Vista del Anboto desde Kobaundi (Udalatx).

6 ANBOTO IMAGEN DEL MUNDO FLOTANTE

7 ANBOTO

Anboto es una montaña muy bella… Sí, efectivamente es una montaña mágica. Un espacio metafísico donde el mito y la leyenda se unen: es la morada de y según la mitología vasca, es la representación divina de la Madre Naturaleza. Solo en un escenario como esta fabulosa montaña podría “habitar” semejante representación. Icono fundamental y símbolo del profundo arraigo de sus gentes a este paisaje. Creencia y mito milenario: cuando el instinto humano estaba más íntimamente ligado a los ritmos esenciales de la naturaleza.

TEXTO Y FOTOS

Y es el medio natural, el paisaje a través de su orografía, sus colores, sus valles y sus montañas, el que forma un en- torno trascendente y determina de manera fundamental el carácter y la cultura de sus habitantes. El Anboto es un mon- te salvaje y difícil para el pastoreo, y aunque curiosamente en 2014 se cumplieron los cien años de la primera ascensión registrada ofi cialmente (10 de noviembre de 1914 por Daniel Imanol Marrodán (Bilbao, 1964). Oñate, Serapio Odriozola y José María Doñabeitia), es evi- dente que los pastores, llevaban subiendo desde tiempos Creador interdisciplinar inmemoriales a recoger el ganado hasta su misma cima, por en el marco de la inves- tigación y la creación la cara norte del valle de , la vertiente donde está artística contemporánea. Gerriko Koba, túnel que da acceso a la travesía para llegar a Ha expuesto en Reino la cueva de Mari, Mariren Koba, en medio de la aérea pared Una de las muchas pinturas que Paul Cézanne (1839-1906) Unido, Francia, Alemania, pintó de la montaña Sainte-Victoire en Aix-en-Provence. este, justo en el mismo corazón de la montaña. Esta vertigi- Portugal, Bélgica, Corea, nosa vertiente desciende desde la cumbre hasta el precioso Argentina, Suiza y Estados Unidos. Presente en nume- valle de Atxondo más de mil metros de desnivel. conociera también los trabajos del pintor y grabador japo- rosas ferias internaciona- El Anboto es una montaña arquetípica. Es el elemento nés Hokusai y sus célebres treinta y seis vistas del Monte les de arte contemporáneo natural que, por su geografía y geometría en forma trian- e importantes colecciones Fuji realizadas en el periodo 1829-1833. gular, simboliza la unión de la tierra con el cielo: representa de museos e institucio- el viaje iniciático entre el origen de la forma vital y su sen- nes públicas y privadas. Realiza labor crítica y de Por su geografía y geometría en tido, objeto de desmaterialización y transformación. Esa gestión en la producción subjetivación formal del viaje, del camino, de los cambios forma triangular, simboliza la de eventos relacionados de luz…, combinados con nuestro estado de ánimo es lo con el arte y pensamiento unión de la tierra con el cielo que hace que el paisaje y entorno que nos rodea se trans- contemporáneo. Escala- forme en un sentimiento o emoción aérea, “atmosférica”. dor y alpinista. Su entorno El Fuji, es un buen ejemplo de montaña arquetípica, sa- de formación han sido Los impresionistas franceses tenían una especial afi - grada y venerada, escenario de leyendas misteriosas y de las paredes de Atxarte en ción por los dibujos y estampas orientales. Probablemente antiguos ensueños naturalistas. Todavía hoy día se sigue Abadiño. Sus ascensiones Cézanne, que estuvo pintando durante muchos años los se centran principalmente usando como modelo o paisaje “ideal” de representación cambios de luz y atmósfera en la montaña Sainte-Victoire, en Pirineos, Picos de Euro- de estados emocionales provocados por la naturaleza, pa y Alpes. siendo ya un hábito y tradición dentro de la cultura japo- Estampa o grabado de Katsushika Hokusai (1760-1849) de la nesa (imágenes del mundo fl otante). célebre serie “Treinta y seis vistas del Monte Fuji”. “Creador fuera de las normas, Hokusai reinventó el ukiyo-e o “ima- gen del mundo flotante” tratando por sí mismos, como temas en sí, los enclaves naturales, relegados hasta entonces al último plano. Atento a las múltiples manifestaciones del orden y el desorden, de la permanencia y de lo efímero, Hokusai rindió un homenaje vibrante a la naturaleza, representando bajo luces cambiantes el monte Fuji, que domina con sus líneas perfectas un panorama marcado en la mayoría de los casos por la febril agitación de la vida humana.” Así de esta manera, también el Anboto representa la mutación cons- tante de un estado de ánimo que interactúa con el aire y la luz confi - gurando un paisaje mental-simbólico emocional, latente. Es un potente transformador y emisor de ese mundo fl otante que emana de la Natu- raleza y al que estamos tan profundamente unidos.

