Clase 4: por Richard Guerrero ©

Biografía, combinaciones y partidas

CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero MIGUEL NAJDORF

Biografía

1910-1939: Etapa polaca

Primeros años

El famoso gran maestro Miguel Najdorf nació el 15 de abril de 1910, en Varsovia (Polonia), siendo el mayor de cinco hijos del matrimonio de Gdalik y Raisa Najdorf, de origen judío.

Sus padres lo llamaron Moisha-Mendel (como resultado de una disputa entre ambos), y en la familia lo llamaban afectuosamente Mickel, sin sospechar que éste sería el prototipo del futuro nombre que él adoptaría cuando se nacionalizara argentino en 1944. Sin embargo, según su pasaporte, su nombre era Mieczyslaw.

Muchas veces Miguel Najdorf narró su primer encuentro con el ajedrez, a los catorce años: "Era 1924, y una tarde, a la salida de la escuela, fui de visita a la casa de mi compañero, Rubén Fridelbaum. Me recibió su papá, un violinista de la Filarmónica de Varsovia, quien me dijo que Rubén había ido hasta la farmacia a comprar unos remedios. El hombre estaba engripado y terriblemente aburrido. Mientras aguardábamos el regreso del hijo, él me preguntó si yo sabía jugar ajedrez. Le dije que no y me contestó de mal modo: -¿No te da vergüenza?, un chico inteligente no puede ser tan ignorante. Acércate al tablero que te enseño. Por cortesía tuve que aceptar. Me indicó el nombre de las piezas, el movimiento y el valor de cada una, y jugamos unas pocas partidas. Salí entusiasmado y me compré un libro de ajedrez en francés para seguir estudiando. A la semana siguiente ya le daba una torre de ventaja."

De inmediato, el ajedrez se convirtió en su pasión, que ya nunca abandonaría. En aquellos primeros años de ajedrez, su entusiasmo lo llevó a descuidar sus estudios, una situación que generaba conflictos permanentes con su madre.

"De chico mi madre me escondía los tableros y las piezas, así que tenía que arreglarme a ciegas" (Miguel Najdorf)

1 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

Miguel contaba que ella le llegó a quemar las piezas y el tablero en la chimenea de casa, pese a que él explicaba que quería hacer del ajedrez su profesión. -Me van a crecer margaritas en la palma de la mano antes de que llegues a alguna parte con esa tontería-, replicaba ella. Para Miguel, las palabras de su madre fueron un estímulo.

Gdalik Najdorf y su esposa Raisa, padres de Miguel Najdorf (Foto: "Najdorf x Najdorf", por Liliana Najdorf, pág. 19)

Fue así que para conformar a sus padres, estudió una carrera universitaria en el Politécnico de Varsovia, pero no la terminó. Le faltó rendir las últimas dos materias para recibirse de profesor de matemáticas.

A los dieciséis años, y a pesar de que sólo habían transcurrido dos desde que se inició en el ajedrez, el juego de Najdorf ya destaca por su gran brillantez, de espíritu romántico. A los dieciocho años jugó su primer torneo nacional polaco, clasificándose en quinto lugar, y logrando los tres premios de belleza instituidos.

Sus partidas más bonitas y recordadas de este periodo de juventud son frente a M.Frenkel (Varsovia 1926), dos contra A. Szpiro (en Lodz y Varsovia 1928) y sobretodo la que el GM (su maestro), denominó "La inmortal polaca" (frente a B. Glucksberg, Varsovia 1928), que luego la crítica llamó con más precisión "la Inmortal de Najdorf", con una extraordinaria combinación en la que sacrificó cuatro piezas para dar mate con un peón.

Ha sido reproducida infinidad de veces y es sin duda su más famosa partida y una de las más espectaculares de todos los tiempos. Sobre ella comentó Miguel: "En la Inmortal yo he previsto catorce jugadas, pero a veces las inmortales son mucho más sencillas que las partidas jugadas posicionalmente, aunque estas últimas no alcancen la fama".

A sus veinticuatro años (1934) Miguel conoce a Genia, quien poco después se convertiría en su primera esposa. Un casamiento que tuvo sus bemoles, puesto que los padres de ella se negaban a aceptar al yerno que, aunque medianamente conocido como ajedrecista, no dejaba de ser para ellos un bohemio con una actividad atípica, muy diferente del novio desechado por Genia, que no sólo era el prometido elegido de la infancia, sino y sobretodo un excelente partido. Los padres de Genia se opusieron y prohibieron que volvieran a verse. La pareja entonces decidió escaparse, y poco después, los futuros suegros de Miguel accedieron al casamiento, aunque la boda tuvo que postergarse, ya que él aún adeudaba el servicio militar debido a la prórroga que había pedido por sus estudios.

2 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

Miguel Najdorf y su primera esposa, Genia (Foto: "Najdorf x Najdorf", por Liliana Najdorf, pág.29)

Miguel narraba estos hechos de su vida en Polonia pocas veces, siempre en el seno de su familia, y casi siempre interrumpía con angustia la narración. Es claro que esos recuerdos siempre siguieron siendo un trago amargo para su alma.

Si bien en aquellos años en Europa se estaba gestando el horror que vendría, el período de entreguerras fue para Varsovia un lapso de expansión en lo cultural que permitió el progreso de Miguel como ajedrecista y el desarrollo de Genia en su profesión de pianista. Tuvieron una hijita, Lusha (Lucía) Najdorf.

Eran tiempos de gran esplendor para el ajedrez polaco, con un alto nivel competitivo. Los ajedrecistas de Polonia se disputaban la primacía europea con los alemanes, los soviéticos y los yugoslavos, entre otras potencias.

Un papel importante en la formación ajedrecística de Najdorf lo ejerció el gran maestro Savielly G. Tartakower. Miguel reconocería toda su vida el ascendiente del talentoso maestro polaco (luego francés por adopción); siempre lo recordaba como "su maestro" y explicaba anécdotas como ésta:

"Cierta vez, cuando debía enfrentar a un conocido maestro de la época, pregunté a mi profesor y consejero, el doctor Savielly Tartakower:

- Sabe mucho más que yo. ¿Cómo debo jugarle?

Me miró profundamente y, sonriendo, contestó:

- Respetándolo, querido Miguel, respetándolo.

Como insistí, me explicó:

- Él es un profesional y defiende su pan con sus conocimientos. Por ello estudia para pulir y mejorar su juego con líneas suyas o de otros. ¿Usted quiere ganarle, verdad?... Bueno..., no hay otro camino que seguir las ideas clásicas, y ya que usted lleva blancas, tratar de mantener el equilibrio hasta que él cometa algún desliz, quiera forzar, creyéndose mejor que usted, y le brinde una oportunidad. No se le ocurra hacer locuras, pensándose más

3 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero talentoso, porque se invertirán los papeles. Los maestros expertos dominan todas las posiciones y perciben la menor falla. Y cuando usted cree atacarlo, a lo mejor él se limita a desarrollar piezas para darle una lección.

Claro que lo tomé en cuenta, y esa noche hice tablas".

En 1934 Najdorf obtuvo el título de Campeón de la ciudad de Varsovia. Najdorf recordaría toda su vida su primer triunfo nacional, y esa primera conquista lo llenaba de orgullo. A esta altura de su carrera, ya con 24 años de edad, los demás ajedrecistas de su país lo respetaban y le temían a la hora de enfrentarse con él. Miguel había ganado ya un lugar indiscutible en el ajedrez de su país.

A la Olimpiada de Varsovia de 1935 (en la que llegó a ser el único judío al que le permitieron representar a Polonia), se remonta su primer contacto con (que sería luego su país de adopción). En esa ocasión conoció a los integrantes del equipo nacional argentino. "Recuerdo cuando llegaron a Polonia -decía- Grau con su traje blanco y Pleci tomando mate. '¿Qué bebida es esa?', preguntaba la gente. Eran la atracción de la prensa".

Miguel Najdorf (el segundo por la izquierda) junto a los demás integrantes del equipo olímpico polaco (Foto: "Najdorf x Najdorf", por Liliana Najdorf, pág. 32). En la fotografía de la derecha, el GM polaco Savielly Tartakower (1887-1956) al que Najdorf siempre reconoció como su "maestro".

En 1936 participó con el equipo nacional polaco en las denominadas Olimpiadas de (fuera de la FIDE). Se conservan algunos comentarios de Najdorf sobre este evento:

"Compitieron treinta y dos naciones. Alemania ya estaba bajo el poder de Hitler y los judíos, perseguidos, huían a los países vecinos. Dadas las circunstancias, otros deportistas y yo nos negamos a participar. Por aquel entonces, y a pesar de tener veintiséis años, estaba en el servicio militar. El presidente de la Federación de Ajedrez era Bronislaw Pilsudski, hermano del mariscal José Pilsudski. Ante mi negativa de ir a la olimpiada me llamó y preguntó: '¿es usted polaco o judío?'. Le contesté: 'polaco de religión judía'. A lo cual me respondió: 'Nosotros necesitamos que usted participe en la Olimpiada de Alemania no como judío sino como polaco. Cada uno debe defender su patria con el fusil que domina. Es importante que Polonia salga primera o segunda, para mantener su prestigio en el campo internacional. Me vi obligado a someterme y a participar de la Olimpiada. Por esta razón mi esposa y mis amigos se enojaron conmigo, porque consideraban que había traicionado la causa de nuestro pueblo. No entendían que estuve obligado a hacerlo. Me rehabilité ante

4 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero sus ojos cuando Polonia ganó el segundo puesto y me fue concedida la medalla de oro. Entonces los alemanes tuvieron que tocar el himno nacional polaco y uno de sus jefes máximos gritó: 'Moisés Mendel Najdorf, medalla de oro, primer premio'. Me la entregó Hans Frank, tres años después gobernador de Polonia y responsable directo del exterminio de toda mi familia".

Salió primero en el torneo de 1936 y allí comenzó su carrera profesional internacional. A finales de los años treinta, Najdorf ya estaba jugando a un nivel de considerable fuerza.

En Margate 1939 hizo tablas con Capablanca. Ese fue el año en que la misma vida (no tan sólo el ajedrez) de Miguel entraría en crisis.

Llegaría para Najdorf el momento de hacer "su mejor jugada"...

1939-1997: Echando raíces en Argentina

"La mejor jugada de toda mi vida" (Miguel Najdorf)

"Nací dos veces sin haber pasado por el requisito de la muerte; una a los cero años igual que todo el mundo, la segunda a los 29" decía siempre Miguel, refiriéndose a su llegada a Argentina en 1939 y posterior radicación en su segunda Patria.

Miguel Najdorf, en una imagen de 1939

En agosto/septiembre de 1939 se celebró en el hoy demolido Teatro Politeama de la VIII Olimpiada de la FIDE (IX Torneo de las Naciones), con la participación de 27 países. Era la primera vez que semejante evento se realizaba en América.

Miguel Najdorf ostentaba el título de campeón nacional polaco, y aunque vino como capitán del equipo olímpico, cedió el primer tablero a su maestro, el GM Savielly Tartakower.

Polonia obtuvo el segundo puesto (a media unidad de los alemanes que finalizaron primeros), y Miguel la medalla de oro olímpica al segundo tablero, al conseguir más del 75% de los puntos (14 puntos de 18 partidas).

5 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

En primer plano se ve al GM Savielly Tartakower, capitán del equipo de Polonia, en una de las rondas de la Olimpiada de Buenos Aires 1939. Probablemente, el maestro ubicado en la segunda mesa, de traje claro, es precisamente Miguel Najdorf, segundo tablero del equipo polaco.

Estallido de la II Guerra Mundial

Aquel joven de 29 años que llegó un 21 de agosto de 1939 a Argentina, no habría imaginado -seguro- que en poco tiempo nacería de nuevo. Y eso es lo que ocurrió. Porque pocos días después de su llegada a Argentina, Europa comenzó a vivir el drama, y el 1 de septiembre, mientras jugaba contra el equipo alemán en el teatro Politeama, llegó la noticia de que su Polonia natal había sido invadida por los nazis, lo que había desatado la II Guerra Mundial.

Su esposa, Genia, se había quedado en Varsovia porque, enferma de gripe, no se animó a enfrentar el viaje, permaneciendo allí con la hija de ambos, Lusha. Preocupado, Najdorf intentó traer a su familia a Argentina. Hizo gestiones con el entonces presidente argentino Ortiz y con el embajador polaco en Argentina, pero no pudo hacer nada. Al principio hubo una esperanza, pues Genia le había escrito sobre un hombre que quizás podía ayudarlas a Lusha y a ella a viajar a Buenos Aires. Era el primo de una vecina en Varsovia, una persona adinerada que trasladaba mujeres desde allá. Le envió una dirección de la ciudad de Rosario, en la provincia de Santa Fe, y su marido fue hasta allá en tren. Pero la desilusión fue tremenda: la dirección correspondía a un prostíbulo, y el señor adinerado a quien estaba buscando era un mafioso, tratante de blancas, perteneciente a una famosa organización de la época, que efectivamente facilitaba el ingreso a Argentina de jóvenes polacas, a quienes traían engañadas con promesas de matrimonio, para obligarlas a trabajar de prostitutas cuando al llegar se encontraban solas, sin entender una palabra de español, sin documentación ni dinero. Tras esta desilusión, Miguel continuó con las gestiones oficiales para que Genia y Lusha pudieran viajar, pero sin ningún resultado.

Al comienzo de la Guerra, la Cruz Roja armaba paquetes con alimentos y artículos de primera necesidad, que enviaban a Europa a través de la embajada alemana. Las encomiendas eran de distinto valor: las había de cincuenta, cien y doscientos dólares; Miguel trataba de reunir el dinero para enviar los paquetes más caros, lo cual no resultaba para nada fácil, dado que andaba sin trabajo y escaso de recursos. Mediante estos envíos llegó a recibir algunas cartas de su mujer, Genia, manifestándole sus necesidades, las carencias básicas que pasaban en Varsovia.

6 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

Récords mundiales de simultáneas a la ciega

Probablemente fruto de estas necesidades fueron la causa de los inagotables viajes de Najdorf por todo el interior de Argentina, ofreciendo exhibiciones de partidas simultáneas, incluso simultáneas a la ciega.

Najdorf fue un extraordinario jugador de partidas simultáneas a la ciega, logrando dos récords mundiales consecutivos en esta modalidad:

El primero fue el 9 de octubre de 1943, en el Círculo Obrero de la ciudad argentina de Rosario. Miguel Najdorf jugó a 40 tableros contra jugadores de 3ª y 4ª categoría, ganando 36 partidas, entablando 1 y perdiendo sólo 3, ¡con un porcentaje del 91,25%!, en una exhibición que duró 17 horas y 35 minutos de juego. De este modo pulverizó el anterior récord establecido por el belga George Koltanowsky en Edimburgo, Escocia, el 23 de septiembre de 1937, en el que éste jugó en 34 tableros, logrando 24 victorias y 10 empates. Najdorf le superó con claridad, tanto en el número de cotejos como en los puntos conquistados.

Sin embargo el récord no pudo ser oficializado, ya que Koltanowsky protestó alegando que no hubo en el lugar representantes internacionales que lo avalaran.

Miguel en las simultáneas a la ciega del Círculo de Obreros de Rosario, en 1943

Por ese motivo, Najdorf hubo de batir nuevamente su propia marca en otra exhibición de partidas simultáneas a la ciega en Sao Paulo (Brasil), el 25 de enero de 1947, estableciendo

7 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero un nuevo récord del mundo en esa especialidad al jugar en 45 tableros al mismo tiempo (+39 =4 -2), con un porcentaje del 91,11%, récord que retuvo durante décadas (hasta que fue batido en noviembre de 2011 por el modesto jugador alemán Marc Lang (2.306 elo), que jugó a 46 tableros, aunque con mucho peor score que Najdorf: +19 =25 -2, 68,47%).

Najdorf jugó durante 22 horas y 40 minutos, estuvo todo el tiempo en una sala separada del salón de juego con los 45 tableros, sentado en un sillón y asistido por jueces y médicos, escuchaba las jugadas de sus adversarios en un parlante y dictaba las suyas a través de un micrófono.

