Organización De La República 1823-1830

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Organización De La República 1823-1830 L I C E O C O M E R C I A L J O R G E A L E S S A N D R I R O D R I G U E Z Grandes Desafíos, Mejores Personas DEPARTAMENTO: Historia, Geografía y Ciencias Sociales DOCENTE: Sebastián Sánchez Cantillana NIVEL: NM1 Material de estudio sobre el periodo de la organización de la República 1823-1830 NOMBRE: CURSO: FECHA: CONTENIDO: OBJETIVO DE APRENDIZAJE 8: Analizar el período de formación de la República de Chile Link de apoyo: periodo de la como un proceso que implicó el enfrentamiento de distintas visiones sobre el modo de organizar Información organización al país, y examinar los factores que explican la relativa estabilidad política alcanzada a partir de la sobre el de la Constitución de 1833. periodo de la República organización de 1823-1830 Indicador de evaluación 29. Comparan distintas visiones que existían en el debate público sobre la República el modo de organizar el país en las primeras décadas del siglo XIX, mediante el análisis de distintas 1823-1830 fuentes primarias, reconociendo puntos de vistas diferentes sobre el tema. https://youtu.be Objetivo de la clase: Analizar el periodo de Organización de la República 1823-1830 a partir de /iQMwi0b8syY las diferentes constituciones y concepciones políticas. Classroom: Código de la clase 74ojmv6 INSTRUCCIONES: Leer material de Estudio sobre el periodo de la organización de la República 1823-1830, analizando las diferentes constituciones políticas de la naciente nación chilena. Palabras claves: Constitución Política I: Una Constitución (del latín constitutio, -ōnis) es un texto codificado de carácter jurídico-político, surgido de un poder constituyente, que tiene el propósito de constituir la separación de poderes, definiendo y creando los poderes constituidos (legislativo, ejecutivo y judicial), que anteriormente estaban unidos o entremezclados bajo los régimen monárquicos y/o imperiales. Constitución Política II: Ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las leyes, que define el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los poderes e instituciones de la organización política. Federalismo: Es el sistema político donde los estados conservan su soberanía, por lo que tienen cierta autonomía en las decisiones políticas y administrativas. Centralismo: es el sistema político donde todo el poder y la toma de decisiones recae sobre el gobierno central. Organización de la República 1823-1830 Constitución de 1823 y contexto Histórico. https://www.bcn.cl/Books/Constitucion_politica_de_Chile_1823/index.html#p=5 Luego de la renuncia de O’Higgins se formó una nueva Junta, compuesta por tres delegados, representantes de cada una de las provincias, hasta que se aprobase una nueva Constitución. Esta fue redactada por Juan Egaña, representante de los vecinos de Santiago. Conocida como moralista, pues una parte sustancial de su articulado reglamentaba el comportamiento privado de las personas, nunca pudo ser aplicada íntegramente. La Constitución de 1823 mantuvo el cargo de Director Supremo, que fue asumido por el general Ramón Freire. RAMÓN FREIRE, SEGUNDO Constaba de 277 artículos, que partían señalando que: "El Estado de Chile es uno e DIRECTOR SUPREMO DE CHIILE indivisible", una "nación independiente de la Monarquía española y de cualquier otra potencia" y que la "soberanía reside esencialmente en la Nación, y el ejercicio de ella en sus representantes". El Poder Ejecutivo sería ejercido por un Supremo Director que duraría cuatro años, pudiendo reelegirse una segunda vez por las dos terceras partes de sufragios, mientras que el régimen legislativo con el título de Senado Conservador y Legislador, estaría compuesto por nueve individuos elegidos constitucionalmente por el término de seis años, pudiéndo reelegirse indefinidamente. A fines de ese año, Freire ordenó una campaña militar contra las fuerzas realistas en el archipiélago de Chiloé, que solo logró un triunfo definitivo tres años más tarde. A su regreso a Santiago, Freire renunció a la primera magistratura en el discurso de apertura del Congreso de 1826, instancia que se aprestaba a redactar la nueva Carta Fundamental que reemplazaría a la anterior. Ante la indeclinable decisión, los delegados suspendieron sus labores constituyentes, y tras discutir sobre la sucesión gubernamental, resolvieron establecer el MANUEL BLANCO ENCALADA, cargo de presidente de la República, eligiendo a Manuel Blanco Encalada para ocuparlo. PRIMER PRESIDENTE DE CHILE Fue la primera autoridad a la que se le dio el título de presidente de la República. 