. implicación social en el municipio a través del contacto directo con los vecinos, (Indicadores de Gestión) intentar conocer cómo ven éstos sus municipios. Asimismo, la población recibirá Plan de Acción Evaluar el grado de éxito de la ejecución en estas reuniones toda la información que de las actuaciones del Plan de Acción genere el proceso de Agenda 21, así como Esta fase consiste en planificar la actuación Local (Indicadores de eficacia del Plan de todas las propuestas de carácter formativo municipal a corto, medio y largo plazo, a Acción) y divulgativo que se propongan desde el partir de las conclusiones del diagnóstico Ayuntamiento. integral. El objetivo de esta fase es definir El plan de seguimiento será también un las acciones necesarias para avanzar hacia proceso también participativo, puesto que En ellas también se establecerán la situación de futuro deseada, basándose para el cálculo de alguno de los indicadores, representantes vecinales que podrán en objetivos, líneas estratégicas y criterios se necesitará la opinión tanto de la participar en las reuniones del Foro 21 de prioridad. población como de los agentes sociales. El Municipal. Se convocarán Jornadas abiertas

9 Órganos de Participación

Jornadas de Participación Comisión Comarcal de Vecinal (JPV) Foro 21 municipal (F21M) Sostenibilidad (CCS) Dirige Técnico Agenda 21 Alcalde Gerente del Grupo Coordina Técnico Agenda 21 Técnico Agenda 21 Técnico Agenda 21 Gobierno local, representantes políticos, representantes de las JVP, Junta directiva del grupo, técnicos, Lo integran... Población del municipio representantes del ámbito representantes de los F21M y económico, social y representantes de las Consejerías medioambiental

Al menos 2 reuniones al año Según establezca el F21M para las Según establezca la CCS para las Se reúnen... distintas fases. distintas fases. Al menos 2 núcleos de población ...En... (itinerantes) Ayuntamiento Sede del grupo Participar, conocer y analizar los diagnósticos de percepción y Servir de asistencia técnica ante Conocer la percepción vecinal. técnico. cuestiones no solucionadas en el Mantener una línea de Establecer criterios de sostenibilidad F21M. comunicación bidireccional entre en el desarrollo municipal Servir de estructura supra- Ayuntamiento y población. Informar y difundir aspectos municipal para tratar cuestiones Alentar y difundir entre la relacionados con el desarrollo relacionadas con la A21L bajo la Se pretende... población la necesidad de una sostenible perspectiva comarcal. política activa de sostenibilidad Participar en las propuestas del Plan Promover planes y proyectos que Mantener informados a los vecinos de Acción Municipal incluyan criterios de sostenibilidad de la marcha de la Agenda 21 Local Integrar las mesas de trabajo Generar una cultura de Seleccionar representantes de la temáticas que se crean oportunas participación ciudadana en sus población para el Foro 21 Municipal Colaborar en el seguimiento y actuaciones valoración de las actuaciones Buscar vías de financiación para iniciadas planes de acción comarcales

Participación ciudadana Jornadas informativas Diagnóstico de percepción Boletín informativo Boletín informativo Participación ciudadana Mediante... Consulta vecinal Diagnóstico técnico Mesas sectoriales comarcales Encuestas Jornadas formativas Planes de acción municipales Jornadas formativas Plan de Acción Jornadas formativas Comisión de seguimiento

a toda la población en varios pueblos y en La frecuencia de reuniones se ajustará a la surgieran o asistir puntualmente a algunos horarios diversos para permitir la asistencia fase en la que se encuentre, ya que su labor municipios en aquellos aspectos en los que a la mayoría de los vecinos. También se se inicia dependiendo de los datos del tuviesen dificultades. Los Grupos, como tendrán en cuenta criterios de proximidad, diagnóstico y tendrá su máxima actividad dinamizadores del desarrollo rural, serán habitantes y ubicación de los núcleos, con su análisis y la preparación de una los encargados de implantar una cultura incluso, las jornadas podrán tener carácter propuesta de Plan de Acción. participativa y sostenible entre sus itinerante a lo largo del proceso si se municipios, y tendrá en esta comisión su cumplieran las condiciones. - Comisión Comarcal de Sostenibilidad: referencia fundamental. Una de las debilidades que debe superar el - Foro 21 Municipal: El Foro es el órgano medio rural en Cantabria para afrontar un La Comisión Comarcal de Sostenibilidad representativo del conjunto de agentes proyecto de A21L son sus limitados recursos tendrá un papel dinámico en el estudio y implicados en el proceso de la Agenda 21 económicos y humanos. propuesta de soluciones comarcales o Local y será el impulsor del diseño, estudio municipales, la preparación de programas y seguimiento del Diagnóstico y Plan de Por esto, y también por cuestiones de educación y formación que respondan Acción municipal como medio de identificar geográficas en muchos casos, es necesario a aquellos aspectos que los diagnósticos la problemática municipal y buscar un enfoque comarcal como manera de señalen como generalizados, la preparación soluciones para ello. La referencia superar esa limitación. de mesas de trabajo sectoriales que analicen fundamental de este órgano debe ser el con detenimiento determinados asuntos, alcalde, como líder del proceso, aunque la Reunir los municipios en territorios y o, incluso, la asistencia para la búsqueda de dinámica de las reuniones sea moderada espacios afines puede resultar complicado, recursos que hagan viables determinadas por el responsable técnico de Agenda 21 pero contamos con una organización que actuaciones de los Planes de Acción de sus Local en el municipio. En sus reuniones, podríamos definir como comarcal, que lleva municipios. además de la asistencia técnica, debe haber tiempo mostrándose funcional para afrontar un reparto equilibrado de representación la complejidad rural: los Grupos de Acción La mesa o mesas de trabajo de esa CCS política, económica, social y medioambiental Local. Por otro lado, estas asociaciones contarán con la participación de la Junta que sea claramente representativa del funcionan como elementos fundamentales Directiva o Asociaciones del Grupo, los municipio. para el desarrollo de los municipios y sería representantes de sus Foros 21 Municipales, un error dejarlos fuera en esta ocasión. expertos o especialistas en asuntos El Foro, además, podrá funcionar como medioambientales, económicos y sociales órgano consultivo municipal para los Los GAL serán los encargados de crear y relacionados con la comarca, y la criterios de sostenibilidad y promover dinamizar junto a los técnicos de A21L una representación regional de las Consejerías aquellas actuaciones formativas que Comisión Comarcal de Sostenibilidad que que participan en proyectos de desarrollo considere adecuadas para la resolución de podrán participar en aquellos rural (Medio Ambiente, Ganadería, alguno de las cuestiones detectadas. planteamientos supramunicipales que Educación ).

10 Cantabria se prepara para celebrar el Día Internacional de la Mujer Rural

En los próximos años esta celebración será itinerante por los seis Grupos de Acción Local de la Red, con el objetivo de permitir la participación en esta fiesta a todas las mujeres del medio rural de Cantabria

La Dirección General de la Mujer del 55.000, un 10% de la población total Gobierno de Cantabria, adscrita a la aproximadamente, la conservación de los 1. En el acto del año pasado se reunieron más de 600 personas. Consejería de Empleo y Bienestar Social, recursos naturales, las tradiciones, el 2. Lola Gorostiaga en un momento de la celebración del año y la Red Cántabra de Desarrollo Rural, patrimonio y la cultura de los entornos 2006. preparan la celebración del Día rurales habría sido impensable. De ahí la Internacional de la Mujer Rural, que este necesidad de que se reconozca, tanto a 1 año tendrá lugar el 15 de nivel estadístico como a octubre, en el área de nivel social, la labor de la influencia del Grupo de Este año la mujer en los espacios rurales. Acción Local Asón-Agüera. conmemoración tendrá lugar el 15 de octubre en Bajo esta firme convicción, Serán, por tanto, mujeres la Dirección General de la de Ampuero, Arredondo, el área del GAL Asón- Mujer del Gobierno de Entrambasaguas, Guriezo, Agüera Cantabria y la Red Cántabra Liendo, Limpias, Ramales, de Desarrollo Rural, junto Rasines, Riotuerto, Ruesga, a todas las personas que Soba, Solórzano, Villaverde de Trucíos y asistan al acto, pondrán un nuevo grano Voto, las que este año participarán en la de arena en el logro de ese reconocimiento celebración. De este modo, con la edición el próximo 15 de octubre. de este año se inicia una festividad itinerante por los seis Grupos que integran la Red, lo que permitirá a todas las mujeres 2 del medio rural participar en la iniciativa. Con la celebración de este día, que en su anterior convocatoria reunió en Mazcuerras a más de 600 personas, la Dirección General de la Mujer y la Red Cantabra de Desarrollo Rural pretenden, como en años anteriores, rendir un merecido homenaje al duro trabajo realizado por las mujeres del medio rural y crear un espacio de encuentro, convivencia e intercambio de experiencias. Esta conmemoración parte de la creencia de que la aportación de fuerza de trabajo femenina, ha sido y es, esencial para el desarrollo y la supervivencia de muchas zonas rurales tanto de Cantabria como de España. Sin la aportación de todas estas mujeres que en Cantabria se estiman alrededor de

11 Aurelio García Bermúdez APresidente de la Red Española de Desarrollo Rural "Nuestros pueblos necesitan un nuevo pacto social entre lo urbano y lo rural"

La próxima aprobación de la Ley de Desarrollo Rural supondrá un nuevo comienzo para los entornos rurales. Así lo asegura Aurelio García Bermúdez, presidente de la Red Española de Desarrollo Rural.

