Bañuelosorozco Tesisdemaestri
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
DISTANCIAMIENTO CRITICO Y NEGOCIACIÓN TELEVISIVA EN EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN POLÍTICA DE LOS NIÑOS DE SALTILLO Y MONTERREY TECNOLÓGICO DE MONTERREY TESIS MAESTRÍA EN CIENCIAS EN COMUNICACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS MONTERREY POR BERENICE HAYDEE BAÑUELOS OROZCO MAYO DE 2007 DISTANCIAMIENTO CRÍTICO Y NEGOCIACIÓN TELEVISIVA EN EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN POLÍTICA DE LOS NIÑOS DE SALTILLO Y MONTERREY TECNOLÓGICO DE MONTERREY TESIS MAESTRÍA EN CIENCIAS EN COMUNICACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS MONTERREY POR BERENICE HAYDEÉ BAÑUELOS OROZCO MAYO DE 2007 DISTANCIAMIENTO CRÍTICO Y NEGOCIACIÓN TELEVISIVA EN EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN POLÍTICA DE LOS NIÑOS DE SALTILLO Y MONTERREY POR BERENICE HAYDEÉ BAÑUELOS OROZCO TESIS PRESENTADA A LA DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ESTE TRABAJO ES REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE MAESTRA EN CIENCIAS EN COMUNICACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY MAYO DE 2007 Al Amor pleno Que se manifiesta en el amor sin medida de mis padres, Creadores, modeladores y libertadores de mi ser. A Ti, por amarme desde antes de nacer... A mis padres, Maru e Isaías, por su amor, el respeto a mis decisiones y el apoyo incondicional para lograr mis sueños... A París, Isa y Tony, por vincularme con mi origen, por como son y se dan, y por permitir que los quiera tan melosamente... A José Carlos, por creer en mí, darme la oportunidad de crecer en el campo de la investigación... y por ser mi amigo... A Ornar Hernández, por defender tus ideas y tu identidad. Por apostarle al amor... A Alma Elena Gutiérrez, por decir sí; por tu disposición a enriquecer el trabajo de otros aunque esto implique no dormir... Al Mtro Francisco Martínez, por estar siempre al pendiente de nosotros... Al equipo que hizo posible esta investigación: Enrique, Ale, Lalo... y los copilotos emergentes... Hodaka Shimane y Luis Novelo. A la raza del CINCO y anexos...Grandes amigos: Yaneli, Hugo, Lolita, Ale (de nuez ;), Janet Marie (Excelente Roommie), Julieta (por recordarme siempre los trámites), Gaby-Pao, Nelly, Andrea, Dey, Pepe, Faraday, y mi Melisa- preciosa. A la central de inteligencia SOS: Eduardo García, Virginia Bon y Citlalli Sánchez, por regalarme su tiempo para reflexionar sobre esta tesis y sus implicaciones sociales. A mis queridísimos amigos en Jiménez, Chihuahua, Juárez. Torreón y Monterrey, por seguir estando en los momentos clave... aún después de meses o años de no vernos. A los niños, por enseñarme nuevas formas de ser feliz, por compartirme su visión del mundo, darme sus opiniones y permitirme publicar sus voces... A todos, Gracias!!! Los que dieron palabras de aliento Los que regalaron tiempo e ideas Los que me trajeron comida Los que me abrazaron fuerte Los que respetaron mi espacio Los que de cuando en cuando se acordaban de mí Los que preguntaron si podían hacer algo Los que sin preguntar lo hicieron Los que me hicieron girar Los que me hicieron volar Los que se entregaron a la distancia Los que me despertaban Los que se desvelaron conmigo Los que enjugaron mis lágrimas Los que se hicieron presentes sin que yo me diera cuenta Los fans Los amables Los amados RESUMEN El presente trabajo reporta análisis de 26 entrevistas grupales semiestructuradas (n=78) realizadas en marzo de 2006 en Saltillo, Coah. y Monterrey, N.L. Este análisis buscó reconocer los tipos de lecturas que de los mensajes televisivos relacionados con la política hacen los niños de entre diez y doce años de primarias públicas y privadas, a partir de las cuales se realizó una aproximación al nivel de distanciamiento crítico y a la actividad en la construcción de conocimiento y valores políticos de los niños, es decir, dar sentido a cómo los infantes interpretan y construyen su imaginario con respecto a la política., así como verificar si la influencia de la televisión termina por mediarse por otras instancias. Los resultados indican que la política no es un tema en el que los niños tengan interés. La televisión, si bien es fuente de información política para los niños, parece tener una mayor incidencia en la asociación de este ámbito con la corrupción. Algunos niños, en especial los de escuelas privadas, mostraron elaborar respuestas complejas y críticas con respecto a los medios, los candidatos y la política en general, pero sobresale la demanda de espacios de reflexión y opinión en los que los niños puedan participar activamente de la conformación del imaginario social de la distribución, uso y servicio del poder. ÍNDICE I ANTECEDENTES 2 Objetivo General 10 II MARCO DE REFERENCIA 11 Consideraciones preliminares 11 Los Estudios Culturales 14 Ideología 16 Hegemonía 18 Codificación y decodificación 20 Género 26 Los niños. Público activo en socialización 29 Mediaciones 32 Preguntas de investigación 35 III MÉTODO 36 IV HALLAZGOS 40 Imágenes y representaciones: "Con la corrupción arriba y el respeto abajo"... 