Natura, Ars, Fortuna, Virtus, unanimiter deflent. Muerte y fama temprana de Agostino Mitelli (1660-1667)

Natura, Ars, Fortuna, Virtus, unanimiter deflent. The death and early reputation of Agostino Mitelli (1660-1667) García Cueto, David *

Fecha de terminación del trabajo: mayo de 2003. Fecha de aceptación por la revista: noviembre de 2003. C.D.U.: 75 Mitelli, Agostino BIBLID [0210-962-X(2004); 35; 239-256]

RESUMEN

El nacimiento de la fama del artista durante la Edad Moderna se revela desde la actualidad como un fenómeno en buena medida dirigido y planificado. Este trabajo analiza el episodio concreto de la fama temprana del pintor boloñés Agostino Mitelli, causada entre otras circunstancias, por su temprana muerte en durante el mes de agosto de 1660. Para ello se han considerado diversos testimonios literarios y poéticos procedentes de fuentes de la época, todas ellas anteriores a 1667, año de la aparición de la oración IIPrencipe, consagrada a la memoria del pintor e hito en este proceso. Palabras clave: Historiografía del arte; Biografía; Elogios poéticos; Pintores; Pintura barroca. Identificadores: Mitelli, Agostino. Topónimos: Madrid; Bolonia. Período: Siglo 17.

ABSTRACT

Artistic reputation in the Modern Age has become a phenomenon which is largely controlled and consciously planned. In this study we discuss an example of this: the reputation achieved by the Bolognese painter Agostino Mitelli, largely posthumous, since it was mainly the result of his early death in Madrid in August 1660. Severa! contemporary literary and poetic documents are examined. These documents ali date from before 1667, when ll Prencipe, devoted to the memory of the painter and key element in the establishing of his reputation, was published. Key words: Historiography of Art; Biography; Poetic eulogies; Painters; Baroque painting. Identifiers: Mitelli, Agostino. Place Names: Madrid; . Period: Siglo 17.

* Departamento de Historia del Arte. Universidad de Granada.

Cuad. Art. Gr., 35, 2004, 239-256. 239 GARCÍA CUETO, DAVID

La fama de los artistas y su fortuna crítica se han desvelado a lo largo de la Historia como procesos de intensidad cambiante. Excepto las grandes figuras del Renacimiento italiano -si bien a veces ni siquiera ellas-y algunos destacados artistas de otras escuelas, como Diego Velázquez en el caso de la española, los demás artífices han visto por una u otra causa cómo su consideración cambiaba, aumentaba, disminuía o incluso desaparecía. Pre­ tendo en este trabajo, a modo de particular contribución al esclarecimiento de estos proce­ sos, analizar los inicios de la fama del pintor boloñés Agostino Mitelli, quien tras haber alcanzado una muy considerable estima entre sus contemporáneos, la cual perduró no menos de cien años, cayó en un notable olvido en tiempos más recientes. Agostino Mitelli (Batedizzo 1609-Madrid 1660) fue junto con su compañero, el también pintor , responsable de la difusión de la quadratura o ficción pictórica verosímil de arquitecturas desde el núcleo boloñés a varias regiones italianas, como la Toscana o el Lazio, y también a otra nación europea, España. La venida de Mitelli y Colonna al servicio de Felipe IV para decorar al fresco distintos espacios de los reales sitios españoles, constituyó un singular episodio para cuya culmina­ ción hubieron de activarse muchos de los dispositivos diplomáticos existentes en la época; participaron en aquellas gestiones Diego Velázquez, el marqués de Liche, Virgilio Malvezzi y el cardenal Giovan Cario de Medicis, entre otros, y tras superar las complejas gestiones necesarias, los artistas llegaron por fin a Madrid a finales del verano de 1658, comenzando de inmediato a trabajar en el Alcázar Real. Ni ésta ni ninguna otra de las obras realizadas por el dúo de boloñeses en la Corte española han llegado hasta nuestros días, si bien el lugar que aquellas decoraciones ocuparon en el panorama artístico español de las cuatro últimas décadas del siglo XVII fue de verdadero privilegio, ya que se convirtieron en casi único referente en un panorama que carecía de fresquistas capaces y actualizados, e iniciaron con su ejemplo y magisterio una corriente de pintura de quadratura vigente, con ciertas mutaciones, hasta bien entrado el siglo XVIII. Pero no es propósito de este trabajo analizar la obra española de Agostino Mitelli y Angelo Michele Colonna, cuestión que cuenta con una considerable aunque aún insuficiente biblio­ 1 grafia y de la que me he ocupado en otras ocasiones , sino analizar, como anticipaba, el episodio concreto del nacimiento de la fama de uno de estos artistas, Agostino, desde su prematura muerte en Madrid el 2 de agosto de 1660 hasta el año 1667, en el que se cerró una serie de importantes homenajes con la lectura en Génova y la posterior edición en Bolonia de una oración fúnebre consagrada a la memoria del pintor, titulada Il Prencipe. La creación de la fama de Agostino se debió a más circunstancias que a la veneración y el recuerdo de sus coetáneos, ya que lejos de constituirse de forma espontánea, fue un proceso dirigido y causado por diferentes intelectuales de aquel momento, persuadidos, convencidos o aliados con el gran promotor de la elevación del nombre de Agostino Mitelli a las más altas cumbres del Parnaso, que no fue otro que el padre Giovanni, hijo y biógrafo del artista, quien entre los años 1665 y 1667 redactó una Vita de su progenitor, titulada Vita et Opere di Agostino Mitelli 2, en principio con la intención de llevarla a la imprenta, y tras frustrarse esta posibilidad, la continuó con la recopilación de todos aquellos materiales 3 útiles para documentar la existencia de la familia Mitelli y su entorno más inmediato •

240 Cuad. Art. Gr., 35, 2004, 239-256. NATURA, ARS, FORTUNA, VIRTUS, UNANIMITER DEFLENT. MUERTE Y FAMA TEMPRANA DE AGOSTINO M/TElll (1660-67)

1. El convento de la Merced. Detalle del Plano de Madrid de Pedro Texeira, 1656.

En las siguientes páginas intentaré analizar el surgir de la fama temprana de Agostino, si bien este acontecimiento poseyó tal densidad, que su consideración exhaustiva desbordaría los límites necesarios de este trabajo, por lo cual he de limitarme a apuntar las líneas maestras y los personajes fundamentales que en él participaron. Tras analizar las circuns­ tancias de la muerte del artista en Madrid, me referiré a las diversas conmemoraciones que en los años siguientes tuvieron lugar en Italia, para concluir con la presencia de Agostino en la historiografia del seiscientos en aquellos territorios.

