ICONOS CULTURALES Iconos Culturales

La Paz Centro

1 La Paz Centro

a Paz Centro es la cabecera del municipio del Junio a Octubre, sufriendo sequías prolongadas mismo nombre, localizado a 56 kilómetros entre los meses de Julio a Septiembre. Con Lde la ciudad de y pertenece una temperatura promedio anual de 27 grados a la Jurisdicción Política-Administrativa del centígrados y con una altitud de 67.18 mts. Sobre Departamento de León. Es el cuarto en extención el nivel del mar. territorial entre los municipios de León y el tercero más densamente poblado. El municipio de La Paz Centro es producto de inmigraciones de la ciudad colonial de León Sus límites son: al Norte el Municipio de Viejo, abandonada por la erupción del volcán ; al Sur el Municipio de ; al Momotombo en el siglo XVII. Este el Lago de Managua y el Municipio de ; al Oeste el Municipio de León. Originalmente el asentamiento urbano se localizó en un lugar denominado Hato de Las Palmas, La población del municipio de La Paz Centro posteriormente conocido como San Nicolás de los es de aproximadamente 28,062 habitantes, Naboríos o Naboria, a partir de 1610. representando el 8% del total del Departamento de León. También se le conoció en esa época con el nombre de Pueblo Nuevo, siendo el fundador el La Paz Centro se caracteriza por poseer un clima rico hacendado Don Nicolás de la Torre. seco y cálido, con lluvias durante los meses de

5 A finales de 1869 el municipio cambió de nombre mes de Septiembre en honor a San Nicolás de por decisión del cogreso de la República, desde Tolentino. entonces se le conoció como Villa de La Paz por haber sido el sitio donde se firmó un protocolo de Una de las principales actividades es la elaboración paz entre el presidente Fernando Guzmán y el de artesanías en cerámica, con una gran variedad Licenciado Francisco Zamora, para poner fin a la de diseños que van desde simples comales hasta guerra civil de ese año en el occidente del país. la elaboración de las mas finas piezas de barro.

La Paz Centro cuenta con una riqueza cultural Sus artesanos también trabajan con otros muy amplia, su principal fiesta se realiza en el materiales como la madera y la palma.

6 Bandera Municipal

a primera bandera utilizada como municipio Lo que representa la bandera en términos fue a partir de la administración edilicia de generales es La Paz. Ldoña Isabel Rivas de Toruño en el año 1990. Esta era de color blanco y tenía dibujado en el La bandera le da identidad al municipio y sus centro el escudo diseñado en ese período. ciudadanos en cualquier parte de y el mundo en distintos eventos. La Bandera actual del municipio es de satín, unicolor blanco, con dimensiones de 150 cm de largo y de 130 cm de ancho. En el centro lleva bordado el Escudo del Municipio con su respectiva leyenda y dibujo.

Esta bandera es utilizada a partir del año 2003 y hasta el momento no ha sido oficializada por ningún decreto del Concejo Municipal.

7 Escudo Municipal

l primer Escudo que se diseñó fue en el año que representan los municipios vecinos separan 1990 durante la Administración edilicia de la cada una de las partes de la leyenda anterior. Eseñora Isabel Rivas de Toruño. Este era un (Era bordada) círculo con la leyenda escrita “Municipio La Paz Centro – Departamento de León”. En el centro de la leyenda escrita se encuentran dibujados los elementos más representativos En el centro del círculo el Volcán Momotombo del municipio simbolizados de la siguiente coronado por un arco iris; de fondo el resplandor manera: la silueta de una tinaja de barro por ser del sol y al pie del volcán dos manos estrechadas figura representativa del municipio, elaborada que simbolizan “la paz” descansando sobre el tradicionalmente por nuestros antepasados Lago Xolotlán. (Era pintura) artesanos.

El escudo actual lleva una leyenda ovalada vertical Dentro de ella, de fondo, el majestuoso volcán que dice en semi circulo, en la parte de arriba Momotombo y a sus pies el Lago Xolotlán; dos “Municipio de La Paz Centro - y en la parte de palmeras de “palma real”, una grande y una abajo Departamento de León, Nic”. Dos estrellas pequeña que representan al árbol del municipio,

8 conocidas en toda Nicaragua y en su cercanía la Este escudo fue diseñado por los integrantes del presencia de Las Ruinas de León Viejo declaradas Movimiento “Rescate de lo Nuestro”, retomado “Patrimonio Histórico de la Humanidad”. La silueta por el alcalde municipal de entonces Dr. Juan de esta tinaja es sostenida delicadamente por el José Olivas Olivas en el año 2003 y dibujado perfil de dos manos abiertas que simbolizan la por el artista paceño Alexis Hernández Talavera. amistad, la fraternidad y la hospitalidad de los Oficialmente no ha sido declarado por ningún paceños. decreto del Concejo Municipal.

