SITUACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LA CUENCA DEL LAGO DE ATITLÁN

AUTORIDAD PARA EL MANEJO SUSTENTABLE DE LA CUENCA DEL LAGO DE AT ITLÁN Y SU ENTORNO – AMSCLAE -

INGA. LUISA CIFUENTES AGUILAR

DIRECTORA EJECUTIVA

NOVIEMBRE 2018 Morfología de la Cuenca del Lago Atitlán

 Área: 546 km2  Área espejo de agua: 125.7 km2  Perímetro: 101.6 km  Volumen de agua que almacena: 25.4 km3  Profundidad máxima: 327.5 m  Profundidad media: 202.4 m  Tiempo de retención hidráulica: 80 años Romero 2009.  Densidad poblacional: 800 hab/km2 (media nacional 150 hab/km2).  Erosión promedio: 18-24 ton/ha/año  Desechos sólidos: Arpox. 40,800 TM/año  Lago en transición de Oligotrófico a Mesotrófico Romero 2009. PROBLEMÁTICA CALIDAD DE AGUA DEL LAGO DE ATITLÁN

TRANSPARENCIA A TRAVÉS DE LOS AÑOS

En los 60´s Presente PROBLEMÁTICA CALIDAD DEL AGUA EN CUERPOS DE AGUA SUPERFICIAL

Se tienen monitoreados 15 cuerpos de agua superficial, de los cuales únicamente 3 presentan un índice ICA arriba de 71 (considerados con calidad Buena), el resto se encuentran por debajo (de Regular a Mala). SITUACIÓN DEL SUMINISTRO DE AGUA EN LOS PROBLEMÁTICA POBLADOS DE LA CUENCA DEL LAGO DE ATITLÁN

No. De sistemas de No. DE SISTEMAS CON POBLACION abastecimiento de agua para RANGO DE CONTAMINACION No. MUNICIPIO TOTAL CLORACION TOTAL TOTAL 2018 INE el consumo URBANA RURAL URBANA RURAL URBANA RURAL 1 SOLOLÁ 156,807 6 165 171 5 1 6 0 2 a INCONTABLES 2 CONCEPCIÓN 8,041 4 6 10 3 1 4 1 a 16 2 a INCONTABLES 3 21,011 3 1 4 3 0 3 1 a 44 1 a 3 4 SAN ANDRÉS SEMETABAJ 14,955 2 19 21 2 9 11 1 a 12 1 a 54 5 SANTA CATARINA PALOPÓ 7,741 4 2 6 4 0 4 1 a 18 1 a 11

6 SAN LUCAS TOLIMÁN 34,731 3 14 17 2 0 2 1 A incontables 1 A Incontables 7 SAN ANTONIO PALOPÓ 14,472 2 14 16 2 0 2 0 1 a 18 8 SANTIAGO ATITLÁN 53,244 1 5 6 1 4 5 2 A 71 1 A Incontables

9 SANTA LUCÍA UTATLÁN 27,444 4 50 54 2 2 4 1 A incontables 1 a 98 10 SAN JOSÉ CHACAYÁ 6,148 3 10 13 2 5 7 1 A 49 1 a 49 11 8,308 5 0 5 5 0 5 1 a 65 N/A 12 5,819 5 0 5 4 0 4 1 a 46 N/A 13 9,392 1 5 6 1 0 1 2 a 27 2 a 20

14 12,363 2 0 2 2 0 2 1 A incontables 1 A Incontables 15 12,477 2 3 5 1 0 1 1 a 2401 1 a 8 TOTAL 392,953 47 294 341 39 22 61 Solamente 18% de los sistemas cloran su agua. Únicamente San Antonio Palopó no evidenció contaminación. FUENTE: AREA DE SALUD DE SOLOLA, ING. CARLOS CHOX TAMBRIZ PROBLEMÁTICA