SOBRE LA MUERTE DE AGOSTINO MITELLI Y SUS HONRAS FÚNEBRES EN MADRID E ITALIA

La última empresa artística comenzada por los boloñeses en Madrid antes de la muerte de Agostino fue la decoración de la iglesia de la Merced, templo del amplio complejo conventual que los mercedarios calzados habían levantado en la Corte, el cual fue por completo destruido durante las profundas reformas urbanas de la villa en el siglo XIX; hoy tan sólo puede ser evocado a través de distintos testimonios gráficos, de los cuales el que reproduce una imagen más cercana a la que pudieron conocer los boloñeses es el plano de Pedro Texeira de 1656 (lámina 1), en la que es posible apreciar la magnitud del templo, la anchura de su nave y la disposición de su cabecera. La decoración de las zonas más carismáticas del interior de esta iglesia no fue pactada antes de la llegada a Madrid de los artistas, y por ello no se mostraron en principio dispuestos a acometerla. Tras finalizar las obras que el rey y sus consejeros habían dispuesto que realizasen, Mitelli y Colonna deseaban volver a Bolonia, anhelo que en Colonna parecía

Cuad. Art. Gr., 35, 2004, 239-256. 241 GARCÍA CUETO. DAVID

más intenso, tal vez por su marcada hipocondría y su mala adaptación al clima madrileño. Pero los frailes intercedieron ante el rey, argumentando, como recuerda el historiógrafo Malvasia, que la casa del monarca no podía ser más que la de Dios 4, razón que a todos debió parecer suficiente y definitiva. Además, por lo que se desprende de un testimonio referido a Colonna algo posterior a este momento, los mercedarios fueron generosos 5 pagadores, lo cual al menos debió hacer más llevadera la imposición regia . En cualquier caso, los trabajos en la iglesia comenzaron en la primavera o en las primeras semanas del verano de 1660, si bien fueron compaginados con la terminación de las pinturas del salón de San Pablo del Buen Retiro, y seguramente con otras tareas artísticas menores en las posesiones de don Gaspar de Baro, marqués de Liche y del Carpio, valedor de los boloñeses en Madrid. Mitelli tuvo tiempo antes de morir de realizar los bocetos y cartones necesarios para la decoración de la cúpula de la iglesia de la Merced, en la que debían representar la Asunción, los cuales fueron aprovechados por Colonna para pintarla tras el fallecimiento del artista, hecho que el padre Giovanni Mitelli reprochó una y otra vez en la biografía de su padre 6. En efecto, Agostino nunca llegó a terminar esta obra; la muerte le llegó de fomrn fulmi­ nante e inesperada. Como cabe suponer, un hecho tan funesto como éste tuvo que ser recordado en varias ocasiones por su hijo en la Vita, en la que afirma que el fallecimiento de su progenitor se debió a lo que sigue: «morí il Mitelli, per il travaglio del riscaldersi del 7 camino p[er] il mese di Agosto et bevere da' Madrid al Casino del Marche.Se di Lichie» • Parece que fue algo simple; mientras el pintor iba hacia la casa del Pardo o de la Moncloa, propiedad del marqués de Liche, para pintar, se acaloró en exceso o se insoló. A consecuen­ cia de esto debió contraer unas fuertes fiebres que acabaron con él. Sin embargo, en el manuscrito se recoge otra posibilidad menos difundida, según la cual la muerte de Agostino se debió a su envenenamiento por los pintores españoles del rey, llevados por la envidia de 8 su genialidad, si bien nada puede afirmarse sobre la veracidad de esta suposición . La convalecencia debió empezarla en el palacio del Buen Retiro y Felipe IV se interesaba a diario por su salud: «Mentre Sette male il Re mandava ogni giomo una persona a posta per 9 intendere di Sua Salute al Buen Ritiro, tanto ne era geloso ( ...)» • En varias ocasiones, el padre Mitelli narra cómo Felipe IV mandó que sus médicos atendiesen a Agostino durante su enfermedad. El énfasis puesto por el escritor en este particular, sin duda pretende ser confirmación de la cordial relación que al parecer existió entre pintor y monarca, así como dar una prueba más de la magnanimidad de Felipe IV y de la alta estima en la que éste tuvo a Agostino. Son las citas que siguen: «quando si amaló Agº. Mitelli in Spagª. il Re comandó che gli fosse proveduto, et n[on] si guardase a spesa alcuna imaginabile p[er] la Sua Salutef»; «Fu nella sua infermita honorato da'medici del Re e piu volte il Re domandava alli istesi Se il Mitelli camparía di q1ª Infermita»; «Ag.º Mitelli nella sua infermita piú volte il Re gli mandó i suoi propij Medici, et domandava come 10 stava, et se comparia» • Los médicos del rey no pudieron salvar al artista, quien fallecería a principios de agosto de 1660. Durante su convalecencia en el convento de la Merced, el 1 28 de julio Agostino hizo testamento 1 ; nombró su único heredero a su hijo Giuseppe Maria, quien por entonces, tras acompañarle algún tiempo en Madrid, había vuelto a Italia, y como albacea al padre mercedario Fonseca. Consideró en esta última voluntad a Colonna

242 Cuad. Art. Gr., 35, 2004, 239-256. NATURA. ARS. FORTUNA, VIRTUS. LJNANIMITER DEFLENT. MUtRTE Y FAMA TEMPRANA DI:: AGOSTINO /v/lTELll (1660-67) persona de su confianza, por lo que deja a su criterio el arreglo de las cuentas que tenían pendientes. Debió ser tal el grado de su enfermedad que ni siquiera pudo firmar el documento. Finalmente, Agostino «Morí con tutti i S[acramen]ti in eta di anni 51 e fu sepelito col seguito di Molti Virtuosi et Amici Nella Capela della Mercede in Madrid che doveva esser 12 dalle sue mani d'ordine Regio dipinta» ; al margen, anotó el biógrafo: <