9 Árbol Municipal

n los cuatro puntos cardinales del municipio principales casas de habitación paceñas eran abunda el árbol conocido como palma. Las construidas con palma local. Además era utilizada Eplantaciones naturales se extienden desde para forrar las puertas de las casas, los baños, la comunidad de El Papalonal, pasando por las letrinas, los lados laterales de las carretas, el Momotombo hasta las fincas periféricas urbanas, rancho donde se guardaban las carretas, todo sobre todo en la parte sur. esto con empajes de palma llamados caidizos.

Esta planta clasificada como Palma Real es la La palma ha sido utilizada localmente desde más representativa y reconocida en todo el los tiempos remotos como principal elemento territorio nacional porque sus hojas han servido para adornar las carrozas folklóricas, las calles como material primario para la construcción de ante cualquier actividad popular y festiva, en las casas típicas o lo que conocemos como ranchos principales procesiones religiosas, en enramadas de palma. improvisadas para la celebración de las purísimas, en fin, en cualquier actividad masiva, popular, Este material se ha usado desde los tiempos religiosa o mundana. primitivos pues hasta inicio de los años 1900 las

10 El cojollo de la palma también es y ha sido los malos espíritus y alrededor de la cabeza utilizado como materia prima para la elaboración en tiempos de lluvia para protegerse de que un de sombreros, chischiles, abanicos, máscaras y rayo no les cayera encima durante las fuertes toda variedad de artesanía en Masaya, siendo La tormentas. Paz Centro, desde los tiempos en que circulaba el tren, el principal proveedor de cojollo a esa En la actualidad la palma es la materia prima en ciudad. La procesión del Domingo de Ramos, en la industria de la construcción de ranchos típicos, Semana Santa se caracteriza porque las personas siendo exportada a distintos lugares nacional e llevan cojollos de palma para que el párroco los internacionalmente. bendiga, y la ceniza que se imprime en la frente a los fieles el miércoles de ceniza es producto de la quema de palma el año anterior.

El cojollo de la palma ya bendita era utilizado desde tiempo remotos en forma de cruz tras las puertas de las casas como protección para

11 Flor Municipal

or ser abundante en los patios de las casas alegría las casas en los rosarios o novenas pues de la localidad, por encontrarse centenares siempre estaba al alcance de la mano. Pde plantas sembradas como postes en los cercos de las fincas y por nacer silvestre en El árbol del Sardinillo no es tan alto y las ramas cualquier rincón y espacio, la flor del Sardinillo fue se dispersan de manera desordenada. La flor en declarada Flor Municipal. forma de campana y unas dos pulgadas de largo se da en capullos que cuelgan vistosamente de Sus méritos son tantos en época de florecimiento, las ramas y los chotes sin reventar tienen forma de generalmente de Septiembre a Marzo, y los niños capsula alargada. Cuando florecen los capullos el juegan con ella reventándose en la cabeza los árbol se viste de amarillo durante varios días antes chotes o capsulas llenas de aire. de caer marchitas. Si se cortan, su existencia es efímera pues dura viva unas pocas horas. Era la flor de monte conque generalmente nuestras antepasadas generaciones adornaban los altares Por su uso generalizado en los altares, la gente a la virgen aunque no desprendiera aroma, pero la denomina popularmente como la flor del Palo si, su abundancia y color amarillo llenaban de de Santo.

12 Animal Municipal

a tórtola (Columbina Talpacoti), es un ave La tórtola es un animalito huraño y arisco que se pequeña de color café-rojizo que mide alimenta de piedritas y granos que encuentran en Laproximadamente unas cinco pulgadas las calles de la ciudad igual que en los patios de desde el pico hasta la cola y tres pulgadas de alto. las casas, compartiendo el alimento con las aves de corral. Abunda en todas partes lo mismo que A pesar de que su hábitat es silvestre sus nidos en las zonas rurales, donde es conocida también están ubicados a poca altura en los patios de las como paloma corralera. casas los que son construidos con ramas, hojas secas y vejucos delgados.

Esta ave fue conocida por nuestros antepasados como la paloma de San Nicolás porque la imagen del santo patrono de este municipio, San Nicolás de Tolentino tiene en su mano izquierda una ave igual.

13 Himno Municipal

Voy a contarles este corrido, se lo dedico muy especial Al pueblo entero de La Paz Centro, porque es mi pueblo tierra natal. Por todas partes dice la gente, en La Paz Centro hay algo especial El Güiligüiste con sus quesillos, tejas, ladrillos, tinajas, productor regional.

Son sus tejeros y tradiciones, lo que nos hacer ser especial Su Momotombo ronco y sonoro, su bello lago, y su viejo León Reinas de antaño tienen historia, donde vivieron antepasados.

(Hablado -¡Arriba La Paz Centro, que viva Nicaragua Que viva San Nicolás de Tolentino, Si señor!)

Es La Paz Centro pueblo chiquito, pero muy grade de corazón Donde su gente tan laboriosa, haciendo tejas no tienen rival Su bello parque su vieja iglesia, donde paseara mi juventud Las serenatas a las muchachas, son los recuerdos de mi allá.

