ORQUIDEOLOGÍA Publicación oficial de la Sociedad Colombiana de Orquideología desde 1966. Cada volumen consta de dos números por año. La revista acepta artícu- Editor: los originales y temas relacionados con orquídeas en conservación, bo- Gustavo A. Aguirre A. tánicos, ecología, afición, cultivo, preferiblemente de la América tropical. Los artículos científicos deben ser escritos en español e inglés y deben Comité Editorial: entregarse con las reglas para esta publicación que se encuentran en la Ana Patricia Echeverri S., Ricardo página web de la sociedad y en general por publicaciones de este tipo. Se Llano C, Carlos Mesa L., Luis E. publican sin costo un número razonable de fotografías en blanco y negro Mejía D., Cecilia I. Restrepo R., y dibujos lineales así como un número máximo de dos páginas a color por Azucena Vélez de M., Sebastián cada artículo; un número mayor podrá ser cobrado al costo. Vieira U. y Francisco Villegas V. Las opiniones expresadas en cada uno de los artículos son responsabili- dad de su respectivo autor. Comité Asesor Científico: Ana María Benavides, Melanía Favor dirigir toda correspondencia: Fernández y Martha Kolanowska Gustavo A. Aguirre, Editor Revista Orquideología, Sociedad Colombiana de Orquideología, A.A. 4725 Medellín, . Consultor: Fax: (57–4) 444-8374 opc.1 Correo electrónico: [email protected] Juan F. Posada M. Visite nuestra página web: www.sco.org.co

Directora Derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin previa diagramación y montaje: autorización de la Sociedad Colombiana de Orquideología y de los auto- Ana Patricia Echeverri de Villegas res de los artículos.

Diagramación: Official publication of the Colombian Orchid Society since 1966. Clemencia Aguirre A. Each volume consist of two numbers per year. The journal accepts original articles on Orchids, preferably those dealing with from tropical Ame- Carátula: rica, on topics such as conservation, ecology, botanical aspects, new species Restrepia pandurata Rchb.f. 1888. and cultivation. Scientific articles must be written in Spanish and English and must follow the rules established for this publication, which can be Cultivo y fotográfía: found in the Sociedad Colombiana de Orquideología web page, and in ge- Carlos E. Vélez De Villa neral for this kind of publications. A reasonable number of black and white photographs and line drawings and up to two pages of color photographs Contracarátula: will be published without cost; additional color photographs could be billed Coryanthes bruchmuelleri at cost. The opinions expressed in each article are the sole responsibility Rchb. f., 1877 of the respective author. Cultivo: Colomborquídeas Please address all correspondence to: Fotografía: Gustavo A. Aguirre, Editor of Orquideología, A.A. 4725. Juan Felipe Posada M. Sociedad Colombiana de Orquideología. Medellín - Colombia Fax number: (57-4) 444-8374 opc. 1 E-mail: [email protected] Publicación con licencia 331, Visit our site: www.sco.org.co Resolución No 638 Ministerio de Gobierno All rigths reserved. No part of this magazine may be reproduced without Volimen XXXII#1, Junio de 2015 the written permission of Sociedad Colombiana De Orquideología (Co- lombian Orchid Society) and the article’s author. Carta del editor Apreciados lectores,

En esta entrega continuamos con el propósito de brindar a nuestros lectores una revista de interés científico y divulgativo que aporte en el conocimiento de los diferentes aspectos de la orquideología. Si bien no presentamos una nueva especie, los artículos científicos de este número son bien interesantes. Aparecen también artículos sobre las plantas premiadas en las diferentes ex- posiciones realizadas en el país, temas horticulturales y educativos que tan buena acogida tuvieron en el número anterior, y se destaca la entrevista amena y humana al reconocido inmigrante japonés Shigenobu Tsubota.

Aplaudimos el gran avance dado por el Ministerio del Medio Ambiente en cuanto a las estrategias de conservación a establecer en nuestro país, dentro de las cuales cabe destacar que debido al listado de especies actualizado resul- tante del Plan para el Estudio y la Conservación de las Orquídeas en Colombia, nuestro país ocuparía el primer lugar en diversidad de especies de la familia , ejecutado por la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos para el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá publi- cado en 2015 (https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversi- dadyServiciosEcosistemicos/pdf/Programas-para-la-gestion-de-fauna-y-flora/ PLAN_ORQUIDEAS_2015.pdf), Colombia tiene la fortuna de ser el país con mayor número de especies de orquídeas en el mundo, con un total de 4.270 registradas, agrupadas en 274 géneros distribuidos en casi todo el territorio nacional. La región Andina es la zona que cuenta con el mayor número de especies de orquídeas endémicas pues presenta el 78% de las especies endé- micas registradas para Colombia, seguida de la región Pacífica, la Amazonía, el Caribe y la Orinoquía. Dentro de las acciones de conservación propuestas en la estrategia del Ministerio, aunque se hace alusión a los cultivadores civiles, no se plantea una estrategia clara de coordinación de estos con el Estado, aspecto fundamental para fortalecer la investigación y conservación ‘ ’.

Exhorto a todos nuestros lectores a mirar nuestros cultivos de especies como un banco de germoplasma que en el caso de algunas especies puede ser el único existente, dada la acelerada pérdida de hábitat que se sigue presentando en el país, a pesar de la legislación y educación ambiental adelantada en los últimos años.

Les deseo disfruten este número,

Gustavo A. Aguirre Hongos endófitos de tricornis (Orchidaceae) en Colombia. Endophytic fungi of Stanhopea tricornis (Orchidaceae) in Colombia. Jhon Alexander Córdoba-Díaz, Günter Gerlach, Tupac Otero 4/14 Catasetum incurvum y Johann Friedrich Klotzsch/ Catasetum incurvum & Johann Friedrich Klotzsch. Rudolf Jenny 17/27

Sobralia rogersiana, un monstruo maravilloso/ Sobralia rogersiana, a marvelous monster Robert L. Dressler & Adam P. Karremans 30/36

Comité Colombiano de Orquideología Parte XX Gustavo A. Aguirre A. 38

Distinciones especiales 2014 Gustavo A. Aguirre A. 58

Cómo cultivar el género Odontoglosssum Juan Felipe Posada M. 61 Cattleyas venezolanas Gerardo Castiglione 71

Restrepia pandurata Una orquídea perdida Carlos E. Vélez De Villa 93

Coryanthes bruchmuelleri Francisco Villegas V. 96

Orquídeas ‘in situ’ y su conservación David Haelterman 99

Cómo hacer fotografías de orquídeas Parte II: La iluminación Luis E. Mejía D. 103

Sí, es el señor Tsubota! Azucena Vélez de Montoya 109

Intrucciones a los autores/ Author Guidelines 117/123 Flores de la especie en estudio Stanhopea tricorni / Flowers of the studied species Stanhopea tricornis

de Stanhopea tricornis (Orchidaceae) en Colombia

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 Jhon Alexander Córdoba-Díaz. Grupo de Investigación en Orquídeas, Ecología y Sistemática Vegetal, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. [email protected]

Günter Gerlach. Jardín Botánico de Múnich/Alemania. Grupo de Investigación en Orquídeas, Ecología y Sistemática Vegetal, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira.

Tupac Otero. Grupo de Investigación en Orquídeas, Ecología y Sistemática Vegetal, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. Instituto de Ciencias Ambientales, IDEA Palmira, Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira.

Resumen: Los hongos endófitos de orquídeas tropicales han sido relati- vamente poco estudiados y podrían llegar a tener una serie de aplicacio- nes muy interesantes en la conservación y la propagación de orquídeas.

Al respecto, uno de los grupos menos estudiado es el género . En raíces sanas de aislamos 12 hongos pertenecien- tes, a por lo menos, cuatro géneros de hongos: un aislamiento de sp, dos de sp, dos aislamientos de sp, tres de sp y tres hongos no identificados fueron obtenidos.

Con el presente reporte se corrobora la presencia de hongos endófitos en raíces de . y se plantea la necesidad de mayores estu- dios dentro de este importante género de orquídeas.

Palabras claves: Micorrizas, hongos endófitos,

Introducción: Los hongos endófitos viven en el interior de los tejidos vegeta- les sin causar síntomas de enfermedad (Bayman & Otero 2006, Chávez et al 2015). En orquídeas, se han identificado una diversidad de microorganismos que habitan en los diferentes órganos vegetales, pero en la mayoría de los casos no es claro el papel ecológico y evolutivo de estas interacciones.

Un grupo de hongos que juegan un papel fundamental en la biología de las orquídeas son los hongos micorrízicos (Rasmussen 1995, 2002, Otero & Bay- man 2010). El uso de los hongos micorrizicos ha tomado gran importancia en la germinación simbiótica de semillas para programas de conservación, así como para la propagación comercial de especies con interés económico (Otero et al 2013, Valadares et al 2012, 2015). Esto promueve el estudio e iden- tificación de las micorrizas específicas para cada especie de orquídea, con

• 5 • el objetivo de propagar naturalmente las diferentes especies, utilizando los hongos y las semillas (Ordoñez et al 2012, Chávez et al 2015). Se ha postula- do que la interacción micorrízica es un factor importante en la diversificación de la familia Orchidaceae (Otero & Flanagan 2006, Waterman & Bidartondo 2008).Uno de los grupos más interesantes en cuanto a la morfología floral en orquídeas es el género Frost ex Hook. En el género se reportan 13 especies y un híbrido natural para Colombia (Tabla). Las especies de este género son muy llamativas por sus flores y, en algunas ocasiones, por su aroma. Vulgarmente son conocidas como “toritos”, aunque este nombre vulgar no discrimina entre especies, lo cual hace muy común encontrar iden- tificaciones erróneas en especies cultivadas. Las stanhopeas normalmente crecen como plantas epífitas, desde el nivel del mar hasta 1800 msnm, en selvas húmedas y tienen inflorescencias colgantes. Raramente crecen sobre piedras.

El objetivo de este estudio fue aislar, reconocer morfológicamente y reportar los géneros de hongos aislados de raíces micorrizadas de la especie Lindl.

MATERIALES Y MÉTODOS Aislamiento de los hongos: Se utili- zó como referencia la metodología utilizada por Otero y colaboradores (2002, 2004, 2007) modificando al- gunos aspectos. La planta fue obteni- da en inmediaciones del lago Calima, en la cuenca del río Bravo del munici- pio de Darién, a 1100 msnm (departa- mento del Valle del Cauca) y cultiva- da bajo condiciones de invernadero (colección JTO 1415, depositada en el herbario VALLE. Fig. 1. Raíces de planta pre- suntamente libres de enfermedades./ Las raíces se conservaron en bolsas of allegedly healthy. herméticas y fueron transportadas en nevera hasta el Laboratorio de Sa- nidad y Microbiología Agrícola de la cionadas y se verificó la posible pre- Universidad Nacional de Colombia – sencia de hongos dentro de la raíz, sede Palmira– en menos de 24 horas. llevando cada corte al portaobjetos Una vez allí, se seleccionaron cuatro con agua destilada y azul de algodón raíces aparentemente sanas y libres (cotton blue). de enfermedades (Fig. 1). Luego de reconocer estructuras vege- Se realizaron cortes transversales tativas del crecimiento de las hifas, se cada 1 centímetro de las raíces selec- procedió a desinfectar superficialmen-

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 te las raíces. Para esto cada segmento El género se ha reportado en se sumergió en hipoclorito de sodio algunas especies de orquídeas como al 3% durante 1 minuto, seguido de patogénico, como es el caso del géne- alcohol al 70% durante un lapso igual ro de orquídeas Sw., que y,. finalmente, en agua destilada estéril causa pudrición de la raíz (Benyon et por otro minuto adicional. Luego se se- al. 1996). También este género de hon- caron en servilletas de celulosa estéril gos se ha reportado como endófito de y se sembraron 5 secciones de 0.5 cm raíces en otras especies de orquídeas en cada caja de Petri con PDA (Pota- según Gezgin y Eltem (2009). Son re- to Dextrosa Agar) (Otero et al. 2002, conocidos por su tipo característico Mosquera et al 2010, 2013). de conidias, fragmosporas y de forma lunada, por lo general de 3 a 5 septos Estas siembras se incubaron a 27°C (Fig. 3). hasta obtener crecimiento del micelio y, posteriormente, obtener cultivos Otro de los resultados inesperados en puros, tanto monospóricos para los el aislamiento de hongos en raíces es endófitos, como monotálicos para los el género , el cual es causan- hongos del género-forma . te de enfermedad en hojas de diferen- Los hongos fueron mantenidos en cul- tes especies de orquídeas cultivadas tivo puro para su identificación. (Hernandez Acevedo 2010). provoca afecciones cloróticas y de ne- Identificación de hongos: Para iden- crosamiento conforme avanza desde tificar los hongos se utilizaron carac- el borde de las hojas hasta el pecíolo: terísticas macroscópicas y microscó- atraviesa una gama de colores amari- picas de los aislamientos obtenidos. llos, cafés, pardos, grises y, finalmente, Además, se comparó con la literatura grises oscuros o negros. La estructura (Webster & Weber 2007). Se realizaron sexual de característica son montajes en láminas portaobjetos con las fragmosporas (4 septos) y, en el ter- azul de algodón y se observaron en mi- cer septo, la conidia sufre un hincha- croscopio óptico de luz a 40x y 100x. miento (Fig. 4).

Resultados: En los aislamientos de los El reporte de se realiza hongos se obtuvo un total de 12 hon- principalmente en cultivos como la ce- gos con características macroscópicas bolla, tomate, ajo, entre otros. En las diferentes (Fig. 2). En algunos casos hojas causa algo que, generalmente, no se identificaron los hongos, inclu- se conoce como la “mancha púrpu- so cuando se sometieron a diferentes ra” (Basallote 1998; Dickens & Evans, tipos de estrés térmico, y ninguno de 1973; Misawa, & Yasuoka, 2012). En or- los métodos permitió la observación quídeas no se encuentran reportes de de estructuras sexuales de los hongos. patogenicidad por parte de este género Entre los que se lograron identificar se particular de hongos (Fig. 5). encontraron: dos de (Fig. 3), 1 de (Fig. 4), 2 de El género-forma de interés (Fig. 5), 3 crecimientos de fue el hongo del cual se obtuvieron (Fig. 6), y 4 que no se lograron más colonias diferentes (Fig. 2). Los identificar. hongos pertenecientes a este género

• 7 • A B C

D E F

G H I

J K L

Fig. 2. Colonias de los hongos aislados. A. No identificado. B. . C. D. E. F. No identificado. G. H. No identificado. I. J. K. No identificado. L. Cajas Petri de 11 cm./ Colonies of the isolated fungi. A. Unidentified. B. sp. C. sp. D. sp. E. sp. F. Unidentified. G. sp. H. Unidentified. I. sp. J. sp. K. Unidentified. L. sp. 11 cm Petri dishes.

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 Fig. 3. Conidias típicas de sp Fig. 5. Conidioforo y Conidia de sp. Typical sp. conidia. Conidiophore and conidia of sp.

Fig. 4. Conidias y Conidioforo característico de Conidia and conidiophore characteristic of sp.

Fig. 6. Crecimientos hifales de las diferentes colonias de (se relacionan los números con las colonias de la fig. 2)./ Hyphal growth on the different colonies of sp (related with the numbers on fig. 2)

• 9 • son los principales actores en la forma- luz en la investigación de este tipo de ción de las micorrizas orquidioides (ce- orquídeas, y promover estudios futu- ratobasidiales, exidiales, tulasnellales) ros de la asociación simbiótica en este y aportan en su relación simbiótica una género de orquídeas vistosas en la co tasa de asimilación de carbono y fós- foro muy amplia (Ordoñez et al 2012) mercialización, con el fin de promover (Fig. 6). su propagación natural.

Conclusiones: Se obtuvieron tres aisla- Los hongos endófitos que se aislaron mientos de los hongos formadores de no han sido reportados como enferme- micorrizas orquidiodes que pertenecen dades en este género de orquídeas. Por al género-forma . Esto per- esta razón hacen faltan investigaciones mite dar a conocer que, en el género que determinen el tipo de función y re- , también existen asociacio- lación de los diferentes géneros obteni- nes simbióticas. Se puede ofrecer una dos dentro del tejido vegetal.

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS John Alexander Córdoba-Díaz.

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Basallote-Ureba, M.J., A.M. Prados-Ligero, Otero, J.T.; Ackeman, J.D. & Bayman, P. & J.M. Melero-Vara. (1998). Effectiveness of (2002). Diversity and host specificity of tebuconazole and procymidone in the control endophytic Rhizoctonia- Like fungi from tro- of Stemphylium leaf spots in garlic. Crop Pro- pical Orchids. American Journal of tection 17(6): 491-495. 89(11):1852 – 1858.

Bayman, P., & Otero, J. T. (2006). Microbial ______.(2004). Differences in mycorrhizal endophytes of orchid roots. In: Microbial preferences between two tropical orchids. endophytes (pp. 153-177). Springer Berlin Hei- Molecular Ecology, 13(8), 2393-2404. delberg. Otero, J. T., & Bayman, P. (2010). Germina- Benyon F., Summerell B. A., Burguess L. W. ción simbiótica y asimbiótica en semillas de (1996). Association of species with orquídeas epífitas. Acta agronómica, 58(4), root rot of orchids. Australasian 270-276. Pathology 25(4): 226-228. Otero, J T., & Flanagan, N. S. (2006). Orchid Chávez, H. K., Mosquera-Espinosa, A. T., & diversity–beyond deception. Trends in Ecology Otero Ospina, J. T. (2015). In vitro propagation & Evolution, 21(2), 64-65. of Poepp. & Endl. (Orchi- daceae) seeds using symbiotic and asymbiotic Otero, J. T., Flanagan, N. S., Herre, E. A., techniques. Acta Agronómica, 64(2), 125-133. Ackerman, J. D., & Bayman, P. (2007). Wi- despread mycorrhizal specificity correlates Dickens, J. W., & Evans, S. G. (1973). A Stem- to mycorrhizal function in the neotropical, phylium Leaf Blight of Tomato. Plant Patholo- epiphytic orchid (Orchi- gy, 22(2), 70-72. daceae). American Journal of Botany, 94(12), 1944-1950. Gezgın, Y., & Eltem, R. (2009). Diversity of endophytic fungi from various Aegean and Otero, J. T., Mosquera, A. T., & Flanagan, N. S. Mediterranean orchids (saleps). Turkish Jour- (2013). Tropical orchid mycorrhizae: potential nal Of Botany, 33(6), 439-445. doi:10.3906/ applications in orchid conservation, commer- bot-0905-16. cialization, and beyond. Lankesteriana 13(1-2): 57-63. Hernández Acevedo Yolanda. (2010). Identifi- cación de Hongos Asociados a Las Principales Rasmussen, H. N. (1995). Terrestrial orchids: Enfermedades Que Atacan Las Orquídeas En from seed to mycotrophic plant. Cambridge Michoácan. Universidad Michoacana de San University Press. Nicolas De Hidalgo. Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez”.. pp 45. ______(2002). Recent developments in the study of orchid mycorrhiza. Plant and soil, Misawa, T., & Yasuoka, S. (2012). The life 244(1-2), 149-163. cycle of , the causal agent of Welsh onion leaf blight. Journal Valadares, R. B., Pereira, M. C., Otero, J. T., Of General Plant Pathology, 78(1), 18-29. & Cardoso, E. J. (2012). Narrow fungal myco- doi:10.1007/s10327-011-0352-8 rrhizal diversity in a population of the orchid Biotropica, 44(1), 114-122. Mosquera-Espinosa, A. T., Bayman, P., & Ote- ro, J. T. (2010). como hongo Valadares, R. B. D. S., Otero, J. T., Pereira, M. micorrízico de orquídeas en Colombia. Acta C., & Cardoso, E. J. B. N. (2015). The epiphytic Agronomica, 59, 316-326. orchids and associate with different Mosquera-Espinosa, A. T., Bayman, P., Pra- lineages at Valle del Cauca, Colombia. Acta do, G. A., Gómez-Carabalí, A., & Otero, J. T. Botanica Brasilica, 29(1), 40-44. (2013). The double life of : orchid mycorrhizal fungi and their potential for Waterman, R. J., & Bidartondo, M. I. (2008). biocontrol of solani sheath blight Deception above, deception below: linking of rice. Mycologia, 105(1), 141-150. pollination and mycorrhizal biology of orchids. Journal of Experimental Botany, 59(5), 1085- Ordóñez, N. F., Otero, J. T., & Díez, M. C. 1096.Tabla 1. (2012). Hongos endófitos de orquídeas y su efecto sobre el crecimiento en Andrews. Acta Agronómica, 61(3), 283-291.

• 11 • Publicación/ País/ Departamento/ Especie/ Species Publication Country Department

Stanhopea annulata (sin.

(Mansf.) Szlach.

Stanhopea candi- da Barb. Rodr. (sin. Bolivia, Brasil, Amazonas, Gen. Sp. Orchid. 1: Arauca, Guainía, (Barb.Rodr.) Szlach., 101 (1877) Perú, Meta, Putumayo, Rolfe, Venezuela Vaupés var. Stein

Stanhopea gibbosa Rchb.f. (sin. Rolfe, Dodson) Stanhopea × herren- husana Jenny

Stanhopea jenischiana Kramer ex Rchb. f. (sin.

Humb. & Bonpl.,

(Humb. & Bonpl.) Kunth,

Stanhopea ospinae Orquideología 7: 25 Cundinamarca Dodson (1967)

Stanhopea platyceras Rchb. f. (sin. Gard. Chron. 1868: 27 Antioquia, Cauca Cogn. ex (1868) Claes)

Stanhopea pulla Rchb. Colombia, f. (sin. Gard. Chron., n.s., 7: Costa Rica, Chocó (Rchb.f.) 810 (1877) Panamá Szlach.)

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 Publicación/ País/ Departamento/ Especie/ Species Publication Country Department Stanhopea reichenba- chiana Roezl ex Rchb. f. (sin. Valle del Cauca, Huila, Gard. Chron., n.s., 2: (Roezl ex Rchb.f.) Putumayo, 40 (1879) Szlach., valle del Valle del Cauca var. Sander) Stanhopea shuttle- Antioquia, worthii Rchb. f. (sin. Gard. Chron. n.s., 1: Nariño, Jenny & 795 (1876) Tolima Braem)

Stanhopea tricornis Lindl. (sin. (Lindl.) Szlach., var. Antioquia, (F.Lehm. & Chocó, Kraenzl.) Szlach., J. Hort. Soc. London Nariño, Rchb.f., 4: 263 (1849) Risaralda, F.Lehm. & Perú Santander, Kraenzl., Valle del Cauca Rolfe, s (F.Lehm. & Kraenzl.) Dodson,

Stanhopea tolimensis Orquideologia 26: 145 Colombia Tolima G.Gerlach (2009)

Stanhopea stevensonii Boyacá, Mejia & R. Escobar ex Caesiana 3: 17 (1994). Cololombia Meta Jenny

Stanhopea wardii G. Cololombia, Lodd. ex Lindl. (sin. Costa Rica, Lodd. ex Lindl., Guatemala, Bolívar, Lindl., Sert. Orchid. t. 20 Honduras, Madgalena, var. Henshall, (1838) México, Risaralda, Klotzsch, Nicaragua, Tolima var. Panamá, Perú, (Klotzsch) Lindl.) Venezuela

• 13 • Endophytic fungi of Stanhopea tricornis (Orchidaceae) in Colombia

Jhon Alexander Córdoba-Díaz. Grupo de Investigación en Orquídeas, Ecología y Sistemática Vegetal, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. [email protected]

Günter Gerlach. Jardín Botánico de Múnich/Alemania . Grupo de Investigación en Orquídeas, Ecología y Siste- mática Vegetal, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. Tupac Otero. Grupo de Investigación en Orquídeas, Ecología y Sistemática Vegetal, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Colombia Sede Pal- mira. Instituto de Ciencias Ambientales, IDEA Palmira, Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira.