Cuad. Art. Gr., 35, 2004, 239-256. 243 GARCÍA CUETO, DAVID

Las honras por Mitelli se rep1t1eron en Bolonia, y hasta al menos el año 1667 se sucedieron diversos actos en su memoria. El historiógrafo y pintor Luigi Crespi re­ cuerda cómo por el fallecimiento de su padre, Giuseppe Mitelli grabó tras las exequias su retrato, en el pie del cual aparecía la leyen­ da latina «Reddere quam queo, pro vita, 19 pater, accipe vitam» • Este grabado es co­ nocido en la actualidad (lámina 2), y fue empleado por el padre Giovanni a modo de frontispicio en su Vita, insertándolo entre los primeros folios. Giuseppe Maria siguió en su diseño las convenciones del retrato de artista que solía ilustrar las biografías, al presentar el busto de Agostino contenido en un marco oval en el que se inserta la leyenda «Augustinus Metellus Pictor lncisor et Architectus Insignis Bon. Hermathenae Gelat. Academ». La múltiple disposición creativa de Mitelli es aquí aludida, reforza­ 2. Giuseppe Maria Mitelli. Retrato de Agostino Mitelli. Grabado calcográfico, h. 1660 da por la presencia, anudados a la cinta que bordea el propio marco, de los instrumen- tos de las disciplinas que practicó. Así, aparecen los pinceles y la paleta de pintor, los buriles de grabador y los compases, plomadas y reglas de arquitecto, junto con un pergamino enrollado en parte que muestra las columnas de Hércules, haciendo patente el servicio del artista al rey de España. Este particular es recordado en la cartela adosada a la parte inferior del retrato, en la que se dice: «Obyt Madriti PHILIPPO IV Hispaniarum Reggi opera praestans aetatis suae anno LI humanae sal. MDCLX». También es recordada su pertenencia a las academias boloñesas de los Gelati y Hermathena. Años más tarde de la apertura de este cobre por Giuseppe Maria, el 18 de octubre de 1665, la romana Academia de San Lucas, en una solemne sesión, nombró a Agostino Mitelli académico a título póstumo, acto en el que además se expuso su retrato entre los de los ilustres pintores que habían sido miembros de la Academia o reverenciados por ella. En efecto, consta la existencia de un retrato de Agostino Mitelli en los registros de la Acade­ 20 mia, si bien éste no se ha conservado ; debió esta representación adaptarse a las conven­ ciones de la colección ya entonces existente en cuanto a tamaño y tipología, mostrando el busto del artista en una superficie rectangular y carente de más ornamentos. Como Agostino no posó para este retrato, debió seguir bien alguno de los realizados en vida, bien el propuesto por Giuseppe Maria en el grabado antes aludido. De este episodio de las celebraciones del mérito del artista dejó cumplida cuenta el padre Giovanni en su Vita, en la que anotó lo que sigue: «Li 18 di Ottobre giorno di S. Luca

244 Cuad. Ar/. Gr., 35, 2004, 239-256. NATURA, ARS, FORTUNA, VIRTUS. UNANIMITER DEFLENT. MUERTE Y FAMA TEMPRANA DE AGOSTINO MITEL LI (/660-67)

l'anno 1665 Fu aggregato alla Accad." del disegno in S. Luca in Roma p. la diogratia Agostino Mitelli, et vi fü collocato assieme il suo Ritrato in cornice f. con diversi sonetti et dua Sonetti Belliss.i si dispensarono dal P. Domen.eº Regi e Sig.' Gio: Fran.cº de Paesi Grimaldi, et dal Belori et altri amici f. fü posto il suo ritrato in luogo riguardevole incontro qtto. di Annibal Caraci, et altri bravi Pittori con il Motto sotto il suo Ritrato cosi. 21 Augustinus Mitellus, Phipi 4 Jspaniaum Regis Pictor.f » . Así llegó el importante y codiciado reconocimiento de la academia romana a la persona y la obra de Agostino Mitelli; no sólo su retrato fue colgado junto a los de los grandes de la pintura, como Annibale Carracci, sino que destacados eruditos del momento, miembros de la Academia, le dedicaron composiciones poéticas. Nada menos que Giampietro Bellori fue autor de una de ellas, como también lo fue otro personaje de más discreta memoria, Francesco de Paesi Grimaldi. No he tenido conocimiento de los poemas dedicados por estos dos autores a Agostino, pero sí del soneto que escribió el padre Domenico Reggi, copiado por Giovanni Mitelli en su Vita [apéndice B, nº 6]. En el soneto, el religioso alaba la capacidad del artista para sugerir el volumen en lo plano, y lo compara con el gran Pellegrino Tibaldi, pintor que sirvió a Felipe II en las obras de El Escorial. El padre Reggi publicó a lo largo de su vida diversas obras, de las cuales una, dedicada a Tomás Moro, 22 alcanzó numerosas ediciones . La difusión de la efigie de Agostino no sólo se produjo con la exposición de su retrato en la Academia romana y el grabado de su busto por Giuseppe Maria; como anota el padre Giovanni en su Vita, fueron más los retratos que de Agostino se realizaron en Bolonia tras 23 su muerte , alguno de los cuales se expuso en la misma ciudad poco después del funesto acontecimiento con ocasión de las solemnidades del Corpus Christi 24, a la vez que la 25 contemplación de otro de ellos, provocó la composición de una nueva poesía . El temprano e inesperado fallecimiento de Agostino causó una considerable conmoción en el panorama cultural boloñés; numerosas composiciones poéticas en latín e italiano le fueron dedicadas por sus conocidos y admiradores, y algunas de éstas quedaron recogidas por el padre Giovanni Mitelli en su Vita. No resulta posible por el carácter sintético de este trabajo, reproducir y comentar todos estos poemas, por lo que me referiré a algunos que considero representativos. El conde Girolamo Boselli fue uno de los ilustres boloñeses que compusieron una elegía para Agostino en latín [apéndice B, nº2], en la que manifestaba la genialidad de su arte y lo prematuro de su muerte. Boselli fue además autor de diversas poesías laudatorias, obras 26 de erudición latina y de corte autobiográfico • Otro de los personajes que dedicó una elegía latina a Mitelli, la cual fue también recogida por el padre Mitelli en su manuscrito, y publicada en 1667 anexa a la oración fúnebre de Agostino, fue Giovan Battista Capponi, miembro de la Academia de los Jncogniti de Venecia [apéndice B, nº3]. Capponi recuerda la nómina de las diversas ciudades en las que trabajó Agostino y los grandes señores a los que sirvió, así como alude a su muerte en Madrid al servicio de Felipe IV. Este autor tuvo una importante implicación en la vida cultural boloñesa, y publicó numerosas obras en italiano y latín 27•

Cuad. Art. Gr., 35, 2004, 239-256. 245 GARCÍA CUETO, DAVID

Giovan Luigi Piccinardi, otro destacado autor del panorama literario italiano del seiscien­ tos, dedicó a Agostino tras su muerte una composición -publicada según la nota del padre 28 Mitelli - en la que aparece un elemento recurrente no sólo en las alabanzas póstumas de Mitelli, sino de toda la literatura artística de la Edad Moderna; este recurso es el del paragone con el gran pintor de la antigüedad, Apelles, si bien en el poema se le cita en plural (Apelli), ya que el autor pretendió con este sustantivo recordar no sólo a aquel artista, sino a todos los grandes hombres que precedieron al boloñés en el arte de la Pintura, cuyas obras Piccinardi afirma que fueron ensombrecidas por las de Mitelli [apéndice B, nº4]. También dedicó alguna composición a Agostino, en lengua italiana y con un marcado tono heroico, Francesco Scarsella [apéndice B, nº 5], autor del cual no he podido recavar noticia alguna. Hay finalmente en la Vita del padre Giovanni un cierto número de poemas anóni­ mos; uno de ellos, firmado por el Afjrettato, puede servir para resumir las constantes de estos elogios, a saber, la valía de Mitelli como pintor, similar o superior a la de Apeles, y 29 lo prematuro y trágico de su muerte en Madrid al servicio de un monarca, nuestro Felipe IV •

