Andes del Sur n°11, 2016

Fotografía Edificio Municipalidad de , 1940

Publicación de la Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica. Departamento de Ciencias Sociales. Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de . , Región de La Araucanía. 2

Editorial En este número publicamos una serie de trabajo sobre la historia y la geografía cultural de la comuna de Collipulli, para dar a conocer las investigaciones desarrolladas por la Asociación de Profesores de Historia y Geografía e Investigadores Locales, Andes del Sur (ADS), fundada en la ciudad de Collipulli, en 2010. Así como trabajos relativos al Convento Franciscano, como un valioso patrimonio espiritual; a la evolución institucional de la ciudad, y un estudio sobre José Bunster y su hijo Manuel Bunster que darían origen a la Compañía Molinera El Globo, que tuvo un significativo impacto en la vida de la comuna. Luis Iván Inostroza Córdova, Editor.

INDICE

ARQUEOLOGIA HISTORICA EN COLLIPULLI 3-7 Jorge Riquelme - Magdiel Maldonado- Iván Inostroza CONVENTO FRANCISCANO DE SAN LEONARDO DE PORTO 8-16 MAURICIO EN COLLIPULLI Hermanos Franciscanos de Collipulli RECURSOS HIDRICOS Y EL SALTO DE LAS TOSCAS 17-20 Magdiel Maldonado Higuera EL VIADUCTO DEL MALLECO Y LOS JORNALEROS FERROVIARIOS 21-29 Edgardo Jiménez Belmar LA COMPAÑÍA MOLINERA EL GLOBO DE COLLIPULLI 30-45 Camila Calvo C., Nicole López T., Camila Trujillo V. EVOLUCION URBANA DE LA CIUDAD DE COLLIPULLI 1867-1967 46-84 Rebeca Rozas Rivera

3

ARQUEOLOGIA HISTORICA EN COLLIPULLI Magdiel Maldonado, Jorge Riquelme, Iván Inostroza, Isaías Carrillo Investigadores ADS

A mediados de 1867 el gobierno de decidió adelantar la frontera desde la ciudad de fundada en diciembre de 1862 hacia el curso superior del río Malleco, para impedir el paso de los indígenas hacia la zona de Nacimiento y Los Angeles. Para ello se construirían los recintos fortificados de Huequén, Cancura, Lolenco, Chiguaigue, Mariluán, Collipulli, Perasco y Curaco1. Angol, como centro de actividades, pasaría a tener un desarrollo extraordinario, pues, además de las nuevas fuerzas militares acantonadas en ella, también se establecerían allí el hospital que funcionaba en Los Angeles, la maestranza y los almacenes de guerra. Como de costumbre, Saavedra se preocupó, ante todo, de preparar el ánimo de los indígenas, a fin de que las nuevas actividades no las consideraran como de carácter hostil, y los convocó a dos parlamentos, en Angol y Caillín, por dificultades para unir a los arribanos de la precordillera con los abajinos del valle de Purén- , en una misma asamblea. El primero de estos parlamentos se realizó a orillas del Rehue, el 15 de noviembre de 1867, con la presencia de novecientos indígenas y de toda la división preparada para el establecimiento de la Línea del Malleco: Batallones del 3º, 4º y 7º de Línea, Batallón Cívico de Angol, Regimiento de Granaderos a Caballo y una compañía de artillería con seis cañones de montaña. En esta reunión los indígenas aceptaron las explicaciones y propósitos sustentados por el comandante Saavedra. El segundo parlamento, proyectado para el 18 del mismo mes, no sólo no se realizó, sino que los indígenas comenzaron a dar signos manifiestos de hostilidad, que fueron neutralizados. El 21 se entrevistó con el cacique gobernador Quilahueque, quien dijo no estar autorizado para aceptar condiciones generales en relación con la nueva línea, y que debían tratar con los dueños de los respectivos terrenos, siendo el principal de ellos el cacique Nahueltripai. El 22 de noviembre se procedió a tomar posesión de Collipulli, lugar de paso de los arribanos. El nuevo fuerte quedó al mando del sargento mayor Juan Ayala. El día 23 se inició la instalación del fuerte de Chigüaihue. En una alta eminencia del barranco Sur sobre

1 Víctor Sánchez Aguilera Angol: La Ciudad de Los Confines. Imprenta Atenea, Chile, 1953; Cornelio Saavedra. Documentos relativos a la ocupación de Arauco. Imprenta Libertad, Santiago 1870; Thomas Walton Memoria sobre la línea de frontera del Malleco en 1870, en Memoria del Ministerio de Guerra de 1870, Imprenta nacional, Santiago de Chile 1870, pp. 94-117. Jorge Riquelme, Magdiel Maldonado, Isaías Carrillo, Iván Inostroza “Informe de reconocimiento de los fuertes de la línea de Frontera en la Comuna de Collipulli”, 2012.

4 el río Malleco se estableció la fortificación al mando del teniente coronel , sirviéndole de segundo jefe el sargento mayor Demofilo Fuenzalida. Después de este recorrido, Saavedra regresó a Angol, realizando una visita de inspección por los campos de Malleco, y Mulchén, a fin de resolver la construcción de algunos puentes y arreglo de caminos. Quedó como comandante de la plaza de Angol el teniente coronel don Marco Aurelio Arriagada, jefe del Batallón 7º de Línea. El comandante Pedro Lagos de Chigüaihue, instaló el fuerte de Cancura más o menos equidistante de Chiguaihue y Angol, el día 28 de diciembre. El 20 de enero de 1868 instaló Lolenco, en la mitad del recorrido Chiguaihue y Cancura. Entre este último lugar y Angol se levantó el fuerte de Huequén, destinado a proteger el puente que facilitaba la comunicación de los diferentes puntos de la línea del Malleco. Posteriormente se construyó Mariluán y, más al oriente Collipulli, Perasco y Curaco. Así quedó constituida, entre 1867 y 1868, esta serie de ocho fuertes que, en orden sucesivo, partiendo desde Angol, junto a Nahuelbuta, comprendía Huequén, Cancura, Lolenco, Chiguaihue, Mariluán, Collipulli, Perasco y Curaco, vecino a los primeros contrafuertes andinos. Las características de factura material, dotación de soldados y armamento emplazados en los diferentes cuarteles de los fuertes de la Línea del Malleco, de acuerdo con el informe de Tomás Walton se reproduce a continuación:

FORTIN HUEQUÉN.- Cuartel de 10 metros de largo por 7 metros de ancho. Guarnición de 25 hombres. Una pieza de artillería.

FORTIN CANCURA.- Cuartel de 25 por 7 metros todo rodeado de corredores. Capacidad para una compañía de infantería y piezas para oficiales. Fosos de 4 metros de ancho y 3 metros de profundidad.

FORTIN LOLENCO.- Cuartel de 25 por 7 metros todo rodeado de corredores. Capacidad para una compañía de infantería y piezas para oficiales. Fosos de 4 metros de ancho y 3 metros. de profundidad.

FUERTE CHIGUAIHUE.- Recinto bastionado de 100 metros de frente. Cuartel con 70 metros de frente. Capacidad 140 hombres. Dependencias para almacenes y oficiales. Era un fuerte de gran importancia estratégica, por encontrarse en el camino que conducía al interior de la Araucanía. Hubo dificultad para la provisión del agua, pero se trajo de los cerros vecinos. A inmediaciones del recinto había una pequeña altura, donde se construyó un pequeño cuartel para la tropa de artillería y depósito de municiones. Esta posesión se unía al recinto principal por medio de un foso que le servía de camino cubierto. Alrededor del fuerte de

5

Chiguaihue comenzó luego a formarse una pequeña población. A unos cuatrocientos metros hacia el Oeste del Fuerte, siempre sobre el barranco se construyó un fortín de artillería de forma cuadrangular de once metros por cada lado.

FORTIN DE MARILUÁN.- Se construyó enfrentando diagonalmente a Chigüaihue para resguardar las vegas del Malleco, con un Cuartel de veinticinco metros de largo por siete metros de ancho. Todo rodeado de corredores. Capacidad para una compañía de infantería y piezas para oficiales. Fosos de cuatro metros de ancho y tres metros de profundidad. En los costados oriente y poniente esta limitado por fosos, al Sur por el escarpe del barranco del río y al Norte por una pirca de piedra de cerro que sirve de sostén a un terraplén interior. La guarnición en 1875 era de 19 soldados. Estaba situado a cuatro kilómetros de Collipulli2. El reconocimiento realizado a fines de 2012 en el sitio del emplazamiento permitió constatar la presencia de vestigios del muro de pirca, de los fosos perimetrales y terraplén interior donde se emplazaban los edificios. Adicionalmente se identificaron otras instalaciones arquitectónicas correspondientes a un acueducto que conecta la cima del promontorio, donde se ubicaba la fortificación, con el curso de un pequeño arroyo situado a unos cincuenta metros más abajo, que descarga sus aguas en el barranco del río Malleco. Este acueducto previsiblemente tuvo una función de proveer agua desde el arroyo, así como para evacuación de desechos. Se encuentra protegido por un montículo de piedras de cerro de un metro de alto por un metro y medio de ancho; disposición que otorgaba protección como parapeto a los soldados para acceder al aprovisionamiento de agua. El equipo de investigación agradece a la Sra. María Elena Gutiérrez por el entusiasta apoyo y facilidades brindas al equipo de la Asociación, para el reconocimiento de las ruinas del Fuerte de Mariluán3.

2 Tomas Guevara Historia de la civilización de la Araucanía, Imprenta Cervantes, 3 vol., tomo 3 p. 421-441. 3 “Informe de reconocimiento de los fuertes de la línea de Frontera en la Comuna de Collipulli, I. Carrillo; I. Inostroza; M. Maldonado y J. Riquelme 2012.

6

Vestigios del Muro del fuerte Mariluán. Iván Inostroza, Investigador ADS, 2012.

Vestigios del Muro del fuerte Mariluán. Isaías Carrillo, Magdiel Maldonado y Jorge Riquelme, Investigadores ADS, 2012.

7

FUERTE DE COLLIPULLI.- Más importante que el de Chiguaihue, pues por ahí se hacía el tránsito para las parcialidades arribanas. El cuartel de Collipulli mide en su frente a la plaza una extensión de cuarenta y dos metros y sus alas veintiséis cada una. Este edificio esta circunvalado por un foso de cuatro metros de ancho y tres metros cincuenta centímetros de profundidad. En el ángulo S. E. del recinto hay un cañón de fierro de a 24, montado sobre cureña de marina. Al Sur de la plaza hay un galpón de 20 metros de largo y diez de ancho con su tabladillo y armerillos para alojado a una compañía de la guarnición que no tiene lugar en el cuartel por su insuficiencia. Este galpón es de postes a la rustica forrados con tablas en igual estado y techado con fierro galvanizado4.

FORTIN DE PERASCO Y CURACO.- Pequeños recintos con ranchos pajizos para 25 hombres, y tenían por objeto cuidar los pasos del río, que habían sido inutilizados. Más arriba era imposible la pasada, pues ya se llegaba a la cordillera nevada. Estos fortines estuvieron destinados a dar protección a las faenas de explotación de las magníficas montañas de Curaco, para lo cual inicialmente se radicó a colonos entregándoles hijuelas de cien hectáreas cada uno, con obligación de cerrarlas en tres años, cancelar 200 pesos en cuatro anualidades e hipotecarlas al fisco en garantía de pago5.

Fuerte de Collipulli

4 Thomas Walton Memoria sobre la línea de frontera del Malleco en 1870, en Memoria del Ministerio de Guerra de 1870, Imprenta nacional, Santiago de Chile 1870, pp. 94-117. 5 Guevara tomo 3, p. 338 y 373

CONVENTO FRANCISCANO DE SAN LEONARDO DE PORTO MAURICIO EN COLLIPULLI Hermanos Franciscanos de Collipulli 2012

INTRODUCCION Ya sabemos a través de breves datos que los Hermanos Franciscanos llegaron a Collipulli el día 30 de diciembre de 1869, para aquel tiempo esta ciudad puede haber sido considerada como un avance colonialista dentro de territorios . A cargo de esta fundación llega Fray Pacífico Gandolfi, con el objeto de fundar la misión de San Leonardo de Porto Mauricio. Con la venida del superior, se edificó una casa, destinada a habitación y capilla provisional. El terreno para la nueva Misión, fue donado por el Gobierno de Chile. Con fecha 15 de enero del año 1871, se bendijo la primera piedra de la nueva iglesia misional, que estaría en pie hasta 1883, tiempo en el cual el estado de Chile estaba extendiendo la vía férrea hacia el Sur, y para ello debía expropiar el terreno dentro del cual estaba esta capilla. La nueva ubicación para el Convento se estableció un par de metros más al Sur de su emplazamiento original. La construcción de esta nueva edificación se inicia en 1884, que sería de carácter definitivo y es la que actualmente se conoce como el Convento de Collipulli, con materiales predominantes de ladrillo, cal y arena.

Inauguración Iglesia de Collipulli, 1884.

Los Franciscanos estuvieron en Collipulli hasta el año 1973, esto debido a la falta de vocaciones y reestructuración de la Orden Franciscana en Chile. Desde este año el convento queda a cargo de la Orden Franciscana Seglar (0FS), y con la asistencia espiritual de hermanos franciscanos con residencia en la ciudad de Angol. 9

El año 2010 los hermanos Franciscanos llegan nuevamente a la ciudad de Collipulli, esta vez para fundar una casa de acogida para jóvenes que sufren por su dependencia a las drogas o el alcohol. Esta nueva fraternidad tiene el nombre de Veniforas: Veniforas, raíz latina exiforas que significa “salir fuera”. Texto bíblico resurrección de Lázaro San Juan 11: 43 – 44. Actualmente esta fraternidad está compuesta por tres hermanos Franciscanos, quienes tienen la función de acompañar a estos jóvenes durante su etapa de recuperación. Después del terremoto del 27 de febrero de 2010, el antiguo Convento está inhabilitado, a la espera de conseguir los recursos para su restauración. Mientras esto está en plan de proyecto, la actual fraternidad de Hermanos Franciscanos junto a la Orden Franciscana Seglar, habilitaron un pequeño oratorio en las dependencias del ex – internado, lugar donde se reúnen para celebrar la eucaristía semanalmente, además de celebraciones importantes que contempla el calendario católico.

HISTORIA DE LA EVANGELIZACION EN TIERRAS ARAUCANAS1 Junto a los conquistadores españoles a América, arriban “huestes de sacerdotes”, los que provistos de cruces y envueltos en un manto de creencias aun propias del mundo medieval, lideraron el proceso de exploración y ocupación del nuevo territorio descubierto. La evangelización surge como una necesidad de la Corona Española de contener al indígena e integrarlo al sistema económico que desde el siglo XVI se quiso implantar. Se quería insertarlo en la llamada “civilización”, o modernidad. En la Araucanía el proceso de Independencia de Chile se vivió de un modo distinto al del resto del país ya que la región se consideraba como un territorio autónomo y caracterizado por las relaciones fronterizas entre huincas y , convirtiéndose a este territorio en una especie de Estado incrustado en otro. Para mediados del siglo XIX, se consolida la economía del país, lo que permite centrar la mirada en la Araucanía con la clara intención de ocuparlo a como de lugar, creando estrategias de penetración, siendo el único impedimento la población mapuche que allí habitaba. De esta manera surgía con mayor fuerza la idea de reducir al mapuche a la civilización y transformarlo en ciudadano. En el caso particular de Chile, la incorporación de la Iglesia al territorio nacional estará vinculada al avance progresivo del español hacia el Sur, desplazamiento que hizo inminente la ocupación de los territorios de Chile y la Araucanía. Tras este proceso la Araucanía comenzó a cambiar toda su ancestral estructura, debiendo las comunidades mapuche adecuarse a los cambios que paulatinamente se fueron incorporando a su modo de vivir. De este modo, en el corazón del territorio indígena se fueron esbozando los primeros sueños de cristiandad en las cercanías del río Malleco: “espacio que vio germinar aquella gesta enorme, pero de muy poca duración, producto del enfrentamiento constante entre el español y el mapuche”.

1 Presencia Religiosa en Lautaro, Editorial Intercomuna, 2010

10

En el siglo XIX arriban a esta zona dos nuevas congregaciones de misioneros con la finalidad de hacerse cargo de la labor evangelizadora del mapuche dejada inconclusa con la expulsión de los Jesuitas. Ubicados en la parte norte de la Araucanía, se establecen los misioneros franciscanos, quienes desde su llegada se preocuparon de construir enormes templos, alrededor de los cuales se levantaron las primeras escuelas que tenían como misión educar y evangelizar al mapuche. Por su parte, los misioneros capuchinos se establecen al sur del río Cautín, insertos entre los mapuche generando con ello una retro-alimentación, logrando ganarse la confianza. Sin embargo, esta situación cambia de manera radical producto del proceso de ocupación de esta zona por parte del Estado Chileno. Tiempo en el cual esta región nuevamente se transforma en un espacio de guerra. Tras la ocupación de la Araucanía, la presencia de estas órdenes misioneras, fue vital a la hora de contener al mapuche y principalmente en el ejercicio del poder, ya que los misioneros comenzaron a tener un rol protagónico en el devenir histórico de la región y más aun cuando se inicia el proceso de colonización y empiezan a llegara los primeros inmigrantes europeos. “Los misioneros han predicado con amor y suavidad por más de 150 años, sin conseguir fruto alguno; la paciencia y los sufrimientos han sido en vano. No recomienda ningún método alternativo (no es de su incumbencia, dice en una parte), pero está convencido que sólo el temor a un castigo los podría sujetar”2. Las revoluciones de 1851 y 1859, generaron distintas posturas por la ocupación de la Araucanía y la dominación del mapuche por medio del uso de la fuerza. En este debate, la Iglesia también tomó parte y a través de una revista levanta la voz reivindicando la labor evangelizadora, “oponiéndose tenazmente al empleo de la fuerza y a lograr la civilización de mapuche a mano armada”. Con el dominio de la tierra, logrado tras la “pacificación” definitiva de la Araucanía en el año 1881, se comienza a dar paso a la segunda parte del plan de ocupación el que consistía en la colonización de la Araucanía por medio del asentamiento de colonos provenientes de diferentes partes de Europa, quienes llegan a la Araucanía respondiendo a los deseos de progreso que para ese entonces tenía el Estado.

RELATO DE LA MISIÓN DE COLLIPULLI. Transcripción y presentación de Laura Hillock D.3 “Pocos días nos detuvimos en la misión de Mulchén y nos dirigimos a la Misión de Collipulli desandando el camino que antes habíamos hecho, para tomar en Coigüe el tren que debía conducirnos al término de nuestro viaje en ese día. Llegamos a Collipulli a las 5 p. m. habiendo salido de Mulchén a las 10 a. m. del mismo día -11 del mismo mes- En la estación nos esperaban los misioneros con varios caballeros que se apresuraban a darnos la

2 Pinto, Jorge y otros: Misioneros en la Araucanía 1600 – 1900. Ed. Universidad de La Frontera. Serie Quinto Centenario. Temuco. Chile 1992. 3 Visita a las misiones de la Araucanía (1895) Publicaciones del Archivo Franciscano Nº 96 – Santiago de Chile – 2007

11 bienvenida. Como de costumbre, nuestra primera diligencia fue cantar el Te-deum en acción de gracias por nuestra feliz llegada. “Luego me impuse que podríamos tener una reunión con los mapuche el domingo 17 (durante la semana al parecer no se podía por estar en tiempos de cosecha). Durante esa semana los misioneros habrían de recorrer todas las comunidades, confirmando la asistencia de las distintas comunidades, llegando el día domingo esta reunión se realizó pero no con la concurrencia esperada. “otros venían de más lejos fueron llegando por partidas, hasta reunirse como unos doscientos entre Caciques –que fueron siete-, mocetones –hombres que dependen de Caciques- mujeres y niños. Verdad es que el número no correspondía a nuestras expectativas, porque esperábamos unos quinientos por lo menos”. “Todos llegaban preguntando por el objeto de la reunión: los PP. Contestaban que había llegado el P. Mayor a visitarlos porque deseaba conocerlos. Al oír esta contestación, y como al mismo tiempo los PP. Me presentaban, me tendían la mano dándome las gracias. “La finalidad propia de estas visitas por parte de los superiores Franciscanos era conocer desde primera fuente la realidad de las comunidades mapuches a las cuales se estaba llegando desde la Misión de Collipulli, social y sacramentalmente. “Mientras yo pasaba revista a mis valientes araucanos, dos o tres de ellos preparaban lo necesario para el rancho, que estuvo a las mil maravillas. Concluida la comida, se sirvió una copa de vino a cada uno, diciéndoles al servírsela: “se les da esta copa de vino a fin de que no tengan necesidad de pasar a los despachos con el peligro de emborracharse”. “Ellos agradecidos prometieron irse inmediatamente a sus rucas (casa) y así lo cumplieron. Antes de despedirlos –a las 3 p.m.- regalé un pañuelo colorado a cada uno, con el que en el acto, unos de ceñían al cuello, otros a la cabeza, raro era el que lo guardaba. Este regalo les agradó muchísimo y manifestaban su agradecimiento con entusiastas frases, expresadas a su modo. Apenas se habían retirado los de la reunión, me avisaron que dos mapuches deseaban saludarme: eran dos ancianos que venían de larga distancia. Después del mari-mari de estilo por ser el saludo común entre ellos, les pregunté si eran bautizados: sí, contestaron, Padre Pacífico bautizando y habiéndoles dicho que ese Padre había muerto, dieron señal de gran sentimiento; porque dos gruesas lágrimas rodaron por sus tostadas mejillas” “Para este tiempo se constata que esta Misión contaba con 4.000 feligreses indígenas. Constata además que entre los que actualmente la sirven volvemos a contar el actual Vice-Prefecto y VV.PP. Fr. José Ma. Carrasco y Pedro B. Quintana: tres obreros evangélicos e infatigables campeones de la causa del Señor. Se sostiene en ella un internado de niños indígenas cuyo número fluctúa anualmente entre 25 a 30 y un externado de niños del pueblo, cuyo número es considerable, pero que no puedo precisar por no tener la matrícula a la vista. “Los edificios de esta Misión están en muy buen estado por ser nuevos y bien construidos; y son nuevos, porque con motivo de la construcción del ferrocarril, el Gobierno expropió los edificios antiguos y ruinosos, compensándolos con 16 mil pesos.

12

Con esta cantidad, otras menores con que ha contribuido después y erogaciones de los fieles se ha podido construir un buen templo de cal y ladrillo, una buena casa de dos pisos y otros edificios que sirven para el colegio y oficinas. Verdad es que el templo no está aun revestido de todos sus adornos interiores, pero a medida que se van reuniendo recursos, se va adelantando también en esa clase de trabajos. Fue fundada el año 1868 por el R. P. Fr. Pacífico Gandolfi (Q.E.P.D.) celoso misionero. Hoy es el asiento de la prefectura de Chillán, y por lo mismo moran en ella, incluso el R.P. Prefecto, cuatro sacerdotes y un hermano lego, Fr. Benito Godoy, que es muy útil dentro y fuera de la Misión; dentro atendiendo las oficinas y fuera colectando limosnas.¡Ojala todas las misiones tuvieran un hermano semejante!”.

