UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA Y ARQUITECTURA ÁREA DE ARQUITECTURA

FORMULACION DE PROYECTO PARA OPTAR AL TITULO DE

ARQUITECTO

TÍTULO:

“PLAN DE DESARROLLO URBANO PARA LA CIUDAD DE SANTA LUCÍA, DEPARTAMENTO DE , PARA EL PERIODO 2007- 2022”

AUTORES: Br: Nadiezka Yaoska Juárez Rivera Br: Edmond Antonio Barrera Talavera.

TUTORA: Msc. Arq. María Isabel Parés Barberena.

MANAGUA, AGOSTO 2007

DEDICATORIA

Dedicamos este documento a:

Nuestros Padres gran apoyo en nuestras vidas y causa de nuestros esfuerzos y desvelos.

Nuestros Profesores guías en cada paso de nuestra carrera y nuestra formación.

Nuestra Tutora consejera, guía, amiga y colega.

Nuestros Hermanos Sangre y sabiduría Compartida.

Nuestros Amigos porque sufrieron y sintieron igual que nosotros el arduo trabajo de nuestra tesis.

Los estudiantes quienes podrán consultar y retomar nuestro trabajo en pro del desarrollo de nuestro País.

AGRADECIMIENTOS

Esta Tesis es el producto de la cooperación entre los autores y diversas entidades académicas, civiles y públicas. Agradecemos a Dios, nuestro señor por protegernos y cuidarnos al estar lejos de nuestros hogares durante cinco meses, y nuestros agradecimientos particulares a las siguientes personas, porque sin ellos este documento no hubiera sido posible:

Nuestros Padres, familiares y amigos por apoyarnos, alentarnos a seguir adelante e incentivarnos a lo largo de nuestro carrera y de nuestra tesis.

Nuestra tutora Arquitecta Maria Isabel Parés Barberena, quien fue una segunda madre para nosotros, gracias por sus revisiones y valiosos comentarios, por sus cariñosas observaciones, por animarnos cuando más lo necesitábamos, por ser nuestra amiga y por su sólido apoyo profesional durante 6 meses de arduo trabajo.

Sra. Alcaldesa Elba Maria Salinas y Concejo Municipal de Santa Lucía, por su confianza, su apoyo, su amistad y sobre todo por darnos la oportunidad de realizar un proyecto que será la guía para el desarrollo de la Ciudad de Santa Lucía en los próximos 15 años; también agradecemos a los trabajadores de la Alcaldía Municipal de Santa Lucía, porque se esforzaron en ayudarnos en todo momento.

Lic. Dalila Martínez, Arq. Donald Galeano, Arq. Pío Blanco, del Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM), por su asistencia técnica durante la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano para Santa Lucía, por su preocupación por el avance de nuestro trabajo y por sus gestiones a fin de ser un proyecto implementado en la municipalidad.

Arq. Romer Altamirano Guerrero, Docente de la Universidad Centroamericana, a quien estimamos mucho, admiramos por su abnegación y su destreza en el campo arquitectónico, le agradecemos por formarnos como buenos profesionales, por ser amigo incondicional, por aconsejarnos y alentarnos en el transcurso de nuestras carreras, por apoyarnos y asesorarnos en nuestra tesis.

Ing. Guillermo Chávez, INETER, quien con su ayuda logramos obtener un gran porcentaje de información vital para el desarrollo de nuestra tesis.

Lic. Claudio Romero. CIGEO-UNAN , por brindarnos información sobre la vulnerabilidad estructural de las viviendas en Santa Lucía.

Dr. Roberto Saravia, Director del Centro de Salud Mª A. Bendaña- Santa Lucía; Lic. Noel Angulo, Delegado del Mined-Santa Lucía; Ing. Carlos Álvarez, Director de CODEBO y por supuesto a los pobladores de la Ciudad de Santa Lucía, por que sin ellos no hubiéramos realizado el plan con éxito, su participación en el proceso fue muy valiosa.

RESUMEN

El presente estudio surge como requisito para optar para el titulo de arquitecto, el cual corresponde al “Plan de Desarrollo Urbano de Santa Lucía”, Departamento de Boaco, (2007-2022), dentro del cual se da a conocer la situación actual de la ciudad, por medio de un diagnostico urbano en el cual se abordan los aspectos fundamentales relativos al estudio urbano, diferenciados por temas para su fácil análisis, comparación y comprensión.

Para cada uno de estos aspectos se incluye la información recopilada a través de la fase de campo, como lo fue el levantamiento de encuesta en el casco urbano, así como la recopilada por medio de documentación existente en las diferentes oficinas técnicas de la Alcaldía Municipal de Santa Lucía. Para luego iniciar con la fase estratégica y definir proyectos de desarrollo a corto, mediano y largo plazo.

Finalmente, con el diagnostico urbano listo, se presenta el Plan de Desarrollo Urbano, en el que se abarcan las propuestas de desarrollo por aspecto estudiados y se presentan los planos de la ciudad futura con su nuevo uso de suelo, a 15 años.

ABSTRACT

The present study is a requirement to get a degree in architecture. This corresponds to the “Santa Lucia’s Urban Development Plan”, in , (2007-2022). The study shows the current situations of the city through an urban diagnosis, in which the main facts related to the Urban Study are approached, classified by topics for it to be easier to analyze, compared and comprehend.

For each one of these aspect we are including information gathered from the field phase such as the survey carried out in the urban area, as well as the one gathered from existent documentation in the different technical offices of Santa Lucia’s Municipal Mayor’s office. Then the strategic phase will begin, and development projects to short, medium and release term will be defined.

Finally, when the urban diagnose is done, the Urban Development Plan is presented, in which the development proposals in accordance with studied aspect are covered, and the planes of the future city its new usage of land in the next 15 years are stated.

INDICE DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN

II. OBJETIVOS

III. MARCO TEÓRICO

IV. METODOLOGÍA

V. ESTUDIO TÉCNICO

VI. ESTUDIO FINANCIERO

VII. ANALISIS AMBIENTAL

VIII. BIBLIOGRAFIA

IX. ANEXOS

I. INTRODUCCIÓN

El trabajo a continuación presentado corresponde al PLAN DE DESARROLLO URBANO PARA LA CIUDAD DE SANTA LUCÍA, DEPARTAMENTO DE BOACO en el periodo 2007-2022, estructurado en 4 fases, constituidas desde la preparación para el PDU y convenios con actores claves, la sistematización de la información existente, la realización del diagnóstico urbano y finalmente, la elaboración de la propuesta de Desarrollo Urbano de Santa Lucía.

El Plan en mención fue realizado en el marco de tesis de Formulación de Proyecto, como forma de culminación de estudios, para optar al titulo de arquitecto(a) en la Universidad Centroamericana, en un período de 6 meses y se llevo a cabo por Nadiezka Juárez Rivera y Edmond Barrera Talavera.

El “Plan de Desarrollo Urbano” (PDU), constituye un instrumento de planificación, gestión y control urbano, para que las autoridades Municipales puedan implementar el Ordenamiento Territorial Urbano de la Ciudad, mediante la determinación de programas de inversiones a Corto, Mediano y Largo plazo.

El PDU de Santa Lucía contiene una descripción y análisis de los problemas físicos, económicos, sociales y ambientales del ámbito urbano de la ciudad, siendo importantes insumos para el dimensionamiento del problema urbano, también contiene características municipales como marco de referencia territorial.

Cabe señalar que la formulación de las fases de Diagnostico y propuesta urbana han sido posible gracias a la participación activa de las principales áreas técnicas de la Alcaldía Municipal de Santa Lucía, institución encargada de normar y controlar el desarrollo urbano de la Ciudad.

La fase principal del Plan es Estrategia de Desarrollo Urbano, ésta comprende las propuestas de desarrollo urbano para Santa Lucía, obtenidas a partir de la premisas de desarrollo, enmarcadas en la síntesis de diagnóstico, así mismo la identificación del futuro rol de la ciudad, las perspectivas económicas del municipio de la ciudad y también las potencialidades y limitaciones del territorio urbano.

El PDU de Santa Lucía, contiene como principales componentes: ƒ Un marco referencial del Municipio de Santa Lucía, Boaco. ƒ Un Diagnóstico – Pronóstico de la ciudad de Santa Lucía ƒ Y una Propuesta de Desarrollo Urbano, que contempla un sistema de acciones y propuestas a corto, mediano y largo plazo (2007-2022).

II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

ƒ Elaborar el “Plan de Desarrollo Urbano para la Ciudad de Santa Lucía, en el Departamento de Boaco” para un plazo de 15 años (2007-2022).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Realizar el Diagnóstico Urbano de la ciudad de Santa Lucía.

2. Definir elementos estratégicos para el Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Santa Lucía.

3. Elaborar una cartera de Proyectos que apoyen el crecimiento de la Ciudad de Santa Lucía en corto, mediano y largo plazo.

III. MARCO TEÓRICO

3.1. MARCO CONCEPTUAL

El Manual de Diseño Urbano (Bazant, 1998), define Desarrollo Urbano al fenómeno económico-social que atiende las necesidades básicas de una población, al igual que otras actividades en el proceso de desarrollo político, económico y social de un país, conlleva un proceso importante de asignación de recursos en términos físicos (terreno), financieros, de infraestructura y muchos otros. Este proceso atiende determinadas prioridades, metas y objetivos y se orienta tanto a la satisfacción de necesidades específicas de un grupo como a la atención de problemas generales de la sociedad en su conjunto. Desde el pasado, el concepto de desarrollo urbano se ha venido interpretando de manera parcial, pues por una parte se analizan tradicionalmente los aspectos socio-económicos de la población y por otra, el énfasis ha recaído en forma importante hacia el “diseño urbano”, destacándose únicamente las características físico-espaciales en los planteamientos y soluciones.

Según los Fundamentos de la Planificación de Sitios (CEDAC, 2003), el desarrollo urbano es una extensión física y/o construcción en tierras y urbanas. Estas actividades incluyen: Subdivisión de la tierra, construcción y alteración de estructuras, caminos, servicios y otras estructuras; instalación de sistemas sépticos; nivelación; depósitos de desechos, escombros, o materiales de relleno; y limpieza de la cubierta de vegetación natural (con excepción de tierras agrícolas). No se incluyen tareas de reparación y mantenimiento de rutina.

Planificar, es la actividad de predecir y anticipar un conjunto de acciones futuras que nos permitirán transformar las condiciones actuales del municipio en función del mejoramiento de la calidad de vida de la población en general. Es necesaria la planificación del desarrollo económico local para diseñar la estrategia a implementar en el presente, que nos permita en un futuro, alcanzar los objetivos y metas de desarrollo que nos hemos propuesto en el municipio (Baldizón, 2005).

Entonces el proceso de Planificación Urbana, permite analizar los problemas que enfrenta la ciudad, así como identificar los mecanismos para la mejor optimización de los recursos a fin de obtener el máximo beneficio con el mínimo costo social. Dicha actividad, permite un ordenamiento racional de las actividades económicas y sociales que se realizan en el territorio, de acuerdo a las disponibilidades de recursos del mismo, para impulsar su desarrollo y mejorar las condiciones generales de vida de la población.

La Planificación Urbana puede ser:

Informada: Que recoja el análisis de las tendencias históricas y de las proyecciones futuras del municipio y su entorno significativo.

Participativa: Debe considerar opiniones e intereses de los diferentes actores del municipio con el fin de priorizar acciones y problemas, y construir en forma conjunta la imagen del municipio que se pretende alcanzar.

Estratégica: Que las orientaciones de largo, mediano y corto plazo deben revisarse permanentemente, en función de factores internos del municipio y de la dinámica externa.

Concertada: Que potencie los distintos recursos y capacidades disponibles en los espacios municipales, en pro de proyectos de desarrollo y de bienestar común. Que sea capaz de articular eficazmente las potencialidades del municipio para hacerlas coherentes con los objetivos deseados.

Planificación Urbana, se plantea como una actividad encargada de territorializar propuestas y proyectos generales definidos en base a la visión de futuro deseada para su localidad; para ello, fija los lineamientos generales de desarrollo de la ciudad, define los proyectos de intervención urbana y propone las normativas correspondientes para los Reglamentos Urbanos y las Normas de Construcción y Urbanización, y el otorgamiento de variables urbanas fundamentales a nuevos desarrollos inmobiliarios. (Baldizón, 2005). La Planificación Urbana constituye un instrumento para lograr resultados e impactos positivos en cuanto a:

1. La integración y funcionamiento de una estructura de organización socio - política, representativa de los sectores más dinámicos de la sociedad local, conformada para promover, ejecutar, dar seguimiento, evaluar y revisar periódica y regularmente los PDU. Esta estructura facilita la representación y participación sistemática y sostenida de los principales agentes y sectores interesados, como beneficiarios directos e indirectos, en el desarrollo de su localidad; a la vez que organiza y coordina las actuaciones de estos agentes en las escalas de orden macro urbano, sub-regional y regional.

2. Un diagnóstico estratégico preparado con rigurosidad científica en torno al comportamiento de sus estructuras político administrativa, socio cultural, económico financiera, físico espacial y físico ambiental. Esto genera las bases de datos, así como los análisis internos y externos necesarios para detectar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que afectan a la localidad urbana, los temas y sectores críticos de intervención, así como sus ventajas comparativas y competitivas frente a escenarios alternativos de desarrollo.

3. Sobre el conocimiento que permite el diagnóstico estratégico, una visión del mejor futuro posible en el proceso de desarrollo urbano y territorial es ampliamente discutida y construida, junto con estrategias para intervenir los temas críticos y posicionar a la localidad urbana en condición del aprovechamiento más efectivo de sus ventajas en pos de ese futuro.

4. Un Plan de Desarrollo Urbano producido con mecanismos participativos e integrados y bajo un enfoque estratégico. Estos planes instrumentan técnicamente a los órganos político administrativos con responsabilidad sobre el desarrollo urbano, para orientar y regular el uso del suelo e inversiones sectoriales en el corto, mediano y largo plazo, así como para proteger y conservar los recursos ambientales, todo ello en concordancia con una visión estratégica sobre el desarrollo regional, integrada a su vez a la visión nacional que provee el PND.

5. Metas y proyectos estratégicos en los sectores críticos para los planes mencionados son definidos y analizados para determinar su prioridad, costo y viabilidad. Las acciones seleccionadas por acuerdo de los agentes interesados, son programadas con asignación de responsabilidades en el desarrollo urbano.

Trazar Los Lineamientos Estratégicos, es establecer los ejes principales de trabajo, en orden de prioridades, que el equipo de gobierno, con el consenso de todas las fuerzas sociales, económicas y políticas, y en coordinación con todas las instituciones de gobierno central con presencia en el Municipio, así como organismos no gubernamentales y otras instituciones, define para su período de mandato, preferiblemente para períodos más extensos.

Los objetivos o líneas estratégicas trazadas, son la base para la definición de programas de desarrollo. Dado que la realización de los mismos requiere de la ejecución de un conjunto de acciones, los programas y proyectos, éstos conforman los instrumentos que utilizamos para intervenir o actuar sobre la realidad actual de la ciudad.

3.2. MARCO JURIDICO LEGAL E INSTITUCIONAL

3.2.1. LEYES, NORMAS Y DECRETOS.

En el Marco Jurídico Legal e Institucional del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Santa Lucía, se analizarán, los instrumentos legales más relevantes en que está sustentada cualquier intervención en el ámbito urbano dirigida a establecer pautas para el desarrollo de su territorio, A continuación se describen los instrumentos de ley más relevantes:

Constitución Política de la República de : En el Artículo 176, la Constitución Política de Nicaragua establece que “El Municipio es la unidad base territorial con autonomía político-administrativa y financiera. Se organiza y funciona con la planificación ciudadana y son elementos esenciales el territorio, la población y el gobierno”. Así, el Gobierno Municipal está conformado por las

autoridades municipales, integrado por el Alcalde, Vice-Alcalde y el Concejo Municipal, que gobiernan en un territorio determinado y están facultados por la ley a ejercer la función de rectores del desarrollo. Es la autoridad colegiada que establece las orientaciones fundamentales de la gestión municipal en los asuntos económicos, políticos y sociales; tienen funciones normativas, administrativas y deliberadas.

Ley Nº 40, Ley de Municipios de Nicaragua: Se establecen de las disposiciones generales que el Municipio es la unidad base de la división político administrativa del país. Se organiza y funciona a través de la participación popular para la gestión y defensa de los intereses de sus habitantes y de la nación. Son elementos esenciales del Municipio: el territorio, la población y el gobierno. En el Título II, De las Competencias, Capítulo Único, se definen las competencias de los Gobiernos Municipales, siendo éstas las derivadas de las materias que incidan en su desarrollo socioeconómico y en la conservación del ambiente y los recursos naturales de su circunscripción territorial. Dentro de su capacidad administrativa, técnica y financiera, el Municipio debe realizar todas las tareas relacionadas con la prestación de servicios municipales comprendidos en su jurisdicción para el desarrollo de su población.

Ley Nº 261. Ley de Autonomía Municipal: En base a la Ley Nº 261, se establecen las vías que posibilitan la participación ciudadana en la gestión del gobierno local por medio de los Cabildos Municipales y la participación en las sesiones de los Concejos Municipales que son de naturaleza pública; se definen mecanismos claros para garantizar la participación ciudadana en la gestión local, “mediante la relación estrecha y permanente de las autoridades y su ciudadanía, y la definición y eficaz funcionamiento de mecanismos e instancias de participación entre los cuales destacan los Cabildos Municipales y la participación en las sesiones de los Concejos Municipales, que son de naturaleza pública“.

También se han determinado Competencias Propias del Municipio entre las que se encuentran: la planificación, normación y control del uso del suelo y del desarrollo urbano, suburbano y rural; así como las Competencias Concurrentes del Municipio, como: Promover el respeto a los derechos humanos, la salud y la higiene, la cultura, el deporte y la recreación. Proteger el patrimonio arqueológico, histórico, lingüístico y artístico de su circunscripción; la prestación de los servicios básicos; impulsar y desarrollar de manera sostenible el turismo en su localidad, y desarrollar el transporte y las vías de comunicación.

Ley Nº 217, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Gaceta Nº 16, Agosto de 1996: La Ley Nº 217, señala en el Arto. 2 que toda persona podrá participar para promover el inicio de acciones administrativas, civiles o penales en contra de los que infrinjan la Ley. El artículo 6 de la ley, crea la Comisión Nacional del Ambiente, como foro de análisis, discusión y concertación de las políticas ambientales. También señala que, para el cumplimiento de los objetivos, principios y disposiciones de la Ley con relación a la participación ciudadana, cada instrumento de gestión ambiental en su diseño y aplicación,

incorporará los procedimientos y mecanismos específicos para hacer efectiva dicha participación en cada uno de los niveles nacional, regional, municipal y local. Expresa que los ciudadanos en forma individual o colectiva tienen derecho a ser informados sobre políticas, programas, proyectos y actividades que afecten o puedan afectar la calidad del ambiente y el desarrollo sostenible de los recursos naturales.

En el Titulo II. De los Instrumentos para la Gestión Ambiental. Arto 11. Son instrumentos para la gestión ambiental el conjunto de políticas, directrices, normas técnicas y legales, actividades, programas, proyectos e instituciones que permiten la aplicación de los Principios Generales Ambientales y la consecución de los objetivos ambientales del país.

Ley Reguladora de la Actividad de Diseño y Construcción. La Gaceta, Decreto 237, Diciembre de 1986: El fin de la ley es la de conocer y racionalizar los recursos existentes en el país y orientarlos de acuerdo a los planes de desarrollo del sector. El inventario del sector de la construcción se establece con el registro que las empresas o interesados en la actividad deben realizar para obtener la licencia de construcción.

Ley No. 309, Ley de Regulación, Ordenamiento y Titulación de Asentamientos Humanos Espontáneos. La Gaceta No. 143, Julio de 1999: Esta Ley tiene como objetivo establecer un marco jurídico que permita el ordenamiento urbano, la demarcación y titulación de los Asentamientos Humanos Espontáneos existentes en el País.

Esta Ley define como Asentamientos Humanos Espontáneos a aquellas agrupaciones de viviendas ubicadas dentro de las áreas urbanas de un municipio determinado, en donde las familias que las habitan, se posesionaron de los terrenos donde progresivamente han construido su vivienda familiar y existe en los mismos una distribución desordenada del espacio urbano, alta densidad de vivienda y servicios básicos inexistentes o insuficientes. Indica que si un Asentamiento Humano Espontáneo se encuentra en áreas de riesgo, este no puede ser legalizado por la municipalidad, y sus habitantes deberán ser trasladados a lugares más seguros. A fin de que sea legalizable, el lote no deberá sobrepasar las 300 varas cuadradas.

Ley Nº 306, Ley de Incentivos para la Industria Turística de la República de Nicaragua: Esta ley declara al Turismo como una industria de interés nacional. Los principales objetivos de esta ley son los de otorgar incentivos y beneficios a las personas naturales o jurídicas ya sean nacionales o extranjeros, que estén dedicadas a la actividad turística. A la vez impulsa la realización de eventos artísticos, deportivos y otros de beneficio turístico orientados al mercado internacional y que sean transmitidos al exterior; de igual forma estimula el desarrollo de la artesanía nacional e incentiva el rescate de industrias tradicionales en peligro; promueve la producción de eventos de Música Típica y del Baile Folclórico. Establece que los entes autónomos de dependencias estatales

(Alcaldías), deberán prestar la colaboración requerida y necesaria para respaldar al INTUR (Instituto Nicaragüense de Turismo), para impulsar el desarrollo.

Plan de Arbitrios Municipal. Decreto 455, Gaceta Nº 155, Agosto, 1988: El Plan de Arbitrios tiene como fin establecer las fuentes de ingresos fundamentales del Municipio, cuyo patrimonio “se compone de sus bienes muebles e inmuebles, de sus créditos, tasas por servicios y aprovechamiento, impuestos, contribuciones especiales, multas, rentas, cánones, subvenciones, empréstitos, transferencias y los demás bienes activos que le atribuyen las leyes o que por cualquier otro titulo pueda percibir.", es decir, establece un impuesto municipal sobre el monto total de ingresos a toda persona natural o jurídica que se desempeñe como comerciante, actividad industrial, o profesional en los Municipios del país.

Ley Nº 509. Ley General de Catastro Nacional. La Gaceta No. 11 del 17 de Enero del 2005: El Capitulo V, sección tercera, arto 19. Para apoyar el cumplimiento de las disposiciones adoptadas por la Comisión Nacional de Catastro, el Departamento de Catastro Municipal del Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal, actuará como Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Catastro. Para cumplir su función como Secretaría Ejecutiva, el Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal deberá destinar la partida presupuestaria anual suficiente. La sección cuarta establece en el arto.21. Créase el Catastro Municipal, como una dependencia de las Alcaldías Municipales con el objetivo de establecer, actualizar y dar mantenimiento al Catastro de las propiedades urbanas y rurales de su circunscripción municipal. Los productos resultantes del Catastro Municipal deberán estar en concordancia con las normas, procedimientos y especificaciones técnicas, emitidas por la Dirección General de Catastro Físico y de la Comisión Nacional de Catastro.

Ley 475. Ley de Participación Ciudadana. La Gaceta No. 241 del 19 de Diciembre del 2003: En el Titulo III, Capitulo III, arto.50. Integración del Comité de Desarrollo Municipal, de conformidad en lo establecido en el arto. 28 numeral 7) de la Ley de Municipios en cada municipio se deberá de integrar un Comité de Desarrollo Municipal, para cooperar en la gestión y planificación del desarrollo económico y social de su respectivo territorio, Siguiendo con el arto53. Consulta al comité de Desarrollo Municipal, las autoridades del gobierno local están obligadas dentro de treinta días hábiles a partir de la fecha de presentación de la solicitud, a consultar al respectivo Comité de Desarrollo Municipal, de conformidad a lo establecido en la Ley de Municipios y la Ley régimen Presupuestario Municipal. En el Titulo IV, Capitulo III, arto.68. Derecho de Participación. Los pobladores de cada una de las demarcaciones territoriales tienen derecho a participar y a ser escuchados y oídos durante el proceso de la toma de decisiones de importancia que se adopten por las autoridades locales sobre temas que por su naturaleza resulten importantes para la comunidad y sus pobladores.

NTON 12 006-04, Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense de Accesibilidad. La presente norma será de aplicación obligatoria dentro del territorio de la República de Nicaragua, en el ámbito de aquellas actuaciones referentes a

planeamiento, gestión o ejecución en materia de servicio, urbanismo, arquitectura, transporte y comunicación sensorial. En la infraestructura, tanto en nuevas construcciones como en intervenciones urbanas y arquitectónicas; realizadas por entidades públicas o privadas, cuya razón social sea natural o jurídica. Algunas disposiciones generales de la NTON para del diseño de espacios urbanos son:

1. La planificación urbana se efectuará de manera que resulte accesible para todas las personas y, especialmente, para las que estén en situación de limitación física o con movilidad reducida. 2. Los espacios urbanos públicos y/o privados existentes, así como las respectivas instalaciones de servicios y mobiliarios urbanos, serán adaptados gradualmente, de acuerdo con un orden de prioridades que tendrá en cuenta la mayor eficacia y concurrencia de todas las personas. 3. El trazado y diseño de los itinerarios públicos o privados de uso comunitario destinados al tráfico de peatones o al tráfico mixto de peatones y vehículos, se realizará de manera que resulten accesibles a cualquier persona, debiendo tenerse en cuenta, anchura mínima de paso libre, los grados de inclinación de los desniveles y las características de los bordillos.

NTON 11 013-04, Normas Mínimas de Dimensionamiento para Desarrollo Habitacional: La presente norma será de aplicación obligatoria dentro del territorio de la República de Nicaragua, en el ámbito de aquellas actuaciones referentes a planeamiento, gestión o ejecución en materia de vivienda, vialidad y equipamiento urbano, tanto en nuevas urbanizaciones como en reordenamientos urbanos; así como nuevas construcciones habitacionales y/o mejoramientos habitacionales; realizadas por entidades publicas o privadas, cuya razón social sea natural o jurídica. Algo, muy importante que tomar en cuenta para un plan de desarrollo urbano son las dimensiones mínimas de los lotes de terreno en los cuales se pretende construir para superar déficit en este campo.

Tabla 1. Dimensiones Mínimas de Lotes de Terreno

Fuente: NTON 11 013-04. Normas Mínimas de Dimensionamiento para Desarrollo Habitacional.

Anteproyecto de Ley General de Urbanismo de La República de Nicaragua: En su Capítulo VII. De la Planificación Urbana. El Arto. 58. cita “La Planificación del Desarrollo Urbano. Para los efectos de la presente Ley, se entenderá por Planificación del Desarrollo Urbano el proceso de distribución equilibrada y sostenible de la población y de las actividades económicas en el territorio urbano y que tiene por objeto procurar la seguridad, salud, comodidad y bienestar de la comunidad, en el marco de una política nacional, regional, departamental y municipal de desarrollo socio-económico”. El Plan de Desarrollo Urbano es un instrumento técnico de análisis y propositivo para el desarrollo de las áreas urbanas, estableciendo la imagen objetivo y las propuestas de uso del suelo urbano, en el marco del desarrollo socioeconómico y las Directrices Nacionales del Desarrollo Urbano.

También el TÍTULO III. DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO. Capítulo I. Elaboración, Aprobación y Efectos de la Planificación del Desarrollo Urbano En su Arto. 67. Elaboración de los Planes de Desarrollo Urbano. Dice: El procedimiento para la elaboración y formulación de los Planes de Desarrollo Urbano y Planes Reguladores Municipal y Urbano, se regirá por lo dispuesto en los incisos siguientes: El proyecto del Plan de Desarrollo Urbano y del Plan Regulador Urbano será elaborado por la estructura administrativa municipal a cargo de la función urbanística, en los siguientes plazos:

1. Categoría A – Un plazo no mayor de 15 meses, a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley y sus Reglamentos 2. Categoría B – Un plazo no mayor de 20 meses, a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley y sus Reglamentos. 3. Categoría C y D - Un plazo no mayor de 24 meses, a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley y sus Reglamentos.

Arto. 78. El Plan de Desarrollo Urbano tendrá una vigencia no menor de 10 años; se actualizará en 3 años y se revisará periódicamente cada 5 años. Sin embargo las reformas o modificaciones no podrán efectuarse en el período de un año antes de las elecciones municipales. Se exceptúan de esta disposición los Municipios que resultaren afectados en el caso de desastres provocados por fenómenos naturales ó antropogénicos, emergencias ambientales, o por cualquier otra restricción de carácter ambiental, cultural, social o por la ejecución de proyectos especiales. Es importante mencionar que todos los artículos presente en este proyecto de ley tiene gran importancia en el ámbito urbano.

Anteproyecto de Ley General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial: En su Capitulo I. De los principios Rectores. El Artículo 1. Contiene los Principios sectores del Ordenamiento y Desarrollo Territorial. El Ordenamiento y Desarrollo Territorial proporciona el marco jurídico obligatorio para las actuaciones públicas y privadas con repercusión territorial, de conformidad con los siguientes principios

rectores: Interés público actual, Disposiciones del Ordenamiento y Desarrollo Territorial, Derechos a la propiedad inmueble y Ordenamiento y Desarrollo Territorial, Interés de las generaciones futuras, Eficiencia y eficacia, Conflictos sobre competencias territoriales, Utilitarismo, Reducción de riesgos, Concertación, Coordinación ínter-administrativa, Participación pública, Solidaridad territorial, Gobernabilidad democrática, Declaratoria de Zona de Protección Municipal, La Descentralización en el Ordenamiento y Desarrollo Territorial, Protección de la Conectividad de los Ecosistemas, Un nuevo Modelo de Desarrollo.

Plan Nacional de Desarrollo: Los detalles del PND se desarrollan en ocho capítulos, que cubren los Aspectos Macroeconómicos, los relativos a la competitividad como estrategia para reducción de pobreza (apoyos en el ámbito de la producción y fortalecimiento de mercados), los que se relacionan con una política social, integral y sostenible (educación, salud, protección social, agua y saneamiento, y viviendas), el desarrollo de la infraestructura básica (diversos proyectos y la vinculación de éstos al territorio), las modalidades de cómo las políticas de producción, sociales, de comercio e infraestructura se implementarán en el territorio evaluación de las potencialidades y marginalidades de éstos como criterios de asignación de recursos públicos), el nuevo enfoque del gasto público (lineamientos de política de inversión pública, proyectos y financiamiento), la descentralización y reformas en el ejecutivo (reforzamiento de la institucionalidad y participación en las decisiones a nivel territorial) y finalmente la reformas en los otros poderes del Estado. El Plan enfatiza la necesidad que tiene el país de cambiar de ruta como punto de partida para lograr cumplir con este compromiso con los más pobres.

Normas, Pautas y Criterios para el Ordenamiento Territorial. Decreto No. 78- 2002. La Gaceta No. 174, Septiembre del 2002: Capítulo II. De Los Criterios Para El Ordenamiento Territorial. Sección Tercera. Criterios de Distribución de Población y Asentamientos Humanos. Arto 7.- Para la distribución de la población y los asentamientos humanos en los municipios deberán tenerse en cuenta los siguientes criterios: 1. Los asentamientos urbanos con alto crecimiento poblacional, especialmente los ubicados en las áreas desarrollo del municipio, serán atendidos y fortalecidos en forma priorizada y gradual. 2. En los asentamientos humanos expuestos a amenazas naturales, deberán implementarse acciones correctivas conducentes a prevenir y mitigar los efectos que pueden causar dichas amenazas naturales. La planificación de nuevos asentamientos deberá tomar en cuenta las condiciones de riesgos y amenazas existentes. 3. El equipamiento social, la infraestructura física y económica, así como los servicios necesarios para la población, deberán ser distribuidos de acuerdo al ordenamiento de la Red Nacional de Asentamientos Humanos, permitiendo optimizar la utilización de los mismos de acuerdo a los requerimientos jerárquicos de dicho Sistema.

Capitulo IV. Del Ordenamiento Territorial de Los Asentamientos Humanos y su Infraestructura. Sección Tercera. Zonificación Del Espacio Urbano. Se establece la planificación del espacio urbano mediante una zonificación de uso y ocupación del suelo. Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de Boaco. CODEBO, 2005: Este plan tiene como objetivo principal, alcanzar un mejoramiento del nivel de vida de la población del departamento de Boaco, que implica un incremento de ingresos, trabajo y calidad ambiental, es decir; diversificar la producción de manera ambiental, ecológica y sostenible; fomentando e incentivando su actividad agropecuaria en armonía con el medio ambiente, aprovechándolos para el fomento de la industria turística. Asimismo, la accesibilidad y disponibilidad de los servicios básicos. Además de acciones generales como: Mejorar el nivel de vida de la población mediante el acceso y disponibilidad de servicios básicos y de generación de empleo, articular un proceso de gestión del desarrollo desde el departamento de Boaco, involucrando a todos los actores claves del departamento, desarrollar y Mejorar el tejido de los sectores productivos, fomentando la cultura empresarial y de alianzas o de asociatividad, la creación de infraestructuras de base necesarias para resolver los estrangulamientos existentes y valorizar sus potencialidades e Integrar el departamento de Boaco en el conjunto del país y con una mejor articulación interna.

3.2.2. EL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL (SPM)

El Instituto Nicaragüense de Fomento (INIFOM), de acuerdo al a Ley Orgánica en Capitulo II, Articulo 4, tiene como finalidad “El fomento del desarrollo institucional de los Gobiernos Municipales y la Administración Publica Municipal, la Promoción de la Participación Ciudadana y generar las capacidades necesarias para absorber los procesos de descentralización”, siendo una de las competencias de los Gobiernos Locales la Planificación del Desarrollo Local.

En este sentido la institución esta promoviendo el desarrollo de instrumentos de gestión que apoyan el cumplimiento de su mandato, entre los que se destaca el “Sistema de Planificación Municipal”, que resulta de un proceso de concertación y compromisos entre distintas instituciones y organismos (AMUNIC, INIFOM, FISE, PRODEMU-DANIDA, PROFODEM-GTZ, INIFOM-PROTIERRA, PADCO-USAID) que decidieron colaborar aportando sus experiencias en el ordenamiento de una actividad tan importante para los municipios “La Planificación del Desarrollo Local.” El Sistema de Planificación Municipal, es un instrumento de gerencia local que permite la incorporación de los Actores Locales en la toma de decisiones, en el cual el Gobierno Municipal asume el rol articulador de las acciones territoriales en los ámbitos: ECONOMICO – AMBIENTAL – SOCIAL - INSTITUCIONAL

Así mismo se define como: Un conjunto ordenado de procesos que contemplan tres fases que contribuyen en alcanzar una situación deseable para todos, bajo el liderazgo del Gobierno Municipal en la implementación de sus tres fases:

ƒ Planificación Estratégica Municipal ƒ Plan de Inversiones Municipal Multianual ƒ Plan Operativo y Presupuesto Municipal Participativo Teniendo como ejes transversales: ƒ Capacitación y Asistencia Técnica ƒ Participación Ciudadana ƒ Enfoque de Genero ƒ Equidad Social ƒ Gestión Ambiental ƒ Riesgo y Divulgación.

Marco Institucional de la Planificación Municipal

El Marco Institucional del Sistema de Planificación Municipal, es un conjunto de instancias que deben ser conformadas en el ámbito local, son electas de forma democrática y constituyen la base para la sostenibilidad. Cada una tiene roles y funciones definidos dentro del proceso y sustentan en los principios de: Democracia, Equidad, Corresponsabilidad y Gobernabilidad.

El Marco Legal de funcionamiento se sustenta en la Ley de Municipios (Ley # 40 y su reglamento y Ley # 475 Ley de Participación Ciudadana y su reglamento), las que señalan que: “El gobierno de los Municipios le corresponde el Consejo Municipal con carácter deliberante, normativo administrativo, este tiene la potestad de crear instancias de concertación para promover la participación ciudadana que aporten al desarrollo municipal”.

IV. METODOLOGÍA

La siguiente metodología, será aplicada para la realización del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad Santa Lucía, con la asistencia técnica del Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM).

FASE I: Organización para la Preparación del PDU: Todo proceso de planificación debe de empezar a iniciativa de uno o más promotores de la idea. A partir de este momento se deberá plantear el esquema organizativo que mejor se adapte a las necesidades de cada ciudad. A quien va a corresponder la responsabilidad de la puesta en marcha del plan, como se van a instrumentar las actividades de asesoramiento externo y de comunicación, forma de organización legal etc.

Tabla 2. Organización para la Preparación del PDU Contenido Mecanismos y Acciones Indicadores de Verificación Autoridades municipales Presentación al Alcalde y al conocen el marco jurídico Concejo Municipal de la nacional que respaldan la importancia de iniciar un Voluntad política expresa de elaboración del PDU. PDU y Marco jurídico la autoridad competente Actas de compromisos, nacional y local que expresando la voluntad respalde la elaboración para política por parte del el PDU Gobierno Municipal Conformación del equipo Conformación del equipo encargado de la elaboración promotor. del PDU Conformación de un equipo Conformación y/o promotor. fortalecimiento de las Instancias de participación instancias de participación ciudadana involucradas en ciudadana y capacitación en el proceso el tema de ordenamiento Conocer con que apoyo financiero se constará para Recursos financieros, y trabajo de campo y oficina; Recursos de logística tecnológicos su Equipos de computación y disponibilidad y gestión. software para la elaboración de documentos y mapeo. Fuente: INIFOM

FASE II: Sistematización de la Información Existentes: El Equipo Promotor recopila información biblo–documental y cartográfica existente en el municipio, tanto en la alcaldía como en las instituciones del estado y organizaciones en general, que alimenten el diagnostico.

Contexto Municipal: Se trata del establecimiento del área de interrelación inmediata alrededor del centro urbano con la que mantiene una interrelación económica, social y urbanística. A través del estudio del ámbito regional se podrá conocer los factores externos que afectan o influencian el desarrollo de la ciudad.

Tabla 3. Sistematización de información y contexto Municipal Contenido Mecanismos y Acciones Indicadores de Verificación Sistematización de la ƒ Entrevistas a Sectores y información: Actores Claves Pre diagnóstico / ƒ Recopilación, revisión y ƒ Consultas bibliografícas sistematización de la síntesis de información ƒ Visitas de Campo Información existente ƒ Navegación vía Internet. ƒ Priorización de los principales elementos de ƒ Taller de actores locales Instancias de participación caracterización social y para completar el pre completan el Pre- territorial. diagnóstico diagnóstico

El Contexto Municipal: ƒ Taller de Actores para el ƒ Ubicación del centro Los diferentes actores posicionamiento del urbano, acceso. identifican el rol de la centro urbano en su ƒ Posición, vinculaciones y ciudad dentro de la región. contexto roles en el Sistema ƒ Territorial (capitulo Nacional y Regional de referente a clasificación Asentamientos Urbanos. de centros poblados Mapas temáticos: ƒ Capacidades y ƒ Utilización de las limitaciones regionales, normas, pautas y ƒ Mapa ubicación y Demografía criterios para el localización del área de ƒ Aspectos ambientales ordenamiento estudio. ƒ Potencialidad productiva,

Actividad económica Fuente: INIFOM

FASE III: Diagnóstico Urbano: Es el área o superficie territorial que ocupa actualmente la ciudad. Su obtención permitirá establecer su perímetro actual y los problemas urbanos que se generan.

Tabla 4. Elaboración de Diagnóstico Urbano Contenido Mecanismos y Acciones Indicadores de Verificación ƒ Utilización de la base de datos Mapa Base actualizado y catastrales límite urbano actual. El límite urbano actual ƒ Utilización de las normas Mapa de uso de suelo actual. pautas y criterios.

Contenido Mecanismos y Acciones Indicadores de Verificación

MEDIO FISICO NATURAL: A través de su identificación se trata de definir su mejor utilización para el desarrollo socio-económico y ambiental; el establecimiento de las zonas aptas para el desarrollo urbano y para ubicar sus zonas ecológicas; se complementara con la información obtenida del análisis del contexto regional. ƒ Clima, Hidrología. Diagnóstico del Medio Físico ƒ Fuentes y cuerpos Natural de agua. El equipo promotor debe ƒ Topografía, investigar información de las geomorfología siguientes instancias: MAGFOR, Mapas temáticos: ƒ Geología, Suelos, MARENA, INETER, MINSA, ƒ Clima clases, uso MINED, Catastro Municipal y ƒ Topográfico, potencial. Estado del otros Estudio específicos ƒ Geología, recurso. existentes en la Municipalidad. ƒ Hidrología ƒ Vegetación, ƒ Uso potencial del suelo. Patrimonio natural, recursos de paisaje DEMOGRAFIA: Se trata de identificar las principales características que reflejan las formas organizativas institucionales y sociales; los aspectos socio-culturales sobre la identidad, tradiciones, costumbres, cantidad, distribución, calificación, sus movimientos y en general las condiciones de vida en que vive la población

ƒ Población actual y Diagnóstico de población proyecciones ƒ Tendencia de El equipo promotor debe Histórica de Mapa temático: investigar información de las Crecimiento y TAC. ƒ Densidades siguientes instancias: INEC, ƒ Densidades poblacionales. MINED, Censos Municipales y poblacionales ƒ Tendencias de Catastro Municipal. ƒ Escolaridad, sexo y crecimiento. edad ƒ Distribución de la población. ECONOMIA: El análisis económico sirve para conocer la situación actual a partir de las actividades económicas principales; así como el funcionamiento de la producción en sus fases de distribución, comercialización y consumo; a fin de establecer el nivel de bienestar social y material alcanzado.

Diagnóstico económico Economía: ƒ Actividades ƒ Realización de talleres con económicas actores económicos ƒ Perspectivas representativos de la ciudad económicas. ƒ Utilización de la base de Mapa temático actividades ƒ Sectores primario, datos catastrales económicas secundario y terciario.

Contenido Mecanismos y Acciones Indicadores de Verificación

ESTRUCTURA URBANA: Se delimitará el área urbana, analizando su configuración y división, así como su ocupación o uso e suelo y el conflicto por incompatibilidad. ƒ Se analiza y delimita la superficie actual del centro Diagnóstico del estado de la poblado clasificado por estructura urbana. sectores, delimitando el área urbana actual ƒ A partir del análisis histórico y las tendencias actuales ƒ Área Urbana Actual y identificar las zonas mas Delimitación del área apropiadas para el desarrollo urbana urbano. ƒ Tendencia de ƒ Identificar y ubicar las zonas crecimiento problemáticas, para formular ƒ Tenencia del suelo Mapas temáticos estrategias para regularizar urbano ƒ Crecimiento y Evolución la tenencia de las ƒ Configuración urbana Histórica propiedades. ƒ Subdivisión ƒ Configuración Urbana ƒ Analizar los tamaños de los administrativa ƒ Subdivisión lotes predominantes por ƒ Uso y ocupación del Administrativa barrios o por tipología de Suelo Urbano ƒ Uso de suelo asentamientos humanos.

ƒ Identificación de los lotes baldíos en la ciudad, par formular estrategias de densificación habitacional y completar equipamiento, analizando el potencial del valor del suelo a indemnizar INFRAESTRUCTURA URBANA: Esta incluye un análisis de de la vialidad y transporte así como todas las instalaciones técnicas.

ƒ El equipo promotor debe ƒ Mapa de la jerarquía vial ƒ Infraestructura Vial investigar y analizar la existente. ƒ Transporte jerarquía vial existente y el ƒ Mapa del estado físico de ƒ Estado físico tipo de revestimiento de las las calles ƒ Tipo de revestimiento calles. Insumo para la ƒ Diagnóstico de vialidad y propuesta. transporte ƒ El equipo promotor debe ƒ Agua Potable investigar y analizar el estado ƒ Energía eléctrica y físico de las calles. alumbrado Identificación de las calles Diagnóstico de Redes de ƒ Alcantarillado que están menos dotadas de infraestructura urbana. sanitario andenes, cunetas, ƒ Drenaje pluvial iluminación etc. Mapa de las zonas de ƒ Telecomunicaciones ƒ Identificar las zonas que cobertura del servicio ƒ Tratamiento de los poseen cobertura del desechos servicio.

Contenido Mecanismos y Acciones Indicadores de Verificación

VIVIENDA: Es el análisis para establecer el estado físico en las que se encuentran la vivienda y su infraestructura; así como también su, distribución, funcionamiento y grado de satisfacción; de esta manera se podrá obtener información para mejorar su ampliación y modernización

ƒ Estado físico de la El equipo promotor debe vivienda investigar información de los Diagnóstico de: ƒ Hacinamiento, reportes SISCAT, ƒ Vivienda ƒ Densidad Habitacional concernientes a la vivienda, ƒ Redes Técnicas ƒ Tipología redes técnicas y ƒ Vialidad y Transporte equipamiento. ƒ Equipamiento Urbano

EQUIPAMIENTO URBANO: Se analizara las diferentes tipologías de equipamientos que se encuentran en la ciudad, así como su déficit y su estado físico.

ƒ Educación ƒ Salud ƒ Diagnostico de ƒ Bienestar social El equipo promotor debe equipamiento urbano. ƒ Cultura investigar información de las ƒ Análisis de: Cantidad de ƒ Comercio y servicios siguientes instancias: INEC, instalaciones, estado ƒ Abasto MINED, MINSA y Catastro físico de las ƒ Administrativo y comunal Municipal instalaciones, etc. ƒ Recreación ƒ Servicios municipales

IMAGEN URBANA: Se analizaran los puntos de interés y sitios de importancia dentro del área urbana a estudiar.

1. Zona de preservación ƒ Mapeo e identificación histórica El equipo promotor debe de los principales 2. Elementos Urbanos analizar los elementos de elementos de la imagen ƒ Paisaje urbano imagen urbana y sitios de urbana y las vistas ƒ Vistas panorámicas interés paisajísticas 3. Puntos de interés urbano.

Indicadores de Contenido Mecanismos y Acciones Verificación RIESGOS: Se trata de establecer los peligros a que está expuesta la ciudad, total o parcialmente, tanto por fenómenos naturales como antrópicos. Se trata de establecer la probabilidad de daños a que esta expuesta la ciudad por fenómenos naturales o antrópicos y la capacidad de respuesta y asimilación de estos eventos. Mapa indicativo de Amenazas Naturales de origen: ƒ Construcción de la Matriz de ƒ Amenazas naturales y ƒ Geológico y vulnerabilidad de medio antrópicas Metereológico, construido y población. ƒ Vulnerabilidad ƒ Derrumbes y ƒ Auto mapeo comunitario ƒ Riesgos por fenómenos Antrópicos, para la identificación de naturales y producidos por zonas de amenazas por la el hombre población. Análisis de vulnerabilidad de medio construido y población

SINTESIS DEL DIAGNOSTICO URBANO: Constituye la parte clave para la elaboración del PDU; aquí se hace la síntesis y se concluye los temas analizados. Aquí se traen a colación únicamente aquellos elementos que son claves para el análisis de la problemáticas y que nos darán las primeras pautas para comenzar a elaborar la propuesta.

1. Aspectos ambientales, socio - económicos y Diagnóstico Integral e espaciales Interrelacionado. 2. Problemática priorizada 3. Tendencias 4. Potenciales y limitantes internos. ƒ Elaboración mapa de ƒ Estructura urbana Incompatibilidad de usos y ƒ Vialidad Mapa Síntesis de la ƒ Zonas optimas Problemática, obteniendo Mapas: ƒ Ocupación del suelo por las primeras referencias ƒ Síntesis de la zonas para la propuesta. problemática ƒ Potencialidades y ƒ Incompatibilidad de restricciones usos de suelo. ƒ Áreas de predios predominantes. ƒ Hacinamiento ƒ Estructuras de zonas de riesgo. Fuente: INIFOM

FASE IV: ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO: Como resultado principal la realización de los trabajos previos que han de servir como base para facilitar la determinación del escenario de futuro para la ciudad del futuro; es decir de su objetivo más amplio de desarrollo. Es la etapa de debate ciudadano a través de su

organización en mesas temáticas, sobre el imaginario de las medidas más adecuadas para colocar la ciudad en la tendencia que haya sido consensuada a partir de los resultados de la Fase Diagnóstica.

Tabla 5. Estrategia de Desarrollo Urbano Indicadores de Contenido Mecanismos y Acciones Verificación 1. Visión de Futuro de la ciudad en correspondencia con la Visión de desarrollo de la visión de desarrollo del ciudad encaminado a municipio. mejorar la calidad de la 2. Identificación de escenarios vida humana de manera tendenciales sostenible. 3. Estrategias y Propuestas de medidas, Opciones de crecimiento urbano, Opciones de desarrollo y de estructura urbana 4. Nuevo límite del Centro Poblado Urbano. 5. Políticas de Desarrollo Planos de: Urbano, Usos, destinos y 1. Taller de ƒ Opciones de reservas urbanas. Construcción de la crecimiento. 6. Estimación de crecimiento Visión de Futuro. ƒ Estructura urbana espacial. 2. Determinación de ƒ Zonificación de uso de 7. Nuevo rol del centro poblado Objetivos de suelo. según el SUN. Desarrollo. ƒ Jerarquía vial y 8. Proyecciones de las 3. Definición de revestimiento necesidades de Estrategias: políticas, ƒ Propuestas para la equipamiento, servicios e proyectos y acciones. elevar la economía infraestructura. . por cada sector. 9. Propuesta de estructura ƒ Políticas de desarrollo urbana: ƒ Intervenciones ƒ Áreas de crecimiento futuro. urbanas a corto, ƒ División de crecimiento mediano y largo Plazo. futuro. ƒ Ordenamiento vial y jerarquía. ƒ Propuesta de zonificación y uso de suelo. 10. Lineamientos para el desarrollo económico en base al potencial urbano descrito en el diagnostico. Fuente: INIFOM

FLUJOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO PARA LA CIUDAD DE SANTA LUCÍA, BOACO.

Recopilación de la Información y Ordenamiento y I Etapa Marco de Marco Levantamiento Urbano de la Análisis de Ciudad Información Referencia Legal Recopilada

Procesamiento y Análisis II Etapa General de la Problemática en la Ciudad

Recopilación de Análisis y Análisis de Etapa de Análisis y Síntesis Información de los Estudios Limitantes y Componentes Físicos Potencialidades Urbanos III Etapa

Características, Limitantes y Diagnóstico-Pronóstico Potencialidades

IV Etapa Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Santa Lucía, 2007-2022.

V. ESTUDIO TÉCNICO

MARCO DE REFERENCIA MUNICIPAL

5.1. RESEÑA HISTÓRICA

La Ciudad de Santa Lucía fue fundada en una época muy poco referenciada pero relacionada con la presencia precolombina de pobladores indígenas según se evidencia con los restos arqueológicos encontrados en varios puntos del municipio. El sitio fue bautizado durante la colonia con el nombre de “Potreritos”; siendo en ese entonces jurisdicción del Municipio de . El origen del nombre actual de Santa Lucía es en honor a la “Virgen de Santa Lucía”, dado por la población y por la tradición hispánica de la época de poner nombres de santos católicos a las poblaciones nativas, como símbolo de soberanía y bendición religiosa a la vez. El lugar de su asiento es absolutamente plano, semejante al fondo de un antiquísimo recipiente de agua que se fue secando en el curso del tiempo por alguna conmoción terráquea que rompió probablemente sus paredes de contención, rompiendo la montaña del rumbo Sur Oeste hacia el valle de Boaquito y el de Teustepe, esta hipótesis es lógica y natural, pues el asiento urbano de Santa Lucía no tiene otra salida plana por ninguno de sus lados.

Santa Lucía inicia su asentamiento con la construcción de la iglesia católica y la plaza, con un trazado reticular, conforme las ordenanzas urbanísticas de la Colonia Española, que comprendería de unas cinco a siete manzanas, con una población de 120 a 140 habitantes. La mayoría de edificaciones se ubicaban alrededor de la Plaza. Es probable que el mercado estuviese ubicado en la manzana mas al SE sobre la Calle Centenario de manera tal que fuese fácil depositar las basuras sobre el río. (Tapia, 2006). Esta estructura se mantendría hasta después del año 1900 con una población de aproximadamente 150 habitantes que vivían en unas 20 casas, pertenecientes a familias colonizadoras que provenían desde el Pacífico, algunas de estas familias eran comerciantes de Granada y Masaya que habían establecido rutas de intercambio del henequén de esta zona y los productos “importados” que se obtenían en las principales ciudades de aquel entonces. El cultivo del henequén (75 fincas) y su transformación en cabuya (fibra para tejidos de cuerda) era la principal actividad económica y le seguían la ganadería (19 fincas) y el café (6 fincas).

Una segunda etapa del crecimiento se ubica a inicios del siglo XX y se interpreta como la ampliación de la ciudad hacia el Norte y al Oeste definiendo las calles de Santa Lucía y Renovación. En este período se densifica la ciudad desmembrándose las propiedades originales de fundación, generando lotes o

solares mas pequeños, pero manteniendo el modelo colonial de asentamiento. En 1904, Santa Lucía pasó a ser cabecera del Municipio de su mismo nombre y jurisdicción del departamento de Boaco, hecho que debió marcar algunos cambios en la construcción de edificios para la administración municipal.

5.1.1. TRADICIÓN Y CULTURA

Las fiestas patronales de Santa Lucía se celebren el 12 y 13 de diciembre; en tiempos pasados por razones climáticas y lluvias en ese mes, se posponían y continuaban el 12 y 13 de Febrero. Hoy, los inviernos se han alejado de Santa Lucía al igual que muchos lugares de Nicaragua. “Santa Lucía forma parte de una tríada de vírgenes mártires, que tienen características comunes. Son del siglo tercero y cuarto, los primeros siglos de la iglesia, y las tres son italianas: Santa Inés, Santa Cecilia y Santa Lucía, quien murió por su fe”, afirma Monseñor Juan Moreira de la ciudad de Boaco.

“El fenómeno de la presencia de los evangélicos, con un numero muy considerable en Santa Lucía, se origina talvez medio siglo atrás; el pueblo se va formando sin presencia permanente de sacerdotes, una familia de importancia local, por sus ancestros se vuelve evangélica y a partir de entonces tiene una expansión muy fuerte por lazos familiares. Hace 30 años restablecimos la Semana Santa con actos externos y también restablecer las fiestas patronales en el mes de Diciembre ya que no existían”, dice Monseñor Juan Moreira. Este dato es suficiente para demostrar como los católicos empezaban a ser contagiados; se puede decir por la propaganda y la presión frente al culto de las imágenes, que la presencia evangélica llego ahí para quedarse. Las fiestas se trasladaban a febrero para tener la oportunidad de construir barreras, ya que una fiesta patronal sin corridas de toros en esta zona no es nada.

5.2. UBICACIÓN, LOCALIZACIÓN Y DATOS GENERALES.

El departamento de Boaco se encuentra en la parte central de Nicaragua, limitando al sur con el lago de Nicaragua y el departamento de Chontales, al este con la región atlántico sur, al oeste con los departamentos e Managua y Granada y al norte con el departamento de Matagalpa.

Boaco formaba anteriormente parte del extenso departamento de Chontales, a principios del siglo se independizo con el Figura 1. Departamento de Boaco. nombre de Departamento de Jerez, pero su Fuente: CODEBO. Plan de constitución definitiva data de 1936 con el Desarrollo Departamental de Boaco. nombre actual de la cabecera departamental.

En la parte occidental del departamento se presentan bajas mesetas, cerros áridos y pedregosos, figurando al norte del río Malacatoya, el altillano de Tomayita (480m), el Cerro de San Joaquín (615m) entre otros en los cuales se observaban mantos de lagos basálticas, roca muy común en las mesas de los alrededores de Teustepe. En el norte del departamento, da inicio la serranía Chontaleña, que separa las aguas de la vertiente del lago de los ríos que van rumbo al mar Caribe, por la vía del grande de Matagalpa. Entre Esquipulas, Muy muy, San José de los Remates y Boaco, se localiza un nudo montañoso cuyo punto culminante son los cerros de Santa María (1,183m), El Padre (1,107m) y Cumaica (1,181m) en el limite con Matagalpa, las alturas de Cerro Alegre (1,184m), la mas destacada del departamento, Piedra o Peña Labrada (1,060m) entre otras.

En medio del macizo se abren dos gigantescas calderas: Santa Lucía y Cumaica, verdaderos anfiteatros naturales que junto con Las Lajas atestiguan la violenta explosividad del vulcanismo terciario de esta región. El pintoresco pueblo de Santa Lucía yace al fondo de la primera y esta circundado por grandes farallones de basalto y andesita. El clima es variable y de acuerdo a los accidentes geográficos. Los llanos de Malacatoya y Teustepe son calidos y secos; las alturas de San José y Santa Lucía son muy frescas y al oriente del río Murra el clima es húmedo. La temperatura media varía de 28º centígrados en Teustepe, a 20º en Cerro Alegre.

El departamento de Boaco es esencialmente ganadero, tiene una extensión territorial de 4,173.24 Km2 y esta administrativamente dividido en 6 municipios. Su relieve de colinas bien drenadas por numerosos ríos y sus pastos que se mantienen verdes casi todo el año favorecen al desarrollo de hatos de ganado para la producción de leche y carne. En las partes más altas del departamento se cultiva café y cabuya. En los llanos hay granos básicos y arroz.

Tabla 6. Superficie de los Municipios de Boaco Municipios Superficie km2 Boaco 1,084.2 1,482.3 Teustepe 644.07 San Lorenzo 559.06 Santa Lucía 122.54 San José de los Remates 281.08 Fuente: Geografía Dinámica de Nicaragua. Autor: Jaime Incer Barquero. Hispamer 1998.Managua, Nicaragua

5.3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO

El Municipio de Santa Lucía se encuentra ubicado geográficamente en la parte occidental del departamento de Boaco, entre 12° 32' Latitud Norte y 85° 42' Longitud Oeste al Noroeste del Departamento, a una distancia de 10 Km. de la cabecera departamental y a 94 Km. de la ciudad de Managua, capital de la República. Su territorio tiene una superficie de 122.5 Km², un 3% de la superficie total del departamento.

Santa Lucía pertenece a la jurisdicción política del departamento de Boaco y sus límites son: al Norte el municipio de San José de los Remates, al Sur el municipio de Teustepe, al Este el municipio de Boaco y al Oeste el municipio de Teustepe.

La actividad fundamental que se desarrolla en el Municipio es el sector primario, con el desarrollo de cultivos de granos básicos en zonas de altas pendiente y ganadería en áreas no aptas lo que va asociado a Figura 2. Cerro Santo Domingo, Santa Lucía. problemas de erosión, deforestación Fuente: Equipo de tesis UCA, 2007. y pérdida de potencial hídrico.

El Municipio presenta tres tipos de clima: tropical en las partes bajas, semi húmedo y húmedo en las estribaciones de sus serranías. La temperatura anual promedio oscila ente los 25° y 26 °C, la precipitación pluvial anual es de 1000 a 1600 mm. El Municipio se encuentra a una altura de 560 m.s.n.m. Su sistema montañoso más importante alcanza entre los 915 a 1,067 metros de altura sobre el nivel del mar, está constituido por las imponentes y rocosas elevaciones de Los Talnites, El Viejo y el de Santo Domingo que remata con un altivo monolito que se admira desde grandes distancias de la región del Océano Pacífico. El municipio carece de ríos de importancia, los ríos que atraviesan su territorio irrigando sus valles y quebradas, son en el orden de importancia: el Río Malacatoya, Río Fonseca, Río Buche, Río La Chingastosa, Río Sarco y Río Conganchigual.

La jurisdicción municipal de Santa Lucia, comprende quince comarcas, dividido en 5 zonas y están distribuidas de la siguiente manera: Zona I: Los Rivas, Los Álvarez, Las Mercedes, El Vijagual Zona II: Los Garcías, El Orégano, Chiscolapa, Cerro Grande Zona III: El Ventarrón, El Llanito, El Abra Zona IV: La Concepción, El Riego, Santo Domingo, Boaquito Zona V: 8 sectores del casco urbano.

