MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS PARA EL ESTUDIO DEL

KIRCHNERISMO.

Indice: Introducción 2 Bibliografía sobre el kirchnerismo ordenada alfabéticamente. 5 Material ordenado por corrientes interpretativas(historiografía). 28 Material que incluye polémicas y debates colectivos. 34 Bibliografía ordenada por dimensiones y aspectos: 36 Trayectorias biográficas. Política. Economía. Sectores sociales. Movimientos sociales. Relaciones internacionales. Campo intelectual y medios. Derechos humanos, memoria e historia reciente. Fuerzas Armadas. Iglesia Católica.

Material que realiza análisis de trayectoria y conjunto. 57

Darío PULFER

2015

1

INTRODUCCION

En este trabajo de sistematización nos proponemos presentar unos ordenamientos que permitan una aproximación al estudio del fenómeno conocido como kirchnerismo, materia viva de la historia del presente.

Se trata del material bibliográfico producido entre los años 2003 y 2015 por autores nacionales y extranjeros, publicados por editoriales locales, en el marco del proceso político nacional en curso. No se integra material hemerográfico y disponible en la red que, sin duda, enriquecería los listados que aquí se presentan.

Con la finalidad de consignar y proponer algunas clasificaciones hemos ordenado el material de manera alfabética, por corrientes interpretativas, por obras colectivas o de debate y por aspectos significativos. En un espacio diferenciado integramos un grupo de lecturas de conjunto acerca del período bajo análisis.

En este recorrido hemos identificado algunas cuestiones:

-La prolífica producción intelectual en torno a un proceso político-social contemporáneo. Hemos ingresado más de 400 títulos que, obviamente, no agotan el material bibliográfico disponible pero cubre lo más representativo de las corrientes intelectuales y políticas que interactúan en el proceso socio-político nacional. Se encuentran citadas las obras de mayor circulación, de más importancia en cuanto a la creación de categorías del lenguaje político de estos años así como aquellos materiales que reflejan las percepciones de los actores más significativos de la vida .

-El género ensayístico es el que predomina en las distintas vertientes interpretativas. Esto responde, según nuestro modo de ver, a un patrón de larga duración en la historia política argentina. Estos ensayos presentan imágenes totalizantes, categorías sumarias, interpretaciones muchas veces de carácter dicotómico – excluyente que operan fuertemente sobre el imaginario y el ordenamiento del campo político imponiéndose a lecturas matizadas. Ese modo de intervención intelectual indica muchos desplazamientos argumentales/cruces /intercambios /préstamos que se producen entre el campo político y el académico y viceversa, mostrando unos límites borrosos o móviles.

-La irrupción de un profuso material, que hunde sus huellas en la producción de la década de los noventa, que buscando responder a un patrón de “periodismo de investigación” realiza aproximaciones muchas veces superficiales a figuras, cuestiones de coyuntura o abordajes del proceso sin ahondar en una reflexión más cuidada sobre las categorías de análisis utilizadas, las dimensiones del proceso histórico o aspectos priorizados para dar cuenta de los fenómenos o cuestiones bajo estudio.

2

-Las corrientes interpretativas (historiografía) se recuestan sobre categorizaciones previas utilizadas para el análisis del peronismo clásico. Predominan las variantes ligadas a la caracterización del kirchnerismo en el marco del autoritarismo o del movimientismo nacional- popular(según la antipatía o simpatía con la experiencia). Las innovaciones en este campo se dan, casi con exclusividad, por los desplazamientos realizados, en el marco de la teoría acerca del populismo de Laclau, hacia la idea de “radicalización de la democracia”1.

-La inclusión de nuevas categorizaciones para el análisis de la vida político-social contemporánea como son la integración de los medios de comunicación como actor clave y la presencia de movimientos sociales que tenían una presencia marginal en la producción en el marco de acciones de resistencia a las políticas de ajuste.

-En el estudio del proceso político no contamos, aún, con un material que trabaje este tiempo deteniéndose en una cronología detallada unida a un intento de periodización con utilización de criterios que superen los años del calendario o los períodos presidenciales.

-Los estudios del campo económico avanzan con mayor rigor en algunos debates para comprender de manera más acabada la realidad argentina de inicios del siglo XXI. Controversias sobre la utilización de la renta agraria; la primarización o la diversificación productiva en estos años; la relación con mercados emergentes –Brics-; los procesos de desendeudamiento y la posibilidad de grados mayores de autonomía en el desarrollo de la política económica, etc. muestran un espacio de producción con mayor capacidad analítica y de problematización.

-Los análisis de la estructura social se vuelcan fundamentalmente a la consideración de las clases medias, resaltando su heterogeneidad, fragmentación, volatilidad, autopercepción y comportamiento político.

-En el campo intelectual los nudos del debate giran en torno a la relación kirchnerismo- peronismo(¿trasciende este movimiento o está integrado en él como una etapa o avatar?); el carácter republicano del kirchnerismo y las características de la democracia que encarna; los significados desde el punto de vista de la movilización de nuevos actores (primero piqueteros, luego jóvenes, recientemente mujeres); ¿neodesarrollismo o modelo diversificado?. En este ámbito se incluyen las polémicas en torno al significado de la década del 70, los juicios, la violencia política que se han reavivado y se expresan en una extensa bibliografía. Del mismo modo aparece el debate sobre el “revisionismo histórico” y su relación con la academia y la política.

-Los materiales disponibles sobre las relaciones internacionales se vuelcan, en su mayor parte, a los procesos asociativos en América Latina(Mercosur, Unasur, Celac). Es escaso el material

1 Ver el apartado de corrientes interpretativas. Pág.32. 3 dedicado al estudio del proceso que culmina con el rechazo al ALCA en la Cumbre de Mar del Plata del año 2006.

-Faltan estudios específicos sobre medidas consideradas de importancia tomadas por el gobierno(estatización de fondos de pensión, desendeudamiento, estatización de YPF y Aerolíneas , promoción de ciencia y tecnología vinculada a innovación productiva, digitalización con Argentina Conectada). Resultan la excepción los trabajos realizados sobre el impacto de la AUH y el desarrollo del Programa Conectar Igualdad.

-No damos cuenta en este trabajo, aunque en sí mismo constituye un proceso a analizar como fenómeno de construcción de nuevas identidades políticas, de las reediciones que han proliferado en este período de autores “nacionales” como Scalabrini Ortiz, Jauretche, Ramos, Hernández Arregui, Cooke, Puiggrós, etc. ni de la reproducción a escala de las obras de Perón y Eva Perón2.

-Resulta sugestiva la baja participación de autores extranjeros en el debate sobre la naturaleza y el significado del proceso político-social argentino actual (Negri en el marco de los procesos de movilizaciones asamblearias post-2001 que se inscribían en su lectura de la “multitud” y Zanatta con sus análisis acerca del populismo). Esto contrasta con otros momentos de la vida política Argentina en la que autores (fundamentalmente norteamericanos o franceses) se constituían o eran constituidos como referentes interpretativos de valor superlativo.

Cabe insistir, como ya lo hemos planteado, que hemos privilegiado el fichado de material bibliográfico dejando de lado los recursos hemerográficos que resultan de utilidad como fuentes y sitios que pueden proveer material (sólo hemos incluido las páginas de los grupos empresarios concentrados, Iglesia Católica y de los grupos intelectuales más destacados en el debate político- social).

Solicitamos a los lectores el envío de materiales bibliográficos que hayamos obviado o novedades editoriales a la siguiente dirección: [email protected].

2 En www.peronlibros.com.ar se pueden visualizar estos movimientos editoriales. 4

BIBLIOGRAFIA ORDENADA ALFABETICAMENTE3:

Aboy Carles, Gerardo, Barros, Sebastián y Melo, Julián. Las brechas del pueblo. Reflexiones sobre identidades populares y populismo.. : UNGS-UNDAV, 2013.

Acuña, Marcelo. El corralito populista. De Perón a los Kirchner. Buenos Aires: Emecé, 2008.

Diccionario del léxico corriente de la política argentina. Palabras en democracia(1983-2013). Editado por Adelstein, Andreína y Vommaro, Gabriel. Buenos Aires: Universidad N de General Sarmiento, 2014.

Alayón, Norberto. La Argentina populista.Cuestiones sociales y políticas. Buenos Aires: Espacio Editorial, 2014.

Amato, Fernando y Boyanovsky Bazan, Christian. Setentistas. De La Plata a la Casa Rosada. Buenos Aires: Sudamericana, 2008.

¿Política y catolicismo o catolicismos políticos? Miradas y perspectivas sobre una relación conflictiva en la Argentina. Editado por Ameigeiras, Aldo. Buenos Aires: UNGS, 2014. Incluye textos de Ameigeiras, Mallimaci, Di Stefano, Bosca, Dnatello, Cucchetti, Bonnin, González Marcelo, Bresci, Martín, Rinesi, Verbitsky

Anguita, Eduardo. La patria pensada. El último tramo del gobierno de Cristina. Buenos Aires: Aguilar, 2014.

Arceo, Nicolás, Monsalvo, Ana, Schorr, Martín y Wainer, Andrés. Empleo y salarios en la Argentina. Una visión de largo plazo. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2008.

Argumentos para una mayor igualdad http://www.paulaabalmedina.com.ar/wp- content/uploads/2012/05/Infonews.pdf

Aronskind, Ricardo. Controversias y debates en el pensamiento económico argentino. Buenos Aires: Biblioteca Nacional y UNGS, 2008.

Arzadun, Daniel. El peronismo: un reino sin monarca. Análisis del comportamiento político de las élites justicialistas desde el triunfo de la Alianza hasta la asunción presidencial de Néstor Kirchner. Buenos Aires: AGEBE, 2004.

Arzadun, Daniel. El peronismo: Kirchner y la conquista del reino. Buenos Aires: Copppal y Sudamericana, 2008.

Arzadun, Daniel. Peronismo y kirchnerismo. Guerra, muerte y resurrección.. Buenos Aires: AGEBE, 2013.

3 Las tapas de los materiales y los índices de los materiales citados pueden consultarse en : www.peronlibros.com.ar 5

Asís, Jorge. La marroquinería política. Desastres seriales de un gobierno trivial. Buenos Aires: Planeta, 2006.

Asís, Jorge. El descascaramiento del Sistema Recaudatorio de Acumulación. Buenos Aires: Planeta, 2007.

Asís, Jorge. La elegida y el elegidor. Apogeo e implosión del kirchnerismo.. Buenos Aires: Planeta, 2008.

Asís, Jorge. El kirchnerismo póstumo. El epílogo de la revolución imaginaria. Buenos Aires: Planeta, 2011.

Auyero, Javier. Clientelismo político. Las caras ocultas. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2004.

Azpiazu, Daniel. Las privatizadas. Ayer, hoy y mañana. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2006. 2 tomos

Azpiazu, Daniel, Manzanelli, Pablo y Schorr, Martín. Concentración y extranjerización. La Argentina en la posconvertibilidad. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2011.

Badaró, Máximo. Historias del Ejército Argentino. 1990-2010: democracia, política y sociedad.. Buenos Aires: Edhasa, 2013.

Barbaro, Julio; y otros. Lejos del bronce. Cuando Néstor no era K. Buenos Aires: Sudamericana, 2014.

Bardini, Roberto. De patriotas, gurkas y militantes.. Buenos Aires: Editorial Punto de Encuentro, 2013.

Barrancos, Dora. Mujeres, entre la casa y la plaza. Buenos Aires: Sudamericana, 2008.

Barsky, Osvaldo y Dávila, Mabel. La rebelión del campo. Historia del conflicto agrario argentino.. Buenos Aires: Sudamericana, 2009.

Baschetti, Roberto. 1946-2006. Los años del peronismo. Buenos Aires: Caras y Caretas, 2006.

Baschetti, Roberto. La memoria de los de abajo 1945-2007. 2 vols. Buenos Aires: De la Campana, 2007.

Basualdo, Eduardo y Arceo, Enrique. Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales. Buenos Aires: FLACSO, 2004.

Basualdo, Eduardo, Arceo, Enrique y Arceo, Nicolás. La crisis mundial y el conflicto del agro. Buenos Aires: CCC, Pagina/12 y UNQ, 2009.

Basualdo, Federico, Barrera, Mariano y Basualdo, Eduardo. Las producciones primarias en la Argentina reciente. Minería, petróleo y agro pampeano. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación-Cara o Ceca, 2013.

6

Basualdo, Victoria y Forcinito, Karina. Transformaciones recientes en la economía argentina. Tendencias y perspectivas. Buenos Aires: Prometeo y UNGS, 2007.

Beinstein, Jorge. Crónica de la decadencia. Capitalismo global 1999-2009. Buenos Aires: Cartago, 2009.

Bellotta, Araceli. Eva y Cristina. La razón de sus vidas.. Buenos Aires: Vergara, 2012.

Bembi, Mariela y Nemiña, Pablo. Neoliberalismo y desendeudamietno. La relación Argentina-FMI. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2007.

Benítez, Carlos. La hora de la militancia.. Buenos Aires: Del Encuentro, 2011. Prólogo por Norberto Galasso.

Bergoglio, Jorge M. Nosotros como ciudadanos, nosotros como pueblo. Buenos Aires: Pastoral Social Buenos Aires, 2010.

Bergoglio, Jorge. La Patria es un don, la Nación una tarea. Buenos Aires: Claretiana, 2013.

Bernal, Federico. El mito agrario. Una comparación con Australia y Canadá. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2010.

Bernal, Federico. Civilización o Barbarie en la Argentina del bicentenario. De la colonia a la revolución.. Buenos Aires: Fabro, 2013. Prólogos de y Ernesto Laclau.

Bernal, Federico, De Dicco, Ricardo y Freda, José. Cien años de petróleo argentino- Descubrimiento, saqueo y perspectivas. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2008.

Bisagra K. El kirchnerismo en el contexto latinoamericano ¿apertura o cierre de una etapa?. Compilado por Bernardo, Héctor y Dolce, Gregorio. Buenos Aires: Acercándonos ediciones, 2013. Prólogo de Roberto Caballero

El país invisible. Debates sobre la Argentina reciente.. Compilado por Bonnet, Alberto. Buenos Aires: Peña Lillo-Ediciones Continente, 2011.

Botana, Natalio. Poder y hegemonía. El régimen político después de la crisis. Buenos Aires: Emecé, 2006.

Botana, Natalio. Argentina 2010. Entre la frustración y la esperanza. Buenos Aires: Taurus, 2010.

Bouzas, Roberto. Dilemas de la política comercial externa argentina. Buenos Aires: OSDE y Siglo XXI, 2003.

Boyanovsky Bazan, Christian. El aluvión. Del piquete al gobierno: los movimientos sociales y el kirchnerismo. Buenos Aires: Sudamericana, 2010.

Braslavsky, Guido. Enemigos íntimos. Los militares y Kirchner. Buenos Aires: Sudamericana, 2009.

7

Brienza, Hernán. La democracia de los bárbaros. La Argentina de los bicentenarios.. Buenos Aires: Marea, 2013.

Broder, Pablo. Dos años en la era K. Luces y sombras de la postconvertibilidad. Buenos Aires: Planeta, 2005.

Bruno, Carlos y Chudnovsky, Daniel. ¿Por qué sucedió? Las causas económicas de la reciente crisis argentina. Buenos Aires: Siglo XXI y Cenit, 2003.

Buela, Alberto. Notas sobre el peronismo. Buenos Aires: Editorial Grupo Abasto, 2007.

Buela, Alberto. Pensamiento de ruptura. Buenos Aires: Theoría, 2008.

Buela, Alberto. Lo nacional en la nueva estrategia suramericana. Buenos Aires: Docencia, 2011.

Burkun, Mario y Vitelli, Guillermo. La búsqueda de un paradigma. Grados de libertad de la Política Económica. Argentina 2000-2005. Buenos Aires: Prometeo, 2005.

Burkun, Mario y Vitelli, Guillermo. Crisis en la madurez del capitalismo. Argentina y Estados Unidos. Buenos Aires: Prometeo, 2014.

Cabot, Diego y Olivera, Francisco. El buen salvaje. Guillermo Moreno. La política del garrote. Buenos Aires: Sudamericana, 2009.

Cabot, Diego y Olivera, Francisco. "Hablen con Julio". Julio de Vido y las historias ocultas del poder kirchnerista. Buenos Aires: Sudamericana, 2010.

Calcagno, Alfredo E. y Calcagno, Eric. Una Argentina posible. Problemas políticos y recursos económicos. Buenos Aires: Le Monde, 2004.

Calcagno, Alfredo Eric y Calcagno, Eric. Para entender la política. Entre la ilusión de lo óptimo y la realidad de lo pésimo.. Buenos Aires: Catálogos, 2004.

Calcagno, Alfredo Eric y Calcagno, Eric. El resurgimiento argentino. Buenos Aires: Universidad Nacional Lomas de Zamora, 2011. Prólogo de Carlos A.Zannini

Calcagno, Eric y Calcagno, Alfredo E. El rumbo argentino. 50 razones para apoyar el proyecto nacional.. Buenos Aires: Colihue, 2013.

