FICHA MUNICIPAL

El Municipio de WASLALA, esta situado en el extremo sureste de la región Autónoma del Atlántico Norte por decretos administrativos y por la lejanía de su cabecera departamental, el Municipio es atendido político y administrativamente por .

Nombre del Municipio WASLALA

Nombre del Departamento Región Autónoma Atlántico Norte

Fecha de fundación 1989 elevado a la categoría de Municipio.

Esta ubicada entre las coordenadas 13°20° de Latitud Posición Geográfica Norte y 85°22° de Longitud Oeste.

Al Norte: Municipio de . Al Sur: Municipio de Río Blanco y Rancho Grande. Límites Al Este: Municipio de Siuna. Al Oeste: Municipio de Rancho Grande Y Cuá Bocay

Extensión Territorial 1,329.51 Kilómetros Cuadrados.

Altitud La altura sobre el nivel del mar es de 420 metros.

El Cerro Zinica con 1267 m sobre el nivel de mar, Cerro el Pijibaye con 1023 m, Cerro Dudú con 916 m, Cerro las Accidentes Geográficos Flores con 905 m, Cerro el Ocote con 818 m, Cerro el Sombrero con 800 m entre otros.

El Municipio cuenta con numerosos y caudalosos ríos entre ellos están: Río Iyas, Río Yaosca, Río Tuma, Hidrografía bordea el Municipio en la parte sur sirviendo de limite con el Municipio de Río Blanco.

El Clima del Municipio es Trópico Húmedo. La precipitación promedio del Municipio oscila entre 1300 Clima y Precipitación mm anual, a 1500 mm anual. El Municipio se caracteriza por tener abundantes lluvias y altas temperaturas.

31.06 hab/Km2 las cifras definitivas del censo de población y vivienda 1995, publicadas por INEC, indicaron que el Municipio de WASLALA, contaba con Densidad Poblacional una población de 32,924 habitantes. Las cifras de población actual del Municipio realizada por la Alcaldía y otras instituciones indican que se cuenta con una población de 43,676 habitantes.

Cuenta con 20 comarcas y 70 comunidades y dentro de Número De localidades la zona urbana, se cuenta con 10 barrios urbanizados, las comarcas que conforman el Municipio son: Los Chiles, Yaró, Yaosca, WASLALA, Las Vallas, Zinica, Iyas, Cubalí, Sofana, Dudú, Kum, Ocote, Pijibaye, Boca de Piedra, El Naranjo, Puerto Viejo, El Mancer, Kusuli, Papayo, El Corozal, Yucumalí.

Población Rural: 36,801 habitantes equivalentes al 83 %. Población Urbana: 6,875 habitantes equivalentes al 17%. Población Población Total: 43,676 habitantes Total de % 100 %. En el Municipio existen 7,279 familias distribuidas en las zonas Rural y Urbana.

Se celebran como fiestas patronales, San Jorge en la Fiestas Locales última semana de Abril de cada año.

La población del Municipio se dedica principalmente a la agricultura, con un área sembrada es de 41,750 manzanas. En la actualidad la ganadería ha tenido un repunte significativo con unas 15,750 cabezas de Principales Actividades ganado, la mayoría de la producción es de doble propósito (Engorde y Crianza) y otros para el destace y la comercialización, por lo tanto se perfila como el segundo rubro en importancia, dentro de las actividades económicas de la población.

Se cuenta con la presencia de la siguientes Iglesias: Iglesia Católica40 %. Iglesia Evangélica (Asamblea de Dios) 20 %. Religión Iglesia Misión Evangélica Pentecostés Unida 11 %. Iglesia de las Profecías 8 %. Iglesia Menonita 6 %.

El Municipio se encuentra a una distancia de 241 Km. de Distancia a la capital la Capital y a 111 Km. de la cabecera departamental Matagalpa.

La tasa de analfabetismo del Municipio es de un 42.3 % Tasa de analfabetismo que equivale a 16,963 habitantes del total de población del Municipio.

I.- RESEÑA HISTORICA.

Al igual que muchos de los Municipios de , en WASLALA se carece de información acerca de los antiguos pobladores y sus costumbres.

En la memoria dispersa de los descendientes de los primeros pobladores o "vivientes de WASLALA", recuerdan que ésta era una inmensa montaña y que sus habitantes eran personas muy tímidas, que hablan bajito y se escondían tras la presencia de cualquier foráneo. Sólo existían "picaditas" (caminos rústicos y estrechos) y demoraban días para llegar al Tuma La Dalia y a Matagalpa, las mulas se pegaban en inmensos fangales de barro entre un camino y otro.

El único temor de esa montaña era la presencia y acecho de los animales salvajes como los tigrillos, sahinos, serpientes venenosas.

Los niños dentro de las chozas andaban desnudos hasta la edad de los 8 años, desde tiempos muy remotos la gente era muy pobre, los adultos andaban descalzos o con caites.

