GACETA DEL CONGRESO 48 REPÚBLICA Viernes, 15 deDE febrero COLOMBIA de 2013 Página 1

G A C E T A D E L C O N G R E S O SENADO Y CÁMARA (Artículo 36, Ley 5ª de 1992) IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA www.imprenta.gov.co I S S N 0 1 2 3 - 9 0 6 6

AÑO XXII - Nº 48 Bogotá, D. C., viernes, 15 de febrero de 2013 EDICIÓN DE 28 PÁGINAS

GREGORIO ELJACH PACHECO JORGE HUMBERTO MANTILLA SERRANO DIRECTORES: SECRETARIO GENERAL DEL SENADO SECRETARIO GENERAL DE LA CÁMARA www.secretariasenado.gov.co www.camara.gov.co

RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO C Á M A R A D E R E P R E S E N T A N T E S P R O Y E C T O S D E L E Y

PROYECTO DE LEY NÚMERO 228 DE 2012 Artículo 3º. Autorícese al Gobierno Nacional, a CÁMARA través del Ministerio de Cultura, para asesorar y apo- por la cual la Nación declara Patrimonio Histórico yar a la Gobernaciyn de Santander y al municipio de y Cultural de la Nación al municipio de Charalá del Charalá en la elaboraciyn, tramitaciyn, ejecuciyn y departamento de Santander, exaltando su aporte a ¿nanciaciyn de los proyectos de patrimonio material, la gesta libertadora de Colombia. e inmaterial; de remodelaciyn, recuperaciyn y cons- trucciyn de los monumentos e infraestructura cultural El Congreso de Colombia e histyrica del municipio de Charalá de conformidad DECRETA: con las normas vigentes. Artículo 1°. Declárese a Charalá, municipio del Artículo 4º. El Gobierno Nacional, la Gobernaciyn departamento de Santander, “Patrimonio Histórico de Santander y el municipio de Charalá quedan auto- y Cultural de la Nación”, por su valioso aporte a las ri]ados para impulsar y apoyar ante otras entidades luchas independentistas del siglo XIX. públicas o privadas, nacionales o internacionales, Artículo 2º. Autorícese al Gobierno Nacional, la obtenciyn de recursos econymicos adicionales o para que de conformidad con los lineamientos del complementarios a las que se autori]aren apropiar en marco ¿scal de mediano pla]o, incorpore las partidas el Presupuesto General de la Naciyn de cada vigencia presupuestales para concurrir a la ¿nali]aciyn de ¿scal, destinadas al objeto que se re¿ere la presente ley. las siguientes obras de utilidad pública y de interés Artículo 5°. La presente ley rige a partir de la fecha social e histyrico para el municipio de Charalá en el de su sanciyn y promulgaciyn. departamento de Santander: De los honorables Congresistas, a) Disexo y construcciyn del Parque Temático Li- Holger Horacio Díaz Hernández, neal, como un compleMo turístico, cultural e histyrico Representante a la Cámara, donde se recreen los acontecimientos con los que Cha- Departamento de Santander. ralá contribuyy a la gesta libertadora. Contará con una EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Réplica del Puente sobre el Río Pienta, Monumento a los Héroes María Antonia Santos, José Acevedo y Presento para consideraciyn de los honorables Gyme], José Antonio Galán, y )ernando Santos Plata, miembros del Congreso de la República el presente entre otros Monumentos de Interés Histyrico como Proyecto de ley, mediante el cual se pretende hacer un reconocimiento y e[altaciyn al municipio de homenaje a todos los charaleños que ofrendaron su Charalá del departamento de Santander por su im- vida por la libertad de Colombia; portante contribuciyn en materia histyrica y cultural b) Restauraciyn de la Casa de la Cultura “José a la consecuciyn de la libertad nacional a través de Acevedo y Gyme]´, donde reposa la memoria his- hitos decisivos para la conformaciyn del Estado co- tyrica de Charalá; lombiano como los siguientes: c) Restauraciyn de la Casa Consistorial del Res- a) La Revoluciyn de los Comuneros, del 16 de mar]o guardo; de 1781, con su caudillo José Antonio Galán Zorro; d) Compra y Restauraciyn de la casa de “José b) El Grito de Independencia del 20 de julio de 1810, Antonio Galán =orro´. con el tribuno del pueblo, José Acevedo y Gyme]; Página 2 Viernes, 15 de febrero de 2013 GACETA DEL CONGRESO 48

c) La Batalla del Pienta del 4 de agosto de 1819 y Los aportes de Charalá a la historia de Colombia se convertida en un sacri¿cio colectivo de charaleños. e[tienden a las gestas heroicas de La Revoluciyn de ANTECEDENTES los Comuneros con el insigne Capitán José Antonio Galán junto a José Acevedo y Gyme] (el Tribuno del Esta no es la primera ve] que se presenta, para Pueblo), María Antonia Santos Plata, Elena Rosalía la consideraciyn del Congreso de la República, una Santos Rosillo, )ernando Santos Plata, )ernando Arias iniciativa de ley que busque declarar al municipio Nieto, en la célebre “Batalla del Pienta´. Además, resulta de Charalá como Patrimonio Histyrico de la Na- obligatorio mencionar otros destacados personajes como ciyn. En el período legislativo pasado, el honorable el médico Antonio Vargas Reyes y )lorentino Gon]ále] Senador Bernabé Celis Carrillo radicy el Proyecto Vargas político, periodista, abogado, hombre público de ley número 219 de 2009 Senado, por la cual y catedrático, que sin duda alguna han contribuido al la Nación, al cumplirse el Bicentenario de la In- desarrollo del país en sus respectivos campos. dependencia, se asocia, exalta y rinde homenaje al municipio de Charalá, departamento de Santander, Charalá, Coromoro y Cincelada conforman una por su aporte a la gesta libertadora con la Batalla trilogía histyrica y geográ¿ca, que de¿ne, consolida del Pienta, y por ser cuna del prócer y Tribuno del y a¿an]a la estructuraciyn de una cultura que posee Pueblo, don José Acevedo y Gómez. características muy particulares como lo es la voca- ciyn agrícola, el amor por su terruño, la defensa de Después de su aprobaciyn en la Comisiyn Cuar- las libertades individuales y la lucha permanente por ta Constitucional Permanente y en la Plenaria del alcan]ar con su esfuer]o la equidad y la justicia entre Senado de la República con Ponencia Positiva del sus conciudadanos. honorable Senador Juan Carlos Restrepo Escobar, el proyecto fue trasladado a la Comisiyn Cuarta de Este proyecto de ley, en síntesis, busca retribuirle la Cámara de Representantes hasta el 18 de enero al Municipio de Charalá su contribuciyn a la gesta de 2011 con el número 167 de 2010 Cámara, sien- libertadora que sirviy sin lugar a dudas para la conso- do designado Ponente el honorable Representante lidaciyn del movimiento independentista colombiano a la Cámara Mario Suáre] )lyre]. Dicha iniciativa a través de los hechos que tuvieron lugar en su territo- también fue aprobada en esta célula congresional el rio, el sacri¿cio de sus habitantes y de los personajes pasado 4 de mayo de 2011 y enviada a Secretaría histyricos oriundos del municipio, claves en todo el General para la correspondiente aprobaciyn en la proceso y lucha por la disoluciyn del yugo español. Plenaria de la Cámara de Representantes. )ue en Charalá donde tuvo lugar la primera protesta Sin embargo, el Proyecto en menciyn fue Archi- ¿scal en el año 1724, en la que los charaleños se opu- vado en la Plenaria de conformidad con el artículo sieron al nombramiento de don Juan de Vargas, quien 190 de la Ley 5ª de 1992: “ningún proyecto será venía a imponer mayores tributos. También tuvieron considerado en más de dos legislaturas´. lugar allí los primeros levantamientos y rebeliones que anteceden y capitali]an el inconformismo contra Así pues, atendiendo a la importancia de la inicia- las autoridades españolas por el maltrato a los nativos tiva, las repercusiones para el municipio de Charalá y chalalaes, y las exacciones tributarias a los criollos con el ánimo de recuperar el valor histyrico aportado para sostener la guerra de España contra Inglaterra, para la Naciyn, me permito presentar nuevamente este durante los años de 1774, 1775, 1779 y 1780. proyecto con algunas modi¿caciones, haciéndole tri- “Batalla del Pienta”, Charalá, 4 de agosto de buto a los héroes y sucesos que nacieron de este muni- 1819 cipio, llamado la cuna de la libertad de América1. La fortale]a del pueblo charaleño, en la época de CONSIDERACIONES HISTÓRICAS la independencia contribuye a la causa del Libertador El territorio donde hoy se erige el municipio de Simyn Bolívar, a través de una gesta histyrica que Charalá fue descubierto por el conquistador español enorgullece a quienes habitan esta comarca. Se trata Martín Galeano en el año 1540, siendo Gobernante de la “Batalla del Pienta´, ocurrida el 4 de agosto de del Nuevo Reino de Granada don Gon]alo Jiméne] de 1819, donde el pueblo charaleño se enfrenty a las tropas Quesada. El municipio fue fundado como parroquia, españolas dirigidas por el Coronel Lucas Gon]ále], que por don Diego de Vargas Sotomayor y otros, el 10 acudían presurosas a refor]ar las tropas de Barreiro en de diciembre de 1701, bajo la advocaciyn de Nuestra el Puente de Boyacá el 7 de agosto de 1819. Señora de Monguí. Vale la pena recordar este acto heroico del pueblo El nombre, al parecer, tiene origen en la palabra charaleño y los municipios vecinos, pues constituye Chalalá, que en lengua Guane signi¿ca “Arboleda en el hecho esencial, por el cual se busca dar trámite a medio de dos ríos´, nombre que los españoles trans- esta iniciativa de ley. Si bien es cierto, que “fuimos forman en Charalá. Los indios Guanes, sus primitivos los criollos y no los españoles, los derrotados en habitantes, tuvieron un desarrollo similar al de los Pienta´2 no se puede borrar de la historia esta cruenta Muiscas o Chibchas, estaban dedicados al arte de tejer y dolorosa batalla ni dejarse de considerar valiosa prendas en algodyn, que comerciali]aban con aboríge- para la construcciyn de la naciyn colombiana. nes del altiplano Cundiboyacense por sal y especias. La génesis de este acto heroico se remonta a la época 1 Proyecto de ley número 167 de 2010 Cámara, 219 de “El paci¿cador´ don Pablo Morillo, quien retoma de 2009 Senado, por la cual la Nación al cumplirse el el poder e implanta la autoridad del rey de España. Bicentenario de la Independencia, se asocia, exalta y Charalá y los pueblos circunvecinos levantan su vo] rinde homenaje al municipio de Charalá, departamento de Santander, por su aporte a la gesta libertadora con la 2 Recuento de la Historia de Charalá. Encontrado en línea http:// Batalla del Pienta, y por ser la cuna del prócer y Tribuno www.hotelcaciquechalala.com/index php?option=com_conten del Pueblo, don José Acevedo y Gómez. t&view=article&id=5&Itemid=10) GACETA DEL CONGRESO 48 Viernes, 15 de febrero de 2013 Página 3 en contra del régimen, formándose de inmediato las ni mujeres, ni niños, quienes se habían resguardado milicias que harían frente a los invasores. El capitán en el recinto de la iglesia y el cementerio, con la vana don )ernando Santos Plata formy un valeroso grupo de esperan]a de que estos lugares fueran respetados. Por patriotas, cuyo centro de operaciones fue la hacienda lo contrario, fueron atacados y masacrados. Allí cayy de “El Hatillo´, propiedad de sus padres, en el hoy la niña Helenita Santos Rosillo, de tan solo trece años municipio de Coromoro y la hacienda “La Mina´ que de edad, sobrina de doña Antonia Santos, quien fue años más tarde pasaría a ser propiedad del tatarabuelo mancillada dentro de la sacristía y tratando de escapar del doctor Eduardo Santos, expresidente de Colombia. cae atravesada de un certero bala]o3. Doña María Antonia Santos Plata, hermana del Capi- El Capitán Lucas Gon]ále] ordena que a los pri- tán )ernando Santos Plata, cobijy bajo el techo de su sioneros se les asesine colgándolos de los balcones casa y patrociny a las milicias insurgentes. Grandes de las casas, unos del cuello, otros de los pies, y que dolores de cabe]a dieron los patriotas a los españolas a otros se les torture cortándoles las orejas, la nari], en encuentros y ataques, siendo esta milicia la más sacándole los ojos, abriéndoles el vientre estando numerosa y mejor organi]ada en la Nueva Granada. amarrados a los troncos de los árboles de la pla]a y En julio de 1819 fue delatada doña María Antonia fusilando a muchos en las calles. Las mujeres fue- Santos Plata, siendo apresada y llevada al Socorro. El ron abusadas y luego asesinadas, algunas viviendas 28 de julio de 1819, en el Socorro, fue ejecutada en saqueadas e incendiadas con sus habitantes adentro. compañía de dos de sus compañeros de lucha. Este Se oyeron por todo el pueblo gritos desgarradores mismo día las tropas de la libertad se toman a Charalá. y lamentos de muerte y se vieron muchos cuerpos Participan con Charalá en esta acciyn los pueblos de destro]ados, devorados por los cerdos, los perros y los Coromoro, Ocamonte, Cincelada, Riachuelo y Encino, buitres, en macabro festín y bestial ritual funerario, que se identi¿can con banderas creadas por las milicias. cuyo destino infeli] fueron sus carnes y sus yrganos. El General Bolívar, en desarrollo del plan estratégico “Charalá parecía un cementerio lleno de cadá- de la Campaña Libertadora, ordena al Coronel Antonio veres destrozados, ruinas y lamentos”. Morales trasladarse a Charalá, con el cargo de Gober- Pasaban las horas y el Coronel Barreiro no se nador de la Provincia con 140 fusiles y una tropa, para movía de su posiciyn y miraba constantemente hacia refor]ar las Guerrillas Patriyticas de Charalá y organi]ar el camino real. El General Bolívar observaba atento, la defensa de la pla]a. El Coronel José María Barreiro, los movimientos enemigos. Al caer la tarde de aquel comandante de la Tercera Divisiyn Española, había día 4 de agosto de 1819, le llegy la noticia al General tomado posiciyn en el Alto del Espino o Loma Bonita, Bolívar, de que el Capitán Lucas Gon]ále] había jurisdicciyn de Paipa-Boyacá, en la conÀuencia de los logrado vencer la resistencia del puente y avan]aba a caminos que de Tunja conducen al Socorro. sangre y fuego hacia la poblaciyn, dejando tras de sí, El plan táctico del Coronel Barreiro consistía en muchos muertos y heridos; que había combates en las atacar al General Bolívar, con quien se había enfren- calles, en las esquinas, en las casas y que las gentes tado ya en el Pantano de Vargas, y quien se hallaba ya mayores, trataban de defenderse con machetes, acampado con su ejército, sobre la margen derecha piedras y chu]os de caña brava. del Río Sogamoso. Con ese ¿n ordeny incorporar a El General Bolívar, al conocer esa misma tarde su divisiyn la artillería en Santafé, las compañías de la noticia, ordena el primer movimiento hacia Paipa Numancia que estaban en el cuartel de Tunja. Ordeny y a las ocho de la noche, el segundo movimiento de al mismo tiempo al Gobernador del Socorro, Capitán Àanqueo oculto por el camino de Toca, hacia Tunja. Lucas Gon]ále], que con todas las fuer]as disponibles Este movimiento es considerado por los historiadores, se dirigiera por los páramos de Cerin]a para atacar como el estelar de la guerra, porque fue el que selly la Retaguardia del Ejército Patriota. el éxito de la Campaña Libertadora, como lo a¿rmara Desde el 29 de julio, día siguiente al fusilamiento el General )rancisco de Paula Santander: de Antonia Santos, el Capitán Lucas Gon]ále] había partido con más de mil soldados hacia Tunja a refor- “Nos dirigimos a marchas forzadas a la ciudad ]ar el ejército realista de Barreiro. Enterado en Oiba de Tunja por el camino de Toca, dejando a nuestra de la sublevaciyn en Charalá se dirige hacia allá a espalda todo el ejército enemigo. Esta operación dispersar las partidas de rebeldes y a exterminar la atrevida, meditada y ejecutada mejor, es sin disputa rebeliyn para luego seguir a Tunja. la que selló el éxito de nuestra campaña”. El Capitán Lucas Gon]ále] llegy a Charalá a la De esta manera, la ayuda de las guerrillas fue madrugada del día 4 de agosto de 1819 y al despun- decisiva para el triunfo de los patriotas en Boyacá tar los primeros rayos, comien]a una de las batallas y la culminaciyn de la Independencia. Y, el hecho más cruentas de nuestra independencia: las aguas se es que el Capitán Gon]ále] ocupado en la Batalla tiñen de rojo, muchos hombres caen bajo el poder del del Pienta, no pudo cumplir su cita con Barreiro, lo ave]ado militar que logra cru]arlo. Su vanguardia cual incidiy en que Bolívar también pudiera ganar avan]a hacia el pueblo, se generali]a la batalla y se la Batalla de Boyacá. difunde casa por casa y calle por calle. Las milicias Con el ánimo de hacer aún más explícita la rele- del Capitán )ernando Santos Plata conformadas por vancia de esta Batalla del Pienta y las consecuencias un ejército de labriegos, armados con machetes, pie- que tuvo para la posterior Batalla de Boyacá, se dras y ma]os, son vencidas. La soldadesca se dedica resaltan los interrogantes de varios historiadores al asesinato, la tortura, el incendio y los vejámenes. quienes sustentan la tesis de que si no hubiera sido Los relatos que sobre esta lucha desigual hacen 3 La Batalla Perdida, del Historiador charaleño, Álvaro los historiadores dan cuenta de que el saqueo y el Sarmiento Santander, ganadora de la Convocatoria del degüello son uno solo. No se salvaron los ancianos, Bicentenario 2010. Página 4 Viernes, 15 de febrero de 2013 GACETA DEL CONGRESO 48 por la ocurrencia de dicho evento en Charalá (aun- Revolución de los Comuneros. El prycer charaleño que se haya perdido) la suerte de Bolívar, Santander José Antonio Galán Zorro fue quien levanty la antorcha y An]oátegui hubiese sido distinta y habría sido la de la temprana y truncada independencia; condenado historia de la Independencia de Colombia. como insurgente y enviado preso a Cartagena en 1779, • ¿Qué hubiera pasado si en Charalá no enfrentan se escapa para gestar y liderar política y militarmente el con heroísmo al capitán Lucas Gon]ále]? gran Movimiento Comunero del 16 de mar]o de 1781, • ¿Qué habría sido del ejército libertador, exte- que tuvo connotaciones de carácter internacional, dado nuado después de la batalla del Pantano de Vargas, que este movimiento se constituyy en inspirador de la si en la tarde del 7 de agosto se enfrenta a las tropas Revoluciyn )rancesa y fue tomado como modelo de de Barreiro aumentadas con las de Gon]ále]?4 lucha social en todo el mundo. • ¿Cuál habría sido la suerte de Colombia si en La traiciyn lo llevy al cadalso y a ser descuarti]ado ve] de Barreiro y sus o¿ciales, los prisioneros hu- en Santafé de Bogotá el 1º de febrero de 1782. Este bieran sido Bolívar, Santander y An]oátegui? “Otra es un aparte de la sentencia: sería nuestra historia si aquel ejército de labriegos, “Condenamos a José Antonio Galán a que sea armados con machetes, piedras y mazos, no hubiera sacado de la cárcel, arrastrado y llevado al lugar impedido la cita del capitán González con Barreiro”5. del suplicio, donde sea puesto en la horca hasta • ¿Qué hubiera pasado si el ejército de don Lucas cuando naturalmente muera; que, bajado, se le Gon]ále], con más de mil hombres hubiera engrosado corte la cabeza, se divida su cuerpo en cuatro partes las tropas del Coronel Barreiro? Qui]ás la victoria y pasado por las llamas (para lo que se encenderá patriota no se hubiera dado el 7 de agosto en Boyacá. una hoguera delante del patíbulo); su cabeza será Este gran triunfo se debe sin duda a las vidas y conducida a Guaduas, teatro de sus escandalosos sangre derramada en Charalá, tres días antes6. insultos; la mano derecha puesta en la plaza del Entonces se comprende que la Batalla del Pienta Socorro, la izquierda en la villa de San Gil; el pie es La Batalla de la Libertad, así se haya perdido mi- derecho en Charalá, lugar de su nacimiento, y el litarmente; porque de las batallas perdidas también pie izquierdo en el lugar de Mogotes; declarada por brotan las victorias. Este es el mérito de los guerreros infame su descendencia, ocupados todos sus bienes de la Libertad, que aquel día lucharon hasta morir, para y aplicados al fisco; asolada su casa y sembrada que la Patria viviera. En ese sentido, vale indudable- de sal, para que de esa manera se dé olvido a su mente la pena hacer este reconocimiento declarando a infame nombre y acabe con tan vil persona, tan Charalá Patrimonio Histyrico de la Naciyn, en aras de detestable memoria, sin que quede otra que la del conservar también su legado, valores y contribuciyn odio y espanto que inspiran la fealdad y el delito”. a lo que hoy somos en el país. Don José Acevedo y Gómez “El Tribuno del “Hay pueblos que luchan y se rinden; hay pue- Pueblo” blos que se rinden sin luchar, pero hay pueblos que Grito de Independencia del 20 de julio de 1810 luchan y resisten sin rendirse jamás, ese fue el pueblo Charaleño, nombrado en 1808 Regidor Perpetuo de Charalá”. del Cabildo de Santafé. Junto con don Loren]o Plata La ha]aña del Pienta lleva más de 190 años perdida Martíne], de Barichara, y don Miguel Tadeo Gyme], en la memoria de la mayoría de los colombianos e de San Gil, planey el al]amiento del 10 de julio en el incluso de los santandereanos, por lo tanto es im- Socorro, que culminy con el grito de independencia portante la aprobaciyn de este proyecto para rendir del 20 de julio de 1810. Su participaciyn fue deci- homenaje a este Municipio, a su gente y a su invaluable siva en el cabildo abierto del 20 de julio de 1810. contribuciyn para la libertad y honor de Colombia. Profundamente célebre por su oratoria y sus arengas Durante mucho tiempo, los laureles y el reco- contra el mal gobierno, la esclavitud y los derechos nocimiento se lo han llevado otros municipios de del pueblo. Con su vo] enérgica aglutiny a un pueblo la regiyn en detrimento de los honores y verdadero sediento de libertad. Su discurso avivy la necesidad lugar que merece Charalá, dada la corriente de sangre de aprovechar el momento para organi]arse como y valor que derramy y demostry para la consecuciyn gobierno autynomo: de la libertad y autodeterminaciyn nacional. Manuel Gyme] Ari]a, en su columna Historias Socorranas “Si perdéis estos momentos de efervescencia y ca- del periydico la Zigarra, también de¿ende esta tesis lor, si dejáis escapar esta ocasión única y feliz, antes y abiertamente sostiene en ella que “se inclina y se de doce horas seréis tratados como insurgentes: ved quita el sombrero por los charaleños, pero también por [señalando las cárceles] los calabozos, los grillos y los de Coromoro, Ocamonte, Sincelada, Riachuelo y las cadenas que os esperan”. Encino, pues sin su concurso no habría sido posible Con su pensamiento y pluma redacty el Acta de la la gran gesta libertadora´. Independencia del 20 de Julio de 1810 y constituyy José Antonio Galán Zorro “El Gran Capitán”. la Junta Suprema de Gobierno. Su genialidad fue Su ¿gura representa el coraje y la determinaciyn en determinante para que el pueblo no se desbordara y la lucha por la justicia social de la época. cayera en un simple tumulto donde indudablemente el atropello, el saqueo y el crimen reinarían impu- 4 Horacio Rodrígue] Plata: La antigua provincia del nemente7. Socorro y la Independencia. 5 Recorrido por las Bravas Tierras de Charalá: Diego 7 El Tribuno de 1810. Leyn Gyme], Adolfo. Biblioteca de Andrés Rosseli Cock / Especial para Portafolio. Historia Nacional, Vol. VII. Academia Colombiana de 6 Grito de Libertad, del historiador Édgar Cano Amaya. Historia. Bogotá, Imprenta Nacional, 1910. GACETA DEL CONGRESO 48 Viernes, 15 de febrero de 2013 Página 5