8 Anboto, escenario de leyendas y mitos.

9 ANBOTO MARIREN KOBA El acceso a la cueva de la Dama o Mariren Los primeros metros son de roca con un Koba se hace por la vertiente norte, desde el paso delicado III, para luego seguir por una fi lo de la arista nordeste, llegando desde Arra- pendiente de hierba suspendida en medio de zola por la canal de Anboto Sakona, alrededor la pared, que al fi nal desciende levemente por de la cota 1150 m. Justo a esa altura, es bien detrás de una pequeña aguja, hasta la entrada visible una fractura horizontal que recorre de la cueva. La travesía actualmente está pro- el triángulo somital de la montaña desde la tegida con cuatro parabolts, tornillos de expan- misma arista NE adentrándose y cortando sión, para poderla asegurar y/o instalar un pa- la pared E. También se puede bajar desde samanos. Esta travesía siempre se ha hecho sin la cumbre. Siguiendo esta fractura o línea a necesidad de usar cuerda. Aunque, si bien es modo de sendero natural llegamos a Gerriko cierto que para un montañero experimentado Koba, 1148 m. Situado en el fi lo de la arista E no ofrece demasiada difi cultad hay que tener es un túnel natural por donde se accede a una en cuenta que por ello no deja de ser una trave- vertiginosa y delicada travesía, originada por sía bastante expuesta y peligrosa. Totalmente dicha fractura, que nos conduce a la cueva de desaconsejable si está mojada o húmeda. Mari (1080 m). Una vez dentro de ella se puede ver que ade- más hay una fi sura estrecha y vertical que aso- El perfi l de esta grieta ma en medio de la impresionante pared este. El Entrada de Mariren koba. perfi l de esta grieta o ventana parece recordar o ventana parece la silueta de una dama o señora. Esta misma recordar la silueta de fi sura recorre el espacio central de la cueva vertical parecida a una vulva. Símil relacionado una dama o señora para continuar y adentrarse en el corazón de con la idea de la tierra como origen y “madre”, la montaña, con esa misma forma alargada y diosa de la naturaleza, atribuido a Mari.

10 265 ANBOTO Y MACHAPUCHARE El Anboto desde su vertiente este y sur llegaron a 50 metros por debajo de la cum- del “mandala” del mundo. Sus cuatro laderas tiene un notable parecido formal con el Ma- bre por la cresta norte y se dieron la vuelta están hechas de cristal rubí, oro y lapislázuli. chapuchare y su cara sur-sudoeste. Ambas porque habían prometido a los habitantes del El Anboto, aunque evidentemente es una montañas, salvando su diferencia de altura valle no poner el pie en su cima y respetar así montaña sensiblemente más modesta y ac- y magnitud, tienen en común su carácter sus creencias. cesible que su símil himaláyico, también mágico y en cierta manera sagrado porque tiene una imponente vertiente este de 1000 en ellas viven o representan a divinidades. El parecido de la cara metros de desnivel que posee una aureola En el Anboto vive Mari, representación de mágica y de misterio. Tanto el acceso a la la naturaleza en la mitología vasca y el Ma- este del Anboto y la cara cueva de la Dama, morada ancestral de Mari chapuchare es considerado sagrado para el sur del Machapuchare que es el mismo corazón de la montaña, el dios Shiva. Para los habitantes que viven en es importante centro de su geometría, como el acceso a su sus laderas es una montaña que respetan y cumbre son delicados. veneran profundamente y es precisamente El parecido de la cara este del Anboto y por esta razón por lo cual se ha prohibido su Machapuchare signifi ca “cola de pez” y eso la cara sur del Machapuchare es importan- ascensión y escalada. es debido a su doble cima. Curiosamente es te. Ambas tienen estructuras formales mo- El Machapuchare tiene 6993 m de altura, una montaña donde se venera a Shiva, al cual numentales geológicas muy parecidas. Las forma parte del grupo de los Annapurna Hi- se le describe como un yogui omnisciente que dos poseen una pared o frontón somital con mal en la cordillera del Himalaya en Nepal y vive en la cumbre del monte Kailash (6638 m), espolones y aristas a los lados más o menos jamás ha sido ascendido por el hombre. Una en el Tibet, otra montaña sagrada para varias aéreas o afiladas pero que tienen el mismo bella historia de renuncia y respeto sucedió religiones, que tampoco se ha ascendido ja- patrón geométrico de proporciones, en su durante su primer y único intento de ascen- más por respeto a diferentes culturas que escala, similares. sión en 1957 por una expedición británica. creen en el valor espiritual de esta montaña. Como ejemplo, el pilar o espolón izquierdo Los alpinistas Wilfrid Noyce y A. D. M. Cox Dicen que el monte Kailash es el pilar y centro del Machapuchare recuerda al espolón Azki-

