Revista Familia (1910-1920) Y El Perfil Femenino Aristócrata a Principios De Siglo XX
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Facultad de Filosofía y Humanidades Departamento de Historia Licenciatura en Historia La vida de una mujer debe ser útil: revista Familia (1910-1920) y el perfil femenino aristócrata a principios de siglo XX Tesina para optar al grado de Licenciada en Historia Por Daphne Hernández Álvarez Director de Tesis: Daniel Palma Alvarado Santiago de Chile, agosto de 2013 1 Agradecimientos: A mi profesor guía Daniel Palma, por su eterna paciencia, apoyo, ánimo y consejos durante este proceso, A los amigos más leales: Aldo Perán, Jaime Sepúlveda, Amanda Martínez, Valeria Menay, Camila Azócar, Nicolás de la Fuente y Paulina Barramuño. Sin duda fueron un gran soporte y apoyo durante todo este proceso, A mis hermanos Lázaro, Víctor, Sandra y Vanessa. A mis cuñados Mauricio Fuentes, Aldo Martínez y María Elena Moreno. De una u otra manera se hicieron siempre presentes, A mi adorado Mauricio Benjamín, tremendo amigo, A mis padres, Angélica y Lázaro. Lo que soy se los debo a ellos. 2 Contenido Agradecimientos: .................................................................................................................... 2 Introducción ............................................................................................................................ 4 Capítulo I: la mujer aristócrata en su espacio doméstico ..................................................... 13 Crianza de los hijos ........................................................................................................... 18 Educación de los hijos ...................................................................................................... 24 Labores hogareñas y servidumbre .................................................................................... 29 Espacio doméstico ............................................................................................................ 33 Capítulo II: la mujer puertas afuera. ..................................................................................... 40 Revista Familia ................................................................................................................. 44 Agrupaciones femeninas impulsadas por Familia: el Círculo de Lectura y el Club de Señoras .............................................................................................................................. 49 Caridad y cuestión social .................................................................................................. 54 Conclusión ............................................................................................................................ 61 Bibliografía ........................................................................................................................... 65 Fuentes .............................................................................................................................. 65 Bibliografía primaria ......................................................................................................... 65 Publicaciones en revistas académicas ............................................................................... 68 3 Introducción Esta tesina se propone estudiar el retrato de la mujer aristócrata chilena de la primera parte de principios de siglo XX a través de la mirada de la revista Familia, magazine de la época. La publicación mensual va dirigida hacia las damas de los sectores altos de la sociedad y tiene una duración que va desde 1910 hasta 1928, siendo una publicación amplia y variada en sus temáticas; a través de ella se puede observar la evolución del pensamiento sobre la comprensión de lo femenino mediante la divulgación de ciertas ideas desde la prensa. Por su condición social, estas mujeres tuvieron acceso a una formación educativa y de este modo fue la manera en como lograron plasmar un leve cambio en la legitimación de sus pensamientos y costumbres, dando pequeños pasos de progreso en materia de feminismo, el cual se verá potenciado desde 1930 en adelante. Como se ha podido observar a través de la historia –particularmente desde la propuesta historiográfica de la Historia Conceptual1- los conceptos van mutando de significado y sentido; por lo que no podemos decir –o asumir- que la concepción de lo que significa la idea de familia chilena aristócrata ha permanecido inmutable, sino que más bien ha cambiado de costumbres, prácticas y tradiciones. Es así como nace la inquietud de indagar sobre la vida cotidiana de estas familias, en especial de las mujeres, quienes se llevaron históricamente “la carga mayor” de ser “dueñas de casa”, ya que el hogar se constituye el centro permanente de su vida: en él se elabora su existencia personal y social