DIRECTORIO

Antonio Chavajay Ixtamer Presidente del Concejo Municipal, San Juan La Laguna, Sololá

Ranulfo Ujpán Mendoza Concejal II, San Juan La Laguna, Sololá

Gaspar Mynor Ixcamparic Tzic Concejal III, San Juan La Laguna, Sololá

Manuel Eduardo Cholotío Coché Concejal IV, San Juan La Laguna, Sololá

Cristobal Jesús Cholotío Alvarez Síndico I, San Juan La Laguna, Sololá

Oscar Mardoqueo Ixcol Yac Síndico II, San Juan La Laguna, Sololá

Erwin Isaías Ixcamparic Mazariegos Director Municipal de Planificación, San Juan La Laguna, Sololá

Alida María Hernández Cholotío Secretaria Municipal, San Juan La Laguna, Sololá

Antonio Navichoc Navichoc Director Administrativo Financiero, San Juan La Laguna, Sololá

Con el apoyo técnico metodológico de:

Francisco Estuardo Mayorga Pastor (Consultor) Keny Alexander Juárez Santiago (Técnico del Proyecto PPRCC) Milton Gutiérrez Rodas (Analista en Planificación Territorial, SEGEPLAN) Johnny Toledo (Coordinador del Proyecto PPRCC) Gabriela Castellanos (Directora del Proyecto PPRCC)

La elaboración y reproducción de este documento es posible gracias al apoyo del Proyecto “Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en ” (PPRCC) que dispone de una donación del Fondo de Adaptación que ejecuta el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) e implementa conjuntamente el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

ÍNDICE GENERAL Página

PRESENTACIÓN ...... 1 INTRODUCCIÓN ...... 2 1. MARCO ESTRATÉGICO ...... 4 1.1. Visión ...... 4 1.2. Misión ...... 4 1.3. Principios ...... 4 1.4. Valores ...... 5 1.5. Estructura funcional ...... 5 2. GESTIÓN PARA RESULTADOS ...... 7 2.1. Análisis situacional ...... 7 2.2. Priorización y descripción de la problemática ...... 10 2.3. Definición de resultados ...... 14 2.4. Matriz de resultados ...... 17 2.5. Medidas de adaptación al cambio climático...... 26 3. MARCO OPERATIVO ...... 27 3.1. Plan Operativo Multianual de proyectos para resultados –POM- ...... 27 4. SEGUIMIENTO A LA GESTIÓN MUNICIPAL ...... 35 4.1. Matriz indicativa de seguimiento ...... 35 BIBLIOGRAFÍA ...... 38 ANEXOS ...... 39

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Categorías utilizadas para clasificar a las municipalidades en relación a su desempeño de la gestión municipal ...... 8 Cuadro 2. Resultados del ranking municipal para San Juan La Laguna, Sololá ...... 8 Cuadro 3. Lugares poblados del municipio de San Juan La Laguna, Sololá ...... 9 Cuadro 4. Estimaciones de población del municipio de San Juan La Laguna, período 2016 – 2020 ...... 9 Cuadro 5. Índice de Desarrollo Humano del municipio de San Juan La Laguna, Sololá, años 1994 y 2002 ...... 10 Cuadro 6. Priorización de la problemática ...... 10 Cuadro 7. Definición de resultados ...... 15 Cuadro 8. Resultados inmediatos e indicador ...... 17

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Estructura funcional, Municipalidad de San Juan La Laguna, Sololá ...... 6 Figura 2. Escasez de agua, San Juan La Laguna, Sololá ...... 12 Figura 3. Inexistente manejo e incorrecta disposición final de los residuos sólidos, San Juan La Laguna, Sololá...... 12 Figura 4. Deterioro de los edificios escolares, San Juan La Laguna, Sololá ...... 13 Figura 5. Alto grado de riesgo del Centro de Atención Permanente por su ubicación, San Juan La Laguna, Sololá...... 13 Figura 6. Proyectos de mejoramiento de calles y caminos inconclusos, San Juan La Laguna, Sololá...... 14

ÍNDICE DE MATRICES Matriz 1. Aumentar a 90% las familias con acceso al servicio de agua potable eficiente al 2017...... 17 Matriz 2. Aumentar a 2 los documentos de manejo de los recursos naturales y adaptación al cambio climático, e implementación de medidas de adaptación al cambio climático al 2020...... 18 Matriz 3. Aumentar a 100% de las familias que viven en un ambiente libre de contaminación por desechos sólidos al 2020...... 20 Matriz 4. Disminuir 12% las familias sin acceso al servicio de alcantarillado sanitario al 2020...... 20 Matriz 5. Aumentar 100% de los estudiantes con acceso al sistema eficiente de educación en todo el municipio al 2020...... 21 Matriz 6. Aumentar 34.01% las familias con acceso al sistema eficiente de salud al 2020...... 23 Matriz 7. Aumentar 35% las familias con desarrollo económico al 2,020...... 24 ACRÓNIMOS

COCODE Consejo Comunitario de Desarrollo CODEDE Consejo Departamental de Desarrollo COMUDE Consejo Municipal de Desarrollo COMUSAN Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional CONALFA Comité Nacional de Alfabetización CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas DAFIM Dirección Administrativa Financiera Municipal DMP Dirección Municipal de Planificación IGN Instituto Geográfico Nacional INAB Instituto Nacional de Bosques INE Instituto Nacional de Estadística IUSI Impuesto Único sobre Inmuebles OMSP Oficina Municipal de Servicios Públicos MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MIDES Ministerio de Desarrollo Social OMDEL Oficina Municipal de Desarrollo Económico Local OMM Oficina Municipal de la Mujer OMOS Oficina Municipal de Obras Sociales OMRH Oficina Municipal de Recursos Humanos OMRP Oficina Municipal de Relaciones Públicas UGAM Unidad de Gestión Ambiental Municipal OAIP Oficina de Acceso a la Información Pública OT Ordenamiento Territorial PDM Plan de Desarrollo Municipal PEI Plan Estratégico Institucional PGL Plan de Gobierno Local PMT Policía Municipal de Tránsito PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo POA Plan Operativo Anual POM Plan Operativo Multianual PPRCC Proyecto Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia SESAN Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional SIG Sistema de Información Geográfica SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública UAIP Unidad de Acceso a la Información Pública UGP Unidad de Gestión del Proyecto

PRESENTACIÓN

1

INTRODUCCIÓN

El presente Plan Estratégico Institucional -PEI- del municipio de San Juan La Laguna, departamento de Sololá, es el resultado de un esfuerzo conjunto entre el “Proyecto Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático”, el gobierno municipal 2016-2020, así como la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) de la delegación departamental de Sololá.

La metodología de Gestión para Resultados -GpR- aplicada por la SEGEPLAN en las municipalidades, consiste en la estrategia de crear una correspondencia entre el análisis de la problemática y su priorización para solucionarla -como punto de partida- y vincularla a la planificación, a la ejecución de la inversión y el seguimiento con evaluación, a las acciones realizadas.

El proceso de construcción del PEI se realizó de manera participativa con el equipo técnico municipal a través de sesiones de trabajo, donde se utilizaron principalmente las técnicas de lluvia de ideas y trabajo de grupos, para obtener los insumos y datos base para su elaboración. El plan se divide en 4 partes sustantivas: Primero, el marco estratégico que incluye la orientación filosófica del quehacer de la municipalidad en el mediano plazo. La segunda parte la constituye la Gestión por Resultados que parte de un análisis de la situación interna y externa de la institución y propone los resultados que se alcanzarán en el horizonte del Plan. La tercera parte comprende el marco operativo y su expresión en la Programación Operativa Multianual -POM-; y la última parte presenta las herramientas que permitirán darle seguimiento y evaluar el avance y/o alcance de los resultados, en términos de productos, metas y actividades.

Por la misma interrelación que existe entre el Gobierno Central y el Gobierno Municipal, el Plan Estratégico Institucional se vincula con la Política General de Gobierno 2016-2020, particularmente en los proyectos relacionados a los siguientes ejes del Plan Nacional de Desarrollo y de la Política General de Gobierno respectivamente: Bienestar para la gente y Guatemala urbana y rural, seguridad alimentaria y nutricional, salud integral y educación de calidad; riqueza para todas y todos, fomento de la Mipymes, turismo y construcción de vivienda; pobreza general y pobreza extrema; recursos naturales para hoy y el futuro, sostenibilidad medioambiental, ambiente y recursos naturales, gestión de riesgos.

La actual administración municipal está consciente de los efectos del cambio climático y de las variabilidades del clima, por lo tanto considera importante incorporar algunas medidas de adaptación a los fenómenos mencionados con anterioridad; esto con la finalidad de reducir los efectos negativos que se puedan presentar en la circunspección del municipio de San Juan La Laguna y de esa manera disminuir el grado de vulnerabilidad de las comunidades para el bienestar de los habitantes, entre ellas se pueden mencionar las siguientes: reforestaciones, conservación y protección de fuentes de agua, entre otras.

En el proceso de la planificación se toman decisiones para alcanzar el resultado planteado, esto a través de acciones o proyectos, además se toman en cuenta factores externos e internos que podrían incidir en la consecución de los objetivos propuestos; de manera que la implementación de medidas de adaptación al cambio climático se deben incorporar en la planificación para aumentar la resiliencia de los municipios ante los fenómenos climáticos

2 que se presentan en el territorio nacional, concretamente los hidrometeorológicos, los cuales afectan las diversas actividades que realizan los habitantes e incluso ponen en riesgo su integridad física. En ese sentido, la municipalidad de San Juan La Laguna, en su función de entidad que planifica, controla y evalúa el desarrollo y crecimiento de su territorio, ha integrado en la planificación municipal medidas para aumentar la capacidad de adaptación del municipio ante el cambio climático y de esa manera reducir el riesgo que éste representa para la población.

Las autoridades locales y personal de la municipalidad, pone a disposición el Plan Estratégico Institucional, orientado a resultados, con la expectativa que es un paso importante en la construcción de un mejor futuro del municipio y su población.

3

1. MARCO ESTRATÉGICO

El marco estratégico es un aspecto de importancia para las instituciones, ya que establece la forma de ejecutar las acciones en el mediano plazo partiendo de la visión de desarrollo que se relaciona a la del Plan de Desarrollo Municipal.

La visión estratégica impulsa el proceso de desarrollo de la municipalidad, es el compromiso asumido por toda la institución. La misión de la municipalidad expresa la razón de ser y lo que se realiza diariamente para alcanzar la visión. Los principios, valores creencias y normas que orientan y regulan la vida de una institución, son el soporte de la visión y misión, permiten orientar el comportamiento y prácticas de las personas que forman parte de la municipalidad y que dan la pauta para crear sinergia.