1 L I C E O C O M E R C I A L J O R G E A L E S S A N D R I R O D R I G U E Z Grandes Desafíos, Mejores Personas La Hacienda Pública y Economía durante la década de 1820-1830. La situación del fisco al asumir Freire el gobierno en 1823 era muy precaria; carecía de los recursos necesarios para financiar los gastos de la administración pública, del ejército y del servicio de la deuda interna y externa, entre otros. Especialmente complicado era el problema del pago del empréstito de 1 millón de libras esterlinas contratado en 1822 en Londres, cuya amortización significaba al Estado chileno un pago anual de 70.000 libras, suma que ahondaba aún más el déficit fiscal. Ante la gravedad de la situación, el ministro de Hacienda de Freire, Diego José Benavente, entregó en 1824 la concesión del llamado estanco del tabaco a la firma Portales, Cea y Cía., uno de cuyos accionistas era Diego Portales. El contrato de traspaso autorizó a esta compañía para vender, por cuenta del fisco y durante el lapso de diez años, tabaco en todas sus variedades, naipes, licores extranjeros, té, etc. A cambio de la entrega de este monopolio, la firma concesionaria se comprometió a depositar anualmente en Londres la suma correspondiente al pago del servicio de la deuda. Sin embargo, el alivio económico que la entrega del estanco del tabaco debía producirle al fisco no se concretó, pues ya en 1826 la firma Portales, Cea y Cía. no Diego Portales, Empresario y político pudo pagar las sumas comprometidas. La razón principal de este fracaso fue la competencia provocada tanto por el florecimiento del contrabando de las especies estancadas como por la aparición de plantaciones clandestinas de tabaco, lo que deterioró rápidamente la situación financiera de la firma de Portales. Así, sumida en deudas y acusada de procedimientos dudosos, la administración del estanco volvió al Estado en 1826. Las angustias fiscales obligaron al Estado chileno a adoptar medidas de urgencia, como la confiscación de los bienes del clero regular. La medida no logró los resultados esperados, pues los potenciales compradores se negaron a hacerlo, ya que no estaban de acuerdo con la confiscación. Otra medida fue la de vender una parte importante de la escuadra de guerra a Argentina, pues había gastos urgentes que financiar. Entre éstos destacaba el financiamiento de las tropas que luchaban contra el bandolerismo de los Pincheira en el sur. Leyes Federales 1826 https://www.bcn.cl/Books/Leyes_Federales_de_1826/index.html#p=1 Las Leyes Federales forman un conjunto de normas jurídicas cuyo fin es el establecimiento de un régimen político federal en el país, es decir que las provincias tuviesen autonomía política para decidir sobre su administración política. El Proyecto de 1826, divide el territorio nacional en ocho provincias: Coquimbo (similar a la antigua provincia de Coquimbo), Aconcagua, Santiago y Colchagua (estas tres últimas derivadas de la antigua provincia de Santiago), Maule, Concepción, Valdivia y Chiloé. Además, se conforman las asambleas provinciales, organismos autónomos con amplias atribuciones. En este mismo sentido, el Congreso dicta leyes sobre elección popular de los intendentes, de los gobernadores, de los párrocos y de los Cabildos, entre otras. Una de las innovaciones fundamentales e importantes por su proyección histórica, es la creación, por Ley de 8 de julio de 1826, del cargo de Presidente y Vice Presidente de la República, reemplazando a la figura de Director Supremo existente desde 1814. En 1826 existía en el país un federalismo de hecho y de derecho: las asambleas provinciales de Concepción y Coquimbo, encabezadas por sus respectivos intendentes, mantenían su autoridad y derecho de decisión sobre diversas materias hasta que una nueva Constitución fuese aprobada por los delegados de ‘todos los pueblos’. También durante ese año se aprobaron un conjunto de leyes federales, inspiradas en los Estados de este tipo, por ejemplo Estados Unidos, y que fueron impulsadas por José Miguel Infante. Constitución de 1828 https://www.bcn.cl/Books/constitucion_politica_1828/index.html#p=3 En mayo de 1827, Francisco Antonio Pinto fue designado Presidente por el Congreso. En el ejercicio de su cargo suspendió la aplicación de las leyes federales y convocó a elecciones para enero de 1828. Los pipiolos hicieron campaña junto a los federalistas en oposición a los grupos conservadores de estanqueros y pelucones, que también actuaron unidos. Los resultados de las elecciones de 1828 dieron por ganador a los liberales, los que obtuvieron las cuatro quintas partes del Congreso que redactaría la nueva Constitución. Esta labor estuvo a cargo de una comisión compuesta por siete personas, las que entregaron un borrador del proyecto que fue perfeccionado por el español José Joaquín Mora y se promulgó en agosto de 1828. La Constitución de 1828 fue para muchos la más avanzada de su tiempo: amplió el derecho a sufragio; equilibró los poderes ejecutivo y legislativo, y sostuvo una mayor tolerancia religiosa. Es el primer texto que utiliza el título de “Constitución Política de la República de Chile”. El texto constitucional está compuesto por 134 artículos distribuidos en 13 Capítulos, establece una tercera alternativa entre el esquema federalista y el autoritarismo centralizador que se discutían en la década de 1820. La Carta Fundamental consagra como derechos imprescriptibles e inviolables, entre otros, la libertad, la propiedad, el derecho de petición, el de opinión.