Así mismo existen 8 caseríos que son: La Leona, Cerro Grande, El Chiflón, El Plan, Los Rastrojos, San Francisco (Buena Vista), San José de los Garcías, Los Martínez. A continuación la ubicación geográfica de la ciudad de Santa Lucía, desde su ubicación en La República, el Departamento y el Municipio, hasta encontrarnos con el área de estudio. (Área Urbana)

Mapa 1. Mapa de Nicaragua Mapa 2. Departamento de Boaco Fuente: Geografía Dinámica de Fuente: Plan de Desarrollo Departamental Nicaragua. 1998. de Boaco, CODEBO, Enero 2005

Mapa 3. Municipio de Santa Lucía Mapa 4. Casco Urbano de Santa Lucía Fuente: Elaborado por Equipo de tesis Fuente: Hoja cartográfica del Departamento UCA. Febrero, 2007. de Boaco, INETER.

Datos de Población y Vivienda a. Población Se estima, de acuerdo a datos demográficos de los Censos de INEC para los años intercensales 1971, 1995, 2005 y 2007; y los datos del año base del estudio, 2007, siendo estos los Registros de Nacimientos del MINSA de Santa Lucía y el Censo Poblacional realizado por el Equipo de Tesis UCA en el casco urbano de Santa Lucia, una población municipal de 9,938 habitantes, reflejando un descenso de población entre el período 2002-2005 de 2,827 habitantes, con el aumento del fenómeno de migración a otros departamentos del país o bien otros países (INEC, 2005; CODEBO, 2006; y Equipo Tesis, 2007). Cabe señalar que para el año base 2007 en el cual se ejecutó el Censo Poblacional por el Equipo de Tesis UCA se utilizó como base la estimación de población realizada por la Unidad de Demografía del INEC, para luego compararla con los datos levantados en campo y complementarla con los registros de nacidos del MINSA. b. Vivienda Según el último censo realizado por INEC en 2005, y la información del SISCAT de Santa Lucía, el Municipio cuenta con 2,111 viviendas, El mayor porcentaje de las viviendas están construidas de taquezal, principalmente en la zona rural, luego le sigue en menor cantidad las de madera con paredes de ladrillo y en un porcentaje muy pequeño las de mampostería.

Características Físico - Naturales a. Situación Geológica: Santa Lucía pertenece a una región de geología compleja, debido a que estructuralmente el área está atravesada por un paleorco volcánico, alineado sobre estructuras circulares volcánicas. Estas efusiones de lava volcánica cubrieron extensas áreas, pero también se produjeron grandes explosiones de edificios volcánicos dejando una estructura volcánica circular conocida como “Caldera” sobre esta estructura se localiza actualmente el poblado de Santa Lucía y comarcas aledañas como: El Llanito, Los Álvarez, Los Rivas, Los Garcías, El Ventarrón, El Riego y Los Martínez. Estratégicamente afloran unidades de rocas volcánicas terciarias, sedimentos cuaternarios aluviales. b. Hidrografía: El territorio cuenta con un sistema hidrológico conformado por Ríos secundarios, quebradas y un río principal, el Malacatoya a excepción del Río Luna, el resto de Ríos afluentes del Río Malacatoya. Los principales Ríos perennes que conforman la red hidrográfica son las siguientes: Malacatoya, Fonseca, Boaco, Chiscolapa, Chingastosa, Puente, quebrada del Riego, Grande y Río Luna. c. Áreas Protegidas: En el Municipio de Santa Lucía se localiza parte de la Reserva Natural, Cerro Cumaica – Cerro Alegre; cuya extensión es de 4 Km2. Esta Reserva Natural está ubicada al Norte del Municipio y contiene un bosque bajo o mediano caducifolio de zonas cálidas y semihúmedas.

Equipamiento e Infraestructura a. Educación: Según el Ministerio de Educación (MINED, 2007), en el Municipio de Santa Lucía existe una población estudiantil compuesta por 3,070 estudiantes que representan el 20% de la población total del municipio. b. Salud: El MINSA cuenta con un Centro de Salud ubicado en el área Urbana y un Puesto de Salud ubicado en la Comarca de Boaquito éste da servicio a 10 comunidades. El Ministerio de salud cuenta con 22 trabajadores de la salud (3 médicos generales, 2 médicos en servicio social, 2 enfermeras profesionales, 1 licenciado en enfermería, con especial en Materno Infantil, 4 auxiliares de enfermería, 1 técnico de laboratorio, 1 odontólogo, 1 licenciado en Contaduría Publica (Administrador), 1 contador, 1 Kardista, 1 responsable de bodega, 1 responsable de farmacia, 1 afanadora, 1 conductor, 1 promotor comunitario). c. Agua Potable Y Saneamiento: El municipio de Santa Lucia, cuenta con el servicio domiciliar de agua potable, es administrado por la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL). El sistema de alcantarillado sanitario no existe en el municipio, la población utiliza en un 60% letrinas tradicionales. d. Energía Eléctrica: UNION FENOSA reporta en todo el Municipio 884 conexiones domiciliares y el consumo anual por cliente es de 525 Kwh. La cobertura Urbana del servicio es de 62 conexiones por cada 100 habitantes. e. Telecomunicaciones: Santa Lucía cuenta con Servicios Públicos de Teléfonos cuya administración está a cargo de ENITEL, se han ejecutado proyectos para darle solución a los problemas de comunicación que enfrenta el municipio, los cuales son: la Instalación de Fibras ópticas (ENITEL), así como el establecimiento de los Servicios de telefonía celular CLARO. f. Transporte: El transporte colectivo del municipio de Santa Lucia cuenta con 7 unidades de buses privados que hacen el recorrido desde la cabecera departamental a las comunidades y 2 unidades de buses que hacen la ruta desde el municipio hasta Managua, el servicio es calificado por la población como bueno.

Servicios Municipales: a. Rastro: Existe una infraestructura que no presta las condiciones para su funcionamiento. b. Mercado: Existe la infraestructura pero no funciona como tal, ya que se planificó y construyo sin la consulta de la población y no fue atractiva para los mismos, lo que dio como resultado una edificación abandonada. c. Recolección de Residuos Sólidos: Existe un basurero en mal estado físico, no existe tren de aseo y la mayoría de la población quema la basura o es enterrada en patios. d. Cementerio: Existe un cementerio municipal ubicado en la comarca el Ventarrón.

DIAGNOSTICO URBANO DE SANTA LUCIA

5.4. ASPECTOS TERRITORIALES

5.4.1. VÍNCULOS Y POSICIONAMIENTO DE LA CIUDAD

Santa Lucía se caracteriza fundamentalmente por su carácter montañoso al situarse en el Macizo Noroccidental de San José de los Remates. Esto ha llevado a problemas de accesibilidad y dotación de equipamiento urbano e infraestructuras básicas. La Ciudad de Santa Lucia, posee dos vías de acceso, una desde la carretera Managua- Boaco y la otra desde la Ciudad de Boaco; el acceso a la Ciudad desde la carretera que viene de Managua no es pavimentado, es un camino de todo tiempo, con un estado físico regular; mientras el camino de acceso que viene desde Boaco esta en muy malas condiciones, es importante mencionar que este camino atraviesa un río y no hay ningún puente vehicular construido, siendo un peligro para los pobladores que transitan este camino.

La Ciudad esta rodeada por pequeñas poblados y comarcas, las cuales se encuentran a pocos minutos de esta, pero dada la carencia de caminos y el relieve accidentado del municipio, el acceso resulta difícil.

En el área urbana también existen problemas de accesibilidad, en cierta partes de la ciudad donde se pierde la cuadricula urbana y se crean los llamados polígonos, lo que conlleva a un crecimiento urbano sin planificación, esto en las periferias del área urbana.

Mapa 5. Accesibilidad a Santa Lucía. Fuente: Elaborado por Equipo de tesis UCA, 2007

De esta manera las relaciones funcionales con el resto de los municipios del Departamento y con la Capital se ven muy limitadas debido al ya mencionado mal estado de las carreteras existentes. Las principales potencialidades que posee el municipio son la preservación de la Naturaleza como fuente de los recursos naturales, el desarrollo de áreas agrícolas (frijoles, maíz, sorgo, café, cítricos y henequén) así como del ecoturismo o turismo ligado a los recursos naturales.

Camino Boaco – Santa Lucia

Camino Managua- Santa Lucia

Carretera Managua-Boaco

Mapa 6. Vínculos de Santa Lucia con Municipios y Departamentos aledaños Fuente: Elaboración propia, 2007.

5.4.2. ROL ACTUAL DE LA CIUDAD DE SANTA LUCIA

La Ciudad de Santa Lucía, según la estructuración jerárquica nacional de los asentamientos humanos, ocupa el cuarto nivel de la estructura de los asentamientos urbanos y es catalogado como pueblo. La Ciudad es un centro poblado intermedio y su función es de una ciudad agropecuaria, aunque la actividad económica predominante se realiza fuera de su límite urbano, en las comarcas aledañas.

La Ciudad de Santa Lucía por ubicación y cultura tiene gran potencial turístico, a pesar de no ser aprovechado como se debería, además es abastecedor de productos como granos básicos y hortalizas a nivel local y nacional. Anualmente se logran extraer alrededor de 8,000 a 10,000 qq de producción de granos básicos, también se le conoce por ser uno de los mayores productores de cítricos.

5.4.3. JERARQUÍA DE CENTROS POBLADOS

Para hacer un análisis de la jerarquía de las ciudades o centros poblados se ha elaborado la siguiente Tabla con las poblaciones de los las ciudades mas cercanas al departamento de Boaco y los municipios próximos a Santa Lucia.

Tabla 7. Jerarquía de Centros Poblados Departamentalmente Municipios y Ciudades Población Clasificación de Ciudades Ciudad de Managua (Capital) 937,489 Ciudad Capital Ciudad de Matagalpa 133,416 Ciudad Grande Ciudad de Granada 105,171 Ciudad Mediana Ciudad de Juigalpa 51,838 Ciudad Mediana Ciudad de Boaco 49,839 Ciudad Pequeña Municipio de Camoapa 34,962 Ciudad Pequeña Municipio de Teustepe 26,265 Ciudad Pequeña Municipio de San Lorenzo 23,666 Ciudad Pequeña Municipio de San José de los Remates 7,650 Villa Comarcas de Santa Lucía Boaquito 1,038 Villa El Vijagual 434 Caserío Los Rivas 823 Caserío Chiscolapa 447 Caserío El Ventarrón 540 Caserío Cerro Grande 269 Caserío Los Garcías 1,107 Villa Las Mercedes 618 Caserío Santo Domingo 240 Caserío Los Álvarez 301 Caserío El Riego 518 Caserío La Concepción 340 Caserío El Llanito 517 Caserío El abra 190 Caserío El Orégano 200 Caserío Casco Urbano 2,356 Pueblo Municipio de Santa Lucia 9,938 Fuente: Elaboración propia, 2007 en base a Censo oficial INEC 2005. INETER, 2005. Censo del Programa de alfabetización “Yo, si puedo”. 2007

Según el Capitulo IV, del Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y su Infraestructura, Sección Primera. Red de Asentamientos Humanos y clasificación de sus categorías; Managua es la Ciudad Capital la cual concentra las sedes centrales y principales actividades de los Poderes del Estado. La Ciudad de Matagalpa está dentro de la categoría de Ciudad Grande, Chontales, Granada y Boaco, son Ciudades Medianas. Las Ciudades de Camoapa, Teustepe, y San Lorenzo, están actualmente en la categoría de ciudad Pequeña y San José de los Remates y Santa Lucía, se encuentran entre categoría de Villas y/ó Pueblos.

La Ciudad de Santa Lucía es catalogada como “Pueblo”, ocupando el cuarto nivel de la estructura de los asentamientos urbanos. Administrativamente cumplen funciones del nivel municipal y como cabeceras de zonas administrativas, sirven

de apoyo a las ciudades pequeñas y en su área de influencia a las comunidades de El Llanito, El Riego, El Ventarrón, Los Rivas, Los Garcías y Los Álvarez.

Es importante mencionar que según las estimaciones de población realizadas a partir del censo de 1995 por el INEC, y datos obtenidos del Plan Estratégico Departamental de Boaco, la ciudad de Santa Lucía, para el año 2007 debía subir un nivel en la estructura de asentamientos urbanos como “Ciudad Pequeña”, categoría que se da a los centros intermedios con funciones administrativas a Mapa 7. Centros Poblados a Nivel Municipal. Fuente: Elaboración propia, 2007. nivel municipal y que sirven de apoyo a las ciudades medianas y en su área de influencia a los pueblos y caserío; pero después del Censo que se realizó en el 2005, se notó el descenso de población y la ciudad no subió de categoría.

Actualmente la ciudad de Santa Lucía está dotada por el siguiente equipamiento: ƒ Instituto de secundaria, Primaria completa y Preescolar. ƒ Centro de salud o puesto de salud. ƒ Campo y cancha deportiva, Plaza y parques. ƒ Cementerio. ƒ Agua potable, energía eléctrica. ƒ Estación de telecomunicaciones. ƒ Puesto de policía, Casa de justicia.

Y presenta un déficit de: ƒ Biblioteca. Centro de Cultura, Casa comunal. ƒ Centro de desarrollo infantil, comedor infantil. ƒ Mercado, Rastro, Gasolinera ƒ Sitios de tratamiento, eliminación y/o deposición final de desechos sólidos. ƒ Central de telecomunicaciones y correos. ƒ Alcantarillados sanitarios y sistemas de tratamientos de aguas residuales.

Entre las otras categorías presentes en el Municipio de Santa Lucía, están los caseríos, que son pequeños centros de población rural concentrada, los cuales están llegando al punto de conurbación con el área urbana, como lo son las Comunidades de El Llanito al Norte de la ciudad y La Leona al Oeste.

En cuanto a las zonas de conurbación, estas son las áreas ubicadas dentro del área rural, en las que se mezclan los usos de tierra y las formas de vida del campo

y la ciudad, y se comportan como la continuidad física y demográfica que forman o tienden a formar dos o mas centro de población. La distribución de la población en el territorio, obedece a fenómenos demográficos, económicos y sociales, políticos y geográficos, que a través de un proceso histórico impulsan a los habitantes hacia determinadas zonas; de esta manera han surgido centros poblados de diferentes tamaños en la periferia de la ciudad, las cuales se van urbanizando como respuestas a la gradual especialización de funciones. Estos poblados se han conformado con ausencias de servicios en ciertas zonas, mientras se ha concentrado excesivamente en otras, originando fuertes movimientos migratorios hacia la cabecera departamental y otros poblados y/o ciudades con la dotación de equipamiento mas completa.

Obsérvese la jerarquía que existe en el Municipio de Santa Lucía con respecto a la población de sus comarcas, los centros menos poblados son El Abra (190 habs), El Orégano (200 habs.) y Santo Domingo (240 habs.)

Mapa 8. Jerarquía de Centros Poblados en el Municipio. Fuente: Alcaldía Municipal de Santa Lucía; Equipo Tesis UCA, 2007.

Boaquito, Los Garcías y Los Rivas son comarcas con un tamaño de población muy similar al área urbana, se consideran centros comarcales sin embargo no presenta infraestructuras ni equipamientos para poderse situar en su mismo nivel, además la distribución de población es dispersa.

5.5. ASPECTOS FISICO-NATURALES

5.5.1. CLIMA

El Clima en general, en todo el Municipio de Santa Lucía es de tres tipos: Tropical, Semi húmedo y Húmedo, que se refleja en el siguiente mapa con las zonas de vida: 1) Bosque Subtropical Húmedo, 2) Bosque Subtropical Húmedo Transición Subhúmedo y 3) Bosque Tropical Húmedo Templado Transición Subtropical. Obsérvese que el área urbana o bien la Ciudad de Santa Lucia, pertenece a la Zona de Bosque Subtropical Húmedo.

Casco Urbano de Santa Lucia

Mapa 9. Zonas de Vida en el Municipio de Santa Lucia Fuente: Elaboración propia, 2007. Datos de INETER y MARENA, 2005

El Municipio posee dos rangos de temperaturas predominantes, uno de 25o- 26oC, y en sus partes más altas de 24o-25oC. La Ciudad de Santa Lucía tiene una temperatura que oscila entre los 25ºC y los 26ºC, lo que la hace una ciudad con aire de buena calidad, apto para el confort humano y con potencial para la localización de actividades agropecuarias. (Ver Plano Nº 1. Análisis Físico-Natural)

La precipitación pluvial anual en la Ciudad de Santa Lucía es de 1,000 a 1,400 mm. El periodo lluvioso abarca los meses de mayo a octubre, siendo abril y noviembre los meses de transición entre las dos estaciones. Santa Lucia no cuenta con estaciones pluviométricas, por lo para este estudio se emplearon registros de las estaciones mas cercanas, ubicadas en los municipios de Boaco y San José de los Remates. A continuación véanse los respectivos mapas temáticos de Temperatura y Precipitaciones.

Mapa 10. Temperatura Promedio. Fuente: Elaboración propia, 2007. Datos de INETER. 2005

Mapa 11. Precipitación Promedio anual. Fuente: Elaboración propia, 2007. Datos de INETER. 2005

Las lluvias continuas benefician al territorio por poseer tierras aptas para el aprovechamiento agrícola, pero a su vez en ciertas épocas del año en la cual la precipitación pluvial es muy alta, es un problema porque hacen perder las siembras de granos básicos, hortalizas y café, las cuales se cosechan fuera del límite urbano de la ciudad.

5.5.2. HIDROLOGÍA

La Ciudad de Santa Lucia se encuentra rodeada por dos ríos secundarios, al noreste la atraviesa el Río La Chingastosa y al suroeste el Río El Puente, estos ríos conforman la red hidrográfica del río Malacatoya, de la cual también forman parte los ríos Malacatoya, Fonseca, Boaco, Chiscolapa, Quebrada del Riego y río Grande.

Mapa 12. Ríos según categorías Fuente: Elaboración propia, 2007. Datos de INETER. 2005

El territorio cuenta con un sistema hidrológico conformado por ríos secundarios (Permanentes), quebradas (Riachuelos) y un Río Principal, el Malacatoya. A excepción del río Luna, el resto de los ríos que corren en el municipio son afluentes del río Malacatoya. Los principales ríos de la red hidrográfica son:

ƒ Fonseca: Nace al Este de la Cabecera Municipal, con trayectoria Noreste- Sureste para unirse al Río Boaco dentro del municipio del mismo nombre.

ƒ Malacatoya: Ubicado al Oeste del territorio Municipal; Sirve de límite con los Municipios de Teustepe y San José de los Remates; es de carácter permanente y sus aguas se mueven de Norte a Sur a una velocidad de 0.2 m/seg. hacia el embalse Las Canoas para luego desembocar en el Lago Cocibolca.

ƒ Chiscolapa: Ubicado al Este de la Cabecera Municipal corre de Norte a Sur hasta unirse al río Fonseca propiamente en el límite municipal de Boaco.

ƒ Chingastosa: Nace al Norte de la Cabecera Municipal, aproximadamente a un kilómetro de ésta y corre de Norte a Sur, pasando al este de la zona urbana para luego unírsele al Fonseca. En su recorrido atraviesa varias veces el sistema vial urbano.

ƒ Puente: Nace en el Cerro La Cocinera, al Oeste de la Ciudad y corre de Oeste a Este pasando al Sur del casco urbano, atravesando la vía de comunicación terrestre con Managua y luego se une a la Chingastosa al sur del Ciudad.

ƒ Quebrada del Riego: Nace propiamente en el centro del Municipio, al Suroeste de la Ciudad de Santa Lucía; recorre el territorio de Norte a Sur hasta unírsele al Malacatoya en la Comarca de Boaquito.

ƒ Grande: Nace en la Comarca Las Mercedes, al Noreste del municipio y corre de Norte a Sur hasta desembocar en el Boaco dentro del municipio del mismo nombre.

ƒ Boaco: Se localiza al sur del territorio y sirve de límite con el municipio de Teustepe, corre de Este a Oeste hasta unirse con el Río Malacatoya.

También es importante conocer que La Ciudad de Santa Lucia, al igual que todo el Municipio, pertenecen a la Cuenca del Río San Juan, y a la Subcuenca del Embalse de las Canoas, sin embargo la microcuenca a la que pertenece recibe el mismo nombre de la Ciudad, denominada “Microcuenca Poblado de Santa Lucía”.

5.5.3. FISIOGRAFIA

El Municipio de Santa Lucía está ubicado en las estribaciones de la Cordillera de Amerrisque, en descenso hacia las costas el Lago Cocibolca y también se ubica entre las Tierras Altas de Cumaica y el Pie de Monte de Juigalpa. Su sistema montañoso más importante alcanza entre los 915 a 1,184 metros de altura sobre el nivel medio del mar y cuyos puntos culminantes son: Cerro Alegre de 1,184m, Peña Labrada de 1,060m, Cerro Santo Domingo de 1,041m y La meseta de las Mercedes con 900m.

Entre estos macizos se abre la gigantesca Caldera de Santa Lucía, verdadero anfiteatro natural que atestigua la violenta explosividad del vulcanismo terciario de esta región. (ver mapa 13)

Mapa 13. Fisiografía de Santa Lucía Fuente: Elaboración propia, 2007. Datos de MARENA e INETER. 2005 La pintoresca Ciudad de Santa Lucía yace al fondo de la caldera y está circundado por altos farallones de basalto y andesita, entre los que aparecen pequeños cerros cónicos. Esta característica le otorga a la ciudad una escenografía paisajística singular apta para el aprovechamiento turístico, a su vez la ciudad esta ubicada en zonas de riegos, propensas a derrumbes e inundaciones, como principales amenazas.

5.5.4. TOPOGRAFIA Y SUELOS

La topografía en el Municipio de Santa Lucía es muy accidentada, aunque la ciudad es relativamente plana. Puede observarse en el siguiente mapa de pendientes la ubicación de la ciudad de Santa Lucía en un área con pendientes de 0-3%, mientras las comarcas que la rodean poseen pendientes desde 6% hasta 30% aproximadamente; lo que dificulta el acceso a la ciudad y limita el crecimiento de ésta, pero crea un factor positivo para la instalación de redes sanitarias y pluviales.

En cuanto a los suelos de Santa Lucía, estos son de origen volcánicos en la zona montañosa (provenientes de basaltos y andesitas), y en las planicies corresponden a sedimentos aluviales.

Casco Urbano de Santa Lucia

Mapa 14. Mapa de Pendientes Fuente: PRONOT, 2005

La profundidad de los suelos en el municipio varía desde muy superficiales menores de 25 cm., los meramente superficiales de 25 a 40 cm., los suelos poco profundos de 40 a 60 cm., los moderadamente profundos de 60 a 90 cm., y los suelos profundos con más de 100 cm., todas estas variaciones que obedecen a la erosión y a la posición topográfica del terreno, predominando en la Ciudad de Santa Lucía, los moderadamente profundos (mayores de 60 cm.); que se caracterizan por ser suelos de buen drenaje y con fertilidad generalmente alta y de de composición franco arcillosa, aptas para las construcciones de mediana y baja densidad.

Mapa 15. Profundidad de los Suelos. Fuente: Elaboración propia, 2007. Datos de INETER y MARENA. 2005

5.5.5. USOS DE LA TIERRA

En cuanto a los usos de la tierra en el Municipio, se pueden observar (Mapa 16) las unidades ambientales que se localizan en el territorio, siendo cinco usos los principales, en el área urbana de Santa Lucia se encuentran cafetales en áreas forestales sobre clases agrológicas VI y VII del Macizo Noroccidental de San José de los Remates. Luego en las partes altas o de mayor pendiente en el municipio encontramos pastizales, en la parte media baja predominan los pastizales con vegetación arbolada, que es entre 10 - 30% de los arroyos en las estribas y en la parta baja están presentes los pastizales y granos básicos sobre clase agrológica IV. (Véase Mapa No 16. Unidades Ambientales).

Casco Urbano de Santa Lucia

Mapa 16. Unidades Ambientales. Fuente: Elaboración propia, 2007. Datos de INETER y MARENA. 2005

Dentro del límite urbano de la Ciudad de Santa Lucía no se practica la agricultura, actualmente esta ubicada en una unidad ambiental destinada para cafetales en áreas forestales; anteriormente la ciudad estaba rodeada de cultivos de Penca o Henequén, en la actualidad solo se encuentran pequeñas manchas en la periferia del área urbana. Actualmente el 18% de la superficie del municipio está destinada a cultivos, el 54% a pastos y el 2% a bosques, a pesar que su carácter montañoso y sus fuertes pendientes hacen que tenga mayor vocación hacia este último. Fuera del límite urbano de la ciudad, el potencial del suelo es agroforestal y dentro de esta la agricultura intensiva, sin embargo el potencial del suelo no coincide con el uso

actual, ya que en la ciudad el uso predominante es habitacional y fuera de su límite agropecuario, ya sea con agricultura y ganadería intensiva y extensiva. A continuación, se presenta el mapa temático referente al potencial de los suelos:

Mapa 17. Potencial de Suelos Fuente: Elaboración propia, 2007. Datos de INETER y MARENA. 2005

5.5.6. GEOLOGÍA

La Ciudad de Santa Lucía pertenece a una región de geología compleja, debido a que estructuralmente el área está atravesada por un paleoarco volcánico, alineado sobre estructuras circulares volcánicas, interpretados por Lill Jequist y Godgson G. en 1983, en su hipótesis sobre el modelo geotectónico del área Central de Nicaragua, como relictos del desplazamiento de las actividades magmáticas y volcánicas de Nicaragua de Este hacia Oeste, implicando variaciones de la edad relativa de las rocas volcánicas en ese mismo sentido. (COSUDE, 2001)

Esta misma área está atravesada por una serie de estructuras lineales de rumbo NE-SO y NO-SE, que representan dos sistemas de fallas de mayor tendencia en Nicaragua. Estas efusiones de lava volcánica cubrieron extensas áreas, pero también se produjeron grandes explosiones de edificios volcánicos dejando una estructura volcánica circular conocida como “caldera”, que es donde se ubica la Ciudad de Santa Lucía. (Véase mapa 18 Períodos Geológicos).

La Ciudad de Santa Lucía está ubicada en una zona de formaciones geológicas de la era terciaria, dentro del periodo que le corresponde al mioceno medio

superior, esto quiere decir que se ubica en una zona que sufrió transformaciones por actividades volcánicas, como el levantamiento de la cordillera de Amerrisque, la formación de la Caldera, o sea movimientos de descompresión como hundimientos y por contragolpe, elevaciones de tierra, lo que justifica la topografía accidentada. (Enciclopedia Océano, 2007)

Mapa 18. Periodo Geológico - Santa Lucía Fuente: Elaboración propia, 2007. Datos de MARENA e INETER. 2005

Las rocas volcánicas terciarias (de hace mas o menos 35 millones de años), son rocas ígneas extrusivas predominantemente básicas incluyendo andesitas y basaltos con intercalación esporádica de aglomerado. Entre estas rocas están:

ƒ Grupo Matagalpa superior (Tomms): No abarca la Ciudad de Santa Lucía, pero esta presente en el Municipio con un espesor de más o menos 300 metros e interdigitada con el grupo Coyol inferior.

ƒ Grupo Coyol (Tmcg): Litológicamente está compuesto por aglomerados con matriz tobácea y abundantes clastos angulosos de basalto, andesitas y pómez. Esta serie aflora al Sur, al Este y Noreste de la Ciudad y los aglomerados basálticos bordean la caldera.

El Grupo Coyol que se muestra en el mapa nº 19 de formaciones geológicas, geomorfológicamente son representados por obtusas y agudas elevaciones

sobresalientes, que ocupan los bordes de la Caldera donde se ubica la Ciudad de Santa Lucía.

Mapa 19. Formaciones Geológicas Fuente: Elaboración propia, 2007. Datos de MARENA e INETER, 2005

En Cuanto a los Sedimentos presentes en la Ciudad, están los Sedimentos Cuaternarios, provenientes de la descomposición de rocas pre-existentes, acumuladas por el transporte fluvial y por deslizamientos.

También están los Sedimentos Aluviales compuestos de arena, grava, arena arcillosa, arcilla y arcilla limosa, estos tipos de sedimentos tienen muy poca presencia en la Ciudad, pero se encuentran mayormente en la Comarca Boaquito, en la parte sur del Municipio. Todas las características geológicas presentes en la Ciudad de Santa Lucía son las que han hecho de sus suelos aptos para prácticas agrícolas y pecuarias. (COSUDE, 2001).

5.5.7. PATRIMONIO NATURAL Y PAISAJE

Al norte de la Ciudad de Santa Lucía se localiza parte de la reserva natural: Cerro Cumaica – Cerro Alegre; cuya extensión es de 4 Km2 declarada mediante el decreto 42-91, oficializada el 4 de Noviembre de 1991 y conforme al Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua. Contiene un bosque de zonas cálidas y semihúmedas, su fauna está caracterizada por cancanes, zopilotes, variedad de palomas, urracas, ardillas, guacatola, conejos, cusucos, guardatinajas, garrobos y gran variedad de culebras.

Mapa 20. Áreas Protegidas Fuente: Elaboración propia, 2007. Datos de MARENA e INETER. 2005

El área de la reserva natural “Cerro Cumaica – Cerro Alegre” inicia en el camino que nace en el Río Malacatoya y que va hacia la comunidad del Abra en dirección Sureste (1386.9N - 636.0 E) hasta los farallones de la Comarca El Llanito, de allí hasta el Cerro Peña Labrada, que viene a ser el extremo sur de la reserva. De este punto y sobre la curva de nivel de los 800 m.s.n.m, toma la dirección Noreste hasta su intercepción con el río Malacatoya (1388.4 – 639.5), sobre el río se remonta aguas abajo hasta el poblado Los Talnites (1388.9N – 637.0E) en el punto donde intercepta el río Malacatoya y el límite municipal.

La reserva se extiende hacia el municipio de San José de los Remates como se puede ver en el Mapa No 20. Áreas Protegidas. Esta Reserva Natural es una limitante de crecimiento de la Ciudad hacia el norte, así como una oportunidad para fomentar el ecoturismo como una fuente de ingreso económico a la Ciudad.

En cuanto a los ecosistemas existentes predominan los sistemas agropecuarios con 25 - 50% de vegetación natural, en aproximadamente 65% de la superficie total del municipio, también esta presente el bosque tropical deciduo latifoliado de bajura o submontano y el moderadamente intervenido y por ultimo, el ecosistema arbustal latifoliado, principal deciduo, la cobertura de estos ecosistemas pueden apreciarse en el mapa No 21. Ecosistemas en Santa Lucia.

Mapa No 21. Ecosistemas en Santa Lucía Fuente: Elaboración propia, 2007. Datos de MARENA e INETER. 2005

En cuanto a Paisaje, los lugares más representativos de Santa Lucia y con mayor potencial turístico, según encuesta con la población son: La Peña Labrada con 42.2%, este cerro es el más visitado por los turistas y por los mismos pobladores de Santa Lucía.

Gráfico 1. Lugares Turísticos Fuente: Censo de Población Urbana elaborado por Equipo de tesis UCA, 2007.

El segundo lugar más representativo es el Cerro Santo Domingo con 20.7%, conocido mejor como Cerro Viejo o Monolito, y en la tercera posición con 16.9%, están los miradores que se han construido en algunas fincas privadas en el área urbana, y comarcas cercanas a la misma.

Según datos recopilados mediante el levantamiento de la encuesta para el presente estudio, en la ciudad, se conoce que solamente un 25% de la población sabe de la existencia de las reservas forestales, sin embargo el 62.9% de éstos, afirma que están en buen estado.

HAY RESERVAS FORESTALES ESTADO FÍSICO DE RESERVAS

Gráfico 2. Reservas Forestales Fuente: Censo de Población Urbana elaborado por Equipo de tesis UCA, 2007.

5.6. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

5.6.1. ANÁLISIS HISTÓRICO DE POBLACIÓN

Para 1971 el Municipio de Santa Lucía contaba con una población de 5,032 habitantes (INEC), aumentando en 1995 a 8,173, con una tasa de crecimiento anual de 1.95%. En el año 2002, la población creció a 11,080 habitantes y su TAC se elevó a 4.3% (CODEBO, 2002), para el año 2004, La Alcaldía Municipal de Santa Lucia, realizó un censo poblacional en el año 2006 sobre todo el municipio, resultando una población de 16,112 hab., con una tasa de crecimiento de 9.36%. Sin embargo, las proyecciones del INEC para ese año mostraban una población de 11,509 habitantes, con una TAC de 1.90%, lo que arroja una diferencia de 4,603 habitantes en relación a la estimación de INEC.

En el año 2005 el INEC realizó nuevamente un censo oficial dando como resultado una población de 8,254 habs. Este dato fue relativamente bajo con respecto a las proyecciones que se estimaban, arrojando una TAC negativa de -9.72%. Debido a los resultados anteriores y tener un dato más preciso de la población actual, se revisaron los registros de nacimientos del Ministerio de Salud del Municipio, se elaboraron proyecciones de población con los datos del censo del 2005 y se hizo un censo de toda la población del área urbana.

De acuerdo al análisis y procesamiento de los datos, se llegó a la conclusión que el Municipio de Santa Lucía tiene una población de 9,938 habitantes, con una TAC de 9.28%. La población del municipio se distribuye de la siguiente manera: Urbana de 2,356 habitantes, y Rural de 7,582 habitantes; de esta población el 7% está momentáneamente fuera del Municipio, lo que refleja un descenso de población y un aumento del fenómeno de Migración a otros departamentos del país o bien otros países. Para analizar el crecimiento de la población total del municipio y de la población urbana se elaboró la siguiente Tabla de población y TAC, tomando como punto de partida el censo del año 1971.

Tabla 8. Crecimiento Histórico de la Población Municipal Población Año Censal TAC Municipal Fuente Municipal (Habs.) 1971 5,032 1.95 INEC 1995 8,173 2.00 INEC 2002 11,081 4.30 CODEBO 2005 8,254 -9.72 INEC 2007 9,938 9.28 Equipo Tesis UCA Fuente: Censos oficiales del Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos. (INEC) Cálculos por Equipo de tesis UCA, 2007.

Como se refleja en la tabla 8, es relevante como la población del municipio descendió notablemente entre el año 2002 y 2005 con una diferencia de 2,827 habitantes, con su tasa de crecimiento negativa, demostrando que la población ha emigrado para buscar mejorar su calidad de vida viajando a ciudades más grandes y/o fuera del país, en busca de mejores oportunidades de empleo, educación, mejorar su economía y condición social.

CRECIMIENTO HISTÓRICO POBLACIONAL 14.000

12.000 11.081 9.938 10.000

8.000 8.173 8.254

6.000 5.032 4.000

2.000

0 1971 1995 2002 2005 2007 Gráfico 3. Crecimiento Histórico de Población Municipal según Año Censal. Fuente: Censos oficiales del Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos. Censo de Población Urbana elaborado por Equipo de tesis UCA, 2007.

A pesar de este factor negativo en la TAC, la población de Santa Lucía a nivel municipal se ha recuperado en el año corriente (2007), con una TAC de 9.28, lo que indica que la población entre el 2005 y el 2007 ha crecido rápidamente.

El gráfico 3 muestra un crecimiento estable desde 1971 hasta el 2002 y nos presenta el decrecimiento de población en el año 2005 causado mayormente por la emigración de sus habitantes. En el 2002 según proyecciones del INEC la población era 11,081 habs y se redujo en los siguientes tres años (2002-2005) de manera drástica, el grafico nos muestra como la población del municipio esta creciendo poco a poco desde el año 2005 hasta la actualidad tratando de llegar al ritmo de crecimiento que llevaba años atrás.

Tabla 9. Crecimiento Histórico de la Población Urbana Año Censal Pob. Urbana (Habs.) TAC Urbano Pob. Rural (Habs.) 2002 1,713 4.30% 9368 2005 2,046 6.10% 6208 2007 2,356 6.35% 7582 Fuente: Censos oficiales y proyecciones de población del INEC. Cálculos por el Equipo de tesis UCA, 2007.

La Tabla 9 y el gráfico 4, nos muestra que el crecimiento de población urbana en los últimos años ha sido regular y ascendente, mientras que la población rural ha tenido alzas y bajas. Con relación al comportamiento de la población rural, para el año 2002 esta estaba compuesta por 9,368 habs.; luego, el censo del INEC, en el 2005, registró una población rural de 6,208 habs., con una diferencia notoria de 3,160 habitantes.

CRECIMIENTO URBANO 10,000 9,368 9,000

8,000 7,582 7,000 Población 6,000 Urbana 6,208 5,000 Población Rural 4,000

3,000 2,046 1,713 2,356 2,000

1,000

0 2002 2005 2007

Gráfico 4. Crecimiento histórico de Población Urbana y Rural. (2002-2007) Fuente: Censos oficiales del INEC y Censo de Población Urbana elaborado por Equipo de tesis UCA, 2007.

Este descenso de población corresponde a un considerable índice de emigrantes rurales, hacia la Cabecera Municipal, la Ciudad de Santa Lucía; o bien a ciudades con equipamiento especializado, como Boaco, Juigalpa, Matagalpa y Managua. También, parte de la población urbana y rural está migrando a países vecinos como Costa Rica.

Analizando la población urbana, la tabla muestra las tasas de crecimiento anuales en la ciudad, siendo que los años estimados fueron 2002, 2005 y 2007, donde los datos de los años 2002 y 2005 fueron suministrados por INEC, y el dato del año base 2007 determinado según Censo Poblacional realizado por el Equipo de Tesis UCA. Según la Tabla No. 9, la TAC Urbana entre el período 2002-2007 asciende de 4.30%, hasta 6.35%, reflejando un crecimiento poblacional de 2,356 en la actualidad. Este mismo fenómeno lo refleja el gráfico Nº 4, que indica que la Ciudad de Santa Lucía ha tenido un crecimiento poblacional ascendente, estable y pausado, debido al bajo registro de nacimientos; la salida constante de pobladores fuera de la Ciudad y/o del país por la falta de empleo; además de la necesidad de estudios superiores de la población joven, que en su mayoría viaja por estas razones a Boaco y Juigalpa.

Comparando las TAC municipal y urbana del período 2005-2007, de 9.28% y 6.35%, respectivamente, podemos afirmar que el crecimiento de la población municipal, en general, en los últimos años ha sido inestable, con altos movimientos migratorios, mientras que el urbano se manifiesta con variaciones de incremento mínimas, aunque ascendente, en los períodos en los cuales se encontraron datos demográficos: 2002, 2005 y 2007.

Crecimiento Histórico de la Población 12,000 11,081 10,000 9,938

8,000 8,173 8,254

6,000 Población Municipal 5,032 (Habs.) 4,000 Pob. Urbana 2,356 (Habs.) 1,713 2,046 2,000

0 1971 1995 2002 2005 2007

Gráfico 5. Crecimiento histórico de Población Municipal y Urbana. (1971-2007) Fuente: Censos oficiales del INEC y Censo de Población Urbana elaborado por Equipo de tesis UCA, 2007.

5.6.2. COMPOSICION DE LA POBLACIÓN

La composición de la población de la Ciudad de Santa Lucía ha sido analizada en tres niveles tomando como referencia los datos del Municipio en general. El primer nivel es la Composición por género, analizando el peso de las cantidades y porcentaje totales de hombres y mujeres residentes en el ámbito urbano; el segundo nivel es la composición por edades, definiendo los rangos utilizados y las características principales de la población arrojadas por el grafico de grupo de edades o pirámide de población, y el tercer nivel de análisis es la mezcla de los dos anteriores, obteniendo el comportamiento de la estructura poblacional por género y edades urbanas, al año 2007.

5.6.2. a. COMPOSICIÓN POR GÉNERO

Como se observa en el grafico Nº 6, la población total del municipio de Santa Lucía está muy equilibrada en cuanto al comportamiento de género, siendo mujeres un 50.23% y los hombres 49.77%, aunque se nota un pequeño predominio del sexo femenino.

Gráfico 6. Población según Género. Fuente: Centro de Salud Maria A. Bendaña Lara. Santa Lucía, Boaco. Marzo 2007 Censo de Población Urbana elaborado por Equipo de tesis UCA, 2007.

La Ciudad de Santa Lucía, en cuanto la distribución de la población por género, se caracteriza por concentrar un numero mayor de mujeres, con aproximadamente 1,263 que representan el 53.59%, con respecto a 1,093 hombres (46.41%), como se presenta en el gráfico Nº 6 de Población urbana por Género.

Cabe señalar que los datos de población municipal y urbana de Santa Lucía, fueron obtenidos a partir de proyecciones en base al Censo del año 2005, elaborado por INEC, así como el censo poblacional elaborado por el Equipo de tesis UCA a cargo del PDU en Santa Lucía (2007).

Estos datos fueron cotejados con los registros de nacimientos del Ministerio de Salud con sede en Santa Lucía, para conocer de manera segura y confiable el dato de población real del Municipio, la población urbana del municipio es de 2,356 habitantes y la rural de 7,582 habitantes, siendo 4,992 mujeres y 4,946 hombres en total en todo el municipio.

5.6.2. b. COMPOSICIÓN POR EDAD

Como se observa en la Tabla de Composición de la Población por edades detallada a continuación, de los grupos etáreos analizados el mayor porcentaje se presenta en el rango de edad de 0-9, 10-14, 15-24, 25-29, 30-44 años, con el 79.27%. Sin embargo, si agrupamos los grupos etáreos con mayores cantidades de población, comprendidos entre 0 a 14 y 15 a 24, obtenemos porcentajes de 36.47% y 26. 36%, respectivamente, lo cual indica que la población actual de la Ciudad de Santa Lucía es mayoritariamente joven; en este grupo se ubica principalmente la población estudiantil en todos sus niveles.

También es importante mencionar que las personas en los rangos de edades de 70 a más, las cuales son el 4.4% de la población total de la Ciudad, son la minoría; algunas de estas personas viven solos, solas o con nietos y no poseen seguro medico, ni manutención pues son agricultores.

Tabla 10. Composición de la Población por Edades Grupo de edad Población Municipal Porcentaje (%) Población Urbana Porcentaje (%) 00 - 04 1,855 18.67 215 9.13 05 - 09 1,243 12.51 255 10.83 10 - 14 1,328 13.36 389 16.51 15 - 19 1,120 11.27 291 12.36 20 - 24 881 8.86 204 8.67 25 - 29 762 7.67 126 5.33 30 - 34 623 6.27 124 5.26 35 - 39 503 5.06 128 5.45 40 - 44 414 4.17 135 5.73 45 - 49 344 3.46 121 5.15 50 - 54 265 2.67 72 3.04 55 - 59 196 1.97 76 3.22 60 - 64 146 1.47 63 2.69 65 - 69 107 1.08 52 2.23 70 - 74 77 0.77 44 1.88 75 - 79 37 0.37 30 1.29 80 y + 37 0.37 29 1.23 Total 9,938 100.00 2356 100.00 Fuente: Cálculos del Equipo de tesis UCA, 2007 en base a los datos estadísticos del Centro de Salud Maria A. Bendaña Lara. Santa Lucía, Boaco. Marzo 2007

5.6.2.c. COMPOSICIÓN POR EDAD Y GÉNERO.

De la mezcla de informaciones por sexo y edades en la ciudad de Santa Lucía, ha resultado la Tabla No 11, denominada Composición de la Población Urbana por Grupos Etáreos y Género, de cuyo análisis se han obtenido que los mayores porcentajes de población urbana femenina se aglutinan en los grupos etáreos de 10 a 29 años, respecto a los porcentajes masculinos.

Tabla 11. Composición de la Población Urbana por Grupos etáreos y Género Grupos de edad Hombres Mujer % Hombres % Mujeres Total % Total 00 - 04 102 113 4.33 4.8 215 9.13 05 - 09 128 127 5.44 5.39 255 10.83 10 - 14 188 201 7.96 8.55 389 16.51 15 - 19 137 155 5.8 6.56 291 12.36 20 - 24 86 119 3.63 5.04 204 8.67 25 - 29 51 74 2.17 3.16 126 5.33 30 - 34 52 72 2.22 3.04 124 5.26 35 - 39 51 77 2.17 3.28 128 5.45 40 - 44 63 72 2.69 3.04 135 5.73 45 - 49 55 66 2.34 2.81 121 5.15 50 - 54 36 36 1.52 1.52 72 3.04 55 - 59 26 50 1.11 2.11 76 3.22 60 - 64 19 44 0.82 1.87 63 2.69 65 - 69 24 29 1.0 1.23 53 2.23 70 - 74 22 22 0.94 0.94 44 1.88 75 - 79 16 14 0.7 0.59 30 1.29 80 y + 7 22 0.29 0.94 29 1.23 Total 1093 1263 46.41 53.59 2356 100.00 Fuente: Cálculos del Equipo de tesis UCA, 2007 en base a los datos estadísticos del Centro de Salud Maria A. Bendaña Lara. Santa Lucía, Boaco. Marzo 2007

De los resultados de esta tabla cruzada destacan lo siguiente:

1) Las cantidades de mujeres urbanas en Santa Lucía arrojan un total de 1,263 frente a un total de 1,093 hombres urbanos, de lo cual se obtienen los porcentajes en mujeres de 53.59% y para los hombres de 46.41%, siendo entonces, la mayoría femenina.

2) Los rangos de edades que presentan mayores porcentajes absolutos de población, tanto femenina como masculina son los de 0 a 4 años, 5 a 9, 10 a 14, 15 a 19 y de 20 a 24, es decir, entre 0 y 24 años, obteniéndose un total de 1,355 personas, para un 57.50% respecto a la población total urbana de la ciudad, correspondiendo la cantidad de 641 al género masculino (27.16% del total urbano) y 715 al género femenino (30.34% del total urbano).

3) En los rangos de edades comprendidos entre 20 a 59 años el peso de mujeres es mayor con respecto a los hombres, esto indica que la población masculina comprendida tiende a salir de la ciudad, siendo más estables el grupo de las mujeres, que permanecen en su sitio de origen, vinculadas a actividades domésticas, agrícolas (huertos), comercio y servicios.

A partir de la información anterior se ha construido la siguiente Pirámide de Población por Género y Edades de la Ciudad de Santa Lucía, y del Municipio al cual pertenece, donde resalta el peso del grupo etáreo de 0 a 29 años, tanto en mujeres como en hombres, siendo el grupo de población joven, correspondiendo a un total de 1,480 personas (62.83% del total urbano).

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN URBANA 2007

Gráfico 7. Pirámide de Población Urbana Fuente: Elaboración propia.

En la pirámide de Población municipal se muestra que el género predominante es el femenino con 4,992 mujeres equivalente al 50.23% de la población total, lo mismo sucede en la Ciudad de Santa Lucía, ya que las mujeres presentan un 53.6% de la población urbana correspondiente al 1,263 mujeres.

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN MUNICIPAL 2007

Gráfico Nº 8. Pirámide de Población Municipal Fuente: Elaboración propia. Datos estadísticos del Centro de Salud Maria A. Bendaña L. Santa Lucía, Boaco. Marzo 2007

Cabe destacar que el municipio presenta un pirámide poblacional muy equilibrada, mientras que la pirámide de población urbana es irregular, predominando el grupo etáreo de 10-14 y de 15-19 años en ambos sexos, donde se ubica la población estudiantil, también se observa una estructura lineal en los grupos etáreos de 25- 29, 30-34, 35-39, 40-44 y 45-49 años, en estos grupos se ubica la población adulta que esta en constante movimiento migratorio, ya sea dentro o fuera de los departamentos del país; esto es una de las principales causas de que la Ciudad presente un estructura poblacional tan inestable. (Ver Grafico 7 y 8)

5.6.3. DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN URBANA

Para conocer como esta distribuida la población urbana de la Ciudad de Santa Lucía, se realizó un censo poblacional que abarcó los ocho sectores que pertenecen al Casco Urbano de Santa Lucía, obteniendo así la cantidad de pobladores según género por sector urbano, como los muestra la Tabla Nº 12.

Tabla 12. Distribución de la Población Urbana Sector Masculino Femenino Total % Masculino % Femenino % Total S - 1 59.00 90.00 149.00 2.50 3.82 6.32 S - 2 187.00 238.00 425.00 7.94 10.10 18.04 S - 3 148.00 116.00 264.00 6.28 4.92 11.21 S - 4 59.00 127.00 186.00 2.50 5.39 7.89 S - 5 138.00 63.00 201.00 5.86 2.67 8.53 S - 6 207.00 227.00 434.00 8.79 9.63 18.42 S - 7 177.00 238.00 415.00 7.51 10.10 17.61 S - 8 118.00 164.00 282.00 5.01 6.96 11.97 Total 1,093.00 1,263.00 2,356.00 46.41 53.61 100.00 Fuente: Censo de Población Urbana elaborado por Equipo de tesis UCA, 2007.

Los sectores S-2 con 425 habs, S-6 con 434 habs y S-7con 415 habs; son los que poseen mayor numero de pobladores en la Ciudad, además en los cuales existe predominio del género femenino.

El grafico a continuación es el resultado de la Tabla Nº 12, la cual nos muestra como el género femenino es el más predominante en los sectores del 1, 2, 4, 6, 7 y 8, estando el sector 3 y 5 con dominio masculino. El grafico está elaborado de forma que se aprecie el porcentaje según género en cada sector, así como la cantidad de pobladores.

Gráfico 9. Distribución de la Población por Sectores Urbanos. Fuente: Censo de Población Urbana elaborado por Equipo de tesis UCA, 2007.

Los sectores con menos habitantes son el S -1, S -4 y S -5, el gráfico nos muestra como en el sector S -1, las mujeres dominan en un 60% equivalentes a 90 habs; en el sector S -2, destacan en un 56% con 238 mujeres; en el caso del sector S-3, es el género masculino que sobresale con el 56% que equivalen a 148 hombres, Luego en el sector S-4 habitan 127 mujeres dominando con el 68%; en el sector S-5 nuevamente destaca el género masculino en un 69% con 138 hombres; en los sectores siguientes dominan las mujeres, en S -6 con el 52%, S -7 con 56% y en S -8 con 58%.

5.6.4. PROYECCIONES DE POBLACIÓN

La población que se ha tomado como objeto de la planificación del desarrollo urbano de la ciudad de Santa Lucía para los próximos 15 años, es la correspondiente al año base 2007, siendo de 9,938 habitantes, de acuerdo a estimaciones del INEC y según el Censo Poblacional elaborado por el Equipo de Tesis UCA, en marzo del mismo año.

Debido a las variaciones entre los índices de crecimientos poblacionales municipales y urbanos de Santa Lucía; y la necesidad de utilizar una TAC que permita estabilizar las proyecciones de población a corto, mediano y largo plazo para el futuro desarrollo de la ciudad, se plantearon tres hipótesis de crecimiento del centro urbano: Hipótesis Alta, utilizando la TAC urbana más alta en el comportamiento histórico de crecimiento, de 6.35%; una Hipótesis Media, con una TAC de 5.33%, resultado del promedio entre la TAC de 6.35% y la TAC promedio de las TAC municipales, de los períodos 1971-2007, de 4.32%. Y, finalmente, una Hipótesis Baja, donde se plantearon dos alternativas de crecimiento, con el objetivo de equilibrar las proyecciones de población futura al más largo plazo.

Los resultados para las dos alternativas planteadas para la hipótesis de crecimiento baja son: 1) En la Primera Alternativa, se tomaron las TAC Municipales para los períodos intercensales 1971 y 1995, de los Censos Demográficos del INEC, y del año 2002, suministrado por el Comité de Desarrollo Departamental de Boaco (CODEBO); y las Tasas de Crecimiento Urbano del período 2002-2005 y 2005-2007. De los datos obtenidos, se promediaron, primeramente, las tasas correspondientes al período 1971–2002; el producto se promedio con el resultado del promedio del período 2002-2007, lo que dio como resultado una TAC de 4.68%.

2) En la Segunda Alternativa, se tomaron las tasas de crecimiento municipal para los períodos intercensales 1971, 1995 y 2005, de los censos oficiales del INEC y del año 2007, calculada por el Equipo de tesis UCA, en base a las ecuaciones suministradas por INEC (Ver tabla 13). En este procedimiento, se promediaron las tasas correspondientes a los periodos entre 1971-1995, 1995-2005 y 2005-2007, lo que dio como resultado una TAC de 4.32%. Esta alternativa es la más óptima para el futuro desarrollo de Santa Lucía, puesto que la ciudad tiene un crecimiento relativamente bajo, que se mantendrá equilibrado al año 2022.

Tabla 13. Periodos Intercensales Alternativa 1 Alternativa 2 Período Intercensal TAC Período Intercensal TAC 1971- 1995 2.00 % 1971- 1995 2.00 % 1995 - 2002 4.30 % 1995 - 2005 1.68 % 2002 - 2005 6.10 % 2005 - 2007 6.35 % 2005 - 2007 9.28 % TAC Promedio 4.68 % TAC Promedio 4.32 % Fuente: Cálculos por el Equipo de tesis UCA, 2007, en base a datos y ecuaciones del INEC.

Una vez analizadas ambas alternativas, se ha seleccionado la numero dos, que corresponde a la Tasa de Crecimiento Anual de 4.32%, que será utilizada para las proyecciones de población a corto (5 años), mediano (10 años) y largo plazo (15 años), las cuales son las siguientes:

Tabla 14. Proyecciones de Población a Corto, Mediano y Largo Plazo Plazo Año Población Urbana Población Municipal Corto Plazo ( 5 años) 2012 2,911 12,278 Mediano Plazo ( 10 años) 2017 3,596 15,170 Largo Plazo ( 15 años) 2022 4,443 18,742 Fuente: Cálculos por el Equipo de tesis UCA, 2007, en base a datos y ecuaciones del INEC.

La tasa de crecimiento propuesta para las proyecciones de población, supone un incremento de la población en 15 años de 18,742 habitantes a Nivel Municipal y de 4,443 habitantes a Nivel Urbano, tomando en cuenta que la Ciudad de Santa Lucía, mantendrá su crecimiento demográfico a un ritmo estable y una moderada expansión urbana que permitirá planificar y atender las demandas de suelo y las necesidades económicas y de equipamiento.

5.7. ASPECTOS ECONÓMICOS

En este acápite se analizarán las opciones de subsistencia y desarrollo económico que tiene actualmente la población urbana de Santa Lucía. En ese sentido, se destacará la base económica de la ciudad, la cual se refiere a la actividad principal de sus habitantes, a la producción de bienes y oferta de servicios que satisface actualmente las necesidades propias de su población.

5.7.1. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) E INACTIVA (PEI)

Si se asume como Población Económica a aquella población mayor de 10 años, tomando en cuenta que en Nicaragua el indicador sugiere como Población Económica a aquella comprendida entre 10 y 65 años de edad, en Santa Lucía esta población concentra un total de 1,730 personas, que representan el 73.41% del total de población urbana y Municipalmente la población económica es de 6,582 habitantes que equivalen al 66.23% de la población total del municipio.

La Población Económicamente Activa (PEA) que agrupa a la población económica menos estudiantes, amas de casa y jubilados, es decir, aquella parte de la población que participa en el proceso de producción de bienes y servicios aportando la mano de obra (sea trabajo intelectual o material), en general, y que se encuentra apta y dispuesta a trabajar, en la ciudad de Santa Lucía esta se encuentra compuesta por un total urbano de 832 personas que equivalen al 48.09% de la población económica urbana.

Para estos cálculos se ha tomando como base la PEA Urbana del año corriente 2007, según datos adquiridos mediante el censo poblacional realizado por el Equipo de tesis UCA. Ver tabla 15.

Tabla 15. Población Económica (10 - 65 años) Ocupación Población Urbana (habs) % Población Urbano Agricultor 208.00 12.02 Ganadero 53.00 3.05 Otro 51.00 2.93 Maestra(o) 72.00 4.16 Comerciante 25.00 1.44 Costurera/Sastre 15.00 0.88 Conductor 18.00 1.06 Jornalero-obrero 15.00 0.85 Ama de casa 309.00 17.85 Estudiante 589.00 34.05 Desempleado 375.00 21.7 Total 1730.00 100.00 Fuente: Elaboración propia en base a Censo de Población Urbana. 2007

La PEA se ha subdividido en PEA Ocupada, con 26.42%, y PEA Desocupada con 21.68%, cubriendo un total de 457 y 375 personas respectivamente, esto en la Ciudad de Santa Lucía, municipalmente el PEA Ocupada es 32.67% con 2,150 habs. y la PEA desocupada es 10.33 % con 680 habs tal como lo muestra la tabla Nº 16.

Tanto la PEA ocupada de la ciudad como del municipio son una tercera parte de la población, lo que indica la poca población económica que posee trabajo asalariado y la PEA desocupada es un 21.68 % de la población, revelando que hay un porcentaje un poco alto de desempleados (375 habs) a nivel urbano, municipalmente este porcentaje equivale a más de 600 personas, lo cual es una cifra también alta y es necesario crear fuentes de trabajo para poder solventar la carencia de empleos tanto en la Ciudad como en todo el municipio.

Por su lado la Población Económica Inactiva (PEI) que es la que representa la porción que no participa en el proceso productivo y/o no está apta para trabajar, en la Ciudad de Santa Lucía es de 898 personas, correspondiente al 51.91%, de la población económica; municipalmente la PEI es 3,752 personas, que equivale al 57% de la población. (Ver Tabla Nº 16)

La PEI representados por amas de casas y estudiantes, son más del 50% de la población económica, en la Ciudad y el municipio, lo que indica que las amas de casas mayores de edad, necesitan centros de estudios técnicos profesionales, para obtener empleos y así elevar la población económicamente activa ocupada.

Tabla 16. Población Económicamente Activa e Inactiva Pob. Urbana % Urbano Pob. Municipal % Municipal Población Económica 1730 73.43 6,582 66.23 PEA 832 48.09 2,830 43.00 PEA Ocupada 457 26.42 2,150 32.67 PEA Desocupada 375 21.68 680 10.33 PEI 898 51.91 3,752 57.00 Población No económica 626 26.57 3,356 33.77 Población Total 2,356 100.00 9,938 100.00 Fuente: Cálculos y Censo de Población Urbana elaborados por Equipo UCA, 2007

5.7.2. SECTORES ECONÓMICOS Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.

La actividad económica principal de la Ciudad de Santa Lucia es la agricultura, en algunos casos con carácter de autoconsumo y en otros con un objetivo más comercial; esta actividad es realizada básicamente por pequeños productores.

5.7.2.a. SECTOR PRIMARIO:

Este sector económico aglutina las actividades relacionadas con la agricultura, ganadería, avicultura, silvicultura, minería, caza y pesca, es decir, actividades extractivas. Este Sector se analizará en dos SubSectores, el Agrícola y el Pecuario, que son la base económica de los habitantes de la Ciudad.

1. Sub Sector Agrícola:

Es necesario resaltar que aunque los mayores porcentajes de población económicamente activa vinculada a las actividades agropecuarias se encuentran localizada en el área rural, en el área urbana se localiza un segmento de población que trabaja alrededor de las actividades de producción del sector primario.

Todas las áreas de cultivos, pertenecientes a los agricultores de la ciudad están fuera del limite urbano, la mayoría ubicadas en las comarcas El Riego, Los Rivas, Los Álvarez, El Abra, Los Garcías y El Ventarrón, los principales cultivos que se desarrollan son maíz, fríjol y sorgo, y en menores cantidades las hortalizas y el café; sin embargo en los alrededores de la Ciudad se cultiva henequén, para la producción de la cabuya, puesto que este se comercializa muy bien fuera de la Ciudad siendo materia prima para la creación de alfombras y tapices.

De acuerdo al censo elaborado por el Equipo de tesis UCA a cargo del PDU ’07, el 46.5% (805 habs.) de la población económica urbana son agricultores, clasificadas de la siguiente manera:

Tabla 17. Clasificación de la Población Productora Ocupación Población (Habs.) % Habitantes Solo agricultor (a) 208.00 25.83 Agricultor (a) – Comerciante 15.00 1.86 Agricultora – Ama de casa 190.00 23.60 Agricultor (a) – Estudiante 82.00 10.18 Agricultores temporales 310.00 38.50 Total 805 100.00 Fuente: Cálculos y Censo de Población Urbana por Equipo de tesis UCA, 2007

Esto incluye a hombres y a mujeres, puesto que es una ciudad con población en edad de trabajar. El 2% de la población dedicada a la agricultura es productor- comerciante, lo que explica la presencia de familias donde el esposo trabaja la tierra y la esposa comercializa el producto o viceversa; también es frecuente que el mismo productor sea a su vez el comerciante.

