Universidad Nacional de Lujan

Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad.

El caso del Pentecostal imo en áreas urbanas sudafricanas

María Eugenia Arduino

Maestría en Ciencias Sociales con Mención en Historia Social

Buenos Aires

2 0 1 0 Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 2

Presentación

La Maestría en Ciencias Sociales con Mención en Historia Social de la Universidad Nacional de Luján se presenta como un programa superior de estudios sistemáticos tendiente a la actualización de saberes, la consolidación del perfil profesional de los aspirantes, su adecuación al avance del campo científico y las transformaciones de la sociedad, junto con un intenso entrenamiento en la investigación.

Además de operar en el área académica es requerida su inserción tanto en el terreno interdisciplinario como en los diferentes planos de la metodología por la cual se arriba al conocimiento en las Ciencias Sociales, concibiendo a la dimensión histórica como una de sus variables fundamentales.

En tal sentido, y en cumplimiento con la formación requerida para el logro de habilidades en la aplicación y desarrollo de las principales técnicas de análisis histórico, el uso de fuentes de información, de métodos de investigación específicos, y de creatividad para la ejecución de proyectos que concluyan en aportes originales en el campo disciplinar mencionado, se presenta este documento integrador de problemáticas comunes a los campos de la Historia y otras Ciencias Sociales1, con el uso de enfoques y bibliografía inherentes a cada área.

La elección del tema a tratar se sustenta en varios aspectos: el primero de ellos responde a la motivación recibida durante el cursado de un seminario de Maestría a cargo del Dr. Gilles Rivière sobre las manifestaciones recientes de la fe Pentecostal en el pueblo aymara de Carangas, del altiplano boliviano. Las estrategias teórico -

Se incluyen elementos de Sociología de la Religión. Antropología Social y Religiosa, Filosofia y Comunicación Social Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 3

metodológicas que dicho antropólogo utilizó en su exploración actuaron como modelo a seguir para el abordaje del mismo tópico pero para el estudio del caso sudafricano.

El segundo aspecto lo constituye la experiencia obtenida en el transcurso de la investigación realizada para la elaboración del trabajo de Integración Final de la Especialización en Ciencias Sociales de la UNLu. En él se desarrolló la cuestión de la expansión del Pentecostalismo en áreas urbanas del sur de Nigeria, y se obtuvieron conclusiones sobre las variables diferenciales locales en relación con dicha fe. En tal sentido, fueron interesantes las particularidades detectadas a través de las cuales aquella manifestación religiosa se insertó en los diferentes ámbitos a los que se expandió.

Así, entonces, habiendo avanzado ya en el tema del Pentecostalismo como una particular adscripción religiosa susceptible de ser estudiada en diferentes contextos, y ante el desafío de una nueva investigación, se encaminó esta tesis hacia la comprensión y explicación de las expresiones de tal religion en áreas urbanas sudafricanas contemporáneas.

Como tercer aspecto de la elección temática, la experiencia directa contribuyó a profundizar el interes por aquélla. Un viaje reciente, con aproximaciones de carácter exploratorio a varias ciudades de Sudáfrica permitió dar cuenta de la significativa presencia del culto Pentecostal en la vida cotidiana, viabilizó la recolección de testimonios de fieles, y evidenció, a través de las recurrentes emisiones televisivo / radiales de oficios religiosos, la profusa difusión proselitista y gráfica que caracteriza a esta fe

Tal percepción expuso también ciertas particularidades del caso y, de manera central, detonó un cuestionamiento vinculado con la presencia de fieles en una práctica religiosa que, por su origen y contenido, pareciera más bien estar en colisión con los principios y valores de la sociedad que la adoptó

Que exisla presencia de la religión Cristiana Protestante de diferentes ramas en la actual Sudáfrica es una consecuencia histórica tanto de la presencia de colonos holandeses en la región del Cabo de Buena

Ma. Eugenia Arduino Estrucluras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 4

Definido el tema, se procedió al relevamiento bibliográfico* 3, que rápidamente demostró la existencia cuantitativa y cualitativamente importante de autores que escribieron sobre él, así como también, la de ciertos vacíos en cuestiones pendientes de investigación, a algunos de los cuales se buscará dar respuesta.

Más que el mero conocimiento sobre la modalidad religiosa investigada, los resultados de la investigación que aquí se presentan parten de una pregunta orientadora: ¿qué elementos aportó esa manifestación de fe que, con tan considerable rapidez logró una tuerte inserción en una sociedad multiétnica como la sudafricana, sobre todo en áreas urbanas y suburbanas? Derivadas de ese interrogante, surgieron, con la incursión en el tema, muchas otras que se irán esclareciendo a lo largo del trabajo

La recurrente mirada puesta en áreas diferenciales como lo es el continente africano responde a un interés particular y a la profundización de un perfil profesional que desde la tesis de Licenciatura se ha mantenido, y, en este caso, orientado hacia las Ciencias Sociales

En cuanto a los alcances de este escrito, los mismos responden a la decisión específica de vincular conceptualmente ejes temáticos seleccionados , limitándose intencionalmente la incursión de aspectos interreiacionados u otras variables de análisis no previstas en esta instancia4

Esperanza desde 1652 como de la de británicos desde fines del siglo XVIII. Junto con el control efectivo del territorio, la llegada de misioneros con sentido evangelizador desde fines del siglo XIX constituyó parte de la política colonial y su misión civilizadora. Incluida en la ideología del dominio colonial estuvo la religión, desde la cual se afirmó la superioridad blanca hasta reintcrprclando principios bíblicos.

3 La bibliografia utilizada, producto de dicho relevamiento, está citada en general según normas de la A.P.A. en forma tanto textual como de regosto, según consignas emanadas de seminarios y talleres de la caiTcra.

1 La investigación sobre otras denominaciones religiosas en el ámbito sudafricano es, por ejemplo, uno de los temas que intcncionalmcntc se dejó de lado dado que constituiria un estudio en sí misino. Tal es el Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 5

Dichos ejes principales trabajados fueron: las características sociorreligiosas del área de estudio, el papel asumido en el proceso histórico por distintos actores sociales y, por último, las ideas y principios sostenidos, de modo tal de dar cuenta de los cambios operados a lo largo del tiempo.

Se indagó a la bibliografía consultada a partir de cuatro conjuntos de preguntas: ¿cómo construyó el problema el autor?, ¿cómo trató el tema específico? (supuestos de los cuales partió, preguntas a las que quiso responder, etc ), ¿cómo relacionó los ejes seleccionados?, y ¿a qué conclusiones llegó? (¿de qué modo y a través de qué elementos las obtuvo?)

Como desarrollo, se enunciaron elementos teóricos generales y particulares con el fin de obtener un marco de referencia en relación con el aporte que desde cada una de las disciplinas se realizó al tema en sus diferentes variables, conduciéndolos según los objetivos y las hipótesis de investigación propuestas hacia el cierre de campo, en el cual se exponen conclusiones, tanto generales como específicas.

Procedimentalmente, situándose en el primer momento de la investigación, se formuló la situación problemática, se describieron algunos de sus aspectos, se identificaron elementos de la misma y se contextualizó la dimensión espacio - temporal. De manera simultánea, se elaboró una breve fundamentación de la elección del tema y la delimitación de sus alcances.

En el transcurso de la construcción del objeto de estudio, se elaboró un conjunto de preguntas generales y específicas, del agrupamiento de las cuales se comenzó a redefínir el tema. Seguidamente, en la instancia de abordaje del problema de la investigación, se lo relacionó con el estado actual de conocimiento y se lo articuló con las concepciones teóricas pertinentes.

caso de la fe Musulmana y de la Católica entre otras. En otro sentido, en cuanto al uso de cifras, gráficos, cuadros, etc. se optó por ubicarlos como Anexo al final del trabajo. Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 6

De la reformulación de las preguntas surgió el enunciado de hipótesis y objetivos pertinentes para conducir el desarrollo del trabajo, a los cuales se sumó un cierre de campo que incluyó la unidad de análisis y la selección de casos. Finalmente, se especificaron las fuentes de información y la bibliografia utilizada.

Deben ser; destacados, antes del inicio de la tarea especifica, algunos agradecimientos: a la Prof Marta Goldberg, por su constante presencia y eficiencia tanto académica como.de gestión en la Maestría en Ciencias Sociales con mención en Historia Social de la Universidad Nacional de Lujan; a la Mg. Marisa Pineau, por sus aportes y correcciones: como Directora del trabajo; a los compañeros de cohorte, con quienes se ha mantenido un cordial grupo de encuentro a lo largo del tiempo; a quienes contribuyeron respondiendo amablemente a consultas y entrevistas; y a familiares, que actuaron como contenedores de fatigas y noches de tipeo.

I Ma. Eugenia Arduino Eslructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 7

r Indice de contenidos

Presentación 2

Indice de contenidos 7

A modo de introducción

Aspectos metodológicos 9

Aspectos contextúales 19

Primera Parte

Religiosidad y fenómeno religioso

1 1-Aportes teóricos generales 23

1.2- Elementos simbólico - sociológicos 36

1.3- Dios en expansión 45

1 4-Componentes doctrinarios 59

1 5-Estrategias comunicacionales 69

Segunda Parte

Kesignifícación de una fe en expansión

2.1-Cosmovisión africana 84

2.2-Cristianismo transnacional 100

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 8

2.3- Resignificación Pentecostal 109

2.4- Alabanza y dones en Sudáfrica 117

2.5- Religiosidad en transición 134

Tercera Parte

Articulaciones entre religión y política

3.1 -Sudáfrica y su contexto 147

3.2- Reconciliación y Fe 160

3.3- Espíritu y poder 174

3.4- Los políticos de Dios 190

3.5- Experiencias religiosas 206

A modo de conclusión 218

Bibliografía Consultada

-Bibliografía de Consulta General 245

-Bibliografía temática 248

-Selección de Artículos consultados 255

-Selección de sitios web consultados 256

Anexo 259

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 9

A modo de introducción

Aspectos metodológicos

El propósito fundamental que guía esta investigación es el de explorar aspectos específicos de las estructuras de significación y la apropiación selectiva de religiosidad, a partir de un estudio de caso: el de la expansión del Pentecostalismo en áreas urbanas sudafricanas desde sus inicios hasta el presente.

La pertinencia de esta temática se ubica en relación con la construcción de conocimiento sobre el cual son escasos los trabajos éditos sistematizados que particularicen en el mencionado caso. En un momento histórico como el actual en el que la intensificación de los estudios multiculturales ha tomado auge, resulta esclarecedor indagar en los antecedentes de dicha temática desde una perspectiva histórico - espacial

La situación problemática se comenzó a construir a partir de la detección de la particular adhesión a aquella forma de religiosidad desde su ingreso al territorio, de su posterior redimensión desde mediados del siglo XX, de la potenciación de su difusión a través de los mass , media y de la creciente incorporación de fieles predominantemente urbanos en las últimas décadas, con características diferenciales y como producto de sucesivas adaptaciones y resignificaciones.

Para avanzar en la comprensión del tema, se describió, a partir de dicha situación problemática concreta, el contexto sociocultural, las posibles causas y el modo a través del cual se produjo una significativa y constante adhesión de un sector de sudafricanos a la mencionada manifestación religiosa en el momento histórico seleccionado, en áreas específicas de dicho país, y en el marco de particulares y complejos procesos sociopolíticos locales Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 10

Las conexiones propuestas entre la Historia y las Ciencias Sociales se enmarcaron tanto en el interés personal como en un requisito de la carrera, de modo tal que se indago multidisciplinariamente sobre aspectos particulares de la temática Como impacto de la investigación se espera que los resultados obtenidos permitan plantear nuevos interrogantes para ser trabajados en futuras investigaciones.

El recorte temporal obedeció a los efectos de delimitar a aquélla en un lapso para el cual el fenómeno religioso objeto de investigación se inició, desarrolló y profundizó En tal sentido, si bien comenzó a principios del siglo XX, se focalizará sobre todo desde la segunda posguerra hasta el presente en función del significativo incremento cuantitativo y de su expansión territorial. En cuanto al contexto espacial, tanto por cuestiones metodológicas como de factibilidad, se limitó su relevamiento a áreas especificas del ámbito urbano, suburbano y periurbano sudafricano.

La importancia del estudio de la problemática abordada se justifica por el creciente proceso de expansión de diferentes confesiones Cristianas y la significativa adhesión a ellas por parte de algunos sectores de población sudafricana, proceso en el que intervienen diversos factores socioculturales tales como la fragmentación social, la disolución de las formas tradicionales de solidaridad, las necesidades socioeconómicas y la búsqueda de reivindicaciones político - participativas, entre otras

En tal sentido, el trabajo plantea un análisis teórico y un breve desarrollo empírico que aúne aportes de la Sociología, la Antropología, la Comunicación Social y la Ciencia Política, conducido por interrogantes que fueron agrupados de la siguiente manera:

- en relación con elementos de Sociología de la Religión: ¿Cómo eran las manifestaciones religiosas africanas? ¿Qué modificaciones introdujo la presencia europea y el dominio colonial en tal aspecto? ¿Qué características socioculturales fueron necesarias para la adhesión a las diferentes confesiones Cristianas Protestantes en Sudáfrica? ¿Cómo se insertaron en la esencia religiosa local las categorías teóricas de

Ma. Eugenia Arduino Estructuras dtt significación y apropiución selectiva de religiosidad 11

dios, congregación, mesianisnio, renacimiento, sanación,. conversión, carisma, salvación, milenarismo, inclusión y profetismo derivadas de la nueva fe? ¿Qué impacto produjo la práctica especifica del Pentecostalismo en los sectores de la sociedad que lo adoptó9

- en relación con cuestiones antropológicas: ¿Qué vivencias y / o sentimientos motivaron la adhesión a dicho culto? ¿Se produjo una conversión, una fusión, una superposición o una pragmática convivencia de diferentes expresiones místicas? ¿Qué retribución espiritual - emocional obtuvieron los fieles con la adhesión a esta nueva religiosidad? ¿.Qué variables motivaron la veloz y amplia difusión de la nueva forma de fe? ¿Qué elementos propulsaron la activación de deseos de participación en prácticas políticas en integrantes del resignificado dogma y en sus líderes religiosos?

- en relación con la difusión religiosa: ¿A través de qué recursos se inició, expandió y sostuvo la fe Pentecostal en el territorio de la actual Sudáfrica? ¿Cuáles fueron los cambios producidos en la modalidad de su propagación con el uso de los mass ? media ¿Qué elementos técnicos y tecnológicos contribuyeron al incremento cuantitativo de fieles en las últimas decadas? ¿De qué modo interactuan aquéllos con las prácticas regulares de fe? ¿Cómo se relaciona el uso de los medios masivos de comunicación para la difusión religiosa con el incentivo a la postulación de reclamos políticos?

- en relación con la Historiografía y los estudios sobre el tema: ¿Cuáles fueron los antecedentes bibliográficos generales y específicos para Africa al sur del Sahara y para el caso sudafricano? ¿Cómo se ha interpretado el aumento de adhesiones al culto Cristiano en sus diferentes confesiones y particularmente al Pentecostal a lo largo del tiempo? ¿De qué modo se describió a las diferentes Iglesias, a sus fieles y a las practicas religiosas? ¿Como se argumenta su labor en las zonas urbanas de Sudáfrica? ¿Cual es el tratamiento realizado sobre la temática en el presente?

Mu. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 12

Como respuestas conjeturales a las anteriores preguntas, las hipótesis de investigación que se espera demostrar son que:

-La expansion de las nuevas creencias religiosas habría estimulado a la población local hacia una clara transformación simbólica en tres sentidos principales: hacia una crisis del denominado monopolio del mercado de , particularmente expresada en el relativo cuestionamiento de la hegemonía de las manifestaciones religiosas históricas, hacia una transición y apertura a nuevos contenidos místicos que brindaron inclusión e identidad a los individuos, y hacia un proceso de recomposición y reconstrucción socioétnica de la propia cosmovisión, hecho que habría devenido en un nuevo habitus religioso optimista, dentro de un renovado espacio socio - cultural, con el que se sustentaría la estabilidad emocional y la inserción político - económica presente.

-Como consecuencia de dicha transformación, la adhesión a las nuevas formas de fe habría promovido tanto la activación de sectores sociales urbanos sudafricanos en aspectos relacionados con la colaboración con el proceso de democratización y reconciliación postapar the id, como la incursión participativa en cuestiones de índole política, tendiente al logro de reivindicaciones en el presente de áreas históricamente postergadas

Se espera obtener un conocimiento interpretativo / descriptivo / explicativo, guiado por las preguntas orientadoras y las hipótesis planteadas, para lo cual se formulan los siguientes objetivos generales de investigación:

- Interpretar la modalidad y las particulares características del proceso de expansión del Cristianismo Protestante en Africa al sur del Sahara, desde sus inicios -y hasta el presente para el Pentecostalismo en el caso sudafricano- en el marco de su contexto histórico y sociocultural.

- Explicar las instancias y los mecanismos de reelaboración mística y de apropiación selectiva de religiosidad producidos a partir de la diversidad étnicocultural Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 13

africana, y las hábiles estrategias Cristianas Pentecostales de difusión y expansión desarrolladas en la región.

Como objetivos específicos, se procederá a:

- Describir los procesos de ingreso y de permanencia hasta el presente de Iglesias Pentecostales en regiones urbanas de la actual República de Sudáfrica en relación con el devenir político - social local.

- Enunciar las causas y los mecanismos por las cuales se difundió dicha forma de religiosidad, el modo en que se integró al medio local, la particular expresión que adoptó y la manera a través de la cual continúa su desarrollo en el presente.

- Exponer los aportes de tales iglesias, tanto en contenidos como en prácticas, y el modo que aquéllos resultaron propiciadores de ideas de consolidación democrática y de participación en prácticas políticas diversas entre integrantes de sectores medios y bajos de la población urbana de la última década.

Por su parte, la elección como estudio de caso de la República de Sudáfrica obedece a las siguientes razones: la situación cuantitativamente destacada, comparada con los demás estados africanos, que dicho país evidenció en el período estudiado y hasta el presente en relación con el ingreso y la permanencia de confesiones Cristianas Protestantes, y especialmente Pentecostales; la particular fusión que se produjo entre elementos doctrinales africanos y Cristianos; y la personal relación entre la confesión religiosa mencionada y la activación de ideas relacionadas con la reconciliación social postapariheid y las prácticas democráticas de reivindicación ciudadana.

Operacional mente, para iniciar la investigación y debido a que el manejo de las expresiones de religiosidad cuenta con múltiples áreas de conocimiento para hacerlo, se tomaron tres aspectos básicos, elementos teórico - sociológicos de la religión como marco del tema, la manifestación específica del Cristianismo Protestante en sus

Ma. Eugenia Ardu i no Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 14

diferentes denominaciones en África al sur del Sahara, y la expresión particular Pentecostal, para el caso de la actual Sudáfrica.

Las actividades iniciales de investigación que se llevaron a cabo comenzaron con una intensa revisión bibliográfica, el relevamiento y la recopilación de materiales a examinar, clasificar y fichar, y su sistematización por temas. La inclusión posterior de elementos de difusión (afiches, propagandas, etc ), de imágenes (externas y personales) y del registro gráfico - audiovisual obtenido presencialmente en algunas de las reuniones de fe, ampliaron la mirada sobre la cuestión.

Posteriormente, la realización de entrevistas aportó información que, interpretada analítico - inductivamente, condujo a responder los interrogantes planteados al inicio y a la confección de conclusiones, tanto generales como relacionadas con el estudio de caso seleccionado. La redacción del presente trabajo cierra la investigación, presentando las conclusiones conceptuales obtenidas.

Metodológicamente, se trabajó con un criterio hipotético - deductivo, en tanto se consideró a la investigación un proceso interactivo que involucró virajes y reevaluación de las preguntas que la condujeron a lo largo de todo su transcurso, con una concepción de diseño de estructura subyacente e interconexión de los componentes de estudio, junto con implicancias de cada componente sobre los otros.

El contenido que obtenido se consideró cualitativamente' como una estructura definida, interconectada y flexible, susceptible de ser reconsiderada en la medida en que ello fuese necesario, y objeto de constante reflexión.

La recolección de datos se realizó por medio del examen del material empírico, sometido posteriormente a un abordaje emanado del campo de la

’ Vcasc Maxwell, Joseph A. (19%) Qualitative design. An Interactive Approach. Sage Publications. Pag. 1-13. En: h!lp://ca(edras fsoc uba.ar/diacsop/uploads/ Maxwclll.pdf Consulta realizada el 12 de julio de 2010 a las 12: 34 hs Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 15

Comunicación -la lectura de las representaciones se realizó a partir de retórica de la imagen y análisis del discurso propagandístico-, y como marco contextual se incorporó bibliografia especifica.

Las entrevistas realizadas surgieron de una muestra de carácter aleatorio, seleccionada del universo de asistentes y colaboradores de los servicios religiosos. Fueron semidírigidas y respondieron al objetivo de comprender dos criterios individuales principales: las causas de la adhesión al culto y los beneficios obtenidos de ello.

La perspectiva teórica utilizada en ellas, interaccionismo simbólico, tendió a la obtención, por medio de una observación participante flexible, de elementos simbólico - conductuales con la finalidad de darles un tratamiento descriptivo válido. Se debió poner especial atención en el vocabulario empleado por los protagonistas, indicador del modo en que perciben al mundo'. En algunos casos se utilizó la modalidad de relato escrito y en otros, la de relato oral de historia de vida.

En relación con las lecturas, luego de una mirada exploratoria fueron organizadas de modo tal que sus aportes permitiesen articular todos los temas tratados interdisciplinariamente. Temáticamente, respondieron a las siguientes cuatro categorías fundamentales: el devenir histórico de la región tratada; las representaciones de la religiosidad, tanto africana como Cristiana Protestante en sus diferentes formas; los valores socioculturales sustentados, tanto históricos como vigentes y postergados, y el papel de los mass media en el proceso de difusión del Pentecostalismo

Para el abordaje especifico de dicha bibliografia y demás materiales teóricos utilizados se propuso la realización de un examen de los mismos a partir de la descripción y comparación de los conceptos comprometidos en el analizado con el método de la saturación teórica

Ma. Eugenia Arduino Estructuras do significación y apropiación selectiva de religiosidad 16

La unidad de análisis estuvo centrada en la manifestación religiosa Cristiana Pentecostal en áreas urbanas de Sudáfrica en el momento histórico seleccionado, e interrelacionada con elementos de Historia, Sociología de la religión y Antropología cultural, religiosa, social y simbólica.

Los niveles de análisis fueron: un marco general, para describir el proceso de ingreso y difusión del Cristianismo Protestante en Africa en general y en el sur del continente en particular; otro local, para describir la cuestión del Pentecostalismo en áreas urbanas, periurbanas y suburbanas sudafricanas; y una instancia particular, a través de la descripción de testimonios personales específicos.

La dimensión temporal utilizada para el desarrollo histórico - contextual del lema, fue diacrònica, dado que se expuso longitudinalmente como proceso de largo plazo la evolución y expansión de la adscripción religiosa estudiada. Para las cuestiones doctrinales y las entrevistas, la dimensión fue sincrónica, realizada en un lapso relativamente breve, y estuvo construida de modo tal que, más que como un proceso continuo pueda ser aprehendida transversal mente.

Por su parte, las variables de análisis empleadas fueron: actores sociales, ideas, y características religiosas generales y particulares. Con ellas se buscó comprender algunas de las lógicas del beneficio de inclusión en esta expresión mística por parte de individuos con una tradición diferente.

En relación con las fuentes de información, éstas estuvieron compuestas por tres elementos principales: la bibliografia consultada sobre los temas tratados, tanto real como virtual, y que abordó desde temas teóricos hasta gráficos, censos y estadísticas actualizadas, publicaciones académicas de especialidad histórica, religiosa, antropológica y politica; la asistencia a los encuentros religiosos, tanto presencial como a través de sitios web, valiosas por cuanto proporcionaron aportes en tanto unidades informantes, y las entrevistas realizadas personalmente.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 17

Aquéllas, obtenidas al azar por medio de un muestreo teórico en situación de observación participante, fueron integradas al conjunto de toda la información obtenida a su interpretación, a la inferencia de lógicas subyacentes, y a la posterior conexión con las hipótesis y el sistema de preguntas enunciado a las cuales se buscó dar una respuesta correspondiente a los objetivos de la investigación.

Luego de la interpretación de la información, se pasó a su comprensión, momento central de la investigación, y a la puesta en contexto. Antes de la redacción del informe final, se originaron nuevas preguntas y se reelaboraron algunas de las enunciadas en función a aspectos no previstos en el momento de inicio de la exploración.

Como impacto de este trabajo de investigación se espera contribuir al conocimiento con un tema que, a pesar de haber sido tratado por bibliografia específica, cuenta con pocos estudios en los que diferentes variables se hallen integradas, y sobre todo, que focalicen en el caso sudafricano.

Expuestos entonces los propósitos perseguidos, el contexto conceptual desarrollado, las preguntas que guiaron la investigación y el método utilizado, puede decirse que, en síntesis, se trató de un trabajo de tipo descriptivo e interpretativo, de interés exploratorio, en el cual se extrajeron datos emanados de bibliografia, fuentes e informantes, sobre la base del objetivo de construir conocimientos explicables sobre las causas de adhesión a expresiones de religiosidad Cristiana Pentecostal en áreas diferenciales urbanas de Sudáfrica en el período indicado.

Finalmente, el trabajo está organizado en tres partes que contienen cinco capítulos cada una. En la Primera se enuncian, en cinco capítulos, elementos relacionados con la Religiosidad Cristiana Protestante y particularmente con la Pentecostal El primer capítulo sistematiza una parte significativa de la bibliografia especifica producida sobre el tema En el segundo, se incorporan elementos teóricos aportados por algunos sociólogos seleccionados ad , necesarios para la descripción

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 18

de la estructura religiosa en general, y que serán utilizados tanto en la comprensión de las características del Cristianismo Protestante desarrolladas en el tercer capítulo como en el acercamiento a la especificidad del Pentecostalismo, explicado en el cuarto. En el quinto, se exponen las estrategias comunicacionales utilizadas para la actividad proselitista de dicha fe.

En la Segunda Parte, se presenta a lo largo de los cinco capítulos, un conjunto de elementos teóricos vinculados con la resignificación del Pentecostalismo a partir de su progresiva y masiva difusión. En tal sentido, el primer capítulo formula características de la cosmovisión religiosa africana, junto con la justificación del marco teórico empleado para ello. Un segundo capítulo refiere la expansión de la religión Protestante, su ingreso y expansión en África, especificando en el mismo contexto, la posterior llegada Pentecostal con su correlato de adaptación y refuncionalización, tema tratado en el capítulo tres. En el cuarto, se describe a las denominaciones Protestantes presentes en Sudáfrica, y a partir de ellas, en el quinto capítulo, se detallan las escisiones producidas y el surgimiento de Iglesias africanas, focalizándose particularmente en las Pentecostales.

La Tercera Parte detalla, en sus cinco capítulos, con una mirada concreta y particularizada, características del panorama religioso sudafricano, en el cual se detectan tanto singularidades como analogías con casos de otros países. El primer capítulo expone una síntesis del contexto histórico - político del país, para luego, en el segundo, dar cuenta de los cambios sociales operados a partir de la etapa puslaparíheid. En el tercero, son incorporados elementos de la lógica discursiva religiosa Cristiana y especialmente Pentecostal, que lentamente ingresaron a la escena público - política, y que, en el cuarto son descriptos a través de la presencia de actores políticos nuevos portadores de identidades confesionales abiertas. El quinto capítulo aporta testimonios relacionados con los mecanismos de reelaboración mística y de apropiación selectiva de la religiosidad Pentecostal en el presente en áreas urbanas sudafricanas.

Ma- Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 19

Aspectos contextúales

El marco histórico en el cual se inscribe la investigación comienza con la expansión de misiones Protestantes procedentes desde Europa hacia Sudáfrica en el siglo XVII, y desde América del Norte y Europa hacia África occidental y central a partir de fines del siglo XIX. Las diferentes confesiones religiosas rápidamente debieron afrontar divisiones internas por disputas doctrinales y rivalidades de liderazgo, pero aún así no detuvieron su rápida y sostenida difusión. Entre ellas, el Pentecostalismo, se diferenció por su retórica inclusiva y sus prácticas proselitislas, claves de su incremento numérico de fieles

Luego de la Segunda Guerra Mundial se produjo un progresivo aumento, tanto de iglesias como de fieles, con la variante en su composición social de inclusión de adeptos de sectores medios junto con la tradicional base de sectores bajos. Desde la década de 1960, otros cambios dieron un nuevo impulso al movimiento: por un lado surgieron numerosos predicadores con discursos renovados, carismáticos y sanadores, y por otro, la tecnología permitió el inicio de la modalidad de ministerio radial y televisivo, con lo cual la alocución llegó fácil y masivamente a los hogares medios.

Desde entonces y hasta el presente, la diversificación de denominaciones religiosas Cristianas Protestantes se multiplicó y la propagación aumentó exponencialmente. Por su parte, el crecimiento numérico de los fieles, sobre todo en áreas urbanas, y los sucesivos redimensionamientos de las prácticas religiosas pueden ser explicados, inicialmente, por el hecho de que han ofrecido una fe contextualizada en África.

El territorio que ocupa la actual República de Sudáfrica, de histórica diversidad étnico - cultural, recibió los primeros asentamientos europeos en el sur - holandeses, a partir del siglo XVII, y británicos, desde el XVIII-. La llegada de ambos y el deseo de apropiación de las tierras más fértiles, conllevó al progresivo

Ma. Eugenia Ardumo Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 20

desplazamiento de la población autóctona hacia regiones de escasa productividad, al mismo tiempo que desató rivalidades entre dichas potencias.

La creación, en 1910, de la Union Sudafricana, y la gradual implantación de leyes segregacionistas que limitaron los derechos de la población negra, culminaron con la consolidación en 1948 de la política de Apar que aseguraba por medios legales la vigencia de la supremacía blanca. La creación de la República de Sudáfrica en 1961 no puso fin a tal sistema, sino que lo reforzó. La resistencia a aquél fue intensa y constante a lo largo del tiempo, hasta que desde 1994 comenzó una etapa de democracia multipartidista, en la cual Nelson Mándela fue el primer presidente. La estabilidad política continúa hasta el presente, unida a la búsqueda de reivindicaciones de todo orden

Durante años la mayoría de los sudafricanos, y particularmente los sometidos al apartheid fueron víctimas de situaciones de discriminación, pérdida de la dignidad, represión y de decisivas postergaciones en todas las áreas de la vida sociopolítica. Legado de aquél sistema de opresión es el presente demandante de reparaciones y de la consolidación de ía vigencia de los derechos democráticos. En ese marco, la religiosidad tuvo y tiene elementos valiosos para ofrecer, que a lo largo del trabajo serán descriptos.

La fe Pentecostal, presente en Sudáfrica desde principios del siglo XX, proveyó de un conjunto de valores sustanciales para el soporte espiritual y emocional. Uno de ellos, la conversión, logra el ‘ pasaje de un mundo a , la muerte y el renacimiento, y simboliza una ruptura con el pasado y la inmersión en una vida nueva, con la recuperación de la dignidad y el sentimiento de ‘ser Dicha ruptura es doble, tanto en relación con un pasado individual anterior a la conversión como con el mundo de impíos al que siguen perteneciendo los otros hombres de la comunidad que marginan y desprecian'

En la iglesia, donde cada hermano’ es respetado y socorrido en la necesidad, se encuentra el derecho a la palabra y a ser escuchado al contar las angustias Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 21

propias durante las reuniones; la posibilidad de comqnicarse individual y colectivamente con Dios, y todas las facultades de las que estaba despojado en el ‘otro mundo’. En este sentido, el efecto es inductor de la socialización y de la integración

La sanación, por su parte, lograda como resultado de la conversión, resulta de la efusión del Espíritu Santo descendido para tomar posesión del cuerpo y del alma, y neutraliza y extirpa las ‘fuerzas malignas’ que originan la enfermedad o la desgracia. Este proceso otorga un profundo sentido espiritual de reelaboración religiosa que contribuye a la superación de los males del pasado

Con el tiempo, se consolidó un nuevo habitus religioso, que se tradujo en la presencia de elementos de la cosmovisión africana y en la apropiación selectiva de componentes de la fe Pentecostal Aquél se reflejó en conceptualizaciones bipolares: tradición - transculturación, armonía - disonancia, estabilidad - cambio, resistencia - hegemonía, entre otras. A su vez, los conceptos de perdón, adaptación, y refuncionalización asistieron a un cambio en sus estructuras de significación tendiente a la consolidación de una síntesis religiosa particular

La cosmovisión de la religión africana, por su parte, quedó subyacente. Si bien cada pueblo del país posee valores propios, la veneración ancestral, el dinamismo y el vitalismo constituyen formas existenciales concretas y efectivas en la conciencia individual común a todos. La fuerza vital y su relación armónica con el mundo es esencial, y por encima de ella se halla Dios, que brinda existencia a todo. La jerarquía se completa con los antepasados muertos que también operan para el logro de la protección de la vida y del alma en un universo que es concebido como un todo orgánico suprasensible de entidad cósmica.

El orden social, concebido como una réplica del orden del cosmos, debe sustentar el poder de la tradición, el culto de los antepasados, del parentesco, de los ritos de iniciación, de la solidaridad grupal y de la interpretación de los símbolos, modo de expresión de Dios. En tal sentido, una observación atenta revela que, en general, el culto

Ma. Eugenia Ardumo Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 22

africano histórico es fundamentalmente antropocéntrico, dado que su eje está en la persona humana y que tiene como objetivo procurar el bienestar individual en este mundo y en el de más allá de la muerte.

Cuando la enfermedad se hace presente, la explicación reside en la creencia de que se está librando una batalla físico - espiritual entre el individuo y los espíritus de los difuntos. Un sanador - intermediario lo suficientemente poderoso logrará que la enfermedad deje a la persona. Los movimientos repetitivos serán terapéuticos, y no se dirigen al enfermo solamente sino a todo el grupo familiar, de modo preventivo.

La adopción del Pentecostalismo, entonces, propende a una recuperación de la identidad étnica, considerada energía enajenada por potenciales situaciones de sometimiento -económicas, políticas, etc - Esa estructura mesiánica, al reafirmar dicha identidad define al individuo como portador de una cultura singular y rediseñada por el dogma, pero que ahora cumple históricamente el mismo papel identificante de la religión africana.

Así, aquél discurso religioso actúa esencialmente mediante la reafirmacion de la salvación individual, la sanación por la fe y la filiación social mediante la adhesión a una iglesia. La prometida salvación es inmediata y lleva consigo una renuncia moral al exceso de materialidad y a cuestionamientos socioculturales básicos que podrían ser entendidos como quejas.

Por otra parte, es sumamente importante señalar que la apropiación religiosa es selectiva y se incorporan sólo ciertos contenidos y creencias, como el don de profecías, el bautismo del espíritu santo y su concomitante poder de sanidad, y la facultad de hablar en lenguas o glosolalia. Otros temas bíblicos, apocalípticos y pro fóticos actúan resignificando las creencias africanas, que, redefinidas, proceden como soporte ideológico - espiritual para la plasmación de la espiritualidad Pentecostal.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de signif icación y apropiación selectiva de religiosidad 23

Primera Parte

1-Religiosidad y fenómeno religioso

1.1-Aportes teóricos generales

A continuación se presentará un recorrido por algunos de los aportes bibliográficos que han enriquecido a lo largo del tiempo los temas a investigar Relevado asi el conocimiento producido sobre aquéllos, se podrá construir un estado de la cuestión. Se procedió a organizar la bibliografia explorada agrupándola según criterios específicos que se irán detallando en su recorrido. En cada conjunto se citó a un autor representativo por el aporte realizado y seleccionado desde un criterio personal. Se evitó intencionalmente la mención de más de uno por grupo debido a que ello excedería la dimensión de esta descripción de la producción bibliográfica, aspecto que, por otra parte, no constituye un objetivo central del trabajo.

Concretamente, entonces, y en relación con la cuestión de la religiosidad popular hay evidencias de que constituye una tematica reiteradamente presente en estudios sociológicos y de Antropología, especialmente cultural, social y religiosa, pero en menor grado en Historia reciente, área en la cual es menos visible el tratamiento sistemático consolidado del tema a partir de propuestas teóricas

La mayor parte de los contenidos se orienta hacia estudios académicos destinados a consulta de especialistas, trabajos de difusión pública para sectores interesados por la cultura general, publicaciones procedentes de la Antropologia Social

Ma. Eugenia AnJuino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 24

que entienden a la religiosidad popular1 como resultado y testimonio de relaciones predeterminadas de producción, articulación social o fricción interétnica (X. Albo', L. Bartolomé6 *8, C. Lalive d'Epinav9 10, E. Miller1"., etc.), apones procedentes de instituciones

6 Por religiosidad popular se entiende la forma específica de manifestar y celebrar la fe viva de un pueblo. La capacidad pant percibir y mostrar la dimensión de la vida ordinaria y el lenguaje que utiliza el pueblo, fundado en su sabiduría cotidiana, para expresar su experiencia de Dios y del universo. Es parte del mundo simbólico de la cultura y la fe en cuyo interior se conjugan las creencias cristianas y autóctonas propias de cada comunidad. Por lo tanto, no está exenta de elementos negativos contrarios al proyecto de Dios. Asimismo, no es posible hablar de una sola religiosidad popular, aunque Dios sea único, pues ésta depende de la lüstoria de cada pueblo y de sus múltiples formas de concebirse a sí mismo y en su relación con el mundo. La religiosidad popular, en este sentido, hace de la iglesia universal un conjunto de formas particulares de vivir la iglesia y celebrar la fe'. En: Cerutti Guldbcrg, Horacio - Mondragón González. Carlos (Coord.) (2006). Resistencia popular y ciudadanía restringida. México: UNAM. Pág. 220.

Las diferencias religiosas no desembocan necesariamente en Jaccionadsmo interno. Hay comunidades en las que los diversos grupos religiosos conviven con bastante armonía' En: Albo, Xavier (2002) Pueblos indios en ¡a política. La Paz: Plural Editores. Pág. 36.

8 Véase a Bartolomé, Leopoldo (1972) Movimientos milcnaristas de los aborígenes chaqueños entre 1905 y 1933. En: Suplemento Antropológico. Universidad Católica. Asunción del Paraguay. Vol. 7. N ° 51 y 52.

9 En su estudio sobre Pcnlecostalismo. Lalive d'Epinay afirma: Es verdad que el Protestantismo tiene una ética social muy Iimitada, y que el Pentecostalismo carece totalmente de ella. Pero al enseñar la aplicación al trabajo y a evitar et despilfarro, infundiendo así cierto espíritu ascético, el Pentecostal ismo, al igual que el conjunto del Protestantismo, permite a sus miembros mejorar su situación personal'. En: Cantón Delgado, M (1998) Bautizados en Juego: protestantes, discursos de conversión y política en Guatemala. Guatemala: Centro de Investigaciones Regionales de Mcsoamérica. Pág. 124

10 ’Pentecostal missionary activity has also lejt its mark in the western Chaco, as evidenced tby he Swedish Pentecostal work in Bolivia / A variety of other evangelical denominations, primarily Pentecostal in nature, established contact with indigenous people o f the southern Chaco region, but the vast majority of congregations currently actives were started by indigenous leaders themselves with initial sponsorship by one denomination or another En: Miller. Elmer S. (1999) Peoples of the Grand Chaco. Westport: Bcrgin& Garvey. Pág. 14 y 15. Ma. Eugenia Arduino Estructuras de signif icación y apropiación selectiva de religiosidad 25

enroladas en la Teologia de la Liberación11, ccumenismo, derechos humanos, etc. que resaltan el aspecto militante de la religiosidad popular (M Marzal12 13, etc), tratados confesionales (cristianos, católicos, neocristianos como el de A. Anderson1 , etc.), obras periodísticas destinadas a la difusión en medios de divulgación y otras contribuciones de perfil diverso. En lineas generales, la producción teórica prescinde de integración interdisciplinaria y de enfoque globalizador

Asi, desde diferentes miradas conceptuales se ha encontrado en la vertiginosa expansión mundial de la fe Cristiana Pentecostal un área de interés explicada de modo muy diverso En algunos casos, su llegada y su inserción social fue

11 Dicha comente teológica comenzó en Latinoamérica a fines de los años sesenta representada miciaimcnte por sacerdotes como el peruano Gustavo Gutiérrez Menno quien en 1973 editó el primer libro sobre el tema llamado Historia, politica y salvación de una teología de liberación. Su desafio consiste en el planteo de cómo ser cristiano en un continente oprimido y cómo conseguir que la fe fuese un vehículo para la liberación Dusscl. Enrique (1972) Teologia de la Liberación y ética. Caminos de liberación Latinoamericana Buenos Aires: Latinoamérica Libros. Pág. 6. En Sudáfrica se adoptó esa vertiente en el marco de la lucha contra el apartheid, y en el resto del continente africano se basó en la resistencia al legado de la colonización europea del continente

12 VI pesar de que el nuevo Código Penal de 1924 pone a todas las religiones en un mismo nivel... hubo sucesivas restricciones a pesar de las cuales las denominaciones evangélicas siguieron asentándose en el país... hecho por el cual el recelo y la enemistad llegó hasta la represión... La violencia unida a un mayor nivel de conciencia de respeto a los derechos individuales derivó en et delineado de un programa de

libertad absoluta de credos desde 1923.. ' En: Marzal. Manuel M - Romero. C. - Sánchez Paredes. J. M (2000) La religión en el Perú al filo deI milenio. Lima: Pontificia Universidad Católica. Pág. 113a 117

13 Alian Anderson. especialista en estudios religiosos de la Universidad de Birmingham describió al Pentecostalismo, con toda su diversidad, como el movimiento religioso de más rápida expansión mundial, c intentó demostrar su naturaleza ¿no occidental’, a pesar de que emanó de Estados Unidos. También analizó las cuestiones teológicas que favorecieron la formación de una espiritualidad muy característica y la manera en que eso se relacionó con los diferentes pueblos y sus culturas Véase El Pentecostalismo El Cristianismo carismatico mundial (2005). Madrid: Akal

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 26

vista como resultado de la anomia surgida entre migrantes de área? rurales a la ciudad14; en otros, como consecuencia de una especie de ‘huelga social’ contra la sociedad injusta; o bien, como nuevo sincretismo religioso que constituye una amenaza para la religiosidad original.

En diversos estudios, dicha religiosidad fue vista como la manifestación de las utopias locales fundadas en creencias proféticas, milenaristas y mesianicas por las que se mantienen activos procesos de resistencia étnica que en ocasiones trascienden los espacios de la vida cotidiana y se configuran como movimientos sociales1'

Distintos teóricos, por su parte, han postulado la explicación de una expansión Pentecostal como producto de su inherente multidiscursividad, la cual conduce a la reconfiguración de la mismicidad como medio de dignificación tendiente al logro de la inserción social16 *, o bien, al reforzamiento de la identidad étnica, que al ser reafirmada posterga indefinidamente toda autoconcepción de sectores sociales trabajadores en una sociedad clasista y multictnica1'. Finalmente, hubo autores que

M Anomia' es un termino que. desde la Sociología, acuitó Durkheim en su estudio sobre el suicidio en 1X97, y se refiere a la falla de integración, de sentido en la vida y a la soledad del individuo Véase Durkheim. Entile (2004) El suicidio. Madrid. Akal.

15 Por ejemplo. Bañabas. Alicia (Comp.) (1994) Religiosidad y resistencias indígenas hacia el fin del milenio. Quito. Abva - Yala.

16 Caroz/.i. María Julia (1993) Contribuciones del estudio de los nuevos movimientos religiosos a la sociología de la religión: una evaluación crítica. En: Frigcrio, Alejandro. Nuevos movimientos religiosos y Ciencias Sociales. (II) Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. P. 30.

1 Riviere, Gilíes (1977) Bolivie: le pentecôtisme dans la société aymara des hauts- plateaux. En Problèmes d'Amérique Latine La diversification du religieux en Amérique Latine. A propos de / 'expansion des pentecôtismes. Paris. Trimestriel N° 24 Nouvelle série. Janvier - Mars

Mu. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 27

realizaron una percepción del nuevo movimiento religioso equivalente a una contralectura de dominación'

De este modo, entonces, la mayoría de los trabajos publicados sobre el tema puede ser agrupada diferencialmente como: los que realizan un enfoque histórico - estructural - cultural; quienes desarrollan un enfoque económico - político, y los que profundizan desde una perspectiva ontológica

En el primer enfoque se valora el ínterjuego de factores culturales preexistentes y circunstancias externas estructurales que llevan a la emergencia de movimientos sociorreligiosos (F. Damen* 19, G. Rivière20, J. Willaime21, D. StolJ22). En

,s Bastían. Jean - Pierre (1997) La mutación religiosa de América Latina. Para una sociología del cambio social en la modernidad periférica. México: F C E .

19 ..La gente con ese mismo cariño sigue sirviendo hoy al Señor. Esa costumbre, realmente no la podemos cortar. La gente lo hace con mucha devoción, con mucho cariño. Si no fuese así, no se sacrificarían... ' En: Danicn, Frans L. (1996) Las fiestas de la pasión en los obrajes. Quito / Universidad Politécnica Salcsiana: Abva - Yala. Pag. 250.

20 “En este contexto, la necésidad de seguridad, de inserción y de reconocimiento social conduce a la adscripción a un grupo Pentecostal, por cuanto que al ‘pertenecer’ se deja atrás el mundo anómico, donde siempre impera el pecado, el vicio, la enfermedad, etc. para ingresar a un mundo donde la presencia de valores establecidos claramente genera seguridad, solidaridad, apoyo y pertenencia: ‘ser alguien’. En: Riviere. Gilíes (1997) Bolivie: le pentecôtisme dans la société aymara des hauts - plateaux. En: Problèmes d'Amérique Latine. La diversification du religieux en Amérique Latine. A propos de l 'expansion des Pentecôtismes. Paris. N° 24. Janvier - mars.

21 Willaime, Jean - Paul afirma: 'Political and religious institutions are restructuring there relations in the midst o f the political and religious amonte o f ultramodernity, in modern disenchanted societies where quest of meaning and the search for relationships are the chief characteristics '. En: Beckford. J - Wallisss, J. (2006) Theorising religion: classical and contemporary debates. Hampshire: Ashgatc. Pag. 87.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras do significación y apropiación selectiva de religiosidad 28

el segundo, los trabajos muestran una tendencia a valorar tactores estructurales de la economía política del area para explicar el surgimiento de los movimientos sociorreligiosos urbanos (V. Codina*\ A. Gouvéa M endoza''). En el tercero, denominado ontológico, se tiende a explicitar la constitución ontológica del mundo nativo, supuestamente partiendo de las categorías de los actores en relación con las nuevas prácticas místicas (J Bastían*', A Idoyaga Molina ' , A. Oro ) *3

Stoll. David (1990) Is Latín America Turnmg Protestan!? The Politics of Fvangelical Growth. Berkeley. CA: University o f California Press

3 Codi na. Víctor afirma Hoy ya no son sólo pobres: son excluidos del sistema neoliberal. No son oprimidos: son masas sobrantes de las (pie el sistema puede, olímpicamente. prescindir ’. Iglesia y Sectas. Aproximación sociológica En: Canto Cliac. M. (2005) Derechos de ciudadanía: responsabilidad del listado. Barcelona: Icaria Editorial Pág 92.

J A religiáo está profundamente envolvida pelas preocupares sociais e políticas, em que se reconhece a religiáo nao solamente como legitimadora da organizacáo da sociedade, mas como a matriz geradora desa organizacáo' En: Gouvca Mcndonya, Antonio (2008) O celeste porvir: a insereno do protestantismo no brasil. Sao Paulo: EDUSP. Pág. 116. Véase también sobre el mismo autor Apuntes acerca de las sectas. Algunas reflexiones teóricas En Fe y pueblo boletín ecuménico de reflexión teológica. (1986) La Pa/. Centro de Teología Popular. Año 11!. N° 14.

El estudio de los factores endógenos que permitieron el ingreso del protestantismo, en especial en sus relaciones con el liberalismo y los diversos círculos de prácticas asociativas disidentes' fue desarrollado Huidamente por Bastían. En: Fonscca Ari/a. Juan (2002) Misioneros v civilizadores. Protestantismo y modernización en el Perú (1915 1930) Lima: Ed. Pontificia Universidad Católica del Perú. Pág. 26.

20 Anatildc Idoyaga Molina afirma ¡in cuanto a los contenidos y al discurso que caracteriza a las enseñanzas pentecostales se fiera be una reelaboractón de las mismas en el marco de la cosmovisión nativa, en la que se ha ajyrehendido la nueva religión a lra\>és de estructuras de significación, símbolos y modos de categorizar nativos' En: Una esperanza milcnarista entre los Pilagá. En: Barabás. Alicia (Comp) Religiosidad y resistencia indígenas hacia fin del milenio Quito. Abya Yala. 1994 Pág 63

' Oro. Aií (1996) Avanqo Pentecostal e Reacáo Católica. Pcuópolis: Voces.

Ma. Eugcínia Ardumo Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 29

Fuera de la anterior agrupación, parte de la bibliografia reciente intenta explicar razones por las cuales dicha fe creció rapida y numéricamente, es abundante: J. Míguez‘\ J Renold29, P. Sanchis30, J. Burity31, D. Martin3" Otros buscan variantes poco tratadas, como L Pinkler33. quien brinda un panorama de las transformaciones y continuidades de la religiosidad contemporánea, enfatizando principalmente la aparición de neosincretismos y neofundamental¡smos,1 En el proceso de estudio de los cambios religiosos, dicho autor confronta las teorías clásicas de M. Weber y E. Durkheim con la

El teólogo Migue/ Bonillo expresa que en una tiara nueva, sin tas estrechas ataduras sociales de sus pueblos v aldeas. y sin el control mental y social ejercido por el clero católico. estos españoles e italianos se convinieron al Evangelio y se constituyeron en columnas de sus iglesias. En este caso, el desatraigo de la migración se convirtió en situación de libertad que permitía una ofKión religiosa distinta . Véase Migue/. Bon i no. José (19X3) Towards a Christian Polit icol Ethics. London: SCM.

Renold. Juan (2008) El fenómeno religioso diversidad y vigencia de la fe. Buenos Aires: Capital intelectual. El autor concentra su estudio de los fenómenos religiosos a partir de las disciplinas diversas, la secularización, la irrupción evangélica en los medios, y, sobre esa base avanza hacia los efectos que la globali/ación está produciendo en el mundo de la fe

50 Sanchis, P. (1996) O rcpio pcniccostal á cultura calólico-brasileira. En: Nem Anjos nem Demonios, interpretables sociológicas do Penfecostalismo. Pctrópolis: Ediciones Vozcs. Pp. 34 -6 3 .

1 Burity, Joamldo A. (1994) Iterability, contexts, globa/ization: notes on Latin American social movements, religión and democracy. Essex: Dcpt. of Government

2 Martin, David (1990) Tongues o f Pire: The líxplosion of Protestantism in Latin America. Oxford: Basil Blackwcll. Su texto puede ser cuestionado por cuanto, con una visión prcjuiciosamcnte homogenetzadora, describe una cierta imposición sajona sobre una maleable cultura latina En el mismo sentido puede ser mencionado Bastian. Jean Pierre (1997) Protestantismos y Modernidad. México: F.C.E.

33 Leandro Pinkler. Leandro (Comp ) (2005) La religión en la época de la muerte de Dios. Buenos Aires: Marca Editorial.

Droogcrs, A.F (2006) Playful religión: challenges for the Study of religión Nctherlands Eburon Eburon Uilgcvcrij. El autor introduce el concepto de juego presente en religiones del mundo, como en el Pentccostalismo Latinoamericano y en la religión Candomblé.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 30

más contemporánea de N. Luhmann35. En una perspectiva más sociológica, J. Saliba36 incursionó en la teoría de la conversión, incluyendo la controvertida idea del lavado de cerebro.

En relación con la interrelación con los mass media como recurso para la rápida difusión Pentecostal, aquélla fue descripta por D. Stout37 y J Buddenbaum38 39, y específicamente para el caso africano por autores como Lynn Schofield Clark: y Birgit Meyer40 Otras cuestiones, como la resistencia al control y prácticas de culto son descriptas por S. Coleman41 y A Barabás4~

'La religión tiene la Junción de presentar en la comunicación la diferencia entre lo que es observable y lo que no es: tal función puede resolverse sólo de manera paradójica... La evolución da un salto evolutivo cuando al lado de la antigua distinción entre cosas y eventos se dijerencia y se afirma el código especifico de la religión, que distingue entre inmanencia y trascendencia'. En: Corsi, G, Esposito, E. y Baraldi. C. Prefacio de Niklas Lulnnann. Glosario sobre la teoria social de Niklas Luhmann. Universidad Iberoamericana / ITESO / Anthropos 19%. Pag. 138 y 139.

36 Saliba, John A. (2003) Understanding new religious movements. Walnut Creek. California: Altamira Press.

3 Son abundantes los textos que describen las relaciones entre religión, comunicación y medios. Stout - Journalism & media studies, University of Nevada, Las Vegas; Coeditor del Journal of Media and Religión- unió en su obra expertos en comunicación, teología y medios para focalizar interdisciplinariamcnlc en los variados métodos de comunicación escritos y orales para conectarse con lo divino. Véase Sout. Daniel A. (2007) Encyclojyedia of religion, communication and media. University of Nevada.

38 Buddenbaum. Judith M. - Mason, Gcbra L. (2000) Readings on religion as news. Ames: Iowa State University Press. Véase también Stout - Buddenbaum (2007) The religious heritage of mass communication theorists: cultural biographies. Lawrence Erlbaum Assoc.

39 Schofield Clark, Lynn (2007) Religion, media and marketplace Rutgers University Press.

40 Meyer, B. - Moors, A. (2006J Religion, media and the public sphere. : Indiana University Press Ma. Eugenia Arduino Estructures de significación y apropiación selectiva de religiosidad 31

Así, tal como se ha expresado, la religión desempeña un papel estratégico en la construcción de universos significativos, ya que ubica los fenómenos humanos dentro de un marco de referencia cósmico - espiritual En tal sentido, las modificaciones del campo religioso producidas a partir de mediados de la década de 1920, evidenciadas en el surgimiento de nuevas religiones y en la expansión de otras ya establecidas en diferentes areas geográficas, despertaron el interés académico. Fue en ese contexto que el Cristianismo Protestante concretó con su propagación desde Estados Unidos hacia ciudades de Sudamérica, Europa y África.

En Sudáfrica, dicho Protestantismo fue descripto por abundante bibliografia que puede ser clasificada en diversos grupos: quienes describen la llegada de la fe Cristiana al continente hasta el siglo XX con una visión histórico - descriptiva"; autores que avanzan en las transformaciones simbólicas producidas a principios del siglo XX, que luego de 1950 se aceleran41 *44 **; intelectuales que estrictamente se ocupan de

41 Coleman. Simón - Collins. P. J. (2004 ) Religión, id British Sociological Association: Aldershot Ashgate. Para los autores, la religión, iinponaiilc en la vida de muchas personas, ha sido transformada en las décadas recientes. Las experiencias de conversión y asociación a creencias espirituales son estudiadas a partir de estudios de caso en las diferentes prácticas religiosas formadora» de identidades individuales y nacionales en el contexto de tiempos de posmodcrmdad y secularización en los cuales la religiosidad se ve rcvilali/ada.

1 Véase Uarabás, Alicia (Comp.) Religiosidad y resistencias indígenas hacia el fin milenio. Abya - Yala. Quito.

13 Véase Andcrson. Alian (2004) Introducción al P Cristianismo mundial. Cambridge. Cambridge University Press; El Pentecostalismo (2005). Madrid: Akal; the spiritualily and expérience of Pentecostal and Zionist/Apostalie churches in (2000) South Africa: University o f South Africa

44 Kalu. Ogbu (2008) AJrican Pentecostalism:an introduction. US: Oxford University Press. El autor

sostiene que en las últimas décadas, en toda Africa, el Cristianismo está creciendo

significativamente, sobre todo el Pentecostal Este postula que todos pueden recibir los dones

del Espíritu Santo, las profecías y la glosolalia, aspectos que se combinan con la presencia Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 32

cuestiones doctrinarias, describiendo las manifestaciones y prácticas de fe45; y un cuarto grupo que avanza hacia el presente motivado fundamentalmente por el cuantitativo incremento de Iglesias y de fíeles46. En un quinto grupo, reducido y heterogéneo está conformado por quienes relacionaron el tema de la religiosidad con aspectos socioeconómico - políticos47

Entre estos últimos, se destaca el aporte de P. Freston48, canadiense especializado en la relación entre Política y Religión a escala global; el de quienes integran la corriente de Teologia de la Liberación en África49, que profundizaron en tres

cotidiana de lo sobrenatural de la religión africana y que hacen que se propague. Kalu sostiene además que hay un pcntccostalismo africano claramente diferenciado y no importado de Occidente.

,5 Véase a Elphick, Richard (1997) Christianilyin South Africa: a political. social, and cultural history. Davcnporl: University of California Press.

A6 Prozesky, M. - De Gmcliy, John (1995) Living J'ailhsin South Africa. London. Hurst & Co Publisliers.

17 Corten; André - Fratani, Ruth (2001) Between Babel and transnational in Africa and Latín America. : C. Hurst & Co. Publisliers.

48 Frcston, Paul (2001) Evangelicals and poliíics in Asia, Africa and Latín América. Cambridge: Cambridge University Press. En el análisis que este autor desarrolló sobre la difusión Pcntccostal, sugirió que micialmcntc no Iiabía similitudes religiosas en África como para que se difundiera c instalara rápidamente dicha fe, pero que con ci tiempo, se produjo una derivación debido a las experiencias políticas fallidas que condujeron a que la plataforma prosciilisla religiosa Pcntccostal se vinculara con la política como modo de mantener la participación y la práctica cívico - democrática.

http://w\v\v.lhcologyinafrica.com/publ¿c_homc/?q=uodc/25 Consulta realizada el 21 de julio de 2010 a las 21:45. Este sitio web contiene artículos y bibliografia sobre Teología y Filosofía africana, y sobre Cristianismo. Es dirigido por Stan Chu, uigeriano a cargo de la diócesis de Avvgu, en el estado de Enugu, quien también es Mastcr en Teologia por la Universidad de St. Michel s, entre otros grados académicos

Ma. Eugenia Ardumo Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 33

áreas temáticas: una de estudios generales50, otra relacionada con la etapas de apartheid'1, y una tercera especifica de Teología Negra ; y algunos autores que disertaron sobre las relaciones entre la religiosidad y la politización en la etapa postapartheid?3, en la Reconciliación'4 y en las migraciones5

También deben ser incluidos en aquél quinto grupo autores que vincularon la adscripción mística con la problematica del HIV, entendiendo que las conductas morales derivadas de la práctica religiosa podrían actuar como freno a la expansión de la enfermedad'0. Concomitantemente con la anterior idea, otros autores vieron en esa

West. Gerald O. (2008) Thabo Mbeki s Bible: the role o f the religion in the South African public realm after liberation. Ujamaa Centre For Community Development and Research School of Religion and Theology University of KwaZulu-Natal: South Africa

M 'The church struggle in South Africa is being re tie fined as a struggle within the churches related to the political struggle for the future o f South Africa. Christian participation in and reflection on the political struggle has re-written the agenda for the church struggle." En: Gruchy, John W dc (1979) The Church Struggle in South Africa. Grand Rapids: Hcrdmans; Cape Town: David Philip. Pag. 89

Moore. Basil. Black Theology revisited. University of Kwa/.ulu Natal En: hitp://www sorat.uk/.n.ac.za/theology/bct/moore.him (Sitio web de la Facultad de Religión y Teología de la Universidad dc Kwalazulu- Natal) Consulta realizada el 14 dc julio dc 2010 a las 21:50

Abdulkadcr Tayob. A. - Wcisse. W (1999) Religion and politics in South Africa: from apartheid to democracy. Nueva York: Waxniann VcrJag.

Wilson, Richard (2000) Justicia y legitimidad en la transición sudafricana En: Brito. A. B dc - Aguilar Fernández. P. - González Enriquez, C. (Eds.) Las políticas hacia el ¡His a do. Juicios, depuraciones, perdón y olvido en las nuevas democracias. Madrid: Istmo.

Adogainc. Afc - Wciskóppcl. Cordula (2005) Religion in the context o f African migration. Bayrcut:

Eckhard Breitingcr.

Becker. F. - Getsslcr, W. (2009) AIDS and religious practice in Africa Netherlands: Brill

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 34

relación religión - enfermedad una variable peligrosa'ya que, algunos fíeles, una vez contagiados, esperan una sanación milagrosa de dudosa efectividad real.

Finalmente, no puede dejar de hacerse alusión a los trabajos que, más allá de los anteriores aspectos, incursionan en el tema en la búsqueda de móviles conspirativos H, tanto derivados de expansión religiosa como resultado de una propagación encubierta del imperialismo capitalista estadounidense* 59 *, como con prácticas de enriquecimiento poco éticas00 por parte de representantes, tanto institucionales como individuales de las denominaciones religiosas; y autores que afirmaron que las rebeliones y cambios sociales, especialmente religiosos, en realidad refuerzan el orden establecido61.

>7 Fcldman. Douglas (2008) AIDS, culture and Africa. Florida: University Press.

Véase Anderson, A. (2004) An introduction to Pentecostalism: global charismatic christianity. U.K: Cambridge University Press.

59 Corten; André - Fratani. Ruth (2001) Op. Cit Pag 7.

M Pollak-Eltz, A - Salas de Lccuna, Y. (Coord.) (1998) El Pentecostalismo en América Latina entre tradición y globalizacion. Quito: Abya Yala.

01 Gluckman, Max (1955) Custom and conflict in Africa. Oxford: Basil Blackwcll. Este antropólogo social sudafricano dio connotación importante a los conceptos de proceso y dinámica sociales. En este sentido contribuyó con la noción de rituales de rebelión', la cual le permitió explicar cómo aquéllos contribuyen a la cohesión social y a la resolución de conflictos al 'dejar salir el vapor . De esta manera, se interesó en estudiar los mecanismos que tienden a estabilizar el sistema con la superación o la incorporación de los conflictos más que con el análisis de la inestabilidad al servicio de lo opuesto. Dccia Gluckman que el fracaso conduce al cambio social, lo cual era más normal aun que la propia estabilidad, pero que en cierto sentido reproducía al propio sistema social, resultado de imperfecciones internas del cambio proveniente del exterior del sistema gracias al colonialismo, la migración y otros factores. Sus estudios se centraron en los sistemas políticos de los pueblos sudafricanos, analizando el papel del conflicto en el mantenimiento de su cohesión social.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 35

La religiosidad africana posee también aportes destacables, tanto de autores europeos“" como africanos11', del mismo modo que para el caso para el caso de las religiones sudafricanas“4 En todos los casos, las publicaciones recientes tienden particularmente a despojar al lema de toda connotación peyorativa derivadas de la Etnografía y la Antropología positivistas.

De lo expuesto queda claro que el tema ha sido abordado desde diferentes objetivos, disciplinas y temas. Entre los menos desarrollados pudo detectarse que se hallan aquellos vinculados con las diferencias entre las expresiones religiosas en áreas urbanas y rurales; los que indaguen en cuestiones de género y los que introduzcan estudios sobre la espacialidad - territorialización simbólico - religiosa.

Finalmente, entre los temas que deberían ser actualizados se encuentran los que investigaron acerca de la identidad africana en las confesiones religiosas Cristianas Protestantes. En tal sentido, sólo Ogbu Kalu05 y Anderson han afirmado que el Pentecostalismo africano tiene un carácter diferencial y que no es el resultado de una 62*65

62 Auge, Marc (198X) Dios como objeto. Madrid: Gedisa. En este libro el autor destaca que, a pesar de la introducción de religiones extra - africanas, puede ser detectada en la religión local la presencia de los antiguos dioses africanos en una compleja red simbólica en la que se materializan dimensiones de la cohesión social. Retomó el concepto de Marccl Mauss del 'objeto social total' y describió a la religión africana como una gran filosofía que se plantea interrogantes esenciales.

J.Mbiti. John S. (1992) Introduction to African religión. Nairobi: Easl Africa» Publishcrs. (1969) liste texto constituye un clásico en el estudio de la religiosidad africana, su teología y sus prácticas. El autor destaca en el dos conccplosifundamcnlnlcs de dicha la religión: el de Dios y el de Tiempo, entendido este, a partir de estudios lingüísticos, en las dimensiones de tiempo corlo y tiempo largo

M Chidester. David et al. (1997) Traditionalreligión in South Africa. An annotated bibliography. U S A: ABC-Clio. Los autores describen en el texto elementos de la religión africana y su herencia cultural a través de un recorrido por la numerosa bibliografia sobre el tema

65 Kalu. O. Op. Cit. Pag. 345 - 350

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 36

importación desde Occidente, sino que ha sido elaborado en Africa como respuesta a vivencias locales.

1.2-Elementos simbólico - sociológicos

Las ideas del pensador alemán Max Weber sobre la conexión entre ámbito económico, político, y ético religioso resultan funcionales para la comprensión de variables que se desarrollarán a lo largo del trabajo. Inicialmente, la postulación de una sociología científica de la religión en el sentido de comprensión tipológica y objetiva a partir de su enfoque estableció la posibilidad de entender el significado de la acción o de la inacción religiosa'''’

Para concretar tal conocimiento de la comprensión objetiva creó la metodología del tipo ideal y de la afinidad electiva o empatía de relaciones causales, y elaboró un sistema de categorías tales como tipos de profecía, carisma y rutinizacion, que, entre otras, devinieron en interesantes herramientas de análisis para el tema a tratar

Dicho autor partió desde la postulación de la inexistencia de ley universal de la sociedad, como se supone en las ciencias naturales, o la ley de la historia, que determina el curso de la dinámica mecánica. Su objetivo con la Sociología de la Religión fue principalmente entender la realidad y la acción religiosa de las ideas junto con los efectos subjetivos del actor racional1” Se apartó de evaluaciones de la función 6667

66 La elección de este teórico se fundamenta en la conexión de algunos de los conceptos por el desarrollados con elementos que serán utilizados en capítulos posteriores, c intencional mente no se profundizó en los apones de otros sociólogos.

67 'El comportamiento del ser humano no se rige inmediatamente por ideas, sino por intereses materiales e ideales. Frecuentemente, empero, las "imágenes del mundo" originadas en "ideas" han determinado, a la manera de un guardagujas, la vía seguida por la acción, impulsada por la dinámica de intereses. "Porqué" y "para qué" se quería ser redimido y, recordemos, "se, podio ser" redimido, dependía de la Ma. Eugenia Arduino Estructuras dp siftniíioiuón y apropiación selectiva de religiosidad 37

social de la religión como las de K. Marx1’8, asentadas en intereses materiales, o de E Durkheim69, inscritas en funciones sociomorales.

Parte de su obra estuvo centrada en el estudio de la relación de las religiones con las estructuras sociales y económicas de cada espacio geográfico. Asi. su análisis multidimensional e integral de la influencia de la religión en los diferentes niveles, politico, social y económico, aportó a la Sociología religiosa una explicación de la relación entre la confesión religiosa y la estructura social.

Indagó y propuso el nexo entre la Ética Protestante y el espíritu capitalista70 en rasgos específicamente religiosos y no sólo materiales. No profundizó especialmente aspectos de teoría religiosa sino que prevaleció en su exploración la comprensión de las condiciones y efectos de un determinado tipo de acción mística en las interacciones comunitarias.

Como las civilizaciones se encuentran con el desafio de dar sentido a la irracionalidad de la existencia, la teodicea religiosa, entendida como justificación *

propia imagen del mundo. Las posibilidades han sido, a este respecto, muv diversas. Podía desearse la salvación de la servidumbre ¡mlitica y social y el ingreso, en el futuro, a un reino de este mundo ' En: Weber. Max ( 1999) Sociología de la religión. Buenos Aires: El Alcpli (1921) Pág. 2 1.

** 'La miseria religiosa es, por una parte, la expresión de la miseria real y, ¡x>r la otra, la protesta contra la miseria real. La religión es el suspiro de la criatura oprimida, el corazón de un mundo sin corazón, asi como es el espíritu de una situación carente de espíritu. Es el opio del En: Marx. K. (19(>H) Critica de la Filosofía del Estado de Hegel. México: Gri jalbo

* La definición del sociólogo francés expresó: Una religión es un sistema solidario de creencias y de prácticas relativas a las cosas sagradas. /.../ Toda sociedad posee todo necesario para suscitar en sus miembros la sensación de lo divino, simplemente a tra\'és del poder que ella ejerce sobre ellos'. En: Durkhcitn. Emite (1965) The Elementary Tormsof the Life. Londres: Free Press

Véase Weber. Max (2004) La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Ma. Eugenia Ardiuno Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 38

racional de Dios, aporta una solución a esa necesidad de dar sentido a lo que carece de él: es un impulso psicológico fundamental para la racionalidad de los sistemas de creencias religiosas'1 La idea monoteísta de dios y la imperfección del mundo da lugar a diferentes tipos de teodicea, como por ejemplo la escatología mesiánica que garantiza el equilibrio futuro en este mundo.

Por otro lado, como la aparición de profetas que anuncian el advenimiento del reino mesiánico hace nacer una poderosa emoción religiosa, cuando su llegada se demora demasiado, se hace necesario el consuelo de un más allá, en el otro mundo'2. Con ello, la santificación - sanación aparece como un proceso de purificación o como un cambio súbito en la forma de sentir, como un renacimiento en el estado del espíritu.

Weber distingue entre dioses, que son aquéllos a los que se les formaliza súplica, sacrificio y admiración, formando parte de una religión y practicándoseles culto, y demonios, frente a los cuales se ejerce coerción mágica. Sin embargo, esta separación no se realiza en ninguna religión de forma tajante, ya que muchos rituales religiosos contienen elementos mágicos compuestos. Los dioses y demonios antropomorfizados tienen una superioridad cualitativa sobre los hombres.

Los caminos para acceder a la salvación, desde el análisis de dicho autor, son variados, y oscilan entre el poder sobrenatural, los actos culturales y ceremonias de tipo ritual, las acciones sociales, el autoperfeccionamiento o la gracia de la predestinación, que otorga al agraciado la medida más alta de certeza de la salvación.

La experiencia religiosa constituye asi una experiencia subjetiva de lo sagrado, con estados psicológicos que pueden ser considerados específicos dada la movilización que realizan La posesión de valores sagrados derivados de tal experiencia

1 Giddens, Anthony (1976) Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires: Amorrortu. Pág. 6 7 .

Weber, Max (1996) Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica. Pág. 356. (1922)

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 39

religiosa fue sublimada en creencia en la salvación como imagen resignificada del mundo. Así, el significado y la interpretación psicológica real de la salvación dependen de tal imagen del mundo y de tal soporte

La necesidad de dioses, indica, se da en sociedades en las cuales la agrupación aparece como una unión, sin un dominador, teniendo la necesidad de un dios particular, un dios exclusivo. Las divinidades creadoras, por su parte, no juegan papel relevante en la religiosidad cotidiana, por lo cual, las religiones cosmogónicamente menos complejas practican la súplica como una forma racional comercial de religión, una especie de cuenta. Si el dios es poderoso, en cambio, se puede negar. El contenido de la plegaria sera de alejamiento de los males y de ventajas terrenales. De esta forma, 3

3 Cuando Weber abordó el estudio de las religiones, se impuso una radical neutralidad axiológica para, básicamente, poner de relieve tanto la relación entre religión y modernización como lo que denominó desencantamiento del mundo', es decir, el proceso de racionalización en su crítica de la fe. Para él, la religión no puede ser rechazada como si se tratara de algo irracional. Incluso consideró que la magia del pasado íuc racional en su momento; y si la racionalidad y la irracionalidad existieron conjuntamente en el seno de las religiones fue porque el comportamiento religioso es, también, un tipo de acción social. Distinguió dos formas de religiosidad, con cuatro tipos que existen simultáneamente: el ascetismo, que incide en el mundo y que puede darse como monástico o secular; y el misticismo, que tiene una forma fuera del mundo -la clausura- y otra más activa -el puritanismo-. Demostró cómo en la modernidad se produjo una oposición del ámbito religioso respecto de otros. La religión, asi, dejó de impregnar la economía, la política y la ciencia y se abrió una creciente diferencia entre esos órdenes y el de lo religioso. Con la creciente intelcctualización, el hombre moderno dejó de creer en poderes mágicos y, al perder el sentido profctico se encontró forzado a vivir en un mundo desencantado', con gran dificultad para producir nuevos dioses o nuevos valores, hecho que lo llevó a una intelcctualización en la que las teodiceas y las promesas de salvación se sustituyeron por una etica individual; y los controles sociales establecidos por una economía capitalista y un Estado burocrático ya no tuvieron el poder de control de las religiones de antaño. Mientras que la religión podía definirse como una forma de acción colectiva portadora de sentido, en cambio la intelcctualización' está en el origen del desencantamiento del inundo'. Véase Pácz Díaz de León. A. (Ed.) La Teoria Sociológica de Max Weber. Ensayos y textos. México: UNAM Pag 98

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 41

literaria, en detrimento del estadio puramente carismàtico, debido a la fijación por escrito de las normas sagradas.