Anboto desde la cima del Udalatx.

11 ANBOTO

Las perspectivas de ambas caras o ver- tientes poseen una misma arquitectura geométrica y formal, son bellas e imponen- tes catedrales de roca y aire. Son representa- ciones arquetípicas sobre el significado de la montaña como “símbolo” e idea, en un todo, que comunica la tierra, su base, con el cielo representado por su cumbre o cenit. De ahí que en muchas culturas se asocie la tierra como elemento esencial y regenerador, tam- bién relacionado con la razón, y el cielo (la cumbre) unido al sentimiento y a lo inmanen- te y espiritual, a la intuición. De ahí que estas formaciones naturales muchas veces sean el hábitat de deidades en muchas culturas. Monte Machapuchare. Es el caso también del Monte Fuji, en Ja- pón, lugar de mitos y leyendas ancestrales profundamente arraigadas en la tradición y llar que comunica con su arista sudeste, y el también está rodeada en su flanco derecho cultura sintoísta también basada, como en espacio o cuenca inferior de la base de la cara por la arista este, también parecida a la mon- Anboto, en la adoración de los kami o espíri- este del Anboto, llamada Artaungo Sakona, taña de Nepal. tus de la naturaleza. UNA LÍNEA DE AIRE HECHA CON LA MIRADA (6360 M)

Esta reinterpretación del espacio natural aprovecha dos accidentes naturales entre dos montañas para conceptualizar un tra- bajo que reflexiona sobre la transformación del paisaje por la huella humana al mismo tiempo que habla sobre el poder de la na- turaleza para determinar el pensamiento humano. Reciprocidad y paradoja de una dependencia de causa y efecto en una rela- ción intrínseca e imprescindible.

LUGAR Y GEOGRAFÍA Vista del Udalatx desde Gerriko koba. Es la recontextualización y refl exión sobre dos accidentes naturales que defi nen una lí- nea imaginaria determinada entre dos puntos geográfi cos que de forma casual se “enmar- mirando desde dentro a través de él, se en- Udalatx, contemplamos en dirección oeste el can” y determinan recíprocamente. Estos marca su vecina montaña, el Udalatx donde, Anboto enmarcado entre las paredes oscuras puntos geográficos están en el Anboto y el si nos fi jamos, a unos pocos metros de su cima de la cueva a modo de marco-ventana. En el Udalatx, separados entre sí por un extenso podemos apreciar en la distancia una cueva centro de la imponente montaña en forma valle llamado Atxondo. llamada Kobaundi. de pirámide apreciamos un punto oscuro a En el Anboto, unos metros más abajo de su Estas dos cuevas forman una línea imagi- mas de 6000 metros de distancia; es la cueva cumbre, existe una cueva, o más bien túnel, naria orientada de este a oeste que mide 6360 Gerriko Koba, donde termina nuestra mirada que da acceso a una aérea travesía en mitad metros. Una línea recta que corta el arco de atravesando el aire. Esta línea atraviesa jus- de la pared de su cara este, que a su vez da trayectoria del sol desde el amanecer hasta su to por encima el Betsaide: un pequeño monte acceso a la Cueva de la Dama (Mariren Koba). ocaso. Ocurre el mismo efecto cuando desde donde confl uyen las mugas o límites de las Ese túnel de acceso se llama Gerriko Koba y el interior de Kobaundi, la cueva situada en el provincias de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa.