En la agricultura se encuentran áreas destinadas al cultivo de café, éstas se localizan en la parte norte del municipio mayormente en la Comarca Las Mercedes, con alturas mayores a los 800.00 m.s.n.m. En la zona sur (zona baja) y en las intermedias se cultiva henequén, maíz, fríjol, sorgo, hortalizas y cítricos. Con respecto al café es necesario mencionar que se encuentra en proceso de desarrollo, pues la zona reúne las condiciones climáticas y topográficas para este cultivo que se ha venido impulsando en los últimos años.

Es importante mencionar que el municipio de Santa Lucía esta lleno de minifundios, con aproximadamente 239 agricultores-propietarios, pero es poca la tierra en la que trabajar, estos agricultores son propietarios de 0 -10 mzs de tierra , las cuales no son suficientes para desarrollar una buena cosecha, y elevar

la economía local. Existen varios tipos de agricultores en la Ciudad y el Municipio de Santa Lucía, entre los cuales están los finqueros quienes tienen de 10-50mzs de tierra, quienes pagan para que se les trabaje la tierra y se aproveche, a su vez ellos también participan en el proceso, o bien alquilan sus tierras a pequeños productores.

El pago frecuentemente es con un porcentaje de la producción que se logre obtener en el periodo correspondiente a cada cultivo, ya sean granos como frijoles y maíz, o bien hortalizas o café.

Tabla 18. Productores Agropecuarios, según Explotaciones Agropecuarias Total Condición Jurídica del Productor Tamaño de las EA's Productores Individual Colectivo Santa Lucía 426 404 22 De 0.5 Manzana a Menos 9 9 - De 0.51 a 1 Manzanas 29 29 - De 1.01 a 2.5 Manzanas 50 48 2 De 2.51 a 5 Manzanas 61 60 1 De 5.01 a 10 Manzanas 90 85 5 De 10.01 a 20 Manzanas 76 70 6 De 20.01 a 50 Manzanas 61 58 3 De 50.01 a 100 Manzanas 25 22 3 De 100.01 a 200 Manzanas 17 16 1 De 200.01 a 500 Manzanas 5 4 1 De 500.01 a más Manzanas 3 3 - Fuente: III CENAGRO - Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC.

De acuerdo al tercer censo agropecuario realizado por INEC (Tabla 18) sabemos que en el Municipio de Santa Lucía existen 426 propietarios con explotaciones agropecuarias de 0.5 hasta 500 manzanas, de los cuales 315 poseen tierra de 0.5 a 20 manzanas, estos se denominan pequeños productores, y también están los grandes productores que poseen tierras de 20 hasta 500 manzanas, equivalentes a 187 propietarios. El censo poblacional ayudó a conocer que en promedio los pequeños productores que no son propietarios de tierras ganan alrededor de C$ 30 a C$ 40 córdobas al día.

La tabla Nº 18 nos muestra que jurídicamente las explotaciones agropecuarias están en su mayoría inscritas de manera individual o como persona natural siendo 404 propietarios, y solamente 22 terrenos están a nombre de colectivos familiares.

2. Sub Sector Pecuario:

La Actividad Pecuaria también es importante en la economía de la Ciudad, fundamentalmente en lo que respecta a las actividades ganaderas y avícolas, estas se ubican al igual que las actividades agrícolas fuera del limite urbano de la

ciudad. El desarrollo ganadero está concentrado en la zona media y baja del municipio; la comercialización de ganado es en el ámbito municipal y departamental representando un pequeño porcentaje de la economía del municipio; en este sentido, es importante considerar la implementación de proyectos de ganado menor (cabras, pelibuey) para elevar los niveles de comercio, al igual que aprovechar las áreas de pastizales existentes en la zona seca del sector suroeste del municipio, esto elevara los ingresos económicos en la Ciudad y será un aporte más en su desarrollo.

En la Ciudad el 15.71% de las familias son dueñas de ganado con un promedio de 18 reses por familias y a nivel municipal las familias dueñas de ganado son el 14.48% con un promedio de 12 reses por familias. 1 Tomando en cuenta que la ganadería en el municipio es extensiva podemos asumir que el ganado existente no ocupa el total de manzanas de tierra destinados a esta actividad, demostrando que las tierras están siendo subutilizadas. Respecto a la crianza de Aves, en la ciudad el 41% de familias poseen aves de corral y en cuanto a crianza de cerdos el 26.8% las familias se dedican a la crianza de éstos.

Según lo observado en los recorridos realizados en la Ciudad y las comarcas cercanas, los cerdos generalmente deambulan sueltos y sin mucho control de sus dueños, lo que trae como consecuencia focos de contaminación ambiental para las familias, ya que no se cuenta con espacios adecuados para mantenerlos y la falta de alcantarillado sanitario no permite que los desechos sean adecuadamente eliminados, también se crean problemas de producción, pues los cerdos sueltos no permiten la producción de patios y la persona que desee producir en su patio tendrá que pagar altos costos sobre todo en lo que se refiere a la protección de los cultivos.

El 15% de las familias urbanas poseen equinos, estos son de importancia económica porque sirven como medio de transporte humano hacía las comarcas, siendo un elemento importante para desarrollar la productividad agropecuaria.

En el Gráfico Nº 10 se muestra como el subsector agrícola con el 80% predomina Gráfico 10. SubSectores ante el subsector pecuario (20%), puesto Económicos que la mayor parte de la población Fuente: Censo poblacional elaborado económica urbana se dedica a la agricultura por Equipo de Tesis UCA, 2007 como se mencionó antes.

1 Información de la Asociación para el Desarrollo Municipal. (ADM) Octubre 2006. Santa Lucía.

5.7.2.b. SECTOR SECUNDARIO:

En el Sector Secundario se aglutinan aquellas actividades de transformación de materia prima, como la actividad industrial extractiva, de la construcción, de la transformación manufacturera y artesanal, generación y distribución de energía eléctrica, fundamentalmente. La Ciudad de Santa Lucía, presenta un escaso tejido industrial; la industria artesanal está basada en productos de primer procesamiento, poco diversificada y poco especializada, existe además atraso tecnológico y empresarial.

En la tabla Nº 19. Presentamos las industrias artesanales locales que existen en Santa Lucía, sin embargo éstas están clasificadas como industrias pequeñas, ya que solo se comercializa a nivel local. Es importante mencionar que estos tipos de actividad industrial artesanal son tan pequeños que no pagan impuestos, a excepción de los molinos, las zapaterías, las carpinterías y la Cooperativa de procesamiento de café, pero es una recaudación muy pobre la que se obtiene de éstos.

Tabla 19. Sector Económico Secundario ( Área Urbana) Tipo de industrias locales Cantidad Clasificación Sastrería y costura 8 Pequeña Productos lácteos (crema, cuajada y queso) 2 Pequeña Herrerías 1 Pequeña Zapaterías 2 Pequeña Carpinterías 5 Pequeña Molinos 3 Pequeña Tortillerías 6 Pequeña COOPACRESER R.L. (Procesamiento de café) 1 Pequeña Fuente: Oficina de Recaudaciones y admón. Tributaria. SISCAT – Oficina de Catastro Municipal, Alcaldía Municipal de Santa Lucía, 2007

5.7.2.c. SECTOR TERCIARIO:

Este sector está conformado por la integración de actividades que interrelacionan las actividades económicas del sector primario y el secundario, o sea, actividades de servicios a la población, vinculadas al comercio, servicios, transporte, gobierno, administración, financiamiento y servicios públicos y privados.

Como se observa en la tabla Nº 20, el sector comercial genera un importante volumen de puestos de trabajo, pero no suficientes para que la economía de la ciudad descanse en este sector económico, aunque aporte mayores ingresos que el sector secundario por el insuficiente desarrollo de la industria artesanal existente y la limitada capacidad del sector primario de generar empleo permanente.

El sector terciario en la Ciudad de Santa Lucía, se concentra en las pulperías caracterizadas por tener 22 establecimientos y a nivel municipal se hallan 37 pulperías. En cuanto al resto de comercios y servicios el 90% pertenecen al casco urbano, solamente existe un molino, una licorería y un bar-comedor en el área rural.

Tabla 20. Sector Económico Terciario ( Área Urbana) Tipo de Comercios y Servicios locales Cantidad Clasificación Pulperías 22 Pequeña y Mediana Farmacias 2 Pequeña Distribuidoras 2 Pequeña y Mediana Librería 1 Pequeña Ferretería 2 Mediana Talleres mecánicos 1 Pequeña Hospedajes 2 Pequeña y Mediana Sorbetería 1 Pequeña Bares y cafeterías 2 Pequeña y Mediana Licorerías 2 Pequeña Restaurantes y comedores 3 Pequeña Juegos (video) 2 Pequeña Servicios de Internet (cybercafe) 1 Pequeña Servicios de belleza y barbería 3 Pequeña Fotocopiadoras 3 Pequeña Estudio fotográfico 1 Pequeña Alquiler de sillas 3 Pequeña Transporte (privado) 6 Pequeña Insumos agropecuarios 1 Mediana ASOPROL (Venta y financiamiento para granos 1 Grande básicos) Destace y venta de animales 4 Mediana Fuente: Oficina de Recaudaciones y admón. Tributaria. SISCAT – Oficina de Catastro Municipal, Alcaldía Municipal de Santa Lucía, 2007

Es importante notar la diferencia entre sectores y como la economía de la Ciudad depende principalmente del sector primario y del terciario, como se observa en el gráfico Nº 11 donde el 54.08% de la PEA pertenece al sector primario, el 37.06% al sector terciario, el cual va creciendo poco a poco, y un 8.87% pertenece al sector secundario, el cual Gráfico 11. Distribución de la PEA por Sectores Económicos. esta muy poco Fuente: Censo de Población Urbana por Equipo de tesis UCA, desarrollado y es casi 2007. inexistente.

5.7.3. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y PROBLEMÁTICA ACTUAL

Aunque la base económica del municipio de Santa Lucía se caracteriza por ser agropecuaria, la base principal de la economía de la Ciudad de Santa Lucía está vinculada al sector primario en la producción frijoles, maíz y hortalizas y al sector terciario de pequeña escala, relacionado con comercios, servicios y la venta de servicios profesionales prestados (venta de fuerza de trabajo), con conocimientos técnicos y profesionales, que desarrollan actividades que garantizan fuentes de ingresos, dado que la actividad industrial todavía es incipiente, tanto en el área urbana como rural.

En cuanto a la problemática económica de la ciudad, predomina la desarticulación intersectorial que ha evitado integrar valor agregado a la producción primaria (agrícola y pecuaria); sumado a la falta de capacitación y el poco financiamiento a los pequeños productores, así como el uso de tecnologías inadecuadas. Por otro lado, la comercialización de la producción primaria aún no logra una buena organización, lo que ocasiona un desaprovechamiento de los recursos productivos y falta de incentivos a la producción, todo esto complementario al desempleo.

Las perspectivas económicas en la Ciudad, están basadas principalmente en el desarrollo del sector primario, para que esto suceda debe haber una apropiación de nuevas tecnologías para la actividad agropecuaria sostenible, se deben aplicar y desarrollar sistemas silvopastoriles, mejoramiento genético y nutrición de animales (con esto mejorará el comercio de ganado y a su vez el desarrollo de las tierras con vocación agrícola). Como Santa Lucía es caracterizada porque sus pobladores son productores o bien se dedican en su mayoría a la agricultura, debe pensarse en cultivos alternativos más eficientes y productivos o sea, diversificar la producción, esta opción es muy viable ya que los suelos de Santa lucia tienen gran potencial agrícola; se deben buscar créditos bancarios a bajo costo para los productores, así como financiamientos y capacitaciones, con lo cual se podrá invertir en silos metálicos para los granos básicos y en infraestructura para el riego de los cultivos.

En cuanto al sector secundario se debe fomentar la pequeña industria artesanal de cítricos y de apicultura; también la creación de una oficina de promoción al turismo que en conjunto con las fincas que poseen miradores, desarrollarán el sector turismo y se aprovecharan los escenarios paisajísticos, especialmente “La Peña Labrada” y el “Cerro Santo Domingo” que son los mas representativos de la Ciudad. Asimismo, como la industria en el municipio es casi inexistente, es muy importante promover la construcción de zonas francas, en las afueras de la Ciudad y dentro del municipio o departamento de Boaco, esto traería consigo fuentes de empleo necesarias para los pobladores de Santa Lucía, ya que existen aproximadamente 375 desempleados y la cifra sigue en ascenso, del mismo modo ayudaría al desarrollo económico de la ciudad por ser una fuente de ingresos estable y evitando así las emigraciones actuales.

5.8. ESTRUCTURA URBANA

La “Estructura Urbana” es el conjunto de elementos físicos, como casas, oficinas, calles, equipamientos urbanos, etc., que configuran el área urbana y cuyas características, relaciones, organización y distribución, permiten el funcionamiento actual del poblado. Es el esqueleto de la ciudad. Está compuesta de cuatro elementos, para su análisis: trazado urbano, vialidad principal y zonas o puntos concentradores de actividad. Se contempla en su análisis la definición de los límites y el área urbana actual, su subdivisión interna, el crecimiento histórico, el uso y ocupación del suelo en la localidad, entre otros.

5.8.1. LÍMITE URBANO Y ÁREA URBANA ACTUAL

Para el análisis y definición del limite urbano, el Equipo de tesis de la UCA carecía de planos de la ciudad de Santa Lucía, únicamente se contaba con un plano municipal elaborado en el junio de 1999 por la dirección de cartografía y estadísticas del Consejo Supremo Electoral utilizado para la localización de las juntas receptoras de votos en el municipio y en la Ciudad. Por su lado la oficina de Catastro Municipal de la Alcaldía de Santa lucia, a pesar de tener los datos del SISCAT, aún no disponía de planos digitales de la Ciudad, así que trabajaban con un esquema basado en el plano del CSE. No obstante disponían de los datos catastrales por manzana, tales como la definición de poligonales y dimensiones de cada manzana, lo que fue de gran ayuda para realizar el plano base urbano, el cual debía integrar la trama urbana actual (a nivel de manzanas y lotes) y la definición del límite urbano actual el cual no estaba bien definido.

Luego de una visita al Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), se logró obtener una foto aérea de la Ciudad de Santa Lucía contemplado en el Plan de Ordenamiento territorial de Santa Lucía, elaborado por PRONOT, en el año 2002. Así como información varia que sirvió de insumos para el análisis de las temáticas analizadas anteriormente. También se logró obtener la hoja cartográfica 3053-1, perteneciente a la región V y VI de Nicaragua (Boaco y Matagalpa), esta hoja data del año 1988, la cual fue de ayuda para el análisis de la topografía de la Ciudad y su entorno.

Para la elaboración del Plano Base Actual de la Ciudad de Santa Lucía, se dibujaron todas las poligonales de las manzanas según la nomenclatura utilizada en catastro municipal, se trazaron las manzanas y se revisaron los registros y dibujos de los lotes pertenecientes a cada manzana, luego se dibujaron los lotes según las dimensiones levantadas por catastro municipal. Al final se obtuvo el plano base urbano y se llevó a cabo un proceso de verificación en campo sobre toda la ciudad, con la finalidad de corroborar los resultados obtenidos en el plano. Es importante mencionar que se encontraron 460 lotes en la ciudad y catastro municipal solo tiene registrado hasta la fecha 424 lotes con una área ocupada de 23.28 has, sin embargo esta cifra solo incluye las áreas de los predios registrados en el SISCAT.

Con el plano terminado, se pudo calcular el área total urbana de la ciudad, de 63.42 hectáreas; y con ello se establecieron los límites de la Ciudad. Asistidos por la oficina de planificación municipal y de acuerdo al levantamiento de campo hecho por el Equipo de tesis de la UCA, los límites definidos para el área urbana de Santa Lucía son:

Tabla 21. Limites de la Ciudad de Santa Lucía Norte Comarca El Llanito y Camino a Los Álvarez Noreste Comarca Los Rivas Este Comarca Los Garcías Oeste Comarca El Llanito y el Ventarrón Caserío La Leona y Entrada a la Ciudad por la Carretera Managua- Suroeste Boaco Sur Comarca El Ventarrón Fuente: Levantamiento de Campo. Equipo de tesis UCA, 2007. Oficina de Planificación Municipal, Alcaldía Municipal de Santa Lucía, 2007

Mapa 22. Ciudad de Santa Lucía y Límite urbano Actual. Fuente: Elaboración propia.

5.8.2. CRECIMIENTO Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA

El origen del nombre actual de Santa Lucía es en honor a la “Virgen de Santa Lucía”, dado por la población y por la tradición hispánica de la época de poner nombres de santos católicos a las poblaciones nativas, como símbolo de soberanía y bendición religiosa a la vez, siendo que la virgen es patrona del poblado. En cuanto a la evolución urbana de la ciudad, se puede afirmar que Santa Lucia ha pasado por varias etapas de crecimiento que son:

ETAPA 1- Finales del Siglo XIX:

La Ciudad de Santa Lucía inicia su asentamiento a finales del siglo XIX, con la construcción de la iglesia católica y la plaza, que actualmente es el parque municipal, con un trazado reticular formado por cinco o siete manzanas, con una población de 120 a 140 habitantes, en un área de 2.5 has. (Ver Mapa Nº 23)

Veinte casas de pobre y hasta ruda estampa constituían en los comienzos del presente siglo la comarca o valle de Santa Lucía, enclavado en la jurisdicción del inmediato como antiquísimo pueblo de Teustepe. De estas veinte casas, tres pertenecían a Don Elías Salinas y las diecisiete Mapa 23. Ciudad de Santa Lucía. restantes a familias campesinas, en su mayoría Finales del Siglo XIX. ejemplos de actividad, aunque de muy pobre Fuente: Elaboración propia, 2007 economía (Guerrero, 1954).

ETAPA 2- Siglo XX (1904-1977):

La siguiente etapa del crecimiento se ubica a inicios del siglo XX y se interpreta como la ampliación de la ciudad hacia el Norte y al Oeste definiendo las calles de Santa Lucía. En este período se densifica la ciudad desmembrándose las propiedades originales de fundación, generando lotes o solares mas pequeños, pero manteniendo el modelo colonial de asentamiento, con un área urbana de 10.74 has. (Ver Mapa 24)

En 1904, Santa Lucía pasó a ser cabecera del Municipio de su mismo nombre y jurisdicción del departamento de Boaco, hecho que marca Mapa 24. Ciudad de Santa Lucía. algunos cambios en la construcción de edificios Siglo XX. (1904-1977) para la administración municipal. Fuente: Elaboración propia, 2007

La estructura de la ciudad se mantiene hasta los años 70, en donde se experimenta la sustitución de material sintético por la fibra vegetal del henequén y empieza a sentirse el decaimiento de la actividad pecuaria que había sido el eje de la economía departamental. Esto supuso la migración campo-ciudad en la búsqueda de la inserción en el sector terciario o como primera estadía de domicilio para luego saltar a otros centros urbanos más desarrollados.

ETAPA 3 – Últimos 30 años:

El crecimiento que la ciudad ha experimentado durante los últimos treinta años ha sido muy inestable, se ha venido manifestando la migración de campesinos hacia centros urbanos en busca de fuentes de empleo ya que las actividades económicas pertenecientes al sector primario que es el mas importante en el municipio, han venido decayendo año con año, todo esto por el estado de fatiga de suelos, el deterioro ambiental y las débiles políticas nacionales hacia el sector agropecuario para activar nuevas alternativas de empleo en el campo, como consecuencia se ha generado un crecimiento significativo de población urbana, entre 1977 y 1997, la población urbana ascendió a más de 2,000 habitantes y su área urbana era de 30.94 has., también surgieron pequeños asentamientos rurales con algún nivel de concentración, tales como La Leona, Los Martínez y Los Urbinas.

La Ciudad de Santa Lucía posee muy poca área de expansión urbana (22.60 has). y actualmente colinda con las Comarcas El Llanito, El Ventarrón, Los Rivas, Los Garcías entre algunos otros. No obstante la Alcaldía municipal ha comenzado a trabajar en la identificación de nuevas posibilidades de expansión de la ciudad, siendo una muestra de ello la inclusión de la Comarca El Llanito al área urbana (Ver Plano Nº 2.Crecimiento y Evolución Histórica de la Ciudad)

La tendencia de crecimiento registrada históricamente hasta el año 2007 es de tres tipos: de intensidad alta, media y baja. La Tendencia hacia el sureste y suroeste de la ciudad es de intensidad baja, debido a la presencia de quebradas y Cauces. Sin embargo, es necesario resaltar que la presencia de áreas baldías en los bordes de cauces, próximos a barrios consolidados sugiere que estas áreas podrán ser incorporadas al futuro crecimiento urbano de la ciudad, tomando en cuenta las restricciones necesarias.

Hacia el Noreste y Sur de la ciudad, se desarrolla una tendencia Media, que actualmente posee ciertas posibilidades de expansión urbana, pero limitadas por la falta de infraestructura urbana, así como gran cantidad de usos de suelo vinculados a actividades productivas agrícolas.

Hacia el Norte y Noroeste de Santa Lucía se ha identificado una tendencia alta de crecimiento, que se consolidará a largo plazo, una vez alcanzadas las metas del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad al año 2022. (Ver Mapa Nº 25)

Mapa 25. Ciudad de Santa Lucía (2007) – Tendencias de Crecimiento Fuente: Elaboración propia, 2007.

5.8.3. CONFIGURACIÓN URBANA Y SUBDIVISIÓN ADMINISTRATIVA

Se han analizado en este componente todas aquellas características que describen la estructuración de la trama urbana y su subdivisión organizativa desde el punto de vista administrativo en la ciudad de Santa Lucía.

5.8.3.a. TRAZADO URBANO

Santa Lucía se encuentra asentada en una área relativamente plana con bajas de pendientes de 0 - 6% en toda su área urbana y rodeado por cerros de gran altura, lo que ha limitado un poco el crecimiento de esta pequeña ciudad.

En cuanto al trazado urbano de la ciudad de Santa Lucia, se puede afirmar que se trata de una ciudad que inició con una trama urbana, reticular y regular, típica de la colonia, compuesta por manzanas y lotes concentrados alrededor de un núcleo principal, (Iglesia y Plaza), pero que con el tiempo sin ninguna base de planificación esta retícula fue desapareciendo, creándose poligonales y manzanas no regulares.

Dado que la Ciudad fue creciendo hacia el norte y oeste, con mayor intensidad, las manzanas pertenecientes a esta área mantuvieron la retícula, mientras donde el crecimiento era con intensidad media y baja no todas las manzanas lograron adaptarse a la retícula y muchas por ser espontáneas fueron creándose de manera irregular, llegando a formar los polígonos tal como lo muestra el mapa 26.

El eje directriz del tejido urbano es la Calle Principal o Central con orientación de este a oeste, el sistema de lotificación en el centro urbano presenta muchas irregularidades en sus dimensiones. Por otro lado, se observa una remarcada horizontalidad, exceptuando la Iglesia católica, la Alcaldía Municipal y algunas viviendas donde la verticalidad rompe con la homogeneidad del tejido.

5.8.3.b. SUBDIVISIÓN ADMINISTRATIVA

Actualmente, la Ciudad de Santa Lucía se encuentra conformada por dos Distritos, el distrito I (U001) posee 25 manzanas y el Distrito II (U002) con 11 manzanas, ambos registrados en oficina de catastro municipal, además el área urbana distribuida en 8 sectores, a lo largo de los cuales se distribuyen usos, equipamientos y redes de infraestructura urbana.

En la tabla Nº 22 se muestra el numero de lotes por sector urbano, y la distribución de los sectores en cada uno de los distritos urbanos, Es importante destacar que el limite de los distritos U001 y U002 es la calle principal Salustiano Mendoza, la cual se orienta de este a oeste y es a través de ella que se entra y sale de la Ciudad. Los sectores uno, dos y ocho, están a ambos lados de la calle por lo que no pertenecen a un determinado distrito sino a ambos, como se observa en el mapa Nº 26, de la Subdivisión administrativa de la Ciudad. (Ver Plano Nº 3. División Administrativa y límite urbano actual)

Tabla 22. Subdivisión Administrativa de la Ciudad de Santa Lucía Distrito Sector Nº Lotes Área (m2) Área (has) S – 4 42 29,092.78 2. 91 S – 5 45 44,401.28 4.44 U001 S – 6 89 115,616.70 11.56 S – 7 73 91,810.72 9.18 S – 8 76 83,633.24 8.36 U001 y U002 S – 1 33 48,538.47 4.85 S – 2 62 60,745.36 6.07 U002 S – 3 40 33,100.49 3.31 Fuente: Elaboración propia, 2007.

Los sectores de mayor dimensión en área son el dos, seis, siete y ocho; pero el de mayor área es el seis, como se observa claramente en el mapa. Los Distritos que admiten mayores posibilidades de crecimiento y absorción de población a futuro son el 1, 2, 3, 7 y 8 dada la predominancia de áreas baldías de gran tamaño. En oposición, los territorio que no disponen de áreas para futuro crecimiento y que, consecuentemente, se encuentran saturados desde el punto de vista urbanístico, corresponden a los sectores 4, 5 y 6. Las áreas de expansión dentro de la Ciudad están en sus alrededores, con limitantes naturales como el cerro la Peña Labrada y cauces naturales (quebradas).

Mapa 26. Subdivisión administrativa de la Ciudad. Distritos y sectores urbanos Fuente: Elaboración propia.

5.8.3.c. DENSIDAD POBLACIONAL

Habiendo definido como densidad alta a aquella mayor a los 150 habitantes por hectárea; densidad media, al rango entre 75 y 150 habitantes por hectáreas, y densidad baja, a la densidad menor de 75 habitantes por hectárea, se ha obtenido que la Ciudad posee una densidad baja, lo que indica altas posibilidades de incrementar su crecimiento urbano a futuro.

Tabla 23. Densidad poblacional por sectores Densidad Habitantes x Sector Población Área (has) Viviendas (hab./ha) Vivienda S - 1 149.00 4.85 30.72 25 5.96 S - 2 425.00 6.07 70.02 46 9.23 S - 3 264.00 3.31 79.75 34 7.76 S - 4 186.00 2.90 64.13 37 5.02 S - 5 201.00 4.44 45.27 35 5.74 S - 6 434.00 11.56 37.54 66 6.57 S - 7 415.00 9.18 45.20 64 6.48 S - 8 282.00 8.36 33.73 55 5.12 Expansión - 12.75 - - - Total 2,356.00 63.42 37.15 362 6.50 Fuente: Censo de población municipal por Equipo Tesis UCA, 2007

De acuerdo al censo población que se efectuó por el Equipo de tesis de la UCA, se logró obtener los datos de densidad por sector, como se muestra en la tabla Nº 23, donde se denota la baja densidad en toda la ciudad, siendo el sector que presenta mayor densidad el S-3, con 79.75 hab./ha, correspondiente a una densidad media. Asimismo, es notorio el grado de hacinamiento que se encuentra en la Ciudad, donde los sectores 2, 3 y 6 sobresalen en este aspecto con densidades habitacionales desde 7.00 hab./Viv. Hasta 9 hab./Viv.; los sectores restantes (S-1, S-4, S-5, S-7, S-8), no presentan hacinamiento, con factores de 5.12 hasta 6.48 habs/viv.

5.8.4. USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO URBANO

Se denomina suelo urbano al suelo que concentra un gran número de población y edificaciones; encontrándose en él, una variedad de equipamiento e infraestructura básica, al servicio de todos sus habitantes. Compone al espacio o superficie territorial que ocupa un asentamiento humano, centro poblado o localidad. (Ver plano Nº 4. Uso de suelo actual)

El uso que se da al suelo urbano y la ocupación de este, incluyendo las formas de propiedad, definen la conformación de la estructura urbana, y las tendencias de crecimiento. Así, el “Uso Actual del Suelo” se refiere a la ocupación del suelo mediante una actividad del grupo humano que habita un centro poblado, que están delimitadas por espacios o áreas por una diversidad de ocupaciones, vinculadas a las actividades productivas, sociales y de consumo que desarrolla la población.

En la ciudad de Santa Lucía las tipologías de suelo urbano son variadas, destacándose 8 tipologías de uso, de estas tipologías la que predomina es la de Vivienda, siendo la tipología que se destaca la unifamiliar, de esta tipología se contabilizaron 317 usos, que reúnen un área de 15.14 hectáreas que representan el 23.9% del total de Área total urbana, En segundo lugar, se encuentran los baldíos urbanos, con un total de 78 usos, que tienen un área de 11.20 hectáreas ocupadas, que representan el 17.7%. Seguido por el uso Institucional con 9 usos, 29 usos Comerciales, 23 de Servicio, 2 de Áreas verdes y 2 de Iglesia, todos estos últimos suman un 9.7% del Área total urbana, tal y como lo muestra la tabla Nº 24.

Cabe destacar que el porcentaje restante de áreas de uso de suelo, pertenece a las Áreas de Expansión (35.6%) dentro del limite urbano, las cuales debido al crecimiento descontrolado de la ciudad están contempladas dentro del área urbana. Todos los usos de suelo suman un Área de 54.14 hectáreas; a este dato se le debe sumar el área de Calles Urbanas, que es de 8.28 hectáreas, lo cual nos da el Área Total del Área Urbana, que es de 63.42 hectáreas.

En la siguiente tabla se muestra la cantidad de hectáreas y el porcentaje total de cada uno de los usos de suelos urbanos de la Ciudad Santa Lucía.

Tabla 24. Uso de Suelo Actual de Santa Lucía No. Uso de suelo Área (Ha) Porcentaje (%) 1 Áreas de Expansión 22.60 35.6% 2 Habitacional 15.14 23.9% 3 Baldíos 11.20 17.7% 4 Institucional 1.66 2.6% 5 Comercio 1.50 2.4% 6 Servicio 1.34 2.1% 7 Áreas Verdes 1.23 1.9% 8 Iglesia 0.47 0.7% 9 Circulación (Calles Urbanas) 8.28 13.1% Fuera del Límite urbano Cementerio 1.34 - Total 63.42 100% Fuente: Cálculos del Equipo de tesis UCA ‘07, Oficina de Catastro, Alcaldía Municipal de Santa Lucía.

Actualmente, no existen normas que regulen el suelo urbano dentro de la ciudad de Santa Lucía, por esta razón, en algunos puntos de la ciudad se presentan incompatibilidades de uso de suelo, tales como sitios de destace y venta de animales dentro de viviendas urbanas y al lado de las quebradas, lo que ha provocado una mezcla inadecuada de actividades irrespetando la vocación real del uso de suelo, la ubicación del Centro de Salud contiguo a la Parroquia de Santa Lucía y por ultimo la ubicación de la antena de Claro-Enitel en zona habitacional, sin debido retiro.

El Cementerio se encuentra ubicado a 500 m, del casco urbano, en la Comarca el ventarrón y tiene un área de 1.34 ha, y el Basurero Municipal, es espontáneo y se ubica aproximadamente a 3km del casco urbano en la comarca el Riego; estos uso no se ha tomado en cuenta en la distribución de usos, ya que estos se encuentran fuera del área urbana, ambos en comarcas cercanas a la ciudad.

5.9. VIVIENDA

El análisis de las condiciones actuales de la vivienda en la ciudad de Santa Lucía, se efectuó en base a los materiales de construcción utilizados, así como su estado físico y la relación con el número de habitantes. Adicionalmente, se tomó en cuenta toda la información adquirida mediante levantamiento de campo por el Equipo de tesis UCA y la suministrada en colaboración con la oficina de Catastro Municipal de la Alcaldía Municipal de Santa Lucia.

5.9.1. POBLACIÓN Y VIVIENDA ACTUAL

La Ciudad de Santa Lucía posee en la actualidad 460 lotes de los cuales 78 lotes son baldíos, 45 son usos mixtos, 7 lotes son servicios y comercios, 9 lotes son de uso institucional, 2 lotes de uso religioso, 2 lotes de áreas deportivas y 317 son viviendas unifamiliares, que se distribuyen en ocho sectores, con una población de 2,356 habitantes. Son 362 viviendas en total (viviendas unifamiliares y de uso mixto), lo cual arroja una densidad domiciliar de 6.50 habitantes por vivienda.

Tomando en cuenta que el área total urbana alcanza las 63.42 hectáreas, esto significa que la densidad habitacional medida por la relación de viviendas por superficie, alcanza un total de 6 viviendas por hectárea y la densidad poblacional es de 37.15 habitantes por hectárea.

Tabla 25. Densidad poblacional por sectores *Otros Sector Urb. Nº Lotes Viviendas Institución Baldíos Mixto Usos S - 1 33 24 - 8 1 - S - 2 62 41 1 14 5 1 S - 3 40 29 - 6 5 - S - 4 42 28 2 - 9 3 S - 5 45 30 2 6 5 3 S - 6 89 63 3 17 3 3 S - 7 73 52 1 13 12 - S - 8 76 50 - 14 5 1 Total 460 317 9 78 45 11 *Incluye deportivo, religioso, servicios, comercios. Fuente: Elaboración propia.

En la tabla anterior podemos apreciar que el Sector 6 es el que cuenta con mayor numero de lotes (89 lotes), a su vez posee el mayor porcentaje de usos habitacionales, institucionales y baldíos; por otra parte el sector con menor cantidad de lotes es el Sector 1 con 33 lotes, este sector solo posee 8 usos baldíos y el resto de usos son habitacionales incluyendo un uso mixto.

5.9.2. TIPOLOGÍAS HABITACIONALES

En Santa Lucía existen cinco categorías de tipologías habitacionales y para su clasificación se tomaron en cuenta 362 viviendas que incluyen los usos unifamiliares y los usos mixtos (vivienda – servicio y vivienda – comercio ). Siendo éstas la Popular, que es la predominante, pero dispersa en toda el área urbana, representando el primer grupo habitacional de mayor peso, con un total de 286 viviendas, que representan el 79.00% del total de viviendas urbanas;

Luego, la tipología Residencial, que es la segunda en mayor relevancia y contempla las viviendas con construcciones de buena calidad, acabados arquitectónicos y de estilo moderno, esta tipología pertenece al segundo grupo habitacional de mayor peso, con 46 unidades, que representan el 12.70% del total, las viviendas pertenecientes a esta tipología se encuentran también dispersas por toda el área urbana

En tercer lugar, esta la categoría de las viviendas de interés social las cuales pertenecen a la tipología Progresivas, con un total de 17 viviendas que representan el 4.69% del total de viviendas urbanas, estas son resultado de programas habitacionales planificadas por la Alcaldía y financiadas por diferentes organismos donantes, se encuentran ubicadas en su totalidad en la Colonia Buenos Aires, localizada en la entrada principal de la Ciudad.

Sigue la tipología de viviendas Espontáneas, representadas por viviendas construidas con materiales provisionales y de estado precario denominados ripios, con un total de 11 unidades, las cuales corresponden al 3.03% del total, estas viviendas se encuentran dispersas en el área urbana y se ubican en terrenos baldíos e ilegales; y finalmente la tipología de viviendas Tradicionales, en las cuales ubicamos las viviendas más antiguas que aun se preservan en la ciudad con un estilo típico de la colonia; estas han desaparecido poco a poco, solamente quedan 2 viviendas en toda el área urbana, aun de taquezal y teja de barro, estas viviendas representan el 0.55% del total de viviendas urbanas.

A continuación presentamos la tabla Nº 26. Clasificación de las viviendas por Tipologías Habitacionales, en la cual se realiza una breve descripción de las principales características de las viviendas encontradas en la Ciudad de Santa Lucia. (Ver Plano Nº 5. Tipologías Habitacionales)

Tabla 26. Clasificación de Tipologías Habitacionales y Características, Santa Lucía. 2007. Tipología Características Viviendas Fotografía Son viviendas con fachadas continuas, construidas de forma paulatina, con ambientes básicos (sala, cocina, dormitorios y patio). Construidas con materiales de POPULAR tipos variados: bloques de concreto, madera, piedra 286 cantera, minifalda, y techos de zinc. Se encuentran en regular y buen estado físico. Son las que mas predominan en la Ciudad de Santa Lucía Corresponde a viviendas con diseños variados y en buen estado, con sistemas constructivos de mampostería confinada (bloques de cemento ó piedra cantera) y techos de zinc, con acabados arquitectónicos y constructivos de buena calidad. RESIDENCIAL 46 Están dotadas de todos los servicios de infraestructura (agua potable, drenaje sanitario y energía eléctrica), sea a través de redes o por sistemas individuales que disponen los pobladores con recursos propios. Son viviendas de interés social, resultado de programas habitacionales planificadas por la Alcaldía, y financiadas por diferentes organismos donantes. Son de materiales prefabricados, y están dotados de PROGRESIVA 17 los servicios básicos de infraestructura (agua potable, energía eléctrica), de manera que gradualmente puedan mejorar sus condiciones y ampliar su construcción Son viviendas realizadas a partir de toma espontánea e ilegal de terreno privado. Se caracterizan por ser tener reducidas dimensiones (1 a 2 ambientes), alto grado de hacinamiento, mal estado físico de la ESPONTÁNEAS vivienda y precariedad de los materiales de construcción mixtos (madera, ripios, zinc, cartón, 11 plástico, etc.), con poco valor económico. Por su naturaleza espontánea, el acceso a los servicios básicos de infraestructura es informal.

Son viviendas que conservan el estilo colonia, típico en la construcción de las primeras viviendas de la TRADICIONAL ciudad. Estas edificaciones son de adobe o taquezal, 2 se caracterizan por ser de paredes altas y techos de pendiente pronunciada por el uso de teja.

Fuente: Elaboración propia, 2007. SISCAT – Alcaldía Municipal de Santa Lucía, 2007

5.9.3. CALIDAD DE LAS VIVIENDAS

5.9.3. a. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTES

El tipo de material de construcción predominante en las viviendas de Santa Lucía, al año 2007, es el bloque de concreto, utilizado en 215 viviendas urbanas, que arroja un total de 59.39% del total de viviendas urbanas. Posteriormente, las casas de ladrillo cuarterón con un total acumulado de 100 viviendas, para un 27.62%; luego están las viviendas de materiales prefabricados con el 4.69% que equivale a 17 unidades, estas viviendas se ubican en la Colonia Buenos Aires, que se localiza en el sector 2 de la ciudad; luego las viviendas de piedra cantera con un total de 11 viviendas, que representan el 3.03%. Siguen las construcciones de ripios o materiales precarios diversos (plástico, cartón, zinc, paja, madera) con 11 viviendas, para un total porcentual de 3.03% y 6 construcciones de madera correspondientes al 1.65% y por último las viviendas de taquezal representada por dos unidades, debido a que han sido reemplazadas en los últimos años por materiales mas consistentes, y representan el 0.55%. A continuación se detalla las tipologías constructivas y sus porcentajes en la Tabla 27. (Ver Plano Nº 6. Tipologías constructivas)

Tabla 27. Tipología de Materiales de Construcción Predominantes. Cantidad de Material Constructivo Porcentajes (%) viviendas Bloque de Concreto 215 59.39 Ladrillo Cuarterón 100 27.62 Piedra Cantera 11 3.03 Ripios o material precario 11 3.03 Losetas de Concreto Prefabricada 17 4.69 Madera (rústica, cepillada y plywood) 6 1.65 Taquezal 2 0.55 Total 362 100 Fuente: Datos suministrados por la Oficina de Catastro Municipal, 2007; Equipo de tesis UCA, 07.

5.9.3. b. ESTADO FÍSICO

En cuanto al estado físico de la vivienda, se han considerado cinco categorías para definir la situación o estado de conservación actual en que se encontraron los materiales constructivos de las viviendas en Santa Lucía, siendo éstos: Excelente, Muy bueno, bueno, regular y malo. (Ver Plano Nº 7. Estado Físico de las viviendas)

En general, se puede afirmar que en Santa Lucía la mayor parte de las viviendas se encuentran en buen estado, para un total de 252 unidades, que representan un peso de 69.61% del total. En Excelente estado se ubica un total de 18 viviendas, para un 4.97%; en estado muy bueno hay 41 viviendas con 11.32%, en regular estado con 6.90% hay 25 viviendas y finalmente, las que se encuentran en mal estado físico, que representan un porcentaje de 7.18%, para un total de 26 viviendas, que requieren reposición total y corresponden a las viviendas en condiciones precarias. Ver Tabla 28.

Tabla 28. Estado físico de las viviendas. Nº Estado Físico Cantidad de viviendas Porcentajes (%) 1. Excelente 18 4.97 2. Muy Bueno 41 11.32 3. Bueno 252 69.61 4. Regular 25 6.90 5. Malo 26 7.18 Total 362 100 Fuente: Datos suministrados por la Oficina de Catastro Municipal, 2007; Equipo de tesis UCA ’07.

5.9.4. DÉFICIT ACTUAL DE VIVIENDAS

El déficit global actual de viviendas aglutina cuatro categorías de análisis, siendo éstas el déficit por estado físico, el déficit por mala ubicación, el déficit por hacinamiento y el déficit por incremento poblacional a futuro, en el corto, mediano y largo plazo.

5.9.4. a. DÉFICIT POR ESTADO FÍSICO Y MALA UBICACIÓN:

El déficit por estado físico incluye el total de viviendas que se encuentran en mal estado físico y que requieren reposición completa o total de sus unidades, ya sea en el mismo sitio, o en otro más seguro, cuando las viviendas además están en mala ubicación. En la Ciudad de Santa Lucía, el 7.18% del total de viviendas urbanas son viviendas con algún tipo de deterioro en los materiales de construcción o en mal estado físico, equivalentes a 26 viviendas, que tienen que ser reconstruidas y/o restauradas en el sitio donde se encuentran ubicadas actualmente.

El déficit por mala ubicación, está referido a las viviendas localizadas en situación de riesgo por inundación, derrumbe o zonas de falla, entre otras de relevancia, las cuales deberán ser reubicadas. Son 26 las viviendas ubicadas en situación de riesgo, éstas poseen un estado físico variante desde bueno hasta malo, y se encuentran ubicadas a orillas de la Quebrada del Río la Chingastosa que atraviesa la Ciudad de Santa Lucía.

Del 7.18% de las viviendas en mal estado, el 19.23%, es decir, 5 unidades habitacionales se encuentran ubicadas en sitios no aptos para uso habitacional, estas se encuentra a orillas de las quebradas y contiguo a cauces, los cuales constituyen terrenos que por naturaleza están sujetos a deslaves e inundaciones, y que según las normas establecidas por INETER deben de tener un retiro mínimo de 50 m. En cuanto al déficit por viviendas en regular estado, éste deberá tomarse en cuenta al elaborar las políticas habitacionales para el mejoramiento de las viviendas, valorando los niveles y tipos de componentes estructurales y constructivos que requieren alguna mejora, siendo los más representativos las reparaciones estructurales de columnas y vigas, techos, paredes, sistemas de agua potable y drenaje sanitario.

Los principales problemas que presentan las viviendas en mal y regular estado que poseen cerramiento de bloques de concreto, ladrillo cuarterón o piedra cantera son los siguientes (Romero, 2004):

ƒ Confinamiento insuficiente, ya sea porque la cantidad de elementos confinantes es baja, porque su separación es excesiva.

ƒ Agrietamiento inclinado de muros, por la deficiente colocación y compactación del concreto y anclaje insuficiente del refuerzo de columnas y vigas.

ƒ Traslapes de longitud escasa o con ubicación inadecuada, falla del muro por flexo- compresión, debido a cargas verticales excesivas y excesivas demandas de desplazamientos, ya sea por oscilaciones de torsión, baja Figura 3. Detalle de grietas y vulnerabilidad densidad de muros o bien estructural en muros de mampostería. por falta de continuidad en la Fuente: Equipo de tesis UCA, 2007 altura de los muros.

5.9.4. b. DÉFICIT POR HACINAMIENTO:

En la Ciudad de Santa Lucía, se ha estimado como vivienda en estado de hacinamiento aquella donde el número de habitantes por viviendas excede el promedio de 6 personas, indicador nacional establecido por INETER como adecuado para la ocupación por unidad habitacional.

De acuerdo a los datos de población obtenidos por sectores urbanos, mediante el censo poblacional que se realizó para el análisis de esta temática y los datos obtenidos con el SISCAT de la Alcaldía Municipal de Santa Lucía, a grosso modo encontramos claramente un índice de hacinamiento en toda la ciudad, de 7 habitantes por viviendas. Analizando esta situación por sectores urbanos, se aprecia que en el sector S-6, al norte y noroeste de la ciudad, el factor de hacinamiento es bajo con 6.57 hab./Viv., mientras que en los sectores S-2 y S-3 ubicados al Sur de la ciudad, el índice de hacinamiento es alto, habitando hasta 9 personas por vivienda.

Tabla 29. Densidad Habitacional por sectores Densidad por Sector Urbano Habitantes Nº Viviendas vivienda (hab./Viv.) S - 1 149.00 25 5.96 S - 2 425.00 46 9.23 S - 3 264.00 34 7.76 S - 4 186.00 37 5.02 S - 5 201.00 35 5.74 S - 6 434.00 66 6.57 S - 7 415.00 64 6.48 S - 8 282.00 55 5.12 Total 2,356.00 362 6.50 Fuente: Elaboración propia, 2007. SISCAT – Oficina de Catastro Municipal, Santa Lucía. 2007

5.9.4.c. DÉFICIT POR INCREMENTO POBLACIONAL:

El déficit por incremento poblacional se estima en función del crecimiento poblacional que experimentará la ciudad al año 2022. Se ha proyectado la cantidad de viviendas a futuro en base al crecimiento poblacional a corto, mediano y largo plazo, partiendo de la población original de 2,356 habitantes, del año 2007, el déficit de viviendas por incremento poblacional en 15 años, será de 348 viviendas, según la tasa de crecimiento de 4.32%, definida con anterioridad.

El déficit de vivienda indica que la ciudad está creciendo rápidamente, como efecto de la conurbación de la comarca El Llanito y El Ventarrón con el casco urbano, lo que ha dado como resultado el surgimiento de urbanizaciones espontáneas o barrios precarios que carecen de equipamiento e infraestructura básica para sus habitantes, encontrándose en muchos de los casos, en malas condiciones físicas, esta situación hace que la ciudad tenga mayor déficit de equipamientos para suplir las necesidades de los pobladores de estos nuevos asentamientos y crea un porcentaje alto de problemas nuevos en la ciudad. La fórmula para obtener los resultados de los incrementos de vivienda a corto, mediano y largo plazo se aplica restando la población actual de la población proyectada y dividiendo el resultado por el indicador promedio de habitantes por vivienda a nivel nacional, de 6 hab./Viv. En función de lo anterior, el requerimiento de vivienda y área urbana para los diferentes períodos de proyección de la población es el siguiente:

Tabla 30. Déficit de Viviendas a Corto, Mediano y Largo Plazo Población Viviendas Incremento Déficit de Plazo Año Urbana requeridas Poblacional Viviendas Corto Plazo (5 años) 2012 2,911 485 555 93 Mediano Plazo (10 años) 2017 3,596 600 1,240 207 Largo Plazo (15 años) 2022 4,443 740 2,087 348 Fuente: Elaboración propia, 2007.

5.9.5. TENENCIA DE LA PROPIEDAD URBANA

De acuerdo a catastro municipal existen solamente 430 predios con información sobre su estado de tenencia, de los cuales se conoce que el 2% de la población no posee titulo de propiedad, el 3% posee títulos supletorios en proceso de legalización y el 38% de la población posee títulos de propiedad debidamente legalizados, el resto de la población residente no posee documentación que defina el estado legal de sus tierras, sin embargo se les considera dueños de las tierras que habitan.

Se sabe que existe un déficit mínimo de 32 viviendas de acuerdo al tamaño de población, colocando 6 personas por viviendas; además se contabilizaron cerca de 11 familias que posan ilegalmente en terrenos baldíos, y habitan establecimientos espontáneos, como producto del crecimiento poblacional y la migración de habitantes del campo a la Ciudad; todo esto sumado a las familias que no poseen títulos que son aproximadamente 47, resulta un déficit total de 90 viviendas.

La Alcaldía Municipal y los Programas Gubernamentales del INVUR (Instituto Nicaragüense de la Vivienda Urbana y Rural), mediante la construcción de viviendas de carácter social, no ha podido solventar el déficit habitacional. Existen un sin numero de familias que no pueden acceder a estos programas ya que no tienen una propiedad o terreno, o en su defecto, no poseen título que los acredite como propietarios de un lote de tierra, requisito fundamental para ser beneficiario de una vivienda.

5.10. INFRAESTRUCTURA URBANA

La infraestructura técnica incluye todas aquellas redes de servicios necesarios para el funcionamiento de una ciudad, siendo los principales la vialidad y el transporte urbano, el sistema de agua potable y alcantarillado sanitario, el sistema de drenaje pluvial, el sistema de energía eléctrica, y las telecomunicaciones y correos.

5.10.1. INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTE

Se define como vialidad y transporte a aquella parte de la infraestructura urbana, donde se analizan los aspectos de la vialidad, tales como accesibilidad, jerarquía, tipos de revestimiento y estado físico, así como las facilidades del transporte.

5.10.1. a. ACCESIBILIDAD

La Ciudad de Santa Lucía se comunica con el resto de los municipios del Departamento a través de dos vías principales; la primera que conduce hacia la Ciudad de Boaco con una longitud total de 9.4 Km. y la segunda hacia el empalme El Papaturro, en el cual se encuentra la entrada principal hacia la ciudad, con una longitud de 14 Km., siendo esta última la mas usada para viajar hacia Managua.

Ambas vías están sin pavimentar y en estado regular de conservación, por lo que se hace un poco difícil el acceso hacia la ciudad, principalmente por que estas presentan cuestas y curvas bastante pronunciadas, con pendientes superiores a los 30%.

En cuanto a la accesibilidad peatonal, el Centro Urbano presenta aceras con dimensiones que varían de 0.50 m a 1m de ancho; sin embargo, la mayoría se encuentra en mal estado o su función se ve afectada por diversos obstáculos como árboles, gradas, bancas o postes de tendido eléctrico. A esta situación se le suma la falta de un sistema de rampas para el acceso a personas con discapacidad física, siendo más complicada la problemática en los barrios periféricos donde no existen aceras, por lo cual, tanto peatones como bicicletas y vehículos circulan conjuntamente en las calles de la Ciudad.

5.10.1. b. JERARQUÍA VIAL

Actualmente la Ciudad de Santa Lucía no posee un reglamento vial y consecuentemente, no dispone de un sistema de calles y avenidas definido jerárquicamente. La Alcaldía Municipal ha clasificado sus vías en 3 tipologías, esto según su importancia, volumen de transito vehicular y dimensiones, sin embargo en importante mencionar que las dimensiones de las calles de la ciudad, no cumplen con el derecho de vía según su clasificación. La clasificación y jerarquía es la siguiente: (Ver Plano Nº 8. Vialidad y Transporte):

ƒ Colectora Primaria ƒ Sistema de Calles Primarias ƒ Sistema de Calles Secundarias a. Vía Colectora Primaria: Se encuentran representada por la carretera que une el casco urbano con el empalme El Papaturro, por el Suroeste, y con la ciudad de Boaco por el Noreste. Por el lado Suroeste se comunica con el Empalme de Boaco sobre la Carretera Panamericana hacia Managua, esta cuenta con un derecho de vía variable, que va desde los 8.20m en el costado este de la ciudad hasta los 20.10m en su parte inicial al costado oeste de la ciudad y una longitud aproximada de 1,250m. b. Sistema de Calles Primarias: Son las que se proyectan de Este a Oeste, teniendo como calle principal la que nace en el Parque Central y se prolonga hasta el Boulevard ubicado en la entrada oeste de la ciudad, conocida actualmente como Salustiano Mendoza. Estas calles poseen diferencias en sus dimensiones y trazado, además que no todas presentan nomenclatura, cuentan con un derecho de vía variable, que va desde los 8.80m hasta los 18.30m. c. Sistema de Calles Secundarias: Son calles orientadas en ambos sentidos, las cuales se ubican en las zonas periféricas de la ciudad. La mayoría de estas se derivan de las calles principales del centro de la ciudad y se distribuyen hasta los caseríos más cercanos y nuevos asentamientos en la periferia del área urbana. Estas calles poseen también diferencias en sus dimensiones y trazado y no presentan nomenclatura, cuentan con un derecho de vía variable, que va desde los 5.90m hasta los 15.70m.

5.10.1. c. TIPOLOGÍA DE REVESTIMIENTO Y RECUBRIMIENTO VIAL

La red vial de la ciudad cuenta con más de 7 kilómetros lineales (7.83km), los cuales se clasifican según su recubrimiento vial en: ƒ Adoquín ƒ Revestimiento de Macadán ƒ Vías de Estación Seca

De estos recubrimientos viales el de mayor ocupación territorial en la ciudad es el revestimiento de macadán, que representa el 46.3% de ocupación del sistema vial, seguido por el adoquín, con el 37.9%. (Ver Plano 9. Tipo de Revestimiento vial)

Estos dos tipos de revestimiento se encuentran en las zonas tradicionales del centro urbano y de su periferia, las vías de estación seca representan el 15.8%, estas se ubican en la periferia de la ciudad y caminos que conducen a las comarcas mas cercanas. Gráfico 12. Revestimiento Vial. Fuente: Alcaldía Municipal de Santa Lucía.

5.10.1. d. ESTADO FÍSICO DE LAS VÍAS

La red vial urbana, en general, se encuentra en regulares condiciones físicas, siendo que alrededor del 60% de las vías urbanas están pavimentadas, pero gran parte de estas cuentan con hundimiento de los adoquines. Según datos recopilados mediante el levantamiento de encuestas en toda el área urbana del municipio, se conoce que un 50% de la población cree que las vías se encuentran en regular estado físico, un 40.3% estos piensan que se encuentran en mal estado y solamente el 9.7% piensa que están en buen estado.

Gráfico 13. Estado físico de Vías, Santa Lucía. Fuente: Censo de Población Urbana elaborado por Equipo de tesis UCA, 2007.

Para la clasificación de las categorías del estado físico de las vías, tomamos en cuenta los siguientes parámetros: Buen estado, las vías que presentan revestimiento apto para la circulación de vehículos livianos y pesados según su categoría y que no presentan ningún tipo de deterioro a lo largo de estas.

Regular estado, las vías que presentan algún tipo de revestimiento, por lo cual se puede circular sobre ellas en todo tiempo, pero presentan hendeduras, quiebres o deterioro sobre su derecho de vía. Mal estado, las vías que no presentan ningún tipo de revestimiento o las que presenten deterioro total y necesitan reparación inmediata.

5.10.1. e. SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN Y PUNTOS DE CONFLICTO

La Ciudad no tiene gran influencia vehicular como otras ciudades del país, por lo que los conflictos viales son bastante escasos dentro y fuera del casco urbano; la vía que presenta mayor conflicto vehicular es la Carretera Principal Suroeste, que une el casco urbano con el Empalme El Papaturro. Además, sobre ésta se encuentran la zona de mayor concentración comercial, lo que provoca que en ciertas ocasiones los camiones de abastecimiento de productos interfieran con la actividad vial de las unidades del transporte colectivo, además que estos comercios incrementan la circulación peatonal, representando un gran riesgo para la seguridad de los habitantes de la ciudad.

5.10.1. f. TRANSPORTE

En la Ciudad de Santa Lucía el transporte colectivo cuenta con 7 unidades de buses privados, pertenecientes a 4 dueños diferentes. De estas unidades, 4 se encargan del recorrido desde Santa Lucía hacia la Ciudad de Boaco, en horarios de 6:00, 6:30, 7:15 y 8:00 a.m. y por la tarde 1:00 Y 3:00 p.m. Las 3 unidades de buses restantes, se encargan de la ruta desde Santa Lucía hasta la Ciudad Capital, esto en horarios de 4:00 y 5:00 a.m. y Figura 4. Unidades de Buses, Santa regresando a la ciudad a la 1:30 y 3:00 p.m. Lucía-Boaco Fuente: Equipo de tesis UCA, 2007

El servicio brindado por estas unidades de transporte es calificado por la población como bueno. Además, existe 1 taxi local que realiza viajes dentro y fuera del área urbana, a esto se le suma el hecho de que en ocasiones de 2 a 3 taxis pertenecientes a cooperativas de la ciudad de Boaco viajan hasta Santa Lucía, realizando viajes especiales ya que muchos comerciantes los hacen cuando tienen que traer mercancías desde Boaco, estos viajes lo hacen solamente aquellas personas que cuenta con los recursos necesarios, puesto que los taxis cobran una suma considerable de dinero, aproximadamente C$ 200 Córdobas por viaje.

Cabe destacar que la Ciudad de Santa Lucía no cuenta con mobiliario para paradas de buses, siendo que las paradas se hacen en los puntos más concurridos por la población o de mayor comercio, la mayoría frente a pulperías locales, donde tienen que cargar y descargar productos.

Gráfico 14. Servicio de Paradas de buses. Fuente: Elaboración propia. Gráfico 15. Distancia de Paradas de Buses. Fuente: Elaboración propia.

En la ciudad se hace notar la falta de una Terminal de Transporte Municipal con su respectivo mobiliario urbano, aunque en la actualidad todas las unidades de buses comienzan y terminan su recorrido en el Parque Municipal, que constituye la parada principal y más conocida, debido a que es el lugar más céntrico de la ciudad; y el Centro de Salud María A. Bendaña, al costado este del Parque, que es un punto de gran afluencia de viajes, dado que población proveniente de las comarcas viaja en estas unidades de transporte para acudir a las consultas médicas.

Tomando en cuenta que estas unidades de transporte solo cubren el área urbana y a las comunidades que están sobre la carretera, los habitantes de caseríos o comunidades cercanas tienen que recorrer una distancia considerable de aproximadamente de 1km o más, para poder hacer uso de este servicio de transporte. Adicionalmente, los respectivos dueños de las unidades de transporte guardan las unidades en terrenos privados cercanos a sus casas de habitación, por la falta de patios de estacionamiento al carecer de terminal de transporte.

5.10.2. AGUA POTABLE

El abastecimiento de agua potable en la ciudad esta a cargo de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL), la cual se encarga de distribuir el servicio al 81% de la población urbana, a las cuales les llega el agua discontinuamente, casi siempre de 2 a 3 veces por semana.

Sin embargo alrededor de 10 viviendas Gráfico 16. Servicio de Agua Potable. que se ubican en el sector 7 del área Fuente: Elaboración propia. urbana no cuentan con el servicio de agua potable, la mayoría por falta de recursos para comprar tuberías, los cuales no han sido beneficiados por proyectos de la alcaldía, debido a que son viviendas espontáneas resultado del crecimiento descontrolado de la ciudad.

En las comarcas cercanas al área urbana, el agua potable es el principal problema, partiendo de la deforestación y contaminación ambiental que han causado una sequía casi total en los bosques, provocando que la mayoría de ríos y pozos hayan quedado inutilizables.

La fuente de abastecimiento y suministro del servicio de agua potable en la ciudad es un pozo de almacenamiento perteneciente a ENACAL, con una capacidad de almacenamiento de 150,000 galones, este pozo cuenta con sus respectivos equipos de extracción y de bombeo, el cual en época de invierno tiene una capacidad de bombeo de hasta 120 gal/min., época en la cual se abastece a mas del 80% de la población urbana, mientras que en época de verano la cifra se reduce de 45 a 60 gal/min., en la que solamente se abastece al 25% de la población.

Este pozo esta ubicado en la periferia Norte de la ciudad y los horarios de trabajo de este varían según la época del año, en invierno trabaja de 4 a.m. a 4 p.m. y en verano de 5 p.m. a 4 a.m. Por otro lado, el área urbana recibe agua de otro tipo de fuente, suministrada a las viviendas por medio de tuberías desde un río cercano llamado Río Zarco. Sin embargo, este tipo de agua no es potable y es utilizada por la población para los deberes domésticos. Además dentro de la ciudad existen todavía pozos artesianos, de los cuales, una pequeña parte de la población hace uso del agua extraída de estos.

Gráfico 17. Suministro de Agua Potable, Santa Lucía. Fuente: Censo de Población Urbana elaborado por Equipo de tesis UCA, 2007.