Por eso todo el buen paceño, se enorgullece de ser de aquí Son sus lugares tan pintorescos, como Betania y las Tres Cruces La vieja loma de su patrono, al que le llaman San Nicolás.

Autor: Secundino Rivas

Secundino Rivas Aguilar es el creador del Corrido a La Paz Centro en el que particularmente le canta a lugares pintorescos, tradicionales y religiosos propios de nuestro pueblo. Esta canción fue poco conocida y divulgada en su inicio pero los integrantes del movimiento “Rescate de lo Nuestro” en el año 2003 la popularizaron impactando tanto en la población que a partir de entonces es considerada por los paceños como su himno municipal. Oficialmente no ha sido declarada himno del municipio pero el clamor popular se ha empoderado de ella y la considera como tal ya que es una de las pocas manifestaciones artísticas cantadas preferidas por la población, aprovechando cualquier espacio cultural para cantarla o bailarla.

14 Fiesta Tradicional

asta donde tenemos indagado esta gozando de arraigo popular ya que la gente al tradicional fiesta la inició hace más de 100 aproximarse el mes de Mayo comenta y espera la Haños la mamá de doña Carmen Jarquin. fiesta de San Pascual Bailón. El señor Mateo Romero continúa la tradición y el propio día de la celebración fallece después de La forma particular de la celebración consiste en tirar el primer cohete realizándose en la casa la velar la imagen de estampa en el patio de la c vela del santo y la del mayordomo. Lo hereda a asa de la familia Guevara, bien regado y barrido, la señora Juana Guevara quien al fallecer se lo hasta donde llega el pueblo de las comarcas deja a su hija Irma Guevara. Sus hijos junto con vecinas y los barrios aledaños a tomar chicha y la familia Romero que habitan en el barrio Elías a bailar alegre y masivamente al son de música Téllez lo celebran en la actualidad. La imagen es filarmónica. una estampa en pintura, enmarcada en madera y vidrio. Los asistentes bailan entrelazándose por los brazos y moviéndose al ritmo de la música Esta festividad es de amplia participación popular avanzando hacia adelante y hacia atrás. En la fuera de cualquier celebración oficial de la iglesia, vela hay abundante quema de pólvora.

15 El día de San Pascual Bailón es el 17 de Mayo. La Vieja” y en su recorrido por las calles del pueblo Si cae entre lunes y viernes ese día sólo rezan se reparte comida, chicha y guaro. La procesión el rosario, le llevan serenata y hacen un pequeño sale en la mañana y retorna a su lugar de origen recorrido en el barrio. Generalmente el día grande hasta en horas de la tarde pues recorre todos los es el sábado por la vela de la imagen. barrios de la ciudad.

Al día siguiente por la mañana sale en procesión La celebración de San Pascual Bailón es la fiesta bailando y zangoloteando al santo igual que religiosa más popular, siendo considerada una sus acompañantes. Participan bailando los celebración tradicionalista, cultural y religiosa. reconocidos personajes humorísticos “El Viejo y

16 Monumento histórico

l nombre de nuestra iglesia católica, la exacta en que inició su construcción aunque única que existe en nuestra ciudad, está existan documentos que prueban que en 1882 Eíntimamente ligada a su fundación. A través estaba en proceso, siendo probable que esta del tiempo, este templo se ha transformado haya durado unos 10 años pudiendo concluirse físicamente de tal manera que en el año de a finales de 1890 según la leyenda impresa en la 1653 cuando se fundó el pueblo, la primera única campana que existe descolgada en el salón construcción fue “Una casa de paja embarrada y parroquial y que reza textualmente: “Mandadas a por altar una cruz de madera” y la que en 1751 fabricar por la junta de edificación de Villa La Paz conoció el obispo padre Pedro Morel de Santacruz dedica a San Nicolás de Tolentino, año 1890. como “Una iglesia de teja y tres naves, con altar mayor y muy pobre” quedó atrás a partir de los La visita pastoral del obispo en 1882 dice: años 1880 al iniciarse la construcción de la actual, “examinamos también el templo parroquial y modificándose la estructura original interior y vimos con mayor satisfacción que en su nueva exterior, afectando el altar mayor y la torre. construcción se ha hecho lo que ha sido compatible con las facultades del vecindario y algunos fondos De la iglesia actual no se puede precisar la fecha destinados a tan importante objeto”, ofreciendo

17 además a los fieles que trabajaran en su pronta Mayorga. La torre también ha sido modificada terminación, cuarenta días de indulgencias por en tres ocasiones, recordándose la original de cada día de trabajo voluntario o su limosnas. barro afectada por el peso de las campanas, Nuestras antepasadas generaciones recuerdan el una torre de madera provisional y la última que altar mayor tallado en madera preciosa que cubría se construyó en el año de 1970 por una junta de la totalidad de la pared del fondo habiéndose personalidades de la población. desmembrado parcialmente para dejarlo en el estado actual; el púlpito donde el sacerdote dirigía Este templo católico, por su estructura vernácula su homilía y la pila bautismal que no existen en la y sencillez fue declarado en La Gaceta el 17 de actualidad. febrero de 1971 Patrimonio Histórico Nacional, razón que nos llena de orgullo a todos los paceños El sacerdote que entonces servía a la iglesia por tener en nuestro municipio un edificio símbolo en esos años era el presbítero José Antonio de gran valor cultural, histórico y religioso.