1. ¿Cuáles son los principales problemas a o forestal, cuyo PIB supone alrededor del se fueron y no han vuelto. Esta es una de los que se enfrentan los entornos rurales en 4 ó 5 %, pero el resto de la población vive las asignaturas pendientes de todos los España? de la diversificación económica. En el gobiernos, hacer un programa serio para mundo rural hay muchos escenarios por que los jóvenes del mundo rural que quieran Principalmente a una política que no ha descubrir: mujer, tercera edad, juventud, regresar puedan hacerlo, con becas, empleos sido pensada para favorecer a estos innovación Hay muchos yacimientos de y proyectos de interés. territorios. En Europa llevamos 30 años empleo, y a esto la ley le da mucha hablando de desarrollo (desde la Directiva importancia. Por otra parte, sí es cierto que las 268/1975 sobre Agricultura infraestructuras que no había se están de Montaña y Zonas Por otra parte, nos da solucionando. En cualquier zona rural a la Desfavorecidas), pero hasta Una de las ventajas de la participación directa a las que vayas ya encuentras carreteras, servicios ahora no ha habido unos Ley de Desarrollo Rural asociaciones en una especie sociales pero todavía no se ha dado ese presupuestos, un fondo de órgano de seguimiento, movimiento fuerte de regreso de los que se (FEADER) y unas es que da participación donde vamos a poder decir, fueron. estrategias aceptables. directa a las asociaciones protestar, patalear o aplaudir. Y esto es fundamental, 4. ¿Qué soluciones se pueden plantear para En el Estado Español, a pesar porque normalmente una ley solventarlos? de los esfuerzos realizados por los Gobiernos que se aprueba en el Parlamento jamás lleva Central, Autonómico y Local, persiste un detrás un organismo en el que estén Creo que hay que hacer una política atraso relativo, económico y social en estas representados los protagonistas del territorio pensando en lo rural, lo que yo llamo un zonas, debido a causas económicas, sociales para que digan si se está haciendo bien o nuevo pacto social entre lo urbano y lo y políticas interrelacionadas. mal. rural. Los urbanos tienen que entender que tenemos que mantener las zonas rurales, La Ley de Desarrollo Rural que presenta el La ley se presenta bastante bien porque es no sólo para los fines de semana, que no Gobierno, debe marcar el cambio de participación ciudadana y nos pueden obligar a prestar orientación en la aplicación de las políticas cooperación entre servicios sólo cuando ellos en las Zonas Rurales que deben basarse en ministerios. Quizás, a mí me vienen de vacaciones, sino los principios de la cohesión, la subsidiaridad gustaría que hubiera un "En los últimos años se que nosotros necesitamos y la sostenibilidad. órgano superior, está creando una dar buenas prestaciones a Vicepresidencia o autoestima de vivir en el nuestros ciudadanos durante 2. ¿Cuáles son los principales objetivos y Presidencia, implicado en la ámbito rural" todo el año. puntos fuertes de esta Ley? coordinación, pero de momento estamos satisfechos En segundo lugar, las En primer lugar, hay que destacar que, por con lo que se está haciendo. instituciones tienen que primera vez, trabajan doce ministerios de pensar que conservar el entorno como lo forma trasversal, conjuntamente. Esto es 3. ¿Los problemas del entorno rural han estamos haciendo cuesta dinero y que ellos importantísimo, me parece prácticamente cambiado con el paso de los años, o por el tienen que colaborar, no sólo con imposible que se haya conseguido, porque contrario, están estancados? subvenciones, sino con buenos servicios, todos sabemos que cada ministerio trabaja escuelas, centros de salud, transportes, y en un área y es muy difícil que se pongan Yo diría que se fueron estancando en los sobre todo, que no nos castiguen a no ser de acuerdo. años 60 o 70. Con los movimientos actores de las nuevas tecnologías, no puede migratorios, los jóvenes no han visto futuro ser que nosotros no tengamos cobertura o Además, esta Ley contempla el desarrollo en el mundo rural y han salido de él. La línea ADSL, sólo por haber nacido en un rural como un tema no solamente agrícola juventud mejor preparada, los universitarios, pueblo.

12 5. ¿Estamos en el buen camino? Sí, porque como vemos, se están poniendo las bases y se están tomando las medidas necesarias para acabar con las desigualdades en el mundo rural. Las ciudades ya no pueden albergar a más personas y los cinturones alrededor de ellas son peligrosísimos ya, en el sentido de que se está habitando de mala manera, se están levantando barrios que pueden llegar a ser marginales, porque carecen de servicios básicos. Y lo que es más importante, creo que se está empezando a crear una autoestima de vivir en el ámbito rural. Ya hay mucha gente que lo prefiere. Si además se implantan pronto las nuevas tecnologías en todas las zonas rurales, se abre un gran campo de acción, como el teletrabajo, por ejemplo.

6. ¿Qué cree usted que aportan la celebración de conferencias y seminarios como éste de la UIMP en el que participa? Que se hagan cursos, másters de desarrollo rural, que nos inviten a las universidades y a las comunidades autónomas a mí me parece fundamental, porque quiere decir que algo se está debatiendo, algo se está moviendo en el mundo urbano sobre este tema. autónoma y ellas con la nuestra. Yo en En este momento en España hay 307 grupos cualquier momento puedo saber qué está de acción local, más de 7.000 ayuntamientos Encuentros como éste son importantes haciendo cualquier grupo de cualquier pequeños, miles de colectivos sociales que porque en ellos exponemos cómo está la comunidad autónoma, cómo trabaja a nivel trabajan con los grupos y miles de situación. Personalmente me de su red regional, cómo empresarios pequeños que están poniendo he llevado una sorpresa, trabajan las 17 redes con la su dinero para desarrollar las zonas rurales. porque desde el Ministerio Los empresarios han sido española, cómo la española de Economía, que parece que y son una parte está dentro de la europea, 8. ¿Y las de los Grupos de Acción Local? siempre están centrados en como ésta está incorporando los números, han hablado de importante del desarrollo a las nuevas regiones que se Sé que hay algunos que nos critican con la importancia del mundo rural han integrado en la Unión razón, porque hay luces y sombras como en rural. Ahora estamos de Europea... todos los programas que se ejecutan en el moda y ésta no puede ser mundo rural, pero pienso que si algo ha pasajera. Todo esto nos sirve a nosotros de Lobby, salvado, desde los años 90 hasta ahora, a como elemento para aprender de los demás las zonas rurales de estar como estaban, han 7. ¿Cuáles son las principales aportaciones y como instrumento de presión constructiva sido los programas de desarrollo, porque del trabajo en redes como la que usted para trabajar en cada comunidad autónoma, con muy poco dinero y mucha filosofía, preside? en cada ministerio, en Bruselas hemos conseguido ordenar el territorio y se han hecho 307 Grupos de Acción Local Para nosotros ha sido fundamental conocer Este tipo de trabajo es fundamental porque de manera voluntaria, no de arriba abajo, lo que se estaba haciendo en cada grupo. si no volveríamos al mal de las zonas rurales, sino que todos se han ido uniendo Cada grupo trabaja en red en su comunidad estar de espaldas al de al lado. tranquilamente para desarrollar su comarca. Hemos conseguido que se trabaje bien en la gobernanza, que seamos nosotros los que digamos qué proyectos tenemos en cada territorio y que hayamos sido capaces de llevar a cabo miles y miles de iniciativas empresariales. Y sobre todo, hemos recuperado autoestima, a través de mucha gente que ha querido invertir en su pueblo. Sobre todo, quiero destacar a los empresarios, que al principio costaba animarles a que pusieran dinero para sus negocios, y que ahora es al revés, hay lista de espera y nos encontramos con el problema de que no tenemos el suficiente dinero para ayudar a todas las ideas emprendedoras e innovadoras que surgen en el mundo rural. También hay una parcela muy importante que ha sido trabajar en la cooperación, hay una partida importante en los grupos de acción local que se destina a este fin. En este nuevo periodo, además, va a haber 250 millones en la Red Rural Nacional para poder cooperar. Es fundamental que empecemos a trabajar con el norte de África y Latinoamérica.

13 Sudoe

Caminos de arte rupestre de Europa, un itinerario cultural europeo en Ciernes REPPARP, el camino hacia el reconocimiento europeo de su Arte Rupestre milenario como Itinerario Cultural.

Por Ramón Montes Barquín Doctor en Arqueología y Prehistoria y coordinador técnico del Proyecto REPPARP

El fin que ha perseguido a lo largo de su El objetivo de promocionar zonas rurales Atlánticos (a través de la Fundación Isturitz- singladura el proyecto REPPARP ha sido, con contenido arqueológico ha sido -y Oxocelhaya), Cataluña, Extremadura, en esencia, el de aunar esfuerzos en la continuará siendo-, reiteramos, prioritario. Castilla y León y Galicia, estando prevista consolidación de un modelo de conservación igualmente la incorporación de Euskadi, y difusión del Patrimonio Arqueológico de El 15 de julio de 2005, las instituciones que Gibraltar y Murcia. Es decir, todas las las áreas geográficas implicadas, y la conforman la REPPARP firmaban en regiones y comarcas con arte rupestre promoción del ámbito rural como destino Santillana del Mar (Cantabria) un protocolo prehistórico de los Pirineos franceses y la cultural de calidad con esta singular oferta por el cual se daba inicio Península Ibérica. (el arte rupestre y los yacimientos al proceso de estudio y arqueológicos prehistóricos que reúnan tramitación técnica y Promocionar las zonas Actualmente, y tras presentarse condiciones para su visita), a la cabeza. administrativa rurales con contenido la primera candidatura en conducente a solicitar, a agosto de 2006, la propuesta El concepto de "Itinerario Cultural la Unión Europea, el arqueológico es un de itinerario cultural europeo Europeo", que en nuestro entorno viene distintivo de Itinerario objetivo prioritario para el Arte Rupestre del funcionado, por ejemplo, en el Camino de Cultural Europeo para el Sudoeste de Europa se Santiago, es el que se seleccionó para su conjunto de yacimientos encuentra en fase de aplicación. prehistóricos con arte rupestre abiertos al validación, estando prevista su aprobación público de las 8 regiones asociadas (Ariège, para el próximo Consejo de Ministros de la En paralelo, la interacción entre los socios Cantabria, Asturias, Comarca de Ciudad UE que tendrá lugar a finales de marzo de y asociados al programa ha venido Rodrigo, Castilla La Mancha, Andalucía, 2008. produciendo sinergias y una racionalización Comunidad Valenciana y Aragón). de esfuerzos en la consecución de una Un total de 70 destinos compondrán gestión adecuada de este valioso (y siempre Posteriormente, se han ido sumando a este definitivamente el itinerario, que frágil) patrimonio común. protocolo Portugal y las regiones de Pirineos inicialmente fue presentado con 48,

14 formando parte del mismo todos los El Itinerario, el futuro de la Cabecera. Cavidad de Tito Bustillo, en Ribadesella, Asturias. territorios ubicados entre los Pirineos y el REPPARP 1. Propuesta del itinerario cultural europeo. Estrecho de Gibraltar. Quizás en una segunda fase, este territorio se amplíe hacia 2. Yacimiento arqueológico de Siega Verde, en Salamanca. La idea, expresada por todos los socios, es el norte de Europa y hacia el continente 3. Jornada didáctica celebrada en Barbastro, Huesca. africano. la de proyectar este proyecto Interreg hacia el futuro, con la constitución de una 4. Pinturas rupestres de los cañones del río Vero, en Huesca. Asociación estable de cooperación al objeto 5. Cueva de las Monedas, en Puente Viesgo, Cantabria. Bases del Itinerario Caminos de Arte de que esta alianza sirva como instrumento de desarrollo transnacional y transregional, 1 Rupestre de Europa a largo plazo, de la oferta arqueológica y rupestre implicada. La propuesta de establecimiento y consolidación de un Itinerario Cultural de A este respecto, la reunión que se ha Europeo para el Arte Rupestre del Sudoeste desarrollado en Hellín de Europa nace de las (Albacete), entre los días siguientes consideraciones: 25-27 de septiembre, ha El itinerario estará servido para definir y poner 1º En su conjunto, las compuesto por setenta en marcha esta asociación, regiones que constituyen la destinos, distribuídos la cual tendrá la misión de alianza transnacional y entre los Pirineos y dirigir y mantener este transregional que ha dado itinerario cultural. lugar al proyecto REPPARP Estrecho de Gibraltar (al amparo de la iniciativa La producción conjunta de europea Interreg IIIB acciones y actuaciones para SUDOE), albergan la mayor concentración la protección, conservación, gestión y la 2 conocida de evidencias arqueológicas y difusión de los recursos arqueológicos y rupestres de la Prehistoria europea. rupestres de los socios, y el mantenimiento a largo plazo del Itinerario Cultural Europeo 2º Este legado constituye un formidable "Caminos de Arte Rupestre de Europa", referente cultural e histórico común de los justifican la creación de esta asociación y actuales pueblos de Europa, y la evidencia la necesidad, reconocida por todas las tangible de que los pueblos regiones asociadas, de seguir europeos de la Prehistoria trabajando unidos a partir constituyeron una unidad del modelo puesto en cultural y social La iniciativa se presenta marcha con el proyecto incuestionable. como un nuevo modelo REPPARP. de gestión del arte 3º En la actualidad, estas rupestre prehistórico Estamos, por lo tanto, ante regiones ofrecen hasta 70 el nacimiento de un nuevo destinos arqueológicos y modelo de gestión del arte rupestres del mayor interés rupestre prehistórico. científico, cultural, artístico y arqueológico, 3 abiertos al conocimiento y disfrute de la Un modelo que sobrepasa el ámbito local sociedad europea y mundial. y que consigue la unión entre diversas regiones (y países) del Sudoeste de Europa, 4º Este Patrimonio Cultural europeo reúne al objeto de obtener nuevas vías de todos los requisitos para conformar un cooperación para mejorar la conservación recorrido que abarque a varias regiones y y difusión del impresionante legado que países europeos, organizado alrededor de constituyen las manifestaciones rupestres, un tema cuyo interés histórico, artístico o que a lo largo de más de 30.000 años, fueron social se revela como europeo, plasmadas por los primeros pobladores del principalmente en función de su contenido, Sudoeste de Europa en cuevas, abrigos y significación y trazado geográfico. afloramientos rocosos.

