Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 1 de 81 -

PLAN HIDROLÓGICO DEL RÍO AGUAS VIVAS

V2.0

Zaragoza, noviembre de 2006

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 2 de 81 -

ÍNDICE

1.- OBJETIVOS DEL DOCUMENTO Objetivos………………………………………………………………... 4 Relevancia del proceso de participación………………………………... 4 Objetivos del Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro…………………. 4

2.- DIAGNOSIS DE LA CUENCA DEL RÍO AGUAS …...……………….. 5 Principales características………………………………………………. 6 Clima……………………………………………………………………. 6 Geografía topográfica…………………………………………………... 9 Geología………………………………………………………………… 11 Acuíferos………………………………………………………………... 13 Tramificación de los ríos en la cuenca del río Aguas Vivas .…………... 18 Regiones ecológicas de los ríos………………………………………… 19 Régimen natural del río Aguas Vivas ………………………………….. 21 Régimen real del río Aguas Vivas ……………………………………... 23 Registro de zonas protegidas……………………………………………. 28 Registro de zonas protegidas en la cuenca del Aguas Vivas …………... 29 Calidad del río Aguas Vivas ………………………………………….. 32 Objetivos de calidad…………………………………………………….. 32 Criterios e indicadores del estado ecológico de la cuenca del río Aguas Vivas …………………………………………………………………… 36 Estado ecológico del río Aguas Vivas ……………………………….... 37 Calidad físico química………………………………………………….. 38 Medidas que se están tomando para la mejora de la calidad……………. 38 Cumplimiento de los caudales ecológicos definidos en el Plan de cuenca………………………………………...…………………………. 40 Caudales ecológicos y demandas de agua………………………………. 43 Usos del suelo……………………………..…………..………………... 44 Población de la cuenca del río Aguas Vivas …..……………………….. 45 Sectores económicos de la cuenca del río Aguas Vivas …...…………... 49 El sector agrícola ……………………………………………………….. 52 El sector industrial ………………………………...... 56 Otros usos del agua……………………………………………………... 58 La pesca en la cuenca del Aguas Vivas ………………………………... 59 Usos recreativos y escénicos……………………………………………. 59 Infraestructuras hidráulicas en funcionamiento………………………… 60 Dotaciones de riego……………………………………………………... 69 BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 3 de 81 -

Problemática de las infraestructuras existentes para garantizar las demandas de riego en la cuenca del río Aguas Vivas…………………... 70 Infraestructuras hidráulicas previstas para el futuro……………………. 74 Las avenidas en el río Aguas Vivas …………………………………... 76 Las sequías…………………………………………………………….... 78 La erosión……………………………………………………………….. 79

3.- PROBLEMAS Y PROPUESTA DE SOLUCIONES…………………….. 81 Río Aguas Vivas desde su nacimiento hasta la cola del embalse de ……………………………………………………..…………… 81 Río desde su nacimiento hasta su desembocadura en la cola del embalse de moneva….……………………………………………… 88 Río Aguas Vivas desde la cola del embalse de moneva hasta la desembocadura del río Cámaras……………………………………….. 90 Río Cámaras desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Aguas Vivas………………………………………………….…………. 94 Río Aguas Vivas desde la desembocadura del río Cámaras hasta su desembocadura en el río Ebro…..………………………………………. 97 Masas de agua subterránea de la cuenca del río Aguas Vivas …………. 102

4.- ANEJO: PREVISION DE INFRAESTRUCTURAS HIDRAULICAS PARA RIEGO…………………………………………………………….. 120

5.- DOCUMENTOS RECOMENDADOS…………………………………… 145

6.- LISTA DE AUTORES……………………………………………………. 146

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 4 de 81 -

OBJETIVOS DEL DOCUMENTO

¿Qué se pretende con este documento?

El objetivo de este documento es iniciar el proceso de participación exigido por la Directiva Marco del Agua para la elaboración del Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro, que ha de ser aprobado en diciembre de 2.009. Este plan va a suponer la revisión del plan que se aprobó en 1.998 y, además, el cumplimiento para la cuenca del Ebro de los requerimientos establecidos en la Directiva Marco del Agua (2000/60), aprobada por la Unión Europea en diciembre de 2.000.

¿Qué relevancia tendrá lo que debatamos en las distintas reuniones que se celebren en este proceso de participación del río Aguas Vivas?

Como resultado final de este proceso se espera obtener una propuesta de actuaciones concretas que serán trasladadas en su momento al Consejo del Agua de la cuenca del Ebro para su incorporación en el Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro del año 2.009.

¿Qué se pretende alcanzar con este nuevo Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro?

El Plan Hidrológico debe: a) Conseguir el buen estado y la adecuada protección del dominio público hidráulico. Por Dominio Público Hidráulico se entiende las aguas continentales, subterráneas, cauces y lechos de lagos y lagunas. b) La satisfacción de las demandas de agua c) El equilibrio y armonización del desarrollo regional y sectorial.

Y todo ello incrementando las disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad, economizando su empleo y racionalizando sus usos en armonía con el medio ambiente y los demás recursos naturales.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 5 de 81 -

DIAGNOSIS DE LA CUENCA DEL RÍO AGUAS VIVAS

Entonces vamos adelante con la cuenca del río Aguas Vivas. Primero sería bueno conocer algunas de sus características principales.

La cuenca del río Aguas Vivas afluente del río Ebro por su margen derecha, recorre las provincias de Teruel y , tiene una longitud de unos 103 km, y recoge aguas de una cuenca vertiente de 1.446 km2 de los que sus principales cuencas de afluentes por su margen izquierda, son los ríos Moyuela (también conocido por río Moneva o arroyo de Santa María) y Cámaras, que ocupan 156 y 436,8 km² respectivamente (casi un 50 % de superficie total). Nace en las Sierras de Perlada y Oriche, en las estribaciones orientales de la Sierra de Cucalón dentro del T.M. de Allueva (Teruel) a una cota máxima de 1.492 metros de altitud. En su recorrido hasta la depresión del Ebro en su desembocadura, tiene un desnivel de 1.357 metros, en el que prácticamente el 75 % de su superficie (aguas abajo de Huesa del Común) se sitúa bajo la cota 800. Su desembocadura en el río Ebro en T.M. de (Zaragoza), se sitúa en torno a los 135 metros de altitud.

La cuenca del río Aguas Vivas, que pertenece a la comunidad de Aragón en el 100 % de su territorio, presenta inicialmente un recorrido con dirección suroeste (hacia el mar Mediterráneo), y que a partir de las inmediaciones del Puerto de Segura (T.M. de Segura de Baños) cambia bruscamente orientándose hacia el Noroeste directamente hacia depresión del río Ebro.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 6 de 81 -

0 4 8 12 16 kilómetros

La Zaida

Azaila Alm ochuel Vinaceite Lécera Virgen de Herrera Moyuela Nogueras Moneva Santa Cruz de Nogueras Loscos Mezquita de Loscos Blesa El Colladico Monforte de Moyuela Muniesa Piedrahita Huesa del Común Rudilla Anadón Allueva Plou Maicas Cortes de Aragón N Salcedillo Segura de Los Baños

Figura 1: Situación general de la cuenca del río Aguas Vivas y sus localidades.

¿Qué se puede decir sobre el clima de la cuenca del río Aguas Vivas?

La distribución de lluvias (Figura 2) corresponde a lo general de las estribaciones del Sistema Ibérico, con precipitaciones más abundantes en los meses de abril, mayo, y junio, con mínimos en los meses de enero y febrero, y unos registros medios máximos secundarios en otoño durante el mes de diciembre. Ocasionalmente y forma muy puntual se dan registros mínimos en verano enmascarados por tormentas estivales. En la zona de cabecera la precipitación invernal puede ser de tipo nival con muy escasa duración en su permanencia sobre el terreno y con espesores que no sobrepasan los treinta o cuarenta centímetros.

La precipitación media de la cuenca del río Aguas Vivas para de los datos registrados es de 396 mm/año, siendo en las zonas de cabecera hasta Blesa de 450 mm/año, en el tramo medio hasta el Embalse de Moneva de 350 mm/año, y entorno o bien por debajo de 300 mm/año en el área de la desembocadura. No obstante las precipitaciones son extraordinariamente irregulares, predominando las tormentas que aportan hasta el 50 % de los valores totales anuales, con precipitaciones medias en el mes más lluvioso de hasta 100 mm/año.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 7 de 81 -

Am b i to N u c l eo s c o n m á s d e 1 0 .0 0 0 h a b Lí m i te c om u ni d a d a u tó n o m a R é g im en m e d io m e n s ua l Oc t N o v D i c En e Fe b M ar Ab r Río Aguas Vivas M ay J un J ul Ag o Se p R í o Em b a l s e s Figu ra 2: Régimen mensual de las precipitaciones del sector central de la cuenca del río Ebro

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 8 de 81 -

Precipitaciones Temperaturas E. Meteorológicas Isotermas

15 ºC

14 ºC

13 ºC 12 ºC

14 ºC

Precipitaciones 330 - 350 13 ºC 350 - 375 375 - 400 400 - 425 12 ºC 425 - 450 11 ºC 450 - 475 475 - 500 10 ºC Km 0 102030 Evapotranspiraciones IsoETP (mm) ± 800

750

700 800 Embalses

Localidades

Ríos Principales 750 Afluentes

700

650 600

Figura 3: Distribución de las principales variables climatológicas de la cuenca del río Aguas Vivas.

La temperatura (Figura 3) media anual de la cuenca es de 13,5ºC, variando entre los 10ºC en el área de la cabecera y los 15ºC en el de la desembocadura, BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 9 de 81 -

registrándose temperaturas máximas en los meses de julio y agosto, y mínimas en el mes de enero. La evapotranspiración media (Figura 3) adopta valores de 750 mm/año, siendo estos valores inferiores en cabecera (entre 650 y 700 mm/año) y sensiblemente superiores (850 mm/año) en la desembocadura.

¿Cuáles son las características topográficas del territorio sobre el que discurre el río?

La cuenca del río Aguas Vivas puede dividirse por sus características topográficas en al menos cinco tramos (Fig. 4): a) La cuenca superior: desde cabecera hasta Blesa (Teruel), con pendientes más elevadas (Pmedia; 0,0127) dentro de la poca accidentabilidad de la cuenca, con materiales principalmente de la cordillera ibérica correspondiente a la rama aragonesa. La cubierta vegetal se caracteriza mayoritariamente por zonas extensas de matorral y en las estribaciones serranas puntualmente por frondosas, coníferas/frondosas. b) La cuenca intermedia del río Aguas Vivas: desde Blesa hasta el Embalse de Moneva, con pendientes similares (Pmedia; 0,0129), y con materiales de la cuenca terciaria del Ebro. La cubierta vegetal se reparte mayoritariamente entre el matorral, el olivar, viñedos y frutales de secano, y de forma minoritaria con cultivos de labor intensiva (barbecho semillado y blanco), y pastizales. c) La cuenca del río Moyuela: desde su nacimiento en las proximidades de la cabecera del río Aguas Vivas hasta el Embalse de Moneva, con pendientes (Pmedia; 0,017) más acusadas, y en lo que respecta a los materiales y cubierta vegetal, dependiendo de las proximidades a la cabecera, existe gran paralelismo en su morfología al río Aguas Vivas con menos superficie en cultivos de labor intensiva y pastizales. d) La cuenca del río Cámaras: desde su nacimiento en la sierra de Herrera hasta su desembocadura en el río Aguas Vivas (T.M. Letux), tiene pendientes más acusadas en su zona alta (hasta la confluencia con el río Herrera) (Pmedia; 0,017), y más suaves en su zona baja (P media; 0,013), y en que respecta a los materiales también existe un paralelismo con los ríos Moyuela y Aguas Vivas dependiendo de la altura topografía. La cubierta vegetal se caracteriza con respecto a las otras dos cuencas, por aumento en

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 10 de 81 -

su zona alta de coníferas y del olivar, y en su zona baja por ser mayoritaria la superficie de olivar. e) La cuenca baja del río Aguas Vivas: desde la presa del Embalse de Moneva hasta la desembocadura en el río Ebro, con pendientes similares o algo inferiores (Pmedia; 0,0103), y materiales de la cuenca terciara del Ebro. La cubierta vegetal se caracteriza por las extensiones de olivar en su mayor porcentaje, y en menor cuantía por pastizales, y matorral

± Embalses

Localidades

Ríos Principales

e d Afluentes a rr ra ie re S er H mdt20 (msnm) 0 - 150 S i C e u rr c a a d 150 - 300 ló e n 300 - 450

S i er 450 - 600 ra d e O ri 600 - 750 ch e 750 - 900

900 - 1.050

1.050 - 1.200

1.200 - 1.350

Km 1.350 - 1.500 0102030 Figura 4: Topografía de la cuenca del río Aguas Vivas

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 11 de 81 -

¿Y qué se puede decir sobre la geología de la cuenca?

La cuenca se sitúa en la Cuenca Terciaria del Ebro en la zona de contacto con el borde norte de la rama Aragonesa de la Cordillera Ibérica, muestra una estructura de zócalo y cobertera, independizados mecánicamente a favor de las margas y evaporitas del Keuper. En las zonas de cabecera afloran los materiales más antiguos, paleozoicos y triásicos fundamentalmente; en el sector Moneva- Cortes de Aragón destaca la presencia de materiales carbonatados mesozoicos aflorando en los núcleos anticilinales de dirección NW-SE.

En el resto de la cuenca dominan los materiales sedimentados durante el terciario en el centro de la depresión del Ebro. Estos materiales detríticos son más groseros en el curso alto-medio (conglomerados y areniscas) y más finos hacia la desembocadura (arcillas y lutitas) llegando a ser evaporíticos (yesos) en una pequeña zona.

Existen también afloramientos cuaternarios en los depósitos aluviales, de escaso desarrollo, asociados al río y sus principales afluentes. Este relleno está compuesto básicamente de materiales detríticos de arrastre (gravas, arenas y arcillas).

Mapa y cortes geológicos del Campo de

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 12 de 81 -

N

A V R E U H

AGUAS VIVAS

AS MAR O CÁ CID ONA ALM

S

A

V A I HERRER V

S

A

S U A IN R G T A R A A M M Á C LA UE O OY ID M C A N O M L A

ÍA R A S M A A IV T N V A S S A U G A TIN AR M

SECO L ESCURIZA A G Ríos Principales E Núcleos Urbanos R Embalses N O N Cuenca D I A A T S S R ZA E R HO G A C AL U M 0 5 10 15 Kilómetros

R

A

LEYENDA GEOLÓGICA Dominio de la Dominio del Cubeta de Oliete

27 53 54 50 CUATERNARIO 28 26 25 HOLOCENO 49 51 52 23 24 47 48 PL IO CE N O 22 45 46

43 44 21

SUPE RIOR CUATERNARIO PLEISTOCENO 42 NEÓGENO 20 41 MIO CE NO TERCIARIO 19 40 PLIOCENO 18 17 PA L EÓGE N O Vall esiense 38 39

Sup. SE NO NI ENS E 37 35 Medi o 36 T U RO NI EN S E 16 37 SUPERIOR CE N OMA N IE N SE 34 31 33 32 ALBIENSE 15 30 F.UTRI Aragoniense Inferior GARGASIENSE MIOCENO 29

NEÓGENO 28 SUP. 25 26 27

BE DO ULI EN S E 14 TERCIARIO APTIENSE

CRET? CI CO INF. 23 24 21

INFERIOR Aageni ense- SUP. 22 23

BARREMEINSE MED. 20 18 19 OLIG. 17 Cha t ti en se 16 INF. 13 F.WEALD

PALE. PALEOCENO 15 HAUTERIVIENSE

Sup. 14 SUP. Maas tricht.

11 KI MME RIDGI ENS E MED . 13

CRETA- In f erio r CICO 12 INF. 10 Portla nd ien se 12

OXFO RD SUP. Kimmeridg. 11 9 MALM Oxf o r di en se 10 DOGGER Cal lo vie nse TOARCIENSE 8 Bathoniens e 9

JURÁSICO PLIESBACHIENSE Bajociense

SI NE MUR IE N SE DOGGER Aalense

7 JURÁSICO LIÁSICO MALM Toarciense 8 HE TTA N GIE N SE Plie sba chi en se 7 6 Sine mu rien se 6 LIAS 5 SU PE R IOR Hett an gi ens e 4 5 Reth ien se MEDI O 3 TRIÁSICO F. Keuper 4 INFERI OR 2 TRIÁSICO F. Mus c hel 3 PALEOZOICO 1 F. Bun t 2

PALEOZOICO 1 29 Figura 5: Esquemas geológicos de la cuenca del río Aguas Vivas

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 13 de 81 -

¿Y hay acuíferos de importancia en la zona?

En la cuenca del Aguas Vivas quedan representadas 6 seis masas de agua subterránea (Figura 6). Estas son: Sierras de la Virgen y Vicort, Campo de Cariñena, Campo de Belchite, Cubeta de Azuara, Oriche-Anadón y Cubeta de Oliete. Las principales características de las 6 masas de agua subterránea son las siguientes: a) Masa de agua subterránea de Sierras Paleozoicas de la Virgen y Vicort (074): Son acuíferos con escasa productividad que pueden tener interés local para el abastecimiento a pequeñas poblaciones. Se trata de una formación montañosa de materiales paleozoicos (pizarras, cuarcitas, areniscas, conglomerados, calizas y margas). Además, en varias zonas de los bordes afloran areniscas, arcillas y conglomerados del Buntsandstein. La mayor parte del ámbito de esta masa de agua subterránea está constituido por afloramientos de baja permeabilidad y por tanto de escaso interés hidrogeológico. El mecanismo principal de recarga es la infiltración de las precipitaciones sobre las zonas de mayor permeabilidad relativa. La descarga se produce mediante pequeños manantiales, a la red hidrográfica y, posiblemente, a otras masas colindantes.

b) Masa de agua subterránea de Campo de Cariñena (075): Esta masa de agua se localiza en las estribaciones septentrionales de la Ibérica. Las formaciones que conforman los acuíferos de esta masa de agua incluyen: - Formaciones carbonatadas del Jurásico: Forman un acuífero cárstico de flujo difuso y alta permeabilidad. Está confinado en casi toda su extensión dentro de la masa de agua. La recarga se produce fuera de los límites de esta masa de agua subterránea. Las isopiezas localizan el área de recarga hacia el SE, sobre las estribaciones mesozoicas de área de Belchite – Aguilón. - Facies detríticas terciarias: Conglomerados, areniscas y lutitas. Constituye un acuífero multicapa. Este acuífero está confinado por una serie arcillosa del Neógeno. Las zonas de recarga más significativas se localizan en la cabecera de la rambla de Cariñena y hacia las estribaciones de la Sierra de Algairén, donde recogen la escorrentía procedente de la sierra.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 14 de 81 -

PLIOCUATERNARIO DE ALFAMÉN

CAMPO DE CARIÑENA MIOCENO CAMPO DE BELCHITE DE ALFAMÉN

SIERRAS PALEOZICAS DE LA VIRGEN CUBETA DE AZUARA Y VICORT

HUERVA -PEREJILES

CUBETA DE OLITE

ORICHE-ANADÓN

MONREAL-CALAMOCHA

PLIOCUATERNARIO DE ALFAMÉN

CAMPO DE CARIÑENA MIOCENO CAMPO DE BELCHITE DE ALFAMÉN

Manantiales de Azuara §§ SIERRAS Manantiales de Samper del Salz PALEOZICAS § DE LA VIRGEN CUBETA DE AZUARA§ Y VICORT

HUERVA -PEREJILES

CUBETA DE OLITE

Manantiales de ORICHE-ANADÓN los Baños de Segura

§

MONREAL-CALAMOCHA Figura 6: Masas de agua subterránea y principales manantiales en la cuenca de río Aguas Vivas.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 15 de 81 -

c) Masa de agua subterránea de Campo de Belchite (079): Abarca el Campo de Belchite, la cuenca baja del río Aguas Vivas y los barrancos de Lopín y Ginel, en el extremo sur oriental de la provincia de Zaragoza. El contexto geológico está circunscrito a la cuenca terciaria del Ebro, en la zona de contacto con la Rama Aragonesa de la Cordillera Ibérica, a la que se adscriben las estructuras mesozoicas visibles en su parte más occidental. El acuífero del Lías es un acuífero cárstico de flujo difuso que aflora en el anticlinal de Belchite y está confinado en el resto del ámbito. Por encima de este acuífero, se dispone la serie margosa del Lías superior y Dogger inferior y, sobre ella, descansa el acuífero Malm. Es un acuífero cárstico de flujo difuso que aflora en la zona de Aguilón y está en carga en el resto del ámbito de la masa de agua subterránea. Otros acuíferos de interés incluyen los conglomerados y areniscas miocenos y los depósitos de aluviales del Cuaternario. La recarga se produce por infiltración directa de las precipitaciones en el área del anticlinal de Belchite, donde el río Aguas Vivas es claramente influyente. También se produce una aportación subterránea desde el S (Cubeta de Azuara).