Muchas partidas eran jugadas por aficionados que se sustituían al cansarse. Cuando en avanzada hora, un oponente quiso rendirse sin tener una posición que hiciera pensar en la derrota, Najdorf no lo permitió. -Usted está fatigado -le dijo- Llame a otro para que lo reemplace.

Por esta situación de relevos, en los 45 tableros jugaron 83 aficionados.

Un estruendoso aplauso rompió cuando alguien reclamó por una jugada diciendo que era imposible y Najdorf le comprobó que no, recitando inmediatamente todas las movidas que habían realizado hasta el momento. El adversario se disculpó, había alterado involuntariamente la posición.

-Discúlpeme, pero si mueve eso, tomo la torre y en dos jugadas la dama y el rey -señaló Najdorf tras una mala movida de su contrincante- ¿Quiere usted pensar mejor?

Najdorf en Sao Paulo 1947, en las simultáneas a la ciega en las que consiguió su segundo récord mundial. En la fotografía de la izquierda, 'mira' en su mente la posición de una partida. Podemos ver en la mesa, el micrófono para transmitir las jugadas. En la fotografía de la derecha Miguel es atendido por un médico durante su enorme esfuerzo.

El cerebro le quedó 'embalado' de tal forma que en las 48 horas siguientes Najdorf no pudo conciliar el sueño. Cerraba los ojos y veía las piezas.

24 horas después, todavía demasiado excitado, se reunió con un grupo de amigos y reprodujo todas las partidas sin dificultades.

Explicaba Najdorf: -Finalmente tomé un hipnótico y fui al cine. Sentí que alguien me tocaba el hombro. Era el acomodador para despertarme porque había que cerrar. Dormí dos días seguidos.

8 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

Arnoldo Ellerman, entonces director de la revista 'Caissa' escribió al respecto: "Aunque para el ajedrez práctico, jugar 'a la ciega' no representa ninguna utilidad, no se puede menos de admirar las notables aptitudes de Najdorf de poseer un cerebro que denota facultades de memorista".

«El Viejo» recordaba así sus primeros años en Argentina: "Viví muy mal los años de la guerra, y cada vez con menos esperanzas de encontrar vivos a mi esposa, mi hijita de dos años o alguno de mis trescientos familiares. Mientras Estados Unidos se mantuvo al margen, les envié correspondencia por intermedio de la Cruz Roja, pero después perdí contacto con el campo de concentración donde estaban.

Jugué simultáneas para causar suceso en los periódicos y que la noticia llegara a los míos. Gracias a mi buena memoria jugaba a ciegas con el objetivo de batir el récord mundial y que la noticia diera la certeza a mi gente, de que alguien luchaba por ellos".

La tragedia de su familia polaca y la mejor decisión de su vida

Los primeros años 40 debieron ser verdaderamente dramáticos para Najdorf, agobiado por las noticias que llegaban desde la Europa en Guerra, y la incertidumbre por el destino de su familia, su mujer e hija, que habían quedado en Varsovia. Precisamente en 1940 se ordenó el cierre del gueto de Varsovia; y tres años más tarde, el 19 de abril de 1943, sin armas y diezmados por el exterminio que dictaminó Hitler para los judíos, los habitantes del lugar que todavía no habían sido deportados a los campos de concentración se levantaron en contra de los nazis, más que para resistir, para morir peleando.

Tras la guerra regresó a Polonia donde constató horrorizado la pérdida de toda su familia polaca en los campos de concentración nazis (su mujer Genia, su hija Lusha de sólo tres años, su madre, sus cuatro hermanos, tíos, primos). Su padre Gdalik, murió luchando contra los nazis en las calles de Varsovia. Los demás fueron vistos en Treblinka y Auschwitz.

Así se veía Varsovia en 1945, cuando Miguel Najdorf volvió a buscar a su familia.

Contaba Miguel en muchas de las entrevistas que le hicieron: -Mi familia era de trescientas personas y no quedó nadie. No tuve suerte. Murieron junto a los seis millones de judíos, víctimas de la crueldad nazi. Me quedé en Buenos Aires sin hablar el idioma, con doscientos dólares en el bolsillo y solo. Creí que me volvía loco, pero el ajedrez me ayudó. El ajedrez enseña a perder. En realidad, esos únicos doscientos dólares en el bolsillo, a los que tantas veces hizo referencia, habían sido el resto de trescientos que traía, ya que los otros cien los había perdido en el casino de Montevideo antes de llegar a Argentina.

9 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

Gracias a sus estudios de latín en el colegio y a la enorme facilidad que tenía para los idiomas, no le resultó difícil aprender el español. Llego a hablar un total ocho lenguas más un dialecto: alemán, polaco, checo, ruso, yugoslavo, holandés, castellano, inglés, e idish.

Debía decidir si se quedaba en Buenos Aires o seguía para Cuba, donde vivía un tío materno que había escapado de Europa años atrás para no hacer el servicio militar. José Raúl Capablanca insistía en que fuera para allá y empezó a gestionar por él los trámites para su ciudadanía. Sin embargo, Miguel dudaba... Vivía en una pensión de la calle Lavalle, con otro ajedrecista, el estonio , que también se había quedado varado en Buenos Aires. Comían por un peso el plato de comida.

Hay una anécdota que Miguel no se cansaba de relatar:

"Una tarde me crucé con un amigo polaco mientras caminaba por la calle Corrientes. Y le pregunté cómo estaba. -Acá estoy, ganándome el puchero- contestó mi amigo. -¿Qué quiere decir eso? -Es una comida típica de acá, un hervido de carne, verduras y embutidos. Y pensé: en Polonia se dice ganándome el pan. Por lo que el otro contaba, puchero era más que pan, o sea que éste debe ser un país rico. Y decidí quedarme."

Quedarme en la Argentina fue la mejor jugada que hice en mi vida- decía siempre Najdorf en medio de una carcajada.

Muchos años después, cuando fue a visitar a Keres a su casa en Tallin, éste le dijo recordando los viejos tiempos: "Miguel, aquí no vas a poder comer por ese precio".

Fueron tiempos muy duros para Miguel: se ganaba el puchero, es cierto, pero debía ganárselo jugando simultáneas, vendiendo corbatas, perfumes, o lo que fuera. Solía contar:

"Me levantaba temprano o no dormía. Iba hasta Once y compraba cualquier chuchería, corbatas o perfumes, y caminando llegaba a Liniers. Allí vendía lo que había comprado por unos centavos más. Con esos centavos me iba a los bares y cafés de la calle Corrientes y jugaba al ajedrez hasta el cansancio. Creo que eso me salvó de la locura. Hacía demostraciones de memoria. Con el auspicio del aceite Cocinero organicé un show en donde me leían números de cuatro cifras, que yo repetía primero en un orden y después en el inverso."

10 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

Vendedor de seguros

Fue en 1941 cuando un amigo le propuso un trabajo en el que podría capitalizar su poder de persuasión y aprovechar su creciente fama como ajedrecista. Así fue como empezó a vender seguros.

Los éxitos de Najdorf en ajedrez estuvieron combinados con su prosperidad en el negocio de los seguros. Comenzó prácticamente de cero, pero en 1949, al jugar su match con Fine, en Nueva York, recibió una oferta de una importante compañía norteamericana de seguros para convertirse en su representante en los países latinoamericanos.

'Don Miguel' asumió esa representación hasta el fin de sus días, estableciendo toda una red de agencias a lo ancho y largo de todo el continente. Junto con Guimard, también un conocido gran maestro argentino, viajaron por toda América, combinando exhibiciones de ajedrez con la actividad profesional de agentes de seguros.

Najdorf tenía la reputación de ser un hombre de negocios muy duro y agresivo, pero también muy abierto y sincero, que no ocultaba sus sentimientos. Por su humor, sus colegas sabían casi con exactitud cómo le había ido la partida del día anterior: si había ganado o perdido.

"A los ocho años de estar acá me casé, pero mientras tanto vendía corbatas y chocolates, y jugaba al ajedrez, y en el 41 empecé a vender seguros nacionales e internacionales. Así pude mantenerme, pero... lleno de tristeza. Aunque siempre traté de ser feliz, de no enamorarme del dolor y de hacer mío aquel dicho español que señala 'mañana lloraré'. En el 43 me hice ciudadano argentino y en el 47 me casé con una entrerriana diez años menor que yo. Tuvimos dos hijas -Mirta y Liliana- y fuimos dichosos hasta el final... hasta que ella murió". (Miguel Najdorf)

Najdorf en

En noviembre de 1946 Miguel Najdorf participó en el Torneo Internacional de Barcelona, organizado por el Club Ajedrez Barcelona, en conmemoración del XXV aniversario de dicho club.

Sala de juego en los Salones del Círculo Artístico de Barcelona, con una notable concurrencia de aficionados ajedrecistas.

11 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

"En unos tiempos que el ajedrez en España era puro romanticismo, en el sentido de que no existía ni el más mínimo síntoma de profesionalidad, poder contar con las excelencias de nombre tan ilustres dentro del ámbito del ajedrez mundial como pueden ser Miguel Najdorf, Carlos Enrique Guimard, Alberic O’Kelly, Daniel Yanofsky, Robert G. Wade y Gabriel Wood, y que algunos de nuestros mejores ajedrecistas pudieran compaginar sus obligaciones laborales con el certamen, como es el caso de Golmayo, Vilardebó, Albareda, Cherta, Francisco José Pérez, Antonio Medina y Rafael Llorens, a los que se añadió un jovencísimo , que aún firmaba Arturito, no era tarea fácil. Pero, una vez más, se consiguió alcanzar un éxito rotundo." (Joaquim Travesset)

Aquí tenemos a la mitad de los jugadores participantes: (De izquierda a derecha) O’Kelly, Medina, Llorens, Wade, Pomar, Golmayo y Najdorf

A continuación la foto de los catorce jugadores del torneo:

Manuel Golmayo, Arturo Pomar, José Vilardebó, Miquel Albareda, Robert G. Wade, Pere Cherta, Francisco José Pérez, Antonio Medina, Alberic O’Kelly, Daniel Yanofsky, Gabriel Wood, Rafael Llorens, Miguel Najdorf y Carlos-Enrique Guimard.

12 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

Najdorf obtuvo un rotundo triunfo y sumó 11,5 puntos de 13 partidas disputadas, quedando invicto, y con dos puntos de ventaja sobre su escolta, Yanofsky, y dos y media unidades de distancia de los siguientes clasificados, Guimard y el español Antonio Medina. Además obtiene el premio de belleza del torneo por su partida frente a Gabriel Wood.

Miguel Najdorf, el gran campeón argentino

Aspirante a la corona mundial

A finales de los 40 y principios de los 50, Najdorf ya era un serio aspirante a la corona mundial.

En opinión de Kasparov:

"Entonces era uno de los mejores y, en opinión de muchos, en la primavera de 1948 podía haber añadido un elemento de 'suspense' al match-torneo por el campeonato del mundo o bien, digamos, influido ligeramente en los resultados. En la FIDE se produjo un debate acerca de incluirlo o no en el match-torneo, en el lugar de , que había declinado participar. Pero la Federación Soviética (es decir, en este caso, Botvinnik) se opuso enérgicamente."

Poco antes Najdorf había dicho:

"Estoy preparado para ser campeón mundial. Tengo 36 años y me hallo en la cumbre de mi juego. Creo que no soy inferior a los que tomarán parte en el torneo (Botvínnik, Smyslov, Keres, Reshevsky y Euwe). Ninguno de estos jugadores tienen un historial mejor que el mío. No he jugado tanto como ellos por mi profesión, lo admito, pero estoy muy satisfecho con mis resultados. Los soviéticos están mejor preparados que yo en la teoría de aperturas, pero, como dijo mi maestro Tartakower, es en el medio juego y el final donde se revela el buen jugador".

Participó en dos torneos de candidatos; en Budapest (Hungría) 1950 donde finalizó 5º; y en Zurich (Suiza) 1953 donde compartió el 6º-7º puesto con Geller. Su último intento fue en el Torneo de Goteborg 1955 en el que no logró clasificarse para jugar el torneo de Candidatos de .

13 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

Najdorf en el torneo de candidatos de Budapest 1950, frente a Salo Flohr. Observa Isaak Boleslavsky.

En toda su carrera ajedrecística, Najdorf ganó un total de 52 torneos internacionales, entre los que destacan: Praga 1946, Barcelona 1946, Venecia 1948, Bled 1950, Amsterdam 1950, La Habana 1962 (probablemente su mejor resultado, al dejar atrás a Spassky, Polugaevsky, Smyslov, Gligoric, Ivkov, etc.).

Hay que hacer mención especial de sus excelentes actuaciones en la serie de torneos de Mar del Plata, que ganó en 10 ocasiones ( 1942, 1943, 1944, 1945, 1946, 1947, 1959, 1961, 1965 y 1969).

IZQ: Najdorf enfrentando al joven talento , que con 19 años fue el ganador del Torneo Internacional de Mar del Plata 1954 (Najdorf quedó segundo en esa edición y Pilnik tercero). En la imagen, el inicio de la partida entre ambos, por supuesto, con gran cantidad de espectadores alrededor de la mesa. DCHA: Fotografía de la partida Wexler vs Najdorf en la 10ª ronda del XVIII Magistral Mar del Plata 1955.

14 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

Najdorf en las Olimpiadas

Najdorf representó a Polonia en tres olimpiadas (1935, 1937 y 1939), y a Argentina en once olimpiadas (1950, 1952, 1954, 1956, 1960, 1962, 1966, 1968, 1970, 1974 y 1976). Contribuyó a dos medallas de bronce olímpicas (1935 y 1937) y una de plata (1939) para Polonia, y a tres de plata (1950, 1952 y 1954) y una de bronce (1962) para Argentina. Además, logró dos medallas de oro al mejor resultado individual (1950 y 1952).

Dos fotografías de la Olimpiada de Amsterdam 1954. IZQ: Juega Miguel Najdorf, con blancas, ante el ex campeón mundial, Dr. . En segundo plano, juegan los entonces campeones de Holanda y Argentina: Jan Hein Donner y Oscar Panno. DCHA: Najdorf analiza una partida con el Dr. Euwe. De pie, comparte los análisis, un jovencísimo .

Najdorf con Botvinnik en la Olimpiada de Moscú de 1956

Najdorf jugando con en la Olimpiada de Leipzig de 1960. La partida terminó en tablas.

15 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

IZQ: Najdorf con Fidel Castro en la Olimpiada de La Habana de 1966. Oscar Panno es testigo del saludo. DCHA: Participantes en la Olimpiada de La Habana, con la delegación española en primera fila. De izquierda a derecha, MI Antonio Medina, MI Ricardo Calvo y GM Arturo Pomar.

Frente al GM de USA Robert Byrne y al GM español Arturo Pomar, en la Olimpiada de Niza 1974

El gran maestro Oscar Panno, que jugó con el equipo argentino desde 1954, dijo: "Cuando Miguel era el capitán, ninguno de los jugadores tenía un respiro al prepararnos para un match y no había la menor esperanza ni siquiera de un 'sueñecito', si alguna partida había quedado aplazada".

Campeón argentino

Fue ocho veces campeón argentino (1949, 1951, 1952, 1955, 1960, 1964, 1967 y 1975).

IZQ: Rubén Shocrón y Miguel Najdorf en su match final por el Campeonato Argentino de 1952, en el que venció el segundo, de manera rotunda, por 4½ a ½. DCHA: Miguel Najdorf en una imagen durante el Campeonato Argentino de 1955. El gran maestro polaco-argentino volvía a lucir el título nacional.

16 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

IZQ: Najdorf jugando de negras frente a Figueroa en la ronda 6 de las Preliminares del XLV Campeonato Argentino, Mar del Plata 1967.

DCHA: La conocida locutora Pinky felicita al ganador de ese Campeonato Nacional, Miguel Najdorf, que fue obsequiado con un artístico juego de ajedrez, traído especialmente de México.

Najorf vs Panno, Campeonato Argentino 1968.

Enfrentamientos contra 11 campeones mundiales

Najdorf jugó contra 11 campeones mundiales: Capablanca, Alekhine, Euwe, Botvinnik, Smyslov, Tahl, Petrosian, Spassky, Fischer, Karpov y Kasparov, logrando derrotar a 7 de ellos (Euwe, Botvinnik, Smyslov, Tahl, Petrosian, Spassky y Fischer).

