Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán (RUMCLA) 2018 - 2022

Guatemala, febrero de 2018 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

ÍNDICE Introducción ...... 7 1. Componente de Diagnóstico ...... 8 1.1. Ficha técnica ...... 8 1.2. Objetivos del área ...... 10 1.2.1 Objetivos Primarios ...... 10 1.2.2 Objetivos Secundarios ...... 10 1.2.3 Objetivos Terciarios ...... 10 1.3. Evaluación del contexto regional y local ...... 10 1.4. Evaluación y análisis de aspectos biofísicos ...... 11 1.4.1. Clima ...... 11 1.4.2. Hidrología ...... 12 1.4.3. Geología y geomorfología ...... 14 1.4.4. Capacidad de uso de la tierra y uso de la tierra ...... 15 1.4.5. Ocurrencia de fenómenos naturales excepcionales ...... 16 1.4.6. Sitios de especial interés y/o de belleza paisajística ...... 17 1.4.7. Vegetación ...... 18 1.4.8. Fauna ...... 24 1.5. Evaluación y análisis de aspectos socioeconómicos ...... 27 1.6. Evaluación y análisis de aspectos culturales ...... 30 1.7. Evaluación y análisis de amenazas del área protegida y estimación de riesgos ...... 33 1.8. Evaluación del estado de tenencia de la tierra ...... 33 1.8.1. Regímenes de propiedad de la tierra ...... 34 1.8.2. Áreas bajo régimen especial de protección...... 34 1.8.3. Conflictos de tenencia de tierra y posibles soluciones ...... 36 1.8.4. Evaluaciones de gestión del área protegida ...... 37 1.9. Análisis y evaluación de los límites del área protegida ...... 37 1.10. Evaluación y análisis de la situación económica y financiera ...... 39 2. Componente consideraciones de manejo ...... 40 2.1. Visión y objetivos del plan maestro ...... 40 2.1.1. Visión ...... 40 2.1.2. Objetivos del plan maestro ...... 40 2.2. Análisis y evaluación de la categoría de manejo ...... 40 2.3. Valoración de elementos prioritarios para el manejo del área ...... 41 2.3.1. Elementos naturales ...... 41 2.3.2. Elementos culturales ...... 48 2.3.3. Actividades económicas productivas ...... 54 2.3.4. Análisis de amenazas y oportunidades de los elementos ...... 59 3. Componente operativo ...... 78 4. Componente normativo y zonificación ...... 93 4.1. Tratados Internacionales que rigen la administración del área protegida...... 93 4.2. Políticas y estrategias...... 95 4.3. Marco Legal e Institucional ...... 99 4.4. Zonificación y usos previstos ...... 107 4.5. Normatividad para actividades no permitidas dentro de la RUMCLA ...... 108 4.6. Normativa para la consideración de riesgos dentro de la RUMCLA ...... 108 5. Seguimiento y evaluación ...... 119

2 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

6. Bibliografía ...... 127 Anexos ...... 132

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 1 CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA DE LA RUMCLA (KM2) ...... 15 CUADRO 2 USO DE LA TIERRA DE LA RUMCLA (KM2) ...... 16 CUADRO 3 ZONAS DE VIDA (SISTEMA HOLDRIDGE) EN EL DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ...... 18 CUADRO 4 COBERTURA FORESTAL EN LA RUMCLA (KM2) ...... 20 CUADRO 5 POBLACIÓN POR DEPARTAMENTO DENTRO DE LA RUMCLA ...... 29 CUADRO 6 INDICADORES DE DESARROLLO, EDUCACIÓN Y DESNUTRICIÓN EN LA RUMCLA ...... 30 CUADRO 7 COMPOSICIÓN DE LA PEA EN LA RUMCLA ...... 30 CUADRO 8 NÚMERO DE FINCAS CENSALES SEGÚN CATEGORÍA DE TAMAÑO DE LA FINCA CON CULTIVOS PERMANENTES Y SEMIPERMANENTES, AÑO AGRÍCOLA 2002 / 2003 ...... 33 CUADRO 9 PARQUES REGIONALES MUNICIPALES EN LA RUMCLA ...... 35 CUADRO 10 LISTADO DE RNP INSCRITAS EN CONAP, UBICADAS DENTRO DE LA RUMCLA ...... 35 CUADRO 11 ORGANIZACIONES CAMPESINAS PRODUCTORAS DE CAFÉ EN LA RUMCLA ...... 54 CUADRO 12 DATOS DE CONSUMOS FAMILIARES OTORGADOS POR CONAP ...... 56 CUADRO 13 LISTADO DE COMITÉS Y ASOCIACIONES DE PESCADORES DEL LAGO DE ATITLÁN ...... 56 CUADRO 14 AMENAZAS PARA LOS ELEMENTOS NATURALES DE CONSERVACIÓN: BOSQUES ...... 61 CUADRO 15 AMENAZAS PARA LOS ELEMENTOS NATURALES DE CONSERVACIÓN: SISTEMA HÍDRICO ...... 64 CUADRO 16 AMENAZAS PARA LOS ELEMENTOS NATURALES DE CONSERVACIÓN: VIDA SILVESTRE ...... 67 CUADRO 17 AMENAZAS PARA LOS ELEMENTOS CULTURALES ...... 68 CUADRO 18 AMENAZAS PARA LOS ELEMENTOS CULTURALES ...... 71 CUADRO 19 DESVENTAJAS COMPARATIVAS PARA LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRODUCTIVAS ...... 73 CUADRO 20 OPORTUNIDADES DE LOS ELEMENTOS NATURALES DE CONSERVACIÓN ...... 75 CUADRO 21 OPORTUNIDADES DE LOS ELEMENTOS CULTURALES DE CONSERVACIÓN ...... 76 CUADRO 22 OPORTUNIDADES DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICO PRODUCTIVAS ...... 77 CUADRO 23 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y PROGRAMAS RELACIONADOS ...... 78 CUADRO 24 PLAN DE EJECUCIÓN ...... 79 CUADRO 25 RESUMEN DE COSTOS POR PROGRAMA ...... 92 CUADRO 26 RESUMEN PRESUPUESTARIO PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN MAESTRO ...... 92 CUADRO 27 OBJETIVOS Y USOS PREVISTOS PARA LA ZONA PRIMITIVA DE LA RUMCLA ...... 109 CUADRO 28 OBJETIVOS Y USOS PREVISTOS PARA LA ZONA DE BOSQUES PROTECTORES DE LA RUMCLA ...... 110 CUADRO 29 OBJETIVOS Y USOS PREVISTOS PARA LA ZONA MANJEO FORESTAL DE LA RUMCLA ...... 112 CUADRO 30 OBJETIVOS Y USOS PREVISTOS PARA LA ZONA ARQUEOLÓGICA CULTURAL DE LA RUMCLA ...... 113 CUADRO 31 OBJETIVOS Y USOS PREVISTOS PARA LA ZONA DE USO MÚLTIPLE DE LA RUMCLA ...... 114 CUADRO 32 OBJETIVOS Y USOS PREVISTOS PARA LA ZONA DE RECUPERACIÓN DE LA RUMCLA ...... 116 CUADRO 33 OBJETIVOS Y USOS PREVISTOS PARA LA ZONA DE USO EXTENSIVO DE LA RUMCLA ...... 117 CUADRO 34 PLAN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE LA RUMCLA ...... 120

3 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1: LOCALIZACIÓN DE LA RUMCLA EN EL CONTEXTO REGIONAL ...... 11 FIGURA 2 DEMARCACIÓN FINAL RESERVA DE USO MULTIPLE LA CUENCA DEL LAGO DE ATITLÁN ...... 39 FIGURA 3: MAPA DE UBICACIÓN DE LA RUMCLA EN EL ÁMBITO NACIONAL ...... 149 FIGURA 4: MAPA BASE DE LA RUMCLA ...... 150 FIGURA 5: MAPA DE DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DE LA RUMCLA ...... 151 FIGURA 6: MAPA DE CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA DE LA RUMCLA ...... 152 FIGURA 7: MAPA DE USO DE LA TIERRA DE LA RUMCLA ...... 153 FIGURA 8: MAPA DE COBERTURA FORESTAL DE LA RUMCLA ...... 154 FIGURA 9: MAPA HIDROLÓGICO DE LA RUMCLA ...... 155 FIGURA 10: MAPA DE CUENCAS HIDROGRAFICAS ...... 156 FIGURA 11: MAPA DE ZONAS DE VIDA DE LA RUMCLA (SEGÚN HOLDRIDGE) ...... 157 FIGURA 12: MAPA DE RIESGO A DESLIZAMIENTOS DE LA RUMCLA ...... 158 FIGURA 13: MAPA DE RIESGO A INUNDACIÓN DE LA RUMCLA ...... 159 FIGURA 14: MAPA DE LA RED HOTELERA UBICADO EN LA RUMCLA ...... 160 FIGURA 15: MAPA DE PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE E INTANGIBLE DE LA RUMCLA...... 161 FIGURA 16: MAPA DE PARQUES REGIONALES MUNICIPALES Y RESERVAS NATURALES PRIVADAS EN LA RUMCLA ...... 162 FIGURA 17: MAPA DE ZONIFICACIÓN ACTUAL DE LA RUMCLA...... 163

4 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Acrónimos ADINSE Asociación para el Desarrollo Integral de Nuevos Exportadores ADIPCO Asociación de Desarrollo Integral Productivo Concepcionerita AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AMSCLAE Autoridad de Manejo Sustentable de la Cuenca Lago de Atitlán y su Entorno ANACAFE Asociación Nacional del Café APOCS Asociación de Productores de Orgánicos de Café de Sololá ARNPG Asociación Reservas Naturales Privados de ATLA Asociación de Turismo Lago de Atitlán CATHALAC El Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe CDB Convenio de Diversidad Biológica CECI Centro de Estudios y Cooperación Internacional CEH Comisión para el Esclarecimiento Histórico Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna CITES y Flora Silvestres COCODE Consejo Comunitario de Desarrollo CODEDE Consejo Departamental de Desarrollo CODRED Coordinadora Departamental para la Reducción de Desastres COLRED Coordinadora Local para la Reducción de Desastres COMRED Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres COMUDE Consejo Municipal de Desarrollo CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONRED Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CSA Compensación por Servicios Ambientales DGPCN Dirección General del Patrimonio Cultural de la Nación DIPESCA Dirección de Pesca DIPRONA Dirección de Protección a la Naturaleza DRAC Dirección Regional Altiplano Central DTRUMCLA Dirección Técnica de la Reserva de Uso Múltiple la Cuenca Lago de Atitlán EPS Ejercicio Profesional Supervisado FEDEPMA Federación de Pueblos Mayas FONACON Fondo Nacional para la Conservación FTM Fundación de Tradiciones Mayas FUNDEA Fundación para el Desarrollo Empresarial y Agrícola FUNDESA Fundación para el Desarrollo de Guatemala GIRH Gestión Integrada de los recursos hídricos GIRS Gestión Integrada de Riesgos GPTC Grupo Promotor de Tierras Comunales GTM Universal Transverse Mercator IARNA Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente IDAEH Instituto de Antropología, Etnología e Historia INAB Instituto Nacional de Bosques INE Instituto Nacional de Estadísticas INGUAT Instituto Guatemalteco de Turismo INSIVUMEH Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología LEA Lista de Especies Amenazadas

5 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

LEMA Asociación de Mujeres Tejedoras con Tintes Natural MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MICUDE Ministerio de Cultura y Deportes MINDEF Ministerio de la Defensa MIPyMES Micro, Pequeña y Mediana Empresa OCREN Oficina de Control de Áreas de la reserva de la nación OCRET Oficina de Control de Reservas Territoriales del Estado OIT Organización Internacional de Trabajo ONG Organización (es) No Gubernamental (es) PDM Planes de Desarrollo Municipal PEA Población Económicamente Activa PET Planificación Estratégica Territorial PINFOR Programa de Incentivos Forestales PINPEP Programa de incentivos para pequeños poseedores PNC Policía Nacional Civil POA Plan (es) Operativo (s) Anual (es) PPRCC Proyecto Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioecónomicas Fortalecidas en Guatemala PRM Parque Regional Municipal PROFRUTA Proyecto de Desarrollo de la Fruticultura PROSOL Proyecto Desarrollo Económico de Sololá RAMSAR Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional REDD Reducción de Emisiones por Reducción y Degradación de Bosques RIC Registro de Información Catastral RUMCLA Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán SAA Secretaría de Asuntos Agrarios SALT Sistema de Alerta Temprana SECONAP Secretaría del Consejo Nacional de Áreas Protegidas SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia SERVIR Sistema Nacional de Visualización y Monitoreo de Mesoamérica SIGAP Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas SOCODEVI Sociedad Canadiense para el Desarrollo Internacional TNC The Nature Conservancy UICN Unión Internacional para la Conservación Naturaleza UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia UNIPESCA Unidad de Manejo de la Pesca y Acuicultura USAC Universidad de San Carlos de Guatemala UVG Universidad del Valle de Guatemala

6 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Introducción La Constitución Política de la República de Guatemala, en su artículo 64, declara que es de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación, fomentado el Estado la creación de parques nacionales, reservas y refugios naturales. En atención a dicho mandato constitucional se emite La Ley de Áreas Protegidas (Decreto 4-89 del Congreso de la República de Guatemala) y su Reglamento, estableciendo como que son áreas protegidas “las que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, que tengan alta significación por su función o sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal manera de preservar el estado natural de las comunidades bióticas, de los fenómenos geomorfológicos únicos, de las fuentes y suministros de agua, de las cuencas críticas de los ríos, de las zonas protectoras de los suelos agrícolas, de tal modo de mantener opciones de desarrollo sostenible”.

En 1997, mediante el Decreto 64-97 del Congreso de la República de Guatemala, se declaró área protegida la Reserva de Uso Múltiple la Cuenca Lago de Atitlán (siendo identificada por las siglas como RUMCLA). Como antecedente del área protegida, en el año de 1955 se declaró el Lago de Atitlán como Parque Nacional, incluyendo la cuenca del lago y las faldas de sus volcanes adyacentes en el departamento de Sololám, los cuales en 1956 de declaran zona de veda forestal.

La RUMCLA, es el área protegida más extensa ubicada en la cadena volcánica del altiplano central de Guatemala, conformada por los 19 municipios del departamento de Sololá, con excepción de gran parte de los municipios de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán; incluye porciones de los municipios de Patulul, Santa Bárbara, San Miguel Panán, Chicacao del departamento de Suchitepéquez; parte del municipio de Chichicastenango, del departamento de Quiché; parte del municipio de San Miguel Totonicapán, Totonicapán, así como porciones de los municipios de Tecpán, Pochuta y Patzún del departamento de Chimaltenango. Es un área que provee bienes y servicios ambientales como recursos forestales, regulación de caudales y especialmente belleza escénica, entre otros. El Lago de Atitlán está considerado como uno de los lagos más bello del mundo (Collins, 2010).

El presente documento constituye la actualización del Plan Maestro de la RUMCLA 2018-2022 y es un instrumento de planificación estratégica que pretende orientar la gestión y administración, de acuerdo a las necesidades y oportunidades actuales que presenta el área protegida. Planteando estrategias y programas para un período de cinco años, de acuerdo a los lineamientos para la elaboración de planes maestros de áreas protegidas del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP). Es resultado de un proceso participativo de diversos actores, que ha involucrado instituciones gubernamentales, municipalidades, autoridades indígenas, comunidades, organizaciones no gubernamentales, mancomunidades y personal del CONAP.

7 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

1. Componente de Diagnóstico 1.1. Ficha técnica

Fecha de preparación de la ficha técnica: Diembre de 2017.

Nombre del área protegida: Reserva de Uso Múltiple la Cuenca del Lago de Atitlán.

Categoría de manejo: Tipo III, Área de Uso Múltiple.

Administrador del área: Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP).

Nombre del director del área: Ing. Luis Eliezer Peralta Sáenz.

Municipios en los que se encuentra ubicada: 19 municipios del departamento de Sololá, con excepción de gran parte de los municipios de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán; incluye porciones de los municipios de Patulul, Santa Bárbara, San Miguel Panan, Chicacao del departamento de Suchitepéquez; parte del municipio de Chichicastenango, del departamento de Quiché; parte del municipio de San Miguel Totonicapán, Totonicapán, así como porciones de los municipios de Tecpán, Pochuta y Patzún del departamento de Chimaltenango.

Fecha de creación, número de decreto de declaratoria: 3 de septiembre de 1997. Decreto Ley 64- 97 del Congreso de la República de Guatemala.

Localización y/o dirección de la sede administrativa del área: 16 calle 6-29 zona 2, Barrio San Bartolo, municipio de Sololá, departamento de Sololá.

Teléfono: (502) 7762-4571.

Página Web: www.conap.gob.gt.

Extensión total de área protegida: 124,427 hectáreas.

Perímetro: 142.9 kilómetros.

Infraestructura existente para la administración del área para uso público, sus objetivos y localización: El CONAP apoyó en la construcción de tres senderos y miradores para uso público que se encuentran distribuidos en el Parque Regional Municipal Rey Tepepul, Santiago Atitlán, Parque Regional Municipal Sequiché, San Andrés Semetabaj y en el Parque Regional Municipal Cerro Panán, San Juan La Laguna. Los objetivos de estos lugares son: a) promover el ecoturismo a través de actividades amigables con el ambiente; y b) generar ingresos para los parques regionales municipales.

Número de personal: La RUMCLA cuenta con un director, un asistente técnico, un asistente secretarial, 19 guardarecursos.

8 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Sitios de importancia:

Natural La RUMCLA se ubica en zona de la cadena volcánica del occidente de Guatemala, donde se encuentran los volcanes de San Pedro, Atitlán y Tolimán, y los Cerros Pak’isís, Ajaw, Panán, Paculam, Cabeza de Burro e Iq´itiu.

Existen bosques latifoliados (151.94 km2), mixtos (78.07 km2) y de coníferas de altura (184.86 km2), en éste último se encuentra el pinabete (Abies guatemalensis) especie endémica de Guatemala que se encuentra en el Apéndice I de CITES; asimismo, existen alrededor de 8.4 km2 de bosque xerofítico o estacionalmente seco a orillas del Lago de Atitlán. Estos ecosistemas brindan bienes y servicios ambientales a la población de la región.

Es un área importante para la Conservación de Aves en Guatemala (IBAs, por sus siglas en inglés) donde se encuentra el pavo de cacho (Oreophasis derbianus), que juega un papel importante en la regeneración de bosques nubosos, por ser dispersores de semillas, pero se encuentra en peligro crítico por presentar una distribución restringida, ser un género monoespecífico y endémico de la región mesoamericana (Rivas & Cobar, 2008).

Para Guatemala es una zona prioritaria de recarga hídrica a nivel nacional, la reserva abarca la cuenca del Lago de Atitlán (544.5 km2), parte de las cuencas del río Madre Vieja (230.7 km2), Río Nahualate (300.0 km2) y Río Coyolate (34.9 km2) que abastecen a varias comunidades de la región y costa sur de Guatemala, además de la cuenca del Río Motagua (126.6 km2) que fluye a la vertiente del Atlántico.

Posee belleza escénica y paisajística por la presencia de recursos naturales, los distintos tipos de vegetación y recursos hídricos, principalmente el Lago de Atitlán considerado uno de los lagos más bellos del mundo, asociado a la riqueza cultural de la región y sus sistemas de producción agrícola.

Cultural La cuenca del Lago de Atitlán está conformada por tres grupos étnicos importantes: Tz´utujil, Kaqchikel y K´ichee´. Los habitantes del área practican la espiritualidad basada en la cultura Maya, asociadas a la naturaleza.

Existen alrededor de 41 lugares sagrados llamados también lugares ceremoniales indígenas; aproximadamente 77 sitios arqueológicos en su mayoría de segundo orden; y 16 rutas del paisaje curtural de Atitlán 2 de la cuales se consideran rutas históricas (Araujo, Montufar, & Tobías, s.f). Asimismo, existen edificaciones del período de ocupación española y del período republicano. Algunos habitantes de la zona, aún aplican algunos conocimientos, prácticas tradicionales y organización comunitaria en aquellos aspectos de la vida práctica, de supervivencia, social, religiosa, política y económica, permitiendo que la comunidad se mantenga identificada con su tradición y su continuidad en la vida actual.

Megaproyectos actuales dentro del área o su área de influencia: En el área de influencia de la RUMCLA, no se han desarrollado megaproyectos. En la parte Sur se encuentran instaladas pequeñas hidroeléctricas: Santa Teresa en San Lucas Tolimán, Coralito y Maxanal en Santa Bárbara Suchitepéquez y El Brote en Chicacao, Suchitepéquez.

9 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Presupuesto anual (total de ingresos, egresos y fuentes de financiamiento): El presupuesto gubernamental no asigana partida presupuestaria para la administración de la RUMCLA, sino que se asignan a la DRAC. El presupuesto elaborado para el Plan Maestro incluye estimaciones de inversiones que realizan otras instituciones de gobierno o bien organizaciones de sociedad civil para dar cumplimiento a la planificación quinquenal.

1.2. Objetivos del área

En el artículo 1 del decreto 64-97 del Congreso de la República de Guatemala se declara área protegida la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán (RUMCLA), y en el artículo 3 se definen los objetivos de la manera siguiente:

1.2.1 Objetivos Primarios 1. Fomentar el uso integral y sostenido de los recursos naturales del área; 2. Fortalecer las formas de vida y tradiciones culturales de los grupos mayas; 3. Promover la educación ambiental en el área; 4. Promover actividades de asistencia técnica en el área; 5. Conservación de la cuenca hidrológica del Lago de Atitlán; 6. Proteger la belleza escénica del área; 7. Proteger sitios y objetos del patrimonio cultural histórico y arqueológico del área; 8. Fomentar el aprovechamiento forestal sostenible en el área.

1.2.2 Objetivos Secundarios 1. Promover y fomentar la investigación sobre el medio natural y cultural del área; 2. Suministrar servicios de recreación y turismo ecológico en el área; 3. Mantener la diversidad biológica del área; 4. Conservar los ecosistemas del área en su estado natural;

1.2.3 Objetivos Terciarios 1. Conservar los recursos genéticos 2. Fomentar el uso sostenible de los recursos pesqueros del lago

1.3. Evaluación del contexto regional y local La política nacional para la conservación de la diversidad biológica establece como objetivo el “Promover una gestión transversal y efectiva de la diversidad biológica guatemalteca, enfatizando su conservación y uso sostenible; valorando a la misma como factor crucial en el desarrollo humano integral transgeneracional” (CONAP, 2011). Dicha política establece cinco ejes los cuales se indican a continuación:

I. El conocimiento y la valoración; II. La conservación y restauración; III. La utilización sostenible; IV. Diversidad biológica en la adaptación al cambio climático; y V. La instrumentalización de la política.

(CONAP, 2017). El principal objetivo de creación de la RUMCLA fue poder hacer uso integral y sostenido de sus recursos, a la vez de proteger y conservar la belleza paisajística y su riqueza cultural

10 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022 y arqueológica. Dicha área posee una extensión de 1,244.28 Km2 y representa el 3.7% del SIGAP terrestre.

La RUMCLA cuenta con belleza escénica, sumada a su interacción cultural y natural. Además, es una zona estratégica ya que interconecta a escala de gran paisaje, la parte de la zona costera del litoral pacífico con los bosques de altura que se encuentran en Totonicapán. Además es el área protegida declarada legalmente más grande del altiplano central y de la región suroccidental (Ver Figura 1).

Figura 1: Localización de la RUMCLA en el contexto regional

La mayoría de las actividades productivas que se llevan en la RUMCLA dependen de los recursos naturales disponibles en la zona. Aproximadamente el 33% de la población se encuentra en condición de pobreza y sufre los padecimientos de la desnutrición (38%). Hay presencia de las instituciones del gobierno central y una gran cantidad de organizaciones no gubernamentales, las cuales realizan acciones en la RUMCLA, principalmente en el departamento de Sololá.

1.4. Evaluación y análisis de aspectos biofísicos 1.4.1. Clima Para el entendimiento del clima en la RUMCLA, se analizan las dos principales variables que modelan el desarrollo de los ecosistemas, siendo estas variables la precipitación y la temperatura. Las estaciones meteorológicas1del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) ubicadas dentro de la RUMCLA, reportan para los años 2005 a 2011 un rango de precipitación anual que varía de 1,021.8 mm a 2,714.9 mm (INSIVUMEH, Datos Meteorológicos 1993-2011 de las estaciones Santiago Atitlán, El Tablón (Sololá), y El Capitán (San Lucas Tolimán) ubicadas en el departamento de Sololá. , 2012). Según las estaciones meteorológicas

1 Estaciones meteorológicas Santiago Atitlán, El Tablón en Sololá y El Capitán en San Lucas Tolimán.

11 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022 de las reservas naturales privadas Tarrales, Vesubio y La Chusita, ubicadas en la parte sur de la RUMCLA, en la ladera sur del volcán Atitlán la precipitación promedio es de 3,186 mm anuales (ARNPG, 2009). Esto evidencia los diferentes climas prevalecientes en la RUMCLA. La temperatura promedio anual varía desde los 10°C en el extremo noroeste de Sololá hasta 25°C en el lado sur del volcán Atitlán. En los conos volcánicos esta temperatura puede alcanzar niveles de 0°C. La temperatura promedio anual en el período comprendido del 2005 al 2011 estuvo en un rango de 14.2°C a 19.2°C (INSIVUMEH, Datos Meteorológicos 1993-2011 de las estaciones Santiago Atitlán, El Tablón (Sololá), y El Capitán (San Lucas Tolimán) ubicadas en el departamento de Sololá. , 2012). En el lado sur de la RUMCLA en las faldas del volcán Atitlán se presentan temperaturas más altas que caen en un rango entre 17°C a 28°C (ARNPG, 2009).

El mayor aporte de humedad proviene del océano Pacífico y de la transpiración de la vegetación en la costa sur del país. La gran barrera que representan los volcanes Atitlán, Tolimán y San Pedro, da lugar a que, en la parte central, especialmente en las cercanías al espejo de agua del Lago de Atitlán, la humedad sea relativamente baja, propiciando la formación del ecosistema xérico; mientras que al sur de la cadena volcánica la humedad es muy alta conformando los bosques lluviosos. Entre los principales impactos del cambio climático esperados en los ecosistemas y la diversidad biológica, está la expansión de bosques secos y muy secos (IARNA-URL, 2011). La zona del Bosque xerofítico o estacionalmente seco que actualmente cubre un área de 1.5% de la RUMCLA podría expandirse hasta el 3%. Los bosques montanos ubicados arriba de 1,800 msnm, conformado por la asociación pino-encino y bosques nubosos, podrían presentar una reducción considerable de su territorio y con ello se perderán muchas especies de alto valor y endémicas (IARNA-URL, 2011).

1.4.2. Hidrología La RUMCLA la integran cuatro cuencas de manera general, de las cuales la cuenca del Lago de Atitlán se encuentra completa dentro del área protegida, las cuencas del Río Motagua (al norte), del Río Nahualate (al oeste) y la del Río Madre Vieja (al este), parcialmente se encuentran dentro de la RUMCLA (parte alta de dichas cuencas).

Para la cuenca del Lago de Atitlán las principales subcuencas son: Subcuenca del río Quiscab, Subcuenca del río San Francisco, Subcuenca del río San Buenaventura, Subcuenca del río Cojolyá, todas estas ubicadas al norte de la cuenca del Lago de Atitlán, y la cuenca azul ubicada al sur, dentro de la que se incluye el espejo de agua del Lago de Atitlán.

Para la cuenca del río Nahualate, la RUMCLA incluye las siguientes subcuencas: Rancho de Teja, Alto Nahualate, Igualxucube, Paximbal, Yatzá, Paquiacamiyá, Igualxox, Panan, Nica y Moca.

Para la cuenca del Río Madre Vieja, la RUMCLA incluye las siguientes subcuencas: Los Molinos, Canalitos, El Molino, La Vega y Nicán.

Para la cuenca del Río Motagua, la RUMCLA incluye las siguientes subcuencas: Chinimayá, Chopac, La Ciénega, Nimayá, Santo Domingo y Xaltayá.

Las dos principales subcuencas de ríos permanentes que depositan sus aguas en el Lago de Atitlán son el río Quiscab con una superficie de 151.75 km² y el rio San Francisco con una superficie de 70.5 km². La subcuenca del río Quiscab aporta un volumen total de agua producida de 86.5 millones de m³/año; desde el punto de vista hídrico y biofísico puede considerarse como de baja producción de agua, debido principalmente a la baja precipitación promedio en la región, aproximadamente 1,500

12 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022 mm anuales. La cuenca del río Quiscab hace un aporte potencial de 38.72 millones de m³/año al Lago de Atitlán, 19.5% por precipitación y 45% por recarga hídrica en forma de caudal subterráneo. Se calcula que el Lago de Atitlán contiene un volumen de agua de 24.4 km³ (Rosito, 2007).

Las áreas de mayor recarga hídrica para el río Quiscab se encuentran al norte de la carretera interamericana desde los 2,500 msnm hasta la cumbre María Tecún. Estas áreas abarcan una extensión superficial cercana al 40% de la subcuenca y recargan más del 55% de la producción hídrica de la misma. En los remanentes de bosques que se ubican hacia el sur de las cabeceras municipales de Santa Lucía Utatlán y San José Chacayá se recarga cerca del 7% del agua de la subcuenca (Rosito, 2007). Con relación a la hidrogeología, la dirección del agua subterránea es de norte a sur, existiendo recarga de tipo local. Los acuíferos locales contribuyen a la recarga del acuífero regional, el cual se estima tiene su descarga en la partes sur y sureste del lago, dando origen a los manantiales de esa zona.

A través de imágenes satelitales del Lago de Atitlán se ha observado que la extensión de la superficie del lago fluctúa en el tiempo, así, para el año 1988, la extensión era de 125.26 km², mientras que para el año 2009, era de 122.34 Km², lo cual indica una disminución de aproximadamente 2.92 Km² en 21 años; para el año 2011 la extensión de la superficie del lago era de 124.77 Km² (CATHALAC, 2010); (SERVIR, 2011). Se ha observado que las fluctuaciones en el área que cubre el lago pueden coincidir con eventos meteorológicos, tal como el Huracán Mitch en octubre de 1998, cuando se detecta un aumento de 58 hectáreas entre mayo y diciembre de ese año. Así también para la tormenta tropical Agatha en mayo del 2010 se detectó un aumento de 134 hectáreas entre febrero y junio de ese año (SERVIR, 2011).

Por medio de análisis de batimetría del Lago de Atitlán se pudo observar que las descargas de sedimentos y materia orgánica son evidentes principalmente en la desembocadura del Río San Francisco y el Río Quiscab, llegando estos hasta 85 metros y 38 metros dentro del lago respectivamente (CATHALAC, 2010).

Según Oliva et al (2010), un estudio realizado por la USAC y AMSCLAE con 11 sitios de muestreo en el Lago de Atitlán reveló que los sitios que presentan mayores niveles de nutrientes (especialmente nitrógeno y fósforo) son: San Francisco, San Lucas Tolimán, Santa Catarina Palopó, Santiago Atitlán, y aunque en términos de oxígeno disuelto, pH, conductividad y transparencia es posible la vida acuática en el Lago de Atitlán, se encontraron niveles altos de organismos microbiológicos y contaminación por plomo, cadmio, cobre, zinc, existiendo bioacumulación de metales en plantas acuáticas, que hacen necesaria la planificación de programas de saneamiento e intervención, y que indican que el agua del lago no es apta para consumo humano (Oliva, Perez, Del Cid, & Gaitan, 2010).

En muestreos realizados en 29 puntos entre los años 2001 a 2006 en el Lago de Atitlán, se encontraron mayores cantidades de bacterias coliformes totales en época lluviosa y valores más altos luego de la tormenta Stan. Se determinó que la presencia y abundancia de bacterias coliformes y de E. coli están determinadas por el ingreso de aguas servidas de las comunidades alrededor del lago, se encontró que la presencia y abundancia de E. coli no varía según la época del año, lo cual supone que está relacionada con el contacto con heces fecales de humanos y otros animales. Los puntos de muestreo alejados de poblados y al centro del lago no presentaron E. coli, lo cual refuerza la conclusión de que los poblados son la principal fuente de contaminación del lago. Sin embargo, se reporta la presencia de los parásitos Giardia y Cryptosporidium, por lo que el agua del lago no debe ser consumida sin previo tratamiento adecuado (Castellanos & Girón, 2011).

13 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

El estudio de Oliva et al (2010) evaluó los niveles de metales ecotóxicos, sedimentos y organismos de diferentes niveles tróficos en el lago, incluyendo nutrientes, características fisicoquímicas y microbiológicas, se concluyó que el agua del lago no es apta para el consumo humano, ni para propósitos recreativos; principalmente porque se desconoce si las floraciones de cianobacterias producen cianotoxinas y que los sitios que presentan mayor contaminación microbiológica son Tzanpetey, Santa Catarina Polopó, San Lucas Tolimán, San Buenaventura y río San Francisco, existiendo en el lago especies de fitoplancton (Lyngbia y Microcystis) que son indicadoras de la mala calidad del agua, ya que estas son especies tolerantes a contaminación por materia orgánica. El estudio recomendó trabajar en los temas de monitoreo, tratamiento de agua, evaluación de riesgos toxicológicos, reforestación y limitación de ingreso de nutrientes al lago.

Ségún estimaciones realizadas para el Río San Francisco, el 50% del área total de la subcuenca se ubica en la categoría de erosión moderada y severa, mostrando un promedio anual de erosión de 18.9 toneladas/hectárea/año y una producción anual promedio de sedimentos que ingresan al lago de Atitlán de 12,694.4 toneladas. Los valores más altos de erosión se encontraron en combinaciones de usos convencionales y rango de pendientes; a nivel de coberturas, resaltan el maíz, vegetación arbustiva baja y hortalizas que alcanzaron proporciones de 54%, 27% y 16% respectivamente. Los rangos de pendientes donde se originó mayor erosión fueron entre el 30% y > 60% (escarpado a muy escarpado). El aporte de erosión en cobertura forestal y los demás usos estuvo por debajo del 3%, incluso en pendientes altas donde fue solamente el 2% (Bocel Chiroy, 2016).

1.4.3. Geología y geomorfología La región del Lago de Atitlán tiene una larga historia volcánica. Su rasgo dominante es un volcanismo que a través de su historia generó edificios volcánicos y varias calderas. Estos eventos dictan el entorno geográfico actual y la configuración de las cuencas hidrográficas. El actual Lago de Atitlán y su entorno volcánico se han formado en tiempo geológicamente reciente, dentro del período del último ciclo volcánico que ha estado en proceso en los últimos ciento cincuenta mil años.

Geología En la historia geológica de Atitlán se identifican tres calderas (Newhall, y otros, 1987), la más antigua y la mayor de las calderas en el área es la caldera norte, llamada Caldera Atitlán I, su edad se calcula entre 11 y 14 millones de años. El crucero vial Los Encuentros, San Juan de Argueta y Sololá, se encuentran dentro de ella. La segunda caldera llamada Atitlán II, tiene una edad que se ha estimado en unos 9 millones de años y aparentemente nunca fue muy profunda, gran parte de ella sucumbió durante la formación de la tercera caldera. La tercera caldera, Atitlán III, es relativamente moderna, contando con apenas 0.08 millones de años, sus características fisiográficas y geológicas son las que definen y determinan el entorno actual del área. La hipótesis actual sobre los acontecimientos que dieron origen al Lago de Atitlán y su entorno, se basa en una serie de investigaciones vulcanológicas realizadas por Newhall (1987) y Rose et al., (1987). El evento culminante, es la llamada erupción de Los Chocoyos, uno de los eventos geológicos mejor datados de Mesoamérica.

El actual Lago de Atitlán La depresión geológica original de 900 metros de profundidad (Newhall, y otros, 1987), comenzó inmediatamente a recolectar agua y a llenarse paulatinamente de sedimento lacustre. Actualmente el lago ocupa unos 130 km² de la superficie de la caldera, que en total tiene unos 250 km². De los 900 metros de profundidad originales, 300 están ocupados por sedimento lacustre y material eruptivo de los volcanes del lago; el agua ocupa, en términos generales, otros 300 metros de profundidad. Los 300 metros restantes constituyen la altura actualmente visible de la caldera, entre

14 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022 el terreno circundante y la superficie del agua. Basados en el documento (Nuñez, Martínez, Hernández, Girón, & Gutiérrez, 2012), con relación al informe complementario de la cartografía geológica y geomorfológica (1:25,000), de la cuenca del Lago de Atitlán se presenta una síntesis de los procesos, composición y las unidades geológicas identificadas y los riesgos asociados a éstas.

Geomorfología Los tres ciclos volcánicos que ha tenido lugar en la cuenca del lago Atitlán han dado lugar a diversas morfologías, que incluyen crecimiento de estratovolcanes (con sus morfologías características asociadas a ellos), depósitos de erupciones silíceas, formaciones de grandes calderas, erosión y acumulación de sedimentos, etc., (Nuñez, Martínez, Hernández, Girón, & Gutiérrez, 2012). Las unidades geomorfológicas que conforman la RUMCLA han sido desarrolladas a partir de procesos endógenos, como procesos volcánicos y tectónicos y a la vez por procesos exógenos como lo son los procesos de acumulación y denudación, lo cual da origen un conjunto de 37 unidades geomorfológicas.

1.4.4. Capacidad de uso de la tierra y uso de la tierra De acuerdo con la metodología de capacidad de uso de la tierra del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (MAGA, 2007) se observa que en la RUMCLA la mayor parte del territorio no cubierta por agua (65.1%, Categorías VII y VIII) son tierras no aptas para el cultivo sino únicamente para fines forestales y de conservación de bosque (Cuadro 1); otra fracción importante de su territorio tiene capacidad para cultivos permanentes o producción forestal (16.3%, categoría VI). Un 6.5% (categorpia IV) del territorio se considera apto para cultivos permanentes, aunque si es cultivable bajo prácticas intensivas de manejo. El resto del territorio (2.2%, categoría III) tiene vocación para el cultivo siempre bajo prácticas intensivas de manejo; se ubica en mesetas de San Andrés Semetabaj, Chicacao y finca Los Tarrales (Anexo 8, : Mapa de capacidad de uso de la tierra de la RUMCLA).

Cuadro 1 Capacidad de uso de la tierra de la RUMCLA (Km2)

Categoría Chimaltenango Quiché Sololá Suchitepéquez Totonicapan Total Porcentaje III ------11.641 15.145 --- 26.786 2.2% IV 0.892 --- 62.764 --- 17.619 81.275 6.5% VI 13.699 39.970 139.636 9.841 --- 203.147 16.3% VII 76.561 42.803 242.611 65.041 30.785 457.801 36.8% VIII 37.947 5.255 278.461 19.918 10.538 352.120 28.3% Cuerpo de ------9.9% agua 123.147 TOTAL 129.0993 88.0279 735.1134 109.9452 58.942 1,121.1278 Fuente: Mapa capacidad de uso de la tierra (MAGA, 2007), Proyecto PPRCC, 2017. Base cartográfica, IGN 2006-2007.

Los usos de la tierra predominantes en la RUMCLA son: BOSQUES (34.2%), vegetación arbustiva baja (17.6%), agricultura anual (17.4%) y el cultivo del café (15.1%9. Uno de los problemas lo representa la agricultura anual, que se realiza en zona con potencial para la conservación de bosque o cultivo forestal. El uso urbano representa el 1.4% del territorio de la RUMCLA. (Ver Cuadro 2 y Anexo 8 Mapas de la RUMCLAAnexo 8 Figura 7: Mapa de uso de la tierra de la RUMCLA)

15 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Cuadro 2 Uso de la tierra de la RUMCLA (Km2)

Uso de la Tierra Chimaltenango Quiché Sololá Suchitepéquez Totonicapán Total % Bosques 42.119 30.400 286.410 35.928 30.425 425.282 34.2% Vegetacion arbustiva 35.625 22.379 147.469 1.677 11.791 218.941 17.6% baja (guamil-matorral) Agricultura anual 18.538 26.563 162.202 0.119 8.631 216.054 17.4% Cafe 30.824 --- 102.506 54.383 --- 187.713 15.1% Cuerpos de agua ------124.594 ------124.594 10.0% Urbano 0.405 0.743 14.930 0.929 --- 17.007 1.4% Hule ------13.545 --- 13.545 1.1% Arboles dispersos --- 0.048 7.806 --- 4.908 12.762 1.0% Pastizales 0.439 7.350 1.228 3.073 12.090 1.0% Cultivos permanentes --- 6.067 1.979 1.886 9.932 0.8% arboreos Espacios abiertos, sin o --- 1.003 0.078 3.007 0.251 4.338 0.3% con poca vegetacion Zonas agricolas ------1.751 0.008 0.044 1.802 0.1% heterogeneas Cultivos permanentes ------0.146 0.001 --- 0.147 0.0% herbaceos Caña de azucar ------0.069 0.069 0.0% Total 129.099 88.028 858.261 109.945 58.942 1244.276 Fuente: Mapa uso de la tierra (Grupo interinstitucional de monitoreo de bosque y uso de la tierra, 2014), Proyecto PPRCC, 2017. Base cartográfica, IGN 2006-2007.

1.4.5. Ocurrencia de fenómenos naturales excepcionales En la última década se han registrado una serie de fenómenos naturales excepcionales que han afectado a nivel nacional, dichos eventos naturales han evidenciado la vulnerabilidad en algunas áreas de la RUMCLA, lo cual es atribuible (entre otras variables) a la expansión de la población hacia zonas no aptas para asentamientos humanos.

Huracán Stan En octubre de 2005 el huracán Stan azotó el territorio nacional con lluvias intermitentes en días continuos, afectando principalmente el altiplano central y occidental del país, sobresaliendo el desaparecimiento de la aldea Panabaj, en Santiago Atitlán, con numerosas pérdidas humanas. El departamento de Sololá reportó mayor cantidad de lluvia acumulada, con 483.8 mm de precipitación durante los días que duró el fenómeno. El día más lluvioso fue el 5 de octubre con un total de 230.7 mm de precipitación (INSIVUMEH, 2005).

Tormenta tropical Agatha En mayo de 2010 un sistema de baja presión, que posteriormente se convirtió en la tormenta tropical Agatha, generó lluvia durante 6 días consecutivos. Se reportaron un total de 490 mm de precipitación acumulados en el área de la RUMCLA. El día con mayor precipitación fue el 29 de mayo con 322 mm de precipitación en 24 horas (INSIVUMEH, 2010)

Depresión tropical 12-E En octubre de 2011 la depresión tropical 12E generó lluvias continuas, acumulando un total de 403 mm de lluvia en el departamento de Sololá en los días que duró la depresión. El día de mayor precipitación fue el 11 de octubre con un total de 178.7 mm de precipitación (INSIVUMEH, 2011).

16 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Afloramientos de Cianobacteria en el Lago de Atitlán El término cianobacteria se refiere a un grupo de bacterias capaces de realizar fotosíntesis. La presencia de estos microorganismos en el Lago de Atitlán está documentada desde 1968, identificando los géneros Dinobryon, Microcystis y Lyngbya (Dix M. , 2009). Debido a afloramientos a gran escala en los últimos años, en el quinto foro mundial del agua realizado en Estambul en el 2009, el Lago de Atitlán fue declarado como el lago amenazado del año.

Los afloramientos de cianobacteria observados en el Lago de Atitlán, están formados por un complejo planctónico raro identificado como: Lyngbya hieronymusii birgil robusta; constituyendo el primer afloramiento de esta especie en todo el mundo. En el afloramiento de mayor magnitud (2009), el 40% del área del lago se cubrió con parches de Lyngbya (Aravena, de Oliveira, & Mello, 2010) (Rejmánková, Komárek, Dix, Komárková, & Girón, 2011).

Los afloramientos de cianobacteria, parecen estar siendo provocados por varios factores entre los que destacan la entrada excesiva de nutrientes en el lago provocando aumento en los niveles de nitrógeno y fósforo. Los principales factores que contribuyen al incremento de los nutrientes son a) fenómenos hidrometeorológicos extremos como las tormentas tropicales (Stan y Agatha), b) descarga de aguas residuales, c) escurrimientos agrícolas por el uso inadecuado de agroquímicos y jabones contaminantes. Además, se ha observado una disminución en la transparencia del agua y un aumento de 2°C en la temperatura del agua, lo cual también parece estar relacionado con la abundancia de cianobacterias en el lago (Dix M. , 2009), (MARN, Plan de Acción Integral para la Recuperación del Lago de Atitlán y su entorno, 2009), (Rejmánková, Komárek, Dix, Komárková, & Girón, 2011).

Aravena y colaboradores (2010), plantean que la entrada de nutrientes no tuvo mayor efecto en el afloramiento de las cianobacterias, indicando que es un lago tropical limitado por el fósforo y que la única fuente de nitrógeno para la cianobacteria fueron las mismas aguas del lago, añaden que sigue siendo un lago oligotrófico y el principal detonante fueron cambios en la termodinámica del lago, asociado al cambio climático. Destacando entre amenazas directas, la descarga de aguas residuales por centros urbanos, la industria hotelera y el beneficiado del café (Aravena, de Oliveira, & Mello, 2010).

1.4.6. Sitios de especial interés y/o de belleza paisajística Algunos de los sitios naturales de especial interés y belleza paisajística dentro de la RUMCLA son: El Lago de Atitlán que cuenta con paisajes de incomparable belleza, el parque municipal Chuwanimajuyú ubicado en el Volcán San Pedro, los Volcanes Tolimán, San Pedro y Atitlán que poseen bosques bien conservados principalmente en la cima, así como el Cerro Papaa´y otros. En se encuentra el Cerro conocido como Rostro Maya y Cerro de la Cruz donde se aprecia una vista muy particular del Lago de Atitlán y el parque municipal Chuiraxamoló; en San Juan La Laguna se encuentra el parque regional municipal Panám.

La serranía María Tecún y alrededores incluyendo el parque regional municipal de Totonicapán, son de atractivo natural e interés turístico por poseer bosques de pinabete (Abies guatemalensis), especie endémica y en peligro de extinción. En la ladera sur del Volcán Atitlán se han establecido algunas reservas naturales privadas que cuentan con instalaciones para albergar turistas y atractivos bosques naturales. Existe también otro sitio turístico que es un montículo localizado en las faldas del Volcán Atitlán llamado Cerro de Oro o Gigante Dormido, que ofrece vistas panorámicas del área.

17 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

1.4.7. Vegetación En el año 2017, un estudio sobre la composición florística de la parte alta y media de la cuenca del Río Nahualate (MARN, 2017), indica que la diversidad total evaluada en el área de estudio corresponde a 392 especies, agrupadas en 112 familias. Las familias con más de cinco especies definidas como las más diversas para propósitos del estudio, son 18 lo que equivale al 16.07% del total de las familias vegetales evaluadas; las que se citan en orden descendente de diversidad así: Asteraceae con 51 especies, Fabáceas 23 especies, Rubiáceas 15 especies, Rosáceas con 13, solanáceas con 12, Lamiaceae y Melastomatácea con 9 cada una, Onagrácea y verbenácea con 8 especies cada una; Areacea, Bromelaceae, Orchideaceae, Poaceae con 7 especies cada una; y Apiaceae, Arecaceae, Fagaceae, Myrsinaceae y Urticaceae con 6 especies cada una. La diversidad de especies que agrupan estas familias consideradas diversas, suman 206 que equivale al 52.55% de la diversidad evaluada. Se elaboró una base de datos con 2,241 registros para todas las especies reportadas y otra base de datos con los usos de las especies vegerales.

En el anpo 2003, se reportaban al menos 800 especies vegetales identificadas dentro de la RUMCLA (Dix, Medinilla, & Castellanos, 2003), aunque algunos autores sugieren la presencia de 1,100 especies (Pardo, 2007). Las 800 especies listadas se distribuyen en 122 familias de las cuales las epífitas (Orchidaceae, Bromeliaceae y Piperaceae), así como muchos helechos representan más del 15 % de la riqueza de especies. Se sabe que al menos 59 especies (7.4%) presentan algún grado de endemismo. Se identificaron 224 especies de plantas medicinales en el área protegida, las familias botánicas con mayor número de especies fueron: Asteraceae, Lamiaceae, Fabaceae, Solanaceae, Verbenaceae, Apiaceae, Euphorbiaceae y Poaceae (Barreno F. , 2012).

Además de las plantas, se han reportado 52 especies de hongos basidiomicetes (Dix, Medinilla, & Castellanos, 2003).

Cuatro tipos de bosques se han identificado dentro de la RUMCLA de acuerdo a su fisionomía: 1) Bosques Mixtos (latifoliado y coníferas); 2) Bosques latifoliados (pluvial y nuboso); 3) Bosques de coníferas y 4) Bosque xerofítico o estacionalmente seco. La distribución de éstos tipos de bosque está influenciada especialmente por los factores climáticos humedad y temperatura. Por ello, la vegetación cambia al variar la elevación (desde 700 hasta 4,220 msnm) y la posición relativa en los diferentes sitios (Dix, Medinilla, & Castellanos, 2003).

De acuerdo al estudio realizado por De La Cruz (1982) con base al sistema Holdridge, en la RUMCLA se presentan 4 zonas de vida; las cuales se describen en el Cuadro 3 (ver Anexo 8: Zonas de vida (Sistema Holdridge)).

Cuadro 3 Zonas de vida (Sistema Holdridge) en el departamento de Sololá

Zona de Vida Símbolo Superficie de la Zona de Vida Bosque húmedo Montano Bajo Subtropical bh-MB 434.80 Km2 Bosque muy húmedo Montano Bajo Subtropical bmh-MB 343.30 Km2 Bosque muy húmedo Subtropical (cálido ) bmh-S (c) 102.35 Km2 Bosque muy húmedo Montano Subtropical bmh-M 208.11 Km2 Cuerpo de Agua - 127.18 Km2 Fuente: Mapa de zonas de vida de Holdrige (MAGA), elaborado por el Proyecto PPRCC, 2017. Base cartográfica, IGN 2006-2007.

18 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Bosque húmedo Montano Bajo Subtropical Esta zona se distribuye del centro al sur de la RUMCLA, cubriendo todos los alrededores del Lago de Atitlán. Sus características, de acuerdo a De La Cruz (1982), son: clima frío, relieve generalmente plano, elevaciones entre los 1,500 a 2,400 msnm, biotemperaturas entre 15 °C y 23 °C y un rango promedio de precipitación anual entre 1,057 y 1,588 mm. Los bosques presentes abarcan 14,854 hectáreas y corresponden a las categorías mixto (6,027 hectáreas), latifoliado (8,373 hectáreas) y conífero (454 hectáreas), compuestos por las especies indicadoras típicas del altiplano: encino (Quercus spp.) generalmente asociados a pino triste (P. pseudostrobus) y pino macho (Pinus montezumae), otras especies que se consideran indicadoras son aliso (Alnus jorullensis), duraznillo (Ostrya spp.), mezché (Carpinus spp.) y capulín (Prunas capuli) (Asociación Vivamos Mejor, 2012).

Bosque muy húmedo Montano Bajo Subtropical Esta zona se distribuye del norte hacia el centro del departamento, y los conos de los volcanes Atitlán y Tolimán. Sus características de acuerdo a De La Cruz (1982), son: clima frío, relieve accidentado, elevaciones entre los 1,800 y los 3,000 msnm, biotemperaturas entre 12.5 °C y 18.6 °C y un promedio de precipitación anual entre 2,065 y 3,988 mm.

Los bosques presentes abarcan 19,638 hectáreas de las categorías mixto (16,861 hectáreas), latifoliado (1,852 hectáreas) y conífero (925 hectáreas), las principales especies indicadoras en las partes más altas son ciprés común (Cupressus lusitanica), mano de león (Chiranthodendron pentadactylon), pino blanco (P. ayacahuite) y pino triste (P. pseudostrobus), otras especies que pueden aparecer para las partes medias y bajas de la zona son aliso (Alnus jorullensis) y encino (Quercus spp.), (Asociación Vivamos Mejor, 2012).

Bosque muy húmedo Montano Subtropical Esta zona abarca la parte norte de la RUMCLA, en la jurisdicción del departamento de Totonicapán principalmente; sus características de acuerdo a De La Cruz (1982) son: clima frío, de relieve ondulado accidentada, elevaciones entre los 3,500 a 4,000 msnm, biotemperaturas entre 9.0 °C y 11.0 °C y un rango promedio de precipitación anual entre 2,800 a 3,000 mm.

Los bosques presentes abarcan 2,493 hectáreas de las categorías Mixto (2,188 hectáreas) y conífero (305 hectáreas), compuestos por las principales especies indicadoras: pino blanco (P. ayacahuite), abeto (Abies religiosa), pino de la cumbre (Pinus hartwegii) y encino (Quercus spp.) (Asociación Vivamos Mejor, 2012).

Bosque muy húmedo Subtropical (cálido) Esta zona se encuentra en la parte sur de la de la RUMCLA. Sus características, de acuerdo a De La Cruz (1982), son: clima cálido, relieve plano a accidentado, elevaciones entre 80 y 1,600 msnm, biotemperaturas entre 21 °C y 25 °C y un rango promedio de precipitación anual entre 2,136 y 4,327 mm.

Los bosques abarcan 4,255 hectáreas en las categorías mixto (12 hectáreas), latifoliado (4,219 hectáreas) y conífero (24 hectáreas) compuestos por las principales especies indicadoras, tales como volador (Terminalia oblonga), conacaste (Enterolobium cyclocarpum), puntero (Sickingia salvadorensis), mulato (Triplaris melaenodendrum), palo blanco (Cybistax donnell smithii) y chaperno (Andira inermis) (Asociación Vivamos Mejor, 2012).

19 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

La principal amenaza que tiene la vegetación de la RUMCLA es por el cambio de uso de la tierra y la degradación de los ecosistemas debido a la intervención humana, principalmente en el ecosistema pino-encino, por estar en las cercanías de áreas altamente pobladas. La mayor parte de las zonas cubiertas con vegetación se encuentran en áreas con pendientes fuertes, lo que contribuye a la vez a su preservación. El Cuadro 4 Cobertura Forestal en la RUMCLA (Km2)Cuadro 4 presenta los datos de cobertura forestal obtenidos a partir del mapa de cobertura forestal elaborado por INAB (2012).

Cuadro 4 Cobertura Forestal en la RUMCLA (Km2)

Categoría Chimaltenango Quiché Sololá Suchitepéquez Totonicapán Total % Bosque de 0.889 14.810 139.981 0.625 28.559 184.864 14.858% Coníferas Bosque de 20.836 --- 95.691 35.415 --- 151.941 12.212% Latifoliado Bosque Mixto 18.888 15.039 42.417 0.014 1.710 78.067 6.275% Bosque de Galería ------0.063 0.013 --- 0.077 0.006% de Latifoliado Bosque Seco ------0.018 0.018 0.001% Árboles Dispersos ------7.154 --- 1.017 8.172 0.657% No Bosque 81.497 57.303 418.394 61.672 27.436 646.301 51.946% Plantaciones 4.845 --- 10.669 1.935 0.189 17.638 1.418% Forestales Hule ------0.166 9.238 --- 9.404 0.756% Urbano 0.405 0.743 14.933 0.929 --- 17.010 1.367% Cuerpos de Agua 1.652 0.120 124.868 0.085 --- 126.725 10.185% Sin información ------3.970 ------3.970 0.319% Total 129.076 88.014 858.243 109.925 58.930 1,244.186 Fuente: Mapa cobertura forestal (INAB, 2012), Proyecto PPRCC, 2017. Base cartográfica, IGN 2006-2007.