A continuación se describen los elementos del marco estratégico que fue elaborado durante los diferentes talleres para la elaboración del Plan Estratégico Institucional, en los cuales participaron miembros de la Honorable Corporación Municipal 2016 – 2020 y el personal de las diferentes dependencias municipales. 1.1. Visión

Ser una municipalidad reconocida a nivel nacional e internacional con liderazgo por su modelo de gestión participativa, honesta y transparente; ofreciendo servicios públicos eficientes para la población a través de una atención personalizada. 1.2. Misión

Somos una entidad semiautónoma en busca del bien común, proporcionando los servicios básicos que requieren los habitantes, logrando la confianza hacia sus autoridades, para alcanzar un municipio próspero, competitivo, cultural y con responsabilidad ambiental. 1.3. Principios

Responsabilidad ambiental

Promover conciencia, compromiso y buenos hábitos para la conservación ambiental del municipio.

Tolerancia

Entender y comprender a los demás, respetando sus criterios, costumbres y diferencias individuales.

Servicio

Prestar buena atención a la población, respondiendo a las demandas de manera pronta y efectiva.

4

Igualdad

Servir a toda la población sin distinción alguna. (Étnica, política, género, religión y nacionalidad). 1.4. Valores

Transparencia

Tener responsabilidad en el gasto público, rindiendo informes de ejecución puntualmente a donde corresponde o quien solicite.

Solidaridad

Apoyarse mutuamente entre el personal municipal que refleje una mejor atención a la población más vulnerable del municipio.

Eficiencia

Optimizar los recursos para alcanzar resultados positivos para una mejor gestión. 1.5. Estructura funcional

La estructura funcional de la municipalidad de San Juan La Laguna hace ver la forma de organización de la institución para alcanzar los objetivos establecidos. El trabajo es distribuido entre las oficinas o dependencias que se especializan en diferentes aspectos municipales; en la Figura 1 se han incluido las propuestas de dependencias que son necesarias para completar los servicios municipales.

5

Figura 1. Estructura funcional, Municipalidad de San Juan La Laguna, Sololá

**Propuesta de nueva dependencia municipal Fuente: Elaborado en taller participativo de definición de resultados, 2016.

6

2. GESTIÓN PARA RESULTADOS

La Gestión para Resultados -GpR- es un enfoque de gestión estratégica cuyo objetivo es garantizar que todas las actividades estén estructuradas de manera que permitan lograr los resultados deseados1.

La gestión municipal debe incorporar las políticas públicas, estrategias y procesos que mejoren la toma de decisiones, la calidad del gasto y la rendición de cuentas. La GpR permite alcanzar cambios positivos y sostenibles a largo plazo en las condiciones de vida de las personas, que se reflejan en la reducción de la pobreza, en el desarrollo humano y económico local sostenible, que pueden medirse a través de cambios en indicadores a largo plazo, tanto del municipio como del país. 2.1. Análisis situacional

2.1.1. Análisis institucional

La Corporación Municipal de San Juan La Laguna del período 2016 – 2020, ha aprobado la elaboración del Plan Estratégico Institucional para la presente gestión, con la finalidad de administrar los recursos financieros municipales de manera honesta, trasparente, distribución justa del capital, racionalizando el gasto público y fomentando la participación de la sociedad. Es prioridad de la actual administración municipal, alcanzar el desarrollo integral de la familia, velando por el bien común de sus habitantes, formulando proyectos de infraestructura y proyectos productivos que contribuyan a mejorar la condición de vida de los habitantes y consecuentemente al desarrollo del municipio.

La disponibilidad financiera de la municipalidad para proyectos nuevos depende de las transferencias y/o ingresos mensuales destinados a inversión, así como de los egresos municipales, que seguidamente presentan la disponibilidad financiera para nuevos proyectos. Las transferencias y/o ingresos de la municipalidad de San Juan La Laguna son por concepto del situado constitucional, IVA paz, impuesto de circulación de vehículos, impuesto de petróleo e IUSI.  Ranking Municipal 2012 y 2013 La SEGEPLAN ha desarrollado el Ranking de la Gestión Municipal desde el año 2010, sin embargo los que se realizaron en los últimos años (2012 y 2013), han incluido otros indicadores en relación a los que se hicieron en el 2010 y 2011, por lo tanto se presentan los resultados de los últimos 2 años. Esta metodología se aplica en todos los municipios de la República de Guatemala con la finalidad de presentar la situación de las municipalidades en relación a la gestión de 6 aspectos fundamentales: 1) Participación ciudadana, 2) Información a la ciudadanía, 3) Servicios públicos, 4) Administración, 5) Finanzas y 6) Gestión estratégica, luego se muestra el índice general que es un promedio de los 6 temas indicados con anterioridad; el instrumento de medición (boleta de campo) evalúa 217 variables y 29 indicadores.

1 Pamela Preschern. Hacia un enfoque de gestión por resultados en el sector público, La experiencia de Trinidad y Tobago. Vol. XI. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Centro Regional para América Latina y el Caribe. 2011 7

Para el análisis de la información se establecieron cinco categorías en base a rangos de 0.20 entre cada uno, de manera que las municipalidades con punteo entre el rango de 0.0000 a 0.2000 se les clasificó en la categoría “Baja”, entre 0.2001 y 0.4000 en la categoría “Media baja”, de 0.4001 a 0.6000 en la categoría “Media”, de 0.6001 a 0.8000 en la categoría “Media alta”, y de 0.8001 a 1 en la categoría “Alta”, tal como se aprecia en el Cuadro 1. Cuadro 1. Categorías utilizadas para clasificar a las municipalidades en relación a su desempeño de la gestión municipal

Categoría Rango Alta 0.8001 - 1.0000 Media alta 0.6001 - 0-8000 Media 0.4001 - 0.6000 Media baja 0.2001 - 0.4000 Baja 0.000 - 0.2000 Fuente: Datos del Ranking de Gestión Municipal 2012, SEGEPLAN.

En el caso de San Juan La Laguna, se observa en el Cuadro 2 que en el último año de la medición subió a la posición 61 (categoría media) desde el lugar 255 (categoría media baja). Además al comparar con los datos del municipio que se encontraba en el primer lugar en los 2 años de la medición, Santa Catarina Pinula, en el 2012 se encontraba en la categoría “alta” y en el 2013 en la “media alta”, asimismo es importante notar que para ese municipio, el índice general era 0.6749 y 0.738, en el 2012 y 2013 respectivamente; lo cual denota que ningún municipio del país ha logrado aplicar las buenas prácticas de gestión municipal en su totalidad. Cuadro 2. Resultados del ranking municipal para San Juan La Laguna, Sololá

vicios vicios

Año

1. Gestión para la para Gestión 1. ciudadana participación la para Gestión 2. ciudadanía a la información ser de Gestión 3. públicos administrativa Gestión 4. financiera Gestión 5. estratégica Gestión 6. general Índice 7. nacional a nivel Posición

2012 0.365 0.135 0.000 0.461 0.423 0.243 0.271 255

2013 0.465 0.438 0.341 0.660 0.345 0.298 0.425 61

Fuente: Elaboración propia con información del desempeño de la gestión municipal 2012 y 2013, SEGEPLAN.

8

2.1.2. Análisis territorial

Este municipio colinda al norte con y , al sur con el departamento de Suchitepéquez, al este con el lago de Atitlán y y al oeste con Santa Catarina Ixtahuacán y Santa María Visitación. La extensión territorial de San Juan La Laguna es de 37.18 km2 y equivale al 3.19% del territorio del departamento de Sololá (SEGEPLAN, 2008).

San Juan La Laguna se divide de manera política y administrativa en 1 cabecera, 1 caserío, 3 aldeas, 1 paraje y 1 finca; así se muestra en el Cuadro 3. Cuadro 3. Lugares poblados del municipio de San Juan la Laguna, Sololá

Categoría Nombre Cabecera municipal San Juan la Laguna Caserío Panacal Aldea Palestina Aldea Pasajquim Aldea Panyebar Finca Pacaybal Paraje San Simón Caserío Pocona Fuente: SEGEPLAN, 2008.

Por otra parte, la población en el año 2002 era de 8,149 habitantes y en el 2004 habían 10,177 personas en el municipio, por lo tanto la densidad poblacional era de 282 hab/km2 (SEGEPLAN, 2008).

En el Cuadro 4 se incluyen los datos de población del año 2016 al 2020, en éste se aprecia el incremento del número de habitantes para ese período. También se puede apreciar el aumento del 27% de la población en el año 2020, en comparación al año 2004, lo cual representa el incremento de ¼ de los habitantes en 16 años. Cuadro 4. Estimaciones de población del municipio de San Juan La Laguna, período 2016 – 2020

Año Hombres Mujeres Total 2016 6,061 5,952 12,013 2017 6,184 6,063 12,247 2018 6,305 6,172 12,477 2019 6,423 6,279 12,702 2020 6,539 6,383 12,922 Fuente: INE, 2004

El Índice de Desarrollo Humano -IDH-, reúne 3 dimensiones elementales del desarrollo humano: salud, educación y nivel de vida, éste se puede calificar en la escala de 0 a 1; de

9 manera que 0 denota el nivel más bajo de desarrollo humano, mientras que 1 indica el nivel de desarrollo humano alto (PNUD, 2005). Los valores oficiales del IDH más recientes en Guatemala se basan en el censo de población del año 2002, de manera que en el Cuadro 5 se presentan los datos para el municipio de San Juan a Laguna en comparación con los del año 1994, éstos demuestran tendencia positiva en 0.134 en el último año de la medición del IDH. Cuadro 5. Índice de Desarrollo Humano del municipio de San Juan La Laguna, Sololá, años 1994 y 2002

IDH Salud Educación Ingresos 1994 2002 1994 2002 1994 2002 1994 2002 0.469 0.603 0.333 0.594 0.554 0.645 0.519 0.570 Fuente: PNUD, 2005.

