Tabula Rasa ISSN: 1794-2489
[email protected] Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Colombia Correa Rubio, François Sociedad y naturaleza en la mitología Muisca Tabula Rasa, núm. 3, enero-diciembre, 2005, pp. 197-222 Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600311 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto SOCIEDAD Y NATURALEZA EN LA MITOLOGÍA MUISCA FRANÇOIS CORREA RUBIO Universidad Nacional de Colombia1
[email protected] Artículo de reflexión Recibido: 22 de septiembre de 2005 Aceptado: septiembre 21 de 2005 Resumen Analizando la mitología de los muiscas ilustraré cómo se trata de un discurso que puede guiar el comportamiento social porque esta constituido por un conjunto de abstracciones que, en el lenguaje simbólico, expresan el conocimiento de la sociedad sobre sus propias relaciones y de estas con la naturaleza. El análisis evidencia cómo el sol y la luna eran los símbolos dominantes no sólo por su importancia en el ordenamiento del tiempo y espacio del universo y, en consecuencia, en las tareas cotidianas, sino cómo su comportamiento pretendía ser explicado a semejanza de la estabilidad y variabilidad de las relaciones sociales. Argumentaré que esta analogía entre el comportamiento de los astros y las gentes constituye un operador lógico en el que descansa la simbología. Los mitos no son, pues, fantasía, ni en ellos «todo puede suceder».