ENACAL reporta un total de 280 conexiones domiciliares ubicadas en el sector urbano, dos comunidades cercanas al área urbana poseen puestos públicos y existen sectores del área rural que no cuenta con el servicio de agua potable. Por otro lado, a pesar de contar con tuberías de abastecimiento, el servicio de agua en la ciudad no es permanente, la frecuencia del servicio varía según la zona en la que se encuentra la vivienda. Aproximadamente el 18% de las viviendas la recibe 2 veces por semana o de 3 a 6 horas diariamente, alternándose entre el agua proveniente del pozo de ENACAL y la que proviene del río.

En las comunidades cercanas al área urbana el problema es mas serio ya que el servicio no llega hasta ellas debido a la poca potencia del bombeo del agua, un ejemplo claro es el rastro ubicado en la comunidad El Ventarrón, el cual no funciona por este motivo.

Gráfico 18. Frecuencia del Servicio de Agua Potable, Santa Lucía. Fuente: Censo de Población Urbana elaborado por Equipo de tesis UCA, 2007.

Solamente el 16% de la población urbana considera que la calidad del agua potable es de buena calidad, el 40% que es regular y el 29% cree que es de mala calidad. A esto hay que agregarle que el 19% de la población urbana no cuenta con el servicio todavía. El agua que es distribuida desde el río es en un alto porcentaje alcalina, lo que hace que no sea apta para el consumo y sea complicado su almacenamiento, puesto que deteriora rápidamente los recipientes.

Gráfico 19. Calidad del Servicio de Agua Potable, Santa Lucía. Fuente: Censo de Población Urbana elaborado por Equipo de tesis UCA, 2007.

5.10.3. ALCANTARILLADO SANITARIO

La Ciudad de Santa Lucía no posee un sistema de drenaje sanitario, de forma que el 40% de las viviendas utilizan el sistema de sumideros domiciliares para el drenaje de aguas negras y aproximadamente el 60% de la población utiliza letrinas, esto representa un gran problema de contaminación, ya que las aguas grises en muchos casos corren a lo largo de las calles en busca de cauces y quebradas, siguiendo la pendiente natural del terreno.

Las cunetas de la ciudad, las cuales se encuentran en un 40% del área urbana, cuentan con drenaje pluvial público que lleva las aguas hacia las quebradas, no siendo este el caso de los barrios aledaños, donde no existen cunetas y prevalecen los problemas de inundación y estancamiento de aguas de lluvia.

5.10.4. ENERGIA ELECTRICA Y ALUMBRADO PUBLICO

La Ciudad de Santa Lucía se encuentra integrada al sistema eléctrico de interconexión nacional. Esta abastece del servicio domiciliar y público de energía eléctrica a la ciudad. Dentro del Departamento de Boaco la única fuente de generación de energía eléctrica es la Central Hidroeléctrica de Las Canoas situada dentro del municipio de Teustepe, de la cual se abastece al Municipio de Santa Lucia; esta central hidroeléctrica produce un 0.17 % (3.42 GWh) de la producción eléctrica del país. La transmisión de energía se realiza mediante líneas de 138 KV.

La empresa encargada de realizar la distribución en todo el departamento es UNIÓN FENOSA, antes Distribuidora de Electricidad del Sur, S.A. (DISSUR). Esta empresa cuenta con una sucursal dentro del Departamento, situada en el municipio de Boaco, la cual reporta una densidad de cobertura del servicio eléctrico en la ciudad de Santa Lucia de 62 conexiones por cada 100 habitantes.

La capacidad de abastecimiento de energía eléctrica en Santa Lucía es suficiente para suplir los requerimientos de la población, tomando en cuenta que el promedio mensual de consumo de energía eléctrica por viviendas es de 0.40 KW, según la norma establecida por UNIÓN FENOSA. El 94% de la población urbana es abastecida por la red eléctrica y solamente el 6% no Gráfico 20. Servicio de Energía Eléctrica. cuenta con este servicio. Fuente: Elaboración Propia

Dentro del área urbana todavía existen alrededor de 10 viviendas del sector 7 que no cuentan con el servicio de energía eléctrica, esto se debe a que estas se han establecido en asentamientos espontáneos dentro del casco urbano, sitios a los cuales no se abastece de este servicio por la situación de ilegalidad y problemas con la tenencia de tierras que existe en la ciudad, además estas familias no cuentan con los recursos necesarios para la instalación del cableado eléctrico de su vivienda. El servicio de energía eléctrica domiciliar es brindado las 24 horas al día sin interrupción, por lo cual el 50% de la población considera que el servicio es de buena calidad, seguido por el 41% que piensa que el servicio es regular y solamente el 4% piensa que es malo.

Gráfico 21. Calidad del Servicio de Energía Eléctrica. Fuente: Elaboración propia, 2007.

Existen circuitos independientes para el servicio de alumbrado público, la ciudad es abastecida solamente en un 49% de este servicio, principalmente en el centro urbano; el 51% restante no cuenta con este servicio, y generalmente se trata de barrios periféricos.

Gráfico 22. Cobertura de Energía Eléctrica. Fuente: Elaboración propia, 2007.

5.10.5. TELECOMUNICACIONES

La Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones (ENITEL), ofrece a la ciudad de Santa Lucía los servicios de telefonía a abonados del sistema y servicio de telefonía celular. A pesar de esto solamente la Alcaldía Municipal y la vivienda de la Sra. Socorro Sobalvarro Salinas (ex alcaldesa del Municipio), cuentan con el servicio de teléfono convencional satelital.

Dentro del departamento existen dos centrales telefónicas, una situada en Boaco de 2,112 líneas de capacidad y que presta servicio adicionalmente a los municipios de Santa Lucía, San Lorenzo, Teustepe y San José de los Remates. La segunda central se encuentra en Camoapa y cuenta con una capacidad de 800 líneas. Cabe destacar que la señal de CLARO/ENITEL es la que predomina en la Ciudad de Santa Lucía, debido a que la empresa MOVISTAR tiene una antena en el cerro Chiscolapa, ubicado en la comarca Chiscolapa 2, pero no se recibe su señal.

Además, la ciudad cuenta con los servicios de correspondencia, la cual tiene un encargado que viaja para realizarlo desde la ciudad Boaco; servicio de Fax, que lo presta únicamente la Alcaldía Municipal; telefonía pública, que cuenta con dos teléfonos monederos ubicados en la sucursal de ENITEL de la ciudad, cifra que cumple con las normas urbanas vigentes, la cual señala que se requiere un teléfono monedero por cada 1,000 habitantes.

5.10.6. TRATAMIENTO DE DESECHOS

La Ciudad de Santa Lucia recientemente cuenta con servicio de recolección de basura, pero no cuenta con sistema de tratamiento de desechos, por lo que la población se encarga de su basura de diversas maneras. El 66% de la población opta por quemar su basura en patios o en fincas privadas, siendo que en el primer caso la población misma se queja de la contaminación provocada por el humo de quienes queman basura en los patios. En otro caso, el 13% de la población recoge sus desechos y los bota en predios baldíos, fincas privadas o en el basurero municipal, el cual solo lo ocupa aquella persona que cuente con algún medio para transportar su basura hasta este lugar. Solamente un 3% de la población urbana trata sus desechos adecuadamente, convirtiendo los desechos orgánicos en abono para ser utilizado en sus fincas o bien recolectando aquellos desechos no orgánicos para luego venderlos.

Es importante mencionar que el basurero actual esta saturado, no posee tratamiento alguno y es un foco de contaminación para los habitantes de la comarca El Riego, que es donde se ubica, puesto que este basurero se encuentra cercano a las viviendas del lugar y está la orilla de la carretera principal. Recientemente la Alcaldía Municipal adquirió un nuevo lote en la misma comarca, para el nuevo basurero municipal, de 3mz y media, pero que aún no se encuentra en uso. Se espera recoger los fondos suficientes para optar por un adecuado tratamiento de los desecho, ya sea a través de trincheras o de un relleno sanitario.

Gráfico 23. Tratamiento de desechos, Santa Lucía. Fuente: Elaboración propia, 2007.

5.11. EQUIPAMIENTO URBANO

El Equipamiento Urbano consiste en un conjunto de servicios urbanos, tales como Educación, Salud, Recreación, Cultura, Deporte, Asistencia Social, Comercio, Centros de Abastecimiento, Comunicaciones y Transporte y otros Servicios Urbanos y de la Administración Pública como Cementerios, Rastros, etc., que garantizan el adecuado funcionamiento del centro poblado.

En general, la Ciudad de Santa Lucía concentra el equipamiento social necesario según la jerarquía de centro urbano intermedio (Pueblo), aunque tiene un déficit muy grande en ciertos sectores tales como recreación y deportes y servicios comunales, siendo el equipamiento con el que se cuenta de forma relevante los de educación, salud, administración.

5.11.1. EDUCACION

El Sector Educación en la ciudad de Santa Lucía está conformado por los niveles desde Preescolar hasta Secundaria, además de la educación de adultos y proyectos de alfabetización a los no letrados.

Según el informe Cobertura y Eficiencia Escolar a Nivel Municipal, publicado por el Ministerio de Educación en diciembre 2006, de los seis municipios del departamento de Boaco, tres están en la categoría de buenos y tres en regular. Su mayor desafío está en el aumento de la cobertura y aprobación principalmente en secundaria, de igual manera los altos porcentajes de repetidores en primaria. En dicho informe Santa Lucía se cataloga como un municipio de buena cobertura y eficiencia escolar y presenta la mayor retención y aprobación en el departamento. Es el municipio mejor ubicado en el departamento, ocupa la posición 17 entre todos los municipios a nivel nacional.

Mapa 27. Eficiencia escolar en Boaco. Fuente: Cobertura y Eficiencia Escolar a Nivel Municipal. MINED, Diciembre 2006

En la ciudad de Santa Lucía existen 3 Centros educativos, estos centros educativos en conjunto cuentan con un total de 33 aulas para los niveles desde preescolar hasta secundaria y además de la educación para adultos.

En la Tabla 31 se observan los diferentes centros educativos y su ubicación en el municipio, así como el nivel que sirven y la cantidad de aulas con que cuentan.

Tabla 31. Centros Educativos, Municipio de Santa Lucía Nº Nombre del Centro Escolar Nivel Nº Aulas 1 C.E. Francisco García Preescolar y Primaria 10 2 Instituto Autónomo Beatriz Rocha Secundaria 15 3 C.E. Santo Domingo Savio Preescolar, Primaria y Secundaria. 8 Total 33 Fuente: Oficina de estadística, Delegación Municipal Ministerio de Educación (MINED), Santa Lucía.

En la mayoría de los centros educativos de la ciudad existe un déficit muy grande en el número de docentes, ya que muchos de estos cuentan nada más con uno o dos profesores que atienden las necesidades del centro. Los centros educativos que atienden el nivel Preescolar permite a docentes de Preescolares no formales impartir sus clases dentro de las instalaciones del colegio.

En la Tabla 32. Se puede observar la cantidad de docentes que atienden los diferentes niveles en cada uno de los centros educativos del municipio.

Tabla 32. Numero de docentes por colegio y modalidad, Santa Lucía Nº Nombre del Centro Preescolar Primaria Secundaria Total 1 C. E. Francisco García 2 11 --- 13 2 Inst. Autónomo Beatriz Rocha ------13 13 3 C. E. Santo Domingo Savio 1 7 7 15 Total 20 78 20 31 Fuente: Oficina de estadística, Delegación Municipal Ministerio de educación (MINED), Santa Lucía.

Los docentes de los Preescolares no formales que funcionan en los centros educativos están incluidos en la planilla de trabajo del centro como docentes permanentes. Las causas de deserción escolar más comunes en los centros educativos de la ciudad se deben a:

La situación económica, debido a que el municipio no cuenta con fuentes de empleo directas. Problemas de Salud de los estudiantes, gran parte de los niños del municipio sufre de desnutrición u otro tipo de deficiencia inmunológica lo que causa falta de atención y captación a las clases. Ideologías inadecuadas de los padres de familia, pues los padres prefieren que sus hijos e hijas trabajen en labores de la casa o del campo y los ayuden a mantener sus hogares, esto hace que el menor no pueda estudiar.

También existe deficiencia metodológica en centros educativos, ya que casi el 60% de los docentes del municipio no cuentan con la capacitación adecuada para impartir clases, lo que causa que el alumno pierda la motivación por estudiar.

De acuerdo a las visitas realizadas a los centros educativos de la ciudad, los principales problemas detectados en este sector son, en primera instancia que los docentes carecen de material didáctico y capacitación, así como los centros en los que ellos laboran no poseen bibliotecas ni equipos para el desarrollo adecuado de sus estudiantes, además que en su mayoría las instalaciones de estos no se encuentran en buen estado físico

El numero de estudiantes por aula en las escuelas de Santa Lucía no excede la cantidad de 40 alumnos, por lo tanto se cumple el reglamento de ley de Carrera Docente que establece la obligación que cada maestro deberá atender como un mínimo la cantidad de 40 alumnos, en el programa de educación primaria y secundaria. Todos estos centros tienen turnos matutinos y vespertinos.

Además el programa “Yo si puedo” impulsado por el Misterio de Educación (MINED) ha creado una red de facilitadores para la alfabetización de las personas no letradas de todo el municipio, antes de esto con apoyo de personal de la alcaldía se realizo una encuesta para determinar las áreas a cubrir y la cantidad de personas a alfabetizar.

5.11.1.a. PREESCOLAR

Existen 7 Preescolares formales en diferentes colegios del municipio, de estos dos pertenecen al área urbana, los cuales atienden a 89 alumnos que presentan un 24.45% de la matricula general total. Además existen 21 Preescolares no formales, de estos 12 funcionan en diversos centros educativos de los cuales 2 se encuentran en el área urbana y los otros 9 funcionan en casas particulares dentro y Figura 5. Centro Escolar de educación fuera de la ciudad, con el 47.8% de las primaria Francisco García matriculas (174 alumnos). Fuente: Equipo de tesis UCA, 2007

Existen 7 profesores en Preescolares formales y 21 en preescolares no formales, lo que equivale a un docente por cada grupo. Este nivel cuenta con 89 alumnos en el área urbana, que representa un 9.8% del total de matriculas en el área urbana. Estas cifras cumplen con las normas de equipamiento urbano para el nivel de Preescolar, ya que en la ciudad existes 2 centros que atienden el nivel Preescolar y se atiende a más de 80 alumnos y según las normas para la población urbana actual solamente se necesita 1 centro y lo adecuado es atender a más de 70 alumnos.

5.11.1.b. PRIMARIA

La educación primaria se atiende en 24 de los 25 centros escolares del municipio, los que sirven dos tipos de programa como son: Primaria Regular que representa el 44.8% de la matricula de este nivel y Primaria Multigrado que representa el 55.2% de la matricula total del nivel Primario que es de 1465 alumnos en todo el municipio sirviéndose de un total de 73 aulas, de estos centros solamente 2 pertenecen al área urbana, los cuales atienden a 267 alumnos que representa un 18.25% de la matricula general total. Este nivel cuenta con la atención de 18 docentes en el área urbana.

Se cumple con las normas de equipamiento urbano para el nivel de Primaria, ya que la ciudad cuente con los 2 centros de Primaria que se necesitan conforme a la población actual, pero el número de estudiantes a atender es bastante bajo conforme a las normas, las cuales establecen que estos centros educativos deben servir al 18% de la población, de acuerdo a la población urbana actual solo se atiende al 12% de esta.

5.11.1.c. SECUNDARIA

En todo el municipio de Santa Lucía solamente existen 2 centros de educación secundaria, los cuales se localizan en el área urbana, uno de estos es el único colegio subvencionado del municipio, el Centro Educativo Santo Domingo Savio, los demás colegios son estatales. Este nivel cuenta con una matricula total de 546 alumnos sirviéndose de un total de 23 aulas, con la atención de 20 docentes y representa el 62.6% de la matricula escolar urbana total.

Se cumple con las normas de equipamiento urbano para el nivel de Secundaria, ya que las cifras rebasan las necesarias según las normas de acuerdo a la población actual, según las normas debe de existir 1 centro educativo que atienda a mas de 200 alumnos y actualmente existen 2 centros que atienden este nivel con mas de 500 alumnos.

5.11.1.d. EDUCACIÓN DE ADULTOS

Existen 16 círculos de estudio que atienden la educación de adultos. La matricula total del año 2007 fue de 2,375 alumnos.

5.11.1.e. ESCOLARIDAD URBANA

En la Ciudad de Santa Lucia el nivel que presenta el mayor índice de aprobación por la población es el nivel de Primaria, donde el 36% de los habitantes solo termina la primaria y no continua con sus estudios. El 31% estudia el nivel de Secundaria. Es notable el bajo índice de personas que continúan estudiando luego de terminar la Secundaria, siendo que solo el 2% de la población ha realizado estudios técnicos y el 8% estudios superiores.

Según datos proporcionados por la Oficina de estadística de la delegación municipal Ministerio de Educación (MINED), Santa Lucía, el índice de analfabetismo dentro de la Ciudad es del 15%, mientras que solo el 3% de la población ha sido alfabetizada.

Gráfico 24. Escolaridad Urbana, Santa Lucía. Fuente: Censo de Población Urbana elaborado por Equipo de tesis UCA, 2007.

5.11.2. SALUD

La Ciudad de Santa Lucía cuenta con un Centro de Salud sin camas, el cual atiende a un total de 7,774 habitantes del área urbana así como de algunas comarcas cercanas a ésta.

La atención de este centro de salud está enfocada a la medicina preventiva tales como: educación y promoción de la salud, atención prenatal y puerperio, atención integral a enfermedades prevalentes de la infancia, atención general a discapacitados, atención a pacientes con Figura 6. Fachada Centro de Salud Maria A. Bendaña Lara enfermedades crónicas no transmisibles, Fuente: Equipo Consultor ‘07 atención ambulatoria de la morbilidad de niños, inmunizaciones, planificación familiar, atención odontológica, atención integral de PAP, servicio de laboratorio clínico, vigilancia epidemiológica, vigilancia de control del agua, alimentos etc., servicio de estadísticas vitales, y atención de enfermedades de transmisión sexual. Además se cuenta con 1 Puesto de Salud tipo “A” ubicado en la comarca Boaquito, el cual atiende a una población de 2,164 habitantes.

La red medica comunitaria está conformada por 38 brigadistas, 8 de las cuales son parteras. Están formados 16 comité comunitarios y 9 comité de traslados, además de poseer 2 colaboradores voluntarios. Existen en todo el municipio 13 casas bases: 8 en el área urbana y 5 en Boaquito, comunidad cercana al área

urbana de Santa Lucía. El MINSA del municipio cuenta con 22 trabajadores de la salud, en el área urbana existen 3 médicos generales, 2 médicos en servicio social, 2 enfermeras profesionales, 1 licenciado en enfermería, especialista en Materno Infantil, 4 auxiliares de enfermería, 1 técnico de laboratorio, 1 odontólogo, 1 licenciado en Contaduría Publica (Administrador), 1 Contador, 1 Kardista, 1 responsable de bodega, 1 responsable de Farmacia, 1 Afanadora, 1 Conductor y un Promotor comunitario. Según el Centro de Salud Maria A. Bendaña Lara, ubicado en la Ciudad de Santa Lucía, las enfermedades más comunes en niños menores de cinco años, son:

1. Infecciones Respiratoria Agudas 2. Enfermedades Diarreicas Agudas 3. Enfermedades Intestinales (Parasitosis).

En personas mayores las principales enfermedades son: 1. Enfermedades Respiratoria 2. Hipertensión Arterial 3. Enfermedades Intestinales (Parasitosis) 4. Enfermedades Degenerativas Crónicas.

La mayoría de estas enfermedades se deben a la mala alimentación y a la calidad del agua potable.

Enfermos permanentes: En 153 familias 8.8% del total municipal hay enfermos permanentes (187 enfermos), de estas familias el 85.6%, son familias del área rural. Según un diagnostico realizado por el MINSA en el mes de Octubre del año 2006, existen 28 enfermos permanentes por cada 1,000 pobladores del municipio. Entre las enfermedades permanentes están artritis, diabetes y epilepsia.

Personas con Necesidades Especiales: En el municipio se encontró que hay 84 personas con necesidades especiales, tales las personas con incapacidades auditivas y visuales, de estas el 44% pertenecen al sexo femenino; el 92% del total municipal se encuentran en el área rural.

Según datos recopilados mediante un levantamiento de encuestas en toda el área urbana, se conoce que el 55% de la población piensa que el Centro de Salud se encuentra en regular estado físico, por lo que no brinda las condiciones higiénico-sanitarias adecuadas, el 34% piensa que se encuentra en buen estado y el 11% en mal estado físico. Gráfico 25. Estado físico de centro de Salud, Fuente: Elaboración propia, 2007.

Además del deterioro de las instalaciones, en este centro existe déficit de abastecimiento de material médico, falta de medicamentos necesarios para pacientes crónicos, esto hace que no se abastezca a toda la población con los medicamentos que se logran obtener por la gran demanda que existe.

5.11.3. COMERCIO, SERVICIO Y ABASTECIMIENTO.

La mayor parte de la actividad comercial de Santa Lucía se realiza en las pulperías establecidas por toda la ciudad. Estas cuentan con una variada gama de productos para abastecer las necesidades de la población, puesto que existe una edificación de mercado abandonada y en estado de deterioro, estas instalaciones se construyeron a finales de los ’90, y al parecer, la población ha preferido seguir con sus pulperías que arrendar un tramo.

La Ciudad cuenta con 29 establecimientos comerciales, los cuales aglutinan un total de 1.50 hectáreas y 22 establecimientos de servicios, con 1.34 hectáreas, en conjunto los establecimientos de comercio y servicio representan el 5.15% del uso de suelo total de la ciudad. Entre los establecimientos de servicio mas notables en la Ciudad se encuentran: 1 Librería, 1 Taller Mecánico, 2 Hospedajes, 2 Bares y Cafeterías, 3 Restaurantes comedores, 2 Salas de video juegos, 1 Cyber Café, 3 Salones de Belleza, 3 Fotocopiadoras (se encuentran dentro de los edificios institucionales), 1 Estudio fotográfico, 3 Servicios de alquiler de sillas, 4 Destazadoras y ventas de animales.

En cuanto a comercio se refiere se pueden desglosar de la siguiente manera: 22 pulperías, todas combinadas usos de vivienda (Usos Mixtos), que representan el 76% de los establecimientos comerciales, dos distribuidoras, dos Farmacias, dos Licorerías y una Sorbetería.

El 81% de la población urbana utiliza las distribuidoras y pulperías como principales sitios de abastecimiento de provisiones, mientras que un 6% de estas hace sus compras en la Ciudad de Boaco, lo cual les resulta mas favorable porque compran al por mayor para todo el mes, incluso existen pobladores que prefieren hacer sus compras en la Ciudad Capital, Gráfico 26. Establecimientos Comerciales. según ellos por los precios Fuente: Levantamiento Urbano por Equipo de tesis UCA, mas bajos en los Alcaldía Municipal de Santa Lucía. 2007 supermercados.

Las compras que se hacen fuera de la ciudad son compras al por mayor y estas la realizan los dueños de pulperías y distribuidoras, estos productos luego son comercializados en la ciudad.´

Gráfico 27. Abastecimiento de Provisiones, Santa Lucía. Fuente: Censo de Población Urbana elaborado por Equipo de tesis UCA, 2007.

5.11.4. ADMINISTRATIVO Y COMUNAL

5.11.1. a. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

La Alcaldía Municipal de Santa Lucía tiene autonomía de gestión, personería jurídica y plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones. Goza de patrimonio propio, sus autoridades son electas mediante el sufragio, mientras que sus funcionarios y empleados son contratados por vía administrativa. Cuenta con sus propias instalaciones, las cuales se encuentran en buen estado físico. Su estructura orgánica esta conformada por 30 trabajadores, distribuidos en las oficinas del Alcalde, Concejo Municipal, Contabilidad, Servicios municipales, Registro Civil de las personas, Urbanismo y Catastro.

El sistema de organización administrativa de la Alcaldía Municipal de Santa Lucia, cuenta con dos niveles institucionales o de alta dirección, interesado en relacionar a la organización en su totalidad con entorno respectivo. El primero de estos niveles es el jurídico / normativo / consultivo, que corresponde al Concejo Municipal. El segundo corresponde al ejecutivo representado por la Alcaldesa Municipal, el cual a su vez se ubica en el primer lugar directivo. Esto de conformidad con las Leyes Nº 40 y 261, correspondientes a la Ley de Municipios y su Reglamento y su Decreto Presidencial Nº 57-97, donde se han establecido las competencias de los municipios en el Título II, Arto. Nº 6 y 7. (Ver Organigrama de la Alcaldía).

El Concejo Municipal es la máxima autoridad normativa del municipio, representa la democracia a nivel local y tiene las funciones normativas, administrativas y deliberantes del municipio.

Organización Complementaria

El municipio, en el ejercicio de su autonomía (Numeral 13 del Arto. 28) aprueba la creación de las instancias administrativas y órganos complementarios de administración en el ámbito territorial del municipio, necesarios para fortalecer la participación ciudadana, mejora la prestación de servicios, eficiencia en la gestión municipal regulada en el Manual de Organización y Funciones.

Entre los organismos complementarios están: ƒ Las Delegaciones territoriales (Filiales) ƒ Delegados y auxiliares de Alcaldes cuya integración se determinara en el Manual de Organización y Funciones.

El alcalde puede nombrar auxiliares, propuestos por asambleas de ciudadanos que habitan en barrios, comarcas, caseríos a fin de mejorar los vínculos de comunicación.

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE ALCALDÍA DE SANTA LUCÍA.

Gráfico 28. Organigrama Funcional de la Alcaldía Municipal. Fuente: Elaborado por Equipo de tesis UCA, 2007. Existe un comité de desarrollo municipal el cual está formado por autoridades locales, miembros de instituciones y personas especiales. También están formados Comités de Desarrollo Comarcales, constituidos por los Alcalditos como representantes de la comarca y miembros de la comunidad.

5.11.1. b. SEGURIDAD CIUDADANA:

La seguridad ciudadana esta a cargo de la Delegación Policial Municipal de Santa Lucía, esta instancia del Ministerio de Gobernación que ofrece cobertura a todo las comarcas del Municipio, y cuya función es garantizar el orden público y la seguridad ciudadana.

Cabe mencionar que la institución cuenta con un edificio nuevo y en buen estado físico aunque con recursos materiales y Figura 7. Delegación de Policía, Santa Lucía humanos muy limitados para el buen Fuente: Equipo de tesis UCA, 2007 ejercicio de su labor.

La Policía Local cuenta únicamente con una patrulla para contrarrestar la actividad delincuencial y con 9 oficiales del orden público. Según datos de esta instancia, el Municipio de Santa Lucía es catalogado como uno de los municipios más seguros del país. Una evaluación de problemas priorizados en el municipio reveló que en el 2006 se contabilizaron nada más 57 delitos, además reveló que la efectividad policial es de un 97%, ya que de los delitos ocurridos se esclarecieron 55.

5.11.5. RECREACION Y DEPORTE

El Principal Centro de Recreación en la Ciudad de Santa Lucía, es el Parque Municipal, el cual se encuentra ubicado en el Área Central de la ciudad. Cuenta con una Cancha de Baloncesto techada, la cual está en mal estado y se utiliza para juegos de fútbol de salón, además posee un kiosco y una glorieta y cuenta con energía eléctrica. El mantenimiento del parque es asumido por la municipalidad.

Figura 8. Cubierta de Cancha, Parque Municipal de Santa Lucía También se cuenta un Estadio Municipal, que Fuente: Equipo de tesis UCA, 2007 se encuentra en muy mal estado físico ubicado en el sector 6 cercana a la comarca el Llanito, en el cual se realizan juegos de béisbol semanalmente; El Instituto Autónomo Beatriz Rocha también posee una cancha multiuso, construida con fondos del FISE y esta en muy buen estado físico.

Tomando en cuenta la población urbana actual y de acuerdo a las normas de equipamiento urbano, no es necesaria la existencia de un parque o estadio deportivo de esta categoría en la ciudad, sin embargo estas instalaciones son los únicos sitios de recreación de la ciudad, así como de sus comarcas aledañas que no cuentan con ningún tipo de instalaciones de este.

5.11.6. SERVICIOS MUNICIPALES

5.11.6. a. CEMENTERIO MUNICIPAL:

Se encuentra ubicado en las afueras del Casco Urbano, en un terreno dentro de la comunidad El Ventarrón, sobre la carretera hacia Managua. Cuenta con un área de 1.34 has., de los cuales casi el 80% se encuentran ocupados, sin proyecciones de crecimiento debido a restricciones naturales, físicamente se encuentra en buenas condiciones. El municipio de Santa Lucia además cuenta con otros cuatro cementerios ubicados en las comarcas Boaquito, Los Garcías, La Concepción y Las Mercedes, todos estos se encuentran a menos de 10km. del área urbana.

De acuerdo a las normas de equipamiento urbano según la población actual existente en cada uno de estos sitios, estos cementerios deberían tener un mínimo de 0.85m² de terreno/hab., ninguno de estos cumple con esta norma.

5.11.6.b. RASTRO MUNICIPAL:

Existe un Rastro Municipal el cual se encuentra ubicado en la comarca El Ventarrón, a una distancia de 200m del área urbana, en la actualidad éste no funciona ya que el servicio de agua potable no abastece el sector donde éste se ubica, además de presentar mal estado físico. Sin existen 2 viviendas en el área urbana que se han ocupado de cubrir la demanda de este servicio, dentro de sus viviendas, destazando animales y vendiendo, con el pertinente permiso de la Alcaldía Municipal, y el MINSA.

Según las normas de equipamiento urbano, de acuerdo a la población municipal actual, deberían de existir como mínimo 2 rastros municipales, uno de ellos ubicado en las afueras del área urbana a una distancia de 3km como mínimo para evitar la contaminación por olores.

5.11.6. c. RECOLECCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS:

Santa Lucia cuenta con servicio de recolección de basura, pero como es un servicio reciente aun no funciona de manera óptima y la población urbana espera que este servicio mejore con el tiempo, debido a que la basura representa una de las principales fuentes de contaminación ambiental para la ciudad. Tanto en el área rural como urbana la basura es quemada, depositada en los patios de los hogares, arrojada a las calles y predios baldíos.

La Alcaldía Municipal cuenta con un camión recolector, el cual fue adquirido recientemente gracias a transferencias del gobierno local. El servicio se presta a todas las viviendas dentro del casco urbano. La disposición final de los desechos sólidos es en un vertedero ubicado en la comarca El Riego, con un área menor de 1Mz. Actualmente se tiene previsto la construcción de un nuevo basurero a cielo abierto en la misma zona, El nuevo lote es de 3mz y media y se comenzará a utilizar luego de tener el diseño y la construcción del sistema de tratamiento de desechos sólidos.

Según las normas de equipamiento urbano, de acuerdo a la población urbana actual, se necesita un basurero de más de 1,000 m², ubicado a una distancia mínima de 3km del casco urbano.

5.11.6.d. MERCADO:

Existe una instalación destinada a ocuparse como Mercado Municipal en la periferia del actual casco urbano, pero en la actualidad esta construcción esta abandonada, ya que desde que se construyó no se le ha dado ningún uso, debido a que los pobladores consideraron que el mercado quedaba a una distancia considerablemente larga y preferían hacer sus compras en las 22 pulperías existentes en el área urbana. Adicionalmente, pocos estuvieron interesados en el alquiler o compra de tramos para ofrecer sus productos, por la misma situación de rechazo de los pobladores hacia el proyecto.

Según las normas de equipamiento urbano, de acuerdo a la población urbana actual, no se necesita un mercado como centro principal de abasto, pero si será necesario en un rango de 5 años (corto plazo), el cual deberá de tener un mínimo de 0.05m² de terreno/hab.

5.11.6.e. DÉFICIT ACTUAL DE EQUIPAMIENTOS EN LA CIUDAD.

En Santa Lucía no existen Centros de Desarrollo Infantil (C.D.I.). Este tipo de equipamiento esta dirigido al cuido y atención de niños desde los 3 meses hasta los 6años, por lo que es necesario el diseño y construcción del mismo para atender a la población infantil de este rango de edad que carece de este servicio. La Ciudad carece Gasolinera, vulcanización automotriz, Biblioteca Municipal, centro de capacitación técnico profesional, así como equipamiento recreativo. El déficit más alto se presenta en el Equipamiento Administrativo y Comunal, como es el caso del Mercado municipal y Rastro, siendo necesaria la restauración o la construcción de nuevas instalaciones de cada una de estos servicios. También existe un alto déficit en las redes de infraestructura como los son agua potable, energía eléctrica, drenaje sanitario y pluvial.

5.12. IMAGEN URBANA

En términos de imagen urbana permite analizar el carácter físico y ambiental construido en el imaginario de la población de una ciudad, que puede definirse por arterias de circulación o red vial de acuerdo a su jerarquía, elementos urbanos, ambientales y paisajísticos. Ésta serie de elementos es conocida como Nodos, constituidos por las principales intersecciones o centros generadores de actividad; Hitos o elementos de referencia en el centro poblado; Vistas o Lugares de especial interés paisajístico y estético; Sendas, caminos, vías de interés o con algún potencial especifico; Bordes, como elementos lineales que determinan límites de desarrollo; Sendas, caminos, vías de interés o con algún potencial especifico.

Todos estos llegan a proyectar características estéticas, económicas y sociales propias del lugar, y que definen el carácter de la Ciudad, sumándose los barrios o colonias, de los que se destacan aquellos con tradición cultural o histórica. (Ver Plano Nº 10. Elementos Urbanos de Santa Lucía)

En la ciudad de Santa Lucía se mezclan diversos elementos urbanos, ambientales y paisajísticos, conformados a partir de un crecimiento urbano moderado y oscilante durante diferentes momentos históricos de su conformación, desde su fundación. Se destacan dos grandes áreas o zonas urbanas: la principal, compuesta por el Casco Urbano Central, con un trazado reticular y regular, característico de la colonia, en la parte central de la ciudad; y la secundaria, compuesta por agregaciones urbanas irregulares y lineales, debido al crecimiento no planificado que ha experimentado la ciudad en los últimos años. Por lo cual se denota una imagen urbana, en general, irregular y agrupada, alrededor de las principales vías que atraviesan el centro urbano. En la ciudad se localizan edificaciones con materiales de construcción diversos, estructuralmente consolidados y estables que se confunden entre las antiguas construcciones y los nuevos usos del suelo.

El monumento arquitectónico más importante como elemento de alto valor histórico y que constituye un atractivo turístico es la Parroquia de la Ciudad, la cual lleva su mismo nombre, ubicada al costado Este del Parque Municipal, esta es la primera construcción religiosa de la ciudad y contiene elementos arquitectónicos notables típicos de las construcciones religiosas de la colonia.

No existen problemas de convergencia entre el transito motor y no motorizado, por lo que la circulación peatonal es la que predomina y la vehicular recibe poca afluencia. Las vías dentro de la ciudad presentan vistas paisajísticas muy buenas, en las que se aprecia un panorama agradable constituido por las estribaciones de la Cordillera de Amerrisque.

Figura 9. Foto de una de las calles principales de la Ciudad Fuente: Equipo de tesis UCA, 2007

En términos de paisaje urbano, las vistas más representativas que contienen gran riqueza paisajística son los cerros que se encuentran en los alrededores de la ciudad, los que se distinguen por su gran verdor, por la variedad de flora presente en ellos y sus grandes alturas, destacándose Cerro El Cacao, Cerro Grande, Cerro El Cebollín. Son muchas las personas que han empezado a desarrollar miradores en sus fincas, los cuales se ubican en las comarcas cercanas a la ciudad como Los Rivas, El llanito y el Ventarrón.

Figura 10. Foto de la Ciudad de Santa Lucía Fuente: Equipo de tesis UCA, 2007

En cuanto a la vegetación, hay bastante presencia, puesto que la mayor parte de la población ha plantado árboles en las aceras, y se encuentra vegetación en el Boulevard localizado en la entrada principal de la ciudad y en el Parque Municipal. La poca vegetación en las vías públicas se da principalmente por la estrechez de las aceras y calles, y debido a que la mayoría de las viviendas no tienen retiros en

la línea frontal de propiedad, quedando el área verde en los patios traseros. Las principales especies que se encuentran en la ciudad son Pinos, Acacias, Neem, Laurel de la India, y árboles frutales como Mango, Jocote, Limón, Naranja, Almendra, Nancite y Cocoteros; así como plantas florales y ornamentales.

5.12.1. ELEMENTOS URBANOS

5.12.1.a. NODOS:

Los nodos en la ciudad son los ubicados en cada intercepción de las calles. Los principales son los ubicados en las esquinas de: la Alcaldía Municipal, el Centro de Salud, la Residencia del Sr. Rito Saravia, la Residencia de la Sra. Alcaldesa Elba Salinas, el Comedor Santa Lucía, el Centro Educativo Francisco García y del Parque Municipal; todos estos son puntos de mayor convergencia peatonal y vehicular, algunos de estos puntos son desvíos para dirigirse a otras comarcas.

5.12.1.b. SENDAS:

Las sendas o vías de circulación principal de la ciudad se encuentran adoquinadas en su mayoría y en buen estado, el resto de sendas no presentan ningún tipo de tratamiento. El flujo de circulación vial es poco, por lo que predomina la circulación peatonal. Con respecto a las aceras son muy pocas las vías que las poseen, ya que la población se apodera de esta parte del derecho de vía, en su mayoría para plantar árboles sobre ellas o colocar bancas. La senda de mayor importancia es la Calle Salustiano Mendoza, la cual inicia en la entrada a la Ciudad y concluye en el Camino Hacia Boaco.

Figura 11. Boulevard en Acceso a la Ciudad Fuente: Equipo de tesis UCA, 2007

5.12.1.c. HITOS:

Los principales hitos o elementos de referencia en la ciudad son: La Parroquia, El Centro de Salud, El Parque, La Alcaldía Municipal y la Antena de Telefonía Celular: Otros hitos no tan relevantes son los tres centros educativos existentes dentro del área urbana, La casa del Sr. Rito Saravia, el cual es una de las personas de gran trascendencia en la Ciudad, por ser el primero que impulso el transporte en la ciudad, la Delegación de Policía, el Estadio Municipal y la Iglesia Evangélica Belén, Asambleas de Dios. (Ver Plano Nº 10. Elementos Urbanos)

Figura 12. Alcaldía Municipal Figura 13. Centro de Salud. Fuente: Equipo de tesis UCA, 2007 Fuente: Equipo de tesis UCA, 2007

Figura 14. Parque Municipal Figura 15. Antena de Claro. Figura 16. Parroquia Fuente: Equipo de tesis UCA, 2007 Fuente: Equipo de tesis UCA, Municipal 2007 Fuente: Equipo de tesis UCA, 2007

5.12.1. d. BORDES:

Como principal borde tenemos el Límite Urbano, el cual es la línea imaginaria que delimita las áreas urbanizadas y áreas de expansión presentes en el casco urbano. La vía principal, que comienza en el Boulevard de la entrada principal de la ciudad, conocida como calle Salustiano Mendoza, también es un borde presente en la Ciudad de Santa Lucía, puesto que divide a la Ciudad en dos distritos, U001 y U002, esto para efectos de ordenamiento urbano y catastro municipal.

También están los bordes correspondientes a la división de cada sector urbano. Un borde visible, es la quebrada del río La Chingastosa, que atraviesa la Ciudad en la parte Sur, sobre los sectores 1, 2, 3, y 8, la cual divide varias manzanas del distrito U002, además de la topografía ascendente dentro del área urbana pertenecientes a las laderas cerros El Cacao, Cerro El Cebollín y Chiscolapa, los cuales son una limitante de crecimiento urbano.

5.12.3. VISTAS PAISAJISTICAS:

En los cuatro puntos cardinales la Ciudad presenta unas hermosas vistas paisajísticas, en las cuales se pueden apreciar: (Ver Plano Nº 10. Elementos Urbanos)

ƒ Al Norte: Cerro La Peña Labrada ƒ Al Oeste: El Cerro Santo Domingo y el Cerro La Cocinera ƒ Al Sur: Cerro El Cacao y Cerro Grande ƒ Al Este: Cerro Chiscolapa y Cerro El Cebollín

Las Vistas con mayor potencial son la Norte y la Oeste, pero ninguno de estos lugares es aprovechado adecuadamente, la Peña Labrada, el Cerro Santo Domingo y el Cerro La Cocinera son conocidos por recibir visitas de viajeros extranjeros que contratan a una persona local para que les sirva de guía, pero no existe centro turístico o de albergue en ellos, siendo una gran potencialidad la creación de centros de este tipo en estos lugares y el desarrollo de actividades de eco-aventura y senderismo, lo que crearía oportunidades de empleo para la población de la ciudad y elevaría el desarrollo económico de la misma.

Cabe destacar que existen 2 miradores en puntos estratégico de la periferia de la ciudad, creados por pobladores que impulsan el turismo local dentro de sus propiedades, el primero se encuentra en la propiedad del Vice-alcalde Pedro Joaquín Rocha, en la comarca Los Rivas y el segundo en la propiedad del Sr. José Jesús Mendoza, en la comarca El Ventarrón, siendo estos lugares bastante altos por la topografía ascendente de la ciudad perteneciente a las laderas de los cerros El Cacao, El Cebollín y Chiscolapa.

Figura 17. Vista Norte: Figura 18. Vista Oeste: Cerro Santo Cerro La Peña Labrada Domingo y Cerro La Cocinera. (La Cruz) Fuente: Equipo de tesis UCA, 2007 Fuente: Equipo de tesis UCA, 2007

Figura 19. Vista Sur: Figura 20. Vista Este: Cerros El Cacao y Cerro Grande. Cerro Chiscolapa y Cerro el Cebollín. Fuente: Equipo de tesis UCA, 2007 Fuente: Equipo de tesis UCA, 2007

5.13. SÍNTESIS DE DIAGNÓSTICO

5.13.1. POTENCIALIDADES

La Ciudad de Santa Lucía posee un gran potencial de crecimiento físico, en terrenos bastos y aptos para el crecimiento urbano, por su topografía y posición geográfica la ciudad y sus alrededores son puntos aptos para el aprovechamiento turístico. Un ejemplo claro de esto es que actualmente se han construido algunos miradores en terrenos privados en la periferia del límite urbano, en la propiedad del Vice-Alcalde Pedro Joaquín Rocha, en la comarca Los Rivas y en la propiedad del Sr. José Jesús Mendoza, en la comarca El Ventarrón. Estos proyectos turísticos ayudan al crecimiento económico de la ciudad. Además, la ciudad es un punto importante para los comerciantes de granos básicos (principalmente el fríjol) y de cítricos, ya que desde esta se distribuyen estos productos hacia otros departamentos del país, por lo que en un futuro la ciudad puede convertirse en un nodo comercial de gran importancia nacional y elevar el nivel económico de la misma.

5.13.1.a. Aspectos Físico-Naturales

ƒ Potencial Paisajístico, por su ubicación física. ƒ La Topografía de la ciudad favorece el drenaje de aguas pluviales y de gran oportunidad para la instalación de sistemas de aguas negras. ƒ La ciudad cuenta con terrenos amplios en su periferia, aptos para un desarrollo urbano controlado. ƒ Presenta condiciones físico ambientales aptas para actividades de senderismo articuladas a la ciudad. ƒ Clima con gran potencial para la localización de actividades agropecuarias, en cuanto a confort climático. ƒ Aire de buena calidad, apto para el confort humano. ƒ Presencia de elementos singulares adecuados para la practica de actividades de esparcimiento y recreación. ƒ Suelo con Vocación Agropecuaria y fértiles para la producción de granos básicos, hortalizas y Café.

5.13.1.b. Aspectos Socio-Económicos

ƒ Iniciativas privadas para impulsar y desarrollar actividades derivadas del sector agropecuario. ƒ Población joven, gran potencial para el desarrollo humano. ƒ Auto empleo o negocios familiares en el sector de Comercio y Servicio, el cual es una alternativa para aliviar el desempleo urbano. ƒ Desarrollo de nuevos servicios y equipamientos urbanos. ƒ Fortalecimiento de la industria artesanal, de la apicultura y de la agricultura a través de capacitaciones y recursos de capital. ƒ Posibilidad de extender o ampliar mercados exteriores, ya sea en otros departamentos dentro del país o en otros países.

ƒ Disponibilidad de mano de obra capaz, a costo razonable y abierto a su formación y organización en un puesto de trabajo. ƒ Debido a que la mayor parte de la población son productores de granos básicos y hortalizas, la economía local se basa principalmente en el sector primario, creando así la oportunidad de exportación de estos productos.

5.13.1.c. Estructura Urbana ƒ Por su ubicación geográfica existen zonas en la periferia de la ciudad con alta calidad de bosques que pueden aprovecharse para el desarrollo turístico. ƒ La presencia de áreas baldías en los bordes de cauces, próximos a barrios consolidados sugiere que estas áreas podrán ser incorporadas al futuro crecimiento urbano de la ciudad, tomando en cuenta las restricciones necesarias

5.13.1.d. Vivienda ƒ Tipologías de viviendas adaptadas a las características y condiciones de la zona. ƒ Viviendas desocupadas, lo cual se puede considerar para enfrentar la oferta de viviendas. ƒ Abundantes baldíos los cuales pueden ser aprovechados para la reestructuración y ordenamiento de la ciudad, para contrarrestar el déficit de viviendas.

5.13.1.e. Infraestructura Urbana ƒ La ciudad cuenta con dos vías de importancia, una por el costado Sur-oeste, la cual la comunica con el Empalme El Papaturro en la Carretera Panamericana, y la segunda al costado Sur-este de la ciudad, la cual la comunica con la Ciudad de Boaco, ambas actualmente sin pavimentar, por su importancia vial en la comunicación de estas ciudades y por el desarrollo futuro del comercio de la ciudad, estas se podrían mejorar y convertirse en vías de importancia en la distribución de productos. ƒ La zona se ve favorecida por la proximidad de una carretera de primer orden del País, lo cual crea condiciones de comunicación y de accesibilidad muy buenas. ƒ Las pendientes existentes (0% a 6%), son aptas para la creación de un sistema de drenaje sanitario y pluvial adecuado.

5.13.1.f Equipamiento ƒ Con la expansión natural de la población, se presenta la oportunidad de proyectar a futura la instalación de universidades o escuelas técnicas, las cuales serian de gran ayuda para la preparación de la población y brindaría la oportunidad de estudiar dentro de la propia ciudad y no tener que viajar a la Ciudad de Boaco o hasta la capital. ƒ Además, en el sector salud, la oportunidad de construir de un nuevo Centro de salud son camas o Clínica hospital, con el que se daría un gran avance en lo que a salud se refiere.

ƒ La ciudad cuenta con terrenos amplios y aptos para la construcción de centros de recreación y/o estadios, centros culturales u otros sitios de recreación, los cuales renovarían el sector recepción. ƒ Debido a que Equipamiento Administrativo y Comunal tiene el déficit más alto, como es el caso del Mercado municipal y Rastro, se crea la oportunidad de restauración o la construcción de nuevas instalaciones de cada una de estos servicios con un funcionamiento adecuado.

5.13.2. LIMITANTES

La Ciudad de Santa Lucía en su crecimiento y desarrollo urbano se ve afectada principalmente la falta de algunos servicios básicos (Agua potable, Aguas negras), por su topografía, la cual en ciertos puntos es bien marcada y por la presencia de quebradas pronunciadas en algunos sitios, provocando con esto que algunas zonas contengan riesgo de derrumbes o inundación dentro del mismo casco urbano. Además de la principal problemática como es la contaminación ambiental, con el despale indiscriminado y disposición inadecuada de desechos sólidos, lo cual ha hecho la contaminación y destrucción de ríos cercanos.

5.13.2.a. Aspectos Físico-Naturales ƒ Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. ƒ Imagen urbana en abandono y contaminación de la misma. ƒ Localización de actividades socioeconómicas y habitacionales en zonas de amenazas naturales. ƒ Presencia de basureros espontáneos y basurero municipal sin uso. ƒ Falta de educación y sensibilidad ambiental. ƒ Erosión, provocada por la construcción de viviendas en las laderas de pequeños cerros vecinos a la ciudad y el despale indiscriminado de estos. ƒ Presencia de cárcavas en linderos y caminos así como en la cercanía de los cerros.

5.13.2.b. Aspectos Socio-Económicos ƒ Población con alto nivel de desempleo. ƒ Bajas tasas de actividad económica (menos de la mitad de la población) ƒ Aumento en el índice de la pobreza urbana. ƒ Falta de inversiones que generen empleo. ƒ Falta de financiamiento para mejorar la economía local. ƒ Ritmo de crecimiento poblacional descontrolado. ƒ Desarticulación intersectorial que evita integrar el valor agregado a la producción primaria. ƒ Desaprovechamiento de los recursos productivos y falta de incentivos en la producción. ƒ Falta de organización y capacitación a los pequeños productores. ƒ Uso de tecnologías desactualizadas o inadecuadas.

5.13.2.c. Estructura Urbana

ƒ Desorganizada expansión del suelo urbano, con un crecimiento desbordante de los límites naturales. ƒ Desaparición del modelo de la trama urbana original y deficiente comunicación entre sectores y caseríos, lo cual ha creado disfunciones económicas, degradación ambiental, invasión progresiva de las tierras no adecuadas para urbanizar y deterioro de las condiciones de vida. ƒ Falta de ordenamiento y planificación urbana en el crecimiento de la ciudad, causando una ocupación del suelo con grandes vacíos, con el consiguiente encarecimiento de las infraestructuras y servicios para dotar a las nuevas zonas urbanas. ƒ Barreras topográficas que impiden la continuidad de una trama urbana regular limitando las alternativas de transito interno. ƒ Incompatibilidad de Uso de suelo, tales como la ubicación del destace y venta de animales y de la antena de Claro-Enitel en zonas habitacionales, además de la ubicación del Centro de salud contiguo a la Parroquia de la Ciudad.

5.13.2.d. Vivienda

ƒ Existencia de asentamientos informales en áreas que deberían tener máxima protección o restricciones para la urbanización, o en áreas de afectación de infraestructuras y cauces públicos. ƒ El crecimiento descontrolado de asentamientos crea que exista un déficit en el acceso a los servicios básicos, tales como el agua potable y la energía eléctrica. ƒ Alto grado de hacinamiento en las viviendas, con densidad habitacional de 8 a 10 personas por viviendas.

5.13.2.c Infraestructura

ƒ Carreteras de comunicación sin ningún tipo de revestimiento y Vías urbanas en alto nivel de deterioro. ƒ Red vial mal jerarquizada que provoca una deficiente conectividad y movilidad entre las comarcas y caseríos cercanos a la ciudad, produciendo un proceso de aislamiento y segregación espacial. ƒ No existe regulación urbana que norme la infraestructura vial. ƒ Trazado vial discontinuo con intersecciones inadecuadas. ƒ Insuficientes fuentes de producción de agua potable en época de estación seca. ƒ Barrios de la ciudad sin acometida de la red eléctrica. ƒ Población carece de sistema de saneamiento de aguas residuales. ƒ Vertido directo de las aguas domiciliares a cauces naturales sin ningún tratamiento previo. ƒ Falta de dotación de telefonía domiciliar.

5.13.2.d Equipamiento

Educación ƒ Alta dependencia de ayuda externa para el funcionamiento del sector. ƒ Carencia de equipos y materiales didácticos para maestros. ƒ Falta de Biblioteca Municipal. ƒ Deserción escolar y falta de motivación en los padres de familia. ƒ Deficiencia metodológica en centros educativos, ya que muchos de los docentes del municipio no cuentan con la capacitación adecuada para impartir clases, lo que causa que el alumno pierda la motivación por estudiar.

Salud ƒ Falta de equipamiento de salud especializada y hospitalización. ƒ Notable ritmo de crecimiento de pacientes y déficit en el grado de atención. ƒ Alta dependencia de ayuda externa para el funcionamiento del sector.

Recreación ƒ Poco equipamiento deportivo en el casco urbano. ƒ Poca actividad cultural y motivación a la población (teatro, danza, pintura, etc.) ƒ Escaso mobiliario urbano y áreas verdes de recreación en el casco urbano. ƒ Falta de alianzas para el patrocinio a equipos deportivos locales y para la participación de ligas departamentales.

5.13.3. INVENTARIO DE PROBLEMAS URBANOS A partir del Taller de Validación del Diagnóstico realizado en conjunto con los actores claves y pobladores de la ciudad, se llegó a la siguiente priorización de problemas: Tabla 33. Inventario de Problemas Urbanos de Santa Lucía Problema Causa Efecto/Consecuencia Prioridad Contaminación del 1. Falta de Falta recursos subsuelo, de Alcantarillado financieros, No hay Alta quebradas y Sanitario. diseño sanitario. enfermedades. No se aplican las Contaminación de las 2. Basureros Ilegales estrategias del Plan quebradas y ríos y en quebradas que ambiental existente, Alta focos de atraviesan la Ciudad. La alcaldía carece de enfermedades. supervisor ambiental. 3. Falta de Paradas No hay regulación Enfermedades de Buses (No hay urbana, Falta de respiratorias y de la Media casetas, bahías ni Iniciativa de Alcaldía piel. mobiliario urbano). Municipal 4. No hay tratamiento Accidentes de Falta de Iniciativa y de anticárcavas, en vehiculares, recursos de Alcaldía Alta linderos de los deslizamientos, Municipal caminos. derrumbes.

Problema Causa Efecto/Consecuencia Prioridad 5. Falta de vallas de Falta de Recursos Contaminación protección en financieros de Alcaldía ambiental, surgimiento Alta quebradas y caminos. Municipal de cárcavas Despale para el uso de leña No se aplican 6. Deforestación de Perdida de fauna y las estrategias del los cerros, ríos y flora, surgimiento de Plan ambiental Media quebradas dentro y cárcavas, focos de existente, La alcaldía fuera de la Ciudad. enfermedades. municipal carece de supervisor ambiental. 7. Mal estado de los Falta de regulación Accidentes caminos y calles y urbana de la Alcaldía vehiculares, Carencia de andenes municipal y apoyo incomunicación con Media peatonales y poca financiero del los demás municipios, señalización. gobierno central conflictos viales Falta de regulación urbana e iniciativa Ciudad con Desarrollo 8. Falta de gasolinera negociaciones del paralizado, y sin el y vulcanización Baja gobierno municipal equipamiento automotriz. con el gobierno correspondiente central Descontrol urbano e 9. Falta de caminos y Carencia de Plan incomunicación con regulaciones Regulador Urbano de Alta demás ciudades, urbanísticas. Santa Lucía conflictos viales Deterioro de la 10. Falta de Mobiliario Imagen urbana de la urbano y tratamiento Falta de inversión de Ciudad, Baja del área verde en el la Alcaldía Municipal. contaminación Parque Municipal. ambiental 11. Estadio Municipal Deterioro de imagen Media en Mal estado Falta de Recursos urbana, juventud 12. Cancha deportiva financieros. pierde la motivación del Parque central en por el deporte y se Media deterioro dedican a otras cosas. 13. No hay sistema de Contaminación visual, tratamiento de de olores y ambiental, No existe diseño de Alta desechos en el focos de tratamiento de botadero Municipal contaminación desecho (trincheras, Falta de centros de relleno sanitario), información 14. No hay Biblioteca Falta de Recursos bibliografícas para los Media Municipal financieros. estudiantes.

Problema Causa Efecto/Consecuencia Prioridad 15. Infraestructura de Crecimiento del Mercado Municipal en Falta de regulación comercio informal, Media deterioro por urbana e iniciativa del parálisis de la abandono. gobierno municipal, economía local. así como carencia de Comercio informal, 16. Falta de Rastro abastecimiento de descontrol sanitario en Alta Municipal agua. la venta y destace de animales Descontrol urbano, 17. Descontrol de Falta de regulación proliferación de circulación de urbana del gobierno diversos transportes Baja vehículos de tracción municipal. privados sin animal regulaciones. 18. Déficit de Falta de iniciativa de Alta alumbrado publico. UNION FENOSA, para mejorar las Inseguridad condiciones de estas ciudadana, poca 19. Falta de Cobertura redes en la Ciudad, y visibilidad nocturna, Alta de energía eléctrica Falta de Gestión por conexiones ilegales. parte de la Alcaldía Municipal. Enfermedades Falta de Recursos Renales, 20. Escasez de Agua Media Naturales, Sequía. Respiratorias, Parasitosis. Despreocupación de parte de instituciones 21. Déficit de pozos correspondientes Enfermedades, Alta comunales. (ENACAL, MARENA, escasez de agua. MINSA), Falta de Recursos financieros. Sequía, deterioro de tuberías existentes. Enfermedades, 22. Falta de Falta de iniciativa de deterioro de las redes Abastecimiento de Media ENACAL para mejorar existentes, conexiones Agua potable. la infraestructura de la ilegales Ciudad. Despreocupación de parte de instituciones 23.Pozos comunales correspondientes Enfermedades de agua potable (ENACAL, MARENA, respiratorias y Alta contaminados MINSA), Falta de parasitosis. conciencia ciudadana, basureros.

Problema Causa Efecto/Consecuencia Prioridad Disminución de Falta de apoyo, empleos en tiempos incentivos y 24. Baja producción de corte y cosecha, financiamiento a los Alta de granos básicos. así como en el pequeños y medianos comercio de los productores. productos. 25. Falta de Búsqueda de Falta de Inversión Equipamiento recreación fuera del privada y poco interés recreativo. (cine, Municipio, bajo Baja en el sector museo de cultura ingreso económico al recreativo. local, miradores) sector terciario Falta de regulación Ausencia de locales 26. Carencia de urbana e iniciativa del para el desarrollo equipamientos de gobierno municipal, infantil urbano y rural Alta Bienestar social falta de recursos de los niños del (C.D.I., S.I.R.) financieros Municipio Abandono de 27. Deterioro de los Falta de recursos instalaciones y mala equipamientos de financieros y apoyo Media atención a la Educación y Salud. del gobierno central población Falta de iniciativa de Poca afluencia de autoridades 28. Falta de turistas y Empresas correspondientes Promoción del privadas, carencia de Baja (INTUR y Alcaldía turismo. apoyo financiero a Municipal), Falta de este sector. Inversión privada Ciudad con Desarrollo No hay interés e 29. Carencias de paralizado, carencia inversión privada, ni Microempresas o de apoyo financiero a Baja financiamiento comercios locales. la formación de disponibles. microempresas Falta de Recursos 30. Déficit de financieros y no existe Creación de Viviendas ( por estado personal técnico en la asentamientos Media físico y por Alcaldía municipal que humanos espontáneos hacinamiento) controle y supervise la actividad constructiva Contaminación de la Falta de Recursos 31. Carencia de ciudad, financieros y diseño Baja Drenaje Pluvial enfermedades, de redes pluviales inundaciones Sin apoyo de 32. No hay oficina de Falta de instituciones de este Media correos (TELCOR) telecomunicaciones sector

Problema Causa Efecto/Consecuencia Prioridad 33. No hay Normas No existe personal Urbanas aplicadas al técnico en la Alcaldía Descontrol Urbano. Alta Municipio municipal. No existe personal técnico que supervise 34. Peligros de Zonas vulnerables y los asentamientos Derrumbes en sector con tendencia a ser Alta humanos norte de la Ciudad. amenazas. espontáneos en zonas de riesgos No existe personal 35. Peligros de técnico que supervise Zonas vulnerables y inundaciones en los asentamientos con tendencia a ser Baja sector sur y sureste humanos amenazas. de la Ciudad espontáneos en zonas de riesgos Cultos de las iglesias evangélicas hasta Conflictos entre 36. Contaminación altas horas de la vecinos, Media auditiva noche, No se cumple incumplimiento laboral ley de contaminación por ruidos. por ruidos. 37. Carencia de No hay interés e Ausencia de locales Centro de inversión privada, ni para el desarrollo Baja Capacitación técnica- financiamiento profesional de los profesional disponibles. jóvenes 38. No hay Delegados No hay apoyo de las Ausencia de locales o sucursales de instituciones para atención a la UNION FENOSA, correspondientes a población en Baja ENACAL, CRUZ este tipo de emergencias y ROJA, INIFOM. equipamiento. atención de desastres. Transacciones Falta de gestión de la 39. Carencia de bancarias fuera de la Alcaldía con Media sucursales de Bancos Ciudad, parálisis de la empresas Bancarias. economía local. Falta de Plan regulador Urbano, y 40. No hay Puntos de conflicto del correcto cumplimiento de los vial, desarticulación de Baja dimensionamiento de derechos de vías. la Ciudad. calles según normas estándares Despale Suelos infértiles, baja 41. Erosión de los indiscriminado, fuertes producción de granos Media suelos lluvias básicas. Fuente: Elaboración propia, 2007.

