Modelación Numérica Del Flujo De Agua Subterránea En Una Sub-Cuenca De El Acuífero León-Chinandega

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Modelación Numérica Del Flujo De Agua Subterránea En Una Sub-Cuenca De El Acuífero León-Chinandega MODELACIÓN NUMÉRICA DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRÁNEA EN UNA SUB-CUENCA DE EL ACUÍFERO LEÓN-CHINANDEGA. Autor: MSc. Heyddy Calderón Palma Institución: Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos CIRA UNAN Managua Palabras claves: estado no estacionario, Visual MODFLOW, extracción de agua subterránea, flujo base. Resumen simulaciones realizadas con este El acuífero León-Chinandega esta modelo que permitan establecer el ubicado en una planicie agrícola al balance entre el desarrollo deseable del Noroeste de Nicaragua. Este acuífero acuífero y la sostenibilidad del recurso libre y somero de 1300 km2 de de agua subterránea. extensión, es uno de los reservorios de agua subterránea más importantes del Introducción país. Una sub-cuenca de 330 km2 fue Los departamentos de León y seleccionada para estudiar el flujo de Chinandega tienen una extensión agua subterránea usando un modelo aproximada de 2500 km2 y concentran numérico (Visual MODFLOW). Un alrededor del 16% de la población del modelo en estado estacionario y el país. En esta región de suelos primer modelo en estado no volcánicos fértiles, la agricultura en la estacionario fueron construidos basados actividad económica más importante. A en el modelo conceptual desarrollado. pesar de que el acuífero ubicado en Se identificaron dos sistemas de flujo, el esta región tiene un enorme potencial primero es un sistema regional (Naciones Unidas, 1974) la agricultura profundo, que se recarga en la cordillera depende en la mayoría de los casos de de los Marrabios y descarga en la la estación lluviosa debido a la falta de planicie. El segundo es un sistema local recursos para explotar el agua y somero, recargado en la planicie y que subterránea. Se ha estudiado la descarga a menores elevaciones. La disponibilidad del recurso para su uso relativa estabilidad de las cargas en la agricultura bajo riego (INETER, hidráulicas en el sistema se debe al 2000; Naciones Unidas, 1974) pero sin control que ejercen los ríos, estos se considerar los efectos del aumento en la alimentan fundamentalmente de agua extracción. La calidad del agua subterránea. Por otro lado, el flujo base subterránea ha sido estudiada y se ha en los ríos es muy sensitivo a los encontrado contaminación por cambios en el sistema. El incremento en pesticidas asociados al cultivo del la extracción de agua subterránea algodón, aun cuando esta actividad causa el descenso de la descarga en cesó en los 1980’s (Centro Humboldt, los ríos, lo cual es muy crítico durante 2000; CIRA, 1999 a y b; Briemberg, períodos secos. El corto tiempo de 1994). respuesta del acuífero (1 año) permite elaborar estrategias de manejo con El objetivo de este trabajo es estudiar el resultados a corto plazo, usando flujo de agua subterránea en una sub- cuenca del acuífero León-Chinandega La metodología usada sigue el protocolo usando un modelo numérico. Para esto, sugerido por Anderson y Woessner primero se necesitaba entender las (1992) para el modelamiento numérico. condiciones del acuífero y a partir de Los primeros dos pasos en el protocolo ese entendimiento, desarrollar un son el desarrollo del modelo conceptual modelo conceptual integral que fuera la y la selección del programa a usarse. El base para construir un modelo numérico modelo conceptual es una capaz de reproducir esas condiciones. representación idealizada del sistema Una vez que se entendió la dinámica del físico y fue desarrollado basándose en sistema, el siguiente paso fue investigar información previa y nuevos datos la respuesta del acuífero a cambios en recolectados durante esta investigación. las condiciones a las que está sometido. La selección