L I C E O C O M E R C I A L J O R G E A L E S S A N D R I R O D R I G U E Z Grandes Desafíos, Mejores Personas

DEPARTAMENTO: Historia, Geografía y Ciencias Sociales DOCENTE: Sebastián Sánchez Cantillana NIVEL: NM1 Material de estudio sobre el periodo de la organización de la República 1823-1830 NOMBRE: CURSO: FECHA: CONTENIDO: OBJETIVO DE APRENDIZAJE 8: Analizar el período de formación de la República de Link de apoyo: periodo de la como un proceso que implicó el enfrentamiento de distintas visiones sobre el modo de organizar Información organización al país, y examinar los factores que explican la relativa estabilidad política alcanzada a partir de la sobre el de la Constitución de 1833. periodo de la República organización de 1823-1830 Indicador de evaluación 29. Comparan distintas visiones que existían en el debate público sobre la República el modo de organizar el país en las primeras décadas del siglo XIX, mediante el análisis de distintas 1823-1830 fuentes primarias, reconociendo puntos de vistas diferentes sobre el tema. https://youtu.be Objetivo de la clase: Analizar el periodo de Organización de la República 1823-1830 a partir de /iQMwi0b8syY las diferentes constituciones y concepciones políticas.

Classroom: Código de la clase 74ojmv6 INSTRUCCIONES: Leer material de Estudio sobre el periodo de la organización de la República 1823-1830, analizando las diferentes constituciones políticas de la naciente nación chilena.

Palabras claves: Constitución Política I: Una Constitución (del latín constitutio, -ōnis) es un texto codificado de carácter jurídico-político, surgido de un poder constituyente, que tiene el propósito de constituir la separación de poderes, definiendo y creando los poderes constituidos (legislativo, ejecutivo y judicial), que anteriormente estaban unidos o entremezclados bajo los régimen monárquicos y/o imperiales. Constitución Política II: Ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las leyes, que define el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los poderes e instituciones de la organización política. Federalismo: Es el sistema político donde los estados conservan su soberanía, por lo que tienen cierta autonomía en las decisiones políticas y administrativas. Centralismo: es el sistema político donde todo el poder y la toma de decisiones recae sobre el gobierno central.

Organización de la República 1823-1830

Constitución de 1823 y contexto Histórico. https://www.bcn.cl/Books/Constitucion_politica_de_Chile_1823/index.html#p=5

Luego de la renuncia de O’Higgins se formó una nueva Junta, compuesta por tres delegados, representantes de cada una de las provincias, hasta que se aprobase una nueva Constitución. Esta fue redactada por Juan Egaña, representante de los vecinos de . Conocida como moralista, pues una parte sustancial de su articulado reglamentaba el comportamiento privado de las personas, nunca pudo ser aplicada íntegramente. La Constitución de 1823 mantuvo el cargo de Director Supremo, que fue asumido por el general Ramón Freire. RAMÓN FREIRE, SEGUNDO Constaba de 277 artículos, que partían señalando que: "El Estado de Chile es uno e DIRECTOR SUPREMO DE CHIILE indivisible", una "nación independiente de la Monarquía española y de cualquier otra potencia" y que la "soberanía reside esencialmente en la Nación, y el ejercicio de ella en sus representantes". El Poder Ejecutivo sería ejercido por un Supremo Director que duraría cuatro años, pudiendo reelegirse una segunda vez por las dos terceras partes de sufragios, mientras que el régimen legislativo con el título de Senado Conservador y Legislador, estaría compuesto por nueve individuos elegidos constitucionalmente por el término de seis años, pudiéndo reelegirse indefinidamente. A fines de ese año, Freire ordenó una campaña militar contra las fuerzas realistas en el archipiélago de Chiloé, que solo logró un triunfo definitivo tres años más tarde. A su regreso a Santiago, Freire renunció a la primera magistratura en el discurso de apertura del Congreso de 1826, instancia que se aprestaba a redactar la nueva Carta Fundamental que reemplazaría a la anterior. Ante la indeclinable decisión, los delegados suspendieron sus labores constituyentes, y tras discutir sobre la sucesión gubernamental, resolvieron establecer el MANUEL BLANCO ENCALADA, cargo de presidente de la República, eligiendo a Manuel Blanco Encalada para ocuparlo. PRIMER PRESIDENTE DE CHILE Fue la primera autoridad a la que se le dio el título de presidente de la República.