12 265 CONCEPTUALIZACIÓN Una línea de aire hecha con la mirada es una intervención de land art realizada en el 2012 y situada en el Parque Natural de Ur- kiola. Es un trabajo relacionado con la pro- puesta que realizó Richard Long en 1967 titulada “Una línea formada al caminar por Inglaterra”. Mientras que Long proponía en su trabajo una experiencia y proceso de percepción de la naturaleza al caminar y ser Recorrida, pero también transformada por la “huella” humana, en el trabajo realizado en el Anboto se habla de un estado anterior: Vista del Anboto desde Kobaundi. la contemplación sutil del espacio natural sin ser transformado y de cómo modifica y transforma nuestra experiencia vital a través de la mirada que viaja a la velocidad de la luz ¿Puede una mirada modificar el paisaje? enmarcada por los bordes oscuros de la pa- por el paisaje. El espacio mental determina, a través de la red de la cueva, como imagen inscrita en un voluntad, el movimiento en el paisaje modifi - marco-ventana, acotando nuestra visión para Una línea de aire hecha cándolo físicamente: el camino es el rastro, la centrarla en el paisaje. Imagen que nos incita huella de esa determinación. a ir allí y conocer el otro extremo contemplado con la mirada es una Ambas cuevas sirven indistintamente como y volver a mirar desde allí el acá vivido aho- intervención de land art puntos de origen y fi nal, al mismo tiempo, de ra. Presente, futuro y pasado experimentados realizada en el 2012 esa línea hecha con la mirada del propio con- en una sola línea de constante ida y retorno, templador, del viajero en definitiva. Queda como el amanecer y anochecer de cada día.

Gerriko Koba (túnel)

Una línea de aire hecha con la mirada

Udalatx 1120

Cueva de Mari o de la Dama

Ventana cueva de la Dama

Ojo Azkillar

Situación y visualización de la línea de aire y detalle de la travesía de Mariren koba en invierno desde el ojo de Azkillar, en primer plano a la derecha. Anboto desde la cima del Udalatx.

13 ANBOTO CRESTA Y ARISTAS DEL ANBOTO La clásica arista o integral de Anboto es sin duda uno de los itinerarios más alpinos, Udalatx 1120 Anboto 1331 atractivos e impresionantes de nuestra geo- Murugain 776 grafía. Largo recorrido con cierta dificultad Tellamendi 834 Memaia 675 Elgoin 1243 con zonas aéreas donde se hará necesario Ipizte 1057 trepar. Es el caso del Paso del Diablo o del Kurutzeta 1202 5 Zabalandi Infierno (Infernuko zubi), entre el y el Zorrotza, que si bien es peligroso e impresio- na bastante pasar de pie, en equilibrio, puede Pagozelai evitarse su dificultad descendiendo apenas unos metros y cruzando por la vertiente del valle de Atxondo.

La clásica arista o integral Larrano 2 de Anboto es sin duda

uno de los itinerarios 3 4 más alpinos, atractivos Cresta del Anboto. Difi cultad PD Fuente Pol Pol e impresionantes de Asuntze -Integral Astxiki - Anboto -Clásica Alluitz - Anboto nuestra geografía -Cresta desde Larrano 1 Vista aérea de la cresta desde el collado de Larrano a Anboto.

- Normal cara sur F Leungana Errialtabaso Kanpantorreta Artzetagana - Arista SE. AD inf Eskuagatx Ezkillar - Espolón Azkillar. Vía Sagardoa Saibi Untzillatx MD inf Elgoin kurutzeta Alluitz - Mariren Koba. (Cueva de Mari o de Zorrotza La Dama) PD Larrano Puntie Astxiki - Arista E. PD - Arista NE y Frailea AD Bentanetan - Senda Arrazola - Zabalandi por Ar- NE taungo Sakona F

Ojo Azkillar Gerriko koba Mariren koba Frailea S

E

SE Zabalandi

Atxondo

Artaungo Sakona

Panorámica aérea de la cara este de Anboto y Artaungo sakona con sus aristas.