Las descargas puntuales más notables de la masa de agua son el manantial de La Virgen de la Magdalena, en Mediana de Aragón, con un caudal medio del orden de 125 l/s y otro drenaje, este de menor entidad en la localidad de Codo, en el que se ha estimado un caudal del orden de 25 l/s. Ambos manantiales se localizan fuera del ámbito de la zona de estudio. En el Aguas Vivas se localizan dos áreas de rezume, en las que existen sondeos surgentes que atestiguan el carácter de zona de descarga regional en el entorno de Vinaceite y en el Arroyo de Lopín. Asociados a estos sectores con flujos ascendentes se localizan algunas lagunas de carácter semipermanente: El Planerón, La Hoya de y la Hoya del Duque.

d) Masa de agua subterránea de Cubeta de Azuara (080): Esta masa de agua está formada por una depresión recubierta por materiales conglomeráticos miocenos dispuestos subhorizontalmente. Presentan numerosos cambios de facies, laterales y verticales, que hacia el N pasan a ser progresivamente menos permeables, configurando un sistema hidráulico heterogéneo. Por debajo de estos materiales, se encuentran materiales mesozoicos afectados por estructuras anticlinales, que son los responsables de las descargas puntuales de la zona, los manantiales de

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 16 de 81 -

Samper del Salz y Azuara. Los acuíferos identificados en esta masa de agua incluyen:

- Acuífero Jurásico: Constituye un acuífero cárstico regional de flujo difuso y alta permeabilidad que está confinado bajo los detríticos terciarios. - Acuífero Terciario: Dentro del los materiales terciarios, muy heterogéneos en facies, las mejores posibilidades acuíferos residen en los conglomerados del Mioceno que afloran en todo el sector occidental. Está formado por conglomerados poli génicos y lutitas con intercalaciones conglomeráticas. Constituye un acuífero de permeabilidad media por fisuración. Hacia el norte y hacia el este, esas facies pasan progresivamente a otras más finas de arcillas y arenas de baja permeabilidad. - Acuífero Cuaternario: Está representado por los aluviales del Aguas Vivas y de su afluente Cámaras. Ambos con escaso desarrollo vertical. Se trata de acuíferos libres de permeabilidad media a alta por porosidad intergranular. La recarga se produce por infiltración de las precipitaciones y por infiltración de los cauces fluviales y acequias. Hay descargas puntuales asociadas a los materiales carbonatados mesozoicos y debidos a cambios bruscos de permeabilidad que ocurren bajo el recubrimiento terciario. Hay también descargas de tipo difuso hacia el río Aguas Vivas.

e) Masa de agua subterránea de Oriche-Anadón (084). Compuesta por los afloramientos mesozoicos del flanco sur del anticlinal de Montalbán, que corresponden con el nacimiento de los ríos Huerva, Aguasvivas, Marineta y Moyuela. Los acuíferos de la masa son las unidades carbonatadas del Muschelkalk, Rethiense-Sinemuriense, Cretácico superior y los conglomerados y arenas del Terciario. La recarga mediante infiltración de las precipitaciones tiene lugar en los afloramientos permeables, especialmente importantes en los materiales del Muschelkalk y Cretácico superior. La descarga se produce de forma puntual hacia el río Huerva (manantiales de Lagueruela, Lanzuela, Cucalón, etc) y hacia el nacimiento de los ríos Marineta, Aguas Vivas (manantiales de los Baños de Segura) y Martín.

f) Masa de agua subterránea de Cubeta de Oliete (091). Comprende la depresión de Oliete, situada al NE del umbral paleozoico de Montalbán y al SO de la Sierra de Arcos, en la parte septentrional de la provincia de Teruel. Los principales acuíferos corresponden al Jurásico: Lias, Dogger y Malm. Entre el primero y los dos segundos se sitúa un potente paquete de

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 17 de 81 -

naturaleza margosa que, dada la suave deformación que muestran las estructuras del Arco de Muniesa, lo individualiza de los superiores. Entre el Dogger y Malm, el menor espesor de la serie margosa interpuesta no impide posibles conexiones entre ambos merced a la fracturación, así como posibles conexiones locales entre éstos y niveles permeables del Terciario. - Lias-Grupo Renales: La característica general de estas formaciones es su elevada permeabilidad, debida a la intensa fracturación y al aumento de porosidad ligada a los procesos de dolomitización metasomática. Ambos fenómenos conducen a un aumento de la capacidad de infiltración que, a su vez, favorece la disolución de carbonatos dando lugar al desarrollo de un carst. - Dogger: Se trata de depósitos fundamentalmente calcáreos. Buenas propiedades hidráulicas, aunque es de poco espesor y superficie de afloramiento. - Malm: Los tramos basales muestran un dominio de margo calizas que van perdiendo representatividad a favor de las calizas. Tiene mejores cualidades hidráulicas y amplia superficie de aflojamiento en el centro del Arco de Muniesa. A este acuífero se asocia el manantial de San Miguel, en Alacón. - Cretácico inferior: En líneas generales dominan los depósitos detríticos finos. A escala regional se comportan como un tramo de gran espesor de poca permeabilidad, que sólo adquiere cierta relevancia local asociada a intercalaciones calcáreas algo más potentes. - Terciario: Presente en dos zonas diferenciadas adscritas a dominios geológicos muy diferentes; el relleno de la cubeta intramontañosa de Muniesa (conjunto detrítico dónde predominan las arenitas y conglomerados y que a escala regional funciona como un acuitardo) y el relleno del valle del Ebro. - Cuaternario: El río Martín apenas dispone de aluviales, muy poco desarrollados. Constituye por tanto un acuífero de muy poca entidad y ligado a los propios recursos del río.

La recarga se produce por infiltración de las precipitaciones y pérdidas del río Aguas Vivas y, su afluente, el Moyuela. Las áreas de recarga están constituidas por los afloramientos permeables de la unidad. La cubeta terciaria semi-impermeable de Muniesa constituye, por su extensión, una significativa área de recarga mediante percolación vertical a los acuíferos jurásicos infrayacentes. La principal descarga se produce fuera del área de este trabajo, hacia el río Martín, a través de manantiales situados en contactos con barreras impermeables de materiales Keuper (manantiales de Ariño y

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 18 de 81 -

Alcaine). El acuífero Malm drena principalmente al manantial de San Miguel de Alacón.

De la misma manera que se hace con los acuíferos, ¿existe también una tramificación del río como masas de agua superficiales?

Durante la realización de los trabajos relacionados con la implementación de la Directiva Marco del Agua en la cuenca del Ebro se ha dividido la red hidrográfica de la cuenca en tramos. Cada tramo se ha denominado masa de agua superficial. La identificación de estas masas de agua se ha realizado de manera que se seleccionan tramos de ríos cuyas características hidrológicas, geomorfológicas y ecológicas sean homogéneas.

En total se han identificado 697 tramos de ríos y 92 humedales y embalses de los que en la cuenca del río Aguas Vivas se encuentran siete (7) tramos o masas de agua en ríos que la componen, de los que dos (2) son embalses y ningún humedal (Figura 7). Las masas de agua definidas son:

0369kilómetros

127 Río Cámaras desde nac imiento hasta des emboc adur a en el río Aguas Vivas

129 Aguas Vivas desde el río Cámaras hasta desembocadura en el río Ebro

125 Aguas Vivas desde presa de Moneva hasta el río Cámaras

77 Embalse de Moneva Embalse Masas de agua superficiales 123 123 Aguas Vivas desde azud 124 de Blesa hasta cola del 125 embalse de Moneva 127 129 124 333 Arroyo de Santa María desde Loc alidades nac imiento has ta c ola del Afluentes embals e de Moneva Cuenca 333 Aguas Vivas desde N nacimiento hasta azud de Blesa

Figura 7: Masas de agua superficiales de la cuenca del río Aguas Vivas BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 19 de 81 -

1) Río Aguas Vivas, desde su nacimiento hasta el azud del canal alimentador del Embalse de Moneva en Blesa (333). 2) Río Moyuela o Arroyo de Santa María, desde su nacimiento hasta la cola del Embalse de Moneva (124). 3) Río Aguas Vivas desde el azud del canal alimentador en Blesa, hasta la cola del embalse de Moneva (123). 4) Embalse de Moneva (77). 5) Río Cámaras, desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Río Aguas Vivas (127). 6) Río Aguas Vivas, desde la presa del Embalse de Moneva hasta la desembocadura del río Cámaras (125). 7) Río Aguas Vivas, desde la desembocadura del río Cámaras hasta su, desembocadura en el río Ebro (129).

¿Se puede esperar que el río Aguas Vivas tenga las mismas características ecológicas en todo su recorrido?

La ecología de cada río es función de un amplio conjunto de características climáticas, geológicas y geomorfológicas. En función de factores tales como la altitud, litología (carbonatada, sulfatada o clorurada), mineralización del agua, distancia al nacimiento, pendiente del río, caudal medio, temperatura media del aire, porcentaje de meses con caudal nulo y algunos estadísticos relacionados con el régimen hidrológico se han definido 32 tipos ecológicos diferentes de ríos en toda España de los que en la cuenca del río Ebro hay 8 y en la del Aguas Vivas hay 2 (Tabla I y Figura 8): a) Ríos de montaña mediterránea calcárea: desde su nacimiento hasta el azud del canal alimentador del Embalse de Moneva en Blesa. b) Ríos mineralizados de baja montaña mediterránea: correspondería al resto de la cuenca del río Aguas Vivas, incluidos ríos Moyuela o arroyo de Santa María y Cámaras, hasta su desembocadura en el río Ebro.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 20 de 81 -

Montaña Montaña Montaña húmeda mediterránea variable mediterránea silícea calcárea calcárea Media CV (%) Media CV (%) Media CV (%) Altitud (msnm) 961 28.8 707 38 855 29.5 Amplitud térmica anual (ºC) 17.4 5.1 16.4 11.4 17.8 7.4 Área de la cuenca (km2) 118 132.1 419 162.6 275 208.6 Caudal medio anual (m3/s) 1.1 143.6 8.1 153.6 1.3 306.7 Caudal específico medio anual 0.0098 45.9 0.0210 44.3 0.0055 56.4 (m3/s/km2) Conductividad base (microS/cm) 130 82.4 360 32.5 566 36.9 Latitud UTM30 4497110 3.2 4719959 0.7 4544611 3.5 Longitud UTM30 391107 29.1 690536 24.9 589112 22.7 Orden del río (Stralher) 2 46.3 2 50.6 2 45.9 Pendiente media cuenca (%) 7 48.3 10 38.3 5 57.6 Porcentaje de meses con caudal 29 64.9 4 218.2 7 199.2 nulo Temperatura media anual (ºC) 11.1 16.1 10.7 18.9 11.7 12.6 CV: Coeficiente de variación en %. Se obtiene como la relación entre el valor medio y la desviación estándar, multiplicado por 100. Tabla I: Características principales de cada uno de los eco tipos identificados en la cuenca del río Aguas Vivas.

N

9 Mineralizados de baja montaña mediterránea

12 Montaña mediterránea calcárea

Embalse Ecotipos Ríos mineralizados de baja montaña mediterránea Ríos de montaña mediterránea calcárea Loc alidades 0 3 6 9 kilómetros Afluentes Cuenca

Figura 8: Eco tipos de las masas de agua fluviales de la cuenca del río Aguas Vivas

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 21 de 81 -

¿Y cual es el régimen de los ríos de la cuenca del río Aguas Vivas?

Se estima que si no existiesen consumos de agua en el río Aguas Vivas, el recurso hídrico total sería del orden de 46,2 hm3/año (1,46 m3/s) (Figura 9).

Los mayores caudales se presentan entre marzo y mayo con valores mensuales en torno a 4,9 y 7,4 hm3/mes, existiendo un mes con un máximo claramente diferenciado que es mayo. El mínimo caudal medio mensual se presenta en septiembre con 1,6 hm3.

Los años de mayor aportación fueron 1.940/41, 1.945/46, 1.958/59, 1.968/69, 1.971/72, y 1.976/77 con valores salvo la excepción del primer año mencionado (174,56 hm³), en torno a 70-105 hm3/año, y los de menor aportación 1.948/49, 1.954/55, 1.966/67, y 1.982/82 con valores entre 9 y 14 hm3/año. El caudal específico medio de toda la cuenca hasta el embalse de Moneva es 3,12 l/s/km2.

Las previsiones de los efectos del cambio climático realizadas hasta el momento indican que para la cuenca del Ebro se espera una disminución media de los recursos hídricos del orden del 10 %.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 22 de 81 -

0 4 8 12 kilómetros N

168 Aguas Vivas en Moneva - PP xS# 815 Embalse de Moneva S# S# 141 Moyuela en Moneva

138 Aguas Vivas en Moneva - CE S# Estaciones aforo S# Ríos x Embalses Embalse Localidades 122 Aguas Vivas Afluent es en Blesa Cuenca Ecotipos Ríos mineralizados de baja montaña mediterránea Ríos de montaña mediterránea calcárea

200 Aportaciones anuales en régimen natural 180 160 140 120 /año

3 100

hm 80 60 40 20 0 40-41 42-43 44-45 46-47 48-49 50-51 52-53 54-55 56-57 58-59 60-61 62-63 64-65 66-67 68-69 70-71 72-73 74-75 76-77 78-79 80-81 82-83 84-85

8 Aportaciones medias mensuales en régimen natural 7 6 5 /mes 3 4

hm 3 2 1 0 oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep UA1011 - Río Aguasvivas en EA Nº 122 (Blesa) UA1016 - Río Moneva Completo UA1012 - Río Aguasvivas en EA Nº 138 (Moneva-CE) UA1013 - Río Aguasvivas en Embalse de Moneva UA1014 - Río Aguasvivas en Embalse de Almochuel UA1015 - Río Aguasvivas Completo

oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep Anual UA1011 - Río Aguasvivas en EA Nº 122 (Blesa) 0,19 0,27 0,26 0,28 0,27 0,36 0,33 0,73 0,49 0,16 0,16 0,12 3,6 UA1016 - Río Moneva Completo 0,20 0,36 0,37 0,36 0,36 0,52 0,53 1,10 0,61 0,25 0,21 0,16 5,0 UA1012 - Río Aguasvivas en EA Nº 138 (Moneva-CE) 0,45 0,56 0,65 0,66 0,59 0,78 0,65 1,37 1,01 0,35 0,31 0,31 7,7 UA1013 - Río Aguasvivas en Embalse de Moneva 0,66 0,93 1,02 1,03 0,96 1,31 1,19 2,47 1,62 0,60 0,52 0,47 12,8 UA1014 - Río Aguasvivas en Embalse de Almochuel 2,15 2,68 3,89 3,74 3,47 5,03 4,48 6,92 4,37 2,07 1,56 1,46 41,8 UA1015 - Río Aguasvivas Completo 2,44 2,96 4,46 4,24 3,88 5,60 4,92 7,45 4,71 2,21 1,68 1,62 46,2 * Unidades en hm3

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 23 de 81 -

Figura 9: Red de aforos, y aportaciones anuales y mensuales del régimen natural en varios puntos significativos de la cuenca del río Aguas Vivas Esos datos son en régimen natural, pero ¿cuánta agua circula en la realidad?

Los datos de caudales realmente circulantes nos los proporcionan las estaciones de aforos, que son el registro de la historia hidrológica de los ríos. En la cuenca del Aguas Vivas hay cinco estaciones (Figura 10 e Imagen 1). En el propio río Aguas Vivas se encuentran las estaciones de Blesa (EA 122), Moneva (EA 138) que se encuentra fuera de servicio desde el año 1.992, embalse de Moneva (EA 815), y aguas abajo de la presa del embalse (EA 168). En el río Moyuela se ubica una estación de aforos aguas arriba de la cola del embalse de Moneva (EA 168), que se encuentra fuera de servicio desde el año 1.971.

0 4 8 12 kilómetros N

168 Aguas Vivas en Moneva - PP xS# 815 Embalse de Moneva S# S# 141 Moyuela en Moneva

138 Aguas Vivas en Moneva - CE S# Estaciones aforo S# Ríos x Embalses Embalse Localidades 122 Aguas Vivas Af luent es en Blesa Cuenca Ecot ipos Ríos mineralizados de baja montaña mediterránea Ríos de montaña mediterránea calcárea

Figura 10: Situación de las estaciones de aforos del río Aguas Vivas

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 24 de 81 -

Estaciones de aforo 122 (Aguas Vivas en Blesa), y la 138 (Aguas Vivas en Moneva CE) en estado de abandono.

Estación de aforos 815 (embalse de Moneva)

Estaciones de aforo 141 (río Moyuela en Moneva) en estado de abandono, y 168 (Aguas Vivas PP aguas abajo de la presa del embalse de Moneva) BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 25 de 81 -

Imagen 1: Estaciones de aforo de la cuenca del río Aguas Vivas

El caudal medio registrado en la estación de aforos de Blesa en 50 años hidrológicos completos (desde el año 1952/53 hasta el año 2001/02) es 0,17 m3/s con una aportación anual media de 5,411 hm³. El régimen natural del río Aguas Vivas (Figura 12) viene caracterizado por la estación de ubicada en Blesa (EA 122) antes de la puesta en funcionamiento del canal alimentador del embalse de Moneva (en 1.971) y su posterior entrada en servicio, a pesar de su precario funcionamiento.

1,00 Aportaciones medias mensuales en régimen real del río Aguas Vivas en 0,90 Blesa 0,80 0,70 0,60 /seg 3 0,50 m 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP E.A. 122 (1952-10/1971-01 [Sin alteraciones]; Aportación media anual 12,60 hm3/año) E.A. 122 (1971-1/2002-09 [Canal en derivación regadíos]; Aportación media anual 1,01 hm3/año)

0,50 Aportaciones medias mensuales en régimen real del río Aguas Vivas en 0,45 Moneva-CE 0,40 0,35 0,30 /seg 3 0,25 m 0,20 0,15 0,10 0,05 0,00 OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP E.A. 138 (1951-10/1971-01 [Sin alteraciones]; Aportación media anual 3,78 hm3/año) E.A. 138 (1971-1/1992-09 [Canal en derivación regadíos]; Aportación media anual 4,92 hm3/año)

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 26 de 81 -

0,12 Aportaciones medias mensuales en régimen real del río Moyuela en Moneva

0,10

0,08 /seg 3 0,06 m 0,04

0,02

0,00 OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP E.A. 141 (1951-10/1971-09 [Sin alteraciones]; Aportación media anual 1,03 hm3/año)

0,20 Aportaciones medias mensuales en régimen real del río Aguas Vivas en Moneva-PP 0,15 /seg 3 0,10 m

0,05

0,00 OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP E.A. 168 (1972-02/2002-09 [Embalse regadíos]; Aportación media anual 2 hm3/año) Figura 11: Aportaciones anuales y mensuales en régimen real de las estaciones de aforos del río Aguas Vivas

En la actualidad existen dos embalses que modifican el régimen hidrológico original de los cauces de la cuenca del aguas Vivas: el embalse de Moneva y el de La Hoya de Almochuel. Estas obras de regulación, dentro de la manifiesta escasez de caudales general, modifican el régimen aguas abajo de las mismas implicando mayores caudales en época estival (para los regadíos del tramo bajo) y menores caudales en el resto del año.

En el caso de la EA 122 del río Aguas Vivas en Blesa, además del efecto en la modulación, hay una variación en el caudal medio anual debido a la entrada de agua a través del canal alimentador del embalse de Moneva (Figura 12), variando en los volúmenes de aportación media anual sin alterar de 12,60 hm³/año (años 1.952-71) a 1,01 hm³ con derivaciones al canal alimentador. En la EA 138 en Moneva ubicada en el río Aguas Vivas esta variación es más pequeña debido a los numerosos tramos filtrantes del curso del río, con aportaciones medias anuales (años 1.951-71) de 3,78 hm³ a 4,92 hm³ (años 1.971-92). El río Moyuela con su EA 141 registró unas aportaciones cuando estaba en servicio (años 1.951-71), de 1,03 hm³. La EA 815 ubicada en el mismo embalse de Moneva ha registrado (años 1.972-2.002) unas aportaciones anuales del canal alimentador y directamente del mismo río Aguas Vivas, de 2 hm³. BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 27 de 81 -

Hidrograma diario del año hidrológico 1960/61 E.A. 122 Aguasvivas en 100 Ble s a

10 /s) 3 1

0,1

Caudal (m 0,01

0,001

Hidrograma diario del año hidrológico 1996/97 E.A. 122 Aguasvivas en 100 Blesa

10 /s) 3 1

0,1

Caudal (m 0,01

0,001

Figura 12: Hidrogramas comparativos diarios de la estación de aforos del Aguas Vivas en Blesa antes y después de la construcción del canal alimentador del embalse de Moneva. Puede observarse claramente la sensible variación en el régimen del río Aguas Vivas que ha supuesto la construcción del canal alimentador.

A partir de la estación de aforos EA 168 (Aguas Vivas en Moneva-PP) aguas abajo de la presa del embalse de Moneva y más concretamente a partir de Belchite, se producen las principales detracciones del río. Por desgracia no existen estaciones de aforo en el tramo bajo de la cuenca y, por lo tanto, no es posible hacer una valoración del impacto de los usos de agua en el tramo medio y bajo del río Aguas Vivas. Dos años muy representativos por las aportaciones, fueron el 2.003 y 2.004 en los que respectivamente los embalses de La Hoya de Almochuel y el de Moneva, registraron inusualmente un llenado histórico.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 28 de 81 -

¿Existe algún punto singular de la cuenca que merezca una protección especial?

La Directiva Marco del Agua obliga a la elaboración de un registro de todas aquellas masas de agua que necesitan de alguna protección especial. Este registro se denomina “registro de zonas protegidas” y en el se incluyen lo siguiente:

- Las captaciones de abastecimiento de poblaciones de más de 50 habitantes o de más 10 m3/día. - Zonas destinadas a la protección de especies acuáticas significativas desde un punto de vista económico. - Masas de agua con declaración de uso recreativo, incluidas las declaradas como aguas de baño. - Zonas sensibles respecto a nutrientes. - Zonas de protección de hábitat o especies relacionadas con el medio hídrico. En especial áreas declaradas como Lugares de Interés Comunitario (LIC) y zonas de especial protección para las aves (ZEPA).

