Año XXXVIII Boletín de Nº 18 6, abril 2015

Peña Rota nº 186 2 SUMARIO Nº 186

Pág.

2.- Sumario 3.- Daniela José Luis Robles 4.- Aquellas fotos de entonces Javier Perals 6.- Pintadas en las Redes sociales Agustín Hernández Hernández 8.- ADECOCIR María Ángeles Hernández 10.- Mercadillo solidario y carta Marina Valdés y Beatriz Delgado 13.- Sentimientos Modesto Manzano Simón 14.- Diego de Torres y Villaroel II Juan J. Calvo Almeida 17.- Más en serio que en broma Emilio Hernández Hernández 18.- Memorias de un pescador Ricardo Calderón Marcos 20.- Calles de Puerto Seguro IX Aníbal Froufe Carlos 21.- Recortes de prensa 22.- Pasatiempos José Ferreira Suárez 23.- Noticiario José Ferreira Suárez 30.- Pluviometría Carmelo Chicote Bartol 31.- Nuestra portada José Ferreira Suárez

Dirección de correo electrónico de Peña Rota:

[email protected]

Visita la página Web de Puerto Seguro:

http://www.puertoseguro.org

Publicación subvencionada por la Diputación de Imprime: KADMOS Compañía, 5

Depósito legal: S.667-1989

Peña Rota nº 186 3

Te anticipaste al alba abandonando el hechizo de las estrellas en retirada. Nocturno estremecido alumbrado por candiles de vagaluz prendidos en la fragilidad de tus manos. Del regazo de los sueños -penumbra y paz- a la luminosa realidad en plena floración de los cerezos. También tú conocerás el mar en el país de las magnolias.

José Luis Robles

Peña Rota nº 186 4

AQUELLAS FOTOS DE ENTONCES Javier Perals

Hace ya un tiempo Mari Carmen Hernández Carrasco nos envió unas curiosas fotos de su padre, Francisco Hernández Alfonso cuando cumplía el servicio militar.

Se escanearon y se devolvieron pero las imágenes había que tratarlas para limpiar manchas y arrugas y darles un mejor aspecto. Este proceso es lento y Agustina se tomó su tiempo, más tarde me las mandó a mí para publicarlas pero las puse a la cola de las fotos recibidas.

Ya le llegó su momento y pido disculpas por el retraso.

En estas fotos aparece rodeado de compañeros y sanitarios pues resultó herido durante la guerra civil española. En la foto superior aparece situado a la izquierda y en la de la derecha es el primero por la derecha, sentado.

Peña Rota nº 186 5

Estas fotos, que también nos manda Mari Carmen Hernández Carrasco, son de su abuelo Manuel Carrasco, que fue cartero de Puerto Seguro, Bouza y San Felices de los Gallegos, donde se desplazaba a recoger la correspondencia. Le contó que se hicieron durante la guerra de África.

En la foto pequeña se puede apreciar el estado que presentaba antes de su tratamiento.

La rigidez que presenta el modelo en la foto superior se debe probablemente al método fotográfico de la época, que exigía permanecer quieto durante un minuto. Por eso se utilizaban soportes de apoyo que evitaban oscilaciones del cuerpo. Generalmente en estas fotos los ojos salían turbios, por el parpadeo, razón por la que los fotógrafos recomendaban abrir bien los ojos y parpadear lo menos posible.

Extraordinarios documentos gráficos.

Peña Rota nº 186 6

Agustín Hernández Hdez.

De vez en cuando nos escandalizan comentarios o imágenes que circulan por las redes sociales de manera insultante, irrespetuosa u ofensiva para personas o colectivos: Comentarios racistas, xenófobos, homófobos, estigmatizantes para personas diferentes, imágenes degradantes y manipuladas de menores, discapacitados, enfermos,…

Nos planteamos, en esos casos, si son permisibles cuando manifiestan fobias y complejos cargados de odio o violencia y yo me pregunto quién, cómo y cuándo se ha de determinar si esas manifestaciones son o no tolerables y, en caso negativo, cómo se impiden o sancionan cuando, por otra parte, existe el derecho irrenunciable a la libertad de expresión.

La libertad de expresión debe existir como regla general y hay unas excepciones que señala el Artículo 19(3) del PIDCP (Que quiere decir Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos) que limitan la libre expresión y que son permitidas para proteger:

 los derechos o reputaciones de los demás

 la seguridad nacional

 el orden público

 la salud pública

 la moral

Según el Pacto mencionado, las decisiones que restrinjan los derechos humanos deben ser realizadas por organismos que representen la voluntad popular, es decir los gobernantes de turno, que, según el “turno” que toque, considerarán si una expresión es o no insulto, si atenta o no contra el orden, la salud o la moral.

¿Puede hacerse esto de una forma más objetiva y sin riesgo alguno de arbitrariedades o subjetividades parciales e interesadas? A mí no se me ocurre ninguna mejor.

Ahora mismo podemos encontrar en las redes comentarios e imágenes que violan algunos de esos supuestos a proteger a los que difícilmente podrían aplicarse las excepciones que señala el reglamento del PIDCP, entre otras razones, porque no habría policías y cárceles suficientes para detener a tanto infractor. Peña Rota nº 186 7

La conclusión a la que llego es que, en la mayoría de los casos, no en todos, estas salidas de tono son las mismas que , como ya se ha dicho, antes aparecían pintadas en paredes y de lavabos públicos o se expresaban verbalmente en las tertulias de bar, por lo que la difusión era de más corto recorrido.

En estos momentos, igual que se ha globalizado, afortunadamente, la información y el conocimiento, también se ha globalizado la garrulería y la estupidez, extendiéndose por los rincones más remotos; por ello, cuando leemos en las redes sociales ciertas barbaridades, hemos de prestarle la misma atención e importancia que a las que veíamos en las paredes y puertas de retretes, es decir: ninguna.

Y por lo demás, ojalá que los organismos que represen tan la voluntad popular “vean la luz” para acertar a poner el rasero sin matar mosquitos a cañonazos, ni pretender poner puertas al campo.

