La historia negra del tango

Del 20 de mayo al 5 de junio 2010 Horacio Salgán. Fotógrafo desconocido, , ca. 1960.

La historia negra del tango. Todo tiene su “historia negra”, pero de ésta estamos orgullosos*

Aquella exótica danza que ideara un día la gente de color, en sustitución del endiablado candombe de legendarios africanos.

De El tango, su evolución y su historia, por Viejo Tanguero Crítica, Buenos Aires, 22 de septiembre de 1913

Aunque toda historia tiene su comienzo, de manera refractaria al común deno- ya que la resultante es, siempre, más que ofrecer sino resultados parciales ya que la del tango aún espera ser escrita. No es minador de la América postcolombina, la suma de las partes. se trata de una investigación en curso, en que no se sepa nada sobre la cuestión, el mestizaje. Si llamarnos americanos Este se trata de un artículo de divulga- las conclusiones, doy cuenta de la arqui- es que lo que se ha dicho es, en muchos es pensarnos mestizos, por mal camino ción en el que propongo un recorrido sui tectura teórica básica de mi programa. aspectos, insatisfactorio. ¿Por qué? procuramos entender el largo proceso géneris sobre el tango. Para ello parto Por una aparente falta de pruebas y, histórico de nuestra sociedad sólo en de un sujeto histórico concreto y vivo, el fundamentalmente, de reflexión teórica. términos eurocentrados. No fuimos, ni afroargentino, inconsulto por todo inves- Los afroporteños del Algunas veces ambas faltas fueron reme- somos, la excepción blanca de América tigador interesado, amateur y profesional. tronco colonial dadas con el anecdotario, tentador fruto y más de cuatro siglos de convivencia Dado que el saber existente fue generado silvestre del que se sirvieron memoriosos pluriétnica y multicultural invitan a repen- allende a toda fuente histórica y etnográ- Buenos Aires fue fundada por Juan de diletantes. En otras, el ansia por vincular sar nuestra música ciudadana desde una fica afroargentina, estimo que una original Garay en 1580 y desde entonces vive la cuestión a un conveniente linaje anda- perspectiva sociohistórica integradora. En perspectiva para repensar el tema es población negra (1). Si bien la Asamblea luz léase blanco, taponó su entendimiento verdad, hubo intentos por explicar cierta desde la propia voz del grupo que siem- del Año XIII estableció el principio jurídico en clave americanista, es decir, mestiza. mancomunidad participativa, mas no pre estuvo, de alguna manera, señalado de la libertad de vientres para los hijos de Ello no fue sino la resultante de nuestro pasaron de lo hipotético, transliterando el como artífice y partícipe. La mayoría de esclavas nacidos, la abolición de la escla- deseo por desentendernos de que, desde modo de preparación de una comida. Así, la información aquí volcada procede, por vitud recién se declaró en la Constitución el descubrimiento español de lo que hoy equiparando aportes con ingredientes, ende, de fuentes orales registradas en Nacional de 1853, aunque en Buenos es la , nuestra sociedad se urdió se consideró que los negros aportaron el mis trabajos de campo entre la comuni- Aires no se efectivizó hasta 1861, cuando con la gente de la tierra y con quienes ritmo y los blancos la melodía y la armo- dad afroporteña desde el 2003 al presen- la ciudad suscribió a la reforma de la bajaron tanto de barcos europeos que nía. Además de pecar de simplista -como te. El artículo se estructura en seis breves Constitución promulgada en Santa Fe por venían Europa como de barcos europeos si en África no hubiera más elementos secciones ordenadas cronológicamente la Convención Provincial un año antes. A que venían de África. Por ende, la insa- sonoros que el rítmico-, los procesos y que parten de la segunda fundación de través de los censos en que se especificó tisfacción aludida se debe a que el tango sociales no operan con tal elementariedad Buenos Aires hasta el presente, al que se quiénes eran negros (pues no fueron en no pudo haberse gestado ni desarrollado y en cultura no es como en matemática suman dos cuadros. Dado que no puedo todos), sabemos que su máximo porcen- tual fue de 30,1% en 1806 y para 1887 representaban sólo el 1,8%. Durante la esclavitud, esa población fue usada dencia diferente en lo que respecta principalmente en el servicio doméstico, a la formación de la Argentina. como símbolo de estatus. De acuerdo a A nivel organizativo, al presente la su memoria oral de sus descendientes única ONG exclusiva y legalmente actuales, ese período no tuvo ningún cariz representativa de los afroporteños humanitario ni familiar por parte de los del tronco colonial es la Asociación esclavócratas, como se sostiene desde el Misibamba. Comunidad Afroargen- discurso historicista blanco. tina de Buenos Aires, fundada en Hasta fines del siglo XIX vivieron princi- 2007 en Merlo (www.misibamba. palmente en el sur de la ciudad en lo que org). hoy son los barrios de Monserrat, San Tel- mo y San Cristóbal. Las periódicas crisis económicas del país operaron como una El candombe porteño: fuerza centrífuga, alejándolos del centro. 