Este registro se ha puesto en funcionamiento desde el año 2.005 y consta en la actualidad de aproximadamente 1.780 puntos de captación de abastecimiento de aguas superficiales, 3.886 de aguas subterráneas, 276 LICs, 104 ZEPAs, 9 zonas vulnerables a la contaminación por nitratos, 11 zonas sensibles, 15 zonas de protección de peces, y 30 zonas de baño.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 29 de 81 -

¿Cuántas masas de agua forman parte de este registro de zonas protegidas dentro de la cuenca del río Aguas Vivas?

Se han identificado las siguientes zonas protegidas (Figura 14) y vulnerables (Figura 15):

- Puntos de abastecimiento: Son un total de 24 puntos de los que 21 son subterráneos (pozos y manantiales) y 3 superficiales. Destaca la toma de abastecimiento para las localidades del tramo bajo de la cuenca, que se realiza aguas arriba de Vinaceite mediante un pozo artesiano que tiene su origen en una serie de pozos para prospección geotécnica en la zona, y que abastece, a Vinaceite (306 habitantes), Almochuel (45 habitantes) y Azaila (192 habitantes). Se encuentran las captaciones para el abastecimiento de Belchite (1.361 habitantes) y Almonacid de la Cuba (355 habitantes), Azuara (759 habitantes), Lécera (982 habitantes), Herrera de Los Navarros (605 habitantes), Muniesa (756 habitantes), Letux (506 habitantes), La Zaida (619 habitantes), aparte de otra serie de tomas de localidades de menor población. Como abastecimientos con toma superficial están las tomas en el río Cámaras de El Villar de Los Navarros (158 habitantes), en el río Moyuela de Plenas (167 habitantes), y en el río Aguas Vivas la de Blesa (156 habitantes).

- Espacios naturales significativos: Existen dos espacios naturales que han sido declarados Lugar de Interés Comunitario (Figura 13):

+ El Alto Huerva (LIC 965) en al sierra de Herrera: con una superficie de 22.192 has, presenta un elevado grado de biodiversidad de 10 hábitat naturales con una altitud (cota media: 984) entre 621-1.348 m.s.n.m., constituyendo un ejemplo de ríos mediterráneos de caudal muy intermitente con tramos filtrantes, y de amplias extensiones de roca desnuda sin apenas alteración con afloramientos de pizarras, cuarcitas silúricas y devónicas. La parte septentrional entra en contacto con una superficie de erosión de calizas mesozoicas del embalse de Las Torcas. Los valores naturales relacionados con el río Aguas Vivas entre los mamíferos son los murciélagos (Rhinolophus hipposideros, ferrmequinum, euryale), también es destacable la presencia de grandes aves como la cigüeña negra (Ciconia nigra), el milano real (Milvus milvus), alimoche común (Neophron percnopterus), águila real (Aquila chrysaetos), algunos peces como la madrilla (Chondrostoma toxostoma) y la bermejuela (Rutilus arcasii), y como invertebrados el casi extinguido cangrejo común de río (Austropotamobius pallipes).

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 30 de 81 -

+ El barranco de Valdemesón (LIC 900) en Azaila: pequeño espacio de 618 has representativo estepario de la margen derecha del río Ebro con una altitud (cota media: 273) entre los 240-307 m.s.n.m. que ocupa una loma sobre formaciones detríticas terciarias en las que predominan las areniscas, arcillas, y depósitos de limos con alto componente yesífero. Contempla 2 hábitats naturales de los que son prioritarias las estepas yesosas. Como valores naturales del río Aguas Vivas en su confluencia con el río Ebro cabe destacar las aves como el milano real

02468kilómetros N

LIC 900 Barranco de Valdemesón (Azaila)

Lics 900 965 Rio Aguas Vivas LIC 965 Embalses Alto Huerva Afluentes Cuenca Sierra de Herrera

Figura 13: Registro de espacios naturales significativos en la cuenca del río Aguas Vivas

(Milvus milvus), el alcotán europeo (Falco subbuteo), cernícalo primilla (Falco naumanni), el buitre leonado (Gyps fulvus), y la codorniz común (Coturnix coturnix).

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 31 de 81 -

N Belchite Almonacid de la Cuba

# Azuara # # Vinaceite # #Letux #Lagata Vinaceite Azaila Samper del Salz# #Lécera Almochuel

Villar de los Navarros # Moyuela # # Santa Cruz de Nogueras Moneva # #Plenas Punto abastecimiento # Subterránea # # # Superficial # Monforte de Moyuela Bádenas Loscos Localidades Embalses #Blesa Rio Aguas Vivas Afluentes Cuenca Huesa del Común # # Plou# Anadón# # Allueva ## Cortes de Aragón # Maicas

0369kilómetros

Figura 14: Registro de zonas protegidas por abastecimientos de la cuenca del río Aguas Vivas.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 32 de 81 -

±

Azuara

Villar de los Navarros Vinaceite Santa Cruz Almonacid de la Cuba de Nogueras Letux Lécera Lagata Samper de Salz

Moneva Embalses Moyuela Localidades Plenas Ríos Principales Monforte Afluentes de Moyuela Bádenas Masas Subterráneas Blesa Vulnerables por Nitratos Mezquita Plou Zona vulnerable del de Loscos acuífero de Muel - Belchite Cortes Allueva de Aragón Abastecimientos Anadón Huesa Superficial Valmadrid Maicas del Común 0 5 10 15 Km Subterránea Figura 15: Masas de agua vulnerables

Y ¿qué se puede decir sobre la calidad de agua del río Aguas Vivas? ¿Y cuáles son sus objetivos?

En el Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro aprobado en 1998, se definieron en la cuenca del Aguas Vivas tres objetivos de calidad diferentes (Figura 16):

- Tramo medio-alto: desde la cabecera hasta el embalse de Moneva, con un objetivo C1. Este objetivo de calidad supone conseguir que el agua sea apta para la vida de los peces (salmónidos) y para la producción de agua potable tipo A1 (tratamiento físico y desinfección).

- Embalse de Moneva, con un objetivo de calidad A2. Este objetivo de calidad supone conseguir que el agua sea apta para ciprínidos, para la producción de agua potable tipo A2 (tratamiento físico, tratamiento químico y desinfección) y para baños.

- Tramo medio-bajo: desde la presa del embalse de Moneva hasta la desembocadura del Aguas Vivas en el Ebro, con un objetivo C3. Este

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 33 de 81 -

objetivo de calidad supone conseguir que el agua sea apta únicamente para especies resistentes, para la producción de agua potable tipo A3 (tratamiento físico y químico intensivos, afino y desinfección) y para riego.

Los valores umbrales de los principales parámetros químicos que se especifican para cada uno de los objetivos se indica en el Apartado 3.2.2.3 de la Memoria del Plan Hidrológico que se puede consultar en http://oph.chebro.es/documentacion/calidad/calidaddeaguas.html.

¿Y las aguas de la cuenca del río Aguas Vivas cumplen con estos objetivos de calidad?

La Confederación Hidrográfica del Ebro edita mensualmente unos informes en los que evalúa si se están cumpliendo los objetivos de calidad (http://oph.chebro.es/DOCUMENTACION/Calidad/CalidadDeAguas.html)

Los principales resultados de la red de control de abastecimientos durante los últimos años en la cuenca del río Aguas Vivas (estación ICA 637: Herrera en Herrera de los Navarros) se muestran en la tabla II:

Calidad medida en Descripción Código Objetivo de calidad 2005 2004 2003 2002 Herrera en Herrera de 637 - - A1-A2 A1-A2 A1-A2 los Navarros Tabla II: Grado de cumplimiento de los objetivos de calidad de las estaciones de la red abasta entre los años 2002 a 2005.

Dado que no existe objetivo de calidad definido en el tramo donde se encuentra situada la estación de control de calidad, resulta imposible valorar el grado de cumplimiento del mismo. No obstante, las medidas realizadas nos permiten conocer la calidad real (según lo exigido en la normativa de aguas prepotables) del agua en ese tramo, que, excepto en el año 2005, del que no se disponen resultados, nos indican que es de tipo A1-A2.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 34 de 81 -

± ICA 637 - Herrera en Herrera de Los Navarros

!

Embalses Localidades Ríos Principales Afluentes Objetivos de Calidad Objetivo de calidad C1 Objetivo de calidad C2 Objetivo de calidad C3 ! Estaciones de Calidad Fisicoquímica 0 5 10 15 Km

Figura 16: Estaciones de control de la calidad fisicoquímica y objetivos de calidad de la cuenca del río Aguas Vivas

¿Cuál es la calidad del agua del embalse de Moneva?

Se conoce como eutrofización al proceso que tiene lugar en una masa de agua como consecuencia del aporte excesivo de nutrientes provocando una fertilización extrema y con ello un aumento de la biomasa presente en la misma y un empeoramiento de la calidad.

La calidad del agua embalsada y su dinámica son los factores que se tienen en cuenta para clasificar a los embalses según el grado de eutrofia, distinguiendo entre dos tipologías extremas: oligotróficos y eutróficos.

Desde 1.996, en la Confederación hidrográfica del Ebro, se realizan estudios limnológicos para conocer el grado de eutrofia de los embalses de la cuenca. En la tabla III se muestran los resultados obtenidos en el embalse de Moneva, que indican que el embalse tiene un grado de eutrofia entre bajo y moderado.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 35 de 81 -

Año estudio 1996 2002 2004 2005 OLIGO- Grado Trófico Sin datos Sin datos MESOTRÓFICO MESOTRÓFICO Tabla III: Grado de eutrofia del embalse de Moneva

¿Qué vertidos pueden afectar a la calidad del agua del río Aguas Vivas?

En la cuenca del río Aguas Vivas se pueden destacar la existencia de los siguientes vertidos:

- Vertidos urbanos: Las poblaciones de Muniesa, Herrera de los Navarros y Azuara se encuentran incluidas en el Plan Especial de Depuración de Aguas Residuales de Aragón y en la actualidad se están tramitando las autorizaciones para la construcción de los colectores y depuradoras correspondientes. Las poblaciones de Vinaceite, Villar de los Navarros, Almonacid de la Cuba, Loscos, Moyuela y La Zaida no poseen un sistema de depuración, aunque esta última prevé la construcción de una depuradora para finales del 2.007. Por último la población de La Gata vierte sus aguas tras tratarlas mediante lagunaje natural.

- Vertidos industriales: Los vertidos más importantes en la cuenca del Aguas Vivas son los procedentes de las industrias químicas “FMC Foret S.A”. y “Budenheim Ibérica S.L”., ambas ubicadas en La Zaida. La industria “Foret” se dedica a la fabricación de peróxidos orgánicos y las aguas generadas se tratan mediante un proceso de oxidación húmeda previamente a su vertido al río Aguas Vivas. La industria “Budenheim” se dedica a la fabricación de productos químicos inorgánicos (productos ignífugos en base a poli fosfato amónico, fosfatos metálicos y melamina) y posee la autorización ambiental integrada.

Aparte de estos vertidos, existen efluentes de menor importancia en Azaila (restaurante “Ciudad Íbera” y estación de servicio “Cepsa”), en Belchite (estación de servicio “Nuestra Señora del Pueyo”, cuyas aguas generadas probablemente se conectarán a la futura red de saneamiento) y en Puebla de Albortón (“Comercial e Industrial Aries”; planta de fabricación de óxido de cal que únicamente genera aguas residuales procedentes de los servicios del personal y para la que se está tramitando la autorización ambiental integrada).

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 36 de 81 -

¿Cuál es la manera de valorar el estado ecológico del río?

La Directiva Marco del Agua define una serie de indicadores para establecer el estado ecológico de un río. Estos indicadores son de tipo biológico, hidro- morfológico y físico-químicos, pero los más importantes a efectos de valorar el estado de un río son los primeros.

Los principales indicadores biológicos son los:

- Invertebrados bentónicos, que son los pequeños artrópodos (insectos, arácnidos y crustáceos), oligoquetos, hirudíneas y moluscos que habitan en los sustratos sumergidos de los medios acuáticos. En los lagos y humedales es más habitual la presencia de los micro invertebrados.

- Ictiofauna o comunidades de peces.

- Macrófitos, plantas acuáticas visibles a simple vista entre las que se encuentran las plantas vasculares (cormófitos), briofitos, microalgas y cianobacterias.

- Fitobentos, algas unicelulares que viven asociadas a sustratos duros, especialmente diatomeas bentónicas.

Y para identificar cual es el buen estado ecológico, ¿Cuáles son los valores de los indicadores que hay que considerar?

Este es uno de los aspectos claves de la Directiva Marco del Agua y en ello están trabajando desde hace varios años un gran número de especialistas.

Los indicadores biológicos toman unos determinados valores en condiciones donde no existe presión humana o ésta es mínima. Estos valores son diferentes para cada tipo y constituyen las condiciones de referencia.

A la hora de determinar el estado ecológico de una masa de agua, se valora cada indicador biológico medido en comparación con las condiciones de referencia específicas del eco-tipo al que pertenece la masa, obteniéndose un número final, llamado EQR para cada uno de los indicadores biológicos, que varían entre 0 (mal estado) y 1 (muy buen estado).

EQR = Valor observado

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 37 de 81 -

Valor de referencia

0

El grupo de indicadores biológicos más ampliamente empleado es el de los invertebrados bentónicos por su facilidad de medida y por su gran diversidad.

Para realizar la valoración del estado de una masa de agua utilizando los invertebrados bentónicos se identifican las distintas familias presentes en dicha masa tras un muestreo estandarizado. Cada familia tiene una valoración en puntos con la suma de los cuales se obtiene un indicador global denominado IBMWP.

Hasta la fecha hay una asignación provisional de valores del índice IBMWP para cada estado ecológico y tipo (Tabla IV).

Indicador macroinvertebrados (IBMWP) Indicador Estado ecológico Montaña mediterránea Ejes mineralizados de diatomeas (IPS) calcárea baja montaña calcárea 20 Muy bueno >90 >65 17 90 65 16 Bueno 71 56 13 70 55 12 Moderado 55 41 9 54 40 8 Deficiente 25 20 5 24 19 4 Malo 0 0 0 Tabla IV: Valores de los índices IBMWP e IPS para cada uno de los tipos presentes en la cuenca del Aguas Vivas

Otro indicador biológico que se está empleando en la Cuenca del río Ebro es el fitobentos. Desde el año 2.002 se muestrean las diatomeas, con las que se calcula el índice IPS. Los valores límite de dicho índice se incluyen en la Tabla IV.

Para la valoración del estado ecológico final de una masa de agua se tienen en cuenta todos los indicadores biológicos y el que indica un peor estado es el que prevalece. Una vez valorada la información biológica, entran en juego los BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 38 de 81 -

indicadores físico-químicos e hidro-morfológicos para la determinación final del estado ecológico de una masa de agua.

Ahora volvamos al río Aguas Vivas. ¿Cuál es su estado ecológico?

Para conocer las principales características de la calidad ecológica de la cabecera del río Ebro disponemos de información de 5 estaciones de macro invertebrados (Figura 17) de las que actualmente en tres de ellas (Aguas Vivas en Blesa, Aguas Vivas en Belchite y Aguas Vivas en Azaila) se controlan los invertebrados bentónicos.

En la Figura 18 se muestra la evolución del indicador IBMWP en las 5 estaciones. Es importante destacar que las medidas de estos organismos se realizan desde 1.993, aunque los primeros años los muestreos no dispusieron de protocolos de campo homogéneos y, por ello, las medidas son fiables a partir del año 2.000.

Los análisis de macro invertebrados realizados recientemente en este tramo han sido satisfactorios, obtenido clases de calidad, en la mayoría de las estaciones estudiadas buena y muy buena. Por ello, no parece que existan problemas en la cabecera para los requisitos de calidad exigidos por la Directiva Marco del Agua.

En la tabla V se muestran los resultados obtenidos durante los últimos años, de los que se puede deducir el estado de la calidad actual en la cuenca del Aguas Vivas.

2004 2005 IBMWP Estado IBMWP Estado Aguas Vivas en Blesa 60 Moderado No pudo muestrearse, río seco Aguas Vivas en Belchite - No pudo muestrearse, río seco Aguas vivas en Azaila 80 Muy Bueno No pudo muestrearse, río seco Tabla V: Indicador de calidad biológica medido durante el año 2004 y 2005

Aunque no se disponen de datos en el año 2.005, durante el 2.004 se obtuvieron resultados de calidad “Muy Buena” y “Moderada” en las estaciones de estudio de la cuenca del Aguas Vivas.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 39 de 81 -

No obstante la falta de regulación del sistema, la gran irregularidad del río, y la interacción de las aguas superficiales con los acuíferos, perjudican sensiblemente el estado ecológico de la cuenca en general.

¿Qué medidas se están tomando para aumentar la calidad del agua en la cuenca del río Aguas Vivas?

Desde hace unos pocos años se está realizando un esfuerzo muy importante para depurar los vertidos de aguas residuales urbanas de los ríos. En Azuara (río Cámaras) se está construyendo una estación depuradora de aguas residuales (1.333 hab. equiv). La Comunidad Autónoma de Aragón aprobó en el año 2.004 el Plan Especial de Depuración de aguas residuales de Aragón

Las principales actuaciones de este Plan en relación con el río Aguas Vivas son: los Proyectos de las depuradoras con aplicación de la tecnología de “fangos activados” en Herrera de Los Navarros (1.250 hab.equiv), Muniesa (1.833 hab.equiv), Lécera (1.250 hab.equiv), Belchite (2.175 hab.equiv), y La Zaida (1.073 hab.equiv).

Imagen 2: Construcción de EDAR (“fangos activados”) en Azuara. Río Cámaras

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 40 de 81 -

± !( !(

227 - Río Aguasvivas en Azaila

226 - Río Aguasvivas en Belchite

Embalses 360 - Río Aguasvivas Localidades !( en Moneva E.A. 138 Ríos Principales 123

124

125

!( 127

129

225 -Río Aguasvivas 333 en Blesa EA 122 Afluentes !( Canales 224 - Río Aguasvivas !( Estaciones biológicas 0 5 10 15 Km en Baños de Segura Figura 17: Estaciones de control de indicadores biológicos de la cuenca del río Aguas Vivas

200 224 (Baños de Segura) 200 225 (Blesa) 180 180 160 160 140 140 Muy Bueno Muy Bueno 120 120 100 100 IBMWP 80 Bueno IBMWP 80 Bueno 60 Moderado 60 Moderado 40 Deficiente 40 Deficiente 20 Malo 20 Malo 0 0 9/92 9/92 10/90 10/91 10/93 10/94 10/95 10/96 10/97 10/98 10/99 10/00 10/01 10/02 10/03 10/04 10/90 10/91 10/93 10/94 10/95 10/96 10/97 10/98 10/99 10/00 10/01 10/02 10/03 10/04

120 226 (Belchite) 120 227 (Azaila) 100 100 Muy Bueno 80 80

60 Muy Bueno 60 Bueno IBMWP IBMWP Moderado 40 Bueno 40 Moderado Deficiente 20 Deficiente 20 Malo Malo 0 0 9/92 9/92 10/90 10/91 10/93 10/94 10/95 10/96 10/97 10/98 10/99 10/00 10/01 10/02 10/03 10/04 10/90 10/91 10/93 10/94 10/95 10/96 10/97 10/98 10/99 10/00 10/01 10/02 10/03 10/04 Figura 18: Valor del indicador IBMWP en las estaciones de calidad biológica de la cuenca del río Aguas Vivas

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 41 de 81 -

¿Cuál es la situación del río Aguas Vivas frente al cumplimiento de los caudales ecológicos?

Llegar a conocer el caudal mínimo que hay que dejar en un río para que mantenga unas condiciones ecológicas mínimas es una cuestión difícil. Por el momento el caudal ecológico que hay que respetar en la cuenca del río Aguas Vivas es, según el Plan Hidrológico, el llamado caudal de compensación ó el 10 % de la aportación que circularía en régimen natural. Para las tres estaciones de aforos operativas del río Aguas Vivas estos caudales serían del orden de 10 l/s en el río Aguas Vivas (EA 122) en Blesa, y 41 l/s aguas abajo del embalse de Moneva (EA 168).

Sobre el cumplimiento de estos caudales ecológicos cabe decir lo siguiente:

- El río Aguas Vivas en Blesa (EA-122) cumplía el caudal mínimo en un alto porcentaje hasta el año 1.983-84 (Figura 19-A), sin que la puesta en servicio del primer tramo del canal alimentador del embalse de Moneva en el año 1.970 supusiese una detracción importante de caudal.

- El río Aguas Vivas en la estación de aforos (EA-138) hasta que estuvo operativa en 1.991, año en que entró en servicio el segundo tramo o prolongación del canal alimentador del embalse de Moneva, tenía un alto porcentaje de fallos (Figura 19-B), dejando seco este tramo en el que tradicionalmente se han observado filtraciones en el terreno.

- El río Moyuela en la estación de aforos (EA-141) hasta que estuvo operativa en el año 1.971, registró un habitual incumplimiento de los caudales ecológicos (Figura 19-C).

