Andes del Sur n°11, 2016 Fotografía Edificio Municipalidad de Collipulli, 1940 Publicación de la Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica. Departamento de Ciencias Sociales. Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de La Frontera. Temuco, Región de La Araucanía. 2 Editorial En este número publicamos una serie de trabajo sobre la historia y la geografía cultural de la comuna de Collipulli, para dar a conocer las investigaciones desarrolladas por la Asociación de Profesores de Historia y Geografía e Investigadores Locales, Andes del Sur (ADS), fundada en la ciudad de Collipulli, en 2010. Así como trabajos relativos al Convento Franciscano, como un valioso patrimonio espiritual; a la evolución institucional de la ciudad, y un estudio sobre José Bunster y su hijo Manuel Bunster que darían origen a la Compañía Molinera El Globo, que tuvo un significativo impacto en la vida de la comuna. Luis Iván Inostroza Córdova, Editor. INDICE ARQUEOLOGIA HISTORICA EN COLLIPULLI 3-7 Jorge Riquelme - Magdiel Maldonado- Iván Inostroza CONVENTO FRANCISCANO DE SAN LEONARDO DE PORTO 8-16 MAURICIO EN COLLIPULLI Hermanos Franciscanos de Collipulli RECURSOS HIDRICOS Y EL SALTO DE LAS TOSCAS 17-20 Magdiel Maldonado Higuera EL VIADUCTO DEL MALLECO Y LOS JORNALEROS FERROVIARIOS 21-29 Edgardo Jiménez Belmar LA COMPAÑÍA MOLINERA EL GLOBO DE COLLIPULLI 30-45 Camila Calvo C., Nicole López T., Camila Trujillo V. EVOLUCION URBANA DE LA CIUDAD DE COLLIPULLI 1867-1967 46-84 Rebeca Rozas Rivera 3 ARQUEOLOGIA HISTORICA EN COLLIPULLI Magdiel Maldonado, Jorge Riquelme, Iván Inostroza, Isaías Carrillo Investigadores ADS A mediados de 1867 el gobierno de Chile decidió adelantar la frontera desde la ciudad de Angol fundada en diciembre de 1862 hacia el curso superior del río Malleco, para impedir el paso de los indígenas hacia la zona de Nacimiento y Los Angeles. Para ello se construirían los recintos fortificados de Huequén, Cancura, Lolenco, Chiguaigue, Mariluán, Collipulli, Perasco y Curaco1. Angol, como centro de actividades, pasaría a tener un desarrollo extraordinario, pues, además de las nuevas fuerzas militares acantonadas en ella, también se establecerían allí el hospital que funcionaba en Los Angeles, la maestranza y los almacenes de guerra. Como de costumbre, Saavedra se preocupó, ante todo, de preparar el ánimo de los indígenas, a fin de que las nuevas actividades no las consideraran como de carácter hostil, y los convocó a dos parlamentos, en Angol y Caillín, por dificultades para unir a los arribanos de la precordillera con los abajinos del valle de Purén- Lumaco, en una misma asamblea. El primero de estos parlamentos se realizó a orillas del Rehue, el 15 de noviembre de 1867, con la presencia de novecientos indígenas y de toda la división preparada para el establecimiento de la Línea del Malleco: Batallones del 3º, 4º y 7º de Línea, Batallón Cívico de Angol, Regimiento de Granaderos a Caballo y una compañía de artillería con seis cañones de montaña. En esta reunión los indígenas aceptaron las explicaciones y propósitos sustentados por el comandante Saavedra. El segundo parlamento, proyectado para el 18 del mismo mes, no sólo no se realizó, sino que los indígenas comenzaron a dar signos manifiestos de hostilidad, que fueron neutralizados. El 21 se entrevistó con el cacique gobernador Quilahueque, quien dijo no estar autorizado para aceptar condiciones generales en relación con la nueva línea, y que debían tratar con los dueños de los respectivos terrenos, siendo el principal de ellos el cacique Nahueltripai. El 22 de noviembre se procedió a tomar posesión de Collipulli, lugar de paso de los arribanos. El nuevo fuerte quedó al mando del sargento mayor Juan Ayala. El día 23 se inició la instalación del fuerte de Chigüaihue. En una alta eminencia del barranco Sur sobre 1 Víctor Sánchez Aguilera Angol: La Ciudad de Los Confines. Imprenta Atenea, Chile, 1953; Cornelio Saavedra. Documentos relativos a la ocupación de Arauco. Imprenta Libertad, Santiago 1870; Thomas Walton Memoria sobre la línea de frontera del Malleco en 1870, en Memoria del Ministerio de Guerra de 1870, Imprenta nacional, Santiago de Chile 1870, pp. 94-117. Jorge Riquelme, Magdiel Maldonado, Isaías Carrillo, Iván Inostroza “Informe de reconocimiento de los fuertes de la línea de Frontera en la Comuna de Collipulli”, 2012. 