POBLADOS QUE SE ABASTECEN DEL LAGO DE ATITLÁN INDICADORES DE SALUD RELACIONADOS CON EL PROBLEMÁTICA SUMINISTRO DE AGUA

Casos de diarreas en niños Casos de diarreas en mayores Total casos de diarreas menores de 5 años de 5 años

Municipio / unidad Municipio / unidad Municipio / unidad administrativa Frecuencia administrativa Frecuencia administrativa Frecuencia Sololá 1,321 Sololá 1,467 Sololá 2,788 Concepción 430 Concepción 404 Concepción 834 Panajachel 471 Panajachel 728 Panajachel 1,199 El 26% de los Santa Catarina Palopó 95 Santa Catarina Palopó 178 Santa Catarina Palopó 273 casos se San Andres Semetabaj 337 San Andres Semetabaj 354 San Andres Semetabaj 691 San Lucas Tolimán 723 San Lucas Tolimán 573 San Lucas Tolimán 1,296 presentan en los San Antonio Palopó 347 San Antonio Palopó 343 San Antonio Palopó 690 tres municipios Santiago Atitlán 330 Santiago Atitlán 388 Santiago Atitlán 718 Santa Lucía Utatlán 572 Santa Lucía Utatlán 799 Santa Lucía Utatlán 1,371 que se San José Chacayá 258 San José Chacayá 210 San José Chacayá 468 abastecen del San Pablo la Laguna 659 San Pablo la Laguna 945 San Pablo la Laguna 1,604 San Marcos La Laguna 98 San Marcos La Laguna 179 San Marcos La Laguna 277 Lago Santa Cruz la Laguna 231 Santa Cruz la Laguna 273 Santa Cruz la Laguna 504 San Pedro la Laguna 165 San Pedro la Laguna 263 San Pedro la Laguna 428 San Juan la Laguna 396 San Juan la Laguna 647 San Juan la Laguna 1,043 Total 6,433 Total 7,751 Total 14,184

FUENTE: SIGSA WEB-SIGSA 18, A SEM.38. ING. CARLOS CHOX TAMBRIZ Residuos Sólidos en la PROBLEMÁTICA ATITLÁN Cuenca del Lago de Atitlán

Generación: 66,107 Tm/año en área urbana y rural en los 15 municipios de la Cuenca • 34,506.l4 Tm/año orgánico (50 – 60 %) • 7,507.51 Tm/año reciclable ( 7 – 8 %) • 23,877.13 Tm/año no reciclable (35 – 38 %)

6 Municipios utilizan vertederos o trasladan a AMSA sus desechos 2 Municipios no cuentan con infraestructura para manejo de desechos, algunos tienen infraestructura colapsada, Más de 600 basureros a cielo abierto

AMSCLAE/GIRS Residuos Sólidos en la EXPERIENCIAS DE ÉXITO: REDUCCIÓN DE PRODUCTOS Cuenca del Lago de CONTAMINANTES, SEPARACIÓN EN EL HOGAR, GESTIÓN Atitlán MUNICIPAL

2014 - 2016 Campañas de DEA/AMSCLAE – AMIGOS DEL LAGO, ECC/USAC 3Rs, Separación en la Fuente, Rutas de Recolección, Manejo y Tratamiento en las PTDRSs, y Disposición Final

Separación en origen Recolección separada Tratamiento MO Comercialización Disposición final

2016 Campañas de AMSCLAE – ECC/USAC “Salvar El Recurso Último Del Planeta” “ La Otra Cara Del Lago” “#xAtitlánNoUsoBolsaPlástica #xAtitlánNoUsoPajilla y #xAtitlánNoUsoDuroport”. Residuos Sólidos en la EXPERIENCIAS DE ÉXITO: INFRAESTRUCTURA Cuenca del Lago de Atitlán

• 14 PTRSs en 13 de los 15 municipios

• 7 Municipios con relleno sanitario ( 4 a punto de colapsar) Residuos Sólidos en la EXPERIENCIAS DE ÉXITO: POLÍTICAS Y REGULARIZACIÓN Cuenca del Lago de Atitlán