TEMPRANAS REFERENCIAS A AGOSTINO MITELLI EN LA HISTORIOGRAFÍA ITALIANA

Si bien el manuscrito del padre Giovanni Mitelli es la más amplia y principal fuente para el conocimiento de la biografia de Agostino Mitelli, no es en absoluto la única, ni tampoco la más antigua; de hecho, ya existían algunas obras impresas que narraban la vida o elogiaban las realizaciones artísticas de Agostino con anterioridad a que el padre Giovanni escribiese la Vita del Mitelli. En un párrafo de ésta, escrita de 1665 a 1667, el religioso menciona los impresos en los que se nombraba a Agostino, publicados bien con fecha anterior a la redacción del manus­ crito, bien en aquellos mismos años; dice así: «Vengono commemorate le opere sue dal Scanelli nel suo Migrocosimo di Pittura, dal Vederiani ne Pittori Modonesi, da' Bartolomeo Bochini nella sua Piva disonante che fü suo amicísimo et discepolo .f. dal Masini et altri sopravengono alla giornata et che compongano di Pittura, e Pittori .f.» Al márgen: «Dal Boselli nelle sue Poesie f. Dal Tesini. dal Negri de Ritratti. et si spera da Luca Assarini dal 30 Con." Cario Malvasia. et altri .f.» . De las obras mencionadas por Giovanni Mitelli, dos fueron publicadas antes de la muerte de Agostino; la primera fue la de Bartolomeo Bochini, de quien recuerda el biógrafo el título de la obra en la que menciona a su progenitor, La Piva Dissonante, publicada en 1648. Esta obra, bajo el curioso título de «La Gaita Disonante», reunía diversas composi­ 31 ciones poéticas del autor, algunas de las cuales se dedican a Mitelli, y también a Colonna • En los poemas que dedica a Mitelli, las alabanzas de su arte se mezclan con consejos y apreciaciones de un cariz más íntimo, los cuales permiten suponer que entre poeta y artista hubo una cordial y cercana relación. La segunda obra fue el libro de Francesco Scanelli, /l Microcosmo della Pittura, impreso 32 en Cesena en 1657 • Scanelli fue un médico natural de Forli, y en este tratado, el cual se fundamenta en los postulados del clasicismo boloñés, se aparta del esquema convencional

246 Cuad. Art. Gr., 35, 2004, 239-256. NATURA, J\RS. FORTUNA. VIRTUS. UNANIMITER DEFLENT. J\IUERTt: Y FAMA TE,\ll'RANA DE AC0S71NO /\//TELL/ (/660-67/

de las Vidas para hacer una valoración de los maestros y establecer sus recíprocas diferen­ cias, como afirma Luigi Grassi 33. Pero más que intentar dictar unas normas teóricas, la obra de Scannelli, en palabras de Venturi, expone «sus experiencias históricas en relación con la pintura»34, en las cuales Mitelli y Colonna tuvieron un lugar. Scannelli, aunque no escribe una biografía al uso del pintor boloñés, se refiere a él y a sus obras en varias ocasiones. Presenta este autor a Mitelli, junto a Colonna, como discípulos de Girolamo Curtí, y alaba su particular modo de pintar: « ...per proprio talento, e sopra d'ogni altro eccellenti, e prattici nel fresco de'muri, onde non mancano cotidianamente in abbondanza gli effetti rari della di loro particolare operatione» 35, afirmando incluso que «fin 'ad hora hano facilmente superato lo stesso Maestro 36». Otra de las obras recordadas por el padre Mitelli apareció unos dos años después de la desaparición de Agostino. Es la de Lodovico Vedriani [ « Vederiani»] Raccolta de 'Pittori, Scultori, et Architetti Modonesi piit celebri, que fue publicada en Módena en 1662, pocos años antes que el padre Mitelli comenzase a escribir la Vita de Agostino. Como el título indica, y como el propio autor aclara en el prólogo, era la intención de esta Raccolta el dejar constancia de aquellos artistas modeneses «che son o da' Scrittori commendati, o 37 veramente si sono con opere singolari portati ali 'lmmortalita» . Con esta declaración de intenciones, no resulta extraño que Vedriani no dedicase vidas ni a Mitelli ni a Colonna, puesto que no cumplían el requisito fundamental de ser de aquella ciudad, pero el autor sí hace en efecto mención del dúo artístico en una ocasión. Esta referencia la incluyó en la Vita del escultor Guido Mazzoni, en la que Vedriani expone la protección que algunos pintores han recibido de reyes, recordando entre otras la relación de Carlos V y Tiziano, Leonardo [Lorenzo Vinci] y Francisco I, y la de Felipe IV y Mitelli y Colonna, mucho más reciente al momento en que esta obra fue redactada: «Et il gran Monarca di tanti Regni Filippo IV hoggi vivente non ha voluto il Mitello, & il Colonna, che vadino in lspagna, 38 dov'hanno ricevuto ogn'honore, e famigliarita, oltre i premij?» . Con la inserción de los boloñeses en la nómina de artistas protegidos por monarcas, Vedriani se sirve de la experiencia vital de Mitelli y Colonna para hacer una defensa del arte de la pintura: «In somma, non vi e professione, che possa rendere noi piu honorati, e piu cari a gran Signori, 39 quanto la pittura» . Se puede afirmar también quién fue el Masini nombrado por el padre Mitelli; se trataba de Antonio Masini, autor de la Bologna perlustra.fa, editada por primera vez en 1650 y por segunda, aumentada, en 1666. Esta obra es un compendio variopinto en el que se recogen las funciones religiosas que se celebraban en Bolonia, descripciones de las iglesias, y de 40 personajes ilustres de la ciudad, como santos, artistas y mujeres literatas . El padre Mitelli menciona a Masini en más ocasiones, e incluso copió lo escrito en su Bologna perlustrata 41 sobre Agostino, Giuseppe Maria y también sobre Colonna • El Boselli que recuerda el autor del manuscrito como escritor de poemas, fue el ya mencionado noble boloñés Giro lamo Boselli, conde, autor de una obra titulada Accademia 42. Este mismo personaje compuso una elegía en latín por la muerte de Agostino Mitelli, la 43 cual fue copiada por el padre Giovanni en el manuscrito , a la que ya me he referido -es la incluida en el apéndice B, nº 2. Por otra parte, he logrado tener conocimiento de varias composiciones poéticas, de tono laudatorio, que dedicó a distintos personajes boloñeses el