- En la estación de aforos (EA-168) ubicada aguas abajo de la presa del embalse de Moneva, también incumple el caudal mínimo en, prácticamente, en un alto porcentaje todos los días de la serie disponible (figura 19-D).

De los gráficos representados y de los datos registrados se deduce que el incumplimiento de los objetivos marcados para caudales ecológicos es prácticamente generalizado en todos tramos de la cuenca de los que se tiene información, hecho en si que además se ve agravado por la naturaleza filtrante de gran parte de la cuenca. En cuanto a los ríos Cámaras y Moyuela, aunque no se tienen prácticamente datos hidrológicos, es previsible que dada su morfología tengan unos resultados muy similares a los del río Aguas Vivas.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 42 de 81 -

A) Estación 122. Aguasvivas en Blesa. Caudal ecológico = 10 l/s 100 10 90 9 80 8 70 7 60 6 50 5 40 4 % fallos 30 3

20 2 (l/s) medio Fallo 10 1 0 0 1952/1953 1954/1955 1956/1957 1958/1959 1960/1961 1962/1963 1964/1965 1966/1967 1968/1969 1970/1971 1972/1973 1974/1975 1976/1977 1978/1979 1980/1981 1982/1983 1984/1985 1986/1987 1988/1989 1990/1991 1992/1993 1994/1995 1996/1997 1998/1999

C) Estación 138. Aguasvivas en Moneva-CE. Caudal ecológico = 20 l/s 100 20 90 18 80 16 70 14 60 12 50 10 40 8 % fallos 30 6

20 4 Fallo medio (l/s) 10 2 0 0 1951/1952 1953/1954 1955/1956 1957/1958 1959/1960 1961/1962 1963/1964 1965/1966 1967/1968 1969/1970 1971/1972 1973/1974 1975/1976 1977/1978 1979/1980 1981/1982 1983/1984 1985/1986 1987/1988 1989/1990 1991/1992

A) Estación 141. Moyuela en Moneva. Caudal ecológico = 16 l/s 100 20 90 18 80 16 70 14 60 12 50 10 40 8 % fallos 30 6

20 4 (l/s) medio Fallo 10 2 0 0 1951/1952 1952/1953 1953/1954 1954/1955 1955/1956 1956/1957 1957/1958 1958/1959 1959/1960 1960/1961 1961/1962 1962/1963 1963/1964 1964/1965 1965/1966 1966/1967 1967/1968 1968/1969 1969/1970 1970/1971

A) Estación 168. Aguasvivas en Moneva-PP. Caudal ecológico = 41 l/s 100 50 90 45 80 40 70 35 60 30 50 25 40 20 % fallos 30 15 20 10 Fallo medio (l/s) medio Fallo 10 5 0 0

1971/1972 1972/1973 1973/1974 1974/1975 1975/1976 1976/1977 1977/1978 1978/1979 1979/1980 1980/1981 1981/1982 1982/1983 1983/1984 1984/1985 1985/1986 1986/1987 1987/1988 1988/1989 1989/1990 1990/1991 1991/1992 1992/1993 1993/1994 1994/1995 1995/1996 1996/1997 1997/1998 1998/1999 1999/2000 El porcentaje se ha estimado como el porcentaje de días que no se cumple el caudal ecológico (fallo) respecto el total de días medidos. El fallo medio se ha calculado como el valor medio de la diferencia entre el caudal ecológico y el caudal circulante en todos los días que no cumplen el caudal ecológico. *Las estaciones de aforo 138 (Aguas Vivas en Moneva-CE) y 141 (Moyuela en Moneva) se encuentran actualmente fuera de servicio.

Figura 19: Evolución durante todo el periodo con datos del porcentaje de días en los que no se cumple el caudal ecológico y fallo medio anual de las estaciones de aforos del río Aguas Vivas

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 43 de 81 -

Es importante destacar que en los tramos medio y bajo del río Aguas Vivas (desde Samper de Salz hasta la desembocadura en el río Ebro no se dispone de datos de aforos para valorar el grado de cumplimiento de los caudales mínimos. En este tramo se producen las principales detracciones de agua, y de hecho, se tiene constancia de que en algunos puntos donde no existen filtraciones, el río se queda sin agua durante parte de la primavera y del estío.

Hasta ahora hemos hablado del cumplimiento del caudal ecológico propuesto en el plan de cuenca. ¿Hay alguna nueva propuesta de caudales ecológicos?

Es importante hacer referencia a que en los últimos años se han desarrollado nuevos métodos para la determinación de los caudales mínimos que en muchos casos proporcionan valores mayores que el 10 % propuesto en el Plan Hidrológico de Cuenca. Como caudal de compensación en el río Aguas Vivas aguas abajo del embalse de Moneva se estableció un volumen de 1,29 hm³/año.

La aplicación del denominado método del caudal básico y métodos de simulación del hábitat natural (PHABSIM-IFIM) originaría un mayor porcentaje de incumplimiento en los objetivos establecidos en el Plan de cuenca. .

Entonces, con estas nuevas propuestas es posible que no se satisfagan a las demandas actuales

En efecto, si se aplicasen estos caudales mínimos no se podrían atender a las demandas del sistema. Serían todavía más deficitarios los regadíos del medio y bajo Aguas Vivas, que son los que consumen la mayor parte del agua de la cuenca.

Por este motivo, en la actualidad se está trabajando en realizar una nueva propuesta de caudales que tenga en cuenta, no solo con los requerimientos ambientales, sino también estudios para delimitar las filtraciones y la geología de la cuenca, y los condicionamientos sociales y económicos para, aunque sea de forma transitoria, ir mejorando la calidad ecológica del río y especialmente el estado de la fauna piscícola.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 44 de 81 -

Hasta ahora hemos hablado sobre todo del río. Pero ¿qué se puede decir respecto a los usos del territorio por el hombre?

La cuenca del río Aguas Vivas presenta mayoritariamente una ocupación del terreno dominada por tierras de labor en secano (67,5 % de toda la cuenca), matorral (15,3 %) de varios tipos, y en lo que respecta al regadío (5,1 %), dadas las escasas aportaciones y disponibilidad de recursos hídricos, los cultivos existentes se pueden considerar de secano. La zona de las cabeceras está dominada por el bosque de coníferas, de frondosas (4,5 %) y matorral (Figura 20 y Tabla 5).

±

Usos del suelo (año 2000)

Tierras de labor en secano Matorral esclerófilo mediterráneo. Matorrales subarbustivos o arbustivos muy poco densos Matorral esclerófilo mediterráneo. Grandes formaciones de matorral denso o medianamente denso Mosaico de cultivos agrícolas en secano con espacios significativos de vegetación natural y semi-natural Bosques de coníferas con hojas aciculares Bosques de frondosas perennifolias Mosaico de cultivos anuales permanentes en secano Usos que ocupan en superficie 0 5 10 15 Km menos del 1% Figura 20: Mapa de usos del suelo del año 2.000 de la cuenca del río Aguas Vivas (según Corine LandCover).

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 45 de 81 -

Superficie Porcentaje Descripción uso del suelo 2 (Km ) (%) Tierras de labor en secano 1799,49 67,49 Matorral esclerófilo mediterráneo. Matorrales subarbustivos o arbustivos muy poco densos 266,24 9,99 Matorral esclerófilo mediterráneo. Grandes formaciones de matorral denso o medianamente denso 154,45 5,79 Mosaico de cultivos agrícolas en secano con espacios significativos de vegetación natural y semi-natural 111,72 4,19 Bosques de coníferas con hojas aciculares 61,59 2,31 Bosques de frondosas perennifolias 59,91 2,25 Mosaico de cultivos anuales con cultivos permanentes en secano 52,74 1,98 *Usos que ocupan en superficie menos del 1% 159,98 6,00 TOTAL 2.666,13 100 *Incluye: “Bosque mixto”, “Bosques de frondosas caducifolias y marcescentes”, “Bosques de frondosas. Bosques de ribera”, “Bosques de frondosas. Mezcla de frondosas”, “Bosques de frondosas. Otras frondosas de plantación”, “Cárcavas y/o zonas en proceso de erosión”, “Cultivos herbáceos en regadío”, “Embalses”, “Estructura urbana abierta”, “Frutales en secano”, “Humedales y zonas pantanosas”, “Matorral boscoso de coníferas”, “Matorral boscoso de frondosas”, “Matorral de bosque mixto”, “Mosaico de cultivos permanentes en regadío”, “Mosaico de cultivos permanentes en secano”, “Olivares en regadío”, “Otros pastizales mediterráneos”, “Ramblas con poca o sin vegetación”, “Ríos y cauces naturales”, “Tejido urbano continuo”, “Urbanización exentas y/o ajardinadas”, “Viñedos en secano”, “Xeroestepa subdesértica”, “Zonas de extracción minera”, “Zonas industriales”.

Tabla VI: Principales usos de suelo de la cuenca del río Aguas Vivas

¿Cuántos habitantes pueblan la cuenca del río Aguas Vivas?

En el censo de población del año 2.005 los habitantes de los municipios de la cuenca del río Aguas Vivas eran del orden de 9.256. La mayor parte de la población (Figura 21) se encuentra en la zona media y especialmente en los municipios de Belchite (1.621 hab.), La Puebla de Hijar (1.015 hab.), y Muniesa (709 hab.). En el río Cámaras destacan las poblaciones de Herrera de Los Navarros (647 hab.) y Azuara (643 hab.), y en el río Moyuela Plenas (117 hab.) y Moyuela (301 hab.). La evolución de la población ha sufrido en general tendencias a la baja, más acusadas a partir de los años sesenta (figura 22), destacando una serie de localidades con índices superiores al 90% que en la actualidad se encuentran prácticamente deshabitadas (Allueva, Anadón, Bádenas, Huesa del Común, Maicas, Salcedillo, y Segura de Los Baños). Salvo la La Puebla de Hijar, todas las demás localidades han tenido un decrecimiento de población superior al 50%, siendo La Zaida la única población ha experimentado un sensible crecimiento (15,82%) posiblemente por su cercanía al río Ebro.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 46 de 81 -

±

La Zaida Belchite 115,82 48,62 Azaila Almonacid Almochuel 23,44 Aguilón de la Cuba 43,30 44,59 Vinaceite 28,28 57,66

La Puebla Azuara de Híjar Herrera de Letux 27,43 Samper 52,48 Los Navarros 39,00 del Salz 34,78 31,55 Lagata Villar de 28,26 Lécera Luesma Los Navarros 41,79 14,50 Moyuela 10,77 Nogueras 31,29 8,08 Moneva Santa Cruz 18,43 Plenas de Nogueras 10,68 Bádenas 16,71 4,67 Blesa Muniesa Monforte 10,37 37,83 Loscos de Moyuela 12,61 10,83 Huesa del Común Plou Municipios 8,93 11,04 Allueva Anadón % de Población respecto a 1900 4,53 Maicas 20,96 5,05 9,75 Cortes de 0 - 20 (Mucha pérdida de población) Aragón Salcedillo 20 - 40 (Importante pérdida de población) 4,35 Segura de 40 - 100 (Moderada pérdida de población) Los Baños 4,54 Aumento de Población 0 5 10 15 Km Figura 21: Pérdida de población de los términos municipales de la cuenca del Aguas Vivas según el censo de 2.003.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 47 de 81 -

Evolución de la población desde 1900 en el conjunto de la cuenca 40000 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 Evolución de la población en el total de la cuenca Evolución de la población en la cuenca sin incluir Aguilón, Belchite, Lécera y La Puebla de Hijar

Municipios que han incrementado su población desde 1900 800

700

600

500

400 LA ZAIDA 300

200

100

0 1900 1920 1940 1960 1980 2000

Municipios en los que la población se ha reducido en menos de un 70% desde 1900 2500

2000

1500

1000

500

0 1900 1920 1940 1960 1980 2000 ALMOCHUEL ALMONACID DE LA CUBA HERRERA DE LOS NAVARROS LETUX MOYUELA MUNIESA SAMPER DEL SALZ VINACEITE

Municipios en los que la población se ha reducido entre un 70 y un 85% desde 1900 3000

2500

2000

1500

1000

500

0 1900 1920 1940 1960 1980 2000 AZAILA AZUARA CORTES DE LAGATA MONEVA PLENAS BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 48 de 81 -

Municipios en los que la población se ha reducido entre un 85 y un 90% desde 1900 2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 1900 1920 1940 1960 1980 2000 BLESA LOSCOS LUESMA MONFORTE DE MOYUELA PLOU SANTA CRUZ DE NOGUERAS VILLAR DE LOS NAVARROS

Municipios en los que la población se ha reducido en más de un 90% desde 1900 1400

1200

1000

800

600

400

200

0 1900 1920 1940 1960 1980 2000 ALLUEVA ANADON BADENAS HUESA DEL COMUN MAICAS NOGUERAS SALCEDILLO SEGURA DE LOS BAÑOS

Reducción de población en municipios no localizados en su totalidad en la cuenca 5000 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 1900 1920 1940 1960 1980 2000

AGUILON BELCHITE LA PUEBLA DE HIJAR LECERA

Figura 22: Evolución de la población en la cuenca del río Aguas Vivas

En la cuenca del río Aguas Vivas por su escasa población no existen prácticamente problemas con el volumen de agua de abastecimiento, siendo el origen de las tomas mediante pozos o sondeos. Según el Plan Hidrológico de cuenca, la demanda para abastecimiento urbano e industrial para toda la cuenca para la situación actual se estimó en 0,95 hm3/año, y aguas abajo de las infraestructuras con el sistema de regulación actual, de 0,88 hm³/año.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 49 de 81 -

¿Cuál es la importancia de los distintos sectores económicos en los municipios de la cuenca?

Según la fuente de datos económicos aportados por “Caja España”, los municipios pertenecientes a la cuenca del río Aguas Vivas tienen elevados porcentajes (% de afiliados a la Seguridad Social) de participación en el sector agrícola, a excepción de Azaila, La Zaila, Lagata, Letux, Plenas y Muniesa, y en el que destacan en mayor porcentaje las localidades de Huesa del Común, Blesa, Almochuel y Anadon.

La industria es un sector poco representativo salvo el caso de La Zaila que supone un 80,7%, y contraposición con menor porcentaje, se encuentra la localidad de Muniesa.

La construcción también es un sector poco representativo, ya que solo en Samper del Salz, Maicas, y Luesma supera o igualan el 50%, asimismo debemos tener en cuenta que en estos municipios el índice de población es bajo, y cualquier dato de empleo en uno de los cuatro sectores distorsiona el porcentaje.

El sector de servicios es el último valor representado en la tabla y en el que solo en los municipios de Moneva, Lagata, Azaila y Letux, es medianamente representativo.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 50 de 81 -

Población Afiliados a la Seguridad Social Paro 2005 Agricultura Industria Construcción Servicios Total (31/3/2006) hab empl %[1] empl %[1] empl %[1] empl %[1] empl nº %[2] Allueva 11 2 66,7 0 0,0 1 33,3 0 0,0 3 0 0,0 Almochuel 42 5 83,3 0 0,0 0 0,0 1 16,7 6 0 0,0 Almonacid 297 29 58,0 1 2,0 6 12,0 14 28,0 50 8 2,7 Anadon 16 4 80,0 0 0,0 0 0,0 1 20,0 5 0 0,0 Azaila 162 7 21,9 4 12,5 0 0,0 21 65,6 32 4 2,5 Azuara 643 44 38,6 6 5,3 8 7,0 56 49,1 114 17 2,6 Bádenas 21 2 66,7 0 0, 1 33,3 0 0 3 1 4,8 Belchite 1.621 72 10,9 366 55,2 43 6,5 182 27,5 663 41 2,5 Blesa 135 11 84,6 0 0,0 0 0,0 2 15,4 13 1 0,7 Herrera de los Navarros 647 80 55,9 13 9,1 14 9,8 36 25,2 143 7 1,1 Huesa del Común 111 7 87,5 0 0,0 1 12,5 0 0,0 8 1 0,9 La Zaida 549 6 1,8 271 80,7 8 2,4 51 15,2 336 14 2,6 Lécera 776 65 41,7 10 6,4 28 17,9 53 34,0 156 20 2,6 Lagata 141 7 15,7 1 14,9 6 8,9 6 60,5 20 13 0,0 Letux 413 23 34,3 3 4,5 4 6,0 37 55,2 67 12 2,9 Loscos 191 20 54,1 3 8,1 10 27,0 4 10,8 37 7 3,7 Luesma 35 2 33,3 0 0,0 3 50,0 1 16,7 6 0 0,0 Maicas 39 1 50,0 0 0,0 1 50,0 0 0,0 2 0 0,0 Moneva 103 2 28,6 0 0,0 0 0,0 5 71,4 7 0 0,0 Monforte de Moyuela 76 11 68,8 0 0,0 2 12,5 3 18,8 16 0 0,0 Moyuela 301 33 71,7 2 4,3 2 4,3 9 19,6 46 10 3,3 Muniesa 709 52 32,5 27 16,9 22 13,8 59 36,9 160 12 1,7 Nogueras 29 3 60,0 0 0,0 2 40,0 0 0,0 5 1 3,4 Plenas 117 9 33,3 0 0,0 11 40,7 7 25,9 27 4 3,4 Plou 55 2 66,7 0 0,0 0 0,0 1 33,3 3 0 0,0 Salcedillo 7 2 66,7 0 0,0 0 0,0 1 33,3 3 0 0,0 Samper de Salz 124 2 50,0 0 0,0 2 50,0 0 0,0 4 0 0,0 Santa Cruz Nogueras 36 2 66,7 0 0,0 0 0,0 1 33,3 3 0 0,0 Segura Baños 36 2 66,7 0,0 0,0 1 33,3 3 0 0,0 Villar 142 14 70,0 0 0,0 1 5,0 5 25,0 20 2 1,4 Vinaceite 271 55 69,6 6 7,6 8 10,1 10 12,7 79 7 2,6 TOTALCUENCA 7.856 570 30,72 712 49,62 182 12,68 555 38,67 1.435 312 3,97 Aguilón (3 ) 280 10 41,7 0 0,0 3 12,5 11 45,8 24 3 1,1 La Puebla Hijar (3) 1.015 48 6,4 363 48,3 193 25,7 147 19,6 751 20 2,0 TOTAL(3) 1.295 58 7,48 363 46,83 196 25,29 158 20,39 775 23 1,8 FUENTE :CAJA ESPAÑA DATOS ECONOMICOS MUNICIPIOS [1]Porcentaje sobre el total de afiliados [2]Porcentaje sobre la población total [3]Municipios pertenecientes a otras

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 51 de 81 -

cuencas cercanas Tabla VII: Población total, afiliados a la Seguridad Social, y datos del paro en la cuenca del río Aguas Vivas

Allueva Almochuel Almonacid de la Cuba Anadon Azaila

Azuara

Badenas

Blesa

Herrera Navarros

Huesa del Comun

La Zaila

Lagata

Letux

Loscos Luesma Maic as Moneva Monforte de M oyuela Moyuela Muniesa Nogueras Plenas Plou Salcedillo Samper del Salz Santa Cruz Nogueras Segura Baños Servicios Villar Navarros Construcción Vinaceite Industria Aguilon Agricultura Belchite Lecera La Puebla de Hijar 0 1020304050607080

% trabajadores respecto a total afiliados BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 52 de 81 -

Figura 23: Distribución de la población activa de la cuenca del río Aguas Vivas

¿Cuáles son las características del sector agrícola y de los riegos?

En la cuenca del río Aguas Vivas el riego se realiza ya sea con aguas subterráneas, con aguas superficiales sin regular, o bien con aguas reguladas, en un total de 6.505 has. Se trata de riegos tradicionales así como los métodos e infraestructuras al uso. Entre los cultivos se encuentran generalmente las hortalizas, frutales y en mayor proporción, los olivares y cereales de invierno. Como cultivos de secano se encuentran los cereales como la cebada, y en menor proporción, la alfalfa, el trigo negro y la avena. Según el Plan Hidrológico de cuenca de todas esta superficie de riego únicamente 32 has son regadas con agua de origen subterráneo (pozos y sondeos). Los regadíos se encuentran agrupados (Figura 24) por tramos en términos municipales.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 53 de 81 -

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 54 de 81 -

Figura 24: Regadíos de la cuenca del río Aguas Vivas con su superficie e indicados por términos municipales (datos tomados del Gis-Ebro de la OPH).

La superficie total de riego de la cuenca abastecida con aguas sin regulación es del orden de 1.616 has, y con aguas reguladas 4.889 has. De los ríos afluentes al río Aguas Vivas más importantes, el río Cámaras proporciona riego a unas 862 has, y el río Moyuela a unas 306 has.

Aprovechamientos para riego en Segura de Baños (río Aguas Vivas)

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 55 de 81 -

Aprovechamientos para riego del canal alimentador del embalse de Moneva (T.M. Moneva)

Aprovechamientos para riego en Almonacid de La Cuba (Acequia de “Belchite”) Imagen 3: Aprovechamientos para riego en el río Aguas Vivas

Con respecto al río Aguas Vivas, los regadíos de la zona alta hasta el azud del canal alimentador del embalse de Moneva, tiene registradas 448 has.

El regadío de la cuenca del Aguas Vivas cuenta con el agua regulada procedente de dos embalses, el de Moneva ubicado en la zona media de la cuenca, y el embalse de La Hoya de Almochuel en derivación del río Aguas Vivas en la zona baja de la cuenca.