En cuanto a las palabras públicas, el sermón, es enseñanza colectiva sobre cosas religiosas y éticas, en el sentido propio de la palabra, es normalmente algo especifico de la profecía y de la religión profètica. Por regla general disminuye su importancia allí donde la religión revelada se ha rutinizado en un oficio sacerdotal. La cura de almas, por su parte, tiende a calmar la ira de dios. La dispensación de gracia carismàtica, en tal contexto se halla cerca de las manipulaciones mágicas.

La escatologia mesiánica garantiza el equilibrio futuro en este mundo'5 Los sufrimientos de la generación actual son consecuencia de los pecados de los ascendientes, estos son los que ganan la participación de sus hijos en el reino de la salvación. Asi, la aparición de profetas anunciando el advenimiento del reino mesiánico hace nacer una poderosa emoción religiosa, pero cuando su llegada se demora demasiado, se hace necesario el consuelo de un más allá, en el otro mundo76

Weber sostuvo que no toda ética religiosa racional es una ética de salvación, pues muchas religiones prometen una suerte mejor en esta vida que, si se demora, queda postergada prometida el más allá. De esta forma, la nostalgia por la salvación puede tener consecuencias en el modo de llevar la vida presente al estar ésta orientada hacia un futuro, dado que la salvación puede ser proyectada ya desde este mundo.

Finalmente, queda presente entre los aportes de Weber una fuerte relación entre el ascetismo protestante y la economía. Según él, no hay que conformarse con lo que ‘disponga Dios' sino que la vida se irá construyendo hacia la mejoría, tanto individual como para la comunidad. Esto es, no era una lucha contra el lucro racional, sino contra el uso irracional de las riquezas. De este modo, si Dios pone lucro en el camino lo hace por un fin y hay que aprovecharlo3

3 Weber. Max (1996) Economia...Op. Cit. Eàg. 410-411.

h Ibidem, pàg. 413. Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 42

De lo antedicho pueden ser obtenidos valiosos elementos aptos para ser empleados como herramientas de análisis aplicables al estudio de la esencia y expansión de la fe Pentecostal: las categorías de acción religiosa, profecía - profeta, dios - demonio, carisma, mesianismo, conversión, congregación, revelación, súplica, sacrificio, sanación, salvación, renacimiento

De la obra de E. Durkheim resulta relevante tomar para su integración al tema de estudio el concepto de anomia. Postuló que ésta es el mal que sufre una sociedad a causa de la ausencia de reglas morales y jurídicas, la cual se debe al desequilibrio económico o al debilitamiento de sus instituciones, derivando por ello a un bajo grado de integración. Su grado es mayor cuando los vínculos que unen a los individuos con los grupos sociales o colectividades no son fuertes ni constantes77.

Dicho concepto, que constituye el debilitamiento de la moralidad común, fue desarrollado por aquel autor después de analizar las nociones de integración y crisis social, y de estudiar el papel de la división del trabajo en la cohesión y el cambio social. Las transformaciones producidas en la división del trabajo en la sociedad, antes compuesta por agricultores que realizaban cada uno el suyo formando parte de un sistema que no controlaba la producción final ni sus mecanismos, y luego por obreros especializados que vendían sus productos en países industrializados habría detonado tal proceso.

Así, en el hecho social como unidad de análisis, las conductas, sin depender de la voluntad o la conciencia de ningún individuo, tienen validez cuasi normativa para todos, respecto de las cuales la disidencia es objeto de sanción Su enfoque holista estuvo interesado en la relación entre los individuos, y en las interacciones entre hechos sociales.

Vcase Durkheim, Émilc (1995) La división del trabajo social. Madrid: Akal. (1893)

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 43

P. Berger y T. Luckmann, por su parte, realizaron valiosos apones que complementan los weberianos y durkheimnianos ya descriptos, importantes para comprender el tema de la religiosidad a tratar Propusieron como campo de aplicación directa de su concepción de la Sociología del conocimiento, como análisis fenomenológico de la construcción social de la realidad, a la Sociología de la religión, que incluso tiene lugar en el análisis de la modernidad

Utilizaron un concepto omniabarcante de la religión, a la que hacen la realidad' que por excelencia es socialmente construida Para P. Berger es una la elaboración de un cosmos sacralizado y para T. Luckmann se trata de toda cosmovisión, haciendo converger las teorías subjetivistas expuestas de M. Weber con las objetivistas de É. Durkheim7*. Por ello describen, fenomenológica y sistemáticamente, las constelaciones específicas de la conciencia y la conexión de sus estructuras con instituciones y procesos sociales concretos.

Dichas instituciones actúan como portadoras de formas determinadas de pensamiento que han adquirido una estructura de plausibilidad ante la conciencia individual. Acuñan para ello los conceptos de para designar la difusión de las estructuras de la consciencia y stoppage para su cese La combinación observable de procesos institucionales y agregados de consciencia es denominada package.

Las distintas cosmovisiones resultantes pueden ser objeto de negociación cognitiva que funden modelos de pensamiento y acción social distintos. Asi, su análisis de la crisis de identidad moderna nace de una fenomenología de la religión transmutada en Sociología del Conocimiento, dado que concibe a la sociedad moderna como una pluralidad de mundos de vida, que producen como efecto una conciencia de homelessness nostálgica, ante la pérdida o la falta, producto de la secularización, de referentes que doten de pleno sentido a la realidad de la vida cotidiana.

* Véase Berger, Peler - Luckman, Tilomas (1978) La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrono Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 44

Tomando los conceptos presentes en la idea de ‘alternación’ tal cual la definen dichos autores puede comprenderse que en toda organización dedicada a la conversión existe un mecanismo de rechazo de la perspectiva anterior, además de procedimientos que instituyen la nueva perspectiva de realidad en el individuo. Los dos componentes fundamentales de esta resocialización son, por un lado, una base social, que puede identificarse con la noción de que las identidades van acompañadas de redes sociales que las sostienen, y, por otro lado, una base conceptual.

Es decir, nuevas definiciones de realidad y un grupo social portador de esas definiciones con el que el individuo pueda interactuar Estos elementos constituyen la ‘estructura de plausibiiidad’ que permitirá que aquél acepte las nuevas definiciones de realidad propias de su nueva identidad. Para lograr el proceso de ruptura con la vieja identidad e incorporación de la nueva, existen instituciones transformadoras de identidad, como las manifestaciones religiosas pentecostales, que poseen mecanismos que pueden ser denominados de ‘encapsulación’, tanto física, ideológica o social, pero que en general son dobles .

Por un lado, con algunos dispositivos aíslan al potencial converso de cualquier identidad competitiva con la nueva, y por otro, favorecen o inducen la interacción con algún/os miembro/os del grupo receptor con el que el nuevo integrante se vincula afectivamente -un ‘otro significante’-, quién irá guiando al nuevo miembro en el proceso de aprender la nuevas perspectivas de realidad La conversión será progresiva por paite de los encargados de ir transmitiendo al individuo en proceso de alternación los elementos cognitivos correspondientes a la nueva identidad e ir mostrándole los posibles papeles a cumplir en la nueva organización.

Existen cuatro etapas básicas mediante las cuales llega a la encapsulación: primero, se produce una intensa identificación afectiva con los miembros del nuevo grupo, luego, se reduce la interactuacion con significantes de otras identidades fuera de la nueva; la ideología se torna coherente con el nuevo grupo para poder ser aceptado, y 9

9 Berger. P. - Luckain, T. Op. Cit. Pag 45 y ss. Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 45

finalmente, se realizan expresiones explícitas de adhesión y compromiso con el nuevo grupo, por ejemplo, el ‘bautismo en el espíritu’

La acción ritual, aquella que contiene una cualidad formal, que sigue secuencias estructuradas y estandarizadas realizadas en forma repetitiva en ciertos tiempos y lugares y que están imbuidas de unos significados particulares, tiende a producir una cierta percepción personal de la realidad, cuya fuerza reside en parte en que es transmitida en forma inconsciente

La posibilidad de que se produzca ‘alternación’ implica siempre la existencia de ‘estructuras de plausibilidad’ que son las que hacen creíbles para el individuo en proceso de cambio captar las percepciones de realidad presentes a la nueva identidad. Los grupos de referencia, encargados de proveer las bases sociales para dicha captación, son muy significativos como mediadores, dado que manejan situaciones emocionales80.

Finalmente, se hace importante comprender que la alternación se produce en individuos que experimentan una tensión con su identidad, que en general tienen una cierta capacidad reflexiva que Ies permite direccionar su búsqueda, y que el cambio se produce gradual y no repentinamente. Las crisis familiares, los problemas económicos o de salud son causas frecuentes de búsqueda entre quienes se convierten al pentecostalismo. Si bien esas motivaciones son fuertes, se entremezclan con cierta disconformidad con su identidad religiosa original, hecho que suele ser también motor para el cambio.

1.3- Dios en expansión

A partir de los ya descriptos aportes de M Weber en relación con su enunciado de herramientas de investigación específicas para comprender la

Berger. P. - Luckaui, T. üp. CU. Pág. 48

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 46

interdependencia entre los sistemas de creencias y las variables político - social - económica, la experiencia religiosa y subjetiva81, y la expresión de lo sagrado con fuerte impacto en estados psicológicos, los de P Berger y T. Luckman sobre alternación, estructuras de plausibilidad y encapsulación, y el de anomia de E Durkeim, se procederá a continuación a incursionar en el tema especifico de la religiosidad Cristiana Protestante a partir de su evolución histórica y utilizando, posteriormente, algunas de las variables del esquema analítico desarrollado por los autores ya descriptos

La definición instrumental de Religión como elemento caracterizado por su poder simbólico de aplicar valores de sagrado y cósmico a lo que es humano y social, cuando es comprendida como una instancia social de explicación del mundo real, desde el punto de vista de sus relaciones más concretas con algunos de sus sectores, tiende a definirse como un campo organizado de intercambios sociales y simbólicos; es productora de significados y de otros modos de control, en procura de legitimación por la sociedad8".

En tal sentido, el Protestantismo, concretamente, es el movimiento surgido a partir del Cristianismo y originado desde la Reforma del siglo XVI y luego se centró en las principales tradiciones de la vida de la iglesia Reformada: Luteranos, reformados Calvinistas - Presbiterianos, y Anglicanos - episcopalianos, Bautistas, Metodistas, Pentecostales y muchos otros, hasta llegar a las modernas iglesias independientes actuales presentes todos los continentes

El término deriva de la protesta' entregada por una minoría de Luteranos y autoridades reformadas en la Dieta Imperial alemana de Speyer en 1529, por

81 De Weber: categorías de sacerdote, mago, profeta; acciones sociales y acción religiosa; sacerdotes, profetas y laicos; ordenamiento religioso de las acciones cotidianas: los caminos de la redención y su influencia en el modo de vida; huida contemplativa del mundo; salvación por la gracia institucional, por la de la sola fe y por la de la predestinación.

Hervicu-Légcr; Daniel (2004) El peregrino y el convertido. La religión en movimiento. México Ediciones del Helénico. Pág. 31 - 35. Ma. Eugenia Ardumo Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 47

desacuerdos con una paralización de la renovación religiosa Aquélla fue a la vez objeción y afirmación de que los Cristianos estaban destinados por la gracia y ayuda de Dios a guiarse sólo por su palabra, el Santo Evangelio contenido en los libros bíblicos del Antiguo y Nuevo Testamento8’

Simbólicamente, ser protestante significaba antirromano o no - romano, por lo cual se comenzó a preferir las denominaciones de evangélico -aunque en Europa ese término normalmente designa a los luteranos- y reformado, voz utilizada más comúnmente por los presbiterianos calvinistas. Con el tiempo han desarrollado distintivos en cada una de las variadas tradiciones derivadas de la Reforma y también dentro de sus diferenciaciones históricas, culturales y geográficas.

De allí que una corriente de la Reforma del siglo XVI, generalmente llamada Anabaptista o radical, a pesar de su diversidad, buscó restablecer la forma original del cristianismo apostólico. El Pentecostalismo posterior tuvo una meta similar, junto con otros movimientos, como algunos Bautistas y Hermanos de Plymouth, y varias iglesias africanas independientes que han intentado incluso una restauración del Antiguo Testamento84.

Pese a que el Anabaptismo no originó ninguna tradición protestante importante -sólo podrían ser mencionados como excepción los Menonitas- su rechazo a la Iglesia / Estado constantiniana y todas sus obras respaldadas sin reservas por las tres principales tradiciones protestantes se convirtieron en poco tiempo en el rasgo común de la mayor parte del protestantismo, especialmente fuera de Europa.

A pesar de sus divisiones, aquél siguió siendo perceptible en los movimientos interdenominacionales de expansión misionera, ocupados en la traducción y la crítica bíblica, el estudio teológico moderno, las agencias de bienestar y de ayuda, y el movimiento ecuménico mismo. *

1 Véase a Leonard, E. G. (1964) Histoire general du Protestantisme. París: PUF. Pág. 35. *A Véase a Leonard, E. G. Op.Cit. Pág 4 1 -4 3 . Ma. Eugenia Arduino Estructuras de sindicación y apropiación selectiva de religiosidad 48

Los Protestantes también están ligados entre si por. convicciones comunes, la principal de las cuales es la aceptación de la Reforma como parte imprescindible de su historia. Esto no excluye para ningún fiel un vinculo que se remonta a los apóstoles, y la continuidad con el Cristianismo patrístico y medieval es apreciada en diversos grados por distintas tradiciones Protestantes

Una de esas divisiones, el Metodismo*5, dio origen a un numeroso y diverso grupo originado en Gran Bretaña en el siglo XVIII, gracias a cuya vigorosa actividad misionera se extendió rápidamente desde 1765 por las colonias británicas de América del Norte*0, y posteriormente, desde allí, a otros continentes. *80

A' El Mctodismo o movimiento metodista es un grupo diverso de denominaciones Cristianas Protestantes. Históricamente originado en Gran Bretaña en el siglo XVIII. se expandió rápidamente por su labor misionera hacia Estados Unidos y otras áreas. Un gmpo de personas encabezadas por John Wesley y su hermano Charles, junto con Gcorge Whitcficld comenzaron a difundirlo, centrándose en el método de estudiar la Biblia para producir una renovación dentro de la Iglesia de Inglaterra, a la cual consideraban alejada de los fieles en la cotidianidad Ayunaban, predicaban y se abstenían de toda forma de luio Propusieron doctrinariamente la necesidad de un Nuevo Nacimiento, la Salvación por la Gracia, la Justificación por la Fe, la acción constante y sostenida del Espíritu Santo sobre el alma de los creyentes para perfeccionar y santificar sus vidas, la Santísima Trinidad, y los sacramentos de Bautismo y Comunión Mientras John Wesley tuvo influencias del teólogo holandés Jacobus Arminius en relación con la idea del libre albedrío -en oposición a la doctrina de la predestinación calvinista-, Whitcficld adoptó puntos de vista más próximos a ésta. Charles Wesley , por su parte, se hizo famoso por los canlos congrcgacionaics durante las ceremonias religiosas En: Filoramo, G. - Barbero, V. - Giardcllo. G (2001) Diccionario Akal de ¡as religiones Madrid Akal Pág. 370

80 Dos de dichos misioneros fueron: Gcorge Whitcficld (1714-1770), ministro que a los 21 años fue ordenado en Inglaterra y uno de los fundadores del movimiento (mencionado en cita 85). Fue en sucesivas ocasiones a predicar a Estados Unidos, haciéndolo desde Georgia liasta Nueva Inglaterra; y JonatJiaii Edwards (1703-1758). quien a sus 19 años comenzó a predicar en una iglesia en Nueva York Luego fue ministro en una iglesia de Yale v en 1726, pastor asociado de la iglesia de Northampton. Massachusctts. donde permanecería como pastor por más de 25 años

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 49

En Europa, aquél condujo lo que se denominó el avivamiento metodista', iniciado por John Wesley, y seguido por otros predicadores Se trató de un movimiento tendiente al logro de un mayor acercamiento a la vida cotidiana del creyente como reacción contra lo que percibían como apatía de la Iglesia de Inglaterra

El propósito del Metodismo de Wesley era el de diseminar la santidad bíblica y reformar la nación en el aspecto espiritual, aunque también lucho por temas sociales como la abolición del sistema de trata esclavista, al que denominó la más execrable de las villanías'*1.

Con ese antecedente, en el siglo XIX, metodistas ingleses de origen campesino y obreros industriales, imbuidos por la fe del evangelio con un nuevo sentido de su dignidad humana como hijos de Dios, y el consecuente derecho a igualdad de oportunidades para una vida plenamente humana, bregaron pacíficamente por reformas legislativas conducentes a una mayor justicia social

La doctrina propuesta estableció la necesidad de un nuevo nuevo nacimiento' espiritual, la salvación por la gracia, la justificación por la fe, la acción constante y sostenida del Espíritu Santo sobre el alma de los creyentes para santificar sus vidas, el trabajo caricativo, y el alivio del sufrimiento de los pobres. La inclusión en las reuniones religosas de los himnos de Charles Wesley, hermano de John, sentó las bases para el uso del canto congregacional como forma de exaltación religiosa.

En Estados Unidos, un siglo después del arribo y expansión de los ya mencionados predicadores derivados del avivamiento Metodista, se introdujo la idea de presencia del Espíritu Santo', se mantuvieron elementos doctrinales del metodismo, y se indujo a practicar la glosolaliaxx, en lo que fue un nuevo momento histórico de 8

8 hllp://www.vvcslcyhcritagcfoundaiion.org/abouldvd.hlnil (Sitio web de la Fundación Wesley) Consulta realizada el 11 de septiembre de 2010 a las 10:46 lis.

La descripción Bíblica era: Cuando llegó el día de Pentecostés, estaban todos unánimes juntos. De repente vino del cielo un estruendo como de un viento recio que soplaba, el cual llenó) toda la casa donde estaban sentados;3 y se les aparecieron lenguas repartidas, como de fuego, asentándose sobre cada uno

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 50

avivamiento religioso', posterior a la disrupción social ocasionada por la Guerra de Secesión1 . En ese marco se expandieron adscripciones como el Movimiento de Santidad y la Iglesia de Dios de Cleveland

En 1901 comenzó su accionar en dicho país un movimiento religioso reformado a partir de otras ramas Protestantes con fuerte contenido evangélico, que tomó su nombre de la fiesta cristiana de Pentecostés, en la que se celebra el descenso del Espíritu Santo sobre los discípulos. Entre sus características más significativas se destaca la experiencia de la conversión90 y la práctica purificación espiritual como camino hacia la obtención de un estado de santificación completa.

Conocido con la denominación de Pentecostalismo clásico* 899091, aquél se expandió y en poco tiempo constituyó la corriente Pentecostal con mayor número de de ellos. 4 Y fueron todos llenos del Espíritu Santo, y comenzaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les daba que hablasen'. En: La Biblia. Nuevo Testamento. Hechos. C. 2. V. 4.

89 Los creencias teológicas seguidas fueron: en la inspiración, infabilidad y autoridad suprema de la Biblia, en Dios y en la Trinidad, en Jesucristo como el Hijo de Dios, concebido del Espírtu Santo y que nació de María quien tuvo más hijos, en la crucifixión, el sepulcro y la resurrección de Jesucristo, en el pecado del hombre y la razón por la cual se separa de Dios, en la justificación por la fe, la regeneración y el nuevo nacimiento a través de Jesucristo, en la santificación, por medio del Espíritu Santo, en la santidad como una forma de vida, en el bautismo con el Espíritu Santo y en hablar en otras lenguas, como el Espíritu dirija a la persona, lo cual es la evidencia inicial del bautismo en el Espíritu Santo, en el bautismo en agua por inmersión, en la sanidad divina, en la Santa Cena del Señor, en la prcinilenial Segunda Venida de Jesús para resucitar a los justos muerlos y arrebatar a los santos vivos, y para reinar en la tierra mil años En la resurrección corporal; vida eterni para los justos y castigo eterno para los inicuos. Anderson, Alian (2007) El Pentecostalimo. El Cristianismo carismàtico mundial. Madrid: Akal. Pag. 55 a 78.

90 Véase Weber, M. (2004) La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica. Pag. 306 y ss.

91 Se omite intcncionalmcntc hacer referencia al tema Pentecostalismo en aspectos históricos como su evolución desde la antigüedad hasta la época estudiada o bien, su postenor devenir europeo. Concretamente, se centrará la atención en traslado al continente africano y su posterior expansión en él. Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 51

adeptos, a la que se fueron integrando otras denominaciones Protestantes que poseían elementos doctrinales similares.

El sustento desde el cual se fortaleció dicho grupo fue la obsesión por el logro de la santidad diviná, tal como desde hacia décadas proponían los metodistas, y la posibilidad de ejercer la glosolalia Uno de sus fíeles, Charles Fox Parham, que precisamente había sido antes pastor metodista, había comenzado a predicar desde 1891 que hablar en lenguas extrañas, fenómeno denominado glosolalia, era una señal del bautismo con el Espíritu Santo.

En 1900 fundó el colegio Bethel de la Biblia, en Topeka, Kansas, para varones blancos solamente, con la finalidad de difundir sus creencias. Según se relató en Ja época, en la velada deli 31 de diciembre de 1900 al inició de 1 de enero de 1901 el Espíritu Santo se derramó' sobre Agnes Ozman, de 18 años, quien habló en nuevas lenguas' mientras se le realizaba una imposición de manos92'

Como aquello! ocurrió mientras los estudiantes estaban leyendo el libro de los Hechos acerca de cómo fue el Bautismo en el Espíritu Santo en la Biblia, todos los asistentes comenzaron: a proclamar la nueva experiencia como una nueva etapa en el devenir Pentecostal. Los fíeles se multiplicaron a lo largo de las tres décadas siguientes, al tiempo que, como contrapartida, algunos denunciaron a Parham como un fanático enfermizo

Aunque el I hablar en lenguas ya había sucedido en el siglo XIX tanto en Inglaterra como en EEUU, nunca se le había adjudicado la importancia que los Pentecostales posteriores le atribuyeron como primacía doctrinal. Se tomaron como episodios fundacionales experiencias ocurridas entre el 9 de abril de 1906 y 1909; primero en reuniones de oración en la calle Bonnie Brae, y luego en la antigua Iglesia Metodista Episcopal afroamericana del centro de Los Angeles, a la que Parham trasladó su escuela bíblica.

92 Robcck, Cecil (2006) The AzusaStreet MissionReviva!: The Birth o f the Global Pentecostal Movement Thomas Nelson Inc. Pág. 30 - 39. Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 52

Allí inició sus pasos el Penlecostalismo como movimiento que más tarde se expandiría mundialmente. Los servicios del 312 de la calle Azusa'93, conducidos por William J Seymour, predicador negro y estudiante de Parham, funcionaban en el marco de una congregación integrada en su mayor parte por afroamericanos e hispanos.

En ese lugar se escuchaba a las personas practicar la glosolalia, danzar y alabar a Dios en efusivas maneras. Medios de comunicación de ese tiempo, como el periódico Los Angeles , Times se hicieron presentes y realizaron reportajes sobre los hechos, burlándose porque una nueva secta de fanáticos hablaba en lenguas extrañas' Ese lugar de reunión fue llamado posteriormente Misión de la Fe Apostólica, donde se reunían creyentes en servicios que eran continuos de día y de noche, y en los cuales no se permitían actitudes de discriminación racial o prejuicios de integración.

Debido al interés que el Pentecostalismo que nació en la calle Azusa despertó, comenzaron a sumársele miembros de otras denominaciones cristianas atraídas por los presuntos beneficios espirituales y físicos que producía. La mayoría de los asistentes al servicio religioso experimentó el bautismo con el Espíritu Santo, y quienes eran extranjeros decidieron regresar a sus lugares de origen para difundir la doctrina. Thomas Barrat, en 1907, la llevó a Oslo, y desde allí se extendió a Alemania, Suecia, Finlandia y en años posteriores a casi toda Europa. El primer misionero Pentecostal en llegar a fue T. J. Mclntosh, quien en 1907 predicó también en Hong Kong.

Dos emigrados suecos que vivían en Estados Unidos. Daniel Berg y Gunnar Vingren, en 1910, recibieron en una reunión de oración la profecía de que debían ir a Pará, lugar que ni siquiera habían escuchado nombrar antes. Descubrieron que estaba en Brasil y, embarcados hacia allí comenzaron la difusión en el noreste brasileño, estableciendo allí las Asambleas de Dios. María W. Atkinson, por su parte, de la denominación Pentecostal Iglesia de Dios de Cleveland fue la fundadora y organizadora del Pentecostalismo en México, donde estableció varias iglesias

’Robeck. Cecil Op. Cit.Pág. 40

Ma. Eufonia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 53

De esta forma el Pentecostalismo clásico se expandió a diferentes áreas y se crearon las primeras organizaciones religiosas de esta corriente. Se mantuvo una doctrina similar entre todas ellas, resultando ser posteriormente la más conocida la de las Asambleas de Dios, en la cual la mayoría de denominaciones clásicas se basaron para hacer sus declaraciones de fe94.

Entre las creencias de dicha doctrina se hallan: la Inspiración de las Escrituras, su infabilidad y autoridad suprema. Dios y la Trinidad. El pecado del hombre. La salvación del hombre a través de la fe en Jesucristo. La santificación del hombre a través del Espíritu Santo. La sanidad divina. La iglesia. La mayordomia financiera. El Arrebatamiento de la Iglesia. La Segunda Venida de Jesucristo. El Reino Milenial de Jesucristo. El juicio final. Cielos nuevos y tierra nueva. El bautismo en agua en la fórmula bautismal trinitaria. La Santa Cena de Jesucristo. Desaprobación de doctrinas erróneas. La autoridad del creyente sobre los demonios. El Reino de Dios. La existencia del Infierno. La vida eterna en los cielos y la muerte eterna en el lago de fuego. Algunos incluyen la desaprobación de la homosexualidad en todas sus formas, la abstinencia del alcohol, el tabaco y las drogas, el divorcio y la pena de muerte9'

Así, las manifestaciones religiosas descriptas ocurrieron en el ambiente religioso de finales del siglo XIX que, como se indicó, se basaba en la prédica de un fuerte renacer espiritual. Ello condujo al redimensionamiento del pensamiento Pentecostal a partir de las ideas difundidas por el movimiento mundial de Santidad liderado por Phoebe Palmer y John Inskip, también orientado hacia la inminencia de dicho renacer.

94 Anderson. Allan (2007) ElPentecostalimo... Op.Cit. Pág. 85.

' Jean Pierre Bastían se refirió al fenómeno Pentecostal como una mutación en el Protestantismo clásico y si bien pone en duda las similitudes entre ambos movimientos, considera que el contenido doctrinal posee elementos en común. Véase Bastían, Jean Pierre (1994) Protestantismos y modernidad latinoamericana: historia de unas minorías religiosas activas en América Latina. México Fondo de Cultura Económica

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 54

Las denominaciones Protestantes más antiguas fueron hostiles con los Pentecostales por discrepancias tanto doctrinarias como de liderazgo. Los criticaron especialmente por los niveles de efusividad de las reuniones religiosas y por la amplitud inclusiva, que contrastaba con el sesgo sectario original. Luego de permanecer un tiempo con reticencia a organizarse, varios grupos se unieron a la Asociación Nacional de Evangélicos en los Estados Unidos y al Consejo Mundial de Iglesias, con cuyo aval se extendieron a diversas regiones del mundo.

Otra vertiente Pentecostal, el Movimiento de Santidad de principios del siglo XX, se diferenció por considerar en su discurso a las experiencias religiosas más en términos de crisis que en categorías graduales. Como ejemplo de ello, la Iglesia de Santidad de los Bautizados con Fuego sostuvo la conversión inmediata mediante el nuevo nacimiento, la santificación como una segunda bendición, el bautismo en el Espíritu Santo y el fuego, la sanación divina instantánea a través de la oración, y la inminente segunda venida premilenaria de Cristo.

Los predicadores, maestros de la oratoria y la persuasión iniciaron una primera oleada de grupos Santidad Pentecostales que incluyó a la Iglesia Pentecostal de Santidad, la Iglesia de Dios en Cristo, predominantemente nucleadora de población negra, la Iglesia Santa Unida, y gran parte de la Iglesia Bautista de la Libre Voluntad Pentecostal.

Ivan Voronaev* 96, inmigrante ruso de Nueva York que en 1919 estableció la primera iglesia Pentecostal en su idioma en Manhattan, en 1920 comenzó un ministerio en Odessa que fue el origen del movimiento Pentecostal en Rusia, Polonia y Bulgaria, donde fundó cerca de 350 congregaciones antes de ser arrestado por la policía soviética y de morir en prisión.

Véase a Vins. Georgi - Lohmeyer, Ernest - Voronaev, I. (2010) Protestant victims of Soviet repressions. General Books.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 55

Hacia 1910 se inició la expansión de misiones Pentecostales hacia China, Chile, Brasil y Africa occidental. En 1914 se constituyeron las Asambleas de Dios, que rápidamente se convirtieron en una de las denominaciones Pentecostales más significativas cuantitativamente, y desde 1945, se registraron aumentos en el número de Iglesias, junto con cierta ampliación en la composición social a favor de sectores medios junto con la tradicional base de sectores bajos97

Desde la década de 1950, el proselitismo Pentecostal se incrementó, concomitantemente con el contexto de crisis posterior a la Segunda Guerra Mundial. En América Latina y en África, los Pentecostales y su teología conservadora fueron inicialmente influenciados por Estados Unidos, pero, aun cuando reproducían la ideología dominante, con el tiempo comenzaron a ser reflejo de la cultura popular en la cual se asentaron. Un grupo de los Neopentecostales98 99 siguió también el camino de la divcrsificación y rápida difusión a decenas de países, al igual que los Carismáticos".

Anderson. Allan (2007) El Pentecostalismo... Op. Cit. Pag. 35 a 50.

98 Es un movimiento Cristiano que surgió a partir de las iglesias Bautistas, Presbiterianas, Luteranas, y Anglicanas a fines de la década de los cincuenta. Se caracteriza por rechazar que la glosolalia es la principal señal del Bautismo por el Espíritu, y por jerarquizar en sus enseñanzas otros elementos litúrgicos que lo distinguen de las iglesias Pcntccostaslcs clásicas.

99 El movimiento Carismàtico, también denominado tercera ola del Espíritu Santo' o 'power evangelism surgido en California a principios de los años 80, pretende ser el mayor avivamienlo de la historia de la iglesia Pentecostal. Entienden por ‘ola’ un movimiento singular que alcanza una gran capa social específica cambiando considerablemente el clima espiritual reinante Reconocen como antecedente otras dos olas anteriores: la del movimiento Pentecostal desde 1900, época de fundación de iglesias de diclta adscripción; y una segunda ola, desde 1960 en Estados Unidos, cuya finalidad no era fundar nuevas iglesias sino propagar la experiencia carismàtica dentro de las existentes. Tanto Protestantes como Católicos adscribieron a ella. Se considera que el ministerio de sanidad ayuda a la cvangclización, porque es más fácil hablarles de Cristo a las personas enfermas o con el ejemplo de las que ya lian sido sanadas. Al igual que los Pentecostales y los Carismáticos, se postula que la enfermedad es una consecuencia del pecado, y un arma de Satanás y los demonios, pero no de un pecado o desobediencia. La sanación se obtiene por medio de la imposición de manos sobre o cerca de las zonas enfermas acompañada de oración Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 56

La Iglesia Universal del Reino de Dios (1URD) constituye otra derivación del Pentecostalismo surgida en 1975 cuando Edir Macedo Bezerra y Romildo Soares fundaron el Salón de la Fe', una pequeña comunidad basada en la doctrina Pentecostal. Luego de una disputa entre ambos, se separaron en la Iglesia Internacional de la Gracia de Dios, encabezada por Soares, y en la Iglesia Universal del Reino de Dios, que fue fundada oficialmente el 9 de julio de 1977 por Bezerra

En algunos países de habla hispana la organización ha cambiado varias veces de nombre, y entre otros modos se la ha denominado Oración fuerte al Espíritu Santo, Comunidad Cristiana del Espíritu Santo, Gracia Universal o Familia Unida, o también es conocida por el nombre de su programa de televisión, Pare de Sufrir.

Las normas y estatutos de la agrupación señalan estar fundamentados en la Biblia, y varias de sus doctrinas son similares a las de otras iglesias Pentecostales: La Iglesia Universal del Reino de Dios se declara Cristiana, Evangélica y Pentecostal. Cree en la deidad de Jesús, la Trinidad, la Resurrección corporal de Jesucristo y la Salvación por gracia a través de la Fe, y añade el uso de elementos físicos' como puntos de contacto para dicha fe, productos que ellos mismos suministran, a imitación de lo que Jesucristo y sus apóstoles hicieron para realizar sus milagros: por ejemplo, Jesús usó barro para curar a un ciego (San Juan 9:7), el apóstol San Pablo utilizó trozos de sus ropas para curar enfermos (Hechos 19:11), entre otros elementos mencionados en la Biblia (el jabón de la descarga, el aceite de oliva, etc ). También se basa doctrinalmente en el Evangelio del Reino, la lucha contra los demonios, la Sanidad, la bendición en la vida económica, la liberación de fuerzas malignas' y especialmente la restauración de las familias. Los miembros de la iglesia adquieren la modalidad de entregar diezmos según lo indicado en el libro de Malaquías (versículo 10, capítulo 3) y de realizar donativos para el mantenimiento de la iglesia.

y sostenimiento de la fe. Véase Büluic. Wolfgang (1994) Explosión Un análisis crítico de las doctrinas y prácticas de las llamadas 1res olas del Espíritu Santo Madrid: Terrassa. Pág. 72 - 78

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 57

Subyacentes a los antedichos contenidos pueden, ser detectados algunas ideas de reelaboración estadounidense, ya se trate de la teología de la prosperidad' - Dios no ama la pobreza y enriquecerse no es un pecado-, o de la entrega y la guerra espiritual ', -leñemos que expulsar a Salan de nuestros cuerpos, de nuestras almas y de nuestro país-, a los cuales se agregaron elementos locales100

Sin embargo, y a pesar de tan notable declaración doctrinaria, ha habido numerosas controversias acerca de la IURD, dado que ha sido acusada de centrar su accionar en el beneficio económico101. En 1992 fue excluida de la Alianza Evangélica Portuguesa y en 1995, la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España también decidió no reconocerla como iglesia evangélica en esa nación.

Además de tener la mayor parte de sus templos en Brasil y en Estados Unidos, luego se expandió hacia Canadá, México, América Central y el Caribe. Construyó o compró lugares de Fe en Argentina, Paraguay, Venezuela, Uruguay, Bolivia, Colombia, Perú, Chile, Rep. Dominicana, Guatemala, El Salvador, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Ecuador

ioü Véase sobre el tema a Gifford. Paul (1991) The new crusaders: Christianity and the New Right in Southern Africa. London: Pluto.

101 Sc la llegó a denominar 'Mercadería religiosa rómpante . La Iglesia Universal del Reino de Dios posee decenas de cadenas de televisión y de emisoras de radio, negocios de seguros, agencias de viajes, imprentas inmobiliarias y entidades financieras. Fue investigada en varios países como Chile, México, Venezuela. Estados Unidos y en Sudáfrica. En Brasil, donde cuenta con millones de fieles, se inició un proceso legal en contra de su líder y fundador, Edir Maccdo, por lavado de dólares, falsificación de documentos, evasión fiscal y estafa, tal como liemos infonnado ampliamente en antenores números de Info - RIES. Según las autoridades de esc país, la 1URD, que tiene templos en 174 países, multiplica su fortuna con el diezmo que deben dar sus fieles. Se calcula que los ingresos de la organización en los últimos ocho afios han sido de 4.500 millones de dólares, que presuntamente guardaron en paraísos fiscales. Fuente: hUp://w\v\v.ediloriallapaz.org/evangclioj)rospcndad_lglcsia_Univcrsal htin (Sitio web de información religiosa) Consulta realizada el 15 de julio de 2010 a las 01:02.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 58

En Europa comenzó en Portugal, expandiéndose hacia España, Francia, Inglaterra e Italia Entrando también en Alemania, Rusia, Rumania, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, y Suiza. A partir de 1992 llegó a Africa y se encuentra hoy en Sudáfrica102, Angola, Mozambique, Cabo Verde, Kenia, Lesotho, Guinea Bissau, Costa de Marfil, Malawi y Uganda, entre otros países. En Asia tiene sedes en Japón, India y Filipinas En el 2000 operaba en más de 45 países con millones de fieles en constante aumento.

La denominación de secta' que en algunos casos les es asignada, genera frecuentes debates103, y lo que más sorprende es la similitud en los estilos de proselitismo y de doctrina. Grandes cruzadas atraen a numerosos adeptos y asistentes curiosos a estadios de íütbol, rugby o baseball, y existen programas emitidos por televisión, a veces durante las 24 horas del día, vistos por diversos sectores de la población. También en las librerías pueden ser adquiridos piadosos de pastores locales o extranjeros.

Luego de haber realizado un breve recorrido desde el origen hasta la difusión del Pentecostalismo, resta exponer algunos de los elementos que caracterizan a una manifestación de fe que ha incorporado el profetismo weberiano como instrumento de apertura y resistencia a la vez. Frente al auge de la racionalización y de la virtualización', los Pentecostales reivindicaron el calor de la emoción y el sentimiento de estar juntos, buscaron puestas en escena que dieran cuenta del mal' que les agobiaba y encontraron en ello un sentido de lo sagrado.

102 Vcasc http://www.uckg.org.za/ (Sitio web de la Universal Churcli of (he Kingdom of God) y para una ver un servicio religioso del canal propio de TV Ark TV: http://www.arklv.co.za/ Consulta realizada el 28 de julio de 2010 a las 21:30 hs.

103 En el sentido corriente del término, se habla de sectas' en razón del proselitismo y el fuerte compromiso que se exige a los miembros. Sin embargo, este movimiento no responde a otros de los varios criterios que caracterizan a las sectas, en especial, el carácter ullraminoritario, porque, en el sentido sociológico del término, no existe exclusivismo ni retirada del mundo' Véase Andcrson. A. El Pentecostalismo. Op. Cit. Pág. 280 Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva di’ religiosidad 59

Su particular lenguaje discursivo doctrinal transmitió una redefinición del mundo que implicaba una condena a la vida anterior del individuo y la perspectiva de una nueva como hijo de Dios', con esperanza y fe de poder superar todas las limitaciones que antes, en la otra vida, lo angustiaban. En ese renacer, logrado gracias al bautismo por el Espíritu Santo, el modelo familiar y laboral, orientado hacia la austeridad y las costumbres ordenadas fue muy fuerte, hecho que cierra el esquema necesario para la alternación104.

En otro sentido, su estilo supermercado de la fe representaba a la cultura popular que no quería quedar al margen de lo que pasaba en el mundo, y, como sistema de tuga o de refugio, el Pentecostalismo se ha convertido hoy en una cultura de adaptación y de inclusión, pero que no reniega de sus tradiciones, a menudo consideradas desde fuera de él como supersticiones.

Numéricamente constituye un movimiento Cristiano de considerable crecimiento numérico en el presente y de amplia expansión territorial predominantemente en Asia, América y África. Hoy, en la evolución del Cristianismo, el Pentecostalismo, su rama más visible, se mueve entre el mercantilismo desacomplejado y el ejercicio del lohby político aprovechando un fondo de desesperanza social. Muchos fueron seducidos por este culto basado en lo emocional, en la creencia de los milagros y en la promoción del Cospel de la Prosperidad' que ve en la riqueza un signo de bendición divina10'.

1.4- Componentes doctrinarios

Según Z. Bauman, desde los albores de la modernidad, cada generación sucesiva ha dejado a sus náufragos abandonados en el vacio social: las víctimas

" Berger. P. - Luckam. T. Op Cit.Pág 55 y ss.

Gifford. Paul (2004) Ghana's new Christianity: Pentecostal!,sni in a globalizing African economy. India: C. Hurst & Co Publishers Pág. 48 - 49

Ma Eugenia Arduino Estructuras do significación y apropiación selectiva de religiosidad 60

colaterales del progreso1'"’. El espiritu de la época, enmarcado en un proceso de secularización que implicó el cuestionamiento del denominado monopolio religioso de las religiones hegemónicas facilitó a principios del siglo XX la aparición de una diversidad de alternativas religiosas, entre las cuales se destacó el Pentecostalismo. Esa condición fue concomitante con la adscripción de amplios sectores de la población a dicha creencia, demostrando esto la porosidad de las fronteras denominacionales107

Sin duda, las discusiones teóricas sobre laicización de la humanidad contemporánea son tan numerosas como cuestionables. La secularización, más abstracta que real, sostenida por las ideas de la modernidad, no siempre resultó extrapolable a otras sociedades, dado que cada una y en cada momento histórico adquirió un perfil social diferente, y con ello una particular adscripción religiosa

En ese sentido, la individuación religiosa es un punto convergente en diversas sociedades presentes, y el localismo junto con la actividad y la movilidad de la

Bauman. Zymunt (2005) Vidas desperdiciadas, ¡m modernidad _v sus parias. Buenos Aires: Paidós Pag. 28

" Danièle Hervicu-Lógcr. especialista en Sociología de la Religión explica : La modernité religieuse, c est la dérégulation plus / ’individualisation de ta croyance A ujourd 'hui nous sommes dans une situation totalement flottante. Auparavant il était assez facile de décrire les individus religieux, la clé de description était la figure du pratiquant : I 'individu religieux était l *individu qui jx>sait les gestes religieux selon les critères de conformité de l'institution à laquelle il se référait. Aujourd'hui, ça ne marche plus, la figure du pratiquant ne fournit plus la clé de l intelligibilité des attitudes religieuses contemporaines. Ce qui permet de rendre compte de ces attitudes est justement de prendre en compte la diversité, la fluidité des parcours, le fait que les gens bougent et surtout le fait qu ils placent au premier rang de leurs aspirations le fait de choisir leur religion lulp://www.miviludes.gouv.fr/Intcrvcntion-dc- Danicllc-Hcrvicu?iddiv=3 El presente sitio web corresponde al Portail du Gouvernent de la France. En cl. cl sitio de la Mission Interministérielle de Vigilance et de lutte contre les dérives sectaires contiene un articulo de la socióloga francesa Danièle Hcrvicu-Légcr. del cual se extrajo cl párrafo citado. Consulta realizada cl 11 de septiembre de 2010 a las S 45 lis.

Mo. Eugeniü Ardumu Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 61

adhesión resultaron prácticas habituales en muchos grupos humanos. En este marco, las minorías religiosas adquirieron una dinámica propia a partir de momentos históricos que favorecieron su manifestación pública.

Tal adhesión ha dado lugar a un reavivamiento del fervor religioso. Aunque en algún momento la sociedad tendió a estigmatizar fuertemente a quienes vivían esa exaltación de la fe, lentamente comenzó a aceptar el lenguaje mesiánico advenido, comprobándose así el nivel de síntesis con que el Pentecostalismo esgrimió características de difusión, contagio y similarización que hablan de la formación de nuevas sensibilidades que operan en radios más amplios que el de la mera denominación confesional.

La dinámica en la generación de nuevos grupos y su dirección hacia sectores sociales vulnerables le otorgaron un protagonismo que se puede advertir también desde el territorio, no sólo por la materialización de sus múltiples templos sino por ser la arena de la batalla religiosa, para las campañas de proselitismo, evangelización o reclutamiento, según se trate

Este movimiento se hizo rápidamente visible en el paisaje urbano, ya sea en barrios populares, en zonas de intercambio y transferencia multimodal, de fácil accesibilidad, o en espacios públicos como escenarios predilectos. Así, en la sociedad actual se impuso una dimensión espacial concomitante con la diversidad religiosa.

El campo religioso108 devino, entonces, en un complejo rompecabezas que reorganizó y relacionó objetivos comunes y reivindicaciones de diferentes actores sociales que se expresaron sobre el territorio, en áreas principalmente urbanas y con mayor peso demográfico.

108 El concepto de campo religioso de Bourdieu asume una posición central para este tema, como un espacio simbólico en donde los distintos actores comparten un capital común, ideas y comportamientos religiosos. Véase Bourdieu, Pierre (1971) Genèse et structure du champ religieux. Revue française de Sociologie XII. Paris. Pp. 295 - 334

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 62

Entre otros aspectos, cabe destacar que los fragmentos territoriales del espacio religioso se enmarcan y adquieren sentido en los cambios sociales y urbanos en cada país. El proceso de transculturación109 y sincretismo110, producto del contacto cultural con la sociedad religiosa original, tuvo inicialmente más impacto en los aspectos externos de la conducta y en las vivencias cotidianas de los practicantes que en las convicciones profundas. En tal sentido, gran cantidad de los nuevos fieles sólo cambiaron inicialmente hábitos como los de beber y de fumar, considerados vicios para la iglesia, o asumieron nuevas pautas de conducta marital, laboral, etc.

La máquina narrativa' Pentecostal se dirige a los individuos y no a sectores sociales específicos. Hombres y mujeres se sienten en un universo holístico donde todo

109 El antropólogo cubano Femando Ortí/, en su obra Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar de 1940 introdujo el concepto Transculturación, considerado por Bronislaw Maniloswski como uno de sus mayores aportes a la antropología cultural, con el Fin de clasificar el estudio del contacto cultural entre gmpos humanos diferentes. La definición ha ido modificándose desde entonces para delimitar más claramente su campo de acción. Variados teóricos han opinado en relación con su significado y, en tal sentido, connota un proceso gradual por el cual una cultura adopta rasgos de otra hasta culminar en una aculturación. Cuando los rasgos culturales son impuestos, suele surgir conflicto en la cultura receptora. Véase Ortiz, Fernando (1987) Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho. (1940)

110 Un sincretismo (término sumamente cuestionado en el presente y tendiente a ser reemplazado por otras denominaciones como fusión, etc.) supone la conciliación de puntos de vista distintos c incluso opuestos. En las religiones, el sincretismo implica adoptar elementos de dos o más religiones. El sincretismo ritual y dcvocional es una constante en la evolución de las religiones a través de su historia cuando han contactado mías con otras, si bien esos elementos se van asimilando en el tiempo dentro de una sola religión. Actualmente se consideran religiones sincréticas varios cultos caribeños y americanos que fusionan catolicismo y prácticas c ideas de las religiones originarias. En Asia oriental se realiza un sincretismo dcvocional a nivel popular, uniendo al taoísmo o al budismo con las prácticas ancestrales de culto a los antepasados. En Occidente el sincretismo está más presente por la creación de nuevas sectas que suelen diseñarse mezclando ideas y elementos de las grandes religiones. Véase Ardévol Piera. E. - Munilla Cabrillana, G. (Coord.) (2(X)3) Antropología de la religión: una aproximación interdisciplinar a las religiones antiguas y contemporáneas. Barcelona: UOC.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 63

está en todo. Impregnados de una mística en la que se acepta la presencia de los espíritus, se sienten cercanos a la naturaleza y a su comunidad, que intentan recrear en momentos en que ésta se desintegra.

Como expresión de fe cumple entonces con constituir un sistema de símbolos que actúan para establecer poderosas, penetrantes y duraderas disposiciones y motivaciones en los hombres a través de la formulación de conceptos de un orden de existencia general y vistiendo esas concepciones con tal aura de factualidad que las disposiciones y motivaciones parecen singularmente realistas111

En ningún aspecto se manifiesta mejor el holismo que en lo que se conoce como la soñación ', divina nuevo acercamiento de cada cual a su cuerpo, a su relación con los demás, a sus necesidades espirituales. No es un simple cambio de estado psicológico, es una regeneración. Se obtiene mediante un nuevo nacimiento' -born again o reborn-,manera en la que el individuo se reencuentra y también en la que la comunidad se reconcilia.

Con respecto a ello, Freud considera que la religión muestra todas las características del fenómeno psicológico que se conoce como ilusión112. A los dioses se atribuye una triple función: espantar los terrores de la naturaleza, conciliar al hombre con la crueldad del destino, y compensarlo de los dolores y de las privaciones que la vida civilizada en común le impone. Se creó así un acervo de representaciones, nacido de la necesidad de hacer tolerable la indefensión humana, y formado con el material extraído del recuerdo del desamparo de nuestra propia infancia individual y de la infancia de la humanidad.

El problema del teísmo religioso es que, habiendo desempeñado en otro tiempo un papel importante y de hecho, necesario en el desarrollo humano, y habiendo* 11

111 Geertz, C. (19X8) Interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. Pág. 36 y ss.

11 2 Véase Freud, Sigmund (1988 ) El porvenir de una ilusión. Madrid: Orbis. (1927) Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 64

sido útil al hombre para afrontar las incertidumbres y perplejidades absolutamente reales, se ha perpetuado más allá de su necesidad y utilidad. En opinión del padre del psicoanálisis, el hombre actual puede inventar medios más adecuados que la religión para abordar los mismos problemas. Es más, la perpetuación de la ilusión religiosa, más que superflua, puede resultar nociva si retarda el desarrollo del hombre.

Como la religión es proyección del deseo infantil nacido del mencionado complejo de Edipo, que de personal se hace universal, lograría lo que la cultura, a pesar de sus avances, no ha podido realizar: subsanar el profundo sentimiento de impotencia frente a la falta de dominio de la naturaleza.

Desde esta estructuración edípica que de la religión se sostiene. Dios y el demonio aparecen como dos representaciones desfiguradas del padre, cuyas raíces se ocultan bajo los dos polos, positivo y negativo, de la ambivalencia afectiva; y la culpa, entonces, sería el origen del sentimiento religioso, por la prohibición de matar el animal-tótem, sustituto del padre, identificado el padre - Dios.

Así, la religión aparece en los textos freudianos como uno de los modos básicos de protección que ofrece la cultura frente a la neurosis: la posibilidad de tener una autoridad de la cual depender; de evitar el riesgo personal que supone siempre la propia libertad; de cubrir necesidad de dependencia, y de gozar de un apoyo o guía para orientarse en la vida. Por eso cree Freud que la pérdida de la religión trae consigo un importante incremento de la neurosis

La oración, por su paite, se asegura una influencia directa sobre la voluntad divina y, con ello, una participación en su omnipotencia. Además, constituye una medida de defensa y protección mágica, no sólo frente a una realidad exterior amenazante, sino también frente a la peligrosa realidad interior en los eventuales asaltos de los impulsos reprimidos en el nivel inconsciente. 11

11' http://www.psicologia-onlinc.coin/cbooks/ (Sitio web de profesionales de la Psicología donde pueden ser consultados textos clásicos sobre el lema) Consulta realizada el 27 de agosto de 2010 a las 2:26 hs.

Ma. Eugtíiiia Arduino Estructuras do significación y apropiación selectiva de religiosidad 65

En un sentido amplio, entonces, la religión posee upa función similar a la del objeto transicional: consuela y protege, crea un área de experiencia ilusoria intermedia que ayuda a crear un puente entre la realidad interna y la externa, y desde la perspectiva de la fe, las representaciones de Dios, el uso de símbolos y signos religiosos y la oración han de ser tenidos en cuenta como importantes fenómenos transicionales en la vida del hombre

Para incursionar en ella, los Pentecostales acentúan el poder de la conversión, la cual logra el ansiado pasaje de un mundo a otro, es la muerte y el renacimiento, y actúa como un modo de socialización. Simboliza una ruptura con el pasado y la inmersión en una vida nueva, con la recuperación de la dignidad y el sentimiento de 4 ser alfolien' 1 u .

Dicha ruptura es doble, tanto en relación con un pasado individual anterior a la conversión, manchado por el ‘salvajismo’ y la ‘animalidad’ -ebriedad, peleas, infidelidad, etc.-, como con el mundo de impíos al que siguen perteneciendo los otros hombres de la comunidad que los marginaron y despreciaron por ser pobres, se ha renacido.

Sobre este tema se destacan dos sentidos teológicos en el uso del término conversión, identificando el primero con la experiencia subjetiva del arrepentimiento por la culpa o el pecado, y, el segundo, con el del hombre que se ha vuelto hacia Dios. Ambos significados son complementarios, pero se diferencian porque el primero restaura mediante la conversión las relaciones quebradas por la situación psiquica y moral de la culpa, y el segundo dirige su atención al reconocimiento íntimo y público que se hace de Dios al aceptar su oferta divina de

,H Rivière. Gilles (1986) Cambios sociales y Pentecostalismo en una comunidad aymara. En: t e y pueblo. Holelin ecuménico de reflexión teológica Centro de Teología Popular. La Paz. Año III N° 14. Noviembre de 1986 Pag 28

Ma. Eugeniu Ardu ino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 66

La sanación como resultado de la conversión115, que resulta de la efusión del Espíritu Santo descendido para tomar posesión del cuerpo y del alma, neutraliza y extirpa las ‘fuerzas malignas’ que originan la enfermedad o desgracia. Esta cura evangélica posee profundo sentido en el proceso de resignifícación religiosa. El tema de la conversión ha tenido gran importancia para las tendencias teológicas del Cristianismo en el mundo occidental a lo largo de su historia por lo que este hecho representa para la consolidación de la fe y la salvación116

Entre los contenidos del discurso Pentecostal predomina también la idea de que ningún saber especial ni riqueza son exigidos para entrar a la iglesia, donde cada hermano es respetado y socorrido en la necesidad. Allí el creyente vuelve a encontrar el derecho a la palabra, el de ser escuchado, el de contar sus angustias y problemas durante los cultos, la posibilidad de comunicarse individual y colectivamente con Dios, todas ellas facultades de las que estaba despojado en el ‘otro mundo ’

115 Los Pcntccostalcs tienen diversas teologías de la sanación, y en general las vinculan con la expiación de Cristo. Así, nías que el restablecimiento de la salud, se traía de una liberación de fuerzas malignas. La conversión, por su parte, equivale a un renacimiento, a ser un ser nuevo ante los ojos de Dios, hecho que puede conducir hacia la sanación. Por otro lado, aunque se suele estimular la expectativa de sanación, con frecuencia algunos líderes ponen en guardia a los fieles contra ciertas prácticas que consideran ilegítimas v lejos del Evangelio, como la acción de curanderos y espiritistas En: Anderson, Alian El Pentecostalismo...Op. Cit. Pag. 45.

116 En relación con el tema, resulta sumamente csclarcccdor el texto ya mencionado de Hcrvicu ~ Légcr, dado que si bien fue inicial mente dirigido hacia el caso francés, devino posteriormente en una propuesta

teórica y metodológica en estudios sobre Religión cxtrapolablc a otros sitios La Conversión, para ella,

remite al aquel individuo que. como buscador espiritual, logra identificarse personal, social y

religiosamente con una propuesta de fe específica, hasta ser un convertido. Como contrapartida, reconoce

que en todo tipo de sociabilidad identilaria religiosa suelen, por diferentes motivos, producirse

rcclaboracioncs individuales maleables y con lógica de' remiendos', a modo de recomposición de

representaciones religiosas dinámicas cuyo movimiento conduce a una sociabilidad religiosa móvil,

flexible y temporal, ejemplificada con la imagen del Peregrino Véase para mayor información a Danicle

Hcrvicu-Léger Op. Cit. Ma. Eugenia Ardumo Estrucuras de* significación y apropiación selectiva de religiosidad 67

El nuevo sentimiento religioso se tradujo así en la presencia de elementos de la cosmovisión africana y del Pentecostal i smo y se reflejó en conceptualizaciones bipolares: tradición - aculturación, armonía - disonancia, estabilidad - cambio, resistencia - hegemonía. A su vez, los conceptos de adaptación, refiincionalización y resignificación describieron el proceso de síntesis de dichos elementos.

Concretamente, la iniciación Pentecostal propende a una recuperación de la identidad que se considera energía enajenada por potenciales situaciones de sometimiento11 Esta estructura niesianica, al reafirmar la identidad define al individuo como portador de una cultura singular y rediseñada por el dogma, pero que ahora cumple históricamente el mismo papel identificante de la religión original

Por otra parte, es sumamente importante señalar que la apropiación religiosa es selectiva y se incorporan sólo ciertos contenidos y creencias, como el don de profecías, el bautismo del espíritu santo y su concomitante poder y la facultad de hablar en lenguas o glosolalia. Otros temas bíblicos, apocalípticos y proféticos actúan reforzando las creencias previas al contacto y como soporte ideológico para la plasmación del milenarismo contemporáneo La efusividad y el clima emocional contribuyen a 'ser escuchados por Dios'.

Las comunidades Pentecostales proveen elementos de contención inmediatos, como ser llamado ‘hermano/a al ser recibido, atención por parte del pastor, integración a grupos donde podrá encontrar rápidamente referentes que actúen como mediadores entre el individuo en proceso de conversión y el grupo. Esto en los casos en que no haya sido ya un converso quien introdujo inicialmente al individuo en el grupo Es decir que fácil y rápidamente el individuo en proceso de alternación encuentra ‘otros

1 Santamaría. Daniel (1991) Pcntccostalismos. Pcnlccostalismo c identidad étnica. Formas de educación religiosa entre los originarios del Cliaco y sus migrantes a los centros industriales argentinos En:

Religiosidad popular en Argentina. Buenos Aires, CEAL. Pag. 72 y 73. El marco teórico expresado en este estudio de caso puede ser extrapolado a otros.

Ma. Eugenia Ardumo Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 68

significantes’ que permitirán establecer los lazos afectivos necesarios en todo proceso de alternación.

Los ritos Pentecoslales también contribuyen fuertemente a anclar emocionalmente la nueva identidad. Las verdades doctrinales desarrolladas en el discurso son vivenciadas durante aquél, haciéndolas más creibles, plausibles. Así, el postulado de que la comunión con dios otorga sensaciones de paz y equilibrio, es recurrente durante las celebraciones de fe en donde se producen momentos de suma armonía118

La afirmación de que el Espíritu Santo puede bajar a la tierra y ayudar a los mortales, es percibida por los fieles durante los momentos extáticos de las reuniones, y pueden sentir la presencia Je Dios' manifestando desmayos o movimientos convulsivos, en lo que podría denominarse estados alterados de conciencia.

Finalmente, puede afirmarse que el lenguaje discursivo doctrinal Pentecostal transmite una redefinición del mundo que implica una condena a la vida anterior del individuo y la perspectiva de una nueva como ‘ de Dios\ con esperanza y fe de poder superar todas las limitaciones que antes, en la otra vida, lo angustiaban. En ese renacer, logrado gracias al bautismo por el Espíritu , el modelo existencial de vida, orientado hacia la austeridad y las costumbres ordenadas es muy fuerte, hecho que cierra el esquema necesario para la alternación.

Así, el discurso religioso, actúa esencialmente mediante la reafirmación de la salvación individual, la sanación por la fe y la filiación social mediante la adhesión a una iglesia, y además de contención induce a la creación de lazos de solidaridad. La salvación prometida es inmediata y lleva consigo a una amplia renuncia moral: a la

Zcraoui, Zidane (2000) Modernidad y posmodernidad:la crisis de los paradigmas v valores. M éxico.

Lmiusa. Pág. 227-230.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 69

materialidad, a determinados hábitos socioculturales y sobre todo, a un pasado de pecado

1.5- Estrategias comunicacionales

En el nacimiento de la sociedad posmoderna los medios de comunicación desempeñaron un papel determinante, que la caracterizaron no como más transparente, más consciente de sí, más ilustrada, sino como una sociedad más compleja, incluso caótica, y que, precisamente en ese relativo de caos hace que residan hoy nuestras esperanzas de emancipación119.

Aquéllos han sido la causa determinante de la disolución de los puntos de vista centrales de los grandes relatos y han vuelto transparentes a las sociedades por cuanto han desarrollado una enorme suma de visiones del mundo y una multiplicación de las concepciones de él. La lógica del mercado de la información exige hoy que todo sea comunicable. La realidad ha muerto, y lo que vemos es la construcción de múltiples realidades por parte de los mass media.

Ellos juegan un importante papel como vehículos para la expresión de valores y la distribución de información que conecta a telespectadores, oyentes, lectores y usuarios locales con una inmediatez y flexibilidad novedosas y quizás inimaginada Pero al mismo tiempo desempeñan papeles contradictorios: son fuentes de resistencia contra la globalización, pero también son protectores del capitalismo, agentes de democratización y herramientas para la glocalización, es decir, constituyen herramientas del doble proceso de globalización de lo local y de localización de lo global que se está dando a nivel mundial y que se define con el término glocalización'20.

119 Vattimo, Gianni (2000) Hermenéutica y Bogotá:racionalidad. Nonna. Pág. 12.

I2u Castells la describe la articulación entre lo global y lo local desde una visión urbana, como una noción

que hoy se aplica tanto a la economía (la ciudad como medio económico adecuado para la optimización Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 70

Por su pane., en el campo de la fenomenología comunicacional, la comunicación se caracteriza por su universalidad, alteridad y su inherente socialización. Dado que el ser humano es esencialmente comunicativo, la existencia de medios masivos modernos imprime el ritmo a lo que se denomina la dinámica de nuestro tiempo. No hay acontecimiento relevante, o que se considere como tal, que no pase a través de la óptica de estos instrumentos técnicos ni actividad social que no esté relacionada con ellos.

El auge del sector informático y la expansión de la economía global, dos fenómenos entrelazados de manera inextricable, han contribuido a generar una nueva geografía de la centralidad y la marginalidad, que en parte reproduce las desigualdades ya existentes, pero que también surge de una dinámica especifica de las formas actuales de crecimiento económico'2.

El proceso comunicacional, por su parte, incluye un emisor, un codificador, un mensaje, un canal, un descifrador y un receptor. Los códigos son esenciales en este proceso y en el caso de los prosódicos, kinésicos y proxémicos constituyen factores esenciales en el Pentecostalismo ya que intensifican y auxilian el mensaje oral: los gestos, la entonación, la distancia o la proximidad entre los interlocutores refuerzan dicho mensaje y lo exaltan. Otro de los puntos a tener en cuenta a la hora de reflexionar es hacia quien va dirigido, es decir, quién y cómo es el receptor y si está preparado para asimilar y reelaborar el contenido del mismo, en una fluctuación adaptativa entre significante y significado.* 121

de sinergias) como a la cultura (las identidades locales y su relación dialéctica con el universalismo informacional de base mediática). La glocalización supone para él destacar el ámbito urbano y el papel gcstor-coordinador-promolor de los gobiernos locales para la implementación de políticas que tienen en cuenta unos referentes globales y que se posicionan respecto a ellos'. Véase Castells, Manuel (1999) era de la información. Economia. sociedad y cultura.Madrid: Alianza Editorial.

121 Sassen, Saskia (2007) Una sociologia de la globalización. Buenos Aires: Katz. Pag. 143.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras do significación y apropiación selectiva de religiosidad 71

La utilización de tecnología en estrategias comunicacionales por Iglesias Pentecostales está altamente relacionada con la expansión de dicha fe. Desde el período de entreguerras se vivió una ‘lucha por las almas’ sujetas a un mercado de bienes simbólicos de salvación12* por parte de un sector de predicadores, como los Pentecostales, que comenzó a hacer manifiesta una progresiva expansión e implantación efectiva de cultos, especialmente en las zonas urbanas123

La presencia de nuevos movimientos religiosos, como reflejo de un fenómeno mundial refractado con características propias, ha adquirido cierta notoriedad, probablemente debido a su acelerado crecimiento desde la década del 80 y a su mayor visibilidad, sobre todo por su irrupción en los medios masivos de comunicación.

En cuanto a la recepción, si bien por un lado puede hacerse una lectura funcionalista de la atracción de estos movimientos sobre personas inmersas en contextos de anomia y frustración, por otro, desde un punto de vista lógico - simbólico puede hallarse coherencia entre la tradición de origen y la innovación religiosa, unida a la utilización de estrategias específicas, sobre todo técnicas, para la difusión, captación y retención de fieles en un mercado resignificado de almas.

El uso de recursos audiovisuales, estudios de grabación de audio multicanal, digital, por sistema Midi y MP 3, bancos de imágenes y sonidos, estudios de radio AM y FM y de grabación de video; unidades móviles para exteriores, ediciones en todos los formatos, DVD, video - efectos informatizados, elementos de la comunicación multimedial en general, son parte activa y fundamental en la función evangelizadora.* 3

22 Bourdieu, Pierre (1971) Op. Cit. Pag 232

3 Tales predicadores lideraron una variada categoría de cuerpos religiosos caracterizados por su creencia en la experiencia del logro de la perfección sagrada a iravés de la 'llegada del Espíritu Santo’ Si bien ningún cuerpo doctrinal fue aceptado con carácter universal por lodos los grupos, algunas creencias sí resultaron comunes, como el segundo advenimiento de Cristo antes de que termine el milenio y la inminencia de su llegada. Hablar en diversas lenguas acompaña un comportamiento emotivo dcsconlrolado y se practica la saltación divina. Anderson, A. El Pentecostalismo... Op. Cit. Pág 182

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 72

Asi, el lenguaje y las formas de uso de medios técnicos masivos con la finalidad de cristianizar adquieren carácter general, con expresiones llanas, sencillas, muy figurativas, parabólicas, con predominio de un lenguaje visual combinado con el auditivo e impreso, actual, dinámico, sugerente, sin muchas argumentaciones teológicas, exegéticas y ritualistas, asequible al común de la gente: que no exija mucha concentración racional

El esquema organizativo de las Iglesias Pentecostales está, en general y teóricamente, compuesto de modo parecido independientemente del lugar en que se hallen. Dado el carácter congregacional de aquéllas, poseen dirigentes en primer, segundo y tercer grado, llamados pastores, ministros o reverendos que lideran los servicios religiosos y son los responsables en el nivel local de una conducción institucional democrática, igualitaria y legitimada por las escrituras'.

En la realidad interna, la organización no está exenta de tensiones y conflictos producto de liderazgos que conllevan a cierta flexibilidad y recomposición continua, tal como lo expresara M. Weber en el análisis teórico ya expresado. Las habilidades discursivas, el poder de convocatoria, el carisma y capacidad de negociación son elementos que se imponen a la hora de desear liderar la conducción. Lo anterior se profundiza cuando aspectos económicos, como la posesión en propiedad del templo o de otros recursos, se halla en manos de un grupo reducido que, en definitiva, se expresa jerárquicamente1“

También existen otras funciones en los templos relacionadas con actividades especificas como las de índole administrativa o de manutención de la infraestructura: predicador tesorero, secretario, portero, primer cancionista, segundo, hermano telefonista, entre otros. La admisión a esas actividades puede estar vinculada a cuestiones de parentesco, a la posesión de determinadas habilidades -músico, productor de radio o TV-, o a la contratación eventual Para el caso de los pastores, suelen

1 1 Rivera Farfán. C - Juárez Ccrdi. E. (Eds.) (2007) M de! espíritu actores, acciones y en Iglesias Pentecostales. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología

Social. El Colegio de Miclioacán. Pag. 131-134 Ma. Eudema AnJuino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 73

ascender a partir del entrenamiento recibido en las escuelas bíblicas dependientes de la Iglesia

El ritual está integrado por varias secuencias: introducción, con temas generales y cánticos para exaltar la emocional idad; luego desarrollo del tema central (individual, por el pastor solo o con la ayuda de un asistente que repite las palabras finales de lo que aquél dice, a modo de refuerzo del mensaje), proselitismo (pastores invitados o asistentes que piden la palabra para dar un mensaje o el testimonio de la presencia de Dios en sus vidas) con el intercalado de música y oraciones, momento del éxtasis, en el que se realizan invocaciones de sanidad, prosperidad y liberación, con música casi estruendosa; nuevamente cánticos como agradecimiento, ofrenda ; más melodías, ahora suaves para lograr el relax; información sobre próximas actividades y venta recursos para llevar el mensaje a las casas, oración de cierre y saludo final.

En el transcurso de la reunión son comunes los movimientos rítmicos del cuerpo, con un paso particular acompañado de un específico ascenso de los brazos, 125

125 La misma se basa en: 'Porque yo Jehová no cambio; por esio, hijos de Jacob, no habéis sido consumidos. Desde los días de vuestros padres os habéis apartado de mis leyes, y no las guardasteis. Volveos a mi, y vo me volveré a vosotros, ha dicho Jehová de los ejércitos. Mas dijisteis: ¿En qué hemos de volvernos? ¿Robará el hombre a Dios? Pues vosotros me habéis robado. Y dijisteis: ¿En qué te hemos robado? En vuestros diezmos y ofrendas. Malditos sois con maldición, porque vosotros, la nación toda, me habéis robado. Traed todos los diezmos al alfolí v haya alimento en mi casa; y probadme ahora en esto, dice Jehová de los ejércitos, si no os abriré las ventanas de los cielos, y derramaré sobre vosotros bendición hasta que sobreabunde. Reprenderé también por vosotros al devorador, y no os destruirá el fruto de la tierra, ni vuestra vid en el campo será estéril, dice Jehová de los ejércitos. Y todas ¡as naciones os dirán bienaventurados; porque seréis tierra deseable, dice Jehová de los ejércitos. Malaqmas 3:06 a 3:12. htlp://\v\vw iglesia ncl/biblia/Iibros/malaquias htnil (Sitio web de la Iglesia Cristiana) Consulta realizada el 19 de septiembre a las 2:32 lis

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 74

acciones que aumentan cuando las personas llegan al éxtasis emocional / espiritual, que constituye una acción cercana a un estado alterado de conciencia12''.

La utilización integral programada de recursos técnicos adquiere fundamental relevancia como soporte del proceso de intensificación emocional característico del culto Pentecostal: juegos lumínicos, intensidad musical oscilante, sonidos repetitivos, gritos y expresiones eufóricas reproducidas por sistemas de audio estratégicamente ubicados, imágenes en pantalla gigante, entre otras variantes locales.

Normalmente en estas celebraciones religiosas se produce un fervor religioso y emocional que va aumentando hasta arribar a un clímax en el que se produce una oración comunitaria, con música suave ejecutada en vivo o con la participación de algún coro y / o grupo musical que invoca la presencia de Dios en el templo.

En ese contexto, todos comienzan a orar guiados por el pastor, con un discurso que utiliza invocaciones y repeticiones: Hermanos, hace cuánto que no rezan como deherían, pidámoste hoy at Señor que nos inunde con su Espíritu. Pidámosle at Señor que nos inunde con su presencia. Señor queremos esa bendición especial que solo tú puedes proveer. Quiero rendir todo nuestro cuerpo y nuestra alma a ti Señor, queremos sentir tupresencia, ¡oh Dios!

Luego, en una instancia más exaltada, se insta a. 'Póngase en fe hermano porque el Señor está entre nosotros. Ahora, Señor quila todo demonio de asma, todo demonio de baja presión. Póngase en fe hermano porque Señor y Espíritu están obrando entre nosotros en este momento...están sanando... Los pastores suelen caminar entre los fieles mientras predican y realizan ‘imposición de las manos’, hecho que genera en algunas personas la detonación de un estado de trance debido a que Espíritu Santo descendió sobre ellos' 26

26 Cánticos, oraciones, recepción del Espíritu Santo, sanación por la fe, etc., que responden a los momentos centrales de las ceremonias, donde también se entonan cantos impetratorios, se alcanzan niveles de estado alterado de conciencia o éxtasis y se producen saltaciones'

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 75

Hay quienes argumentan haber experimentado la superación de dolencias de salud, o conflictos familiares o económicos a través de dicha experiencia. De esa manera el rito confirma la promesa de salud y de una vida mejor127. Para que la creencia funcione se necesita que ésta tenga una garantía última, aunque sea siempre diferida, desplazada hacia el futuro y no se haga presente nunca en una persona

Asi, más que un sistema de doctrinas, el Pentecostalismo constituye un conjunto de ejercicios de piedad comunitaria en los que el denominado Espíritu Santo crea un clima apto para el trance y la espiritualidad Predominan en él ideas de milenarismo, universalismo, mesianismo, conversión, deconversión, fuerte compromiso religioso, redimensionamiento de la cosmovisión cristiana histórica, glosolalia , individualismo, congregacionalismo, y dualidad en la lucha dios - demonio

El proselitismo, clave innegable de su expansión y del incremento de fieles, se sustenta fundamentalmente con la exteriorización mediática de las prácticas y de los resultados obtenidos como consecuencia de las mismas, y los Pentecostales, la corriente protestante más emocional, encontraron en el Zeitgeist de principios del siglo XX la oportunidad para delinear un nuevo modelo de acción, fundamentalmente expansivo, en el que la aceleración fue notable129. 12

12 Véase a Zizck, Slavoj (2001) El espinoso sujeto: el centro ausente de ta ontología política. Buenos

Aires: Paidós (1998)

1 j Esta práctica, denominada en la teología académica con el término de glosolalia o ‘hablar en lenguas', es la experiencia de declaraciones extáticas, llamadas también lenguas angélicas, por lo general

ininteligibles para los que escuchan, de modo imitativo al que lo hicieron los apóstoles el día de

Pentecostés, celebrando la llegada del Espíritu Sanio La misma puede darse como manifestación inicial

del bautismo del Espíritu Santo, sin que vuelva a ocurrir nunca más, o como un don especial para algunas

personas. Pollak - EItz, Angelina (2008) Estudios antropológicos de ayer y hoy. Caracas: Universidad

Católica Andrés Bello. Pág. 135 - 136. Para leer la cita bíblica. Véase pág. 49, cita 88

Forni, Florea! (1993) Nuevos movimientos religiosos en Argentina. En: Frigcrio, Alejandro (Comp.)