Cuad. Ar/. Gr., 35, 2004, 239-256. 247 GARCiA CUETO, DA VID

doctor Luca Tesini, autor nombrado también por el padre Mitelli en la nómina de los que hablaban de su progenitor; en concreto, debió hacerlo en un compendio de versos latinos al que no he podido tener acceso 44. También es probable que el Negri mencionado por el padre Mitelli fuese el traductor y 45 escritor Giovanni Francesco Negri , aunque no he tenido conocimiento de ninguna obra de este autor que se titule Ritratti o se refiera a retratos literarios de personajes. Hubo otro personaje con idéntico apellido, Bianco Negri da'Ritratti, que es recordado por el padre 46 Mitelli en el manuscrito . Christoph Lademann piensa que es éste al que se refiere el biógrafo en el elenco de los que publicaron sobre Agostino, si bien la única obra de Negri 4 de la que el historiador alemán tiene noticia es una vida de San Petronio 7. Giovanni Mitelli estaba a la espera de que el caballero Luca Assarini, autor de diversas 48 obras dedicadas a narrar algunos hechos militares, tanto italianos como foráneos , y también de otras mucho más personales, formadas por composiciones literarias y cartas de 49 su mano , se refiriese a Agostino Mitelli en alguna de sus publicaciones; no he tenido por el momento evidencia de que Assarino cumpliera esta expectativa.

LA ESTRATEGIA DEL PADRE GIOVANNI MITELLI

Como se ha visto en las páginas precedentes, Giovanni Mitelli, hijo de Agostino, fue la figura clave en la forja de la fama temprana del artista. El padre Mitelli adoptó la determinación de encargarse en persona de difundir los méritos de su progenitor entre los contemporáneos, como evidencian varias notas de la Vita, en las que se aprecia el impulso decidido, ambicioso, casi sistemático, que movió al religioso en esta empresa. Así, escribió que debía «Cercare p[ er] mezzo de Predicatori, el altri Oratorij, et ben parlanti che si 50 divulge il nome, fama, et opere del Mitelli con infiniti Mezzi Termini» , para lo que se propuso conseguir noticias de todos los eruditos europeos que podían difundir el nombre de Agostino Mitelli: «Procurare di haver Nota et raguali di Tutti i Virtuosi delle Accademie, Predicatori, Oratori, Historici, Poeti, et altri di Tutta Italia, Francia e Spagna, e Germanía, Olanda, Inghilterra, e Fiandra p[er] Agostino Mitelli a fine Scrivano di Lui, et sua Vita, et 51 opere» • Puede por tanto hablarse de una verdadera estrategia activada por el religioso para la consecución del reconocimiento que estimaba que su padre merecía. Giovanni Mitelli dedicó buena parte de su tiempo a este fin, y no sólo en los años inmediatamente siguientes al fallecimiento de su progenitor, sino durante todo el resto de su vida. Y gracias a sus múltiples contactos, sin duda establecidos en ocasiones gracias a su condición de religioso, le fue más fácil difundir el nombre de Agostino Mitelli en obras 52 de diversa índole debidas a muy distintos autores , llegando a reunir, al menos en parte, la deseada nómina de eruditos a los que podría dirigirse para que prosiguiera aquel proceso; resultó así el elenco de «Autori che scrivano Historie de Nostri tempi a qtti. si gli puó 53 scrivere et informarli di Mio Pad(r]º» . Ya que Giovanni Mitelli tuvo que renunciar al deseo de ver publicada una Vita de su padre, planteó como se ha visto hasta ahora diversas alternativas para conseguir el deseado reconocimiento de aquél, anhelo que no comenzó a saciarse, al menos en parte, hasta la

248 Cuad. Art. Gr., 35, 2004, 239-256. NATURA, ARS. FORTUNA, VIRTUS, UNANIMITER DEFLENT, MUERTE Y FA MA TEMPRANA DE AGOSTINO MITELLI (1660-67) publicación en 1667 de una oración fúnebre dedicada a Agostino, la cual fue titulada Il l L Prencipe. La idea de estampar una oración consagrada al artista parte de al menos uno o dos años atrás, cuando Giovanni plantea­ PRENCIPE ba en sus anotaciones la posibilidad de que 54 OR,IZlONE FPNE BJ{E esta empresa se llevase a cabo . La finali­ dad de la misma no era otra que dar a co­ I-J auuta in Genoua per la nocer las cualidades humanas y artísticas del del homenajeado, y así contribuir a la ex­ morte Signcr tensión de su fama; como el propio biógra­ fo aclara, la oración debía tratar de «suoi ½GOSTINO lvUTELLI; detti, fatti, inclinacioni, Moti, educacione, E Confegrata ingenio, invencioni, opere, intagli, e Tutti i .A.ll'Jlluflrifr.e R,euerendifs,Sig�· Servizij prestati a Pre[ enci]pi, et al Re ( ...) \ CO: CAROLO CESARE et q[ues]ta oracione procurare sij composta da Una penna erudita di qualche virtuoso lvI AL V ASIA Accademico, ó Relligioso amico vero ó buon 55 · 'Cánonito della 'Metropolitana di San Padrone, et deletante de pitture» . :i _'Pietro, nell' 11na,e nell'dltra leg-_ La oración fue publicamente recitata en la ciudad de Génova aquel mismo año por el l ge,& in Sacra Teol.Dottor Col-. orador Nazaro Forte Collonna 56 (lámina 3), Jeg. e publico Lettore , nell� si bien su redacción, según Adriana Arfelli, · P'niuerfitddi Bologna . tuvo que deberse no a éste, sino al autor de la dedicatoria, Girolamo Miniati, y también 57 al propio hijo y biógrafo del artista ; fue estampada no en Génova, sino en Bolonia, y apareció con una dedicatoria al historiógrafo boloñés Cario Cesare Malvasía, quien por aquel entonces ya estaba redactando su monumental obra sobre las vidas de los pin­ tores boloñeses 58• En este proemio, debido 'In Bologna , per Giacomo Monti . a la pluma de Giovanni Girolamo Miniati, ��67! ��t!.Üff?��� df fflte�tqri • se presenta la obra como el compedio de los méritos del virtuoso Agostino, a la par que 3. Frontispicio de J/ Prencipe. Bolonia, 1667. el antes mencionado escritor declaraba que su motivo principal para haber llevado la oración a la imprenta fue «non lasciar perire con la Persona il nome, e la memoria di que! 59 Difonto, parlo di que! Agostino, di que! novo Apelle, d'un mio Concitadino» . Los elogios de la oración sitúan a Agostino en la cima del Parnaso, como demuestran los siguientes extractos: «Perche dunque de Pittori al nostro Heroe degnamente non se Ji attribuira la prima Sede? Havendola egli non solo a miglior ordine stabilita, ma anche di varij disegni, e nuove maniere arrichita?»; «Che la tua, e mia gran Patria, o insigne Heroe,

