UNA ESPECIE OLVIDADA DE L. (UMBELLIFERAE): TH MINOR HOFFMANNS. & LINK*

por EHRENTRAUD BAYER** & GINÉS LÓPEZ GONZÁLEZ***

Trabajo que publicamos en ho- menaje al excelente botánico y buen amigo D. Manuel Laínz Ga- llo, S.J.

Resumen BAYER, E. & G. LÓPEZ GONZÁLEZ (1996). Una especie olvidada de Thapsia L. (Umbelliferae): Th. minor Hoffinanns. & Link. Anales Jará. Bot. Madrid 54:265-272. Se acepta como buena especie, con base en información morfológica y fitoquímica, la Th. minor Hoffmanns. & Link -una planta portuguesa descubierta en el centro de España que se venía con- siderando como simple sinónimo o raza de Th. villosa L.-, cuya referencia bibliográfica correc- ta se echa en falta en el Index Kewensis. Se rechaza la aplicación que se viene haciendo última- mente del nombre Th. maxima Mill., nombre que resulta ser en realidad un simple sinónimo de Th. villosa. La Th. maxima auct., non Mill., tiene por nombre correcto Th. nitida Lacaita. Palabras clave: Spermatophyta, Umbelliferae, Thapsia, taxonomía, nomenclatura, fitoquími- ca, Península Ibérica.

Abstract BAYER, E. & G. LÓPEZ GONZÁLEZ (1996). A forgotten of Thapsia L. (Umbelliferae): Th. minor Hoffmanns. & Link. Anales Jará. Bot. Madrid 54:265-272 (in Spanish). Thapsia minor Hoffmanns. & Link, a Portuguese discovered in Central (Madrid province), regarded usually as a synonym or of Th. villosa L., is considered to be a good species. It differs from Th. villosa in phytochemical as well as morphological characters. A di- rect reference to this ñame is lacking in the Index Kewensis. The correct application of the ñame Th. maxima Mill., considered here to be merely a synonym of T. villosa, is also discus- sed. The correct ñame for Th. maxima auct., non Mill., is Th. nitida Lacaita. Key words: Spermatophyta, Umbelliferae, Thapsia, , nomenclature, phytoche- mistry, Iberian Península.

INTRODUCCIÓN en el Mediterráneo occidental-, se venían ad- mitiendo últimamente en Europa tres espe- En el género Thapsia L., un pequeño gene- cies: Th. villosa L., la denominada Th. ma- ro confinado en el Mediterráneo -sobre todo xima Mill, -es decir, la Th. nitida Lacaita-

* Trabajo realizado en el marco de unas Acciones Integradas Hispano-Alemanas 1993, n.° de referencia 117B, de la Subdirección General de Cooperación Internacional, y financiado con cargo al proyecto Inventario de ¡aflora sil- vestre de la CAM, n.° de referencia OC143/91, del Plan Regional de Investigación de la Comunidad de Madrid. ** Botanischer Garlen München-Nymphenburg. Menzinger Strasse 61. D-80638 München. *** Real Jardín Botánico, CSIC. Plaza de Murillo, 2. E-28014 Madrid. 266 ANALES JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID, 54. 1996