1580-1870 Así, a comienzos del siglo XX muchos comenzaron a mudarse al barrio de Flores Desde el albor de la colonia hay testi- y promediando el mismo la mayoría fijó monios de la ejecución de música su residencia en diversos partidos de la por negros. Generalmente fueron provincia de Buenos Aires lindantes con escritos por blancos y se debieron la ciudad por el oeste (Ituzaingó, Ciudad menos a estudios de su música en sí Evita, Merlo, etc.) y el sur (Lanús, Valentín que a recuerdos de viajero, memo- rias de viejo, citas al paso, disposi- Si llamarnos americanos es pensarnos mestizos, por ciones del gobierno y declaraciones mal camino procuramos entender el largo proceso en juicios en el Cabildo. Esto último histórico de nuestra sociedad sólo en términos euro- se debía a que su música ances- centrados. tral estaba fuertemente controlada por la Corona y la Iglesia. Además de esa práctica, los afroporteños Alsina, Lomas de Zamora, etc.). Poco pronto aprendieron el arte musical puede decirse de la actual población académico europeo y muchos se afroporteña desde la estadística pues el convirtieron en afamados ejecutantes último censo que da cuenta de ellos fue el y compositores de música religiosa, de 1887. Sin embargo, a través de prue- de salón y de teatro. bas censales y genéticas se infiere que El candombe porteño es uno de el 3% de los argentinos son afrodescen- los secretos mejor guardados de Detalle de la actuación dientes. Esta cuestión se dilucidará con el del grupo Bakongo, de Buenos Aires. Ello se debe a la Censo Nacional 2010, pues incluye una música afroargentina (http:// desidia de buena parte del ámbito pregunta al respecto. bakongocandombeafroar- académico que, consecuente con Entre otros nombres, los afroporteños gentino.blogspot.com), en el ideario de país de la Generación el Centro Cultural Ricardo se autodenominan “de la clase” o “de la Rojas. Foto: Pablo Cirio, del 80 que enfatizaba la blanquedad raza”, para diferenciarse de los chongos Buenos Aires, 2009. como meta privilegió tuvo el estudio (los blancos). Recientemente generaron de lo criollo por sobre otras tradi- una nueva denominación, “afroporteños ciones, considerando irrelevante e del tronco colonial”, para diferenciarse de improcedente su abordaje. otros colectivos inmigrantes negros que tienen una historia, trayectoria y trascen- Los afroporteños estiman al tambor como las rodillas. Otro instrumento propio del diez y sesenta integrantes. Probable- (bandoneón), Luis Suárez Campos la piedra basal de su música y, a su vez, candombe porteño es la mazacalla (o mente las de corte europeo haya sido (piano y dirección), “el Mulato” Sinforoso a su música como parte intrínseca de mazacaya). Consiste en un pequeño palo uno de los contextos sociales en que se (clarinete), “el Negro” Lorenzo (guitarra y su vida, dadora de sentido identitario y que tiene en su extremo distal una figura gestó el tango. Su repertorio aún no ha batería), Ruperto Leopoldo “el Africano” marca social de su historia. Su manera romboidal hecha en metal, con piedritas o sido estudiado en detalle y se lo conoce Thompson (contrabajo y guitarra) (3) y de entenderse en el mundo a través de lo semillas en su interior. Para su ejecución parcialmente pues los periódicos negros Eduardo Machado (bandoneón), entre sonoro es con la palabra candombe (aun- el músico la toma con una mano por el publicaban las letras, nunca su música otros. Entre los compositores (muchos que usualmente se piense que es sólo palo e imprime un movimiento en direc- (aunque algunas pudieron documentarse de ellos también músicos), estuvieron un género musical). Debido a las burlas ción arriba-abajo, lo que hace entrecho- etnográficamente al estar vigentes entre Casimiro Alcorta (“el Negro Casimiro”), recibidas en contexto de carnaval por la car a las piedritas o semillas. los afroporteños). Se trata de himnos, Gabino Ezeiza, Dafne Zenón Rolón, Luis sociedad blanca, hacia fines del siglo XIX marchas, valses, chotis, polcas, varso- Adrián Almeida (“el Negro Cototo”), Jorge comenzaron a restringir su toque a la es- vianas, mazurcas, habaneras y tangos. Machado, Rosendo Mendizábal (“el Negro fera pública -lo que ayudó a sostener que Las comparsas afroporteñas: Si bien muchos de estos géneros son, Rosendo”) y Carlos Posadas (4), siendo había desaparecido-, si bien desde hace 1870-1900 en principio, europeos, nada impide los dos últimos los más conocidos. Men- unos años hay mayor apertura. inferir que los negros los interpretaran ción especial merecen Guillermo Barbieri Más allá