14 265 VÍAS DE ESCALADA La cara este del Anboto es una de las pare- Zabalandi. Desde este hombro ya se divisa el llegar a una terraza de hierba con un puente des más grandes de Euskal Herria. Su altura Espolón Azkillar que domina Artaungo sako- de roca con un lazo: R2 40 metros. oscila entre los 250 y 300 metros en función na: el circo de forma triangular de la base de la Continuar por un terreno fácil hacia la iz- del recorrido. La primera línea que se abrió fue cara este. Se sube por el fl anco derecho has- quierda y seguir por una especie de diedro la vía “Original” que coge la vira de entrada a ta el mismo vértice superior, donde empieza canal herboso donde se sale a una campa de la Cueva de Mari saliendo por la derecha de la (termina) el tobogán por donde desagua la pa- hierba. Justo a la derecha hay un puente de pared. Posteriormente en 1978 se abre la vía red este. Aquí, justo en el mismo principio del roca con un lazo para hacer la reunión: R3. “De la Dama” más directa y que ataca el muro canal, en la pared izquierda, veremos un buril Aquí hay la posibilidad de subir, por terreno central de la pared cogiendo los tres primeros que marca el principio de la vía. Total, una herboso y sencillo, por el lado derecho bus- largos de la anterior línea. Pared herbosa y hú- hora y veinte minutos desde el pueblo. cando el filo del espolón y llegando así a una meda pero con mucho ambiente con seccio- reunión, justo debajo del característico techo nes de muy buena roca, sobre todo en la placa La cara este del Anboto y el tumbado: el paso clave de la vía. Esta varian- central o parte inferior y media de la pared. te evita los dos interesantes largos de la vía La cara este del Anboto y el Frailea, punta Frailea, punta de la arista original que suben por el flanco izquierdo del de la arista nordeste, entran dentro del plan nordeste, entran dentro espolón, haciendo más sencilla la ascensión. de regulación de la escalada en Bizkaia para del plan de regulación de La vía continúa andando recto hasta la base la protección de aves en extinción y queda la escalada en Bizkaia de una canal que se estrecha donde hay un prohibida del 1 de enero al 31 de agosto. Buena muro con unos techos característicos. Justo época es el mes de septiembre. debajo de ellos está la R4 con un parabolt y un La entrada más cómoda se hace con un ra- Otra posibilidad, más lenta y complicada, es puente de roca. Este es el fl anco izquierdo del pel ya instalado desde el Ojo de Azkillar al que rapelar desde el ojo Azkillar y después por el ca- espolón dominado por una placa de sesenta se llega desde el collado de Zabalandi. Desde nal o tobogán hasta la base del espolón. Son de metros. Bordear los techos por la izquierda. Jus- ahí se asciende primero por la normal de la tres a cuatro rapeles de unos 45 metros. El acceso to al principio, en donde se estrecha la canal, hay cara sur hacia el Anboto y cuando se llega a al ojo de Azkillar se ha descrito anteriormente. Es un buril. Continuar unos cuatro metros por esta un hombro se gira a la derecha para entrar en el mismo para acceder a las vías de la pared este. canal para subirse a la placa por el lado derecho, una especie de circo en pendiente limitado en justo por donde termina el extremo izquierdo su fl anco derecho por la arista sudeste con la SAGARDOA del techo. Entonces continuar, atravesando característica punta de Azkillar. Después de 1ª ascensión: 31 de agosto de 1984. hacia la derecha, por un sistema de lajas, para esta hay un marcado collado que divide la G. Mañez y M. Salotregui. llegar a una especie de fi sura-canal en donde arista e inmediatamente después subiendo Difi cultad: MD inf. 6a. V obligado. se divisa la reunión, con dos parabolts: R5 25 un poco, en la siguiente horizontal de la arista, Desnivel: 250 m con 375 m de longitud. Si se continúa metros. Este largo no tiene ningún seguro pero por la arista SE termina la escalada en el ojo de Bentane- está el Ojo Azkillar. Total, unos 20 minutos. se protege bien con friends y fi sureros. Seguir tan (340 m de desnivel) y de ahí en 15 minutos a la cum- Para llegar a este collado de Zabalandi la ruta unos metros por esta especie de canal-fi sura bre del Anboto realizando una interesante y completa más cómoda y directa es desde la pequeña y ascensión de un total de 475 m de desnivel. bonita aldea de Gantzaga, en las faldas del Te- Material: Cintas exprés, un juego variado de llamendi en el valle de Aramaio. Hora y media friends, fi sureros y lazos para enhebrar y re- Espolón Azkillar desde Artaungo sakona. 50 m III novar en los numerosos puentes de roca. III Ojo Azkillar 1108 aproximadamente hasta Azkillar. Otra opción P.roca 50 IV para llegar, pero algo más larga, es desde el San- Azkillar 1064 m. Rapel tuario de por el collado de Pagozelai para El principio de la vía empieza arriba del todo III P.roca 30 descender ligeramente al collado de Zabalandi. de Artaungo Sakona, justo donde termina el IV- P.r tobogán o canal que baja de la pared de la III este. A mano izquierda hay un buril que mar- P.roca 30 ESPOLÓN AZKILLAR IV ca el principio de la vía. Ascender directamen- Techo tumbado 6a IV+ Para llegar a la base del espolón Azkillar la te en la vertical por una placa sencilla hasta Bolts y Spit 35 Bolt IV+ ruta más rápida es la que parte desde el pue- llegar a una amplia terraza de hierba donde, IV- V blo de Arrazola en el valle de Atxondo. Se sube unos pocos metros más adelante, justo al co- 2 bolt hasta el caserío Atxekua y desde ahí en vez de mienzo de una placa con un reguero más os- 25 m IV+ continuar a la derecha para subir por Anboto curo en el centro se ven dos puentes de roca Sakona bordeando la cara norte del Frailea, de la primera reunión, R1 (35 metros). Salir por P.r y bolt 50 III que es la ruta “normal” más directa para subir la derecha de esta y seguir recto por el regue- Ensamble I al Anboto desde este valle, se coge un cami- ro oscuro en donde, a unos siete metros, hay P.roca 30 no a la izquierda que atraviesa el bosque y va colocado un parabolt. A partir de aquí cruzar III subiendo en diagonal por la vertiente nordes- el reguero para ir progresivamente en diago- P.roca 40 te hacia un hombro desde donde empieza la nal hacia la izquierda por un sistema de pe- P.r IV+ Placa arista este. Este bello camino continúa hacia queñas lajas (friends) y puentes de roca hasta Bolt 2 P. roca 35 m