Fig. 1.- Thapsia minor Hoffmanns. & Link, Cáceres, carretera -n. 524- de Torrejón el Rubio a Trujillo, 900 m al norte del desvío a Jaraicejo, 29STJ4599, ribazos de la carretera, 470 m, 5-V-1995, leg. E. Bayer & G. López (MA 563783). E. BAYER & G. LÓPEZ: THAPSIA MINOR HOFFMANNS. & LINK 267 y Th. garganica L. (cf. TUTIN in TUTIN & ai, Thapsia minor Hoffmanns. & Link, Fl. Por- 1968; ARENAS & GARCÍA, 1993: 206-209). tug.2:431(1834) Recientemente se ha publicado (PUJADAS, = Th. villosa L. var. minor (Hoffmanns. & ROSSELLÓ & BARCELÓ, 1991) que plantas Link) Cout., Fl. : 455 (1913) de Baleares (Mallorca y Menorca) que se ha- - Th. villosa L. subsp. minor (Hoffmanns. & bían identificado por algunos autores como Link) M. Laínz, Aport. Fl. Gallega VI: 18 Th. villosa, y por otros, como Th. gargani- (1968) ca, corresponden en realidad a un taxon dife- - Th. villosa auct, pl., non L. rente; taxon descrito como especie, con el nombre de Th. gymnesica Rosselló & A. Pu- Ind. loe: "Dans les bruyéres pres de To- jadas. rres-vedras et autrepart". En relación con la primera de las especies Typus: Inexistente. [No se conserva con el mencionadas, Th. villosa, se ha admitido de material de Link en B; destruido al parecer en forma tradicional que se trata de una planta la segunda guerra mundial.] bastante variable. BOISSIER (1840: 255) des- Ic: Rouy, 111. Pl. Eur. fase. 5, tab. 112 cribió dos variedades -dissecta y latifolia- (1896) [photo]; figs. 1,2 basadas en la pelosidad y anchura de los seg- Esta planta portuguesa no figura ni en Flora mentos de la hoja, variedades que aceptaba Europaea ni en la Nova flora de Portugal de Lange (in WILLKOMM & LANGE, 1874: 27) y FRANCO (1971: 540-541) y su referencia co- que han tenido tras ello una amplia acepta- rrecta se echa en falta igualmente en el Index ción, al menos en España y Portugal. Con uno Kewensis, en el que únicamente se recogen las de estos nombres varietales, Th. villosa var. menciones posteriores que se hacen del nom- latifolia, se etiquetaron durante cierto tiempo bre en las obras de Steudel y Nyman. Recien- no solo las formas de Th. villosa con segmen- tos de la hoja más o menos anchos, sino tam- temente la hemos observado y recolectado en bién ejemplares del endemismo ibérico que varios puntos próximos de la provincia de Ma- describiría Lacaita años más tarde, en 1928, drid -término municipal de Cadalso de los Vi- como Th. nitida. Posteriormente (TUTIN, drios- y también en la provincia de Cáceres op. cit.) se ha pensado que la Th. nitida Lacai- -carretera de Torrejón el Rubio hacia Trujillo, ta es la misma planta que cultivaba Miller a unos 900 m antes del desvío a Jaraicejo-. Ra- mediados del siglo xvni con el nombre de món Morales la ha recolectado -y estudiado Th. maxima. químicamente- en Rozas de Puertorreal, urba- nización Entrepinos (30TVK7564). Había Para la Th. villosa L. se dispone de mate- sido ya mencionada para Galicia -provincia rial original variado: Hortus siccus cliffor- de Orense-por M.LAÍNZ(1968: 18-19), quien tianus (BM), Herbario de Burser (UPS), dibu- la combina en el rango subespecífico y destaca jos de Clusio, etc.; de forma que no parece pe- que se trata de una planta menos robusta y cla- ligrar el uso del nombre en su sentido tradi- ramente diferente de Th. villosa. El nombre, cional, una vez excluidas las distintas razas subordinado en el rango varietal a Th. villosa, que se han ido segregando con el paso del lo mencionan también otros autores, en fecha tiempo. más reciente, al referirse a las provincias de En el presente trabajo pretendemos demos- Cáceres y Zamora (NAVARRO & VALLE, 1983: trar que, tal como ocurría con las "Thapsia vi- 90; VALDÉS FRANZI, 1984:184,186,194,212) llosa" de segmentos de la hoja anchos en -en algunos inventarios fitosociológicos — , y a tiempos de Lacaita, también es problemática la de Salamanca (PASCUAL & al., 1985; VE- la delimitación de las plantas ibéricas con seg- LASCO & PÉREZ, 1992: 127), en trabajos de fi- mentos de la hoja estrechos: con el nombre de toquímica. Anteriormente, MARIZ (1895:199) Th. villosa L. se vienen denominando todavía, y ROUY (1896:37) habían insinuado ya que se- en la Península Ibérica, al menos dos plantas ría muy probable que esta planta creciera tam- que parecen merecedoras de la categoría es- pecífica. bién en España. 268 ANALES JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID, 54.1996