En 1950 la FIDE le concedió el título de Gran Maestro Internacional, reconociéndolo como uno de los mejores jugadores de la época.

17 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

IZQ: Analizando con el campeón mundial, , en el Magistral de Buenos Aires 1964. DCHA: Jugando con el campeón del mundo en el II Magistral Clarín, Buenos Aires 1979

IZQ: Jugando con el campeón mundial Anatoly Karpov en el III Magistral Clarín, Buenos Aires 1980. DCHA: Conversando con Karpov en dicho torneo, ante la sonriente mirada del GM .

Anécdotas de su vida

El MI argentino Jorge Szmetan contó la siguiente anécdota:

"En el nº 106 de 'JAQUE' (España), el MI Ricardo Calvo escribió una interesante nota sobre la personalidad de Miguel Najdorf.

En un párrafo dice: "Najdorf no es una personalidad que pase desapercibida. ... Hay un tipo de fuerza, o de energía, o de vitalidad, llámese como se quiera, que arrastra, atrae la atención, enreda o desenreda (en general, me parece que enreda), y agita como un remolino los remansos del espíritu aparentemente más estructurado, de quien, por suerte o por desgracia haya irrumpido en su campo de acción ... Es permanentemente fiel a su verdad propia: ese entusiasmo vital que parece arrancar de los estratos más primitivos de su persona, que la traspasa y que, pasando a través de él, desestabiliza a quien lo acompaña... No es bueno ni malo, es así.

Sin duda muy acertada la descripción de Calvo. Y si no lo creen, vean lo que me pasó con él.

Salí de la oficina donde trabajo para hacer algunos trámites, y, en plena calle Corrientes, me topé con él.

"¡Hola, Jorgito. Vení conmigo al cine. Película genial, sensacional. Vamos, vamos!"

18 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

Esa "fuerza que arrastra" a la que hacía mención Calvo ya me estaba atrapando. Me tomó del brazo y comenzó a "llevarme" para el cine.

"Pero 'Don Miguel', no puedo ir ahora, tengo mucho trabajo", le dije.

"Pero no, viejo, que trabajo ni trabajo. Vamos al cine. Película genial."

"Pero no puedo ahora, 'Don Miguel', otro día", resistí aún. Pero no hubo caso:

"Vamos, vamos. Esta película es genial", y me llevó del brazo hasta el cine. Pagó las entradas y enseguida estábamos en la platea.

Habían pasado tan solo 5 minutos desde el comienzo de la película, cuando 'Don Miguel' se levantó y me dijo: "esta película es una porquería. Yo me voy".

"Pero usted no me...", atiné a decir.

"Esta película es una porquería, chau." Y se levantó y se fue nomás...

Yo terminé de ver la "película genial", y pensé: tenía que ser 'Don Miguel'..."

Rafa Martí recordó en "Las Provincias", Valencia, 17/06/2001, la siguiente anécdota sobre Najdorf que le contó Anatoly Karpov:

"Una vez, el polaco-argentino Najdorf, que jugaba un torneo de varios días de duración, vio derrumbado en un sillón del hotel al jugador contra el que se enfrentaba esa tarde. Quiso animarle y le invitó a una copa. El deprimido ajedrecista aceptó encantado. Después de una copa, vino otra y otra. Todas las pagó Najdorf. Su contertulio había resurgido, parecía otro. Najdorf se sentía culpable, porque pensaba que su adversario, cada vez más colocado, jugaría esa tarde rematadamente mal. No fue así. El 'resucitado', con claros signos etílicos, hizo una partida formidable y barrió del tablero a Najdorf. Sorprendentemente, poco antes del remate, el beodo le pidió tablas. "¿Me pides tablas? No lo entiendo, la tienes totalmente ganada", comentó Najdorf sorprendido. "Es una manera de agradecerte las copas que me has pagado. Estoy sin blanca y yo, si no bebo, juego muy mal. Sólo las veo a partir del tercer whisky."

19 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

IZQ: Najdorf y Fischer con unas chicas. DCHA: 'Don Miguel' tenía fama de mujeriego empedernido

Durante la Olimpiada de Buenos Aires de 1939, una noche, en un Night Club de esta ciudad, Najdorf tuvo un encuentro con el Campeón Mundial .

Al acercarse a la mesa y tras el saludo, Alekhine lo invitó a sentarse y llamó al mozo y pidió dos botellas de whisky importado. De pronto surgió el diálogo.

- Perdón doctor, a mi me alcanza con un vasito.

- Si no lo toma usted, la termino yo solo.

Luego Najdorf haciendo gala de su memoria le manifestó:

- Con usted jugué tres veces y tengo un score favorable por 2 a 1.

Alekhine, indignado, le respondió con firmeza.

- Usted miente, jugamos sólo dos veces y las dos fueron tablas, ¡y en ambas usted se salvó por los pelos!

- No doctor -replicó Najdorf casi al borde de sonrojarse- nos enfrentamos tres veces. En 1929 usted dio unas simultáneas en Polonia, 30 partidas más dos a la ciega. En una de esas jugaba yo.

-Treinta partidas más dos a la ciega? -Repitió con dudas Alekhine y enseguida agregó- ¿Así que fue usted quien sacrificó una torre en h7?

-Exacto -dijo 'el viejo' con disimulada alegría.

- ¡Sí, eso significa que tiene razón!

20 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

Esteban Canal fue campeón peruano durante muchos años y un imaginativo maestro del ataque. Fue la víctima de uno de los chistes malos del ajedrez en la época. Al participar en el torneo de Venecia 1949, perdió ante el vencedor del torneo, provocando esta conversación entre dos espectadores: "¿Ha visto usted el Gran Canal?" "Sí, acaba de perder con el Gran Najdorf."

Miguel Najdorf en 1949

Aún cuando no se trata de una novela policial, la anécdota registrada entre Najdorf y Reshevsky en la Olimpiada de Dubrovnik 1950, bien podría titularse " El caso del pañuelo ". Reinaba una ola de calor durante las primeras rondas en la playa de Dubrovnik, un calor anormal para la época, y que ocasionaba evidentes molestias a los jugadores. El norteamericano , que se encontró con el ex campeón del mundo Max Euwe en la primera ronda, se defendió del clima usando un gran pañuelo a manera de abanico, mientras le tocaba jugar a su adversario y a veces en oportunidades en que él debía hacerlo.

La fotografía registra aquella partida: puede verse un pañuelo de color claro en la mano de Reshevsky

Al terminar la partida, Euwe, en comentarios de rueda amistosa, protestó contra el pañuelo de su contrincante, que le había impedido obtener una perfecta concentración. Entonces Najdorf, que integraba el grupo de circunstantes escuchando al holandés, comentó: "No habrá variante de pañuelo conmigo" . Y así ocurrió, al enfrentarse ambos ajedrecistas en la

21 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero tercera ronda, el argentino reclamó la presencia del jefe de los fiscales y solicitó que se prohibiera a Reshevsky el uso de ese singular abanico. Reshevsky, algo molesto, terminó por comprender que su actitud impedía la normal concentración mental de su adversario y accedió, aun cuando en dos oportunidades, mecánicamente, lo sacó de su bolsillo para mitigar el fuerte calor reinante. Pero bastó la indicación del fiscal para que volviera a cumplirse el pacto entre caballeros...

Pero esta 'historia' tiene un remate singular: como resultado final, se vio lucir a Reshevsky, en la rueda siguiente, un flamante abanico de paja, que fue autorizado a usar por el director del torneo.

Miguel Najdorf pensando, en dos fotografías de los años '50

Najdorf y Reshevsky (ambos judíos de origen polaco) disputaron dos matches en 1952 y 1953 para dirimir quién debía proclamarse campeón de América (pues el primero lo era de Sudamérica y el segundo de Norteamérica). Najdorf cuenta una curiosa anécdota del primer encuentro:

"Teníamos que jugarlo en tres países: Estados Unidos, Méjico y El Salvador, cuyo presidente, gran aficionado, había presenciado algunas partidas del match. Cuando jugamos en Nueva York, tal vez porque disfruté de la vida en exceso, perdí las cuatro primeras partidas. Entonces me preguntó un periodista: 'Maestro, ¿qué opina usted de Reshevsky?' Y qué podía opinar yo, que perdía por 4-0... Me limité a contestar: 'Es un jugador admirable.' Más tarde le preguntaron a Reshevsky que, como la mayoría de los maestros de ajedrez, es muy vanidoso: '¿Qué le sucede a Najdorf, que está perdiendo de esta forma?' Su respuesta fue: 'A Najdorf no le sucede nada. Está jugando contra Reshevsky, eso es todo.'

La segunda parte del match la jugamos en Méjico y yo le gané las tres partidas consecutivas, de tal forma que el resultado se puso 4-3. Entonces le preguntaron a Reshevsky: '¿Qué le sucede en su juego, maestro?' 'La altura me perjudica, la alimentación...', etc. Luego me preguntaron a mí: '¿Qué le pasa al gran maestro Reshevsky, que está perdiendo de esta forma?'. Mi respuesta fue: 'A Reshevsky no le sucede nada. Está jugando con Najdorf, eso es todo'."

22 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

Najdorf jugó dos célebres matches contra Sammy Reshevsky en 1952 y 1953. Ambos con victoria del jugador norteamericano, el primero por 11 a 7, y el segundo más ajustado, por 9,5 a 8,5.

Una anécdota en la que Miguel Najdorf 'desafía' a su propio presidente:

Se jugaba el match entre Argentina y la Unión Soviética en Buenos Aires 1954. En el primer tablero jugarían Najdorf (blancas) contra Bronstein (negras).

Tras sonar los himnos nacionales, el presidente Perón se acercó al tablero y realizó el primer movimiento simbólico: 1.e4, para retirarse entre aplausos.

En ese momento se acerca Najdorf al tablero y rectifica el movimiento de su presidente, moviendo 1.d4.

Sorprendido, Bronstein le preguntó " ¿Cómo se atreve a rectificar al máximo representante de su país?".

La respuesta de Najdorf fue sorprendente: "Nosotros vivimos una democracia y no voy a jugar contra el máximo especialista del juego abierto, , 1.e4, por ignorancia del general: sería darle a usted ventaja" .

Frente a David Bronstein en el histórico match Argentina vs Unión Soviética, Buenos Aires 1954, en una de las cuatro partidas que jugaron.

23 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

Otra anécdota contada por el propio Najdorf:

"En 1962 gané el torneo magistral en La Habana. En aquellos tiempos, Fidel Castro y Ernesto acudieron todos los días a la sala de juego para seguir las partidas. Una vez me preguntó Che Guevara, si me apetecería dar una exhibición de simultáneas a la ciega para el Gobierno de Cuba. Me quedé un poco perplejo ante semejante solicitud, pero por supuesto asentí.

Najdorf con Ernesto Che Guevara

En el primer tablero jugaba Fidel Castro, en el segundo su hermano Raúl y en el tercero el entonces Presidente de Cuba, Oswaldo Dorticos. Seguían unos cuantos ministros y en el octavo tablero estaba Che Guevara. Después de una hora firmé tablas con Fidel Castro. En todos los demás tableros iba con ventaja, salvo en el octavo. Por lo tanto le ofrecí tablas también a Che Guevara. Como respuesta me echó una parrafada: "¿Cómo qué tablas? ¡Ni hablar! ¿Ud. se ha olvidado de que ya nos habíamos enfrentado anteriormente? Fue en 1947, en Mar del Plata. Entonces yo era estudiante de Medicina y en unas simultáneas Ud. me dio mate de manera terrible y en pocos movimientos. He soñado tantos años con la revancha, que o pierdo o gano aquí. ¡Pero tablas desde luego no van a ser!" La partida siguió y finalmente la gané. Mi oponente se sonrió y me felicitó cordialmente".

Una revelación del GM danés Bent Larsen: "En el torneo de Mallorca 1969, Najdorf me dijo que si yo perdía la partida que jugaba con el MI español Antonio Medina, nunca más me hablaría. Consideré que el peligro de que esto sucediera era muy remoto."

Larsen jugando con Najdorf en el III Magistral Clarín, Buenos Aires 1980

24 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

Un par de anécdotas en el Match del siglo, URSS vs. Resto del Mundo, Belgrado 1970, contadas por Bruce Pandolfini:

"En la partida de la 2ª ronda Najdorf-Tahl, Tahl ganó un peón a costa de debilitar su ala de rey, Najdorf aprovecho esto y montó un fuerte ataque, se llegó al aplazamiento. El equipo ruso estaba impaciente por determinar si Najdorf tenia algo más que un perpetuo. Se reunieron en un cuarto anexo a la sala de juego para analizar, por largo rato ellos no pudieron encontrar nada concreto. Spassky entonces sugirió la correcta maniobra de las blancas. Un hombre surgió detrás de ellos, saltó sobre Spassky y lo besó entusiásticamente. El agradecido espectador, por supuesto, era Najdorf. El juego finalizó el día siguiente con una victoria de las blancas en pocas movidas."

Najdorf analizando con Tahl y Robert Byrne

"Durante ese match, Portisch le pide un autógrafo a Najdorf. Éste dice "5 dólares", Portisch queda sorprendido, pero Najdorf añade "eso es lo que diría Fischer". Tahl entonces se acerca a Portisch y siguiendo la broma dice "Por favor, solo 2 dólares por el mío".

Una anécdota en la Olimpiada de Haifa 1976: El MI suizo Werner Hug (ex-campeón mundial juvenil) le propuso tablas a Najdorf después de pocas jugadas (tal vez 10 o 12). Najdorf se levantó y con grandes voces le recriminó a su rival, que un jugador tan joven tuviera tan poca ambición. Le dijo que de esa manera nunca llegaría a ser gran maestro y continuó con el rapapolvo que el suizo quería que se lo tragase la tierra... Al final la partida terminó en tablas, ¡en 88 jugadas!, pero algo de razón tenía Najdorf: Hug nunca llegó a gran maestro... Ciertamente, así como se manifestaba Najdorf, así jugaba: su estilo de juego se asemejaba mucho a su forma de ser, impulsivo y visceral.

En su columna del diario 'Clarín' del 19 de julio de 1986, así recordaba Miguel su participación en el Magistral de Bugojno 1982:

"En 1982 acepté dirigir el torneo magistral de Bugojno, Yugoslavia, patrocinado por una fábrica de máquinas de coser, en el que participaban Huebner, Spassky, Polugaievsky, Larsen, Petrosian, Kasparov, Ljubojevic, Timman, Ivkov, etc. Tenía 72 años y por cierto había viajado con la idea de pasar un mes de goce ajedrecístico. Llegamos, con mi esposa Rita, a Belgrado y seguimos en auto a Bugojno, donde esa misma noche se hizo el sorteo. Miguel Tahl, inscripto pero ausente, tuvo el número 13. ¿Premonición?

25 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

Alguna relación debe haber en estas cosas, porque a las 2 de la madrugada, llamaron a mi departamento del hotel. Era el alcalde con otro de los organizadores. Y luego de las disculpas, vino la noticia: -Nos acaban de comunicar telefónicamente desde Moscú, que Tahl ha sido internado por problemas de salud y debemos reemplazarlo.

-Es lamentable, desde luego... ¿Pensaron por quién?...

-Sí, y por eso lo molestamos a esta hora. Para mantener el Elo del magistral debe jugar usted. No hay otra salida.

Expliqué que no estaba preparado, inclusive no tenía libros, y a mi edad... en fin. Insistieron y quedé en contestarles a las 8 de la mañana. Rita me susurró: "Es una locura, no puedes jugar contra estos tigres". Era verdad, pero tuve que aceptar y a las 14 había pasado de director a jugador y estaba frente al tablero...".

El principal dato del torneo fue el triunfo arrollador de Kasparov, quien comenzó a jugar a un ritmo insostenible por los demás participantes, obteniendo 7½ puntos sobre 9, y sacando dos puntos de ventaja a sus inmediatos perseguidores. Al final, se dio el lujo de hacer algunas tablas más o menos rápidas. Jugó en su típico estilo. En general, sus partidas fueron 'volcánicas', y atrapó a varios GMs con vistosas combinaciones. Es cierto que estuvo perdido con Timman, pero aún así logró escapar y hacer tablas. Terminó con 9½ puntos sobre 13 posibles.