5 4

15 Grupo de Acción Local Asón-Agüera-Trasmiera

ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN CULTURAL EN LA COMARCA ASÓN- AGÜERA-TRASMIERA Conocer sobre el terreno

El Grupo de Acción Local Asón-Agüera-Trasmiera está ejecutando un proyecto piloto que gira en torno a una serie de excursiones guiadas, cuyos objetivos son despertar el interés de las asociaciones y exponer la ingente riqueza natural y cultural de la zona.

La comarca del Asón-Agüera-Trasmiera se convirtiendo a esta zona en un atractivo permanente de rutas guiadas por la comarca estructura en torno a catorce municipios turístico al que día a día se suman más y que esté encabezado por pobladores de del sector oriental de Cantabria que turistas. la zona. comparten un incomparable paisaje y patrimonio cultural. Independientemente Con el objetivo de crear una oferta El primer paso es mostrar la idea a los sectores de todas las características que unen a estos competitiva y seductora, el internos de la comarca y, en territorios, existen múltiples cualidades Grupo de Acción Local está función de cómo sea la individuales que hacen que cada uno de promoviendo un proyecto respuesta, apoyar el impulso estos espacios merezca ser conocido. piloto encaminado a El proyecto ha supuesto de la empresa con promotores despertar el interés entre las una inversión de 6.600 del entorno. Muestra de ello es que la riqueza natural asociaciones de la comarca euros, financiados por el y cultural del conjunto de la comarca está y a dar a conocer entre toda PRODERCAN A través de esta iniciativa la población el rico piloto se busca generar patrimonio del que actividad en la zona, ya que disponen. poniendo en valor la riqueza de la comarca, 1 las asociaciones y particulares se darán Esta iniciativa se plantea cuenta de todas las posibilidades que como una experiencia esconde su lugar de residencia. Un rico piloto para, en un futuro patrimonio al que actualmente no se está próximo, impulsar un sacando todo el provecho que se podría. proyecto empresarial de mayor envergadura De manera indirecta, este proyecto busca que establezca fomentar el empleo en la comarca, ya que un servicio al elaborar una oferta turística competitiva, en la que el servicio de rutas guiadas puede jugar un importante papel, se aumentará el número de visitantes y, con él, las posibilidades de emprender actividades dirigidas a ellos. La ejecución de este proyecto ha supuesto una inversión de 6.600 euros, financiados en su totalidad por el PRODERCAN.

16 Quedadas y ciclo de conferencias En el campo del patrimonio natural, los Los centros se integran dentro de una red temas que se abordarán son los Espacios que contribuye sustancialmente a dinamizar La principal actividad que propone este Naturales Protegidos; la geología, económica y socialmente la comarca, proyecto es el desarrollo de una serie de morfología del territorio; las aves; ecología puesto que favorece la puesta en marcha salidas, que se desarrollarán en cada centro fluvial; y etnografía, pasiegos y paisaje de proyectos que contribuyan a ampliar el de interpretación, en las que un experto natural. conocimiento sobre el entorno y a sacar mostrará a las asociaciones los aspectos partido a todos los recursos que aglutina más característicos de su La elección de estas dos la comarca. zona, guiando la visita al fórmulas, salidas y centro. conferencias, se debe a que Las conferencias el Grupo considera que son En principio, están abordarán el patrimonio las dos herramientas más destinadas a las asociaciones cultural y natural de la adecuadas para conseguir el que forman parte del Grupo zona. objetivo prioritario del de Acción Local, aunque proyecto: el establecimiento también pueden participar de una empresa que siga estos mismos pasos de forma permanente. 1.- Cabañas en el Hoyo Salzoso, situado en la Sierra del otros actores de la comarca. Hornijo (Soba). Estas 'quedadas' se llevarán a cabo en 2.- Casa torre de Juan de Espina, en Ampuero. Ríotuerto, Soba, Ruesga, Ramales de la Victoria, Rasines, Villaverde de Trucíos y Red de Centros de interpretación 2 Arredondo. en la comarca del Asón-Agüera- Trasmiera Como complemento de las salidas, se desarrollará un ciclo de conferencias que Los Centros de Interpretación que se tendrá lugar en los diversos encuentran en la comarca centros de interpretación de del Asón-Agüera-Trasmiera la comarca y en el que se se alzan como una abordarán temas La iniciativa pretende ser herramienta para dar a relacionados con el un ejemplo para conocer todo el patrimonio patrimonio cultural y impulsar un servicio natural y cultural que natural de la zona. permanente en el futuro. albergan sus municipios. En cuanto a la primera Representan los valores materia, se han programado una serie de naturales, paisajísticos y culturales que encuentros con marcado carácter histórico, hacen que cada rincón de la comarca sea en los que se descubrirá la influencia que digno de visitar, ya que además de todos cada época marcó en los diversos territorios los elementos que unen a estos municipios, de la comarca. hay que resaltar aquellos que los hacen diferentes. Entre los temas que se tratarán destacan la época de Carlos V; la Prehistoria, Estos centros de interpretación sirven para Paleolítico y Neolítico; los Indianos y la que los visitantes de la comarca conozcan Emigración; la evolución histórica del al detalle la historia, tradiciones, paisajes espacio; la organización feudal de la y patrimonio cultural que poseen. Para comarca; las infraestructuras ligadas al ello, cada centro aborda de manera amena agua; la importancia de la minería; y las e interactiva un rasgo distintivo y razas autóctonas. característico de su zona.

Red de Centros de Interpretación (C.I.) en la comarca del Asón- Agüera-Trasmiera

C.I. de la Etnografía Soba Centro Ecológico de la Montaña Oriental Arredondo C.I. de la Población y la Emigración Ruesga C.I .de la Prehistoria (Covalanas) Ramales de la Victoria C.I. de la Etnografía y Cultura de las Encartaciones o Museo Etnográfico Villaverde de Trucíos C.I. de la Cantería Rasines C.I. del Megalitismo Neolítico o Complejo Megalítico del Alto de las Nieves Ampuero-Guriezo C.I. del Bosque o C.I. de Botánica (Parque Arboreto) Liendo C.I. de la Actividad Histórica del Puerto Fluvial Limpias C.I. o Taller de Ecología de la Marisma en la Ría de Rada Voto Real Fábrica de Artillería de La Cavada. Entorno natural y cultural del nacimiento del río Miera Riotuerto

17 SEMINARIO 'LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS COMO FACTOR DE DESARROLLO SOSTENIBLE' Conservación de la naturaleza y desarrollo económico Los entornos naturales y culturales son una línea prioritaria en las actuaciones del Grupo de Acción Local Asón-Agüera-Trasmiera. Por ello, ha programado un seminario que busca identificar a los espacios protegidos como una fuente de desarrollo.

1 El próximo mes de noviembre, el valle de En definitiva, se trata de una propuesta Soba albergará la celebración del seminario que busca mostrar qué han hecho en otras 'Los espacios protegidos como factor de zonas de España para ver la posible desarrollo sostenible en la comarca Asón- aplicación que puedan tener sus iniciativas. Agüera-Trasmiera'. Una iniciativa que parte del Grupo de Acción Local y con la A través de este encuentro se dará a conocer que se pretende sensibilizar a los políticos, el potencial que tienen estos espacios como alcaldes y sociedad del importante papel actores influyentes en el desarrollo que pueden jugar los espacios protegidos sostenible de la comarca, así como el papel en el desarrollo económico y social de los que pueden desempeñar en la mejora de municipios de la zona. la calidad de vida de la población en cuanto al impulso del empleo y como eje que haga Este encuentro, cuya duración será de tres productivas las ciudades que los albergan. días, mostrará a los ciudadanos, asociaciones y administraciones de la comarca, Uno de los aspectos más relevantes a la experiencias que se han ejecutado en el hora de estudiar todas estas experiencias resto de España en materia de espacios es la combinación que presenten los 2 protegidos y su posible aplicación en los proyectos en cuanto a conservación de la municipios del Asón-Agüera-Trasmiera. naturaleza y desarrollo económico. Y es que uno de los objetivos prioritarios de este Asimismo, se van a presentar experiencias seminario es estudiar aquellos proyectos que de gestión agrosilvopastoral de ganado respeten el patrimonio natural y al mismo ovino y equino, así como prácticas de tiempo contribuyan a hacer de estos entornos puesta en valor de recursos naturales por lugares con proyección económica y social. la vía del turismo. El proyecto ha supuesto una inversión de El Grupo también tiene previsto desarrollar 6.700 euros, subvencionados íntegramente talleres de trabajo en los que se estudien por la Dirección General de Biodiversidad las posibilidades que ofrecen los espacios del Gobierno de Cantabria. protegidos de la comarca. El seminario se completará con una salida por la comarca para que los ponentes y técnicos vean la 1.- Vista del Parque Natural de los Collados del Asón. riqueza natural en la que se hallan. 2.- Este seminario mostrará la riqueza natural de la comarca.

Espacios Naturales Protegidos de la comarca

NOMBRE TIPO DE ESPACIO

Collados del Asón Parque Natural (autonómico) Marismas de Santoña Parque Natural (autonómico) Montaña Oriental Lugar de Importancia Comunitaria (Red Natura 2000) Río Asón Lugar de Importancia Comunitaria (Red Natura 2000) Río Agüera Lugar de Importancia Comunitaria (Red Natura 2000) Río Miera Lugar de Importancia Comunitaria (Red Natura 2000) Marismas de Santoña, Victoria y Joyel Lugar de Importancia Comunitaria (Red Natura 2000) Marismas de Santoña, Victoria y Joyel Zona de Especial Protección para las Aves (Red Natura 2000)

* Red Natura 2000: Es una red ecológica europea integrada por zonas de especial conservación (ZEC) y zonas de especial protección para las aves (ZEPA). Su objetivo es garantizar el mantenimiento o la rehabilitación de los hábitats naturales y de los hábitats de diversas especies animales.