Fig. 2.-Thapsia minor Hoffmanns. & Link, Cadalso de los Vidrios, 30TUK8161, Madrid (MA 563782): a, hábito; b, in- florescencia; c, detalle de una hoja; d; mericarpo en vista comisural; e, mericarpo en vista dorsal. E. BAYER & G. LÓPEZ: THAPSIA MINOR HOFFMANNS. & LINK 269

La Th. minor había sido aceptada como También son fácilmente diferenciables los buena especie por los últimos autores mencio- frutos por sus aceites esenciales, cuya compo- nados, MARIZ (1895:199) y ROUY (1896: 37, sición química es "quite different" (PASCUAL tab. 112); pero, a causa de su parecido general & ai, 1985): los frutos de Th. villosa tienen con Th. villosa y a la gran variabilidad atribui- un agradable olor a limoneno, componente da a esta especie, se aceptó de forma generali- principal de la esencia; los de Th. minor hue- zada que se trataba de una simple variedad. len de forma bastante menos agradable, por Como tal la consideraba COUTINHO (1913: predominar en su esencia el acetato de gerani- 455) en su flora de Portugal. M. LAÍNZ (Le), lo (cf. PASCUAL & ai, 1985, 1986; VELASCO pese a verla diferente, no se decidió a conce- & PÉREZ, 1993); estas diferencias químicas derle la categoría específica y la consideró han sido confirmadas en las plantas madrile- como raza. Sin embargo, una observación de- ñas, con muestras recolectadas por nosotros, tenida de ambas plantas, que conviven en el por J. Esteban, R. Morales y J. Sanz. Las dos sudoeste de la comunidad de Madrid y en la supuestas "razas químicas" de Th. villosa, de- mencionada localidad extremeña, sin que se tectadas desde hace tiempo (ADCOCK & puedan apreciar formas intermedias claras en- BETTS, 1974: 59) -al igual que parece ocurrir tre ellas, nos ha convencido de que se trata en con las que difieren en el color de las alas-, re- realidad de dos buenas especies; las que, en presentan pues dos especies diferentes. Por lo las poblaciones mencionadas, parecen aisla- demás, Th. minor difiere de Th. villosa por su das reproductivamente. Ambas plantas tienen menor porte, tallos mucho menos gruesos, ho- similares apetencias ecológicas y conviven jas menores y de divisiones más finas, estrigo- por ello con cierta frecuencia. Este hecho ya sas por haz y envés, número de radios mucho había sido señalado por BROTERO (1804:468, menor en las umbelas principal y secundaria, en observaciones a Th. villosa), treinta años radios de la umbela secundaria de longitud si- antes de la publicación válida de la especie. El milar a la de los frutos -en Th. villosa pueden autor portugués suministra una excelente des- ser hasta el doble de largos-, inflorescencia cripción de Th. minor e insinúa que se trata en aplanada, etc. realidad de una especie distinta de Th. villosa. En la descripción original de Th. minor se Las dos plantas se pueden distinguir bien afirma que la planta tienen una inflorescencia morfológicamente por los caracteres que con 12 radios y segmentos de 2-3 líneas de an- anotamos en nuestra tabla (tomados de las po- chura, mientras que nuestro material no suele blaciones madrileñas y extremeñas mencio- tener más de 9 radios -aunque ocasionalmen- nadas). Los frutos no parecen mostrar diferen- te pueden llegar hasta lió 12- y los segmen- cias anatómicas significativas, tal como ocu- tos, si por tal se entienden los de último orden, rre en otras especies del género (cf. ARENAS & son por lo general bastante más estrechos. GARCÍA, 1993: 206-209), pero los de Th. mi- Esto nos hizo plantearnos algunas dudas so- nor tienen alas de color amarillo dorado -las bre la identidad de las plantas española y por- de Th. villosa de la misma población son par- tuguesa. Sin embargo, sí coincide por com- das — , mericarpos algo más estrechos y estilos pleto con el de las plantas españolas el tipo de y sépalos en general mucho más cortos. Se- pelosidad que se le atribuyen a las hojas en el gún ARENAS & GARCÍA (l.c), el color de las protólogo. En la descripción se afirma ade- alas es constante en las otras especies del gé- más, relacionándola con la Th. villosa, que la nero y en Th. villosa predominan las alas de Th. minor "multo minor est, foliis angustiori- un amarillo dorado en las poblaciones occi- bus, magis hirsutis", descripción que cuadra dentales, mientras que en el resto del área son perfectamente a las plantas españolas. Curio- pardas. Esta distribución geográfica del color samente a la Th. villosa, descrita en la misma de las alas estaría de acuerdo con la hipótesis obra, se le atribuyen también 12 radios y seg- de que también en Th. villosa el color de las mentos de la hoja exactamente de la misma alas es un carácter constante y que las plantas anchura, lo que permite sospechar que pudie- de alas amarillas corresponden a Th. minor. ra haber habido algún lapsus o errata al redac- 270 ANALES JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID, 54.1996 tar los textos. MARIZ (l.c.) y COUTINHO (l.c.) planta en España, típicamente luso-extrema- describen la planta portuguesa con 5-12 ra- durense, nos induce igualmente a pensar que dios y la foto que publicó ROUY (l.c), tam- las diferencias comentadas inicialmente no bién de material portugués, corresponde a una son significativas y que las plantas española y forma casi idéntica a las estudiadas por noso- portuguesa tienen que ser prácticamente idén- tros. La distribución centro-occidental de la ticas.