Fotografía de los participantes del fuerte torneo Bugojno 1982. De izquierda a derecha:

1ª fila: Ljubojevic, Petrosian, Andersson, Kavalek, Gligoric y Najdorf; 2ª fila: Petronic (árbitro), Spassky, Larsen, Polugaevsky, Litmanowicz (árbitro), Kasparov, y Bjelica (organizador); 3ª fila: Hubner (oculto), Timman, Ivanovic e Ivkov.

26 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

En cuanto al veterano Miguel Najdorf (72 años), quedó 12º (por encima de Gligoric 13º y de Ivkov 14º). Lo menos que se puede decir es que cumplió con su expectativa de ranking, y de ese modo mantuvo su Elo. Jugó buenas partidas, y pudo superar su puntaje, ya que entabló con Ivkov cuando disponía de clara ventaja, y rechazó tablas en su juego con Polugaievsky, perdiendo luego.

Otra anécdota para la lista de 'Don Miguel':

Sabido es que su memoria es legendaria. Recuerda remotísimas partidas, no necesita un tablero para reproducir jugadas, y urde con admirable nemotecnia, infinidad de variantes. Una noche, al término de una ronda en el Magistral Clarín de Mar del Plata 1982, analizaba una partida con Anatoly Karpov. El campeón del mundo insistía en una variante complicadísima. Najdorf se incorporó, caminó tres pasos y se hizo el enfadado: "Intente el camino que le dije" espetó, y Karpov, luego de unos segundos, muy sonriente, miró a los circunstantes y opinó: "¡Qué fantástico! Tiene razón".

Najdorf con Anatoly Karpov

Y finalmente, una contada por :

"Najdorf era quien inspiraba los tradicionales torneos de Buenos Aires y Mar del Plata, donde, como en el Campeonato de Argentina, finalizó primero en muchas ocasiones. Más tarde, cuando los años fueron haciendo sentir su peso, asistía a esos torneos en calidad de huésped de honor. A veces, mientras se paseaba por los tableros y observaba con interés las posiciones, se olvidaba de sí mismo y se sentaba en alguna silla vacía. Los jugadores sonreían, tal vez preguntándose si Najdorf no acabaría realizando una jugada en el tablero."

27 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

Más anécdotas de 'Don Miguel' contadas por el GM Zenón Franco

He aquí un buen surtido de anécdotas sobre Najdorf relatadas por el gran maestro paraguayo Zenón Franco, en sus excelentes notas en el diario ABC de Asunción y en la web http://www.tabladeflandes.com/

"Recuerdo algo que contó Florin Gheorghiu, ocurrió durante la Olimpiada de Lugano 1968.

El día del duelo estelar URSS – Argentina, Boris Spassky jugaba con 'Don Miguel' en el primer tablero, en un momento, discretamente, le ofreció tablas, pero no porque la posición estaba igualada, estaba muy bien y probablemente debía seguir jugando; su 'generosidad' se debía a que tenía planes para la noche, en compañía femenina.

Recordemos el contexto, estaban en plena guerra fría, donde la propaganda era muy importante para ambos bloques, el ajedrez era parte esencial de la propaganda soviética, y ganar la olimpiada era algo 'obligado' para la URSS.

Lo que menos quería Spassky era llamar la atención, pero eso era incompatible con 'Don Miguel', que en medio del silencio casi absoluto, respondió en voz alta con su característico “¿Cómooo?”, en alguno de los ocho idiomas que hablaba, y Spassky, ya algo incómodo, repitió en voz baja la oferta que Najdorf había escuchado.

'Don Miguel' llamó a un compañero de equipo que estaba paseando, y le dijo en voz alta “Che, el número 1 del mundo me ofrece tablas, ¿debo aceptar?”, repitió la pregunta a viva voz a otro compañero que se acercó a ver qué sucedía.

Spassky y Najdorf en Buenos Aires

28 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

Spassky estaba cada vez más rojo, se acercó el agente de la KGB, que desaprobó lo que estaba ocurriendo, y miró acusadoramente a Spassky, que quería desaparecer.

También, a cierta distancia, apareció un directivo argentino, que apenas sabía jugar, pero 'Don Miguel' necesitaba saber urgentemente su 'experta' opinión, otra vez preguntó, “Che, ¿debo o no aceptar la oferta de tablas del mejor jugador del mundo?, ¿qué te parece?”, su interlocutor se quedó sin habla, mientras se arremolinaba más y más gente; pasaron más minutos eternos para Spassky, y al final Najdorf aceptó.

Don Miguel tenía la costumbre de preguntar “¿Cómo estoy?”, o "¿Estoy perdido?”, era un ritual, Najdorf seguía reflexionando sobre la posición sin importar lo que le dijeran.

Claro que no creía que estuviera perdido, lo que su interlocutor le respondía casi siempre era que no, y alguna obviedad 'tranquilizadora'.

En la Olimpiada de Lugano 1968 se acercó a Florin Gheorghiu y le hizo la típica pregunta, “¿Estoy perdido, che?”, Gheorghiu, que habla un castellano perfecto, con dejes porteños, imprevistamente le respondió: “No, estás un poco peor, pero si jugás bien podés hacer tablas”, algo se conmovió en el mundo paralelo de Najdorf y desconcertado atinó a preguntarle: “¿Cóooomo?, ¿vos con quién estás jugando?” – “Contigo, en esa mesa, Miguel”, fue la explicación de Gheorghiu.

Najdorf en una de sus típicas poses en plena partida

29 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

Era un hecho cotidiano verlo entrar hecho un torbellino imparable al Club Argentino, a los desaparecidos salones Capablanca y Alekhine, o donde fuere, para jugar partidas rápidas con el maestro más fuerte de la sala, y jugaba con él . Hay que añadir que cuando aparecía otro de mayor fuerza que su rival, 'Don Miguel ', sin ningún rubor, le decía a quien estaba jugando con él: “Levántate, che, déjame jugar con él”; con cualquier otro, el 'expulsado' se habría sentido insultado, pero no con Najdorf.

Viene a mi memoria Miguel Najdorf jugando sus maratonianas sesiones de Blitz, a veces algunos maestros jóvenes le mostraban que eran respetables atacando, pero no se defendían con la misma precisión, entonces un triunfante Najdorf decía: "¡Sólo es un jugador de ataque!, ¡no sabe defenderse!”, y lo demostraba...

Cuando jugaba partidas rápidas hablaba mucho, como es habitual en los clubes, sus frases más frecuentes eran “La mejor”, a respuestas de su rival, y, cuando ganaba un peón: “¡Yo tenía una tía muy sabia que decía: “¡mejor peón más que peón menos!”, ¡mi tía era muy sabia!”, igual de divertido cada vez que lo decía, durante años y años.

Claro que la tía sabihonda de Najdorf sólo se refería a cuando él lograba un peón de ventaja, si lo conseguía su rival, no estaba registrado que dijera nada.

El espíritu competitivo y ganador que tenía era increíble, parecía que se jugaba la vida en cada partida rápida amistosa; cuando quedaba poco tiempo, jugaba con las dos manos, una vez vi a un rival pedirle que jugara y apretara el reloj con una sola mano, “¡Con los pies, viejo!”, fue la respuesta de Najdorf.

Otras veces, cuando sospechaba que podía perder por tiempo, exigía a su rival que le mostrara cómo pensaba ganarle ese final 'obviamente' tablas; ¿quién era el valiente que podía demostrarle que ese final se ganaba matemáticamente en segundos, con su mirada inquisitoria? Ningún mortal, por supuesto.

En otra tertulia en los sillones del club, hacia mediados de los años 70 se habló del millonario griego Aristóteles Onassis, que en los años 20 había vivido en Argentina, y en ese momento tenía algunos problemas de salud.

Alguien dijo que envidiaba la vida de Onassis, Najdorf le dijo que no era para envidiarlo, que lo más importante era la salud, eso Onassis no lo tenía, y siguió un pequeño pero convincente discurso.

30 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

Al terminar Najdorf le preguntó: "¿De verdad usted cambiaría su juventud, su salud, su futuro, por la vida de alguien como Onassis, llena de dinero pero enfermo y con la muerte relativamente cerca?”. La respuesta era casi forzada, su interlocutor dijo: “No, pensándolo bien, claro que no me cambiaría”.

Najdorf, tampoco nunca sabremos si ya lo tenía preparado, le contestó entre risas: “¡No se preocupe!, ¡él tampoco!”.

Claro que el carácter hiperactivo y hasta invasor de Najdorf no era el campo donde personas más tranquilas se sentían a gusto, los 'desestabilizaba' como comentó Ricardo Calvo; en 'Panno Magistral' de Arguiñariz se cuenta que durante el viaje en tren a Mar del Plata para jugar el Magistral de 1957, Najdorf mantenía en vilo y reclamaba la atención de todos sus colegas, así durante las largas horas del viaje, en un momento Keres le dijo en voz alta a su compatriota Kotov, que estaba casi en la otra punta del vagón, en inglés, para poder ser entendido por todos: “Alexander, ¿Cuántos años hace que conoces a Najdorf?”, un sorprendido Kotov respondió, también en inglés, que desde 1946, Keres lo felicitó por ser afortunado. “Lo mío es muy diferente”, dijo, como si contara una desgracia, “Yo lo conozco desde la Olimpiada de Varsovia de 1935”.

Como recuerda el amigo Luis Scalise, a cada pueblo del interior argentino que asistía, aún los más pequeños, si notaba que no había un club, en los discursos finales nunca faltaba su solicitud a las autoridades: "Sr. Intendente, por favor, ¿cómo una ciudad como esta no tiene un club de ajedrez...?", ese era uno de sus requerimientos infaltables.

Un día presumió de sus excelentes condiciones de vendedor, su campo era el de los seguros, y contó cómo en una ocasión había logrado asegurar una estación de servicio.

Relató todo el proceso: durante meses Najdorf iba todos los viernes a jugar una partida con un aficionado y hablaba de la posibilidad de asegurar la estación de servicio que su amigo tenía, éste le daba largas, Najdorf volvía la semana siguiente, y el intento se repetía, pero siempre sin éxito.

Finalmente un viernes su amigo le confesó que en realidad él estaba interesado en asegurar su negocio, pero retrasaba lo inevitable porque era consciente de que era un simple aficionado, que nunca podría jugar con él si no fuera por esa circunstancia.

Le dijo sinceramente: “Para mí es un gran placer verlo a usted cada viernes y jugar una partida con el Gran Maestro Miguel Najdorf, pero si yo hago el seguro con usted… temo que

31 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero usted deje de venir”, Najdorf lo negó, y le dijo ofendido: “¡Pero por favor! (los que recuerdan su acento saben que dijo “¡Pego pog favog!”) ¡Una cosa es la amistad y otra son los negocios!”, medio incrédulo su amigo le preguntó, “Entonces, si firmo, ¿va a seguir viniendo, maestro?”, Najdorf le aseguró rotundamente que sí, y Don Miguel remató la anécdota diciendo orgulloso: “Y así le hice el seguro”.

Se hizo un silencio hasta que alguien se atrevió a preguntar: “¿Y?, ¿volvió, maestro?”, no se sabe qué sucedió en la realidad, pero Najdorf, que esperaba la pregunta, entre risas contagiosas, respondió: “¡En la puta vida!”.

Miguel Najdorf y su risa eterna

Últimos años

En 1985 Najdorf recibió en Mar del Plata un homenaje por su 75º cumpleaños, lo mismo que en el diario 'Clarín', donde se le hizo un gran homenaje, reuniéndose personalidades como Juan Manuel Fangio, el intendente de Lomas de Zamora, Eduardo Duhalde, los grandes maestros Bent Larsen, , , Vladimir Bagirov, Oscar Panno, y un largo etcétera...

Miguel Najdorf en dos fotos tomadas durante el agasajo del diario 'Clarín', junto a Juan Manuel Fangio, el gran maestro Miguel Ángel Quinteros, y rodeado por sus cinco nietos.

32 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

En 1988 Najdorf participó en el VI Magistral Konex Canon, un torneo de Categoría VIII de la FIDE, con un promedio Elo de los participantes de 2.428 puntos. El cuarto puesto fue para el 'siempre joven' Najdorf, quien estuvo a la vanguardia del torneo durante buena parte de su desarrollo, despertando los aplausos del público presente en la sala, como lo hacía en sus mejores épocas de candidato al título mundial.

Al iniciarse el torneo, en la ceremonia inaugural, 'Don Miguel' dijo a los presentes: "Por mi edad no debo jugar, ya que soy candidato a ser carne de cañón. Pero mi presencia es necesaria para que el certamen otorgue norma de gran maestro, y acepté".

Najdorf jugó a un nivel muy alto, lo que tuvo gran mérito teniendo en cuenta que ya contaba 78 años.

Miguel Najdorf jugó en el VI Magistral Konex Canon como en sus mejores tiempos, y sólo al final, dos derrotas lo relegaron al cuarto puesto.

En 1990, año en que Miguel Najdorf cumplió sus 80 años, fue cuando comenzó la serie de torneos por él imaginados y patrocinados, que luego pasaron a llamarse 'Magistral Miguel Najdorf'.

El sábado 24 de marzo escribía en su columna del diario 'Clarín': "El 15 de abril cumpliré 80 años y con ese motivo resolví retribuir a la Argentina, a través del ajedrez, parte de lo mucho que he recibido, organizando un magistral de alto nivel y único por la modalidad especial, ideada para dar oportunidad a esa juventud llamada a integrar los futuros equipos olímpicos".

El I Magistral Najdorf alcanzó la Categoría IX y contó con la participación del ex campeón mundial Vassily Smyslov (URSS), que quedó segundo tras el Gran Maestro español José Luís Fernández, ganador del torneo por mejor desempate (ambos totalizaron 9 puntos de 13 partidas).

33 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

José Luis Fernández y Vassily Smyslov (ganadores del I Magistral) junto a Miguel Najdorf

Nuevamente en 1991, la generosidad de 'Don Miguel' permitió la organización de su Magistral, esta vez en su segunda edición. Este año subió a la Categoría XI. Tras una denodada lucha burocrática, Najdorf logró que el Teatro San Martín otorgara su Sala Martín Coronado (aquella donde jugaron Fischer y Petrosian, hacía veinte años) para la inauguración y las cinco primeras rondas.

Fue una buena victoria del Gran Maestro peruano Julio Granda, que superó por mejor coeficiente de desempate a (la gran atracción del torneo) y al Gran Maestro cubano Jesús Nogueiras.

Mikhail Tahl conversa con Najdorf en el II Magistral

Entre las anécdotas de este torneo, se recuerda que Najdorf se molestó mucho con Dolmatov cuando éste ofreció tablas en sólo 7 jugadas a Nogueiras, en la cuarta ronda. Lo mismo pasó cuando hizo lo mismo ante Granda en la ronda 12.

Najdorf dijo: "Tablas eran las de antes. Cuando yo tenía 17 años, ya me destacaba en Polonia, y cierta vez contrataron a Alekhine para que jugara una partida de exhibición conmigo. La partida debía jugarse por la tarde, pero Alekhine se quedó dormido en su hotel, y recién a las 20:30h pudimos comenzar a jugar. Cuando eran ya las 2 de la mañana, y la posición era pareja, el presidente del club me pidió que ofreciera tablas, para no demorar más al público, que tenía que trabajar al día siguiente. La respuesta de Alekhine fue: '¿cómo tablas? Si recién comenzamos'. Y fue tablas, pero recién a las 4 de la mañana...".

34 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

Una anécdota de Najdorf en España contada por Antonio Gude:

Najdorf con Ivkov en el open de Oviedo 1993

"En uno de los descansos del gigantesco open de Oviedo 1993 (promovido por la Universidad de Oviedo, con Antonio Arias al frente), con más de 500 participantes, entre ellos 120 titulados internacionales (con Anand, Salov, Smirin, etc.), los veteranos grandes maestros Miguel Najdorf y , viejos amigos y rivales en mil batallas, disputaron unas partidas de Blitz, en las que Najdorf apabulló a su colega (creo que le venció por 9-1).