18 Grupo de Acción Local Liébana

EDICIÓN DE UN LIBRO HITÓRICO SOBRE LIÉBANA Los ojos del recuerdo La Asociación de la Santa Cruz de Liébana ha promovido la edición de un libro fotográfico que recorre la comarca desde el año 1880 hasta la actualidad. Un repaso por la memoria histórica de la zona que busca despertar el recuerdo de sus habitantes.

Los ojos del recuerdo’ es el título que los rudimentarias, hasta la tecnología que Pero este libro no se limita a recrear un autores de este libro han elegido para aplicamos hoy, han pasado muchos años, cambio, sino que se alza como una muestra ilustrar el objetivo con el que han pero la idea con la que se realizan las en la que apreciar los beneficios y riesgos emprendido la ejecución de este proyecto. fotografías se ha mantenido intacta: captar que ha supuesto el progreso arrollador que un momento que no volverá a repetirse y ha experimentado la comarca de Liébana. Refleja cierta nostalgia hacia que podremos volver a traer el pasado y trata de erigirse a nuestra mente cada vez como un aliento a la La obra muestra los que su imagen se deslice memoria, un freno hacia el ante nuestros ojos. Fotografías de ayer y de hoy olvido que nos marca la beneficios y riesgos del sociedad actual, inmersa en progreso que va A través del archivo que Esta obra está dividida en seis capítulos, una cultura de consumo que experimentando Liébana ‘Los ojos del recuerdo’ cada uno de los cuales se compone de una nos impone un culto al recopila, podemos ver cómo serie de fotografías antiguas y una última presente. ha evolucionado el pueblo página dedicada a ilustrar cómo ha lebaniego, sus infraestructuras, sus gentes, evolucionado el tema tratado en el apartado ‘Los ojos del recuerdo’ es una sintética sus diversiones en la actualidad. frase que refleja fielmente qué se van a encontrar las personas que se introduzcan entre las páginas de este libro.

Los autores de la obra han pretendido 1 ilustrar el pasado y el presente de Liébana, situando a éste último como un mero periodo de tránsito que nos conduce hacia un futuro, ya a la vuelta de la esquina, que, en poco tiempo, relegará las imágenes de hoy hasta el álbum del ayer. Esta obra pretende fijar la atención sobre la idea del recuerdo, algo que la sociedad no puede pasar por alto y que es una forma de despertar nuestra conciencia sobre los golpes y las alegrías que ha experimentado nuestra historia. El dolor y la sonrisa de un pasado que tiene que permanecer nítido en la memoria de todos. La fotografía es un invento que llegó a nuestras manos en la segunda mitad del siglo XIX y alcanzó su plenitud en el siglo XX. Desde las primeras máquinas, tan

19 Así, a lo largo del libro se realiza un El tono de los textos es tanto informativo 3 recorrido por la tierra y los pueblos; la como anecdótico y humorístico, y es que gente de Liébana: lebaniegos ilustres y el libro no pierde en ningún momento de visitantes señalados; los recursos y el vista que pretende arrancar sonrisas y traer trabajo; la vida religiosa: ritos y a la memoria grandes momentos de la ceremonias; el siglo XX. Progreso y guerra historia de Liébana. civil; y los deportes, espectáculos y ocio. Este proyecto surgió el año Asimismo, al final del libro pasado a través de Mariano se han dedicado nueve Esta recopilación Víctor del Barrio, un gran páginas en las que se citan fotográfica recoge coleccionista de fotografías, los nombres de las personas momentos del pasado de tiene más de dos mil, que que aparecen en la obra. ha cedido su colección la comarca y también de personal para realizar este Las imágenes van su presente libro. acompañadas de textos y pies de foto que tratan de Las fotos recogen momentos ambientar lo que se ve en las fotos, de la historia de Liébana desde el año 1880 4 aportando un valor añadido. hasta la actualidad, mostrando cómo han cambiado los mismos escenarios, qué diversiones se tenían entonces y cuáles ahora, y cómo eran los lebaniegos hace 150 años y cómo son ahora.

2 Las imágenes relativas a los momentos actuales pertenecen a Pilar Gómez Bahamonde, corresponsal de El Diario Montañes en Liébana, que también ha prestado su trabajo para la edición de esta obra. Por su parte, la redacción de los textos ha corrido a cargo de José Ramón Gutiérrez Aja, periodista de amplia trayectoria cuya unión con Liébana le ha empujado a 5 participar en el proyecto.

1. Visita del Premio Nobel de Literatura, José Saramago, a Liébana en 2006. 2. Torre del Infantado en la inauguración del Año Jubilar Lebaniego en 2006. 3. Cuadrilla de segadores de Luriezo y Cahecho en los años 30-40. 6 4. Oso cazado por Santiago Barreda Prieto en los montes de Lamedo, Hoyo Tejero. 1940 (Familia de cazadores más prestigiosa de Liébana). 5. Procesión de San Isidro Labrador, 1948. 6. Francisco Fernandez, en 1953, elaborando el orujo de su viña.

ASOCIACIÓN DE LA SANTA CRUZ

El organismo que ha puesto en marcha esta iniciativa, la Asociación de la Santa Cruz de Liébana, es una de las entidades más representativas que tiene la comarca. Fundada en 1973 por un grupo de lebaniegos con fuertes inquietudes y una incontrolable pasión por su tierra, Liébana, empezó a trabajar con 30 socios aproximadamente. Hoy, más de treinta años después, aglutina en su entorno a más de 200 personas. En ella están representados prácticamente todos los sectores profesionales y humanos de su comunidad: alcaldes, sacerdotes, profesores, ganaderos, funcionarios La labor que ha desarrollado a lo largo de este tiempo hizo que, hace algunos años, fuese declarada de Interés Público por un Consejo de Ministros. Su objetivo es aumentar el nivel cultural, benéfico-asistencial, económico y deportivo de Liébana. Para lograr estas metas, patrocina y colabora en proyectos relacionados con residencias de ancianos, guarderías infantiles, equipos de fútbol, documentales y publicaciones como la que hoy presentamos.

20 QUESERÍA RÍO DEVA, EN CAMALEÑO La necesidad de modernizarse

Pasar de una producción de 25 a 1.500 litros cuesta 49.000 euros y diez años de trabajo. Aunque estas cifras ya dicen mucho, el valor de este proyecto reside en la tenacidad de sus fundadores, que levantaron su negocio sin saber nada sobre quesos.

A veces los proyectos más locos son los el cual puede refrigerar su local; y, entre que mejor resultan. Sin duda, Juan Carlos otras acciones, ha podido preparar un Martínez, un santanderino nacido en Potes, vehículo que actuará como isotermo. casado con una bilbaína y afincado en la capital vasca, tiene mucho que decir sobre La producción de la quesería es muy este tema. variada, cuenta con quesos con denominación de origen "Quesucos de Un buen día decidió embarcarse en un Liébana" (vaca y ahumado). También hace nuevo proyecto, se puso el mundo por frente a la demanda del turismo que inunda montera y junto a su esposa se trasladó a la zona y produce quesos que no son típicos 1 y 2. En la Quesería Río Deva se puede encontrar una amplia Camaleño. Allí se empeñó en conocer del valle, como el queso de oveja, cabra y variedad de quesos, además de los más típicos de la comarca. todos los entresijos del queso e inauguró queso de mezcla. En este caso la leche no 3. Sus hijos aprovechan el tiempo para conocer los entresijos la quesería "Río Deva". procede de la zona sino que Juan Carlos del negocio familiar. cuenta con medios externos para su 4. La empresa se ubica en una típica casa de Líebana y presenta Juan Carlos y su esposa se instalaron en producción. elementos de las tiendas tradicionales. un pequeño bajo en el valle de Camaleño sin ninguna idea ni conocimiento previo El despacho de queso, situado a mano 2 sobre el queso, se instruyeron en el tema izquierda de la carretera que atraviesa el y comenzaron una producción que no pueblo de Camaleño es una casa típica de superaría los 35 litros. Tuvieron que pasar la zona, con su bajo de piedra vista y en cinco años para que la producción se cuya puerta, como en las antiguas tiendas asentase y ambos se convirtieran en unos se leen las palabras "venta directa". En expertos en este arte. este pequeño recinto además de quesos también se venden productos demandados Ahora, diez años después de sus comienzos, por los turistas como: legumbres, con nuevas expectativas y un nuevo local, mermeladas del valle, sidra o el famoso han conseguido estabilizar su producción tostadillo. e integrarse en la zona. La demanda ha aumentado notablemente y lo que en un Juan Carlos nos cuenta que no son la única principio eran pedidos muy pequeños y quesería de la zona, existen unas diez. Se específicos, ha crecido hasta hacer necesaria trata de una competencia sana y productiva, una revisión de todo el proyecto. Tanto donde el volumen es más o menos de medios como de cantidades. semejante, lo que finalmente se convierte en un valor añadido que favorece al Juan Carlos emprendió en mayo de 2006 visitante y repercute positivamente en el 3 una nueva andadura en la Quesería "Río valle. Deva". No ha tenido más remedio que llevar a cabo la reforma y modernización Con Juan Carlos trabaja su mujer y otra del local para hacer frente a su nueva empleada, aunque en ocasiones es necesaria situación. En 10 años ha pasado de producir una mano más para hacer frente a una 35 litros a 1.500 y a poder subsistir gracias demanda muy estacional que encuentra a su negocio. en el verano su época de mayor trabajo. Estos últimos dos años han supuesto muchos El éxito de esta iniciativa ha sido rotundo cambios, pero salta a la vista que el y ha traído consigo una gran inversión que resultado ha sido muy positivo. Con las ronda los 49.000 euros, si bien ha sido reformas ha invertido en moldes y sistemas subvencionada en casi 22.000 euros por el de distribución multimolde; ahora cuenta PRODER. con un nuevo equipo frigorífico mediante

4

1

21 Grupo de Acción Local Pisueña - Pas - Miera

COOPERATIVA AGROCANTABRIA La unión hace la fuerza

2.800 socios, cuatro centros y un negocio en auge, es el resultado de la fusión de las cuatro cooperativas cántabras que han fundado Agrocantabria. Esta nueva entidad nace con la idea de prestar servicios más completos a los ganaderos de la región.