N.A.: Como usuario habitual de las redes sociales, en general, considero muy positiva su aportación tanto a la comunicación como a la información. Peña Rota Nº 186 8

Desde comienzos del verano de 2014 ADECOCIR empezó a trabajar en determinados territorios de la comarca de , su ámbito de actuación.

Uno de los territorios sobre el que se decidió trabajar específicamente, es la parte rayana de nuestra comarca, una zona deprimida y de escasa población, limitada de forma orográfica y estratégica por la división que hace el rio de la zona que conocemos como “Arribes”. Desde Bouza y Puerto Seguro no existe continuidad física con la zona de Ahigal de los Ace iteros, San Felices de los Gallegos… Arribes.

Como introducción al proyecto, se ideó realizar una exposición itinerante para este periodo de dinamización la EXPOSICIÓN UN TERRITORIO CON FUTURO.

Esta exposición de 10 láminas se diseñó desde ADECOCIR dentro de este proyecto de dinamización del colectivo de mujeres y jóvenes para la creación de empleo y la lucha contra la despoblación. Expediente 37/21/0069 y ha querido ser el escaparate de la zona transfronteriza de la comarca de Ciudad Rodrigo.

Dicha z ona ha sido durante mucho tiempo considerada “Tierras de nadie” y pretende demostrar los ricos potenciales que esconde, los recursos infrautilizados, y el extraordinario paisaje que sorprende a los visitantes.

La puerta de entrada es el Puente La Unión, sobre el río Águeda, sobre el que transcurre el río y fundamentalmente el Yacimiento Rupestre de , actualmente Patrimonio Mundial.

Tras ese puente hemos querido enseñar todos los tesoros por descubrir, tanto patrimoniales, como naturales, los recursos endógenos, sus gentes, etc.

Se ha trabajado, en estos meses de finales de verano de 2014 y principios de 2015, además de la exposición sobre promoción del territorio, en un proyecto más global, como es la promoción de esta parte del territorio de nuestra comarca, a fin de rescatar y de poner en valor lo que hemos llamado “Riberas del Águeda” y su zona de influencia.

Se tomó como base para dinamizar y promocionar la zona, un elemento que consideramos muy importante, como es el que determinadas zonas de este territorio (, Peña Rota Nº 186 9

Villar de Ciervo, Puerto Seguro, etc), pertenecen a la denominación de o rigen “D.O. Arribes”

Ha sido el principio de una serie de Jornadas de información, para toda la zona, basadas en los temas en los que se ha venido trabajando, como son:, la recuperación de las cepas de vides (Jornada del 21 de Noviembre en Villar de la Yegua) para la extracción de orujo y creación de orujera; la recuperación de almendros y olivos (Jornada del 19 de Diciembre en Puerto Seguro); la elaboración de quesos artesanales (Jornada del 27 de Marzo de 2015 en ); y otro de recuperación, aprovechamiento y limpieza de montes (Jornada del 30 de Enero de 2015 en ).

En e sta zona que denominamos “Arribes del Águeda”, que engloba los municipios de Villar de la Yegua, Villar de Ciervo, Puerto Seguro y La Bouza, se ha trabajado para la recuperación de determinados recursos, su puesta en valor y la creación de empresas para la utilización racional de esos recursos (recuperación de cepas para la elaboración de orujo, recuperación de olivos, almendros, recuperación y aprovechamiento de montes, y el estudio, dada la existencia de piaras de ovejas lecheras, la posibilidad de empresas dedicadas a la transformación en quesos con marca de la zona).

Este trabajo se fue desarrollando a través de diversas reuniones en los municipios, con los Ayuntamientos y sus alcaldes que han trabajado y apoyado estas acciones, y con las gentes de cada lugar, para informar y sobre todo de buscar una fuente de trabajo y desarrollo para estos municipios. Estas reuniones culminaron con las Jornadas que se han ido celebrando en estos últimos seis meses.

Todo ello teniendo en mente, que este año 2015, se cierra el Programa de Desarrollo LEADERCAL, y comienza un nuevo periodo de ayudas para el desarrollo rural (Periodo de programación de Ayudas 2014-2020).

¿Qué supone esto? Supone que viene un periodo de cuatro años de ayudas al desarrollo rural, que se traduce en nuevas oportunidades de crear y encontrar empleo. Esperamos que en los meses de verano junio o julio, ya esté abierto el periodo de ayudas.

María Ángeles Hernández ADECOCIR

Peña Rota nº 186 10

Cómo ya os comenté en un número anterior, cuando recibí la llamada de Bea, tía de Alejandro, pequeño afectado por el síndrome de Cach, decidí ponerme en marcha para emprender este proyecto que inicialmente no pensé que tendría resultados tan gratificantes.

Gracias a todas las cosas que nos entregaron vecinos, familiares y amigos pudimos realizar este mercadillo itinerante en Semana Santa.

Queremos agradeceros a todos los que nos habéis donado material para su posterior venta y a las personas que os habéis encargado de recopilarlas.

Cúmulo de emociones es la descripción exacta de lo que para mí han significado estos cuatro días. Anunciándonos el día del primer mercadillo que Alejandro se encontraba en la UCI iniciamos nuestra empresa con sabor agridulce. En Semana Santa se han mezclado en mi interior tristeza, nerviosismo, admiración, agradecimiento por los poros, emoción, superación, esperanza, agotamiento, ilusión y felicidad. Vuestra solidaridad nos daba fuerzas para seguir adelante. Y Alejandro se fue recuperando. Peña Rota nº 186 11

Quiero que sepáis que esto no habría sido posible sin David y Begoña que han estado al 100% apoyando mi locura y sin mis padres que se han ocupado de cuidar de mis niños. (Intentaré no volver a meterme en un “fregao” de esta índole).