Calello, Osvaldo, Cangiano, Gustavo, Ferrero, Roberto y Moser, Daniel. Kirchnerismo. Debate sobre su naturaleza, sus límites, posibilidades e intenciones.. Buenos Aires: Ediciones socialismo latinoamericano, 2013. Vol 2.

Cámola Ballesteros, Adriel. Bases nacionales. Buenos Aires: Instituto Superior Dr.Arturo Jauretche, 2011.

Camou, Antonio. La Argentina democrática: los años y los libros. Buenos Aires: Prometeo y UNLP, 2007.

8

Cangiano, Gustavo, Moser, Daniel, Hamlin, Guillermo y Obal, Alex. Militares, política y desarrollo nacional.. Buenos Aires: Izquierda Nacional-Socialismo Latinoamericano, sin fecha.

Cappiello, Hernán. El Colorado. La verdadera historia de Francisco de Narváez, el millonario que quiere ser presidente de la Argentina. Buenos Aires: Planeta, 2010.

Carta Abierta: http://cartaabierta.org.ar/index.php/cartas-abiertas

Carrera, Jorge. El dilema Mercosur. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2005.

Carreras, Sergio. El reino de los Juárez. Medio siglo de miseria, terror y desmesura en Santiago del Estero.. Buenos Aires: Aguilar, 2004.

Castañeda, Matías, Gallegos, Ernesto y Gurbanov, Andrés. Kirchnerismo para armar. Veintiséis miradas jóvenes sobre el movimiento político que cambió a la Argentina. Buenos Aires: Peña Lillo/Ediciones Continente, 2011.

Castillo, Christian. La izquierda frente a la Argentina kirchnerista. Una visión alternativa al relato gubernamental y al de los medios opositores. Buenos Aires: Planeta, 2011.

Castillo, Christian, Lizarrague, Fredy, Maiello, Matías, Anino, Pablo, Mercatante, Esteban y Varela, Paula. Argentina hacia el fin de un ciclo. Buenos Aires: Lucha de clases, 2009. Revista Lucha de clases. N° 9.

Castillo, Cristian. Las izquierdas en la política argentina. Las izquierdas sientan posición sobre los principales aspectos de la política y la economía en la Argentina y el mundo. Buenos Aires: Divino Tesoro, 2007.

Casullo, Nicolás. Sobre la marcha. Cultura y política en la Argentina 1994-2004. Buenos Aires: Colihue, 2004.

Casullo, Nicolás. Pensar entre épocas. Memoria, sujetos y crítica intelectual. Buenos Aires: Norma, 2004.

Casullo, Nicolás. Peronismo, militancia y crítica: 1973-2008. Buenos Aires: Colihue, 2008.

Casullo, Nicolás. Las cuestiones. Buenos Aires: FCE, 2007.

La anatomía del nuevo patrón de crecimiento y la encrucijada actual. La economía argentina en el período 2002-2010. Editado por CENDA. Buenos Aires: Cara o Ceca, 2010.

Chaves, Guillermo J. Herederos del futuro. Esperanza y desafíos para una nueva Argentina.. Buenos Aires: CICCUS, 2013.

Chereski, Isidoro y Pousadela, Inés. El voto liberado, elecciones 2003: perspectiva histórico y estudio de casos. Buenos Aires: Biblos, 2004.

9

Chiaramonte, José C. Usos políticos del pasado. Lenguaje de clases y revisionismo histórico. Buenos Aires: Sudamericana, 2013. Prólogo de José Nun

Chitarroni, Horacio. Antagonismos sociales. Inflación en la Argentina. Buenos Aires: Fabro, 2014.

Cholvis, Jorge F. Revisionismo histórico constitucional. Proyecto nacional y constitución. Buenos Aires: Fabro, 2014.

Cerruti, Gabriela. El pibe.Negocios, intrigas y secretos de Mauricio Macri, el hombre que quiere ser presidente. Buenos Aires: Planeta, 2010.

Ciappina, Carlos M. Los que pensaron la nación. Dos centenarios de búsqueda para un Proyecto Nacional Argentino. Buenos Aires: Edulp, 2009.

Conferencia Episcopal Argentina. Declaraciones y documentos. http://www.episcopado.org/portal/2012-02-29-14-55-21/descarga-de-archivos.html

Coria, Toribio. El lado oscuro de Carrió. Buenos Aires: sin datos, 2010.

La producción del trabajo asociativo. Condiciones, experiencias y prácticas en la economía social. Editado por Cross, Cecilia y Berger, Matías. Buenos Aires: CICCUS, 2010.

Cueto, Carla y Luzzi, Mariana. Rompecabezas. Transformaciones en la estructura social argentina (1983-2008). Buenos Aires: Biblioteca Nacional y UNGS, 2008.

Curia, Walter. El último peronista. La cara oculta de Néstor Kirchner. Buenos Aires: Sudamericana, 2006.

Paradoja de la soja argentina: modernización hacia el monocultivo. Compilado por Dabat, Germán y Paz, Sergio. Buenos Aires: CCC-Universidad Nacional de Quilmes, 2013.

Dargoltz, Raúl, Gerez, Oscar y Cao, Horacio. El nuevo santiagueñazo: cambio político y régimen caudillista. Buenos Aires: Biblos, 2006. Prólogo de Alejandro Rofman

De Grandis, Rita. Reciclaje cultural y memoria revolucionaria. La práctica polémica de José Pablo Feinmann. Buenos Aires: Biblos, 2006.

De la Cueva. Mar del Plata: El ALCA no pasó. Una victoria del congreso de los pueblos. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal18/AC18delaCueva.pdf

De León, Pablo. Massa. El salto del tigre.. Buenos Aires: Aguilar, 2013.

De Luque, Susana y Mazzeo, Miguel. «Estado y sociedad, régimen político y régimen de acumulación. Algunos conceptos para la comprensión de la historia argentina». En: Historia argentina contemporánea. Compilado por De Luque, Susana. Buenos Aires: Dialektik, 2008.

Del Barco, Oscar. Sobre la responsabilidad. No matar. 2 vols. Córdoba: UNC, 2009-10.

10

Convivir con la incertidumbre. Aproximaciones a la flexibilización y precarización del trabajo en la Argentina.. Editado por Del Bono, Andrea y Quaranta, Germán. Buenos Aires: CICCUS, 2010.

Delfino, Emilia y Martín, Mariano. El hombre del camión. Hugo Moyano, la historia secreta del sindicalista más poderoso de la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana, 2009.

Delgado, Ricardo. La herencia. Treinta años de economía argentina en democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2014.

Gramsci en la Argentina. Los desafíos del kirchnerismo. Editado por Della Rocca, Mario. Buenos Aires: Dunken. Prólogo de Eduardo Jozami.

Derghougassian,K, Larocca, V, Merke,F, Montenegro, G y Tokatlian, G. La defensa en el siglo XXI. Argentina y la seguridad regional. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2012.

Devries, Osvaldo. Psicología del poder. Reflexiones y experiencias sober la conducción, el poder y la ética política. Buenos Aires: CICCUS, 2014.

Di Lorenzo, José L, Bolivar, Jorge y Rios, Rubén. Qué es el peronismo. Una respuesta desde la filosofía. Buenos Aires: Octubre, 2014.

Reflexiones sobre los movimientos sociales en la Argentina. Compilado por Di Marco, Graciela y Palomino, Héctor. Buenos Aires: Biblos, 2004.

Di Marco, Laura. Cristina Fernández. La verdadera historia. Buenos Aires: Sudamericana, 2014.

Di Mauro, José A.. Cristina K. La dama rebelde. Buenos Aires: Sudamericana, 2004.

Di Tella, Torcuato. Coaliciones políticas. ¿Existen derechas e izquierdas?. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2004.

Di Tella, Torcuato. Ideas para una nueva etapa en la política argentina. Buenos Aires: Corregidor, 2008.

Di Tella, Torcuato. El pensamiento del peronismo. Buenos Aires: El Ateneo, 2010.

Diaz, Claudio. Diario de guerra. Clarín, el gran engaño argentino. Miserias y secretos del grupo contados por un periodista censurado. Buenos Aires: Gárgola, 2009. Segunda edición

Diaz, Claudio. El movimiento obrero argentino. Historia de lucha de los trabajadores y la CGT. Buenos Aires: Fabro, 2010.

Dinerstein, A, Contartese,D y Deledicque, M. La ruta de los piqueteros.Luchas y legados.. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2010.

Duhalde, Eduardo L. Aportes para la construcción de una Democracia Avanzada. Buenos Aires: Punto Crítico-Cuadernos de la militancia N° 4., 2012.

Dussel, Enrique. Para una política de la liberación. Buenos Aires: Las cuarenta/Gorla, 2013.

11

Escude, Carlos. El estado parasitario. Argentina. Ciclos de vaciamiento. Clase política delictiva y colapso de la política exterior. Buenos Aires: Lumiere, 2005.

Espeche Gil, Miguel A y otros. Argentina 2010. Esperanza o frustración. Análisis y propuestas desde el Encuentro del Pensamiento Nacional. Buenos Aires: Lumiere, 2008. Incluye textos de Espeche Gil, Auer, Conesa, Gosende, Iurcovich, Figueroa, Resnick Brenner, Ariza, Landaburu, Carrizo

Falcone, Jorge. Pensando la patria sin copiarse. Reflexiones desde el nacionalismo revolucionario sobre la lucha popular en la Argentina del siglo XXI. Buenos Aires: Editorial El Colectivo, 2014.

Fanelli, José M.. Estrategias para la reconstrucción monetaria y financiera de la Argentina. Buenos Aires: Osde y Siglo XXI, 2003.

Fantini, Claudio. El componente monárquico. El liderazgo kirchnerista ante la crisis global.. Córdoba: El Emporio Ediciones, 2008.

Farah, P, Granato, L y Oddone, N. El desafío de la regionalización. Una herramienta para el desarrollo. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2010.

Feinmann, José Pablo. Escritos imprudentes. Buenos Aires: Norma, 2002. Tomo I: Argentina, el horizonte y el abismo. Tomo II: Argentina, América Latina y el imperio global(2005)

Feinmann, José Pablo. Peronismo. Filosofía de una obstinación argentina. Buenos Aires: Pagina/12, 2008-2010. Serie de fascículos dominicales

Feinmann, José Pablo. Peronismo. Filosofía política de una persistencia argentina. Buenos Aires: Planeta, 2010. Tomo I.

Feinmann, José Pablo. El flaco. Diálogos irreverentes con Néstor Kirchner. Buenos Aires: Planeta, 2011.

Feinmann, José Pablo. Peronismo. Filosofía política de una persistencia argentina. Buenos Aires: Planeta, 2011. Tomo 2.

Feinmann, José P y González, Horacio. Historia y pasión. La voluntad de pensarlo todo. Buenos Aires: Planeta, 2013.

Feinmann, José Pablo. Filosofía política del poder mediático. Buenos Aires, Planeta, 2013.

Fernández Meijide, Graciela y Leis, Héctor. El diálogo. El encuentro que cambió nuestra visión sobre la década del 70. Buenos Aires: Sudamericana, 2015.

Fernández, Alberto. Pensado y escrito. Reflexiones del presente argentino y dilemas de una sociedad fragmentada. Buenos Aires: Ediciones B, 2010. Prólogo de Marco Aurelio García

Fernández, Alberto. Políticamente incorrecto. Razones y pasiones de Néstor Kirchner. Buenos Aires: Ediciones B, 2011.

12

Fernández, Alfredo L. Tanto fuego. Historias de almas encendidas. Buenos Aires: Ediciones del Pensamiento Nacional, 2013.

Fernández, Aníbal. Zonceras argentinas y otras yerbas. Buenos Aires: Planeta, 2011. Prólogo de Cristina F. Kirchner.

Fernández, Aníbal. Zonceras argentinas al sol. Buenos Aires: Planeta, 2012.

Fernández,Anibal y Caramelo, Carlos. Conducción política. Así hablaba Juan Perón. Buenos Aires: Galerna, 2014. Prólogo de Cristina Fernández de Kirchner

Ferraresi, Alfredo. Cien Años de lucha sindical. Del anarquismo al peronismo revolucionario. A.D.E.F. Asociación de empleados de Farmacia. Buenos Aires: A.D.E.F., 2010. Prólogo de Norberto Galasso.

Ferrari, Germán. Símbolos y fantasmas. Las víctimas de la guerrilla: de la amnistía a la ¿justicia para todos?. Buenos Aires: Sudamericana, 2010.

Ferraro, Ricardo. ¿Para qué sirve la tecnología?. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2006.

Ferrer, Aldo. La densidad nacional. El caso argentino.. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2004.

Ferrer, Aldo. Campo e industria. Una relación difícil. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2005.

Ferrer, Aldo. La economía argentina. Desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI. Buenos Aires: FCE, 2005.

Ferrer, Aldo. El futuro de nuestro pasado. La economía argentina en su segundo centenario. Buenos Aires: FCE, 2010.

Ferrer, Aldo. El empresario argentino. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2014.

Ferrero, Roberto. ¿Populismo o movimiento nacional?. Córdoba: CEPEN, 2004.

Ferrero, Roberto. Enajenación y Nacionalización del Socialismo Latinoamericano. Córdoba: Alción, 2010.

Ferrero, Roberto, Diaz, Honorio y Pita, Fernando. Revisionismo histórico argentino. Una visión crítica. Buenos Aires: Izquierda Nacional-Socialismo Latinoamericano, 2012. en Cuadernos de la Izquierda Nacional N° 10. Presentación: Liberales, nacionalistas y marxistas en la historiografía argentina, por Socialismo Latinoamericano.

(Des)Encuentros entre reformas sociales, salud, pobreza y desigualdad en América Latina. Compilado por Fidel, Carlos y Valencia Lomelí, Enrique. Buenos Aires: Unqui-Clacso, 2012. Dos tomos

13

El movimiento obrero en disputa. La organización colectiva de los trabajadores, su lucha y resistencia en la Argentina del siglo XX. Editado por Figari, Claudia, Lenguita, Paula y Montes Cató, Juan. Buenos Aires: CICCUS, 2010.

Flaskamp, Carlos. Límites y desbordes. Lo nacional y lo social en la política argentina. Buenos Aires: Libros del Rescoldo, 2008.

Floria, Carlos y García Belsunce, César. La Argentina política. Una nación puesta a prueba. Buenos Aires: El Ateneo, 2005.

Fogwill, Rodolfo. Los libros de la guerra. Buenos Aires: Mansalva, 2010. Segunda edición corregida y aumentada

Reseñas y Debates en el peronismo actual. Compilado por Fontela, Mariano. Buenos Aires: Coppal y Sudamericana, 2012.

Foro de convergencia empresaria. El rol del estado y el buen gobierno republicano. Buenos Aires, Mayo 2015. http://www.convergenciaempresarial.org/docs/rol_del_estado.pdf

Forster, Ricardo. Nicolás Casullo. Semblanza de un intelectual comprometido.. Buenos Aires: Colihue, 2013.

Forster, Ricardo. El laberinto de las voces argentinas. Ensayos políticos.. ed. Buenos Aires: Colihue, 2008.

Forster, Ricardo. El litigio por la democracia. La Argentina en el tiempo kirchnerista.. Buenos Aires: Planeta, 2011.

Forster, Ricardo. La anomalía kirchnerista. La política, el conflicto y la invención democrática.. Buenos Aires: Planeta, 2013.

Fraga, Rosendo. Fin de Ciklo. Ascenso, apogeo y declinación del poder kirchnerista. Buenos Aires: Ediciones B, 2010.

Francescutti, Pablo. De vuelta al futuro con el Eternauta. Buenos Aires, 2007. Punto de Vista N° 87. Abril de 2007.

Franco, Marina y Levin, Florencia. Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós, 2007.

Una década ganada. Gestión económica kirchnerista en perspectiva(2003-2013). Editado por Fraschina, Santiago y Trinelli, Arturo. Buenos Aires: Undav, 2015.

Qué es el kirchnerismo. Escritos desde un cambio de época.. Compilado por Freibrun, Nicolás, Hamawi, Rodolfo y Socías, Manuel. Buenos Aires: Peña Lillo-Ediciones Continente, 2011.

Graciela está entre nosotros. Memoria de todos. Compilado por Gaggero, Jorge. Buenos Aires: Colihue, 2007.

14

Gaitán, Flavio. El rescate del Estado. Los desafíos del desarrollo. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2013.

Galasso, Norberto. Aportes críticos a la historia de la izquierda argentina. Buenos Aires: Nuevos Tiempos, 2007. 2 Tomos.

Galasso, Norberto. Verdades y mitos del bicentenario. Una interpretación latinoamericana. Buenos Aires: Colihue, 2010.

Galasso, Norberto. América Latina. Unidos o dominados. Buenos Aires: Instituto Superior Dr.Arturo Jauretche, 2011. Prólogo por Horacio Ghilini. Segunda edición ampliada y corregida

Galasso, Norberto. De Perón a Kirchner. Apuntes sobre la historia del peronismo. Buenos Aires: Punto de Encunetro, 2011.