MISIÓN DE CHIGUAIGUE (Crónica, inventario y documentos) Nº 78. Publicaciones del archivo franciscano –Santiago de Chile 2003. Transcripción: Vivian Terrazas V. Celestino Málaga L. En crónicas descubiertas y que pertenecen a Fray Isaías Nardocii4. Con fecha 18 de febrero de este año (1872) los PP. Misioneros de Collipulli se hicieron cargo de esta Misión de Chiguaigüe hasta nueva orden. Hay una capilla de 12 varas de largo por 8 de ancho, dedicada a Nª Sª de Purísima, como lo es la misión. La capilla fue construida con motivo de haber sido nombrado al efecto por el Rvdmo. P. General de dicha Orden y reconocido por el Supremo Gobierno de dicha república, siendo presidente de ella S.E. Don Federico Errázuriz. Con posterioridad esta misión de Chiguaigüe será trasladada a Traiguén, esto considerando que las comunidades mapuche se estaban trasladando cada vez más cerca de las nuevas colonias que se estaban creando y no ha habido cambio alguno, excepto el abandono de las dos pequeñas residencias misionales de Chiguaigüe y la Esperanza , cerradas en 1880, con el acuerdo del venerable definitorio de Chillán y traslado de los misioneros que las servían útiles de culto y de la casa a las dos nuevas misiones, que nuevamente se fundan en las colonias de Tirúa 1880 y Traiguén en 1882.

4 Religioso italiano incorporado al Colegio Misioneros de Castro, nacido en Asís en 1826 y fallecido en Valparaíso en 1902. fue Comisario General de Misiones de Chile, Visitador y Ministro de la Provincia de la SS. Trinidad.

13

Fotografías de la Iglesia, año 2015

}

14

15

16

17

RECURSOS HIDRICOS Y EL SALTO DE LAS TOSCAS1 Magdiel Maldonado Higuera Profesor Complejo Educacional Collipulli Investigador ADS Se ubica a unos 3 km. al Este de la Plaza de Armas de Collipulli se llega a el por el camino a Curaco o por diferentes senderos existentes en el sector. Sus coordenadas geográficas son 37° 54´ de latitud sur y 72° 27´ de longitud Oeste. Para realizar una excursión al Salto de las Toscas se puede pasar por el sector denominado Las Cuevas, que se ubica bajo el cementerio de Collipulli. Estas cuevas fueron producidas por el hombre en la primera mitad del siglo XX, desde allí extrajeron material de ripio, posiblemente para la construcción de caminos. Los pilares de sustentación que allí dejaron impide el desmoronamiento de las capas superiores, sin embargo estos pilares se han ido desgastando lo que en el futuro puede provocar un derrumbe de los estratos más altos. La presencia de ripio en esa altura nos indica la fuerza erosiva del río el que ha cavado un profundo valle fluvial en forma de V y que ha dejado parte de este material lítico a unos 70 metros sobre su actual lecho. Las segundas cuevas nos muestran el desmoronamiento que han sufrido, el material existente es más arenoso y posiblemente con el sismo del año 1960 estos enormes bloques cedieron desprendiéndose y originando esta formación que invita a la aventura y a la exploración. Para el terremoto del año se sintieron fuertes ruidos subterráneos provenientes de este sector. Aquí existe un saltillo con aguas provenientes de pequeñas lagunas que existen en la parte norte de Collipulli, también de algunas vertientes, esto le da un atractivo especial al paisaje que tiene una flora variada de peumos, laureles y quilas entre otros. El Copihue que florece entre los meses de abril y mayo le da un atractivo extra al lugar. El saltillo tiene una altura de unos 20 metros y se desliza entre rocas hasta llegar al estero de Las Toscas, su humedad permite la existencia del bosque nativo en el lugar. De aquí podemos seguir nuestra excursión al Salto de las Toscas. Citando a Luis Oyarzún en su libro: Defensa de la naturaleza dice: “El hombre violento, el que quiere destruir y destruirse, el que no ama sino la vociferación o el goce conminatorio, persigue a los pájaros, no ve ni huele flores, ciega los pozos con basura. Allí donde cantaban las aves sobrevivientes del paraíso, la lluvia desmenuza los terrones y los arrastra hasta el mar”2. Estas palabras se hacen muy reales al caminar al pie del precipicio, de acuerdo a la estación del año podemos encontrar una gran variedad de flores como: las alstroemerias que se pueden encontrar a lo largo del territorio nacional; el zapatito de pastor amarillo, menudo, frágil; el quintral planta semi parásita que se tiñe de rojo con la sabia del maqui; Aquí florece en abundancia la flor de la viuda que se comercializa cada primero de noviembre; está también el notro que ha sido llevado como flor ornamental a jardines europeos.

1 Equipo de exploración patrimonial de la “Asociación de profesores de historia y geografía e investigadores locales Andes del Sur de Collipulli”. 2 Luis Oyarzún Defensa de la naturaleza. Imprenta Universitaria, Santiago 1973

18

Desde la parte alta se observa como serpentea entre las rocas el estero de Las Toscas, manteniendo una naturaleza con árboles de hojas perennes como boldos, laureles, peumos, litres, canelos. Existe también en este lugar un relicto de olivillos especie que prácticamente por las plantaciones de pinos y eucaliptos prácticamente ha desaparecido del sector rural de la comuna. El estero de Las Toscas se desliza por un material laharítico producto de una de las tantas erupciones violentas que han tenido los volcanes en la zona como el Callaquí que queda en la latitud de Collipulli. Este material (lahar) se forma de roca y lodo que es arrastrado por el agua acumulada en forma de nieve en la cumbre de un volcán. Cuando el volcán entra en erupción, el agua vuelve a su estado líquido y por la gravedad corre hacia las partes bajas en grandes torrentes que arrastra todo lo que encuentra a su paso, con el tiempo este material se endurece y se compacta formando como en este caso el lecho del estero. El salto tiene aproximadamente unos 40 metros de altura. Su mayor caudal se produce en los meses invernales, en cambio en los meses estivales su caudal se reduce en forma considerable. El estero drena lagunas con bosque de pantanos que se ubican cerca de Curaco unos 12 ó 15 km. al este de Collipulli. En el lecho se encuentran rocas de gran tamaño que se desprendieron de la parte superior. Este tipo de erosión se denomina retrograda, lo que literalmente significa que el salto va retrocediendo, unos de sus últimos desprendimientos ocurrió después del sismo del 27 de febrero de 2010, cayendo un gran planchón de roca y tierra que hace que el lugar de caída del salto se ensanchara. Digamos que desde el salto el estero de Las Toscas forma un cañón en forma de V. Un cañón es un valle fluvial muy profundo de laderas casi verticales con un río que corre por su fondo, en este caso el estero de Las Toscas. En las laderas de este valle existe una gran variedad de vegetación nativa que utiliza la humedad proveniente del estero para su desarrollo.

Conclusiones: 1.- El valle de Las Toscas, el salto Caillín 8 Km. al norte de Collipulli, el Salto de Chancagüa ubicado al 35 al noreste de Collipulli, tienen cada uno un atractivo especial, a veces admiramos lugares que se encuentran en otras latitudes y no le damos importancia a la belleza que está a nuestro lado. Invitamos a las personas a realizar excursiones turísticas a lugares como estos saltos, los costos serán extremadamente bajos y tendrán la satisfacción de estar en un lugar en que la vegetación nativa aún puede crecer a pesar de las plantaciones que la rodean. 2.- El Salto de Las Toscas, el Salto del Caillín o el Salto de Chancagüa son verdaderos laboratorios científicos donde podemos aprender diferentes aspectos de las disciplinas que conforman Las Ciencias de la Tierra, entre ellas la ecología que es la voz de alerta y nos enseña a vivir en armonía con el medio ambiente. 3.- Estos saltos ofrecen las posibilidades de constituirse en un lugar de atracción para la juventud, para que puedan utilizar su tiempo desarrollando múltiple actividades recreativas

19 y deportivas que le ofrecen estos parajes: excursionismos, fotografías, ciclismo, deporte aventuras. 4.- Las personas que visiten estos saltos tienen que hacerlo con una mentalidad ecologista, por deben evitar arrojar basura, destruir la vegetación nativa o dañar la fauna existente en el lugar. 5.- Como collipullenses debemos velar por la conservación de paisajes como éstos, porque además de su atractivo natural, tienen también una importancia histórica, ya que se encuentran en territorio que fue ocupado y defendido por el pueblo mapuche y que luego formaron parte de la línea defensiva del Malleco. El Río Malleco, en la Región de La Araucanía, nace en la vertiente occidental de los Andes, en la Laguna Malleco dentro del Parque Nacional Tolhuaca sus aguas se forman por una serie de esteros que drenan el Volcán Tolhuaca . El río Malleco se desplaza de sur este a noroeste es uno de los principales afluentes de la vertiente sur del río Bío-Bío. El viaducto de Malleco construido en 1890 es el hito principal del río. Sus coordenadas a la altura de Collipulli son 37°57' Sur y 72°26' 0este en este punto se encuentra a 174 m.s.n.m. Su principal caudal es en los meses de invierno mientras que su estiaje menor es en el mes marzo. Sus aguas desde su nacimiento y hasta Collipulli se mantienen limpias. En esta ciudad es donde recibe los primeros colectores de aguas servidas las que en los últimos años pasan por un tratamiento en una planta existente en la comuna. El Río Renaico. Es el límite de la región de la Araucanía con la región del Biobío, nace en el sector occidental de la Cordillera de Los Andes, en la Cordillera de Las Chilpas, que a juicio de don Pablo Urrutia (Colono del sector), es la madre de todos los ríos. Tiene una orientación este – oeste, desembocando en el río Vergara en el sector de Las Juntas y formando parte de la Hoya Hidrográfica del Río Bío – Bío. En nuestra comuna se encuentran el camping de Quilquihuenco y Villa Esperanza. Tiene un legado histórico asociado a la explotación maderera, puesto que por su curso transportaban en balsas las maderas extraídas en la zona precordillerana de la comuna las que llegaban hasta Concepción. Su mayor Cauce es en los meses de invierno. El Río Mininco. Al igual que los anteriores forman parte de la Hoya Hidrográfica del Río Biobío, de los que corre en forma paralela y equidistante, como se encuentran en una zona de colinas de la Depresión Intermedia se desliza por un valle profundo con una exuberante vegetación nativa la que poco a poco ha ido dando paso a las plantaciones forestales. En la comuna tiene una importancia fundamental puesto que sus aguas abastecen a la Celulosa del Pacífico que se encuentra en su ladera norte. De su cauce extraen aguas para el riego de frutales que se están desarrollando con mucho éxito especialmente manzanas, arándanos, frutillas y frambuesas.

LAS MENTAS REFUGIO DE MONTAÑA EN COLLIPULLI Paso a paso, el Refugio de Montaña Las Mentas ha ido creciendo respondiendo al aumento de la demanda por hospedaje y servicios anexos que en el Valle de Pemehue van despertando: mayor número de habitaciones, la Taberna del Bosque, un quincho, la Terraza de los Castaños, un fogón, las tinas calientes, la piscina, el sauna, y, en un futuro próximo, se habilitará un centro para reuniones y eventos empresariales. Si bien la llegada de

20 improviso de este emprendimiento a la zona puede haber generado desconcierto y asombro entre los lugareños, hoy, cada vez son más los lazos de El Refugio con la población local, algunos de cuyos miembros han encontrado en él una fuente laboral; otros, un empuje a través del incrementado flujo de visitantes al valle. Así es como se han creado vínculos de colaboración para el desarrollo de las Termas de Pemehue; también con CONAF para el cuidado y desarrollo de las áreas silvestres y, en diferentes hitos, desde Santa Julia pasando por Villa Amargo, Los Guindos, Las Mentas, hasta Pemehue.

21

EL VIADUCTO DEL MALLECO Y LOS JORNALEROS FERROVIARIOS1 Edgardo Jiménez Belmar

Las vías y puentes del sur, como tantas obras públicas, fueron construidos “a puro ñeque” por los infaltables jornaleros, obreros y artesanos chilenos. Esforzados, pícaros, aventureros, desencantados y soñadores abandonan sus aldeas, pueblos y ciudades, amigos y familias y se desplazan a lo largo de nuestro territorio. En algún lugar de nuestra geografía, los aguarda una faena. En algún valle, monte o cordillera, una compañía constructora requiere de su resistencia, de su habilidad y de su fuerza. Ex soldados del ´79, campesinos de la zona central, mineros del desierto reseco, cesantes, extraños fugitivos, van y vienen. La humedad vegetal de nuestros bosques asistirá al nacimiento de los puentes, al tendido de las líneas y a las instalaciones de las grandes estructuras. La mampostería, las grandes piedras canteadas y los ladrillos de tierra colorada irán configurando una cadena que no cesará en su movimiento. Así, de manos rústicas y torsos sudorosos, irán brotando las escuelas, las calles, los caminos, las cárceles, los edificios públicos, los puentes, los diques, los muelles y estaciones. Herederos de una tradición centrada en el mito del “roto chileno”, no trepidan en subirse a los andamios e instalar las grandes vigas, instalarán pilastras, dinamitarán los cerros y nacerán los túneles, cortes, terraplenes y armazones. Los rieles se abrirán hacia lejanos horizontes. Herreros, mineros, albañiles, carpinteros, quienes mano a mano con el jornalero formarán la fuerza de la gran masa anónima del obrero

1 Edgardo Jiménez Belmar El violín de acero. 100 años del viaducto del Malleco. Editorial Aníbal Pinto, Concepción Chile 1990.

22 ferroviario. Bajo las lluvias inclementes, sumidos en el barro, haciendo y deshaciendo, terraplenes, deteniendo derrumbes y erosiones, durmiendo en húmedas casas de madera a orillas de los bosques o a la intemperie del verano, el peón, aportará con su fuerza al crecimiento. La fluidez laboral del carrilano devendrá en trasvasijes de ideas y de sueños. De un “conformismo inicial”, a una “conciencia” progresiva de sus derechos. Irá sembrando hijos y caminos. Será el actor de un gradual mestizaje y de un mundo en que lo provisorio será antesala del tiempo y de la muerte. Brazos mutilados, manos reventadas por remachadoras llegadas de lejanas tierras, ascensores que se sueltan y descienden vertiginosos hacía el valle, locomotoras arteras que exterminan el descuido. Distracciones que no tienen remedio y ya es demasiado tarde. Cuando le pagan duerme y come bien, “está conforme”. Cuando la cosa no resulta, entonces abandonan la faena. “Dicen que pal sur se están dando bien las papas”; “mañana sale un enganche pa’ Temuco”. “Me aburrí de trabajar en el Malleco”; “Los gringos pagan bien palla p’ al norte”. El obrero va buscando donde están los pesos, el vino, el trabajo y las mujeres. Nacidas al calor de la producción minera, las actividades ferroviarias fueron incorporando una masa laboral que venía en proceso de evolución. Proveniente, principalmente, de los campos de la Región central, fue engrosándose con trabajadores de otros sectores de nuestra geografía, concediéndole al tejido social, político y económico una fisionomía específica, caracterizada por su dinamismo y vitalidad. Será factor de cambio, índice y producto de un ritmo paulatino de evolución y desencuentro. Diferencias entre el “peonaje” y el “artesanado”. El peonaje fue siempre numéricamente mayor que el artesanado. El peón, aparece como un trabajador “no especializado”. Sin embargo, al parecer, al calor de las faenas, el peón sin oficio habría ido adquiriendo seguridad y desarrollando habilidades más allá de la fuerza bruta, hasta transformarse en “El obrero” del siglo XX2. El siguiente fragmento del discurso de Meiggs evidencia la ideología del empresario extranjero, aunque con una concepción de la justicia laboral inherente al sistema de producción imperante, no deja de tener importancia en lo que respecta a la evolución del concepto que se tiene del obrero chileno. “Todos los artesanos y peones chilenos han trabajado siempre obedeciendo a la voz del honor y del deber. Yo los he tratado, es verdad, como hombres y no como perros, según es costumbre, porque ellos son buenos, sabiendo dirigirlos. Aquí en Chile rige una ley diferente a la que se observa en Estados Unidos. Aquí un rico trabajador, o un artesano laborioso no son admitidos, son mal mirados en nuestras grandes casas sólo por ser trabajadores. En Estados Unidos, por el contrario, el hombre laborioso es digno del aprecio general y su amistad es de todos buscada. Allá no es el traje sino la inteligencia y la actividad los que llegan a los altos puestos y conquistan el aprecio universal. En chile quisiera que sucediese lo mismo, pues, lo repito, en los obreros chilenos he notado mucha

2 Gabriel Salazar. Labradores, peones y proletarios. Edit. Sur. Stgo. 1985.Cap. II.p. 148.

23 inteligencia, mucho pundonor y grande actividad. Los he visto formarse por sí solos y aun aventajan a los extranjeros”3. Esta concepción edificante del peón chileno es original y obedece al surgimiento de un nuevo actor en el proceso productivo: el empresario extranjero: “La presencia activa de un contingente empresarial foráneo fue un factor determinante en la consolidación de un peonaje asalariado en las minas, en los puertos, en las sobras camineras, en la construcción de puentes y ferrocarriles y aún en el sistema de haciendas. Los patrones extranjeros tendieron a establecer relaciones salariales de producción en todas partes, y pronto se encontraron en abierta discrepancia con los patrones criollos en punto a la real capacidad laboral del peón chileno y a cómo debía ser tratado y dirigido. Pues los empresarios extranjeros, de formación capitalista, fueron unánimes en proclamar la considerable capacidad, resistencia física y astucia y creatividad del peón chileno, a quien prefieren, incluso, sobre los trabajadores extranjeros”4.

LOS JORNALEROS EN LA LÍNEA RENAÍCO-VICTORÍA. En este sector se manifiestan algunos rasgos generales de la situación laboral de la época (organización en germen, estabilidad dependiente de las actividades de las obras públicas internas) como asimismo, expresiones específicas derivadas de la geografía, el clima y el tipo de trabajo ferroviario. Podemos observar una masa jornalera flotante, pero asalariada. Se mantiene en el trabajo el tiempo que, otra masa inestable trashumante, que deserta en busca de nuevos rumbos (agricultura, cosechas, etc.). Ambos grupos enmarcados en contratos fijados por el empresario particular (nacional o extranjero) o por el Fisco. Aunque se desenvuelven en contacto con cultura nueva y foránea, su aporte principal es la fuerza bruta. También encontramos al “peón-soldado”. Junto a los obreros de diversa procedencia se incorpora a la línea Renaico-Victoria una variedad de obreros: campesinos, carrilanos y soldados. A fines de 1886 la actividad en la región (sector Collipulli-Victoria) el trabajo es lento. El relleno de la línea está concluido, pero faltan varias alcantarillas y reforzar terraplenes. “Actualmente se pasan rieles en carretitas por una cuesta que se ha labrado en Malleco y es de esperar que si sigue el tiempo bueno se pueda pasar luego a la máquina que ésta desarmada y lista para su traslado transportada por los planos inclinados”5. A los peones regulares se incorpora contingente del “Batallón Zapadores” con asiento en Collipulli. La tropa, inactiva, pues la “pacificación” ha concluido en 1883, se incorpora a las faenas del ferrocarril y de la construcción del viaducto, ya sea en obras de albañilería cómo en la metálica. Esto trae como consecuencia una situación laboral novedosa, pero, al parecer, conveniente a los contratistas, aunque se hacen sentir diversos

3 Vasallo, p.70. 4 Salazar, p. 146. 5 Archivo Nacional. Archivo Ministerio del Interior volumen (AN.AMI.) Vol.72

24 reclamos (mala calidad de la comida, salarios bajos, vestimentas inadecuadas, etc.). Además, se produce una “dispersión en las labores”: “Me vi con el coronel Urrutia y en realidad la cuestión del empleo de la tropa parece muy conveniente estando bien organizada la cosa. El señor Urrutia se queja de lo que ya nosotros sabíamos que habíamos notado mirando las planillas tratando de evaluar el trabajo de la tropa; los trabajos del cuerpo han sido tan diseminados y tan mal atendidos que no se puede juzgar de su efectividad y el señor Urrutia se queja de esa dispersión tan poco provechosa. La cuestión provisión, ha quedado muy bien. El señor Urrutia se quejaba del proveedor de la faena que les daba mal rancho y sin embargo se le pagaban %0,18 por persona y ahora se abona sólo $0,12 por hombre a los capitanes encargados del rancho de la tropa, si están malos los servicios de los capitanes rancheros los soldados se quedarán y se entenderán con el coronel de su cuerpo y a él le pasaban todos los reclamos. La tropa ha salido ganando porque ahora se le da como rancho, con los $0,14 un café con un pan a las 8 A.M y a las 12 M. un plato abundante de fréjoles y su pan, y en la tarde, un plato de carne con verduras, huevos, etc. Y su pan. Vigneaux va a distribuir las faenas completas por compañía y para poder llevar una cuenta escrita del trabajo y ver realmente lo que nos cuesta el servicio de los soldados, es muy difícil que salga caro. Ya sufrí una equivocación en mi carta anterior creía que se abonaba al soldado $0,40 al día y sólo se abonan $0,20 de modo (que) el peón soldado con su rancho cuenta ahora a la faena $0,34 al día es preciso que trabaje muy poco para que no gane su sueldo y salga más caro que el jornalero. Los soldados artesanos, carpinteros, mineros. Etc., ganan $0,30 de gratificación y su rancho $0,14 de modo que la faena cuenta con mineros y carpinteros por $0,44 centavos diarios. El mal puede venir de los alistadores y eso se corregirá con la organización de faenas por compañías. Por lo demás el señor Urrutia se queja de otros detalles que he tomado nota, pero que corresponden al Ministerio de Guerra: la tropa no tiene casi trajes, se encuentra escasa de vestuario y otras cosas que no sería malo fueran atendidas para que el soldado no esté descontento. Por lo demás el personal de la faena está tranquilo y contento, ha encontrado en su nuevo jefe un hombre que sabe hacerse querer y que todos lo respetan”6 Este sistema de incorporar soldados a las faenas de ferrocarriles y del viaducto del Malleco se prolonga hasta la instalación de las estructuras metálicas. Así en septiembre, 29 de 1888 se informa y resalta la diferencia entre el peón común y el peón soldado señaladas previamente. Aunque resulte “trabajoso” evaluar el rendimiento del segundo en relación con el primero, “la cosa” parece “conveniente”. El peón soldado es disciplinado, persistente y resulta más barato: “Cuestión Zapadores. Aún no he tenido tiempo de conversar con el señor Urrutia, espero verlo en la noche, pero ya hemos tanteado con Vigneaux lo que hay en la oficina.