Recommended publications
  • Presentación De Powerpoint
    PROFESORA: VIRGINIA FUENZALIDA GUTIÉRREZ LICEO DOMINGO SANTA MARÍA 2012 UTILIZAR IMÁGENES Y/O FOTOGRAFÍAS DE PERSONAJES Y ACONTECIMIENTOS DE LA HISTORIA DE CHILE , PARA FACILITAR LA CONTEXTUALIZACIÓN DE NUESTRA HISTORIA Y ACERCARLOS A ELLA. 1 HISTORIA DE CHILE : DESCUBRIMIENTO CONQUISTA COLONIA INDEPENDENCIA: PATRIA VIEJA RESTAURACIÓN ESPAÑOLA PATRIA NUEVA APRENDIZAJE POLÍTICO - ANARQUÍA REPÚBLICA CONSERVADORA REPÚBLICA LIBERAL SEGUNDO AÑO DE ENSEÑANZA MEDIA SEIS (6) HORAS DE CLASES 2 LA PROFESORA LES MUESTRA FOTOGRAFÍAS DE ELLA JUNTO A OTRAS PERSONAS Y LES EXPLICA EL CONTEXTO DE DICHAS FOTOGRAFÍAS , ACONTECIMIENTOS PREVIOS, FECHAS, CIRCUNSTANCIAS, ETC . 3 TRAEN IMÁGENES DE PERSONAJES Y/O ACONTECIMIENTOS DE LA HISTORIA DE CHILE, PREVIA LISTA ENTREGADA POR LA PROFESORA. UTILIZAN PAPEL KRAFF O DE ENVOLVER PEGAMENTO TIJERAS PLUMONES TEXTOS DE HISTORIA DE CHILE. 4 LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON AYUDA DE LA PROFESORA Y DE LOS TEXTOS DE HISTORIA COMIENZAN A IDENTIFICAR A LOS PERSONAJES Y ACONTECIMIENTOS DE NUESTRA HISTORIA. LUEGO EN EL PAPEL KRAFF DIBUJAN UNA LÍNEA DE TIEMPO Y CON LOS DATOS ENTREGADOS LOS UBICAN , CONSIDERANDO FECHA Y/0 PERÍODO. ENTRE ELLOS SE AYUDAN A IDENTIFICAR A LOS DISTINTOS PERSONAJES Y/O ACONTECIMIENTOS. 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 PUNTAJE PUNTAJE IDEAL REAL PERIODOS : Personajes- Acontecimientos Descubrimiento 1536 3 Magallanes – Travesía Almagro –Travesía Conquista 1540 6 Valdivia – Fund. Stgo - Destr.Stgo Muerte de Valdivia G. Hurtado de Mendoza – Lautaro – Caupolicán- Desastre de Curalaba – Oñez de Loyola Colonia 1598 4 Monja Alferez Catalina de los Ríos y L. (La Quintrala) Terremoto de Mayo – Cristo de Mayo PERIODOS : Personajes- Acontecimientos PUNTAJE PUNTAJE IDEAL REAL Independencia 1810 -1823 1810 1ª Junta de Gob – Mateo de Toro y Zambrano –José Patria Vieja 4 Miguel Carrera- 1814 Batalla de Rancagua Restauración Española Mariano Osorio – Casimiro Marcó del 3 Pont- Manuel Rodríguez – 1817 Batalla de Chacabuco.