Abstract: Endophytic fungi of tropical orchids have been relatively under- studied and could end up having an interesting series of applications in or- chid conservancy and propagation.

One of the less studied groups is the Stanhopea. In healthy roots of Stanhopea tricornis we were able to isolate 12 fungi belonging to at least 4 genera: one isolation of Curvularia sp., two of Fusarium sp., two of Stem- phylum sp., three of Rhizoctonia sp. and three unidentified fungi were ob- tained.

This report corroborates the presence of endophytic fungi in Stanhopea spp. and states the need of further studies within this important genus.

Key words: Mycorrhyzae, endophytic fungi,

Introduction: Endophytic fungi live inside plant tissues without causing any symptom of disease (Bayman & Otero 2006, Chavez et al 2015). In orchids, a great diversity of microorganisms that inhabit inside different plant organs has been identified, but in most cases the ecological and evolutionary role of their interactions isn’t clear.

A group of fungi that play a fundamental role in orchid biology are mycorrhizal fungi (Rasmussen 1995, 2002; Otero & Bayman 2010). The use of mycorrhizal fungi has become very important in symbiotic germination of orchid seeds for conservancy programs, as well as in the commercial propagation of species of economic interest (Otero et al 2013, Valadares et al 2012, 2015). These facts pro- mote the study and identification of specific mycorrhizae for each orchid species, with the purpose of naturally propagating different species using the fungi and the seeds (Ordoñez et al 2012, Chávez et al 2015). It has been postulated that mycorrhizal interactions are an important diversification factor within the Orchi- daceae family (Otero & Flanagan 2006, Waterman & Bidartondo 2008).

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 One of the most interesting groups in terms of flower morphology in orchids is the genus Frost ex Hook. This genus has 13 species and one natural hybrid reported for Colombia (Table see spanish version). The species included in this genus have very showy flowers, and sometimes a conspicuous aroma. They are commonly referred to as “toritos” (Little bulls), although this common name does not discriminate between species, which makes it very usual to find errone- ous identifications in cultivated species. normally grows epiphytical, from sea level to approximately 1800 m.a.s.l. in humid jungles, its inflorescence is pendant. They can be found very rarely growing as lithophytes.

The aim of this study was to isolate, morphologically identify and report the gen- era of fungi isolated from roots of Lindl. with mycorrhizae.

MATERIALS AND METHODS Fungi isolation: The method used by Finally, they were placed for another Otero et al (2002, 2004, and 2007) minute in distilled water. After being was used as reference, modifying washed, the pieces were dried with some aspects of it. The specimen sterile cellulose napkins, and 5 pieces plant was obtained in the vicinities of of 5 millimeters were planted in pe- Lake Calima, on the basin of the Bra- tri dishes with PDA (potato dextrose vo River in the Darien municipality, at agar) (Otero et al. 2002, Mosquera et 1100 m.a.s.l. (Valle del Cauca depart- al 2010, 2013). The dishes were incu- ment) and was gown under greenhou- bated at 27°C until mycelium growth se conditions (collection JTO 1415, VA- was observed and, later, purified cul- LLE ). The roots used were tures were obtained, both monospo- preserved in airtight bags and trans- ric for the endophytes, as well as mo- ported in a refrigerator to the Sanita- notalic for the fungi in the genus-form tion and Agricultural Microbiology La- . The isolated fungus were boratory in the Universidad Nacional kept in pure cultures for identification. de Colombia in the city of Palmira in a period of less than 24 hours. There, Fungi identification: To identify the four apparently healthy and disease fungi, macro and microscopic charac- fee roots were selected (Fig. 1). Trans- teristics from the obtained isolations versal cuttings were performed on the were used. These were compared roots every centimeter in order to veri- with bibliographical data (Webster & fy the possible presence of fungi insi- Weber 2007). The samples were also de the root, and each cut was moun- mounted in slides with cotton blue ted in slides with distilled water and and observed in a light microscope at cotton blue. 40x and 100x.

After recognizing vegetative structu- Results: In the fungi isolation a total res of hypha growth, the roots were di- of 12 fungi with different macrosco- sinfected superficially; each segment pic characteristics were obtained (Fig. was submerged in 3% sodium hypo- 2). In some cases the fungus was not chlorite for one minute and in 70% identified, even after being under di- alcohol for the same period of time. fferent types of thermal stress, and

• 15 • none of the methods used allowed the known as “purple spot” in the leaves sighting of the fungus sexual struc- (Basallote 1998; Dickens & Evans, tures. Among the ones that could be 1973; Misawa, & Yasuoka, 2012). The- identified the following were found: re are no reports of pathogenicity in two of (Fig. 3), one of orchids by this particular genus of fun- (Fig. 4), two of (Fig. gi (Fig. 5). 5), and three growths of . Four could not be identified. The genus-form of interest, , was the fungus of which more The genus has been repor- different colonies were obtained (Fig. ted as a pathogen for some orchid 2). species, such as the genus Fungi belonging to this genus are the Sw., in which it causes root ro- main actors in mycorrhizae formation tting (Benyon et al. 1996). This genus in orchids (Ceratobasidiales, Exidia- has also been reported as endophyte les, Tulasnellales) which in their sym- in roots of other orchid species accor- biotic association contribute in a wide ding to Gezgin & Eltem (2009). They assimilation rate of carbon and phos- can be recognized by their characte- phorus (Ordoñez et al 2012) (Fig. 6). ristic type of conidia, phragmospores and moon shape, having generally Conclusions: Three isolations of or- three to five septa (Fig 3). chid mycorrhizae forming fungi, be- longing to the genus-form Another unexpected result in the iso- , were obtained. This allows to lation of root fungi, is the genus state that, in the genus , which causes leaf diseases in symbiotic associations also exist. This multiple orchid species (Hernandez also sheds some light into the inves- Acevedo 2010). provokes tigation of this type of orchids, and chlorotic and necrotic affections as it promotes future studies on the sym- moves from the leaf edge to the petio- biotic association of this showy genus le: it goes over a color scale of yellow, of orchids with high commercial inte- brown, grey, and, finally dark gray or rest, with the aim of promoting their black. The characteristic sexual struc- natural propagation. tures on are phragmospo- res (four septa) and, in the third sep- The endophytic fungi isolated have tum, there is a swelling of the conidia never been reported as pathogens for (Fig. 4). this genus of orchids. Because of this fact more research is needed in order is reported mainly in to- to determine the type of function and mato, onion and garlic crops amongst relation of the different genera obtai- others. It causes what is generally ned from within the plant tissue.

PHOTO CREDIT John Alexander Córdoba-Díaz.

BIBLIOGRAPHIC REFERENCES See spanish version

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 Catasetum incurvum y Johann Friedrich Klotzsch

Rudolf Jenny. Fundación Suiza de Orquídeas, Herbario Jany Renz, Universidad de Basilea, Suiza. [email protected]

Fig. 1. Flores de tomada de L’Illustration Horticole, 1863./ Flowers of from L’Illustration Horticole, 1863

Fig. 2. Retrato de Johann Friedrich Klotzsch./ Portrait of Johann Friedrich Klotzsch

• 17 • Resumen: Se hace un recuento sobre la historia de y sus sinónimos y también se da una corta biografía sobre el autor, J. F. Klotzsch.

Palabras clave: Historia, sinónimos, Johan Friedrich Klotzsch, . Introducción: Catasetum incurvum Klotzsch, Allgemeine Gartenzeitung 22(23):178 – 179.1854

• Schlechter, Orchis 10:183 – 185.916 • var. (Klotzsch) Mansfeld, Repertorium Spe- cierum Novarum Regni Vegetabilis 30:272.1932 • Cogniaux, Journal des Orchidées 6:13.1895 • Senghas, Die Orchidee 41(6):216 – 217.1990

En un artículo con el título “Ein neues durch Herrn Warszewicz in Peru entdeckt, von dorther eingeführt und vom Herrn L. Mathieu kultiviert” (traducido: Un nuevo descubierto e importado del Perú por el señor Warszewicz, y cultivado por el señor Mathieu), Johann Friedrich Klotzsch des- cribió en 1854 el Klotzsch el “Allgemeine Gartenzeitung”. Klotzsch indicó claramente que había recibido el material incompleto y que este provenía de Louis Mathieu en Berlín. Louis Mathieu (24/05/1793 - 25/09/1867) y su hermano Charles Louis Mathieu (01/12/1800 - 31/01/1885) eran jardineros en Berlín. Louis tenía una colección de orquídeas y uno de los retratos cono- cidos le muestra con una planta de orquídea en sus manos. Klotzsch ubicó la nueva especie entre Lindl. y Lindl. La primera ilustración de la nueva especie apareció en 1855 en “Gardener’s Chro- nicle”, esta planta había sido comprada como Klotzsch en una de las ventas de Warscewicz y había florecido en la colección del Lord Obispo de Winchester. Lo más probable es la planta proviniera de la misma importación de la del tipo de Klotzsch. La misma ilustración se publicó de nue- vo con una traducción francesa del texto en 1863 en “L’Illustration Horticole”. Rudolf Mansfeld publicó una monografía en varias partes del género en el “Re- pertorium Specierum Novarum Regni Vegetabilis”, la primera parte de la cual incluía la reducción de de una especie por derecho propio a una mera variedad de Lindl. El tipo de de Klotzsch ya estaba siendo pasado por alto en este momento por lo que Mansfeld sólo podía basar su decisión en las descripciones y el dibujo del “Gar- deners’ Chronicle” de 1856. fue descrito por John Lindley en 1840 en “Edwards’ Botanical Register”; la especie es muy variable en color y morfología por lo que diferentes autores han descrito toda una serie de varieda- des. De ser por la información sobre su hábitat y distribución, debe ser reconocido como una especie por derecho propio ya que todas las colecciones conocidas vienen de bosques húmedos tropicales de elevaciones medias a altas (600m - 1.800 m) en los Andes peruanos, mientras es generalizado en los bosques por debajo de 500 m en las Guayanas, Brasil, Ecuador, Perú y Bolivia, y frecuenta hábitats más abiertos y soleados.

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 Discusión: planta había sido importada en 1913 Cogn. fue descrito por Alfred Celes- desde el Perú por el vivero de Otto tin Cogniaux en 1895 en “Journal des Beyrodt en Berlín y fue comprada por Orchidées “, la planta había sido im- el barón Max von Fürstenberg Reichs- portada de Perú y floreció en los inver- freiherr en Schloss Hugenpoet, cer- naderos de L’horticulture Internatio- ca de Mühlheim, Alemania. El Barón nale, el establecimiento de Linden en Fürstenberg fue el primer Presidente Bruselas. En el mismo año se publicó de la Gesellschaft für Orchideenkun- una plancha a color de la especie en la de (la predecesora de la Sociedad Ale- famosa “Lindenia”. La comparación mana de Orquídeas), quien tenía una de las flores de gran colección de orquídeas y cuyo con las de de jardinero era Joseph Bittner. Muchas Klotzsch no dejan duda de que se tra- de las fotografías que Schlechter utili- ta de la misma especie. zó en 1914 en su libro “Die Orchideen “ se hicieron en la colección Fürsten- Rudolf Schlechter menciona berg. La descripción formal de Schltr. por primera vez apareció luego en 1916 en 1915 en la revista “Orchis”. Esta en “ Orchis”, junto con un dibujo de

• 19 • la flor. Desafortunadamente el espéci- Wittenberg, Alemania. En 1819 se men tipo de de inició como aprendiz en la farmacia Schlechter fue destruido en Berlín en de Hennig en Düben y después de 1843, pero el dibujo de terminar su educación y acumular un demuestra que es otro sinóni- poco de práctica, se fue a Berlín para mo de . estudiar la farmacología y la botánica. En el período 1830-1832, que pasó en En 1990 Karlheinz Senghas del Jardín Inglaterra y Escocia, entró en contac- Botánico de Heidelberg, Alemania, to con William Jackson Hooker y fue describió en la revista “Die Orchidee” por un corto tiempo empleado por él la especie Sen- como ayudante en su herbario. Des- ghas. La planta había sido colectada pués de regresar a Alemania planea- en Perú por Günther Trautmann y flo- ba estudiar medicina, pero después reció en la colección en Heidelberg en de 2 semestres cambió en 1833 a las 1986 - este también se trata de un si- ciencias naturales y la botánica bajo nónimo de . Heinrich Friedrich Link. En 1834 volvió al estudio de la medicina y más tarde, Bibliografía: Johann Friedrich Klot- el mismo año, fue contratado por el zsch nació el 9 de junio de 1805 en Herbario Real de Berlín. Además de

Fig.

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 Fig. Fig.

desempeñar su cargo en el herbario mehr als Dank. Ich ersuche NHI, sich tuvo tiempo suficiente para trabajar zu meinem Andenken ein Werk aus como profesor en la Louisenstiftung meiner Bibliothek auszuwählen...Ich (Fundación Luisa). Un poco más tar- würde mich um das betrüben Institut, de se convirtió también en curador das ich zum Theil begründen geholfen de la Colección Farmacológica Real. und dem Ich liebe mit lo lange gedient Adalbert de Chamisso era el encarga- habe, wenn ich nicht fest Vertraute do del herbario en Berlín, pero cuando darauf, dass der Dr.Klotzsch mein Na- por motivos de salud tuvo que redu- chfolger sein werde” (traducido: Le cir sus actividades, Klotzsch se con- debo más que gracias al Dr.Klotzsch. virtió entonces en curador segundo. Le solicito que seleccione un libro de Luego, a la muerte de Chamisso en mi biblioteca en mi memoria..... Me 1838, fue nombrado curador jefe. Era causaría pena, en lo que se refiere al el deseo de Chamisso que Klotzsch instituto que yo ayudé a establecer en lo sucediera en el cargo como encar- parte, y al que por tanto tiempo he gado del herbario, algo que incluso servido con amor, si no pudiera estar mencionó en su testamento: “Ich bin confiado de que Dr.Klotzsch será mi bereits dem schuldig doctor Klotzsch sucesor).

• 21 • En sus años de juventud Klotzsch ha- 1851 fue elegido miembro de la Real bía desarrollado un gran interés en la Academia de Ciencias de Berlín y lue- micología, y en sus últimos años se go, en septiembre de 1860, apenas un convirtió en uno de los principales mi- par de semanas antes de su muerte, cólogos en Europa. Nunca se aventu- recibió el título de profesor. Publicó ró fuera de Europa, pero además del una serie de documentos, entre ellos tiempo que pasó en Inglaterra y Esco- uno de relevancia sobre las orquídeas: cia, en 1837 viajó a Hungría y en 1840, “Icones Plantarum Rariorum Hor- junto con Link, asistió a una confe- ti REGII Botanici Berolinensis”, que rencia de naturalistas en Edimburgo. publicó junto con Heinrich Friedrich Klotzsch fue miembro de muchas Link y Christoph Friedrich Otto en 2 sociedades botánicas y científicas, en volúmenes en 1842 y 1843, cada uno

Fig.

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 Fig.

Fig. Fig.

• 23 • Fig.

Fig.

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 Fig.

Fig.

• 25 • con 24 planchas de ilustraciones. Esta fueron descritas por Klotzsch como colección de hermosos dibujos de nuevas especies. Johann Friedrich plantas de la colección del Real Jardín Klotzsch murió en Berlín el 5 de no- Botánico de Berlín incluía una serie viembre 1860. de orquídeas, algunas de las cuales

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS

Rudolf Jenny, a no ser que se especifique otro fotógrafo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anonymous (1855a). Gardeners’ Chronicle :4 Lindley, J. (1840). Edwards’ Botanical Register 26:misc.179 Anonymous (1855b). Revue Horticole ser.4,4:89 Lindley, J. (1841). Sertum Orchidaceum part 9:t.41 Anonymous (1860). Bonplandia 8(22):349 - 352 Mansfeld, R. (1932). Repertorium Specierum Novarum Regni Vegetabilis 30:272 Anonymous (1863). L’Illustration Horticole 10:59 - 61 Rolfe, R.A. (1891). Lindenia 6:t.269

Cogniaux, A.C. (1895a). Journal des Orchidées Rolfe, R.A. (1905). Curtis’s Botanical Magazine 6:13 131:t.8007

Cogniaux, A.C. (1895b). Lindenia 9:t.487 Romero, G.A. & R.Jenny (1992). Novon 2:241 – 248 Frahm, J.-P. & J. Eggers (2001). Lexikon Deutschsprachiger Bryologen :239 – 240 Schlechter, R. (1915). Orchis 9:29

Holst, B. (1999). The World of Catasetums Schlechter, R. (1916). Orchis 10:183 – 185 :164 – 165 & 221 – 223 Senghas, K. (1990). Die Orchidee 41(6):216 Jenny, R. (1982). Die Orchidee 33(4):Orchi- - 217 deenkartei 251 – 256 Vasquez, R. & C.H.Dodson (1982). Icones Klotzsch, J.F. (1854). Allgemeine Gartenzei- Plantarum Tropicarum 6:t.514 tung 22(23):178 – 179 Warner, R., B.S.Williams & T.Moore (1883) Lacerda, K.G.de jr. (2000). Jornal da Abracc Orchid Album 2:t.83 6(23):2

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 Catasetum incurvum & Johann Friedrich Klotzsch

Rudolf Jenny. Swiss Orchid Foundation, Jany Renz Herbarium, University of Basel, Switzarland. [email protected]

Abstract: A review about the history of and its synonyms is given, and also a short biography about its author J. F. Klotzsch.

Key words: History, synonyms, Johan Friedrich Klotzsch, . Introduction: Catasetum incurvum Klotzsch, Allgemeine Gartenzeitung 22(23):178 – 179.1854

• Schlechter, Orchis 10:183 – 185.916 • var. (Klotzsch) Mansfeld, Repertorium Spe- cierum Novarum Regni Vegetabilis 30:272.1932 • Cogniaux, Journal des Orchidées 6:13.1895 • Senghas, Die Orchidee 41(6):216 – 217.1990

Under the title “Ein neues durch Herrn Warszewicz in Peru entdeckt, von dorther eingeführt und vom Herrn L.Mathieu kultiviert” (translated: A new discovered and imported by Mr.Warszewicz from Peru, and cultivated by Mr.L.Mathieu), Johann Friedrich Klotzsch described in Klotzsch 1854 in “Allgemeine Garten- zeitung”. Klotzsch clearly stated that he had received incomplete material which had come from Louis Mathieu in Berlin. Louis Mathieu (24.5.1793 – 25.9.1867) and his brother Charles Louis Mathieu (12.1.1800 – 31.1.1885) were gardeners in Berlin. Louis had an orchid collection and one of the known portraits shows him with an o rchid plant in his hands. Klotzsch placed the new species between Lidnl. and Lidnl. The first illustration of the new species followed in 1855 in “Gardeners’ Chronicle”, this plant had been purchased as Klotzsch at one of Warscewicz’s sales and had flowered in the collection of the Lord Bishop of Winchester. Most probably the plant origi- nated from the same importation as Klotzsch’s type. The very same illus- tration was repeated with a French translation of the text in 1863 in “L’Illus- tration Horticole”. Rudolf Mansfeld published a monographic treatment of the genus in several parts in “Repertorium Specierum No- varum Regni Vegetabilis”, the first part of which included the reduction of from a species in its own right to merely a variety of

• 27 • Lindl. The type of from Klotzsch was already being overlooked at this time and so Mansfeld could only base his decision on descriptions and the drawing from “Gardeners’ Chronicle” of 1856.

was described by John Lindley in 1840 in “Edwards’ Botanical Register”, the species is extremely variable in colour and mor- phology and a whole series of varieties have been described by different authors. By allowing for the information about habitat and distribution, should be acknowledged as a species in its own right, as all known collections are from mid- to high-altitude rainforests (600 – 1,800 m) in the Peruvian Andes whereas is wides- pread in forests below 500 m in the Guianas, Brazil, Ecuador, Peru and Bolivia, and frequents more open and sunny habitats.

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 PHOTO CREDIT Photos which are not otherwise marked, by Rudolf Jenny.

BIBLIOGRAPHIC REFERENCES See spanish version

• 29 • Fi

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 Sobralia rogersiana Un monstruo maravilloso Robert L. Dressler. Investigador senior Jardín Botánico Lankester, Universidad de Costa Rica.

Adam P. Karremans. MSc. Ciencias vegetales investigador Jardín Botánico Lankester, Universidad de Costa Rica. [email protected]

Resumen: son ilustradas en una Lámina de Disección Compuesta Lankester (LCDP, por sus siglas en inglés) a partir de material vivo. Tanto científicos como aficionados han confundido estas popu- lares especies Mesoamericanas por muchos años.

Palabras clave: Guatemala, México, Nicaragua, Orchidaceae,

• 31 • Fi

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 • 33 • Fi Fig. 5. Una cápsula vacía de , Guatemala. Kerry Dressler./ An empty capsule of , Guatemala. Kerry Dressler.

Fig. 6. Una cápsula jóven de Fig. 7. Ilustración comparativa de las . Foto: Luis Sánchez Saldana del cápsulas de A. S y B. especimen E. Martínez 15758 (MEXU)/ A . Ilustración por Christina young capsule that we believe to be M. Smith/ Comparative illustration of the . Photo: Luis Sánchez Saldana of seed pods of A. S and B. the specimen E. Martínez 15758 . Drawings by Christina M. Smith.

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS

A no ser que sean especificados, son del autor.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Christenson, E. (2007). Notes on the Sobralia Hágsater, E., M. A. Soto Arenas, G. A. Salazar macrantha complex. Orchideen Journal 14(4): Chávez, R. Jiménez Machorro, M. A. López 158-169. Rosas & R. L. Dressler. (2005). Las Orquídeas de México / The Orchids of Mexico. Instituto Hamer, F. (1974). Las Orquídeas de EI Salva- Chinoín. México. dor / The Orchids of EI Salvador. Ministerio de Educación, San Salvador.

• 35 • Sobralia rogersiana a marvelous monster Robert L. Dressler. Lankester Botanical Garden, University of Costa Rica.

Adam P. Karremans. MSc. Plant Sciences Reserarcher University of Costa Rica. Lankester Botanical Garden. [email protected]

Abstract: The large-flowered and are illus- trated and compared using a Lankester Composite Dissection Plate (LCDP), prepared from living material. Both scientists and enthusiasts have confused these two popular Middle American species for many years.