Galasso, Norberto. Historia de la Argentina. Desde los pueblos originarios hasta el tiempo de los Kirchner. Buenos Aires: Colihue, 2011.

Galasso, Norberto. ¿Qué es el socialismo nacional?. Buenos Aires: Terminal Ediciones, 2014. Segunda edición

Galasso, Norberto. Kirchnerismo. El proyecto que transformó la Argentina. 2003-2015. Buenos Aires: Colihue, 2015.

García Delgado, Daniel. Estado-Nación la crisis del modelo. Buenos Aires: Norma, 2003.

García Delgado, Daniel. La aventura urbana. Buenos Aires: CICCUS, 2012.

El modelo de desarrollo con inclusión social. La estrategia de mediano plazo. Editado por García Delgado, Daniel y Peirano, Miguel. Buenos Aires: IDISA FLACSO CICCUS, 2011. Incluye trabajos de Peirano, García Delgado, De Piero, Gradin, Ruiz del Ferrier, Casalis, Villar, Bernazza, Berra, Fara, Racovschik

Gardes, Juan L. Argentina: en busca de la memoria olvidada. Buenos Aires: Instituto Superior Dr.Arturo Jauretche, 2011.

Gargarella, Roberto. Crítica de la constitución. Sus zonas oscuras. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2004.

Garrone, Valeria y Rocha, Laura. Néstor Kirchner. Buenos Aires: Planeta, 2003.

Gasparini, Juan. Las bóvedas suizas del kirchnerismo. Buenos Aires: Sudamericana, 2013.

Gelman, Juan. Escritos urgentes. Las mejores crónicas del poeta. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2009. Dos tomos

Gerchunoff, Pablo y Fajgelbaum, Pablo. ¿Por qué Argentina no fue Australia? Una hipótesis sobre un cambio de rumbo. Buenos Aires: Siglo XXI, 2006.

15

Giani, Juan J. Filosofias del kirchnerismo. Buenos Aires: Paso de los Libres, 2013. Prólogo de Eduardo Rinesi. Colaboran: Sebastián Artola, Germán Martínez y Sergio Rossi.

Giardinelli, Mempo. El país y sus intelectuales. Historia de un desencuentro. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2004.

Giardinelli, Mempo. Cartas a Cristina. Apuntes sobre la Argentina que viene. Buenos Aires: Ediciones B, 2011.

Gioffre, Marcelo. El surmenage de las ideas. Arte y polìtica en una Argentina que muere y en un mundo que bosteza. Buenos Aires: Fundación Victoria Ocampo, 2008.

Giuliano, Héctor. Problemática de la deuda pública argentina. I.La deuda bajo la Administración Kirchner.. Buenos Aires: Grupo Editor del Encuentro, 2006.

Godio, Julio. El tiempo de Kirchner. El devenir de una «Revolución desde arriba». Buenos Aires: Letra Grifa, 2006.

Godio, Julio y Robles, Alberto. El tiempo de CFK. Entre la movilización y la institucionalidad. El desafío de organizar los mercados.. Buenos Aires: Corregidor, 2008.

Gómez, Arnoldo. El proyecto K. La nueva hegemonía y el ascenso chino. Buenos Aires: Agora, 2013.

Gómez, Ricardo. Neoliberalismo, fin de la historia y después. Buenos Aires: Punto de Encuentro, 2014.

González, Horacio. El peronismo por fuera de las fuentes. Buenos Aires: UNGS y Biblioteca Nacional, 2008.

González, Horacio. El acorazado Potemkin en los mares argentinos. Buenos Aires: Colihue, 2010.

González, Horacio. Kirchnerismo: una controversia cultural. Buenos Aires: Colihue, 2011.

González, Horacio, Galasso, Norberto y Santamaría, Víctor. Raúl Scalabrini Ortiz. El subsuelo de la patria sublevado. Buenos Aires: Biblioteca Nacional, 2009.

González, Horacio y Rudnik, Isaac. ¿cómo juzgar al kirchnerismo? Dos miradas contrapuestas sobre la Argentina de la última década. Buenos Aires: Nuestra América, 2012.

González, Oscar. La patria callejera. Textos urgentes, desde el socialismo, en defensa de la política de inclusión social, autonomía nacional y unidad latinoamericana.. Buenos Aires: Ediciones Casa del Pueblo, 2010.

Graña, Juan. Salarios, calidad del empleo y distribución. Condiciones estructurales en Argentina.. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2013.

16

Argentina después de la convertibilidad(2002-2011).. Compilado por Grigera, Juan. Buenos Aires: Imago Mundi, 2013.

Grimson, Alejandro. Mitomanías argentinas. Cómo hablamos de nosotros mismos.. Buenos Aires: Siglo XXI, 2012.

Grupo Plataforma http://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/index.php/Grupo_Plataforma_2012

Gullo, Marcelo. Argentina-Brasil. La gran oportunidad. Buenos Aires: Biblos, 2005.

Gullo, Marcelo. Conversaciones con Alberto Methol Ferré. Buenos Aires: Fabro, 2014.

Halperin, Jorge. El progresismo argentino. Historia y actualidad. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2006. Incluye entrevistas a Feinmann, Altamirano, Pigna, Borón y Romero

Halperin, Jorge. Las muchachas peronistas. Eva, Isabel, Cristina. ¿Por qué desatan odios las mujeres en el poder?. Buenos Aires: Aguilar, 2009. Con la colaboración de Diego Tomasi.

Hecker, Eduardo y Kulfas, Matías. Los desafíos del desarrollo. Diagnósticos y propuestas. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2005.

Los '90: fin de ciclo. El retorno a la contradicción.. Compilado por Henrique, José. Buenos Aires: Final Abierto, 2007.

Hernández, José Pablo. Cristina, los setenta y la Vuelta de Obligado. Buenos Aires: Fabbro, 2011.

Ficciones en democracia. Conversaciones con Silvia Hopenhayn.. Compilado por Hopenhayn, Silvia. Buenos Aires: Planeta-Gobierno CABA, 2013. Entrevistas a M.Koha, L.Valenzuela, J.J.Becerra, F.García Lao, A.M.Shua, C.Piñeiro, G.Cabezón Cámara, L.Oyola, G.Martínez, C.Gamerrro, L.Gusman, P.De Santis, L.Chitarroni, L.Brizuela, R.Rabanal, D.Tabarovsky.

Hurtado, Diego. El sueño de la Argentina atómica. Política, tecnología nuclear y desarrollo nacional(1945-2006).. Buenos Aires: Edhasa, 2014.

Ibañez, Germán. Son tiempos de revolución. Buenos Aires: Universidad Madres de Plaza de Mayo, 2011.

Ibañez, Pablo y Schmidt, Walter. Scioli secreto. De Menem a Kirchner. De motonauta a presidente. Secreto. Cómo hizo para sobrevivir a 20 años de política argentina. Buenos Aires: Sudamericana, 2015.

IDEA. Conclusiones de los coloquios. http://ideared.org/contenido/501/Protagonismo-empresarial

Jaureguizahar Serra, Natalia. Notas de militancia para siempre volver. Buenos Aires: Fabro, 2014.

Jelin, Elizabeth. Las conmemoraciones: las disputas en las fechas «in-felices». Buenos Aires: Siglo XXI, 2006.

Jelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI, 2006.

17

Jelin, Elizabeth. «Re/construcciones de la memoria». En: Mal Estar psicoanális/cultura, nº 4. Buenos Aires: Del Pensamiento Nacional, 2006.

Jelin, Elizabeth y Hershberg, Eric. Memorias militares sobre la represión en el Cono Sur. Buenos Aires: Siglo XXI, 2006.

Jelin, Elizabeth y Kaufman, Susana. Subjetividad y figuras de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI, 2006.

Jelin, Elizabeth y Lorenz, Federico. Educación y memoria. La escuela elabora el pasado. Buenos Aires: Siglo XXI, 2006.

Jelin, Elizabeth y Sempo, Diego. El pasado en el futuro: los movimientos juveniles. Buenos Aires: Siglo XXI, 2006.

Jozami, Eduardo. Dilemas del peronismo. Buenos Aires: Tesis y Norma, 2009.

Jozami, Eduardo. El futuro del kirchnerismo. Buenos Aires: Sudamericana, 2015.

Kessler, Gabriel. Controversias sobre la desigualdad. Argentina 2003-2013. Buenos Aires: FCE, 2014.

Kirchner, Néstor. Discursos del presidente Néstor Kirchner 2003-2007(Primera parte). Buenos Aires: Ediciones Punto Crítico, 2011. Prólogo Eduardo L.Duhalde. Cuadernos de la militancia N° 2.

Kirchner, Néstor. Discursos del presidente Néstor Kirchner 2003-2007(Segunda parte). Buenos Aires: Ediciones Punto Crítico, 2011. Prólogo Eduardo L.Duhalde. Cuadernos de la militancia N° 3.

Kirchner, Néstor. Adiós a la Esma. Buenos Aires: Fabro, 2012.

Kirchner, Néstor. No dejaré mis convicciones. Buenos Aires: Fabro, 2012.

Kirchner, Néstor y Di Tella, Torcuato. Después del derrumbre. Teoría y práctica política en la Argentina que viene. Buenos Aires: Galerna, 2003.

Kligsberg, Bernardo y Novacovsky, Irene. El gran desafío: romper la trampa de la desigualdad desde la infancia. Aprendizajes de la Asignación Universal por Hijo. Buenos Aires: Biblos-OISS- Untref, 2015. Equipo: Adúriz, Arinci, Chitarroni, Trotta Gamus, Wermus

Koenig, Marcelo. Combatiendo al capital. Una perspectiva sudmericana del estado nacional en los tiempos de la globalización y la exclusión. Buenos Aires: Campana de Palo, 2010. Prólogos de Ortiz y E.Jauretche

Kosacoff, Bernardo. Hacia un nuevo modelo industrial. Idas y vueltas del desarrollo argentino. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2007.

Kosovsky, Darío. El ciudadano sheriff. Armas y violencia en Argentina. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2006.

18

Kovadloff, Santiago. Las huellas del rencor.Meditaciones de una década autoritaria. Buenos Aires: Emece, 2015.

Kulfas, Matías. Las pymes y el desarrollo. Desempeño presente y desafíos futuros. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2011.

Laclau, Ernesto. La razón populista. Buenos Aires: FCE, 2005.

Lanata, Jorge. 10 K. La década robada.Datos y Hechos en los años de la grieta.Buenos Aires: Planeta, 2014.

Lattuada, Mario y Neiman, Guillermo. El campo argentino.Crecimiento con exclusión. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2005.

Lavieri, Omar. El rekaudador. Ricardo Jaime: la cara de la corrupción en la era kirchnerista.. Buenos Aires: Planeta, 2011.

Leis, Héctor R. Memorias en fuga. Una catarsis del pasado para sanar el presente.. Buenos Aires: Sudamericana, 2013.

Lettieri, Alberto. La historia argentina en clave nacional, popular, federalista. Buenos Aires: Kapelusz- Norma, 2012. Prólogo de Pacho O Donnell

Levi Yeyati, Eduardo; Novaro, Marcos. Vamos por todo. Las 10 decisiones más polémicas del modelo. Buenos Aires: Sudamericana, 2013.

Levy Yeyati, Eduardo y Valenzuela, Diego. La resurrección. Historia de la postcrisis argentina. Buenos Aires: EUDEBA, 2013. Edición aumentada y revisada.

Lewkowicz, Ignacio. Pensar sin estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Buenos Aires: Paidós, 2004.

Licastro, Julián. Filosofía de la acción.. Buenos Aires: Catálogos, 2006.

Licastro, Julián y Pelliza, Ana. Peronismo o populismo. Debate sobre la identidad política. Buenos Aires: Fabro, 2012.

Lindemboin, Javier. El reparto de la torta. Crecer repartiendo o repartir creciendo. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2005.

Trabajo, ingresos y políticas en Argentina. Compilado por Lindemboin, Javier. Buenos Aires: EUDEBA, 2008.

Lindner, Franco. Los amores de Cristina. Los secretos jamás revelados de una Presidenta apasionada. Buenos Aires: Planeta, 2013.

Lissin, Lautaro. La federación agraria hoy. El campo argentino en discusión. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2010.

19

Llach, Juan J.. En busca de los acuerdos perdidos. Buenos Aires: Temas, 2010.

López Echague, Hernán. El regreso del otro. La reaparición de Eduardo Duhalde en la pelea política argentina.. Buenos Aires: Planeta.

López, Artemio. La devaluación. Efectos sociales persistentes tras la salida de la convertibilidad. Buenos Aires: Libros de Equis, 2005.

López, Artemio y Romeo, Martín. La declinación de la clase media argentina. Transformaciones en la estructura social (1974-2004). Buenos Aires: Libros de Equis, 2005.

López, José I. El hombre de Clarín. Vida privada y pública de Héctor Magnetto. Buenos Aires: Sudamericana, 2008.

Lorenz, Federico. Combates por la memoria. Huellas de la dictadura en la historia. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2007.

Lucas, Juan M, Rivas, Hugo, Calello, Osvaldo, Cangiano, Gustavo y Ramos, Jorge A. 30 años de desmalvinización. 30 años de democracia colonial. Buenos Aires: Izquierda Nacional-Socialismo Latinoamericano, 2012.

Intérpretes e interpretaciones de la Argentina del bicentenario. Compilado por Lugones, Gustavo y Flores, Jorge. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 2010.

Majul, Julio. La iluminada. Vida personal y política de Elisa Carrió. Buenos Aires: Sudamericana, 2002.

Majul, Julio. El dueño. Buenos Aires: Sudamericana, 2009.

Majul, Julio. El y ella. Buenos Aires: Planeta, 2011.

Manguel, Romina y Romero, Javier. Vale todo. Biografía no autorizada de Daniel Hadad. Buenos Aires: Ediciones B, 2004.

Marmo, Alejandro. Evita, el Cristo Obrero y los caballos de polo. Buenos Aires: UCA, 2012.

La política, las palabras y la plaza. Compilado por Martín, José Pablo y Suazo, Gisela. Buenos Aires: Del estante y UNGS, 2006.

Martínez, Enrique. El fin del desempleo. Propuestas concretas. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2004.

Massot, Vicente. La excepcionalidad argentina. Auge y ocaso de una Nación. Buenos Aires: EMECÉ, 2005.

Mayer, Marcos. Partidos al medio. Relatos y contrarrelatos en la Argentina de hoy.. Buenos Aires: Aguilar, 2013.

20

Mendelevich, Pablo. El país de las antinomias. La confrontación como forma de gobierno. Buenos Aires: Ediciones B, 2008.

Metral, David y Piva, Jorge. De Kirchner a Perón. Ida y vuelta. Córdoba: Eduvim, 2011.

Miguez, Daniel. Los pibes chorros. Estigma y marginación. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2004.

Miguez, Daniel. Diez Años. Una década de gobierno kirchnerista.. Buenos Aires: Planeta, 2013.

Minujin, Alberto y Anguita, Eduardo. La clase media. Seducida y abandonada. Buenos Aires: Edhasa, 2004.

Mochkofsky, Graciela. Pecado original. Clarín, los Kirchner y la lucha por el poder. Buenos Aires: Planeta, 2011.

Montaldo, Graciela. Zonas ciegas. Populismos y experimentos culturales en la Argentina. Buenos Aires: FCE, 2010.

Montenegro, Maximiliano. Es la ekonomía estúpido. La historia secreta de las decisiones, trampas y falacias del kirchnerismo.. Buenos Aires: Planeta, 2011.

Montero, Ana Soledad. ¡Y al final un día volvimos!. Los usos de la memoria en el discurso kirchnerista(2003-2007). Buenos Aires: Prometeo, 2012.

Moore, Walter. Manual de la militancia para transformar la patria. Buenos Aires: Fabro, 2012.

Morales Sola, Joaquín. Los Kirchner. La política de la desmesura (2003-2008). Buenos Aires: Sudamericana, 2008.

Morgenfeld, Leandro. Relaciones peligrosas. Argentina y Estados Unidos. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2012.

Morresi, Sergio. La nueva derecha argentina. La democracia sin política. Buenos Aires: Ungs- Biblioteca Nacional, 2013.

Muchnik, Daniel. Los últimos cuarenta años. Argentina a la deriva. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2004.

Pasados en conflicto. Representación, mito y memoria. Compilado por Mudrovcic, María. Buenos Aires: Prometeo, 2009.

Muñoz, Pancho. 20 poemas peronistas y Equitación japonesa. Buenos Aires: CICCUS, 2009.

Murano, Adrián. El agitador. Alfredo De Angeli y la historia secreta de la rebelión chacarera. Buenos Aires: Planeta, 2008.

N Haux, Enrique.. Bicentenario. La batalla entre el peronismo duhaldista y el peronismo cavallista.. Buenos Aires: De los cuatro vientos, 2010.