18 Monumento habitacional

asta mediados del siglo XIX el rancho de levantamiento de elevadas paredes lisas pintadas palma fue la típica casa de los paceños con cal representaron lo que podríamos definir Hsiendo desplazada poco a poco por la casa como la casa típica modelo de hace más de un de adobe y taquezal. siglo. Generalmente si la casa era esquinera se le plantaba un pilar en medio en el que confluían las Con el auge del ferrocarril, La Paz Centro despega dos grandes puertas laterales. en el ámbito económico surgiendo nuevo tipo de modelos y construcciones de casas de habitación La casa de la profesora María Luisa Espino que son prototipo de ese desarrollo por sus representa este modelo de construcción de elevadas construcciones, la abundancia y calidad finales de los años 1900 la que sin modificaciones de la madera a la que no le entraba clavo, el distorsionantes se conserva intacta a pesar del techo de teja rústica elaborada en la localidad, la tiempo. división del patio del traspatio cercados de piedra pómez en el que generalmente había un pequeño jardín, la separación de la sala principal del dormitorio colectivo por tabiques de madera y el

19 Monumento civil

on la inauguración de la estación del reconocido punto de referencia en las direcciones ferrocarril en 1902, nuestro pequeño pueblo locales. Calcanza su máximo desarrollo económico al darse la oportunidad de que se comercialicen También tiene importancia histórica pues se en ese centro todos los productos de manufactura afirma que en los alrededores de ella, en 1869, paceña pues por medio del tren se invade a se firmó un importante tratado de paz que tuvo nivel nacional de miles y miles de tejas, ladrillos, repercusión nacional y fue determinante para que comales, alcancías, tinajas, fardos de palma y se a raíz del mismo acontecimiento el país entrara oferte a los viajeros el tradicional quesillo con tiste. en una etapa de relativa paz y progreso.

La estación del ferrocarril se convierte entonces, Esta estación de trenes fue remodelada en los en el más importante centro económico del años 1940 convirtiéndola, por su importancia poblado y el eje de atracción que permite el vínculo económica, en una moderna y accesible con el resto del país. A raíz de dicha inauguración construcción. y el funcionamiento del tren, el desarrollo del municipio se ve atraído hacia ese sector y es un

20 Sitio histórico

quince kilómetros de La Paz Centro, en base militar de la temible EEBI (Escuela de la carretera nueva a León, a la altura del Entrenamiento Básico de Infantería) de El Akilómetro 73 se encuentran las "Lomas de Tamarindo y la ciudad de León, fue refugio de los Pancorva", sitio que por su estratégica posición combatientes sandinistas del Frente Occidental sobre la carretera y paralela a la hacienda Los Rigoberto López Pérez y los combatientes Arcos, lugar del campamento guerrillero de los paceños que libraron feroces y encarnizados combatientes del FSLN y donde se libraron combates contra los efectivos de la Guardia feroces combates contra la Guardia Nacional en Nacional en la insurrección final de 1979. 1979, es considerado lugar histórico. A principios de junio de 1979 los combatientes Este sitio, ahora convertido en una comarca, sandinistas toman posición de este lugar, debido a la vista panorámica sobre la carretera teniendo como principal objetivo contener el a Managua, por su elevado desnivel respecto a avance de los militares EEBI que pretendían la misma, por abundar en ella grandes peñascos limpiar León, en poder de los guerrilleros. Todos que sirvieron como parapetos de los combatientes los esfuerzos de la Guardia Nacional por atravesar y sobre todo por encontrarse en medio de la este puesto de contención fueron inútiles a pesar

21 de la superioridad del enemigo en hombres, A pesar de la gran cantidad de personas que armamento, municiones y el apoyo aéreo de la murieron por ambos bandos, la temida guardia aviación que bombardeó inmisericordemente nacional no logró el objetivo de romper el cerco y el sector durante varios días. Ahí perdieron la avanzar hasta León para retomar posiciones. vida muchos combatientes sandinistas aunque fue mayoritario el número de personas civiles Desde entonces este lugar es símbolo de la muertas destrozadas por las bombas lanzadas resistencia armada sandinistas y cada año se desde el aire. conmemora con una caminata a pie para rendir tributo a los caídos.