    [Show full text]
  • La Enseñanza De La Evolución En Chile: Una Historia De Conflictos Documentada En Los Textos De Estudio
    LA ENSEÑANZA DE LA EVOLUCIÓN EN CHILE: UNA HISTORIA DE CONFLICTOS DOCUMENTADA EN LOS TEXTOS DE ESTUDIO TAMAYO HURTADO,MANUEL1 yGONZÁLEZ GARCÍA,FRANCISCO2 1 Universidad Católica del Maule, Talca, Chile. 2 Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Universidad de Granada, España. <[email protected]> Palabras clave: Darwinismo, Análisis de textos, Historia de la Biología. OBJETIVOS El trabajo presentado forma parte de un amplio estudio sobre la enseñanza de las teorías evolutivas en la República de Chile (Tamayo, 2004). Indagando a lo largo de la situación e historia de su sistema educati- vo hemos pretendido responder al siguiente interrogante: ¿Qué características tuvieron en Chile las dispu- tas entre evolucionistas y sus opositores y de qué manera se reflejaron en los textos de estudio producidos para la enseñanza de las Ciencias Naturales? MARCO TEÓRICO La introducción del darwinismo en los países iberoamericanos llegó de la mano de los programas políticos de progreso y modernización impulsados por unos gobiernos que habían alcanzado la independencia ape- nas cincuenta años atrás (Glick, Ruíz y Puig-Samper, 1999). La llegada del darwinismo a Chile ha sido abor- dada desde el estudio del pensamiento social (Márquez, 1982) o por libros que describen la estancia de Darwin en el país (Yudilevich y Castro, 1996). Sin embargo, no existe un estudio profundo sobre las reper- cusiones del darwinismo en la enseñanza de las ciencias en Chile. Si aún hoy la influencia de los libros de estudio sigue siendo muy importante, lo era absoluta en la difusión de las ideas y conocimientos en el periodo histórico que hemos estudiado (1860-1990).
    [Show full text]
  • The Structure of Political Conflict: Kinship Networks and Political Alignments in the Civil Wars of Nineteenth-Century Chile
    THE STRUCTURE OF POLITICAL CONFLICT: KINSHIP NETWORKS AND POLITICAL ALIGNMENTS IN THE CIVIL WARS OF NINETEENTH-CENTURY CHILE Naim Bro This dissertation is submitted for the degree of Doctor of Philosophy. Department of Sociology St Catharine’s College University of Cambridge July 2019 1 This thesis is the result of my own work and includes nothing which is the outcome of work done in collaboration except as declared in the Preface and specified in the text. It is not substantially the same as any that I have submitted, or, is being concurrently submitted for a degree or diploma or other qualification at the University of Cambridge or any other University or similar institution except as declared in the Preface and specified in the text. I further state that no substantial part of my thesis has already been submitted, or, is being concurrently submitted for any such degree, diploma or other qualification at the University of Cambridge or any other University or similar institution except as declared in the Preface and specified in the text. It does not exceed the prescribed word limit for the relevant Degree Committee. 2 THE STRUCTURE OF POLITICAL CONFLICT: KINSHIP NETWORKS AND POLITICAL ALIGNMENTS IN THE CIVIL WARS OF NINETEENTH-CENTURY CHILE Naim Bro Abstract Based on a novel database of kinship relations among the political elites of Chile in the nineteenth century, this thesis identifies the impact of family networks on the formation of political factions in the period 1828-1894. The sociological literature theorising the cleavages that divided elites during the initial phases of state formation has focused on three domains: 1) The conflict between an expanding state and the elites; 2) the conflict between different economic elites; and 3) the conflict between cultural and ideological blocs.