Nuevos movimientos religiosos y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Centro Editor de America Latina Ií.

Pág. 13. Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 76

Dicha práctica, junto a las específicamente religiosas, tienden además a de la captación de fieles, a su convocatoria permanente, y a la retención de los mismos a lo largo del tiempo. El resurgimiento de realidades sociales reprimidas, de violencia colectiva, la indigencia material y las divisiones étnicas de las metrópolis contribuyó a que la convocatoria fuese exitosa130.

La utilización de recursos de comunicación masiva aportó un elemento clave, y el mensaje fue vehiculizado a través múltiples vías en las cuales, el espacio electrónico, que ha surgido no solamente como un medio para transmitir información, sino como un nuevo teatro fundamental para la acumulación y las operaciones del capital global, se ha incorporado a las dinámicas básicas que organizan la sociedad131 Así, la estructura física de los diferentes ministerios religiosos está constituida por varias formas principales de practicar y difundir el culto:

A - Reuniones ordinarias

Realizadas en lugares fijos, estos recintos, referidos como templos', constituyen espacios cerrados, generalmente amplios y localizados estratégicamente en áreas de fácil accesibilidad. Además de la gran capacidad física, cuentan con un

130 Sassen. Saskia (2003) Losespectros de la globalización. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Pág. 214.

131 La memoria de los medios de comunicación de masas siempre se realiza al interior de ellos pero presta servicios a algunas funciones del sistema omniabarcador de la sociedad. Al parecer, esta aplicación social de los nmss media sirve para entrelazar permanentemente el pasado con el futuro en el marco de las altas pretensiones de redundancia y variedad que exige la sociedad moderna, y que se deben registrar en modo temporal. En: Luhmann. Niklas (2000) La realidad de los medios de masas. Universidad Iberoamericana

Pág. 139

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 77

mobiliario austero y simbólico: sillas, un escenario, instrumentos musicales y jarrones con flores o plantas. Hay varias reuniones cada día y en horarios continuados.

Diversos efectos ambientales colaboran a crear un ambiente netamente místico: lumínicos, como luces blancas y de color focalizadas hacia la figura del pastor, se combinan con otros de sonido: música ambiental permanente; grupos musicales en vivo que ejecutan canciones de contenido religioso y eufórico, la palabra misma del predicador audible con micrófonos y parlantes, todo realizado con un manejo estratégico de volúmenes: muy elevados por momentos, hasta llegar a gritos, e inaudibilidad en otros, con la finalidad de conducir los tiempos emocionales que llevan a la creación de un estado alterado de conciencia que en los fieles produce diversos1*2, desde desmayos hasta crisis histéricas.

B - Programas televisivos

Los mismos comenzaron en Estados Unidos y poco tiempo después en otros países hacia 1980. Las iniciales apariciones, de 5 a 7 minutos, sobre todo en horarios matutinos o vespertinos, se han ido incrementando en frecuencia y duración desde entonces. Hoy, dichos horarios están pautados de modo tal que coincidan con momentos de audiencia predominantemente femenina, como la mañana, o bien, en la trasnoche, horario en que el destinatario es el individuo que permanece insomne, emocionalmente alterado o solitario, y que, para la Iglesia implican menor costo. En los últimos 5 años, y 132

132 Testimonio de un fiel: 'En el año '86, careciente totalmente de afectos y sin metas ni esperanzas, tomé la decisión drástica de terminar con mi vida. Esa noche en la cual iba a terminar con todo, escuché un mensaje radia!. Un pastor decía que había un Dios... que con su mano bendita podía sacarme de! pozo donde me encontraba. Asi fue que me aferré a esas promesas. Fui templo y allí comencé una nueva vida, porque el Espíritu descendió en En: clcvangelioetcrno.coin/site/v2/mcnú /cnganos/cl pcntccostalismo hlnil (Sitio web de la Iglesia Evangélica) Fecha y hora de consulta: 29 de octubre de 2009 a las 19:47 hs.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 78

según los países, pastores con importante poder económico han accedido a la compra de canales de televisión con la finalidad de mantener emisiones las 24 hs.

Los contenidos tienden a: predicar mensajes bíblicos, presentar testimonios de quienes luego de padecer problemas los han superado gracias al acercamiento al servicio religioso, convocar a las reuniones, realizar algún tipo de invocación a la sanación / liberación demoníaca, y a sugerir la interactividad con el programa por vía telefónica, email, páginas web y / o redes sociales.

C - Emisiones radiales

Para el Pentecostalismo mundial, las emisiones radiales operan como un recurso de difusión por excelencia, dado que llegan a múltiples y lejanos sitios con el mensaje de Dios'. Los horarios de emisiones son, en algunos casos, las 24 hs. del día, si es que el grupo religioso es propietario de alguna señal de frecuencia o amplitud modulada, o bien, programas matutinos y nocturnos. También se utilizan microintervenciones en programas, generalmente de contenido general, para difundir anuncios, convocatorias a reuniones, música cristiana o un breve mensaje de fe133.

Las transmisiones nocturnas son las de mayor audiencia, dado que muchas veces son simultáneas con la reunión en el templo, e intentan transmitir la emocionalidad vivenciada allí. En otros casos, se recepcionan llamadas del público con el planteo de problemas, los cuales son tomados como modelo para sugerir acciones de cambio.

También está muy difundido el tipo de programa radial o televisivo exclusivamente destinado a que fieles presten testimonio de los cambios positivos obtenidos en sus vidas. Este recurso impacta especialmente en personas de localidades distantes, privadas de su libertad, enfermas o carecientes de recursos económicos para llegar hasta el templo que estén en crisis, situaciones de soledad o enfermas.

133 Rivera Fallan, C.- Juárez Ccrdi, E. (Eds.) Op. Cit.Pág. 81. Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 79

D - Reuniones extraordinarias

Realizadas en lugares más amplios y variados que los habituales, cuentan también con apoyo musical y lumínico pero de gran magnitud Se trata de reuniones en parques, plazas, clubes de fútbol, teatros, en los cuales la organización está en manos de la comunidad misma. Los recursos técnicos usados van desde altoparlantes hasta sofisticados sistemas de audio y sonido, y pantallas gigantes en el escenario.

Habitualmente se trata de eventos como la llegada de un predicador extranjero, de cruzadas por el logro de un objetivo específico, o bien, de agradecimiento por la obtención de algo por lo que la comunidad religiosa había orado, como por ejemplo, por tener un nuevo templo o por el incremento de conversiones. En ellos, las grupos musicales que ejecutan temas religiosos se suceden, al igual que las prédicas de los pastores, quienes constantemente mantienen un clima eufórico entre el público, que acude masivamente.

E - Publicaciones gráficas

Numerosas revistas, tabloides, libros, folletos, carteles actúan como recurso proselitista entre los fieles para que ‘llevan la palabra a sus hogares y amigos’, de modo tal que la emocionalidad de la reunión presencial continúa con la lectura de pasajes bíblicos impresos en dichas publicaciones. Éstas son vendidas con mucha insistencia aludiendo al aporte que realizan como ayuda económica para el sostén del templo, de los servicios religiosos y de obras de caridad.114

En general se insta a que sean distribuidas entre personas que aún no se han convertido, con la finalidad de reunir adeptos nuevos Los niños y jóvenes son destinatarios de publicaciones específicas, que suelen abundar en imágenes a través de las cuales se realiza una iniciación a los estudios bíblicos.

Rivera Farfán, C - Juárez Cerdi. E. (Eds.) Op. Cit. Pag. 82. Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 80

destinatarios de publicaciones específicas, que suelen abundar en imágenes a través de las cuales se realiza una iniciación a los estudios bíblicos.

F - Grabación del oficio religioso

Al igual que las publicaciones, permiten llevar las palabras del predicador al domicilio, su escucha en todo momento y la difusión a potenciales nuevos fieles. La grabación de temas religiosos musicales y de la reunión misma, en CD o DVD suele estar a cargo de personas de la misma iglesia. El recurso de audio Mp3 suele utilizarse bajando de la página web de la Iglesia el archivo con el sonido de la reunión o con música religiosa. Los videos también suelen ser subidos a páginas web públicas como Youtube desde donde se pueden bajar o ver Une.

G - Lineas telefónicas

Resultan fundamentales en dos sentidos, por un lado, hay personas que llaman para testimoniar, a veces lo hacen publicamente en el programa radial y / o televisivo, y actúan como ejemplo ante la comunidad de fieles; por otro lado, brindan la oportunidad de que la persona en situación de riesgo emocional cuente con un canal de comunicación en el que será escuchado, logrando este recurso un alto impacto comunicacional

H-Páginas web

El recurso virtual aportado por en la última década introdujo la posibilidad de estar ou line durante el servicio religioso, hecho muy importante para quienes residen lejos de los templos o están imposibilitados físicamente de llegar a él. Los sitios web pertenecientes a las diferentes iglesias Pentecostales son múltiples y

Ma. Eugenia Arduüio Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 81

contienen además todo tipo de material: desde música, el texto bíblico, información sobre las reuniones y demás eventos, y la posibilidad de contacto vía

Redes sociales como y , entre otras, han proporcionado la variable más cómoda, económica y veloz de recibir permanentemente mensajes bíblicos y de interactuar con la Iglesia, tanto por Internet como a través de mensajes de fe' telefónicos o sms, a los cuales, por suscripción, se accede fácilmente.

A modo de ejemplo, puede verse cómo en el web de la Iglesia Cristiana Redimida de Dios se ofrece escuchar un programa radial, ver el servicio religioso ou line, descargar todos los programas radiales y televisivos ya emitidos para tenerlos en la computadora, en el Mp5 o en el teléfono celular, llenar una solicitud haciendo la petición de una gracia deseada, enviar mensajes, intervenir en foros, enviar ayuda económica, contribuir con el diezmo, dar testimonio de alguna gracia recibida, entre otras actividades' .

Asi, dado que los patrones de organización social se integran en problemáticas de dimensiones más complejas, en las que lo tecnológico, en tanto conocimiento, artefacto y práctica social, es parte constitutiva de los procesos de cambio sociohistórico, el caso de las estrategias comunicacionales utilizadas por las Iglestas Pentecostales resulta paradigmático por cuanto demuestra la importancia del uso de medios masivos de comunicación como recurso fundamental para la captación de fieles en un proceso proselitista masificado destinado a ello y a la contención emocional de los

,3S En liiip://wwvv.uckg.orgza/# está el silio de la Universal Cliurch of God of Soulh Africa. Dentro de él, en http://podcasl.uckgark.com/ puede obtenerse una casilla de correo email; en http://www.aiktv.co.za/ puede ser visto el servicio religioso on line a través del uso de una computadora con acceso a Internet; en http://w w w univcrsalark.co.za/ncvvspapcr/ se puede leer on line un periódico virtual con las novedades de la congregación. En ese mismo sitio web se puede solicitar que se ore por una persona, hacer una contribución económica, obtener un cronograma de las actividades de la Iglesia, conocer las experiencias de otros fieles, y toda información relacionada

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 82

mismos, a través de la omnipresencia de integrantes de dichos movimientos, y para la retención de aquéllos a lo largo del tiempo.

Se ha visto cómo el paso del sujeto cartesiano al sujeto absoluto comunicacional ha llevado a transformaciones de todo orden. La variable temporal fue una de las primeras en dar cuenta de ello, ante lo que Heidegger hubiese podido aplicar su atinada reflexión: (...) 'Cuando el tiempo sólo sea rapidez, instantaneidad simultaneidad, mientras que lo temporal, entendido como acontecer histórico, haya desaparecido de la existencia de todos los pueblos, entonces, justamente entonces, volverán a atravesar todo este aquelarre como fantasmas las preguntas: ¿para qué?, ¿hacia dónde?, ¿y después qué? 'I36

La inseguridad que se plantea entonces, y la búsqueda constante de certezas y alivio espiritual se redimensiona. Dios puede constituir la solución a tales encrucijadas, dado que todo lo puede. Para ello, exige a cambio un sentido direccional y una actitud obediencial de todo lo humano meritorio de su justicia frente al pecado137 138.

La participación mediática de los Pentecostales, en consecuencia, se puede interpretar como una expresión más de su compromiso religioso, es decir, que no sólo asisten con mayor frecuencia a los cultos, sino que además participan asiduamente de sus actividades a través de los medios de comunicación

Dicha experiencia religiosa ha permitido la consolidación de nuevas dinámicas de interacción mística, como las de las iglesias electrónicas descriptas, fenómeno que está acompañado por el ascenso de figuras / pastores de gran popularidad y hábil desempeño en el uso de los mass media I *

136 Véase Hcidcggcr, M. (1927) Ser y tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.

3 Paync, M. (2002) Diccionario de teoría crítica y estudios culturales. Buenos Aires: Paidós. Pág. 294.

138 Rivera Farfán, C - Juárez Ccrdi, E. (Eds.) Op. Cit. Pág. 41. Ma. Eugenia Arduino Estructuras do significación y apropiación selectiva de religiosidad 83

Las amplias campañas publicitarias que realizan en los medios no dejan de resaltar que son la respuesta a todos los problemas, cualquiera sea su índole, y si bien apuntan especialmente a cuestiones existenciales como la enfermedad, el dolor y la muerte, suelen incluir también aspectos laborales, sociales y económicos.

Finalmente, debe ser destacado que el discurso religioso, una especie de teología Je la prosperidad',tiene sus raíces en la predestinación Protestante Calvinista, y que ha generado una ecuación que podría resumirse como la buena relación con Dios implica un triunfo en lotemporal' que puede ser conseguido a través de la guía espiritual de los telepastores

Se describirá a continuación cómo el abrupto encuentro entre el mundo africano al sur del Sahara y la modernidad europea constituyó una crisis de proporciones indescriptibles cuya realidad trágica, encarnada en las instituciones del colonialismo y las ideologías de la superioridad cultural y racial europea habría conducido a casi todo el continente en general y a Sudáfrica en particular a situaciones de incertidumbre que motivaron un cambio de sentido religioso como búsqueda de un nuevo equilibrio existencial.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación electiva de religiosidad 84

Segunda Parte

2-Kesignificación de una fe en expansión

2.1-Cosmovisión africana

Según John Mbiti no hay una palabra en ¡as lenguas africanas que corresponda exactamente al concepto de religión /// se distingue fácilmente la historia sagrada de ¡a historia profana La religión local de África al sur del Sahara se caracterizó, en líneas generales, por su diversidad, su orientación pragmática, vital y alejada de preocupaciones especulativas, y sus relaciones adecuadas a la comunidad de la cual emanaba140 139

139 Mbiti. John S. (1969) African Religions and Philosophy. U.K: Heinemann International Literature

Textbooks. Pag. 3$ y ss.

M0 El modo de referirse a las religiones originadas en el continente africano lia sido cuestionado desde

múltiples áreas disciplinares, dado que algunas de las alusiones esgrimidas sobre la categoría podría

conducir a equívocos o a argumentaciones confusas. En este trabajo, concretamente, aludir a religiones

africanas', si bien resulta un tanto abarcativo, constituye el modo elegido de remitir a aquellas

manifestaciones religiosas que han surgido del seno de los diferentes pueblos del continente y que a lo

largo de la historia han continuado presentes en ellos, con sus valores y prácticas, aún siendo objeto de

redunensiones y cambios internos o condicionados externamente. Es en tal sentido que se hará referencia

categorial aJ tema. El Dr. J. Oinosadc Awolalu, especialista en Religión Africana en la Universidad de

Ibadan, Nigeria, aporta al respecto: When we speak of African Traditional Religion, we mean the

indigenous religious beliefs and practices of the Africans. It is the religion which resulted from the

sustaining faith held by the forebears o f the present Africans, and which is being practised today in

various forms and various shades and intensities by a very large number of Africans, including

individuals who claim to be Muslims or Christians, tie need to explain the word 4traditionalThis word

means indigenous, that which is aboriginal or foundational, handed down from generation to generation,

upheld and practised by Africans today. This is a heritage from the past, but treated not as a thing of the

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 85

Así, el sentido de la vida resulta colectivo y nunca encuentra respuesta en los límites exclusivos del individuo La creación del hombre es la de la sociedad, y lo más importante es la comunidad familiar, el clan y el pueblo. En dicho ámbito es donde la persona encuentra el conjunto simbólico capaz de explicarle el sentido de la vida, expuesta a fuerzas cósmicas que actúan en el mundo* 141

Los mitos explican la naturaleza y las formas de esas energías, mientras el ritual simboliza el modo de controlarlas. Tanto los primeros como las segundas son manejados por chamanes, brujos o encantadores, personajes fundamentales en el grupo

past but as that which connects the past with the present and the present with eternity. This is not a

"fossil" religion, a thing of the past or a dead religion. It is a religion that is practised by living men and women. Through modern changes, the traditional religion cannot remain intact but it is by no means extinct. The declared adherents of the indigenous religion are very conservative, resisting the influence of modernism heralded by the colonial era, including the introduction of Islam, Christianity, Western education and improved medical facilities. They cherish their tradition; they worship with sincerity because their worship is quite meaningful to them; they hold tenaciously to their covenant that binds them together '. Awolalu, J. Omosadc (1975) What is African Traditional Religion? En: Studies in Comparative

Religion. Vol. 9, No. 1. Winter. Texto Disponible en hltp://www.studiesincomparativereligion.com/Public/articles/Whaljs_African_Traditional_Religion- by Joseph Omosade Awolalu.aspx (Sitio web especializado en estudio de las religiones africanas comparadas) Consulta realizada el 4 de noviembre de 2010 a las 17:12 hs.

141 Se habla de Religión Africana como unidad en un sentido formal, a pesar del reconocimiento de la multiplicidad de manifestaciones religiosas que caracteriza el continente, en el mismo sentido en el que lo expresa Awoladu. J. O.: We speak of religion in the singular. This is deliberate. We are not unconscious of the fact that Africa is a large continent with multitudes of nations who have complex cultures, innumerable languages and myriads of dialects. Rut in spite of all these differences, there are many basic similarities in the religious systems everywhere there is the concept of God (called by different names);

there is also the concept of divinities and/or spirits as well as beliefs in the ancestral cult. Every locality» may and does have its own local deities, its own festivals, its own name or names for the Supreme Being, but in essence the pattern is the same. There is that noticeable “Afr leanness” in the whole pattern. Here we disagree with John Xihiti who chooses to speak of the religion in the plural “because there are about

one thousand A frican peoples (tribes), and each has its own religious system ' Ibidem, pág. 1.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 86

social por su tarea de intermediación con los dioses, antepasados, entidades y espíritus del mundo espiritual142 143.

Muchas tradiciones explican el modo en que Dios creó a los hombres y la forma en que los estos vivían en armonía paradisíaca con él, en condición de inmortalidad y felicidad, en un relato de mítico de los orígenes con elementos análogos a algunas ideas bíblicas cristianas. La caída en desgracia divina y la llegada de la enfermedad, el dolor y la muerte fueron consecuencia de haber incurrido en acciones como haber infringido la prohibición de comer ciertos alimentos o por desobediencia a las normas, aunque en el origen de esas conductas desestabilizadoras siempre se encuentra el deseo de obtener conocimiento y experiencia por parte del ser humano.

Se considera que ese Dios supremo creó el cuerpo del hombre con tierra, y aquí se encuentra otra similitud con el Cristianismo; le infundió una fuerza vital divina que se encuentra en su sangre, en la respiración y en la sexualidad, y se exterioriza en su cuerpo, sus emociones y su energía144. El cuerpo recibe también otro elemento espiritual que proviene de los antepasados y que define la inteligencia y el destino de la persona. La sombra y las emociones son, por su parte, representaciones de elementos espirituales que trascienden en el cuerpo.

142 La percepción contusa que los exploradores y misioneros arribados al continente hacia mediados de)

siglo XIX plasmaron en sus escritos en relación con los rituales religiosos y con la religión misma

condujo a la conslrucción de un imaginario tergiversado de la religión local En tal scnlido el Profcsorr

Idovvu expresó: 'liefore we had foreign investigators lo give the world an idea o f what the religious beliefs o f the Africans looked like, there were theorists who have never been in Africa but who regarded it as the “ Dark Continent” where people had no idea o f God and where the Devil in all abysmal,

grotesque and forbidden features, armed to the teeth and with horns complete, held sway.. En: Idowu,

E. B. (\973) African traditional Religion. London: S.C.M. Press. P. 87

143 Lugira, AJoysius Mu/zaganda (2009) African Traditional Religion China O'Brien and Palmer Editors. Pag 40 y 41.

Ma. Eugenia Arduino Estrucuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 87

Existen diferentes rituales que devienen de etapas de la vida: el nacimiento, la imposición del nombre, la iniciación, el matrimonio, la procreación, la muerte y la vida en el más allá. No hay estatuas ni representaciones artísticas del Dios creador aunque a menudo se le define como poseedor de cualidades antropomorfas asimilándolo a un padre o anciano. Los fenómenos de la naturaleza forman parte de el: el sol es su ojo, el rayo es su movimiento, la lluvia es su saliva, las montañas, su morada especial

Un concepto clave es el de la validez de las representaciones que se tiene durante los estados de vigilia y de sueño como objetivas e igualmente válidas, pues se cree haber estado en los espacios transitados en los sueños. A partir de la repetición de esas experiencias de doble vida . se consolidó la idea de que en cada individuo existe un doble que reproduce todos los rasgos esenciales del ser que le sirve de envoltura exterior, aunque se diferencia que puede moverse y es material.

De estas ideas surgió un concepto de alma como el de un cuerpo coexistente y puro Los espíritus, por su parte, actuaban como intérpretes e intermediarios entre los dos mundos, sin que el ser humano se relacionara directamente con ellos. Se afirmaba la existencia de numerosas tuerzas espirituales organizadas en una comunidad integrada, entre las cuales se destacan cinco tipos principales de espíritus: los dioses o las divinidades, los seres sobrenaturales, los espíritus invisibles del pasado inmemorial; los espíritus que habitan ciertos lugares u objetos, los espíritus de los muertos, tanto recientes como antiguos, que siguen formando parte de la sociedad como miembros activos, y los espíritus tutelares144

'' A lingué, M adclainc. Del sincretismo religioso al político: nuevas expresiones de liderazgo en Africa

Subsahariana. Colombia: Facultad de Finanzas. Gobierno y Relaciones Internacionales - Universidad

Externado de Colombia Consulta realizada el 21 de julio de 2010 a las 19:10 lis. Disponible en el sitio

IUlp://\vww.gobernabilidad.cl/modulcs.plip/(w-w\\ infodcv.org/symp2003/imagcs/modulcs/Documcnls%2

0and%20Scitings/Cnstian/Configuraci%C3%B3n%201ocal/modulcs/Foniins/modulcs.plip7namc=Ncws&

filc=article&sid=1275 (Sitio web chileno destinado a la investigación cultural multidisciplinara) Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 88

Todos ellos reúnen cualidades y poderes, que se manifestaban a través del control y la manipulación de palabras, gestos y substancias con capacidades simbólicas. Su objetivo es controlar los poderes para intervenir en los frágiles márgenes del orden cultural, mediando entre el orden social y lo salvaje', entre lo vivo y lo muerto, y restaurando el integración interrumpida entre el cuerpo social y el personal. ’ Los rituales permiten, entonces, actuar sobre los fenómenos naturales con toda la capacidad humana y el conocimiento que se tiene de ese orden

La veneración de los antepasados constituye un aspecto relevante en si mismo y central en la religiosidad de los pueblos africanos. Se considera ascendiente de una familia a alguno de los integrantes que ha muerto y posee existencia en sitios a los que los seres vivos no tienen acceso. No todos los miembros de aquélla se convierten en antepasado', y se reserva esta categoría sólo para algunos elegidos. Entre sus funciones está la de cuidar a los descendientes y asegurar su bienestar, dado que tienen el poder de ayudarlos, aunque también pueden retirar ese apoyo por circunstancias especialesl4<'

El contacto se produce principalmente a través de sueños y apariciones, o por medio de videntes y médiums, ante los cuales el ancestro se presenta y brinda detalles de los motivos de su visita'. Por otro lado, a pesar de ya no estar en un plano material, éste espera regalos entregados por medio de rituales, como la matanza de un animal, el derramamiento de una bebida u otros específicos indicados por él, como por ejemplo, que le erijan una lapida

Resulta significativo el conjunto de emociones que puede presentar el antecesor familiar, quien incluso puede hasta enojarse, sobre todo si sus mandatos no han sido respetados u obedecidos. Ademas del enojo descripto, se suman otras emociones que pueden interferir en la vida de la persona a partir de sus ancestros En algunos

l4s D avid Cludcslcr. David et a!. (1997) African ¡raiiitional religión in Soulh Africa. An

bibliography. United States of America: Grccnwood Publislicr Group. Pag. 4 a IS

K.I Zcrbo. J. (1972) Histoire de l'Afrii/uenoire. Paris: Haúcr Pag. 122 y ss. Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva do religiosidad 89

pueblos se los describe como entidades cambiantes, impredecible^ y hasta malignas y vengativas. Ante la adversidad de una familia, se los suele consultar para saber qué ocasionó ese castigo y qué acción hay que realizar para reparar el daño, y la respuesta llegará de modo simbólico (sueños, apariciones) o interpretada por un intermediario o scingoma, quien posee las habilidades necesarias tanto para la interpretación como para la adivinación y la curación147

En un contexto más amplio que el familiar, se incluyen en el culto a los antepasados especies de héroes o dioses míticos cuyas vidas ofrecían ejemplos morales para lidiar con los conflictos sociales, ambientales y personales1 ,x La danza y los estados alterados de conciencia fueron el modo de contactar con ellos, y el imaginario simbólico de estas prácticas se asimiló perfectamente con manifestaciones religiosas que los Pentecostales introdujeron en el territorio.14 *

14 Un sa n g o m a es un chamán practícame de curaciones hcrbales adivinación y comunicación con

los espíritus de los antepasados entre pueblos de África del sur, especialmente los Zulúes, los Xliosa, los

Ndcbclc y los Swazi. También cumple otras funciones sociales, como dirección de los rituales, narración

del pasado, cosmología, y reproducción de mitos. Es un personaje muy respetado en su sociedad, donde la enfermedad se cree que es causada por la brujería . la contaminación (contacto con objetos impuros o por

otros acontecimientos) o por designio de los antepasados, ya sea con malevolencia o si no son respetados

Realizan un entrenamiento y trabajan en un lugar sagrado o N d u m b a . donde residen sus ancestros, a

quienes convocan por medio de la quema de una planta llamada (mphcpho. con bailes, cánticos y el

sonido de los tambores En estado de trance, actúan interpretando suchos o una tirada de huesos, o bien,

siendo poseídos por el antepasado mismo En este último caso, a veces se expresan en lenguas extrañas ,

acción equivalente a la glosolalia Pcntccosal. Sus funciones trascienden lo individual, actuando como

trabajadores sociales en su comunidad, dado que conocen la dinámica local y el devenir histórico. Véase

Rulh-lngc Hcinzc, Ruth - Inge ( 1991) Sharnans o f the 2(1h century. New York: Irvington Publishcrs. Pág.

33 a 41.

UK Asante. Molcfi Kctc Ma zaina. Ama (Eds.) (2009) Encyclopédiei of African religión. United States of

America - Los Angeles SAGE Publications. Vol. I. Pág. 52 - 54.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 90

Los mitos, tal como se ha ya descripto, proporcionaron un relato de los orígenes de la condición humana, en la cual surgen conflictos cuando las personas desafian el plan divino. Durante el ingreso de religiones como el Cristianismo, se produjo una intensa reelaboración y sintesis, con la incorporación a los sistemas de creencias existentes de enseñanzas que proporcionan la tranquilidad de un orden divino en un entorno cambiante14'

Pero dicha incursión de la religión cristiana -Católica Apostólica Romana primero y Protestante de diversas adscripciones luego- desde el siglo XVI1 1 también incorporó elementos de tensión, que se profundizaron a medida que llegaban los primeros misioneros, limitados en cantidad y en poder

Aquellos acompañaban a comerciantes y exploradores, pero a diferencia de estos, se adentraban en el territorio en la búsqueda de poblaciones para evangelizar'. El Reino del Kongo fue una muestra de su accionar cuando se convirtió al Cristianismo en 1490, luego de que su rey se hiciera bautizar cambiando su nombre por el portugués de Alfonso151 Su nieto llego a ser el primer obispo africano de la Iglesia Católica y hasta la capital fue redenominada como Sao Salvador Otras regiones, en cambio, fueron hostiles a la nueva religión. *150

U9 Gchinan. Richard J. (2005) AJrican l'radituma) Reli in hiblical Nairobi (Kcnya). Easl

A frican Educational Publishcrs Pag. 2X.

150 La presencia de Cristianos en África puede ser delectada desde el año 180 en Cartago, donde varias

personas fueron ajusticiadas por negarse a realizar sacrificios en honor del emperador |>or ser cristianos,

convertidos gracias a la expansión de la fe realizada por Marcos en la región de Alejandría. Por otro lado,

Egipto contaba a inicios del siglo IV con varias sedes episcopales y fue desde allí desde donde se

expandió el cristianismo a Etiopia, donde durante siglos estuvo la Iglesia Copta. dependiente del Patriarca

de Alejandría, que a su vez obedecía las directrices de Bizancio Vcase: Culdaut. Fraíleme (1996) El nacimiento del cristianismo y el gnosticismo Propuestas Madrid: Akal Pag. 7 y ss.

1 Andcrson. Alian Op. Cit.Pag. 2 1 1 Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 91

Hacia la década de 1840 hubo nuevos intentos de difusipn cristiana, con la fundación del grupo de los Padres Blancos y los Padres del Espíritu Santo, y la llegada de misioneros y antiguos esclavos americanos, que se establecieron en lo que más tarde sería Sierra Leona También procedentes de Estados Unidos hubo predicadores que se establecieron en el lugar y se integraron a la cultura local.

Con el tiempo, y desde fines del siglo XIX, con la imposición del dominio colonial152 la situación cambió, ya que, como lo expresa una de las frases de la época, la Biblia y el cañón están indisolublemente unidos... son ¡a misma cosa' , y la empresa conjunta de las tres C': comercio, cristianismo y civilización se incorporaron al territorio. Asi, el colonialismo religioso se utilizó siempre como una forma de allanar el camino al colonialismo económico y militar

Deber ser destacado que las imágenes que los europeos poseían sobre el interior del territorio africano estaban relacionadas con estereotipos basados más bien en interpretaciones y prejuicios que en conocimiento efectivo de lugares y situaciones, descriptos como remotos y salvajes, que suministraban esclavos y materia prima El filósofo nigeriano Emanuel Chukwudi Eze expresa en tal sentido ¡bese popular travels wrifings contributed significan!¡y to the perception of Europe as familiar and civilized' living in the Age of the Ijght, w hile the peoples o f other lands (Asia, A frica, America)

Esa imposición no consistió sólo en el establecimiento por la fuerza del poder político, económico y

social europeo en las posesiones coloniales. Fue también cultural y usó este elemento como apoyo de la

superestructura total que representaba el colonialismo Opoku. Koff Asare (1987) La religión en Africa

durante la era colonial. En: Historia GeneraI de Africa. Africa bajo el dominio colonial (1880-1935)

TomoVII. Madrid: Tccnos/UNESCO Pag. 545.

Véase sobre el tema Sugirtliarajah. R. S. (2008) La Biblia y et Imperio. Imploraciones poscoloniales.

Madrid: Akal. El autor analiza la compleja relación entre la Biblia v la aventura colonial y destaca el

destino de los textos bíblicos utilizados por los predicadores Victorianos para fortalecer los objetivos

imperiales, la utilización político - cultural del Antiguo Testamento cristiano, primero por los invasores,

para criticar las ceremonias y ritos de los templos, y luego, por los invadidos para avalar la tradición de

los templos despreciada por los misioneros

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 92

were of strange habits and mores . Savagerv could then be ¡ocaíed bAtrope, outside the Light, so that Africa, for was considered the Dark Continent, and a térra nula Enhghtenmenl philosophy was instrumental in and institutionalizingboth the scientificand popular european of the human r a c e . 154.

Mungo Park, explorador y naturalista escocés, describió sabanas humeantes', poblaciones en ruinas, y sorprendentes' reinos africanos. Le siguió, entre otros, David Livingstone, un misionero también escocés que se embarcó con la London Missionary Society en 1840, para realizar una serie de viajes, con una mezcla de fervor cristiano y de afán aventurero, al territorio misterioso y aún no pisado por el hombre blanco'. Mientras remontaba el lago Tanganika se perdió, y para su búsqueda, el diario norteamericano New York Times encargo a su redactor, Henry Morton Stanley que fuera a buscarlo.

Pero más decisiva aún que la del explorador, fue la figura del misionero- militar-comerciante, quien a fines del siglo XIX se adentraría en las oscuridades del continente desconocido para incorporar a su población, sumida en el atraso y la ignorancia, al mundo civilizado y a la verdadera fe' Aquel personaje, también geógrafo, cartógrafo, antropólogo y biólogo fue delimitando fronteras, catalogando especies y describiendo comunidades humanas15 a su paso, en su incursión en Africa durante el s. XIX, como portador de la misión civilizadora del hombre blanco'.

La literatura producida por todos ellos fue profusa, en la época en que la conquista del continente y la dominación de los pobladores necesitaba una justificación

F.zc, Emmanucl Clutkwudi (1997) lince and the a reuder. Oxford: Blackwcll Publishcrs Lid. Pág. 5.

1,5 Un caso interesante y que agrega la visión de genero es el de la misionera escocesa Mary Slcssor. quien en 1X76 fue a Calabar enviada por la Iglesia Prcsbilcriana Unida de Escocia. Luego de una sorprendente actividad durante 40 años en el lugar, murió en 1915. Véase: Morató, Cristina (2006) /.as remas de Africa. Viajeras y exploradoras por el continen Madnd: De Bolsillo. Pág. 132.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 93

moral. Concomitantemente con ello, la Antropología, constituida como disciplina independiente durante la segunda mitad del siglo XIX, e imbuida por la teoría de la evolución darwiniana que, en el campo de los estudios sobre la sociedad y los pueblos dio origen al evolucionismo social, reforzó con sus trabajos la noción de pueblos primitivos' para aquellos que no tenían historia escrita y declaró que Africa lo era porque no tenía Historia antes de la llegada de los europeos156

En ese marco ideológico de la presencia europea en el continente, la imposición de nuevas expresiones religiosas a través del monopolio de la educación y la construcción de infraestructuras básicas para la formación hacia saberes técnicos, nuevas nociones comerciales, técnicas agrícolas y en el sector de la educación fueron clave157. Así, las congregaciones religiosas de origen europeo se transformaron en instituciones generadoras de productividad económica, pues se especializaron en la formación de carpinteros, enfermeros, maestros o intermediarios comerciales.

Todo debía contribuir a convertir a los africanos en negros - blancos', aunque numéricamente eran muy pocos los colonizados que tuvieron la oportunidad de concurrir a la escuela colonial158 Allí, los niños asimilaban, junto con el lenguaje del colono, el significado ideológico de cada palabra, especialmente aquellas valorizaciones asociadas a la contradualidad blanco - negro y utilizaban frases, refranes y analogías construidos contra su propio origen, que identificaban al hombre instruido con el estereotipo racial blanco. De este modo, se construyó también una peculiar relación con lo divino, reconfigurando tanto el ámbito de las significaciones como los recursos *I

156 Morató. Cristina (2006) Op. Cit. Pág. 132

Berry, S. (1968) Christianity and the rise of cocoa - growing in Ibadan and Ondo, Journal of the

I / ist orí cal S o c ie ty of N ig e ri a. 4. Pág. 3.

Véase Afigbo, A. (1987) Las nuevas repercusiones sociales de la dominación colonial: las nuevas estructuras sociales. En: Historia General cié A frica. Africa bajo el dominio colonial (1880-1935) Madrid

Tccnos/UNESCO Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 94

instrumentales de los nativos mientras se lograba su conversióq a las religiones de Libro159.

Desde la historia misionera del África al sur del Sahara se puede observar el modo en que las religiones europeas llevadas por misioneros y colonizadores fueron detectadas en las tradiciones orales y religiones autóctonas, donde produjeron espacios nuevos reinterpretando múltiples cánones de conocimiento. Aquellos espacios adquirieron un fuerte desplazamiento hacia lo colectivo, donde se cristalizaron, entre otras, cuestiones del poder y de dominación. Puede afirmarse entonces que existió una larga tradición en el ejercicio de capacidades de apropiación y amalgama en las religiones africanas que trascendió, como fenómeno social, lo histórico y lo local

Como reacción, la enérgica huida en la etapa colonial hacia las antiguas tradiciones y las costumbres religiosas, junto con la forzada integración a estructuras desposeídas de sus funciones vitales, tuvo un carácter clatamente regresivo. Sin embargo, también pudieron producirse tendencias progresistas y anticoloniales. En esos casos ya no se trataba de la práctica de la religión africana en su forma original, sino de la amalgama de la religiosidad original con el formato del cristianismo importado1'’"

Al aferrarse al mundo ancestral como forma de preservación, resistencia y rechazo a la civilización colonial y a su presunto progreso técnico, el colonizado no

159 Simcnscn, J. (1987) Rcligious changc and transaction: thc Norvvcgian nussion to Zululand, South

Africa. 1850-1906. Kn: Pctcrscn. K.H. (lid.) Religión. Uppsala. Pp. 85

- 104

Un claro ciemplo es el Knnbanguisino en el Congo, el cual rechazaba, bajo nombre de Cristo, al Dios colonial y sustituía, en la fórmula de la Trinidad, en el nombre del padre, de Simón y de

André Matsua, por sus propios profetas Véase http://\v\v\v casadasafricas.org.br/sitc/index php7id=noticias&sub=01&id noticia=189 Consulta realizada el 17 de septiembre de 2010 a las 12:14 lis El portal consultado constituye un centro de investigación y promoción de actividades académico - culturales brasileño relacionado con el continente africano.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras do significación y apropiación selectiva de religiosidad 95

siempre superaba la contradicción entre las tendencias represivas y las de mejora, dado que cada medida parcial de progreso iba unida a una efectiva explotación económica de las fuerzas productivas y también al racismo y a la opresión

La racionalidad de las instituciones de origen europeo enmarcada en la irracionalidad total del sistema colonial introdujo elementos desestabilizadores en el colonizado y condicionó su conducta ambivalente hacia las normas e instituciones de dicho sistema. También, el estar inmerso en la lógica discursiva colonial y sus instituciones, se producían constantemente procesos enajenantes que aumentaban su incertidumbre161.

El aprendizaje de la lengua colonial, por su parte, actuó habitualmente como condición necesaria para todo tipo de ascenso social. En general, es válido decir que la relación del colonizado con el lenguaje del colonizador fue ambivalente: era utilizado como medio de inserción y comunicación, pero a la vez odiado y rechazado por constituir un genuino instrumento de dominio. Si bien la capacidad de expresarse en el idioma colonial se tornaba una virtud, entraba en conflicto con la consecuente ruptura con la lengua materna"5*

También, la diversidad de categorías teológicas Cristianas introducidas en Africa produjo respuestas muy particulares, produciéndose la resignificación de los ritos o los sacramentos que privilegia dicha religión -el espíritu santo, Jesús Cristo, la resurrección, el bautismo, los ritos funerarios, entre otros-, los objetos y símbolos puestos externos (uniformes, banderas, estrellas, tambores, rosarios, velas, hojas de palma, retratos) o las técnicas corporales que utilizan (bailes, trances, posesiones, curas, *IS

lfil ComarofT. Jean - Coinaroff, John (1997) O f revelation and revolution. The dialectics o f Modernity on

a South African frontier. Unilcd Slates of America: University of Chicago Press Pag. 21 - 22.

IS‘ Asanlc. M K. - Mazama, A. Op. Cit.Pag. 149.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 96

cánticos, relatos de sueños y de visiones, exorcismo, rituales de vómito, confesiones públicas, funerarias etc.).

El culto, los rituales o un sistema religioso no se sustituyen por los de otros que se han impuesto' ni desaparecen sin dejar huella. Los practicantes mezclaban de forma continua los registros, pasando de uno al otro, creando de facto situaciones de sincretismo /sic/ religioso que no sólo afectaba a los rituales, los lenguajes o las simbologias sino también a las configuraciones institucionales y a la formas de ejercicio de la autoridad y de legitimación11”

Tanto los administradores coloniales como los misioneros adoptaron actitudes hostiles hacia prácticas religiosas autóctonas y trataron de suprimirlas, como se evidenció en el caso de la creencia en la brujería, en las ordalías de veneno, que servían para descubrir si una persona era inocente o culpable de un crimen cuando era difícil de decidir, pasear el cadáver para descubrir al presunto responsable de su muerte por algún hechizo, o los rituales de iniciación"’4.

Los africanos reaccionaron a estos ataques de diferentes maneras: los que no se habían convertido, se opusieron a las imposiciones coloniales continuando con sus creencias y practicas religiosas abierta o secretamente, en cambio, los que se si se habían hecho Cristianos, expresaron su resistencia introduciendo algunas de las creencias africanas en la nueva fe, de lo que resultó un sincretismo /sic/ o hibridación de ideas1'’'

También fue frecuente el uso de la religión africana como amenaza al orden impuesto, utilizando la magia, la intervención de sus dioses y antepasados, y los 164

3 Comaroff, Jean - ComarofT. John (1997) Of revelatioO p. Cit. Pag. 23.

164 Opoku. K.OÍT Asare. Op Pag. Cit. 549 y ss.

ComarolT. Jean - Comaroff, John (1997) Of revetation..O p. Cit. Pág. S9. Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 97

maleficios como aquellos poderes invisibles que les ayudarían tanto a detener el proceso colonizador como a revertirlo, como por ejemplo, los hechizos de guerra. En este sentido, surgieron movimientos proféticos que potenciaron una ideología optimista por cuanto estaban a la espera de un cambio que llegaría en cualquier momento160

Con el cambio de siglo los africanos cristianos tendieron a ser jóvenes educados, comerciantes, empleados y trabajadores migrantes. El crecimiento de la iglesia, la falta predicadores y ciertas tensiones raciales motorizaron la emergencia de una generación de Cristianos Protestantes africanos que liderara la conducción de las Iglesias. Su gran desafio fue el dogma, pues comenzó a ser percibido un conjunto de ajustes / adaptaciones entre lo Cristiano -tanto Católico como Protestante, entre los cuales los fieles no percibían grandes diferencias- y lo autóctono.

Así, las iniciativas coloniales en todos los dominios -político, económico, administrativo, cultural- provocaron numerosas contradicciones internas en las sociedades coloniales africanas. La capacidad africana de iniciativa ideológica fue dominante: la reactualización, la reconceptualización, el conservadurismo o la manipulación de las formas antiguas de las representaciones mentales y de los arquetipos culturales fueron característicos de la vida social1,17

La adhesión a nuevas religiones mesiánicas surgidas en la primera mitad del siglo XX en varias colonias africanas tuvo, por lo menos en sus primeras fases, un carácter progresista y de lucha anticolonial* 167168, cuando, gracias a la africanización, es decir, a la adaptación regional de las enseñanzas Cristianas, avivó, por ejemplo, el

Opoku. KolT Asare. Pág. 551.

167 Fall, Yoro (1992) Historiografía, sociedades y conciencia histórica en África. En: África inventando el futuro. México: El Colegio de México. Pág. 19.

I,,K ComaroíT, Jean - Comaroff. John (1997) Ofrevelation... Op. Cit. Pág. 24.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 98

naciente nacionalismo y se predicó que la lucha contra el colonialismo era una lucha contra un cristianismo colonial y desfigurado1 0 9

Luego, desde la segunda mitad del siglo XX, el continente ha experimentado la proliferación de un sinnúmero de expresiones de lo sagrado: la cantidad y modalidad de ceremonias se multiplicaron, los rituales de magia simpática se divulgaron, hubo creación nuevas comunidades religiosas, aparecieron profetas' portadores de mensajes, aumentaron las formas rituales de curación, las prácticas de transe y los casos de posesión, se propagaron de grupos de oración, curanderos y medicinas alternativas169 170 171, entre otras manifestaciones, hechos que tienen en común la invocación del nombre de Dios y la afirmación de actuar en su nombre.

Este fenómeno religioso no puede ser interpretado mecánicamente, a los ojos de una u otra disciplina, corno la consecuencia del derrumbe de la legitimidad de los sistemas políticos africanos, de la persistente y alarmante crisis económica o de la fragmentación del tejido social. Incluso, según Bourdieu, es necesaria en este punto la incorporación de la variable de la resistencia como motivación

Desde la segunda mitad el siglo XX, entonces, aún en lo religioso, el deseo de alejarse de los paradigmas del continente europeo estuvo presente, a la vez que se mantuvo la ambigüedad de sentir atracción por elementos culturales de dicho

continente1 7 2 Tales manifestaciones estarían marcadas por la triple influencia de: modo

169 Ib ídem. pág. 104.

170 Mbembc, Acbillc (1998) Afriques indóciles, ChristPouvoir et Etat en socié té

Paris: Karthala. Pp. 37 - 43.

171 En: Fall. Yoro üp. Pag. Cit. 21

1'1 Chakrdbarty, Dipcsh (2009) El humanismo en la era de la globalización. La descolonización y las

políticas culturales. Buenos Aires: Katz. Pág. 75 a 78.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 99

de producción capitalista, imperialismo mundial, y el vínculo de éste con el pasado colonial La cuestión que se debía plantear era: de qué modo la política colonial, primero, y las estructuras orgánicas de los estados independientes después influyeron y manipularon a la religión en su contenido así como en sus formas y estructuras en términos de sus propios intereses173.

En general derivaron de lo antedicho tres géneros de discurso teológico: una teología de la modernidad, que vincularía la búsqueda de la justicia social con la promoción de la razón, la ciencia y el progreso, una teología de la caridad, que se consagraría a resolver las desigualdades sociales y de la pobreza aportando soluciones morales radicalmente nuevas; una teología del desarrollo, que redefiniría modalidades de avance en términos de intereses locales

Las tres características marcarían la nueva teología africana: primero, sería contextual, o sea, surgiría de la vida y de la cultura de los pueblos africanos, segundo, sería para la liberación, dado que la opresión no estaba sólo en lo cultural sino también en las estructuras políticas y económicas; y tercero, debería reconocer el lugar de las mujeres como una parte vital de la lucha por la liberación, tanto en la sociedad como en la Iglesia.

En ese sentido, el nuevo conocimiento y sus símbolos no destruyeron completamente la relevancia del acervo colonia) ni el idealismo de los apóstoles de la alteridad. Muchos nuevos argumentos han experimentado un proceso de fusión / sincretismo entendido como la mezcla del simbolismo local con los procesos de universalismo occidental que permitieron una mayor y más activa participación en el campo político1 7 4

1,3 Mudimbe. V.Y. (1992) Paciencia de la Filosofía. En: Agüero Dona, Celina (Coord.) África. Inventando et futuro. México: El Colegio de México. Pág. 46 y 47.

' 4 Véase para el lema a Comaroff. Jean - ComarofT, John (1997) O f revelation... típ. Cit. Para este tema, el texto explica las relaciones entre colonizador y colonizado trascendiendo toda visión unilateral, de Ma. Eugenia Arduino Estruc turas de significación y apropiación selectiva de religiosidad 100

Se originaron nuevas normas para la colectivización y democratización de la razón histórica, y se han reformulado cuestiones residuales concernientes al poder ideológico y a la ortodoxia científica Si bien, la serie de lógicas político - económicas han provocado la deslegitimación del sistema organizacional, otras alternativas de interpretación serán descriptas a posteriori para comprender la redimensión del tema

2.2- Cristianismo transnacional

Como ya se ha descripto, y según afirma el Consejo Mundial de Iglesias'75, el Cristianismo llegó a la mayor parte de África de la mano de misioneros

procedentes de Europa Occidental y Estados Unidos1 7(1 desde mediados del siglo XIX *176

modo tal que desde una perspectiva dialéctica logra establecer una metodología para el estudio de los encuentros coloniales que rcvaloriza la interacción y la reciprocidad.

1 SE1 Consejo Mundial de Iglesias es una comunidad de iglesias que acepta a Jesucristo como Dios y Salvador según el testimonio de las Escrituras, y que procura responder en conjunto a su vocación común. Su objetivo es la uiudad de los Cristianos, para lo cual agrupa a 149 iglesias, denominaciones y comunidades de iglesias en más de 110 |xúscs y territorios de todo el mundo que representan más de 560 millones de ensílanos incluidas la mayoría de las iglesias ortodoxas, gran cantidad de iglesias anglicanas, bautistas, luteranas, metodistas y reformadas, asi como muchas iglesias unidas c independientes. Si bien la mayoría de las iglesias fundadoras del CM1 eran europeas y estadounidenses, hoy la mayor parle está en África. Asia, el Canbc. America Latina. Oriente Medio y el Pacifico Para sus iglesias miembros, el CMI es un espacio en el que reflexionan y trabajan juntas por la unidad cnsliana. En: littp:// vvwu.oikonmcnc.org/cs/iglcsias-micmbros/familias-dc-iglcsias/iglcsias-instituidas-cn-afnca.lUinl (Sitio web del Consejo Mundial de Iglesias) Consulta realizada el 30 de julio de 2010 a las 13 :45 hs

176 Un grupo de misioneros Protestantes llegados a Áfnca Occidental eran antiguos esclavos liberados que actuaron como capellanes en fuertes europeos. Su obra fue poco exitosa y recién a fines del siglo XVIII llegaron otros para fundar la colonia libre de Sierra Leona La comunidad floreció, y uno de los inás notables represe litantes fue Samuel Ajayi Crowthcr. un esclavo liberado, educado por anglicanos de la Church Missionary Society, quien lúe ordenado sacerdote y primer obispo negro en África. Véase para este tema a Koschorkc, K - Ludwig. F. - Delgado. M. - Spliesgart. R. (Eds.) (2(X)7) A history of Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 101

(excepto algunos casos como los de Etiopía - Egipto1 7 y Sudáfrica178, entre otros179, en que el ingreso se produjo antes de esa época). Hacia el final de ese siglo, muchos

Christianitv in Asia, Africa, and Latín America. 1450-1990: a documentara sourcebook. Cambridge: Win. B Ecrdmans Publishing. Pág. 1X6

El Remo de Aksum fue el primer sitio en que se adoptó oficialmente el cristianismo en Africa, cuando San Fmmcntius de Tiro convirtió ai Rey Ezana durante el siglo IV. Muchos creen que el Evangelio habia entrado en el territorio de lo que actualmente es Etiopía incluso antes, con el oficial real descrito como bautizado por Felipe el Evangelista en la Biblia en Hechos 8:26-40. Hoy. la Iglesia Ortodoxa Etíope es la dominante, aunque un número de iglesias protestantes lian ganado terreno recientemente. Las Iglesias Coptas. por su parte, formadas a partir de la separación del Patriarcado de Alejandría en 451 del resto del cristianismo primitivo, evangelizaron en Egipto, Etiopía y Eritrea. Según su doctrina. Jesucristo poseía una naturaleza humana pero no divina Han conservado su liturgia en lengua egipcia copta y pese a estar insertas en pleno mundo islámico y haber sufrido persecuciones, han logrado sobrevivir en el Cairo en donde reside el Patriarca de Alejandría. Actualmente, la Iglesia Copta está compuesta por tres ramas; la Iglesia Copta de Alejandría, la Iglesia Copta Etiope y la Iglesia Copta Eritrea. Derivadas de esc Cristianismo Copto, durante la primera mitad del siglo XX en Etiopía surgió un movimiento profètico que anunció que de la persona del Ras Talari Makonncn. que luego adoptaría el nombre de Hailc Sclassic se iniciaría un movimiento mesiánico destinado a que África fuera liberada del imperialismo europeo, y a que los descendientes de esclavos negros residentes en America volvieran a África. Surgieron así una serie de Iglesias que conforman el Movimiento Rastafari. Véase a Koschorkc. K. - Ludwig, F. - Delgado. M. - Sphcsgart R (Eds.) (2007) üp. Cit Pag 141

1 8 Los colonos holandeses que se instalaron en el sur de África desde mediados del siglo XVII, lo lucieron acompartados per representantes del Cristianismo Protestante de la Iglesia Reformada Holandesa, quienes sostuvieron el control espiritual de la población hasta el siglo XIX. Aquella dio lugar a varias denominaciones reformadas en Sudáfrica, incluyendo a la Iglesia Reformada Holandesa Sudafricana, o Nederduits Gereformeerde Kerk. la Iglesia Reformada Gcrmanoholandcsa. la Iglesia Reformada, la Iglesia Protestante Africana, y la Iglesia Unida Reformada en Sudáfrica, todas de liabla mayoritariamcnle afrikaans. David Bosch. profesor de Teología de la Liberación, misiólogo y autor de reconocidas obras como Transfarmmg Missioni Paradigm Shijis in Thcologv ofMission (1991) es uno de los miembros más reconocidos de las Iglesias reformadas en Sudáfrica. Véase Koschorke. K. - Ludwig, F. - Delgado. M - Splicsgart. R. (Eds.) (2(X)7) ()p. Cit Pág. 262 9

9 Los Moravos. pictistas alemanes cuya meta fue difundir el Evangelio por el mundo, llegaron a África en la década de 17X0. La Sociedad Misionera Bautista, fundada por William Carey en 1792; la Sociedad Misionera de Londres, lindada en 1795, y la Sociedad Misionera de la Iglesia, fundada en 1799, los Ma. Eugenia Arduino Estructuras do significación y apropiación selectiva de religiosidad 102

africanos cristianos formaron denominaciones independientes1 8 0 siguiendo el modelo de organización eclesiástica que les liabian legado aquellos misioneros, pero con el deseo de emancipación del control ejercido por ellos, como reacción frente al racismo que se evidenció durante el colonialismo

Un grupo de Iglesias, las Mesiánicas, se expandieron divulgando el mensaje de que sus pastores poseían el poder y la santidad como portadores de mensajes divinos optimistas. Estaban representadas por la Iglesia Kimbanguista, en la República Democrática del Congo; la Iglesia Bautista de Nazaret de Isaías Shembe en KwaZulu- Natal, y la Iglesia Cristiana Sión181, ambas en Sudáfrica.

Esta última remonta sus orígenes a la Iglesia Católica Apostólica Cristiana en Sión, fundada por John Alexander Dowie en dicha ciudad cercana a Chicago, en los EE. UU Desde 1908, algunos de sus misioneros, procedentes de EEUU establecieron congregaciones en Sudáfrica182, haciendo hincapié en cuestiones doctrinales como la sanidad divina, la abstención de carne de cerdo y el uso de ropas blancas.

De algunos de ellos derivaron grupos Pentecostales, cuya enseñanza se concentró en los dones espirituales, el bautismo en el Espíritu Santo y el hablar en lenguas. Producto de varias escisiones posteriores surgieron: la Misión de Fe Apostólica predominantemente dirigida a fieles blancos; Grupos sionistas negros, que conservaron gran parte de la tradición sionista original, Iglesias Apostólicas, que se diferenciaron por

siguieron. Véase a Koschorkc, K. - Ludwig, F. - Delgado, M. - Splicsgart, R. (Eds.) Op. Pág. 174 - 176.

I8U Se realizará una síntesis de ellas, dado que la magnitud cuantitativa es excesiva y no es objetivo del presente trabajo su relcvaniiento total. Se las agnipó y presentó en un desarrollo descriptivo.

1X1 V éase http://www.zcma.org/. (Sitio web de Zionists of thc African Indcpcndcnl Churchcs in Southern

Africa) Consulta realizada el 30 de julio de 2010 a las 11:30 hs

182 Se profundizará en el tema en páginas siguientes.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras d<* significación y apropiación selectiva de religiosidad 103

poner más énfasis en una formación teológica formal, y en 1,935, la Iglesia de la Fe Apostólica, que se oponía a la poligamia, a la religión africana y al uso de medicamentos y atención médica en general, por considerar que esas prácticas comprometían la ‘sanidad divina'18’

Así, durante las primeras décadas del siglo XX, fueron frecuentes en Africa occidental los contactos con Iglesias de Estados Unidos, pero por cuestiones de liderazgo de algunos predicadores o por disidencias en cuestiones doctrinarias se produjeron múltiples escisiones. Una de ellas fue la Iglesia de Africa183 184 8, fundada en 1901 como una fractura entre los misioneros y un grupo de Cristianos africanos, a partir de la Iglesia Anglicana, en lo que actualmente es Nigeria. Si bien mantuvo principios y dogmas de fe de la tradición anglicana, como la Biblia, la Santísima Trinidad, y Bautismo y Comunión como sacramentos, la conducción recayó sobre un primado local1* Desde 1983 el clero fue entrenado en la Escuela de Teología de la Iglesia Africana. Además de lo pastoral, actualmente desarrolla tareas sociales, como la conducción de escuelas, hospitales y proyectos de desarrollo. La Biblia puede ser leída en inglés y en yoruba.

Otro caso en Nigeria fue el de la Iglesia encabezada por Moses Orimolade Tunolashe, quien se haría más tarde famoso por su apodo de Baba Aladura y por ser el fundador en 1925 de la Eternal Sacred Order of Cherubin and Sherafim Society, movimiento basado netamente en la oración para la sanidad divina

En 1930, y también en Nigeria, un hecho descripto como la resurrección de una persona en la Iglesia liderada por el Apóstol José Ayo Babalola en Oke-Oye Ilesa, convocó la presencia de multitudes que buscaron ser sanadas por el poder de la oración.

183 Véase a Koschorkc, K. - Ludwig. F. - Delgado, M. - Splicsgart. R. (Eds.) Pag. 133 - 148

1*'1 http://www.thcafricanchurch.org/ (Portal web de la African Churcli, con noticias y servicios para los Heles) Consulta realizada el 31 de julio de 2010 a las 17 hs.

I8S Koschorkc, K. - Ludwig. F. - Delgado. M. - Splicsgan. R (Eds ) Op. Cit. Pág. 189.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 104

Ese fenómeno de sanidad colectiva duró 60 días y se denominó avivamiento. Luego de varios cambios de nombre, aquella túe denominada en 1942 como Iglesia Apostólica de Cristo. Hasta el presente, la CAC se ha extendido a varios países y trascendió su misión religiosa creando instituciones educativas como la Universidad José Ayo Babalola1^

En un contexto espacial diferente, en la región coincidente con parte del actual territorio de Uganda, el reino de Buganda, de religión mayoritariamente islámica, se permitió el ingreso de misioneros Cristianos para evangelizar. Estos llevaron a cabo su labor hasta que, luego de la muerte del rey Mutesi I, su hijo, Mwanga 11, ordenó la expulsión de todas las religiones extranjeras Posteriormente, la zona fue gobernada desde 1893 como protectorado por el Reino Unido, con una política oficial de tolerancia hacia los misioneros de todas las religiones186 187 188. La población fue muy resistente a la conversión hasta 1890, en que el ingreso de nuevas adscripciones produjo un lento incremento de adhesiones, hecho que condujo a que durante el siglo XX existiese un predominio de fieles Cristianos de diferentes denominaciones.

En el territorio aproximado de la actual Kenia, la Misión al Interior de África, fue fundada en 1895 con la finalidad de tratar de esparcir las buenas nuevas de Jesucristo a los pueblos de África de la mano de Peter Cameron Scott, un misionero escocés - estadounidense. Éste, acompañado por un grupo de colaboradores, estableció una red de estaciones misioneras en Nzaui, Sakai, Kilungu y Kangundo. Muerto Scott, su sucesor, Hulburt se estableció en Kenia y desde allí amplió la labor misional a lo que actualmente es Tanzania (1909), Uganda (1918), República Centroafricana (1924) y Sudan (1949). Además de cuestiones de fe, se ocuparon de la creación de centros de atención médica, escuelas, programas de radio y una línea aérea interna v

186 Ibidem, Pág. 156.

18 Castelli, E. - González, Fidel (1987) Uganda: ¡a difícil esperanza. Madrid: Encuentro Pág. 17.

188 Véase liUp://\vA\\v.aimair.org/ (Sitio web de la AIM AIR. Esta es una organización de aviación misional Cristiana, integrante de la Africa InlandMission. Los integrantes brindan soporte en el traslado a Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 105

La Iglesia Africana del Espíritu Santo189, por su parte, fue expulsada de la Misión al Interior de África arriba mencionada, cuando por una experiencia de reviva/ o avivamiento Pentecostal dirigida por un misionero que practicó la imposición de manos produjo disidencias entre sus líderes. Por ello, y también en Kenia, se inició como iglesia independiente registrándose como comunidad religiosa en 1957. Es destacable que la ACHS o African Church of the Holy Spirit, además de los principios cristianos sostiene la creencia en los sueños, las visiones y las profecías, tomando a la cultura africana y sus creencias originales de manera activa, como por ejemplo, el uso de tambores para acompañar el canto

Como tercer ejemplo destacable en Kenia, puede ser mencionada la Iglesia Africana de Israel Nínive, fundada en 1942 por David Zakayo Kivuli a partir de su separación de la Iglesia de Nínive original190. A la muerte de Kivuli, éste fue sucedido por la alta sacerdotisa Mamá Kivuli Rebecca, hasta 1983. Se destaca la actuación de esta iglesia en cuestiones de salud, recursos legales y lucha contra el HIV.

En este último objetivo, coincide con la Lumière Eglise du Cristo du Saint Esprit, de República Democrática del Congo191, fundada en 1931, como una comunidad misioneros y ministros de zonas ccnlralcs del continente. Utilizan la aviación para su mission "go and niake disciples. ")Consulta realizada el 30 de julio de 2010 a las 13:02 hs. l8‘’ Véase htlp://\v\vw.kecping-thc-failh.info/ke_spiril.hlml (Sitio web de la African Church of the Holy Spirit) Consulta realizada el 30 de julio de 2010 a las 13:10 hs.

190 Mellon. Gordon J. (2005) Encyclopédie o f Protestant) sui. United States of America: lnfobase Publishing. Pag. 13.

191 Puede leerse en Kinshasa, 12/01/2010 (ACP, via mcdiacongo.net) la siguiente nota actual: L’Eglise du Christ Lumière du Saint-Esprit au Congo appelle à l'aide au dédouanement. Le chef spirituel, représentant général légal de l'Eglise du Christ Lumière du Saint-Esprit au Congo, le patriarche Moïse Kayuwa Tshibunmbu Wa Kapinga. a lancé lundi, au cours d’un point de presse au patriarcat à Kinshasa, un appel aux personnes et organisations de bonne volonté pour une contribution aux frais de dédouanement d’un important don en souffrance dans les entrepôts de l'ONATRA à Kinshasa depuis novembre dernier. Ce don de l'ONG " Cry For Help " (Cri pour l'aide) basée dans la ville de Zaragona en Espagne, «à l'Eglise du Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 106

independiente Cristiana, fruto del movimiento del Espíritu Santo. Su doctrina se basa en la palabra de Dios contenida en la Biblia: la creencia en la Santísima Trinidad de un solo Dios, Creador de todo el universo, de Jesucristo su único Hijo, Señor y Salvador que murió en la cruz, resucitado de entre los muertos y redentor, y el Espíritu Santo, guía y el dador de la fuerza; la obediencia a los diez mandamientos de Dios; consagra el domingo como día del Señor apartado para la adoración y glorificación de Dios el padre creador, la creencia en el bautismo del Espíritu Santo por la imposición de manos, y el matrimonio monógamo bendecido por la iglesia

Sus objetivos son evangelizar a la población a la luz de la Biblia y por el poder del Espíritu Santo, establecer congregaciones y construir iglesias, organizar actividades educativas, médicas, sociales y otras destinadas a la espiritual, moral y física desarrollo de las personas. También trabaja en la promoción de proyectos de desarrollo rural, y en el ejercicio de relaciones cordiales con otras comunidades cristianas en la República Democrática del Congo.

También en el territorio de la actual República Democrática del Congo, otra confesión Cristiana, la Iglesia de Jesucristo sobre la Tierra por su Enviado Especial

Christ Lumière du Saint-Esprit au Congo, est contenu dans des containers comprenant des usagers d'articles vestimentaires et des chaussures que cette Eglise attend distribuer aux nécessiteux pris en charge par cette confession religieuse et d'autres en dehors ainsi qu'aux enfants abandonnes appelés enfants de la rue'. Pour des besoins de dédouanement, le patriarche Kayuwa, qui avait déjà invité l’épouse du Président de la République, Olive Lembc Kabila à visiter le centre médical de son Eglise à l’arrivage d'un premier don en matériels et appareils médicaux de la meme ONG, vient particulièrement d'adresser à la première Dame de la RDC une lettre, sollicitant l'intervention de celle-ci pour le dédouanement de ce nouveau don, tout comme il vient d'en faire autant à la Fondation M'Zce Laurent Désiré Kabila, a-t-il révélé. L’ONG Crv For Helps a aussi fait un don en matériels et appareils médicaux au centre médical de l'Eglise du Christ Lumière du Saint-Esprit au Congo situé au quartier III de la commune de Masina, qui offre scs services aux habitants de cette municipalité ainsi qu'à ceux des communes environnantes. Kinshasa. 12/01/2010 (ACP, via mcdiacongo.net) En: littp/Avww.mcdiacongo.nct/sho\v.asp?doc=I4450 El sitio web es un portal de información periodística sobre la República Democrática del Congo, su diáspora y actualidad africana en general. Consulta realizada el 30 de julio de 2010 a las 15:45 hs. Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 107

Simón Kimbangu,9ii inicio su camino luego de que el Enviado Especial Simón

Kimbangu realizara la curación milagrosa de una mujer, el 6 de abril de 1921. Las profecías, curaciones y resurrecciones que fueron hechos condujeron a que las autoridades del dominio colonial belga consideraran como 'desestabilizador' a este movimiento. Cinco meses después, Kimbangu fue arrestado, juzgado y condenado a muerte el 3 de octubre 1921 por un Tribunal Militar. La pena fue conmutada por un destierro a 2000 km de esa localidad, donde murió 30 años después.

Aunque se reprimió severamente, los fieles siguieron multiplicándose hasta que en 1959 la Iglesia Kimbanguista fue reconocida por el poder colonial en igualdad con las demás iglesias Protestantes y la Católica. Desde 2001, la conducción quedó a cargo del hijo Simón Kimbangu, Joseph Diangienda Kuntima, jefe espiritual y representante legal A partir de entonces se expandieron por el resto del continente, por192

192 Le 6 avril 1921. dans le petit village de Nkamba dans l’ouest de la République Démocratique du Congo un chrétien africain. Simon Kimbangu, déclenche sans le vouloir un mouvement d’éveil spirituel aux implications profondes Les répercussions ont si profondes qu’elles ébranlent iusqu’aux fondements de l’édifice colonial belge. Alarmé, le pouvoir colonial s’empare de Simon Kimbangu qu’il s’empresse de condamner, après un «procès» risible, à la peine de mort. C’était le 3 octobre 1921. Cela en dépit du fait que l’action de renouveau spirituel commencée par Simon Kimbangu s’est déroulée dans le cadre des Eglises officielles. Ce mouvement prend des lors le nom de Kimbanguisme. 11 est persécuté atrocement de 1921 à décembre 1959; et les persécutions ont fait 150 000 martyrs, dans des camps de concentration qui ne le cèdent en horreur qu’à ceux mis sur pied par le pouvoir nazi On doit au Kimbanguisme d’avoir jeté les bases de l’indépendance politique, du Congo belge en particulier. Le mouvement kimbanguistc qui, depuis son institutionnalisation en 1959 a pour nom officiel de E.J.C.S.K - Eglise de Jésus-Christ sur la terre par son envoyé spécial Simon Kimbangui, est une Eglise à l’échelle planétaire qui a aujourd'hui près de dix-scpl millions de membres dans le monde, repartis en République démocratique du Congo (ex Zairc), au Congo Braz/a, en Angola, en Zambie, au Rwanda , au Burundi, en République Centrafricaine, au Kenya, au Madagascar, en Afrique du Sud, au Nigeria, au Cameroun, au Gabon, au Sénégal, en Côte d’ivoire, en Belgique, en France, aux Pays-Bas, en Suisse, en Espagne, en Finlande, en Allemagne, en Angleterre, en Suède, en Irlande, en Italie, au Portugal, au Canada, au Brésil et aux USA. En: http://uww.kimbanguismc.net/kimbanguismc/kimbanguisnicl.htm (Portai Virtual de Tcologia, Historia y actualidad adminislrado por la Iglcsia Kimbanguista. incluyc video y audio dcl jefe cspintual para la comunidad) Consulta realizada cl 30 de julio de 2010 a las 16:10 hs. Ma. Eugenia Arduino Estructuras de» significación y apropiación selectiva de religiosidad 108

Europa y América. En cuanto al credo, aceptan cuatro sacramentos, y la trilogía Bolingo, Mibeko, Misal', que significa amor, mandamientos, trabajoIQ?

La organización asociativa de todas las iglesias descriptas constituyó un avance decisivo en su consolidación y una estrategia de unidad tanto para el fortalecimiento individual como colectivo frente a las denominaciones religiosas europeas. En tal sentido, el Consejo de Iglesias Instituido o CAIC es un organismo que nuclea diez asociaciones federadas. Cada asociación, a su vez, está integrada por múltiples iglesias y la premisa reside en propagar el evangelio de Jesucristo por parte de las Iglesias africanas independientes a las poblaciones negras africanas'

Operativamente, los objetivos van desde la adjudicación de becas, el fomento de la educación teológica hasta la asistencia mutua. En cuestiones de dogma, aceptan el credo de Nicea y el Apostólico, las Escrituras, la Santísima Trinidad, pero no celebran la comunión muy a menudo. Creen en la sanación por medio de la oración y el uso de agua bendita. Su fortaleza reside en su espiritualidad y la cercanía con las culturas africanas. La oración, el canto y la danza ocupen un lugar destacado en las

ceremonias193 19 4

La figura del líder religioso de dichas iglesias africanas suele ser elegida por cada comunidad, y la denominación difiere según la región: arzobispo, obispo, pastor, sacerdote, diácono, evangélico, etc. No hay requisitos impuestos sobre una formación teológica básica y el servicio religioso no exige dedicación exclusiva, sino que suele ser

193 Toman como base a la Biblia y al Credo de Nicca, identificando a su líder, Simón Kimbangu, con el Espíritu Santo, y a Jesucristo, como el redentor de la humanidad. Predican el amor al prójimo, la obediencia a las leyes divinas y la práctica de buenas obras, preceptos sintetizados por la divisa Bolingo - Mibeko - Misala. Proscriben las bebidas alcohólicas, el baile, las drogas, el tabaco, la poligamia, el adulterio, la fornicación y el consumo de carne de cerdo. La ciudad santa del kiinbanguismo es Nkaniba Véase a Boalicn. A. Adu (Ed.) (1990) Africa uncolonial California

University o f California Press, 1990. Pág 83 a 94 y 289 a 301

!V'1 Koschorkc. K. - Ludwig, F. - Delgado, M. - Splicsgart, R. (Eds.) Op. Cit. Pág. 193 y ss. Ma. Eugenia Arduino Estructuras üe significación y apropiación selectiva de religiosidad 109

compartido con el ejercicio de actividades seculares En la mayoría de los casos, las mujeres también son admitidas como líderes espirituales.

De lo sintéticamente descripto puede concluirse entonces que, durante el siglo XX, y especialmente durante su segunda mitad, la expansión Cristiana en Africa lia sido principalmente el resultado de los esfuerzos misioneros de las iglesias africanas independientes, algunas veces llamadas iglesias instituidas en África o Iglesias Indígenas Africanas.

La secesión desde un núcleo original de nuevas confesiones fue constante, y la iniciativa africana aportó múltiples aspectos de las tradiciones religiosas autóctonas, como la inclusión de la veneración de los ancestros en la doctrina cristiana La fe en la sanidad y la revelación, y la visión del pastor como un profeta son características comunes en la mayoría de ellas.

2.3- Resignificación Pcntecostal

Como ya fue descripto oportunamente, los antecedentes de la fe Fentecostal en África se remontan a algo más de un siglo. Una fecha clave fue 1907, con el arribo al continente de los primeros misioneros de la calle Azusa, Estados Unidos, como Lucy Farrow19', quienes llegaron a Liberia y al territorio de lo que hoy es Angola para predicar el Espíritu Santo. Si bien traían esa variante, al principio actuaron casi conjuntamente con la Iglesia Apostólica de Gran Bretaña local. Hacia 1930, la expansión cobró ímpetu y las diferenciaciones con respecto a esta última iglesia se hicieron evidentes.