de que en ambas márgenes del Hacia 1870 los afroporteños comenzaron introduciendo modos estilísticos propios. (1884-1935) y José Ricardo (“el Negro Río se la Plata se cultive el candombe, los a participar en el carnaval agrupados en Homólogo proceso de tradicionalización Ricardo”) (1888-1937), quienes además afroporteños no suscriben a una concep- sociedades carnavalescas o comparsas, se dio en la música criolla con géneros de compositores fueron guitarristas de ción regional del mismo, como se opera las cuales había femeninas, masculinas como el vals, la mazurca y la polca que Carlos Gardel, a quien acompañaron en desde algunos discursos blancos des- o mixtas. Si bien su razón de ser era la indiscutiblemente arraigaron en nuestro sus discos y giras. De hecho, Barbieri conocedores del tema que inventaron la participación en carnaval, como muchas folclore con características sui géneris. murió con él en Medellín en 1935. categoría transregional “música rioplaten- de ellas tenían local propio, se sabe En ese marco embrionario de la que hoy La existencia de casas de baile -“acade- se” o, para diferenciarlo de su homólogo que ensayaban todo el año, realizaban es música ciudadana, géneros de bailes montevideano, “candombe guariló”. Ellos tertulias y bailes para recaudar dinero como habanera, danza, danza habanera, no reconocen ni autorizan otro nombre y brindaban a sus socios/as clases de danza americana y tango, entre otros, Su repertorio aún no ha sido estudiado en detalle y para su música que candombe argentino música. De igual modo, cada una tenía eran rótulos fácilmente intercambiables se lo conoce parcialmente pues los periódicos negros o candombe porteño. su reglamento, comisión directiva, días de entre sí en el marco de una misma y ebu- publicaban las letras, nunca su música Su interpretación musical es con dos ensayo y una línea estilística que definía la lliciente realidad sonora. No es de extra- tipos de tambores, de exclusiva ejecución indumentaria y el repertorio. En la arena ñar, pues, el parecido formal y contextual masculina: llamador, base, tumba, quinto pública en que estas comparsas cumplían entre ellos en el ámbito de las comparsas o tumba base -que es grave- y contesta- sus exhibiciones, había una disputa de afroporteñas (2). mias” y peringundines- de afamadas afro- dor, repicador, requinto o repiqueteador sentido respecto a qué prácticas musi- porteñas como la de “la Parda” Carmen -que es agudo-. Sendos tambores los cales eran más propias a realizar. Por ello Gómez (la más antigua, funcionaba desde hay, a su vez, en dos modelos: en tronco es que, básicamente, había dos tipos de Los negros de la Guardia Vieja: antes de 1870 cerca de Plaza Lorea), excavado, que se cuelgan con una correa comparsas: las que hacían candombe 1897-1920 la de “la Negra Rosa” (Pompeya), y la en bandolera y se tocan en desfile de con instrumentos tradicionales y las que Independencia y Pozos (desde 1884), e comparsa; y con duelas, más altos que tocaban marchas y danzas de salón con Los estudiosos del tango fijan el inicio del incluso bailarines como Victorino “el Par- aquellos y se tocan de sentado. Ambos instrumentos europeos. Imbuidos fuerte- período conocido como Guardia Vieja do” Cejas y las bailarinas “la Parda Flora” tipos se percuten directamente con las mente en el espíritu europeizante que ya con la creación del tango El entrerria- y “la Parda Esther” (pareja de “el Pardo manos aunque, hasta hace unas décadas gravitaba en Buenos Aires, el grueso de no, compuesto en 1897 por Rosendo Santillán”), invitan a repensar el contexto se tocaban también con dos baquetas. los afroporteños preferían las comparsas Mendizábal (1868-1913), sugestivamente esencialmente mestizo en que nació y se Otros dos tambores tocan los afroporte- “a la europea”, como epítome de moder- un afroporteño. Este hito no es casual ni desarrolló el tango. ños ocasionalmente: el macú y el sopipa. nidad, mofándose de las “a la africana”, excepcional, ya que para entonces existía El generalizado desconocimiento del Ambos son hechos con tronco excavado, cual resabios primitivos de una época que una nutrida presencia de músicos y com- candombe porteño por los investigado- el primero se toca acostándolo en el piso debía olvidarse. positores afroporteños. Entre los músicos res, sumado a su desinterés por estudiar pues se trata del tambor más grande y Sólo entre 1873-1882 las comparsas fueron memorables Alejandro Vilela (pia- al tango desde otra perspectiva que no grave de todos, y el sopipa, pequeño y afroporteñas (de ambos estilos) sumaban no), Eusebio Aspiazú (bandurria, guitarra sea la europea, permite inferir que aún agudo, colgado o sosteniéndolo entre más de setenta, contando cada una entre de once cuerdas, violín), Pablo Romero hay mucho, y original, por decir sobre la