En 1977 la acción cívica de la guardia abrió la carretera que hoy comunica a WASLALA, con otros pueblos. El primer alcalde fue en 1979 Tiburcio Ramírez .

El territorio de WASLALA hasta 1989 era parte del municipio de Siuna, fecha en que se elevo a la categoría de municipio. WASLALA es un nombre indígena que quiere decir RIO DE PLATA.

La historia como poblado un poco mas moderna se inicia con la explotación de metales preciosos en la mayor parte del territorio de Siuna. En 1908 inicia el auge de la búsqueda de ORO, comenzado los trabajos en forma artesanal en la riveras del Río Siunawas. La explotación del oro dio la pauta para la creación de nuevos territorios, empezando así a estructurarse y desarrollarse el municipio de Siuna y resto de territorios.

El hecho que en tiempos pasados en WASLALA existieran pequeñas minas en parasca y minas viejas reafirman que la teoría de la historia del territorio es paralela a la historia del municipio de Siuna.

Testimonios de descendientes de los antiguos pobladores de WASLALA afirman que éstos tenían como costumbre los bailes como Mazurca "sobaquiados" , tomaban mucha cususa, chicha de cohombro, marañón y pijibaye. La miel era procesada de la caña de azúcar en rústicos trapiches de madera.

Los primeros pobladores de WASLALA fueron: Gregorio Fajardo, Victoria y Francisco Rodríguez, Alberto Zeledón, Angelina Rivera, Francisco Montalván, Pedro Rodríguez, Pedro Gadea, Nicolás Gadea y Pedro Rizo.

Tradición y cultura.

En WASLALA se conocen algunos sitios arqueológicos con piedras y pinturas rupestre y restos de cerámica. Estos restos son muy pocos conocidos y se encuentran ubicado en el Corozal, Kiawas y la Posolera.

II.- ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

El municipio de WASLALA es atendido por el departamento de Matagalpa, siendo su cabecera municipal WASLALA, esta conformada por 21 comarcas y 70 comunidades, éstas a su vez están divididas en 9 Microregiones, que funcionan política y administrativamente con el fin de llevar los servicios básicos de manera más eficiente y un mejor ordenamiento de las comunidades que lo conforman.

COMARCAS DEL MUNICIPIO

ZONA URBANA LOCALIDAD COMARCAS B° Claudia Chamorro KUBALI Guayabo Abajo B° 19 de Julio Guayabo Arriba B° Carlos Agüero Buenos Aires Kubali B° Carlos Javier Piedras Blancas Barahona B° Emir Cabezas Minas Biejas B° Nuevo ZINICA Zinica # 1 B° Aserrio Zinica # 2 B° Ausberto Paladino Las Jaguas B° La Esperanza KUSULI Kusuli B° El Progreso El varillal COMARCA Angostura Iyas Paso de lajas IYAS San Pablo Iyas Papayo # 1 Waslalita Iyas EL PAPAYO Papayo # 2 Esperanza # 1 Guabo Jicaral Esperanza # 2 Guabo # 2 El Puyus Guabo el Tope SOFANA San Jerónimo Barrial Colorado Fátima Arenas Blancas Sagrada Familia DUDU San Miguel Dudu Kubali Central Angostura Dudu Santa María Cubali Zapote Dudu COMARCAS COMARCAS DUDU Buenos Aires Dudu San Antonio Yaró Ceiba Dudu Yukumalí Boca de Piedra YUKUMALI Dipina BOCA DE El Garrobo San José Dipina PIEDRA San Francisco puerto Vallas el Pastal Viejo Vallas Central El Pijibay PUERTO San Ramón las Vallas Kiawas VIEJO LAS VALLAS Vallas Abajo Esperanza San Pablo las Vallas La Limonera El Sombrero Las Delicias San Francisco puerto San Pedro las Vallas Viejo Yaosca Arriba San Pablo Cubali Ocote Yaosca Zapote Kum YAOSCA La Posolera EL KUM San Rafael Kum Los Ciprés Sector Kum Las Flores Chilamate Kum WASLALA Arriba Las Nubes WASLALA Central Los Mangos WASLALA Arriba Las Torres WASLALA WASLALA Central EL NARANJO Naranjo Central Caño la Ceiba Ocote Naranjo Caño los Martínez # 1 Naranjo Arriba Caño los Martínez # 2 Aguas Calientes COROZAL Los Potrerillos La Pedrera El Corozal Angeles El Mancer El Achiote Caño la Esperanza LOS CHILES Chile # 1 EL MANCER El Mancer Chile # 2 Valle el Mancer Chile # 3 El Diamante Hierba Buena EL OCOTE Ocote Tuma Ocote Dudu San Pablo Caño Sucio Yaró Central YARO El Algodón San Juan Yaró

III.- POBLACIÓN Y SU DISTRIBUCIÓN EN EL MUNICIPIO.