Primer día, jueves 2 de abril fue en y contamos con la colaboración para el montaje y la venta de las aldeanas Andrea, María, Lourdes y Lucía y de la castillejana Angie, GRACIAS. Gracias también a las que nos ayudasteis a desenvolver objetos y a los chavales que nos ibais echando una mano a valorar y poner precios a las cosas, Annas, Akram, Diego y Carlos. Empezamos con un poco de caos, se notaba que era el primer mercadillo, pero todo salió muy bien. Los vecinos de Aldea colaboraron con creces.

El viernes tocó Villar de Ciervo. Nos ayudaron Raquel, Gabi, Águeda, Elisa (y familia) y Rosa de Villar de Ciervo y Andrea y Lucía de Aldea del Obispo. GRACIAS. También contamos con la colaboración de los tíos de Alejandro, Bea (la de Bienve y Rosi), Toñi, Rubén y Samuel. Los cervatos respondieron positivamente a nuestro reclamo solidario. Hubo momentos emotivos desde el inicio, muestras de generosidad por todas partes. El detalle de Vidal y su hermana Isabel trayéndome un cuadro y una planta de Cencia para vender fue precioso.

El sábado, ya casi sin fuerzas, con el remolque cargado partimos hacia Puerto Seguro. Al entrar en la plaza nos llevamos la grata sorpresa de ver el mercadillo prácticamente montado. Gracias a Cori (madre de Elenita) y sus arrimadas. Se notaba la experiencia, Cori y dos amigas que tenía de invitadas se dedican a hacer mercadillos solidarios para Cáritas, antes para Manos Unidas en Boadilla del Monte (Madrid). Y se apreciaron las tablas y se agradecieron. Puerto Seguro se volcó en ayudar todo lo posible. Y la recaudación fue abultada. Sobraban manos para ayudar y frases para emocionar. Hasta nos tuvieron abastecidas en el puesto, cuánta generosidad. GRACIAS Alicia, Ana, Marisa, Rosa (que rica la tarta), Elena, Teo, Bego, Paloma, Eva, Alfredo, Ana, Bea, Samuel y Cori (también gracias por el potaje). Puedo decir que Puerto Seguro nuevamente me dio una lección.

El domingo, al ser día de hornazo, se preveía flojillo, nos pusimos en marcha pronto para montar en Villar de la Yegua cerca de la hora de misa. Con ayuda de Adela, Susana y Lidia de Villar de la Yegua y Bea, Samuel, Héctor y José Luis de Villar de Ciervo montamos y desmontamos el chiringuito. GRACIAS. Los potrosos también demostraron su solidaridad.

El recuento final de la recaudación por parte de la Asociación Cultural El Chorlito en los cuatro pueblos fue de 3.476 euros a repartir al 50% entre Alejandro, pequeño de Santibáñez de Béjar afectado por el Síndrome de Cach (1.738 euros)y el otro 50% para Adrián, mirobrigense con ascendencia cervata afectado por hipogenesia (1.738 euros).

Por su parte, la Asociación La Sonrisa de Alejandro recaudó 570,7 euros con la venta de sus propios artículos, fabricados y destinados a la investigación sobre el síndrome de Cach.

¡¡¡GRACIAS A TODOS POR VUESTRA SOLIDARIDAD!!!

Marina Valdés

Peña Rota nº 186 12

Ni el calor, ni los virus, ni la fiesta de Pascua, ni la celebración del hornazo, ni tener agotados los productos de La Sonrisa de Alejandro, han detenido la demostración de altruismo y solidaridad de mi tierra hacia la empatía con las enfermedades raras que padecen Adrián y Alejandro. Resultados más que agradecidos: 3476€ a repartir entre Alejandro y Adrián. Y 570,70€ de productos de la Sonrisa de Alejandro. Además de otros ingresos en cuenta. Todo esto gracias a donantes solidarios, a los voluntarios participantes de cada pueblo en los diferentes mercadillos y a la logística organizada y meditada por Marina y David. Gracias a todos por vuestra colaboración, empatía y cariño. Todo esto nos da más fuerzas a estas dos familias para seguir luchando con más ahínco. Gracias de corazón.

Beatriz Delgado . Peña Rota nº 186 13

En la cabecera Tengo la Virgen María Que me está rezando Y en los pies, los ángeles. Que me están adorando

¡Qué compañía más dulce me están guardando!

Esto es lo que yo Siempre estaba soñando Tener una compañía Y no estar abandonado

Tú eres el fuego Modesto Manzano Simón Yo la leña; Tú eres el viento Yo la lluvia.

Apagarlo quiero Pero no puedo Porque has herido Mis sentimientos.

Tú no sientes Lo que yo siento Porque quiero apagar Lo que llevo dentro

Entre rejas Me metieron Por un beso Que te di

Y tan dulce Me supo Que volvería A repetir. Peña Rota nº 186 14

2ª PARTE.- SU OBRA.

El conjunto de la obra escrita de nuestro personaje se aprecia en el tamaño de sus Obras Completas: 14 volúmenes. Intentar resumirlos en un par de folios es tarea impensable de modo que nos limitaremos a comentar algunos de sus títulos y que demuestran el talante de nuestro personaje.

Para empezar diremos que Diego Torres y Villarroel es un caso curioso en la literatura española pues aunque tuvo unos principios difíciles pronto su vida discurrió por cauces más cómodos gracias a las rentas que le proporcionaban sus libros. Se calcula que a lo largo de los 20 años de producción literaria cobraba 2000 ducados anuales, lo que a todas luces está más que bien (se calcula que vendría a cobrar lo que un actual escritor de éxito) si además añadimos su sueldo como profesor. Ello le permitió una libertad para escribir sin traba alguna. Pocos autores de nuestra literatura consiguieron vivir de la pluma y menos aún los que consiguieron vivir bien como es el caso de Diego Torres al que otros profesores le acusaban de codicioso; a lo que él respondía que sus libros se vendían mientras que los volúmenes de sus enemigos eran unos “tochos ” infumables. Por primera vez en la historia de la literatura española la calidad de un escrito entra en valor, es decir, se mide en dinero.