cuestión si se adopta un plano analítico Joaquín María Mora (1905 o 1907-1979) Antonio Mora. Ellos aún viven y el último han estado, de alguna manera, social- más amplio, integrador de un enfoque fue un destacado y fino compositor que es hijo del compositor Joaquín Mora. mente presentes, más allá del discurso afrocéntrico. realizó la mayor parte de su carrera viajan- de la elite que los minimizaba numérica- do por Ecuador, Colombia, Cuba y Pana- mente, los marginaba socialmente y los má, donde falleció. Es autor de exquisitos Composiciones de blancos que relativizaba culturalmente. El ambiente Los negros de la Guardia Nueva tangos como Margarita Gauthier (letra referencian a lo afroargentino tanguero, en tanto parte de la sociedad al presente: 1920-2010 de Julio Jorge Nelson), Divina (letra de argentina, no está afuera de la gravitación Federico Saniez), Como aquella princesa Considerando que el tango es uno de los de ese discurso, pero optó por hacerles Durante este extenso período el tango y Frío (ambos con letra de José María géneros más vastos de la música popular un lugar en su repertorio. Así, fueron atravesó por las más variadas circuns- “Katunga” Contursi). contemporánea, con cerca de 15.000 plasmados a través en sus títulos, letras, tancias de esplendores y decadencias: Horacio Salgán pertenece a una antigua composiciones, y que una particular diná- recursos tímbricos, melódicos, rítmicos En cierta medida, los afroporteños han y distinguida familia afroporteña, nació mica de mercado incidió para que fuera e, incluso, en los dibujos de las portadas acompañado este período con músicos y en 1916 y es un de los mitos vivientes apreciado y cultivado a nivel mundial, de las partituras, aunque las más de las compositores descollantes. Quizá los tres del tango. Sus mayores fueron activos sopesar la representatividad, vigencia y veces a través de consabidos estereoti- más importantes fueron Enrique Maciel, dirigentes de al menos dos entidades de presencia de lo negro implica comprome- pos exotistas. Joaquín María Mora y Horacio Salgán, “la raza”: el Shimmy Club (como Emma terse en la revisión de uno de los grupos este último aún vivo. M. de Salgán, Presidenta de su Comisión que lo gestó y consolidó, tal vez el menos Enrique Maciel (1897-1962) fue una de Damas) y la Sociedad de Socorros conocido y valorado. Dado que el tango Conclusiones importante figura del mundo compositivo Mutuos “La Protectora”, donde de niño no fue, ni es, el producto homogéneo e interpretativo de tango, a caballo entre él tocaba el piano en sus fiestas. Eximio ni estático de un grupo o sector social Más allá de los argumentos históricos la Guardia Vieja y la Nueva. Su catálogo compositor, arreglador y pianista, es autor determinado y que a lo largo de su vida demostrados, de poco servirán a los fines aún no ha sido realizado pero contabili- de un variado, rico y complejo repertorio, ha atravesado -y atraviesa- por diferentes investigativos si no son analizados desde en parte lindante con el jazz y la música escuelas y estilos que operaron modifica- una perspectiva teórica que, además, académica. Aún no se ha evaluado su ciones e influencias sociales, culturales, permita desmantelar la estructura ideo- El tango A fuego lento (1955), de Horacio Salgán, fue obra desde una perspectiva negra, pero históricas y económicas, la validez de lógica mediante la cual sistemáticamente la punta de lanza de un nuevo estilo compositivo que cabe recordar que su tango A fuego lento esta revisión de corte africanista cobra se bloqueó la comprensión del fenómeno permitió el surgimiento de Astor Piazzolla (1955) fue la punta de lanza de un nuevo legitimidad en el marco de otros estudios desde una perspectiva afrocéntrica. El estilo compositivo que permitió el surgi- revisionistas similares, como el aporte de vaciamiento de tal estructura de pensa- miento de Astor Piazzolla, quien marcó los judíos o las mujeres. miento debe ofrecer, en contrapropuesta, un antes y un después en la evolución del Entre los muchos compositores y letristas un modelo epistemológico que satisfaga za un centenar de obras. La mayoría la tango. que se interesaron en la temática negra la demanda explicativa incluyente de una realizó en coautoría con Héctor Pedro En la práctica del tango como danza están Sebastián Piana, Cátulo Casti- perspectiva afrocéntrica. Blomberg, un escritor especializado en la cabe destacar a notables bailarines llo, Francisco Canaro, Hugo del Carril, Considero que un punto de partida puede temática rosista. Sus obras aún gozan de afrodescendientes: “Cacho Lavandina” Osvaldo Sosa Cordero, León Benarós y ser el análisis que hace Serge Gruzinski gran aprecio. Entre ellas cabe destacar La en los ’40, Gerardo Portalea (reciente- Homero Manzi. Para englobar a muchas del pensamiento mestizo americano pulpera de Santa Lucía (1929) -el vals ar- mente fallecido), Yuyú Herrera, Margarita de sus composiciones de este estilo, (2007), una acabada propuesta por gentino por excelencia-, La que murió en Guillé y Facundo Posadas Beard (nieto Piana creó hacia 1930 el género milonga entender a América en sus propios tér- París (1930) y La viajera perdida (1949). del compositor Carlos Posadas), estos candombe y hasta tuvo su propia Or- minos, una situación de contacto cultural Interesado en prestigiar al candombe tres últimos en plena actividad. El estilo questa Candombe donde los interpreta- en la que la resultante fue -es- más que la porteño en el escenario profesional, com- de baile denominado canyengue es, por ba, junto a otros tangos, con el agregado suma de las partes. Aunque su propuesta puso obras de este género y las interpretó antonomasia, el que mejor mantiene una de percusión. Igual búsqueda persiguió se centra, básicamente, en la relación con su Orquesta Tangombe. línea de continuidad con el candombe. Lorenzo Barbero con su orquesta. De la blanco-aborigen, estimo que su extensión Este período cuenta con varios cantores milonga candombe también se sirvieron a la relación blanco-negro en el marco afroporteños, aunque su trayectoria y otros cantores, siendo el más conocido de la sociedad tardo-colonial porteña En doble pág. ant., Escena del baile de candombe difusión no permite recordarlos fácilmente Alberto Castillo (6). -época de la que procede la mención porteño en el Shimmy Club, en el subsuelo de la Casa