Bosques de coníferas: Tienen una extensión aproximada de 184.86 Km², se presentan en dos áreas bien diferenciadas: una al sur en la cima del volcán Atitlán entre los 3,100 a 3,500 msnm y otra al norte de la RUMCLA en la montaña María Tecún entre los 3,100 a 3,400 msnm. Estos bosques se caracterizan por una dominancia casi completa de especies de coníferas de los géneros Abies y Pinus (Dix, Medinilla, & Castellanos, 2003); (MARN, Plan de Acción Integral para la Recuperación del Lago de Atitlán y su entorno, 2009). Presentan un buen estado de conservación debido al sistema de manejo y conservación que tienen en los bosques comunales de Totonicapán. Además, existen al menos dos fincas que realizan un proceso de manejo forestal sostenido.

La riqueza de especies del bosque de coníferas es relativamente menor que la presentada en otros bosques. En el estrato arbóreo se encuentra el pinabete (Abies guatemalensis), pino blanco (Pinus ayacahuite), ciprés común (Cupressus lusitanica), patux (Buddleia megalocephala), arrayán (Baccharis vaccinioides) y huele de noche (Cestrum guatemalense). El estrato herbáceo está constituido por pajón (Stipa ichu), otras especies de la familia Poaceae y varias especies de la familia Asteraceae.

En la vegetación montana de Guatemala se reporta la presencia de al menos 108 especies vegetales para la sierra María Tecún, donde la formación vegetal dominante en el área es un bosque codominado por Abies guatemalensis y Pinus ayacahuite, y que en el bosque de pino del volcán Atitlán se reportan 104 especies, describiéndolo como bosque poco denso de Pinus hartwegii, con un dosel no mayor de 10 m, así como otras especies arbóreas de Clethra pachecoana, Garrya

20 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022 laurifolia, Arbutus xalapensis, Oreopanax echinops y Buddleia skutchii skutchii (Véliz, Gallardo, Váquez, & Soberanis, 2000).

Bosques latifoliados Están ubicados dentro de la RUMCLA entre los 2,700 a 3,100 msnm, aunque pueden descender hasta 1,200 msnm en algunas áreas principalmente del sur. Estos bosques abarcan un área aproximada de 151.94 km². Presenta mayor riqueza de especies que los bosques de coníferas y bosques mixtos. Se caracteriza por tener poca presencia de coníferas, aunque eventualmente puede observarse Pinus maximinoii. Este tipo de bosque está presente en las partes altas de los volcanes Atitlán, San Pedro y Tolimán, así como en los Cerros Panán, Paquisis y Cabeza de Burro, el Cerro Iq´itiu y la cuenca del río Madre Vieja (MARN, Plan de Acción Integral para la Recuperación del Lago de Atitlán y su entorno, 2009). La composición de este bosque está determinada por varias especies latifoliadas entre ellas: Quercus skinneri, Quercus sapotaefolia, Saurauia subalpina, Oreopanax xalapensis, Gunnera spp., entre muchas otras (Dix, Medinilla, & Castellanos, 2003).

En muestreos realizados entre los 2,400 y 3,020 msnm, en el bosque latifoliado del volcán San Pedro, se determinó la presencia de una elevada riqueza con un promedio de 41 spp., por 0.1 ha, o sea, 412 spp/ha, lo cual da una idea de la riqueza presente en el sito. En total se registraron 415 especies agrupadas en 102 familias concluyendo que la humedad y altitud determinan la distribución de la vegetación en el volcán San Pedro (Pardo, 2007).

En un estudio realizado en el ecosistema bosque nuboso de la RUMCLA, se muestrearon las localidades de la reserva de la UVG en el volcán Atitlán, Cerro Iq´itiu, Cerro cabeza de Burro, Cerro Panán y Cerro Ajaw, se reporta la presencia de 113 especies de plantas vasculares distribuidas en 52 familias y 97 especies de briofitas distribuidas en al menos 30 familias (Pérez, 2012). Este se encuentra en buen estado de conservación, pero tiene muy poca capacidad de resiliencia ante el cambio climático.

Bosque mixto (pino-encino): Este bosque ocupa una superficie de 78.07 km2 dentro de la RUMCLA. Ubicado en parches de la zona central-este a la norte. En un rango altitudinal desde los 1,500 a 3,200 msnm.

Corresponde a las zonas de vida bosque húmedo Montano Bajo Tropical, bosque Muy Húmedo Montano Bajo Tropical y Bosque Seco Tropical (Sistema de Holdridge). La topografía del área tiene pendientes fuertes de más de 60% en las laderas; aunque existen pequeños parajes con pendientes suaves, de 10%.

La composición florística del bosque mixto es de 432 especies, pertenecientes a 249 géneros y 91 familias (Castillo, Rodas, Ávila, Chew, & Fajardo, 2012), La comunidad está dominada por varias especies de encinos (Quercus tristis, Q. pilicaulis, Q. acatenanguensis, Q. skinneri y Q. peduncularis) y varias especies de pinos (Pinus pseudostrobus, P. ayacahuite, P. hartwegii, y P. maximinoii), además de varias especies asociadas como Aliso (Alnus jorullensis), maguey (Agave sp.), Arrayán (Baccharis vaccinioides), Duraznillo (Ostrya virginiana var. Guatemalensis), Sauco (Sambucus mexicana), Madrón (Arbutus xalapensis), guachipilín (Diphysa robinioides), se destaca una riqueza de las especies de coralillo (Citharexylum mocinnii var. longibracteolatum), castaña (Sloanea ampla), mazorco (Oreopanax xalapensis), mano de león (Oreopanax echinops), moquillo (Clethramexicana), capulín (Trema micrantha), aguacatillo (Nectandra sinuata), Yunckeria ovadensis, Rhamnus capraeifolia, cerezas (Prunus capuli), laurel (Litsea guatemalensis) y Ceanothuscoeruleus, las

21 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022 especies Yunckeria ovadensis, Rhamnus capraeifolia y Ceanothus coeruleus. El sotobosque está dominado por Lobelia laxiflora, Saurauia alpina, especies de las familias: Campanulaceae, Lamiaceae, Myrsinaceae, Hydrophyllaceae, Actinidiaceae, Gesneriaceae, Onagraceae y Rhamnaceae. En el estrato herbáceo se encuentran especies de las familias: Rubicaceae, Passifloraceae, Lamiaceae, Phytolaccaceae, Liliaceae y Scrophulariaceae, además se encuentran helechos y selaginelas. Hay una alta abundancia de enredaderas, especialmente Smilax subpubescens (Dix, Medinilla, & Castellanos, 2003).

En cuanto a las especies forestales se encuentra el pinabete (Abies guatemalensis), pino blanco (Pinus ayacahuite), algunas veces mezclados con ciprés común (Cupressus lusitanica), Aliso (Alnus jorullensis), chicharro (Quercus pilicaulis), Canac (Chiranthodendron pentadactylon), Aguacatillo (Phoebe salvinii) y otras. En el estrato arbustivo se encuentran las especies arrayán (Baccharis vaccinioides), patux (Buddleia megalocephala). (Dix, Medinilla, & Castellanos, 2003).

El ecosistema de pino - encino se encuentra localizado en la serranía al norte de , que se extiende al este y oeste, abarcando los Cerros de Chuiminas (La Torre), San Marcos La Laguna y Chuiraxamoló, extendiéndose al norte de las comunidades de , Jaibalito, Tzununá, San Marcos La Laguna, y Santa Clara La Laguna, al sur de San José Chacayá y Santa Lucía Utatlán, y al oeste los bosques de la Sierra de Parraxquim. Al este, se encuentran los bosques de la cumbre norte de la caldera de Atitlán y la cuenca del río , que incluyen los bosques caducifolios y de pino-encino de la cuenca.

Entre la fauna asociada a este tipo de bosque se encuentran los mamíferos, armadillo (Dasypus novemcinctus), ardillas (Sciurus spp); ratones (Orthogeomys hispidus, O.grandis y Reinthrodontomys sumichrasti), coyote (Canis latrans), gato de monte o zorro gris (Urocyon cinereoargenteus), comadreja (Mustela frenata), Perico Ligero (Eira barbara), león de montaña (Puma concolor), venado cola blanca (Odocoileus virginiamus). Entre las aves destacadas el pájaro carpintero (Melanerpes formicivorus) y dentro del bosque de encino las culebras Cerrophidion godmani y Pituophis lineaticollis, las ranas (Rana macroglossa, Plectrohyla spp), y sapos (Bufo bocourti). Otras especies se encuentran restringidas en áreas más húmedas como las lagartijas (Abronia spp) y, en áreas maduras de encino en las faldas húmedas de los Volcanes, están las lagartijas (Mesapis moreleti, Norops crassulus y Sceloporus smaragdinus) y la culebra (Sibon fischeri).

Vegetación acuática: Dix et al., (2003) reportó la presencia de 16 especies de plantas acuáticas para el lago, distribuidas en 11 familias. Recientemente aumento el número de especies a 18, entre plantas emergentes, flotantes y sumergidas (Ríos, 2007). También, se reporta la presencia de dos especies exóticas invasoras: Hydrilla verticillata y Eichhornia crassipes, la primera de éstas está presente casi en la totalidad del lago, con una población densa y visiblemente extensa (Ríos, 2007). De acuerdo al estudio del ecosistema acuático realizado por (García, Dávila, & M., Aves asociadas a masas emergentes de tul (Schoenoplectus californicus: Cyperaceae) en tres municipios de Sololá, en la Reserva de Usos Múltiples Cuenca del Lago de Atitlán, 2012), donde se muestrearon 20 puntos dentro del lago y se complementaron datos con análisis bibliográfico de estudios previos, existe la presencia de 47 especies de plantas distribuidas en 24 familias, tomando en cuenta a las especies acuáticas y ribereñas. Dentro de las especies acuáticas se determinó que las familias mejor representadas son Potamogetonaceae y Poaceae.

Una planta acuática importante en el ecosistema del lago es el tul, el cual tiene una importancia ecológica y económica, permitiendo a varias familias la generación de ingresos. El tul está

22 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022 representado por dos especies: Typha dominguensis (tul hembra) y Scirpus californicus (Tul macho). Existe una mayor presencia de S. californicus con un área de aproximadamente 34,000 m lineales de masa de tulares en 70 % de la extensión del perímetro del lago (Girón, 2000). El tul es utilizado como materia prima para la elaboración de artesanías, asimismo tiene importancia ecológica ya que 11 especies de aves están asociadas directamente al tul (ambas especies), mientras que el tul macho (S. californicus) está asociado a la reproducción y anidamiento de tres especies de aves: Oxyura jamaicensis, Fulica americana y Gallinula chloropus (García, Dávila, & M., Aves asociadas a masas emergentes de tul (Schoenoplectus californicus: Cyperaceae) en tres municipios de Sololá, en la Reserva de Usos Múltiples Cuenca del Lago de Atitlán, 2012). Adicionalmente a la vegetación acuática, en el Lago de Atitlán también se ha reportado la presencia de 34 géneros de fitoplancton y 15 de zooplancton (Dix, Medinilla, & Castellanos, 2003).

Plantas medicinales Según un estudio realizado por Barreno Flor (2012), determinó que, en once municipios de la RUMCLA, se utilizan 224 plantas como medicinales, logrando establecer que el 48% son introducidas, el 45% nativas y el 7% cosmopolitas (Anexo 5).

Las familias botánicas más utilizadas fueron: Asteraceae, Lamiaceae, Fabaceae, Solanaceae, Verbenaceae, Apiaceae, Euphorbiaceae y Poaceae. Las especies más utilizadas en los municipios fueron: el apazote (Chenopodium ambrosioides (L.) W. A. Weber), la ruda (Ruta chalepensis L.), el té de limón (Cymbopogon sp), la manzanilla (Matricaria sp y Matricaria courrantiana DC), el llantén (Plantago major L.), el eucalipto (Eucalyptus sp), el limón (Citrus aurantifolia (Christm) Swingle) y la albahaca (Ocimum basilicum L.) de las cuales únicamente el apazote es nativa, logrando establecer que existe una tendencia al mayor uso de plantas introducidas, que no está relacionado con el origen de las misma, sino relacionada con la mayor disponibilidad de las especies introducidas.

Las plantas medicinales identificadas en este estudio se usan principalmente para el tratamiento de afecciones gastrointestinales, trabajo de parto, enfermedades respiratorias, enfermedades post parto, fiebre, ojo u ojeado, e infección urinaria. Logrando establecer que existe una relación directa entre el uso de una planta medicinal y las enfermedades, síntomas y signos más frecuentes reportados en los municipios de estudio.

El uso, forma de aplicación y dosis de cada planta reportada presentó variantes al momento de tratar una misma sintomatología, entre los municipios de estudio, debido a que la forma de uso está adaptada para responder a las necesidades de salud de cada lugar, así como a sus creencias y tradiciones.

Otros usos potenciales de los recursos vegetales El uso de plantas tintóreas en San Juan La Laguna es evidente; existe iniciativas de las mujeres del pueblo en teñir sus hilos con tintes naturales. La mayoría de las plantas utilizadas son sembradas en sus campos o colectadas en los bosques secundarios aledaños. La utilización de plantas como ornamento también es importante en el área (18%) no sólo para consumo propio sino también para venta, especialmente para chaleteros (Dix, Medinilla, & Castellanos, 2003).

Se reporta el uso de algunas hojas, especialmente la de “maxan” (Calathea lutea), para envolver y servir la comida típica llamada patín. Este platillo puede consistir de cualquier tipo de carne o pescaditos secos con una salsa de tomate. También se utiliza el “xate” (Chamedorea elegans) para comercializarla fuera de la región. La hoja llamada “kanak” (Chirantodendon pentadactylon) se

23 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022 utiliza para envolver tamalitos de chipilín o pan. La hoja de sauce y la tuza se utiliza para envolver otros tipos de tamales, como los chuchitos.

El uso de los recursos para leña es muy importante en esta área. Los árboles preferidos para estos son los encinos, (Quercus spp.) pinos (Pinus spp.) y alisos (Alnus spp.). La presión sobre estos recursos es alta debido a que la población tradicionalmente utiliza leña para consumo diario en la cocina. Entre las plantas comestibles más importantes resaltan las especies introducidas del Viejo Mundo como el apio, cebolla, melocotón. Sin embargo, hay muchas plantas nativas que son de consumo local y nacional. El aguacate es abundante en la zona y grandes extensiones de árboles se encuentran tanto en fincas como pequeños terrenos de pobladores del área. Otras plantas de interés son el sauco (Sambucus spp) el macuy (Solanum nigrescens), la pitahaya, (Hylocereus undatus) y el amaranto, (Amaranthus spp) (Dix, Medinilla, & Castellanos, 2003).

1.4.8. Fauna Biogeográficamente el área de la cuenca del Lago de Atitlán se encuentra dentro de la zona de las tierras altas de la Sierra Madre y la cadena volcánica. Se puede considerar a la cadena volcánica como un área biótica, que se caracteriza por su composición de especies similares a lo largo de la misma (Dix, Medinilla, & Castellanos, 2003).

Entomofauna Se han registrado un total de 68 especies de lepidóptera (mariposas nocturnas), de las cuales 33 son de la familia Arctiidae, una de ellas (Pachydota iodea) es considerada poco común, 18 especies de Sphingidae y 17 de Saturniidae, incluyendo dos especies que se consideran raras (Eupackardia calleta y Leucanella cautísima) y dos especies muy raras, Dyssphinx xanthina (Saturniidae) e Hylesia hawksi (Saturniidae). Se han registrado 75 especies de Coleóptera (Escarabajos) Scarabaeoideae, de las cuales 16 especies pertenecen a la familia Passalidae y 59 a la familia Scarabaeidae. La mayor parte de las especies proviene de bosques nubosos, mientras la diversidad más baja parece estar en los bosques más secos de pino-encino y encino. (Schmidt, 1941; Stuart, 1951; Schuster, 1992; Islebe & Velázquez, 1994 citado en (Dix, Medinilla, & Castellanos, 2003).

Fauna acuática Según Dix et al., (2003), existe un gran vacío de información sobre crustáceos, moluscos e insectos acuáticos, a pesar de que son extraídos para por algunas de las comunidades, sus usos aún no se han estudiado, hay pequeñas anotaciones por Morales (2002) sobre el aprovechamiento de cangrejos endémicos (Totamocarcinus guatemalensis) que alcanza hasta el 12% de aprovechamiento pesquero en el lago. También se conoce del uso significativo del molusco introducido, Pomacea flagellata. En el estudio del ecosistema del Lago de Atitlán, se analizaron 674 especímenes de macroinvertebrados identificando gasterópodos dulceacuícolas pertenecientes a ocho familias, siendo las más abundantes las familias Thiaridae con 202 individuos y Planorbidae con 193 indvididuos, anfibios de la familia Hyalellidae con 32 individuos y artrópodos de la familia Pachychilidae (García, Dávila, & M., Aves asociadas a masas emergentes de tul (Schoenoplectus californicus: Cyperaceae) en tres municipios de Sololá, en la Reserva de Usos Múltiples Cuenca del Lago de Atitlán, 2012).

Ictiofauna Algunos autores han sugerido a través de un análisis bibliográfico histórico que todas las especies de peces que están presentes hoy en el lago fueron introducidas por vectores antropogénicos incluyendo una comunidad de peces introducida a finales de la década de 1950 (Barrientos &

24 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Quintana, 2012). Tres especies son importantes desde el punto de vista pesquero en orden de importancia: blueguill Lepomis macrochirus, crappie Pomoxis nigromaculatus y lobina negra Micropterus salmoides (OSPESCA, 2007), esta última especie fue introducida hace más de cincuenta años y se cree que fue uno de los factores que afectó el éxito reproductivo del pato Poc (Podilymbus gigas) el cual se considera extinto actualmente (Hunter, 1988) (Barrientos & Quintana, 2012). Para el Lago de Atitlán se reportan 21 especies de peces distribuidas en seis familias, lobina negra (Micropterus salmoides) es la especie que más se pesca de acuerdo con entrevistas realizados con pescadores del lago. Existen tres especies endémicas reportadas por la literatura siendo esta mojarra (Archocentrus nigrofasciatus), gulumina (Profundulos guatemalensis) y pescadito (Poecilia sphenops) (García, Dávila, & M., Aves asociadas a masas emergentes de tul (Schoenoplectus californicus: Cyperaceae) en tres municipios de Sololá, en la Reserva de Usos Múltiples Cuenca del Lago de Atitlán, 2012).

Peces reportados en el lago Atitlán en el 2016: mojarra negra Amphilophus macracanthus, convicto zebra Amatitlania nigrofasciata, pepesca Astyanax aeneus, ixtatahua Amphilophus trimaculatum, carpa común o pez tigre Cyprinus carpio, bluegill o mojarra Lepomis macrochirus, lobina negra o blackbass Micropterus salmoides, lobina boca pequeña Micropterus dolomieu, tilapia Orechromis mossambicus, pupo Poecilia sphenops y Poeciliopsis gracilis, crappie Pomoxis nigromaculatus y pez cuchillo Gymnotus maculatus (AMSCLAE, 2016).

Están reportadas 113 especies de herpetofauna, 27 especies de lagartijas, 51 especies de serpientes y 35 especies de anfibios. El 40% de ellas se encuentran dentro de la Lista de Especies Amenazadas -LEA- de CONAP (Dix, Medinilla, & Castellanos, 2003). Para la reserva privada Los Andes en la parte sur de la RUMCLA, específicamente en las faldas del volcán Atitlán se reportan 20 especies de herpetofauna: nueve especies de anfibios y 11 de reptiles, donde ocho especies son endémicas regionales para Mesoamérica y una especie de salamandra (Oedipina stenopodia) endémica para el país. Cuatro especies se encuentran en la Lista Roja de la IUCN (Waldemburg, 2009). La herpetofauna en la bocacosta demuestra componentes de origen neotropical y de las zonas templadas de México. En las faldas húmedas sureñas existen especies típicas de Mesoamérica nuclear: Abronia matudai, Botriechis bicolor, especies de Micrurus y Rhadinaea y varias especies de salamandras, tales como Bolitoglossa franklinii, B. flaviventris, B. flavimembris, B. engelhardtii y Oedipina stenopodia, muchas de las cuales son endémicas (Dix, Medinilla, & Castellanos, 2003).

Avifauna Están reportadas 236 especies de aves (33 % del total de especies reportadas para Guatemala), de las cuales 57 especies (24 %) están en la lista CITES y 67 especies (28%) están en la lista roja de especies en peligro de extinción a nivel nacional de CONAP (Dix, Medinilla, & Castellanos, 2003). En el volcán Atitlán al sur de la RUMCLA se ha documentado la presencia de hasta 246 especies distribuidas en 46 familias (Eisermann, Burge, & López, 2007). Algunas especies son símbolos que caracterizan los diferentes hábitats dentro del área, ejemplo de éstos es el correcaminos (Geococcyx velox) que caracteriza a la zona seca de los alrededores de San Marcos La Laguna, Santa Clara, Santa Catarina Ixtahuacán y Santiago. En las zonas de bosque premontano se podría mencionar a las tucanetas (Aulacorhynchus presinus), trogones como el quetzalillo (Trogon mexicanus) y en los bosques altos, el quetzal (Pharomachrus mocinno), el chipe de cabeza rosada (Ergaticus versicolor), el pavo de cacho (Oreophasis derbianus), diferentes especies de crácidos, tales como la cayaya o chacha negra (Penelopina nigra). Mientras que en la parte sur del volcán Atitlán, en el bosque latifoliado pueden encontrarse especies como la tangara de Cabanis (Tangara cabanisi), el loro de nuca amarilla (Amazona auropalliata) y avifauna más relacionada a las tierras bajas del pacífico.

25 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Los bosques nubosos de la RUMCLA son importantes para la avifauna, ya que forman parte de sitios de mayor endemismo en Guatemala, algunas de las especies endémicas que se encuentran en el lugar son: Vireolanius meliophrys, Aspatha gularis y Myadestes occidentalis. Algunas especies están restringidas exclusivamente a parte de México y Guatemala: el Pavo de Cacho (Oreophasis derbianus), el chipe de cabeza rosada (Ergaticus versicolor), la Tangara de cabanis (Tangara cabanisi) y Spinus atriceps.

Una especie que era considerada endémica del Lago de Atitlán, está considerada actualmente extinta: el Pato Poc (Podylimbus gigas), siendo reemplazado por competencia o por hibridización por otra especie muy emparentada: Podylimbus podiceps (Hunter, 1988). Mientras por lo menos otras 8 especies están en la lista roja de especies en peligro de extinción a nivel mundial de la UICN: Oreophasis derbianus, Tangara cabanisi, Ergaticus versicolor, Penelopina nigra, Crax rubra, Pharomachrus mocinno, Xenotricus callizonus y Contopus cooperi. Ha sido comprobada la reproducción del Pavo de Cacho (Oreophasis derbianus) en los volcanes San Pedro (Rivas & Cobar, 2008), Tolimán (Méndez, 2010) y Atitlán (Eisermann, Burge, & López, 2007), además, en el volcán San Pedro en el Parque Regional Municipal Chuwanimajuyu se han hecho estimaciones de su densidad poblacional dando un aproximado de 10.5 ind/km² (Rivas & Cobar, 2008); al comparar ésta densidad con otras estimaciones poblacionales en otros sitios a lo largo del rango de distribución de la especie (Chiapas en México y Sierra de las Minas en Guatemala), parece ser que el complejo volcánico de Atitlán podría presentar mayores densidades poblacionales y ser un centro de mayor abundancia de la especie (Quiñónez, 2011).

Pavo de cacho (Oreophasis derbianus) El pavo de cacho (Oreophasis derbianus) se encuentra a lo largo de la cadena volcánica, desde el volcán de Tacaná pasando por los volcanes de Quetzaltenango y Sololá, hasta llegar a los volcanes de Acatenango y Fuego. Se encuentra en los bosques nubosos latifoliados y mixtos en un rango altitudinal que va desde los 2,300 a 3,350 msnm, aunque existen datos que pueden descender a una altura de 1,525 msnm. En la RUMCLA resalta el complejo volcánico Atitlán - Tolimán - San Pedro donde existe una población aceptable de pavo de cacho (Oreophasis derbianus) (Rivas J. A., 2008). Es una especie que se encuentra En Peligro (EN) en la Lista Roja de Especies Amenazadas de UICN, en la CITES se encuentra en el Apéndice I como una especie en peligro de extinción que está o puede ser afectada por el comercio, para BirdLife International esta especie se encuentra en peligro de extinción (EN) y para el Grupo Internacional de Especialistas de Crácidos, esta ave presenta una prioridad inmediata de conservación, debido a que se encuentra en peligro crítico por presentar una distribución restringida, ser un género monoespecífico, única en su género y endémico de la región mesoamericana (Rivas J. A., 2008). Los crácidos cumplen una función fundamental en la regeneración y manutención de los bosques, porque son diseminadores de semillas.

Rivas (2008), determinó que la densidad estimada de pavo de cacho (Oreophasis derbianus) para el Parque Regional Municipal Chuiwanimajuyu es de 10.5 individuos/km2 a 27.8 individuos/km2, se calcula para el volcán San Pedro una población de 30 a 52 individuos. Las especies de plantas que el ave utiliza para alimento (hojas, flores y frutos) son nativas de los bosques nubosos de la región como Oreopanax echinops, mano de León (O. xalapensis), té de montaña (Hedyosmum mexicanum), palo de moco (Saurauia subalpina), aguacatillo (Phoebe salvinii) y Canac (Chiranthodendron pentadactylon) (Rivas J. A., 2008).

Mastofauna

26 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Se reporta la presencia de 141 especies de mamíferos dentro de la RUMCLA, lo cual representa el 70 % del total de especies reportadas para todo el país. Se encuentran algunas especies con una distribución muy restringida y por lo tanto se consideran endémicos para Centro América, tal es el caso de la musaraña (Cryptotis godwini), el murciélago Artibeus aztecus, las taltuzas Orthogeomis grandis y O. hispidus, y los ratones Heteromys desmerestianus, Peromyscus aztecus, P. mexicanus y P. guatemalensis. El murciélago Myotis californicus está en el límite sur de su distribución. También hay poblaciones pequeñas de felinos como el ocelote (Leopardus pardalis) y margay (L.weidii). Del total de especies, 14 se encuentran listadas en CITES y 39 especies están en la lista roja del CONAP (2001). En la zona se encuentran muchas especies en peligro de extinción como los felinos, que se encuentran listados bajo el Apéndice I de CITES, el mono araña (Ateles geoffroyi) y el venado cola blanca cuya población se encuentra amenazada por la cacería en el apéndice II (Dix, Medinilla, & Castellanos, 2003).

1.5. Evaluación y análisis de aspectos socioeconómicos Desde tiempos prehispánicos la cuenca del Lago de Atitlán ha sido considerada como un sitio de importancia turística y como un punto estratégico para el comercio del altiplano hacia la bocacosta y la costa sur. La cuenca está poblada por cuatro grupos etnolingüísticos: Kaqchikel, Tz’utujiil, K’iche’ y “ladino”, además de los residentes extranjeros y visitantes de diversas nacionalidades que hacen turismo en la región. La distribución étnica está conformada en la parte sur y suroeste por hablantes Tz´utujiles, en la parte norte y este por hablantes Kaqchikeles y sobre el lado oeste y norte se encuentra el territorio de habla K´iche´. Con estos pueblos desde la colonia han confluido grupos de mestizos que se ubican en los diferentes municipios, aldeas y caseríos que reúnen a la RUMCLA, principalmente en la bocacosta y la costa.

Etnia Tz´utujil La etnia Tz´utujil se encuentra dentro de la cuenca, al sur del Lago de Atitlán, casi todos los municipios que pertenecen a este grupo etnolingüístico, a excepción de Chicacao, Suchitepéquez, se ubican dentro de la cuenca y en el departamento de Sololá; éstos son San Juan la Laguna, San Pablo la Laguna, , Santiago Atitlán y Santa María Visitación. Tiene un área de 382 kilómetros cuadrados y 89,313 habitantes (proyección a 2018). Santiago Atitlán es el más grande e importante de los seis pueblos Tz’utujiles de la cuenca y ha ocupado una posición estratégica en la ruta comercial entre el altiplano y la costa sur. El pueblo Tz´utujil tiene la mayor disponibilidad de tierras para cultivos ubicados en las playas a orillas del lago, siendo los principales café, maíz, frijol, aguacate y hortalizas, así como maguey y pitaya en San Pablo La Laguna y Santiago Atitlán (CONAP, 2006).

Por su cercanía (aproximadamente 2 km) en los municipios de San Juan La Laguna y San Pedro La Laguna existen diversas relaciones sociales y culturales, así como rivalidades históricas por conflictos de tierra (CONAP, 2006). En la actualidad la población se dedica a la agricultura de subsistencia, comercio con otras poblaciones, fabricación de textiles con tintes naturales en menor escala y fabricación de artesanías como el uso de tul para la fabricación de petates y canastos de cañaveral, los cuales son comercializados en los mercados de Quetzaltenango y Sololá.

Tz' quiere decir "flor de milpa". A esta comunidad se le llama Tz’utujila' o aj Tz’utujile', que significa "gente que viene del lugar de la flor del maíz". (URL, 1997) El grupo Tz’utujil se asentó a orillas del Lago de Atitlán, más o menos en el año 1250. Se cree que, en principio, eran dueños de todos sus alrededores, pero los pobladores K'iche' y Kaqchikel se

27 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022 apropiaron de sus tierras para explotar sus productos y tener control sobre las rutas del comercio de esa comunidad. (URL, 1997).

Según las crónicas, los Tz’utujil construyeron su capital en Chiya' (Atitlán en náhuatl o sea "cerca del agua"). Arriba de un cerro, asentado en los alrededores del lago, se descubrió un sitio llamado Chuitinamit, que los arqueólogos, en sus recientes excavaciones, han identificado como la antigua Chiya'. Se trata de una fortaleza con grandes paredes de piedra (URL, 1997).

Etnia Kaqchikel El grupo lingüístico Kaqchikel es el segundo más grande de Guatemala y el tercero más extenso ocupando totalmente los departamentos de Chimaltenango y Sacatepéquez, y algunas partes de Guatemala, Escuintla y Suchitepéquez. En Sololá, se ubica en el noroeste, norte, este y sureste de la cuenca del Lago de Atitlán (CONAP, 2006). De acuerdo a las características de los poblados de habla Kaqchikel que habitan la cuenca del Lago de Atitlán, se clasifican en dos grupos, el primero es Kaqchikel oriental que corresponde a los municipios de Panajachel, San Andrés Semetabaj, Santa Catarina Palopó, San Antonio Palopó y San Lucas Tolimán; y el segundo Kaqchikel occidental en donde se encuentran las cabeceras municipales Sololá, Santa Cruz La Laguna y San Marcos La Laguna, así como las aldeas San Jorge La Laguna y Tzununá (CONAP, 2006).

Grupo Kaqchikel oriental En el Plan Maestro de la RUMCLA (2007-2011) se le denominó grupo Kaqchikel oriental por la relación que mantienen con la región oriental de la cuenca (municipios colindantes del departamento de Chimaltenango y con la región bocacosta de dicho municipio). Santa Catarina Palopó y San Antonio Palopó son los municipios más pobres de la cuenca del Lago de Atitlán, debido en gran medida a la poca disponibilidad de tierras para la agricultura. Sin embargo, estos municipios han conservado su valor cultural, lo que ha hecho que ambos pueblos se caractericen por sus artesanías, especialmente en tejidos, colores, materiales y técnicas. San Francisco Panajachel desde hace aproximadamente 50 años se ha convertido por su desarrollo, en uno de los sitios con mayor importancia turística. Sin embargo, pareciera estar perdiendo parte de su valor cultural como poblado antiguo. San Andrés Semetabaj localizado en la parte este del Lago de Atitlán, presenta características socioeconómicas y culturales semejantes a los poblados vecinos de Patzún y Tecpán Guatemala. A pesar de su cercanía con San Francisco Panajachel su afluencia de turismo se da en menor escala. San Lucas Tolimán es uno de los que presenta mayor influencia ladina y ha sido tradicionalmente un pueblo cafetalero, caracterizándose por la presencia de fincas cafetaleras aledañas (CONAP, 2006).

Grupo Kaqchikel occidental De las tres cabeceras municipales, Sololá es la única que cuenta con categoría de ciudad, donde aún se conservan casas de la época colonial, caracterizándose por sus gruesas fachadas y ataviadas en hierro forjado, uno de sus elementos emblemáticos es la torre del reloj del antiguo palacio municipal (CONAP, 2006). La ciudad de Sololá es un punto de encuentro de la cultura indígena Kaqchikel, por encontrarse en ella la Alcaldía Indígena de Sololá que aglutina la mayor cantidad de alcaldes indígenas del departamento de Sololá. La cabecera municipal de Santa Cruz La Laguna y la aldea Tzununá se caracterizan porque la mayoría de su población es indígena, presentando altos índices de pobreza, lo cual ha sido atribuido por su dependencia a la agricultura de subsistencia en exiguas parcelas. En algunas épocas del año se da una dinámica migratoria hacia la costa sur en busca de empleo. En el municipio se mantiene la tendencia a conservar su cultura tradicional (CONAP, 2006).

28 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

San Marcos La Laguna, de acuerdo a su tradicional oral ha sido trasladada de lugar aproximadamente cinco veces, la última fue en 1944 por una inundación y alud (CONAP, 2006).

Etnia K´iche´ Ocupa el departamento de Totonicapán, una parte del sur de El Quiché, la mayor parte de Quetzaltenango, el norte de Suchitepéquez y Retalhuleu y el noroccidente de Sololá que comprende los municipios de San José Chacayá, Santa Clara La Laguna y Santa María Visitación, los cuales se caracterizan por tener un clima frio y lluvioso, situado a alturas superiores a los 1,900 msnm con topografía escarpada (CONAP, 2006). La población K´iche’ se dedica principalmente a la agricultura de subsistencia (maíz y frijol). Algunos de sus habitantes también participan de trabajo agrícola asalariado en fincas de café de la bocacosta. Se caracterizan por ser grandes comerciantes y artesanos. Los poblados de estos municipios ubicados en la cuenca del Lago de Atitlán tienen distinciones por las variantes dialectales ya que se encuentran en una posición fronteriza entre tres regiones lingüísticas. En Santa Clara La Laguna y Santa María Visitación, la influencia es Tz´utujil, y se ha dado un bilingüismo K´iche´- Tz´utujil. San José Chacayá es un pueblo con características peculiares por ser bilingüe y considerarse biétnico, ya que su población está dividida en dos grupos, por una parte, K´iches con influencia de las poblaciones de Nahualá y Santa Lucia Utatlán y por otra parte Kaqchikeles con influencia de Sololá. Se ha caracterizado por la fabricación de tejidos artesanales utilizando técnicas antiguas (que paulatinamente están siendo suplantadas por técnicas modernas).

Grupo Ladino En casi todas las áreas urbanas de los municipios de la RUMCLA, se pueden encontrar ladinos en proporciones diferentes. De los municipios estudiados en el departamento de Sololá, únicamente en San Lucas Tolimán se observa una minoría ladina de varias generaciones de habitantes en el pueblo. En los otros pueblos investigados (Santiago, San Pedro, San Juan, San Marcos Santa Clara y Santa Catarina Ixtahuacán). La población “ladina” se limita a escasos emigrantes llegados desde otros lugares. (Dix, et. al., 2003)

Dinámica poblacional Actualmente la población que habita en la RUMCLA se estima en 1,179,429 habitantes para el año 2018. Los municipios con mayor población son Chichicastenango con 173,334 habitantes y Sololá con 156,807 habitantes (Anexo 1 y Figura 5 : Mapa de división administrativa de la RUMCLA). La tendencia es hacia un crecimiento, estimando que para el año 2020 la población en la RUMCLA será de 1,237,249 habitantes (Cuadro 5). Cerca del 45.5% de la población de la RUMCLA pertenece al departamento de Sololá, el 14.7% pertenece a Quiché y el restante 39.8% se encuentra distribuido en las porciones dentro de la RUMCLA de los departamentos de Suchitepéquez, Totonicapán y Chimaltenango.

Cuadro 5 Población por departamento dentro de la RUMCLA Población Departamento 2016 2017 2018 2019 2020 Chimaltenango 165,314 169,017 172,733 176,449 180,147 Sololá 505,506 519,662 533,956 548,347 562,792 Totonicapán 149,158 152,893 156,630 160,343 164,006 Suchitepequez 136,938 139,847 142,776 145,702 148,604 Quiche 165,019 169,162 173,334 177,518 181,700 Total 1,121,934 1,150,581 1,179,429 1,208,358 1,237,249 Fuente: Análisis de estimaciones de la población total por municipio, período 2009-2020, INE.

29 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

El crecimiento de la población, la dependencia hacia la agricultura y la fuerte demanda de recursos naturales, indica que paralelamente aumentarán las presiones hacia los recursos naturales, la conflictividad por el recurso hídrico, pudiendo afectar la gobernabilidad del territorio. Se observan tendencias migratorias de la población hacia otras partes del país y sobre todo a Estados Unidos, siendo una forma de mitigar la presión sobre el territorio. Las estadísticas reflejan que la población indígena que migra internacionalmente son principalmente de origen K’iche’ (6.9%) (UNICEF-OIM, 2011). Algunas limitaciones para el desarrollo de la población que habita la RUMCLA es la dependencia de la agricultura como principal fuente de actividad económica y los bajos niveles educativos, entre otros, lo cual hace que se tengan indicadores de bajo desarrollo (Ver Cuadro 6).

Cuadro 6 Indicadores de desarrollo, educación y desnutrición en la RUMCLA

Tasa neta de matricula de Población (%) Desnutrición Departamento IDH (2014)1 primaria (%) Económicamente Crónica Severa (2013) Activa (PEA) (2014-2015)2 Sololá 0.455 74.6 62.4 24.7 Totonicapán 0.432 72.3 73 30.8 Quiché 0.424 79.1 64.8 27.3 Suchitepéquez 0.471 88.8 58.6 10.4 Chimaltenango 0.487 77.9 67.4 21.6 Guatemala 0.614 92.6 67.4 5.6 Fuente: 1 Informe Nacional de Desarrollo Humano Guatemala. PNUD, 2014. (INE, 2015); 2VI Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014-2015. (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, (INE), & International, 2017)

La población de la RUMCLA depende de la agricultura como fuente de generación de ingresos, diferenciándose dos grupos, los pequeños productores al norte, dedicados al cultivo de maíz y hortalizas incluyendo hortalizas de exportación, tal como la arveja china y el brócoli y al sur se encuentran las grandes fincas de café. Paralelamente se realizan una serie de actividades en donde se hace un uso de los recursos naturales (Ver Anexo 2 Uso de los recursos naturalesAnexo 2). La composición de la PEA (Cuadro 7) es del 46% de la población dedicada a la agricultura, es decir del recurso suelo y el 19% se dedica al comercio, hoteles y restaurantes, vinculados con las actividades turísticas, dependiendo directamente de los recursos naturales y culturales del área.

Cuadro 7 Composición de la PEA en la RUMCLA

No. Actividad PEA % 1 Agricultura, caza, silvicultura y pesca 42,158 46 2 Comercio, hoteles y restaurantes 17,738 19 3 Industria manufacturera y textil 13,401 15 4 Construcción 5,140 6 5 Servicios comunales 4,706 5 6 Otros 8,505 9 Total 91,648 100 Fuente: CONAP Proceso de actualización del Plan Maestro de la RUMCLA 2012

1.6. Evaluación y análisis de aspectos culturales Este apartado describe los valores históricos y culturales del área y su importancia, así como los sitios arqueológicos, lugares sagrados, rutas históricas entre otros. Asimismo, presenta el estado de conservación de dichos valores y amenazas existentes de los aspectos culturales.

30 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Existen diferentes líneas de evidencia que nos permiten entender en mejor manera la historia cultural del Lago de Atitlán y sus alrededores. Desde el punto de vista lingüístico, se sabe que la división del Quicheano mayor de otros lenguajes como el Kaqchikel ocurre alrededor de 700 d.C. que corresponde al período conocido como Clásico Tardío. Según los estudios lingüísticos, arqueológicos y etnohistóricos, el área de la cuenca del Lago de Atitlán estuvo ocupada por poblaciones Tz´utujiles y posteriormente por grupos de hablantes K´iche’ y Kaqchikel. Pocas áreas en Guatemala muestran un dinamismo tan marcado con grupos lingüísticos mayoritarios como sucede en la cuenca del Lago de Atitlán, el lago generó desde tiempos ancestrales una atracción para el asentamiento de poblaciones humanas, no solo por su conveniencia por la cercanía del suministro de agua sino también por su significado cosmológico.

Las características geográficas de la cuenca del Lago de Atitlán, que se extiende al norte desde el altiplano, bocacosta y costa hacia el sur tuvo una correlación directa con el desarrollo cultural, ya que el hombre se adaptó al medio ambiente del área, por ello resultan en diversidad de grupos étnicos en áreas relativamente pequeñas que actualmente se refleja en la arqueología y en la etnohistoria de la zona.

Existen factores que inciden a que no todas las áreas de playas o alrededores del lago fueron convenientes para la fundación de pobladores, por las siguientes condiciones: a) disponibilidad de la tierra aprovechable; b) naturaleza del terreno; c) peligro de inundaciones; d) disponibilidad de recursos naturales, como la roca volcánica y e) accesibilidad de pasos y rutas comerciales.

La ocupación ocurre en la parte norte y sur, siendo lugares más adecuados para el establecimiento de las poblaciones, mientras que algunos sitios fueron construidos con fines de control de movimientos de grupos adversarios. La ocupación estuvo influenciada principalmente por dos elementos sumamente poderosos: a) Significado cosmológico y aguas primordiales debido a que las piezas encontradas en el lago son referentes que indican que son para comunicarse con el inframundo, por ello explica la presencia de vasijas rituales fechadas para el periodo clásico maya, ejemplares de estas vasijas se encuentran en el Museo Lacustre del Hotel Posada de Don Rodrigo en Panajachel b) Los volcanes asociados tales como San Pedro y Tolimán fueron considerados como origen del fuego o “las montañas abiertas” (Jacawitz) que forman parte del paisaje cosmológico maya.

La cuenca tuvo una larga ocupación que se inicia desde el Preclásico Medio (700 a.C.) pasando por el período Postclásico (1,500 d.C.) y continuando durante la época colonial y en la época republicana. La principal fuente de información de la época colonial proviene del Memorial de Sololá (Anales de los Kaqchikeles), que se constituye como un reclamo indígena K’iche´ sobre su derecho a la tierra y sus recursos planteado ante los españoles conquistadores. Después de la conquista existen diferentes fuentes de información, siendo estos el Memorial de Sololá escrito en idioma K’iche´, el Título de los Señores de Totonicapán, el Título de los Indios de Santa Clara La Laguna y la Relación de Santiago Atitlán. De igual manera entre los escritos Tz´utujiles se encuentran la Relación de los Caciques o Carta de los Indios (1571) y Deslinde de Tierras de las Parcialidades de Indios de los pueblos de Atitlán, Tecpán, Sumayaque y San Pablo Cuquitán de la Alcaldía Mayor de Sololá (1563) y el Lienzo de Tlaxcala y en la Relación de Santiago Atitlán se presenta la conquista de los Tz´utujiles.

31 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Los valores culturales son la representación de las principales manifestaciones tangibles e intangibles de los habitantes del territorio de la RUMCLA. Estas manifestaciones humanas incluyen desde las épocas más antiguas de la ocupación hasta la época moderna, marcando una secuencia continúa de ocupación ininterrumpida por cerca de 2,800 años. Aunque la secuencia no se manifiesta completa en una sola área geográfica, sino que en las diferentes zonas que abarca su territorio

Dentro de estos valores, se encuentran los sitios arqueológicos como Chuk'muk, Semetabaj, Samabaj (actualmente bajo el lago), entre otros; el patrimonio tangible bienes muebles e inmuebles de la época colonial y republicana, así como la arquitectura vernácula2, apreciándose en el conjunto de templos que se encuentran en los municipios de Sololá; los lugares sagrados, puntos especiales en geografía sagrada ancestral que muestran un poder reconocido por los líderes espirituales, sacerdotes mayas y ancianos de los diferentes grupos lingüísticos que ocupan la reserva y las manifestaciones de la cultura intangible que incluye la memoria histórica, conocimientos y prácticas tradicionales, entre las cuales se encuentran la medicina tradicional que sigue utilizando gran cantidad de hierbas naturales, las artesanías y prácticas ancestrales que incluye la agricultura, la pesca, la cacería y agroforestería tradicional, y festividades periódicas propias de cada cultura, como son las ferias patronales, bailes tradicionales en Panajachel y Santiago Atitlán y la organización comunitaria.

El Ministerio de Cultura y Deporte -MCD- no cuenta con una representación adecuada en la RUMCLA para atender los asuntos relacionados con el tema cultural tangible e intangible. Sin embargo, esfuerzos emprendidos por el Registro de Información Castastral (RIC) el Proyecto PPRCC han permitido georeferenciar 41 lugares sagrados llamados también, lugares ceremoniales indígenas y 77 sitios arqueológicos en su mayoría de segundo orden. Se espera que a futuro esta información sea la base para establecer potenciales rutas turísticas plantedas en iniciativas como el Corredor Bio-Cultural y de Desarrollo Sostenible Zunil-Atitlán-Balam Juyú (Asociación Vivamos Mejor, 2012) y el Proyecto PPRCC (2016), en la búsqueda de alternativas para valorar la riqueza cultural de la zona. Los resultados obtenidos son el fruto de la suma de varias investigaicones arqueológicas realizadas en la zona, entre las que se pueden citar: S. Lothrop (1934), que hizo reconocimientos en la cuenca; C. Luna (1965) investigando en Chwitinamit; el proyecto en San Andrés Semetabaj por Edwin Shook y Marion Hatch (1979), el proyecto Agua Azul, dirigido por Rolando Rubio (1994-1996); el proyecto de Rescate de Chukmuk (2009) dirigido por Guillermo Chocano. Asimismo, una nueva etapa de investigación en San Andrés Semetabaj por la Universidad del Valle de Guatemala por Barrientos e Ivic en el 2010 y finalmente el proyecto Samabaj dirigido por Sonia Medrano y Roberto Samayoa (2010-2011).

En la RUMCLA existen organizaciones nacionales y extranjeras que se enfocan en aspectos culturales tangibles e intangibles, entre los cuales están el Centro de Formación y Desarrollo Cultural Luciano Pavarotti, Fundación Rigoberta Menchú, Ecomuseo y Centro de Formación y Promoción Cultural y Turística con sede en Panajachel, etc. El Centro Cultural Sotz´il Jay y el Museo del Reloj Centroamericano se han dedicado a la recuperación de la memoria histórica maya kaqchikel por medio de la investigación y fomento de la música y danza maya prehispánica.

2 Proviene del latín vernaculus, que significa nacido en la casa de uno doméstico, nativo, de la casa o país propios.

32 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

1.7. Evaluación y análisis de amenazas del área protegida y estimación de riesgos Las amenazas de las áreas protegidas han sido definidas como aquellas actividades de origen humano o natural que puedan causar daño significativo a los elementos de conservación. El riesgo en la RUMCLA puede ser estimado a partir del conocimiento de las probabilidades de ocurrencia de fenómenos naturales y de la vulnerabilidad de los ecosistemas de ser afectados. La RUMCLA tiene amenazas principalmente de tipo antropogénico y éstas se relacionan directamente con el crecimiento demográfico. El 85% de la población de la RUMCLA depende del consumo de leña3 para satisfacer su demanda energética, con lo cual ejerce presión sobre los bosques, amenazando los ecosistemas. Los incendios forestales provocados y la susceptibilidad de los bosques constituyen una amenaza de perdida de la cobertura boscosa en la época seca.

Algunos sitios identificados en riesgo de ser afectados por efectos de crecidas de ríos y principalmente por el deslave de bloques de terrenos (que se encuentran conformados principalmente por tobas inestables sobre macizos rocosos). Las heladas severas en la época de frío pueden amenazar con causar daños en los cultivos y provocar pérdidas económicas para la población, siendo los cultivos más afectados los cultivos de hortalizas. La RUMCLA debido a las fuertes pendientes, suelos con baja estabilidad y usos del suelo sin cobertura vegetal, entre otros factores, es una zona altamente vulnerable.

La Asociación Vivamos Mejor y Geólogos del Mundo en el año 2012, presentaron los resultados del estudio Guía Metodológica para la Elaboración de Mapas de Susceptibilidad a Movimiento de Ladera en la Cuenca del Lago de Atitlán con el objetivo de fortalecer a entidades gubernamentales, no gubernamentales, mancomunidades y alcaldías en el marco de la gestión de riesgo con enfoque de cuenca, las recomendaciones y conclusiones se presentan en el Anexo 3.

1.8. Evaluación del estado de tenencia de la tierra La distribución de las tierras utilizadas con cultivos permanentes y semipermanentes para el departamento de Sololá se presenta en el Cuadro 8. Del total de fincas el 66% corresponde a microfincas (<0.7 ha), lo cual evidencia la atomización cada vez mayor de la propiedad de la tierra.

Cuadro 8 Número de fincas censales según categoría de tamaño de la finca con cultivos permanentes y semipermanentes, año agrícola 2002 / 2003

Unidad productiva Nacional Sololá Microfincas <0.7 ha 32.7% 66.0% Subfamiliares 0.7 a < 7 ha 56.3% 33.1% Familiares de 7 a < 44.8 ha 9.0% 0.6% Multifamiliares medianas 44.8 a > 900 ha 1.9% 0.2% Multifamiliares grandes > a 900 ha 0.0% 0.0% Fuente: CONAP Proceso de actualización del Plan Maestro de la RUMCLA 2012, con base a Censo Nacional Agropecuario, INE, 2004.

3 INE, 2003.

33 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

1.8.1. Regímenes de propiedad de la tierra La tenencia de la tierra en la RUMCLA está caracterizada bajo tres regímenes: a) Propiedad municipal: se han constituido en la forma de acceso a la tierra para los productores agrícolas dentro de la RUMCLA, en su mayoría solo tienen la posesión, amparados por documentos municipales y privados sin registrar, además del reconocimiento de la comunidad, lo cual es más usual para los municipios que se encuentran a la orilla del lago como son San Pedro, San Marcos, San Pablo, San Juan, Santa Cruz La Laguna, Santiago Atitlán, San Antonio y Santa Catarina Palopó. En las partes altas y montañosas prevalece más las tierras comunales. Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán comparten el territorio con un conflicto serio desde hace 100 años.

El diagnóstico de tierras comunales realizado durante al año 2007 por el Grupo Promotor de Tierras Comunales (GPTC), demostró la importancia para el manejo y la conservación de las tierras comunales, para el caso de Sololá se reporta un número de 38 casos con una extensión de 4,552 hectáreas. Dentro de las características es que dichas tierras pertenecen a las comunidades, en algunos casos los títulos están a favor de las municipalidades, un rango característico es que cuentan con instituciones locales, es decir un sistema de normas y gobernanza que regula el uso colectivo de los recursos. b) Grandes propietarios privados: Este régimen de propiedad existe en los municipios de Panachajel, San Lucas Tolimán, San Pedro, Santiago Atitlán y Santa María Visitación, estas áreas por lo regular se dedican a la producción de café y en algunos casos poseen un área destinada a reservas forestales, su superficie podría oscilar entre 5 y 20 caballerías. La parte sur de la RUMCLA se caracteriza por presencia de fincas y terrenos privados dedicados a cultivos como caña de azúcar, hule y café, principalmente. c) Propietarios pequeños: Se caracterizan por poseer pequeñas áreas (minifundio), con mayor predominio en la parte norte, concentrándose en el municipio de Sololá, Santa Cruz La Laguna, San Marcos La Laguna y Santa Catarina Palopó, según su índice de Gini, por su tamaño las propiedades oscilan entre 0.38 ha en Sololá. En contraste a la situación de minifundio en el área, está el desarrollo de lotificaciones a orillas del lago con fines de recreación, tal y como se está dando en el municipio de Santiago Atitlán con el proyecto Bahía de Santiago, que cuenta con casa club y pista de aterrizaje, con una extensión de más de 80 ha. d) Áreas de reserva territorial: No existen datos actualizados sobre las adjudicaciones de OCRET, el único dato que se conoce es de 17 adjudicaciones reportadas en el año 1993. Lo cual demuestra la poca incidencia de esta oficina en el área. Debido a la falta de catastro en el área y a la incertidumbre de la tenencia de la tierra en tierras ejidales, privadas y áreas de la reserva de la nación, que normalmente terminan en conflicto.

1.8.2. Áreas bajo régimen especial de protección. Constituyen esfuerzos para el desarrollo y la conservación de ciertas áreas con características especiales, siendo esos los parques regionales municipales y las Reservas Naturales Privadas -RNP-.

34 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

a) Parques Regionales Municipales -PRM- Son territorios que pertenecen a la jurisdicción de un municipio, de propiedad municipal y en los cuales la municipalidad aún conserva su administración. Son áreas donde es necesario adoptar medidas de protección para conservar los rasgos naturales, sean comunidades bióticas y/o especies silvestres, pero con énfasis en su uso para fines de recarga hídrica, educativos y recreativos. Generalmente poseen cualidades escénicas y cuentan con grandes atractivos para la recreación pública al aire libre, pudiendo ajustarse a un uso intensivo. Este tipo de categoría (IV) dentro del SIGAP ha sido bien aceptado por parte de las autoridades municipales y los pobladores de la región, que están haciendo esfuerzos para la conservación y protección de estos sitios, la cual se ampara en la inscripción ante el CONAP sin llevar el proceso a declaratoria nacional mediante el Congreso dela República. En el Cuadro 9 se presentan los PRM que se encuentran dentro de la RUMCLA.

Cuadro 9 Parques regionales municipales en la RUMCLA

No. Nombre Departamento Municipio Area (KM2) 1 Los Altos de San Miguel Totonicapán Totonicapán Totonicapán 49.19 2 Astillero Municipal de Tecpán Chimaltenango Tecpán Guatemala 1.435 3 Cerro Papa'a Sololá San Marcos La Laguna 2.10 4 Cerro Chuiraxamoló Sololá Santa Clara La Laguna 1.74 5 Cerro Panan Sololá San Juan La Laguna 7.47 Parque Regional municipal El Mirador Rey 6 Sololá Santiago Atitlán 3,509.911 Tepepul Fuente: Listado del SIGAP, CONAP. 2017 (CONAP & SIGAP, 2017) 1 Se anota el registro reportado por listado oficial del CONAP, aunque el mapa oficial del CONAP no lo consigna,

b) Reservas Naturales Privadas Esta categoría de manejo (V) de áreas protegidas surge con el propósito de conservación la diversidad biológica en tierras privadas. Las primeras RNP declaradas en la RUMCLA datan del año 1996. Para el año 2017, el CONAP reporta 14 RNP inscritas en el SIGAP, con un área de 48,21 km2. En el Cuadro 10 se presentan las RNP dentro de la RUMCLA.