Como catedrático de Matemáticas no aportó nada nuevo a la ciencia, bien es verdad, pero habremos de concederle que tras 130 años de cátedra cerrada no se puede lograr un milagro. Basta decir que en la 1ª mitad del S. XVIII, en España, tan sólo se publicaron 3 libros de Matemáticas. Empezó su andadura donde estas habían quedado atascadas, o sea, en el Renacimiento. Torres y Villarroel está mirando al pasado, pero a lo largo de su vida se produce un cambio, un giro hacia el futuro, hacia la nueva ciencia que habían diseñado Newton y Copérnico. No llegó a su altura pero sí lo harán sus discípulos.

Su obra autobiográfica ( Vida, ascendencia, nacimiento crianza y aventuras …) le ha presentado erróneamente como el último representante de la novela picaresca, cuando en realidad Diego de Torres no escribió ninguna obra de tales características. Bien es verdad que en dicha obra nos cuenta que su vida tiene una etapa picaresca, pero en ningún momento es una novela. Es una parte de su propia realidad. Esa etapa universitaria pone de manifiesto, y otros autores lo confirman, el lamentable estado de los estudios, estudiantes y profesores en la Salamanca del momento. Se le tendrá ojeriza por poner el dedo en la llaga.

Su continuo enfrentamiento con el claustro de profesores proviene de la denuncia del estado de cosas y por su deseo de abrir la Universidad a las nuevas Peña Rota nº 186 15 corrientes del pensamiento, a la nueva ciencia, a la modernidad. Pero la universidad salmantina se halla atascada en la rutina, defendiendo una ciencia totalmente obsoleta y superada y que para nada servía. La universidad no cambia y piensa que es Diego de Torres quien debe someterse al criterio general, entrar en la rueda de la rutina y adocenamiento.

Fue crítico con la sociedad de su tiempo a la que conocía muy bien. Conviene recordar que en su primera estancia en Madrid fue expulsado de la misma por “pasarse” en sus opiniones ya que las publicaba en la sección de cotilleo del periódico La Gaceta de Madrid. De modo que sabía de qué estaba hablando y por ello vuelve a la carga en su obra Visiones y visitas de Torres con D. Francisco de Quevedo por la Corte obra editada en 1727. En ella ambos personajes, imaginariamente, pasean como dos amigos por las calles del Madrid de la época, haciendo críticas y comentarios sobre personas y sucesos del momento.

En la misma línea crítica y ácida está escrita La barca de Aqueronte obra en la que se mete con los médicos. Recordemos que Diego de Torres había estudiado medicina pero les recomienda consultar las estrellas antes de prescribir un tratamiento, porque de medicina sabía poco pero de médicos…sabía un rato. Curiosamente se conserva el manuscrito original de la obra en la Hispanic Society of America de Nueva York (donde están los cuadros de Sorolla) y tras un estudio comparativo ha salido a la luz que en la edición española se saltaron dos capítulos: uno dedicado a las universidades y otro a la nobleza. Sobre la primera “saca a plaza un cierto número de ignorantes y fantasmones encaramados en cátedras y puestos privilegiados, sin otros méritos que su capacidad de intriga y su habilidad para servirse de partidos y recomendaciones”. Y con respecto a la nobleza, ya es significativo el título del “ Juizio 4º de los Condes, Duques, Marqueses, Señores hidalgos y otros fantasmas espetados, haítos y hambreones que vivieron apestando y corrompiendo el mundo. Y no puedo menos que transcribir un párrafo al respecto porque parece que puede aplicarse a la más rabiosa actualidad: Toda esta abundancia es hija de la universal carencia del resto de la España. A cualquier pueblo que vieras conocerías al punto su miseria. En ellos sudan y trabajan para mantener a los ociosos cortesanos y a los que llaman políticos. Al rabo de una reja anda cosido todo el día el desventurado labrador, y el premio de sus congojas es cenar unas migas de sebo por la noche y vestir un sayal monstruoso que más lo martiriza que lo cubre, y el día de mayor holgura come un tarazón (pedazo) de chivo escaldado en agua. Los caudales de las villas, aldeas y ciudades, todos vienen en recuas a la Corte. Aquí todo se consume, y allá quedan todos consumidos; aquí apoplejías y allá hambre, aquí joyas y galas y allá desnudez. Y porque vivan desperdiciando en carrozas y glotonerías y embelecos cuatro presumidos y ambiciosos, dejan perecer y remar a todo un mundo de pobres cristianos.

Después de esto queda meridianamente claro por qué “alguien” saboteó los dos capítulos en cuestión.

Dado que la moda de entonces exigía un título largo y cuanto más largo mejor, citamos algunas otras obras suyas cuyo título recortamos: Anatomía de todo lo visible y lo invisible . El título entero ocupa 5 líneas y es una especie de enciclopedia sobre los temas más variados. Peña Rota nº 186 16

Los temblores y otros movimientos de la tierra , sobre los terremotos, sus causas, consecuencias etc. Recordemos que conoció el gran maremoto de Lisboa de 1755. El globo de fuego y el cometa vistos en Madrid , El arte nuevo de aumentar colmenas , Vida natural y católica y un largo etcétera en el que no falta ni la biografía de dos santos. De los famosos Almanaques faltan los 4 primeros pues cuando Diego de Torres empezó a coleccionarlos no logró encontrar ninguno de ellos.

De los recientes estudios que se han hecho sobre el autor resulta que como escritor no tiene rival en el todo el S. XVIII y si atendemos a su lenguaje y su capacidad expresiva se halla a la altura del mismo Francisco de Quevedo. Y como él un formidable satírico de la realidad de su época.

Desgraciadamente, en los manuales escolares se les despacha con cuatro frases de compromiso y poco justas, cuando estamos ante una figura literaria y humana de primer orden.

Sean estas líneas mi pequeño homenaje a tan alto escritor.

Desde Valencia un saludo a los lectores de Peña Rota.