María Antonia Santos Plata con la competencia del ejecutivo para programar y Heroína de la Independencia de Colombia presentar su propio presupuesto. Bauti]ada en Pinchote, el 11 de abril de 1782. Su 4. Que no se recorte la facultad constitucional del niñe] y juventud fue en la hacienda de El Hatillo del Presidente de la República para la celebraciyn de municipio de Coromoro (Santander). María Antonia contratos que le correspondan, llegando inclusive a se formy en un ambiente de rebeldía y descontento. Su determinar los elementos principales del contrato, familia se vinculy fervorosamente a la lucha en favor como el objeto, los sujetos y el precio, sin mediar la de la emancipaciyn del Nuevo Reino de Granada. En iniciativa preceptuada constitucionalmente. esta época se conformaron las guerrillas patriotas para Lo anterior supone que el texto del articulado del luchar contra los españoles realistas que combatieron proyecto de ley en estudio se adapta a estos requisitos el Régimen del Terror y apoyaron al ejército patriota y existe oportunidad de hacerlo dentro del trámite en la Campaña Libertadora de 1819. La guerrilla de que debe seguir el mismo; que no se presenta ningún Coromoro o de Santos fue la primera que se organi]y en inconveniente para que la Comisiyn correspondiente la Provincia del Socorro para luchar contra los invasores dé su aprobaciyn a la totalidad del articulado, por españoles; fue la más organi]ada y la que peley más considerar que el mismo sigue los parámetros señala- bravamente durante los tres años de la Reconquista. dos por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Esta guerrilla fue organi]ada y sostenida por Antonia Santos Plata y tuvo como centro de actividades su Sobre el particular es conveniente señalar que se hacienda El Hatillo. Ella crey una red de espías que encuentra claramente establecida la facultad del Con- estaban al servicio de la tropa. greso de la República para que, conforme al artículo 288 de la Constituciyn Política, tal como se plantea La guerrilla de Coromoro contribuyy con la Batalla en este proyecto de ley, se autorice al Gobierno Na- del Pienta en Charalá al triunfo de la batalla del Puente cional para que, bajo los parámetros de coordinaciyn, de Boyacá. El 12 de julio de 1819 doña María Antonia concurrencia y subsidiariedad, mediante el sistema Santos Plata fue apresada en la hacienda de El Hatillo de co¿nanciaciyn, participe en la ¿nanciaciyn y eje- por el destacamento militar español comandado por cuciyn de proyectos de inversiyn. el capitán Pedro Agustín Vargas. Con ella también fueron aprehendidos su hermano menor Santiago, su En el presente proyecto de ley se autori]a al Go- sobrina Helena Santos Rosillo y dos esclavos de la bierno Nacional para que incorpore dentro del Pre- heroína, y llevados al Socorro, donde fueron ence- supuesto General de la Naciyn, a través del sistema rrados en los calabo]os de la cárcel. nacional de co¿nanciaciyn, partidas presupuestales Tras breve sumario, el 16 de julio de 1819, fue necesarias a ¿n de adelantar obras de utilidad pública, dictada la sentencia de muerte para Antonia Santos de interés social, cultural, histyrico y turístico en el y los pryceres Isidro Bravo y Pascual Becerra, como municipio de Charalá. enemigos de la causa del rey y reos de lesa majestad. Respecto a estas iniciativas las cuales decretan El 27 de julio fueron puestos en capilla los condena- gasto público, la Corte Constitucional se ha pronun- dos a muerte. El 28 de julio, a las die] y media de la ciado estableciendo que el Congreso de la República mañana, tres días después de la batalla del Pantano tiene iniciativa en materia de gasto público, así lo de Vargas, Antonia Santos fue llevada al cadalso, establece en la Sentencia C-324 de 1997 en los si- ubicado en un ángulo de la pla]a del Socorro, junto guientes términos: con sus compañeros Pascual Becerra e Isidro Bravo. A “La Constitución tal y como lo ha señalado esta la heroína la acompañy su hermano Santiago Santos, Corporación, atribuye competencias diferenciadas a a quien le entregy sus alhajas de oro y su testamento; los órganos del Estado según los diversos momentos al o¿cial que mandaba la escolta le obsequiy el anillo de desarrollo de un gasto público. (...) es necesario que llevaba puesto. Un sargento la aty al patíbulo y le distinguir entre una ley que decreta un gasto y la ley vendy los ojos, se dio el redoblante y la escolta hi]o anual del presupuesto, en la cual se apropian las fuego, consumándose así su muerte, como ejemplo 8 partidas que se considera que deben ser ejecutadas del martirologio patrio para la posteridad . GHQWURGHOSHUtRGR¿VFDOUHVSHFWLYR$VtHVWD&RUWH CONSIDERACIONES CONSTITUCIONALES ha señalado que, salvo las restricciones constitucio- Al preparar el proyecto de ley, se comparte ple- nales expresas, el Congreso puede aprobar leyes que namente el criterio del Ministerio de Hacienda, en el comporten gasto público. Sin embargo, corresponde sentido de que la actividad legislativa debe armoni]ar- al Gobierno decidir si incluye o no en el respectivo se con las posibilidades ¿scales de la naciyn siempre proyecto de presupuesto esos gastos, por lo cual no y cuando se cumplan las siguientes condiciones: puede el Congreso, al decretar un gasto, ordenar 1. Que exista una ley que decrete un gasto. traslados presupuestales para arbitrar los respectivos 2. Que sea posible la intervenciyn de la Naciyn recursos. Por ende, el escrutinio judicial para deter- en el tipo de proyecto que en la ley se determine, o minar si en este aspecto una ley es o no constitucional en su defecto, que se trate de una partida de co¿nan- consiste en analizar si la respectiva norma consagra ciaciyn para programas en desarrollo de funciones de un mandato imperativo dirigido al ejecutivo, caso competencia exclusiva de las entidades territoriales. en el cual es inexequible, o si, por el contrario, se trata de una ley que se contrae a decretar un gasto 3. Que no señale el monto del gasto que va a ser público y, por lo tanto, a constituir un título jurídico intervenido por la Naciyn, ya que habría interferencia sX¿FLHQWHSDUDODHYHQWXDOLQFOXVLyQGHODSDUWLGD 8 Javier Ocampo Lype] (Gran Enciclopedia de Colombia correspondiente, en la ley de presupuesto, evento en del Círculo de Lectores, tomo de biografías). el cual es perfectamente legítima”. Página 6 Viernes, 15 de febrero de 2013 GACETA DEL CONGRESO 48

El presente proyecto de ley se limita a autori]ar al gobierno para que incluya el gasto en el proyecto de presupuesto. En efecto, la expresiyn “Autorícese´, no impone un mandato al gobierno, simplemente busca habilitar al Gobierno Nacional para efectuar las apropiaciones presupuestales necesarias, que no es otra cosa que autori]arlo, en los términos del artículo 346 de la Carta, para incluir el respectivo gasto en el proyecto de la ley de presupuesto. Por las anteriores consideraciones solicito a los honorables congresistas anali]ar y dar viabilidad al proyecto de la referencia, el cual dará lugar a un acto de justicia social con el pueblo charaleño y permitirá el desarrollo armynico de una comunidad que le ha dado grandes satisfacciones a la patria, tal como queda demostrado en el contexto histyrico que hace parte del presente proyecto de ley. De los honorables Congresistas, Holger Horacio Díaz Hernández, Representante a la Cámara, Departamento de Santander. CÁMARA DE REPRESENTANTES SECRETARÍA GENERAL El día 12 de diciembre del año 2012 ha sido presen- tado en este despacho el Proyecto de ley número 228 de 2012 Cámara, con su correspondiente exposiciyn de motivos, por el honorable Representante, Holger Horacio Díaz Hernández. El Secretario General, Jorge Humberto Mantilla Serrano. * * * PROYECTO DE LEY NÚMERO 230 DE 2012 CÁMARA por la cual se rinde homenaje al Deportivo Indepen- diente Medellín en sus 100 años de existencia. El Congreso de Colombia DECRETA: Artículo 1°. La Naciyn rinde público homenaje, exalta y enaltece la creaciyn y trayectoria del Club Deportivo Independiente Medellín en la conmemo- raciyn del centenario de existencia. Artículo 2°. Exáltese a todas las personas que han sido partícipes de este proyecto deportivo en sus cien años de existencia, resaltando a sus dirigentes, deportistas e hinchada por su invaluable aporte al desarrollo deportivo y cultural de todos los habitantes del departamento de Antioquia y del país en general. Artículo 3°. La Naciyn, a través del Departamento Administrativo del Deporte, la Recreaciyn, la Actividad )ísica y el Aprovechamiento del Tiempo Libre ±Colde- portes±, contribuirán al fomento, divulgaciyn, desarrollo de programas y proyectos que adelanta el Deportivo Independiente Medellín en referencia al fomento del deporte e iniciativas sociales que surgen en el equipo y su hinchada como ejemplo para los colombianos. Artículo 4°. La presente ley rige a partir de su promulgaciyn. Cordialmente, Óscar de Jesús Marín, Representante a la Cámara por Antioquia. Eugenio Prieto Soto, Senador de la República. GACETA DEL CONGRESO 48 Viernes, 15 de febrero de 2013 Página 7

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Sevilla, en terrenos de la cancha de “Los Belgas”. Pero Historia1 el tal estadio solamente era una manga al aire libre. Fundación En 1923, el equipo disputy y gany la Copa Jimé- A mediados del año 1913, Alberto Uribe Piedrahíta ne] Jaramillo donada por el entonces gobernador de y sus hermanos Luis y Rafael, acompañados por un Antioquia, Ricardo Jiméne] Jaramillo. grupo de medellinenses de prestantes familias tales En 1928 cuando se efectuaron las Olimpiadas en como Guillermo Greiffenstein (quien se desempeñy Cali el Medellín fue la base fundamental para repre- como primer secretario del club) y José Luis Jara- sentar a Antioquia en fútbol. La ¿nal se jugy entre millo, (primer presidente del club), se entusiasmaron samarios y antioqueños, y ganaron los samarios 1-0, con la idea de crear un equipo de fútbol organi]ado con gol dudoso de Pimienta sobre el arquero paisa que se enfrentara a Sporting (también llamado Los Carlos Congote, el balyn no penetry del todo. Al Extranjeros), otro equipo paisa fundado en 1913 por retorno de Cali se integraron los equipos Colombia un grupo de antioqueños y europeos, en especial de y Medellín con Silvio Robledo, Jesús Arriola, Diego belgas y sui]os, se forjaron iniciativas, se establecie- Restrepo, Carlos E. Cyrdoba, Gabriel Zapata Lotero, ron contactos para el funcionamiento del equipo y se entre otros. conforma un equipo llamado Medellín )ootball Club. El equipo desaparece por motivos econymicos Dicha gestiyn había sido todo un éxito, y el 15 de pero más tarde en 1930 retornaría con el nombre de abril de 1914 se ¿rma el acta inicial de conformaciyn El Madrid, equipo conformado por el famoso Jesús del equipo. En abril de 1914 el equipo enfrenty su María “El Cura´ Burgos Castaño, un apasionado por primer partido contra Los Extranjeros, el resultado el fútbol, su equipo aparecería en la segunda categoría aplastante y devastador para el Medellín fue de 11-0, hasta lograr subir a la primera en 1933, cambiando el se pensy en acabar con el equipo ese mismo día, sin nombre y utili]ando nuevamente el Medellín Football embargo, la ilusiyn con que se había creado permitiy Club (nombre que había quedado sin uso desde 1928) su sobrevivencia. y retomando así la historia comen]ada décadas atrás. Por la necesidad de contar con un espacio apro- Años 30 piado para jugar al fútbol en condiciones decentes, se En 1930 el equipo fue invitado a Bogotá por ser construyy la famosa Cancha de los Belgas, llamada así el mejor club antioqueño, el equipo estaba integrado por los dueños de los terrenos, los mismos jugadores por Iván Robledo, Agustín Ángel, Silvio Robledo, del Sporting. Estaba ubicada a 5 cuadras al norte del Hernando Lince, )ernando Arango, Alfredo Escobar, Parque Berrío, donde hoy está ubicado el Hospital Juan Rosado, Gilberto Peláe], Jaime Pére], el arque- San Vicente de Paúl. ro Juan Día], Luis Bernal, Carlos Restrepo y Javier Los primeros partidos se jugaron con público, las Arriola del Valle y disputaron varios encuentros contra recaudaciones de la época eran bajas. Por ejemplo, los mejores de la capital entre ellos, Bartolinos, La en un partido celebrado el 9 de mayo de 1914, entre Salle (este gany 1-0), Internacional y Juventud. Se el Sporting y el Medellín, se lograron 50 pesos con dice que algunos jugadores del Medellín no volvieron 50 centavos, en tiempos en que un huevo costaba 2 a entrenamientos, el doctor Correa Correa, dirigente centavos. Los equipos se repartían la recaudaciyn y del equipo, no sacaba el plantel a ninguna cancha y descubrieron que además de pasiyn, el fútbol podía por esos días el gran capitán y centro delantero del ser un negocio rentable. Medellín, el magní¿co driblador doctor Samuel Uribe Con las ganancias de los partidos contra Sporting Escobar, andaba por París en lo relacionado con su y algunos aportes voluntarios, una delegaciyn del especiali]aciyn. equipo comen]y toda una travesía para ir a Bogotá Para 1931, ya Medellín no jugaba más en la can- a adquirir doce balones importados para poder en- cha de “Los Belgas”, sino que acondicionarían un trenar y aumentar su nivel futbolístico; de apoco se campo de fútbol en el Hipódromo de Los Libertadores fue transformando en una organi]aciyn deportiva. (hoy Barrio San Joaquín en el municipio de Itagüí) El primer presidente que tuvo el Medellín fue el esa sería la nueva fortale]a del Medellín, ganando señor José Luis Restrepo Jaramillo, nacido en Mede- respeto y dominando así la era semiprofesional entre llín en 1893 y fallecido el 7 de febrero de 1926, fue 1933 y 1948. Su nuevo presidente y el segundo en el mayor de los “Restrepo Jaramillo´, se casy con su historia sería Luis Eduardo Ramíre], quien sería Sofía Londoño y fueron sus hijos Beatri] y Guido y reempla]ado por El Cura, quien llevaría al equipo a fue un distinguido escritor de obras teatrales. diferentes ciudades de Colombia en una gira nacional. Paulatinamente aumenty el prestigio del Medellín En 1932 vino a la capital antioqueña un equipo y era respetado por sus rivales y a ¿nes de 1914 ya de fútbol de Panamá. Enfrenty a Medellín a la cual era un gran equipo, venciy al poderoso Antioquia por derroty por 2-1. En la revancha, en la misma cancha 3-0, así como al Unión y al cuadro de Los Extranjeros Los Libertadores donde se jugy la primera contien- en una memorable revancha. da, gany Medellín con gol de “Corocito´ Restrepo, Años 20 sobresaliy Sierra en la punta derecha, Rúa en el ala i]quierda y Gilberto Piedrahíta en el medio campo, A ¿nes de 1921 se veri¿cy uno de los primeros así como Molina, Balbuena y Alfonso Cock. torneos de fútbol en Medellín, con los equipos Star, ABC, Colombia, El Trece, Peralonso y el Medellín. En 1936 Medellín tenía como presidente y jugador A la sa]yn se fundy el estadio municipal en el barrio a Jesús María “El cura´ Burgos Castaño, además de Samuel Hernánde], Pedro Luis Uribe, Rafael Calle, 1 http://es.wikipedia.org/wiki/Deportivo_Independiente_ Marcos Puerta, Alfonso Rodrígue], Luis Alfonso Pie- Medell%C3%ADn drahíta, Jaime Villegas, )ernando Gyme], Diygenes Página 8 Viernes, 15 de febrero de 2013 GACETA DEL CONGRESO 48