Cuadro 10 Listado de RNP inscritas en CONAP, ubicadas dentro de la RUMCLA

No. Reserva Natural Privada (RNP) Departamento Municipio Área (Km2) Parque Ecológico Corazón del Bosque (Parque 1 Sololá San Lucía Utatlán 0.091 Ecológico "UK'UX K'ACHELAJ") 2 Los Castaños Suchitepequez Chicacao 0.397 3 Milán y Anexos Suchitepequez Chicacao 8.414 4 Monte de Oro y anexos Sololá Santiago Atitlan 9.981 Estación Científica Refugio del Quetzal - Volcán 5 Suchitepequez Santa Barbara, Patutlul 10.098 Atitlán 6 El Vesubio Suchitepequez Patulul 2.851 7 Chusita Suchitepequez Patulul 0.817 8 Los Andes Suchitepequez Patulul y Santa Bárbara 3.323 9 Los Tarrales Suchitepequez Patulul 3.998 10 El Porvenir Sololá San Lucas Tolimán 1.622 11 Pampojilá Peña Flor Sololá San Lucas Tolimán 1.565 12 Pachuj Sololá San Lucas Tolimán 2.486

35 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

No. Reserva Natural Privada (RNP) Departamento Municipio Área (Km2) 13 San Bernardino E.C.A. Xejuyu Chimaltenango Pochuta 2.555 14 Las Maravillas Suchitepequez Chicacao 0.009 Total 48.210 Fuente: CONAP, 2017.

La ARNPG registra además, de aquellas RNP que llegan a inscripción ante el SIGAP por parte el CONAP, tierras que voluntariamente propietarios privados destinan a conservación, pero que por distintas razones no se registran en el SIGAP. El cuadro 11 presenta la lista de dichas reservas.

Cuadro 11. Listado de reservas naturales privadas inscritas ante la ARNPG no registradas en el SIGAP

No. Reserva Natural Privada (RNP) Departamento Municipio Área (ha.) 1 Santa Teresa Sololá San Lucas Tolimán 400.37 2 Santo Tomás Perdido Sololá San Lucas Tolimán 549.18 3 San Jerónimo Miramar y Quixayá Sololá San Lucas Tolimán y Patulul 486 4 Monte Quina Sololá Santiago Atitlán 474.25 5 Buenaventura Sololá Panajachel 93.65 6 Chicamán Sololá San Antonio Palopó 49.88 7 La Providencia Sololá San Lucas Tolimán 224 8 Panamá Sololá Santa Bárbara 128.72 9 María del Mar Suchitepequez Chicacao 112.5 10 El Retiro Chimaltenango Pochuta 227.3 11 Xecanac Chimaltenango Tecpán Guatemala 16.32 12 Los Laureles Chimaltenango Tecpán Guatemala 39 13 Finca Chirijuyú Chimaltenango Tecpán Guatemala 178 14 El Encanto de Tecpan Chimaltenango Tecpán Guatemala 16.4 15 El manantial Chimaltenango Pochuta 243 16 Finca Chipacay Chimaltenango Pochuta 21.37 Total 3,259.94 Fuente: ARNPG.

1.8.3. Conflictos de tenencia de tierra y posibles soluciones Los problemas por conflictos de tierra no son recientes en la región, provienen desde la época prehispánica, se agudizaron durante el período colonial y durante la época liberal con la incorporación de cultivo de café, caña de azúcar en la parte sur de la RUMCLA, que generó conflictos entre los municipios de Santiago Atitlán y Chicacao. De forma reciente problemas de linderos entre los municipios vecinos, que se han agudizado debido a los repartimientos de tierras de los ejidos municipales y los procesos de compra y venta de tierras entre particulares, tal es el caso de San Juan y San Pedro La Laguna, así como los problemas entre Nahualá y Santa María Visitación. En la actualidad la Secretaria de Asuntos Agrarios (SAA) está mediando la resolución problemas de conflictos de tierras en los casos siguientes: • Santa Catarina Ixtahuacán y Nahualá que tienen problemas de linderos por más de 15 años. • Santa María Visitación y Santa Clara La Laguna han mantenido problemas de límites. • San Pedro La Laguna, Santa Cruz La Laguna problemas de límites entre diferentes propietarios. • San Pablo La Laguna disputa de derechos y falta de definición y establecimiento de linderos entre propietarios. • Cantón Pisaba y Cantón Sajada, de Sololá mantienen una disputa por problemas limítrofes.

Para la solución de los problemas de tenencia y falta de seguridad jurídica es necesario que se desarrolle un catastro dentro de la región de la RUMCLA, que debe de incluir las áreas de la reserva de la nación que se encuentran bajo la administración del OCRET, según lo determina el decreto

36 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

126-97 su ley de creación en su artículo 164, lo cual requiere de acuerdos con el Registro e Información Catastral -RIC- según lo establece el Decreto 41-2005, en su Artículo 53… “coordinará con el Consejo Nacional de Áreas Protegidas y con la Oficina de Control de Áreas de Reservas del Estado, todas las actividades relacionadas con el establecimiento y mantenimiento catastral que se realicen en los ámbitos de su competencia". Además, es necesario que se definan y se dé seguridad jurídica a las áreas bajo el régimen de propiedad municipal que se encuentran en arrendamiento o bajo la posesión de pobladores locales, así como el establecimiento de los límites de los municipios que se mantienen diferencias permanentes de reclamos de tierras.

1.8.4. Evaluaciones de gestión del área protegida La administración de la RUMCLA enmarca actividades de planificación, coordinación, ejecución, implementación, evaluación, atención a usuarios, que se realizan a fin de lograr los objetivos de la RUMCLA. La DTRUMCLA no cuenta con un sistema que permita evaluar sistemáticamente la efectividad de las actividades realizadas. Los resultados de la evaluación del Plan Maestro 2007- 2011 son los siguientes5:

• El Plan Maestro de la RUMCLA 2007-2011 contenía 21 objetivos con sus respectivos indicadores (CONAP, 2006), la evaluación dio como resultado un valor de regular a bajo cumplimiento y en términos porcentuales esto representó un 34% de efectividad. • El sistema de evaluación y monitoreo del PM no se consolidó, lo cual dificultó medir el avance en el logro de los objetivos, por lo cual no se contó con un sistema de retroalimentación para la orientación de los POA. • Los objetivos que reflejan ejecución más baja son los relacionados a coordinación con otras instituciones.

Derivado de la evaluación del Plan Maestro 2007-2011, se identifican dos acciones estratégicas prioritarias que podrán incidir de manera significativa en los resultados esperados de la implementación y operación de la actualización del plan maestro: a) Para la implementación del plan maestro es necesario que se establezca desde el inicio un sistema de monitoreo y evaluación que permita medir la efectividad de las acciones que se desarrollen y hacer los ajustes necesarios cuando existan brechas. b) La coordinación y gestión interinstitucional debe realizarse de manera permanente y sistemática, a fin de unir esfuerzos para la implementación de las acciones y el logro de los objetivos.

1.9. Análisis y evaluación de los límites del área protegida La RUMCLA es una de las áreas que presenta mayor problema en cuanto al área real y el área establecida en su ley de declaratoria (Decreto Ley 64-97). El estudio técnico para la declaratoria del área protegida, fue realizado para la cuenca del Lago de Atitlán y en las respectivas discusiones en el Congreso de la República de Guatemala el borrador de la propuesta de ley fue modificado, en donde se cambiaron las coordenadas originales (de la RUMCLA) y se colocaron únicamente cuatro coordenadas para definir un cuadrante. En la ley emitida no se modificó la redacción de la extensión,

4Artículo 16. Para una adecuada identificación y control de las áreas que comprenden las reservas del Estado de Guatemala, la OCRET mantendrá actualizado el catastro técnicamente desarrollado, por medio de mapas cartográficos y terrestres. Para efectos catastrales todos los propietarios de fincas privadas ubicadas a la orilla de mares, lagos y ríos navegables, deberán colaborar con OCRET presentando sus documentos de propiedad y planos, dentro del improrrogable plazo de seis meses, contados a partir de la vigencia de la presente ley, para delimitar sus propiedades en las áreas a catastrar.

5 Resultados de taller de evaluación del Plan Maestro 2007-2011.

37 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022 la cual se quedó en 625 km2 cuando en la realidad con el cuadrante establecido la superficie se incrementó a 1,244.28 km2, esto también afectó no solamente el área, sino que las zonas de manejo, ya que se definen porcentajes y áreas para cada zona, de acuerdo a lo planteado en el estudio técnico de la cuenca del Lago de Atitlán. La solución de este problema requiere realizar modificaciones al decreto ley 64-97.

Los límites de la RUMCLA según el decreto ley 64-97 son las coordenadas siguientes:

1. Latitud Norte 14º 31’ 33’’ y Longitud Oeste 91º 03’ 25’’ 2. Latitud Norte 14º 31’ 33’’ y Longitud Oeste 91º 20’ 25’’ 3. Latitud Norte 14º 53’ 50’’ y Longitud Oeste 91º 20’ 10’’ 4. Latitud Norte 14º 53’ 50’’ y Longitud Oeste 91º 03’ 25’’

Al cambiar el área planteada en el estudio técnico de la cuenca del Lago de Atitlán, se agregarán al área dos cuencas hidrográficas que no tienen una influencia directa en la Cuenca del Lago de Atitlán, adicionalmente en la zona sur se introduce el ecosistema de bosque lluvioso muy diferente a los presentes en el resto del área.

Conjuntamente el RIC y el CONAP en el año 2016, impulsaron una iniciativa para señalizar los límites de la RUMCLA colocando mojones (60 centimetros de alto) a cada 500 metros y colocando munumentos (1 metro de alto) en los vértices legales y a cada 5,000 metros en la línea recta de los lados, sustituyendo en ese punto al mojón. La iniciativa avalda por el CONAP, estableció que se señalarían 285 puntos (28 monumentos y 257 mojones). Durante el año 2017 se iniciaron los trabajos de señalización, los cuales finalizaron a finales de dicho año, con resultados muy pobres para la expectativa planteada, pues únicamente se colocaron 4 monumentos y 38 mojones, equivalente a la demarcación del 14.7% de la propuesta de señalización (ver Figura 2).

38 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Figura 2 Demarcación final Reserva de Uso Multiple la Cuenca del Lago de Atitlán 6

1.10. Evaluación y análisis de la situación económica y financiera No existe partida presupuestaria para la administración de la RUMCLA, por lo que la DTRUMCLA utiliza recursos del presupuesto del CONAP asignados a la DRAC. Se estima que actualmente la DRAC destina un aproximado de quinientos cincuenta mil quetzales anuales para la administración y manejo de la RUMCLA.

En la búsqueda de sostenibilidad económica y financiera en el 2012 el CONAP elaboró un estudio para establecer mecanismos de compensación por servicios ambientales -CSA- denominado "Propuesta participativa para implementar un mecanismo de compensación por servicios ambientales en la RUMCLA”.

Se considera que el CONAP deberá fortalecer y descentralizar la DTRUMCLA, asignándole partida presupuestaria para garantizar la administración y manejo eficiente del área protegida.

6 Fuente: RIC 2018. Resultados de la demarcación de la RUMCLA.

39 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

2. Componente consideraciones de manejo 2.1. Visión y objetivos del plan maestro 2.1.1. Visión

Para el año 2022, la gestión integral de la RUMCLA se logra implementando el Plan Maestro, instrumento técnico legal que estimula a entidades públicas, privadas y sociedad civil trabajando conjuntamente para conservar, restaurar y aprovechar los recursos naturales y la biodiversidad, integrando el aspecto socio-cultural para el desarrollo sostenible del territorio.

2.1.2. Objetivos del plan maestro

General Proveer los lineamientos técnicos y legales para una gestión integral de la RUMCLA, orientando a la conservación y manejo sostenible del área protegida con la participación coordinada de entidades públicas, privadas y sociedad civil.

Específicos • Promover el manejo sostenible de los recursos naturales y biodiversidad de la RUMCLA, impulsando procesos de desarrollo afines a la conservación de los mismos. • Implementar acciones socioculturales y legales para disminuir los incendios forestales en la RUMCLA. • Aumentar la capacidad de resiliencia de los ecosistemas y la población, ubicados dentro de la RUMCLA, frente al cambio climático. • Regular las actividades económicas productivas que se desarrollan en la RUMCLA, creando espacios de diálogo, consultas y consensos entre actores sociales, técnicos y administradores. • Fomentar la investigación científica de los recursos naturales y biodiversidad en la RUMCLA. • Promover programas de educación y difusión ambiental en la RUMCLA, mediante proyectos o alternativas sustentables de desarrollo para las comunidades.

2.2. Análisis y evaluación de la categoría de manejo En el artículo 8 del Reglamento de Ley de Áreas Protegidas (Acuerdo Gubernativo 759-90, de la Presidencia de la República de Guatemala), se establecen las categorías de manejo para el Sistema Guatemalateco de Áreas Protegidas (SIGAP).

Como resultado del estudio técnico para la cuenca del Lago de Atitlán, la categoría de manejo asignada para el área fue Categoría Tipo III, Área de Uso Múltiple. Las características de esta categoría, es que se asigana a áreas protegidas elativamente grandes en superficie, generalmente con una cubierta de bosques que contienen zonas apropiadas para la producción sostenible de productos forestales, agua, forraje, flora y fauna silvestre, sin afectar negativa y permanentemente los diversos ecosistemas dentro del área. Son áreas que pueden haber sufrido alteración por actividades humanas, pero que aún conservan buena porción del paisaje natural; generalmente están sometidas a un control, en función de las presiones que se ejercen sobre ella. Las áreas contenidas a ésta categoría, contienen terrenos públicos, pero puede contener terrenos de propiedad privada. De acuerdo al criterio de selección y manejo del reglamento, la condición principal para la conservación del área es que debe ser manejada para asegurar la permanencia de los recursos naturales y productividad a lo largo del tiempo.

40 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

De acuerdo a los objetivos de manejo y criterios de selección del Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas, la categoría asignada se considera apropiada por las características físicas que presenta el territorio, los bienes y servicios ambientales que presta a la población de la región y a los habitantes de las partes bajas de la cuenca del Nahualate y Madre Vieja.

2.3. Valoración de elementos prioritarios para el manejo del área Para la RUMCLA se identifican siete elementos naturales, cuatro elementos culturales y siete actividades económicas productivas, de la siguiente forma:

Actividades Elementos naturales Elementos culturales económicas productivas 1. Bosques latifoliados (bosque nuboso)1. Sitios arqueológicos 1. Café 2. Bosques mixtos (Bosque pino-encino)2. Patrimonio cultural colonial, republicano2. Hortalizas 3. Bosques de coníferas de altura y arquitectura vernácula 3. Fruticultura 4. Bosque xerofítico o estacionalmente3. Lugares sagrados y rutas históricas 4. Pesca seco 4. Valores y organización comunitaria5. Manejo forestal 5. Sistema hídrico de la cuenca del Lago tradicional 6. Turismo de Atitlán 7. Artesanías 6. Sistema hídrico de la parte alta y media cuenca Nahualate - Madre Vieja 7. Vida silvestre

2.3.1. Elementos naturales La flora de la RUMCLA se ha categorizado por cuatro tipos de bosque identificados a nivel de paisaje que es posible mapear y verificar su presencia en el campo: a) Bosques Mixtos (latifoliado y coníferas); b) Bosques latifoliados (bosque nuboso); c) Bosques de coníferas y d) Bosque estacionalmente seco.

La distribución de los tipos de bosques está influenciada especialmente por los factores climáticos humedad y temperatura.

Por ello, la vegetación cambia al variar la elevación y la posición relativa en los diferentes sitios. Los bosques más extensos y de más amplia distribución son los bosques mixtos. Los bosques de coníferas se limitan a la parte Norte de la RUMCLA en la región de la Cumbre María Tecún y las partes más altas de los conos volcánicos. El bosque latifoliado se encuentra en las faldas medias de los conos volcánicos y la franja de la boca-costa (CONAP & CODEDE-Sololá, 2006).

Bosque latifoliado (bosque nuboso) En el área se presentan dos tipos de bosque latifoliado: selvas muy húmedas, húmedas y secas tropicales de la bocacosta y planicies de la costa sur. El segundo lo constituyen las selvas montanas pluviales llamadas bosques nubosos, este tipo de vegetación se extiende por toda la parte sur incluyendo los volcanes de San Pedro, Tolimán y Atitlán, de los Cerros Pak'isís, Ajaw, Panán y Cabeza de Burro al suroeste, y del Cerro Iq'itiu y otros bosques de la cuenca de Madre Vieja al sureste. En

41 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022 el norte, este bosque se encuentra restringido a las partes media y baja del volcán de Atitlán, los conos volcánicos de Tolimán y San Pedro, al sur en los Cerros Cabeza de Burro, Paquisís, y Paculam y los cañones de los ríos Madre Vieja y Nahualate (CONAP & CODEDE-Sololá, 2006). Se reportan 12 fragmentos con un área de 5,245 ha de bosques aislados y distribuidos arriba de los 1,200 msnm hasta los 3,500 msnm. El límite inferior está determinado por la frontera agrícola.

Es un bosque perennifolio (siempre verde) y gran parte de esta comunidad es una mezcla de especies vegetales de las zonas de vida: bosque Premontano muy húmedo, bosque húmedo Montano Bajo y el bosque pluvial Montano Bajo. Es la asociación vegetal que más humedad recibe derivada de la precipitación, en algunas zonas a más de 4,500 mm anuales (Pérez, 2012). La principal característica del bosque latifoliado lo constituyen las hojas anchas que conforman su bosque y la presencia de helechos, orquídeas, bromelias, lianas y la complejidad del sotobosque.

Para el ecosistema de bosque nuboso se reportan 301 especies, distribuidas en 195 géneros y 91 familias de plantas vasculares, para la composición de briófitos epífitos se reporta una riqueza de 122 especies distribuidas en 33 familias, y para los briófitos no epífitos se identificaron 23 familias con 46 especies. Alrededor de 34 especies se encuentran en el Índice 2 del Listado de Especies Amenazadas (LEA) de CONAP y el 32% del total se encuentran en el Apéndice 3 del LEA de CONAP. Todas las especies de la Familia Orchidaceae se encuentran en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora (CITES) y solamente una especie Dichapetalum donnell-smithii se encuentra en la categoría VU D2 - Vulnerable – Global, de la UICN (Pérez, 2012).

Aunque la composición florística está dominada en el estrato arbóreo por roble y encino (Quercus skinneri Q. sapotaefolia y Q. corrugata), también se pueden encontrar otras especies que son el Sterculia mexicana, Xylosma flexuosum, Trophis chiapensis y Sloanea ampla. Otras de las especies que se pueden encontrar en la región son: aguacatillo (Phoebe salvinii), arrayán (Baccharis vaccinioides), madrón (Arbutus xalapensis), ramón (Brosimum guianense), mazorco (Oreopanax xalapensis), canac (Chiranthodendron pentadactylon), palo de moco (Saurauia subalpina).

Entre las epífitas destaca la gran diversidad de orquídeas y bromelias, así como el arbusto epífito Hillia tetrandra (Rubiaceae). En el sotobosque (zona baja del bosque), abundan especies de la familia Rubiaceae (familia del café) entre ellas Psychotria spp. y Hoffmania spp. Existen pocas enredaderas, entre ellas la zarzaparrilla Smilax jalapensis, y Gonolobus spp. de distribución restringida. Hay helechos arborescentes del género Cyathea, así como helechos terrestres como Polypodium spp. Adiantum, Blechnum, y Vittaria entre otros (Dix, Medinilla, & Castellanos, 2003).

Especies de interés como los cordoncillos Piper santa – clarae, arbusto endémico de la zona del altiplano, y reportado antes únicamente del Volcán Santa María; Epiphyllum quetzaltecum, (Cactaceae) epífita endémica, y Piper pergamentifolium (Piperaceae). Se encontró la especie parásita Langsdorffia hypogaea (Balanophoraceae), la cual es primer registro en Guatemala y sólo reportada en bosques nubosos de México y Costa Rica. Otras especies comunes son Viburnum hartwegii, Rapanea juergensenii, Alfaroa costarricensis, Rondeletia skutchii, Q. flagellifera y Q. crispipilis, Annona sp. y Clusia sp.

Los bosques latifoliados son importantes para la población de la región ya que de éste obtienen plantas medicinales, alimenticias como el chipilín, la col o hierba blanca, el macuy, el bledo, la punta de güisquil, punta de güicoy, la acelga, el berro, entre otros. Para la materia prima que utilizan para

42 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022 la elaboración de artesanías, algunas de las plantas utilizadas son: culantrillo (Adiantum andicola), valeriana (Arracacia atropurpurea), laurel (Litsea guatemalensis), xate (Chamaedorea sp.), pacayina, canac (Chirantodendon pentadactylon), maxán (Calathea lutea), caña de bambu (Chusquea sp.), zarzaparrilla (Smilax Jalapensis), mimbre (Monstera pertusa), agave (Agave sp.), variedad de gallitos, orquídeas y musgos, entre otros (Pérez, 2012).

Según García (2009, citado en Pérez, 2012) en el bosque nuboso existe dominancia de Licaria sp. y Oreopanax xalapensis, Quercus tristis y Quercus skinneri, las dos primeras son de interés para este ecosistema, ya que la presencia de éstas puede definir un hábitat saludable e importante para el ave endémica pavo de cacho (Oreophasis derbianus).

Bosque mixto (latifoliado y coníferas) Este bosque es el de más amplia distribución, tiene una superficie de 25,355 hectáreas (Castillo, Rodas, Ávila, Chew, & Fajardo, 2012). Ubicados en 14 parches, algunos de ellos en el macizo montañoso formado por los Volcanes Zunil y Santo Tomás o Pecul. En un rango altitudinal desde los 1,500 a 3,200 msnm, rodeando la cuenca del Lago de Atitlán. Corresponde a las zonas de vida bosque húmedo Montano Bajo Tropical, bosque Muy Húmedo Montano Bajo Tropical y Bosque Seco Tropical (Sistema de Holdridge). La topografía del área tiene pendientes fuertes de más de 60% en las laderas; aunque existen pequeños parajes con pendientes suaves, de 10%.

Esta comunidad se encuentra dominada por especies de encinos o robles (Quercus spp) y Pino (Pinus spp), acompañadas de una gran diversidad de especies arbóreas, arbustivas y herbáceas. La composición florística del bosque mixto es de 432 especies, pertenecientes a 249 géneros y 91 familias (Castillo, Rodas, Ávila, Chew, & Fajardo, 2012), entre las cuales se destaca una riqueza de las especies de coralillo (Citharexylum mocinnii var. longibracteolatum), castaña (Sloanea ampla), mazorco (Oreopanax xalapensis), mano de león (Oreopanax echinops), moquillo (Clethramexicana), capulín (Trema micrantha), aguacatillo (Nectandra sinuata), Yunckeria ovadensis, Rhamnus capraeifolia, cerezas (Prunus capuli), laurel (Litsea guatemalensis) y Ceanothuscoeruleus. En cuanto a las especies forestales se encuentra el pinabete (Abies guatemalensis), pino blanco (Pinus ayacahuite), algunas veces mezclados con ciprés común (Cupressus lusitanica), Aliso (Alnus jorullensis), chicharro (Quercus pilicaulis), Canac (Chiranthodendron pentadactylon), Aguacatillo (Phoebe salvinii) y otras. En el estrato arbustivo se encuentran las especies arrayán (Baccharis vaccinioides), patux (Buddleia megalocephala). (Dix, Medinilla, & Castellanos, 2003). El ecosistema de pino - encino se encuentra localizado en la serranía al norte de San Marcos La Laguna, que se extiende al este y oeste, abarcando los Cerros de Chuiminas (La Torre), San Marcos La Laguna y Chuiraxamoló, extendiéndose al norte de las comunidades de Santa Cruz La Laguna, Jaibalito, Tzununá, San Marcos La Laguna, San Pablo La Laguna y Santa Clara La Laguna, al sur de San José Chacayá y Santa Lucía Utatlán, y al oeste los bosques de la Sierra de Parraxquim. Al este, se encuentran los bosques de la cumbre norte de la caldera de Atitlán y la cuenca del río Panajachel, que incluyen los bosques caducifolios y de pino-encino de la cuenca.

Entre la fauna asociada a este tipo de bosque se encuentran los mamíferos, armadillo (Dasypus novemcinctus), ardillas (Sciurus spp); ratones (Orthogeomys hispidus, O. grandis y Reinthrodontomys sumichrasti), coyote (Canis latrans), gato de monte o zorro gris (Urocyon cinereoargenteus), comadreja (Mustela frenata), Perico Ligero (Eira barbara), león de montaña (Puma concolor), venado cola blanca (Odocoileus virginiamus). Entre las aves destacadas el pájaro carpintero (Melanerpes formicivorus) y dentro del bosque de encino las culebras Cerrophidion godmani y Pituophis lineaticollis, las ranas (Rana macroglossa, Plectrohyla spp), y sapos (Bufo bocourti). Otras

43 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022 especies se encuentran restringidas en áreas más húmedas como las lagartijas (Abronia spp) y, en áreas maduras de encino en las faldas húmedas de los Volcanes, están las lagartijas (Mesapis moreleti, Norops crassulus y Sceloporus smaragdinus) y la culebra (Sibon fischeri).

Bosques de coníferas de altura Los bosques de coníferas, son los remanentes de los extensos bosques de este tipo que antiguamente se extendían por gran parte del Altiplano Occidental de Guatemala. Se caracterizan por la dominancia de especies coníferas como los pinos (Pinus spp.), pinabete (Abies guatemalensis y ciprés común (Cupressus lusitanica), asociadas a especies latifoliadas. Básicamente se ubican en el norte de la RUMCLA, en la montaña María Tecún y en una pequeña área del sur, en la cima del Volcán Atitlán. Las comunidades de este bosque son: a) Bosque Mixto Pinabete y Pino de la Montaña María Tecún y Volcán Zunil, ubicado entre 3,100 y 3,500 msnm; y b) Bosque de Pino de los Volcanes Atitlán, Zunil y Santo Tomás (Pecul).

Los bosques de coníferas de altura se encuentran en el noroeste de la RUMCLA, localizados en San Marcos y Totonicapán, en la montaña María Tecún y áreas aledañas con una superficie de 5,022.04 hectáreas, en un rango altitudinal de 3,100 a 3,400 msnm. Las especies que se encuentran son Pinabete (Abies guatemalensis), pino blanco (Pinus ayacahuite), ciprés (Cupressus lusitanica), patux (Buddleia megalocephala), arrayán (Baccharis vaccinioides) y huele de noche (Cestrum guatemalense) (Castillo, Rodas, Ávila, Chew, & Fajardo, 2012).

El pinabete (Abies guatemalensis), es una especie endémica que se encuentra en el Apéndice I de la CITES que indica que podría llegar a estar en peligro si no se reglamenta su comercio. En la Lista Roja de Especies Amenazadas de UICN se encuentra en la categoría de Vulnerable (V).

Este remanente de bosque es importante por ser uno de los 62 bosques de pinabete que permanecen aún en el país en un buen estado de conservación.

Bosque estacionalmente seco Un estudio realizado en el año 2012, sobre este bosque en la RUMCLA muestra la presencia de 26 parches de bosque que hacen un total de 840 ha, además se estimó un área de 1,056 ha con pastizales/matorrales dentro de este ecosistema. Se determinó que de la cobertura original del bosque solamente permanece un 20%. También se documentó que la vegetación dominante en este ecosistema es leñosa (árboles y arbustos), y está distribuido en la parte baja de la cuenca del Lago de Atitlán, desde el nivel del lago (1,564 msnm) variando entre 1,650-1,850 msnm en su límite superior (Jiménez & Barillas, 2012).

En total se reportan 110 especies (100 nativas, 5 naturalizadas y 5 cultivadas) divididas en 46 familias. Las familias más diversas fueron: Fabaceae, Pteridaceae, Bromeliaceae, Polypodiacea y Cactaceae, mientras que las familias presentes en la mayoría de los sitios muestreados son Burseraceae (Bursera simarouba, B. excelsa) y Malvaceae (Heliocarpus donnellsmithii). Al menos 8 especies de las reportadas en este estudio se encuentran en peligro de extinción: Agave sp, Epiphyllum sp., Hylocereus undatus, Mammilaria sp, Nopalea sp1 y sp2, Oncidium cavendishianum, Tillandsia filifolia y Tradescantia velutina (Jiménez & Barillas, 2012).

Es el bosque de menor extensión del país. Éste es llamado localmente como Asociación Xérica y ocasionalmente como Bosque Seco. Está conformado por una estrecha franja árida entre los 1,500 a 1,800 msnm alrededor del Lago de Atitlán. Se estima que únicamente quedan 630 hectáreas,

44 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022 estando éstas restringidas a parches en diferentes puntos alrededor del lago. Se estima que esto corresponde a un 26% de la cobertura original, la cual era de aproximadamente 2,400 hectáreas (Jiménez & Barillas, 2012).

El clima seco se debe a la inclinación, factores edáficos y sobre todo al efecto de sombra lluvia que provoca la cadena volcánica, el cual actúa como una barrera ante la humedad proveniente del Pacífico formando una zona alrededor del lago con baja precipitación que llega a alcanzar menos de 1,000 mm anuales de lluvia (Dix, Medinilla, & Castellanos, 2003), (CONAP, 2006).

Se reportan al menos tres sitios importantes donde todavía se conserva la vegetación original: el área de finca Venecia, La Rejoya, Tz´ampetz´ey, Chicamán, Tzanumul y Panumul en los municipios de San Lucas Tolimán, San Antonio Palopó y Santa Catarina Palopó, la cual es la más extensa y mejor conservada; la zona Chaletera entre San Lucas y Santiago Atitlán; desde Pachizotz en Santa Cruz La Laguna hasta San Pablo La Laguna (Jiménez & Barillas, 2012).

Existe una riqueza de 165 especies de plantas (entre nativas, naturalizadas y cultivadas), algunas de las especies que se encuentran en este ecosistema son: Bursera simarouba, Diphysa floribunda, Diphysa robinioides, Eysenhardtia adenostylis, Ceiba aesculifolia, Lonchocarpus minimiflorus, Karwinskia calderonii, Rhus schiedeana, Pistacia mexicana, Pitcairnia heterophylla, Cyrtopodium paniculatum, Heliocereus undatus, Mamillaria spp, Ceiba aescutifolia, Plumeria rubra f. acutifolia, Opuntia sp., Nopalea sp, entre otras.

El Bosque estacionalmente seco (BES) de la cuenca del Lago de Atitlán, ha sido identificado como un ecosistema resiliente ante el riesgo del cambio climático y de importancia para la conservación del Lago de Atitlán. Los escenarios previstos para Guatemala incluyen largos periodos de sequías seguidos por lluvias torrenciales concentradas en pocos meses. Las especies del BES poseen adaptaciones a la marcada estacionalidad entre la época seca y lluviosa, que les permite sobrevivir largos períodos de tiempo sin agua. Según los distintos escenarios ante el cambio climático, previstos por el Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA), para el 2050 más del 50% y para el 2080 más del 90% del territorio nacional habrá cambiado hacia condiciones de mayor aridez. (Secaira S. , 2015).

Por su ubicación, el BES de la cuenca del Lago de Atitlán brinda un servicio ecosistémico de vital importancia, ya que evita la erosión para la conservación del lago. La erosión ha sido identificada como una de las causas principales de la entrada de nutrientes al Lago de Atitlán y con esto su paulatina eutrofización. Debido a estas razones y a los escasos estudios realizados en el BES de la cuenca del Lago de Atitlán, resulta de importancia profundizar en el conocimiento de este ecosistema para comprender su rol e importancia en el contexto ambiental del lago y el riesgo climático.

Este ecosistema se encuentra contemplado en el Plan de Conservación de las Regiones Secas de Guatemala, donde se han propuesto estrategias para la conservación de seis unidades de planificación de los bosques secos que aún se encuentran en el país, entre ellos el ecosistema de la asociación xérica del Lago de Atitlán.

Guatemala sufrirá un aumento en temperatura promedio y una disminución en precipitación promedio, convirtiendo el país en un lugar seco. Según estos escenarios, muchos de los bosques se degradarán e inclusive se perderán por completo; ejemplo de esto son los bosques latifoliados

45 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022 nubosos. Por el contrario, los bosques denominados como secos tendrán el potencial de ampliar su distribución. Por esta razón, la conservación de los BES de Guatemala resulta una estrategia importante para asegurar los productos y servicios ecosistémicos básicos del futuro (Secaira S. , 2015).

Alrededor de nueve especies de la vegetación seca a las orillas del Lago de Atitlán se encuentran protegidas por la legislación nacional y seis de estas también se encuentran en el Apéndice II de CITES que indica que no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, pero cuyo comercio debe controlarse a fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia (Jiménez & Barillas, 2012). Estas plantas son utilizadas por la población para alimentación, medicina, artesanías y como cercos vivos para sistemas silvopastoriles.

En cuanto a la fauna, la diversidad de reptiles y anfibios no es tan alta, altitudes intermedias hay muy poca herpetofauna, representada por una densidad relativamente grande de pocas especies, tales como Ameiva sp., Sceloporus spp. y Dryadophis dorsalis. En este ecosistema en particular se encuentra la víbora de cascabel (Crotalus durissus) y el correcaminos (Geococcyx velox), el cual es típico de las zonas secas de los alrededores del Lago de Atitlán. La diversidad de insectos es baja en los bosques más secos de pino/encino y puros de encino. Se registran 10 especies de pasálidos (Passalidae) y 58 de Escarabeidae de las familias de Coleoptera. Para Lepidoptera, se conocen 33 especies de Arctiidae, 18 de Sphingidae, y 17 de Saturniidae. Sobre insectos aún hay poca información.

Sistema hídrico de la cuenca del Lago de Atitlán Este elemento de conservación incluye todo el sistema hídrico de la cuenca del Lago de Atitlán que tiene una superficie de 541 km2 (54,100 hectáreas), divido en 411 km² de superficie de drenaje y 130 km² de espejo de agua, y una profundidad máxima de 327 metros con una profundidad promedio de 187.69 metros. El volumen de agua varía entre 24 y 25 kilómetros cúbicos (km³) y si bien su superficie es de 130 km², ésta también varía.

La cuenca del Lago Atitlán cuenta con cinco ríos permanentes: San Francisco, Quiscab, Cojolyá, San Buenaventura y Tzununá; por lo menos 5 ríos intermitentes, además de ríos efímeros que no ha sido posible cuantificar pero que incluye la quebrada de Santiago Atitlán y la Quebrada Seca.

Las dos principales subcuencas de ríos permanentes son el Río Quiscab de 22.25 km de largo y área de aproximadamente 159.60 km2 (Godínez, 2013) y el Río San Francisco de 16.6 km de largo, con área de 67.80 km2 (Bocel Chiroy, 2016). A excepción de los ríos Cojolyá y San Buenaventura todos los demás ríos que descargan al lago son temporales.

Los ríos permanentes drenan el 62% de la cuenca, siendo 37% de la subcuenca del Quiscab, 17% del San Francisco, 3% del Catarata y San Buenaventura y 5% del Tzununá, todos localizados en la parte norte de la cuenca. El restante 38% de la cuenca se drena a través de ríos intermitentes en época lluviosa y los efímeros durante las tormentas.

Se incluyen dentro del sistema hídrico de la cuenca, los nacimientos cercanos a La Concordia y San Juan Argueta, los nacimientos de la parte norte que abastecen a los municipios San Marcos, San Pablo y San Pedro La Laguna y los que se encuentran en el área boscosa de María Tecún (CONAP, 2006). Como parte del sistema, también se toman en la vegetación y la fauna acuática. Los servicios ambientales que presta la cuenca del Lago de Atitlán son: agua para consumo doméstico, agua para

46 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022 agricultura, vía de comunicación, belleza escénica, recreación, pesquerías y materia prima para artesanías (García, Dávila, & M., Aves asociadas a masas emergentes de tul (Schoenoplectus californicus: Cyperaceae) en tres municipios de Sololá, en la Reserva de Usos Múltiples Cuenca del Lago de Atitlán, 2012).

Sistema hídrico de las cuencas Nahualate y Madre Vieja Las cuencas de los ríos Nahualate y Madre Vieja forman los límites oeste y este de la cuenca del Lago de Atitlán, respectivamente. Las cuencas de los ríos Nahualate y Madre Vieja se localizan en la vertiente del Pacífico del país. Estas cuencas prestan servicios ambientales a aproximadamente 351,307 habitantes (MARN M. d., 2011).

El río Nahualate nace en el departamento de Sololá y fluye por Suchitepéquez recorriendo 26 municipios, con un área de 1,941 Km2 y una longitud de 130.3 Km (MARN, 2016). Los aforos indican un caudal medio anual de 2.34 m3/s. estación de aforo San Miguel Panán, coordenadas 14°31’52.30” N y -91°22’40.50” O.

El río Madre Vieja nace en el departamento de Sololá y fluye por los departamentos Suchitepéquez y Escuintla, tiene un área de 878 km2 con una longitud de 125.5 km, recorre 14 municipios (MARN M. d., 2011). Los aforos indican un caudal medio anual de 1.65 m3/s. estación de aforo San Miguel Pochuta, Coordenadas 14°31’55.24” N y -91°06’44.73” O.

Biodiversidad La fauna dentro de la RUMCLA se encuentra representada por el 30% de las especies de lagartijas, 40% de culebras, 36% de anfibios que han sido registradas para Guatemala. Hay 6 especies de reptiles y 6 especies de anfibios endémicas de Guatemala. En el caso de las aves, en esta región se encuentra el 60% de aves que viven en el altiplano occidental, dentro de las cuales se encuentran varias que presentan una distribución muy restringida como el caso del pavo de cacho (Oreophasis derbianus) o el chipe cabeza rosada (Ergaticus versicolor) las cuales están restringidas a los conos volcánicos. Asimismo, en esta área se encuentra el ave símbolo de Guatemala, el Quetzal (Pharomachrus mocinno). Con respecto a los mamíferos, esta área contiene el 28% de las especies que se encuentran en alguno de los apéndices de CITES y un 10% de los animales listados en la lista roja del CONAP. También hay poblaciones pequeñas de felinos como el ocelote (Leopardus pardalis) y margay (L. weidii). Los mamíferos, son utilizados como fuente de alimento, lo que ha causado una mayor presión sobre las poblaciones de venados y coches de monte. La cacería deportiva sin control también ejerce presión (CONAP & CODEDE-Sololá, 2006).

Amenazas para flora y fauna Las principales amenazas identificadas para la conservación de la flora y fauna de la RUMCLA son: la contaminación de los cuerpos de agua, la sobreexplotación en la pesca, el avance del frontera agrícola, los incendios forestales, la quema controlada de la vegetación nativa para cultivos, el cambio de uso del suelo, la fragmentación de los bosques, el aumento de la urbanización, la cacería, la extracción ilegal de recursos del bosque, tala de árboles, extracción de leña, la proliferación de basureros clandestinos, falta de educación ambiental y falta de recursos en las instituciones gubernamentales.

Plantas comestibles Las poblaciones locales recurren a la utilización mediante la cosecha o el comercio local de diversas plantas (que suman 112 especies autóctonas y exóticas, con fines medicinales y alimenticios, por

47 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022 ejemplo: saúco (Sambucus spp.), macuy (Solanum nigrescens), la pitahaya (Hylocereus undatus) y el amaranto (Amaranthus spp.)

Asimismo, algunas plantas son cosechadas con fines decorativos (orquídeas y pacayina), en algunos casos en forma ilegal (Asociación Amigos del Lago de Atitlán, 2011).

2.3.2. Elementos culturales Los elementos culturales de conservación de la RUMCLA son la representación tangible e intangible de las manifestaciones humanas, desde las épocas más antiguas de ocupación hasta la época moderna, marcando una secuencia continúa de ocupación ininterrumpida por cerca de 2,800 años, aunque la secuencia no se manifiesta completa en una sola ubicación geográfica, sino que en los diferentes sitios del área.

Sitios arqueológicos mayas Los sitios arqueológicos mayas se establecen como los vestigios materiales más antiguos en la reserva (desde 700 a.C.) y se constituyen como las raíces de la ocupación en el altiplano central de Guatemala cuya centralidad fijada en el cuerpo de agua más grande de la región, como es el Lago de Atitlán, le adhieren una característica única en el país y que perdura en la actualidad. La cuenca presenta una considerable cantidad de sitios arqueológicos de diferentes categorías (cerca de 75), de los cuales no se ha realizado un estudio sobre su jerarquización, aunque se conocen los sitios más grandes que fueron al parecer los centros de poder más importantes en un momento u otro.

Los sitios arqueológicos mayas se dividen por cuatro zonas culturales: Tz´utujil, Kaqchikel, K´ichee´ y Bocacosta. El área de Atitlán, principalmente en el área sur del lago ha tenido ocupación desde el período Preclásico hasta el Postclásico y el período de la pre-conquista hasta la fecha. Los estudios arqueológicos realizados en el área son escasos y la mayoría de estos solamente cuentan con descripciones generales de los sitios donde se han encontrado vestigios arqueológicos como paredes antiguas, terrazas, calzadas y pedazos de cerámica y obsidiana. La mayor parte de los vestigios arqueológicos descritos en este estudio se encuentran en el área de Tolimán y Atitlán, pareciendo ser sólo un asentamiento (CONAP, 2006). Luego en el siglo XX, Luna (1910) indica haber encontrado vestigios en Santiago Atitlán, San Pedro La Laguna, San Andrés Semetabaj, San Lucas Tolimán y Santa Catarina Palopó, las descripciones se centran en el sitio Chuitinamit en Santiago Atitlán que es considerado como uno de los sitios de mayor importancia en la zona, con una ubicación estratégica que funcionaba como una fortaleza amurallada (CONAP, 2006).

En 1998 se reportó el descubrimiento del sitio arqueológico Samabaj que fue antiguamente una isla ubicada al margen del sur del Lago de Atitlán, sobre una formación geológica parecida a Cerro de Oro en faldas del volcán de Atitlán. La parte norte tiene una depresión que lo atraviesa de este a oeste lo que permitió formar un canal que dividió el lugar en dos islas. La primera, una pequeña isla al norte con una profundidad de 21 m. En la parte sur se encuentra la aldea que tiene una profundidad de 13.5 m donde se ubican los conjuntos públicos ceremoniales. Se infiere que el nivel del agua subió rápidamente, sumergiendo la isla desde hace 2 mil años (Medrano & Samayoa, 2010). Se ha encontrado en este lugar vestigios arqueológicos del Preclásico Medio 700-400 a.C, Preclásico Tardío 400 a.C-200 d.C, Clásico Temprano 200-550 d.C, Clásico Medio 400-700 d.C, Clásico Tardío 550-900 d.C y Postclásico 900-1524 d.C (Linares & Medrano, 2010). En el Anexo 8 se presenta el mapa de sitios arqueológicos.

48 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Patrimonio cultural colonial, republicano y arquitectura vernácula

Patrimonio cultural Son todas aquellas entidades materiales e inmateriales significativas y testimoniales de los pueblos que cohabitan en la RUMCLA, desde hace más de quinientos años y que han dado como resultado una construcción patrimonial cultural importante. El encuentro de las culturas en el tiempo y espacio se dibujan en el modelo socioeconómico, cultural y político que se desarrolla antes, durante y después de la conquista española.

Se refiere a los vestigios materiales de edificaciones del período de ocupación española en la reserva (a partir de 1524) y del período republicano (a partir de 1821). La región participó de manera muy activa en los movimientos previos a la conquista, pero también del período de colonización. Las iglesias y los conjuntos históricos, producto de las reducciones de indígenas vienen a formar parte del nuevo patrón cultural impuesto a la población nativa que les permitió a los españoles asentarse y fundar una nueva sociedad bajo un esquema nuevo de orden social, económico, político y religioso.

Período colonial Comprende los conjuntos históricos con patrón concéntrico originados a raíz de la conquista española en el territorio de la reserva a partir de 1524. Diferentes manifestaciones de este período ejemplifican su arquitectura, donde las Iglesias formaron parte fundamental junto con casas coloniales, edificaciones civiles y militares, así como los cabildos en las municipalidades, las congregaciones de población, textos indígenas coloniales y residencias de los capitanes. Las iglesias que aún conservan características de la época colonial se encuentran en los municipios de Concepción, Panajachel, San Andrés Semetabaj, San Antonio Palopó, la antigua Santa Catarina Ixtahuacán, San Lucas Tolimán, San Pedro la Laguna, Santiago Atitlán, San José Chacayá y Sololá, y en la aldea San Jorge La Laguna.

Período republicano Están representados por las construcciones del período después de la independencia de Guatemala de la Corona Española. Un ejemplo lo constituye el edificio del Museo de la Torre Centroamericana del Reloj localizado en la población de Sololá que se manifiesta como un orgulloso elemento de su arquitectura. El período republicano incluye el acueducto y el ferrocarril de Patulul, varios puentes antiguos en la finca Quisaza, y algunos en el camino viejo cercanos a la finca Tarrales, el edificio viejo de la gobernación de Sololá y las iglesias neoclásicas de Nahualá y Sololá.

Arquitectura vernácula Se refiere a aquel tipo de arquitectura que ha sido proyectada por los habitantes de una región o periodo histórico determinado mediante el conocimiento empírico, la experiencia de generaciones anteriores y la experimentación. Usualmente, este tipo de construcciones son edificadas con materiales disponibles en el entorno inmediato.

Bienes culturales muebles Lo constituyen todos aquellos artefactos recuperados de los sitios arqueológicos o coloniales y que ahora se encuentran en colecciones públicas o privadas, o bien almacenados en bodegas o laboratorios. Estos pasan a formar de manera inmediata del Patrimonio Cultural de la Nación y están regidos por la ley específica (Decreto 26-97 y sus reformas) y en esta se establecen las formas de posesión sobre los mismos, ejemplos de este tipo son el Museo Lacustre del Hotel Don Rodrigo

49 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

y el Museo de Santiago Atitlán. Los bienes culturales muebles que integran este elemento son (CONAP, 2006):

1. Colecciones privadas: Museo Lacustre Hotel de la Posada de Don Rodrigo, Familia Bauer en Santiago Atitlán y muchas otras familias de la región y Museo Feliciano Pop en San Pedro La Laguna. 2. Casas de la cultura. 3. Imaginería colonial de las iglesias, cofradías y familias. 4. Archivos históricos en las municipalidades, iglesias, comunidades y fincas de la región. 5. Museo del Traje Tz´utujil en Santiago Atitlán 6. Centro Cultural de Santa Lucía Utatlán y casa de cofradía.

Lugares sagrados y rutas históricas

Lugar Sagrado Lo constituyen espacios naturales o construidos, considerados de confluencia de energía cósmica para la comunicación con los ancestros; son lugares especiales para la práctica y formación espiritual, filosófica, científica, tecnológica o artística de los miembros de los Pueblos Indígenas.

Lugares Sagrados Construidos: Lo constituyen los edificios de ciudades antiguas, templos, centros de observación astronómicos y espirituales, pirámides, piedras naturales talladas y lugares donde yacen restos de los antepasados.

Lugares Sagrados Naturales: Lo constituyen los Cerros, valles, montañas, volcanes, cavernas, nacimientos de agua, grutas, cataratas, ríos, recodos, lagunas, lagos, cenotes, siempre que sean declarados como tales.

Dentro de la RUMCLA se encuentran numerosos lugares ceremoniales que viene a ser reflejo de la fuerte tradición religiosa ancestral que aún se manifiesta en los pueblos que habitan la cuenca. Es notorio que la mayor parte de los lugares están asociados a las montañas donde todavía hay remanentes de bosques o donde se localizan cuevas en peñascos o laderas considerados como entradas al “inframundo”. Su importancia como fuente de espiritualidad ha sido reconocida a nivel nacional e internacional.

El Estado de Guatemala dentro de su marco jurídico que reconoce y garantiza el derecho que los pueblos originarios tiene para practicar su espiritualidad. Específicamente, se mencionan los artículos de la Constitución Política de la República, el Código Penal, el Acuerdo Ministerial 981- 2011, la Propuesta de Ley de Lugares Sagrados, el Decreto 41-200512, el Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 16913. Además, recientemente se publicó el Acuerdo Ministerial 981-2011 del Ministerio de Cultura y Deportes. Dicho acuerdo reconoce, entre otros, el derecho de los ‘guías espirituales’ o Ajq’ijab’ a ingresar a los Lugares Sagrados o Sitios... para realizar sus ‘ceremonias’.

En Sololá existe la Comisión de Lugares Sagrados que juntamente con la Organización Oxlajuj Ahpop ha estado impulsando a nivel político en el Ministerio de Cultura y Deportes, así como en el Congreso de la República la promulgación de la Ley de Lugares Sagrados que ayudará a normar todo lo conveniente con su existencia y organización a nivel de Estado y de organizaciones indígenas. En el Anexo 4 se presenta un listado de sitios arqueológicos (SA) y lugares ceremoniales indígenas (LCI), así como en el Anexo 7 las rutas históricas dentro de la RUMCLA.

50 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Memoria histórica, conocimientos y prácticas tradicionales La memoria histórica. Es un concepto historiográfico que designa el esfuerzo consciente de los grupos humanos por enlazar con su pasado, valorándolo y tratándolo con especial respeto. La memoria histórica permite la reconstrucción del pasado, frente al presente y aporta en la comprensión sobre los procesos históricos que han dado como resultado nuestro presente. Es decir que “el pueblo que no conoce su historia no comprende su presente y, por lo tanto no lo domina, por lo que son otros los que hacen por él”. Este dominio se manifiesta en lo ideológico-cultural, en lo económico y en lo político, por tal razón es importante considerarlo dentro de los planes de la RUMCLA.

Los pueblos que cohabitan en la RUMCLA mantienen la memoria histórica intercultural que el encuentro de las culturas ha ido recreando a lo largo de la historia, que data de más de quinientos años. A pesar de que los grupos sociales han sido despolitizados, hay muchas prácticas que conservan esa memoria histórica y aportan en el mantenimiento ambiental en la zona. En el Anexo 6 se presenta un cuadro con un resumen de memoria histórica, conocimientos y prácticas tradicionales en la RUMCLA.

Se refiere a la cultura que une y aglutina a un grupo social determinado. Los conocimientos ancestrales, la interacción con los seres superiores y con las otras poblaciones vecinas son parte de ese acervo cultural que se transmite de generación en generación y que permite que sus creencias, sistema de valores y costumbres den significado a la vida. Esto se refiere a aquellos aspectos de la vida práctica, de supervivencia, social, religiosa, política y económica. Es el elemento que permite que una comunidad se mantenga identificada con su tradición y su continuidad en la vida actual. En el Anexo 6 se presenta un cuadro con un resumen de memoria histórica, conocimientos y prácticas tradicionales en la RUMCLA.

Conocimientos y prácticas tradicionales. Se entiende por el conjunto acumulado y dinámico del saber teórico, la experiencia práctica y las representaciones que poseen los pueblos originarios que han interactuado con su medio natural. Estos conocimientos colectivos, están estrechamente vinculados al lenguaje, las relaciones sociales, la espiritualidad y la visión del mundo.

Sus formas tradicionales de transmisión de los conocimientos están íntimamente vinculadas a los conocimientos propiamente dichos. El idioma, es un elemento clave en la transmisión de estos conocimientos tradicionales dentro de las comunidades lingüísticas que hay en la RUMCLA.

Como parte de las tradiciones que se practican en el área el Sr. Enrique Saquic Yac, Guía Espiritual Maya y miembro de la Alcaldía Indígena de Santa Lucía Utatlán, comenta que existe la ceremonia de la bendición de semillas principalmente en los meses de marzo a abril previo a la época lluviosa, esta ceremonia lleva el nombre de Utzirsan Ija' que significa Bendición de Semillas, consiste en buscar las mejores semillas de los cuatro colores rojo (este), negro (oeste) blanco (norte) y amarillo (sur), que tienen relación con las cuatro esquinas del mundo o puntos cardinales, esto con el fin de pedir al Ajaw (dios) que proteja a la tierra y bendiga las semillas de maíz y frijol que sembrarán, para que la cosecha sea buena.

51 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Valores y organización comunitaria

Organización comunitaria: La palabra organización deriva del latín “organón” y significa órgano, o elemento de un sistema; en este sentido es un conjunto de cargos cuyas reglas o normas de comportamiento están sujetas a todos sus miembros. Es importante resaltar que la organización es un sistema de relaciones de cosas, personas y procesos en función de las visiones, metas, servicios que requiere el colectivo social. Las organizaciones son redes que van desarrollándose según lo requiera la dinámica social o a razón de los factores externos que impactan en la comunidad. Su base son los principios y valores colectivos que han sido transmitidos de generación en generación, o bien aquellos que se han insertado a partir de diversos movimientos sociales, económicos o políticos.

En tal caso la organización comunitaria en el área de la RUMCLA, se pueden anotar organizaciones de tipo tradicional, con un ejercicio de voluntariado comunitario, con delegación que considera vital el tema de la experiencia que da la edad y los trabajos realizados. Entre estas se ubican: a) Consejo de Ancianos; b) alcaldía indígena de Sololá y Panajachel; c) cofradías Rilaj Mam; d) guías espirituales y comadronas.

En la historia reciente se han conformado otras formas organizativas tales como:

1. Alguaciles (de ascendencia colonial) 2. Alcaldes comunitarios auxiliares 3. Cooperativas y asociaciones comunitarias • La Voz que clama en el Desierto, San Juan La Laguna • Radio La Voz de Atitlán, Santiago Atitlán • Radio Nahual Estéreo • Asociaciones de Mujeres Tejedoras • FEDEPMA • Asociación de Productores de Café Orgánico de Sololá, APOCS 4. Comité Pro Seguridad y Desarrollo en Santiago Atitlán • Consejo Chajinel en San Pedro, Chajinelab en San Juan La Laguna • CEK Maya (Consejo de Ancianos Principales) de Santa Lucia Utatlán • Asociaciones de lancheros • Asociación de tuleros de Santiago Atitlán • Asociación de guías de turismo • Asociación Sotz´il

Este elemento se refiere a la forma en que la comunidad ve el desempeño de sus miembros dentro de una escala de valores y principios de convivencia y hermandad para lograr un fin que beneficie a toda la comunidad, como los Consejos de Ancianos, las cofradías y las alcaldías indígenas, entre otros. También en la época moderna se refiere a las formas de organización comunitaria.

Existen organizaciones como la alcaldía indígena de Sololá que es una de las mejor organizadas en el altiplano guatemalteco. Los cargos que son ocupados en esta alcaldía son ad honorem, pero reviste un gran prestigio a quienes los ocupan dentro de la comunidad, inclusive realizan gestiones por sí mismas ante autoridades en la ciudad de Guatemala por la importancia que ostentan. En el área surgen grupos u organizaciones que expresan aspectos comunitarios, tal el caso de

52 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Organización Sotz’il, que como otras están haciendo esfuerzos por dar a conocer la forma de organización comunitaria local.