6 AN.AMI. vol. 74

25

Resulta de las informaciones que se nos dan que el elemento tropa sin ser el mejor peón es el más sumiso y el más cumplidor a sus horas y demás detalles puesto que obedece a la disciplina militar, por consiguiente que sirve de estímulo a los demás en las faenas. Por otra parte, que es la base segura de peonada que no desbanda con las cosechas ni con las siembras y por consiguiente el elemento que permite sin aumentar los sueldos o jornales, contar con un avance más o menos grande de los cortes, terraplenes y demás obras, no se necesitan artesanos. Al lado de estas ventajas no podemos poner sus inconvenientes como ser el costo del peón-soldado, de las planillas resulta que está bien clasificado el trabajo hecho por la tropa y el trabajo por el peón a jornal no se ve claro tampoco de las planillas si el tiempo que ocupan las compañías de Zapadores en sus ejercicios de armas este o no cargado a las faenas y contando como tiempo de trabajo que merece el abono de los $0,40 diarios es de suponer que sí y los alistadores de los soldados en faena han sido sus propios oficiales, quienes sin apelación han pasado la lista del tiempo ocupado por la tropa. Ud. Comprende que con estos datos nos es imposible decir si el peón-soldado es o no más conveniente que el jornalero. Desde luego si ocurre esta observación, mientras se abonan $0,70 a $0,80 al peón jornalero y sólo 0,40 al soldado con la mitad que trabaje el último en comparación con el primero sale al mismo precio y se tiene en la faena el orden y la disciplina que involuntariamente los siguen los otros. Hemos quedado convencidos con Vigneaux de regularizar bien el servicio de la tropa, y que el ingeniero residente de cada sección vise con su visto bueno las planillas de alistamiento de la tropa e indique claramente en la planilla, en el trabajo que se han ocupado; de ese modo en poco tiempo más se verá claramente lo que hace la tropa y lo que cuesta su trabajo”7 A nuestro entender la incorporación de soldados a los trabajos del ferrocarril como a la construcción del viaducto, evidencia un fenómeno laboral y social que ya ha sido planteado por algunos investigadores. A saber, la política de obras públicas del Presidente Balmaceda incorporó una inmensa masa de trabajadores a las construcciones de caminos, vías férreas, diversas obras públicas, subiendo el valor de la mano de obra. Así, en la Araucanía se produce una especie de ir y venir de trabajadores desde las actividades agrícolas a las construcciones de ferrocarriles buscando siempre donde los ingresos resulten más elevados. Como podemos observar, en el texto anteriormente analiza-do se manifiesta una constante en las relaciones trabajadores-empresarios: además del jornal diario que se le abona, se les da un “rancho” en el caso de los peones-soldados y una “ración” en el caso de los peones comunes. Con respecto al jornal de este último, según inferimos del documento precedente, nos encontramos que se le abona de $0,70 a $0,80 y si conservamos el mismo costo del rancho del peón-soldado, resulta un jornal total del peón común que oscila entre $0.84 y $0,94 centavos.

7 AN.AMI. vol. 74

26

Esto significa que el promedio del jornal del peón que trabaja en obras públicas fue subiendo notoriamente, incluyendo a los trabajadores de las vías y obras del Malleco. Al respecto transcribimos la siguiente cita: “Alza de jornales. Con motivo de las innumerables obras públicas que se construyen en la actualidad en toda la República, los jornales han subido desde un año a esta parte de un modo digno de ser notado por nuestros economistas. A los peones que antes se les pagaban sesenta centavos por día, sin ración, se les abona en los edificios en construcción noventa centavos y se les da una ración que equivale a veintiséis centavos al día. Los empresarios del ferrocarril trasandino tienen reunidos, en un corto tiempo más de cuatrocientos trabajadores, a los cuales se les abona un jornal de un peso cincuenta centavos diarios. En poco tiempo más, los empresarios de dicha obra abrigan la confianza de completar el número de mil jornaleros, con los cuáles puedan llevar a término sus trabajos en breve espacio de tiempo”8. Si comparamos el informe del 29 de septiembre de 1888 con la cita precedente, nos encontramos con que a fines de 1888 el jornal promedio de los trabajadores de las obras del Malleco alcanzaría alrededor de $1,50 (un peso cincuenta centavos), subiendo, naturalmente, los jornales de los peones-soldados. Así nos lo dice una información aparecida en El Colono de Angol del 4 de marzo de 1889, es decir, a tres días de haberse iniciado las obras de instalación de las pilas metálicas del viaducto del Malleco, señalando la conformidad con el trabajo y los ingresos. “Dirigiéndome enseguida a los pueblos de Collipulli, Ercilla y campamento del Batallón Zapadores, tuve la satisfacción de ver a este cuerpo reunido y ocupado con gusto en las faenas del ferrocarril y también en el colosal puente del Malleco. Tanto la tropa como la oficialidad de este batallón reciben la gratificación acordada y se manifiestan satisfechos y contentos”9. Sin mala fe, podemos deducir que habiendo iniciado el señor Mayers allá por 1886 la incorporación de los soldados del Batallón Zapadores a las obras de construcción de la línea Renaico-Victoria, dicha decisión le trajo, sin duda notorias ventajas. Más no pudo evitar que tanto la tropa como la oficialidad pudiera percibir, debido al proceso normal de aumento de jornales a nivel nacional, las ventajas del jornalero común. Estimamos que en las vías y obras del Malleco habían laborado aproximadamente 600 trabajadores. En las obras de construcción del viaducto del Malleco se pone en evidencia una constante del espacio laboral: los accidentes. Hace más de cien años ya se producían desgracias personales en las diversas faenas. Entendemos que este tema ya ha sido tratado suficientemente en la actualidad: en las minas, en las industrias, en las construcciones, etc. En nuestros países pareciera que los accidentes se multiplicarán, aunque se vayan

8 La Tribuna, 20 de abril de 1889 en Hernán Ramírez Necochea Balmaceda y la Contrarrevolución de 1891. Edit. Universitaria. Santiago, 1972, p.114. 9 Informe del Inspector General del Ejército, don Aurelio Arriagada, al señor Ministro de Guerra, con fecha 26 de febrero de 1889.

27 incorporando elementos e información adecuada para la seguridad del trabajador. La incorporación de maquinaria foránea le provoca un conflicto cultural que resulta muchas veces lamentable. Los remachadores que fallecieron al soltarse un ascensor del pilar N°1 tal vez no fueron chilenos sino franceses, pues, según entendemos, el manejo de esta maquinaria estaba a cargo de expertos enviados por la empresa Schneider-Creusot. ¿Quiénes eran aquellos “operarios”? ¿Se podría distinguir a esas alturas de la evolución de las especialidades laborales entre el peón jornalero y el “operario”? Pensemos en las dificultades para realizar esa extraordinaria obra: “Hay que imaginar lo que debió significar en su tiempo, dentro de un país desprovisto de fisionomía metálica y en regiones totalmente huérfanas de construcciones industriales, esa admirable obra de ingeniería” 10 El informe de Eduardo Vigneaux con fecha 21 de octubre de 188911 dirigido al ministro de OO. PP describe el accidente y da explicaciones. Intentaremos ordenar la secuencia del lamentable suceso. “Los armadores franceses del viaducto parece que el sábado último después del trabajo notaron que se había cortado uno de los cuatro cordones de que se compone dicho cable y con el objeto de cambiarlo permitieron esta mañana, a primera hora que subieran estos trabajadores después de haber examinado el cable y con la convicción de que el resto, que quedaba en buen estado tenía la suficiente resistencia para levantar sin peligro el peso de los cinco trabajadores, incluso el peso de la jaula, que en todo no pasaría de seiscientos kilogramos” “Para cerciorarme prácticamente de la resistencia de ese cable, hice levantar con él un peso de dos mil seiscientos tres kilogramos o sea más de tres veces el peso que se izaba cuando sucedió el accidente y no se notó que cediera en lo menos, a pesar de haber permanecido colgando con ese peso más de media hora”12. “El cordón se enredó e impidió que pasara el cable por la roldana superior y como la cigüeña a vapor siguió izado el aparato, el cable tuvo que ceder cortándose como sucedió”. “Se cortó el cable del ascensor que se emplea para hacer subir a los operarios y el material necesarios para la armaduría del pilar N°1 en construcción, en el aparato habían 5 remachadores, no atinaron durante el descenso como dieciocho metros de altura a servirse de la palanca de fricción que tiene dicho ascensor para amortiguar la caída en caso de accidentes, lo que ocasionó desgracia de muerte de cuatro de ellos y el quinto parece no hay esperanza de poderle salvar”13.

EL FERROCARRIL COMO INSTRUMENTO DE PROGRESO.

10 Jaime Concha, Neruda (1904-1936). Edit. Universitaria. Stgo.1972.pp. 44-45. 11 AN.AMI. vol. 74 12 AN.AMI. vol. 74 13 AN.AMI. vol. 74

28

El gran paso en el progreso material de la región estuvo dado por el establecimiento de vías de comunicación ferrocarril y telégrafo de norte a sur de La Araucanía. En 1873, el tendido del ferrocarril se extendió desde San Rosendo a Angol, y otra línea transversal unió Santa Fe con Los Angeles, a lo anterior se unió el telégrafo y el correo lo que permitió una conexión expedita con las ciudades inmediatas del centro y con Santiago, la capital. Posteriormente, se continuó la línea central desde Renaico hasta Victoria, más la prolongación Angol-Traiguén la que fue inaugurada con un servicio diario entre las dos ciudades. El reemplazo de las carretas tiradas por bueyes por el transporte de riel produjo una verdadera revolución en el mundo agrícola. Del mismo modo, que la tarea misma de construcción de las vías demandó gran cantidad de brazos los cuales no siempre estaban disponibles para tales efectos, debido a que por tradición la masa flotante de trabajadores se desempeñaba en la agricultura en trabajos estacionales. En los diarios se puede constatar que en 1888 estas faenas reunían a más de 1.000 trabajadores, más un contingente militar de 500 hombres que colaboró principalmente en el levantamiento del viaducto sobre el río Malleco. Al iniciar el trayecto Collipulli-Victoria las obras debieron desmontar selva virgen por lo que el siguiente tramo Victoria-Temuco sólo fue inaugurado los primeros días de 1893. La Araucanía cambia radicalmente y, en forma real esos territorios se incorporaban a la vida nacional. Del mismo modo la dinámica poblacional entre indígenas, colonos europeos y nacionales provenientes del centro del país iniciaban una etapa de encuentros y desencuentros que se extenderían al siglo XX. El movimiento de personas y de mercaderías fue en aumento año a año. Asociado a lo anterior la disminución en el costo de los transportes benefició a todo el sistema de circulación. Así fue posible sacar el trigo de la zona al puerto de Talcahuano. En 1898 la línea férrea cruzó toda La Araucanía. La construcción de los tendidos y el inicio de nuevos recorridos produjeron una demanda de brazos, como asimismo, de madera para durmientes y carbón para las locomotoras. El movimiento de personas y de mercaderías fue en aumento año a año. Asociado a lo anterior la disminución en el costo de los transportes benefició a todo el sistema de circulación. La explotación de la madera obligó a multiplicar los ramales cordilleranos, así como la explotación triguera impulsó los tendidos hacia la costa. Se perfila así un desarrollo perfectamente vertebrado de comunicaciones que se corresponderá con el diseño de ciudades de corte hexagonal, pieza clave del desarrollo económico y social de la región14. La década de 1880 se iniciaba, para la construcción de ferrocarriles, con la formación de la empresa estatal de ferrocarriles y la incorporación de vastos territorios. La Guerra del Pacífico anexó los territorios de Tarapacá y Antofagasta. A fines de la década de 1880 se completaba la pacificación de La Araucanía y las provincias de Malleco y Cautín

14 Norambuena Carmen (1999) Inmigración, Agricultura y Ciudades Intermedias 1880 – 1930.

29 fueron abiertas a la colonización. Por Decreto Supremo del 5 de septiembre de 1883, se llamó a propuesta pública para la construcción de los ferrocarriles de Angol a Traiguén y de Renaico a Fuerte Victoria. Se Aceptó en enero de 1884 la propuesta presentada por la firma Mayers y Hillman por la suma de 3.080.774 pesos. De acuerdo con el programa creado por el gobierno, el ferrocarril longitudinal habría debido seguir desde Chillán al sur por Angol, pero estudios posteriores de una comisión de ingenieros, presidida por Victorino Aurelio Lastarria, hicieron cambiar ese rumbo, adoptándose el trazado por Victoria y dejándose el tramo Renaico-Angol con el carácter de ramal, el que posteriormente se prolongó hasta Traiguén. No fue sino durante la administración de Balmaceda (1886-1891) que se concibió un plan extenso de construcción de líneas férreas, siendo el propio Balmaceda su principal impulsor. Su proyecto era una línea ferroviaria central y estratégica, con numerosos ramales a la cordillera y a la costa. Con la creación de la Dirección de Obras Públicas de 1888, se dio un nuevo impulso a la construcción de vías férreas. El estudio del trazado de una vía férrea desde Collipulli hacia el sur, había sido encargada el año 1882 al ingeniero suizo Gustavo Flühmann, quien elaboró un mapa completo para el trazado de un tren hasta Valdivia, con los ramales que interesaban. A comienzos de 1888, la punta de rieles ya se situaba en Collipulli, a la orilla norte de una profunda quebrada del río Malleco, lo que exigió a los ingenieros una pausa, mientras estudiaban la mejor manera de atravesarla. El resultado de sus estudios sería la concepción de una de las más espectaculares obras de ingeniería, el Viaducto del Malleco, cuya estructura metálica comienza a construirse en Francia en 1887. La construcción supervisada personalmente por el ingeniero chileno Aurelio Lastarria y al año siguiente son embarcadas en Amberes las primeras partidas de vigas, repuestos, remaches y herramientas con destino a Chile. El gran salto que uniría la zona central con la Frontera en 1890, estaba dado. En octubre de 1890 llegó el tren a la estación de Victoria, situada a 628 kilómetros de Santiago. La línea fue inaugurada por el presidente José Manuel Balmaceda el 25 de ese mes. En dicha oportunidad Balmaceda inauguró también con gran solemnidad el viaducto del Malleco, ubicado a la salida de la estación de Collipulli. A mediados de 1885, el ministro del interior había encomendado al representante diplomático de Chile en Francia, Alberto Blest Gana, que pidiera propuestas a algunas fábricas europeas para la construcción de este viaducto, de acuerdo con los planos y el presupuesto aproximado realizados por el ingeniero Victorino Aurelio Lastarria. Tres firmas francesas presentaron sus propuestas a la legación chilena en París: Gustavo Eiffel, La Societè Anonyme des Anciens Etablissements Cail y Schneider et Cie o Le Creusot. El gobierno, luego de estudiar cada propuesta, se inclinó por esta última compañía. Tres años se demorarían en construir el puente de casi 350 metros de largo y de un costo de un millón de pesos.

30

“Este grandioso monumento -decía el mandatario- el día de su inauguración- marcará a las generaciones venideras la época en que los chilenos sacudieron su tradicional timidez y apatía y emprendieron la obra de un nuevo y sólido engrandecimiento”15.

15 Alliende María Piedad (1993). Historia del Ferrocarril en Chile. Edit. Pehuen. Chile

LA COMPAÑÍA MOLINERA EL GLOBO DE COLLIPULLI Camila Calvo C., Nicole López T., Camila Trujillo V. Estudiantes Ped. Hist., Geog. y Ed. Cívica. Universidad de La Frontera

INTRODUCCIÓN Nuestra investigación pretende avanzar en el reconocimiento de las condiciones en que se forja una de las más grandes empresas trigueras en la región de la Araucanía, a partir de la acción comercial y productora de José Bunster quien llegó a constituirse en el Rey del Trigo. Entendiendo la nueva configuración económica del país a partir del fortalecimiento de las economías locales, que fueron las que impulsaron el sector exportador del país durante la segunda mitad del siglo XIX, marcando elocuentemente el inicio del siglo XX. Luego continuaremos con el estudio de las actividades de quien fuera hijo y heredero de José Bunster Peda, nos referimos a Manuel Bunster Villagra, máxime representante de la Compañía Molinera El Globo de Collipulli.

AUGE CEREALERO EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA Una vez incorporada –“La Frontera”- la región de la Araucanía al territorio nacional y establecida la unión comercial, se comenzó a potenciar ésta como una plataforma viable para el desarrollo sustentable en la economía nacional, ya que esto significaba la incorporación de enormes extensiones de tierra, que antes eran bosques sin explotar y que ahora se destinarían para la actividad cerealera, ejercida principalmente a manos de colonos y futuros latifundistas de las tierras fiscales que se remataban. Hacia 1880, la base de la economía en la región de la Araucanía ya estaba sentada en la producción ganadera, agrícola, forestal y en menor medida la minera. Con el posterior surgimiento de la “economía atlántica”, se potenció la producción triguera, lo cual repercutió hacia 1883 en la expansión de la frontera agrícola hacia el sur del Biobío, en lo que se conoció como el “Granero de Chile” 1. El “Granero de Chile” desde su inicio abastecía al mercado interno de la región de la Araucanía, lo cual permitió la conformación de una economía local especializada en la producción cerealera, situada desde sus albores entre Angol, Collipulli y Traiguén. A partir de entonces este espacio se fue configurando como un mercado dinámico y de gran valor en torno a la tierra, despertando un interés creciente del Estado, los colonos y los mapuche, sobre su dominio2. A partir de ahí, este territorio pasó a ser el sitio neurálgico de la zona centro-sur del país, captando la atención del Estado de Chile para su ocupación efectiva, proceso que se desenvolvió a través de la organización de la burocracia estatal, mediante la expropiación de la tierra, remates de predios, asignaciones de las hijuelas a colonos chilenos y

1 Flores Chávez, Jaime (2006). “Economías locales y mercado regional. La Araucanía, 1883-1935”. Espacio Regional, Revista de Estudios Sociales. Universidad de los Lagos. Vol. 2, N°3. 2 Sepúlveda Rivera, Mónica (2010). “Rasgos de la economía de colonización en Angol 1870-1890”. Revista Andes del Sur, Nº 1, p. 7 32 contratados en Europa, radicación de comunidades mapuche y títulos otorgados por el fisco a ocupantes y concesiones3. Tras la consolidación de la “soberanía chilena” en la región de la Araucanía, y con la llegada de nuevos capitales y elementos modernizadores, se configuró a escala local y regional, una de las bases para la economía chilena, a fines del siglo XIX. La producción cerealera del área fronteriza de Malleco entre 1862 y 1900, comenzó a configurarse como un mercado amplio que sobrepasaba el espacio local y nacional, constituyéndose prontamente en un espacio preferencial para el mercado externo. De esta forma, la Araucanía se convertía en un polo de desarrollo agrícola, produciendo junto a la provincia de Biobío y Maule el 50% de la exportación por Talcahuano4. Conforme fue especializándose la industria triguera, fueron naciendo nuevas necesidades, pues la creciente demanda del cereal hizo necesarios nuevos medios de transporte para los productos y una entrega más expedita, lo suficientemente capaz de transportar las cantidades que solicitaban desde distintos puntos del país, como también para cumplir con la demanda internacional. Se desarrolló, por tanto, un tipo de industria mercantil con base en la agro-industria de los molinos trigueros. Se inició la producción de harina comercial, lo que significó una modernización en el rubro y mayor especificación para responder a la demanda de nuevos mercados externos. Finalmente podemos llegar a decir, que a lo largo del período de 1860 y 1930, siempre hubo algún grado de exportación, tanto como una demanda doméstica. Existieron dos fases naturales dentro del período mencionado. Uno de ellos iniciado desde mediados de siglo a la década de 1880, donde el mayor dinamismo lo mostraba el mercado externo, ya que Chile exportaba trigo y harina a Argentina e Inglaterra. El segundó se evidenció cuando la producción triguera masiva de otros países comenzó a eliminar a Chile central del mercado mundial, (sin embargo, la recién abierta Araucanía siguió exportando por varias décadas más), el próspero sector minero en el norte del país, estimuló la demanda interna, generándose desde ahí una reorientación de la producción hacia un mercado interno5.

LOS ORÍGENES DE LA FAMILIA BUNSTER EN CHILE “Dos fueron los Bunster que se establecieron en Chile después de la Independencia y de ellos proceden las personalidades de ese apellido que tanta influencia ha tenido en el desarrollo agrícola e industrial de la antigua Frontera.”6 Onofre y Grosvenor fueron los primeros Bunster en Chile. Venían desde Inglaterra sin saber que su apellido albergaría tanta relevancia para el país y la región de la Araucanía en general. El primero, según nos relató Luis Monge Sánchez, llegó a los nuevos territorios siendo jefe de un buque inglés. Desembarcó en Constitución junto a otros marinos para

3 Pinto Rodríguez, Jorge (2003). La Formación del estado, la nación y el pueblo mapuche. Dibam, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. Santiago, p. 187. 4 Sepúlveda Rivera, p. 28. 5 Bauer, Arnold. (1994). La Sociedad rural chilena. Desde la Conquista española hasta nuestro días. Editorial Universitaria Andrés Bello. Chile, p. 79. 6 Figueroa, Virgilio (1928). Diccionario histórico, biográfico y bibliográfico de Chile 1800-1920. Tomo II. Establecimientos gráficos Balcells & CO. Santiago de Chile, p. 283.

33 apoderarse de algunos animales, sin embargo, fueron apresados por los dueños de un campo cercano. De esta manera, Onofre se transformó en un prisionero7. A pesar de ello, fue tratado con mucha amabilidad y terminó por enamorarse del país, tanto así que no pensó en volver a Inglaterra e invitó a su hermano Grosvenor Bunster, quien también era marino, para que se trasladara a Chile. Una vez instalados, Onofre se casó con Rosario Ortiz Cuadra, se dedicó al comercio y terminó su vida en el país. Mientras tanto, su hermano Grosvenor se radicó en Chile junto a su esposa, Isabel Bunster Knox, y vivió del comercio. De esta pareja nació José Bunster Bunster: “el difundidor de su apellido en Chile y creador de la fabulosa riqueza agrícola e industrial del sur, bautizado por sus contemporáneos con el nombre de Rey del Trigo”8. José Thomas Alfredo Bunster es considerado como uno de los forjadores de la agricultura y riqueza en La Frontera, un modelo de empresario agrario en el Sur. Nació en Polpaico el 9 de agosto de 1838. Vivió su infancia en Valparaíso, en donde desgraciadamente quedó huérfano. A los catorce o quince años dejó las comodidades de su hogar y se dedicó al comercio, demostrando su gran espíritu emprendedor. No tenía capital, pero si perseverancia y fe en él mismo. “Recibió las lecciones mercantiles en el colegio de Mr. Goldfinch y al quedar huérfano encontró ocupación en el establecimiento de Jorge Garland, donde aprendió práctica comercial y realizó sus primeras economías”9. Desde ese momento dio cuenta de su audacia, inteligencia y visión del porvenir, tres rasgos de su personalidad que finalmente lo llevaron al éxito.