En relación al tema de pobreza, se indica que las personas que se encuentran en condiciones de pobreza general son aquellas que viven con Q15.22 ($2.00) al día, mientras que las que están en pobreza extrema, utilizan Q7.61 ($1) o menos al día. En ese sentido, en San Juan La Laguna se registró que los índices de pobreza general y extrema eran de 80.9% y 38.1% respectivamente en el año 2002; además el 48.7% se encontraba en el área rural, mientras que el restante 51.3% de la población se concentraba en el área urbana y el 99.7% de la población era maya (PNUD, 2005). 2.2. Priorización y descripción de la problemática

Para realizar la priorización de la problemática, como primer paso se examinó la información del Plan de Desarrollo y de la Agenda de Trabajo de la Corporación Municipal de San Juan La Laguna y se tomaron los datos disponibles, a continuación se presentó esta información y se realizó la priorización conjunta en las sesiones de trabajo que se tuvieron con los miembros del Concejo y el personal de la municipalidad, para esto se tomaron en cuenta las competencias propias y delegadas de las municipalidades que indica el Código Municipal de Guatemala, Decreto 12-2002 y sus reformas y las disposiciones del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural -CONADUR-, entre otros. De esta manera se analizaron las prioridades municipales y se determinaron los temas en los cuales se trabajaría con la finalidad de plantear acciones para reducir la problemática en el período del actual gobierno local y así mejorar la calidad de vida de los habitantes, ver Cuadro 6. Cuadro 6. Priorización de la problemática

Priorización Problemática (PDM) Prioridad de Gobierno local conjunta

Deficiente sistema de agua Sistema de agua potable potable

Contaminación ambiental Desechos sólidos Manejo inadecuado de los (desechos sólidos y líquidos) Aguas residuales desechos sólidos y líquidos

10

Altos índices de Deficiencias en el sistema Educación analfabetismo educativo

Salud Débil sistema de salud

 Bajo crecimiento comercial Bajo desarrollo económico  Altos índices de pobreza local  Emigración de la población  Malas condiciones de la red vial Desarrollo comunitario  Baja cobertura del sistema eléctrico  Inexistencia de infraestructura productiva, comercial y turística

Alto grado de vulnerabilidad municipal a los desastres naturales

Fuente: Elaborado en taller participativo de definición de resultados, Municipalidad de San Juan La Laguna, 2016.

Con la finalidad de ampliar el conocimiento de las problemáticas incluidas en la priorización conjunta del Cuadro 6, a continuación se presenta la descripción de cada una de ellas, en base a lo manifestado por miembros de la Corporación Municipal y jefes de dependencias municipales que participaron en las sesiones de trabajo para la elaboración del Plan Estratégico Institucional. a. Deficiente sistema de agua potable y degradación de los recursos naturales

El eficaz abastecimiento de agua es de gran importancia para la economía y el desarrollo de la población, la escasa o mala calidad del agua afecta negativamente tanto a la salud de la población como al desarrollo industrial, agrícola y en general al proceso productivo. Al realizar el análisis de causalidad, se determinó que entre las causas externas se encuentran la problemática del cambio climático, poca cobertura institucional por parte del INFOM, número reducido de fuentes de abastecimiento, así mismo la falta de pago de la población por el servicio y la localización de viviendas en partes altas. En relación a las causas internas, que le corresponden a la municipalidad, no cuenta con una oficina municipal de agua ni con el conocimiento de las funciones de la comisión, los recursos para subsidios son insuficientes, el sistema de distribución es ineficiente además de la inexistencia de planificación para la implementación del servicio.

11

Figura 2. Escasez de agua, San Juan La Laguna, Sololá b. Manejo inadecuado de los desechos sólidos y líquidos

El adecuado manejo de los desechos sólidos y líquidos es una actividad que disminuye los riesgos para la salud de la población y del medio ambiente. Al implementar el análisis de causalidad, se encontró en las causas externas la contaminación industrial /comercial tras la utilización de plástico y otros materiales, se identificó que prevalecen los intereses particulares o grupales, inexistencia de programas ambientales y desinterés sobre el tema, e igualmente la carencia de apoyo a las comunidades.

Entre las causas internas se detectó, la priorización de proyectos dado que se asigna un bajo presupuesto, limitación en la infraestructura por lo tanto la planta de tratamiento es insuficiente y la cobertura del sistema de drenaje es parcial, desconocimiento del manejo adecuado de los desechos y poco interés en el tema.

Figura 3. Inexistente manejo e incorrecta disposición final de los residuos sólidos, San Juan La Laguna, Sololá. c. Deficiencias en el sistema educativo

La educación no solo aporta al desarrollo intelectual de un país, sino disminuye la pobreza ofreciendo un mejor nivel de vida, un país crece cuando su población aumenta sus posibilidades de trabajo y su calidad de vida. Al momento de realizar el análisis de causalidad,

12 se estableció entre las causas externas el bajo presupuesto e inversión, insuficiente apoyo a docentes y estudiantes, así mismo del poco personal especializado en MINEDUC.

Dentro de las causas internas, se determinó la inexistencia de bibliotecas en las aldeas y pocos recursos municipales destinados al tema, además de la poca coordinación con instituciones relacionadas al tema.

Figura 4. Deterioro de los edificios escolares, San Juan La Laguna, Sololá d. Débil sistema de salud

La salud, entre otros factores que promueven el desarrollo económico y social de un país, es una vía imprescindible para reducir la pobreza y aumentar la productividad de la población. Al efectuar el análisis de causalidad, se determinó como parte de las causas externas la mala planificación, no se contó con estudio de riesgo para la construcción del CAP, así mismo la falta de presupuesto para material, equipo y contratación de personal.

En las causas internas, se estableció la poca gestión de proyectos de salud en otras instituciones, y deficiencia en las vías de acceso ya que en proyectos anteriores no existió coordinación entre la municipalidad y el Ministerio de Salud.

Figura 5. Alto grado de riesgo del Centro de Atención Permanente por su ubicación, San Juan La Laguna, Sololá.

13 e. Bajo desarrollo económico local

El desarrollo económico local es un proceso que promueve el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales locales y externos, con la participación de los diversos actores territoriales, para generar empleo y mejorar así la calidad de vida de la población. Al implementar el análisis de causalidad, se detectó dentro de las causas externas el sistema financiero, dado que su costo es alto, con un limitado acceso, lo cual desfavorece a la población; debilidades en el sistema económico con mal manejo del crédito y del flujo de efectivo, además del desconocimiento de potencialidades territoriales; de igual manera el deficiente sistema educativo que influye en la poca cultura financiera, además existe poca voluntad política de los sectores (gobierno, iniciativa privada y población) e inexistencia de alianza entre estos.

En relación a las causas internas, se identificó la inexistencia de la oficina de desarrollo económico local y no se cuenta con un estudio socioeconómico, además existe diferencia en las políticas municipales y no se cuenta con una política integral de largo plazo, así mismo la asignación del presupuesto municipal por la baja priorización de proyectos productivos. Es importante agregar que la buena condición de la red vial es importante para el transporte de personas para la prestación de servicios o para el comercio ya que la mala condición de las calles y caminos también afecta el desarrollo económico de la población.

Figura 6. Proyectos de mejoramiento de calles y caminos inconclusos, San Juan La Laguna, Sololá.

2.3. Definición de resultados

Después de realizar la priorización de la problemática que será atendida por la actual administración municipal por medio de proyectos, en el período 2016 – 2020, se definieron los resultados a alcanzar, para tal efecto se indicaron los lugares poblados en los cuales se tendrá la intervención, así mismo se establecieron los datos base con la finalidad de establecer los alcances y el impacto que se tendrá en la mejora de la calidad de vida de la población hasta el 2020, esto en base a datos proporcionados por los jefes de dependencias municipales que participaron en los talleres y también consultando datos del Plan de Desarrollo Municipal. El siguiente paso fue determinar el número de pobladores beneficiados

14 con los diferentes proyectos (Población objetivo) y se establecieron los alcances y la temporalidad para alcanzar los objetivos, ver Cuadro 7. Cuadro 7. Definición de resultados

¿Dónde se Población ¿Cuánto se ¿En ¿Qué se va a desarrollará la Dato base2 objetivo va a cuánto cambiar? intervención? cambiar? tiempo?

Deficiente Cabecera 90% de las 3,150 Aumentar a 4 años sistema de Municipal, aldea familias Familias de la 90% las agua potable Palestina y cuentan con cabecera familias con y Panyebar servicio de municipal, acceso al degradación agua aldea servicio de de los potable, pero Palestina y agua potable recursos irregular Panyebar eficiente naturales Cabecera Recurso 3,500 Aumentar a 2 2 años municipal, agua, bosque familias de los Panacal, y suelo, sin todos los documentos Palestina, prácticas de lugares de manejo de Pasajquim, conservación poblados de los recursos Panyebar, y San Juan La naturales y Pacaybal, San preservación Laguna adaptación al Simón y Poconá cambio climático

Manejo Cabecera 100% de las 3,500 100% de las 4 años inadecuado municipal, familias familias de la familias de los aldeas Palestina, afectadas cabecera viven en un desechos Pasajquim y por los municipal, ambiente sólidos Panyebar desechos aldeas libre de sólidos Palestina, contaminaci Pasajquim y ón Panyebar

Manejo Cabecera 100% de las 1,820 100% de las 4 años inadecuado municipal, familias familias de la familias de los Panacal, afectadas cabecera viven en un desechos Palestina, por los municipal, ambiente líquidos Pasajquim, desechos Panacal, libre de Panyebar, líquidos Palestina, contaminaci Pacaybal, San Pasajquim, ón Simón y Poconá Panyebar, Pacaybal, San Simón y Poconá

2 Fuente: Base de datos de la Dirección Municipal de Planificación de San Juan La Laguna. 15

¿Dónde se Población ¿Cuánto se ¿En ¿Qué se va a desarrollará la Dato base2 objetivo va a cuánto cambiar? intervención? cambiar? tiempo?

Deficiencias Cabecera 100% de los 500 Aumentar 4 años en el sistema municipal, estudiantes estudiantes 100% de los educativo cantón acceden al de la estudiantes Chuacanac, sistema cabecera con acceso al barrio educativo municipal, sistema Sanjuanerita con cantón eficiente de deficiencias Chuacanac, educación en barrio los 3 lugares Sanjuanerita poblados

Débil sistema Cabecera 34.01% de las 1,119 Aumentar 4 años de salud municipal, familias familias de 34.01% las aldeas Palestina, acuden al cabecera familias con Pasajquim y deficiente municipal, acceso al Panyebar sistema de aldeas sistema salud Palestina, eficiente de Pasajquim y salud Panyebar

Bajo Cabecera 78% de las 1,225 Aumentar 4 años desarrollo municipal, familias en familias de 35% las económico Panacal, estado de cabecera familias con local Palestina, pobreza municipal, desarrollo Pasajquim, Panacal, económico Panyebar, Palestina, Pacaybal, San Pasajquim, Simón y Poconá Panyebar, Pacaybal, San Simón y Poconá

Fuente: Elaborado en taller participativo de definición de resultados, Municipalidad de San Juan la Laguna, 2016.