Dentro de las organizaciones que se encuentran en el área se pueden mencionar las siguientes:

1. Consejos de Ancianos (de ascendencia ancestral) 2. Alguaciles (de ascendencia colonial) 3. Cofradías, Rilaj Mam (ceremonia) 4. Alcaldía Indígena en Sololá y Panajachel 5. Alcaldes comunitarios auxiliares 6. Cooperativas y asociaciones comunitarias • La Voz que clama en el Desierto, San Juan La Laguna • Radio La Voz de Atitlán, Santiago Atitlán • Radio Nahual Estéreo • Asociaciones de Mujeres Tejedoras • FEDEPMA • Asociación de Productores de Café Orgánico de Sololá (APOCS) 7. Comité Pro Seguridad y Desarrollo en Santiago Atitlán • Consejo Chajinel en San Pedro, Chajinelab en San Juan La Laguna • CEK Maya (Consejo de Ancianos Principales) de Santa Lucia Utatlán • Asociaciones de lancheros • Asociación de tuleros de Santiago Atitlán • Asociación de guías de turismo • Asociación Sotz´il

Valor paisajístico y recreativo La RUMCLA cuenta con belleza escénica única, por encontrarse en la cadena volcánica de Atitlán, Tolimán y San Pedro, los Cerros Pak'isís, Ajaw, Panán, Paculam, Iq´itiu y Cabeza de Burro que presenta diversos relieves y vegetación. En cuanto a los recursos hídricos se encuentra la Cascada sobre la carretera que conduce de Sololá a Panajachel y el majestuoso Lago de Atitlán considerado uno de los lagos más bellos del mundo (Collins, 2010), esta área combina la belleza natural con la cultura Tz´utujil, Kaqchikel y K´iche presentes en la región.

En la RUMCLA existen 6 parques regionales municipales (Ver Cuadro 9) que prestan servicios ambientales, entre ellos la recreación y belleza paisajística, miradores al lago, senderos interpretativos y caminatas, en donde puede observarse la fauna y flora existente, canopy, rapel, avistamiento de aves, recorrido en bicicleta de montaña o a caballo y parapente. En el Lago de Atitlán se realizan actividades de esquí acuático, visita a aguas termales, pesca, buceo, kayaking y paseos en lancha, entre otras. En el área existen alrededor de nueve reservas naturales privadas que prestan servicios recreativos como caminatas, paseo a caballos, turismo de aves, entre otras actividades.

53 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

2.3.3. Actividades económicas productivas

Café El café genera una de las principales actividades de la economía en el país, se calculan que existen 65,000 productores, que generan unos 300,000 empleos al año, en el país cultivando 273,000 ha. El valor de la producción ocupa entre el 12% y el 15% del PIB y es alrededor del 30% del valor de las exportaciones tradicionales (CECI & SOCODEVI, Cadena del café (parte I), 2006). En la RUMCLA, la caficultura es una actividad importante para la economía de los habitantes de la región. En el área se utilizan dos sistemas básicos de producción: el convencional y el orgánico. En el área se cultivan aproximadamente 2,331 ha. de donde se obtiene el 3% de la producción nacional, generando 2,600 empleos anuales (CECI & SOCODEVI, 2006). En la región se encuentran las siguientes organizaciones:

Cuadro 11 Organizaciones campesinas productoras de café en la RUMCLA

No. Organización Municipio 1 Cooperativa Agrícola Cafetalera y Servicios Varios Nahualá, R. L. Nahualá 2 Cooperativa San Miguel, R. L. San Antonio Palopó 3 Cooperativa La Voz que Clama en el Desierto R.L. San Juan La Laguna 4 APROESA San Juan La Laguna 5 Asociación de Autoayuda Chinimeyá (ASOAC) San Juan La Laguna 6 Ijat´z San Lucas Tolimán 7 ADISCO San Lucas Tolimán 8 ASEDSA San Lucas Tolimán 9 CCDA San Lucas Tolimán 10 Cooperativa San Felipe San Lucas Tolimán 11 Cooperativa San Lucas San Lucas Tolimán 12 Cooperativa San Miguel San Lucas Tolimán 13 La Nueva San Marcos La Laguna 14 Asociación de Desarrollo Integral Pableño (ADIPP) San Pablo La Laguna 15 Asociación Nimajuyú Sanpedrana (ADENISA) San Pedro La Laguna 16 APECAN San Pedro La Laguna 17 Cooperativa Unión Pedrana San Pedro La Laguna 18 PALA Santa Catarina Ixtahuacán 19 Asociación Unidos Vivimos Mejor (ASUVIM) Santa Clara La Laguna 20 FUNDACEDCO Santa Cruz La Laguna 21 Unión de Productores Orgánicos de Atitlán (UPROA) Santiago Atitlán 22 Asociación Maya Nuevo Sembrador Integral (AMNSI) Santiago Atitlán 23 Asociación de Mujeres Ik Luna Santiago Atitlán 24 Asociación Maya de Oro (AMO) Santiago Atitlán 25 Asociación de Servicios Varios de Atitlán (ASEVA) Santiago Atitlán 26 AGA Santiago Atitlán Fuente: CECI &SOCODEVI, 2006.

Existen dos entidades en el departamento de Sololá que vinculan a varias organizaciones campesinas productoras de café: la Federación de Pueblos Mayas (FEDEPMA), que agrupa a AMO, ASEVA, ADENISA, ADIPP, ASOAC y APROESA; y la Asociación de Productores Orgánicos de Café de Sololá (APOCS) que incluye ASUVIM, UPROA, Ijat´z, AMNSI, Ik Luna, Cooperativa San Miguel y PALA. En el área también se encuentra ANACAFÉ con subregionales en Patulul y San Pedro La Laguna que presta a los caficultores servicios en capacitaciones y asesorías técnicas.

54 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Hortalizas Las hortalizas han representado un importante eje económico en los municipios de la parte norte de la RUMCLA, y esto se ha incrementado en los últimos años con la llegada de hortalizas de exportación como la arveja china y el brócoli. La región hortícola de Sololá abarca los municipios de Sololá, San José Chacayá, Concepción, Panajachel, San Andrés Semetabaj, parte alta de San Antonio Palopó, Santa Lucía Utatlán, Nahualá, Santa Catarina Ixtahuacán, por lo menos unos 10,000 horticultores obtienen ingresos a través de las hortalizas cultivando un estimado de 545 ha de tierra (CECI & SOCODEVI, 2006).

En el departamento de Sololá, existen siete organizaciones productoras de hortalizas tradicionales (20 grupos de mini riego en Pixabaj, 12 grupos de mini riego en Concepción, Asociación Desarrollo Integral Productivo Concepcionerita (ADIPCO), 60 productores individuales de papa en Nueva Esperanza, 100 productores individuales en Nebayá El Tablón, tres grupos de mini riego en San José Chacayá y Asociación de Desarrollo Integral de Concepción). Existen ocho organizaciones de productoras de hortalizas no tradicionales: Asociación para el Desarrollo Integral de Nuevos Exportadores (ADINSE) aldea Xajaxac, tres grupos de mini riego La Fe, Nuevo Amanecer y Ojer Ark en Los Pupujiles, Asociación El Buen Sembrador en Santa Catarina Ixtahuacán, Asociación de Desarrollo Agropecuario de Santa Catarina Ixtahuacán, Asociación para el Desarrollo Integral Buenos Aires y Asociación Coordinadora Regional de Cooperativas Integrales (CORCI) que incluye a 10 asociaciones de agricultores y una cooperativa avícola y cooperativa San Miguel Las Canoas R. L. en San Andrés Semetabaj). Las organizaciones campesinas relacionadas con hortalizas agrupan aproximadamente a 2,096 productores y cultivan 344.19 ha, de las cuales el 78% producen hortalizas tradicionales y solamente el 22% está dedicado a la producción de hortalizas no tradicionales (de exportación), esto implica que solamente el 29% de los productores están involucrados en cultivos destinados al exterior, con lo que tienen mercado y precio asegurado (mediante contrato de alguna agro exportadora), mientras que el resto (71%) no goza de tales condiciones. Por lo menos 1,450 productores, que cultivan más de 265 hectáreas de tierra, trabajan sin estar organizados y sin potencializar sus capacidades (CECI & SOCODEVI, 2006).

Fruticultura En la RUMCLA existen algunos agricultores que han destinado una porción de sus terrenos para la siembra de frutales especialmente de aguacate (Persea americana var. Hass) y melocotón (Prunus persica), entre otros. Durante el proyecto de Desarrollo de la Fruticultura y Agroindustria (PROFRUTA) se promovió el establecimiento de 16 hectáreas de aguacate (Persea americana var. Hass) en San Andrés Semetabaj.

Manejo forestal La actividad de manejo forestal se realiza únicamente en la Finca Santa Victoria ubicada en la parte noreste del Lago de Atitlán, efectuándose aprovechamientos forestales continuos. En la RUMCLA las actividades forestales que se realizan son para extraer leña y madera. En el año 2016, CONAP otorgó 660 licencias de consumo familiar que representan 4,536 m3. En los últimos años los consumos familiares en el área han aumentado, ver Cuadro 12.

55 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Cuadro 12 Datos de consumos familiares otorgados por CONAP

Descripción 2013 2014 2015 2016 2017 No. de consumos familiares 352 502 510 660 352 No. de árboles aprovechados 578 2107 2318 2835 1478 Volumen (m3) 1246 4151 3621 4536 2238 Fuente: Base de datos de DRAC-CONAP a Julio 2017.

Para el año 2016, San Pedro La Laguna fue el municipio de Sololá con la mayor cantidad de licencias de consumo familiar (215), seguido de Santa María Visitación (110) y Santa Clara la Laguna (67). Las actividades forestales que se realizan en la RUMCLA son consideradas de baja intensidad y de aprovechamientos selectivos. Las especies más utilizadas son: Pino (Pinus sp.), aliso (Alnus jorullensis), ciprés (Cupressus lusitanica) y encino (Quercus sp.). (CONAP, 2017).

En esta actividad económica productiva se encuentran incentivos forestales de reforestación y protección. En el departamento de Sololá existen 3,833.80.08 ha incentivadas, las municipalidades tienen alrededor de 3,403.40 hectáreas y dentro de éstas se encuentran dos parques regionales municipales Pacoxom en Nahualá con 1,401.49 hectáreas y Cerro Iqui´tiu ubicado en San Lucas Tolimán con un área de 843.89 hectáreas. En la parte sur del área protegida existen 122.13 hectáreas con incentivos ubicadas en las Reservas Naturales Privadas (RNP) Los Castaños (98.41 ha), Chusita (15.80 ha) y Los Andes (7.92 ha), (INAB, 2011). Solamente en Sololá existen alrededor de 105 depósitos de madera, 5 aserraderos, 23 carpinterías y 11 industrias de muebles (CONAP, 2006).

Pesca En el área se realizan actividades de pesca artesanal, que se trasmiten generacionalmente y que forman parte de la cultura de sus pobladores. Es una actividad principalmente de subsistencia, comercializando pequeños excedentes en los mercados locales de Santa Catarina Palopó, Panajachel, Sololá, Santiago Atitlán y Cerro de Oro. La mayoría de los pescadores realizan otras actividades económicas como agricultura, artesanías o se emplean como jornaleros en fincas cercanas. Se estima que existen aproximadamente 1,880 pescadores (MAGA, 2005), que capturan en época alta un promedio de 7 a 10 kg diarios y en época baja capturan hasta 4 kg/día (MAGA, 2004). Las artes de pesca registradas son: arpón, trasmallos y anzuelos y el tipo de embarcación utilizada por los pescadores es un cayuco elaborado de madera de canoj (Nectandra sp. o Phoebe sp.). La pesca se concentra en tres especies de peces y una de crustáceos: bluegill (Lepomis macrochirus), lobina negra (Micropterus salmoides), crappie (Pomoxis nigromaculatus) y dos especies de cangrejos (Raddaus bocourti y Potamocarcinus magnus), (García, Dávila, & M., 2012). El área del lago más productiva es la zona oeste frente a los municipios de San Pedro, San Juan y San Marcos La Laguna, seguida de la parte sur central del lago frente a Cerro de Oro (García, Dávila, & M., 2012). Los pescadores del Lago de Atitlán se encuentran organizados en asociaciones y comités (ver Cuadro 13).

Cuadro 13 Listado de comités y asociaciones de pescadores del Lago de Atitlán

No. Nombre 1 Comité de Pescadores Xocomil, Panajachel 2 Comité de Pescadores Santa Catarina Palopó 3 Comité de Pescadores Artesanales San Antonio Palopó 4 Asociación de Pescadores San Lucas Tolimán

56 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

No. Nombre 5 Comité de Pescadores Cerro de Oro 6 Asociación de Pescadores Artesanales Santiago Atitlán 7 Comité de Pescadores San Pedro La Laguna 8 Asociación de Pescadores San Juan La Laguna Chajil Ch´upup 9 Asociación de Arponeros de Panajachel 10 Asociación de Pescadores, Cangrejeros y Tuleros de Cerro de Oro 11 Comité Rukux Choy 12 Comité Corazón del Lago 13 Comité Xocomil 14 Asociación de Pescadores Maya San Pedro La Laguna 15 Asociación Artesanal La Tilapa 16 Comité Profomento de las Especies y Explotación Lago Panajachel Fuente: (MAGA, Inventario de cuerpos de aguas continentales de Guatemala con enfásis en la pesca y en la acuicultura. Proyecto Plan Regional de Pesca y Acuicultura Continental. OSPESCA/MAGA OIRSA, 2005); FENAPESCA, 2012; (García, Dávila, & M., 2012).

Artesanía: La artesanía, son las obras materiales que hace la mujer o el hombre con sus manos, sin emplear para ello las técnicas y maquinarias modernas, cuyos modelos son tradicionales. Las obras de artesanía no son tampoco, como las otras fabricadas en series: todas iguales. Cada una de ellas es elaborada aparte y aunque sigan un modelo tradicional y su tamaño sea semejante, habrá pequeñas diferencias que la individualizan como pieza aparte.

Para algunos estudiosos, la artesanía es la continuación de los oficios tradicionales, en los que la estética tiene un papel destacado pero el sentido práctico del objeto elaborado es también importante. Uno de los principales problemas de la artesanía es la competencia de los productos industriales de bajo coste, con apariencia similar a los productos artesanos, pero con menor precio y calidad. Otro factor que les afecta es la forma en que realizan la artesanía, está en talleres individuales o de pocas personas, con poca capacidad para llegar al mercado.

En la RUMCLA, existe una producción artesanal de alto valor, con técnicas ancestrales y otras que se han ido dinamizando a partir del encuentro cultural de los pueblos que viven en el área. Se hace necesario valorar y revalorar el trabajo artesanal a partir de campañas de sensibilización e información, lo que reduce el folklore del elemento cultural.

En la RUMCLA las artesanías, representan para un grupo de la población de la región, ingresos y empleo. Entre los productos artesanales que se pueden encontrar en el área están: textiles, madera, cerámica, fibras vegetales (tul), pintura, productos naturales (medicinas y alimentos), joyería, escultura, etc. Las artesanías son vendidas en los mercados municipales o por personas en las calles de los pueblos, como sucede en la calle Santander en Panajachel. Para esta actividad económica existen los siguientes grupos organizados: Asociación de Mujeres de Autoayuda Chinimayá (ASOAC) en San Juan La Laguna; Federación de Pueblos Mayas (FEDEPMA) ubicada en San Juan La Laguna; Fundación de Tradiciones Mayas (FTM) en Panajachel; Asociación de Mujeres Tejedoras con Tinte Natural (LEMA), en San Juan La Laguna y Fundación para el Desarrollo Empresarial y Agrícola (FUNDEA) ubicado en Sololá.

57 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Turismo El Informe Mundial de Competitividad Turística en su edición 2017, evalúa a 136 países en 90 variables relacionadas a 14 pilares. Guatemala cae 6 posiciones en el ranking, ubicándose en la posición 86 de 136 países a nivel mundial y ocupa el puesto número 12 en latinoamerica de 18 países evaluados (Crotti & Misrahi, 2017). El país muestra grandes avances en áreas relacionadas a la competitividad de precios, así como una apertura en la política de cielos abiertos y en la cantidad de áreas protegidas con las que cuenta el país. Sin embargo, todavía tiene serias limitaciones en materia de infraestructura, certeza jurídica a las inversiones que afectan el clima de negocios, poca inversión en educación y capacitación técnica y una debilidad institucional en materia de sostenibilidad ambiental. El Informe Mundial de Competitividad Turística pone de manifiesto que en Guatemala la seguridad, infraestructura, promoción del patrimonio cultural y la protección del medio ambiente son clave para el desarrollo sostenible del sector de los viajes y el turismo (FUNDESA, 2017)

El Lago de Atitlán es el tercer destino turístico más visitado por visitantes extranjeros y por el turismo nacional. El número de visitantes extranjeros para Atitlán se estimó en 243,100 turistas (FUNDESA, 2017). Para el año 2017 existían alrededor de 292 hoteles y 120 restaurantes distribuidos en toda el área de la RUMCLA. Existen asociaciones de empresarios privados de turismo: Asociación de Turismo Lago de Atitlán (ATLA), el Grupo Gestor y la Asociación de Reservas Privadas de Guatemala (ARNPG), únicamente en San Juan La Laguna la comunidad se ha organizado por asociaciones por actividad turística (SOCODEVI., 2006). Los meses de mayor visitación son: julio y agosto. A nivel de la cuenca se han definido tres estratos para la clasificación de la actividad turística, quedando de la manera siguiente:

1. Estrato bajo. A nivel del lago con oferta turística concentrada y poco diversificada, con buena accesibilidad. Sin embargo, en este estrato los municipios presentan tres diferentes configuraciones: a. Municipios de suma pobreza, donde los servicios al turismo están en manos de los propietarios privados: San Marcos La Laguna, Santa Clara La Laguna, San Pablo La Laguna, Santa Cruz La Laguna. b. Municipios con relativas mejores condiciones de vida, donde hay alta potencialidad para el turismo e incluso ya viven del turismo (aunque por su falta de organización la tasa económica es dispareja) y ofrece mayoritariamente servicios de baja calidad de servicios, ejemplo Santiago La Laguna y Panajachel, municipios que requieren de apoyo en su proceso por parte de proyectos de duraciones mayores (la mayoría de proyectos tienen duración de tres años). c. Municipios con comunidades organizadas, empezando a vivir del turismo buscando la equidad en el ingreso económico hacia la comunidad por medio de asociaciones, con potencialidad y productos casi desarrollados: San Juan La Laguna.

2. Estrato medio. Con poca o ninguna oferta turística, accesibilidad limitada y/o en mal estado (municipios que no tienen acceso por el lago).

3. Estrato alto. Parques Regionales Municipales y Reservas Naturales Privadas que requieren de una oferta muy especializada, pero mala accesibilidad (tiempo, distancia y condiciones de las rutas).

58 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

El turismo deberá mantener vigente el marco legal nacional que rige el uso de la cultura, el patrimonio cultural tangible e intangible. Reduciendo una visión folklorista que atenta contra los compromisos de Estado que se han adquirido a partir de la firma de convenios internacionales que velan por el respeto y valoración de las personas y su cultura (SOCODEVI., 2006).

2.3.4. Análisis de amenazas y oportunidades de los elementos

Las amenazas de los elementos de conservación naturales y culturales del área son por actividades de origen antropogénico, por el manejo y uso no adecuado de los recursos, entre las amenazas que destacan como principal causa de la degradación de los ecosistemas naturales, déficit de cubierta forestal, pérdida de biodiversidad y perjuicio a la integridad de los sitios arqueológicos y lugares sagrados.

Esto se debe al crecimiento de la frontera agrícola, a la extracción ilegal de madera, a la construcción de nuevas vías de acceso, a la urbanización, a los incendios forestales (naturales o inducidos por técnicas agrícolas o de eliminación de desechos, sobre todo en los bosques mixtos del norte, pero también en los bosques de coníferas del norte y en los bosques del sur, que tienden a propagarse rápidamente). En la RUMCLA existe un solo lugar al Noreste del Lago donde se practica la extracción forestal continua a gran escala (en la Finca Santa Victoria). El resto de las actividades forestales, se consideran de baja intensidad e implican bajos volúmenes, por ejemplo, licencias de uso familiar en los bosques mixtos y en los bosques de coníferas al norte de la cuenca hidrológica. Sin embargo, en el Departamento existen varios depósitos de madera, aserraderos e industrias vinculadas a la madera, cuyo número y proliferación dejan suponer que, efectivamente, se practica la extracción ilegal de madera (CONAP & CODEDE-Sololá, 2006).

Son varios los cursos de agua que nacen en la cuenca hidrológica y los ríos que vierten sus aguas en el Lago Atitlán, pero sólo dos de ellos aportan un caudal considerable: los ríos Quiscab y San Francisco. 450,000 m3 de aguas residuales ingresan anualmente al lago. El volumen de agua estimado del Lago es de 24.4 km3 (CEA, 2017). El Lago Atitlán evidencia serios problemas de contaminación, que hacen que el agua no sea apta para el consumo y el desarrollo de determinadas actividades recreativas, provocando al mismo tiempo la degradación del ecosistema acuático y ribereño.

Según la AMSCLAE (2006), esta contaminación es provocada en un 62% por el vertido de desechos sólidos, en un 30% por el vertido de aguas residuales (en particular domésticas, pero también agroindustriales y vinculadas con la tintura de textiles), en un 4,5% por el vertido de jabón y detergentes y en un 3,5% por el vertido de aceite y combustibles. El tratamiento de aguas residuales, la gestión y el manejo de desechos sólidos son deficientes.

Las principales fuentes de aporte de fosfatos son los ríos Quiscab y San Francisco, estudios recientes nos muestran que estas dos Subcuencas provocan serios problemas de erosión dentro del área de la RUMCLA, para la Subcuenca del río Quiscab, se registra una erosión media de 18.95 Toneladas/ha/año; 302,442 Toneladas/año para toda la subcuenca de suelos erosionados, un serio problema de degradación del recurso suelo que afecta de manera importante al Lago de Atitlán. Los estudios demuestran que para la Subcuenca del río San Francisco la erosión media es de 18.9 Toneladas/ha/año; coincidentemente una erosión media muy similar a la de la subcuenca del río

59 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Quiscab; haciendo un total de 128,142 Toneladas/año de suelo erosionado en la subcuenca del San Francisco, aportando altas cargas de nutrientes: fósforo, nitrógeno y carbono orgánico.

El modelo estima que del total de suelo erosionado ingresan al lago 26,964 Toneladas/año de sedimentos, aportando altas cargas de nutrientes, especialmente fósforo, nitrógeno y carbono orgánico (Barreno, 2009). De ese total de erosión anual estimada por los modelos, ingresan al lago 12,694 Toneladas/año de sedimentos. Para la subcuenca azul, se estiman tasas de erosión media anual para esta zona de la cuenca del lago, equivalentes a 1,500 Kg/ha/año. Para el resto de las subcuencas del área de la RUMCLA, no existen estimaciones de erosión ni mayor información al respecto.

Con relación a los elementos económico productivos las principales presiones o amenazas identificadas están enfocadas como las principales carencias o debilidades que ponen en riesgo el éxito en los diferentes procesos productivos, así como la sostenibilidad en el uso de los recursos utilizados, amenazando con disminuir, o en el peor de los escenarios desaparecer algunas actividades productivas; de manera que se presentan como desventajas comparativas que atentan en contra de las actividades económico productivas realizadas en la RUMCLA.

En el análisis de amenazas se evaluaron y se priorizaron cada una de éstas de acuerdo al grado de impacto que tiene sobre el elemento. Asimismo, se hizo un análisis de las oportunidades para el área que apoyarán las estrategias para minimizar los impactos de las amenazas.

A continuación, se presentan las amenazas y oportunidades para cada uno de los elementos de conservación presentes en la RUMCLA.

60 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Cuadro 14 Amenazas para los elementos naturales de conservación: Bosques

Bosques de coníferas Bosque Amenaza Bosques latifoliados Bosques mixtos de altura estacionalmente seco Alta: Disminuye Media: Disminuye Media: Disminuye Media: Disminuye poblaciones de fauna, poblaciones de fauna, poblaciones de fauna, poblaciones de fauna, Cacería y pesca sin interrumpe procesos interrumpe procesos interrumpe procesos interrumpe procesos regulación. biológicos y la cadena biológicos y la cadena biológicos y la cadena biológicos y la cadena alimenticia. alimenticia. alimenticia. alimenticia. Alta: Cambio de uso Alta: Cambio de uso del Alta: Cambio de uso Media: Cambio de uso del suelo, expansión suelo, expansión de del suelo, expansión del suelo, expansión de de frontera agrícola. frontera agrícola. de frontera agrícola. frontera agrícola. Inadecuadas Fragmentación de los Fragmentación de los Fragmentación de los Fragmentación de los prácticas de bosques y deterioro bosques y deterioro del bosques y deterioro bosques y deterioro agricultura. del ecosistema. ecosistema. Erosión del del ecosistema. del ecosistema.

Erosión del suelo. suelo. Disminución de Erosión del suelo. Erosión del suelo. Disminución de poblaciones de fauna. Disminución de Disminución de poblaciones de fauna. poblaciones de fauna. poblaciones de fauna. Alta: Degradación y Muy alta: Degradación y Alta: Degradación y Muy alta: Pérdida de fragmentación del fragmentación del fragmentación del cobertura (orillas del ecosistema y paisaje, ecosistema y paisaje, ecosistema y paisaje, lago). Construcción de principalmente los principalmente los principalmente los carreteras. Cambio de Crecimiento urbano ubicados en la parte ubicados en la parte sur ubicados en la parte uso del suelo. y turístico no sur de la RUMCLA. de la RUMCLA. Cambio de sur de la RUMCLA. planificado. Cambio de uso del uso del suelo. Cambio de uso del suelo. Disminución de suelo. poblaciones de flora y fauna. Alta: Incrementan los Alta: Incrementan los Alta: Incrementan los Media: Degradación Extracción de procesos de erosión. procesos de erosión. procesos de erosión. del ecosistema y piedra y arena. Degradación del Degradación del Degradación del paisaje. ecosistema y paisaje. ecosistema y paisaje. ecosistema y paisaje. Alta: Degradación del Alta: Degradación del Alta: Degradación del Baja: Degradación del Extracción ilíicita de ecosistema. ecosistema. Disminución ecosistema. ecosistema. productos Disminución de flora y de flora y fauna. Disminución de flora y Disminución de flora y maderables. fauna. fauna. fauna. Alta: Reduce la Alta: Reduce la Muy Alta: Baja: Reduce la biodiversidad. biodiversidad. Degradación del biodiversidad. Disminución de Disminución de ecosistema por Extracción ilícita de poblaciones de poblaciones de pacayina, extracción de ramilla productos no pacayina, Chamaedoreas, musgo, de pinabete (Abies maderables. Chamaedoreas, bromelias y orquídeas guatemalensis). musgo, bromelias y orquídeas. Muy Alta: Disminución Muy Alta: Disminución de Muy Alta: Muy Alta: de la cobertura la cobertura forestal por Disminución de la Fragmentación del forestal por fragmentación. Ingreso cobertura forestal por bosque seco; fragmentación. plagas que destruyen los fragmentación. disminución de la Ingreso plagas que ecosistemas, Ingreso plagas que biodiversidad, destruyen los ocasionando degradación destruyen los incendios rastreros Incendios ecosistemas, y erosión del suelo. ecosistemas, cerca de áreas forestales. ocasionando Disminución de flora y ocasionando urbanas. Pérdida de degradación y erosión desplazamiento de la degradación y erosión valores recreativos, del suelo. Disminución fauna, provocando del suelo. escénicos y culturales. de flora y alteración en el equilibrio Disminución de flora y desplazamiento de la ecológico. Pérdida de desplazamiento de la fauna, provocando biodiversidad. Pérdida de fauna, provocando alteración en el alteración en el

61 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Bosques de coníferas Bosque Amenaza Bosques latifoliados Bosques mixtos de altura estacionalmente seco equilibrio ecológico. valores recreativos, equilibrio ecológico. Pérdida de escénicos y culturales. Pérdida de biodiversidad. Pérdida biodiversidad. de valores recreativos, Pérdida de valores escénicos y culturales. recreativos, escénicos y culturales. Alta: Alterración de los Alta: Alterración de los Alta: Alterración de Alta: Alterración de los eecosistemas. eecosistemas. los eecosistemas. eecosistemas. Disminución de Disminución de recarga Disminución de Aumento de riesgo a Eliminación de recarga hídrica. hídrica. Aumento de recarga hídrica. inundaciones. Pérdida bosque de galería Aumento de riesgo a riesgo a inundaciones. Aumento de riesgo a de biodiversidad. (Vegetación inundaciones. Pérdida Pérdida de biodiversidad. inundaciones. Pérdida Pérdida de valores ribereña) de biodiversidad. Pérdida de valores de biodiversidad. recreativos, escénicos Pérdida de valores recreativos, escénicos y Pérdida de valores y culturales. recreativos, escénicos culturales. recreativos, escénicos y culturales. y culturales. Media: Degradación Media: Degradación del Alta: Degradación del Baja: Compactación del bosque. bosque. bosque. del suelo. Limita la Pastoreo Compactación del Compactación del suelo. Compactación del regeneración natural. suelo. Limita la Limita la regeneración suelo. Limita la regeneración natural. natural. regeneración natural. Media: Afecta la Media: Afecta la Alta: Degradación del Baja: Afecta la regeneración natural regeneración natural de bosque. Afecta la regeneración natural de los bosques. Mala los bosques. Mala calidad regeneración natural de los bosques. Plagas forestales y calidad genética para genética para de los bosques. Mala agrícolas reproducción en reproducción en viveros. calidad genética para viveros. reproducción en viveros. Alta: Degradación del Alta: Degradación del Alta: Degradación del Media: Existe bosque, disminución bosque, disminución de bosque, disminución extracción de árboles de flora y flora y desplazamiento de de flora y típicos del bosque Extracción de leña desplazamiento de fauna. desplazamiento de xerofítico o fauna. fauna. estacionalmente seco (B. simaruba, C. aesculifolia) Alta: Depredación, Media: Depredación, Media: Depredación, Media: Cambio en competencia e competencia e competencia e composición y hibridación de hibridación de especies hibridación de desplazamiento de especies nativas. nativas. Introducción especies nativas. especies que no son Presencia de Introducción plagas. plagas. Disminución de la Introducción plagas propias del lugar, especies exóticas, Disminución de la propagación de las (gorgojo de pino). principalmente en invasoras y propagación de las especies nativas. Riesgo Disminución de la jardinizaciones de oportunistas especies nativas. de extinción de las propagación de las chalets o Riesgo de extinción de especies nativas. especies nativas. reforestaciones no las especies nativas. Riesgo de extinción de contextualizadas. las especies nativas. Media: Contaminación Media: Contaminación Media: Media: Contaminación de las fuentes de agua. de las fuentes de agua. Contaminación de las del Lago de Atitlán. Descarga de aguas Proliferación de plagas Proliferación de plagas y fuentes de agua. Proliferación de plagas servidas (negras, y enfermedades para enfermedades para la Proliferación de y enfermedades para grises y aguas la salud humana. salud humana. plagas y la salud humana. mieles) y pluviales enfermedades para la salud humana. Disposición Media: Contaminación Media: Contaminación Media: Alta: Sustitución del inadecuada de de fuentes de agua y de fuentes de agua y Contaminación de bosque. desechos sólidos suelo por vertederos suelo por vertederos fuentes de agua y Contaminación de

62 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Bosques de coníferas Bosque Amenaza Bosques latifoliados Bosques mixtos de altura estacionalmente seco clandestinos. Impacto clandestinos. Impacto suelo por vertederos fuentes de agua y negativo en el paisaje. negativo en el paisaje. clandestinos. Impacto suelo por vertederos Proliferación de plagas Proliferación de plagas y negativo en el paisaje. clandestinos. Impacto y enfermedades para enfermedades para la Proliferación de negativo en el paisaje. la salud humana. salud humana. plagas y Proliferación de plagas enfermedades para la y enfermedades para salud humana. la salud humana. Media. Exposición a Media. Exposición a Media. Exposición a Media. Exposición a erosión. Aumento del erosión. Aumento del erosión. Aumento del erosión. Aumento del riesgo de riesgo de desertificación. riesgo de riesgo de desertificación. Degradación del desertificación. desertificación. Uso inadecuado del Degradación del ecosistema. Riesgo por Degradación del Degradación del suelo ecosistema. Riesgo asolvamiento. ecosistema. Riesgo ecosistema. Riesgo por asolvamiento. Perdida de fauna y flora. por asolvamiento. por asolvamiento. Perdida de fauna y Perdida de fauna y Perdida de fauna y flora. flora. flora. Falta de regulación Alta. Degradación del Alta. Degradación del Alta. Degradación del Alta. Degradación del en el uso de agua bosque. Perdida de bosque. Perdida de bosque. Perdida de bosque. Perdida de para agricultura y biodiversidad. biodiversidad. biodiversidad. biodiversidad. consumo doméstico Muy Alta: Extinción de Muy Alta: Extinción de Muy Alta: Extinción Muy Alta: Extinción de plantas. Alteración de plantas. Alteración de la de plantas. Alteración plantas. Alteración de la biodiversidad. biodiversidad. Sequías. de la biodiversidad. la biodiversidad. Sequías. Aumento de Aumento de riesgo a Sequías. Aumento de Sequías. Aumento de Efectos riesgo a incendios, incendios, deslaves e riesgo a incendios, riesgo a incendios, ocasionados por el deslaves e inundaciones. deslaves e deslaves e cambio climático inundaciones. Incremento de plagas. inundaciones. inundaciones. Incremento de plagas. Ingreso de especies Incremento de plagas. Incremento de plagas. Ingreso de especies invasoras. Ingreso de especies Ingreso de especies invasoras. invasoras. invasoras. Alta: Falta aplicación Alta: Falta aplicación de Alta: Falta aplicación Muy Alta: No existe de la normativa. la normativa. de la normativa. normativa específica Ingobernabilidad para este tipo de bosque. Alta: Uso del bosque Alta: Uso del bosque sin Alta: Uso del bosque Muy Alta: Se considera Desconocimiento, sin observacia de la observacia de la sin observacia de la tierra inservible, al poca socialización y normativa. Realización normativa. Realización de normativa. considerarla “zacatal”. poco de prácticas de uso del prácticas de uso del suelo Realización de Realización de empoderamiento suelo no acordes a la no acordes a la normativa prácticas de uso del prácticas de uso del de estar dentro de normativa de la de la zonificación de suelo no acordes a la suelo no acordes a la un área protegida zonificación de manejo. normativa de la normativa de la (RUMCLA) y sus manejo. zonificación de zonificación de elementos. manejo. manejo. Alta: Disminuye Alta: Disminuye Alta: Disminuye Alta: Disminuye poblaciones de fauna, poblaciones de fauna, poblaciones de fauna, poblaciones de fauna, Apertura de interrumpe procesos interrumpe procesos interrumpe procesos interrumpe procesos carreteras sin biológicos. Tierra biológicos. Tierra biológicos. biológicos. planificación susceptible a susceptible a Comunidades Comunidades adecuada y diseño deslizamiento. deslizamiento. organizadas para la organizadas para la protección. protección.

63 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Cuadro 15 Amenazas para los elementos naturales de conservación: Sistema hídrico

Amenaza Sistema hídrico cuenca del Lago de Atitlán Sistema hídrico cuenca Nahualate – Madre Vieja Alta: Contaminación con pesticidas y Alta: Contaminación por pesticidas y agroquímicos. agroquímicos. Desvío de ríos y disminución de Desvío de ríos y disminución de caudales. Erosión de Inadecuadas caudales. Erosión de suelos, azolvamiento de suelos, azolvamiento de cauces, alto aporte de prácticas de cauces, alto aporte de sedimentos y nutrientes sedimentos y nutrientes a los ríos. agricultura a los ríos y al Lago de Atitlán. Eutrofización del

lago y florecimientos frecuentes de cianobacterias. Alta: Sobreexplotación de los recursos Alta: Sobreexplotación de los recursos naturales y naturales y contaminación del agua por contaminación del agua por desechos sólidos y desechos sólidos y residuales. Uso residuales. Uso desordenado del suelo. Degradación Crecimiento desordenado del suelo. Degradación de de recursos naturales. Impermeabilización de zonas urbano y turístico recursos naturales. Impermeabilización de de recarga hídrica, incremento en las tasas de no planificado zonas de recarga hídrica, incremento en las erosión. tasas de erosión. Florecimientos de cianobacterias. Alta: Incremento en la velocidad del Alta: Incremento en los sedimentos en las corrientes escurrimiento del agua y de sedimentos. de agua. Alteración del nivel freático. Degradación y Extracción de Desestabilización de los taludes. Arrastre de sedimentación del cauce, erosión. piedra y arena sedimentos hacia el lago. Incremento en el aporte de nutrientes al lago. Alta: Pérdida de zonas de recarga hídrica. Alta: Pérdida de zonas de recarga hídrica. Erosión de Erosión de suelos e incremento de la suelos e incremento de la vulnerabilidad. Alteración Extracción de vulnerabilidad. Alteración de ecosistemas y de ecosistemas y nichos ecológicos. Liberación de productos nichos ecológicos. Liberación de gases de gases de efecto invernadero. Alteración de la maderables efecto invernadero. Alteración de la hidrología hidrología forestal de la cuenca. forestal de la cuenca. Media: Extracción de tul y pashte, alteración Media: Extracción de maxán y Tillandsias. Alteración Extracción de de la zona litoral. Incremento de la de ecosistemas, nichos ecológicos, interrupción del productos no vulnerabilidad. Alteración de ecosistemas y ciclo del agua, extracción o talas ilícitas. maderables nichos ecológicos. Alta: Reducción de las zonas de recarga hídrica. Alta: Reducción de las zonas de recarga hídrica. Aumento de procesos de erosión, arrastre de Aumento de procesos de erosión, arrastre de nutrientes, ingreso de nutrientes por nutrientes, ingreso de nutrientes por deposición deposición atmosférica. Pérdida de atmosférica. Pérdida de biodiversidad, alteración de Incendios biodiversidad, alteración de ecosistemas y ecosistemas y nichos ecológicos, incremento de la forestales nichos ecológicos, incremento de la vulnerabilidad. Liberación de gases de efecto vulnerabilidad. Liberación de gases de efecto invernadero. Alteración de la hidrología forestal de la invernadero. Alteración de la hidrología cuenca. Destrucción de la biota del suelo. forestal de la cuenca. Destrucción de la biota del suelo. Alta: Arrastre de sedimentos, alteración de la Alta: Arrastre de sedimentos, alteración de la calidad calidad del agua, desestabilización de los del agua, desestabilización de los cauces, cauces, inundaciones. Incremento de la inundaciones. Incremento de la vulnerabilidad por Eliminación de vulnerabilidad por incremento de las incremento de las velocidades de flujos hídricos, bosque de galería velocidades de flujos hídricos, incremento de incremento de avenidas y riadas. Incremento de la (vegetación avenidas y riadas. Incremento de la erosión de erosión de litorales y bancos del río. Pérdida de ribereña) litorales y bancos del río. Pérdida de biodiversidad, alteración de ecosistemas y nichos biodiversidad, alteración de ecosistemas y ecológicos, erosión genética o pérdida de nichos ecológicos, erosión genética o pérdida germoplasma. de germoplasma. Media: Contaminación de las fuentes hídricas. Media: Contaminación de las fuentes hídricas. Incremento de las tasas de erosión por Incremento de las tasas de erosión por Pastoreo sobrepastoreo, uso incorrecto del suelo. sobrepastoreo, uso incorrecto del suelo. Pérdida de Pérdida de zonas de recarga hídrica y cambio zonas de recarga hídrica y cambio en el régimen en el régimen hidrológico del suelo. hidrológico del suelo

64 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Amenaza Sistema hídrico cuenca del Lago de Atitlán Sistema hídrico cuenca Nahualate – Madre Vieja Media: Alteración de zonas de recarga hídrica. Media: Alteración de zonas de recarga hídrica. Plagas forestales y Perdida de la biodiversidad. Alteración del Perdida de la biodiversidad. Alteración del paisaje. agrícolas paisaje. Alta: Disminución de las poblaciones nativas. Alta: Disminución de las poblaciones nativas. Alteración de ecosistemas y nichos ecológicos. Alteración de ecosistemas y nichos ecológicos. Incremento del riesgo de extinción de especies. Incremento del riesgo de extinción de especies. Extracción de leña Florecimientos de cianobacterias por incremento en arrastres de sedimentos y nutrientres. Presencia de Alta: Pérdida de biodiversidad, alteración de Alta: Pérdida de biodiversidad, alteración de especies exóticas, ecosistemas y nichos ecológicos, erosión ecosistemas y nichos ecológicos, erosión genética o invasoras y genética o pérdida de germoplasma. pérdida de germoplasma. oportunistas Muy alta: Contaminación del lago, ríos, Muy Alta: Amenaza a la salud humana por nacimientos, aguas subterráneas, contaminación de agua para consumo humano. afloramientos de cianobacterias. Amenaza a la Alteración de ecosistemas y nichos ecológicos. Alto salud humana por contaminación de agua para aporte de materia orgánica. Contaminación de ríos, Descarga de aguas consumo humano. Alto aporte de patógenos nacimientos y aguas subterráneas. servidas (negras, (virus, bacterias, parásitos, protozoarios, grises y aguas hongos) nocivos a la salud y la vida de los mieles) y pluviales usuarios del lago. Alteración de ecosistemas y nichos ecológicos, eutrofización, creación de zonas heterotróficas en el lago, alto aporte de materia orgánica. Muy Alta: Incremento en el ingreso de materia Alta: Incremento en el ingreso de materia orgánica al orgánica al sistema hídrico. Destrucción de sistema hídrico. Destrucción de paisajes, ecosistemas paisajes, ecosistemas y nichos ecológicos. y nichos ecológicos. Incremento de plagas y Incremento de plagas y enfermedades para las enfermedades para las personas. Contaminación de Disposición personas. Contaminación de aguas aguas superficiales y subterráneas por lixiviados. inadecuada de superficiales y subterráneas por lixiviados. Contaminación atmosférica, liberación de gases desechos sólidos Contaminación atmosférica, liberación de nocivos a la salud humana y animal. Incremento de la gases nocivos a la salud humana y animal. vulnerabilidad local, alteración de la hidrología Incremento de la vulnerabilidad local, superficial de la cuenca e incremento de crecidas. alteración de la hidrología superficial de la cuenca e incremento de crecidas. Muy Alta: Erosión, aumento de escorrentía, Muy Alta: Erosión, aumento de escorrentía, arrastre arrastre de agroquímicos principalmente de agroquímicos principalmente fósforo, nitrógeno y fósforo, nitrógeno y carbono orgánico. carbono orgánico. Reducción de los niveles de Eutrofización del lago, florecimientos de oxígeno disuelto en los ríos. Azolvamiento de cauces. cianobacterias. Reducción de los niveles de Pérdida de la fertilidad del suelo. Pérdida de oxígeno disuelto en el lago y ríos, biodiversidad y alteración de ecosistemas y nichos Uso inadecuado sedimentación del fondo del lago. ecológicos. Reducción de la infiltración de agua al del suelo Azolvamiento de cauces. Pérdida de la suelo. Degradación de recursos naturales, daños a la fertilidad del suelo. Pérdida de biodiversidad y infraestructura productiva y de servicios. Incremento alteración de ecosistemas y nichos ecológicos. de la vulnerabilidad. Reducción de la infiltración de agua al suelo. Degradación de recursos naturales, daños a la infraestructura productiva y de servicios. Incremento de la vulnerabilidad. Muy Alta: Reducción de caudales y cambio de Muy Alta: Reducción de caudales y cambio de la la calidad del agua. Desorden y anarquía en el calidad del agua. Desorden y anarquía en el uso del Falta de regulación uso del agua. Contaminación. agua. Contaminación. Aprovechamiento ilegal y en el uso de agua Aprovechamiento ilegal y abusivo de fuentes abusivo de fuentes de agua (ríos, nacimientos, pozos). para agricultura y de agua (lago, ríos, nacimientos, pozos). Incremento en la vulnerabilidad social. Incremento de consumo Incremento en la vulnerabilidad social. los conflictos por uso del agua. Alteración del ciclo doméstico Incremento de los conflictos por uso del agua. natural del agua en las cuencas, subcuencas y Alteración del ciclo natural del agua en las microcuencas. Alteración de ecosistemas y nichos

65 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Amenaza Sistema hídrico cuenca del Lago de Atitlán Sistema hídrico cuenca Nahualate – Madre Vieja cuencas, subcuencas y microcuencas. ecológicos; Alteración de los balances hídricos Alteración de ecosistemas y nichos ecológicos; locales. Devolución al medio natural de aguas Alteración de los balances hídricos locales. residuales sin ningún tratamiento. Falta nortiva para Devolución al medio natural de aguas la gobernanza alrededor del agua. residuales sin ningún tratamiento. Falta nortiva para la gobernanza alrededor del agua. Media: Alteración de la hidrología natural del Media: Alteración de la hidrología natural del área, Desviación de área, alteración de nichos ecológicos. alteración de nichos ecológicos. Alteración del caudales para Alteración del balance hidrosocial. Aumento de balance hidrosocial. Aumento de conflictos sociales. hidroenergía conflictos sociales. Alta: Alteración del balance hídrico. Alta: Alteración del balance hídrico. Incremento en la Trasvase de agua Incremento en la conflictividad social. conflictividad social. Incremento de la vulnerabilidad natural entre Incremento de la vulnerabilidad social por social por alteración del ciclo hidrosocial del agua. cuencas alteración del ciclo hidrosocial del agua. Alteración de ecosistemas y nichos ecológicos. Alteración de ecosistemas y nichos ecológicos. Alta: Alteración de la dinámica del ciclo Alta: Alteración de la dinámica del ciclo hidrológico. hidrológico. Susceptibilidad a eventos Susceptibilidad a eventos extremos (sequias e extremos (sequias e inundaciones). inundaciones). Incremento en los florecimientos de Efectos Incremento en los florecimientos de cianobacterias (frecuencia e intensidad del ocasionados por el cianobacterias (frecuencia e intensidad del fenómeno). Erosión de los suelos. Mayor arrastre de cambio climático fenómeno). Erosión de los suelos. Mayor sedimentos y aguas residuales. Reducción de zonas arrastre de sedimentos y aguas residuales. de recarga hídrica. Reducción de zonas de recarga hídrica. Muy Alta Incumplimiento de la legislación. Muy Alta Incumplimiento de la legislación. Falta de Falta de consensos y acuerdos entre consensos y acuerdos entre comunidades, comités y comunidades, comités y autoridades. Falta de autoridades. Falta de regulaciones y ordenanzas a regulaciones y ordenanzas a nivel municipal y nivel municipal y de cuenca para normar el uso del de cuenca para normar el uso del agua. Falta agua. Falta de acción de los entes controladores y de acción de los entes controladores y sancionadores. Falta de certeza jurídica Ingobernabilidad sancionadores. Falta de certeza jurídica especialmente en el uso del agua y de las reservas especialmente en el uso del agua y de las territoriales del estado dentro de la cuenca. Falta de reservas territoriales del estado dentro de la aplicación de justicia en temas ambientales de cuenca. Falta de aplicación de justicia en temas recursos naturales y territoriales. ambientales de recursos naturales y territoriales. Alta: Alta conflictividad y vulnerabilidad social. Alta: Alta conflictividad y vulnerabilidad social. Desconocimiento de la población que habita Desconocimiento de la población que habita en un Desconocimiento, en un área protegida. Poca participación área protegida. Poca participación ciudadana, poca socialización ciudadana, procesos de toma de decisiones procesos de toma de decisiones poco y poco poco representativos. Falta de acción representativos. Falta de acción ciudadana en el empoderamiento ciudadana en el manejo adecuado de su manejo adecuado de su territorio y recursos de estar dentro de territorio y recursos naturales. Falta de naturales. Falta de transparencia. Poca fiscalización y un área protegida transparencia. Poca fiscalización y auditoría auditoría social. Planes y acciones sin reconocimiento (RUMCLA) y sus social. Planes y acciones sin reconocimiento social y poco impacto real. Poca sensibilización y falta elementos. social y poco impacto real. Poca sensibilización empoderamiento de procesos. y falta empoderamiento de procesos. Alta: Aumento de la vulnerabilidad local por el Alta: Aumento de la vulnerabilidad local por el riesgo Apertura de riesgo a erosión, deslizamientos, interrupción a erosión, deslizamientos, interrupción de los cauces. carreteras sin de los cauces. Incremento del riesgo a Uso inadecuado del suelo, alteración de ecosistemas, planificación florecimientos de cianobacterias. Uso pendientes altas. adecuada y diseño inadecuado del suelo, alteración de ecosistemas, pendientes altas. Alta Descarga y derrame de hidrocarburos al N/A Transporte Lago de Atitlán. Alteración de las condiciones acuático naturales para la biodiversidad.

66 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Cuadro 16 Amenazas para los elementos naturales de conservación: Vida Silvestre

Amenaza Vida Silvestre Media: Eliminación de vida silvestre, para comercio, consumo humano o por Cacería y pesca sin regulación. superstición. Inadecuadas prácticas de agricultura Alta: Monocultivo, avance de la frontera agrícola, sobreuso de agroquímicos. Cultivo de especies no nativas. Muy Alta: Extracción de recursos y mayor contaminación (química, aérea, Crecimiento urbano y turístico no visual y auditiva) en agua y suelo. Incremento en los residuos y desechos planificado sólidos, que impacta en la biodiversidad. Alta: Interrupción de la conectividad de hábitats, (extracción de piedra y arena Extracción de piedra y arena en caminos y carreteras). Biodiversidad ribereña afectada. Alta: Deterioro del hábitat. Procesos que sustentan la biodiversidad son Extracción de productos maderables afectados. Media: Extracción de Tillandsias (durante todo el año), musgo, arrayan, Extracción de productos no maderables Pinabete (Abies guatemalensis) durante el mes de diciembre, tul para artesanías. Disminución el hábitat subacuático de varios organismos. Alta: Interrupción de la conectividad de hábitats. Procesos que sustentan la Incendios forestales biodiversidad son afectados. Eliminación de bosque de galería Medio: Alteración de hábitat acuático y procesos que sustentan la (Vegetación ribereña) biodiversidad. Pastoreo Medio: Alteración de hábitat y procesos que sustentan la biodiversidad. Plagas agrícolas y forestales Bajo: Alteración de hábitat y procesos que sustentan la biodiversidad. Extracción de leña Alta: Interrupción de la conectividad de hábitats. Procesos que sustentan la biodiversidad son afectados. Presencia de especies exóticas, invasoras Alta: Alteración de hábitats. Procesos que sustentan la biodiversidad son y oportunistas afectados. Descarga de aguas servidas (negras, Medio: Alteración de hábitat acuático y procesos que sustentan la grises y aguas mieles) y pluviales biodiversidad. Disposición inadecuada de desechos Medio: Alteración de hábitat y procesos que sustentan la biodiversidad. sólidos Alta: Interrupción de la conectividad de hábitats. Procesos que sustentan la Uso inadecuado del suelo biodiversidad son afectados. Falta de regulación en el uso de agua Medio: Alteración de hábitat acuático y procesos que sustentan la para agricultura y consumo doméstico biodiversidad. Desviación de caudales para Medio: Alteración de hábitat acuático y procesos que sustentan la hidroenergía biodiversidad. Efectos ocasionados por el cambio Alta: Cambios estacionales que provocan alteración de ciclos biológicos. climático Ingobernabilidad Media Divorcio institucional. Desconocimiento, poca socialización y Alta: Desconocimiento de normas y formas de actuar respecto a la vida poco empoderamiento de estar dentro silvestre, obligaciones y derechos. de un área protegida (RUMCLA) y sus elementos. Apertura de carreteras sin planificación Alta: Interrupción de corredores biológicos. adecuada y diseño

67 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Cuadro 17 Amenazas para los elementos culturales

Patrimonio cultural colonial, Bienes muebles mayas, Lugares sagrados, y rutas Amenaza Sitios arqueológicos republicano y arquitectura coloniales y republicanos históricas vernácula Alta: Destrucción y deterioro Media: Destrucción, deterioro y Alta: Pérdida de los bienes Alta: Destrucción y deterioro, que ocasiona pérdida de alteración de la infraestructura culturales por tráfico ilícito, alteración del ambiente. información científica. con actividades de construcción mercado negro, robo, saqueos. Desaparición de evidencia de no autorizadas. Desaparición de Falta de control de las Crecimiento urbano asentamientos prehispánicos en elementos construcciones autoridades estatales, la región, que deberían ser arquitectónicas originales municipales y locales. usados para el desarrollo de irremplazables. Falta de creación turismo e investigación científica de centros históricos cultural. Alta: Aceleramiento del abuso Alta: Aceleramiento del abuso Alta: Sobrecarga por visitación. Alta: Sobrecarga por visitación. físico de los sitios patrimoniales. físico de los sitios patrimoniales. Turístico no planificado Impacto de la infraestructura Impacto de la infraestructura relacionada al sitio. Deterioro de relacionada al sitio. Deterioro de la calidad espiritual y estética del la calidad espiritual y estética del sitio. sitio. Muy Alta: Falta de control de las Alta: Falta de control y Muy alta: Falta de control y Muy Alta: Falta de registro y autoridades estatales, aplicación de normativas. aplicación de normativas. protección de los lugares municipales y locales en el Alteración de la infraestructura Comercio ilícito y pérdida de sagrados. Nula o poca presencia cumplimiento de la Ley del con actividades de construcción información científica e institucional Patrimonio Cultural. Deterioro no autorizadas. Falta de creación histórica. Falta de registro de de los sitios. de centros históricos y registro colecciones. de inmuebles Muy alta: Destrucción y Alta: Destrucción y deterioro del Muy alta: Destrucción y Muy Alta: Deterioro de los deterioro de los sitios y parques elemento de conservación. Falta deterioro. Comercio ilícito. Falta recursos naturales. Destrucción arqueológicos. Falta de creación de creación de centros históricos de creación de museos y de los lugares sagrados por la Falta de valoración ambiental, de parques municipales y/o y registro de propiedades colecciones registradas que sea intolerancia a la diferencia de cultural y de paisaje privados con sitios históricas. Deficiencias en el posible. Deficiencias en el visiones de la espiritualidad. arqueológicos inscritos en su mantenimiento. mantenimiento. Deficiencias en el jurisdicción. Deficiencias en el mantenimiento. mantenimiento. Medio: Destrucción, deterioro y Alta: Destrucción, deterioro y Alta: Comercio ilícito del Muy alta: Destrucción y Poca aplicación de normativas alteración. Saqueo y comercio alteración de la infraestructura elemento de conservación, represión al uso del lugar existentes ilícito de piezas. Falta de cuando se hacen restauraciones pérdida de información sagrado y prácticas espirituales protección del patrimonio no autorizadas. Falta de creación científica e histórica. Falta de ancestrales. Falta de registro y

68 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Patrimonio cultural colonial, Bienes muebles mayas, Lugares sagrados, y rutas Amenaza Sitios arqueológicos republicano y arquitectura coloniales y republicanos históricas vernácula cultural prehispánico por parte y promoción de centros registro y control de colecciones protección por parte de las de las instituciones nacionales, históricos y registro de bienes privadas existentes. autoridades nacionales, municipales y locales. muebles por parte de las municipales y locales. instituciones nacionales, municipales y locales. Muy Alta: Deterioro, alteración y Media: Pérdida de elementos Muy Alta: Deterioro; comercio Alta: Deterioro de Lugares pérdida de información arquitectónicos. ilícito y pérdida de información sagrados naturales científica e histórica, comercio científica. Perdida de bienes que Vandalismo y tráfico ilícito de ilícito. Pérdida de elementos pueden ser objeto de aprecio y bienes muebles culturales y oportunidades que contemplación por visitantes. pueden promoverse para visitas turísticas. Media: Destrucción de N/A N/A Alta: Deterioro y alteración del montículos por la tala paisaje natural. Extraccion de Deforestación inmoderada. Canoj (especie forestal) utilizada para elaborar canoas. Media: Interés en destruir los Media: Destrucción o falta de Media: Destrucción o falta de Alta: Falta de uso y acceso a los montículos prehispánicos. Falta interés en conservar los bienes interés en conservar los bienes lugares sagrados por cambio de permiso por parte de las muebles, lo que promueve su muebles, lo que promueve su religioso en las comunidades. comunidades para realizar destrucción o tráfico ilícito. destrucción o tráfico ilícito. Fraccionamiento social por investigaciones, restauraciones diferentes creencias religiosas arqueológicas y científicas, y promoción de su conservación y divulgación para desarrollo turístico. Muy Alta: Destrucción completa Media: Destrucción por el Muy Alta: Saqueo y robo de Media: Prohibición de uso de o parcial por cambio de uso de la cambio de uso de la tierra, bienes muebles para colecciones lugares sagrados y destrucción o tierra, construcciones cívico- desarrollo de proyectos privadas. desuso de rutas históricas por administrativas, religiosas y constructivos de interés nacional implantación de otras. Impactos negativos de la cultura privadas, desarrollo de o privado económico occidental proyectos públicos o privados, así como por la búsqueda de patrimonio cultural maya para coleccionistas nacionales o extranjeros.