pues, por ejemplo, no grabaron comer- ¿Porqué hubo compositores interesados más antigua del vocablo tango- podrá, Suiza. Fotógrafo no identificado, Buenos Aires, ca. cialmente: Carmen Lamadrid, Pedro Pe- en los negros, si desde el imaginario ciu- sin duda, enriquecer situacionalmente 1960. yrán, Rita Montero (5) y Joaquín Mauricio dadano eran irrelevantes? Ellos siempre un fenómeno cultural que se gestó en Portada de la partitura un marco multiétnico de una nación propios actores sociales en la construc- Uva blanca y de la otra… emergente. Dado que esa sociedad tran- ción del este saber aportará, sin duda, tango instrumental de Faus- sitaba el camino a su independencia y, si pruebas sui géneris antes impensadas, tino Biglieri. El dibujo hace bien el nacimiento del tango se dio por como algunas de las expresadas en este alusión al título, que sería el pregón de un vendedor de igual y al mismo tiempo en trabajo. Si hay una población porteña que uvas afroargentino, que no (Goldman 2008), una aproximación a los se considera descendiente de los negros desearía darse por aludido. conceptos de comunidades imaginadas africanos esclavizados durante el período Buenos Aires, s/ed, s/a. y el nacionalismo, en los términos de colonial y hasta 1861 y afirman mantener Benedict Anderson (2007), es una óptima vigentes sus prácticas musicales, sería un herramienta para analizar cómo y por qué craso error desperdiciar los aportes que le interesó a nuestro establishment hacer puedan realizar a partir de una aproxi- ascender a este género socialmente al mación etnográfica. De este modo, se tiempo que se lo apropiaba, adecentán- incrementará sensiblemente el conoci- dolo de su abolengo negro hasta el punto miento disponible haciendo honor a la que pasó a constituir la quintaesencia de tan cacareada, aunque poco practicada, la argentinidad. En esta línea, el excelente necesidad del diálogo transcultural dán- estudio comparativo de Florencia Garra- dole la palabra a los convidados de piedra muño (2007) entre el samba y el tango del país, los afroargentinos. Ellos también en el marco de las construcciones de las deben ser parte activa en esta construc- naciones brasileña y argentina, respecti- ción de conocimiento. vamente, en las décadas de 1920 y 1930, puede servir como un estudio de caso de importancia. Un punto de articulación Notas entre el análisis de la esencia mestiza de nuestro país y la construcción de los * Básicamente, este artículo está urdido en base a conceptos de comunidad y nacionalismo, los textos de los carteles explicativos preparados puede situarse en la lectura de los traba- para la exposición La historia negra del tango, lleva- jos de Claudia Briones. Aunque centrada da a cabo en el Museo Casa Carlos Gardel (Buenos en la problemática aborigen, al menos en Aires), del 23 de abril al 21 de mayo de 2010, cuya una de sus últimas publicaciones (2008) curaduría e investigación fue de mi responsabilidad. ha incluido, de manera auspiciosa, la De unos 600 objetos reunidos, fueron expuestos necesidad de dar cuenta del por qué unos 130, los que abarcan desde 1862 al presente. nuestra negativa hacia lo negro. En esta Si bien muchos son de mi colección, la muestra no línea, también será beneficioso aplicar las pudo haberse materializado sin la desinteresada y lecturas de los trabajos de otra antropó- afectiva ayuda de amigos, coleccionistas y familias loga argentina, Rita Segato, como por afroargentinas del tronco colonial. Por ende, agra- ejemplo sus artículos La monocromía del dezco profundamente a la Asociación Misibamba, mito, o donde encontrar África en la Na- Juan Pablo Suaqué, Ricardo Nudelman, Bruno ción (2007a) y Raza es signo (2007b). Por Cespi, Museo Casa Carlos Gardel, Rita Montero, último, el fondo documental con el cual Roberto Aníbal Garay, Néstor Bellini, Silvio Killian, avalar esta arquitectura explicativa debe Haydée Thompson, Marta Thompson y Orfilia provenir de un amplio especto de fuentes Rivero. históricas y, como novedad, etnográficas. (1) Anterior a esa fundación hubo otra, en 1536, Dado que todo lo que se escribió sobre llevada a cabo por Pedro de Mendoza y en la que la negritud en el tango -para bien o para también hubo negros africanos esclavizados; sin mal- ha sido producido exclusivamente embargo, esta población no prosperó dados los a partir de fuentes secas y, además, pro- continuos ataques de los nativos y fue abandonada ducidas por blancos, la inclusión de los en 1541. (2) Desde la segunda mitad del siglo XIX hasta (1964), Porto Alegre y San Pablo (ambas en 1973) obra que lo satisfaciera (Héctor y Luis J Bates Teoría del Arte 13: 126-155. Bogotá: Instituto de finales del XX los afroporteños han fundado gran (www.ritamontero.com.ar). 1936). Finalmente, estas cifras no deben tomarse Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional de cantidad de entidades recreativas para uso de su (6) Castillo actuó y grabó, en una primera época, como un estricto ejercicio contable pues muchas Colombia. comunidad: El Club 20 de Septiembre (familiar- con afroporteños del tronco colonial, pasando lue- cuya letra y música son del mismo autor (como Tus 2007d, Mujeres y hombres en la diversidad cultural, mente conocido como Club de Amigos), el Gung go a emplear afrouruguayos. Su gusto incluir can- violetas y Mi manta pampa, de Guillermo Barbieri) Vol. 2 del Programa UNESCO La Voz de los sin Club - Asociación de Artesanos, el Centro Patriótico dombes y milongas candombes lo hizo distintivo y o fueron compuestas por más de un autor negro voz (cofre con libro, CD y DVD). Buenos Aires: Irco “25 de Mayo”, la Sociedad de Animales Raros, tiene su antecedente en el montevideano Romeo (como El consultorio, música de Ruperto Leopoldo Video. la Sociedad Alegría, el Centro Africano, el Circulo Alfredo Gavioli (1915-1957), músico, cantante de Thompson y letra de Ricardo Justo Thompson), las 2008, Ausente con aviso ¿Qué es la música Social “Juvencia”, el Club Igualdad, el Carlton Club, tango, candombe y director de orquesta típica. contabilicé dos veces. afroargentina? En Federico Sammartino y Héctor el Centro Recreativo La Armonía, el Shimmy Club y Con ésta grabó numerosos discos que incluían Rubio (Eds.). Músicas populares. Aproximaciones la Sociedad de Socorros Mutuos “La Protectora”. El como novedad la terna de tambores del candombe teóricas, metodológicas