del programa Tales cambios incluían un aumento en computacional fue hecha basada en la el volumen de agua subterránea amplia aceptación de Visual MODFLOW extraído. en el campo del modelamiento de flujo subterráneo y la numerosa Diseño Metodológico documentación disponible que respalda La sub-cuenca seleccionada para esta el uso de este programa (USGS, 1997). investigación tiene 330 km2 y coincide Los siguientes pasos en este protocolo aproximadamente con la cuenca del Río de investigación son: Posoltega (Figura 1). El área de estudio 1. Diseño del modelo, donde el modelo posee las principales características conceptual desarrollado es traducido geológicas e hidrogeológicas del a lenguaje de computadora. acuífero y la presencia de los Ríos 2. Calibración del modelo, consiste en Sucio y Telica facilitaron su delimitación. encontrar un conjunto de Otro importante factor que se consideró parámetros, limitados a un rango para esta selección fue la disponibilidad razonable, capaz de reproducir las de información existente, ya que un condiciones reales del sistema. modelo numérico requiere grandes 3. Análisis de sensitividad para cantidades de datos. establecer los efectos de las incertidumbres en el modelo calibrado. El Viejo CHINANDEGA 4. Verificación del modelo usando los Chichigalpa parámetros calibrados para Posoltega Telica reproducir un segundo conjunto de Quezalguaque mediciones. LEON 5. Predicción de la respuesta del La Paz Centro Lake of Managua (Xolotlán) sistema a eventos futuros P AC IF IC O C EA Nagarote 6. Presentación del diseño del modelo N Área de estudio y resultados. Limite del acuífero 0m 20000m 40000m Figura 1. Ubicación del área de estudio Resultados y Discusión dentro del acuífero Modelo Conceptual El modelo conceptual define cuatro unidades hidroestratigráficas para el acuífero (Figura 2). Una unidad hidroestratigráfica se define como infiltración de la precipitación y recarga unidades geológicas con propiedades artificial, causada por las perdidas en el hidrogeológicas similares. El modelo sistema de distribución y los sistemas tiene tres unidades acuíferas y una de riego. Se consideran tres zonas de unidad impermeable que corresponde al recarga natural: la costa, la planicie y la basamento. cordillera. Pyroclastic and alluvial deposits Upper Las Sierras Fm. o j C u o l r f d Lower Las Sierras Fm. ille e ra d d e a los Tamarindo Fm. e Ma n í rr L ab ios jo lu Posoltega f e d a e o n ci í u L S Telica ío a R g te ol os P Quezalguaque ío R do an rva p Co ita Río M ío R ca eli o T Rí M a n g o l a ind r e ar s am Figura 2. Unidades hidroestratigráficas T . m F 0m 5000m 10000m Figura 3. Límites del modelo Los valores de conductividades hidráulicas (K) correspondientes a cada Los estimados de recarga se basan en unidad fueron determinados mediante el un estudio previo (INETER, 2000) que análisis de pruebas de bombeo y se considera tipo de suelo, topografía y definieron además zonas de igual cobertura vegetal. Los valores iniciales conductividad, ubicando espacialmente usados en el modelo fueron los los pozos de bombeo y produciendo estimados en ese estudio, pero los contornos de igual K con la ayuda de valores para las zonas 2 y 3 fueron Surfer 7.0. Los valores obtenidos para ajustados durante la calibración. La las primeras dos capas fueron ajustados recarga artificial se asumió como un durante la calibración. La Fm. Las 10% del total de agua extraída y solo se Sierras fue dividida en dos unidades aplicó en la zona 2 debido a la escasez basándose en las diferencias entre las K de pozos en las zonas 1 y 3. de la parte superior e inferior. Debido a la mayor compactación sufrida por la Calibración parte inferior, los valores de K son El modelo en estado estacionario fue menores en esta unidad que en la calibrado para las condiciones superior. existentes en 1999 y fue verificado con datos de 1965-1975. Los datos usados Los límites del modelo están definidos