IAEA-CN-67/172 XA9745686

NIVELES DE RADÓN EN CASAS Y PUESTOS DE TRABAJO EN UNA REGIÓN URANÍFERA DE ESPAÑA

L. S. Quindós Poncela*, P. L. Fernández Navarro*, J. Gómez Arozamena*, A. López Romero**

* Cátedra de Física Médica. Facultad de Medicina de la Universidad de Cantabria. Cantabria. España.

** Empresa Nacional del Uranio, S.A. (ENUSA). Madrid.España.

RESUMEN

Se presentan los resultados de un estudio relativo a la evaluación de las dosis por inhalación de radón a la población de una región uranífera española, comparándose éstas con las recibidas por los trabajadores de unas explotaciones mineras ubicadas en dicha zona.

1. INTRODUCCIÓN

De acuerdo con las recomendaciones de la ICRP [1], el estudio de la exposición al radón en áreas con niveles de radiación potencialmente elevados debe permitir caracterizar las dosis recibidas por las personas, tanto en sus casas como en sus puestos de trabajo. Estas áreas suelen presentar unas concentraciones de radionucleidos naturales en sus suelos, en particular los de la serie del uranio, significativamente superiores a la media, lo cual supone un incremento notable de la dosis por irradiación externa y, al mismo tiempo, debido a los elevados valores de la exhalación de radón del suelo, una acumulación de éste en las casas con el consiguiente aumento de la dosis por inhalación del mismo.

Las medidas realizadas por nuestro equipo durante los últimos años han puesto de manifiesto que las áreas españolas de mayor riesgo potencial al radón se corresponden con las Comunidades de Galicia y Extremadura, la Sierra de Guadarrama en Madrid y algunas zonas de las provincias de Zamora y [2]. De todas ellas, presenta un especial interés la región de los Arribes del Duero (Salamanca) donde se encuentran ubicadas las principales reservas de uranio de España, algunas de ellas en fase de explotación como es el caso de las instalaciones mineras de ENUSA en (Salamanca).

El presente trabajo muestra los resultados de las medidas de la concentración de radón realizadas tanto en puestos de trabajo de dicha empresa como en viviendas localizadas en pueblos situados en un entorno de 15 km. de la instalación, evaluándose a partir de los mismos las dosis recibidas por los trabajadores y la población en general.

2. MÉTODO, RESULTADOS Y CONCLUSIONES

La medida integrada de la concentración de radón se ha llevado a cabo mediante detectores de trazas de la firma Tech/Ops Landauer, Inc., USA, empleando tiempos de exposición de un año. El estudio realizado a lo largo del período 1993-1996, abarca un total de 52 medidas en diferentes puestos de trabajo de las instalaciones y más de 100 en viviendas de los pueblos seleccionados en el entorno de la misma.

556 Tabla I.- Concentraciones de radionuc leídos naturales y tasa de exposición en las zonas estudiadas.

Ac,226Ra Ac. 232Th Ac. 40K TASA DE (BqKg1) (Bq Kg•') (Bq Kg') EXPOSICIÓN (nGyh1)

MEDIA RANGO MEDIA RANGO MEDIA RANGO MEDIA RANGO

MINA 431,0 100-17000 38,0 15,0-65,5 1010 650-1191 130,2 60-8175

PUEBLOS 82,0 40-300 40,0 14,0-74,0 1260 680-1900 76,0 40-160

de los pueblos, así como de la tasa de exposición debida a la radiación gamma externa de origen terrestre en ambos casos. Por su parte, la exhalación de radón del suelo presenta valores que oscilan entre 40 y 900 Bq.m"2.h' en los distintos pueblos seleccionados, lo que unido a las características propias de la edificación de las viviendas, construidas a base de materiales autóctonos, da lugar a que el 40% de las mismas presenten niveles de radón superiores a los 150 Bq. m'3. Todo ello justifica que las zonas estudiadas sean calificadas, razonablemente como de alto nivel de radiación.

La Tabla 2 refleja las concentraciones de radón medidas en los puntos designados, pudiéndose apreciar en la misma el amplio intervalo de variación que presentan las referidas a los pueblos, así como, el hecho de que en el caso de las instalaciones no se encuentran, en ningún caso, concentraciones superiores a los límites recientemente recomendados por la Unión Europea [3]. En este sentido, son de destacar los elevados valores correspondientes al pueblo de Villar de la Yegua, situado a unos 10 Km. de las instalaciones, directamente relacionados con las altas concentraciones de radionucléidos de origen natural correspondientes a una zona mineralizada en la que no se ha llevado a cabo labores de explotación minera [4].