22 Sitio arqueológico

as ruinas de la antigua ciudad de León León Viejo, no sólo fue una las primeras ciudades Viejo primera capital de la provincia de establecidas en Nicaragua sino que, en cuanto LNicaragua, es un monumento histórico de al rango y jerarquía, fue la principal de todo el excepcional importancia, único en toda América territorio, sede del gobierno colonial-provincial, Central debido no solo a su admirable estado de custodia de la caja real, silla del obispado de la preservación sino al hecho de que se trata de una provincia y asiento de la Iglesia Catedral. ciudad hispánica inicial del siglo XVI. El sitio histórico colonial Ruinas de León Viejo fue Abandonado después de 86 años de su fundación, galardonado con el título de Patrimonio mundial no sufrió alteraciones posteriores propias del por la UNESCO en Noviembre del año 2000. desarrollo urbano de otras ciudades, por lo tanto, Actualmente en el sitio se trabaja por brindar a la constituye una capsula de tiempo representativa población estudiantil, a los visitantes extranjeros del proceso de establecimiento, relación y y nacionales un buen servicio y se realizan sometimiento de las tierras recién conquistadas constantes estudios para darle al patrimonio el por los españoles. valor histórico-cultural que realmente tiene.

23 Monumento natural

a declaración de las áreas protegidas de sus ambientes ecológicos con valores Reserva Natural Complejo Volcánico económicos, geológicos, recreativos, científicos y LMomotombo, Complejo Volcánico Pilas- educativos para beneficio de la presente y futuras El Hoyo, jurisdicción del municipio de La Paz generaciones. Centro, se fundamenta legalmente en el Decreto No. 1320 que expresa la creación de Reservas La administración de las Áreas Protegidas del Naturales en el Pacífico de Nicaragua, emitido el 8 SINAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas) de Septiembre de 1983 y publicado en La Gaceta le corresponde al Ministerio del Ambiente y los No. 213 del 19 de septiembre de ese mismo Recursos Naturales (MARENA). año. Dicho decreto tiene por objeto proteger y prevenir mayores deterioros ecológicos en La importancia del ecosistema de esta área aquellas áreas naturales significativas de nuestra protegida radica en la conservación del bosque geografía; velar por su conservación y protección, tropical seco; de abundantes especies de fauna por la recuperación de ecosistemas costeros, el y flora; de lagunetas de agua dulce y del venado refugios naturales de especies de flora y fauna cola blanca, considerado en peligro de extinción. silvestre en proceso de desaparición o reducción

24 Esta reserva incluye el volcán Momotombo, La presencia de volcanes activos; la laguna la Planta Geo-térmica, la isla de La Rosa, la cratérica Asososca, conocida como laguna de isla Momotombito, el Cerro Montoso, el Cerro El Tigre, numerosos paisajes de una belleza Colorado, el Cerro la Guatuza y las Lagunas excepcional y la nula presencia de asentamientos Montegalán, con una extensión aproximada de humanos dentro del área hacen posible la 26,882.7 ha. (14.847.20 ha. área protegida y factibilidad de implementación del plan de manejo 12.035.50 ha. como zona de amortiguamiento). como Área Protegida.

En la Reserva Natural, la fauna objeto de El área protegida limita al Sur y al Este con el conservación son el tigrillo (Leopardus tigrina), municipio de la Paz Centro, Al Norte y al Este la lora nuca amarilla (Amazona auropalliata) con el Municipio de Larreynaga y al Oeste el mono cara blanca (Cebus capucinus); 23 con el municipio de León y con el municipio de especies de mamíferos, 103 especies de aves, 15 Larreynaga. Se incluye los cerros Cabeza de especies de reptiles, anfibios y peces. También Vaca, Tacanistes, Las Colinas, Loma la Chistata, algunas especies de flora en peligro de extinción Caldera El Picacho, Cerro Ojo de Agua y o cerro como la caoba del Pacífico (Swietenia humilis) y Asososca. la tuna (Opuntia decumbens).

25 Canción al Momotombo

Momotombo tu nombre en la historia Tiene su lugar eres un pedazo de mi Nicaragua bello sin igual.

Tu cráter dorado donde el sol refleja Su luz tricolor y tu bello lago que invita Al amor, tus calles, tus montes y valles Bello sin igual.

<< Por eso te canto Momotombo querido Como enamorado que encontró en tu nombre Una inspiración.

Momotombo tu nombre en la historia Tiene su lugar eres un pedazo de mi Nicaragua bello sin igual. >> (Se repite)

Canción escrita por el Poeta Oscar Berrios Ocampo

26 Fiesta Patronal

as fiestas patronales de La Paz Centro en Las primeras celebraciones que alcanzan el honor a su patrono San Nicolas de Tolentino carácter de fiestas patronales fueron fiestas Lse celebran los 10 de Septiembre de cada solemnes netamente religiosas organizadas por año. la iglesia en las que el objetivo principal era la celebración de la eucaristía, las comuniones y los Nuestros antepasados contaban que durante bautizos. la búsqueda de la madera para la construcción de la Iglesia parroquial en las faldas del volcán Es a partir del 10 de Septiembre de 1946 donde Momotombo fue encontrada la imagen de por primera vez eligen Reyna de las Fiestas madera de San Nicolás, llamado El Penitente por Patronales a la señorita Irma Dóllmuz Saravia encontrarse de hinojos y lacerándose la espalda. deviniendo a partir de entonces la tradición Con la aparición de esta imagen se fortalece el de elección de reynas cada año mezclándose nombre del santo patrono San Nicolás, nombrado gradualmente las fiestas religiosas con fiestas como tal desde la fundación del poblado en 1653 bailables y paganas pues van ganando terreno y ratificado por los distintos nombres que siglos las costumbres de corridas de toros, carreras atrás tuviera el pueblo. de cintas, enramadas alrededor del parque,