Najdorf (83 años) le dijo entonces a Ivkov (60): '¡Lo que te pasa, Borislav, es que estás viejo!'"

Najdorf jugó su último torneo argentino en el Open de Mar del Plata 1994, y quedó invicto, con 6½ puntos sobre 9 posibles, con sus 84 años jugando de igual a igual con los jóvenes de 20. Quedó 12º sobre 208 participantes.

El veterano GM Miguel Najdorf en el Open de Mar del Plata 1994. En la fotografía de la derecha en su partida frente al marplatense Mariano Loiterstein.

Una anécdota de Najdorf en Mar del Plata: 'El Viejo' jugaba en la cuarta ronda frente a un joven de apellido ilustremente histórico: Facundo Quiroga. En un momento en que la partida parecía estancada, aunque el joven estaba levemente inferior, le sugiere a 'Don Miguel': - ¿Podría ser tablas, maestro?... Y el ronco vozarrón del viejo: -No tienes que pedir tablas cuando estás inferior...

35 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

El comentario de todos los circunstantes fue para qué cuernos le contestó esto, si a los minutos, enseguida, acordaba las tablas... Fue otro de los chistes del glorioso ajedrecista, todo una leyenda, que con sus 84 años seguía invicto en el certamen.

En fin, una destacada actuación del veteranísimo Miguel Najdorf, con 6½ puntos, invicto (cinco tablas y cuatro ganadas). "Me siento más joven que nunca. Tuve que ceder muchas tablas por el cansancio físico de la cuarta hora de juego" declaró el legendario ajedrecista. En el acto de clausura, con su acostumbrado humor dijo: "Felicito al abuelo Panno por haber ganado este torneo" (Panno tenía 59 años).

Durante los 'torneos Najdorf' las anécdotas originadas en el celo organizativo del 'Viejo' son innumerables. Una de las tantas, perteneciente al V Magistral Najdorf 1994: En varias rondas, algunos ajedrecistas argentinos llegaban con demora a la sala de juego. Este hecho molestaba mucho a 'Don Miguel', quien preguntaba constantemente: "¿Todavía no llegó fulano?" , para luego retirarse enojado a seguir esperando la llegada del remolón de turno. Inclusive, Najdorf llegó a amenazar con no pagar el caché acordado con un argentino que en una ronda se retrasó 45 minutos.

Cuatro imágenes del V Magistral Najdorf 1994. 'Don Miguel', para quien no parecen pasar los años, siguiendo atentamente las partidas del Magistral.

Posando con un jovencísimo Peter Leko, y en la entrega de premios felicitando al GM Daniel Cámpora.

Por supuesto, la presencia de 'Don Miguel' fue infaltable durante la celebración del Magistral Polugaievsky en 1994, desarrollado en Buenos Aires en honor del 60 cumpleaños de Lev Polugaievsky. A continuación, algunas imágenes del evento:

36 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

Najdorf con Lev Polugaievsky

Con Viswanathan Anand y Judit Polgar, que fue declarada ciudadana ilustre de Buenos Aires en el torneo en honor de Polugaievsky

El 24 de mayo de 1994, Miguel Najdorf fue condecorado con el grado de 'Comendador' por el ejército argentino. El presidente de la República Argentina, Carlos Menem y el general Martín Balza le entregaron un diploma y una condecoración. Destacaron que el maestro de ajedrez "ha prestado servicios distinguidos al mérito civil" .

Najdorf recibiendo la condecoración del presidente Carlos Menem y el general Martín Balza

El año 1995 pasó sin competencias para Najdorf, pero, como siempre, muy ligado a todo el acontecer del ambiente, de lo cual son testimonio sus semanales columnas en el diario

37 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

'Clarín'. ¡Se podría hacer un libro con todas las partidas comentadas, anécdotas y jugosas reflexiones, de todos esos recortes!

A partir del 9 de julio comenzó el VI Magistral Najdorf, con la presencia de Nick de Firmian, Loek Van Wely, Mathew Sadler, , , Pablo San Segundo, Oscar Panno, Ariel Sorin, Alejandro Hoffman, , Sergio Giardelli y Jorge Szmetan.

Durante el VI Magistral Najdorf: observando la partida entre San Segundo y Sadler

La victoria correspondió al español Pablo San Segundo, que igualó puntaje con el holandés Loek Van Wely, pero lo superó por mejor coeficiente.

Las últimas rondas del Open de Potrero de Los Funes 1995, certamen jugado en esta ciudad de la provincia de San Luis contaron con un espectador de lujo: 'Don Miguel' Najdorf, quien, alternando con escapadas al casino -que estaba arriba de la sala de juego- dictaminaba prematuramente los resultados de cada partida...

Observando la partida entre Pablo Ricardi y Pablo Zarnicki en el Open de Potrero de Los Funes 1995

En abril de 1996 'Don Miguel' participó, como siempre activamente, en la organización de su VII Magistral que contó con un alto nivel de maestros y cuyo ganador final fue el GM Sergei Tiviakov, que se impuso por mejor desempate al GM español Jordi Magem, ambos con 6 puntos de 9 partidas. El GM peruano Julio Granda quedó tercero con 5,5 puntos.

38 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

Miguel Najdorf, junto a Julio Granda

"Es más difícil armar un torneo de ajedrez que jugarlo", solía quejarse 'Don Miguel'. Así fue como, luego de ocho ediciones, su Magistral pasó a formar parte de la agenda de todos los grandes maestros.

En julio de ese mismo año, Najdorf sufrió un paro cardiaco cuando estaba en Sevilla, a donde había viajado como capitán del equipo argentino. Le colocaron un marcapasos y se recuperó. Le dieron el alta en el hospital. Un día después de su regreso a Buenos Aires, falleció Rita, su tercera esposa.

El último torneo en el que participó Najdorf como jugador fue el de Groninga 1996. Se cumplía el 50º aniversario del gran torneo de Groninga de 1946: aquel gran certamen de 20 jugadores, en el que participaron los mejores de la época, incluyendo Botvinnik, Euwe y Smyslov, que ocuparon las tres primeras plazas. Najdorf había sido cuarto, empatado con Szabo.

Cincuenta años más tarde, los organizadores quisieron conmemorarlo reuniendo los supervivientes de aquel torneo. Quedaban siete: Miguel Najdorf, Vasily Smyslov, Laszlo Szabo, Arnold Denker, Carlos Guimard, Daniel Yanofsky y Martin Christoffel. Debido a la avanzada edad de los participantes, no se jugó un torneo completo, sino que se disputaron sólo tres partidas.

Fotografía izquierda: Arnold Denker (USA), Laslo Szabo (Hungría), Miguel Najdorf (Argentina), Martin Christoffel (Suiza), Carlos Guimard (Argentina), Abe Yanofsky (Canadá) y Vasily Smyslov (Rusia). Fotografía derecha: Najdorf observa la partida entre Vassily Smyslov y Arnold Denker.

39 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

Izquierda: Miguel Najdorf, esperando a su rival para la partida. Derecha: Najdorf, con sus casi 87 años, y sus eternos blitz, esta vez ante el maestro Paul Boersma; victoria de 'Don Miguel', y la broma de siempre a su rival: "Estás demasiado viejo..." le dice 'Don Miguel'.

La última movida

En 1997 llegó la última movida, fue el año de la despedida, y ella fue como él la había querido: mate en una.

La muerte lo encontró como siempre, viviendo a pleno del ajedrez, recorriendo el mundo, allí donde pudiera manifestar su inmortal pasión, que no abandonó un sólo día de su vida.

'Don Miguel' Najdorf falleció el 4 de julio de 1997 a los 87 años, tras ser internado en el Hospital Clínico Universitario de Málaga, España, al verse sorprendido en plena gira ajedrecística por un edema pulmonar, seguido de complicaciones renales y cardiacas. "No sé cuándo vuelvo. Voy a ir por todos los torneos que se jueguen en Europa" , dijo antes de viajar en compañía de su asistente, Carmen, contrariando el consejo de todos sus médicos.

«España es el mejor destino para un amante del ajedrez en vacaciones. Por eso estoy aquí. Además, las españolas siguen tan guapas como siempre », dijo Miguel Najdorf con su desbordante vitalidad, en un escenario de Madrid el 26 de junio de 1997, nueve días antes de morir en Marbella. Fue el último acto público del patriarca, abrazado por Garry Kasparov, que se acercó a las escalerillas para ayudarle a subir al estrado. Los espectadores le dedicaron una ovación interminable, como había ocurrido un año antes en la Olimpiada de Yereván (Armenia), donde la Federación Internacional (FIDE) le había

40 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero nombrado miembro de honor. A juzgar por la energía que derrochó en los minutos siguientes, nadie podía imaginar que su vida iba a apagarse poco después.

Mientras Kasparov luchaba contra 16 internautas, Najdorf subió a la primera planta, donde Miguel Illescas comentaba las partidas para los espectadores. Y allí actuó en su línea habitual: analizando variantes, sugiriendo jugadas, contestando preguntas, contando chistes y dejándose querer por los aficionados. A más de uno le saltaron las lágrimas al ver la energía y el amor al ajedrez de un hombre irrepetible que jamás tiró la toalla. Sus allegados cuentan media docena de anécdotas similares, ocurridas en distintos sitios durante los últimos años de Miguel Najdorf. Éste sufría un desfallecimiento y tenía que ser atendido por un médico o trasladado a un hospital. Tras recobrar el conocimiento, su primera pregunta era siempre de este tipo: "¿Cómo acabó la partida de Kasparov? ¿Jugó por fin Dh4?" . Y la respuesta, cualquiera que fuese, solamente podía ser replicada más o menos así: "¡Ché, la ronda de hoy fue extraordinaria, fantástica!".

«Era muy sanguíneo. Era todo o nada. No quería, adoraba. No comía, devoraba. Fue muy difícil ser su hija, pero fue un gran honor... » Así le despidió una de sus dos hijas, Liliana, en el cementerio de Tablada (Buenos Aires), antes de irrumpir en llanto.

Más de 50 coches formaron parte del cortejo fúnebre, escoltado por la Guardia de Honor del Regimiento 1 de Patricios. Sus restos fueron depositados en la misma tierra donde yacen dos de sus tres esposas. Previamente, se rezó el caddish (oración de duelo en la religión judía). Entre las coronas recibidas había una del presidente de Argentina, Carlos Menem. Sus compatriotas ajedrecistas le habían despedido en el Club Argentino, donde tantas horas pasó, como a él le hubiera gustado: jugando partidas rápidas con la variante Najdorf de la Defensa Siciliana, a la espera de la llegada del féretro desde España, mientras centenares de personas desfilaban por la sala para tributarle el último homenaje.

La lápida de Najdorf y de su segunda esposa, con el epitafio que quiso 'Don Miguel': "Aquí yace un hombre que supo vivir". Su tumba se encuentra en el pueblo de La Tablada, a unos 18Km de Buenos Aires. (Imagen cedida por Frank Mayer)

Seguramente la mejor despedida, y el mejor homenaje para Miguel, será siempre tomar el tablero, acomodar las piezas, y reproducir alguna de sus partidas, cualquiera sea ella, porque en cualquiera se podrá encontrar, para quien tenga el corazón despierto y la mente abierta, el más puro amor al ajedrez que quizás ningún hombre haya alguna vez tenido.

"Después de mi familia está el ajedrez", decía. Y así resumía su mundo.

41 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

Miguel Najdorf visto por C. Bustos

Legado

Referente argentino y gran promotor del ajedrez

Sus éxitos trascendieron el tablero por su personalidad impetuosa y luchadora. Miguel Najdorf se convirtió en toda una referencia del ajedrez argentino, y fue uno de los maestros más valiosos para las nuevas generaciones; que le llamaban cariñosamente «el Viejo». Su magisterio aún se percibe en los excelentes jugadores argentinos.

"Miguel Najdorf fue el mejor de todos los ajedrecistas que quedaron en nuestro país después del Torneo de las Naciones de 1939. A partir de su radicación en nuestro medio, contribuyó a formar una nueva generación de ajedrecistas. Cuando ingresé al ámbito del ajedrez superior pude calibrar su capacidad en todo sentido: por su talento, su gran amor al juego ciencia y su irrenunciable entusiasmo. Era un apasionado, comparable al gran Víktor Korchnoi, que escribió un libro llamado 'El ajedrez es mi vida'. El también hubiera podido suscribir ese título". "Algunos piensan que, puesto que Miguel nunca enseñó ajedrez, no ha creado ninguna escuela. Pero no hay mejor método que enseñar con el ejemplo personal, y Najdorf era un ejemplo constante para aquellos que lo conocimos y pudimos entenderlo. Era el profesor de los maestros". (Oscar Panno)

IZQ: Oscar Panno jugando con Miguel Najdorf en el II Magistral Clarín, Buenos Aires 1979. DCHA: 'Don Miguel' dando una exhibición de partidas simultáneas junto a Panno.

42 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

Decía Najdorf: "Quien no conoce las lágrimas no sabe lo que es la vida. Se aprende de las derrotas, no de las victorias... Fíjese, ¿qué le falta a los ajedrecistas argentinos? Tienen un talento enorme, como por ejemplo Cámpora, Quinteros, Huguito, Zarnicki, etc. Pero no tienen esa pasión que arde dentro del alma del gran ajedrecista. Miguel Tahl, luego de una operación se escapó del hospital. Tuvieron que cazarlo para llevarlo de vuelta al hospital. Él jugaba con cualquiera, en cualquier lugar y a cualquier hora. Era un apasionado del ajedrez..."

Hasta su muerte a los 87 años fue un activo organizador y promotor del ajedrez en Argentina y en el mundo; ¡Y seguía jugando!

Célebre columna del diario 'Clarín'

Najdorf fue siempre un fiel colaborador del diario argentino 'Clarín'. En 1971 fue convocado para que escribiera columnas. Sus notas, que se publicaban los sábados (en las que contaba innumerables anécdotas y analizaba partidas), hicieron escuela en el ajedrez argentino y también a nivel internacional. Desde ese espacio cubrió Olimpiadas, torneos y encuentros por el título mundial, incluidos los memorables duelos entre Kasparov y Karpov. Cuando murió, el periodista de Clarín, Luis Scalise, escribió: «Najdorf fue, sin duda, el padre del ajedrez argentino. Su clásica pose con las manos entrelazadas por atrás será añorada en todas las competencias. Desde ahora y para siempre, 'Don Miguel' es un mito» . En esas mismas páginas, Anatoly Karpov, campeón mundial de la FIDE, afirmó: «No habrá ninguno igual. Era único. Conocí a Najdorf en el torneo de Hastings en 1971 y desde ese momento me hice muy amigo de él. Porque así sucedía con 'Don Miguel': él conocía a todos y todos lo conocían a él. Era una persona muy agradable» .

43 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

El sábado 11 de diciembre de 1982, Najdorf recordaba en su columna del diario 'Clarín' sus varias exhibiciones de simultáneas, e incluso comenta una de sus partidas en Sao Paulo 1947 (sus notas han sido también transcritas al respectivo juego, en la selección de partidas).

"En este enlace tienen muchísimas de las notas sabatinas de Najdorf en el diario 'Clarín' de Buenos Aires (El diario más importante de Argentina) Les recomiendo, con tiempo y si pueden, ir descargándoselas todas y guardarlas porque son un auténtico placer para disfrutar leyendo sobre historia y técnica del ajedrez, amén de sus jugosos y pintorescos comentarios. (Christian C De Luca , Palermo, Buenos Aires, Argentina): http://najdorf-miguel.blogspot.com.ar/

44 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero La Siciliana Najdorf

Las aportaciones del Gran Maestro Miguel Najdorf a la teoría de aperturas y de finales fueron notables, pero ninguna como la variante de la Defensa Siciliana que lleva su nombre:

1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 a6

Desde hace muchas décadas, es una de las mejores y más utilizadas por jugadores de todas las categorías, incluidos los grandes maestros, y ha sido la principal defensa de los dos mejores jugadores de la historia: Bobby Fischer y Garry Kasparov, que se mantuvieron fieles a ella durante toda su carrera ajedrecística.