III+ P.r 15

Buril 855 m V Túnel 6a 6c/A1 ANBOTO V- Descuelgue 6a 6a/A0 V V+ Original para salir a la derecha por un muro, marcado ya 6a+ 6a/A0 Vía de la Dama con distintos seguros (V), hasta una reunión con V+ koba Baltz IV+ 6b/A1 Jan Da Lo A2+ bolts y spits bajo unos techos: R6 35 metros. V+ V Kanterarik Ez De aquí se sale por unos pequeños techos A1 A2+ Pepe Bidea V+ A2 A1 A1 IV+ (bolts) a un diedro que da justo debajo del ca- El último bolinkobo V+ 6a 6a A0/A1 racterístico techo tumbado que desploma lige- R opcional A2+ V- 6c/A0 A1 ramente. Este es el paso clave de la vía y está 6a A2 V+ V bien protegido con un clavo (6a o A0). Se sale V V+ Chimenea entonces a una placa con una fi sura horizontal A2 V I R. Cueva de Mari 6a+ (friends) para llegar al fi lo del espolón. R7 30 6c+ 6b+ II Gerriko koba metros en un puente de roca. A partir de aquí IV III 6a+/A1 V se sigue la línea del espolón. Hay numerosos 6b+ 6a IV puentes de roca, algunos con lazos, y las reu- A1 V+ niones pueden variar siendo sencilla la protec- 6b V 6a IV IV+ ción con friends y fi sureros. Se llega entonces P.r al curioso ojo de Azkillar, y de aquí bien se R opcional puede descender andando hacia Zabalandi, o IV+ 6a/A1 seguir trepando por la fácil arista sudeste hasta 6a llegar, superando un corto muro de IV, al ojo de IV+

Bentanetan. De aquí en 15 minutos andando se IV+ IV llega a la cumbre del Anboto.