Cuando empezaron a formarse las primeras en torno a cooperativas cuyos ejes de acción Casi cuarenta años después y cuando cooperativas en Cantabria, la idea que son favorecer la compra, fabricar pienso a rondaba los 450 socios, la empresa ha dado movía estas uniones era la necesidad de precios más interesantes y vender los un paso más: se ha fusionado con otras tres defender las explotaciones de los pequeños productos de forma más competitiva. cooperativas cántabras y, juntas, han ganaderos, inmersos en un sector, el lácteo, fundado Agrocantabria, una fuerte muy desestructurado y poco profesional, Esta coyuntura fue la que propició que, en estructura integrada por más de 2.800 que estaba en manos de fabricantes de 1968 naciera la cooperativa Nuestra Señora ganaderos. pienso y empresas lácteas con más o menos Virgen de Valvanuz. Integrada entonces escrúpulos y de comerciales que se por 116 socios, empezó a fabricar pienso y La nueva empresa está formada por las aprovechaban de la situación. a poner en marcha una serie de iniciativas antiguas Virgen de Valvanuz, Siete Villas, que hicieran las explotaciones de sus Cuenca del Besaya y Cooperativa Lechera Trabajando de forma aislada, las condiciones miembros más rentables. SAM. de compra y de venta son mucho peores. Por ello, los ganaderos empezaron a aglutinarse 1

2 2 3

Bajo la premisa de que la unión hace la la comercialización de todo tipo de los elementos y los comen juntos. fuerza, esta fusión supone avanzar sobre la productos que puedan ser necesarios en las Esta ración se conoce con el nombre de idea que comentábamos al principio. explotaciones y la prestación de un unifeed y se ha convertido en el producto Cuanto más grande sea la cooperativa, conjunto de servicios que hagan más estrella, ya que se ha demostrado que es la mejores serán los precios y las condiciones confortable la vida de los ganaderos y alimentación más apropiada para los que encuentren sus socios. contribuyan a hacer sus negocios más animales. competitivos y rentables. Además, esta unión trae consigo una La compra de estos carros ha supuesto una ventaja más. Una vez que el sector se ha Este es el reflejo de las actividades que gran ventaja para los socios, ya que para asentado y organizando, no ha cesado en desarrollan los miembros de la cooperativa, hacer raciones unifeed de manera su evolución: los ganaderos se han pero cada uno de estos elementos es individual, cada ganadero debe hacer una profesionalizado y cada vez demandan complejo y mucho más detallado. fuerte inversión que, además de suponer servicios más completos y un gran desembolso económico, conlleva de mayor calidad. En primer lugar, la una fuerte pérdida de tiempo. elaboración de piensos se Así, con una cooperativa Agrocantabria cuenta en configura como una de las Por esta razón, los carros son el producto fuerte, las posibilidades de la actualidad con más de actividades más importantes cooperativo por excelencia, ya que dan expansión se amplían 2.800 socios que desarrolla la entidad. servicio a muchos socios. notablemente. Va creciendo De hecho, fue la idea con en prestaciones y puede la que nació Virgen de La adquisición de estas máquinas fue a llegar donde una entidad Valvanuz y la primera petición de la Cooperativa Nuestra Señora pequeña no puede. ocupación que realizó. Virgen de Valvanuz ante el Prodercan Pisueña, Pas, Miera. Posteriormente a la En el caso que nos ocupa, la fundación de Este servicio continúa en activo, pero se aprobación de la subvención, se creó la Agrocantabria ha permitido que las antiguas ha modernizado y mejorado desde que sociedad Agrocantabria, quien pasó a cooperativas que la integran se hayan comenzó. subrogarse en la subvención. diversificado y estén emprendiendo acciones que revaloricen sus negocios, dotándolos En la antigua Virgen de Valvanuz se Las ayudas son fundamentales en esta de servicios que antes no prestaban. elaboran seis piensos diferentes. Uno de compra, no sólo por el precio, sino porque alta producción, dos de media producción, al ofertar el servicio, la cooperativa tiene Además, mientras que antes cada una de uno para novillas, uno de cebo-crecimiento que asegurase de poder ofrecerlo en todo las cooperativas trabajaba con las zonas de de terneros y otro para el ganado porcino. momento. La compra de un único carro su entorno, ahora, su actividad se extiende Además se hacen más de 20 mezclas supone un fuerte gasto, pero es más por toda Cantabria y multiplica su potencial, personalizadas para socios. asequible. Sin embargo, si la máquina ya que al contar con más socios, se alza sufriese algún problema, se colapsaría la como un arma más potente de presión. Estos piensos se elaboran en la propia prestación, provocando un serio problema. cooperativa, aunque también comercializan La unión implica también un impulso al con otros tipos, más específicos, que Por ello, la cooperativa ha adquirido dos empleo rural, ya que al contar con una adquieren a través de la unidades, de manera que un estructura más grande se amplían las cooperativa de segundo carro siempre pueda sustituir actividades y se fomenta la puesta en grado Sergacan. Se trata de La ración estrella es la al otro, en caso de avería. marcha de nuevas iniciativas. piensos granulados, de unifeed, que mezcla gallina Pero las ventajas de este Concretamente, desde la apertura de la pienso y forraje servicio son tan amplias que Agrocantabria, en enero de 2007, ya se la cooperativa no se ha han creado seis puestos nuevos de trabajo Ración unifeed querido quedar aquí. De cara que, además, han sido ocupados por a los próximos dos o tres años, tienen personas del entorno. Recientemente Agrocantabria ha adquirido pensado ampliar el número de máquinas dos carros mezcladores autopropulsados hasta tener seis o incluso siete. con los que se elabora una ración completa, Gama de servicios es decir, una mezcla de pienso y forraje. La razón de esta expectativa es que, con los dos carros que poseen ahora mismo, pueden La actividad de la cooperativa gira en torno Con esta ración, el animal come de una cubrir las necesidades de 22 explotaciones a la gestión de la leche y la carne que vez todo lo que necesita y no puede elegir y ya tienen lista de espera y otras zonas que venden los socios, la elaboración de pienso, el orden en el que lo toma. Se pican todos quieren sumarse a la iniciativa.

23 Todavía habrá que esperar un tiempo para que la cooperativa Agrocantabria dar este paso y es que la inversión realizada desempeña un papel muy activo. para la adquisición de estos dos carros ha Finalmente, en Bárcena de Villacarriedo sido de 225.910 euros. La cooperativa ha cuentan también con un centro de recogida contado con una subvención del Prodercan de leche, un servicio veterinario propio y de 103.862 euros, una ayuda sin la que las un surtidor de gasoil. empresas no pueden asumir gastos de este tipo. Todos estos servicios tienen como destinatarios los propios socios de la cooperativa. Están pensados y diseñados Otras prestaciones para potenciar sus explotaciones y aumentar su competitividad. Con el paso del tiempo, la propia evolución del sector les ha empujado a ampliar sus servicios, con el objetivo de cubrir las Mantequilla de cantabria necesidades de los socios desde el inicio del proceso hasta el final. Entre las nuevas posibilidades que ofrece formar parte de una cooperativa de gran Así, empezaron a gestionar la leche y la envergadura, como es Agrocantabria, se carne que venden un número importante encuentra la ejecución de nuevos proyectos de sus socios. En algunos que completen su, ya de por casos la cooperativa es la sí, amplia gama de propia compradora, adquiere productos. el producto y después lo La cooperativa ha vende. En este caso, la solicitado la Así, la empresa ha puesto entidad actúa como una denominación de origen en marcha recientemente intermediaria, negocia el una fábrica de mantequilla, 4 coste y así evita que los para la mantequilla que se encuentra ubicada socios se preocupen en Bárcena de constantemente por las Villacarriedo, en la misma condiciones en las que van a vender la nave donde se encuentra el centro de Además, en la iniciativa están involucrados carne o la leche. recogida de leche de la antigua Valvanuz. los principales fabricantes de sobaos, quesadas, corbatas y pastelería de la región. Esta fórmula supone que los socios vendan Además, la propuesta se conjugó con otro Asimismo, el Ejecutivo regional ha mostrado sus productos a mejor precio y, también, proyecto de sobaos, a través del cual, los su apoyo, ya que se trata de un proyecto que que tengan mayor estabilidad. miembros de la cooperativa se pusieron en busca recuperar una actividad prácticamente contacto con fabricantes de sobaos y perdida en Cantabria y que supone sumar Por otra parte, Agrocantabria cuenta con pastelería de la región y, entre todos, nació un alimento más a la lista de productos con una cadena de tiendas en las que se venden la idea de fabricar mantequilla de Cantabria denominación de origen de la región. todo tipo de artículos que puedan ser útiles y pedir la denominación de origen. para las explotaciones y para los ganaderos. La intención es ofrecer una gama de La idea inicial es utilizarla para surtir a productos con la que cubrir todas las los fabricantes de sobaos, quesadas, necesidades que puedan surgir a los corbatas y pastelería de la región, empresarios. aportando así un valor añadido a los 1. Virgen de Valvanuz se ha fusionado con otras tres productos de Cantabria. cooperativas cántabras. En la actualidad cuentan con dos tiendas y, próximamente abrirán otras dos. Una Los responsables del proyecto creen que la 2. La actividad principal de la agrupación es la producción estará en Meruelo y otra en Molledo. Así, denominación de origen se conseguirá con de diversos tipos de pienso. completarán la prestación de este servicio facilidad puesto que la trazabilidad de la 3. Agrocantabria dispone de dos tiendas y, próximamente, en las dos cooperativas que no tenían tienda. mantequilla es muy clara: es un producto inaugurará otras dos más. fabricado con leche y nata de Cantabria, 4. En Bárcena de Villacarriedo existe también un centro de Asimismo, en Sergacan han inaugurado elaborado en la región y por gente de la recogida de leche. recientemente una sala de despiece en la Comunidad. 5. Entre los servicios que ofrece, se halla un surtidor de gasoil.

5

24 Grupo de Acción Local País Románico

PROYECTO DE COOPERACIÓN INTERTERRITORIAL MOVER MONTAÑAS Un espacio de encuentro y análisis

La situación que viven las zonas de montaña de nuestro país se ha convertido en un tema de debate que recorre el ámbito Mover Montañas internacional. En este contexto, 27 grupos de Acción Local españoles se han unido para alzarse como un foro de debate.