Cuad. Art. Gr., 35, 2004, 239-256. 249 GARCÍA CUETO, DAVID

60 si renda memorabile dalle tue opere non mi cade di pensiero.» • El altisonante título de la 61 oración es justificado y argumentado en uno de los párrafos , al tiempo que se elogian apasionadamente sus obras y sus méritos artísticos, se recuerda a sus discípulos y se presenta a su hijo Giuseppe Maria como digno continuador de sus creaciones y heredero de sus virtudes 62. Pero no con llevar a la imprenta la oración concluyó esta fase de la difusión de los méritos de Agostino Mitelli, sino que su hijo y más fiel promotor, Giovanni, se encargó de la distribución entre historiadores y eruditos de diversa índole de la obra estampada; entre la amplísima nómina de personajes a los que se envió un ejemplar de Il Prencipe, se cuentan nombres de tanto relieve en el panorama cultural del seiscientos italiano como los ya 63 recordados Luca Assarino, Giampietro Bellori o el padre Daniele Bartoli • El proceder del padre Mitelli pareció guiarse en este proceso por el intento de emular, desde el preciso conocimiento, las espléndidas exequias florentinas del ya entonces considerado genio de los 64 genios, Miguel Ángel Buonarroti . Sea cual fuere su idea rectora, lo cierto es que el padre Mitelli consiguió su propósito. El nombre de Agostino Mitelli se repitió una y otra vez entre los círculos intelectuales italianos, y en alguna ocasión, incluso fuera de aquellos territorios. Bolonia y Roma se rindieron ante la memoria del ilustre artista, y decenas de publicaciones exaltaron su recuerdo. Durante décadas, Agostino fue reverenciado entre los grandes del Arte, y aunque en Bolonia su memoria nunca desapareció, su fama declinó al tiempo que la estima de sus obras, sin duda perjudicadas por el posterior menosprecio de lo decorativo. Pero el esfuerzo del religioso aún debe dar su último y tal vez esperado fruto, la recuperación definitiva de la figura Agostino Mitelli, y su inclusión, tal vez no en un puesto tan elevado como habría deseado aquél, en la nómina de los artífices destacados del Barroco italiano.

APÉNDICE A

Carta enviada desde Madrid por los padres de la Merced a Bolonia, informando sobre los particulares de la muerte de Agostino Mitelli, el 21 de agosto de 1666. Bolonia, Biblioteca Comunale dell 'Archiginnasio, Ms. B.3375, fols. 81 v-82r. Publicado por LADEMANN, Christoph. Agostino Mitelli... , pp. 109-110, nota 385.

«Copia/Certifichiamo, il R.do P. Maestro Fra Gio: de Rocca Comendatore del Convento di N.ª Sig.ra della Mercede della Redentione delli Capotivi. Fr. Antº Maiers Caramuel, e fra Michele dell'Olmo depositarij del d.º Convento, come il Sig.' Agostino Metelli illustre Pittore Bolognese s'infermó in questo Convento e fü assistito dalli Religiosi del d.º Convento con quell'assistenza, e Charita che meritava una tal Persona: Agravossi l'infermita del d.º Sig.' Agostino di febbre Maligna, e riceve con molta devos.•ie Ji Santi Sacram.'; del'Eucharistia e oglio santo: et alli due de Agosto giorno di Lunedi a !'ore 10 dell'ano de 1660 se ne passo all'altra vita; Fu sepolto nel soprad.° Convento con qtta. Pompa funebre che si doveva a un huomo cosi celebre e famoso particolarmente nell'arte della Pittura, nella Capella della Madonna delli Remedij la mag. devotione, che si a in questa Corte, et acció che questo sía noto a'suoi habbiamo dato la presente firmata ad mio nome, et sigilata con il sigilo de la Relligione

250 Cuad. Art. Gr., 35, 2004, 239-256. NATURA, ARS, FORTUNA, VIRTUS, UNANIMITER DEFLENT MUERTE Y FA MA TEMPRANA DE AGOSTINO M/TELLI (/660-67) ll d'Agosto dell'anno 1666 F. Juan de Rojas/ Com.º' [rubricado]/ F. Antonio Mayers/ Caramuel Depp.º [rubricado) /F. Miguel del Olmo/Depp.º [rubricado] Folio + del Sigillo»

APÉNDICE B COMPOSICIONES POÉTICAS DEDICADAS A LA MEMORIA DE A. MITELLI

1 ) Epitafio compuesto por Juan de Alfara en 1660 por la muerte del artista en Madrid. Publicado por PALOMINO, Antonio. Vidas ..., p. 256.

«D.M.S. Augustinus Mitelli, Bononiensis pictor Praeclarus naturae aemulus admirandus Ac perspectiva incomparabilis, cuius manu Prope vivebant imagines, ipsa invida Occubuit Mantuae Carpetanae, postridie Kalendas augusti, anno M.DC.LX H. S. E. S. T. T. L.»

2) Elegía compuesta por el conde Girolamo Boselli. Bolonia, Biblioteca Comunale dell'Archiginnasio, Ms. B.3375, fol. 44r.

Ellegia Co: de Bosellis Augustinum Metellum Bononiensem In dubio esiam num Lector hereto An Magis Natura Pictorem, vel Ars dederit An Magis fortuna cellebrem, vel Virtus fecerit Natura quidem, et Ars ad huc certant Que melius earum, que Nobilius in expresione colorum valverint fortuna quidem et virtus adinvicem emulantur Quenam Magisearum Totam fere per Italiam Apud Precipus eiusdem Príncipes Augustinum Metellum honestanerit Sed fatis cestise gloriam utrinque Visum em Apud Suspensum Catholici Regís Iudicium Dam immatura eum Nimis Morte pre­ ventum Natura, Ars, Fortuna, Virtus unanimiter deflent.

Cuad. Art. Gr., 35, 2004, 239-256. 251 GARCÍA CUETO. DA VID

3) Elegía de Giovan Battista Caponi, de la Academia delli Icogniti de Venecia. Bolonia, Biblioteca Comunale dell'Archiginnasio, Ms. B.3375, fols. 62v- 63r. Publicado en JI Prencipe... , p. 21.