y analíticas en la Musico- Shimmy Club fue el último de este tipo y desapare- oriental. Bibliografía logía Argentina. Córdoba: Universidad Nacional de ció hacia 1980. Usualmente alquilaba para festejar (7) Algunos de ellos incursionaron ocasionalmente Córdoba, p. 81-134. carnaval la Casa Suiza. en otros géneros, como Horacio Salgán en el Anderson, Benedict, 2007, [1983] Comunidades 2009, Tinta negra en el gris del ayer. Los afroporte- (3) Ruperto Leopoldo Thompson -“el Africano”- folclore, el jazz y la música brasilera y Enrique imaginadas : Reflexiones sobre el origen y difusión ños a través de sus periódicos entre 1873 y 1882. (1890-1925), fue un destacado contrabajista, gui- Maciel en el folclore, y en otros la vena tanguera fue del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Buenos Aires: Biblioteca Nacional - Teseo. tarrista y compositor de la Guardia Vieja. Siguiendo la excepción, como el jazzista Oscar Alemán y los Económica. una tradición interpretativa propia de los negros en payadores Gabino Ezeiza y Higinio Cazón. En todos Garramuño, Florencia, 2007, Modernidades primiti- los cordófonos, introdujo lo que se conoce como los casos contabilicé sólo las composiciones vincu- Andrews, George Reid, 1989, [1980] Los afroargen- vas : Tango, samba y nación. Buenos Aires: Fondo el “estilo canyengue” en el contrabajo: el ocasional ladas al tango (que incluye géneros afines como el tinos de Buenos Aires. Buenos Aires: Ediciones de de Cultura Económica. golpeteo de su tabla armónica a los efectos de vals criollo, la milonga, la milonga candombe, etc.) la Flor. enriquecer tímbricamente la interpretación. De este y contabilicé únicamente las obras de las que se 2007,Afro-Latinoamérica 1800-2000. Madrid: Goldman, Gustavo, 2008, Lucamba : Herencia recurso se valió, como uno de sus signos estilísti- conserva la música y -en caso que tuviera- la letra. Iberoamericana. africana en el tango : 1870-1880. Montevideo: El cos distintivos, Astor Piazzolla y su escuela. Asimismo, incluí aquellas que, por diversos motivos, Perro Andaluz. (4) Carlos Posadas (1874-1918) fue un destacado fueron plagiadas, restituyendo así su paternidad Bates, Héctor y Luis J. Bates, 1936, La historia del intérprete de violín, piano y guitarra, director y afro: el tango Cara sucia, compuesto por Casimiro tango : sus autores. Buenos Aires: Ed. part. Primer Gruzinski, Serge, 2007, El pensamiento mestizo : compositor de tango de la Guardia Vieja. Nació Alcorta y actualmente considerado de Francisco tomo. Cultura amerindia y civilización del Renacimiento. en una acomodada familia afroporteña dedicada Canaro, según testimonian las sucesivas ediciones Barcelona: Paidós. a la música académica y aprendió el arte de su de esa obra, pues comenzó siendo editado como Briones, Claudia, 2008, La nación Argentina de cien padre y hermano mayor. Compuso cerca de medio “Tango para piano, arreglado por F. Canaro”, como en cien: de criollos a blancos y de blancos a mes- Pinsón, Néstor y Bruno Cespi, 2004, Carlos Posa- centenar de tangos. Dos sobrinos-nietos suyos que “arreglo con letra de F. Elpidio” y rebautizado como tizos. En José Nun y Alejandro Grimson (Comps). das. http://www.todotango.com/spanish/Creado- aún viven y han cultivado el tango: Norberto Ismael La caretita, de Genaro Vázquez; Casimiro también Nación y diversidad : Territorios, identi-dades y res/cposadas.asp. Consultado el 24-feb-2010. Posadas llegó a tocar bandoneón en los ’70 y compuso hacia 1880 el tango Entrada prohibida y federalismo. Buenos Aires: Edhasa, p. 35-62. Facundo Posadas Breard es un importante bailarín en 1916 apareció firmado por Luis Teisseire; Pobre Segato, Rita, 2007a, La monocromía del mito, o y docente internacional (www.facundoposadastan- gallo bataráz, estilo de José Ricardo y publicado Cirio, Norberto Pablo, 2006, La presencia del donde encontrar África en la Nación. En La Nación go.com.ar). como de Carlos Gardel y José Razzano, y el tango negro en grabaciones de tango y géneros afines. y sus Otros : Raza, etnicidad y diversidad religiosa (5) Rita Montero, es una destacada cantante y Pobre flor, compuesto por Enrique Maciel en 1916 En Leticia Maronese (Comp.). Buenos Aires negra. en tiempos de Políticas de la Identidad. Buenos actriz de cine, teatro y televisión. Nació en 1928 en y editado por Juan Bautista D’Ambroggio y Pascual Identidad y cultura. Buenos Aires: Comisión para la Aires: Prometeo, p. 99-130. una familia tradicional afroporteña de clase media Contursi en 1928 como Bandoneón arrabalero. Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la 2007b, Raza es signo. En La Nación y sus Otros : trabajadora del barrio de Palermo. De acuerdo a los Seguramente las cifras de esta lista sea mayor pues Ciudad de Buenos Aires, p. 25-59. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de recuerdos de sus mayores, desciende de negros sólo contabilicé las obras que pude documentar 2007a, ¿Cómo suena la música afroporteña hoy? Políticas de la Identidad. Buenos Aires: Prometeo, africanos esclavizados importados a Buenos Aires pues, por ejemplo, nada se sabe de las obras Hacia una genealogía del patrimonio musical negro p. 131-150. por el almirante Guillermo Brown hacia 1850. Parti- inéditas de Manuel Posadas que, al morir, su hijo de Buenos Aires. Revista del Instituto de Investiga- cipó en nueve películas, entre ellas Juvenilia (1943) regaló a Aníbal Troilo (Pinsón y Cespi 2004: s/p). Si ción Musicológica “Carlos Vega” 21: 84-120. Bue- Viejo Tanguero (Seud.), 1995, El tango, su evolución y El grito sagrado (1954). Como cantante cultivó bien es difícil saber la opinión de estos compo- nos Aires: Facultad de Artes y Ciencias Musicales, y su historia : Historia de tiempos pasados : Quie- principalmente jazz, música melódica y tango. Ac- sitores sobre sus obras, es de considerar que Universidad Católica Argentina. nes lo implantaron. Buenos Aires: Club del Tango tuó en gran parte del país y en Montevideo (1957 y Rosendo Mendizábal en todas ocultó su autoría 2007b, La música afroargentina a través de la [reed. de la nota de Crítica del 22 de septiembre de 1976), Santiago de Chile (1957, 1959 y 1963), Lima con el seudónimo A. Rosendo esperando alguna documentación iconográfica. Ensayos : Historia y 1913, Buenos Aires]. Compositores y letristas afroporteños (7) Compositores y letristas afroporteños (7)