para la calibración del modelo en estado por la divisoria de flujo subterráneo no estacionario corresponden a 1971. El representada por la Cordillera de los gráfico de calibración para 1999, (Figura Marrabios, los ríos Sucio y Telica, el 4) muestran una buena correlación límite de los manglares y líneas de flujo entre las cargas hidráulicas (h) (Figura 3). calculadas por el modelo y las observadas en el campo, esto indica El modelo conceptual considera la que el modelo es capaz de reproducir recarga natural, causada por la satisfactoriamente las condiciones aproximado en los estimados de reales del sistema físico. El error medio recarga es de 25% mientras que el de K absoluto, que representa la discrepancia es menor a 1 orden de magnitud, lo que entre h calculadas y observadas, fue de es bastante bueno considerando los 3.5 m para 1999, lo cual es considerado amplios rangos de variación de este altamente satisfactorio dada la escala parámetro (Freeze and Cherry, 1979). regional del modelo. Además de valores El análisis permitió determinar que el de h, se utilizaron mediciones de flujo monitoreo del flujo base es esencial en el Río Posoltega y mapas de para restringir más los estimados de K y equipotenciales para la calibración. Las recarga y así aumentar la precisión de equipotenciales estimadas por el las simulaciones. modelo coinciden con mucha precisión con las observadas. El flujo del río fue Simulaciones también reproducido por el modelo en El flujo de agua subterránea hacia estado estacionario y el modelo no pozos fue simulado usando la técnica estacionario replicó las fluctuaciones de de Particle Tracking. Se encontró que flujo a lo largo de la época seca y la los pozos profundos captan agua del lluviosa. sistema de flujo regional, que es recargado en la cordillera. Por otra El uso de diferentes objetivos de parte, los pozos someros captan una calibración y la verificación del modelo mezcla de agua del flujo regional y el refuerzan la confiabilidad en los flujo local. El bombeo causa una resultados de las simulaciones. disminución del caudal de los ríos en el sistema, como se comprobó mediante el análisis del balance de masa producido por el modelo.
Recommended publications
  • La Paz Centro)
    Línea de Transmisión Eléctrica 230 kV del Proyecto SIEPAC-Tramo Nicaragua Estudio de Impacto Ambiental TRAMO 2: COMARCA EL MARIMBERO HASTA COMARCA EL CACAO (LA PAZ CENTRO) MEDIO ABIÓTICO El sector norte del tramo se localiza en el Departamento de Chinandega, entre el río Aquespalapa y la Cordillera de Los Maribios. El resto de la superficie del tramo (hasta La Paz Centro) se localiza en el Departamento de León. Este tramo se encuentra inmerso en la Zona de Vida Bosque Seco Tropical. Esta Zona de Vida presenta un clima subhúmedo y cálido, con precipitaciones entre 1.000 y 2.000 mm al año (con cinco meses secos bien marcados) y un promedio de temperatura de 28º C. El relieve es mayormente plano en toda su extensión. El Bosque Seco Tropical ha sido totalmente despojado de su vegetación original, observándose un paisaje en su mayor parte abierto, con actividades agrícolas y ganaderas. A lo largo de todo el tramo el paisaje es dominado por cultivos y ganadería, sin embargo quedan algunos fragmentos de los ecosistemas que debieron existir en forma natural: Bosque tropical semideciduo latifoliado aluvial de galería, Deslizamiento de rocas con escasa vegetación y sabanas graminoides cortos de arbustos decíduos. a. Marco geológico local Este tramo afloran muy cerca del Puerto Sandino las rocas pertenecientes al Grupo Coyol Superior conformado por rocas ígneas volcánicas o extrusivas, entre las principales están las ignimbritas, tobas dacíticas, brechas volcánicas, flujos de lavas andesíticos y basálticos que se originaron durante el pleistoceno. Más hacia la costa Pacífica afloran rocas pertenecientes a la Formación El Fraile y hacia el centro el Grupo volcánico El Tamarindo.