La mayoría de la población esta distribuida en el área rural, dado a que existen las condiciones, para la explotación agropecuaria tan importante en este sector, un 83 % de la población se ubica en la zona rural, que equivale a 36,801 habitantes. El resto de la población esta ubicada en la zona urbana que es el 17 % exactamente 6,875 habitantes.

COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRUPO DE EDADES.

HOMBRES. MUJERES. TOTAL. 20,698 (49 %) 22,978 (51 %) 43,676 (100 %) Fuente, Alcaldía Municipal

3.1.- Mortalidad infantil por sexo y área geográfica.

La mortalidad infantil del municipio es del 23 % y en su mayoría se han registrado en la zona rural del municipio. Debido a la lejanía de las comunidades los casos no se han atendido a tiempo, las muertes infantiles se han dado al momento de los nacimientos hasta los 5 años de edad, las muertes más comunes han sido por diarreas, enfermedades respiratorias, desnutrición y abortos.

DISTRIBUCIÓN DE MORTALIDAD INFANTIL POR SEXO AREA GOEGRAFICA

RURAL SUB URBAO SUB TOTAL Femenino Masculino Total Femenino Masculino Total 85 81 166 21 17 38 204

IV.- ECOLOGIA

4.1.- Geomorfología

Las características del terreno del municipio esta catalogado de topografía hondulada, sobresaliendo pendientes del 30%, lo que permite tener muchos cerros y áreas poco aprovechable para la actividad agropecuaria, existen condiciones diversificadas para la adaptación de diferentes rubros y de los recursos naturales.

4.2.- Biodiversidad: Flora y Fauna

En el municipio de WASLALA existen especies de flora y fauna, que desafortunadamente se han reducido, por la acción del hombre.

Con respecto a la flora hay madera preciosa que prácticamente ya no existe (Cedro, Caoba, Pino, etc.), además de árboles leñables o energéticos que han disminuido a causa del despale y los incendios forestales, al desaparecer la flora, ocasiona la extinción de animales (en el caso de la lapa verde, venado y tigrillos etc.)

4.3.- Cuencas Hidrográficas.

En cuanto a la hidrografía, el municipio de WASLALA, cuenta con numerosos y caudalosos ríos. Entre ellos se encuentran los siguientes: Río Iyas, Río Yaosca, que sirve de limite con el municipio de Rancho Grande, Río Tuma, bordea el Municipio en la parte sur, sirviendo de límite con el municipio de Río Blanco; Río WASLALA que atraviesa el municipio de norte a sur, Río Zinica, Río las Vallas, Río Kubali y otros.

4.4.- Calidad del Ambiente: Contaminación y quemas Las quemas realizadas por los productores, para las actividades agropecuarias, han sido uno de los principales contaminantes del medio ambiente, al igual que la población ha aplicado sustancias tóxicas a las cuencas hidrográficas para matar peces, en el área rural.

A nivel urbano, existe un alto grado de contaminación del río WASLALA, debido a que la mayoría de los desechos de bares y comedores desembocan en la fuente hidrográfica del río.

Uno de los principales problemas existentes es que no hay sistema de alcantarillado sanitario, por lo que todos los residuos desembocan en los ríos, ocasionando su contaminación.

4.5.- Principales amenazas socionaturales (RIESGOS)

La actividad agropecuaria aplicada de manera tradicional por los productores, implica seguir continuando con el despale y quemas de bosques. Este sigue siendo uno de los riesgos latentes en el municipio.

Estos aspectos tienen un impacto social, que trae como consecuencia que la frontera agrícola, se vaya extendiendo; por las malas practicas empleadas. Para evitar estos riesgos, se pondrá a funcionar un plan de manejo de los recursos naturales, donde están incluidos todas las instituciones, ONG´S y los principales sectores de la sociedad civil, que entrará en vigencia a partir de Enero del año 2,001.

V.- HABITAT HUMANO: Diagnóstico de Infraestructura y Servicio

5.1.- Infraestructura Socioeconómica

5.1.1.- Vialidad y Transporte.

El transporte colectivo del municipio, se realiza a través de buses que cubren la ruta WASLALA - Tuma la Dalia.

El acceso a este municipio se realiza a través de una carretera de tierra compactada de doble vía, transitable todo el tiempo con una extensión de 111 Km., cubriendo la ruta Matagalpa, La Dalia, WASLALA.

La comunicación intercomarcal que se establece de la cabecera municipal a las mismas se realiza a través de caminos de todo tiempo, caminos en estación seca y veredas. El acceso a las comunidades se realiza por medio de vehículo de doble tracción, a pie y en animales de montura.

El transporte que se realiza a las diferentes comarcas del municipio, es suministrado por el ministerio de transporte e infraestructura (MTI) y regulado por la alcaldía con el propósito de garantizar un mejor servicio a los usuarios.