Desde que la ONU declarara el año 2002 año aproximadamente, la iniciativa se señalar qué colectivos o medios concretos ‘Año Internacional de las Montañas’, la prolongará hasta septiembre de 2008,fecha pueden beneficiarse de su ejecución. Sin Unión Europea ha retomado activamente en la que concluye el programa Leader +. embargo pueden apuntarse algunas ideas la discusión política ante la actual tesitura al respecto. por la que pasan las zonas de montaña y Además de configurarse como un lugar de la necesidad de potenciar el desarrollo de encuentro donde analizar y estudiar La población en general y los sectores más estas zonas en términos de equilibrio profundamente las necesidades de los frágiles en particular, verán mejoradas sus territorial y equidad entre los distintos territorios montanos, el proyecto Mover condiciones de vida con la aplicación de ciudadanos de la Unión. Montañas ha puesto en marcha una serie medidas efectivas y concretas que impulsen de acciones piloto que pretenden poner de los territorios en los que viven. Por otra La activación de este proceso viene influida manifiesto ante el conjunto de la sociedad parte, se revalorizará el medio ambiente igualmente por la reciente ampliación de española el valor y el papel que desempeñan de estos entornos, poniendo de manifiesto la Unión, que ha supuesto la incorporación actualmente los territorios de montaña. todos los recursos que atesoran. de nuevos países ampliamente montañosos, y que constituye un argumento más para Mover Montañas, actualmente compuesto iniciar las reformas necesarias en materia por 27 Grupos de Acción Local de toda de políticas de montaña. España, es una iniciativa abierta a la incorporación constante de otras Las marcadas desigualdades entre regiones agrupaciones que deseen sumarse al que existen en la Europa comunitaria y proyecto. 1 la necesidad de profundizar en la cohesión económica, social y fundamentalmente Estos 27 grupos están repartidos en doce territorial, ha conducido a que sean estas comunidades autónomas y dentro de zonas montanas las que se pronuncien ante nuestra región, encontramos dos grupos su situación y tengan un comportamiento adscritos al proyecto: Saja-Nansa y País activo y principal en los distintos procesos Románico. políticos que avancen hacia una ordenación y desarrollo territorial. Tratándose de un proyecto de carácter genérico, La iniciativa para la puesta en marcha del es difícil proyecto “Mover Montañas” surge en 2004, tras la celebración en de un encuentro de territorios de montaña, impulsado por la Célula de Promoción y Animación de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura. Hubo que esperar hasta octubre de 2006 para que el proyecto echase a andar oficialmente y, aunque inicialmente se estableció un periodo de actuación de un

25 2 QUÉ PROPONE MOVER MONTAÑAS Documentales, encuentros y publicaciones digitales

Los integrantes del proyecto Mover alcance de la mano, la situación que Montañas han diseñado una serie de atraviesan estos entornos. Está compuesto acciones concretas con las que plasmar en por nueve capítulos, cada uno de ellos el terreno práctico sus inquietudes y a dedicado a un área de montaña, en los que través de las cuales se pretende ir el espectador podrá apreciar en toda su cumpliendo los objetivos que persigue la magnitud la forma de vida de sus iniciativa. pobladores, sus problemas y sus recursos. En la actualidad, los promotores del Estas actuaciones se articulan en torno a proyecto se encuentran trabajando sobre tres medidas: la producción de una serie este apartado. documental para la televisión, la participación en la elaboración de una Los capítulos que componen este Estrategia para el Desarrollo documental recogerán la Rural Sostenible para Zonas situación de la Montaña de Montaña y la publicación Las tres iniciativas que Pirenaica; Cantábrica; 3 de unos cuadernos digitales. Galaico-Leonesa; Sistema están desarrollando los Ibérico; Sistema Central; Para la puesta en marcha de grupos se encuentran en Montañas de Castilla La estas iniciativas, cada grupo un estado muy avanzado Mancha y Extremadura; integrante del proyecto Béticas; Mediterráneas; y realizó una inversión de las Medianías Canarias y las 20.000 euros. Además, algunos territorios Montañas de las Baleares. han ampliado su aportación para llevar a cabo acciones particulares. Es el caso de Estrategia de Desarrollo Rural País Románico, que ha invertido 15.000 Sostenible para Zonas de Montaña euros para este fin, aunque todavía no han desarrollado dichas actividades. En abril de 2006, el MAPA y la Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Documental Mover Montañas Asturias suscribieron un convenio de colaboración para elaborar una ‘Estrategia Esta producción televisiva sobre los para el Desarrollo Rural Sostenible en las territorios montanos del país pretende Zonas de Montaña: desarrollo, innovación, divulgar, a través de un medio que está al medio ambiente y cultura rural’.

Qué busca 'mover montañas'

Un foro de discusión que contribu­ analice y elaboren propuestas en materia Defensa de los intereses de las áreas de ye con el debate sobre las zonas de de desarrollo rural y en lo que respecta a montaña ante el nuevo escenario financiero montaña su aplicación en los territorios de montaña. de la Unión para el período 2007-2013 Finalmente, otra de las prioridades del Impulso al proceso legislativo que ponga El proyecto de cooperación interterritorial proyecto es impulsar la Carta Europea de fin al actual vacío legal existente en la Mover Montañas nace como una iniciativa las Montañas, donde quedarán reflejados materia que busca crear un grupo permanente de los principios, directrices y recomendacio­ trabajo en el que se forje un foro de nes para el diseño de políticas integrales Ejecución de una intensa campaña de discusión que contribuya e influya en el que garanticen la protección de las información pública que haga visible la debate que existe actualmente a nivel montañas y el desarrollo de sus poblaciones. relevancia de los territorios de montaña nacional e internacional. en el bienestar de la sociedad. A un nivel más concreto, el proyecto Al mismo tiempo, los 27 integrantes de Mover Montañas trata de materializar sus Representación de los territorios en even­ este proyecto pretenden asentarse como aspiraciones en objetivos más definidos: tos cuya temática los afecte una plataforma desde la que hacer ver a toda la sociedad española y a las autoridades Creación de un marco colectivo donde Recapitulación y muestra en el ámbito políticas la crítica situación que viven las los Grupos de Acción Local expresen sus local y regional de las nuevas perspectivas áreas de montaña a nivel social, económico inquietudes sobre los territorios montanos y estrategias comunitarias sobre desarrollo y medioambiental, poniendo de manifiesto sostenible, agricultura de montaña, las necesidades e intereses de estas zonas. Reclamación de la corrección de los ordenación territorial, económica y social graves desequilibrios territoriales Para lograr estas dos premisas: contribución e información, el proyecto quiere sacar Participación coordinada y aportación adelante una red de territorios de las de reflexiones ante la nueva situación de montañas españolas, donde se reflexione, la UE

26 El objetivo es la redacción de un documento Biogeografía, género y doblamiento; útil que sirva de referencia para elaborar Cultura Rural; Investigación científica ¿De qué se duelen una estrategia a nivel nacional. aplicada y ecodesarrollo; Gestión de la biodiversidad y manejo de los recursos nuestras montañas? Dentro de esta iniciativa, el proyecto Mover naturales; y la Perspectiva ecologista. Montañas se ha articulado como un interlocutor y aliado que presta su apoyo Esta iniciativa se encuentra actualmente Fuentes inagotables de riqueza na­ en el desarrollo de dicha estrategia. muy avanzada, puesto que ya se han tural aisladas geográficamente celebrado cuatro reuniones temáticas y tres Para alcanzar este objetivo se han territoriales. Acercarse a un espacio de montaña de programado una serie de encuentros, cualquier punto del país supone ir reuniones y jornadas encaminadas a Cuadernos Digitales ‘Cuadernos encontrando al paso una serie de barreras ahondar sobre el análisis de la situación para Mover Montañas’ que están marcando el desarrollo y la de las zonas de montaña en su conjunto. evolución de estas áreas. Estas reuniones se han estructurado en tres Esta iniciativa consiste en una publicación digital en la que se plasmará el material En primer lugar, cabe destacar que las niveles: institucionales, temáticas y limitaciones topográficas y climáticas de territoriales. De esta manera, tras todos los que se vaya generando a través de las reuniones temáticas y territoriales. Dicho estos territorios son una realidad a encuentros se habrá realizado un estudio reconocer y tener en cuenta. Como intenso, específico y amplio sobre los temas material se recopilará, elaborará y maquetará para convertir el volumen de consecuencia de este aislamiento, sus que afectan a las zonas de montaña de poblaciones muestran un desarrollo forma genérica y también particular. datos en una información práctica, atractiva y útil. Además, estos cuadernos serán especialmente lento que deriva en el declive socioeconómico que viven en la actualidad. En este apartado, Mover Montañas traducidos al inglés para que sean difundidos también a nivel internacional. Al mismo tiempo, en estos territorios se colabora con el Servicio Regional de observa una palpable fragilidad en cuanto Investigación y Desarrollo Agroalimentario al patrimonio natural, histórico y cultural del Principado de Asturias en el diseño de Por el momento, el proyecto ha desarrollado los tres primeros cuadernos y siguen que poseen, de gran valor pero los contenidos de las reuniones temáticas constantemente en la cuerda floja. y territoriales. trabajando en la elaboración de los demás. En el extremo opuesto a estos problemas, Asimismo, ofrece apoyo logístico y sirve están sus virtudes y aportaciones al bienestar como punto de encuentro para impulsar del conjunto de la sociedad, tales como la estas reuniones. producción y reserva de la mayor parte de los recursos hídricos, una actividad agraria En el apartado territorial, se han 1. Torre Camañes. que conserva suelos, previene incendios y programado siete reuniones, donde los 2. Caserío de Mudá. ofrece productos agrícolas y ganaderos de temas a tratar son la Cordillera Cantábrica; gran calidad; contribución en la producción la Montaña Galaico-Leonesa; Los Pirineos; 3. Curavacas y Espigüete. de energías no fósiles; defensa de la calidad Sierra Morena, Aracena y Sistema Bético; 4. Montaña Galaico-Leonesa. ambiental, con una amplia biodiversidad Sistema Central y Montes de Toledo; la en sus ecosistemas; el valor de sus paisajes Montaña Macaronésica; y las montañas y su riqueza patrimonial. Turolenses, Manchegas y Mediterráneas. En esta balanza el mayor peso carga hacia Por su parte, los encuentros temáticos las serias dificultades que atraviesan estas girarán en torno a la Energía, zonas y que, a la postre, acaba por poner economía y sociedad; 4 en peligro las muchas virtudes que poseen. Por esta razón, los integrantes de ‘Mover Montañas’ apuestan por una discriminación positiva de las zonas de montaña que ayude a cambiar la dirección que marca esta balanza. Esta discriminación positiva pasa por mitigar los fuertes desequilibrios que se generan como consecuencia de los obstáculos naturales físicos y climáticos antes mencionados, que son en gran medida los responsables de las condiciones de vida en las que viven las poblaciones de estos entornos. Desde mediados del siglo XX, estas comunidades se han visto abocadas a la mera subsistencia mientras en el resto del mundo se habla del Estado de Bienestar Social, algo que para ellos, queda al otro lado de sus montañas. Esta situación deriva nuevamente en una preocupante situación como es la masiva despoblación, la baja densidad demográfica, la falta de expectativas laborales que al final no es más que el reflejo de una sociedad enmarcada en una realidad que la aleja del normal desarrollo que vive el resto de España.

27 Grupo de Acción Local Campoo y Los Valles

SERVICIO DE ORIENTACIÓN Y FORMACIÓN LABORAL, EN CAMPOO Un elemento dinamizador

La Asociación de Desarrollo Territorial de Campoo Los Valles ha puesto en marcha un servicio de orientación laboral que funciona como un complemento y una herramienta de seguimiento para los cursos de formación que programan desde la agrupación.