P.roca CARA ESTE III

ORIGINAL 1ª ascensión: 1955, P. Lusarreta, J. San IV Martín y P. Agirregomezkorta. Vista de la pared este desde el ojo de Azkillar. Difi cultad: MD. inf. V, A2. Desnivel: 250 m Material: Equipamiento antiguo, original más bien escaso. KANTERARIK EZ! * Material: Parcialmente equipada con material de la Llevar friends, fi sureros y quizás algún clavo para la se- 1ª ascensión: 1991, Koldo Orbegozo, Jon Sáenz y A. García. época de su apertura. Llevar cintas exprés, clavos gunda parte después de la vira (ascensión muy herbosa). variados, juego de friends y microfriends, fi sureros Difi cultad: ED inf. 6a+, A1 (obligado) Es el primer itinerario que se abrió en esta pared. Coge la medios repetidos y microfi sureros, cintas, mosque- Desnivel: 225 m. 7 largos. parte inferior central de placas herbosas en su primera tones sueltos, ganchos variados y estribos. mitad, para seguir por la vira de entrada a la cueva de Material: Equipada con spits y reequipada con parabolts. Mari saliendo por un corredor herboso que termina en 15 cintas exprés, un juego variado de friends, una chimenea que se cierra y desploma ligeramente fi sureros. Para el artifi cial estribos y ganchos. CARA NORDESTE INVERNAL A2, saliendo por terreno fácil al lado de Koba Baltz. * Este nombre se debe a la lucha que mantu- vieron los escaladores en la primera mitad de VÍA DE LA DAMA la década de los 90 en las canteras del valle 1ª ascensión: 21 y 22 de agosto de 1978, J. de Atxarte para exigir que se cerraran. Quirante (el Peque) y J.M. Sánchez. La primera parte hasta la vira de la cueva de PEPE BIDEA Mari es parte del itinerario de la vía Original. 1ª ascensión: Años noventa. José Luís Urzuriaga (Pepe). Difi cultad: M.D. Sup. V+, A1 (6C) Abierta con cuerda por arriba coge varios tramos que son de la vía Jan da lo, abier- Desnivel: 300 m. 11 largos ta con anterioridad, desde abajo. Material: Abundante material a partir del 3er largo. Nu- Dificultad: ED. 6c+, A1 meroso equipamiento antiguo y reequipada parcialmen- te con parabolts sobre todo en la segunda parte después Desnivel: 160 m. Complementar con Kan- de la travesía. Llevar friends, fi sureros, estribos y lazos. terarik ez o con la clásica de La Dama. Material: Equipada con parabolts. Cintas exprés, un juego variado de friends , fisureros y estribos. JAN DA LO 1ª ascensión: 1984 -1985, Kepa Zubiza- rreta, Txus Arrieta y Rafael Leturia. EL ÚLTIMO BOLINKOBO Difi cultad: ED. A1 (6c). 6a obligado. 1ª ascensión: 1993. Desnivel: 160 m. Complementar con Kante- Difi cultad: ED inf. 6a+, A2/A3. Vía fun- rarik ez o con la clásica de La Dama. damentalmente de artifi cial. Vertiente nordeste expuesta a los primeros rayos de sol. A la izquierda la punta Material: Equipamiento de la época. Cintas exprés, Desnivel: 175 m. Complementar con Kante- Azkillar y su característico espolón. un juego completo de friends, fi sureros y estribos. rarik ez o con la clásica de La Dama.