69 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Patrimonio cultural colonial, Bienes muebles mayas, Lugares sagrados, y rutas Amenaza Sitios arqueológicos republicano y arquitectura coloniales y republicanos históricas vernácula Migración e inmigración de Alta: Uso inadecuado y Alta: Falta de conocimiento y Alta: Falta de conocimiento y Alta: Uso inadecuado de los personas en el área de la destrucción de sitios destrucción de patrimonio. destrucción de patrimonio. lugares sagrados. RUMCLA arqueológicos. Falta de educación y fomento Alta: Destrucción, falta de Alta: Destrucción, falta de Alta: Destrucción y tráfico de Alta: Uso inadecuado de los de valores interés y desvalorización sobre la interés y desvalorización sobre la bienes muebles patrimoniales. lugares sagrados. culturales en las comunidades importancia de la conservación y importancia de la conservación y protección del patrimonio protección del patrimonio cultural inscrito. cultural inscrito. Limitado presupuesto y poco Alta: Falta de guarda recursos, Alta: Falta de guarda recursos, Alta: Falta de capacidad de Alta: Falta de cuidado, limpieza y interés por parte de las personal técnico y profesional, personal técnico y profesional, registro de bienes muebles, manejo de desechos, autoridades nacionales, locales así como equipo y logística para así como equipo y logística para creación de colecciones privadas saneamiento. y miembros de la comunidad. el cuidado, protección, el cuidado, protección, y/o públicas para su investigación y promoción. investigación y promoción. contemplación. Falta de ordenamiento Muy Alta: Destrucción y saqueo Muy Alta: Destrucción de los Muy Alta: Destrucción y saqueo Media: Destrucción parcial o territorial y planificación de la del patrimonio cultural bienes inmuebles. No hay de bienes inmuebles. total de lugares sagrados y infraestructura prehispánico y yacimientos concepto de desarrollo de media destrucción de rutas paleontológicos. centro histórico. históricas

Cambio climático, desastres Media: Destrucción parcial de Media: Destrucción parcial de Media: Destrucción parcial o Media: Destrucción parcial de naturales y eventos extremos vestigios. bienes inmuebles desaparición de bienes estos lugares y rutas. inmuebles. Incendios forestales Media: Destrucción de Media: Destrucción de Media: Destrucción de Alta: Destrucción de estos patrimonio. patrimonio. patrimonio. lugares y rutas.

70 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Cuadro 18 Amenazas para los elementos culturales

Memoria histórica, conocimientos y Amenaza Valores y organización comunitaria Valor paisajístico y recreativo prácticas tradicionales Muy alta: Al existir crecimiento urbano se Alta: Servicios turísticos que no están Alta: Deterioro y alteración del paisaje. eliminan vestigios arquitectónicos clasificados, no existe un control o Degradación de los recursos naturales. Crecimiento urbano y turístico no históricos, por lo que existe eliminación registro. No todos los prestadores de Contaminación visual, por ruido y planificado en la memoria histórica y por lo tanto se servicios están registrados en cada desechos sólidos y líquidos. Disminución eliminan espacios sagrados. comunidad. de sitios para realizar actividades al aire libre. Alta: Falta de divulgación y promoción de Alta: Falta de información sobre el marco Media: Poco control y aplicación de los valores ancestrales y la identidad legal nacional e internacional a favor de la normativas. Alteración de la cultural. promoción de organización, participación infraestructura con actividades de Nula o poca presencia institucional y respeto a los valores ancestrales. Existe construcción no autorizadas. poco interés de valorización del gobierno central hacia los valores ancestrales y organizaciones comunitarias. Alta: La despolitización de los pueblos y la Muy alta: Falta de participación de los Alta: Alteración y deterioro del paisaje. vigencia de proyectos asistencialistas. jóvenes y autodesvalorización de sus Contaminación visual, por ruido y Falta de valoración ambiental, cultural y Pérdida y abandono de conocimientos y prácticas, principios y valores desechos sólidos y líquidos. paisaje prácticas tradicionales. Perdida de socioculturales. identidad cultural. Alta: Desvalorización de los saberes y Alta: Desvalorización de las formas Alta: Alteración y deterioro del paisaje. conocimientos ancestrales. Falta de organizativas ancestrales y tradicionales. Contaminación visual por ruido y Poca aplicación de normativas existentes divulgación y promoción de la memoria y desechos sólidos y líquidos. los valores históricos. Perdida de la identidad cultural. Muy Alta: Investigaciones que sirven para Media: Existe por falta de orientación de Alta: Limita el disfrute del paisaje o apropiarse de los conocimientos y los los padres. Falta de empleo y falta de belleza escénica. Poca presencia de Vandalismo y tráfico ilícito de bienes recursos genéticos que aportan en la educación. DICETUR (policía de turismo) muebles elaboración de alimentos o medicina tradicional. N/A Alta: Por la pérdida de valores culturales Alta: Deterioro del paisaje. Pérdida de y ancestrales. Poca organización cobertura forestal y degradación de los Deforestación comunitaria para el control de la ecosistemas. Disminución de sitios para deforestación. realizar actividades al aire libre. Fraccionamiento social por diferentes Alta: Baja tolerancia a la diferencia e Alta: Desvalorización de las formas Alta: Baja valoración al entorno. creencias religiosas irrespeto por las prácticas ancestrales. organizativas ancestrales. Adopción de otras creencias y nuevas

71 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Memoria histórica, conocimientos y Amenaza Valores y organización comunitaria Valor paisajístico y recreativo prácticas tradicionales Adopción de otras creencias y nuevas Situación económica de las familias para tendencias de pensamiento con prácticas tendencias de pensamiento. mantener el trabajo voluntario que culturales distintias a las tradicionales. implica este tipo de organizaciones. Promoción de nuevas organizaciones por parte de los proyectos o programas lo que provocan fragmentación de las organizaciones sociales, pérdida de identidad cultural y adopción de nuevas costumbres. Alta: Adopción de nuevas costumbres y Alta: Adopción de nuevas costumbres y Alta: Adopción de nuevas costumbres y prácticas, especialmente en la población prácticas, especialmente en la población prácticas, especialmente en la población joven de la región. Perdida de traje, joven de la región. joven de la región. Impactos negativos de la cultura idioma, conocimientos y prácticas occidental ancestrales. Adopción de comidas extranjeras, relegando las costumbres culinarias locales. Alta: Pérdida de conocimientos y Alta: Pérdida de valores y de identidad Alta: Pérdida de valores y de identidad prácticas tradicionales. cultural. Fragmentación de la sociedad. cultural. Fragmentación de la sociedad. Migración e inmigración de personas en Desvalorización y desatención de los Adopción de nuevas costumbres y el área de la RUMCLA ancianos. prácticas, especialmente en la población Adopción de nuevas costumbres joven de la región. Crecimiento de la especialmente en la población joven. delincuencia y drogadicción. Falta de educación y fomento de valores Alta: Desaparición de la cultura ancestral, Alta: Desaparición de la cultura ancestral, Alta: Desaparición de la cultura ancestral, culturales en las comunidades costumbres y tradiciones (Cosmovisión, costumbres y tradiciones (Cosmovisión, costumbres y tradiciones (Cosmovisión, trajes, danzas, comidas, vivienda, etc.) trajes, danzas, comidas, vivienda, etc.) trajes, danzas, comidas, vivienda, etc.) Limitado presupuesto y poco interés por Alta: Falta de conservación y promoción Media: Falta de apoyo a la organización Media: Falta de apoyo a la organización parte de las autoridades nacionales, de la cultura maya, sus costumbres y tradicinal. tradicinal. locales y miembros de la comunidad. tradiciones. Falta de ordenamiento territorial y Media: Perdida de la memoria histórica y Media: Falta de apoyo a la organización Alta: Poca valoración del paisaje. planificación de la infraestructura la identidad cultural. tradicinal. Cambio climático, desastres naturales y Media: Movilización, inmigración, Media: Movilización, inmigración, Media: Disminución de actividades eventos extremos cambios en la cultura tradicional. cambios en la cultura tradicional. recreativas por la alteración climática. Incendios forestales Media: Destrucción de memoria histórica Alta: Destrucción de lugares y rutas. Alta: Deterioro del paisaje. Pérdida de por desaparición de puntos de referencia cobertura forestal y degradación de los geográfica. ecosistemas.

72 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Cuadro 19 Desventajas comparativas para las actividades económicas productivas

Amenaza Café Hortalizas Fruticultura Manejo forestal Pesca Turismo Artesanías Falta de acceso al Alta: Límita acceso a Media: Límita acceso a Alta: Límita acceso a Media: Poca capacidad Alta: Poco acceso Media: Deficiencia y Media: Deficiencia y financiamiento tecnología adecuada y tecnología adecuada. tecnología adecuada y para tranformación tecnología compatible mala calidad en los mala calidad en los para PyMEs capacitación. Mercado inseguro. capacitación. tecnológica de la con las condiciones del servicios turísticos. productos. Descuido de cultivos, Descuido de cultivos, madera, y de área. baja producción. baja producción. comercialización. Debilidad en la Alta: Limita acceso a Media: Limita acceso a Media: Limita acceso a Baja: Poca capacidad Alta: Poca capacidad Media: Limita acceso a Alta: Deficiencia en los organización para fuentes de fuentes de fuentes de de comercialización y para producción y fuentes de servicios turísticos. la producción y financiamiento y financiamiento y financiamiento y negociación. comercialización. financiamiento. Bajo estándar de comercialización apoyo técnico de apoyo técnico de apoyo técnico de No hay una unidad Deficiencia en los producción. organizaciones organizaciones organizaciones entre pescadores de servicios turísticos. gubernamentales y no gubernamentales y no gubernamentales y no distintos municipios gubernamentales. gubernamentales. gubernamentales. para trabajar en Poca capacidad de Poca capacidad de Poca capacidad de conjunto. comercialización y comercialización y comercialización y negociación. negociación. negociación. Deficiencia en los Alta: Los caficultores Media: Poco producto Media: Poco producto Baja: Poco producto Alta: No hay aún Alta: Falta de Alta: Dependencia de canales de no perciben beneficios comercializado. comercializado. comercializado. establecidos canales promoción de los intermediarios para comercialización adicionales después de Dependencia de Dependencia de de distribución y destinos a nivel exportar. cortado el café, por intermediarios para intermediarios para comercialización fuera internacional para los Desconocimiento de ubicarse en un área exportar. exportar. de la región, sólo prestadores de los canales de protegida. mercados locales. servicios. comercialización. Erosión cultural Media: limitado Alta: Se están Media: limitado Baja: limitado manejo Baja: limitado manejo Alta: La Alta: Abandono de manejo del cultivo por perdiendo las plantas manejo del cultivo por forestal de los de la pesca por falta de Transculturización técnicas tradicionales falta de adopción de nativas, medicinales y falta de adopción de bosques. Falta de adopción de nuevas afecta la identidad de por la influencia de nuevas técnicas. material genético nuevas técnicas. adopción de nuevas técnicas. las culturas y causa otras culturas. local. Abandono de técnicas. impacto en los técnicas tradicionales segmentos turísticos. por la influencia de Abando de prácticas otras culturas. ancestrales o tradicionales. Deficiencias en la Alta: Poca capacidad Alta: Poca capacidad Alta: Poca capacidad Media: Falta de Media: No hay Media: No hay Alta: Desconocimiento calidad del técnica para técnica para técnica para manejo forestal. Poca definido estándares de regulación de guías de estándares de producto final transformar el transformar el transformar el capacidad de calidad, tamaño y turísticos. Limitada calidad, falta de producto final de producto final de producto final de tranformación de la precios, lo cual crea información. Tarifas innovación en diseño consumo. Venta del consumo. Venta del consumo. Venta del madera. una competencia diferenciadas, para el de los productos. No producto a bajo precio producto a bajo precio producto a bajo precio desleal entre los turismo extranjero hay homogeneidad en a intermediarios. a intermediarios. a intermediarios. pescadores y conlleva aumenta. Debilidad en la calidad. Limitación a la sobreexplotación la comunicación hacia de materia prima. del recurso. Falta de el turista. buenas prácticas para

73 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Amenaza Café Hortalizas Fruticultura Manejo forestal Pesca Turismo Artesanías el manejo adecuado del producto. Bajo nivel Alta: Poca capacidad Alta: Poca capacidad Alta: Poca capacidad Alta: Poca capacidad Alta: Poca capacidad Alta: Poca capacidad Alta: Poca capacidad educativo y de de negociación y de negociación y de negociación y de negociación y de negociación y de negociación y de negociación y competitividad competitividad. Poca competitividad. Poca competitividad. Poca competitividad. Poca competitividad. Poca competitividad. competitividad. Poca capacidad de adoptar capacidad de adoptar capacidad de adoptar capacidad de adoptar capacidad de adoptar Limitado acceso a capacidad de adoptar nuevas técnologías. nuevas técnologías. nuevas técnologías. nuevas técnologías. nuevas técnologías. mercados con nuevas nuevas técnologías. Limitado acceso a Limitado acceso a Limitado acceso a Limitado acceso a Limitado acceso a propuestas de Limitado acceso a mercados. mercados. mercados. mercados. mercados. segmentos turísticos. mercados. Falta de nuevos Media: Poca Media: Poca Media: Poca Media: Poca Alta: Poca Media: No se han Media: Poca emprendimientos organización de organización de organización de organización de organización de explotado los lugares organización de productivos productores. Poca productores. Poca productores. Poca productores. Poca productores que combinan paisaje productores. Poca locales asistencia técnica. asistencia técnica. asistencia técnica. asistencia técnica. (procesamiento de y poblaciones. No hay asistencia técnica. Falta de apertura de Falta de apertura de Falta de apertura de Falta de apertura de fileteado, secado, señalización de Falta de apertura de mercados. mercados. mercados. mercados. salado). Poca lugares. Mala mercados. No hay asistencia técnica. infraestructura vial. alianzas con el sector Falta de apertura de hotelero. mercados. Contaminación Media: Limita el Alta: Limita el acceso a Media: Limita el Baja: Limita el acceso a Alta: Deterioro de la Media: Disminución Baja: Límita la ambiental acceso a agua para agua para riego. acceso a agua para agua para riego de calidad del agua y por de los visitantes a la disponibilidad de descarga de aguas riego. Amenaza a la Amenaza a la salud riego. Amenaza a la viveros. ende de la calidad de región. materia prima. servidas (negras, salud humana por uso humana por uso de salud humana por uso los hábitats para el grises, mieles) y de agua contaminada agua contaminada de agua contaminada desarrollo y desechos sólidos para riego. para riego. para riego. mantenimiento de las poblaciones de peces nativos y comerciales. Inseguridad Media: Limita la Media: Limita la Media: Limita la Baja: Limita la Media: Limita la Alta: Disminución de la Alta: Disminución de la comercialización. comercialización. comercialización. comercialización. comercialización. afluencia del turismo. afluencia del turismo. Inversiones Inversiones Inversiones Inversiones Inversiones adicionales en adicionales en adicionales en adicionales en adicionales en seguridad. seguridad. seguridad. seguridad. seguridad. Deterioro del Alta: Contaminación Alta: Contaminación Alta: Contaminación Alta: Contaminación Alta: Perdida de las Alta: Disminución de la Alta: Disminución de la ambiente de fuentes de agua y de fuentes de agua y de fuentes de agua y de fuentes de agua y zonas de desove y afluencia del turismo. afluencia del turismo. suelo. Alteración de la suelo. Alteración de la suelo. Alteración de la suelo. Alteración de la deterioro genético de biodiversidad biodiversidad biodiversidad biodiversidad las poblaciones (polinizadores). (polinizadores). (polinizadores). (polinizadores). actuales nativas y Sequías. Aumento de Sequías. Aumento de Sequías. Aumento de Sequías. Aumento de comerciales. riesgo a incendios, riesgo a incendios, riesgo a incendios, riesgo a incendios, deslaves e deslaves e deslaves e deslaves e inundaciones. inundaciones. inundaciones. inundaciones. Incremento de plagas. Incremento de plagas. Incremento de plagas. Incremento de plagas. Ingreso de especies Ingreso de especies Ingreso de especies Ingreso de especies invasoras. invasoras. invasoras. invasoras.

74 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Cuadro 20 Oportunidades de los elementos naturales de conservación

Bosques de Bosque xerofítico o Sistema hídrico Sistema hídrico de la Bosques Bosques Vida Oportunidad coníferas de estacionalmente de la cuenca cuenca Nahualate - latifoliados mixtos Silvestre altura seco Lago de Atitlán Madre Vieja Existencia de grupos organizados de acción local de incidencia Alta Alta Alta Alta Alta Alta Media ambiental Existencia de potencial de Muy desarrollo turístico sostenible y Alta Media Media Media Alta Alta Alta participativo. Interés científico en los ecosistemas presentes en la Alta Baja Baja Alta Alta Alta Media RUMCLA. Socialización de la existencia de Alta Alta Alta Media Alta Alta Alta incentivos forestales PROBOSQUE Existencia de áreas de Muy conservación Parques Regionales Alta Media Media Media Alta Alta alta municipales y RNP. Ley y reglamento de caza y calendario cinegético para la Alta Baja Baja Baja Alta Alta Baja región. Derechos consuetudinarios en el manejo de los recursos naturales, Media Media Media Media Alta Alta Alta y flora y fauna Prácticas ancestrales en el uso de plantas medicinales y consumo de Media Media Media Alta Media Media Alta plantas comestibles y hongos. Existencia de grupos organizados Media Baja Baja Media Media Media Alta contra incendios. Existencia de prácticas agroforestales sostenibles y Media Media Media Baja Alta Alta Media prácticas de conservación de suelos. Mecanismos de pago por servicios ecosistémicos (producción de Media Media Media Baja Muy Alta Alta Baja agua y venta de carbono). Divulgación de información Muy Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta

75 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Bosques de Bosque xerofítico o Sistema hídrico Sistema hídrico de la Bosques Bosques Vida Oportunidad coníferas de estacionalmente de la cuenca cuenca Nahualate - latifoliados mixtos Silvestre altura seco Lago de Atitlán Madre Vieja Expansión geográfica Baja Baja Baja Media Baja Baja Baja Aviturismo y zonas de ecoturismo Muy Media Media Media Media Media Media alta Alta productividad de agua para Media Media Media Baja Alta Alta Baja pago por servicios ambientales Política marco del cambio Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta climático Productor de germoplasma Media Media Media Baja Alta Alta Media forestal único Recuperación de valores Media Media Media Baja Alta Alta Alta ambientales ancestrales.

Cuadro 21 Oportunidades de los elementos culturales de conservación

Bienes culturales Lugares Memoria histórica, Patrimonio cultural Valores y Valor Sitios muebles mayas, sagrados, conocimientos y Oportunidad colonial, republicano y organización paisajístico arqueológicos coloniales, encantos y prácticas arquitectura vernácula comunitaria y recreativo republicanos rutas históricas tradicionales Existencia de prácticas y costumbres ancestrales (danzas, Alta Alta Alta Alta Alta Alta Media comida, arte, música, rituales, etc.). Existencia de potencial de desarrollo turístico cultural y Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta participativo. Existencia de grupos organizados locales que práctica la Media Alta Alta Alta Alta Media Baja cosmovisión maya. Existencia de participación y Alta Alta Alta Alta Alta Media Baja organización comunitaria. Legislación cultural existente Alta Alta Alta Alta Alta Media Media Destino turístico: Altiplano, Media Alta Alta Alta Media Alta Alta Cultura maya viva Interés de investigación científica Alta Media Alta Alta Alta Alta Baja de la cultura maya

76 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Bienes culturales Lugares Memoria histórica, Patrimonio cultural Valores y Valor Sitios muebles mayas, sagrados, conocimientos y Oportunidad colonial, republicano y organización paisajístico arqueológicos coloniales, encantos y prácticas arquitectura vernácula comunitaria y recreativo republicanos rutas históricas tradicionales Interés de investigación de la Media Muy Alta Media Media Muy Alta Alta Baja historia colonial y republicana

Cuadro 22 Oportunidades de las actividades económico productivas

Oportunidad Café Turismo Artesanías Hortalizas Fruticultura Manejo forestal Pesca Certificaciones para mercados Media Media Media Alta Media Baja Baja especializados. *Existencia de grupos organizados de Media Alta Media Alta Baja Baja Alta pequeños productores. Existencia de áreas de conservación Parques Regionales municipales y Alta Alta N/A N/A N/A Alta Media RNP. Vías de comunicación existentes. Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Existencia de encadenamientos Alta Media Alta Alta Alta Baja Baja productivos. Existencia de incentivos forestales. Alto Alto N/A N/A Alto Alto N/A Promoción turística a través del INGUAT (destino turístico: Altiplano, Media Alta Alta Baja Baja Media Media Cultura Maya Viva).

77 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

3. Componente operativo

Para lograr la recuperación y conservación de los recursos naturales, culturales y el desarrollo de actividades económicas-productivas, en la búsqueda del desarrollo sostenible en la RUMCLA, se plantean objetivos estratégicos y los programas que coadyuvan al logro de dichos objetivos (Ver Cuadro 23).

Cuadro 23 Objetivos estratégicos y programas relacionados

Objetivo estratégico Programas que coadyuvan a alcanzar el objetivo estratégico 1. Integrar las gestiones y acciones de sectores y Programa 3. Participación social y comunitaria actores clave. Programa 4. Gestión de riesgos y adaptación al cambio climático Programa 5. Administración y monitoreo de la gestión 2. Contribuir a la sostenibilidad de los recursos Programa 1, Control y vigilancia hídricos. Programa 2. Conservación y manejo de recursos naturales Programa 3. Participación social y comunitaria Programa 6. Gestión integrada de los recursos hídricos Programa 10. Investigación y monitoreo 3. Asegurar la sostenibilidad de la diversidad Programa 1. Control y vigilancia biológica. Programa 2. Conservación y manejo de recursos naturales Programa 10. Investigación y monitoreo 4. Contribuir al conocimiento y valoración de la Programa 1. Control y vigilancia diversidad biológica. Programa 2. Conservación y manejo de recursos naturales Programa 3. Participación social y comunitaria Programa 5. Administración y monitoreo de la gestión Programa 6. Gestión integrada de los recursos hídricos 5. Contribuir al conocimiento y valoración del Programa 1. Control y vigilancia patrimonio cultural. Programa 3. Participación social y comunitaria Programa 5. Administración y monitoreo de la gestión Programa 6. Gestión integrada de los recursos hídricos Programa 7. Conservación del patrimonio cultural Programa 10. Investigación y monitoreo 6. Facilitar el desarrollo económico. Programa 3. Participación social y comunitaria Programa 4. Gestión de riesgos y adaptación al cambio climático Programa 8. Programa de uso público Programa 9. Desarrollo económico Programa 10. Investigación y monitoreo 7. Reducir la vulnerabilidad de la población. Programa 1. Control y vigilancia Programa 2. Conservación y manejo de recursos naturales Programa 3. Participación social y comunitaria Programa 4. Gestión de riesgos y adaptación al cambio climático Programa 5. Administración y monitoreo de la gestión Programa 6. Gestión integrada de los recursos hídricos Programa 10. Investigación y monitoreo

Para alcanzar los objetivos de conservación de la RUMCLA se plantean programas y subprogramas que se ajustan a las necesidades de manejo y realidad del área, asimismo se incluyen estrategias y actividades con lo que se espera minimizar las amenazas y potenciar las oportunidades sobre los elementos de conservación de la RUMCLA. A continuación se presenta el plan de ejecución (Cuadro 24) y el resumen presupuestario para la ejecución del plan maestro (Cuadro 25).

78 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Cuadro 24 Plan de ejecución

Cronograma Costo de Programa 1 Protección y vigilancia Indicadores Año Responsable Co-Responsables Verificadores actividad Subprograma 1.1 Control y vigilancia 1 2 3 4 5 Q. Direcciones Actividad 1.1 Regionales de Documentos, INAB, DIPRONA, Elaboración de POAS del área protegida con 5 POAs CONAP fotografías, X X X X X Municipalidades, 25,000.00 los equipos interinstitucionales de control y (20 reuniones) involucradas listados de RNP. vigilancia (1 reunión/cada regional (4). en la RUMCLA, participantes DTRUMCLA Direcciones Regionales Actividad 1.2 Documentos, involucradas en la Capacitar en temas ambientales y legales a los fotografías, 10 talleres X X X X X DTRUMCLA RUMCLA, 50,000.00 actores involucrados en el plan de control y listados de INAB, DIPRONA, vigilancia. participantes Municipalidades, RNP, MP, OJ. Actividad 1.3 Direcciones Documentos, Reuniones de coordinación para el Estrategia 1 Regionales fotografías, seguimiento de la implementación de los 10 reuniones X X X X X DTRUMCLA 25,000.00 Implementar el involucradas en la listados de POAS, plan de control y vigilancia de la plan de control y RUMCLA. participantes RUMCLA. vigilancia de la Informes de RUMCLA. INAB, DIPRONA, Actividad 1.4 visitas de 100 operativos X X X X X DTRUMCLA Municipalidades, 400,000.00 Operativos de control y vigilancia campo, RNP. fotografías Informes de Actividad 1.5 INAB, DIPRONA, 7,500 DTRUMCLA visitas de Patrullajes de control y vigilancia (19 X X X X X Municipalidades, 3,876,000.00 patrullajes campo, guardarecursos) RNP. fotografías Direcciones Actividad 1.6 Regionales 5 Fortalecimiento al programa de control y X X X X X involucradas SECONAP. Contratos 1,020,000.00 Guardarecursos vigilancia con personal. en la RUMCLA, DTRUMCLA Actividad 1.7 Compra de Fortalecimiento al programa de control y X X X X X DTRUMCLA SECONAP. Inventarios 855,000.00 equipo vigilancia con equipo de trabajo (Cámaras,

79 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Cronograma Costo de Programa 1 Protección y vigilancia Indicadores Año Responsable Co-Responsables Verificadores actividad Subprograma 1.1 Control y vigilancia 1 2 3 4 5 Q. motos, GPS, binoculares, sleepings, gorras, mochilas, botas, capas, linterna). Direcciones Regionales Informes de Actividad 1.8 142.9 Km X X X X DTRUMCLA involucradas en la de campo, 15,000.00 Mantenimiento de mojones y monumentos. RUMCLA, fotografías Municipalidades.

Cronograma Costo de Programa 2 Conservación y manejo de recursos naturales Indicadores Año Responsable Co-Responsables Verificadores actividad Subprograma 2.1 Conservación y manejo de diversidad biológica 1 2 3 4 5 Q. AMSCLAE, Municipalidades, INAB, MAGA, Actividad 2.1 universidades, Documentos, Identificación y elaboración del Plan de Direcciones mapas, acción para las áreas donde existen vacíos de Plan de Acción X DTRUMCLA 300,000.00 Regionales fotografías y conectividad en los ecosistemas dentro de la involucradas en la contratos RUMCLA. Estrategia 1 RUMCLA y otras Propiciar la instituciones conectividad vinculadas. entre los AMSCLAE, ecosistemas de la Municipalidades, RUMCLA. INAB, MAGA, Actividad 2.2 Porcentaje de universidades, Entrega de Implementación del plan de acción para las implementación Direcciones productos, X X X X DTRUMCLA 3,000,000.00 áreas donde existen vacíos de conectividad, del Plan de Regionales informes en los ecosistemas dentro de la RUMCLA. Acción involucradas en la técnicos RUMCLA y otras instituciones vinculadas. Estrategia 2 Actividad 2.3 Dirección de Fotografías, Sensibilizar a la Realizar eventos para divulgar a la población Conservación de 20 eventos X X X X X DTRUMCLA listados de 100,000.00 población de las la normativa vigente para el aprovechamiento Valoración de la asistencias comunidades sostenible de flora y fauna. Diversidad

80 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Cronograma Costo de Programa 2 Conservación y manejo de recursos naturales Indicadores Año Responsable Co-Responsables Verificadores actividad Subprograma 2.1 Conservación y manejo de diversidad biológica 1 2 3 4 5 Q. sobre el manejo, Biológica, Manejo aprovechamiento Forestal, Vida sostenible de flora Silvestre. y fauna. Actividad 2.4 Fotografías, Capacitar a pescadores y usuarios de los CONAP, AMSCLAE, # de listados de servicios ambientales que provee el Lago de X X X X X DTRUMCLA universidades, 30,000.00 Capacitaciones asistencia e Atitlán en la importancia de los recursos DIPESCA. informes hidrobiológicos. Estrategia 3 Documento, Porcentaje de AMSCLAE, Impulsar la Actividad 2.5 fotografías, implementación Centro de conservación y Coordinación del plan de monitoreo del X X X X X DTRUMCLA listados de 600,000.00 del Plan de Estudios de Atitlán manejo sostenible ecosistema acuático. (García et al. 2012). asistencias, monitoreo (UVG). de los recursos contratos hidrobiológicos. Actividad 2.6 AMSCLAE, Continuidad y seguimiento al Proyecto 120 hectáreas Municipalidades, “Recuperación y manejo de cobertura forestal Informes recuperadas y X X X X X DTRUMCLA INAB, MAGA y 1,800,000.00 y de suelos de aproximadamente 120 técnicos manejadas otras instituciones hectáreas de la parte alta de la subcuenca San vinculadas. Francisco”.

Cronograma Costo de Programa 2 Conservación y manejo de recursos naturales Indicadores Año Responsable Co-Responsable Verificadores actividad Subprograma 2.2 Manejo forestal 1 2 3 4 5 Q. Actividad 2.7 Planes de Promover proyectos forestales sostenibles, INAB, CONAP, manejo, en sus diferentes modalidades (brindar 10 Proyectos de Municipalidades, X X X X DTRUMCLA informes 1,000,000.00 asesoría técnica para la elaboración e manejo forestal Mancomunidades, técnicos, Estrategia 1 implementación de planes de manejo ONGs. fotografías Promover el forestal). manejo forestal Actividad 2.8 Pautas sostenible. Sensibilizar a propietarios privados, INAB, CONAP, radiales representantes municipales y comunitarios Población Municipalidades, X X X X X DTRUMCLA Informe de 250,000.00 sobre la importancia del manejo forestal sensibilizada Mancomunidades, transmisión sostenible con pertenencia cultural en el ONGs. radial idioma local.

81 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Actividad 2.9 INAB, CONAP, Informes Sensibilizar y promover el concepto y 10 talleres de Municipalidades, técnicos de X X X DTRUMCLA 250,000.00 Estrategia 2 establecimiento de bosques energéticos sensibilización Mancomunidades, resultados, Promover la sostenibles. ONGs. fotografías implementación Actividad 2.10 INAB, CONAP, Informe de de plantaciones Implementar al menos 2 proyectos piloto de % de avance de Municipalidades, avance de / proyecto / X X X X DTRUMCLA 1,000,000.00 para satisfacer la bosques energéticos sostenibles, uno informe final Mancomunidades, informe final, demanda comunitario y uno municipal. ONGs. fotografías energética de la Actividad 2.11 INAB, CONAP, Informes población. Fortalecer a grupos organizados para el 10 grupos Municipalidades, X X X DTRUMCLA técnicos, 50,000.00 manejo y aprovechamiento de bosques organizados Mancomunidades, fotografías energéticos. ONGs.

Cronograma Costo de Programa 2 Conservación y manejo de recursos naturales Indicadores Año Responsable Co-Responsable Verificadores actividad Subprograma 2.3 Saneamiento ambiental 1 2 3 4 5 Q. Actividad 2.12 MARN, AMSCLAE, Emitir opinión a proyectos de gestión integral Contrato 50 planes X X X DTRUMCLA Municipalidades, aprobados por 50,000.00 de tratamiento de residuos sólidos, así como Ministerio de salud. CONAP sistemas de tratamiento de aguas residuales. Actividad 2.13 Monitorear la implementación de proyectos MARN, AMSCLAE, Informes de gestión integral de tratamiento de 50 proyectos X X X DTRUMCLA Municipalidades, técnicos, 50,000.00 Estrategia 1 residuos sólidos, así como sistemas de Ministerio de salud. fotografías Promover el tratamiento de aguas residuales. saneamiento INAB, CONAP, ambiental Actividad 2.14 Compra de Municipalidades, Fortalecimiento a equipos técnicos de X X X DTRUMCLA Inventarios 250,000.00 equipo Mancomunidades, monitoreo de saneamiento ambiental. ONGs. Actividad 2.15 MARN, AMSCLAE, Emitir opinión a la implementación de 50 opiniones X X X X X DTRUMCLA Municipalidades, Contrato 50,000.00 sistemas de manejo sanitario de agua para Ministerio de salud consumo humano.

82 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Cronograma Costo de Programa 3 Participación social y comunitaria Indicadores Año Responsable Co-Responsable Verificadores actividad Subprograma 3.1 Capacitación y fomento a la conservación 1 2 3 4 5 Q. Actividad 3.1 Informes Estrategia 1 Asesorar a las organizaciones indígenas y 25 asesorías X X X X X DTRUMCLA Municipalidades técnicos, 10,000.00 Promover el comunidades locales en la temática fotografías desarrollo de ambiental. capacidades de Actividad 3.2 organización Sensibilizar a organizaciones indígenas y Informes 25 charlas X X X X X DTRUMCLA Municipalidades técnicos, 50,000.00 comunitaria comunidades locales en temas ambientales, fotografías relacionadas a la normativa de la RUMCLA, control y vigilancia. temática Actividad 3.3 MARN, Informes ambiental. Formar a técnicos forestales ambientales Universidades, técnicos de 56 técnicos X X X X X DTRUMCLA 50,000.00 comunitarios por municipio (en recursos MINEDUC, capacitaciones, naturales y aspectos socioculturales). Municipalidades fotografías

Cronograma Costo de Programa 3 Participación social y comunitaria Indicadores Año Responsable Co-Responsable Verificadores actividad Subprograma 3.2 Participación y relaciones comunitarias 1 2 3 4 5 Q. Estrategia 1 Actividad 3.4 Boletines, reuniones Apoyar los Elaborar e implementar un sistema de Sistema de X X X X X DTRUMCLA Municipalidades memorias de 50,000.00 procesos información y retroalimentación entre información trabajo, participativos instituciones y población. fotografías orientados a Comisión de contribuir con el Actividad 3.5 ambiente y RN, 50 eventos de Informe de logro de los Desarrollar un plan de socialización y X X X X X DTRUMCLA COCODES, eventos de 90,000.00 Socialización objetivos del Plan sensibilización del Plan Maestro. COMUDES, socialización Maestro. Municipalidades

Cronograma Costo de Programa 3 Participación social y comunitaria Indicadores Año Responsable Co-Responsable Verificadores actividad Subprograma 3.3 Educación ambiental 1 2 3 4 5 Q. Estrategia 1 Amigos del Lago, Actividad 3.6 2 Programas Informe de Fortalecimiento X X X X X DTRUMCLA, Universidades, eventos de 75,000.00 Apoyar programas de educación ambiental. apoyados de la educación MARN, ONGs socialización

83 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Cronograma Costo de Programa 3 Participación social y comunitaria Indicadores Año Responsable Co-Responsable Verificadores actividad Subprograma 3.3 Educación ambiental 1 2 3 4 5 Q. ambiental Actividad 3.7 aumentando el Continuar el apoyo a la implementación del Amigos de lago Eje Informes nivel de plan de educación ambiental con enfoque en Porcentaje de de Educación técnicos de conciencia ecosistemas y énfasis en los elementos de implementación X X X X X DTRUMCLA, Ambiental, implementación 50,000.00 ambiental de los conservación de la RUMCLA, con contenidos del Plan Universidades, del Plan, diferentes didácticos de aplicación práctica (en los 3 MARN, ONGs fotografías sectores y actores idiomas de los grupos indígenas). clave, así como de Actividad 3.8 la población en Sensibilización ambiental con los sectores: Amigos de lago Eje general. guías de turismo, hoteles, restaurantes, de Educación Informe de maestros, pueblos indígenas y comunidades 5 campañas de implementación X X X X X DTRUMCLA, Ambiental, 250,000.00 locales, lancheros, productores de café, sensibilización de campañas de Universidades, sector comercio, diferentes instituciones sensibilización MARN, ONGs gubernamentales, municipalidades y alcaldías indígenas.

Programa 4 Gestión de riesgos y adaptación al cambio climático Cronograma Costo de Subprograma 4.1 Gestión Integrada de riesgo y adaptación al Indicadores Año Responsable Co- Responsable Verificadores actividad cambio climático 1 2 3 4 5 Q. CONAP, INSIVUMEH, Actividad 4.1 CONRED, Apoyar acciones para que la prevención del MINDEF, ONGs, riesgo a desastres en la RUMCLA sea prioridad Cruz Roja, PNC, Informe de Estrategia 1 a nivel local (reforestaciones, conservación de 10 eventos X X X X X DTRUMCLA MARN, eventos de 25,000.00 Prevenir la suelos, bosques, taludes, brechas Universidades, socialización ocurrencia de cortafuegos, entre otros). COCODE, desastres en Comunidades, coordinación con Municipalidades, la CONRED. AMSCLAE. Actividad 4.2 DTRUMCLA, CONAP, Establecer alianzas estratégicas para crear un MINDEF, ONGs, Conformación equipo interinstitucional, realizando Cruz Roja, PNC, Actas de de 28 X X X X X CONRED 50,000.00 recorridos por el territorio, identificando MARN, conformación COMREDES escenarios de riesgo (que aporten insumos Universidades, para los tomadores de decisiones en el tema). COCODES,

84 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Programa 4 Gestión de riesgos y adaptación al cambio climático Cronograma Costo de Subprograma 4.1 Gestión Integrada de riesgo y adaptación al Indicadores Año Responsable Co- Responsable Verificadores actividad cambio climático 1 2 3 4 5 Q. Comunidades, Municipalidades, AMSCLAE. Actividad 4.3 5 Planes de CONRED, Apoyar un sistema de alerta temprana Informes contingencia a COCODES, enfocada al Centro de Operaciones en X X X X X DTRUMCLA técnicos, 150,000.00 incendios Comunidades, Emergencias enfocada a los incendios fotografías forestales Municipalidades, forestales.

Cronograma Costo de Programa 5 Administración y monitoreo de la gestión Indicadores Año Responsable Co-Responsable Verificador actividad Subprograma 5.1 Fortalecimiento y desarrollo de la DTRUMCLA 1 2 3 4 5 Q. Actividad 5.1 Fortalecer el equipo de la unidad técnica 12 técnicos X DTRUMCLA SECONAP, DRAC Contratos 5,760,000.00 RUMCLA. Informes, Actividad 5.2 fotografías, Capacitar en temas de ambiente y recursos 10 X X X X X DTRUMCLA SECONAP, DRAC 50,000.00 listados de naturales al personal de la DTRUMCLA capacitaciones asistencia Actividad 5.3 Estrategia 1 Compra de Fortalecimiento con equipo al personal X X X DTRUMCLA SECONAP, DRAC Inventarios 250,000.00 Fortalecer la equipo técnico de la DTRUMCLA Dirección Técnica Conformación de la RUMCLA del Consejo X DTRUMCLA SECONAP, DRAC Acta 10,000.00

Asesor Documetno Actividad 5.4 Elaboración del X DTRUMCLA SECONAP, DRAC conteniend el 30,000.00 Fortalecimiento del Consejo Asesor de la reglamento Reglamento RUMCLA Informes, Reuniones fotografías, trimestrales del X X X X X DTRUMCLA SECONAP, DRAC 40,000.00 listados de Consejo asistencia Estrategia 2 Documento CONAP, DRAC, ONG, Documento Gestionar la Actividad 5.5 actualizado X X X DTRUMCLA AMSCLAE, MARN, 100,000.00 actualizado implementación INAB,

85 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022 de un mecanismo Actualizar e implementar mecanismo de Porcentaje de Municipalidades, conteniendo de compensación compensación por servicios ambientales en el Implementación Universidades. el mecanismo. por servicios rio Quiscab. del mecanismo Plan de ambientales, en implementaci concordancia con ón el estudio Memoria de “Propuesta reuniones, participativa para fotografías e implementar un informes mecanismo de técnicos de compensación campo. por servicios ambientales en la RUMCLA, 2012”.

Cronograma Costo de Programa 5 Administración y monitoreo de la gestión Indicadores Año Responsable Co-Responsable Verificadores actividad Subprograma 5.2 Fomento para inscripción de áreas protegidas 1 2 3 4 5 Q. Actividad 5.6 SECONAP, DRAC, Mesas de Fomento para declarar terrenos X X X X X DTRUMCLA Municipalidades, Ficha técnica 30,000.00 trabajo municipales como PRM. ONGs. Estrategia 1 SECONAP, DRAC, Actividad 5.7 6 Parques Resolución de Fomentar la creación X X X X X DTRUMCLA Municipalidades, 10,000.00 Incorporar al SIGAP parques regionales. regionales SECONAP y desarrollo de ONGs. parques regionales Actividad 5.8 municipales. Acompañamiento en la elaboración y SECONAP, DRAC, Documentos 8 Planes actualización de los planes maestros para X X X X X DTRUMCLA Municipalidades, de plan 160,000.00 maestros los parques regionales municipales ya ONGs. maestro inscritos. Actividad 5.9 DTRUMCLA, SIGAP, Ficha técnica. 3 Reservas Apoyar la gestión para que propietarios de ARNPG, ONGs, Resolución de Naturales X X X X X DTRUMCLA 60,000.00 Estrategia 2 fincas privadas destinen terrenos como propietarios SECONAP Privadas Fomentar la creación RNP. privados. y desarrollo de Documentos Actividad 5.10 DTRUMCLA, SIGAP, reservas naturales de planes Acompañamiento en la elaboración y 6 Planes ARNPG, ONGs, privadas. X X X X X DTRUMCLA maestros. 25,000.00 actualización de Planes Maestros de las maestros propietarios Resolución de RNP. privados. SECONAP

86 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Cronograma Costo de Programa 5 Administración y monitoreo de la gestión Indicadores Año Responsable Co-Responsable Verificadores actividad Subprograma 5.3 Voluntariado 1 2 3 4 5 Q. Actividad 5.11 Elaborar un diagnóstico para identificar Documento necesidades de voluntariado en la 1 diagnóstico Universidades, X DTRUMCLA de 30,000.00 RUMCLA, alineado a los programas de elaborado ONGs, DRAC diagnostico investigación de universidades y otras instituciones Actividad 5.12 Estrategia 1 Programa de intercambio de voluntariado Promover el con universidades internacionales (a Documento voluntariado Universidades, través de actas con cooperantes 1 programa X X X X X DTRUMCLA conteniendo 100,000.00 internacional y local. ONGs, DRAC internacionales la participación de el Programa voluntarios en acción social, ambiental y cultural. Actividad 5.13 Documentos Gestionar con universidades nacionales el Número de Universidades, sobre X X X X X DTRUMCLA 200,000.00 desarrollo de prácticas sociales, estudiantes ONGs, DRAC informes de ambientales y culturales a través de EPS. prácticas

Cronograma Costo de Programa 5 Administración y monitoreo de la gestión Indicadores Año Responsable Co-Responsable Verificadores actividad Subprograma 5.4 Gestión para fortalecimiento de zonificación 1 2 3 4 5 Q. Estrategia 1 Actividad 5.14 CONAP, DTRUMCLA, Gestionar la Contar con informe de la demarcación de Informe X RIC Documento 230,000.00 DRAC modificación del la RUMCLA Decreto ley 64-97 del Actividad 5.15 Congreso de la Realizar un estudio técnico de la Estudio técnico X DTRUMCLA DRAC, SECONAP Documento 100,000.00 República de zonificación y la propuesta de Guatemala, modificación de la ley. planteando una nueva Actividad 5.16 Informe técnico Documento. SECONAP, DRAC, propuesta de Delimitación e inscripción del espejo del y RIC, Dictamenes X X X X X Dirección de Bienes 100,000.00 zonificación acorde a Lago de Atitlán como bien público. Registro de DTRUMCLA técnico- del Estado, RGP la realidad del área. propiedad juridicos

87 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Cronograma Costo de Programa 6 Gestión integrada de los recursos hídricos Indicadores Año Responsable Co-Responsable Verificadores actividad Subprograma 6.1 Gestión Integrada del recurso hídrico 1 2 3 4 5 Q. Actividad 6.1 MAGA, MARN, Asesoría técnica para la ANACAFÉ, ONG, Informes Implementación de buenas prácticas de Universidades, 500 Héctares X X X X X DTRUMCLA técnicos, 300,000.00 manejo de suelo y agua en áreas de AMSCLAE, fotografías cultivos anuales, permanentes y municipalidades, sistemas agroforestales. INAB MAGA, MARN, Actividad 6.2 Documento Estrategia 1 ANACAFÉ, ONG, Apoyo en la formulación, gestión y de proyecto, Promover la gestión Universidades, ejecución proyectos de reforestación y 2 Proyectos X X X X X DTRUMCLA informes 450,000.00 integrada de los AMSCLAE, agroforestales para la protección de técnicos, recursos hídricos a municipalidades, fuentes de agua y manantiales. fotografías nivel INAB interinstitucional y Actividad 6.3 CONAP, AMSCLAE, población civil. Acompañar el monitoreo de calidad y ONG, Informes cantidad de agua de los ríos Quiscab y 20 monitoreos X X X X X DTRUMCLA Universidades, técnicos, 200,000.00 San Francisco y del Lago de Atitlán a Municipalidades, fotografías trevés del personal guardarecurso. MSPAS, MARN Actividad 6.4 AMSCLAE, Actas, 4 mesas Fomentar la participación de los actores municipalidades, memorias de departamentales X X X X X DTRUMCLA 50,000.00 locales para el desarrollo integral del mancomunidades, reuniones, de trabajo recurso hídrico. ONGs fotografías

Cronograma Costo de Programa 7 Conservación del patrimonio cultural Indicadores Año Responsable Co-Responsable Verificadores actividad Subprograma 7.1 Restauración y conservación 1 2 3 4 5 Q. Actividad 7.1 Universidades, Informes Apoyar acciones enfocadas a la 20 sitios MCD, ONGs, X X X X X técnicos, 1,000,000.00 Estrategia 1 restauración de sitios arqueológicos, su arqueológicos DTRUMCLA Municipalidades, fotografías Promover la conservación, y uso de interés turístico. AMSCLAE, MARN conservación y Actividad 7.2 Documento restauración del Desarrollar una campaña de Universidades, con diseño y patrimonio cultural sensibilización e información de la MCD, ONGs, estrategía de 1 campaña X X X X X 250,000.00 tangible e intangible. importancia de la cultura, el patrimonio DTRUMCLA Municipalidades, campaña. cultural intangible (tradición oral, danzas, AMSCLAE, MARN Informe de música, literatura, entre otros) para la implementaci

88 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

identidad y sentido de pertenencia de los ón de pueblos que cohabitan en la RUMCLA. campaña

Cronograma Costo de Programa 7 Conservación del patrimonio cultural Indicadores Año Responsable Co-Responsable Verificadores actividad Subprograma 7.2 Registro y sistematización 1 2 3 4 5 Q. Actividad 7.3 Universidades, Registro de Impulsar la actualización del registro del ONGs, bienes MCD, Registro patrimonio cultural tangible e intangible X X X X X Municipalidades, 250,000.00 culturales DTRUMCLA actualizado que se ubica en la RUMCLA, realizado por mancumunidades, actualizado el RIC, que dispone el MCD. AMSCLAE, MARN Estrategia 1 Universidades, Actividad 7.4 Impulsar un registro y ONGs, Impulsar el desarrollo de manual de MCD, la sistematización del 1 manual X Municipalidades, Documento 30,000.00 registro de lugares sagrados en la DTRUMCLA patrimonio tangible e mancumunidades, RUMCLA. intangible. AMSCLAE, MARN Actividad 7.5 Universidades, Mapa de Apoyo en la elaboración y/o actualización Mapa de ONGs, MCD, ubicación de del mapa de ubicación de los sitios ubicación de sitios X X X X X Municipalidades, 15,000.00 sitios arqueológicos DTRUMCLA arqueológicos, lugares sagrados y sitios mancumunidades, arqueológicos ceremoniales. AMSCLAE, MARN Universidades, Actividad 7.6 1 documento ONGs, MCD, Sistematizar el conocimiento tradicional conteniendo la X Municipalidades, Documento 60,000.00 DTRUMCLA Estrategia 2 del manejo de los recursos naturales. sistematización mancumunidades, Rescatar los AMSCLAE, MARN conocimientos Documento con tradicionales de Universidades, Actividad 7.7 diseño y maejo de los recursos ONGs, estrategía de Promover la recuperación de prácticas MCD, naturales. 1 campaña X X X X X Municipalidades, campaña. 250,000.00 tradicionales para el buen manejo de los DTRUMCLA mancumunidades, Informe de recursos naturales. AMSCLAE, MARN implementación de campaña

Cronograma Costo de Programa 8 Programa de uso público Indicadores Año Responsable Co-Responsable Verificadores actividad Subprograma 8.1 Turismo sostenible 1 2 3 4 5 Q. Actividad 8.1 Memorias de 10 CONAP, ONG, DRAC, Estrategia 1 Coordinar capacitaciones al sector X X X X X DTRUMCLA tallres, 75,000.00 capacitaciones INGUAT, ONGs, turístico en el tema de turismo sostenible. fotografías

89 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Impulsar el turismo ARNPG, sostenible de bajo Mancomunidades. impacto ambiental. Actividad 8.2 CONAP, ONG, DRAC, Promover la elaboración de estudios de INGUAT, ONGs, 5 estudios X X X X X DTRUMCLA Documentos 250,000.00 capacidad de carga de los sitios de mayor ARNPG, visitación turística dentro de la RUMCLA. Mancomunidades. Actividad 8.3 CONAP, ONG, DRAC, Informes de Apoyar el fortalecimiento INGUAT, ONGs, campo, 2 rutas X X X X DTRUMCLA 250,000.00 (infraestructura) de rutas paisajísticas ARNPG, mapas, dentro del área. Mancomunidades. fotografías

Cronograma Costo de Programa 9 Desarrollo económico Indicadores Año Responsable Co-Responsable Verificadores actividad Subprograma 9.1 Proyectos productivos 1 2 3 4 5 Q. Actividad 9.1 MAGA, ONGs, Identificar proyectos productivos Diagnóstico X X DTRUMCLA Mancomunidades, Documento 100,000.00 Estrategia 1 innovadores, que puedan ser MINECO Promover los implementados en las comunidades. emprendimientos 5 cadenas Actividad 9.2 MAGA, ONGs, productivos en los impulsadas con Informes Apoyar a grupos comunitarios en X X X X DTRUMCLA Mancomunidades, 2,500,000.00 temas de grupos técnicos “Desarrollo de cadenas ecoproductivas”. MINECO conocimiento comunitarios tradicional de flora y Actividad 9.3 MAGA, ONGs, Informes fauna. Apoyar los procesos de certificación 5 certificaciones X X X X X DTRUMCLA Mancomunidades, técnicos, 125,000.00 amigables al medio ambiente de MINECO certificaciones actividades ecoproductivas.

Cronograma Costo de Programa 10 Investigación y monitoreo Indicadores Año Responsable Co-Responsable Verificadores actividad Subprograma 10.1 Investigación 1 2 3 4 5 Q. Estrategia 1 Acuerdos, Actividad 10.1 SECONAP, ONGs, Impulsar la actas, Gestionar alianzas estratégicas para 3 alianzas FONACON, investigación de los X X X X X DTRUMCLA memorias de 30,000.00 realizar investigación que apoye los estratégicas AMSCLAE, recursos naturales, reunión, objetivos de conservación del área. Universidades. biodiversidad, aspectos fotografías

90 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Cronograma Costo de Programa 10 Investigación y monitoreo Indicadores Año Responsable Co-Responsable Verificadores actividad Subprograma 10.1 Investigación 1 2 3 4 5 Q. culturales y Actividad 10.2 SECONAP, ONGs, socioeconómicos. Elaborar diagnóstico, caracterizando la FONACON, Diagnóstico X RUMCLA Documento 30,000.00 investigación existente e identificando AMSCLAE, los vacíos de información en la RUMCLA Universidades. SECONAP, Centro de Estudios de Atitlán Actividad 10.3 Estrategia 2 (UVG), AMSCLAE, Documento Promover estudios de investigación 5 Estudios Impulsar la X X X X X DTRUMCLA Municipalidades, final de cada 125,000.00 para la conservación de la diversidad realizados investigación INAB, MAGA y otras estudio biológica que fortalezcan la RUMCLA instituciones vinculadas.

Cronograma Costo de Programa 10 Investigación y monitoreo Indicadores Año Responsable Co-Responsable Verificadores actividad Subprograma 10.2 Monitoreo 1 2 3 4 5 Q. Actividad 10.4 Estrategia 1 SECONAP, ONGs, Elaborar un plan de monitoreo para Promover el monitoreo Plan X DTRUMCLA Universidades, Documento 60,000.00 evaluar la diversidad biológica para la de los recursos AMSCLAE. RUMCLA. naturales, Actividad 10.5 biodiversidad, aspectos Porcentaje de SECONAP, ONGs, Gestionar la implementación del plan Informes culturales y implementación X X X X DTRUMCLA Universidades, 400,000.00 de monitoreo para evaluar la diversidad técnicos. socioeconómicos. del plan AMSCLAE. biológica para la RUMCLA.

91 Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

El Cuadro 25 presenta los costos totales estimados por programa.

Cuadro 25 Resumen de costos por programa Costo total No. De Programa estimado programa (Q.) 1 Protección y vigilancia 280,000.00 2 Conservación y manejo de recursos naturales 4,780,000.00 3 Participación social y comunitaria 835,000.00 4 Gestión de riesgos y adaptación al cambio climático 550,000.00 5 Administración y monitoreo de la gestión 1,540,000.00 6 Gestión integrada de los recursos hídricos 1,200,000.00 7 Conservación del patrimonio cultural 735,000.00 8 Uso público 475,000.00 9 Desarrollo económico 875,000.00 10 Investigación y monitoreo 235,000.00 Total 11,505,000.00

En el Cuadro 26 se presenta el resumen presupuestario para la ejecución del plan maestro de la RUMCLA (para un período de cinco años).