Luego de haber definido cuánto se va a cambiar, se determinaron los resultados inmediatos que se pretenden alcanzar, así mismo se establecieron los respectivos indicadores de resultados para cada uno de ellos (ver Cuadro 8); de esa manera se visibilizan los alcances de manera clara y concreta, esto también permite que se pueda realizar una medición más objetiva en base a los avances que se tengan durante la presente gestión municipal.

16

Cuadro 8. Resultados inmediatos e indicador

Resultados inmediatos Indicador de resultado

Aumentar a 90% las familias con acceso al 3,150 familias cuentan con servicio de agua servicio de agua potable eficiente al 2017. potable eficiente.

Aumentar a 2 los documentos de manejo de 1 plan de manejo del recurso bosque para los recursos naturales y adaptación al incentivos forestales y 1 plan de desarrollo cambio climático, e implementación de municipal actualizado con enfoque de medidas de adaptación al cambio climático adaptación al cambio climático, e al 2020. implementación de medidas de adaptación al cambio climático.

Aumentar a 100% de las familias que viven 3,500 familias mejoran sus condiciones de en un ambiente libre de contaminación por vida. desechos sólidos al 2020.

Aumentar a 100% de las familias que viven 3,500 familias mejoran sus condiciones de en un ambiente libre de contaminación por vida. desechos líquidos al 2020.

Aumentar 100% de los estudiantes con 500 estudiantes acceden al sistema educativo acceso al sistema eficiente de educación en eficiente. todo el municipio al 2020.

Aumentar 34.01% las familias con acceso al 1,119 familias acuden al sistema de salud sistema eficiente de salud al 2020. eficiente.

Aumentar 35% las familias con desarrollo 1,225 familias con apoyo municipal. económico al 2,020.

Fuente: Elaborado en taller participativo de definición de resultados, Municipalidad de San Juan La Laguna, 2016. 2.4. Matriz de resultados

En las siguientes matrices se aprecian los productos, indicador del producto, metas y proyectos que se pretende alcanzar durante los siguientes cuatro años de gestión, con lo que se espera un impacto positivo en la mejora de la calidad de vida de la población del municipio de San Juan La Laguna. Matriz 1. Aumentar a 90% las familias con acceso al servicio de agua potable eficiente al 2017.

Productos (bienes o Indicador de Proyectos / Problema/causa Meta (s) servicios) / Producto Actividades Estrategia Problema: Abastecimi 90% las 3,150 Mejoramiento sistema Deficiente sistema de agua ento familias con familias de agua potable en potable domiciliari acceso al cuentan cabecera municipal,

17

Productos (bienes o Indicador de Proyectos / Problema/causa Meta (s) servicios) / Producto Actividades Estrategia o de agua servicio de con San Juan La Laguna, potable agua potable servicio Sololá Causas externas: debidame eficiente de agua *Desastres naturales nte potable Mejoramiento sistema clorada eficiente de agua potable en *Sequía aldea Palestina, San Juan La Laguna, Sololá *Contaminación y uso ilegal del agua desde los nacimientos Mejoramiento sistema de agua potable en *Número reducido de fuentes de aldea Panyebar, San abastecimiento Juan La Laguna, Sololá

Causas internas: *Modificación de tuberías

*Inexistencia de planificación para la implementación del servicio

*Inexistencia de la Oficina Municipal de Agua

*Poco mantenimiento y cloración del agua

Matriz 2. Aumentar a 2 los documentos de manejo de los recursos naturales y adaptación al cambio climático, e implementación de medidas de adaptación al cambio climático al 2020.

Productos Indicador (bienes o Problema/causa de Meta (s) Proyectos / Actividades servicios) / Producto Estrategia Problema: Implementaci 1 plan de Apoyo a la tecnificación de Degradación de ón de medidas manejo del actividades agropecuarias los recursos de adaptación recurso 3,500 (miniriego, otros) San Juan La naturales al cambio bosque familias Laguna, Sololá climático para mejoran Causas externas: incentivos sus Dotación de insumos para *Desastres Desarrollo de forestales condicio agricultores (fertilizantes), San Juan naturales viveros y 1 plan de nes de La Laguna, Sololá forestales desarrollo vida. *Sequía municipales municipal Subsidio artesanas (capital semilla), permanentes, actualizad San Juan La Laguna, Sololá

18

Productos Indicador (bienes o Problema/causa de Meta (s) Proyectos / Actividades servicios) / Producto Estrategia *Desinterés con el objeto o con gubernamental de reforestar enfoque Subsidio renovasión de cafetales, las cuencas de de San Juan La Laguna, Sololá *Deforestación los ríos, lagos, adaptación Causas internas: reservas al cambio Reforestación Cerro Ajaw y Cerro *Limitación ecológicas y climático, Panam San Juan La Laguna, Sololá financiera demás áreas e de su implement Reforestación áreas de nacimientos *Insostenibilidad circunscripció ación de de agua, San Juan La Laguna, Sololá n territorial medidas *Insuficientes para proteger de Elaboración reglamento sobre la recursos para la vida, salud, adaptación contaminación audiovisual, San Juan subsidios biodiversidad, al cambio La Laguna, Sololá recursos climático. *Falta de naturales, Elaboración plan para el manejo de formación a la fuentes de (área protegida o bosque municipal), comunidad agua y luchar Venta y Pago por Servicios contra el Ambientales en San Juan La Laguna, calentamiento Sololá global Reforestación ribera del río Promoción y Chirijajaw, San Juan La Laguna, gestión Sololá ambiental de los recursos Capacitación sobre prácticas de naturales del conservación de suelos, dirigido a municipio caficultores, San Juan La Laguna, Sololá

Capacitación sobre mantenimiento y manejo de apiarios (apicultura), San Juan La Laguna, Sololá

Construcción sistemas de captación de agua de lluvia, San Juan La Laguna, Sololá

Implementación vivero comunitario Panyebar, San Juan La Laguna, Sololá

Implementación vivero comunitario, San Juan La Laguna, Sololá

Capacitación Comisión Municipal para la Reducción de Desastres - COMRED- (producto: plan de gestión de riesgos), San Juan La Laguna, Sololá

19

Matriz 3. Aumentar a 100% de las familias que viven en un ambiente libre de contaminación por desechos sólidos al 2020.

Productos (bienes o Indicador de Proyectos / Problema/causa Meta (s) servicios) / Producto Actividades Estrategia Problema: Construcción planta Manejo inadecuado de los de tratamiento de desechos sólidos residuos sólidos, San Causas externas: Juan La Laguna, *Utilización de plásticos y Sololá otros materiales Ampliación sistema *Carencia de apoyo a las de recolección de comunidades basura (modificación de la ruta de *Insuficiente educación Tratamiento recolección), San ambiental familiar y disposición Juan La Laguna, final de 100% de las 3,500 Sololá *Mal manejo de la basura desechos y familias viven familias en la comunicad residuos en un ambiente mejoran sus Adquisición camión Causas internas: sólidos hasta libre de condiciones tren de aseo, San *Poco presupuesto su contaminación de vida. Juan La Laguna, asignado disposición Sololá final *Inexistente planificación Capacitación sobre clasificación de *No hay manejo del desechos sólidos, botadero San Juan La Laguna, Sololá *Desconocimiento del manejo adecuado de los Manejo de residuos desechos sólidos, San Juan La Laguna, Sololá

Matriz 4. Disminuir 12% las familias sin acceso al servicio de alcantarillado sanitario al 2020.

Productos (bienes o Indicador de Problema/causa Meta (s) Proyectos / Actividades servicios) / Producto Estrategia Problema: 100% de las 3,500 Construcción planta de Manejo familias viven familias manejo de aguas inadecuado de los en un residuales en cantón Alcantarillado mejoran sus desechos líquidos ambiente libre Panoxtin, San Juan La condiciones Laguna, Sololá Causa externas: de vida.

20

Productos (bienes o Indicador de Problema/causa Meta (s) Proyectos / Actividades servicios) / Producto Estrategia *Es prioridad la de Construcción planta de economía sobre contaminación manejo de aguas el medio residuales en cantón ambiente Xakal, San Juan La Laguna, Sololá *Desinterés sobre el tema y poca cobertura

*Poca información y concientización

Causas internas: *Falta de atención al problema

*Cobertura parcial del sistema de drenaje

*Falta de técnicos especializados en el tema

Matriz 5. Aumentar 100% de los estudiantes con acceso al sistema eficiente de educación en todo el municipio al 2020.

Productos (bienes o Indicador de Problema/causa Meta (s) Proyectos / Actividades servicios) / Producto Estrategia Problema: Deficiencias en el Equipamiento escuelas del 100% de los sistema educativo municipio estudiantes 500 con acceso Causas externas: estudiantes Dotación material didáctico al sistema *Pocos textos acceden al escuelas de la cabecera eficiente de educativos sistema municipal y aldeas educación educativo en los 3 *Insuficiente eficiente Remozamiento escuelas del lugares apoyo a docentes municipio poblados y estudiantes

21

Productos (bienes o Indicador de Problema/causa Meta (s) Proyectos / Actividades servicios) / Producto Estrategia *Poco personal Subsidio educativo (becas) a especializado en estudiantes de San Juan La MINEDUC Laguna, Sololá

*Insuficiente Apoyo a centros educativos a infraestructura y través de la disposición de obsoleta facilitadores, San Juan La Causas internas: Laguna, Sololá *Inexistencia de bibliotecas en las Adquisición de terreno para aldeas construcción de escuela en barrio Sanjuanerita, cabecera *Pocos recursos municipal, San Juan La municipales Laguna, Sololá destinados al tema Adquisición de terreno para construcción de edificio de *Bajo apoyo a usos múltiples en Panyebar, programas San Juan La Laguna, Sololá educativos de música, Adquisición de terreno para educación física y construcción de instituto en otros Pasajquim, San Juan La Laguna, Sololá *Poca coordinación con Adquisición de terreno y instituciones construcción escuela de relacionadas al estimulación temprana, San tema (Supervisión Juan La Laguna, Sololá educativa, ONG, etc.) Adquisición del terreno para la supervisión educativa

Subsidio educativo (becas) a estudiantes con capacidades especiales, San Juan La Laguna, Sololá

Subsidio educativo (desayunos) a estudiantes de las escuelas de San Juan La Laguna, Sololá

Apoyo al programa de formación de talentos (arte y música), San Juan La Laguna, Sololá

22

Productos (bienes o Indicador de Problema/causa Meta (s) Proyectos / Actividades servicios) / Producto Estrategia Adquisición de terreno para construcción de instituto tecnológico en cabecera municipal, San Juan La Laguna, Sololá

Proyecto educativo de apoyo a Universidad San Carlos, San Juan La Laguna, Sololá

Matriz 6. Aumentar 34.01% las familias con acceso al sistema eficiente de salud al 2020.