27 chinamos, pequeños negocios de venta de licor y Seguidamente la imagen de San Nicolás sale de juegos mecánicos. En la actualidad estas fiestas la iglesia hacia la capilla de la Loma de su mismo patronales se celebran con una alegre alborada nombre en la tradicional procesión donde se o vela del santo patrono el día 09 de Septiembre elevan rogativas a Dios para aplacar la posible con quema de pólvora y toros encohetados. furia del volcán Momotombo ubicado enfrente Al amanecer del 10 de Septiembre se inicia desde esa altura. una alegre serenata y alegre diana con música filarmónica y abundante quema de pólvora. El 11 de Septiembre sale la procesión conocida como la Procesión del Pueblo, recibiendo este Siguiendo el transcurso del día la comunidad nombre por el recorrido que hace en todas católica se viste de gala para la solemne misa de las calles de la ciudad, barridas, regadas y función presidida por el obispo de la diócesis de engalanadas con flores, ramas, palmeras y León y acompañado por todo el clero eclesiástico. banderas de Nicaragua y la iglesia.

28 Comida típica

ablar del QUESILLO en Nicaragua es esta ciudad, que le daría renombre a la población hablar de un platillo de comida rápida y se convertiría en una fuente de trabajo honrado Htradicional de La Paz Centro, tradición que para las futuras descendencias. se mantiene desde hace más de un siglo. El quesillo en La Paz Centro tiene dos etapas: la Los datos más antiguos que se conocen sobre primera se da con la puesta en funcionamiento la elaboración del quesillo demuestran que éste del Tren o Ferrocarril Central que en 1902 une los era un producto casero que nuestras bisabuelas y pueblos de Managua, Mateare, Nagarote y La Paz abuelos hacían en sus casas como parte de una Centro con una sola vía, donde cada población dieta ordinaria, igual que sabían preparar cuajada, tenía la particularidad de vender productos locales queso, crema o gallo pinto. De tal manera que el que los identificaban. Don Alberto Vogl Baldizón, quesillo se producía no con fines comerciales sino un alemán-nicaragüense nacido en 1899 recuerda para comer en familia, regalar al vecino y amigos en su obra “Nicaragua, con Amor y Humor” cercanos, sin sospechar que se convertiría años que al pasar el tren, en La Paz Centro es el único después en una agradable y rápida comida típica, pueblo donde venden quesillo con tiste. muy apetecida entre los viajeros que pasan por

29 La segunda etapa del quesillo se da a finales de Productos Lácteos La Perfecta contrató a mujeres los años 1960 cuando construyen la carretera paceñas para industrializar este producto. nueva León–Managua y los comerciantes instalan en el puesto de la entrada al pueblo distintos Se estima que en esta ciudad existen más de puestos de venta de quesillo para atender a los quinientas personas que se han dedicado a la viajeros en vehículo. producción y venta del quesillo en Nicaragua.

Para entonces, a mediados de 1970 La Paz Centro era reconocida por sus quesillos y la fábrica de

30 Comida casera

RROZ CON JOCOTE. Las antiguas de jocotes con que se prepara esta comida es generaciones heredaron a las nuestras jocote guaturco por la acidez que desprende la Agran variedad de exquisitas comidas que fruta al cocinarse en el arroz. degustamos actualmente con avidez. Una de esas comidas tradicionales convertida en comida Ingredientes: popular por ser consumida por gran parte de 1 ½ libra de arroz la población es El Arroz con Jocote, propio y 2 1/2 docenas de jocotes guaturcos sazones tradicional de esta población que muchas veces Sal al gusto era consumido vacío por las familias más pobres Aceite vegetal que no tenían la posibilidad de acompañarlo con Cebolla y chiltoma . guisos o carnes. Preparación: La razón de esta receta paceña es porque en la Freir el arroz, previamente lavado y escurrido zona sur del municipio, en los predios valdios, en en el aceite junto con la cebolla y chiltoma hasta los patios de las casas y en las fincas periféricas dejarlo un poco tostado. Agregar agua suficiente o aledañas abunda esta fruta tropical. La variedad al arroz, echarle la sal al gusto y los jocotes

31 lavados anticipadamente, tapándolo todo por Se come generalmente con maduro cocido. Este varios minutos hasta lograr la cocción del arroz. delicioso plato recibe como aderezo la cáscara y Una vez cocinado normalmente el arroz junto con semilla del jocote adquiriendo un sabor un poco los jocotes descarnados producto de la cocción, ácido por la sazón del jocote. servirlo caliente para conservar el sabor en el paladar.