2016: Se cuenta con un una estrategia de Gestión de Desechos Sólidos “Fortalecimiento de la gestión de desechos sólidos en la cuenca del lago de Atitlán y su Entorno” 2016: San Pedro la Laguna cuenta con un Acuerdo Municipal para reducir uso de plástico, duroport y pajillas AM 11-2016 2017: Se cuenta con un una propuesta “Reglamento Modelo para el Manejo Integrado de Residuos y Desechos Sólidos, para Municipios de la Cuenca del Lago de Atitlán” 2018: Santa Lucía Utatlán cuenta con un Acuerdo Municipal para regular uso de plástico, duroport y pajillas AM 147-2018 2018: Otras instituciones se unen a la regularización, San Miguel Petapa, Antigua , USAC , Residuos Sólidos en la Cuenca del EXPERIENCIAS DE ÉXITO – Lago de Atitlán OPORTUNIDAD DE NEGOCIOS

VENTA DE RECICLABLES: Aproximadamente Q125,000 de febrero a noviembre 2016 y Q72,0000 de abril a agosto de venta de reciclables AMSCLAE y ATITLAN RECICLA (AALA/PEPSICO) PRODUCCIÓN Y VENTA DE ABONOS: Sololá, Santiago Atitlán, San Pedro la Laguna, San Andrés Semetabaj PRODUCCIÓN Y VENTA DE ABONOS: Manejo Integrado de Residuos Sólidos en el Municipio de San José Chacayá Producción de compost en San Andrés Semetabaj, en los centros de manejo 2018. HISTORIAS DE ÉXITO A NIVEL MUNICIPAL Y COMUNITARIO: GESTION DE DESECHOS SÓLIDOS EN SAN PEDRO LA LAGUNA, SAN JOSÉ CHACAYÁ Y SAN JORGE LA LAGUNA SITUACIÓN ACTUAL DEL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

REDUCCIÓN Y INFRAESTRUCTURA ESTRUCTURA PLAN DE GESTIÓN DE SEPARACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA PARA LA CUENCA UNIDAD PRESTATARIA RUTAS DE CAPACIDAD DE SERVICIOS RECOLECCIÓN TÉCNICA PÚBLICOS COMERCIALIZACIÓN INSTITUCIONAL DE RECICLABLES Y ABONO ORGÁNICO DISPOSICIÓN FINAL PARTICIPACIÓN CIUDADANA GESTIÓN PARA FINANCIAMIENTO NORMATIVA PROBLEMÁTICA ATITLÁN Residuos líquidos – Aguas Residuales, etc.

322.25 litros/seg. - 27,842 m3/día de aguas residuales generados en 20 poblados urbanos

• 28% entran a las 12 PTAR existentes en 11 poblados con diferentes tecnologías, 6 construidas antes del AG 12-2011 y 7 después, las cuales parcialmente o no cumplen con los parámetros requeridos por ley.

• 54% de la población urbana ya cuenta con algún tipo de drenaje que recolecta las aguas residuales

• 72% no recibe tratamiento

46% infiltrado por soluciones individuales letrinas y pozos ciegos en poblados grandes como San Pedro la Laguna, Santiago Atitlán, San Lucas Tolimán, etc. Estudio demuestran que contaminan el manto freático

26% ingresa al lago sin tratamiento PROBLEMÁTICA ATITLÁN Residuos líquidos – Aguas Residuales, etc.