Productos Indicado (bienes o Problema/causa r de Meta (s) Proyectos / Actividades servicios) / Producto Estrategia Problema: Débil sistema de salud

Causas externas: Equipamiento centro de *No se realizó estudio de salud riesgo para la construcción del CAP Gestión y Subsidio (Dotación administración medicina y personal) 34.01% *Falta de presupuesto para de farmacias 1,119 centro de salud y puestos las material, equipo y municipales familias de salud, San Juan La familias contratación de personal populares acuden Laguna, Sololá con al acceso al *Falta de médicos Ejecutar sistema Traslado de personal y sistema especializados programas y de salud equipo, Introducción eficiente Causas internas: proyectos de eficiente. sistema de electricidad en de salud *Poca gestión de proyectos salud nuevo edificio del centro de salud en otras preventiva de salud instituciones Capacitación salud *En proyectos anteriores no reproductiva existió coordinación entre municipalidad y Ministerio de Salud

23

Matriz 7. Aumentar 35% las familias con desarrollo económico al 2,020.

Productos Indicad (bienes o or de Meta Problema/causa Proyectos / Actividades servicios) / Produc (s) Estrategia to Problema: Construcción parque atrio y campanario de la Bajo desarrollo iglesia católica, San Juan La Laguna, Sololá económico local Ampliación de mercado (de artesanías), San Causas Juan La Laguna, Sololá externas: *Poco acceso a Construcción teleférico, de San Juan a cerro financiamiento Cristalino, San Juan La Laguna, Sololá

*Desconocimien Mantenimiento red de alumbrado público to de (cabecera y aldeas), San Juan La Laguna, Sololá potencialidades territoriales Mantenimiento edificios públicos (biblioteca, muni y auxiliaturas), San Juan La Laguna, Sololá *Poca voluntad política de los Mantenimiento instalaciones deportivas sectores Mercados (gimnasio, estadio, otros), San Juan La Laguna, (Gobierno, Sololá iniciativa Reducción privada, de la 35% las Adquisición de terreno y construcción de 1,225 población) pobreza familias centro de atención al adulto mayor San Juan La familias con Laguna, Sololá con *Insuficiente Promoción desarro apoyo capacitación y gestión llo Contrucción y mejoramiento de instalaciones munici técnica de econó deportivas en Panyebar, Palestina y Pasajquim pal. Causas internas: parques, mico San Juan La a Laguna, Sololá *Inexistencia de jardines y un estudio lugares de Construcción centro turístico, sector playa, San socioeconómico recreación Juan La Laguna, Sololá

*El período de Construcción del edificio municipal, San Juan La gobierno local Laguna, Sololá es corto Restauración del muelle de San Juan La Laguna, *Baja Sololá priorización de proyectos Circulación de cementerios (2 - Palestina y productivos Panyebar), San Juan La Laguna, Sololá

Elaboración reglamento sobre seguridad vial, San Juan La Laguna, Sololá

Dotación de bolsas de alimentos para (familias, mujeres, etc), San Juan La Laguna, Sololá

24

Productos Indicad (bienes o or de Meta Problema/causa Proyectos / Actividades servicios) / Produc (s) Estrategia to Apoyo a instituciones deportivas (viáticos, transporte), San Juan La Laguna, Sololá

Capacitación sobre los derechos de la niñez, adolescencia, juventud, mujer, adulto mayor y personas con capacidades especiales, San Juan La Laguna, Sololá

Establecimiento sistema de vigilancia (cámaras de video) en la cabecera municipal, San Juan La Laguna, Sololá

Capacitación a la policía municipal, San Juan La Laguna, Sololá

Apoyo al adulto mayor, San Juan La Laguna, Sololá

Apoyo a necesidades diversas y fortalecimiento municipal, San Juan La Laguna, Sololá

Mejoramiento de calle sector Tzanja, fase 1, San Juan La laguna, Sololá.

Mejoramiento de calle sector Chinimayá, San Juan La laguna, Sololá.

Mejoramiento de calle Central Pasajquim, San Juan La Laguna, Sololá.

Mejoramiento de calle Sector Sanjuanerita, San Juan La Laguna, Sololá.

Mejoramiento de calle Sector Cementerio (Mendoza) Panyebar, San Juan La Laguna, Sololá.

Mejoramiento de calle Sector Escuela, Panyebar, San Juan La Laguna, Sololá.

Adoquinamiento Palestina (unión de 2 calles), San Juan La Laguna, Sololá

Mejoramiento de carretera (pavimento) de San Juan (cabecera) a Tzanjuyú, San Juan La Laguna, Sololá

25

Productos Indicad (bienes o or de Meta Problema/causa Proyectos / Actividades servicios) / Produc (s) Estrategia to Mejoramiento de carretera (pavimento) de San Juan (cabecera) a Cristalinas, San Juan La Laguna, Sololá

Mejoramiento calle (adoquinamiento) cabecera municipal, San Juan La Laguna, Sololá

2.5. Medidas de adaptación al cambio climático

En el momento en el que se hizo el ejercicio participativo sobre el análisis de las causas de la problemática que afecta al municipio, como una de las causas externas se identificó que el cambio climático tiene efectos importantes en San Juan La Laguna; por lo tanto se consideró importante la realización de proyectos para la adaptación al cambio climático y de esa manera recuperar áreas degradadas y reducir el nivel de riesgo en el municipio.

Para la propuesta de los proyectos se consideró el uso actual de la tierra del municipio y se identificó que aproximadamente el 26% del territorio está ocupado por bosques (latifoliado y mixto), asimismo el café y los granos básicos ocupan parte importante del municipio, 49.36% y 20.91% respectivamente, y la extensión de los centros poblados es de 1.70% en San Juan La Laguna; de tal manera que más de la mitad del territorio es utilizado para la producción agrícola y le sigue la cobertura forestal (ver Anexo 4).

Por lo anteriormente expuesto, en la matriz de Programación Operativa Multianual -POM-, se incluyen los proyectos para la adaptación al cambio climático, entre ellos obras de bioingeniería sugeridas por el Proyecto “Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes económicas fortalecidas en Guatemala”, éstos se alinean con los ejes y metas del Plan Nacional de Desarrollo y de la Política General de Gobierno. Entre estos proyectos se encuentran: subsidio renovación de cafetales, San Juan La Laguna, Sololá; reforestación Cerro Ajaw y Cerro Panam San Juan La Laguna, Sololá; reforestación áreas de nacimientos de agua, San Juan La Laguna, Sololá; elaboración plan para el manejo (bosque municipal, venta y pago por Servicios Ambientales) en San Juan La Laguna, Sololá; Reforestación ribera del río Chirijajaw, San Juan La Laguna, Sololá; capacitación sobre prácticas de conservación de suelos, dirigido a caficultores, San Juan La Laguna, Sololá; construcción sistemas de captación de agua de lluvia, San Juan La Laguna, Sololá; implementación vivero comunitario Panyebar, San Juan La Laguna, Sololá; implementación vivero comunitario, San Juan La Laguna, Sololá; capacitación Comisión Municipal para la Reducción de Desastres -COMRED- (producto: plan de gestión de riesgos), San Juan La Laguna, Sololá; entre otros.

26

3. MARCO OPERATIVO

La parte operativa del plan refleja las acciones concretas que se realizarán para alcanzar los objetivos y resultados propuestos al inicio, para esto es necesaria la asignación de fondos para la implementación de los proyectos previstos y su programación en los años del período de la actual Corporación Municipal, asimismo constituye la base para la elaboración del Plan Operativo Anual Municipal.

A continuación se presenta la Programación Operativa Multianual -POM- para ejecutarse del año 2017 al 2010, es importante mencionar que la segunda columna incluye el eje y la meta del Plan Nacional de Desarrollo, en la segunda columna el eje y la meta de la Política General de Gobierno, luego el resultado del municipio que se le denomina objetivo operativo y el MINFIN le llama resultado inmediato; a continuación se observan los productos, la meta del municipio, los proyectos y la programación financiera de los años en que se realizarán las acciones. En los resultados 5, 6 y 7 de la siguiente matriz se observan los proyectos para la protección del ambiente y las medidas de mitigación ante el cambio climático, éstas se identifican con el color verde para diferenciar de los otros proyectos. 3.1. Plan Operativo Multianual de proyectos para resultados –POM-

Gestión de recursos Meta, bien o servicio Beneficiarios Programación Financiera Resultado Municipio financieros No. de (objetivos Meta del Productos/Intervenciones Eje/Meta PND Eje/Meta PGG Productos CODEDE (Q) Otras (Q) Observaciones resultado operativos/resultados municipio (proyectos, actividades) Unidad de Cantidad No. personas 2017 (Q) 2018 (Q) 2019 (Q) 2020 (Q) inmediatos) medida

1 Bienestar para Seguridad Aumentar 34.01% las Personas tienen 1,119 familias Equipamiento centro de 2017 - 2018, la gente y alimentaria y familias con acceso al acceso al sistema acuden al salud, San Juan La Laguna, 1 dotación 12,922 habitantes 1,000,000.00 gestionar con la Guatemala nutricional salud sistema eficiente de de salud eficiente sistema de Sololá coop. int Urbana y integral, y educación salud al 2020. salud eficiente. Subsidio (Dotación Rural. Para el de calidad. Reducir medicina y personal)

año 2032, la mortalidad centro de salud y puestos 1 subsidio 12,922 habitantes reducir la tasa materna en cinco de salud, San Juan La 600,000.00 600,000.00 de mortalidad puntos anualmente, Laguna, Sololá en la niñez en hasta alcanzar en el Mejoramiento Centro de 2016 - inicio treinta puntos. 2019 una razón de Salud (Traslado de 93 muertes por cada personal y equipo, cien mil nacidos Centro de introducción sistema de vivos. Tomando 1 Salud 12,922 habitantes electricidad en nuevo 35,000.00 como año base el mejorado edificio del centro de dato reportado por salud), San Juan La el Ministerio Salud Laguna, Sololá en el 2013, que asciende a 113 por Capacitación a la OMM en cada cien mil nacidos población sobre salud coordinación con vivos. reproductiva, San Juan La MSPAS y otras 1 programa 2,560 personas Laguna, Sololá 20,000.00 36,000.00 20,000.00 36,000.00 organizaciones