    [Show full text]
  • Inicio De La Masonería En Chile (1862)**
    MARCOS PARADA ULLOA* Universidad Adventista de Chile (Chillán, Chile) Una forma moderna de sociabilidad: inicio de la Masonería en Chile (1862)** A modern form of sociability: The beginning of the Masonry in Chile (1862) Uma forma moderna de sociabilidade: Início da Maçonaria no Chile (1862) * Profesor de Historia y Geografía por la Universidad Adventista de Chile, Magíster en Historia de Occidente por la Universidad del Bío-Bío, Doctorando en Historia Universidad de los Andes. Actualmente Director del Centro Histórico y Académico del Departamento de Historia de la Universidad Adventista de Chile, donde también realiza actividades de investigación sobre historia social, de la educación y sociabilidad durante los siglos XIX y XX en Chile. Universidad Adventista de Chile/Universidad los Andes (Chile). ** El presente artículo forma parte de la Tesis de Magíster «La Masonería en Chile y su presencia en la Educación 1860- 1920», Universidad del Bío-Bío, Chile. CS / ISSN 2011-0324 / Número 24 / 119 - 146 / Enero - Abril, 2018 Cómo citar Parada Ulloa, M. (2018). Una forma moderna de sociabilidad: Inicio de la Masonería en Chile (1862). Revista CS, (24), 119-146. DOI: http://dx.doi.org/10.18046/recs.i24.2404 Resumen Abstract Resumo El presente estudio es un análisis heurístico e interpretativo cuyo propósito es analizar los antecedentes fundacionales de la masonería en Chile durante la segunda mitad del siglo XIX. Para ello, se identifican las vías de ingreso de los extranjeros al territorio latinoame- ricano y nacional: los puertos del Pacífico que permitieron la fundación de logias. En el caso de Chile, la masonería ingresó a través de los puertos de Valparaíso y Talcahuano: la movilidad de comerciantes, artesanos y profesionales de origen británico, francés y norteamericano, permitió la llegada de la Orden a las ciudades de Concepción y Copiapó.
    [Show full text]
  • Corbett Paper No 20
    Corbett Paper No 20 The Chilean Navy as a case study in the value and performance of medium and small naval powers in South America Richard John Kouyoumdjian Inglis The Corbett Centre for Maritime Policy Studies August 2018 The Chilean Navy as a case study in the value and performance of medium and small naval powers in South America Richard Kouyoumdjian Inglis • The Chilean Navy has been a good investment for Chile during its 200 years of existence. It was a key player in the consolidation of its independence and in the expansion of Chile both south, north and west, and after that it has helped to sustain a long period of uninterrupted peace. • How can this be continued at a time when Chile has neither serious issues with its neighbours nor direct threats to its maritime and physical territories? • The Chilean Navy’s culture is based on its victorious warfighting experience of the 19th but this will have to change as it actually spends a good part of its time on the delivery of maritime services rather than preparing to fight other navies. • The Chilean Navy is a highly efficient organisation capable of performing both these essential functions and should be valued and protected, not least because Chile has extensive maritime interest at home and a broader interest in the global sea-based trading system as a whole. • Like other South American countries, Chile must decide on how best to balance these two sets of tasks and what they require. Richard Kouyoumdjian Inglis is a Lieutenant Commander in the Chilean Naval Reserve having been in active service with the Chilean Navy between 1986 and 1994.
    [Show full text]
  • Valparaiso En 1827
    ROBERTO HERNANDEZ C. Sub-Director de la Biblioteca Pública Departamental de Valparaíso •'Santiago Severin" VALPARAISO EN 1827 (Con un apéndice sobre la época) Una reseña histórico local, con motivo del Centenario de "EL MERCURIO". 1927 Imprenta VICTORIA, Valparaíso Chacabuco 79. Compañía Sud-Americana de Vapores (Fondada en Valparaíso en 1872.) Mantiene los siguientes servicios regulares de Vap ores: VALPARAISO A NUEVA YORK Con los vapores «Aconcagua» y «Teño» que tocan en Antofagasta, Iquique, Arica, Moliendo, Callao, Pay- ta y Cristóbal. 19 días de Nueva York a Valparaíso. 19 días de Valparaíso a Nueva York. Salidas mensuales de Valparaíso y Nueva York. VALPARAISO A GUAYAQUIL Con escala en todos los puertos intermedios de Chile y Perú. Salidas semanales de Valparaíso y Guayaquil. Valparaíso a Penco, Tomé, Talcahuano, Lota y San Antonio, con salidas semanales de Valparaíso. FLOTA DE LA COMPAÑIA: Teño .... Aconcagua . 7310 » Avsen . 3814 » Huasoo . 3798 » Palena . 2640 » Imperial . ,2729 » Mapocho . ,2653 » Maipo . 2621 » Cachapoal . 2370 » ROBERTO HERNANDEZ C. Sub-Director de la Biblioteca Pública Departamental de Valparaíso •'Santiago Severin". VALPARAISO EN 1827 i I'IL.II IJ •Ü^II-i'JiuiiíIDlli'I1 'l* l¡ri[®7IFIII"ii ,i':i; ; ; p. :i: n 'll.'i1.,: .LMIWI'I'.}!: IMÍMI: -n* IL™BI IH IR:i !'' ';( 'iPlcniBileudailfiiiriii'i i (Con un apéndice sobre la época) Una reseña histórico local, con motivo del Centenario de "EL MERCURIO". 1927 Imprenta VICTORIA. Valparaíso Cbacabuco 79. Del mismo autor: «ALGUNOS ASPECTOS HISTORICOS, POLITICOS Y ADMINISTRATIVOS DE VALPARAISO A CONTAR DESDE LA INDEPENDENCIA». Con 4'0 fotografías de Album. — Valparaíso, Imprenta Victoria, 1924. «LAS OBRAS MARITIMAS DE VALPARAISO Y EL PUERTO DE SAN ANTONIO.