Valencia, Blas Castrillyn, Gustavo Marulanda y El sensacional, la más brillante expresiyn del fútbol “Cura´ Burgos. )ue pasando el tiempo hasta 1938, peruano en el exterior en toda su historia, solamente pero en los años anteriores hubo partidos amistosos comparable con el glorioso Seleccionado Nacional de carácter internacional con equipos de Costa Rica, que intervino en los Juegos Olímpicos de Berlín en Perú, Argentina, Paraguay, Chile y otras naciones del 1936 y el “Rodillo Negro´ del en 1949 Sur y Centroamérica. Superado apenas por el Campeyn Deportes de Caldas, En 1939, el domingo 26 de mar]o, con motivo de Millonarios y Deportivo Cali, el Medellín fue rival la celebraciyn de las bodas de plata futbolísticas de temido por la clase de sus jugadores y la calidad del )abio Jiméne], se efectuy un partido amistoso entre fútbol practicado. El otro grande de la temporada es amigos suyos ya veteranos del balompié y en tal el Deportivo Independiente Medellín que consigue encuentro el Medellín derroty al A.B.C en la cancha el tercer lugar de la mano del famoso crack argentino de Los Libertadores como preliminar de la ¿nal que José Manuel Moreno. jugaron en esa fecha los equipos Medellín y Huracán En 1952 y 1953 Medellín estuvo por fuera del fútbol de Medellín, de primera categoría, para de¿nir el profesional colombiano, debido a una terrible crisis título departamental correspondiente a 1938. Gany econymica, ocasionada por malas administraciones y Medellín por 4-1 y se corony campeyn. Aunque la poca capacidad del estadio, puesto que el lleno de solo ¿nal se jugy en enero de 1939, el Medellín se corony 10.000 espectadores (máximo aforo del escenario) campeyn de primera del torneo correspondiente a no permitía pagar toda la nymina. La hinchada del 1938. En esa ¿nalísima del 26 de mar]o formy con Medellín no soportaba más ver al equipo fuera del Paco Álvare], Capi Jaramillo y El General Villa; torneo profesional, y como si fuera poco, inactivo. Juancho Montoya, Arturo Zuleta y Rafael Serna; El de la Dan]a del Sol, ese equipo de ensueño que Mauro Hernánde], “Mico´ Zapata, Alfonso Serna, H. logry hacer del fútbol una cuestiyn de ¿na estética, Carrasquilla y Luis Patiño. El Huracán con Ocampo; tenía que volver y lo más pronto posible. Guillermín y Baca; Valencia y Betancur (falty uno); En 1953 para lograr volver, la gestiyn comen]y Rúa, Monsalve, Quintero, Ramíre] y Orti]. Arbitry en septiembre, entre los nuevos dueños del club y )abio Jiméne] con Eduardo y Pablo Molina como el gerente de la dimayor, Oswaldo Abello Noguera, jueces de línea. Hubo algo así como die] mil espec- quien facility en gran parte la compra de la ¿cha ante tadores en esa cancha de Los Libertadores. la entidad rectora del fútbol profesional colombiano, Años 40 Dimayor. Las diligencias darían resultado y, al ¿n, la En 1940 el señor Germán Llanos, estudiante de esperada noticia llegy el 5 de noviembre de 1953. )ue agronomía y miembro de la liga de atletismo, así como un diario de Medellín, el encargado de con¿rmarlo a redactor de “El Pueblo´, fue presidente del Medellín, la opiniyn pública: “En las últimas horas de la noche cuando por cuarta ve] consecutiva el cuadro rojo recibimos un cable, procedente de Bogotá y ¿rmado fue campeyn departamental invicto en seis partidos. por nuestro amigo, Antonio Patiño Vinasco, en el Alberto Villa Naranjo, como capitán, recibiy el tro- cual nos da cuenta del término de las negociaciones feo de manos del presidente de la )edefútbol en ese que se habían hecho para la compra de la ¿cha del entonces, señor Miguel Orti] Tobyn, ya fallecido. Su equipo de fútbol profesional Medellín, que tanto nymina: )acio )onnegra; Villa y Jaramillo; Montoya, prestigio dejy a la hinchada local´. La triste]a roja Patiño y Rafael Serna; Guillermo Echeverri, Her- en Medellín se había convertido, por cuenta de la nando Echeverri; “Mico´ Zapata, Israel Echeverri y noticia, en la mayor alegría que el equipo le hubiera Alfonso García3. proporcionado a su numerosa hinchada. Se pudo En 1944, el 20 de febrero el Sport Boys, de Perú, regresar para 1954, ahora con el nombre Deportivo venciy 5-1 al Medellín. Los peruanos habían perdido Independiente Medellín. ocho días antes con Huracán por 4-1, luego el 5 de El 1954 fue un año de grandes contrataciones; se mar]o, el Medellín empaty con los peruanos a dos contrata como director técnico al paraguayo Delfín goles. El 9 de julio hubo una tragedia en el campo Beníte] Cáceres. A mediados de julio se anunciaba de Los Libertadores, cuando debían jugar Medellín y la venida a Medellín de los jugadores argentinos Huracán, hubo dos muertos y muchos heridos, arbi- René Seghini, )elipe Marino y Lidoro Soria, tam- traba Gilberto Piedrahíta, el Medellín saliy completo bién a Pedro Roque Retamo]o, Carlos Arango, entre a la cancha pero el Huracán solo tenía 7 jugadores. otros grandes jugadores de la época. El 27 de agosto El Medellín no quiso jugar el partido con carácter Medellín había adquirido los servicios del arquero amistoso, o¿cialmente ganaba los dos puntos, con barranquillero Efraín “Caimán´ Sánche] y el 10 de algunos esfuer]os, el Huracán se complety y ma- enero, como informaciyn de última hora, se dijo que nifesty su deseo de jugar el partido. Los 804 pesos el Medellín había contratado al futbolista argentino recaudados ese día se entregaron a las familias de José Manuel Moreno, el 27 de enero llegy a Medellín las dos víctimas, Antonio Pére] y )rancisco Rojas. procedente de Argentina, para vincularse al DIM en Años 50 su reapariciyn de ese año, quien sería después el ídolo Un equipo sylido comen]y a formarse en 1949 más grande de la época para la a¿ciyn roja. con la llegada de los jugadores peruanos, pero fue en 1950 cuando alcan]y a brillar con todo su esplendor al complementarse el plantel conformado por 12 futbolistas incas de primera categoría, algunos de Campeonato colombiano ellos triunfadores en el fútbol Argentino como Ro- 1955 - 1º Título berto “Tito´ Drago y Segundo “Titina´ Castillo. “La En 1955, como consecuencia de las tantas y bue- Dan]a del Sol´, en pleno “Dorado´ fue un equipo nas contrataciones que reali]y el Medellín, tuvieron GACETA DEL CONGRESO 48 Viernes, 15 de febrero de 2013 Página 9 buen fútbol, goles y triunfos, tanto así que le dieron Castronovo, y Hernando “Canino´ Caicedo se pudo el campeonato frente al Atlético Nacional luego de un reaparecer en las competiciones deportivas para 1959. triunfo 1-3 siendo este el primer título en la historia En 1959 el Medellín reali]a múltiples esfuer]os desde del DIM. Entre otros, el argentino )elipe Marino fue el mes de octubre del año anterior. Los jugadores que el jugador clave del certamen al coronarse como máxi- habían sido cedidos a otros clubes tenían el ¿rme mo goleador con 22 goles y llevar al Independiente propysito de reunirse nuevamente con el poderoso. Medellín a la conquista del campeonato. René Seghini era el más entusiasta y mucho tuvo que • Nymina campeona 1955: Luis Alfonso Villegas, ver con la reapariciyn de los rojos. De esta época se Hernando “Canino´ Caicedo, Loren]o Calonga, destacan jugadores como los hermanos Perales, José Efraín “Caimán´ Sánche], Lauro Rodrígue], Pedro Manuel “El Charro´ Moreno, José Vicente Grecco, Roque Retamo]o, Lidoro Soria, Jorge “Chema´ René Seghini, Lauro Rodrígue], Antonio Pécora, Ménde], )rancisco Pacheco, Orlando Larra], René Pedro Roque Retamo]o, Efraín “Caimán´ Sánche], Seghini, )elipe Marino, Carlos Arango, Valerio Hernando “Canino´ Caicedo, Valerio Delatour, )elipe Delatour, Jesús “Chucho´ Hernánde]. D.T.: Delfín Marino, Leonel Montoya, Jaime “Manco´ Gutiérre], Beníte] Cáceres. Loren]o Calonga, Carlos Arango, José Lidorio Soria, Antonio Sacco, entre otros. Años 60 La década de los 60 fue una década sin triunfos Campeonato colombiano deportivos, donde como siempre se partía como 1957 - 2º Título favorito pero el título no llegaba, pero esto no signi- En 1957, la reapariciyn del Medellín en 1954 y la ¿caba que se jugara mal, todo lo contrario; siempre obtenciyn del título de 1955, en gran medida signi¿- se mostry calidad de sobra y buen fútbol, virtudes cy el renacimiento del fervor futbolístico en el país, que caracteri]aban al Medellín en todos los estadios que lentamente se encaminaba a superar el trauma del país. Algunas de las principales ¿guras en el de la brusca terminaciyn del Dorado. Con muy buen equipo por esa época fueron Antonio Pécora, Ricardo criterio Medellín conservy la base de jugadores de Ramaciotti, Álvaro Molina, Mario Agudelo, Uriel las dos temporadas anteriores, eso permitiy la armo- Cadavid, Héctor Gatti, Perfecto Rodrígue], Héctor nía dentro del campo y la compenetraciyn entre sus “Canocho´ Echeverri, Orestes Omar Corbatta y líneas. Medellín fue un cuadro de juego atildado y Germán “Cuca´ Aceros. pun]ante en la de¿niciyn donde se destacaron José En 1960, el 4 de mar]o, llegy Santos a Medellín Vicente Grecco, goleador del campeonato y Jaime con su famoso Pelé para jugar contra Medellín. Pri- “Manco´ Gutiérre], segundo en la tabla general. José mero vino São Paulo, luego Palmeiras y más adelante Manuel Moreno había comen]ado como Director Santos. “Tres equipos paulistas´, tituly la prensa. Pelé Técnico pero al ¿nal de la temporada solicita una no impresiony. Gany Santos 2-1 DIM con Caimán; licencia que oportunamente le fue concedida y toma Castro, “Canocho´ y “Canino´; Héctor )ernánde] y el equipo encaminado al título y en bandeja de plata Retamo]o; Arredondo Cervino, Marino (Gon]ále]), René Seghini. Al ¿nal se con¿rma la superioridad del Lan]a, Campillo (Gu]mán)3. Independiente Medellín, el mejor equipo de toda la En 1964 hasta cerca del ¿nal sobrevivieron las temporada que se iniciy en 1957 y terminy en 1958. esperan]as de llegar al tercer título de la historia; sin Independiente Medellín con su gran ¿gura y goleador embargo, un leve declinar en el rendimiento propi- José Vicente Grecco logra su segundo título. ciy caer al tercer puesto después de haber estado al • Nymina campeona 1957: Loren]o Calonga, comando con Millonarios, cuando su invicto y su Leonel Montoya, Omar Ives Ayala, Efraín “Caimán´ rendimiento lo mostraban con gran solide] en busca de Sánche], Pedro Roque Retamo]o, Hernando “Canino´ la estrella. El invicto, fueron 16 fechas en las cuales el Caicedo, Orlando Larra], Hugo Contreras, Jaime Medellín estuvo sin ser batido. Un rival que siempre “Manco´ Gutiérre], José Vicente Grecco, Roberto le resulty complicado, el Deportes Tolima, quebry la “Pibe´ Ortega. D.T.: René Seghini16. racha y un poco, la con¿an]a del equipo en sus po- En 1958 por diversos problemas econymicos el sibilidades. “Han pasado 34 años y esa marca de 16 equipo no se presenta para jugar el torneo, Atlético juegos sin perder sigue imbatible, pero conseguirlo [cita requerida] Nacional hacía una declaraciyn parecida, idearon una es uno de sus próximos objetivos´. En forma de alquilar la ¿cha del equipo ante la Dimayor. una campaña de tal magnitud hubo varios partidos Se asociaron en forma de las denominadas “natilleras´. inolvidables, pero por el hondo signi¿cado que tuvo, Por medio de la natillera, los jugadores recibirían la goleada 6-1 a Millonarios en el Atanasio Girardot el dinero de las taquillas, de allí pagaban los gastos el domingo 5 de octubre de 1965, es imborrable. Con del equipo y el alquiler de la ¿cha, y se repartían ese resultado, Medellín ascendiy al segundo lugar lo poco que quedaba. El Independiente Medellín con 44 puntos contra los 46 de Millonarios que no le presty 5 jugadores al Atlético Nacional para que obstante ese descalabro, fue el Campeyn. así pudiera el 3 de mayo iniciar su participaciyn en En 1966 con una espectacular levantada desde el el campeonato bajo el nombre extrao¿cial de Inde- octavo puesto, donde estuvo ubicado a 9 puntos de pendiente Nacional, denominaciyn adoptada por los Santa )e a comien]os de la tercera vuelta, Medellín jugadores, pero que nunca apareciy en las planillas se corony subcampeyn en ¿nal de película. Durante o¿ciales, afortunadamente la alian]a con su rival de el año las diferencias fueron estables en contra de los patio solo dury un año. )ue entonces que gracias a la rojos de la Montaña y todos creían que los rivales del ¿nanciaciyn y el apoyo de varios hinchas y jugadores puntero Santa )e, eran Deportivo Pereira, Millona- como René Seghini, Pedro Roque Retamo]o, Alberto rios, y el Deportivo Cali. Ascendiy al Página 10 Viernes, 15 de febrero de 2013 GACETA DEL CONGRESO 48 segundo lugar en la fecha 43, domingo 30 de octubre Las satisfacciones que no se pudieron obtener con al derrotar en Cali al América de Cali 1-2, convirtién- la pléyade de futbolistas extranjeros se consiguieron dose de paso en la gran amena]a para los bogotanos. con la apariciyn de nuevos jugadores colombianos: El cabe]a a cabe]a dury hasta la fecha ¿nal. Santa Ponciano Castro, Nolberto Molina, Álvaro Santama- )e gany y el Medellín vencido solo por tres puntos ría, Jorge “La Rata´ Gallego y Bernardo Aristi]ábal, clasi¿cy para la de América, en que unidos a otros de algunas experiencias de la dé- la más convincente demostraciyn de pundonor y cada anterior, tales como Javier Tamayo, Armando clase que sus integrantes hubiesen reali]ado hasta “la Coneja´ Acosta y José Zárate, fueron ¿guras de ese momento. Medellín se destacy por su brillante relieve en el fútbol colombiano. juego colectivo pero debe hacerse menciyn especial La década de los 70 fue muy parecida a la déca- de la capacidad goleadora demostrada en las últimas da anterior, con excelentes presentaciones en todos fechas por el delantero Nelson Cabe]as, la calidad los estadios del país pero sin logros deportivos im- y jerarquía de Orestes Ómar Corbatta, la clase de portantes. En esta década se conty con excelentes Germán “Cuca´ Aceros, el manejo y la capacidad jugadores como Hugo Gallego, Álvaro Santamaría, de quite de Mario Agudelo. Ponciano Castro, Javier Tamayo, )rancisco Horma- Tres hechos capitales ocurrieron en la vida del ]ábal, Nolberto Molina, Juan Carlos Sarnari, Hugo Medellín: el gran protagonismo y un excelente tercer Horacio Lyndero, Jorge “La Rata´ Gallego, José lugar en 1964; el Subcampeonato de 1966 y como Néstor Pékerman, Álvaro “El Polaco´ Escobar, José consecuencia, la participaciyn en la Copa Liberta- Boricua Zárate, José Velásque] Castillo, Hugo Sotil, dores 1967. Víctor Ephanor, entre otros. Años 70 Años 80 El resultado general de la década fue insylito, casi )ue realmente inolvidable para hexagonales u frustrante, porque los esfuer]os de los directivos no octagonales ±según modalidad del campeonato±, tuvieron la correspondencia que merecían en el ta- seis de ellas en forma consecutiva y un excelente blero de posiciones. Pocas veces se luchy con tanto tercer lugar en 1984, después de América de Cali y ahínco por acertar en las contrataciones como en los Millonarios. años setenta. Y no fueron solo jugadores de relieve los vinculados, Técnicos y Preparadores )ísicos de amplio recorrido internacional, llegaron a sus toldas con el ¿n de ayudar a conquistar esa anhelada y es- quiva tercera estrella. Copa Colombia En 1970 con un plantel donde ¿guraron el portero 1981 – 1er. Título Osvaldo Ayala, Enrique )ernánde], Juan Carlos Justich, En 1981 se resucity la Copa Colombia luego de 18 Juan Carlos Carotti, Pedro Prospitti y un buen número años como la parte adicional de la liga; los partidos de jugadores colombianos, se llegy al cuarto puesto. El eran jugados en lugares insylitos como: La Dorada, elevado costo de esa nymina genery problemas eco- Riosucio, Cartago, Anserma, Piedecuesta, Sogamoso, nymicos agobiantes, por eso y cuando la desapariciyn Popayán, y el campo de educaciyn de Millonarios. La era inminente, Barrancabermeja, la Ciudad Petrolera primera ronda: Se reali]y entre 6 equipos eliminados de Colombia, solicity cesiyn temporal de la ¿cha para del torneo “Chalela y Chalela´ ¿nali]aciyn del Cam- tener así representaciyn en el Campeonato profesional peonato colombiano 1981: Deportivo Pereira, Santa de Colombia. El Deportivo Independiente Medellín )e, Independiente Medellín, Once Caldas, Atlético desaparece durante 1971 y en su lugar llega el “Oro Bucaramanga y Cúcuta Deportivo. Después de jugada Negro´, otra entidad jurídica distinta. una serie de partidos el ganador de la primera ronda En 1972, el segundo retorno. Apenas un año dury y primer ¿nalista fue el Independiente Medellín. Se- la ausencia. Se creía que con un grupo integrado, entre gunda ronda: Se reali]y entre 4 equipos eliminados otros por Edilberto Luis Righi, Hugo Gallego, Juan de los Cuadrangulares semi¿nales del Campeonato Carlos Lallana, Ponciano Castro, Alberto de Luca, colombiano 1981: Uniyn Magdalena, Millonarios, Byron Hernánde] y Álvaro Santamaría, se obtendrían Deportes Quindío, Deportivo Cali. Después de ju- triunfos de calidad; no fue así y la espera siguiy dila- gada una serie de partidos el ganador de la segunda tándose. Apenas esporádicas ¿guraciones ocurrieron ronda y segundo ¿nalista es el Deportivo Cali. La en esta desconcertante década de los setenta. ¿nal fueron dos partidos en la ciudad de Medellín En 1975 la mejor ocurriy, cuando bajo la direc- donde quedarían 3-1 y el segundo 1-1 coronándose ciyn del famosísimo Juan José Pi]]uti, el Medellín campeyn el Independiente Medellín como campeyn clasi¿cy para el Hexagonal ¿nal. La lucha por esa de Copa Colombia por primera ve] en su historia. clasi¿caciyn tuvo como marco el drama de la espera En 1985 y 1986 al terminar ganador de los Tor- hasta el último momento en plena cancha de Pereira, neos Apertura, por coincidencia, disputy contra el por la dependencia de resultados en otras pla]as del Junior los títulos de esos eventos y las boni¿caciones país. Por infortunio, en el Hexagonal no se logry correspondientes. En ambas ocasiones fue derrotado refrendar el buen trabajo reali]ado y rápidamente, por el conjunto barranquillero. Medellín saliy eliminado. Entre muchísimas cosas positivas conseguidas En 1978 aprovechando el buen momento del en esa década maravillosa, puede referirse que el fútbol del Perú, Campeyn de América 1975 y su Medellín brindy la oportunidad de jugar en primera clasi¿caciyn para el Mundial de Argentina 1978 se divisiyn a futbolistas que poco después se convertirían contrataron los Mundialistas José Velásque] Castillo en ¿guras estelares de nuestro fútbol: Luis Carlos y Hugo Sotil pero los objetivos no se consiguieron. Perea, Leonel Álvare], Gildardo Gyme], Hernán GACETA DEL CONGRESO 48 Viernes, 15 de febrero de 2013 Página 11

Darío Gyme] y Gabriel Jaime Gyme], Óscar Pareja, mismo año se con¿rmy la venta de algunas acciones Carlos Castro y John :ilmar Pére]. del club a la ¿rma WBA )útbol Marketing, dirigida Además, casi todos los Técnicos en la década del por Carlos Castillo, quien sería el nuevo presidente ochenta fueron antiguos jugadores rojos, algunos de de la instituciyn. ellos novatos que comen]aron sus carreras al asumir En 1994 como consecuencia de la excelente los cargos en el DIM. Tales casos de Jorge Olmedo y actuaciyn del equipo en el año anterior, el poderoso Julio Avelino Comesaña, iniciadores de las clasi¿ca- retornaría a la Copa Libertadores luego de 27 años, ciones, en 1982 y 1983, respectivamente. siendo eliminados en cuartos de ¿nal por Junior de Notables jugadores extranjeros pasaron por sus Barranquilla. ¿las: Los Mundialistas Carlos Aguilera (uruguayo), En 1997 los años posteriores, son recordados Juan Carlos Letelier (chileno), el paraguayo Alfredo probablemente como la época más oscura administra- “Coco´ Mendo]a y los peruanos Jorge Olaechea, tivamente hablando, llevando al equipo a la quiebra Eduardo Malásque] y )ranco Navarro, Héctor Ra- y casi al descenso, pero la a¿ciyn reacciony y obligy myn Sossa quien en 1985 se consagry goleador del a toda la dirigencia a marcharse para siempre. campeonato y a la ve], último integrante del cuadro Lo más valioso para destacar es que en medio de rojo de la Montaña en obtener ese título. las grandes crisis siempre han aparecido los hombres Qui]ás la más sorprendente de las campañas fue que arriesgando capital y su tranquilidad, dieron todo la reali]ada en 1989 bajo la direcciyn de Jaime Ro- por salvarlo de la ruina, y lo consiguieron. Han sido drígue]. Las di¿cultades econymicas habían obligado tantos los tragos amargos, pero tantos, tan valiosos y a prescindir de ¿guras costosas y como era obvio, no denodados los esfuer]os de sus dirigentes por sostener- había mucha con¿an]a en el desempeño del Medellín lo, que sin lugar a dudas el Medellín, se convirtiy en que inclusive, por algunas fechas ocupy el primer la mejor escuela de dirigentes del fútbol colombiano. puesto del campeonato. En la parte futbolística: La década no fue absolu- Por curiosidad anotamos dos paradojas en la tamente mala en resultados pues en el comien]o hubo década de los ochenta: la Dimayor rindiy homenaje actuaciones muy valiosas, generadas por jugadores al )allecido Presidente del Medellín, Héctor Mesa qui]ás menos ilustres que los de otras épocas, pero Gyme], denominado el evento con su nombre, pero siempre imbuidos del espíritu luchador que ha dis- la actuaciyn del equipo fue muy pobre aunque poste- tinguido la instituciyn. En la década aparecieron en riormente se rehability y clasi¿cy para el Octogonal ¿las hombres que calaron hondo en el sentimiento de 1987. La segunda tiene que ver con lo econymico. de la fanaticada: Luis Barbat y el “Pibe´ Valderra- A pesar de las excelentes actuaciones en casi todos ma fueron insignias en la cru]ada por conseguir los los torneos, viviy en constantes y apremiantes dé¿cits mejores resultados. que amargaron su continuidad. Qui]ás el recuerdo mayor de esta década, terrible Años 90 en su momento pero hoy, una anécdota singular, es En 1992 el equipo contaba con una excelente el de diciembre de 1993 cuando por algunos minutos nymina, conformada por jugadores como Hernán se estuvo en la antesala de la gloria y el título fue Torres, Javier Arango, Luis Carlos Perea, Pedro “El la tercera estrella en el escudo del Medellín. )ue el Campero´ Álvare], John :ilmar Pére], Óscar Pareja, instante alucinante de no saber dynde está la dicha Carlos “El Pibe´ Valderrama, Carlos Castro, Henry o dynde se encuentra el infortunio, o si las lágrimas “El )erry´ Zambrano, entre otros, pero no se logry de emociyn o pena tienen el mismo contenido. Por el título que era lo que a ¿n de cuentas se buscaba. fortuna, el pasado es pasado, lo malo ha quedado atrás En 1993 con la salida del Pibe Valderrama, pero superado por la fe de una fanaticada que no sabe de con la base de los años anteriores más la contrataciyn renuncias o de deslealtad y por unos dirigentes que de jugadores de primer nivel, como Wilman Conde, le muestran a un país cymo se lucha por lo que se Luis Barbat, Rubén Darío Hernánde], Eduardo ama, porque Medellín es un sentimiento que vive Pimentel, Carlos Enrique “La Gambeta´ Estrada, permanentemente a Àor de piel. Óscar “El Pájaro´ Juáre], entre otros, y de la mano Años 2000-2009 de César Augusto “El Chiqui´ García, el equipo juego tras juego se iba per¿lando como campeyn, pues su Desde 1998 hasta el 2001 el equipo venía recu- juego era impecable en todas las líneas, además la perándose de la crisis econymica y de resultados, hinchada demostry su grande]a, con un promedio de y algunos jugadores de torneos anteriores más con asistencia de aproximadamente 36.000 hinchas por contrataciones y excelentes jugadores salidos de la partido en el Atanasio Girardot. La última fecha del cantera se llegy siempre hasta las últimas instancias, torneo, Medellín jugaba contra su eterno rival Atlético en el año… Nacional, lo mismo hacían Junior y América en la En 2001 este sería el último campeonato largo ciudad de Cali. Partidos que debían haber comen]ado que se reali]aría en Colombia. )inali]a como octa- al mismo tiempo, pero el partido en Barranquilla co- vo en la fase de todos contra todos con 63 puntos, men]y 5 minutos más tarde de lo previsto. Medellín arrebatándole la clasi¿caciyn a Nacional, debido a gany el clásico 1-0 con gol de Carlos Castro, y ante que tras un empate en puntos su mejor diferencia de el inminente empate en la ciudad de Barranquilla, el gol le dio paso a los cuadrangulares semi¿nales, en equipo rojo se coronaba campeyn por tercera ve] en el Grupo B clasi¿ca a la gran ¿nal con 11 puntos y su historia luego de 36 años. Luego de haber dado la que jugaría contra el América de Cali, pero pierde vuelta olímpica, cayy como un balde de agua fría un gol ambos partidos de la serie (0-1 y 2-0). El club cambia agynico del Junior en el último minuto, arrebatándole de dirigencia, nombrando como Presidente a Javier la gloria al equipo del pueblo. Para diciembre de ese Velásque] y Gerente a Libardo Serna. Página 12 Viernes, 15 de febrero de 2013 GACETA DEL CONGRESO 48