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SANTA LUCIA, BOACO (2007-2022)

5.14. PROPUESTAS Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO URBANO

5.14.1. GENERALIDADES Y PAUTAS DEL PLAN

El Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Santa Lucía constituye un instrumento de planificación y control urbano, que desempeñará un rol estratégico por las pautas para el ordenamiento y desarrollo local de la ciudad, así como el conjunto de intervenciones urbanas necesarias para la efectiva ejecución del plan, en Corto, Mediano y Largo Plazo, obteniendo una Imagen Objetivo de la Ciudad al año 2022.

Estas Pautas Generales son las siguientes:

ƒ El Plan de Desarrollo Urbano tendrá como finalidad dirigir en forma ordenada, planificada y coherente, la consolidación, crecimiento y desarrollo de la ciudad de Santa Lucía, partiendo del ordenamiento físico y espacial de las zonas urbanas con mayor problemática urbanística y ambiental.

ƒ El Plan de Desarrollo Urbano brinda el enfoque del desarrollo estratégico para la reactivación de la economía local, planteando objetivos y líneas estratégicas a corto, mediano y largo plazo, que venga a garantizar el aprovechamiento de los potenciales de crecimiento físico, de recursos humanos y explotación racional de los recursos naturales, que la comunidad y las comunidades aledañas presentan, para lograr el equilibrio de los componentes urbanos que conforman la ciudad.

ƒ El Plan de Desarrollo Urbano es un instrumento de ordenamiento de la estructura urbana de la ciudad, que define los elementos componentes de la estructura física, teniendo entre ellos el suelo urbano y la zonificación de sus usos, estableciendo categorías y criterios de ocupación; el sistema vial y sus derechos de vía en dependencia de su carácter y función, el sistema de espacios públicos y privados abiertos, la imagen urbana y el conjunto de proyectos para mejorar la base económica que sustente el Plan.

ƒ El plazo planteado para el desarrollo Urbano de la Ciudad de Santa Lucía es de 15 años, proyectado para el 2022.

ƒ Para la implementación del Plan es necesario la creación de una Oficina de Desarrollo y Control Urbano que en conjunto con las Áreas de Proyectos, Planificación y la Unidad Ambiental ejecuten, monitoreen, controlen y den seguimiento al Plan de Desarrollo Urbano (2007-2022), para lograr la coordinación, manejo y ejecución de los programas y proyectos derivados del Plan de Desarrollo Urbano.

5.14.2. ESCENARIOS

El desarrollo urbano de la Ciudad de Santa Lucía se ha formulado a partir de dos Escenarios: El Escenario Tendencial y Escenario Deseable, para efectos de definir objetivos estratégicos que lleven a la identificación de lineamientos estratégicos que se materialicen en programas de inversión.

5.14.2. a. ESCENARIO TENDENCIAL

El Escenario Tendencial constituyen el conjunto de tendencias actuales en el comportamiento del crecimiento urbano y sus características, así como las variables de aspectos urbanos actuales interrelacionadas entre si. La introducción y descripción de estos factores, facilitan evaluar diferentes alternativas de estrategias para alcanzar un escenario deseable.

ƒ Se nota un marcado ritmo de crecimiento urbano de la ciudad en su zona periférica Norte en el Sector #6 y la Comarca El Llanito; y al Noroeste, en el Sector #1 y la comarca el Ventarrón, de tipo habitacional. Por otro lado, los asentamientos espontáneos iniciaron su aparición en el territorio en el año 2002, debido a la falta de una política de vivienda de interés social y sumado a la falta de una oferta formal por parte del sector urbanizador.

ƒ Se identifica contaminación en fuentes de agua, provocada por el depósito de desechos sólidos en ellas, que genera fuentes de enfermedades a corto plazo, además, de la existencia de basureros ilegales.

ƒ Los sectores secundarios y terciarios de la economía no presentan ningún desarrollo sustancial en el territorio, no ofreciendo oportunidades de diversificación en los empleos, siendo las actividades en el ramo de la construcción y la producción agropecuarias las que concentran la mayor cantidad de mano de obra. La ciudad ofrece trabajos a ocupar en su mayoría por hombres. y los recursos naturales que se ofrecen están siendo subutilizados o no aprovechados adecuadamente.

ƒ La ciudad no cuenta con una economía local que de auto-sostenibilidad a la misma de forma integral, y responda a las necesidades básicas socioeconómicas de sus pobladores, ya que depende de las actividades del sector primario especialmente de la agricultura.

ƒ Limitada tecnificación y diversificación de la educación en la población en edad escolar de la ciudad que incentiva que esta se quede dentro de la misma, perdiendo así fuerza laboral vital para la economía local. Esto genera, adicionalmente, dependencia educativa de las ciudades cercanas de mayor tamaño, tales como la Ciudad de Boaco y Juigalpa, y en caso extremo la Capital Managua.

ƒ Cada vez se hace más latente un crecimiento urbano falto de planificación, sin regulación urbanística debido a la falta de leyes que brinden respaldo para actuar en contra de esto.

ƒ Imagen urbana no deseable propiciada por la existencia de usos incompatibles e instalaciones indeseables en el entorno ambiental y urbano ubicados en el centro del casco urbano, tal es el caso de la antena Claro- Enitel ubicado.

5.14.2. b. ESCENARIO DESEABLE

El Escenario Deseable constituye el conjunto de tendencias proyectadas o esperadas en el comportamiento del crecimiento urbano y sus características, así como las variables de aspectos urbanos interrelacionadas entre si. La realización de este aspecto permite realizar alternativas de estrategias para alcanzar la Imagen Objetiva de la Ciudad.

ƒ Promoción de proyectos de ecoturismo y turismo rural en las comunidades y comarcas aledañas a la Ciudad como Los Rivas, El Ventarrón, El llanito, Los Álvarez.

ƒ Aprovechamiento adecuado y sostenible los recursos naturales y fomento y reactivación del sector rural productivo mediante el fortalecimiento del sector primario y secundario.

ƒ Crecimiento poblacional equilibrado en los centros poblados del Llanito, El Ventarrón y Los Garcías. por el desarrollo productivo de estas áreas y el mejoramiento de la habitabilidad, dada la comunicación fluida entre el Casco Urbano de la Ciudad y las zonas de expansión o crecimiento propuestas, mediante el mejoramiento de las vías y la eficiencia del servicio de transporte publico.

ƒ Aprovechamiento de las área naturales con potencial turístico, a través de la recuperación de las fuentes de agua, mediante programas de saneamiento para estas, que permitirá disfrutar de ellas en un futuro no lejano, ya que son zonas aptas para el senderismo y recreación, tanto de la población local como para extranjero, estas áreas se ubican al Sur, Sureste, Noroeste, Este y oeste de la Ciudad.

ƒ Fomento de educación vocacional vinculada al sector de la construcción y la actividad turística.

ƒ Expansión de las zonas de recreación y deporte en la ciudad, ya que las actuales instalaciones no son suficientes para la demanda existente, hacia los sectores norte y sur de la ciudad.

ƒ La ciudad dispone de un sistema de tratamiento de desechos sólidos y aguas residuales, así como su respectivo sistema de drenaje sanitario.

ƒ Programas de viviendas de interés social para familias de escasos recursos, con lo que se impedirá la localización de familias en zonas de alto riesgo, así como el aprovechamiento de áreas baldías existentes para solventar déficit de viviendas y/o equipamientos.

ƒ Consolidación de la Carretera Boaco-Santa Lucía como eje de actividades económicas, eje paisajístico y de transporte de pasajeros y carga.

5.14.3. CONCEPTUALIZACIÓN DEL PLAN

Desarrollo Urbano se refiere a planificar y regular el crecimiento futuro de Santa Lucía hacia áreas aptas, destinando las áreas vulnerables para conservación y protección, y aprovechando las áreas con potencial turístico y agrícola, con el adecuado uso de los recursos naturales.

La red de asentamientos humanos (INETER), considera para efectos de ordenamiento urbano, que la categoría de los centros urbanos esta dado en dependencia al volumen de población y su funcionalidad. En ese sentido, Santa Lucía es catalogada actualmente como “Pueblo”, ubicado en el cuarto nivel de la estructura de los asentamientos urbanos y administrativamente cumple funciones como cabecera municipal. Además sirve de apoyo a las ciudades pequeñas y en su área de influencia a villas y caseríos como Los Martínez, La Leona, El Llanito, El Sitio, entre otros. Es importante mencionar que la ciudad se encuentra ubicada estratégicamente en el centro del Municipio, y puede aprovechar su potencial turístico de manera productiva y recreacional. Sin embargo existe muy poca promoción del turismo y la imagen urbana de la ciudad está en deterioro.

La Ciudad debe estar dotada del equipamiento e infraestructura básica (agua, luz, drenajes), sin embargo ésta se encuentra en estado deficitaria, lo que nos dice que no esta dotada con las instituciones y servicios necesarios para la población; por lo que presenta un estancamiento económico, ya que carece de planificación urbana, normas o estatutos que regulen el crecimiento urbano, y principalmente los pocos planes que existen no se aplican. A largo Plazo (2022) la Ciudad podrá considerarse en la Categoría de “Ciudad Pequeña” y deberá estar dotada con equipamiento mas especializado.

Para la Conceptualización del Plan de Desarrollo Urbano de Santa Lucía, se han formulado líneas estratégicas que conlleven a la ejecución de los programas y proyectos propuestos en el mismo, partiendo de la necesidad de reactivar y fortalecer la economía local y de la dotación de equipamiento urbano, que cubran la demanda de la Ciudad actual y futura y a su vez a las comunidades cercanas.

De acuerdo a la tendencia de crecimiento de la Ciudad de Santa Lucía, debe tomarse en cuenta realizar la revalorización de los suelos urbanos actuales, cambiar usos y potenciar otros, mediante acuerdos y acciones entre los actores locales que comparten este territorio, para complementar acciones y no duplicarlas y a su vez compartir responsabilidades en el mejoramiento de la vialidad,

transporte, abastecimiento de servicios, dotación y planificación de los nuevos usos de suelo, actividades económicas potenciales, entre otras. Para esto, será necesario el cálculo de habitantes que poblarán el centro urbano en un futuro proyectado al 2022 con la cantidad de terreno necesario para garantizar la habitabilidad y las densidades poblacionales adecuadas, según los diferentes plazos del Plan, a partir de las alternativas de crecimiento urbano identificadas.

El Plan tiene un marco temporal de tiempo 15 años, para su cumplimiento y vigencia y tiene como alcance estrategias y propuestas de desarrollo de la estructura urbana, con el fin de que la Ciudad posea una zonificación de uso de suelo eficiente y compatible con el crecimiento de la Ciudad, un sistema vial acorde a los volúmenes de tráfico, y una imagen urbana integradora y atractiva como resultado de su intervención.

El PDU, es el instrumento de Planificación y ordenamiento físico elaborado para garantizar la transformación y desarrollo adecuado de la estructura urbana de la Ciudad, orientadora de las inversiones sociales y privadas (Equipamiento, infraestructura, Vivienda, comercio, servicio), que permitirán el desarrollo económico, social, institucional y ambiental a futuro de la Ciudad.

5.14.4. PRINCIPIOS GUÍAS DE LA PROPUESTA

Conforme al Diagnóstico urbano de la Ciudad de Santa Lucía y sobre la base de las propuestas definidas durante el Taller de Identificación de Estrategias para el Desarrollo Urbano de Santa Lucía, efectuado en fecha del 29 de junio del 2007, se hace necesario que los principios guías se formulen sobre los ejes de desarrollo económico definidos para la ciudad: Turismo, comercio y servicios vinculados al sector primario y secundario con Equipamientos urbanos especializados y vialidad, puesto que Santa Lucía es una Ciudad con una particular riqueza ambiental, por sus fértiles suelos y su potencial paisajístico natural, además de que está en proceso de desarrollo tanto económico como territorial.

Se espera que la Ciudad de Santa Lucía, se articule a las propuestas del Plan de Desarrollo Municipal y las planteadas por el Plan de Desarrollo Departamental de Boaco (2004 -2029), alrededor del eje económico, mediante la agroindustria de cítricos, hortalizas, caficultura y granos básicos (frijoles, maíz y sorgo); ganadería bovina, avícola y porcina, en el marco de la reactivación productiva agroindustrial, también alternativas como el ecoturismo y agroturismo, en correspondencia con las potencialidades territoriales, ambientales y económicas la ciudad y su entorno.

Uno de los objetivos principales del Plan será la transformación de la ciudad, propiciando su desarrollo económico, social y físico – espacial en el territorio, sin perder el carácter propio de la ciudad y con la participación de sus habitantes.

5.14.4. a. EJES DE DESARROLLO

Los Ejes o Anillos de Desarrollo del Plan son:

1. Consolidación de las áreas urbanizadas dentro del perímetro urbano actual y proyectar una reestructuración del uso del suelo actual en las áreas urbanas consolidadas donde existan incompatibilidades de usos o una trama urbana infuncional. (Área Primaria o Consolidada).

2. Saturación de las áreas baldías existentes, integrando las áreas baldías sin utilización dentro del perímetro urbano actual, dentro del área secundaria o Intermedia. (Área Secundaria)

3. Expansión del crecimiento sobre las áreas localizadas en el área suburbana de la ciudad (Área de Crecimiento o de expansión).

Mapa 28. Anillos de desarrollo y las áreas a desarrollar. Fuente: Elaboración Propia, 2007.

A continuación se explican los conceptos de las tres áreas a desarrollar en la ciudad: (Ver mapa 28)

1. Área Primaria o Consolidada, localizada en el Casco Urbano Central y los alrededores inmediatos, donde se permite la construcción de cualquier tipo de obra según ordene el Plan. Estas áreas ya se encuentran urbanizadas aunque no desarrolladas se espera aumentar densidades de población, y utilizar al máximo las redes de infraestructura de servicios básicos (agua potable, drenajes y energía eléctrica) y equipamiento social existentes, que requieren ser complementados y mejorados.

2. Área Secundaria o Intermedia, a saturar, incorporando al área urbanizada todas aquellas áreas baldías que no están siendo utilizadas para fines

urbanísticos y que deben completar y dotar de nueva infraestructura de servicios, teniendo como prioridad los desarrollos urbanos, dentro del límite urbano actual.

3. Área Suburbana o Complementaria de Crecimiento, a expandir, con características rurales con influencia urbana, con usos y formas de producción económica ligadas a la agricultura, agroindustria, agroforestería y silvopastoriles, donde debieran existir servicios públicos y redes de infraestructura para beneficiar a los grupos humanos que habitan en esta zona y las futuras. Se permiten nuevos desarrollos en áreas a saturar y vinculación directa con el centro urbano, siendo los desarrollos urbanos la prioridad secundaria.

Las áreas que se han identificado como aptas para efectuar tanto las reubicaciones como el crecimiento urbano a largo plazo están ubicadas en distintos sectores de la ciudad, hacia el Oeste y Suroeste (Carretera Managua – Santa Lucía), hacia el Norte (integrando la comunidad el Llanito), hacia el Sur y Este (Carretera hacia Boaco) donde se encuentran lotes baldíos y áreas con pendientes aptas para ser urbanizados, por lo que se propone su densificación, principalmente a los alrededores de la Carretera Managua- Santa Lucía, dado que la Ciudad de Santa Lucía no se puede estudiar como un elemento aislado y tampoco obviar la fuerte tendencia de crecimiento hacia las comunidades vecinas, tales como El Ventarrón, El Llanito, Los Garcías y los Rivas. También es importante tomar en cuenta que la inevitable conurbación entre Santa Lucía, El Llanito y el Ventarrón se produzca como un proceso planificado y dirigido por la Alcaldía Municipal.

De esta manera, el desarrollo urbano de la ciudad y de las comarcas aledañas deberá estar acompañado de una política de densificación del suelo urbano y zonificación del uso del suelo; propuestas de infraestructura de servicios y equipamiento social agrupados por sub-centros urbanos para la desconcentración de servicios; lineamientos para el desarrollo económico y productivo; y el tratamiento de áreas verdes y naturales para su protección y conservación, con la consecuente conformación de espacios públicos y privados abiertos para la recreación de la población.

Esto es porque el patrón de asentamiento de la Ciudad de Santa Lucía, de acuerdo a los modelos de organización espacial del territorio que ha tenido en su desarrollo, presenta una estructura urbana mixta concentrada y casi estrellada, con un crecimiento de tipo periférico especialmente al norte y noroeste, hacia la comunidad el Llanito y sobre la carretera Managua – Santa Lucía. Estas zonas presentan topografías irregulares con pendientes de 6% a 15%; en gran parte esto se debe a que no existen políticas de control del suelo urbano y su adecuada ocupación, no siguiendo una tendencia de consolidación del centro urbano y de expansión hacia la periferia, en sentido sur, sureste y sur oeste, habiendo agotado las posibilidades de crecimiento hacia el norte, por la presencia la Reserva Natural Cerro Alegre, y hacia el Sureste, por las intercepciones de las quebradas de los

Ríos El Puente y La Chingastosa. Asimismo, la alternativa de desarrollo contempla una zona de reserva natural y parques recreativos naturales hacia el norte, este y sur tomando en cuenta las pendientes y topografía del suelo, las condiciones del micro clima y la existencia de las quebradas que han garantizado la creación de un pulmón verde en ese sector de la ciudad, compuesto de árboles para la reserva y conservación de las mismas.

Los Principios Guías que se han determinado según los Ejes de Desarrollo planteados son los siguientes:

ƒ Reforzar el carácter unitario de la ciudad a través de acciones que permitan el buen funcionamiento de las áreas urbanizadas y el aprovechamiento e integración de las áreas baldías dentro y fuera del perímetro urbano, para la dotación del equipamiento e infraestructura de servicios requeridos por la ciudad en los diferentes plazos del Plan.

ƒ Completar el crecimiento de la estructura urbana de la ciudad hacia la comarca el Ventarrón y el Llanito y potencializar el crecimiento y desarrollo de las aquellas áreas a ser urbanizadas sobre la Carretera hacia Managua, aprovechando las fuertes tendencias de crecimiento actuales, propiciando el proceso natural de conurbación entre Santa Lucía y La Leona y Santa Lucía y el Llanito de forma planificada y concertada por la Alcaldía Municipal.

ƒ Fortalecer el Casco Urbano Central, fomentando la ubicación de funciones comerciales, culturales y recreativas, que conlleven al dinamismo de la identidad del centro, el rescate de su carácter histórico patrimonial y al mejoramiento de su imagen urbana.

ƒ Aprovechar e integrar los elementos y recursos paisajísticos existentes, a través de la construcción de equipamiento de recreación y esparcimiento, que permita disfrutar de las vistas panorámicas y miradores naturales que contiene la ciudad, localizados en diferentes puntos de la misma: Comunidad el Llanito, El Ventarrón, Sector 6 y 7. Con esto se logrará imprimir una función dinámica a la Ciudad de Santa Lucía dentro de la economía nacional, a través de la promoción de los recursos culturales, deportivos y tradicionales existentes.

ƒ Preservar las tierras de potencial agrícola y natural vinculadas a la producción de café, hortalizas, granos básicos, henequén, cítricos y bosques, localizadas sobre el eje de la Carretera Santa Lucía – Managua, y al norte, este y sur de la Ciudad orientando su explotación de manera racional, su incorporación al Ecoturismo y Agro-turismo del Departamento de Boaco para el aprovechamiento económico del municipio, y conteniendo el crecimiento de la ciudad sobre éstos sectores.

ƒ Desarrollar los sectores del comercio y servicios como principales ejes de la economía local, aprovechando la aptitud agropecuaria de la zona, las actividades turísticas relacionadas con el potencial paisajístico y la ubicación de la Ciudad como un punto intermedio del Municipio, que a largo plazo será una ciudad exportadora de sus productos.

Estos principios serán una guía para las propuestas de desarrollo urbano, respondiendo a la función y rol futuro de la ciudad dentro del sistema de asentamientos, y los requerimientos de necesidades y crecimientos proyectados del área urbana, una vez realizado el análisis del contenido del diagnóstico urbano, en el que se abordan los principales problemas, potencialidades y restricciones de la ciudad, con el fin de reconocer propuestas estratégicas e identificar proyectos de intervención que contribuyan al proceso de desarrollo de la ciudad de manera coherente y ordenada.

La participación de todos los actores locales será de gran importancia para el desarrollo sostenible de la Ciudad de Santa Lucía, basada en la concertación de acciones tanto de las instituciones del Gobierno Central, organismos no gubernamentales y asociaciones comunitarias presentes en la localidad, como la población en general.

5.14.5. COMPONENTES DEL PLAN

ƒ Conceptualización del Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Santa Lucía, Principios guías y ejes de desarrollo, a partir del análisis de sus limitantes y potencialidades; Propuesta de áreas para crecimiento, ordenamiento y desarrollo urbano a corto, mediano y largo plazo, a través de las tendencias de desarrollo y crecimiento físico, social y económico.

ƒ Bases para el desarrollo socio-económico de la Ciudad de Santa Lucia al año 2022, mediante estrategias y propuestas de desarrollo de los sectores primario en el área de la agricultura, en el sector secundario y terciario con la implementación de industrias, comercios y servicios.

ƒ Propuesta de estructura urbana al 2022, definiendo el nuevo limite urbano y la zonificación por categorías de usos de suelos y propuesta de jerarquía vial de la Ciudad en el área secundaria y de expansión, determinando si las vías mantendrán o cambiaran su categoría, también se hace la propuesta del tipo de revestimiento de las vías existentes y las proyectadas

ƒ Políticas de Desarrollo urbano aplicadas a la ciudad y su entorno, ya sea mejorar, crecer y conservar, estos criterios serán los necesarios para definir los proyectos y sus plazos de ejecución.

ƒ Propuesta de Imagen Urbana de la Santa Lucia al 2022 de acuerdo a los nuevos usos proyectos, los cuales serán importantes en el desarrollo y crecimiento de la ciudad, así como en la proyección de una ciudad integral y de gran atracción turística.

ƒ Luego la Proyección de la imagen objetivo 2022 y el nuevo rol de la Ciudad de acuerdo a escenario deseado y a perspectiva futura que los pobladores de Santa Lucia tienen a 15 años.

ƒ Intervenciones urbanas: establece los acciones estratégicas programas y proyectos, así como actores involucrados para el desarrollo del Plan a corto, mediano y largo plazo (5, 10 y 15 años).

El Plan de Desarrollo Urbano tiene como Objetivos:

ƒ Consolidar las áreas urbanas existentes, definiendo una zonificación del uso del suelo y un sistema vial acorde a su tendencia de crecimiento e Integrar la Ciudad con su entorno inmediato, mediante un corredor de turismo sostenible, que mejore la economía local y unifique las zonas de cultivos con las zonas de reserva natural.

ƒ Delimitar el suelo urbano urbanizable y no urbanizable, dentro y fuera del actual perímetro urbano, mediante la ubicación de las áreas accesibles, de menor costo de urbanización y localizando las áreas de reserva natural y productiva.

ƒ Integrar las comunidades periféricas que se encuentran aislados debido a los accidentes topográficos y predominancia de quebradas que atraviesan la ciudad de sureste a noroeste, así como las áreas baldías adyacentes al límite urbano actual.

ƒ Delimitar un conjunto de acciones en el espacio y el tiempo, que sean capaces de ser ejecutadas en diferentes plazos a 15 años, establecidas por políticas de mejoramiento, crecimiento y conservación aplicadas en la ciudad y su entorno inmediato.

5.14.6. ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO, ORDENAMIENTO Y DESARROLLO URBANO

Partiendo de las proyecciones de población y área requerida a largo plazo, realizadas por el Equipo de tesis UCA, se han establecido una serie de requerimientos de viviendas y equipamiento necesarios para responder a las demandas del incremento poblacional, tomando en cuenta que al año 2022 la demanda habitacional será de 348 unidades; más la cantidad de viviendas calculadas en base a los déficit de hacinamiento, mal estado físico de la vivienda y mala ubicación o en situación de riesgo ambiental y físico.

En cuanto a los equipamientos existe déficit principalmente en los servicios municipales, de asistencia social, de cultura y esparcimiento. Para tal fin, se definieron áreas aptas para el desarrollo urbano, determinando alternativas de desarrollo urbano a corto, mediano y largo plazo.

Las estrategias de desarrollo urbano establecerán hacia dónde debe crecer el centro poblado, para esto se determinaran las áreas aptas para el crecimiento

urbano tomando en cuenta áreas con menor costo de urbanización, áreas de fácil accesibilidad y comunicación y áreas de reservas (ecológica, productiva e histórica), así como el trazado de vías que deberá contener ese crecimiento.

Luego, se definirán las políticas o acciones que serán necesarias en cada sector ya sea mejorar, consolidar ó conservar; y la estructura urbana futura, con las áreas de crecimiento urbano, las áreas de reserva natural y los nuevos usos a construirse en cada sector urbano, que conformarán el nuevo límite del centro urbano de población, con la incorporación de las propuestas de desarrollo urbano que comprende el Plan.

Al final se obtendrá una imagen urbana integral y de valor escénico, libre de obstáculos visuales y con riqueza paisajística que favorece vistas panorámicas hacia los 4 puntos cardinales; una vez proyectados los distintos componentes para el desarrollo urbano a largo plazo, se obtiene la imagen objetivo de la ciudad y se conoce el rol de la ciudad a futuro.

5.14.6. a. ÁREAS POTENCIALES PARA EL CRECIMIENTO URBANO.

Se han identificado un conjunto de áreas aptas con potencialidad para el desarrollo urbano a lo interno del perímetro urbano de la ciudad, y fuera de éste, para lo cual se tomaron en cuenta las condiciones físico-naturales, potencialidades, restricciones y tendencias actuales de crecimiento de la estructura de la ciudad y su población. A continuación se describen las áreas:

ƒ En los alrededores de la Ciudad, dentro del perímetro urbano al Norte, Sur Este y Oeste se identifican porciones de áreas baldías. Al Sureste, Oeste y Este, encontramos baldíos cercanos a las quebradas de los ríos La Chingastosa y El Puente, estas áreas a corto plazo serán consolidadas dentro del limite urbano actual pues poseen pendientes de 0-6%, tomando las restricciones y retiros aplicados a zonas de reserva natural.

ƒ Hacia el Sureste y Este encontramos áreas aptas para el crecimiento y pertenecientes a la comarca Los Garcías y Los Rivas, las tendencias de crecimiento en estas zonas es media y baja, por la presencia de caminos a esta comarcas y la carretera Boaco-Santa Lucía, éstas áreas a mediano o Largo plazo podrán ser incorporadas al nuevo desarrollo de la Ciudad; al Este de la Ciudad encontramos áreas accesibles pero con altas pendientes, de 15 a 30%, por lo que serán zonas de preservación natural y productiva.

ƒ Hacia el Sur y Suroeste, se ubica la comarca El Ventarrón con pendientes de 6 a 15% y de fácil acceso, la cual se encuentra en proceso de conurbación con la Ciudad. Existe tendencia de crecimiento baja en esta zona, pero las condicionantes de suelo, pendiente, clima y ubicación ofrecen un desarrollo óptimo a mediano y largo plazo, además de la presencia de zonas de cultivos y de altas pendientes que podrán integrar un corredor de ecoturismo productivo, natural y de recreación, como un gran aporte a la economía local.

ƒ Hacia el Norte y Noroeste de la Ciudad, existe una tendencia alta de crecimiento, encontramos baldíos dentro del limite urbano actual, y fuera de este encontramos la comunidad el Llanito que esta en proceso de conurbación con la Ciudad, a corto o mediano plazo serán integradas a la ciudad como un barrio o sector urbano, sin embargo esta zona (Norte de la Ciudad), es vulnerable a deslizamientos de tierra o derrumbes y presenta un limitado crecimiento por la presencia de la reserva natural nacional Cerro Alegre- Cerro Cumaica, estas áreas serán incorporadas dentro del crecimiento de la ciudad con fines eco turísticos y como áreas de conservación natural, las pendientes de estas zonas son del 15 al 30%.

Las áreas identificadas como aptas para efectuar tanto las reubicaciones como el crecimiento urbano, están ubicadas en los sectores 1, 3, 6, 7 y 8, pues presentan gran cantidad de áreas baldías; fuera de la ciudad se consideran aptas las zonas ubicadas al suroeste, sur y noreste. Todas estas áreas se han contemplado para el uso habitacional, comercial y de equipamiento especializado y social requerido, todas se encuentran localizadas en propiedad privada.

5.14.6. b. CONDICIONANTES Y ALTERNATIVAS DE CRECIMIENTO.

A partir del análisis de las condicionantes para el desarrollo urbano y de la identificación de necesidades reales y del estudio del Diagnóstico Urbano de la Ciudad de Santa Lucía, se presentan los siguientes puntos de partida de las alternativas de desarrollo de la Ciudad:

ƒ A partir de la información documental y planimétrica del Diagnostico urbano de Santa Lucía como de las directrices de crecimiento actual de la Ciudad, partiendo de la realidad analizada en la etapa diagnostica, las necesidades de la población identificadas en el taller de estrategias2 y las pautas del plan planteadas, el Equipo de tesis UCA definirá propuestas de desarrollo socio económico, de infraestructura y de equipamiento.

ƒ Existen lineamientos y propuestas de interés contenidas en el Plan de Desarrollo Departamental que son pertinentes para las exigencias de este Plan, y que fueron consideradas en función de la vigencia del mismo para la definición de estrategias de desarrollo económico a futuro.

De acuerdo a lo anterior, se han determinado Alternativas de Crecimiento Urbano a Corto, Mediano y Largo Plazo, integrando áreas para consolidación urbana, localizadas dentro del Casco Urbano Central y sectores aledaños (Área Primaria); áreas para crecimiento en base a una estrategia de saturación urbana de las áreas baldías existentes (Área Secundaria); y de expansión de la estructura urbana actual, incorporando nuevas áreas para desarrollo con restricciones para el uso habitacional, destinando usos de producción agroforestal, agropecuario y agroecoturístico (Área de Expansión).

2 Taller de Identificación de Estrategias con pobladores, Santa Lucía, Boaco. 29 de Junio 2007.

Las restricciones para el desarrollo urbano analizadas según orden natural y físico son: ƒ Pendientes y tipos de suelos ƒ Recursos hídricos existentes ƒ Áreas vulnerables (Deslizamientos, inundaciones, derrumbes) ƒ Áreas potenciales de Reserva natural, ambiental y productiva ƒ Infraestructura de servicios y equipamiento.

Las limitantes físicas más importantes de la Ciudad de Santa Lucía son primeramente la presencia de las cerros a sus alrededores, especialmente el Cerro La Peña Labrada, la cual se ubica al norte y noroeste de la ciudad y pertenece a la reserva natural Cerro Alegre, dentro de esta zona se ubica la Comunidad el Llanito la cual esta en proceso de integración con la Ciudad; y segundo la presencia de quebradas que atraviesan la Ciudad de Sureste a Noroeste y Noreste por lo que será necesario analizar las normativas convencionales para la protección de los recursos naturales y márgenes de seguridad adecuados, a fin de posibilitar condiciones de densificación acordes con esta localización.

Adicional a esto, la topografía accidentada en que se emplaza la ciudad, permite la creación de vistas y miradores paisajísticos en zonas periféricas, que con el tratamiento adecuado podrían transformarse en áreas de recreación y esparcimiento, fomentando el Ecoturismo. Los miradores se ubicaran en las zonas de los cerros El Cacao, Peña Labrada, El Cebollín, Chiscolapa, La Cruz.

Por otra parte las pendientes aptas para el desarrollo, comprendidas entre 6 y 15%, se localizan al suroeste y oeste con alta tendencia de crecimiento; al sureste y este, teniendo como limitantes los Cerros Chiscolapa y el Cebollín, además de la quebrada del río la Chingastosa, encontramos tendencia media de crecimiento, además de áreas con suelos escarpados y sin tratamiento, las áreas con pendientes menores a 6% ubicadas en la mayoría de los casos cercanas a las quebradas y son limitantes para el crecimiento habitacional.

El crecimiento de la ciudad se ha desarrollado alrededor del área urbana actual, siendo este de forma horizontal y dispersa, dirigido sobre los ejes de la Carretera Managua-Santa Lucía, Carretera Boaco-Santa Lucía y camino Hacia el Llanito, predominando el uso habitacional, con viviendas de diferentes tipologías y calidades constructivas, predominando las viviendas del tipo popular, con bajas densidades, para clase baja., también se da la presencia de caseríos en estado precario. Es notoria la transformación de zonas tradicionalmente habitacionales, por usos con tendencia comercial y/o de servicio en la zona central de la Ciudad y sobre el eje de la Calle Salustiano Mendoza, la cual es la vía de comunicación principal entre la ciudad y las demás comarcas y municipios.

La predominancia producción de cuajadas y cremas como fuente de ingreso económico para los pobladores locales, este aspecto deberá ser analizado para su posible industrialización.

De la misma forma, se ha tomado en cuenta la concentración actual de infraestructura de servicios y equipamiento dentro de la ciudad, predominando en el Casco Urbano Central y las áreas próximas hacia el norte, oeste, este y suroeste, donde se ha orientado el crecimiento, y por ende, donde existe mayor capacidad de recepción de nuevos desarrollos, debido a la tendencia de expansión de usos habitacionales y mixtos (comercio, servicios, vivienda), que han orientado la cobertura de servicios hacia este sector, con excepción del sector sur donde se localizan las quebradas, y el sector norte y noroeste donde de ubican zonas de riesgos de derrumbes y deslizamientos, que limitan el desarrollo urbano hacia estos sectores.

Se han construido las siguientes alternativas de desarrollo urbano a largo plazo de la Ciudad de Santa Lucía, en base a la proyección de cantidades de habitantes por plazo y el requerimiento de área de terreno por período que esta población necesita para vivir, a partir de una densidad adecuada de crecimiento, dando lugar a la siguiente distribución de necesidades:

Tabla 34. Alternativas de Desarrollo Urbano a Largo Plazo. A. Población Urbana Actual (2007): 2,356 Habs. B. Área Urbana Actual(2007): 63.42 Has. C. Densidad Seleccionada: 37.15 Habs. /ha. D. Tasa Actual de Crecimiento: 6.35 % E. Meta Poblacional al Año 2022: 4,443 Habs. F. Tasa Necesaria para llegar a la Meta Poblacional: 4.32 % Población Áreas De Crecimiento G H I J K L Proyección Población Densidad Densidad Densidad TAC De Población Adicional A Actual Propuesta Propuesta % a Largo Plazo Mediano Plazo 37.15 INETER 75 hab./ha. (15 años) H - A hab./ha. 150 hab./ha 4.32 4,443 Habs. 2,087 Habs. 56.18 Has. 27.83 Has. 13.91 Has. Histórica 5,932 Habs. 3,576 Habs. 96.25 Has. 47.68 Has. 23.84 Has. 6.35 Promedio 5,134 Habs. 2,778 Habs. 74.78 Has. 37.04 Has. 18.52 Has. 5.33 Fuente: Elaboración propia, 2007.

En base a los cálculos anteriores, presentados en la tabla Nº 34, se han obtenido tres alternativas de crecimiento urbano, tomando la densidad actual de 37.15 habs./ha-; la densidad que norma INETER de 150 habs./ha.-; y la densidad propuesta media de 75 hab./ha. con tres distintas tasas de crecimiento para calcular la población a largo plazo (año 2022), la primera de 4.32%, la segunda de 6.35% y la tercera de 5.33, siendo la TAC de 4.32% seleccionada para los cálculos de población a largo plazo del Plan, esta TAC es el promedio de las tasas de crecimiento anual de los últimos 20 años, se selecciono de esta manera puesto

que la ciudad ha tenido un crecimiento muy inestable en los últimos años por la emigración de sus habitantes hacia la capital, o departamentos cercanos.

Del mismo modo, se obtuvo el requerimiento de tierra urbana para albergar la población a largo plazo, dividiendo el incremento poblacional arrojado en cada proyección con las tasas de crecimiento correspondientes, entre las densidades establecidas para el análisis. De esto se concluye que el total de área requerida según el incremento población es de 27.83 hectáreas, con la densidad media seleccionada de 75 habs./ha tomando en cuenta que la cantidad de área requerida resulta manejable para la implementación del Plan, ya que actualmente se encuentran 33.80 has. disponibles dentro de la ciudad.

5.14.6. c. DOSIFICACIÓN DEL DESARROLLO URBANO Y DEMANDA DE TIERRA URBANA.

A continuación se establece el requerimiento de área necesaria a corto (5 años), mediano (10 años) y largo (15 años) plazo, utilizando el incremento de población de cada período, de acuerdo a la TAC de 4.32% seleccionada para las proyecciones de población y tomando en cuenta la densidad de 75 habs./ha. Como punto medio entre la densidad actual (37.15 has. /ha) y la que establece por norma INETER (150hab./ha), seleccionada a partir de las alternativas de crecimiento urbano a largo plazo calculadas en el acápite anterior. En esta dosificación será necesario calcular la cantidad de área requerida para equipamiento, infraestructura y la demanda de suelo y vivienda a corto, mediano y largo plazo.

En la tabla 35, se muestra las proyecciones de cantidad de población por plazos, así como la superficie de terreno necesaria a 15 años, de acuerdo con los incrementos de población, la cantidad de área total por plazos, se debe establecer una cantidad de terreno en dependencia de las exigencias de cada actividad urbana a realizar en la ciudad (vivienda, equipamiento, comercio y servicios) a futuro, una vez contrastadas con las estrategias de desarrollo urbano identificadas durante el Taller de Estrategias, efectuado con metodología participativa con pobladores y actores locales de la ciudad.

Para esta dosificación se han tomado en cuenta cinco aspectos normativos:

ƒ Vivienda ƒ Equipamiento Urbano (incluyendo espacios abiertos privados y públicos) ƒ Infraestructura de Servicios ƒ Vialidad ƒ Actividades económicas y Reservas Naturales.

Con esta información se procede a seleccionar y determinar las áreas de crecimiento urbano. (Ver tabla 35)

Tabla 35. Población y Superficie a Corto, Mediano y Largo Plazo. A. Población Urbana Actual: 2,356 Habs. B. Área Urbana Actual: 63.42 Has. C. Tasa Anual de Crecimiento: 4.32% D. Densidad Seleccionada: 75 Habs. /ha. CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO

5 años (2012) 10 años (2017) 15 años (2022) E. I. Proyección M. Proyección Población a Proyección 2,911 Hab. 3,596 Hab. 4,443 Hab. población a mediano Población a Corto plazo plazo largo plazo I. Proyección A. población E. población 2,356 Hab. 2,911 Hab. Mediano 3,596 Hab. actual Corto plazo plazo

POBLACION POBLACION F. J. N. Incremento 555 Hab. Incremento 685 Hab. Incremento 847 Hab. de población de población de población G. K. O. Incremento 7.40 Ha. Incremento 9.13 Ha. Incremento 11.29 Ha. de superficie de superficie de superficie L. Superficie B. Área H. Superficie total urbana 63.42 Ha. total corto 70.82 Ha. 79.95 Ha. mediano actual plazo plazo L. Superficie

SUPERFICIE H. Superficie P. Superficie total total corto 70.82 Ha. 79.95 Ha. total Largo 91.24 Ha. Mediano plazo plazo plazo Fuente: Elaboración propia, 2007.

Para cada uso del suelo se establecerán rangos normativos de dosificación, los cuales deben ser tomados como referencia, a partir de los siguientes criterios de desarrollo urbano:

a. Que se beneficie al mayor número posible de habitantes de la ciudad. b. Que las acciones tengan impacto en el desarrollo urbano de la ciudad y consensuadas por la población. c. Que los costos de urbanización sean accesibles o bajos. d. Que las acciones sean sugeridas o confirmadas por otros planes. e. Que la población esté dispuesta a trabajar en pro del desarrollo de la ciudad.

Posteriormente, se han estimado las necesidades de suelo, según los cálculos y dosificaciones para equipamiento urbano, según el crecimiento previsto a corto, mediano y largo plazo:

1. Definición de Densidades:s

Para delimitar el crecimiento urbano en las nuevas áreas de saturación y expansión, tanto dentro como fuera del límite urbano, es necesario definir las densidades habitacionales óptimas para este crecimiento. Se ha utilizado como punto de partida la densidad poblacional media seleccionada propuesta de 75 habs./ha., resultado de la densidad actual (37 habs./hectárea) y la normada por INETER de 150 habs/hectárea.

Luego, se definió como densidad habitacional promedio entre 30 y 80 viviendas/hectárea, conforme los criterios de INETER, estimando los rangos por cada hectárea de suelo urbano, siendo entre 60 y 65% para vivienda, con lotes mínimos y máximos que variarán de acuerdo a los usos de vivienda definidos. Estos podrán variar entre los 125 m2 como lote mínimo y 700 m2 como máximo, estableciendo tres niveles de densidad para vivienda:

Según las Normas, Pautas y Criterios para el Ordenamiento Territorial (INETER, 2002) y las densidades habitacionales existentes, se han definido los siguientes criterios y densidades permisibles para el uso habitacional en Santa Lucía:

1. Zona de Vivienda de Densidad Alta: Corresponde a zonas de viviendas que permiten un rango de 56 a 80 lotes por hectáreas, con tamaños promedios entre 125 y 180 m2 y reservas de áreas de circulación mínimas del 13% del área total. Una característica de las áreas de alta densidad es que las edificaciones pueden ser multifamiliares o desarrollo habitacional en altura. Ubicada en el Casco Urbano Central.

2. Zona de Vivienda de Densidad Media: Corresponde a zonas de viviendas que permiten un rango de 30 a 55 lotes por hectáreas, con tamaños promedios entre 180 y 325 m2 reservas de áreas de circulación mínimas del 18% del área total. Ubicada en Área urbana primaria y secundaria.

3. Zona de Vivienda de Baja Densidad: Corresponde a zonas de viviendas que por las características naturales de terreno accidentados, deben considerar una adecuada protección de los suelos, garantizando en gran medida la protección de la cobertura vegetal. Se permite bajas densidades habitacionales, con lotes que no superen las 30 unidades por hectárea, con tamaños promedios entre los 325 y 700 m2 y reservas de áreas de circulación mínimas del 18% del área total. Ubicada en el área urbana secundaria y suburbana o de expansión propuesta.

Asimismo, para la dosificación de las cantidades de vivienda en los diferentes plazos se ha calculado el requerimiento futuro, tomando como referencia el indicador nacional de 6 habitantes por vivienda. Así, el requerimiento total de vivienda es resultado de la sumatoria de las dosificaciones de vivienda por mala ubicación, mal estado físico, hacinamiento y crecimiento poblacional futuro.

Tabla 36. Demanda de vivienda por incremento poblacional. Santa Lucía 2022 Proyección Incremento Déficit de Proyección Proyección Población Poblacional de Viviendas Poblacional Poblacional Actual Mediano Población por Corto plazo Largo Plazo 2007 plazo Total Incremento (2012) (2022) (2017) Acumulado Poblacional 2,356 2,911 3,596 4,443 2,087 348 Mediano Demanda Corto Plazo Largo Plazo Acumulado Total de Plazo Total de 348 Viviendas 93 114 141 Vivienda Déficit por Mal Estado Físico 26 Déficit por Mala Ubicación 26 Déficit por Hacinamiento 32 Requerimiento Total de Viviendas a Largo Plazo 432 Fuente: Cálculos de Equipo de tesis UCA, 2007

De acuerdo a la tabla 36, la suma del déficit de vivienda por mal estado físico, con un total de 26 viviendas; el déficit por incremento poblacional, al cual le corresponden 348 viviendas; las viviendas ubicadas en áreas no aptas o mala ubicación, las cuales con 26 y, por ultimo, las viviendas en hacinamiento, que son 32, han arrojado el requerimiento total de viviendas a largo plazo (2022), que equivale a un total 432 viviendas, que permitirá conocer la demanda de suelo urbano para uso habitacional a futuro.

2. Demanda de Tierra para Vivienda a Corto, Mediano y Largo Plazo:

En la tabla Nº 37 se presentan la demanda total de terreno requerido según el incremento poblacional a largo plazo, lo que equivale a 91.24 hectáreas, con una demanda de viviendas de 432 unidades habitacionales, tomando en cuenta que la ciudad presenta 26 viviendas ubicadas en áreas no aptas y en riesgos por la cercanías a elementos naturales tales como quebradas y cerros (mala ubicación), estas deben se reubicadas a corto plazo, así como 32 viviendas necesarias a partir del hacinamiento encontrado en distintos sectores de la ciudad, y 26 viviendas en mal estado, para un total de 84 viviendas a ubicar dentro del casco urbano.

Esta cantidad de viviendas podrán utilizar las 21.97 hectáreas que representan el 65% del área baldía total que se destina a uso habitacional. La distribución por plazos y área disponibles para vivienda en la ciudad de Santa Lucía es la siguiente:

Tabla 37. Demanda de Terreno para Vivienda, Santa Lucía 2022. Población Incremento Incremento Incremento Incremento de Proyectada Poblacional Poblacional Poblacional Población Total Largo Plazo Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo Acumulado (Habs.) (2012) (2017) (2022) 4,443 555 685 847 2,087 Demanda Total Incremento de Incremento de Incremento de Incremento de de Terreno Superficie Corto Superficie Superficie Superficie Total (Hectáreas) Plazo Mediano Plazo Largo Plazo Acumulado 91.24 7.40 9.13 11.29 27.82 Acumulado Demanda Total Total de Incremento Incremento Incremento de Viviendas Vivienda por Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo (Cantidad) Incremento Pob. 406* 93 114 141 348 Número de Viviendas a ubicarse dentro del límite urbano actual: 84 viviendas Área Baldía dentro del límite urbano: 33.8 hectáreas (excluyendo áreas de cauces) Área para Vivienda dentro del límite urbano: 21.97 hectáreas (65% del área baldía total) Número de Viviendas a ubicarse fuera del límite urbano: 348 viviendas * Incluye las viviendas afectadas por mala ubicación, por hacinamiento e incremento poblacional. Fuente: Cálculos de Equipo de tesis UCA, 2007.

La forma en que el total de requerimiento de viviendas estará localizado en la ciudad fue determinada en función de:

a. Cuantificación de áreas baldías existentes dentro del perímetro urbano y fuera de este, para conocer la cantidad viviendas a ser albergadas dentro del área urbana actual. Asimismo, se han definido las áreas baldías por áreas o anillos de ocupación: área primaria, secundaria y de expansión.

b. Requerimiento de viviendas requeridas a largo plazo (2020) para un total de 406 viviendas, equivalentes a 406 lotes nuevos. Se adicionan 26 viviendas que podrán ser construidas en el mismo lote por mal estado físico.

c. Definición de la densidad poblacional por sectores urbanos de la ciudad, en base a la predominancia de densidad (alta, media, baja), que en el caso de Santa Lucía oscila de 30.42 habs. por hectárea en el sector uno como densidad mínima, hasta 79.75 habitantes por hectárea en el sector tres, como la densidad máxima.

La distribución de viviendas en la ciudad al año 2022 se realizará sumando la cantidad de viviendas actuales (460 viv.), más las requeridas por el incremento poblacional (348 viv.) a largo plazo, lo que nos da un total de 808 viviendas de viviendas:

a. Las viviendas de densidad alta ocuparán las áreas del sector o Área Central de la ciudad (Área Primaria), localizada dentro del perímetro urbano actual. Contiene un total de 15.5 hectáreas, para una densidad habitacional promedio de 50 viv./ha., alcanzando un total de 404 viviendas requeridas, según el lote mínimo de 120 m².

b. Las viviendas de densidad media se ubicarán en los terrenos baldíos a densificarse, localizados en los sectores noroeste y suroeste de la ciudad tanto dentro como fuera de límite urbano actual y su periferia, para un total de 53.6 hectáreas destinadas para este fin, estableciendo como densidad habitacional promedio 30 viv./ha, lo que arroja un total de 283 viviendas requeridas, según el lote mínimo de 180m².

c. Las viviendas que demandarán densidad baja, para nuevas áreas a urbanizar en los próximos 15 años, en base al déficit por crecimiento poblacional calculado al año 2022. Las áreas que albergan estas densidades están en los sectores noroeste y suroeste del límite urbano actual en el anillo intermedio. El total de área requerida para esta densidad es de 47.2 hectáreas, para un promedio de densidad habitacional de 20 viv./ha., obteniendo un total de 121 viviendas requeridas.

Las viviendas que se localizan a lo largo de las bordes de las quebradas y las que presentan riesgos de inundación y/o deslave son las que están sujetas a reubicar. Este requerimiento deberá atenderse a corto plazo.

3. Demanda de Tierra para equipamiento urbano a Corto, Mediano y Largo Plazo:

Las proyecciones de uso de suelo de equipamiento social y de servicios municipales se han realizado en base a las proyecciones de población a corto, mediano y largo plazo que proporcionan la demanda de equipamiento a futuro y el área a ocupar; la dosificación de requerimiento de suelo se elabora de acuerdo a las normas de equipamiento nacionales e internacionales determinando el déficit y la demanda.

Equipamiento Educativo:

La Población a atenderse en edad Preescolar a corto plazo requerirá de 4 aulas, por lo que no se hace necesario construcción de un nuevo centro de esta modalidad, mientras que a mediano plazo se aumentará el requerimiento a 5 aulas y finalmente para el año 2022 se necesitaran un total de 7 aulas para cubrir la demanda del sector preescolar, por lo que será necesario la construcción de un nuevo preescolar, para esto será necesario un total de 587.81m² de construcción.

La población estudiantil en modalidad de educación primaria a corto plazo requerirá de 16 aulas, por lo que será necesario la ampliación de los colegios existentes, a mediano plazo se aumentará el requerimiento a 20 aulas y finalmente para el año 2022 se necesitaran un total de 25 aulas para cubrir la demanda del

sector primaria, por lo que será necesario la construcción de 2 nuevos centros de educación primaria, para esto será necesario un total de 1812.74m² de construcción. La población estudiantil en modalidad de educación secundaria a corto plazo requerirá de 9 aulas, a mediano plazo se aumentará el requerimiento a 11 aulas y finalmente para el año 2022 se necesitaran un total de 13 aulas para cubrir la demanda del sector secundaria, para este sector solamente será necesario la ampliación de los colegios existentes. (Ver Tabla 38)

Tabla 38. Equipamiento Educativo Corto Mediano Largo Población Equipamiento Datos Plazo Plazo Plazo actual 2012 2017 2022 m2 de terreno/ hab. 1,039.00 1,283.75 1,585.84 1,959.36 Pre-escolar m2 de construcción 311.70 385.13 475.75 587.81 Aulas 3 4 5 7 m2 de terreno/ hab. 3,204.16 3,958.96 4,890.56 6,042.48 Primaria m2 de construcción 961.25 1,187.69 1,467.17 1,812.74 Aulas 13 16 20 25 m2 de terreno/ hab. 1,272.24 1,571.94 1,941.84 2,399.22 Secundaria m2 de construcción 445.28 550.18 679.64 839.73 Aulas 7 9 11 13 C. técnico- m2 de terreno/ hab. 253.88 313.69 387.5 478.77 profesional TOTAL de m2 de terreno requerido: 5,769.28 7,128.34 8,805.74 10,879.83 Fuente: Cálculos de Equipo de tesis UCA, 2007. Normas de equipamiento urbano nacionales (1992) e internacionales (1982).

Como parte de propuestas de desarrollo urbano, se proyecta la creación de un Centro Técnico-Profesional, que surge de la necesidad de formar técnicos y profesionales con un perfil acorde con las características económicas del municipio, para la construcción de este se requerirá 253.88 m² de terreno/hab. a corto plazo y 478.77 m² de terreno/hab. a largo plazo.

El sector educación necesitara un área total de 7,128.34 m² de terreno/hab. a corto plazo, a mediano plazo requerirá un área total de 8,805.74 m² de terreno/hab. y finalmente a largo plazo requerirá de 10,879.83 m² de terreno/hab. para cubrir la demanda de tierra para el equipamiento educativo.

Equipamiento de Salud:

En cuanto el sector salud se refiere, la proyección de población indica que para corto plazo se hace necesaria la construcción de un puesto de salud con 3 consultorios y a mediano plazo se hace necesaria la construcción de una clínica hospital con 3 consultorios, para esto se hace requerirá un total de 403.12 m² de terreno/hab. Se propone la construcción de una clínica hospital con 6 consultorios que unifique los edificios del sector salud y cubra la demanda de tierra del sector a este plazo, para esto se requerirá un total de 1,435.14 m² de terreno/hab. (Ver tabla 39)

Tabla 39. Equipamiento de Salud Corto Mediano Largo Población Equipamiento Datos Plazo Plazo Plazo actual 2012 2017 2022 m2 de terreno/ hab. 496.90 613.90 758.50 937.10 Puestos de m2 de construcción 119.26 147.34 182.04 224.90 Salud Consultorios 2 2 3 3 m2 de terreno/ hab. 264.09 326.27 403.12 498.04 Clínica m2 de construcción 104.24 128.79 159.13 196.59 Hospital Consultorios 2 2 2 3 TOTAL de m2 de terreno requerido: 760.99 940.17 1,161.62 1,435.14 Fuente: Cálculos de Equipo de tesis UCA, 2007. Normas de equipamiento urbano nacionales (1992) e internacionales (1982).

Equipamiento de Asistencia Social:

Actualmente se hace necesaria la construcción de instalaciones que cubran las necesidades para el desarrollo adecuado de la niñez, para esto se requiere un C.D.I. (Centro de Desarrollo Infantil) y 2 comedores infantiles con un área total de 622.55 m² de terreno/hab., para corto plazo se requerirán 769.15 m² de terreno/hab., para mediano plazo un total de 950.29 m² de terreno/hab. y finalmente para el año 2022 se requerirá un total de 1,174.06 m² de terreno/hab. para cubrir la demanda de tierra para el equipamiento de asistencia social.

Tabla 40. Equipamiento de Asistencia Social Corto Mediano Largo Población Equipamiento Datos Plazo Plazo Plazo actual 2012 2017 2022 m2 de terreno/ hab. 496.90 613.90 758.50 937.10 CDI m2 de construcción 119.26 147.34 182.04 224.90 Cantidad 1 1 1 2 m2 de terreno/ hab. 125.65 155.25 191.79 236.96 Comedores m2 de construcción 78.53 97.03 119.87 148.10 infantiles Cantidad 2 2 2 3 TOTAL de m2 de terreno requerido: 622.55 769.15 950.29 1,174.06 Fuente: Cálculos de Equipo de tesis UCA, 2007. Normas de equipamiento urbano nacionales (1992) e internacionales (1982).

Equipamiento de Cultura:

Para el equipamiento de cultura, actualmente se hace necesaria la construcción de una Biblioteca municipal y una casa comunal, la biblioteca requiere un área de 103.96m² de terreno/ hab. a corto plazo y mientras que la casa comunal requiere un área de 145.55m² de terreno/hab. En conjunto el equipamiento de cultura requerirá una área total de 201.94m² de terreno/ hab. a corto plazo, a mediano

plazo un área total de 308.23m² de terreno/hab. y finalmente a largo plazo un área total de 380.83m² de terreno/hab. para cubrir la demanda de tierra para el equipamiento de cultura a este plazo. (Ver tabla 41)

Tabla 41. Equipamiento de Cultura Corto Mediano Largo Población Equipamiento Datos Plazo Plazo Plazo actual 2012 2017 2022 m2 de terreno/ hab. 84.14 103.96 128.43 158.68 Biblioteca m2 de construcción 33.66 41.60 51.37 63.47 Casa m2 de terreno/ hab. 117.8 145.55 179.80 222.15 Comunal m2 de construcción 47.12 58.22 71.92 88.86 TOTAL de m2 de terreno requerido: 201.94 249.51 308.23 380.83 Fuente: Cálculos de Equipo de tesis UCA, 2007. Normas de equipamiento urbano nacionales (1992) e internacionales (1982).

Equipamiento de Comunicaciones:

Tabla 42. Equipamiento de Comunicaciones Corto Mediano Largo Población Equipamiento Datos Plazo Plazo Plazo actual 2012 2017 2022 Sucursal de m2 de terreno/ hab. 25.92 32.02 40.00 48.87 Teléfonos y Correos m2 de construcción 12 14.60 18.00 22.22 (TELCOR) TOTAL de m2 de terreno requerido: 25.92 32.02 40.00 48.87 Fuente: Cálculos de Equipo de tesis UCA, 2007. Normas de equipamiento urbano nacionales (1992) e internacionales (1982).

Para el equipamiento de comunicaciones, actualmente se hace necesaria la construcción de una Sucursal de Teléfonos y Correos (TELCOR), para esto se requiere un área de 25.92m² de terreno/ hab. a corto, a mediano plazo requerirá un área de 32.02m² de terreno/hab. y finalmente a largo plazo un área total de 48.87m² de terreno/hab. para cubrir la demanda de tierra para el equipamiento de comunicaciones.

Equipamiento de Recreación y Deportes:

Como consecuencia de la demanda actual de la población, se propone para el equipamiento de recreación y deportes, la construcción de una plaza cívica con un área de 471.20m² de terreno, un jardín vecinal con un área de 2,356m² de terreno, un área de juegos infantiles con un área de 1,178m² de terreno, un parque de barrio con un área de 2,591.60m² de terreno, un cine con un área de 1,178m² de terreno y la construcción de 1 cancha deportiva mas con un área de 2,142m² de terreno.

Tabla 43. Equipamiento de Recreación y deportes Corto Mediano Largo Población Equipamiento Datos Plazo Plazo Plazo actual 2012 2017 2022 Plaza cívica m2 de terreno 471.20 582.20 719.20 888.60 Jardín vecinal m2 de terreno. 2,356.00 2,911.00 3,596 4,443.00 Juegos Infantiles m2 de terreno. 1,178.00 1,455.50 1,798 2,221.50 Parque barrial m2 de terreno. 2,591.60 3,202.10 3,955.60 4,887.30 Cine m2 de terreno. 113.09 139.73 172.61 213.26 m2 de terreno. 4,283.64 5,292.73 6,538.18 8,078 Canchas m2 de Cancha 2,142 2,646 3,269 4,039 Deportivas cantidad 2 2 3 4 TOTAL de m2 de terreno: 10,993.53 13,583.26 16,779.59 20,731.66 Fuente: Cálculos de Equipo de tesis UCA, 2007. Normas de equipamiento urbano nacionales (1992) e internacionales (1982).

Todo esto aglutinara un área total de 10,993.53m² de terreno actualmente, 13,583.26m² de terreno para corto plazo, 16,779.59m² de terreno para mediano plazo y finalmente un área total de 20,731.66m² de terreno para largo plazo, esto para cubrir la demanda de tierra para el equipamiento de recreación y deportes.

Equipamiento de Comercio y Abasto:

Tabla 44. Equipamiento de Comercio y Abasto Corto Mediano Largo Población Equipamiento Datos Plazo Plazo Plazo actual 2012 2017 2022 m2 de terreno/ hab. 471.20 582.20 719.20 888.60 Mercado publico m2 de construcción 314.13 388.13 479.47 592.40 m2 de terreno/ hab. 50.00 61.28 75.71 93.54 Rastro m2 de construcción 18.85 23.29 28.77 35.54 Almacén de m2 de terreno/ hab. 307.30 379.70 469.04 579.50 granos m2 de construcción 102.43 126.57 156.35 193.17 TOTAL de m2 de terreno requerido: 828.5 1,023.18 1,263.95 1,561.64 Fuente: Cálculos de Equipo de tesis UCA, 2007. Normas de equipamiento urbano nacionales (1992) e internacionales (1982).