Th. minor Th. villosa a) Tallo grácil, de 1,5-4,5 mm de diámetro. a) Tallo robusto, de 6-12 mm de diámetro. b) Lámina de las hojas básales de hasta 16 x b) Lámina de las hojas básales de hasta 40 x 10 cm, finamentedividida , con pelosidad estri- 30 cm, con divisiones más anchas, vellosas por gosa por haz y envés. el envés. c) Umbela principal con (3)4-9(12) radios, apla- c) Umbela principal con (9) 11-22(26) radios, esfe- nada. roidal. d) Umbelas secundarias con (8)10-14(18) radios d) Umbelas secundarias con (20)29-56 radios de longitud similar a los frutos. de longitud generalmente mayor que la de los frutos. e) Sépalos de 0,2-0.3(0,5) mm. e) Sépalos de cerca (0,3)0,5 mm. f) Mericarpos, incluido el estilopodio, de (8)9-11 f) Mericarpos, incluido el estilopodio, de (7)8- x (2)2,5-3 mm. 12(13) x (2,5)3-3,5 mm. g) Alas marginales de 2,5-4 mm de anchura, de un g) Alas marginales de 2,5-4 mm de anchura, par- amarillo dorado. das. h) Estilos -en el fruto- de 1-1,5 mm, arqueados o h) Estilos -en el fruto-de (1)1,5-2,5(3) mm, refle- patentes. jos, raramente patentes.

"Thapsia maxima" Mill, Gard. Dict. ed. 8, descripción -hojas bipinnatífidas, vellosas n.°2(1768) por el envés — puede aplicarse perfectamente a una forma de Th. villosa var. latifolia; mejor ¿Es realmente Th. maxima Mill, un nombre incluso que a la Th. nitida, la que tiene hojas prioritario sobre Th. nitida Lacaita? BOISSIER escasamente pelosas por el envés. El adjetivo (l.c.) creyó que correspondía más bien a una "latissimis" es muy probable que haya que en- simple forma de hoja ancha de Th. villosa: la terderlo en términos de comparación o diag- incluye sin más como sinónimo de su Th. vi- nosis frente a las otras especies que incluye en llosa var. latifolia; claro que en esa época no este género: , Th. foetida, etc.; se había distinguido todavía la Th. nitida en la descripción inglesa que figura tras la lo- como raza o especie diferente. No hemos en- calidad se dice "The leaves are very thick, and contrado en las notas previas a la publicación hairy on their under side; they spread circu- del volumen segundo de Flora Europaea nin- larly on the ground and are divided into broad guna explicación sobre las razones que lleva- hairy lobes". ron a Tutin a considerar sinónimos los nom- MILLER (1768) tomaba el nombre de su bres de Lacaita y Miller. planta de la "Thapsia maxima, latíssimo folio. La información y sinónimo que nos ofrece C.B. P. 148" [C. Bauhin, Pinax, p. 148] que Miller en el protólogo permiten que se pueda figura como único sinónimo; de hecho, el au- dudar bastante de que sea correcta la aplica- tor inglés no parece pretender otra cosa que ción que se está haciendo en la actualidad de dar nombre trivial (binario) al polinomio de su nombre. Escribe Miller: "THAPSIA (maxi- Bauhin. A su vez, BAUHIN (1623) parece ha- ma) foliis pinnatis foliolis latissimis pinnatifi- ber basado su especie exclusivamente en la dis subtus villosis petiolis decurrentibus". La "Thapsia IIII" o "Thapsia salmanticensis" de E. BAYER & G. LÓPEZ: THAPSIA MINOR HOFFMANNS. & LINK 271