Key words: Guatemala, Mexico, Nicaragua, Orchidaceae, ,

In 2007 Eric Christenson described across the border. was a new species, named in honor of Bruce Rogers, of Christenson (from “country unk- the San Francisco Bay area, who has nown”) (Christenson 2007). It is an given special attention to this lovely impressive, monstrous, plant with species. In California, one of the clo- large flowers that last for several nes is known as “Bolen.” days, and it grows to at least 2 meters in height (6 feet, or 2 yards). (Fig. 3 and Fig. 4) is a is now known from Guatema- popular garden plant in parts of Mexi- la, EI Salvador and Nicaragua, and it co, where there are at least a couple may be in Honduras (Fig 1. and Fig. of named clones, “Humo” and “Be- 2). lla Eusebia”. There is an excellent photo of in page 63 of A Honduran colleague once mentio- Orquideas de Mexico (Hágsater et ned “the gigantic al. 2005, fig. 131); see also the article Lindl.” in correspondence, but to be by Pérez García (2012). honest, is scarcely big is reported to be in Guatemala, and enough to warrant the term “gigan- Christenson cites a photo labelled as tic”. He may have had in Hamer’s Orchids of in mind. turns up oc- EI Salvador (Hamer 1974). But except casionally in Costa Rican gardens, for this photo, every other illustration and we have seen plants that were labelled as in The Or- purchased in San Jose, but these chids of EI Salvador or The Orchids may have been Nicaraguan or Guate- of Nicaragua, appears to be malan plants that somehow slipped . Christenson points out that the

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 yellow center of the flower of He considers this unusually attracti- is quite rounded in front, whi- ve species to be in need of protection. le in the pale center is However, one of the authors (AK) has rather square or notched in front, and seen healthy populations of the midlobe of is much on Cerro Apante in Matagalpa more deeply divided than that of province, Nicaragua. . Dressler first saw in Guatemala when there was Oddly enough, Fritz Hamer consis- an orchid show in the capital. After tently used the name the Orchid Show, Hector Castañeda, in EI Salvador and Nicaragua Alfredo Mó Mó and Dressler traveled (Hamer 1974, 1984), but in virtually a bit in Guatemala. One of us (at this every case, he illustrated what was late date, we are not sure which one) later named as . The knew of Christensons’ then relatively flowers of the two species are quite recent description of , different, and we think that the capsu- and we were pretty sure that we were les of the two species are even more finding plants of that species. distinctive in their size and structure (Fig. 7). We saw quite a few plants, none with flowers at that time but we did find Acknowledgments: We wish to thank an empty seed capsule (Fig. 5). The several persons: Alfredo Mo Mo, of capsules are relatively short and wide Cobán, Guatemala; Christina Smith, in strong contrast with a capsule that who prepared the drawings, and Eric we believe to be of (Fig. van der Berghe, of Nicaragua, who 6). hasn’t visited us lately, but he knows a lot about Nicaraguan orchids. We Eric van den Berghe reports that must especially thank Luis Sánchez in Nicaragua is to be found Saldana, who kindly sent us one of in wet to semi-arid forests and in oak the images used. We are also thank- forests, and that the plants flower twi- ful to Franco Pupulin and Melania ce a year, in July-August and Decem- Fernández for their comments and ber-January (van den Berghe, unp.). suggestions on the manuscript.

PHOTO CREDIT Unless they are specified are the author.

BIBLIOGRAPHIC REFERENCES See spanish version

• 37 • Comité Colombiano de Orquideología Parte XX

Cattleya trianae var. semialba oscura ‘Oporapa’

Recomendación de Jueces Cali, 14-nov-13

Planta con 1 inflorescencia de 150 mm de longitud, con 2 flores de forma y tamaños normales, de buena sustancia y muy buen color.

Propietarios: Vicente Perdomo y Leticia Abdala Asociación Vallecaucana de Orquideología

Schomburgkia splendida ‘Henry’

Calidad (88) Plata Cali, 14-nov-13

Planta con 6 inflorescencias de 94 cm de longitud, con 15 flores abiertas y 12 botones. Las flores miden de 54 mm de envergadura y 67 mm de altura, sépalo dorsal 13 mm ancho y 48 mm largo, pé- talos 9 mm ancho y 51 mm largo y labelo 21 mm ancho y 42 mm largo. Planta en magnífico esta- do vegetativo con una sola inflo- rescencia con flores de color, for- ma, sustancia y textura, típicos y Propietario: Henry Eder excepcionales. Asociación Vallecaucana de Orquideología

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 Por: Gustavo A. Aguirre A. Sociedad Colombiana de Orquideología. Comité Colombiano de Orquideología Parte XX [email protected]

Anguloa x ruckeri ‘Nelcy’

Acinopetala herradurae var. naranja ‘Beata’

Recomendación de Jueces Cali, 14-nov-13

Planta con 65 inflorescencias de 2,3 cm de longitud, con 62 flores abiertas y 3 botones. Las flores miden de 31 mm de envergadura y 23 mm de altura. Planta del an- terior género con es- tado vegetativo muy sano, abun- dantemente florecida con flores normales en forma y tamaño de raro color anaranjado.

Propietario: Beatriz Vásquez Asociación Payanesa de Orquideología

• 39 • Catasetum tabulare ‘Henry’

Calidad (92) Oro Cali, 14-nov-13

Planta con 1 inflorescencia de 73 cm de longitud, con 11 flores abiertas. Las flores miden de 88 mm de envergadura y 96 mm de altura, sépalo dorsal 16 mm ancho y 67 mm largo, pétalos 22 mm ancho y 65 mm largo y labe- lo 17 mm ancho y 46 mm largo. Planta con una forma y color ex- cepcionales.

Propietario: Henry Eder Asociación Vallecaucana de Orquideología

Xylobium foveatum ‘Andrea Niessen’

Excelencia en Cultivo (86) Plata Cali, 14-nov-13

Planta con 5 inflorescencias de 22 cm de longitud, con 167 flores abiertas. Las flores miden de 27 mm de envergadura y 13 mm de altura, sépalo dorsal 3 mm an- cho y 12 mm largo, pétalos 2 mm ancho y 13 mm largo y labelo 6 mm ancho y 12 mm largo. Planta con una buena inflorescencia, en buen estado vegetativo.

Propietario: Orquídeas del Valle Asociación Vallecaucana de Orquideología

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 Gongora scaphephora ‘Adelaida’ ‘Chorro de Plata’

Calidad (90) Oro Excelencia en Cultivo (89) Plata Cali, 14-nov-13 Cali, 14-nov-13

Planta con 1 inflorescencia de 91 cm de Planta con 9 inflorescencias de 55 cm de longitud, con 50 flores abiertas. Las flores longitud, con 139 flores abiertas y 4 botones. miden de 9 mm de envergadura y 47 mm de Las flores miden de 23 mm de envergadura y altura, sépalo dorsal 13 mm ancho y 28 mm 22 mm de altura, sépalo dorsal 9 mm ancho largo, pétalos 4 mm ancho y 9 mm largo y y 19 mm largo, pétalos 9 mm ancho y 17 mm labelo 8 mm ancho y 18 mm largo. Planta largo y labelo 13 mm ancho y 15 mm largo. con inflorescencia y flores de buen tamaño, Planta muy grande con inflorescencias bien repartidas y de buena forma. profusas y con colorido fuerte.

Propietario: Adelaida Ángel de Böhmer Propietario:: Gabriel Córdoba Asociación Vallecaucana de Orquideología Asociación Vallecaucana de Orquideología

• 41 • Maxillaria grandis var. xanthina ‘Esperanza Mejía’

Recomendación de Jueces Cali, 14-nov-13

Planta con 1 inflorescencia de 7,6 cm de longitud, con 1 flor abierta. Las flores miden de 118 mm de envergadura y 58 mm de altura, sépalo dorsal 27 mm ancho y 70 mm largo, pétalos 18 mm ancho y 60 mm largo y labelo 21 mm ancho y 42 mm largo. Planta con una sola flor de color amarillo anaranjado muy raro dentro de la especie, de forma y tamaño normales.

Propietario: Esperanza Mejía de Moreno Asociación Quindiana de Orquideología

Crocodeilanthe laevigata ‘Antonella’

Calidad (89) Plata Cali, 14-nov-13

Planta con 660 inflorescencias de 14,6 cm de longitud, con 47.520 flores abiertas. Las flores miden de 3 mm de envergadura y 6 mm de altura. Planta con una muy vistosa inflorescencia bien repartida, con flores tipo en forma y color.

Propietario: Omaira Córdoba de Pianba Asociación Payanesa de Orquideología

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 Cattleya trianae var. oscura ‘Andrea Niessen’

Recomendación de Jueces Cali, 14-nov-13

Planta con 1 inflorescencia de 13,5 cm de longitud, con 2 flores abiertas. Las flores miden de 130 mm de envergadura y 149 mm de altura. Planta de de forma oscura con color uniformemente repartido.

Propietario: Orquídeas del Valle Asociación Vallecaucana de Orquideología

Bollea coelestis ‘Cruz’

Calidad (81) Plata Cali, 14-nov-13

Planta con 2 inflorescencias de 133 mm de longitud, con 2 flores abiertas. Las flores miden 75 mm de envergadura y 69 mm de altura, sépalo dorsal 27 mm ancho y 42 mm largo, pétalos 27 mm ancho y 39 mm largo y labelo 19 mm ancho y 39 mm largo. Flores de color azuloso en 2 tonos con un lindo efecto visual. Forma y tamaño normales.

Propietario: Cruz Fanny Giraldo Asociación Bogotana de Orquideología

• 43 • Dracula benedictii ‘Moniquita’

Excelencia en Cultivo (82) Plata Cali, 14-nov-13

Planta con 78 inflorescencias de 8,4 cm de longitud, con 49 flores abiertas y 29 botones. Las flores miden 18 mm de envergadura y 94 mm de altura, sépalo dorsal 10 mm ancho y 58 mm largo y labelo 4 mm ancho. Abundante inflorescencia, en planta de mediano crecimiento. Las flores son tipo en forma, tamaño y color.

Propietario: Humberto Montes Asociación Risaraldense de Orquideología

Acinopelata herradurae ‘Pedro’

Excelencia en Cultivo (86) Plata Cali, 14-nov-13

Planta con 277 inflorescencias de 6 cm de longitud, con 274 flores abiertas y 3 botones. Las flores miden 52 mm de envergadura y 26 mm de altura, sépalo dorsal 6 mm ancho y 33 mm largo. Planta vegetativamente bien desarrollada y sana, con muy abundante inflorescencia de color, forma y tamaño normal.

Propietario: Roberto De Angulo Blum Sociedad Colombiana de Orquideología

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 Cryptocentrum latifolium ‘San Isidro’

Excelencia en Cultivo (91) Oro Cali, 14-nov-13

Planta con 42 inflorescencias de 8 cm de longitud, con 39 flores abiertas y 3 botones. Las flores miden 14 mm de envergadura y 26 mm de altura, sépalo dorsal 1 mm ancho y 12 mm largo, pétalos 2 mm ancho y 8 mm largo y labelo 2 mm ancho y 9 mm largo. Planta de follaje sano y abundante inflorescencia.

Propietario: Daniel Piedrahíta T. Sociedad Colombiana de Orquideología

Cyrtochitlum annulare ‘Botánica’

Calidad (81) Plata Cali, 14-nov-13

Planta con 1 inflorescencia de 373 cm de longitud, con 25 flores abiertas. Las flores miden 44 mm de envergadura y 60 mm de altura, sépalo dorsal 30 mm ancho y 32 mm largo, pétalos 13 mm ancho y 37 mm largo y labelo 7 mm ancho y 21 mm largo. Planta bien exhibida con inflorescencia más bien corta de un color oscuro. De tamaño normal.

Propietario: Botánica Sociedad Colombiana de Orquideología

• 45 • Cattleya mendelii var. pincelada ‘Katía’

Recomendación de Jueces Popayán, 15-abr-14

Planta con 1 inflorescencia de 18 cm de longitud, con 3 flores abiertas. Con pinceladas en los pétalos con color fuerte y definido.

Propietario: Orquídeas Katía Sociedad Colombiana de Orquideología

Epidemdrum stamfordianum ‘Beatriz’

Calidad (89) Plata Popayán, 15-abr-14

Planta con 3 inflorescencias de 37 cm de longitud, con 76 flores abiertas y 96 botones. Las flores miden 18 mm de envergadura y 29 mm de altura, sépalo dorsal de 3 mm ancho y 11 mm largo, pétalos 2 mm ancho y 11 mm largo y labelo 16 mm ancho y 18 mm largo. Planta muy bien cultivada con inflorescencias vistosas y bien mostradas.

Propietario: Beatriz E. Tovar Sociedad de Orquideología de Guadalajara de Buga

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 Cattleya warscewiczii ‘Orquivalle’

Calidad (79) Bonce Popayán, 15-abr-14

Planta con 2 inflorescencias de 30 cm de longitud, con 10 flores abiertas. Las flores miden 170 mm de envergadura y 176 mm de altura, sépalo dorsal de 25 mm ancho y 93 mm largo, pétalos 54 mm ancho y 84 mm largo y labelo 54 mm ancho y 81 mm de largo.

Propietario: María Cristina Durán Asociación Risaraldense de Orquideología

Trichopilia juninensis ‘Pecosa’

Calidad (92) Oro, Popayán 15 abril 2014

Planta con 9 inflorescencias de 5 cm de longitud, con 25 flores abiertas y 2 botones. Las flores miden 104 mm de envergadura y 72 mm de altura, sépalo dorsal de 6 mm ancho y 53 mm largo, pétalos 6 mm ancho y 47 mm largo y labelo 32 mm ancho y 52 mm largo. Planta bien cultivada con inflorescencias muy vistosas, abundantes y bien distribuidas en el frente.

Propiuetario: Beatriz Vásquez de Ruiz Asociación Payanesa de Orquideología

• 47 • Polystachya sp. ‘Anita’ Platystele sp. ‘Manuela’

Calidad (76) Bronce Mérito Horticultural 1er. Registro Popayán, 15-abr-14 Popayán, 15-abr-14

Planta con 6 inflorescencias de 43 cm Planta con 20 inflorescencias de 280 mm de de longitud, con 220 flores abiertas y longitud, con 25 flores abiertas y 18 botones. 202 botones. Las flores miden 6 mm de Las flores miden 3 mm de envergadura y 2 envergadura y 5 mm de altura. Planta muy mm de altura. Miniatura muy bien florecida. vistosa. Propietario: Mario Londoño Propietario: María Elena Nates Asociación Quindiana de Orquideología Asociación Payanesa de Orquideología

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 Stelis glossula ‘Ana Isabela’

Calidad (89) plata Popayán, 15 abril 2014

Planta con 44 inflorescencias de 24 cm de longitud, con 1.800 flores abiertas y 840 botones aproximadamente. Las flores miden 4 mm de envergadura y 10 mm de altura, sépalo dorsal de 4 mm ancho y 8 mm largo. Planta muy bien cultivada.

Propietario: Ana Isabel Peña Asociación Payanesa de Orquideología

Cattleya trianae ‘Mundial’

Calidad (87) Plata Buga, 17-jul-14

Planta con 2 flores abiertas longitud de inflorescencia es de 13,5 cm. Las flores miden 136 mm de envergadura y 150 mm de altura, sépalo dorsal de 24 mm ancho y 70 mm largo, pétalos 54 mm ancho y 76 mm largo y labelo 44 mm ancho y 70 mm largo. de forma, tamaño, textura y sustancia buena y hermoso color intenso.

Propietario: Orquídeas del Valle Asociación Vallecaucana de Orquideología

• 49 • Epidemdrum cornanthera ‘Moztazal’

Calidad (88) Plata Excelencia en Cultivo (82) Plata Buga, 17-jul-14 Buga, 17-jul-14

Planta con 2 inflorescencias de 17 cm de Planta con 108 inflorescencias de 1 cm de longitud, con 23 flores abiertas. Las flores longitud, con 92 flores abiertas y 16 botones. miden 40 mm de envergadura y 38 mm de Las flores miden 12 mm de envergadura y 12 altura, sépalo dorsal de 10 mm ancho y 23 mm de altura, sépalo dorsal de 1 mm ancho mm de largo, pétalos 15 mm ancho y 18 y 6 mm largo, pétalos 1 mm ancho y 6 mm mm largo y labelo 16 mm ancho y 11 mm largo y labelo 2 mm ancho y 5 mm largo. largo. Planta en buen estado vegetativo, Planta con un tallo muy ramificado con inflorescencia muy bien dispuesta y flores inflorescencias que portan cada una de 3 a 5 de color y tamaño normal. flores pequeñas.

Propietario: Álvaro Villegas Propietario: Claudia Uribe J. Asociación Vallecaucana de Orquideología Sociedad Colombiana de Orquideología

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 Miltoniopsis vexillaria var. cuasialba ‘Lambeaueana’

Calidad (77) Bronce Buga, 17-jul-14

Planta con 4 inflorescencias de 44 cm de longitud, con 16 flores abiertas. Las flores miden 65 mm de envergadura y 70 mm de altura, sépalo dorsal de 14 mm ancho y 28 mm largo, pétalos 12 mm ancho y 30 mm largo y labelo 52 mm ancho y 36 mm largo. Flores llamativas con color inusual, blanca con la máscara del labelo en líneas rosa pálido y buena forma.

Propietario: Daniel Piedrahíta T. Sociedad Colombiana de Orquideología

Huntleya lucida ‘Pecosa’

Excelencia en Cultivo (90) Oro Buga, 17-jul-14

Planta con 5 inflorescencias de 19 cm de longitud, con 5 flores abiertas. Las flores miden 80 mm de envergadura y 70 mm de altura, sépalo dorsal de 20 mm ancho y 48 mm largo, pétalos 19 mm ancho y 40 mm largo y labelo 20 mm ancho y 30 mm largo. Planta muy bien cultivada con gran inflorescencia, flores bien presentadas y de buen color.

Propietario: Beatriz Vásquez de Ruiz Asociación Payanesa de Orquideología

• 51 • Phragmipedium hirtzii ‘Santiago’

Excelencia en Cultivo (83) Plata Buga, 17-jul-14

Planta con 4 inflorescencias de 48 cm de longitud, con 9 flores abiertas y 1 botón. Las flores miden 110 mm de envergadura y 50 mm de altura, sépalo dorsal de 19 mm ancho y 60 mm largo, pétalos 9 mm ancho y 100 mm largo y labelo 23 mm ancho y 50 mm largo. Planta muy bien cultivada y florecida. Especie multiflora vistosa.

Propietario: Lelia García Asociación Risaraldense de Orquideología

Pleurothallis phyllocardiodes ‘Romelia’

Excelencia en Cultivo (82) Buga, 17-jul-14

Planta con 48 inflorescencias de 0,6 cm de longitud, con 26 flores abiertas y 22 botones. Las flores miden 4 mm de envergadura y 8 mm de altura, sépalo dorsal de 3,5 mm ancho y 3 mm largo, pétalos 1 mm ancho y 2 mm largo y labelo 2 mm ancho y 3 mm largo. Planta en muy buen estado vegetativo, muy difícil en las especies de este género.

Propietario: José Fernando Londoño y María Isabel Arango Asociación Caldense de Orquideología

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 Oncidium panamensis Pescatoria lehmanii ‘Daniela’ ‘Amelia’

Excelencia en cultivo (81) Plata Recomendación de Jueces Buga, 17-jul-14 Buga, 17-jul-14

Planta con 15 inflorescencias de 170 cm Planta con 1 inflorescencias de 16 cm de de longitud, con 4.290 flores abiertas y longitud, con 1 flores abiertas. Planta en 630 botones aproximadamente. Planta buena condición fitosanitaria, con una flor grande muy bien cultivada con muchas básicamente blanca en todos los segmentos inflorescencias abiertas muy vistosas. con rayas moradas bien marcadas de la punta de los segmentos hacia el centro. Labelo de Propietario: Daniel Caicedo pilosidad blanca y base morada oscura de Sociedad de Orquideología muy buena sustancia textura opaca columna de Guadalajara de Buga de antera blanca y el fondo morado.

Propietario: Esperanza Mejía de Moreno Asociación Quindiana de Orquideología

• 53 • Scaphosepalum grande ‘San Isidro’

Excelencia en Cultivo (87) Plata Buga, 17-jul-14

Planta con 58 inflorescencias de 36 cm de longitud, con 46 flores abiertas y 8 botones. Las flores miden 36 mm de envergadura y 14 mm de altura, pétalos 4 mm ancho y 30 mm largo y labelo 4 mm ancho y 14 mm largo. Planta muy bien cultivada, de impecable estado vegetativo y múltiples inflorescencias que parte cada una, una flor de color, tamaño y textura tipos.

Propietario: Daniel Piedrahíta T. Sociedad Colombiana de Orquideología

Phragmipedium wallisii ‘Dawn Breeze’

Excelencia en cultivo (89) Plata Buga, 17-jul-14

Planta con 4 inflorescencias de 39 cm de longitud, con 14 flores abiertas y 6 botones. Las flores miden 350 mm de altura, sépalo dorsal de 18 mm ancho y 115 mm largo, pétalos 7 mm ancho y 260 mm largo y labelo 22 mm ancho y 47 mm largo. Planta grande muy bien cultivada y sana, muchas flores abiertas en muy buen estado.

Propietario: Henry Hoyos Asociación Vallecaucana de Orquideología

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 Elleanthus arpophyllostachys ‘Tarrilicito’

Excelencia en cultivo (83) Plata Buga, 17-jul-14

Planta con 6 inflorescencias de 2 cm de longitud, con 16 flores abiertas. Las flores miden 8 mm de envergadura y 5 mm de altura. Planta con cultivo muy limpio, muy bien florecida. Tamaño mediano.

Propietario: Henry Hoyos Asociación Vallecaucana de Orquideología

Epidendrum hamatum ‘Katía’

Excelencia en cultivo (87) Plata Buga, 17-jul-14

Planta con 10 inflorescencias de 39 mm de longitud, con 198 flores abiertas y 186 botones. Las flores miden 10 mm de envergadura y 10 mm de altura, sépalo dorsal de 2 mm ancho y 6 mm largo, pétalos 1 mm ancho y 5 mm de largo y labelo 3 mm ancho y 7 mm largo. Planta bien cultivada con muchas inflorescencias y flores.

Propietario: Orquídeas Katía Sociedad Colombiana de Orquideología

• 55 • Prosthechea sceptrum Oncidium fuscatum ‘Lucía’ ‘Camila’

Recomendación de Jueces Calidad (80) Plata Buga, 17-jul-14 Medellín, 05-ago-14

Planta con flores de color poco usual Planta con 1 inflorescencia de 435 mm de eventualmente el color de este es de la longitud, con 44 flores abiertas y 2 botones. región Amazónica. Las flores miden 24 mm de envergadura y 28 mm de altura, sépalo dorsal 3 mm de Propietario: Álvaro Villegas ancho y 16 mm largo, Pétalos 7 mm largo Asociación Vallecaucana de Orquideología y 17 largo y labelo 11 mm ancho y 14 mm largo. Planta con una inflorescencia, flores de muy buen color, con un labelo de color muy oscuro contrastado fuertemente con el amarillo de los pétalos.