32 Bebida típica

L TISTE. Esta bebida típica junto con el Elaboración del Tiste: pinol y el pinolillo, que son una variedad del mismo, es costumbre tomarlo en Se sacude el maíz para limpiarlo de la pelusa y E la basura, luego se remoja un rato. Se tuesta el esta localidad desde nuestras antepasadas generaciones. maíz a fuego lento y después de frio se muele para hacer pinol. Los paceños acostumbran tomar en el desayuno leche con café o tiste; como refrigerio entre El cacao por su parte primero se tuesta, ya frio se comidas o como acompañante de las comidas pela, se sacude y se muele. Al pinol se le agrega diarias pues no es nada casual su consumo. cacao molido y se va mezclando con agua hasta dejar una masa un poca pegajosa y suave. Esta práctica de beber tiste se ha popularizado aún más por el consumo del quesillo que se ha Al final se estira en forma cilíndrica y se corta en convertido en la bebida predilecta que acompaña trozos pequeños listo para la venta y el consumo. a dicho plato rápido. El tiste es considerado la bebida típica municipal.

33 Dulce típico

a CUZNACA, estilo paceño, es un plato manteca de chancho, echarle mantequilla, crema común en la época de Semana Santa pues o margarina es opcional lo mismo que el recado Lla preparan en la mayoría de hogares y aun de arroz. La fórmula presentada a continuación es durante mucho tiempo después de pasado el la que prepara la mayoría de la gente. verano, periodo en que se produce masivamente esta fruta. Ingredientes: 5 docenas de jocotes guaturcos sazones Generalmente esta variedad de dulce se come 2 litros de leche de vaca como postre; vacía, en cualquier momento del día 2 cajitas de maicena o recado de arroz o a veces como plato fuerte con tortilla durante el 1 ½ libra de azúcar almuerzo, sobre todo en las familias más pobres. ½ libra de crema 3 cucharadas de aceite vegetal o manteca Tiene algunas formas de preparación que varían de cerdo la receta y no la forma, como es hacerla con jocote La mitad de una cebolla guaturco o jocote de carne, ambos sazones y no Sal para sazón en jocote guaturco. maduros, freírle cebolla o no para darle gusto a la

34 Preparación: no formen grumus hasta lograr que el azucar se Se cuecen separadamente la leche y los jocotes le introduzca a los jocotes. Se le agrega también con sal, sin recocerlos, escurrirlos en un pascón poco a poco la crema sin dejar de moverla. y dejarlos enfriar con antelación. Es opcional, por separado en otro traste u olla, freir en una porción La otra porción de azucar se reserva para que no pequeña de aceite, durante unos minutos, la quede muy dulce, sino al gusto. La masa se deja mitad de la cebolla en rodajas y luego sacarla de cocinar unos cinco minutos más a fuego lento, sin la manteca. dejar de menear para que no se ahúme ni pegue en el traste. Este procedimiento sólo es para darle sabor a la manteca, principalmente cuando es de cerdo. Ya cocidos y conservados los jocotes en la leche Agregar poco a poco al aceite la leche cocida formando una pasta suave se les agrega un poco junto con los jocotes y la mitad de la porción del de recado de arroz o maicena para hacerla más azúcar y moviéndolos constantemente para que espeso. Si desea servirla fría déjela refrigerar.

35 Postre típico

a SEMITA es el pan por excelencia de los Elaboración: Se prepara la levadura, y una vez paceños pues además de postre, es aperitivo fermentada se le echa harina y un punto de sal Ly complemento alimenticio. La gente la come, a la miel de dulce derretida y se amasa poco a sola, con café, con leche, con nacatamal, con poco hasta dejarla suave. Puede agregarsele un frijoles, con crema, con cuajada, antes, durante o poco de agua. Bien revuelta y alisada se vacía la después de las comidas. Se consume desde hace pasta en el sartén enmantecado, se dejan pasar más de cien años y es acompañante infaltable de unos diez minutos, se le riega dulce de rapadura leche con café, fresco de cacao en las fiestas en trozos pequeños encima y luego se mete al antiguas, casamientos, primeras comuniones, horno. Una vez cocida se le da un baño de miel piñatas, recibimiento después de las misas y velas antes de partirla en trozos pequeños. de difuntos. Los paceños la consumen también con tiste. Se vende por la mañana y por la tarde. La semita de La Paz Centro es un pan que le da identidad culinaria a esta población ya que no se Ingredientes: Harina de trigo, Dulce de rapadura conoce en Nicaragua otro pan similar, aunque si picado en trozos pequeños, Miel de dulce de lo sea en el nombre. rapadura, Agua, Levadura, Manteca y Sal.