Actualmente se cuenta con una terminal de entrada y salida de vehículos que cubren las rutas: WASLALA-Kubali, WASLALA-Kasquita, WASLALA-Tope el Guabo, WASLALA-El Naranjo. También existe un microservicio de transporte urbano que cubre las rutas: Hierba Buena-caño los Martínez, el Papayo-la Posolera y algunos barrios del casco urbano. Este servicio se realiza a través de autobuses y taxi.

5.1.2.- Energía Eléctrica

El municipio de WASLALA se encuentra integrado a la Red Nacional de Energía Eléctrica a través de la sub-estación "Hermanos Amador Gallegos", ésta a su ves, es alimentada por la sub-estación "Carlos Arrollo P".

En el municipio no existe oficina de ENEL, es atendido desde el municipio de la Dalia, se presta servicio de alumbrado domiciliar y se atiende a una población aproximada de 985 usuarios.

Problemas del Sector.

La Energía Eléctrica que entra al municipio es muy baja debido a que la línea a la que esta conectado el municipio es monofásica, lo que dificulta mejorar y ampliar el servicio. Esto ocasiona que los usuarios tengan un servicio no muy bueno.

Sugerencias

Para ampliar el servicio es necesario la instalación de una línea trifásica.

5.1.3.- Telecomunicaciones

El municipio cuenta con el servicio de teléfonos, existe un numero de 6 abonados, además para establecer comunicación con las comunidades rurales se cuenta con radios de comunicación que fueron suministrados por la Organización de Estados Americanos (OEA)

Problemas del Sector

Unos de los principales problemas, que enfrenta el sector, es la poca capacidad de línea telefónica satelital, que abarca solo para cuatro teléfonos y actualmente están instalado 6 teléfonos. Por el problema existente se tiene un mal servicio y dificulta ampliarlo y mejorarlo.

5.1.4 - Agua Potable y Alcantarillado.

No existen oficinas de INAA en el municipio, en cambio en años anteriores funcionó un proyecto municipal impulsado por la alcaldía, la parroquia y las ONG´S, llamado "Puente de Paz". Actualmente el proyecto de agua potable esta siendo administrado por la alcaldía. Esta red de agua potable ha sido reforzada con dos proyectos mas que esta ubicados en la comunidad Waslalita Central y el otro en la comunidad Caño la Ceiba. En el municipio no existe sistema de alcantarillado sanitario, el método comúnmente utilizado es la letrina tradicional, de la que disponen unas 1032 viviendas del casco urbano del municipio.

Problemas del sector.

Se tiene un alto déficit de letrinas principalmente en el sector rural del municipio. Falta de agua potable en las comunidades rurales.

Una de las principales limitantes para llevar el servicio de agua potable es la existencia de una población muy dispersa lo que implica que serían proyectos extremadamente caros.

5.1.5.- Educación.

El sistema educativo del municipio esta a cargo de la delegación municipal de educación que depende administrativa y técnicamente de la delegación departamental. La población estudiantil del municipio es de 7,375 alumnos que equivale al 17 % de la población total existente. Se cuenta con un total de 202 maestros y 121 escuelas distribuidas en el área rural y urbana. La relación alumnos/maestro es de 37 alumnos y una relación de 50 alumnos por aula escolar.

5.1.6.- Salud.

En el municipio existe un hospital "Fidel Ventura" ubicado en la cabecera municipal. Este cuenta con 35 camas, una sala de infectología, tiene quirófano para cirugía menores, pero no funciona.

Existen además, cuatro puestos de salud ubicados en las comunidades del Naranjo, Puerto Viejo, Zinica, y Cubali.

El personal que labora en este sector es de 3 médicos generales, una enfermara profesional, una enfermera técnico medio, 23 auxiliares de enfermería, 2 técnico quirúrgico, una operadora de central de equipos, un técnico en rayos X, un laboratorista, una despachadora de medicamentos (Farmacia) y como apoyo se cuenta con 11 parteras y 40 brigadista de salud.

5.1.7 - Vivienda

En el municipio existían aproximadamente unas 4,618 Viviendas, de las que fueron censadas 4,067 por INEC en 1995, con un índice de ocupación de 6 habitantes/vivienda. Actualmente en el municipio existen 6,660 viviendas de todo tipo con un índice de ocupación de 6 hab/Viviendas.

Problemas del Sector.

Déficit de Viviendas en la zona urbana y rural.

5.1.8.- Recreación, cultura y deporte En el municipio existe una cancha municipal y un estadio municipal que es propiedad de la municipalidad. En este campo deportivo, además de practicar el baseball, que es el deporte rey del municipio, se practica también el fútbol.