El término Pentecostal africano puede ser aplicado a las diferentes denominaciones que las Iglesias fueron adoptando. Iglesias de Sanidad Profètica, del

http://\v\vw.azusastrcct.org/ParücipantFanowLucy.litui (Sitio web destinado a brindar información sobre los sucesos de la calle Azusa, el anuncio de eventos y la venia de libros) Consulta realizada el 30 de octubre de 2009 a las 00:35 lis Véase también Robcck. Cccil (2006) Üp Pag 45. Ma. Eudema Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 110

Espíritu o Espirituales, Iglesias Pentecostales clásicas, y Neopentecostales, extendidas desde la década de 1970. Una clasificación espacial podría agrupar a las Iglesias en las del sur del continente, nucleadas en torno de lo que hoy es Sudáfrica; las del centro, en la región de las actuales R D. del Congo y Uganda; las del este, especialmente en la actual Kenia, y las de Africa occidental, representadas por las de las actuales Nigeria, Ghana y Togo.

Esta última región constituyó una zona clave en la difusión de dicha fe, y luego del paso de Farrow, fueron africanos quienes se ocuparon del proselitismo, como William Wade Harris (1865 - 1929), quien predicó en lo que hoy es Costa de Marfil, con su austera túnica blanca y una Biblia en sus manos, incentivando a dejar las religiones originales, a convertirse a la sanidad por la fe y a aceptar el bautismo de los adultos con agua

Concretamente, desde 1895 habían arribado allí sacerdotes de las Misiones Africanas de Lyon para evangelizar. El impacto, en términos de la cantidad de personas que lograron convertir fue muy desalentador, hasta que William Wade Glebo Harris, desde Liberia viajó a esa zona y en 1913 visitó varias aldeas, llamando a la gente de la costa de abandonar sus creencias y a aceptar al Dios verdadero', a ser bautizado y perdonado por el Salvador1 9 0

Enseñó a seguir los mandamientos de Dios, a vivir en paz, y los organizó para la oración y la adoración de Dios en su propia lengua, música y danza, a la espera del hombre blanco con el Libro' y de los nuevos tiempos que estaban por venir'. La inclusión de música y danza constituyó una variante que acercó la nueva fe a la africana, al igual que el sentido mesiánico del concepto de 'nuevos tiempos' Harris obviamente fue expulsado de la misión católica, pero tiempo después con su propia Iglesia continuó la labor. *1

1 David A. Shank, David A. - Murray, Jocelyn (1994) Prophet Harris, the Black Elijah' o f the West Africa. Leiden: Brill Pag. 57 - 77.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 111

Legado de su larga tarea misional fue la fuerte ruptura masiva con las manifestaciones externas de las religiones africanas a lo largo de la costa de Africa occidental: desaparición de tabúes’ sobre dias y lugares, el desvanecimiento de la práctica de danzas lascivas', cambios en las fiestas tradicionales, transformación de los modos de enterramiento y funeral, entre otras.

Habia creado un nuevo movimiento de religiosos nativos que incluía a numerosos grupos étnicos y la participación de los nuevos modelos de unidad en medio de la diversidad: un solo Dios, una ley teocéntrica (los Diez Mandamientos), un día (domingo), un libro (la Biblia), un símbolo (la cruz), un solo bautismo, un lugar de culto, una institución (dirección de la iglesia por doce apóstoles ). El Padre Nuestro hasta pasó a ser la canción tradicional y la danza sustituyó al sacrificio y la adoración idolátrica.

En la región de la actual Ghana, Grace Tañí y Kwesi John Nackabah abrieron la Iglesia de los Doce Apóstoles en 1918 para transmitir las enseñanzas de Harris. Por su parte, Peter Anim (1890 - 1984) es considerado el padre del

Pentecostalismo en dicho país1 9 7 Hacia la misma época, se inició la expansión hacia lo que actualmente es Togo, mientras las antiguas denominaciones fueron evolucionando en su narrativa y proselitismo. Se consideró a esta época una verdadera ola de entusiasmo religioso, un Pentecostés en África', un avivamiento o reborn general

Algunas resistencias surgidas en la región estuvieron más relacionadas a cuestiones formales que doctrinarias: por ejemplo, la imposición de la monogamia. También hubo caminos intermedios, es decir, adhesiones que ni dieron la espalda a la religión africana ni se convirtieron totalmente a las nuevas confesiones. Otra situación concomitante fue la del crecimiento de varios profetismos, como el de Marie Dahonon, apodada Lalou, fundadora del culto Deima en Costa de Marfil, y que en realidad 19

19 http://www.dacb org/storics/ghana/animpclcr.html (Sitio web administrado por el Centre for Pcntccostal and Charisinatic Studies, cu Dansoman, Accra, Ghana, llamado Diclionary of African Christian Biography) Consulta realizada el 4 de noviembre de 2010 a las 4:20 hs.

Ma. Eugenia Arduino Estrui turas de significación y apropiación selectiva de religiosidad 112

obedecía a un fenómeno de imitación (de Harris) mas que a variantes doctrinales sustanciales.

Las Iglesias Atadura1 * 8 o gente de oración', por su parte, se basan en el poder de la oración y, como Pentecostales, en todos los efectos y manifestaciones del bautismo del Espíritu Santo. Surgieron como otro desprendimiento de los mencionados predicadores estadounidenses en Africa occidental a principios del siglo XX. Las más concurridas son la Iglesia Apostólica de Cristo, Querubines y Serafines ’9, y la Iglesia del Señor El movimiento se inició en ljebu-Ode, Nigeria en 1918 por Sophia Odunlami, un maestro de escuela, y José Sadare, un orfebre, ambos asistentes de la Iglesia Anglicana San Salvador. Ellos rechazaron el bautismo infantil y todas las formas de la medicina, ya sea occidental o africana200, y crearon la Oración Band, popularmente llamado Egbe Atadura. Con el tiempo, se escindió en múltiples denominaciones.

El Atadura comenzó como un movimiento de renovación en busca de la verdadera espiritualidad, relacionado con una epidemia de influenza acaecida en 1918. En esa circunstancia, un grupo lleno del Espíritu Santo usó la oración en procura de salvar muchas vidas afectadas por dicha epidemia. Se consolidaron y expandieron hasta que en 1920 David Odubanjo inició la extensión del movimiento a Lagos, donde

htlp://cacvvorld\vidc.nc(/ncwlndc.\.asp (Sitio web de la Clmslian Apostolic Cliurcli. que ofrece a los fieles anuncios de eventos, foros participativos. oraciones y otras actividades interactivas) Consulta realizada el 30 de julio de 2010 a las 00 35 hs

Moisés Omuoladc. que más (arde fue llamado Baba Aladura. o el (ladre que ora y Abiodun Akmsowan. llamado Capitán Abiodun fundaron Los Querubines v Serafines en 1925 como un grupo de oración en la Iglesia Anglicana hasta su posterior separación en 1928. Sucesivas escisiones caracterizaron a esta denominación. Véase sobre el tema a Hastings. Adrián (2004) The Church Africa, ¡450-1950 New York: Oxford University Press. Pág. 515 - 516.

El rechazo era porque el Espíritu Santo es el que sana por medio de la Fe y la Oración.

201 Véase htlp:/Avw\v.aladura.info/ (Portal de la Iglesia Aladura) Consulta realizada el 30 dcjulio de 2010 a las 22:10 hs.

Ma. Eudema Arciuino Estructuras do significación y apropiación selectiva de religiosidad 113

continuó difundiendo los principios de sanidad divina, santidad, y suficiencia de Dios, las tres creencias fundamentales de la Iglesia en la Iglesia Apostólica de Cristo (1941)

Por su parte, Josias Olunowo Oshitelu. recibió su llamado de Espíritu Santo' en 1925, cuando tuvo sueños y visiones. Pertenecía a la Iglesia Anglicana, donde era catequista, pero fue expulsado por haber atribuido tales manifestaciones a que el Espíritu Santo lo invocaba. Vivió tres años recluido, en los cuales afirmó hacer recibido mensajes divinos que, interpretados, fueron la base de la doctrina (ayuno, oración, agua bendita y tolerancia a la poligamia) que sustentó a la iglesia que fundó en 1930.

Oshitelu Profeta predicó en yoruba el evangelio de arrepentimiento y de regeneración a través del poder de la oración y el ayuno viajando de pueblo en pueblo. Se dedicó a formar ayudantes que difundieran los principios doctrinales y que captaran prosélitos. Las ceremonias religiosas fueron novedosas: incluían gritos, saltos, aplausos y gente caía rodando por el piso. En 1937 se estableció en el Santo Monte Tabieorai - significa festival - donde desde entonces se celebra cada año el 2 2 de agosto el día de en que recibió la revelación divina con la concurrencia de miles de creyentes.

Inicialmente no fue bien visto ni por las otras iglesias cristianas ni por las religiones africanas (a las cuales criticaba por la práctica de rituales mágicos y otras prácticas sociales), pero a pesar de ello, los Atadura2 0 2 crecieron de forma constante. En 1947, después de consultas espirituales', el profeta Oshitelu envió 'dos apóstoles' a los territorios de las actuales Sierra Leona y Liberia para llevar la buena nueva a la costa occidental de África

Su hija Prempeh I también fue destinada a predicar en Costa de Oro. Hoy en día la iglesia se extiende por todo el oeste de África, en Nigeria, Benin, Togo, Ghana, Liberia y Sierra Leona También tiene parroquias en Europa y los Estados Unidos de América, y muchos políticos y funcionarios públicos son hoy miembros de la iglesia. 2

2"‘ Véase el portal www.aladuni.ncl (Portal de la Iglesia Aladura) Consulta realizada el 20 de julio de 2010 a las 12:45 lis.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras ilo significación y apropiación selectiva de religiosidad 114

Asi, la Iglesia del Señor de aquel legendario Oshitqlu es la tercera de las iglesias Pentecostales en Nigeria que han conducido la constante y considerable reactivación entre los cristianos de Africa. Introdujeron gran cantidad de elementos culturales autóctonos y costumbres en la liturgia, como cantos, instrumentos de percusión, palmas y baile para alabar al Espíritu Santo. Posee una visión ecuménica, y abre sus puertas igualitariamente y sin restricciones a quienes incorporarse. Realizan tareas de contribución social, como entrenamiento para trabajadores y educación, para lo cual la Iglesia creó un Instituto Teológico que desde 2000 está adherido a la Universidad

En 1915, el predicador Garrick Braide, cerca del delta del Níger, en lo que más tarde seria Nigeria propuso la destrucción de toda imagen de dioses locales y la adhesión a la sanidad por medio de la oración20’ Sus seguidores formaron la Christ Army Church, primera iglesia espiritual de la región, pero eran frecuentes los problemas con los administradores del dominio colonial británico, quienes muchas veces ordenaban encarcelar a los predicadores por considerarlos peligrosos para tal orden político - administrativo.

En la evolución de las Iglesias surgieron disidencias reiteradas, tanto por cuestiones doctrinales como por liderazgo de sus representantes Como consecuencia de ello, las escisiones fueron frecuentes y se originaron nuevas adscripciones que, con el paso del tiempo, dieron lugar a sucesivas ramificaciones.

Desde la segunda mitad del siglo XX el proceso se acentuó: continuó la expansión de la doctrina de fe Pentecostal, el crecimiento numérico de los fieles, predominantemente urbanos, la multiplicación de las iglesias y los sucesivos redimensionamientos de las prácticas religiosas. Las causa más firme por la cual se produjo tal devenir fue que las Iglesias han ofrecido a sus fieles un Pentecostalismo 203

203 Koscliorkc. K. - Ludwig. F. - Delgado. M. - Splicsgart. R. (Eds.) Op. Pág. 223

Ma. Eugenia Arduino Estructuras d« significación y apropiación sclc?ctiva de religiosidad 115

contextualizado en Africa‘u4, es decir que a los elementos doctrinales originales se le sumaron otros, de carácter local, en un proceso de religiosidad resignificada y adaptada a los tiempos y las circunstancias locales.

Con marcos históricos complejos, instituciones y estructuras políticas cambiantes, desafios económicos y sociales cotidianos, las personas buscar cómo mitigar sus angustias. Opciones alternativas surgen rápidamente con la promesa de hacer olvidar el hambre, las enfermedades y la marginalidad: las iglesias Pentecostales, por medio de diferentes denominaciones como Asamblea de Dios, Iglesia Universal del Reino de Dios o Iglesia de Dios, aportan elementos atractivos para la población. El término ‘Pentecostalismo’ a veces aparece entre sus nombres, y para designarlas, también se las refiere como ‘evangélicas'

La especificidad doctrinal de estas instituciones se inscribe en los dones del Espíritu Santo: hablar en lenguas, una expresión verbal aparentemente incomprensible con la que se logra comunicación con el Espíritu Santo, curaciones, profecía, exorcismo, tal y como se describen en el relato de Pentecostés de los Hechos de los Apóstoles

Sea como fuere, este crecimiento abarcó varios países africanos como Kenia, Uganda, Costa de Marfil, R. D. del Congo, Ruanda, Burundi, Tanzania, Sudáfrica y Nigeria entre otros. Por otra parte, lo que sorprende es la homogeneidad en los estilos de religiosidad y de doctrina en países muy diferentes entre si

Algunos autores interpretan, luego de observar el apoyo tácito de Estados Unidos a esta expansión, la hipótesis según la cual las iglesias Pentecostales constituyen el ‘brazo espiritual’ del imperialismo estadounidense20^ Otros, como David Stoll2 0 6 y el

1 Anderson. Allan (2005) El Pentec... Op. Cit. Pág. 147

Corten; Andre - Fraiani. Rulli (2001 ) Op. Cit. Pág. 23 y ss.

Véase Stoll, David (1985) Fishers o f men or founders o f empire? Lima: Desco. Ma. Eliconia Arduino Estrui luras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 116

sociólogo británico de las religiones David Martin2"7, se opusieron a tal simplificación del tema.

Podría concluirse que, los oficios religiosos brindan a los convertidos la conlianza en sí mismos y la capacidad de vencer la adversidad de modo tal que no se rindan, aún si pertenecen al sector social excluido de la sociedad. Con la emoción de cultos exuberantes, los creyentes pasarían sin protestar las nuevas pruebas que la mundialización neoliberal les impone, con la promesa de un enriquecimiento rápido, a imagen de sus predicadores.

En África, el Pentecostalismo, inmerso en el profetismo, es a la vez apertura y resistencia. Frente al auge de la racionalización y de la virtualización, los oprimidos reivindican a través de él la integración y la contención que les niega la sociedad, buscan exteriorizar el mal que los agobia y encuentran alivio en el sentido de lo sagrado que les aporta.

Algunas de las causales de éxito de estas confesiones religiosas en Sudáfrica son que ellas cumplieron con las aspiraciones de los fieles, ávidos de identidad y dignidad durante y luego de décadas de brutal dominio colonial, la capacidad de dicha religión de adaptarse a las necesidades de la gente y de readaptarse a lo largo del tiempo, y el modo de proveer contención por medio de un estilo africano de liturgia y devoción holístico que ofrece ayuda tangible para el ahora, además de la consabida promesa para el más allá

Este cristianismo contextual cubrió y cubre las necesidades que el Cristianismo Protestante clasico o el Católico dejaron de lado, ademas de alternar la asociación de estos últimos con los crueles colonialistas ‘amos blancos' El estilo religioso similar a un ‘supermercado de almas’ del Pentecostalismo se analiza hoy desde multiples perspectivas, pero en definitiva, se debe tener en cuenta que se trata de una expresión de la cultura popular que no reniega de sus propias contradicciones

Martin. David (2007) Does Christianity Cause liarLondres: Oxford University Press. Ma. Eugenia Arduino Estrui luras dr sip/iificación y apropiación selectiva dr religiosidad 117

2.4- Alabanza y clones en Sudáfrica

La historia de las Iglesias Cristianas en el sur de Africa es la de su inserción y adaptación en multiples pueblos a lo largo de más de un siglo de presencia. A continuación se procederá a describir el impacto de esa irrupción en algunos de los pueblos locales, los Xhosa, los Tswana, los Zulúes, los , la población

denominada coloureds, y los ingleses, entre otros2 0 8

La comunidad Xhosa, al igual que otros pueblos bantues, respetaban en su religión ancestral a un Creador que sólo podía ser consultado en situaciones excepcionales, generalmente problemas de salud, por medio de intermediarios ancestrales que se honraban con sacrificios rituales. Ante el avance del Cristianismo, resistieron considerablemente, pero las disrupciones bélicas, climáticas y demográficas que sufrieron' condicionaron su posterior acercamiento a dicha confesión en expansión. En el siglo XX, la mayoría de la población adoptó el formalismo Cristiano

Protestante, tanto de la Iglesia Holandesa como de la Anglicana Desde los últimos 2 0 años, es creciente el acercamiento a las Iglesias Pentecostales.*

* Dada la niulticimcidad característica de Sudáfrica y la diversidad de adscripciones religiosas, se realizó un recorte, a modo de selección, de los pueblos y de las Iglesias más más representativos sobre la base de su importancia numéricamente constitutiva

2

Ma. Eugenia Ardumo lisi ruil urus de* signiíiuición y apropiación selecliva do religiosidad 118

El pueblo Tswana también tue muy resistente a .la conversión al Cristianismo, a pesar de los esfuerzos de misioneros famosos como Robert Moffatt y su yerno, David Livingstone. Las excepciones fueron algunos de sus gobernantes que contribuyeron a hacer de aquél la religión local como una forma de reforzar su autoridad sobre su pueblo, como Kgama y Sechele :

El pueblo Zulú, por su parte, tomó contacto con el Cristianismo luego del derrocamiento del reino, hacia 1880, y con la consiguiente migración hacia ciudades en el siglo XX, donde recientemente se habia iniciado la expansión de Iglesias Pentecostales. Ya en ese siglo, hubo múltiples adhesiones al Movimiento Protestante Sionista, de tradición profètica y con características doctrinales similares al Pentecostalismo. El Sionismo encontró gran aceptación debido a que su doctrina reelaboró afinidades con manifestaciones religiosas africanas locales, a punto tal que estas iglesias se organizaron directamente en el continente africano, de modo independiente de las de Estados Unidos

En el dogma, se caracterizaron por la fe en la sanación, el bautismo por el agua y el don pentecostal de la glosolalia La primera iglesia fue fundada por el misionero Le Roux PL, un afrikánerque se había convertido para obtener su sanación. En 1903, aquél dejó de pertenecer a la Iglesia Reformada Holandesa y se convirtió a la

Sionista, que había fundado en EE UU Alexander Dowie2 1 1 Nkonyane Daniel sustituyó Le Roux como el principal líder de la Iglesia Apostólica Sionista en 1908, cuando Le Roux se volvió a convertir, esta vez a la recien formada Iglesia Pentecostal.

Doctrinariamente, se acepto la poligamia y otros elementos de las estructuras religiosas africanas: los conceptos de espíritu, posesión, la fe en la sanación,* 11

"'"Véase para el tema el texto de ComarolT, Jean - ComarofT, John (1997) ()p. Pág. 89 y ss.

11 Dowie nació en Edimburgo en 1847 y murió en Zion City, Chicago, en 1907. Fue Pastor británico de origen escoces y en 1888 se mudó a EE UU, donde fundó la Iglesia Cristiana Apostólica de Sión, junto con la ciudad, Zion City, a orillas del rio Micliigan (1901). Sus adeptos le despojaron de su autondad por déspota, hipócrita y poligamo. Véase Elphick. Richard (1997) Op. Cit. Pág. 16 - 31.

Ma. EufttMiiü Arduino o«.uiras di» significación y apropiación selectiva de religiosidad 119

las manifestaciones de poder espiritual, entre otras Comparten con las Iglesias Proféticas el rechazo por la brujería, la necesidad de expulsar espíritus malignos que se apropian del individuo, el uso de ciertas ropas de color blanco y algunas restricciones alimentarias.

A su vez, los colonos holandeses o afrikáners que se instalaron en el Cabo de Buena Esperanza desde mediados 1652, lo hicieron acompañados por representantes del Cristianismo Protestante de la Iglesia Reformada Holandesa, de raíces teológicas Calvinistas, quienes sostuvieron el control espiritual de la población hasta el siglo XIX. A dicha Iglesia también adhirió mayormente el conjunto de población denominado coloureds'l2, aunque algunos han optado por otras confesiones: hubo Anglicanos, Musulmanes, Congrcgacionistas y Católicos

Aquélla dio lugar a varias denominaciones reformadas en Sudáfrica, incluyendo a la Iglesia Reformada Holandesa Sudafricana, o Nederduits Gereformeerde Kerk, la Iglesia Reformada Germanoholandesa, la Iglesia Reformada, la Iglesia Protestante Africana, y la Iglesia Unida Reformada en Sudáfrica'13, todas en lengua

[■'lie denominado asi el grupo humano derivado de una de las 'clasificaciones realizadas por la política de apariheid instaurada en Sudáfrica a partir de 1948. Se incluyó en dicho agrupamiento a descendientes de pobladores llevados para trabajar como esclavos en el pasado desde las regiones correspondientes a las actuales India. Indonesia. Malasia, quienes se unieron a lo largo del tiempo con colonos blancos y población negra. La identidad inventada que fueron desarrollando desde mediados del siglo XX no fue uniforme, como tampoco lo es a partir del fin del apariheid. Véase para el lema el libro de Martin. Dans - Constant (2001) W lials in the ñame Colourcd? En. Social in ihe .Yew Africa. apariheid. Kwcla Books. Cape Tovvn

http://www.vgksa org.za/ (Sitio web de In Umting Rcformcd Churcli in Southern Africa) Consulta realizada el 3 de agosto de 2010 a las 6:10 lis

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 120

mayoritariamente afrikaans2 1 4 Esla última mantuvo, a lo largo de su historia, el apoyo a la separación racial, y recien últimos años del cipari he id atenuó tal ideología' 1

David Bosch, profesor de Teología de la Liberación, misiólogo y autor de reconocidas obras como iransforming Mission: Paradigm Shifts ni Theology ofMission (1991) es uno de los miembros más reconocidos de las iglesias reformadas en Sudáfrica. La Teología Contextual fue un importante movimiento en dicho pais en las últimas décadas. Su doctrina, que enfatiza a través de temas bíblicos aspectos como la justicia y la ayuda social de los más desvalidos, fue sumamente trascendente en la etapa previa a la desintegración del Apartheid en 1994.

En cuanto a los ingleses, continuaron la practica del Cristianismo Protestante Anglicano desde su arribo a la región de Sudáfrica a fines del siglo XVIII

Desde 1870 se instalo la Iglesia Anglicana de Sudáfrica^ 1 6 que continúa hasta el presente y posee 25 diócesis distribuidas en Sudáfrica, Angola, Lesotho, Mozambique,

2H Vcasc Elphick. Richard (1997) ()p. Cit. Pag. 1 3 5 - 155.

Todas las Iglesias desenpías están unidas por un consejo Sudafricano de Iglesias, afiliado al Consejo Instituido de Iglesias de África. Las que se indican a continuación están en funcionamiento pero no asociadas al CM1: Iglesia Católica de África, Iglesia Metodista Episcopal Africana. Misión Apostólica Fe de Sudáfrica, Convención Bautista, Iglesia de la Provincia de África Meridional. Consejo de Iglesias de .Africa Instituido, Iglesia Reformada neerlandesa. Iglesia Evangélica en Sudáfrica. Evangélica Luterana en África del Sur. Evangélica Luterana en Sudáfrica (Natal / Transvaal). Evangélica Presbiteriana de África del Sur, Arzobispado Ortodoxo Griego de Jolianncsburgo y Pretoria. Hcrvormdc Kcrk in Afrika Federación Internacional de Iglesias Cristianas, Iglesia Metodista de África, Iglesia Morava en Sudáfrica. Iglesia Presbiteriana de África, Sociedad Religiosa de los Amigos (Cuáqueros). Ejército de Salvación. Conferencia de Obispos Católicos del Africa Meridional. Iglesia Congrcgacional de África del Sur, Volkskerk van Afrika. hllp://www oikoumcnc.org/mcmbcr-churchcs/rcgions/africa/south- africa/moravian-chiirch-in-south-africa.html (Sitio web del Consejo Mundial de Iglesias) Consulta realizada el 5 de noviembre de 2010 a las 6:38 hs)

216 Vcase http://www.cpsa.org.za (Sitio web de la Anglican Church of Southern Africa, en el cual se ofrecen informaciones útiles para los adherentes religiosos) Consulta realizada el 31 de julio de 2010 a las 2 48

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 121

Namibia, y Swazilandia Su líder actual es el Arzobispo de Ciudad del Cabo, Thabo

Makgoba2 1 . Es destacable mencionar que entre 1986 y 1996 dicho cargo fue ocupado por el Premio Nobel de la Paz, Arzobispo Desmond Tutu, líder en la lucha aníiapartheid que se retiró de la vida pública el 7 de octubre de 2010*

Su labor se orienta a la enseñanza, principalmente de opciones laborales, como la agricultura, y en su agenda los temas de acción futura son. Evangelización, búsqueda de disolución de barreras de trabajo en la población en términos de clase, color y opinión politica, fortalecimiento de la sociedad democrática, conducción de programas de erradicación de la pobreza; lucha contra el HIV, la malaria y la tuberculosis, y el logro de los objetivos de desarrollo del Milenio para Africa 1

Por su parte, la Iglesia Evangélica Luterana en Sudáfrica, que comenzó a finales del siglo XIX su trabajo, actualmente se desempeña en áreas de salud y educación, principalmente en escuelas dominicales, escuelas rurales, albergues y trabajo con los jóvenes.

El Metodismo, practicado por algunos soldados británicos en Sudáfrica desde finales del siglo XVIII, fue formalmente iniciado por Barnabas Shaw quien estableció la primera Iglesia entre el pueblo klioi en Leliefontein. William Shaw, por su parte, expandió la fe por medio de misiones en diferentes regiones, logrando constituir seis distritos que se reunieron por primera vez en una Conferencia de Iglesias en 1883 *218219

21 http://www.anglicanchurchsa.org/vicvv asp?pg=ncws (Sitio web de la Anglican Church of Southern Africa) Consulta realizada el 2 de agosto de 2010 a las 4:33 lis

218 http://www.soutliafrica.info/aboul/pcoplc/lulu-230710.htm (Sitio web oficial de la República de Sudáfrica) Consulta realizada el 2 de agosto de 2 0 10 a las 4:43 hs

219 http://www.un.org/spanish/niillcnniuingoals/ (Sitio web de las Naciones Unidas) Consulta realizada el 3 de agosto de 2010 a las 4:48 hs.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 122

Dicha Iglesia rechazó a lo largo de su historia la ideología del apartheid, lúe crítica de la política gubernamental de supremacía blanca y se destacó temas de educación en Sudáfrica antes de la introducción de la ley de Educación Bantú de

1 9 5 3 2 2 0 prente a ja fuerte presión del gobierno blanco para dividir racialmente hasta a las Iglesias, el Metodismo declaró en la Conferencia de 1958 su rechazo a tal medida 221 Hoy se define a través de postulados como: 'Cristo sanó a África para la sanidad de las naciones', espiritualidad profunda, liderazgo, labor social en escuelas, hogares, asistencia a zonas carecientes y cárceles, y lucha contra el HÍV.

En tanto, la Iglesia Morava de Sudáfrica220 22122 2 fue creada por Georg Schmidt en 1737, cuando fue enviado a Sudáfrica para evangelizar Hacia 1828, sus seguidores habían logrado extender sus actividades misioneras aunque con escaso número de fíeles, no obstante lo cual la denominación continuó hasta el presente.

220 Ley de Educación Banlú N° 47 de 1953 constituía el Departamento de Educación Bantú. el cual creó un sistema nuevo y separado para los estudiantes no blancos, que incluía un plan sistematizado de estudios ajustado a la naturaleza y necesidades del pueblo negro', con la finalidad de enseñar a aquéllos, desde pequeños, que aceptaran su papel de subordinación a los blancos. El autor de dicho plan, el Ministro de Educación Hcndrik Vcrwocrd, argumentó que el propósito del mismo era evitar que ios negros recibieran una educación que les llevara luego a aspirar a puestos de trabajo que no les sería permitido tener. Por ello, recibirían exclusivamente entrenamiento para las labores que efectuarían en los bantuslancs o bajo el mando de blancos. En: Tomascvski. Katarina (2004) El asalto a la educación. Barcelona: Intcrinón Oxfain Editorial. Pág. 198.

221 www.inclhodism.org.za (Portal de The Mclhodist Cluirch of Southern Africa) Consulta realizada el 3 de agosto de 2010 a las 5:18 hs.

2 http://www.oikoumcnc.org/mcmbcr-churchcs/rcgions/africa/south-africa/nioraviau-church-in-soulh- africa.html (Sitio web del Consejo Mundial de Iglesias) Consulta realizada el 3 de agosto de 2010 a las 5:30 hs.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras eie significación y apropiación selectiva de religiosidad 123

La Iglesia Evangélica Presbiteriana de Sudáfrica22’, en cambio, fue el resultado de la labor de la Misión de Suiza en el sur de África, que se inició en 1875 en el norte de Transvaal para predicar el evangelio al pueblo Shangaan Tsonga, que aún hoy utiliza el idioma nativo para las ceremonias. Como la mayoría, su principal labor está centrada en la ayuda social y la educación

Fundada en 1898 por el reverendo James Phambani Mzimba, la Iglesia Presbiteriana de África223 224 *226, se separó de la Libre de Escocia por disidencias étnicas entre sus religiosos. Como las demás iglesias independientes negras, tuvo que afrontar las presiones del gobierno blanco tendientes a establecer divisiones raciales durante los años de implementación de la política de apartheid.

La Iglesia Congregacional de Africa del Sur \ teológicamente, remonta sus raices a las enseñanzas de la Reforma de Juan Calvino y actualmente la función religiosa se complementa con el sostén de escuelas. En cambio, la Iglesia Presbiteriana de África del Sur221’ tiene como característica distintiva que se formó con soldados y colonos llegados a Ciudad del Cabo en 1820 Apoyó la democracia a fines del siglo XX y luchó por la formación de un nuevo ethos social y por la Reconciliación.

Una rápida mirada a las actuales denominaciones confesionales vigentes en Sudáfrica puede completar la descripción. El proceso de escisión que todas

223 http://www.cpcsa.org.za/ (Sitio web de la Evangelical Presbyterian Church in South Africa) Consulta realizada el 3 de agosto de 2010 a las 5:39 lis.

224 Actualmente liderado por cl Rcv. Mz.uk.isi Falcni, ministro in el Cabo Occidental, en Nyanga. hlip:/Av\vw.prcsbvlcrianclmrchofafrica.co.za/ (Portal de la Presbyterian Church of Africa) Consulta realizada el 3 de agosto de 2010 a las 5:44 lis.

5 http://www uccsa org.za/ (Sitio web de la United Congregational Church of Southern Africa) Consulta realizada el 3 de agosto de 2010 a las 5:49 lis.

226 http://www.upcsa.org.za/ (Sitio web de la Uniting Presbyterian Church in Southern Africa) Consulta realizada cl 3 de agosto de 2010 a las 5:57 hs

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 124

protagonizaron a lo largo de su historia no es sólo la manifestación de una característica frecuente en el Protestantismo. Para el siglo XVIII y hasta finales del XIX, cuestiones como la evangelizaron con sentido civilizador', motivaron la reducida conversión por el rechazo de los pueblos, que percibían más la opresión y el racismo que una cuestión de fe.

Ante esa situación, y cuando las circunstancias lo permitieron, las adscripciones religiosas encabezadas por africanos sí impulsaron decisivamente la adhesión al Cristianismo. El final del siglo XIX y la primera mitad del XX estuvieron signados por el colonialismo, en el cual, la religión fue un elemento más, como la política, la economía y la educación, de subalternización. Serán los últimos 60 años, intensos y de continuos cambios los que favorecerán una redimensión de la cuestión religiosa227.

En ese marco, el Pentecostalismo se hizo presente desde 1908 en Sudáfrica, cuando los misioneros John G. Lake y Thomas Hezmalhalch establecieron en lo que actualmente es Johannesburgo, la Iglesia Misión de Fe Apostólica, comenzando asi formalmente con la obra Pentecostal. Ya existía allí desde 1895, tal como se mencionó, una Iglesia Cristiana de Sión fundada por John Alexander Dowie, que contaba con unos 5000 miembros, en su mayoría Zulúes, pero muchos de ellos se unieron rápidamente a la Misión.

Las escisiones y la creación de nuevas iglesias Cristianas africanas fue un fenómeno frecuente tanto en Africa como particularmente en Sudáfrica Algunos casos fueron la Iglesia Apostólica Espíritu Santo de Sión, creada en 1910, y la de la Fe Apostólica Misión Sión, en 1920. De esta última se separó en 1925, con Engenas Lekganyane, la Iglesia Cristiana Sión, que hoy es la más numerosa del país. En 1909 también se habían creado las Iglesias Asambleas de Dios, que en 1932 cortaron su contacto con sus homologas estadounidense Durante la vigencia del , éstas

' ConiarofT, Jean — Coniaroff. John (1997) ()p. Cit. Pág. 359.

Ma. Eugenia Arduino Eslrui turas do significación y apropiación selectiva de religiosidad 125

fueron las que principalmente intentaron cuestionar y evitar la segregación racial impuesta por el poder político vigente''28.

En tal sentido, es conveniente en este punto resaltar que, el apar the id, como sistema que controlaba y ordenaba todos los aspectos de la vida, incluido el modo de interpretar el Cristianismo y de practicar la religión, utilizó durante los años de su implementación, justificaciones teológicas para fundamentar el racismo que sustentaba, controlando férreamente desde detalles de culto externo hasta los contenidos doctrinales22'

Las Iglesias Cristianas negras que. sustentadas en las ideas de la Teología de la Liberación luchaban contra aquélla forma de ingeniería social que exigía férreos condicionamientos socio - culturales legitimadores del racismo subyacente, fueron objeto de controles y persecuciones. Dado que el sistema imperante intentaba separar a la religión de la política para evitar formas de resistencia, condenando como herejías todo tipo de asociación entre aquéllas, las Iglesias negras, en contrapartida, trataban de integrar a política en la religión, utilizando la noción de salvación como correlato de la deseada liberación de la opresión

Otras denominaciones Cristianas africanas debieron mantener una prudente actitud ante la vigencia de las leyes del apartheid que todo lo regulaban la educación, la propaganda, la censura, y la religión, tomada como forma de justificación que apelaba a la conciencia y al temor de Dios individual para completar el asedio’ total a la persona, *

Anderson. Allan (2001) African Reformation: African initiated Christianity in the 20th Century Trenton: Africa World Press. Pag. 95 a 97.

* Nolan, Albert (1989) Dios en Sudáfrica: et desafio del evangelio. Santander: Sal Tcrrac. Pag. 92 - 95. Sobre el tema del Apartheid y sus medidas se profundizará en capitulos siguientes.

14 Nolan, Albert (1989) Op. Cit. 198. Véase además cita 11, pug. 24 y cita 49. pag. 31

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 126

en todos los órdenes, y evitar cuestionamientos y resistencias2 ’ 1 Una de ellas fue la liderada desde 1950 por Nicholas Bhengu, líder negro de una de las Asambleas de Dios, quien lanzó la cruzada de volver a Dios' como un modo de restaurar la dignidad de ios negros232

En 1962, Michael Cassidy creó la organización Empresa Africana, abierta a experiencias carismáticas al estilo de Billy Graham en EEUU y multirracial, dado que consideró al apartheidanticristiano. Hacia los años setenta se crearon muchas iglesias Neopentecostales, como la Rhema, a cargo de Ray MacCauley quien devino en presidente del Movimiento Internacional de Iglesias Cristianas en 1985, que núcleo a iglesias Carismáticas y Pentecostales. Será recién hacia fines de los ochenta cuando algunos pastores Pentecostales como F. Chikane y C. Ramaphosa se manifiesten explícitamente contra el apartheid , interviniendo en acciones como la Declaración

Rustenburg231 23223 3

La década de 1990 se inició con la tendencia de numerosos fieles Pentecostales a participar más activamente en política. Algunos se organizaron en partidos, como el Demócrata Cristiano Africano, y su líder, el pastor de la Iglesia Esperanza de la Gloria Tabernáculo, logró cuatro años después ser elegido en las primeras elecciones democráticas multirraciales para el Parlamento Nacional junto con otro candidato del partido, hecho que marcó el paso de la religión a la política'^ Así, el Pentecostalismo se hizo visible la vida pública y en la política

231 Ibidem Pág. 96.

232 ComarotT, Jean - Coinaroff, John (1997) Ofrevelation ... Pág. 28 - 30. 233 En noviembre de 1990 se reunieron 85 delegados de iglesias sudafricanas en Rustcnburg, Transvaal. La misma constituyó una especie de confesión o aceptación del daño ocasionado por cl apartheid y la propuesta de fórmulas de reparación. (Sitio web de la Dutch Reformed Church) http://\v\v\v ngkcrk.org.za/abid/dokuincntc/amptclikkcslukkc/Rustcnburg%20Dcclaration%201990.pdf

Consulta realizada el 20 de agosto de 2010 a las 3:01 lis.

34 Sus palabras de campaña fueron. We cannot build this nation white at the same time destroy families. If we want to secure our future and the future o f our , we have no option but to take Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 127

sudafricana. En otros países africanos sucedió algo parecido, como en Zambia en 1990 con el presidente Frederick Chiluba, y en Nigeria con el presidente del Senado Pius Anyim Anyim, en 2002.

Desde entonces, Sudáfrica cuenta con más de 6000 Iglesias Pentecostales africanas independientes, y los fieles de esa denominación constituyen el 1 0 % de la población, reunida en la Misión de Fe Apostólica, las Asambleas de Dios y la Iglesia del Evangelio Completo de Dios. En el presente, los Cristianos, en sus diferentes denominaciones, entre las cuales están incluidos los Pentecostales, constituyen cerca del 80 % de la población total del país2’’5.

De lo descripto* ' 6 queda claro entonces que, asi como en otros países, en Sudáfrica, las organizaciones religiosas fueron y son esencialmente, instituciones sociales que generan y transmiten valores e ideas, y que los períodos de cambio religioso están relacionados con las maneras en que aquéllos también cambian. En la era de los procesos globales, Africa está en manos de una rápida reelaboración religiosa que ha estado produciendo giros en la naturaleza y en los procesos de lo que se entiende como conocimiento, y de su acumulación y distribución en todo el continente' *235236

drastic steps to reverse the unacceptable downward moral trend in our society. Truth, justice and love for God and one's neighbour should be the pillars on which we build our democracy and in which we can hope for a prosperous and vibrant South Africa' hUp://w\vvv.faccbook.com/?rcf=liome#!/ group.php?gid=9068605165 (Sitio official en Faccbook dc Kenneth Mcshoe) Consulta realizada cl 20 dc agosto dc 2010 a las 2:40 hs.

235 hUp://www.southafrica.info/about/facls.htm (Sitio web oficial de la República dc Sudáfrica) Consulla realizada el 20 dc agosto de 2010 a las 2:40 hs. Véase cuadros con cifras al respecto en el Anexo.

236 Dada la profusa cantidad dc denominaciones religiosas, se seleccionaron las más destacadas en función de su importancia social y el caudal dc fieles.

23 Falola. Toyin - Heaton, Matthew (2008)/! History of Nigeria. Cambridge University Press.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 128

Dicho conocimiento, además, se caracteriza por la pluralidad, la competencia y la lucha por el poder y los recursos, por una mayor visibilidad social e influencia, por las redes de lealtades y las alianzas dentro de este campo de poder y devoción que da lugar a nuevas constelaciones de conocimiento y prácticas, a la innovación y a la expansión. El presente demuestra, por lo tanto, que existe una renovada configuración de las formas de hacer religión, al igual que nuevas perspectivas y conocimientos religiosos tendientes a una reflexión explícita, articulada y docta sobre el significado Cristiano del sufrimiento pasado y actual en Sudáfrica2 3 8

En la modernidad religiosa actual, desregulada y subjetiva, el desorden imperante', por lo general, puede ser interpretado como símbolo y consecuencia de una ‘falta de conocimiento adecuado sobre Dios y sobre sus planes para la nación’. La fluidez de los recorridos espirituales individuales proporciona así una nueva sociabilidad religiosa móvil que permite la recomposición de representaciones religiosas239.

En tal sentido, el l‘entecostalismo sudafricano, basado en enseñanzas provistas de gran variedad de ingredientes locales y translocales; diseminado a través de un amplio abanico de medios electrónicos, mecánicos y de boca en boca240, y dado que en otros países suceden procesos similares, podría resultar un laboratorio en el que se examinara cómo se están llevando a cabo dichas recomposiciones, sobre todo en su vinculo con la participación y las demandas políticas.

La nueva producción de conocimiento entre los creyentes y las masivas redes de transmisión, circulación y consumo son importantes para el mantenimiento y

2,,< Nolan, Albert Op. Cit.Pag. L9.

2,9 Hervicu - Lcger, D. Op. Cit.Pag. I7X y ss.

2"" Middleton, Joint - Njogu, Kiiuani (2009) Media and identity in Africa. Edinburg: Edinburgh University Press Pag. 40.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 129

expansión de las instituciones religiosas, y aunque el contenido de ese conocimiento puede ser interpretado como el conocimiento sobre Dios y de Dios y de los asuntos divinos, las prácticas sociales y su aplicación muestran de manera clara que éste va más alia de las fronteras religiosas, económicas y políticas ya que, en la mayoría de los casos, busca resolver o reconciliar las contradicciones de su tiempo, como por ejemplo, la lucha de los trabajadores frente a los continuos ataques a su forma de ganarse la vida y la aparente impotencia de las organizaciones sindicales para protegerlos211

En el caso sudafricano, la fe y el vinculo con Dios evolucionó dentro de un contexto de carencia y penuria: la pobreza de la mayoría excluida frente a la riqueza segregadora de unos pocos. Dada la situación descripta, el renovado interés por la religión expresa la descomposición de las relaciones políticas y económicas tradicionales, al igual que una creciente inestabilidad social, un hecho que no es exclusivo de Sudáfrica, pero que permite su estudio a través de ella

C. Yang2'1 describe un contexto similar en China, cuando el libre mercado se tornó exageradamente competitivo y acompañado de una corrupción moral generalizada, hechos que obligaban a muchos individuos a buscar una nueva teodicea o una visión religiosa renovada del mundo para poner en orden el universo cotidiano que en apariencia era caótico

Ante ello, un nueva ‘clase social’ religiosa, conformada principalmente por lideres con educación universitaria, movilidad social e integrantes de sectores medios urbanos proclamaban haber tenido un llamado divino por el cual su ‘misión’ era asumir compromiso con la situación e iniciar la tarea de producir tipos de conocimiento apropiados para imponer un control relativo, si no absoluto, de los procesos sociales, económicos y políticos del mundo de hoy: algo así como una nueva cultura religiosa *24

4lChossudovsky, M. (1988) Glohalización de la pobreza y nuevo orden mundial. S/h NetWork.

24 Véase a Yang. C K. (1967) Religión in chínese Society. California: University of California Press.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 130

Los intentos de generar un relativamente nuevo orden mundial basado en un conocimiento religioso no estarían limitados a un escenario específico, sino que, siguiendo los patrones espirituales, adoptando las nuevas tecnologías y haciéndose presentes en múltiples escenarios podrían llegar al público ávido de espiritualidad243.

Así, la multiplicación de ministerios de fe en la nueva economía religiosa de Sudáfrica ha intensificado el papel del ‘conocimiento de Dios’ y de la retórica que en él subyace, ya que, según argumentan los expertos en religión', el conocimiento correcto de Dios, y no la ciencia y tecnología, son lo que resolverá los problemas de la nación, que a su vez, será la proveedora privilegiada de auxilio divino para el resto del mundo.

No es casual que se produjera tal evolución en un país en el cual la religión estuvo históricamente presente tanto en la vida privada como en la pública, sobre todo en casi todas las ciudades principales. En las calles proliferaron edificios religiosos, afiches propagandísticos, tiendas de artículos relacionados y grupos de difusión, propagandas radiotelevisivas, periódicos, etc. a través de los cuales se detalla la naturaleza de los servicios244 y mercancías, principalmente relacionados con la salud - sanación, el enriquecimiento y la protección contra el mal, convocando a la asistencia y la participación.

Entre las formas de revitalización religiosa, el Neopentecostalismo cobró auge en las últimas tres décadas del siglo XX, coincidentemente con la etapa más álgida de la lucha contra el apartheid y su transición hacia la democracia, momento decisivo en la reconstrucción de la identidad sudafricana contemporánea en términos políticos,

243 CoinaroíT, J. - CoinarolT, J. (2009) Violencia ley en la poscolonia: una reflexión sobre las complicidades Norte - Sur. Buenos Aires: Katz. Pág. 46.

^M uchos líderes del Nuevo Peniecoslalisino liacían publicidad diciendo que eran consultores financieros que enseñan las ‘ estrategias del Reino' para alcanzar el camino del triunfo. Difundían diarios, revistas, cintas de audio y video, panfletos y libros para aportar ‘ las más grandes armas para alcanzar el éxito

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 131

económicos, sociales y religiosos245. Algunos predicadores interpretaron ese momento histórico y el posterior de Reconciliación como el castigo a una sociedad decadente, por lo cual, la redimensión de la fe era vital.

Con ese presente de desorden social, la religión se convirtió en un instaimento apto para la reconstrucción social y económica y para su manejo. Desde los sectores ilustrados comenzó a surgir una reacción de ‘naciente cristiandad de campus universitario’, y lo ocurrido hasta ese momento fue interpretado como ‘el fin de los tiempos’ previo a ‘iluminación final que estaba por venir’. Los finales de la década de 1980 fueron así un período de consolidación de esta religión de nueva generación, en un compás de espera para el gran cambio' unido a la férrea resistencia al apartheid, y la siguiente, que trajo los cambios concretos, fue etapa de expansión246

En ese panorama. Dios, a través de líderes carismáticos individuales, se convirtió en la respuesta a todos los problemas de escasez frente a los cuales se encuentra la sociedad': hambre, enfermedades, inseguridad, pobreza, subdesarrollo, opresión, desigualdad, deterioro de la educación, falta de agua y electricidad, etc.

Específicamente, el desempleo y la pobreza pudieron ser afrontados de varias formas, emigración, trabajo informal tanto legal como ilegal, o bien, incorporación a una iglesia de nueva generación que les prometía dinero fácil, ascenso económico y milagroso en un dia, y la posibilidad de convertirse en pastor o abrir una iglesia / ministerio por un llamado divino a evangelizar.

Así, a partir de la expansión de una nueva clase' religiosa integrada por personas que no tenían empleo, que habían tenido que abandonar sus estudios o que habían fracasado en sus empresas, particularmente en áreas urbanas, surgió en la década

2,16 Berger, P - Humington. S. (2002) Cdobulizacionesmúltiples: la diversidad cultural en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós. Pag. 269.

246 Elphick. Richard (1997) Op. Cit. Pág.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 132

de los noventa, una inmensa ‘industria religiosa’ marcada por sus nuevas formas de conocer, creer, pertenecer y actuar, con el objetivo llevar a cabo el mandato divino de rescatar a un estado en peligro de guerra civil, iniciar una regeneración moral, traer auxilio económico a una sociedad en crisis y apaciguar a una población frustrada por los sufrimientos padecidos^1'.

Sudáfrica produjo entonces su versión del Cristianismo a partir de su propia historia y experiencias sociales. La Reüeemed por ejemplo, prometía riquezas, salud y prosperidad asegurada por Dios desde una nueva perspectiva que hizo énfasis en la realización instantánea de la prosperidad adoptando la práctica de ‘dar’ -dinero u otros regalos- para superarse y recibir. De este modo, la reestructuración social, económico y político en el que estuvo sumida Sudáfrica desde principios de los noventa pudo ser leido a través de la lente de este nuevo escenario religioso a partir del cual quedó redellnido el Nuevo Pentecostalismo, que llegaba para de contrarrestar todos los males.

Desde entonces, a medida que nuevas iglesias surgieron en el area urbana del sur de Sudáfrica, las más antiguas cambiaron de nombre, redefmicron sus estrategias y se reposicionaron al reconstruir sus imágenes públicas, doctrinas y productos para *8

247 Ihidein,Pag. 240 - 245.

8 Véase: a - liiip://www.rccgsa.org/countrics.htin#SouthAfrica (Sitio web de la Rcdccmcd Cliristian Church of God) La oficina regional de la Iglesia de África del Sur II está situada en Johanncsburg, desde donde se coordina a toda la región sur La Pastora Oluwalosin Macaulcy es quien supervisa el buen funcionamiento de todas las Iglesias de la Región (Sudáfrica. Botswana. Mauricio. Lcsolho. Swa/.ilandia. Mozambique. Namibia y Madagascar) para que sus miembros se llagan discípulos de Cristo según a las doctrinas y creencias impartidas Es su responsabilidad garantizar la uniformidad del culto ya que es muy difícil tener la misma iglesia con diferentes normas en vanos lugares. Es Gcóloga de profesión antes de responder a la llamada divina del ministerio con tiempo completo en 1994 htip://www .rccgsa.org/rcgional%20coordinator him (Sitio web de la Rcdccmcd Chrislian Church of God Coordinación.) Consulta realizada el 16 de julio de 2010 a las 14:35 lis

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 133

competir nuevamente en el escenario religioso24*1 Según lo antedicho, el conocimiento religioso obtenido posee incluso un valor de mercado en tanto que hasta hay organizaciones multinacionales que han hecho alianzas con las megaiglesias y comercializan juntas sus respectivos productos.

Fuera de las actividades religiosas propiamente dichas, la iglesia ha establecido una estructura compleja para institucionalizar ese conocimiento y transmitirlo a futuras generaciones. Se crearon escuelas diversas: guarderías, de nivel inicial y medio, de informática, vocacionales, de administración, academias de profesionales, de misioneros y de catequismo, y universidades’50. Así, en todos los espacios hubo presencia y producción de la cultura de materiales religiosos.

La tecnología, por su parte y tal como ya fue descripto, fue vital para la transmisión de ideas, imágenes y sonidos: audiovisuales, discos compactos digitales (DVD) de los sermones y grabaciones en audio de las actividades en el templo se produjeron en cantidad para ser comercializadas dentro y fuera del país Páginas web altamente desarrolladas, emisoras de radio que localmente y por internet emitieron en forma continua para difundir los sermones y los videos del pastor estrella, y canales de televisión satelital, son algunos de los recursos comunicacionales usados251

Este Nuevo Pentecostalismo en Sudáfrica, debe ser comprendido a partir de un marco contextual local, donde se elaboró y potenció como resultado de lógicas discursivas propias y no como un trasplante de líderes de otros continentes2'" El desalío

Elphick, Richard. Op. Cit. Pag. 142.

CoinaroiT. Jean - ComniaroiT, John L. Of revelation...Op. Cit. Pag. 233 - 234.

' Middleton, John-N jogu, Kiniani Op. Cit. Pag. 121.

Anderson, Allan (1995) The Hermeneutical Processes of Pentecostal-type African Initiated Churches in South Africa. Annual Conference of the Southern African Missiological Society En: Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 134

de determinado momento histórico contribuyó a la consolidación de un mercado de almas que encontrarían, en los nuevos ministerios de fe, no solo alivio espiritual, sino una vasta red de contención en temas sociopolíticos postergados.

Asi, la República Sudafricana ha vivido y vive momentos de resignificación religiosa, devenida de un contexto de prolongadas dislocaciones sociales, económicas y políticas. Durante las crisis, la religión ha provisto a los sectores que participan de ella, de una correspondencia identitaria entre el individuo y el grupo social basada en intereses comunes, tendientes, en este caso específico, a la búsqueda de reivindicaciones sociopolíticas.2'3

La contribución más importante de este ministerio se puede ver en que algunos de los principios de su saber religioso han favorecido, en la medida de sus posibilidades y entre sus seguidores, al logro de ciertos niveles de regeneración social, económica y política Las destrezas comunicacionales de la iglesia y sus alianzas económicas también han colaborado con la reelaboración de identidades religiosas, individuales y colectivas, tendientes a que la sociedad pudiese pensarse a si misma de un modo renovado y optimista, particularmente en un estado que posee fuertes desafíos en marcha y la carga de un duro pasado

2.5- Religiosidad en transición

Sudáfrica posee características diferenciales en relación con otros países africanos. La primera es la diversidad de pueblos coexistente en un amplio

htlp://ans\veb.bliain.ac.uk/aaiidcrson/Pul)lications/hernicneu(ic.litni (Sitio web de la Universidad de Bimungliain. United Kingdom) Consulla realizada el 27 de agosto de 2010 a las 3:13 lis.

ISJ Hervicu - Léger, D UCit Pag. 67 y ss. Ma. Eugenia Arduino Estru< turas de significación y apropiación selectiva de religiosidad 135

territorio25 4 organizado en nueve provincias; la segunda, abundante riqueza en recursos minerales, infraestructura extractiva y desarrollo industrial, una mayoría de población Cristiana de diferentes adscripciones como tercera; una tuerte polarización social en cuarto lugar, y finalmente, un pasado traumático signado por el apartheid25'.

Los blancos Cristianos han mantenido, a lo largo de la historia, una posición política conservadora y una situación económica favorable, mientras que los negros, asiáticos y coloureds también Cristianos no sólo sufrieron las sistemáticas* 253

2!M Datos sobre población: negros 39 682 600, blancos 4 584 700, coloureds 4 424 100, indios / asiáticos 1 299 900, quienes suman un total de 49 991 300 habitantes estimados en julio de 2010 ubicados en un área de 1.219.090 km. http://mvw southafrica.info/about/pcoplc/population.htm (Fuente: Statislics South Africa. Sitio web gubernamental de la República de Sudáfrica) Consulta realizada el 3 de noviembre de 2010 a las 3:15 hs

253 El termino Apartheid en lengua afrikaans significa separación y describe la rígida división racial entre la minoría blanca gobernante y la mayoría no blanca. El sistema de apartheid fue instituido en Sudáfrica como política de Estado en 1948 y continuó hasta 1994. cuando el 27 de abril todos los ciudadanos pudieron votar Durante este periodo, a los sudafricanos no blancos se les negaron derechos políticos fundamentales, entre ellos la libertad de movimiento y de reunión, así como el acceso a la educación igualitaria y a serv icios a la salud dignos Como lodo reclamo o forma de protesta eran severamente reprimidos, las ONG de defensa de derechos humanos estiman que. ademas de las innumerables ejecuciones realizadas, alrededor de 200,000 sudafricanos fueron arrestados entre 1960 y 1992, y que la mayor parte de ellos fueron torturados durante su detención. Las sanciones internacionales y la oposición sistemática a las injusticias del apartheid poco a poco desgastaron al gobierno sudafricano En 1990, Nelson Mandola, jefe del Congreso Nacional Africano (ANC), el grupo anti-aparlhcid mas poderoso, fue liberado después de 27 artos de estar en prisión y comenzó el proceso de negociación entre el ANC y el Partido Nacional (NP), que estuvo en el poder de 1948 a 1994. El NP se declaró fuertemente a favor de una amnistía general, mientras que numerosos miembros del ANC de Mandola insistían en llevar a los funcionarios blancos a juicio con reglas similares a las de los procesos de Nuremberg. La primera elección democrática, organizada en abnl de 1994, dio como resultado la victoria del ANC y de Nelson Mándela con amplia mayoría de sufragios. En: http://www.tnal-ch.org/cs/rccursos/comisioncs-dc-la- vcrdad/africa/sudafrica html (Sitio web Track Impunity Alvvays, dedicado a brindar información sobre temas de Derechos Humanos Internacionales) Consulta realizada el 25 de noviembre de 2010 a las 21 15 hs

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de signi ficucíón y apropiación selectiva de religiosidad 136

persecuciones derivadas del Apartheid, sino que fueron objeto de políticas sociales y económicas que los afectaron sistemáticamente2'6.

El contrasentido vivencial emanado de tal realidad superó a la base doctrinaria misma, ya que, si bien bíblicamente se afirmaba la igualdad de la humanidad ante Dios, por cuestiones raciales las Iglesias también estuvieron sujetas a la política de segregación hasta la finalización del apartheen 1994 A la población negra, el gobierno la asoció con el gevaar o Swart peligro negro'2'7, y toda su resistencia a la opresión era vista como fuerzas invisibles del mal manejadas por un 'Anticristo que destruiría al genuino Cristianismo

Algunas Iglesias blancas y más liberales se atrevieron a cuestionar la situación de separación racial, pero a menudo fueron declarados peligrosos, de inspiración comunista o adeptos de la Teología de la Liberación. Al igual que las Iglesias negras, ambos desarrollaron estrategias de supervivencia como todo oprimido en una sociedad violenta y autoritaria"

La lucha política fue interpretada por Cristianos como aquéllos a través del concepto de culpabilidad', es decir, que si actuaban en la resistencia pasaban a cometer actos que los convertía en apóstatas' Para ejercer alguna función política debían separarse de la Iglesia por ser dicha tarea considerada incompatible con su fe, factor que actuó decisivamente en la desactivación de muchos liderazgos hasta mediados de los 80 258

56 Véase en el Anexo cifras en relación con la distribución de la población total según su religión, y para el caso Cristiano, según las diferentes denominaciones.

' ’7 Véase para el concepto de swart gevnar o peligro negro a Marais, Hcin (2002) Sudáfrica, limites a! cambio: la economía política de la transformación. México: Siglo XXL Pag. 36

258 En relación con este tema y con la actuación del Rcv. Anglicano D. Tutu se profundizará en páginas siguientes

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 137

El gobierno blanco, por su parte, habia afirmado, en teoría, que no se adoptaron políticas de injerencia en asuntos de las iglesias negras, dado que se pretendía que, tal como la ideología del aparíheidsostenía, se desarrollaran totalmente separadas e independientes evitándose todo tipo de mezcla interracial. Obviamente que sí se efectuó un tuerte control de todas las actividades de dichas iglesias con la finalidad de desarticular potenciales acciones de rechazo a la opresión259.

En ese marco de opresión, aflicción y pobreza, unida a un sentido agudo de impotencia, dado el férreo control que el régimen blanco movilizaba, como si se tratara de poderes invisibles que cercenaban rápidamente todo intento de resistencia260 el Pentecostalismo sostuvo sus históricos principios de salvación y milenarismo Pero desde los años '80, la aceptación de un derramamiento del Espíritu Santo' marcó una diferencia sustancial, un cambio que fue transmitido por algunos líderes religiosos a sus fieles.

La percepción de tal derramamiento' condicionó que el hasta entonces ambiente hostil pudiera ser percibido con optimismo, de modo tal que valores como la dignidad humana serían, a partir de ese momento, portadores de un futuro mejor, inclusivo e igualitario. Los predicadores comenzaron a ejercer un liderazgo que

259 Nolan. Albert Op.Cit. Pág. 82.

200 El cambio funcional más importante es el que va de lo religioso a lo militante, según lo expresa Gavatri Cliakravorty Spivak en Subaltern Studies: Deconstructing Historiography. En la conciencia del subalterno, los desplazamientos discursivos son, en algunos casos, molorizadores del cambio, autopercibido a partir de una conciencia colectiva que involucra un compromiso irreductible en el cuestionamiento de la autoridad Asi. el lenguaje religioso le dio a los oprimidos un marco para conceptualizar sus dificultades y buscar soluciones Véase: Guba Ranajit (Ed) (1985) Subaltern Studies IV: Writings on South Asian History and Society. Delhi: Oxford University Press. Pág. 330 a 363.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 138

conduciría a la liberación de todo mal', desde la enfermedad y la pobreza hasta la opresión civil dando cumplimiento a la escatología cristiana esencial261.

Desde los años ’90, con la liberación de Nelson Mándela y el fin de la proscripción de los partidos políticos, los Pentecostales trasladaron su potencial de convocatoria desde los templos hacia el espacio público, estimulados por el poder del Espíritu Santo', con cuya ayuda podrían traer el Reino de Dios al presente'. A pesar del cambio, cada Iglesia sostuvo diferencias sustanciales, sobre todo en lo referido a participación política luego de décadas de prohibiciones, censura y violencia institucionalizada262.

En algunos casos, el cambio comenzó por la participación de fieles Pentecostales en sindicatos y asociaciones cívicas antes que en partidos políticos, entidades a las cuales llevaron su mensaje esperanzado y la idea de que la oración podría cambiar la situación politica' A partir de esas prácticas de participación, ingresó a su imaginario político el dinamismo de la movilización. El discurso de las Iglesias blancas, a su vez, también se redimensionó desde la década de 1990, y lo que hasta ese momento había sido una actitud que tácitamente reforzaba los principios de la segregación racial y la no participación política, pasó a pragmáticas prédicas de armonía racial y reconciliación2^ .

En ese contexto, tue fundamental la actuación de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación. Producto de intensas negociaciones entre el Partido Nacional y el Congreso Nacional Africano liderado por N. Mándela, el nuevo Parlamento de 1994

261 Tanto los aspectos contextúales como devenir político - institucional de esta etapa, como los doctrinales del Cristianismo en general y del Pcntccostalismo en particular, introductorios en este capítulo, serán ampliados en la Tercera Parte de este trabajo.

202 Evidentemente, los sucesos de la vida política del país fueron percibidos a lo largo del tiempo por los líderes religiosos de modo tal que, a través de la simbología mística, se produjo una funcionalización de las acciones y los principios acorde a cada momento en cuestión. v'' Elphick, Richard. Op. CU. Pág. 155.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 139

aprobó en mayo de 1995 la Ley N° 34 para la Promoción de la Unidad Nacional y la Reconciliación, que estableció la creación de la Comisión de la Verdad y de la Reconciliación de Sudáfrica. Las investigaciones de dicha Comisión cubrieron el período comprendido entre el 1 de marzo de 1960, es decir, el mes de la masacre de 69 negros en Sharpeville por fuerzas policiales de represión, y abril de 1994, con un intervalo entre el 8 - 10 y el 6 - 12264 265

Aquella tema como tarea preparar un documento sobre las serias violaciones de derechos humanos: homicidio, secuestro, tortura o los maltratos graves infligidos a cualquier individuo en el curso de los conflictos del pasado', emitir recomendaciones, especialmente sobre las reparaciones a conceder a las víctimas y, conceder amnistías, bajo ciertas condiciones: acto cometido por un miembro o un simpatizante de las partes involucradas en el conflicto, o acto relacionado al conflicto político pasado

Sin embargo, el mandato de la Comisión no preveía ninguna investigación sobre las violaciones resultantes de la aplicación de la política del , especialmente el desplazamiento forzado de poblaciones, las restricciones a la libertad de movimiento y de residencia impuestas a través de las leyes sobre los permisos de residencia o la privación del derecho de voto por la gran mayoría de la población sudafricana

Estaba compuesta por tres comités: uno de Amnistía, otro de Derechos Humanos, ante el cual las víctimas podían presentarse y contar su historia, y el de Rehabilitación y de Reparaciones. Diecisiete miembros de la Comisión fueron nombrados para supervisar esos tres comités, elegidos según la decisión política deliberada de representar al conjunto de la sociedad sudafricana: siete negros, seis

264 Lcfranc, Sandrinc (2004) Políticas del perdón. Madrid: Ediciones Cátedra. Pág. 62.

265 htlp://\vww.trial-ch org/es/rccursos/coinisioncs-dc-la-vcrdad/africa/sudafrica.hlml (Sitio web Trade Inipnnity Always, dedicado a brindar información sobre temas de Derechos Humanos Internacionales) Consulta realizada el 25 de noviembre de 2010 a las 21:25 hs.

Ma. Eugenia Ardurno Estructuras de signif icación y apropiación selectiva de religiosidad 140

blancos, dos mestizos y dos indios, presididos por el Arzobispo Anglicano Desmond Tutu. Durante el periodo de máxima actividad, la Comisión sudafricana contó con cerca de 400 empleados, aunque el Comité para la Rehabilitación y las Reparaciones fue el que contó con menor cantidad de personal y de recursos financieros.

Entre sus miembros hubo prestigiosas personalidades, además del Arzobispo Tutu, el Dr. Alex Boraine (vicepresidente), María Burton, Bongani Finca, Pumla Gobodo Madikizela, Chris de Jager, Khampepe Sisi, Richard Lyster, el Reverendo Khoza Mgojo, Mkhize Hlengiwe, Wynand Malan, Dumisa Ntsebeza (Jefe de la Unidad de Investigación), Faizel Randera, Sooka Yasmin, Wildschut Glenda, Ramashala Mapule, Denzil Potgieter, Wendy Orr266.

La Comisión trabajó durante cerca de tres años, desde abril de 1996 hasta el verano de 1998, en la preparación del reporte. El Comité de Derechos Humanos reunió las declaraciones juradas de 20.000 personas, y su personal recorrió el país para escuchar los testimonios de todos aquellos que se presentaban en audiencias públicas organizadas en 80 comunidades.21'7

A todo autor de violaciones de derechos humanos durante el periodo bajo investigación que se presentara ante la Comisión y confesara sus crímenes se le concedería, bajo ciertas condiciones, amnistía.268 Lo hicieron 7115 personas, pero se considera que los perpetradores que se abstuvieron de presentarse ante la Comisión

266 Lcfranc, Sandrine Op. Pag. Cit. 63 - 66.

http:/Av\vw.juslicc.gov.za/trc/amnlrans/index.htin (Sitio web de la Tmth and Reconcilialion Commission) Consulta realizada el 25 de noviembre de 2010 a las 18:45 bs

‘‘'8 Véase Du Toit, André (2005) Los fundamentos morales de las Comisiones de Verdad. La Verdad como reconocimiento y la Justicia como Récognition: principios de la Justicia Transicional en la Práctica de la Comisión de Verdad y Reconciliación (CR) sudafricana. Santiago: Centro de Derechos Humanos. Facultad de Derecho. Universidad de Chile.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras do significación y apropiación selectiva de religiosidad 141

fueron mas numerosos que aquellos que lo hicieron y que la mayoría de los individuos que testificaron omitieron confesar todos sus crímenes. De esas 7115 personas, a 5392 le fue negada la amnistía269.

Un primer reporte fue presentado ante el presidente Mándela en octubre de 1998, mientras que el final, publicado en 2002, contenía 250 recomendaciones. Entre ellas, la de una política de reparación que preveía indemnizaciones financieras para cada una de las víctimas, así como la edificación de monumentos públicos conmemorando el sufrimiento de las víctimas. El reporte completo, de cinco volúmenes de unas 4000 páginas fue publicado en inglés, considerándose una omisión importante que no haya sido traducido a los restantes 10 idiomas nacionales.

El trabajo de la Comisión concluyó oficialmente el 31 de diciembre de 2001 la responsabilidad legal de sus actividades restantes fue transferida al Ministerio de Justicia. Sin embargo, los antiguos miembros y empleados de la Comisión continuaron la redacción de los últimos dos volúmenes con el fin de completar el reporte de actividades enfocándose a los trabajos de la comisión de amnistía, y de establecer la lista de las victimas posibles para reparaciones. Esa tarea ftie terminada en marzo de 2003, fecha en la cual la Comisión fue disuelta después de seis años y medio de actividades271

De las más de 90, 000 personas que presentaron una demanda ante la Comisión de la Verdad y de la Reconciliación, sólo 22000 fueron reconocidas como

2<' hUp://\v-\v\v.trial-ch.org/cs/rcciirsos/lcomisioiics-dc-la-vcrdad/afnca/sudafrica.html (Sitio web Track linpunitv Always, dedicado a brindar información sobre tenias de Derechos Humanos Internacionales) Consulta realizada el 25 de noviembre de 2010 a las 21:50 hs.

Pueden ser consultados ou linc en: lilip://nww.juslice.gov./.a/trc/reporl/indcx.lilni (Silio web de la Tnith and Rcconcilialion Commission de Sudáfrica) Consulta realizada el 24 de noviembre de 2010 a las 14:30 lis

2 1 Los últimos dos volúmenes pueden ser consultados también on linc. Ibidem

Ma. Eugenia Arduino Estructuras do significación y apropiación selectiva de religiosidad 142

victimas con derecho a reparaciones. Muchas de ellas, disconformes, han formado un grupo de apoyo conocido con el nombre de Khulumani."

Todo lo antedicho también abrió un debate sobre las nociones de la verdad y de la reconciliación. Como era de esperarse, en una sociedad que estuvo dividida durante tanto tiempo, habia percepciones diferentes sobre los eventos del pasado. Sin embargo, todos reconocían que dicho pasado habia sido terrible debido a acciones del Estado como asesinatos, torturas y desapariciones de aquellas personas que consideraba como una amenaza para la paz y la estabilidad. Sin embargo, había quienes negaban que todo aquello hubiera sido parte de una política sistemática' \

En tal sentido, la Reconciliación adoptó como rasgo distintivo en Sudáfrica, la invocación del perdón Esto generó discusiones, por cuanto el perdón no genera justicia y reivindicación, sino sólo aceptación de acciones pasadas. Los principios Cristianos colaboraron ampliamente en este punto, y sólo por medio de aquélla categoría pudo avanzar en su tarea la Comisión. Si la lucha contra el había sido resignificada como una guerra espiritual contra el mal', la llegada de la democracia en 1994 marcó un cambio de paradigma, el bien había triunfado274.

Ademas de la representación en la persona de D Tutu de la Iglesia Anglicana de Sudáfrica, y de la Iglesia Metodista, con el Rev Mbojo y a la cual había pertenecido A. Boraine, se permitió también la asistencia de representantes de Iglesias Pentecostales y de Sión. Teológicamente, la etapa del comenzó a ser vista como una fuerza del mal que estaba siendo superada gracias a las fuerzas del bien representadas por la Reconciliación y la Verdad

hltp://ww\v.khuhmiani.net/ (Sitio web de la Organización KJiuluniani) Consulta realizada el 24 de noviembre de 2010 ¡i las 22:40 lis

2 5 Elphick. Richard (1997) Op. Cit.Pag 195.

http://www.juslice.gov.za/lrc/rcpoii/iudcx.lum (Sitio web de la Trutli and Rcconcihation Commission de Sudáfrica) Consulta realizada el 24 de noviembre de 2010 a las 4:45 lis

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectivo de religiosidad 143

El Pentecostalismo, por su parte, manifestó en esta etapa su capacidad de adaptación y satisfacción de las aspiraciones religiosas africanas populares, y su doctrina del Espíritu Santo actuó como impulsora de la participación plena en la vida de la comunidad, donde las fuerzas del bien ahora podían dominar

Sostenían que la Iglesia debía mantenerse al tanto de lo que estaba sucediendo en la comunidad y en el pais, para el logro de un gobierno justo establecido sobre la base de las leyes de Dios', para que la paz y la seguridad llegaran a la tierra' de la mano de la política del Espíritu Santo’. Como resultado de dichas invocaciones, demandas de la vida social y del espacio público se incorporaron al discurso religioso rápidamente, derivando esto en el desarrollo de una tendencia hacia el deseo de participación política27 El proceso fue gradual, y colaboraron con él el incremento de la urbanización2 '' y la búsqueda de reivindicaciones que históricamente fueron postergadas, como el acceso a los instrumentos de la política y del poder social. En este aspecto, el culto pudo ser resignifícado como una expresión radical de resistencia cultural a la hegemonía blanca, por la cual se buscaba regresar a la posesión de una identidad tangible y al orden en un mundo desarticulado por décadas. Asi, fieles Pentecostales opinaron que la Iglesia debía participar, como la sal de la tierra y la luz del mundo en política, de la mano de sus pastores777

5 Lcfranc, Sandrinc Op.Cit. Pág. 265 - 270.

’ Para los migrados desde areas rurales existen redes de solidaridad que actúan como contención brindando vivienda, salud, educación, trabajo, etc. a los recién llegados Véase Elpliick. Richard Op. Pág. 2 7 6 -2 8 6

m Véase sobre el tema encuestas de opinión en Anexo. Ma. Eugeniu Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 144

Uno de los protagonistas de la conducción pastoral y luego política es Frank Chikane278, Pentecostal y luchador am ¡apartheid Otro destacado protagonista fue el pastor Pentecostal Kenneth Meshoe2 9, líder del Partido Demócrata Cristiano de Africano 8

8 Chikane creció en Sowcto y fue hijo de un predicador Pcníccostal de la Iglesia de la Misión de Fe Apostólica de Sudáfrica. Acudió a la Universidad del Norte para estudiar medicina pero allí comenzó su militancia antiaparüieid, hasta que en 1975 debió abandonar los estudios. En 1977, mientras trabajaba como laico en la Iglesia, fue detenido durante un mes en virtud de la Ley de Terrorismo n ° 83 de 1967, pero fue puesto en libertad después que un juez desestimó su caso. Fue ordenado sacerdote de la Iglesia de la Misión de la Fe Apostólica de Sudáfrica en 1980, desde donde propugnó a favor de programas sociales como un comedor de beneficencia y la educación de adultos dentro de la iglesia. La mentalidad de aquélla aún era rígida y por ello fue suspendido hasta 1990. Se incorporó entonces en el Instituto de Teología Contextual, órgano de reflexión Cristiano del Consejo de Iglesias de Sudáfrica que promovió la Teología de la Liberación. Fue uno de los principales promotores del documento Kairos, denuncia de los líderes Cristianos contra el apartheid A finales de 1989. agentes del gobierno del apartheid intentó asesinar a Chikane. En 1995 obtuvo una maestría en Administración Pública de la Escuela Kennedy de Harvard. A partir de 1997, ha sido miembro del Comité Nacional Ejecutivo del Congreso Nacional Africano. Desde 1999. fue Director General de la Presidencia de Sudáfrica, de Thabo Mbcki y también fue consultor del presidente Kgalema Motlanthc. Desde 2010 reasumió su actividad pastoral. En: http://\vw\v.dacb.org//storics/soutlmfnca/chikauc_frank.html (Sitio web administrado por el Centre for Pcníccostal and Charismalic Studies, en Dunsoman, Accra. Gliann. llamado Dictionary of African Chrístian Biography) Consulta realizada El 10 de agosto de 2010 A Las 02:40 hs.