21

Los intelectuales y el país de hoy. Treinta entrevistas sobre Argentina en crisis. Compilado por Nación, La. Buenos Aires: La Nación, 2004.

El presidente inesperado. El gobierno de Néstor Kirchner según los intelectuales argentinos. Compilado por Natanson, José. Buenos Aires: Homo Sapiens, 2004.

Natanson, José. La nueva izquierda. Triunfos y derrotas de los gobiernos de Argentina, Brasil, bolivia, Venezuela, Chile, Uruguay y Ecuador. Buenos Aires: Sudamericana, 2009.

Natanson, José. ¿Por qué los jóvenes están volviendo a la política? De los indignados a la Cámpora.. Buenos Aires: Debate, 2012.

Transformaciones del empleo en la Argentina. Estructura, dinámica e instituciones. Editado por Neffa, Julio, Panigo, Demian y Pérez, Pablo. Buenos Aires: CICCUS, 2010.

Negri, Antonio. Diálogo sobre la globalización, la multitud y la experiencia argentina. Buenos Aires: Paidós, 2003.

Neilson, James. Los años que vivimos con K. Buenos Aires: Emecé, 2011.

Novaro, Marcos. Peronismo y democracia. Historia y perspectivas de una relación compleja.. Buenos Aires: Edhasa, 2014. Incluye textos de Amaral, Cherny, Gibson, Palermo, Romero L.A., Weyland, Zanatta.

Novaro, Marcos, Bonvecchi, Alejandro y Cherny, Nicolás. Los límites de la voluntad. Los gobiernos de Duhalde, Néstor y Cristina Kirchner. Buenos Aires: Ariel, 2014.

Nun, José. La desigualdad y los impuestos. Introducción para no especialistas. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2011. Dos tomos

Nun, José. El sentido común y la política. Buenos Aires: FCE, 2015.

La otra historia. El revisionismo nacional, popular, federalista. Buenos Aires: Ariel, 2012. O Donnel, Mario(Ed).

La otra historia II. La patria grande y sus pensadores. Editado por O Donnell, Pacho. Buenos Aires: Ariel, 2015. Incluye artículos de Jaramillo, Rojas, Garrido, F.Baraibar, Brienza, Rachid, Rondina, D Antonio, Lettieri, Vázquez, Gullo, Hernández, Del Corro, Colotti, Anguita

O'Donnell, Guillermo. Disonancias. Buenos Aires: Prometeo, 2008.

O'Donnell, María. El aparato. Los intendentes del conurbano y las cajas negras de la política. Buenos Aires: Aguilar, 2005.

O'Donnell, María. Propaganda K. Buenos Aires: Planeta, 2007.

Ollier, María M. Atrapada sin salida. Buenos Aires en la política nacional(1916-2007). Buenos Aires: Unsam Edita, 2010.

22

Page, Joseph. Un peronismo para el siglo XXI. Buenos Aires: Instituto Nacional Juan Domingo Perón de Estudios e Investigaciones Históricas, Sociales y Políticas, 2010.

Palermo, Vicente. El siglo peronista. Buenos Aires, 2007. En la serie El juicio del siglo. Punto de Vista N° 89. Dic.2007

Palma, Dante. El adversario. Periodistas y política en la era kirchnerista. La disputa contra el monopolio, la construcción de un nosotros. Buenos Aires: Biblos, 2012.

Pandolfo, Gabriel. Néstor, el presidente militante. Buenos Aires: Aguilar, 2011.

Pavón, Héctor. Los intelectuales y la política en la Argentina. El combate por las ideas 1983-2012. Buenos Aires: Debate, 2012.

La grieta. Política, economía y cultura después de 2001. Editado por Pereyra, Sebastián, Vommaro, Gabriel y Pérez, Germán. Buenos Aires: Biblos, 2013. Incluye trabajos de Aboy Carlés, Aprea, Aronskind, Castellani, Gargarella, Gordillo, Grimson, Lerman,López, Luzzi, Ollier, Quirós, Rinesi, Schuster, Svampa.

Peralta Ramos, Mónica. La economía política argentina: podes y clases sociales (1930-2006). Buenos Aires: FCE, 2007.

Perez Sosto, Guillermo y Romero, Mariel. Futuros inciertos. Informe sobre vulnerabilidad, precariedad y desafiliación de los jóvenes en el conurbano bonaerense.. Buenos Aires: Catálogos, 2012.

Capitalismo volátiles, trabajadores precarios. Crisis financiera global y cuestión social.. Compilado por Perez Sosto, Guillermo. Buenos Aires: Catálogos, 2013.

Pestanha, Francisco. Polémicas contemporáneas. Buenos Aires: Fabro, 2007.

Prado, Daila. Los vencedores del Aconcagua. Buenos Aires: Colihue, 2013. Prólogo por Aurora Venturini

Prado, Javier. Muchachos de Perón. El peronismo y su memoria. Trelew: del autor, 2007.

Prelooker, Mauricio. Un presente esperanzado para la Argentina y el mundo. Buenos Aires: Grupo Editor del Encuentro, 2005.

Quiroga, Hugo. La Republica desolada. Los cambios políticos en la Argentina (2001-2009). Buenos Aires: Edhasa, 2010.

Rachid, Jorge. La Revolución Nacional. Una sinfonía inconclusa.... Buenos Aires: Fabro, 2012. Proemio de Pablo J.Hernández.

Rapoport, Mario. Tiempos de crisis, vientos de cambio. La Argentina y el poder mundial. Buenos Aires: Norma, 2002.

23

Rapoport, Mario. El viraje del siglo XXI. Deudas y desafíos en Argentina, América Latina y el mundo. Buenos Aires: Norma, 2006.

Reato, Ceferino. Operación traviata. Buenos Aires: Sudamericana, 2008.

Rebon, Jorge y Saavedra, Inés. Empresas recuperadas. La autogestión de los trabajadores. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2009.

Recalde, Aritz. Pensamiento nacional y cultura. Buenos Aires: Ediciones Nuevos Tiempos, 2012.

Recalde, Aritz. Integración regional de Iberoamérica. Buenos Aires: Centro de Estudios Hernández Arregui, 2014. Cuaderno N° 14

Recalde, Héctor. La protesta social en la Argentina. Desde las primeras sociedades de resistencia al movimiento piquetero. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario, 2003.

Recondo, Gregorio. El sueño de la Patria Grande. Ideas y antecedentes integracionistas en América Latina. Buenos Aires: CICCUS, 2003.

Peronismo, izquierdas y organizaciones populares. Movimientos e identidades políticas en la Argentina contemporánea.. Compilado por Retamozo, Martín, Schuttenberg, Mauricio y Viguera, Aníbal. Buenos Aires: Edulp, 2013.

Rinesi, Eduardo. Notas para una caracterización del kirchnerismo. Buenos Aires: Debates y Combates, 2011. en REvista Debates y Combates. N° 1. Nov-2011.

Rodríguez, Martín. Orden y progresismo. Los años kirchneristas. Buenos Aires: Emecé, 2014.

Rodriguez Paz, Daniel. Con la Argentina al hombro. El gobierno de Néstor Kirchner 2003-2007. Buenos Aires: CICCUS, 2014.

Rojas, Pampa. Apuntes de militancia. Peronismo y cultura. Buenos Aires: Fabro, 2012.

Romero, José L. Breve historia de la Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2013. Sexta edición aumentada y actualizada 2013.

Romero, Luis A. Breve historia contemporánea de la Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2012.

Romero, Luis A. La argentina que duele. Historia, política, sociedad. Conversaciones con Alejandro Katz. Buenos Aires: Katz, 2013.

Bicentenario de la Revolución de Mayo y la Emancipacion Americana. Editado por Roselli, Marcos. Buenos Aires: Instituto Superior Dr.Arturo Jauretche, 2010.

Rosso, Daniel. Máquinas de captura. Los medios concentrados en tiempos del kirchnerismo.. Buenos Aires: Colihue, 2013.

24

Rougier, Marcelo y Schorr, Martín. La industria en los cuatro peronismos. Estrategias, políticas y resultados.. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2012.

Rubin, Sergio y Ambrogetti, Francesca. El jesuita. La historia de Francisco, el Papa argentino.. Buenos Aires: Vergara, 2013. Segunda edición.

Russo, sandra. La presidenta. Historia de una vida. Buenos Aires: Sudamericana, 2011.

Russo, sandra. Fuerza propia. La Cámpora por dentro. Cómo surgió y hacia dónde va la agrupación que se ubica en el corazón del kirchnerismo.. Buenos Aires: Debate, 2014.

Sain, Marcelo. Política, policía y delito. La red bonaerense. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2004.

Santarcangelo, Juan E y Fal, Juan. La política financiera y su impacto en la acumulación. El caso argentino, 1977-2006. Buenos Aires: Prometeo-UN de General Sarmiento, 2010.

Sarlo, Beatriz. Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005.

Sarlo, Beatriz. ¿El último avatar?. Buenos Aires, 2007. Punto de Vista N° 87. Abril de 2007.

Sarlo, Beatriz. La audacia y el calculo. Kirchner 2003-2010. Buenos Aires: Sudamericana, 2011.

Schorr, Martín. Modelo nacional industrial. Límites y posibilidades. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2005.

Seoane, María. Nosotros. Apuntes sobre pasiones, razones y trampas de los argentinos entre dos siglos. Buenos Aires: Sudamericana, 2005.

Sevares, Julio. Historia de la deuda. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2005.

Sevares, Julio. El estallido de la superburbuja. Causas de la crisis económica. 2 vols. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2009.

Silleta, Alfredo. La patria subvlevada. De Perón a Kirchner(1945-2010). . Buenos Aires: Latinoamericana editores, 2011. Segunda Edición ampliada y corregida.

Sirven, Pablo. Perón y los medios de comunicaci´pon. La conflictiva relación de los gobiernos justicialistas con la prensa, 1948-2011.. Buenos Aires: Sudamericana, 2011. Edición corregida y actualizada.

Sivak, Martín. Clarín. El gran diario argentino. Una historia. Buenos Aires: Planeta, 2014.

Spilimbergo, Jorge E. Patria, Pueblo y Socialismo. Los escritos políticos de Jorge Enea Spilimbergo. Buenos Aires: Publicaciones del sur, 2014. Volumen 1.

Susani, Bruno. El peronismo. De Perón a Kirchner. Una pasión argentina. Buenos Aires: EdunLa, 2015.

25

Svampa, Maristella. La brecha urbana. Countries y barrios privados. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2004.

Svampa, Maristella. La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus, 2005.

Svampa, Maristella y Pereyra, Sebastián. Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteros. Buenos Aires: Biblos, 2003.

Desde abajo. Las transformaciones de las identidades sociales. Compilado por Svampa, Maristella. Buenos Aires: Biblos, 2000. Incluye trabajos de Kessler, Isla, Semán, Auyero, Lvovich, Merken

Szewach, Enrique. La trampa populista. Riesgos de una economía a largo plazo. Buenos Aires: Ediciones B, 2011.

Tarruela, Alejandro. Autoayuda para peronistas. Ideas y pensamientos de Juan Domingo Perón para convencidos, alejados e indecisos. Buenos Aires: Ediciones B, 2014.

Tenembaum, Ernesto. ¿Qué les pasó?. Buenos Aires: Sudamericana, 2010.

Tenenbaum, Ernesto. Kirchner es peronista. El peronismo y el siglo XXI. Buenos Aires: Catálogos, 2003.

Tenenbaum, Ernesto J. Movimientos populares en la historia de nuestra América. Buenos Aires: Sudamericana-Copppal, 2006.

Teran, Oscar. De utopías, catástrofes y esperanzas. Un camino intelectual. Buenos Aires: Siglo XXI, 2006

Torrado, Susana. La herencia del ajuste. Buenos Aires: Capital intelectual, 2004.

Turzi, Mariano. Mundo brics. Las potencias emergentes. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2011.

Valle, Héctor y Marco Del Pont, Mercedes. Crisis y reforma económica. Noticias del país real. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2004.

Vazquez, Pablo. La Ley de Medios. Buenos Aires: Fabro, 2014. Incluye discurso de Cristina F.de Kirchner

Hugo Chávez Frías. I Cumbre de la comunidad de estados latinoamericanos y el Caribe. Editado por Vazquez, Pablo. Buenos Aires: Fabro, 2014. Cuadernos Pensamiento Militante N° 18.

Vaca Narvaja, Hernán. El candidato. Biografía no autorizada de José Manuel de la Sota. Buenos Aires: Sudamericana, 2001.

Verbitsky, Horacio. El silencio. Buenos Aires: Sudamericana, 2005.

Verbitsky, Horacio y Bohoslavsky, Juan P. Cuentas pendientes. Los cómplices económicos de la dictadura.. Buenos Aires: Siglo XXI, 2013.

26

Vilas, Carlos. Estado y política en la Argentina actual. Buenos Aires: Prometeo y UNGS, 2005.

Vilas, Carlos. El poder y la política. El contrapunto entre razón y pasiones. Buenos Aires: Biblos, 2013.

Vommaro, Gabriel. «Lo que quiere la gente». Los sondeos de opinión y el espacio de la comunicación política en Argentina (1983-1999). Buenos Aires: Prometeo y UNGS, 2008.

Walger, Silvina. Cristina. De legisladora combativa a presidente fashion. Buenos Aires: Ediciones B, 2010.

Wiñazky, Miguel; Wiñazky, Nicolás. La dueña. Buenos Aires: Planeta, 2013.

Wornat, Olga. Reina Cristina. Buenos Aires: Planeta, 2005.

Young, Gerardo. Negro contra blanco. Luís D Elia y el recurso del odio. Buenos Aires: Planeta, 2008.

Young, Gerardo. Código Stiuso. Buenos Aires: Planeta, 2015

Zaiat, Alfredo. ¿Economistas o astrólogos? La economía de los noventa. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2004.

Zaldívar, María. Peronismo demoliciones. Sociedad de responsabilidad ilimitada.. Buenos Aires: Edivern, 2011. Prólogo de Alvaro Vargas Llosa.

Zamorano, Eduardo. Neopopulismo en la Argentina. El modelo político kirchnerista. Buenos Aires: Dunken, 2014.

Zanatta, Loris. El populismo. Buenos Aires: Katz, 2014.

Zanini, Eduardo. El creador.El verdadero cerebro del kirchnerismo. Buenos Aires: Planea, 2012.

27

INTERPRETACIONES SOBRE EL KIRCHNERISMO(HISTORIOGRAFÍA)

El kirchnerismo en el marco del totalitarismo- fascismo.

Fantini, Claudio. El componente monárquico. El liderazgo kirchnerista ante la crisis global.. Córdoba: El Emporio Ediciones, 2008.

Gioffre, Marcelo. El surmenage de las ideas. Arte y polìtica en una Argentina que muere y en un mundo que bosteza. Buenos Aires: Fundación Victoria Ocampo, 2008.

Zaldívar, María. Peronismo demoliciones. Sociedad de responsabilidad ilimitada.. Buenos Aires: Edivern, 2011. Prólogo de Alvaro Vargas Llosa.

El kirchnerismo en el marco del autoritarismo.

Botana, Natalio. Poder y hegemonía. El régimen político después de la crisis. Buenos Aires: Emecé, 2006.

Botana, Natalio. Argentina 2010. Entre la frustración y la esperanza. Buenos Aires: Taurus, 2010.

Escude, Carlos. El estado parasitario. Argentina. Ciclos de vaciamiento. Clase política delictiva y colapso de la política exterior. Buenos Aires: Lumiere, 2005.

Floria, Carlos y García Belsunce, César. La Argentina política. Una nación puesta a prueba. Buenos Aires: El Ateneo, 2005.

Fraga, Rosendo. Fin de Ciklo. Ascenso, apogeo y declinación del poder kirchnerista. Buenos Aires: Ediciones B, 2010.

Kovadloff, Santiago. Las huellas del rencor.Meditaciones de una década autoritaria. Buenos Aires: Emece, 2015.

Llach, Juan J.. En busca de los acuerdos perdidos. Buenos Aires: Temas, 2010.

Mendelevich, Pablo. El país de las antinomias. La confrontación como forma de gobierno. Buenos Aires: Ediciones B, 2008.

Morales Sola, Joaquín. Los Kirchner. La política de la desmesura (2003-2008). Buenos Aires: Sudamericana, 2008.

Neilson, James. Los años que vivimos con K. Buenos Aires: Emecé, 2011.

28

Novaro, Marcos. Peronismo y democracia. Historia y perspectivas de una relación compleja.. Buenos Aires: Edhasa, 2014. Incluye textos de Amaral, Cherny, Gibson, Palermo, Romero L.A., Weyland, Zanatta.

Quiroga, Hugo. La Republica desolada. Los cambios políticos en la Argentina (2001-2009). Buenos Aires: Edhasa, 2010.

Romero, José L. Breve historia de la Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2013. Sexta edición aumentada y actualizada 2013.

Romero, Luis. Breve historia contemporánea de la Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2012.

Romero, Luis A. La argentina que duele. Historia, política, sociedad. Conversaciones con Alejandro Katz. Buenos Aires: Katz, 2013.