    [Show full text]
  • The Master Plan Study on Forest Management for Disaster Prevention in the Northern Pacific Region in the Republic of Nicaragua
    No. THE MASTER PLAN STUDY ON FOREST MANAGEMENT FOR DISASTER PREVENTION IN THE NORTHERN PACIFIC REGION IN THE REPUBLIC OF NICARAGUA FINAL REPORT OCTOBER, 2004 JAPAN INTERNATIONAL COOPERATION AGENCY GLOBAL ENVIRONMENT DEPARTMENT JAPAN FOREST TECHNOLOGY ASSOCIATION SANYU CONSULTANTS INC. GE JR 04-015 THE MASTER PLAN STUDY ON FOREST MANAGEMENT FOR DISASTER PREVENTION IN THE NORTHERN PACIFIC REGION IN THE REPUBLIC OF NICARAGUA FINAL REPORT OCTOBER, 2004 JAPAN INTERNATIONAL COOPERATION AGENCY GLOBAL ENVIRONMENT DEPARTMENT JAPAN FOREST TECHNOLOGY ASSOCIATION SANYU CONSULTANTS INC. PREFACE In response to a request from the Government of Nicaragua, the Government of Japan decided to conduct a study on the Master Plan on Forest Management for Disaster Prevention in the Northern Pacific Region in the Republic of Nicaragua and entrusted to the study to the Japan International Cooperation Agency (JICA). JICA selected and dispatched a study team headed by Mr. Noriyuki Anyoji of the Japan Forest Technology Association and consists of the Japan Forest Technology Association and Sanyu Consultants Inc., between December, 2000 and July, 2004. The team held discussions with the officials concerned of the Government of Nicaragua and conducted field surveys at the study area. Upon returning to Japan, the team conducted further studies and prepared this final report. I hope that this report will contribute to the promotion of this project and to the enhancement of friendly relationship between our two countries. Finally, I wish to express my sincere appreciation to the officials concerned of the Government of Nicaragua for their close cooperation extended to the study. October, 2004 Etsuo KITAHARA, Vice President Japan International Cooperation Agency LETTER OF TRANSMITANCE October, 2004 Mrs.
    [Show full text]
  • ICONOS LA PAZ CENTRO.Pdf
    ICONOS CULTURALES La Paz Centro Iconos Culturales La Paz Centro 1 La Paz Centro a Paz Centro es la cabecera del municipio del Junio a Octubre, sufriendo sequías prolongadas mismo nombre, localizado a 56 kilómetros entre los meses de Julio a Septiembre. Con Lde la ciudad de Managua y pertenece una temperatura promedio anual de 27 grados a la Jurisdicción Política-Administrativa del centígrados y con una altitud de 67.18 mts. Sobre Departamento de León. Es el cuarto en extención el nivel del mar. territorial entre los municipios de León y el tercero más densamente poblado. El municipio de La Paz Centro es producto de inmigraciones de la ciudad colonial de León Sus límites son: al Norte el Municipio de Viejo, abandonada por la erupción del volcán Larreynaga; al Sur el Municipio de Nagarote; al Momotombo en el siglo XVII. Este el Lago de Managua y el Municipio de El Jicaral; al Oeste el Municipio de León. Originalmente el asentamiento urbano se localizó en un lugar denominado Hato de Las Palmas, La población del municipio de La Paz Centro posteriormente conocido como San Nicolás de los es de aproximadamente 28,062 habitantes, Naboríos o Naboria, a partir de 1610. representando el 8% del total del Departamento de León. También se le conoció en esa época con el nombre de Pueblo Nuevo, siendo el fundador el La Paz Centro se caracteriza por poseer un clima rico hacendado Don Nicolás de la Torre. seco y cálido, con lluvias durante los meses de 5 A finales de 1869 el municipio cambió de nombre mes de Septiembre en honor a San Nicolás de por decisión del cogreso de la República, desde Tolentino.