fue el equipo rojo. Boca abriy el marcador, pero al minuto 78 de juego, el Medellín tuvo la opciyn de empatarlo con un apena máxima que desperdiciy Torneo Finalización Tressor Moreno. Posteriormente vendría el segundo 2002 - 3º Título y de¿nitivo gol de los locales. El segundo partido En 2002 llegy . Las cosas no em- fue en Medellín ante el Barcelona, que con un gola]o pe]aron bien, de los 10 partidos que dirigiy Rueda se de Choronta Restrepo el Medellín se quedy con sus ganaron 3, se empataron 3 y se perdieron 4. Su último primeros tres puntos. Posteriormente el equipo viajy partido lo dirigiy frente a Santa )e (0-0) dejando el a Santiago para enfrentarse a Colo Colo, partido que equipo en la casilla trece de la tabla. Lo reempla]y quedy 2-1 a favor del local. Medellín y Boca se verían Víctor Luna Gyme] quién debuty con Once Caldas las caras nuevamente, esta ve] en el Atanasio Girardot, (2-2) en la ciudad de Medellín en la fecha once del donde un gol agynico de David Montoya al minuto 89 torneo. Asciende del trece hasta el tercer puesto de la le dio los tres puntos al poderoso. Ante Barcelona en tabla en una notable reacciyn. Medellín había ¿nali- Guayaquil, el equipo rojo mostry su gran categoría, ]ado como tercero en la fase todos contra todos con ganándole 4-2, con goles de Tressor Moreno (2), 35 puntos y le correspondería jugar el cuadrangular Mao Molina y David Montoya, con este marcador el “A´ con Cali, Bucaramanga y Tolima. El equipo cayy equipo ya pasaba a segunda fase, faltando un partido con Bucaramanga en la primera fecha, en el minuto en condiciyn de local. El último partido de la fase 48’ del segundo tiempo, en un resultado a todas luces de grupos fue contra Colo Colo en Medellín, el cual injusto. Empaty en la segunda jornada con Tolima quedy 2-0 a favor del Medellín, los dos goles fueron (1-1) en la capital de la montaña, vence al Deportivo obra del goleador Jorge Horacio Serna. Esto más el Cali (0-1) en el partido más importante de la serie con empate entre Boca y Barcelona, dejaban al Medellín un gola]o desde 35 metros de Tressor Moreno, en la en la punta del grupo. En octavos de )inal el equipo revancha empatan en Medellín (1-1) y sendos triunfos se cru]aría con Cerro Porteño de Paraguay, donde el primer partido, en condiciyn de visitante lo ganaría frente a Bucaramanga (1-0) y Tolima (1-3) le dieron el Medellín, con un gola]o de David Montoya. En el el paso a la ¿nal. En el primer juego de la ¿nal contra Atanasio Girardot sería Cerro quien saldría victorioso, Deportivo Pasto (2-0) no se jugy bien, pero sobraron yendo así a la de¿niciyn por penales, donde el arquero ganas. Pasto no se encerry y afortunadamente el gol del DIM, David Gon]ále] sería ¿gura al atajar dos de Medellín llegy rápido y cambiy todo. El partido cobros, para que su equipo pasara a cuartos. Gremio lo asegury el poderoso mediante un autogola]o de de Porto Alegre sería el rival de Medellín en cuartos Julio César Valencia a los 20 minutos del segundo de ¿nal. El primer partido fue en Porto Alegre, donde tiempo. En el partido de revancha se logry la victo- el equipo mostry una gran jerarquía empatando 2-2 ria mediante un gola]o de Mauricio Molina de tiro con goles de Mao y Montoya, y acorralando al rival libre a los 28’ y de Walter Escobar a los 57’. Algunos en su propio arco. Como local el equipo rojo abriy de los artí¿ces de esta gesta heroica fueron, Víctor la cuenta por medio de Jorge Horacio Serna, luego Luna (DT), David Gon]ále], Ricardo Calle, Luis empataría Gremio, y sobre la hora, sería William Amaranto Perea, Andrés )elipe Oro]co, Rybinson Vásque] Chacyn quien se encargaría de dejar el Muño], Juan )ernando Leal, Édgar Carvajal, John marcador 2-1 a favor del DIM, quien se enfrentaría Alexánder “El Conejo´ Jaramillo, William Vásque] en semi¿nales al Santos de Robinho, Diego, Elano Chacyn, Malher Tressor Moreno, David )ernando y compañía. El primer partido contra Santos se llevy Montoya, John Javier “Choronta´ Restrepo, Mauricio a cabo como visitantes, donde Nene le dio los tres Alejandro Molina, Roberto Carlos “Choto´ Cortés, puntos al equipo local en un partido que tenían más entre otros. Un grupo de jyvenes con promedio de 23 que enredado. En condiciyn de local, y con un mar- años, que hacía tres años trabajan juntos lograron la co impresionante de público, el poderoso se fue por tercera estrella para el poderoso, luego de 45 años. arriba del marcador en los primeros minutos, con Justo premio para un equipo que los últimos años un gola]o de Tressor. Pero no tardaría en llegar el había hecho las cosas bien, tercero en 1999, segundo empate de los brasileros y posteriormente, al minuto en 2001 y primero en 2002. Además jugará la Copa 61 el 2-1 a favor de los visitantes. Víctor Luna moviy Libertadores por tercera ve]. sus ¿chas, y el equipo hi]o lo que le tocaba, salir a • Nymina campeona Torneo )inali]aciyn 2002: matar o morir, y fue así que llegaría el empate de Luis Amaranto Perea, Roberto Carlos Cortés, Édgar Mao Molina al minuto 80, pero en un contra ataque Carvajal, Andrés Acevedo, David Gon]ále], Agustín del equipo visitante en los últimos minutos pondría Julio, Andrés Oro]co, Eder Ricardo Steer, Agostin- el 2-3 de¿nitivo, terminando con las esperan]as del ho, Heriberto Velandia, Eliécer Día] Maturana, Juan equipo rojo, que salía con lágrimas en los ojos pero )ernando Leal, Malher Tressor Moreno, Juan David aplaudido y con más de 52.000 hinchas cantándole Moreno, César Valoyes, Ricardo Calle, Alexánder Ja- y agradeciéndole la excelente presentaciyn. ramillo, Nicolás Torres, William Vásque], John Javier Restrepo, Andrés )elipe Rodrígue], Mauricio Molina, Jair Beníte], Rybinson Muño], David Montoya, Jairo Serna, Diego Álvare]. D.T.: Víctor Luna Gyme].17 Torneo Apertura En 2003 se volvía a la Copa Libertadores de Amé- 2004 - 4º Título rica, después de 9 años. Medellín compartiría grupo En 2004 manteniendo la base de los jugadores con Boca Juniors (Argentina), Colo Colo (Chile), que quedaron campeones dos años atrás, estuvo al Barcelona (Ecuador). El primer partido sería contra frente del equipo Jaime “El )laco´ Rodrígue] quien Boca en Buenos Aires, el claro dominador del partido permanece invicto en las cuatro primeras fechas del GACETA DEL CONGRESO 48 Viernes, 15 de febrero de 2013 Página 13 torneo con dos victorias y dos empates, pero en las 4 fue su¿ciente, ya que el cuadro americano ganaría el fechas siguientes no vuelve a ganar y la Junta Direc- compromiso con un contundente 3-1. tiva resuelve entregarle el equipo a Pedro Sarmiento en la novena fecha debutando con una derrota en el clásico frente a Nacional (0-2). El equipo tiene una notable reacciyn a partir de la décima fecha obtiene Torneo Finalización 6 victorias, un empate y dos derrotas para terminar 2009 - 5º Título en la sexta posiciyn y conseguir la clasi¿caciyn a la En 2009 el quinto título del rojo de la montaña se serie semi¿nal. Le corresponde el Grupo B con Once presenty en el segundo semestre del año. En la fase Caldas, Cali y Chicy. Golea a Once Caldas en Mede- de todos contra todos, el Independiente Medellín llín (4-0) y al Deportivo Cali en el Pascual Guerrero clasi¿cy primero con 38 puntos, luego de doce victo- (0-3), pierde los dos partidos con Chicy, en Medellín rias en 18 partidos. El club antioqueño clasi¿cy con (1-2) y en Bogotá (3-2), le gana luego al Once Caldas varias fechas de anticipaciyn a los cuadrangulares.19 en Mani]ales (0-2) y empata con el Cali (3-3) en el Entretanto, el Atlético Huila fue líder del campeonato minuto ¿nal con gol de César Valoyes en el Atanasio durante ocho jornadas, cediéndole la posiciyn de Girardot para clasi¿carse angustiosamente a la gran privilegio al Independiente Medellín.20 )inalmente, ¿nal del campeonato contra el rival de pla]a, Atlético los dirigidos por Guillermo Berrío avan]aron a la Nacional. El primer partido de la ¿nal fue el jueves semi¿nal al ocupar el tercer lugar clasi¿catorio con 24 de junio, el Medellín terminaría el partido con un 30 unidades.21 En la fase semi¿nal, Independiente hombre menos, ya que John Wilmar “La Pelusa´ Pére] Medellín se ubicy en el Grupo A junto a Junior, saldría expulsado al minuto 65, pero el partido termi- Deportivo Pereira y Real Cartagena.22 El equipo di- naría a favor del poderoso 2-1, con goles de Rafael rigido por Leonel Álvare] clasi¿cy con una fecha de Castillo y del goleador Jorge Horacio Serna al minuto anticipaciyn a la ¿nal, luego de vencer 2:1 al Junior 85. La serie se de¿niría el domingo 27 de junio, ante en Barranquilla con dos goles del centrocampista un agynico empate el marcador quedaría 0-0, siendo Luis )ernando Mosquera.23 Por su parte, el Atlético así, se coronaria campeyn El Poderoso de la Montaña. Huila quedy en el Grupo B, junto a Santa )e, Atlético • Nymina campeona Torneo Apertura 2004: Da- Nacional y Deportes Tolima.22 En la última jornada, vid Gon]ále], Ricardo Calle, Jhann Carlos Lype], con dos tantos de Iván Velásque], el club de Neiva Heriberto Velandia, Jair Beníte], Jaime Castrillyn, avan]y a la ¿nal tras golear a Santa )e 4-1.24 En los Alexánder Jaramillo, Camilo Giraldo, Néider Mo- cuadrangulares Medellín fue cabe]a de serie ubicado rantes, John Angulo, Jorge Horacio Serna. Suplentes: en el Grupo A donde clasi¿cy anticipadamente con un Bayron García, Carlos Cyrdoba, Jamell Ramos, John total de 14 puntos lo que le dio derecho a disputar la Wilmar Pére], César Valoyes, Rafael Castillo, )erley gran ¿nal del Torneo )inali]aciyn contra el Atlético Villamil. D.T.: Pedro Enrique Sarmiento.18 Huila. El partido de ida se disputy en Neiva, donde el poderoso sacy ventaja con un gol sobre el ¿nal del partido del goleador Jackson Martíne],25 y en Medellín empatando a dos goles con anotaciones de Jackson Martíne] y Luis )ernando Mosquera se al]y con el campeonato por marcador global 3-2.26 Cabe destacar que Leonel Álvare] dirigiy su primer torneo en primera divisiyn logrando el título,27 y que Jackson Martíne] rompiy el récord de goles en torneos cortos con 18 anotaciones superando así las 17 de Léider Preciado.28 • Nymina campeona Torneo )inali]aciyn 2009: Aldo Bobadilla, Brayan Lype], Ricardo Calle, Samuel Vanegas, Leiton Jiméne], Juan David Valencia, An- drés )elipe Mosquera Guardia, Andrés )elipe Orti], Elkin Mosquera Moreno, Hernán Pertú], Juan David Muriel Cru], César Alexánder Quintero Jiméne], Atanasio Girardot, )inal Torneo )inali]aciyn 2008. Luis Tipton, John Javier Restrepo, Juan Esteban En 2008 con un excelente plantel, entre ellos el Orti], Javier Calle, Luis )ernando Mosquera, Roger arquero paraguayo Aldo Bobadilla y John Javier “Cho- Cañas, Giovanny Alexánder Lype], Juan Esteban ronta´ Restrepo, el equipo rojo pasy a la ¿nal contra Lype], Jonathan Andrés Cueto, Yorleys Mena, Jack- el América de Cali, dejando en los cuadrangulares son Martíne], Luis Carlos Arias, )elipe Pardo, César a su rival de siempre, el nacional. El primer partido Rivas, César Valoyes, Yeisson Alexánder Rentería, fue en Medellín, donde el poderoso cae 1-0 ante su William Arboleda, Brunet )rancisco Hay, Rafael rival. El partido de vuelta estaba pactado para el do- Arlex Castillo. D.T.: Leonel Álvare].29 mingo siguiente, donde el equipo buscaría remontar Esta época fue la más triunfadora del Independiente el marcador adverso. Ese día por la mañana, fallece Medellín hasta hoy. Al disputarse desde el 2002 dos el padre de Choronta Restrepo, quien demostraría torneos por año y el Independiente Medellín llevarse su profesionalismo y amor por el equipo jugando los campeonatos 2002-II, 2004-I, 2009-II y obtener el compromiso en pleno duelo. El poderoso se iba dos subcampeonatos en el 2001 y 2008-II. Sin dejar por encima del marcador por un tanto anotado por atrás las participaciones en Copa libertadores en el el goleador Diego Álvare], desafortunadamente no 2005, 2009 y su grande y merecido tercer lugar en la Página 14 Viernes, 15 de febrero de 2013 GACETA DEL CONGRESO 48

Copa Libertadores 2003. En esta época de grandes Uniforme triunfos rojos Se destacaron jugadores como: David • 1913: Se dio vida al primer uniforme, pantalo- Gon]ále], Roberto Carlos Cortés, John Javier Res- neta hasta las rodillas, de donde sobresalía una faja trepo, Luis Amaranto Perea, Ricardo Calle, David visible en la cintura, que hacía parte del suspensorio Montoya, Mauricio Molina, Tressor Moreno, Rafael para proteger al jugador. La camisa de manga larga Castillo, Jackson Martíne], Luis )ernando Mosquera con cuello prominente y lo ]apatos con punteras de y Aldo Bobadilla de la mano de técnicos triunfado- metal, que protegían el pie pero que, claro, muchas res como: Víctor Luna Gyme], Pedro Sarmiento y veces lastimaban a los rivales. Leonel Álvare]. • 1928: Hubo cambios en el uniforme del equipo, En 2010, en el torneo apertura con la direcciyn que ahora estaba compuesto por pantaloneta blanca técnica de Leonel Álvare] logra clasi¿car a las se- acompañada de una especie de camibuso con cuello mi¿nales del torneo, siendo eliminado en esa misma blanco y rayas negras hori]ontales, el color Rojo instancia, Para el segundo semestre, luego de la partida aún no existía. de Leonel, Édgar Carvajal toma el mando del equipo • 1933: Los mismos colores permanecieron el dis- pero el equipo no logra el objetivo de clasi¿car a los tinguido club donde ya las famosas rayas hori]ontales cuadrangulares semi¿nales. pasaron a ser historia a la llegada de las verticales En 2011 el equipo bajy todo su nivel y tampoco permaneciendo con los colores blanco y negro. logry clasi¿car a los cuadrangulares semi¿nales • 1949: Llegaría una camisa roja y así mismo unas en ninguno de los torneos, los malos resultados se medias y una pantaloneta blanca, dando el inicio de hicieron presentes, sumándole a esto la mala admi- la marea roja a su uniforme titular al Independiente nistraciyn del entonces presidente Jorge Osorio Ciro, Medellín. estos factores fueron claros detonantes para lo que es llegar al 2012 con muy bajo promedio en la tabla • 1959: Seguiría el mismo estilo pasado dando del descenso. solamente el cambio de los implementos blancos a un color también neutro como el negro. En 2012 llega Hernán Darío Gyme] a la direcciyn técnica, para intentar solucionar los problemas depor- • 1961: Se vería esos tan famosos y distinguidos tivos y administrativos que posee el equipo, librando colores del Independiente Medellín, el a]ul y el rojo una lucha por el tema de promedios y descenso debido dejando su camisa roja y dándole el color a]ul a su a las malas campañas hechas durante los anteriores pantaloneta y respectivamente a sus medias. torneos. En la apertura tras uno de los peores cam- • 1980: Ya establecidos unos colores el rojo y el peonatos de su historia, queda en la ubicaciyn 16º a]ul daría un toque cambiando el color de sus me- sumando tan solo 17 puntos, a tal punto que los hin- dias a rojo pero siguiendo con ese estilo, muy bien chas salieron a las calles a manifestar el descontento aceptado por el público rojo. total para con la dirigencia y los propietarios del • 1986: Oscureciendo el color a]ul de la pantalo- club. Al ¿nali]ar el torneo la dirigencia comandada neta y aclarando el diseño, este se convertiría en su por Jorge Osorio Ciro y los propietarios Sueños del clásico uniforme. Balyn S. A. dan un paso al costado y el club cambia http://es.wikipedia.org/wiki/Deportivo_Inde- de dirigencia nombrando como presidente a Julio pendiente_Medell%C3%ADn Roberto Gyme], comen]ando con la contrataciyn de 15 jugadores (12 colombianos y 3 extranjeros), con MARCO JURÍDICO la expectativa de tener muy buenos torneos y hacer Ley 181 de 1995, por la cual se dictan disposi- el equipo llamativo para su venta. ciones para el fomento del deporte, la recreación, Símbolos el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte. Escudo MARCO CONSTITUCIONAL El primer escudo que caracteri]y al Deportivo Independiente Medellín data de 1945, similar al de Artículo 52. El ejercicio del deporte, sus mani- San Loren]o de Argentina, con una franja diagonal en festaciones recreativas, competitivas y autyctonas la mitad que decía “Medellín´ y en su parte inferior tienen como funciyn la formaciyn integral de las en un círculo: “F.B.C”, que fue el primer nombre personas, preservar y desarrollar una mejor salud en que tuvo el club. el ser humano. En el año 1953 cuando el equipo dejy de lla- El deporte y la recreaciyn, forman parte de la marse Medellín Foot Ball Club y pasy a llamarse educaciyn y constituyen gasto público social. Deportivo Independiente Medellín, se crey un nuevo Se reconoce el derecho de todas las personas a la escudo con el diseño actual, con rojo y a]ul, y las recreaciyn, a la práctica del deporte y al aprovecha- letras “DIM´. miento del tiempo libre. En el año 1997, con la llegada del dirigente Jorge El Estado fomentará estas actividades e inspec- Castillo, el escudo cambiy un poco, con la misma cionará, vigilará y controlará las organi]aciones forma pero cambiando la “M” por dos montañas que deportivas y recreativas cuya estructura y propiedad representan la ciudad de Medellín, caracteri]ada por deberán ser democráticas. estas; pero que trae un mal recuerdo para el hincha rojo, CONSIDERACIONES DE LA CORTE ya que por estos años estuvieron cerca de la quiebra. CONSTITUCIONAL Uno año después, en el 1998 recobry vida el tra- En cuanto al gasto que comportan los proyectos dicional, volviy a ser el mismo escudo de antes, y de ley sobre honores, la Corte Constitucional señaly con sus colores habituales a]ul y rojo. lo siguiente a través de la Sentencia C-290 de 2009: GACETA DEL CONGRESO 48 Viernes, 15 de febrero de 2013 Página 15