Cuadro 26 Resumen presupuestario para la ejecución del plan maestro

Descripción Total (Q.) Presupuesto requerido de acuerdo a la estimación del costo Q 11,505,000.00 total de ejecución del plan maestro Monto estimado que la DRAC ejecuta para manejo y Q 2,000,000.00 administración de la RUMCLA (2016). Brecha financiera Q 9,505,000.00 Acciones a desarrollar para consecución de fondos ✓ Gestionar recursos económicos y apoyo técnico proveniente del Estado de Guatemala. ✓ Gestionar recursos provenientes de organismos de cooperación internacional.

92

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

4. Componente normativo y zonificación 4.1. Tratados Internacionales que rigen la administración del área protegida

Dentro del análisis del marco legal e institucional para la administración y manejo de la RUMCLA, se presenta una recopilación de tratados internacionales relevantes para el manejo del área y una revisión de las políticas que orientan las estrategias de conservación.

La RUMCLA está ubicada en el altiplano central de Guatemala dentro de la región de la cadena volcánica y el Lago de Atitlán, lo cual le da características fisiográficas propias de la región, constituida por diversos paisajes, con elementos de identidad e interculturalidad propios de los grupos étnicos que habitan en sus territorios, la variedad de ecosistemas y diversidad biológica que la conforman.

Dentro de los tratados que rigen la administración de la RUMCLA se encuentran aquellos convenios internacionales que Guatemala como miembro del Sistema de Naciones Unidas es signatario, entre los más relevantes se encuentran el Convenio de Diversidad Biológica (CDB), el Convenio de Humedales conocido como la Convención RAMSAR, el Convenio de especies silvestres amenazadas, conocido como la Convención CITES, el Convenio de Cambio Climático, el Convenio de Desertificación y Sequia. Siendo una responsabilidad del MARN velar por el cumplimento de estos convenios. Dentro del contexto regional se han asumido compromisos por el Estado de Guatemala en la Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible, sobre todo aquellos que se refieren al mejoramiento de la calidad de vida humana, el respeto y aprovechamiento de la tierra y los recursos naturales de manera sostenible (CONAP, 1999). Una síntesis sobre las implicaciones de estos convenios en la administración de la RUMCLA se aborda a continuación. a) Convenio de Diversidad Biológica (CDB). Tiene como propósito la conservación y utilización sostenible de la biodiversidad y sus componentes, con participación justa y equitativa en los beneficios, acceso adecuado a los recursos, transferencia apropiada de tecnologías pertinentes, derechos sobre tecnologías y recursos genéticos, así como al conocimiento tradicional, con una financiación adecuada. La importancia del cumplimiento de las directrices del CDB quedó evidenciado en la sección de aspectos biofísicos relevantes de la RUMCLA, contenido en sus tres tipos de Bosques Mixtos (ecosistema pino encino); Bosques latifoliados (pluvial y nuboso); y Bosques de coníferas. Dentro de estos se han reportado más de 800 especies vegetales, de las cuales 59 presentan algún grado de endemismo. En cuanto a vegetación acuática, entre plantas emergentes, flotantes y sumergidas, el número acumulado de especies podría ascender a unas 20. b) Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitats de Aves Acuáticas. La Convención RAMSAR firmada en el año de 1971, se centra en la conservación de los humedales, su principal objetivo ha estado orientado a la conservación y uso racional en relación a las aves acuáticas, sin embargo, actualmente se reconoce la importancia de estos ecosistemas como fundamentales en la conservación global y el uso sostenible de la biodiversidad7.

La importancia de esta convención para el área de la RUMCLA, se deriva de los hábitats para la fauna y flora, en particular de las aves acuáticas migratorias, que para el área de la RUMCLA,

7 Pro Diversitas en línea: http://www.prodiversitas.bioetica.org/des23.htm. 93

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

han sido reportadas 236 especies (33 % del total de especies reportadas para Guatemala), de las cuales 57 especies (24 %) están en la lista CITES y 67 especies (28%) están en la lista roja de especies en peligro de extinción a nivel nacional de CONAP (UVG & TNC, 2001). c) Convenio para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. Adoptado por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1972, con el objeto de garantizar una protección, conservación y revalorización del patrimonio natural y cultural en cada uno de sus países miembros, los cuales deberán adoptar las medidas de carácter de planificación general para la conservación efectiva de estos sitios8.

El Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) como ente rector de la cultura nacional ha impulsado los procesos necesarios para la aplicación del Convenio sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, como un instrumento internacional para la identificación, protección, conservación y rehabilitación del patrimonio cultural y natural del mundo. Por lo que, en el año 2011, elaboró la Lista Indicativa de Guatemala, sobre los Bienes Culturales y/o Naturales del país que se considera poseen un valor Universal Excepcional, incluyendo dentro de este listado la Ciudad Subacuática de Samabaj como Sitio Cultural y la Reserva de Usos Múltiples de la Cuenca del Lago de Atitlán como Sitio Natural. d) La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para su supervivencia. Dentro de la región de la RUMCLA, en el sector de la serranía María Tecún y alrededores, incluyendo el Parque Regional Municipal de Totonicapán, se encuentran remanentes de Pinabete (Abies guatemalensis Rehder) especie en peligro de extinción, que se encuentra en el Apéndice 1 del Listado CITES, y tiene restricciones para su aprovechamiento y comercialización, a no ser que provenga de un bosque plantado y registrado. Para la protección de esta especie el CONAP coordina la Estrategia Nacional para la Conservación del Pinabete 2008-2017. e) La Convención de Patrimonio cultural inmaterial. Reconociendo la importancia que reviste el patrimonio cultural inmaterial, crisol de la diversidad cultural y garante del desarrollo sostenible, como se destaca en la Recomendación de la UNESCO sobre la salvaguardia de la cultura tradicional y popular de 1989, así como de la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural de 2001 y en la Declaración de Estambul de 2002, aprobada por la Tercera Mesa Redonda de Ministros de Cultura. Reconociendo la profunda interdependencia que existe entre el patrimonio cultural inmaterial y el patrimonio material cultural y natural. Se establece esta convención que tiene como finalidad salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial, el respeto al patrimonio cultural inmaterial de las comunidades, grupos e individuos de que se trate; la sensibilización en el plano local, nacional e internacional a la importancia del patrimonio inmaterial y de su reconocimiento recíproco. f) Convención Marco de Cambio Climático. Tiene como fin último la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático. Se establece con la finalidad de lograr la estabilización de los ecosistemas, y asegurar la producción de alimentos y el

8 Miliaruum.com en línea: http://www.miliarium.com/Paginas/Leyes/Internacional/Ecuador/General/cppmcn.asp 94

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

desarrollo sostenible. Los cambios del clima afectarán la estabilidad de la RUMCLA y aumentarán las amenazas naturales derivadas de eventos climáticos extremos. Por lo que es necesario el desarrollo de medidas de mitigación para los riesgos y adaptación para afrontarlos. g) Convenio de las Naciones Unidas para combatir la desertificación y la sequía. Suscrito dentro del marco del Sistema de Naciones Unidas con el objetivo luchar contra la desertización y reducir los efectos de la sequía en los países gravemente afectados por la sequía o la desertización. En el espíritu del Convenio, la lucha contra la desertización implica actividades ligadas al desarrollo integrado de las tierras de las zonas áridas, semiáridas y sub- húmedas secas, destinadas a: i) prevenir y reducir la degradación de las tierras; ii) rehabilitar las tierras parcialmente deterioradas; iii) restaurar las tierras desérticas.

El bosque xerofítico o estacionalmente seco (aproximadamente de 14 km² ubicada a orillas del Lago de Atitlán, especialmente en las faldas del volcán Tolimán entre las comunidades de Santiago Atitlán y San Lucas Tolimán), debe de ser una de las áreas sobre las que hay que desarrollar acciones para cumplir con los postulados de este convenio.

4.2. Políticas y estrategias. a) Política Marco de Ambiente y Recursos Naturales. Mediante esta política se pretende promover la conservación, protección y mejoramiento del ambiente, previniendo su deterioro, así como el manejo sostenible de los recursos naturales del país; defendiendo el derecho humano a convivir en un ambiente saludable con equidad social, económica, ecológica y ambiental. Se constituye en la directriz a través de la cual el MARN puede desarrollar la ejecución descentralizada de acciones tendientes a la protección y mejoramiento del ambiente y el uso racional de los recursos naturales, con participación ciudadana y corresponsabilidad social.

La política marco contempla tres directrices de política básicas, una es la Política de Calidad Ambiental para la promoción del crecimiento económico y el bienestar social a partir del concepto de la producción limpia en los procesos productivos, previniendo y minimizando los impactos y riesgos a los seres humanos, al ambiente y a los recursos naturales.

La segunda es la Política de Recursos Naturales que pretende la conservación y el manejo sostenible de los recursos naturales, mediante evitar el deterioro de los recursos naturales renovables, garantizando la continuidad de los ciclos de renovación, conservar y manejar sosteniblemente la biodiversidad del territorio nacional, y mejorar el conocimiento cultural asociado a la misma. Así como, evitar el deterioro y agotamiento de los recursos naturales no renovables, para garantizar su aprovechamiento en beneficio del país.

La tercera es la política transversal de ambiente y recursos naturales, que pretende la mejora de la gestión ambiental y contiene como una de las grandes tareas del MARN dentro de la RUMCLA, como lo es, la de propiciar los cambios de la población a través del fomento de una cultura ambiental y la institucionalidad de la gestión ambiental, coordinando a los actores individuales e institucionales involucrados. b) Política de Cambio Climático. Publicada por el MARN, en cumpliendo con su mandato legal, especialmente en lo que se refiere a formular y ejecutar las políticas de su ramo, cumplir y

95

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022 hacer que se cumpla el régimen concerniente a la conservación, protección, sostenibilidad y mejoramiento del ambiente y los recursos naturales en el país y el derecho humano a un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado (MARN, Plan de Acción Integral para la Recuperación del Lago de Atitlán y su entorno, 2009).

La política de cambio climático define como objetivo la participación conjunta del Estado de Guatemala, a través del Gobierno Central, las municipalidades, la sociedad civil organizada y la ciudadanía en general para que se adopten prácticas de prevención de riesgo, reducción de la vulnerabilidad y mejora de la adaptación al Cambio Climático, y contribuya a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en su territorio, coadyuve a la mejora de la calidad de vida de sus habitantes y fortalezca su capacidad de incidencia en las negociaciones internacionales de cambio climático. Para lo cual se plantea tres objetivos específicos:

• Desarrollo de Capacidades Nacionales en Cambio Climático con lo que se pretende incorporar las estrategias de prevención, adaptación y mitigación al Cambio Climático en los procesos socio-ambientales y económicos. • Reducción de la Vulnerabilidad y Mejoramiento de la Adaptación al Cambio Climático con el objetivo de Incrementar y reforzar los programas de prevención y gestión de riesgo para minimizar las pérdidas de vidas humanas y de infraestructura y reducir la vulnerabilidad de los habitantes de la cuenca a los retos producidos por la variabilidad del Cambio Climático. Lo cual tiene su vinculación con las características de la Cuenca del Lago de Atitlán que la hacen altamente vulnerable a los eventos climáticos extremos que han propiciado daño en su infraestructura física y pérdida de vidas humanas. • Contribución a la Mitigación de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero mediante la promoción de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, mediante la reducción del cambio de uso de la tierra (de forestal a agrícola), la deforestación y degradación del bosque, la prevención y control de incendios forestales.

En concordancia con los postulados de esta política, el CONAP planteo la Agenda de Cambio Climático para las Áreas Protegidas y la Diversidad Biológica de Guatemala con el objetivo de fortalecer la gestión del SIGAP y la diversidad biológica del país, para asegurar la provisión de bienes y servicios ambientales, que son la base de los esfuerzos de adaptación y mitigación de la sociedad guatemalteca a los impactos negativos asociados al cambio climático (CONAP, 2010), que contempla el desarrollo de las líneas temáticas siguientes:

• Adaptación: que tiene como objetivo mejorar la capacidad del SIGAP, de brindar servicios ambientales vitales para la población, con énfasis en las zonas de mayor vulnerabilidad del país. Para lo cual plantea dos programas, uno vinculado a la protección y restauración de los servicios ambientales del SIGAP y otro de conservación y uso sostenible de especies de importancia para la seguridad alimentaria y medicinal.

• Mitigación: con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero dentro del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas. A través de programas para la reducción de la deforestación y la degradación de bosques del SIGAP, la generación de

96

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

energías limpias dentro del SIGAP, y la realización de prácticas productivas amigables dentro del SIGAP. • Desarrollo de capacidades: mediante el fortalecimiento de la capacidad de gestión de los actores que trabajan con el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas y la diversidad biológica del país, para implementar programas y proyectos que contribuyan con los esfuerzos nacionales para la adaptación y mitigación del cambio climático. c) Política Nacional y Estrategia para el Desarrollo del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas. La política del SIGAP tiene como objetivo general “mejorar la protección y la utilización sostenible del patrimonio natural y cultural del país, para coadyuvar a incrementar la calidad de vida de los guatemaltecos del presente y del futuro”, contempla nueve objetivos específicos, algunos de los cuales son de estricto cumplimiento para el logro de la conservación de la RUMCLA.

Dentro de los objetivos de la política del SIGAP, se promueve la conservación de la diversidad biológica, la flora y fauna endémica o amenazada, por medio de la conservación de ecosistemas naturales incluyendo los humedales. Así como, la conservación de los recursos natrales para la producción de agua, recursos maderables y no maderables, de lo cual, resalta para el área de la RUMCLA, la contribución a la disminución a los aportes al cambio climático, el control de la erosión, la protección de las áreas de recarga hídrica para la reducción a la vulnerabilidad de riesgo a eventos climáticos extremos causados por fenómenos naturales.

Para el caso de la RUMCLA adquiere relevancia las condiciones del paisaje natural, los bosques y la biodiversidad, que pueden ser incorporados a actividades productivas que generen ingresos, a efecto de mejorar las condiciones de los habitantes de la cuenca. d) Política Nacional de Diversidad Biológica. En apoyo a las acciones de la conservación del SIGAP, en cumplimiento a los convenios internacionales de los cuales Guatemala es signatario, se publicó en el año 2011 la Política Nacional de Diversidad Biológica, en la cual se reconoce la importancia de la diversidad biológica en el desarrollo del país, la necesidad de promover una gestión de carácter transversal y efectiva de la diversidad biológica de Guatemala enfatizando en su conservación y uso sostenible, valorando a la misma, como un factor crucial en el desarrollo humano integral y transgeneracional.

La Política tiene como principios: i) el bien común como un patrimonio del Estado para el desarrollo presente y futuro de los pueblos que habitan en el territorio nacional; ii) su legado intergeneracional que se compone de sus elementos tangibles a nivel de moléculas, genes y especies, poblaciones, comunidades, ecosistemas y paisajes. Y entre los componentes intangibles de la diversidad biológica están los conocimientos, innovaciones y prácticas asociadas; iii) La distribución justa y equitativa de los beneficios de la diversidad biológica los cuales en forma concertada con las comunidades locales; iv) Sostenibilidad; v) Precautoriedad mediante la adopción del principio de precaución “indubio pro natura” ante la presunción de riesgos de alteración irreversible reducción o pérdida de biodiversidad; vi) Corresponsabilidad y participación equitativa con un enfoque intersectorial por parte del Estado y la sociedad civil; vii) Se reconoce la protección a los derechos de la propiedad intelectual individual y colectiva, especialmente aquella vinculada a la diversidad cultural guatemalteca.

97

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Para la implementación de la Política Nacional de Diversidad Biológica se han planteado los cuatro ejes de acción siguiente: i) el conocimiento y la valoración de la biodiversidad; ii) la conservación y restauración de la diversidad biológica, iii) la utilización sostenible de la diversidad biológica y sus servicios ecosistémicos; iv) diversidad biológica en la mitigación y adaptación al cambio climático. Son parte de las acciones que se deben de impulsar dentro de los diferentes programas y acciones que se plantean dentro de la RUMCLA a efecto de poder lograr la visión, los propósitos, objetivos y principios de la política. e) Política Forestal. Planteada con el objetivo de impulsar acciones para incrementar los beneficios socioeconómicos derivados del uso productivo de los ecosistemas boscosos mediante la conservación de la base de los recursos naturales con énfasis en los forestales y la biodiversidad. Dentro de sus objetivos contempla la conservación de áreas silvestres, dentro y fuera del SIGAP y de ecosistemas forestales especiales, zonas de recarga hídrica y sitios relevantes por su biodiversidad, a fin de asegurar una adecuada base de recursos genéticos y productivos, para el presente y el futuro, actividades que son totalmente compatibles con las acciones contempladas dentro del Plan Maestro para la RUMCLA, tales como la restauración de la base productiva en tierras de vocación forestal a través del fomento de sistemas agroforestales. f) Política cultural y deportiva. Tiene como fin es propiciar el dialogo con la sociedad civil, tejer el entramado de la identidad nacional en la diversidad cultural. Se apuesta al dialogo, la participación ciudadana y la democracia. Así como la conciliación, la armonía, la justica y la paz en Guatemala. g) Agenda estratégica y Líneas orientadoras. Tiene como objetivo es orientar los esfuerzos del país, aprovechando las oportunidades de coordinación interinstitucional y la cooperación existente tanto a nivel nacional como con la cooperación externa y privada. h) Estrategia Nacional para el Manejo y Conservación de Recursos Naturales en Tierras Comunales. Fue establecida con el objetivo de fortalecer la gestión colectiva de los recursos naturales en tierras comunales a través del reconocimiento de las capacidades e instituciones locales comunitarias. La estrategia persigue el reconocimiento de los mecanismos de manejo de los recursos naturales en tierras comunales por parte del Estado. Al incluir la palabra estado se refiere al reconocimiento de la estructura legal y política que se aplica a los recursos, y la participación de la sociedad civil (GPTC, 2009). i) Política Nacional de Desarrollo Rural Integral. Fue establecida con el objetivo de lograr un avance progresivo y permanente en la calidad de vida de los habitantes de los territorios rurales, a través del acceso equitativo y uso sostenible de los recursos productivos, medios de producción, bienes naturales y servicios ambientales, para alcanzar el desarrollo humano integral sostenible en el área rural. Para establece los principios rectores, normas y criterios generales que regiren la formulación y ejecución de la política, del Plan Nacional de Desarrollo Rural Integral y de los programas y proyectos correspondientes, con el propósito de alcanzar el desarrollo humano integral y sostenible en el área rural. j) Política de conflictividad agraria. Tiene como objetivo, transformar la situación agraria de Guatemala, en busca de la democratización del acceso a la tierra y con el fin supremo de la realización del bien común, observando la primacía de la vida humana, la libertad, la justicia,

98

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

la paz, la integridad, la seguridad y el desarrollo humano integral de las personas. La atención se centra en el sujeto priorizado de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral, en un marco de respeto escrupuloso al marco constitucional vigente. Para el resguardo de los derechos humanos básicos y la disminución de las desigualdades socioeconómicas es necesario lograr el acceso a la tierra, resolver los conflictos agrarios, obtener la certeza y seguridad jurídica sobre la tierra y facilitar el acceso a otros activos productivos que incentiven la agricultura familiar para reactivar la economía campesina. k) Política Nacional de Turismo. Tiene relevancia para el área, en tanto que promueve la protección patrimonial (natural y cultural), la mejora de las condiciones de vida de las comunidades locales, a manera de generar un clima de negocios que consolide la rentabilidad de las inversiones de las iniciativas empresariales. El Lago de Atitlán se encuentra dentro de los tres destinos importancia turística para Guatemala. l) Política Nacional de Ecoturismo. Planteada con el fin de promover el desarrollo y consolidación del ecoturismo a nivel nacional, a efecto de propiciar el posicionamiento de Guatemala como un destino ecoturístico de calidad a nivel internacional. Para lo cual es necesario el impulso de alianzas público-privadas, que fomenten la inversión conjunta en proyectos de ecoturismo certificado en destinos tradicionales y no tradicionales. m) Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional. El fin último de la actividad de conservación de los recursos naturales es mejorar las condiciones de vida de la población que habita dentro de las áreas o que depende de sus recursos para su subsistencia, por lo que la adquiere una particular importancia el desarrollo de acciones orientadas a la reducción del riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional, focalizada a las poblaciones más vulnerables en dentro de la RUMCLA.

4.3. Marco Legal e Institucional

El marco de la legislación de Guatemala se rige por lo establecido en la Constitución Política de la República de Guatemala (31 mayo 1985), dentro de la cual se declara de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación, para lo cual, el Estado fomentará la creación de parques nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales son inalienables9.

Además, manda la conservación del medio ambiente y el equilibrio ecológico a través de dictar todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación10.

Se establece como una obligación del Estado la adopción de medidas que sean necesarias para la conservación, desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales en forma eficiente11; y declara de urgencia nacional y de interés social, la reforestación del país y la conservación de los bosques12.

9 Constitución Política de la República de Guatemala, Artículo 64. Patrimonio Natural. 10 Constitución Política la República de Guatemala, Artículo 97. Medio Ambiente y Equilibrio Ecológico. 11 Constitución Política de la República de Guatemala, Artículo 119. Obligaciones del Estado 12 Constitución Política de la República de Guatemala, Artículo 126. Reforestación 99

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

La constitución establece también que los sitios arqueológicos, conjuntos monumentales y el Centro Cultural de Guatemala, recibirán atención especial del Estado, con el propósito de preservar sus características y resguardar su valor histórico y bienes culturales13. La legislación y normativa específica para la RUMCLA se desarrolla a continuación. a) Normativa que rige la declaratoria del área protegida. Los primeros esfuerzos por conservación de áreas protegidas se hicieron efectivos en la década de los años 50, cuando se declararon los conos volcánicos del país como zonas de veda definitiva. El 26 de mayo de 1955 se declara el Parque Nacional Atitlán (PNA), como área protegida, que se circunscribía entre los volcanes de Santiago Atitlán, Tolimán y San Pedro.

Posteriormente en el año de 1989, con la creación del Consejo Nacional de Áreas Protegidas mediante el Decreto 4-89 del Congreso de la República, el Parque Nacional Atitlán pasa a integrar al SIGAP, el cual actualmente está conformado por más de 354 reservas naturales que corresponden a distintas categorías de manejo de acuerdo a su función de conservación, distribuidas en todo el territorio nacional en un área de 3.38 millones de ha, que representan el 30.93% del territorio nacional (CONAP, 2012).

En el año de 1997 por medio del Decreto 64-97 del Congreso de la República de Guatemala, se re- categoriza el Parque Nacional Atitlán como Reserva de Uso Múltiple la Cuenca del Lago de Atitlán (RUMCLA), estableciéndose los conos de los volcanes como zonas primitivas dentro de la propuesta de zonificación.

El Artículo 6, Decreto 64-97 del Congreso de la República de Guatemala, establece que la administración del área estará a cargo del CONAP, quien podrá delegarla, mediante licitación en un término prorrogable de sesenta días, contados a partir de la entrada en vigencia de la ley, así como establece la creación del Consejo Asesor14. Hasta el año 2017, el CONAP se ha reservado el derecho de la administración, con lo cual no puede cumplir la función de supervisión delegada en misma ley (Artículo 7, Ley 64-97 del Congreso de la República de Guatemala).

El CONAP como ente rector del SIGAP, ha asumido la función de administrador de la RUMCLA y por consiguiente, la responsabilidad de velar por la implementación del manejo, estrategias y acciones que se definen dentro del Plan Maestro. Dada la connotación de área de uso múltiple, dentro de su territorio se llevan a cabo actividades productivas tales como la agricultura, cultivos perennes, sistemas agroforestales, aprovechamientos forestales, ecoturismo, pesca artesanal y actividades productivas vinculadas al cuerpo de agua. Por lo que deberá de realizar las coordinaciones pertinentes con las autoridades competentes para su buena ejecución.

Mediante Resolución 137-2007 de fecha 25 de junio de 2007, la Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Áreas Protegidas aprueba el Plan Maestro 2007-2011 de la Reserva de Uso Múltiple

13 Constitución Política de la República de Guatemala, Artículo 61. Protección 14 Para lograr los objetivos de esta ley, el ente administrador contará con el apoyo de un Consejo Asesor que estará integrado por los siguientes miembros: a) Un representante del Consejo Nacional de áreas Protegidas -CONAP-. b) Un representante de los alcaldes municipales de los que se encuentran en el área, electo en asamblea general convocado por la Asociación Nacional de Municipalidades -ANAM-. c) El gobernador departamental de Sololá o su representante. d) Un representante de la autoridad para el manejo sustentable del Lago de Atitlán y su entorno – AMSCLAE- 100

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Cuenca del Lago de Atitlán, el cual establece como objetivo, lograr una óptima administración y establecer de forma general las políticas, estrategias y acciones necesarias para el adecuado manejo y conservación de la RUMCLA.

El Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas (Acuerdo Gubernativo, 759-90), establece, las áreas de uso múltiple, manantial, reserva forestal, refugio de vida silvestre en su Categoría de Manejo Tipo III. Determina que estas áreas tendrán dentro de sus características, territorios relativamente extensos, cubiertos parcialmente de bosque, apropiados para la producción sostenible de productos forestales, agua, forraje, flora y fauna silvestre, en especial la acuícola, con una buena porción de paisaje natural, pudiendo contener áreas públicas o privadas.

Dentro de los objetivos de manejo de las áreas de uso múltiple se establece la producción sostenida de agua, madera, flora y fauna silvestre (incluyendo peces), la conservación de la naturaleza, que puede estar orientada principalmente al soporte de las actividades económicas.

La principal premisa de estas áreas es mantener a perpetuidad la productividad general del área y sus recursos, contribuyendo al desarrollo, sobre la base de un rendimiento continuo. Un aspecto sobre el cual ha persistido una duda permanente, es la pertinencia de la declaratoria de Áreas de Reservas Naturales Privadas (ARNP) dentro de un área protegida declarada, lo cual es un asunto de jerarquía de leyes. Las RNP se establecen como una categoría de manejo dentro del SIGAP (artículo 8, Decreto 4-89), el cual manifiesta que su manejo estará a cargo del propietario, sin embargo, dichas áreas deberán de cumplir con los reglamentos y las disposiciones del CONAP. Por lo tanto, toda área que se declare dentro del área geográfica definida para la RUMCLA, estará sujeta la normativa de la zona de manejo donde se ubique.

Con relación a los Parques Regionales Municipales (PRM) ubicados dentro de la Categoría de Manejo Tipo IV, Área Recreativa Natural, Parque Regional, su administración y manejo debe sujetarse a las disposiciones normativas de la Categoría de Manejo dentro de la RUMCLA. Los PRM poseen elementos interesantes para su conservación y pueden combinarse con actividades de tipo recreativo, y por lo regular son áreas que pertenecen a las municipalidades. b) Normativa relacionada con el manejo ambiental del área Mediante Decreto 133-96 del Congreso de la República de Guatemala, se crea la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán (AMSCLAE), con funciones de planificación, coordinación y ejecución de las medidas y acciones del sector público y privado que sean necesarias para conservar, preservar y resguardar el ecosistema del Lago de Atitlán y sus áreas circunvecinas (Manejo integrado de la cuenca del Lago de Atitlán). Se declara de interés y urgencia nacional la conservación, la preservación del Lago de Atitlán y su entorno natural (Artículo 1 y 2, Decreto 133- 96).

Con fecha 12 de abril de 2012 mediante Acuerod Gubernativo 78-2012 de la Presidencia de la República de Guatemala, se publica el Reglamento de la Ley de Creación de la Autoridad para el Manejo sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno, en el cual se define el entorno geográfico a la delimitación natural por los parte aguas de la cuenca hidrográfica.

El Reglamento de AMSCLAE en su Artículo 5, establece como sus atribuciones, la planificación y ejecución de proyectos para la preservación de los ecosistemas de la cuenca, así como, elaborar las

101

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022 normas y regulaciones para planificación de la investigación científica dentro de la cuenca del Lago de Atitlán en materia de recursos hídricos, biodiversidad, clima, ambiente y recursos naturales.

El reglamento en su artículo 7, le da potestades a AMSCLAE de emitir resoluciones sobre la viabilidad ambiental de nuevos proyectos o proyectos en ejecución del sector público o privado, dentro del territorio de la cuenca del Lago de Atitlán, luego de la aprobación respectiva del ente rector.

Esto se refuerza el reglamento en el artículo 39, donde establece “todas las disposiciones del sector público y privado que efectúen actividades que puedan afectar el ecosistema del Lago de Atitlán, su cuenca y su entorno, están obligados a acatar las normas, las resoluciones, ordenanzas, disposiciones sanitarias y disposiciones que dicte AMSCLAE” con lo cual les da un carácter vinculante a sus disposiciones y somete a las instituciones que ejecutan actividades dentro de la cuenca.

En este mismo sentido, en el artículo 46, el reglamento establece que las municipalidades localizadas dentro del perímetro de la cuenca del Lago de Atitlán, previo a la emisión de licencias para la construcción de nuevas edificaciones públicas o privadas, remodelaciones de las ya existentes. Las municipalidades podrán solicitar a AMSCLAE la opinión respectiva. Con lo cual AMSCLAE se convierte en un asesor de las municipalidades para que el desarrollo de las obras que se ejecuten dentro del lago y su entorno no lo afecten negativamente.

La declaración de la RUMCLA establece que los lineamientos de manejo derivan del Plan Maestro, dentro del cual se definen los objetivos, estrategias y acciones, algunas de las cuales, son competencia de AMSCLAE, por lo tanto, debe de existir una armoniosa colaboración entre ambas organizaciones para cumplir con estos objetivos.

Otra dificultad en cuanto al saneamiento es el cumplimiento de lo que establece el Código Municipal (Decreto 12-2002 del Congreso de la República de Guatemala), con relación a la prestación de los servicios públicos en el municipio mediante el “abastecimiento domiciliar de agua potable debidamente clorada, alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastros, administración de cementerios privados, recolección, tratamiento y disposición de desechos sólidos, limpieza y ornato. Promoción y gestión de los recursos naturales del municipio”. Lo cual implica un manejo ambiental y gestión adecuada de los recursos naturales, realizar el manejo sanitario de las aguas servidas y desechos sólidos y la protección del entorno de la RUMCLA por parte de las municipalidades locales.

Las municipalidades pueden también tener incidencia en el manejo ambiental del área por medio de sus Representaciones tanto en el Consejo de AMSCLAE como en el Consejo de Administración de la RUMCLA, desde donde pueden proponer proyectos para el manejo ambiental de su municipio.

Como una estrategia para afrontar problemas de tipo ambiental que comprende a más de un municipio, el Código Municipal (Decreto 12-2002 del Congreso de la República de Guatemala), contempla la creación de Mancomunidades, que las define como “asociaciones de municipios con personalidad jurídica, constituidas mediante acuerdos celebrados entre los concejos de dos o más municipios, de conformidad con la ley, para la formulación común de políticas públicas municipales, planes, programas y proyectos, la ejecución de obras y la prestación eficiente de servicios de sus competencias” (Artículo 49, Decreto 12-2012 del Congreso de la República de Guatemala). Las cuales tienen personería jurídica propia, se rigen por un estatuto propio y sus órganos directivos deberán de estar representados todos los consejos municipales de los municipios que la integran (Artículo 50, Decreto 12-2012 del Congreso de la República de Guatemala).

102

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

En Sololá se han conformado tres mancomunidades donde se integran la mayoría de sus 19 municipios:

• Manctz’oloj Yá integrada por los municipios de Sololá, Sta. Lucía Utatlán y San José Chacayá. • Manclalaguna al que pertenecen los municipios de San Pedro La Laguna, San Pablo La Laguna, San Juan La Laguna y San Marcos La Laguna y; • Mankatitlán conformada por Panajachel, San Andrés Semetabaj, Santa Catarina Palopó, San Antonio Palopó y Concepción. Aunque se suele abreviar de la manera que se ha mencionado, el nombre completo de la mancomunidad Mankatitlán es Mancomunidad de Municipios de Kaqchikel Chichoy Atitlán (AECI & MAEC, 2008).

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales es la entidad del sector público especializada en materia ambiental y de bienes y servicios naturales del Sector Público, al cual le corresponde proteger los sistemas naturales que desarrollen y dan sustento a la vida en todas sus manifestaciones y expresiones, fomentando una cultura de respeto y armonía con la naturaleza y protegiendo, preservando y utilizando racionalmente los recursos naturales, con el fin de lograr un desarrollo transgeneracional, articulando el quehacer institucional, económico, social y ambiental, con el propósito de forjar una Guatemala competitiva, solidaria, equitativa, inclusiva y participativa.

El Registro de Información Catastral (RIC), como ente rector del tema catastral en Guatemala, al declarar una zona en proceso catastral y durante el levantamiento catastral deberá especificar si los predios están ubicados dentro de áreas protegidas, de protección especial o cualquier otra denominación de acuerdo a la Ley de Áreas Protegidas. La anotación de estar ubicadas dentro de estas áreas deberá hacerse en el acta levantada y en la inscripción final en el Registro de la Propiedad. Durante el levantamiento catastral de tierras ubicadas dentro de estas áreas, se deberá coordinar con el CONAP o la entidad administrativa, en su caso, y previo a oficializar el levantamiento catastral de estas tierras, se deberá contar con el dictamen favorable del CONAP, la entidad administrativa del área o de ambos, si fuere necesario, así como si existe patrimonio natural, cultural o histórico (Artículo 33 literal e) de la Ley del Registro de Información Catastral, Decreto 41-2005 del Congreso de la República de Guatemala). c) Normativa relacionada con el Patrimonio Natural y Cultural La protección y conservación del Patrimonio Natural y Cultural está establecida en el Decreto 26-97, del Congreso de la República de Guatemala, que delega al MICUDE como el encargado de los recursos culturales, que incluye lo cultural histórico (tangible, mueble e inmueble) y lo cultural vivo, relativo a la paleontología, arqueología, historia, antropología, arte, ciencia y tecnología.

La protección del patrimonio natural y cultural esta delegada a la Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural. Los bienes culturales protegidos por esta ley no podrán ser objeto de alteración alguna, salvo en el caso de intervención debidamente autorizada por la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural. Cuando se trate de inmuebles declarados como Patrimonio Cultural de la Nación, serán las Municipalidades en cuya jurisdicción se encuentren este tipo de bienes culturales, las que podrán otorgar licencias de construcción, reparación, remodelación, demolición, reconstrucción, ampliación o cualquier otra índole únicamente, si se cuenta con el dictamen previo favorable del Instituto de Antropología e Historia de Guatemala.

103

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

La Protección de los Recursos Culturales y del Patrimonio Cultural de la Nación es una responsabilidad que también se establece para el CONAP, en los sitios que se encuentren elementos culturales y naturales de importancia, los cuales se manejaran según los lineamientos de la categoría de manejo que les corresponda. Por lo que se requiere una adecuada coordinación entre el CONAP y el Instituto de Antropología e Historia de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural.

El Registro de Información Catastral (RIC), como ente rector del tema catastral en Guatemala, al declarar una zona en proceso catastral y durante el levantamiento catastral deberá especificar si los predios están ubicados dentro de áreas protegidas, de protección especial o cualquier otra denominación de acuerdo a la Ley de Áreas Protegidas. La anotación de estar ubicadas dentro de estas áreas deberá hacerse en el acta levantada y en la inscripción final en el Registro de la Propiedad. Durante el levantamiento catastral de tierras ubicadas dentro de estas áreas, se deberá coordinar con el CONAP o la entidad administrativa, en su caso, y previo a oficializar el levantamiento catastral de estas tierras, se deberá contar con el dictamen favorable del CONAP, la entidad administrativa del área o de ambos, si fuere necesario, así como si existe patrimonio natural, cultural o histórico (Artículo 33 literal e) de la Ley del Registro de Información Catastral, Decreto 41- 2005 del Congreso de la República de Guatemala).

Lo que implica que el Estado reconoce y respeta la multiculturalidad y plurilingüismo. Además, está reconociendo que se debe respetar y promover las formas de organización social de estos grupos, implicando que cuando se habla de organización social, se está hablando de un sistema político y un sistema jurídico propio, por lo tanto, no se puede concebir organización comunitaria sin entender ambos sistemas. En las comunidades indígenas dentro de la RUMCLA se tienen normativas, autoridades e instituciones propias, que tienen como fin principal la armonía y el respeto del que hacer social, político, económico, ambiental y diversidad biológica. Por lo tanto, dentro de la RUMCLA se debe tomar en cuenta a las Alcaldías indígenas, alcaldes comunitarios, grupos de mujeres y red de guías espirituales para que sus sistemas (jurídico y político) sean tomados en cuenta para la protección y manejo de los recursos naturales y culturales dentro de su circunscripción.

En el artículo 7.1 convenio 169 de la OIT, se establece el derecho de participación en decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, debiendo partir desde la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente. Así mismo, es un derecho de los pueblos proteger los recursos naturales existentes en sus tierras. Según el artículo 15.1 del convenio 169 “Estos derechos comprenden, el derecho de esos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos”15.

Además, se deben de atender los principios básicos del convenio No. 169 de la OIT, tales como: i) el respeto a la cultura, formas de vida y de organizaciones e instituciones tradicionales de los pueblos indígenas y tribales; ii) la participación efectiva de estos pueblos en las decisiones que les afecten; iii) el establecimiento de mecanismos adecuados y procedimientos para dar cumplimiento al convenio, de acuerdo a las condiciones de cada país.

15 La participación de la población y el respeto a la cultura se encuentra también tutelada en la Ley General de Descentralización, Decreto 14-2002, Artículo 17, y en la ley de los Consejos de Desarrollo, Decreto 11-2002 del Congreso de la República de Guatemala, Artículo 2. 104

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Los objetivos de la RUMCLA le asignan competencias al administrador de CONAP, tales como el fortalecimiento de las formas de vida y tradiciones culturales de los grupos Mayas y la protección de sitios y objetos del patrimonio cultural histórico y arqueológico del área, que para una ejecución efectiva deben de ser coordinados con la Dirección General Del Patrimonio Cultural y Natural y Vice Ministerio De Patrimonio Cultural y Natural.

Por lo tanto, cualquier acción que se contemple dentro del Plan Maestro destinada a la protección del patrimonio cultural deberá contar con la aprobación del Ministerio de Cultura y Deportes a través de una autorización de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural. d) Normativa relacionada a la participación ciudadana El Sistema de Consejos de Desarrollo de Guatemala, creado mediante el Decreto 11-202 del Congreso de la República de Guatemala (Ley de los Consejos de Desarrollo), ha venido a construir un espacio de participación ciudadana para los habitantes de la cuenca del Lago de Atitlán, la operatividad de los sistemas se da a partir de los diferentes Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE), que son los responsables de tomar las inquietudes de desarrollo a nivel local, las cuales luego son presentadas en el Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE)16 y estos a su vez a los Consejos Departamentales de Desarrollo (CODEDE), que es donde se toman las decisiones que afectan positiva o negativamente la situación ambiental del área. Dado el espacio físico definido para la RUMCLA, el CODEDE es idóneo para el departamento de Sololá, sin embargo, las áreas que están fuera tienen dificultades de ser atendidas, ya que la RUMCLA no es prioritaria dentro de sus agendas.

La SEGEPLAN ha desarrollado los Planes de Desarrollo Municipal (PDM) a nivel municipal; una Planificación Estratégica Territorial (PET), a nivel departamental, como un esfuerzo para el ordenamiento de las actividades económicas del área, sin embargo el enfoque ha sido, hacia el desarrollo económico, es necesario que en el futuro dichos instrumentos consideren los lineamientos establecidos en el presente Plan Maestro a manera de obtener un balance en beneficio de la conservación. e) Normas relativas a las actividades económicas Las actividades de producción agrícola, pecuaria, hidrobiológica y el manejo sustentable de los recursos naturales son competencia del MAGA, que es el encargado de formular y ejecutar participativamente la política de desarrollo pare estos sectores, y la aplicación de las normas claras y estables en esta materia, procurando la eficiencia y competitividad del mercado y conservando el medio ambiente.

La promoción de las actividades productivas dentro de los límites de la RUMCLA se debe coordinar con AMSCLAE, en virtud que el Reglamento 78-2012, le otorga atribuciones para el desarrollo agrícola y forestal mediante la implementación de políticas, programas y proyectos para la actividad agrícola, forestal, hidrobiológica y protección y conservación de suelos. Por lo tanto, se debe de tener una coordinación eficiente entre ambas dependencias para el cumplimiento de sus atribuciones.

16 Estos proyectos pueden ser aprobados dentro del COMUDE y recibir financiamiento municipal si el Consejo así lo determina. 105

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

El MAGA es el responsable mediante la Oficina de OCRET del cumplimiento de lo que se establece en el artículo 122 de la Constitución Política de Guatemala “Reservas territoriales del Estado. El estado se reserva el dominio de una franja terrestre…de doscientos metros alrededor de las orillas de los lagos…Se exceptúan de las expresada reservas:… Los bienes sobre los que existen derechos inscritos en el Registro de la Propiedad, con anterioridad al primero de marzo de mil novecientos cincuenta y seis.

El Estado podrá dar en arrendamiento inmuebles ubicados dentro de las áreas de reserva territorial del Estado a personas naturales o jurídicas; para el caso de las últimas que se encuentren legalmente constituidas en Guatemala (Artículo 5, Decreto 126-97). Para las áreas situadas dentro de un área protegidas (Decreto 4-89, artículo 9, reformado por el artículo 5, Decreto 110-96), establece que los Fundos Propiedad de la Nación deberán de conservarse preferiblemente para la conservación, lo cual también es refrendado en la Ley Forestal (Decreto 101-96), que establece en el artículo 45, que las tierras de la reserva nacional con vocación forestal administradas por la Oficina Encargada del Control de las Áreas de Reserva de la Nación OCREN17, solo podrán destinarse al establecimiento de áreas protegidas del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas y a la plantación y manejo de bosques. f) Normas relacionadas a la actividad forestal La administración forestal de la RUMCLA es competencia de CONAP, y por lo tanto está sujeta a lo que establece la Ley de Áreas Protegidas y el Manual Forestal en cuanto al manejo sostenible de los recursos naturales. Para el desarrollo del aprovechamiento de recursos forestales en propiedad privada es necesario que se obtenga una licencia por parte del CONAP, la cual se podrá otorgar en cumplimiento de los objetivos y normas que se establezcan dentro de la zonificación específica. La ejecución de estas actividades se desarrollará mediante contratos correspondientes de acuerdo con la Ley de Áreas Protegidas y demás normas aplicables.

La potestad que la Ley Forestal (decreto 101-96 del Congreso de la República de Guatemala), en su artículo 54, les otorga a las municipalidades de emitir licencias para tala de árboles dentro de sus perímetros urbanos, hasta por 10 metros cúbicos, por finca, por año, no es aplicable en áreas protegidas, quedando toda coordinación directamente a cargo del CONAP.

El Administrador de la RUMCLA se podrá auxiliar en la Ley Forestal para la protección de cuencas hidrográficas, por ejemplo el artículo 147 de la Ley 101-96 del Congreso de la República de Guatemala, que prohíbe el corte de árboles en las cuencas hidrográficas cubiertas de bosque, en especial las áreas de recarga hídrica que abastecen fuentes de agua. Genera un énfasis especial para que las áreas que se encuentran deforestadas sean sujetas de proyectos especiales para su restauración.

Para el registro y control de la actividad de la industria forestal y los depósitos de madera y leña que se ubican dentro de la RUMCLA, se tendrá que coordinar con el Instituto Nacional de Bosques (INAB), según lo establecido en el artículo 63 de la Ley 101-96 del Congreso de la República de Guatemala.

Se podrán otorgar incentivos forestales establecidos en el Programa de Incentivos Forestales (PINFOR) establecidos en la Ley Forestal o la Ley del Programa de Incentivos para Pequeños

17 Actualmente OCRET. 106

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Poseedores (PINPEP). Estos incentivos se podrán aplicar para la restauración de las áreas degradadas o para la conservación y protección de las áreas boscosas, siempre y estén dentro de los objetivos de manejo de las áreas respectivas cuando cuenten con el aval del CONAP. g) Normas relacionadas a las actividades pesqueras La normatividad de la actividad pesquera sigue lo establecido en la Ley de Pesca (Decreto 80-2002 del Congreso de la República de Guatemala) que regula lo relativo a las actividades pesqueras y acuícolas para el aprovechamiento racional de los recursos hidrobiológicos en aguas de dominio público. Su aplicación es de ámbito nacional tanto en aguas marítimas como continentales. Siendo el ente rector el MAGA, para lo cual se auxilia en la Dirección de Pesca (DIPESCA).

La Ley de Pesca en su artículo 34, establece la pesca de subsistencia para los guatemaltecos y esta no afecta a ningún pago de derecho de acceso a la misma. También establece prohibiciones en áreas de dominio público declarados en veda, áreas de reserva o áreas protegidas, salvo en casos específicamente autorizados. Por lo tanto, será el Plan Maestro el que definirá los alcances, tiempos y las áreas donde es posible el desarrollo de esta actividad. h) Normas relacionadas con la cacería La Ley General de Caza, Decreto 36-2004 del Congreso de la República de Guatemala, se promulga con el objetivo de regular y controlar la caza de fauna cinegética de manera sostenible, pudiendo ser con fines deportivos o de subsistencia (Artículo 1). Siendo el CONAP el encargado de autorizar las especies, las épocas hábiles de cacería y el número de animales a cazar por temporada. Se permite la caza en áreas de Uso Múltiple y Zonas de Amortiguamiento (Artículo 5 y 31, Ley 36-2004 del Congreso de la República de Guatemala).

La caza de fauna también está regulada en la Ley de Áreas Protegidas, que plantea regulaciones en cuanto a las especies en peligro de extinción, que se encuentran amenazadas y se reportan en el listado de especies de CITES y Lista Roja de CONAP18. El CONAP podrá proponer al Congreso de la República las vedas que considere necesario para la protección de la fauna.

La Ley de Caza establece el principio precautorio en tanto no se conozcan las densidades de población; sin embargo, su aplicación es ambigua, ya que el desconocimiento de las poblaciones no es una razón para denegar una licencia de subsistencia o cacería (Artículo 32, Decreto 36-2004 del Congreso de la República de Guatemala).

4.4. Zonificación y usos previstos La zonificación de la RUMCLA contiene siete zonas de la forma siguiente: zona de uso múltiple, zona de recuperación, zona de manejo forestal, zona arqueológica y cultural, zona de uso extensivo, zona de bosques protectores y zona primitiva.

En esta sección se hace una identificación de las actividades no permitidas dentro de la RUMCLA. Luego para cada zona, se anotan los objetivos, se hace una descripción de la zona y se listan los usos permitidos dentro de la misma.

18 Decreto 4-89, Ley de Áreas Protegidas, artículos 23, 24, 25, 26 y 27. 107

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

4.5. Normatividad para actividades no permitidas dentro de la RUMCLA • La introducción de especies exóticas de flora y fauna que constituyan un riesgo para la estabilidad de los ecosistemas de la RUMCLA. • La colocación de rótulos, vallas publicitarias e infraestructura de telecomunicaciones que altere la belleza paisajística que ofrece la RUMCLA. • La exploración y explotación de minería metálica y la explotación de hidrocarburos. • La cacería comercial y furtiva. • La eliminación de vegetación acuática nativa en el Lago de Atitlán. • En la zona primitiva no se permiten las actividades de extracción de recursos naturales en cumplimiento a la veda definitiva declarada por el Acuerdo Presidencial del 21 de junio de 1956 y ratificado por el decreto 4-89, Ley de Áreas Protegidas. • En la zona primitiva se prohíbe la construcción de infraestructura, apertura de carreteras, caminos, senderos y/o brechas; salvo aquellas que se realicen con fines de investigación y ecoturismo, para las cuales se deberá presentar el instrumento de evaluación ambiental correspondiente, aprobado por las autoridades competentes. • En la zona de bosques protectores no se permite el desarrollo de nuevos proyectos para asentamientos humanos, como lotificaciones, campamentos con la finalidad de permanecer de forma temporal o permanente.

4.6. Normativa para la consideración de riesgos dentro de la RUMCLA Las empresas públicas o privadas que tengan actualmente, o que en el futuro desarrollen instalaciones o actividades comerciales, industriales, turísticas, pesqueras, forestales, agropecuarias, experimentales o de transporte dentro del perímetro de la RUMCLA, celebrarán de mutuo acuerdo con el CONAP, un contrato en el que establecerán las condiciones y normas de operación, determinadas por un instrumento de evaluación ambiental de acuerdo a lo establecido en el Listado Taxativo de proyectos, obras, industrias o actividades, aprobado mendiante Acuerdo Ministerial 199-2016 del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Estos instrumentos deben considerar la gestión de riesgo. Sin embargo, de cosiderarse necesario, dentro de los instrumentos de evaluación ambiental para proyectos del alto impacto dentro de la cuenca del Lago de Atitlán, se deberá considerar de ser necesario, el estudio de riesgo.

108

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Cuadro 27 Objetivos y usos previstos para la Zona Primitiva de la RUMCLA

ZONA PRIMITIVA OBJETIVOS 1) Proteger y conservar la integridad de los ecosistemas naturales y las especies endémicas de flora y fauna propias de la cadena volcánica de Guatemala. 2) Promover el desarrollo de actividades ecoturísticas sostenibles, reguladas y de bajo impacto, que brinden beneficios a las comunidades que habitan alrededor de la misma. 3) Proteger y conservar los lugares sagrados, debido a que reflejan la relación espiritual de la cultura maya con la naturaleza. 4) Conservar la belleza paisajística. 5) Promover la investigación científica y aplicada. 6) Mantener la conectividad a lo largo de la cadena volcánica de Guatemala y sus áreas aledañas. DESCRIPCIÓN GENERAL USOS PREVISTOS Esta zona se encuentra restringida la parte sur y sureste del área, • La construcción de senderos interpretativos, transectos de investigación y la infraestructura mínima conformada por los volcanes Atitlán, San Pedro y Tolimán y cerro de bajo impacto para el desarrollo de la actividad de ecoturismo vinculada a los servicios pak’isis o Kujkunbey, considerado este último, como uno de los comunitarios. La infraestructura de bajo impacto que se desarrolle deberá construirse con materiales conos más antiguos de la historia geológica dentro de la RUMCLA. locales, una vez que estos sean autorizados por la autoridad competente. Se encuentra desde la cota de los 1,800 msnm hasta los 3,500 • El turismo de bajo impacto, según capacidad de carga de cada sitio. msnm. Se caracteriza por tener fuertes pendientes mayores al 55% • La restauración de los ecosistemas degradados mediante la regeneración natural o procesos asistidos en la mayor parte de su área, la cobertura forestal es del 87% y no con especies nativas del lugar, sin llegar ha establecer monocultivos. existen poblaciones humanas en su territorio, salvo pequeñas • La investigación arqueológica y antropológica, restauración arquitectónica de sitios arqueológicos, extensiones agrícolas arrendadas o bien otorgadas por las debe ser aprobada por instituciones rectoras competentes. municipalidades dentro de sus propiedades. • Con fines de investigación, se permite la extracción de material genético de flora y fauna, que favorezca la conservación y reproducción de las especies. En esta zona se encuentran los macizos de bosque más importantes • El salvamento y saneamiento forestal de áreas afectadas por fenómenos naturales, plagas y dentro del área, los cuales se encuentran en buen estado de enfermedades, de acuerdo al Manual de Administración Forestal vigente para áreas protegidas conservación debido a la dificultad de acceso. En dicha área se (CONAP). encuentran la mayor cantidad de los bosques nubosos y en su • El desarrollo de ceremonias relacionadas con la cosmovisión Maya en los sitios sagrados. mayoría está conformada por bosque latifoliado y bosques de pino- • El establecimiento de proyectos de compensación por servicios ecosistémicos (agua, bosque, encino. Algunas de estas áreas son de propiedad municipal y se biodiversidad, carbono, entre otros) con fines de conservación. La compensación forestal en áreas encuentran conformadas por los parques Regionales Municipales, plenamente autorizadas, deberá realizarse mediante procesos asistidos con especies nativas del como el del Volcán San Pedro y Cerro Panan. lugar, sin llegar ha establecer monocultivos. • El establecimiento de RNP y/o PRM en áreas que se apeguen a la normativa. La cobertura boscosa presenta un alto índice de biodiversidad y endemismo, especialmente relacionado con las partes altas de los Toda actividad considerada en los Usos Previstos debe tener previa autorización de CONAP. volcanes, por lo mismo es una zona de importancia para la conservación de la fauna silvestre, ya que permite su reproducción.

La conectividad entre los cuatro conos es difícil, pero CONAP ha realizado esfuerzos con conservar la zona de bosques protectores, que permite cierto de grado de conexión.

109

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Cuadro 28 Objetivos y usos previstos para la Zona de Bosques Protectores de la RUMCLA

ZONA DE BOSQUES PROTECTORES OBJETIVOS 1) Conservar la cobertura boscosa existente y su funcionalidad con áreas de recarga hídrica. 2) Promover la recuperación de áreas degradadas, principalmente en zonas con altas pendientes y erosionadas. 3) Promover y regular el uso sostenido de productos forestales maderables y no maderables, a los pobladores de las comunidades y propietarios privados. 4) Mantener la conectividad entre las zonas primitivas, a lo largo de la cadena volcánica de la RUMCLA y con los bosques de Totonicapán y Tecpán. 5) Contribuir a la protección de los sitios y objetos del patrimonio cultural histórico y arqueológico del área. 6) Promover la participación organizada administrada por los consejos de guías espirituales ancestrales en el manejo y cuidado de los lugares sagrados en toda la RUMCLA. DESCRIPCIÓN GENERAL USOS PREVISTOS La zona de bosques protectores recoge todos los segmentos de bosque que aún se mantienen dentro • la ejecución de planes de manejo forestal de productos maderables del área con diferentes grados de conservación. Se caracteriza por tener fuertes pendientes, el 67% y no maderables, de acuerdo al manual de administración forestal de su territorio posee más del 55% de pendiente, lo cual a su vez ha contribuido a que no se dé un vigente en áreas protegidas (CONAP). cambio en el uso de la tierra. Su altitud varía desde los 1,200 msnm, hasta los 3,300 msnm. La • El Consumo forestal familiar, aprobado con base a lineamientos cobertura forestal en general es del 70% y se encuentra conformado por el ecosistema pino encino establecidos en el manual forestal vigente (CONAP). y el ecosistema de coníferas de altura y bosques nubosos. Alberga a una población proyectada para • El establecimiento de proyectos de incentivos forestales y el año 2012 de 12,194 habitantes que representan el 3% de la población de la RUMCLA.A proyectos de compensación por servicios ecosistémicos con fines continuación se hace una breve descripción de cada uno de los diez sectores. de conservación (INAB-CONAP). • La construcción de senderos interpretativos, transectos de • Sector Totonicapán, Santa Lucía Utatlán y Nahualá. Localizado al noroeste de la cuenca de investigación y la infraestructura mínima de bajo impacto para el Atitlán, comprende parte de la cima de María Tecún, que alcanza una altura de 3,200 msnm y desarrollo de la actividad de ecoturismo vinculada a los servicios forma parte del parque municipal de Los Altos de San Miguel Totonicapán, declarado legalmente comunitarios. La infraestructura de bajo impacto que se desarrolle en 1999. Es decir que tiene un traslape con el área conformada por la RUMCLA. deberá construirse con materiales locales, una vez que estos sean • Sector Cerro San Marcos, Santa Clara y Parraxquim. Sector que se ubica a lo largo de las partes autorizados por la autoridad competente. más altas de la serranía entre los Cerros Chuiminas (La Torre). San Marcos y Chiuraxamolo; que • El turismo de bajo impacto, según capacidad de carga de cada sitio. se extiende al norte de las comunidades de Santa Cruz, Jaibalito, Tzununá, San Marcos, San Pablo • El desarrollo de proyectos de captación de agua para consumo y Santa Clara, y al sur de San José Chacayá y Santa Lucía Utatlán.Este sector incluye el área humano y riego, conservando el caudal ecológico que garantice la cubierta por los parques regionales municipales Chuiraxamolo de Santa Clara la Laguna y el PRM preservación de los valores ecológicos existentes en el área. Cada papa´fidel Sacach Chiyal de San Marcos La Laguna. proyecto deberá contar con opinión favorable del MARN y el • Sector Rey Tepepul. Es una franja de territorio al sur de los volcanes Pak`isis y Atitlán que CONAP mediante un instrumento de evaluación ambiental. comprende las partes altas de las subcuencas de los ríos Nicá y Mocá. Incluye el Cerro Cabeza de • El mantenimiento de líneas de transmisión y distribución eléctrica Burro. La mayor parte de este territorio corresponde al ejido del municipio de Santiago Atitlán y existentes. otras fincas privadas, varias de ellas ahora declaradas como reservas naturales privadas. Al • La investigación arqueológica, antropológica y cultural, suroeste abarca partes de los municipios de Chicacao y Santa Bárbara en Suchitepéquez. restauración de sitios arqueológicos debe ser aprobada por • Sector Ikitiw- Madre Vieja. Este sector comprende la parte media de la cuenca del Río Madre instituciones rectoras competentes. Vieja, entre el Cerro Ikitiw, las partes altas de las fincas San Bernardino, La Florida y Pancum, al • La extracción de material genético, únicamente con fines de sur de Xepatam. Comprende las fincas Chicap, San Rafael La Vega, San Antonio Panimaquin y San investigación que favorezcan la conservación y reproducción de José Panimaché, en los municipios de San Miguel Pochuta y Patzún. Los ecosistemas de este especies de flora y fauna.