    [Show full text]
  • Nicaragua Progress Report National Development Plan 2006
    NICARAGUA PROGRESS REPORT NATIONAL DEVELOPMENT PLAN 2006 August 2007 CONTENTS I. Introduction...................................................................................................................1 II. Governance and Citizen Security...........................................................................3 1. General Aspects......................................................................................................3 2. The Fight Against Corruption............................................................................3 3. Strengthening the Justice System...................................................................5 4. Citizen Security ......................................................................................................6 5. Structural Reforms in Governance..................................................................7 III. Evolution of Poverty....................................................................................................8 1. General Aspects......................................................................................................8 2. Evolution of Poverty..............................................................................................9 IV. Development of Human Capital and Social Protection.................................12 1. General Aspects....................................................................................................12 2. Social Policy and Structural Reforms ...........................................................13
    [Show full text]
  • Call for Expressions of Interest
    Human Dignity, Healthy Communities, Global Justice Call for Expressions of Interest TECHNOLOGY FOR SUSTAINABLE WATER RESOURCE GOVERNANCE Nicaragua Consultancy - Mid-Project Evaluation 1. Introduction Change for Children (CFC) requires a Mid-Project Evaluation of the Technology for Sustainable Water Resource Governance Project being implemented in Nicaragua. This is a five-year Project funded by Global Affairs Canada, through the 2015 call for proposals entitled ‘Technological Platforms to Strengthen Public Sector Accountability and Citizen Engagement.’ Project activities began in March 2017 and full implementation in June 2019. The completion date for implementation of project activities is November 2021, with wrap-up and the final report by March 2022. CFC is implementing this project with SIMAS (Servicio de Información Mesoamericano sobre Agricultura Sostenible), our Nicaraguan partner organization. The Technology for Sustainable Water Resource Governance project aims to increase democratic empowerment of Nicaraguan women and men to use innovative technology to manage community water resources and advocate for their right to water. A ground-breaking digital platform (website, data collection tools, training modules and an android app) that links mobile computer devices to Community Water Committees (CWCs) in 365 communities and 11 municipalities will be a tool/mechanism for learning, monitoring, communicating, collaborating, and advocating for water rights. The project aims to reach 1,825 members of 365 CWQCs with training and support.
    [Show full text]
  • República De Nicaragua 0 0
    000 000 000 000 000 510 520 530 540 550 Hilario Reyes LA PAZ CENTRO Milagro Santa MAPAS DE LOCALIZACIÓN de Dios Martha Las Chácaras 500000 700000 900000 500000 550000 0 0 Caibarien El Guanacaste 0 0 REPÚBLICA DE NICARAGUA 0 0 La Playa 0 0 5 5 Paste Negro £¤49 4 4 Villa Panamá 1 Honduras 1 MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA Los 0 0 0 0 0 0 El Recreo 0 0 0 0 0 Manguitos 0 El Trapiche 0 0 EESS TT EE LL II 0 0 Las Nubes 0 0 6 6 DIVISIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN 6 6 1 1 3 El Chirizo Los Cocos 3 1 La Unión 1 Honduras MAPA MUNICIPAL DE NAGAROTE RRAA AA NN JJII NNOO TTEE GGAA San Gabriel Monte Bella NNUU EE VVAA CCHH IINN AANN DDEE G AA Cristo SS EE GGOOVV IIAA Vista 0 0 RED VIAL INVENTARIADA POR TIPO DE SUPERFICIE El Guayabo Nonuapa 0 0 El Censo 0 0 MMAA DD RRII ZZ M AATTAAG AALL PPAA 0 0 La Unión 0 0 4 4 Boquerón 1 1 o EE SS