• Período de diseño de drenajes sobrepasado (20-30 años) para atender crecimiento poblacional • Múltiples descargas en un mismo poblado por ampliaciones no planificadas • Construcción de drenajes sin concepto claro de sistema o terreno para sistema de disposición final • Drenajes construidos o convertidos en combinados (sanitario y pluvial) • Uso inadecuado y conexiones descontroladas por no existir reglamento para uso de drenajes • La topografía en la Cuenca hace necesario múltiples puntos de descarga y en los poblados alrededor del lago directamente • El alto valor turístico de la tierra limita los espacios disponibles para infraestructura de saneamiento • Plantas de tratamiento construidas antes de 2011 no cumplen con el AG 12-2011 y las construidas después, parcialmente cumplen AMSCLAE/Aguilar 2017. 15 PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL EN LA CUENCA DEL LAGO DE ATITLÁN CALIDAD DE AGUA RESIDUAL QUE DESCARGAN LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO EXISTENTES PROBLEMÁTICA ATITLÁN Residuos líquidos – Aguas Residuales, etc.

• 87 % inodoros lavables sin sistema que evite contaminación del manto freático (Estudios de la ERIS)

• 13 % letrinas (Estudios de la ERIS)

• No se cumplen con las distancias mínimas requeridas por el Código Civil y Ministerio de Salud

• Pozos ciegos están contaminado el manto freático • Estudios de la ERIS

• Se requerirán drenajes condominales por poco espacio o bien opciones tecnológicas Residuos líquidos – Aguas EXPERIENCIAS DE ÉXITO: ESTRATEGIA, Residuales, etc. ESTUDIOS TÉCNICOS, INFRAESTRUCTURA

Se cuenta con diagnóstico y una estrategia para el manejo integral de aguas residuales aprobada por la Coordinación Ejecutiva, Comisión de Ambiente y Recursos Naturales

Seis (6) municipios de la cuenca hicieron su Estudio Técnico de Aguas Residuales en 2017 (San Andrés Semetabaj, Panajachel, Santa Catarina Palopó, Santiago Atitlán, San Juan la Laguna y San Antonio Palopó) Construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales (SNIP) 2016 - San José Chacayá 2017 - San Marcos la Laguna 2018 – (6) Santa Lucía Utatlán, Concepción, Panajachel, Santa Catarina Palopó, Santa Cruz la Laguna, San Juan la Laguna) 2019 – (4) Santa Lucía Utatlán, Panajachel, Sana Cruz la Laguna y San Juan la Laguna, todos Fase 2 Rehabilitación de sistemas de tratamiento y alcantarillado(SNIP) 2018 – Panajachel (alcantarillado y PTARs) Santa Catarina Palopó 2019 – Sololá, San Pablo, Santiago Atitlán (alcantarillado) EXPERIENCIAS DE ÉXITO: Residuos líquidos – Aguas Residuales, etc. RECOLECCIÓN Y EXTRACCIÓN DE ACEITES Y SIEMBRA DE TUL

Recolección y extracción de aceite 2017 – 4,716 litros de aceite (3,172 de motor y 1,544 de cocina) 2018 – 2,943.5 litros de aceite (1,346 de motor y 1,597.5 de cocina)

Reforestación de tul (Filtro biológico que evita ingreso de nutrientes al lago 2017 – 25 siembres, 2500 macollas, 2300 metros lineales 2018 14 siembres, 915 macollas, 1015 metros lineales SITUACIÓN ACTUAL DEL MANEJO INTEGRAL DE LAS AGUAS RESIDUALES

DRENAJES ESTRUCTURA ESTRATEGIA DE DIAGNOSTICOS SANITARIOS ADMINISTRATIVA DE LA INTERVENCIÓN UNIDAD PRESTATARIA SISTEMAS DE DE SERVICIOS TRATAMIENTO PÚBLICOS NORMATIVA

DISPOSICIÓN FINAL

GESTIÓN PARA FINANCIAMIENTO PROBLEMÁTICA ATITLÁN Erosión y deforestación

• Aprox. 34,080 Has. Susceptibles a erosión. MAGA 2013. • Entre 18 a 24 Ton/ha/año susceptibles a erosión hídrica Bocel y González 2016 (Modelación Hidrológica). • Territorio de vocación forestal, sin embargo sólo el 30% posee cobertura forestal y el resto es predomiado por la agricultura anual (Maíz-Frijol) y hortalizas. EXPERIENCIAS EXITOSAS RECUPERACIÓN DE SUELOS Y BOSQUE