■>*70 Kcnncth Joseph Rasalabc Meshoe, nacido en Pretoria, es profesor egresado de la Universidad del Norte. En 1976 se unió a la Iglesia de Cristo para todas las Naciones, y en 1987 obtuvo un diploma en Teología en el Instituto Bíblico de Kmgsport. EEUU, para luego crear una Iglesia Independiente denominada Esperanza de la Gloria del Tabernáculo en 1988. Decidió iniciar actividades políticas en 1993, y para ello fundó el Partido Demócrata Cristiano Africano, que lidera hasta el presente. En las elecciones de 1994 obtuvo dos bancas en el Parlamento Nacional y 3 en el Provincia, que aumentó a 7 y 4 en las de 1999, y a 7 y 8 respectivamente en 2004. Su mayor influencia política está centrada en el nivel local, en las áreas municipales de las provincias del sur del país, a través de concejales de su partido En su sitio personal de Faccbook anuncia la intención de ser presidente en 2014: / / you want a Presiden! thal wiil take a stand for nglueousness, Biblical and moral valúes liten vote for kenneth Meshoe in (he 2014 electionsi http://wAvw.faccbook.com/group php?gid=9068605165 En http:/Avww acdp.org.za/ index.php?pagc=homc está el sitio web oficial del African Chrístian Democraúc Party. Consulta

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 145

(ACDP), quien fue elegido representante al parlamento nacional Desde las elecciones de 1999, la participación en política de Pentecostales aumentó considerablemente (1,5% de la votación nacionar80). Lucas Mangope'81, por su paite, fue miembro de las Asambleas de Dios y líder del Partido Unido Demócrata Cristiano Sudafricano.

Las circunstancias sociopolíticas de fines del siglo XX condujeron a la población a un presente de inceitidumbres ante las cuales las iglesias brindan la ¡dea de comunidad reinventada, cohesionada e inclusiva, abierta a la participación de todos y con propuestas de soluciones a problemas humanos básicos, como la sanación de la enfermedad, la liberación de fuerzas malévolas, y la inexistencia de distinciones sociales ante la idea de igualdad

En otro sentido, puede comprenderse a la religión, en tanto integrante del conjunto de las fuerzas sociales, como una estrategia aplicada según las posibilidades* 280281

realizada el 5 de noviembre de 2010 a las 16:50 lis. Para mayor información, puede ser consultado el

texto de Frcston, Paul (2001) Op. Pag. Cit. 174

280 htlp:/Awv\v.clcclions.org./a/Rcsults/lilcclionsy9.asp (Sitio web del Gobierno de la República de Sudáfrica on linc) Consulta realizada el 24 de noviembre de 2010 a las 23:05 lis.

281 Kgosi Lucas Manyarle Mangope, nacido en 1923 en el bantustán de Bophutliatswana. fue profesor hasta que el 8 de agosto de 1959 comenzó a liderar dicho territorio cuando sucedió a su padre fallecido como Jefe del Pueblo Molswcda Ba hurutshc-Boo-Manyanc. En fue jefe de la asamblea legislativa y en 1977. presidente del territorio hasta 1994. En circunstancia de la unificación territorial de Sudáfrica, se opuso, hecho por el cual se suscitaron acciones violentas en el territorio dada la resistencia de la población que sí deseaba integrarse a la nueva Sudáfrica multirracial y democrática. En esos sucesos actuaron también las Afrikancr Wccrslandsbcwcging, grupo blanco de represión que también resistía a la integración pero que en este caso actuó para reprimir a la población sublevada. Destituido por tales incidentes, fue reemplazado por un gobierno interino que condujo la transición hacia la integración y el proceso electoral. Desde 1998 y hasta el presente lidera el Partido Unido Democrático Cristiano Sudafricano, y es miembro de la Legislatura Provincial Véase para mayor información el libro de Oomcn. Bárbara (2005) Chiefs in South Africa: law, posver <£ cultura in the posr apar theul era. Oxford: James Currcy Pubhshcrs. Pág 44 y ss.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 146

instrumentales de cada sector para alcanzar el poder. Los Cristianos, organizados según recursos e intereses definidos, reaccionaron a lo largo del tiempo ante decisiones políticas sobre temas que los afectaban, como políticas de educación, bienestar social, cuestión de tierras, programas de salud, entre otros, deviniendo en reales grupos de presión. A su vez, los líderes políticos también utilizaron a la religión en su lucha por el poder, en un recorrido de funcionales intercambios282 283284

Sudáfrica tuvo que amoldarse así, gradualmente, a los flujos globales de la economía, a nuevas ideas, a innovaciones culturales y hasta los cambios espaciales, sobre todo en las zonas urbanas, donde las prácticas de clase lamentablemente, en muchos casos, sustituyeron a las viejas ideas racistas'8'

En esta etapa de transición, como reacción, por un lado, se comenzó a recuperar el sentido de la identidad africana en espacios locales, municipales, como camino de crecimiento y regeneración en el proceso de construcción de un estado democrático. Por otro, la experiencia de adhesión a la fe Pentecostal constituyó un factor unificador en una sociedad aún profundamente dividida; actuó como motivación para el compromiso social y político; y funcionó como catalizador para el cambio en el proceso de aparición de un nuevo orden. En el imaginario doctrinal, el bien triunfó sobre el mal en todas las áreas del espacio público, y principalmente, en la política281

282 Lcfranc, Sandrine Op.Cit. Pag. 273.

283 Blioral, H - Kanbur, Rabi (2006) Poverty and policy in post - apartheid South Africa. Gipc Town: Human Sciences Research Council. Pag. 21 - 25.

284 Elphick. Richard Op. Cit. Pag. 163.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 147

Tercera Parte

3-Articulaciones entre Religión y Política

3.1- Sudáfrica y su contexto

I.a diversidad de pueblos que habitaban la región que posteriormente fue Sudáfrica presenció el advenimiento de europeos hacia el siglo XV a través de la navegación costera, cuando marinos portugueses exploraban buscando una ruta marítima hacia India que reemplazara a la terrestre que atravesaba Asia central. En 1487, Bartolomé Dias logró atravesar el Cabo de las Tormentas, redenominado más tarde de Buena Esperanza28' En 1498, Vasco de Gama navegó por la misma ruta, y fue desde el siglo XVI en que se convirtió en un sitio habitual de recalada para el abastecimiento de tripulaciones en viaje a oriente.

En 1647, una nave holandesa naufragó en la bahía del Cabo y su tripulación construyó un fuerte que más tarde fue ocupado por integrantes de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales como asentamiento permanente. Allí se instaló el 6 de abril de 1652 un grupo holandeses que había arribado con cinco barcos al mando Jan van Riebeck, Comandante del Cabo hasta 1662. Con el tiempo llegaron alemanes y franceses que huían de persecuciones religiosas en sus países, y se asentaron también285 286.

Se desarrollaron actividades agrícolas y ganaderas para lo cual fueron llevados esclavos, principalmente procedentes desde Madagascar e Indonesia. A medida

285 Varela, Hilda (2007) Sudáfrica. Las raíces históricas (de la historia antigua a la paz de México: El Colegio de México. Pag. 197 a 205.

286 Varela, Hilda (2007) üp. Cit.Pag. 206 y ss.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 148

que la población crecía, se inicio la lucha por el uso de la tierra, situación que produjo tensas disrupciones Desde fines del siglo XVIII los británicos incursionaron en el territorio hasta que en 1806 tomaron posesión concreta de la Ciudad del Cabo para tener el control sobre el puerto, estratégicamente ubicado para la navegación hacia oriente. Paulatinamente fueron poblando áreas y dominando el comercio, las finanzas, la minería y la industria. Los boers o descendientes de holandeses, por su parte, con menor instrucción, se ocuparon de actividades agrícolas y ganaderas, y la población negra, fue sometida ya sea por las armas o por diversas formas de coerción 2Kj

1 ascenso del estado Zulú y comienzo de la explotación minera durante el siglo XIX complejizaron la situación, ya tensa entre británicos y boers. En 1843, los británicos crearon la Colonia de Natal, a la cual fueron llevados desde 1860 inmigrantes indios para trabajar. Los boers, por su parte, optaron por emigrar hacia el norte en su búsqueda de tierra y libertad', y se establecieron en Transvaal y en el Estado Libre de Orange28*

~K Para la fundamentación ideológica de la inferioridad de los negros, la minoría blanca utilizó innumerables recursos: desde el falseamiento de la historia hasta la rcmtcrprclación de mandatos bíblicos Los afnkaancrs. autodcfimdos a través de tres elementos indisociables: la lengua, la historia y la religión, basaron en ellos su identidad de pueblo elegido . designado por Dios para liderar en el extremo sur de África una misión divina', y sus teólogos han utilizado el episorio bíblico de la maldición de la descendencia de Caín, supuesto antepasado de los pueblos africanos negros, para ubicar a estos en la más humillante inferioridad Dicha misión divina se basaba en 'guiary civilizara los pueblos africanos', en no mezclarse con ellos pitra preservar la pureza de sangre', y en ejercer el derecho de propiedad, en su calidad de pueblo elegido, sobre la tierra, dudo que representa la tierra prometida otorgada por Dios' Con la práctica de estos principios se legitimó la hegemonía política blanca y su control sobre la economía, el territorio y la mano de obra negra. El posterior apartheul se basó en estos principios, y los instrumentó hasta los detalles más sutiles. Véase sobre el tema a Guitard, Odcttc (1983) Apartheid México: Fondo de Cultura Económica

Puede ser señalado el hecho de que no sólo protagonizaron migraciones intentas sino también

externas, como el caso de los emigrados b o e r s a la Patagonia Argentina hacia 1902/3 Véase Pincau, Marisa (1997) Los sudafricanos miraron al Atlántico. La migración boer a la Argentina hltp://\vw\v casadasafncas.org.br/sitc/img/upload/4151 ll.pdf (Sitio web brasileño destinado a la Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 149

En 1887, buscadores de oro hallaron en Witwatersrand, Transvaal, un importante Ilion, por lo cual, miles de colonos, principalmente británicos fueron a trabajar allí, pero el ambiente se tornó hostil al imponérseles pesadas cargas fiscales sobre la extracción de dicho metal. Asi, la tensión entre los boers y los propietarios y / o accionistas británicos de las minas aumentó hasta que a fines del siglo, se produjeron las dos guerras anglo - boers. la primera se desarrolló entre el 16 de diciembre de 1880 y el 23 de marzo de 1881, y la segunda entre el 11 de octubre de 1899 y el 31 de mayo de I902'x\ Ambas constituyen además una instancia de lucha por la posesión territorial y el control político - económico de la región, definido finalmente a favor de Inglaterra* 289290 *.

Los afrikáners tuvieron una particular concepción de su presencia en el continente africano. Con fundamentación bíblica, consideraban que su vida era utia lucha por la libertad y la independencia como pueblo elegido establecido por Dios en África para cumplir una misión divina ’1 Todo lo que sucedía, también era voluntad de Dios, desde quien procedía la idea directriz de extender la civilización a todo el continente según un sentido misional y teleológico predestinado

La Historia, la lengua y la religión estaban, para ellos, indisolublemente unidas en función de ese ideal, y todos los elementos esenciales de la ideología afrikáner como sociedad estratificada sobre bases de jerarquía racial, amor a la libertad, deseo de tierras, tendencia a la separación espacial, y concepción misional de pueblo elegido preanunciaban aspectos de lo que más tarde sería la política de apa/lbeid investigación y transferencia de estudios sobre África) Consulta realizada el 30 de agosto de 2010 a las 2:52 lis

289 Varela. Hilda (2007) Op Cit Pag. 200.

Giliomcc, Hermana (2003) The Afrikáners: a o f a London: C. Hursl & Co. Publislicrs P;)g. 232 - 238

O Meara, Dan Op. Cit. Pág. 30 a 79.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 150

Comenzado el siglo XX. los británicos siguieron su plan de consolidar su liderazgo en la región. En 1910, con la Ley de la Unión se creó la Unión Sudafricana por la cual todo el territorio quedó bajo la administración británica en acuerdo y con la participación de los afrikáners292. Los derechos políticos fueron reconocidos sólo a los varones blancos adultos, y las ideas de superioridad racial se reforzaron: los derechos sociales y laborales no fueron reconocidos a los negros, quienes estaban relegados a tareas manuales, no podían enrolarse en el ejército, y debían estar provistos de pases para poder tener acceso a ciudades u otros lugares del país.

En 1913 se aprobó la Ley de Tierra Nativa, según la cual el 87% del área cultivable del país debía ser propiedad de los blancos mientras que la mayoría negra quedaba confinada al 13 % restante, que eran, en la mayoría de los casos, las zonas más áridas, y los coloitredsquedaban impedidos de toda posesión. Para aplicar dicha ley fueron trasladadas de forma forzada millones de personas, de modo que, al mismo mismo que se producía la apropiación por parte de los blancos, la población negra se veía obligada a trabajar en otras actividades, como por ejemplo, en las minas, que estaban el auge de explotación293

En 1924 el Partido Nacionalista dirigido por Herzog llegó al poder y el nacionalismo afrikaans comenzó a tomar fuerza, institucionalizado en 1948 cuando se oficializó el sistema de segregación racial o Aquél era un conjunto de leyes, decretos y ordenanzas294 tendientes a mantener separados a los no blancos, tanto social

292 Le May, Godfrcy H. L. (1995) The AJrikaners: an interprétation. Oxford: Blackvvcll. Pag. 146.

293 Amm, Samir (2005) Las Luchas campesinas y obreras frente a desafíos del siglo XXI: de las sociedades campesinas y la reconstrucción del frente unido de los trabajadores. Madrid: Ediciones de Intervención Cultural. Pág. 151-165.

294 Ley de Prohibición de Matrimonios Mixtos N° 55 de 1949. Prohibió los matrimonios entre blancos y personas no blancas. Lev de Inmoralidad N" 21 de 1950 (luego modificada en 1957 - Ley 23) Prohibió el adulterio, los intentos de adulterio, y los demás actos inmorales' (sexo extra-marital) entre blancos y personas de otros grupos. Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 151

Ley de Registro de Población N° 30 de 1950. Se anotaba a cada persona según su pertenencia étnica. Ley de Áreas de Grupo N° 41 de 1950. Se creaban áreas residenciales separadas para cada grupo étnico. Muchos negros y población coloured debió mudarse de modo forzado. Ley de Supresión del Comunismo N° 44 de 1950. Prohibió el comunismo y la existencia del partido comunista en Sudáfrica. Ley de Trabajadores Bantú de la Construcción N° 27 de 1951. Permitía a la población negra recibir instrucción para trabajaren el sector de la construcción. Lev de Representación Separada de los Electores N° 46 de 1951. Supuso el retiro de la población no blanca del registro de electores. Ley de Prevención de Ocupación Ilegal N° 52 de 1951. Permitía desalojar a la población negra de las tierras de propiedad privada y forzar rcubicación Ley de Autoridad Bantú N° 68 de 1951 Estableció una serie de organizaciones de tipo tradicional pitra que en lo sucesivo representaran los intereses de la población negra. Ley de Nativos N° 62 de 1952. Conocida como la Ley de Pase, prohibió el simple desplazamiento físico de los negros desde las zonas rurales a las ciudades. Para ello se requería permiso previo de las autoridades. En caso de que un negro tuviera un pase de visita, su estadía en la ciudad estaba limitada a tres días, a menos que en esc lapso de tiempo consiguiera un trabajo. Ley del Trabajo de Nativos (Resolución de Conflictos Laborales) de 1953. Prohibió la participación de trabajadores negros en huelgas. Ley de Educación Bantú N° 47 de 1953. Creó un sistema nuevo y separado para los estudiantes no blancos, con un plan y un sistema de estudios ajustado a la 'naturaleza y necesidades del pueblo negro'. El propósito de este sistema era preparar desde temprana edad a los africanos para que aceptaran su papel de subordinación étnica. Ley de Servicios Públicos Separados N° 49 de 1953 Esta ley disponía la separación del espacio de uso de los servicios públicos, destinándose áreas reservadas a los blancos y otras para los no blancos. Esto buscó eliminar el contacto entre los blancos y otros grupos. Ley de Reubicación de Nativos N° 19 de 1954. Reubicó a los negros de Sophiatown en Sowcto Ley de Extensión de Educación Universitaria N° 45 de 1959. Prohibió el acceso de negros a las universidades reseñ adas para la población blanca. Ley de Promoción de Autogobierno Bantú N° 46 de 1959. Eliminó la participación en el parlamento de representantes negros; además, clasificó a la población no blanca, distribuyéndola en ocho grupos diferenciados según su ascendencia étnica, y creó diez bantustanes donde éstos habrían de asentarse. A cada grupo se le asignó también un Comisionado General, que sería el responsable de preparar una nueva "patria” para las personas que tuviere a cargo, y de allanar el camino para la formación de im gobierno independiente del gobierno central de los blancos. Véase Norval, Alctla J. (1996) Deconslrucling apartheid discurse. London Verso. Pág. 9 8 - 10 J.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 152

como económica y espacial mente, para que su desarrollo se produjera de modo separado.

En 1950, la Ley de Registro de Población obligó a que todos los sudafricanos fueran clasificados racialmente en categorías blanco, negro o o mestizo, y subdivisiones en cada grupo basadas en la apariencia y la ascendencia35. En esta primera etapa se trató de un pequeño apartheid' que con el tiempo abarcó cada vez mayores areas de la vida sociopolítica. En aquel mismo año también dictó la ley contra el funcionamiento del Partido Comunista, que nucleaba el sindicalismo negro. Con ella se cumplían dos finalidades: por un lado se actuaba contra la mayoría multirracial y sus acciones de resistencia, y por otro, se justificaba ante el mundo las fuertes acciones represivas llevadas a cabo del apartheid* 296.

La Ley de Autoridad Bantú de 1951, por su parte, estableció las bases para la creación de 'reservas' africanas, conocidas como 'tierra de nacimiento o tierra madre', que eran territorios independientes a los que se trasladaba a los negros y demás grupos. De ese modo, tanto la ciudadanía, como la participación y toda actividad política fueron restringidas, ya que dichas jurisdicciones no tenían competencia. Además, todos Rieron obligados a llevar un pase, especie de documento de identidad en el que constaba la clasificación racial e información laboral que justificase su tránsito fuera de la reserva297.

~W3 Véase sobre el tema: Guitard. Odcttc (1983) O Cit. 46.

296 Ibidem.Pag. 51

‘9’ Norval. Aletta J. (19%) üeconslruciing apartheid discurse. London: Verso. Pag. 99

Ma. Eugenia Arduino Estructuras do significación y apropiación selectiva do roligiosidad 153

Otras leyes establecían zonas segregadas tales como hospitales, escuelas, autobuses y espacios públicos. En los años '60 comenzó el gran apartheid'2

En marzo de ese año se produjo una importante acción de resistencia y por consiguiente, la primera gran represión en Sharpeville, donde un significativo número de negros se negó al uso de los pases. Ante ello, hubo una fuerte represión que dejó un saldo de 69 muertos. El gobierno, amparado en las leyes de seguridad pública, declaró el estado de emergencia que se prolongó por 156 días y proscribió el funcionamiento del Congreso Nacional Africano. Mándela fue arrestado en 1962 y condenado a cadena perpetua en 19642". Mientras tanto, en 1961, tras un referéndum, Sudáfrica se convirtió en República y dejó de pertenecer a la Comunidad Británica de Naciones.* 199

298 Ley Anti-Tcrrorista de 1967. Estableció la Oficina de Seguridad del Estado, que se encargaría de la detención indefinida y sin proceso judicial de aquellos individuos a quienes el estado considerara como un posible riesgo contra la seguridad nacional Ley de Ciudadanía de las Patrias Bantú de 1970. Cambió la condición legal de todos los habitantes de bantustanes al retirarles la ciudadanía sudafricana, independientemente de su lugar de nacimiento, residencia, u origen, forzando en ellos la adopción de la ciudadanía del bantustán al que habían sido asignados. El propósito fundamental de esta ley fue asegurar que los ciudadanos blancos se convirtieran de ¡are en la mayoría de la población Ley de Identificación N° 72 de 1986. Canceló la Ley de Nativos Nü 62 de 1952 (Ley de Pase) y modificó aspectos de la Ley de Registro de Población Nü 30 de 1950. El principal cambio fue la eliminación de códigos que reflejaban en los números de identificación el grupo étnico de la persona. Ley Restaurativa de Ciudadanía Sudafricana N° 73 de 1986 Devolvió la ciudadanía sudafricana a los ciudadanos de Transkci, Bophuthatswana, Venda y Ciskci, que habían nacido en Sudáfrica antes de la independencia de los respectivos bantustanes. o que habían sido residentes permanentes de Sudáfrica Véase Jbldem, Pág. 101 - 110.

199 Vcase sobre este periodo Mandola, Nelson (1987) Hombre negro, tribunal blanco. Buenos Aires: Contrapunto Este libro constituye, junto con la Carta de la Libertad, un verdadero manifiesto del pueblo africano, junto con la defensa de Mándela en el juicio llevado a cabo en Pretoria en 1962 y su declaración ante la Corte durante el juicio de Rivonia de 1964. También véase Mandola, N. (1994) El largo camino hacia la libertad. Buenos Aires: Punto de Encuentro Se trata de una autobiografía en la cual narra el Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 154

Desde entonces, las acciones políticas tendieron a reducir la acción de los opositores para continuar con la aplicación sistemática de la política de dominación blanca sobre los demás grupos pueblos que componían la sociedad sudafricana. En los años setenta, la resistencia se reorientó hacia el liderazgo de movimientos juveniles y estudiantiles, y hacia la lucha obrera’00 La radicalización de universitarios y obreros urbanos provocó disturbios que, desde 1972, detonaron fuertes acciones represivas, como se evidenció en Soweto en 1976, y con la muerte en prisión del líder Steve Biko en 1977* 300301 entre muchos otros hechos violentos contra activistas

Desde los '80, la política del aparlheid produjo controversias más generalizadas y mayor oposición internacional Se habían impuesto sanciones económicas e incluso se llegó a requerir la desinversión total en Sudáfrica, por lo cual, la moneda, el rand. llegó a un nivel tan bajo que el gobierno se vio obligado a declarar un estado de emergencia en 1985, por cinco años. En febrero de 1989, el presidente PW Botha sufrió un accidente cerebrovascular y fue reemplazado por Frederik de Klerk, quien anunció que promovería un proceso de eliminación de leyes discriminatorias, y que levantaría la prohibición contra la actuación de los partidos políticos.

Asi, entonces, desde 1990, y después de un largo periodo de resistencia por parte de varios movimientos organizados, y especialmente del Congreso Nacional Africano, comenzó a ser vislumbrado el inicio de nueva etapa. Nelson Mándela, por su

recorrido por la historia de su país hacia el logro de la libertad política y la restitución de su dignidad. El libro reuli/a un recorrido desde la evocación de la infancia del líder hasta su papel central en el CNA y sus artos de prisión, junio con el devenir de Sudáfrica en el siglo X X

300 Pincau. Marisa (1992) El resurgimiento de la resistencia activa al aparthcid en la década de 1970. En: Temos de Africa y Asia. Buenos Aires, FFLL - UBA. P. 107-119.

http://www.sbr.org.za/ (Sitio web perteneciente a la Fundación Steve Biko de Sudáfrica) Consulta realizada el 22 de agosto de 2010 a las 2:20 hs. Véase también Biko, Steve (19X9) Escribo ¡o que da la fiaría U.S.A. Hopc Publishing Housc

Ma. Eugenia Arduino Eslrucluras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 155

parte, fue liberado en febrero de ese año luego de haber permanecido detenido en la Isla Robben durante 27 años.

En marzo de 1992 un referéndum entre la población blanca concedió facultades al gobierno para negociar la confección de una nueva constitución y elecciones plurirraciales en 1994. En ellas, resultó elegido el Congreso Nacional Africano y su líder, Nelson Marídela Entre los desafíos de su gobierno, estuvo la construcción de la nueva Sudáfrica democrática e igualitaria, y en él recayeron las esperanzas de un pueblo que, si bien había conseguido la plenitud de los derechos políticos, aún asistía a dificultades para su promoción social, educativa y profesional

En el quinquenio presidencial, el sistema político sudafricano se aseguró un importante respaldo internacional, y entre las acciones concretas, Mándela propulsó la Estrategia Macroeconómica de Crecimiento, Empleo y Redistribución de 1996, y la Ley de Equidad en los Empleos, que se fundaba en el principio de la actíon, o discriminación positiva, en favor de los no blancos, de 1998. El 26 de julio de 1995, convocó por decreto-ley una Comisión de la Verdad y la Reconciliación (TRC) para elucidar las masivas violaciones de los Derechos Humanos cometidas durante el apartheid302 *304 Cuestiones de ajuste económico, reforma agraria, descenso de la desocupación y criminalidad quedaron, luego de la finalización de su mandato, en vias

302 Calvera, Antonio (1995) Un año con Mándela. En: Mundo Negro. Año XXXVI. Abril.

"3 Mándela obtuvo en las primeras elecciones inullirracialcs de 1994 un 68, 7 % de los votos. En: h(tp:/Avwvv.cidob.org/cs/documcnlacion/biograiias_lidcrcs_ politicos/africa/sudafrica/nclson_inandcla Sitio web del Centro de Estudios y Documentación de Barcelona. Consulta realizada el 26 de noviembre de 2010 a las 6:25 lis.

Tema explicado en pág. 137 y ss. Ma. Eugenia Ardumo Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 156

de resolución. Luego de finalizada la presidencia, continuó su labor política como referente internacional de primer orden30 .

En 1997 lo sucedió Thabo Mbeki en la dirigencia del Congreso Nacional Africano, y cuando en 1999 se llevó a cabo la segunda elección presidencial democrática, en las elecciones parlamentarias del 2 de junio de 1999 el ANC obtuvo un 66,4% de los votos, por lo cual, el 14 de junio Mbeki fue investido por la Asamblea, tomando posesión dos días después como presidente de la República de Sudáfrica por cinco anos306

Inicialmente aseguró que el país necesitaba resolver problemas pendientes como los de desocupación, que afectaba ya al 35% de la población activa, el subdesarrollo de buena parte de los 32 millones de ciudadanos negros que conformaban el 75,2% de la población, la criminalidad y, las enfermedades endémicas' . Dos medidas importantes aprobadas por la Asamblea fueron la Ajfirmative Action de 1998, y la Promotion of Ecjuality and Prevention of Unfair Discrimination Act, promulgada en febrero de 2000. En cuanto al Black Economic Empowerme nt, quedó codificado en la Broad-Based Black Economic Empowerment Act de 2003. Además de esas leyes de equidad, Mbeki destinó presupuesto al gasto público en construcción de infraestructuras, extensión de servicios de agua y electricidad, asistencia sanitaria primaria.

315 http://wAvw.cidob.org/cs/documcnlaeioii/biogranas_lidcrcsjpolilicos/africa/sudafrica/nclson_mandcla (Sitio web del Centro de Estudios y documentación internacional de Barcelona) Consulta realizada el 24 de noviembre de 2010 a las 6:34 hs

3u6 ht(p://w\v\v. cidob.org/es/documcntacionAnograrias_lideres_poIiiicos/iifriCci/sudafncii/tliabo_mbcki/F3 (Sitio web del Centro de Estudios y documentación internacional de Barcelona) Consulta realizada el 24 de noviembre de 2010 a las 5 :15 hs.

lutp://www.statssa.gov.za/PublicalionsHTML/DiscussLFSScptcmbcr20ÜO/html/DiscussLFSSeplcmber 2000.html (Sitio web del Gobierno de la República de Sudáfrica con información estadística oficial) Consulta realizada el 25 de noviembre de 2010 a las 12:45 hs Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 157

En el terreno de la lucha contra el sida, las politicas públicas se caracterizaron, al menos hasta 2003, por un desfase con respecto al estado actual de los conocimientos científicos, pudiéndose hablar de la inexistencia de una estrategia coherente Despues de la Conferencia de Durban, Mbeki introdujo algún matiz a su postura y, discretamente, fue acercándose a la ortodoxia médica que auspiciaban organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia de Naciones Unidas para el Sida 308

Reelecto en 2004, trabajó reivindicativamente en tomo al HIV/S1DA, y condujo nuevas inversiones en infraestructura, junto con propuestas de reducción de los niveles de desempleo y pobreza. Se destacó su agenda internacional, como cofundador de la Unión Africana y del NEPAD o New Paternship for Africa s Development, pero quedaban pendientes aún temas como la redistribución agraria, la educación, la salud, las presiones del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial y el H1V, entre otros. En relación con este último, recayeron fuertes críticas sobre él, dada la ineficiente política sanitaria que arbitró309.

El 25 de septiembre de 2008, el Congreso Nacional Africano solicitó su renuncia por disidencias con su vicepresidente, y fue reemplazado por Kgalema Petrus Motlanthe310 interinamente hasta que el 9 de mayo del 2009 fue elegido

308 Marais. Hcin (2002) Sudáfrica, limites al cambio. La economía política de la transformación. México: Siglo XXI. Pag. 411-421

Ibidem. Pag. 454.

lutp://\vww.thcprcsidcnc>.gov.za/pcbblc.asp?rclid=716 (Sitio web de la Presidencia de la República de Sudáfrica) Consulta realizada el 24 de noviembre de 2010 a las 6: 45 hs

Ma. Eugenia Arduino Estrucluras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 158

presidente Jacob Gedleyihlekisa Zuma, perteneciente también al Congreso Nacional Africano, quien prometió al asumir un gobierno para todos los sudafricanos''’11.

El cuarto presidente de la Sudáfrica democrática, cuyo partido ganó por el 65,9% de los sufragios, anunció el comienzo de un nuevo capitulo de armonía y colaboración' que le tendría a él como primer escribiente, ya que se disponía a ser un presidente que trabajaría para unir al país'. Galardonado en 1998 con el Nelson Mándela Award for Outstanding Leadership y en 2001 por varios doctorados honoríficos. A pesar de algunos temas con la justicia, hasta el presente ha continuado los lineamientos generales de sus antecesores” 2

En tal sentido, el país afronta aún hoy variados desafíos. La falta de viviendas en zonas urbanas, suburbanas y periurbanas, y la de infraestructura de transporte, salud y educación para los sectores carecientes de ella, son los principales. Otros, como la criminalidad y la espacialidad son objeto de debate, y las respuestas ante ellos fueron diversas y según la identidad sociocultural. Por ejemplo, ante los planes urbanos oficiales de integración espacial, el imaginario de algunos sectores mantiene el concepto de guetización como si se tratase de un nuevo apartheid” \

Otra realidad imperante en el país es la del arribo de migrantes de países limítrofes que ademas del rechazo xenófobo deban enfrentar el situaciones de hacinamiento, insalubridad y violencia. Algunos logran alojarse en Iglesias y otros lo *312313

11 h(lp:/Avww.cidob.org/cs/documcnlacion/biografias_lidcrcs_politicos/africa/sudafrica/jacob_zuma#5 (Sitio web del Centro de Estudios y documentación internacional de Barcelona) Consulta realizada el 24 de noviembre de 2010 a las 6:05 lis.

312 http:/Avww.lhcprcsidcncy.gov.za/pcbblc.asp7rclid=7 (Sitio web oficial del gobierno de Sudáfrica, donde puede ser consultado el perfil del Presidente Jacob Zuma) Consulta realizada el 14 de agosto de 2010 a la 1:49 lis.

313 Spinks. Charlotte (2001) .1 new apartheid? LJrbnn spati(fearofj) crime, and segregaban in Cape Town. lUtp7Avww2.1se.ac.uk/intcmationalDcvclopmcnt//pdf/WP20.pdf (Sitio web de la London School of Economics and Polilical Science) Consulta realizada el 26 de agosto de 2010 a las 7:27 lis.

Ma. Eugenia Arduino Eslriu turas de significación y apropiación selectiva de religiosidad 159

hacen en edificios abandonados que a menudo carecen de agua, luz o de los servicios sanitarios más básicos.

Paradójicamente, la mayoría de los brotes de violencia xenófoba registrados en el pais son hacia inmigrantes legales, relugiados y solicitantes de asilo que buscan una vida mejor y más segura para sus familias entre los sudafricanos, pero en cambio son erróneamente percibidos como posibles competidores en el ámbito laboral por algunos sectores que optan por criminalizarlos’14

Ante los procesos globalizadores que incluyen segregación y marginación social progresiva, las políticas inclusivas serían las que predominantemente podrían dar respuesta a las distintas formas de exclusión, tanto territorial, como social, cultural, de género, de edad o religiosa para no favorecer ni a la injusta crimínalización colectiva ni al miedo difuso del conjunto315. Pero dichas políticas también se enfrentan a problemáticas complejas de orden nacional e internacional y, por lo tanto deben actuar con medidas transversales o multidimensionales de desarrollo urbano, cultural, socioeconómico y educativo, entre otros 316

En este punto, Sudáfrica posee una democracia estable que convive con

millones de habitantes con una tasa de desocupación que en los primeros 3 meses de 2010 aumentó el 0,9 %, y según cifras oficiales, es del 25,2%, es decir, 4 300 000 sudafricanos.31 Se han llevado a cabo cambios legislativos bajo los auspicios del Black Economic Empowerment, ayudando a nivelar las condiciones de vida de sectores empobrecidos *11

311 Marais. Hein (2002) Up. Cit. Pág. 353

11 ' Baunian. Zymunt (1999) 1.a globalización. Consecuencias humanas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Pág 9

Borja. Jordi (2003) Lo ciudad conquistada. Madrid: Alianza Editorial Pág. 217 y 218.

1 hUp://w\v\v.stalssa.gov.za/publications/publicationseareh.asp (Fuente: Statistics South Africa) (Sitio web oficial de la República de Sudáfrica) Consulta realizada el .3 de noviembre de 2010 a las 8:45 lis.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 160

durante las décadas de dominio económico desigual por parte de la minoría blanca, pero es mucho lo que aún resta por hacer.

3.2- Reconciliación y Fe

Un elemento esencial en las políticas generales de reconciliación es el establecimiento de algún mecanismo para el conocimiento público de la verdad, sin el cual es difícil que se logre justicia y una paz duradera. Cuando se lleva a cabo, un medio habitual suele ser la creación de una Comisión Nacional de la Verdad, de las que suelen formar parte diversos actores nacionales y a veces internacionales.

Sus funciones consisten en recoger y registrar informaciones sobre violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario; realizar una investigación independiente para la verificación de los casos, hacer público un informe de lo sucedido y de sus responsables; y emitir recomendaciones al gobierno, parlamento y otras instituciones sobre acciones a seguir.

Estas comisiones, u otras paralelas, también se ocupan de determinar la compensación a las víctimas, o bien, los términos en los que se puede conceder una amnistía a cambio de confesión y perdón, en favor del cambio político y el logro de la reconciliación social Sin embargo, puede ser objetado que en muchos casos no se establece ningún marco de responsabilidades por los abusos cometidos, y que quedan impunes por las leyes de amnistía'

Si dichas comisiones intervienen en problemas morales fundamentales de justicia, verdad, violencia, violaciones, acc y reparación, lo hacen en el marco de proyectos esencialmente políticos. Aquellos deben ser diferenciados de las 18

18 Verdoolacge. Annclics (2008) Reconciliation discourse: the case o f the Truth and Reconciliation Cowniision. U K: John Benjamins Publishing Company. Pag. 7 a 22.

Ma. Eugenia Arduino Estruc luros de significación y apropiación selectiva de religiosidad 161

circunstancias históricas, los mandatos legales y de los marcos conceptuales vigentes En circunstancias de justicia transicional, las condiciones políticas facilitadoras aseguraron en Sudáfrica que sus concepciones morales constitutivas fuesen de verdad como reconocimiento y justicia como recognit ion en vez de resoluciones retributivas de justicia que incluyesen procesamiento legal y castigo.

Tal reconocimiento fue considerado especialmente en relación con el objetivo del restablecimiento de la dignidad humana y cívica de las victimas de violaciones a los Derechos Humanos. La justicia como recognition, por su parte, derivaba del respeto al derecho igualitario de las personas como seres morales. La noción de Verdad como camino a la Reconciliación marca la decisión de adoptar un nuevo orden político orientado hacia el futuro luego de haber revisado el pasado i19

Concretamente, y luego de haber sido descripta formalmente en páginas anteriores, la Comisión de la Verdad y la Reconciliación Sudafricana fue percibida entonces como una solución de compromiso y un complemento necesario a la Constitución interina, y fue planteada con suficientes interrogantes y garantías como para que los actores políticos pudieran defender ante sus seguidores la validez del proceso de negociación

En ese contexto, quedó claro que el instrumento escogido para intervenir en el pasado solo juzgaría los hechos extremos cometidos por el régimen anterior, y que las violaciones de los derechos humanos con motivos políticos o raciales serían amnistiadas a cambio de la verdad y la explicación completa y pública. De ese modo, la Comisión estaba obligada a exponer el contexto en que esas grandes violaciones se habían producido, a ofrecer un espacio a las víctimas para su rehabilitación y reparacion, y a *120

519 Du Toit. André (2005) Op.Cit. Pág 10.

120 http://ww\v.trial-ch.org/cs/recursos/coinisioncs-dc-la-vcrdad/africa/sudafricii.lUinl (Sitio web Tr.ick Intpunity Aluays. dedicado a brindar información sobre lemas de Derechos Humanos Internacionales) Consulta realizada el 25 de noviembre de 2010 a las 21:50 lis.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 162

hacer recomendaciones que previnieran la repetición de las violaciones descritas. Mientras durara su mandato, debía conseguir el mutuo entendimiento y reconciliación entre los sudafricanos

Su accionar contaba con dos incentivos que tenían que atraer a las personas a testimoniar: la amnistía para los perpetradores y las reparaciones para las víctimas. Se estableció el funcionamiento de tres comités el de Violación de Derechos Humanos, el de Amnistía y el de Reparaciones y Rehabilitación, éste sólo con capacidad para proponer recomendaciones.

Se requirió a los victimarios la total revelación de lo ocurrido como una condición para obtener la amnistía, sin procesamiento ni castigo, lo cual representó un intercambio de verdad por inmunidad’21 Por medio de procedimientos específicos, la Comisión, que había sido establecida por el Parlamento, lúe elaborando su agenda sobre la marcha y modificando su interpretación de la Verdad en un proceso continuo de presiones y negociaciones públicas y publicitadas’22

La exposición pública de las ofensas era la principal condena, y, la verdad expuesta ofreció situaciones de catarsis colectiva con momentos de extraordinaria emoción. En ese contexto, desde 1995 aparecieron grupos religiosos y civiles de apoyo como el Khulumani Support Group” 3, que animaban a las víctimas a hablar en voz alta y a ejercer presión sobre la Comisión y los órganos políticos para la mejor resolución de los casos. En relación con las reparaciones, el Gobierno enunció que priorizaria los elementos de resarcimiento simbólicos para dedicar las energías monetarias a elementos mas productivos como salud, educación, etc. 122

111 Wilson. Richard (2001) ¡he / wliticsoftruíh and recondlialion in South Africa: the

apartheid state. United Kingdom: Cambridge University Press. Pag. 1 0 - 12.

122 DuToil. A. O p. C it. Pág 11

http://www.khuluniani.net/ (Sitio web que de la Organización Kliulnmani) Consulta realizada el 19 de

agosio de 2010 a las 2.37 lis.

Ma. Eudema Ardumo I Estructuras do significación y apropiación selectiva de religiosidad 163

Desde el comienzo de la actuación de la Comisión, la religión fue un elemento clave, sobre todo de la mano del Arzobispo Tutu y de iglesias de diferentes adscripciones. Desde aquélla emanaron explicaciones sobre las causas de los horrores del pasado, hasta que él informe linal se presentó públicamente y se puso a disposición de los ciudadanos. El texto complementaba la Constitución al aportar la legitimidad de la experiencia a un texto de origen puramente teórico, pero además certificaba la voluntad de la población blanca de vivir en el país multirracial. democrático e igualitario

El sentido político inicial de la reconciliación se aunó a un cada vez mayor sentimiento religioso impulsado tanto por el Arzobispo Tutu como por otros líderes confesionales que incitaron a un creciente abordaje místico y terapéutico de las sesiones de la mano del simbolismo de la curación y la reconciliación.124 La reconstrucción de valores sociales constituyó también un elemento esencial que, junto con la recuperación de la memoria histórica, formo la base de la narrativa que conduciría a la sociedad sudafricana hacia un futuro reconciliado con su pasado

Tutu subrayó también los alcances y las limitaciones de la Comisión a la hora de abordar las pruebas y de definir la culpabilidad Según sus palabras, tribunal absuelve porque la evidencia no es suficiente para demostrar allá de cualquier duda razonable. Pero a! salir libre de ese tribunal, tú sabes que la gente sabe que lo hiciste. Todavía tienes que enfrentarte a fu Dios .

La culpa SQcial y religiosa, entonces, se hacía presente en ese contexto, con el correlato de la demanda de perdón. En ese aspecto, el Arzobispo utilizó el discurso de

'24 Schrcitcr. Robert (1998) Im religión como fuente. Véase versión virtual en: littp://\vw\v.scdos.org/spa

nisli/schrcilcr 2.htm (Sitio1 web del Servicio de Documentación y Estudio sobre la Misión de Roma)

Consulla realizada el 16 de agosto de 2010 a las 18:57 hs

Wilson. Richard (2000) Justicia y legitimidad en la iransición sudafricana En. Brilo, A. B. de -

Aguilar Fernández. P. - González Enrique/., C. (Eds.) Ims políticas hacia et pasado. Juicios,

depuraciones, perdón y olvido en las nuevas democracias. Madrid: Istmo. Pag. 303.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 164

una justicia de la amnistía', una moral de reconciliación', la trascendencia del perdón’, y las categorías del culpable y de la víctima para conducir al arrepentimiento y a la misericordia que se buscaba en victimarios y victimas

En las atribuciones de perdonar y reconciliar se hacían presentes valores Cristianos pero también afloraba In espiritualidad e integridad holística de la vida y la salvación subyacente de la religión africana, dirigida hacia la restauración de la plenitud y el equilibrio. Así, la salvación, más que una cuestión de perdón, tiende a la reparación de las partes destruidas de la relación o de la sociedad, para volver a la plenitud en la • ^27 vida, a la totalidad, apelando a la obligación que cada uno posee de curar las heridas ~

En relación aquello, Tutu afirmaba que sólo se podía vivir humanamente' en una sociedad humana', por lo cual era trascendental recuperar la calidad de humanidad' perdida en los años de opresión. Es un concepto contrario al de venganza, y no remite en absoluto a devolver daños recibidos. La víctima, por su parte, necesita perdonar como parte de devolución de su propia humanidad; necesita completarse y deshacerse del miedo de la destrucción que le llego a través del perpetrador, dejar de lado el odio en su corazón; perdonar a dicho victimario, aunque él no quiera, para quitarle el poder que tuvo sobre ella. Así, el perdón trasforma la imagen tanto de la victima como del victimario, permitiendo que vuelvan a ser humanos, es decir, que se sanen328

Asi, la transición democratica en Sudáfrica implicó la realización de importantes cambios, con el fin de establecer las bases del nuevo proyecto de nación. En este sentido, la reconstrucción histórica de las atrocidades cometidas en el pasado se constituyó en una demanda de un gran sector de la sociedad y representó un reto para 326*

326 Véase Tutu. Desmond (1999) No future without forgiveness. New York: Doublcday

Dc Gruchy. John W. (2003) Reconciliation: restoring justice. London: Fortress Press. Pag. 67 a 78.

m hup://\v\v\v.tuiu.org/ (Silio web oficial dc Desmond Tutu) Consulta rcalizada cl 21 de agosto dc 2010 a las 4:45 lis.

Ma. Eugenia Arduino Estrucuras do significación y apropiación selectiva de religiosidad 165

los dirigentes dado que se requirió establecer un mecanismo adecuado que no afectara la transición, y la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, basada en el antecedente de la Constitución Interina de 1993 y en la ley de Promoción de la Unidad Nacional y la

n n Reconciliación de 1995, actuó en tal sentido

Se ocupó de construir la memoria oficial de la nueva Sudáfrica a partir de la investigación de violaciones a los derechos humanos (asesinato, secuestro, tortura y malos tratos) cometidas desde 1960 hasta 1994 bajo un móvil político. En dicho proceso se dio una constante pugna de intereses, dado que en torno del concepto de memoria pueden suscitarse importantes controversias que devienen del mantenimiento del poder33“ Los testimonios recopilados por la Comisión fueron útiles en la construcción de la memoria oficial, aunque como es sabido, ésta siempre tiene componentes de historia construida , una verdad relativa.

La cuestión de la Verdad fue estudiada también por Foucault quien buscaba ver históricamente cómo se producen los efectos de verdad en el interior de los discursos que no son en si mismos ni verdaderos ni falsos. Su certeza inicial era que la verdad es de este mundo. Esto significa que la verdad es siempre una imposición del poder. Su segunda certeza decia que existe un combate por la verdad, lo cual significa que hay que conquistarla y es el poder el que lo debe hacer. El poder es el sistema de crear la verdad* 330331

Véase Borainc, AIcx (2000) Reconciliación ¿A qué Costo? lx )S Ix>gros de la Comisión de Verdad y

Reconciliación. Título original: What pnce reconciliation? The achievement of the IRC. Publicado en

Borainc. Alcx (2000) A Country Unmasked. Oxford: Oxford University Press. Pp 340-378 http://vvwvv.cdh.uchile.cl/Libros/lHcnsayos/BoraincRcconciliacion.pdf (Sitio web de la Universidad de

Chile. Facultad de Derecho) Consulta realizada el 5 de noviembre de 2010 a las 4:55 hs.

330 Marais. Hcin Ü p. C it. Pag 136.

331 Según Foucault, en las sociedades modernas, la economía política de la verdad está caracterizada por cinco rasgos históricamente importantes está centrada en la forma de discurso cicniifico y en las

instituciones que lo producen: está sometida a una constante incitación económica y política: es objeto Ma. Eugenia Arduino Estructuras de semin ación y apropiación selectiva de religiosidad 166

Lo que se decía durante el también era la verdad creada políticamente, y donde hay poder hay resistencia al poder. Luego, en la transición y con su final, la verdad debió ser reelaborada, pero para ello, primero debieron ser superadas las antiguas formas hegemónicas de poder y crear otras nuevas. Así, no es la conciencia la que debe ser cambiada, sino el régimen político, económico e institucional de producción de verdad

Para conocer dicha Verdad, no se conto con la colaboración de todas las instituciones que se hubiese deseado, como policía, áreas de ejército, etc., y muchos documentos fueron destruidos, lo cual influyó en la manera en que se reconstruyeron los hechos. El Informe final, de siete volúmenes, permite comprender ciertos elementos centrales en la construcción de la nueva memoria oficial sudafricana, entre los cuales se destacan: la presencia de la religión como un factor importante paja vincular el perdón y la reconciliación, la existencia de una nueva categorización pública de las acciones cometidas en el pasado, la recomendación de garantizar cambios reales, y las reparaciones monetarias que. de hecho, llegaron escasamente^'’

En una instancia simbólica de reivindicación moral de los familiares de las víctimas realizó una rcinterpretación de la historia sudafricana por medio de vehículos de la memoria específicos, como monumentos, estatuas y objetos museográficos para honrar a todos quienes habían contribuido al proceso democrático del país, como el 332

bajo formas diversas de una inmensa difusión y consumo: es producida y Iransmilida bajo el control

dominante de algunos aparatos políticos o económicos (universidad, ejército, medios de comunicación):

en fin, es el núcleo de la cuestión de todo im debate político y de todo un enfrentamiento social

hltp./Avww luventicus.org/articulos/02A027/foucault.html (Sitio web de la Academia de Ciencias de

Lubcnticus) Consulta realizada el 23 de agosto de 2010 a las 3:40 hs

332 Robert J. Schrcilcr, Robert J ( 1998) Violencia y reconciliación: en un orden social

en cambio. Cantabria: Sal Tcrrac. Pág. 49 a 59

<33 De Gruchy, John W. ()p. Cit. Pág. 79

Mh. Euj^nia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 167

Parque de la Libertad en Pretoria. Ese retorno al pasado sudafricano, permitió a su vez que las memorias suprimidas lo recordaran y reelaboraran.

Despues de una ardua labor, la Comisión para la Verdad y la Reconciliación de Sudáfrica, presidida por el obispo Desmond Tutu, entregó su informe final sobre las largas décadas de apartheid , sistema político que llevó adelante acciones institucionalizadas de opresión sistemática de la mayoría negra de la sociedad. En 3500 páginas con 21000 testimonios de testigos y más de 7 000 solicitudes de amnistías, se uso un recurso contemplado por la legislación del nuevo sistema político sudafricano: el rechazo a conceder perdón o amnistía genéricos3'4

Sus conclusiones han sido la resultante de la visión de totalidad o plenitud con que la noción del Ubuntu335 colaboró, y así vistas, de modo holístico, la dignidad e integridad humanas se resumieron en la antigua tradición de soy persona a través de otras personas'. Esa percepción resultó clave para el entendimiento del concepto africano de la salvación, término que es muy cercano al de reconciliación: hay que perdonar para construir lapaz. No se podría reconstruirla estando interrumpida relación con los otros por un sentimiento de rencor y odio. La verdad duele, pero el olvido mafa 'j36

M'1 hllp:/Avww.juslicc.gov.za/trc/lcgal/indcx.htm (Sitio web de la Tnith and Reconciliado» Coininission)

Consulta realizada el 25 de noviembre de 2010 a las 23:40 lis.

Actitud psicosocial enfocada en la lealtad de las personas y en las buenas relaciones intcrpcrsonalcs en

un determinado contexto social. La noción surgió del dicho popular nigumuntu, ', que en Zulú significa una persona es una persona a causa de los demás'. Alguien con Ubuniu es abierto

y está al servicio de los demás integrantes de su comunidad, los respalda y sabe que pertenece a la

totalidad del gmpo al que pertenece El Ubuntu se ve amenazado cuando otras personas son humilladas u oprimidas. Véase sobre el tema Balde, M. - Tutu. D. (2009) Ubuntu: 1 You and You in Me. N ew York:

Church Publishing Inc.

336 Wilson, Richard (2001) Op. Cu. Pág. 9 a 10.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 168

Según la opinión del vicepresidente de la Comisión, A. fioraine, ¿sta ha sido efectiva en revelar la verdad, y si bien no podrá absolver jamás el horror de las atrocidades del pasado, ha apuntado hacia un futuro más civilizado. Las víctimas pudieron contar sus historias y a su vez recibieron información sobre lo sucedido, hecho que ayudó a sanar heridas. Pero más importante aún fue la Reconciliación estuviese acompañada por justicia económica, política de tierras, educación, y el acceso a todas las políticas públicas pendientes33’

Son multiples los mecanismos sociales y culturales históricos pueden ayudar a la superación del trauma posconflicto, la reconciliación y la recuperación del tejido social . Muchos han sido desarrollados por las religiones, instituciones comunitarias, líderes comunitarios o la familia extendida. También se han recuperado instituciones sociales locales o se han establecido otras nuevas, que sirven para la mediación y la reducción de las tensiones entre comunidades

Los senderos hacia lo trascendente colaboraron, junto con una fuerte identificación religiosa, a cerrar un ciclo de violencia intentando impedir la generación de una nueva. Así, en un presente con un poder ambivalente, la tradición religiosa fue movilizada en función de una narración principal que, como fuente moral actuó como recurso para la obtención de Verdad y Reconciliación,w.

Su papel en situaciones de contlicto, y especialmente de la mano de dirigentes religiosos prestigiosos y carismálicos como Tutu puede fomentar la pacificación y la reconciliación en virtud de sus las perspectivas de perdón que ofrece.

Borainc. Alcx (2000) ü p . Pag. 4.

' ’* Robert J. Schrciter. Robert J. Violencia y reconciliación Op. Cit. Pag. 49.

i m Ib id e m , pág. 65 a 89.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 169

Actúa como un recurso que puede ayudar a consolidar y guiar un proceso de reconciliación en los tiempos inestables inmediatamente posteriores a un conflicto'40

Es interesante incorporar para el análisis de los victimarios y de las victimas del aparíheid la figura del espectro que Jacques Derrida describió'". En ella conjuga la presencia y la ausencia, lo visible y lo invisible, como si se tratara de un juego de lazos, de imbricaciones, de desplazamientos donde lo que aparece es siempre un reaparecido, y que, por sobre todas las cosas, ve sin ser visto. Pero además, el espectro pertenece a otro tiempo, que no es el actual, ni siquiera un tiempo anterior, sino que es un tiempo disjunto, dislocado, que implica siempre y en todos los casos nuevas formas de percepción y de reencuentros

En una de sus definiciones sobre esa dimensión espectral expresa lo siguiente: El espectro, como su nombre indica, es frecuencia de cierta visibilidad. Pero Ia visibilidad de loinvisible. Y la visibilidad por esencia no se ve, eso permanece más allá del fenómeno o del ente. espectro también es entre otras cosas, aquello que uno imagina, aquello que uno cree ver que proyecta en una pantalla imaginaria, allí donde no hay nada que ver. Pero ya no se puede pegar ojo acechando el retorno. De ahila teatralización del habia misma y la especlacularizante especulación sobre el tiempo. Una vez más hay que invertir ¡a perspectiva: fantasma o (re)aparecido,sensible insensible, visible invisible, el espectro nos ve'4 .

El pensador francés expreso así a través del uso de la categoría de espectros que existen zonas de ambivalencia, noción aplicable a la situación de, por un lado, las víctimas del aparíheid,y por otro, los victimarios, ambos protagonistas centrales de los casos investigados por la Comisión de la Verdad y la Reconciliación. En tal sentido, las

Roben J. Schrcilcr. Roben J Violencia y reconciliación... Op. Cit. Pag. 95 a 104

liUp://\vw\v.jacqucsdcrTida.coin.ar/tcxlos/conjurar_inarxisino.lUin (Sitio web sobre Jacques Derrida y

sus textos) Consulta realizada el 23 de agosto de 2010 a la 1:05 lis.

342 Derrida, Jacques (2003) Es¡?ectros De Marx. El Estado de deuda, el trabajo del duelo y la nueva

Internacional. Madrid: Trolla. Pag. 117. Ma. Eugenia Arduinn Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 170

acciones represivas tendieron a convertir a miles de negros en espectros: estaban detenidos pero no se informaba donde, se los trasladaba, se los criminalizaba sin oportunidad de defensa legal, se los desmoralizaba torturándolos y se los mataba, todo en un contexto de ocultamiento y cínica planificación.

Espectralizarlos e invisibilizarlos había sido uno de los objetivos, pero con las investigaciones de la Comisión, lo sucedido podría salir a la luz, y el espectro se agigantaría en el presente, pues se presentaría para narrar su verdad (ya lo hiciese en persona o en la figura de un familiar que recurriría a la Comisión para conocer las causas de su desaparición).

Para los victimarios, también puede ser aplicada la imagen de espectro, pues muchos de ellos actuaron en la ambigüedad de lo legal y lo ilegal, lo oficial y lo personal, la verdad construida' en el pasado y la que debían admitir en el presente. Pertenecen al pasado pero las indagaciones y acusaciones están en el presente, y como el sistema al cual sirvieron ya no está, operan como reaparecidos' que deben aceptar develar una trama secreta y macabra del pasado para reciclar su presente y moverse hacia el futuro341.

Por ello, la etapa pustaparlheiJ ha constituido para Sudáfrica ese espacio donde todo se juega en el movimiento de presencia - ausencia; en el cual espectros se conjugaron de manera disjunta, estableciendo un movimiento del tiempo, a modo de una interpretación performativa, es decir, que debía transformar todo lo que interpretaba. Los espectros rondaban pues al permanecer en la memoria diluían la temporalidad y la espacialidad, conjugando simultáneamente presencia y ausencia144.

Ese mismo período fue testigo de un resurgimiento del interés por la religión evidenciado, tal como se ha expresado anteriormente, en un continuado y 343344

343 Robert J. Schrcitcr, Robert J. Violencia y reconciliación... Op. Cit. Pág. 26.

344 De Gruchy, John W. (2003) Op.Cit. Pág 66.

Ma. Eugenia Ardumo Estruc turas de significación y apropiación selectiva de religiosidad 171

variado crecimiento de la fe Pentecostal. El dinamismo que aquélla aportó, tanto en las situaciones de conflicto, como en el período inmediatamente posterior, durante los procesos de reconciliación debe ser comprendido para la descripción de los cambios operados en la sociedad

En ese contexto, los principios religiosos tienen acceso a rituales que pueden ser importantes para señalar que se ha llegado a un nuevo umbral en relaciones anteriormente conflictivas El poder de aquéllos es tal que puede cohesionar a colectividades enteras, proporcionar reparación y superar el rencor. Asi, la religión puede ser una gran fuente de curación y reconciliación para un pueblo, dándole una visión más amplia del futuro y un modo de hacer las paces con su pasado

Sudáfrica avanzó entonces hasta conseguir establecer un concepto válido para cimentar las relaciones interpersonales, intercomunitarias y hasta internacionales. Los representantes religiosos, por su parte, han sentido un llamado, en nombre de Iglesia africana, para actuar en la conciencia de una sociedad sin conciencia , en la que nucleen los movimientos de rechazo de la injusticia y de la opresión, viviendo al Evangelio como una herramienta de liberación y un mensaje optimista.

En sentido estricto, y en el marco de la rehabilitación la Reconciliación es un proceso de la propia sociedad afectada que implica el reconocimiento mutuo de los daños causados, el arrepentimiento y compromiso de no repetirlos, la reparación de agravios pasados sin caer en la venganza, la superación de los traumas, la creación de unas nuevas relaciones sociales y, en definitiva, un cambio en las percepciones mutuas y las actitudes hacia el otro. Por consiguiente, requiere un tránsito desde los sentimientos de desconfianza, hostilidad y odio hacia los de respeto, confianza, solidaridad, armonía, participación y desarrollo compartido31'

Tras el fin de los conflictos civiles, el camino hacia la construcción de la paz exigiría instancias de justicia y, como fin último, de reconciliación y reconstrucción145

145 Vcrdoolacgc. Annclics ()p. Cit. Pág. 56.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 172

social. Este objetivo va más alia de la mera firma de un acuerdo de paz y de la celebración de unas elecciones multipartidistas, impoitantes pero no suficientes para superar la mentalidad de confrontación346 Dado que las causas de tales conflictos internos tienen que ver con una historia acumulada de agravios, enemistades, estereotipos, miedos y otras percepciones subjetivas por parte de los diferentes grupos, el proceso de construcción de la paz no podría sustentarse solamente en mecanismos racionales para la transformación ni en los marcos tradicionales de la diplomacia de Estado347

Dicha construcción de la paz se sustentaría en realidades subjetivas determinadas por las necesidades y expectativas de las personas. Esto requiere un cambio paradigmático centrado en la reconstrucción de las relaciones sociales, emocionales e históricas arraigadas entre los antagonistas 1,8 De este modo, la reconciliación exige crear un tiempo y un espacio para que la población aborde, asuma e integre su doloroso pasado y su futuro compartido, pudiendo así enfrentarse al presente.

Por otro lado, para que la reconciliación, al igual que la reconstrucción, tenga plenas posibilidades y se evite el riesgo de retorno a la violencia, tendría que estar ligada a la resolución de las causas profundas del conflicto. Ninguna de las tres puede prescindir de las demás, pues todas se necesitan y complementan.

Si se llevan a cabo sólo la reconstrucción del pais y la reconciliación social, pero no se resuelven los conflictos subyacentes, éstos perdurarán como una herida superficialmente curada, que puede abrirse de nuevo ante un cambio de circunstancias. Se requiere por tanto una adecuada atención a problemas como los derivados de la *14

" Robert J. Schreber. Robert J. Violencia y reconciliación... Op. Cit. Pág. 62.

14 Elphick. Richard Op.Cit Pág. 376.

1 Robert J. Sclirciler, Robert J. Violencia y reconciliación... Op. Pág. 65.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras «ie significación y apropiación selectiva de religiosidad 173

estructura de la propiedad de la tierra, los conflictos entre etnias o regiones, y las diferencias sociales profundas’49

Como objetivo transversal, la Reconciliación en Sudáfrica debió inspirar todas las políticas públicas y los programas de desarrollo tendientes a superar las tensiones causantes o resultantes del conflicto. Asi, aquélla requirió avanzar en los múltiples campos que conformaban la denominada seguridad humana, esto es, el desarrollo humano sostenible, el bienestar socioeconómico, la seguridad física, la democracia participativa, reforzando el tejido social y asociativo, el respeto de los derechos humanos, el fin efectivo de la discriminación racial, el buen gobierno, etc.

Un fin prioritario consistió en corregir los desequilibrios entre los diferentes grupos de población en relación con sus oportunidades políticas y socioeconómicas. Para ello, en primer lugar, fue preciso que las políticas públicas beneficiaran igualitariamente a todos. La cohesión social sólo podría ser viable si se garantizaba que todas las comunidades se beneficiaran de los programas de desarrollo y que sus representantes fuesen consultados, promoviéndose la idea de una ciudadanía democrática y priorizando la atención a los sectores vulnerables junto con la creación de capacidades locales. El objetivo ultimo de este proceso fue la construcción de la identidad nacional a través de la memoria de la tragedia’*1

Luego de recuperar la memoria y pedir perdón como pasos previos para la reconciliación, dado que un acto violento no sólo afecta individualmente sino a toda la comunidad, en el nuevo contexto histórico, Sudáfrica despertó a una nueva comprensión de Dios, quien los llamó a reconciliarse, los empujó a hacer realidad aquella imagen que formulara Desmond Tutu, la ‘ nación del arco iris', un lugar donde la diferencia pudiera

1 http://ww\v.justicc.gov.za/trc/l\rvtrdns/indcx.hlm (Sitio web de la Tniih and Rcconcilialion

Cominission) Consulta realizada el 25 de noviembre a las 12:39 hs

' Véase Candan. Jocl (2(H)1) Memoria e Buenos Aires: Del Sol. Cap. 5

Ma. Eugenia Arduino Eslrucluras de siftiiiiicación y apropiación selei.liva de religiosidad 174

coexistir en armonía, y donde la diversidad,s| fuese aceptada dado que todo proviene de la palabra creadora de Dios La noción de Uhtambién ha posibilitado ir mas allá de un concepto retributivo de justicia para buscar una restauración, esencial para rehabilitar las relaciones sociales evitando caer en la idea de odio y venganza

3.3-Espiritu y poder

La emergencia del Pentecostalismo como un movimiento sociorreligioso que, en determinado momento transformó su conducta pietista y de luga del mundo hacia modelos de activa participación social que condujeron a la participación en ámbitos políticos, debió contar con capital demográfico, económico, cultural, reconocimiento local o internacional, y dominio carismàtico'

Así, su campo religioso, como espacio total, alternativamente tiende a cohesionarse en respuesta a ciertos ataques externos y a radicalizar sus antípodas cuando las organizaciones que lo componen deben adoptar posiciones frente a temas colocados desde la sociedad nacional que lo contiene. Este último dinamismo se registra especialmente en el campo de la sociedad civil en relación con el Estado. Asi, puede ser comprendido el campo evangélico como un sistema constituido por un polo histórico liberacionista y un polo conservador bíblico

La existencia, por su parte, está marcada por un tenebroso sentimiento de supervivencia viviendo en las fronteras del presente’, para lo cual no parece haber otro nombre adecuado que la habitual y discutida versatilidad del prefijo pos :*152

51 Sharp. John (1998) El no racialismo y sus posibles desencantos: una paradoja del postapanheid. En:

Revista Internacional de Ciencias Sociales. N° 156 Junio. En: hltp://\v\v\v.uncsco.org/issj/ricsl56/ sharpspa.html (Sitio web de las Naciones Unidas) Consulta realizada el 5 de noviembre de 2010 a las

6:30 hs

152 Anderson. Alian El Pentecostalismo ()p. Fág. Cit. 270.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras d<* significación y apropiación selectiva de religiosidad 175

posmodernismo, poscolonialismo En el fin de siglo sólo hay un .momento de tránsito donde el espacio y el tiempo se cruzan para producir figuras complejas de diferencia e identidad, pasado y presente, adentro y afuera, inclusión y exclusión’'3

La modernidad ha cuestionado, o más bien redimensionado, las ideologías del pasado, los mitos originarios, y lo que ha venido después, ha traído los mitos del futuro, del progreso, las ideologías del porvenir. Sin ánimo de pronunciarse sobre el carácter definitivo o absoluto de tales desapariciones, para muchos, ni el pasado ni el futuro son, ya, como objetos de fe, de creencia o especulación, factores de esperanza, al menos no como lo fueron en determinadas épocas no demasiado lejanas’' 4.

En ese contexto, las personas comunes creen seguir viviendo, como en el pasado, en una compañía , aunque el mundo en el que se tejen sus trayectorias individuales está atestado... pero como paradoja, aumenta la impotencia de los hombres frente a la totalidad opaca en la que siguen existiendo2 Así, desde los albores de dicha modernidad, cada generación sucesiva ha dejado a sus náufragos abandonados en el vacio social: las víctimas colaterales del progreso350 La vacuidad y el desgano entonces encuentran en la religión un elemento que puede traer alivio y esperanza de un modo transicional pero efectivo a algunas personas.

L.a definición de lo religioso no pretende dar cuenta del contenido de la creencia sino de las modalidades específicas del creer Tal creencia implica, desde esta perspectiva, un acto de memoria que introduce al sujeto en un linaje creyente. El análisis de la movilización de la memoria en pos de la construcción de lo religioso deja *94

Bhabha. Honu (2004) El lugar ile la cultura. Buenos Aries: Manantial Pág. 17 y 18.

Auge. Marc (2003) ¿ Por qué vivimos? Por una antropología de los fines. Barcelona: Gedisa. Pág. 93 y

94

Bauinan. Zygitiunl (2002) La sociedad sitiada Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Pág. 65 a 67.

Baunian. Zygntunt (2005) Vidas desperdiciadas... üp. Pág. 28.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y upropiadón selectiva de religiosidad 176

ver los conflictos de poder implicados en las estrategias de edificación de la memoria verdadera' por parte de sus diversos emprendedores. A la vez, la cimentación de un linaje religioso es parte de la lucha simbólica por la imposición del sentido y de los esquemas de clasificación De ahí que la construcción del linaje religioso implique, también, una apuesta política*'

Al respecto, las relaciones de poder están siempre implicadas en prácticas espaciales y temporales, y son tanto materiales como simbólicas, ya que son el resultado de la producción de un espacio que se construye diferencialmente según vivencias, percepciones y concepciones particulares de los individuos y de los grupos y clases sociales que lo conforman35*

En este marco, las Iglesias I’entecostales en Sudáfrica, inicialmenle a cargo de misioneros blancos, dieron paso al desarrollo de Iglesias Independientes, urbanas, fundadas por negros que habían comenzado siendo fieles, y que basaron el culto en el énfasis del poder y las manifestaciones del Espíritu Santo Se produjo una reorganización que genero relaciones translocales muy fuertes entre el culto de origen y el independizado, a partir de lógicas que facilitaron la constitución de nuevas comunidades religiosas multiétnicas locales.

Harvey. David (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del

cambio cultural. Buenos Aires. Amorrortu. Pag. 34 y ss.

35l< Harvey. David (1998) üp. Cit Pag. 39.

Según Anderson, ejemplos destacados de dichas iglesias son la Grace Bible Church en Soweto, la

Iglesia Cristiana Sion y la de San Juan Misión de Fc Apostólica Numéricamente los Pcnlccostalcs

representaban hacia 1992 el 41% de la población negra. En: African Pentecostal Churches and Concepts

o f Po w er. Paper read at the Africa Forum, Council of Churches for Britain and Ireland. April 1997.

Ma. Eug/mia Arduino Estructuras de si^míicut ión y apropiación selectiva de religiosidad 177

Esa desterritorialización y reterritorialización’"0, entendidas no sólo como desplazamiento físico de un area a otra por la creación de una nueva iglesia, sino como reflejo de la reproducción de espacio y la producción de otros a través de la resignificacion del territorio, dio como resultado iglesias Pentecostales con una religiosidad que se inscribe en una red global, en donde creencias y prácticas aparecen tanto como extraterritoriales como globales'"1

Asi, el funcionamiento y la significación del culto Pentecostal no se definen a partir de lógicas culturales de un grupo específico sino que corresponden a los códigos de organización generales y comunes que se refuerzan por la homogeneización identitaria de la comunidad Ellos cimentan su identidad religiosa en ser hijos de Dios en todo el mundo', y de esa ruptura nace el hombre nuevo en la nueva cultura

Es a partir de este reconocimiento que el individuo se integra en la nueva comunidad, portadora de una cultura, de valores y de referentes que le son propios y le permiten la construcción de una identidad evangélica global', facilitándose la integración, independientemente de la pertenencia étnica, de personas de diferentes orígenes. Ante los procesos de globalizacion, la religiosidad se reconfigura con la reienritorialización de algunos signos, cultos y rituales religiosos típicos de la contemporaneidad. Se habla de una transnacionalización de las comunidades religiosas

En otros aspectos, relativizaron el culto a los antepasados, de fuelle importancia en la cultura local. Si bien continuaron creyendo en ellos, los sacrificios *161

" Véase sobre el tema Gupta. Akhil - Fcrguson. James (1997) Beyond Culture: Spacc. Identity and die

Politics of Diffcrcncc En: Gupta. A. - Fcrguson. J (Eds.) Culture, Power and Place. in

Critica/ Anthro/xilogy. Durluun. Duke Univ. Press. .13-51.

161 Al respecto. Dclcu/c aporta: Hay procesos que en lugar de mediante conceptos la desterritorialización se llevan a cabo mediante figuras, que no se construyen sobre un plano de inmanencia sino sobre un plano trascendente, seria una desterritorialización vertical, con lo cual nos encontramos en et terreno de ¡a religión. Dclcuzc. G. - Guattari. F (1997) Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Prc-Tcxtos.

Ma. Eugenia Arduino Esime tu ras de siami nailon y apropiación selectiva do religiosidad 178

rituales y las prácticas adivinatorias fueron decayendo Por un., lado, luego de ser convertidos al cristianismo, consideran que ya han sido salvados, que han renacido, por lo cual, se comenzó una nueva vida Por otro, desde los mensajes bíblicos se los insta a realizar una ruptura con esas antiguas experiencias

Pero no puede ser negada la idea de que, subyacente en la cosmovisión africana, el respeto a los ancestros se ha fusionado con la nueva religiosidad, y permanece en los fieles aunque no se lleven a cabo las prácticas rituales ancestrales. El individuo es tal en tanto comparte su existencialidad con la comunidad de la cual desciende y a la que pertenece, por tal motivo, no reniega completamente de sus antecesores, sino que sólo omite los aspectos de veneración y sacrificios362

En las Iglesias Holandesa Reformada y Anglicana de Sudáfrica, principalmente, se atacó la idea del culto a los antepasados, asociándolo a una idolatría o a espíritus demoniacos que tomaban la figura de un familiar para confundir al fiel. En otras, como las Metodistas y mas tarde las Pentecostales, en cambio, se afirmó que se trataba de un tema personal y no religioso, motivo por el cual, cada individuo podía decidir sobre cómo actuar en relación con el tema, lo cual refleja ambivalencia pero también apertura363

Asi, la menor rigidez en hábitos y costumbres, la mayor flexibilidad cúltica, junto con el proselitismo mediático vehiculizador de estrategias de contención, el uso de mensajes claros, sencillos y directos enmarcados en una fuerte emocionalidad, tanto inductores del abandono de ciertos hábitos sociales (violencia familiar, adicciones, etc.) como propiciadores de felicidad y prosperidad, han sido elementos que contribuyeron a

'' Los ancestros son personas que han muerto, pero esto no significa que hayan dejado de existir. Hilos siguen viviendo en otro mundo. Pueden ver todas las cosas que nos están sucediendo porque están trabajando muy de cerca con Dios. Son capaces de orar a Dios en nuestro nombre, v cosas que ¡es pedimos las presentan a Dios. Están muy preocupados por nosotros y por nuestras vidas'. Véase el lexlo de Chidcsicr. David el al. (1997) Üp. Cit Pág. 14

M akluibu. P. (1988) Who Are The Inde/tendent ChurBraainfoiilcin: Skolavillc. Pág. 190- 192. Ma. Eudema Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 179

que el Pentecostalismo fuese una religión inclusiva, que aporta elementas de contención a las necesidades subjetivas de las poblaciones urbanas sudafricanas actuando como una especie de supermercado de la religión

En tal sentido, las formas religiosas Pentecostales interpretaron a las personas a partir del sentido común y la tradición africana, y actuaron tanto como terapia colectiva y forma de reapropiación simbólica como elemento de resistencia cultural Al afirmar que Dios ha restaurado el ministerio profético y apostólico, que habrá una nueva comprensión de lo sobrenatural y manifestación de dones, como los de la sanidad y la prosperidad, se logro un powerevangelism basado en el poder de la oración, de la imposición de manos y de la glosolalia, el uso de palabras de sabiduría' y la liberación de demonios'.