Propietario: José Gazul Cañón Asociación Caldense de Orquideología

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 Anguloa cliftonii ‘San Isidro’

Excelencia en cultivo (93) Oro Medellín, 05-ago-14

Planta con 12 inflorescencias de 18 cm de longitud, con 12 flores abiertas. Las flores miden 60 mm de envergadura y 90 mm de altura, sépalo dorsal de 53 mm ancho y 110 mm de largo, pétalos 28 mm ancho y 60 mm de largo y labelo 20 mm ancho y 10 mm de largo. Planta con 2 brotes por un seudobulbo muy sana y vigorosa.

Propietario: Daniel Piedrahíta T. Sociedad Colombiana de Orquideología

Scaphyglottis arctata ‘Erik’

Excelencia en cultivo (82) Plata Medellín, 05-ago-14

Planta con 73 inflorescencias de 10 mm de longitud, con 78 flores abiertas y 23 botones. Las flores miden 14 mm de envergadura y 9 mm de altura, sépalo dorsal de 5 mm ancho y 12 mm largo, pétalos 4 mm ancho y 10 mm largo y labelo 4 mm ancho y 7 mm largo. Planta muy desarrollada con glomerulos axilares de flores rojas escarlatas espectaculares, unas inflorescencias de 3 yemas florales por glomérulo.

Propietario: Erik Jordan Asociación Bogotana de Orquideología

• 57 • In memoriam Carlos Arango Londoño 2014 Cattleya quadricolor var. concolor

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 Por: Gustavo A. Aguirre A. Sociedad Colombiana de Orquideología. 2014 [email protected]

In memoriam Rodrigo Escobar Restrepo 2014

• 59 • In memoriam padre Pedro Ortiz 2014 Paphiopedilum lowii Colombo

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 Cómo cultivar el género Odontoglossum

Odontoglossum Augres x Odontioda Golden Rialto

• 61 • Juan Felipe Posada M. Sociedad Colombiana de Orquideología.

urante su importante recorrido Hoy, de acuerdo con los análisis de Dpor las selvas de la Nueva Grana- ADN, algunos taxónomos han con- da, Humboldt encontró muchas espe- siderado que el género cies de orquídeas que en aquel enton- debe desaparecer y las espe- ces eran nuevas para el mundo. En el cies allí agrupadas deben pasar al norte de las selvas peruanas, colectó género . Este cambio en una planta mediana, de bulbos apla- la nomenclatura no ha sido acep- nados cuya florescencia fue motivo de tado unánimemente y por lo tanto admiración y su descripción botánica en el futuro estaremos viendo la fue no solamente la base para estable- misma especie bien con el nombre cer este nuevo género, sino también , o con el nombre para describir su primera especie: .

El nombre proviene del griego y fue dado por dos aspectos que son muy llamativos en sus flores: “odonto”, que significa diente y “glos- sa”, lengua, pues hace referencia a las protuberancias que tiene la flor en la base del labelo.

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 merciantes europeos, a principios del son originarias de las montañas siglo XIX, para sacarlos por miles en andinas de las cordilleras Oriental cada viaje. Es famosa la crónica del y Central, donde fueron muy abun- “herbolario” Albert Millican, quien en dantes. Hasta allí iban los colectores cada viaje no llevaba menos de diez enviados por los coleccionistas y co- mil plantas de cada especie, en recuas

Flor típica de

Detalles del labelo en forma de lengua, donde se observan los cayos con forma de dientes que le dan nombre al género.

• 63 • Sheila Anne

Lulli “Menuet”

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 Yellow Parade

Golden Point

• 65 • y que la planta esté fijamente amarra- da para evitar movimientos que dañen las raíces que nacen. El pote que más éxito ha demostrado es el de plástico, porque presenta muchas ventajas: es higiénico, pesa poco y es muy durable. Como este tipo de recipiente retiene la humedad en el sustrato alrededor de las raíces, es muy importante tener mucho control con este factor. Una buena cantidad de perforaciones al fondo de estos potes es de gran bene- ficio para lograr un buen cultivo.

Sustrato de corteza de pino pátula. El tamaño del recipiente en que se siembra es también de la mayor im- portancia. Debe ser el más pequeño posible y que cumpla el requisito de de mulas cargadas con canastos, en tener espacio para, máximo, dos re- los que se iban muriendo durante el nuevos futuros. Un gran enemigo del viaje, para llegar al puerto y luego a Eu- buen cultivo es un pote muy grande. ropa con menos del diez por ciento de las plantas colectadas. Y para acabar Los también crecen de rematar, allí en Europa, como se bien en canastas de alambre o plás- conocía que provenían del “trópico”, tico, o adheridos a cortezas gruesas fueron cultivadas en invernaderos ca- o troncos que posean corteza rugo- lientes, en condiciones absolutamente sa. Pero debe tenerse en cuenta que adversas a las de sus hábitats natura- cuando se siembran con las raíces les. En consecuencia fueron miles, por expuestas, debe suministrarse mayor no decir millones de , riego, dado que las raíces tiendea se- los que perecieron antes de que se en- carse más rápido. tendiera a cabalidad sus requerimien- tos para el buen cultivo. El sustrato: Cuando escogemos el sustrato donde será sembra- El género en su con- da una orquídea, debemos tener muy cepción original agrupa alrededor claro su origen y los requerimientos de 75 especies, número que varía de de humedad de la especie. En el caso acuerdo a los diferentes taxónomos. de los , que son plan- tas epífitas, es importante que tenga REQUERIMIENTOS buena humedad, pero en lo que más PARA EL CULTIVO debemos fijarnos es que sus raíces El recipiente o matero: Son mu- drenen rápido el agua que les llega. chas las formas como puede ser Por ello, el sustrato de siembra a uti- sembrado un , pero lizar debe ser abierto y muy poroso, siempre debe cumplir un requisito: para que permita, ante todo, buena que sus raíces queden bien drenadas aireación y excelente drenaje. Para un

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 Un sustrato homogéneo y un pote pequeño, adecuado al tamaño de la planta, son dos req- uisitos que ayudan al buen desarrollo de la planta. Obsérvense los alambres usados para sustentar la planta mientras enraíza.

buen cultivador es más importante el agua que sale por el fondo del pote que la que entra como riego o lluvia por encima.

Existen tantos tipos de sustratos como cantidad de cultivadores. No podemos decir que uno es mejor que otro, pues el resultado final depende del conjunto de factores o cuidados que se les dé a las plantas.

En nuestro medio se ha utilizado con éxito un sustrato basado en corteza de pino pátula debidamente triturada.

Para cumplir con la condición de buen drenaje, se recomienda que el tritur do de esta corteza tenga un tamaño uniforme entre 1 y 2,5 cms (entre y 1 pulgada). Esta corteza debe estar li- Sistemas de amarre con alambre. En este bre de taninos, lo cual se logra con un caso se fija la floración, pero también se usa muy buen lavado e hidratación, es de- para sostener la planta. cir, que no esté reseca al momento de sembrar las plantas.

• 67 • La corteza de pino pátula debidamen- firmemente adherida al pote, del cual te triturada y de granulometría bien se amarra la planta. Si está sembrada pareja, lavada y sin polvo, puede uti- en un trozo de corteza o tronco, se lizarse bien sea sola, mezclada con amarra bien con el mismo alambre carbón vegetal o triturado de roca cal- cuidando siempre no ir a lastimar los cárea. Lo anterior respetando siempre tejidos de la planta. el tamaño igual de los componentes a mezclar. El riego es muy importante en los . Se debe regar abun- Fijación: Una vez sembrada, dantemente, asumiendo que se han es importante fijar la planta seguido los consejos de siembra de para que no se mueva en el sustrato, plantar con buen drenaje y aireación. pues de no hacerlo el movimiento de Al hacerlo debemos observar que el la planta con el riego o con el viento, medio no se encharque, porque si lo causa daños en las raíces que nacen hace es síntoma de que está mal sem- y retarda o impide su adecuado esta- brada y las raíces se pudren, y con blecimiento en el medio de siembra. ellas la planta. Existen muchas formas de hacerlo, una es amarrando la planta con alam- Las plantas bien sembradas agrade- bre forrado en plástico, desde abajo cen los ambientes abiertos, por ello o desde los lados del pote. Otra, es se recomienda ponerlas bajo un po- tener un alambrón o vara de madera lisombra, que puede ser del 65% de

El autor, revisando las plantas en su cultivo. Estas en crecen en este vivero cuyo techo sola- mente tiene polisombra.

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 retención de la luz. También donde re- triFeed Mayor (14-6-15-15 CaO), ciban lluvia y en un lugar bien aireado de 2 a 3 gms por litro de agua, y y sombreado. Por último, se pueden Nitrato de Calcio, de 1 a 1.5 gms cultivar en invernaderos pero siempre por litro. y cuando no olvidemos las condicio- nes de cultivo mencionadas anterior- • Un abonamiento la semana si- mente. guiente con una mezcla Sulfato de Potasio, de 3 a 4 gms por litro, Además de la buena aireación, alta Sulfato de Magnesio, de 2 a 3 gms humedad y muy buen drenaje del sus- por litro, y NutriFeed Menor (ele- trato de siembra, es muy importante mentos menores solubles) de 0.5 que la temperatura sea la adecuada. a 1 gm por litro. Estos programas Los rangos recomendados están en- semanales se siguen alternando tre 16 °C (61°F) y 21 °C (70°F) durante en forma permanente. el día, y 10°C (50°F) a 16°C (61°F) de temperatura promedio en las noches. • A los dos o tres días de cada apli- Por regla general soportan tempera- cación semanal se recomienda un turas más frías, pero no mucho más refuerzo foliar con Wuxal Calcio o calientes. Folical, a razón de 2 cc por litro.

Fertilización: Es bien importan- Plagas y enfermedades: Las te que se entienda que el sus- plantas fuertes, vigorosas y bien trato usado para sembrar la planta cultivadas son mucho menos propen- sólo le sirve de soporte, y de ninguna sas a las plagas y enfermedades. Por manera le aporta nutrientes. consiguiente el buen cultivo es el me- jor antídoto para prevenirlas. Por lo tanto debemos proporcionarle a los , como a cual- La asepsia, tanto en el lugar del culti- quier planta, los nutrientes adecua- vo, como con las herramientas y potes dos en forma regular y permanente. que se utilizan son también factores Podemos decir que así como hay tan- que ayudan a prevenir las enfermeda- tas mezclas de sustratos de siembra, des. Cuando ya se nos presente una hay recomendaciones de programas plaga o enfermedad, primero que todo de fertilización. Un plan que pode- debemos hacer un buen diagnóstico mos recomendar es el siguiente: de ella, pues de su correcta identifica- ción dependerá en muy buena parte • Una aplicación periódica, cada 6 el correctivo adecuado. Si no se está meses, de un fertilizante de lenta completamente seguro del diagnósti- disolución, como el Osmocote co se recomienda consultar con algún 15-9-12 de 9 meses, u otro similar. experto. La cantidad a aplicar depende del tamaño del pote y de la recomen- El uso correcto, la dosificación, la pe- dación del fabricante. riodicidad recomendadas y las debi- das precauciones en la aplicación de • Un abonamiento la primera se- los pesticidas son vitales para lograr mana con una mezcla de Nu- el control buscado. De lo contrario es-

• 69 • taremos perdiendo el tiempo, la inver- profesionales del ramo y con los ma- sión y posiblemente arriesgando las nuales que tratan este tema en pro- plantas. fundidad. Los y sus innumerales híbridos con géneros Otro factor que debe tener en cuenta afines como es la rotación de los principios activos entre otros, de los diferentes productos, con el fin componen un grupo de orquídeas de evitar la resistencia que se pueda que nos brindará muchas satisfac- generar a un sólo ingrediente. ciones en el cultivo. Su singular be- lleza, su gran variedad y diversidad El uso de los productos biológicos es de formas y colores los hacen ini- muy recomendable desde todo punto gualables entre las orquídeas. Con de vista. La oferta de estos productos absoluta certeza nos darán grandes es todos los días más amplia, de me- satisfacciones si les damos el cuida- jor calidad y al utilizarlos estamos fa- do que requieren. voreciendo nuestro medio ambiente. Las recomendaciones específicas de Espero que estas recomendaciones fórmulas excede el alcance de este básicas contribuyan a un mayor éxi- artículo. Por lo tanto recomenda- to en su cultivo. mos consultar los problemas con los

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS Luis Eduardo Mejía D.

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 Cattleyas venezolanas

Gerardo Castiglione. [email protected]

Introducción: El género fue descrito por John Lindley en 1824 y lla- mado así en honor a William Cattley, un reconocido comerciante y horticultor ingles de la época, con predilección por las orquídeas. Al día de hoy el género cuenta con 114 especies distribuidas en toda América tropical, siete de ellas en Venezuela. Seis pertenecen al sub-género , cuatro de ellas a la sec- ción : y y dos a la sección : y . Una especie per- teneciente al Sub-género : (Cassio van den Berg, 2014). Cuatro de esas siete especies son endémicas de Venezuela: y . A continuación haremos una breve descripción de cada una de ellas.

Cattleya gaskelliana Rchb. f. 1883

Fig. 1. Distribución

• 71 • attleya gaskelliana fue descrita por 1300 y 1500 msnm y llegan a formar CHeinrich Gustav Reichenbach en grandes colonias. Las plantas de esta 1883, luego de que floreciera por pri- zona son, por lo general, de menor mera vez en los invernaderos ingleses tamaño y contextura más delgada de Frederick Sanders quien, a su vez, que sus hermanas cariperas. Esta la dedicó a Holbrook Gaskell, notable región ha sido duramente castigada coleccionista del norte de Inglaterra. por los recolectores durante años y, hoy en día, es muy difícil observar al- Sinónimo: var. guna planta en su hábitat natural. (Hort. Sanders) N.E. Brown 1883. Son plantas de porte mediano, con seudobulbos fuertemente compri- Es endémica del nororiente de Ve- midos atenuados hacia la base y for- nezuela, en el ramal oriental de la mados por dos o tres entrenudos. cordillera de la Costa, entre los 8° y Una sola hoja muy coriácea, oblon- 10° de latitud norte y los 62° a 65° go-elíptica, que forma unos 30° de de longitud oeste, concretamente en inclinación respecto al bulbo. Espata los estados Anzoátegui, Monagas y solitaria. Sucre. (Fig. 1). Florecen entre principios de abril y Su hábitat puede dividirse en dos zo- mediados de junio. Cada inflorescen- nas bien definidas: cia lleva entre 2 y 6 flores que alcan- zan entre 14 y 20 cm de diámetro, Zona 1: Al norte del estado Monagas erguidas y bien presentadas sobre el y al sur del estado Sucre. Crecen so- follaje, aunque de sustancia algo dé- bre árboles de mediana a gran altu- bil por lo que escasamente duran dos ra (15 a 40 metros) al borde de ríos semanas. El color tipo de la especie en una zona de bosque tropical hú- es lila o rosado púrpura, generalmen- medo, cuyo centro de dispersión es te pálido. El labelo es grande, redon- la población de Caripe, en el estado do y poco rizado, con una mancha Monagas, donde las precipitaciones triangular bien definida de color púr- son relativamente abundantes du- pura al frente que nunca se mezcla rante todo el año. La altitud varían con el amarillo de la garganta. Posee entre 800 y 1300 ,msnm. Las plantas un aroma dulce y delicado. de esta zona son bastante robustas y los pseudobulbos llegan a alcanzar Para reconocer una hasta 25 cm de longitud, con hojas debemos notar varias caracterís- muy coriáceas y anchas. ticas en la planta y en las flores que nos pueden ayudar: en primer lugar, Zona 2: Al noreste del estado An- siempre florece de bulbo inmaduro. zoátegui, en una pequeña zona de Esto significa que cuando el seudo- bosque seco tropical conocida como bulbo apenas está terminando de for- “Mundo Nuevo”, donde se desarro- marse, ya se notan los botones en la llan como litófitas en las vertientes espata. Esta característica la diferen- rocosas de los ríos, a veces a plena cia de otras especies similares como exposición solar. Allí prosperan entre ,

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 En cuanto a las flores, en el labelo Ninguna variedad de color en tenemos la mancha púrpura al frente puede conside- separada del amarillo de la garganta, rarse raro, cada año aparecen nuevos característica que comparte con clones silvestres de calidad variable. , pero a diferencia de ésta, si Entre los clones más conocidos en observamos el labelo de costado, en Venezuela, podemos mencionar: el lóbulo frontal es lar- tipo: Elena, Carmen Caballero, Black go y muy ondulado, mientras que en Tiger. Concolor: Simón Rodríguez. es corto. La columna, por Semialba: Calex, Maruja, Nuria, Red su parte, presenta a cada lado del cli- Flame. Alba: Schnee, White Heritage, nandro un diente triangular pronun- Katy. Coerulea: Blue Dragon, Drago, ciado que muchas veces sobresale Mimí, Daniel Andrés. por delante de la antera.

Cattleya jenmanii Rolfe 1906

Fig. 2. Distribución

fue descrita por Ro- cubrió la especie en la cabecera del bert Allen Rolfe en 1906. Su nombre río Mazaruní, cerca de Georgetown, es un homenaje al botánico inglés Guyana. Paradójicamente, esta bella George Samuel Jenman, quien des- especie estuvo completamente ocul-

• 73 • ta para la ciencia y los cultivadores Posee un perfume dulce. La coloración hasta 1969, cuando fue redescubier- tipo es lila pálido hasta púrpura oscuro. ta en Venezuela gracias a la construc- El labelo, de bordes suavemente ondu- ción de la carretera Troncal 10, que lados, presenta una mancha púrpura atraviesa la Gran Sabana hasta el lí- en el disco frontal que puede prolongar- mite con Brasil. se hasta la garganta, y sus característi- cos “ojos” blancos, uno a cada lado. La Está presente en Guyana, Venezuela mancha púrpura puede ser sólida o un y norte de Brasil. En Venezuela se lo- grupo de estrías. caliza al sur del estado Bolívar, en la Gran Sabana, entre los paralelos 4° En la actualidad existen clones de gran y 5° de latitud norte y los meridianos calidad, provenientes de mejoramiento 61° y 64° de longitud oeste (Fig. 2). genético, especialmente en las varie- dades tipo y semialba, superiores en Crece entre 800 y 1200 msnm en tamaño, color y forma a lo que tradi- selvas densas y muy húmedas, ge- cionalmente era conocido hasta hace neralmente epífita, aunque se puede unos años. En las variedades alba y encontrar sobre rocas en las paredes coerulea es poco lo que se ha podido escarpadas de los tepuyes, a plena mejorar la especie; los clones silvestres exposición solar. Actualmente es re- son pocos y de modesta calidad. Entre colectada intensamente por los indí- los cultivares más resaltantes tenemos: genas de la zona, quienes las venden tipo: Rubra, Katherine, Nazareno, Nit- a los turistas que llegan por cientos a suga. Semialba: Armando Mantellini. disfrutar del maravilloso paisaje. Alba: Sandra. Coerulea: Elena. También se conocen algunas plantas de varie- es unifolia, de tamaño dad concolor y albescens. moderado. Los seudobulbos son com- primidos, atenuados hacia su base, puede confundirse con cuatro o cinco entrenudos. Pueden fácilmente con , ya alcanzar unos 20 cm de longitud y sus que el aspecto de sus flores puede hojas son muy coriáceas, elípticas, has- ser muy similar en algunos casos e, ta de 25 cm de longitud. La espata, ver- incluso, su aroma puede ser bastante de al florecer, casi siempre es simple, igual (aunque el de tiende aunque puede presentarse una segun- a ser más dulce y penetrante). Para da espata interna muy pequeña. salir de dudas es necesario tener la planta y constatar que las hojas de Florece en dos épocas del año, entre presentan un ligero febrero y abril, y luego en septiembre doblez filoso hacia el envés, a todo y octubre. Inmediatamente después lo largo del borde. Esta característica de que el seudobulbo madura produce pueden presentarla también racimos hasta de 7 flores grandes, que y , pero nunca pueden alcanzar 17 cm de diámetro.

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 concolor ´Clarita´ ´La Grieca´

var. var. ´Calex´ ´Divina´

var. ´Maria Vic- ´Anato´ toria´

var. (´Rubra´ x sí Cattleya jenmanii (´Rubra´ x sí misma) misma)

• 75 • concolor ´Luz de Luna´ (´Yamilé´ x ´Calex´) x ´Vestalia´)

´Carreras´ ´1300´

´Elsita´ ´Centellas´´

(´Clarines´ x ´María ´Teresa de Jesus´ Gabriela´)

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 Cattleya lawrenceana Rchb. f. 1885

Fig. 3. Distribución

Esta interesante especie fue descubier- es originaria de ta en 1884 al pie del monte Roraima Guyana y Venezuela. Hasta ahora no por un hombre de apellido Seidel, un se tienen reportes de su existencia en recolector de la casa Sanders & Co. de Brasil. Habita en las faldas de los te- Inglaterra. Fue descrita por Heinrich puyes, donde crece de forma litófita a Gustav Reichenbach en 1885 a partir pleno sol, y en bosques sombreados de muestras disecadas. Reichenbach en los troncos y ramas principales de dedicó esta planta a Sir Trevor Lawren- los árboles, a altitudes que varían entre ce, presidente de la Royal Horticultu- 400 y 1200 msnm. Su área de distribu- ral Society de Inglaterra. Cuenta la ción se encuentra entre los paralelos 4° historia que Sir Robert Schomburgk a 6° de latitud norte y los meridianos la descubrió originalmente unos 40 61° a 66° de longitud oeste (Fig. 3). años antes, pero cometió el error de confundirla con y luego con Si bien es una especie que en la natu- (Ex. ) de Brasil. raleza crece bajo condiciones climá- ticas muy amplias, suele ser bastante Sinónimo: Schomburgk difícil de manejar en cultivo. Paralelo a 1848 esto, esta hermosa especie de

• 77 • ha sido duramente castigada durante a 13 cm de diámetro, elegantes y bien décadas por recolectores pagados por dispuestas sobre el follaje. Los pétalos las grandes casas comerciales y por son casi tan delgados como los sépa- indígenas que ven en ellas una fuente los, el tubo del labelo es muy largo y alternativa de ingresos, al punto que envuelve completamente a la columna. hoy resulta muy difícil observar alguna El disco redondo, pequeño y completa- planta en su hábitat. mente coloreado, deja ver la coloración amarilla al fondo. Es una especie compacta, sus seudo- bulbos pueden alcanzar unos 25 cm, La variedad tipo es de color púrpura, sub-cilíndricos, levemente comprimi- más o menos intenso. Se conocen dos, con dos a cuatro entrenudos y también variedades alba, semialba, una sola hoja en su ápice, muy coriá- concolor y coerulea. En la actualidad cea, oblonga. Tanto los seudobulbos son relativamente comunes las varie- como las hojas tienden a presentar dades concolor y coerulea, y las formas una coloración púrpura. Al ver solo aquinadas de la variedad tipo. Las va- la planta, pudiese confundirse con riedades alba y semialba aún son muy o con (Ex. escasas y por lo tanto bastante valio- ) de Brasil. sas.