40 Mediaciones: "Yo, igual que mi papá..." 49 Distanciamiento crítico: "No puedes saber quien te dice la verdad..." 53 Conocimiento y valores políticos: ¿muy pequeño para opinar? 59 V CONCLUSIONES 69 Referencias 74 I ANTECEDENTES Después de 70 años de gobierno unipartidista en México, y luego de 10 años de existencia del IFE, en el año 2000, un partido de oposición llegó por primera vez al poder. A partir de entonces se considera que, al menos en un plano discursivo, México está viviendo una etapa de transición a la democracia y conceptos como ciudadanía, participación política y responsabilidad civil han ido cobrando cada vez más importancia. Desde varias trincheras (organizaciones de la sociedad civil, escuela, gobierno, organismos privados, etc.) se ha iniciado un esfuerzo por concienciar a los individuos de que la ciudadanía no es simplemente un concepto ambiguo enlistado en los ordenamientos de la sociedad, sino todo un pensar-hacer-ser que se ejerce en la vida cotidiana, y que es por medio de la voluntad de las personas y las posibilidades reales de acción, es decir, por medio de participación ciudadana, que se pueden encontrar soluciones comunes para dirimir problemas específicos. La calidad de esta participación dependerá en gran medida del nivel de compromiso, información, competencia, responsabilidad y respeto de la ciudadanía (Conde 2004). Anduiza (2001) distingue dos formas de participación política: la no convencional, en la que los actos de protesta y rechazo hacia el sistema político, así como la participación en nuevos movimientos sociales son entendidos como "expresiones de intereses y opiniones que buscan influir en la acción del gobierno, y por lo tanto deben considerarse formas de participación política" (p. 76) y por otro lado aquella de carácter convencional, que se refiere a las actividades dentro de las normas sociales y políticas establecidas, como el voto y la participación en las campañas electorales. Sea o no convencional, la participación ciudadana tiende a buscar el mejoramiento del entorno, ya sea por medio de la elección de los gobernantes, de su aporte para el diseño de políticas públicas, de la expresión libre de ideas y opiniones, de la toma de decisiones, la defensa de los derechos, etc. (Conde, 2004). Para que lo anterior se lleve a cabo, es necesario que la comunidad tenga acceso a una información libre de censura que permita al público formar y defender sus opiniones dentro de un debate respetuoso, racional y tolerante. También son necesarios espacios en los que los ciudadanos, luego de esa discusión razonada, puedan influir en la toma de decisiones. En la elaboración del programa social, la comunidad puede ser la fuente mas precisa de detección de necesidades relevantes y de priorización de las mismas. Es quien más conocimiento cierto tiene sobre sus déficits (...). Asimismo puede hacer aportes decisivos sobre múltiples aspectos requeridos para un diseño exitoso, como las dificultades que pueden encontrarse en el plano cultural, y a su vez las "oportunidades" que pueden derivar de la cultura local (Kliksberg, 1999, p. 15). Sin embargo, como afirman Moran y Benedicto (2003), uno de los rasgos característicos de la juventud de las sociedades democráticas contemporáneas parece ser el creciente distanciamiento que mantiene respecto al sistema político institucional y la falta de confianza en sus responsables. En Parecería mientras tanto que la participación no convencional ha tenido en México un auge mayor: en los meses recientes se han desarrollado diversas protestas y marchas contra la inseguridad y la violencia que se vive en diferentes estados de la república, y la conformación de organizaciones civiles ha ido en acenso a partir de 1990 (ver cuadro 1). Sin embargo, para octubre de 2006, el Registro Federal de Organizaciones de la Sociedad Civil computaba únicamente 85 organizaciones en promedio por estado (Sin tomar en cuenta al Distrito Federal), lo cual no resulta en absoluto alentador (ver cuadro 2), considerando que para 1991 entre la mitad y dos tercios de los ciudadanos de la Europa occidental, pertenecían al menos a una organización no gubernamental (Jarre, 1991). Cuadro 1 Año de constitución de las organizaciones de la sociedad civil 4500 2006 4000 3500 Z 3000 7 2500 1. 2000 1500 ~L 1000 500 antas de I 1980 1990 2000 2010 1970 Cuadro 2 Padrón de organizaciones civiles con clave única de inscripción en las Delcg aciones Estatales de la Secretarla de Desarrollo Social i OSC OSC con 1 OSC con tnt i dact Ipi I Entidad flil:l ,. I solicitantes CLUNI 11 flif: solicitantes CLUNI Agua seal