El kirchnerismo en el marco del populismo.

Aboy Carles, Gerardo, Barros, Sebastián y Melo, Julián. Las brechas del pueblo. Reflexiones sobre identidades populares y populismo.. Buenos Aires: UNGS-UNDAV, 2013.

Acuña, Marcelo. El corralito populista. De Perón a los Kirchner. Buenos Aires: Emecé, 2008.

Diccionario del léxico corriente de la política argentina. Palabras en democracia(1983-2013). Editado por Adelstein, Andreína y Vommaro, Gabriel. Buenos Aires: Universidad N de General Sarmiento, 2014.

Alayón, Norberto. La Argentina populista.Cuestiones sociales y políticas. Buenos Aires: Espacio Editorial, 2014.

Casullo, Nicolás. Las cuestiones. Buenos Aires: FCE, 2007.

Giani, Juan J. Filosofias del kirchnerismo. Buenos Aires: Paso de los Libres, 2013. Prólogo de Eduardo Rinesi. Colaboran: Sebastián Artola, Germán Martínez y Sergio Rossi.

Laclau, Ernesto. La razón populista. Buenos Aires: FCE, 2005

Montaldo, Graciela. Zonas ciegas. Populismos y experimentos culturales en la Argentina. Buenos Aires: FCE, 2010.

Nun, José. El sentido común y la política. Buenos Aires: FCE, 2015.

Palermo, Vicente. El siglo peronista. Buenos Aires, 2007. En la serie El juicio del siglo. Punto de Vista N° 89. Dic.2007.

29

Romero, Luis A. La argentina que duele. Historia, política, sociedad. Conversaciones con Alejandro Katz. Buenos Aires: Katz, 2013.

Romero, Luis A. La argentina que duele. Historia, política, sociedad. Conversaciones con Alejandro Katz. Buenos Aires: Katz, 2013.

Szewach, Enrique. La trampa populista. Riesgos de una economía a largo plazo. Buenos Aires: Ediciones B, 2011.

Zaldívar, María. Peronismo demoliciones. Sociedad de responsabilidad ilimitada.. Buenos Aires: Edivern, 2011. Prólogo de Alvaro Vargas Llosa.

Zamorano, Eduardo. Neopopulismo en la Argentina. El modelo político kirchnerista. Buenos Aires: Dunken, 2014.

Zanatta, Loris. El populismo. Buenos Aires: Katz, 2014.

Rossi, Pablo. Populismo. Nunca Más. Alegato por la memoria. Buenos Aires: El Emporio Ediciones, 2015. Prólogo de Marcos Aguinis.

El kirchnerismo como etapa actual de la dominación capitalista en la Argentina.

Castillo, Christian. La izquierda frente a la Argentina kirchnerista. Una visión alternativa al relato gubernamental y al de los medios opositores. Buenos Aires: Planeta, 2011.

Castillo, Christian, Lizarrague, Fredy, Maiello, Matías, Anino, Pablo, Mercatante, Esteban y Varela, Paula. Argentina hacia el fin de un ciclo. Buenos Aires: Lucha de clases, 2009. Revista Lucha de clases. N° 9.

Castillo, Cristian. Las izquierdas en la política argentina. Las izquierdas sientan posición sobre los principales aspectos de la política y la economía en la Argentina y el mundo. Buenos Aires: Divino Tesoro, 2007.

De Luque, Susana y Mazzeo, Miguel. «Estado y sociedad, régimen político y régimen de acumulación. Algunos conceptos para la comprensión de la historia argentina». En: Historia argentina contemporánea. Compilado por De Luque, Susana. Buenos Aires: Dialektik, 2008.

Gómez, Arnoldo. El proyecto K. La nueva hegemonía y el ascenso chino. Buenos Aires: Agora, 2013.

Kirchnerismo como modernización excluyente.

Svampa, Maristella. La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus, 2005.

30

El kirchnerismo como expresión del movimiento nacional-popular/ en el marco de la historia del peronismo.

Brienza, Hernán. La democracia de los bárbaros. La Argentina de los bicentenarios.. Buenos Aires: Marea, 2013.

Chaves, Guillermo J. Herederos del futuro. Esperanza y desafíos para una nueva Argentina.. Buenos Aires: CICCUS, 2013.

Cholvis, Jorge F. Revisionismo histórico constitucional. Proyecto nacional y constitución. Buenos Aires: Fabro, 2014.

Ciappina, Carlos M. Los que pensaron la nación. Dos centenarios de búsqueda para un Proyecto Nacional Argentino. Buenos Aires: Edulp, 2009.

Di Lorenzo, José L, Bolivar, Jorge y Rios, Rubén. Qué es el peronismo. Una respuesta desde la filosofía. Buenos Aires: Octubre, 2014.

Duhalde, Eduardo L. Aportes para la construcción de una Democracia Avanzada. Buenos Aires: Punto Crítico-Cuadernos de la militancia N° 4., 2012.

Falcone, Jorge. Pensando la patria sin copiarse. Reflexiones desde el nacionalismo revolucionario sobre la lucha popular en la Argentina del siglo XXI. Buenos Aires: Editorial El Colectivo, 2014.

Feinmann, José Pablo. Peronismo. Filosofía política de una persistencia argentina. Buenos Aires: Planeta, 2010. Tomo I.

Feinmann, José Pablo. Peronismo. Filosofía política de una persistencia argentina. Buenos Aires: Planeta, 2011. Tomo 2

Flaskamp, Carlos. Límites y desbordes. Lo nacional y lo social en la política argentina. Buenos Aires: Libros del Rescoldo, 2008.

Reseñas y Debates en el peronismo actual. Compilado por Fontela, Mariano. Buenos Aires: Coppal y Sudamericana, 2012.

Galasso, Norberto. De Perón a Kirchner. Apuntes sobre la historia del peronismo. Buenos Aires: Punto de Encunetro, 2011.

Galasso, Norberto. Historia de la Argentina. Desde los pueblos originarios hasta el tiempo de los Kirchner. Buenos Aires: Colihue, 2011.

Galasso, Norberto. Kirchnerismo. El proyecto que transformó la Argentina. 2003-2015. Buenos Aires: Colihue, 2015.

González, Horacio. Kirchnerismo: una controversia cultural. Buenos Aires: Colihue, 2011.

31

Ibañez, Germán. Son tiempos de revolución. Buenos Aires: Universidad Madres de Plaza de Mayo, 2011.

Kirchner, Néstor. Discursos del presidente Néstor Kirchner 2003-2007(Primera parte). Buenos Aires: Ediciones Punto Crítico, 2011. Prólogo Eduardo L.Duhalde. Cuadernos de la militancia N° 2.

Kirchner, Néstor. Discursos del presidente Néstor Kirchner 2003-2007(Segunda parte). Buenos Aires: Ediciones Punto Crítico, 2011. Prólogo Eduardo L.Duhalde. Cuadernos de la militancia N° 3.

Kirchner, Néstor. No dejaré mis convicciones. Buenos Aires: Fabro, 2012.

Lettieri, Alberto. La historia argentina en clave nacional, popular, federalista. Buenos Aires: Kapelusz- Norma, 2012. Prólogo de Pacho O Donnell.

Licastro, Julián y Pelliza, Ana. Peronismo o populismo. Debate sobre la identidad política. Buenos Aires: Fabro, 2012.

Metral, David y Piva, Jorge. De Kirchner a Perón. Ida y vuelta. Córdoba: Eduvim, 2011.

Moore, Walter. Manual de la militancia para transformar la patria. Buenos Aires: Fabro, 2012.

Rachid, Jorge. La Revolución Nacional. Una sinfonía inconclusa.... Buenos Aires: Fabro, 2012. Proemio de Pablo J.Hernández.

Rojas, Pampa. Apuntes de militancia. Peronismo y cultura. Buenos Aires: Fabro, 2012.

Silleta, Alfredo. La patria subvlevada. De Perón a Kirchner(1945-2010). . Buenos Aires: Latinoamericana editores, 2011. Segunda Edición ampliada y corregida.

Tarruela, Alejandro. Autoayuda para peronistas. Ideas y pensamientos de Juan Domingo Perón para convencidos, alejados e indecisos. Buenos Aires: Ediciones B, 2014.

Tenenbaum, Ernesto. Kirchner es peronista. El peronismo y el siglo XXI. Buenos Aires: Catálogos, 2003.

Tenenbaum, Ernesto J. Movimientos populares en la historia de nuestra América. Buenos Aires: Sudamericana-Copppal, 2006.

El kirchnerismo en el marco de la radicalización democrática.

Forster, Ricardo. El laberinto de las voces argentinas. Ensayos políticos.. ed. Buenos Aires: Colihue, 2008.

Forster, Ricardo. El litigio por la democracia. La Argentina en el tiempo kirchnerista.. Buenos Aires: Planeta, 2011.

Forster, Ricardo. La anomalía kirchnerista. La política, el conflicto y la invención democrática.. Buenos Aires: Planeta, 2013.

32

Giani, Juan J. Filosofias del kirchnerismo. Buenos Aires: Paso de los Libres, 2013. Prólogo de Eduardo Rinesi. Colaboran: Sebastián Artola, Germán Martínez y Sergio Rossi.

Rinesi, Eduardo. Prólogo a Giani, Juan J. Filosofias del kirchnerismo. Buenos Aires: Paso de los Libres, 2013. Colaboran: Sebastián Artola, Germán Martínez y Sergio Rossi.

Jozami, Eduardo. Dilemas del peronismo. Buenos Aires: Tesis y Norma, 2009.

Jozami, Eduardo. El futuro del kirchnerismo. Buenos Aires: Sudamericana, 2015.

Rinesi, Eduardo. Notas para una caracterización del kirchnerismo. Buenos Aires: Debates y Combates, 2011. en REvista Debates y Combates. N° 1. Nov-2011.

El kirchnerismo como modelo de desarrollo con inclusión social.

El modelo de desarrollo con inclusión social. La estrategia de mediano plazo. Editado por García Delgado, Daniel y Peirano, Miguel. Buenos Aires: IDISA FLACSO CICCUS, 2011. Incluye trabajos de Peirano, García Delgado, De Piero, Gradin, Ruiz del Ferrier, Casalis, Villar, Bernazza, Berra, Fara, Racovschik

El kirchnerismo como “revolución desde arriba”

Godio, Julio. El tiempo de Kirchner. El devenir de una «Revolución desde arriba». Buenos Aires: Letra Grifa, 2006.

Godio, Julio y Robles, Alberto. El tiempo de CFK. Entre la movilización y la institucionalidad. El desafío de organizar los mercados.. Buenos Aires: Corregidor, 2008.

El kirchnerismo como coalición de centro izquierda.

Di Tella, Torcuato. Coaliciones políticas. ¿Existen derechas e izquierdas?. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2004.

Di Tella, Torcuato. Ideas para una nueva etapa en la política argentina. Buenos Aires: Corregidor, 2008.

Di Tella, Torcuato. El pensamiento del peronismo. Buenos Aires: El Ateneo, 2010.

33

POLEMICAS Y OBRAS COLECTIVAS

Bisagra K. El kirchnerismo en el contexto latinoamericano ¿apertura o cierre de una etapa?. Compilado por Bernardo, Héctor y Dolce, Gregorio. Buenos Aires: Acercándonos ediciones, 2013. Prólogo de Roberto Caballero

El país invisible. Debates sobre la Argentina reciente.. Compilado por Bonnet, Alberto. Buenos Aires: Peña Lillo-Ediciones Continente, 2011.

Calello, Osvaldo, Cangiano, Gustavo, Ferrero, Roberto y Moser, Daniel. Kirchnerismo. Debate sobre su naturaleza, sus límites, posibilidades e intenciones.. Buenos Aires: Ediciones socialismo latinoamericano, 2013. Vol 2.

Castañeda, Matías, Gallegos, Ernesto y Gurbanov, Andrés. Kirchnerismo para armar. Veintiséis miradas jóvenes sobre el movimiento político que cambió a la Argentina. Buenos Aires: Peña Lillo/Ediciones Continente, 2011.

Castillo, Christian, Lizarrague, Fredy, Maiello, Matías, Anino, Pablo, Mercatante, Esteban y Varela, Paula. Argentina hacia el fin de un ciclo. Buenos Aires: Lucha de clases, 2009. Revista Lucha de clases. N° 9.

Castillo, Cristian. Las izquierdas en la política argentina. Las izquierdas sientan posición sobre los principales aspectos de la política y la economía en la Argentina y el mundo. Buenos Aires: Divino Tesoro, 2007.

Espeche Gil, Miguel A y otros. Argentina 2010. Esperanza o frustración. Análisis y propuestas desde el Encuentro del Pensamiento Nacional. Buenos Aires: Lumiere, 2008. Incluye textos de Espeche Gil, Auer, Conesa, Gosende, Iurcovich, Figueroa, Resnick Brenner, Ariza, Landaburu, Carrizo

Ferrero, Roberto. ¿Populismo o movimiento nacional?. Córdoba: CEPEN, 2004.

Ferrero, Roberto, Diaz, Honorio y Pita, Fernando. Revisionismo histórico argentino. Una visión crítica. Buenos Aires: Izquierda Nacional-Socialismo Latinoamericano, 2012. en Cuadernos de la Izquierda Nacional N° 10. Presentación: Liberales, nacionalistas y marxistas en la historiografía argentina, por Socialismo Latinoamericano.

Fontdevila, Pablo. Inclusión digital y calidad educativa. El Programa conectar igualdad entre 2010- 2011. Buenos Aires: Eduntref, 2012.

Qué es el kirchnerismo. Escritos desde un cambio de época.. Compilado por Freibrun, Nicolás, Hamawi, Rodolfo y Socías, Manuel. Buenos Aires: Peña Lillo-Ediciones Continente, 2011.

Giani, Juan J. Filosofias del kirchnerismo. Buenos Aires: Paso de los Libres, 2013. Prólogo de Eduardo Rinesi. Colaboran: Sebastián Artola, Germán Martínez y Sergio Rossi.

34

González, Horacio y Rudnik, Isaac. ¿cómo juzgar al kirchnerismo? Dos miradas contrapuestas sobre la Argentina de la última década. Buenos Aires: Nuestra América, 2012.

Licastro, Julián y Pelliza, Ana. Peronismo o populismo. Debate sobre la identidad política. Buenos Aires: Fabro, 2012.

Intérpretes e interpretaciones de la Argentina del bicentenario. Compilado por Lugones, Gustavo y Flores, Jorge. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 2010.

La grieta. Política, economía y cultura después de 2001. Editado por Pereyra, Sebastián, Vommaro, Gabriel y Pérez, Germán. Buenos Aires: Biblos, 2013. Incluye trabajos de Aboy Carlés, Aprea, Aronskind, Castellani, Gargarella, Gordillo, Grimson, Lerman,López, Luzzi, Ollier, Quirós, Rinesi, Schuster, Svampa.

Peronismo, izquierdas y organizaciones populares. Movimientos e identidades políticas en la Argentina contemporánea.. Compilado por Retamozo, Martín, Schuttenberg, Mauricio y Viguera, Aníbal. Buenos Aires: Edulp, 2013.

35

DIMENSIONES Y ASPECTOS

TRAYECTORIAS BIOGRAFICAS

Amato, Fernando y Boyanovsky Bazan, Christian. Setentistas. De La Plata a la Casa Rosada. Buenos Aires: Sudamericana, 2008.

Asís, Jorge. La elegida y el elegidor. Apogeo e implosión del kirchnerismo.. Buenos Aires: Planeta, 2008.

Barbaro, Julio; y otros. Lejos del bronce. Cuando Néstor no era K. Buenos Aires: Sudamericana, 2014.

Bellotta, Araceli. Eva y Cristina. La razón de sus vidas.. Buenos Aires: Vergara, 2012.

Cabot, Diego y Olivera, Francisco. El buen salvaje. Guillermo Moreno. La política del garrote. Buenos Aires: Sudamericana, 2009.

Cappiello, Hernán. El Colorado. La verdadera historia de Francisco de Narváez, el millonario que quiere ser presidente de la Argentina. Buenos Aires: Planeta, 2010.

Carreras, Sergio. El reino de los Juárez. Medio siglo de miseria, terror y desmesura en Santiago del Estero.. Buenos Aires: Aguilar, 2004.

Coria, Toribio. El lado oscuro de Carrió. Buenos Aires: sin datos, 2010.

Curia, Walter. El último peronista. La cara oculta de Néstor Kirchner. Buenos Aires: Sudamericana, 2006.

Cerruti, Gabriela. El pibe.Negocios, intrigas y secretos de Mauricio Macri, el hombre que quiere ser presidente. Buenos Aires: Planeta, 2010.

De Grandis, Rita. Reciclaje cultural y memoria revolucionaria. La práctica polémica de José Pablo Feinmann. Buenos Aires: Biblos, 2006.

De León, Pablo. Massa. El salto del tigre.. Buenos Aires: Aguilar, 2013.