En una excelente colección de vídeos, Garry Kasparov explica los principales conceptos, ideas y variantes de esta interesantísima apertura, tanto para jugar con blancas como con negras, con numerosos ejemplos prácticos de partidas disputadas entre destacados maestros.

En este link puedes ver los magníficos vídeos de Kasparov substitulados en español:

http://www.youtube.com/playlist?list=PL244DF7AD6298CDDD

45 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

Miguel Najdorf conversando con un joven Garry Kasparov en el Interzonal de Moscú 1982

Algunas frases de Garry Kasparov sobre Najdorf:

"La primera vez que vi a 'Don Miguel' fue en la Olimpiada de 1980. A los 70 años, era comunicativo e incansable, y todo el tiempo gesticulaba animadamente. Najdorf me inspiraba un sentido de hermanamiento ajedrecístico, y de forma abierta y emocional me apoyaba, lo que por entonces los líderes soviéticos no veían con buenos ojos."

"Por su actitud sociable y benevolente, y por su entusiasta energía, por no hablar de su fuerte y atractivo juego, Najdorf se ganó el amor y el respeto de los argentinos, que lo apodaron 'Miguel el Grande'."

"Era uno de los pocos que podían considerarse, de pleno derecho, embajadores del ajedrez. 'Miguel el Grande' conoció a numerosos líderes políticos, como Churchill, Castro, Jruschev, el Shah de Persia, Che Guevara y Perón, y mantuvo correspondencia con el Papa Juan Pablo II. Cuando Najdorf murió, fue enterrado con honores de Jefe de Estado, y en su memoria se observó un minuto de silencio en el estadio del famoso equipo de fútbol Boca Juniors, en Buenos Aires."

"Quisiera que la mitad de los jugadores jóvenes del mundo sintieran la mitad del amor que Najdorf sintió por el ajedrez."

El estilo del optimismo

Por Julio Alberto González (Inforchess)

"Optimismo", "ambición", "espíritu timbero", son palabras que pueden definir un estilo. Precisamente el estilo que acompañó a Miguel Najdorf en sus mejores momentos.

Para tratar de establecer la semántica de esas palabras aplicadas al juego de Najdorf, quizás resulte útil citar algunas de sus propias expresiones, no sólo cuando se refería a su propio juego, sino cuando se refería al juego de los demás maestros. Serían muchas las citas que habría que hacer de los casos en que el mismo Najdorf usó esas expresiones: "optimismo", "ambición", "espíritu timbero".

46 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

Por ejemplo, en 1973 viajó a Petrópolis, para presenciar el Torneo Interzonal FIDE, que ganara brillantemente el joven GM brasileño Henrique Da Costa Mecking. Refiriéndose a Meckinho, escribía Najdorf en su columna del diario Clarín: "¿Cuál es el secreto de Mecking? Juega con garra y muestra un optimismo tremendo. Está convencido que ganará los matches de la candidatura y llegará hasta Fischer ".

Miguel Najdorf con Meckinho en Hastings 1971/72

Muchos hubo que criticaban a Mecking por sus expresiones, que entendían como fruto de sentimientos de vanagloria y petulancia. Precisamente las críticas que muchas veces recibió el mismo Najdorf: "el viejo es un fanfarrón" , decían muchos.

Quizás haya derecho en pensar así. Me inclino a pensar que se trata de ingenuas expresiones, sin malicia, pero que manifiestan la autoestima necesaria para poder seguir en ajedrez buscando metas cada vez más altas.

Seguía diciendo aquella vez Najdorf, refiriéndose a Mecking: "¿Se imaginan? Es algo que parece cómico y algo que por el momento, aún deseando su triunfo, veo como imposible. Todavía tiene que aprender y aprender. Fue el camino que recorrió el mismo Fischer" . Fíjense que Najdorf habla de "garra" y "optimismo" para definir el estilo de Mecking. Y precisamente, en la misma ocasión, refiriéndose a Oscar Panno, otro de los participantes en Petrópolis, decía: "Panno jugó bien y pudo salir mejor, pero le falta espíritu de timbero; esto es audacia para arriesgar, para jugar con el peligro...". Creo que sobran las palabras: Najdorf nos da una definición de lo que caracterizó siempre su propio juego, y que por

47 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero saber bien de qué se trata la "garra", el "optimismo", la "audacia", el "espíritu timbero", podía advertir cuando los demás maestros tenían o no esas mismas características.

Más o menos por la misma época, se preguntaba Najdorf en una de sus columnas del diario 'Clarín': "Ahora bien, ¿cómo debe jugar un joven?. Quinteros fue criticado por rechazar propuestas de tablas de famosos maestros. (se refiere Najdorf a la participación del argentino en el Interzonal de Leningrado). Quinteros les contestó: 'No hice 10.000 kilómetros hasta Leningrado para hacer tablas'. La suerte no estuvo con él, y perdió con Byrne y Tahl. En cambio, yo lo aplaudo. Los jóvenes tienen tiempo para triunfar. Combinar, atacar, buscar la belleza, es privilegio de jóvenes con talento. El aplomo del juego posicional vendrá después. Es edad en que la especulación por el punto no cabe. Así lo hizo y hace Bobby Fischer, y lo hicieron Morphy, Capablanca, Tahl, Keres, etc. Y yo también".

¿Najdorf tuvo un exacerbado orgullo? ¿Fue Najdorf un fanfarrón?...

Escribió en cierta ocasión, en los años ochenta: "Tras jugar mi partida con Bobotsov, en la Olimpíada de 1960, mi rival, luego de perder esa titánica lucha, me felicitó y me comentó: - ¡Es fantástico! Me han ganado y estoy alegre. Tal vez lo maravilloso de la partida ha obrado este milagro. -Eso ocurre cuando una partida también se pudo ganar.- le contesté. -Tal vez, pero Ud. hizo las jugadas más bonitas.- terminó diciéndome.

Vivimos otros tiempos. Un exagerado y mal entendido amor propio, provocado por la 'profesionalización' hace que hoy no se acepten las derrotas como antes. Si un rival ha jugado maravillosamente y se ve la cercanía del mate, se abandona de inmediato. ¿Felicitarlo? Tal vez haya algunos ejemplos desconocidos.

Un aficionado me hizo esta pregunta: -¿Por qué hoy no se dan mates?. -Querido señor, en la época romántica del ajedrez, del arte por el arte, una hermosa partida era como un hermoso cuadro. Y las pinceladas de la combinación, debían tener el mágico toque del mate. Entonces, créamelo, se miraba mal a quienes destruían esa obra por anteponer su orgullo. En ese entonces también, quien se creía mejor luchaba hasta el fin. En cambio ahora... ¿para qué seguir?".

Es interesante el párrafo final que escribe David Bronstein en su libro sobre el Torneo de Candidatos de Zurich 1953 (una de las obras más importantes de toda la historia del ajedrez). La última partida que comenta es el breve -aunque sumamente interesante- empate producido en la partida de Miguel Najdorf, llevando blancas, ante el estoniano Paul

48 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

Keres. El empate se había producido en una posición sumamente aguda. Está claro que dicha posición permaneció en la imaginación de Najdorf después de la partida, y la sometió luego a sus análisis.

Pues bien, Bronstein cuenta que "... al día siguiente, Najdorf con su temperamento argentino, mostró a los participantes que podía haber ganado con una variante -y la mostró, diciendo que las blancas tenían un formidable y ganador ataque". Bronstein termina su pequeño relato (con el cual finaliza su libro) diciendo: "Por toda respuesta, Keres sonrió...".

Creemos que no hace falta explicar lo qué quiso decir Bronstein con el 'temperamento argentino'. Todos sabemos cómo son vistos la mayoría de los argentinos en el mundo.

Más o menos lo mismo habrá pensado Tahl en 1970, en el momento en que tras la cuarta partida del match URSS vs Resto del Mundo, Najdorf le alargaba su mano aceptándole la propuesta de tablas (tras consultarlo con su capitán, Euwe), pero diciéndole: "Mi posición es totalmente ganadora".

Pues bien, si alguna vez hemos estado frente a alguno de aquellos típicos gestos de amor propio del "Viejo", frente a alguna de sus fanfarronerías, y si ahora vuelven esos recuerdos, lo único que cabe es por supuesto, la misma sonrisa de Keres de aquella vez, y no la crítica...

Talento e inspiración

Por Julio Alberto González (Inforchess)

Miguel Najdorf en 1973

Es imposible definir un estilo mediante conceptos como "talento" o "inspiración". En cierta ocasión le preguntaron a Botvinnik que definiera el juego de Miguel Najdorf, y el ex campeón mundial se limitó a decir: "Miguel Najdorf es un enorme talento". Preguntándole a Raimundo García acerca de las características del estilo de Najdorf, el maestro internacional argentino, que tantas veces compartiera el mismo tablero en enconadas luchas, se limitó a suscribir él también la definición de Botvinnik.

49 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

Sin duda, Najdorf ha sido un talentoso natural para el ajedrez, pero la pregunta es: ¿qué aportó él, de sí mismo, a su talento natural?

La cuestión es similar a la de la inspiración, la cual parece ser un don regalado, que viene o no viene, que no podemos manejar. ¿No podemos manejar?... Esa es la pregunta. Quizás no podemos manejar la inspiración, pero podemos predisponernos a ella: con una actitud ante el tablero.

En su columna del diario 'Clarín', en febrero de 1980, Miguel Najdorf escribía: "Los maestros de ajedrez, así como los jugadores de fútbol y de otros deportes, tienen sus buenos y malos momentos. Rastrear las causas no lleva a parte alguna. Porque no se da con un motivo fundado, concreto. Simplemente también por no haber llegado a controlar nuestros estados de ánimo.

Así, la inspiración puede aparecer o no, según se le ocurra y para nada influye ser o no un gran valor. Lo digo por comentar una de las varias partidas que jugué en una feliz olimpíada (se refiere a su partida con Bobotsov, en la Olimpíada de Leipzig 1960), hallándome inspirado, es decir, con capacidad para crear sin mayores esfuerzos, con mi cerebro enriquecido de ideas".

En otra ocasión expresó: "El ajedrez es un deporte mental. Pero hay que prepararse también físicamente. Cuidarse, tener disciplina. El talento sólo no alcanza y si no fíjese el caso de Capablanca. Sin duda que perdió con Alekhine por no cuidarse debidamente. Por no aceptar el sacrificio y confiar sólo en su extraordinario talento".

Hablando de "actitud ante el tablero", es por todos conocidos aquella sección de su libro 'Piense como un Gran Maestro', que Alexander Kotov titula: "¿Imitar a Botvinnik o a Najdorf?". Transcribimos el párrafo que nos interesa:

"Desde mis más tempranos torneos de primera categoría he vigilado a mis colegas estrechamente y tomado interés en ver cómo se conducían durante una partida. Algunos se sientan ante el tablero cinco minutos antes de que el juego esté para comenzar, y se ponen de pie solamente cuando la partida se ha terminado. Otros se levantan tan pronto como han movido y se pasean rápidamente, muy contentos de charlar con los otros jugadores, y corren precipitadamente hacia el tablero en cuanto ven mover a su oponente.

Miguel Najdorf, en uno de sus tantos 'paseos' en los torneos

50 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

Botvinnik siempre ha sido un modelo de prudencia y concentración olímpicos. Sólo en sus últimos años se ha permitido un pequeño descanso, paseando una o dos veces por la sala durante una partida. Najdorf es todo lo contrario, pues no puede permanecer quieto. Él no sólo se pasea por la sala cuando no le toca jugar, sino que también da palmaditas en la cara a sus compañeros, cambia un chiste con ellos y nunca olvida hacer su pregunta favorita: '¿Cómo estoy?'.

Yo mismo estuve siempre entre estos dos extremos, pero un poco más próximo a Najdorf. Debo confesar, sin embargo, que muchas veces me enfadé conmigo mismo por esto. ¡Qué agitación! El estar saltando continuamente altera nuestros análisis y contribuye a que nuestras decisiones sean superficiales. Pero, por otra parte, ¿cómo se puede permanecer quieto durante cinco horas? ¿En qué se ocupa Botvinnik cuando su oponente está pensando?...

¿Qué consejo podría dar yo al lector entonces? La respuesta no es difícil. Naturalmente, es mejor imitar a Botvinnik antes que a Najdorf, pero llevar a la práctica este consejo no es nada fácil".

En realidad no podemos afirmar que Najdorf perdía concentración en sus continuos paseos por la sala de juego durante el desarrollo de las rondas de todos los torneos en los que participó. Incluso esas preguntas que él hacía: "¿Cómo estoy?", no eran preguntas; pues él no esperaba respuestas.

Quizás la pauta la tenemos en eso que también él dijo más de una vez: que una confirmación en la fuerza de su concentración (que lo acompañó durante toda su prolongada trayectoria en torneos) se la daba el hecho de que al terminar una partida siempre le parecía estar despertando de un prolongado y profundo sueño...

Citas célebres de Najdorf

"Pibe, nunca te olvides, primero la idea, después la jugada"

"Vos todavía no aprendiste lo que yo ya me olvidé"

"Frente al tablero no existe el apellido, sólo cuenta la posición"

"Cuando Boris Spassky (el entonces campeón mundial) te ofrece una pieza, deberías elegir rendirte ahí mismo. Pero cuando Tahl te ofrece una pieza, entonces harías bien en continuar jugando, pues al rato podría ofrecerte otra, y luego otra, y entonces... ¿quién sabe?"

"Cuando Tahl sacrifica una pieza, vale comprobar por qué; cuando Petrosian hace algún sacrificio, vale rendirse; cuando Kasparov sacrifica algo, vale comprobar y rendirse"

"Capablanca fue el mejor porque no necesitó molestarse"

"Fischer simplemente arroja las piezas y ellas solas caen en las casillas correctas"

"En la historia del ajedrez hay tres genios: Capablanca, Tahl y Fischer"

51 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

"Mi estilo es algo parecido entre un poco de Tahl y un poco de Petrosian"

"No volveré nunca a jugar contigo. Has insultado a mi amigo " (cuando un oponente se maldijo por una mala jugada)

"No sé quién es el mejor jugador del mundo, pero sí sé quién es el que más ama el ajedrez: Miguel Najdorf"

Valorando a 'Don Miguel'

El MI Anthony Saidy en el prólogo de su bellísima obra 'La batalla de las ideas en ajedrez', que quiere ser una secuela de aquella otra famosa de Richard Reti, 'Los grandes maestros del tablero', aclara que sólo ha podido elegir diez de los mejores jugadores de su época. Pero se lamenta de haber omitido el referirse a otros: "Inevitablemente, hay grandes jugadores y aportadores de mejoras teóricas que se omiten aquí". Y menciona junto a Korchnoi, Boleslavsky, Geller, Gligoric y Benko a "Najdorf, el gran romántico de Argentina."

El MI Raimundo García lo valoró así en la revista "Ajedrez de Estilo", Año IV Nº 56/57, junio de 1986: "El GM Miguel Najdorf ha sido, sin lugar a dudas, el mejor jugador argentino de todos los tiempos. Radicado en nuestro país durante 1939, entre los años 1950 y 1976 integró los diferentes conjuntos argentinos participantes en los Mundiales por Equipos realizados en dicho lapso en 11 oportunidades, diez de ellas como Primer tablero, jugando 171 partidas frente a los mejores jugadores del mundo, ganando 66, empatando 87 y perdiendo sólo 18. Aún cuando no hubiera hecho otra cosa, ¡con esto ya sería suficiente! Hoy, próximo a cumplir 76 años, lejos ya el tiempo en que se lo llamaba 'el expreso de Mar del Plata' por sus reiterados triunfos en el Torneo Internacional habitualmente realizado en dicha ciudad, posee el mismo vital entusiasmo de siempre. Concurre a diario al Club Argentino de Ajedrez, donde juega partidas a siete minutos para mantenerse en forma y, habiendo decidido participar en el Abierto de Mar del Plata 1986, consideró necesaria una serie de partidas de entrenamiento. A tal efecto buscó 'un maestro que juegue bien' pero, posiblemente por no encontrarlo, me eligió a mí, proponiéndome un match a seis partidas a realizarse en su casa. Acepté, pensando que no sería difícil ganar una partida y empatar las restantes, pero por lo visto 'el Viejo' pensó algo similar, pues empatamos cuatro y se definió una, ¡aunque a su favor! Por ello, ya estoy pensando en la revancha, aunque esperaré a sus ochenta años, con la esperanza de que se distraiga durante los juegos."