27

Gestión de recursos Meta, bien o servicio Beneficiarios Programación Financiera Resultado Municipio financieros No. de (objetivos Meta del Productos/Intervenciones Eje/Meta PND Eje/Meta PGG Productos CODEDE (Q) Otras (Q) Observaciones resultado operativos/resultados municipio (proyectos, actividades) Unidad de Cantidad No. personas 2017 (Q) 2018 (Q) 2019 (Q) 2020 (Q) inmediatos) medida

2 Bienestar para Seguridad Aumentar a 90% las Familias tienen 1 plan de Mejoramiento sistema de en el 2016 y 2017 la gente y alimentaria y familias con acceso al acceso a manejo del agua potable en cabecera

Guatemala nutricional salud servicio de agua sistemas recurso bosque municipal, San Juan La 1 sistema 1,519 familias Urbana y integral, y educación potable eficiente al eficientes de para incentivos Laguna, Sololá 2,500,000.00 Rural. Para el de calidad. Para el 2020. distribución de forestales y 1 año 2032, 2019, se ha agua potable. plan de Mejoramiento sistema de Gestión con otras reducir la tasa disminuido la desarrollo agua potable en aldea instituciones de mortalidad mortalidad en la municipal 1 sistema 1,102 familias palestina, San Juan La 1,500,000.00 infantil en niñez en 10 puntos actualizado con Laguna, Sololá veinticinco por cada mil nacidos enfoque de puntos. vivos. adaptación al Mejoramiento sistema de cambio agua potable en aldea climático, e panyebar, San Juan La Laguna, Sololá implementación 1 sistema 879 familias de medidas de 3,000,000.00 adaptación al cambio climático. 3 Bienestar para Seguridad Aumentar 100% de los Estudiantes 500 estudiantes Equipamiento escuelas En coordinación la gente y alimentaria y estudiantes con aprenden en acceden al del municipio, San Juan La con otras

Guatemala nutricional salud acceso al sistema mejores sistema Laguna, Sololá 1 programa 500 estudiantes instituciones - Urbana y integral, y educación eficiente de educación condiciones en educativo 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 gestión Rural. de calidad. Detener en los 3 lugares relación a útiles eficiente. Universalizar la caída de la poblados. escolares, estado Dotación material Se gestionará con la educación cobertura en y equipamiento didáctico escuelas de la otras inicial, primaria en el año de los cabecera municipal y instituciones preprimaria, 2016, e establecimientos. 1 dotación 500 estudiantes aldeas, San Juan La 200,000.00 200,000.00 200,000.00 200,000.00 primaria, incrementarla en Laguna, Sololá media (ciclo razón de 2 puntos básico y ciclo porcentuales anuales Remozamiento escuelas diversificado) y a partir del año 2017. del municipio, San Juan La 12 escuelas 500 estudiantes ampliar el Esto implica que en Laguna, Sololá 200,000.00 200,000.00 200,000.00 200,000.00 acceso a la la administración educación 2016-2020, se Subsidio educativo (becas) En los niveles: superior, mejorará la a estudiantes de San Juan primarios, basico 1 subsidio 148 estudiantes reconociendo cobertura hasta La Laguna, Sololá 750,000.00 750,000.00 750,000.00 y diversificado las situarla en el año especificidades 2019 en 88%. Apoyo a centros de género y las educativos a través de la necesidades disposición de 1 programa 500 estudiantes diferentes de facilitadores, San Juan La 900,000.00 900,000.00 900,000.00 900,000.00 los territorios Laguna, Sololá y las poblaciones Adquisición de terreno 2016 - Q200000 indígenas y para construcción de rurales. escuela en barrio Sanjuanerita, cabecera 1 terreno 154 estudiantes municipal, San Juan La Laguna, Sololá

Adquisición de terreno para construcción de

edificio de usos múltiples 1 terreno 879 familias en Panyebar, San Juan La 200,000.00 Laguna, Sololá Adquisición de terreno para construcción de

instituto en Pasajquim, 1 terreno 224 estudiantes 200,000.00 San Juan La Laguna, Sololá

28

Gestión de recursos Meta, bien o servicio Beneficiarios Programación Financiera Resultado Municipio financieros No. de (objetivos Meta del Productos/Intervenciones Eje/Meta PND Eje/Meta PGG Productos CODEDE (Q) Otras (Q) Observaciones resultado operativos/resultados municipio (proyectos, actividades) Unidad de Cantidad No. personas 2017 (Q) 2018 (Q) 2019 (Q) 2020 (Q) inmediatos) medida

Adquisición de terreno y Gestión con otras construcción escuela de instituciones, estimulación temprana, edificio costo total 1 278 infantes San Juan La Laguna, Sololá educativo 200,000.00 Q1,250,000

Adquisición de terreno para la supervisión 1 terreno 500 estudiantes educativa, San Juan La Laguna, Sololá Subsidio educativo (becas) a estudiantes con

capacidades especiales, 1 subsidio 127 estudiantes San Juan La Laguna, Sololá 50,000.00

Subsidio educativo (desayunos) a estudiantes de las escuelas de San 1 subsidio 500 estudiantes Juan La Laguna, Sololá

Apoyo al programa de formación de talentos

(arte y música), San Juan 1 programa 245 estudiantes La Laguna, Sololá 200,000.00 200,000.00 200,000.00 200,000.00

4 Bienestar para Seguridad Adquisición de terreno 2016 - Q600000 la gente y alimentaria y para construcción de Guatemala nutricional salud instituto tecnológico en Urbana y integral, y educación cabecera municipal, San 1 terreno 287 estudiantes Rural. de calidad. Juan La Laguna, Sololá Universalizar Aumentar la tasa de la educación finalización en inicial, primaria hasta Proyecto educativo de preprimaria, alcanzar el valor más apoyo a Universidad San primaria, alto registrado en la Carlos, San Juan La media (ciclo última década Laguna, Sololá básico y ciclo (78.8%). diversificado) y ampliar el acceso a la educación superior,

reconociendo 1 subsidio 234 estudiantes 750,000.00 750,000.00 750,000.00 750,000.00 las especificidades de género y las necesidades diferentes de los territorios y las poblaciones indígenas y rurales.

29

Gestión de recursos Meta, bien o servicio Beneficiarios Programación Financiera Resultado Municipio financieros No. de (objetivos Meta del Productos/Intervenciones Eje/Meta PND Eje/Meta PGG Productos CODEDE (Q) Otras (Q) Observaciones resultado operativos/resultados municipio (proyectos, actividades) Unidad de Cantidad No. personas 2017 (Q) 2018 (Q) 2019 (Q) 2020 (Q) inmediatos) medida

5 Recursos Cero tolerancia a a Aumentar a 100% de Familias 3,500 familias Construcción planta de Muni - Se realizará en el Naturales Hoy corrupción y las familias que viven participan en la mejoran sus tratamiento de residuos 1,369,864.60 Q4,500 2016 y para el modernización del en un ambiente libre protección de los condiciones de sólidos, San Juan La 1 planta 3500 familias Futuro. El Estado. Aumentar la de contaminación por recursos vida. Laguna, Sololá 100% de los efectividad de la desechos sólidos al naturales y gozan municipios gobernanza, 2020. del ambiente Ampliación sistema de implementa llevandola de 25 en libre de recolección de basura acciones el año 2014 hasta contaminación (modificación de la ruta participativas situarla en 50 en el de recolección), San Juan 1 sistema 12922 habitantes de manejo 2019. La Laguna, Sololá integrado de los desechos sólidos y se Adquisición camión tren encuentra de aseo, San Juan La a1 vehículo 12922 habitantes organizado Laguna, Sololá 500,000.00 para el tratamiento de Capacitación sobre sus desechos clasificación de desechos por medio de sólidos, San Juan La rellenos 1 programa 12922 habitantes Laguna, Sololá 40,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00 sanitarios con tecnología avanzada. Manejo de residuos 2016 -

sólidos, San Juan La 1 programa 12922 habitantes Q1,500,000 1,150,000.00 1,150,000.00 1,150,000.00 1,150,000.00 Laguna, Sololá 6 Bienestar para Seguridad Disminuir 12% las Familias 3,500 familias Construcción planta de Se coordinará con la gente y alimentaria y familias sin acceso al participan en la mejoran sus manejo de aguas 3,200,000.00 Manclalaguna

Guatemala nutricional salud servicio de protección de los condiciones de residuales en cantón 1 planta 12922 habitantes Q4,000,000 Urbana y integral, y educación alcantarillado recursos vida. Panoxtin, San Juan La 800,000.00 Rural. de calidad. sanitario al 2020. naturales y gozan Laguna, Sololá Universalizar Aumentar la tasa de del ambiente Construcción planta de Se coordinará con la educación finalización en libre de manejo de aguas 3,200,000.00 Manclalaguna inicial, primaria hasta contaminación residuales en cantón Q4000000 preprimaria, alcanzar el valor más Xakal, San Juan La Laguna, primaria, alto registrado en la Sololá media (ciclo última década básico y ciclo (78.8%). diversificado) y ampliar el acceso a la educación superior, 1 planta 12922 habitantes Q800,000.00 reconociendo las especificidades de género y las necesidades diferentes de los territorios y las poblaciones indígenas y rurales. 7 Recursos Gestión de riesgos . Aumentar a 2 los Implementación 1 plan de Apoyo a la tecnificación Gestión para Naturales Hoy Reducir la pérdida de documentos de de medidas de manejo del de actividades Pasajquim y parte y para el vidas humanas que manejo de los adaptación al recurso bosque agropecuarias (mini riego, 1 programa 548 familias baja de Panyebar Futuro. Se ha se generan como recursos naturales y cambio climático para incentivos otros) San Juan La Laguna, mejorado la consecuencia de la adaptación al cambio para reducir el forestales y 1 Sololá

30

Gestión de recursos Meta, bien o servicio Beneficiarios Programación Financiera Resultado Municipio financieros No. de (objetivos Meta del Productos/Intervenciones Eje/Meta PND Eje/Meta PGG Productos CODEDE (Q) Otras (Q) Observaciones resultado operativos/resultados municipio (proyectos, actividades) Unidad de Cantidad No. personas 2017 (Q) 2018 (Q) 2019 (Q) 2020 (Q) inmediatos) medida

capacidad de ocurrencia de climático, e nivel de riesgo plan de Dotación de insumos para Q1300000 - 2016 adaptación y eventos implementación de que afecta a los desarrollo agricultores (fertilizantes), 1 programa 6487 agricultores resiliencia de hidrometeorológicos. medidas de habitantes. municipal San Juan La Laguna, Sololá 1,300,000.00 1,300,000.00 1,600,000.00 1,300,000.00 la población y adaptación al cambio actualizado con los climático al 2020. enfoque de Subsidio artesanas (capital ecosistemas adaptación al semilla), San Juan La 1 subsidio 375 artesanas ante el cambio cambio Laguna, Sololá 300,000.00 300,000.00 300,000.00 300,000.00 climático. climático, e implementación Subsidio renovación de Gestión - de medidas de cafetales, San Juan La Q900,000 1 subsidio 245 agricultores adaptación al Laguna, Sololá cambio climático. Reforestación Cerro Ajaw y Cerro Panam San Juan 40 Hectareas 12922 habitantes La Laguna, Sololá 46,000.00 40,000.00 45,000.00