 Los agricultores están aplicando prácticas de conservación de suelos

 Aproximadamente 75 has. de Conservación de suelos han sido implementadas  Aproximadamete 367 has. Han ingresado a los incentivos de planes de conservación de bosques (PINPEP). SITUACIÓN ACTUAL DE RECUPERACIÓN DE BOSQUES Y SUELOS

Prácticas de RECUPERACION DE Conservación de Comisión de RRNN BOSQUES Suelos TECNOLOGIAS DE RECUPERACION DE RIEGO SUELO

CAMBIO DE TECNOLOGIAS DE PRACTICAS AGRICULTURA AGRICOLAS EXTENSIVA SOSTENIBLE

RESTAURACION DE RIOS Enfoque cuencas Avances en MICH Se ha llevado un proceso de delimitación y priorización de microcuencas como estrategia de intervención como unidades territoriales de planificación que poseen características de ser manejables, resultados a corto plazo, presupuesto no tan elevado, etc. MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LA CUENCA DEL LAGO DE ATITLÁN

Organización de la Gestiones para la FORMULACIÓN DEL Gobernanza y gestión formulación del PLAN DE MANEJO Y mandato Plan de Manejo GESTIÓN INTEGRAL DE Integral de la LA CUENCA DEL LAGO DE Cuenca ATITLÁN Institucionalidad (Financiamiento) Gestiones para la Gobernanza implementación del plan (Financiamiento). Reconocimiento de la cuenca e IMPLEMENTACIÓN DEL identificación de PLAN DE MANEJO Y actores clave GESTIÓN INTEGRAL DE LA CUENCA DEL LAGO DE ATITLÁN MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LA CUENCA DEL LAGO DE ATITLÁN Y ODSs

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Componentes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Social(Pobreza, Seguridad Alimentaria, x x x x PLAN DE calidad de vida, MANEJO Y educación) GESTIÓN Productivo (uso de la INTEGRADA DE tierra, actividades x x x productivas, etc.) LA CUENCA Físico (suelo, agua, DEL LAGO bosques, x x x ATITLÁN vulnerabilidad) Biológico (fauna x x terrestre y acuática). Económico (ingresos, x x empleo, etc.) Avances en MICH

Enfoque cuencas

Se ha realizado el esfuerzo de articular la planificación de cuencas y el formato de planificación gubernamental “Gestión por Resultados”. De esa cuenta, se ha planificado para los próximos 5 años intervenir y manejar adecuadamente 10 microcuencas, dos por año, de acuerdo a la priorización. Con ello, como resultado final, se espera mejorar la calidad del agua en los principales afluentes del lago de Atitlán. Desafíos

Presupuesto

El recurso financiero es un aspecto fundamental que no debe faltar en todo el proceso de planificación de cuencas. Se requiere bastante inversión para lograr reducir las principales causas de contaminación y degradación de los recursos de la cuenca y el lago. Actualmente se tiene un presupuesto anual asignado desde gobierno central, pero no es suficiente. Será necesario realizar gestiones e implementar estrategias para financiar los planes de manejo de microcuencas. Desafíos

Socioeconómicos y culturales El incremento de la población que habita la cuenca es un factor que puede desencadenar otros tipos de problemas como la mayor demanda de alimentos, de recursos, pobreza, etc. Asimismo, mayor producción de desechos que presionan y afectan la calidad y cantidad de los recursos naturales de la cuenca. La presencia de tres comunidades étnicas mayas, los no índigenas y turistas extranjeros da un carácter especial a los procesos de organización, planificación y concertación. Desafíos

Justicia

La Justicia ancestral y la Jurisdicción Ordinaria según Constitución Política de la República de Guatemala. ¡MUCHAS GRACIAS!