El desarrollo de cursos de formación laboral Se trata de una prestación novedosa en la personas no conocen las iniciativas que se es una de las actividades habituales que comarca cuyas funciones giran en torno a ofertan en las localidades de su entorno, promueve la Asociación de Desarrollo tres ejes. perdiendo oportunidades interesantes para Territorial de Campoo Los Valles. Un mejorar su situación laboral. servicio de gran utilidad al que muchos En primer lugar, se encarga de ampliar la vecinos de la comarca se suman en pro de difusión sobre la celebración de los cursos. Por otra parte, el servicio se encarga de mejorar su situación laboral. Acercar a los vecinos la información sobre captar posibles destinatarios para los cursos las propuestas y tener acceso a ellos, para que están en marcha. Para ello, está Vistos los buenos resultados de esta mantener un contacto permanente, es elaborando una base de datos con todos iniciativa, la agrupación ha dado un paso importante para la Asociación. los curriculums que han ido llegando a más y, en agosto de este año, ha puesto en manos de la Asociación pero que, hasta marcha un servicio de orientación laboral El motivo es que la mayoría de los cursos ahora, no tenían un seguimiento. que complementa y sigue la evolución de se programan desde el Grupo y, al no estar estos cursos de formación. en la capital, , ocurre que muchas A través de esta base de datos, el servicio de orientación se pone en contacto con las personas que enviaron sus curriculums y actualizan los datos, conocen sus 1 expectativas y situación laboral. Esta captación de posibles destinatarios se centra, en primer lugar, en la búsqueda de personas que estén en situación de desempleo y, en segundo, aquellas que estén en activo pero quieran completar su formación o adquirir nuevos conocimientos. El siguiente paso es la creación de una bolsa de empleo en la que tendrán cabida todas aquellas personas que han sido formadas a través de los cursos de la Asociación, que son los destinatarios prioritarios. De cara a un futuro próximo, el servicio de orientación tiene pensado ponerse en contacto con las empresas del entorno para conocer de primera mano cuál es perfil de los trabajadores que necesitan, de manera que, desde la Asociación, se pueda realizar un ajuste en las materias de los cursos, adaptándose a la demanda que hayan manifestado.

28 Difusión y acceso a la población Resultados El acercamiento de la información y el La puesta en marcha de este servicio ya se acceso a la población son las ideas más ha dejado notar. El hecho de haber importantes que se desprenden de este ampliado la información sobre los cursos servicio de orientación laboral, ya que y haber aumentado su difusión, ha hecho ambas favorecen el flujo comunicativo que más personas sean conscientes de su entre la Asociación y la población. ejecución y que, por lo tanto, haya aumentado la demanda. Hay más personas Asimismo, la apuesta de interesadas en realizarlos. futuro para entablar relación con las empresas de la zona Además, ya hay resultados 1. Entre los principales destinatarios de los cursos se encuentran En un futuro próximo la las mujeres y los jóvenes. es otro de los puntos fuertes Asociación quiere a nivel laboral. Hace tiempo del proyecto. Ver qué se desarrolló un curso de 2. La temática de las propuestas formativas trata de adaptarse necesidades tienen y adaptar trabajar en contacto con ludotecarios y a las necesidades de los vecinos. la formación es una idea las empresas de la zona recientemente se ha 3. Desde que se puso en marcha el servicio, ha aumentado la interesante para la inaugurado una ludoteca en demanda de personas interesadas en los cursos. población que, al final, es el Ayuntamiento de la beneficiaria de todas estas propuestas. , que ha contratado para ofrecer este servicio a personal formado en No en vano, el objetivo primordial de esta dicho curso. iniciativa es fomentar el empleo y acercar el mercado laboral a aquellas personas que Respecto a la financiación, los cursos Cursos tienen dificultades para acceder a él. Por cuentan con subvenciones del Leader Plus, tanto, todas aquellas propuestas que se que sufraga los gastos de las propuestas de emprendan para ofrecer un servicio más la Asociación en un 100%. Por su parte, Se trata de propuestas teórico prácticas completo y competitivo, repercuten la puesta en marcha del servicio de enfocadas hacia profesiones que guarden favorablemente en los ciudadanos de la orientación se financia a través del Servicio relación con oficios tradicionales de la comarca. Cántabro de Empleo. zona. Así, las temáticas más habituales giran en torno al turismo rural, forestación, recuperación de zonas del entorno, restauración, geriatría 2 A lo largo de este año se han desarrollado cuatro propuestas y este mes se pondrán en marcha otras tres, una sobre integración intercultural, otra sobre paquetes turísticos y otra sobre viverismo y foresación. A la hora de diseñar los cursos, la Asociación contempla las necesidades expresadas por la población del entorno. Por ejemplo, como respuesta al paulatino y cada vez más palpable envejecimiento de la población, la Asociación impartió este año un curso sobre geriatría dedicado a formar a personas en el cuidado y la atención de ancianos. En el futuro, la programación también estará influida por las necesidades que expresen las empresas. Los cursos están dirigidos a personas de la comarca, aunque si sobran plazas pueden realizarlos otros interesados. En primer lugar se asignan a personas que están en situación de desempleo, dando prioridad a aquéllas que tienen más dificultades a la hora de acceder al mercado laboral, como 3 pueden ser las mujeres y los jóvenes. Des­ pués, si aún quedan plazas, se ofertan entre vecinos que estén en activo. Esta situación no suele producirse, ya que el número de plazas está limitado a quince personas y normalmente se ocupan con el primer grupo. La Asociación tiende a organizar las acti­ vidades en aquellos lugares que estén más próximos a las personas a quienes se dirigen, con el fin de facilitar su acceso a ellos. El objetivo es acercar la formación para que los interesados no se tengan que desplazar a los centros urbanos más alejados. La duración de los mismos varía en función de la materia, pero normalmente oscila entre 40 y 400 horas.

29 RED DE MIRADORES DE LOS VALLES DE IGUÑA Y ANIEVAS Interpretación de una vista inigualable

La Mancomunidad de los valles de Iguña y Anievas ha puesto en marcha una red de miradores que ofrece una interesante oferta para los visitantes del entorno: la interpretación del extraordinario paisaje que se despliega ante sus ojos.

Los miradores de Las Pajariegas, Jumedre y se ha respetado la tendencia constructiva Mirador de Jumedre y El Posadoiro son los espacios que integran del entorno, ya que la idea que ha la red que la Mancomunidad de los valles predominado en todo momento ha sido la El acceso hasta este mirador se realiza desde de Iguña y Anievas ha integración armónica con la localidad de Bárcena de Pie de Concha, promovido en la zona, con el espacio. por la carretera que da acceso al Embalse el objetivo de poner de La iniciativa ha supuesto de Alsa. Una vez que hemos llegado hasta manifiesto y potenciar los una inversión de 14.259 En definitiva, se trata de él, se despliega ante nosotros la zona media recursos naturales que posee euros, financiados con el sacar el mayor partido a los o central del valle del Besaya. su entorno. valles, aportando además, Leader Plus un valor añadido para sus La máxima finalidad de esta visitantes: la interpretación Mirador El Posadorio iniciativa es mostrar a los de los diversos elementos visitantes de los municipios que forman la que están observando. Se localiza en la carretera que une el valle Mancomunidad (Arenas de Iguña, Anievas, Para poner en marcha esta iniciativa, la de Anievas con el de Toranzo a través del Bárcena de Pie de Concha y Molledo) una Mancomunidad ha realizado puerto del Portillón. perspectiva diferente de la bella naturaleza una inversión de 14.259 de la que disfrutan. euros, sufragados a través A su paso se puede ver un del Leader plus. El objetivo del proyecto es mostrar a los visitantes asombroso paisaje en el que Al conocer cada uno de estos miradores, el valle es interrumpido por se desplegará ante los ojos del visitante una imagen distinta de el Casares, afluente del una amplia panorámica de los valles que Mirador de las la zona Besaya. Un río de vital permitirá apreciar en toda su magnitud la Pajariegas importancia que se alza belleza que salvaguardan estos municipios. como eje de la población. Desde este mirador se puede visualizar la Para ayudar a la vista a interpretar lo que cabecera del valle, formada por el río Los Desde este mirador se puede apreciar el ve, la Mancomunidad ha colocado en estos Llares a los pies del Parque Natural Saja- típico paisaje de la media montaña lugares unos paneles informativos con los Besaya. cántabra, donde los prados dominan el que adquirir una perspectiva más amplia entorno de los pueblos y los pastos se del entorno: toponimia, altitud, pueblos Se trata de un espacio de alto valor natural acomodan en las alturas. Por su parte, las que conserva una estructura vegetal en manchas del bosque han quedado relegadas El proyecto se ha emprendido desde un forma de vaguada, perfectamente a algunas vaguadas. Se pueden observar enfoque conservador. Se han utilizado conservada y en la que predominan varias plantaciones de pinos, eucaliptos, materiales naturales, originarios de la zona, poblaciones de robles y hayas. nogales y castaños.

Mirador de El Posadoiro.

30 Grupo de Acción Local Saja - Nansa

EXPOSICIÓN DE LA ASOCIACIÓN AMIGOS DEL TRAJE REGIONAL, EN CABEZÓN DE LA SAL Una pasión al servicio de la comunidad

Hace nueve años un grupo de amigos se reunió en torno a una pasión común: los trajes tradicionales de Cantabria. Una afición que les ha llevado a confeccionar 28 vestidos típicos de nuestras comarcas y a exponerlos en Cabezón de la Sal.

La Asociación Amigos del Traje Regional La confección de un vestido de dificultad sobre los maniquíes. Un arduo trabajo que, acaba de inaugurar una exposición media puede llevar entre dos y tres meses, pese a ser costoso, supone un cambio radical permanente que recoge veintiocho vestidos así que, para elaborar los 28, estas artistas en la imagen que deja sobre el espectador. típicos de las diversas comarcas que dividieron el trabajo, se armaron de componen Cantabria. paciencia y se pusieron manos a la obra. Estos maniquíes que portan los trajes han retrocedido en el tiempo y han adaptado La muestra, que se puede visitar en el Ante todo ha sido un trabajo en equipo, sus facciones a las que predominaban hace Centro de Interpretación de Cabezón de puesto que, aunque se repartieron las tareas, cien y doscientos años. la Sal, se ha planteado de una forma sencilla cada una ha prestado su talento a las demás que permita observar en toda su plenitud en aquellas labores que se las dan mejor. La muestra, pionera en la región, es la más cada uno de estos trajes, sus detalles y completa que se puede encontrar en complementos. De esta manera, los Además de la grandiosidad de los vestidos, Cantabria y su objetivo es dar a conocer visitantes podrán admirar detenidamente la exposición se enriquece notablemente a la población en general, tanto de nuestras cada elemento de la exposición, sin con la caracterización que se ha realizado comarcas como de otros pueblos de España, complicaciones formales ni constructivas. Los vestidos cubren un abanico temporal que va desde el año 1800 hasta el 1900 y 1 recorren todo el territorio cántabro. Se han confeccionado trajes de gala, de trabajo y de romería. Las manos que han dado forma a todos estos trajes corresponden a seis mujeres, integrantes de la Asociación y apasionadas por esta vertiente de la historia cántabra. Mª Josefa Fernández, Rosa del Campo Fernández, Rosalía Ibáñez, Luz Divina Llorente, Encarni Cuenca e Isabel García, han invertido algo más de un año en la elaboración de estos vestidos. Todas coinciden en que, pese a que ha sido un trabajo duro y largo, lo han realizado gustosamente. Y no cabe duda de que esta afición las apasiona, ya que hasta el más mínimo detalle que forma parte de estos trajes ha sido realizado a mano, incluyendo los botones de los vestidos.