    [Show full text]
  • Manuel Blanco Encalada
    EL ALMIRANTE DON MANUEL BLANCO ENCALADA RASGOS BIOGRÁFICOS POR AMBROSIO VALDES SANTIAGO DE CHILE IMPRENTA IIVICTOKIAII DE II. IZQUIERDO Y COMPAÑÍA 1890 DEDICA TOSÍA Señor don Adolfo Blanco Gana. Señora!):1 fájenla Gckeverria de ValdésCarrera. 6C voí>ob-coA dedico ote pequeño ttilui/to aue pa- qo a- ía, memoria ele uno De XCA niá-v cjuetiDoA paDx,e¿ De i<x pecina-. 0LÍ mim-et-o, \n'\o pteDliecto u c o ñiparle.t-o in¿epa- t-aíCe <)cC ilWfcte aftni/wttvte-u- AU cujuDanle De campo. 6L ía aeautvDa, tnaDte Del üixni¿fco De Do* aen-etalcA i-Cu^tt-c;», cauow qeive raciono ác tunen, .JíHanco tj (Bat-vet-a. INTRODUCCIÓN Narrar la vida de un héroe, dar á conocer sus virtudes, es una digna tarea que hace honor al que la emprende y que le llena de justa satisfacción. Cábeme hoy la fortuna de acometer tan elevada empresa, escribiendo la biografía de uno de los más grandes hombres del país, de uno de los más simpáticos militares y más cum­ plidos caballeros, el muy ilustre almirante don Manuel Blan­ co Encalada. Sólo siento que mi débil pluma no esté á la altura del héroe cuyas virtudes describo, para que ellas fuesen relata­ das con el mérito y el brillo á que son acreedores. Los hombres pasan, se suceden las generaciones, y el olvido se encarga de terminar" con la memoria de los que exis­ tieron; pero, las virtudes que adornaron al individuo, el talentosos grandes hechos, las acciones heroicas, no se ol­ vidan jamás. Hace ya un siglo que el almirante Blanco vino al mun­ do, y su memoria estará presente en el alma de todo chi­ leno, no sólo ho3r, que están frescos sus grandes hechos y sus virtudes, sino en las generaciones venideras.