La Vineza del Intelleto del Sig.' Dottore Gio: Bª Caponi Accademico delli Incogniti di Venetia volse honorare la Memoria di Ag.º Mitelli con q.1º Ellegio D. O. M. Augustinus Metellus Bononiensis Pictor, Celator, et Architectus Romam, Genovam, Florentiam, Mutinam Patriam aliasq Italie Urbes amenissimi penicili decantatis laboribus exomavit Ser.mi, d Ferdinando 2° Magno Etrurie Duci, et Francico Pº Mutine et c. Duci apprime clarus Quibus cum inusitato pingendorum murorum ac Testudinum artificio vividis evimis coloribum Placuisset Ad Hispaniarum Monarcha Philippus IV ut eius edes augustissimas Mantue Carpentanorum picturis illustraret Magno Duce sequestro Vocatus Dum ibi strenuam Magno Regi operam Navat/ a lethali febris pemicie, octo dierum/spacium e Vinorum numeras aufertur Die 2° Mensis Augusti anni 1660 Sed vivit etemumq vigebit donec immortalia evis opera nomen et famam illi perennabunt Joane Bª Caponius

4) Soneto de Luigi Piccinardi por la muerte de Agostino Mitelli. Bolonia, Biblioteca Comunale dell'Archiginnasio, Ms. B.3375, fol. 72v. Fue publicado.

Per la Morte seguita in Spagna d'Agos tino Mitelli Pittore famossisimo di Filippo IV Monarcha delle Spagna Pinse i muri a oscurar l'opre agli Apelli con tali tratti d'oro il mio pensiero Che con la face sua fregi si belli non balena p[er] l'aure il Delio Arciero. Poi che fero inarcare i miei pennelli !'augusto ciglio al gran Monarca Ibero la tomba m 'apprestar' gli Ispani A velli se la cula mi die l'Italo Impero. E ben quando al mio cor !'hora fatale

252 Cuad. Ar/. Gr., 35, 2004, 239-256. NATURA, ARS, FORTLNA. VIRTUS, UNANIMITER DEFLENT MUERTE Y FAMA TEMPRANA DE AGOSTINO MITELLI (/660-67)

della Morte intonó l 'horrida tromba Chiusi ne! occidente il di Vitale. Che se dovunque il nome mio rimbomba fú fú il mio penello a i rai del Sol Eguale al Sol mi si dovea la tomba. Gio: Luigi Pizinardi

5) Poema por la muerte de Agostino Mitelli, de Francesco Scarsella. Bolonia, Biblioteca Comuna le dell 'Archiginnasio, Ms. B.33 7 5, fol. 88v.

Alludesi al Immortale Morte del Sg.' Agostino Mite/li in Sp agna al Serv.º di que! Monarca .f. Careo di Glorie, e trionfali allori Il Metelli scorre a ! 'Italia Terra E piu che Achille in marcial frangori Intimava al oblio cruda la Guerra. Quindi vago d'oprar novi Stupori la ve l 'Alba le porte al Sol diserra fe, che del suo penello a bei splendori Abbagliata la fama hoggi ancor erra Mentre in Morti color, vive all'Ibero Rendea d'Illustri Heroi memorie eccelse D'una Parca crudel cesse all'Impero Ne fia stupor se !'alma all'hor gli svelse, Poiche esso temea ch'esso piu altero ridonasse alla Luce alme dispense. Fran_co Scarsella.

6) Soneto de Domenico Reggi compuesto por la exposición del retrato de Agostino Mitelli en la Academia de San Luca el 18 de octubre 1665. Bolonia, Biblioteca Comunale dell' Archiginnasio, Ms. B.3375, fol. 43r.

Nuovo Apelle Agostin, con dotta Mano, lineó ciascundi figure industri ed a l'ombre anteposte a i raggi illustri finse vago rilievo, anche su! piano spesso il poggio vicin parve lontano, seminato di Rose, ed ligustri e mostrando cola sagni palustri le stendeva gli scorci rienpiva i vani Cosi a i monarchi il suo pennel' n[on] solo fe preciosi i Mussei, e l'ampie Sale Ma i Templi i stessi al Pio Rettor del Polo Visse in Madrid al gran Tebaldi eguale con lui Natal, e tomba et indi a volo Pellegrina alzó al Ciel l' Alma Immortale Domenico Regi f.

Cuad. Art. Gr., 35, 2004, 239-256. 253 GARCÍA CUETO, DA VID

NOTAS

1. Véase GARCÍA CUETO, David. El manuscrito Vita del Mite/li y la estancia española de Mitel/i y Colonna, 1658-1662. Trabajo de investigación inédito dirigido por el Dr. Ignacio Henares Cuéllar y defendido en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada el 4 de octubre de 2002, donde doy cumplida cuenta de la bibliografía sobre la cuestión, excepto de los posteriores e importantes trabajos de RAGGI, Giuseppina. 1