CLUSIO (1576). La localidad que nos da Miller den, que figura anotado como "topotype" de para su Th. maxima, "The second sort grows Th. maxima Mill, y que según el Dr. Jarvis po- naturally in Spain, and all over Old Castille, dría servir para tipificar -neotipificar, dado quite to the Pyrenean mountains", parece ser que es posterior al protólogo- Th. maxima. una simple versión inglesa de la de Clusio: Con toda probabilidad debe de corresponder a "Nascitur ea non solum agro Salmanticensi, una muestra de la misma planta cultivada que sed circa Pinciam, vulgo Valladolid, & tota describía Miller como Th. maxima. La fotoco- veteri Castella ad Pyrenaeos montes usq." pia que nos envía Charlie Jarvis, además de Pero la verdadera Thapsia III de Clusio, cono- un tallo florido que empieza a fructificar y un cida popularmente como cañaheja y de la que fragmento de inflorescencia, nos muestra una no se publicó dibujo alguno, es más que dudo- hoja profundamente dividida, tripinnatisecta, so que perteneciera al género Thapsia en su con segmentos solo relativamente anchos, es sentido moderno; es mucho más probable que decir, la silueta inconfundible de una típica se tratara de L., tal como su- Th. villosa. Se trata, como los sinónimos que gieren tanto el nombre vulgar como la des- traía el nombre de Miller hacían sospechar, de cripción: "caule trium aut quatuor digitorum la misma planta dibujada por Morison, una crassitie, altitudinem humanam saepissimé forma algo intermedia entre la var. villosa y superante." En cualquier caso, algunos auto- var. latifolia Boiss., muy diferente en cual- res posteriores, como MORISON (1699: sect. 9, quier caso de la Th. nitida Lacaita. Los nom- tab. 18, fig. 1) [flg. 2] y Tournefort (in herb., bres correctos de las plantas de que tratamos teste Boissier, Le), identificaban la planta de deben de ser, pues, los siguientes: Bauhin y de Clusio con una de las formas de Th. villosa de hojas con segmentos más o me- nos anchos. En el dibujo de Morison, en el Thapsia villosa L., Sp. Pl. 1:261 (1753) que se puede reconocer de forma clara a una = Thapsia maxima Mill. Gard. Dict. ed. 8, Th. villosa típica, se basaron no pocos autores n.° 2 (1768) posteriores, como BOISSIER (Le), y muy pro- bablemente el mismo Miller, para su interpre- Thapsia nitida Lacaita in Cavanillesia 1: 13 tación del nombre de Bauhin. Cabe la posibi- (1928) lidad de que en el caso de la Thapsia maxima - Th. maxima auct., non Mill. de Bauhin, a diferencia del de la de Clusio, sí se tratara realmente de una Th. villosa y que fuera este autor el primero en malinterpretar AGRADECIMIENTOS la descripción de Clusio. Debemos agradecer al Dr. CE. Jarvis, The Na- Puesto que Miller tomaba prestada la loca- tural History Museum (British Museum), London, lidad de Clusio, no hay en realidad garantía al- su información y comentarios sobre el material guna de que la planta que cultivaba en los jar- tipo de Miller, así como el envío de una fotocopia dines de Chelsea fuera realmente española. La del mismo. Al Dr. Carlos Aedo, valiosa informa- ción bibliográfica. descripción y el único sinónimo que mencio- na sugieren que su Th. maxima podría ser muy bien la Th. villosa var. latifolia, tal como su- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ponía Boissier. Por otro lado, no conocemos ningún testimonio que permita suponer con ADCOCK, J.W. & T J. BETTS (1974). A chemotaxonomic fundamento que la Th. nitida Lacaita fuera co- survey of essential oil constituents in the tríbe Laser- pitíeae (Fam. Umbeliferae). Pl. Med. (Stuttgart) 26: nocida por los botánicos antiguos. 52-64. Según nos informa amablemente el Dr. CE. ARENAS, J.A. & F. GARCÍA (1993). Atlas caipológico y Jarvis, se conserva en el British Museum corológico de la subfamilia Apioideae Drude (- liferae) en España peninsular y Baleares. Rmzia 12. (BM) un pliego colectado en 1774 -es decir Madrid. unos seis años después de publicada la espe- BAUHIN, C. (1623). Pinax theatri botanici Caspari cie por Miller- en los Chelsea Physic Gar- Bauhini. Basileae Helvet. 272 ANALES JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID, 54. 1996