Aprovechamiento de “El Tercón” T.M. Belchite (río Aguas Vivas) BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 56 de 81 -

Aprovechamientos para riego en Vinaceite (río Aguas Vivas)

Aprovechamientos para riego en Azaila (río Aguas Vivas) Imagen 4: Aprovechamientos para riego en el río Aguas Vivas

Teóricamente el embalse de Moneva (incluido su canal alimentador con los riegos de Moneva) tendría asignada una demanda de 4.350,34 has, y el embalse de Almochuel de 559,24 has.

Aprovechamiento para abastecimiento en Herrera de Los Navarros (río Cámaras) BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 57 de 81 -

Aprovechamiento para riego en el río Cámaras (T.M. Letux) Imagen 5: Aprovechamientos para riego y abastecimiento en el río Cámaras

No obstante y a falta de estudios más precisos, teniendo en cuenta los datos de el Plan Hidrológico de cuenca y de la superficie de 3.410 has contemplada en la Junta de Explotación con demandas exclusivamente de aguas superficiales reguladas, y los datos reales registrados de una aportación media anual entre las dos infraestructuras de la cuenca de 5,72 hm³/año, resulta un déficit de la demanda servida (con respecto a la dotación media de la cuenca de 8.854 m³/ha/año) del 81 % y 24,47 hm³/año. Asimismo de los recursos hídricos embalsados en las dos infraestructuras, hay que tener previstos unos volúmenes de reserva para la conservación de la fauna piscícola existente, que en el caso del embalse de Moneva correspondería a 1 hm³, y en el embalse La Hoya de Almochuel de 0,2 hm³.

¿Y qué se puede decir respecto de la industria en la cuenca del río Aguas Vivas?

Según los datos del “Directorio Central de Empresas del Instituto Nacional de Estadística” correspondientes al año 2.001, en la cuenca del río Aguas Vivas existen 54 empresas (0,48 % del total de la cuenca del Ebro) y 1.343 trabajadores en el sector industrial (0,54 % del total de trabajadores del sector industrial de la cuenca del Ebro) (Tabla VIII y Figura 25).

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 58 de 81 -

Nº Porcentaje Municipio sobre el total industrias de industrias AGUILÓN 1 1,85 ALMONACID DE LA CUBA 2 3,70 AZAILA 2 3,70 AZUARA 2 3,70 BELCHITE 17 31,48 CORTES DE ARAGÓN 1 1,85 HERRERA DE LOS NAVARROS 5 9,26 LA PUEBLA DE HIJAR 1 1,85 LÉCERA 5 9,26 LETUX 1 1,85 LOSCOS 1 1,85 LUESMA 1 1,85 MOYUELA 2 3,70 MUNIESA 7 12,96 VILLAR DE LOS NAVARROS 1 1,85 ZAIDA, LA 5 9,26 Total 54 100 *Los términos municipales de Aguilón, Belchite, La Puebla de Hijar y Lécera se han incluido en el análisis, aunque es necesario resaltar que dichos municipios no se localizan en su totalidad dentro del ámbito de la cuenca. Tabla VIII: Número de industrias por término municipal de la cuenca del río Aguas Vivas.

INDUSTRIA QUÍMICA 197

INDUSTRIA DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y BEBIDAS 60

INDUSTRIA DE LA MADERA Y DEL CORCHO, EXCEPTO MUEBLES; CESTERIA Y ESPARTERIA 10

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO MECÁNICO 23

INDUSTRIA DE LA CONFECCIÓN Y DE LA PELETERÍA 21

FABRICACIÓN DE VEHÍCULOS DE MOTOR, REMOLQUES Y SEMIRREMOLQUES 2

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS METÁLICOS, EXCEPTO MAQUINARIA Y 6 EQUIPO

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE CAUCHO Y MATERIAS PLÁSTICAS 5

FABRICACIÓN DE MUEBLES; OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 17

FABRICACIÓN DE MAQUINARIA Y MATERIAL ELÉCTRICO 839

EXTRACCION Y AGLOMERACION DE ANTRACITA, HULLA, LIGNITO Y TURBA 127

EXTRACCIÓN DE MINERALES NO METÁLICOS NI ENERGÉTICOS 35

EXTRACCION DE MINERALES METALICOS 1

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 Número de empleados Figura 25: Número de empleados según actividades industriales en la cuenca del río Aguas Vivas.

La mayor parte de las industrias se encuentran en el sector medio de la cuenca, más concretamente en el T.M. de Belchite con el 31,48 % de las industrias de la BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 59 de 81 -

cuenca, seguido posteriormente de Muniesa, Lécera, Herrera de Los Navarros, y La Zaida.

Casi la mayor parte del empleo se individualiza en actividades industriales relacionadas con la fabricación de maquinaria y material eléctrico (839 trabajadores, 62,5 % de la cuenca), la industria química (197 trabajadores, 14,7 %), la minería (163 trabajadores, 12,13 %), y la industria de productos alimenticios y bebidas (60 trabajadores, 4,5 %).

Son de destacar de igual modo, entre otras industrias minoritarias la de la confección, cuero y calzado, y la industria de la construcción de maquinaria y equipos mecánicos.

La red de distribución para satisfacer a las industrias está conectada a la red de abastecimiento en la mayor parte de los casos. Por ello, la demanda industrial de agua está incluida dentro de la demanda de abastecimiento urbano, no obstante según el Plan Hidrológico de cuenca se cifró en un volumen de 0,30 hm³/año.

¿Hay que destacar otros usos del agua?

Dada la escasez, irregularidad, disponibilidad de recursos hídricos, salvo el regadío, el abastecimiento a poblaciones e industrias, y alguna balsa contra incendios, no existen otros usos del agua.

Imagen 6: Balsas de almacenamiento de agua contra incendios en Plenas (río Moyuela), y La Zaida (río Aguas Vivas)

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 60 de 81 -

¿Qué papel desempeña la pesca en la cuenca del Aguas Vivas?

Debido a la irregularidad de caudales, tramos filtrantes, y la escasa existencia de fauna piscícola en la cuenca del río Aguas Vivas, la pesca es una actividad poco importante. No existe ningún tramo de la cuenca acotado ni vedado en ninguna de las dos provincias, y según el Plan General de Pesca de Aragón para el año 2.006 (Orden 7 de febrero 2.006, BOA nº 25 de 1 de marzo de 2.006) señala el punto del fin de aguas trucheras en el límite de provincias de Zaragoza y Teruel, aguas arriba de la localidad de Moneva. Únicamente se practica la pesca de forma aislada en los embalses de La Hoya de Almochuel (ciprínidos y cangrejo rojo americano) y de Moneva, siendo en esta última masa de agua superficial en la que la Conserjería de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón realiza sueltas esporádicas de trucha americana (Oncorhynchus mykiss) y otras especies alóctonas.

Además de la pesca, ¿existen otros usos recreativos asociados al río Aguas Vivas?

Solamente de forma aislada en la que destacan la rehabilitación de molinos harineros antiguos como la presa del Hocino en Blesa, vías o sendas verdes en Blesa y Huesa del Común, rehabilitación de antiguos baños (Segura de Baños), parques lineales (Herrera de Los Navarros, Almonacid de Cuba), y yacimientos arqueológicos (Azaila).

Balsa para abastecimiento en Herrera de los Navarros (río Cámaras)

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 61 de 81 -

Restauración de los baños de Segura, y presa de Almonacid de la Cuba (río Aguas Vivas)

Parque de Huesa del Común (río Aguas Vivas)

Presa del Hocino y molino harinero en Blesa (río Aguas Vivas) Imagen 7: Usos recreativos de la cuenca del río Aguas Vivas

¿Qué infraestructuras existen actualmente en la cuenca para satisfacer a las demandas de agua?

Como infraestructuras de almacenamiento de agua en la cuenca del río Aguas Vivas están disponibles dos embalses: el de Moneva y el de La Hoya de Almochuel, ambos propiedad del Estado. Estas dos infraestructuras hidráulicas

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 62 de 81 -

garantizan de forma muy precaria el suministro de agua para exclusivamente para riego de la cuenca del Aguas Vivas

El embalse de Moneva (Figuras 26 y 27) se encuentra en los términos municipales de Samper de Salz y de Moneva (Zaragoza). Se puso en funcionamiento en 1.929, año en que concluyó su construcción. Para salvar los diferentes tramos de calizas carstificadas del río Aguas Vivas, y poder evitar así las cuantiosas filtraciones existentes y mejorar las aportaciones al embalse, entre los años 1.967-70 se construyó y entró en funcionamiento el primer tramo del canal alimentador revestido de hormigón entre los TT.MM. de Blesa y Moneva con una longitud de 12 km aproximadamente y una capacidad máxima de derivación de 1,5 m3/s, este tramo de canal discurre, salvo en su tramo inicial, paralelamente al río Aguas Vivas por su margen izquierda. No obstante en los años siguientes se comprobó que la longitud que este primer tramo era insuficiente ya que las filtraciones seguían existiendo aguas abajo de la localidad de Moneva por lo que en los años 1.990-91 se procedió a la prolongación del citado canal alimentador revestido de hormigón (canaletas prefabricadas) en aproximadamente 8 km más que discurren paralelamente al río Aguas Vivas por su margen izquierda, hasta llegar a la cola del vaso del embalse.

La presa del embalse de Moneva es de gravedad (mampostería y hormigón) con planta curva de 151,83 m de longitud, tiene una altura máxima sobre cimientos de 45 m, y 33 m sobre la cota del cauce, la capacidad máxima inicial del embalse era de 8,03 hm³, volumen embalsado que ocupa una superficie de 80 has, siendo la superficie de cuenca aportadora de 467 km².

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 63 de 81 -

Figura 26: Embalse de Moneva y fotos de la lámina de agua y de la presa el (embalse vacío por obras) 29/11/2.001, y el 12/5/2.004 (embalse lleno).

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 64 de 81 -

±

0150300450Metros Figura 27: Embalse de Moneva. Imagen de 1.998 (vuelo SIG Oleicola)

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 65 de 81 -

Imagen 8: Obra de toma en el río Aguas Vivas (T.M. Blesa), y tramo en acueducto del canal alimentador del embalse de Moneva

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 66 de 81 -

Evolución del volumen embalsado en Moneva 10,0 9,0 8,0 7,0 6,0 3 5,0 hm 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 oct-58 oct-59 oct-60 oct-61 oct-62 oct-63 oct-64 oct-65 oct-66 oct-67 oct-68 oct-69 oct-70 oct-71 oct-72 oct-73 oct-74 oct-75 oct-76 oct-77 oct-78 oct-79 oct-80 oct-81 oct-82 oct-83 oct-84 oct-85 oct-86 oct-87 oct-88 oct-89 oct-90 oct-91 oct-92 oct-93 oct-94 oct-95 oct-96 oct-97 oct-98 oct-99 oct-00 oct-01 oct-02 oct-03

Volumen medio mensual embalsado en Moneva 4,0

3,5

3,0

2,5 3 2,0 hm 1,5

1,0

0,5

0,0 OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP

Figura 28: Evolución temporal del volumen medio mensual del embalse de Moneva.

El régimen de llenado del embalse (Figura 28) pone claramente de manifiesto la precariedad de las aportaciones desde su puesta en explotación, ya que inicialmente hasta el año 1.946 no se llenó, permaneciendo prácticamente vacío en los años sucesivos hasta 1.961. La aportación media anual de “Proyecto del Embalse de Moneva” fue de 17,40 hm³, dato que en estudios posteriores este volumen se aproximaría a la media máxima (18,76 hm³), siendo la aportación anual media de 5,10 hm³ y la mínima de 0,02 hm³.

El embalse de La Hoya de Almochuel se encuentra en el término municipal de Almochuel (Figura 29), concluyó su construcción y entro en servicio 1.914, no obstante a lo largo de los años ha tenido varias remodelaciones y recrecimientos. La presa definitiva está constituida por materiales sueltos y es de planta quebrada con 1.131,21 m de longitud, una altura máxima sobre cimientos de 14,04 m y 11,04 m sobre lecho o cauce. El embalse actualmente tiene una capacidad de 1,5 hm³, y ocupa una superficie de 22 has. Se trata de un embalse en derivación, cuya aportación media anual es de 1,2 hm³, con un canal alimentador sin revestir (salvo en tramos con obras de fábrica) de aproximadamente 8 km que tiene su obra de toma o derivación en la margen

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 67 de 81 -

izquierda del río Aguas Vivas aguas arriba de la localidad de Vinaceite (Teruel). Este canal está dimensionado para una capacidad máxima o caudal de derivación de 21,33 m³/seg.

±

0 100 200 300 Metros Figura 29: Embalse de La Hoya de Almochuel. Imagen de 1.998 (vuelo SIG Oleicola)

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 68 de 81 -

Imagen 9: Embalse de La Hoya de Almochuel, fotos del aliviadero, de la lámina de agua, y de la presa (12/5/2.003, y 24/11/2.005)

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 69 de 81 -

Imagen 10: Obra de toma, y trazado del canal alimentador del embalse de La Hoya de Almochuel

Evolución del volumen embalsado en Almochuel 2,0 1,8 1,6 1,4 1,2 3 1,0 hm 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0 oct-58 oct-59 oct-60 oct-61 oct-62 oct-63 oct-64 oct-65 oct-66 oct-67 oct-68 oct-69 oct-70 oct-71 oct-72 oct-73 oct-74 oct-75 oct-76 oct-77 oct-78 oct-79 oct-80 oct-81 oct-82 oct-83 oct-84 oct-85 oct-86 oct-87 oct-88 oct-89 oct-90 oct-91 oct-92 oct-93 oct-94

Volumen medio mensual embalsado en Almochuel 1,0 0,9 0,8 0,7 0,6 3 0,5 hm 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0 OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP Figura 30: Evolución temporal del volumen medio mensual del embalse de La Hoya de Almochuel

Realmente la aportación media anual del embalse es de 0,62 hm³/año. En el año 1.955 por Orden del Ministerio de Obras Públicas y a propuesta del Sindicato Central del Pantano de Moneva y de La Hoya de Almochuel, se resolvió la incautación por el Estado de estos dos embalses para proceder a su explotación mediante tarifas por incumplimiento de los interesados de los compromisos contraídos. La amortización, mantenimiento y explotación de estas infraestructuras (canon de regulación) son realizadas por los miembros de la Junta de Explotación nº 7 de la cuenca del río Aguas Vivas. Las aportaciones económicas fueron realizadas por una parte para el abastecimiento a población por los Ayuntamientos de Lécera, Plenas, Bádenas, Belchite, Vinaceite, Almochuel, Azaila, Letux, Allueva, y Muniesa, y por otra parte para riego por una serie de regadíos individuales, y por las Comunidades de Regantes de Moneva, Samper de Salz, Lagata, Codo, Almonacid de la Cuba, Vinaceite, Azaila, Almochuel, Belchite, Romana, y Romaneta.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 70 de 81 -

Las cantidades aportadas son calculadas en función del tipo de uso, superficie, y del volumen del recurso empleado. A modo de ejemplo, en el año 2.005 el canon de regulación del agua a satisfacer por los usuarios de la cuenca fue del orden de 97.000 € de los que:

- Por abastecimiento a poblaciones (a 0,015 €/m³): 15.800 € (16 %) fueron aportados por los Ayuntamientos de los municipios de la cuenca.

- Por regadíos (a 24 €/ha): 81.200 € (84 %), de los que 77.000 € procedieron de las Comunidades de Regantes (destacando la C. R. de Belchite con una extensión de 2.024 has. y el 62,6% de la aportación económica), y 4.200 € de los regantes individuales de la cuenca.

Además del canon de regulación a satisfacer por los usuarios de la cuenca, el Estado como beneficiario del embalse (defensa contra avenidas y demás beneficios generales) aportó al Organismo Gestor, también en concepto de canon de regulación de los Embalses de Moneva y de La Hoya de Almochuel, un total de 35.200 €.

¿Cuál son las dotaciones reales para riego que proporcionan estas obras de regulación?

El sistema de riego empleado en casi toda la cuenca del río Aguas Vivas es el de riego a manta por gravedad. Únicamente, y como casos excepcionales a este método, destacan unos cultivos de olivo (730 has) en el T.M. de Belchite con riego con presión por medio de hidrantes, y la finca de La Romana en el T.M. de La Puebla de Hijar con riego por aspersión.

De los consumos actuales, a falta de estudios más precisos, según los datos de salida registrados del embalse de Moneva, las dotaciones de salida para las superficies con derechos de riego pueden oscilar entre los 1.000 y 2.000 m³/ha/año. De este volumen, una vez vertido al río y distribuido por el sistema de azudes y derivaciones a las respectivas acequias (sin revestimiento y en precario estado de conservación), puede estimarse que de la dotación inicial de salida se pierde (filtraciones, pérdidas de carga, taponamientos, etc.) del 30 al 40%, es decir 600-800 m³/ha/año. Estas dotaciones estimadas confrontan fuertemente con los objetivos considerados en el Plan Hidrológico de cuenca, en el que se contemplaban caudales para la zona baja de la cuenca del río Aguas Vivas de 9.172 m³/ha/año y una dotación media para toda la cuneca de 8.854 m³/ha/año.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 71 de 81 -

¿Qué problemas tienen estas infraestructuras para cubrir las demandas de agua?

Las dos infraestructuras existentes en explotación en la cuenca del río Aguas Vivas, además de las escasas aportaciones que recogen y las filtraciones provocadas por la carsticidad de su geología (sobre todo en su tramo alto), tienen serios problemas para hacer frente a las demandas de agua existentes al menos en lo que se refiere a las aguas superficiales y más concretamente a las destinadas al riego de cultivos. Estos problemas que llegan a tener un efecto o comportamiento sinérgico, comprometen seriamente la explotación de estas infraestructuras. Las afecciones existentes se pueden describir según los siguientes tramos:

- Canal alimentador del embalse de Moneva: En la obra de toma o derivación del río Aguas Vivas existen problemas de captación sobre todo en episodios de crecidas o avenidas. El primer tramo del canal que tiene aproximadamente 12 km y discurre entre el T.M. de Blesa y el T.M. de Moneva, entró en servicio en el año 1.971 y contempla una serie de problemas derivados de una conservación y mantenimiento deficitario e insuficiente con afecciones constantes en obras de fábrica (sifones y túneles), filtraciones con afecciones a terrenos de cultivo próximos a su trazado, accesos en mal estado, afecciones por inclemencias climatológicas (heladas, precipitaciones), y taponamientos continuos en la sección del canal con desbordamientos por el efecto sinérgico del aire (cierzo), el depósito y la acumulación de arbustos alóctonos denominados “Salsolas Puermiculatas” y Salsolas Cali” más conocidas vulgarmente como “capitanas o volanderas”. El segundo tramo del canal o prolongación de aquel que entró en explotación en 1.991, tiene aproximadamente 8 km de longitud y discurre entre el T.M. de Moneva y la cola del embalse, contempla un trazado tanto en planta como en alzado con graves deficiencias hidráulicas de proyecto y construcción, hecho que agrava asimismo la persistencia de los problemas anteriormente descritos en el primer tramo, y que son comunes, con la variante del cambio de acueductos por sifones en el capitulo de obras de fábrica. Durante su construcción, como compensación se realizó una “reposición de servidumbres” de aprovechamientos de riego existentes en el cauce del río Aguas Vivas a su paso por el T.M. de Moneva, realizándose directamente del canal alimentador,

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 72 de 81 -

una serie de tomas para riego (además de abrevaderos para el ganado), que actualmente y de forma incontrolada suponen importantes detracciones del volumen de agua a embalsar sobre todo en los meses de abril y mayo.

- Embalse de Moneva: una vez acondicionado el desagüe de fondo y cuenco amortiguador de la presa, presenta filtraciones importantes en la zona de la cola del embalse que según cálculos realizados puede afectar al 37% del volumen a N.M.E.N. de agua embalsada. La sedimentación existente en el vaso del embalse (que no se extrajo durante el vaciado que se produjo en el año 2.001) se estima en 0,8 hm³.

- Embalse de La Hoya de Almochuel: presenta problemas derivados de de una conservación y mantenimiento deficitario e insuficiente, con filtraciones en el aliviadero y cuerpo de presa que afectan al 33 % del volumen a N.M.E.N. de agua embalsada. Asimismo el cuerpo de presa presenta actualmente desmoronamientos puntuales en su coronación. La sedimentación existente en el vaso del embalse se estima entre 0,1 y 0,2 hm³.

- Canal alimentador del embalse de La Hoya de Almochuel: presenta problemas de captación de agua en la obra de toma en el río Aguas Vivas, sobre todo en episodios de crecidas o avenidas, existen filtraciones con afecciones a terrenos de cultivo próximos en la mayor parte de su recorrido derivados de la falta de revestimiento, y en general contempla una conservación y mantenimiento deficitario e insuficiente en la explotación del mismo.

- Canal de salida del embalse de La Hoya de Almochuel: se trata de canal revestido de 1.400 m de longitud, con un primer tramo desde la torre de toma del embalse con sección en túnel, y un segundo tramo a cielo abierto y pronunciada pendiente que desagua en el cauce del río Aguas Vivas en el T.M. de Almochuel. Esta infraestructura presenta una serie problemas y afecciones muy similares a las anteriormente descritas.