1

L I C E O C O M E R C I A L J O R G E A L E S S A N D R I R O D R I G U E Z Grandes Desafíos, Mejores Personas

La Hacienda Pública y Economía durante la década de 1820-1830.

La situación del fisco al asumir Freire el gobierno en 1823 era muy precaria; carecía de los recursos necesarios para financiar los gastos de la administración pública, del ejército y del servicio de la deuda interna y externa, entre otros. Especialmente complicado era el problema del pago del empréstito de 1 millón de libras esterlinas contratado en 1822 en Londres, cuya amortización significaba al Estado chileno un pago anual de 70.000 libras, suma que ahondaba aún más el déficit fiscal. Ante la gravedad de la situación, el ministro de Hacienda de Freire, Diego José Benavente, entregó en 1824 la concesión del llamado estanco del tabaco a la firma Portales, Cea y Cía., uno de cuyos accionistas era . El contrato de traspaso autorizó a esta compañía para vender, por cuenta del fisco y durante el lapso de diez años, tabaco en todas sus variedades, naipes, licores extranjeros, té, etc. A cambio de la entrega de este monopolio, la firma concesionaria se comprometió a depositar anualmente en Londres la suma correspondiente al pago del servicio de la deuda. Sin embargo, el alivio económico que la entrega del estanco del tabaco debía producirle al fisco no se concretó, pues ya en 1826 la firma Portales, Cea y Cía. no Diego Portales, Empresario y político pudo pagar las sumas comprometidas. La razón principal de este fracaso fue la competencia provocada tanto por el florecimiento del contrabando de las especies estancadas como por la aparición de plantaciones clandestinas de tabaco, lo que deterioró rápidamente la situación financiera de la firma de Portales. Así, sumida en deudas y acusada de procedimientos dudosos, la administración del estanco volvió al Estado en 1826. Las angustias fiscales obligaron al Estado chileno a adoptar medidas de urgencia, como la confiscación de los bienes del clero regular. La medida no logró los resultados esperados, pues los potenciales compradores se negaron a hacerlo, ya que no estaban de acuerdo con la confiscación. Otra medida fue la de vender una parte importante de la escuadra de guerra a Argentina, pues había gastos urgentes que financiar. Entre éstos destacaba el financiamiento de las tropas que luchaban contra el bandolerismo de los Pincheira en el sur.

Leyes Federales 1826 https://www.bcn.cl/Books/Leyes_Federales_de_1826/index.html#p=1

Las Leyes Federales forman un conjunto de normas jurídicas cuyo fin es el establecimiento de un régimen político federal en el país, es decir que las provincias tuviesen autonomía política para decidir sobre su administración política. El Proyecto de 1826, divide el territorio nacional en ocho provincias: Coquimbo (similar a la antigua provincia de Coquimbo), Aconcagua, Santiago y Colchagua (estas tres últimas derivadas de la antigua provincia de Santiago), Maule, Concepción, Valdivia y Chiloé. Además, se conforman las asambleas provinciales, organismos autónomos con amplias atribuciones. En este mismo sentido, el Congreso dicta leyes sobre elección popular de los intendentes, de los gobernadores, de los párrocos y de los Cabildos, entre otras. Una de las innovaciones fundamentales e importantes por su proyección histórica, es la creación, por Ley de 8 de julio de 1826, del cargo de Presidente y Vice Presidente de la República, reemplazando a la figura de Director Supremo existente desde 1814.

En 1826 existía en el país un federalismo de hecho y de derecho: las asambleas provinciales de Concepción y Coquimbo, encabezadas por sus respectivos intendentes, mantenían su autoridad y derecho de decisión sobre diversas materias hasta que una nueva Constitución fuese aprobada por los delegados de ‘todos los pueblos’. También durante ese año se aprobaron un conjunto de leyes federales, inspiradas en los Estados de este tipo, por ejemplo Estados Unidos, y que fueron impulsadas por José Miguel Infante.