BOISSIER, P.E. (1839-45). Voyage Botanique dans le Midi Tabara, Alba y Aliste. Studia Bot. Univ. Salamanca 2: de l'Espagne pendant l'Année 1837. Paris. [2 vols.] 69-121. BROTERO, F. DE AVELLAR (1804). Flora lusitanica... Lis- PASCUAL, J. DE, J.R. MORAN, J.M. HERNÁNDEZ & boa. [2 vols.] M. GRANDE (1985). Tovarol and othergermacranede- CLUSIUS, C. (1576). Rariorum aliquot stirpium per His- rivatives from Thapsia villosa. Phytochemistry 24(8): panias observatarum historia. Antveipiae. 1779-1783. COUTINHO, A. & X. PEREIRA (1913). A Flora de Portugal. PASCUAL, J. DE, J.R. MORAN, J.M. HERNÁNDEZ & Paris, Lisboa, Rio de Janeiro, S. Paulo & Bello Hori- M. GRANDE (1986). 12-hydroxytovaroi and derivati- zonte. ves from Thapsia villosa var. minor. Phytochemistry FRANCO, J. DO AMARAL (1971). Nova flora de Portugal 25(5): 1167-1170. (Continente e Acores). Vol. 1. Lisboa. PUJADAS, A., J.A. ROSSELLO & P. BARCELÓ(1991). De flo- LACATTA, C. (1928). Novitia quaedam et notabilia hispa- ra balearica adnotationes (10). Candollea 46: 65-74. nica. Cavanillesia 1:6-13. ROUY, G. (1896). Illustrationes plantarum Europae ra- LAINZ, M. (1968). Aportaciones al conocimiento de la riorum. Fascicule V. Paris. flora gallega. VI. Madrid. TUTIN, T.G. (1968). Thapsia L. ¡n: T.G. TunN & al. MARIZ, J. DE (1895). Subsidios para o estudo da flora (eds.), Flora Europaea 2: 370. Cambridge. portugueza. As Umbelliferas. Bol. Soc. Brot. 12: VALDÉS FRANQ, A. (1984). Vegetación arbustiva de la 171-256. vertiente sur de la Sierra de Gata (Cáceres). Studia MILLER, P. (1768). The Gardeners Dictionary, ed. 8. Bot. Univ. Salamanca 3:179-215. London. VELASCO, A. & M.J. PÉREZ (1992). The volatüe oil of MORISON, R. (1699, reimpr. 1715). Plantarum historiae Thapsia villosa L.: A medicinal plant of the Mediterra- universalis Oxoniensis pars tertia. Oxonü. nean basin. Phytochem. (Life Sci. Adv.) 11: 125-133. NAVARRO ANDRÉS, R, & C.J. VALLE GUTIÉRREZ (1983). WILLKOMM, H.M. & J.M.CH. LANGE (1867-80). Prodro- Fitocenosis fruticosas de las comarcas zamoranas de mus florae hispanicae... Vol. 3. Stuttgartiae.