Compositor Nacimiento y muerte Música Letra Compositor Nacimiento y muerte Música Letra

Casimiro Alcorta ¿Buenos Aires?, ca. 1840 - ¿Buenos Aires?,1915 3 - Justo Ricardo Buenos Aires, 26-abr-1908 - Buenos Aires, 31-dic-1984 6 98 (“el Negro Casimiro”) Thompson

Gabino Ezeiza Buenos Aires, 19-feb-1858 - Buenos Aires, 12-oct-1916 2 2 Oscar Marcelo Alemán Machagai (Chaco), 20-feb-1909 - Buenos Aires, 10 o 1 - [Juan Moreira] 14-oct-1980 Jorge Machado ¿Buenos Aires?, ca. 1860 - ¿Buenos Aires?, ¿? 1 - Horacio Salgán Buenos Aires, 15-jun-1916 - vive 87 4 Manuel Posadas Buenos Aires, 1860 o 1870 - Buenos Aires, 1916 o 1920 46 1

Higinio D. Cazón Buenos Aires, 1866 - Balcarce (Buenos Aires), 1914 3 3 (“el Gaucho de las Sierras”) Intérpretes afroporteños

Rosendo A. Cayetano Buenos Aires, 21-abr-1868 - Buenos Aires, 30-jun o 37 1 Mendizábal (“el Negro 31-ago-1913 Músico Nacimiento y muerte Rol / instrumento Rosendo”) Alejandro Vilela (o Vilella) ¿Buenos Aires?, ca. 1845 - ¿Buenos Aires?, ¿? Piano

Cayetano Alberto Silva San Carlos (), 7-ago-1868 - Rosario (Santa Fe), 3 - Eusebio Aspiazú Buenos Aires, 20-may-1865 - Buenos Aires, 15-nov- Bandurria, guitarra 12-ene-1920 (“el Cieguito”) 1945 o 1949 de once y/o nueve cuerdas, violín Carlos Posadas Buenos Aires, 2-dic-1874 - Buenos Aires, 12-nov-1918 46 - Pablo Romero (“el Negro”) ¿Buenos Aires?, ¿? - ¿Buenos Aires?, ¿? Bandoneón Pedro Espinosa ¿Buenos Aires?, ca. 1876 - ¿Buenos Aires?, ¿? 1 - Luis Suárez Campos ¿Buenos Aires?, ca. 1876 - ¿Buenos Aires?, 1970 Director, piano Luis Adrián Almeida ¿Buenos Aires?, ca. 1880 - ¿Buenos Aires?, ¿? 1 - Domingo Castro Posadas ¿Buenos Aires?, ca. 1880 - ¿Buenos Aires?, ¿? Violín (“el Negro Cototo”) Sergio Mendizábal ¿Buenos Aires?, ¿? - ¿Buenos Aires?, ¿? Piano Dafne Zenón Rolón ¿Buenos Aires?, ¿? - ¿Buenos Aires?, ¿? 2 - Luis María Posadas ¿Buenos Aires?, ¿? - ¿Buenos Aires?, ¿? Contrabajo Guillermo Desiderio Buenos Aires, 25-sept-1884 - Medellín (Colombia), 55 11 Sebastián Ramos Mejía ¿Buenos Aires?, ¿? - ¿Buenos Aires?, ¿? Bandoneón Barbieri 24-jun-1935 “El Mulato Sinforoso” ¿Buenos Aires?, ¿? - ¿Buenos Aires?, ¿? Clarinete José Ricardo Soria Buenos Aires, 19-mar-1888 - alta mar, 2-may-1937 15 1 (“el Negro Ricardo”) “El Negro Lorenzo” ¿Buenos Aires?, ¿? - ¿Buenos Aires?, ¿? Batería, guitarra

José Agustín Ferreyra Buenos Aires, 28-ago-1889 - Buenos Aires, 29-ene- - 5 Eduardo Machado ¿Buenos Aires?, ¿? - ¿Buenos Aires?, ¿? Bandoneón Saavedra (“el Negro 1943 Harnold Phillips [Estados Unidos de Norte América], ¿? - [Europa], 1915 Piano Ferreyra”)