Constitución de 1828 https://www.bcn.cl/Books/constitucion_politica_1828/index.html#p=3

En mayo de 1827, fue designado Presidente por el Congreso. En el ejercicio de su cargo suspendió la aplicación de las leyes federales y convocó a elecciones para enero de 1828. Los pipiolos hicieron campaña junto a los federalistas en oposición a los grupos conservadores de estanqueros y pelucones, que también actuaron unidos. Los resultados de las elecciones de 1828 dieron por ganador a los liberales, los que obtuvieron las cuatro quintas partes del Congreso que redactaría la nueva Constitución. Esta labor estuvo a cargo de una comisión compuesta por siete personas, las que entregaron un borrador del proyecto que fue perfeccionado por el español José Joaquín Mora y se promulgó en agosto de 1828. La Constitución de 1828 fue para muchos la más avanzada de su tiempo: amplió el derecho a sufragio; equilibró los poderes ejecutivo y legislativo, y sostuvo una mayor tolerancia religiosa.

Es el primer texto que utiliza el título de “Constitución Política de la República de Chile”. El texto constitucional está compuesto por 134 artículos distribuidos en 13 Capítulos, establece una tercera alternativa entre el esquema federalista y el autoritarismo centralizador que se discutían en la década de 1820. La Carta Fundamental consagra como derechos imprescriptibles e inviolables, entre otros, la libertad, la propiedad, el derecho de petición, el de opinión. Asimismo, consagra el principio de la división de los poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, encontrándose este último regulado en el Capítulo IX.

2

L I C E O C O M E R C I A L J O R G E A L E S S A N D R I R O D R I G U E Z Grandes Desafíos, Mejores Personas

El Poder Ejecutivo reside en el Presidente y el Vicepresidente de la República, los cuales son elegidos por voto indirecto mediante por un sistema de electores representantes de las provincias, , y duran en sus cargos cinco años sin reelección. Por su parte, el Poder Legislativo se compone de dos Cámaras, de Senadores y de Diputados; estos últimos ejercen sus funciones por dos años, y cada provincia elige un diputado por cada 15 mil personas y fracción que no baje de 7 mil. El Senado se compone de 16 miembros: dos por cada provincia; duran cuatro años en sus cargos y se renueva parcialmente cada dos años. Por otra parte, se crea una Comisión Permanente, la que sesionará en el tiempo de receso del Congreso Nacional e integrada por un senador por cada provincia.

En cuanto al Poder Judicial, cabe señalar que es la primera vez que aparece regulado en un Capítulo de una Carta Fundamental en nuestra historia constitucional, con anterioridad sólo se hacen referencias pero no se establece su organización. Está integrado por la Corte Suprema de Justicia, la Corte de Apelaciones y los juzgados de primera instancia, cuyos miembros son nombrados por por el Congreso o por el Ejecutivo a propuesta en terna de las cortes según sea la categoría del tribunal.

La Constitución de 1828, fue una de las más desarrolladas a la fecha de su promulgación, ya que extendió el derecho a sufragio, abolió definitivamente los mayorazgos y debilitó la figura del Presidente de la República dando espacio a la participación del Congreso. Algunas de sus disposiciones esenciales se encuentran en la base de la Constitución Política de 1833.

El periodo de Ensayos constitucionales termina con el alzamiento de las fuerzas conservadoras contra el gobierno de Francisco Antonio Pinto. El 17 de abril de 1830 los ejércitos de José Joaquín Prieto (conservadores) y de Ramón Freire – F. A. Pinto (liberales), se enfrentan en la batalla de Lircay. El triunfo de los conservadores inicia el periodo de 30 años en que primara un gobierno autoritario. Este periodo no fue estéril. La independencia fue consolidada y se liberó la isla de Chiloé gracias a dos campañas realizadas por el gobierno de Freire. Las ideas políticas fundamentales traídas por la independencia se afianzaron. Mientras en otros países algunos próceres, como José de San Martín, propiciaban la idea de establecer monarquías en América, en Chile hubo una adhesión invariable al sistema republicano. Los principios de soberanía popular y gobierno representativo arraigaron profundamente.

3