Se requiere la construcción de instalaciones nuevas para el mercado municipal, en el mismo sitio en el que se había construido anteriormente, a corto plazo se necesita un área de 582.20m² de terreno/hab. para este fin, así mismo la construcción de un nuevo rastro municipal en las afueras del límite urbano actual, lo que requiere un área de 61.28m² de terreno/hab. y la construcción de un almacén de granos básicos con un área de 379.70 m² de terreno/hab. ambos a corto plazo. En conjunto el equipamiento de comercio y abasto requiere un área de 1,023.18 m² de terreno/hab. a corto plazo, aumentando el requerimiento a mediano plazo con 1,263.95 m² de terreno/hab. y finalmente a largo plazo un área total de 1,561.64 m² de terreno/hab. para cubrir la demanda de tierra para este equipamiento.

Equipamiento de Transporte:

Tabla 45. Equipamiento de Transporte Corto Mediano Largo Población Equipamiento Datos Plazo Plazo Plazo actual 2012 2017 2022 Terminal de m2 de terreno/ hab. 2,086.98 2,578.38 3,185.70 3,935.82 Buses m2 de terreno Gasolinera 183.24 226.41 279.69 345.57 (bomba de servicio). TOTAL de m2 de terreno requerido: 2,270.22 2,804.79 3,465.39 4,281.39 Fuente: Cálculos de Equipo de tesis UCA, 2007. Normas de equipamiento urbano nacionales (1992) e internacionales (1982).

El equipamiento de transporte requiere un área destinada para Terminal de Buses Municipal, proyectada en los terrenos contiguos a las instalaciones del Mercado Municipal, para esto se requiere un área de 2,0578.38 m² de terreno/hab., así como la construcción e una gasolinera que ocupara un área de 226.41 m² de terreno/hab., ambas a mediano plazo. En conjunto, el equipamiento de Transporte con las instalaciones del Mercado requiere un área de 2,804.79m² de terreno/hab., a corto plazo, aumentando el requerimiento a mediano plazo con 3,465.39m² de terreno/hab., y finalmente a largo plazo un área total de 4,281.39m² de terreno/hab., para cubrir la demanda de tierra para este equipamiento.

Equipamiento de Servicios Municipales:

Tabla 46. Equipamiento de Servicios Municipales Corto Mediano Largo Población Equipamiento Datos Plazo Plazo Plazo actual 2012 2017 2022 Cementerio m2 de terreno 437.54 540.61 667.83 825.13 Basurero m2 de terreno 1343 1659 2050 2533 TOTAL de m2 de terreno requerido: 1,780.54 2,199.61 2,717.83 3,358.13 Fuente: Cálculos de Equipo de tesis UCA, 2007. Normas de equipamiento urbano nacionales (1992) e internacionales (1982).

El terreno del cementerio cuenta con un poco menos de 200 m² de terreno y este se encuentra ocupado un 80%, para el año 2022 se requerirá un área de 825.13m² de terreno, lo que indica que será necesaria la adquisición y construcción de terreno de reserva natural para el cementerio.

El basurero municipal actual no funciona adecuadamente, para el año 2022 se propone la adquisición y construcción de un terreno natural con un área de 2,533m² de terreno para un nuevo basurero, localizado en las afueras del limite urbano propuesto. En conjunto el equipamiento de servicios municipales requiere un área de 2,199.61m² de terreno/hab., a corto plazo, aumentando el requerimiento a mediano plazo con 2,717.83m² de terreno/hab., y finalmente a

largo plazo un área total de 3,358.13m² de terreno/hab., para cubrir la demanda de tierra para este equipamiento.

Equipamiento de Servicios Administración Publica y Justicia:

Para este equipamiento se requiere la construcción de un palacio nacional que ocupara un área de 235.60m² de terreno a corto plazo. En cuanto al juzgado penal y civil que requerirá un área de 677.62m² de terreno y la estación de policía un área de 45m² de terreno ambos a corto plazo, se propone la ampliación de las instalaciones actuales para ese espacio de tiempo.

En conjunto el equipamiento de administración publica y justicia requiere un área de 413.72m² de terreno a corto plazo, a mediano plazo un área de 510.50m² de terreno y finalmente a largo plazo un área total de 630.12m² de terreno para cubrir la demanda de tierra para este equipamiento.

Tabla 47. Equipamiento de Servicios administración Publica y Justicia Corto Mediano Largo Población Equipamiento Datos Plazo Plazo Plazo actual 2012 2017 2022 Palacio m2 de terreno 235.60 291.10 360.00 444.30 Municipal m2 de construcción 94.24 116.44 144.00 177.72 Juzgado penal y m2 de terreno 62.82 77.62 96.00 118.50 civil m2 de construcción 32.00 38.84 48.00 60.00 m2 de terreno 36.00 45.00 54.50 67.32 Policía m2 de construcción 15.00 18.00 22.00 27.00 TOTAL de m2 de terreno requerido: 334.42 413.72 510.50 630.12 Fuente: Cálculos de Equipo de tesis UCA, 2007. Normas de equipamiento urbano nacionales (1992) e internacionales (1982).

Para finalizar el estudio de la demanda de la Demanda de Tierra para equipamiento urbano a Corto, Mediano y Largo Plazo, se realizó el siguiente cuadro de comparativa de requerimientos al año 2022, en el cual se compara la demanda de equipamiento urbano según la situación actual de la ciudad, las normas nacionales e internacionales, Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) y las necesidades identificadas por la población en el taller de Identificación de Estrategias.

Tabla 48. Comparativa de Requerimientos al 2022 Necesidades Situación Norma INETER Norma identificadas Equipamiento Actual Nacional3 (2002) 4 Internacional5 con la Ciudad 6 Población preescolar Instituto de primarias Jardín de Secundaria secundaria secundaria, secundarias niños Primaria 1. Educación preescolar Primaria centro de Primaria y Escuela Técnica primarias completa, capacitación secundaria Universidad Preescolar. técnica Centro de Clínicas Puestos médicos, Puesto de salud. Centro de privadas, mejorar centro de 2. Salud salud. centros Puesto médico Salud 1 clínica salud, de salud y casa hospital Hospital comunal. Centro de desarrollo CDI 3. Bienestar Guardería - CDI infantil. Comedores Social infantil Comedor infantiles infantil. Biblioteca, Biblioteca Casa Biblioteca 4. Cultura Casa comunal Casa comunal Biblioteca comunal casa comunal y cultural. y auditorio Plaza cívica, Jardín Vecinal parque infantil Juegos Campo y Estadio de fútbol Estadio, cancha infantiles, cancha Parques Parque, deportiva Parque de 5. Recreación deportiva. Canchas 2 canchas plaza barrio, Cine, Plaza y deportivas deportivas parque Cancha parques. residencial deportiva, Centro deportivo Mercado, rastro, Mercado, rastro panaderías, rastro, 6. Abasto - municipal Mercado barberías, almacén de mercado microempresas, granos centro comercial Vulcanización Gasolinera terminal de 7. Transporte - Gasolinera. Gasolinera Terminal de buses buses

sucursal de Agencia de Oficina de Sucursal de Estación de 8. enitel Correos correos enitel telecomunicaci Comunicación puesto de Oficina de (TELCOR) (celulares) ones y correos correos teléfonos

3 Normas de Equipamiento Urbano Nacionales. MINVAH (1992) 4 Normas, Pautas y Criterios para el Ordenamiento Territorial. INETER (2002) 5 Normas de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología, México. (1982) 6 Taller de Identificación de Estrategias con pobladores, Santa Lucía, Boaco. 29 de Junio 2007.

Necesidades Situación Norma INETER Norma identificadas Equipamiento Actual Nacional (2002) Internacional con la Ciudad Población Palacio Municipal Bancos 9. Servicios Juzgados Centro cívico Juzgado penal Sucursal de Administrativo Alcaldía municipal - y civil ENACAL y s y Justicia Municipal Juzgado Oficina de UNION FENOSA hacienda Puesto de Puesto de Puesto de 10. Seguridad Policía Ninguna. policía. policía policía. Cementerio; sitios de Basurero tratamiento de Cementerio mas Cementerio, Cementerio Cementerio 11. Servicios aguas grande Basurero Basurero Basurero Municipales residuales, Alcantarillado municipal Iglesia municipal deposición de sanitario desechos sólidos. Fuente: Elaboración propia, 2007.

5.14.6.d. OPCIONES DE CRECIMIENTO URBANO.

Se definirá hacia dónde crecer el centro poblado, su extensión y los plazos en que debe ocurrir ese crecimiento, para obtener las opciones de crecimiento urbano. Para este fin se han implementado los siguientes pasos metodológicos y resultados:

1. Definición de las Áreas con Menor Costo de Urbanización, a partir de la delimitación de terrenos aptos para recibir nuevos desarrollos y construcciones. Estos deberán presentar:

ƒ Ciertos grados de urbanización, principalmente de agua, drenajes y vialidad, y donde se tenga prevista la realización de inversiones públicas o privadas. ƒ Pendientes y tipos de suelos que de acuerdo a su estructura y características sean favorables y adecuados a la urbanización. Terrenos localizados fuera del perímetro urbano actual a una distancia no mayor de los 200 a 300 metros del límite urbano actual, dado que esto define hasta donde podrá extenderse la ciudad de forma razonable y con más facilidad, y donde los costos de instalación de la infraestructura sean menores. Se establecieron tres categorías:

a. Áreas aprovechables y con menor costo de urbanización, por estar localizadas a una distancia no mayor de 300 metros y próxima a conexiones de infraestructura. En Santa Lucía estas se localizan al norte, oeste, sur y suroeste de la ciudad.

b. Áreas con menor costo de urbanización, ubicadas a una distancia menor de 300 metros, pero que no son aptas. Estas se ubican al noroeste de la ciudad (cerro la Peña Labrada), al este (cerro Chiscolapa) y al sur en las altas pendientes de la comarca El Ventarrón en conjunto con las áreas en las cercanías a las quebradas.

c. Áreas aptas o aprovechables, están ubicadas en las áreas baldías dentro del límite urbano actual y al suroeste sobre el eje de la Carretera Managua- Santa Lucía. Constituyen áreas urbanas que según la topografía y tipo de suelos son adecuadas para la urbanización, pero con limitadas posibilidades de conectarse a las redes de infraestructura. (ver plano Nº 13. Áreas de menor costo de urbanización)

Mapa 29. Áreas de menor costo de Urbanización. Fuente: Elaboración propia, 2007.

2. Delimitación de Áreas Accesibles y de Fácil Comunicación, retomando la existencia de áreas fuera del límite urbano, que están comunicadas mediante accesos de carreteras o caminos importantes, que facilitan el movimiento vehicular o peatonal hacia el centro poblado. Son referencia imprescindible para este análisis los elementos naturales que limitan el crecimiento urbano (ríos, quebradas, cerros, barrancas o escarpes); los accesos y vías importantes fuera del área urbana actual, y la distancia no mayor de 300 metros a cada lado de esos accesos. Se han localizado en la Ciudad de Santa Lucía todas aquellas áreas próximas a vías y caminos de acceso a comunidades y comarcas, cercanas al centro urbano, tales como: Carretera Managua- Santa Lucía, Boaco – Santa Lucía, Camino hacia la comarca Los Rivas, El Llanito, El Ventarrón y Los Garcías. (ver plano Nº 12. Áreas accesibles y de fácil comunicación )

Mapa 30. Áreas accesibles y de fácil accesibilidad. Fuente: Elaboración propia, 2007.

3. Definición de las Áreas a Preservar o Proteger, que por su valor ambiental, natural (ríos, vistas panorámicas naturales, bosques, barrancas o lomas, etc.) o por su valor económico (áreas agrícolas productivas) o valor histórico cultural (zona en ruinas o monumentos históricos) no deben utilizarse para el crecimiento urbano, sino conservar las características que le imprimen ese valor. En Santa Lucía se han identificado con la categoría de valor natural aquellas áreas de los ríos y quebradas (El Puente y La Chingastosa), y los cerros La Peña Labrada, El Cacao, Chiscolapa y EL Cebollín; las de valor histórico, ubicadas en el del casco urbano central, donde se localiza la Parroquia de la Ciudad; y con valor económico o productivo, las áreas de cultivo de granos básicos, henequén, hortalizas, frutas y cítricos, presentes en la periferias de la ciudad.

Mapa 31. Áreas a Preservar (Natural, Histórico y productivo). Fuente: Elaboración propia, 2007.

Una vez definidas éstas áreas y analizando los resultados de cada categoría, se han obtenido opciones de crecimiento urbano, en función de las áreas requeridas a corto, mediano y largo plazo. Se definieron las siguientes áreas con opciones de crecimiento: (Ver plano Nº 15. Opciones de crecimiento Urbano)

ƒ Área Urbana Actual: contiene la estructura urbana actual. ƒ Áreas a Preservar o Proteger (con Valor Natural, Productivo y Cultural): ƒ Áreas de Crecimiento a Corto Plazo, Mediano Plazo y Largo Plazo

A Corto Plazo, se consolidaran las áreas baldías existentes dentro del Casco Urbano, contemplados en el Área Primaria y Secundara, destinados para uso habitacional, comercial, mixto (comercio-servicios) y equipamiento, lo que permitirá integrar los vacíos urbanos a la nueva estructura urbana de la ciudad.

A Mediano y Largo Plazo, se propone saturar y expandir la ciudad hacia las áreas baldías fuera del Casco Urbano, con el fin de incorporar las viviendas y usos mixtos que se están ubicados de forma dispersa y desordenada o que por ser usos agrícolas requieren integrarse al crecimiento urbano, fuera del perímetro actual. Es importante mencionar que a 10 años que se ha contemplado la implementación de un Corredor Ecoturístico, con destino recreacional y/o productivo, seguido por la implantación de Microempresas, comercios y servicios vinculados a las actividades turísticas y zonas de protección y reserva ambiental, localizadas en las quebradas y cerros.

Mapa 32. Opciones de crecimiento a Coro, mediano y Largo Plazo. Fuente: Elaboración propia, 2007.

5.15. BASES PARA EL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO

Para lograr un desarrollo económico equilibrado que de respuesta a todos los sectores sociales y como consecuencia lograr una economía auto sostenible e independiente, es necesario el desarrollo de los tres sectores económicos, desde la producción en el campo, hasta el procesamiento del producto o su comercialización a nivel local, departamental, nacional e internacional.

5.15.1. SECTOR ECONÓMICO PRIMARIO:

Se propone la diversificación de la producción de granos básicos, frutícula, hortícola, café y henequén, siendo que de esta manera se estarán cultivando las materias primas para la industrialización de los productos, y generando empleos para la población local. Además, se desarrollará el Ecoturismo productivo por medio, de un Corredor Ecoturístico que inicia en la Peña Labrada al noroeste de la ciudad y rodea la ciudad hasta llegar al noreste, este corredor conectará las áreas de reserva natural con las áreas agrícolas con fines ecológicos, productivos y turísticos.

También se espera desarrollar la agroforestería con especies como pinos, madroños, árboles frutales entre otros. Todas las áreas contempladas en este corredor serán revalorizadas, implementando un modelo de conservación para el turismo sostenible. Para el desarrollo de este sector se propone:

ƒ Expansión de áreas de cultivo de granos básicos y café (fríjol, maíz, sorgo) y henequén y capacitación a los agricultores. ƒ Impulsar la diversidad de hortalizas y frutales, así como su expansión. ƒ Expansión de la actividad pecuaria (ganadería intensiva). ƒ Expansión de áreas de cultivo de henequén para la elaboración de la cabuya y su adecuada comercialización tanto nacional como internacional ƒ Generación de mecanismos de Figura 21. Frijoles, principal cultivo. financiamientos. Fuente: Equipo de tesis UCA, 2007 ƒ Creación de viveros forestales de árboles frutales, cítricos y especias propias del lugar como el Madroño y el Pino. ƒ Promoción del ecoturismo y agroturismo en zonas agrícolas y de protección natural. ƒ Incentivar la creación de granjas de animales de corral (cerdos, gallinas, pelibuey, otros) como actividades desarrolladas por mujeres.

Este desarrollo debe darse, no solo en las áreas identificadas en el Plan, sino en lo posible en todas aquellas áreas del municipio con potencial agropecuario; de esta manera, se asegurará la comercialización de los productos, la motivación de

los productores a seguir produciendo, la generación de empleos en el campo, la disminución de costos en los productos, y reducir la migración del campo a la ciudad.

5.15.2. SECTOR ECONÓMICO SECUNDARIO Y TERCIARIO:

Para el desarrollo del sector secundario deberá fortalecerse la industria artesanal existente (productos lácteos, procesamiento de café, vestuario, calzado, entre otros)., así como implementar la creación de pequeñas industrias correspondientes a la transformación y almacenaje de materias y productos elaborados a base de frutas y cítricos mango, naranja, limón, banano, entre otros; granos básicos (frijoles, maíz y sorgo), café, henequén y lácteos.

En cuanto el sector terciario, este concentrara los usos comerciales a lo interno de la ciudad, en la zona del nuevo mercado y en el Corredor Ecoturístico, ubicados éstos según el potencial de uso que presenta cada sitio. También deberá impulsarse la preparación técnica de los pobladores para satisfacer la demanda de empleo que se generará con estos usos y destinos.

Se contemplan los siguientes proyectos:

ƒ Capacitación, asesoría y asistencia técnica a productores de las pequeñas Figura 22. Henequén a ser empresas e industrias artesanales, con transformado en Cabuya. perspectivas de modernización del Fuente: Equipo de tesis UCA, 2007 sector industrial. ƒ Instalación de un centro de Capacitación Técnica Vocacional dirigido tanto a hombres como mujeres, con cursos en temas de repostería y panadería, costura y sastrería, pintura, música, dibujo, orfebrería, computación, mecánica, electricidad, entre otros. 7 ƒ Instalación de una pequeña industria procesadora de cítricos y/o una planta agroindustrial orientada al procesamiento y transformación de Figura 23. Logomarca de la microempresa hortalizas, frutas (jocote, mango, procesadora de café de Santa Lucía. nancite, etc.) y cítricos para posterior Fuente: COOPACRESER. R.L., 2007 empaque y abastecimiento del mercado local y nacional.

7 Taller de Identificación de Estrategias con Pobladores, Santa Lucía, Boaco. 29 de Junio 2007.

ƒ Establecimiento de un centro de acopio y empaque de granos básicos . ƒ Construcción de un Centro de Servicio Automotriz y una gasolinera. ƒ Establecimiento de un sitio de destace y venta de carne de animales de corral, para el abastecimiento de como restaurantes campestres y comedores de la ciudad, así como abastecer al mercado local. ƒ Creación y consolidación de talleres de costura, sastrería, panaderías, barberías, otros. ƒ Creación de un centro de acopio y procesamiento de productos Figura 24. Logotipo del empaque para la lácteos (Queso, crema, cuajada) comercialización de frijoles producidos en Santa Lucía. Fuente: ASOPROL, 2007 para abastecimiento del mercado local.

5.15.3. SECTOR ECONÓMICO TERCIARIO:

Para el desarrollo de este sector, se localizarán y acondicionarán sitios turísticos formando un sistema de corredores ecoturísticos, ya sea para el aprovechamiento de actividades pasivas de recreación, como el senderismo, el ciclismo y la subida de escalinatas, y el impulso del turismo de aventura y agroturismo participando en las actividades como sembrar, recoger cosechas, arar las tierras, entre otros. Adicionalmente, deberán colocarse establecimientos comerciales, de recreación y servicios como cafeterías, hospedajes campestres, centros de información turística, etc. Santa Lucía posee gran potencial paisajístico y productivo, los cuales son componentes de gran importancia en el desarrollo y dinamización de la economía local, equilibrada con el potencial natural, por la presencia de ríos y cerros, lo que sugiere implementar los siguientes proyectos:

ƒ Estudio y diseño del Corredor Ecoturístico Forestal y Natural, ubicado desde el noroeste formando un anillo hacia el sur y terminado al noreste de la ciudad, el corredor incluye los cerros que rodean la ciudad, los cuales son Santo Domingo, La Cruz, Peña Labrada, El Cacao, El Cebollín y Chiscolapa, así como la integración de las áreas agrícolas. ƒ Construcción de hospedajes de campo, restaurantes o comedores campestres, paraderos y miradores, centros recreativos y desarrollo de los comercios existentes, próximos al Corredor y conectados a las zonas de uso productivo. ƒ Dotación de los equipamientos especializados e infraestructura urbana necesaria a largo plazo, que además de generar empleo, mejorará las condiciones de vida de los pobladores.

ƒ Ubicación de un Centro de Información Turística y Local, donde se ofrezca información básica sobre la ciudad, mapas, postales, recordatorios, camisetas, artesanías, revistas locales, a través de las cuales se conozcan las actividades culturales de la ciudad, del municipio y de sus pobladores. ƒ Establecimiento de una Casa de Cultura y una Galería de la Historia del Municipio y la Ciudad. ƒ Impulso de un Programa de descontaminación y reforestación de las quebradas. ƒ Diseño de senderos de turismo de aventura y deportes extremos.

Figura 25. Mirador turístico ubicado en Los Rivas. Figura 26. Mirador en construcción. Fuente: Alcaldía Municipal, Santa Lucía, 2007 Fuente: Alcaldía Municipal, Santa Lucía, 2007 Las actividades del sector terciario tendrán gran impacto en la generación de empleo en la ciudad, por lo que es necesario la preparación de los recursos humanos en perfiles profesionales específicos, en respuesta a las actividades económicas locales a las actividades comerciales y de servicio, y a la demanda de fuerza de trabajo y empleo que éstas generen, al haber potencializado el rol de la ciudad como cabecera municipal. Para lograr esto se propone:

ƒ Impulsar cursos técnicos de preparación académica en gestión empresarial, mercadeo, técnicas de ventas de servicio, diseño grafico, guías turísticos, manejo de paquete Windows e Internet. Dirigidos a los grupos de población de 15 a 19, 20 a 24 y de 25 a 29, los cuales contemplan la población joven. ƒ Instalación de cafetines, sitios de Internet, centros de llamadas, así como kioscos tecnológicos en puntos estratégicos de la ciudad. ƒ Impulsar programas de promoción al turismo de Santa Lucía a través de videos, pancartas, distintos idiomas, mediante una pagina Web, mediante una campaña de turismo para potencializar las oportunidades y ventajas de la ciudad. ƒ Implementación de señalización de carácter urbanística y turística en la ciudad y sus alrededores, así como sobre las vías principales de acceso al municipio y al casco urbano.

Las actividades que darán sostenibilidad a la economía de la Ciudad de Santa Lucía como producto del desarrollo del turismo y el fortalecimiento de la agricultura son:

Corredor Ecoturístico: Zona donde se ubicara el equipamiento de esparcimiento, deportes extremos, paseos ecológicos, senderos, puestos comerciales, y agroturismo. El desarrollo de este corredor beneficiará la población generando empleo ligados mayormente al turismo.

Producción Primaria: Las actividades agrícolas serán fortalecidas mediante programas de financiamiento, mano de obra capacitada, además estará vinculada Figura 27. Cítricos, árbol de naranjas. directamente con las pequeñas empresas Fuente: Equipo de tesis UCA, 2007 agroindustriales, pues se le suministrará la materia prima para ser procesado, esto además de generar empleos en las zonas de cultivos y en las industrias, incrementará la economía de la Ciudad.

Pequeña Industria: Las microempresas o industrias procesadoras de cítricos, frutas, henequén, granos básicos, hortalizas y café, serán establecimientos que generarán empleos ya sea en el sector urbano y en el rural, producto de la demanda que estos productos tiene a nivel local, departamental, nacional e internacional. Para obtener la calidad y cantidad necesaria de productos para enfrentar la competencia a nivel nacional e internacional se debe tomar en cuenta lo siguiente:

ƒ Organización de las y los productores por rama económica: agricultores, ganaderos, productores de frutas y cítricos, hortalizas o café. ƒ Implementación de programas de financiamiento e incentivos a los productores. ƒ Capacitación y asistencia técnica constante y permanente. ƒ Orientación de la inversión pública y privada a la apertura, mejoramiento y mantenimientos de caminos en las zonas de producción. ƒ Fortalecimiento del sector transporte hacia los sitios de producción primaria y secundaria. ƒ Modernización y diversificación de los productos.

Transporte: A nivel municipal e interdepartamental, el transporte tendrá gran desarrollo para la movilidad de pasajeros y visitantes que vendrán a la ciudad a realizar labores comerciales de bienes y servicios, turísticas y otras, para lo cual se construirá la Terminal de Buses Municipal, cercana al Mercado Municipal. Para regular la vialidad y el transporte debe disponerse a corto o mediano plazo de un Plan Regulador de Transporte, que permita la movilidad y confort a los(as) usuarios urbanos e interurbanos que, por consiguiente, ofrecerá puestos de trabajo.

5.16. ESTRUCTURA URBANA PROPUESTA AL 2022

La configuración urbana propuesta para la Ciudad de Santa Lucía se definió a partir del criterio de homogeneidad de las zonas urbanas dentro del área urbana propuesta al año 2022, partiendo de la identificación de las áreas a urbanizar, áreas de reserva natural y áreas de conservación por su valor ambiental, histórico y productivo, así como los elementos de vialidad y la delimitación del área urbana a 15 años.

5.16.1. ESTRUCTURA URBANA PROPUESTA AL AÑO 2022

Se propone una estructura urbana consolidada, que asegure su sostenibilidad económica, y conserve su identidad de ciudad agrícola, además que desarrolle el turismo y la pequeña industria para mejorar el nivel de vida de sus pobladores y elevar la economía local. Para la realización de la propuesta de estructura urbana se tomaron en cuenta los siguientes elementos:

ƒ El Casco Urbano Central, mantendrá su función y sus usos del suelo: habitacional, comercial, de servicios e institucional.

ƒ Las Áreas Periféricas: Definen el límite de las áreas urbanas sin consolidación que requieren saturación de las áreas baldías, localizadas al norte, este, oeste, sureste y sur de la ciudad; en estas áreas se procurará ubicar comercios y equipamientos actualmente inexistentes en la ciudad.

ƒ Áreas de Expansión: Áreas badías, fincas de uso agrícola y áreas verdes que se integrarán al nuevo límite urbano (propuesto) para garantizar nuevos desarrollos, ya sea habitacional, productivo, o de protección natural. También están proyectados usos agroindustriales y ecoturísticos en esta zona.

ƒ Corredores Ecoturísticos: En estos se concentrará la actividad turística, de producción agrícola (granos básicos, café, henequén, cítricos) y forestal natural; este corredor constituirá un anillo de ecoturismo recreativo y productivo, enlazando las áreas de preservación y/o conservación natural con las áreas de cultivos o usos agrícolas y aprovechamiento turístico.

ƒ Red de Calles: son vías que permiten la integración entre los sectores urbanos y las comunidades y comarcas, y los distintos usos proyectados sobre estas. Se propone la mejora de calles de zonas urbanas degradadas, ubicadas en el Casco Urbano Central, dentro del área urbana existente, así como darle tratamiento de revestimiento a las calles existentes terminando de adoquinarlas, y las vías propuestas para colectoras secundarias serán de asfalto y las vías intercomarcales serán de asfalto y macadán.

ƒ Miradores: Áreas de esparcimiento ubicadas en las zonas de altas pendientes que rodean la ciudad, específicamente en el sector de la comunidad el Llanito, Los Rivas y el Ventarrón, estos sitios poseen vistas paisajísticas de gran valor natural, Estos miradores estarán dotados de áreas de descanso, expectación, ciclismo y senderos peatonales.

ƒ Senderos: son caminos con Vistas Paisajísticas que comprenden una faja de 4 metros de ancho a lo largo de los cerros, dotándolos de tratamiento adecuado para la recreación con mobiliario urbano y arborización, barreras protectoras para seguridad del peatón, entre otros.

ƒ Áreas de Recreación y deportes: constituyen espacios de recreación y esparcimiento, proyectados dentro del perímetro urbano actual y fuera de este, a nivel de subcentros de barrios, estos espacios son plazas, parques y espacios deportivos donde se ubiquen la infraestructura para deportes tales como Baseball, Volleyball, Basketball, entre otros

Figura 28. Cancha multiusos en Instituto Figura 29. Parque Central, Santa Lucía. de secundaria Beatriz Rocha. Fuente: Equipo de tesis UCA, 2007 Fuente: Equipo de tesis UCA, 2007

5.16.2. LIMITES FÍSICOS DEL ÁREA DEL PLAN AL 2022

Para el límite urbano propuesto de Santa Lucía al año 2022 se ha considerado la modificación de los limites actuales hacia el Sur, Suroeste, Oeste, Noroeste y Noreste, que incluye la vialidad existente (Carretera Managua-Santa Lucía y Boaco- Santa Lucía) y un conjunto de fincas con alto potencial agrícola, forestal y turísticos, que deben mantener un carácter suburbano a mediano y largo plazo.

Los límites Urbanos propuestos a 15 años son: Tabla 49. Limites urbanos propuestos a 15 años Reserva natural Cerro Alegre-Cerro Cumaica, Cerro Peña Labrada. Fincas de NORTE: Familia Angulo Mendoza, Angulo Rivas, Comarca El Llanito. Fincas de Familia Velásquez Rocha, Jarquín Garzón, Comarca Los Rivas y ESTE: carretera Boaco –Santa Lucía Fincas de Familias Angulo Martínez, Angulo Pérez, Mendoza Suárez, Rivas OESTE: Mendoza, así como laderas del Cerro Peña Labrada Fincas de Familias Ramírez Soza, Velásquez Rocha, Escobar Flores, Camino SUR: a la Comunidad El Ventarrón y La Leona, Río La Chingastosa, carretera Managua- Santa Lucía Fuente: Elaboración propia, 2007.

Actualmente la Municipalidad de Santa Lucía no dispone de un banco de tierras comunales, por lo que las propiedades sobre las cuales se ha proyectado el límite urbano a 15 años son privadas, mayoritariamente de finqueros o propietarios de la región, cuyas fincas tienen actualmente usos y destinos agropecuarios (agricultura de granos básicos, hortalizas y cítricos y frutales variados).

La Alcaldía Municipal esta en proceso de levantamiento de éstas fincas, por lo que posteriormente deberá definirse una política de adquisición y compra-venta de éstas tierras, estableciendo mecanismos de negociación con los propietarios, para asegurar el cumplimiento de las estrategias de desarrollo urbano en sus diferentes plazos.

5.16.3. ZONIFICACIÓN DE USO DE SUELO PROPUESTO

En la zonificación se establecen los usos con las normas de ocupación que regularán el uso y ocupación del suelo urbano propuesto para la Ciudad de Santa Lucía al año 2022. Se contempla que la Ciudad este compuesta por tres grandes zonas y 9 zonas de usos para su aprovechamiento urbano, donde el uso corresponde a las características físicas, económicas y ambientales. (ver plano 19. Zonificación de usos de suelo)

Para la realización de éste acápite se estableció el limite urbano a 15 años, y se delimitaron las áreas primarias, secundarias y de expansión, siendo el área primaria aquella que corresponde al Casco Urbano Central, el área secundaria o intermedia en la periferia del área actual y el área de expansión en las zonas de crecimiento proyectadas, de acuerdo a las tendencia de crecimiento de la ciudad y las áreas aptas para el desarrollo, respetando los recursos naturales y físicos existentes. Estas áreas se definen a continuación:

1. ÁREA URBANA: Es una de las áreas en que se divide el Municipio de Santa Lucía y se ha definido como tal a todas las áreas dentro del limite establecido en el Plan de Desarrollo Urbano en proceso, a ser aprobado por el Concejo Municipal. La Zonificación de Uso del Suelo comprende zonas de viviendas de densidad alta y media, zona de centro urbano principal, zonas de subcentros distritales, zonas de equipamientos, zonas de comercio y servicios y zonas de reserva natural.

2. ÁREA SUB-URBANA: Es un área considerada de amortiguamiento y control del crecimiento urbano en el municipio, siendo de transición entre las áreas urbana y rural, conservando características comunes de ambas. Su tendencia es la subdivisión del suelo a desarrollarse a orillas de uno de los accesos principales de la ciudad, específicamente al suroeste. Esta ubicada dentro de los límites del área intermedia y de expansión, de acuerdo a la extensión territorial de los sectores periféricos de la ciudad para la propuesta urbana. La zonificación comprende zonas de densidad media y zonas de densidad baja, zona ecoturísticas, zonas de industrias y zonas de reservas naturales.

3. ÁREA RURAL: Es una área donde las características son exclusivamente de campo, vinculadas al sector primario de producción y sus labores. Esta área se ubica entre el límite urbano propuesto para el crecimiento y el límite municipal.

De acuerdo a estas zonas y tomando en cuenta las áreas requeridas, la disponibilidad de áreas baldías y la potencialidad de suelos en áreas colindantes a la ciudad, los conceptos de usos de suelo para la Ciudad de Santa Lucía son los siguientes:

ZONA DE CENTRO URBANO (Z-CU): Se localiza en el casco urbano central y áreas aledañas, destinada a atender las necesidades de mas de 4,000 habitantes, en equipamiento público y privado a nivel de ciudad, albergando usos institucionales, culturales, de comercio y servicios, cultura, recreación, transporte y vivienda. Esta zona concentra los edificios de mayor relevancia a nivel municipal, como la Zona de Habitacional o de Vivienda (vivienda tradicional con densidades altas y medias); Zona de Comercio – Servicio (usos comerciales dispersos de venta mayorista y minorista); y Zona de Equipamiento, donde se concentran equipamientos de educación, cultura y esparcimiento vinculado al aprovechamiento turístico. Se caracteriza por ser un núcleo relativamente denso en edificaciones y de gran actividad comercial y de servicios.

ZONA DE SUBCENTROS URBANOS DISTRITALES (Z-SCD): Corresponde a la jerarquía de centros de equipamiento institucional, social (educativo, salud, bienestar social) e infraestructura de servicios (segundo orden), que puedan dar asistencia a una cantidad de población a nivel distrital o barrial especializados, según los requerimientos de dotación, por el volumen de población concentrado en cada territorio.

ZONA HABITACIONAL O DE VIVIENDA (ZV): Esta destinada principalmente para el establecimiento de viviendas ya sea de tipo unifamiliar, colectiva o de uso mixto (vivienda-comercio, vivienda/servicio); en base a las densidades de población propuestas para cada zona; se divide en tres zonas diferenciadas entre sí: alta, media y baja.

ZONA COMERCIAL Y DE SERVICIOS (ZC-S): En esta se desarrollarán actividades comerciales y de servicios, que estarán en dependencia de la actividad específica de la ciudad y de su compatibilidad con otros usos. Esta zona está conformada por usos predominantes de comercio mayorista y minorista, combinada con usos de servicios varios. Además, se proyecta el destino de una zona para plaza o centro comercial en el área intermedia, a corto plazo, que servirá como sitio de esparcimiento para visitantes, dotado de tiendas, sitios de comida, promoción de la cultura y el ecoturismo

ZONA INDUSTRIAL (Z-IN): Corresponde a usos donde se concentran actividades de producción de rubros primarios: café, frutales, frijoles, maíz, sorgo y cultivos forestales; y secundarios, donde prevalece la actividad industrial, de ensamblado o procesamiento íntegro de un producto comercial, destinado a consumo o producción de otros bienes y servicios. Se concentra en áreas fuera del perímetro urbano actual, al este y oeste.

ZONA DE EQUPAMIENTO RECREATIVO, CULTURAL Y DEPORTIVO (Z- RCD): Se encuentra dividida en varios sectores y usos, conformando circuitos de recreación, que vinculan áreas deportivas, parques, plazas y vista o miradores panorámicos, que obedecen a la accesibilidad y localización de los elementos paisajísticos, para la expectación, dotando cada zona con equipamiento especializado.

ZONA DE EQUIPAMIENTO ESPECIALIZADO (Z-EE): Corresponde a áreas destinadas a la localización de actividades relacionadas con el abastecimiento de servicios institucionales especializados de educación, salud, asistencia social, cultura, entre otros, para la población a nivel de ciudad. Esta distribuida en el Centro de Ciudad, Subcentros Distritales y en diferentes puntos de la ciudad, de acceso dentro del perímetro urbano como fuera de éste.

CORREDOR ECOTURISTICO (ZC-ET): Constituyen usos de carácter agropecuario, turístico y de reserva forestal, conformando corredores de ecoturismo ya sea para fines recreativos o productivos, ubicados como un anillo en los alrededores del casco urbano, principalmente en el sector norte, sur y este de la Ciudad. Este corredor tendrá la infraestructura, mobiliario urbano y accesibilidad para ser una fuente de economía sostenible para la Ciudad de Santa Lucía.

ZONA DE RESERVA Y PROTECCIÓN NATURAL (Z-RPN): Corresponde a áreas inmediatas al área urbana relacionadas con la protección natural, ambiental, productiva y paisajística; son áreas de protección al manto acuífero, suelos, vegetación y causes o quebradas. Entre estas áreas están las de protección hídrica, de protección a la producción agrícola y de reserva natural

A continuación se describen los usos del suelo propuestos con sus respectivos indicadores y valores de ocupación:

1. ÁREA PRIMARIA O CENTRAL: esta área tiene como característica la concentración del comercio y servicio con respecto al uso predominante que es vivienda, junto con el equipamiento institucional especializado y social. Se divide en:

a. Zona de Centro Urbano (Z-CU) b. Zona de Vivienda Densidad Alta (ZV-1) c. Zona de Vivienda Densidad Media (ZV-2) d. Zona de Equipamiento Recreativo, Cultural y Deportivo (Z- RCD) e. Zona de Equipamiento Especializado (Z-EE): f. Zona Comercial y de Servicios (ZC-S): a. Zona de Vivienda de Densidad Alta (ZV-1): Le corresponde la Vivienda unifamiliar con un lote mínimo de 120m² y máximo de 180m², con una densidad de 120 hab. /ha. Se permite la vivienda colectiva con lote mínimo de 300 m″.

a.1. Usos de Suelo: ƒ Predominante: Vivienda unifamiliar y colectiva ƒ Secundario: Viviendas mixtas (vivienda – servicio). ƒ Complementario: Pequeños negocios dirigidos a la demanda local y compatibles con los ambientes habitacionales. a.2. Ocupación de Suelo: Se establecen regulaciones diferenciadas de acuerdo al tamaño del lote. Tabla 50. Condiciones Mínimas de Lote para vivienda ZV-1 Alternativas de Área mínima del Frente Mínimo Retiro frente Retiro Fondo Retiro Lateral Lotes Lote (m²) (m) (m) (m) (m) 1 120 6.50 3.00 3.00 Según Código 2 180 6.50 3.00 3.00 de la 3 300 10.00 3.00 3.00 Construcción Fuente: Elaboración propia, 2007. b. Zona de Vivienda de Densidad Media (ZV-2): Le corresponde las viviendas unifamiliares con lotes mínimos de 181m″ y máximo de 325 metros cuadrados. Como uso condicionado se permite la vivienda colectiva. b.1. Usos de Suelo: ƒ Uso Predominante: Vivienda Unifamiliar y como uso condicionado Vivienda Colectiva. ƒ Usos Secundarios: Oficinas de servicios profesionales (médicos, abogados, entre otros), que se lleven a cabo en la mitad del área de la residencia de la persona que ejecuta el trabajo y sin ocasionar problemas de tránsito ni de estacionamiento. ƒ Usos Complementarios: Pequeños negocios que combinen con el uso habitacional, así como también servicios comunales y áreas de recreación sin fines de lucro, entre otros. b.2. Ocupación de Suelo: Se establecen regulaciones diferenciadas de acuerdo al tamaño del lote. Tabla 51. Condiciones Mínimas de Lote para vivienda ZV-2 Alternativas de Área mínima del Frente Mínimo Retiro frente Retiro Fondo Retiro Lateral Lotes Lote (m²) (m) (m) (m) (m) 1 180 10.00 3.00 3.00 Según Código de la 2 325 10.00 3.00 3.00 Construcción Fuente: Elaboración propia, 2007. c. Zona de Equipamiento Especializado (Z-EI): Dentro de esta zona estarán contemplados los usos para oficinas, establecimientos administrativos y de servicios al público, teniendo carácter público y privado, se localizarán las actividades relacionadas con la educación, la salud y cultura. No se permite uso habitacional

c.1. Usos de Suelo: ƒ Usos Predominantes: Administración pública o privada, sedes de organismos gubernamentales y no gubernamentales Institutos educativos, centros de salud, ƒ Usos Secundarios: Auditorios, bibliotecas, librerías, servicios profesionales, cultural, bienes e inmuebles y otros. ƒ Usos Complementarios: Usos mixtos. c.2. Ocupación de Suelo: Las normas para la ocupación del suelo están sujetas a los requerimientos propios de cada uso: d. Zona de Comercio y servicios (Z-CS): Concentra establecimientos de comercio al por mayor y menor, así como servicios especializados requeridos para ofrecer una cobertura a escala de ciudad. Se propone integrarla a otras áreas a través de plazas o paseos peatonales d.1. Uso de Suelo. ƒ Uso Predominante: Mercado Público y Comercio al por mayor y al detalle. De productos de consumo periódico y servicios. ƒ Uso Secundario: Comedores: Cafeterías, Sorbeterías, Servicios profesionales, servicios financieros, sala de belleza, sala de vídeos entre otros. ƒ Usos Complementarios: Usos condicionados. d.2. Ocupación de Suelo: Se establecen regulaciones diferenciadas de acuerdo al tamaño del lote. Tabla 52. Condiciones Mínimas de Lote para Z- CS Área mínima del Frente Mínimo Retiro Lateral Retiro frente (m) Retiro Fondo (m) Lote (m²) (m) (m) 3.00m. 1er. piso. 2.00 m. 1er. piso 3.00 a cada 400 10.00 do do 4.00 m. 2 . piso. 4.00 m. 2 . piso lado Fuente: Elaboración propia, 2007. e. Zona de Equipamiento Recreativo, Cultural y Deportivo (Z-RCD): Le corresponden áreas ubicadas en el Casco Urbano Central de la ciudad, que por sus condiciones físicas-naturales se asignan como áreas de espacios abiertos, provista de una gama de actividades recreativas al aire libre, incluyendo campos de deportes, plazas y parques. e.1. Uso del Suelo: ƒ Usos Predominantes: Parques, plazas, cancha de deportes, atracciones. ƒ Usos Secundarios: Souvenirs, venta de artesanías, sorbeterías, cafeterías. ƒ Usos Complementarios: Usos condicionados. e.2. Ocupación del Suelo: Las normas para la ocupación del suelo están sujetas a los requerimientos propios de cada uso (deporte, recreativo, turístico y comercial).

2. AREA DE SATURACIÓN URBANO O INTERMEDIA: Esta área tiene como característica el predominio del uso habitacional que se proyecta sobre los vacíos urbanos localizados de forma dispersa y desordenada dentro del límite urbano; nuevos usos comerciales, incluyendo el área del Nuevo Mercado; junto con el equipamiento institucional especializado (educativo, salud y social); la Terminal de Transporte Municipal; áreas de recreación y deportes; áreas de protección ambiental sobre los bordes de cauces y sectores aledaños; área industrial y áreas con producción primaria. Se divide en:

a. Zona de Vivienda Densidad Media (ZV-2) b. Zona de Vivienda Densidad Baja (ZV-3) c. Zona de Equipamiento Especializado (Z-EE) d. Zona de Terminal de Transporte (Z-T) e. Zona de Comercio y Servicios (Z-CS) f. Zona de Recreación, Cultura y Deportes (Z-RCD) g. Zona de Sub-Centro Distrital (Z-SCD) h. Zona Industrial (Z-IN) i. Zona de Reserva y Protección Natural (Z-RPN) j. Corredor Ecoturístico (ZC-ET): a. Zona de Vivienda de Densidad Media (ZV-2): Le corresponde las viviendas unifamiliares con lotes mínimos de 181m″ y máximo de 325 metros cuadrados. Como uso condicionado se permite la vivienda colectiva. a.1. Usos de Suelo: ƒ Uso Predominante: Vivienda Unifamiliar y como uso condicionado Vivienda Colectiva. ƒ Usos Secundarios: Oficinas de servicios profesionales (médicos, abogados, entre otros), que se lleven a cabo en la mitad del área de la residencia de la persona que ejecuta el trabajo y sin ocasionar problemas de tránsito ni de estacionamiento. ƒ Usos Complementarios: Pequeños negocios que combinen con el uso habitacional, así como también servicios comunales y áreas de recreación sin fines de lucro, entre otros. a.2. Ocupación de Suelo: Se establecen regulaciones diferenciadas de acuerdo al tamaño del lote. Tabla 53. Condiciones Mínimas de Lote para vivienda ZV-2 Alternativas de Área mínima del Frente Mínimo Retiro frente Retiro Fondo Retiro Lateral Lotes Lote (m²) (m) (m) (m) (m) 1 180 10.00 3.00 3.00 Según Código de la 2 325 10.00 3.00 3.00 Construcción Fuente: Elaboración propia, 2007. b. Zona de Vivienda de Densidad Baja (ZV-3): Zona Habitacional con Vivienda Individual como uso permisible, con lote mínimo 326m² a 700m².

b.1. Usos de Suelo: ƒ Uso Predominante: Vivienda Unifamiliar. ƒ Usos Secundarios: Oficinas de servicios profesionales (médicos, abogados, entre otros), que se lleven a cabo en la mitad del área de la residencia de la persona que ejecuta el trabajo y sin ocasionar problemas de tránsito ni de estacionamiento. ƒ Usos Complementarios: Pequeños negocios que combinen con el uso habitacional, así como también servicios comunales y áreas de recreación sin fines de lucro, entre otros. b.2. Ocupación de Suelo: Se establecen regulaciones diferenciadas de acuerdo al tamaño del lote. Tabla 54. Condiciones Mínimas de Lote para vivienda ZV-3 Alternativas de Área mínima del Frente Mínimo Retiro frente Retiro Fondo Retiro Lateral Lotes Lote (m²) (m) (m) (m) (m) 1 325 10.00 3.00 3.00 3.00 a ambos 2 700 20 3.00 3.00 lados Fuente: Elaboración propia, 2007. c. Zona de Equipamiento Especializado (Z-EI): Dentro de esta zona estarán contemplados los usos para oficinas, establecimientos administrativos y de servicios al público, teniendo carácter público y privado, se localizarán las actividades relacionadas con la educación, la salud y cultura. No se permite uso habitacional c.1. Usos de Suelo: ƒ Usos Predominantes: Administración pública o privada, sedes de organismos no gubernamentales, Institutos educativos, centros de salud, ƒ Usos Secundarios: Auditorios, bibliotecas, librerías, servicios profesionales, cultural, bienes e inmuebles y otros. ƒ Usos Complementarios: Comedores c.2. Ocupación de Suelo: Las normas para la ocupación del suelo están sujetas a los requerimientos propios de cada uso: d. Zona de Terminal de Transporte (Z-TT): Le corresponden las áreas destinadas a la localización de la terminal de transporte terrestre para la Ciudad de Santa Lucía. Aquí se localizarán las terminales para el transporte interurbano y municipal. La terminal se encuentra localizada en el sector noreste de la ciudad, lo que facilita la conexión de la salida de buses y los usuarios que bajen y suban a la misma. d.1. Uso del Suelo: ƒ Usos Predominantes: Estaciones de servicios terrestre de transportación de pasajero, buses, camionetas, taxis, servicios relacionados al uso predominante.

ƒ Usos Secundarios y Complementarios: Servicios condicionados o incidentales. Los usos secundarios y complementarios forman parte del diseño general de la Terminal de Transporte. d.2. Ocupación del Suelo: Las normas están sujetas a los requerimientos propios del uso; es decir, conforme el proyecto de diseño urbano. e. Zona de Comercio y servicios (Z-CS): Concentra establecimientos de comercio al por mayor y menor, así como servicios especializados requeridos para ofrecer una cobertura a escala de ciudad. Se propone integrarla a otras áreas a través de plazas o paseos peatonales e.1. Uso de Suelo. ƒ Uso Predominante: Mercado Público y Comercio al por mayor y al detalle. De productos de consumo periódico y servicios. ƒ Uso Secundario: Comedores: Cafeterías, Sorbeterías, Servicios profesionales, servicios financieros, sala de belleza, entre otros. ƒ Usos Complementarios: Usos condicionados. e.2. Ocupación de Suelo: Se establecen regulaciones diferenciadas de acuerdo al tamaño del lote. Tabla 55. Condiciones Mínimas de Lote para Z-CS Área mínima del Frente Mínimo Retiro Lateral Retiro frente (m) Retiro Fondo (m) Lote (m²) (m) (m) 3.00m. 1er. piso. 2.00 m. 1er. piso 3.00 a cada 400 10.00 do do 4.00 m. 2 . piso. 4.00 m. 2 . piso lado Fuente: Elaboración propia, 2007. f. Zona de Equipamiento Recreativo, Cultural y Deportivo (Z-RCD): Le corresponden áreas ubicadas en el Casco Urbano Central de la ciudad, que por sus condiciones físicas-naturales se asignan como áreas de espacios abiertos, provista de una gama de actividades recreativas al aire libre, incluyendo campos de deportes, plazas y parques. f.1. Uso del Suelo: ƒ Usos Predominantes: Parques, plazas, cancha de deportes, atracciones. ƒ Usos Secundarios: Souvenirs, venta de artesanías, sorbeterías, cafeterías. ƒ Usos Complementarios: Usos condicionados. f.2. Ocupación del Suelo: Las normas para la ocupación del suelo están sujetas a los requerimientos propios de cada uso (deporte, recreativo, turístico y comercial). g. Zona de Sub-Centros Distritales (Z-SCD): Corresponden en jerarquía a centros de equipamiento de segundo y tercer orden, cuya finalidad es la de satisfacer las necesidades de comercio y servicios ocasionales, comunicación, transporte, recreación y deporte. Aquí se localizarán mercados, centros de salud, guardería infantil, entre otros.

g.1. Uso del Suelo: ƒ Usos Predominantes: Comerciales y de servicios al detalle. ƒ Usos Secundarios: Servicios comunales, sociales y personales como centros de salud, guarderías infantiles y Terminal de Transporte Terrestre. ƒ Usos Complementarios: Servicios incidentales. g.2. Ocupación del Suelo: Las normas para la ocupación y subdivisión del suelo están sujetas a los requerimientos propios de la zona conforme se indica en el Reglamento de Zonificación y Uso del Suelo para el Área del Municipio de Managua. h. Zona de Industria (Z-IN): Le corresponden áreas destinadas para la localización de industrias que concentran gran cantidad de empleados, abarcan manejo de materiales, procesos de producción. Pueden ser agroindustrias en cualquiera de sus clases o modalidades, de transformación de materias primas o de producción, elaboración, preparación, conservación y envasado. Los rubros a industrializar son el café, lácteos, cítricos y frutas, henequén, granos básicos (frijol, maíz, sorgo), Se aplica en aquellas áreas donde se fija un uso industrial o de almacenaje próximo. h.1 Uso de Suelo: ƒ Uso Predominante: Industrias, fábricas, almacenes, talleres. ƒ Uso Secundario: Distribuidoras de insumos. ƒ Uso Complementario: Demanda de servicios públicos e infraestructura especializada; servicios gastronómicos depende de usos vecinos complementarios. h.2 Ocupación del Suelo: Las normas para la ocupación del suelo están sujetas a los requerimientos propios. Tabla 56. Condiciones Mínimas de Lote para Z-IN Alternativas de Lotes Área del lote (m²) Frente Mínimo (m) 1 400 15 2 1000 - 2500 20 - 30 Fuente: Elaboración propia, 2007. i. Zona de Reserva y Protección Natural (Z-RPN): Esta comprende una faja de 10 -50 metros a lo largo de las quebradas, donde se ubicarán senderos, previéndolos de tratamiento adecuado para la recreación, tal como mobiliario urbano y arborización, también le corresponden áreas de protección natural de ambiental, científico, paisajístico, escénico y para la distracción de la población. j. Corredor Ecoturístico (ZC-ET): Contempla usos que se especializan en el establecimiento de servicios y comercio de productos relacionados con el agroturismo, el desarrollo de actividades agrícolas, turísticas, recreativas, culturales. En las zonas donde se ubica el corredor se deberá ejecutar un plan de manejo de la zona.

El uso de los terrenos con pendientes superiores al 15% está condicionado a la conservación de la cobertura vegetal, determinándose prácticas de cultivos que no afecten la erosión y, por ende, la degradación del suelo. También se integran las áreas degradadas que requieren conservación y rehabilitación, que una vez recuperadas pueden ser aprovechadas bajo manejo racional, e incorporadas a los parques ecológicos municipales. Entre estas, formarán parte del sistema las áreas próximas a los cauces, sectores con valor ambiental por el predominio de vistas paisajísticas, y sitios de interés cultural natural.

3. AREA SUBURBANA O DE EXPANSIÓN: Es la zona constituida por la porción del territorio municipal destinada al crecimiento urbano, más allá del limite de la zona ocupada actual (límite urbano actual), que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia del Plan de Desarrollo. La determinación de esta zona se ajustará a las previsiones de crecimiento de la ciudad y a la posibilidad de dotación con infraestructura para el sistema vial, de transporte, de servicios públicos domiciliarios, áreas libres y parques y equipamiento colectivo de interés público o social. Se prevé el equipamiento institucional especializado y social, con usos y actividades para destino productivo vinculado a la agricultura del café, conservación forestal y cultivos anuales, junto al parque industrial y destinos ecoturísticos que integran las áreas verdes y de recuperación ambiental de la ciudad. Se divide en:

a. Zona de Vivienda Densidad Media (ZV-2) b. Zona de Vivienda Densidad Baja (ZV-3) c. Zona de Recreación, Cultura y Deportes (Z-RCD) d. Zona de Sub-Centro Distrital (Z-SCD) e. Zona Industrial (Z-IN) f. Zona de Producción agrícola (Z-PP) g. Zona de Reserva y Protección Natural (Z-RPN) h. Corredor Ecoturístico (ZC-ET): i. Zona de Reserva para Cementerio (ZR-C) j. Zona de Reserva para Basurero (ZR-B) a. Zona de Vivienda de Densidad Media (ZV-2): Le corresponde las viviendas unifamiliares con lotes mínimos de 181m″ y máximo de 325 metros cuadrados. Como uso condicionado se permite la vivienda colectiva. a.1. Usos de Suelo: ƒ Uso Predominante: Vivienda Unifamiliar y como uso condicionado Vivienda Colectiva. ƒ Usos Secundarios: Oficinas de servicios profesionales (médicos, abogados, entre otros), que se lleven a cabo en la mitad del área de la residencia de la persona que ejecuta el trabajo y sin ocasionar problemas de tránsito ni de estacionamiento.

ƒ Usos Complementarios: Pequeños negocios que combinen con el uso habitacional, así como también servicios comunales y áreas de recreación sin fines de lucro, entre otros. a.2. Ocupación de Suelo: Se establecen regulaciones diferenciadas de acuerdo al tamaño del lote. Tabla 57. Condiciones Mínimas de Lote para viviendas ZV-2 Alternativas de Área mínima del Frente Mínimo Retiro frente Retiro Fondo Retiro Lateral Lotes Lote (m²) (m) (m) (m) (m) 1 180 10.00 3.00 3.00 Según Código de la 2 325 10.00 3.00 3.00 Construcción Fuente: Elaboración propia, 2007. b. Zona de Vivienda de Densidad Baja (ZV-3): Zona Habitacional con Vivienda Individual como uso permisible, con lote mínimo 326m² a 700m². b.1. Usos de Suelo: ƒ Uso Predominante: Vivienda Unifamiliar. ƒ Usos Secundarios: Oficinas de servicios profesionales (médicos, abogados, entre otros), que se lleven a cabo en la mitad del área de la residencia de la persona que ejecuta el trabajo y sin ocasionar problemas de tránsito ni de estacionamiento. ƒ Usos Complementarios: Pequeños negocios que combinen con el uso habitacional, así como también servicios comunales y áreas de recreación sin fines de lucro, entre otros. b.2. Ocupación de Suelo: Se establecen regulaciones diferenciadas de acuerdo al tamaño del lote. Tabla 58. Condiciones Mínimas de Lote para viviendas de ZV-3 Alternativas de Área mínima del Frente Mínimo Retiro frente Retiro Fondo Retiro Lateral Lotes Lote (m²) (m) (m) (m) (m) 1 325 10.00 3.00 3.00 3.00 a ambos 2 700 20 3.00 3.00 lados Fuente: Elaboración propia, 2007. c. Zona de Recreación, Cultura y Deportes (Z-RCD): Le corresponden áreas ubicadas en el Casco Urbano Central de la ciudad, que por sus condiciones físicas-naturales se asignan como áreas de espacios abiertos, provista de una gama de actividades recreativas al aire libre, incluyendo campos de deportes, plazas y parques. c.1. Uso del Suelo: ƒ Usos Predominantes: Parques, plazas, cancha de deportes, atracciones. ƒ Usos Secundarios: Souvenirs, venta de artesanías, sorbeterías, cafeterías. ƒ Usos Complementarios: Usos condicionados.

c.2. Ocupación del Suelo: Las normas para la ocupación del suelo están sujetas a los requerimientos propios de cada uso (deporte, recreativo, turístico y comercial). d. Zona de Industria (Z-IN): Le corresponden áreas destinadas para la localización de industrias que concentran gran cantidad de empleados, abarcan manejo de materiales, procesos de producción. Pueden ser agroindustrias en cualquiera de sus clases o modalidades, de transformación de materias primas o de producción, elaboración, preparación, conservación y envasado. Los rubros a industrializar son el café, lácteos, cítricos y frutas, henequén, granos básicos (frijol, maíz, sorgo), Se aplica en aquellas áreas donde se fija un uso industrial o de almacenaje próximo. d.1 Uso de Suelo: ƒ Uso Predominante: Industrias, fábricas, almacenes, talleres. ƒ Uso Secundario: Distribuidoras de insumos. ƒ Uso Complementario: Demanda de servicios públicos e infraestructura especializada; servicios gastronómicos depende de usos vecinos complementarios. d.2 Ocupación del Suelo: Las normas para la ocupación del suelo están sujetas a los requerimientos propios

Tabla 59. Condiciones Mínimas de Lote para industrias Alternativas de Lotes Área del lote (m²) Frente Mínimo (m) 1 400 15 2 1000 - 2500 20 - 30 Fuente: Elaboración propia, 2007. e. Zona de Producción agrícola (Z-PP): Es el área de mayor influencia productiva de la Ciudad de Santa Lucía. El uso de los terrenos con pendientes superiores al 15 % está condicionado a la conservación de la cobertura vegetal determinándose prácticas de cultivos que no afecten la erosión y la degradación del suelo. No será permitido el movimiento de tierra en estas áreas, a menos que se identifique a través de previo estudio geológico, la posibilidad de extraer algún tipo de roca industrial. Los usos indicados para esta zona se permitirán siempre y cuando no produzcan modificaciones considerables o notorias al paisaje k. Zona de Reserva y Protección Natural (Z-RPN): Esta comprende una faja de 10 -50 metros a lo largo de las quebradas, donde se ubicarán senderos, previéndolos de tratamiento adecuado para la recreación, tal como mobiliario urbano y arborización, también le corresponden áreas de protección natural de ambiental, científico, paisajístico, escénico y para la distracción de la población. l. Corredor Ecoturístico (ZC-ET): Contempla usos que se especializan en el establecimiento de servicios y comercio de productos relacionados con el agroturismo, el desarrollo de actividades agrícolas, turísticas, recreativas,

culturales. En las zonas donde se ubica el corredor se deberá ejecutar un plan de manejo de la zona. El uso de los terrenos con pendientes superiores al 15% está condicionado a la conservación de la cobertura vegetal, determinándose prácticas de cultivos que no afecten la erosión y, por ende, la degradación del suelo.

También se integran las áreas degradadas que requieren conservación y rehabilitación, que una vez recuperadas pueden ser aprovechadas bajo manejo racional, e incorporadas a los parques ecológicos municipales. Entre estas, formarán parte del sistema las áreas próximas a los cauces, sectores con valor ambiental por el predominio de vistas paisajísticas, y sitios de interés cultural natural. f. Zona de Reserva para Cementerio (Z-RC): Le corresponden las áreas destinadas a parques fúnebres o necrópolis. Contempla los terrenos propuestos para este fin y que deberán ser aprobados mediante acuerdo municipal del Concejo. Este se ubica al suroeste, fuera del perímetro urbano actual.

f.1 Uso del Suelo: No se permite el uso habitacional en esta zona.