Actualmente en el municipio se practica el boxeo, lamentablemente no se cuenta con un gimnasio que reúna las condiciones adecuada para los jóvenes que practican este deporte. Existen otras canchas deportivas donde se practica otras disciplinas (boliball, baketball) que están ubicadas en los centros escolares Rubén Darío, estrella de Belén y la iglesia católica respectivamente. En el municipio no existe un centro cultural donde se practique la danza y bailes folclóricos.

5.2.- Servicios Municipales.

5.2.1.- Recolección de Desechos Sólidos.

La alcaldía presta el servicio de recolección de desechos sólidos, recolectando aproximadamente un 80 % de la basura del casco urbano, no cuenta con sistema de ruteo. La frecuencia para la recolección de basura es de dos veces por semana; este servicio se brinda a través de vehículos rentados por la alcaldía.

El vertedero municipal esta ubicado a una distancia de 6 Km. del casco urbano, al sureste de la orilla de la carretera salida a Matagalpa, éste vertedero tiene ciertos requerimientos técnicos como son la existencia de una fosa con su camino de acceso, un muro de retención conllorones y un filtro de musáceas para la filtración de agua.

Problemas del Sector.

Cuando se ejecutó este proyecto de mejoramiento del vertedero municipal, no se cumplió con todas las obras en detalle por asuntos presupuestarios, quedando pendiente por realizar el cerco del vertedero municipal, un filtro con mayor capacidad para evacuar el agua estancada dentro de la fosa. Otro problema que enfrenta la municipalidad es la carencia de un camión para el traslado de los desechos al lugar de deposito.

5.2.2.- Mercado

El municipio de WASLALA carece de mercado municipal, el pequeño comercio que se realiza se ubica en la calle principal del municipio.

Problemas del Sector

La municipalidad carece de un terreno que reúna los aspectos técnicos para la construcción de un mercado de cobertura municipal.

Proyectos del Sector

Construcción de un mercado de cobertura municipal. 5.2.3.- Rastro

En el municipio existe un rastro municipal destinado a la matanza de reces, cuenta con un área de 40 m2 construida de concreto y madera (minifalda), servicio de agua y luz. Este sitio no presta las condiciones adecuada para las labores de destace, ya que los desechos son depositados sin ningún tipo de tratamiento caen directamente a un cause del sitio en mención. El promedio de destace es de 25 reces al mes.

Problemas del Sector

No se tiene un lugar que reúna aspecto técnico para la construcción de un rastro municipal.

5.2.4.- Cementerio.

El cementerio del municipio esta ubicado al oeste del casco urbano, en la salida a Matagalpa, aproximadamente tiene 50 años de funcionar, tiene una extensión de 1.¼ de manzana, esta cercado con alambre de púa y esta en malas condiciones. A la fecha se encuentra disponible un ¼ de manzana del cementerio sin lotificar. La alcaldía ha formulado un proyecto para la construcción del cerco perimetral, andenes, ordenamiento y capilla.

5.2.5.- Parque.

El municipio no tiene parque municipal, solo existe una cancha de baloncesto y un estadio municipal.

5.2.6.- Registro Civil.

El registro del estado civil de las personas, es un área que administrativamente lo atiende la alcaldía, técnica y meteorológicamente es apoyado por el Consejo Supremo Electoral, al igual que se recibe el apoyo en material registral de parte del consejo supremo electoral. Esta área cuenta con un registrador y una secretaria para brindar el servicio a la población.

5.2.7.- Catastro Municipal.

Al iniciar el gobierno actual su trabajo, el catastro estaba totalmente atrasado, se estaba trabajando en la fase 1. con unos formatos que carecían de información elemental. Además, los contribuyentes estaban totalmente renuentes a cumplir con sus obligaciones como ciudadano, a tal extremo que solamente se contaba con 450 expedientes, esto estaba influenciado por la falta de conocimientos de los contribuyentes acerca del decreto 3-95 ley de IBI.

En el año 97, se procedió a trabajar con la segunda fase que es el auto-avalúo, que ya contaba con unos formatos más completos. En este periodo se comenzó a difundir la ley de bienes inmuebles por medio de la radio, esto elevo el numero de contribuyentes activos (850) y por ende la recaudación fue mayor. En el año 99 se inició con la fase 3 con el SIS-CAT, el cual trajo mayores beneficio para la alcaldía, lamentablemente solo se pudo implementar en el sector urbano.

El principal problema que enfrenta el catastro en esta alcaldía, es la falta de recursos, tanto humanos como materiales, se necesita fortalecer el área y equiparla bien para poder implementar el SIS-CAT y recaudar mas impuestos, se necesita mejorar el perfil técnico de la municipalidad.

Se deben desarrollar planes de acción y darles seguimiento para recuperar la cartera del IBI. El Gobierno entrante tendrá que comprometerse a cumplir con la ley del IBI.

VI.- ECONOMIA MUNICIPAL.