Reforestación áreas de nacimientos de agua, San 2 ha 12922 habitantes Juan La Laguna, Sololá 25,000.00

Elaboración reglamento sobre la contaminación 1 reglamento 12922 habitantes audiovisual, San Juan La 60,000.00 Laguna, Sololá Elaboración plan para el Coordinar con manejo (bosque INAB, CONAP, municipal, venta y pago MARN 1 plan 12922 habitantes por Servicios 10,000.00 Ambientales) en San Juan La Laguna, Sololá

Reforestación ribera del río Chirijajaw, San Juan La 6 ha 12922 habitantes Laguna, Sololá 20,000.00 20,000.00

Capacitación sobre prácticas de conservación

de suelos, dirigido a 1 programa 245 agricultores caficultores, San Juan La 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 Laguna, Sololá Capacitación sobre Se coordinará con mantenimiento y manejo asociaciones, de apiarios (apicultura), 1 programa 143 apicultores aprox. Q24,000 San Juan la Laguna, Sololá

Construcción sistemas de captación de agua de 6 estructuras 120 familias lluvia, San Juan La Laguna, Sololá Implementación vivero comunitario Panyebar, 1 vivero 879 familias San Juan La Laguna, Sololá 25,000.00 25,000.00 25,000.00 25,000.00

Implementación vivero comunitario, San Juan La 1 vivero 1,519 familias Laguna, Sololá 25,000.00 25,000.00 25,000.00 25,000.00

31

Gestión de recursos Meta, bien o servicio Beneficiarios Programación Financiera Resultado Municipio financieros No. de (objetivos Meta del Productos/Intervenciones Eje/Meta PND Eje/Meta PGG Productos CODEDE (Q) Otras (Q) Observaciones resultado operativos/resultados municipio (proyectos, actividades) Unidad de Cantidad No. personas 2017 (Q) 2018 (Q) 2019 (Q) 2020 (Q) inmediatos) medida

Capacitación Comisión Municipal para la 3 por año, Reducción de Desastres - conformación de COMRED- (producto: plan la comisión. En 1 programa 25 personas de gestión de riesgos), San 15,000.00 coordinación Juan La Laguna, Sololá CONRED, AMISANLUCAS, VISION MUNDIAL 8 Riqueza para Fomento de las Aumentar 35% las Familias mejoran 1,225 familias Construcción parque atrio todas y todos. Mipymes, turismo y familias con desarrollo su situación con apoyo y campanario de la iglesia

Se ha reducido construcción de económico al 2,020. económica como municipal. católica, San Juan La 1 parque 1225 familias la precariedad vivienda. Al 2019 se resultado de Laguna, Sololá 3,000,000.00 laboral ha reducido la acciones para el mediante la precariedad laboral, fomento del Ampliación de mercado generación de a partir de la desarrollo (de artesanías), San Juan mercado empleos disminución gradual económico local 1 1225 familias La Laguna, Sololá ampliado 1,000,000.00 decentes y de de la informalidad calidad. (65.8%), el subempleo (11.7%) y Construcción teleférico, Gestión - de San Juan a cerro Q1500000 desempleo (2.9%) de 1 teleférico 12,922 habitantes conformidad con los Cristalino, San Juan La resultados de la Laguna, Sololá segunda ENEI 2014; y Mantenimiento red de 2016 - Q150000 la población ocupada alumbrado público

viviendo en pobreza (cabecera y aldeas), San 1 programa 12,922 habitantes 200,000.00 200,000.00 200,000.00 200,000.00 extrema de Juan La Laguna, Sololá conformidad con los resultados de la Mantenimiento edificios ENCOVI 2014 que la públicos (biblioteca, sitúa en 20.1%. municipalidad y 1 programa 12,922 habitantes auxiliaturas), San Juan La 700,000.00 Laguna, Sololá Mantenimiento instalaciones deportivas

(gimnasio, estadio, otros), 1 programa 12,922 habitantes San Juan La Laguna, Sololá 500,000.00 500,000.00

Adquisición de terreno y 800000 construcción de centro de atención al adulto mayor 1 terreno 2,786 personas San Juan La Laguna, Sololá

Construcción y mejoramiento de instalaciones deportivas 1 programa 12,922 habitantes en Panyebar, Palestina y 1,500,000.00 1,500,000.00 Pasajquim San Juan La Laguna, Sololá

Construcción centro turístico, sector playa, San centro 1 12,922 habitantes Juan La Laguna, Sololá turístico 1,200,000.00

Construcción del edificio multianual - municipal, San Juan La Q3000000 1 edificio 12,922 habitantes Laguna, Sololá

32

Gestión de recursos Meta, bien o servicio Beneficiarios Programación Financiera Resultado Municipio financieros No. de (objetivos Meta del Productos/Intervenciones Eje/Meta PND Eje/Meta PGG Productos CODEDE (Q) Otras (Q) Observaciones resultado operativos/resultados municipio (proyectos, actividades) Unidad de Cantidad No. personas 2017 (Q) 2018 (Q) 2019 (Q) 2020 (Q) inmediatos) medida

Restauración del muelle 2016 - Q1000000, de San Juan La Laguna, 1 estructura 12,922 habitantes Cooperación Sololá INGUAT Circulación de cementerios (2 - Palestina cementerio 1 12,922 habitantes y Panyebar), San Juan la circulado 400,000.00 Laguna, Sololá Elaboración reglamento sobre seguridad vial, San 1 reglamento 12,922 habitantes Juan La Laguna, Sololá 2016 - Q30000 Dotación de bolsas de alimentos para (familias, mujeres, etc), San Juan La 1 dotación 3000 familias Gestión MIDES, Laguna, Sololá MAGA, SESAN - VISAN Apoyo a instituciones deportivas (viáticos,

transporte), San Juan La 1 subsidio 500 jovenes Laguna, Sololá 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00

Capacitación sobre los derechos de la niñez, adolescencia, juventud, mujer, adulto mayor y 1 programa 12,922 habitantes personas con capacidades 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 especiales, San Juan La Laguna, Sololá 3 por año Establecimiento sistema de vigilancia (cámaras de video) en la cabecera 1 sistema 12,922 habitantes municipal, San Juan La Laguna, Sololá 2016 - Q150000 Capacitación a la policía municipal, San Juan La 1 programa 12,922 habitantes Laguna, Sololá 2016 - Q75000 Apoyo al adulto mayor, 2016 - Q450000 1 programa 175 personas San Juan La Laguna, Sololá 450,000.00 500,000.00 500,000.00 500,000.00 Apoyo a necesidades 2016 - Q400000 diversas y fortalecimiento 1 programa 12,922 habitantes municipal, San Juan La 400,000.00 400,000.00 400,000.00 400,000.00 Laguna, Sololá 9 Riqueza para Pobreza general y Mejoramiento de calle todas y todos. pobreza extrema. La sector Tzanjay, fase 1, San 1200 m2 126 familias Reducción a la pobreza extrema se Juan La Laguna, Sololá. 250,000.00 mitad, entre ha reducido 2015 y 2032, progresivamente Mejoramiento de calle de la pobreza hasta alcanzar el sector Chinimayá, San 125 m2 154 familias extrema y la 18.1% y la general el Juan La Laguna, Sololá. 103,750.00 pobreza 53.71%, en tanto que general. el coeficiente de Gini Mejoramiento de calle de los ingresos se Central Pasajquim, San 1700 m2 116 familias ubica por debajo del Juan La Laguna, Sololá. 900,000.00

0.50.

33

Gestión de recursos Meta, bien o servicio Beneficiarios Programación Financiera Resultado Municipio financieros No. de (objetivos Meta del Productos/Intervenciones Eje/Meta PND Eje/Meta PGG Productos CODEDE (Q) Otras (Q) Observaciones resultado operativos/resultados municipio (proyectos, actividades) Unidad de Cantidad No. personas 2017 (Q) 2018 (Q) 2019 (Q) 2020 (Q) inmediatos) medida

Mejoramiento de calle Sector Sanjuanerita, San 600 m2 236 familias Juan La Laguna, Sololá. 302,500.00

Mejoramiento de calle Sector Cementerio

(Mendoza) Panyebar, San 975 m2 137 familias Juan La Laguna, Sololá. 600,000.00

Mejoramiento de calle Sector Escuela, Panyebar, 1800 m2 96 familias San Juan La Laguna, 400,000.00 Sololá. Adoquinamiento Palestina (unión de 2 calles), San 800 m2 75 familias Juan La Laguna, Sololá 950,000.00

Mejoramiento de Gestión MICIVI carretera (pavimento) de San Juan (cabecera) a 5 kml 567 familias Tzanjuyú, San Juan La Laguna, Sololá Mejoramiento de Gestión MICIVI carretera (pavimento) de San Juan (cabecera) a 7 kml 643 familias Cristalinas, San Juan La Laguna, Sololá Mejoramiento calle Gestión (adoquinamiento) cabecera municipal, San 587 m2 1519 familias Juan La Laguna, Sololá

34

4. SEGUIMIENTO A LA GESTIÓN MUNICIPAL

La evaluación es parte importante de la planificación, puesto que permite identificar el cumplimiento de las actividades y metas propuestas, así como el planteamiento de medidas correctivas en el caso de presentarse dificultades para la ejecución de los proyectos, de esta manera existe control y seguimiento por parte de los responsables de la implementación de los proyectos y así asegurar la consecución de los objetivos y resultados planteados.