TTEE LL II LL E Ó N M A T A G A L P A San José Los Jaliscos 0 CCHH IINN AANN DD EE GGAA M A T A G A L P A 0 0 0 0 0 0 0 Casa de La Cariadora 0 LLEE OONN 0 Santa Elena 4 RRAA AA SS 4 Piedra 1 BBOOAA CC OO 1 El Tempate El Tamarindo NAGAROTE Santa La Garita Omar Trujillo Izapa N°2 £¤42 T San Rita CCHH OONN TTAA LLEE SS Omar Torrijos am MMAA NN AAGG UUAA a Julián MMAA SSAAYYAA ri 0 0 Divino Niño nd C A R A Z O 0 0 o C A R A Z O 0 ee 0 El Encanto 0 0 GGRRAA NN AA DDAA tt La Ciudadela El Perico Océano 5 oo 5 T 3 3 a Pacífico R I V A S rr Villa Esperanza £¤67 R I V A S 1 aa 1 Salinas m El Triunfo Mar gg a Caribe r aa Grande in NN d Anexo Barrio M AA NNAA G UU AA Salinas Grandes o M A S A Y A 0 0 M A S A Y A La Grupera
    [Show full text]
  • Agriculture in Nicaragua: Performance, Challenges, and Options Public Disclosure Authorized November, 2015
    102989 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Agriculture in Nicaragua: Performance, Challenges, and Options Public Disclosure Authorized November, 2015 INTERNATIONAL FUND FOR AGRICULTURAL DEVELOPMENT This volume is a product of the staff of the International Bank for Reconstruction and Development/ The World Bank. The findings, interpretations, and conclusions expressed in this paper do not necessarily reflect the views of the Executive Directors of The World Bank or the governments they represent. The World Bank does not guarantee the accuracy of the data included in this work. The boundaries, colors, denominations, and other information shown on any map in this work do not imply any judgment on the part of The World Bank concerning the legal status of any territory or the endorsement or acceptance of such boundaries. The material in this publication is copyrighted. Copying and/or transmitting portions or all of this work with- out permission may be a violation of applicable law. The International Bank for Reconstruction and Develop- ment/ The World Bank encourages dissemination of its work and will normally grant permission to reproduce portions of the work promptly. For permission to photocopy or reprint any part of this work, please send a request with complete informa- tion to the Copyright Clearance Center, Inc., 222 Rosewood Drive, Danvers, MA 01923, USA, telephone 978- 750-8400, fax 978-750-4470, http://www.copyright.com/. All other queries on rights and licenses, including subsidiary rights, should be addressed to the Office of the Publisher, The World Bank, 1818 H Street NW, Washington, DC 20433, USA, fax 202-522-2422, e-mail [email protected].
    [Show full text]
  • Political Culture of Democracy in Nicaragua: 2006
    …………… ……………… ……………………… ………………… … …………………………… … TTThhheee PPPooollliiitttiiicccaaalll CCCuuullltttuuurrreee ooofff DDDeeemmmooocccrrraaacccyyy iiinnn NNNiiicccaaarrraaaggguuuaaa::: 222000000666 ………… …………… …………………… ……………… ……………………… ………………… … …………………………… … By: Manuel Ortega Hegg, Director, Centro de Análisis Socio-Cultural (CASC), Universidad Centroamericana (UCA), Managua, Nicaragua Marcelina Castillo Venerio, Centro de Análisis Socio-cultural (CASC), Universidad Centroamericana. (UCA) Mitchell A. Seligson, Ph.D. Scientific Coordinator and Series Editor, Vanderbilt Univerisity ……… …………………………………………………………………………………………………………………………… … … This study was carried out thanks to the support of the Democracy and Governance Program if the United States Agency for International Development The authors do not necessarily reflect the point of view of the United States Agency for International Development. December 2007 The Political Culture of Democracy in Nicaragua: 2006 TABLE OF CONTENTS LIST OF FIGURES ................................................................................................................................... iv LIST OF TABLES .................................................................................................................................... vii Acknowledgements from the Nicaragua team ....................................................................................... viii Presentation ...............................................................................................................................................