“La vocación de la ley que decreta un gasto es, y desarrollo, tanto a escala personal como social. La entonces, la de constituir un título jurídico para la actividad deportiva cumple entonces un papel prota- eventual inclusión de las respectivas partidas en el gynico en la adaptaciyn del individuo al medio en que presupuesto general de la Nación y si el legislador vive, a la ve] que actúa como mecanismo facilitador VHOLPLWDDDXWRUL]DUHOJDVWRS~EOLFRD¿QGHTXH en su proceso de crecimiento, impulsando las bases de con posterioridad, el Gobierno pueda determinar si la comunicaciyn y las relaciones interpersonales. En lo incluye o no en alguna de las futuras vigencias el nuevo orden constitucional, la práctica del deporte, ¿VFDOHVHVFODURTXHREUDGHQWURGHOPDUFRGHFRP- la recreaciyn y el aprovechamiento del tiempo libre, petencias constitucionalmente diseñado y que, por se reconoce como un derecho de todas las personas este aspecto, no existe contrariedad entre la ley o el (C.P. artículo 52) que, no obstante estar ubicado en proyecto de ley objetado y la Constitución. el marco de los derechos sociales, econymicos y Siempre que el Congreso de la República haya culturales, adquiere el carácter de fundamental por su incluido la autorización del gasto en una ley, el Go- estrecha conexidad con otros derechos que ostentan bierno tiene competencia para incorporar las partidas ese rango. autorizadas en el proyecto de presupuesto, pero también En efecto, en un marco participativo-recreativo, la puede abstenerse de hacerlo, pues le asiste un margen inclinaciyn por una determinada práctica deportiva a de decisión que le permite actuar en tal sentido y de escala a¿cionada o profesional y la importancia que acuerdo con la disponibilidad de los recursos y las ello comporta en el proceso de formaciyn integral prioridades del Gobierno, siempre de la mano de los del individuo, vincula el deporte con los derechos principios y objetivos generales señalados en el Plan al libre desarrollo de la personalidad, a la educaciyn Nacional de Desarrollo, en el estatuto orgánico del e incluso al trabajo cuando su práctica habitual se presupuesto y en las disposiciones que organizan el asume como una actividad profesional de la cual se régimen territorial repartiendo las competencias entre deriva el sustento diario.[2] la Nación y las entidades territoriales. La importancia que tiene la actividad recreativa y “La asignación presupuestal para la realización deportiva en el desarrollo integral del ser humano y de gastos autorizados por ley es eventual y la decisión en la promociyn social de la comunidad, la destaca acerca de su inclusión le corresponde al Gobierno, en mayor medida el propio ordenamiento Superior al luego el legislador no tiene atribución para obligar reconocer expresamente que dicha actividad reviste al Gobierno a que incluya en el presupuesto alguna el carácter de derecho fundamental y prevalente en SDUWLGDHVSHFt¿FD\SRUHOORFXDQGRDODDXWRUL]D- el caso de los niños (artículo 44). ción legal previa el Congreso agrega una orden con La práctica deportiva, entendida como derecho carácter imperativo o perentorio dirigida a que se constitucional fundamental, constituye entonces una apropien en el presupuesto las sumas indispensables actividad de interés público y social, cuyo ejercicio, para ejecutar el gasto autorizado, la ley o el proyecto tanto a escala a¿cionada como profesional, debe de ley están afectadas por un vicio de inconstitucio- desarrollarse de acuerdo con normas preestablecidas nalidad derivado del desconocimiento del reparto de que, orientadas a fomentar valores morales, cívicos las competencias relativas al gasto público entre el y sociales, faciliten la participaciyn ordenada en legislador y el Gobierno”. la competiciyn y promociyn del juego y, a su ve], La Corte Constitucional ha dicho en su Sen- permitan establecer las responsabilidades de quienes tencia C-226/97 que: participan directa e indirectamente en tales eventos. Derecho a la Práctica del Deporte - Reconoci- Estas reglas, que son necesarias para conformar y de- miento constitucional sarrollar una relaciyn o práctica deportiva organi]ada, La práctica del deporte, desde distintos ángulos, es se constituyen en fuentes de conductas obligatorias objeto de protección constitucional. La circunstancia en tanto no comprometan el núcleo esencial de los de que la misma pueda postularse como pretensión derechos fundamentales consagrados y garanti]ados cobijada por diversos derechos constitucionales, obliga por la Constituciyn Política. a examinar la validez constitucional de las intervencio- “Los clubes deportivos son organismos de derecho nes legislativas, las cuales no podrán afectar el núcleo privado que cumplen funciones de interés público y esencial de aquéllos. La jurisprudencia de la Corte ha social, constituidos por un número plural de socios establecido los límites de la función reguladora de los con el objeto de fomentar la práctica de un deporte, derechos constitucionales atribuida a la ley. En este con deportistas a¿cionados o profesionales. Las ligas, sentido, se ha puesto de presente que las restricciones constituidas por clubes, tienen la misma naturale]a a los derechos constitucionales deben propender una jurídica e intereses sociales que estos, pero su ob- ¿QDOLGDGDQFODGDHQXQELHQFRQVWLWXFLRQDOGHLJXDOR jeto es la organi]aciyn técnica y administrativa del de superior jerarquía al que es materia de regulación respectivo deporte en su jurisdicciyn. Por último, legal y, además, se ha insistido en la preservación las federaciones comparten las características de los del principio pro libertate, lo que se traduce en la clubes y de las ligas, y su tarea es organi]ar, a nivel exigencia de que la norma cumpla con los requisitos nacional, con deportistas a¿cionados o profesionales, de necesidad, proporcionalidad y razonabilidad. la práctica del deporte´. Así mismo la Corte Constitucional ha señalado Según el estatuto, se considera jugador de fútbol en su Sentencia 410 de 1999 que: “El deporte como a todo persona que, a nivel a¿cionado o profesional, derecho fundamental”. practica esa actividad y se encuentra inscrito en un El deporte, al igual que la recreaciyn, ha sido consi- club a¿liado a los organismos deportivos que hacen derado por la Corte como una actividad propia del ser parte de la )ederaciyn Colombiana de )útbol como humano que resulta indispensable para su evoluciyn son: 1) la Divisiyn Mayor del )útbol colombiano ± Página 16 Viernes, 15 de febrero de 2013 GACETA DEL CONGRESO 48

Dimayor± y sus clubes profesionales y 2) la Divisiyn A¿cionada del )útbol colombiano ±Difutbol± y sus ligas a¿liadas (artículo 1°). (Sentencia 410 de 1999 de la Corte Constitucional).

Cordialmente,

CÁMARA DE REPRESENTANTES SECRETARÍA GENERAL El día 13 de diciembre del año 2012 ha sido pre- sentado en este despacho el Proyecto de ley número 230 de 2012 Cámara, con su correspondiente expo- siciyn de motivos, por los honorables Representantes Óscar Marín, Elkin Ospina; los honorables Senado- res Eugenio Prieto, Olga Suárez y otros honorables Representantes y honorables Senadores. El Secretario General, Jorge Humberto Mantilla Serrano.

P O N E N C I A S

INFORME DE PONENCIA PARA SEGUNDO yecto de ley número 001 de 2012 Cámara, por DEBATE AL PROYECTO DE LEY NÚMERO medio de la cual se adicionan unos artículos al 001 DE 2012 CÁMARA Capítulo III de la Ley 23 de 1982 sobre Derechos por medio de la cual se adicionan unos artículos al de Autor. Capítulo III de la Ley 23 de 1982 sobre Derechos Respetado doctor Puentes: de Autor. De conformidad con el honroso encargo que Bogotá, D. C., diciembre 10 de 2012 nos fuera encomendado por la Mesa Directiva de Doctor la Comisiyn Primera Constitucional Permanente GUSTAVO HERNÁN PUENTES DÍAZ de la honorable Cámara de Representantes, nos Presidente permitimos rendir Informe de Ponencia favorable Comisiyn Primera y modificatoria para segundo debate al Proyecto Cámara de Representantes de ley número 001 de 2012 Cámara, por medio Ciudad de la cual se adicionan unos artículos al Capítulo Asunto: Informe de ponencia para segundo III de la Ley 23 de 1982 sobre Derechos de Autor, debate en Cámara de Representantes, al Pro- de autoría de los honorables Representantes Au- GACETA DEL CONGRESO 48 Viernes, 15 de febrero de 2013 Página 17 gusto Posada Sánche], Juan Manuel Campo Eljach tales como: el Director Nacional de Derechos de y Diego Naranjo Escobar. Autor, el Director de la Cámara Colombiana del Atentamente, Libro, Grupo de Investigaciyn de la Universidad Alfredo Deluque Zuleta, Heriberto Sanabria del Rosario, Directora del Instituto Nacional para Ciegos ±INCI y el Señor Dean Lermen± exdirector Astudillo, Coordinadores Ponentes; Hugo Orlando del INCI, quienes manifestaron sus consideraciones Velásquez, Jorge Enrique Rozo, Fernando de la Peña frente a la iniciativa. Márquez, Germán Navas Talero, Alfonso Prada Gil, José Rodolfo Pérez Suárez, Ponentes. Atendiendo a las apreciaciones bien fundadas de los asistentes a dicha mesa de trabajo, los ponentes I. TRÁMITE DEL PROYECTO decidimos presentar Enmienda al texto propuesto Origen: Parlamentario para primer debate del Proyecto de ley referido, Autor: Augusto Posada Sánchez, Juan Manuel radicándose el pasado 30 de octubre de 2012. Campo Eljach y Diego Naranjo Escobar. El 20 de noviembre de 2012, se reali]y un )oro Proyecto publicado en la Gaceta del Congreso en la Universidad del Rosario, que tuvo como ¿n número 462 de 2012. vincular a la comunidad y dar a conocer el conte- Ponencia para primer debate publicada en la nido de la iniciativa con las modi¿caciones que se Gaceta del Congreso número 608 de 2012. hicieron y que fueron plasmadas en la Enmienda, Enmienda al texto propuesto para primer debate se conty con la asistencia de los Representantes Au- publicada en la Gaceta del Congreso número 756 gusto Posada Sánche], Juan Manuel Campo Eljach de 2012. y Alfredo Deluque Zuleta, así mismo concurrieron: )undaciyn .arisma, Indep, Universidad piloto, Primer Debate: la Enmienda al Proyecto de ley )enascol, Ministerio de Cultura, Estudiantes de la fue aprobada, sin modi¿caciones, en primer debate Universidad del Rosario, SCRD, IGAC, Asociaciyn por la honorable Comisiyn Primera Constitucional de bibliotecylogos, UTL honorable Senador Juan de la Cámara de Representantes el día 4 de diciem- Manuel Galán, Secretaría de Cultura de Bogotá, bre de 2012. Direct TV, Universidad de los Andes, Universidad II. OBJETO DEL PROYECTO Minuto de Dios, Asesores de la Cámara Colombiana El proyecto de ley tiene como ¿nalidad, ampliar de Comercio Electrynico-Google, UTL honorable las limitaciones y excepciones al derecho de autor y Representante Adriana )ranco, Hipesterminal, derechos conexos que permitan de manera expresa INCI, Angedaycol, Anaicol, Direcciyn Nacional de la reproducciyn temporal en forma electrynica que Derechos de Autor, entre otros. forme parte integrante y esencial de un proceso La Enmienda al articulado propuesto para pri- tecnolygico, la reproducciyn, comunicaciyn públi- mer debate del Proyecto de ley 001 de 2012, fue ca, distribuciyn, traducciyn, adaptaciyn, préstamo, aprobada por la Comisiyn Primera Constitucional modi¿caciyn, transformaciyn y representaciyn de de la Cámara de Representantes el 4 de diciembre obras artísticas o literarias e interpretaciones o de 2012 sin modi¿caciones. ejecuciones artísticas de conformidad a lo especi- IV. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ¿cado en el articulado, todo esto siempre y cuando Es claro que para utili]ar una obra artística o li- no exista ánimo de lucro, sino solo la intenciyn de teraria se requiere previa y expresa autori]aciyn del permitirles un mejor y e¿ciente acceso a la infor- titular de derechos sobre la misma, e igualmente la maciyn a la comunidad en general que hace uso de normatividad internacional sobre este tema del cual los sistemas de las tecnologías de la informaciyn es miembro Colombia, busca establecer un equilibrio y comunicaciones, a los discapacitados visuales entre los intereses de los titulares de derechos y la y auditivos, a las personas que hacen parte de las ciudadanía en general que requiere y pide acceder instituciones de enseñan]a, a quienes hacen uso de a las creaciones artísticas o literarias. las bibliotecas públicas y a quienes crean parodia, evitándose que dichas personas se consideren como La constituciyn colombiana en su artículo 61 infractoras del derecho de autor sin ni siquiera ser establece claramente esta protecciyn y el Legisla- conscientes de ello. dor ha expedido un marco normativo muy amplio de protecciyn al derecho de autor y los derechos III. ANTECEDENTES DEL PROYECTO conexos, conformado esencialmente por las Leyes El Proyecto de ley número 001 de 2012 Cámara es 23 de 1982, 44 de 1993, 232 de 1996, 599 de 2000, de iniciativa parlamentaria, las cuales se presento el 603 de 2000, 1403 de 2010, 1493 de 2011 y 1520 día 20 de julio de 2012, y por el tema de la materia, de 2012, así como por el Decreto-ley 019 de 2012. fue repartido a la Comisiyn Primera Constitucional Adicionalmente, Colombia se encuentra adhe- de la Cámara de Representantes y la Mesa Directiva, rida a los principales instrumentos internacionales en ejercicio de sus funciones, nos designaron como en materia de protecciyn al derecho de autor y los ponentes para segundo debate. derechos conexos, como los son, el Convenio de El día 4 de septiembre de 2012 se radicy ponencia Berna, la Convenciyn de Roma, el Tratado de la para primer debate. OMPI sobre derecho de Autor (Toda), el Tratado de El día 18 de octubre del año en curso, se llevy a la OMPI sobre Interpretaciyn o Ejecuciyn y )ono- cabo un desayuno de trabajo en las O¿cinas de la gramas (TOIE)) y el Acuerdo sobre los aspectos de Presidencia de la Cámara de Representantes, a la los derechos de propiedad intelectual relacionados que asistieron personas con interés en el proyecto, con el comercio (ADPIC). Página 18 Viernes, 15 de febrero de 2013 GACETA DEL CONGRESO 48

El derecho de autor constituye una forma de Con el presente proyecto, no se pueden des- propiedad especial o sui géneris, en virtud de la cual conocer las instituciones de enseñan]a, por eso se faculta a los titulares de derechos para controlar se autori]a la ejecuciyn pública a nivel educativo el uso y explotaciyn de sus creaciones. siempre y cuando no tenga ¿nes lucrativos, o no se El ordenamiento comunitario andino también cobre para dicha actividad, punto fundamental para reconoce a favor de los autores y demás titulares, el el conocimiento que se debe transmitir a los alumnos derecho exclusivo de reali]ar, autori]ar o prohibir la a nivel primario, secundario o universitario. reproducciyn, comunicaciyn pública, distribuciyn, Ha sido voluntad de los Ponentes de este proyecto importaciyn y transformaciyn de sus obras artísticas o de ley consultar la opiniyn versada y técnica del literarias (Decisiyn Andina 351 de 1993, artículo 13). doctor )elipe García Director General de la Direc- Este contexto internacional no es ajeno a nues- ciyn de Derechos Nacional de Derechos de Autor tro país. Ya se había mencionado que Colombia es adscrita al Ministerio del Interior, quien de manera miembro de la Organi]aciyn Mundial de Propiedad expresa deja plasmado en ese documento (anexo) Intelectual (OMPI) desde el 4 de mayo de 1980, que su beneplácito con esta iniciativa legislativa. constituye el organismo del Sistema de las Naciones “El Proyecto de ley 01 de 2012 Cámara, reco- Unidas dedicado a la administraciyn de los Tratados noce nuevas realidades sociales, promoviendo ¿nes Internacionales relacionados con la propiedad inte- constitucionalmente válidos y sobretodo plantea lectual (patentes, derecho de autor, marcas, diseños, equilibrio entre los intereses de los titulares de de- dibujos y modelos, etc.) como medio de estimular la recho de autor y los intereses de otros sectores de innovaciyn y la creatividad. Por otra parte, ya en el la sociedad que también deben ser protegidos por plano normativo, Colombia ha negociado, suscrito el Estado…´. y/o rati¿cado numerosos Tratados Internacionales Como consideraciyn ¿nal, debe indicarse que el de la más variada naturale]a relacionados con el presente proyecto de ley no otorga bene¿cio tributario derecho de autor y los derechos conexos. ni ordena gasto alguno a cargo del Estado. En ese Con base en lo anterior, la ¿nalidad del autor de orden de ideas, no resulta de aplicaciyn lo establecido esta ley busca ampliar esas limitaciones y excep- en el artículo 7° de la Ley 819 de 2003, que obliga ciones sobre derecho de autor y derechos conexos a que las normas que involucren gasto o bene¿cio para encontrar aún más ese equilibrio, como en tributario deban contar con concepto favorable previo los casos de la reproducciyn temporal de obras o del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y res- prestaciones artísticas cuando la misma haga parte petar, en todo caso, el marco ¿scal de mediano pla]o. esencial de un proceso tecnolygico y tenga como ¿nalidad la transmisiyn en una red informática o la V. PLIEGO DE MODIFICACIONES utili]aciyn lícita de una obra o prestaciyn artística, AL PROYECTO DE LEY NÚMERO 001 con esta excepciyn se facilita la utili]aciyn de los DE 2012 CÁMARA sistemas de las tecnologías de la informaciyn y co- 1.0RGL¿FDFLRQHVLQWURGXFLGDVDOWH[WRSUR- municaciones, evitando que personas se consideren puesto para primer debate como infractoras del derecho de autor sin ni siquiera El grupo de ponentes asignados para elaborar la ser conscientes de ello. Ponencia de primer debate en la Comisiyn Primera El uso de obras y prestaciones artísticas por de la Cámara de Representantes, considery modi¿- parte de personas que tienen alguna discapacidad; car el Título del Proyecto de ley, quedando con la facilitando así que estas personas accedan a creacio- siguiente redacciyn: nes artísticas o literarias que hoy en día en su gran Proyecto de ley número 001 de 2012, por medio mayoría no se difunden por medios que no pueden del cual se adiciona unos artículos al Capítulo III ser percibidos por los discapacitados. de la Ley 23 de 1982 (sobre derechos de autor). El uso en bibliotecas públicas sin restricciyn -XVWL¿FDFLyQ alguna, donde se presta a sus usuarios los ejempla- Consideramos pertinente hacer la modi¿caciyn res de obras o prestaciones artísticas que reposen del título del proyecto original, basados en que dentro en sus colecciones permanentes, siempre que estas del ordenamiento jurídico colombiano, encontramos hayan sido adquiridas lícitamente, de esta forma se la Ley 23 de 1982, que regula lo concerniente a los busca que los estudiantes e investigadores accedan Derechos de Autor, estableciendo en su Capítulo III, libremente a las obras o prestaciones artísticas que las limitaciones y excepciones al mismo. requieren para sus actividades académicas o de investigaciyn. De manera que, por técnica legislativa y al revisar la naturale]a e intenciyn del articulado del proyecto La normatividad actual no permite de manera en estudio, se corrobory que no va en contravía a expresa la modi¿caciyn y transformaciyn de obras la intenciyn de la Ley 23 de 1982 y el articulado artísticas o literarias con ¿nes de parodia, es decir, debe hacer parte integral de lo ya establecido en con propysito de imitaciyn jocosa; así por ejemplo, dicho Capítulo. su transformaciyn no está permitida sin que exista autori]aciyn del titular de los derechos de autor sobre 2.(QPLHQGDDOWH[WRSURSXHVWRSDUDSULPHU las obras objeto de transformaciyn, con el presente debate proyecto se está autori]ando para que se hagan El siguiente cuadro identi¿ca las modi¿caciones transformaciones como un desarrollo del derecho contenidas en la enmienda que fue aprobada en constitucional a la libre expresiyn. primer debate y su respectiva justi¿caciyn: GACETA DEL CONGRESO 48 Viernes, 15 de febrero de 2013 Página 19

ENMIENDA AL TEXTO PROPUESTO PARA TEXTO PROPUESTO PARA PRIMER DEBATE PRIMER DEBATE Proyecto de ley número 001 de 2012 Proyecto de ley número 001 de 2012 “por medio del cual se adiciona unos artículos al capítulo “por medio del cual se adicionan unos artículos al III de la Ley 23 de 1982 (sobre derechos de autor)” capítulo III de la Ley 23 de 1982, sobre derechos de autor” Artículo 1°. Adiciynese un artículo nuevo 44 A al Capítulo III Artículo 1°. Adiciynese un artículo nuevo 44 A al Capítulo de la Ley 23 de 1982 “Sobre Derechos de Autor´: III de la Ley 23 de 1982 “Sobre Derechos de Autor´: Artículo 44A. Es permitida la reproducciyn temporal en Artículo 44A. Es permitida la reproducciyn temporal en forma electrynica a que se re¿eren los artículos 12 literal a), forma electrynica a que se re¿eren los artículos 12 literal 166 literal c) y 172 literal a) de la presente ley que forme a), 166 literal c) y 172 literal a) de la presente ley que forme parte integrante y esencial de un proceso tecnolygico y cuya parte integrante y esencial de un proceso tecnolygico y cuya única ¿nalidad consista en facilitar una transmisiyn en una única ¿nalidad consista en facilitar una transmisiyn en una red informática entre terceras partes o una utili]aciyn lícita de red informática entre terceras partes o una utili]aciyn lícita de una obra, interpretaciyn o ejecuciyn, o un fonograma. Dicha una obra, interpretaciyn o ejecuciyn, o un fonograma. Dicha forma de reproducciyn deberá entenderse exenta de cualquier forma de reproducciyn deberá entenderse exenta de cualquier ¿nalidad de lucro. ¿nalidad de lucro.