Delfino, Emilia y Martín, Mariano. El hombre del camión. Hugo Moyano, la historia secreta del sindicalista más poderoso de la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana, 2009.

Di Marco, Laura. Cristina Fernández. La verdadera historia. Buenos Aires: Sudamericana, 2014.

Di Mauro, José A.. Cristina K. La dama rebelde. Buenos Aires: Sudamericana, 2004.

Feinmann, José Pablo. El flaco. Diálogos irreverentes con Néstor Kirchner. Buenos Aires: Planeta, 2011.

36

Fernández, Alberto. Políticamente incorrecto. Razones y pasiones de Néstor Kirchner. Buenos Aires: Ediciones B, 2011.

Garrone, Valeria y Rocha, Laura. Néstor Kirchner. Buenos Aires: Planeta, 2003.

Halperin, Jorge. Las muchachas peronistas. Eva, Isabel, Cristina. ¿Por qué desatan odios las mujeres en el poder?. Buenos Aires: Aguilar, 2009. Con la colaboración de Diego Tomasi.

Hernández, José Pablo. Cristina, los setenta y la Vuelta de Obligado. Buenos Aires: Fabbro, 2011.

Ibañez, Pablo y Schmidt, Walter. Scioli secreto. De Menem a Kirchner. De motonauta a presidente. Secreto. Cómo hizo para sobrevivir a 20 años de política argentina. Buenos Aires: Sudamericana, 2015.

Lavieri, Omar. El rekaudador. Ricardo Jaime: la cara de la corrupción en la era kirchnerista.. Buenos Aires: Planeta, 2011.

Lindner, Franco. Los amores de Cristina. Los secretos jamás revelados de una Presidenta apasionada. Buenos Aires: Planeta, 2013.

López, José I. El hombre de Clarín. Vida privada y pública de Héctor Magnetto. Buenos Aires: Sudamericana, 2008.

López Echague, Hernán. El regreso del otro. La reaparición de Eduardo Duhalde en la pelea política argentina.. Buenos Aires: Planeta.

Majul, Julio. La iluminada. Vida personal y política de Elisa Carrió. Buenos Aires: Sudamericana, 2002.

Majul, Julio. El dueño. Buenos Aires: Sudamericana, 2009.

Majul, Julio. El y ella. Buenos Aires: Planeta, 2011.

Manguel, Romina y Romero, Javier. Vale todo. Biografía no autorizada de Daniel Hadad. Buenos Aires: Ediciones B, 2004.

Murano, Adrián. El agitador. Alfredo De Angeli y la historia secreta de la rebelión chacarera. Buenos Aires: Planeta, 2008.

Pandolfo, Gabriel. Néstor, el presidente militante. Buenos Aires: Aguilar, 2011.

Rubin, Sergio y Ambrogetti, Francesca. El jesuita. La historia de Francisco, el Papa argentino.. Buenos Aires: Vergara, 2013. Segunda edición.

Russo, Sandra. La presidenta. Historia de una vida. Buenos Aires: Sudamericana, 2011.

Tenembaum, Ernesto. ¿Qué les pasó?. Buenos Aires: Sudamericana, 2010.

Tenenbaum, Ernesto. Kirchner es peronista. El peronismo y el siglo XXI. Buenos Aires: Catálogos, 2003.

37

Vaca Narvaja, Hernán. El candidato. Biografía no autorizada de José Manuel de la Sota. Buenos Aires: Sudamericana, 2001.

Walger, Silvina. Cristina. De legisladora combativa a presidente fashion. Buenos Aires: Ediciones B, 2010.

Wiñazky, Miguel; Wiñazky, Nicolás. La dueña. Buenos Aires: Planeta, 2013.

Wornat, Olga. Reina Cristina. Buenos Aires: Planeta, 2005.

Young, Gerardo. Negro contra blanco. Luís D Elia y el recurso del odio. Buenos Aires: Planeta, 2008.

Zanini, Eduardo. El creador.El verdadero cerebro del kirchnerismo. Buenos Aires: Planea, 2012.

POLITICA

Anguita, Eduardo. La patria pensada. El último tramo del gobierno de Cristina. Buenos Aires: Aguilar, 2014.

Arzadun, Daniel. El peronismo: un reino sin monarca. Análisis del comportamiento político de las élites justicialistas desde el triunfo de la Alianza hasta la asunción presidencial de Néstor Kirchner. Buenos Aires: AGEBE, 2004.

Arzadun, Daniel. El peronismo: Kirchner y la conquista del reino. Buenos Aires: Copppal y Sudamericana, 2008.

Arzadun, Daniel. Peronismo y kirchnerismo. Guerra, muerte y resurrección.. Buenos Aires: AGEBE, 2013.

Bardini, Roberto. De patriotas, gurkas y militantes.. Buenos Aires: Editorial Punto de Encuentro, 2013.

Buenos Aires: Sudamericana, 2009.

Baschetti, Roberto. 1946-2006. Los años del peronismo. Buenos Aires: Caras y Caretas, 2006.

Benítez, Carlos. La hora de la militancia.. Buenos Aires: Del Encuentro, 2011. Prólogo por Norberto Galasso.

Bernal, Federico. Civilización o Barbarie en la Argentina del bicentenario. De la colonia a la revolución.. Buenos Aires: Fabro, 2013. Prólogos de Alberto Sileoni y Ernesto Laclau.

Bisagra K. El kirchnerismo en el contexto latinoamericano ¿apertura o cierre de una etapa?. Compilado por Bernardo, Héctor y Dolce, Gregorio. Buenos Aires: Acercándonos ediciones, 2013. Prólogo de Roberto Caballero

El país invisible. Debates sobre la Argentina reciente.. Compilado por Bonnet, Alberto. Buenos Aires: Peña Lillo-Ediciones Continente, 2011.

38

Botana, Natalio. Poder y hegemonía. El régimen político después de la crisis. Buenos Aires: Emecé, 2006.

Botana, Natalio. Argentina 2010. Entre la frustración y la esperanza. Buenos Aires: Taurus, 2010.

Brienza, Hernán. La democracia de los bárbaros. La Argentina de los bicentenarios.. Buenos Aires: Marea, 2013.

Cabot, Diego y Olivera, Francisco. "Hablen con Julio". Julio de Vido y las historias ocultas del poder kirchnerista. Buenos Aires: Sudamericana, 2010.

Calcagno, Alfredo E. y Calcagno, Eric. Una Argentina posible. Problemas políticos y recursos económicos. Buenos Aires: Le Monde, 2004.

Calcagno, Alfredo Eric y Calcagno, Eric. Para entender la política. Entre la ilusión de lo óptimo y la realidad de lo pésimo.. Buenos Aires: Catálogos, 2004.

Calcagno, Alfredo Eric y Calcagno, Eric. El resurgimiento argentino. Buenos Aires: Universidad Nacional Lomas de Zamora, 2011. Prólogo de Carlos A.Zannini

Calcagno, Eric y Calcagno, Alfredo E. El rumbo argentino. 50 razones para apoyar el proyecto nacional.. Buenos Aires: Colihue, 2013.

Castañeda, Matías, Gallegos, Ernesto y Gurbanov, Andrés. Kirchnerismo para armar. Veintiséis miradas jóvenes sobre el movimiento político que cambió a la Argentina. Buenos Aires: Peña Lillo/Ediciones Continente, 2011.

Castillo, Christian. La izquierda frente a la Argentina kirchnerista. Una visión alternativa al relato gubernamental y al de los medios opositores. Buenos Aires: Planeta, 2011.

Castillo, Christian, Lizarrague, Fredy, Maiello, Matías, Anino, Pablo, Mercatante, Esteban y Varela, Paula. Argentina hacia el fin de un ciclo. Buenos Aires: Lucha de clases, 2009. Revista Lucha de clases. N° 9.

Castillo, Cristian. Las izquierdas en la política argentina. Las izquierdas sientan posición sobre los principales aspectos de la política y la economía en la Argentina y el mundo. Buenos Aires: Divino Tesoro, 2007.

Chereski, Isidoro y Pousadela, Inés. El voto liberado, elecciones 2003: perspectiva histórico y estudio de casos. Buenos Aires: Biblos, 2004.

Cholvis, Jorge F. Revisionismo histórico constitucional. Proyecto nacional y constitución. Buenos Aires: Fabro, 2014.

Dargoltz, Raúl, Gerez, Oscar y Cao, Horacio. El nuevo santiagueñazo: cambio político y régimen caudillista. Buenos Aires: Biblos, 2006. Prólogo de Alejandro Rofman

39

De Luque, Susana y Mazzeo, Miguel. «Estado y sociedad, régimen político y régimen de acumulación. Algunos conceptos para la comprensión de la historia argentina». En: Historia argentina contemporánea. Compilado por De Luque, Susana. Buenos Aires: Dialektik, 2008.

Di Tella, Torcuato. Coaliciones políticas. ¿Existen derechas e izquierdas?. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2004.

Di Tella, Torcuato. Ideas para una nueva etapa en la política argentina. Buenos Aires: Corregidor, 2008.

Di Tella, Torcuato. El pensamiento del peronismo. Buenos Aires: El Ateneo, 2010.

Duhalde, Eduardo L. Aportes para la construcción de una Democracia Avanzada. Buenos Aires: Punto Crítico-Cuadernos de la militancia N° 4., 2012.

Falcone, Jorge. Pensando la patria sin copiarse. Reflexiones desde el nacionalismo revolucionario sobre la lucha popular en la Argentina del siglo XXI. Buenos Aires: Editorial El Colectivo, 2014.

Feinmann, José Pablo. Escritos imprudentes. Buenos Aires: Norma, 2002. Tomo I: Argentina, el horizonte y el abismo. Tomo II: Argentina, América Latina y el imperio global(2005)

Feinmann, José Pablo. Peronismo. Filosofía de una obstinación argentina. Buenos Aires: Pagina/12, 2008-2010. Serie de fascículos dominicales

Feinmann, José Pablo. Peronismo. Filosofía política de una persistencia argentina. Buenos Aires: Planeta, 2010. Tomo I.

Feinmann, José Pablo. Peronismo. Filosofía política de una persistencia argentina. Buenos Aires: Planeta, 2011. Tomo 2

Fernández, Alberto. Pensado y escrito. Reflexiones del presente argentino y dilemas de una sociedad fragmentada. Buenos Aires: Ediciones B, 2010. Prólogo de Marco Aurelio García

Fernández, Aníbal. Zonceras argentinas y otras yerbas. Buenos Aires: Planeta, 2011. Prólogo de Cristina F. Kirchner.

Fernández, Aníbal. Zonceras argentinas al sol. Buenos Aires: Planeta, 2012.

Fernández,Anibal y Caramelo, Carlos. Conducción política. Así hablaba Juan Perón. Buenos Aires: Galerna, 2014. Prólogo de Cristina Fernández de Kirchner

Forster, Ricardo. El laberinto de las voces argentinas. Ensayos políticos.. ed. Buenos Aires: Colihue. 2008.

Forster, Ricardo. El litigio por la democracia. La Argentina en el tiempo kirchnerista.. Buenos Aires: Planeta, 2011.

40

Forster, Ricardo. La anomalía kirchnerista. La política, el conflicto y la invención democrática.. Buenos Aires: Planeta, 2013.

Fraga, Rosendo. Fin de Ciklo. Ascenso, apogeo y declinación del poder kirchnerista. Buenos Aires: Ediciones B, 2010.

Qué es el kirchnerismo. Escritos desde un cambio de época.. Compilado por Freibrun, Nicolás, Hamawi, Rodolfo y Socías, Manuel. Buenos Aires: Peña Lillo-Ediciones Continente, 2011.

Gaitán, Flavio. El rescate del Estado. Los desafíos del desarrollo. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2013.

Galasso, Norberto. Aportes críticos a la historia de la izquierda argentina. Buenos Aires: Nuevos Tiempos, 2007. 2 Tomos.

Galasso, Norberto. Verdades y mitos del bicentenario. Una interpretación latinoamericana. Buenos Aires: Colihue, 2010.

Galasso, Norberto. De Perón a Kirchner. Apuntes sobre la historia del peronismo. Buenos Aires: Punto de Encunetro, 2011.

Galasso, Norberto. Historia de la Argentina. Desde los pueblos originarios hasta el tiempo de los Kirchner. Buenos Aires: Colihue, 2011.

Galasso, Norberto. Kirchnerismo. El proyecto que transformó la Argentina. 2003-2015. Buenos Aires: Colihue, 2015.

García Delgado, Daniel. Estado-Nación la crisis del modelo. Buenos Aires: Norma, 2003.

García Delgado, Daniel. La aventura urbana. Buenos Aires: CICCUS, 2012.

El modelo de desarrollo con inclusión social. La estrategia de mediano plazo. Editado por García Delgado, Daniel y Peirano, Miguel. Buenos Aires: IDISA FLACSO CICCUS, 2011. Incluye trabajos de Peirano, García Delgado, De Piero, Gradin, Ruiz del Ferrier, Casalis, Villar, Bernazza, Berra, Fara, Racovschik

García Delgado, Daniel. Estado-Nación la crisis del modelo. Buenos Aires: Norma, 2003.

El modelo de desarrollo con inclusión social. La estrategia de mediano plazo. Editado por García Delgado, Daniel y Peirano, Miguel. Buenos Aires: IDISA FLACSO CICCUS, 2011. Incluye trabajos de Peirano, García Delgado, De Piero, Gradin, Ruiz del Ferrier, Casalis, Villar, Bernazza, Berra, Fara, Racovschik

Gasparini, Juan. Las bóvedas suizas del kirchnerismo. Buenos Aires: Sudamericana, 2013.

Godio, Julio. El tiempo de Kirchner. El devenir de una «Revolución desde arriba». Buenos Aires: Letra Grifa, 2006.

41

Godio, Julio y Robles, Alberto. El tiempo de CFK. Entre la movilización y la institucionalidad. El desafío de organizar los mercados.. Buenos Aires: Corregidor, 2008.

González, Oscar. La patria callejera. Textos urgentes, desde el socialismo, en defensa de la política de inclusión social, autonomía nacional y unidad latinoamericana.. Buenos Aires: Ediciones Casa del Pueblo, 2010.

Graña, Juan. Salarios, calidad del empleo y distribución. Condiciones estructurales en Argentina.. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2013.

Argentina después de la convertibilidad(2002-2011).. Compilado por Grigera, Juan. Buenos Aires: Imago Mundi, 2013.

González, Oscar. La patria callejera. Textos urgentes, desde el socialismo, en defensa de la política de inclusión social, autonomía nacional y unidad latinoamericana.. Buenos Aires: Ediciones Casa del Pueblo, 2010.

Kirchner, Néstor. Discursos del presidente Néstor Kirchner 2003-2007(Primera parte). Buenos Aires: Ediciones Punto Crítico, 2011. Prólogo Eduardo L.Duhalde. Cuadernos de la militancia N° 2.

Kirchner, Néstor. Discursos del presidente Néstor Kirchner 2003-2007(Segunda parte). Buenos Aires: Ediciones Punto Crítico, 2011. Prólogo Eduardo L.Duhalde. Cuadernos de la militancia N° 3.

Kirchner, Néstor. Adiós a la Esma. Buenos Aires: Fabro, 2012.

Kirchner, Néstor. No dejaré mis convicciones. Buenos Aires: Fabro, 2012.

Kirchner, Néstor y Di Tella, Torcuato. Después del derrumbre. Teoría y práctica política en la Argentina que viene. Buenos Aires: Galerna, 2003.

Koenig, Marcelo. Combatiendo al capital. Una perspectiva sudamericana del estado nacional en los tiempos de la globalización y la exclusión. Buenos Aires: Campana de Palo, 2010. Prólogos de Ortiz y E.Jauretche.

Lanata, Jorge. 10 K. La década robada.Datos y Hechos en los años de la grieta.Buenos Aires: Planeta, 2014.

Levi Yeyati, Eduardo; Novaro, Marcos. Vamos por todo. Las 10 decisiones más polémicas del modelo. Buenos Aires: Sudamericana, 2013.

Lewkowicz, Ignacio. Pensar sin estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Buenos Aires: Paidós, 2004.

Licastro, Julián. Filosofía de la acción.. Buenos Aires: Catálogos, 2006.

Licastro, Julián y Pelliza, Ana. Peronismo o populismo. Debate sobre la identidad política. Buenos Aires: Fabro, 2012.

42

La política, las palabras y la plaza. Compilado por Martín, José Pablo y Suazo, Gisela. Buenos Aires: Del estante y UNGS, 2006.

Massot, Vicente. La excepcionalidad argentina. Auge y ocaso de una Nación. Buenos Aires: EMECÉ, 2005.

Mayer, Marcos. Partidos al medio. Relatos y contrarrelatos en la Argentina de hoy.. Buenos Aires: Aguilar, 2013.

Metral, David y Piva, Jorge. De Kirchner a Perón. Ida y vuelta. Córdoba: Eduvim, 2011.

Miguez, Daniel. Diez Años. Una década de gobierno kirchnerista.. Buenos Aires: Planeta, 2013.