Ruperto Leopoldo Buenos Aires, 1890 - Buenos Aires, 21-ago-1925 8 - Músico y compositor Nacimiento y muerte Instrumento Thompson (“el Africano”) Casimiro Alcorta (“el ¿Buenos Aires?, ca. 1840 - ¿Buenos Aires?,1915 Violín Negro Casimiro”) Luis León Canaveri ¿Buenos Aires?, ¿? - ¿Buenos Aires?, ¿? - 2 Gabino Ezeiza Buenos Aires, 19-feb-1858 - Buenos Aires, 12-oct-1916 Guitarra Tomás León Canaveri ¿Buenos Aires?, ¿? - ¿Buenos Aires?, ¿? 2 - Carlos Posadas Buenos Aires, 1860 o 1870 - Buenos Aires, 1916 o Director, guitarra, Enrique Maciel Suárez Buenos Aires, 20-jul-1897 - Buenos Aires, 24-ene-1962 99 1 1920 piano, violín Gandulfo Jorge Machado ¿Buenos Aires?, ca. 1860 - ¿Buenos Aires?, ¿? Acordeón

Ernesto Natividad De Concordia (Entre Ríos), 8-sept-1898 - Buenos Aires, 25 - Higinio D. Cazón (“el Buenos Aires, 1866 - Balcarce (Buenos Aires), 1914 Guitarra la Cruz 14-nov-1985 Gaucho de las Sierras”)

Gregorio Urbano “Sotí” Buenos Aires, 25-may-1899 - Buenos Aires, 17-ago-1949 6 1 Rosendo A. Cayetano Buenos Aires, 21-abr-1868 - Buenos Aires, 30-jun o Piano Rivero Mendizábal (“el Negro 31-ago-1913 Rosendo”) Plácido Simoni Alfaro ¿Buenos Aires?, ¿? - ¿Buenos Aires?, ¿? 11 - José Ricardo Soria (“el Buenos Aires, 19-mar-1888 - alta mar, 2-may-1937 Guitarra Joaquín María Mora Buenos Aires, 22-sept-1905 o 7 - Panamá, 2-ago-1979 29 - Negro Ricar-do”) Ruperto Leopoldo Buenos Aires, 1890 - Buenos Aires, 21-ago-1925 Guitarra y contrabajo Más Museos Thompson (“el Africano”) Considerando que el tango es uno de de Buenos Aires | Enrique Maciel Suárez Buenos Aires, 20-jul-1897 - Buenos Aires, 24-ene-1962 Guitarra, piano y Muestras Gandulfo bandoneón los géneros más vastos de la música relacionadas Gregorio Urbano “Sotí” Buenos Aires, 25-may-1899 - Buenos Aires, 17-ago- Guitarra Rivero 1949 popular contemporánea, con cerca de Joaquín María Mora Buenos Aires, 22-sept-1905 o 7 - Pana-má, 2-ago-1979 Bandoneón y guitarra Museo de la Ciudad

Justo Ricardo Thompson Buenos Aires, 26-abr-1908 - Buenos Aires, 31-dic-1984 Guitarra 15.000 composiciones, y que una par- Los mates, recipientes de una tradición Oscar Marcelo Alemán Machagai (Chaco), 20-feb-1909 - Buenos Aires, 10 o Guitarra [Juan Moreira] 14-oct-1980 ticular dinámica de mercado incidió Defensa 219 - 223. Alsina 412 Horacio Salgán Buenos Aires, 15-jun-1916 - vive Piano para que fuera apreciado y cultivado 4331.9855 | 4331.4442 | Bailarines Nacimiento y muerte 4343.2123 Victorino “el Pardo” Cejas ¿Buenos Aires?, ¿? - ¿Buenos Aires?, ¿? a nivel mundial, sopesar la represen- museodelaciudad@ Cacho Lavandina ¿Buenos Aires?, ¿? - ¿Buenos Aires?, ¿? buenosaires.gov.ar Lunes a domingos y feriados Gerardo Portalea ¿Buenos Aires?, 1929 - ¿Buenos Aires?, 7-jun-2007 tatividad, vigencia y presencia de lo de 11.00 a 19.00 Margarita Guillé ¿Buenos Aires?, ¿? - vive negro implica comprometerse en la Entrada general: $1. Lunes y Facundo Posadas Beard ¿Buenos Aires?, ¿? - vive miércoles, gratis. revisión de uno de los grupos que lo Museo de Arte Popular Cantantes Nacimiento y muerte gestó y consolidó, tal vez el menos José Hernández Joaquín Mauricio Antonio Buenos Aires, 14-abr-1926 - vive Los mates, recipientes Mora conocido y valorado. de una tradición Rita Lucía Montero Buenos Aires, 4-may-1928 - vive Av. del Libertador 2373 4803.2384 Pedro Peyrán ¿Buenos Aires?, ¿? - vive info_hernandez@ Orquesta Período Director buenosaires.gov.ar Orquesta Tangombe Ca. 1940-1950 Enrique Maciel Suárez Miércoles a viernes de Gandulfo 13.00 a 19.00. Sábados, domingos y feriados de 10.00 a 20.00 Enrique Maciel. Entrada general: $1. Fotógrafo desconocido, Domingos, gratis Buenos Aires, ca. 1930. Museo Casa Carlos Gardel Jean Jaurés 735 4964.2015/2071 [email protected] www.museocasacarlosgardel.buenosaires.gob.ar