Florece entre febrero y abril, de seudo- Algunos cultivares que vale la pena bulbos que han tenido un período de mencionar: tipo: Enriqueta. Semialba: reposo, pero de espata verde. Produce Misia María, Sara; caerulea : Aulisi, Ja- racimos de hasta 12 flores, de unos 8 ramillo.

Cattleya lueddemanniana Rchb. f. 1854

Fig. 4. Distribución

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 ´Luna de Miel´

´Simba´

(´Siqui- Luz sique´ x ´Amparo´) x (´Mariauxi´) de Luna´

var. Mari- var. Isabel auxi´ Nataly´ • 79 • En 1854 floreció una hermosa especie que ha permitido hacer una separa- de C en los invernaderos del or- ción de la especie en dos biotipos, el quideólogo francés Sr. M. Pescatore, costero y el larense. ubicados en Chateau Celle St. Cloud, cerca de París. Allí Heinrich Gustav En la cordillera de la Costa la pode- Reichenbach la identificó como mos encontrar en la vertiente norte , planta que había de las montañas, mirando siempre sido previamente clasificada por Pes- hacia el mar Caribe, desde el nivel del catore como . Fue de- mar hasta los 500 metros de altura dicada al Sr. Lueddemann, un francés en bosques xerófitos a bosques de natural de la zona de Alsace, quien era galería, donde toman la humedad de jardinero jefe de M. Pescatore. Como la brisa marina. Solían formar abun- nota curiosa cabe mencionar que dantes colonias epífitas en árboles y unos diez años después esta especie arbustos de diverso tamaño, incluso fue introducida en Inglaterra donde en los cardonales (cactus). Por su se le dio el nombre de parte, las plantas del biotipo Larense, , haciéndose este nombre tan en los estados Yaracuy, Lara y Falcón, popular que, aún hoy en día, algunos se encuentran a mayor altura que en cultivadores en Venezuela continúan la costa, entre 400 y 900 msnm, en llamándola así. zonas completamente xerófitas en los estado Lara y Falcón, o en bos- Sinónimos: ques moderadamente húmedos en el Hort. (Gardener´s Chronicle 1868), estado Yaracuy. R. Warner 1862, Rchb.f. 1882, En general, las plantas del biotipo cos- Linden 1885, tero se caracterizan por presentar flo- H.J. Veitch 1887. res grandes y redondas, casi siempre de color pálido, con un labio amplio es endémi- y sus “ojos” laterales de color crema. ca de Venezuela, habita en casi toda Sus contrapartes larenses tienden a la zona central de la cordillera de la ser de menor tamaño, de segmentos Costa, desde cabo Codera en el esta- más delgados y de color más intenso, do Miranda, hasta las cercanías de la con el labio algo estrecho y sus “ojos” ciudad de Puerto Cabello en el estado de color amarillo intenso. Carabobo, pasando por los estados Vargas y Aragua. Luego, su hábitat se Esta especie es unifolia, sus pseudo- adentra en tierra firme, llegando a los bulbos producen raíces después de estados Yaracuy, Falcón y Lara. Entre florecer, son angosto-obovoideos, los paralelos 10° y 11° de latitud norte y casi cilíndricos, suavemente atenua- entre los meridianos 66° y 70° de lon- dos hacia la base, hasta de 25 cm gitud oeste (Fig. 4). de longitud. Las hojas son rectas, bastante rígidas, hasta de 20 cm de Aun cuando estas dos zonas no es- largo. En su juventud, el envés de las tán completamente aisladas, existe hojas muestran puntos o manchas de una importante diferencia ecológica color púrpura que se desvanecen con

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 la edad. Posee espata solitaria de color Esta especie es la preferida por la verde al florecer. Su época de floración mayoría de los coleccionistas vene- va de finales de diciembre a marzo, zolanos, razón por la que ha sido pero puede florecer de nuevo entre sep- intensamente reproducida en labo- tiembre y octubre. Los racimos pueden ratorio, tanto en Venezuela como en tener hasta 4 flores de unos 15 días de Brasil, donde hoy en día es posible duración. La coloración de las flores de conseguir todas las variedades de variedad tipo va desde el lila muy suave color a precios razonables. Sin em- hasta purpura muy intenso. La mancha bargo, las plantas de calidad son del disco puede ser sólida, rayada o fi- muy apreciadas por los coleccio- namente puntillada, de color púrpura nistas, a pesar de ser bien conoci- rojizo oscuro. A cada lado de la entra- do su complicado temperamento al da del tubo, llamado garganta, tiene un florecer. Sin explicación alguna, una “ojo” de tonalidades variables que van planta puede mostrarse extraordina- desde el color crema hasta el amarillo ria un año y al siguiente ser una flor intenso. Desde la base de la garganta pobre en forma y tamaño. Tal vez esa parten estrías de color púrpura que condición sea parte de su encanto. terminan abruptamente en el disco del lóbulo frontal. En Venezuela, cuando se habla de resulta nos mues- imposible no mencionar la labor tra ciertos detalles en sus flores que del Ing. Armando Mantellini, quien la hacen fácilmente distinguible de las se ha dedicado durante más de 40 demás cattleyas del grupo labiata. En años a mejorar esta especie. Una primer lugar, sus característicos “ca- buena parte de los clones selectos chitos” en la columna, que no son más que atesoramos en nuestras colec- que una leve hipertrofia del clinandro, ciones se los debemos a su esfuerzo que toma apariencia de diente trian- y perseverancia. gular. Otras caracterísitca de la espcie son los lóbulos laterales del labelo que, Entre los muchos clones de sobre- justo antes de voltearse hacia el frente salientes características podemos para mostrar los “ojos” amarillos, ha- mencionar: tipo: Maruja, Yamilé, cen una curva cóncava sobre la colum- Calex, Tía Elena, Nefertiti, Hector Al- na. Por último, las estrías purpura-ama- varez, Nitsuga, Pavarotti. Alba: Mo- tista que vienen de la base del labelo, se rocha, Caballero, María Liliana, Luna interrumpen abruptamente al llegar a la Llena, Simba, Giancarlo Marchioret- mancha del disco. Esto es evidente en to. Semialba: Mamacita, Isabel Na- todas las variedades a excepción de las taly, Margreth, Orquilara, Stanley´s. albinas y las concolor. Coerulea: Mariauxi, Siquisique, Franscisco, Amparo. Concolor: Luz de Luna.

• 81 • Cattleya mossiae Hooker 1838

Fig. 5. Distribución

Fue la primera venezolana en son las más grandes conocidas hasta ser descrita. En 1836 fueron enviadas el presente; éstas también son llama- las primeras plantas a Europa desde tivas, y no hay pincel ni arte que las el puerto de La Guaira, aparentemen- pueda igualar … el diámetro de esta te por un Señor de apellido Ward, espléndida flor es de siete pulgadas quien era un caballero inglés radicado y media desde la punta del sépalo en Caracas. Las remitió a la Srta. Isa- dorsal hasta el ápice del labio, y entre bel Alderson, quien a su vez las entre- puntas de los dos pétalos – ocho pul- gó al Sr. Thomas Moss, propietario de gadas y media; cada pétalo mide más grandes invernaderos en Otterpool, de cuatro pulgadas de longitud y dos al norte de Inglaterra. La esposa del pulgadas y media de ancho” (Aulisi & Sr. Moss hizo un magnífico retrato Foldats, 1989). a la primera planta que floreció, por lo que Sir William J. Hooker decidió Sinónimos: var. dedicarle esta nueva especie en 1838. (Hooker) Lindley 1840, De ella escribió: “Quisiera que la ilus- var. Paxton 1844, tración hiciese justicia a ésta, la más var. Lindley & maravillosa entre todas las orquídeas. Paxton 1850, var. Las flores de esta magnífica familia Lindley & Paxton 1850,

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 ´Memoria Alexis Pardo´ ´Ospino´

var. ´Chispa´ ´Sutileza´

´Barroeta´ var. (´First Class´ x ´Romana`)

var. ´Luz de Luna´ • 83 • var. var. semialba ´Doña Pepa´

var. ´Patrizia´

var. ´Paz Lucia´

var. ´Alexandra´ var. (´Sonia´ x sí misma

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 var. (Hooker) presenta seudobul- Rchb, f. 1861, bos unifoliados, angosto-elipsoideos, var. (Lindley & Paxton) Rchb. lateralmente comprimidos, atenua- f. 1862, Williams dos hacia la base, hasta de 25 cm de 1868, Houllet 1876, longitud, con dos entrenudos, rara- Linden 1895. mente tres. Las hojas son coriáceas, angosto-obovadas a elípticas. Espata es endémica de Ve- simple, que se seca meses antes de nezuela y es la flor nacional desde el florecer (esta característica es muy 24 de Mayo de 1951 (antes era el propia de ). Sin em- ). Habita entre 800 bargo, a veces las plantas desarrollan y los 1500 msnm. Está presente en un nuevo seudobulbo cerca de la épo- una zona muy amplia de las regiones ca de floración, que puede florecer de centro-norte y occidental del país, en espata verde. la cordillera de la Costa, desde cabo Codera en el estado Miranda, hasta Su época de floración se extiende des- Puerto Cabello en el estado Carabobo, de marzo hasta principios de junio, pasando por el Distrito Metropolitano pero las variedades albas y semialbas de Caracas y los estados Vargas y Ara- tiendes a florecer un poco antes que gua. Luego sigue hacia el oeste, por las moradas. Presenta racimos hasta las montañas de los estados Yaracuy, de 7 flores, erguidos, elegantes y bien Lara y Portuguesa hasta adentrarse en dispuestos sobre el follaje. Las flores, la cordillera de Los Andes en los es- que alcanzan hasta 23 cm de diáme- tados Trujillo, Mérida y Táchira. Entre tro, tienen la tendencia a ser algo des- los paralelos 8° y 11° de latitud norte garbadas con los pétalos y el sépalo y los meridianos 65° y 71° de longitud dorsal caídos hacia atrás. La variedad oeste (Fig. 5). tipo es de color rosado-púrpura claro, con un labelo muy rizado y maravillo- Esta enorme área de distribución ha- samente coloreado. La garganta nos ría pensar en grandes y saludables po- muestra una coloración base amari- blaciones, pero nada más lejos de la llo oro hasta anaranjada surcada por verdad: sus hábitats han sido sistemá- estrías púrpura rojizo. En el lóbulo ticamente saqueados, hasta el punto frontal presenta los bordes general- que zonas completas se han quedado mente blancos, la mancha púrpura se sin esta bella especie, especialmente mezcla con el color amarillo en una las más cercanas a las grandes ciu- indescriptible filigrana de puntos y dades como es el caso del cerro El rayas. En ocasiones, esta mancha se Avila, montaña que adorna la ciudad muestra sólida, solo mezclada con el de Caracas donde hasta los años 50 amarillo en la entrada de la garganta. del siglo pasado, era común verlas en grandes colonias en troncos y ramas Además de la variedad tipo, existen de los Bucares ( ), otras menos comunes, tales como Ceibas ( ) y otras especies. alba, semialba, coerulea y concolor. Actualmente las poblaciones más nu- En algunos clones de la variedad con- merosas se encuentran en los estados color el amarillo de la garganta des- Portuguesa y Mérida. ciende muy abajo en el disco. Esta

• 85 • variedad es conocida como “Aurea”. dad de la descendencia. En la actua- En algunas semialbas, el color de la lidad se están cruzando las mejores mancha del labelo es de un rosa muy plantas tipo con muy buenas semial- delicado. A estas plantas las llama- bas para tratar de inyectar su mejor mos “Alexandras”. forma y sustancia en el color morado. En la variedad caerulea, vale la pena La ha sido amplia- destacar el prometedor resultado de mente reproducida en laboratorio, la autofecundación de la planta lla- especialmente la variedad semialba, mada “Andreina”, realizada por el Sr. la preferida por los cultivadores. Casi Héctor Alvarez, excelente cultivador todas los buenos clones que tenemos del estado Miranda. Varias hijas han en la actualidad provienen de dos mostrado cualidades sobresalientes, plantas silvestres muy famosas entre muy superiores al promedio de la es- 1970 y 1990: Blanca y Aurora. Otras pecie. dos plantas semialbas, con manchas en los ápices de pétalos y sépalos, han Entre los clones que vale la pena men- producido las maravillosas formas cionar tenemos: tipo: Natalia, Potreri- aquinadas que podemos admirar hoy to. Alba: Barroeta, Edmea. Semialba: en día: María Gallego y Featherston. Aurora, Blanca, Julieta Bosque, Doña Pepa, Doña Carmela, Diana, Feathers- La variedad tipo ha quedado relegada ton, Hilton, Payas. Caerulea: María T, a un segundo plano, los pocos cruces Andreina. que se han hecho no han representa- do una mejoría significativa en la cali-

Cattleya percivaliana (Rchb. f.) O´Brien 1883

Fig. 6. Distribución

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 Esta extraordinaria especie de como epífita en bosques húmedos, o fue descubierta en 1881 por litófita en riscos escarpados cerca de William Arnold, recolector de la los cursos de los ríos a plena exposi- casa Sanders, en el estado Trujillo ción solar. En cultivo no tolera el sol al occidente de Venezuela. En 1882, directo. H. G. Riechembach se apresuró a describirla, mediante publicación Es una planta compacta, sus seu- en Gardener´s Chronicle, como una dobulbos son oblongoideos hasta variedad de a partir obovoideos, suavemente comprimi- de algunas flores secas enviados por dos lateralmente, atenuados hacia Mr. Sanders. Un año más tarde Ja- la base, con dos (raras veces tres) mes O´Brien, mediante publicación entrenudos, hasta de 20 cm de lon- en la misma revista, le dio rango de gitud, siempre unifoliados. Sus hojas especie con el nombre que mantiene son bastante coriáceas, elípticas. La hoy día. es co- espata es simple, verde, no se seca nocida como “La flor del Libertador” al florecer la planta. Las plantas que gracias a la leyenda que cuenta cómo crecen a mayor altura, sobre las ro- el Libertador Simón Bolívar, durante cas y a pleno sol, tienden a ser más la Campaña admirable a su paso por pequeñas. los Andes merideños, recibió de unos campesinos de apellido Chacón unos Florece entre septiembre y noviem- “lirios parásitos” cuyas flores de gran bre, en racimos de hasta 5 flores, pe- belleza lo cautivaron tanto, que de- queñas en comparación con sus her- cidió llevarse varias plantas para re- manas venezolanas. Alcanzan unos galarlas a su paso por otros países 15 cm de diámetro, o hasta 18 cm en como símbolo de buena voluntad. las plantas llamadas “grandifloras”. En general su forma es buena, con Sinónimo: var. pétalos anchos y planos. El labio es Rchb. f. 1882 rizado, algunas veces con la escota- dura del lóbulo frontal muy marcada, es endémica de lo que obliga al disco a voltearse ha- Venezuela, de la región occidental del cia abajo. país, en las montañas de la cordillera de Los Andes. Originalmente repor- Para identificar fácilmente a la es- tada en los estados Trujillo, Mérida y pecie nos podemos apoyar en los Táchira, su hábitat hoy en día se redu- siguientes aspectos: primero, el ca- ce a una pequeña zona en el estado racterístico olor a aceite quemado de Trujillo. Entre los paralelos 9° y 10° de sus flores. Luego, la coloración del latitud norte y los meridianos 70° y labio es muy particular: el púrpura 71° de longitud oeste (Fig. 6). rojizo, al sobreponerse al color ama- rillo de fondo, muestra una tonalidad Crece entre 1400 y 2000 msnm. A marrón oscura que es muy caracte- pesar de ser la venezolana rística. Además, el color púrpura del que crece a mayor altura, en cultivo disco siempre se presenta como gru- pueden adaptarse muy bien a cli- pos de puntos, motas o una mancha mas más cálidos. Puede encontrarse sólida, nunca en rayas o estrías.

• 87 • Además de la variedad tipo, es co- “Sonia de Urbano” y la mayoría de mún encontrar albas y semialbas, sus hijas. no así coeruleas, que siguen siendo sumamente raras de ver en cultivo. Hace unos 25 años apareció en cul- Las variedades de esta especie son tivo una planta de color muy oscu- las que más han recibido nombres ro que fue llamada “Remolacha”, populares en Venezuela, lo cual porque sus botones eran tan rojizos es bastante raro en nuestro país. y tan oscuros como las raíces de la Por ejemplo, algunas albas son lla- remolacha ( ), pero al madas “Oro Cochano” por el co- abrir la flor presentaba un patrón de lor amarillo oro de su labelo, otras color teselado entre púrpura inten- son llamadas “Amarillo Huevo”. En so y blanco que se creyó podía ser cuanto a las semialbas, algunas se causado por un virus. Años después conocen como “Centro Guayaba” y esta planta se usó en programas de otras como “Centro Chocolate”, por reproducción y hoy en día contamos el tono que da la mezcla del rosado con unas cuantas remolachas de co- con el amarillo en el labelo. Estas lor uniforme y extraordinaria forma. semialbas apenas muestran un leve De la misma forma, existen plantas todo lila muy pálido en el labio. cuyas flores presentan un color lila a púrpura moderado, pero su labe- La única semialba de labio púrpura lo es completamente purpura-rojizo intenso lleva el nombre de “Cara- intenso que cubre completamente che”, solo ella y sus hijas compar- el amarillo de la garganta. Esta va- ten esa característica. Este clon es riedad es conocida como “Centro conocido erróneamente en otros Remolacha”. países como “Farah Diba” debido a que una planta fue regalada a la Entre los clones que vale la pena Reina Farah Diba, esposa del Shah mencionar tenemos: tipo: Summit, de Irán Mohammad Reza Pahlevi, Antonio Alvarado, Albert´s, Shibui, en una visita que hizo a Venezuela Luis Eduardo, La Unión, Héctor en 1975. En Estados Unidos también Alvarez. Alba: Oro Cochano, Car- es conocida como “Jewel”. Por otro melina, Negro Orozco, La Puerta. lado, muchas plantas conocidas Semialba: Carache, Fiorella. Albes- como semialbas en realidad son al- cens: Sonia, Ana Beatriz; caerulea: bescens, porque muestran un muy Undine. leve tono rosado en sus pétalos y sé- palos. Este es el caso de la famosa

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 (´Liliana´ x ´Summit´ ´La Unión´

´Viuda Negra´ ´Cesta´

var. ´La Puerta´

var. ´Undine´ var. ´Fiorella´

• 89 • Cattleya violacea (Kunth) Rolfe 1889

Fig. 7. Distribución en Venezuela

La historia de la identificación de la Rupununi en Guyana y las envió a los es compleja e intere- señores Loddiges en Hackney, Ingla- sante. Se inicia en los primeros años terra, donde John Lindley la nombró del siglo XIX, cuando Alexander von como en Sertum Humboldt y Aimé Bonpland en su Orchideaceum en 1938. Veintitrés viaje a las “Regiones equinocciales años después H.G. Reichenbach, del Nuevo Continente”, recolecta- quién para ese entonces no recono- ron esta bella especie cerca de Puer- cía la validez del género , la to Ayacucho, capital del hoy estado describió en dos publicaciones muy Amazonas en Venezuela. Años más cercanas una de otra como tarde, el naturalista y botánico ale- (Walper´s Anna- mán Karl Sigismund Kunth, recibió les Botanices Systematicae, 1861) y de ellos una muestra de herbario en luego (Xenia 1816 y la clasificó como Orchidacea, 1862), dos de sus más género que ni siquiera es- grandes errores. No fue sino hasta taba presente en América. Años más 1889, en Gardener´s Chronicle, que tarde, en 1837, el explorador alemán el botánico inglés Robert Allen Rolfe Robert Shomburgk recolectó varias estableció definitivamente el bino- plantas en la desembocadura del río mio , aceptado hasta

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 var. hoy, aun cuando muchos cultivadores Venezuela tiene también un hábitat la siguen llamando o muy amplio, encontrándose en los es- comúnmente Superba del Orinoco. tados Apure, Amazonas, Bolívar y Del- ta Amacuro, entre los paralelos 1° y 9° Sinónimos: Schom- de latitud norte y los meridianos 61° y burgk 1838, E 70° de longitud oeste (Fig. 7). Rchb. f. 1861, Rchb. f. 1862. Proviene de zonas de baja altitud, desde el nivel del mar hasta unos 500 está presente en Ve- metros, en selvas muy húmedas, casi nezuela, Guyana, Brasil, Colombia, siempre a orillas de los ríos. En el esta- Ecuador, Perú y Bolivia. Su zona de do Apure existen algunas poblaciones distribución es enorme. Tal vez por que habitan bosques dispersos con eso es la única que pueda árboles de baja altura, que sufren un tener la supervivencia asegurada. En cruel período de sequía de seis meses

• 91 • y luego, en la época de lluvias, perma- intenso en su lóbulo frontal y en la necen prácticamente inundados. zona apical de sus lóbulos laterales. La garganta es blanca o amarilla, con Es la única bifoliada venezola- estrías púrpura. na, sus seudobulbos son subcilíndri- cos, ligeramente comprimidos y sua- A pesar de ser una especie tan her- vemente atenuados hacia la base, con mosa, es poco cultivada fuera de las tres a cuatro entrenudos, hasta de 30 zonas de donde es autóctona, tal vez cm de longitud, muchas veces colo- por considerarse de difícil cultivo y no reados de púrpura. Sus hojas, en nú- adaptarse a climas más frescos. Las mero de dos a tres, raras veces cuatro, variedades de color son muy busca- son coriáceas, elípticas, redondeadas, das por los coleccionistas y pueden a veces emarginadas en su ápice y de llegar a alcanzar precios astronó- color verde a tonos violáceos. La espa- micos. Actualmente podemos ver ta es solitaria. clones de muy buena calidad de las variedades alba, semialba, coerulea, Florece de seudobulbo inmaduro, los concolor y delicata. Son bastante botones florales se pueden palpar comunes las formas estriatas (con dentro de la espata inmediatamente estrías en pétalos sépalos) y bicolo- al formarse el seudobulbo, en racimos res (pétalos completamente púrpu- de hasta 8 flores de unos 7 a 13 cm de ra y sépalos blancos) de la variedad diámetro con forma de estrella. Sus semialba. Muchas de estas plantas pétalos son ligeramente más anchos proceden de Brasil. que sus sépalos y su labio profunda- mente trilobulado en forma de “pala”, Podemos mencionar los siguientes característica de muchas cattleyas clones: tipo: Muse, Canaima´s Ma- bifoliadas. Las flores tienen un sua- caurel, Asa Branca, Redondihna. Se- ve aroma. El color en la variedad tipo mialba: Icabarú, Rafaela. Alba: Eve- es rosado-violáceo, desde muy suave rest, La Peruana, Bela Vista. Coerulea: hasta bastante oscuro. El labelo nos Bela Vista; concolor: Urupá. Delicata: muestra un color violáceo-purpúreo Reina Victoria.

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS Gerardo Castiglione, excepto las cattleyas violaceas que son propiedad de la Sociedad Colombiana de Orquideología.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aulisi, C. & Foldats, E. Monografía de las Ca- Alayón, A. Cattleyas de Venezuela. 1982. ttleyas Venezolanas y sus variedades. Editorial Torino. 1989.