LOS PRIMEROS MOLINOS TRIGUEROS EN ARAUCANÍA En 1859 emprendió rumbo a La Frontera y se estableció en Mulchén, sin embargo a consecuencia de la revolución de 1859, perdió todos sus esfuerzos y se dirigió a Valparaíso. Cuando en 1862, el jefe del ejército expedicionario, Cornelio Saavedra refundó Angol, Bunster dejó Valparaíso y se reinstaló en La Frontera. Fundó el primer molino en esa ciudad y se transformó en el primer comerciante de la región. En 1869 fundó un molino harinero en la línea del Malleco; en 1877 fundó otro en Collipulli; en 1883, un tercero en y en 1884 un cuarto en Traiguén. A su vez, en Angol también instaló el primer molino, el cual comenzó a construirse en 1868 y un año después estaba en plena actividad, contaba además con una destilería de alcohol. Cuando instaló su primer molino en Angol, en el que invirtió la suma de $46.000 de aquellos años, “todo el mundo le auguró un fracaso; ya que levantaba un molino donde no se cultivaba un solo grano de trigo, ni había de donde traerlo de un lugar cercano, a no ser de Nacimiento, ni aun caminos para poderlo transportar de largar distancias”10. La demanda creada por estos molinos distribuidos estratégica-mente en la Araucanía, estimuló el cultivo del trigo entre los terratenientes y colonos que se interesaron

7 Entrevista Monge Sánchez, Luis. Nieto de la hija de José Bunster Bunster, Isabel Olimpia Bunster de la Maza. Traiguén, 10 de octubre de 2012. 8 Figueroa, Virgilio, p. 283. 9 Figueroa, Virgilio, p. 284. 10 El Diario Austral, Temuco. 18 de mayo de 1947, p. 11

34 en desmontar los terrenos en que se podía realizar este cultivo. El creciente negocio lo llevó a establecer cuatro grandes bodegas en Talcahuano y nueve en La Frontera, además en las montañas de Curaco construyó cuatro grandes aserraderos: “Para 1880 José Bunster, llegó a ser el primer productor de cereales, logrando cosechar, en 1886, 80.000 quintales, equivalentes a la mitad de toda la producción nacional. Su actividad agrícola fue incrementada con la utilización de diversos adelantos tecnológicos, sumando a eso una gran cantidad de empleados y jornaleros que trabajan para él”11. Las cifras anteriores, le dan la razón y es por ello que José Bunster es reconocido como el principal gestor de la actividad molinera en la Araucanía, pues dejó su legado en distintos sectores de la región. Las razones de su éxito: “era su condición de trabajo; estaba en su ser la actividad, la idea de las grandes empresas, el propósito de no cosechar solo para sí, sino también para la colectividad, para los demás. Trabajó duramente toda su vida, y el descanso que para cualquiera es una necesidad fue para él casi un sacrificio”12. Con el transcurso de los años, ocupó el primer puesto entre los productores de La Frontera, por medio de la especialización productiva que desarrollaba en sus tierras: “en 1888 don José Bunster, en sus distintas faenas agrícolas ocupaba: 15 máquinas trilladoras, 22 segadoras, 15 motores a vapor. Fue por lo tanto iniciador del cultivo mecanizado de nuestros campos La harina que producía, que era de una óptima calidad, era destinada a la alimentación de todo el sur de Chile y luego las cosechas fueron tan abundantes que desbordaron a otros centros de consumo y abastecieron las poblaciones de Concepción y Bío-Bío, e invadieron en centro y norte del país y aun el mercado de Bolivia”13. El diario El Colono señala en una noticia que el trigo despachado desde el 1° al 28 de febrero de 1887 por la estación de Angol a nombre de José Bunster, se calculaba en 26.922 quintales métricos, suma que constituía la mayor cantidad producida y despachada del producto en comparación con el resto de los productores de la zona14. La fabulosa riqueza agrícola e industrial que caracterizó al Sur de Chile, durante la segunda mitad del siglo XIX tuvo un impulso en José Bunster. En dicho contexto, la ciudad de Collipulli vio reflejada en el progreso local, el inmenso aporte que José Bunster desarrolló en sus tierras. En esta ciudad el Molino de José Bunster de Collipulli estaba especialmente favorecido por su situación, pues cuenta con una caída de agua de más o menos 100 metros que desarrolla actualmente una fuerza motriz de 150 caballos, pudiendo aumentarse hasta 700 caballos. Fue completamente reconstruido y refaccionado en 1903, y su maquinaria es la más moderna que se conoce en materia de molinería y por su situación tan favorecida no le falta agua en ninguna época del año. Producción 600 quintales en 24 horas. Tiene bodegas espaciosas para harina, y los demás productos, silos para guardar el trigo, que después es llevado por elevadores automáticamente al molino y ascensores para subir los productos al segundo y tercer piso

11 Rodríguez Domínguez, Cristian (2010). “Patrimonio de la industria molinera en la Araucanía: El Granero de Chile”. Revista Andes del Sur, N°3. 12 El Colono, Angol, 15 de agosto de 1903, p. 5 13 El Diario Austral, Temuco. 18 de mayo de 1947, p. 11 14 El Colono, núm. 150. Angol, 9 de marzo de 1887, p. 14.

35 de la bodega, instalación de alumbrado eléctrico y con cañería de agua con estanques en todos los pisos para casos de incendio. Sobre Traiguén se apuntaba: “La industria molinera cuenta en Traiguén con tres establecimientos de primer orden, pertenecientes a los señores José Bunster, Lavín y Urmeneta, Rogers y Pimentel”15. En 1883, el primero de ellos, tenía un molino de cilindros e hidráulico, el cual poseía una capacidad molinera de doscientos quintales y constituía el primero en su tipo en Sudamérica. Aquel molino llegó a Chile desde Europa. José Bunster lo mandó a construir a la fábrica de los señores Whitmore & Binyon, siendo para la época una maravilla, ya que poseía 90 caballos de fuerza. Por todo lo anterior, el molino pasa a ser el más moderno del sur De esta manera, se reconoce la figura de dicho comerciante como uno de los mayores aportes al desarrollo empresarial de Malleco, a partir de la enorme movilización de trigo que promovió en la zona y el crecimiento de la ciudad que aquello permitió. Nueva Imperial tampoco estuvo ajena a ello, Julio Mansoulet señala: “el comercio local (en la ciudad) se componía de “una docena de tiendas surtidas de toda clase de artículos”, dos grandes molinos, el más grande, de propiedad de José Bunster, se ubicaba: “en el margen norte del río Chol Mansueta, en uno de los costados de la plaza de armas. Otro colono, Carlos Thiers, se dedicaba a elaborar cerveza, alcohol y harina.”16 De esta manera, “las selvas vírgenes de la Araucanía, sobre todo cerca de Angol, Traiguén, Victoria y Temuco, desaparecieron ante el hacha del leñador y de sus aserraderos, convirtiéndolas en campo de cultivo”17. Luis Monge Sánchez expresó que para él y la sociedad en general: “José Bunster contribuyó de diversas formas al desarrollo económico en la Araucanía, uno de sus aportes más destacables es sin duda la formación de la gente, ya que él visualizó la necesidad de capacitar a los habitantes de la zona para potenciarla. A su vez, también fue importante la adquisición de nueva maquinaria para mejorar la producción. Por otra parte, otra de sus grandes tareas fue la introducción de cultivos en las nuevas tierras colonizadas, es por ello que trajo desde otras partes del mundo muchas especies con la finalidad de comenzar su producción en el sur de Chile”18.

LA DESPEDIDA DEL REY DEL TRIGO José Bunster, era un hombre que no cesaba de trabajar y buscar el progreso. Tras años de esfuerzo y constancia había logrado ser propietario de la producción triguera más importante de la Araucanía. A pesar de ello, el afamado comerciante decide trasladarse a Londres, la ciudad de sus antepasados, por diversos motivos, entre ellos su salud física y mental luego de tantos períodos de excesivo trabajo. De esta manera, se establece en Europa con el objetivo de pasar una temporada de descanso. Una noticia del periódico El Colono de Angol señala que: “Leemos en un diario de Santiago que el señor José Bunster ha resuelto a radicarse en Londres para atender a la

15 Mansoultet, Julio (1897). Guía Crónica de la Región Austral. Santiago. En URBE arquitectos (1998) 16 Mansoulet, Julio (1897) 17 El Diario Austral, Temuco. 18 de mayo de 1947, p 12. 18 Entrevista Luis Monge Sánchez, 10 de octubre de 2012.

36 educación de sus hijos pequeños. Él fijó hace tiempo su residencia cerca de aquella metrópoli, donde ha sentido restablecerse su delicada salud; y aunque parece que se quedará allá durante largo tiempo, posiblemente venga pronto a Chile en rápida visita”19. No obstante lo anterior, y sus enormes ganas de volver a su país, a las doce de la noche del día 13 de agosto de 1903, en Liverpool, rodeado por su esposa y algunos de sus hijos, falleció José Thomas Alfredo Bunster. Sus restos fueron trasladados a Chile y por ley de 28 de diciembre de 1912, se autorizó la erección de un monumento a su memoria en Angol. Su muerte no dejó indiferentes a todas aquellas personas que lo conocieron a él y a su grandeza, así es expresado en la siguiente noticia de El Colono, elaborada dos días después de su lamentable fallecimiento. “El 19 de abril de 1902, día anterior al de la partida del señor José Bunster a Europa, diseñando uno de nuestros redactores la gran figura del que se ausentaba escribía al terminar: Cumple El Colono con un deber tan justo como agradable adornando estas columnas con el retrato del señor Bunster, en los momentos en los que se aleja de las playas de la patria en busca de descanso para él hasta ahora desconocido ¡Qué el viejo mundo se lo dé feliz y que pueda tornar rejuvenecido en tiempo no lejano!. Cuando tales líneas trazaban el deseo del escritor, cuán lejos estábamos de pensar en que poco después de un año habríamos de escribir, orlada en luto esta página, dando cuenta de que el hombre que fue ejemplo de civismo, de filantropía y de trabajo, dejaba sus despojos en suelo extranjero y donde no podrá ir el cariño y el reconocimiento a cubrir de flores la tumba que lo guarda!. No hace mucho, comunicábamos que, en vísperas de regresar al país, el señor Bunster había sido atacado en Londres, lugar de residencia, de una seria enfermedad. Pero poco después, cuando el temor de un desenlace fatal nos amargaba, noticias tranquilizadoras nos decían que la gravedad del mal había pasado; y concebíamos la esperanza de verlo cumplir su propósito expresado en cuantas cartas escribía a sus hijos: su arribo a la patria: “Mis más ferviente deseo, decía el señor Bunster, es que los achaques me den la tregua suficiente para regresar a Chile. Así esperaré tranquilo la muerte, en la confianza de que mis huesos han de reposar en la querida tierra en que nací.” Como todos los propósitos humanos, sujetos a la inestabilidad del destino, ese no se ha realizado, y el señor Bunster ha muerto ayer en Liverpool, donde reside su hijo Onofre, seguramente cuando se preparaba para embarcar con rumbo a nuestras costas. No sabemos, en verdad, como expresar el sentimiento que nos embarga en vista de este fallecimiento, para nosotros inesperado y prematuro. Un doloroso estupor oscurece nuestras ideas y no atinamos a dar expresión clara a los conceptos que nos merece el malogro de esta existencia ejemplar!”20. No cabe duda que José Bunster fue un gran hombre, un pionero que supo levantar la industrialización de la Araucanía durante su incorporación a la soberanía nacional. Una vez que falleció, en 1903: “los herederos formaron una sociedad anónima que se llamó Compañía Molinera El Globo S.A., siendo sus principales accionistas Duncan Fox & Cía.,

19 El Colono, Angol, 8 de enero de 1903, p. 10 20 El Colono, Angol, 15 de agosto de 1903, p. 4

37 comerciantes y capitalistas ingleses que se encargaron de ser los distribuidores por un largo período”21. De esta manera, “las antiguas empresas creadas por los comerciantes de la Araucanía como José Bunster pasaron a ser sociedades anónimas con amplias y modernas infraestructuras como ocurrió con la Compañía Molinera “El Globo” la que sería su continuadora”22. Algunos años más tarde, fallece su segunda esposa, Ester de la Maza, el 25 de agosto de 1914. A continuación, se presenta la posesión efectiva de la herencia, solicitada por José Bunster de la Maza: “El día 25 de agosto último a la una de la tarde falleció sin hacer testamento, mi señora madre doña Ester de la Maza viuda de don José Bunster, dejando como únicos herederos a sus hijos don Francisco, don Guillermo, doña Isabel esposa de Carlos Sánchez García de la Huerta y al que suscribe. Por tanto, a ustedes ruego que se sirva conceder la posesión efectiva de la herencia de doña Ester de la Maza viuda de Bunster a las personas nombradas, esperando que se hagan las inscripciones, todo en conformidad a lo dispuesto en los artículos 1156 del Código de Procedimientos Civil”23.

EL “BANCO JOSE BUNSTER” José Onofre Bunster Villagra nace el 2 de abril de 1861 en el pueblo de Nacimiento. Se casó con Elena Garrigó Andrews y tuvieron 6 hijos. Falleció el 15 de abril de 1926. Él con el gran ejemplo familiar que poseía “se dedicó a la administración general de los negocios agrícolas y molineros que su padre poseía en Malleco y Cautín desde 1887 hasta 1891”24. Considerando la demanda de capital financiero en los territorios de la Araucanía, uno de los hijos de José Bunster Bunster, llamado José Onofre Bunster Villagra, de acuerdo con los proyectos de su padre, es quien en el año 1882 funda en Angol el Banco José Bunster y Cía., el cual se transforma en el primer banco particular de la zona. Cabe señalar que “este banco fue proveedor del crédito y fomentador de la agricultura y de las industrias en la antigua frontera”25. Su funcionamiento se inicia el 1 de septiembre de 1882 y se extiende hasta 188926. Su primer y único gerente en Angol fue Juan Grosvenor Searle Bunster. Hugo Gallegos Bravo, señala: “Para autorizar el funcionamiento de dicho Banco, a don José Bunster se le exigió un depósito como garantía en el Banco Central, de $100.000 y cuando decide acuñar su propia moneda, le imponen la misma exigencia, es decir, otros cien mil pesos”27.

21 Rodríguez Domínguez, Cristian, p. 7. 22 Rodríguez Domínguez, Cristian, p. 11. 23 Archivo Regional de la Araucanía. Conservador de Bienes Raíces de Collipulli. Año 1914. (ARA.CBRC). Foja 218. Número Documento 358. 24 Figueroa, Virgilio, p. 285. 25 Figueroa, Virgilio, p. 285. 26 Por Decreto de 18 de junio de ese mismo año (Art. 28 de la ley de 23 de julio de 1860, sobre Bancos de emisión). 27 Gallegos Bravo, Hugo Historia alfabética de Angol. Al aire libro de Tomé. Chile 2012, p. 153.

38

Posteriormente, el Banco Bunster se traslada a la ciudad de Collipulli, autorizado por el decreto de fecha 20 de julio de 1889, el cual establece que: “Vista la solicitud anterior y teniendo en vista lo informado por el Fiscal de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia, Decreto: Autorizase a don José Bunster, dueño del Banco que lleva su nombre y que tiene su asiento en la ciudad de Angol, para que traslade la oficina de dicho Banco a la ciudad de Collipulli. Insértese el presente decreto en la escritura pública respectiva que deberá otorgarse dentro del plazo de treinta días. Tómese razón, comuníquese y publíquese”28. Efectivamente el Banco Bunster comenzó a trasladarse el día jueves 26 de diciembre de 1889. Lo anterior, es confirmado también por medio del Diario El Colono de Angol, en donde un aviso publicado anuncia que “el Banco José Bunster hoy comenzará a trasladar su oficina a Collipulli; al efecto, ya está en la estación, para ser conducida a aquél pueblo la bóveda de dicho Banco. Una vez terminado el balance correspondiente de este año, se despedirá definitivamente de Angol”29.

MANUEL BUNSTER VILLAGRA Como señalamos anteriormente, en 1903 José Bunster se traslada a Europa, mientras él estaba en Inglaterra y ya mal de salud, “sus instalaciones agrícolas e industriales seguían funcionando con toda regularidad e incrementaban considerablemente sus caudales”30. Lo anterior, fue tarea exclusiva de su hijo Manuel Bunster Villagra, quien se dedicó a fomentar los grandes negocios agrícolas e industriales de su padre y organizar la Compañía molinera El Globo de Collipulli, la cual se encargaría de continuar con la tradición triguera de la familia Bunster. Manuel, desde siempre mostró interés por continuar desarrollando la producción agrícola característica de su familia, prueba de aquello era que, en comparación con el resto de sus hermanos, él poseía algunos terrenos los cuales trabajaba obtenidos ya sea por compras que realizó a su padre y a otros terratenientes o por la herencia dejada por su madre, Lucinda Villagra en el momento de fallecer. En 1904 se encuentra en los registros de la comuna de Angol, la presencia de los molinos de propiedad de Manuel Bunster Villagra. Lo mismo sucede en la comuna de Collipulli31. Como detalla Fabián Almonacid Zapata, existía una hacienda llamada “Los Tilos” en el centro, ya en el límite con el sur, “era de 2.600 hectáreas, en Bulnes, provincia de Ñuble, de Manuel Bunster. Valía un millón de pesos. La hacienda mostraba características típicas del centro, pero también anunciaba otras propias del sur. La residencia del dueño era una casa con parque y jardines, pero sus cercos, que dividían potreros, eran de madera, como en el sur, y no de piedra, barro o árboles, como en

28 Gallegos Bravo, 2012, p. 153. 29 El Colono, Angol, 1889, p. 2. 30 Figueroa, Virgilio, p. 283. 31 Prado Martínez, Alberto (1905). Anuario Prado Martínez. Única guía general de Chile 1904-1905. Centro editorial de Alberto Prado Martínez. Chile, p. 57.

39 el centro. También su producción se parecía a la sureña”32. De este modo, es posible evidenciar que su propietario, Manuel Bunster, además de continuar con la tradición de una familia que se había enriquecido gracias a la actividad agrícola en el sur, tenía una formación molinera directamente relacionada con su historia de vida, aquello permitió que tuviera un tipo y modo de producción totalmente influenciado por los aprendizajes adquiridos de su padre durante su adolescencia. En aquella hacienda, “se cultivaban 300 a 400 hectáreas de trigo, 10 de papas y 75 de porotos. Tenía amplias bodegas para 15 mil quintales de trigo. Contaba con buena maquinaria, pero dependía principalmente de 200 bueyes y 300 caballos. Tenía 40 hectáreas de viñas de cepa chilena, que vendía en la región, y 9 hectáreas de frutales. Su principal actividad era la engorda de vacunos, con 1.000 a 1.300 cabezas. Por lo mismo, la mayor parte de la propiedad estaba ocupada por pastos. Vendía todo su ganado en Valparaíso. Tenía 600 inquilinos. Se pagaban salarios diarios de 1,5 a 2,15 pesos”33. Por otra parte, Manuel Bunster se dedica a renovar algunos de los molinos que llevaban años de funcionamiento. En relación a ello, Hugo Gallegos Bravo menciona que “en 1893 el señor José Bunster vende a su hijo Manuel, el molino ubicado en Angol en la cantidad de $ 180.000, siendo considerado, por su monto, como el negocio más importante realizado en esta ciudad”34. Dicho molino, fue trabajado por su padre de manera muy modesta, considerando que fue uno de los primeros que adquirió. No obstante, trabajó en transformarlo de un sencillo molino de piedra a un gran establecimiento, el cual llegó a contar con modernos edificios y los últimos adelantos tecnológicos para mejorar la producción agrícola: “24 años de labor esforzada y constante, le bastaron a Bunster para dejar su molino en el pie ya destacado y ese año 1893 venderlo a su laborioso hijo Manuel, que ya era Diputado por Collipulli”35. Cuando Manuel Bunster compró el molino de Angol, éste ya estaba bien equipado y en funcionamiento, sin embargo, con la inundación de 1904 y las grandes pérdidas que trajo consigo este hecho, derivó en la necesidad de reconstruir el dicho molino. Los edificios antiguos se vieron enormemente afectados por el desastre es por ello que Manuel Bunster se preocupó de la reconstrucción de los edificios arruinados. En una entrevista realizada a Hugo Gallegos, nos plateó: “el molino de Angol, se transformó casi en su 100%, sin embargo, se mantuvieron ciertos lugares. Él nos decía que uno de los cambios más importantes que se hizo fue construir una bodega destinada a la harina, pero teniendo en cuenta la altura que alcanzó el río, es por ello que dicha bodega de levantará de tal manera que el agua no pueda penetrar en su interior”36. Por lo anterior, además se priorizó la construcción de edificios de dos pisos. Por otra parte, “para mover y transportar el trigo, ya

32 Almonacid Zapata, Fabián (2009). La agricultura chilena indiscriminada (1910-1960). Una mirada de las políticas estatales y el desarrollo sectorial desde el sur. Consejo superior de investigaciones científicas. España, p. 175. 33 Almonacid Zapata, Fabián (2009), p. 176. 34 Gallegos Bravo, Hugo (2012), p. 120. 35 Gallegos Bravo, Hugo (2012), p. 122. 36 Entrevista Gallegos Bravo, Hugo. Encargado Museo Archivo – Biblioteca Julio Abasolo Aldea de Angol. Angol, 24 de octubre de 2012.

40 no se necesitan fuerza de brazos, una gran correa horizontal girando sobre poleas y rodillos en toda la extensión de la bodega, recibía el trigo en un extremo y lo conducía a donde se deseara o al piso superior o directamente al molino, es una construcción a prueba de inundaciones y tan perfecta para su objeto como las mejores que se construyen en Europa”37. Manuel Bunster trabajó en reconvertir el molino y hacerlo aún más competente, por medio de diversos adelantos modernos. Prueba de ello, es la noticia de El Colono, la cual informa sobre el nuevo establecimiento modelo de los Bunster, gestionado particular-mente por el hijo antes señalado y transformado en el nuevo referente para las demás industrias dedicadas al rubro agrícola. “El molino de cilindros de don Manuel Bunster Villagra cesó de moler hace ya varios meses. Su propietario lo hizo parar para introducir en él grandes reformas que hoy ya están terminadas. Estas que al principio fueron sólo reformas, han concluido con una reconstrucción total del establecimiento, transformándolo en un molino modelo, de lo más moderno en su género. Propiamente hablando, son dos molinos en el mismo edificio: el antiguo reformado ahora y uno completamente nuevo, pudiendo trabajar los dos juntos o separadamente. La maquinaria es de lo más perfecto y acabado que se conoce: con ella se podrán elaborar harinas finísimas. Nada falta allí; sobre todo, los aparatos destinados a la limpia del trigo y a la aparta de las harinas, viéndolas funcionar, parecen máquinas inteligentes que obran con conciencia de lo que hacen. El edificio ha sido también reconstruido casi totalmente. Enormes murallas corta-fuego lo protegen de un incendio y le dan un aspecto imponente. Una de las secciones más interesantes es la sala donde se ha instalado la turbina, aparato de moderna invención, absolutamente distinto de los conocidos anteriormente. La complicadísima instalación de este molino y sus dependencias han corrido bajo la dirección del ingeniero señor Emilio Krüger, considerado como una notabilidad en este ramo. Le ayuda en sus tareas el señor Gregorio Larenas, persona también muy competente, quien tomará a su cargo el funcionamiento del molino. “El establecimiento del señor Bunster Villagra, es un establecimiento modelo en su género que honra a nuestro Departamento y a la industria molinera del país. Vale la pena de visitarlo para admirar los progresos que ha hecho la ingeniería industrial en esta clase de maquinaria. Hoy ha empezado a moler”38.