ƒ Usos Predominantes: Inhumación de cadáveres. ƒ Usos Secundarios: Osarios, capillas custodia del cementerio (oficinas), floristería, funerarias, estaciones de servicios terrestres de transporte colectivo como buses, camionetas y taxis. ƒ Usos Complementarios: Floristería, funerarias, alquiler de carros fúnebres, marmolerías restaurantes, restaurantes y otros usos del suelo afines a los usos predominantes.

f.2 Ocupación del Suelo: Las normas para la ocupación del suelo están sujetas a los requerimientos propios de cada uso. g. Zona de Reserva para Basurero (ZR-B): Le corresponden las áreas destinadas al depósito y tratamiento de desechos sólidos a nivel de ciudad y municipio. Contempla los terrenos propuestos para este fin y que deberán ser aprobados mediante acuerdo municipal del Concejo. Este se ubica al suroeste, fuera del perímetro urbano actual.

BALANCE DE ÁREAS DE LA ZONIFICACIÓN Y USOS DE SUELOS PROPUESTOS AL 2002:

La siguiente tabla corresponde al balance de áreas de uso de suelo urbano propuesto al año 2022, en el que se aprecia las áreas totales y porcentaje de cada uso urbano a largo plazo. Para la realización de este, se tomo en cuenta las áreas de uso de suelo actual, clasificándolas en: usos de suelo confirmados (aquellos que no presentan déficit y se mantendrán a como están), usos a cambiar (todos aquellos que presentan déficit de equipamiento urbano y se modificaran), uso incompatibles y no funcionales, habiendo determinado estos usos y calculando su área total actual, se le sumaran las áreas de uso de suelo propuesto a largo plazo, según el déficit de equipamiento.

Tabla 60. Balance de Áreas de Uso de Suelo Futuro, Año 2022. Código Uso de Suelo Área (has.) % Zona Habitacional o de Vivienda 212.42 V-1 Densidad Alta 74.35 Z-V 49.37 V-2 Densidad Media 95.58 V-3 Densidad Baja 42.48 Zona de Corredor Ecoturístico 150.12 34.89 ZC-ET Ecoturismo Recreativo 114.98 Ecoturismo Productivo 35.14 Zona de Reserva y Protección Z-RPN 20.53 4.77 Natural ZC-S Zona Comercial y Servicios 15.50 3.60 Zonas de Equipamiento Recreativo, Z-RCD 13.04 3.05 Cultural y Deportivo Zona de Equipamiento Z-EE 8.42 1.96 Especializado - Servicios Municipales 8.15 ZC Zona de Cementerio 1.60 ZB Zona de Basurero 1.80 1.88 ZR Zona de Rastro 0.65 ZM Zona de Mercado 2.10 ZT Zona de Terminal de Transporte 2.00 Z-IN Industria 2.06 0.48 Total de Zonas de Uso 430.24 100 Fuente: Cálculos de Equipo de tesis UCA, 2007.

5.17. SISTEMA VIAL PROPUESTO AL 2022

5.17.1. ESTRUCTURA Y JERARQUÍA VIAL

Las propuestas del Sistema Vial de Santa Lucía se desarrollarán a partir del análisis de la problemática de la estructura vial actual, planteando soluciones a los conflictos viales existentes, una jerarquía vial con sus respectivos derechos de vía para su funcionamiento adecuado, y tipos de revestimiento. La estructura vial forma parte del sistema de comunicaciones e infraestructura.

La jerarquización vial propuesta a largo plazo es la siguiente:

ƒ Colectora Primaria ƒ Colectora Secundaria ƒ Sistema de Calles de Acceso ƒ Vías Intercomarcales ƒ Sistema de Ciclo vías y Pasos Peatonales.

1. Sistema Colector Primario: Constituido por las principales vías de acceso y distribución de tráfico dentro de la Ciudad. Contempla la Carretera Managua- Santa Lucía, Calle Salustiano Mendoza y el Camino a Boaco; con un rango de derecho de vía de 27 y 39 metros. Acceso directo a las propiedades adyacentes a la vía (sectores 1, 2, 3, 4, 7 y 8) , además posee circulación en ambas direcciones.

2. Sistema Colector Secundario: Son las vías que se conectan a las colectoras primarias y comunican a la ciudad con los principales poblados y comarcas del municipio, siendo estas: Camino a Los Álvarez, Camino Los Rivas, Camino a Los Garcías y Camino al Llanito y el Ventarrón. Con un rango de derecho de vía de 12 – 26 metros. El acceso a las propiedades adyacentes es de forma directa. (Sectores 3, 7 y 8)

3. Sistema de Calles de Acceso: Son las calles internas de la ciudad que se encuentran en el Centro Urbano y las vías principales que vinculan a este con los barrios periféricos. Con acceso directo a las propiedades adyacentes. Tiene un rango de derecho de vía de 8 a 12 metros lineales.

4. Vías intercomarcales: Son las Vías que conectan las comunidades y comarcas con el casco urbano de la Ciudad, tiene un rango de derecho de vía de 6 a 10 metros lineales, y tendrán revestimiento de macadán y de asfalto dependiendo de la zona.

5. Pasos peatonales: Son las vías peatonales que conectan el corredor Ecoturístico productivo con el recreativo., tiene un rango de derecho de vía de 2 a 3.5 metros lineales, y serán revestidas de concreto con áreas verdes integradas.

6. Sistema de Ciclo vías: Son las vías destinadas al transito de bicicletas, son adyacentes a los pasos peatonales y forman parte del anillo de ecoturismo, poseen un rango de derecho de vía de 3-5 metros

Figura 30. Sistema de calles de acceso Figura 31. Vías intercomarcales, Fuente: Equipo de tesis UCA, 2007 actualmente revestidas de macadán Fuente: Equipo de tesis UCA, 2007 5.17.2. TIPOS DE REVESTIMIENTO

Los tipos de revestimiento propuestos para la vialidad futura de Santa Lucía son variados, teniendo vías que deberán ser revestidas con recubrimiento asfáltico, dentro del sistema vial existente y aquellas fuera del perímetro urbano que al incorporarse al sistema vial urbano deberán ser rehabilitadas para garantizar su función, tales como el Camino a Managua y a Boaco. Esta vía será revestida desde donde el puente vehicular en el sector 1, hasta el nuevo límite urbano en la Comunidad La Leona; también se revestirá en el sector 8 donde inicia la vía que va hacia la comunidad el Sitio, en la Comarca Los Garcías.

El revestimiento de adoquín abarca las vías que actualmente se encuentran en estado de deterioro, localizadas dentro del perímetro urbano actual, Asimismo, deberán ser adoquinadas los sistemas de calles de acceso que actualmente no poseen ningún tipo de revestimiento en los sectores 3, 6, 7 y 8.

Tabla 61. Sistema vial, derechos de vía y revestimientos propuestos, 2022. Clasificación Derechos de vías Revestimiento Sistema Colector Primario. 27 - 39 m Adoquín – Asfalto Sistema Colector Secundario. 12 – 26 m Adoquín – Asfalto Sistema de Calles de Acceso 8 – 12 m Adoquín Vías Intercomarcales 6 – 10 m Macadán Sistema de Paseos Peatonales 2 – 3.5 m Concreto y área verde Ciclo vías 3 – 5 m. Macadán Fuente: Elaboración propia, 2007.

Respecto a los paseos peatonales y ciclo vías, éstas contemplarán revestimientos de concreto y sus respectivas áreas verdes de protección a ambos lados, conformando un sistema de recorridos agradable e integrado con el medio ambiente natural en el corredor Ecoturístico siguiendo el anillo que éste forma. Todas las vías deberán estar dotadas de sus respectivas señalizaciones viales y mobiliario urbano adecuado, según su finalidad. Y por ultimo las vías que comunican las comarcas y comunidades más allá del casco urbano proyectado serán de macadán

5.17.3. TRANSPORTE PÚBLICO PROPUESTO

En cuanto al Transporte Público Propuesto, este estará compuesto por una Terminal de Buses Municipal articulada a las Colectoras Secundarias y Primaria, y un sistema de buses intermunicipales e interurbanas, dentro del sistema motorizado; y un sistema de transporte no motorizado.

Terminal de Transporte Público: Es un espacio destinado al estacionamiento y de distribución de buses de transporte colectivo. Estará ubicado en la zona norte de expansión de la ciudad, cercano a las instalaciones Mercado Municipal actual el cual será rehabilitado. La terminal será un nuevo hito urbano en la ciudad, el diseño deberá contemplar los requerimientos de ambientes básicos: sala de espera, servicios sanitarios, taquillas, oficinas, áreas verdes y áreas de aparcamiento, para transporte intermunicipal y expresos así como taxis. Estas instalaciones tendrán un área de terreno mínimo de 2 hectáreas, necesarios para cubrir la demanda de mediano y largo plazo. También se contempla la ubicación de una bomba de servicio de combustible y un taller mecánico para uso publico. Se proveerá la construcción de bahías de paradas de buses, cada 500m en las colectoras primarias y secundarias y cada 200m en el sistema de calles.

El sistema de transporte se estructura en circuitos motorizados y no motorizados.

Sistema de Transporte Motorizado: Entre los motorizados, se estiman 4 unidades intermunicipales que viajaran por las dos carreteras principales de la ciudad: Santa Lucía-Boaco (Colector Primario) y Santa Lucía-Empalme El Papaturro (Colector Primario), además de 2 unidades inter urbanas que viajaran por la Carretera Santa Lucía-Empalme El Papaturro, y luego por la Carretera Panamericana hacia la capital Managua, y otra, por el Camino hacia la Comarca Los Rivas (Colectora Secundaria), que se conecta con la Carretera Santa Lucía- Boaco (Colector Primario), al este. Para el transporte urbano se estima la construcción de bahías de paradas de buses cada 500m en las vías urbanas primarias y secundarias, a cada 200m dentro del sistema de calles.

Sistema de Transporte No Motorizado: El circuito no motorizado, estará compuesto por un Sistema de Ciclovías, destinado al transito de bicicletas, adyacentes a los pasos peatonales, ambos formaran parte del anillo ecoturístico y comunicaran los puntos turísticos de importancia con el casco urbano. El área de circulación para las Ciclovías será de 3 a 5 metros de ancho, para las ciclovías unidireccionales. (Ver Tabla 61).

5.18. POLÍTICAS DE DESARROLLO URBANO

Debido al enorme potencial productivo, turístico y natural que posee la Ciudad de Santa Lucía se ha previsto un conjunto de políticas de desarrollo, de las cuales se han identificado las intervenciones urbanas al año 2022. Estas políticas definen los criterios de acción en tres direcciones: conservación, mejoramiento y crecimiento urbano, de forma a completar la urbanización de la ciudad en los vacíos urbanos, aprovechamiento de destinos con fines turísticos y productivos, y definición de reservas naturales y zonas de protección, en función del nuevo límite urbano propuesto y las áreas existentes, tomando en cuenta que el área urbana actual de la ciudad posee cierto nivel de consolidación.

La Política de conservación se refiere a actividades u obras que prevengan el daño al medio ambiente, áreas con valor natural y áreas de cultivo para la preservación ecológica, estas áreas son las ubicadas al este, sur y noroeste de la ciudad, así como las áreas de cultivos localizadas en los alrededores del área urbana actual; también se aplica la conservación en las zonas de edificios con valor histórico y monumentos, en este caso se aplicará en el centro de la ciudad en el parque municipal y la parroquia de Santa Lucia.

La política de conservación en las áreas naturales implica que las quebradas sean reforestadas mediante una barrera protectora de 10 metros mínimos a lo largo de las quebradas, dentro del margen de seguridad aplicado a ambos lados, de 50 metros según INETER, además deben eliminarse todos los focos de contaminación existentes. En los cerros deben reforestarse las laderas y aplicar el Plan Ambiental Municipal existente en el Municipio. En las áreas verdes existentes, se deberán implementar acciones de recuperación y en las nuevas áreas a integrar a largo plazo acciones de protección, esto se puede lograr por medio de ornamentación e instalación de mobiliario urbano y concientizando a la población.

La Política de Crecimiento se refiere a las áreas necesarias para la expansión de la localidad y se aplica a las zonas de lotes baldíos; tiene especial importancia para la ubicación de los programas para la obtención de reservar territorio de crecimiento. Esta política se aplicara en las áreas ubicadas al noroeste, norte, sur, sureste y suroeste, las cuales son las áreas aptas identificadas con anterioridad.

Por su lado, la Política de mejoramiento comprende actividades de renovación o reordenamiento urbano que requieren aquellas áreas de la ciudad, para lograr el aprovechamiento más adecuado de los recursos y elementos materiales existentes (edificios, redes y sistemas de abastecimiento) o dotación de nuevos servicios, para constituir un programa de mejoramiento urbano y de vivienda. Dónde? Principalmente se actuará sobre barrios que presentan deterioro o carencia de servicios básicos, en los sectores sur, noreste y noroeste de la ciudad. Las políticas de desarrollo urbano a implementarse en la Ciudad de Santa Lucia son descritas en la siguiente tabla: (ver plano 18. Políticas de desarrollo urbano)

Tabla 62. Políticas y acciones de desarrollo en la Ciudad de Santa Lucia, 2022 POLÍTICA ACCIONES SECTORES URBANOS PLAZO Sectores dentro del límite urbano actual: S-6, S-7, S-8, S-3, S1, en los Orientar el cuales existen gran cantidad de desarrollo físico Corto y baldíos. de la Ciudad mediano Áreas de expansión hacia el norte, hacia las áreas Plazo sur, suroeste y sureste, integrando aptas. las áreas de la Comunidad el Llanito y El Ventarrón. Ampliación de redes de Zona intermedia o secundaria: Áreas infraestructura Corto adyacentes al límite urbano actual: vial y Plazo La Leona y El Ventarrón. equipamiento básico. Eje principal de la Ciudad, carretera Ubicación de Managua-Santa lucia, calles usos mixtos de colindantes al sector 3 y carretera Corto y vivienda - Boaco-Santa Lucia. mediano comercio y Sectores Norte, Sur, Este y Oeste en Plazo vivienda-servicio. las áreas de crecimiento proyectadas. Sector Noreste, Este y Sureste: Áreas de altas pendientes (15 a 1. CRECIMIENTO 30%) donde se ubican cerros URBANO (chiscolapa, cebollín), quebradas (Río La Chingastosa) y zonas agrícolas (Áreas con cultivos), se comunican a través de las vías intercomarcales. Sector Norte, Noroeste y Oeste: Reserva Natural Cerro Alegre-Cerro Cumaica, laderas de Cerro Peña Labrada, zonas agrícolas (Áreas con Corredor de cultivos), vinculadas a través vías Mediano Ecoturismo y intercomarcales, y calles de acceso. y Largo Agroturismo: Sector Suroeste y Sur: Cerro el Plazo cacao y áreas de altas pendientes, zonas agrícolas (Áreas con cultivos), se vinculan por medio de calle de acceso y vías intercomarcales. Este corredor o eje vincula las áreas de protección natural, de producción agrícola, y las zonas industriales, también localizadas al sobre el sistema colector primario, conformando un eje intensivo de producción primaria y secundaria.

POLÍTICA ACCIONES SECTORES URBANOS PLAZO Zonas de Protección Natural y Forestal: Cerro Peña Labrada, Cerros Cacao, Chiscolapa, Cebollín, Santo Domingo, y los demás cerros en los alrededores del área urbana Conservación proyectada, Quebrada del Río el Mediano de las áreas Puente y del Río la Chingastosa. y Largo ecológicas y Zonas Agrícolas: Áreas de cultivos Plazo. productivas 2. de henequén, granos básicos (fríjol, CONSERVACIÓN maíz y sorgo) hortalizas, cítricos y cultivos no tradicionales como el Mango y otras frutas, estas zonas se ubican al Norte, Sur, Este y Oeste. Edificaciones con valor histórico y Conservación patrimonial, localizadas en el Casco de áreas con Corto Urbano Central de la ciudad, tales valor histórico y plazo. como el Parque Municipal y la cultural Parroquia de Santa Lucia. Sectores de la ciudad con mal estado físico, ubicado en áreas no aptas o de protección natural, carentes de servicios básicos de infraestructura y vivienda. Los sectores identificados son: Sector 2: Viviendas ubicadas sobre Mejoramiento la quebrada del río El Puente. Urbano de Sector 3: Viviendas en áreas 3. Áreas en Mediano ambientales deterioradas por la MEJORAMIENTO Deterioro Físico y Largo cercanía de las quebradas del río el URBANO o con Carencia Plazo. puente y la chingastosa y focos de de Servicios contaminación existentes. Existen 8 Básicos. viviendas en mal estado físico. Sector 7 y 8: Viviendas carentes de luz eléctrica y agua potable, existen 6 viviendas de estos sectores en mal estado físico. Sector 6: Viviendas carentes de luz eléctrica y agua potable. Fuente: Elaboración propia, 2007.

5.18. IMAGEN URBANA AL 2022

5.18.1. PROPUESTA DE IMAGEN URBANA AL 2022

Para la proyección de una nueva imagen urbana es necesaria la revitalización de la imagen actual por medio de la identificación de elementos característicos de la ciudad, como son los hitos, nodos, sendas, bordes, zonas comerciales, de servicio, recreativas, culturales, habitacionales y paisajísticas, que deberán ser tratadas de manera conjunta el adecuado funcionamiento de la nueva imagen.

La Imagen urbana de Santa Lucia en 15 años será integrada y regular, con escenarios panorámicos. Se podrán apreciar nuevas edificaciones y tratamientos de las sendas mediante elementos ornamentales, así como la señalización adecuada. La ciudad tendrá una identidad perceptual, receptora de atención y admiración, será articulada a través de un eje principal, la carretera Managua- Santa Lucia-Boaco, con destinos turísticos con fines productivos, ecológicos y de esparcimiento, interrelacionados entre sí para el aprovechamiento industrial, zonas de protección y conservación ambiental, productiva e histórica.

Asimismo, los sectores urbanos mejorados se combinarán con los nuevos desarrollos urbanos y se comunicaran a través de sistemas de calles sendas viales y peatonales, con puntos de gran concentración conocidos como nodos. También habrá mayor oferta de empleo, desarrollo de corredores comerciales y de servicios; y los más importante sitios de esparcimiento con carácter turístico, cultural y recreativo.

Los elementos componentes de la imagen urbana de la Ciudad de Santa Lucía se trataran de la siguiente manera: (Ver plano 20. Imagen Urbana Propuesta al año 2002). 1. Hitos 2. Nodos 3. Sendas 4. Bordes 5. Áreas de esparcimiento 6. Parajes turísticos 7. Sectores mejorados 8. Nuevos conjuntos urbanos habitacionales.

5.18.2. ELEMENTOS COMPONENTES

5.18.2.a. HITOS

Los hitos se definen como puntos de referencia dentro de la ciudad, actualmente están conformados por edificios de carácter publico y privado, tales como la Iglesia Católica, el Parque Central, la Estación de Policía, el Centro de Salud Maria A. Bendaña, entre otros.

Se proponen como nuevos hitos:

ƒ Casa de cultura o galería de historia del Municipio y la Ciudad, en el área en el sector 3 del casco urbano. ƒ Centro de información turística y local ubicado en el sector 5 del casco urbano. ƒ Centro de capacitación técnica vocacional, ubicado al zona sur de la ciudad, en las nuevas áreas habitacionales. ƒ El Mercado Municipal, ubicado al noreste de la ciudad. ƒ La Terminal de Buses al noreste de la ciudad en la misma zona de la Terminal. ƒ El Estadio Municipal modernizado, en el sector 6 de la Ciudad. ƒ Planta de procesamiento de productos lácteos, localizado en el sector 8, carretera Santa Lucía –Boaco. ƒ Industria procesadora de frutas y centro de acopio de granos básicos, localizado en el sector 1, sobre la carretera Managua - Santa Lucía.

5.18.2.b. NODOS

Los nodos se definen como puntos estratégicos de la ciudad, que constituyen focos de concentración, confluencia o convergencia de las sendas principales de la ciudad. Estos estarán dotados de señalización vial y vegetación de tipo ornamental, mobiliario urbano, iluminación publica. Así mismo, se prohíbe la colocación de remates visuales llamativos o rótulos comerciales. Los nodos propuestos en las áreas de crecimiento son las intercepciones de las siguientes vías: (Ver plano 20. Imagen Urbana Propuesta al año 2002).

ƒ Carretera Managua - Santa Lucía y Calle del Sector 8 a La Leona. ƒ Santa Lucía - Boaco vías intercomarcales hacía El Ventarrón, ƒ Calle colectora de norte a sur ubicada en el sector 7 y vías intercomarcales con las comunidades Los Garcías y Los Rivas. ƒ Intersecciones entre colectoras secundarias y sistemas de calles de acceso. ƒ Calle hacia el Llanito con Vía ínter comarcal hacia Los Rivas

5.18.2.c. SENDAS

Estará conformado por las vías actuales y las proyectadas, las cuales serán de importancia para la movilidad dentro y fuera de la ciudad. Están constituidas por calles, senderos, vías inter comarcales y paseos peatonales.

Para todas las sendas existentes se proyecta el mejoramiento según el material de revestimiento, señalización vial y peatonal y eliminación de barrera arquitectónicas en aceras y/o andenes. Para las sendas proyectadas se propone la arborización a

ambos lados de la vía, además deberán contar con andenes peatonales, bahías de estacionamiento, señalización vial y peatonal, rotulación de calles y avenidas, bulevares, alumbrado público y mobiliario urbano adecuado.

Las principales sendas proyectadas son:

ƒ Las vías proyectadas en el sector norte y sur de la ciudad que permitirán la formación del anillo de intercomunicación entre las comarcas aledañas al casco urbano actual (El Llanito, El Ventarrón, Los Garcías y los Rivas), que a su vez permiten la comunicación fluida entre estas comarcas y la ciudad.

ƒ El sistema de calles urbanas proyectadas al norte de la ciudad, que unen las calles actuales con las vías que conforman el anillo de intercomunicación.

ƒ Las ciclo vías y paseos peatonales que conformaran el anillo ecoturístico para la comunicación del áreas con áreas de esparcimiento turístico.

ƒ La carretera que nace de la zona habitacional del sector 8 al sur de la ciudad, la que se une con la carretera Santa Lucía - Boaco.

5.18.2.d. BORDES

Los bordes son elementos tangibles e intangibles que sirven para delimitar una zona, las más notables actualmente dentro de la ciudad de Santa Lucía son: La carretera principal Salustiano Mendoza la cual separa la ciudad en 2 grandes zonas para formar los distritos de esta y los cauces o quebradas que atraviesan la ciudad. Los bordes propuestos a largo plazo son:

ƒ La vía sur que se unirá con la carretera Santa Lucía – Boaco. ƒ El nuevo limite urbano ƒ Los Corredores de Ecoturismo Recreativo y Productivo en las periferias del nuevo límite urbano. ƒ Los distritos urbanos U001 y U002 ƒ Las Quebradas del río El Puente y La Chingastosa.

5.18.2.e. ÁREAS DE ESPARCIMIENTO

Se Proyecta la construcción de plazas y parques urbanos en los distintos subcentros distritales, así como el mejoramiento del Parque Central que es el principal sitio de esparcimiento de la ciudad. La creación y mejoramiento de estos espacios permitirá la recreación de los habitantes, la bienvenida de los visitantes y la apreciación adecuada de los principales hitos de la ciudad. Estas áreas deben estar dotadas por su respectivo mobiliario urbano, tal como bancas, basureros, luminarias, teléfono publico y área de cafetería al aire libre, a su vez estos sitios

tendrán un pavimento con tratamiento especial que se destacará con respecto al entorno, pequeñas áreas verdes con tipo de vegetación que no limite la visión, además de ser accesibles a personas con necesidades especiales (deficiencia motora, visual y auditiva). Se propone la creación de estos sitios en los subcentros distritales proyectados, al norte de la ciudad en el sector 6 y al sur de la ciudad en el sector 3, así como en las áreas de expansión proyectadas.

5.18.2.f. PARAJES TURISTICOS

Se conciben como áreas que permitirán apreciar la naturaleza y cultura de la ciudad, así como el consumo de productos locales como el café orgánico, hortalizas y granos básicos. Para esto se proyecta la creación de un corredor ecoturístico que abarca los cerros y áreas productivas aledaños al área urbana actual las cuales son sitios aprovechables que conformaran un anillo turístico que aglutine las áreas de ecoturismo recreativo y productivo.

Este corredor contempla los cerros chiscolapa, El Cebollín, El cacao, Peña Labrada, parte de las laderas de los cerros el Cacao y Santo Domingo, En Anillo comienza en el sector suroeste de la ciudad y termina en la zona de la reserva Cerro Cumaica – Cerro Alegre que abarca la parte norte de la ciudad en la Comarca El Llanito.

5.18.2.g. SECTORES MEJORADOS

Conformado por sectores urbanos precarios, o que presentan algún tipo de deterioro físico y restricciones ambientales, y que requieren de dotaciones de servicios básicos por encontrarse en déficit, mediante programas intensivos de renovación urbana. Se requerirá un estudio a detalle a nivel ambiental y urbano para establecer los niveles de dotación, tipos de componentes a tratar y plazos de intervención. (Ver plano N 20. Imagen Urbana Propuesta al año 2002).

Estos sectores son:

ƒ Sector 1, en la entrada principal de la ciudad, sobre la parte norte de la vía principal de acceso, en donde existe déficit y mala ubicación de viviendas con respecto a la quebrada del rió El Puente. Creándose para esto el tratamiento y reforestación de 10m a cada orilla de las áreas de restricción natural por la quebrada y la construcción de viviendas en terrenos baldíos.

ƒ Sector 3, principalmente en el área donde se localizan los actuales destaces de animales y comercialización de carne, los cuales presentan mala ubicación por encontrarse a orillas de la quebrada del río La Chingastosa, sobre las partes mas altas de esta, además estos destaces depositan sus desechos directamente sobre la quebrada. Con la construcción del rastro municipal estos destaces deben desaparecer; se dará tratamiento y reforestación de 10m a cada orilla de las zonas de restricción natural de la quebrada.

ƒ Sector 6, desde las inmediaciones del actual Estadio Municipal hasta las áreas de la comarca El Llanito que se encuentran dentro del limite urbano actual, en donde se nota la presencia de asentamientos ilegales en terrenos baldíos y el deterioro de instalaciones del instituto Beatriz Rocha, por lo que se regulara la construcción de viviendas en este sector, creando nuevas zonas habitacionales y mejoramiento de las instalaciones educativas.

ƒ Sector 7 y 8, desde la zona habitacional sur del límite urbano actual hasta el área donde se proyecta el Mercado Municipal, pasando por el colegio Domingo Savio y viviendas aledañas, todas estas áreas se encuentras dentro de la restricción natural de la quebrada del rió La Chingastosa, por lo que se dará tratamiento y reforestación de 10m a cada orilla de las zonas de restricción natural de la quebrada para la protección de las instalaciones existentes tanto habitacionales como educativas, además de la instalación de espacios verdes que sirvan de amortiguación para las áreas habitacionales.

5.18.2.h. NUEVOS CONJUNTOS URBANOS HABITACIONALES.

Conformado por conjuntos habitacionales propuestos dentro de la zona urbana, los cuales se realizaran tomando en cuenta todas las medidas para la construcción de estos, tales como el retiro de la zona de restricción de la quebrada, la regulación de los espacios dentro de estos, la compatibilidad de usos con respecto a los ya existente, entre otros, además de estar dotadas por su respectivo mobiliario urbano, tal como, basureros, luminarias, teléfono publico, etc. Estas áreas se consolidaran en las áreas de expansión que presenta la ciudad actualmente y en las zonas de crecimiento para la instalación de áreas habitacionales propuestos a corto, mediano y largo plazo.

5.19. IMAGEN OBJETIVO 2022

5.19.1. ROL DE LA CIUDAD AL 2022.

Para el año 2022, la ciudad se Santa Lucia se convertirá en una ciudad pequeña, dentro de la categoría de asentamientos urbanos, siendo así una cabecera municipal de actividad de comercial especializada, servicios e industria diversificada y formadora vocacional a nivel departamental.

Debido al enorme potencial productivo, turístico y natural de Santa Lucía, s e convierte en una ciudad capaz de desarrollar actividades de agroturismo y ecoturismo, así como el desarrollo de pequeñas industrias, para el tratamiento y exportación de productos alimenticios provenientes de sus mismas zonas de producción. Esta ciudad se convierte en un hito turístico importante, ofertando paquetes turísticos de alta calidad a nivel nacional. El rol de la ciudad de Santa Lucía estará definido a través de las siguientes funciones:

ƒ Constituye una ciudad con oferta de servicio y comercio diario y especializado. ƒ Debido a la gran actividad agropecuaria y comercial, la ciudad de Santa Lucia además de ejercer influencia sobre su municipio tienen relación estrecha con los demás municipios del departamento. ƒ Rescate y conservación de su identidad cultural, tradiciones, costumbres y religiosidad además de escenarios urbanos y paisajísticos aprovechados turísticamente. ƒ Adecuadamente articulada con las comarcas de mayor importancia productiva y turística del municipio. ƒ Se desarrolla la actividad productiva (sector primario), para lograr cubrir la demanda de un mercado más exigente. ƒ Desarrollo y consolidación de las actividades del Sector Secundario (industria liviana, turismo y cultura local).

La imagen Objetivo se materializa a través de los siguientes componentes:

1. Estructura Urbana ƒ Propuesta de Zonificación y Uso de Suelo Urbano ƒ Propuesta de Sistema Vial Urbano 2. Propuesta de Intervenciones Urbanas, a corto, mediano y largo plazo (proyectos en áreas de protección ambiental, espacios públicos abiertos, infraestructura y equipamiento). 3. Imagen Urbana

5.19.2. IMAGEN OBJETIVO AL 2022.

La Imagen Objetivo de la Ciudad de Santa Lucía constituye un instrumento estratégico de proyección de intervenciones futuras sobre el territorio, que marca los objetivos generales del desarrollo urbano, justificando los criterios urbanísticos tomados en cuenta para la adopción de las propuestas, y que presentan la configuración futura de la ciudad de Santa Lucía y las diversas relaciones entre los componentes de su desarrollo, en una proyección a largo plazo (Año 2022). (Ver plano 21. Imagen Objetivo Propuesta al año 2002)

A partir del Diagnostico Urbano de Santa Lucía y los procesos de consulta realizados en este, se plantea la imagen objetivo de la ciudad hacia el año 2022, planteando una serie de cambios deseados en su territorio, con expectativas de promover el desarrollo integral de cada uno de los componentes fundamentales del desarrollo de la ciudad. En base al cumplimiento de los objetivos estratégicos propuestos y el tiempo de proyección de este Plan a ejecutarse en los próximos 15 años, se define la siguiente Imagen Objetivo:

Santa Lucía al Año 2022 será una Ciudad de Transito Turístico Paisajístico y Productivo, se ha planificado que la Ciudad desarrolle las actividades de ecoturismo, así como el desarrollo de industrias que transformen y procesen la materia prima producida en las periferias de la Ciudad, en pro de ser exportadora de productos alimenticios provenientes de el cultivo de hortalizas, henequén, café, frutas, cítricos y granos básicos. La Ciudad mantendrá su carácter agropecuario, pero este será más desarrollado y ligado directamente con los sectores secundario y terciario.

La ciudad estará rodeada de un corredor Ecoturístico que forma un anillo enlazando las áreas de cultivos y las zonas de protección y reserva natural y forestal como lo son los Cerros El Cebollín, Chiscolapa, Cacao, Santo Domingo, Peña Labrada y las quebradas El Puente y La Chingastosa.

Dentro del límite urbano encontraremos los equipamientos especializados, comercios, servicios y áreas de recreación que requiere una ciudad de categoría pequeña, estará dotada de alcantarillado sanitario, agua potable, energía eléctrica y servicio de telefonía celular y convencional, a su vez encontraremos subcentros distritales que concentran servicios, comercios y equipamientos de carácter social y especializado.

Así mismo, Santa Lucia presentara revestimiento de adoquín el sistema de calles de acceso en toda la ciudad y la vía o eje principal será revestida de asfalto en las zonas proyectadas y adoquín en el área consolidada, estas vías son de gran importancia para el transporte de la producción proveniente de las zonas agrícolas y de las agroindustrias, con destino a comercializarse nacional e internacionalmente.

5.20. INTERVENCIONES URBANAS: Proyectos y Programas

Las intervenciones urbanas son producto de las políticas de desarrollo, estas forman un conjunto de propuestas de desarrollo urbano, dirigidas al uso futuro del suelo, la jerarquización y mejoramiento vial, la dotación de infraestructura y equipamiento social necesario, así como el desarrollo del sector turístico. Estas acciones a corto, mediano y largo plazo, proponen dar solución a los problemas de mayor prioridad identificados previamente.

Los proyectos a Corto Plazo son los requeridos con mayor prioridad y que pueden cumplirse en un periodo de 3-5 años; Los proyectos a Mediano Plazo también son importantes pero por factores de recursos económicos y humanos, deben darse en un periodo de 5 a 10 años; y por último los proyectos a Largo Plazo son los que por su magnitud y por factores socioeconómicos deben llevarse a cabo en un periodo de 15 años o más.

Es importante tomar en cuenta que aunque los programas o proyectos de intervención se proponen a un determinado plazo, si no hay una coordinación adecuada entre los actores y existe despreocupación por el desarrollo de la ciudad estos plazos pueden cambiar o extenderse. Para alcanzar el funcionamiento adecuado de la ciudad para su futuro desarrollo, determinando las instituciones responsables de llevar a cabo estos proyectos se listan en la siguiente tabla las intervenciones proyectadas a corto, mediano y largo plazo:

Tabla 63. Intervenciones urbanas a corto, mediano y largo plazo. Objetivos / Programa o proyecto Componente Plazos Actores Lineamientos de intervención Ampliación y mantenimiento de las Alcaldía instalaciones del municipal, instituto de Secundaria Corto MINED, Beatriz Rocha y el FISE centro escolar Francisco García. Alcaldía Dar mantenimiento y Construcción de un municipal, ampliar los centro de capacitación Corto MINED, equipamientos vocacional. 1. Equipamiento existentes así como FISE Social y dotar a la ciudad de Remodelación del Especializado los equipamientos centro de salud Maria Corto A. Bendaña. Alcaldía sociales y municipal, Construcción de especializados que Mediano MINSA puestos de salud necesita. Sector Construcción de clínica Mediano privado medica con servicio de a Largo hospitalización. Construcción de 2 ONG’S, Mi centro de desarrollo Corto y familia, infantil. (CDI) y tres Mediano Alcaldía comedores infantiles. municipal

Objetivos / Programa o proyecto Componente Plazos Actores Lineamientos de intervención Mejoramiento de la casa comunal actual, Alcaldía ubicada en el centro Corto municipal, del casco urbano. Población Construcción de una Dar mantenimiento y Biblioteca Municipal ampliar los Construcción de una ONG’S, equipamientos casa de cultura o una INTUR, 1. Equipamiento existentes así como Mediano galería de historia de la Alcaldía Social y dotar a la ciudad de Ciudad y el Municipio. municipal Especializado los equipamientos Alcaldía sociales y Construcción de nuevo Mediano municipal, especializados que mercado municipal. población necesita. Construcción de un Mediano rastro municipal Alcaldía Ampliación del municipal, cementerio municipal a Largo Población 825m2 Construcción de Corto y parques con áreas de FISE, Mediano juegos infantiles INTUR, Construcción de 4 Sector Complementar y Mediano canchas deportivas. privado, 2. Esparcimiento y Mejorar las áreas de Ampliación, ONG’S, Deportes. esparcimiento y mejoramiento y Mediano Alcaldía deportes. modernización del y Largo municipal Estadio de Béisbol. Construcción de una Sector 2 Mediano sala de cine de 200 m privado Construcción de un INTUR, Corto a centro de información Sector mediano. turística y local privado, Estudio y diseño del ONG’S, corredor ecoturístico, Alcaldía que incluye cerros y Corto MARENA, áreas agrícolas que MAGFOR, rodean la ciudad. IDR Señalización vial y Alcaldía turística sobre las vías Fomentar y Mediano municipal, principales de la desarrollar el sector INTUR ciudad. 3. Turismo turismo por medio de Construcción de INTUR, un corredor miradores y parajes Sector Ecoturístico. Corto turísticos en la zona de privado, corredor Ecoturístico. ONG’S, Diseño de senderos de Alcaldía turismo de aventura y Corto municipal, deportes extremos. MARENA Promoción del Agricultores, agroturismo y MAGFOR, ecoturismo en zonas Mediano MARENA, agrícolas y de IDR protección natural.

Objetivos / Programa o proyecto Componente Plazos Actores Lineamientos de intervención Elaboración del diseño Alcaldía de una planta de municipal, tratamiento de Corto ONG’S, desechos sólidos y consultores aguas residuales. Alcaldía Construcción de planta municipal, de tratamiento de Mediano ONG’S, desechos sólidos y MARENA, aguas residuales. MINSA Ampliación de la red de Alcaldía energía eléctrica a municipal, Corto y sectores urbanos sin el ONG’S, Mediano servicio y a nuevas Sector Ampliar la cobertura áreas de crecimiento. privado, INE de las redes de agua Alcantarillado sanitario Alcaldía potable, en el centro urbano Mediano municipal, alcantarillado consolidado. Etapa 1. ONG’S. sanitarios, energía Alcantarillado sanitario 4. Infraestructura de eléctrica y en áreas proyectadas. Largo ENACAL Servicios Básicos telecomunicaciones Etapa 2. en las áreas Ampliación de red de agua potable en sector desabastecidas y las Corto áreas de crecimiento norte del casco urbano Alcaldía actual. Etapa1. municipal, Ampliación de red de ONG’S, agua potable en áreas Mediano ENACAL de crecimiento. y Largo Proyectadas. Etapa 2 Ubicar delegaciones de Sector ENACAL, UNION Corto publico y FENOSA y empresas privado bancarias. Remodelación de sucursal ENITEL, para Corto TELCOR, telefonía y correos. ENITEL, colocar red de telefonía Sector convencional y sitios Corto privado de Internet. Construcción de un centro de Servicio Sector Mejorar el sistema Corto a automotriz y publico y vial existente y el mediano. equipamiento de vulcanización y privado gasolinera. transporte necesario, Construcción de una Mediano 5. Infraestructura para mejorar las vías Terminal de buses Vial Y Transporte de comercialización, comunicaron y Reparación de red vial Alcaldía turismo hacia la existente para municipal, comunicar sectores Corto MTI, ONG’S Ciudad. actuales y las nuevas áreas de desarrollo.

Objetivos / Programa o proyecto Componente Plazos Actores Lineamientos de intervención Ampliación de derechos de vías de Alcaldía calles que elevan su Mediano municipal, jerarquía a colectora MTI, ONG’S secundaria. Mejorar el sistema Construcción de Alcaldía Corto y vial existente y el aceras e instalación de municipal, Mediano equipamiento de mobiliario urbano. MTI transporte necesario, Construcción de 5. Infraestructura para mejorar las vías nuevas vías de Alcaldía Vial Y Transporte de comercialización, comunicación entre Mediano municipal, comunicaron y comarcas y el casco MTI, ONG’S turismo hacia la urbano. Ciudad. Revestimiento de vías dentro del casco Corto urbano actual con Alcaldía adoquín. municipal, Revestimiento de vías MTI, ONG’S Mediano para futuras áreas de y Largo crecimiento Construcción de un Mediano Sector centro comercial y Largo privado Establecimiento de un centro de acopio y Mediano empaque de granos básicos Desarrollar el sector Instalación de una MAGFOR, comercial mediante la pequeña industria MARENA, diversidad de procesadora de frutas Mediano Agricultores, establecimientos y y/o una planta sector 6. Comercio y desarrollar el sector agroindustrial privado Industria industrial mediante la Creación de un centro implantación de de acopio y Corto y empresas de procesamiento de Mediano procesamiento de productos lácteos productos locales. Instalación de restaurantes, tiendas, Sector panaderías, barberías, Mediano publico y tiendas calzado, ropa, privado cosméticos, entre otros. Implementación de programas de Corto, Alcaldía Fortalecer las áreas financiamiento e Mediano municipal, de producción incentivos a los y Largo MAGFOR 7. Zonas de agropecuaria, así productores. Productivas y como preservar las Programa de Ecológicas. riquezas naturales de MARENA, reforestación y la Ciudad en Corto y Alcaldía descontaminación de condiciones optimas. Mediano municipal, las quebradas, ríos y población cerros.

Objetivos / Programa o proyecto Componente Plazos Actores Lineamientos de intervención

Expansión de áreas de cultivos (fríjol, maíz, Corto y 7. Zonas de sorgo, café, hortalizas, Mediano MAGFOR, Productivas y IDEM frutas y henequén. MARENA, Ecológicas. Creación de viveros Agricultores forestales en zonas de Corto reservas. Alcaldía Programas de Corto, municipal, viviendas de interés Mediano FISE, social en áreas de y Largo INVUR, baldíos a saturar ONG’S Mejoramiento de Vivienda en las zona Corto Mejorar y Construir de El Llanito y El Alcaldía viviendas en para Ventarrón 8. Viviendas FISE, cubrir la demanda Reubicación de las INVUR, existente. viviendas en zonas de ONG’S, riesgos y en áreas no Corto y MARENA aptas para el desarrollo Mediano (Sector norte y sureste de la Ciudad) Revestimiento de MARENA, Corto y causes que atraviesan Alcaldía Mediano los sector 2, 3, 7 y 8. población Fuente: Elaboración propia, 2007.

VI. ESTUDIO FINANCIERO

Todos las intervenciones propuestas a corto, mediano y Largo Plazo serán presupuestadas para ser integradas al Plan de Inversión Municipal, sin embargo se presentan un aproximado de los costos de cada proyecto a ejecutarse en su respectivo plazo de tiempo, cinco, diez o quince años.

Tabla 64. Costo de Intervenciones a Corto, Mediano y Largo Plazo Intervenciones a Corto Plazo Fuentes de Financiamiento Monto ($) 1. Ampliación y mantenimiento de las FISE, Alcaldía Municipal, instalaciones del instituto de Organismos no 70,300.00 Secundaria Beatriz Rocha y el centro Gubernamentales (ONG’S). escolar Francisco García. MINED, FISE, Alcaldía 2. Construcción de un centro de Municipal, Organismos no 100,000.00 capacitación vocacional. Gubernamentales (ONG’S), Embajada de Japón. MINSA, FISE, Alcaldía 3. Remodelación del centro de salud Municipal, Organismos no 40,000.00 Maria A. Bendaña. Gubernamentales (ONG’S). 4. Mejoramiento de la casa comunal FISE, Alcaldía Municipal, actual, ubicada en el centro del casco Organismos no 7,000.00 urbano. Gubernamentales (ONG’S). 5. Construcción de una Biblioteca Alcaldía Municipal, FISE, 48,000.00 Municipal. ONG’S. 6. Estudio y diseño del corredor Alcaldía Municipal, INIFOM Pro ecoturístico, que incluye cerros y 12,500.00 gestión. áreas agrícolas que rodean la ciudad. 7. Construcción de miradores y Embajada de Japón, INIFOM parajes turísticos en la zona de Pro gestión, Alcaldía Municipal, 78,000.00 corredor Ecoturístico. Sector privado. INIFOM Pro gestión, Alcaldía 8. Diseño de senderos de turismo de Municipal, Organismos no 1,200.00 aventura y deportes extremos. Gubernamentales (ONG’S), Embajada de Japón. Embajada de Japón, INIFOM 9. Elaborar el diseño de una planta de Pro gestión, Alcaldía Municipal, tratamiento de desechos sólidos y 5,000.00 Organismos no aguas residuales. Gubernamentales (ONG’S). 10. Remodelación de sucursal ENITEL, como sucursal de teléfonos Sector privado. 20,000.00 y correos.

Intervenciones a Corto Plazo Fuentes de Financiamiento Monto ($) 11. Abastecimiento de red de agua Alcaldía Municipal, INIFOM Pro potable en el sector noroeste, noreste gestión, Organismos no 180,000.00 y norte del casco urbano actual. Gubernamentales (ONG’S), Etapa1. Embajada de Japón. 12. Implementar red de telefonía para uso convencional, así como sitios de Sector privado. 50,000.00 Internet y de llamadas 13. Reparación de red vial existente para comunicar sectores actuales y Alcaldía Municipal, MTI, FISE. 45,000.00 las nuevas áreas de desarrollo. 14. Revestimiento de vías dentro del Alcaldía Municipal, MTI, FISE. 34,000.00 casco urbano actual con adoquín. 15. Creación de viveros forestales en MAGFOR, IDR, Alcaldía 8,000.00 zonas de reservas. Municipal. FISE, Alcaldía Municipal, 16. Mejoramiento de Vivienda en las Organismos no 400,000.00 zona de El Llanito y El Ventarrón Gubernamentales (ONG’S). Corto y Mediano Plazo Fuentes de Financiamiento Monto ($) 17. Construcción de zonas de esparcimiento tales como jardines Embajada de Japón, INIFOM 125,000.00 infantiles y parques con áreas de Pro gestión, Alcaldía Municipal, juegos. 18. Construcción de 2 centro de Alcaldía Municipal, FISE, desarrollo infantil. (CDI) y tres Organismos no 95,000.00 comedores infantiles. Gubernamentales (ONG’S). Alcaldía Municipal, Organismos 19. Construcción de un centro de no Gubernamentales (ONG’S), 82,000.00 información turística y local Embajada de Japón. 20. Ampliar la red de energía eléctrica Alcaldía Municipal, Organismos a sectores urbanos sin el servicio y a no Gubernamentales (ONG’S), 60,000.00 nuevas áreas de crecimiento. Embajada de Japón. 21. Construcción de un centro de Servicio automotriz y vulcanización y Sector Privado. 90,000.00 gasolinera. 22. Construcción de aceras e Alcaldía Municipal. 7,000.00 instalación de mobiliario urbano. 23. Creación de un centro de acopio y MAGFOR, IDR, Alcaldía 45,000.00 procesamiento de productos lácteos Municipal, Sector Privado. 24. Programa de descontaminación y MARENA, Alcaldía Municipal, reforestación de las quebradas y Organismos no 10,000.00 laderas de cerros. Gubernamentales (ONG’S). 25. Expansión de áreas de cultivos MAGFOR, IDR, Alcaldía (fríjol, maíz, sorgo, café, hortalizas, 15,000.00 Municipal. frutas y henequén. 26. Programas de viviendas de FISE, Alcaldía Municipal, interés social en áreas de baldíos a Organismos no 450,000.00 saturar. Gubernamentales (ONG’S).

Intervenciones a Mediano Plazo Fuentes de Financiamiento Monto ($) FISE, Alcaldía Municipal, 27. Reubicación de las viviendas del Organismos no 180,000.00 Sector sur y este de la Ciudad Gubernamentales (ONG’S). MARENA, Alcaldía Municipal, 28. Revestimiento de causes que Organismos no 12,000.00 atraviesan los sector 2, 3, 7 y 8. Gubernamentales (ONG’S). FISE, Alcaldía Municipal, 29. Construcción de puestos de salud Organismos no 10,000.00 Gubernamentales (ONG’S). 30. Construcción de una casa de Embajada de Japón, FISE, cultura o una galería de historia de la Alcaldía Municipal, Organismos 75,000.00 Ciudad y el Municipio. no Gubernamentales (ONG’S). Alcaldía Municipal, Organismos 31. Construcción de nuevo mercado no Gubernamentales (ONG’S), 650,000.00 municipal. Embajada de Japón. Embajada de Japón, FISE, 32. Construir planta de tratamiento de Alcaldía Municipal, Organismos 470,000.00 desechos sólidos y aguas residuales. no Gubernamentales (ONG’S). Alcaldía Municipal, Organismos 33. Construcción de un rastro no Gubernamentales (ONG’S), municipal 200,000.00 Embajada de Japón. Embajada de Japón, Alcaldía 34. Construcción de 4 canchas Municipal, Organismos no 5,000.00 deportivas. Gubernamentales (ONG’S). 35. Señalización vial y turística sobre Alcaldía Municipal, MARENA, 5,000.00 las vías principales de la ciudad. Embajada de Japón. 36. Promoción del agroturismo y INIFOM Pro gestión, Alcaldía ecoturismo en zonas agrícolas y de Municipal, ONG’s, Embajada de 3,000.00 protección natural. Japón. INIFOM Pro gestión, Alcaldía 37. Alcantarillado sanitario en el Municipal, Organismos no 215,000.00 centro urbano consolidado. Etapa 1. Gubernamentales (ONG’S), Embajada de Japón. Alcaldía Municipal, Organismos 38. Construcción de una Terminal de no Gubernamentales (ONG’S), 280,000.00 buses Embajada de Japón. 39. Ampliación en los derechos de FISE, Alcaldía Municipal, vías de las calles que elevan su Organismos no 10,000.00 jerarquía a colectora secundaria. Gubernamentales (ONG’S).

40. Construcción de nuevas vías de MTI, FISE, Alcaldía Municipal, comunicación entre comarcas y el Organismos no 20,000.00 casco urbano. Gubernamentales (ONG’S). 41. Establecimiento de un centro de MAGFOR, IDR, Alcaldía 15,000.00 acopio y empaque de granos básicos Municipal

Intervenciones a Largo Plazo Fuentes de Financiamiento Monto ($) 42. Construcción de una sala de cine Sector Privado. 8,000.00 de 200 m2 43. Instalación de una pequeña Embajada de Japón, FISE, industria procesadora de frutas y/o Alcaldía Municipal, Organismos 75,500.00 una planta agroindustrial no Gubernamentales (ONG’S). 44. Instalación de restaurantes, tiendas, panaderías, barberías, Sector Privado 30,000.00 tiendas calzado, ropa. Embajada de Japón, FISE, 45. Construcción de clínica medica Alcaldía Municipal, Organismos 180,000.00 con servicio de hospitalización. no Gubernamentales (ONG’S). 46. Ampliación, mejoramiento y Alcaldía Municipal, Organismos 845,620.00 modernización del Estadio de Béisbol. no Gubernamentales (ONG’S). Alcaldía Municipal, INIFOM Pro 47. Ampliación de red de agua gestión, Organismos no potable en áreas de crecimiento como 47,000.00 Gubernamentales (ONG’S), etapa 2. Embajada de Japón. MTI, FISE, Alcaldía Municipal, 48. Revestimiento de vías para Organismos no 15,000.00 futuras áreas de crecimiento Gubernamentales (ONG’S). 49. Construcción de un centro Sector Privado 16,000.00 comercial 50. Implementación de programas de MAGFOR, IDR, Alcaldía financiamiento e incentivos a los 10,700.00 Municipal. productores. 51. Ampliación del cementerio Alcaldía Municipal, Embajada 10,000.00 municipal de Japón. INIFOM Pro gestión, Alcaldía 52. Alcantarillado sanitario en áreas Municipal, Organismos no 380,000.00 de crecimiento proyectadas. Etapa 2. Gubernamentales (ONG’S), Embajada de Japón GRAN TOTAL A INVERTIR A 15 AÑOS 55,838,220.00* * Dólar al cambio del día Fuente: Elaboración propia, 2007.

VII. ANALISIS AMBIENTAL

7.1. AMENAZAS

7.1.1. AMENAZAS NATURALES

De acuerdo al recorrido en la Ciudad de Santa Lucía y las comarcas próximas llevado a cabo en el periodo del censo poblacional, es evidente que el municipio ha sido afectado por diversos fenómenos naturales, seguramente generados tras el paso del huracán Mitch, un ejemplo de esto son las inundaciones e inestabilidad de terrenos; eventos que históricamente han causado daños tanto económicos como humanos en todo el municipio. Entre los factores desencadenantes de fenómenos naturales que representan una amenaza para la Ciudad de Santa Lucía se pueden mencionar: (Ver Plano Nº 11. Síntesis de Diagnóstico)

ƒ El acelerado avance y cambio de la frontera agropecuaria en todo el municipio, principalmente al norte de este. ƒ Cambio e intensivo uso del suelo, ya que existen áreas destinadas para el aprovechamiento forestal y se ocupan para aprovechamiento agropecuario. ƒ Condiciones hidrometereológicas (lluvias intensas y de larga duración).

Estos factores traen como consecuencia fenómenos naturales como: ƒ Topografía del área con pendientes abruptas (de 35% - 45%). ƒ Erosión hídrica a escala superficial. ƒ Cambios climáticos a largo plazo.

La amenaza sísmica se considera media, debido a que las fallas geológicas que atraviesan la zona se consideran semiactivas, además toda la región se encuentra afectada por la dinámica de la zona de subducción (Placa Cocos y Caribe). Por otro lado, un sismo de magnitud 7 en la escala de Ritcher podría ser factor desencadenante para producir deslizamientos y/o derrumbes en zonas susceptibles a estos fenómenos.

7.1.1. a. AMENAZAS HIDROLÓGICAS

Basándose en la correlación de mapas topográficos, el Mapa de Peligros elaborado por la cooperación Sueca en el año 2001, observación de campo y entrevistas a los pobladores; fueron identificadas como principales amenazas las hidrológicas entre las cuales se pueden mencionar las lavas torrenciales e inundaciones.

Las lavas torrenciales se hacen presente principalmente en sitios como los Cerros El Cacao, La Cocinera, Piedra Labrada, y El Castillo, entre otros; donde se ubican las comarcas; Los Garcías, El Llanito, El Riego, El Ventarrón y sector Noroeste del casco urbano de Santa Lucía. Entre los principales factores que favorecen este tipo de fenómenos torrenciales en el territorio en estudio, tenemos: pendientes abruptas; cauces con longitudes bastante considerables; altos niveles de escorrentías de las micro cuencas debido fundamentalmente al uso y manejo del suelo; obstáculos en los cauces, como desechos sólidos, rocas, entre otros; alto nivel de intemperismo, alteración y fracturamiento de las rocas del lugar y altas precipitaciones, entre otros factores.

Las lavas torrenciales son fenómenos que tiene un comportamiento impredecible y que en la mayoría de los casos no da lugar a ningún tipo de alerta o aviso de evacuación de las comunidades asentadas dentro del área potencialmente afectada. Éstas han tenido presencia en el municipio durante las lluvias intensas que han afectado al territorio en el pasado y muy especialmente durante el huracán Mitch (ver fotografía inserta tomada post huracán Mitch en la Comarca El Llanito).

Figura 32. Foto post Mitch, 1998. Lavas torrenciales afectan comarca El Llanito. Fuente: Análisis de riesgos en el municipio de Santa Lucía, Boaco. COSUDE/AMUNIC/ Alcaldía Municipal de Santa Lucía.

En cuanto a la amenaza por inundación, esta afecta al territorio municipal hacia la parte Sur y Suroeste. Sus principales causas son el desbordamiento del río Malacatoya debido a lluvias intensas y el represamiento del río Fonseca y la quebrada de El Riego producto del crecimiento del Malacatoya. Además, existe amenaza de inundación por represamiento de los ríos a causa de un inadecuado diseño y construcción de alcantarillas y puentes, tanto en el casco urbano de Santa Lucia como en la Carretera Santa Lucía – Boaco. Asimismo se identificaron mediante la visitas de campo, zonas susceptibles a inundaciones, partiendo de criterios como: las áreas muy planas ubicadas a lo largo de los ríos, con

pendientes de 0 a 3%; presencia de zonas de erosión paralelas a las orillas de los ríos, áreas con suelos reteniendo humedad, vegetación perturbada por efectos de inundaciones anteriores, terrenos compuestos por material depositado no consolidado, rocas transportadas y depositadas junto a las orillas, etc. Las principales zonas susceptibles de inundación en el territorio, se localizan en el río Boaco entre las coordenadas 6º 35’ E y 6º 43’ E, en el Malacatoya entre las coordenadas 13º 76’ N y la 13º 85’ N y en la Quebrada de El Riego 13º 76’ N y la13º 79’ N. (COSUDE, 2001)

También existe amenaza por inundación en algunos puntos de las afueras del casco urbano de Santa Lucía y en dos puntos en el río Fonseca, en ambos casos debido a que se construyeron puentes con secciones hidráulicas incapaces de evacuar el caudal que les llega de las microcuencas de aporte, Estos lugares se han señalado como sitios críticos de inundación.

Figura 33. Puente peatonal en Sector 3 de la Ciudad Fuente: Equipo de tesis UCA, 2007.

7.1.1. b. DESLIZAMIENTOS

Se identificaron movimientos de laderas que podría llamárseles deslizamientos “antiguos” o subestabilizados; especialmente los macizos rocosos que circunda el casco urbano del municipio de Santa Lucía. Entre los tipos de inestabilidad de terrenos identificados y que afectan el área de estudio, en orden de importancia están: flujo de detrito, derrumbes, caída de bloques, coladas y deslizamientos. Los criterios parar la identificación de zonas inestables observadas durante la inspección de campo fueron:

ƒ Existencia escarpes verticales y monolíticos. ƒ Existencia de contra pendientes. ƒ Existencia de bloques rocosos de origen inexplicable. ƒ Cambios de pendientes continuos e irregulares.

ƒ Fallas geológicas inactivas al norte del municipio. ƒ Relicto de estructura volcánica. ƒ Material sub-angulosos a sub-redondeados, caótico y con abundancia de matriz fina. ƒ Árboles y postes de tendido eléctrico inclinado. ƒ Alcantarilla agrietadas. ƒ Retumbos de cerros reportado por sus pobladores. ƒ Origen de suelo volcánico.

1. Deslizamiento de Terrenos

Estos deslizamientos se producen en laderas de pendientes fuertes, material suelto o poco cohesivo en combinación con factores internos o causas reales (fallas, fracturas, etc.) y factores externos o causas inmediatas (lluvias, despale, etc.), a esto se le suma que no existen técnicas de trabajo de conservación del suelo. En el Municipio de Santa Lucía las áreas con terrenos perturbados susceptibles a los deslizamientos de tierra están controladas por un sistema de fallas NE-SO y NO-SE de carácter regional y fracturas, combinadas con áreas locales de topografía abrupta, tales como el relicto de una caldera volcánica y áreas atravesadas por lineamientos tectónicos regionales.(COSUDE, 2004).

La mayor parte de los cerros del municipio de Santa Lucía presentan deslizamientos con diferentes grados de peligros. Este nivel de peligrosidad está relacionado a la probabilidad de que ocurra este fenómeno potencialmente dañino dentro de un área y período de tiempo dado. Según el estudio de riesgos realizado por la Cooperación Sueca para el Desarrollo, Amunic y la Alcaldía Municipal de Santa Lucía, los lugares que inciden en la ciudad de Santa Lucía poniéndola en peligro por la existencia de amenazas por deslizamientos son: (Véase Mapa Nº 34. Amenazas en el municipio de Santa Lucía)

Sector Comarca el Llanito: Cerro La Cocinera - Piedra Labrada: (1385.6N – 638.0E) y (1387.2N – 638.6E):

Macizo rocoso compuesto por tobas blanquecinas del grupo Matagalpa localizado en la parte Noroeste del casco urbano de la ciudad. Donde se encuentra un deslizamiento de tipo traslacional que ha tenido una larga evolución y se cataloga como subestabilizado con un nivel de actividad relativamente bajo, con presencia de deslizamientos superficiales. No obstante, la vulnerabilidad es alta para la Comarca El Llanito por la existencia de edificaciones expuestas. Aquí también se desarrollan otro tipo de fenómenos como lavas torrenciales, derrumbes, caídas de bloques, flujo de detritos y coladas, fenómenos que serán evaluados más adelante. El área de extensión es aproximadamente de 1.7 km2. Un aspecto importante de mencionar es que el 90% de sus laderas presentan pendientes de 36% - 45%, que están siendo utilizadas para cultivo de granos básicos, prácticamente utilizando hasta la zona de escarpe. Se conserva un bosque ralo a lo largo de las quebradas y/o ríos que atraviesa estos cerros.