36 Artesanía (El Barro)

n el proceso de la elaboración de la cerámica la quema. Luego se amasa a mano en tabanco en barro se sigue el procedimiento detallado de madera quedando lista para elaborar las Ea continuación. Una vez extraído el barro de piezas. Formada la pieza pasa a un proceso de los sitios donde se encuentra este material y se secado bajo techo evitando ponerla al sol durante deposita en recipientes con abundante agua para tres días. En el proceso de maduración la pieza fermentarlo por uno o varios días. Al día siguiente se saca al sol precalentándola antes de meterla con una zaranda de cedazo se cuela para extraerle al horno, ubicándola de acuerdo al tamaño y al todas las impurezas que tiene, como piedras, peso. Una quema dura aproximadamente seis pedazos de ramas, convirtiéndolo en una pasta horas como máximo, de donde sale la pieza lista suave y fina. La tierra colada líquida se deposita para la venta. en una pila en el patio al aire libre en un área despejada para evaporar el agua y darle la textura Los artesanos que decoran con tagüe, pintan al necesaria y en su punto de plasticidad. Esta pasta natural con la pieza cruda. También es opcional se tira al suelo se amasa pateándola con los pies lujar la pieza cruda con cepillo plástico húmedo para darle más consistencia evitando que la masa para darle brillo natural. tenga chimbombas de aire que exploten durante

37 Artesanía (La Palma)

a técnica antigua de construcción de casas Esta madera es descascarada y curada con de habitación denominados ranchos ha insecticida para evitar la penetración de polillas. Lsido transformada un poco de acuerdo a la Los elementos que conforman la estructura exigencia de construcciones modernas que buscan de madera son columnas, soleras, tirantes de mayor durabilidad, economía y consistencia de fuerza, alfajías y clavadores. los materiales. Los antiguos empajes de palma o sea aquellas paredes provisionales como puertas Los materiales para construir un rancho típico para baños, excusados y otros menesteres ya no son combinaciones de palma, con teja, madera se usan en ninguna circunstancia. Actualmente la y ladrillo. Los diseños son modernos, cómodos, técnica más común en la construcción de ranchos con dos o tres plantas y acceso con escaleras del típicos es la siguiente: mismo material rustico.

En cuanto a los materiales, la palma sigue Los techos de los ranchos se tejen sobre varillas siendo el elemento principal de construcción. La delgadas llamadas clavadores amarrándolas con madera de mangle ha sido sustituida por madera guías de la misma palma. de eucalipto evitando cortarla en luna tierna.

38 Personaje cultural

aría Amanda Guerrero Guzmán nace el María Amanda fue una artesana que dio 7 de Junio de 1942, en esta ciudad de La renombre a nuestra ciudad representando a Paz Centro. Se inició desde niña en los Nicaragua en diferentes países, como Venezuela, M Italia, Estados Unidos, México, Centro América; trabajos en barro, arte que aprendió por herencia familiar pues su madre y abuela trabajan la arcilla. participando en concursos organizados por la OEA, ONU, UNESCO e invitada por diferentes En sus primeros años trabajó con la elaboración universidades internacionales. de piezas artesanales tradicionales pero en la década de 1970-80 transformó las rústicas Amanda Guzmán está considerada como el maceteras en trabajos artísticos novedosos que eslabón que une la cerámica tradicional con la llamaron la atención de la gente. cerámica artística pues llevó el arte en sus manos y evolucionó el acabado de la cerámica popular Desde entonces se perfila como la mejor artesana en La Paz Centro. Las piezas en barro a las que del municipio de La Paz Centro, convirtiendo cada le puso sello personal fueron las muñecas, las pieza elaborada en una obra de arte. gordas, las indias, los nacimientos y los ángeles.

39 Personaje cultural

on Rosa Baca Alvarez fue un personaje chinelas, el pantalón arremangado hasta la rodilla popular y reconocido por la población y sin camisa. Fue un continuador de la artesanía Dpaceña ya que mientras estuvo vivo fue utilitaria o tradicionalista pues sus trabajos más un punto de referencia en la cerámica sobre reconocidos eran tinajones, cazuelas y comales todo para la gente de los departamentos que lo gigantes que nadie más ha podido elaborar. buscaba para comprarle sus trabajos en barro. Su fama se extendió a nivel nacional por la Desde niño se dedicó a la alfarería, oficio que publicación de su foto en libros de enseñanza heredó de sus padres. Por ser el mayor de los escolar, poster emitidos por el Instituto de hermanos cumplió la función de padre de ellos en Turismo y estampillas del correo. la problemática alimenticia del hogar. Su trabajo lo extendió hasta la comercialización de Una de sus características al trabajar el barro en su los productos, sirviendo como un medio de acopio casa era que iniciaba su labor desde las dos de la de otros artesanos. Reconocido por mucha gente madrugada alumbrándose con grandes candiles, paceña como tío Rosa o como El Padrino debido trabajaba descalzo pues no usaba zapatos ni a su popularidad en la población.

40 INSTITUTO NICARAGÜENSE DE CULTURA