FORMACIÓN DE LA SOCIEDAD BUNSTER Y CÍA. Gran parte de la familia Bunster, decidió, luego de la muerte de José Bunster, a formar parte de la Sociedad Bunster y Cía. con la finalidad de mantener el legado y recuerdo de aquel hombre que durante 42 años tanto hizo por el desarrollo agrícola de la Araucanía. La Sociedad se formó el 28 de enero de 1904 por acción de Manuel Bunster principalmente. Los terrenos pertenecientes de Bunster y Cía., serían los siguientes: “Aquellos pertenecientes a la señora Ester de la Maza viuda de Bunster: quinta ubicada en Traiguén con dos molinos y sus anexos, rasgo de terreno del canal de San José,

37 Gallegos Bravo 2012, p. 146. 38 El Colono, Angol, 2 de junio de 1904, p. 14.

41 bodega en la manzana 6 ª de Traiguén y una casa habitación en Traiguén. Pertenecientes en común a las señoras Ester de la Maza viuda de Bunster, Elvira Bunster de Soto Salas, Lucinda Bunster de Schonmeyer, Ester Bunster de Larraín y de los señores Manuel, Carlos y Luis Bunster V.: los sitios números 6, 7, 8, 9 y 10 de la manzana número 1 de Collipulli con establecimiento de molinería denominado “Molinos de Collipulli”, sitios números 101, 102, 103 y 104 de la manzana Nº 13 del mismo pueblo, sitio y casa de la manzana Nº 44; sitio Nº 16 de la manzana Nº 2, los molinos denominados de Collipulli y sus bodegas con terrenos y anexos, los rasgos de los terrenos en canales que surten a los molinos, una bodega ubicada en Victoria, otra en Temuco y la otra en Lautaro. El molino de Nueva Imperial con todos sus anexos, la bodega de , la bodega de y propiedades de Angol; y perteneciente a don Manuel Bunster V., el molino “El Globo” con sus anexos, una quinta en Angol, un potrero a la salida de Angol y un retazo de terreno en el mismo pueblo”39. No obstante, lo anterior, la Sociedad Bunster y Cía. tuvo una corta duración, ya que posteriormente fueron vendidas todas las acciones y derechos sobre los establecimientos molineros, sus terrenos adyacentes, edificios y anexos que pertenecían a los integrantes de la mencionada Sociedad. De esta manera, el patrimonio completo quedó en manos de la naciente Compañía molinera El Globo.

LA COMPAÑÍA MOLINERA EL GLOBO EN COLLIPULLI La creación de la Compañía Molinera El Globo constituyó una prueba tangible del legado agrícola y empresarial que dejó José Bunster en la Araucanía. Su construcción permite evidenciar que el esfuerzo de lo que fue un pionero en La Frontera, trascendió en el tiempo y en la memoria colectiva. A continuación se transcribe un documento extraído del Conservador de Bienes Raíces de Collipulli: “La Sociedad denominada “Compañía Molinera El Globo”, autorizada por Decreto Supremo de 4 de abril de 1905, domiciliada en Valparaíso y representada por don Pedro A Ma. Clelland, es dueña de la propiedad y dominio, entre otras propiedades, con sus terrenos adyacentes, edificios, bodegas, mercedes de agua, fábricas, maquinarias, líneas férreas, carros para estas, luz eléctrica, puentes, útiles, enseres, etc.. Y toda clase de artículos que en la actualidad los guarnezcan y que han pertenecido a la sociedad colectiva de Bunster y Compañía, de las acciones y derechos en las siguientes fincas ubicadas en este departamento; Primero: los sitios números 6, 7, 8, 9 y 10 de la manzana N° 1 de la ciudad de Collipulli en que se encuentran ubicados las casa y edificios de oficina, anexo al establecimiento de molinería denominado “Molinos de Collipulli” y los sitios N° 101, 102, 103 y 104 de la manzana N° 13 de la misma población de Collipulli. Segundo: el sitio y casa en la manzana número 44 de la misma población de Collipulli. Tercero: El sitio N° 16 de la manzana N° 2 de la misma población de Collipulli; con una casa de tejuela. Cuarto: los molinos denominados de Collipulli y sus bodegas, con los terrenos en que están ubicados, que se dividen en tres lotes, de los cuales el primero posee 10 hectáreas de superficie más o menos. Quinto: los rasgos de terreno de los canales que sirven a las

39 Gallegos Bravo, 2012, p. 135.

42 mercedes de aguas que surten de fuerza motriz a los indicados molinos y que nacen de los ríos Cautín y Mininco. Adquirió estas propiedades, juntas con las demás que se expresan en la respectiva escritura de venta, por compra que de ellas hizo en la suma de un 1.250.000 pesos a la sociedad colectiva “Bunster y Compañía”, representada por don Guillermo B. Scott y a este mismo señor como socio de la expresada sociedad y como mandatario de las señoras Ester de la Maza viuda de Bunster, Elvira Bunster de Soto Salas, Lucinda Bunster de Schonmeyer y Ester Bunster de Larraín, las tres últimas autorizadas respectivamente por sus maridos don José Antonio Soto Salas, don Ricardo Schonmeyer y don José Agustín Larraín y por la justicia ordinaria y como mandatario de las señoras Manuel Bunster V., Carlos Bunster V., y don Luis Bunster V., según consta de escritura pública otorgada en Valparaíso, el día 15 de junio de 1905 ante el Notario don Pedro Flores Zamudio”40. Los estatutos de la Compañía molinera El Globo, publicados en el diario El Colono, señalan: “En Valparaíso, República de Chile, el diecisiete de marzo de mil novecientos cinco, ante Pedro Flores Zamudio, Notario Público y testigos que suscriben, comparecieron las siguientes personas con el objeto de constituir la sociedad anónima más adelante expresada, saber: Don Pedro H. Mc Clelland, comerciante representando a la señora Ester de la Maza viuda de Bunster, rentista, por seis mil acciones; el mismo don Pedro H. Mc Clelland en representación de don Manuel Bunster, comerciante, por cuatro mil acciones; el mismo don Pedro H. Mc. Clelland representando a don Guillermo B. Scott, comerciante, por setecientas cincuenta acciones; don Arturo H. Goldfinch; comerciante, representando al señor Syduey H. H. Henn, comerciante, por cien acciones; la Sociedad Duncan Fox y Compañía, comerciantes, representada por don Pedro H. Mc Clelland, por seis mil seiscientas cincuenta acciones; don Guillermo Wils, comerciante, por la Compañía Chilena de Inversiones, comerciante, por dos mil acciones; don Guillermo Wils, comerciante, por sí por doscientas; don Francisco Valdés Vergara, rentista, por ochocientas cincuenta acciones; don Walter Squire, rentista, por cuatrocientas acciones; don Federico A. Claude, comerciante, por quinientas cincuenta acciones; don Jorge H. F. Duncan, comerciante, por doscientas cincuenta acciones; don Pedro H. Mc Clelland, comerciante, por cien acciones; don Arturo H. Goldfinch, comerciante, por cien acciones; don Santiago A. Hamilton, comerciante, por cien acciones; don Federico Eltzinger, comerciante, por cien acciones; don José G. Ceardi, comerciante, por cincuenta acciones; don Ramón Nieto, comerciante, por doscientas acciones; don William J. Walker, corredor, por cincuenta acciones; don Gustavo Julliam, comerciante, por doscientas acciones; don Federico Lesser, comerciante, por doscientas acciones, don Gustavo Ross S. M., rentista, por doscientas cincuenta acciones; don Guillermo Arriagada, corredor, por ciento veinticinco acciones; don Marcos Montt, corredor, por ciento veinticinco acciones; don Juan Tweedie, agricultor, por cien acciones; don Guillermo Plummer, gerente de la sociedad, por cien acciones; don Pedro A. Mc Kellar, comerciante; por cincuenta acciones, don Manuel Ruiz, comerciante, por doscientas acciones; don James H. E. Henn, comerciante, por cien acciones; don Diego

40 Archivo Regional de la Araucanía. Conservador de Bienes Raíces de Collipulli. Año 1905. Foja 51. Número Documento 92.

43

Sofia, comerciante, por cien acciones; don Carlos E. Trevor, comerciante, por cincuenta acciones; don Enrique Squiere, rentista, por cien acciones; don Roberto M. Graham, rentista, por cien acciones; don Carlos Van Buren, comerciante, representando a la señora Lucía Santa María de Ross, dedicada a las labores de su sexo, por doscientas acciones; el mismo don Carlos Van Buren, comerciante, por cien acciones; don Agustín Edwards, banquero, por trescientas acciones; don Roberto F. Délano, comerciante, por cien acciones; don Julio Rucke, corredor, por cincuenta acciones; todos mayores de edad, residentes en Valparaíso, con excepción de la señora doña Ester de la Maza viuda de Bunster, que está domiciliada en Santiago; de los señores Guillermo Scott y Sydney y H. H. Henn, domiciliados en Concepción, y del señor Juan Twody, domiciliado en última Esperanza, a quienes conozco y dijeron: que vienen en constituir una sociedad anónima bajo la denominación de Compañía Molinera El Globo”41. La Compañía molinera El Globo se forma en 1905, cuando la firma Duncan Fox y Cía. se asocia con los señores Bunster, con el fin de explotar los cinco molinos: uno en Angol, uno en Collipulli, dos en Traiguén, y uno en Nueva Imperial. Todos juntos capaces de producir dos mil quintales de harina diariamente, que los señores “Bunster y Cía.” poseían en la provincia de Malleco y Cautín. “El capital inicial aportado a esta sociedad fue de $2.500.000, suma suficiente para explotar los cinco molinos que se propone comprar. El primer directorio quedó integrado por las siguientes personas: Manuel Bunster, P. H. Mc Clellan, Guillermo Wilms, Francisco Valdés Vergara, S. H. H. Henn, Guillermo B. Scott y A. H. Gold Finch”42. Según lo que se establece en las principales cláusulas de la Sociedad molinera El Globo, ésta tendría una duración de cincuenta años y estaría domiciliada en Valparaíso.43 En el Diario El Colono del martes 7 de marzo de 1905, aparece el Prospecto de la Compañía molinera El Globo, el cual proporciona datos muy completos de la negociación llevada a cabo.

PROSPECTO DE LA COMPAÑÍA MOLINERA EL GLOBO “Bases generales: Se propone establecer una Sociedad Anónima para explotar el ramo de Molinería en toda la República y desde luego, adquirir el negocio de los señores “Bunster y Cía.”, en las provincias de Malleco y Cautín. Por ahora se fija el capital en $ 2.500.000, totalmente pagado, dando con esto el máximo de desarrollo al negocio y sin necesidad de recurrir al crédito. Condiciones de la compra: Los señores “Bunster y Cía.”, ofrecen vender los siguientes molinos de harina de cilindro, explotados actualmente por ellos, particularmente por el señor Manuel Bunster y antes por el finado José Bunster: - 1 Molino en Angol, capaz de producir diariamente 600 quintales. - 1 Molino en Collipulli, capaz de producir diariamente 600 quintales. - 2 Molinos en Traiguén capaces de producir diariamente 600 quintales.

41 El Colono, Angol. 3 de agosto de 1905, p. 4 42 Gallegos Bravo, 2012, p. 200. 43 El Colono, Angol. 11 de julio de 1905, p.

44

- 1 Molino en Nueva Imperial capaz de producir diariamente 300 quintales. 5 molinos que pueden producir diariamente 2.100 quintales, o sea más de 600.000 quintales por año. El precio de compra se fija en $ 1.250.000, pagadero al contado después de entregadas las propiedades a satisfacción de los compradores e incluyéndose en el precio las llaves del negocio y los gastos de formación de la Sociedad. En esta compra se incluyen grandes bodegas anexas a los establecimientos y todas las instalaciones necesarias para el prefecto servicio de los molinos y además lo siguiente: - Una gran instalación de luz y tracción eléctrica en Traiguén, que costó más de $ 60.000 y que dio en 1904 una ganancia líquida de $13.000. - Los dos canales que dan la fuerza motriz para los dos molinos de Traiguén y la instalación eléctrica. Estos canales costaron más de $80.000. - Bodegas en Lautaro, Temuco, Victoria, Cholchol y Carahue, todas construidas en terrenos propios y situados convenientemente para la recolección del trigo. La nueva Sociedad pagaría además a los señores “Bunster y Cía.” al contado, la suma de $ 650.000, valor en que se estima el capital efectivo de dicha Sociedad, fuera de los bienes que se acaban de enumerar. Los infrascritos han examinado cuidadosamente el balance de los señores “Bunster y Cía.”, formado el 31 de diciembre de 1904, encontrándolo perfectamente en orden. Según dicho balance el saldo del capital, después de rebajado el valor de los bienes raíces, era de $600.000, quedando a favor de la cuenta de Ganancias y Pérdidas la suma de $ 182.857.11 que ha sido repartida a los socios. Se ha convenido en estimar las ganancias del año en curso en la suma de $50.000, formando así un total de $650.000, que se fija como precio que paga la nueva Sociedad para hacerse cargo de las existencias de granos, productos y mercaderías, los anticipos y cuentas corrientes y demás valores que forman el inventario de “Bunster y Cía.”, encargándose al mismo tiempo del pago de las deudas comerciales de la firma según balance. Los señores “Bunster y Cía.” garantizan el pago íntegro de los anticipos y todas las cuentas de deudores, así que la nueva Sociedad adquiere una numerosa e importante clientela sin incurrir en ningún riesgo de pérdida en las cuentas pendientes”44. La Compañía se dedicaba preferentemente a vender harina, afrecho y otros derivados. Con el tiempo, su positiva dinámica económica permitió que la sociedad adquiriera otros molinos en diversas ciudades de la región de la Araucanía. De esta manera, fue consagrando su posición dentro de la zona. En relación a ello y a la preponderancia económica que reflejó la Compañía molinera El Globo, es posible encontrar en el Conservador de Bienes Raíces de Collipulli, una serie de documentos que dan cuenta de una las transacciones realizadas a favor de la molinera, mayoritariamente hipotecas a nombre de ésta, con la finalidad de dar como parte de pago ciertos territorios, a partir de una deuda contraída con la compañía. Es el caso de: “don Juan Rioseco, agricultor domiciliado en este departamento. Por escritura hipotecó a favor de la otorgada ante Compañía Molinera El Globo de esta ciudad, su propiedad denominada: “Ginebra” ubicada en este departamento, inscrita a las fojas 117 N° 168. Constituyó esta hipoteca para garantía

44 El Colono, Angol, 7 de marzo de 1905, p. 2.

45 de la suma de 4389 pesos 60 centavos.”45 Por otra parte, se presenta el caso de: “doña Matilde de Sarazúa, y don Manuel Segundo Sarazúa, hipotecaron a favor de la Compañía Molinera El Globo, una propiedad de dominio de la señora Matilde de Sarazúa, compuesta de 265 hectáreas ubicadas en Pailahueque de la Comuna de Ercilla. Constituyó esta hipoteca, para garantía la suma de 31.000 pesos con el interés del 10% anual y de 12% anual en caso de mora, que se pagan en tres cuotas iguales”46. Lo mismo sucede con: “don Adolfo Vásquez, agricultor domiciliado en este departamento, dio en prenda agraria a favor de la Compañía Molinera El Globo de esta ciudad, la siguiente sementera que tiene sembrado en el fundo “El Avellano”, sobre 50 quintales métricos de trigo, en una extensión 25 cuadras que arrienda el señor Ernesto Paulsen, ubicado en la tercera subdelegación de este departamento, inscrito a fojas 70 N° 140 del Registro de Propiedades del año 1924. Constituyó esta prenda para garantizar la suma de 15.379 pesos, 75 centavos, que pagará con más el interés del 12% anual hasta su total cancelación”47. Finalmente: “don Angel Custodio Lean, agricultor domiciliado en esta ciudad dio en prenda agraria a favor de la Compañía Molinera El Globo, 200 quintales métricos de trigo, que tiene sembrados en una extensión de 100 cuadras de terreno, ubicados en su fundo denominado “Parlamento de Caillen” de este departamento y compuesto de 841 hectáreas de superficie. Esta prenda se hace en extensión a la total producción y cosecha de la siembra citada, y el deudor se comprometió de su exclusiva costa a la explotación y conservación de la siembra dada en garantía y permitirá a la Compañía Molinera El Globo, a quien sus derechos represente, visitar dichas sementeras cuando lo estime conveniente”48. La sociedad molinera que se gestionaba desde hace tiempo y de la que ya hemos dado cuenta, se organizó por fin, con fecha 29 de junio de 1905. No cabe duda, la importancia que tuvo para la frontera esta nueva empresa molinera, puesto que todos los establecimientos molineros importantes de la región más triguera de la República estarían bajo una sola mano, la Compañía molinera El Globo, aquella construida a partir del legado que dejó José Bunster en la Araucanía. Ahora bien, ¿qué es lo que promueve su construcción?, en una entrevista realizada a Hugo Gallegos, él señala que “La Compañía molinera El Globo vino a salvar a aquella producción agrícola en vías de arruinarse. Los molineros se vieron en la necesidad de asistir a este sindicato porque la industria molinera se hacía cada vez más improductiva a causa de la competencia. De este modo, con la construcción de esta nueva Sociedad, ganaría el consumidor y el productor de trigo”49.

45 Archivo Regional de la Araucanía. Conservador de Bienes Raíces de Collipulli. Año 1931. Foja 23v. Número Documento 17. 46 ARA.CBRC 1931. Foja 41v. Número Documento 36. 47 ARA.CBRC 1931. Foja 62. Número Documento 36. 48 ARA.CBRC 1931. Foja 90v. Número Documento 62. 49 Entrevista Gallegos Bravo, Hugo. Angol, 24 de octubre de 2012.

EVOLUCION URBANA DE LA CIUDAD DE COLLIPULLI 1867-1967 Rebeca Rozas Rivera Profesora de Educación General Básica Ex Daem Departamento de Educación Municipalidad de Collipulli

INTRODUCCION La ciudad de Collipulli se originó a partir del asiento del Fuerte de Collipulli fundado en 1867 durante el avance de la línea de la frontera desde el río Biobío al río Malleco iniciado en 1862 con la fundación de la ciudad de Angol. Hasta 1881 su evolución estará asociada a una etapa militar, no obstante, el avance del ferrocarril, la creación de la provincia de Malleco en 1887 y la organización del Departamento de Collipulli impulsarán el desarrollo urbano de este pueblo, que se consolidará con la llegada de la línea férrea y la construcción del puente ferroviario del Malleco en 1890. El aumento de la población y la necesidad de dotar de servicios urbanos al naciente enclave urbano se concretizará con la creación de la Municipalidad de Collipulli en 1894. Año a partir del cual se inician las Sesiones de la Municipalidad. Estos registros constituyen la principal fuente de estudio de esta investigación realizada en 1967 con motivo del Primer Centenario de la Ciudad, y que se ha actualizado en 2011 con una remozada edición1. Algunos de cuyos capítulos forman parte de este artículo

FUNDACION DEL FUERTE DE COLLIPULLI, 1867 En el marco del avance de la línea de la frontera del Biobío al río Malleco, el 21 de noviembre de 1867 el general Cornelio Saavedra tiene una entrevista con el cacique Quilahueque de Angol, ciudad fundada en 1862. El jefe indígena no se muestra amigable, planteando no tener autorización para aceptar acuerdos sobre una nueva línea de fuertes, y que sobre las fundaciones en el curso medio del Malleco debía tratar con el cacique principal Nahueltripai, gobernador de las actuales comarcas de Collipulli y Ercilla. Después de la reunión Saavedra reconoce el curso del río Malleco inutilizando los pasos del río en los sitios de Regnan y Curaco, con cien soldados del 4º de línea al mando del Sargento Mayor Mario Aravena.

1 Rebeca Rozas Rivera La ciudad de Collipulli 1867-1967, Imprenta Servicom, Collipulli 2011. 47

El 22 de noviembre de 1867 se procedió a tomar posesión del paso de Collipulli utilizado por las tribus arribanas para acceder al distrito del Biobío. El nuevo Fuerte de Collipulli quedó al mando del Sargento Mayor Juan José Ayala con cuatro compañías del 4º de Línea2. El resto del 4º de línea quedó destacado en Chiguaihue, con una Compañía de Granaderos a Caballo y cuatro piezas de artillería al mando del teniente coronel Pedro Lagos. Chiguaihue era el centro de la línea del Malleco, por tanto, vigilaba un amplio territorio. Se fundaron otros fuertes hacia el Oriente y el Poniente con el fin de ayudarse entre sí. Fue así como el comandante Lagos instaló el fuerte de Cancura entre Chiguaihue y Angol, el 28 de diciembre. El 20 de enero de 1868, instaló Lolenco entre Chiguaihue y Cancura. Entre este último lugar y Angol se levantó el Fuerte de Huequén como protección al puente que servía para comunicar a Angol con la Línea del Malleco. Más tarde se construyó Mariluán en las cercanías de Collipulli y hacia el oriente de este punto el Fuerte de Perasco y el Fuerte de Curaco. En 1887, Collipulli pasa a ser un Departamento de la Provincia de Malleco, por tanto, desde ahora habrá preocupación esmerada por parte de los gobernantes, y sus mismos pobladores se encargarán de velar por su progreso . Collipulli, Se obtiene el título de ciudad el 12 de marzo de 1887. En estos años el Departamento contaba con una población de 21.442 habitantes dispuestos a trabajar para surgir en cualquier aspecto comercial o agrícola. En 1890, la ciudad de Collipulli ve alzarse por sobre las riberas de su pequeño río, una gigantesca obra de ingeniería, la más importante de Chile y América del Sur. El 18 de octubre de 1890, se hizo prueba de resistencia pasando un tren con once carros con un peso de 356 toneladas qué cruzó en 23 segundos. La inauguración oficial fue el 26 de octubre de 1890. Acto al cual asistió el presidente de la Republica José Manuel Balmaceda con sus dos hijas Elisa y Julia y una comitiva de 400 personas.

2 Todos estos antecedentes en Leandro Navarro Crónica Militar de la Conquista y Pacificación de La Araucanía Santiago de Chile 1909; además ver Documentos relativos a la ocupación de Arauco que contiene los trabajos emprendidos desde 1861 hasta la fecha por el Coronel de Ejército Cornelio Saavedra, Imprenta Libertad, Santiago 1870, p. 77

48

LA MUNICIPALIDAD DE COLLIPULLI 1894-1927 Collipulli empieza una nueva vida utilizando este puente, que presentaba una perfecta locomoción y facilidad para transportarse y hacer comercio. Son años de trabajo y progreso, aunque en forma muy lenta comienza sus primeros pasos; el pueblo cuenta con algunas calles, casas de venta, mercado, recova, matadero. El Acta de 1º de mayo de 18943, año en que por primera vez se hace la instalación de la Municipalidad, consta de los siguientes acuerdos: 1º Se acordó rematar los arbitrios de recova, mataderos, carnes muertas, y patentes de vehículos, remates que tendrán lugar ante la Junta de alcaldes y el primer regidor el 25 del presente mes en la sala municipal a las 1:00 P.M. dándose los avisos correspondientes. 2º Se acordó también pedir presupuesto para el alumbrado público, no pasando de dos pesos con 40 centavos por cada farol mensualmente. 4º Se acordó nombrar Médico de la ciudad al doctor Pastor Álvarez, con las mismas prerrogativas que fueron cometidas por la Municipalidad, a quién se le comunicara por secretaría su nombramiento. 5º Se acordó también nombrar a Juan de Dios Roa Jardinero de la ciudad de los jardines de la Plaza. 7º Se nombró una comisión para que informe de los fondos con que cuenta el Hospital para sus gastos y queda compuesta por los señores: Dulvan Poblete, Nicolás Navarrete y Fernando Robles. 8º Ahora para que colecte fondos y suscripciones a fin de sostener la banda de músicos se nombra una comisión de los señores Municipales Robles y Navarrete. También se nombraría una subcomisión de señoritas. 11º Se acordó reducir el Cuerpo de Policía Urbana a 1 comandante, un sargento 1º, un sargento 2º, cuatro cabos y 8 soldados. Por medio de esta Acta se puede dar cuenta de Collipulli en sus comienzos, pues en los puntos tomados, los principales, aclara que con anterioridad a este año existía

3 Archivo Municipal de Collipulli “Libro de Actas de la Municipalidad, año 1894”. El registro histórico de los siguientes capítulos relativos al ordenamiento del trazado y la vida urbana de en la ciudad de Collipulli tienen como fuente estos libros de Actas del período 1894-1967.