    [Show full text]
  • Galería De Los Presidentes Palacio De La Moneda
    Galería de Los Presidentes Palacio de La Moneda Galería de los Presidentes Galería de Los Presidentes Palacio de La Moneda Esta galería ubicada al interior del Palacio de La Moneda, presenta de manera cronológica, mediante retratos al óleo y bustos, la sucesión de las 31 presidencias que han ejercido el poder desde 1817 hasta 1973. Galería de los Presidentes Manuel Blanco Encalada Periodo: 9 de julio de 1826 - 9 de septiembre de 1826 Autor: Nathaniel Hughes Propiedad: Presidencia de la República. Galería de los Presidentes Ramón Freire Serrano Periodo: Director Supremo. 4 de abril de 1823 - 9 de julio de 1826 Autor: María Paz Araya Propiedad: Presidencia de la República Galería de los Presidentes Francisco Antonio Pinto Díaz Periodo: 19 de octubre de 1829 - 2 de noviembre de 1829 Autor: Gustavo Ross Propiedad: Presidencia de la República Galería de los Presidentes José Tomás Ovalle Bezanilla Periodo: 24 de diciembre de 1829 - 21 de marzo de 1831 Autor: Gustavo Ross Propiedad: Presidencia de la República Galería de los Presidentes José Joaquín Prieto Vial Periodo: 18 de septiembre de 1831 - 18 de septiembre de 1841 Autor: Anónimo Propiedad: Presidencia de la República Galería de los Presidentes Manuel Bulnes Prieto Periodo: 18 de septiembre de 1841 - 18 de septiembre de 1851 Autor: Eucarpio Espinoza Fuenzalida Propiedad: Museo Histórico Nacional Galería de los Presidentes José Joaquín Pérez Mascayano Periodo: 18 de septiembre de 1861 - 18 de septiembre de 1871 Autor: Anónimo Propiedad: Museo Histórico Nacional Galería de los Presidentes
    [Show full text]
  • DON MANUEL BLANCO ENCALADA Un Bosquejo De Su Vida
    DON MANUEL BLANCO ENCALADA Un bosquejo de su vida. Coincidencias con Don Bernardo O'Higgins Riquelrne* Luis E. Bout in (Pseudónimo) cupar esta tri­ Don Manuel Blanco Encalada y Don Bernardo bu na es un O'Higgins Riquelme. O doble honor y Los agitados años con que se inicia el una gran responsabili­ Siglo XIX, permitieron que los caminos de dad para quien les hombres soberbios se cruzaran dando vida habla. así al fuerte entramado de la tela en la que Un doble honor ellos mismos pintarían los primeros trazos porque,ocupando las de nuestra historia libertaria. Ese es el caso mismas palabras que de los ilustres hombres que hoy nos ocupan. utilizara Don Ambrosio Don Manuel Blanco Encalada nació en Valdés al introducir la excelente nota bio ­ la ciudad de Nuestra Señora de los Buenos gráfica del Señor Almirante Don Manuel Aires, el 21 de abril de 1790 y como cuarto y Blanco Encalada, y que fuera publicada en el último hijo, en el seno de la familia formada diario La Nación en 1890, "narrar la vida de por el entonces oidor Don Lorenzo Blanco un héroe, dar a conocer sus virtudes, es Cicerón y Doña María Mercedes Calvo, una digna tarea que hace honor al que la ambos pertenecientes a señaladas familias emprende y que llena de justa satisfac­ de la época en la península ibérica y en las tie­ ción". Ese ya inmerecido honor, se ve rras de la nueva España. aumentado al tener la oportunidad de expo­ Huérfano de padre a los siete meses de ner este trabajo ante tan selecta audiencia.
    [Show full text]
  • Presentación De Powerpoint
    Ensayos Constitucionales y Republica Conservadora. Contenidos: - Formación del Estado chileno. - Época conservadora, Desarrollo del liberalismo político y económico. Links de videos: https://www.youtube.com/watch?v=Cgj79w8GWq8 https://www.youtube.com/watch?v=L3FPfaUMItM (solo hasta el min 8:00) Organización de la Republica de Chile Luego de la abdicación de Bernardo O’Higgins en 1823 y lo que será en 1830 la Batalla de Lircay. En este periodo de tiempo Chile se encuentra realizando varios intentos de organización política, esto según varias corrientes de pensamientos políticos. A este periodo entre 1823 a 1830 lo llamaremos los “Ensayos Constitucionales”. ¿Qué es una constitución? La Constitución, escrito con mayúscula, es el conjunto de normas fundamentales de un Estado soberano, las cuales suelen estar expresadas de forma escrita y fijan los límites y las relaciones entre los poderes del Estado y entre éstos y los ciudadanos. ¿Cuántas Constituciones a tenido Chile, en su historia? Chile a tenido 3 Constituciones, además de pequeñas reformas. 1833 1925 1980 Ramon Freire y Egaña Tras la abdicación de Bernardo O’Higgins, el nuevo director supremo es Ramon Freire, quien junto a Mariano Egaña, crean la constitución de 1823. La Constitución Moralista de Egaña Su principal característica era colocar la virtud de los ciudadanos como fuente de progreso, en ella se mezclaban elementos políticos, religiosos y morales. Manuel Blanco Encalada 1826 - 1827 Durante el mandato de Blanco Encalada, se confecciona otra Constitución, esta de tipo Federal. La cual es creada gracias a José Manuel Infante. Sin embargo esto quedo solo como un ensayo. Su característica principal, es reorganizar el país, tomando como ejemplo USA.