Morales Sola, Joaquín. Los Kirchner. La política de la desmesura (2003-2008). Buenos Aires: Sudamericana, 2008.

Morresi, Sergio. La nueva derecha argentina. La democracia sin política. Buenos Aires: Ungs- Biblioteca Nacional, 2013.

El presidente inesperado. El gobierno de Néstor Kirchner según los intelectuales argentinos. Compilado por Natanson, José. Buenos Aires: Homo Sapiens, 2004.

Novaro, Marcos, Bonvecchi, Alejandro y Cherny, Nicolás. Los límites de la voluntad. Los gobiernos de Duhalde, Néstor y Cristina Kirchner. Buenos Aires: Ariel, 2014.

O'Donnell, Guillermo. Disonancias. Buenos Aires: Prometeo, 2008.

O'Donnell, María. El aparato. Los intendentes del conurbano y las cajas negras de la política. Buenos Aires: Aguilar, 2005.

O'Donnell, María. Propaganda K. Buenos Aires: Planeta, 2007.

Ollier, María M. Atrapada sin salida. Buenos Aires en la política nacional(1916-2007). Buenos Aires: Unsam Edita, 2010.

Page, Joseph. Un peronismo para el siglo XXI. Buenos Aires: Instituto Nacional Juan Domingo Perón de Estudios e Investigaciones Históricas, Sociales y Políticas, 2010.

Palermo, Vicente. El siglo peronista. Buenos Aires, 2007. En la serie El juicio del siglo. Punto de Vista N° 89. Dic.2007.

Rodríguez, Martín. Orden y progresismo. Los años kirchneristas. Buenos Aires: Emecé, 2014.

Rodriguez Paz, Daniel. Con la Argentina al hombro. El gobierno de Néstor Kirchner 2003-2007. Buenos Aires: CICCUS, 2014.

Rossi, Pablo. Populismo. Nunca Más. Alegato por la memoria. Buenos Aires: El Emporio Ediciones, 2015. Prólogo de Marcos Aguinis

43

Russo, Sandra. La presidenta. Historia de una vida. Buenos Aires: Sudamericana, 2011.

Russo, Sandra. Fuerza propia. La Cámpora por dentro. Cómo surgió y hacia dónde va la agrupación que se ubica en el corazón del kirchnerismo.. Buenos Aires: Debate, 2014.

Sain, Marcelo. Política, policía y delito. La red bonaerense. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2004.

Sarlo, Beatriz. La audacia y el calculo. Kirchner 2003-2010. Buenos Aires: Sudamericana, 2011.

Susani, Bruno. El peronismo. De Perón a Kirchner. Una pasión argentina. Buenos Aires: EdunLa, 2015.

Vilas, Carlos. Estado y política en la Argentina actual. Buenos Aires: Prometeo y UNGS, 2005.

Vilas, Carlos. El poder y la política. El contrapunto entre razón y pasiones. Buenos Aires: Biblos, 2013.

Vommaro, Gabriel. «Lo que quiere la gente». Los sondeos de opinión y el espacio de la comunicación política en Argentina (1983-1999). Buenos Aires: Prometeo y UNGS, 2008.

Young, Gerardo. Código Stiuso. Buenos Aires: Planeta, 2015

ECONOMIA

Arceo, Nicolás, Monsalvo, Ana, Schorr, Martín y Wainer, Andrés. Empleo y salarios en la Argentina. Una visión de largo plazo. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2008.

Aronskind, Ricardo. Controversias y debates en el pensamiento económico argentino. Buenos Aires: Biblioteca Nacional y UNGS, 2008.

Azpiazu, Daniel. Las privatizadas. Ayer, hoy y mañana. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2006. 2 tomos

Azpiazu, Daniel, Manzanelli, Pablo y Schorr, Martín. Concentración y extranjerización. La Argentina en la posconvertibilidad. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2011.

Barsky, Osvaldo y Dávila, Mabel. La rebelión del campo. Historia del conflicto agrario argentino.. Buenos Aires: Sudamericana, 2009.

Basualdo, Eduardo y Arceo, Enrique. Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales. Buenos Aires: FLACSO, 2004.

Basualdo, Eduardo, Arceo, Enrique y Arceo, Nicolás. La crisis mundial y el conflicto del agro. Buenos Aires: CCC, Pagina/12 y UNQ, 2009.

Basualdo, Federico, Barrera, Mariano y Basualdo, Eduardo. Las producciones primarias en la Argentina reciente. Minería, petróleo y agro pampeano. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación-Cara o Ceca, 2013.

44

Basualdo, Victoria y Forcinito, Karina. Transformaciones recientes en la economía argentina. Tendencias y perspectivas. Buenos Aires: Prometeo y UNGS, 2007.

Beinstein, Jorge. Crónica de la decadencia. Capitalismo global 1999-2009. Buenos Aires: Cartago, 2009.

Bembi, Mariela y Nemiña, Pablo. Neoliberalismo y desendeudamietno. La relación Argentina-FMI. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2007.

Bernal, Federico. El mito agrario. Una comparación con Australia y Canadá. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2010.

Bernal, Federico, De Dicco, Ricardo y Freda, José. Cien años de petróleo argentino- Descubrimiento, saqueo y perspectivas. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2008.

Bouzas, Roberto. Dilemas de la política comercial externa argentina. Buenos Aires: OSDE y Siglo XXI, 2003.

Broder, Pablo. Dos años en la era K. Luces y sombras de la postconvertibilidad. Buenos Aires: Planeta, 2005.

Bruno, Carlos y Chudnovsky, Daniel. ¿Por qué sucedió? Las causas económicas de la reciente crisis argentina. Buenos Aires: Siglo XXI y Cenit, 2003.

Burkun, Mario y Vitelli, Guillermo. La búsqueda de un paradigma. Grados de libertad de la Política Económica. Argentina 2000-2005. Buenos Aires: Prometeo, 2005.

Burkun, Mario y Vitelli, Guillermo. Crisis en la madurez del capitalismo. Argentina y Estados Unidos. Buenos Aires: Prometeo, 2014.

Calcagno, Alfredo E. y Calcagno, Eric. Una Argentina posible. Problemas políticos y recursos económicos. Buenos Aires: Le Monde, 2004.

Chitarroni, Horacio. Antagonismos sociales. Inflación en la Argentina. Buenos Aires: Fabro, 2014.

La producción del trabajo asociativo. Condiciones, experiencias y prácticas en la economía social. Editado por Cross, Cecilia y Berger, Matías. Buenos Aires: CICCUS, 2010.

Paradoja de la soja argentina: modernización hacia el monocultivo. Compilado por Dabat, Germán y Paz, Sergio. Buenos Aires: CCC-Universidad Nacional de Quilmes, 2013.

De Luque, Susana y Mazzeo, Miguel. «Estado y sociedad, régimen político y régimen de acumulación. Algunos conceptos para la comprensión de la historia argentina». En: Historia argentina contemporánea. Compilado por De Luque, Susana. Buenos Aires: Dialektik, 2008.

Convivir con la incertidumbre. Aproximaciones a la flexibilización y precarización del trabajo en la Argentina.. Editado por Del Bono, Andrea y Quaranta, Germán. Buenos Aires: CICCUS, 2010.

45

Delgado, Ricardo. La herencia. Treinta años de economía argentina en democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2014.

IDEA. Conclusiones de los coloquios. http://ideared.org/contenido/501/Protagonismo-empresarial

Fanelli, José M.. Estrategias para la reconstrucción monetaria y financiera de la Argentina. Buenos Aires: Osde y Siglo XXI, 2003.

Ferraro, Ricardo. ¿Para qué sirve la tecnología?. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2006.

Ferrer, Aldo. La densidad nacional. El caso argentino.. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2004.

Ferrer, Aldo. Campo e industria. Una relación difícil. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2005.

Ferrer, Aldo. La economía argentina. Desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI. Buenos Aires: FCE, 2005.

Ferrer, Aldo. El futuro de nuestro pasado. La economía argentina en su segundo centenario. Buenos Aires: FCE, 2010.

Ferrer, Aldo. El empresario argentino. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2014.

Foro de convergencia empresaria. El rol del estado y el buen gobierno republicano. Buenos Aires, Mayo 2015. http://www.convergenciaempresarial.org/docs/rol_del_estado.pdf

Una década ganada. Gestión económica kirchnerista en perspectiva(2003-2013). Editado por Fraschina, Santiago y Trinelli, Arturo. Buenos Aires: Undav, 2015.

Giuliano, Héctor. Problemática de la deuda pública argentina. I. La deuda bajo la Administración Kirchner.. Buenos Aires: Grupo Editor del Encuentro, 2006.

Gerchunoff, Pablo y Fajgelbaum, Pablo. ¿Por qué Argentina no fue Australia? Una hipótesis sobre un cambio de rumbo. Buenos Aires: Siglo XXI, 2006.

Gómez, Arnoldo. El proyecto K. La nueva hegemonía y el ascenso chino. Buenos Aires: Agora, 2013.

Graña, Juan. Salarios, calidad del empleo y distribución. Condiciones estructurales en Argentina.. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2013.

Argentina después de la convertibilidad(2002-2011).. Compilado por Grigera, Juan. Buenos Aires: Imago Mundi, 2013.

Hecker, Eduardo y Kulfas, Matías. Los desafíos del desarrollo. Diagnósticos y propuestas. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2005.

46

Los '90: fin de ciclo. El retorno a la contradicción.. Compilado por Henrique, José. Buenos Aires: Final Abierto, 2007.

Hurtado, Diego. El sueño de la Argentina atómica. Política, tecnología nuclear y desarrollo nacional(1945-2006).. Buenos Aires: Edhasa, 2014.

Kosacoff, Bernardo. Hacia un nuevo modelo industrial. Idas y vueltas del desarrollo argentino. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2007.

Kulfas, Matías. Las pymes y el desarrollo. Desempeño presente y desafíos futuros. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2011.

Lattuada, Mario y Neiman, Guillermo. El campo argentino.Crecimiento con exclusión. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2005.

Levy Yeyati, Eduardo y Valenzuela, Diego. La resurrección. Historia de la postcrisis argentina. Buenos Aires: EUDEBA, 2013. Edición aumentada y revisada.

Lindemboin, Javier. El reparto de la torta. Crecer repartiendo o repartir creciendo. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2005.

Trabajo, ingresos y políticas en Argentina. Compilado por Lindemboin, Javier. Buenos Aires: EUDEBA, 2008.

Lissin, Lautaro. La federación agraria hoy. El campo argentino en discusión. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2010.

Llach, Juan J.. En busca de los acuerdos perdidos. Buenos Aires: Temas, 2010.

Martínez, Enrique. El fin del desempleo. Propuestas concretas. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2004.

Montenegro, Maximiliano. Es la ekonomía estúpido. La historia secreta de las decisiones, trampas y falacias del kirchnerismo.. Buenos Aires: Planeta, 2011.

Muchnik, Daniel. Los últimos cuarenta años. Argentina a la deriva. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2004.

Transformaciones del empleo en la Argentina. Estructura, dinámica e instituciones. Editado por Neffa, Julio, Panigo, Demian y Pérez, Pablo. Buenos Aires: CICCUS, 2010.

Nun, José. La desigualdad y los impuestos. Introducción para no especialistas. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2011. Dos tomos.

Peralta Ramos, Mónica. La economía política argentina: podes y clases sociales (1930-2006). Buenos Aires: FCE, 2007.

47

Capitalismo volátiles, trabajadores precarios. Crisis financiera global y cuestión social.. Compilado por Perez Sosto, Guillermo. Buenos Aires: Catálogos, 2013.

Prelooker, Mauricio. Un presente esperanzado para la Argentina y el mundo. Buenos Aires: Grupo Editor del Encuentro, 2005.

Rapoport, Mario. Tiempos de crisis, vientos de cambio. La Argentina y el poder mundial. Buenos Aires: Norma, 2002.

Rapoport, Mario. El viraje del siglo XXI. Deudas y desafíos en Argentina, América Latina y el mundo. Buenos Aires: Norma, 2006.

Rebon, Jorge y Saavedra, Inés. Empresas recuperadas. La autogestión de los trabajadores. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2009.

Rougier, Marcelo y Schorr, Martín. La industria en los cuatro peronismos. Estrategias, políticas y resultados.. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2012.

Santarcangelo, Juan E y Fal, Juan. La política financiera y su impacto en la acumulación. El caso argentino, 1977-2006. Buenos Aires: Prometeo-UN de General Sarmiento, 2010.

Schorr, Martín. Modelo nacional industrial. Límites y posibilidades. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2005.

Sevares, Julio. Historia de la deuda. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2005.

Sevares, Julio. El estallido de la superburbuja. Causas de la crisis económica. 2 vols. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2009.

Szewach, Enrique. La trampa populista. Riesgos de una economía a largo plazo. Buenos Aires: Ediciones B, 2011.

Valle, Héctor y Marco Del Pont, Mercedes. Crisis y reforma económica. Noticias del país real. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2004.

Zaiat, Alfredo. ¿Economistas o astrólogos? La economía de los noventa. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2004.

SECTORES SOCIALES

Adamosvsky, Ezequiel. Historia de la clase media argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión, 1919-2003. Buenos Aires: Planeta, 2009.

Clases medias. Nuevos enfoques desde la sociología, la historia y la antropología. Editado por Adamovsky, Ezequiel, Visacovsky, Sergio y Vargas, Patricia. Buenos Aires: Ariel, 2014.

48

Auyero, Javier. Clientelismo político. Las caras ocultas. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2004.

Baschetti, Roberto. La memoria de los de abajo 1945-2007. 2 vols. Buenos Aires: De la Campana, 2007.

Cueto, Carla y Luzzi, Mariana. Rompecabezas. Transformaciones en la estructura social argentina (1983-2008). Buenos Aires: Biblioteca Nacional y UNGS, 2008.

Feijoo, María Del Carmen. Nuevo país, nueva pobreza. Buenos Aires: FCE, 2003.

Ferraresi, Alfredo. Cien Años de lucha sindical. Del anarquismo al peronismo revolucionario. A.D.E.F. Asociación de empleados de Farmacia. Buenos Aires: A.D.E.F., 2010. Prólogo de Norberto Galasso.

Fontdevila, Pablo. Inclusión digital y calidad educativa. El Programa conectar igualdad entre 2010- 2011. Buenos Aires: Eduntref, 2012.

Kessler, Gabriel. Controversias sobre la desigualdad. Argentina 2003-2013. Buenos Aires: FCE, 2014.

Kligsberg, Bernardo y Novacovsky, Irene. El gran desafío: romper la trampa de la desigualdad desde la infancia. Aprendizajes de la Asignación Universal por Hijo. Buenos Aires: Biblos-OISS- Untref, 2015. Equipo: Adúriz, Arinci, Chitarroni, Trotta Gamus, Wermus

López, Artemio. La devaluación. Efectos sociales persistentes tras la salida de la convertibilidad. Buenos Aires: Libros de Equis, 2005.

López, Artemio y Romeo, Martín. La declinación de la clase media argentina. Transformaciones en la estructura social (1974-2004). Buenos Aires: Libros de Equis, 2005.

Miguez, Daniel. Los pibes chorros. Estigma y marginación. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2004.

Minujin, Alberto y Anguita, Eduardo. La clase media. Seducida y abandonada. Buenos Aires: Edhasa, 2004.

Perez Sosto, Guillermo y Romero, Mariel. Futuros inciertos. Informe sobre vulnerabilidad, precariedad y desafiliación de los jóvenes en el conurbano bonaerense.. Buenos Aires: Catálogos, 2012.

Capitalismo volátiles, trabajadores precarios. Crisis financiera global y cuestión social.. Compilado por Perez Sosto, Guillermo. Buenos Aires: Catálogos, 2013.

Recalde, Héctor. La protesta social en la Argentina. Desde las primeras sociedades de resistencia al movimiento piquetero. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario, 2003.

Svampa, Maristella. La brecha urbana. Countries y barrios privados. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2004.

49

Svampa, Maristella y Pereyra, Sebastián. Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteros. Buenos Aires: Biblos, 2003.

Desde abajo. Las transformaciones de las identidades sociales. Compilado por Svampa, Maristella. Buenos Aires: Biblos, 2000. Incluye trabajos de Kessler, Isla, Semán, Auyero, Lvovich, Merken

Tarruela, Alejandro. Autoayuda para peronistas. Ideas y pensamientos de Juan Domingo Perón para convencidos, alejados e indecisos. Buenos Aires: Ediciones B, 2014.

Torrado, Susana. La herencia del ajuste. Buenos Aires: Capital intelectual, 2004.

MOVIMIENTOS SOCIALES

Barrancos, Dora. Mujeres, entre la casa y la plaza. Buenos Aires: Sudamericana, 2008.

Boyanovsky Bazan, Christian. El aluvión. Del piquete al gobierno: los movimientos sociales y el kirchnerismo. Buenos Aires: Sudamericana, 2010.