110

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

ZONA DE BOSQUES PROTECTORES sector son predominantemente latifoliados, con presencia ecosistemas de coníferas de altura. • La construcción de infraestructura de bajo impacto para protección, Su ubicación es estratégica para mantener la conectividad entre la cadena volcánica de Atitlán y investigación y ecoturismo utilizando materiales locales. la cadena volcánica Central. Este sector comprende la parte media de la cuenca del Río Madre • El arrendamiento de áreas de reserva de la nación para fines de Vieja, entre el Cerro Ikutiw, las partes altas de las fincas San Bernardino, La Florida y Pancum, al restauración ecológica, mediante un plan de manejo que involuce sur de Xepatam. Comprende las fincas Chicap, San Rafael La Vega, San Antonio Panimaquin y San a las municipalidades locales; los materiales para construcción José Panimaché, en los municipios de San Miguel Pochuta y Patzún. Los ecosistemas de este deben ser de fácil remoción. sector son predominantemente latifoliados, con presencia ecosistemas de coníferas de altura. • La restauración y recuperación de ecosistemas degradados, Su ubicación es estratégica para mantener la conectividad entre la cadena volcánica de Atitlán y mediante la regeneración natural o procesos asistidos con especies la cadena volcánica Central. nativas en caso de salvamento y/o saneamiento forestal, sin llegar • Sector Tzampetey. Está conformado por una pequeña franja que se ubica entre San Lucas ha establecer monocultivos. Tolimán y San Antonio Palopó, en terrenos de las fincas Tzampetey y Chicamán, desde la orilla • El establecimiento de proyectos de compensación por servicios del lago hasta 200 metros por encima de la misma. Se caracteriza por contener altos desfiladeros ecosistémicos (agua, bosque, biodiversidad, carbono, entre otros) de roca y vegetación. Se encuentra conformado por el bosque xerofítico o estacionalmente seco con fines de conservación. La compensación forestal en áreas y es uno de los sitios que tiene una mejor representación de este ecosistema. plenamente autorizadas, deberá realizarse mediante procesos • Sector Tecpán. Se encuentra localizado al Nor-Este del área, conformado en una porción asistidos con especies nativas del lugar, sin llegar ha establecer importante del Astillero Municipal de Tecpán, conformado por el ecosistema de Pino Encino y el monocultivos. ecosistema de coníferas de gran altura y bosque nuboso. • Los sitios arqueológicos, sitios sagrados, lugares ceremoniales • Sector Barrancos de Chichicastenango. Se encuentra en la parte Nor-Este, más al norte del Sector indigena o patrimonio cultural tangible, que se ubiqueen en ésta Tecpán y el bosque se encuentra totalmente fragmentado y altamente intervenido con pocos zona, se le aplicará la normativa de la zona arqueológica cultural. árboles maduros. Sin embargo, dichas áreas se han mantenido y no han sufrido cambio debido • Se permite el establecimiento de RNP y/o PRM en áreas que se a las fuertes pendientes en donde se localiza. apeguen a la normativa. • Sector Panajachel y Patanatic. Es una pequeña franja conformada por los Cerros que se encuentran al este de Panajachel, dentro de la cuenca del Río San Francisco. Toda actividad considerada en los Usos Previstos debe tener previa • Sector Chuiminas. Como su nombre lo indica se encuentra al norte de Santa Cruz La Laguna autorización de CONAP. conformado por el Cerro Chuiminas y al sur de San José Chacayá. Tiene presencia del ecosistema Pino Encino. Este sitio se ve altamente amenazado por actividades agrícolas. • Ladera Oeste del volcán San Pedro. Una parte importante de esta área se encuentra conformada por sistemas agroforestales y además incluye áreas de bosque secundario en estado de recuperación.

111

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Cuadro 29 Objetivos y usos previstos para la Zona Manjeo Forestal de la RUMCLA

ZONA DE MANEJO FORESTAL OBJETIVOS 1) Promover el manejo forestal sostenible. 2) Contribuir a la protección del suelo de procesos erosivos. 3) Promover la recuperación de técnicas ancestrales para el manejo del bosque y las técnicas agroecológicas. DESCRIPCIÓN GENERAL USOS PREVISTOS Zona que se localiza en el extremo noreste de la • Ejecución de planes de manejo forestal de productos maderables y no maderables, de acuerdo al Manual de cuenca del Lago de Atitlán. Limita al este con la Administración Forestal vigente para áreas protegidas (CONAP). No se permite el aprovechamiento forestal en áreas carretera a Godínez y el límite este de la cuenca y con pendientes mayores a 55% barrancos y riberas de los principales ríos, nacimientos y quebradas, para protección al oeste con la zona de uso múltiple de Sololá y de suelos y el mantenimiento de la producción hídrica. Concepción. • Consumo forestal familiar, aprobado con base a lineamientos establecidos en el Manual de Administración Forestal vigente para áreas protegidas (CONAP). Predominan las pendientes mayores al 55% y se • Aprovechamiento forestal en caso de salvamento o saneamiento forestal, de conformidad a lo establecido en el encuentra dentro del rango altitudinal de los Manual de Administración Forestal vigente para áreas protegidas (CONAP). 2,100 a los 2,700 msnm. Alberga a una población • La restauración y recuperación de ecosistemas degradados, mediante la regeneración natural o procesos asistidos con de 16,174 habitantes, equivalente al 3% de la especies nativas en caso de salvamento y/o saneamiento forestal, sin llegar ha establecer monocultivos. población de la RUMCLA. El porcentaje de área • El turismo de bajo impacto, con base al plan de gestión y manejo de visitantes para áreas protegidas, para cada sitio. cubierto de bosque es de 40% y contiene • El establecimiento, mejoramiento y mantenimiento de líneas de transmisión y distribución eléctrica, para las plantaciones forestales de pino y ciprés; poblaciones existentes. fragmentos del ecosistema Pino Encino, dentro • El establecimiento de proyectos de compensación por servicios ecosistémicos (agua, bosque, biodiversidad, carbono, de las microcuencas de los ríos Patzuzún, entre otros) con fines de conservación. La compensación forestal en áreas plenamente autorizadas, deberá realizarse Quechelaj, Puculbaya, Bajache y Pachorroya. mediante procesos asistidos con especies nativas del lugar, sin llegar ha establecer monocultivos. . • El Desarrollo de proyectos de captación de agua para consumo humano. • El Desarrollo de infraestructura básica para las poblaciones existentes. • El manejo del fuego mediante la práctica de quemas prescritas y la autorización de rozas agrícolas con la autorización de autoridades locales, según acuerdos código municipal. • El establecimiento de proyectos de incentivos forestales y proyectos de compensación por servicios ecosistémicos con fines de conservación (INAB-CONAP). • Los sitios arqueológicos, sitios sagrados, lugares ceremoniales indigena o patrimonio cultural tangible, que se ubiqueen en ésta zona, se le aplicará la normativa de la zona arqueológica cultural.

Toda actividad considerada en los Usos Previstos debe tener previa autorización de CONAP.

112

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Cuadro 30 Objetivos y usos previstos para la Zona Arqueológica Cultural de la RUMCLA

ZONA ARQUEOLÓGICA CULTURAL OBJETIVOS 1) Proteger y conservar los sitios arqueológicos y edificaciones de la arquitectura vernácula dentro de la RUMCLA. 2) Proteger y asegurar el acceso a los lugares sagrados. 3) Concientizar a la población sobre la importancia de los sitios arqueológicos, así como los lugares sagrados construidos y naturales. 4) Proteger el entorno natural bajo el cual se encuentran los sitios arqueológicos, lugares ceremoniales, bienes coloniales y republicanos dentro de la RUMCLA. DESCRIPCION GENERAL USOS PREVISTOS Se divide en dos bloques uno al norte del espejo del agua y el otro al sur. • El acceso a lugares sagrados respetando las tradiciones y normas de las comunidades locales y Son áreas extensas con diversos usos del territorio, la integran 5 sectores las establecidas por el Ministerio de Cultura y Deportes. que se describen a continuación. • El desarrollo de investigación para la protección, conservación y valoración del conocimiento tradicional y ancestral asociado al uso sostenible de la diversidad biológica, socializándolo con • El sector Chuitinamit. Se encuentra al este del volcán San Pedro y las comunidades beneficiadas con permiso previo. como su nombre lo indica en este sector se encuentra la ciudad • El desarrollo de infraestructura básica para atención al turismo con base al plan de gestión y principal de los Tzutujiles, Chuitinamit. manejo de visitantes para áreas protegidas, para cada sitio. • Sector Atitlán. Localizada en el área entre Santiago Atitlán y San Lucas • El desarrollo de infraestructura que no afecten el paisaje del lugar, acorde con el normativo Tolimán. Es la zona de ocupación más antigua y continua desde 300 municipal vigente y debiendo contar con instrumento de evaluación ambiental por las AC por lo que existe una concentración de sitios arqueológicos y entidades rectoras (CONAP-MARN). poblados actuales situados sobre ellos. Esta ocupación se debió a la • Los trabajos de restauración y consolidación de bienes culturales coloniales y republicanos, fertilidad de la tierra y el drenaje de suelos. Actualmente esta franja aprobados por el Ministerio de Cultura y Deportes y la municipalidad local, acompañados de contiene numerosos chalés privados, aldeas y caseríos de Santiago los instrumentos de evaluación ambiental aprobados por las entidades rectoras (CONAP- Atitlán. MARN). • Sector San Juan y San Pedro la Laguna. Este sector al igual que buena • El establecimiento de plantaciones con especies nativas del lugar, sin llegar ha establecer parte de la orilla del sur del Lago de Atitlán también incluye monocultivos. numerosos sitios arqueológicos dentro de los cuales se pueden • Consumo forestal familiar, aprobado con base a lineamientos establecidos en el Manual de mencionar El Tigre, San Juan La Laguna, Tzan´jaay, Tzan Kajaay, Administración Forestal vigente para áreas protegidas (CONAP). Panalujay, Behrhorst y otros. • El establecimiento de proyectos de incentivos forestales con especies nativas y compensación • Sector Santa Lucía- Chacayá. El norte del Lago de Atitlán que incluye ecosistémica, de acuerdo a lo establecido en el Manual de Administración Forestal vigente para los poblados de los mismos nombres, donde se encuentran sitios áreas protegidas (CONAP). arqueológicos de importancia como el sitio de Santa Lucía Utatlán, el • El arrendamiento de áreas de reserva de la nación para fines de restauración ecológica, sitio San José Chacayá y Chigojom. También en este sector se mediante un plan de manejo que involuce a las municipalidades locales; los materiales para encuentra la iglesia de San José Chacayá que mantiene su fachada del construcción deben ser de fácil remoción. siglo XVII. • Sector San Andrés. En este sector se encuentra el sitio arqueológico Toda actividad considerada en los Usos Previstos debe tener previa autorización de CONAP. Semetabaj y la iglesia de San Andrés que es una muestra del barroco Guatemalteco y que actualmente se encuentra bajo investigación.

113

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Cuadro 31 Objetivos y usos previstos para la Zona de Uso Múltiple de la RUMCLA

ZONA DE USO MÚLTIPLE OBJETIVOS 1) Promover prácticas sostenibles en los sistemas agrícolas y agroforestales, aumentando su productividad para minimizar el avance de la frontera agrícola sobre la zona primitiva y de bosques protectores. 2) Promover el manejo forestal sostenible. 3) Promover la conservación del paisaje natural propio de la región y el uso tradicional de los recursos naturales por parte de las poblaciones locales. 4) Promover la recuperación de la cobertura boscosa con plantaciones agroforestales o forestales de uso múltiple (leña, sombra de café, producción de semilla, materia prima para construcción y productos artesanales, etc.) 5) Promover el ordenamiento del turismo, con el fin de que interactúen armónicamente naturaleza, cultura y paisaje. 6) Proteger los sitios arqueológicos, lugares sagrados y en general todo el patrimonio cultural. 7) Promover el uso de prácticas ancestrales para la convivencia del ambiente y la cultura 8) Promover la adopción de prácticas que disminuyan la contaminación de los sistemas hídricos. 9) Promover el reciclaje. DESCRIPCIÓN GENERAL USOS PREVISTOS • Actividad de producción agrícola con cultivos temporales y permanentes implementados con buenas prácticas de conservación de Es una de las zonas más suelo y agua, incluyedo técnicas de compostaje para la reincorporación de materia orgánica a las áreas de cultivo (MAGA-CONAP). extensas y distribuidas en todo • El establecimiento de proyectos de incentivos forestales con especies nativas y compensación ecosistémica, de acuerdo a lo el territorio de la RUMCLA, establecido en el Manual de Administración Forestal vigente para áreas protegidas (CONAP). justamente haciendo una • La ejecución de planes de manejo forestal de productos maderables y no maderables, de acuerdo al Manual de Administración Forestal relación con la categoría del vigente para áreas protegidas (CONAP). No se permite el aprovechamiento forestal en áreas con pendientes mayores a 55% barrancos área (Reserva de Uso Múltiple). y riberas de los principales ríos, nacimientos y quebradas, para protección de suelos y el mantenimiento de la producción hídrica. El territorio en dicha zona • El Consumo forestal familiar, aprobado con base a lineamientos establecidos en el manual forestal vigente (CONAP). presenta un mosaico de usos en • El manejo del fuego mediante la práctica de quemas prescritas y la autorización de rozas agrícolas con la autorización de autoridades donde predominan los cultivos locales, según acuerdos código municipal. agrícolas, esta zona presenta • El desarrollo de infraestructura con fines productivos, de comunicación, transporte y vivienda que no afecten el paisaje del lugar, que una alta variabilidad de rangos no se ubique a la orilla del lago o bien limite el acceso al mismo. altitudinales que van desde la • La construcción y mejoramiento de caminos y carreteras autorizado por las autoridades competentes. orilla del lago (1,500 msnm) • El establecimiento, mejoramiento y mantenimiento de líneas de transmisión y distribución eléctrica. hasta los 3,300 msnm. Alberga • Actividad de minería extractiva no metálica para el desarrollo de la construcción aprobado por las autoridades competentes. a una población proyectada • La implementación de proyectos de saneamiento ambiental, aprobado por autoridades competentes. para el año 2012 de 133,300 • El pastoreo de ganado de subsistencia. habitantes representando el • El arrendamiento de áreas de reserva de la nación para fines de restauración ecológica, mediante un plan de manejo que involuce a 28% de la población de la las municipalidades locales; los materiales para construcción deben ser de fácil remoción. RUMCLA. La cobertura forestal • Se debe realizar el tratamiento adecuado de desechos sólidos y las aguas residuales provenientes de áreas urbanas, hoteles, chalés, en dicha zona es del 29%. beneficios de café y todo tipo de plantas agroindustriales e industriales tomando en cuenta las normativas vigentes.

114

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

ZONA DE USO MÚLTIPLE • Los sitios arqueológicos, sitios sagrados, lugares ceremoniales indigena o patrimonio cultural tangible, que se ubiqueen en ésta zona, se le aplicará la normativa de la zona arqueológica cultural.

Toda actividad considerada en los Usos Previstos debe tener previa autorización de CONAP.

115

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Cuadro 32 Objetivos y usos previstos para la Zona de Recuperación de la RUMCLA

ZONA DE RECUPERACIÓN OBJETIVOS 1) Promover la recuperación de esta zona con regeneración natural y/o reforestación con especies nativas de la región. 2) Promover prácticas de conservación de suelos agua y sistemas agroforestales conforme la pendiente. 3) Restablecer la conectividad entre las zonas primitivas y bosques protectores. DESCRIPCIÓN GENERAL USOS PREVISTOS Se encuentra conformada por un mosaico de áreas relativamente pequeñas, que se • La restauración y recuperación de ecosistemas degradados, mediante la encuentran en toda la RUMCLA, con altitudes que van desde la orilla del lago a 1500 msnm, regeneración natural o procesos asistidos con especies nativas en caso de hasta los 3300 msnm, en su mayoría presentan pendientes fuertes mayores al 55% y la salvamento y/o saneamiento forestal, sin llegar ha establecer cobertura forestal es del 35%. Dentro de esta zona se encuentra una población proyectada monocultivos. para el año 2012, de 9,791 habitantes equivalente al 2% de la población de la RUMCLA. A • Desarrollo de infraestructura para la conservación de suelo y agua, que continuación, se hace una descripción de cada uno de los sectores. mitiguen y reduzcan el riesgo. • Desarrollo de infraestructura para el saneamiento ambiental previo • Sector orilla noreste del lago, desde Cerro de Oro hasta San Antonio Palopó. Área autorización de las autoridades competentes. fuertemente degradada y con altas pendientes. • El arrendamiento de áreas de reserva de la nación para fines de • Sector San Juan que abarca las laderas del lago desde el Cerro Cristalino hasta Palestina. restauración ecológica, mediante un plan de manejo que involuce a las • Sector de la serranía de la Cumbre de María Tecún, Barranaché y La Concordia. municipalidades locales; los materiales para construcción deben ser de • Sector Cueva de Nimayá: que incluye las laderas del lago al sur de San Jorge La Laguna. fácil remoción. • Sectores Laderas este de los volcanes Tolimán y Atitlán son dos sectores que se extienden • Se podrán desarrollar proyectos de captación de agua para consumo de aproximadamente los 2,000 a los 2,300 msnm. Siendo áreas de agricultura y de granos humano. básicos y con fuertes pendientes. • El Consumo forestal familiar, aprobado con base a lineamientos • Sector Franja al norte y orillas del Lago de Atitlán. Incluye una franja en la orilla norte del establecidos en el manual forestal vigente (CONAP). Lago de Atitlán. Casi toda el área presenta altas pendientes y vegetación que se ve • El manejo del fuego mediante la práctica de quemas prescritas y la sometida a incendios constantes. Zona en Panajachel que incluye las laderas de las autorización de rozas agrícolas con la autorización de autoridades locales, montañas entre Tzanjuyú siguiendo el pie de monte del valle hasta el puente de según acuerdos código municipal. Panajachel, luego hacia los límites con Tierra Linda, siguiendo al oeste hacia Sacsiguán y • Los sitios arqueológicos, sitios sagrados, lugares ceremoniales indigena o bajando por el parte aguas del Cerro Santa Elena. Esta zona incluye el área de la Piedra del patrimonio cultural tangible, que se ubiqueen en ésta zona, se le aplicará Zope. Esta zona comprende un área con fuertes pendientes, mayores del 64%, desprovista la normativa de la zona arqueológica cultural. de vegetación o con vegetación escasa de matorrales. Son parte de este sector los Cerros en las cercanías de San Marcos y Santa Cruz la Laguna. Toda actividad considerada en los Usos Previstos debe tener previa • Falda Tolimán: Incluye el territorio al lado oeste de la zona primitiva del volcán Tolimán. autorización de CONAP. Zona afectada por el deslave que afectó a Panabaj en Santiago Atitlán y sus áreas circundantes. • Cimas de la Cuenca Madre Vieja: Sector que se extiende al este de la RUMCLA sobre la cima de las montañas del río Madre Vieja. • Faldas Volcán San Pedro: falda este del volcán San Pedro hasta la orilla del lago.

116

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Cuadro 33 Objetivos y usos previstos para la Zona de Uso Extensivo de la RUMCLA

ZONA DE USO EXTENSIVO OBJETIVOS 1) Conservar las poblaciones de flora (acuática y subacuática) y fauna del lago. 2) Recuperar y mantener las poblaciones de peces, moluscos, y crustáceos del lago asociadas al ecosistema acuático. 3) Promover el saneamiento ambiental (adecuada disposición de desechos sólidos y tratamiento de aguas servidas) para recuperar la calidad del agua en esta zona. 4) Normar la actividad pesquera en esta zona. 5) Proteger la zona arqueológica que se encuentra sumergida en el Lago de Atitlán. 6) Permitir la navegación controlada de las rutas de transporte masivo o fuerte de forma segura dentro del lago. 7) Promover y normar las actividades de deporte acuático y turismo de bajo impacto (natación, buceo). 8) Proveer de facilidades de infraestructura mínima de servicio al visitante. 9) Aportar en la recuperación de la memoria histórica de los pueblos indígenas a través de la investigación, divulgación y promoción de la relación de los pueblos indígenas y el agua. 10) Brindar el espacio necesario para la práctica de los deportes con vela, remo y otros deportes acuáticos de forma segura. DESCRIPCIÓN GENERAL USOS PREVISTOS En esta zona la presencia de flora y fauna es considerable e importante para la reproducción • Uso sostenible de las poblaciones de tul. de especies, principalmente donde el lago tiene baja profundidad, lo que favorece la • La pesca artesanal y de bajo impacto. penetración de luz y por lo tanto el crecimiento de distintas especies de flora acuática. En este • El desarrollo de investigaciones regulada por CONAP. sector de la zona es donde se realiza la mayor parte de la pesca en el lago (cangrejos, caracoles, • Monitoreo y cuantificación de recursos hidrobiológicos. peces) utilizando diferentes técnicas: trasmallos, anzuelos, arpones, atarrayas, nazas, pita para • Uso de agua para actividades domésticas y producción de subsistencia. cangrejos. Se han identificado 4 sectores que concuerdan con áreas de las bahías en donde la • La navegación comercial y turística regulada por las autoridades profundidad es menor: competentes (Base Naval). 1) Sector bahía de Santiago Atitlán: Desde la Isla de los Gatos a la punta Chuitinamit • Registro de personas jurídicas que brinden actividades deportivas. 2) Sector bahía de San Lucas Tolimán: de Tzan Petey, el Molino hasta yacht Club • Si dentro de esta zona de Uso extensivo o cuerpo de agua del Lago de 3) Sector de la bahía de San Juan San Pedro y San Marcos: desde Chuazanahí hasta la Atitlán, se encuentra un sitio arqueológico, sitio sagrado, lugar punta de Las Cristalinas. ceremonial indigena o patrimonio cultural tangible, se aplicará la 4) Sector de Cerro de Oro a Tzan Guacal: desde Pachitulul hasta Tzan Chali en Cerro de normativa de la zona Arqueológica Cultural. Oro.

Esta zona facilita la comunicación acuática entre las poblaciones ubicadas a la orilla del lago. Toda actividad considerada en los Usos Previstos debe tener previa La parte oeste del lago delimitada por una línea recta entre Panajachel y la punta de autorización de CONAP. Chuitinamit o acceso a la bahía de Santiago Atitlán, es donde existen la mayoría de rutas de transporte masivo y tráfico pesado.

Esta zona brinda el servicio ambiental de recreciación. Se identifican 7 sectores que se caracterizan por áreas con playas que son visitadas con frecuencia, poseen atractivos como las aguas termales de Santa Catarina Palopó, o donde se realizan deportes acuáticos como natación, skí acuático, motos de agua, buceo. Cada uno de los sectores se especificó como franjas de 250 metros de ancho desde la orilla hacia dentro del lago.

117

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

ZONA DE USO EXTENSIVO 1) Sector playa pública de Panajachel: incluye desde la Peña de Oro a la desembocadura del río San Francisco y de allí hasta el final de la calle Santander. 2) Sector Cristalinas: Entre San Pablo y San Juan, desde San Juan la Laguna hasta Pachikok en San Pablo La Laguna. franja de 250 m. 3) Sector Playa Dorada: finca Tzan Tziapá. Franja de 250 m. 4) Sector Santa Catarina y San Antonio Palopó.: Sector donde se encuentran las aguas termales de Santa Catarina Palopó: desde los Minondo hasta los Herrera 5) Sector Santiago: desde playa de Chinim ya hasta la playa e Xechivoy en Santiago Atitlán. 6) Sector Cerro de Oro: Área entre Santiago Atitlán y San Lucas Tolimán donde se encuentran gran número de chales y en donde se realizan variedad de deportes acuáticos, buceo recreativo, motos acuáticas, ski acuático, veleros y lanchas rápidas. 7) Sector San Marcos: Localizado en el mojón entre San Marcos y San Pablo La Laguna.

118

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

5. Seguimiento y evaluación El seguimiento y evaluación permitirá la recopilación sistematizada de información que revele el grado de cumplimiento de las acciones propuestas en el plan maestro, con el objetivo de mejorar la eficacia y efectividad de los administradores del área protegida y los actores involucrados, para reducir las brechas que pudieran existir entre las actividades planificadas y las ejecutadas. Lo cual permitirá una administración eficiente y eficaz.

En el Cuadro 34 se presenta el plan de seguimiento y evaluación del plan maestro de la RUMCLA19, que incluye las actividades, metas, indicadores, mecanismos de verificación y responsable del seguimiento y evaluación.

19 El numeral de cada actividad corresponde exactamente al mismo numeral de la actividad en su respectivo subprograma. 119

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Cuadro 34 Plan de seguimiento y evaluación del plan maestro de la RUMCLA

Mecanismos de Medidas Prog/act. Actividad Meta Indicador Responsable % de ejecución Limitantes identificación correctivas Direcciones Regionales de Elaboración de POAS del área protegida con los Documentos, 5 CONAP involucradas en la 1.1 equipos interinstitucionales de control y vigilancia Número de POAS fotografías, listados RUMCLA, (1 reunión/cada regional (4). de participantes DTRUMCLA Capacitar en temas ambientales y legales a los Documentos, 1.2 actores involucrados en el plan de control y 10 Número de talleres fotografías, listados DTRUMCLA vigilancia. de participantes Reuniones de coordinación para el seguimiento de Documentos, Número de 1.3 la implementación de los POAS, plan de control y 10 fotografías, listados DTRUMCLA reuniones vigilancia de la RUMCLA. de participantes Número de Informes de visitas de 1.4 Operativos de control y vigilancia 100 DTRUMCLA operativos campo, fotografías

Patrullajes de control y vigilancia (19 Número de Informes de visitas de DTRUMCLA 1.5 7,500 guardarecursos) patrullajes campo, fotografías Direcciones Regionales Fortalecimiento al programa de control y vigilancia Número de 1.6 5 Contratos involucradas en la RUMCLA, con personal. contratos DTRUMCLA Fortalecimiento al programa de control y vigilancia con equipo de trabajo (Cámaras, motos, GPS, Kits para 1.7 24 Inventarios DTRUMCLA binoculares, sleepings, gorras, mochilas, botas, guardarecursos capas, linterna). Informes de campo, 1.8 Mantenimiento de mojones y monumentos. 142.9 Kilómetros DTRUMCLA fotografías Identificación y elaboración del Plan de acción para Documentos, mapas, 2.1 las áreas donde existen vacíos de conectividad en 1 Plan de Acción fotografías y DTRUMCLA los ecosistemas dentro de la RUMCLA. contratos Implementación del plan de acción para las áreas Entrega de Implementación 2.2 donde existen vacíos de conectividad, en los 100% productos, DTRUMCLA del Plan de Acción ecosistemas dentro de la RUMCLA. informes técnicos Realizar eventos para divulgar a la población la Número de Fotografías, listados 2.3 normativa vigente para el aprovechamiento 20 DTRUMCLA eventos realizados de asistencias sostenible de flora y fauna.

Capacitar a pescadores y usuarios de los servicios Fotografías, listados Número de 2.4 ambientales que provee el Lago de Atitlán en la 10 de asistencia e DTRUMCLA Capacitaciones importancia de los recursos hidrobiológicos. informes

120

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Mecanismos de Medidas Prog/act. Actividad Meta Indicador Responsable % de ejecución Limitantes identificación correctivas Documento, Implementación Coordinación del plan de monitoreo del ecosistema fotografías, listados 2.5 100% del Plan de DTRUMCLA acuático. (García et al. 2012). de asistencias, monitoreo contratos

Continuidad y seguimiento al Proyecto Hectáreas “Recuperación y manejo de cobertura forestal y de 2.6 120 recuperadas y Informes técnicos DTRUMCLA suelos de aproximadamente 120 hectáreas de la manejadas parte alta de la subcuenca San Francisco”.

Promover proyectos forestales sostenibles, en sus Planes de manejo, diferentes modalidades (brindar asesoría técnica Proyectos de 2.7 10 informes técnicos, DTRUMCLA para la elaboración e implementación de planes de manejo forestal fotografías manejo forestal).

Sensibilizar a propietarios privados, representantes Campaña de Pautas radiales municipales y comunitarios sobre la importancia del 2.8 1 sensiblización Informe de DTRUMCLA manejo forestal sostenible con pertenencia cultural realizada transmisión radial en el idioma local. Sensibilizar y promover el concepto y Informes técnicos de Talleres de 2.9 establecimiento de bosques energéticos 10 resultados, DTRUMCLA sensibilización sostenibles. fotografías Implementar al menos 2 proyectos piloto de Informe de avance / 2.10 bosques energéticos sostenibles, uno comunitario y 2 piloto informe final, DTRUMCLA uno municipal. fotografías Fortalecer a grupos organizados para el manejo y Número de grupos Informes técnicos, 2.11 10 DTRUMCLA aprovechamiento de bosques energéticos. organizados fotografías Emitir opinión a proyectos de gestión integral de Contratos aprobados 2.12 tratamiento de residuos sólidos, así como sistemas 50 Número de planes DTRUMCLA por CONAP de tratamiento de aguas residuales. Monitorear la implementación de proyectos de Número de gestión integral de tratamiento de residuos sólidos, Informes técnicos, 2.13 50 proyectos DTRUMCLA así como sistemas de tratamiento de aguas fotografías implementadoos residuales. Fortalecimiento a equipos técnicos de monitoreo Compra de 2.27 Equipo Inventarios DTRUMCLA de saneamiento ambiental. equipo

Emitir opinión a la implementación de sistemas de Número de 2.15 50 Contrato DTRUMCLA manejo sanitario de agua para consumo humano. opiniones emitidas

121

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Mecanismos de Medidas Prog/act. Actividad Meta Indicador Responsable % de ejecución Limitantes identificación correctivas Asesorar a las organizaciones indígenas y Número de Informes técnicos, 3.1 25 DTRUMCLA comunidades locales en la temática ambiental. asesorías fotografías

Sensibilizar a organizaciones indígenas y Número de charlas Informes técnicos, 3.2 comunidades locales en temas ambientales, 25 DTRUMCLA de sensibilización fotografías normativa de la RUMCLA, control y vigilancia.

Formar a técnicos forestales ambientales Número de Informes técnicos de 3.3 comunitarios por municipio (en recursos naturales 56 técnicos capacitaciones, DTRUMCLA y aspectos socioculturales). capacitados fotografías

Boletines, reuniones Elaborar e implementar un sistema de información Sistema de 3.4 1 memorias de trabajo, DTRUMCLA y retroalimentación entre instituciones y población. información fotografías Número de Desarrollar un plan de socialización y sensibilización Informe de eventos 3.5 50 eventos de DTRUMCLA del Plan Maestro. de socialización Socialización Informe de eventos 3.6 Apoyar programas de educación ambiental. 2 Programas de EA DTRUMCLA, de socialización Continuar el apoyo a la implementación del plan de Amigos de lago Eje de educación ambiental con enfoque en ecosistemas y Porcentaje de Educación Ambiental, 3.7 énfasis en los elementos de conservación de la 100% implementación DTRUMCLA Universidades, RUMCLA, con contenidos didácticos de aplicación del Plan MARN, ONGs práctica (en los 3 idiomas de los grupos indígenas). Sensibilización ambiental con los sectores: guías de turismo, hoteles, restaurantes, maestros, pueblos Informe de Número de indígenas y comunidades locales, lancheros, implementación de 3.8 5 campañas de DTRUMCLA, productores de café, sector comercio, diferentes campañas de sensibilización instituciones gubernamentales, municipalidades y sensibilización alcaldías indígenas.

Apoyar acciones para que la prevención del riesgo a desastres en la RUMCLA sea prioridad a nivel local Número de Informe de eventos 4.1 10 DTRUMCLA (reforestaciones, conservación de suelos, bosques, eventos de socialización taludes, brechas cortafuegos, entre otros).

122

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Mecanismos de Medidas Prog/act. Actividad Meta Indicador Responsable % de ejecución Limitantes identificación correctivas Establecer alianzas estratégicas para crear un equipo interinstitucional, realizando recorridos por Número de Actas de 4.2 el territorio, identificando escenarios de riesgo (que 28 COMREDES CONRED conformación aporten insumos para los tomadores de decisiones conformadas en el tema).

Número Planes de Apoyar un sistema de alerta temprana enfocada al contingencia a Informes técnicos, 4.3 Centro de Operaciones en Emergencias enfocada a 5 DTRUMCLA incendios fotografías los incendios forestales. forestales

Número de 5.1 Fortalecer el equipo de la unidad técnica RUMCLA. 12 técnicos Contratos DTRUMCLA contratados Capacitar en temas de ambiente y recursos Número de Informes, fotografías, 5.2 10 DTRUMCLA naturales al personal de la DTRUMCLA capacitaciones listados de asistencia Fortalecimiento con equipo al personal técnico de Compra de 5.3 Equipo Inventarios DTRUMCLA la DTRUMCLA equipo Conformación del 1 Acta DTRUMCLA Consejo Asesor Documetno Reglamento 1 conteniend el DTRUMCLA Fortalecimiento del Consejo Asesor de la elaborado 5.4 Reglamento RUMCLA Número de reuniones Informes, fotografías, 16 DTRUMCLA trimestrales del listados de asistencia Consejo Documento actualizado conteniendo el mecanismo de Actualizar e implementar mecanismo de Mecanismo implementación 5.5 compensación por servicios ambientales en el rio DTRUMCLA 1 impementadaro Memoria de Quiscab. reuniones, fotografías e informes técnicos de campo. Fomento para declarar terrenos municipales como 5.6 3 Mesas de trabajo Ficha técnica DTRUMCLA PRM.

123

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Mecanismos de Medidas Prog/act. Actividad Meta Indicador Responsable % de ejecución Limitantes identificación correctivas Número de Resolución de 5.7 Incorporar al SIGAP parques regionales. 6 DTRUMCLA parques regionales SECONAP Acompañamiento en la elaboración y actualización Número de planes Documentos de 5.8 de los planes maestros para los parques regionales 8 DTRUMCLA maestros planes maestros municipales ya inscritos. 3 Número de Ficha técnica. DTRUMCLA Apoyar la gestión para que propietarios de fincas 5.9 Reservas Naturales Resolución de privadas destinen terrenos como RNP. Privadas SECONAP Documentos de Acompañamiento en la elaboración y actualización Número de planes planes maestros. 5.10 6 DTRUMCLA de Planes Maestros de las RNP. maestros Resolución de SECONAP Elaborar un diagnóstico para identificar necesidades de voluntariado en la RUMCLA, Documento de 5.11 1 Diagnóstico DTRUMCLA alineado a los programas de investigación de diagnóstico universidades y otras instituciones Programa de intercambio de voluntariado con Documento Porcentaje avances universidades internacionales (a través de actas con conteniendo el 5.12 1 del programa de DTRUMCLA cooperantes internacionales) la participación de Programa de voluntariado voluntarios en acción social, ambiental y cultural. voluntariado Gestionar con universidades nacionales el Documentos sobre 5.13 desarrollo de prácticas sociales, ambientales y 5 Estudiantes de EPS DTRUMCLA informes de prácticas culturales a través de EPS. Contar con informe de la demarcación de la Informe de la Documento, 5.14 1 RIC RUMCLA demarcación fotografías

Realizar un estudio técnico de la zonificación y la 5.15 1 Estudio técnico Documento DTRUMCLA propuesta de modificación de la ley.

Informe técnico y Documento. Delimitación e inscripción del espejo del Lago de 5.16 1 registro de Dictamenes técnico- RIC, DTRUMCLA Atitlán como bien público. propiedad juridicos

Asesoría técnica para la Implementación de buenas prácticas de manejo de suelo y agua en áreas de Número de Informes técnicos, 6.1 500 DTRUMCLA cultivos anuales, permanentes y sistemas Hectareas fotografías agroforestales.

124

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Mecanismos de Medidas Prog/act. Actividad Meta Indicador Responsable % de ejecución Limitantes identificación correctivas Apoyo en la formulación, gestión y ejecución Documento de Número de 6.2 proyectos de reforestación y agroforestales para la 2 proyecto, informes DTRUMCLA proyectos protección de fuentes de agua y manantiales. técnicos, fotografías

Acompañar el monitoreo de calidad y cantidad de Número Informes técnicos, 6.3 agua de los ríos Quiscab y San Francisco y del Lago 20 DTRUMCLA monitoreos fotografías de Atitlán a trevés del personal guardarecurso.

Mesas Informes técnicos, Fomentar la participación de los actores locales DTRUMCLA, AMSCLAE, 6.4 4 departamentales listados de asistencia, para el desarrollo integral del recurso hídrico. AVM, MUNIS de trabajo fotografías

Apoyar acciones enfocadas a la restauración de Número de sitios Informes técnicos, 7.1 sitios arqueológicos, su conservación, y uso de 20 MCD, DTRUMCLA arqueológicos fotografías interés turístico. Desarrollar una campaña de sensibilización e Documento con información de la importancia de la cultura, el diseño y estrategía de patrimonio cultural intangible (tradición oral, campaña. 7.2 1 Campaña MCD, DTRUMCLA danzas, música, literatura, entre otros) para la Informe de identidad y sentido de pertenencia de los pueblos implementación de que cohabitan en la RUMCLA. campaña Impulsar la actualización del registro del patrimonio Número de Registro de bienes 7.3 cultural tangible e intangible que se ubica en la bienes culturales Registro actualizado MCD, DTRUMCLA RUMCLA, realizado por el RIC, que dispone el MCD. registrados registrados

Impulsar el desarrollo de manual de registro de Manual 7.4 1 Documento MCD, DTRUMCLA lugares sagrados en la RUMCLA. arqueológico Mapa actualizado Apoyo en la elaboración y/o actualización del mapa de la ubicación de Mapa de ubicación de 7.5 de ubicación de los sitios arqueológicos, lugares 1 MCD, DTRUMCLA sitios sitios arqueológicos sagrados y sitios ceremoniales. arqueológicos Documento Sistematizar el conocimiento tradicional del manejo 7.6 1 conteniendo la Documento MCD, DTRUMCLA de los recursos naturales. sistematización Documento con diseño y estrategía de Promover la recuperación de prácticas tradicionales campaña. 7.7 1 Campaña MCD, DTRUMCLA para el buen manejo de los recursos naturales. Informe de implementación de campaña

125

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Mecanismos de Medidas Prog/act. Actividad Meta Indicador Responsable % de ejecución Limitantes identificación correctivas Memorias de Coordinar capacitaciones al sector turístico en el reuniones de 8.1 10 # de capacitaciones DTRUMCLA tema de turismo sostenible. coordinación, de talleres, fotografías Promover la elaboración de estudios de capacidad 8.2 de carga de los sitios de mayor visitación turística 5 # de estudios Documentos DTRUMCLA dentro de la RUMCLA.

Apoyar el fortalecimiento (infraestructura) de rutas Informes de campo, 8.3 2 # de rutas DTRUMCLA paisajísticas dentro del área. mapas, fotografías

Identificar proyectos productivos innovadores, que Por lo menos Proyectos 9.1 Documento DTRUMCLA puedan ser implementados en las comunidades. 4 productivos # de cadenas Apoyar a grupos comunitarios en “Desarrollo de impulsadas con 9.2 5 Informes técnicos DTRUMCLA cadenas ecoproductivas”. grupos comunitarios Apoyar los procesos de certificación amigables al Informes técnicos, 9.3 5 # de certificaciones DTRUMCLA medio ambiente de actividades ecoproductivas. certificaciones Gestionar alianzas estratégicas para realizar # de alianzas Acuerdos, actas, 10.1 investigación que apoye los objetivos de 3 estratégicas memorias de reunión, DTRUMCLA conservación del área. realizadas fotografías Elaborar diagnóstico, caracterizando la 10.2 investigación existente e identificando los vacíos de 1 Diagnóstico Documento RUMCLA información en la RUMCLA Promover estudios de investigación para la # de estudios Documento final de 10.3 conservación de la diversidad biológica que 5 DTRUMCLA realizados cada estudio fortalezcan la RUMCLA

Elaborar un plan de monitoreo para evaluar la 10.4 1 Plan Documento DTRUMCLA diversidad biológica para la RUMCLA. Porcentaje de Gestionar la implementación del plan de monitoreo implementación 10.5 para evaluar la diversidad biológica para la 100% Informes técnicos. DTRUMCLA del plan de RUMCLA. monitoreo

126

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

6. Bibliografía

AMSCLAE. (2016). Estudio sobre el estado actual de las poblaciones nativas y exoticas de la fauna ictiologica del Lago de Atitlán. Sololá: AMSCLAE. Araujo, R., Montufar, J., & Tobías, M. (s.f). Estudio para la fundamentación de la declaratoria de las Rutas del Paisaje Cultural del Destino Atitlán. Sololá: s.n. Aravena, E., de Oliveira, V., & Mello, d. (2010). Comunicado con respecto a la situación de cianobacteria en Lago de Atitlán a AMSCLAE. Sololá. ARNPG. (2009). Plan de Manejo “Reserva Natural Privada Los Tarrales, El Vesubio y La Chusita”. . Guatemala: The Nature Conservancy. Asociación Amigos del Lago de Atitlán. (2011). Manual Educando para conservar. Guatemala. Asociación Vivamos Mejor. (2012). Corredor Bio-Cultural y de Desarrollo Sostenible Zunil-Atitlán- Balam Juyú. Definición Técnica y Plan de Manejo. Guatemala: Asociación Vivamos Mejor. Barreno, F. (2010). Recuperación y revaloración del conocimiento etnomedicinal en once municipios de la Reserva de Usos Multiples Cuenca del Lago de Atitlán. Guatemala: FONACYT. Barreno, F. (2012). Estudion Etnobotanico Medicinal en 11 Municipios de la Reserva de Usos Multiples de la Cuenca de lago de Atitlán. Guatemala. Barrientos, C., & Quintana, Y. (2012). Evaluación del impacto de especies no nativas en los lagos Atitlán, Izabal y Peten Itzá; y caracterización del hábitat de especies nativas y no nativas de peces. Guatemala: Centro de Estudios Conservacionistas. USAC. Bocel Chiroy, J. C. (2016). Modelación hidrológica para evaluar los niveles de erosión hídrica y producción de sedimentos en diferentes usos y coberturas de la tierra y su efecto en la calidad del agua en la subcuenca del río San Francisco, cuenca del lago de Atitlán, Guatemala. Turrialba: CATIE. Obtenido de https://goo.gl/ua8W2Z Castellanos, E., & Girón, N. (2011). Calidad microbiológica del agua del lago de Atitlán para los años 2001-2006. Revista de la Universidad del Valle de Guatemala (19), 36-44. Castillo, F., Rodas, R., Ávila, R., Chew, D., & Fajardo, A. (2012). Informe final estudio florístico del ecosistema pino - encino y coníferas de altura de la reserva uso múltiple cuenca del lago de Atitlán. Guatemala. CATHALAC. (28 de 10 de 2010). Servir. Obtenido de Análisis del lago de Atitlán, Guatemala con el Satélite WorldView-2: https://goo.gl/bqsxpx CECI, & SOCODEVI. (2006). Cadena de hortalizas. Proyecto Desarrollo Económico Rural del departamento de Sololá. Obtenido de https://goo.gl/jA8ZwK CECI, & SOCODEVI. (2006). Cadena del café (parte I). Obtenido de https://goo.gl/YLzcWJ Collins, B. (28 de Julio de 2010). 12 Most beautiful lakes in the world. Obtenido de Budget Travel: https://goo.gl/mBUJ7Y CONAP. (1999). Política Nacional y Estrategia para el Desarrollo Sostenible del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas. Guatemala. CONAP. (2006). Plan de Desarrollo Sostenible de la Reserva de Uso Múltiple la Cuenca del Lago de Atitlán y el Departamento de Sololá 2006 - 2010. Guatemala. CONAP. (2010). Agenda de Cambio Climático para las Áreas Protegidas y Diversidad Biológica de Guatemala. Guatemala: Consejo Nacional de Áreas Protegidas.

127

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

CONAP. (2011). Politica Nacional de Diversidad Biologica. Guatemala: Consejo Nacional de Áreas Protegidas. CONAP. (Diciembre de 2017). Areas Protegidas de Guatemala. Recuperado el 2017, de http://www.conap.gob.gt/ CONAP. (2017). Consolidado de Consumo Familiar Forestal 2013-2017. Sololá, Guatemala. CONAP, & CODEDE-Sololá. (2006). Plan Maestro de la Reserva de Uso Multiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007-2011. Guatemala. CONAP, C. N., & SIGAP, S. g. (Agosto de 2017). Listado de Areas Protegidas inscritas en el SIGAP. Guatemala, Guatemala: Consejo Nacional de Areas Protegidas. Crotti, R., & Misrahi, T. (2017). World Economic Forum. Obtenido de The Travel & Tourism Competitiveness Report 2017.: https://goo.gl/o7Uipm Dix, M. (2009). Estudios Ecológicos: El Lago de Atitlán, Antes y Ahora . Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala. Dix, M., Medinilla, O., & Castellanos, E. (2003). Diagnóstico Ecológico Social en la Cuenca de Atitlán. Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala/The Nature Concervancy. Eisermann, K., Burge, A., & López, G. (2007). Registros de Pavo de Cacho (Oreophasis derbianus) en el Volcán Atitlán. Guatemala. FUNDESA. (2017). El Informe Mundial de Competitividad Turística . Guatemala. García, M., Dávila, V., & M., B. (2012). Aves asociadas a masas emergentes de tul (Schoenoplectus californicus: Cyperaceae) en tres municipios de Sololá, en la Reserva de Usos Múltiples Cuenca del Lago de Atitlán. Revista Científica 20(1), 7-15. García, M., Dávila, V., & M., B. (2012). Informe final estudio florístico del ecosistema acuático del lago de Atitlán, en la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA-. Guatemala. Girón, E. (2000). Monitoreo Ecológico 2009. Sistema de Parques Ecológicos de Sololá y Reserva de Usos Múltiples Cuenca del Lago Atitlán. Guatemala: Asociación Vivamos Mejor. . GPTC, G. P. (2009). Estrategia Nacional para el Manejo y Conservación de Recursos Naturales en Tierras Comunales . Guatemala: CONAP. Hunter, L. (1988). Status of the Endemic Atitlán Grebe of Guatemala: Is it Extinct? The Condor 90 (4), 906-912. IARNA-URL. (2011). Cambio climático y biodiversidad. Elementos para analizar sus interacciones en Guatemala con un enfoque ecosistémicos. Guatemala: Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landívar. INAB, I. N. (2011). Listado de proyectos PINFOR. Guatemala. INE, I. N. (2015). República de Guatemala Compendio Estadístico de Educación 2013. Guatemala. INSIVUMEH. (2005). Resumen del Impacto Asociado al Huracán “Stan” en Guatemala. . Guatemala: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología. INSIVUMEH. (2010). Resumen del Impacto Meteorológico Tormenta Tropical Agatha Mayo 2010. Guatemala: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología. INSIVUMEH. (2011). Resumen del Impacto Meteorológico Temporal de Lluvias Octubre 2011. Guatemala: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.

128

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

INSIVUMEH. (2012). Datos Meteorológicos 1993-2011 de las estaciones Santiago Atitlán, El Tablón (Sololá), y El Capitán (San Lucas Tolimán) ubicadas en el departamento de Sololá. . Guatemala: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología. Jiménez, J., & Barillas, M. (2012). Informe final estudio florístico del ecosistema asociación xérica en la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA-. Guatemala. Linares, A., & Medrano, S. (2010). Construcciones preclásicas cubiertas de agua. Ed. Arroyo, B., Linares, A., y Paiz, L. Ponencia presentada en XXIII Simposio de investigaciones Arqueológicas en Guatemala. Guatemala. MAGA, M. d. (2004). Diagnóstico de la pesca artesanal en aguas continentales de Guatemala. AECI/MAGA, UNIPESCA. Guatemala. MAGA, M. d. (2005). Inventario de cuerpos de aguas continentales de Guatemala con enfásis en la pesca y en la acuicultura. Proyecto Plan Regional de Pesca y Acuicultura Continental. OSPESCA/MAGA OIRSA. Guatemala. MARN. (2009). Plan de Acción Integral para la Recuperación del Lago de Atitlán y su entorno. Guatemala: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. MARN. (2016). Identificación de sitios arqueológicos, lugares ceremoniales indígenas, patrimonio cultural colonial, patrimonio cultural republicano y atractivos naturales en la cuenca alta y media del río Nahualate, con potencial turístico. Proyecto PPRCC, MARN/PNUD/AF. PNUD. Guatemala: s.n. MARN. (2017). Consultoría individual No. CIPR 0023/2016 “Línea base de especies vegetales indicadoras adaptadas a la variación climática, para el monitoreo de los bosques de la parte alta y media de la cuenca del Río Nahualate”. Proyecto PPRCC, MARN/PNUD/AF. Guatemala: s.n. MARN, M. d. (2011). Cuencas hidrográficas de Guatemala. Dirección General de Estrategias y Políticas Ambientales. Guatemala. Medrano, S., & Samayoa, R. (2010). Asociación Tikal. Obtenido de Samabaj y la arqueología subacuática en el lago de Atitlán. En XIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1999 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo, B. Arroyo y A.C. de Suasnávar: https://goo.gl/c82MqK Méndez, O. (2010). Datos biológicos del Pavo de Cacho (Oreophasis derbianus) en el Volcán Tolimán, Sololá, Guatemala. Guatemala : Universidad del Valle de Guatemala. . Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, (., (INE), I. N., & International, I. (2017). Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014-2015. Informe Final. . Guatemala. Newhall, C., Paull, C., & Bornhorst, T. a. (s.f.). 1987. Quaternary silicic pyroclastic deposits of Atitlan Caldera, Guatemala. In: S.N. Williams and M.J. Carr (Editors), Richard E. Stoiber 75th Birthday Volume. J. Volcano. Geotherm. Res., 33: 5. Newhall, C., Paull, C., Bradbury, J., Higuera-Gundy, A., Poppe, L., Self, S., . . . Ziagos, J. (1987). Recent geologic history of lake Atitlán, a caldera lake in western Guatemala. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 33 (1987), 81-107. Nuñez, L., Martínez, V., Hernández, M., Girón, L., & Gutiérrez, R. (2012). Guía metodológica para la elaboración de mapas de susceptibilidad al movimiento de ladera en la cuenca del lago de Atitlán. Guatemala: Geólogos del Mundo & Asociación Vivamos mejor.

129

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Oliva, B., Perez, J., Del Cid, M., & Gaitan, I. (2010). Estudio de contaminantes ecotóxicos en agua y organismos acuáticos del Lago de Atitlán. . Guatemala: Dirección General de Investigación USAC. Pardo, P. (2007). Estudio de la Vegetación del Volcán San Pedro, Sololá. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. Pérez, M. (2012). Informe de estudio florístico del ecosistema bosque nuboso, en la Reserva de Uso múltiple la Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA-. Guatemala. Quiñónez, J. (2011). Densidad poblacional e historia natural del Pavo de Cacho (Oreophasis derbianus), en la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas, El Progreso, Guatemala. El Progreso: Universidad de San Carlos de Guatemala. Rejmánková, E., Komárek, J., Dix, M., Komárková, J., & Girón, N. (2011). Cyanobacterial blooms in Lake Atitlan, Guatemala. Limnologica - Ecology and Management of Inland Waters, 296- 302. Ríos, M. (2007). Caracterización y distribución de las macrófitas acuáticas del Lago de Atitlán en Sololá, Guatemala y su relación con los niveles de contaminación acuática física y química que podrían afectar en su diversidad, abundancia y distribución. Guatemala. Rivas, J. A. (2008). Densidad poblacional y fenología de las plantas alimenticias del pavo de cacho (Oreophasis derbianus G.R. Gray 1988) en el parque regional municipal Chuwanimajuyu, Sololá (Proyecto FODECYT No. 33-2007). Guatemala. Rivas, J., & Cobar, A. (2008). Densidad poblacional y fenología de las plantas alimenticias del pavo de cacho (Oreophasis derbianus G.R. Gray 1844) en el parque regional municipal Chuwanimajuyu, Sololá. Guatemala: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –CONCYT-. Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala. Rosito, J. C. (2007). Valoración económica de los recursos hídricos de la subcuenca del río Quiscab, con énfasis para establecer un programa de compensación por los servicios hidrológicos. . Sololá: Mancomunidad Tz´olojyá. Secaira, E. (2012). Corredor Bio-Cultural y de Desarrollo Sostenible Zunil-Atitlán-Balam Juyú. Guatemala: Asociación Vivamos Mejor. Secaira, E. (2012). Corredor Biológico, Cultural y de Desarrollo Sostenible Zunil-Atitlán-Balam. Definición Técnica y Plan de Manejo. Guatemala: Asociación Vivamos Mejor. Secaira, S. (2015). Caracterización y comparación de la composición florística, por altitud y orientación de la pendiente, del Bosque Tropical Estacionalmente Seco en San Antonio Palopó, Sololá. Guatemala: Universidad Del Valle de Guatemala. SERVIR. (08 de Mayo de 2011). SERVIR. Obtenido de Cambios en la superficie de área del Lago Atitlán, Guatemala 1986-2011.: https://goo.gl/z94owb SOCODEVI., C. &. (2006). Proyecto Desarrollo Económico Rural del departamento de Sololá, Guatemala. Obtenido de Desarrollo del turismo en Sololá.: https://goo.gl/7FFpVZ UNICEF-OIM. (2011). Encuesta sobre Remesas 2010, Protección de la Niñez y Adolescencia. Guatemala. URL, U. R. (1997). Universidad Rafael Landivar. Historia y memorias de la comunidad étnica Tz’utujil. Guatemala: Instituto de Lingüística. Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco, UNICEF.