Artículo 2°. Adiciynese un artículo nuevo 44 B al Capítulo III Artículo 2°. Adiciynese un artículo nuevo 44 B al Capítulo de la Ley 23 de 1982 “Sobre Derechos de Autor´: III de la Ley 23 de 1982 “Sobre Derechos de Autor´: Artículo 44B. Es lícita la reproducciyn, comunicaciyn pública, Artículo 44B. Es lícita la reproducciyn, comunicaciyn pública, distribuciyn, traducciyn, adaptaciyn o transformaciyn de las distribuciyn, traducciyn, adaptaciyn o transformaciyn de las obras literarias o artísticas, o prestaciones protegidas por los obras literarias o artísticas, o prestaciones protegidas por los derechos conexos, sin ¿nes de lucro, en lenguaje de señas, derechos conexos, sin ¿nes de lucro, en lenguaje de señas, en en braille o en los modos, medios y formatos destinados para braille o en los modos, medios y formatos idóneos elegidos las personas con discapacidad visual y con la obligaciyn por las personas con discapacidad visual y auditiva; con la de mencionar el nombre del autor y el título de las obras obligaciyn de mencionar el nombre del autor y el título de las o prestaciones así utili]adas. Dichos actos se reali]arán obras o prestaciones así utili]adas. Dichos actos se reali]arán únicamente por las entidades o personas autori]adas por el únicamente por las entidades o personas autori]adas por el Gobierno Nacional. Gobierno Nacional. Los actos permitidos por este literal se limitan exclusivamente a Los actos permitidos por este literal se limitan exclusivamente a los ¿nes directamente considerados con la discapacidad, y sylo los ¿nes directamente considerados con la discapacidad, y sylo podrán reali]arse en la medida en que lo exija la discapacidad podrán reali]arse en la medida en que lo exija la discapacidad considerada. considerada. 3DUiJUDIR1RVHDSOLFDUiODH[HQFLyQGHSDJRGHORV'HUHFKRV de Autor en la reproducción, comunicación pública, distribución, traducción, adaptación o transformación de las obras literarias o artísticas que se hubieren editado originalmente en lenguaje de señas, en braille o en los modos, medios y formatos idóneos para personas con discapacidad visual y auditiva y que se hallen comercialmente disponibles. Artículo 3º. Adiciynese un artículo nuevo 44C al Capítulo III Artículo 3º. Adiciynese un artículo nuevo 44C al Capítulo III de la Ley 23 de 1982 “Sobre Derechos de Autor´: de la Ley 23 de 1982 “Sobre Derechos de Autor´: Artículo 44C. Es permitido el préstamo, por una biblioteca Artículo 44C. Es permitido el préstamo por una biblioteca, de obras, interpretaciones o ejecuciones artísticas, fonogramas de obras, interpretaciones o ejecuciones artísticas, fonogramas o señales ¿jadas, siempre que ¿guren en las colecciones o señales ¿jadas, siempre que ¿guren en las colecciones permanentes de la biblioteca lícitamente adquiridas y permanentes y archivos de la biblioteca lícitamente adquiridos; tengan como propysito ¿nes de investigaciyn o actividades así mismo el préstamo interno de las colecciones temporales. estrictamente académicas. Lo anterior, siempre que tengan como propysito ¿nes de investigaciyn o actividades estrictamente académicas o recreativas. Artículo 4º. Adiciynese un artículo nuevo 44D al Capítulo III Artículo 4º. Adiciynese un artículo nuevo 44D al Capítulo III de la Ley 23 de 1982 “Sobre Derechos de Autor´: de la Ley 23 de 1982 “Sobre Derechos de Autor´: Artículo 44D. Es permitida la transformaciyn de obras artísticas Artículo 44D. Es permitida la transformaciyn de obras artísticas o literarias divulgadas, siempre que se realice con ¿nes de parodia o literarias divulgadas, siempre que se realice con ¿nes de parodia y no implique riesgo de confusiyn con la obra originaria, no y no implique riesgo de confusiyn con la obra originaria, no se afecte el derecho moral de integridad del autor, ni tampoco se afecte el derecho moral de integridad del autor, ni tampoco se cause un perjuicio injusti¿cado a los legítimos intereses del se cause un perjuicio injusti¿cado a los legítimos intereses del autor o se afecte la normal explotaciyn de la obra originaria. autor o se afecte la normal explotaciyn de la obra originaria. A los ¿nes del presente literal debe entenderse por parodia la A los ¿nes del presente literal debe entenderse por parodia la imitaciyn jocosa que implica una burla o chan]a. imitaciyn jocosa que implica una burla o chan]a. Artículo 5º. Adiciynese un artículo nuevo 44E al Capítulo III Artículo 5º. Adiciynese un artículo nuevo 44E al Capítulo III de la Ley 23 de 1982 “Sobre Derechos de Autor´: de la Ley 23 de 1982 “Sobre Derechos de Autor´: Artículo 44E. Es permitido reali]ar la ejecuciyn pública Artículo 44 E. Es permitido reali]ar la representación o de obras en el curso de las actividades de una instituciyn de ejecuciyn pública de obras en el curso de las actividades de una enseñan]a por el personal y los estudiantes de tal instituciyn, instituciyn de enseñan]a por el personal y los estudiantes de tal siempre que no se cobre la entrada ni tenga ningún ¿n lucrativo instituciyn, siempre que no se cobre la entrada ni tenga ningún directo o indirecto y el público esté compuesto exclusivamente ¿n lucrativo directo o indirecto y el público esté compuesto por el personal y estudiantes de la instituciyn, padres o tutores exclusivamente por el personal y estudiantes de la instituciyn, de los alumnos y otras personas directamente vinculadas con padres o tutores de los alumnos y otras personas directamente actividades de la instituciyn. vinculadas con actividades de la instituciyn. Artículo 6°. La presente ley rige a partir de su promulgaciyn Artículo 6°. La presente ley rige a partir de su promulgaciyn y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias. y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias. Página 20 Viernes, 15 de febrero de 2013 GACETA DEL CONGRESO 48

-XVWL¿FDFLyQ la referencia para que fuera debatida en Comisiyn Luego de haber escuchado los comentarios de los Primera de la Cámara de Representantes. asistentes a la mesa de trabajo que se llevy a cabo el Incluyéndose en el artículo 2° del Proyecto un día 18 de octubre de 2012 a la que asistieron actores parágrafo que contiene la misma intenciyn del Pro- con interés en la iniciativa, tales como Direccional yecto de ley número 138 de 2012 Senado, radicado por el honorable Senador Juan Manuel Galán, quien Nacional de Derechos de Autor, Cámara Colombiana dio la aprobaciyn para tal inclusiyn. del Libro, Grupo de Investigaciyn de la Universidad 3. 0RGL¿FDFLRQHV LQWURGXFLGDV DO WH[WR SUR- del Rosario, Instituto Nacional para Ciegos (INCI), puesto para segundo debate y el señor Dean Lermen± Ex Director del INCI, El grupo de ponentes asignados para elaborar la quien dio a conocer un documento que contiene las Ponencia para Segundo Debate en la Plenaria de la consideraciones que el colectivo RedPaTodos hace Cámara de Representantes, consideramos modi¿car a la iniciativa, los ponentes en virtud de los artículos los artículos 1°, 2° y 4° del Proyecto de ley referido, 160 y 162 de la Ley 5ª de 1992, decidimos reali]ar quedando su redacciyn como se identi¿ca en el si- una enmienda al articulado del Proyecto de ley de guiente cuadro, y su respectiva justi¿caciyn:

TEXTO APROBADO EN PRIMER DEBATE TEXTO PROPUESTO PARA SEGUNDO DEBATE COMISIÓN PRIMERA CÁMARA DE ANTE LA PLENARIA DE LA CÁMARA DE REPRESENTANTES REPRESENTANTES CON LAS MODIFICACIONES Proyecto de ley número 001 de 2012 por medio de la cual Proyecto de ley número 001 de 2012 por medio de la cual se adicionan unos artículos al Capítulo III de la Ley 23 de se adicionan unos artículos al Capítulo III de la Ley 23 de 1982, sobre derechos de autor 1982, sobre derechos de autor Artículo 1°. Adiciynese un artículo nuevo 44A al Capítulo III Artículo 1°. Adiciynese un artículo nuevo 44A al Capítulo III de la Ley 23 de 1982 “Sobre Derechos de Autor´: de la Ley 23 de 1982 “Sobre Derechos de Autor´: Artículo 44A. Es permitida la reproducciyn temporal en Artículo 44A. Es permitida la reproducciyn temporal en forma forma electrynica a que se re¿eren los artículos 12 literal electrynica a que se re¿eren los artículos 12 literal a), 166 literal a), 166 literal c) y 172 literal a) de la presente ley que forme c) y 172 literal a) de la presente ley que forme parte integrante parte integrante y esencial de un proceso tecnolygico y cuya y esencial de un proceso tecnolygico y cuya única ¿nalidad única ¿nalidad consista en facilitar una transmisiyn en una red consista en facilitar una transmisiyn en una red informática informática entre terceras partes o una utili]aciyn lícita de una entre terceras partes o una utili]aciyn permitida de una obra, obra, interpretaciyn o ejecuciyn, o un fonograma. interpretaciyn o ejecuciyn, o un fonograma. Artículo 2°. Adiciynese un artículo nuevo 44B al Capítulo III Artículo 2°. Adiciynese un artículo nuevo 44B al Capítulo III de la Ley 23 de 1982 “Sobre Derechos de Autor´: de la Ley 23 de 1982 “Sobre Derechos de Autor´: Artículo 44B. Es lícita la reproducciyn, comunicaciyn pública, Artículo 44B. Es lícita la reproducciyn, comunicaciyn pública, distribuciyn, traducciyn, adaptaciyn o transformaciyn de las distribuciyn, traducciyn, adaptaciyn o transformaciyn de las obras literarias o artísticas, o prestaciones protegidas por los obras literarias o artísticas, o prestaciones protegidas por los derechos conexos, sin ¿nes de lucro, en lenguaje de señas, en derechos conexos, sin ¿nes de lucro, en lengua de señas, en braille o en los modos, medios y formatos idyneos elegidos braille o en los modos, medios y formatos idyneos elegidos por las personas con discapacidad visual y auditiva; con la por las personas con discapacidad visual y auditiva; con la obligaciyn de mencionar el nombre del autor y el título de las obligaciyn de mencionar el nombre del autor y el título de las obras o prestaciones así utili]adas. obras o prestaciones así utili]adas. Los actos permitidos por este literal se limitan exclusivamente a Los actos permitidos por este literal se limitan exclusivamente los ¿nes directamente considerados con la discapacidad, y sylo a los ¿nes directamente considerados con la discapacidad, y podrán reali]arse en la medida en que lo exija la discapacidad sylo podrán reali]arse en la medida en que esta lo exija. considerada. Parágrafo. No se aplicará la exenciyn de pago de los Derechos Parágrafo. No se aplicará la exenciyn de pago de los de Autor en la reproducciyn, comunicaciyn pública, distribuciyn, Derechos de Autor en la reproducciyn, comunicaciyn pública, traducciyn, adaptaciyn o transformaciyn de las obras literarias distribuciyn, traducciyn, adaptaciyn o transformaciyn de o artísticas que se hubieren editado originalmente en lenguaje las obras literarias o artísticas que se hubieren editado de señas, en braille o en los modos, medios y formatos idyneos originalmente en lengua de señas, en braille o en los modos, para personas con discapacidad visual y auditiva y que se hallen medios y formatos idyneos para personas con discapacidad comercialmente disponibles. visual y auditiva y que se hallen comercialmente disponibles. Artículo 3º. Adiciynese un artículo nuevo 44C al Capítulo III Artículo 3º. Adiciynese un artículo nuevo 44C al Capítulo III de la Ley 23 de 1982 “Sobre Derechos de Autor´: de la Ley 23 de 1982 “Sobre Derechos de Autor´: Artículo 44C. Es permitido el préstamo por una biblioteca, Artículo 44C. Es permitido el préstamo por una biblioteca, de obras, interpretaciones o ejecuciones artísticas, fonogramas de obras, interpretaciones o ejecuciones artísticas, fonogramas o señales ¿jadas, siempre que ¿guren en las colecciones o señales ¿jadas, siempre que ¿guren en las colecciones permanentes y archivos de la biblioteca lícitamente adquiridos; permanentes y archivos de la biblioteca lícitamente adquiridos; así mismo el préstamo interno de las colecciones temporales. así mismo el préstamo interno de las colecciones temporales. Lo anterior, siempre que tengan como propysito ¿nes de Lo anterior, siempre que tengan como propysito ¿nes de investigaciyn o actividades estrictamente académicas o investigaciyn o actividades estrictamente académicas o recreativas. recreativas. Artículo 4º. Adiciynese un artículo nuevo 44D al Capítulo III Artículo 4º. Adiciynese un artículo nuevo 44D al Capítulo III de la Ley 23 de 1982 “Sobre Derechos de Autor´: de la Ley 23 de 1982 “Sobre Derechos de Autor´: Artículo 44D. Es permitida la transformaciyn de obras artísticas Artículo 44D. Es permitida la transformaciyn de obras artísticas o literarias divulgadas, siempre que se realice con ¿nes de parodia o literarias divulgadas, siempre que se realice con ¿nes de parodia y no implique riesgo de confusiyn con la obra originaria, no y no implique riesgo de confusiyn con la obra originaria, no se afecte el derecho moral de integridad del autor, ni tampoco se afecte el derecho moral de integridad del autor, ni tampoco se cause un perjuicio injusti¿cado a los legítimos intereses del se cause un perjuicio injusti¿cado a los legítimos intereses del autor o se afecte la normal explotaciyn de la obra originaria. autor o se afecte la normal explotaciyn de la obra originaria. GACETA DEL CONGRESO 48 Viernes, 15 de febrero de 2013 Página 21

TEXTO APROBADO EN PRIMER DEBATE TEXTO PROPUESTO PARA SEGUNDO DEBATE COMISIÓN PRIMERA CÁMARA DE ANTE LA PLENARIA DE LA CÁMARA DE REPRESENTANTES REPRESENTANTES CON LAS MODIFICACIONES A los ¿nes del presente literal debe entenderse por parodia la imitaciyn jocosa que implica una burla o chan]a. Artículo 5º. Adiciynese un artículo nuevo 44E al Capítulo III Artículo 5º. Adiciynese un artículo nuevo 44E al Capítulo III de la Ley 23 de 1982 “Sobre Derechos de Autor´: de la Ley 23 de 1982 “Sobre Derechos de Autor´: Artículo 44 E. Es permitido reali]ar la representaciyn o Artículo 44 E. Es permitido reali]ar la representaciyn o ejecuciyn pública de obras en el curso de las actividades de una ejecuciyn pública de obras en el curso de las actividades de una instituciyn de enseñan]a por el personal y los estudiantes de tal instituciyn de enseñan]a por el personal y los estudiantes de tal instituciyn, siempre que no se cobre la entrada ni tenga ningún instituciyn, siempre que no se cobre la entrada ni tenga ningún ¿n lucrativo directo o indirecto y el público esté compuesto ¿n lucrativo directo o indirecto y el público esté compuesto exclusivamente por el personal y estudiantes de la instituciyn, exclusivamente por el personal y estudiantes de la instituciyn, padres o tutores de los alumnos y otras personas directamente padres o tutores de los alumnos y otras personas directamente vinculadas con actividades de la instituciyn. vinculadas con actividades de la instituciyn. Artículo 6°. La presente ley rige a partir de su promulgaciyn Artículo 6°. La presente ley rige a partir de su promulgaciyn y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias. y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias. -XVWL¿FDFLyQ En el artículo 1°, facilita la utili]aciyn de los En la Ponencia para Segundo debate del Proyecto sistemas de las tecnologías de la informaciyn y co- de ley número 001 de 2012, se incluyen modifica- municaciones. ciones al artículo 1° y 4°, que fueron sugeridas por la Cámara Colombiana de Comercio Electrynico, El artículo 2°, instituye un paso importante para después de revisar los tratados internacionales a los que las personas con discapacidad visual y auditiva que hace parte Colombia y legislaciones moder- puedan elegir libremente los modos, medios y forma- nas, de conformidad con la Convenciyn de Berna. tos idyneos para poder tener acceso a la informaciyn, siempre y cuando no exista ánimo de lucro, excep- Así las cosas, respecto del artículo 1°, la Cámara ciyn que no se aplicará cuando el mercado oferte un Colombiana de Comercio Electrynico considera que considerable número de obras literarias o artísticas en en el mundo digital, la copia y el almacenamiento dichos modos, medios y formatos. ocurren de forma necesaria y constante, de manera que los proveedores de internet, los motores de búsqueda, En el artículo 3°, en aras de contribuir a la formaciyn los servicios de hospedaje de contenido web (hostings), de estudiantes e investigadores y demás personas que y otros intermediarios de internet se basan en la copia se recrean con la lectura, permite que las bibliotecas y almacenamiento temporal de documentos y páginas públicas, presten las obras, interpretaciones o ejecu- ciones artísticas, fonogramas o señales ¿jadas, siempre web, así como el registro de transacciones y logs. y cuando sean obtenidas lícitamente y el préstamo Por lo anterior, se considery pertinente cambiar la interno de colecciones temporales. palabra “lícita´ por “permitida” para que al darse el En el artículo 4°, se garanti]a un real ejercicio almacenamiento y copia temporal de lo que se descarga, del Derecho a la libertad de expresiyn, al permitir no tenga el intermediario de internet que determinar si transformaciones de las obras artísticas o literarias el contenido es lícito frente a los derechos de autor. Esto a quienes reali]an imitaciones jocosas, siempre y desde el punto de vista técnico es necesario porque cuando no se afecten los derechos morales del autor permite el correcto funcionamiento de Internet y su de la obra original. ¿nalidad no es la explotaciyn de una obra protegida por derechos de autor. En el artículo 5°, se le permite a las Instituciones de enseñan]a la representaciyn o ejecuciyn pública a Con relaciyn al artículo 4°, se elimina el inciso 2° nivel educativo de obras artísticas o literarias siempre que contenía la de¿niciyn de parodia, por considerar y cuando no tenga ¿nes lucrativos, o no se cobre para que se estaba vulnerando el derecho a la libre expresiyn, dicha actividad, punto fundamental para el conoci- ya que se excluían otras formas de parodiar, distintas miento que se debe transmitir a los alumnos a nivel a la chan]a o burla. primario, secundario o universitario. )inalmente, se cambiy la frase “lenguaje de Y el artículo 6° contiene la vigencia de la ley en señas´, contenida en el artículo 2° de la iniciativa discusiyn. por la frese “lengua de señas” que es de¿nida VII. TEXTO PROPUESTO PARA SEGUNDO como una combinaciyn de movimientos manuales, DEBATE AL PROYECTO DE LEY NÚMERO gestos, expresiones faciales, corporales y espaciales 001 DE 2012 que integran su lengua, lo anterior debido a que durante el )oro que se llevy a cabo en la Univer- PROYECTO DE LEY NÚMERO 001 DE 2012 sidad del Rosario del que ya se ha hecho menciyn, por medio de la cual se adicionan unos artículos al un participante perteneciente a la comunidad de Capítulo III de la Ley 23 de 1982 sobre Derechos sordos manifesty la necesidad de hacer este cambio de Autor. porque ellos se comunican a través de una lengua, El Congreso de Colombia informaciyn que fue corroborada por los ponentes, DECRETA: así mismo el Ministerio de Educaciyn ha reconocido Artículo 1°. Adiciynese un artículo nuevo 44A al este término, al ofrecer el aprendi]aje autodidacta Capítulo III de la Ley 23 de 1982 “Sobre Derechos por internet de dicha lengua. de Autor´: V. ESTRUCTURA DEL PROYECTO Artículo 44A. Es permitida la reproducciyn tem- El presente proyecto de ley adiciona unos artícu- poral en forma electrynica a que se re¿eren los artí- los nuevos al Capítulo III de la Ley 23 de 1982 y se culos 12 literal a), 166 literal c) y 172 literal a) de la compone de 6 artículos, los cuales hacen referencia a: presente ley que forme parte integrante y esencial de Página 22 Viernes, 15 de febrero de 2013 GACETA DEL CONGRESO 48 un proceso tecnolygico y cuya única ¿nalidad consista Artículo 6°. La presente ley rige a partir de su en facilitar una transmisiyn en una red informática promulgaciyn y deroga todas las disposiciones que entre terceras partes o una utili]aciyn permitida de le sean contrarias. una obra, interpretaciyn o ejecuciyn, o un fonograma. Proposición Artículo 2°. Adiciynese un artículo nuevo 44B al Por las anteriores consideraciones y haciendo uso Capítulo III de la Ley 23 de 1982 “Sobre Derechos de las facultades conferidas por el artículo 153 de la de Autor´: Ley 5ª de 1992, nos permitimos solicitar a la honorable Artículo 44B. Es lícita la reproducciyn, comuni- Plenaria de la Cámara de Representantes, dar segundo caciyn pública, distribuciyn, traducciyn, adaptaciyn debate y aprobar, con las modi¿caciones propuestas en o transformaciyn de las obras literarias o artísticas, el pliego de modi¿caciones que se adjunta, el Proyecto o prestaciones protegidas por los derechos conexos, de ley número 001 de 2012 Cámara, por medio de sin ¿nes de lucro, en lengua de señas, en braille o en la cual se adicionan unos artículos al Capítulo III de los modos, medios y formatos idyneos, elegidos por la Ley 23 de 1982 sobre Derechos de Autor. las personas con discapacidad visual y auditiva; con Atentamente, la obligaciyn de mencionar el nombre del autor y el Alfredo Deluque Zuleta, Heriberto Sanabria título de las obras o prestaciones así utili]adas. Astudillo, Coordinadores Ponentes; Hugo Orlando Los actos permitidos por este literal se limitan Velásquez, Jorge Enrique Rozo, Fernando de la Peña exclusivamente a los ¿nes directamente considerados Márquez, Germán Navas Talero, Alfonso Prada Gil, con la discapacidad, y solo podrán reali]arse en la José Rodolfo Pérez Suárez, Ponentes. medida en que esta lo exija. * * * Parágrafo. No se aplicará la exenciyn de pago de TEXTO APROBADO EN LA COMISIÓN PRI- los Derechos de Autor en la reproducciyn, comuni- MERA DE LA HONORABLE CÁMARA DE caciyn pública, distribuciyn, traducciyn, adaptaciyn o REPRESENTANTES DEL PROYECTO DE LEY transformaciyn de las obras literarias o artísticas que NÚMERO 001 DE 2012 CÁMARA se hubieren editado originalmente en lengua de señas, por medio de la cual se adicionan unos artículos al en braille o en los modos, medios y formatos idyneos Capítulo III de la Ley 23 de 1982 sobre Derechos de para personas con discapacidad visual y auditiva y que Autor. se hallen comercialmente disponibles. El Congreso de Colombia Artículo 3º. Adiciynese un artículo nuevo 44C al DECRETA: Capítulo III de la Ley 23 de 1982 “Sobre Derechos Artículo 1°. Adiciynese un artículo nuevo 44A al de Autor´: Capítulo III de la Ley 23 de 1982 “Sobre Derechos Es permitido el préstamo por una biblioteca, de de Autor´: obras, interpretaciones o ejecuciones artísticas, fono- Artículo 44A. Es permitida la reproducciyn tempo- gramas o señales ¿jadas, siempre que ¿guren en las ral en forma electrynica a que se re¿eren los artículos colecciones permanentes y archivos de la biblioteca 12 literal a), 166 literal c) y 172 literal a) de la presente lícitamente adquiridos; así mismo el préstamo interno ley que forme parte integrante y esencial de un proceso de las colecciones temporales. tecnolygico y cuya única ¿nalidad consista en facilitar Lo anterior, siempre que tengan como propysito una transmisiyn en una red informática entre terceras ¿nes de investigaciyn, actividades estrictamente aca- partes o una utili]aciyn lícita de una obra, interpretaciyn démicas o recreativas. o ejecuciyn, o un fonograma. Artículo 4º. Adiciynese un artículo nuevo 44D al Artículo 2°. Adiciynese un artículo nuevo 44B al Capítulo III de la Ley 23 de 1982 “Sobre Derechos Capítulo III de la Ley 23 de 1982 “Sobre Derechos de Autor´: de Autor´: Artículo 44D. Es permitida la transformaciyn de Artículo 44B. Es lícita la reproducciyn, comuni- obras artísticas o literarias divulgadas, siempre que caciyn pública, distribuciyn, traducciyn, adaptaciyn se realice con ¿nes de parodia y no implique riesgo o transformaciyn de las obras literarias o artísticas, o de confusiyn con la obra originaria, no se afecte el prestaciones protegidas por los derechos conexos, sin derecho moral de integridad del autor, ni tampoco ¿nes de lucro, en lenguaje de señas, en braille o en se cause un perjuicio injusti¿cado a los legítimos los modos, medios y formatos idyneos elegidos por intereses del autor o se afecte la normal explotaciyn las personas con discapacidad visual y auditiva; con de la obra originaria. la obligaciyn de mencionar el nombre del autor y el Artículo 5º. Adiciynese un artículo nuevo 44E al título de las obras o prestaciones así utili]adas. Capítulo III de la Ley 23 de 1982 “Sobre Derechos Los actos permitidos por este literal se limitan de Autor´: exclusivamente a los ¿nes directamente considerados Artículo 44E. Es permitido reali]ar la represen- con la discapacidad, y sylo podrán reali]arse en la taciyn o ejecuciyn pública de obras en el curso de las medida en que esta lo exija. actividades de una instituciyn de enseñan]a por el Parágrafo. No se aplicará la exenciyn de pago de personal y los estudiantes de tal instituciyn, siempre los Derechos de Autor en la reproducciyn, comuni- que no se cobre la entrada ni tenga ningún ¿n lucra- caciyn pública, distribuciyn, traducciyn, adaptaciyn o tivo directo o indirecto y el público esté compuesto transformaciyn de las obras literarias o artísticas que se exclusivamente por el personal y estudiantes de la hubieren editado originalmente en lenguaje de señas, instituciyn, padres o tutores de los alumnos y otras en braille o en los modos, medios y formatos idyneos personas directamente vinculadas con actividades de para personas con discapacidad visual y auditiva y que la instituciyn. se hallen comercialmente disponibles. GACETA DEL CONGRESO 48 Viernes, 15 de febrero de 2013 Página 23