    [Show full text]
  • Capitulo 3 Plan De Desarrollo Agricola Del Area De Telica Capitulo 3 Plan De Desarrollo Agricola Del Area De Telica
    CAPITULO 3 PLAN DE DESARROLLO AGRICOLA DEL AREA DE TELICA CAPITULO 3 PLAN DE DESARROLLO AGRICOLA DEL AREA DE TELICA 3.1 Condición Natural del Area del Proyecto 3.1.1 Geografía, Geología y Suelo (1) Geografía y Geología El área de Telica está ubicada en la Región II y se encuentra mas cerca de la costa del pacífico que del centro de la región. El área es clasificada como tierras bajas con elevaciones menores a 200 m.s.n.m. En la parte nordeste del área existen volcanes y grandes valles. La elevación del área es menor a 100 m.s.n.m., y las ondulaciones son suaves. En el lado norte del área se extienden terrenos planos con elevaciones a 200 m.s.n.m., y de 5 a 20 Km de ancho extendiéndose hacia el noroeste. La parte este de esta área plana esta frente al lago de Managua y zonas pantanosas bordean la región con Honduras. Al norte de la planicie se extienden áreas montañosas con elevaciones de 100 – 800 m.s.n.m. Las ondulaciones son mas empinadas en esta zona. Existen 10 volcanes en las montañas cuyas elevaciones varían de 600 – 1600 m.s.n.m. Alrededor del área de Telica, un sistema terciario que es la base del área forma cuencas y en la cima del sistema terciario, se encuentran diluvios cuaternarios y capas de sedimentos volcánicos que forman una plataforma plana. Casi en el centro de la cuenca se encuentran volcanes cuaternarios y se elevan a lo largo de las fallas las cuales van del noroeste al sureste para formar un grupo de volcanes elevados en el medio de la planicie.
    [Show full text]
  • Costa Rica and Nicaragua: Tropical Storm Alma Ï Guatemala
    Costa Rica and Nicaragua: DREF operation n° MDR43003 Glide No. TC-2008-000077-CRI Tropical Storm 4 June 2008 Alma The International Federation’s Disaster Relief Emergency Fund (DREF) is a source of un-earmarked money created by the Federation in 1985 to ensure that immediate financial support is available for Red Cross and Red Crescent response to emergencies. The DREF is a vital part of the International Federation’s disaster response system and increases the ability of national societies to respond to disasters. CHF 200,000 (USD 190,476 or EUR 122,926) has been allocated from the Federation’s Disaster Relief Emergency Fund (DREF) to support the National Societies of Costa Rica and Nicaragua in delivering immediate assistance to some 1,500 families (7,500 beneficiaries). Unearmarked funds to repay DREF are encouraged. Summary: Tropical Storm Alma brought heavy rain and strong winds to the Pacific coast of Costa Rica causing damages in 18 sectors, leaving two casualties and two people missing. In Nicaragua, Alma affected seven Pacific coast departments, leading to three deaths and two people missing. This DREF bulletin is focused on providing the basic needs for the affected families. Several Costa Rican Red Cross volunteers performing initial assessments. Source: Costa This operation is expected to be implemented Rican Red Cross in three months, and will therefore be completed by 3 September 2008; a Final Report will be made available three months after the end of the operation (by 3 December, 2008). <click here for contact details, or here to view the map of the affected area> The situation On 28 May, a low pressure system off the coast of Costa Rica strengthened to a Tropical Depression on the Pacific coast of Nicoya, Costa Rica, reaching Nicaragua a day later, on 29 May.