En general todos estos problemas que afectan a estas infraestructuras, provocan paralizaciones continuas en el servicio durante los meses de octubre a marzo, los más propicios para aumentar y optimizar las reservas de agua embalsada. Estas interrupciones también se producen por averías en la estructura de la infraestructura durante los meses de mayo a septiembre coincidiendo con las campañas de riego. Asimismo cuando se producen avenidas en la cuenca con grandes arrastres de sólidos, en ambos canales alimentadores se produce la obturación de sus respectivas tomas, recogiéndose en sus respectivos embalses unas aportaciones muy escasas.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 73 de 81 -

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 74 de 81 -

Imagen 10: Una serie de algunos de los cuantiosos problemas que afectan al canal alimentador del embalse de Moneva en sus aproximadamente 20 km de longitud

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 75 de 81 -

Imagen 11: Una serie de algunos de los problemas más frecuentes que afectan al canal alimentador, al embalse de La Hoya de Almochuel, y al canal de salida (o Acequia de la Filada)

¿Existe alguna previsión para la construcción de nuevas infraestructuras en el futuro?

En el embalse de Moneva, está prevista la realización del “Proyecto de construcción de un azud de contra-embalse en la zona de la cola del embalse de Moneva” que palie las filtraciones existentes en esta zona del vaso y aumente las garantías de contención del agua embalsada.(Para más detalle ver Anejo)

Imagen 12: Zona de la cola del embalse de Moneva y de la ubicación del futuro azud de contra-embalse.

Asimismo se ha realizado un “Proyecto de mejora y acondicionamiento del camino de acceso al embalse de Moneva” desde su origen en Samper de Salz, con un trazado de aproximadamente 10 km que además de mejorar la comunicación con la presa y las dependencias del embalse, bordearía la margen izquierda del vaso del embalse, vadeando el río Moyuela, y con una continuación en paralelo al canal alimentador comunicaría con la localidad de Moneva.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 76 de 81 -

Imagen 13: Camino de acceso al embalse de Moneva desde Samper de Salz

Imagen 14: Camino de servicio del canal alimentador del embalse de Moneva (T.M. Moneva)

En el año 2.000 se realizó un “Anteproyecto de elevación de agua del río Ebro a la cuenca baja del río Aguas Vivas” en el que se contemplaba entre varias opciones, la posibilidad de realizar un primer bombeo de 13,6 km desde el río Ebro (cota 144 m.s.n.m.) hasta el embalse (previo acondicionamiento y aumento de su capacidad hasta 1,9 hm³) de la Hoya de Almochuel (cota 301,70 m.s.n.m.), y un segundo bombeo secundario de 4,5 y 1,5 km de longitud desde esta infraestructura, para el riego del interfluvio de los ríos Aguas Vivas y Martín. En este documento. (Para más detalle ver Anejo) se ha pretendido adoptar una solución que garantice el riego de un total de 1.490 has, consolidando 590 has de superficie regable ya existente, y previendo una ampliación de 900 has en los TT.MM. de Azaila, Almochuel, y Vinaceite.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 77 de 81 -

Imagen 15: Torre de toma y entrada del canal alimentador en el embalse de La Hoya de Almochuel

Actualmente se está ejecutando un “Anteproyecto para la transformación de secano a regadío para la zona entre los TT.MM. de Azaila-Vinaceite (Teruel) y Almochuel-Belchite (Zaragoza)”. Se trata de una impulsión principal de aproximadamente 27,5 km de longitud, con tres balsas de regulación independientes y una red de reparto de riego de 85,7 km. La superficie contemplada es de 3.200 has con una dotación de riego de 4.065 m³/ha/año. (Para más detalle ver Anejo)

¿Qué se puede decir sobre las avenidas del río Aguas Vivas?

El río Aguas Vivas se ha desbordado en algunas ocasiones y sobre todo en su tramo medio por tormentas puntuales, causando daños materiales leves en cultivos e infraestructuras. Las principales avenidas históricas, aunque escasamente registradas, han sido:

- Junio de 1.904: en la que se estimaron unos caudales punta de 185 m³/s. - Septiembre de 1.971: en la que se estimaron unos caudales punta de 175 m³/s. Provocó daños y cortes de carretera (Letux-Azuara), así como afecciones a industrias, cosechas, e infraestructuras de riego, - Junio de 1.998: en la que se estimaron unos caudales punta de 100 m³/s, y provocó afecciones a infraestructuras urbanas, riego, y evacuaciones preventivas de población en la zona alta (Blesa) y aguas arriba del embalse de Moneva (Moyuela-río Moyuela) con gran aportación de materiales flotantes al vaso del embalse. - Mayo de 2.003: de la que casi no se tiene registro alguno, pero en la que varios barrancos afluentes en la zona de Belchite y Vinaceite (Vall del Jardinero, y de García, por la margen derecha) provocaron afecciones importantes a regadíos,

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 78 de 81 -

a infraestructuras de riego y urbanas (Vinaceite), a obras de fábrica, y a vías de comunicación (Ctra. Vinaceite-Azaila).

Imagen 16: Daños provocados por la avenida del año 2.003 (azud de “Los Huertos” y parque lineal en el centro urbano de Vinaceite) del río Aguas Vivas.

Para la regulación y laminación de avenidas se dispone del embalse de Moneva, que cuenta generalmente con amplios resguardos debido a los escasos volúmenes embalsados. La explotación del embalse de Moneva contempla un volumen de resguardo para avenidas de 1,37 hm³. El embalse de La Hoya de Almochuel al ser en derivación no tiene posibilidad de laminación de avenidas.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 79 de 81 -

La Zaida

Almonacid ± de La Cuba Almochuel Azaila Azuara Vinaceite Letux Samper Lagata del Salz

Herrera de Los Navarros

Luesma Virgen de Villar de Herrera Los Navarros Moneva Nogueras Moyuela

Santa Cruz Plenas de Nogueras

Loscos Mezquita de Loscos Monforte Blesa de Moyuela El Colladico Muniesa Embalses Piedrahita Blesa del Rudilla Común Localidades Plou Allueva Afluentes Anadón Cortes de Aragón Salcedillo Maicas Riesgo de inundación Riesgo mínimo Segura de 0 5 10 15 Km Los Baños Tramo sin valoración de riesgo

Figura 30: Valoración del río Aguas Vivas en función del riesgo de inundación. ¿Es frecuente la existencia de sequías en la cuenca del Aguas Vivas?

Desafortunadamente son muy frecuentes, la escasez de aportaciones y la gran irregularidad del río unido a la problemática existente en la deficiente explotación de las infraestructuras, provocan de forma casi permanente salvo en los años con avenidas o grandes precipitaciones en la cuenca, que no se pueda hacer frente a las demandas de riego.

200 Aportaciones anuales en régimen natural 180 160 140 120 /año

3 100 80 hm 60 40 20 0

40-41 42-43 44-45 46-47 48-49 50-51 52-53 54-55 56-57 58-59 60-61 62-63 64-65 66-67 68-69 70-71 72-73 74-75 76-77 78-79 80-81 82-83 84-85

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 80 de 81 -

8 Aportaciones medias mensuales en régimen natural 7 6 5 /mes 3 4

hm 3 2 1 0 oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep U A 10 11 - R í o A g u a s v i v a s e n E A N º 12 2 ( B l e s a ) UA 1016 - Río M o neva Co mpleto

UA1012 - Río Aguasvivas en EA Nº 138 (M oneva-CE) UA1013 - Río Aguasvivas en Embalse de M oneva UA1014 - Río Aguasvivas en Embalse de Almochuel UA1015 - Río Aguasvivas Completo

Estaciones de Aforo oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep Anual UA1011 - Río Aguas Vivas en EA Nº 122 (Blesa) 0,19 0,27 0,26 0,28 0,27 0,36 0,33 0,73 0,49 0,16 0,16 0,12 3,6 UA1016 - Río Moneva Completo 0,20 0,36 0,37 0,36 0,36 0,52 0,53 1,10 0,61 0,25 0,21 0,16 5,0 UA1012 - Río Aguas Vivas en EA Nº 138 (Moneva-CE) 0,45 0,56 0,65 0,66 0,59 0,78 0,65 1,37 1,01 0,35 0,31 0,31 7,7 UA1013 - Río Aguas Vivas en Embalse de Moneva 0,66 0,93 1,02 1,03 0,96 1,31 1,19 2,47 1,62 0,60 0,52 0,47 12,8 UA1014 - Río Aguas Vivas en Embalse de Almochuel 2,15 2,68 3,89 3,74 3,47 5,03 4,48 6,92 4,37 2,07 1,56 1,46 41,8 UA1015 - Río Aguas Vivas Completo 2,44 2,96 4,46 4,24 3,88 5,60 4,92 7,45 4,71 2,21 1,68 1,62 46,2 Figura 31: Aportaciones anuales de la cuenca del río Aguas Vivas.

Para el seguimiento y control de las sequías, recientemente se están elaborando los protocolos de actuación de sequías. Los indicadores de sequía de la cuenca del río Aguas Vivas son los volúmenes de los embalses de Moneva y de La Hoya de Almochuel. En el caso de que se alcancen los niveles de prealerta, alerta o emergencia se han definido una serie de medidas de corrección. Entre estas medidas destacan:

- Seguimiento permanente de los indicadores, elaboración de previsiones y difusión del estado de sequía. - Orientación de cultivos, concienciación de ahorro, reducción de dotaciones hasta un 10 %, limitación de cultivos. - Abastecimiento urbano: reducción de dotaciones en usos públicos, reducción del suministro a la población. - Cesión de derechos entre usuarios - Estudio de abastecimientos alternativos - Depuración de aguas urbanas e industriales y reutilización - Control de los consumos reales de agua

¿Y la erosión hídrica es un problema en esta cuenca?

La cuenca del río Aguas Vivas presenta, en general, un riesgo de erosión bastante bajo con valores estimados a partir de formulaciones teóricas menores de 25 ton/ha/año (Figura 32). BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 81 de 81 -

En cabecera las pérdidas de suelo no son tan elevadas por la presencia de masas forestales. La erosión aunque con valores muy bajos, se acentúa en la parte media y baja de la cuenca, especialmente en zonas de cultivos. Los regadíos con sus nivelaciones presentan valores reducidos de erosión. Para la zona comprendida aguas arriba del Embalse de Moneva se ha obtenido la degradación específica (D.E.) por los siguientes métodos: - Método de “Fournier”: 2,1 Tm/ha/año. - La Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (U.S.L.E.): 3,72 Tm/ha/año. - Datos de estudios batimétricos: 0,34 Tm/ha/año.

Tasas de erosión en la cuenca del Aguasvivas Erosionabilidad de la cuenca del Aguasvivas según la formulación USLE (ICONA, 1987) ±

Pérdida de suelo Erosionabilidad (Tn/ha/año) Extremo 0 - 5 Alto 5 - 12 Medio - Alto 12 - 25 Medio 25 - 50 Medio - Bajo 50 - 100 Bajo 100 - 200 Escaso o nulo > 200 Urbano

0102030Km

Embalses Localidades Ríos Principales Figura 32: Erosión del suelo en la cuenca del río Aguas Vivas.

Según el Plan Hidrológico de cuenca con la aplicación de la metodología U.S.L.E., la erosión específica de toda la cuenca se estimó en 2.077 Tm/km², con una pérdida equivalente de cota de 1,1 mm, clasificándose como una subcuenca en atención o en función la prioridad de actuación con una erosión mayor de 100 Tm/ha/año (grupo “3”), una intensidad de “2” (entre 1 y 4, en proporción a la superficie ocupada por esta categoría), y unas consecuencias de nivel “C” (entre “A” y “C”) atendiendo a que se trata de una subcuenca que en caso de una avenida con un periodo de retorno de 100 años (T= 100, Comisión Nacional de Protección Civil), afectaría hipotéticamente a menos de cinco puntos conflictivos existentes, en los que se podrían esperar daños humanos y materiales.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 1 de 44 -

PROBLEMAS Y PROPUESTA DE SOLUCIONES

Ahora vamos a recorrer cada tramo de río (o masa de agua) para ver su problemática y las posibles soluciones.

¿Qué se puede decir del río Aguas Vivas desde su nacimiento hasta la cola del embalse de Moneva en Blesa (masa 333-123)?

El análisis de las presiones e impactos sobre de estas masas (333-123) de agua (Figura 37) pone de manifiesto que es empleada para abastecimiento de pequeñas poblaciones mediante pozos generalmente. Destaca también una serie azudes (tomas) con sus respectivas acequias para riego de pequeñas superficies.

La masa de agua 333 que abarca desde el nacimiento del río Aguas Vivas hasta el azud de toma del canal alimentador del embalse de Moneva presenta, a pesar de los pocos datos registrados, una calidad “moderada” en Blesa. En cuanto a los caudales ecológicos de este tramo no se tienen apenas valores registrados, pero la escasa presión y la mínima alteración existente, indica que posiblemente se pueden cumplir los valores exigidos.

En cuanto a la masa de agua 123, desde el azud anteriormente indicado hasta la cola del embalse de Moneva, no se dispone de indicadores de calidad ecológica, y con respecto a los caudales, las detracciones del canal alimentador hacen suponer que no se cumplen en todo el año, hecho en sí, que unido a la gran irregularidad del río y la interacción de las aguas superficiales con los acuíferos que dejan amplios tramos de río en seco (salvo en avenidas) dificultan enormemente el control y el cumplimiento de los objetivos fijados.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 2 de 44 -

# # ^^ 333 - Río Aguas Vivas desde su ^ nacimiento hasta el azud de Blesa ^ Moneva ± 123 - Río Aguas Vivas desde ^ el azud de Blesa hasta la cola #" " del embalse de Moneva (EA Nº141) ^ Actuaciones el el DPH y zona policía # Autorización de obras # Línea Concesiones Inscritas ^ ^ Pozo ^ Blesa Toma ^ Manantial ^^ ^ #" Concesiones en Trámite ^ ^Pozo ^ Toma Vertidos ^ " Autorización de Vertidos ^ ^ Azudes Rudilla

Muniesa ^ ^ ^

^^ Plou # ^ Allueva Anadón #^^ Maicas Cortes de Huesa del Aragón Común

# " 0246Km Figura 33: Principales impactos de las masas de agua superficial 333-123 del río Aguas Vivas desde la cabecera hasta la cola del embalse de Moneva.

Los principales problemas y soluciones de la masa de agua son (Figura 33):

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 3 de 44 -

Azud de la obra de toma del canal alimentador del embalse de Moneva en el T.M. de Blesa

Río Aguas Vivas en (E A 122) en Blesa. Tramo urbano con riesgo de inundabilidad (fondo de la imagen)

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 4 de 44 -

Tramo inicial del canal alimentador (construido en 1.970) del embalse de Moneva en el T.M. de Blesa

Tramos de la prolongación del canal alimentador (construido en 1.990-91) del embalse de Moneva. Heladas y desbordamientos en el T.M. de Moneva

Tramos de la prolongación del canal alimentador (construido en 1.990-91) del embalse de Moneva con inestabilidad de taludes, deficiencias en el trazado tanto en planta como en alzado, y taponamientos frecuentes debido al deposito de la vegetación alóctona Imagen 17: Algunos problemas del canal alimentador del embalse de Moneva.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 5 de 44 -

a) Problemática asociada al cumplimiento de los objetivos medioambientales de la Directiva Marco del Agua

a.1) Caudales mínimos insuficientes para alcanzar el buen estado ecológico del río:

333-123.a.1.M.1) Estudio geológico del cauce del río Aguas Vivas con delimitación de zonas cársticas y tramos filtrantes.

123.a.1.M.2) Propuesta de mecanismos para mantener periódicamente el río Aguas Vivas limpio en este tramo tanto de árboles, arbustos y ramas caídos, como de acarreos y sedimentos. Esta medida se aplicará en especial en el azud y toma del canal alimentador del Embalse de Moneva en el río Aguas Vivas ubicado en el T.M. de Blesa.

123.a.1.M.3) Propuesta de mecanismos y dispositivos para mantener limpio y operativo el canal alimentador del embalse de Moneva, incrementando además los medios de conservación y mantenimiento para optimizar los caudales derivados por el mismo optimizando las aportaciones al embalse.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 6 de 44 -

Imagen 18: El cubrimiento de algunas zonas del canal alimentador del embalse de Moneva con rejillas tipo “Tramex” ha obtenido óptimos resultados para la protección contra el deposito de “Salsolas Puermiculatas” y Salsolas Cali” (capitanas), y atrapamiento de animales (ganado y fauna existente),

123. a.1.M.4) Adecuación y actualización del estado concesional, en el T.M. de Blesa, y en especial en los riegos del T.M. de Moneva que derivan o tienen la toma en el canal alimentador del embalse de Moneva.

123.a.1.M.5) Instalación de contadores volumétricos y aforos en las tomas principales de riego con derivación del canal alimentador del embalse de Moneva. Se estima que sería necesario la instalación de seis (6) uds. de contadores volumétricos y dos (2) uds. de aforos.

123.a.1.M.6) Mejora, ampliación y adecuación de los aforos del canal alimentador del embalse de Moneva. Se propone la mejora de los aforos existentes en el azud del T.M. de Blesa para contabilizar el caudal derivado y preservar el caudal ecológico aguas debajo de este punto. Se estima que sería necesario la mejora y adecuación de tres (3) aforos existentes, y la ampliación de otros dos (2) aforos en la zona intermedia y final del canal.

333-123.a.1.M.7) Instalación de contadores volumétricos en las tomas principales de pozos para riego y abastecimiento. Se estima que

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 7 de 44 -

sería necesario la instalación de trece (13) uds. de contadores volumétricos

a.2) Algunos azudes en desuso pueden suponer una ruptura de la continuidad del río:

123.a.2.M.1) Estudio de azudes e infraestructuras de riego en desuso entre los TT.MM. de Blesa y Moneva para su demolición o adecuación al cauce del río. Se estima que existen en esta situación al menos seis (6) azudes de aprovechamientos diversos . a.3) Depuración de vertidos urbanos:

123.a.2.M.1) Ejecución de las obras de EDAR en la localidad de Muniesa contemplado en el “Plan Especial de depuración de aguas residuales de Aragón” para la cuenca del río Aguas Vivas.

b) Problemática asociada a la satisfacción de las demandas

b.1) Insuficiente fomento de los valores ecológicos del río

333-123.b.1.M.1) Análisis ecológico como paradigma de río no alterado

333-123.b1.M.2) Difusión del patrimonio hídrico. Se incluyen los valores ecológicos, infraestructuras hidráulicas actuales y pasadas. Se considera la difusión mediante folletos y carteles, construcción de vías verdes,....

b.2) Existen problemas para cubrir las demandas de agua para regadío:

123.b.2.M.2) Las medidas propuestas en el apartado a.1) van destinadas también a resolver este problema.

b.3) Actualización y acondicionamiento de estaciones de aforo:

123.b.3.M.1) Acondicionamiento, modernización y comunicación vía SAIH de las estaciones de aforo del río Aguas Vivas. Se estiman dos (2) actuaciones: en el azud del canal alimentador y en la EA 122 ubicada en el río Aguas Vivas en la localidad de Blesa.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 8 de 44 -

c) Problemática con las inundaciones

c.1) Inundación de localidades con las avenidas

333-123.c.1.M1) Estudio de inundabilidad de Blesa ante los problemas y afecciones en su zona urbana provocados por las avenidas del río Aguas Vivas.

c.2) Falta de limpieza del cauce

333-123.c.2.M1) Las medidas propuestas en el 123.a.1.M.1) y 123.a.2.M.1) van destinadas también a resolver este problema

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 9 de 44 -

¿Y del río Moyuela o arroyo de Santa María en su nacimiento hasta la desembocadura en la cola del embalse de Moneva (masa 124)?

El análisis de las presiones e impactos sobre de esta masa (124) de agua (Figura 34) pone de manifiesto que es empleada para abastecimiento de pequeñas poblaciones mediante pozos generalmente. Destaca también una serie azudes (tomas) con sus respectivas acequias para riego de pequeñas superficies aguas abajo de la localidad de Moyuela.

Actuaciones el el DPH# y zona policía # ± # Autorización de obras ^^ Concesiones Inscritas ^ Moyuela ^ Pozo ^ " " Concesiones en Trámite # Plenas Pozo ^ Toma Vertidos " Autorización de Vertidos ^ ^ Azudes ^^

Monforte ^ de Moyuela ^^ ^ ^ ^ 124 - Arroyo^ de Santa María desde^ su nacimiento hasta la cola del embalse de Moneva^ (EA Nº141) ^

Piedrahita

0246Km^ ^ Figura 34: Principales impactos de la masa de agua superficial 124 río Moyuela o arroyo de Santa María, desde su cabecera hasta el embalse de Moneva.

En cuanto a los caudales ecológicos de este tramo de la cuenca de gran irregularidad, no se tienen apenas valores registrados, pero la escasa presión y la mínima alteración existente, indica que posiblemente se pueden cumplir los valores exigidos.

Los principales problemas y soluciones de la masa de agua son:

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 10 de 44 -

a) Problemática asociada al cumplimiento de los objetivos medioambientales de la Directiva Marco del Agua

a.1) Caudales mínimos insuficientes para alcanzar el buen estado ecológico del río:

124.a.1.M.1) Estudio geológico del cauce del arroyo de Santa María o río Moyuela con delimitación de zonas cársticas y tramos filtrantes.

124.a.1.M.2) Instalación de contadores volumétricos en las tomas principales de pozos para abastecimiento y riego. Se estima que sería necesario la instalación de diez (10) uds. de contadores volumétricos.

b) Problemática asociada a la satisfacción de las demandas

b.1) Existen problemas para cubrir las demandas de agua para regadío:

124.b.1.M.1) Las medidas propuestas en el apartado a.1) van destinadas también a resolver este problema.

c) Problemática con las inundaciones

c.1) Problema con algunas localidades en avenidas

124.c.1.M1) Estudio de inundabilidad de la localidad de Moyuela ante los problemas ocasionados en su zona urbana por el arroyo de Santa María o río Moyuela.