Convertirse, por su parte, implica un cambio de vida decisivo, pues simboliza comenzar una nueva vida dejando atrás la anterior: es un renacimiento. No se trata sólo de una manifestación espiritual sino que los fieles incluso argumentan haber sentido sensaciones físicas marcadas ante el cambio

Asi, en la medida en que se analiza el discurso religioso, podría interpretarse que la conversión promueve a los sectores social mente desfavorecidos hacia un empowernient, al desarrollo de una confianza individual capaz de revertir la adversidad o al menos, de no sucumbir en ella, gracias a la emoción detonada por la fe con la que los creyentes sobrellevarían los ajustes económico - sociales de la mundialización neoliberal presente. La narrativa Eentecostal ofrece más que un cambio, un renacimiento por el cual el individuo se reencuentra con la comunidad, que también se reconcilia con su pasado *°\

Conviven asimismo con ambigüedades, mientras el culto está globalizado, es decir, el mismo ritual se repite en todas las iglesias de los diferentes países adheridos,

Anderson. Allan (2005) El Pentecostalismo. El Cristianismo carismàtico mundial (2005). Madrid

Akal. Pág. 78.

Ma. Eugenia Ardumo Estructuras iiu significación y apropiación selectiva de religiosidad 180

y de modo hipermoderno, mediante el uso de todos los recursos técnicos para la comunicación, algunas de las creencias, como posesiones demoniacas, parecen asincrónicas, y refuerzan la idea de que finalmente se trata de una cultura religiosa de adaptación1'"

Ahora bien, el pasaje de lo religioso a lo político, aparentemente sencillo, implica una redimensión de la lógica política y requiere de un referente para llevar a cabo el proyecto, ya sea de crear una sociedad o de legitimar intereses particulares bajo una organización colectiva En Sudáfrica, los lideres religiosos históricos no estuvieron vinculados como en otros países africanos al proceso de descolonización, de recuperación de soberanía y la legitimidad nacional, sino que se hicieron visibles a partir de la resistencia a la opresión contra el sistema de

En ellos fue depositada la expectativa de lucha y triunfo en el proceso de reconstrucción de los valores propios contrarrestando los flujos hegemónicos del poder blanco. Los actores sociales locales tuvieron que tener la percepción exacta para captar esos flujos, nacionales y transnacionales, para reconfigurarlos sobre la base de repertorios mixtos, articulando tanto lo local como lo global, lo autóctono y lo externo.

Ademas, para que el lenguaje a ser utilizado y el discurso resultante sean políticamente productivos, se requirió que hubiese articuladores e intérpretes competentes, asi como también un contexto de recepción y credibilidad En tal sentido, la figura de Mándela fue decisiva por su capacidad de conectar lo ancestral con lo nuevo, lo pasado con lo presente y por la incorporación que realizó a su discurso político de valores universales como verdad, sabiduría, libertad, mensaje, pueblo, origen, amalgamándolos.

El concepto de Uhuiiiu,humanidad o noción de que la gente es gente a través de otra gente , fue retomado por aquél líder político para utilizarlo tanto como propulsor de la resistencia cuando el upanhe id produjo su perdida por la política de

'"5 Robert J. Schrcilcr. Roben J. Violencia y reconciliación... ()p. Cit. Pág. 87. Ma. Eugenia Arduino Esimei unas de significación y apropiación selectiva de religiosidad 181

segregación racial. Finalizada esa etapa, en el po.stapartheid-sirvió como elemento discursivo para forjar lazos interétnicos en la comunidad sudafricana.

El ya mencionado anteriormente arzobispo Desmond Tutu, considerará que el restablecimiento del Ubmitu366 367se debía realizar a través de la Reconciliación como comienzo de un proceso de transformación individual para lograr el cambio total de la sociedad que cerrase las heridas del pasado Para dicho concepto, su reactivación consta de las capacidades de innovación y utilización dentro de configuraciones históricas sucesivas .167

Acontecimientos eleccionarios de los últimos años han dado lugar a la observación de que la política global se halla cada vez está más marcada por lo que podria denominarse la política profètica'. Voces que aseguran poseer una autoridad trascendental ganan espacios públicos con el uso de herramientas muy variadas. Tanto en el campo de elecciones democráticas como en el de la opinión pública global, existen grupos religiosos, competitivos y con fuerte influencia, que confirman el aumento de la vitalidad religiosa en todo el mundo, cincuenta años después del momento histórico en que se creía que Dios había muerto y el secularismo triunfado

No sólo se está extendiendo la observancia religiosa, sino que los fieles se están manifestando más devotos. Los países más populosos y de crecimiento económico más rápido del mundo están siendo testigos de un notable incremento de la religiosidad: Brasil, China, Nigeria, Rusia, Sudáfrica, EE.UU., entre otros, donde el sentimiento religioso se hizo más vigoroso entre 1990 y 2001368

Tanto el avance de la religión en la esfera política como la acción de élites que manipulan símbolos sagrados para movilizar a las masas constituyen un hecho que

366 Battlc, Michacl Jcssc (2009) Op. Cit. Pag. 31-33.

367 Marais. Hcin (2002) Op. CH. Pag 351-352.

368 Véanse cifras y estadísticas en el Anexo. Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 183

Pero más que ver a la religión como a una herramienta de captación popular y apoyo político, considero que la profundización de los valores era el elemento esencial en el camino hacia el logro de una nueva moral que, instalada en la etapa democrática multirracial recién iniciada, sería promotora del cambio y de la consolidación ciudadana En sus discursos fue recurrente tal alusión. *15

370 Nelson Mandela Discurso del Presidente Mandela ante la Iglesia Pentecostal en el Día de la Juventud.

15 de junio de 1997. Zuurbckom.

Reverendo Modise, miembros de In iglesia. Señoras y señores: Nuestra participación en esta reunión representa las relaciones muy cordiales (¡ue hemos de seguir construyendo con la Iglesia Pentecostal y otras entidades religiosas. La comunidad religiosa ha tenido siempre un paj)el vital en nuestro país y en la historia. Por tanto, dehemos afirmar en la Jornada de Sudáfrica de la Juventud, que los jóvenes son el futuro de nuestra nación. Durante los años de! apartheid\ las iglesias y nuestra juventud hizo una enorme contribución a la lucha por la libertad. Los lideres religiosos y los jóvenes fueron vistos a menudo conduciendo a nuestro pueblo en señal de protesta, marchando con audacia en la linea de fuego contra el apartheid. Muchos sacrificaron sus carreras, su infancia, a veces sus vidas en aras de la libertad. Su recomjyensa y la nuestra también, se encuentra en el logro de im gobierno democrático en un pais donde todos somos ahora protegidos como ciudadanos iguales en virtud de una constitución justa. Cada nuevo logro de nuestra incipiente democracia hace honor a su memoria. Cada vela que se sustituye con la electricidad[ cada nueva clínica que construimos, cada niño que es vacunado contra una enfermedad prevenible, cada casa que construimos, cada acre de tierra que se redistribuye, cada camino polvoriento que hemos asfaltuda nos acerca a la visión por la que todos oraron, porque tenemos una vida mejor para todos! El fundamento de una vida mejor lia sido establecido. Pero todavía hay mucho más que orar y trabajar. El Gobierno está haciendo todo lo posible para corregir la situación. Pero la responsabilidad para la normalización de nuestra sociedad no es el de gobierno ¡xir si solo. El Organismo Internacional de la Iglesia Pentecostal, con sus cientos de lugares en el sur de Africa puede ayudar a sanar y construir o pais. Las instituciones religiosas pueden ayudar a restaurar la cultura de la responsabilidad moral y el res fie to de la dignidad humana. Esto significa que cada individuo debe tomar la responsabilidad de la construcción de nuestro pais y forjar nuestra nacionalidad. En nuestra pequeña medida cada uno de nosotros puede ayudar a reconstruir este pais. El Organismo Internacional de la Iglesia Pentecostal está dando un ejemplo destacado en la reconstrucción y el desarrollo de nuestro pais. Sus iniciativas económicas están proporcionando puestos de trabajo y la creación de oportunidades para muchos jóvenes y en la miseria. A medida que nos esforzamos para la reconstrucción y la reconciliación, el desarrollo de la nación la construcción de anuncios, las organizaciones religiosas pueden hacer una Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 184

Por su parte, su sucesor, el presidente Mbeki, tomó, al aspecto religioso en relación con la política desde otro punto de vista. Opinó, en general, que la religión Cristiana y su libro sagrado continúan siendo muy importantes para la espiritualidad de los sudafricanos negros *' * 1.

contribución c/e especia! importancia en sus programas para los jóvenes, especialmente construir la fuerza moral, la madurez emocional y la responsabilidad cívica de nuestros niños. Nuestra historia siempre ha obligado a nuestros jóvenes a asumir responsabilidad desde una edad temprana. Se convirtieron en luchadores por la libertad cuando deberían haber estado jugando o en la escuela. Ahora los jóvenes de Sudáfrica se enfrentan a retos importantes debido a los años de privaciones, la violencia y la educación interrumpida. Gran valor y compromiso son necesarios para superar los obstáculos y para que nuestros jóvenes a disfruten plenamente de los beneficios que nuestra joven democracia tiene para ellos. Se exige de ellos que trabajen duro en la escuela para adquirir las habilidades que nuestro país necesita para tener éxito en el mercado mundial. Se exigirá de los que utilizan sus energías para ayudar a las personas de edad poner en marcha las políticas y estructuras que significa una vida mejor para ellos y sus hijos. Alentamos a los jóvenes en la Iglesia Internacional Pentecostal para seguir jugando el papel de vanguardia que jugó antes, pero de una manera nueva. Vamos a trabajar junio con la policía y el gobierno para liberar a nuestro país del flagelo de la delincuencia, vamos a unir esfuerzos con los maestros para educarnos a nosotros mismos, nos convertimos en pioneros de la reconstrucción y el desarrollo. Podemos garantizar que Sudáfrica convertirá en el país de nuestros sueños'. D iscu rso pronunciado por Mándela ci 15-6-1997 en Zuurbekom, ante la Iglesia Pentecostal, con motivo del Festejo del Día de la Juventud. http://wwYv.anc.org.za/show.php?include=docs/pr/1997/pi06i5.html (Sitio web del Congreso Nacional Africano) Consulta realizada el 5 de noviembre de 2010 a las 2:34 hs.

1 En un artículo sobre ci uso de la Biblia durante la lucha contra el Apartheid en Sudáfrica, el teólogo

Takalso Mofokcng realizó la siguiente reflexión: la Biblia no es un instrumento de de-ideologización como podría ser por ejemplo una teoría ¡ndítica, ni tampoco el cristianismo puede ser fácilmente usado como marco de referencia crítica cuando se trata de desenmascarar hegemonías históricas. Sin embargo, dado el hecha de que los textos bíblicos han sido y todavía funcionan como espacios populares en cuanto a su accesibilidad en la resistencia popular contra alianzas ideológicas, debemos apoyar al pueblo cristiano para que continúe leyendo e interpretando la Biblia en su lucha contra la opresión Esta reflexión proviene de un teólogo sudafricano confrontado a una lucha ideológica donde diferentes esferas de poder clamaban tener la autoridad divina no sólo para defender la vida, sino para catalogarla y legislarla. En: T. M ofokcng (1988) Black Chnstians. Ihc Biblc and Liberation. Journal of Black Theology.

N ° l. P 40. Ma. Eugenia Arduino Eslnu turas de siftniíiiaoón y aprupiac u>n selectiva de religiosidad 185

Ya el Documento de Kairos' había sido denunciante de que el pais se hallaba en los ‘80 en una crisis que no sólo apuntaba como responsable al gobierno del apartheid sino también a las Iglesias. Por lo tanto, se esperaba que, en la consolidación democrática, la religión actuara en la esfera pública para hacer frente a cuestiones de moralidad y salud, aunque no siempre ha sido así. El propio Mbeki se pronunció pública y reiteradamente afirmando que la Biblia seguía siendo un texto muy significativo en el contexto de Sudáfrica, e hizo en sus discursos variada referencia a citas bíblicas

En una de sus citas, ante la Conferencia Internacional del Trabajo en 2003, Mbeki usó la parábola de los talentos en el Evangelio bíblico según San Mateo (Mateo 25:14-30) pero con una interpretación personal que aplicó admonitoriamente al pueblo sudafricano'1 ’ También utilizó expresiones proféticas, como está ¡legando la edad de la esperanza , en la cual su gobierno estaba trabajando para el logro de un crecimiento acelerado de las subvenciones sociales, la asistencia sanitaria y la reforma agraria

En el mismo sentido, recurrió a la fusión de conceptos bíblicos con la idea de Ubuntu,por lo cual su retórica estuvo dirigida a dar consejos sobre lo que los ciudadanos debían hacer para tener éxito con el propósito de lograr el bien común, la participación como individuos y como sociedad, la cohesión social y la solidaridad humana de beneficio mutuo, derrotando la tendencia hacia la deificación de la riqueza 3

3 2 El Documento de Kairos describía al Estado Teología' (el mantenido durante el con la fundamentación teológica del racismo, capitalismo y totalitarismo de la minoría blanca sobre el resto de la población); la ‘Teología Iglesia (se refiere a la crítica tibia y superficial que esta institución hizo en esa cpoca) y la Teología Profética (que describe la crisis imperante de modo claro y toma posición sin ambigüedades) Véase Nolan, AJbcrt (1989) Diosen el desafio del evangelio. Cape Tovvn

Saltarme. Pag. 196. Véase también Lefranc. Sandrinc - Pons. Horacio (2005) Politicas del perdón

Bogotá- Editorial Norma. Pág. 210.

http://vvAvw.ilo.org/public/spaiiisli/standards/rclm/ilc/ilc91/pdf/pr-9.pdf (Sitio web de la International

Labour Organi/ation) Consulta realizada el 26 de noviembre de 2010 a las 2 1 34 lis. Ma. Eugenia Arduino Eslrui'lums do significación y apropiación selectiva de religiosidad 186

personal como el rasgo distintivo del ciudadano de la nueva Sudáfrica. Mbeki invoco la hormiga trabajadora de los Proverbios para argumentar que la nación tenia que desarrollar la sabiduría que garantizaría la supervivencia y la cohesión de la sociedad humana.

Se refirió recurrentemente al logro de una vida mejor para todos, en el contexto de un sentido compartido de la unidad y reconciliación nacional, mirando más allá de los objetivos. En todas las menciones, la selección de citas bíblicas es representativa de que Mbeki se apropió de ese libro sagrado para un uso político público instrumental: superación del pasado, valores que impulsen el presente y metas profèticamente definidas a futuro

Pero a pesár de tantas alusiones a contenidos bíblicos y al Mbeki agregó un elemento mas a sus expresiones políticas: la idea de renacimiento africano Conectándolo con el epropeo del siglo XV, el que habría de producirse en la Sudáfrica del poslaparlht'id no era sólo cultural artistico, sino que se dirigía hacia la obtención de logros sociopolíticos en el contexto de transición y de reconstrucción nacional

Dichos logros estarían orientados a un retorno al pasado en el cual las costumbres locales de los pueblos estaban en armonía con los espíritus africanos174. La disrupción que habría ¡producido la llegada de los blancos y su fèrreo dominio en el pasado, serían superados por medio de este renacimiento, que permitiría el retorno al comunalismo y al holismo.

Los conceptos de tiempo, trabajo, progreso, ética debieron ser redimensionados. El tiempo ciclico africano había cambiado para pasar a ser lineal en la situación laboral del dominio blanco: el trabajo había dejado de ser entendido como el autoabastecimiento cotidiano para transformarse en una explotación productiva; la idea de progreso, antes manejada por la voluntad de los dioses, cambió por la limitación de

Elphick. Riclutrd Op C it Pag 203. Ma. Eugenia AnJuino Estrucuras de si)'ni función y apropiación selectiva de religiosidad 187

un conjunto de leyes políticas, la etica, establecida a partir de los valores aprendidos de los antepasados, se vio alterada por las brutales acciones racistas y explotadoras3

El país, entonces, se lanzaría a una reconstrucción interna con proyección internacional, tanto con la creación de bloques comerciales regionales como internacionales. Asi, el renacimiento africano implicó la búsqueda del éxito en la transformación política y económica de Sudáfrica por medio de valores de buen gobierno, reforma económica, instituciones eficaces, democracia, derechos humanos, transparencia y responsabilidad’71’

Mbeki dimitió del cargo de presidente en septiembre de 2008, acción que fue aceptada por la Asamblea Nacional, a la vez que confirmaba como sucesor a Kgalema Petrus Motlanthe. Este, en su gestión, ademas de afrontar algunas controversias suscitadas en relación con disidencias entre los lideres del Congreso Nacional Africano, asistió a cuestionamientos por acciones de gobierno inconclusas de su antecesor. Su modalidad mediadora de conducción se evidenció en sus discursos, a través de los cuales apeló recurrentemente a las ideas de sanación y reconciliación aun i ' ' en curso dentro de la sociedad sudafricana

5 Robert J. Schreber, Robert J. Violencia y reconciliación... Üp Cit. Pág. 104.

’ 56 Mills. Greg (2000) El renacimiento africano y el papel del Estado En: Política Exterior. Vol 14. 78.

Pág. 133 - 142. http:/Avw\v.jstor org/stablc/20645020 (Sitio web sin ftncs de lucro destinado al

intercambio académico) Consulta realizada el 14 de agosto de 2010 a las 5:11 hs.

Address by the President of South Africa, Kgalema Motlanthe, on the occasion of the Day of

Reconciliation. Freedom Park. Salvokop, Tslmanc. 16 December 2008.

HE. Former President Thabo Mbeki. Minister of Arts and Culture, Dr Pallo Jordan, The Chief Executive

Officer of Freedom Park Trust. Dr Monganc Wally Scrotc. Board members of the Freedom Park Trust

Ladies and Gentlemen:

I thank you most sincerely for inviting me to celebrate the National Reconciliation Day with you On tlus

Day of Reconciliation let us celebrate our nation and make a dedicated attempt to join hearts, minds and

efforts for a united, non-racial, non-sexist, just and democratic South Africa The continued healing and Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 188

Como resultado de las nuevas elecciones presidenciales, en mayo de 2009 asumió como presidente Jacob Gcdlcyihlekisa Zuma, quien tuvo una posición personal en relación con la religión y el contexto político. Cuando en un discurso dijo que su partido gobernaría Sudáfrica hasta el regreso de Jesucristo, que éste había sido bendecido desde el cielo, y que su gestión era justo lo que Dios quería para el país378, desató

Reconciliation of our nation demands of all of us to reflect on (he issues which still cause pain and division and to develop individual and communal responses to address them. It is a measure of our ability as a nation to rise above the divisions of history that today, a day that once represented fierce battles, we arc able to celebrate reconciliation. On this Day of Reconciliation, The Freedom Park celebrates the

theme: "Families United in Humanity". Accordingly, we are celebrating the common ground and the

unifying thread tiu.it runs through our core units of society. A family is the basic unit of society and to the extent tliat it is intact, functional and stable, it will help with the building of stability in society. Many families have over the years, lost their beloved sons and daughters in the struggle for self determination.

Therefore it is important to find a balance through making peace, creating harmony and espousing moral

foundations within our families, with the view to building a nation based on social cohesion and grounded

in unity. By focusing on what unites us, instead of on that which divides us. The Freedom Park explores

and celebrates South Africa's inherent capacity for reconciliation by highlighting the common identity

that we share as a nation. Having consciously chosen a peaceful settlement to our past has led to South

Africa being acclaimed the world over for its clarity of vision about the common future it sought to forge.

We have accomplished this despite the political and social differences that define our diverse nation. This

is not to suggest that our nation docs not face residual and in some instances serious challenges stemming

from our racially divided past. In fact, our past and our diversity still generate a number of contradictions

which result in some imbalances in our country. These contradictions sharply express themselves in the

manner in which our past continues to pain us in many vital areas of our life as a country . This pain is

caused by. amongst others, the lingering racial and ethnic divisions, gender inequalities, poverty and

language disparities. And more importantly, this lingering pain from our odious past finds pronounced

expression in the economic inequalities which government has been addressing with much vigour and

determination over the years since the dawn of democracy. To this end the government has been targeting

these issues as key concerns towards healing and reconciling our nation. Our approach to healing and

reconciling our country has been and still is rooted in the practice of forgiving and remembering our past

without vindictiveness or vengeful ness, http://wwvv.anc.org.za/3995 (Sitio web del Congreso Nacional

Africano) Consulta realizada el 6 de noviembre de 2010 a las 18:56 lis.

378 En 2004 y luego en 2007 Zuma utilizó estos conceptos en discursos: Los que se oponen a mí y a mi

partido son malos, porque no sólo están en contra de nosotros; sino también de Dios , q u e n o s ha

Ma. Eugenia Arduino Estructuras d« significación y apropiación wl

controversias. En realidad, se trató más bien de continuar con la lógica del renacimiento africano de Mbeki, encabezando una batalla moral y espiritual dirigida hacia los opositores, las circunstancias socioeconómicas que no mejoraban según lo prometido, y las fracturas dentro del ANC.

Otra acusación que se le hizo fue la de incitar a la comparación de su

' l ' Í Q persona con Jesús: "Zuma es como Cristo El reverendo Kenneth Meshoe, por su parte, líder del Partido Democrático Cristiano Africano opositor, condenó severamente las expresiones de Zuma, denunciándolas por ser despreciativas y por utilizar el nombre de Dios en vano, lo cual equivale a inferir blasfemias

El uso de la retórica biblica siguió siendo utilizado por dicho presidente, y sus partidarios lo defendieron argumentando que está sufriendo como hizo .Jesús, quien fue perseguido, calumniado y traicionado . Asi entonces, puede verse que, tanto para atacar como para defenderse, la argumentación resultó válida, y fue utilizada más con un propósito captador de adhesiones, que por su esencia religiosa. Los medios masivos de comunicación, por su parte, también intervinieron en ambos sentidos de la opinión, pero eximiéndola de todo sentido místico180

Asi entonces, puede concluirse que, la incorporación de alusiones de índole religiosa en las lógicas discursivas políticas sudafricanas a lo largo del tiempo, ha sido recurrente, y que, desde la vigencia omnipresente del Ubuntn hasta la teología de la *379 nombrado y bendecido como sus representantes aquí en la tierra. Por ¡o tanto , mi partido permanecerá en el poder por siempre y no va a suscribir a la voluntad de los mortales. Por tanto , se g u irem o s gobernando hasta el fin del mundo y en la. gracia de Dios'. Este discurso fue pronunciado en

Kliayclitsha. en un encuentro político ante más de 1(X)() personas, y está relacionado con las ludias internas del partido, que ponían en peligo las elecciones provinciales de la Provincia Occidental del Cabo. lmp://\vvvvv.dailyncws.co./.ay?fScctionId=&fArlicleld=vn2()08()505()5293776IC818044 (Sitio de un portal de noticias sudafricano) Consulta realizada el 15 de agosto de 2010 a las 6:16 hs.

379 hUp://w\v\v.mg.co /a/articlc/2008-12-01-anc-leadcr-says-zuma-is-suflcring-likc-jcsus (Sitio web del

Mail

Middlcton. John - Njogu, Kmiani Op. Cit Pag. 121. Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 190

prosperidad de los telepastores Pentecostales, la espiritualidad'fue invocada, no sin contradicciones, por parte de los principales lideres políticos postapartheid.

3.4-Los políticos de Dios

Sudáfrica, República Parlamentaria, tiene como jefe de Estado y presidente desde el 9 de mayo de 2009 a Jacob Gedleyihlekisa Zuma, quien gobernará hasta el 2014. Fue elegido el 6 de mayo de 2009 por la Asamblea Nacional para gobernar por 5 años con posibilidad de una reelección por 277 votos ante los 47 de la segunda fuerza y 76 para los restantes. Con el vicepresidente, Kgalema Petrus Motlanthe, nombraron al gabinete ministerial381.

381 EI I de noviembre de 2010, el presidente Zuma presentó su nuevo grupo de colaboradores:

Communications

Minister: Mr Radhakrislma “Roy" Padayacliic Deputy Minister: Mr Obcd Bapcla.

Social Development

Minister: Ms Bathabile Dlamini Deputy Minister: Ms Maria Ntuli

Public Enterprises

Minister: Mr Deputy Minister: Mr Benedict “Ben” Martins

Arts and Culture

Minister: Mr Paul Mashatilc Deputy Minister: Dr Joseph Phaahla

Public Works

Minister: Ms Gwen Mahlangu-Nkabindc

Water and Environmental Affairs

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de signiticacion y apropiacion selectiva de rcligiosidad 191

Minister: Ms Edna Molcwa

Women. Children and Persons with Disabilities

Minister: Ms Lulu Xingwana

Sports and Recreation

Minister: Mr

Presidency: Performance Monitoring. Evaluation and Administration

Deputy Minister: Ms Dina Deliwe Pule

Correctional Services

Deputy Minister: Adv Ngoako Ramathlodi

Trade and Industry

Deputy Minister: Ms Elizabeth Tliabcthc

Economic Development

Deputy Minister: Mr Enoch Godongwana

Energy

Deputy Minister: Ms Barbara Thompson

Health

Deputy Minister: Dr Gwen Ramokgopa

Higher Education

Deputy Minister: Ms Hlcngiwc Mkhizc

Home Affairs

Deputy Minister: Ms Fatima Chohan

Labour

Minister Ms Mildred Oliphant

Mineral Resources

Deputy Minister: Godfrey Oliphant Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 192

El Poder Legislativo lo constituye un Parlamento bicameral, integrado por el Concejo Nacional de las Provincias, con 90 representantes (10 por cada provincia una de las nueve provincias) elegidos por sus legislaturas por 5 años, y la Asamblea Nacional, con 400 representantes elegidos por voto popular según sistema de representación proporcional, por 5 años. La distribución de fuerzas políticas fue: en el concejo Nacional de Provincias (porcentaje de voto por partido) ANC 65.9%, DA 16.7%, COPE 7.4%, IFP 4.6%, otros 5.4%; en la Asamblea Nacional: los asientos por partido fueron: ANC 264, DA 67, COPE 30, IFP 18, otros 21. El Poder Judicial, por su parte, está compuesto por la Corte Constitucional, la Suprema Corte de Apelaciones, Tribunales Superiores y Magistraturas.

Minister: Ms Mildred Oliphant

Mineral Resources

Deputy Minister: Godfrey Oliphant

Police

Deputy Minister: Makliotso Magdclinc Sotyu

International Relations and Cooperation

Deputy Minister: Mr Marius Fransinan

Public and Administration

Deputy Minister: Ms

Rural Development and Land Reform

Deputy Minister: MrThcmbclani “Thulas” Nxcsi

Fuente: http://www.southafrica.info/about/govcrnmcnt/cabmcl-0111 lO.htni (Sitio web oficial del

gobierno sudafricano) Consulta realizada el 6 de noviembre de 2010.

Ma. Eugenia Arduino Estruc turas «Jo significación y apropiación selectiva de religiosidad 193

El multipartidismo esta representado por el African National Congress'8^ o ANC, liderado por Jacob Zuma; la Democratic Alliance18"’ o DA de Helen Zille, el Congress of the People'84 o COPE, a cargo de ; el Inkatha Freedom Party385 o IFP, de ; el African Christian Democratic Party386 o ACDP, liderado por Kenneth Meshoe, el United Christian Democratic Party38' o UCDP, de Lucas Mangope; el Christian Democratic Party388 o CDP, dirigido por el Rev

io n Theunis Botha; el o FF+ de Pieter Mulder, los Independent

ÍK2 http://www.anc.org.za/ (Sitio web del Congreso Nacional Africano) Consulta realizada el 23 de agosto de 2010 a las 3:43 hs

http://www.da.org.za/ (Sitio web de la Dcntocralic Alliancc) Consulta realizada el 23 de agosto de

2010 a las 3:45 hs

Congrcss of Ihc People) Consulta realizada el 23 de agosto de 2010 a las 3:49 hs.

http://www.ifp.org.za/ (Sitio web del Inkalha Frccdoin Party) Consulta realizada el 23 de agosto de

2010 a las 6:35 hs

Consulta realizada el 23 de agosto de 2010 a las 6:45 hs.

http://www.ucdp.org.7a/ y http://ww w.faccbook coin/pagcs/Souih-African-Gvemiucnt/194109891221

?rcf=sgm&v=wall#!/pages/Uniled-Chrislian-Democrdtic-Party/140300l22663309?rcf=ls (Sitio web del

United Christian Dcmocratic Party) Consulta realizada el 23 de agosto de 2010 a las 6:49 hs

http://www.cdp.org.za/ y www.faccbook.coni/profi le. php?id= 100000388981951 (Sitio web del

Cltrislian Democratic Party) Consulta realizada el 23 de agosto de 2010 a las 6:53 hs

http://www.vryhcidsfront.co.za/indcx.asp?l=e Sitio web del Frcedom From Plus )Consulta realizada el

23 de agosto de 2010 a Lis 7:15 hs

Ma. Eugenia Ardumo Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 194

Democrats390 o ID de ; el Pan-Africanist Congress'91 o PAC, de Motsoko Pheko, el United Democratic Movement'9' o UDM, con .

Actúan también en política el Congress of South African Trade Unions ' o COSATU, con Zwelinzima Vavi como Secretario General, que constituye la Organización Central de Trabajadores; la South African National Civics Organization 1 o SANCO, a cargo de Mlungisi Hlongwane; el South African Communist Party391 o SACP, con ; y el New National Party39' o NNP con Marthinus van Schalkwyk, que desde 2004 se alió con el ANC (El COSATU y el SACP también forman parte de una alianza con el ANC); The Organisation Party 97 o TOP, con Wood

lutp://\vww id org.za/ (Sitio web del Independent Democrats Party) Consulla realizada cl 23 de agosto de 201() a las 7:35 hs

591 hup://\vww.panafncanpcrspcclivc.com/pac/mdcx.htinl (Sitio web del Pan-Africanist Congreso)

Consulta realizada el 23 de agosto de 2010 a las 8:05 hs

° http://www.udm.org.za/ (Sitio web del United Democratic Movement) Consulta realizada el 23 de agosto de 2010 a las X: 15 hs

http://www.cosatu.org. za/lisl.php7lypc=COSATU%2()Spcechcs (Sitio web del Congress of South

African Trade Unions) Consulta realizada el 23 de agosto de 2010 a las X:23 hs

wlhtlp://www.poliücswcb.co.za/polit!CSwcb/vicw/politicswcb/cii/pagc7l6l9?oid=122% 7&sn=Dctail

(S itio web de la South African National Civics Organization) Consulta realizada el 23 de agosto de 2 0 1 0 a las 8:37 hs

'9*http:/Avww.polity org.za/aniclc/sacp-statcmcni-by-bladc«n/iinandc-soutli-african-comimiiust-party- gcneral-sccretary-on-ihc-saa-saga-22072010-2010-07-22-1 (Sitio web del South African Communist

Party) Consulta realizada el 23 de agosto de 2010 a las 8:32 hs

396 htlp:/Avww.nnpncws.com/ (Sitio web del New National Party) Consulta realizada el 23 de agosto de

2010 a las 8:45 hs

http://www.thcorgaiiisalion.co.za (Sitio web pertenecióme a The Organisation Party) Consulta

realizada el 23 de agosto de 2010 a las 8:50 hs Ma Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 195

y Van der Westhuizen, el Real Freedom Movement3 9 8 o RFM; el Workers Party3 ’ 9 o

WP; el Green Party4ÜU; el Zabalaza Anarchist Communist Federation4 0 1 o ZACF, el Afrikaner Resistance Movement ‘ al que pertenecía Terrablanche, y el Economic Freedom Movement403.

Desde la realización de las primeras elecciones libres y democráticas, el ANC ha obtenido siempre la mayoría en ellas, y forma alianza con el partido comunista de Sudáfrica (SACP) y la principal federación nacional de sindicatos (COSATU) La oposición está repartida entre la DA (Democratic Alliance), que atrae poco a la mayoritaria población negra; el (1FP) y el COPE, entre otros4114

La existencia de 3 partidos políticos entre los de la oposición que se sustentan en doctrinas religiosas resulta interesante para describir la interrelación entre

hltp://www.isil.org/rcsourccs/fnn/2002nov/rcal-frccdom-s-africa.hlinl (Sitio web del Real Freedom Movcmcnl) Consulta realizada el 23 de agosto de 2010 a las 8:59 hs

hiip://\vww workersparty.org.za/ (Sitio web del Workers Party) Consulta realizada el 24 de agosto de 2010 a las 2:05 lis

,UÜ http://www.grecnparty.org.za (Sitio web del Green Party) Consulta realizada el 23 de agosto de 2010 a las 2:15 hs

hllp://www.zabalaza.nct/indcx.hun (Sitio web del Zabalaza Anarchist Conununist Federation) Consulta realizada el 23 de .agosto de 2010 a las 2:25 hs

http://www.awb.co.za/ (Sitio web del Afrikancr Resistance Movctncnt) Consulta realizada el 23 de agosto de 2010 a las 2:47 hs

",J http://www.cfin.org.za (Sitio web del Economic Freedom Movcmcnl) Consulta realizada el 23 de agosto de 2010 a las 3:09 hs

http://wvw-sul.stanford.edu/dcpis/ssrg/afnca/soulhafrica/rsapolpart.html (Sitio web de la Universidad de Sianford) Consulta realizada el 23 de agosto de 2010 a las 3:14 hs

Mo. tu gema Arduino Estructuras do significación y apropiación selectiva de religiosidad 196

religion y política en Sudáfrica. A pesar de que el numero de votantes que convocan aun es limitado, hecho que los posiciona en situación de partidos minoritarios, debe ser considerado el poco tiempo transcurrido desde la practica de elecciones libres y multirraciales. Ademas, la interrelación entre religión y política fue gradual, de modo tal que primero fueron incorporados los elementos de debate teórico, para luego pasar a la acción política

El United ( 'hrisHanDemocratic Party, de Lucas Mangope tiene su área de intluencia más importante en la provincia Noroccidental o Bophuthatswana. En 2009 obtuvo dos bancas en el Parlamento Nacional. Entre sus bases ideológicas promueve la necesidad de expandir los valores cristianos, profundizar la democracia multirracial, promoción de la salud y la educación, el abordaje del tema del HIV, bajo el lema Donde otros han fallado'.

Posee grupos de trabajo para mujeres, que, de hecho, son electorado predominante, y para jóvenes. Su presidente, Kgosi Lucas Manyane Mangope1 **“ 5 expresa: Every person has a story to led. a story about his life experience. This is always unique for no two individuals can ever have the same life experience, ’¡here are old nations and new nations: small nations and big nations: strong nations and weak nations; wealthy nations and poor nations; nations at war within their own communities, where civil strife has become a way of Ufe, and nations at peace, where stability and security bring prosperity and mutual understanding. Ambition fans the flames of dissentionin some nations while goodwill ministers to the aspirations of the people in other, making their future a bastion of hope. Each nation has its own identity... One of these nations was Bophuthatswana. The country, under the leadership

1 http://w\v\v.faccbook.coin/'group.php?gid=13527449223&ref=scarch#! (Sitio personal de Mangope en Facebook. domic Kgosi Lucas Manyanc Mangope sc presenta con las palabras: “ is a true leader!’ Consulta realizada el 23 de agosto de 2010 a las 6:36 hs A pesar del proselitismo politico que L Mangope realiza para continuar actuando en política, deben ser tenidos en cuenta los reiterados problemas que afrontó ante la justicia, sobre todo por casos de fraude, que probablemente se han visto reflejados en el descenso en los votos en las ultimas dos elecciones

Mu. Eugomu Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 197

of Kgost Lucas ManyaneMangope, had a remarkable record as il and developed, the aspirations and the mobilisation the country's human, economic and infrastructural resources into a dynamic and viable society. To a place in the sun for my people, not only means for the Botswana, but for all the black people of South Africa'406.

El African Christian Democratic por su parte, fundado en 1993, participa politicamente a partir de la difusión de ideas cristianas, sobre todo en relación con el aborto, la homosexualidad y la pornografía Su lider, el Reverendo Kenneth Rasalabe Joseph Meshoe, obtuvo un diploma en Teología en Estados Unidos y fundó en 1988 su iglesia independiente Hope ofGlory Tabernacle

En 1993 inició su mililancia política, creando el partido con el que ganó en las elecciones de 2009 que siete miembros trabajen en el Parlamento Nacional y ocho en el provincial, constituyendo la séptima fuerza política, con una mayoría de integrantes negros. Su plataforma está en valores bíblicos de justicia, compasión, tolerancia, paz, santidad de la vida individual, familiar y de la comunidad. Se opone al aborto y, propone la abstinencia y las relaciones sexuales sólo en el matrimonio. En tal sentido, fue muy controvertida su oposición al uso de preservativos para prevenir la transmisión del H1V.

El ( ’hnstianDemocratic Party o f South Africa inició su funcionamiento en el año 2000 Su líder es el Rev. Theunis Bolha, quien fue ministro de la Iglesia Gospel desde 1970. Fundó varios ministerios hasta que incursión en politica, llevando a ella un fuerte sentido biblico e influencia profètica. Lo acompaña en la conducción Richard Botha, formado en estudios políticos, quien considera que los cristianos necesitan participar en los partidos políticos para mitigar la decadencia moral en ese ámbito. Opositores del gobierno, se apoyan en la búsqueda de paz, justicia y prosperidad.1

1 5 hllp://\vw\v ucdp.org.za/default asp?id=l 147 (Sitio web del United Clmslian Democratic Party, en cuyo inicio, a modo de presentación, expresa las palabras transcnplas) Consulta realizada el 23 de agosto de 2010 a las 6:45 hs

Ma. Eugenia Arduino Esimeiuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 198

guiados por las frases A three-Jold cord isquickly broken (Eccl. 4:12) y By the nioiith of lwoor three wi!nessesevety words be (Cor. 13:1 ) 4 0

En las elecciones 2009 no obtuvieron bancas en el Parlamento, a pesar de haber formado una Alianza Cristiana Democrática con los partidos Alianza para la Transformación de la Comunidad, el Partido Demócrata Cristiano, la Federación de los Demócratas, el Nuevo Partido Laborista y el Partido Vir Christelike Politiek.

Dichas elecciones se caracterizaron por las renovadas estrategias publicitarias con el fin de conquistar nuevos votantes: campaña electrónica con blogs, redes sociales en Internet como Facebook, mensajes de texto telefónicos, etc. unidos a recursos tradicionales, como posters, afiches y propaganda gráfica y televisiva. También fue destacada la continuidad de presencia de partidos de signo Cristiano, mencionados supra, en la lucha por espacios de poder, hecho que comenzó desde la apertura democrática multipartidaiia de 1994.

En lineas generales, tales partidos respondieron a expectativas relacionadas con cierto descontento en relación con la ineficiencia de las dos agrupaciones políticas principales en resolver cuestiones de tipo general: económicas, reivindicaciones sociales, corrupción, y otras más específicas, como cuestiones morales, de genero y de identidad4 0 8

’ http:/Avww.cdp.org.zii/lcadcrsh.him (Silio web del Christian Democratic Party of South Afric) Consulla realizada cl 24 dc agosto dc 2010 a la 1.26 Its.

"*UI' Tayob, Abdulkadcr - Wcisse, Wolfram (Eds.) (1999) Religion and politics in South Africa. apartheid to democracy. New York: Waxmann. Pag. 119.

Ma. Eugenia Arduino Estruc turas de» significación y apropiación selectivo do reliftiosidud 199

El Congreso Nacional Africano409, por su parte, utiliza una forma de discurso de tipo religioso de la mano de J Zuma, quien ha sido reiterativo desde su asunción en relación con la afirmación de que dicho partido es infalible y que está guiado por Dios en su accionar410. En una entrevista en 2006, describió su posición filosófica de la siguiente manera Parlo de los principios cristianos. El es parte de lo que soy, en cierto modo era el fundamento de todas mis creencias políticas ...y el CNA...cómo puede vivir una persona, si no fuera por él

Tal asociación de religiosidad con política también fue en muchas ocasiones utilizada por el presidente como vehículo a través del cual buscar activamente y recibir apoyo político, como por ejemplo, cuando los fieles hicieron cadenas de oración para darle apoyo moral en circunstancias de conflictos legales que J. Zuma debió afrontar Inclusive, fue ordenado pastor de honor en mayo de 2007 en una reunión de las Iglesias Carismáticas Independientes en las afueras de Durban.

Una vez mas, la política no estaba lejos. El Pastor Qiniso Shabalala, durante la ordenación disertó 'We wanta leader whsees and walks and Uves poverty-stricken people in Nkandla, fatherthan a person who about poverty through ihe Internet Asi, con una pragmática cercanía, el presidente y las confesiones religiosas interactuan con un fin común.

1 Pura ver en detalle las propuestas del del Congreso Nacional Africano véase en su sitio web: lutp://w\v\v.anc.org.za/sho\v.php?includc=docs/lcaf/2000/anc and religión.htnil Consulta realizada el 6 de noviembre de 2010 a las 9:20 lis.

htlp://w\v\v.globalpost.com/notcbook/soutli-africa/090413/birihday-boy-zuina-gocs-church (Sitio web periodístico) Consulta realizada el 30 de agosto de 2010 a las 12:15 lis La nota, escrita por Nicolas Bruillard el 13 de abril de 2009 puede ser vista en el Anexo

Véase lmp://\v\v\v.ncws24.coin/SouthAl'rica/Politics/Zunia-no\v-a-pastor-20070506 (Sitio web periodístico sudafricano) Consulta realizada el 24 de agosto de 2010 a las 5:20 lis.

Ma. Eugenia Arduino Estruc turas de significación y apropiación selectiva de religiosidad 200

También la discursiva utiliza ñincionalmente citas bíblicas para convencer argumentativamente a su auditorio. En enero de 2010 ha iniciado el debate sobre la creación de un código moral para Sudáfrica, con el apoyo de grupos interreligiosos vinculados al ANC412. En otro sentido, las imágenes de éxito económico y prosperidad, recurrentes en el ideario Pentecostal, se hacen presentes entre sus palabras y, de hecho, en el marco de la política de potenciación del sector negro y de la acción afirmativa, aquéllos se han destacado en su progreso económico.

Concomitante mente, el postergado ejercicio de la ciudadanía, que siempre estuvo asociado a la capacidad de apropiarse de los bienes y a los modos de usarlos, se suponía que superaría las diferencias, niveladas por la igualdad en derechos abstractos que se concretaban al votar, al sentirse representado por un partido político o un sindicato. En cambio, junto con la descomposición de la política y el descreimiento en sus instituciones, otros modos de participación ganaron fuerza.

Muchos perciben que preguntas propias de los ciudadanos -a donde pertenezco, qué derechos tengo, cómo puedo informarme, quién representa mis intereses- se contestan más en el consumo privado de bienes, de los medios masivos y de la religión que en las reglas abstractas de la democracia o en la participación colectiva en espacios públicos"3. Si se reconoce ese desplazamiento de los escenarios donde se ejerce la ciudadanía y esa reestructuración del peso de lo local, lo nacional y lo global, algo tendrá que pasarle a la forma en que las políticas representan las identidades. Deberá surgir otro modo cultural de hacer política, en el que las identidades, como posmodernas, sean transterritoriales y multilingüísticas.

Además, reconcebir la ciudadanía como estrategia política sirve para abarcar las prácticas emergentes no consagradas por el orden jurídico, el papel de las

hllp://vv\v\v.nevvs24 coin/SouthAfrica/Politics/Zuina-Tiine-to-lalk-about-moral-codc-20100221 Consulla realizada el 24 de agosto de 2010 a las 6:08 lis.

1 García Canclini, Néstor (1995) Consumidores y ciudadanos: multiculturales de la globalización.México: Grijalbo. Pp. 29-54.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 201

subjetividades en la renovación de la sociedad, y, a la vez, para entender el lugar relativo de esas prácticas ientro del orden democrático en la búsqueda de nuevas formas de legitimidad estructuradas en forma duradera en otro tipo de Estado. Supone tanto reivindicar los derechos de acceder y pertenecer al sistema sociopolítico como el de participar en la reelaboración de dicho sistema, para, finalmente, redefinir aquello en lo cual queremos ser incluidas4 1 4

Hay dos manaras de interpretar el descontento actual, en algunos sentidos suscitado por la globalizeción: sectores para los cuales el problema no es tanto lo que les falta, sino que lo que ienen se vuelve a cada instante obsoleto o efímero, hecho que lleva a un consumo incesantemente renovado, reflejado en una cultura política errática en que las decisiones crviles se toman siguiendo las seducciones inmediatistas del 4

4 En cc nouveau millénaire. Afrique est en quête d’une nouvelle identité. Elle est résolument engagée sur la voie de la Renaissance, dans la bataille pour la construction d’une nouvelle société, plus intégrée dans l'économie mondiale M; îs pour que cette bataille ne soit pas vainc, que la Renaissance africaine et tous les instruments politiques et économiques qui raccompagnent, tels le NEPAD. TUA, etc ne soient pas qu'un mirage, il est urgcU de s ’engager dans la voie du renouvellement de l'Homme africain. La problématique de la Rcconstn etion de l’Afrique est celle de la Reconstruction de l'Homme africain, du renouvellement de notre cire, de nos intelligences. Cc dont l’Afrique a besoin, ce sont d’abord des hommes cl des femmes reno ivclc(c)s, animc(c)s d’un esprit nouveau, d'une mentalité nouvelle, qui s'investiraient dans la lutte poir la transformation de scs structures sociales. Par rapport à cela le modèle cliristiquc nous inspire bien. Jcsus en son temps s'est tout d’abord entouré de personnes qu’il a formées, et qui ont porté le projet de libération qu'il proposait à l’humanité. Le rayonnement planétaire du christiamsinc, est aussi le résu tat du travail de ceux-là La bataille des Africains aujourd’hui est celle de la formation, ou mieux du typ: de formation à offrir à sa jeunesse, pour la préparer à affronter les défis actuels, http://vvwv.kocd.hu tahtha/bertrand.pdf (Sitio web luïngaro sobre rcligiosidad en cl cual cl Bertrand Ticntchc. intclcctual actualmcntc résidente en Gliana, publicô su texto: Bertrand Ticntchc. Université. Renaissance Africaine et Mondialisation. La mission prophétique des jeunes universitaires chrétiens africains dans nos sociétés en crisey. Consulta rcali/iida cl 3 de scpticmbrc de 2010 a las 7:22 hs.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de signi litación y apropiación »»lectiva de religiosidad 202

consumo, y sectores donde las carencias se multiplican derivadas del modelo neoliberal de competencia y desempleo4 1

En ambos casos, la ciudadanía se reduce a una cuestión política pero en el presente, la insatisfacción con el sentido jurídico - político de dicho concepto ha llevado a defender la existencia de múltiples ciudadanías: cultural, de genero, étnica, ecológica, etc. en búsqueda de reivindicaciones en cada una de ellas Así, las modificaciones socioculturales que están ocurriendo en todos esos campos son múltiples411.

Primero, el redimensionamiento de las instituciones y los circuitos de ejercicio de lo público, con la paralela pérdida de peso de los organismos locales y nacionales en beneficio de los conglomerados empresariales de alcance transnacional; segundo, la reformulacion de los patrones de asentamiento y convivencia urbanos, tendientes a la periferizacion; tercero, la reelaboracion del sentido de lo propio’, lo local, frente a lo regional y lo nacional; cuarto, la redelinición del sentido de pertenencia e identidad, organizado cada vez menos por lealtades locales o nacionales y más por la participación en comunidades desterritorializadas de consumidores, como los grupos religiosos; y finalmente, el pasaje del ciudadano como representante de una opinión pública al ciudadano como consumidor interesado en disfrutar de una cierta calidad de vida

Lo novedoso de la segunda mitad del siglo XX es que estas modalidades audiovisuales y masivas de organización de la cultura fueron subordinadas a criterios empresariales de lucro, así como a un ordenamiento global que desterritorial iza sus *416

41 García Caudini. Néstor (1995) Op. Cit. P. 43.

416 In questo senso, si può dire che 11 Pentecostalismo deve la fortuna del suo successo proprio al fatto di collocarsi in un periodo in cui una certa teologia della secolarizzazione ha talmente sopravvalutata valori terrestri e le attività del!'uomo...da svuotare di significato l'adorazione di , la preghiera, la contemplazione litip://\vw\v.asaap.org/documcnti/tcsi_pcntccostali.pdf (Sitio web donde puede ser lcida la tesis 11 Pentecostalismo e il terzo mondo. SIA) Consulta realizada cl 3 de septiembre de 2010 a las 7:36 lis

Ma. Eugenia Arduino Estructuras do significación y apropiación selectiva de religiosidad 203

contenidos y formas de consumo. La contradicción estalla, sobre todo, en las metrópolis donde la globalización selectiva excluye a desocupados y migrantes de los derechos humanos básicos, trabajo, salud, educación, vivienda.

Al contrario de lo expuesto por K. Marx sobre la religión como una forma de conciencia alienada, ésta parece amortiguar a la sociedad sudafricana de las duras realidades actuales y de las debilidades de los políticos. Gracias al principio de dar para promover la mejoría económica, los Pentecostales han demostrado tener mayor movilidad social Argumentos como la autosuficiencia, el optimismo, valores morales fuertes, y una vida ordenada incidiría en los hábitos financieros de ahorro y planificación familiar

En relación con la invasión de categorías y formas de pensamiento de origen religioso en el campo político, señala el teólogo protestante José Míguez Bonino: Estamos siendo testigos hoy, en todas ¡jarles del mundo, de un despertar de simbiosis entre religión y política. Las revoluciones musulmanas, la participación masiva de sectores evangélicos en la política...Todos demuestran en variadas y conflictivas maneras el hecho de que la vieja conexión entre religión y política de ninguna manera ha desaparecido de nuestro, asi llamado, mundo secularizado 41

La religión entendida como resignación ante el mundo y la sociedad dio paso a una nueva posición sobre la transformación de la realidad presente: ascender políticamente para reformar a dicho mundo poniéndolo bajo la administración cristiana, dado que Dios es la respuesta41* Y más allá de ello, está la esperanza mesiánica, por la cual en el futuro se concretará el fin de los males y el logro de la salvación divina.

41 htlp://www. rcdcscrislianas.net/2010/0i/27/la-conlcstacion-pnofelica-dcnlro-de-las-iglcsias-cvangclicas/ (Sitio web de Iglesias Cristianas en red on linc) Consulta realizada el 24 de agosto de 2010 a las 2:15 lis.

"s listamos hablando sólo de ¡a 1iiblia, de servir a los pobres, de castigar ¡a violación, de atacar el machismo como factor de desunión familiar, es decir, de construir un Estado según la Biblia. Somos conscientes de la historia política vivida, en donde ha sobresalido el sufrimiento, el la lucha entre hermanos, la pérdida de valores morales y espirituales y la carencia de un liderazgo efectivo; buscamos

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 204

En una sociedad como la sudafricana, que aún está cicatrizando heridas del pasado y afrontando un presente de cambios, las mayorías se sienten impotentes y limitadas, carecientes de fuerzas espirituales, para lo cual es sanador darle lugar a lo sobrenatural y a Dios para valorarse y encontrar un sentido de vida, ofrecidos por creencias Cristianas, principalmente Pentecostales, cuyos cultos diarios ofrecieron un apoyo, fuerza, paz y gozo en medio de las adversidades

Es probable que el Pentecostalismo llegue más a las masas empobrecidas por la relación que existe entre su mensaje, sus formas simbólicas y el universo de la cotidianidad de los oprimidos. Ellos incorporan lo sagrado en la vida de las personas que sufren privaciones de todo tipo, brindando refugio espiritual, revalorización, identidad, pertenencia, reconocimiento social y político como sector, con lo cual han están adquirido conciencia de la importancia de articularse políticamente, de lanzarse hacia la arena partidaria y política, tanto por la necesidad que sienten como sector social, como por la tarea que les impone la vivencia de su fe en un contexto dado" ’

Los compromisos sociopolíticos concretos que se estructuran en torno a cualquiera de los partidos políticos, pueden ser reorientados desde los valores del Evangelio y de la espiritualidad cristiana, al bien común general sin que queden grupos aislados o excluidos. Los cristianos pueden aportar dentro de los diferentes sectores ideológicos los horizontes de solidaridad cristiana en que se apoya el concepto de

la salvación del país travendo un mensaje de esfteranz lleno de amor, justicia v verdad con et cual esperamos ver resplandecer a Sudáfrica a través de Ja verdadera gestión pública Las palabnis expuestas pertenecen al Presidente del ACDP. Kcnnctli Mcshoc En su portal se describe como want a Presiden! thatwi IItake a stand for righteousness, and moral valúes then vote for Meshoe in the 2014 elections!' http://www.facebook.comprofile.php?id 13540561ti6ü!/group (Sitio personal de Mcshoc cit la Red Social Faccbook) Consulta realizada el 24 de agosto de 2010 a las 2:29 lis.

http://www.protcslantcdigilal.com/ncw/dcparcnpar php?1286 (Sitio web de consulta y difusión de temas relacionados con la fe Protestante en general) Consulta realizada el 24 de agosto de 2010 a las 3:07 lis

Ma. Eugenia Arduino Estructuras di; significación y apropiación selectiva de religiosidad 2 0 5

projimidad, y el proyecto sociopolítico de Jesús, concretado en lojs valores del Reino, que está por encima de todo y se dimensiona hacia la salvación eterna, que se concretara en el futuro.

La fe Cristiana, según ellos, es para ser vivida en compromiso iluminativo de todo el acontecer sociopolítico de nuestra historia concreta. Es asi como se puede decir que aquélla no es sólo una fe mística, desencarnada y ajena a la realidad de nuestro aquí y nuestro ahora, sino una fe que se encarna en la historia concreta de todos y cada uno, una fe que compromete incluso a iluminar las políticas de partido para que, entre todos, se consiga el mayor acercamiento al concepto de projimidad que dejó Jesús.

Así, esta teología de transformación condujo a un nuevo discurso hegemónico1 2 0

El auge de los políticos de Dios' hizo necesario comprender el por qué de la presencia de actores políticos nuevos que manifiestan una identidad confesional abierta y de qué manera aquéllas acompañan las transiciones democráticas haciéndose cargo de la expresión de reivindicaciones frente al Estado1 . Los Pentecostales han surgido de la cultura de la pobreza y cargan con esquemas y estructuras históricas de autoridad. Existe una cierta relación clientelar constitutiva en ellos que ha evolucionado rápidamente en función de la amplitud de la base social movilizada para buscar una negociación corporativista con los actores políticos legítimos.

Así, el comúnitarismo Pentecostal junto con la fusión emocional favorece y produce una afirmación igualitaria del nosotros', de los excluidos del sistema social. Cuando ellos pasan de la demanda religiosa a la acción política, tienden a llenar el desfasaje entre la realidad del mundo de exclusión del cual surgen y una modernización

Robert J. Schreber. Robert J. (1998) Violencia.... Pag. 91.

121 Bastían. Jean - Pierre. Los nuevos partidos políticos confesionales y su relación con el Listado en América Latina. En: lntp://\Yww.iiaya.org.ar/congresos/corilcnido/49CAI/Bastian.htm (Sitio web de Aniropología y Arqueología) Consulta realizada el 24 de agosto de 2010 a las 3:42 lis. Bastían describe el lenta en relación con Latinoamérica, pero para el caso sudafricano también puede lmccrsc extensiva la afinnación. manteniendo ésta su valide/ y aplicación

Ma. Eugenia Ardumo Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 206

política de fachada. En el marco de esta cultura política se han desarrollado las prácticas mediadoras del dirigente evangélico con base en su capacidad de movilización de clientelas religiosas cada vez más amplias.

Los pastores se han convertido en vendedores de votos y mediadores solicitados, intercambiando el sufragio de sus fíeles por cargas políticas subalternas. En este sentido existe una complementariedad entre la acción politica y la acción religiosa que refuerza las configuraciones verticales, a pesar de lo cual las nuevas sociabilidades religiosas permiten organizar redes de solidaridad y, al articularse con organizaciones políticas confesionales tienden a tomar a su cargo la expresión de reivindicaciones frente al Estado422.

3.5-Experiencias religiosas

Las realización de entrevistas personales planificadas respondieron, tal como se manifestó en el inicio del presente trabajo, al objetivo de comprender dos criterios individuales principales: cuáles fueron las posibles causas de la adhesión al culto Pentecostal en templos de dos ciudades sudafricanas en el presente; y cuáles los beneficios obtenidos de ello, junto con otros secundarios, como cosmovisión religiosa, aspectos socioculturales y nivel de politización, entre otros

Limitadas numéricamente a 30, sobre todo por no ser este un trabajo de índole exclusivamente sociológica, por no ser las entrevistas fuente de información única para la elaboración de la investigación, y por la frecuencia de informantes

422 luip:/Aveb.uct.ac.za/dcp(s/reIigion/docuincnts/ARISA/2002_Ml_rasool.pdf (Artículo on line de Rasool. Ebraliin. Religion and Politics in South , Africa líder del Congreso Nacional Africano. Consulta realizada el 24 de agosto de 2010 a las 4:46 hs.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva do religiosidad 207

‘hostiles’ relacionados con la especificidad temática, fueron sumamente esclarecedoras para contribuir a la comprensión del tema.

La perspectiva teórico - metodológica utilizada en ellas, el interaccionismo simbólico, tendió a la obtención, por medio de una observación participante flexible, de elementos simbólico - conductuales, con la Analidad de darles un tratamiento descriptivo válido. Además de las respuestas obtenidas, se relevó especialmente el vocabulario empleado, indicador del modo en que perciben al mundo’, aspectos conductuales e imagen externa

La recolección de datos se realizó por medio del examen del material empírico, sometido posteriormente a un abordaje emanado del campo de la Comunicación -la lectura de las representaciones se realizó a partir de retórica de la imagen y análisis del discurso propagandístico-, y como marco contextual se incorporó bibliografia especifica.

Así, con el objetivo de mostrar aspectos generales que contribuyeran al acercamiento del significado del ser Pentecostal', su conversión y su papel en la sociedad actual, se realizaron treinta entrevistas informales a través de unidades informantes aleatorias en Iglesias de Cape Town y Johannesburg1 ' respectivamente, en marzo de 2009.

Dada la particular naturaleza de la cuestión, el acercamiento a los miembros de la Iglesia presuponía crear un clima de relativa confianza, tanto para poder obtener la respuesta como para que ésta fuese lo más fidedigna posible. En general no se encontró resistencia e incluso en algunos interlocutores pudo ser percibida cierta locuacidad en vistas a realizar una tarea de proselitismo, o como una manera de brindar testimonio de lo que el espíritu santo habia producido en ellos'. 423

423 Eden Christian Fellowship, Cape Town. Min: Billing Siwila People of Destiny Church. Johannesburg. Rev. Samuel Matoka.

Ma. Eugenia Ardumo Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 208

Se consultó a todos las cinco mismas preguntas, aunque en algunos casos se hacía necesaria la repregunta dado que la respuesta era estereotipada, basada en el discurso religioso: si practicaba la religión Pentecostal desde su infancia, por qué se convirtió y qué beneficios le produjo, si su familia y amigos compartían la fe con ellos, qué actividades desarrollaban en el templo, y qué opinaban de la participación en política de algunos pastores.

La respuesta a si había sido Pentecostal desde pequeño indicó que sólo unos pocos lo habían sido debido a que sus padres frecuentaban iglesias de otra denominación, como Anglicana, etc. La mayoría, en cambio, dijo que había comenzado a tomar contacto con el Pentecostalismo desde la adolescencia, inducido, en general, por algún amigo o conocido que lo llevó para viviese gloria del Espíritu Sanio por sí mismo . Siete adultos llegaron a una reunión inducidos por emisiones televisivas y /o radiales, y dos fueron visitantes ocasionales.

En relación con el motivo de la conversión, predominó el discurso estereotipado de porque el Espíritu Santo me y porque era un aunque en algunos casos se argumentó que estaba muy solo y la Iglesia me recibió como si fuese una familia , y que ni me conocían y me llamaron que 'estaba enfermo y el Señor me sanó’, y en tres casos, porque empecé a ser colaborador'-, de modo tal que se perciben situaciones de vida, como culpa y soledad que, gracias a la conversión, hicieron posible una mejoría espiritual derivada de la inserción grupal.

Otras causas fueron: porque un amigo porque no tenía para ver si conseguía ayuda económica', y un caso en que fue porque me gustaba cantar . Dos hombres de unos 30 años que eludieron responder preguntas, fueron descriptos por un amigo que relató que eran inmigrantes zimbabwenses en condición ilegal. Habían arribado hacía seis meses al país, y luego de una situación de violencia por la cual habían sido golpeados en una estación terminal de micros, lograron refugio en la Iglesia. Si bien no se convirtieron formalmente, asistían con regularidad a las reuniones y colaboraban con algunas tareas menores.

Ma. Eugenia Arduino Estruc turas de significación y apropiación selectiva de religiosidad 209

El ser pecador' estaba relacionado con beber, fumar, .ser promiscuo con personas del sexo opuesto, escaparse de la escuela, y no trabajar. Dos sugirieron que habían robado algunas veces, y una joven dijo yo habia tenido muchos novios' En estas respuestas se pudo observar la presencia de un sentido de culposidad más bien construido en la Iglesia que en la conciencia individual previa a la asistencia a ella. Dejar de ser pecador' y caminar en la senda de Dios' fue otro de los motivos de conversión

Los que alegaron que se convirtieron por haber estado enfermos, mencionaron predominantemente dolencias como malestares estomacales, y dolores recurrentes de tipo articular, óseo y muscular Algunos asociaron estados de tristeza y / o soledad con situaciones de enfermedad, de las que la oración los habría liberado Sólo cinco tuvieron que recurrir a tratamientos médicos formales a pesar de haberse convertido, y lo hicieron por sugerencia familiar, mientras que en la Iglesia les insistían que tuvieran fe, que ya se iban a sanar que el Espíritu Santo ya los iba a tocar .

Casi la mitad de los consultados habia recibido apoyo de los otros fieles en situaciones de enfermedad manifestada a través de cadenas de oración por su ‘liberación de la enfermedad y para que los demonios abandonasen sus cuer/ws' En los testimonios de las mujeres, la mayoría de las veces la conversión era más un intento de ayuda familiar que individual: me convertí para ser fuente de fe para mi , desde que fui a Ia Iglesia mi hijo marido / padre cambió' Estas percepciones estuvieron claramente expresadas a partir de sensaciones de postergación de género y maltrato femenino.

El significado personal de la conversión fue casi uniforme: renací desde que recibí el Espíritu Santo', ahora soy una persona nueva , ya no voy a sufrir como antes' Sólo unos pocos estaban bautizados por el agua y ese renacimiento que otorgaba la posibilidad de comenzar una vida nueva, sin el peso de los pecados y con la garantía de una fuerza poderosa a favor, había sucedido en una reunión dominical

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 210

El beneficio obtenido más referido es el del sentido de pertenencia, el de tener un lugar adonde ir y sentirse como en su casa con su familia Allí todos eran hermanos', se conocían, se ayudaban y oraban por los otros aunando fuerzas ante la adversidad. En segundo lugar, se expuso el bienestar espiritual, las reuniones siento tanto bienestar como si Jesús estuviese ahí mismo', y me voy a mi casa con mucha paz y alegría Otros motivos fueron: desde (¡ue me convertí estoy sano', prosperé gracias a los consejos del Reverendo', ahora me siento orgulloso de ahora está unida’

Se ha descripto ya cómo la búsqueda de comunidad es el elemento más importante en el proceso de la conversión. La solidaridad del grupo se presenta al convertido no como pérdida de su individualidad sino, más bien, como oportunidad para desarrollar su propia personalidad, para experimentar la plenitud de 'ser alguien'. Esa búsqueda, como reacción a la anomia en que estaba viviendo, se terminaba cuando se lograba la integración, el ser tomado en cuenta, el formar parte del grupo.

En verdad, si bien no fue una pregunta concreta, se pudo percibir que los conocimientos bíblicos son muy limitados, y que la interpretación personal es nula, puesto que se impone, casi autoritariamente, la interpretación que el líder espiritual realice de ella La mayoría tenía algunos miembros de la familia que asistian a la iglesia, pero también tenían otros familiares que no lo hacían y a los que ya les llegaría el Espíritu Santo'.

En ese punto resultó llamativo que para ocho consultados, era preocupante que sus familias aún no se hubiesen convertido, sobre todo por la presión que aquéllas ejercían sobre ellos para que dejasen de concurrir a las reuniones de fe. Los argumentos en contra eran que estaban varias horas reunidos en la Iglesia en vez de estar en sus casas o trabajando', y que eran muy insistentes en querer a convertir a todos'.

En relación con la asistencia al templo, casi todos declararon ir una vez por semana, y sólo cinco iban dos veces, porque estaban en un ciclo de lectura bíblica. Los que actuaban como colaboradores cumplían asistencia diaria, en horarios rotativos, para

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 211

cubrir las diferentes reuniones diarias No quisieron revelar cuánto, pero si confirmaron que recibían dinero por dicha colaboración.

Las actividades realizadas en la Iglesia se relacionaban con: lectura bíblica y ensayo de temas musicales para algunos que integraban el coro o la banda musical. Los hermanos asistentes' debían organizar la entrada, ayudar en el momento de éxtasis si alguien entraba en crisis o se desmayaba, recepcionar donaciones, atender la venta de productos como dvd, revistas, calcomanías o libros, y ordenar / limpiar luego de la reunión.

La opinión acerca de la participación de pastores en política en el presente demostró que la mayoría sabia que aquéllos estaban llevando la palabra de Dios a la política para bien del pueblo'. La minoría no sabía de tales actividades, pero argumentó que era una buena posibilidad para que el espíritu santo fuera derramado sobre el pais ayudando a su gente' En tal sentido, la asistencia y el bienestar esperados se relacionan concretamente más con cuestiones materiales que espirituales.

En Sudáfrica, la tradición de resistencia ante la opresión del por parte de las iglesias tradicionales, y la refuncionalización de valores como el perdón, tendientes a la reconciliación social posteriores a aquella etapa, condujeron a que resultara admitida y hasta espcrable la asociación entre religión y política. El mensaje religioso de éxito e igualdad podría ser concretado más rápida y fácilmente si sus representantes lo transformaban en proyectos de ley o en acciones reales de reivindicación socioeconómica.

En el transcurso de la observación del culto, se pudieron registrar características diferenciales en rango etario, género, vestimenta, actitud postural y expresividad. En relación con lo primero, predominaron edades de entre 15 a 35 años, y la distribución de género resultó levemente superior para el masculino Habia pocas personas blancas, y en general a todos llegaban al templo caminando.

La vestimenta se percibía cuidada, y con especial selección para el evento Las mujeres vestían falda, larga y suelta, combinada con sacos y blusas. Los varones, Ma Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 212

pantalón y saco con camisa, y zapatos. Los colores eran preferentemente sobrios, aunque algunos lucían el típico colorido de la tradicional vestimenta local.

Lo postural y actitudinal fue llamativo, pues en las dos horas y media de reunión se produjo mucho desgaste físico y emocional idad que iba desde la tristeza profunda hasta un estado similar al éxtasis. Sólo en unos pocos momentos los fieles se sentaron, y la mayor parte del tiempo se mantuvieron de pie, con las manos alzadas y en movimiento. La mayoría acompañaba verbalmente lo que el pastor decia, mientras algunos mantenían una actitud introspectiva, con los ojos cerrados.

En el momento más emocional de la reunión, a la hora y media de su inicio, los movimientos corporales de una cuarta parte aproximadamente de los asistentes fueron intensos, sacudiéndose o subiendo y bajando los brazos. Los colaboradores o hermanos asistentes' ayudaban a algunas personas, mujeres predominantemente, que en un cierto estado alterado de conciencia se movían con descontrol. No se notó a nadie con pérdida total de la conciencia ni nadie que, ante la pregunta del pastor argumentase haber sido sanado milagrosamente . Finalizada la reunión, el retiro del templo fue rápido y un tanto desordenado.

Lo que de los testimonios se extrae referente a los aspectos de la conversión y el bautismo del Espíritu Santo en iglesias sudafricanas ofrece, en primer lugar, coincidencia con lo expuesto en la bibliografia sobre los aspectos especialmente sensoriales y experienciales que rodean las creencias y prácticas de este tipo. Pero parte del universo simbólico del Pentecostalismo de estas iglesias sudafricanas difiere de los de otros lugares en varios sentidos.

Como coincidencias, el cambio experimentado tras convertirse constituye una pronunciada diferenciación con respecto a su vida anterior, y la experiencia del bautismo del Espíritu Santo es presentada en los testimonios con un contenido de satisfacción espiritual pero también de sensaciones físicas marcadas, como sentí que temblaba por dentro' La evidencia total de haber recibido el bautismo es el comenzar a

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 213

hablar en lenguas' o práctica de la glosolalia, lo que junto al don dé la Sanidad Divina son las más referidas como prueba del poder del Espíritu Santo

Dado que el Pentecostalisnio tiene una natural relación de continuidad con el Protestantismo tradicional, en ambos la conversión constituye un elemento central. Se trata de un encuentro por decisión propia, libre y sin intermediarios entre el hombre y Dios a través de una experiencia transformativa del individuo, en la que queda trazada una línea entre el antes y el después dado que se ha producido un renacimiento, luego de lo cual se consolida un enfoque yoico muy fuerte

Es interesante observar que el Pentecostal es un creyente permanentemente estimulado a socializar su experiencia personal en el marco de su organización sin recelos de plantear los problemas, por graves que estos fuesen, que le llevaron a insertarse en la iglesia. En este punto se presentan nítidas las características que, según Durkeim, asignaba el fiel a su culto: refugio, escudo y apoyo protector. Además, esas situaciones conflictivas se presentan como absolutamente superadas, gracias a la fe que profesan, y sirven ahora de ejemplificativas y ejemplarizantes: 7 b malo Jue y Dios me ha dado

En ello puede haber intervenido el vinculo que acerca a manifestaciones del Pentecostalismo con formas en las que se expresa mayoritariamente la religiosidad como recurso emotivo, sensorial, inmediato y utilitario. Otras características percibibles fueron el sentimiento de alejamiento del mundo -la sociedad, los no convertidos-, la fuerte distinción de lo sagrado y lo profano con concentración en lo espiritual, y la importancia de la salvación del alma.

La forma de organización de las iglesias Pentecostales estudiadas coincide con el modo en que aquéllas tienden, en general, a generar mecanismos de autogestión por parte de la congregación local, sin depender de una estructura jerárquica superior Esto facilitaría la atención rápida de individuos que se acercan al cuito con demandas de solución inmediata, sin la necesidad de recurrir a esquemas, tramites o fórmulas institucionales centralizadas que muchas veces demoran o entorpecen la llegada de la ayuda necesitada.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 214

La utilización de medios de comunicación masiva, que convierten el micrófono de radio o la pantalla de televisión en pulpitos para predicar a quienes los escuchen o vean, es otra característica similar de este Pentecostalismo con el de otros sitios. Aquel es, ciertamente, un elemento importante, unido a un desafiante manejo de la imagen, que se contrapone con el escaso aporte teológico en el que el Espíritu Santo es la idea predominante y el mensaje de la Palabra de Dios se adecua a las necesidades de la congregación.

La formación intelectual, tanto de los pastores como de los fieles, por su parte, se caracteriza por ser escasa, hecho que conlleva a un evangelio 'light' que se adapta para seducir y captar fieles. Finalmente, el incremento de las adhesiones puede ser relacionado, al igual que en otras iglesias, con un discurso dirigido a los sectores de población más empobrecidos, preferentemente de áreas urbanas, periurbanas y suburbanas, con un rango etario de entre 15 y 35 años

Diferenciándose del Pentecostalismo de otros países, las campañas de predicación a las que los líderes religiosos acompañan con sanidad divina', resulta espectacular para las multitudes sudafricanas asistentes La idea de ser sanado constituye una demostración de tal magnitud del poder de Dios que convence hasta a los más escépticos, sobre todo en el país con mayor incidencia en el mundo de casos de síndrome de inmunodeficiencia adquirida en la población de entre 15 y 49 años, un 19 % del total de la población adulta424.