Juan J. Calvo Almeida .

Peña Rota nº 186 17

En Barcelona, en Madrid, en Salamanca, en fin, en todas las grandes capitales y en cientos y cientos de pueblos, grandes y pequeños, multitud de ciudadanos, hombres y mujeres, de forma individual o en pequeños grupos, salen a la calle, a la puerta de talleres, edificios públicos, oficinas, bares, etc., y allí permanecen unos minutos, cinco, quizá diez.

Lo hacen de forma espontánea, no han estado convocados por nadie ni se han organizado a través de redes sociales ni cosa parecida.

Pertenecen a todos los estamentos sociales, religiones, el blanco, el negro, el chino o el que arribó de las Chimbambas. Salen a fumar.

Una ley draconiana a la que no pudieron aportar su opinión, ni mucho menos votar, les obliga a hacerlo.

Cada día arrostrando las inclemencias del tiempo dan una lección de civismo sin parangón. Nadie incumple.

Las autoridades sanitarias advierten: El tabaco mata.

El ministerio de Hacienda no hace tanto ruido; le van en ello los miles de millones de euros que recauda cada año con el impuesto sobre las labores del tabaco.

Muchas cosas peores se lanzan constantemente a la atmósfera pero ahora en el colmo del ridículo se pretende cerrar espacios abiertos a los fumadores, vamos que también serán los fumadores los culpables del aire irrespirable de las ciudades.

Constantemente vemos cómo en medio mundo se producen salvajes combates empleando sofisticados y refinados medios de matarse unos a otros. No se conoce ningún conflicto en el que se haya empleado el tabaco como arma.

Mejor nos iría si los gobernantes del mundo decidieran reunirse a fumar la pipa de la paz.

En fin, señoras y señores, “ café, copa y puro”.

Yo también soy fumador.

Emilio Hernández Hernández Peña Rota nº 186 18

MEMORIAS DE UN PESCADOR

Seguimos con las memorias de Don Ricardo y su afición a la pesca. Esperamos que sigan siendo del agrado de todos los lectores. Elisa Espinazo Calvo

LO QUE CUESTA BATIR LOS PROPIOS RÉCORDS

ierto día de primavera, me sentía eufórico. Se hacía en mí realidad el refrán que C dice: "La primavera la sangre altera". Pues bien, en estas condiciones, opté por ir, ¡cómo no!, de pesca. Preparé todo lo necesario ese día. Tenía una buena cantidad de lombrices rojas, criadas en muladar. Con la esperanza puesta al servicio de la voluntad partí hacia el vado de la "Casa de La Viña” . Después de hora y cuarto de camino, más o menos, estaba en las inmediaciones de las encendidas y suaves verderas. No tenía aquel día prisa alguna en comenzar a pescar. Sólo deseaba sentirme solo y libre, como los pájaros, en las tempranas horas de aquella plácida mañana que yo presentía sería soleada y agradable. Por esta, para mí, suprema razón, me senté a contemplar la hermosísima salida del astro rey, sobre las cercanas y ondulantes montañas, un poco brumosas en aquellos indecibles momentos, llenas de un encanto inigualable. En las siguientes y soleadas horas que le precedieron, esto no volvió a repetirse, como era lógico. Pasados estos momentos casi de éxtasis, me dediqué a recorrer la orilla izquierda, río abajo. Llegué a una solitaria peña y me situé sobre ella. Ese día el Águeda traía más agua que de costumbre. La peña sobre la que asentaba era como un islote dentro del río, pues sólo estaba unido a éste por otras peñas medio sumergidas, por las que yo pasaba a la que había elegido, por el momento, como cuartel general, desde donde pensaba dirigir la desigual batalla con las cautelosos y desconfiados peces. Observando la ondulación que las aguas producían a la izquierda de la peña, al remansarse, pude ver que allí estaban cobijadas infinidad de vivarachas sardas. Sin pensarlo un momento, hice mi primer lance. Inmediatamente las voraces y curiosas sarditas obligaron a mi veleta a desplazarse en direcciones distintas. Alguna, más atrevida, me la hundió, momento que aproveché para darle un ligerísimo tirón. Como presumía - y esperaba -, fue presa del engaño "lombricero" y pude hacerme con ella. Esta operación fue repitiéndose hasta la saciedad, cosa que me impidió moverme durante toda la mañana. Quedé clavado a la peña - incluso toda la tarde - como si fuera una lapa. Era tal el espectáculo que a mis ojos e instintos producían las constantes capturas, que opté y pensé que podía batir mi propio récord de peces pescados con una sola lombriz. Lo tenía establecido en 35, sardas todas ellas. Me parecía casi imposible el poder conseguirlo. Pensando en ello, escogí una de las lombrices más largas que encontré en la lombricera. Peña Rota nº 186 19