6.1.- Interrelación con los vecinos - Cuenca Económica.

WASLALA tiene dos vías de comunicación con dos municipios grandes: Matagalpa y Siuna, sin embargo WASLALA orienta su flujo económico hacia Matagalpa, ya que todos los productos que no se producen en el municipio vienen de la misma. De igual manera toda la producción del municipio (granos básicos, café, cacao, hortalizas, etc.) se comercializa en Matagalpa.

6.2.- Ocupación infantil por sexo y área de residencia.

NIÑOS QUE TRABAJAN

Urbano % Rural % Masculino Femenino Masculino Femenino 33 35 2 2,416 2,515 30

El municipio de WASLALA cuenta con una población infantil de 19,804, distribuido de la siguiente manera: el 17 % esta ubicado en el sector urbano, equivalente a 3,667 de éstos 1,797 son niños y 1,870 son niñas. El 83 % restante están ubicados en el sector rural equivalente a 16,137 de los cuales 7,907 son niños y 8,230 son niñas.

En el casco urbano la mayor parte de los niños se dedican al estudio y una pequeña parte de la población se dedican a trabajar (Vendedores ambulante, lustradores y los quehaceres de la casa).

En el sector rural los niños y niñas a muy temprana edad se dedican a las labores agrícolas y los quehaceres de la casa, esto es debido a que en el campo los niños apenas logran cursar un cuarto grado y después no tienen oportunidad de viajar al casco urbano para seguir sus estudios.

6.3.- Población Económicamente Activa por sexo y categoría Ocupacional. La población económicamente activa del municipio es del 65 % (aproximadamente 15,517 habitantes). El 51 % de la PEA son mujeres, equivalentes a 7,914 y un 49 % son hombres equivalentes a 7,603.

Con relación a la categoría de ocupaciones del municipio, éstas se distribuyen en: Asalariado que representan el menor porcentaje del PEA, debido a la poca capacidad técnica existente, temporales, cooperados, por cuenta propia y desempleados; que se considera asciende al 80 % de la población económicamente activa del municipio.

6.4.- Actividad Económica a) SECTOR PRIMARIO.

En el municipio existen 1,425 productores, asociados en 5 cooperativas agrícolas, y una asociación campesina de WASLALA (ACAWAS). En el municipio existen unos 5,517 productores la mayoría con títulos de propiedad, un menor porcentaje de productores no tienen títulos y otros alquilan tierras para las siembras.

La mayoría de productores trabajan de manera individual; la actividad agrícola es a la que se dedican la mayor parte de la población, incluyendo una diversificación de cultivos (granos básicos, hortalizas, y cultivos perennes: café, cacao, etc.). Al igual que se está explotando algunos cultivos no tradicionales, en el caso del jengibre. Tan importante es está actividad que conforma el sector primario del municipio.

En el municipio, la actividad pecuaria es la segunda en importancia, particularmente el hato ganadero, debido a que ha tenido un repunte significativo, con 15,750 cabezas de ganado. La explotación ganadera del municipio es de doble propósito (engorde y crianza) y otra parte para el destace y la comercialización, además de algunas especie menores (cerdo, gallinas, ovejas). Generadores de ingresos para la población. b) SECTOR TERCIARIO: COMERCIO Y ARTESANIA

El comercio en el municipio ha evolucionado significativamente, principalmente con productos perecederos que son traídos de otros lados, al igual que se comercializa a nivel local los productos básicos que produce la zona, pero la mayor cantidad de estos productos van al mercado para el consumo nacional. Un 70 % de la producción agrícola se destina a la comercialización, con referente a la artesanía ésta se realiza en el casco urbano, sobre todo en la fabricación de muebles. Existen unos 5 establecimientos de talleres ebanistas que funcionan de manera permanente es por eso que este sector conforma el sector terciario del municipio.

6.5.- Perspectivas Económicas

6.5.1.- Estudios En el municipio se realizó un proceso de microplanificación participativa. Producto de este proceso en el municipio existe un plan de inversión municipal que contiene en su menú un total de 157 proyectos; de los cuales 143 cuentan con fuentes de financiamiento definidas y 14 proyectos en cartera. Es importante señalar que el 87.26 % de los proyectos del plan han sido incorporado con financiamiento FISE que equivale a 137 proyectos para un monto de 51,928,222.2 (cincuenta y un millones, novecientos veintiocho mil, doscientos veintidós con 2/100.

Estos proyectos abarcan los rubros de reemplazo de escuelas, construcción de letrinas, puentes colgantes, proyectos de reforestación y agua potable. Dentro de las inversiones en ejecuciones que tiene el municipio están (construcción del centro de salud Fidel Ventura, reemplazo de 11 centro escolares y construcción de la carretera caño los Martínez WASLALA arriba.