52 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

"Fue un grande. Y un personaje singular. Ganó torneos en todas partes y llegó a ser el quinto jugador del mundo. Era una leyenda." (Luis Scalise , periodista del diario 'Clarín')

Interesante es la descripción que hace de su personalidad Gregor Piatigorsky , en el prólogo al libro sobre el II Torneo Piatigorsky en Santa Mónica 1966: "Najdorf es el mayor en edad, siempre bromista, era a menudo el más joven de espíritu; cosmopolita y sintiéndose en casa en todo lugar, su única y colorida figura lograba despertar destellos de interés y alegría en la persona más tímida y retraída... El afable Gran Maestro tiene muchos títulos, uno de ellos es el récord mundial de partidas a ciegas, y su participación convierte en una fiesta a cualquier torneo. Con la presencia de Najdorf, Los Ángeles ha tenido dos festivales en uno; pero aunque hubiera habido 20 torneos simultáneos, él hubiera llevado a cada uno de ellos la misma frescura, alegría e importancia".

Najdorf en la I Copa Piatigorsky, Los Ángeles 1963

"Jamás me retiraré" seguía diciendo Miguel, como venía diciendo desde hace muchos años. "Al ajedrez le debo todo" es otra de sus frases comunes. Es siempre un ferviente devoto de la diosa Caissa, y como tal siempre le rinde homenaje. Allí donde hay ajedrez, está Najdorf, en una Olimpíada, en un Mundial, en un Magistral o en un match de candidatos. A los 81 años, luego de una seria operación, se puso a jugar partidas rápidas en el lecho del hospital. El veterano maestro no sólo es ponderable como ajedrecista, sino como historia viviente del ajedrez. Innumerables anécdotas, historias, quedan para la posteridad gracias a su infalible memoria. Es común que 'Don Miguel' interrumpa una charla muy importante, quizás una charla de negocios, para preguntar: "¿Viste la partida entre fulano y mengano?... Fabulosa... genial. Vení, vamos a verla..." (Julio Alberto González , Inforchess)

UN AMOR INCONTENIBLE POR EL AJEDREZ

"Miguel Najdorf fue uno de los mejores jugadores de la posguerra europea. Dotado de un gran talento y una memoria prodigiosa, destacó en su participación en numerosísimos torneos que disputó a lo largo de su extensa vida ajedrecística. Estuvo especialmente dotado para el juego táctico, pero legó también para la posteridad la variante Najdorf de la Siciliana, sin duda la línea más popular de esta defensa". "Llevó una vida muy activa hasta su muerte, repleta de aventuras y viajes constantes. Fue una leyenda viva, un personaje para hacer una interesantísima película." ( Antonio López Manzano y José Monedero González , en su ameno y recomendable libro 'Ajedrez Esencial')

53 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero El recuerdo de Najdorf entre los aficionados

Agradezco a todos los aficionados que me han enviado sus interesantes impresiones sobre Miguel Najdorf, que reproduzco a continuación:

"Mis primeras aproximaciones al ajedrez mundial, a su historia y a los análisis de grandes partidas, de los mejores maestros, torneos mundiales, etc., fueron a través de las columnas de 'Don Miguel' de los sábados, en el diario Clarín de Buenos Aires. Me levantaba temprano a la mañana a buscar el periódico en el kiosco de la esquina de mi casa, y mientras desayunaba copiaba las partidas que reproducía el maestro, con sus jugosos comentarios, en un tablerito magnético con fichas que representaban las figuras del ajedrez, que me había regalado mi mamá. ¡Cuántos hermosos recuerdos! Gracias a él en gran medida descubrí lo fantástico y bello de este juego. Ya nunca pude dejar de sentir pasión por los misterios del ajedrez." (Daniel Eduardo Falcone Zanelli , Hurlingham, Buenos Aires, Argentina)

"Tuve la suerte de coincidir con Najdorf en el Club Argentino de Ajedrez, entre los años 1991-1997. Debo decir que el club se colapsaba con su sola presencia y más aún si se ponía a jugar 'blitz' (generalmente a 7 minutos) con algún ocasional rival (por caso era algún fuerte MI). Hay que considerar que para esa época Najdorf ya había superado sus 80 años! Me quedó grabada una vez que lo vi jugando un torneo semirrápido (15 minutos) en la mesa 1, con el GM ruso Maxim Sorokin (fallecido en 2007). En aquella ocasión Najdorf perdió la partida y se quedó tan enojado como un chico, por eso mientras la ronda culminaba y se definían las otras partidas, Najdorf exigió revancha al GM ruso en una pequeña partida blitz amistosa en donde Najdorf frente a todos los presentes realizó una maravilla con las piezas negras 'barriendo' a Sorokin del tablero. Najdorf ya tenía 83 años en ese momento y su lucidez y fuerza de juego eran notables.

Imagen del GM ruso Maxim Sorokin en julio de 1997, en el momento en que comentaba para la TV argentina, muy apenado, el fallecimiento de Miguel Najdorf, con quien mantenía una buena amistad.

54 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

Najdorf siempre decía que de los 13 campeones mundiales (los originales) a los únicos que no había podido enfrentar fue a Steinitz quien había fallecido 10 años antes de que él naciera (Steinitz falleció en 1900 y Najdorf nació en 1910) y al Dr. Emanuel Lasker con el cual sólo había jugado pero... al bridge!! Saludos y me alegra mucho que recuerden a 'Don Miguel', un ajedrecista sin igual por características de su personalidad. Me parece que una vez Ricardo Calvo o Jesús Diez del Corral (recuerdo haberla leído pero estoy algo indeciso sobre el autor), hicieron una semblanza sobre lo que significaba ver a Najdorf en la sala durante un torneo con su extrovertida personalidad." (Christian C De Luca , Palermo, Buenos Aires, Argentina)

"No es una anécdota muy jugosa, pero cuando fui a Argentina, en el club el alfil negro, me crucé con 'el viejo' (por supuesto que me hice autografiar un libro!!) que estaba en plena rueda de blitz. Lo impresionante no es como 'desfilaban' los rivales, sino que a cada uno que le ganaba le decía, en su particular tono de voz, "Usted está muy viejo para esto". Una velocidad y claridad de ideas para jugar digna de alguien que venció al tiempo." (Gustavo Otero , Montevideo, Uruguay)

"Sin duda alguna Miguel Najdorf ha sido el mejor discípulo de Tartakower, es el primer jugador en realizar partidas simultáneas a ciegas jugando con 40 jugadores y ganándole a 36 de ellos, empatando 1 y perdiendo 3. Creo que si se hubiese dedicado al ajedrez a tiempo completo hubiese sido campeón del mundo, pues ha sido el único jugador de la historia en enfrentarse a casi todos los campeones del mundo con excepción del primero y el último, o sea Wilhelm Steinitz y V. Anand. Es sin duda que Najdorf ha sido uno de los mejores jugadores de la historia...... Una frase de Miguel Najdorf fue: 'Capablanca ha sido el mejor jugador de la historia porque no necesitó molestarse...'" (Miguel W Canela , Santo Domingo, República Dominicana)

"La gente se dirigía a él como 'Don Miguel' o 'maestro'. Siempre sonriente y de buen humor, tanto con grandes maestros como con el público. Era inimaginable un Najdorf antipático. Era 'de una pieza', en persona, el mismo que escribía en Clarín. Lo que transmitía como persona era tan importante como lo que transmitía como ajedrecista. Imposible no quererlo. A mí en la adolescencia, cuando comencé a leer sus columnas, me llamaba la atención que siendo polaco dominara tan bien el español. Además de ajedrez con él se aprendía el idioma. Pasaron décadas y aún conservo los recortes de sus columnas, en 3 carpetas. Mi pasión por el ajedrez se la debo a él; es decir, una parte de mi ser." ( Vincenzo Bellini , San Isidro, Buenos Aires, Argentina)

Najdorf y Korchnoi muy sonrientes en Baguío 1978

55 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

"Un gran maestro extraordinario, lo vi varias veces, solía hacer partidas rápidas contra , ganándole en proporción de 9 a 1." ( Alberto Feldman , Buenos Aires, Argentina)

"Para contar alguna anécdota que sepa de 'Don Miguel', puedo decir una que aparece en el libro de Sergio Slipak 'Secretos del ajedrez Argentino', que comentaba que cuando 'El Viejo' ya no participaba en las finales de dichos campeonatos, se aparecía por la sala y reñía a los que hacían tablas sin jugar o en pocos movimientos (sobre todo al que llevaba blancas!), ante la respuesta: -Vamos Don Miguel, usted también lo hacía- Él respondía: -Sólo si ya había ganado el torneo!- Personalmente no llegué a jugar nunca con él, aunque jugando un torneo 'Konex Cannon' año 1991, yo jugaba contra Pablo Zarnicki, fuerte GM argentino campeón del mundo juvenil por aquellos años, no estaba bien de tiempo y al volver del lavabo no encontraba mi silla vacía, lo tenía sentado a 'Don Miguel' en ella con mi tiempo marchando y yo mirando de afuera un poco desesperado y no me animaba a decirle que se levantara y me dejara el sitio. Una vez que valoró la posición se levantó y se fue. De más está decir que acabé perdiendo! y no por culpa de Najdorf. Esa era otra costumbre de 'Don Miguel', inclusive lo hacía en sus famosos torneos cerrados Najdorf y ocupaba alguna silla de algún GM!! Se lo recuerda con mucho cariño, inclusive esos torneos los organizaba para que jugadores argentinos tuvieran la posibilidad de interactuar con fuertes jugadores de todo el mundo. Me quedo con el Najdorf de Zurich del 53, ajedrecísticamente debatiéndose de igual a igual con los mejores del mundo y creo que creando en parte un ajedrez moderno que tiene sus raíces por aquellos años." ( Óscar Baños, Barcelona, España)

"Era el año 1973/74 aproximadamente, yo empezaba ajedrez y tenía como profesor a Isaías Pleci, lo cual, en el Club Argentino me permitía estar al lado de maestros como Rubinetti, Rossetto, etc. y otros más que no recuerdo. Decir estar al lado significa ver como jugaban, sin intervenir. Maestros como Tempone hacían sus primeros pasos.

Rossetto y Najdorf disputando un torneo de ajedrez en el Hotel Nogaró en el año 1969

En una oportunidad recuerdo que Samuel Schweber jugaba con Najdorf a 5 minutos y como Samuel fumaba habanos, le tiraba a 'Don Miguel' el humo en la cara mientras jugaban, y Miguel se ponía muy nervioso, pues jugaban por el trago de whisky. En una oportunidad le disfrazaron, para que no lo reconozca a Ljubojevic, al cual si mal no recuerdo lo presentaron como jugador de fútbol, lo cual era verdad, y le dijeron a Najdorf que lo pruebe, pues era un talento. El lío se armó cuando después de perder un par de partidas le dijeron la verdad. Luego de un abrazo, jugaron en serio y el viejo le ganó un par de partidas." (Marcos Schmukler , Buenos Aires, Argentina)

56 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero El único libro que escribió Najdorf

El GM Miguel Najdorf solamente legó una obra de ajedrez en toda su carrera: '15 aspirantes al Campeonato Mundial' , sobre el Torneo de Candidatos de Zurich 1953.

Dicho torneo fue protagonista de uno de los mejores libros de la Historia del Ajedrez, firmado por uno de los participantes, David Bronstein. Pero Miguel Najdorf, otro de los Candidatos destacados, también decidió ofrecer su pluma y sus experiencias vitales a este singular evento.

No hay duda de que nos hallamos ante otra increíble obra maestra de la literatura en ajedrez, reconocida así por todos los grandes maestros que tuvieron oportunidad de tener en sus manos la edición argentina, y que por sus enseñanzas y profundidad de pensamiento quedará grabada en nuestra memoria.

Puedes descargar la primera edición argentina del libro en:

PDF del libro en Internet. Link: http://www.mediafire.com/?komtacer897p4dk

57 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero Libro (y audios) sobre Najdorf de su hija

En el año 1999 Liliana Najdorf, la hija menor de Miguel Najdorf, publicaba su muy interesante y ameno libro 'Najdorf X Najdorf'.

El maestro era conocido en todo el mundo por sus logros frente al tablero, pero aquí Liliana nos cuenta en detalle cómo fue la vida de don Miguel, incluyendo muchas anécdotas que hacen muy agradable su lectura.

Como un aporte a quienes no pueden leer, Liliana lo ha editado en audio, con su propia voz, lo que tiene un valor añadido muy poco común.

Cada párrafo nos hace ponernos en la piel de la autora y podemos percibir nítidamente sus sentimientos cuando nos cuenta cómo era ser la hija del dueño de una personalidad tan avasallante.

Pero, como la intención es que el libro pueda llegar a todos, en todas partes, Liliana ha incorporado a su web una sección desde la que puede escucharse directamente la obra e incluso descargar todos los capítulos.

Puedes escuchar (y descargar) los audios de los 14 capítulos del libro de Liliana en:

http://liliananajdorf.com/audiolibronajdorf/

58 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

Miguel Najdorf con sus hijas Mirta (izquierda) y Liliana (derecha)

Liliana Najdorf sobre su padre:

"Atravesó situaciones de infierno, conoció gente importante, renació como el ave fénix, pensó sabiamente y ostentó una locura de novela"

"Poseía la omnipotencia de un rey, la elegancia de una dama, la omnipresencia de un alfil, la fuerza de una torre, y la tenacidad de un peón, y viajaba a saltos, como un caballo. Para él la vida era una partida de ajedrez"

“Decir que fue un ser exagerado me resulta insuficiente. Busco sinónimos que me ayuden a definirlo y en estas palabras lo encuentro: apasionado, desproporcionado, ostentoso, gigantesco, extraordinario, abrumador, maravilloso, sabio”.

Vídeos sobre el gran maestro polaco-argentino

Agradezco al aficionado argentino Christian C. De Luca , de Palermo, Buenos Aires, me enviara estos dos vídeos para la clase sobre Najdorf: el primero, muy emotivo, sobre la noticia en Argentina del fallecimiento de Najdorf, al que adjuntaba sus interesantes comentarios:

"Quisiera compartir contigo este video sobre el día del velatorio de Najdorf, en el cual me encontré allí durante toda la noche (Se jugó un torneo temático con la Defensa Siciliana variante Najdorf en el primer piso del club, mientras el ataúd de 'Don Miguel' era velado en la sala de torneos con una bandera judía y un tablero sobre el mismo con su variante de la Siciliana).

Este video lo grabé de la TV en aquella época y yo me encontraba detrás del GM Maxim Sorokin, a pocos metros del mismo mientras daba la nota a un canal de TV, en el Club Argentino de Ajedrez y al lado de la mesa del match Capablanca vs. Alekhine (1927) que había sido exhibida ante un evento de esa importancia.