    [Show full text]
  • Aniversario Gran Logia De Chile Media
    CORPORACIÓN EDUCACIONAL MASÓNICA DE CONCEPCIÓN COLEGIO CONCEPCIÓN Invia Doctrina Nulla Est Via ANIVERSARIO DE LA GRAN LOGIA DE CHILE. Los orígenes de la masonería en Chile se remontan a la época de la Independencia, cuando la mayoría de los líderes patriotas sudamericanos en Europa, liderados por el venezolano Francisco de Miranda organizaron un sistema de sociedades secretas con características masónicas, llamadas Logias Lautarinas, con el fin de independizar a América de la Corona Española. Debemos hacer notar que las primeras Logias chilenas nacen en momentos en que la nación se encontraba aún en la semi-penumbra heredada del largo período colonial. Además, el país se encontraba regido por la severa y autoritaria Constitución de 1833 que concedía a los Presidentes de Chile, facultades omnímodas, y que establecía a la religión católica como la oficial del Estado. Las libertades públicas podían ser restringidas al extremo por las autoridades del ejecutivo, y una ley de imprenta, dictada en 1828, imponía severos castigos contra las publicaciones que se consideraban inmorales, sediciosas, injuriosas, y sobre todo blasfemas, cuando de cualquier manera se atacaran los dogmas de la religión oficial. En 1862 las logias masónicas chilenas decidieron dejar de estar adscritas a grandes logias europeas y organizaron para este efecto la Gran Logia de Chile, como un ente superior y centralizador. Con sede en Valparaíso, su primer Serenísimo Gran Maestro fue el radical y superintendente de bomberos Juan de Dios Arlegui. Los masones correspondieron a miembros de las emergentes clases medias altas, de espíritu laico y emprendedor, que adscribían a los ideales políticos del liberalismo radical y el socialismo, encontrándose entre ellos ingenieros, médicos, abogados, profesores, medianos empresarios, comerciantes, altos funcionarios públicos, políticos y miembros de las Fuerzas Armadas.
    [Show full text]
  • Therese Lützelberger
    Therese Lützelberger Chile: Chronologie 11000 v.Chr. Früheste menschliche Besiedlung des heutigen chile- nischen Territoriums, die durch archäologische Funde belegt ist. 8000-2000 v.Chr. Chinchorro-Kultur im Valle de Arica. Die Jäger und Sammler sind die wahrscheinlich älteste Kultur der Welt, die ihre Toten mumifizieren. 3000 v.Chr. Vorfahren der Chono, Alacalufe und Yagan besiedeln den extremen Süden des Landes. 2000 v.Chr. Bewohner des großen Nordens beginnen Landwirt- schaft und Viehzucht (Lamas und Alpakas) zu betrei- ben. 300 v.Chr.-900 Hochkultur von Tiwanaku im bolivianischen Hochland, die das Leben der Menschen im chilenischen Norden stark beeinflusst. 300 v.Chr.-700 El Molle-Kultur im kleinen Norden. Sie hinterlassen feine Töpferarbeiten. Vorläufer der Diaguita. 600 Besiedlung von Rapa Nui (Osterinsel) durch südost- asiatische Seefahrer. 800-1000 Entwicklung der Las Ánimas-Kultur im kleinen Nor- den. Betreiben Feldbau und Viehzucht. Vorläufer der Diaguita. 900-1450 Kultur von San Pedro de Atacama in den Oasen der Atacama-Wüste und in den Andentälern der II. Region. 1000 Beginn der Blütezeit von Rapa Nui, während der die berühmten Moai, riesige Standbilder aus Basalt, errich- tet werden. 1000-1450 Entwicklung der Diaguita-Kultur im kleinen Norden. 908 Therese Lützelberger 1450-1520 Die Inca aus Peru erobern den gesamten Norden Chiles und gelangen bis zum Fluss Maipo. 1520 Fernando de Magellan entdeckt die später nach ihm benannte Verbindung zwischen dem Atlantischen und Pazifischen Ozean. 1534 Diego de Almagro erhält von Karl V. die Vollmacht, Nueva Toledo, das durch die Anden und die Atacama- Wüste vom restlichen Kontinent abgeschiedene Gebiet südlich von Peru, zu erobern.
    [Show full text]