en todas sus posibilidades, pero muy diferentes de lo que será unos 50 o 70 años después. Estas mujeres, fuera de la carga laboral, se desempeñaban fundamentalmente dentro de las tareas del hogar, pero no tan solo remitidas a funciones domésticas, ya que se esmeraron en desarrollar el buen gusto, cuidar de su familia, de su alimentación y de acceder a una educación acorde a los marcos culturales establecidos en la época. Pero además debían lidiar con temáticas como el matrimonio, el amor y la vida social. El interés por este tema surge entonces a partir de la idea de que es en la primera década del siglo XX cuando los temas de la vida privada comienzan a salir a la luz a través de diversas publicaciones; concepciones en torno a lo privado se transforman en objeto de discusión pública. En los periódicos comienzan a aparecer nuevos vínculos que se 1 Koselleck, Reinhardt, historia/Historia, Madrid, Trotta, 2010. 4 establecen entre los productos y secciones de una prensa masiva y cultural. Lentamente las revistas comienzan a diferenciar su contenido de los periódicos, desarrollándose de gran manera las de tendencia magazinesca, así como lo fue representativamente la revista Zig- Zag (fundada por Agustín Edwards en 1905). El público lector del Centenario amplía el ámbito de sus intereses, siendo impactado por la novedad de los acontecimientos representados por medio de la imagen y la fotografía. Este nuevo panorama de la primera década del siglo XX es una transformación o ‘renovación cultural’ que tiene que ver con la extensión y complejización de los espacios comunicacionales y la reformulación entre lo público y lo privado, dado que en los espacios públicos se dan manifestaciones como bailes, paseos, boxeo, fiestas de primavera, cuplés, etc., acompañado de la habitual música de salón2. Estos medios de comunicación comienzan a sufrir un boom, dada la ampliación de información que se comienza a publicar; ya no sólo lo político era noticioso, sino que también fueron a serlo temas sociales, económicos y culturales; es así como se explica el nacimiento del periodismo moderno en Chile.3 De a poco una lluvia de información de distinta índole comienza a expandirse a través de las empresas editoriales y su producción hasta el consumo de este en el espacio público. Con esto, también hay un aumento de las editoriales a comienzos de 1900 y por lo mismo aumenta el nivel de lectores. Por supuesto, no pueden quedar fuera publicaciones dedicadas a estas mujeres que entre sus pasatiempos se encontraba tomar té con sus amigas en los saloniéres y dedicar tiempo al ocio. Observando el panorama familiar europeo, se hayan antecedentes que vienen a sostener el asunto. Michelle Perrot afirma que en la familia europea de fines de siglo XIX es el padre quien tiene doble poder: el pode público como el doméstico. El primero lo domina absolutamente, el segundo de manera distinta, ya que es él quien maneja las finanzas del hogar; lo reglamenta y pone en las manos de su mujer el relativo control del hogar, la educación de los hijos, puesto que solo él era el indicado para llevar la conducción 2 Consultar a Rinke, Stefan,Cultura de Masas, Reforma y Nacionalismo en Chile, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Santiago, 2002. 3 Al respecto, véase la reciente publicación sobre este tema de García Huidobro, Cecilia y Paula Escobar, Una historia de las revistas chilenas, Ediciones UDP, Santiago, 2012 y Subercaseaux, Bernardo, Historia del libro en Chile. Desde la Colonia hasta el Bicentenario, LOM Ediciones, Santiago, 2010. 5 de su familia4. Por otra parte, las mujeres aristócratas se encargan de administrar su casa, su servidumbre, los detalles domésticos, además del cuidado de los hijos, su educación, su salud, entre otras actividades. No se debe pasar por alto que las mujeres también se encargan de la educación moral de la familia. A principios de siglo XX, en Chile no es muy diferente la situación, por lo que ya se tiene cierta noción de esta ‘forma de vida’. Anne-Marie Sohn por otra parte, afirma que con la llegada de los años veinte -y con ello la sociedad de consumo- la vida cotidiana de las mujeres europeas se despliega poco, lo mismo con la distribución de roles que implica lo anterior. Es verdad que en algunos países de Europa ya existían regímenes democráticos; no obstante, las mujeres no pudieron escapar del todo de lo doméstico: el estereotipo de las mujeres queda bien definido en las novelas de mediados del siglo XIX en donde ellas eran descritas como un “ángel de la casa”, junto con esto se sostiene lo primero con el discurso masculino referente a la debilidad física de la mujer, con lo cual deben velar por su cuidado para la maternidad, dado que es su obligación. Imposible es dejar de lado el relato moral de la mujer, el cual va ligado a la devoción y sumisión masculina5. Hay que agregar también