49 alumbrado, hospital, banda de músicos y un cuerpo de policía que justamente este año se reduce. El deseo desinteresado de trabajar por su pueblo, lo demostrarán muchos hombres que dedicarán su tiempo y abnegación por una buena marcha del Municipio. Un primer ejemplo es de Pedro José Contreras que hace el ofrecimiento de servir el puesto de secretario por un año sin percibir sueldo. Y así a través de los años cuantos harán lo mismo elevando el nivel de vida, con pequeños sacrificios, con una idea que se agigantará y tomará forma. La Oficina de Teléfonos era de propiedad de la Gobernación, aunque la Municipalidad sostenía que les pertenecía porque en Actas constaba que su instalación era de la corporación. Las calles de aquel entonces, de nuestro pueblo, eran iluminadas por 90 farolitos en la población y 8 en el tabladillo de la Avenida Amunátegui. Algunos periódicos circulan con las noticias y “reclames” que confeccionaba Eulogio Neft, editor del periódico El Collipulli. Inspectores como Emilio Cid tenían a su cargo la vigilancia del matadero con un sueldo de $ 30. Funcionaba en 1894 una fábrica de moler huesos en Calle Cruz de Emilio Miché, que en 1895 se cambió a la Avenida Amunátegui. Existe un Juez de Letras Mayor, cargo que desempeñaba Alberto Seguel. En estos años la Municipalidad no puede hacer sesiones mientras no presida el Gobernador, entre ellos podemos mencionar a Juan Bautista Faúndez y a Celindo Muñoz, reemplazante accidental, y a Carlos Valdivieso quien se preocupó en una oportunidad de conseguir trajes a los policías, que en 1884 tenían por comandante a Francisco Espinace, más tarde llegó a la ciudad el comandante de Policía Mayor Pedro Ortega. En 1884 en el mes de octubre el puente carretero del río Malleco fue arrastrado por las aguas, se recogieron restos de material para darles cualquier uso. En 1885 Rufino Bello pide que se tomen medidas urgentes para construir dicho puente e informar al Supremo Gobierno de esta imperiosa necesidad. Se nombró una comisión para recolectar fondos para la construcción, porque en marzo el Gobierno comunica que no contribuirá con fondos, pero proporcionará un ingeniero. Se proyecta la construcción de un Cementerio cuya comisión la forman los Sres. Tapia, Bello y Robles.

50

En 1895 ya se encuentra trabajando la industria de José Bunster con el molino El Globo. El alumbrado público está a cargo del contratista Jonás Núñez, pero en ese mismo año se acuerda suprimirlo, por no haber fondos para pagar este consumo, pero se logra subsanar este asunto. Aparece prestando sus servicios la imprenta, con el periódico Los Tiempos. En Acta de 1895 aparece el nombre del notario Elizardo Ciudad. En 1896 esta ciudad ya cuenta con una Escuela Modelo y una Escuela Mixta, pues en Acta del 10 de junio de este año con motivo de elecciones se consigna: “Debemos funcionar en el edificio de la Escuela Modelo, y en la Escuela Mixta”. Este mismo año se nombra médico de la ciudad al Dr. Tomás Encina cuyo sueldo será de $100.- El 27 de diciembre de 1896, se reúnen los ediles con el sólo objeto de deliberar sobre la suma de 200 pesos acordados por la Ilustre Municipalidad para la pavimentación de calles. “No habiendo hecho uso de la palabra ninguno de los asistentes se declaró cerrado el debate” (Preside Fernando Robles). Como en algunos casos no se encuentran los datos se aproxima con fechas precisas de otros eventos, la cronología de algunos establecimientos. Por ejemplo, el Convento Franciscano en 1897 ya estaba construido, según acta que dice: “Una Junta Electoral funcionará en el corredor del Convento”. El 9 de mayo de 1897, se solicita la Casa Municipal para albergar al Regimiento Nº7 de Caballería, que llega a la ciudad de Collipulli, a cargo del coronel comandante Belisario Campos. En la Municipalidad se alojarían, mientras duraba la construcción de un Cuartel. Se hacen erogaciones para dicha construcción con el fin de ayudar al Gobierno. El periódico Los Tiempos lo dirige ahora Federico Cortés. El alumbrado público lo remata el señor Pérez a dos pesos dieciséis centavos cada farol (16 de junio de 1897). Collipulli cuenta ahora con la Botica Chile cuyo propietario y farmacéutico es Jacinto Vivanco. Entre los despachos se puede citar al de Lucas Carrasco, una Bodega de Gleisner, y Zapatería de Antonio Gajardo. Además, recién se solicita en diciembre 4 de 1897 el permiso para establecer la Feria de animales en Avda. Saavedra y se concede el permiso a Ruperto Pino por 5 años.

51

Ningún pueblo puede escapar de los designios naturales y es así como el 13 de mayo de 1897, se tomó nota de una enfermedad que causó alarma, la “membrana”, que, con muchos cuidados y prevención a tiempo, no causó mayores daños.

DECENIO 1897-1907 Han pasado unos 30 años desde la fundación, un sinnúmero de acontecimientos han sucedido, unos buenos otros trágicos, pero un pueblo sigue y debe seguir tras una superación, luchando incansablemente para conseguir un futuro mejor, el trabajo no importa que sea lento pero seguro. Desde un principio, los vecinos preocupados por prestarse ayuda mutua forman algunas instituciones. A comienzos del año 98 existía la Unión Fraternal de Socorros Mutuos que presidía Rufino Bello. La salud de la población lleva a dotar a la ciudad de agua potable, el ingeniero Cornelio Olsen hace los estudios en este aspecto. Se había nombrado médico al Dr. Enrique Weaugh Aldunate, quien renunció después de prestar sus servicios por tener que abandonar la ciudad junto con el Regimiento Nº7 de Caballería al cual pertenecía. Como médicos siguen desempeñándose los Dres. Juan Bautista Faúndez y Luis Guarachi. La Municipalidad era la que tenía que velar por el pueblo, debía nombrar los médicos de la ciudad y pagar sus sueldos, igual hacía con el nombramiento de profesores, que en ese entonces algunos eran municipales. Por Decreto del Supremo Gobierno sobre Creación de Establecimientos, se fija ítems para sostener Escuelas Nocturnas para adultos y se nombró preceptor al normalista Manuel Godoy. En estos años, Ñanco también tiene Escuela Pública. En cuanto al alumbrado de la población que se desea cambiar, pues todavía se alumbra con faroles, que son como 90 y a veces encienden, otras no. Se formó una comisión, para que hablara con el representante de José Bunster y traten de la instalación de alumbrado eléctrico en la ciudad en el año 1900. Las calles que son de tierra empiezan a arreglarse. Existe intento de pavimentación en el extremo poniente de la Avd. Saavedra y la calle del hospital, con adoquines se quiere

52 arreglar calle Alcázar frente a la cárcel. La fundación de un Cementerio Laico era anhelo de la Municipalidad en 1901. Se conversa este asunto y hace trámites con el cura Párroco Veloso. El aseo de la ciudad y la ornamentación fue constante y para que se haga con mayor facilidad, se obtienen para lo primero cuatro mulas, tres de ellas a $50 y una en $40 y dos carretones en $25 cada uno, con gasto total de $440.00.- Otros gastos en árboles para hermosear las dos plazas, una frente al cuartel de Policía. El edificio de la recova en calle Alcázar se quiere vender por su mal estado, y comprar un sitio donde pasa el canal del molino de José Bunster; o bien, solicitar un sitio en Avda. Saavedra frente donde está instalado el matadero (1903) para construir la recova. Se nombra médico de la ciudad al Dr. Elías Rojas Torres, colabora en sus servicios una nueva botica entre Alcázar con Bulnes que atienden G. Wishhusen y Juan Bautista Gutiérrez. En 1903 existen en Collipulli los siguientes establecimientos comerciales: Tienda de menestra de Alberto Córdova 1ª. Clase Tienda de menestra de Gumercindo Latapia 1ª. Clase Tienda de menestra de Isabel Lobos 1ª. Clase Panadería José Dolores Surarte 1ª. Clase Tienda de menestra de Santiago Fighetti 1ª. Clase Tienda de Menestra de Lita Urrutia 1ª. Clase. Tienda de menestra de Víctor Schuffeneger 2ª. Clase Carnicería fuera de la recova José Sepúlveda 3ª. Clase Herrería mecánica de Víctor Schuffeneger 2ª. Clase Baratillo de Juan A. Gacitúa 1ª. Clase Hotel de Claudia Pino 2ª. Clase en Avda. de Gana

El permiso de la Feria de animales se concede a los señores Bernales y Fregart por el término de nueve años. En cuanto al agua potable, tan necesaria pues todavía se obtiene de pozos, para su obtención se solicita ayuda a algunos diputados de la provincia. Se concede a Luis E. Ruiz, en representación de la Casa José Bunster, permiso para colocar postes en la calle Freire para un teléfono que se establecerá en las oficinas de la Casa hasta la Estación de Ferrocarriles. Se obtiene postes para arreglos de soleras que necesitan

53 algunas calles, a ochenta centavos cada uno, no todas las calles se pueden pavimentar por falta de fondos. En antaño, el aseo de las calles de la población, se hace desde las seis de la mañana hasta la puesta del sol. En el año 1905, la Ilustre Municipalidad tuvo una serie de molestias a causa de que el Fisco hizo la concesión del sitio que actualmente ocupan sus oficinas, a doña Teresa Jiménez. La Ilustre Municipalidad protestó ante semejante abuso que no significaba otra cosa, por ser ilegal y descansar en antecedentes falsos. Frente a esto se facultó al 1er alcalde Sr. Godoy para hacer acciones de protesta pudiendo gastar hasta la suma de 200 pesos. Pero esto no fue todo, en 1906 Efraín Chandía solicita a la Municipalidad los edificios por haberlos comprado a doña Teresa Jiménez. La Municipalidad realiza varias gestiones durante algunos años. Para inspeccionar mejor la ciudad se nombran comisiones a cargo de diferentes vecinos de la localidad: Plazas de Armas y matadero a Arturo Rioseco; recova a Gregorio Navarrete; alumbrado público a José del C. Godoy, calles y veredas a Medardo Valenzuela; higiene, aseo y caminos a Manuel Segundo Hernández; instrucción y hacienda a Rufino Bello. Estas personas se empeñarán por velar sobre los establecimientos y lugares públicos. En 1906 se remata la recova del establecimiento viejo en $405,00 que se le adjudico a Alejandro Rivera, también en esta oportunidad se rematan las rejas de los jardines de la plaza en dos lotes. Uno a Eulogio Bravo y el otro a Milciades Mellado. El alumbrado va decayendo, sólo encienden 70 de los 90 faroles y la luz eléctrica está en trámite, las calles están menos alumbradas, resultando peligroso en las noches de invierno, por lo cual es preocupación de las autoridades. Para arreglo de la Plaza, se desea comprar un molino de viento y bombas para su riego. En 1907 la Comuna de Curaco se anexa a Collipulli y da cuenta que tiene un balance de caja que se encuentra en dinero efectivo depositado en la Compañía Molinera “El Globo”. El Telégrafo solicita poner líneas en la ciudad, se le permite siempre que sea en calle Freire porque ya existe en Alcázar y se estorbarían. Se vuelve a solicitar a los diputados para que intervengan en la obtención del agua potable. Un hotel viene a dar facilidades a los vecinos del pueblo como al mismo tiempo a los visitantes, su dueño es Federico Geishbuller que tiene que pagar $200 por su patente. En el Cerro situado al Oeste

54 de la ciudad se quiere hacer una plantación y al mismo tiempo unas reparaciones para lo que la Municipalidad aporta con $151, 03.-

DECENIO 1907-1917 Al ornato de la plaza se dedica tiempo y dinero, se harán algunos arreglos en ella, se colocarán mosaicos en la superficie de 750 metros cuadrados, a $ 7,50 cada metro. En sesión de 1908 presidida por el Sr. Abelardo Isla se acordó colocar el nombre de Diego Barros Arana a la Plaza de Collipulli, se aprobó por unanimidad esta decisión. El cura párroco Ramón Artigas se preocupa de solicitar un cementerio cristiano en Ñanco, que en ese entonces era subdelegación. Curaco cuenta con un cuartel que es propiedad de nuestra ciudad, y allí se coloca para resguardar el orden, un destacamento de Carabineros. Por la salud de la población, con solícito cuidado se desempeñan como médicos de la ciudad los Dres. Valentín Vega y Fernando de la Vega. En la Villa Esperanza existe una escuela nocturna, como no tiene luz, se entrega a la preceptora una suma de $20 mensuales para la obtención de parafina, más tarde, se acordó dar dos cajones de parafina, cada tres meses. En vista de las dificultades con que los fieles se dirigen al Convento Franciscano, se hace notar la necesidad de construir un pasillo que conduzca a dicho establecimiento, se inicia el puente en 1909, que atraviesa hoy en muy mal estado, casi destruido.

LOS CAÑONES DE LA FRONTERA Aquellos cañones que llegaron para la Pacificación de la Araucanía junto con el General Saavedra, están silenciosos, llenos de recuerdos gloriosos, los niños los acarician y el pasajero se detiene para demostrar su admiración. En otro tiempo su tronar repetía el eco de los montes, y temblaba el más valiente de los araucanos. A estos cañones se les quiere dar una buena colocación. Para celebrar dignamente las Fiestas Patrias en este año según Sesión 2 de agosto de 1909, se realizará un acto especial en que se llevaran al cerro los dos cañones de la Araucanía. Uno de los cuales se queda en esta ciudad y el otro en Curaco. Se solicitará el fisco la adquisición del cerro.

55

Qué alegría despertaría este gran acontecimiento, que venía a descartar los farolitos prendidos en los postes con una luz agonizante y débil. Con la luz eléctrica empezará a morir el pasado. Cien luces iluminarán las calles, prendidas desde la puesta a la salida del sol. Dice el contrato que por 10 años toma la Compañía Molinera “El Globo” al proveer la luz eléctrica al pueblo de Collipulli en 15 de enero de 1910. Para contar al año siguiente con 4 focos de 500 bujías en la plaza, 17 lámparas de 32 y 91 bujías en las calles públicas. En 1910 la ciudad cuenta con un médico, el Dr. Flavio Aguirre con un sueldo de $250,00.- El 30 de octubre del mismo año se remata aquel molino de viento que se comprará junto a las bombas para el riego de la plaza. Asfaltar aceras y cuidados de calles es preocupación constante; se asfalta la calle de la Escuela Superior de Hombres, se decreta tapar el canal del Molino “El Globo” que pasa en Avda. Saavedra, porque se encuentra abierto con gran perjuicio para el público, cortando la zarzamora que intercepta el tráfico en las calles. La Municipalidad en estos últimos años ha gastado mucho en adelantos y la verdad, es que sus personeros cuentan con el optimismo, el valor de luchar por el progreso de Collipulli, pero existe la realidad de saber sin dinero a la Corporación, y con una deuda enorme de $10.000 en 1912. Con su espíritu magnánimo, y de común acuerdo, los ediles cooperan con $400 para la compra de un estuche de autopsia para el Hospital de la ciudad; aun cuando el dinero les estaba faltando. En el pueblo se leen las noticias de un periódico que estaba en circulación llamado Diario El Malleco de Rómulo Melo. En 1913 se deshizo un kiosco que había en la Plaza por mal estado y encontrándose mal ubicado, se construiría uno en mejores condiciones. Para entretenciones de los deportistas se hacen arreglos en una cancha de Foot-Ball. El alumbrado público se prolonga hasta 4 cuadras, desde calle Argomedo hasta la calle Cruz y una cuadra en calle O’ Carrol desde la de Bilbao a la Estación. Hasta ahora había solamente médicos en Collipulli, en enero de 1914 por primera vez se trae una matrona que será conocida como la “Sra. Josefina”, quién acepta el sueldo con gratificación de $ 80.00.- mensuales. Un brote de viruela mantuvo en desvelo al pueblo

56 y las autoridades, que tuvieron que solicitar auxilio necesario al gobierno porque no se contaba con fondos suficientes para detener esta enfermedad. Don Alejandro Rivera pide ocupar por 10 años el terreno para una Feria en el extremo poniente de la Avda. Saavedra que no se utiliza, con 175 metros de largo por 47 de ancho. Para esta fecha, todavía no se les ha dado colocación a los cañones, el de Curaco, que se trajo y el otro que se encuentra en el Hospital. Se acuerda facultar al Gobernador para que ordene colocarlos en lugar adecuado de la Plaza de Armas. A insinuación del Sr. Lillo se crea una Escuela Nocturna de Niñas en la ciudad, fue directora Rosa Valenzuela con sueldo de $20. En San Andrés que también cuenta con una Escuela fue directora la Amelia Lara. El Sr. Lillo es un gran luchador por la educación de la ciudad y: “Hace presente que vería con agrado invertir la suma de $7.000 para contribuir con la creación del Liceo de Niñas de esta localidad y se aprobó invertir dicha suma”. El Arte también fue importante en los círculos de vecinos de Collipulli y un grupo formó el primer Centro Musical cuyo nombre fue “Enrique Soro”, la Municipalidad les colaboró con una subvención de $100. Prueba de la existencia de este Centro, está el piano, que se encuentra hoy en el Teatro y que alegró las fiestas de antaño. A las Fiestas Patrias se trató de solemnizarlas con algo atractivo, para que el pueblo tomara parte. En esta oportunidad se contrató al empresario Molinari para dar una función de biógrafo el 17 de septiembre de 1915 en la Plaza de Armas; sin duda alguna hasta los Boys-Scout desfilarían pues ya estaba esta institución que recibía ayuda municipal. Como la población urbana va en aumento, es necesario instalar 10 luces en el alumbrado eléctrico, y colocar también luz a las escuelas. Al mismo tiempo solicitan al Ministerio del Interior aumentar en 10 guardias la dotación existente en Collipulli. Otro periódico entrega noticias al pueblo del Editor Santiago Lagos, titulado el Comercio. El Sr. Rufino Bello lanza la idea de colocar tribunas en la cancha de foot-ball para mayor comodidad de los espectadores que reunía este deporte. La Compañía de Bomberos Manuel Bunster recién formada solicita ayuda a la I. Municipalidad, que aporta con $500 para comprar un gallo transportador.

57

En 1917 el alcalde Arturo Rioseco da cuenta que ha mandado confeccionar un plano de la comuna de Collipulli y otro de la Casa Municipal que se construirá en breve, ambos por la suma de $1.500.

DECENIO 1917-1927 Al término de los primeros cincuenta años, en Collipulli, existen los siguientes establecimientos comerciales ordenados alfabéticamente según sus dueños: Acuña Luz Despacho Acevedo Ruperto Depósito de Vinos Alegría José Frutería Barra Juana Despacho Blocks Francisco Taller Relojería Bagolini Arquímedes Agente Comisiones Burlando Mario Tienda y Despacho Beltrán Sebastián Agencia Concha Elvira Despacho Cáceres Eduviges Vinos y Despacho Díaz Benjamín Vinos y Despacho Eguiluz Manuel Carnicería Carril Pedro Carnicería Fernández Carlos Despachos y Vinos Gutiérrez María Frutería Isla Felicinda Despachos y Vinos Isen Morse Tienda y Despacho Inostroza Pedro Despacho y Vinos Inostroza Herminio Despachos y Vinos Jara Margarita Despachos y Vinos Larenas Manuel Despachos y Vinos León Ramón Despachos y Vinos Luengo Eduardo Despachos y Vinos Montanarez Fernández Zapatería

58

Montero Domingo Despacho y Vinos Risso Esteban Despacho y Vinos Seguel Ricardo Herrería Sanhueza Rosario Carbón y Leña Salazar Primitivo Despacho y Vinos Salazar Reinaldo Despacho y Vinos Navarrete Gregorio Restaurant Urra Amador Despacho y Vinos Vergara Luis Despacho Valenzuela Francisco Despacho Williamson y Cía.- Bodega

Fotografía Casa Sra. Delia Péndola, 1949

En estos establecimientos, se desenvolvía el ajetreo diario de Collipulli, la vida sigue en el pueblo. La atención médica está en 1918 a cargo del doctor Ernesto Márquez, y pasan a desempeñarlo los doctores Luis de la Barra, Luis Heberhard y Luis Silva (1919). En el período del presidente Juan Luis Sanfuentes, se fundó el único Liceo de Niñas de Collipulli, funcionando en el actual local de la Escuela Nº3. Por orden del Ministerio de Guerra se crea en esta ciudad el Club de Tiro al Blanco, orden que fue aplicada a todo el

59 país. Se empiezan los arreglos de las calles, con pavimentación de adoquines, y para el cuidado en el aspecto higiénico del pueblo se inicia el trabajo de baños públicos. La Compañía Molinera “El Globo”, se compromete a otorgar el servicio de alumbrado con cuatro focos en la Plaza de Armas que permanecerán encendidos hasta las 12:00 de la noche, 19 lamparillas de 20 bujías que permanecerán encendidas toda la noche, además de ampliar el alumbrado en otras calles. La Municipalidad abonará a la Compañía $15 mensuales por cada foco y 50 centavos mensuales por cada lamparilla. También se limpiará el kiosco de la plaza de la Plaza de Armas y se instalará luz en la Plaza Recabarren, ubicada en calle Bulnes esquina Freire (Hoy lugar del Hospital). Como se tiene conocimiento de la escasez de fondos para continuar con las obras públicas en 1920, la Municipalidad toma el acuerdo de solicitar al Honorable Senado un empréstito por la suma de $ 160.000 (ciento sesenta mil pesos), con los siguientes fines:

Construcción matadero y terminación teatro $32.000.- Construcción municipalidad $45.000.- Construcción baños públicos y matadero $ 8.000 Arreglo de calles y veredas $45.000 Cementerio $10.000 Mercado $10.000 Comisiones gastos por venta $10.000 TOTAL: $160.000

El producto de este empréstito se depositará en la Tesorería Fiscal. En las Escuelas nocturnas de hombres y mujeres se nombran directores a Roberto Godoy y Laura Franco, con un sueldo mensual de $100 (cien pesos). Nuevamente en 1921, la ciudad se ve atacada por una enfermedad, ahora el tifus exantemático. Las autoridades deben poner al corriente de estos sucesos al Gobierno. La epidemia del tifus, alarmó tanto al alcalde y vecinos, por la carencia de fondos por lo cual solicitan $ 800 (ochocientos pesos) para gastos extraordinarios, y así combatir la enfermedad. En esta oportunidad toma activa labor la Cruz Roja, presidida por la señora Laura L. de Dellinger. Esta institución más tarde pasa a llamarse Sociedad de Beneficencia

60 y mantiene un Dispensario. El tifus fue combatido, gracias a la ayuda de brigadas sanitarias venidas desde Santiago, que trabajaron unidas en la Oficina de Higiene de nuestra ciudad.