254 Cuad. Art. Gr., 35, 2004, 239-256. NATURA. ARS, FORTUNA. VIRTUS. UNANIMITER DEFLENT. MUERTE Y FAMA TEMPRANA DE AGOSTJNO MITELL/ (/660-67) por A. Mal atesta en 1675. Le siguen las ediciones de Bolonia por Giacomo Monti en 1681, Bolonia en 1703, Venecia en 1728 y Bolonia en 1733. La segunda obra, de la que sólo conozco una edición, son las Memorie historiche del Ve nerabile P. C. De Le/lis e de 'suoi Chierici Rego/ari Ministri deg/'/nfermi. Nápoles, 1676. Es posible que al ser el padre Regi historiador de esta congregación, a la que también pertenecía el hij o y biógrafo de Agostino, Giovanni Mitelli, ambos religiosos hubiesen entrado en contacto a través de ella, y dada su vinculación a la Academia romana, pudo potenciar el nombramiento de Agostino como académico de San Luca, honor que debió ser tan deseado por sus hijos. 23. MITELLl, Giovanni. Vita ..., fol. 22v: «Molti suoi ritrati sono stati fati in Bolg.ª dopo la sua Morte». 24. Ibídem, fol. 23v: «qdº si scoperse la Capela del Rosario gli furono fatte Mo lle composicioni stampate in sua Lode il simile nel espositioni di Molti suoi quadri in Una Galaria tulla piena di suoi pitture fa tta in Bolog.3 su la Solegata di strada Mag. col suo Ritrato p[er] occa.e del Corpus Dom.i doppo la Sua Morte in Spag.ª». 25. !bid., fol. 77r. Se trata de una composición anónima cuyo primer verso es «Per l 'anni, bella, sen vano, il tempo fura». 26. Por ejemplo, BOSSELLI, Girolamo: De Aureliano Lapida. Bolonia, 1692. 27. CAPPONI, Giovan Battista. All'Eminentissimo e Reverendissimo Signar Cardinal Sachetti Legara di Bologna. Bolonia: Giacomo Monti, 1637; La lucerna. Panegírico a S. Gio. Battista decollato ( . .). Bolonia: Herede di Vittorio Benacci, 1643; Ad fe /icissimum et sapientisimum Principem Ludovicus XI V. Bolonia, 1669. 28. A su pluma se deben las Poesie di Gio. Luigi Piccinardi. Bolonia: Pisarri, 1665, 2 vols, entre las que debió incluirse la dedicada a Agostino. No me ha sido posible consultar esta obra. 29. MITELLI, Giovanni. Vita ... , fol. 27v. El primer verso de esta composición es «Pinge del alto Ciel gli archi Lucenti». 30. Ibídem, fols. 23v-24r. Véase también LADEMANN, Christoph. Agostino Mite/li 1609-1660: die bo/ognesische Quadraturmalerei in der Sicht zeitgeniossischer Autoren. Frankfurt y Main: P. Lang, 1997, p. 32, nota 82. 31. BOCCHINJ, Bartolomeo, llamado Zan Munzina. La Piva dissonante. Módena: Bartolomeo Soliani, 1648, sin paginar. El poema dedicado a Colonna [Al Sig. Miche/e Colonna Pittore celeberimo] es una alabanza de su pintura. A Mitelli dedica dos poemas, Esorta i/ Signar Agostino Mitelli ne/1 'A rchittetura famoso, a tra/asciare gli Amori, ed attendere a/la Pittura, y Al Signar gostino Mite/li, che non escono le Grazie se non gli fa la guida la vena del/'Oro. 32. SCANNELLI, Francesco. 11 Microcosmo della Pittura. Cesena: Neri, 1657. 33. GRASSI, Luigi. Teorici e storia della critica d'arte. Roma: Multigrafica Editrice, 1987, vol. 11, p. 46. 34. VENTURI, Lionello. Historia de la crítica de arte. Barcelona: Gustavo Gili, 1982, p. 129. 35. SCANELLI, Francesco. JI Microcosmo ... , pp. 84-85. 36. Ibídem, p. 369. 37. VEDRIANI, Lodovico. Raccolta de 'Pittori, Scultori, ed Architetti Modonesi piü celebri. : Soliani, 1662, p. 6. 38. Ibídem, p. 30. 39. /bid., pp. 30-31. 40. MASINI, Antonio. Bologna Perlustrata. Bolonia, 1666. 41. MITELLI, Giovanni. Vita ... , fols. 78v-79v. El padre Mitelli se limita a reproducir los párrafos de la Bologna perlustrata referidos a sus familiares y a Colonna; no emite opinión alguna sobre la obra de Masini. 42. BOSELLI, Girolamo. La Corte Accademica, Poesie e prose divise in lV parti. Bolonia, con ediciones en 1660, 1663 y 1665. Lo publica LADEMANN, Christoph. Agostino Mitelli ... , p. 32, nota 70. 43. MITELLI, Giovanni. Vita ..., fol. 44r. Aquí se le llama Co[nte} de Base/lis. 44. LADEMANN, Christoph. Agostino Mitel/i ... , p. 32, nota 80, afirma que la obra de Tesini a la que se refería el padre Mitelli es Lucae Tesinae Epigramatur liber primus, secundus & tertius. Bolonia, 1662. 45. Otro Negri, Giovan Francesco, tuvo mayor protagonismo en el panorama literario boloñés; tradujo al italiano la Jerusalén liberada de Tasso: La Gerusa/emme Libera/a, tradotta in lingua Bolognese da G.F. Negri. Bolonia, 1628. 46. MITELLI, Giovanni. Vita ... , fol. 74r. También LADEMANN, Christoph. Agostino Mitelli ..., pp. 26-27. 47. LADEMANN, Christoph. Agostino Mitel/i ... , p. 32.

Cuad. Art. Gr., 35, 2004, 239-256. 255 GARCÍA CUETO, DAVIO

48. Estas obras son Le Rivolutioni di Catalogna divise in quatro libri. Bolonia: G. Monti ad instanza di C. Zeneto, 1 648, y Dalle guerre, e successi d'ltalia, descritti da/ cavaliere L. Assarino. Turín: B. Zavatta, 1665. 49. Me refiero a Diverse lettere e componimenti di L. Assarino, con un saggio del Demetrio c 'hora egli sta componenda. Ferrara: G. Gironi, 1639. 50. MITELLI, Giovanni. Vita ..., fol. 62r; LADEMANN, Christoph. Agostino Mitelli ... , p. 33, nota 83. 51. Ibídem, fol. 87r. LADEMANN, Christoph. Agostino Mitelli ..., p. 33, nota 84. 52. !bid., p. 33, nota 85. º 53. MITELLI, Giovanni. Vita ... , fol. 60r: «P In Genova vi habita Cario Gioseppe Orrigoni milanese Dottore/ 2° Clemente molti Bolg.se in Polonia al Re/ 3º Galeazo Gualdi Yicentino Conte sta in Yicenza/ 4° Giacomo Gaddi sta in Fiorenze./ 5º Gerolamo Ghilini Abbate sta in Milano/ 6 Guido Obaldi Benamali sta in Agubbio sua Patria Stette al servicio di Panna./ 7° Co: Maiolino Bissacioni Cavalier di S. Michele del Re di Francia sta in Yenetia, e da' Iesi./ 8 Tomaso Tomasi in Roma, Lettere di Celle Lettere alla Minerva./ 9º. Valeriano Castiglioni Milanese Abb.te lassinense in Francia Historiografo del Re .f». Lo publica LADEMANN, Christoph. Agostino Mitelli ..., p. 40, nota 103. 54. lbidem, fol. 84v: «Caso si stampase una oracione funebre di Agostino Mitelli ( ...)». Lo recuerda LADEMANN, Christoph. Agostino Mitelli ..., p. 29, nota 63. 55. !bid., fol. 84v. Lo publica LADEMANN, Christoph. Agostino Mitelli... , p. 29, nota 63. 56. MINIATI, Girolamo. ll Prencipe. Orazione fu nebre Havuta in Genova per la morte del Signar Agostino Mitelli, E Consegrata All'lllustriss. e Reverendiss. Sig. Co: Cario Cesare Malvasía ( ..). Bolonia: Giacomo Monti, 1667. 57. ARFELLI, Adriana. «Per la bibliografía ...», p. 297. 58. De la redacción de la Felsina Pittrice y la relación de Cario Cesare Malvasía con los Mitelli versa mi trabajo «ll Canonico Malvasia pretende scrivere contra Giorgio Vasari. La elaboración de la Felsina Pittrice a través del manuscrito Vita del Mitelli ( 1665-1667)». Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 34 (2003), pp. 21-35. 59. MINIATI, Girolamo. JI Prencipe ... , p. 7. 60. lbidem, pp. 10-1 1. 61. /bid., p. 18: «Se il supremo grado no se li puo negare, poiche non solo equiparó gl'altri della sua professione celeberrimi, ma inventando nuove maniere come appresso accenaró. Si fabbricó un Maestoso Trono, dove li posteri dalle di lui invetive potessero con facilita apprendere. E se finalmente il Dominio; chi non glie lo attribuira? Mercé che nel dare precetti fu cosi regolato, che chi presumesse da quelli deniarsi, in

256 Cuad. Art. Gr., 35, 2004, 239-256.