130

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

UVG, U. d., & TNC, T. N. (2001). Plan de Conservación de Sitio de la Cadena Volcánica de Atitlán. Guatemala. Véliz, M., Gallardo, N., Váquez, M., & Soberanis, R. (2000). La Vegetación Montana de Guatemala. Proyecto FODECYT 35-99. . Guatemala. Waldemburg. (2009). Propuesta de monitoreo biológico para la conservación en Reserva Natural Privada Los Andes, Santa Barbára, Suchitepéquez. (Línea Base para el Monitoreo Biológico- Fase I). . Guatemala: Conservation International-CI-. Asociación de Reservas Naturales Privadas.

131

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Anexos

Anexo 1 Tabla de dinámica de poblaciones por municipio y departamento

2018 2019 2020 Departamento Municipio Municipio Depto. Municipio Depto. Municipio Depto. Patzún 28,997 29,463 29,917 Chimaltenango Pochuta 6,274 84,866 6,334 86,700 6,390 88,522 Tecpán Guatemala 49,595 50,903 52,214 Quiché Chichicastenango 83,270 83,270 85,337 85,337 87,400 87,400 Concepción 3,811 3,917 270,900 4,023 Nahualá 35,587 36,030 36,449 Panajachel 10,505 10,833 11,162 San Lucas Tolimán 17,516 17,905 18,287 San Andrés Semetabaj 7,334 7,488 7,638 San Antonio Palopó 7,155 7,245 7,330 San José Chacayá 2,943 3,075 3,210 San Juan La Laguna 6,305 6,424 6,539 San Marcos La Laguna 2,577 2,690 2,806 Sololá San Pablo La Laguna 4,322 263,753 4,397 4,469 278,071 San Pedro La Laguna 6,211 6,290 6,366 Santa Catarina Ixtahuacán 27,257 27,526 27,777 Santa Catarina Palopó 3,729 3,919 4,115 Santa Clara La Laguna 5,916 6,064 6,211 Santa Cruz La Laguna 4,679 4,864 5,053 Santa Lucia Utatlán 14,133 14,421 14,703 Santa María Visitación 1,548 1,581 1,614 Santiago Atitlán 26,215 26,792 27,361 Sololá 76,010 79,440 82,958 Chicacao 28,132 28,565 28,987 Patulul 24,268 24,919 25,571 Suchitepéquez 70,484 71,918 73,336 San Miguel Panán 4,620 4,688 4,753 Santa Bárbara 13,464 13,746 14,026 Totonicapán Totonicapán 73,280 73,280 75,018 75,018 76,726 76,726 Total general 575,653 575,653 589,874 589,873 604,055 604,055 Fuente Estimaciones con base en proyecciones de población del INE 2009-2020.

132

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Anexo 2 Uso de los recursos naturales

Usos Descripción El consumo de leña para actividades familiares y pequeñas empresas como panaderías es muy alto. Son las especies del género Quercus, Alnus y Pinus las especies con mayor Productos demanda. Otra especie muy utilizada es la Gravilea que se corta de forma anual como parte forestales (Leña) del manejo de la sombra de café. Se estima que en el año 2010 se utilizó en los 19 municipios de Sololá 1,048,068 de m3 de leña. La producción de muebles demanda la madera de pino. Utilizando el ciprés para la elaboración de puertas y ventanas. En la región Norte de Sololá se utiliza el Pinus ayacahuite Extracción de (pino blanco o chaj) y el Abies guatemalensis (pinabete), para la elaboración de artesanía y Madera muebles. Otras especies como la Nectandra sp, y Phoebe sp (Canoj) son utilizados para la elaboración de cayucos, ataúdes y muebles rústicos. Se extraen orquídeas, bromelias de los bosques de la RUMCLA, para la venta individual y Extracción de como parte de la ornamentación tradicional en épocas como la Semana Santa y fiestas de fin plantas del bosque de año. Es común la extracción de pacayina en la parte Sur del lago y de la vara de canasto o caña de vara para la elaboración de canastos sobe todo en Sta. Clara La Laguna. El uso de plantas medicinales para la cura de síndromes de adscripción cultural (ojo, sustos, Plantas medicinales soplo) o patologías y dolencias menores (hongos, dolores, cólicos, etc.), son muy utilizadas en la RUMCLA. En todos los mercados existen puestos de venta de plantas medicinales. Algunas plantas como el maxán (Calathea lutea) se utilizan para envolver el plato tradicional conocido como patín que puede ser de pescado o carne en un recado hecho de tomate molido en piedra, con chile y cebolla. La hoja de Kanak (Chirantodendron pentadactylum), se Hojas y Flores utiliza para envolver tamalitos de chipilín o pan. La tusa de maíz (Zea mays) se utiliza para envolver otro tipo de tamalitos como los chuchitos. Existe un aprovechamiento de la hoja de xate (Chamaedorea elegans) para el comercio fuera de la RUMCLA. En el lago Atitlán se han reportado dos especies de tul: Tul macho Schoenoplectus californicus y tul hembra Typha domingensis. Son dos plantas acuáticas utilizadas para la producción de Tul artesanías en algunos municipios de la cuenca. Las artesanías que comúnmente se realizan con tul son petates de diversos tamaños y sopladores. En Santiago Atitlán existen personas que se dedican al corte y siembra de tul en los períodos autorizados de corta Se utilizan diferentes extractos de flores y frutos para la elaboración de tintes naturales entre los que se puede mencionar, Chilca Senecio salignus, hoja de palo de pito Eritryna ssp., hoja Tintes Naturales de guayaba Psidium guajava y saca tinta. Los tintes son utilizados para la elaboración de tejidos como: chalinas, manteles, güipiles, entre otros. A pesar que en la RUMCLA está prohibida la caza, existe actividad de cacería deportiva practicada en los municipios de San Lucas Tolimán, Patulul y Chicacao. También se practica la cacería de subsistencia que presenta otros patrones de uso, frecuencia e impacto sobre las poblaciones de mamíferos y aves. Lamentablemente no existen estudios detallados de esta actividad en la RUMCLA. La cacería de subsistencia cumple funciones culturales como las ligadas a los enterramientos de partes de animales en sitios sagrados (Emery y Brown 2009). Además, funciones de intercambio y remuneración por su venta en los mercados locales. Caza

Vale la pena estudiar el consumo de animales silvestres en la RUMCLA para considerar el abastecimiento de restaurantes como una forma de caza comercial.

Los animales mas cazados son: tacuazín (Didelphis marsupialis), el coche de monte (Tayassu tajacu), el venado (Odocoileus virginianus), tepezcuintle (Agouti paca), armadillo (Dasypus novemcinctus), la gallareta, el pavo de cacho (Oreophasis derbianus) y los tigrillos para la venta de su piel. Existen aproximadamente 1,000 personas alrededor del lago que se dedican a la pesca con algún grado de organización. La pesca artesanal se concentra en las especies exóticas introducidas algunas en 1950 lobina o black bass (Micropterus salmoides), mojarra o blue gill Pesca (Lepomis macrochirus), Capy o crappie (Pomoxis nigromaculatus). Otras introducidas en 1980 como la tilapia (Oreochromis niloticus), 1990 la carpa (Cyprinus carpio) y otras especies nativas introducidas antes del siglo XIX como el pupo (Poeciliopsis gracilis) y la sirica o mojarrita (Amatitlania nigrofasciata). Fuente: CONAP Proceso de actualización del Plan Maestro de la RUMCLA 2012

133

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Anexo 3 Recomendaciones y conclusiones del mapa de susceptibilidad a deslizamientos (ver Figura 12)

Zonas de susceptibilidad No apto para Apto para a deslizamientos Construcción de viviendas. Cultivos Ganadería Reforestación, en las zonas en las que sea Extracción minera y/o áridos Alta posible, mediante estudios que planteen las La instalación de infraestructuras especies adecuadas. varias, de abastecimiento, saneamiento, Eléctricas, telefonía, entre otras. Reforestación, en las zonas en las que sea posible, mediante estudios previos que planteen las especies adecuadas para cada zona. Cultivos (siempre con técnicas de manejo de Construcción de viviendas conservación de los suelos). Media Extracción minera y arena. Ganadería. Instalación de infraestructuras varias, de saneamiento, eléctricas, comunicación, entre otros., siempre con la aprobación de estudios previos detallados: geotécnicos, hidrológicos, de riesgos, ambientales, entre otras. Reforestación en las zonas en las que sea posible, mediante estudios previos que planteen las especies adecuadas para cada zona. Construcción de viviendas, siempre con, la aprobación de estudios previos detallados: geotécnicos, hidrológicos, de riesgos, ambientales, etc. Cultivo con técnicas de manejo de conservación de suelos. Baja Ganadería Extracción minera y/o áridos, siempre con la aprobación de estudios previos detallados: Geotécnicos, hidrológicos, de riesgos, ambientales, etc. Instalación de infraestructuras varias, de abastecimiento, saneamiento, eléctricas, comunicación. Etc., siempre con la aprobación de estudios previos detallados, geológicos, hidrológicos, de riesgos, ambientales, etc. Fuente: Nuñez, et al., 2012.

134

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Anexo 4 Listado de sitios arqueológicos (SA) y Lugares ceremoniales indígenas (LCI) en la RUMCLA

No. Departamento Municipio Nombre Tipo Longitud Latitud 1 CHIMALTENANGO Patzún Panimaquin SA 435,687.430 1,614,149.110 2 CHIMALTENANGO Patzún Chookajaay SA 436,658.122 1,622,144.880 3 QUICHE Chichicastenango Semejá SA 430,134.480 1,645,304.930 4 QUICHE Chichicastenango Mukubalsip SA 428,756.180 1,647,220.080 5 TOTONICAPAN Totonicapán Chirijkaja LCI 413,940.976 1,643,486.629 6 TOTONICAPAN Totonicapán Chwi Campana LCI 414,013.897 1,643,957.457 7 TOTONICAPAN Totonicapán María Chon LCI 410,678.515 1,645,287.422 8 TOTONICAPAN Totonicapán Los Tapiales SA 419,749.490 1,646,521.210 9 SOLOLÁ Concepción Panajachel 1 SA 431,391.200 1,632,493.110 10 SOLOLÁ Concepción Concepción SA 430,617.030 1,634,801.320 11 SOLOLÁ Nahualá Puerta Abaj LCI 414,608.211 1,637,738.276 12 SOLOLÁ Nahualá Nahuala-Chirijox SA 410,550.842 1,639,854.954 13 SOLOLÁ Nahualá Cofradia San Simón LCI 412,090.357 1,641,435.268 14 SOLOLÁ Nahualá Xe Suwan LCI 411,687.261 1,642,589.908 15 SOLOLÁ Nahualá Hunajpu LCI 413,054.096 1,643,316.344 16 SOLOLÁ Panajachel Panajachel 2 SA 429,579.500 1,631,413.440 San Andrés SOLOLÁ Paquin SA 432,913.002 1,629,938.344 17 Semetabaj San Andrés SOLOLÁ Río Abajo SA 435,367.720 1,630,449.290 18 Semetabaj San Andrés SOLOLÁ Semetabaj SA 431,452.712 1,630,886.022 19 Semetabaj San Andrés SOLOLÁ San Juan SA 434,183.660 1,631,862.170 20 Semetabaj 21 SOLOLÁ San Antonio Palopó Ikutiw LCI 433,893.221 1,618,235.368 22 SOLOLÁ San Antonio Palopó Agua Escondida SA 435,332.919 1,621,603.446 23 SOLOLÁ San Antonio Palopó Sajkasioguan LCI 434,468.938 1,623,902.481 24 SOLOLÁ San Antonio Palopó San Antonio Palopó SA 433,600.650 1,624,370.090 25 SOLOLÁ San José Chacayá Chigojom SA 423,492.260 1,632,480.970 26 SOLOLÁ San José Chacayá San José Chacaya SA 423,201.230 1,633,284.110 27 SOLOLÁ San Juan La Laguna Cho Kiaknum LCI 413,146.144 1,623,025.816 28 SOLOLÁ San Juan La Laguna Komon Chaj LCI 411,999.946 1,623,606.338 29 SOLOLÁ San Juan La Laguna Ventana Abaj LCI 413,383.963 1,624,423.168 30 SOLOLÁ San Juan La Laguna San Juan La Laguna SA 415,020.952 1,624,830.952 31 SOLOLÁ San Juan La Laguna El Tigre SA 414,616.510 1,625,580.140 32 SOLOLÁ San Lucas Tolimán San Lucas Tolimán SA 430,435.330 1,618,406.160 33 SOLOLÁ San Lucas Tolimán Xe'racanab'aj SA 429,336.206 1,618,526.961 34 SOLOLÁ San Lucas Tolimán Pa'xaan SA 430,353.571 1,618,667.535 35 SOLOLÁ San Lucas Tolimán Tza Chipol LCI 430,711.249 1,619,443.714 36 SOLOLÁ San Lucas Tolimán Pachitulul SA 429,975.796 1,620,319.877 San Marcos La SOLOLÁ Xe'b'aj SA 418,259.974 1,629,170.524 37 Laguna San Marcos La SOLOLÁ Panaab'aj SA 417,438.076 1,629,289.889 38 Laguna 39 SOLOLÁ San Pablo La Laguna Xe'jom SA 416,744.051 1,628,608.706 40 SOLOLÁ San Pablo La Laguna Chwi'jom SA 416,363.458 1,628,778.293 41 SOLOLÁ San Pablo La Laguna Chwi'chicol SA 416,120.920 1,629,909.493

135

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

No. Departamento Municipio Nombre Tipo Longitud Latitud 42 SOLOLÁ San Pablo La Laguna Xe'pop SA 415,760.033 1,630,305.749 43 SOLOLÁ San Pedro La Laguna Cojoljuyu SA 413,945.890 1,619,187.970 44 SOLOLÁ San Pedro La Laguna Chuwi'tinamit I SA 420,486.269 1,620,398.864 45 SOLOLÁ San Pedro La Laguna Tzantziapan SA 420,468.840 1,621,315.770 46 SOLOLÁ San Pedro La Laguna Chuchuc SA 420,171.110 1,621,519.040 47 SOLOLÁ San Pedro La Laguna Chuwi'tinamit II SA 419,749.067 1,621,875.455 48 SOLOLÁ San Pedro La Laguna Chi Rij Kag Jaay SA 418,911.469 1,622,785.546 49 SOLOLÁ San Pedro La Laguna Behrhorst SA 418,391.400 1,623,338.540 50 SOLOLÁ San Pedro La Laguna Panalujay SA 418,107.042 1,623,522.851 51 SOLOLÁ San Pedro La Laguna Tzan'jaay SA 415,655.958 1,623,989.735 52 SOLOLÁ San Pedro La Laguna Tzan Kajaay SA 417,321.957 1,624,134.782 53 SOLOLÁ San Pedro La Laguna San Pedro la Laguna SA 417,203.820 1,624,451.580 54 SOLOLÁ San Pedro La Laguna Xetagual SA 417,042.933 1,624,956.965 Santa Catarina SOLOLÁ Nahualá SA 410,571.800 1,639,524.400 55 Ixtahuacán 56 SOLOLÁ Santa Clara la Laguna Tza'matzan SA 411,767.967 1,625,159.527 57 SOLOLÁ Santa Clara la Laguna El Panorama SA 413,211.702 1,626,216.948 58 SOLOLÁ Santa Clara la Laguna Nariz del Indio 2 LCI 413,987.959 1,626,355.801 59 SOLOLÁ Santa Clara la Laguna Nariz del Indio 1 LCI 413,968.428 1,626,374.788 60 SOLOLÁ Santa Clara la Laguna Nariz del Indio 3 LCI 414,156.964 1,626,460.638 61 SOLOLÁ Santa Clara la Laguna Chuiraxamoló 5 LCI 414,343.509 1,630,162.589 62 SOLOLÁ Santa Cruz La Laguna Tzunana SA 419,966.654 1,629,311.376 63 SOLOLÁ Santa Cruz La Laguna Santa Cruz SA 423,966.580 1,630,175.990 64 SOLOLÁ Santa Lucía Utatlán Chuiraxamoló 4 LCI 414,554.293 1,630,734.380 65 SOLOLÁ Santa Lucía Utatlán Chuiraxamoló 3 LCI 414,453.455 1,630,838.401 66 SOLOLÁ Santa Lucía Utatlán Chuiraxamoló 2 LCI 414,507.321 1,630,847.836 67 SOLOLÁ Santa Lucía Utatlán Chuiraxamoló 1 LCI 414,484.374 1,631,026.924 68 SOLOLÁ Santa Lucía Utatlán Chwi Saq'ilak' 4 Altar LCI 417,554.537 1,631,637.160 69 SOLOLÁ Santa Lucía Utatlán Chwi Saq'ilak' 3 LCI 417,429.124 1,631,798.450 70 SOLOLÁ Santa Lucía Utatlán Cueva Nimaja LCI 415,808.200 1,631,830.251 71 SOLOLÁ Santa Lucía Utatlán B'atz'ib'al LCI 415,994.002 1,631,886.804 72 SOLOLÁ Santa Lucía Utatlán Koxol' Abaj' 2 LCI 416,959.159 1,631,946.426 73 SOLOLÁ Santa Lucía Utatlán Chwi Saq'ilak' 2 LCI 417,203.421 1,632,004.557 74 SOLOLÁ Santa Lucía Utatlán Chwi Saq'ilak' 1 LCI 417,023.894 1,632,018.559 75 SOLOLÁ Santa Lucía Utatlán Koxol ' Abaj' 1 LCI 416,744.185 1,632,046.624 76 SOLOLÁ Santa Lucía Utatlán Cueva Xepec LCI 417,926.903 1,632,644.325 77 SOLOLÁ Santa Lucía Utatlán Altar Iglesia Santa Lucia SA 417,452.508 1,633,288.503 78 SOLOLÁ Santa Lucía Utatlán Cementerio Santa Lucía LCI 417,704.013 1,633,296.607 79 SOLOLÁ Santa Lucía Utatlán Santa Lucia Utatlán SA 417,617.482 1,633,650.599 80 SOLOLÁ Santa Lucía Utatlán Tikalito LCI 417,387.059 1,635,274.282 81 SOLOLÁ Santa Lucía Utatlán Oxlajuj Ix SA 415,440.363 1,635,289.646 82 SOLOLÁ Santa Lucía Utatlán Secretario Mundo LCI 414,712.616 1,637,433.881 83 SOLOLÁ Santa Lucía Utatlán Pequeño San Simón LCI 414,616.436 1,637,507.794 84 SOLOLÁ Santa Lucía Utatlán Belejeb Ix LCI 416,522.542 1,638,161.504 85 SOLOLÁ Santa Lucía Utatlán Quejib Batz' LCI 416,205.013 1,638,250.006 86 SOLOLÁ Santa Lucía Utatlán Juego de Pelota LCI 416,306.640 1,638,287.823 Santa María SOLOLÁ Don Simón LCI 412,984.577 1,627,655.350 87 Visitación

136

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

No. Departamento Municipio Nombre Tipo Longitud Latitud Santa María SOLOLÁ Coljuyu SA 410,674.372 1,628,063.731 88 Visitación Santa María SOLOLÁ Lakabitz-Xiprián LCI 412,308.523 1,628,150.219 89 Visitación Santa María SOLOLÁ Payatza-Parraxquim LCI 411,614.844 1,628,410.183 90 Visitación 91 SOLOLÁ Santiago Atitlán Chicayal SA 418,980.420 1,615,085.899 92 SOLOLÁ Santiago Atitlán Panabaj SA 420,215.940 1,616,519.070 93 SOLOLÁ Santiago Atitlán Xechenbaj SA 421,332.220 1,618,006.600 94 SOLOLÁ Santiago Atitlán Atitlán Sololá SA 421,436.600 1,618,405.410 95 SOLOLÁ Santiago Atitlán Tzanchichan SA 422,053.010 1,619,898.440 96 SOLOLÁ Santiago Atitlán Pa Cha'bam SA 421,684.061 1,620,032.698 97 SOLOLÁ Santiago Atitlán Pachivak SA 422,157.400 1,620,297.240 98 SOLOLÁ Santiago Atitlán Xocomuk SA 422,559.510 1,620,492.770 99 SOLOLÁ Santiago Atitlán Cojolyá SA 421,659.720 1,620,502.710 100 SOLOLÁ Santiago Atitlán Tzanjayam (Isla Los Gatos) SA 421,864.090 1,620,900.410 101 SOLOLÁ Santiago Atitlán Xe'Kumuc (Xi'kumuc) SA 422,448.055 1,620,942.839 102 SOLOLÁ Santiago Atitlán Pavocol SA 429,565.380 1,621,115.300 103 SOLOLÁ Santiago Atitlán Reserva Pato Poc SA 423,566.990 1,621,181.560 104 SOLOLÁ Santiago Atitlán Chukumuc SA 423,179.275 1,621,200.377 105 SOLOLÁ Santiago Atitlán Patzajaye SA 424,370.100 1,621,472.650 106 SOLOLÁ Santiago Atitlán Pajaayb'al SA 423,513.990 1,621,546.951 107 SOLOLÁ Santiago Atitlán Tzan Huacal SA 429,755.129 1,621,593.913 108 SOLOLÁ Santiago Atitlán Tzanchalí SA 428,872.210 1,621,722.860 109 SOLOLÁ Santiago Atitlán Cerro de Oro SA 427,107.952 1,621,730.587 110 SOLOLÁ Santiago Atitlán Pavacol SA 427,946.233 1,621,774.409 111 SOLOLÁ Santiago Atitlán Xe'juyu SA 427,602.108 1,622,109.653 112 SOLOLÁ Santiago Atitlán Pasajaye SA 426,078.500 1,622,253.660 113 SOLOLÁ Santiago Atitlán SAMABAJ SA 425,423.956 1,623,605.039 114 SOLOLÁ Sololá Jaibal SA 427,405.017 1,630,674.044 115 SOLOLÁ Sololá Nimajaay LCI 428,073.345 1,631,678.635 116 SOLOLÁ Sololá Sololá SA 426,304.880 1,633,649.520 117 SOLOLÁ Sololá Chimanzana SA 427,221.330 1,635,139.100 118 SOLOLÁ Sololá Sololá Viejo SA 427,193.124 1,635,597.790 Fuente: RIC, 2017; (MARN, 2016).

137

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Anexo 5 Listado de plantas medicinales y sus usos

No. Familia Nombre científico Nombre común Usos 1 Equisetum sp. Cola de vaca Para embarazarse Equisetaceae Infección urinaria, gastritis, dolor de 2 Equisetum giganteum L. Cola de caballo cintura, infección de pies, uñas negras 3 Adiantum andicula Liebm. Culantrillo Nervios Cheilanthes brachypus (Kunze) 4 Pteridaceae Helecho Dolor de ojos Kunze 5 Cheilanthes myriophylla Desv. Helecho Dolor de ojos

6 Tectariaceae Ctenitis sp. Calaguala Nervios, dolor de cabeza Amigdalitis, calentar el cuerpo, 7 Cupressus lusitanica Miller Ciprés Cupressaceae tosferina, tos, desinflamante de matriz 8 Thuja orientalis L. Ciprés Dolor de garganta y cabeza

9 Pinaceae Pinus pseudostrobus Lindl Pino Tos, tosferina, empacho, bronquitis

10 Acanthaceae Justicia spicigera Schlecht Pericon Amebas, diarrea, malas influencias

11 Agavaceae Yucca guatemalensis Baker Izote Infección de riñones e hígado, Tos Quemaduras, heridas, dolor de 12 Aloeaceae Aloe sp. Sábila estómago y de cuerpo, cirrosis 13 Amaranthus sp. Bledo Vitamina B12 14 Gomphrena sp. Amor Seco Abortiva, regular menstruación Amaranthaceae 15 Iresine sp. Sin nombre Ronchas Iresine celosia L. Cruz de palo, flor roja Piel manchada por el embarazo, 16 alergias, 17 Mangifera indica L. Mango Nervios, empacho, asma, derrame Anacardiaceae Afecciones de la piel, tos, infección de 18 Spondianspurpurea L. Jocote garganta 19 Annonaceae Annona cherimola Mill Anona, chirimoya Problemas espíritus, disentería 20 Apium graveolensL. Apio Estreñimiento Apium leptophyllum (Pers) F. 21 Cilantro de ratón Desinflamante de golpes Muell ex Benth 22 Arracacia sp. Valeriana Estimulante del organismo

23 Apiaceae Coriandrum sativum L. Culantro, cilantro Acido úrico 24 Foeniculum vulgare Miller Hinojo Baja leche, problemas digestivo, Petroselinum crispum Miller 25 Perejil Debilidad Nyman ex A.W.Hill Tos, limpiar matriz después del parto, 26 Pimpinella anisum L. Anís bajar leche 27 Araceae Xanthosoma sp. Malanka Dolor de estómago

28 Arecaceae Cocos nucifera L. Coco Diabetes Cryptostegia grandifolira (Roxb) R. 29 Asclepiadaceae Cedrona Digestivo Br. Asteraceae Infección de la piel, regulador de 30 Achillea millefoliumL. Milenrama menstruación, trabajo de parto, dilatar, infección Diabetes, dolor de estómago, dolor 31 Artemisia absithium L. Ajenjo después del parto, tos, bronquitis, diarrea, vómitos, dolor menstrual

138

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

No. Familia Nombre científico Nombre común Usos Dolor de huesos, trabajo parto, dolor 32 Baccharis trinervis (Lam.) Pers. Santo Domingo corazón, derrame, llagas, ojo Asteraceae 33 Baccharis vaccinioides Kunth Met Ah Vómitos con sangre y hemorroides Picazón e infección de la piel, susto, Barkleyanthus salicifolius (Kunth) recoger el espíritu, malos espíritus, 34 Chilca, Mejtbaa H. E. Robins. & Brett. calentar el cuerpo, limpia, quitar la angustia, dolor de cabeza. 35 Bidens sp. Flor de pájaro Caída del pelo, inflamación 36 Bidens pilosa L. Chup Infección urinaria 37 Calendula officinalis L. Caléndula Granos Critonia morifolia (Mill) R.M. King Palo de agua, Santa 38 Sarna, dolores & H. Rob maría Xacaxac, Ayam, 39 Chrysanthemum sp 1. Tos, dolor de estómago amarga 40 Chrysanthemum sp 2. Bellorita Desinflamante del cuerpo Trabajo de parto, fortalecer la matriz, Chrysanthemum parthenium (L.) 41 Altamiza dolor de estómago, dolor después del Pers. parto, dolor de garganta 42 Conyza sp. Rujey bay Drogadicción 43 Dahlia coccinea Cav. Tunay Conjuntivitis 44 Dahlia imperialisRoezl ex Ortgies Tunay Conjuntivitis 45 Erigeron karwinskianumDC Cuachitas Bajar leche 46 Fleishmannia sp. Maranak Dolor de oído y de muela 47 Gnaphalium greenmani Blake Gordolobo Infección urinaria, nervios Gnaphaliumliebmannii Sch. Bip ex Gordolobo, cola de 48 Infección urinaria, nervios, conjuntivitis Klatt quetzal 49 Lactuca sativa L. Lechuga Dolor de cabeza, gastritis Trabajo de parto, dolor después del parto, fortalecer la matriz, dolor de estómago, 50 Matricaria sp. Manzanilla ojo, calentura, dolor de cabeza, escalofríos, bronquitis Dolor menstrual, bajar leche, trabajo de parto, dolor de espalda y cintura, tos, 51 Matricaria courrantiana DC Manzanilla bronquitis, desinflamatorio, menstruación, infección vaginal 52 Neurolaena lobata (L.) R.Br. Tres puntas Limpia matriz, dolor de estómago 53 Perezia nudicaulisGray Valeriana Maya Dolor de estómago Fortalecer después del parto, golpes, 54 Pluchea odorata (L.) Cass Siguapate, mejorana diarrea y dolor de estómago 55 Polymnia maculataCav. Girasol de monte Hinchazón de huesos y venas Pseudolephanto pusspicatus (B. 56 Sin nombre Hinchazón de pies Joss ex Aubl) C.F. Baker Palo de banano, Vitamina A, diabetes, bajar leche, 57 Sonchus oleraceusL. lechugilla, Boj isaul debilidad Susto, dolor de corazón, Subir matriz, 58 Tagetes erecta L. Flor de muerto dolor de estómago 59 Tagetes lucida Cav. Pericón diarrea, vómito, dolor después del parto 60 Tagetes filifolia Lag. Anís de chucho Goma, ojo 61 Tagetes tenuifolia Cav. Flor de muerto Susto, dolor de corazón, aire 62 Verbesina sp. Bucha jayu Amigdalitis

139

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

No. Familia Nombre científico Nombre común Usos

63 Verbesina steyermarkii Standl. Bucha jayu Amigdalitis, piquete de araña, alergias 64 Basellaceae Anredera vesicaria (Lam.) F. Gaertz Klajmul Mezquinos, calambres pies Alnus acuminata subs. arguta Ilamo, laman, palo Nervios, dolor de cabeza, hinchazón de 65 Betulaceae (Schlecht) Spach grande pies, infección, embarazarse, diabetes Dolor de estómago, amebas, diarrea, 66 Jacaranda mimosifolia D. Don Jacaranda Bignoniaceae hinchazón de pies 67 Tecoma stans var. velutina DC Timboco Diabetes

68 Bixaceae Bixa orellana L. Achiote Baja la presión, dolor de corazón 69 Borago officinalis L. Borraja Calentura Lithospermum mediale I.M. Dolor de cabeza, ojo. infección vaginal, 70 Boraginaceae Tamorreal,itamorreal Johnston calentura 71 Myosotis scorpioides L. Lengua de buey Calentura, gripe Mostaza, hierba 72 Brassica campestris L. Presión alta blanca 73 Brassica oleraceae L. Repollo Diabetes, gastritis

Nervios, bronquitis, ojo, tos , diabetes, Filipliegue, jilipliegue, dolor de ojo, infección urinaria, pico, quispar, pie de 74 Brassicaceae Lepidium virginicum L. drogadicción, saca bolitas del estómago, niño, culantrillo, picazón de araña, alergia, artritis, Rakampar, zorrillo calambres, desinflamatorio de golpes Hemorragia vaginal y bajar la 75 Capsella bursa-pastoris (L.) Medic Bolsa de pastor menstruación 76 Raphanus sativus L. Rábano Gastritis

77 Buddlejaceae Buddleja americana L. Sin nombre Suba la matriz Manchas de la cara, heridas, hinchazón, Salijche, palo de jiote, 78 Burseraceae Bursera simarouba (L.) Sarg. ronchas, mal de orín, dolor de pies, jiote fiebre por sarampión, granos Hylocereus undatus Brit et Rose in 79 Pitahaya Infección urinaria por diabetes Cactaceae Britton 80 Opuntia sp. Tuna Diabetes, infección urinaria

81 Caesalpiniaceae Tamarindus indica L. Tamarindo Calentura, dolor de cabeza, escalofríos

82 Campanulaceae Lobelia laxiflora Kunth Leche de vaca Llagas

83 Cannabaceae Cannabis sativa L. Mariguana Dolor de cabeza Dolor de cabeza y estómago, ojo, 84 Caprifoliaceae Sambucus mexicana Presl ex A. DC Sauco, Tnayche hinchazón de pies, insomnio, calentura, malos espíritus 85 Caricaceae Carica papaya L. Papaya Estreñimiento Limpiar la sangre, dolor menstrual, 86 Beta vulgaris L. Remolacha regular ciclo menstrual 87 Chenopodium murale L. Hierba blanca Alergias y ronchas Chenopodiaceae Lombriz, dolor de cabeza, derrame, dolor Chenopodium ambrosioides (L.) W. 88 Apazote, Sicaj reumático, calambres, dolor de espalda, A. Weber dolor de cuerpo, alergias, ronchas 89 Chenopodium graviolens L. Apazote Lombriz Kiank, planta roja, Hemorragia vaginal, regulador menstrual, 90 Clussiaceae Hypericum uliginosum Kunth trigo, pierna de manchas blancas de la cara gallina 91 Commelinaceae Commelina sp. Coloj jayu Artritis, inflamación

140

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

No. Familia Nombre científico Nombre común Usos Tradescantia zebrina Hort ex 92 Hierba de pollo Inflamación Bosse Tripogandra disgrega (Kunth) 93 Agua de palo Granos Woodson 94 Convolvulaceae Ipomoea batatas (L.) Lam. Camote Bajar leche, regulador de menstruación Heridas, mal de orín, calentura por Ojo de águila, Aire, 95 Crassulaceae Bryophyllum pinnatum (Lam.) Kurz mordedura de serpiente, derrame, Águila tortícolis 96 Kalanchoe laciniata (L.) DC Oreja de burro Cáncer de cadera 97 Cucurbita sp. Rubarto Problemas digestivos Cucurbitaceae 98 Microsechium helleri (Peyr.) Cogh Jaboncillo Jabón 99 Sechium edule L. Güisquil Normalizar la presión, infección vaginal

100 Cyperaceae Cyperus sp. Oreja de ratón Inflamación de boca 101 Acalypha sp. Flor de gusanito Alergias, ronchas Acalypha guatemalensis Pax & K. Hierba del cáncer, Dolor de corazón, infección urinaria, dolor 102 Hoffm cancerina de estomago, cancer 103 Euphorbia irta L. Sin nombre Disentería 104 Euphorbia lancifolia Schlecht Ixbut Bajar leche Euphorbia pulcherrima Willd ex 105 Pascua Riñón, cicatrizante Euphorbiaceae Klotzsch 106 Jatropha curcas L. Piñón Heridas Espinas en la cabeza, dolor muscular, 107 Ricinus communis L. Higüerillo, Atzel fiebre 108 Crotalaria sp. Boldo hinchazón de estómago Crotalaria longirostrata Hook & Fuego en los labios, anemia, baja la 109 Chipilín Arn presión, infección de la piel 110 Dalea annua (Mill) Kuntze Sin nombre Abortiva 111 Dalea gigantea (Rose) Bullack Oreja de pájaro Dolor de pies 112 Diphysa sp. Tzanpey Zafaduras, golpes, inflamación Guachipilín, Palo de Mal de orin, paludismo dolor de cintura 113 Diphysa americana M. Sousa chipilín, Ichux drogadiccion, brujeria Fabaceae Nervios, dolor de cuerpo, lombriz, rojo, Tzajtel, palo de 114 Erythrina macrophylla DC insomnio, calentura, malos espíritus, pito, palo de brujos derrame 115 Melilotus indica (L.) All Alfalfa Nutritivo 116 Phaseolus coccineus L. Tzote, verde de maca Dolor de pies 117 Trifolium amabile Kunth Alcachofa Anemia

118 Fagaceae Quercus tristis Liebm. Encino Dolor de dientes, endurecer encias Enredadera, cilantro 119 Geranium guatemalensis Kunth Problemas menstruales, granos, alergias de monte 120 Geraniaceae Pelargodium sp. Geranio Hemorragia nasal y bucal 121 Pelargodium hortorum L.H. Bailey Geranio Diurético Wigandia urens(Ruiz & Pavon) 122 Chocon Bajar menstruación Kunth Hydrophyllaceae Wigandia urens var. caracasana 123 Chocon, fenogreco Inflamación del estómago, esterilizar (Kunth) Gibs 124 Iboza riparia (Hochst) N.E. Brown Mirra, mirto, blanco Dolor de estómago

125 Lavandula sp. Lavanda Limpiar oidos, dolor de garganta

141

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

No. Familia Nombre científico Nombre común Usos 126 Lamiaceae Leonotis neptaefolia (L.) R. Brown Achicoria Gastritis

Lepechinia caulescens (Ortega) 127 Bretónica Heridas, golpes en los huesos Epling 128 Marrubium vulgare L. Marrubio Dolor de estómago

Marrubio, Hierba Nerbios por susto, flujo vaginal, diarrea, 129 Mentha sp. buena, menta tos, bronquitis, infeccion de la piel, ojo, Lamiaceae rastrera, melisa problemas digestivos. Hierba buena, Tos, vómitos, problemas digestivos, 130 Mentha citrata Ehrh.Beith Panzuch lombriz, ojo Hierba buena 131 Mentha piperita L. colocha, hierba Vomitos, asientos, dolor de estomago buena Problemas del higado, problemas digestivos, dolor despues del parto, 132 Ocimum basilicum L. Albahaca nervios, baja la menstruacion,desinflamante del cuerpo 133 Rosmarinus sp. Citronela Nervios Apetito, dolor de estómago, bajar leche, 134 Rosmarinus officinalis L. Romero caida de pelo Abortivo, dilatar, trabajo de parto, dolor 135 Salvia microphylla (HBK) Kunth Mirto, mirto menstrual 136 Salvia tiliafolia Vahl. Arroz de monte Infección de oídos 137 Thymus vulgaris L. Tomillo Tos, dolor de garganta Tos, calentar el cuerpo, trabajo de parto, Desinflamante de útero, nervios, esterilizar, presión alta, bajar leche, 138 Cinnamomum zeylanicum Breyne Canela matar piojos, fortalecer el útero, niño Lauraceae atravesado, empacho, dolor de pies, ojo derrame, artritis, dolor de espalda, 139 Persea americana Mill Aguacate cáncer, tuberculosis Destapar los oídos, tos, bronquitis, ácido 140 Allium cepa L. Cebolla úrico, parásitos, calentura Liliaceae Lombriz, tos, bronquitis, ácido úrico, ronchas, alergia, dolor de hueso, limpia, 141 Allium sativum L. Ajo quitar la angustia, dolor reumático, calambres, espalda, derrame Gastritis, bajar de peso, infección 142 Linaceae Linum usitatissimum L. Linaza urinaria Struthantes marginatus (Desv.) Muérdago, mata 143 Loranthaceae Presión alta, corazón Blume ex Schult. palo, triguerillo 144 Malpighiaceae Byrsonima crassifolia (L.) Kunth Nance Asma, astringente Infección urinaria, calentura, dolor de 145 Hibiscus sabdariffa L. Rosa de jamaica cabeza, escalofrios, fiebre, sarampión, dolor de cuerpo Granos, alergia, infección estomacal, 146 Malva palviflora L. Malva hinchazón de pies, tosferina, flujo vaginal, tos, ojo, Malvaceae Escaldado de niños, caída de pelo, 147 Sida acuminata L. Escobillo caspa, granos, llagas, infección de pulmón 148 Sida acuta Burm. Escobillo Quita la hemorragia

149 Sida cordifolia L. Escoba de monte Tos

150 Meliaceae Melia azedaracha L. Sin nombre Dolor de estómago

151 Mimosaceae Inga oerstediana Benth Cuchin Empacho

142

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

No. Familia Nombre científico Nombre común Usos 152 Lysiloma sp. Sin nombre Paludismo Insomnio, asma, dolor de cuerpo, Mimosa albida Humb & Bonpl ex hinchazón de pies, dolor de estómago, 153 Chulquiej, hoja Willd cuando se vomita y orina sangre, brujeria, malos espiritus Siete hierbas o 154 Dorstenia drakena L. Abundar hormonas, bajar la placenta contrajerba Moraceae Desinflamante de matriz, caidas, dolor de 155 Ficus velutina Willd Pooj, Amate cuerpo, dolor de pies Tos, fortalecer la matriz, bajar leche, 156 Eucalyptus sp. Eucalipto dolor de garganta, calentura, bronquitis Mirto o menta de 157 Myrthus bullata Salisb Tos palo Dolor de estómago, trabajo de parto, 158 Myrtaceae Pimenta dioica (L.) Merrill Pimienta gorda ojo Fortalecer el útero, dolor abdominal, Myrtaceae trabajo de parto, ojo, empacho, 159 Psidium guajava L. Guayaba artritis, diarrea, disenteria, asma, infeccion urinaria, lombriz, vomito, diabetes Syzygium aromaticum (L.) Merr. & 160 Clavo Calentar cuerpo, trabajo de parto Perry 161 Nyctaginaceae Bougainvillea glabra Choisy Buganvilea Tos, asma Hierba buena del 162 Fuchsia microphylla Kunth Cáncer del piel monte Onagraceae Estrellina del monte, Barros de la piel, diarrea, problemas del 163 Lopezia hirsuta Jacq cola de raton estómago, vómitos

164 Oxalidaceae Oxalis corniculata L. Trébol Derrames

165 Papaveraceae Argemone mexicana L. Quix Granos, ojos rojos 166 Passiflora sp. Pasiflora Estimulante del sistema nervioso Infección urinaria, problemas de prostata, 167 Passiflora biflora Lam. Calzoncillo Passifloraceae malos espiritus, desinflamatorio Calzoncillo, lengua de 168 Passiflora ornithoura Masters Hepatitis, infeccion urinaria, prostata serpiente, tijera Después del parto, dolor de cabeza, tos, aire en el corazón, derrame, alergias, Apacín, zorrillo, 169 Petiveria alliacea L. ronchas, dolor reumatico, calambres, ixoqjuyu dolor de espalda, problemas en ojo, colera Phytolaccaceae Lengua de rana, 170 Phytolacca icosancha L. Enfermedades de la piel, nervios racantza 171 Rivina humilis L. Rukuchiq Enfermedades de la piel

172 Piper martensianum C. DC. Corazón, Cheeq Dolor de huesos, artritis, relajante Infección de estomago, tos, dolor de pecho, heridas, infeccion urinaria, alergia, 173 Plantaginaceae Plantago major L. Llantén susto, picazón de pies, trabajo de parto, calentura, infección vaginal, desinflamatorio Gripe, tos, normalizar la presion, 174 Cymbopogon sp. Te de limón amigdalitis, dolor de cabeza, calentura, sudorifico Poaceae Cymbopogon winterianus Jowitt 175 Te de limón Fiebre, amigdalitis ex Bur 176 Paspaleum sp. Grama, zacate, chi Corazón, alergias y ronchas

143

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

No. Familia Nombre científico Nombre común Usos Pennisetum clandestinum Hochst Quim, culebra de 177 Calentura, hinchazon, empaxho, limpiar la ex Chiov mujer, grama vejiga urinaria Setaria paniculifera (Steud) Fourn 178 Trigo de monte Manchas negras de la piel ex Hemsl 179 Sporobolus indicus Br. (L.)R. Sin nombre Menstruación 180 Zea mays L. Maíz Lombriz, tos, nervios Infección urinaria y del estómago, Lengua de vaca, 181 Polygonaceae Rumex mexicanus Meis fiebre, infección vaginal, dilatar llantén durante el parto. 182 Portulacaceae Portulaca oleracea L. Verdolaga Diabetes, infeccion de riñones e higado

183 Proteaceae Grevillea robusta A. Cunn.ex R. Br. Gravilea Tos, sudores Granada, granadilla, Fortalecer el útero, conjuntivitis, trabajo 184 Punicaceae Punica granatum L. granado de parto, infección de riñones e hígado Gastritis, riñones, tos, asma, 185 Eryobotria japonica (Thunb.) Lindl. Níspero desinflamante de vejiga urinaria, disenteria 186 Fragaria vesca L. Fresa Aperitivo 187 Prunus domestica L. Ciruela Estreñimiento, tos

188 Rosaceae Prunus persica (L.) Stokes Durazno Tos, ojo, empacho, infección de garganta 189 Rubus urticaefolius Poir. Chulquiej Dolor de artritis

190 Sanguisorba minor L. Pimpinela Trabajo de parto Hierba del sapo, Dolor de estómago, amebas, asientos, 191 Borreria laevis (Lam.) Griseb oreja de coche, fiebre, infección urinaria sanalotodo 192 Coffea arabica L. Café Cólico, trabajo de parto, dilatar, empacho, Rubiaceae 193 Hamelia patens Jacq. Chuchupin Cáncer, infección de urinaria 194 Casimiroa edulis Llave Matazano Empacho Dolor de cuerpo, relajante, normalizar la Citrus aurantifolia (Christm) presión, problemas digestivos, dolor de 195 Limón Swingle cabeza, fiebre, nervios, infección vaginal, malas influencias 196 Citrus aurantium L. Naranja agria Granos en la cabeza, relajante, tristeza Problemas del corazon, colico, relajante, 197 Rutaceae Citrus sinensis (L.) Osbeck Naranja bajar leche, tos, normalizar presion, nervios, fiebre, infección urinaria, ojo, 198 Citrus limetta Risso Lima Descongestionar nariz Mal de ojo, infección en el estómago, nervios, hinchazón de matriz, trabajo de parto, dilatar, calentura, dolor de 199 Ruta chalepensis L. Ruda estómago, limpia, quitar la angustia, tristeza, dolor de cabeza, llaga, infección de la piel, cardiotónico 200 Scrophulariaceae Veronia sp. Rukamal ruachuleu Dolor de estómago 201 Datura stramonium L. Vuelvete loco Dolor de cuerpo Quebraduras de hueso, mollera, caída, 202 Nicotiana sp. Tabaco, Mett desinflamante de golpes Solanaceae 203 Solanum sp. 1 Tomate Ronchas, heridas, quemaduras Tomate espinoso, 204 Solanum sp 2 Golpes, hinchazón, dolor, derrame, Sacaquich

144

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

No. Familia Nombre científico Nombre común Usos Espinaca, hierba 205 Solanum americanum Miller Diabetes, anemia, caspa, dolor de pies mora, macuy 206 Solanum erythrotrichum Fern. Espina Hinchazón Hinchazón de pies, cara y manos, Guisky, espina, Quix, fracturas, reponer fuerza despues del 207 Solanum hartwegii Benth tomate de monte parto, infeccion de pulmon, brujeria, malos espiritus Espinaca, quilete, 208 Solanum nigrescens Mart & Gal Infección vaginal, caspa Macuy, hierba mora 209 Solanum wendlandii Hook. Quixtan Deshacer quistes Heliocarpus mexicanus (Turcz.) 210 Tiliaceae Chobb’ Artritis, calambres, derrame, golpes Sprague. 211 Trema micrantha (L.) Blume Ttal, Lap Paludismo, tos Ulmaceae Trema micrantha var. strigillosa 212 Totol Derrame, aire (Lundell) Standl & Steyerm 213 Phenax hirtus (Sw.) Wedd. Flores de alambre Hemorroides Urticaceae 214 Urera sp. Chichicaste, Amuley Dolor de espalda, nervios Urticaceae 215 Urtica urens L. Ortiga Shampoo Hierba Luisa o Maria 216 Aloysia triphylla (L’ Hér.) Britton Pecho de los niños, nervios, ojo, resfrío Luisa, Santa Luisa Cinco negritos, siete Calentar el cuerpo, ojo, gastritis, 217 Lantana camara L. negritos, Ixnal, fortalecer el utero, riñones, higado, Chijmol aborto 218 Lantana hispida Kunth. Salvia Santa Santa Mal de ojo u ojeado Trabajo de parto, dolor menstrual, dolor Lippia alba (Mill) N.E. Ex Britton Salvia Santa, Salvia 219 de estómago, lombriz, gripe, hemorragia Browne Sija Verbenaceae vaginal 220 Phyla dulcis (Trev.) Moldenke Dulce, Orozuz Calentura, tos, gripe, dolor de garganta 221 Priva mexicana (L.) Pers Cola de Cuerno Infección de oidos, infeccion urinaria 222 Verbena carolina L. Verbena Calentura, dolor de estómago Amigdalitis, hinchazón, trabajo de parto, calentura, tos, dolor de espalda, dolor de 223 Verbena littoralis L. Verbena estomago, dolor de muela, mal de corazón, presión alta 224 Zingiberaceae Zingiber officinales Roscoe Jengibre Tos, dolor de garganta Fuente: Recuperación y revaloración del conocimiento etnomedicinal en once municipios de la Reserva de Usos Multiples Cuenca del Lago de Atitlán, Proyecto FODECYT No. 027-2008 (Barreno F. , 2010)

145

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Anexo 6 Listado de memoria histórica, conocimientos y prácticas tradicionales en la RUMCLA

TIPO DESCRIPCIÓN 1. Medicina tradicional, uso de temazcal, guías espirituales, comadronas, técnicas prehispánicas de hilado de algodón, en Santiago Atitlan, San Pedro La Laguna, Aguas Termales, San Antonio Palopó, fisioterapeutas en toda la zona del lago y principalmente en San Pedro la Laguna, Santiago Atitlán. 2. Tintes naturales y algodón nativo para textiles en San Juan La Laguna y Santiago Atitlán. 3. Artesanías: maguey en San Pablo La Laguna, tul en Santiago Atitlán San Pablo: madera en Conocimiento Santiago: cerámica en San Antonio Palopó: cestería en Santa Clara y piedras volcánicas de y prácticas moler en Nahualá. asociadas a la 4. Manejo agroforestal tradicional en San Juan La Laguna y Santiago Atitlán, boca costa de naturaleza Nahuala e Ixtahuacán. 5. Pesca tradicional con instrumentos modernos. 6. Cacería tradicional con instrumentos modernos. 7. Agricultura tradicional intensiva que usa sistemas de terrazas, tablones y abono natural. 8. Agroecología. 9. Almacenamiento de alimentos. 1. Idiomas Tz’ utujil, Kaqchikel y K´iche´. 2. Ferias patronales y festividades. 3. Bailes tradicionales. Tradiciones y4. Semana Santa en Santa María Visitación y Santiago Atitlán. Costumbres 5. Ceremonias rogativas de las lluvias. 6. Kotzij, xukulem. 7. Rituales para la producción agropecuaria –antes, durante y después-. 8. Rituales para la preparación de las mujeres embarazadas antes, durante y después del parto. 1. Pintura en Santiago Atitlan, San Pedro y San Juan La Laguna. 2. Música tradicional en Santiago Atitlán. 3. Tallado en piedra en Nahuala, Santiago Atitlán y San Pedro La Laguna. 4. Tallado en madera Santiago Atitlán. Artes 5. Cantos de la faz de la Tierra en Santiago Atitlan. 6. Danza en Sololá. 7. Muebles de madera. 8. Elaboración de instrumentos musicales: Marimba en Argueta, Sololá. 1. Gastronomía tradicional y conmemorativa. 2. Patín (recado de tomate), en Santiago Atitlán, usado en ceremonias y festividades. Gastronomía 3. Tamalito de maíz negro en Santiago Atitlán. 4. Pulique de Sololá. Fuente: CONAP Proceso de actualización del Plan Maestro de la RUMCLA 2012.

146

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Anexo 7 Listado de Rutas del Paisaje Cultural del destino turístico Atitlán

DESCRIPCION DE LAS RUTAS COORDENADAS DE COORDENADAS KM KM No. NOMENCLATURA NOMBRES DE LAS RUTAS MUNICIPIOS INICIO FINAL DISTANCIA INICIAL FINAL X Y X Y

A. RUTAS DE ACCESO

1 A1 Cuchilla - Panajachel Sololá, Panajachel 427651 1641372 430081 1629625 131 148 17 Las Trampas, La Cruces, San San Andrés Semetabaj, 2 A2 436074 1639921 430081 1629625 116.5 148 19 Andrés y Panajache Panajachel

Santa Lucia Utatlán, Santa María 3 A3 148– San Pablo Visitación, Santa Clara la Laguna, 425666 1633653 416782 1627877 148 170 22 San Pablo la Laguna

Cocales, San Lucas, Godínez, Agua Patulul, San Lucas Tolimán, San 4 A4 424970 1591680 434045 1621005 181 175 20 Escondida Andrés Semetabaj B. RUTAS DE INTERCONEXION

Panajachel-Santa Catarina - San Panajachel, Santa Catarina 5 B1 Antonio Palopo - Agua Escondida - Palopo, San Antonio Palopo, San 430081 1629625 433470 1624030 148 177 37 Godínez - San Andrés Andrés Semetabaj

Concepción, Sololá, San José Concepción, Sololá, San José 6 B2 430334 1634991 419797 1636140 148 151 26.41 Chacayá y Santa Lu Chacayá, Santa Lucia Utatlán

San Pedro La Laguna, Santiago San Pedro La Laguna, Santiago 7 B3 416699 1624703 430742 1618240 152 175 23 Atitlán, San Lucas Tolimán Atitlán, San Lucas Tolimán

San Pedro La Laguna, San Juan la San Pedro La Laguna, San Juan la 8 B4 Laguna, San Marcos La Laguna, Laguna, San Pablo la Laguna, San 416699 1624703 419605 1629279 175 176 12 Tznuná Marcos la Laguna,

San José Chacayá, Pajomel San San José Chacayá, San Marcos la 9 B5 430858 1618818 419119 1630883 145 154 9 Marcos la Lagun Laguna

C. RUTAS DE HISTORICAS

10 C1 Chicacao, Santiago Atitlán Chicacao, Santiago Atitlán 411430 1608448 421190 1617414 150 173 23

11 C2 Patzún, Godínez Patzún, San Andrés Semetabaj 435272 1625941 444610 1623634 84 100 16

147

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

DESCRIPCION DE LAS RUTAS

D. RUTAS INTERDEPARTAMENTALES

San Andrés Semetabaj, Sololá, Las Trampas, Encuentros, Cuchilla, 12 D1 Santa Lucia Utatlán, Nahualá, 436074 1639921 407214 1641449 116 168 52 148, Nahualá, Ixtahuacán Santa Catarina Ixtahuacán

13 D2 km 170- Santo Tomas la Unión Nahualá, Santo Tomas la Unión 405990 1641299 400227 1621800 170 161 37

E. RUTAS LACUSTRES

14 L1 Panajachel - Santiago Panajachel - San Pedro la 15 L2 Laguna

Panajachel, Santa Cruz, Jaibalito, Tzununá, San Marcos la Laguna, 16 L3 San Pablo la Laguna, San Juan la Laguna, San Pedro la Laguna Fuente (Araujo, Montufar, & Tobías, s.f)

148

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Anexo 8 Mapas de la RUMCLA

Figura 3: Mapa de Ubicación de la RUMCLA en el ámbito nacional

149

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Figura 4: Mapa Base de la RUMCLA

150

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Figura 5: Mapa de división administrativa de la RUMCLA 151

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Figura 6: Mapa de capacidad de uso de la tierra de la RUMCLA 152

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Figura 7: Mapa de uso de la tierra de la RUMCLA 153

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Figura 8: Mapa de cobertura forestal de la RUMCLA

154

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Figura 9: Mapa hidrológico de la RUMCLA 155

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Figura 10: Mapa de Cuencas Hidrograficas 156

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Figura 11: Mapa de zonas de vida de la RUMCLA (según Holdridge) 157

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Figura 12: Mapa de riesgo a deslizamientos de la RUMCLA 158

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Figura 13: Mapa de riesgo a inundación de la RUMCLA 159

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Figura 14: Mapa de la Red hotelera ubicado en la RUMCLA 160

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Figura 15: Mapa de patrimonio cultural tangible e intangible de la RUMCLA 161

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Figura 16: Mapa de Parques Regionales Municipales y Reservas Naturales Privadas en la RUMCLA 162

Actualización del Plan Maestro Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- 2018 – 2022

Figura 17: Mapa de zonificación actual de la RUMCLA 163