Imagen 19: Río Moyuela o arroyo de Santa María a su paso por el centro urbano de la localidad de Moyuela BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 11 de 44 -

¿Qué se puede decir del río aguas Vivas desde la cola del embalse de Moneva hasta la desembocadura del río Cámaras (masas 77- 125)?

El análisis de las presiones e impactos sobre esta masa de agua pone de manifiesto que no sufre presiones significativas (Figura 35 y 36), hecho lógico si se tiene en cuenta que estamos en una zona en la que la presencia humana es muy reducida.

^

Lagata 125 - Río Aguas Vivas Samper ^ desde la presa de Moneva # del Salz ± hasta el río Cámaras #^ ^# ^ ^ ^

77 - Embalse de Moneva ^

^ ^ ^

0123Km^ Actuaciones el el DPH y zona policía Concesiones Inscritas # Autorización de obras (en trámite) Pozo # # Autorización de obras (autorizadas) Concesiones en Trámite ^ Azudes Pozo To ma

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 12 de 44 -

Figura 35: Principales impactos de la masa de agua superficial 125 desde la presa del embalse de Moneva hasta la desembocadura del río Cámaras en el río Aguas Vivas

No existen datos de redes de control en este tramo de la cuenca pero dada las características no parece que vaya a tener riesgo de incumplir los objetivos de la Directiva Marco del Agua.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 13 de 44 -

±

0 150 300 450 Metros Figura 36: Masa de agua superficial 77. Embalse de Moneva

Los principales problemas y soluciones de la masa de agua son: a) Problemática asociada al cumplimiento de los objetivos medioambientales de la Directiva Marco del Agua

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 14 de 44 -

Dadas la reducida presión humana no parece que esta masa de agua vaya a tener problemas en este punto, pero no obstante….

a.1) Caudales mínimos insuficientes para alcanzar el buen estado ecológico del río:

125.a.1.M.1) Estudio geológico del cauce del río Aguas Vivas con delimitación de zonas cársticas y tramos filtrantes.

77.a.1.M.2) Ejecución de las obras del “Proyecto de construcción de un azud de contra-embalse en la zona de la cola del embalse de Moneva” para preservar los recursos hídricos embalsados. .(Ver Anejo)

125.a.1.M.3) Instalación de contadores volumétricos en las tomas principales de pozos para abastecimiento y riego. Se estima que sería necesario la instalación de tres (3) uds. de contadores volumétricos.

b) Problemática asociada a la satisfacción de las demandas

b.1) Falta de difusión de los valores ecológicos del río.

125-77.b.1.M1) Instalación de paneles interpretativos y folletos sobre los valores ecológicos de este tramo de río.

b.2) Existen problemas para cubrir las demandas de agua para regadío:

125-77.b.1.M.1) Las medidas propuestas en el apartado a.1) van destinadas también a resolver este problema.

b.3) Actualización y acondicionamiento de estaciones de aforo:

123.b.3.M.1) Acondicionamiento, modernización y comunicación vía SAIH de las estaciones de aforo del río Aguas Vivas. Se estima la actuación en la EA-168 ubicada aguas abajo de la presa del embalse de Moneva.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 15 de 44 -

c) Problemática con las inundaciones

No se conoce la existencia de problemas en este tramo

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 16 de 44 -

¿Y del río Cámaras desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Aguas Vivas (masa 127)?

El análisis de las presiones e impactos sobre esta masa de agua pone de manifiesto que no sufre presiones significativas (Figura 37), hecho lógico si se tiene en cuenta que estamos también en una zona en la que la presencia humana es muy reducida.

#" # ^ ± 127 - Río Cámaras (incluye Barranco de Herrera)

" # ^ ^ # Herrera de # # ^ Los Navarros ^ Azuara ^ Villar de ^ Los Navarros ^ ^ # # " ## Luesma # ^

Actuaciones el el " # DPH y zona policía # ## ^^ # ^Autorización de obras # ^ Áridos ^ #" Concesiones Inscritas" ^ Pozo To ma Concesiones en Trámite Pozo Nogueras ^ To ma ^ Santa Cruz ^ ^ de Nogueras Vertidos " Autorización^ de Vertidos Loscos ^^ Azudes^ Mezquita ^ ^ ^de Loscos ^ El Colladico 0246Km # Figura 37: Principales impactos de la masa de agua superficial 127;^ río Cámaras hasta su desembocadura en el río Aguas Vivas.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 17 de 44 -

No existen datos de redes de control en este tramo de la cuenca pero dada las características no parece que vaya a tener riesgo de incumplir los objetivos de la Directiva Marco del Agua.

Los principales problemas y soluciones de la masa de agua son:

a) Problemática asociada al cumplimiento de los objetivos medioambientales de la Directiva Marco del Agua

a.1) Caudales mínimos insuficientes para alcanzar el buen estado ecológico del río:

127.a.1.M.1) Estudio geológico del cauce del río Cámaras con delimitación de zonas cársticas y tramos filtrantes.

127.a.1.M.2) Instalación de contadores volumétricos en las tomas principales de pozos para abastecimiento y riego. Se estima que sería necesario la instalación de diez (14) uds. de contadores volumétricos.

127.a.1.M.3) Instalación de aforos en las tomas principales de riego con acondicionamiento de azudes del río Cámaras. Se estima que sería necesario la instalación de dos (2) uds. de aforos.

a.2) Depuración de vertidos urbanos:

127.a.2.M.1) Ejecución de las obras de EDAR en la localidad de Herrera de Los Navarros contemplado en el “Plan Especial de depuración de aguas residuales de Aragón” para la cuenca del río Aguas Vivas.

b) Problemática asociada a la satisfacción de las demandas

b.1) Existen problemas para cubrir las demandas de agua para regadío:

127.b.1.M.1) Las medidas propuestas en el apartado a.1) van destinadas también a resolver este problema.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 18 de 44 -

c) Problemática con las inundaciones

c.1) Problema con algunas localidades en avenidas

127.c.1.M1) Estudio de inundabilidad de Herrera de los Navarros ante los problemas de inundación en su zona urbana provocados por el río Cámaras.

Imagen 20: Río Cámaras a su paso por el centro urbano de la localidad de Herrera de Los Navarros

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 19 de 44 -

¿Y del río Aguas Vivas desde la desembocadura del río Cámaras hasta su desembocadura en el río Ebro (masa 129)?

El análisis de las presiones e impactos sobre esta masa de agua (Figura 38 y 39)

# " " 312 - Embalse La Zaida ^ ^ "^ " " de Almochuel ^" " " " ^^^ ± ^ ^ ^ ^ ^ ^ # ^ ^ " ^^^ ^ ^ Azaila # ^" Almochuel ^^ Almonacid " # de La Cuba ^ Vinaceite # Letux ^ ^#^ ^ " " ^ ^ Lécera " ^ ^ " ^ 129 - Río Aguas Vivas desde el río Cámaras " hasta su desembocadura en el río Ebro^ ^^ ^ ^"^^^ 0369Km ^ ^^ ^ Actuaciones^ el el DPH y zona policía Concesiones Inscritas Concesiones en Trámite ^ " "# Autorización" de obras Pozo Pozo^^ # #" ^ # Línea Toma Toma Vertidos Manantial ^ Azudes ^ " Autorización^^ de Vertidos (en trámite) " Autorización^^ de Vertidos (autorizados) ^^ ^^ #" #^ ^ Figura 38: Principales impactos de la masa de agua superficial 129; río Aguas Vivas desde la desembocadura del río Cámaras hasta su desembocadura en el río Ebro.

pone de manifiesto que estas no son muy significativas sobre todo en su tramo alto y medio debido a que también nos encontramos en una zona en la que la presencia humana es muy reducida.

No existen datos de redes de control en este tramo de la cuenca pero dada las características no parece que vaya a tener riesgo de incumplir los objetivos de la Directiva Marco del Agua. No obstante y ante un primer reconocimiento, la única zona de este tramo que pudiera verse afectada por vertidos industriales sin depurar es la localidad de La Zaida

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 20 de 44 -

±

0 100 200 300 Metros Figura 39: Masa de agua superficial 312. Embalse de La Hoya de Almochuel

Los principales problemas y soluciones de la masa de agua son: a) Problemática asociada al cumplimiento de los objetivos medioambientales de la Directiva Marco del Agua

a.1) Caudales mínimos insuficientes para alcanzar el buen estado ecológico del río:

129.a.1.M.1) Estudio geológico del cauce del río Aguas Vivas con delimitación de zonas cársticas y tramos filtrantes en este tramo.

129.a.1.M.2) Instalación de aforos y acondicionamiento de azudes en las tomas principales de riego con derivación del río Aguas Vivas. Se estima que sería necesario la instalación de diecisiete (17) uds. de aforos.

129-312.a.1.M.3) Mejora, ampliación y adecuación de los aforos del embalse de Almochuel. Se propone la mejora de los aforos existentes en el azud de toma del canal alimentador para contabilizar el caudal derivado y preservar el caudal ecológico aguas debajo de este punto. Se estima que sería necesario la mejora y adecuación de dos (2) aforos existentes en el azud de toma, y la ampliación de otro (1) en el canal de salida del embalse.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 21 de 44 -

129.a.1.M.4) Instalación de contadores volumétricos en las tomas principales de pozos para abastecimiento y riego. Se estima que sería necesario la instalación de diez (25) uds. de contadores volumétricos.

a.2) Depuración de vertidos urbanos:

Imagen 20: Aspecto (nov-06) de la calidad de las aguas del río Aguas Vivas en puente de La Zaida, junto a las industrias químicas “FMC Foret S.A”. y “Budenheim Ibérica S.L”

129.a.2.M.1) Ejecución de las obras de EDAR en Lécera, Belchite y La Zaida contemplado en el “Plan Especial de depuración de aguas residuales de Aragón” para la cuenca del río Aguas Vivas.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 22 de 44 -

b) Problemática asociada a la satisfacción de las demandas

b.1) Modernización de regadíos:

129-312.b.1.M.1) Estudio topográfico de precisión para actualizar las coordenadas de explotación del embalse de La Hoya de Almochuel y su integración posterior a la cartografía oficial.

129-312.b.1.M.2) Modernización de los regadíos de la zona media y baja de la cuenca del río Aguas Vivas con la posibilidad de elevación de agua del río Ebro al embalse de la Hoya de Almochuel, previo acondicionamiento de esta infraestructura, para la consolidación de la dotación de riego a 590 has de superficie regable ya existente, y previendo una ampliación de 900 has en los TT.MM. de Azaila, Almochuel, y Vinaceite.(Ver Anejo)

129-312.b.1.M.3) Modernización de los regadíos de la zona media y baja de la cuenca del río Aguas Vivas con la transformación de secano a regadío para la zona entre los TT.MM. de Azaila-Vinaceite (Teruel) y Almochuel-Belchite (Zaragoza)” para superficie contemplada de 3.200 has. .(Ver Anejo)

129.b.1.M.4) Propuesta de reparación y acondicionamiento de las infraestructuras de riego afectadas por la avenida del año 2.003 provocada por el río Aguas Vivas en el T.M. de Vinaceite, y en las fincas de “La Romana” y” Romaneta” c) Problemática con las inundaciones

c.1) Problema con algunas infraestructuras en avenidas

129.c.1.M1) Estudio de inundabilidad de Vinaceite ante los problemas de inundación en su zona urbana e infraestructuras provocados por la acción de barrancos y del río Aguas Vivas.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 23 de 44 -

Imagen 21: Río Aguas Vivas a su paso por el centro urbano (parque lineal e infraestructuras de riego existentes) de la localidad de Vinaceite

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 24 de 44 -

Y respecto a las masas de agua subterránea definidas en la cuenca, ¿qué se puede decir de la problemática y propuestas de actuación a plantear?

Las presiones que pueden ser significativas sobre las masas de agua subterránea son las referidas en la siguiente tabla:

Aguas Subterráneas Caracterización inicial - Resumen de presiones sobre aguas subterráneas

PRESIÓN SIGNIFICATIVA IMPORTANCIA CATEGORÍ A

Actividades agrarias Muy Importante Difusa Poblaci ones si n red de saneamiento Menos importante Difusa Uso del suelo urbano Menos importante Difusa Drenaje de suelos contaminados Importante Puntual Pérdi das de productos quí micos en tanques enterrados o aéreos Importante Puntual Mala gestión de resi duos Importante Puntual Mala gestión de verti dos Importante Puntual Extracción para agricultura Muy i mportante Puntual Extracción para abastecimiento público Menos Importante Puntual Extracci ón para i ndustri a Menos Importante Puntual Extracción para minas/canteras Menos Importante Puntual Recarga artificial No se practica

Tabla IX : Resumen de las presiones significativas sobre las masas de agua subterránea. Ficha GWPI 1 (informe 2.005)

En la figura 40 se adjunta y se muestran de una forma gráfica algunas de estas presiones en el área de estudio:

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 25 de 44 -

» ªª ªª » » ªª ª ª§§§§ ª » ª ª ªªª» § ª » » ª ªªª » ª ª ª ª§ » » § »ªªª§ª § » ª ª ª »§ »ª §§»ª § ª ª ª ª ª » §»»ª§ ª»ªªª § ª ª § ª ªªªª ª§ªª ª » ª »» ª ªª ªª § § ª »» ª ª ª» ªª§ ª ª ªª ª § ª» § ªª ª ª ªªªªª ª » ª § ª ªªªª »§ §§ » ªªªªªª ª »§ª ª § ª » ª ª»ªª» ª § ª » § ª ªª»ª ªª ª ª ªªª» §ªªª ª §ª ªª ªªªªªªªªª ª»ª ª ª§ §» » ªª ª » § § § ª ª ªª ª ª § §§§ª§ ª ªª ª ª §§ ª ª § ªª§» ª§ ª§§ ª §§§ § ª ªª» ª ªªª ª ª ª ªª § ªª ªªªªªªªªªªªª ª ª § ª § ª »» ªª § §§ § § ª ª § § ª §ª » § §§§ » » » §§ ª ª § »ªª ª§ ª » §§ ªªª ª ªª ª §§ § § § ªªªª § §§ªªªª § § §§» § § ª § § §§ ªª § ª ª » § ª § §§ § § ª» §» ª § » § ªªª § ª§»ª ª ª » §§ » ª»ªª » §§ ª » § § §ª» » »» » §§ § ª» » ª § ª ª » »ª»»»»ª»» » § ª » ª§ § »» ª §§ »§ª § Coberturaªª § de Regadíosªª ª ª»ª » » § ª ª§ªª ª § ª » »ª»» § § §ªª (fechaª deª»ªª la informaciónªªªª » 2004) ªª§ ª»ª»»ª» §§ ªªª ª ª§ª»ª» ª » Inventario Puntos ªde ªAguaªªª ª §§ § ªª ª§ ªª §§§ » § §§ §§ §ª POZO § » SONDEO §ª§ #S EXCAVACIÓNª ª ª » » § MANANTIAL§§ª § § » ª § §§ § » §§ » ª#S§ § §Cuenca delª Aguas Vivas »ª §ªª § ª ª ª Figura 40: Presiones sobre las masas de agua subterránea en el entorno de la cuenca del río Aguas Vivas

Para cada una de las 6 masas de agua subterránea relacionadas con el ámbito territorial de la cuenca del río Aguas Vivas se puede describir lo siguiente:

Masa de agua subterránea Sierras Paleozoicas de la Virgen y Vicort (09.074)

Se trata de una zona poco habitada, en la que las presiones resultan poco relevantes. Las extracciones se concentran en los pequeños aluviales de los ríos y algunas captaciones en materiales paleozoicos y principalmente sustentan pequeñas explotaciones agrarias.

En la cuenca las localidades de Luesma y Nogueras se abastecen con aguas subterráneas, de pequeños manantiales y de sendos pozos construidos por la Diputación de Teruel para mejorar el servicio de agua de boca.

No presenta riesgo de no cumplir los objetivos ambientales derivados de la aplicación de la DMA.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 26 de 44 -

Las medidas genéricas encaminadas al control de caudales y a la mejora en la depuración ya planteadas en otros apartados servirían para disminuir la presión sobre esta masa en la zona, por tanto no se hacen propuestas adicionales al respecto.

Masa de agua subterránea Campo de Cariñena (09.075)

Sobre esta masa de agua subterránea existe una importante presión agrícola derivada de una creciente agricultura de regadío (viñedo de vino y frutales). Esto conlleva la existencia de numerosos pozos, concentrados en determinadas zonas y generalmente deficientemente construidos e instalados.

También soporta una importante actividad ganadera entre las que cabe destacar las explotaciones porcinas y de aves.

El análisis de las presiones e impactos sobre esta masa de agua pone de manifiesto que esta masa de agua sufre presiones significativas estando considerada como una masa de agua en riesgo de no alcanzar los objetivos químicos establecidos por la DMA. Existen tres puntos de agua de la red de control de calidad de agua subterránea y varios puntos de control de niveles, pertenecientes tanto a la red piezométrica oficial del Ministerio como a la red complementaria de la Confederación.

Entre las principales presiones destacan: a) La importante contaminación por nitratos en el sector NE, aluvial del río Huerva y aluvial del Jalón. b) La problemática de los vertidos de la alcoholera e industrias vinícolas de Cariñena con un riesgo de contaminación del acuífero superior. c) Una extracción significativa de agua que, si bien no pone en riesgo a la masa de agua, implica un importante descenso de niveles en algunas zonas que ha llevado a la Junta de Gobierno de la Confederación Hidrográfica del Ebro el 16 de septiembre de 2.002 a no admitir a trámite con carácter temporal y para evitar la sobreexplotación, nuevas concesiones de agua en la Unidad Hidrogeológica del Campo de Cariñena. Esta medida afecta a esta zona de la masa de agua subterránea, pero tiene especial significación en otras áreas. d) Son también numerosas las localidades que se abastecen de aguas subterráneas en esta masa.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 27 de 44 -

Cabe mencionar, sin embargo, que todas las presiones referidas tienen muy poca representación en el ámbito de la masa de agua subterránea que queda dentro de esta cuenca del Aguas Vivas.

Así, las medidas genéricas encaminadas a la medida de caudales, a la mejora en la depuración y mejoras en las prácticas agrícolas ya planteadas en otros apartados servirían para disminuir la presión sobre esta masa en la zona; por tanto no se hacen propuestas adicionales al respecto.

Masa de agua subterránea Campo de Belchite (09.079)

Esta masa de agua se considera en riesgo de no alcanzar los objetivos ambientales derivados de la aplicación de la DMA debido al contenido importante de nitratos que se ha registrado en las aguas subterráneas.

La presión más importante sobre las aguas subterráneas deriva de las labores agrícolas, gran extensión de cultivos de secano, olivares en regadío (olivar de Belchite) y regadío en el aluvial del Aguas Vivas y del Ginel. Las zonas de regadío se abastecen de agua superficial procedente del río Ginel, del río Aguas Vivas y por elevación del río Ebro pero recientemente se ha incrementado la explotación de aguas subterráneas para ampliar superficies de regadío modernizado.

Así, desde el punto de vista cuantitativo existe una extracción significativa de aguas subterráneas que puede afectar a los caudales de descarga por el manantial de la Virgen de la Magdalena en Mediana de Aragón (cuenca del Ginel). Aunque esta masa no se ha declarado en riesgo, sí se han tomado ya medidas encaminadas a la prevención de su sobreexplotación. Así, a propuesta de Comisaría de Aguas la Junta de Gobierno de la Confederación Hidrográfica del Ebro en su sesión de 16 de septiembre de 2.002, acordó no admitir a trámite - con carácter temporal- nuevas concesiones de agua en la Unidad Hidrogeológica del Campo de Belchite (sector Belchite-Mediana). Esta medida afecta a esta zona de la masa de agua subterránea, pero tiene mayor significación en las cuencas del Barranco de Lopín y Ginel.

A continuación se describen los principales problemas y las propuestas de actuación para minimizarlos:

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 28 de 44 -

1) Contaminación puntual y difusa debido a las actividades agropecuarias

ST 079 1.M1) Se propone como medida la mejora del control de los vertidos de las actividades ganaderas.

ST 079 1.M2) Campañas de formación a los agricultores sobre técnicas modernas de aplicación de fertilizantes vinculadas a la modernización de los regadíos tradicionales.

ST 079 1.M3) Establecer medidas en las autorizaciones de perforación de nuevas captaciones encaminadas a mejorar la calidad constructiva de los pozos de captación. En concreto establecer recomendaciones encaminadas a aumentar la vida útil de los mismos mediante la correcta construcción, aislamiento de los diferentes niveles acuíferos y el adecuado régimen de explotación.

Asimismo para evitar la conexión entre acuíferos superiores, más vulnerables a la contaminación difusa, deberán articularse las medidas necesarias para evitar que las tuberías de revestimiento se ranuren en toda su longitud y, si se considera necesario, se indicarán zonas concretas a cementar adecuadamente.

2) Contaminación por vertido de aguas residuales urbanas

ST 079 2.M1) Fomento de instalaciones de plantas de depuración de aguas residuales

3) Contaminación significativa por nitratos en pozos destinados al abastecimiento de poblaciones

ST 079 3.M1) Establecimiento de perímetros de protección para estas captaciones.