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 Rchb.f. 1888 Restrepia pandurata Una orquídea perdida

Carlos E. Vélez De Villa Artista y cultivador especializado en restrepias. [email protected]

sta singular especie se encontró por Frederick C. Sander nació en Bremen Ecasualidad hace 136 años y, como en 1847 y murió en Brujas en 1920. lo explicaré mas adelante, el descubri- Era orquideólogo y horticultor. Desde miento fue fortuito. No se sabe con 1887 estuvo al servicio de James Carter, exactitud el lugar y ni la zona, lo único propietario de un gran vivero en Forest cierto es que fue encontrada por Henri Hill (Inglaterra). Durante un tiempo, Frederick Conrad Sander, entre Bogotá su función allí fue coordinar la colecta y Fusagasugá. de especie botánicas en el mundo para

• 93 • responder a la creciente demanda de la La primera escala del camino entre Bo- aristocracia europea. gotá y Fusagasugá ,y tal vez la única , se hacia en Sibaté (2600 msnm). Allí Más tarde, Sander se asoció con Be- empezaba una marcha penosa entre noit Roezl con el objetivo de impor- niebla y bosque espeso por un sende- tar orquídeas, sobre todo cattleyas y ro que los conducía hasta el páramo de odontoglossums, desde los territorios Santa Rita. Durante el trayecto, Sander que antes se llamaban Nueva Grana- recogió plantas diversas, entre ellas, y da. al azar, la misma que el botánico Rei- chenbach hijo posteriormente deno- Según información comúnmente co- minaría , en 1888. nocida, en la década de 1880 Sander Al parecer, esta planta no despertó un llegó a la Nueva Granada con la idea interés particular en el señor Sander y, fija de llevarse los mejores ejemplares por eso, simplemente la agrupó jun- de que pudiera encon- to a otras. Esto último, quizás debido trar en la región de Fusagasugá. En tal a que su mente estaba ocupada en el época el camino entre Bogotá y esa beneficio económico que le procurarían cuidad constituía una verdadera odi- las maravillosas cattleyas que lo espe- sea: entre las dos poblaciones no exis- raban en Fusagasugá y que ya estaban tían sino bosques húmedos y peligro- vendidas por altas sumas de dinero en sos, y un caserío solitario. Además, Europa. Cuentan las historias que mu- las condiciones climáticas hacían esta chos comerciantes fueron atraídos por empresa bastante difícil, así que los la fiebre de esta orquídea y por ello se viajeros solían rodearse de guías loca- formaban ejércitos de expedicionarios les experimentados. buscadores.

Los viajes necesitaban recuas de mu- Así, cuando Sander llegó a Fusagasugá, las para cargar petacas, armas, pro- ya con la en su equipaje, fue visiones y hombres. Como el camino tal la cantidad de cattleyas recolectadas se recorría en condiciones tan arduas, que tuvieron que pagarle a los mismos el ritmo lento daba la oportunidad a campesinos que las colectaron, para los exploradores de observar con de- que tiraran al río las menos buenas o tenimiento los alrededores de la tro- deterioradas, con el fin de evitar que cha, de manera que tenían tiempo de cayeran en manos de la competencia descubrir, tanto a derecha como a iz- comercial que se presentaba en esos quierda, ejemplares de plantas nunca parajes en tiempos de florescencia. vistos, movidos casi siempre por un interés horticultural, mas que botáni- De regreso en Europa, Sander, sin mu- co. Fue así como en ese recorrido se chas expectativas, ofreció las plantas descubrieron –aparte de orquídeas– sin interés horticultural a Reichebach, palmas, helechos, bromelias y antu- quien las cultivó en el Herrenhaussen rios. Pero lo tenían claro: el verdadero Garden de Hannover (Alemania). Fue interés estaba en las grandes canti- allí donde, precisamente, la plantica flo- dades de , que previa- reció por primera vez cuatro años mas mente habían mandado recolectar a tarde (es de imaginar el mal estado de campesinos y monteros. las restrepias debido al largo viaje a

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 invernadero también floreció un ejem- plar, aunque cuatro años después de la de Reichebach. Me pregunto: ¿Sería una división de aquella? Nunca lo sa- bremos. Lo que es seguro es que, de todas, solo sobrevivió una. De ella, por fortuna, descienden las que conoce- mos actualmente.

Hasta ahora no tengo conocimiento de que se haya vuelto a encontrar, en me- dio natural, otra planta de estas. Espero que no se hayan extinguido y que en al- gún rincón del monte, en un árbol viejo, cerca de una corriente de agua, o prote- gidas de los ojos ávidos de los monte- ros, sobrevivan algunos ejemplares.

La se reconoce por tener características similares a una , pero se puede ver que el labelo es muy estrecho en su lámina media, formando una estre- cha cintura que le da la forma de una “pandura” (instrumento griego antiguo con forma de violín), característica que comparte con la y Grabado del paso del páramo de Santa , pero se diferencia de Rita. Fuente: Le Tour du Monde, amerique estas por un labelo más ancho. équinoxiale. Por Ed. André Hachette 1879. Grabado: Riou. La tiene fondo blan- Europa y al mal cultivo. Hoy sabemos co surcado por finas líneas punteadas que cuando el cultivo es adecuado, aún de color vino. La planta es mediana y cuando las plantas no estén en buena vegetativamente no presenta diferen- forma, no tardan en florecer mas de cias con otras restrepias de la misma dos años). Es posible que Sander haya talla. guardado algunas para él, pues en su

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS Carlos E. Vélez De Villa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Le Tour du Monde, amerique équinoxiale. Carlyle A. Luer. Icones Pleurothallidinarum Por Ed. André Hachette 1879. XIII. Sistematics of Restrepia: (Orchidase- ae). Missouri Botanical Garden, 1996.

• 95 • Coryanthes bruchmuelleri

Coryanthes bruchmuellerii Rchb.f. 1877.

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 Francisco Villegas V. Sociedad Colombiana de Orquideología. [email protected]

as flores individuales de esta espe- Esta región se distingue por ser rela- Lcie son consideradas las más pe- tivamente seca. Sin embargo, en los sadas en el mundo de las orquídeas, lugares donde estas especies crecen, pues llegan a pesar hasta 100 gramos hay bosques al lado de todas las que- cada una. Además, también son las bradas, lo que cambia totalmente la más grandes en su género. condición medioambiental, pues hay presencia de humedad alta producto Para Colombia conocemos sólo dos o de la evapotranspiración. En conse- tres reportes de colecta, todos ellos en cuencia, allí las coryanthes prosperan la región del Catatumbo colombiano, epifitas en ramas de árboles que cre- entre los municipios de El Tarra, Tibú cen sobre las corrientes de agua, pero y La Gabarra, en los límites con Vene- que a la vez reciben sombrío de árbo- zuela. les más altos que conforman el dosel superior del bosque. El holotipo de la especie es un repor- te de Ocaña, en Colombia, y así lo La altura sobre el nivel del mar, donde reseña el botánico Günther Gerlach. prospera la Vale aclarar que Ocaña está localizada en esta región, se ubica entre 800 y en la misma región biogeográfica en 1000 msmn, de modo que la tempe- Norte de Santander, cercana a la fron- ratura es cálida. tera con Venezuela. Las plantas son poco frecuentes en la Los reportes actuales más documen- zona. Como en la mayoría de los casos tados son de Gunter Gerlach, en el de las demás especies de río Calderas del estado Barinas, en la especie está en inminente riesgo de Venezuela. De este mismo país hay extinción por el exterminio de su há- reportes del estado Táchira y el estado bitat. Apure. Los elementos más distintivos de la Los reportes recientes para Colombia son: plantas corresponden a las colectas de José grandes a normales para el género, Luis Aguirre, realizados en la región inflorescencias pendulares medianas, de El Tarra, donde se encontraron cre- flores gigantes con hipoquilo grande ciendo simpátricamente con otras es- y amplio, que cubre un sistema de pecies, tales como lamelas localizadas en el mesoquilo y afín a . corto, que a simple vista pareciera no

• 97 • estar presente, pues el epiquilo está a Durante la etapa de crecimiento re- continuación y se toca con el hipoqui- quieren altas dosis de fertilizante, lo. La planta produce hasta dos flores pero adicionado al medio en peque- por inflorescencia, y florece varias ve- ña proporción en cada riego. En esta ces en el mismo seudobulbo. misma etapa reaccionan mejor a ferti- lizantes con proporción alta de nitró- Para cultivar exitosamente esta espe- geno y calcio. cie, se deben recrear condiciones am- bientales similares a las de su hábitat Para la resiembra y el cultivo de estas natural: temperatura entre media y plantas, el procedimiento a seguir es alta, buena circulación de aire, hume- similar al de las Catasetineas: tiene dad ambiental alta, excelente drenaje un período de reposo y todo el pro- y sustrato con características acidas. ceso se inicia cuando se ven nuevos retoños. Normalmente, se siembran para ini- ciar en materos plásticos pequeños Son atacados por ácaros cuando es- con perforaciones laterales, donde la tán débiles o las condiciones de culti- planta quede muy estrecha. Posterior vo no son las adecuadas. a esto, se resiembran a recipientes del mismo material o canastas, siempre Es una especie que merece ser culti- con excelentes condiciones de drena- vada y reproducida para quitar la ame- je, pues no soportan el sustrato em- naza que tiene sobre su permanencia papado. en la naturaleza.

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS

Juan Felipe Posada M.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Autores varios, Orquídeas Nativas de Colom- Gerlach, G. El Género en Colombia. bia. (ed. R. Escobar R.). 6 Vols. 1990-1995. Orquideología 18: 15-20. 1991.

Dodson, C.H. The Genus . American Ortiz V., P. Orquídeas de Colombia. 2da. edi- Orchid Society Bulletin. V. 34: 680-687. 1965. ción. 1995.

Unsterville, G.C.K. Orquídeas Venezolanas, Villegas V., F.J. . Especie re- una Guía de Campo Ilustrada. 2da. edición. Ju- portada por primera vez para Colombia. Orqui- lio 2000. Vol 1. deología 29:21, 112-114.

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 Orquídeas ‘in situ’ y su conservación

Coryanthes mastersiana F. Lehm: Colombia y Ecuador desde o hasta 700 msnm

• 99 • David Haelterman: Agrónomo, mediador ambiental y cultivador aficionado. [email protected]

Como en la última edición, continua- Les recordamos que el propósito de mos con nuestra serie en la cual les esta serie es doble: Por un lado, brin- mostraremos 10 especies de orquí- dar un mejor conocimiento visual de deas colombianas fotografiadas en su las condiciones naturales en las cua- medio natural. les crecen las orquídeas y de allí ob- tener informaciones suplementarias Esta vez, tendrán la oportunidad de para cultivarlas bien, lo que contribui- apreciar algunas especies muy locali- rá a la conservación ‘ ’ de estas zadas a nivel geográfico o amenaza- especies interesantes y/o escasas. das, que aún son posibles de observar ‘in situ’ como Por otro lado, sensibilizar al lector a la Lindl. y Lindl. conservación ‘ ’ de las especies más vulnerables y de sus hábitats sin También les presentamos algunos gé- los cuales estas no pueden sobrevivir neros difíciles de encontrar con flores en la naturaleza. en el campo, por la corta durabilidad de sus inflorescencias (3 días). Por Espero que disfruten de la belleza que ejemplo, (creciendo en representa poder ver todavía hoy es- un nido de hormigas arborícolas en tas plantas florecidas en condiciones simbiosis con sus ocupantes) y silvestres, cuando el medio ambiente está tan perturbado.

Además, en este último caso, las Espero también que esto los motive flores de a emprender más acciones hacia la Roezl ex Rchb. f. estaban siendo de- conservación de los ecosistemas de voradas por al menos tres especies de Colombia. escarabajos.

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS

David Haelterman

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 Rchb.f.: Colombia, Venezuela y Ecuador desde 900 hasta 1800 (en el caso de la planta aquí fotografiada) msnm.

Lindl.: Endémica de Rchb. f.: Colombia y Ecuador Colombia, desde 600 hasta 1500 msnm. desde 1500 hasta 2300 msnm.

Rchb.f: Panamá, Colombia, Luer & R. Escobar: Endémica de Co- Ecuador y Perú a alrededor de 1400 msnm. lombia, desde 2050 hasta 2300 msnm.

• 101 • Hágsater: Colombia y Roezl ex Rchb.f.: Colombia y Ecuador Venezuela desde 2000 hasta 2900 msnm. desde 500 hasta 1000 msnm.

Lindl. = (Warsz. & Rchb.f.) Rolfe : (Lindl.) Luer: Endémica de Colombia des- Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Bra- de 2800 hasta 3900 msnm. sil desde el nivel del mar hasta 1700 msnm. Cómo hacer fotografías de orquídeas Parte II: La iluminación

Luis E. Mejía D.

n el número anterior, tocamos as- Si bien se puede manipular la luz para Epectos generales que contribuyen obtener resultados artísticos –muchas a que nuestras fotos de flores resul- veces abstractos o de contrastes muy ten atractivas para quien las mira. dinámicos– en este artículo nos vamos Hoy hablaremos de la iluminación. a referir a una sola situación: cómo ob- Roezl ex Rchb.f.: Colombia y Ecuador En últimas, podemos citar la frase tener fotos donde las orquídeas se vean que usó el fotógrafo francés Eugène en todo su esplendor y que sus detalles Disderí, en 1856 en París: “La fotogra- sean de utilidad, no sólo para disfru- fía es pintar con luz”. Y es que ésta es tarlas, sino también para identificar el nuestra materia prima. Además, su género o incluso la especie de la planta. manejo adecuado nos permite que de un mismo motivo obtengamos fo- Dos aspectos son los que nos ocupan tografías muy diferentes. en este artículo. Primero: usar los pa-

Una adecuada iluminación, permite obtener detalles en las luces y sombras.

• 103 • rámetros correctos en la cámara, para hasta el punto que muchos pintores que el color sea el adecuado. Y segun- trabajaban sólo bajo la luz de las lám- do: el correcto manejo de luces altas y paras de aceite para evitar variaciones. sombras, para que la flor tenga volu- Ya en el siglo XX, con el florecimiento men sin perder detalle. del pensamiento científico, se buscó una medida que diera exactitud, lo cual El color de la luz: Todos hemos obser- se consiguió calentando un cubo metá- vado que un atardecer es de un color lico y comparando la luz que emitía con amarillo rojizo, mientras que el sol en las fuentes de luz usadas en el diario vi- las altas montañas suele tener domi- vir. A cada color se le asignó la tempera- nantes azulosos. Esto se debe a que la tura –expresada en grados Kelvin– que luz cambia de color. Este fenómeno es, tenía el cubo al momento de emitir ese quizás, el mayor enemigo de los fotó- preciso color. Por ello, la escala conoci- grafos, pues si no calibramos el equipo da como temperatura de color se mide de acuerdo a los cambios de la luz, no en grados Kelvin y esa es la medida que podremos obtener una foto con colores vamos a encontrar en las cámaras. reales. Así las cosas, existen dos maneras de Durante siglos, el color cambiante de la calibrar el color de la foto. La primera luz atormentó a artistas y a científicos, se consigue midiendo o sabiendo cuál es la temperatura de color de la fuente de luz que usamos, y luego asignando este número a la cámara. Una guía que nos permite saber el color de la fuente es:

Lo más recomendable es buscar en la cámara la calibración conocida como balance de blancos y usar los paráme-

luz difusa.

Temperatura de color de diferentes fuentes de luz directa. iluminación.

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 tros que vienen preseleccionados. Allí hacer un paréntesis largo para expo- tendremos diferentes fuentes, que ner una teoría: muchas veces se usa el suelen venir señalizadas con íconos término “aficionado” para demeritar que representan la fuente de luz. la calidad de un trabajo. Sin embargo,

Íconos de balance de color que tiene una cámara.

Un principio básico es que no debemos estoy convencido de que los fotógrafos mezclar nunca dos fuentes de luz que aficionados son los que mejor cali- tengan colores diferentes. Por ejem- dad pueden ofrecer, ya que no tienen plo, nunca usar el sol, que es 5.500 que pensar en la relación costo bene- oK, mezclado con una bombilla de ficio y pueden gastarse el tiempo que tungsteno, que es de 2.000 oK. Si ha- quieran en lograr una buena foto). cemos esto tendremos unas zonas azuladas y otras rojizas. Las principales fuentes de luz que normalmente usamos son: la luz del La segunda opción de calibración apa- sol –que puede ser directa o rebo- rece sólo cuando tenemos una cáma- tada–, la luz de bombillas de tungs- ra de gama media o alta, donde existe teno, las bombillas halógenas tipo la opción de usar el formato RAW al quartzo, las luces leds y el flash. capturar la imagen. Una de las mu- chas ventajas que nos brinda este tipo Cualquiera de las fuentes que hemos de formato, es que durante el revela- enumerado arriba puede ser usada do de la foto en el computador –toda adecuadamente y cada una de ellas foto digital debe ser revelada para ob- tiene un color, que casi siempre está tener resultados óptimos– podremos especificado en el producto. Simple- corregir la temperatura de color de la mente calibramos la cámara para ese imagen. Es decir, podremos corregir color. el color básico de la luz. Cuando usamos la luz del sol, su va- La fuente de luz: Actualmente, con los riación es bien grande. No es lo mis- avances en la tecnología de ilumina- mo la luz de un día nublado que la de ción, tenemos fuentes muy diversas un sol directo. Tampoco es la misma de iluminación, pero en este texto me a las nueve de la mañana que cuando concentraré sólo en aquellas que son es medio día. La luz solar es muy útil de uso normal y de fácil acceso para en la fotografía de naturaleza, pero un fotógrafo aficionado. (Y aquí quiero es indispensable filtrarla o rebotarla

• 105 • muy bien como indicaremos en el a diferencia de las otras fuentes artifi- apartado siguiente. ciales de iluminación, poseen muchos leds. Esto causa que la cantidad de luz emitida provenga de varios puntos con ángulos diferentes, así que produce una luz difusa de gran utilidad para la fotografía de naturaleza. Es posible en- contrar leds con forma de lámpara tipo “antorcha”, con lentes que concentran la luz para una iluminación puntual, o en forma de anillo, para fotografía cer- cana.

Luz del sol rebotada para que llegue más Por último, las luces de tungsteno, difusa a la flor. quartzo o similares, son una muy bue- na fuente de luz, pero para fotografía de flores no es recomendable. Son luces Por su parte, el flash se caracteriza por ser una fuente de luz muy dura y di- recta, que tiene alta potencia. Su color es igual al de la luz día. Existen flashes especializados para hacer fotografía cercana, algunos con forma de anillo y otros que tienen varias cabezas peque- ñas que se ubican alrededor de la lente. Estos son ideales para hacer macrofo- tografía, pero son costosos. La luz de leds, que recientemente ha Panel de leds de luz frontal. Es una luz muy tenido un gran auge debido a múltiples difusa. ventajas como bajo consumo de bate- rías, costo moderado y poca emisión de calor, tienen la gran ventaja de que,

Una forma de conseguir que la luz del flash llegue más suave, es ponerle adelante una Anillo de leds ideal para macro. superficie difusora.

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 muy fuertes que podrían usarse debi- con elementos que tenemos en la casa, damente filtradas, pero su fuerte calor como la entretela o tela no tejida que tiende a dañar las plantas al marchitar se usa para rellenos en modistería, un prematuramente las flores. trozo de papel mantequilla o albanene e, incluso, cualquier tela blanca delgada El desplazamiento de la luz: Indepen- que sea translucida. Todo esto funciona dientemente de cuál sea la fuente que muy bien como filtro difusor. usemos, la manera cómo se desplaza la luz en el espacio va a condicionar los Cuando la fuente de luz la pasamos a resultados. Cuando citamos la diferen- través de un difusor, lo que realmente cia entre un día nublado y uno soleado, hacemos es suavizar los rayos. La in- realmente nos estamos refiriendo es a tensidad se disminuye y, por lo tanto, la luz directa que entra por la atmosfera es recomendable poner una superficie y golpea la flor que vamos a fotografiar, que rebote la luz en el ángulo contrario o la que pasa a través de las nubes y se o usar otra fuente de menor potencia, convierte en luz difusa, que genera un en ese lado. Esto es válido para el sol, el mejor volumen sin producir luces altas flash o cualquier otra fuente, pero debe y sombras profundas. Es esta luz difusa tenerse en cuenta que algunas lámpa- es la que se aconseja para hacer fotos ras producen luz más difusa que otras de orquídeas. y, por lo tanto, el material que adapte- mos como filtro deberá ser más suave. Como fotógarfos podemos hacer la foto cuando hay nubes en el cielo o, Otra forma de conseguir que la lupier- también, hacer pasar la luz, cualquiera da sus rayos intensos y se convierta en que sea la fuente, a través de una su- difusa, es haciéndola rebotar en super- perficie semitransparente. Existen dife- ficies reflectivas blancas o metalizadas. rentes filtros difusores, desde los muy Para eso puede usarse cartulina blanca profesionales hasta los improvisados con textura, láminas de icopor o papel

Luz que se difunde al pasar por un cuerpo translúcido. Luz que se difunde al pasar por un cuerpo translúcidoLos rayos fuertes de luz, se separan en pequeños rayos que van en varias direcciones, haciendo que la iluminación sea homogénea.

• 107 • de aluminio –que se arruga previamen- blanca rodeando el objeto a fotografíar te, luego se desarruga y se extiende en y, luego, escoger desde dónde se diri- gen las fuentes de luz. Es fácil hacerlo usando la tela no tejida que he reco- mendado.

Esquema básico de iluminación para luz difusa.

En casa es fácil improvisar un Table-top con entretela que difunda toda la luz que llegue a la planta.

Si conseguimos que la luz que llega a la flor sea difusa, procedemos enton- ces a mirar a través del visor cual es el comportamiento de luces y sombras, y Es posible mezclar dos fuentes de luz, en luego a mover un poco los ángulos y las este caso el sol y la luz led de 5.500 Kelvin distancias para conseguir el efecto que pasándolas a través de filtros difusores. más nos convenga.

un cartón o tabla–. El efecto de la luz Para terminar, quiero invitarlos a que rebotada es similar al de la translucida, recurran a los elementos caseros que- pero menos intensa porque se pierde tienen a la mano y experimenten con más luz en el rebote. ellos, siempre en busca de conseguir el mejor comportamiento de las luces y Una opción interesante, que ya ha sido sombras. En la fotografía, lo único que muy usada en la fotografía comercial de es absoluto es que sólo conseguimos productos, es el llamado Table-top, que los resultados deseados con paciencia consiste en poner una tela translucida y experimentación.

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS

Luis Eduardo Mejía D.

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 Sí, es el señor Tsubota!