Reflexiones sobre los movimientos sociales en la Argentina. Compilado por Di Marco, Graciela y Palomino, Héctor. Buenos Aires: Biblos, 2004.

Diaz, Claudio. El movimiento obrero argentino. Historia de lucha de los trabajadores y la CGT. Buenos Aires: Fabro, 2010.

Dinerstein, A, Contartese,D y Deledicque, M. La ruta de los piqueteros.Luchas y legados.. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2010.

Natanson, José. ¿Por qué los jóvenes están volviendo a la política? De los indignados a la Cámpora.. Buenos Aires: Debate, 2012.

RELACIONES INTERNACIONALES

Buela, Alberto. Lo nacional en la nueva estrategia suramericana. Buenos Aires: Docencia, 2011.

Carrera, Jorge. El dilema Mercosur. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2005.

De la Cueva. Mar del Plata: El ALCA no pasó. Una victoria del congreso de los pueblos. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal18/AC18delaCueva.pdf

Farah, P, Granato, L y Oddone, N. El desafío de la regionalización. Una herramienta para el desarrollo. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2010.

Galasso, Norberto. América Latina. Unidos o dominados. Buenos Aires: Instituto Superior Dr.Arturo Jauretche, 2011. Prólogo por Horacio Ghilini. Segunda edición ampliada y corregida

Gullo, Marcelo. Argentina-Brasil. La gran oportunidad. Buenos Aires: Biblos, 2005.

Gullo, Marcelo. Conversaciones con Alberto Methol Ferré. Buenos Aires: Fabro, 2014.

50

Morgenfeld, Leandro. Relaciones peligrosas. Argentina y Estados Unidos. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2012.

Los intelectuales y el país de hoy. Treinta entrevistas sobre Argentina en crisis. Compilado por Nación, La. Buenos Aires: La Nación, 2004.

Natanson, José. La nueva izquierda. Triunfos y derrotas de los gobiernos de Argentina, Brasil, bolivia, Venezuela, Chile, Uruguay y Ecuador. Buenos Aires: Sudamericana, 2009.

Natanson, José. ¿Por qué los jóvenes están volviendo a la política? De los indignados a la Cámpora.. Buenos Aires: Debate, 2012.

Natanson, José. La nueva izquierda. Triunfos y derrotas de los gobiernos de Argentina, Brasil, bolivia, Venezuela, Chile, Uruguay y Ecuador. Buenos Aires: Sudamericana, 2009.

Recalde, Aritz. Integración regional de Iberoamérica. Buenos Aires: Centro de Estudios Hernández Arregui, 2014. Cuaderno N° 14

Recondo, Gregorio. El sueño de la Patria Grande. Ideas y antecedentes integracionistas en América Latina. Buenos Aires: CICCUS, 2003.

Tarruela, Alejandro. Autoayuda para peronistas. Ideas y pensamientos de Juan Domingo Perón para convencidos, alejados e indecisos. Buenos Aires: Ediciones B, 2014.

Tenembaum, Ernesto. ¿Qué les pasó?. Buenos Aires: Sudamericana, 2010.

Tenenbaum, Ernesto J. Movimientos populares en la historia de nuestra América. Buenos Aires: Sudamericana-Copppal, 2006.

Torrado, Susana. La herencia del ajuste. Buenos Aires: Capital intelectual, 2004.

Turzi, Mariano. Mundo brics. Las potencias emergentes. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2011.

Valle, Héctor y Marco Del Pont, Mercedes. Crisis y reforma económica. Noticias del país real. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2004.

Turzi, Mariano. Mundo brics. Las potencias emergentes. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2011.

Hugo Chávez Frías. I Cumbre de la comunidad de estados latinoamericanos y el Caribe. Editado por Vazquez, Pablo. Buenos Aires: Fabro, 2014. Cuadernos Pensamiento Militante N° 18

CAMPO INTELECTUAL Y MEDIOS

Argumentos para una mayor igualdad http://www.paulaabalmedina.com.ar/wp- content/uploads/2012/05/Infonews.pdf

Carta Abierta: http://cartaabierta.org.ar/index.php/cartas-abiertas

51

Casullo, Nicolás. Sobre la marcha. Cultura y política en la Argentina 1994-2004. Buenos Aires: Colihue, 2004.

Casullo, Nicolás. Pensar entre épocas. Memoria, sujetos y crítica intelectual. Buenos Aires: Norma, 2004.

Casullo, Nicolás. Peronismo, militancia y crítica: 1973-2008. Buenos Aires: Colihue, 2008.

Casullo, Nicolás. Las cuestiones. Buenos Aires: FCE, 2007.

Chiaramonte, José C. Usos políticos del pasado. Lenguaje de clases y revisionismo histórico. Buenos Aires: Sudamericana, 2013. Prólogo de José Nun

De Grandis, Rita. Reciclaje cultural y memoria revolucionaria. La práctica polémica de José Pablo Feinmann. Buenos Aires: Biblos, 2006.

Diaz, Claudio. Diario de guerra. Clarín, el gran engaño argentino. Miserias y secretos del grupo contados por un periodista censurado. Buenos Aires: Gárgola, 2009. Segunda edición

Dussel, Enrique. Para una política de la liberación. Buenos Aires: Las cuarenta/Gorla, 2013.

Feinmann, José Pablo. Filosofía política del poder mediático. Buenos Aires, Planeta, 2013.

Feinmann, José P y González, Horacio. Historia y pasión. La voluntad de pensarlo todo. Buenos Aires: Planeta, 2013.

Ferrero, Roberto, Diaz, Honorio y Pita, Fernando. Revisionismo histórico argentino. Una visión crítica. Buenos Aires: Izquierda Nacional-Socialismo Latinoamericano, 2012. en Cuadernos de la Izquierda Nacional N° 10. Presentación: Liberales, nacionalistas y marxistas en la historiografía argentina, por Socialismo Latinoamericano.

Forster, Ricardo. Nicolás Casullo. Semblanza de un intelectual comprometido.. Buenos Aires: Colihue, 2013.

Giardinelli, Mempo. El país y sus intelectuales. Historia de un desencuentro. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2004.

Giardinelli, Mempo. Cartas a Cristina. Apuntes sobre la Argentina que viene. Buenos Aires: Ediciones B, 2011.

González, Horacio, Galasso, Norberto y Santamaría, Víctor. Raúl Scalabrini Ortiz. El subsuelo de la patria sublevado. Buenos Aires: Biblioteca Nacional, 2009.

Grimson, Alejandro. Mitomanías argentinas. Cómo hablamos de nosotros mismos.. Buenos Aires: Siglo XXI, 2012.

Grupo Plataforma http://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/index.php/Grupo_Plataforma_2012

52

Halperin, Jorge. El progresismo argentino. Historia y actualidad. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2006. Incluye entrevistas a Feinmann, Altamirano, Pigna, Borón y Romero

Ficciones en democracia. Conversaciones con Silvia Hopenhayn.. Compilado por Hopenhayn, Silvia. Buenos Aires: Planeta-Gobierno CABA, 2013. Entrevistas a M.Koha, L.Valenzuela, J.J.Becerra, F.García Lao, A.M.Shua, C.Piñeiro, G.Cabezón Cámara, L.Oyola, G.Martínez, C.Gamerrro, L.Gusman, P.De Santis, L.Chitarroni, L.Brizuela, R.Rabanal, D.Tabarovsky.

Kovadloff, Santiago. Las huellas del rencor.Meditaciones de una década autoritaria. Buenos Aires: Emece, 2015.

Lettieri, Alberto. La historia argentina en clave nacional, popular, federalista. Buenos Aires: Kapelusz- Norma, 2012. Prólogo de Pacho O Donnell.

López, José I. El hombre de Clarín. Vida privada y pública de Héctor Magnetto. Buenos Aires: Sudamericana, 2008.

Mochkofsky, Graciela. Pecado original. Clarín, los Kirchner y la lucha por el poder. Buenos Aires: Planeta, 2011.

Los intelectuales y el país de hoy. Treinta entrevistas sobre Argentina en crisis. Compilado por Nación, La. Buenos Aires: La Nación, 2004.

El presidente inesperado. El gobierno de Néstor Kirchner según los intelectuales argentinos. Compilado por Natanson, José. Buenos Aires: Homo Sapiens, 2004.

Negri, Antonio. Diálogo sobre la globalización, la multitud y la experiencia argentina. Buenos Aires: Paidós, 2003.

La otra historia. El revisionismo nacional, popular, federalista. Buenos Aires: Ariel, 2012. O Donnell, Pacho(Ed).

La otra historia II. La patria grande y sus pensadores. Editado por O Donnell, Pacho. Buenos Aires: Ariel, 2015. Incluye artículos de Jaramillo, Rojas, Garrido, F.Baraibar, Brienza, Rachid, Rondina, D Antonio, Lettieri, Vázquez, Gullo, Hernández, Del Corro, Colotti, Anguita

Palma, Dante. El adversario. Periodistas y política en la era kirchnerista. La disputa contra el monopolio, la construcción de un nosotros. Buenos Aires: Biblos, 2012.

Pavón, Héctor. Los intelectuales y la política en la Argentina. El combate por las ideas 1983-2012. Buenos Aires: Debate, 2012.

Recalde, Aritz. Pensamiento nacional y cultura. Buenos Aires: Ediciones Nuevos Tiempos, 2012.

Rosso, Daniel. Máquinas de captura. Los medios concentrados en tiempos del kirchnerismo.. Buenos Aires: Colihue, 2013.

53

Sirven, Pablo. Perón y los medios de comunicaci´pon. La conflictiva relación de los gobiernos justicialistas con la prensa, 1948-2011.. Buenos Aires: Sudamericana, 2011. Edición corregida y actualizada.

Sivak, Martín. Clarín. El gran diario argentino. Una historia. Buenos Aires: Planeta, 2014.

Vazquez, Pablo. La Ley de Medios. Buenos Aires: Fabro, 2014. Incluye discurso de Cristina F.de Kirchner

DERECHOS HUMANOS, MEMORIA, HISTORIA RECIENTE.

Del Barco, Oscar. Sobre la responsabilidad. No matar. 2 vols. Córdoba: UNC, 2009-10.

Duhalde, Eduardo L. Aportes para la construcción de una Democracia Avanzada. Buenos Aires: Punto Crítico-Cuadernos de la militancia N° 4., 2012.

Fernández Meijide, Graciela y Leis, Héctor. El diálogo. El encuentro que cambió nuestra visión sobre la década del 70. Buenos Aires: Sudamericana, 2015.

Ferrari, Germán. Símbolos y fantasmas. Las víctimas de la guerrilla: de la amnistía a la ¿justicia para todos?. Buenos Aires: Sudamericana, 2010.

Franco, Marina y Levin, Florencia. Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós, 2007.

Graciela está entre nosotros. Memoria de todos. Compilado por Gaggero, Jorge. Buenos Aires: Colihue, 2007.

Giani, Juan J. Filosofias del kirchnerismo. Buenos Aires: Paso de los Libres, 2013. Prólogo de Eduardo Rinesi. Colaboran: Sebastián Artola, Germán Martínez y Sergio Rossi.

Jelin, Elizabeth. Las conmemoraciones: las disputas en las fechas «in-felices». Buenos Aires: Siglo XXI, 2006.

Jelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI, 2006.

Jelin, Elizabeth. «Re/construcciones de la memoria». En: Mal Estar psicoanális/cultura, nº 4. Buenos Aires: Del Pensamiento Nacional, 2006.

Jelin, Elizabeth y Hershberg, Eric. Memorias militares sobre la represión en el Cono Sur. Buenos Aires: Siglo XXI, 2006.

Jelin, Elizabeth y Kaufman, Susana. Subjetividad y figuras de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI, 2006.

Jelin, Elizabeth y Lorenz, Federico. Educación y memoria. La escuela elabora el pasado. Buenos Aires: Siglo XXI, 2006.

54

Jelin, Elizabeth y Sempo, Diego. El pasado en el futuro: los movimientos juveniles. Buenos Aires: Siglo XXI, 2006.

Kirchner, Néstor. Adiós a la Esma. Buenos Aires: Fabro, 2012.

Leis, Héctor R. Memorias en fuga. Una catarsis del pasado para sanar el presente.. Buenos Aires: Sudamericana, 2013.

Lorenz, Federico. Combates por la memoria. Huellas de la dictadura en la historia. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2007.

Montero, Ana Soledad. ¡Y al final un día volvimos!. Los usos de la memoria en el discurso kirchnerista(2003-2007). Buenos Aires: Prometeo, 2012.

Pasados en conflicto. Representación, mito y memoria. Compilado por Mudrovcic, María. Buenos Aires: Prometeo, 2009.

Reato, Ceferino. Operación traviata. Buenos Aires: Sudamericana, 2008.

Sarlo, Beatriz. Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005.

Teran, Oscar. De utopías, catástrofes y esperanzas. Un camino intelectual. Buenos Aires: Siglo XXI, 2006

Verbitsky, Horacio y Bohoslavsky, Juan P. Cuentas pendientes. Los cómplices económicos de la dictadura.. Buenos Aires: Siglo XXI, 2013.

FUERZAS ARMADAS

Badaró, Máximo. Historias del Ejército Argentino. 1990-2010: democracia, política y sociedad.. Buenos Aires: Edhasa, 2013.

Braslavsky, Guido. Enemigos íntimos. Los militares y Kirchner. Buenos Aires: Sudamericana, 2009.

Cangiano, Gustavo, Moser, Daniel, Hamlin, Guillermo y Obal, Alex. Militares, política y desarrollo nacional.. Buenos Aires: Izquierda Nacional-Socialismo Latinoamericano, sin fecha.

Derghougassian,K, Larocca, V, Merke,F, Montenegro, G y Tokatlian, G. La defensa en el siglo XXI. Argentina y la seguridad regional. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2012.

Lucas, Juan M, Rivas, Hugo, Calello, Osvaldo, Cangiano, Gustavo y Ramos, Jorge A. 30 años de desmalvinización. 30 años de democracia colonial. Buenos Aires: Izquierda Nacional-Socialismo Latinoamericano, 2012.

IGLESIA CATOLICA

55

¿Política y catolicismo o catolicismos políticos? Miradas y perspectivas sobre una relación conflictiva en la Argentina. Editado por Ameigeiras, Aldo. Buenos Aires: UNGS, 2014. Incluye textos de Ameigeiras, Mallimaci, Di Stefano, Bosca, Dnatello, Cucchetti, Bonnin, González Marcelo, Bresci, Martín, Rinesi, Verbitsky.

Bergoglio, Jorge M. Nosotros como ciudadanos, nosotros como pueblo. Buenos Aires: Pastoral Social Buenos Aires, 2010.

Bergoglio, Jorge. La Patria es un don, la Nación una tarea. Buenos Aires: Claretiana, 2013.

Conferencia Episcopal Argentina. Declaraciones y documentos. http://www.episcopado.org/portal/2012-02-29-14-55-21/descarga-de-archivos.html

Rubin, Sergio y Ambrogetti, Francesca. El jesuita. La historia de Francisco, el Papa argentino.. Buenos Aires: Vergara, 2013. Segunda edición.

Verbitsky, Horacio. El silencio. Buenos Aires: Sudamericana, 2005.

56

ANALISIS DE CONJUNTO

Calcagno, Eric y Calcagno, Alfredo E. El rumbo argentino. 50 razones para apoyar el proyecto nacional.. Buenos Aires: Colihue, 2013.

Una década ganada. Gestión económica kirchnerista en perspectiva(2003-2013). Editado por Fraschina, Santiago y Trinelli, Arturo. Buenos Aires: Undav, 2015.

Galasso, Norberto. Kirchnerismo. El proyecto que transformó la Argentina. 2003-2015. Buenos Aires: Colihue, 2015.

Giani, Juan J. Filosofias del kirchnerismo. Buenos Aires: Paso de los Libres, 2013. Prólogo de Eduardo Rinesi. Colaboran: Sebastián Artola, Germán Martínez y Sergio Rossi.

Lanata, Jorge. 10 K. La década robada.Datos y Hechos en los años de la grieta.Buenos Aires: Planeta, 2014.

Levi Yeyati, Eduardo; Novaro, Marcos. Vamos por todo. Las 10 decisiones más polémicas del modelo. Buenos Aires: Sudamericana, 2013.

Levy Yeyati, Eduardo y Valenzuela, Diego. La resurrección. Historia de la postcrisis argentina. Buenos Aires: EUDEBA, 2013. Edición aumentada y revisada.

Miguez, Daniel. Diez Años. Una década de gobierno kirchnerista.. Buenos Aires: Planeta, 2013.

Novaro, Marcos, Bonvecchi, Alejandro y Cherny, Nicolás. Los límites de la voluntad. Los gobiernos de Duhalde, Néstor y Cristina Kirchner. Buenos Aires: Ariel, 2014.

Sarlo, Beatriz. La audacia y el calculo. Kirchner 2003-2010. Buenos Aires: Sudamericana, 2011.

Susani, Bruno. El peronismo. De Perón a Kirchner. Una pasión argentina. Buenos Aires: EdunLa, 2015.

57