    [Show full text]
  • Boletín Agrometeorologico
    Boletín agrometeorológico, mes de octubre 2020 En noviembre se espera que el período lluvioso finalice a partir de la segunda semana del mes, sin embargo, se prevé que en la Costa Caribe se presenten lluvias ligeras propias de la época, permitiendo condiciones óptimas para el inicio de la siembra de apante RESUMEN A partir de la segunda decena de noviembre las precipitaciones presentaran una reducción en los acumulados de lluvia de las distintas regiones del país, debido a la finalización del período lluvioso. Los diversos centros internacionales de predicción climática, coinciden que durante noviembre se mantendran condiciones de un evento La Niña, prevaleciendo hasta enero del 2021. SÍNTESIS CLIMÁTICA Este mes se presentaron acumulados de lluvias en el rango de lo normal en la mayor parte de los municipios del país, lo que dispuso de una adecuada humedad para el desarrollo de los cultivos de postrera. COMPORTAMIENTO DE LAS LLUVIAS POR DECENA Primera decena: en la zona Pacífico Occidental los mayores acumulados con valores que oscilan entre 150 mm y 200 mm se registraron en la zona costera de los municipios de El Realejo, Quezalguaque, Corinto, León y Nagarote; valores entre 50 mm y 75 mm en los municipios de Villanueva, El Sauce y Santa Rosa del Peñón; mientras que los menores rango de lluvia que varía entre 25 mm y 75 mm se observa en el municipio de Chinandega. En la zona Pacífico Central los mayores acumulados entre 100 mm y 150 mm se registraron en los municipios de Managua, Mateare, Ciudad Sandino, Ticuantepe, Nindiri, Masaya, Tisma, San Francisco Libre y Tipitapa; los menores acumulados entre 25 mm y 50 mm se registraron en los municipios de El Crucero, San Rafael del Sur, Diriamba, La Conquista, Jinotepe, Santa Teresa y Nandaime; la zona Pacífico Sur acumuló lluvias entre 50 mm y 100 mm, siendo los mayores acumulados entre 75 mm y 100 mm en los municipios de Potosí y Belén, mientras los menores valores entre 50 mm y 75 mm se registraron en el resto de la zona.
    [Show full text]
  • República De Nicaragua
    000 000 000 000 000 520 530 540 550 560 S El Chepe in e c a La Unión p REPÚBLICA DE NICARAGUALas Mercedes Santa Juana a MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA DIVISIÓN GENERAL DE PLAMNatIa Fde ICCañaACIÓN Santa Cruz El L a r r e y n a g a Pozo MAPA MUNICIPAL DE LA PAZ CENTRO L a r r e y n a g a T e ll ii c a San Francisco RED VIAL INVENTARIADA POR TIPO DE SUPERFICIE Santa Isabel San Carlos Santa ca E l J i c a r a l Elena Teli £¤79 E l J i c a r a l Santa Emilia a Santa Clara p 102 a o £¤ c TELICA e n Puente Telica Las Pilas i S Maderas Negras La Última El Rosario 0 0 0 0 0 0 0 0 8 Santa María 8 3 3 1 1 Las Mercedes San Gabriel San L a P a z C e n tt r o José Veracruz La Ceiba ito iqu Las Palmitas Ch San Gabriel Las Lomas Las Mercedes Casa Blanca Buenos Aires £¤68 La Flor San Pancho El Rosario San Rafael La Florida San José £¤90 L e ó n Las Delicias £¤65 El Granadillo Santa Catalina El Convento San Antonio La América Fátima Perpetuo Socorro El Enredo Los Cocos 0 0 0 0 0 0 0 Hotel El Encanto 0 7 Las Navajuelas 7 3 Santa Isabel 3 1 El Socorro 1 El Carmen Santa Isabel San Judas San Martín El Carmen El Enredo Los Ángeles La Laguna El Granadillo El Socorro La Reforma El Casa Blanca Roble San Rafael Las Mercedes LAGO XOLOTLÁN Las Mercedes San Antonio San José La Leona El Pénjamo San Judas El Diamante Hato Nuevo Coyotera LA PAZ CENTRO San Narciso Los Placeres 78 Tempisque £¤ £¤54 La Fabulosa La Cantera Santa María Subtiaba San Isidro El Pital Casa de Zinc Los Motalcanes El Gurú El Coco La Esperanza £¤49 Santa Ana 0 El Manguito 0 0 0 0 El Bosque 0 0 0 6 6 3 Los Cocos El Escabillal 3 1 Buenos Aires 1 El Tempisque Santa María San Rafael El Censo Santa Rita San Gabriel Nonuapa El Tempate Buenos Aires San Antonio DISTANCIA ENTRREío CViIeUjoDADELaSs Mercedes El Madroñal Santa Rosa Y POBLADOS IMPORTANTES Santa Ana DEPARTAMENTO DE LEÓN El Tamarindo El Recreo £¤42 (KILÓMETROS) Izapa Paso El Nagarote N°2 El Encanto La Viuda Quinta Clara AGUAS FRIAS (L.
    [Show full text]