Azucena Vélez de Montoya. Sociedad Colombiana de Orquideología. [email protected]

u nombre es Shigenobu, pero todos le llaman Señor Tsubota porque es la Sforma más apropiada de reconocerle su natural seriedad, su sincera ama- bilidad, su refinada delicadeza, su auténtica disposición de servicio entre otras cualidades. Es japonés y también muy colombiano, feliz de que este país “se le hubiera atravesado por casualidad en su vida”. Desde que el señor Tsubota llegó a nuestro país a vivir, siempre ha gozado de gran aceptación por el gre- mio cultivador y estudioso de las orquídeas, principalmente por su dedicación, amabilidad y disposición para compartir sus conocimientos. Fundó su negocio familiar con orquídeas híbridas y es llamado Orquídeas EVA en Pereira (Risaral- da). Hasta ahora se han descrito 7 especies colombianas con su nombre, debi- do a su interés en cultivarlas y haber sido encontradas en su colección:

• 109 • Luer, 2002 (Fig. 1), Luer & Escobar, 1993 (Fig. 2), Luer, 1994 (Luer), Luer, (Luer & Escobar 1966) (Fig. 3), Luer, 1996 (Fig. 4), P. Ortiz, 1996 (P. Ortiz) Toscano & Dressler y Kgr., 1996 (Fig. 5) (tomado de lista de especies colombianas del padre Ortiz, 2009).

En entrevista que nos concedió el 26 de febrero del 2015 en su vivero de Perei- ra, nos relató sus experiencias en el mundo de las orquídeas. Experiencias que muestran su calidad humana y enseñan la mucha “espera activa” que requiere este cultivo: paciencia, observación, control, una sobadita, escuchar, dialogar, todo paso a paso, como él lo ha vivido.

¿Señor Tsubota, cómo llegó a Colom- Me propuso cultivarlas aquí en Co- bia? lombia porque era más barato que Es una historia larga, llevo más de en Japón, donde se necesitaba mu- 40 años en este país. Antes fueron 5 cha energía en los cultivos y costaba años en Ecuador, donde trabajé en- mucho mantener la temperatura en viando banano al Japón. Era emplea- el invierno. do de una empresa exportadora, me tocaba preparar la fruta y empacar- Entonces, mi amigo empezó a man- la, fue por los años 65 al 70. En mis darme Catleyas híbridas, producidas viajes al Japón pasaba de paseo por en el Japón, en bandejas de madera Bogotá y allí se me clavó el nombre con 25 ó 40 plantas. Hice una mesa de Colombia. Para la época Bogotá de guaduas artesanal, no sabía nada ‘estaba’ muy simpática, muy folclóri- de orquídeas pero mi amigo me de- ca. Por Chapinero me tocó ver gana- cía que era fácil. Nunca me mencionó dos y me encantó ese paisaje con ese que este cultivo demoraba tanto. No ambiente de neblina en la mañana, tengo formación en asuntos botáni- entonces me jaló venir a este país. cos así que arranqué sin saber. Sufrí mucho y caí en una trampa que tuve Cuando salí de la empresa de bana- que seguir porque a los cuatro años nos, busqué otras líneas de comer- ya tenía una cantidad grande y no era cio para el Japón y para otros países. cosa de quitarme así. Ya tenía respon- Por coincidencia, y sin mucho pro- sabilidad y aún no florecían. Yo no sa- grama, empecé con la Federación bía de abonos, nada de telas de som- de Cafeteros trayendo técnicos en brío, de medio de cultivo. Golpeando apicultura que venían a aprovechar la cabeza seguí, porque cuando me las flores del café. Ese es el comien- di cuenta ya era tarde; tenía las patas zo de mi estadía en Colombia. Así metidas y no pude sacarlas. No es comenzó la vida de Tsubota en Co- que me esté quejando, porque luego lombia, aquí en el Valle, porque un vino un tiempo positivo que me ense- amigo era de esta tierra. Otro amigo ñó muchas cosas de este mecanismo de la época del banano tenía un cul- que existe en la naturaleza: el mundo tivo de orquídeas en el Japón. Era un de maravilla de las orquídeas que me hombre muy avispado, con chispa. enriqueció la vida.

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 Para mi mujer sí fue sacrificio por- del Japón más modernas, más ape- que ella no hablaba el español y no tecidas, pero cuando se levantaron se interesó por aprenderlo. Sufrió y florecieron ya el mercado tenía bastante. Yo ya sabía el español y otra tendencia en color. Entonces se avanzaba aprendiendo y comencé quedaron aquí. Yo no podía despa- a pasear. El primer paseo fue hacia charlas allá y tuve que perder y bus- el lago Calima y Buenaventura, y fue car otra salida. Lo convertí hacia el cuando recolecté el mercado interno y empecé a vender , que tengo allí sembrado en localmente. Como negocio no mar- la entrada. Fue la primera orquídea chaba bien, era de un lado para otro, que yo conocí de la naturaleza de pero yo aguantaba. Por esos años esta tierra. ¡Ah, qué alegría me dio! me visitó un científico especialista Parece ridículo, pero en esa época en este mundo de las orquídeas, el no sabía reconocer una orquídea en Dr Karazawa. Recorrimos toda la un barranco. Ahí empecé a compa- cordillera central y oriental, hacia el rar con las del Japón y seguí cono- norte, casi llegando a Cúcuta. Con ciendo otras. él conocí el mecanismo, aunque no muy profundamente, del mundo bo- Organicé un primer vivero, luego tánico. el segundo. Hice la bodega, me fui ensanchando y mientras tanto el ¿Y cuándo involucró las orquídeas mercado internacional mostraba un nativas en su negocio? fenómeno raro: cambiaba el gusto Mi primera participación en una ex- de los consumidores. Grave para posición fue en Cali, en ASOCAÑA. nosotros, así que trajimos plantas Llevé un poquito de phalaenopsis.

• 111 • Yo no sabía cómo diseñar ni colocar cia y amablemente me llevó a La Es- las plantas, pero Maruja de Navia, trella, al vivero de los Arango, y me Adelaida Ángel de Böhmer y otras se- mostró y me contó todo. Después ñoras de la Asociación Vallecaucana fui adonde un señor que tenía un vi- de Orquideología me colaboraron. vero de phalaenopsis, que cultivaba Yo hice un estand con dos canasti- en una bolsa rústica. Así que a tra- cos y por primera vez participé en vés de conversaciones empecé co- una exposición. Ahí se me prendió la nocer otros ambientes y se me iban llama y, poco a poco, pero firme, fui acumulando los conocimientos. aprendiendo con los especialistas. La vida no ‘estaba’ muy agradable, ¿Cómo integró a su familia al nego- difícil, pero ya vivía de las orquídeas. cio? Estoy muy agradecido porque poqui- Los hijos estudiaron el bachillerato to a poquito me iban respaldando y en el Colegio Salesiano, luego Masa eso fue gran soporte. Todos estamos fue a Caldas y Tomo se fue a Arme- muy agradecidos con Colombia y la nia. Ellos nacieron relacionados con gente común y sobre todo con los las plantas, con botánica y agrono- “orquidiotas”. Por suerte coincidie- mía. Luego envié a Masa al Japón ron varias condiciones que me em- para que aprendiera el cultivo de pujaron hacia adelante, lento, paso meristemos Yo ya había decidido por paso. Ya estaban las asociaciones seguir con este negocio y vino como y me invitaron varios señores a for- técnico y es quien se encarga de la mar una asociación. Esperanza Valle- propagación. A Tomo también lo jo, Iván Jaramillo, Aurelio Botero y yo mandé al Japón para estudiar el cul- nos reunimos y hablamos; al princi- tivo de los cymbidiums. Es una suer- pio no había mucha actividad porque te que los hijos sigan el negocio. La ninguno sabía de ese mecanismo hija se encarga de la contabilidad y pero poco a poco se fue organizan- entre los tres manejan la empresa. A do. Participé en varias exposiciones mi me da mucha alegría, no me trai- en Popayán, Buga, Medellín, Bogotá. cionaron, están juntos y están cum- Primero iba para mostrar algunas pliendo sus deberes; ya son expertos plantas florecidas. Para hacer el co- y quieren entregar calidad al estilo mercio tenía que tener un volumen japonés que es lo que aprendieron. grande y aún no llegaba, todo era Están teniendo mucha acogida. lentamente. ¿Cuál es su orquídea favorita? No nací como cultivador comercial, Difícil, en Colombia hay más de tres pero yo buscaba alguna fórmula para mil especies de orquídeas nativas defenderme. Buscaba y buscaba descritas. Estaba por encima del siempre mejorar un poquito, esa era Ecuador en orquídeas, pero ahora la fórmula que yo tenía. No recuerdo se le pasó, porque en Colombia no en qué año participé en Medellín, o se pueden hacer estudios ni investi- sea que hace 25 o más años me hice gaciones, o sea que la selva está in- más comercial. Recuerdo que llamé a tacta. Si se abre hay miles de varie- Colomborquídeas, a Doña Liga Mo- dades. Estamos en el país más rico reno, quien me recibió en su residen- en orquídeas del mundo entero, es

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 Fig. 3. Fig. 4.

• 113 • envidiable, pero no podemos cono- porroglossums, que tienen una tapa cerlas. Por fortuna yo sí pude andar donde atrapan el insecto. ¡Cuántos sin preocuparme porque la guerrilla miles de años para llegar allí! Estoy aún no existía, después no pude en- impresionado y por eso estoy ena- trar más. Mis hijos no pueden ir a morado de este mundo. Cada va- esta cordillera a 15 kilómetros ade- riedad de orquídeas tiene sus cosas lante, no conocen. ¡Qué tristeza! Yo distintas, me gusta observar, ya no sí conozco buena parte de Colombia me importan los nombres pero sí su y también del Ecuador. Aprendí de mundo maravilloso. memoria muchas de las orquídeas que tiene Colombia, pero ya voy mer- ¿Qué aportes han hecho ustedes, mando, estoy alejado del cultivo y la los japoneses, a la orquideología? memoria se va borrando también. Aparentemente no. Sin embargo, En eso no miento. Por eso me retiré cuando tuve una invitación de las se- de juez, porque hay que ser honesto ñoras de Cali mostré cómo sembrar y no quiero enseñar mal. según mi experiencia. Yo no ense- ñaba sino que mostraba mi manera ¿Cómo llegó a las orquídeas colom- de cultivar. Y así, charlando, posible- bianas? mente pude colaborar. Varias veces Las conocí por los amigos que me me invitaron a cursos en Bucara- enseñaron mucho y me dieron un manga. Yo digo a charlas, y a lo me- ambiente muy agradable. Para esa jor dije bastantes mentiras (risas). época yo tenía mucho deseo de Mi carácter es abrir todo mi pecho a aprender, yo era como una esponja, todas las personas y mostrar lo que y aprendí bastante. Mi capacidad se tengo. Hoy no mostramos el vivero iba ‘ensayando’ con una y otra varie- al público, sólo a círculos cerrados. dad. Las cultivé, y como el mercado Ya hay distinta gerencia y el vivero cambiaba, tomé algunas especies es grande y existe el riesgo de caídas y empecé a tenerlas y a mandar, y como ya ocurrió, además como se poco a poco aprendí de las nativas. riega y se fumiga es peligroso.

¿Qué es para usted el mundo de las Usted es un cultivador comercial, orquídeas? pero todos comentan que usted es Es un misterio, tantas variedades de abierto a compartir experiencias, formas y de colores, cada una tiene ¿teme a la competencia? el insecto programado para que la La vida es corta, pienso que aunque polinice. Formas tan increíblemen- se viva muchos años, por ejemplo te variadas y todo calculado. Somos unos 90, no es bueno negarse, mos- muy arrogantes cuando decimos trar agresividad y arrogancia. Al fin que somos dueños de este mundo, se acaba la vida y por qué no abrir mentira, según mi opinión. El caso más el corazón, un poco más sua- de los paphios, que tienen una bolsa ve, mejor ambiente, que hablemos. con agua para atraer a los insectos, Un instante en la vida no significa y que tienen que salir por donde po- nada en 90 años, y se puede hacer linizan la planta. Eso no lo podemos que la gente se sienta alegre y olvide inventar los humanos. El caso de los la amargura. Que echemos un cuen-

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 tico, o bromas, la carcajada, necesi- vara en curva, y eso se está copian- tamos ese ambiente. Que todo no do, causando más trabajo porque ya es por plata. Hay que abrir más el la gente quiere con las curvas. Siem- pecho, más suave, que hablemos de pre hay que innovar. Como el bon- arte, de pintura, de música. Ese es sái, que es un arte muy complicado, mi carácter. A mí me gusta ese am- pero a cada árbol hay que darle la biente, porque mi vida está determi- forma. Nosotros queremos hacer nada y yo tengo que aprovechar el algo más por la planta y ese ánimo tiempo y sentirme alegre en vez de se refleja en alguna parte. En este amargo. momento se venden las orquídeas como mercancías en los supermer- ¿Usted descubrió orquídeas? cados. Simples vendedores son los Algunas, y como me mostraron mu- encargados, que no piensan cómo cho cariño me dedicaron varias. Ten- mantenerlas y cuidarlas, necesitan go como nueve nativas con el nom- cariño, una ‘sobadita’, están puestas bre de y también , a secas, arrumadas unas con otras. el nombre de mi esposa. Ya nadie Ese no es ambiente, por lo menos las puede cambiar, así haya modifi- deben estar con la florescencia y las cación. Para mí es un tesoro. Tuve hojas limpias. Pero no están atendi- suerte y eso se queda en algún regis- das las plantas en los supermerca- tro botánico. dos, nadie sabe cuándo se marchi- tan. Eso nos perjudica por que nos ¿Cómo ve el mercado actual de las llaman y dicen: “Oiga, ustedes están orquídeas? vendiendo plantas en almacenes de Comenzamos el negocio de las or- cadena”. Nosotros tenemos que ex- quídeas con el fin de exportar para plicar que no entregamos plantas a la gente rica, porque las orquídeas supermercados, no tenemos ese ne- eran de clase alta hace 20 años. gocio. Pero hoy en día son como cualquier adorno; bajó la categoría. Y el pri- ¿Por qué el nombre “Orquídeas mer caso es el de las phalaenopsis, Eva”? que permiten una producción masi- Según la leyenda Eva es la primera va por el crecimiento rápido: a los 6 mujer. Un abogado, en el año 77, me meses las sacan al mercado. dio un nombre muy largo para el ne- gocio, entonces se me ocurrió Eva. La competencia es muy fuerte. Todo es una rotación de plantas a las que Muy cortico y la primera mujer. Al- no se les agrega cariño. Nosotros no gunos se confunden con mi mujer y queremos eso, queremos agregarle preguntan: “Oiga, ¿cómo está Eva?” a una planta sembrada en matera (Risas) algo más, así no se vea, es la manera de comercializar del Japón. El caso Gracias señor Tsubota por esta en- de las phalaenopsis, todas amarra- trevista. das rectas. Nosotros buscamos otra No, gracias a ustedes. Estoy muy forma de belleza y cambiamos. Más contento en esta tierra. Mi vida tan bonito, más elegante, dejando la variada, tan enriquecida con uste-

• 115 • des. Yo supe este misterio de nues- do perfectamente diseñado! Esta- tra vida a través de orquídeas. Me mos muy contentos y más mis hijos. despierto, salgo a caminar y observo ¿Qué contentos? Dicen que siquiera este mecanismo de la naturaleza a que vivimos aquí y no en el Japón. través de las orquídeas ¡Uf que mun- Estoy muy contento.

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS

Fig. 1, 3, 4. Sebastian Vieira Fig. 2. Ron Parsons Fig. 5 . Francisco Villegas

CRÉDITOS DE CULTIVO

Fig. 1, 4. Orquídeas Katía Fig. 2. Marni Turkel Fig. 3. Tomada Fig. 5. Orquifollajes

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 Instrucciones a los autores

La revista semestral que edita y publica la 1.1 Título (normatizado): Sociedad Colombiana de Orquideología Todos los artículos deben tener un títu- (SCO) está dirigida al público interesado lo corto, sugestivo, que se centre en el en el estudio y cultivo de las orquídeas asunto de que trata el mismo y la discu- con artículos: sión que se hace de él en el texto. En lo posible no debe exceder 15 palabras. • Científicos sobre nuevas especies, nuevos registros geográficos, mo- 1.2 Autor (normatizado): nografías, revisiones de géneros, in- Todos los trabajos deben llevar al menos vestigaciones moleculares, ecología un autor del que se especifican sus nom- y conservación como inventarios, bres y primer apellido en mayúsculas, caracterizaciones, dirección para enviar correspondencia • Horticulturales como los referentes (preferiblemente electrónica), y lugar o a cultivo y premiaciones de plantas, institución de trabajo. • Educativos como técnicas fotográfi- cas, reseñas de especies, etc. y Ejemplo: MARCIN GÓRNIAK • Generales como relatos de salidas Department of Plant and Na- de campo, biografías y anécdotas ture Conservation, Gdnask University, Al. principalmente. Legionów 9, Pl-80-441 Gdansk, Poland, [email protected] Los artículos deben entregarse en medio digital, por correo electrónico o algún 1.3 Resumen (normatizado): servidor en el ciberespacio. En español, No debe exceder un párrafo. No inclu- en un programa de texto, preferiblemen- ye autoridades taxonómicas (nombres te Word, con las fotos e ilustraciones en de autores) ni referencias bibliográfi- archivos independientes, debidamente cas o abreviaciones. Debe ser conciso denominados y referenciados en el tex- (usualmente no mas de 200 palabras), to y con muy buena resolución y calidad. pero debe resumir el artículo en sus li- (300 dpi, no menos de 80% de calidad neamientos generales en lo relativo a su jpeg, y no menos de 3300 pixels de alto o intención, métodos, resultados, y signifi- 2500 pixels de ancho). Los artículos cien- cado de los descubrimientos o proposi- tíficos deben enviarse además en inglés. ciones para investigación.

1. FORMATO PARA LA PUBLICACIÓN 1.4 Palabras claves (normatizado): DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN LA No deben exceder en lo posible más de REVISTA ORQUIDEOLOGÍA: 10 palabras. Deben ir ordenadas de ma- El contenido de los trabajos enviados a la yor a menor generalidad. Deben incluirse revista Orquideología debe cumplir con los nombres de las categorías taxonómi- las siguientes partes normatizadas y pre- cas investigadas. Se deben enunciar los feriblemente con las partes sugeridas: conceptos y términos que resuman los temas o problemas fundamentales en los que se centra la publicación.

• 117 • 1.5 Introducción (normatizado): 1.13 Discusión y conclusiones (normatiza- Todos los escritos deben tener al menos do excepto en las especies nuevas) un párrafo introductorio en el que se pre- sente el problema o tema de investiga- 1.14 Caracteres diagnósticos o comentarios ción. En la introducción se deben resumir taxonómicos (normatizado solo en los de el estado actual e historia reciente del co- especies nuevas): nocimiento del problema o tema tratado Se enumeran y explican las características en la publicación. En los casos de muchos distintivas de la nueva especie. trabajos se recomienda presentar un bre- ve marco conceptual en el que se ha reali- 1.15 Referencias Bibliográficas (Normatiza- zado la investigación. do): Las referencias de artículos deben citarse 1.6. Desarrollo del tema (normatizado ex- en el siguiente orden alfabético estricto. cepto en los de especies nuevas): Referencias con un autor preceden las refe- Se trata el tema objeto de la investigación. rencias con dos o más autores. El orden de enunciación en la referencia es el siguiente: 1.7 Nombre especie (normatizado): Nombre propuesto de la especie, segui- Apellido del autor, Iniciales del nombre do por el nombre del(los) autor(es) en su separadas por puntos. (año publicación). forma estándar. Título del artículo. Nombre de la revista. Volumen (Número): página inicio - página 1.8 Diagnóstico (normatizado solo en los finalización. de especies nuevas): Puede escribirse en latín o en inglés. Los nombres de los autores van en ne- grillas, separados por comas, primero el 1.9 Holotipo (normatizado solo en los de apellido y luego las iniciales del nombre de especies nuevas): cada uno. Separado por un punto y entre Citación, incluyendo herbario donde está paréntesis va el año de la publicación. Lue- depositado y su número de entrada. go sigue el título del artículo, con itálicas en los nombres científicos únicamente. 1.10 Descripción botánica (normatizado Separado por un punto seguido va el nom- solo en los de especies nuevas): bre de la revista en itálicas sin usar abre- Detallada descripción de las partes tanto viaciones para los Journals. Seguido de lo de la planta como de la flor. Medidas en anterior y separado por un punto van el unidades métricas decimales. volumen, número y páginas que abarcan el artículo. Ejemplos de una forma correcta 1.11 Paratipo (opcional solo en los de espe- de referenciar una publicación tipo artículo cies nuevas): de revista: Citación si lo hay en las mismas condicio- nes del holotipo. Lockhardt, D.J., Winzler, E.A. (2000). Ge- nomics, gene expression, and DNA arrays. 1.12 Etimología (normatizado solo en los Nature 405, 827-836. de especies nuevas): Origen y significado del nombre científico Davis, K.L. (1999). A preliminary survey de la planta. of foliar anatomy in . Lindleyana 14(3): 126-135.