Así, de cada cien infectados del planeta, 18 viven en Sudáfrica, unido a lo cual el sistema de salud resulta ampliamente deficitario a pesar de las mejoras que se han realizado en los últimos años en relación con una mayoría poblacional en situación de desventaja socioeconómica estructural. La educación sobre el tema y sobre todo, relacionada con la prevención, tampoco fue la correcta, y menos aún el tratamiento de los portadores, a los cuales no se proveyó de retrovirales desde el Estado.

http://www.stalssa.gov.za/PublicaiionsHTML/P0.30922001/html/P030922001.html (Sitio web oficial del gobierno sudafricano) Consulta realizada el 5 de noviembre de 2010 a las 9:20 lis) Ma. Eugenia Arduino Estructuras

La posición oficial, por su parte, ha ido cambiando con el tiempo, sobre todo desde 2007, a posteriori de la negligente gestión en este tema por parte del presidente MBeki -quien sostuvo que la mayoría de muertes en el país estaban asociadas a la malnutrición y al elevado nivel de pobreza, y no al VIH - Se comenzó a cambiar el abordaje del tema, dándole mayor importancia a la propaganda preventiva y, en los últimos meses, distribuyendo retrovirales. No obstante, muchas de personas aún buscan paliativos a su situación

Así, en un contexto de enfermedad y desesperación, el mensaje divino de sanidad toma otra perspectiva. Quienes carecientes de atención médica y receptores de mensajes confusos luchan por su supervivencia, hallan en el mensaje de Fe la esperanza de conseguir, por medio de un milagro, la prolongación misma de sus vidas

Como un segundo aspecto de diferenciación en relación con otras formas de Pentecostalismo, la contención de migrantes internos y externos constituye otra característica. El acceso al oficio religioso y cierta ayuda económica son decisivos en dicho sector altamente sensible de la población, más aún en los últimos años en que por conflictos en la región se incrementaron tanto las cifras de migrantes como las reacciones xenófobas locales.

La obligación que cada miembro de la congregación tiene de captar a cuanta persona encuentre en su camino, es un tercer elemento diferencial. Se considera casi pecado el no hacerlo y se pide de sus miembros que den fruto', entendiéndose con ello la incorporación de nuevos fieles. Esta modalidad casi personalizada' de proselitismo difiere de las esgrimidas en otros países, en los cuales éste es más indirecto y se halla, sobre todo, a cargo de los líderes religiosos

La aceptación sudafricana de la politización, tanto para fieles como para los predicadores constituye una cuarta característica diferencial. En general, la reconfiguración de la mismicidad Pentecostal sería allí un medio de dignificación tendiente al logro de la inserción social y de reivindicaciones postergadas por medio de acciones relacionadas con contacto, acceso y permanencia en el poder. En casos

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 216

latinoamericanos, en cambio, la contrapartida de los beneficios doctrinales se plasmó en la postergación indefinida de reclamos y de participación política

De lo descripto se infiere, entonces, que en la evolución del Cristianismo, el Pentecostalismo sudafricano, su rama más visible, se mueve entre el proselitismo sanador y el ejercicio del lobby político basado sobre una plataforma de desesperanza social Muchos fieles son cada dia seducidos por este culto basado en lo emocional, en la creencia de los milagros, en la prosperidad y en la sanación del espíritu y del cuerpo En este último aspecto, la pandemia de HIV contra la cual el gobierno hace limitados aportes, propulsa la búsqueda de mitigación y consuelo alternativo, que la idea de santidad posconversión provee

La explosión religiosa, significativa desde la decada de 1990, es esencialmente urbana, aunque comenzó en la última década su expansión hacia áreas suburbanas, periurbanas e interiores. Las congregaciones transforman galpones, locales comerciales o escuelas en lugares de oración donde acuden en masa desesperanzados y sufrientes, carecientes y postergados. También un abanico de representantes de sectores medios integrado por universitarios, funcionarios y políticos acuden a recibir su dosis de milagro y de fe’.

En tal sentido, las acciones de construcción territorial modeladas por la fe son, a la vez, acciones de cohesión identitaria que conducen a una dimensión espacial de lo sagrado. Como en toda construcción humana, lo sagrado está dotado de una espacialidad que se traduce en atributos propios y está insertada en el espacio humano general. Puede hablarse entonces de territorio como marco de las prácticas culturales objetivadas

Como consecuencia de la comunión entre símbolos y lugar, el territorio religioso se presenta como aglutinador de creencias, a la vez que congrega a la comunidad de los creyentes. La fuerza de dichos territorios reside en la circunstancia de

Ma. [ingenia Ardumo Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 217

potenciar la solidaridad y la cohesión del grupo, independientemente de los lugares más o menos distantes en que se encuentran sus miembros

Las iglesias suelen actuar además en escuelas, hospitales, centros de migrantes y desplazados, y centros de reinserción donde despliegan conjuntamente actividades espirituales y de asistencia material y psicológica, distribuyendo tanto Biblias como frazadas. Así, al incursionar en el terreno social y humanitario para paliar las carencias del Estado, los Pentecostales logran aumentar las conversiones y las donaciones. Su promoción de la conversión a un Gospel de la Prosperidad' también contribuye a que se vean la riqueza y el ascenso social como un signo de bendición divina en un contexto de brecha social profunda. Los fieles entran en trance a la espera de un milagro que los salve de la pobreza mientras, por otro lado, bajo las acciones de fe y solidaridad, se encubrirla cierto negocio, dado que las colectas y donaciones están exentas de tasas impositivas, al igual que todo el merchandising asociado (libros, dvd, etc.)

En lo político, los pastores o líderes religiosos están regularmente en contacto con lideres políticos. Tal asociación de religiosidad con política fue en muchas ocasiones utilizada como modo a través del cual buscar la consolidación de procesos como el de la transición desde el apar!he id hacia la democratización multipartidista, el de la Reconciliación poslapartheid y el de apoyo político ante crisis político - institucionales. También la discursiva deincorporó funcionalmente cuestiones bíblicas para convencer a los votantes / ciudadanos acerca de los caminos que la política iba transcurriendo hacia el progreso económico y la consolidación democrática

Las inquietudes de los ciudadanos -qué derechos tengo, quién representa mis intereses- aparentemente son más respondidas en el ámbito de los medios masivos y de la religión que en las reglas abstractas de la democracia o en la participación colectiva en espacios públicos. Ese desplazamiento de los escenarios donde se ejerce la ciudadanía posmodemas, la reconcebió y fue funcional al desarrollo de subjetividades

Ma. Eugenia Arduino Estructuras «i« significación y apropiación selectiva de religiosidad 218

en la renovación de la sociedad, y en la búsqueda de nuevas formas de legitimidad estructuradas en forma duradera en otro tipo de Estado Supone tanto reivindicar los derechos de acceder y pertenecer al sistema sociopolítico como el de participar en la reelaboración de dicho sistema, para, finalmente, redefmir aquello en lo cual se desea ser incluido.

Mq. Eugenia Arduino Estructuras de sip/iiticación y apropiación selectiva de religiosidad 219

A modo de conclusión

En el recorrido realizado a lo largo del trabajo, se desarrollaron elementos relacionados con el Cristianismo Pentecostal en el contexto de África al sur del Sahara, explicitados luego como estudio de caso en áreas urbanas sudafricanas durante el siglo XX y hasta el presente. Inicialmente se produjo el relevamiento y la posterior sistematización de una parte considerable de la bibliografia producida sobre el tema, con el objetivo de construir un estado de la cuestión. Luego, se incorporaron aspectos teóricos aportados por sociólogos seleccionados , pertinentes para la descripción de una estructura religiosa en general, de la Protestante en particular, y de la especificidad Pentecostal, a la cual se explicó tanto en contenido e ideas como en modalidad y proselitismo.

En ese punto, fue necesario incursionar en el conocimiento de la cosmovisión religiosa africana para dimensionar, luego del ingreso de misiones Protestantes al continente, las consecuencias del contacto entre ambas religiosidades, si se produjeron instancias de superposición, imposición, fusión, reelaboración y / o resignificación devenidas de esa circunstancia, ocurrida en momentos históricos complejos, como lo fueron el dominio colonial europeo y la vigencia de las ideas eurocéntricas de misión civilizadora y superioridad racial. Las escisiones protagonizadas por líderes religiosos africanos para fundar sus propias Iglesias fueron descriptas como un fenómeno recurrente, fundamentado tanto por cuestiones de liderazgo como por reelaboraciones doctrinarias que acercaron más la fe a las costumbres locales.

En tal sentido, el constante surgimiento de Iglesias africanas separadas de las denominaciones Protestantes fundadas por misioneros europeos demostró el carácter maleable, fluido y singular con que las creencias africanas sometidas a la imposición Cristiana fueron resignificadas, fenómeno al que D Hervieu - Léger denomina Ma. Eugenia Arduino Estructuras Je significación y apropiación selectiva do religiosidad 220

remiendo y pulverización de identidades religiosas para adentrarse en nuevos paisajes creyentes Posteriormente, dado que el estudio de caso sobre el cual se propuso comprender a las estructuras de significación y a la apropiación selectiva de religiosidad fue el sudafricano, se efectuó una descripción del devenir histórico, politico, étnico y religioso de dicho pais, para luego particularizar en los cambios operados a partir de la etapa postapar the id, momento a partir del cual, concomitantemente con la democratización multirracial se produjo un proceso de recomposición y reconciliación social tendiente a la superación de las décadas de segregación, en el cual el aporte de la religiosidad fue decisivo

A lo largo de dicho trayecto fueron examinados elementos de la lógica discursiva religiosa Cristiana y especialmente de la Pentecostal, los cuales colaboraron con el mencionado momento histórico a la vez que, lentamente, pasaron de integrar los discursos impetratorios de los templos a la escena público - política: e/ proyecto sociopolítico de Jesús se estaba haciendo presente para ayudar a la nación en su presente de reconstrucción. La libertad democrática habría permitido la presencia de actores políticos nuevos portadores de identidades confesionales abiertas, al mismo tiempo que los líderes religiosos habrían comenzado a aceptar el desafio de actuar para el pueblo en el nombre de Jesús en cuestiones de interés social y político.

Un conjunto de entrevistas realizadas entre asistentes a los servicios religiosos aporto testimonios sumamente esclarecedores en relación con la modalidad individual y voluntaria con que la religiosidad Pentecostal tiende a establecer un particular tipo de sociabilidad con específicos mecanismos de reelaboración mística y de apropiación selectiva de la religiosidad en areas urbanas sudafricanas en el presente. En cuestiones de dogma, puede ser observada la subyacencia de elementos de la religión africana que, resignificados, han provisto al individuo del valioso aporte de una fe moderna, fervorosa e inclusiva contextualizada en Africa. Esos elementos constituirían la clave, junto con sus estrategias proselitistas de utilización de los media y de la personalizada captación de fieles, para el progresivo incremento de expansión y de adhesion a ella Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 221

Ahora bien, una de las reflexiones iniciales desde las cuales partió la investigación se sustentó en que, mientras el mundo actual disfruta, en general, de mayor libertad y educación que en ningún otro momento de la historia, demuestra, al mismo tiempo, ser aún un lugar acogedor para las devociones. En tal sentido, las formas históricas de manifestación religiosa han evidenciado cierta rigidez en su adaptación a los tiempos, a la vez que nuevos tipos de espiritualidad, en cambio, han resultado ser más aptos para reelaborar, a través de procesos dinámicos, elementos provenientes de cosmovisiones antiguas.

Por otro lado, interpretaciones tanto clásicas como renovadas de la cultura y sus componentes religiosos, retomadas por las Ciencias Sociales con el propósito de explicar las evoluciones contemporáneas de las prácticas y comportamientos que expresan diferentes creencias y / o experiencias de lo sagrado, han demostrando que las transformaciones históricas vividas, lejos de ser coyunturales, confirmarían la emergencia de una nueva sociedad construida sobre valores, mentalidades e imaginarios que provienen de situaciones anteriores, pero que también dan paso a actores e ideales nuevos nacidos a partir de tales mutaciones.

Así, los senderos de la secularización, que habían sido trazados por sociólogos europeos desde hace cerca de un siglo como el camino seguro propulsado por la modernidad, resultaron no ser los seguidos en muchos sitios. En general, la Posmodernidad, marcada por una individuación de lo religioso y su campo social, se acotó y delimitó en la esfera privada por la elección individual de bienes de salvación, artículos de fe y de valores que los actores sociales hicieron en un proceso de conjuro social de la incertidumbre.

Resulta innegable también que las religiones están profundamente ancladas en el espacio geográfico y que lo ordenan según las representaciones propias de cada creencia En lo local, los templos o lugares santos aparecen como marcas inscritas en sitios concretos, que no son estáticas sino que evolucionan, conquistan territorios y se desplazan Es la transformación lo que las convierte en sujetos y actores geopolíticos en

Ma. Eugenia Arduirio Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 222

un presente en el que la división del planeta en grandes áreas religiosas tiene cada vez menos sentido debido a que, entre otras causas, la urbanización y las migraciones mezclaron las poblaciones y resignificaron a las sociedades y a sus creencias.

En ese contexto, definir el campo religioso no es tarea fácil. Este se vio redimensionado en el marco de quiebres de certezas que llevaron al replanteo de supuestos que se creían inamovibles, y constituye un espacio teórico donde la lógica de la interpretación puede ser reconstruida para comprender la interacción entre agentes e instituciones productoras y distribuidoras de bienes de salvación, por un lado, y los sectores sociales que adquieren aquellos bienes, por otro, en un activo y fluctuante mercado religioso ensanchado con ofertas y demandas diferenciadas, tendiente a la sanación de almas.

La gestión de ese depósito de capital religioso, llamado mercado de bienes simbólicos de salvación' por Bourdieu, tiende a ser asegurada por un aparato burocrático al estilo del descripto por Weber en su esquema de rutina y burocratización Asi, los diferentes grupos y sectores sociales, especialmente los populares, encuentran en el proceso religioso la oportunidad de dotar de significado a las experiencias, a posesiones -materiales y simbólicas- y a expectativas según su posición en una sociedad caleciente de certezas

Se produjo entonces la elaboración de demandas simbólicas de compensación, propias de aquellos sectores desfavorecidos, que reposan en la promesa de redención del sufrimiento y en la invocación de la providencia para dar sentido a lo que hoy son a partir de lo que en el futuro van a ser. Esta evolución de una ética religiosa racional de salvación, se inscribió, además, en la creciente movilidad de las poblaciones, hecho que condujo a una redimensión de las comunidades territoriales

Por otra parte, la mundializacion ha permitido también que las creencias no solo se expresen hoy en un espacio territorial sino que circulen utilizando los nuevos medios de comunicación de la aldea global. Asi, dichos credos resultaron

Mu. Eugenia Arduino Estructuras do significación y apropiación selectiva de religiosidad 223

selectivamente resignificados según contextos, culturas y situaciones especificas. Se asentaron en todos los grupos sociales pero diferenciándose según una apropiación espiritual particular en respuesta a situaciones de angustia, privación y desesperanza individuales

Asi, como reacción al proceso de secularización en curso, la contrapartida fue el reavivamiento y la innovación religiosa, dado que el hecho de que las sociedades cuenten con recursos científicos y tecnológicos no significa que los individuos que las conforman no convivan con ansiedades existenciales o inquietudes relacionadas con la espiritualidad

Algunas de las causas de dicha revivificación habrían sido la desazón producto del recrudecimiento de conflictos cívico - políticos y bélicos, del deterioro socioeconómico global, de los desplazamientos de población, tanto voluntarios como forzados, del declive por la rigidez formal y la falta de contención de las creencias e ideologías históricas, entre muchas otras. La idea de reconstrucción posconflicto de sociedades por medio de la religiosidad comenzó también, lenta pero inconteniblemente, a ser valorada a partir de tales situaciones

Dado que casi todas las religiones, y especialmente las importantes manifestaciones místicas transculturales como el Cristianismo proporcionan senderos hacia lo trascendente desde la finitud de la condición humana, contienen como contrapartida la necesidad de sumisión a las creencias y prácticas que sostienen Así, debido al poder emocional y social, dicha fe puede ser una importante fuente de ‘sanación’ y ‘reconciliación’, tanto para individuos como para grupos sociales, procurándoles una visión más amplia del futuro y un modo de hacer las paces con su pasado, en lo que Weber denominó la escatología mesiánica que garantiza el equilibrio futuro en este mundo.

Por otro lado, hay comunidades que se adscriben a los nuevos movimientos religiosos, explicando tal inserción como resultado de lo que Durkheim definiría como

Ma. Eudema Arduir.o Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 224

la anomia social de la época y la búsqueda de integración. Tal situación resultaría aplicable a migrantes* desposeídos, sobrevivientes de conflictos bélicos, enfermos, marginal izados, etc. quienes, víctimas colaterales de una especie de ‘huelga social’ contra la sociedad arbitraria y la religión instituida que no les brindó contención, hallan en dichos movimientos la mitigación a su sufrimiento espiritual y personal

En contradicción con concepciones que argumentaban que la expansión del pensamiento cientiticoihabria condicionado el repliegue de las religiones históricas que, originadas en épocas pre-cicntificas. contenían elementos mágico - mesiánicos, y que la ciencia habría generado escepticismo hacia ellas con el consiguiente abandono de su posición doctrinaria con el fin de mantener bajos niveles de tensión social, las denominaciones Cristianas se multiplicaron desde el comienzo del siglo XX. de la mano de propuestas que tendían a la superación de la concepción de lo sobrenatural como algo limitado a una divinidad remota e inactiva que ofrecía poco alivio a las comunidades sufrientes o demandantes de respuestas a cuestiones existenciales.

Si bien en numerosos países el lugar de la religión en el espacio público pareció reducirse, el movimiento complejo y heterogéneo de secularización de las sociedades y de sus instituciones no afectó a todos con la misma intensidad y temporalidad. En forma inversa, casi todas ellas asistieron en las últimas décadas al resurgimiento de lo sagrado, que por medio de una renovación de la sacralizacion irrumpió con nuevas formas de religiosidad, como el Pcntecostalismo. portador de una intensa revivificación mística.

El fervor | religioso que dicho movimiento despertó ha generado controversias, ya que ampliaba el papel asignado históricamente a la religión en la sociedad secular: sus aireas de incursión alcanzaron ámbitos de la privacidad de moco tal que comenzaron a actuar hasta como grupos terapéuticos, de contención social y de orientación política. Dado que su objetivo último era transformar a la sociedad, quebraron el presupuesto de mantener bajos niveles de tensión social con otros sectores.

Ma. Eugenia Ariiuino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 225

sobre todo a través de la provocación producida por las intensas campañas de proselitismo, reclutamiento y conversión.

Asi, la fe Pentecostal y con ella la aparición de profetas renovadores', portadores del cansina que anunciaba el advenimiento de un reino mesiánico, condujo a una poderosa revitalización religiosa que fue objeto de estudio e interpretaciones diversas a partir de diferentes autores, en un recorrido que demostró cómo aquélla condiciona la activación de mecanismos de contención e inclusión social.

Hay. en cambio, quienes vieron en este proceso la manifestación de las utopias de los sectores subalternizados fundadas en creencias proféticas, milenanstas y mesiánicas por medio de las cuales se mantendrían activos procesos de resistencia que en ocasiones trascenderían los espacios de la vida cotidiana y se configurarían como movimientos sociales activos.

En un sentido paralelo al descripto, podría interpretarse al renovado movimiento religioso como la cxteriorización de una contralectura de dominación. Otra explicación que se postuló sobre la expansión espiritual Pentecostal fue la que acentúa la importancia de su proselitismo y su amplio criterio sobre inclusión, ambos producto de su multidiscursividad. la cual conduce a la reconíiguración de la mismicidad como medio de dignificación tendiente al logro de la reinserción social.

Por lo tanto, como la religión desempeña un papel estratégico en la construcción de universos significativos, ya que ubica los fenómenos humanos dentro de un marco de referencia cosmológico, el Pcntccostalismo, más que un sistema de doctrinas, constituye un conjunto de ejercicios de piedad comunitaria en los que la creencia en el Espíritu Santo cica un clima apto para el trance y la espiritualidad. Predominan en él ideas de milenarismo. mesianismo, conversión, sacerdocio universal, congrcgacionalismo, individualismo, bautismo del espíritu santo, glosolalia, y de dualidad Dios - demonio.

Ma. Eugenia Ardumo Estructuras de significación y apropiución selectiva de religiosidad 226

En cuanto al discurso que caracteriza a las enseñanzas Pcutecostales se percibe que es sumamente maleable y permite realizar una reelaboración de las mismas en el marco de la cosmovisión local del pais en el cual se inscriba, donde se aprehende la nueva religión a través de estructuras de trascendencia, símbolos y modos de categonzar propios resignificados. Este aspecto es vital, y explica cómo en diferentes países se ha logrado adaptar el esquema religioso a poblaciones muy diferentes entre sí.

La apropiación religiosa, selectiva, es otra de las características destacables, dado que cada practicante puede reelaborar los valores que le son transmitidos en función de sus necesidades emocionales y espirituales. Dicha apropiación y su posterior reconfíguración constituyen el 'conocimiento'que es entendido como la fuente de poder: es 7 a Palabra de Dios' que otorga la capacidad de triunfo sobre los infortunios de la vida terrenal, tanto en el presente como en el futuro.

Ante la presencia de elementos de una cosmovisión originaria, estos pueden ser mantenidos y no entrarían en tensión, aunque si podrían constituir fuente de conflicto si se tratara de religiones impuestas por una sociedad dominante. En esc caso, surgirían conceptualizaciones contrapuestas: tradición - aculturación, armonía - desorden, estabilidad - cambio, resistencia - hegemonía. A su vez, los conceptos de adaptación y refuncionalización tomarían mayor importancia en el proceso de síntesis religiosa.

La práctica de fe resulta enriquecida por la incorporación de contenidos como el don de profecías, el bautismo del Espíritu Santo, la facultad de hablar en lenguas o glosolalia. la sanacion, entre otros. Los temas bíblicos, apocalípticos y proféticos actúan reforzando las creencias y como modelo conductual. El yo del individuo resulta reforzado en un proceso dialéctico de creatividad y reflexión en el cual la conversión implicaría una transformación voluntaria de la identidad, realizada en ausencia de un cambio de status institucionalmcnte prescripto.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 227

Las ventajas de la conversión, por su parte, son múltiples para aquellos que provienen de experiencias de estigmatización, marginalidad, etc., y que lograrían una reconfiguración de la mismicidad: ‘ ahora soy alguien’, 'ahora soy querido’, como medio de dignificación tendiente al logro de la inserción social: ’ahorapertenezco a iglesia', ' ahora tengo trabajo’, o bien, a la redefinition de la identidad cultural: ‘sor Pentecostal'. que al ser reafirmada integra a sectores sociales postergados como grupo en una sociedad clasista y multicultural.

De este modo, el Pentecostalismo. con sus ingredientes mesiánicos y contestatarios, supondría una estrategia de adaptación a una sociedad cambiante: recompondría a la vez el orden tradicional y la presión deculturante de la sociedad global: redefiniria la identidad mediante un nuevo culto, Cristiano como una parte de la sociedad global misma, pero que en sus manifestaciones simbólicas se reencontraría con la religiosidad ancestral; constituiria un punto intermedio como forma dinámica de fusión; y a la vez, colaboraría con su flexibilidad dogmática a toda estrategia de adaptación.

La multiplicación de iglesias y pastores, la singularidad local del discurso y un permanente clima de exaltación optimista garantizaría su arraigo en la mayoría de las sociedades que, como las africanas, están signadas por altos niveles de escepticismo derivado de sus circunstancias históricas y sociopolíticas. La orientación de los contenidos pastorales tiende hacia el predominio de resolución de aspectos estructuralmente sociales, como la integración, la socialización, la educación, la inserción y la pertenencia.

Desde opiniones o puntos de vista adversos, podría ser cuestionada la rápida y numerosa proliferación de iglesias Pentecostales adjudicándoseles un ‘trabajo’ tácito de brctinwashing, por el cual el proceso de persuasión coercitiva, el control del pensamiento, la desprogramación forzada y los limites restringidos de la libertad religiosa dirigidos hábilmente a través de estrategias comunicacionales seria el objetivo encubierto de su accionar.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de si^nilnación y apropiación selectiva de religiosidad 228

Dicho 'lavado de cerebro’, a partir del cual los miembros no podrían dejar de pertenecer al grupo religioso, consciente o inconscientemente, permitiría su explotación económica -obligatoriedad de pago del diezmo-, causaría la escisión familiar entre los miembros que adhieren al culto y quienes no, y admitiría la reproducción de de liderazgos autoritario , personalistas en la figura del pastor como imagen referencial, que a posteriori desarrollarían vínculos con el poder político de turno.

Por otro lado, la rapidez y el alcance de la expansión podrían ser explicados como una consecuencia de la multidiscursividad expuesta a través de estrategias comunicacionales. El uso de todos los recursos provistos por los media: medios gráficos, televisión, radio, DVD. Wi Fi e Internet con páginas web y redes sociales, Short Message Service (sms) de telefonía, etc., vehiculizó velozmente hacia muchos sitios distantes ‘la palabra de Dios’, captando y reteniendo fieles a lo largo del tiempo y el espacio. No obstante, la tarea personalizada es minuciosamente sostenida: los pastores recorren zonas carecientes, encabezan acciones solidarias, organizan eventos multitudinarios en estadios, entre otras actividades de proselitismo.

El avance de los recursos técnicos evidencia más claramente la existencia de una doble y simultánea tendencia comunicacional: se trata del macrofenómeno de la globalización y de la atención a lo local, dos caras dentro del mismo mundo informativo. Lo local busca su espacio en la proximidad, mientras que la tecnología y la economía conducen a un escenario que cada vez tiene menos barreras. Ese proceso generalizado, con las paradojas y contradicciones que conlleva, constituye una manifestación de la actual glocalizacion.

Además, aquella globalizacion supone una dinámica de desterntorialización y reterritorialización en la cual lo religioso está profundamente implicado. Los significados religiosos circulan más allá de las fronteras y, de esa forma, pierden su anclaje territorial y se relocahzan en otros contextos, lo que conlleva procesos de

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 229

traducción y formación de comunidades transnacionales dondQ el referente identitario religioso entra en tensión con el nacional.

Así. la práctica de los cristianos alrededor del mundo, en las últimas décadas ha verificado una creciente Pentecostalización', y esto se ha convertido en una característica cada vez más prominente del panorama religioso y político mundial. En Africa, por ejemplo, hay países sumamente comprometidos con dicha fe, tal como puede verse en lo graficado en el Anexo, y en todo el continente, en mayor o menor medida, se reconoce su presencia.

En cuanto a la trayectoria especifica del devenir africano, iniciada con la incursión misionera que recayó sobre las raíces culturales y sus históricos valores ancestrales, y luego continuada por el dominio colonial, la lucha por la liberación y el posterior camino hacia la consolidación como paises independientes, condujo a la población al aprendizaje de una ética de la resistencia profunda y de la rebelión militante en una búsqueda de sentido que atravesó a todos los sectores sociales.

La modalidad y las particulares características del proceso de ingreso y permanencia del Cristianismo en Africa al sur del Sahara desde el siglo XV en el Reino del Congo, desde el XVII en la región de la actual Sudáfrica, y desde mediados del siglo XIX en el resto del territorio (no fue tomado en cuenta profeso el caso Etíope del siglo IV y del XVII) en el marco de su contexto histórico, fueron descriptas junto con las sucesivas instancias de reelaboración religiosa producidas a partir de la diversidad étnico - cultural africana y de las hábiles estrategias de difusión y expansión desarrolladas. En el siglo XX, dicha religión profundizaría su presencia con la creciente variedad de movimientos de renovación. La fe Pentecostal, entre ellos, fue una de las de mayor crecimiento cuantitativo y espacial en África.

Para el caso de Sudáfrica, puede afirmarse en perspectiva que el éxito de los misioneros Pentecostales fue considerable desde su arribo en la primera década del siglo XX. La adhesión a sus iglesias, sobre todo por integrantes de los sectores de limitados

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 230

recursos económicos, fue rápida y de constante aumento numérico y espacial. Su prédica, fuertemente mesiánica. proveyó un receptáculo adecuado para los impulsos milenaristas subyacentes en la población sometida a las duras premisas del colonialismo británico.

Aspectos importantes que deben ser tenidos en cuenta para la comprensión del fenómeno de difusión Pentecostal en el territorio que actualmente ocupa dicho país son, por un lado, la pérdida de la solidaridad que resulta cuando los individuos se separan de los grupos donde encontraban seguridad y respuesta para sus vidas: el caso típico de los migrantes o los desplazados; y por otro, la pérdida del consenso en el cual se daban los valores y acuerdos sociales, fenómeno típico del colonialismo.

El devenir histórico del siglo XX empeoró las circunstancias para la mayoría de la población que, objeto de la política de apartheid desde 1948, asistió al desmoronamiento de su calidad de vida en todos los aspectos, acompañado por niveles extremos de incertidumbre, dominación y represión. Para sobrellevar y superar esos conflictos, las estrategias pueden variar y orientarse desde la fuga hacia canales antisociales de pseudocontención -adicciones, delito- y la resistencia externalizada hasta la búsqueda de un nuevo grupo de solidaridad. Es así como tradicionalmente la sociología de la religión sostuvo que existe una clara relación entre la posición y las experiencias sociales, y las diferentes interpretaciones religiosas del mundo.

Las manifestaciones religiosas africanas constituyeron la base sobre la cual impactó el ingreso de la fe Cristiana en todas sus denominaciones. En un contexto como el descripto, la esencia religiosa local incorporó lentamente las categorías teóricas de dios, congregación, mesianismo, renacimiento, conversión, carisma, salvación, y profetismo, con la consiguiente adaptación y reelaboración sincréticas. De esa manera se produjo una fusión en algunos casos, una superposición o una pragmática convivencia de diferentes expresiones místicas en otros, u otras variantes tendientes todas al logro de retribuciones espirituales y emocionales que contribuyesen a la mitigación de circunstancias de agobio social.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 231

Las denominaciones arribadas desde Europa o pistados Unidos, fueron objeto de sucesivas escisiones, tanto por cuestiones de fe como de liderazgo y de rechazo a fundamentaciones racistas. En todos los casos, la creación de iglesias encabezadas por africanos colaboró con la multiplicación de las nuevas expresiones de fe que estuvieron netamente relacionadas con el proselitismo local. Este recibió un fuerte impulso a partir de la segunda mitad del siglo XX, pero fue decisivo en el incremento de las adhesiones en últimas tres décadas la incorporación de la utilización de los mass media.

El crecimiento numérico de integrantes de las iglesias tuvo también, en alguna medida, relación con los constantes movimientos de población desde áreas periurbanas hacia las ciudades y las consecuentes necesidades de ajuste emocional / vivencial en las mismas, unido esto a la pauperización cada vez mayor de amplios sectores de la sociedad y su correlativo desencanto ante el recurrente malestar derivado de las opresivas experiencias políticas.

Desde esa lógica, la necesidad de seguridad, de inserción y de reconocimiento social condujo a la adscripción a un grupo como el Pentecostal, por cuanto que al ‘pertenecer’ se deja atrás el mundo anémico, donde siempre impera el pecado, el vicio, la enfermedad, etc. para ingresar a un mundo donde la presencia de valores establecidos claramente genera seguridad, solidaridad, apoyo y pertenencia: 'ser alguienunido a la experiencia espiritual que mitiga aflicciones.

La idea de un Dios protector y bondadoso carece de correlato en el horizonte místico original de los pueblos de la región, pero en contrapartida, el Dios Cristiano, caracterizado por la posesión de una potencia de alcance ilimitado, constituye un refugio ante temidos espíritus de antepasados que potencialmente podían intervenir negativamente en el presente individual.

La asimilación de muchos contenidos del Cristianismo puede relacionarse también con las deseadas nociones de igualdad: somos todos hermanos': reafirmación

Ma. Eugenia Arduino Estructuras ilc significación y apropiación selectiva de religiosidad 232

individual y autoestima: 'el Espíritu Santo bajó también sobre esperanza profética de un futuro mejor e ideas milenaristas: Jesús volverá y todos seremos ; liberación de la Opresión: 'Jesúshará justicia'; prosperidad: gracias a Dios voy a de la pobrezay salud: voy a recibir el don de ¡a sanidad'.

El Pcntecostalisnio se corresponde en muchos aspectos con la estructura de la mentalidad mágica y la visión del mundo intraetnico como experiencia de lo numinoso. En este sentido no debe sorprender la generosa difusión que aquél exhibe, enfatizando su discurso sobre la práctica de la conversión, y de la sanación a través de la oración Análogamente, fue desarrollando con el tiempo la organización de estrategias de acción innovadora que hicieron pasar a la religión sincretizada de una teología repetitiva y desfasada a otra de inventiva y funcionalidad local.

Sin embargo,, debe señalarse que, en la realidad religiosa de estas comunidades, cuando no ha habido yuxtaposición de las creencias Cristianas con las autóctonas, la identificación o el contenido de sus antiguos dogmas ha permanecido inalterado. Lo que ha sucedido es más una ampliación del universo religioso que un cambio o giro profundo de las actitudes nativas. De tal manera que lo que se entiende por ‘permuta de mundos' propiamente dicho no se ha operado totalmente en sus conciencias.

Su cosmología, en todos aquellos temas que su mitología no contemplaba, como, por ejemplo, el de la aparición del hombre sobre la tierra, encontró cierta explicación y legitimación en los relatos bíblicos. Dentro de ese subuniverso propiamente religioso no se ha quitado, pues, el acento de realidad sobre entidades que, desde tiempos remotísimos, poblaron su mundo de creencias, cargándose en cambio dicho acento sobre entidades que, obviamente, no existían antes de la aparición del Cristianismo.

Los instrumentos, cánticos, ritmos, balanceos corporales y palmeos, frecuentes en la música y religión africana fueron asimilados con los que se hacen

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 233

presentes en el culto Pentecostal, junto con la larga alocución que el líder religioso dirigía a los fieles, análoga a la que sostenían los jefes ancestrales. Esas expresiones músico - religiosas se producen en el marco de espacios de culto generalmente austeros tamo en lo edilicio como en la decoración, ubicados en zonas urbanas de fácil accesibilidad. Las manifestaciones corporales, por su parte, también adquieren un sentido trascendente, dado que el cuerpo exterioriza sentimientos con movimientos que van desde vaivenes, aplausos, hasta sacudidas convulsivas con la consiguiente pérdida de la conciencia, en el tránsito del arduo camino hacia la saltación'.

Esos puntos de contacto con prácticas locales antiguas, fueron recreados en un ámbito de resignificación sagrada. Frente a la idea del cuerpo como mero objeto natural, los Pentecostales redimensionaron sus gestualidades, sus expresiones emocionales, sus modos de percepción sensorial y sus técnicas de movimiento corporal - ritual, al tiempo que demostraron las variadas representaciones y valoraciones culturales elaboradas en torno de aquéllos. Los cuerpos fueron así reconocidos como dimensiones constitutivas e insoslayables de la práctica social, y se destacó el papel de la corporalidad en las prácticas de oposición, resistencia y creatividad cultural, tal como lo señalaran Jean and John Comaroff.

Las emociones desplegadas, por su parte, son múltiples y van desde el miedo, la consternación, la gratitud, la esperanza, la culpa, la confusión, el amor, la duda, la desesperación, el optimismo, el agobio, entre otras, a veces expresadas con gritos, en oraciones individuales, en testimonios, o bien, tácita e introspectivamente. Todo lo antedicho actuaría como recurso terapéutico psicofisico de reestabilización y reequilibrio emocional, aunque en el nivel religioso se lo describe como 'saltación divina .

La adhesión está relacionada, como ya se ha expresado, con el hallazgo de un sitio de pertenencia; para otros, constituye una especie de familia sustituía; pero también hay quienes consideran que es muy atractiva la idea de formar parte activa de la Iglesia en algún área específica. Los recién incorporados, generalmente, viven la

Ma. Eugenia Arduino Estruc turas de* significación y apropiación selectiva de religiosidad 234

inclusión de modo automático, ya que el Pentecostalismo se sustenta en una plataforma de igualdad que propone que cualquier persona puede recibir el Espíritu en cualquier momento de su vida, independientemente de su nivel educativo o social, su género, su pertenencia étnica, su ideología política, su situación económica, su edad, su estado civil o sus acciones de vida, como por ejemplo, se ha sido un pecador'.

Fuera de lo estrictamente religioso, la labor de las denominaciones Pentecostales se expande a múltiples servicios, como escuelas bíblicas, alojamiento temporal, vivienda para madres adolescentes o mujeres maltratadas, trabajo, comida, y a veces, trabajo. En realidad, quienes acuden por ayuda, hallan una especie de caja de herramientas sociorreligiosas útiles para enfrentar la adversidad inmediata. Incluso en lo mediato, operan como escuelas de lideres' dado que junto con los contenidos bíblicos otorgan entrenamiento en oratoria y otras habilidades dirigenciales.

Relacionado con ello, y unido al incremento demográfico, a circunstancias sociopolíticas criticas, y otros factores coyunturales, el Pentecostalismo comenzó a incursionar en temas políticos y en la vida pública de casi todos los países en los que tiene presencia en los últimos veinte años, fenómeno del cual Sudáfrica también es protagonista. En un periodo de intensos interrogantes sobre las nuevas orientaciones que debería esgrimir su accionar, y a Fin de que fuese fecunda su presencia en el mundo’, asumiendo de forma creíble su destino en la historia, estas Iglesias trataron de renovarse en su interioridad vital, como modo de comprometerse en la reconstrucción del sitio en el cual funcionan.

Argumentan que su prioridad es legar a las futuras generaciones un Africa creativa en un mundo donde todos tengan un lugar, de acuerdo a sus aspiraciones y derecho igualitario de ser felices'. Pero no todo es tan optimista, ya que también deben afrontar, como ya se mencionó, frecuentes escisiones en las denominaciones religiosas por cuestiones de dogma o de personalismos, acusaciones de enriquecimiento injustificado y de conducta sectaria, junto con otras severas criticas. De todos modos, el pasaje simbólico de lo religioso hacia la incursión en temas políticos ya ha sido

Ma. Eufionin Ardtiino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 235

realizado, y rápidamente cobró relevancia la incorporación de temas de interés para el ciudadano general en los oficios religiosos.

Los pastores adoptaron estrategias proselitistas de políticos y contribuyeron a que algunos de esos temas se expandieran a una parte del tejido social, de modo tal que han trasladado ciertas demandas civiles hacia la acción política como modo de que lagracia de Dios descendiera sobre et pueblo'. El African Party del Pastor Kenneth Meshoe, el United Christian Democraíic Party de Lucas Mangope y el Christian Democraíic , Party dirigido por el Reverendo Theunis Botha son tres casos en la Sudáfrica actual en que la interrelación política - religión se ha realizado.

Los políticos, por su parte, utilizaron en su lógica discursiva elementos procedentes la simbología religiosa representada por palabras bíblicas, profecías, alabanzas y dones para ejemplificar o hasta legitimar su ideología o sus candidaturas en lo que se acerca a una teología del poder que ha dado lugar al denominado auge de políticos de Dios'.

Cuantitativamente, aún no resultan partidos políticos poderosos o capaces de fuertes manejos de decisión, pero el tiempo de vigencia democrática ha sido relativamente corto, y la consolidada intluencia del Congreso Nacional Africano lia predominado sobre la mayoría de partidos minoritarios. En otro sentido, ya ha sido desarrollada la argumentación en relación con el necesario pasaje de experiencias de represión política al aprendizaje de prácticas participativas democráticas, al conocimiento de los derechos individuales y a la apropiación de valores de ejercicio ciudadano que puedan ser demandados en diferentes niveles y ámbitos.

En este contexto, las iglesias Pentecostales en Sudáfrica constituyen un tema de innegable interés por la dinámica de las interacciones sociorreligiosas. Podrían set- consideradas especies de laboratorios donde se expresa la fuerza de los sistemas de pensamiento y de las lógicas tradicionales, la capacidad de resistencia, integración y

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 236

reinterpretación por los diferentes sectores socio - económicos y. étnicos confrontados a nuevas ideologias y prácticas reinventadas.

Ideológicamente podría ser desdeñado el avance de la religión en la esfera política adjudicándolo a élites que manipulan símbolos sagrados para movilizar a las masas, pero, de hecho, el matrimonio entre fe y política no es nuevo en la historia. Así entonces, lejos de erradicar la religión, la modernización ha creado una nueva generación de movimientos inteligentes y adeptos a la tecnología para vehiculizar una religiosidad dinámica y politizada

El actual surgimiento de la fe es menos un regreso a la ortodoxia religiosa que una explosión de neoortodoxias. Un denominador común en ellas es el despliegue de organizaciones sofisticadas y con cierta capacidad política. Estos organismos modernos coordinan de forma efectiva instituciones especializadas asi como el uso de mass media para reclutar a nuevos miembros, fortalecer las conexiones con los antiguos, prestar servicios sociales e impulsar sus intereses en la esfera pública.

Pero el carácter altamente descentralizado del Pentecostalismo, que no está bajo un liderazgo o doctrina únicos que puedan responder por ahora de forma uniforme a acontecimientos sociales o políticos en proceso de rápido cambio es una desventaja. Las autoridades religiosas locales a menudo sufren la tentación de radicalizarse con el fin de compensar su debilidad frente al Estado o para desafiar a figuras más establecidas.

En Sudáfrica, el Pentecostalismo, impulsado por una agenda de dolor social y la desregularización y reducción de las condiciones de vida en gran parte de su historia, introdujo una nueva forma de practicar la religión,, una nueva manera de creer y pertenecer. En sus ceremonias, los fieles relatan que 'es percibióle el calor fraternal, la bienvenida y ¡aparticipación, y que la iglesia representa una verdadera comunidad’. El sentido de inclusión, pertenencia e identidad es constante y las denominaciones de 'nosotros' y ''hermano' tienen un importante significado en la mayoría de los asistentes.

jvíc4. L ubina nutuijiu Eslrut turas de significación y apropiación selectiva de religiosidad 237

Esa búsqueda de comunidad es uno de los elementos-más importantes en el proceso de la conversión La solidaridad del grupo se presenta al convertido no como perdida de su individualidad sino, más bien, como oportunidad para desarrollar su propia personalidad para experimentar la plenitud de ‘ser alguien' Se trata de una reacción contra la anomia en que la que estaba viviendo, sentimiento clave para su integración y continuidad como miembro activo de la Iglesia, y de un reforzamiento de la identidad, tanto individual como religiosa y social

Luego de haber descripto, tal como se propuso en los objetivos, algunos de los antecedentes generales y específicos de la Fe Pentecostal y de las interpretaciones explicativas de su constante y amplia expansión durante el siglo XX, los elementos socioculturales que son necesarios para su surgimiento y adhesión en el caso sudafricano, sólo resta destacar la importancia de los procesos de fusión y pragmática convivencia entre diferentes expresiones místicas -africana y Pentecostal-, el impacto que produjo en la sociedad esta forma de religiosidad, y el fuerte papel que desempeñaron los medios masivos de comunicación en la captación y retención de fieles. Asi, se confirman las hipótesis propuestas para el presente trabajo, afirmándose que la expansión de las nuevas creencias religiosas habría estimulado a algunas áreas de la población urbana del actual territorio sudafricano durante el siglo XX hacia una clara transformación simbólica en tres sentidos principales: hacia un cuestionamiento del denominado monopolio del mercado de almas', particularmente expresado en la relativa pérdida de hegemonía de las manifestaciones religiosas históricas, hacia una transición y apertura hacia otras creencias que brindaron espacio y seguridad a los individuos, y hacia un proceso de recomposición y reconstrucción socioétnica de la propia cosmovisión del mundo, hecho que devino en un nuevo habitus religioso optimista, dentro de un renovado espacio sociocultural, con el que se sustentaría la estabilidad emocional y la inserción socioeconómica

Como consecuencia de dicha transformación, la adhesión a las nuevas creencias habría constituido un fuerte mecanismo a partir del cual sectores sociales

Ma, Eugenia Artiuino Estruc turas de significación y apropiación selectiva de religiosidad 238

urbanos y suburbanos sudafricanos activaron su interés en aspectos relacionados con la lucha por el logro de reivindicaciones en el área sociocultural y en la búsqueda de canales de participación política, no sólo en lo personal sino a través del apoyo a líderes religiosos que incursionaron en dicha esfera pública.

El culto Pentecostal, por su parte, más dinámico desde entonces, no es tanto una religión de los tiempos antiguos sino la explosión de neoortodoxias que despliegan organizaciones sofisticadas y con capacidad política, a la vez que coordinan de forma efectiva instituciones especializadas, y tecnologías para reclutar a nuevos miembros, fortalecer las conexiones con los antiguos, prestar servicios sociales e impulsar sus intereses cívico - sociales

A partir de 1994, con la democratización del país y la asunción de Mandela, el nuevo orden demandó un doloroso proceso de reconciliación social. Es aquí donde debe ser resaltado el papel de la religión en situaciones de posconflicto, y especialmente el aporte que los dirigentes religiosos pueden hacer para fomentar la pacificación. La religiosidad contribuye con sus principios de armonía social, sus compromisos en favor de la paz y la justicia, y las perspectivas de perdón. Es un recurso en sus dirigentes, su gente y sus instituciones, que puede ayudar a consolidar y guiar un proceso de recomposición sociopolítico en los tiempos inestables inmediatamente posteriores a situaciones traumáticas

Concretamente, restablecer la memoria y propugnar por el perdón fueron dos pasos vitales para la Reconciliación, dado que se consideró que un acto violento no sólo afectaba al individuo sino a toda la comunidad. En ese nuevo contexto histórico, Sudáfrica habría despertado a una nueva comprensión de , quien llamó a la Reconciliación, empujó a hacer realidad aquella imagen que formulara Desmond Tutu, la ‘ nación del arco iris', un lugar donde la diferencia pudiera coexistir en armonía, y donde la diversidad fuese aceptada dado que todo proviene de la palabra creadora de aquél. La noción de Ubuntu también ha posibilitado ir más allá de un concepto

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de signif icación y apropiación selectiva de religiosidad 239

retributivo de justicia para buscar una restauración, esenciaJ para rehabilitar las relaciones sociales evitando caer en la idea de odio y venganza.

Se luchó entonces por conseguir establecer un concepto válido para cimentar las relaciones interpersonales, intercomunitarias y hasta internacionales. Los representantes religiosos, por su parte, han sentido un llamado, en nombre de Iglesia africana, para aduar en la candencia de una sociedad sin , en la que se nuclearan los movimientos de rechazo de la injusticia y de la opresión, viviendo al Evangelio como una herramienta de liberación y un mensaje optimista.

En sentido estricto, y en el marco de la rehabilitación la Reconciliación fue un proceso de la propia sociedad afectada porque implicó el reconocimiento mutuo de los daños causados, el arrepentimiento y compromiso de no repetirlos, la reparación de agravios pasados sin caer en la venganza, la superación de los traumas, la creación de nuevas relaciones sociales y, en definitiva, un cambio en las percepciones mutuas y las actitudes hacia el otro.

Por consiguiente, requirió un tránsito desde los sentimientos de desconfianza, hostilidad y odio hacia los de respeto, confianza, solidaridad, armonía, participación y desarrollo compartido. Tras la finalización de los conflictos civiles, la construcción de la paz exige como fin último la tarea ardua de corregir los desequilibrios entre los diferentes grupos de población en relación a sus oportunidades políticas y socioeconómicas. Para ello, en primer lugar, es preciso que las políticas públicas beneficien a toda la población.

En una sociedad como la sudafricana, que aún hoy está cicatrizando heridas del pasado y afrontando un presente de cambios, las mayorías se sienten impotentes y limitadas, carecientes de fuerzas espirituales, para lo cual es sanador darle lugar a lo sobrenatural y a Dios para revalorizarse y encontrar un sentido de vida, ofrecidos por creencias religiosas, principalmente Pentecostales, cuyos cultos diarios ofrecen apoyo, fuerza, paz y gozo en medio de las adversidades

Ma. Eudema Arduino Estructuras do significación y apropiación selectiva de religiosidad 240

En tal sentido, se estaría frente a un proceso de cambio de creencias y pertenencias místicas que no parece ser un fenómeno pasajero sino la reestructuración del campo religioso, y ante la redimensión de creencias que se expresan, entre otras, a través de las manifestaciones Pentecostales. Sus valores pueden contribuir a profundizar la democracia, dada la nueva sensibilidad que crean a partir de las mencionadas ideas de pertenencia, identidad, construcción individual e igualdad.

Según los partidos políticos de matriz Cristiana, los compromisos sociopolíticos concretos que se estructuraron en tomo a ellos, reorientaron los valores del Evangelio y de la espiritualidad Cristiana hacia el logro del bien común general sin que quedaran grupos aislados o excluidos. Los Cristianos pudieron aportar dentro de los diferentes sectores ideológicos los horizontes de solidaridad en que se apoya el concepto de projimidad, y el proyecto sociopolítico de Jesús, concretado en los valores del Reino, que está por encima de todo' y se dimensiona hacia la salvación eterna, que se materializará en el futuro

La fe Cristiana, según ellos, es para ser vivida en compromiso iluminativo de todo el acontecer sociopolítico de nuestra historia concreta Es así como se puede decir que aquélla no es sólo una fe mística, desencarnada y ajena a la realidad del presente, sino que se ancla en la historia concreta de todos y cada uno, se compromete a iluminar las políticas de partido para que, entre todos, se consiga el mayor acercamiento al concepto de proximidad que dejó Jesús', como una teología de transformación que condujo a un nuevo discurso religioso

En conclusión, la República Sudafricana ha vivido y vive momentos de expresividad religiosa, devenida de un contexto de prolongadas dislocaciones sociales, económicas y políticas En medio de las crisis, la religión se habría convertido en una tecnología apta para lidiar con la transformación rápida y turbulenta Un nuevo sector religioso, que se adjudica poder mistico y conocimientos especiales, habría surgido para llevar a un sector de la población hacia una intensificación espiritual, agitando, de este modo, un nuevo tipo de mensaje religioso que desafia a un estado que aún demora el logro de reivindicaciones para la mayoría de la población.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación seloctivu do religiosidad 241

Cuantitativamente, las cifras expuestas en los cuadros y gráficos del Anexo dan cuenta de lo antedicho: según los resultados del Censo de Población de 2 0 0 1 , en Sudáfrica habia un 79,8 % de Cristianos, de los cuales el 10, 3 % era Pentccostal. Étnicamente, la población negra que profesaba el Cristianismo era un 79,9 %, y los

Pentecostales representaban un 1 0 % de ese total. Los blancos, por su parte, eran el 8 6 , 8 % Cristianos y un 7,8 % de ellos, Pentecostales. Los cotoureJs poseían un 7,8 % de

Pentecostales en un total de 8 6 , 8 % de Cristianos; y entre los asiáticos, había un 24,4 % de Cristianos. Estos datos surgieron de la consulta realizada en la cédula censal acerca de la adscripción religiosa personal. De todos modos, dado que la población total aumentó unos seis millones de habitantes hasta el presente, dichas cifras también serian mayores.

En relación con el nivel de ingresos de quienes se reconocen Pentecostales, en cuadros estadísticos basados en una encuesta realizada a diez países de todo el planeta en 2006, entre los cuales está Sudáfrica, se percibe que se trata de sectores medios y medio / bajo El nivel de escolarizacion expresado, indica que la mayoría de los fieles posee estudios secundarios. En cuanto al rango etario. en promedio es de 35 años y la distribución por sexos es equilibrada. La pertenencia étnica refleja que es un 41 % de población negra la que adhiere.

Por otro lado, a partir de datos relevados en 30 personas en abril de 2009, desde un enfoque cualitativo, se ha caracterizado a las adhesiones y comportamientos religiosos de dos templos, respectivamente en Johannesburg y Cape Town, para aprehender los niveles de creencias, consumos y prácticas en el terreno espiritual de la población Se pudo observar que los consultados siempre creyeron en Dios, pero al convertirse al Pentecostalismo cambiaron su vínculo con él.

Dicha conversión significó una ruptura con la biografía subjetiva del individuo , con la cual el pasado se reinterpreta desde el presente, se redefine la vida misma, y se deja atrás una etapa oscura de pecado y vicios Para los casos específicos de los conversos y sus causas, argumentan haberlo hecho por cuestiones de salud y de necesidad espiritual; una minoría alego cuestiones diferentes -que le gusta cantar o Ma. Eugenia Arduino Estrucuras dn significación y apropiación selectiva d e religiosidad 2 4 2

conseguir un trabajo como colaborador, por ejemplo-. Las pertenencias religiosas, comparadas con las de sus padres, demuestran que la mayoría no procede de familias Pentecostales, y que se incorporaron al ministerio predominantemente desde la adolescencia

Ante la indagación acerca de si las creencias aumentaron o disminuyeron con el paso del tiempo, la mayoría opinó que se mantuvieron estables y con tendencia al aumento Las justificaciones de aquéllas, cuánto y en qué creen, indican que üa sentido a mi ; vida cuestiones como pertenezco a una comunidad que no me desprecia o discrimina , porque 'creo en ; Jesús porque la fe ayuda a sobrellevar problemas de la vida', para triunfar, antes que nada hay que ser evangélico, también hay que tener confianza en Dios, ahorrar, hacer proyectos para el futuro, y escuchar al Espíritu Santo entre otras.

Las imágenes de la institución religiosa suelen ser positivas, aunque unos pocos argumentaron cierta desconfianza derivada del enriquecimiento de algunos telepastores denunciados en algunos medios Fuera de lo antedicho, la relación con los líderes carismáticos suele ser muy importante debido a la cercanía con que estos se manejan en las reuniones

Hubo detección de sincretismos, sobre todo relacionados con alguna tradición local, y tipificación de perfiles en creyentes muy comprometidos, creyentes funcionales -la mayoría- y creyentes ocasionales. En relación con la política, todos admitieron estar de acuerdo en que exista alguna relación entre la iglesia y algún tipo de institución -gremio, cooperativa, mutual o partido político- porque de ese modo podrían conseguir beneficios de algún tipo, sobre todo económico. Ante la consulta acerca de si verían con agrado la postulación a cargos políticos de su líder religioso, todos respondieron afirmativamente, considerando que dicha actividad no produciría colisiones con el ejercicio pastoral, y sí podría generar beneficios para la comunidad.

Ma Eugenia Arduino Estrucuras de si^nificaiión y apropiación selectiva de rtíliy.iosidad 243

Entonces, para concluir, a medida que las Iglesias Pentecostales surgieron en el área urbana del sui del pais. las más antiguas cambiaron de nombre, redefinieron sus estrategias y se reposicionaron al reconstruir sus imágenes públicas, doctrinas y productos para competir nuevamente en el escenario religioso. Este Nuevo Pentecostalismo en Sudáfrica debe ser comprendido a partir de un marco contextual local, donde se habría elaborado y potenciado un nuevo habitus como resultado de lógicas discursivas propias y no como un trasplante de líderes de otros continentes.

El desafio de determinado momento histórico habría contribuido a la consolidación de un mercado de almas que encontrarían, en los nuevos ministerios de fe, no sólo alivio espiritual, sino una vasta red de contención en temas sociopolíticos postergados. El aporte más importante se puede ver en que el saber religioso ha contribuido con la regeneración social, económica y política. Las destrezas comunicacionales de las iglesias y sus alianzas económicas han constituido una eficaz estrategia de recuperación que muestra más un impacto social que religioso, particularmente en un estado que posee fuertes desafíos en marcha en tal aspecto.

Así, el comunitarismo Pentecostal junto con la fusión emocional favorecería y produciría una afirmación igualitaria del ', de los excluidos del sistema social. Cuando ellos pasan de la demanda religiosa a la acción política, tienden a llenar el desfasaje entre la realidad del mundo de exclusión del cual surgen y una modernización política de fachada.

En el marco de esta cultura política se han desarrollado las prácticas mediadoras del dirigente evangélico con base en su capacidad de movilización de clientelas religiosas cada vez más amplias, guiados por conceptos como esta es otra forma de evangelizar alguien que padece hambre no está en condiciones de escuchar Iá buena nueva',hay educar a Ia próxima generación de dirigentes con el fin de que cada niño se convierta en un Cristiano responsable y en un ciudadano productivo , y que siembre su semilla porque Dios se la retribuirá multiplicada por cien

Ma. Eudema Arduino Estructuras dc> significación y apropiación solectiva de religiosidad 2 4 4

El auge de los políticos de Dios hizo necesario así comprender el por qué de la presencia de actores políticos nuevos que manifiestan una identidad confesional abierta y de qué manera aquellas acompañan las transiciones democráticas haciéndose cargo de la expresión de reivindicaciones frente al Estado. Los Pentecostales han surgido de la cultura de la pobreza y cargan con esquemas y estructuras tradicionales de autoridad. Existe una cierta relación clientelar constitutiva en ellos que ha evolucionado rápidamente en función de la amplitud de la base social movilizada para buscar una negociación corporativista con los actores políticos legítimos

Los pastores, devenidos en vendedores de votos y mediadores solicitados', intercambiando el sufragio de sus fieles por cargas políticas subalternas, demostraron que existe una complementariedad entre la acción política y la acción religiosa que refuerza las configuraciones verticales, a pesar de lo cual las nuevas sociabilidades religiosas permiten organizar redes de solidaridad que, al articularse con organizaciones políticas confesionales tienden a tomar a su cargo la expresión de reivindicaciones frente al Estado

Con el tiempo, algunos de dichos líderes locales sufrieron la tentación de radicalizarse con el fin de compensar su debilidad frente al Estado o para desafiar a figuras más establecidas La creencia de que los brotes de religión politizada son desvíos temporales en el camino hacia la secularización era plausible en 1976, en 1986 o incluso en 1996. Hoy este argumento es insostenible. Como marco para explicar y predecir el curso de la política global, el secularismo es cada vez menos sólido Dios esta ganando la batalla en dicho contexto, y la modernización, la democratización y la globalización solamente lo han hecho más fuerte Sudáfrica es una muestra de ello.

Mu. Eugenia Ardumo Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 245

Bibliografía consultada

Bibliografia de Consulta General

-Appadurai, Arjun (2001) La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de globalización. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. -Auge, Marc ( 1998) La guerra de los sueños. Barcelona: Gedisa. -Benz, Wolfgang - Grami, Hermann (1986) siglo Europa después de la Segunda Guerra Mundial. ¡945- 19H2. México: Siglo Veintiuno. ------(1986) Los problemas mundiales entre bloques de poder México Siglo Veintiuno -Bertrand, Jean-René y Colette Muller (Dir.) (1999) Religions et , Paris L' Harmattan

-Borsoni, Carlos A. (2 0 0 2 ) Esquema para ¡a formulación de un proyecto de investigación. Buenos Aires. UNLu - Departamento de Educación -Bourdieu, Pierre (1971) Genèse et structure du champ religieux En: Revue Français de Sociologie. XII ------(1988) Cosas Dichas. Buenos Aires: Gedisa -Cai vano, José Luis (1995) Guía para realizar, escribir y publicar Trabajos de Investigación. Buenos Aires: Colección apuntes de autor. -Callón, Michel (1998) El proceso de construcción de la sociedad. El estudio de la tecnologia como herramienta pata el análisis sociológico. (En: Domenech, Miquel - Tirado, Francisco. Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, Barcelona. Gedisa) -Carballo, Cristina Teresa (2009) (Coord.) Cultura, territorios y prácticas religiosas. Buenos Aires: Prometeo. -Cejas Minuet, Mónica (1995) El Inkatha Yenkululeko Yeziswe en Sudáfrica: estrategias para el consenso, 1975 - 1990. (En: Estudios de Asia y Àfrica. XXIX, 3)

Ma. Eugenio Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 246

-Chakrabarty, Dipesh (2009) El humanismo en la era de Ja descolonización y las políticas culturales. Buenos Aires Katz. -ComarotT, J - Comaroff, L (2009) Violencia y ley en la una reflexión sobre las complicidades Norte Sur. Obsesiones criminales despues de Foucault: poscolonialismo, vigilancia y la metafísica del desorden. Buenos Aires: Katz. -Corsi, G. - Espósito, E. - Baraldi, C. (1996) Glosario sobre ¡a teoria social de Niklas Luhmann Universidad Iberoamericana / ITESO / Anthropos. -Deiros, Pablo - Miranda, Carlos (1994) Ien Hamas. Miami: Editorial Caribe. -Etounga-Manguelle, Daniel (1991) L' Afrique a-t-elle besoin d'un programme d'ajustement culturel? Paris: Nouvelles du Sud. -Ewane, Fabian (2000) Défi aux Africains du /IL"“ millénaire. Yaoundé: Editions CLE -Fajer Flores, Ana Luisa (1991) L.a lucha por el poder en Sudáfrica postapartheid. En:

Estudios de Asia y Africa. México: El Colegio de México XXVI 3 . -Fall, Yoro (1985) Colonización y descolonización en África: dimensión histórica y dinámica en las sociedades En: Annales. Université d Eté d’ Andorre -Giddens, A. ( 1976) Política y economía en Max Weber Madrid: Alianza. -Grimai, Henri (1989) Historia de las descolonizaciones del siglo XX Madrid IEPALA. -Harbeson, J - Chazan, N. - Rolhchild, D. (1994) society and the State in Africa United States of America: Lynne Rienner Publishers. -Illife, John (1998) África. Historia de un continente. Madrid. Cambridge University Press. -Jackson, Robert H. - Rosberg, Cari G (1986) La marginalidad de los Estados Africanos. En: Carter, J. - O Meara, F AfrikaThe First - five Years.Bloomington: Indiana University Press -Joutard, Philippe (1983) Esas voces que nos llegan del pasado. Mexico: Fondo de Cultura Económica. -Ká Mana (2001) L'Afnquede la mondialisation. Former de nouvelles forces sociales africaines pour relever le défi de Tordre mundial. Ottawa. Editions Malaika.

Mo. Eudema Arduino Estrur.lums do sij'niíicudón y apropiación selectiva de religiosidad 247

-Kidokoro, T. - Okata, J - Matsumura, S. - Sliima, N. (Ed.) (2008) Vulnerable reali lies, innovations and strategies. Tokio Springer. -Luhmann, Niklas (2000) La realidad de medios de masas. Universidad Iberoamericana. -Mangone, C. ( 1993) E! discurso politico del Joro a la televisión Buenos Aires: Biblos. -Matory, J. l.orand (2005) Black Atlantic religion: tradition, and matriarchy in the Afro-Braniian Candomblé Princeton: Princeton University Press - Mons, A. ( 1992) lxt metáfora social. Imagen, territorio, comunicación. Nueva fisión. -Mulkey, Michael (1994) La ciencia y el contexto social. (En: Olivé, León (Comp ) lxt explicación social del conocimiento. México D F. Universidad Autónoma de México) -Muraro H. (1974) Neocapitalismo y comunicación de masa. Buenos Aires: EUDEBA. -Oliver, Roland - Atmore, Anthony (1977) África d Buenos Aires: Francisco de Aguirre. - Ong, Walter J. (2000), Oralidad y escritura. Tecnología de la , Buenos Aires FCE. -Pieterse, Edgar (2008) ( 7/ y futures. Con/rontingthe crisis o f urban development Cape Town: UCT Press -Ramonet, Ignacio (1997) Géopolitique du Chaos. Paris: Galilée -Sabino, Carlos A. (2002) Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos. Buenos Aires: Lumen -Samaja, Juan (1993) El proceso de Ia ciencia. Una breve introducción a investigación científica. Buenos Aires: Secretaria de Investigación y Postgrado de la FADU - UBA -Thomas, Hernán (2000) Tecnología y sociedad (En: Kreimer P y Thomas, H. Aspectos sociales de Ia Ciencia t> la Tecnologia. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes -Valles, M. (1997) Técnicas cualitativas de investigación. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis. -Verón, E. (1992) Interfaces, sobre la democracia audiovisual avanzada En Ferry, J. M. et al Ed nuevo es/tacio público.Barcelona Gedisa

Ma. Eugenia Arduino Eslrucluras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 248

------(1998) Mediatización de lo político. Estrategia, actores, y construcción de los colectivos. En Gautliier, G - Mouchon, J Com Política. Barcelona: Gedisa -Weber, Max (1977) Economía y sociedad.México: Fondo de Cultura Económica. -Wilson, Richard (2001) Justicia y legitimidad en la transición sudafricana. (En: Barahona de Brito, Alexandra - Aguilar Fernández, Paloma - González Enriquez, Carmen. Las políticas hacia el pasado. , Juicio depuraciones, perdón y olvido en nuevas democracias. Madrid: ISTMO -Wolton, D. (1992) Los medios, eslabón débil de la comunicación política En Ferry, J. M et al. El nuevo espacio público Barcelona Gedisa.

Bibliografia temática

I-Cristianismo

-A.A.V.V. (1986) Sectas, Pentecostalismo y Religiosidad Popular (En Ee y pueblo. Boletín ecuménico de reflexión teológica. La Paz. Centro de Teología Popular. Año III. N ° 14. Noviembre) -Anderson, Alian (2004) An introduction to Pentecostalism: Global Christianity. Cambridge Cambridge University Press. ------(2007) El Pentecostalismo. Et cristianismo carismatico mundial. Buenos Aires. Akal / Cúspide. -Barabás, Alicia (Comp.) (1994) Religiosidad y resistencias indígenas hacia el fin del milenio. Quito: Abya- Yala. -Bastían, Jean Pierre (Dir.) (1983) Protestantismos y Sociedades Latinoamericanas En:

Cristianismo y Sociedad: México Año XXI Tercera Epoca N 0 76. ------( 1986) Breve Historia del Protestantismo en América lxilina México: Casa Unida de Publicaciones. ------(1997) La mutación religiosa de América Latina. Para una sociologia del cambio social en Ia modernidad periférica. México: F.C.E. -Bediako, Kwame (2000) Jesús en Afinque, dans l'histoire el ¡'expérience afir i carnes. Yaounde Accra.

Mu. Eudema Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 249

-Boivin, Mauricio F (1999) Constructores de otredad: una introducción la antropología social y cultural Buenos Aires Eudeba -Burity, Joanildo (1997) Identidade e política no campo religioso: Estados sobre cultura, pluralismo e o novo ativismo eclesial.Recife: Editora Universitaria UFPE. -Carozzi, M. J. (1998). El concepto de marco interpretativo en el estudio de movimientos religiosos. Sociedad y Religión 16. -Clark, L. S. (2007) Religión, Media and the marketplace New Brunswick: Rutgers University Press -Codina, Víctor (1986) Iglesia y Sectas. Aproximación sociológica. En: Fe y pueblo. Roletin ecuménico de reflexión teológica. La Paz. Centro de Teología Popular. Año 111 N° 14 Noviembre. -ComarofT, Jean - Commarolf, John L (1997) O f reve ¡at ion and The dialectics o f Modernityan a South African United States of America: University of Chicago Press.

-Corten, André - Marshall Fratani, Ruth (2001) Babel and fransnational Reniecosta/ismin Africa and America. : C Hurst & Co. Publishers. -Damen, Franz - Preiswerk, Matías (1986) Pentecostalismo y religiosidad popular, dos enfoques. En: Fe y pueblo. Boletín ecuménico de reflexión teológica. La Paz: Centro de Teología Popular. Año III. N ° 14. Noviembre. -Damen, Franz (1986) El Pentecostalismo algunos rasgos. En: Te y pueblo. Boletín ecuménico de reflexión teológica La Paz: Centro de Teología Popular. Año III N 0 14. Noviembre. -Derrida, Jacques - Vattimo, Gianni (1998) Religión. California: Stanford University Press -Frigerio, Alejandro (Sel.) (1993) Ciencias Sociales y religión en el Cono Sur. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina -Frigerio, A. - Carozzi, M. (1994) (Comp.) El estudio científico de la religión a fines del siglo XX. Buenos Aires: Centro Editor de America Latina ------(1993) Nuevos Movimientos Religiosos y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina T. I y II

Mú. Eugenia Arduino Estructuras tic significuc.ión y apropiación selectiva de religiosidad 250

-Furnham, Adrian (1990) The Protestantwork ethic: the psychology of work-related beliefs and behaviours. New York. Routledge -Gouvêa Mendonça, Antonio (1986) Apuntes acerca de las sectas Algunas reflexiones teóricas. En: he y pueblo. Boletín ecuménico de reflexión teológica La Paz: Centro de Teología Popular. Año III. N° 14 Noviembre. -Hastings, Adrian (2000) A world History of Christianity B Michigan: Erdmans Publishing.

-lntrovigne, Massimo (1996) Im sfida pentecostaieTorino: Elle Di Ci -Isichei, E. A - Eerdmans, W. (1995) A history o f Christianity in Africa. From Amupnty to the Present. Grand Rapids William B Eerdmans Publishing Company. -Lalive D Espinay, Christian (1973) Religión e ideología en una perspectiva sociológica. Barcelona Ediciones del Seminario Evangélico P. R. -Loayza, Natasha - Suárez, Hugo José - Archondo, Rafael (1999) Subjetividad, Religiones y Medios. La Paz: Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo Cuaderno del Futuro. 4. -Lorenzen, David ( 1982) ( 'antbioreligioso y dominación cultural: el impacto del Islam y el cristianismo sobre otras sociedades México: El Colegio de México. -Mana, Ká (2002) Théologie du bonheur partagé. Une réponse de l’Eglise africaine au défi de la mondialisation. Yaoundé: Sherpa -Mendonça, Antonio G. (1986) Orígenes del movimiento Pentecostal En: he y pueblo. Boletín ecuménico de reflexion teológica. La Paz: Centro de Teología Popular. Año 111. N ° 14. Noviembre -Messima, Jean Paul (1999) Christianisme et quête d ‘ identité en Afrique, Yaoundé: Editions CLE -Meyer, B. - Moors, A. (2006) Religion, media, and the public sphere. iJloomington; Indiana University Press -Miller, Elmer S. (1971) The argentine toba evangelical religious service (En: Ethnology.Pittsburg: Penn 10. N ° 2) -Opoku, Kofi Asare (1987) La religión en África durante la era colonial. (En: Historia General de África. Madrid: Tecnos / UNESCO Tomo VII: Africa bajo el dominio colonial. 1880 1935. Pag. 189)

Ma. Eufonía Ardumo Estructuras cio significación y apropiación selectiva de religiosidad 251

- Penna, Aurelio (1981) // Protestante ’simo.Milano: Feltrinelli -Quenum, Alphonse (1999) Evangéliser. Hier, aujourdhui, Abidjan: Editions 1CAO. -Rivière, Gilles (1977) Bolivie le Pentecôtisme dans la société aymara des hauts - plateaux. En: Problèmes d'Amérique Latine, ¡m diversifica! ion du religieux en Amérique Latine. A propos de ¡'expansion des Pentecôtismes. Paris. Trimestriel N° 24. Nouvelle série. Janvier - Mars. ------(1986) Cambios sociales y Penlecostalismo en una comunidad aymara En: Pe y pueblo. Boletín ecuménico de reflexión teológica. La Paz Centro de Teología Popular Año 111. N° 14 Noviembre -Rueda, Marco V. - Moreno Yánez, Segundo E. (Recop.) (1997) Cosmos, hombre y sacralidad. Lecturas dirigidas de Antropología Religiosa. Quito: Abya -Yala -Santamaría, Daniel (1990) Pentecostalismo e identidad étnica En: Cristianismo y Sociedad. México. Año XXVIII N°95 -Sociology of Conversion (1976) En: Social International of socio - religions Studies. Université Catholic de Louvain. Vol. XXJ11. 1. -Stoll, David (1990) ¿América ¡.atina se vuelve ? Las políticas del crecimiento evangélico. California: University of California Press. -Weber, Max (1990) Les sectes protestantes et l'esprit du capitalisme (1904 1905). Paris. Presses Pocket. ------( 1987) Ensayos sobre sociología de la religion. Madrid: Taurus. . ------(1994) La énea protestante y et espíritu del capitalismo. Barcelona. Península. -Willaime, Jean Paul (1999) Le Pentecôtisme contours et paradoxes d'un protestantisme émotionel En: Archives de Sciences Sociales des religions Paris: Centre National de la Recherche Scientifique - Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales -

EHESS. 44° Année. N 0 105. Janvier -Mars. -Wilson, Bryan (1970) Sociología de ¡as sectas religiosas. Madrid: Guadarrama. -Wright, Pablo (1994) Perspectivas teóricas en la antropología de los movimientos socio religiosos. En: Barabas, A. (Comp.) Religiosidad y resistencia hacia fines del milenio. Ecuador: Biblioteca ABYA-YALA.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras «Je siy.nil icuciôn y apropiaciôn selectivu de rdiftiosidud 252

2-Cristianismo en Africa

- Anderson, A. - Hollenweger, W. (Eds.) (1999) Pentecostal s after a Century: Global Perspectives on a Movement in Transition. Sheffield Sheffield Academie Press.