También era la más delgada. De ella fui cortando trocitos, tan pequeños como podía y necesitaba para cubrir el pequeñísimo anzuelo - del número 14 - que les ofrecía como señuelo. Con la buenísima vista que entonces tenía, apreciaba hasta los más mínimos detalles, tanto el colocar bien, el insignificante cebo, como los mínimos movimientos de las suavísimas picadas que propiciaban, poco a poco, el ir aproximándome a batir mi propio récord. Fui preparando, en un fardel aparte, las que iba pescando, para no mezclarlas con las que ya tenía en la costera. Éstas se aproximaban ya a los dos kilos. Sin darme cuenta, fui pescando hasta que se me acabó el último trocito de lombriz que tenía en el anzuelo. En ese momento dejé la caña sobre las peñas de atrás y abrí el fardel para hacer el recuento de las que tenía. Cuál no sería mi sorpresa, al ver que mis increíbles sueños no sólo se habían hecho realidad, sino que, con creces, tenía en mi haber un nuevo récord personal de 48 sardas, pescadas todas ellas con una sola lombriz. Ante el éxito, no dudé un momento en continuar, para ver si conseguía mi segundo récord, en peso de sardas. Este lo tenía establecido en 2 kilos y 300 gramos. Me propuse continuar, como digo, hasta que no viese la veleta, por falta de luz, como así sucedió, aquella tarde primaveral. Eran ya las nueve y media pasadas, cuando sin luz suficiente para seguir pescando, recogía todas mis cosas y emprendí la caminata que diariamente venía haciendo. Ese día se me había pasado volando. Durante el camino, mis pensamientos machacaban mi cerebro. Mi tacto no podía apreciar la exactitud del peso de las sardas, no obstante, a medida que las pulsaba, mis pensamientos me daban esperanza y me sentía eufórico en cuanto a conseguir conquistar el nuevo récord. Lleno de alegría, imprimía más velocidad a mis piernas, adquiriendo una marcha más viva. Con ello se acercaba la hora del pesaje, a fin de salir de la duda que me embargaba. Nada más llegar, cogí la romana y pude comprobar con gran alegría y satisfacción, cómo el peso se inclinaba a mi favor, mientras la pica llegaba a colocarse en el número 3 de los kilos. Comprobé una y otra vez. Casi no me lo creía. Acababa de batir mi propio récord, en 700 gramos más que el anterior. Inmediatamente se le presentó a mi mujer el problema de limpiarlas. Lo resolvió con suma celeridad, llamando a una tía suya, llamada Emiliana, q.e.p.d., y a una vecina, llamada Josefa, las cuales aceptaron ayudarle voluntariamente. Más o menos, terminaron con la limpieza pasadas las 11 de la noche. Mi mujer, siempre agradecida, no dudó en gratificarles con la mercancía, que tanto ellas como nosotros estimábamos apetitosa, cien por cien. Aquella noche nos saciamos toda la familia. Al día siguiente, los comentarios fueron dirigidos a mi persona. Me decían que, la próxima vez, las limpiaba yo o no se comían en casa. Esto no ha sucedido más, en realidad, porque desde entonces no he vuelto a decidirme a batir nuevamente mi récord y creo firmemente que no lo volveré a intentar. La concentración, el estímulo y la vista se me han ido apagando lentamente, respecto a posibles récords, en cuanto a sardas se refiere. No así con las demás especies piscícolas, con las cuales no sé si sucederá alguna vez, en mis futuros días de pesca deportiva.

Ricardo Calderón Marcos Peña Rota nº 186 20

CALLES DE PUERTO SEGURO IX

Aníbal Froufe Carlos

… di Arribes di Águeda te acuerdas archivaron años mieses en tus limpias hondas páginas sin rastro ya de tus omes escribe el sol bello poema dime Águeda en ciernes ya de puente acariñado escríbeme tú al alba cuándo fue ruta de trojes Águeda escríbeme a los ojos dirme puente cepas del Lombo desde la cima a lo hondo olivos al relente sol escrito eres están en lloro los trigos Águeda y barbaporcense alegre son lágrimas de sol tus aguas ibas pueblo niño dando tumbos Nos nasçió Barba de Puerco adobe recién nasçido donde sol La Bouza era adonde entre peñascos y riscos nos estás nasçiendo pueblo ¿soñaron cerro vetones? nos ibas cresçiendo cuando archivo del tiempo rocas siendo roquedo o qué es sapiencia sin renglones era rey ya aquel Fernando (1035) o lo era no sé quién di Arribes -qué asombro enarcan tus ojos -añoro tu dato archivo puente- barbaporcense al viento romanos, godos y moros, que archivo de San Felices lusos, gallegos, leoneses, lo estropició aquel incendio- (1887) -que non castellanos son- pasaron lentos tu puente del Águeda al fluente son (Continuará)

Peña Rota nº 186 21

RECORTES DE PRENSA

Peña Rota nº 186 2222

* J E R O G L I F I C O a

-¿Cómo vais recibiendo el dinero de la subvención?

SOPA DE LETRAS

R G Y U C S L O L S L O P E Ñ A S C O B A R V E P S N O D V Z R O A D R R T M L E O D A P R N L O A A N S E A R U A A N N N Ñ N I T O S Z C N A I U A P I T C H U H H H R B O R T O C L A N C H A A Ñ N

-Busca 12 nombres con que se conocen en nuestro pueblo las formaciones de granito. SOLUCIONES AL NUMERO ANTERIOR

JEROGLIFICO: Tiene pulgas. SOPA DE LETRAS: Encina, Rebollo, Alcornoque, Fresno, Peral silvestre. José Ferreira Suárez Peña Rota nº 186 23 N O T I C I A R I O

El día 9 de Febrero falleció en Salamanca Carmen Hernández Rivero a los 92 años de edad. Estaba casada con Nicolás Hernández Rivero y era hija de Victorino Hernández Manchado y Agustina Rivero Espinazo. ______

El día 17 de Febrero falleció en Ciudad Rodrigo Teresa Centeno Espinazo a los 95 años de edad. Natural de La Bouza, estuvo casada con Francisco Bartol Limas. Era hija de José Vicente y Leocadia.

______

El día 26 de Febrero falleció en Cáceres Ana Flores Carrasco, viuda de Manuel Espinazo Rodríguez, médico que ejerció en aquella provincia. Don Manolo era hijo de Domingo Espinazo Hernández y Julia Rodríguez Hernández.

El día 1 de Abril nació en Madrid Daniela, hija de José Miguel y Cristina. Es nieta de Marisa y José Luis y biznieta de David Rodríguez Hernàndez y María Luisa Almeida Hernández.

Peña Rota nº 186 24

NOMBRES PROPIOS

El Ayuntamiento de Getafe (Madrid) convoca cada año los premios “ 8 de Marzo ” con motivo del Día Internacional de la Mujer. Tienen el objetivo de distinguir a personas que destacan por su labor en la consecución de la igualdad entre hombres y

mujeres.

Este año el premio lo ha obtenido Ana Plaza Garrido que ha recibido la Mención Honorífica en el ámbito regional de estos premios por su trabajo desde la cultura y los escenarios en la visibilización, denuncia y reconocimiento de las situaciones de violencia de género.

Asimismo Ana, recibió igualmente el Primer Premio a Mejor actriz en el Certamen Nacional de Teatro Ciudad de Reinosa en su edición de 2014, por su interpretación en " La esclusa".

Ana es hija de Vicen Garrido Hernández y Ernesto Plaza Martín.

NUEVO JUEZ DE PAZ

El pasado día 26 de Marzo fue nombrado Juez de Paz de Puerto Seguro Luis Hernández Hernández . El nombramiento tendrá una duración de cuatro años.

El pleno del ayuntamiento propone un vecino a la Junta y seguidamente éste es nombrado por el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León. Una vez efectuado el nombramiento habrá de prestar juramento ante el Juez de Primera Instancia de Ciudad Rodrigo para posteriormente poder tomar posesión del cargo.

El juez de paz cesará en el ejercicio de sus funciones al finalizar el tiempo para el que ha sido nombrado.

Se pretende que los asuntos que conozca sean solucionados mediante conciliación entre las partes por eso de que “ más vale un mal acuerdo que un buen pleito ”, aplicando en la resolución de los conflictos además de los principios de equidad, el derecho consuetudinario, que es como decir, las costumbres que se tienen en la población como normas. Peña Rota nº 186 25

Otra función importante del Juez de Paz es la gestionar el Registro Civil juntamente con el secretario del Juzgado: certificados de nacimiento, defunción, etc.

El juez debe residir en la población en la que ha sido nombrado y su sueldo, que se calcula en función del número de habitantes del pueblo, corre a cargo, no del erario municipal, sino de los Presupuestos Generales del Estado.

NURIA PALACÍN, “Sesrovirenc del año”

El día 23 de abril, el Ayuntamiento de Sant Esteve Sesrovires (Barcelona), a propuesta de varias entidades locales, ha otorgado el premio “Sesrovirenc del año” a Nuria Palacín Buil .

Previamente a la entrega del premio se proyectaron imágenes y se evocaron recuerdos de los treinta y cuatro cursos escolares en los que Nuria ha ejercido como maestra de la localidad.

El alcalde argumentó la concesión de este premio con las siguientes palabras: “es el reconocimiento a tu trabajo educativo, tu voluntad de servicio público, tu esfuerzo por integrar la escuela en la vida local, tu calidad humana y el cariño hacia nuestros niños. Así como por haber sido y ser un referente para varias generaciones de escolares de Sant Esteve”

Fue un emotivo acto de reconocimiento y encuentro entre los muchos que han compartido con Nuria su gran vocación de maestra.

Nuria es esposa de Emilio Calvo García, redactor de Peña Rota y responsable de la página web de Puerto Seguro. Peña Rota nº 186 26

EL DÍA DEL HORNAZO

Este año la Semana Santa cayó muy pronto, concretamente los últimos días de Marzo y los primeros de Abril. Esto, junto con el hecho de que apenas ha llovido desde Noviembre, hizo que el campo apenas tuviera flores y la hierba fuera poco menos que imperceptible, por lo que el esplendor que presentaba el campo otros años por estas fechas no tenía nada que ver con el presente.

En cambio, en lo que respecta al tiempo que hemos tenido no nos podemos quejar. Hizo un sol espléndido durante toda la semana y todo el mundo, niños y mayores, pudieron disfrutar al máximo en las excursiones y paseos.

Como ya hemos dicho en otras ocasiones, en estos días de Semana Santa es posiblemente cuando más gente afluye al pueblo de manera simultánea. Las calles estaban repletas de coches, los bares a rebosar y la plaza con tantos niños jugando como en el verano.

El día del hornazo amaneció con el cielo completamente despejado, ideal para salir al campo. La carretera era un continuo subir y bajar de coches trasportando gente hasta la dehesa, aunque mucha gente ese mismo día ya tuvo que marchar a la ciudad porque al día siguiente había que trabajar…

El lunes por la mañana se encontraba de nuevo el pueblo en soledad, las calles vacías de vehículos y sin un alma deambulando por ellas. ¡Qué cambio en tan sólo unas horas!

BASURERO

Estos meses pasados el Ayuntamiento ha procedido a vallar y sellar el basurero que existía en el Carbonal. Aquí se recibían todo tipo de desechos, escombros, muebles, maderos, etc.

Como quiera que este tipo de basureros a cielo abierto, no está permitido en la actualidad, la Guardia Civil le llamó la atención al Ayuntamiento por lo que tomó de inmediato la determinación de colocarle una alambrada con una puerta para aislarlo y evitar que se siguieran vertiendo residuos en él.

Peña Rota nº 186 27

Ante la preocupación que ha surgido entre muchos vecinos del pueblo acerca de dónde depositarían sus desperdicios nos hemos puesto en contacto con Varis, el alcalde, que nos ha informado detalladamente sobre dónde se deben dejar todos aquellos objetos que se deseen desechar:

-Para electrodomésticos, hierros, alambres de espino y similares: el toril. -Para sofás, colchones, muebles, y enseres domésticos viejos: la cárcel -Papel, vidrio, pilas y basura en general: en los contenedores que hay situados por todo el pueblo al efecto. -Escombros: Los escombros son responsabilidad de los promotores de la obra, dueño y constructor. En principio, es el constructor el que tiene que disponer de contenedores o camiones para trasladar el escombro a una escombrera autorizada. Estas escombreras se encuentran a varios kilómetros de Puerto Seguro. Para evitar esto que supone un sobrecoste considerable algunos vecinos en los pueblos cercanos depositan los escombros en fincas de su propiedad pero siempre bajo su responsabilidad.

Lo que no se debe hacer nunca es dejar dentro o al lado de los contenedores de basura restos de poda o residuos que no son propios de los mismos. Para todo esto ya está indicado un lugar pertinente.

Las llaves, tanto de la cárcel como del toril han de solicitarse al alcalde o al ayuntamiento en las horas en que está abierto.

LÁPIDA DE LOS CAÍDOS

Unos días antes de Navidad fue renovada la lápida que recuerda a los caídos de Puerto Seguro en el frente de la Guerra Civil de 1936 que se encuentra sobre la Cruz de los Caídos en la pared sur de la iglesia.

La anterior, tras 75 años de existencia, se encontraba muy deteriorada con fragmentos sueltos en la parte inferior por lo que el alcalde mandó hacer una nueva y colocarla en el mismo lugar en sustitución de la antigua.

Peña Rota nº 186 28

OFICIOS RELIGIOSOS DE LA SEMANA SANTA

Los oficios religiosos de Semana Santa se celebraron como de costumbre, pero con algunos cambios.

El cura párroco con la intención de que siempre hubiera un sacerdote en todas las celebraciones propuso llevar a cabo las procesiones del Nazareno en un momento en que él mismo pudiera venir a

presidirlas.

Así, la traída del Nazareno a la iglesia se efectuó el Viernes de Dolores por la mañana permaneciendo la imagen en la iglesia durante toda la semana y se retornó a la ermita el Viernes Santo, también por la mañana con el ejercicio del Vía Crucis por la calle. Todo esto se hacía años atrás el Jueves y el Viernes Santo inmediatamente antes y después de los oficios.

Es de destacar el estupendo estado en que han quedado las andas del Nazareno después de una cuidada restauración que se ha llevado a cabo recientemente.

El resto de los días acudió a oficiar los actos religiosos un sacerdote de Ciudad Rodrigo, Don Vidal Rodríguez, que fue muchos años párroco de Villar de Ciervo, aunque los horarios fueron un poco forzados ya que había que compaginarlos con los propios que este señor cura tenía en su parroquia.

Peña Rota nº 186 29

BODAS DE ORO

El día 16 de septiembre del pasado año, nuestros padres Alfredo Pereira Varandas y Mari Carmen Hernández Carrasco celebraron sus cincuenta años de casados. Nosotros no pudimos compartir con ellos ese día tan especial ya que residimos todos en Barcelona. De todas formas, quisimos prepararles una sorpresa y gracias a la complicidad de la familia, el sacerdote de Villar de Ciervo y el hotel Conde Rodrigo nuestros padres pudieron disfrutar de unas bonitas jornadas. También queríamos que quedara constancia de todo ello en Peña Rota para que los lectores y amigos de Puerto Seguro conozcan la noticia. En Villar de Ciervo fue el cura el encargado de difundir el acontecimiento a todos los asistentes mientras se celebraba la misa dominical. Tal y como nos comentaron ellos mismos fue muy emotivo ya que no se lo esperaban y todos los allí presentes les felicitaron con mucho entusiasmo.

Mari Carmen Pereira Hernández Barcelona, 20 de Febrero de 2015 Peña Rota nº 186 30

FELICITACIÓN

Desde Barcelona quiero manifestar la emoción que recibí al leer la crónica del cumpleaños centenario de una gran mujer como ha sido Julia Suárez y, por encima de todo, gran persona. Julia, desde niña y con mi madre, Eva, yo aprendí a quererte a ti como a toda la familia. Recibe mi cariño. Un beso muy fuerte de todo corazón.

Naci Bartol Rojo

CANDIDATURAS ELECCIONES MUNICIPALES

PARTIDO POPULAR Evaristo Montero Álvarez Antonio Jesús Espinazo Suárez

PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL Jesús Calvo Hernández Rufina Bustillo Rivero

PLUVIOMETRÍA ENERO Total litros /m2…………………………………………………………… 49 litros Día más lluvioso……………………………………………………………Miércoles, 30 con 12 l.

FEBRERO Total litros/m2…………………………………………………………….. 19 litros Día más lluvioso…………………………………………………………..Sábado, 2 con 10 l.

MARZO Total litros /m2…………………………………………………………….. 4 litros Día más lluvioso…………………………………………………….………Domingo, 24 con 3 l. Carmelo Chicote Bartol Peña Rota nº 186 31

NUESTRA PORTADA

Ganadería extensiva . Nuestro pueblo, dadas sus características orográficas, se presta más al pastizal que al aprovechamiento cerealístico. Antiguamente, cuando había que conseguir un mínimo de granos para subsistir durante el año, disponer de plan blanco y de pienso para el ganado, se roturaba hasta el último rincón del término y, arañando la tierra con el arado romano o incluso con la azada, se sembraba y recogía trigo, centeno, cebada y algarrobas en no mucha cantidad pero lo suficiente para cubrir las necesidades de la familia.

En el terreno agreste, quintas o berrocales, en que era muy difícil o casi imposible su labranza, se mantenía ganado vacuno o caprino.

Hoy el aprovechamiento del campo ha dado un giro de ciento ochenta grados. Ante la dificultad de labrar el terreno con maquinaria se ha abandonado completamente la agricultura. Ya hace varias décadas que no se recogen cereales. Únicamente se siembran algunas pequeñas parcelas de centeno o herrén para alimento del ganado en verde.

Todo el término se ha convertido en un inmenso berrocal subdividido en parcelas más o menos grandes donde pastorea en régimen extensivo el ganado vacuno que es el que únicamente existe en la actualidad. Eso sí, en una proporción mucho mayor que existía antes puesto que dispone de prácticamente todo el término para mantenerse.

Las encinas, árbol autóctono y propio de nuestra zona, han proliferado de forma inusitada cubriendo por completo el suelo en los lugares donde antiguamente se sembraba el cereal.

Al propio tiempo que las encinas, crecen las escobas formando en muchos lugares, envueltas con las zarzas, una especie de bosque casi impenetrable propiciando los fuegos que en estos últimos años tanto han perjudicado la flora local.

Tiene, por el contrario, el término un aspecto forestal gratísimo a la vista que favorece en todo tiempo, pero muy especialmente en otoño y primavera, el paseo y las excursiones por su campiña.

Foto y texto: José Ferreira Suárez