A partir de los valores recogidos en la Tabla 2, y empleando los factores de conversión a dosis referidos a trabajadores y población en general [5], se han evaluado las correspondientes dosis por inhalación de radón para un tiempo de exposición de 2000 h, encontrándose para los puestos de trabajo un valor medio de 1.25 mSv, con un intervalo de variación de 0.20 a 3.75 mSv, mientras que para la población el valor medio resultante es de 0.59 mSv y el rango de variación de 0. 18 a 9.87 mSv.

A la vista de estos resultados, parece evidente concluir que, además de estudiar la influencia que las condiciones de trabajo pueden tener en la dosis recibida por los trabajadores, lo que sin duda conllevaría la necesidad de tener que medir en dichas zonas factores de equilibrio y fracción libre, es necesario, igualmente, si se quiere disponer de un historial dosimétrico completo de aquellos, llevar a cabo medidas en viviendas que hagan posible disponer de información relativa a las dosis por inhalación de radón recibidas en las mismas, ya que éstas, como se muestra en el presente trabajo, resultan ser del mismo orden o incluso, a veces, superiores a las medidas en los puestos de trabajo. En este sentido, en la actualidad nuestro equipo está desarrollando un proyecto de investigación cuyo objetivo es tratar de resolver en un futuro próximo las cuestiones planteadas anteriormente.

557 Tabla 2.- Concentraciones de radon en Bq.m1 en los puestos de trabajo de viviendas analizadas.

LUGAR 1993 1994 1995 1996 V. MEDIO DESVIACIÓN STANDARD

Sageras del Rio 92,5 88,8 125,8 96,2 100,8 17,0 Majuelos 77,7 88,8 107,3 111,0 96,2 15,7 Gallegos de Argañán 48,3 70,3 96,2 83,4 74,0 20,3 Saelices el Chico 59,2 62,9 85,3 162,8 92,5 48,2 18,5 25,9 33,3 33,3 27,7 7,3 Villar de la Yegua 1607,0 1590,2 1210,0 1800,0 1551,7 247,0 C. Martin Viejo 121,2 141,2 103,2 131,2 138,7 17,3 Villar de Argañán 340,4 160,2 325,3 130,2 139,0 15,4 LUGARES DE TRABAJO Precipitación Elefante 122,1 111,0 136,9 155,4 331,4 19,2 Oñcinas Exploración 107,3 111,0 - 307,3 108,5 2,1 Lab. Preparación Muestras 144,3 159,1 85,1 44,4 108,2 53,2 Taller de Mina 322,1 322,1 136,9 148,0 332,3 32,6 Extracción Elefante 373,7 551,3 - 447,7 457,6 89,2 Oñcinas Queráis 59,0 59,2 59,2 59,2 59,2 0,3 Precipitación Quercus 18,5 - 33,3 25,9 25,9 7,4 Cabina Trituración 236,8 - 240,5 233,1 236,8 3,7 Laboratorio (CuartoPR) 92,5 96,2 307,3 92,5 97,1 7,0 Sala Trituración 410,7 477,3 414,4 584,6 473,8 81,2 Sala Control Principal. 22,2 40,7 33,3 29,6 31,4 7,7 Secado Quercus 25,9 33,3 81,4 33,3 43,5 25,5 Cabina de Perforadora 96,2 181,3 - - 338,8 60,2 REFERENCIAS

[1] 1CRP, 1981. Limits for inhalation of radón daughters by workers. ICRP Publication 32. Annals of the Intemational Commission on Radiological Protection, 6 , 1, (1981).

[2] QUINDOS, L.S.; FERNANDEZ, P.L; SOTO, J. National survey on indoor radón in . Environment Intemational 17 (1991) 449 a 453.

[3] COUNCIL DIRECTIVE 96/29/EURATOM. Basic Safety Standards for the Health Protection of the General Public and workers against the danger of lonizining Radiation.European Commission Cominunity Radiation Protection Legislation (Doc XI3539/96-EN) Luxembourg, 1996.

[4] QUINDOS, L.S.; FERNANDEZ, PL; SOTO, J. RODENAS, C; GOMEZ, J. Natural radioactivity in Spanish soils.Health Physics 66, 2 (1994): 194 a 200.

[5] 1CRP, 1993. Protection against radon-222 at home and at work. ICRP Publication 65Annal.s of the Intemational Commission on Radiological. Protection, 23,2, (1993).

559