-Allan Anderson (200 1 ) African reformation Trenton/ Asmara: Africa World Press. -Amucheazi, E. (1992) Nigeria, religion y politica. En Ukon Edet Uya (Comp.) Nigeria contemporcinea. Ensayos sobre Sociedad.Politico y Economia Buenos Aires: Edipubli -Anderson, Allan (2001) African Reformation: African Initiated Christianity in the 20th Century. Trenton: Africa World Press -Anderson, W.B 1977. The Church in blast Africa 1840-1974 Dodoma: Central Tanganyika Press -Barrett. David B. 1968. Schism and renewal in Africa: an analysis of six thousand contemporary religious movements Nairobi Oxford University Press. -Burgess, Stanley M. - Van der Maas, E (Eds.) (2003) The New International Dictionary of Pentecostal and Charismatic Movements Grand Rapids: Zondervan. -Comaroff, Jean, Body o f Power, Spirit of Resistance, Chicago & London: University of Chicago Press, 1985 -Cox, Harvey, hire from Heaven: The Rise o f Pentecostal Spirituality and the

Reshaping of Religion hi the Twenty-first Century. London. Cassell, 1996 -Daneel, M.L. 1987. Quest for belonging: introduction to a study of African Independent Churches Gweru: Mambo -Droz, Yvan (2001) The Local Roots of the Kenyan Pentecostal Revival: Conversion,

Healing, Social and Political Mobility. Les Cahiers de T1ERA Number 2 0 . -Freston, Paul (2004) Protestant Political Parties: A Global Survey. Hampshire: Ashgate Publishing Limited -Freston, Paul (2001) Evangelicals and Politics in Asia, Africa and Latin America. Cambridge: Cambridge University Press. -Gilford, Paul (1998) African Christianity: Its Public Role. London: Hurst. -Gilford, Paul (1995) The Christian churches and the démocratisation of Africa. Netherlands: Brill. -Hollenweger, Walter J (1972) The London:Pentecostals. SCM Press. Ma. buj’ema Ardumo Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 253

-Kalu, Ogbu (2008) African Pentecoslalism: an introduction. l).S: Oxford University Press -Kwenda, C. - Petty, R - Petty, J. - Tobler, J. - Wratten, D. (1997) Africa: An Annotated Bibliography. Westport, CT: Greenwood Press. -Maxwell, David (2000) African Gifts of the Spirit: Fundamentalism and the Rise of the Born-Again Movement in Africa. (En: Martyn Percy (Ed.) Fundamentalism, Church and Society. London: SPCK) -Pace, Enzo (1997) Credere nel relativo: e nelle contemporanee Torino: Utet -Peel, John David Yeadon (1968) Atadura: A Religious Movement among the Yoruha. Londres International African Institute -Pemot, Henri (1997) L'Afriiptebride. Ed. Tanawa Convergence Silex du Sud. -Ranger, Terence O. (2008) Evangelical Christianity and Democracy in Africa. New York: Oxford University Press. -Renold, Mauricio (Ed.) (1998) Religión. magestudios antropológicos. Rosario: Ediciones del Arca -Saliba, John (1995) Perspectives on New Religious Movements. London: Geoffrey Chapman -Schwarz, Fernando (2008) Mitos, ritos, símbolos. Antropología de lo sagrado. Buenos Aires: Biblos. - Stout, D. - Buddenbaum, J. (1996) Religion and Mass Media: Audiences and Adaptations. California: Sage Publications. -Synan, Vinson (1997) The Holiness-Pentecosla!tradition: charismatic movements in the twentieth century. Michigan: Eerdmans Pub

3-Pentecostalismo en Sudáfrica

-Anderson, Allan (1992) Bazalwane:African in South Africa, Pretoria: University of South Africa Press -Anderson, Allan - Otwang, Samuel, Tumelo (1993) Ihe Faith of African Pentecoslals m South Africa. Pretoria University of South Africa Press

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 254

-Anderson, Allan (2000) Zion and Pentecost: The Spirituality and Experience Pentecostal and Zionist Apostolic Churches in South Africa. Pretoria: University of South Africa Press. -Ashforth, Adam (2005) Witchcraft, violence, and democracy in South Africa. Chicago University of Chicago Press -Boraine, A. A Country Unmasked. Inside South Africa's Truth and reconciliation Commission. New York. Oxford University Press, 2000. -Brahona de Brito, A. - Aguilar, P. - González Bnríquez, C. (Eds.) (2002) hacia el pasado. Madrid: Istmo SA. -Chidester, David - Tayob, Abdulkader - Weisse, Wolfram (Eds.) (2004) Religion, politics, and identity in a changing South Africa. Germany: Waxmann Verlag -Chikane, Frank (1988) No Life o f my Own. Johannesburg: Skotaville. -De Gruchy, John W de - De Gruchy, Steve (2005) The church struggle in South Africa. Minneapolis Fortress Press. -De Wet, Chris (1989) The Apostolic Faith Mission in Africa: I9QH-I9H0. A case study in church growth in a segregated society. PliD thesis. University of Cape Town -Dubb, Allie A (1976) Community of the Saved: An African Revivalist Church in the East Cape.Johannesburg: Witwalersrand University Press. -Elphick, R. - Davenport, R. (Eds.) (1997) Christianity in South Africa: A Political, Social A Cultural History. Cape Town: David Philip. -Gordon, Mitchell - Mullen, Even (Eds.) (2002) Religion and the political imagination in a changing South Africa. Berlin. Waxmann Verlag. -Krog, Antjie (1999) Country o f my skull: guilt, sorrow, and the limits offorgiveness in the new South Africa. Cape Town Three River Press. -Lederach, J. (1998) Construyendo la paz. Reconciliación en sociedades divididas. Bilbao: Bakeaz/Gemika Gogoratuz -Meiring, Piet (1999) Chronicle o f the Truth Commission. Vanderbijlpark: Carpe Diem Books. -Mitchell, Gordon (2002) Religion and the political imagination in a changing South Africa. Germany: Waxmann Verlag. -Norval, Aletta J. (1996) Deconstructing apartheid discourse. Great Britain: Verso

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de signification y apropiación select iva de reliai osi dad 255

-Prozesky, JM. - De Gruchy, J. C. (1955) Living faiths South Africa. London: Hurst & Co. Publishers. -Synan, Vinson (1997) the Holiness-Pentecostaltradition: Charismatic movements in the twentieth century. Wm. B. Eerdmans Publishing -Sundkler, B (1961) Bantu Prophets in South Africa. London: Oxford ------(1976) Zulu Zion and Some Swazi Zionists. London: Oxford -Tutu, Desmond (1999) No future without forgiveness. Cape Town: Doubleday. -Van Vugt, William E. - Cloete, Daan (2000) and reconciliation in South Africa. A multicultural dialogue in comparative perspective Oxford: Lexington Books. -Villavicencio, Charles - Verwoerd, Wilhelm (2000) Looking hack reaching forward. Reflections on the truth and Reconciliation Commission in South Africa Cape Town: (JCT Press. -Watt, C. P. (1992) From Africa's Soil: the Story of the Assemblies of God in Southern Africa. Cape Town: Struik. -West, Marlin (1975) Bishops and Prophets in a Black City. Cape Town: David Philip

4-SeIeccion de Articulos consultados

-Anderson, Allan (1993) Prophetic Healing and the Growth o f the Zion Christian Church in South Africa. Paper read at the NERMIC conference, July. _ ------(1997) African Pentecostal Churches and Concepts of Power Paper read at the Africa Forum, Council of Churches for Britain and Ireland, April. _ ------(1997) Plur¡fortuity and Contextuality in African Initiated Churches. Paper read at Conference on Christianity in the African Diaspora, University of Leeds, September.

------(2 0 0 0 ) 'Ihe Pentecostal Gospel, Religion and Culture in African Perspective. Paper read at the History of Religion Seminar, University of Oxford, May 29. ------(2001) Penlecoslalsand Apartheid in South Africa during Ninety Years 1908-1968. Paper read at the conference of the African Studies Association of the

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 256

UK, Trinity College, University of Cambridge, September 11 , 2 0 0 0 , and published in the Cyberjournalfor Rentecostal-CharismaticResearch 7, February ------(2004) The Origins o f Reand its Global Spread in the Early Twentieth Century. Lecture given at the Oxford Centre for Mission Studies, Oxford, UK, October 5. -Getu, Maconen (2005) What is and is not Christian about business? En http //www.ocms.ac.uk/docs/20050308-Makonen pdf - Killingray, David (2005) African missionary activity at home and overseas. En: http://www.ocms ac uk/docs/Ki 11ingray200503 15 pdf - Kirk, Andrew (2004) Secularisation, World Church and Mission. En: http://www.ocms.ac.uk/docs/Kirk-20041129 pdf - Ranger, Terence (2005) Religion in Africa: a series of three lectures. Lecture Mission Christianity. En: http://www.ocms.ac.uk/docs/20051004 Ranger pdf

5. Selección de sitios web consultados

http://www.christianitytoday.eom/ct/2006/marchweb-only/l 13-23.0.html http //www pentecostalidad.com/index.php?searchword^nigeria&ordering=&searchphr ase=all&Itemid= I&option=com search http://www apostolic-pentecostal-churches.org/africa.html http://www ucdp.org.za/default.asp?id=l UCD Party http://www.zionchristian org/ Zion Church http://www acdp.org.za/index.php ,page=home ACD Party http://www aedp org.za/index.php?page=history http://www.spiritword.org.za/ http://www.reformationsa.org/ http://www.npchurch org.za/index html New Pentecostal Church http://wwwuckg.org.za/ Universal Church of Kingdom of God http.//www.arktv.co.za/ Canal de Tv de la UCKG http://www.rherna.co.za/

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 257

http://www.southafrica.net/ http://www.mrm.org.za/ http://www.nhc.org.za/ http://www.pansalb.org.za/ http://www.gcis.gov.za/ http:// www.ju st i ce. gov. za/tre/ http://www.freedompark.co.za/cms/index.php7option-com docman&task=cat view&g id=12&Itemid=3 http://www.national.archives.gov.za/ http://www.nlsa.ac.za/NLSA/ http://www.gov.za/ http://www.iziko.org.za/ http://www.nelsonmandelamuseum.org.za/ http ://www. sagoodne ws. co. za 1 http://www.irinnews org/lndepthMain.aspx?Indepthld=30&Reportld=70447 http://aceproject.org/main/espanol/ei/eifDlal htm http://guides.lib.uchicago.edu/africa http://guides.lib.uchicago.edu/africa http://www loc.gov/about/generalinfo.html http://www.africa. upennedu/ http://www-sul.stanford.edu/depts/ssrg/africa/ http://www.africanfront.com/ http://Iibcom.org/history/africa.php http://www.sacred-texts.eom/afr/index.htm#south africa http://www.uam.es/otros/uamsolidaria/ http://www.oikoumene.org/es/iglesias-miembros/familias-de-iglesias/iglesias- instiluidas-en-africa.html http ://www. d i vi netruth. tv/ http://www.livestation.com/account/streams/1853455-south africa divine truth http://tv-online-channels.com/online-tv/Religious-tv-channeIs/Divine-Truth_1725.html http://www.tv-tube.net/tvchannels/watch/496/divine-truth

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 258

http Y/wwitv. com/television/190. htm http://www.watvon.com/online-tv/channel/Divine-Truth/1669 http://www.ostamyy.com/TV-radio-channels/South-Africa.htin http://www.facebook.com/video/video.php?v=86951623645 http://www.youtube.com/watch7vHNlxC lpLJA El Reverendo Kenneth Meshoe, president del Partido Democrático Cristiano de Sudáfrica explica que los Cristianos deben intervenir en política http://www.youtube.com/watch7v-Azz-F0mbWP8 Extracts about the Cradock Four' from the Sundance Award winning documentary Long Night’s Journey into Day- about the Truth and Reconciliation Commission and post-apartheid South Africa. http://www.youtube.com/watch?v=eRDBWoV hAO&feature=related Desmond Tutu, Chairman of the South African Truth and Reconciliation Commission, his thoughts on forgiveness and its effect on the victim and the perpetrator. A moving, yet optimistic discussion http://www.youtube.com/watch?v=eSFlSoUyeh8&p=7345939CE3D0BC71&playnext= l&index=96 Pentecostals in Alexandria http://www.youtube.com/watch7v-J Ba3gkl6wAQ&p=8EEA559AB5A47E7E&playnex t=l&index=24 Benny Hinn: God’s Miracles in Johannesburg http://www.youtube.com/watch?v=owTqmqR Y5o Service conducted by Bishop Renato Cardoso in the Universal Church of the Kingdom of God in Johannesburg (traducido simultáneamente al zulú) http://www.youtube.com/watch?v:=zzdySbF215A Dr. Lawrence Schlemmer discusses the distinctives of South Africa's Pentecostals http://www.youtube.com/watch?v=R5CghQOKGlg Pastor Hyman's wife, Estelle Hyman singing Im Still Here & Your Grace and Mercy

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 259

Anexo

Protestantismo y sus divisiones

425 425

425 http://www.oikoumene.org/es/documentacion/documents.html (Sitio web del Consejo Mundial de Iglesias) Consulta realizada el 20 de agosto de 2010 a las 6:55 hs.

Nota: El Consejo Mundial de Iglesias es una comunidad que agrupa a 349 comunidades religiosas en 110 países con 560 millones de cristianos, incluidas iglesias Ortodoxas, Anglicanas, Bautistas, Luteranas, Metodistas, Reformadas, Pentecostales e independientes. Si bien la mayoría de las iglesias fundadoras del CM1 fueron europeas y estadounidenses, hoy la mayor parte de las integrantes se halla en África, Asia, América Latina y el Pacífico.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 260

Las Iglesias Cristianas en África en el siglo XIX

LAS IGLESIAS CRIS IIANAS EN AFRICA LN EL SIGLOXIX

i * * * ' ♦ »»»*»» f »o y wfv»! y

DESIERTO OSAHARA

- 5 r D À .v a OBELT -áí:WA SOMALÍ

ÁFfCA SVTAaOs

m Q C* ^a, Vi . ÁFRICA m 1 CRÍÍC* 0 o * JitUMut « ----~ «L “ è 5 * MGOU O I.A.S MISIONAS LS' AFRICA c —» ». 9 0 t » * v A • V 1» áJ» EN El. SIGLO XIX » \ • * \ j AFFOCA o Miti me* cMoáji SJOCX&Z tlPMfc Misiurar* jmMcGLir

La llegada de misiones evangelizadoras y la posterior colonización europea de África introdujo el Cristianismo, que se expandió rápidamente por casi todo el continente

J Le Monde Diplomatique (2009) Atlas de las Religiones. País por país, las claves del mundo que se viene Buenos Aires: Capital Intelectual Pág. 52

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad

Cristianismo en África

De acuerdo con la Base de Datos Mundial Cristiana, el Cristianismo en su conjunto aumentó, en el continente africano, de alrededor de 1 0 millones de fíeles en 1900 a 144 millones en 1970, y a 411 millones en 2005. Hoy se considera que en África hay más de 450 millones de Cristianos: el 21 % de la población mundial

CHRISTIANRTY IN AFRICA

1900 1970 1990 2005 Att ir

C t n s f o n s 1 0 l4- 40% 276 45% 411 46%

2 C afr clic» 2 45 13 91 15 147 17 Protest anís, 2 Anglicans anc 2 53 1£. 162 26 2 6 3 29 Ir de per dents

Sc-crce irYo'tc Christ- ùr> Encyctoe ¡2931 d:o ¡ ar d Worlc Christian Datábase ' 20061

El Pentecostalismo, en particular, se ha difundido veloz y cuantitativamente en la territorialidad de este continente y, de la mano de dicha expansión, durante los últimos 15 años amplió su discurso religioso incorporando temas relacionados con la vida pública y política4 2 7

47 http://pewforum.org/Christian/EvangeIical-Protestant-Churchcs/Overview-Pentecostalism-in-Africa. aspx (Portal de investigación y difusión de información sobre Iglesias Protestantes) Consulta realizada el 30 de agosto de 2010 a las 20:17 hs.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 262

Incremento del Cristianismo en África al sur del Sahara desde. 1900 hasta el presente

ni .v ' ! i : i rît ; ; 11 * í ía in Suh-Ssharan Africa Si not i<»ot:

íidcJIttonal Afncdii • Minimi CtirtsUdm

30%

75% "0%

60% 57% 50%

40% 29% 30%

2C% 14% 10% 13% 9% 0% -90903 3 191C «920 1930 1S4G 1950 i9 60 1970 198C '9 9 9 2COC 2010

Source: W o r it altases aiul report;, oí religions organiza! it/iis al (he time. Liter figures drniv ou l . \ . }>opntatioi estimâtes. survevs .im! cvnsuses.

W'w forum un Religión & Public Lik*. Apri) 2010 428

El ascenso del número de Cristianos, y el Pentecostalismo se expandió a casi todo el continente. Según la World Christian Database, Zimbabwe, Sudáfrica, Ghana, República Democrática del Congo, Nigeria, Kenia, Angola, Zambia y Uganda, lideran las cifras de fieles, que ascienden a cerca de un 20 % del total de la población Cristiana africana.

http://pewTescarch.Org/pubs/l 564/islam-christianity-in-sub-saharan-africa-survey (Portal de investigación y difusión de información sobre Iglesias Protestantes) Consulta realizada el 5 de noviembre de 2010 a las 3:35 hs

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 263

República de Sudáfrica y sus provincias

ü m p o o o A G a i r e o s . Korto West i imalanga

; Fr««W V; / / State N orhern K w aljd' Cape i Natal

Wesnerr Cape 429

Distribución proporcional del territorio de las nueve provincias sudafricanas

(según una superficie total «le 1219090 Iun2)

Western Cape Eastern rape 10 .6% _ 1 3 . 9 %

North West Free State 8 . 7 % 10.6%

G a u t e n g 1 . 4 %

KwaZulu-Natal Northern Cape 7 . 7 % 3 0 . 5 % L i m p o p o 1 0 . 3 %

M p u m a l a n g a 6 . 3 %

Población por provincia en los censos de 1996 y 2001

429 hup://ww^.southafnca.info/about/gcography/provinccs htm (Image: Mary Alexander) (Sitio web oficial de la República de Sudáfrica) Consulta realizada el 30 de agosto de 2010 a las 20:08 hs

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 264

Province 1996 2001

E aste rn 6 3 0 2 525 6 4 3 6 763 C a p e

Free S ta te 2 633 504 2 70 6 775

G a u te n g 7 34 8 4 2 3 8 8 3 7 178

K w a Z u lu - 8 4 1 7 021 9 4 2 6 017 N atal

L im p o p o 4 9 2 9 368 5 2 73 642

M p u m a la n g a 2 8 0 0 711 3 122 9 9 0

N orth ern 8 40 321 8 22 727 C a p e

N ort W e st 3 354 825 3 6 6 9 349

W e ste rn 3 9 5 6 875 4 524 335 C a p e

South Africa 4 0 583 573 4 4 8 1 9 778

J3Ü hup: Ávww.southafrica.info about geography/provinces, him (Data source: Statistics South Africa) (Sitio web oficial de la República de Sudáfrica) Consulta realizada el 3 de noviembre de 2010 a las 3:15 hs.

431 http://www.stalssa.gov.za/census01/htmiydefaull.asp (Sitio web con información estadística oficial emanada del gobierno de la República de Sudáfrica) Consulta realizada el 4 de noviembre de 2010 a las 14:10 hs Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 265

Distribución de la población por provincia en julio de 2010

Este cuadro muestra una aproximación a la población relevada en la mitad del año

Provincia Población % del Total

Eastern Cape 6 743 800 13.5%

Free State 2 824 500 5.7%

Gauteng 11 191 700 22.4%

KwaZulu-Natal 10 645 400 21.3%

Limpopo 5 439 600 10.9%

Mpumalanga 3 617 600 7.2%

Northern Cape 1 103 900 2.2%

North West 3 200 900 6.4%

Western Cape 5 223 900 10.4%

Total 49 991 300 100%'-'

432 http://www.souIhafiica.mfo/about/peopIe/population.htin (Sourcc: Statistics South Africa) (Sitio web oficial de la República de Sudáfrica) Consulta realizada el 3 de noviembre a las 3:20 hs.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiución selectiva de religiosidad 266

Religiones en Sudáfrica en 2001

SaihWnca

□ Otras 17,1%

a Tradicionales africanas 0,3% □ Judaismo 0,2%

□ Islamismo 1,6%

B Hínduismo 1,2%

□ Cristianismo 79,8%______

434

,:"http://ww\v cmbajadasudafnca org ar/espa/artccultura/religion/religion php y http://www.statssa gov.za/ (Sitio web con información estadística oficial emanada del gobierno de la República de Sudáfrica) Consultas realizadas el 30 de agosto de 2010 a las 17:55 hs.

lmp://www.embajadasudafrica.org.ar/cspa/artecultura/religion/rcligion.php y http:/Avww statssa.go\ za/ (Sitio web con información estadística oñcial emanada del gobierno de la República de Sudáfrica) Consultas realizadas el 30 de agosto de 2010 a las 17:55 hs. Fuente Statistics SA

Ma. Eugenia Arduino i taonn aamicH im amo naît im s muvMa fJN * 4AArani«*>na»a 11------1 — ^ a l^ N ------*~— -*— * I a« pmam Am m gam tail ab « i pMP2f i|4 AMaMiMia1 Hw—y^iw^iaw? f i * m » 9 W + k 1

ILharNANaa U tfoaa aN ara Æ Mam NaAw«nM#w» I m MNi h— wnatMMaaw? 11 adViaa aMana dwr COIM V TtlM m s (dtfMw Nn 4e* 4 fwmmgk >aiMi|«.l]a# irftn]pMiiP-aw<á>a 1fc*i«N]pA^i T am B*a ON TaM B*n ON A i * » a i a i a t a /

Tctf Ban ON TN a*a ON

< OF SOBEN AOIO 12-M Yf M l (BONN K N « 1»1 AM) IMS AflK oa everyone HLD80AN TRAML1 0 SCHOOL OR INCOAS ÙTEOOR Y ftACEOFUa* pon S« nan] Naaaaar paw haba* A a a ia N » « M i'i)la n á S N n i? H m t n f a|»B~> WMN«MÍMM«a cMN^ry M h^rfM*«aMpMa •4 M B . ■waaad|fcipaw' fi R S iB ip iM A2«?fl0iMn*a ' COUNT fTliB SD S (fMAvi ham had) liO N r Immtmmewéaé A nwSÉV W M B A1 eee U e^a 04 aN » «w d « w a M N J u l i iméi n i «M d #■ Map « j 1

Thank you for your co-operation. FOR OFFICE U K Mtaa b«c«Aa é ftM É m n C n Am tan* M m

i milÉtfwi iA iiR ^ir ti fiM ntinaarTjiaMri i - r f r t ailfM f patmrr i a n and -jy M a e • |M 'écaàa ftM aba K M iwt

B4 Statistics □ ® 0 B South Africa CENSUS 2001

QUESTIONNAIRE FOR INDIVIDUALS IN INSTITUTIONS AND TOURIST HOTELS FOR STATISTICAL USE ONLY rat ornee u k

EA nuntm R*cordnurr*># hdlulan rxwrtm PraMo» local cane, HantfMcpvMn (deft* ban

•nd tourist hotels

(for ■ lim pia, tourtat botali, bot horma for tfii dtaablid, Initiation ■ehooli. convinti, dotane# foret halla, nfuflfli cim pa ote.]

W » comptomú thi§ gota ctannataf An «um arrtor th ro * or dan ha boa. •ed rtObar lo arata wrong doti An h d v ta iil tiro id i

Qofl(ùilirofûi fitti SI In th a M ra m i aftha pan kfTTIBSS S u d M t y ouaafton c w ta y . Look al lha cliaiM cad o n a whara b id appliaa lo tta » lapon aa fa asampèa, in quiadan P-07

Whothoukt àt la un ad • (Incorraci) Ewary par «on young oc c Ornaba a m ba eauniid m h Includa: Batalla bom hatera 10 •ho dad atar nidrrpt Uambait otan inaOubon w ta n g . f v a tatg a l a i an a rtOnmani « u , tiat naaudon ilhayratum lo H Cha naid day, La.

SHOULD YOU B tC O lffTtal A SV D *H C U L T iei IN CHE COSPLSDON Of TMI Q U I STIÛ IM A M i. P L IA IS CONTACT

ON ... or PHOre im cM us motip«. tou t c i on 0600110248 0 ® o Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 267

Religiones en Sudáfrica (2001)

RELIGION: ALL SOUTH AFRICANS

Number <¥o

Christianity 3 5 7 5 0 6 4 1 7 9 . 8 %

Is la m 6 5 4 0 6 1 . 5 %

H in d u is m 5 5 1 6 6 8 1. 2 %

J u d a is m 7 5 5 4 9 0. 2 %

Other beliefs 2 8 3 8 1 5 0. 6 %

No religion 6 7 6 7 1 6 5 1 5 %

Undetermined 6 1 0 9 7 4 1 . 4 %

Total 44 819 774 100<¥o

http://www.mcdiaclubsouthafrica.com/index.php?option=com_contcnt&view=articlc&id=81:south- afncas-population&catid=33:land_bg&Itemid:=70#05religion (Sitio web oficial con información sobre Sudáfrica) (Fuente: http://www.statssa.gov.za/) Censo 2001. Consulta realizada el 16 de noviembre de 2010 a las 18:40 hs.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 268

CHRISTIANITY: ALL SOUTH AFRICANS

Number 9b

Catholic churches 3 181 3 3 2 8 . 9 %

Methodist churches 3 0 3 5 7 1 9 9 . 5 %

Pentecostal/Charlsmatic churches 3 6 9 5 2 1 1 1 0 . 3 %

Anglican churches 1 7 2 2 0 7 6 4 . 8 %

Lutheran churches 1 1 3 0 9 8 3 3 . 2 %

Presbyterian churches 8 3 2 4 9 7 2 . 3 %

Zion Christian churches 6 8 5 9 0 7 8 1 9 . 2 %

Apostolic churches 5 8 7 3 5 1 3 1 6 . 4 %

Reformed churches 3 2 3 2 1 9 6 9 %

Other Christian churches 6 1 8 8 0 3 6 1 7 .3 %

Total 44 819 774 1009b

Source: Census 2001

Los Pentecostales constituyen un 10,3 % de la población Cristiana total, integrado por 2832964 de población negra, 290619 de población blanca, 491724 de población coloured y 79904 de población asiática / india.

http://www. mediaclubsouthafrica.com/indcx. php?oplion=com_content&view=artide&id=81: south- afrícas-population&catid=33:land bg&Itcmid=70#05rcligion (Sitio web oficial con información sobre Sudáfrica) (Fuente: http://www.statssa.gov.za/) Censo 2001 Consulta realizada el 16 de noviembre de 2010 a las 17:50 hs.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 269

RELIGION: BLACK SOUTH AFRICANS

Number %

Christianity 28 286 8 8 8 79.9%

African traditional belief 124 945 0.4%

Judaism 11 978 0.03%

Hinduism 16 426 0.05%

Islam 74 701 0 .2 1 %

Other beliefs 228 207 0.64%

No religion 6211 819 17.5%

Undetermined 461 210 1.3%

Total 35 416 174 100%

http://ww\vmediaclubsouthafrica com/index.php?option=com content&view=articlc&id=81:south- africas-population&catid=33:land bg&Itcmid=70#()5rcligion (Sitio web ofícial con información sobre Sudáfrica) (Fuente: http://www.statssa.gov.za/) Censo 2001. Consulta realizada el 16 de noviembre de 2010 a las 14:34 hs.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva do religiosidad 270

CHRISTIANITY: BLACK SOUTH AFRICANS

Number %

Catholic churches 2 526 243 8 9%

Methodist churches 2 558 590 9%

Pcntecostal/Charismatic 2 832 964 1 0 % churches

Anglican churches 1 107 809 3.9%

Lutheran churches 985 625 3.5%

Presbyterian churches 746 400 2 .6 %

Zion Christian churches 6 711 852 23.7%

Apostolic churches 4 928 243 17 4%

Reformed churches 1 151 445 4 1%

Other Christian churches 4 737 717 16.8%

Total 28 286 8 8 8 100%

Source: Census 2001

The predominant form of Christianity among black South Africans is the independent and indigenous Zion Christian faith, the religion of 23 7% of black Christians. Black people also have the highest rate of unbelief, with 17 5% saying they have no religion, and 1.3% being undetermined.

http://www.mcdiaclubsoulhafnca.com/¿ndc.\.php?option=com_content&vicw=articlc&id=8l:south- afncas-population&catid=33:land bg&llemid=70#05rcligion (Sitio web oficial con información sobre Sudáfrica) (Fuente: http:/Avww.statssa.gov.za/) Consulta realizada el 16 de noviembre de 2010 a las 14:34 hs.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 271

RELIGION: WHITE SOUTH AFRICANS

Number %

Christianity 3 726 266 8 6 .8 %

African traditional belief 133 0 %

Judaism 61 673 1.4%

Hinduism 2 561 0.06%

Islam 8 409 0 .2 %

Other beliefs 31 2 0 0 0.73%

No religion 377 007 8 .8 %

Undetermined 8 6 388 2 %

Total 4 293 637 100%

lutp://www.mediaclubsouthafrica.com/indcx.php?option=com contcnt&vicw=articlc&id=81:south- africas-population&catid=33:land bg<emid=70#05rcligion (Sitio web oficial con información sobre Sudáfrica) (Fuente: http://www.statssa.gov.za/) Censo 2001 Consulta realizada el 16 de noviembre de 2010 a las 8:32 hs.

Ma. Eugenia Arduino Eslrut turas de significación y apropiación selectiva de religiosidad 272

CHRISTIANITY: WHITE SOUTH AFRICANS

Number %

Catholic churches 282 007 7.6%

Methodist churches 343 167 9.2%

Pentecostal/Charismatic churches 290 619 7.8%

Anglican churches 250 213 6.7%

Lutheran churches 25 972 0.7%

Presbyterian churches 74 158 2 %

Zion Christian churches 30 575 0 .8 %

Apostolic churches 287 473 7.7%

Reformed churches 1 594 299 42.8%

Other Christian churches 547 783 15%

Total 3 726 266 100%

Source: Census 2001

Most white South African Christians (42.8%) belong to the Reformed churches, such as the Dutch Reformed Church Some 9 2 % of white Christians are

Methodist, 7 8 % Pentecostal or Charismatic, 7 7% Apostolic and 7 6 % Catholic. White people have the second-highest rate of unbelief, with 8 8 % saying they have no religion and 2% being undetermined. Judaism is most common in this community, being the religion of 1 .4% of white South Africans. hUp//www.incdiaclubsouthafrica.com/indcx.php?option“com contcnl&vicw= articlc&id=81:soulh- africas-population&catid=33:land bg<cmid=70#05rcligion (Sitio web oficial con información sobre Sudáfrica) (Fuente: hltp://www .statssa gov.za/) Censo 2001. Consulta realizada el 16 de noviembre de 2010 a las 8:32 hs.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 273

RELIGION: COLOURED SOUTH AFRICANS

Number %

Christianity 3 465 359 86.8%

African traditional belief 799 0.02%

Judaism 1 284 0.03%

Hinduism 5 329 0.13%

Islam 296 023 7.4%

Other beliefs 19 562 0.5%

No religion 153 253 3.8%

Undetermined 52 902 1.3%

Total 3 994 511 100%

http://www.mcdiaclubsouthafrica.comyindcx.php?option=coro_contcnt&view=articlc&id=81. south- africas-population&catid=33:land bg&Itemid=70#05rcligion (Sitio web oficial con información sobre Sudáfrica) (Fuente: http://www.statssa.gov za/) Censo 2001. Consulta realizada el 16 de noviembre de 2010 a las 12:10 hs

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 274

CHRISTIANITY: COLOURED SOUTH AFRICANS

Number %

Catholic churches 352 256 1 0 .2 %

Methodist churches 130 981 14.2%

Pentecostal/Charismatic churches 491 724 7 8 %

Anglican churches 358 807 10 4%

Lutheran churches 118 580 3.4%

Presbyterian churches 11 033 0 3%

Zion Christian churches 106419 3 1%

Apostolic churches 642 6 8 6 18.6%

Reformed churches 484 062 14%

Other Christian churches 768 811 2 2 .2 %

Total 3 465 35 100%

Source: Census 2001

http://ww^ mediaclubsoutliafrica oom/indcx php?option=com_conlentAvicv%^articlc&id=81 :south- afncas-population&caüd 3^ land bg&Itemid=70#05religion (Sitio web oficial con información sobre Sudáfrica) (Fuente: http://www.statssagov.za/) Censo 2001. Consulta realizada el 16 de noviembre de 2010 a las 12:10 hs.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 275

RELIGION: INDIAN SOUTH AFRICANS

Number %

Christianity 272 128 24.4%

African traditional belief 2 1 0 %

Judaism 614 0.06%

Hinduism 527 352 47.3%

Islam 274 931 24.7%

Other beliefs 4 846 0.4%

No religion 25 086 2.3%

Undetermined 10 474 0.94%

Total 1 115 452 100%

http://www.mediaclubsouthafrica.com/index.php?option=com_content&view=article&id=81:sou tli-africas-population&calid=33:land_bg&Itemid=70#05religion (Sitio web oficial con información sobre

Sudáfrica) (Fuente: http://www.statssa.gov.za/) Censo 2001. Consulta realizada el 16 de noviembre de 2010 a las 18:40 hs.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 276

Religiones en en Sudáfrica en 2006

% of potA&rtKjn xn uiímhi South AJivjb aa

PrbCaitant

A/ftojn lO ln4*p*r(Wn( Crvureh*« 27

*AjygOemn Galholle 1 1 OPMf J«#vov¿h t

2 ¡$gp%£ < 0 - 5 SAipJm Other Not« DK /R«< Ctinsnan

435

Datos extraídos de las consultas realizadas en 1 0 países por el Research Center's Forum on Religión & Public Life en 2006, de lo cual se obtuvo la estimación de la afiliación religiosa en áreas urbanas de Sudáfrica.

hllp://pewfonjm org/Pol i tics-and-Elections/Rel i gion-in-South-Africa-15-Ycars-Afier-the-End-of- Apartheid aspx (Sitio web de información y religiosidad Protestante) Consulta realizada el 30 de agosto de 2010 a las 13:05 hs. The Pcw Research Center’s Forum on Religión & Public Life constituye un sitio web que inició su labor en 2001 con la finalidad de promover estudios basados en análisis demográficos e investigaciones en Ciencias Sociales en general sobre aspectos de la religión y su relación con la vida pública, tanto en Estados Unidos como en olías áreas del mundo.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 277

Nivel de ingreso económico en Pentecostales

In com« Rtrtiv*dJifh do not h*r* kxvn in

% <4 qtoup S of iblujous yicup in incoivi in iKonw

1 -Lc*v 2 3 4 H k li 1 - Lim 2 3 4 - High

Itiite d S u tr* - A l 21% 20% 2 3 % 21% A fika Penw .ortdh 29 29 23 10 K«nya • All 16% 5 % J_%_ OwarlifYwitki 2Á 20 22 18 * U li ¿6 20 7 • «!

B r u ii- MI : i 20 30 17 H k * iU - AU Kf 14 8 13 2 0 . 20 28 13 Fvntooictob 15 8 8 ÍKjrton¿tki _ Jv 22 32 19 Othtr OvittUnt 21 12___ 7 17 CdMfOuisti«i) 2 6 _____ 20 32 _____U Sc4ith Africa - Al 17 21 18 20___ >•> C ta B f A l 16 19 18 ____ & ___ 12 1? 29 rv.ntf 17 27 23 21 O w f e m rá a 12 23 k 22 O u ritm ado 1? 20 21 30 (nhtr OvíflUm 18 20 19 21 qth#rOwt$tidm 13 19 18 ___ in A ti* ú m j i m m I i -AI Ib 24 18 22 Imfta OqcjM m ) - All 19 38 15 24 M iài 19 29 19 18 FVr*+< ostili 7 26 25 34 O u ritmatici 20 25 18 21 vh#hnMQ<' 13 36 24 13 18 20 24 •Omv O itth iw . *z___ . JJ * 1 W W o « - All 30 15 15 r* «{ja r&V4i\ t<-- *i«r, ir* « r 21 < *!• i »• i. (! <•! «iiM rt. s b m M* f«ir«wn* Finitfv-Ktab 12 * 2 Ì 10 14« tina aji»^‘yin4iiM: «BUi «l|iaT O u m n a lc s 19 __ j j ü - • •uarm

Encuesta realizada en agosto de 2006 en 1 0 países de diferentes continentes

El nivel socioeconómico que surge de la presente encuesta, indica que los Pentecostales se ubican en un rango general medio y medio bajo

http://pcwforum.org/Chrisl ian/Evangclical-Protcstant-Churches/Spirit-and-Powcr-A-10-Country-Survey- of-Pentecoslals(5).aspx (Sitio web de información y religiosidad Protestante) Consulta realizada el 30 de agosto de 2010 a las 13:05 hs. The Pcw Research Centcr's Fomm on Religión & Public Life constituye un sitio web que inició su labor en 2001 con la finalidad de promover estudios basados en análisis demográficos e investigaciones en Ciencias Sociales en general sobre aspectos de la religión y su relación con la vida pública, tanto en Estados Unidos como en otras áreas del mundo. Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 278

Nivel de educación entre Pentecostales

Education Penewalists a i* not ntttssarly I* » educated than other segmenti of the p< pillati on. % of va-.n -KhKatkaval % of *a*jh educatknal •:atevj»iy category Primary OH- Primary Got- sdw<4 Hkih Some l+o«í<« schiol Hkih S :*me le»>r Ol ex less *¿Ih k 4 -:olleg* mor* o# less School crJUoe DKM-i Asia United Sutes - AJI 38% 29** 6V -. lr>Jia »hxaliriesj - All 23% 34% 14% 2v*% Pentec-bstals b 58 25 10 Pante-'.ovtak IS____ 37__ 15 30 Charismatic* 8 45 3) lb Charismatks lb 32 IS 34 C*ber Christians 3 38 30 29 Otte« Chi istia ns 23 28 19 32 Larin America PI Üippines - All 19 38 21 24 Brazil - All 42 47 7 c Punite e t tais 8 40 22 30 Pentecostal* 45 48 4 4 Charismatks 18 3b 20 _ _ 27__ Charismatic* 39 4b 9 8 OtherChristians _ 2 0 _ _ 3b 21 22 Other Christians 4ò 44 3 5 >:mth Korea - AB 18 48 3 30 Chile - All Cl 58 12 0 Pentec-vtab 10 . 4? 4 38 Pentec-rtah r j 57 4 2 CharisniatKs 10 42 ** 45 Charismatks Vi 82 13 5 Other Christians 13 47 ___ 1___ 34 Other Christians 21 5b II 12 Guatemala - All 33 48 14 5 *H*“*n. rU*T*»Wi*-i*4tf» |.»ffPsivvch>j|anrt

La encuesta indica que la mayoría de los Pentecostales ha accedido o accede al nivel educativo medio en 2006.

htrp: pewtbnim.org Chrisnan.Evangelical-Protesiant-Chiirches^Spmt-and-Power-A-lO-Coiintry-Survey- of-Pentecostals(5).aspx (Sitio web de información y religiosidad Protestante) Consulta realizada el 30 de agosto de 2010 a las 13:05 hs. The Pew Research Center’s Forum on Religión & Public Life constituye un sitio web que inició su labor en 2001 con la finalidad de promover estudios basados en análisis demográficos e investigaciones en Ciencias Sociales en general sobre aspectos de la religión y su relación con la vida pública, tanto en Estados Unidos como en otras áreas del mundo.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 279

Pentecostalismo y pertenencia étnica

Raes and Ethnktty Othrl In th * U.S.. ChM« Sc«uth A irka r*<±à\ miiK rrtkt ¿re. k t i t r Om i»- Chrir more htcfilv representad arK*ív¿j pentecos* ais than S atinar«.. AJI costate n a tk f tiairs airK*fHj the -pen-eral pcvulatkn. Africa AIÌK4KL.. Kenva O tl*f KJuuvu 26 23 29 24 Petit«- Chais- G iriv % wlw:* a re - AN < ostate. i nades tiam Lu:- 14 14 16 ir» li ni t*d Stateri Luhya la 18 13 ir W hrV ?l 55 5Ä 78 Kdfeiba 12 12 12 19 Black ti 17 1^ 10 Nigeria Hiiuanic t: 17 20 Hausa 2S 0 - i Latin Anietica 21 41 - 44 El azi VofUtví Id 17 - 17 Branca 4S 47 46 $5 South Afrka Par 14 d 51 a 1 apameangan II 10 10 12 ?<4itli K-nea Korea n too ICO ICO ICO

La encuesta indica que, en 2006, es predominante la adscripción religiosa al Pentecostalismo por parte de población negra, aunque no es tan significativa la diferencia con los demás grupos.

hUp://pewfonim.org/Christian/Evangelical-Protestant-Churches/Spint-and-Power- A-10-Country-Survey- of-Pentecostals(5).aspx (Sitio web de información y religiosidad Protestante) Consulta realizada el 30 de agosto de 2010 a las 13:05 hs. The Pew Research Center’s Fomm on Religión & Public Life constituye un sitio web que inició su labor en 2001 con la finalidad de promover estudios basados en análisis demográficos e investigaciones en Ciencias Sociales en general sobre aspectos de la religión y su relación con la vida pública, tanto en Estados Unidos como en otras áreas del mundo.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 280

Pentecostalismo y rango etario

R ene* d Urto ¿re umáldi i n to iKUW’+fM'.vakits

A t'H-aQ* j *j t UnfeKl * AU______ü 44 47 other crvuiitni 4 9 ______Letin Aiim o c « ftrdiil - All 15 h w t x c O A . ______as O w h e rw tk i______94______I CttfMT Chflitl«’* _js ChU* - AJI 41 P#nt* Other OwtitUr* 14 All 33 P t n t t c « A i 34 Other C M iturv. 32 South Alnce ■ AJI 4 ) Pewtxjtt^ u 'M her CM «I»** * (‘IJI|j-bin • Al 40 hntr.i;«t4i 18 41 O th -r O n i iM u AO

South K c t m - AJI i I h n t# < «t4 v 39 Ouriw wrtkt ja O the« C M ktfterti M i

En cuanto al perfil etario de los Pentecostales, la encuesta indica que predomina el rango de entre 30 y 40 años en 2006.

hnp: pewforum.org Chnsuan Evangelical-Protestani-Churches Spiru-and-Poucr-A-lO-Counrry-Suney- of-Penlecostals(5).aspx (Sitio web de información y religiosidad Protestante) Consulta realizada el 30 de agosto de 2010 a las 13:05 hs. The Pew Research Center s Fonun on Religión & Public Life constituye un sitio web que inició su labor en 2001 con la finalidad de promover estudios basados en análisis demográficos c investigaciones en Ciencias Sociales en general sobre aspectos de la religión y su relación con la vida pública, tanto en Estados Unidos como en otras áreas de! mundo. Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 281

Religiones registradas en Sudáfrica en 2010

01 Dutch Reformed churches Dutch Reformed churches 02 Zion Christian churches St Engena's Zion Christian Church, Zion Christian Church 03 Catholic churches Roman Catholic Church, Other Catholic churches 04 Methodist churches Methodist Church of SA, Other Methodist churches 05 Pentecostal/Chansmatic churches International Fellowship of Christian Churches, Pinkster Protestante Keric, Full Gospel Church of God in Southern Africa, Other Pentecostal churches, Salvation Army United Church, Seventh-Day Adventist Church, Assemblies of God of South Africa, International Pentecostal Church, Other Pentecostal churches, Other (Seventh-Day) Adventist churches, Other assemblies, Christian centres, Other Evangelical churches, Other Charismatic churches 06 Anglican churches Anglican Church, Church of England in South Africa 07 Apostolic Faith Mission Apostolic Faith Mission of South Afnca 08 Lutheran churches Lutheran Church of Southern Africa, Other Lutheran churches 09 Presbytenan churches Presbyterian churches, Other PresbytBrian churches 10 Bandla Lama Nazaretha Bandla Lama Nazaretha 11 Baptist churches Baptist Churches of Southern Africa, Other Baptist churches 12 Congregational churches United Congregational Church of South Africa, Other Congregational churches 13 Orthodox churches Greek Orthodox, Other Orthodox churches 14 Other Apostolic churches Other Apostolic churches, New Apostolic Church, St John's Apostolic Church, Other African Apostolic churches 15 Other Zionist churches Other Zionist churches 16 Ethiopian-type churches African Methodist Episcopal Church, Ethiopian-type churches, Ethnic churches 17 Other Reformed churches Reformed churches, Nederduitsch Hervormde Kerk, Afnkaanse Protestante Kerk 18 Other African independent churches Other African independent churches 19 Other Christian churches Other Chreban churches, Christian Scientist 20 African traditional belief African traditional belief 21 Judaism Judaism 22 Hinduism Hinduism 23 Islam Islam 24 Other non-Christian churches Church of Christ of Latter Day Saints, Buddhism, Taoist, Confuciansm, Bahaism, New Age, Jehovah's Witnesses, Other non-Christian religions 25 No religion No religion 26 Undetermined Refused, Other, Unspecified

http://www mcdiaclubsouthafrica com/indc.vphp7option=com_contcnt&view=ai1iclc&id” 8 1 :south- africas-population&catid=33:land bg&Itemid^70#05religion (Sitio web oficial con información sobre Sudáfrica) (Fuente: http://www.statssa.gov.za/) Consulta realizada el 6 de noviembre de 2010 a las 18:40 hs

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 282

protestante _í|¥ t j • . » i i ti w lr

Espíritu y poder: el Pentecostalismo en África África, 16 de diciembre de 2006 (Entrecristianos.com/ACPress net)

El crecimiento de la cristiandad en África no es un secreto. Los Cristianos constituyen cerca de la mitad de la población africana y los Pcntocostalcs crecen de manera vertiginosa La influencia de esta comente espiritual es de destacar en la sociedad africana, afectando incluso los estilos de vida. Hay un gran crecimiento del movimiento Pentecostal desde la era de la descolonización en los años cincuenta y sesenta Los Pcntocostalcs hoy en dia representan el 12 por ciento, lo que llevado a números son unos 107 millones personas según datos suministrados por la World Christian Database Los miembros cansmaticos de denominaciones que no son Pcntocostalcs añaden un 5 por ciento a esta cifra y representa unas 40 millones de personas Es de notar que hace 3 décadas, la suma de Pcntccostales y cansmádcos sólo alcanzaba un 5% de la población En cifras generales el crecimiento de la población Cnsdana subió en 400 millones, lo que representa el 46% de los africanos Los Protestantes superan a los Católicos con un 29% en relación al 17% de estos últimos El boom Pentecostal es más visible en países como Sudáfrica o Zimbabwe. La Misión Pentecostal de Fe Apostólica es más numerosa y con mayor influencia que la Iglesia Reformada Holandesa que es la denominación tradicional en ese país La influencia Pentecostal en la política y en la vida pública es otro de los aspectos que se han visto en estos quince años Los Pentecostalcs y otros evangélicos también han influido en otros sectores de la vida pública africana e incluyen numerosas estaciones de radio y televisión. En: htlp://www.proicstaniedigital.com/new/lecmoticia Rss. php? 4456 Consulta realizada el 30 de agosto a las 2:39 hs. (La titular del sitio es la Alianza Evangélica Española, entidad religiosa con domicilio en Barcelona. España)

Mu. Eugeniu Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 283

BBC Mundo

Una guia bíblica para África

David Bamford - Editor para África, BBC THE UNOERGROUND

Evangelical Church is most powerful faith group in South Africa

Posted on June 25, 2010 by The Underground Staff

The most powerful church in South Africa is a Christian evangelical church. Rhema Church, headed by Pastor Ray McCauley, is not the largest church in that country It has a membership of 45,000 according to their website However the quality of membership is what makes the church stand out. The Independent says.

Their most esteemed member is President Jacob Zuma, along with many of ANC’s most senior figures and some of the country’s most powerful people. The Independent says.

Rhema’s influence in government has grown significantly since President Zuma held the reins of government. The church has become a source of advice for Zuma and is active on social issues. The Independent says.

Some 80 percent of South Africa is Christian with most people attending the African Zion Christian churches. Of the remainder, 15 percent have no religion. Some 1.5 percent are Muslim, 1.2 percent Hindu, 0 2 percent Jewish and 0 3 percent follow the traditional African belief in ancestral spirits. The Independent says

According to their website, Rhema believes that God would like us all to grow in the full measure of Christ, and to build His kingdom The church would like to play a role in making this happen.

Ma, Eugenia Arduino Estructuras de signification y apropiaci6n selective de rvligiosidud 284

Some are dismayed that an evangelical church holds such sway, especially regarding issues like the death penalty, abortion and gay marriage South African liberals are concerned about this, The Independent says

The church was founded in 1979. In their website they say, has become a church that strives for excellence in all it does, whether music, television ministry, church administration, social responsibility work or all the ministries it rum... The scope of outreach at Rhema Ministries covers ministering to the sick, caring for the poor and lonely as well as feeding the hungry

Rhema is headed by Pastor Ray McCauley, 60, who is also president of the International Federation of Christian Churches, NewsTime says. He also heads the newly created National Interfaith Leaders Council which advises the government on social services and other things. The Independent says

Born in Johannesburg, McCauley was once a bodybuilder and former Mr South Africa in the Mr Universe championships in London in 1974 He studied at the Rhema Bible Training Center in Tulsa, Oklahoma in 1978, NewsTime says.

McCauley started Rhema Bible Church in his family home in South Africa. It grew rapidly and by 1985 they had to transfer to a 5,000 seat auditorium in Randburg, NewsTime says.

Last year Rhema Bible Church celebrated its 30lh year anniversary, and festivities were attended by leading athletes, celebrities and socialites among others, The Independent said.

South Africa’s intellectual community is concerned that the evangelical church holds sway in government over social issues like abortion and gay marriage. They expressed dismay that McCauley’s was the only faith group consulted regarding a new bill cracking down on pornography. The Independent said hup/Ahcundergroundsitccom/mdcxphp/2010/06/cvangclical-church-is-most-po\vcrful-failh-group-in- south-africa-12689 (Blog Cristiano) Consulta rcali/ada cl 30 dc agosto dc 2010 a las 14:14 hs.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras do significación y apropiación selectiva de religiosidad 285

M ail G uardian m ü i k

Rhema rakes in millions Cape Town, South Africa March 20, 2009 15:35

In these economically trying and troubled times, religion, it seems, is business. Rhema Ministries, the church that last Sunday famously hosted African National Congress (ANC) presidential candidate Jacob Zuma at a service in Randburg, Gauteng, on Friday announced an income o f "slightly above for the past year

The bulk of this was gathered in the form of "tithes and offerings" from its about 40 000 congregants. According to financial manager and group accountant Alison Whittall, the church has grown its balance sheet "in spite of a higher interest rate environment and a general economic meltdown"

"This demonstrates the congregants' commitment to the vision of the ," she said in a statement. Asked where the R 100-million came from, church deputy administrator Vusi Mona told Sapa: "Mainly from tithes and offerings; about R6H-million from the rest comes from the wholesale b(x>kstore,television / and the bible school " To "tithe" means to hand over a tenth of one's income to a religious institution.

Tithing has its origins in the early Middle Age, and its application in the modern world is based on interpretations of various texts in the Christian bible. Asked what the church's policy was on tithing, Mona replied: "We encourage it" According to the statement, Rhema's total assets grew during the course of the past year to R51,2 million, up from R47,8-mil lion in 2007.

"Notably, the church achieved its salaries bill-income levels set for the year under review, '/he salaries costs to income ratio were while it was 59% for the previous y e a r” Fifty-two percent of R 100-mi 11 ion means Rhema's salary bill was R52-million last year. According to Mona, the church has "167 salaried staff', which would mean a salary per staffer of about R311 000 a year if the full amount was split evenly between

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 286

them The statement also quotes Rhema's "senior pastor" and founder, Ray McCauley, as saying the church and its trading entities had "maintained financial sustainability and shown healthy growth".

He said the goal looking forward was "to post even much stronger results that will enable the church to fulfil its mandate of taking the gospel to the world and looking after the /Mwr". In a separate statement on Friday, Rhema Ministries also announced the appointment, among others, of McCauley's son, Joshua, as executive director of the ministry's television, publishing and wholesale operations. - Sapa

http://www.mg.co za/article/2009-03-20-rhcma-rakes-in-inillions (Sitio web del Mail & Guardian)

Consulta realizada el 23 de agosto de 2010 a las 12:32 hs.

Mu. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 287

S ABC ~ n e w s r

Zion Christian Church celebrates 100 years March 3 1 2010

The largest African initiated church in Southern Africa, the Zion Christian Church, is 100 years old this year. The church has millions of devotees and an impressive guest book but on the downside it is also shrouded in controversy.

The ZCC was formed in 1910 by Engenas Lekganyane, a former member of the Free Church of Scotland, Apostolic Faith Mission and Zion Apostolic Church. ZCC members trace the founding of the church to a revelation which Lekganyane is said to have received from God in 1910. The church was initially based in Lekganyane's home village of Thabakgone, near Polokwane, and was officially registered as a church in 1942, by which time congregations had additionally been established in Botswana and Zimbabwe.

The SABC spoke to Professor Simon Moripe who is an expert on African Independent Churches and asked him about the significance of the centenary. ‘"The that the church was formed by a black man and that it embraces African ethos makes it very important that it has reached a hundred years ” After Engenas Lekganyane's death in 1948, Joseph, his son and appointed heir, succeeded him as the leader of the church. However, Joseph's older brother, Edward, contested this with the help of some church members. As the older brother traditional custom was also in his favour.

Edward's faction called its branch the Zion Christian Church. Joseph's camp coined the name St. Engenas Zion Christian Church for their group Today the two churches are led by the next generation, Bamabas Lekganyane and Engenas Lekganyane, who are the grandsons of the founder. Moripe said: He does not see the two getting together based purely on the fact that the existence of the two is as a result of a family succession battle”.

Millions of followers. The churches are next to each other at Moria, about 40km outside Polokwane on the way to Magoebaskloof. Together they have millions of followers in about Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 288

five thousand parishes in South Africa and other African states. Members of Z'CC wear a badge with a star, and members of Saint Engenas wear a badge with a dove. Christianity and African cultural norms are intertwined. The religious and administrative leader of the church, or bishop, is a mediator between the church and God, and can perform supernatural acts. He can also make the wishes of the ancestors known.

The highlight of the ZCC religious calendar is the Easter celebration, which has drawn more than a million pilgrims. They arrive in more than two thousand busses and a very large number of taxis and cars. Many of them come from Gauteng, turning the NI highway into an amazing traffic spectacle. Petrol stations, shops along the road and around Mona build up huge stocks before the time, and traffic officials, police, hospitals and fire brigades are on high alert for four days. On several occasions presidents and other very important people have attended these gatherings.

Emphasis is placed on divine and faith healing, purification rites, dancing, night communion, river baptism, the holy spirit and prophesysing. This include the use of holy water, drinking of blessed tea or coffee, and wearing blessed cords or cloth. But the church is secretive about how it conducts its business and media scrutiny is usually frowned upon. Many a journalist has been chastised for snooping around or filming in the area around the church. The church regularly claims that more than four-and-a-half million pilgrims attend the Easter gathering. If this was true, it would be more than all the people living Johannesburg, Soweto and Pretoria, or more than all the people living in Botswana and Namibia.

Near Polokwane, the headquarters of the Zion Christian Church http://www.sabcncws.com/portal/sitc/SABCNcws/mcnuitcni.5c4f8fc7ee929f602eal2eal674daeb9/?vgne xtoid=5el412d7005b7210VgnVCM10000077d4ea9bRCRD&vgncxtfmt=default (Sitio web de noticias sudafricano) Consulta realizada el 23 de agosto de 2010 a las 15:55 hs.

Ma. Eugenia Arduino Eslructuras de significaciôn y apropiación selectiva de religiosidad 289

ReligionNewsBlog

Religion news articles about religious cults, sects, world religions, and related issues.

Reuters. UK June 11, 2007. Rebecca Harrison africa.reuters.com

SOWETO. South Africa, June 11 (Reuters Life!) Jesus wants you to drive a brand new Nissan Navara 4*4. He'd also like you to live in a classy house, use the latest cell phone and wear the snappiest designer clothes.

That was the message from a recent Sunday sermon at the new Soweto branch of Brazil’s huge Pentecostal-style Universal Church of the Kingdom of God (UCKG). UCKG is expanding fast in Africa and bills its gleaming new cathedral in Soweto — which seats 8,000 and has room for hundreds o f plush cars in its vast underground car park — as the biggest church on the continent. UCKG’s “prosperity gospel” message, which tells members to expect financial blessings from God as long as they give “sacrificially” when the collection plate comes around, is proving a hit in the world’s poorest continent.

Controverial movement, based in Brazil. UCKG - the Universal Church o f the Kingdom o f God - also uses the name “Stop Suffering.” Promotes word-faith theology, with a particular emphasis on the seed-faith doctrine (i.e. if you want to receive money, healing or another blessing, you first must give or ’sow’ money). See also: prosperity theology. Since its theology and practices are far outside those of normal, biblical Christianity, this movement is considered to be, theologically, a cult of Christianity.

And it holds special resonance for the faithful of Soweto — a sprawling township once gripped by violence and poverty and now home to a burgeoning black middle

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de siflnificaci6n y apropiacion selective de reli^iosidad 290

class. "G o d doesn 7 want you to be poor and ashamed he wants you a new c a r ." the preacher at the new Soweto church yelled into a microphone, to delighted whoops from thousands. A Zimbabwean couple take to the stage to explain how they gave a large chunk of their money to the church then watched their business grow They were soon able to buy their own house and two new cars — including the much-

vaunted Nissan Navarra. "A brand new Nissan Navarra people'' shouted the preacher “ God wants to show his power in your life too. ”

Missionaries from the south. UCKG started in a park shelter in Rio de Janeiro in 1977 and has spread to more than 90 countries with 10 million members, according to its Web site. Its journey reflects a growing trend for churches in developing countries — once the target o f European missionaries — to evangelise other parts of the world While church-going is on the wane in Europe, Christianity is booming in Latin America, Africa and Asia with Pentecostal-style churches often attracting thousands to raucous Sunday services

People in developing countries are attracted to Pentecostal churches for their lively worship, the emphasis on the supernatural that chimes with indigenous religion and teaching that often promises riches in return for piety But while many Pentecostal churches preach that God will bless those who make sacrifices — both financial and spiritual, few are as explicit as UCKG, which teaches poverty is unnecessary, and holds special “campaigns” to pray for specific “goals”, like a new car, house or even swimming pool.

Critics say UCKG is a cult that manipulates its members The church, which has a whole section on its Web site dedicated to correcting “misconceptions”, insists it is part of the mainstream Pentecostal movement and notes members are not forced to donate money. It has sued several media organisations for publishing what it says are false allegations and warned Reuters it was not afraid to use legal action to correct a “negative story”.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 291

When this reporter jotted down a few notes during a UCKG service an usher demanded to see them, and threatened arrest when he was refused. A request for an interview with the church’s senior leaders was denied “I am sorry but we have had trouble with the media,” explained Pastor Guilherme da Silveira, the church’s PR boss in South Africa

Helicopters and the Holy Spirit The sermon in Soweto was more like a business pep talk, with the preacher spending a good portion of the 2- hour service encouraging worshippers to dream up money-making schemes ahead of the 2010 soccer World Cup. which South Africa is due to host

“ 7 here will be important people coming to South Africa and they will need helicopters'' he told a rapt audience. *7 want them to be hiring out your helicopters. ”

Many members say their lives have changed for the better since joining UCKG — whether by divine intervention or because they halted money-draining pastimes like drinking or gambling.

Nonhlanla Nelly said her life improved after she joined a UCKG church and gave 5,000 rand ($724) the most she could afford. Since then she got promoted at work and bought a car

"G odd oestt 7 want us to be she poor said after the service, adding she still gives all she can to the church. "He wants to give us blessings and to show his power in our lives. "

http://www.rcligionnewsblog.coin/18459/universal-church-of-the-kingdom-of-god-4n (Sitio web de noticias humanitarias y análisis de la aciualidad en general) Consulta realizada el 23 de febrero de 2010 a las 15:40 hs.

Mu. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 292

Humanitarian news and analysis A project of the UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs

South Africa: Xenophobia given a red card

Johannesburg, 13 July 2010 (IRIN) - Xenophobic violence spiked in South Africa's Western Cape Province as the soccer world cup ended in a blaze o f fireworks, and although it appears to have subsided, the fear of further attacks against foreign nationals still lingers.

According to media reports, "a number" of Migrants displaced by the xenophobic shops owned by foreign nationals in townships violence in 2008 close to Cape Town were razed and looted on 11 July, and about 120 people sought refuge at police stations overnight but had since left, Daniella Ebeneze, of the province's disaster management department, told 1R1N.

"The South African Police ... have indicated that the situation is utuier control and that they are maintaining a high visibility in the most vulnerable areas," the Provincial Disaster Management Centre said in a statement. A Ghanaian man was accosted and shot dead on 12 July in Gugulethu township, but police would not comment on whether the killing was an act o f xenophobia.

"Initial reports suggest police re spotted quickly and well" to outbreaks of xenophobic violence in the province, an approach that "addresses the sense of impunity of lxenophobicJperpetrators, "said Duncan Breen, an advocacy officer for the Consortium

Ma. Eugenia Arduino {¿structures de significaci6n y apropiuci6n selective de religiosidad 293

for Refugees and Migrants in South Africa, an NGO promoting and protecting the rights of refugees and migrants.

Persistent rumours circulated ahead of South Africa hosting the soccer world cup, saying that after the final game there would be a reprise of the 2008 attacks against foreign nationals, when about 62 people were killed and more than 100,000 displaced. The Forced Migration Studies Programme (FMSP) at the University of the Witwatersrand estimates there are about 1.6 to 2 million foreign-bom residents in South Africa, out of a population of 48 million. The FMSP estimates that there are about 1.2 million Zimbabweans living in South Africa

According to a June 2010 FMSP policy brief: "While is/ not a direct cause of violence, widespread anti-outsider sentiments serve as a resource for ethnic, economic, and political entrepreneurs and criminals. "Outsiders can easily become scapegoats for economic hardship and are vulnerable to robbery and attack because they lack documentation, often carry cash due to banking barriers, and are less likely to have the support o f the general residents o f the area, the policy briefing said.

Quick reaction by government. "The primary difference [between 2008 and the present] is the greater preparedness from Breen government told IRIN. and civil society had also taken a strong and vocal stand against xenophobia in recent months to counter the widespread rumours o f another large-scale attack. An inter-ministerial committee on xenophobia has been set up and ministers have warned of "harsh action" against those attacking foreign nationals

Police Minister and Defence Minister arrived in Western Cape Province on 12 July, the day after foreign-owned shops were looted. "Opportunistic criminals must know that we will deal with them there is no way we will allow them to spread fear and crime. We are working very hard to find them and prosecute them," Sisulu said on arrival in the province

Catherine Schulze, spokesperson for the South African Institute of Race Relations, a think-tank, said in a statement that there was not enough information to accurately Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 294

predict a recurrence o f violence similar to that directed against foreigners in 2008, but the conditions that had prompted it were "largely unchanged" "Poverty, unemployment, and incomes indicators have not shifted significantly since 2008, while high levels of crime and violence are an everyday reality in many poor communities. At the same lime, reports o f increased threats, some disguised as jokes and idle banter, have created an enabling environment for a renewed series o f attacks," the statement said.

Bishop Paul Verryn, of the Methodist Church, told local media that threats had been made against him and foreign nationals staying at the Central Methodist Church in the Johannesburg CBD. The church has provided refuge to thousands of destitute Zimbabwean migrants arriving in South Africa in recent years. "The metro police came {to the churchJand said they would be coming for the people. "Verryn told the local media "People are returning to Zimbabwe in large mtmbers, a humanitarian worker in Musina, a town near South Africa’s border with Zimbabwe, told IRIN. Families as well as lone migrants said they were moving in response to the threats of xenophobia. told me they don't want something to happen to them, or experience something / again

http://www.irinnews.org/reporl.aspx?Reportid=89816 (Sitio web de noticias on line) Consulta realizada el 4 de noviembre de 2010 a las 15:30 hs. Este sitio constituye un servicio de información y noticias sobre tópicos humanitarios provistos por las UN. Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios.

Ma. Eugenia Arduino Eslructuras de si^ihcactón y apropiación selective de reliftiosidad 295

Mail Guardian online

Sangomas help Tight HIV

Rebecca Harrison - Jun 04 2007 00 00

Tryphina Ngwenya slides a pink condom over a wooden stick normally used to conjure up ancestral spirits, unleashing a ripple of laughter among her audience of traditional South African healers. "Yousee it's easy, there's nothing poisonous or dangerous about condoms," she told the group of some 80 sangomas -as traditional healers are locally known- draped in brightly coloured wraps, animal hides and beads.

Ngwenya has recruited the sangomas as foot soldiers in the fight against HIV/Aids, which has infected about one in three adults in this deeply traditional comer o f rural South Africa She is teaching them basic HIV/Aids awareness and prevention Many of the healers once believed HIV/Aids was a curse from the spirit world and patients had been bewitched. Some claimed they could cure Aids and many who have not been trained continue to claim this.

But while they still prescribe roots and herbs for ailments and mutter incantations to dispel evil spirits, these sangomas now also issue condoms, refer patients to clinics for HIV tests and urge them to take life-prolonging antiretroviral drugs "Before, / didn’t even know what this HIV animal was. but the training has brought sophistication to my work," said Miriam Tembe, who has been consulting the spirits for tips on treating patients for 25 years The training helped her with the practice of scarring a patient then rubbing herbs or powder into the wound used to use one razor for five people. I used to kill people," she added. "Now l teach them how to protect themselves ” hUp://www.mg.co za/aiticlc/2007-06-04-sangomas-help-fight-hiv (Sitio web del Mail & Guardian) Consulta realizada el 14 dc agosto dc 2010 a las 12:15 hs Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 296

The Washington Post

Rev. .Nico Smith, pastor who challenged Sooth Africa's apartheid system, dies at 81

Rev. Smith said he moved to Marne lodi because he longer felt comfortable in white South Africa." (1986 Photo by Allister Sparks for The Washington Post) June 23, 2010

The Rev. Nico Smith, 81, a white pastor who challenged South Africa's apartheid system by moving with his wife into a black township in the 1980s, died June 19 after a heart attack while attending a friend's birthday party in Pretoria. In a statement, the African National Congress called him " a fearless fighter who sacrificed his well-being and forsook his privileged white status, in terms of the then apartheid racial design of the South African stx;iety, to join hatuis and lead the struggle for the emancipation of black people " In the tumultuous '80s, Rev Smith was one o f a handful o f clerics who left the white Dutch Reformed Church -the largest denomination among the Afrikaners who then held political power- because of the church's refusal to actively oppose a/kirtheid Rev Smith joined the denomination's black offspring He moved to Mamelodi to live with his wife, Ellen, a child psychiatrist. They were the first whites officially permitted by the government to live in a black township in an era when apartheid laws rigorously segregated residential areas, schools, hospitals and public amenities. In 1988, Rev. Smith was one of the main organizers of what was an unprecedented experiment in trading places. About 170 whites lived in Mamelodi for four days, sharing cornmeal dinners, outside toilets and middle-of-the-night visits from police. At the time, few whites knew firsthand how blacks lived because they seldom ventured into the townships on the periphery of the cities. "Many o f my white friends Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 297

consider me a traitor and a revolutionary. But I came here because I no longer felt comfortable in white South he Africa told the Associated Press in 1988 cannot reconcile the idea of racial separation with the Gospel " Rev. Smith helped build a racially integrated congregation in Pretoria

hltpV/wwvv.washingtonpost.com/wp-dyn/contcntyailicle/2010/06/22/AR201 006 2205068.html (Sitio web del Washington Post on Jine) Consulta realizada el 30 de agosto de 2010 a las 16:02 hs.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de sip,niik:acion y apropiacion selectiva do religiosidad 298

global post’

Birthday boy Zuma goes to church By Nicolas Brulliard April 13, 2009 17:21 ET in Africa

When you 're the president o f South Africa ruling party and there is only a week and a half left before national elections, you go out campaigning even if it's your birthday

That’s how Jacob Zuma, president of the African National Congress, found himself spending Easter Sunday —and accessorily his 67th birthday— at the headquarters of the International Pentecostal Holiness Church located in the small town of Zuurbekom, southwest of Johannesburg. The 1PHC, for the record, has no relationship with the International Pentecostal Holiness Church based in Oklahoma

Zuma and a host of ANC bigwigs arrived at 11 a m to meet with church leaders and go on a tour of the sprawling church compound A crowd quickly gathered to get a glimpse of the action, but they were more interested in the presence o f cameramen than that of the man who is likely to become their next president Ma. Eup,enia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 299

And so it would be for Zuma that Sunday. AH president-in-waiting that he is, Zuma would play second fiddle to the real stars o f the day: about 150 grooms and a little more than 150 brides (the 1PHC has no qualms about polygamy)

Easter Sunday is one of three days a year when the IPHC celebrates weddings, and members (the church claims to have about 3.1 million o f them) come from all over southern Africa for the occasion.

The bulk o f the service consisted of a slow procession of all 150 couples with dancing music blasting and thousands in attendance. The grooms always followed their brides — up to three per groom that day — and all were free to showcase their best dance moves along the way. Then came the “choreographers,” groups of dancers clad mostly in white and red, with many sporting shiny cowboy hats and two dancing on stilts

So it was that more than four hours after his arrival, Zuma finally took to the lectern and addressed the congregation. Zuma spoke a bit of politics (“We humbly submit, fellow congregants, that the ANC remains the only party that is able to mobilize a broad cross- section of society in the reconstruction and development of South Africa. ") and much about forgiveness and love (the line “Don't just pretend love others. Really love them ” was a crowd favorite)

It’s difficult to know whether Zuma was preaching to the converted as the church’s ever-present security service forbade reporters from interviewing random church members The AMC, however, has made abundantly clear what would be Zuma's favorite birthday present: “ With his birthday being celebrated just days before South Africans go to the polls, the biggest present we can give to is to ensure that the last remaining mass mobilization campaigns yield an overwhelming victory for the A N C ," the organization said in a statement

http:/Avww.globalpost.coin/notebook/south-africa/090413/birthday-boy-zuma-gocs-church (Sino web portal de noticias) Consulta realizada cl 30 de agosto de 2010 a las 12:15 hs.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 300

El avance Pentecostal en África preocupa a los obispos de la Iglesia católica

Ciudad del Vaticano, 18/10/2009 (AFP / ACPress net) La expansión en África de iglesias Pentecostales inquieta a los responsables de la iglesia Católica, muchos de los cuales señalaron ese desafío durante el sínodo sobre ese continente, reunido hasta el 25 de octubre en el Vaticano. En numerosas ciudades africanas, se constata este avance. Hay grupos que colocan grandes carteles donde anuncian eventos en estadios. Según una investigación policial realizada en 2006, en la RDC había entre 12.000 y 13.000 'Iglesias del despertar' tan sólo en Kinshasa. Dichas iglesias difunden durante toda la jomada, en sus propios canales, ceremonias y mensajes centrados en los milagros, en un país devastado por varios años de guerra

El mensaje y la forma de las reuniones contrastan con la tradicional misa Católica, considerada «demasiado fría» por los fíeles, según el reverendo Bruno, responsable de una iglesia del despertar en Kinshasa. En el Vaticano, Alfred Adewale Martins, obispo de Abeokuta (Nigeria) se refirió a grupos «a menudo muy agresivos», que «hablan de la iglesia Católica como de una iglesia muerta» Entre la guerra y la leve autocrítica «Ellos quieren terminar con la iglesia católica, tanto en lo que respecta a su influencia como al número de sus fieles» (146 millones en 2007), señaló Martins, reflejando la opinión de numerosos prelados africanos y de responsables de la curia romana. Los participantes en el sínodo sobre África echan la culpa el éxito de esos movimientos a que se alimenta del malestar de una población en un continente afectado regularmente por conflictos y donde la corrupción prospera gracias a la pobreza.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 301

«La actividad de las sectas, por la simplicidad de sus creencias, seduce a muchos africanos víctimas de la precariedad», destacó el cardenal Jean-Louis Tauran, presidente del consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso Por su parte, monseñor Robert Murhiirwa, obispo de Fort Royal (Uganda), aseguró que los musulmanes y las iglesias Pentecostales «gastan millones de dólares en nuestros países para atraer a los jóvenes». «Esos ataques quiebran y capturan a nuestros miembros más vulnerables: los jóvenes y los adultos jóvenes», protestó monseñor Félix Alaba Adeosin Job, arzobispo de Ibadan (Nigeria). Aunque de inmediato da marcha atrás «No es una batalla, sino un desafio», dijo monseñor Martins a AFP «Debemos enfrentar este desafio urgente con una actitud de autocrítica», sostuvo a su vez el cardenal Walter Kasper, presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, quien sugirió «tomar en serio el contexto de las raíces culturales africanas». Fuente: AFP. Redacción: ACPress.net.

http:/Avww.protcstantedigital.com/new/nowleemoticia.php?n= 14933 Consulta realizada el 28 de octubre de 2009 a las 17:55 hs Este sitio web es un portal de información patrocinado por la Alianza Evangélica Española la European Evangelical Alliancc y la World Evangelical Alliance, actualizado tres veces por semana sobre temas Cristianos Protestantes en particular y religiosos en general.

Ma. Eugenia Arduino Estructuras de significación y apropiación selectiva de religiosidad 302