Artículo 3º. Adiciynese un artículo nuevo 44C al Artículo 5º. Adiciynese un artículo nuevo 44E al Capítulo III de la Ley 23 de 1982 “Sobre Derechos Capítulo III de la Ley 23 de 1982 “Sobre Derechos de Autor´: de Autor´: Es permitido el préstamo por una biblioteca, de Artículo 44E. Es permitido reali]ar la represen- obras, interpretaciones o ejecuciones artísticas, fono- taciyn o ejecuciyn pública de obras en el curso de las gramas o señales ¿jadas, siempre que ¿guren en las actividades de una instituciyn de enseñan]a por el colecciones permanentes y archivos de la biblioteca personal y los estudiantes de tal instituciyn, siempre lícitamente adquiridos; así mismo el préstamo interno de las colecciones temporales. que no se cobre la entrada ni tenga ningún ¿n lucra- tivo directo o indirecto y el público esté compuesto Lo anterior, siempre que tengan como propysito ¿nes de investigaciyn, actividades estrictamente aca- exclusivamente por el personal y estudiantes de la démicas o recreativas. instituciyn, padres o tutores de los alumnos y otras Artículo 4º. Adiciynese un artículo nuevo 44D al personas directamente vinculadas con actividades de Capítulo III de la Ley 23 de 1982 “Sobre Derechos la instituciyn. de Autor´: Artículo 6°. La presente ley rige a partir de su Artículo 44D. Es permitida la transformaciyn de promulgaciyn y deroga todas las disposiciones que obras artísticas o literarias divulgadas, siempre que le sean contrarias. se realice con ¿nes de parodia y no implique riesgo En los anteriores términos fue aprobado el presente de confusiyn con la obra originaria, no se afecte el proyecto de ley, sin modi¿caciones, según consta en derecho moral de integridad del autor, ni tampoco el acta número 31 del día 4 de diciembre de 2012; así se cause un perjuicio injusti¿cado a los legítimos mismo fue anunciado para discusiyn y votaciyn el intereses del autor o se afecte la normal explotaciyn de la obra originaria. día 28 de noviembre de 2012, según consta en el acta número 30 de esa misma fecha. A los ¿nes del presente literal debe entenderse por parodia la imitaciyn jocosa que implica una burla o El Secretario Comisiyn Primera Constitucional, chan]a. Emiliano Rivera Bravo. C A R T A S D E C O M E N T A R I O S

CARTA DE COMENTARIOS DEL INSTITUTO de nuestro país, ra]yn por la cual, se considera nece- COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR sario el pronunciamiento del Instituto en esta materia. AL PROYECTO DE LEY NÚMERO 037 DE 2012 Con este interés, se procede a exponer las ra]ones CÁMARA de constitucionalidad y conveniencia del proyecto SRUODFXDOVHPRGL¿FDQDOJXQRVDUWtFXORVGHODV/H- de ley objeto de estudio, y ¿nalmente, se reali]arán yes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas algunas observaciones especí¿cas en relaciyn al para garantizar el acceso a la justicia de la víctimas articulado del proyecto, todo ello, en el marco de la de violencia sexual, en especial la violencia sexual garantía y protecciyn de los derechos de los niños, FRQRFDVLyQDOFRQÀLFWRDUPDGR\VHGLFWDQRWUDV niñas y adolescentes. disposiciones. 1. Constitucionalidad 10000/ La violencia sexual en el contexto del conÀicto Bogotá, D. C. armado es una grave transgresiyn no solo del Dere- cho Internacional Humanitario, sino de los Derechos Doctor Humanos en general, debido a que, las víctimas de JORGE HUMBRETO MANTILLA SERRANO esta conducta son fundamentalmente las mujeres y los Secretario General Cámara de Representantes niños. Esta situaciyn ha provocado la reacciyn de la Congreso de la República comunidad internacional en demanda de una atenciyn real y e¿ca] a este tipo de conductas ilícitas, así como Cra 7ª N° 8-68 Of. 416A de la adopciyn de una legislaciyn puntual que tipi¿que Ciudad adecuadamente tales delitos. Asunto: Concepto sobre el Proyecto de ley número En atenciyn a ello, para el presente análisis de 037 de 2012 Cámara, SRUODFXDOVHPRGL¿FDQDOJX- constitucionalidad resulta pertinente revisar la nor- nos artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 matividad de carácter internacional que protege de y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la manera especial a las víctimas de la violencia sexual justicia de la víctimas de violencia sexual, en especial dentro del conÀicto armado, teniendo en cuenta que ODYLROHQFLDVH[XDOFRQRFDVLyQDOFRQÀLFWRDUPDGR conforme al artículo 93 de la Constituciyn Política, y se dictan otras disposiciones. los instrumentos internacionales que sean rati¿cados De manera atenta, nos permitimos emitir concepto por Colombia y que garanticen y recono]can Derechos respecto del Proyecto de ley número 037 de 2012 Humanos hacen parte integral de la normativa interna Cámara, por medio de la cual, se pretende de¿nir el y prevalecen sobre ella. marco de obligaciones de protecciyn y garantía de • El Protocolo Adicional II de la Convención de los derechos de las víctimas de la violencia sexual y Ginebra relativo a la protección de las víctimas de los cali¿car los delitos sexuales cometidos con ocasiyn del FRQÀLFWRVDUPDGRVVLQFDUiFWHULQWHUQDFLRQDO, señala conÀicto armado como crímenes de lesa humanidad; en el artículo 4°. De las garantías fundamentales: “2. teniendo en cuenta, que esta es una problemática que Sin perjuicio del carácter general de las disposiciones afecta directamente a los niños, niñas y adolescentes que preceden, están y quedarán prohibidos en todo Página 24 Viernes, 15 de febrero de 2013 GACETA DEL CONGRESO 48 tiempo y lugar con respecto a las personas a que se todas las formas de violencia contra la mujer y adop- UH¿HUHHOSiUUDIRƒ  e) los atentados contra la tar por todos los medios apropiados y sin dilaciones, dignidad personal, en especial los tratos humillantes políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar la y degradantes, la violación, la prostitución forzada violencia física, sexual y psicolygica contra la mujer. y cualquier forma de atentado al pudor” (Subrayas • El Estatuto de Roma de 19983 se reconoce que y negrilla fuera de texto). niños, mujeres y hombres han sido víctimas de graves • La Convención sobre los Derechos del Niño, crímenes que han constituido una amena]a para la pa], en su artículo 34 consagra: “Los Estados Partes se la seguridad y el bienestar de la humanidad, y que en comprometen a proteger al niño contra todas las ra]yn a la trascendencia de esas atrocidades, deben formas de explotación y abuso sexuales.&RQHVWH¿Q adoptarse medidas en el plano nacional e intensi¿car la los Estados Partes tomarán, en particular, todas las cooperaciyn internacional para asegurar que los autores medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral de esos crímenes sean efectivamente sometidos a la que sean necesarias para impedir: acciyn de la justicia; por lo cual establece: a) La incitación o la coacción para que un niño se • “Artículo 7°. Crímenes de Lesa Humanidad. 1. dedique a cualquier actividad sexual ilegal; A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por b) La explotación del niño en la prostitución u “crimen de lesa humanidad” cualquiera de los actos otras prácticas sexuales ilegales; siguientes cuando se cometa como parte de un ataque c) La explotación del niño en espectáculos o ma- generalizado o sistemático contra una población civil WHULDOHVSRUQRJUi¿FRV´ y con conocimiento de dicho ataque: (...) g) Violación, (Subrayas y negrilla fuera de texto). esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo for- • La Declaración sobre la Eliminación de todas zado, esterilización forzada u otros abusos sexuales de las formas de Violencia contra la Mujer aprobada gravedad comparable: (...)” (Subrayas fuera de texto). por la ONU en 1994, a¿rma que la violencia contra • Artículo 8°. Crímenes de Guerra. (...) 2. A los la mujer es una violaciyn de los derechos humanos efectos del presente Estatuto, se entiende por “crímenes y las libertades fundamentales, y que, los grupos de de guerra”: (...) c) En caso de conÀicto armado que no mujeres pertenecientes a minorías como mujeres in- sea de índole internacional, las violaciones graves del dígenas, campesinas, niñas, las mujeres en situaciyn artículo 3° común a los cuatro Convenios de Ginebra de conÀicto armado, son particularmente las más 4 1 de 12 de agosto de 1949 , a saber, cualquiera de los vulnerables a la violencia , por ello, dispone que los siguientes actos cometidos contra personas que no par- Estados deben condenar la violencia contra la mujer ticipen directamente en las hostilidades, incluidos los y en este sentido señala: miembros de las fuer]as armadas que hayan depuesto “Artículo 4°. Los Estados deben condenar la vio- las armas y los que hayan quedado fuera de combate lencia contra la mujer y no invocar ninguna costumbre, por enfermedad, lesiones, detenciyn o por cualquier tradición o consideración religiosa para eludir su otra causa: (...) vi) Cometer actos de violación, escla- obligación de procurar eliminarla. Los Estados deben vitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, aplicar por todos los medios apropiados y sin demora una política encaminada a eliminar la violencia contra GH¿QLGRHQHODSDUWDGRI GHOSiUUDIR° del artículo ODPXMHU&RQHVWH¿QGHEHUiQ  d) Establecer, en ƒHVWHULOL]DFLyQIRU]DGDRFXDOTXLHURWUDIRUPDGH la legislación nacional, sanciones penales, civiles, violencia sexual que constituya también una violación laborales y administrativas, para castigar y reparar JUDYHGHODUWtFXORƒFRP~QDORVFXDWUR&RQYHQLRV ORVDJUDYLRVLQÀLJLGRVDODVPXMHUHVTXHVHDQREMHWR de Ginebra.” (Subrayas de texto). de violencia; debe darse a estas acceso a los mecanis- La transgresiyn de toda esta normativa internacional mos de la justicia y, con arreglo a lo dispuesto en la por cuenta del conÀicto armado que padece Colombia OHJLVODFLyQQDFLRQDODXQUHVDUFLPLHQWRMXVWR\H¿FD] es recurrente y desde esa yptica, es necesario que toda por el daño que hayan padecido; los Estados deben forma de violencia sexual contra las mujeres, niñas y además informar a las mujeres de sus derechos a pe- niños que se cometa como parte de un ataque genera- dir reparación por medio de esos mecanismos. (...)”. li]ado o sistemático en el marco del conÀicto armado • La Convención Internacional para Prevenir, sea entendida como un crimen de guerra y de lesa Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer humanidad, en virtud de lo dispuesto en el Estatuto de de 19942, se rati¿ca, que es deber del Estado condenar Roma de la Corte Penal Internacional; adicionalmente, porque de conformidad con la Resolución 1882 de 1 “Artículo 2ƒ Se entenderá que la violencia contra la 2009, el Consejo de Seguridad de la Organización de mujer abarca los siguientes actos, aunque sin limitarse a las Naciones Unidas (ONU), se designy la violencia ellos: a) La violencia física, sexual y sicológica que se produzca sexual cometida contra los niños, niñas y adolescentes en la familia, incluidos los malos tratos, el abuso sexual como una prioridad esencial y se exhorty a las partes de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la en conÀicto armado para que prepararan y ejecutaran dote, la violación por el marido, la mutilación genital planes de acciyn para hacer frente a esas violaciones. femenina y otras prácticas tradicionales nocivas para De todo ello se desprende la importancia de que la la mujer, los actos de violencia perpetrados por otros miembros de la familia y la violencia relacionada con la legislaciyn interna esté acorde con los criterios inter- explotación; b) La violencia física, sexual y sicológica nacionales de protecciyn previstos en relaciyn al delito perpetrada dentro de la comunidad en general, inclusive de violencia sexual en el marco del conÀicto armado. la violación, el abuso sexual, el acoso y la intimidación sexuales en el trabajo, en instituciones educacionales y 3 Ley 742 del 5 de junio de 2002 “por medio de la cual en otros lugares, la trata de mujeres y la prostitución se aprueba el Estatuto de Roma de la Corte Penal forzada; c) La violencia física, sexual y sicológica Internacional. perpetrada o tolerada por el Estado, dondequiera que 4 Rati¿cado por Colombia mediante la Ley 5ª de 1960, ocurra”. y Promulgados por medio del Decreto 1016 de 1999 2 Aprobada en Colombia por la Ley 248 de 1995. (mayo 14). GACETA DEL CONGRESO 48 Viernes, 15 de febrero de 2013 Página 25