ST 079 3.M2) Estudiar la posibilidad de solucionar el problema aislando debidamente los niveles superiores del pozo y realizando un buen sello sanitario en el mismo.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 29 de 44 -

4) Problemas derivados de la explotación

ST 079 4.M1) Constitución de Comunidades de Usuarios para el aprovechamiento conjunto de aguas superficiales-aguas subterráneas.

ST 079 4.M2) Jornadas explicativas sobre el funcionamiento de las aguas subterráneas en esta masa de agua subterránea.

ST 079 4.M3) Se propone el control de las extracciones reales. Así, se propone la efectiva instalación de adecuados sistemas de dispositivo de medida que permitan controlar el caudal y el volumen realmente utilizados y su modulación.

ST 079 4.M4) Se recomienda mantener el control de niveles en los piezómetros destinados a tal fin y también el control de los caudales de descarga de los manantiales significativos, en especial del manantial de la Virgen de la Magdalena en Mediana. Esto permite detectar problemas de una forma temprana y disponer de datos para actuar en consecuencia.

En relación con este tema y dentro del “Proyecto de construcción de sondeos e instalación para la mejora de la Red Piezométrica oficial en la cuenca del Ebro” se ha construido un punto de control en La Puebla de Albortón y se va a construir otro en Belchite, aguas arriba del manantial, para mejorar el seguimiento.

ST 079 4.M5) Realizar un estudio de afecciones al manantial teniendo en cuenta la modulación mensual y anual del consumo.

Masa de agua subterránea Cubeta de Azuara (09.080)

La única presión significativa en esta masa de agua subterránea deriva de las prácticas agrícolas, mayoritariamente de cultivos en secano. Esta masa se considera en riesgo de no alcanzar los objetivos marcados por la DMA debido a la contaminación difusa de origen agrario. De los datos disponibles en el inventario de puntos de agua y de el registro de análisis de los puntos de control de la red de calidad se observan concentraciones de nitratos en las aguas subterráneas que superan los límites establecidos, tanto en el acuífero aluvial como en el terciario detrítico. De los niveles carbonatados no se dispone de

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 30 de 44 -

información. En cuanto a la contaminación puntual, no se reconocen focos significativos.

Desde el punto de vista cuantitativo, el volumen de extracción es bajo limitado a una serie de aprovechamientos destinados a pequeñas explotaciones agrarias.

Actualmente en esta masa de agua no se dispone de ningún punto de control piezométrico por lo que no hay datos de la evolución de niveles y recursos. Dentro del “Proyecto de construcción de sondeos para la adecuación de redes de piezométría y calidad de las aguas subterráneas. Cuenca del Ebro” se contempla la construcción de un piezómetro para mejorar el seguimiento del estado cuantitativo.

A continuación se describen los principales problemas y las propuestas de actuación para minimizarlos:

1) Contaminación puntual y difusa debido a las actividades agropecuarias

ST 080 1.M1) Se propone como medida la mejora del control de los vertidos de las actividades ganaderas.

ST 080 1.M2) Mantener un seguimiento de la evolución de la concentración de nitratos en los diferentes niveles acuíferos tanto a escala anual como interanual.

ST 080 1.M3) Campañas de formación a los agricultores sobre técnicas modernas de aplicación de fertilizantes vinculadas a la modernización de los regadíos tradicionales.

ST 080 1.M4) Establecer medidas en las autorizaciones de perforación de nuevas captaciones encaminadas a mejorar la calidad constructiva de los pozos de captación. En concreto establecer recomendaciones encaminadas a aumentar la vida útil de los mismos mediante la correcta construcción, aislamiento de los diferentes niveles acuíferos y el adecuado régimen de explotación.

En concreto, para evitar la conexión entre acuíferos superiores, más vulnerables a la contaminación difusa, deberán articularse las medidas necesarias para evitar que las tuberías de revestimiento se ranuren en toda su longitud y, si se considera necesario, se indicarán zonas concretas a cementar adecuadamente.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 31 de 44 -

2) Contaminación por vertido de aguas residuales urbanas

ST 080 2.M1) Fomento de instalaciones de plantas de depuración de aguas residuales

3) Contaminación significativa por nitratos en pozos destinados al abastecimiento de poblaciones

ST 080 3.M1) Establecimiento de perímetros de protección para estas captaciones.

ST 080 3.M2) Estudiar la posibilidad de solucionar el problema aislando debidamente los niveles superiores del pozo y realizando un buen sello sanitario en el mismo.

4) Problemas derivados de la explotación

ST 079 4.M1) Se propone el control de las extracciones reales. Así, se propone la efectiva instalación de adecuados sistemas de dispositivo de medida que permitan controlar el caudal y el volumen realmente utilizados y su modulación.

Masa de agua subterránea Oriche-Anadón (09.084)

El análisis de las presiones e impactos sobre esta masa de agua pone de manifiesto que no sufre presiones significativas. No presenta riesgo de no cumplir los objetivos ambientales derivados de la aplicación de la DMA, como pone de manifiesto el registro de análisis obtenido en la red de control básica de aguas subterráneas.

En cuanto a las actividades agrarias anotar que no hay regadíos en esta zona, en todo caso algo de agricultura de secano. La cabaña ganadera existente en esta unidad tampoco constituye actualmente riesgo significativo para la misma.

En relación con el abastecimiento, apenas hay explotación de los recursos de esta masa de agua, a excepción de pequeños abastecimientos urbanos, sin relevancia en términos cuantitativos (Anadón, Bea). Sí se utilizan para abastecimiento los numerosos manantiales existentes en esta unidad.

En relación con posibles contaminaciones de carácter puntual, existen deficiencias en la depuración de aguas residuales, que podrían afectar a las BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 32 de 44 -

zonas de recarga manifestando problemas en los manantiales destinados al abastecimiento. No obstante, estos núcleos de población son de escasa entidad, con población en ningún caso superior a 200 habitantes.

Así, las medidas planteadas ya en apartados anteriores encaminadas a la mejora en la depuración en las localidades de la cuenca alta, servirían para disminuir también la presión sobre esta masa de agua subterránea. Por tanto, no se hacen propuestas adicionales al respecto.

Masa de agua subterránea Cubeta de Oliete (09.091)

La principal problemática en esta masa de agua subterránea deriva de la presión agrícola en secano sobre la Cubeta de Muniesa, con un impacto comprobado de contaminación por nitratos en los acuíferos subyacentes. Esta contaminación pone en riesgo a esta masa de no cumplir con los objetivos ambientales de la DMA.

No existe constancia de contaminación puntual en la masa de agua, no obstante, existen numerosos focos de contaminación potencial como son la central térmica de Andorra y las zonas de explotación minera asociadas. También se realizan vertidos de aguas residuales sin depurar al cauce de los ríos como es el caso de la localidad de Andorra. Esto tiene mayor importancia por tanto fuera de la cuenca del Aguas Vivas.

En relación con los recursos y el estado cuantitativo de las aguas subterráneas no existe riesgo de no cumplir los objetivos marcados por la DMA. Las extracciones no son significativas en esta parte de la masa y se limitan a pequeñas explotaciones agrarias y abastecimientos de pequeñas poblaciones. Así, las localidades de Moyuela, Blesa, Plou Moneva, Muniesa y Cortes de Aragón se abastecen de aguas subterráneas, mediante pozos complementarios construidos por las Diputaciones provinciales de Zaragoza y Teruel respectivamente. En relación con estos abastecimientos, existen problemas por concentraciones relevantes de nitratos y derivados de la profundidad del nivel y de la ubicación de la bomba en el caso de los pozos de Moyuela y Moneva. A continuación se describen los principales problemas y las propuestas de actuación para minimizarlos:

1) Contaminación puntual y difusa debido a las actividades agropecuarias

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 33 de 44 -

ST 091 1.M1) Se propone como medida la mejora del control de los vertidos de las actividades ganaderas.

ST 091 1.M2) Campañas de formación a los agricultores sobre técnicas modernas de aplicación de fertilizantes vinculadas a la modernización de los regadíos tradicionales.

ST 091 1.M3) Establecer medidas en las autorizaciones de perforación de nuevas captaciones encaminadas a mejorar la calidad constructiva de los pozos de captación. En concreto establecer recomendaciones encaminadas a aumentar la vida útil de los mismos mediante la correcta construcción, aislamiento de los diferentes niveles acuíferos y el adecuado régimen de explotación.

En concreto, para evitar la conexión entre acuíferos superiores, más vulnerables a la contaminación difusa, deberán articularse las medidas necesarias para evitar que las tuberías de revestimiento se ranuren en toda su longitud y, si se considera necesario, se indicarán zonas concretas a cementar adecuadamente.

2) Contaminación por vertido de aguas residuales urbanas

ST 091 2.M1) Fomento de instalaciones de plantas de depuración de aguas residuales

3) Contaminación significativa por nitratos en pozos destinados al abastecimiento de poblaciones

ST 091 3.M1) Establecimiento de perímetros de protección para estas captaciones.

ST 091 3.M2) Mantener un seguimiento y estudiar la posibilidad de solucionar el problema aislando debidamente los niveles superiores del pozo y realizando un buen sello sanitario en el mismo.

4) Problemas derivados de la explotación

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 34 de 44 -

ST 091 4.M1) Se propone el control de las extracciones reales. Así, se propone la efectiva instalación de adecuados sistemas de dispositivo de medida que permitan controlar el caudal y el volumen realmente utilizados y su modulación.

ST 091 4.M4) Se recomienda mantener el control de niveles en los piezómetros destinados a tal fin para detectar problemas de una forma temprana y disponer de datos para actuar en consecuencia.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 35 de 44 -

¿Y cuanto costarán todas estas medidas?

Es difícil hacer una valoración de detalle, aunque es importante conocer el orden de magnitud de las medidas propuestas. En las Tablas X y XI se presentan una aproximación al coste total estimado de las medidas para cada una de las masas de agua tanto superficiales como subterráneas. El total de inversión prevista para el global de las actuaciones que conducen a los objetivos de la Planificación Hidrológica para la cuenca del río Aguas Vivas se estima en 60,586 millones de euros, con un total de costes estimados de gestión, explotación, conservación y mantenimiento de 5,613 millones de euros.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 36 de 44 -

Tabla X: Relación de actuaciones propuestas para las masas de agua superficial de la cuenca del río Aguas Vivas. Cifras en millones de euros.

Código Código Medición Concepto Inversión Efecto mº ambiental ambiental explotación Coste anual anual Coste 333-123 – Río Aguas Vivas desde su nacimiento hasta la cola del embalse de Moneva Estudio geológico del cauce del río Aguas a1.M1 467 km² 0,200 + Vivas Entorno azud de a1.M2 Propuesta de limpieza del río toma C.A. 0,150 0,020 + Propuesta de cubrimiento con rejilla tipo a1.M3 “Tramex” para mantener la limpieza del 8,200 km. 0,500 0,020 + canal alimentador del embalse de Moneva Actualización del estado concesional de a1.M4 + riegos en el T.M. de Moneva

Instalación de contadores y aforos en las 6 uds. cont. vol. a1.M5 0,030 0,005 tomas del canal alimentador 2 uds. aforos +

Mejora, ampliación y adecuación de los Aforos: a1.M6 aforos del canal alimentador del embalse de Mejora 3 uds. 0,264 0,026 + Moneva Ampl.. 3 uds.

Estudio de azudes de riego en desuso 6 uds. 0,010 0,050 + a2.M1 a3.M1 Ejecución de obras EDAR en Muniesa 1 ud. 1,309 0,050 + Análisis ecológico como paradigma de río no b1.M1 0,020 + alterado b1.M2 Difusión del patrimonio histórico 0,020 0,002 + Acondicionamiento, comunicación al SAIH b3.M1 2 uds. 0,090 0,009 + de la red de aforos Estudio inundabilidad de la localidad de c1.M1 0,060 + Blesa

TOTAL MASA DE AGUA 333-123 2,653 0,182

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 37 de 44 -

Tabla X (continuación): Relación de actuaciones propuestas para las masas de agua superficial de la cuenca del río Aguas Vivas. Cifras en millones de euros.

Código Código Medición Concepto Inversión Efecto mº ambiental ambiental explotación Coste anual anual Coste

124 – Río Moyuela desde su nacimiento hasta la desembocadura en la cola del embalse de Moneva a1.M1 Estudio geológico del cauce del río Moyuela 156 km² 0,100 + o arroyo de Santa María c1.M1 Estudio inundabilidad en la localidad de Moyuela 0,060 +

TOTAL MASA DE AGUA 124 0,160

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 38 de 44 -

Tabla X (continuación): Relación de actuaciones propuestas para las masas de agua superficial de la cuenca del río Aguas Vivas. Cifras en millones de euros.

Código Código Medición Concepto Inversión Efecto mº ambiental ambiental explotación Coste anual anual Coste 77-125 – Río Aguas Vivas desde la cola del embalse de Moneva hasta la desembocadura del río Cámaras

Estudio geológico del cauce del río Aguas a1.M1 69 km² 0,050 + Vivas Ejecución de las obras del azud de contra- Estudio a1.M2 6,172 0,617 embalse de la cola del embalse de Moneva pdte. Instalación de paneles interpretativos y b1.M1 0,020 0,001 + folletos sobre los valores ecológicos del río Acondicionamiento, comunicación al SAIH b3.M1 de la red de aforos existente en el río Aguas 1 ud. 0,044 0,004 + Vivas

TOTAL MASA DE AGUA 77-125 6,286 0,622

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 39 de 44 -

Tabla X (continuación): Relación de actuaciones propuestas para las masas de agua superficial de la cuenca del río Aguas Vivas. Cifras en millones de euros.

Código Código Medición Concepto Inversión Efecto mº ambiental ambiental explotación Coste anual anual Coste

127 – Río Cámaras desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Aguas Vivas

a1.M1 Estudio geológico del cauce del río Cámaras 436 km² 0,200 +

Instalación de aforos en las tomas de riego y a1.M2 2 uds. 0,100 0,005 + acondicionamiento de azudes

Ejecución de obras EDAR en Herrera de a2.M1 1 ud. 0,867 0,030 + Los Navarros

Estudio de inundabilidad de la localidad de c1.M1 0,060 + Herrera de Los Navarros

TOTAL MASA DE AGUA 127 1,227 0,035

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 40 de 44 -

Tabla X (continuación): Relación de actuaciones propuestas para las masas de agua superficial de la cuenca del río Aguas Vivas. Cifras en millones de euros.

Código Código Medición Concepto Inversión Efecto mº ambiental ambiental explotación Coste anual anual Coste

129- Río Aguas Vivas desde la desembocadura del río Cámaras hasta su desembocadura en el río Ebro

Estudio geológico del cauce del río Aguas a1.M1 318 km² 0,175 + Vivas Instalación de aforos en las tomas de riego y a1.M2 17 uds. 0,750 0,075 + acondicionamiento de azudes Mejora, ampliación y adecuación de los Aforos: a1.M3 aforos del embalse de La Hoya de Mejoras: 2 uds. 0,135 0,010 + Almochuel Ampl..: 1 ud. Ejecución de obras EDAR en Lécera, a2.M1 3 uds. 2,864 0,100 + Belchite, y La Zaida Estudio topográfico de precisión para fijar b1.M1 las coordenadas de explotación del embalse 0,001 + de La Hoya de Almochuel Propuesta de modernización de los regadíos Regadío: de la zona media y baja de la cuenca del río Consolidación: b1.M2 Aguas Vivas, con el acondicionamiento del 590 has 20,523 2,052 Estudio embalse de la Hoya de Almochuel, y con Nuevo regadío: pdte. de elevación de agua del río Ebro 900 has. Propuesta de modernización de los regadíos de la zona media y baja de la cuenca del río Nuevo regadío: Estudio b1.M3 Aguas Vivas, con elevación de agua del río 25,300 2,530 3.200 has. pdte. Ebro a tres balsas independientes y red de riego Propuesta de reparación de las Reparación: b2.M4 infraestructuras de riego afectadas por la 0,200 + Azudes: 5 uds. avenida del año 2.003 del río Aguas Vivas

Estudio de inundabilidad de la localidad de c1.M1 0,060 + Vinaceite

TOTAL MASA DE AGUA 129 50,008 4,766

TOTAL MASAS DE AGUA SUPERFICIAL 60,334 5,605

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 41 de 44 -

Tabla XI: Relación de actuaciones propuestas para las masas de agua subterránea en la cuenca del río Aguas Vivas. Cifras en millones de euros.

Código Código Medición Concepto Inversión Efecto mº ambiental ambiental explotación Coste anual anual Coste

Masas de agua subterránea

*.M1 Propuesta de jornadas explicativas a los usuarios y agricultores sobre el funcionamiento de las

aguas subterráneas y las posibles afecciones con 0,050 + nitratos y fertilizantes Propuesta de medidas para la mejora del *.M2 control de los vertidos de las actividades 0,100 0,001 + ganaderas Estudio, mejora y seguimiento para solucionar *.M3 los problemas de aislamiento de los niveles superiores de los pozos y sellados sanitarios en 0,002 + los mismos 09.074. Instalación de contadores volumétricos en M4 24 uds. 0,022 0,002 pozos para riego y abastecimiento

09.075. Instalación de contadores volumétricos en 14 uds. 0,013 0,001 M5 pozos para riego y abastecimiento 09.079. Instalación de contadores volumétricos en 28 uds. 0,026 0,002 + M6 pozos para riego y abastecimiento 09.079. Estudio de afecciones al manantial en esta M.S. M7 teniendo en cuenta la modulación mensual y 0,020 + anual del consumo 09.080. Instalación de contadores volumétricos en 12 uds. 0,012 0,001 + M8 pozos para riego y abastecimiento

09.084. Instalación de contadores volumétricos en 11 uds. 0,011 0,001 + M9 pozos para riego y abastecimiento

09.091. Instalación de contadores volumétricos en 10 uds. 0,009 0,001 + M10 pozos para riego y abastecimiento

TOTAL MASAS DE AGUA SUBTERRANEA 0,252 0,007

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 42 de 44 -

TOTAL CUENCA DEL RÍO AGUAS VIVAS 60,586 5,613

ANEJO: PREVISION DE INFRAESTRUCTURAS HIDRAULICAS PARA RIEGO

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 43 de 44 -

DOCUMENTOS RECOMENDADOS

CHE, 1996. “Plan hidrológico de la cuenca del Ebro”. Disponible en http://oph.chebro.es/PlanHidrologico/inicio.htm.

CHE, 2005. “Informe 2005 sobre la aplicación de la Directiva Marco del Agua en la cuenca del Ebro”. Disponible en http://oph.chebro.es/DOCUMENTACION/DirectivaMarco/DemarcacionDi rectivaM.htm.

AGUA Y PAISAJE SOCIAL EN ARAGON. Los regadíos del río Aguas Vivas en la edad media. (J. Ángel Sesma Muñoz, Juan F. Utrilla Utrilla, y Carlos Laliena Corbera).

INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA. Depuración de aguas residuales. Disponible en http://portal.aragob.es/..

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Aguas Vivas - 44 de 44 -

MIEMBROS QUE HAN FORMADO PARTE DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL PLAN HIDROLÓGICO PILOTO DE LA CUENCA DEL RÍO AGUAS VIVAS (por orden alfabético) Equipo redacción informe Por parte del Gobierno de Aragón Por parte de la Confederación Hidrográfica del Ebro - Cameo Gracia, Jorge (guarda del río-apoyo en campo) - Aranda Martín, Francisco (IAA) - Camarero Domingo, Jesús María (coordinación) - (….) - Carceller Layel, Teresa (aguas subterráneas) - Consejo Corvinos, Carmen (tratamiento gráfico y redacción) - Costa Alandí, Carmen (responsable calidad aguas subterráneas) Equipo responsable de la participación pública - Cruz León, José Manuel (valoración control tomas) - Durán Lalaguna, Concha (calidad ecológica) - Omedas Margelí, Manuel (coordinación) - Galván Plaza, Rogelio (aspectos económicos y sequías) - Oromí Solsona, María José (técnico) - Galván Plaza, Jesús (estado concesional aguas superficiales) - García Mira, Mª Pilar (guarda del río-apoyo en campo) - Ausejo Moro, José María (álbum fotográfico y página WEB) - García Vera, Miguel (coordinación) - Pujadas Mora, Carmen (álbum fotográfico) - López Lobato, Esther (caracterización económica) - Gil Abad, José Lorenzo (cartelería) - Losada García, José Ángel (cartografía y GIS) - Martín Tabernero, Ana Cristina (documentalista de prensa) - Martínez Pérez, Roberto (tratamiento gráfico) - Omedas Margelí, Manuel (supervisión) - Pallares Sierra, Juan José (tratamiento gráfico) - Pardos Duque, Miriam (análisis de presiones e impactos) - Pinilla López Oliva, Luís (supervisión) - Sancho Tello, Vicente (calidad fisico química y vertidos) - Trillo Ballester, Silvia (tratamiento gráfico)

Miembros Reunión 1 (Agentes sociales) Miembros Reunión 2 (Alcaldes cabecera) - … - …

PENDIENTE PENDIENTE DE DE CELEBRAR CELEBRAR

Miembros Reunión 3 (Usuarios yAgentes económicos parte baja) Miembros Reunión 4 (Alcaldes parte baja)

- … - …

PENDIENTE PENDIENTE DE DE

CELEBRAR CELEBRAR

Miembros Reunión 5 (Administración) - …

- …

PENDIENTE

DE

CELEBRAR

Para cualquier comentario o sugerencia contactar con: Teléfono: 976 711051 Correo electrónico: [email protected] Sitio Web: www.chebro.es

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS