Bibliografía Afroargentina
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Bibliografía Afroargentina Cuestiones Generales No hace demasiado tiempo expresábamos1 que si bien el interés por el estudio de la problemática afro, en especial el correspondiente al periodo independiente de la Argentina, había cobrado cierto impulso a partir de la aparición de la ya clásica obra de George Reid Andrews2 sobre los afroporteños, restaba aún bastante para alcanzar los niveles cuantitativos (¿y cualitativos?) de las investigaciones llevadas a cabo por, verbi gratia, nuestros vecinos brasileños. En los últimos años, sin embargo, a la luz del listado que hemos confeccionado sobre la producción bibliográfica afroargentina, hemos notado que la situación paulatinamente se ha ido corrigiendo, aun cuando, necesario es decirlo, queda todavía un arduo camino por recorrer, en especial si nos referimos al aspecto cualitativo de la cuestión. Con relación a esta última aseveración, no es nuestro propósito realizar un análisis detallado de tal producción -labor que en todo caso quedará a cargo de los eventuales pesquisantes de la temática-, dada la relativa vastedad de los títulos recolectados a lo largo de la investigación. Es nuestra intención, más bien, brindar un listado lo más pormenorizado posible de tal producción, y facilitar de esta manera un rápido acceso a la información sobre la bibliografía de la problemática que nos ocupa. No obstante lo expresado, no nos hacemos demasiadas ilusiones sobre la factibilidad de realizar una completa y acabada tarea, habiendo logrado, a lo sumo, una muestra bastante representativa.3 En todo caso, somos conscientes que se trata de “una obra en permanente construcción, pues así es: la investigación bibliográfica, fundamental e indispensable para cualquier estudioso, es 1 ROSAL (2002b), p. 143. 2 ANDREWS (1980/1989). 3 Además de todos aquellos títulos recogidos a lo largo de una carrera de considerable duración, han servido de base las bibliografías elaboradas por Jorge Emilio Gallardo, que enumera la producción realizada hasta -aproximadamente- el año 1999 [GALLARDO (s/d, circa 1999)] y por Roberto Pacheco, que consigna la publicada durante el período 1999-2003 [PACHECO (2008a y 2008b)]; también se puede consultar, entre otras, la elaborada por KING (1944b), y -más actuales- las confeccionadas por TRIVIÑOS y BARRENECHEA (s/d, circa 2003), BERG (2009), y CONTRERAS SEGURA (2010a). 2 algo que nunca acaba”, tal como lo expresa Hans van den Berg, investigador de todas las etnias que coexisten en Bolivia.4 En síntesis, el trabajo se basa en la conjunción de dos anteriores presentados no hace demasiado tiempo en el portal de la revista digital Q! quilombo! arte y cultura afro.5 La nómina en cuestión abarca tanto la producción impresa,6 como la digitalizada,7 incluyendo algunos artículos periodísticos,8 y algunos trabajos aún inéditos (en especial, tesis de grado y post-grado, aunque también algún paper en elaboración),9 a lo que se ha agregado ponencias presentadas (y no publicadas) en reuniones científicas y conferencias dictadas durante el año 2011.10 Al final del trabajo se agrega un listado que corresponde a las direcciones de correo electrónico de algunos de los autores citados, 4 BERG, Hans van den (2009), Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Auditórium del Museo Nacional de Etnografía y Folklore - MUSEF, La Paz, 12 de septiembre. 5 Ver http://www.revistaquilombo.com.ar/documentos.htm. ROSAL (2010g y 2010i); posteriormente ambos trabajos fueron integrados en uno solo -ROSAL (2010c)-, y del mismo presentamos aquí una versión corregida y ampliada. Agradezco a Eugenio Fernández, de la Revista Q, quien se encarga de subir los trabajos al citado portal. 6 Comprende libros, capítulos de libros, artículos publicados en revistas especializadas, reseñas de libros, obras “en prensa” y/o aceptadas para publicación. 7 Comprende la bibliografía editada en CD’s (libros y actas de reuniones científicas), en revistas digitales, y la extraída de Internet; también se incluyen unos pocos DVD, videos documentales, y entrevistas radiales y televisivas. Entre las revistas digitales, merece destacarse la producción de Q!, quilombo! arte y cultura afro, que comenzó a distribuirse gratuitamente en agosto de 2005, sumando 77 números hasta diciembre de 2011, movida que culminó en la conformación de la Asociación Civil Q para la Comunicación Comunitaria. En un principio, la revista se titulaba Q! quilombo. cultura afro argentina (nº 1 y 2), luego pasó a llamarse Q! quilombo! cultura afro (nº 3 a 34), y, finalmente adoptó el nombre actual, Q! quilombo! arte y cultura afro (nº 35 hasta el presente). Son innumerables las notas periodísticas referidas a la problemática afro, no sólo en la Argentina, sino también en países vecinos, como Uruguay y Brasil, y no tanto, como Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Cuba, Haití y Guatemala. También las disciplinas cubiertas son diversas: historia, antropología, religión, música, danza, cine, teatro, artes plásticas, arte culinario, luthería de tambores, etc., además de la situación dentro de la sociedad actual de los grupos de afrodescendientes argentinos. De todo ese frondoso material, hemos extraído aquellos títulos que nos parecieron lo suficientemente representativos de la línea editorial de la revista, pudiendo el lector acceder fácilmente a la totalidad de la colección (http://www.revistaquilombo.com.ar/). Además, en el citado portal de la Revista Q! se pueden subir artículos, capítulos de libros, etc.; ver, por ejemplo, algunos de los trabajos de Pablo Cirio, Alejandro Frigerio, y del que suscribe, que -como anticipamos- presentó versiones anteriores del presente paper. 8 Se trata de unos pocos títulos de notas y entrevistas aparecidas en diversos diarios y revistas del país a partir de 2004 (si bien se incluyen unos pocos anteriores), y no pretende ser más que una pequeña muestra de la forma en que la temática de los afrodescendientes comenzó a transitar fuera de los ámbitos académicos y a instalarse poco a poco en el resto de la sociedad argentina. 9 Se consignan unas pocas tesis doctorales, de maestría y licenciatura (algunas de ellas defendidas en universidades del exterior, y a las que en algunos casos no hemos tenido acceso) de autores a quienes no les conocemos trabajos sobre la temática publicados con posterioridad a la defensa de la misma. 10 Sobre ponencias y conferencias del año 2010, ver ROSAL (2010c - actualización enero de 2011), pp. 103-108. También se han agregado, por ser el Año Internacional de los Afrodescendientes, presentaciones de libros sobre el tema, cursos, seminarios y talleres, premios o distinciones recibidas por algunos de los autores, homenajes a afroargentinos célebres, etcétera. 3 los cuales han dado expreso consentimiento para incluirlas, y así facilitar eventuales consultas de los colegas, estudiantes y lectores en general. En las siguientes páginas podrá consultarse, entonces, la producción bibliográfica sobre los africanos y sus descendientes en la Argentina. La misma incluye títulos de obras de carácter más general que tratan sólo en parte sobre la historia de los afroargentinos,11 o aquéllos pertenecientes al pasado de zonas o regiones que si bien en la actualidad conforman otros países, antaño formaron parte del hinterland dependiente de Buenos Aires, como la ex Banda Oriental (hoy República Oriental del Uruguay), integrante de las Provincias Unidas del Río de la Plata hasta fines de la tercera década del siglo XIX,12 la antigua provincia del Paraguay, rápidamente escindida del gobierno porteño luego de los sucesos de 1810,13 o la antigua Provincia de Charcas (hasta 1776), más tarde llamada el “Alto Perú”, (en la actualidad -y desde 1825- República de Bolivia).14 En cuanto al “Reino de Chile”, y tal como expresa Jean-Pierre Tardieu: “cuando se evoca a la provincia jesuítica del Paraguay, se piensa principalmente en las celebérrimas misiones guaraníes que correspondían al Paraguay y al norte de la Argentina actuales. Ahora bien, en el momento de su fundación abarcaba la región de Buenos Aires, la Banda Oriental, Tucumán (Córdoba, Santiago del Estero, San Miguel de Tucumán) y buena parte de Chile, por lo menos el “valle” de Santiago”.15 Es por eso que también hemos considerado e incorporado títulos de la bibliografía afrochilena.16 Si bien nuestra primera intención fue recoger información sobre la bibliografía de carácter histórico, a lo largo de la pesquisa nos pareció pertinente agregar títulos referidos a otras disciplinas: antropología, etnohistoria, etnomusicología, arqueología histórica, demografía histórica, y antropología biológica, además de sociología, musicología, literatura (ya sean los estudios dedicado a las letras afroargentinas, ya las 11 Los títulos de las obras más generales irán resaltados en “negrita”. 12 Los títulos sobre los afrouruguayos llevarán letra color azul. Con relación a este tema, dado el impulso que últimamente se le ha dado a los estudios sobre la esclavitud en la zona fronteriza del Uruguay con Portugal primero y el Imperio del Brasil después, se han consignado algunos estudios realizados no sólo por investigadores uruguayos, sino también brasileños. Cuando estábamos finalizando la presente actualización nos llegó la noticia de la reciente aparición de la obra Herencia Africana en el Uruguay donde participan, entre otros investigadores, Isabel Barreto, Oscar Montaño, Tomás Olivera Chirimini, y Eduardo Palermo; lamentablemente el tiraje fue muy limitado (se espera una segunda edición para marzo de 2012) y no hemos tenido acceso a los artículos en cuestión. 13 Los títulos de la producción afroparaguaya