Ahora, revisando la legislaciyn nacional, encontra- “La violencia sexual contra la mujer es una prác- mos de acuerdo al contenido del artículo 44 Superior, tica habitual, extendida, sistemática e invisible en el así como de las demás disposiciones constitucionales, FRQWH[WRGHOFRQÀLFWRDUPDGRFRORPELDQRasí como que existe una especial protecciyn de los niños, niñas y lo son la explotación y el abuso sexuales, por parte adolescentes, fundamentada en los principios y garantías de todos los grupos armados ilegales enfrentados, y constitucionales que le han sido establecidas, los cuales en algunos casos aislados, por parte de agentes in- buscan el respeto por su dignidad humana y por sus dividuales de la Fuerza Pública (...) actos atroces de derechos fundamentales, suponiéndose para el Estado, contenido sexual contra niñas, adolescentes, mujeres la sociedad y la familia, el deber de asistir y proteger a y adultas mayores (...) que en sí mismos constituyen los niños, a ¿n de que logren el ejercicio pleno de sus crímenes graves bajo la legislación nacional y el De- derechos y su desarrollo armynico e integral5. recho Internacional Humanitario, y que en su conjunto Sobre la materia, la honorable Corte Constitucional presentan ante esta Corporación un panorama fáctico ha resaltado en diversas oportunidades que deben re- de violencia, crueldad y barbarie sobre el cual se ha saltarse en favor de los niños y las niñas los siguientes tendido un manto casi total de invisibilidad, silencio e elementos relevantes de protecciyn: impunidad8(...)”.(Subrayas y negrilla fuera de texto). “(...) la norma superior eleva a un nivel constitu- En otro pronunciamiento, Sentencia T-483 de 2011, cional la protección de los niños frente a diferentes la Corte Constitucional señaly: formas de agresión, como pueden ser el abandono, “Por último, siguiendo la argumentación sobre la violencia física o moral, el secuestro, la venta, el la violencia sexual como una forma de discrimina- abuso sexual, la explotación laboral y económica y ción en contra de las mujeres, varios doctrinantes y los trabajos riesgosos6. Ello supone un compromiso organismos internacionales también sostienen que constitucional en la persecución y eliminación de di- la violencia sexual puede asimilarse a una forma chas conductas en contra de los niños. (...) El ámbito de tortura, un crimen de lesa humanidad e incluso normativo constitucional de protección se amplía con como genocidio cuando hace parte de una estrategia las normas internacionales que por disposición de para destruir a un grupo nacional, étnico, racial o la propia Carta ingresan al régimen de derechos de religioso. Además, en contextos de guerra, la vio- los niños. Por lo tanto, tal como lo indica el artículo lencia sexual –tanto contra mujeres como contra 44 de la Constitución, los niños gozarán también de hombres– es empleada como un mecanismo de control los demás derechos consagrados en la Constitución, del enemigo y de ejercicio de poder. Por ejemplo, la en las leyes y en los tratados internacionales de los Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha cuales Colombia es Estado parte”7. (Subrayas y sostenido que “(...) en el derecho internacional, bajo negrilla fuera de texto). determinadas circunstancias, la violación constituye )inalmente, y aunado a todo lo anterior, tenemos DGHPiVWRUWXUD´FXDQGRHVHPSOHDGDFRQ¿QHVGH los pronunciamientos de la honorable Corte Constitu- persecución política (...). Por tanto, la violencia cional con los que, se ha dejado en evidencia el riesgo sexual, cuando es empleada como una herramienta a la violencia, explotaciyn y abuso sexual al que se para la aniquilación de un grupo por razones étnicas, enfrentan las mujeres, niños, niñas y adolescentes de raciales o religiosas, entre otras, vulnera además la nuestro país en el marco del conÀicto armado; así como dignidad de las víctimas y constituye una forma de la necesidad de protecciyn especial a las víctimas de tortura e, incluso, de genocidio”. (Subrayas y negrilla este tipo de delitos que por su gravedad pueden con- fuera de texto). siderarse como Crímenes de Lesa Humanidad: En estas circunstancias, no se puede desconocer que se han hecho esfuer]os normativos importantes 5 Artículo 44 C.P.: “Son derechos fundamentales de los frente a la grave situaciyn que enfrenta esta poblaciyn niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad víctima de la violencia sexual, la regularidad de los social, la alimentaciyn equilibrada, su nombre y pronunciamientos constitucionales y la permanente nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educaciyn y la cultura, la recreaciyn actuali]aciyn legislativa dan cuenta de ello; en esta y la libre expresiyn de su opiniyn. Serán protegidos línea, resulta obligado referirnos a la Ley de Víctimas contra toda forma de abandono, violencia física o moral, y Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011), la cual secuestro, venta, abuso sexual, explotaciyn laboral o dedica un título especial9 a la protecciyn de niños, econymica y trabajos riesgosos. Go]arán también de los demás derechos consagrados en la Constituciyn, en las 8 Auto 092 de 2008. MP. Dr. Manuel José Cepeda leyes y en los tratados internacionales rati¿cados por Espinosa. Protecciyn de los derechos fundamentales de Colombia.// La familia, la sociedad y el Estado tienen las mujeres víctimas del despla]amiento for]ado por la obligaciyn de asistir y proteger al niño para garanti]ar causa del conÀicto armado, en el marco de la superaciyn su desarrollo armynico e integral y el ejercicio pleno del estado de cosas inconstitucional declarado en la de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la Sentencia T-025 de 2004, después de la sesiyn pública autoridad competente su cumplimiento y la sanciyn de de informaciyn técnica reali]ada el 10 de mayo de 2007 los infractores. // Los derechos de los niños prevalecen ante la Sala Segunda de Revisiyn. sobre los derechos de los demás. 9 TÍTULO VII, Protecciyn integral a los niños, niñas y 6 Ibídem. adolescentes víctimas. 7 Sentencia C-157 de 2007. M.P.: Marco Gerardo Monroy Artículo 181. DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Cabra. En el mismo sentido, encontramos en la Ley 1098 Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS. Para efecto de la de 2006 ±Cydigo de Infancia y Adolescencia± respecto presente ley se entenderá por niño, niña y adolescente toda de la protecciyn a los niños, niñas y adolescentes, lo persona menor de 18 años. Los niños, niñas y adolescentes siguiente: “Artículo 20. Derechos de Protección. Los víctimas de las violaciones contempladas en el artículo 3° niños, las niñas y los adolescentes serán protegidos de la presente ley, go]arán de todos los derechos civiles, contra: (...) 4. La violación, la inducción, el estímulo y el políticos, sociales, econymicos y culturales, con el carácter constreñimiento a la prostitución; la explotación sexual, de preferente y adicionalmente tendrán derecho, entre la pornografía y cualquier otra conducta que atente otros: 1. A la verdad, la justicia y la reparaciyn integral. contra la libertad, integridad y formación sexuales de le 2. Al restablecimiento de sus derechos prevalentes. 3. A persona menor de edad. (…)”. la protecciyn contra toda forma de violencia, perjuicio Página 26 Viernes, 15 de febrero de 2013 GACETA DEL CONGRESO 48 niñas y adolescentes víctimas y además desarrolla los al enfoque diferencial que la honorable Corte Consti- temas subsidiarios que se conciben como necesarios tucional ha determinado para este tipo de situaciones. en la reparaciyn integral10. Con base en lo anterior, )inalmente, es necesario resaltar el concepto posi- se considera que el presente proyecto debe tener pre- tivo emitido por los ponentes para el debate por parte sente los avances, tanto legales como constitucionales de la Comisiyn Primera Constitucional Permanente de señalados en esta materia, sin desconocer que todavía la honorable Cámara de Representantes, con el cual persisten vacíos normativos que deben ser debidamente se manifesty: regulados. “En un sentido general, se trata de un proyecto Así las cosas, es preciso concluir que el objeto que trae avances en materia de investigación y juz- general del proyecto de ley bajo estudio respeta los JDPLHQWRSDUDGRWDUGHLQVWUXPHQWRVDORV¿VFDOHV parámetros constitucionales, pues pretende de¿nir el y jueces para la persecución penal de estos delitos marco de obligaciones de protecciyn y garantía de y para garantizar un mejor acceso a la justicia de los derechos de las víctimas de la violencia sexual en las víctimas de los mismos. El proyecto se convierte el marco del conÀicto armado11, es decir, concretar en una contribución importante en la lucha contra tipos penales, establecer el procedimiento para la la impunidad en el país. Es necesario resaltar su investigaciyn de este tipo de delitos y determinar las importancia, pues el tema de la violencia sexual en medidas de protecciyn y reparaciyn para estas vícti- PHGLRGHOFRQÀLFWRDUPDGRHVXQRGHORVWHPDVTXH preocupa a la Corte Penal Internacional y en el cual mas; sin embargo, se insiste en que es necesario tener las tasas de impunidad son muy altas”. como parámetro, la normativa que sobre reparaciyn, atenciyn, asistencia y reparaciyn integral a las víctimas Así las cosas, es pertinente que el Estado colombia- del conÀicto armado interno se aplica actualmente. no en virtud de los tratados y convenios internacionales de los cuales es suscriptor, ajuste la normatividad 2. Conveniencia penal vigente y su procedimiento en aras de permitir Es relevante tener en cuenta por un lado, que el ac- el acceso a la justicia de todas aquellas víctimas de la tual Cydigo Penal en el Libro II Parte Especial, Título violencia sexual en el marco conÀicto armado que ha II “Delitos contra Personas y Bienes Protegidos por el sobrellevado el país por más de 40 años, teniendo en Derecho Internacional Humanitario”, Capítulo Único, cuenta además, que es el legislativo, el encargado de consagra algunos delitos que con¿guran algún tipo de ¿jar la política criminal del país. En este sentido, la violencia sexual en el marco del conÀicto12, sin embargo, ponencia positiva para debate en la Comisiyn Primera se requiere ampliar tales tipos penales y reconocerles Constitucional Permanente de la honorable Cámara su naturale]a de delitos de Lesa Humanidad o Crimen de Representantes, manifesty: “El Estado colombiano de Guerra; y por otro lado, que la Ley 1448 de 2011, tiene la enorme responsabilidad de actuar con debida por medio de la cual se dictan medidas de atenciyn, diligencia, de atender al llamado de la Corte Cons- asistencia y reparaciyn integral de manera general a las titucional en el Auto número 092 de 2008, cuando víctimas del conÀicto armado interno, mientras que el solicita tener dentro del más alto nivel de prioridad proyecto de ley en revisiyn busca establecer las medidas GHODDJHQGDR¿FLDOGHOD1DFLyQ³ODUHVSXHVWDDO de protecciyn y reparaciyn especiales para las víctimas fenómeno de la violencia sexual a la que han estado y de la violencia sexual en el marco del conÀicto armado, están expuestas las mujeres colombianas en el marco de manera que, lo que busca es, llenar el vacío jurídico GHOFRQÀLFWRDUPDGR´ que sobre la materia preexiste, y para ello, da aplicaciyn En conclusiyn de lo anterior, se considera que es conveniente satisfacer a cabalidad el derecho de las o abuso físico o mental, malos tratos o explotaciyn, víctimas de violencia sexual a acceder a la justicia, en incluidos el reclutamiento ilícito, el despla]amiento especial de aquellas que han sido víctimas de delitos for]ado, las minas antipersonal y las municiones sin sexuales en el marco del conÀicto armado, las cuales explotar y todo tipo de violencia sexual. Parágrafo. Para son fundamentalmente niños, niñas y adolescentes; los efectos del presente Título serán considerados también víctimas, los niños, niñas y adolescentes concebidos como por lo que vale la pena considerar que, teniendo como consecuencia de una violaciyn sexual con ocasiyn del guía la ley de víctimas, esta iniciativa robustecería la conÀicto armado interno. legislaciyn vigente y se avan]aría en la protecciyn y 10 Reparaciyn integral. (artículo 182); Restablecimiento de restablecimiento de los derechos de los NNA. los derechos (artículo 183.); Derecho a la indemni]aciyn 3. Análisis del articulado (artículo 184); constituciyn de fondos ¿duciarios para niños, niñas y adolescentes. (artículo 185); Acceso a la justicia. Reali]ado el análisis de constitucionalidad y con- (artículo 186); Reconciliaciyn (artículo 187); Niños, niñas veniencia de la presente iniciativa, nos permitimos y adolescentes huérfanos (artículo 188). Niños, niñas y pronunciarnos de manera general respecto del arti- adolescentes víctimas de minas antipersonales, municiones culado presentado en el proyecto de ley, buscando sin explotar y artefactos explosivos improvisados. (artículo concordancia entre los instrumentos internacionales de 189); Niños, niñas y adolescentes víctimas del reclutamiento protecciyn de Derechos Humanos mencionados y los ilícito. (artículo 190) Artículo 191. Norma más favorable. Las normas del presente título se aplicarán sin perjuicio parámetros normativos constitucionales y legales; con de lo dispuesto en otras disposiciones de esta ley. En caso el ¿n de garanti]ar el ejercicio pleno de los derechos de duda, en los procesos de reparaciyn administrativa, se de los niños, niñas y adolescentes. aplicará la disposiciyn que sea más favorable para el niño, ± Se considera que el artículo 1°, debe especi¿car niña o adolescente, en consonancia con el interés superior más claramente cuál es el Objeto de la ley, por ello, se del niño. 11 debería precisar que con la le ley se busca garanti]ar Que como se anoty, en su gran mayoría son niñas, niños el acceso a la justicia a las víctimas de la violencia y mujeres. 12 Artículo 138 Acceso carnal violento en persona sexual en el marco del conÀicto armado, pues esta es protegida; artículo 139 Actos Sexuales Violentos en la materia particular que busca regular la ley. Además, persona protegida; artículo 141 Prostituciyn )or]ada o debe indicarse que esta medida pretende una exaltaciyn Esclavitud Sexual. a la dignidad de las personas víctimas de la violencia GACETA DEL CONGRESO 48 Viernes, 15 de febrero de 2013 Página 27 del conÀicto armado. Conforme lo anterior, propone- judiciales”, se debe determinar cuál es el actuar del mos la siguiente redacciyn: operador en caso de retractaciyn; ante lo que se consi- Artículo 1°. Objeto de la ley. La presente ley tiene dera que, debe quedar claramente establecido, que es por objeto la adopción de medidas para garantizar el al )iscal del caso a quien le corresponderá corroborar derecho de acceso a la justicia de las víctimas de vio- los motivos que promovieron tal decisiyn de la víctima lencia sexual HQHOPDUFRGHOFRQÀLFWRDUPDGRLQWHUQR y, para ello, se hace necesario la asesoría de personal Estas medidas buscan atender de manera prioritaria las especiali]ado que analice las causas y condiciones por necesidades de las mujeres, niñas, niños y adolescentes las cuales se adopta esta nueva posiciyn. víctimas. La presente ley, pretende a su vez, la visibili- ± Respecto del artículo 18, sobre los principios de zación de las víctimas de violencia sexual en el marco la prueba en casos de violencia sexual, es prudente GHOFRQÀLFWRDUPDGR\ODH[DOWDFLyQGHVXGLJQLGDG incluir que el consentimiento no puede inferirse si la como medida de reparación simbólica. víctima es menor de 18 años, en la medida de que, En el artículo 2°, se recomienda precisar que el debe entenderse que carece de capacidad para decidir tipo de violencia sexual que va a ser sancionada, es sobre el particular. aquella que se produ]ca en el marco del conÀicto ± En el artículo 22, se debe incluir en el Comité armado, y que tal conducta será considerada como Técnico Jurídico de la )iscalía General de la Naciyn un crimen de guerra o de lesa humanidad conforme para la Investigaciyn de la Violencia Sexual al Insti- el artículo 7° y 8° del Estatuto de Roma, el cual fue tuto Colombiano de Bienestar )amiliar en calidad de rati¿cado por Colombia con la Ley 742 de 2002. En Garante de los derechos de los niños, niñas y adoles- consecuencia consideramos que el artículo debería centes que sean víctimas de este tipo de delitos en el tener la siguiente redacciyn: marco del conÀicto armado. Artículo 2°. Violencia sexual en el marco del con- ± Respecto de las reglas para Garantizar el acceso ÀLFWRDUPDGR Cualquier acciyn u omisiyn producida a la justicia de las víctimas de la violencia sexual, en el marco del conÀicto armado con la que se vulnere dispuesta en el artículo 22, se debe puntuali]ar en el o atente contra la libertad sexual, la autonomía sexual, numeral 3, que la atenciyn psicosocial incluye entre la integridad sexual y la formaciyn sexual de niños, otras la atenciyn psicoterapéutica, la cual deberá ser niñas, adolescentes, hombres y mujeres. Este tipo de prestada por las EPS y ARP de todo el país, y que debe actuaciones son una grave violaciyn de los derechos prestarse de manera inmediata y urgente, indepen- humanos y, en particular, de los derechos humanos de dientemente del tiempo que haya transcurrido entre la las mujeres, niñas, niños y adolescentes. ocurrencia del hecho y el conocimiento de los mismos. De acuerdo con los myviles y circunstancias en ± En relaciyn con el artículo 25, se sugiere incluir que ocurren los hechos que constituyen la violencia que cuando se trate de niños, niñas y adolescentes sexual, pueden llegar a constituirse en un acto de víctimas de violencia sexual, sea obligatoria la pre- genocidio, un crimen de guerra, o un crimen de lesa sencia de profesionales especiali]ados en atenciyn humanidad conforme el Estatuto de Roma de la Corte psicosocial de víctimas de violencia sexual y además Penal Internacional. deba contar con formaciyn en derechos de infancia ± El artículo 13 del proyecto de ley, pretende adicio- y adolescencia. Adicionalmente, se considera que la nar una circunstancia de agravaciyn punitiva al delito atenciyn psicosocial para las víctimas de violencia de proxenetismo (artículo 216 C.P.); sin embargo, sexual es un deber y carga exclusiva del Estado, es debe tenerse en cuenta que esta conducta delictiva un problema de salud pública, ra]yn por la cual, no no ha sido tenida en cuenta en el presente proyecto, es conveniente que sean organi]aciones privadas las ra]yn por la que debe aclararse cuál es el sentido de encargadas de esta atenciyn, además la transitoriedad este pronunciamiento. que propone el artículo en este caso puede constituirse en causal de justi¿caciyn para no prestar la mencio- ± El artículo 14, debe incluir entre los derechos nada atenciyn. garantías y medidas establecidas para la investigaciyn y ju]gamiento de este tipo de delitos lo siguiente: )inalmente, se debe dejar dispuesto que quien reali]a la entrevista forense, también puede hacer Respecto al numeral 4, debe precisarse que las víc- la evaluaciyn psicolygica pero no el tratamiento timas de este tipo de violencia en el conÀicto armado, psicoterapéutico. En este sentido, es claro que sector además de ser atendidas por personas formadas en justicia y protecciyn pueden hacer entrevistas foren- Derechos Humanos, deben recibir apoyo asistencial ses y evaluaciones psicolygicas (como quiera que el de profesionales con formaciyn en Infancia y Adoles- artículo 79 de la Ley 1098 de 2006, establece que “los cencia cuando se trate de niños, niñas o adolescentes. conceptos emitidos por cualquiera de los integrantes Para la aplicaciyn del numeral 11 debe tenerse en del equipo técnico interdisciplinario tendrán el carácter cuenta que las víctimas de grupos étnicos que no hablen de dictamen pericial´, pero no tratamientos terapéuti- castellano requieren la presencia de un traductor. En el cos orientados en la recuperaciyn emocional y sector caso de violencia sexual a niños, niñas y adolescentes salud debe reali]ar todo el proceso psicoterapéutico con discapacidad sensorial y cognitiva, debe tenerse pero no entrevistas forenses ni evaluaciones psicoly- en cuenta que es necesaria la presencia de un espe- gicas forenses. Sector salud podrá hacer la valoraciyn cialista que colabore con la ampliaciyn, de¿niciyn, y psicolygica orientada en la formulaciyn del plan de modi¿caciones del programa metodolygico. intervenciyn y consiguiente tratamiento pero estos no ± En el artículo 16 se debe recordar que este tipo de tendrán carácter de dictamen pericial. delitos pueden sancionarse como de Lesa Humanidad ± Respecto del artículo 27, sobre la participaciyn o Crimen de Guerra conforme el Estatuto de Roma, el de las víctimas en la de¿niciyn de las medidas de re- cual fue debidamente rati¿cado por Colombia. paraciyn consideramos que el jue], no debería tener ± El artículo 18, según el cual se establece la la posibilidad de apartarse del querer de la víctima “Obligación de adelantar las investigaciones en un (principio del deseo prevalente), porque es ese mis- plazo razonable y bajo el impulso de los funcionarios mo sentimiento lo que da legitimidad a las medidas Página 28 Viernes, 15 de febrero de 2013 GACETA DEL CONGRESO 48 de reparaciyn, especialmente, a las de satisfacciyn. ± Es necesario destacar las diferencias existentes Adicionalmente, se debe tener en cuenta que en caso entre las diferentes poblaciones en ra]yn a la etnia, la de ser niño, niña o adolescente, el derecho a ser es- pertenencia rural o urbana, por discapacidad y otras cuchado se entiende no sylo en el sentido de que sus circunstancias y condiciones que las hacen acreedo- opiniones sean tenidas en cuenta, sino que conlleva ras de atenciyn especial, en ra]yn a que constituye la obligaciyn del Estado de garanti]ar espacios dentro un obstáculo muy grave si tenemos en cuenta que la de los procesos judiciales y administrativos para que afectaciyn de la violencia sexual por actores armados puedan ejercer su derecho de forma libre, así como la es mayor respecto de mujeres campesinas, indígenas obligaciyn de las autoridades de efectivamente oír las y afrocolombianas. opiniones y preocupaciones de los niños, valorarlas Cordialmente, según su grado de madure] y tenerlas en cuenta a la Diego Andrés Molano Aponte, hora de tomar decisiones que les conciernan. Director General. ± Sobre el artículo 25, se considera necesario incluir que todas las autoridades, judiciales o administrati- vas entre ellos, defensores de familia, comisarios de anteriores, se aumentarán de una tercera parte a la familia, inspectores de policía y demás, que tengan mitad, cuando: conocimiento de hechos de violencia sexual, están en 1. La conducta se cometiere con el concurso de otra u otras personas. la obligaciyn de iniciar el proceso de reparaciyn a las 2. El responsable tuviere cualquier carácter, posición o víctimas y velarán por que el proceso sea impulsado cargo que le dé particular autoridad sobre la víctima o y las víctimas representadas por la Defensoría del ODLPSXOVHDGHSRVLWDUHQpOVXFRQ¿DQ]D Pueblo cuando care]can de un representante judicial. 3. Se produjere contaminación de enfermedad de De otro lado, conforme el numeral 2, se debe acla- transmisión sexual. rar cuál es la actuaciyn del Defensor de )amilia en el 4. Se realizare sobre persona menor de catorce (14) años. inicio del incidente de que se trata. 5. La conducta se realizare sobre pariente hasta ± En el artículo 33, para la conformaciyn del sistema FXDUWRJUDGRGHFRQVDQJXLQLGDGFXDUWRGHD¿QLGDGR uni¿cado de informaciyn sobre violencia sexual, se primero civil, sobre cónyuge o compañera o compañero debe incluir al Ministerio de Salud, de Justicia, Direc- permanente, o contra cualquier persona que de manera ciyn Nacional de Protecciyn y al Instituto Colombiano permanente se hallare integrada a la unidad doméstica, de Bienestar )amiliar. RDSURYHFKDQGRODFRQ¿DQ]DGHSRVLWDGDSRUODYtFWLPD en el autor o en alguno o algunos de los partícipes. Para Recomendaciones: ORV HIHFWRV SUHYLVWRV HQ HVWH DUWtFXOR OD D¿QLGDG VHUi ± Se sugiere un capítulo de “PRINCIPIOS´, donde derivada de cualquier forma de matrimonio o de unión se relacionen: el de dignidad, buena fe, deseo preva- libre. lente de la víctima13, enfoque diferencial14 y enfoque 6. Se produjere embarazo. de género, pues ellos no pueden presumirse, más aún 7. Si se cometiere sobre personas en situación de vulnerabilidad en razón de su edad, etnia, discapacidad en un tema tan sensible como el que aquí se trata, es ItVLFDSVtTXLFDRVHQVRULDORFXSDFLyQXR¿FLR necesario, se insiste, se mencionen y desarrollen de 8. Si el hecho se cometiere con la intención de generar manera expresa. control social, temor u obediencia en la comunidad. ± Se recomienda utili]ar la expresiyn “niños, niñas y adolescentes,´ debido a que en el nuevo paradigma de protecciyn integral el niño, niña y adolescente es un sujeto de derechos, conforme a la referencia C O N T E N I D O encontrada en la Ley 1098 de 2006 y la Convenciyn Gaceta número 48 - Viernes, 15 de febrero de 2013 sobre los derechos del Niño o, en su defecto “menores CÁMARA DE REPRESENTANTES de 18 años´. Esta recomendaciyn se hace extensiva a Págs. todo el texto del articulado. PROYECTOS DE LEY ± En el Capítulo II, al reglamentarse lo relacionado Proyecto de ley número 228 de 2012 cámara, por la con los tipos penales, no se introdujeron las circuns- cual la Naciyn declara Patrimonio Histyrico y Cul- tural de la Naciyn al municipio de Charalá del de- tancias de agravaciyn punitiva, solo se mantienen las partamento de Santander, exaltando su aporte a la dispuestas para los delitos de Acceso Carnal y Actos gesta libertadora de Colombia ...... 1 Sexuales Violentos conforme el artículo 140 del C.P. Proyecto de ley número 230 de 2012 cámara, por la Por esta ra]yn, consideramos que el artículo 140 cual se rinde homenaje al Deportivo Independiente del actual Cydigo Penal, debe ser modi¿cado por el Medellín en sus 100 años de existencia ...... 6 proyecto de ley, buscando que todas las conductas PONENCIAS delictivas que generen como consecuencia violencia Informe de ponencia para segundo debate, pliego de mo- di¿caciones , texto propuesto y texto aprobado en la sexual, y que han sido incluidas en el Título II Delitos Comisiyn Primera al Proyecto de ley número 001 de contra Personas y Bienes Protegidos por el Derecho 2012 Cámara, por medio de la cual se adicionan unos Internacional Humanitario, Capítulo Único, se agra- artículos al Capítulo III de la Ley 23 de 1982 sobre ven conforme lo dispone el artículo 211 del C.P.15. Derechos de Autor ...... 16 CARTA DE COMENTARIOS 13 Medidas de satisfacciyn. Carta de comentarios del Instituto Colombiano de 14 A pesar de mencionarse, por ejemplo, en el artículo 28 Bienestar )amiliar al Proyecto de ley número 037 “Agréguese un parágrafo 2° al artículo 145 de la Ley de 2012 Cámara, por la cual se modi¿can algunos 1448 de 2011 en los siguientes términos: El informe artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se del que habla este artículo debe hacerse con enfoque adoptan medidas para garanti]ar el acceso a la jus- diferencial, destacando a los niños, niñas y adolescentes, ticia de la víctimas de violencia sexual, en especial como sujetos de especial protecciyn de la C.P.´, es la violencia sexual con ocasiyn al conÀicto armado, importante se contemple de manera expresa. y se dictan otras disposiciones ...... 23 15 Artículo 211. Circunstancias de Agravación Punitiva. Las penas para los delitos descritos en los artículos IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA - 2013