LAZARETO En Collipulli existió este edificio para aislar a los enfermos de peste, el cual se construyó con donaciones de los vecinos del pueblo. En 1922 se encuentra completamente desmantelado, han robado puertas y ventanas, debido a que está deshabitado porque nadie quiso volver a ese lugar. Como no es posible su conservación, se entrega a la Junta de Beneficencia y los materiales se utilizan en una sala de aislamiento que construyó el Hospital (Sanatorio), que habría estado en el antiguo local de la Escuela Nº2, hoy escuela Nº3 (calle Alcazar). Además de la Sociedad de Beneficencia, existe una Sociedad de los Pobres, que presta su ayuda desinteresada, y colabora con ayuda de algunos dineros. Una Liga Social aporta dinero para arreglo de una sala de espectáculos en la actual Sala de Biógrafo (1921). En 1922 todavía siguen visitando la ciudad las Brigadas Sanitarias enviadas por la Dirección General, para terminar con el tifus exantemático, quienes aplican elementos de desinfección. Preocupados por la salud llega el primer dentista Oscar González, y como médicos de la ciudad están los doctores Eneas Valenzuela y Eduardo Acuña. Hay preocupación por el Teatro, la sala es arreglada y su concesionario Alfredo Quiñones la arrienda en $1.100 anuales con el compromiso de dar funciones gratis el día 21 de mayo y 18 de septiembre, facilitándolo a la Municipalidad cuando esta lo solicite, avisando con 4 días de anticipación. Los arreglos que se hagan serán en beneficio de la Municipalidad. En 1926 el Teatro es arrendado por Cabalin, quién trae espectáculos en que se presentan zarzuelas y comedias. Arregla un proscenio y coloca 24 escaños que sirven a 7 personas cada uno. Se hacen arreglos y reparaciones en el edificio Municipal para hacerlo más acogedor en los días fríos. Para los espectáculos de carreras se hace cerrar una cancha en la Avda. Saavedra. El Matadero que está terminado cuenta con un carro para acarrear la carne a la Recova. La Feria vuelve a ser arrendada por Alejandro Rivera, en un nuevo plazo de 10 años, por fallecimiento de Eulogio Norambuena, quién la habría solicitado.

61

El Gobernador Armando Silva, forma la Junta de vecinos de la Comunidad, cuyo nombramiento se hace por orden del Supremo Gobierno, en los vecinos. Alcalde Luis Eberhard y Vocales Guillermo Gatica y Víctor Fuentealba. Por primera vez en 1927 se celebran las Fiestas Primaverales la Municipalidad otorga para gastos y premios como obsequio la cantidad de $100 (cien pesos).

DECADA 1927-1937 En la Escuela Superior de Niños se crea una clase de música que desempeñaba la señora Alba Silva de Francois, en la Escuela Vocacional se hacen instalaciones de luz eléctrica. Los alumnos de las escuelas y niños de la localidad se recrean en una plaza infantil que se entrega al Consejo Escolar para su cuidado. En la Plaza se demuelen dos pilas, ubicadas en los extremos por estar en malas condiciones. Collipulli tiene un servicio público de carruajes con las siguientes tarifas para automóviles dentro de la población: por viaje de uno o dos pasajeros dos pesos, por viajes al cementerio con esperas de hasta media hora, cinco pesos. El río Malleco en estos años recibe en un lanzamiento de repoblación de peces con la cantidad de 20.000 alevines. Se instala bomba a bencina en calle Alcazar frente al almacén de Emilio Benavente.

Fotografía automóvil de familia collipullense, 1930

62

La Banda de Músicos que se encontraba a cargo de Carabineros vuelve a la Municipalidad. El comandante del Regimiento de Traiguén hace obsequio de ropas a nuestros músicos. La pavimentación continúa en calle Alcázar, se hacen erogaciones para estos trabajos y también para arreglos de caminos. Se hace pavimentar el canal del matadero por insinuación de Salvador Chandía en una extensión de 144 metros. Las calles O'Carrol, O’Higgins y Bilbao son empostadas para colocar alumbrado público. En calle Pinto se arregla el puente de línea férrea. Los baños públicos son instalados en el extremo sur de la calle Balmaceda, entre calle Freire y línea férrea por el sur. En 1931 la Municipalidad se encuentra en calle Cruz esquina Alcázar. El Teatro en calle O`Carrol Nº 639 y el matadero en calle Saavedra S/N. La Plaza de Armas, tiene 35 escaños, para el descanso y recreación de la población. En el Hospital se construye un edificio para morgue, dotado de una mesa de mármol y lavamanos de loza con llave de brazo niquelado. Según el censo general de la población, ordenado por la Dirección de Estadística a comienzos del año 1931 la comuna de Collipulli cuenta con trece mil quinientos cuarenta y cuatro habitantes (13.544). De estos seis mil novecientos sesenta eran hombres y seis mil quinientos ochenta y cuatro eran mujeres, lo que significa que el 51,45% de la población pertenecía al sexo masculino y el 48% al femenino. El número de viviendas alcanzaba a dos mil doscientas ochenta y cuatro (2.284) con 5,9% de habitantes por vivienda. En el año 1932 se aprobó el proyecto de delimitación urbana como sigue. “La parte urbana de la ciudad de Collipulli tendrá los siguientes deslindes: por el Sur desde la línea del ferrocarril dentro del recinto de la Estación, una línea recta a la cabeza Norte del Viaducto del Malleco y sigue al vértice S.E del predio fiscal denominado Cerro Santa Lucía; por el oriente, desde el punto anterior al vértice NE. de la misma propiedad fiscal indicada, siguiendo una línea recta al vértice NE. de la manzana Nº18 del plano; por el norte, Calle sin nombre hasta el vértice S.E de la manzana Nº10; y por el poniente, desde este último punto al vértice N.O. del sitio Nº1 de la manzana Nº49, siguiendo una línea recta hacía el sur limitando las propiedades del sitio Nº1 con el Fundo “Santa Cruz” hasta llegar a la línea del ferrocarril, punto inicial de estos deslindes”.

63

Se continúa con arreglos en aceras del cementerio, en el matadero, en Avda. Estación, se inician trabajos en el Estadio y casa para cuidador, construcción de puentes en la boca-calle con tablones de pellín. En 1934 ya existe la Caja Nacional de Ahorros, pues se pide un empréstito al agente Hernández, cuya suma era de $90.000 en un plazo de 10 años para construir teatro y oficinas públicas. Esta solicitud fue rechazada por la Caja de Ahorros. Para el Teatro se obtiene un equipo sonoro en $100, y el operador sería Jorge Vallejos. Se continúa con el hermoseamiento del pueblo, se planta castaños en la Avda. Saavedra, plantación de tilos en la Plaza y acacias en las calles, se vuelve a colocar focos en la Plaza y los postes y bancos se pintan de color verde. Un policlínico que atiende en la Municipalidad se traslada a la casa de Laura Franco, quién la arrienda en $70.- El Molino Wonfach da trabajo a algunos obreros. En la calle Bilbao donde se hacía un verdadero lodazal, se construye un puente frente al Cuartel de Carabineros (1936). En años anteriores Carlos Cerda en representación de varias personas solicita ayuda para instalación de una Biblioteca en la Alcaldía. En 1937, el 16 de septiembre, se inaugura la Biblioteca Municipal. Por una nota, el director de la Escuela Nº1 solicita la Cancha de Tenis, lo que nos indica la existencia de este local. Y otra nota, nos pone al tanto de la presencia de la institución de Rotary.

DECENIO 1937-1947 Las obras de pavimentación se amplían en las siguientes calles: O’Carrol, entre Amunátegui y O’Higgins; O’Higgins, entre Alcázar y O’Carrol; Freire, entre Bulnes y Cruz; Cruz entre Freire y O’Carrol. Con ayuda de vecinos se empieza la construcción de la plaza de Juegos Infantiles en Avd. Saavedra, entre Bulnes con O’Higgins. También se inician los trabajos del nuevo polígono de tiro al blanco. Como Gobernador de Collipulli se desempeña Abelardo Isla, en esta oportunidad por primera vez se celebra la Pascua de los Niños Pobres.

64

Empiezan a trabajar las oficinas de la Cooperativa Agrícola. Se inician los trabajos (1940) de la construcción del Teatro, en la propiedad de María Valenzuela de Cornejo. Para la construcción fue aprobada la propuesta de José Espinoza Lavanchy. El Hospital antiguo instala una sección de maternidad, para lo cual el doctor Ibar, pide a la Municipalidad que le venda una balanza pesa-guagua que posee. Se le entrega como obsequio. Los planos del Mercado fueron aprobados (1941) con todas las comodidades necesarias para dicho fin. Se solicitan catálogos y demás detalles para la iluminación del Teatro en construcción. En el Estadio se inicia la construcción de tribunas. Se continúa con el arreglo y pavimentación de las calles O’Carrol entre Amunátegui y Cruz. En 1942 se hace la prueba de resistencia en el Teatro Municipal con dos toneladas, de una viga, comprobando la diferencia de un milímetro. En el mismo año, se le coloca luz y se inaugura con una velada. Continúan las gestiones para la construcción del puente de la vía férrea en calle Pinto. En 1944 se amplían las obras de pavimentación y alumbrado. La ciudad tiene 150 luces en su alumbrado, aumentando cada vez en nuevas calles. El terreno del Mercado se entrega al contratista (1945). La Municipalidad aporta $5.000 para construir una “media luna” para “corridas de rodeo” tras el Cerro Santa Lucía; e inicia trabajos en un frontis para el Estadio Municipal. El 10 de mayo de 1947 se inaugura con un baile el Mercado Municipal.

65

Fotografía puente carretero y puente ferroviario sobre el río Malleco, Collipulli. 1940

DECENIO 1947-1957 Se construye un nuevo plano para Collipulli, pues el que existe es de 1917. El deporte toma un gran brillo y viene a demostrarse con la creación de un Club de Tenis además de otras ramas futbolísticas y basquetbolísticas. Tal es el entusiasmo que se encuentra en la población que se propone habilitar el local perteneciente a la Municipalidad para gimnasio, en bien de la juventud, en calle O’Carrol, antiguo “Teatro Viejo”. De inmediato echan bases para construir un gimnasio, en el mismo local o adquirir un terreno. Por primera vez en 1948 se celebra el aniversario de Collipulli, con algunos actos sencillos. En esta oportunidad se acuerda colocar “los cañones de la Araucanía” en la Plaza, al lado del busto de don Cornelio Saavedra. Se inicia, en este mismo año, las gestiones para obtener energía eléctrica de la Planta el Abanico. La Municipalidad tiene un hermoseamiento, pintándose y colocando nueva techumbre. En 1951 se proyectan las construcciones del Hospital, casa para obreros municipales y cárcel. Se gestiona también adquirir un retazo de terreno para ampliar el cementerio y construir una casa para el cuidador de este lugar. En 1952 se colocan los tijerales del nuevo hospital, motivo éste de una pequeña fiesta.

66

La I. Municipalidad, con el fin de guardar la memoria de sus paladines aquellos alcaldes que hasta hoy han desempeñado el cargo, desvelándose por el bienestar de Collipulli, confecciona una galería con sus fotografías las que hoy adornan la Sala de Sesiones. Con el mismo motivo, se cambia nombre a la Avda. Estación por la de Avenida Dr. Luis Eberhard Raurich. En estos años se destaca la institución artística cultural Alba Silva, que presta muchos servicios y hace beneficios al pueblo. Se continúan los trabajos en arreglos de calles, pavimentación y caminos. Existe el anhelo y la preocupación porque Carabineros tenga un jeep, que vendrá a facilitar el buen servicio que hace esta gran institución.

ESCUDO DE ARMAS DE COLLIPULLI Nuestra ciudad, tiene el más hermoso de los escudos, él muestra nuestros paisajes y las ideas ingeniosas de los vecinos de la localidad. Este escudo de armas fue aprobado por la I. Municipalidad en sesión del 16 de noviembre de 1952, siendo alcalde Crisólogo Echeverría Lizama y Regidores: Raúl Samur Yáñez, Oscar Arratia Barriga, Pedro Poblete Rubilar, Marcelo Manríquez Godoy, Marcelo Doussoulin Heyries y Lisandro Pérez Pereira. El escudo está pintado “en campo de plata, tres fajas jaqueladas de cuatro órdenes, de gules y oro, sobrecargadas por intragle de oro que es el blasón del fundador Cornelio Saavedra: brochantes sobre el lado, un escudo menor de la mitad del ancho del principal, de plata, con una colina de gules por el nombre de la ciudad (Colli-rojo/ Pulli-colina) sobre ondas de plata y azul por el río, y un águila de la vigilancia de sabre, ocupando la mitad superior del escudo, en homenaje, a la inauguración del fuerte primitivo encargado de la vigilancia de la línea militar del Malleco. El busto de Cornelio Saavedra que ya ha sido colocado en el monolito, que actualmente se encuentra en la Plaza; se inaugura en el año 1953. Año tras año continúan los trabajos que se han empezado y que iremos viendo cómo llegan a su fin. La Avda. Estación que se llama ahora Dr. Eberhard comienza a urbanizarse y a levantar una que otra casa. En 1954 se aprueban para Collipulli los siguientes límites urbanos: NORTE: Calle Lautaro, desde la esquina N.E de la manzana Nº10 hasta la esquina N.E de la manzana Nº18 del plano de la población.

67

ESTE: Una línea imaginaria que une este punto de la manzana Nº18 con el vértice N.E del predio Cerro Santa Lucía, desde aquí hasta el vértice S.E del mismo plano; desde este punto una línea imaginaria hasta el vértice N.E del Cementerio Municipal; y desde aquí hasta el vértice S.E del mismo cementerio. SUR: Una línea imaginaria desde el vértice S.E del cementerio municipal, hasta el vértice N.E del mismo cementerio; desde este punto una línea imaginaria hasta la cabecera norte del Viaducto sobre el río Malleco, y desde ahí una línea imaginaria hasta el vértice S.E del Estadio Municipal. OESTE: Desde el vértice S.E del Estadio Municipal una línea imaginaria hasta el vértice S.E del recinto de los ferrocarriles del estado, desde aquí hasta el vértice N.E de dicho recinto y desde este punto hasta la esquina N.E de la manzana Nº10 del plano de la población. Siguiendo con las obras de adelanto, se entregan los planos para un Matadero, y se lanza la gran idea de construir un gimnasio cerrado, para satisfacción de los deportistas y en bien de la misma gimnasia que se hace en los establecimientos educacionales. Se aprueba un proyecto de la Corporación de la Vivienda para construir la población en calle Cruz, entre Sargento Aldea y Manuel Rodríguez (1956). Durante el período continúan los arreglos de calle y caminos, entre estos, se cuenta el de las reservas forestales. DECENIO 1957-1967 Son los últimos años para completar el ciclo del Primer Centenario. Con esta edad un pueblo es joven y se está empezando a formar. Cuánto quede por andar será un eterno compromiso para hoy y siempre, un desafío que la comunidad entera debe afrontar. Mientras seguiremos viendo los adelantos que continúan en la Plaza, donde se pintan los bancos y se construyen algunos nuevos, empleando cuarenta tablas de pellín. El kiosco se colorea de tonalidades fuertes. La red de alumbrado se amplía hasta la Población el Esfuerzo, la que también recibe agua potable. El gimnasio también se ilumina. La I. Municipalidad dota de ochenta y seis volúmenes a la Biblioteca (1959). Se construye un cerco y fachada del cementerio, con una marquesina que favorecerá los funerales en días de lluvia. El sismo del año 1960 destruyó y agrietó establecimientos educacionales y otros edificios, los que deben demolerse. En este mismo año se demuelen la Escuela Nº1 y la

68 cárcel para construirse en el mismo lugar. La Escuela Nº2 se construye en la Plaza Ibáñez. Es también necesario demoler el gimnasio, y con los desechos se piensa construir un gimnasio cerrado en la cancha de basquetbol, porque todavía no se inicia el proyecto-idea que existía sobre este aspecto. Para la gente damnificada hubo que construir barracones de emergencia en la Avd. Saavedra, siendo estos muy reducidos. Se empieza a trabajar en el embalse de Malleco. Obteniendo en 1961 la Personalidad Jurídica denominada “Administración de Embalse y Parque Malleco” las obras a realizarse son magníficas. El 6 de junio de 1961 se inaugura la Escuela Nº1 y se entrega al director Jorge Puga Villegas. En el cementerio nuevo se coloca luz y agua, más una cruz del calvario. La pavimentación se amplía, igual sucede con el alumbrado que se lleva hasta los barracones a los que se coloca cuatro luces. Para el aseo de la ciudad y como una medida higiénica, se entrega un camión que desempeñará este servicio para el acarreo de carne desde el matadero, se obtiene un carro metálico y se adquiere además un tractor y un coloso. En 1963 se entregan las poblaciones Cornelio Saavedra e Ingeniero Lastarrias. La Población Collipulli se terminó en 1964 y se entrega a sus pobladores. En este mismo año se procede a colocar nombre a las calles de la Población Ingeniero Lastarrias, que se había entregado el año anterior. Se adorna la Plaza, se ilumina con ampolletas de mercurio, se pintan los bancos, se repara la pileta. Colocación de árboles nuevos en las poblaciones nuevas y en las Escuelas Nº2 y Nº 3. Se hacen arreglos en las tribunas del estadio. Se aprueban los planos y loteos en la población campesina “Michigan” que se entregan de inmediato. El Estadio es entregado a la Dirección de Deportes para su cuidado, y porque es más beneficioso para el establecimiento. La iluminación se amplía hasta el camino de la Panamericana.

69

Edificio de la antigua Municipalidad de Collipulli. Monumento histórico Municipal. Fotografía comienzo de la década de 1960

En 1966 la Biblioteca y el Juzgado se encuentran funcionando en los altos del Teatro, y un gabinete psicotécnico funciona en los altos de la Municipalidad, siendo jefe Hernán Ramírez médico de la ciudad. En este año se suspenden los trabajos que se habían iniciado en el Bajo Malleco, lo que significa detener el embalse. Frente al mercado se arregla la calzada ensanchándola para los vehículos y se construye la casa del mercado en Calle O`Carrol. Desde 1894 hasta aquí, algunos datos de las actas de nuestra I. Municipalidad. Si faltan otros, debo decir que no pude descifrarlos, aunque están escritos con pluma y tinta negra, letra exquisitamente maravillosa pero la acción del tiempo ha dejado su huella llevándose y borrando hechos sin duda muy importantes. Llegamos al año 1967. ¿Cómo han podido pasar tantos años, desde que se fundara aquel fuerte por Cornelio Saavedra? Este año que es histórico, especial, quizás sea mejor darle una mirada global al Collipulli de hoy en 1967, y conoceremos de sus oficinas y de sus aspectos educacional, social, económico y religioso.

70

INSTITUCIONES DE COLLIPULLI EN 1967

SITUACION DE COLLIPULLI Esta ciudad está ubicada a los 37º53’, de latitud Sur y a los 72º21’ de, longitud Oeste. Se encuentra asentada a 244 metros de altitud en una planicie rodeada de hermosos campos. El clima es benigno, aunque un tanto lluvioso. Se le confirmó el Título de Villa por Decreto del 22 de agosto de 1874, y el de Ciudad por ley el 12 de marzo de 1887.

PARROQUIA DE COLLIPULLI Y CONVENTO SAN FRANCISCO Sí reconocemos que nuestro pueblo es religioso, la Historia nos obliga a dedicarle las primeras páginas a este aspecto. Cuando Collipulli apenas daba sus primeros pasos, a los tres años de vida, ya contaba con la parroquia, como atestigua el Primer Libro de Registro de la Parroquia de Collipulli, de los 47 volúmenes de que consta en la actualidad y en el que se puede leer claramente en sus primeras hojas lo que sigue:

“Libro 1º de Bautismo del pueblo de Collipulli; que principia en día diez del mes de abril del año 1870 (Libro que se completa en 1876). Vice parroquia San Carlos de Purén, después de Collipulli (Misión y Vice parroquia). El primer bautismo, que se realizó, en esta Iglesia, fue el que a continuación se copia textualmente: “En la Misión de Collipulli, Vice parroquia de San Carlos, el misionero apostólico, Fray Pacífico Gandolfy, a diez de abril de mil ochocientos setenta, bautizó bajo condición, puso óleo y carisma a José Ignacio, de once meses nacido, hijo legítimo de Mateo Ulloa y de Saturnina Rojas, feligreses de esta viceparroquia. Fueron padrinos Manuel Riquelme y María Riquelme, de que doy fe. Leopoldo Ponti”4. Desde ese entonces, sus muchos misioneros y párrocos que han sucedido en el cargo, han desarrollado una amplia labor en la ciudad. En la actualidad la Parroquia de Collipulli, es una capilla pequeña, que está ubicada en calle Freire con Amunátegui,

4 Archivo Parroquia de Collipulli. Libro de bautizos año1870.

71 mientras se termina la que está en construcción; en el lugar de la antigua. Calle Amunátegui con Alcázar. A cargo de la parroquia está el Rvdo. Padre Artemio Valderrama. El Convento de San Francisco es una institución religiosa cuya fecha de fundación no se conoce, pero en un libro llamado “Asientos y Profesiones (profesar) de la Tercera Orden de Nuestro padre San Francisco, Collipulli” - consigna en foja 49- “Tomaron el hábito de la V.O Tercera de penitencia de N.P. San Francisco antes del año 1880, sin que conste la fecha precisa las personas siguientes: Señora Eufemia Rodríguez casada 40 años…”5. Así continúan los nombres y los años. También en este convento hubo una Escuela Indígena. Ahora en la actualidad tiene Liceo, y Escuela con el nombre de Colegio San Leonardo. Aseguran que el lugar actual no es el de los primeros años. Este establecimiento es dirigido por el Rvdo. Padre Honorio Aguilera. Existen hoy las Iglesias: Bautista, que dirige el Pastor Volterio Vera, ubicada en calle Balmaceda con Alcázar. La Iglesia Alianza Cristiana y Misionera, ubicada en calle Amunátegui esquina Saavedra, el Pastor es Alfonso Soto.

CORREO La fecha de su creación, no se puede precisar, se supone que ocurrió paralela a la fundación del fuerte, o poco después. En la actualidad funciona en Calle Alcázar S/N. El personal existente en esta fecha es el siguiente: Jefe subrogante Ulises Cuevas Grandón, dos telegrafistas, dos carteros, dos mensajeros, dos valijeros, dos guarda-hilos.

REGISTRO CIVIL E IDENTIFICACION Oficinas que se fusionaron. La primera funciona desde 1887 (en Chile desde 1884). Ha funcionado en los siguientes lugares: 1º en la Iglesia Parroquial, 2º Alcázar esquina Pinto, 3º Alcázar (Sastrería London), 4º en la actualidad Alcázar S/N. El primero que se desempeñó en estas oficinas fue Tristán Bohórquez. El primer matrimonio que se efectuó en la ciudad fue el 16 de julio de 1887, según su registro: “Año 1887, inscripción Nº1

5 Archivo Parroquia de Collipulli.

72 celebrado el 16 de julio de 1887, a las cuatro de la tarde en la Oficina, entre Leocadio Riquelme Seguel y doña María Feliciana Becerra”6.

REGISTRO DE EXTRANJEROS Se creó esta oficina en Collipulli en el año 1920, el primer carnet de identidad de extranjeros fue otorgado el 4 de agosto de 1920 a Luis Gámbaro, con el carnet Nº1. En 1925, el 23 de septiembre el primer carnet de identidad para chilenos fue otorgado a José Ernesto Palma Villegas. En la actualidad trabajan en esta oficina, el Civil Luis Alejandro Paulsen Risso y el Oficial Civil adjunto Heriberto Mancilla Villena.

NOTARIA Este servicio funciona en Collipulli desde 1888, siendo su primer notario Francisco Javier Acuña. Estuvo primero ubicado en Calle Amunátegui, 2º en Calle Alcázar, 3º en Calle Bulnes, 4º en Calle O’Carrol, 5º Calle Bilbao, lugar que ocupa en la actualidad. Notario de hoy Roberto Aragón Rivera, Oficial Primero Rosa Fuentes Pardo, Oficial Segundo Aldo Muñoz Jiménez.