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 Holtzmeier, M.A., Stern, W.L. and Judd, 1.16 Agradecimientos (sugerido): W.S. (1998). Comparative anatomy and No deben exceder un párrafo y deben systematics of Segnhas cusions species nombrar únicamente aquellas personas of (Orchidaceae). Botanical o instituciones que hubiesen contribuido Journal of the Linnean Society. 127: 43-82. directamente con la publicación según el juicio del autor. En estos se incluyen las Si hay varias publicaciones de un mismo becas (sus códigos) que permitieron la autor se las debe ordenar cronológica- financiación de la investigación. mente, de las más viejas a las más nue- vas. En tal caso se pone en la parte del 1.17 Ilustraciones (normatizado solo en nombre del autor una línea de 10 espa- los de especies nuevas): cios, para no repetir su nombre cada vez. Cuando se trata de textos que ofrecen la descripción de especies nuevas las ilus- Ejemplo: traciones botánicas son obligatorias. Se Gerlach, G. (1995). Duftanalysen, ein pueden incluir ilustraciones de otros auto- Schlüssel zum Verständnis der Bestäu- res y publicaciones (libros o revistas) con bungs Biologie neotropischer Parfümblu- su debida referencia debajo de la misma y men. Tropenforschung, Rundgesprache permiso de los editores. Se deben incluir der Komission für Ökologie. 10: 231-240. obligatoriamente el hábito de la planta, las hojas, los tallos y las raíces, la orientación ______. (2004). Stanhopeinae Mesoa- y lugar de emergencia de la inflorescencia, mericanae II (Orchidaceae). Dos especies y los detalles de las partes de interés taxo- nuevas: nómico (pétalos, sépalos laterales, labelo, . Lankesteriana. 4(1): 65-71. ovario, inflorescencia, orientación de las flores, etc.) en diferentes ángulos (lateral, Los libros se deben citar de manera simi- frontal, dorsal según sea necesario). En lar a los artículos: caso de que existan indumentos se debe ilustrar la presencia de los mismos en Apellido del autor, iniciales del nombre se- sépalos y/o pétalos. En ciertos casos es paradas por puntos. (año de publicación) fundamental dibujar como complemen- Titulo del libro. Editorial. Ciudad de publi- to a las estructuras juntas las estructuras cación. Número total de páginas. parcialmente diseccionadas (en cortes longitudinales y/o transversales del labelo Goodwin, B. (1998). Las Manchas del o los pétalos por ejemplo). Leopardo, La evolución de la compleji- dad. Ed. Tusquets, Barcelona, 307 pp. En los estudios de sistemática filogenéti- ca, cuando se hace referencia a caracteres Cuando el libro pertenece a una colección y/o estados de los mismos que no han se debe citar la colección: sido evaluados y publicados previamente, es obligatorio incluir una ilustración y/o Gerlach, G. & Schill, R. (1993). Die Gat- una fotografía de cada uno de los estados tung Coryanthes Hook (Orchidaceae), enunciados de los mismos. En general, Eine monografische Bearbeitung unter cuando se trata de caracteres morfológi- bessonderer Berücksichtigung der Blü- cos o anatómicos se recomienda presen- tendufstoffe. Tropische und Subtropische tar una ilustración y/o una fotografía de Pflanzenwelt, Akademie der Wissenschaf- todos los caracteres y/o estados enuncia- ten und der Literatur. Mainz, 83: 205 pp. dos en cada análisis cladístico, que están • 119 • contenidos en la matriz, de modo que en ras muy magnificadas (vistas por el len- las ilustraciones y/o fotografías se seña- te de una cámara con mucho aumento, len las homologías. al estereoscopio, al microscopio de luz convencional o al microscopio electróni- Las ilustraciones se hacen a una tinta. co) debe incluirse para cada fotografía el Cada estructura o grupo de estructuras número de veces que está aumentada la dibujadas a la misma escala deben tener imagen además de una barra de medida una barra que indique una medida con la con su longitud respectiva que permita que sea posible establecer sus dimensio- conocer las dimensiones de las estructu- nes. Dichas medidas no se deben manus- ras ilustradas. cribir, sino escribirse en la ilustración con un díngrafo o un software. Normalmente se publican hasta dos pá- ginas de fotografías a color por artículo, En trabajos taxonómicos se deben ilustrar pero en casos donde se requiera ilustrar las estructuras juntas en su tridimensio- más de una página con fotografías el au- nalidad normal. Las estructuras disecta- tor podrá comunicarse con el Comité de das son complementarias a la ilustración Publicaciones para consultar sobre la po- de las estructuras juntas en su aspecto sibilidad de realizar lo anterior. Abajo, en normal pero no al revés, por lo que las es- la página que las contiene, debe incluir- tructuras deben dibujarse juntas en al me- se una leyenda concisa en negrillas que nos una parte principal de la ilustración. resuma lo que ilustran las fotografías, Cada ilustración botánica debe ir acompa- seguida de un breve enunciado relativo ñada de letras o números en cada una de a cada foto, escrito en letra normal (sin sus partes y una leyenda corta y sintética negrillas), además colocar los créditos de debajo de la ilustración que explique las fotografía y cultivo. partes que se ilustran (Por ejemplo: Di- bujo del Holotipo de Dracula decussata: 1.19 Claves (sugerido) A) Hábito de la planta, B) Labelo en vista En los trabajos de taxonomía, especial- lateral, C) Labelo en vista dorsal, D) Corte mente en la publicación de especies nue- longitudinal del epiquilo, C) Polinios, D) vas o en trabajos que revisen un grupo Pétalos en vista lateral, E) Pétalos en vista dado de orquídeas, se recomienda la pro- dorsal). posición de claves, según la interpretación propuesta del autor del grupo en cues- 1.18 Fotografías (sugerido): tión. Estas deben contrastar en cada par Son opcionales en la mayor parte de los o grupo pequeño de oraciones aquellos trabajos aunque se recomienda en la ma- caracteres que son de uso taxonómico, y yoría de los casos la inclusión de las mis- deben enunciar primero en cada frase los mas. En el caso de las especies nuevas es caracteres florales, luego los vegetativos y recomendable incluir varios ángulos de luego cualquier otro tipo de ellos. las estructuras de interés taxonómico, así como fotografías que ilustren los detalles 1.20 Especímenes revisados (normatizado de las estructuras menores como callos, solo en los de especies nuevas): emergencias, vellosidades, torsiones (en En todos los trabajos en taxonomía que dos o tres dimensiones) que son de inte- revisen grupos y/o que propongan la exis- rés taxonómico, que se mencionan en la tencia de especies nuevas es obligatorio descripción. Cuando se trata de estructu- incluir todos los especímenes revisados

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 durante la investigación. Éstos se citan categorías taxonómicas se deben escribir agrupados por especie o taxón. En caso siempre en itálicas. Solo se les debe adi- de que existan varios ejemplares de dife- cionar el autor la primera vez que se pre- rentes países se citan por países (escritos senta el nombre dentro del escrito o en en mayúscula) para cada especie, y en partes importantes del mismo donde se caso de que a su vez existan muchos del requiera hacer énfasis en el mismo. El au- mismo país se los agrupa por Provincia o tor del nombre no va en itálicas. Ejemplo: Departamento. Cada espécimen va acom- Dracula nosferatu Luer & Escobar. El re- pañado de las divisiones políticas mas sumen y título preferiblemente no llevan importantes, hasta la localidad específica autor o año de publicación de un nombre. en la que fue colectada la planta. Además la cita del espécimen contiene separa- 1.22.2 Citas y referencias de ideas dentro dos por comas la altura sobre el nivel del del texto: mar en metros, el colector y número de Toda cita textual o referencia a una idea colección (éste último en itálicas), la fe- publicada por algún autor, de la cual en cha de colección, el cultivo o lugar donde el texto se diga explícitamente que fue fue mantenida después de ser colecta- propuesta por alguien, debe ir acompa- da la planta en caso de que ello hubiese ñada de una referencia bibliográfica en el ocurrido, el nombre de quien preparó el parágrafo correspondiente a las mismas ejemplar (si es conocido) y finalmente las y viceversa (toda referencia debe tener al siglas en mayúscula y entre paréntesis del menos una cita correlativa que le corres- herbario en el que fue depositado o repo- ponda en alguna parte del texto). Si la sa cada ejemplar citado y el número de publicación citada fue suscrita por más herbario de dicho ejemplar. de dos autores se escribe el nombre del primero seguido de las palabras “et al” en 1.21 Distribución (normatizado): itálica, seguido de un punto, se indica el En la publicación de especies nuevas el año de publicación. Ejemplo: (Rodríguez uso de los lugares donde se han encon- et al. 1989). trado los ejemplares es obligatorio y reco- mendable la altura sobre el nivel del mar. Para citar textualmente un enunciado, una Para evitar saqueo por parte de recolecto- expresión o un breve conjunto de ideas se res si escrúpulos, no publicaremos coor- deben poner comillas al principio y la final denadas geodésicas ni lugares precisos. de la cita, de modo que al terminarse las Esta información puede estar adjunta al palabras citadas se escribe entre parénte- ejemplar de herbario. sis el nombre del (los) autor(es), seguido de una coma y finalmente del año de la Ejemplo: publicación del texto citado. Dracula nosferatu: COLOMBIA, Depar- tamento de Antioquia, colectó M. Vallejo Ejemplos: (MV 9678), 2200 msnm, véase informa- “tiene sus pa- ción adicional en ejemplar 233457 (JAUM). rientes en la sección y es una 1.22 Otras pautas de las especies mas pequeñas” (Gerlach, 1994). Si se va enunciar antes al autor se 1.22.1 Escritura de nombes científicos: pone su nombre en la oración y el año de Los nombres científicos de especies o la publicación entre paréntesis.

• 121 • Ejemplo: dial, a criterio del comité, según la espe- G. Gerlach (1994). Propuso que “ cialidad del artículo. tiene sus parientes en la sección Lamellunguis y es una de las Estas evaluaciones deberán recibirse den- especies mas pequeñas”. tro del mes siguiente a el envío del artícu- lo. Se utiliza un procedimiento de revisión Para hacer referencia a una idea publicada doblemente ciego. Las identidades y afilia- sin citarla en forma textual se enuncia la ciones de los autores no se proporcionan idea parafraseándola en las palabras pro- a los revisores, ni tampoco los nombres pias de quien escribe el artículo, seguida de los revisores se dan a conocer a los au- al final de un paréntesis que contiene el tores. Nuestro objetivo es proporcionar (los) nombre(s) del (los) autor(es), segui- a los autores con revisiones después de do(s) de una coma, y luego del año de la un mes contado desde la recepción de un publicación del texto citado. manuscrito por el editor. Los manuscritos aceptados para publicación serán devuel- Ejemplo: tos al(los) autor(es) para la edición final Se ha propuesto que las especies más antes de ser colocados en la cola para su cercanamente emparentadas con publicación.Los manuscritos no acepta- se encuentran en la dos pueden ser o bien (1) rechazados o sección Lammellunguis de dicho género (2) devueltos a su(s) autor(es) para la (Gerlach, 1994). revisión y reconsideración posterior del panel de revisión. Los autores que no re- 2. EVALUACIÓN Y ARBITRAJE: visen y vuelvan a entregar un manuscrito Todos los artículos que se presenten para “a-ser-reconsiderado” dentro de los 15 publicación en la revista Orquideología, días desde la recepción de los comenta- se someterán a una evaluación y primer rios pueden tener su manuscrito retirado dictamen por parte del comité editorial. del proceso de revisión correspondiente Los de las categorías de conservación, al número a que aspiran publicar. Luego horticulturales y generales se someten a se les hace la revisión de estilo, según las la revisión de estilo, pero adicionalmen- normas de esta revista. te los científicos deberán cumplir con la evaluación por parte de pares, es decir, Los artículos deberán enviarse al editor miembros iguales de la comunidad cien- 3 meses antes de la fecha de salida del tífica que den su opinión acerca de la va- número respectivo para cumplir con los lidez de la investigación y la presentación plazos planeados, extemporáneamente del artículo y que lo avalen para publica- se podrán recibir artículos, pero su publi- ción, estos se eligen dentro de un grupo carán en el número siguiente. de botánicos y taxónomos a nivel mun-

Orquideología XXXII - 1 / junio - 2015 Author Guidelines The biannual magazine edited and published Example: by Sociedad Colombiana de Orquideología MARCIN GÓRNIAK (SCO) is focused towards public interested in Department of Plant taxonomy and Nature the study and growing of orchids with: Conservation, Gdnask University, Al. Legionów 9, Pl-80-441 Gdansk, Poland, • Scientific papers about new taxa, new [email protected] geographical reports, monographs, ge- nus revisions, molecular research, ecol- 1.3 Abstract (standardized): ogy among others Should not exceed one paragraph. Does • Conservation papers as inventories, not include taxonomic authorities (author characterizations, fieldtrip reports, etc names) or bibliographic references or ab- • Horticultural articles like those referring breviations. It has to be concise (usually to growing techniques, plant awards and no more than 200 words long), but also • General articles like biographies and an- has to summarize the article in its general ecdotes. guidelines regarding the intent, methods, results, and significance of research find- Articles have to be delivered in digital media, ings or propositions. by e-mail or any other Internet host. They should be written in Spanish language, in a 1.4 Keywords (standardized): word processing format, preferably Microsoft Should not exceed more than 10 words. Word, with photographs and drawings on They must be ordered from high to low gen- independent files, properly named and refer- erality. Should include the names of the taxa enced in the text and with a very good reso- investigated. It should state the concepts lution and quality (300 dpi, no less than 80% and terms that summarize the key issues or jpeg quality and no less than 3300 pixels high problems that the publication focuses on. or 2500 pixels in width). Scientific papers also have to be submitted in English. 1.5 Introduction (standardized): All writings must have at least an introduc- 1. FORMAT FOR THE PUBLISHING OF tory paragraph in which the problem or SCIENTIFIC PAPERS IN ORQUIDEOLOGÍA research topic is presented. The introduc- MAGAZINE: tion should summarize the current state of Content of works submitted to Orquideología knowledge and recent history of the prob- magazine need to have the following stan- lem or topic covered in the publication. In dardized sections and preferably the following many cases it is recommended to present suggested sections: a brief conceptual framework in which the research has been conducted. 1.1 Title (standardized): Every article must have a short title, sugges- 1.6 Topic development (standardized ex- tive, focused in the subject matter and the cept for the description of new species): argument about it that is in the text. The title This is the topic under investigation. should not exceed 15 words. 1.7 Species name (standardized): 1.2 Author (standardized): Species proposed name, followed by the Any work should have at least one author author(s) name(s) in their standard form. specified by their names and surname in capi- tal letters, an address to send correspondence 1.8 Diagnosis (standardized only for the de- (preferably electronic), and working place or scription of new species): institution. Can be written in English or Latin.

• 123 • 1.9 Holotype (standardized only for the de- Lockhardt, D.J., Winzler, E.A. (2000). Ge- scription of new species): nomics, gene expression, and DNA arrays. Citation, including the herbarium where it 405, 827-836. is deposited and its accession number. Davis, K.L. (1999). A preliminary survey 1.10 Botanical description (standardized of foliar anatomy in Lindleyana only for the description of new species): 14(3): 126-135. Detailed description of the parts of both the plant and the flower. Measurements in Holtzmeier, M.A., Stern, W.L. and Judd, metric units. W.S. (1998). Comparative anatomy and systematics of Segnhas cusions species of 1.11 Paratype (optional only for the descrip- (Orchidaceae). tion of new species): 127: 43-82. Citation, if there is a paratype, with the same conditions as the holotype. If there is more than one publication by the same author, chronologic ordering is used, 1.12 Etymology (standardized only for the from the oldest one to the newest. In such a description of new species): case, a script is placed on the part of the au- Origin and meaning of the scientific name thor’s name to avoid repeating it every time. of the plant. Example: 1.13 Discussion and conclusions (standard- Gerlach, G. (1995). Duftanalysen, ein Schlüs- ized except for the description of new spe- sel zum Verständnis der Bestäubungs Biol- cies) ogie neotropischer Parfümblumen. Tropen- forschung, Rundgesprache der Komission 1.14 Diagnostic characters or taxonomic für Ökologie. 10: 231-240. comments (standardized only for the de- scription of new species): ______. (2004). Stanhopeinae Meso- Distinctive characteristics of the new spe- americanae II (Orchidaceae). Dos espe- cies are enumerated and explained. cies nuevas: y . 4(1): 65-71. 1.15 References (standardized): The references to articles have to be cited Books are to be cited in a similar way as on the following strict alphabetical order. articles: References with only one author precede those with two or more authors. The state- Surname of the author, name initials sepa- ment in order is the following: rated by dots. (year) Book´s title. Publisher. City of publication. Total number of pages. Surname of the author, name initials sep- arated by dots. (year). Example: Volumen Goodwin, B. (1998). Las Manchas del (Number): start page – end page. Leopardo, La evolución de la complejidad. , Barcelona, 307 pp. Author’s names in bold, separated by com- mas, surname first and then initials. Paper If a book is part of a collection the collec- title, italics only for scientific names. Sepa- tion needs to be cited. rated by a single dot, follows the name of the magazine or journal in italics without Example: abbreviations for journal names. Following Gerlach, G. & Schill, R. (1993). Die Gat- and separated by a dot, the volume, number tung Coryanthes Hook (Orchidaceae), Eine and pages covering the text. Examples of a monografische Bearbeitung unter besson- proper way to reference a journal article: derer Berücksichtigung der Blütendufstof-

Orquideología XXXI - 2 / 2014 fe. Tropische und Subtropische Pflanzen- the same scale must have a bar indicating welt, Akademie der Wissenschaften und a measure with which it is possible to set der Literatur. Mainz, 83: 205 pp. their dimensions. These measures should not be handwritten, but written with a din- 1.16 Acknowledgements (suggested): graph or software. Should not exceed one paragraph and should appoint only those persons or insti- In taxonomic papers, there must be an il- tutions that had contributed directly to the lustration of the structures together in their publication in the judgment of the author. standard three-dimensionality. Dissected These include scholarships (their codes) structures are complementary to the illus- that allowed for research funding. tration of the structures together in their normal appearance but not vice versa, so 1.17. Illustrations (standardized only for the that the structures should be drawn togeth- description of new species): er in at least a major part of the illustration. When it comes to texts that provide the de- scription of new species, botanical illustra- Each botanical illustration has to be accom- tions are mandatory. panied with letters or numbers in each of It may include illustrations of other authors its parts and have a short legend below the and publications (books and magazines) illustration explaining the parts that are illus- with due reference below it and permission trated (Example: Drawing of the Holotype of from the editors. Dracula decussata: A) Habit, B) Lateral view of lip, C) Dorsal view of lip, D) Longitudinal It is mandatory to include in the illustration cut of epichile, C) Pollinia, D) Lateral view of the plant’s habit, leaves, stems and roots; , E) Dorsal view of petals). orientation and place of inflorescence emergence along with details of all parts of 1.18 Photographs (suggested): taxonomic interest (petals, , lip, ova- Are optional in most articles, although its ry, inflorescence, flower orientation, etc) inclusion is recommended in most cases. in different angles (lateral, frontal, dorsal) In case of new species it is advisable to as needed. In case indumentum exists, its include several angles of those structures presence in sepals and petals has to be il- of taxonomical interest, and photographs lustrated. In some cases it is fundamental illustrating the details of smaller structures to draw as a complement, partially dissect- as calluses, emergencies, villi, twists (in ed structures (transversal or longitudinal two or three dimensions) which are of tax- cuts of lip or petals, as an example). onomic interest and mentioned in the de- scription. When these structures are highly In studies of phylogenetic systematics, magnified (seen through a camera lens when referring to characters and / or with a high magnification, the stereoscope, conditions of these, which have not been conventional light microscope or electron- previously evaluated and published, it is ic microscope) the number of times the mandatory to include a picture and / or image is magnified along with a measure- a photograph of each of the statements ment bar with its respective length allowing set in them. In general, when it comes to the dimensions of the illustrated structures morphological or anatomical characters, it to be known, should be included. is recommended that an illustration and / or a picture of all the characters and / or Usually, up to two pages with color pho- conditions listed in each cladistic analysis tographs per article are published, but in is presented, which are contained in the cases where there is a need for more pages matrix, so that in the illustrations and / or with photographs, the author may contact photographs the homologies are indicated. the Editorial Committee to inquire about The illustrations are done in ink. Each the possibility of the later. Down in the con- structure or group of structures drawn to taining page, include a concise legend in

• 125 • bold to summarize what the pictures illus- vation above sea level is recommended. To trate, followed by a brief statement concern- avoid poaching by unscrupulous collectors, ing the photo, written in plain (no bold), geographical coordinates and precise plac- also place the photo credits and cultivation. es won´t be published. This information can be attached to the herbarium specimen. 1.19. Keys (suggested) In taxonomic papers, specially in the pub- Example: lication of new species or in revisions of a given group of orchids, the proposition of COLOMBIA, Department of Antioquia, keys is recommended according to the au- collected by M. Vallejo ( ), 2200 thor’s proposed interpretation of the rele- msnm, see additional information at speci- vant group. This should contrast in each men (JAUM). pair or small group of sentences, those char- acters of taxonomic use; and should first ar- 1.22. Other guidelines ticulate the floral characters, then the veg- 1.22.1. Writing scientific names: etative ones and any other of them at last. Scientific names of species or taxonomic categories always have to be written in ital- 1.20. Revised specimens (standardized ics. The author has to be included only the only for the description of new species): first time the name is presented in the text In every taxonomic paper in which groups or in important parts where emphasis on are revised and / or the existence of new the author is required. The author’s name species is proposed, it is mandatory to in- is not in italics and in other parts of the clude all specimens revised during the re- text, only the Latin epithet of the species search. These are cited grouped by species name is written. or taxon. In case there are specimens from different countries, citation is separated Example: by country (written in uppercase) for each Luer & Escobar. The title species, and in the case there are several and abstract do not include the author or specimens for the same country, these are year of publication. grouped by province or department. Ma- jor political divisions, down to the specific 1.22.2. Quotes and references of ideas location where the plant was collected, ac- inside the text: company each specimen. Any quotation or reference to an idea pub- lished by an author, which the text explicit- The citation of the specimen also contains ly says it was given by someone, must be elevation above sea level in meters, the col- accompanied by a bibliographic reference lector’s name and collection number (this in the corresponding paragraph and vice last one in italics), collection date, grow- versa (all references must have at least a er’s collection or place where the plant was corresponding citation somewhere in the maintained after collection in the case that text). If more than two authors wrote the happened, the name of who prepared the cited publication, write the name of the first specimen (if known) and finally the acro- followed by the words “ ” in italics, fol- nym in uppercase and enclosed in paren- lowed by a dot, indicating the year of pub- thesis of the herbarium where it was de- lication. Example: (Rodriguez . 1989). posited and the registration number of said To verbatim quote a sentence, a phrase or specimen. All comma separated. a short set of ideas; quotation marks are to be put at the beginning and the end of 1.21. Distribution (standardized): the citation, so that upon completion of the In the publication of new species, includ- quoted words, the name(s) of author(s) are ing the places where the specimens where written in parentheses, followed by a com- found is mandatory and specifying the ele- ma and then the year of publication.

Orquideología XXXI - 2 / diciembre - 2014 Examples: general topics undergo a style revision, but “has its relatives in scientific papers must undergo a peer re- section Lamellunguis and is one of the small- view process; this means that equal mem- est species” (Gerlach, 1994). If you are going bers of the scientific community will give to put the author’s name first, his name is their opinion about the validity of the re- written in the sentence followed by the year search and the article´s presentation, giv- of publication in parenthesis. ing their approval for publication. These are selected from a group of botanists and Example: taxonomists worldwide, at the discretion G. Gerlach (1994). Proposed “ of the committee, according to the topic has its relatives in section of the paper. These evaluations must be Lamellunguis and is one of the smallest received within one month of sending the species”. paper; and then the style revision is made, according to the journal requirements. To make reference to a published idea without citing it textually, the idea is stat- A double-blind review procedure is used. ed in the words of the one who writes the The identities and affiliations of authors article, followed at the end of a parenthesis are not provided to reviewers, nor are re- containing the name(s) of the author(s), viewers’ names disclosed to authors. Our followed by a comma, and then the year of goal is to provide authors with completed publication of the quoted text. reviews within a month of receipt of a man- uscript by the Editor. Manuscripts accepted Example: for publication will be returned to the au- It has been proposed that those spe- thor(s) for final editing before being placed cies more closely related with in the queue for publication. Manuscripts belong to section Lammel- not accepted would either be (1) rejected lunguis of that genus (Gerlach, 1994). or (2) returned to the author(s) for revision and subsequent reconsideration by the re- 2. REVIEW PROCEDURES: view panel. Authors who do not revise and All articles submitted for publication in this return a “to-be-reconsidered” manuscript magazine, are subject to a first assessment within 15 days from receipt of reviews may and revision by the editorial board. Those have their manuscript withdrawn from the related to conservation, horticultural and review process for the next issue.

• 127 • Orquideología XXXI - 2 / diciembre - 2014 Carrera 52 No. 73-298 Conmutador: (57-4) 444 8374 Fax: (57-4) 444 8374 opc. 1 Apartado Postal 4725 Medellín - Colombia [email protected] www.sco.org.co

Personería Jurídica Res. 325 de Junio 3 de 1965 - Gob. Deptal.

La Sociedad Colombiana de Orquideología es una entidad privada y sin ánimo de lucro, dedicada a fomentar el estudio, cultivo y conservación de las orquídeas.

The Colombian Orchid Society is a private, non-profit entity dedicated to the encouragement of the study, cultivation and conservation of orchids.

Escanea este código QR con tu dispositivo móvil o tableta y visita nuestra página web.

QR code to web page.