Figura 34. Foto de ubicación de deslizamientos en Sector de Comarca el Llanito. Fuente: Equipo de tesis UCA, 2007

Comarca el Ventarrón (1384.2N - 640.5E) – Cerro El Cacao (1383.2N – 641.5E)

El deslizamiento encontrado se localiza en la parte Sureste del casco urbano de Santa Lucía, está limitado por una falla geológica de orientación NO – SE. Se considera un deslizamiento complejo, se observan contra pendientes claramente definidas y con cierto grado de actividad. Es notoria la presencia de deslizamientos superficiales que están en proceso de evolución, derrumbes, caída de bloques, flujos de lodo y detritos. En las laderas con pendientes mayores al 50% se halló inclinación de árboles y postes del tendido de cable telefónico, así como grietas en las alcantarillas de la carretera que atraviesa este deslizamiento por lo que se considera que existe una amenaza latente.

Caserío Los Martínez (1383.0N – 643.0E)

Se identificó un deslizamiento que presenta un área con mayor grado de aceleración, con deslizamientos superficiales que evidencian zonas de rupturas que han evolucionado a coladas y actualmente se encuentra en proceso de movimiento del suelo superficial. Merece especial atención la curvatura del río Fonseca hacia la ribera opuesta que indica el movimiento de la masa rocosa. El nivel de peligro y vulnerabilidad es alto, se encuentran expuestos la carretera que comunica con el área urbana y el Colegio de Primaria.

Figura 35. Ubicación de deslizamientos superficiales y coladas. Escuela de primaria ubicada en caserío Los Martínez. Fuente: Equipo de tesis UCA, 2007

Sector Comarca Los Álvarez (1387.4N – 640.0E) – Fonseca (1387.5N 640.6E) - Cerro El Cebollín: (1387.96N – 642.2E)

Deslizamiento compuesto por tobas del grupo Matagalpa localizado en la parte Norte y Noreste del casco urbano de la ciudad. Forma un deslizamiento traslacional de perfil abombado y que ha tenido su grado de evolución, catalogado como subestabilizado, con un nivel de actividad relativamente bajo. Se observaron cicatrices de pequeños deslizamientos superficiales en la ladera donde esta ubicado el poblado de Los Álvarez y en el sector del cerro El Cebollín.

Esto es un indicador que existe una amenaza latente ya que se pueden dar episodios de mayor reactivación con precipitaciones que sobresaturen la roca. Parte de esta zona está siendo utilizada para cultivo de granos básicos y algunas plantaciones de café. En el sector de la Comarca Los Álvarez se encuentra conservada una pequeña zona boscosa al igual que el cerro El Cebollín. El deslizamiento representa un grado de peligro bajo, vulnerabilidad media, especialmente para la Comarca Los Álvarez ya que hay viviendas e infraestructura expuestas, especialmente el Beneficio de Café Finca Santa Elena en Los Álvarez.

Cerro La Cocinera ( 1385.3N - 637.9E) – Cerro Santo Domingo (1384.4N – 637.5E)

Este macizo rocoso localizado en la parte Suroeste del casco urbano de Santa Lucía frente a la comarca El Riego, continúa siendo parte de la “Caldera de Santa Lucía”, donde se localizan fallas geológicas de orientación NE-SO. Las rocas presentan alto grado de alteración y fracturamiento con cambios de pendientes continuos e irregulares. Se observó cicatriz de un flujo de detrito cubierto por vegetación así como deslizamientos superficiales. En general se considera como un deslizamiento subestabilizado con un nivel de actividad relativamente bajo. En

el punto (1382.5N - 637.7E) afectando la capa vegetal a tal grado que es notorio el inclinamiento del cerco y árboles. El uso del suelo prácticamente es de pastoreo y cultivo de granos básicos, el deslizamiento representa un grado de peligro bajo y vulnerabilidad media.

Figura 36. Cerro Santo Domingo y La Cocinera. Fuente: Equipo de tesis UCA, 2007

Cerro Chiscolapa (1386.2N – 642.6E) – Comarca Los Rivas (1386.4N – 641.4E) y Los Garcías (1385.1N – 641.7E)

Este deslizamiento se localiza en la parte Noreste y Este del casco urbano de Santa Lucía. Estos cerros continúan siendo parte de la Caldera de Santa Lucía. Es atravesado por un sistema de fallas geológicas de orientación NE-SO; la composición de las rocas es andesita y tobas con alto grado de alteración y fracturamiento. Se considera un deslizamiento complejo, bastante estable, con un nivel de actividad relativamente bajo. Son notables las cicatrices de coladas muy puntuales y deslizamientos superficiales lo que indica que existe una amenaza; y donde se pueden dar episodios de reactivación.

Existe alta intervención humana donde el bosque ha sido totalmente desplazado por cultivos de granos básicos; quedando el suelo vegetal totalmente descubierto y expuesto a la erosión hídrica y eólica. Solamente en las quebradas por donde corren los pequeños ríos se conserva un bosque de galería. Se destaca la quema de maleza como método de preparación de las tierras para cultivos.

Sector Los Talnites (1388.0N - 638.4E) – La Chorrera(1387.5N–638.0E)

Cerro Catarrán (1387.05N – 636.9E) - Cerro Piedra Labrada (1386.9N-637.6E): Este conjunto de cerros forma parte de la vertiente del río Malacatoya, se observaron viejos escarpes con desprendimiento de bloques así como viejas coladas viejas post Mitch. En las zonas escarpadas se ubica un bosque de galerías y más abajo presenta pastizales y cultivo de granos básicos, esta zona forma parte del área protegida Cerro Alegre, por lo que se recomienda fortalecer o

aplicar un plan de manejo de reserva forestal. Este conjunto de cerros conforma un deslizamiento probablemente de tipo de larga evolución, con un nivel de actividad relativamente bajo. Se considera una amenaza latente ya que puede sufrir episodios de reactivación con precipitaciones que sobresaturen la roca. El área de extensión es aproximadamente de 5.5 km2. En este sector se encuentran ubicadas las comarcas de Los Talnites y el Abra. El peligro es bajo y la vulnerabilidad baja.

Cerro Las Peñitas (1382.0N-641.5E), El Orégano (1380.5N-639.6E).

Estos cerros presentan deslizamiento lento y escarpe con desprendimiento de bloques, así como la existencia de bloques de origen inexplicable, ondulaciones del terreno. En alguna de sus laderas se aprecian viejos deslizamientos superficiales y colados post Mitch. El escarpe presenta material basáltico y con intercalaciones de flujos andesítico perteneciente al grupo Coyol, el estado de la roca es muy alterado y fracturado. La capa vegetal se encuentra poco desarrollada. En este sector se encuentran localizadas las comunidades del Orégano, Las Lajas, El Pochote. Con peligro y vulnerabilidad baja.

2. Derrumbes / Caída de Bloques.

Fenómeno que tienen un alto componente de sorpresa, pues rara vez presentan signos precursores o anunciadores. La zona de origen corresponde prioritariamente a escarpes o ladera de fuerte pendiente, donde la roca esta fracturada y alterada.

Es el fenómeno más común en el Municipio de Santa Lucía por la cantidad de escarpes que conforma la topografía de la zona y por el alto grado de alteración y fracturamiento de la roca que hace susceptible y fácil el desprendimiento de fragmentos de rocas, principalmente dentro y fuera de la caldera cuyas pendientes andan por el orden del 40% al 60%. Muchos de estos fenómenos han ocurrido en 1982, 1987 y en especial en 1998 como producto de fuertes tormentas y huracanes como el Mitch.

Comarca El Llanito: Ubicada al Noroeste del poblado de Santa Lucía, (1386.2N - 639.2E). Los pobladores de esta comarca han reportado frecuente caída de rocas de diferentes tamaños provenientes del macizo rocoso del Cerro Piedra Labrada/La Cocinera, desde hace más de cuarenta años. En este sector se han identificado seis vertientes por donde se transporta material derrumbado que lleva consigo suelo vegetal, cultivos, etc. principalmente en épocas de lluvias. Este fenómeno representa un alto peligro para la comarca El Llanito, así como para la parte Noroeste del casco urbano de Santa Lucía.

Carretera Santa Lucía – Boaco: Localizada en la parte Sureste del Municipio de Santa Lucía. Durante el Mitch el tramo de carretera de unos 1,500 metros, que inicia donde confluyen los ríos Fonseca y La Chingastosa (1384.4N - 641.8E)

hasta la cuesta Panamá, límite territorial con el municipio de Boaco; fue altamente afectado por derrumbes y caída de bloques provenientes del Cerro El Cacao. Los escarpes son verticales y monolíticos, en estas laderas se observan deslizamientos superficiales que han evolucionado a coladas, observándose pequeños nichos de arranque y desplazamiento de la capa vegetal.

En la parte Norte y Noroeste de la ladera de este cerro, se dieron coladas que fueron producidas durante el huracán Mitch donde se destruyó parte del suelo vegetal afectando cultivos agrícolas. El peligro y la vulnerabilidad son altos.

3. Flujos de Lodo - Detritos y Coladas.

Estos fenómenos son básicamente estacionales, es decir en períodos de lluvia. En las áreas montañosas son muy frecuentes y pueden asociarse, con derrumbes o deslizamientos secundarios. Generalmente se originan en débiles horizontes edáficos de pendiente acentuada. El mayor problema es que crea grandes frentes de erosión donde el suelo es irrecuperable y la pérdida de vegetación puede ser definitiva.

El municipio es susceptible a flujos de lodo, detritos y coladas, donde la topografía ha contribuido a transportar y acelerar este tipo de fenómenos que se caracteriza por presentar altas montañas, algunas escarpadas con contra pendientes y desprovistas de vegetación, con cárcavas y suelos con cierto grado de erosión. Los fenómenos climatológicos han acelerado los deslizamientos superficiales originando coladas, los que se han transportado por los cauces naturales de las montañas evolucionando a flujos de lodos y detritos. En general se observan relictos de estos flujos lo que indica la ocurrencia de tales fenómenos que se observaron en:

Comarca El Llanito: Localizada en la parte Noreste de la Ciudad de Santa Lucía. El macizo rocoso que se encuentra frente a esta comarca es la fuente potencial donde podría producirse eventualmente flujos de lodo, detritos y coladas. Existen antecedentes de este tipo de fenómenos y que han ocurrido con mucha anterioridad y durante los huracanes Juana, Alleta y el Mitch. El peligro y la vulnerabilidad son altos.

Carretera Santa Lucía – Boaco: A lo largo del tramo de carretera a partir donde se encuentran los ríos Chingastosa y Fonseca (1384.7N - 641.5E), se observan relictos de flujos de lodo y detritos cuyo material es sub-anguloso a sub- redondeado, caótico y con abundancia de matriz fina, lo que indica la actividad del área. Todo este material proviene del cerro El Cacao y del cerro El Grande, en la parte Noreste. Asimismo, las laderas presentan deslizamientos superficiales con pequeñas rupturas que podrían evolucionar a coladas. Potencialmente podría ser afectado el tendido de cable telefónico y la carretera Santa Lucía – Boaco. El peligro y la vulnerabilidad son altos.

Comarca El Riego: Localizada hacia la parte Sureste del poblado de Santa Lucía (1383.4N –638.7 E). Este sitio ha sido escenario de varios eventos tipo flujo de detrito y coladas los que han atravesado la carretera y observables en tres puntos de la carretera. Los antiguos flujos de detritos el material es sub-anguloso a sub- redondeado, caótico y con abundancia de matriz fina. También se observan recientes flujos de lodo provenientes del Cerro Grande. Existe la probabilidad que se desarrollen lavas torrenciales durante períodos de lluvias intensas que podrían afectar esta comarca.

Durante el Mitch se produjeron flujos de lodo que atravesaron la carretera que comunica el área urbana con la carretera panamericana, interrumpiendo la comunicación. Para este sitio se considera alta susceptibilidad a este tipo de fenómenos. Especialmente vulnerable es el Colegio de Educación Primaria de esta comarca donde se observan deslizamientos superficiales y una colada de pequeña magnitud en la ladera donde está ubicada esta infraestructura.

Comarca La Concepción: Se encuentra localizada al otro lado de la caldera de Santa Lucía. (1384.5N y 635.0E). Esta región ha sido afectada por flujos de detritos en diferentes épocas, observándose relictos de depósitos de rocas caóticas. En 1998 el Mitch desencadenó flujos de detritos de pequeña magnitud en varias de las laderas de este bloque montañoso que comprende la parte Oeste del Cerro Santo Domingo – La Cocinera - Piedra Labrada – Cerro Catarrán y La Chorrera, afectando básicamente laderas con cultivos. También se observan deslizamientos superficiales que han evolucionado a coladas. Esta zona se puede catalogar como altamente susceptible a la ocurrencia de estos fenómenos y de baja vulnerabilidad.

7.1.1. c. SISMICIDAD

La actividad sísmica en el municipio de Santa Lucía es de naturaleza tectónica, originada por la liberación brusca de energía acumulada en la corteza terrestre, por la interacción de las placas litosféricas del Coco y Caribe, subduccionando en el Pacífico Nicaragüense. La existencia de estructuras geológicas como la Caldera de Santa Lucía, el sistema de fallas Noreste-Suroeste y Noroeste - Sureste, escarpes verticales, monolitos rocosos y por las características de tectónica regional, el grado de sismicidad de esta zona reviste un signo de consideración importante.

El Municipio de Santa Lucía se considera un área intraplaca que contienen zonas susceptibles a actividad sísmica somera y de baja magnitud, sobre todo aquellas áreas marginales y bajo la influencia de las estructuras vinculadas a la Depresión de Nicaragua. Áreas sensibles de este tipo se dan en los departamentos de Matagalpa, Jinotega, Boaco, Chontales y Río San Juan, entre otras áreas.

Según zonificación sísmica para Nicaragua, elaborado por el Departamento de Sismología de INETER, la región se clasifica dentro de la zona sísmica II, es decir de peligro medio.

Santa Lucía

Mapa 33. Zonas de Amenazas Sísmica en Nicaragua Fuente: INETER

Como se aprecia en el mapa elaborado por INETER, el municipio de Santa Lucía se encuentra ubicado en la zona de amenaza media. Se han registrado casos de actividad sísmica en los años 2000 y 2001 en las comunidades de La Montañita y Los Talnites, ambos con una magnitud de 2.8, se le suman los sismos de los cerros Santo Domingo y Chiscolapa, de magnitud 3 y 3.1 respectivamente.

Otro parámetro considerado en este estudio es la aceleración, que tienen implicación en la ciudad por el aumento de deslizamientos superficiales, rupturas y coladas de terrenos cercanos a la ciudad. De acuerdo al estudio sísmico realizado por la Universidad de Stanford, California (1976), éstos proponen diferentes períodos de retorno y aceleraciones, tal como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 65. Zona Sísmica II Periodos de Retorno (años) Aceleración (%) 50 10 100 10 200 12 500 15 1000 15 Fuente: estudio sísmico realizado por la Universidad de Stanford, California (1976)

7.1.1. d. SEQUÍAS

De acuerdo al estudio hecho por el COSUDE en el año 2001, la distribución de zonas agro ecológicas, tipo de clima, zonas de vida y precipitaciones, determinan que la zona de mesetas áridas localizado en la parte suroeste del municipio (Santo Domingo, Los Rastrojos, Las Pencas, Boaquito y parte del Orégano) correspondan a la “Zona de Sequía”. Debido a la principal actividad productiva que el municipio

ha desarrollado siendo la agricultura de granos básicos, hortalizas y ganadería; así como, el uso de leña como fuente alterna de energía, han conducido a invertir el uso de los suelos de vocación forestal a suelos agrícolas y agro-silvo-pastoriles.

El fenómeno climatológico conocido como El Niño más los factores antes descritos, están creando una problemática ambiental de “deforestación” que constituye una amenaza conocida como sequía, afectando principalmente a las comarcas como Boaquito, El Ventarrón, Los Garcías y la comunidad de Los Rastrojos, generando estragos y creando problemas alimentarios, donde algunos de sus pobladores viven en condiciones de extrema pobreza.

7.1.1. e. EROSIÓN DE LOS SUELOS

La erosión de los suelos es muy generalizada alrededor de la caldera, al pie de los escarpes, y en menor grado en las laderas de menor pendiente donde se deposita los materiales erosionados de la parte superior de la caldera. La erosión se valora como moderada, se observó que en los sitios donde hay deslizamientos superficiales y coladas como en el Cerro El Cacao, Peña Labrada, Santo Domingo, donde los suelos están expuestos a la erosión progresiva, debido a la composición de los suelos que son altamente arcillosos.

En sitios puntuales como en la comarca el Riego se puede observar laderas donde la erosión comienza a tener un alto grado de desarrollo, además estos suelos totalmente descubiertos son altamente sensibles a la erosión hídrica.

7.1.2. AMENAZAS ANTRÓPICAS.

Por amenaza antrópica se comprende el conjunto de acciones realizadas por el hombre las que a veces pueden ser para satisfacer sus necesidades básicas, y otras responden a patrones culturales, tales como: inadecuado uso de los recursos naturales y el mal manejo de los suelos que conllevan a la degradación del medio ambiente y en la mayoría de los casos contribuyen a la aceleración de las amenazas naturales. Las amenazas antrópicas identificadas y que afectan negativamente al municipio son:

ƒ Quemas e incendios forestales, ƒ Deforestación. ƒ Contaminación de ríos por agua servidas. ƒ Contaminación orgánica e inorgánica. ƒ La no utilización de técnicas de conservación de suelo y agua. ƒ Avance de la frontera agropecuaria.

7.1.2. a. QUEMAS E INCENDIOS FORESTALES:

Durante la preparación de los suelos para cultivos estacionarios (maíz, frijoles, sorgo, etc.) los dueños de parcelas de las comarcas aledañas a la ciudad utilizan el método de la quema de maleza y como efecto la tierra se empobrece y nace

una vegetación matorraloza y a veces espinosa en donde avanzan las especies propias de las zonas más secas. El fuego, en la mayoría de ocasiones, se extiende hacia los ralos bosques lo que provoca incendios forestales. La quema de maleza y los incendios forestales inducen al empobrecimiento de la fertilidad de los suelos y a la creación de condiciones para iniciar y/o acelerar los procesos erosivos como cárcavas, especialmente en laderas con fuertes pendientes, como el caso del Cerro El Cacao, Chiscolapa, La Cocinera y Santo Domingo.

7.1.2. b. DEFORESTACIÓN

A pesar de las difíciles condiciones del relieve topográfico, los terrenos de las comarcas del norte del municipio, como Las Mercedes, han sido transformando y degradados por efecto de la extracción forestal y la ganadería. Como se ha mencionado anteriormente existe un marcado avance de la frontera agropecuaria, despale para el uso de leña, por lo que también la fauna y flora se han visto afectado con la extinción de algunas especies nativas.

7.1.2.c. CONTAMINACIÓN ORGÁNICA E INORGÁNICA

El grado de contaminación y deterioro ambiental se debe principalmente al mal manejo de las micro cuencas hidrográficas, principalmente de la microcuenca Fonseca y Malacatoya, como producto de la deforestación, prácticas agrícolas inadecuadas y la ganadería, las que han favorecido la ocurrencia de fenómenos de inestabilidad como deslizamientos en dicha cuenca.

La mayor parte de los contaminantes provienen de los agroquímicos utilizados para fertilizar, controlar plagas y enfermedades en las áreas de agricultura semi- tecnificada de la producción y de algunos medianos productores que tienen acceso a insumo. También se da contaminación por sólidos y líquidos originados por la actividad ganadera cuyos residuos de estiércol y orina contaminan las aguas de los ríos. La falta de un sistema de tratamiento de las aguas, es otro factor influyente en la contaminación ambiental, ya que las aguas servidas son conducidas por escorrentía natural al río Fonseca.

Contaminación de Quebradas y Ríos:

Unas de las fuentes de abastecimiento de agua son los ríos para este municipio los que son víctimas de contaminación, en varios sitios alrededor del casco urbano de la ciudad de Santa Lucía los habitantes utilizan estos como basureros. Las aguas servidas de la ciudad también son depositadas al río Chiscolapa y Fonseca, además de la existencia de destaces de animales en viviendas urbanas que también depositan sus desechos sobre los ríos, tales como vísceras, excretas, sangre contaminada, etc. A esto se le suma el poco esfuerzo que se hace por parte de la municipalidad y la población misma por la protección de estas fuentes de agua.

Cabe señalar que en el área rural muchos pobladores depositan la basura en lugares improvisados, en la ribera de ríos y quebradas, lo que contribuye a la contaminación de las aguas, que en muchos casos es consumida por los mismos habitantes. Además se existen letrinas ubicadas cerca de ríos en las diferentes comarcas, pozos artesanales sin ningún tratamiento, así como el consumo de aguas de ríos. Esto afecta el balance hídrico, aguas superficiales y subterráneas; creando la problemática que presentan muchas comunidades para la obtención de agua principalmente en verano, afectando al casco urbano de Santa Lucía y todo el Municipio en general, debido a las sequías que se presentan por efecto de la deforestación y la contaminación de las aguas superficiales.

En la siguiente página se presenta el Mapa de Amenazas, donde se muestran las principales amenazas que acechan al Municipio de Santa Lucia, se observa que la mayoría de los sitios críticos son los que rodean la Ciudad de Santa Lucía, así como los deslizamientos de peligrosidad baja, lo cual no indica que no se corre peligro ante riesgos.

7.2. ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES

Se conoce que en el Municipio de Santa Lucía no existe planes integrales de desarrollo, sumado a la inactividad del Comité Municipal de Emergencia y de las mesas organizativas por parte de la población, lo que afecta la coordinación y organización en el manejo de los riesgos naturales. Además no existen en el municipio y la ciudad representantes de instituciones importantes para la atención de desastres como lo son la Cruz Roja, Bomberos, Defensa Civil, acentuando la vulnerabilidad institucional. De acuerdo al Análisis de riesgos en el municipio de Santa Lucía, Boaco, elaborado por el COSUDE en el año 2001 y el Plan de respuesta Municipal con enfoque de gestión de riesgos elaborad por el SINAPRED en el 2004, se han establecido vulnerabilidades desde la parte física natural del territorio hasta lo institucional.

7.2.1. VULNERABILIDAD FÍSICA

La vulnerabilidad se presenta ante fenómenos hidrometeorológicos, torrenciales e inundaciones, inestabilidad de terrenos por infraestructuras y asentamientos humanos ubicados en zonas de amenaza; estos sitios son llanuras de inundación de los fenómenos climatológicos y tropicales. El municipio de Santa Lucía es vulnerable a fenómenos hidrológicos (inundaciones y lavas torrenciales) y terrenos inestables (derrumbes/caídas de bloques). La mayoría de las comarcas se ubican alrededor y en el centro de la Caldera de Santa Lucía, zona catalogada de alta incidencia y susceptible a la ocurrencia de estos fenómenos.

.

SANTA LUCÍA

Mapa 34. Amenazas en el Municipio de Santa Lucía. Fuente: COSUDE. Análisis de riesgos en el municipio de Santa Lucía, Boaco.2001

7.2.2. VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL

A pesar de que el municipio de Santa Lucía se encuentra según el Mapa de Zonificación sísmica de Nicaragua dentro de la zona considerada como de amenaza media; la vulnerabilidad estructural del municipio puede ser considerada como alta. Esta aseveración se hace partiendo de tres aspectos fundamentales:

Los Sistemas Constructivos: El principal sistema constructivo empleado en el municipio es mampostería confinada, ya sea de bloque de concreto, de ladrillo cuarterón o de piedra cantera, pero en su mayoría con un mortero pobre. También se utiliza todavía el taquezal en zonas rurales, marcos de madera rellenos con muros de ladrillos colocados de canto, en la mayoría de los casos los techos son de tejas de barro.

El primer sistema descrito, es muy vulnerable a la ocurrencia de lluvias intensas durante períodos largos, debido a que con el exceso de humedad este material se deteriora gradualmente hasta llegar a colapsar. A lo anterior se le suma el peso del techo de tejas de barro sobre estructuras débiles, el que aumenta considerablemente al estas absorber el agua. Esto último incide de una manera muy negativa en la estabilidad de estas edificaciones, además de que este tipo de construcción es vulnerable también a los sismos.

En cuanto al segundo sistema, su vulnerabilidad consiste en la incapacidad de estos muros de soportar cargas tanto paralelas como perpendiculares a su plano, que se presentan durante sismos; además, estas construcciones se ejecutan con muchas limitaciones técnicas y de calidad de los materiales

Antigüedad de Edificaciones y Descontrol de Actividad Constructiva: La antigüedad es un aspecto que atenta para cualquier sistema constructivo presente en Santa Lucía. En muchos casos las estructuras de madera se encuentran en avanzado proceso de deterioro, que sumado al peso del techo (tejas de barro), nos indica el grado de vulnerabilidad de estas. La Municipalidad carece de personal técnico que controle y supervise la actividad constructiva, lo que hace que toda nueva construcción se efectúe al margen de la normativa actual para esta actividad.

7.2.3. VULNERABILIDAD ECONÓMICA

El municipio de Santa Lucía presenta dificultades económicas, producto del desempleo de su población, lo cual reduce sus oportunidades de progreso y también deteriora su nivel de vida. Se cuenta con una inversión pública y privada muy limitada, donde los programas de financiamiento a la pequeña empresa agropecuaria son insuficientes. Además se conoce que no se promueve el desarrollo productivo, debido a la ausencia de iniciativas de generación de empleos, limitando las actividades productivas en el municipio.

Una vulnerabilidad muy importante en el sector económico, es el problema de la tenencia de las tierras, como se había mencionado con anterioridad en la temática del subsector agrícola, ya que el municipio es pequeño y más de16 finqueros poseen la mayor parte de la tierra, y el resto son minifundios. Esta es una gran vulnerabilidad presente en Santa Lucía, pues al ser un municipio lleno de agricultores, y estos no poseer tierras propias, la situación económica del municipio y sus habitantes es critica.

Por otro lado, el uso irracional de las tierras por la falta de cultura de la población provoca el deterioro de los recursos naturales, disminuye la fertilidad de los suelos, agotamiento de las fuentes de agua, entre otros, lo que ocurre debido a la búsqueda de alternativas de subsistencia de las familias campesinas y la carencia de tierras propias para el cultivo. La mayoría de la población se dedica al cultivo de granos básicos y ganadería, que utiliza como medios de consumo interno a escala familiar, dado que su comercialización carece de rentabilidad.

7.2.4. VULNERABILIDAD SOCIAL

El municipio de Santa Lucía presenta vulnerabilidad social expresada en diferentes ámbitos, relacionados a formas de comportamiento de la población, sistemas educativos, políticos, culturales, organizativos e institucionales, los que se detallan a continuación:

7.2.4.a. Vulnerabilidad Política

Santa Lucía carece de un plan de ordenamiento territorial que regule el manejo adecuado de los recursos naturales, conservación ambiental, áreas de ubicación de viviendas, entre otros. Sin embargo, la Alcaldía Municipal ha hecho lo posible en contrarrestar esto, creando la UAM (Unidad Ambiental Municipal), y actualizando el Plan Ambiental Municipal, que no ha sido suficiente para mejorar las condiciones ambientales del municipio y la ciudad.

La ausencia de líneas de acción integrales, impide la participación equitativa de todos los sectores sociales, por lo que no se desarrollan a plenitud las capacidades de gestión municipal, para solucionar los problemas sociales comunitarios. Algunas instituciones estatales, tales como el MTI, ENACAL, UNION FENOSA, entre otras, no se integran a las tareas de prevención de los desastres, a pesar de establecerse su participación en las leyes nacionales, por ello se elaboró en el año 2004 el Plan de Respuesta Municipal con Enfoque de Gestión del Riesgo, llevado a cabo por el SINAPRED y la Alcaldía Municipal, sin embargo se desconoce si en algún momento se ha tomado en cuenta dicho plan.

7.2.4.b. Vulnerabilidad Institucional

La falta de coordinación entre las diferentes instituciones del gobierno central, implica en muchos casos la duplicación de trabajos, ineficiencia, burocratismo, desorganización y despilfarro de recursos, entre otros.

Las instituciones cuentan con bajo presupuestos para dar respuestas a las necesidades locales. No existe correspondencia entre la inversión que se planifica para el área urbana y rural. Existe ausencia de representaciones o delegaciones de instituciones tan importantes y determinantes para la atención de desastres como la Cruz Roja y Bomberos.

También hay déficit en la cobertura institucional de los servicios de agua potable y energía eléctrica; Inadecuado tratamiento de residuos líquidos y sólidos; falta de oportunidades de generación de empleo y bajo ingreso familiar, deterioro de caminos rurales, falta de un eficiente sistema pluvial y de alcantarillado en el casco urbano, así como dificultad en la gestión de cobranza e impuestos. Este último ha mejorado mucho desde la implementación del SISCAT, promovido por el INIFOM, y la elaboración del plano base elaborado por el equipo de tesis UCA, generando un gran aporte a la oficina de Catastro Municipal, a partir del cual se espera un mejor desempeño en la recaudación de impuestos y en lo que se refiere a ordenamiento y control urbano.

7.2.4.c. Vulnerabilidad Cultural

Existen creencias culturales heredadas de generación en generación, como el “machismo” por parte del género masculino que es muy arraigado, lo cual genera la desigualdad, maltrato físico y emocional hacia las mujeres. La población mantiene la creencia de que los desastres son enviados por la naturaleza, y por lo tanto tienen que ocurrir, o bien que son castigos divinos, jugando un papel importante las influencias generacionales y religiosas, incidiendo también el nivel académico de las personas.

También se manifiesta violación a los derechos de los niños, niñas y adolescentes, a través de maltratos, negación de oportunidades y derechos básicos, trabajo infantil, entre otros, donde una parte importante de la población los considera como objetos y no como sujetos de derechos. La sociedad se encuentra dividida por tendencias partidarias y religiosas. El crecimiento de la población conlleva a una mayor demanda de los bienes y servicios, influyendo además la gran cantidad de madres solteras cabezas de familia.

7.2.4.d. Vulnerabilidad Educativa

La demanda creciente de educación en las diferentes modalidades impide la satisfacción del servicio, especialmente en las comunidades rurales, por lo que existe un alto número de niños, niñas y jóvenes que no acceden a la escuela. En la población que está alfabetizada el nivel académico es bajo, tanto adulta como adolescente. Muchos niños, adolescentes y jóvenes abandonan sus estudios para realizar labores de subsistencia económica, otros, por falta de orientación se dedican a la vagancia y realización de actividades ilícitas, como el trafico ilegal de animales locales, entre otros.

No se brinda apoyo a la tecnificación de la mano de obra en las diferentes ramas laborables, así como construcción, técnicas de manejo de cultivos, uso de suelos, conservación ambiental, así como apoyo a la microempresa, y si en algún caso existe apoyo este es muy limitado. En la ciudad de Santa Lucía existen as de 300 desempleados, de los cuales aproximadamente 100 son profesionales que no tienen ninguna oportunidad de empleo dentro del municipio cuando acaban con sus estudios.

7.2.4.e. Vulnerabilidad Organizativa

Según la oficina de planificación municipal en los últimos dos años la población se ha organizado por comarcas así como sectores urbanos. Sin embargo no toda la población conoce los líderes comunitarios o bien no les interesa organizarse, por las diferencias e ideología que existe entre ellos, lo cual impide la formulación de propuestas y acciones para resolver los diferentes problemas que aquejan a la comunidad. La participación ciudadana es algo deficiente, no obstante el ADM (Asociación de Desarrollo Municipal), en conjunto con la Municipalidad tratan de erradicar esto y fomentar más la participación de sus ciudadanos.

Cabe mencionar la existencia de mesas organizativas, (mesa económica, físico- social, ambiental, gubernamental, etc.), las cuales la conforman diferentes pobladores de la ciudad, cuya función, se supone, es de brindar apoyo a la municipalidad a través de reuniones locales en las que se exponen los diferentes inquietudes a cerca de los problemas locales y la resolución de estos, a pesar de la existencia de esta organización, estas mesas no cumplen con su deber o no funcionan totalmente, ya que toda la responsabilidad la ponen directamente sobre la municipalidad y no velan por la adecuada actuación de esta.

7.3. ANÁLISIS DE RIESGOS

Tanto la Ciudad como el municipio de Santa Lucía presenta amenazas naturales, socio-naturales y antrópicas, tales como sismos, inundaciones, deslizamientos y sequías, los cuales se complementan con la presencia de múltiples factores de vulnerabilidad, cuya combinación incrementa las probabilidades de daños a la población ante eventuales desastres, según se detalla en la siguiente tabla.

Tabla 66. Síntesis de Análisis de Riegos Tipo de Factores para Medidas de Fenómeno Vulnerabilidad Efectos Amenaza su Desarrollo Prevención Derrumbes, se recomienda Interacción de Destrucción construir con 1. Natural Sismicidad placas Estructural parcial o total materiales tectónicas de viviendas e flexibles y infraestructura. resistentes. Flujos de lodo Obras de masivo contención en Deslizamientos Física disparados por zonas de fuertes lluvias. pendientes altas, Deforestación, planificar el infraestructuras desarrollo futuro que impiden a en lugares las aguas adecuados, Caudal de una buscar su controlar los corriente de cauce natural, drenajes 2. Socio- agua supere la inestabilidad pluviales, Natural capacidad de de laderas, implementar un Física, social, su cauce, Inundaciones usos programa cultural- Estructural llevando a la agropecuarios educativo dirigido destrucción de inadecuados, a evitar que se viviendas e precipitaciones deposite la basura infraestructura intensas. en el cauce de las cercana. quebradas, reforestación de las riveras de las quebradas. Reforestación de Deforestación, Destrucción de zonas forestales, Incendios instalación de bosques, Social agrícolas y Forestales infraestructura pérdida de urbanas, controlar industrial en fertilidad de las el desarrollo de zonas tierras, instalaciones de forestales, desertificación, todo tipo en zonas 3. quemas extinción de las forestales, Antrópica descontroladas fuentes de controlar las para la agua, fauna Sequías Física, social quemas de las preparación de silvestre, tierras de uso la tierra recalentamiento agrícola, controlar ocupada para del medio el despale la siembra. ambiente. indiscriminado. Fuente: Elaboración propia. ‘07

Los riesgos de origen natural en el municipio y la ciudad, se reflejan mediante las actividades sísmicas, las que amenazan a toda la población de Santa Lucía, debido a la interacción de las placas tectónicas Coco y Caribe en la zona de subducción, las cuales se combinan con múltiples factores de vulnerabilidad física, especialmente en cuanto a la mala calidad de los sistemas constructivos.

Entre los riesgos de origen Socio-Natural están los deslizamientos, debido a la presencia de áreas poblacionales cercanas a cerros y laderas propensas a sufrir deslizamientos, donde se encuentran las comunidades de El Llanito, Los Martínez, El Ventarrón, Los Andes, Los Álvarez, Los Rivas, Santa Lucía, Los Talnites, La Chorrera, Santo Domingo, Orégano, El Riego y La Concepción. Asimismo, en el municipio podrían localizarse otras comunidades con riesgos menores.

Los riesgos por inundación también están presentes en el municipio, debido a precipitaciones intensas provocadas por huracanes y tormentas, asociadas a las características topográficas del territorio, representando altos niveles de riesgos a viviendas ubicadas a orillas de ríos, quebradas y cauces, donde se ubican comunidades del área urbana y rural como son Santa Lucía, Los García, El Riego, Boaquito y La Concepción.

También se encuentra presente el fenómeno de la sequía, que de forma permanente y silenciosa causa efectos desastrosos en todo el municipio, provocando afectaciones a los sistemas productivos y a la economía en general. Los riesgos generados por incendios forestales así como la masiva deforestación de los bosques, constituyen la potencial pérdida de fertilidad de las tierras, desertificación, extinción de las fuentes de agua, fauna silvestre, provocando también el recalentamiento del medio ambiente en todo el municipio, lo cual disminuye las perspectivas de desarrollo y por ende el mejoramiento del nivel de vida de la población.

Para la mitigación de los riesgos que se presentan en el Municipio de Santa Lucía, y que acechan la Ciudad, se ha laborado una tabla de Medidas Institucionales de reducción de desastres, a implementarse a corto, mediano y largo plazo, o bien en la medida que sean necesarios.

En la Tabla 66, se propone la elaboración de un estudio detallado de la microcuenca para elaborar un plan de manejo y protección de la misma, para esto es importante retomar la propuesta de Plan Municipal de Gestión de Riesgos, que elaboró el COSUDE, con el apoyo de SINAPRED y la Alcaldía Municipal, hace cinco años, el cual debe actualizarse, este plan se define como la organización lógica y temporal de las acciones necesarias para reducir riesgos y vulnerabilidades frente a las amenazas naturales en el territorio, en el estado que la Ley 337 define de “Tiempo Normal”. La función principal de un Plan de Gestión de Riesgos es la de identificar las medidas de prevención y mitigación de desastres posibles en un territorio, así como proponer una organización lógica y temporal para las mismas, dentro del marco de la legislación vigente.

Tabla 67. Medidas Institucionales de reducción de desastres, Santa Lucía. Medidas Actores Conformación de los Comités Locales de Prevención, Mitigación y atención a desastres. Alcaldía Municipal, Defensa Civil, Implementación y actualización del Líderes Plan de Emergencia Local. comunales, Comité Medidas de Implementación y capacitación sobre de Desarrollo reducción de sistemas de alerta temprana a la Comunal, desastres a comunidad e implementar campañas Directores de corto plazo. de sensibilización. centros educativos, Implementar señales de peligro. ONG´s

Alcaldía Municipal Capacitación a población sobre medidas de control de erosión del suelo. Realizar un estudio detallado de la Alcaldía Municipal, Medidas de microcuenca para elaborar un plan de INETER, INTA, reducción de manejo y protección de la misma, en MARENA, desastres a el que se incluyan las variables de INAFOR, Líderes mediano y largo peligros y riesgos presentes en el comunales plazo. lugar Fuente: Elaboración propia. ‘07

VIII. BIBLIOGRAFIA

Alcaldía Municipal de Santa Lucía. (2006). Anteproyecto de Plan de Desarrollo Municipal de Santa Lucía. Boaco, Nicaragua.

Asamblea Nacional. Ley de Autonomía Municipal, Ley No. 261, Publicado en La Gaceta.

Asamblea Nacional. (1996). Ley General Del Medio Ambiente Y Los Recursos Naturales. Ley 217. Publicado en la Gaceta No.105 .

Asamblea Nacional. (1988). Ley de Municipios, Ley No. 40, Publicado en La Gaceta No. 155

Asamblea Nacional. (1986). Ley Reguladora de la Actividad de Diseño y Construcción, La Gaceta, Decreto 237.

Asamblea Nacional. (2001). Ley de Regulación, Ordenamiento y Titulación de Asentamientos Humanos Espontáneos. Ley No. 309, Publicado en La Gaceta.

Asamblea Nacional. (2003). Ley de Incentivos para la Industria Turística de la República de Nicaragua. Ley Nº 306, Publicado en La Gaceta.

Asamblea Nacional. (2005). Ley General de Catastro Nacional. Ley Nº 509, Publicado en La Gaceta.

Asamblea Nacional. (2004). Ley de Participación Ciudadana. Ley 475, Publicado en La Gaceta.

Asamblea nacional. (2002). Normas, Pautas y Criterios para el ordenamiento territorial, Decreto no. 78-2002, Aprobado el 19 de febrero del 2002; Publicado en la gaceta no. 174.

Baldizón, Yader. (2005) Autonomía municipal y desarrollo económico local. Fundación Friedrich Ebert Stiftung.

Bazant S, Jan. (Marzo 1998). Manual de Diseño Urbano. Editorial Trillas, Quinta Edición, México.

CEDAC (Centro de Diseño, Arquitectura y Construcción). (2003). Fundamentos de Planificación de Sitios. Honduras.

CODEBO. (2005). Plan Estratégico de Desarrollo Departamental de Boaco, Boaco.

COSUDE (Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación), AMUNIC (Asociación de Municipios de Nicaragua). (2001). Análisis de Riesgos y Propuesta del Plan Municipal de Reducción de Desastres. Noviembre 2001.

Guerrero, Julián N. (1954). Biografía de Santa Lucía. Nicaragua.

Grupo OCEANO. (2006). Enciclopedia temática del Saber UNIVERSO. Editorial Océano. Barcelona, España.

INIFOM y AMUNIC. (2004). Guía Ilustrada del Sistema de Planificación Municipal. Managua.

INIFOM. (2006) Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano. Departamento de Planificación y Catastro Municipal.

INIFOM. (2005) Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Boaco 2003-2023. Boaco.

INIFOM. (2005). Plan Maestro de Desarrollo Urbano de San Rafael del Sur 2004-2024. San Rafael del Sur.

INIFOM. (2004). Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Jinotepe 2003-2023., Carazo.

INIFOM. (2005). Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Masaya. 2004-2024., Masaya.

Instituto de la Vivienda Urbana y Rural. (2004). Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense, Normas Mínimas de Dimensionamiento para Desarrollo Habitacional. NTON 11 013-04

MINED, (2006). Informe de Cobertura y Eficiencia Escolar a Nivel Municipal, Diciembre. Managua.

Ministerio de Transporte e Infraestructura. (2004). Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense de Accesibilidad. NTON 12 006-04

MINVAH (1992). Normas de Equipamiento Urbano. Managua

Programa Nacional de Ordenamiento Territorial de La Republica de Nicaragua” (PRONOT), MARENA e INETER. (2002). Plan de ordenamiento del municipio de Santa Lucia.

Romero, Claudio. (2004). Análisis de Vulnerabilidad Estructural en Santa Lucía, Boaco. CIGEO-UNAN – Managua.

Saravia Sobalvarro, Dr. Roberto. PED/OPS/OMS/NIC. (2006). Plan de emergencia sanitario local (PESL) Centro de salud Maria A. Bendaña Lara. Santa Lucía, Boaco.

SEDUE (Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología). (1982). Manual para la Elaboración de Esquemas de Desarrollo Urbano. México.

SINAPRED (Sistema Nacional para la prevención, mitigación y atención de Desastres). (2004). Plan de Respuesta Municipal con enfoque de gestión de Riesgo, Municipio de Santa lucía, Departamento de Boaco.

Tapia, Mario. (2006). Historia de Santa Lucía, Gente de Gallos, Año 8 No53. Masatepe, Nicaragua. Pág. 25-32.

Entrevistas Realizadas:

ƒ Lic. Noel Angulo. Delegado MINED. Santa Lucía, Boaco. Febrero ‘07

ƒ Ing. Efraín García. Gerente ASOPROL. Santa Lucía, Boaco. Febrero ‘07

ƒ Dr. Roberto Saravia. Director Centro de Salud Maria A. Bendaña Lara. Santa Lucía, Boaco. Febrero ‘07

ƒ Sra. Mariana Mendoza. Presidenta de COOPACRESER. R.L. Santa Lucía, Boaco. Marzo 2007

ƒ Capitán Norvis Díaz. Jefe de Policía. Santa Lucía, Boaco. Marzo 2007

ƒ Sr. Sebastián Suárez Solano. Coordinador del Comité de Desarrollo Municipal. Santa Lucía, Boaco. Marzo 2007

ƒ Lic. Santos Martínez. Área de Planificación Municipal. Alcaldía Municipal de Santa Lucía. Marzo 2007

ƒ Lic. Erick García. Área de Catastro Municipal. Alcaldía Municipal de Santa Lucía. Abril 2007

ƒ Lic. Elba Maria Salinas. Alcaldesa del Municipio de Santa Lucía. Alcaldía Municipal de Santa Lucía. Abril 2007

ƒ Ing. Carlos Álvarez. Director de CODEBO. Santa Lucía, Boaco. Mayo 2007.

Paginas Web visitadas: ƒ www.ineter.gob.ni ƒ www.inec.gob.ni ƒ www.bonnn.de/umwelt_gesundheit_planen_bauen_wohnen

IX. ANEXOS

GLOSARIO

A

Aguas negras: Desperdicios líquidos o residuos que generalmente se eliminan por un sistema de alcantarillado o se trata con un sistema séptico.

Aguas residuales: Agua que lleva desperdicios de casas, comercios e industrias y que es una mezcla de agua y sólidos disueltos ó suspendidos.

Agua superficial: Agua que se encuentra en la superficie de la tierra, como por ejemplo lagos, ríos, arroyos y mares.

Ambiente: El sistema de elementos bióticos, abióticos, socioeconómicos culturales y estéticos que interactúan entre sí, con los individuos y con la comunidad en la que viven determinando su relación y sobrevivencia.

Antrópica: Actividades realizadas por el ser humano.

Aprovechamiento: Es la utilización adecuada de los recursos naturales de acuerdo a su aptitud.

Áreas Frágiles: Aquellas áreas cuyas características físicas presentan alto potencial de degradación y/o desaparición de dichas características ante amenazas naturales tales como inundaciones, derrumbes o deslizamientos, huracanes, terremotos o erupciones volcánicas, o ante amenazas antrópicas derivadas de la realización de actividades productivas o del establecimiento de asentamientos humanos.

Área Protegida: Espacios que serán usados en forma especialmente regulada y controlada por su importancia ambiental, natural o la necesidad de preservación de algún recurso especifico existente en ellos.

Área Rural: Se refiere al resto del territorio municipal, que no es urbano, caracterizado por población dispersa o concentrada y cuyas actividades económicas en general se basan en el aprovechamiento directo de los recursos naturales.

Área Urbana: Expresión física territorial de población y vivienda concentrada y articulada por calles, avenidas, caminos y andenes. Con niveles de infraestructura básica de servicios, equipamiento social, educativo y recreativo. Conteniendo unidades económicas, productivas que permiten actividades diarias de intercambio beneficiando a su población residente y visitante.

Área verde: Espacio perteneciente a un área urbana localizada y delimitada espontáneamente o por programación de la autoridad municipal, destinado al esparcimiento de la población.

Articulación de los Sistemas Productivos: Es el encadenamiento de las actividades productivas por el cual se incrementa el valor agregado de los productos intermedios, aprovechando economías de escala, el uso simultáneo de infraestructura, la complementariedad entre sistemas de producción y el nivel tecnológico.

Asentamiento Humano: Es el establecimiento de una población, con patrones propios de poblamiento y el conjunto de sistemas de convivencia, en un área físicamente localizada, considerando dentro de la misma los elementos naturales, la infraestructura y el equipamiento que la integran.

Asentamiento Urbano: Es aquel en cuyo espacio se concentra una población mayor de 1,000 habitantes, en una relación de densidad igual o mayor de 25 habitantes por hectárea, con un mínimo del 25% de su superficie dedicada a actividades secundarias, terciarias y equipamiento, y el 18% o más de su superficie utilizada para circulación. Los asentamientos urbanos se clasifican en Ciudad Capital, Ciudad Metropolitana, Ciudades Grandes, Ciudades Medianas, Ciudades Pequeñas, Pueblos y Villas.

Asentamiento Rural: Es aquel en cuyo espacio se concentra una población menor de 1,000 habitantes o se distribuye con una densidad menor de 25 habitantes por hectárea. Dentro de los asentamientos rurales se consideran concentrados o caseríos, cuando su población oscila entre los 500 y los 1,000 habitantes y dispersos cuando su población es menor de 500 habitantes.

B

Bordes: Interfaces entre elementos del paisaje de composición y estructura diversa.

C

Calidad de Vida: Atributos o servicios que se combinan para crear un ambiente agradable para vivir en un lugar determinado; entre ellos se puede incluir un medio ambiente saludable para vivir y oportunidades económicas para los individuos.

Caudal: volumen de agua que fluye a través de una sección transversal por unidad de tiempo.

Ciudades, sistema de: Conjunto de áreas urbanas que se interrelacionan entre sí y con su entorno rural a través de flujos de información, físicos, culturales, económicos, financieros, comerciales, sociales, institucionales y de servicio.

Ciudades Pequeñas: Son centros intermedios ubicados en un rango poblacional entre 5 mil y 10 mil habitantes. Administrativamente cumplen funciones de nivel municipal. Sirven de apoyo a las ciudades medianas y en su área de influencia a los pueblos y villas.

Clima: Conjunto de condiciones meteorológicas características de un área a través de un periodo de tiempo.

Coladas: Masa de material sin cohesión que fluye al sobrepasar su límite líquido. Son fenómenos básicamente estacionales, frecuentes en épocas lluviosas.

Conservación: Mantenimiento y uso humano de un ecosistema para obtener máximos rendimientos y beneficios para las generaciones presentes manteniendo el potencial para que las generaciones futuras puedan alcanzar sus necesidades y aspiraciones.

Contaminación: La presencia y/o introducción al ambiente de elementos nocivos a la vida, la flora o la fauna, o que degrade la calidad de la atmósfera, del agua, del suelo o de los bienes y recursos naturales en general.

Contaminante: Toda materia, elemento, compuesto, sustancias, derivados químicos o biológicos, energía, radiación, vibración, ruido o una combinación de ellos en cualquiera de sus estados físicos que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier otro elemento del ambiente, altere o modifique su composición natural y degrade su calidad, poniendo en riesgo la salud de las personas y la preservación y conservación del ambiente.

Corredor: Espacio que entorna una vía de circulación, vinculado y caracterizado por ella.

Cuaternario: la más reciente y corta de las eras geológicas, que comenzó hace menos de 3 millones de años.

Cuencas Hidrográficas: Territorio cuyas aguas afluyen todas a un mismo cuerpo de agua, conformando un sistema natural compuesto por elementos físicos, recursos naturales y humanos, y las relaciones entre estos elementos; creando un conjunto social único y en permanente evolución.

D

Deforestación: Destrucción del área de bosque o plantación forestal.

Densidad de población: Se define como la población por unidad de superficie terrestre, supone una distribución uniforme de la población en el territorio; el indicador utilizado en los cuadros respectivos, expresa el número de habitantes por kilómetro cuadrado.

Deslizamiento: movimiento pendiente abajo de una masa de roca y/o tierra.

Derecho de vía: Franja de terreno adquirida con el fin de ser ocupada por un calle, acueducto, alcantarillado sanitario y otros servicios o instalaciones públicas.

Desarrollo Local: Desarrollo socioeconómico sustentable, cuyo ámbito territorial corresponde al área de influencia de servicios locales, el que se apoya en la eficaz utilización de los recursos del entorno físico, humanos, de capital, etc. Y en cuya orientación general tiene un protagonismo importante da comunidad local.

Desarrollo Sostenible: Desarrollo que mantiene o favorece las oportunidades económicas y el bienestar de la comunidad mientras protege y restaura el medio ambiente natural del cual dependen las personas y las economías.

Desarrollo Urbano: Extensión física y/o construcción de tierras urbana; estas actividades incluyen subdivisión de la tierra, construcción o alteración de estructuras, caminos, servicios y otros; instalación de sistemas sépticos, nivelación, depósitos de desechos, escombros o materiales de rellenos; y limpieza de la cubierta de vegetación natural.

Desastre Natural: Impacto importante perjudicial de un peligro natural sobre la población y ambiente económico, social y urbano del área afectada.

Diagnostico: Descripción global o sectorialmente ordenada de las potencialidades y restricciones de un área, relaciones funcionales entre las mismas y con su entorno, antecedentes históricos y situación actual, interpretando y evaluando sus interrelaciones y dinámica.

Drenaje Sanitario: remoción de agua superficial ó freática del terreno a través del drenaje, nivelación u otros medios incluyendo control de desagüe para minimizar la erosión y sedimentación durante y después de la construcción, conservación del suministro de agua y prevención o disminución de inundaciones.

E

Ecosistemas: La unidad básica de interacción de los organismos vivos entre sí y su relación con el ambiente.

Ecosistemas frágiles: Aquellos ecosistemas con alta susceptibilidad a cambios y tensiones ambientales provocados por factores naturales o de origen antrópico y que presentan alto riesgo de degradación, desequilibrio o desaparición.

Escenario: Conjunto de variables estructuradas en escenas descriptivas de una situación de origen y de los acontecimientos intermedios que conducen a una situación final, de modo tal que ese conjunto de variables y acontecimientos sean coherentes.

Espacio: Escenario donde la población desarrolla sus actividades. Este puede ser concreto en el caso en que los elementos naturales y artificiales que conforman ese escenario tengan una especificidad geográfica o abstracta si se requiere a sus generalidades.

Estrategia: Propuesta cualitativa sobre el modo de asignar tiempos, recursos, realizar actividades y aplicación de otros medios para lograr las metas de un objetivo.

Estudio de Ordenamiento Territorial: Son los estudios técnico-científicos relativos al conocimiento integral del territorio y los procesos de intervención existentes en el medio físico natural, que permiten identificar sus principales características, potenciales, limitantes y problemática; y formular la propuesta del desarrollo territorial, sentando las bases para la elaboración de los Planes de Ordenamiento Territorial.

H

Humedales: Son las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuyas profundidades en marea baja no exceda de seis metros.

I

Implementar: materializar o poner en práctica una propuesta de acción o proyecto.

Información Geográfica: Sistema de medio informatizado para registro, recuperación, control, presentación, procesamiento, integración, evaluación o modelado de información alfanumérica y cartográfica referente a un área territorial.

Infraestructura física: Son todas aquellas instalaciones físicas que constituyen sistemas y redes para la conducción y distribución de bienes y servicios en los asentamientos humanos. Comprende el sistema y red de acueductos y alcantarillados, drenaje pluvial, energía eléctrica, vialidad y telecomunicaciones.

L

Límite Urbano: Es una línea imaginaria que delimita el área de un asentamiento humano, incluyendo áreas urbanizadas, áreas de expansión, riesgos, restricción o protección del suelo.

M

Mapa: Documento cartográfico de uso general, pudiendo contener entre otras: Información vial, hidrográfica o topográfica, generalmente referido aun sistema nacional de coordenadas, utilizando para transferir sobre él información temática o especializada.

Mapa Catastral: Documento cartográfico que muestra la estructura inmobiliaria de un área, usualmente contiene los límites de las propiedades, espacios legales, vialidades, limites administrativos, etc.

Mapa Temático: Documento cartográfico conteniendo información específica sobe un tema, como suelos, vegetación, uso del suelo, topografía, vialidad, geología, hidrografía, población, etc.

Manejo de Cuencas Hidrográficas: Son todas aquellas acciones que se ejecutan dentro del territorio de una cuenca hidrográfica, con miras a mantener o recuperar sus capacidades productivas; regular los flujos hídricos y proteger los recursos naturales que en ellas se encuentran, en función de los intereses de las poblaciones asentadas en este territorio y disminuir los riesgos a dichas poblaciones ante amenazas naturales.

Manzana: Unidad mínima del tejido urbano que tiene su perímetro totalmente ocupado por una vía de circulación.

O

Ordenamiento Territorial: Proceso de planificación dirigido a evaluar y orientar el uso de la tierra en el territorio, de acuerdo con sus características, potenciales, limitantes y problemática, tomando en cuenta los recursos naturales y ambientales, las actividades económicas y sociales y la distribución de la población en el marco de una política de conservación y uso sostenible de los sistemas ecológicos.

P

Paisajes: Es una porción de la superficie terrestre con patrones de homogeneidad, conformada por un conjunto complejo de sistemas, producto de la actividad de las rocas, el agua, el aire, las plantas, los animales y los seres humanos, que por su fisonomía es reconocible y diferenciable de otras vecinas.

Participación Local: Comunicación interactiva entre representantes de las autoridades municipales y los representantes de la sociedad civil organizada en un área de influencia local, con finalidad de formular, implementar y gestionar una propuesta de desarrollo o de ordenamiento territorial.

Periodo Intercensal: Es el periodo de tiempo, generalmente expresado en años, entre un censo y otro.

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal: Es el instrumento rector mediante el cual el municipio define, norma y orienta los usos del territorio articulando los aspectos territoriales y sectoriales, estableciendo objetivos y líneas estratégicas, contribuyendo sustantivamente al plan de desarrollo municipal.

Plan de Desarrollo Municipal: Es un instrumento de planificación participativa que refleja los esfuerzos integrados del Gobierno Municipal con los Actores Locales, en el aparecen los Ejes de Desarrollo y las Líneas Estratégicas a seguir para alcanzar el desarrollo del municipio en el corto, mediano y largo plazo.

Política: Orientación operativa general de una estrategia establecida por la estructura institucional vigente en el país.

Proyecto: Propuesta concentrada de acción y de inversión, conteniendo especificaciones sobre su justificación, objetivos, metas, estrategias, productos, tiempos, recursos, procedimientos de implementación y evaluación de resultados.

Pueblos: Son centros de servicios con un rango entre 2.5 mil y 5 mil habitantes, es el cuarto nivel de la estructura de los asentamientos urbanos. Administrativamente pueden cumplir funciones del nivel municipal y cabeceras de zonas administrativas. Sirven de apoyo a las ciudades intermedias o ciudades pequeñas y en su área de influencia a las villas y caseríos.

R

Región: Área de influencia de un centro de jerarquía regional.

S

Sequía: período de deficiencia de humedad en el suelo, de tal forma que no hay el agua requerida para plantas, animales y necesidades humanas.

Sistema de Planificación Municipal: Es el conjunto de procesos e instrumentos de planificación y programación que articulan en el municipio la estrategia de desarrollo municipal, expresada en los planes estratégicos o de desarrollo municipal, que incluyen el ordenamiento del territorio, los planes de inversión municipal, los planes operativos anuales y el presupuesto de la Alcaldía en función de su visión de desarrollo y fomentan espacios de concertación y participación ciudadana.

Suelo: Capa superficial de la tierra que sirve de sustrato entre otras a las actividades agropecuarias y forestales.

Subsistema de asentamientos humanos: Es una porción del sistema nacional de asentamientos humanos, que comprende un grupo de asentamientos que gravitan sobre o alrededor de un asentamiento humano que tiene al menos la categoría de ciudad o cabecera municipal.

Subsistema territorial: Cada uno de los conjuntos de elementos interrelacionados que conforman el territorio. Comprenden el subsistema, de recursos naturales y medio ambiente, económico, asentamientos humanos y socio-políticos.

T

Territorio Municipal: Espacio integrado por elementos físico-naturales, económicos administrativos y socio-culturales, conformando un sistema abierto en el que interactúan los elementos naturales y los derivados de las actividades humanas y sus prácticas económicas, sociales y culturales.

Tierra: Es la parte de la corteza terrestre que comprende el suelo y los diferentes estratos del subsuelo, donde interactúan condiciones y procesos abióticos, bióticos, socioeconómicos y culturales.

U

Urbano: Espacio natural que contiene población nucleada, abundante oferta de servicios, infraestructuras, actividades comerciales, industriales e institucionales con intenso intercambio social.

Uso adecuado: Es aquella utilización de los recursos naturales que no los degrada, o contamina, ni disminuye el área potencial de aprovechamiento y que asegura su sostenibilidad y rentabilidad óptima.

V

Villas: Son centros básicos y se ubican en un rango entre 1 mil y 2.5 mil habitantes. Administrativamente pueden cumplir funciones de nivel municipal, cabeceras de zonas administrativas y centros de subsistemas rurales. Son centros de integración urbano-rural y corresponden al menor nivel de la estructura de los

asentamientos urbanos. Sirven de articulación entre las áreas urbanas y las rurales. Son base para la atención a las estructuras de organización rural en apoyo a las actividades productivas.

Vulnerabilidad: Es la susceptibilidad a pérdidas o daños de los elementos expuestos al impacto de un fenómeno natural o de cualquier naturaleza.

Z

Zonas de Protección: Son terrenos dentro de áreas urbanas o rurales, que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales; o por formar parte de zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras que den servicios a la población o sean áreas de amenazas y riesgos no mitigables para la localización de asentamientos humanos, tienen restringidas sus posibilidades de uso.

Zonas Administrativas Locales: Es la porción del territorio en la que se subdivide un municipio para efectos de administración local, poseyendo a su vez una cabecera zonal. Pueden ser micro regiones, comarcas, distritos o territorios de comunidades indígenas.

Zona urbana de consolidación. Es la zona constituida por las áreas baldías dentro del límite de la zona urbana ocupada, que se habilitará para desarrollo urbano durante la vigencia del Plan de Ordenamiento.

Zona de Conurbación. Constituyen esta categoría las áreas ubicadas dentro del área rural, en las que se mezclan los usos de la tierra y las formas de vida del campo y la ciudad, y se comportan como la continuidad física y demográfica que forman o tiendan a formar, por su proximidad, dos o más centros de población.

MODELO DE ENCUESTA DEL CENSO POBLACIONAL REALIZADO EN SANTA LUCÍA.