4 el río Malleco se estableció la fortificación al mando del teniente coronel Pedro Lagos, sirviéndole de segundo jefe el sargento mayor Demofilo Fuenzalida. Después de este recorrido, Saavedra regresó a Angol, realizando una visita de inspección por los campos de Malleco, Renaico y Mulchén, a fin de resolver la construcción de algunos puentes y arreglo de caminos. Quedó como comandante de la plaza de Angol el teniente coronel don Marco Aurelio Arriagada, jefe del Batallón 7º de Línea. El comandante Pedro Lagos de Chigüaihue, instaló el fuerte de Cancura más o menos equidistante de Chiguaihue y Angol, el día 28 de diciembre. El 20 de enero de 1868 instaló Lolenco, en la mitad del recorrido Chiguaihue y Cancura. Entre este último lugar y Angol se levantó el fuerte de Huequén, destinado a proteger el puente que facilitaba la comunicación de los diferentes puntos de la línea del Malleco. Posteriormente se construyó Mariluán y, más al oriente Collipulli, Perasco y Curaco. Así quedó constituida, entre 1867 y 1868, esta serie de ocho fuertes que, en orden sucesivo, partiendo desde Angol, junto a Nahuelbuta, comprendía Huequén, Cancura, Lolenco, Chiguaihue, Mariluán, Collipulli, Perasco y Curaco, vecino a los primeros contrafuertes andinos. Las características de factura material, dotación de soldados y armamento emplazados en los diferentes cuarteles de los fuertes de la Línea del Malleco, de acuerdo con el informe de Tomás Walton se reproduce a continuación: FORTIN HUEQUÉN.- Cuartel de 10 metros de largo por 7 metros de ancho. Guarnición de 25 hombres. Una pieza de artillería. FORTIN CANCURA.- Cuartel de 25 por 7 metros todo rodeado de corredores. Capacidad para una compañía de infantería y piezas para oficiales. Fosos de 4 metros de ancho y 3 metros de profundidad. FORTIN LOLENCO.- Cuartel de 25 por 7 metros todo rodeado de corredores. Capacidad para una compañía de infantería y piezas para oficiales. Fosos de 4 metros de ancho y 3 metros. de profundidad. FUERTE CHIGUAIHUE.- Recinto bastionado de 100 metros de frente. Cuartel con 70 metros de frente. Capacidad 140 hombres. Dependencias para almacenes y oficiales. Era un fuerte de gran importancia estratégica, por encontrarse en el camino que conducía al interior de la Araucanía. Hubo dificultad para la provisión del agua, pero se trajo de los cerros vecinos. A inmediaciones del recinto había una pequeña altura, donde se construyó un pequeño cuartel para la tropa de artillería y depósito de municiones. Esta posesión se unía al recinto principal por medio de un foso que le servía de camino cubierto. Alrededor del fuerte de 5 Chiguaihue comenzó luego a formarse una pequeña población. A unos cuatrocientos metros hacia el Oeste del Fuerte, siempre sobre el barranco se construyó un fortín de artillería de forma cuadrangular de once metros por cada lado. FORTIN DE MARILUÁN.- Se construyó enfrentando diagonalmente a Chigüaihue para resguardar las vegas del Malleco, con un Cuartel de veinticinco metros de largo por siete metros de ancho. Todo rodeado de corredores. Capacidad para una compañía de infantería y piezas para oficiales. Fosos de cuatro metros de ancho y tres metros de profundidad. En los costados oriente y poniente esta limitado por fosos, al Sur por el escarpe del barranco del río y al Norte por una pirca de piedra de cerro que sirve de sostén a un terraplén interior. La guarnición en 1875 era de 19 soldados. Estaba situado a cuatro kilómetros de Collipulli2. El reconocimiento realizado a fines de 2012 en el sitio del emplazamiento permitió constatar la presencia de vestigios del muro de pirca, de los fosos perimetrales y terraplén interior donde se emplazaban los edificios. Adicionalmente se identificaron otras instalaciones arquitectónicas correspondientes a un acueducto que conecta la cima del promontorio, donde se ubicaba la fortificación, con el curso de un pequeño arroyo situado a unos cincuenta metros más abajo, que descarga sus aguas en el barranco del río Malleco. Este acueducto previsiblemente tuvo una función de proveer agua desde el arroyo, así como para evacuación de desechos. Se encuentra protegido por un montículo de piedras de cerro de un metro de alto por un metro y medio de ancho; disposición que otorgaba protección como parapeto a los soldados para acceder al aprovisionamiento de agua. El equipo de investigación agradece a la Sra. María Elena Gutiérrez por el entusiasta apoyo y facilidades brindas al equipo de la Asociación, para el reconocimiento de las ruinas del Fuerte de Mariluán3. 2 Tomas Guevara Historia de la civilización de la Araucanía, Imprenta Cervantes, 3 vol., tomo 3 p. 421-441. 3 “Informe de reconocimiento de los fuertes de la línea de Frontera en la Comuna de Collipulli, I. Carrillo; I. Inostroza; M. Maldonado y J. Riquelme 2012. 6 Vestigios del Muro del fuerte Mariluán. Iván Inostroza, Investigador ADS, 2012. Vestigios del Muro del fuerte Mariluán. Isaías Carrillo, Magdiel Maldonado y Jorge Riquelme, Investigadores ADS, 2012. 7 FUERTE DE COLLIPULLI.- Más importante que el de Chiguaihue, pues por ahí se hacía el tránsito para las parcialidades arribanas. El cuartel de Collipulli mide en su frente a la plaza una extensión de cuarenta y dos metros y sus alas veintiséis cada una. Este edificio esta circunvalado por un foso de cuatro metros de ancho y tres metros cincuenta centímetros de profundidad. En el ángulo S. E. del recinto hay un cañón de fierro de a 24, montado sobre cureña de marina. Al Sur de la plaza hay un galpón de 20 metros de largo y diez de ancho con su tabladillo y armerillos para alojado a una compañía de la guarnición que no tiene lugar en el cuartel por su insuficiencia.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages84 Page
-
File Size-