16 R5 40 m II II IV+ 265 V+ R4 40 m III IV MURUA-BERASALUCE PILAR DE LA ARAÑA Frailea aguja A1/6b Acceso desde Arrazola, Atxondo 1ª ascensión: 1972, J. Quirante (El Peque) y Santiago. II 1ª ascensión: Invierno 2005, Etor Dificultad: MD sup. V+ IV Murua y Jon Kepa Berasaluce. Desnivel: 200 m. R3 50 m III V+ Difi cultad: 70º/80º Bastante expuesto por Material: Equipamiento antiguo original. A2/6b+ V III el grosor del hielo, entre 5 y 10 cm. Cintas exprés, un juego de friends y fisure- V+ V+ A2/6b+ Desnivel: 180 m. Tres largos de sesen- ros. Aconsejable aliens (microfriends). V+ V- ta. No hay reuniones montadas. A1 IV+ IV R2 60 m III Material: Cintas exprés, 3 clavos para roca, V+ ARISTA NE A1 friends variados. Difícil protección. A2 1ª ascensión: Primavera 1985, Jai- IV+ A1 Descenso: Travesía de 50/60 metros a la dere- me Alonso y Juan Carlos Soldevilla. 6a A1 cha en busca de pequeñas canales de nieve. V IV Difi cultad: IV y V+ A1 IV V+ IV+ Desnivel: 300 m aproximadamente. R1 50 m A1 V+ FRAILEA Material: Debe de haber un par de clavos. Terreno de V aventura, no hay reuniones montadas. La vía sigue A1 III IV Satélite independiente y vértice inicial de la más o menos el fi lo de la arista. Son unos ocho largos. IV- arista NE que sube al Anboto desde Atxondo. El terreno se presta a montar cómodas reuniones sin III+ problema. Llevar cintas exprés, un juego completo de IV Debe su nombre a una pequeña aguja, situa- friends y fi sureros, también aliens, lazos y cordinos. da en su cara norte, con cierto parecido a la silueta de un monje. El acceso más cómodo y rápido para acceder a esta zona de escalada Arista NE es desde Arrazola. Subir al caserío Atxekoa y Norte del Frailea tomar el camino de la derecha hacia la ver- Pilar de la Araña Frailea aguja Emaldi tiente norte de Anboto sakona: la ruta normal y más fácil pero la más larga para subir al Anboto, salvando un importante desnivel de unos 1.100 metros. La ruta normal para ascender al pico Frailea Lo que Frailia esconde es desde el pequeño collado unido a la aris- ta NE. La ascensión es una trepada de unos treinta metros con un paso de III+. Está asegu- Emaldi rada con parabolts. Se desciende por la misma cruz y placa vía a la horcada o pequeño collado en un rapel de 25 metros. Hay otra posibilidad de subir al Frailea descendiendo unos metros desde el Frailea en la cara norte en Anboto sakona. pequeño collado hacia la vertiente este que mira a Arrazola para buscar una canal herbosa evidente (II) que asciende a la misma cumbre. NORTE DEL FRAILEA R6 35 m Rapel 25 metros Se puede descender luego, sin problemas, por 1ª ascensión: Julio 2003, Pablo Quintana. 7a+ el mismo sitio. R5 30 m Difi cultad: 6a, A2 R4 35 m 7a+ Desnivel: 240 m. NORMAL AL FRAILEA 972 M 7a Material: Equipamiento moderno bolts y clavos. 15 1ª ascensión: Desconocida. R3 40 m exprés, un juego de friends, ganchos, cintas y estribos.

Difi cultad: AD 6b+

Desnivel: 25 m. R2 40 m LO QUE FRAILEA ESCONDE Material: Está equipada con parabolts. Cintas 1ª ascensión: Septiembre 2008, exprés y material de rapel. Cuerda de 50 metros. Luismi Eguiluz, Iñaki Ruíz. 7a+ Difi cultad: 7a, A1+ EMALDI Desnivel: 210 m.

1ª ascensión: 30 de julio de 1944, Echévarri, San R1 30 m Material: Equipamiento moderno, bolts y cla- Martín y Eli Ojanguren. vos. Llevar cintas exprés, juego de fi sureros, Hay una placa y una cruz en la base en honor de A. V friends Camalots 0,3 al 4, estribos. Camalots Emaldi que perdió la vida durante el primer intento de 3 y 4 son para los largos cuatro y seis. ascensión, junto con A. Barrena, el 4 de junio de 1944.

Dificultad: D. IV NOTA: El contenido de este artículo es parte del libro Desnivel: 180 m. ANBOTO publicado en noviembre de 2015. Un proyec- Material: Equipamiento original antiguo de la época. to visual, un tratado sobre el paisaje y la naturaleza Cintas exprés, un juego de friends y fisureros. Lo que Frailea esconde. que ha tardado en realizarse más de cinco años. Más información en su web ofi cial www.anboto.airplace.org

17