A continuación se presenta el seguimiento de las actividades programadas para el período 2017 – 2020, en la primera columna se incluyen los resultados, a continuación el producto, la meta total y por años, el costo estimado y la unidad responsable. 4.1. Matriz indicativa de seguimiento

Meta por año Costo estimado por Resultado Producto Meta Unidad Responsable 2017 2018 2019 2020 meta

Aumentar a 90% las Abastecimiento 3150 familias familias con acceso al domiciliario de cuentan con servicio Dirección Municipal de Planificación 3150 Q 7,000,000.00 servicio de agua potable agua potable de agua potable / DAFIM eficiente al 2017 eficiente Aumentar a 2 los Implementación 1 plan de manejo Unidad de Gestión Ambiental / 1 1 Q 33,500.00 documentos de manejo de medidas de del recurso bosque PPRCC / INAB de los recursos naturales adaptación al para incentivos y adaptación al cambio cambio forestales y 1 plan Q 1,820,000.00 Unidad de Gestión Ambiental/MARN climático climático para de desarrollo reducir el nivel municipal Q 1,744,000.00 Unidad de Gestión Ambiental/MARN de riesgo que actualizado con afecta a los enfoque de Q 2,039,000.00 Unidad de Gestión Ambiental/MARN habitantes. adaptación al cambio climático, e implementación de Q 1,674,000.00 Unidad de Gestión Ambiental/MARN medidas de adaptación al cambio climático.

35

Meta por año Costo estimado por Resultado Producto Meta Unidad Responsable 2017 2018 2019 2020 meta

Aumentar a 100% de las Plan de manejo 3500 familias 769 Q 1,190,000.00 Unidad de Gestión Ambiental/MARN familias que viven en un de los residuos mejoran sus ambiente libre de sólidos y condiciones de vida 876 Q 1,690,000.00 Unidad de Gestión Ambiental/MARN contaminación por construcción de desechos sólidos al 2020 infraestructura 1345 Q 1,190,000.00 Unidad de Gestión Ambiental/MARN 510 Q 1,190,000.00 Unidad de Gestión Ambiental/MARN Aumentar a 100% de las Alcantarillado 3,500 familias Dirección Municipal de Planificación 1800 Q 800,000.00 familias que viven en un mejoran sus / DAFIM ambiente libre de condiciones de vida. contaminación por Dirección Municipal de Planificación 1700 Q 800,000.00 desechos líquidos al / DAFIM 2020. Aumentar 100% de los Centros 500 estudiantes Dirección Municipal de Planificación 130 Q 3,260,000.00 estudiantes con acceso educativos acceden al sistema / MINEDUC al sistema eficiente de educativo eficiente Dirección Municipal de Planificación educación en los 3 143 Q 3,460,000.00 lugares poblados / MINEDUC Dirección Municipal de Planificación 117 Q 3,110,000.00 / MINEDUC Dirección Municipal de Planificación 110 Q 2,310,000.00 / MINEDUC Aumentar 34.01% las Reducción de la 1,119 familias Dirección Municipal de Planificación 400 Q 55,000.00 familias con acceso al morbilidad y acuden al sistema / MSPAS sistema eficiente de mortalidad de salud eficiente. Dirección Municipal de Planificación Q 636,000.00 salud al 2020. 245 / MSPAS Dirección Municipal de Planificación 316 Q 620,000.00 / MSPAS Dirección Municipal de Planificación 158 Q 36,000.00 / MSPAS 456 Q 2,403,750.00 Oficina Municipal de la Mujer/MAGA

36

Meta por año Costo estimado por Resultado Producto Meta Unidad Responsable 2017 2018 2019 2020 meta

Familias Q 6,602,500.00 Oficina Municipal de la Mujer/MAGA mejoran su 243 situación 324 Q 6,850,000.00 Oficina Municipal de la Mujer/MAGA Aumentar 35% las económica 1225 familias con familias con desarrollo como resultado apoyo municipal económico al 2,020. de acciones para el fomento 202 Q 2,700,000.00 Oficina Municipal de la Mujer/MAGA del desarrollo económico local

37

BIBLIOGRAFÍA

1. Congreso de la República, 1996. Decreto Número 120-1996, Ley de Vivienda y Asentamientos Humanos. Guatemala. 2. Congreso de la República, 1997. Decreto Número 114-1997, Ley del Organismo Ejecutivo. Guatemala. 3. Congreso de la República, 2002. Decreto 11-2002, Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Guatemala. 4. Congreso de la República, 2002. Decreto Número 12-2002, Código Municipal. Guatemala. 5. Guía para el proceso de planificación 2012 y multianual SEGEPLAN. Dirección de Planificación Sectorial. 2011 (2a. ed.). Autor. 6. Guía para la elaboración de un Plan de Gobierno Local, Marco conceptual y proceso metodológico. SEGEPLAN. 2012 (2ª. Ed.). Autor. 7. Instituto Nacional de Estadística –INE-, (2003). Censos Nacionales XI de Población y VI de Habitación 2002. Guatemala. 278 pp. 8. Instituto Nacional de Estadística -INE-, (2004). Proyecciones de población con base en XI Censo de Población y VI de Habitación; período 2000 – 2020, Guatemala. Guatemala. 1779 pp. 9. Instrumentos para la implantación de la Gestión Orientada a Resultados de Desarrollo en Guatemala en 2013. SEGEPLAN-MINFIN 2012. 10. Política Nacional de Descentralización, Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia, 2005. Guatemala. 11. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-, (2005). Diversidad étnico- cultural y desarrollo humano: La ciudadanía en un Estado plural: Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005. Guatemala. 450 pp. 12. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia - SEGEPLAN- y Ministerio de Finanzas Públicas –MINFIN- (2013). Ranking de la Gestión Municipal Guatemala 2012. Gobierno de Guatemala. 235 pp. 13. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia - SEGEPLAN- (2015). Ranking de la Gestión Municipal Guatemala 2013. Gobierno de Guatemala. 251 pp. 14. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN-, (2012). Guía para la elaboración del Plan de Gobierno Local: Marco conceptual y proceso metodológico, Guatemala. Dirección de Planificación Territorial. 53 pp. 15. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN-, (2008). Plan de Desarrollo Municipal San Juan La Laguna, Sololá, Guatemala. Dirección de Planificación Territorial. 68 pp.

38

ANEXOS Anexo 1. Certificación del acta de inicio del proceso PEI

39

Anexo 2. Certificación del acta de aprobación del PEI

40

Anexo 3. Diagramas de espina de pescado

Diagrama 1. Deficiente sistema de agua potable y degradación de los recursos naturales

Fuente: Elaborado en taller participativo de análisis de causalidad, Municipalidad de San Juan La Laguna, 2016.

Diagrama 2. Manejo inadecuado de los desechos sólidos y líquidos

41

Fuente: Elaborado en taller participativo de análisis de causalidad, Municipalidad de San Juan La Laguna, 2016. Diagrama 3. Deficiencias en el sistema educativo

Fuente: Elaborado en taller participativo de análisis de causalidad, Municipalidad de San Juan La Laguna, 2016.

Diagrama 4. Débil sistema de salud

Fuente: Elaborado en taller participativo de análisis de causalidad, Municipalidad de San Juan La Laguna, 2016.

42

Diagrama 5. Bajo desarrollo económico local

Fuente: Elaborado en taller participativo de análisis de causalidad, Municipalidad de San Juan La Laguna, 2016.

43

Anexo 4. Uso actual de la tierra del municipio de San Juan La Laguna, Sololá

44

45

Anexo 5. Participantes

No. Nombre Cargo 1 Antonio Chavajay Ixtamer Alcalde Municipal

2 Ranulfo Ujpán Mendoza Concejal Segundo 3 Gaspar Mynor Ixcamparic Tzic Concejal Tercero 4 Manuel Eduardo Cholotío Coché Concejal Cuarto

5 José Cholotío Bixcul Concejal 6 Francisco González Pérez Concejal Suplente

7 Cristobal Jesus Cholotío Alvarez Síndico Primero 8 Oscar Mardoqueo Ixcol Yac Síndico Segundo

9 Alida Maria Hernández Cholotío Secretaria Municipal 10 Antonio Navichoc Navichoc Director Financiero 11 Erwin Isaías Ixcamparic Mazariegos Director DMP 12 Francisco Ovidio Cholotío Cumez Director OMOS

13 David Nicolás Cholotío Pérez Director OMRP 14 Luci Floridalma Hernandez Velásquez Directora OMM 15 José Mendoza Quic Director De Recursos Humanos

16 Ana Sucely Cholotío Lejá Recursos Humanos

17 Estuardo Chavajay Sumoza Técnico UGAM 18 Diego Armando Ujpán Hernández Técnico 2 DMP 19 Maria Bernardita Xilotillo M. Asistente DMP 20 Rogelio Nicolás Cholotío N. Técnico 1 DMP

21 Venancio Misaél Cholotío Chac Dibujante DMP 22 Gil Inés Alvarez B. Relaciones Públicas 23 Juan Eligio Quic Pérez Técnico segundo O. S.

24 Edy Francisco Jatás Pérez Policía Municipal

25 María Teresa Elena Pérez Pérez Encargada IUSI 26 Pedro Sac Gonzáles Coordinador Policía Municipal Analista en Planificación 27 Milton Gutiérrez Rodas Territorial, SEGEPLAN 28 Keny Alexander Juárez Santiago Técnico del Proyecto PPRCC 29 Francisco Estuardo Mayorga Pastor Consultor PPRCC

46

Anexo 6. Fotografías

Fotografía 1. Presentación de la metodología para la elaboración del Plan Estratégico Institucional -PEI-, ante Alcalde Municipal y miembros de la Corporación Municipal, San Juan La Laguna, Sololá.

Fotografía 2. Sesión de trabajo para la elaboración del Marco Estratégico del Plan Estratégico Institucional -PEI-con Alcalde Municipal, miembros de la Corporación y jefes de dependencias, San Juan La Laguna, Sololá.

47

Fotografía 3. Sesión de trabajo para el análisis institucional y de causalidad para la elaboración del Plan Estratégico Institucional -PEI-con la Corporación Municipal y jefes de dependencias, San Juan La Laguna, Sololá.

Fotografía 4. Presentación de resultados del análisis de causalidad para la elaboración del Plan Estratégico Institucional -PEI-, San Juan La Laguna, Sololá.

48

Fotografía 5. Revisión de la Programación Operativa Multianual -POM- del Plan Estratégico Institucional -PEI-, San Juan La Laguna, Sololá.

Fotografía 6. Revisión de la Programación Operativa Multianual -POM- del Plan Estratégico Institucional -PEI-, San Juan La Laguna, Sololá.

49

El Plan Estratégico Institucional de la Municipalidad de San Juan La Laguna, Sololá, para el periodo 2016 - 2020, es un instrumento de gestión que dirige la intervención municipal hacia el ciudadano, orientando los recursos de la municipalidad a resultados específicos definidos en el marco de la competencia municipal y la visión de desarrollo del municipio.