31 2 cómo vestían nuestros antepasados, alzando Pusieron en marcha un taller de costura y el valor de una parte más de nuestra historia, en él las mujeres confeccionaron trajes la cual ha pasado desapercibida y refleja para todos los miembros de la asociación, muchos aspectos de cómo éramos antaño. que está integrada por veintiocho personas. Por ejemplo, las mujeres llevan dos faldas, Una vez que cada uno tuvo su vestido, algunas incluso hasta tres. La razón de que realizaron una exposición en Conde San vistieran así es que, por esta época, no Diego, Cabezón de la Sal. Tuvo un éxito tenían armarios donde bastante notable y a raíz de guardar la ropa, por lo que este momento, los la llevaban encima. integrantes de la asociación Los trajes son se plantearon crear una Además, esta capa extra las representativos de toda exposición que tuviera un ayudaba a paliar el frío Cantabria entre los años carácter permanente. durante el invierno. 1800 y 1900 Asimismo, responde a una Vieron la oportunidad de cuestión estética, ya que en poner en marcha un museo estos tiempos se consideraba sobre trajes regionales y se que las mujeres eran más bellas si estaban pusieron en contacto con el GAL Saja algo rellenas y tenían buenas caderas. Nansa, quien aprobó el proyecto y concedió a la Asociación una subvención para Curiosidades como ésta se darán a conocer sufragar los gastos de su ejecución. En total, a través de un guía, que relatará a los 136.889 euros que han sido financiados en asistentes el porqué de los trajes y sus su totalidad por el programa Leader Plus. complementos. Asimismo, junto a cada pareja, ya que la exposición está compuesta Este proyecto forma parte de las actividades por los trajes típicos que llevaban tanto que desarrolla la Asociación, entre las que los hombres como las mujeres de cada zona, destaca la concentración de trajes regionales habrá una pequeña explicación. que, desde hace siete años, celebran en 3 Cabezón de la Sal. Además de proteger e impulsar las tradiciones de la región, esta exposición Pero su pasión por estos vestidos no queda busca configurarse como un reclamo aquí. Cada miembro tiene su propio traje, turístico que haga de Cabezón de Sal un algunos más de uno, y cuando salen por la lugar de encuentro para la cultura y las región y fuera de ella, los llevan y lucen costumbres de Cantabria. por todos los rincones del En principio, la muestra se podrá visitar en mundo que horario de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 visitan. a 20:00 horas, aunque puede sufrir alguna modificación para ampliar el tiempo de visita.

Asociación Amigos del Traje La Asociación Amigos del Traje nació hace nueve años como consecuencia de la unión de un grupo de personas apasionadas por un apartado de la historia de Cantabria: sus vestidos típicos.

1. Los trajes han sido confeccionados por seis mujeres de la Asociación. 2 y 3. La puesta en escena de la exposición muestra hasta los más mínimos detalles de los vestidos, incluidos sus típicos complementos.

4 4. La exposición está compuesta por parejas, cada traje está representado en la versión masculina y femenina. 5. Los maniquíes se han caracterizado para adaptarse a las facciones de la época. 5 TRAJES QUE COMPONEN LA EXPOSICIÓN: Zona occidental Cabuérnigos; tudancos; lebaniegos; tresvisana; mozo de peñamellera Zona sur Campurrianos Zona centro Trasmeranos Zona oriental Villaverde de Trucíos Zona costera Pescadores de faena y de gala Zona pasiega Gala y trabajo Cantabria Traje de romería de Cantabria

32 ACONDICIONAMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS SOCIOCULTURALES EN RUENTE Dinamizando la comarca del saja- nansa El Ayuntamiento de Ruente busca dinamizar la zona Saja- Nansa alzando el valor de su patrimonio natural y de sus recursos culturales. Para ello ha emprendido dos iniciativas: un albergue natural en Lamiña y un Centro de Servicios en el municipio.

Ruente, como muchos entornos rurales de Albergue natural en Lamiña la geografía cántabra, está sufriendo una fuerte despoblación debido, en parte, a La segunda iniciativa que nace en 2006 es 1. El albergue de la naturaleza se encuentra en las escuelas causas naturales y también a limitaciones el albergue de la naturaleza en las escuelas de Lamiña. por las que aún se puede luchar. Una de de Lamiña. En este caso la propuesta se ellas es la que ha impulsado las dos 2. Estas iniciativas promueven actividades culturales y lúdicas extiende tanto a los vecinos de la comarca que den a conocer el patrimonio natural de la comarca. iniciativas que hoy presentamos: dotar a como al resto de los turistas. la zona de servicios y actividades de las 3. La capacidad del albergue es para veinte personas. que ha carecido hasta ahora. En él, además del hospedaje, también tienen lugar distintas actividades: talleres, 1 Para ofrecer estas prestaciones, el cursillos, charlas, exposiciones Todas Ayuntamiento ha puesto en marcha dos ellas están destinadas al descubrimiento o proyectos dinamizadores: la creación de redescubriento del Parque Natural Saja- un Centro de Servicios y la apertura de un Besaya, donde está ubicado. albergue en el que se desarrollarán actividades relacionadas con el medio Las propuestas culturales se basan en ambiente. conocer y observar las especies vegetales y animales, así como el patrimonio cultural del parque. Centro de servicios en Ruente El albergue tiene capacidad para 20 personas El centro se encuentra situado en la Capilla y el precio es de diez euros noche, con del Palacio de Mier, en el pueblo de Ruente, desayuno incluido, y nueve euros en caso y alberga la biblioteca municipal. Además de no desear este servicio. La responsable de las acciones habituales de una biblioteca: del albergue es Belinda y con ella se puede préstamo y lectura de libros, consulta, etc, contactar para obtener información y el centro de servicios ofrece realizar reservas en el también otro tipo de número de teléfono actividades que buscan ir El objetivo es dotar a la 655010354. más allá de lo común, tales como encuentros de zona de servicios de los La acogida de esta iniciativa, 2 cuentacuentos o concursos que carecía según ella misma nos literarios, entre otras. cuenta, está siendo muy positiva. El pasado año, Asimismo, el centro sirve como lugar de gracias a la afluencia de visitantes que se reunión y ocio para los jóvenes de la zona. desplazaron con motivo del Año Santo Las instalaciones están dotadas con juegos, Lebaniego, el albergue se dio a conocer y sala equipada con video y audio, donde se actualmente muchas de las visitas que tiene pueden visionar películas, jugar a son el resultado de familias o amigos que videojuegos e incluso organizar charlas y repiten experiencia o que han pasado el reuniones. testigo a otros conocidos. Otro de los valores de la iniciativa es la A través de estos proyectos el municipio posibilidad de acercar a los chicos/as de la está consiguiendo poco a poco la zona el universo que supone Internet y que dinamización planteada en 2003. Estas dos les puede trasladar a cientos de kilómetros propuestas, además de poner en valor el de su pueblo sin necesidad de moverse de patrimonio de la comarca han conseguido su tierra natal. dinamizar en cierta medida el empleo. Se han creado dos nuevos puestos de trabajo, En el entorno rural es poco habitual que uno en cada una de las iniciativas. la población acceda a este tipo de tecnologías, por ello, se ha realizado un También es importante destacar que 3 gran esfuerzo en el área de formación y se generan empleo esporádico, debido a la ha facilitado el acceso, como es el caso de necesidad de subcontratar personal que este centro de servicios, que pone a ejecute las actividades programadas. disposición de los ciudadanos de la zona los medios necesarios para acceder a este Ambos proyectos, promovidos por el tipo de tecnologías, que resultan ayuntamiento de Ruente, se han financiado imprescindibles hoy en día para el desarrollo gracias a la ayuda de distintas entidades: de las personas. Leader Plus, la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad Al centro se puede acceder de lunes a del Gobierno de Cantabria, el Servicio viernes en horario de cuatro a ocho de la Cántabro de Empleo, la Dirección General tarde, excepto los jueves, que el horario de Juventud del Ejecutivo regional y el es de diez de la mañana a dos de la tarde. propio Ayuntamiento de Ruente.

33 El cierre

Luis Domingo Gaya Luis ha vivido una experiencia única como prior del monasterio de Santo Toribio de Liébana durante la celebración del Año Prior del monasterio de Jubilar. Santo Toribio

Hace cuatro años Luis Domingo Gaya cambió el ajetreo de una popular parroquia vallisoletana para asumir la responsabilidad de gestionar el monasterio de Santo Toribio de Liébana. Una transición difícil pero gratificante, que se magnificó con la celebración del Año Santo Lebaniego. Luis Domingo Gaya tuvo siempre claro que quería dedicar su vida a la religión. Tal es así que a los catorce años tomó una de las decisiones más difíciles de su vida: dejar su entorno familiar y su pueblo natal para irse al País Vasco a estudiar con la orden franciscana. Quizás era un poco pronto para algo así. "No sé si con esa edad se pueden tomar decisiones tan importantes sobre algo que te va a marcar el futuro. En mi caso, yo lo veía claro. Me costó mucho y durante los años posteriores tuve momentos de duda". Pero el paso del tiempo y la experiencia que fue adquiriendo no hicieron si no confirmar esta pronta decisión. "Cuando profesé mi vida franciscana, a los 24 ó 25 años, tuve claro que quería dedicar el resto de mi vida a la religión". Luis es natural de un pequeño pueblo soriano, Candilichera, pero ha vivido en tantos sitios que hoy se siente "un poco de todas partes y de ninguna". Estudió en el País Vasco y ha trabajado en , Burgos, Valladolid y Liébana. Este periplo por la mitad norte de España le ha enseñado muchas cosas, "he descubierto otros mundos y valores. Sociedades distintas, otras lenguas. La convivencia en los internados, el trato con los fieles de las parroquias. Cada sitio es diferente". Su estancia más larga la pasó en Valladolid. Durante ocho años trabajó junto a otros sacerdotes en un popular barrio de esta ciudad castellano leonesa. Su trabajo se desarrollaba en constante contacto con los vecinos, realizaban labores de iglesia y también de carácter social. Pero hace cuatro años, el destino lo dirigió hasta el monasterio de Santo Toribio, un cambio brusco al que le ha costado acostumbrarse. "He pasado de convivir en un barrio con muchísimas personas y con mucho ajetreo a la soledad que se respira en este monasterio". El día a día es muy distinto, porque aquí "la mayoría de las personas vienen de visita, ya llegan con la sonrisa puesta y, aunque para nosotros es bastante gratificante, no deja de ser diferente, puesto que muchas de nuestras conversaciones con ellos se limitan a 'holas' y 'adioses'". Una de las cosas que más ha sorprendido a Luis durante su estancia en Liébana es que, mientras en muchas zonas se aprecia una disminución de la vida y de la participación parroquial, "aquí no se nota, es más, cada vez viene más gente". Puede parecer que este incremento se deba a la celebración del Año Santo Lebaniego, pero Luis afirma que durante este año ha observado que entre las personas que se han acercado al monasterio ha habido una "gran disposición y respuesta religiosa. Ha venido muchísima gente y de todas las edades. Ha habido mucho turismo, pero no se ha limitado a conocer el monasterio y dejar a un lado lo religioso. Al contrario. Nos hemos dado cuenta de que quizás no es tan cierto que la sociedad haya cambiado tan radicalmente en sus creencias".

34

Colaboran

Consejería de Desarrollo Rural, Consejería de Trabajo y Bienestar Social Ganadería, Pesca y Biodiversidad Dirección General de Asuntos Europeos y Cooperación al Desarollo