MUNICIPALIDAD La Casa del Pueblo, se instaló por primera vez en 1894, desempeñándose como Primer Alcalde Fernando Robles, todos los ediles a través de los años desarrollaron una labor sorprendente, dura y titánica, la más simple idea, que ellos tuvieron, tomó forma hasta convertirse en una realidad. Es a sus desvelos que debemos el Collipulli de hoy. Actualmente el Alcalde es Humberto Risso Barrientos; Secretario Julio Vivanco Yáñez; Director de Tránsito y Patentes Osvaldo Quezada Castillo; Dirección de Obras Rosendo Moreno Pinochet; Inspector de Obras, Luis Barrientos Parada; Administrador Mercado Luis Monje; Juzgado policía Local Mario Meza Barra; Secretaria, Eulalia Fernández; Auxiliar, Juan Martínez Pérez, y además cuenta con 13 obreros. SERVICIO DE PRISIONES

6 Archivo Registro Civil de Collipulli.

73

La fecha exacta de su creación no se sabe con exactitud, pero aproximadamente fue entre los años 1893-1895. Hoy la población penal tiene un promedio de 70 recluidos. Dotación de personal. 25 funcionarios administrativos, 15 funcionarios de vigilancia. Pabellón del personal y Oficina; funciona con construcción tipo Balmaceda. Cuenta con una escuela de adultos a cargo del profesor Jorge Puga de 20 a 25 alumnos. Tiene dos talleres, donde se desarrollan las labores, de compostura de calzado, artesanía popular, confección de guitarras y carpintería. El pabellón de reclusos consta de 55 celdas individuales, además una sección mujeres y una de menores. Desempeña el cargo de Alcaide en la actualidad Carlos Contreras González, desde el 15 de marzo de 1963.

OBRAS SANITARIAS El 9 de noviembre de 1907 don Eleuterio Rioseco dona ocho hectáreas de terreno, ubicadas en el Fundo Curaco al lado oriente del Estero Pichi-Callín, para que se dote de agua a la ciudad de Collipulli. Con seguridad dos años después se iniciaron las obras de agua potable. En la actualidad dirige esta oficina Santiago Márquez Solar.

GOBERNACION Desde su fundación los representantes del Gobierno, se desempeñan en forma muy eficiente. Los últimos Gobernadores han sido: Francisco León Gaete 1937 Pedro Pablo Vaillan 1938 Abelardo Silva 1939 Aquiles Ávila 1941 Arnaldo Jara 1945 Alfonso Abad 1946 José Stagno 1948 Christian Brath 1952 Irene Stagno 1958 Carlos Schnake 1964 Se desempeña como Secretaria actual Elsa Sanguineti.

74

CARABINEROS La Comisaría de Collipulli, está a cargo del Comisario Luis Quintana, el teniente Aldo Rojas. Carabineros cuenta con una dotación de 50 funcionarios. De la Segunda Comisaría de Collipulli, depende la Tenencia de Ercilla, Retén de Pailahueque, retén de Curaco, Retén de Esperanza, Retén de Jauja.

TESORERIA COMUNAL En la actualidad se encuentra trabajando el siguiente personal: Tesorero Comunal Teobaldo Cerda González; Cajera Elena Morales Fernández; Ayudante Sergio Novoa.

IMPUESTOS INTERNOS Actualmente es Jefe la señora Mariana Vivanco.

SEGURO SOCIAL Funciona en el local nuevo inaugurado el 22 de julio de1964. El personal que allí trabaja es el siguiente: Agente Local Ismael Alfaro Ríos; Cajero Rolando Vernous Orellana; Asignación Familiar Lisette Vernous.

BANCO DEL ESTADO El primer banco que llegó a Collipulli fue de José Bunster en el año 1889, trasladado desde Angol. Después se pierden los datos, sólo sabemos que hasta 1952 hubo Caja Nacional de Ahorros, que, al fusionarse con la Caja Agraria, recibe el nombre de Banco del Estado. Cuenta con las siguientes secciones: Contaduría, Crédito, Cobranzas, Cuentas Corrientes, otras oficinas son Matrícula, Caja Agrícola y Comercial. Actualmente se desempeña como Agente del Banco del Estado Santiago Mejías Bastidas; como Jefe Administrativo Mario Solervicens Herrera. Desempeñan sus funciones, además, once oficiales, dos auxiliares y dos obreros.

COMPAÑÍA DE TELEFONOS

75

Hace años fue un teléfono particular, en la actualidad depende de la Cía. de Teléfonos de Chile. Cuenta con 92 teléfonos y 5 líneas a larga distancia. El personal es de dos operadores, una reemplazante y un acelerador. Jefe de la Oficina es Rosalía Fernández. El local se encuentra ubicado en Calle Alcázar esquina Bilbao.

INDAP El instituto de Desarrollo Agropecuario se fundó según ley Nº15.020. Es una institución estatal que pretende dar a los campesinos, orientación técnica y profesional. Fundado en 1962. Personal: responsable de área Guillermo Migueles, 4 funcionarios técnicos, 2 funcionarios administrativos, un bodeguero, dos chóferes, un servicio menor.

SERVICIO AGRICOLA GANADERO. Depende del Ministerio de Agricultura, se creó el 4 de noviembre de 1965, siendo Jefe Agrónomo Regional Bartolomé Medina Reyes. En la actualidad hay en esta oficina, un práctico agrícola Rafael Clavelle Lange; un técnico forestal, Javier González Barriga; administrativo, Juan Péndola; auxiliar de campaña y vacunador Gerardo Aravena; seis obreros de viveros y un auxiliar de oficina. Además, cuenta con un vehículo Lan-Rover. Esta Oficina se encuentra ubicada en Calle Amunátegui esquina O’Carrol.

INSPECCION DEPARTAMENTAL DEL TRABAJO Empezó a funcionar en Collipulli aproximadamente en el año 1945, siendo su primer inspector Fernando Pizarro. Actualmente dirige esta oficina el Inspector Suplente Manuel Riquelme Miranda.

DIRECCION DE VIALIDAD Esta Oficina Departamental de Vialidad fue creada el 21 de enero de 1937. La labor que desempeña la Dirección de Vialidad es técnica, tiene a su cargo la conservación de los caminos públicos. Cuenta con dos motoniveladoras, un camión de transporte de materiales, una planta chancadora.

SOCIEDAD COOPERATIVA AGRICOLA

76

Institución agrícola regional que fue fundada en marzo de 1946 en Collipulli. Su autorización legal data del 29 de mayo del mismo año, según Decreto Nº 580 del Ministerio de Economía y Comercio. Esta Cooperativa empezó a trabajar con 22 socios, los que han aumentado hoy a 530. Su Primer Directorio estuvo integrado por los siguientes agricultores: Presidente Arnoldo Stegmann Puscht, Vice-Presidente Eduardo Spoerer, Secretario José Stagno Maccioni. Directores: Arturo Crisóstomo Gutiérrez, Daniel Muños Rivera, José Polizzi Rojas y Marcelo Manríquez Godoy. La Cooperativa es esencialmente agrícola y se ha dedicado especialmente al rubro trigo. Para su almacenamiento cuenta con diez bodegas de primera calidad en Collipulli, una bodega metálica en Ercilla y tres bodegas del mismo tipo en Victoria. El Directorio actual es el siguiente: Presidente Arnoldo Stegmann Puscht, Vice- Presidente José Polizzi Rojas, Secretario Héctor Fuentes Borgeaud; Consejeros: Máximo Ruf Ruedringer, Arturo Crisóstomo Vergara, Aimé Francois Silva, y Harald Stegmann. En la actualidad su Gerente es Alfredo Rubke Ossandón.

COMPAÑIA MOLINERA “EL GLOBO” En sus comienzos perteneció a José Bunster. El edificio del Molino era de un solo piso, actualmente tiene cuatro. El Molino cuenta con máquinas modernas, pero además trabajan 82 obreros. En la Oficina se desempeña como Administrador Raúl Escárate y como Ayudante Administrador, Guillermo Calderón Blanco. Por efecto de la modernización de los sistemas de molienda instalados recientemente y que han transformado este molino, en uno de los más industrializados, sin embargo, incidirá en una disminución de la mano de obra desempeñada por los obreros. Esta industria da vida económica a la ciudad de Collipulli.

HOSPITAL SAN AGUSTÍN Este establecimiento funciona en el local nuevo en calle Freire, entre O’Higgins y Bulnes. Fue fundado en 1905 en lugar de la actual Población Lastarrias, cuando pertenecía a Beneficencia. En la actualidad cuenta con servicios básicos. consultorio, odontología, maternidad, pensionado, cirugía, medicina, pabellón hombres y mujeres, pediatría y pabellón infantil. Este establecimiento cuenta con dos médicos, señores Lorenzo Yunucic y

77

A. Socías, una enfermera universitaria, dos matronas, cinco funcionarios administrativos, 16 auxiliares de enfermería, 14 empleados del servicio, 2 chóferes y dos vehículos. Concurren a él 70 % de asegurados, 24% de indigentes y 6% de particulares.

COMPAÑÍA DE BOMBEROS “MANUEL BUNSTER” Fue fundada el 16 de marzo de 1916 por la Colonia Italiana. Socios fundadores: Manuel Bolzar, Juan Molinare, Arquímedes Bagolini, Francisco Ricci, José Stagno, Esteban Risso, Pablo Mezzano, José Lagos, Rafael Vallebuona, Ricardo Corsini, Mario Burlando, Clemente Carmona, Mario Garbarini, José Lillo, Alejandro Flores, Carlos Jara, Rufino Bello, Santiago Roberson, Fernando Maccioni, Juan Caraves, Santiago Burlando, Mario Demartine, Manuel Mora, Luis Gambaro, Ángel Besazza, Luis A. Mella, Gaetano Moresco, Luis Pilade, Orozimbo Mora.

Fotografía Cuerpo de Bomberos Manuel Bunster, Collipulli 1917

Esta Compañía tiene dos mártires, uno José Stagno Filler, quién al salir al toque de sirena murió de un ataque al corazón, el 4 de septiembre de 1926. Vicente Iturra Labrín, voluntario de 16 años, fallecido al caer de un carro bomba en marcha el 12 de octubre de

78

1965. El 15 de diciembre de 1966 falleció el director en Servicio Raúl Samur Yáñez, quién hizo mucho por dicha Compañía. Hoy cuenta con 65 voluntarios y una abrigada femenina de 30 personas. El Directorio actual es el siguiente. Director Erico Hornung Maisan, Capitán Adriano Riquelme, Teniente Primero José Cerda, Teniente Segundo Carlos Ortiz Riquelme, Teniente Tercero Juan Rivera, Ayudante Gabriel Iturra Labrín, Tesorero Hugo Araneda Reyes, Secretario Luis Sandoval Bascur. La Brigada Femenina tiene el siguiente Directorio: Presidenta, Elisa Mieres de Fuentealba; Vice-Presidenta Gabriela Martínez de Ortíz; Secretaria Felícita Quevedo y Tesorera Gladys Fernández.

CUERPO DE BOMBEROS Está formado por una segunda y tercera Compañía. La Segunda Compañía se fundó el 5 de abril de 1961 y la personalidad jurídica se publicó el 14 de marzo de 1965. La Tercera Compañía fue fundada el 18 de mayo de 1965. El Primer Directorio del Cuerpo de Bomberos fue el siguiente: Superintendente Jorge Standen Burgos, Vice-Superintendente Jorge Puga Villegas, comandante Héctor Jofré Peña. Secretario General Iván Gacitúa, Tesorero General Temístocles Vásquez Rosselot, Ayudante General Pedro Zumelzu García, Director de la Segunda Compañía Davis Barrientos Jara. La Segunda Compañía tiene un mártir en el voluntariado Germán Sepúlveda, quién al cumplir con su deber perdió la vida en un accidente el 20 de enero de 1961. Actualmente el Directorio está formado como sigue: Superintendente Jorge Standen Burgos; Vice-Superintendente, Oscar Sanhueza Melgarejo; Comandante Héctor Jofré Peña; Tesorero General, Temístocles Vásquez; Secretario, Luis Villegas; Ayudante General, César Sandoval Osorio; Director Segunda Compañía, Jorge Puga. Director Tercera Compañía, Pedro Jofré Peña.

CLUB ROTARIO Esta institución fue fundada en Collipulli el 26 de abril de 1937. El primer Directorio estuvo integrado por las siguientes personas: Presidente Román Francois; Vice- Presidente Espirit Espineta; Secretario Elías Quintana; Sub-Secretario Oscar Arratia,

79

Tesorero Abel de la Fuente; Macero Rafael Vallebuona; Vocales Jorge Fagalde y Gustavo Chaparro. Entre otros fundadores figuran los señores: Edmundo Bustos, Juan Polizzi, Crisólogo Echeverría, Esteban Risso, Aliro Veloso, Aurelio Warken, Luis Eberhard, Osvaldo Herrera, Eneas Valenzuela. El actual Directorio es el siguiente: Presidente, Carlos Vásquez; Vice-Presidente, Raúl Lascérete; Secretario, Jorge Puga; Tesorero, Roberto Gesche; Macero, Eduardo Tima; Directores Duncan Morrison, Armando Gacitúa y Sergio Santander.

DAMAS ROTARIAS El 22 de febrero de 1957 se crea este Comité con el siguiente Directorio: Presidenta: Raquel de Miranda Vice-Presidenta: Graciela de Gacitúa Tesorera: Elsie de Hornung Pro-Tesorera Graciela de Rivera Secretaria Luisa de Moncada Pro-Secretaria Matilde de Wensel Macera Amanda de Mewes Directoras Marta de Vallebuona, Raquel de Parada, Cledia de Samur. El actual Directorio de 1967 es el siguiente: Presidenta Emilia de Puga Vice-Presidenta Marta de Garbarini Secretaria Marta de Vallebuona Tesorera María de Morrinson Macera Valentina de Escárate Directoras Graciela de Gacitúa, Cristina de Gesche. GOTA DE LECHE Se inició esta institución el 22 de noviembre de 1945 nació por una idea de las Damas Rotarias, quienes vieron la necesidad de proteger a la infancia desvalida. El primer Directorio fue: Presidenta Ema de Correa; Vice-Presidenta Isabel de la Fuente; Tesorera Irma de Fariña y Secretaria Graciela Péndola.

80

Esta institución tiene las siguientes actividades: reparto de leche, control de guaguas, charlas por médicos, matronas y personas especializadas. Curso de costura y tejido. Además, hace visitas domiciliarias. Tiene local propio en calle O’Carrol. Directorio actual: Presidenta Emilia Naour de Puga; Vice-Presidenta Rosario Manríquez de Sanhueza; Secretaria Mercedes González; tesorera Ida Thomas de Salazar.

CRUZ ROJA Se fundó en la I. Municipalidad, en sesión del 5 de mayo de 1961. Fue su primer Directorio: Presidenta Elianira Gámbaro de Geissbühler; vice- Presidenta Penélope Morales de Samur; Secretaria Nelly Rebolledo Andrade; Prosecretaria Nora Ohmken Arriagada; Tesorera Rebeca Rozas Rivera; Protesorera Isabel Cazor Fuentes; Médico asesor doctor José Szen Strauss. En la actualidad Cruz Roja tiene local propio en calle Cruz con Freire, antiguo local del Club Social. Cuenta con un policlínico para la atención de niño sano y baños públicos. También tiene organizado un centro de madres. El Directorio actual es el siguiente: Presidenta Olga Herrera; Vice-Presidenta Wilma Sandoval de Pérez; Secretaria Pascuala Pérez Venegas; Tesorera Mercedes González Barriga; Directoras Ana Pérez de Standen, Elisa Miéres de Fuentealba, Clara Riquelme y Marta Poblete. Médico consejero Lorenzo Yunicic.

AMIGAS DEL HOSPITAL Se fundó en febrero de 1965 en el fundo Canadá. Su primer Directorio quedó formado como sigue: Presidenta Marta de Garbarini; Vice-Presidenta Ana Pérez de Standen; Secretaria Edith Ortiz de González; Tesorera Marta de Vallebuona. La función que desempeña esta institución es la de colaborar con el Hospital. El Directorio actual es el siguiente: Presidenta Marta Crisóstomo de Garbarini; Vice-Presidenta Edith Ortiz de González; Secretaria Cledia Cornejo de Samur; Tesorera Marta de Vallebuona; Directoras Delia Tima y Olga Herrera; Médicos consejeros, doctores Lorenzo Yunicic y Gabriel Socías

81

CLUB DE LEONES DE COLLIPULLI Esta institución fue fundada el 3 de octubre de 1964. Su primer Directorio y fundadores fueron: Presidente-León: Marcelo Doussoulin H. 1er Vice :Leopoldo Briano B. 2º Vice: Gastón Riffo R. 3er Vice: Héctor Fuentes B. Secretario: César Sandoval B. Pro-Secretario: Jorge Standen B. Tesorero: Aimé Francois S. Domador: Petain Sandoval S. Tuercerabos: Guillermo Bocaz. Vocales :Nolberto Fernández, Egnén Zerené, Luis Rioseco, Jorge Cares, Alfredo Samur, Adonis Subiabre, Héctor Sepúlveda. Como toda institución se desempeña en colaborar con la ciudad. El actual Directorio 1967- 1968 es el siguiente: Presidente : Petain Sandoval S.; Past-Pres León: Héctor Fuentes B., 1er Vice: Aimé Francois S.; 2º Vice: Luis H. Risso; 3er Vice: Egnén Zerené; Secretario: Carlos Ortiz. Pro- Secretario: Víctor Duran; Tesorero: Lino Cea; Domador: Gustavo Sepúlveda; Tuercerabos: Guillermo Calderón. Vocales: Nolberto Fernández, César Sandoval B, Marcelo Doussoulin, Guillermo Bocaz, Adonis Subiabre, Carlos Akmuna. Comité de Damas: Juana Vásquez de S., Yolanda de Riffo, Gabriela de Ortiz, Lilian de Sepúlveda, Brunilda de Risso, Erika de Calderón, Audelina de Fernández, Elena de Doussoulin, Carmen de Francois, Ida de Bocaz, Sara de Almuna, Nancy de Zerené, Eliana de Cea, Coralie de Cares, Ester de Subiabre.

ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES La educación de la ciudad de Collipulli se imparte en los establecimientos de enseñanza media y básica. Existen las siguientes escuelas. Nº1: Director Jorge Puga Villegas, cuenta con un número de 600 alumnos. Nº2: Directora Penélope Morales de Samur. Establecimiento con 660 alumnas.

82

Nº3: Directora Mercedes Barriga de González, con 370 alumnas. Escuela Michigan: creada por Decreto 12.942: Directora Erika Pinochet de Calderón con 87 alumnos. Escuela San Leonardo Nº10: Particular con Decreto Cooperador del Estado del 28 de diciembre de1954 Nº3743. Director Rvdo. Padre Honorio Aguilera. Al cumplirse los cien años de vida de nuestra ciudad, se puede apreciar el esfuerzo de sus alcaldes y gobernadores. El trabajo y labor desinteresada de cada institución en bien del pueblo de Collipulli. Son muchos los que aportan con su grano de arena para el progreso del bienestar de nuestra comunidad. De ahí que no se puede destacar una figura, fuera del fundador, todos fueron grandes, todos se sacrificaron para entregarnos el Collipulli que hoy celebra su Centenario un 22 de noviembre de 1967. El tiempo pasa, la Historia de los pueblos es la que queda. El fundador estuvo aquí hace muchos años, pero hoy para orgullo de nuestra tierra todavía queda un descendiente directo, el conocido vecino de la localidad don Cornelio Saavedra Baeza, nieto del gran General Saavedra fundador de Collipulli.

LISTA DE ALCALDES AL CUMPLIRSE 100 AÑOS DE LA FUNDACION DE COLLIPULLI

Fernando Robles 06/08/1894 - 11/09/1894 Rufino Bello 13/08/1901 - 04/03/1903 José Del C. Godoy 04/05/1903 - 06/05/1906 Arturo Rioseco 06/05/1907 - 11/06/1907 Rufino Bello 11/06/1907 - 29/091907 José Del C. Godoy 29/09/1907 - 02/03/1909 Félix Picasso 02/03/1909 - 01/03/1910 Abelardo Isla 01/05/1910 - 13/09/1910 Arturo Rioseco 02/05/1915 – 15/08/1917 Rufino Bello 15/08/1917 – 12/02/1918 Abelardo Isla 12/02/1918 – 05/05/1918

83

Osvaldo Herrera 01/05/1921 – 10/10/1922 Luis Heberhard 04/05/1924 – 16/05/1927 Luis Heberhard 7/05/1927 – 18/06/1927 José Del C. Godoy 18/10/1927 – 05/03/1928 Carlos Subiabre 28/03/1928 – 06/11/1928 Aurelio Warkent 06/10/1928 – 29/08/1931 José Standen T. 10/07/1935 – 25/04/1938 José Stagno 15/05/1938 – 19/06/1943 Raúl Samur Y. 19/06/1943 – 21/05/1944 Stagno 21/05/1944 – 18/05/1947 Luis Monteiro 18/05/1947 – 12/07/1947 Arnoldo Stegmann P. 08/06/1948 – 11/04/1949 Raúl Samur 21/06/1950 – 23/06/1952 Crisólogo Echeverría 23/06/1952 – 21/05/1953 Pedro Tomás Molina 21/05/1953 – 21/05/1957 Carlos Riffo A. 21/05/1957 – 21/05/1960 Alfonso Meynet V. 21/05/1960 – 21/05/1963 Gabriel Sánchez S. 21/05/1963 – 21/05/1967 Humberto Risso 21/05/1967 -

BIBLIOGRAFIA Barros Franco José Miguel “Orelie Antoine I y una proyectada misión británica a la Araucanía”, en Boletín de la Academia Chilena de la Historia Nº 76, 1967 Letelier Ambrosio Apuntes de un viaje a la Araucanía, Santiago de Chile 1877 Navarro Leandro Crónica Militar de la Conquista y Pacificación de La Araucanía Santiago de Chile 1909 Sánchez Aguilera, Víctor Angol la Ciudad de los Confines, Santiago 1953. Silva Jorge Gustavo La nueva era de la Municipalidad de Chile, Santiago 1931 Treutler Paul La provincia de Valdivia y los araucanos, Santiago de Chile 1861. Textos en Bibliotecas digitales:

84

Documentos relativos a la ocupación de Arauco que contiene los trabajos emprendidos desde 1861 hasta la fecha por el Coronel de Ejército Cornelio Saavedra, Imprenta Libertad, Santiago 1870.

FUENTES DOCUMENTALES INEDITAS Archivo de la Municipalidad de Collipulli Actas de Sesiones de Municipalidad de Collipulli: del año 1894-1967. Archivo Parroquia de Collipulli Archivo Registro Civil de Collipulli Archivo Nacional Fondo Ministerio de Guerra Fondo Ministerio del Interior DIARIOS La Patria: 1965. El Sur: 1965. AGRADECIMIENTOS ENTREVISTAS, TESTIMONIOS Y FOTOGRAFIAS - Cornelio Saavedra Baeza (Nieto del Fundador) - Guillermo Guzmán. - Jefes de las Oficinas, Establecimientos e Instituciones. - Fotografías gentilmente facilitadas por familia Risso, recopiladas por Jorge Riquelme Pedreros y Magdiel Maldonado Higueras