VII.- ASPECTOS POLITICOS Y ADMINISTRATIVOS (ANEXO)

7.1.- Problemas Limítrofes

El municipio de WASLALA presenta ciertos problemas limítrofes, particularmente con los municipios de Siuna y Río Blanco, con comunidades que administrativamente son atendidas por WASLALA y que geográficamente pertenecen a otros municipios, existen comunidades que no son atendidas por ningún municipio, por lo que se hace necesario que exista un demarcación real y definida de los limites municipales.

7.2.- Entidades del Gobierno Central del Municipio.

En el municipio de WASLALA se encuentran las siguientes delegaciones institucionales: MINSA, MECD, INAFOR, IDR, POLICIA NACIONAL, EJERCITO NACIONAL, JUZGADO LOCAL, CONSEJO SUPREMO ELCTORAL.

7.3.- El Gobierno Local.

7.3.1.- Concejo Municipal.

El Concejo Municipal esta compuesto por cuatro concejales propietarios y cuatro suplentes, conforme lo establece la ley, el Concejo Municipal ejerce el gobierno y la administración del municipio con carácter deliberante, normativo y administrativo, es presidido por el alcalde y cumple todas las funciones y competencias establecidas para el consejo municipal en la ley de municipio y su reglamento.

El Concejo Municipal de WASLALA es la máxima autoridad colegiada de gobierno y de la administración publica local. El objetivo general del Concejo es establecer las orientaciones fundamentales de la gestión publica municipal en los asuntos económicos político y sociales del municipio.

7.3.2.- El Presupuesto Municipal El presupuesto de la Alcaldía de WASLALA es elaborado cada año entre el 15 y el 20 de octubre y es aprobado por el Concejo Municipal después de ser presentado por el alcalde considerando los ingresos y egresos proyectado.

El presupuesto planificado para el año 2001, por parte de la alcaldía de WASLALA es de C$ 1,240, 000.00 córdobas netos de ingresos presupuestados, y C$ 1,011,334.00 de egresos presupuestados.

7.3.3.- Personal Municipal

La municipalidad cuenta con 20 trabajadores permanentes y dos temporales que desarrollan tareas tanto administrativas como financiero, de servicio municipales y técnicas que debe realizar la alcaldía.

7.4.- Espacios y mecanismos de participación ciudadana

En el municipio, el gobierno local presidido por el alcalde, ha promovido la participación ciudadana por medio de órganos complementarios, impulsando una Red de Auxiliares de alcalde y los comité de seguimiento a proyectos como mecanismo de participación ciudadana. Dentro de los espacio de participación criados están los cabildos municipales y las asambleas comunitarias de ciudadanos donde ellos participan en la gestión de recurso para la solución de los problemas y necesidades. Colaborando de esta forma a la gestión del gobierno local. La municipalidad a mantenido una efectiva coordinación con las diferentes instituciones del municipio entre ellas esta el MINSA, MECD, INAFOR, COSEJO SUPREMO ELECTORAL, y a sí como las autoridades encargadas del orden publico y la seguridad ciudadana ( POLICIA Y EL EJERCITO),

7.5.- Cooperación ECOOPERACIÓN EXTERNA Y HERMANAMIENTOS:

En el municipio se cuenta con la representación de OEA, PROMUNDO HUMANO, CEE, ADDAC, CAJA RURAL, CASA MATERNA Y ACAWAS. Estas agencias realizan proyectos relacionados con créditos a productores, salud, medio ambiente y producción.

Específicamente en el caso de la OEA brinda apoyo en el fortalecimiento municipal, impulsa la promoción de los derechos humanos, atención a las víctimas de minas, asistencia técnica, elevando el nivel de gestión municipal y apoyando los procesos de reorganización interna, adecuado a los manuales de funciones de la municipalidad. El municipio ha estrechado vínculos de hermanamientos con la ciudad de DORSTEIN de la república de Alemania y actualmente se esta gestionando otro hermanamiento con el municipio de CHAMPIÑO ESPAÑA, estos hermanamientos, están inactivos y en su particular el nuevo gobierno local tendrá la misión de reactivarlos.

7.6.- Sociedad Civil

7.6.1.- Organismos No Gubernamentales (O.N.G´S) En el municipio se cuenta con la representación de los siguientes organismos: PROMUNDO HUNAMO, CEE, ADDAC Y OEA.

7.6.2.- Organismos Gremiales

En el municipio existen 5 cooperativas agrícolas, actualmente existen 3 cooperativas de servicios múltiples que están en proceso de formación, existen otras asociaciones que son ACAWAS, ASOCIACIÓN DE GANADEROS DE WASLALA, ASOCIACIÓN DE GANADEROS INDEPENDIENTE, ASOCIACIÓN DE CAFETALEROS Y ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CULTIVOS NO TRADCIONALES, que está en proceso de formación.

7.6.3.- Empresa Privada

En el municipio se encuentran funcionando cuatro agencias comerciales y una distribuidora de productos PEPSI. Estas empresas comerciales son: Orocafé, Exportadora Atlantic, Cisa Agro y Agresami. Que funcionan como acopiadores de café.

7.6.4.- Partidos Políticos

En el municipio existen representaciones de los siguientes partidos políticos: Partido Liberal Constitucionalista (PLC), Partido Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), Partido Camino Cristiano Nicaragüense (CCN) y Partido Conservador (PC).

7.6.5.- Otras formas asociativas locales

En el municipio existe la Asociación de Madres y Víctimas de Guerra y la Asociación de Productores de Café Orgánicos de WASLALA.

VIII FUENTES DE INFORMACIONES

• Caracterización WASLALA 1995. • Consejo Supremo Electoral 2000 • INEC: Censo Nacional 1995. Cifras Oficiales Preliminares. • Diagnóstico Municipal. INIFOM 1995. • Información brindada por la Alcaldía de WASLALA. • Información brindada por el ministerio de Educación WASLALA • Información brindada por el Ministerio de Salud WASLALA. • Información brindada por ACAWAS. • Información brindada por PROMUNDO HUMANO. • Información brindada por ENITEL. • Información brindada por ENEL. • SISCOM Y SISPRI (MAS) 1995. • INEC: Compendio estadístico 1987-1991. • INETER: Demarcación y organización municipal de las Regiones Autónomas Atlántico Norte y Sur. • Elaboración y Actualización • Agr. Alvaro Pablo Munos Alegría IX.- ANEXO. DERROTEROS MUNICIPALES. a) WASLALA - Siuna.

Este limite se inicia en unas de las cimas de lomas Las pelas (615 m), con coordenadas 85°23´ 39" W y 13° 31´ 42" N, toma dirección norte 0.5 Km. hasta unas de las cabeceras de caño Las pelas, luego continua aguas debajo de éste hasta su confluencia con caño El Guayabo, sigue en dirección noreste 2.9 Km. pasando por una de las cimas de cerro el Guayabo (634 m.), hasta un punto sobre el caño el zapote, con coordenadas 85° 20´ 23" W y 13° 33´ 35" N, sobre el cual continua aguas abajo hasta su confluencia con río Kum. Continua en dirección sureste 3.8 Kms. Hasta un altura de 664 m y siempre en esa dirección 6.75 Km. hasta la confluencia de los ríos Kubali e Iyas prosigue aguas abajo de este ultimo hasta su confluencia con caño Yukumalí, continua sobre éste aguas arribas hasta su cabecera mas al sur, luego gira en dirección en dirección suroeste. 3.6 km. pasando por una cima de 525 m, en filo palo blanco, hasta llegar a un punto sobre el caño Irlan, con coordenadas 85° 10´ 42" W y 13° 14´ 50" N, sobre el que continua aguas abajo hasta su confluencia con caño sucio, sigue sobre éste aguas arriba hasta su cabecera mas oeste, sigue en dirección suroeste 3.8 kms. Pasando por cerro el Algodón(600),hasta llegar a una de las cabeceras de Quebrada Mollejones, sigue aguas a bajo de éste hasta su confluencia con río Tuma, punto con coordenadas 85° 12´ 10" W y 13° 10´ 03" N, punto final del limite b) WASLALA - Río Blanco.

Se inicia con la confluencia de los ríos Tuma y Yaosca, continua aguas abajo del Río Tuma la confluencia con Quebrada Mollejones, es un punto con coordenadas 85° 12´ 10" L.W. y 13° 10´ 03" L.N. punto final del limite. c) WASLALA - Rancho Grande.

Este limite se inicia en un punto de Río Yaosca con coordenadas 85° 30´ 18" W y 13° 20´42" N, el limite continua aguas debajo de dicho Río hasta su confluencia con el Río Tuma, punto final del limite. d) WASLALA - El Cuá - Bocay.

El limite se inicia en un punto sobre el río Yaosca, con coordenada 85° 30´ 18" 20´ 42" N, continua agua arriba de dicho río hasta una de sus cabeceras en un punto con coordenadas 85° 29´ 18" W y 13° 26´ 02" N, girando en dirección noreste 8 Kms. Pasando por cerro linda vista (1,126 m.), una elevación 1,226 m. Hasta llegar a la cabecera mas al sur oeste del río Kubali, en un punto con coordenadas 85° 26´ 13" W y 13° 29´ 00" N, sigue aguas abajo hasta la confluencia con un afluente de dicho río, en un punto con coordenadas 85° 24´ 25" W y 13° 30´ 00" N, continuando aguas arriba de dicho afluente hasta su cabecera mas al norte, para luego girar en línea recta en dirección noreste 0.8 Km. hasta una de las cimas de lomas las pelas (615 m), con coordenadas 85° 23´ 39" W y 13° 31´ 42" N, punto final del limite.