59 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

Como se puede ver en las imágenes, el ataúd de Najdorf fue velado con una guardia permanente de granaderos (escoltas simbólicos) quienes, parados al lado del féretro durante horas, se iban a descansar para ser relevados por otra guardia y así durante las 24 horas. Además, el ex-presidente Carlos Menem autorizó que se lo entierre a Najdorf con "honores de Jefe de Estado", caso muy poco habitual en el país y para lo que le fue encomendado un transporte fúnebre con custodia y demás. Durante su velorio, el desfile de coronas que provenían de los más diversos clubes, asociaciones, centros y algunos personajes famosos y políticos fue incesante.":

http://www.youtube.com/watch?v=1ccn2ii6FFc

Y en el segundo vídeo que me envió, comentó Christian: "del Gran Maestro Carlos García Palermo, donde al final se pueden ver unas palabras sobre Najdorf en donde lo define de una forma que me parece extraordinaria: 'Najdorf era un ajedrecista intuitivo, hacía la mejor jugada y no sabía por qué'". El comentario sobre Najdorf comienza en el minuto 13,25 del vídeo, y en él García Palermo le explica al GM Ariel Sorin y a la audiencia, una graciosa anécdota de 'Don Miguel' en una partida con Portisch:

http://www.youtube.com/watch?v=LZD-z-5o3Z0

Por mi parte, quisiera recomendar también este otro vídeo de Christian C. De Luca, de una de las últimas entrevistas que le hicieron a 'Don Miguel':

http://www.youtube.com/watch?v=-vEKFF4MBow

Y también este vídeo/audio del homenaje que hicieron a Najdorf en Radio Sefarad, en el año 2010, con motivo del centenario de su nacimiento. Una interesante tertulia con el célebre periodista español Leontxo García. El vídeo está en dos partes:

Parte 1: http://www.youtube.com/watch?v=5o1sJ1PvCNU

Parte 2: http://www.youtube.com/watch?v=DPQj98SejF8

60 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero Fuentes

Webs y blogs de Internet: http://www.abc.es/blogs/ http://www.acua.org.ar/eventos/audiolibronajdorf/najdorf.htm http://www.ajedrez365.com/2012/06/torneo-ajedrez-barcelona-1946-najdorf.html http://www.ajedrezargentina.org/biografias/najdorf.html http://www.argentinidad.com/info/biografias/najdorf.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/najdorf.htm http://blog.antoniogude.com http://www.chesshistory.com/winter/extra/najdorf.html http://edant.clarin.com/diario/1997/07/05/r-01001d.htm http://enciclopedia.us.es/index.php/Miguel_Najdorf http://es.chessbase.com http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Najdorf http://www.inforchess.com/ http://liliananajdorf.com/audiolibronajdorf/ http://pervive.com/memorial/miguel-najdorf/biografia/ http://quilmesescueladeajedrez.blogspot.com.es/2010/05/anecdotas-de-miguel-najdorf.html http://www.tabladeflandes.com/frank_mayer/frank_mayer140.html http://www.tabladeflandes.com/zenon_franco.php http://www.wtharvey.com/najd.html

Libros:

'100 partidas magistrales del ajedrez moderno', de Savielly Tartakower y J. Du Mont '15 aspirantes al Campeonato Mundial', de Miguel Najdorf '300 rompecabezas de ajedrez', de 'Ajedrez a la ciega (Blindfold )', de Benito López Esnaola 'Ajedrez esencial', de Antonio López Manzano y José Monedero González 'Apuntes de un ajedrecista', Anónimo 'Brillantes partidas ', de Guillermo Puiggrós 'Cuadernos prácticos de ajedrez 4: finales tácticos', de Antonio Gude 'Defensa y contraataque', de Zenón Franco 'El ajedrez de torneo: Zurich 1953 candidatos', de David Bronstein 'El ajedrez práctico', de Diego Valerga 'El error en la apertura', de Ricardo Aguilera 'El libro de las frases de ajedrez', de Juan Antonio Montero Aleu 'Enciclopedia del ajedrez', de Harry Golombek 'Gran Ajedrez', de Alexander Alekhine 'La pasión del ajedrez', curso de ajedrez de Garry Kasparov y Leontxo García 'Las 500 grandes partidas de la historia', de Boris de Greiff 'Las mil y una lecciones de ajedrez', de Ángel Martín 'Mis geniales predecesores, volumen 4', de Garry Kasparov 'Najdorf x Najdorf', de Liliana Najdorf, hija de Miguel Najdorf 'Partidas decisivas', de Ludek Pachman 'Práctica moderna de finales', de Alexander Beliavsky y Adrian Mijalchishin 'Secretos del ajedrez argentino', de Sergio Slipak 'Temas estratégicos de ajedrez', de Román Torán 'The best of chess life and review, Vol 2', de Bruce Pandolfini 'Yo juego para ganar', de Bent Larsen

61 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

111 B56 222 D60 Najdorf,Miguel Szpiro,Abram Frenkel,M Najdorf,Miguel POL 1926 Lodz POL 1928 +++ +++ ++ +++ ++++ +++ +++ +++ +++Q+ +++ ++ +Q++ ++++ + ++ +++ 18.e6!! Txg7 15...Cxg2!! 16.Rxg2 [ 18...hxg4 19.exf7+ Rd7 20.Tad1+ Rc7 [ 16.Ce2 Cf4 17.Cxf4 Cc5! 18.De3 exf4 21.Txd8 Tcxd8 22.f8D!+- ] 19.Dxc5 Dg6+ 20.Cg5 ( 20.Rh1 Dxe4 [ 18...fxe6 19.Tf8+! Txf8 20.gxf8D+ Rxf8 21.Td3 Ag4 22.Rg2 b5!-+ ) 20...Dxg5+ 21.Dxg6 -- ∆22.Ah6# ] 21.Rh1 Ah3 22.Tg1 Dh5 23.Da3 Ag4 [ 18...Ad5 19.exf7+ Axf7 20.Df4 Dd5 24.Td3 b5! 25.Aa2 b4! 26.Db3 ( 26.Dxb4 ( 20...Txg7 21.Tad1 Dc7 22.Dh6 Tg8 Af3+ ) 26...c5! 27.f3 c4! 28.fxg4 cxb3 23.Dh7 Ae6 24.Ah6 -- ∆25.Dxg8+! Axg8 29.gxh5 bxa2 30.Ta1 Tfc8! 31.Txa2 26.Tf8# ) 21.Tad1 De6 22.Ad4+- ] Tc2!∓ ] 19.Txf7!! hxg4 16...Cc5 17.Dc2 Ah3+! 18.Rxh3 [ 19...Txf7 20.exf7+ Rxf7 ( 20...Rf8 [ 18.Rg3 Df4+! ] 21.Dxg6 e5 22.Ac5+ De7 23.Dg8# ) 18...Dxf3+ 19.Rh4 g5+! 20.Rxg5 Rh8! 21.Tf1+ Re8 ( 21...Rg7 22.Ad4+ Rh6 21.Tg1 23.Df4+ g5 24.Ag7+! Rh7 25.Df5+! Rxg7 [ 21.Ae2 Tg8+ 22.Rh4 ( 22.Rh6 Tg6# ) 26.Dxg5+ Rh8 27.Tf7! Dd1+ 28.Rh2 22...Tg4+ 23.Rh5 Dh3# ] Dd6+ 29.g3+- ) 22.Dxg6+ Rd7 23.Td1+ 21...Tg8+ 22.Rh4 Rc7 24.Dg3+ Dd6 25.Af4+- ] [ 22.Rh6 Dh3# ] [ 19...Tg8 20.Tf8+! Rxf8 ( 20...Txf8 22...Df4+ 21.Dxg6+ ) 21.Tf1+ Re8 ( 21...Rg7 22.Tf7+ [ 22...Df4+ 23.Rh3 ( 23.Rh5 Dxh2# ) Rh8 23.Dg5 -- ∆24.Dh6# ) 22.Df4 Dd6 23...Dh6# ] 23.Df7+ Rd8 24.Ab6+ Tc7 25.Dxg8+ Ae8 0-1 26.Axc7+ Dxc7 ( 26...Rxc7 27.Dxe8+- ) 27.Td1+ ] 20.Txg7 Rf8 21.Txg6 [ 21.Txg6 -- ∆22.Ah6+ Re8 23.Tg8# ] 1-0

Selección 14 combinaciones brillantes de Miguel Najdorf 62 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

333 C10 Najdorf,Miguel Szpiro,Abram +++ Warsaw POL 1928 ++ ++++ ++Q +++ ++ ++ ++ ++++ ++ +++ Q++ ++++ + ++ 555 Szpiro,Abram Najdorf,Miguel 18.Txe6!! Txe8 Lodz 1932 [ 18...Axe8 19.Txe8+ ] [ 18...Axe6 19.Dxe6+ Dxe6 20.Axe6# ] 19.Txe8+ Ae6 20.Axe6+ Dxe6 21.Txf8# 1-0 +++ +++ 444 A85 Glucksberg,B +++ Najdorf,Miguel ++ Warsaw POL 'La inmortal polaca' 1928 +++

(Diagrama) + ++Q+ 13...Ag1!! 14.Cxg1 [ 14.Rxg1 Dh2# ] ++ [ 14.Txg1 Dh2+ 15.Rf3 Df2# ] [ 14.Cf3 Axe3-+ ] 14...Dh2+ 15.Rf3 e5! 16.dxe5 Cdxe5+!! 1...Dc6!! 2.Aa3 17.fxe5 Cxe5+ 18.Rf4 Cg6+ 19.Rf3 f4! [ 2.Axc6 Axc6+ 3.Rg1 ( 3.Dg2 Td1# ) 20.exf4 3...Td1+! 4.Dxd1 e2+ ] [ 20.gxf4 Ce5# ] 2...Td2! 3.Axc6 [ 20.Axg6 Ag4+! 21.Rxg4 Dxg3+ 22.Rh5 [ 3.Dxd2 exd2 4.Axc6 Axc6# ] hxg6+ 23.Rxg6 Tf6+ 24.Rh5 Th6# ] 3...Axc6+ 4.Rg1 Txe2 5.bxc5 Tg2+ 6.Rf1 20...Ag4+!! 21.Rxg4 [ 6.Rh1 Txg3# ] [ 21.Re3 Axd1-+ ] 6...e2+ 7.Re1 Tg1+ 21...Ce5+!! 22.fxe5 h5# 0-1 0-1

Selección 14 combinaciones brillantes de Miguel Najdorf 63 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

666 A50 Najdorf,Miguel Tirstein +++ Katowice POL 1934 ++++ +++ ++ ++ ++++ ++ Q ++++ ++ ++ +++ ++ +++ [ 35...Df2+ 36.Rd3 Aa6+ ] Q+ 0-1

888 C29 15.Txf7!! Rxf7 Najdorf,Miguel [ 15...Axd4+ 16.Dxd4 Rxf7 17.Ae6+ Rf8 NN 18.Ah6# ] Buenos Aires Simultáneas ARG 1942 16.Ae6+ Rf8 [ 16...Rf6 17.Df1+ Re5 18.Df4# ] 17.Dd3! Ce5 18.De4 g5 [ 18...Ac8 19.Df4+ Af6 20.Dh6+ Ag7 ++ 21.Dh7 -- ∆22.Dg8# ] 19.Df5+ Af6 20.Dh7 + [ 20.Dh7 -- ∆21.Dg8# ] 1-0 +++ + 777 E19 ++++ Monticelli,Mario Najdorf,Miguel +++ Warsaw Olimpiada POL 1935 +Q+ +++ (Diagrama) 31...Axg3+!! 32.Rxg3 16.Cxe5!! Axe2 17.Cd7+ Re8 18.Cb8+! c6 [ 32.Rg1 De4-+ 33.-- ∆f2# ] [ 18...Axb5 19.Td8# ] 32...Dd6+ 33.Rf2 19.Cd6+ Rf8 20.Cd7# [ 33.Rg4 Ac8+! 34.Rxg5 ( 34.Rh5 Dg6# ) 1-0 34...Dg3+ 35.Rh5 ( 35.Rh6 Dh4# ) 35...Tf5+ 36.Rh6 Dh4# ] 33...Dh2+ 34.Re1 Dg3+ 35.Rd2 Df2+

Selección 14 combinaciones brillantes de Miguel Najdorf 64 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

999 D37 Najdorf,Miguel NN +++ Rafaela Simultáneas ARG 1942 + +++ +++ ++++ ++ +++ ++++ +++Q +++ ++ +++ ++ ++++ +Q ++ 111111 A34 Najdorf,Miguel Reinhardt,Enrique Heinrich 19.Axh7+! Rf8 ARG−ch Buenos Aires 1955 [ 19...Rxh7 20.Dh5+ Rg8 21.Dxf7+ Rh7 22.Cd7!+- ∆Tg8 23.Dh5# ] 20.Dh5! Axd5 [ 20...g6 21.Dh6# ] ++ 21.Txd5!! Dxd5 22.Dxf7+! Dxf7 23.Cd7# 1-0 ++ Q++ 101010 E19 ++++ Iliesco,Juan Traian Najdorf,Miguel +++ Mar del Plata Magistral ARG 1943 ++ +++ (Diagrama) +++ 27...dxc4!! [ 27...dxc4!! 28.Dxb7 Dc5+ 29.Rh1 ( 29.Rf1 Cxh2# ) 29...Cf2+ 30.Rg1 Ch3+ 27.Tfxf7!! Txf7 31.Rh1 ( 31.Rf1 Dg1# ) 31...Dg1+! 32.Txg1 [ 27...Dxd6 28.Tg7+ Rh8 29.Th7+ Rg8 Cf2# ] 30.Tcg7# ] 0-1 [ 27...Ce7 28.Dxg6+! Cxg6 29.Tg7+ Rh8 30.Th7+ Rg8 31.Tcg7# ] 28.Dxg6+ Rh8 29.Dh5+! [ 29.Dh5+! Rg7 ( 29...Rg8 30.Dxf7+ Rh8 31.Dh7# ) 30.Dxf7+ Rh6 31.Dh5# ] 1-0

Selección 14 combinaciones brillantes de Miguel Najdorf 65 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

121212 D32 35.Th1 ( 35.Rg1 Tg4+! 36.fxg4 Dg3# ; Rossetto,Hector Decio 35.Ce4 Tg4+! 36.fxg4 Tg3+! 37.Rf2 Najdorf,Miguel Cxe4+ 38.Re1 Tg1# ) 35...Txe2+! 36.Dxe2 Mar del Plata Magistral ARG 1955 Tg4+ 37.Rf1 Dxh1+ 38.Rf2 Dg1# ] 32...Txe2+ 33.Rxg3 [ 33.Rg1 De3+ 34.Rh1 Th2# ] 33...Dd6+ 34.f4 ++ [ 34.Rg4 Tg2+ 35.Rh4 Dh2# ] [ 34.Rh4 Df4+ 35.Rh5 Th2# ] + 34...Tg2+ 35.Rh3 [ 35.Rh4 Txf4+ 36.Txf4 Dxf4+ 37.Rh5 +++ Dh2# ] ++ 35...De6+ 36.f5 [ 36.Rh4 Th2+ 37.Rg3 Dh3# ] ++ 36...Txf5 37.Te1 [ 37.Txf5 Dxf5+ 38.Rh4 Dxg5+ 39.Rh3 +++ Dg3# ] ++ [ 37.Rh4 Tf4+! 38.Txf4 Th2+ 39.Rg3 Dh3# ] ++Q+ 37...Tf3+! [ 37...Tf3+! 38.Rxg2 Dg4+ 39.Rh2 Th3# ] 0-1 28...Te3!! 29.Rh2 [ 29.fxe3 Dxg3# ] [ 29.hxg5 Txg3+! 30.Rh2 Tg2+ 31.Rh3 131313 D45 Th2# ] Najdorf,Miguel 29...f4!! 30.f3 Gondim,Jose [ 30.fxe3 fxg3+ 31.Rg1 Ch3# ] Mar del Plata Magistral ARG 1956 [ 30.hxg5 fxg3+ 31.Rh3 ( 31.Rg1 gxf2+ 32.Txf2 Dg3+ 33.Rf1 Dxf2# ) 31...gxf2+ 32.Cf3 ( 32.Rh4 Dg3+ 33.Rh5 Dh3# ) 32...Axf3 33.Axf3 Texf3+ 34.Dxf3 Txf3+ +++ 35.Rg2 ( 35.Rh4 Df4+ 36.Rh5 Th3# ) 35...Dg3+ 36.Rh1 Dh3# ] ++++ 30...fxg3+ 31.Rg2 [ 31.Rh1 De6!-+ 32.-- ∆Dh3+ ] ++ [ 31.Rg1 Ch3+ 32.Rg2 ( 32.Rh1 Dh6! Q+ 33.Rg2 Cf4+! 34.Rxg3 Dg6+ 35.Rf2 Txe2+ 36.Dxe2 Dg2+ 37.Re3 Dxe2# ) +++ 32...Cf4+ 33.Rg1 ( 33.Rxg3 Dg6+ 34.Rf2 Txe2+ 35.Dxe2 Dg2+ 36.Re3 Dxe2# ; + 33.Rh1 Dh6!-+ 34.-- ∆Dxh4+ ) 33...Dxd4! ++++ 34.Ce4 ( 34.Tc4 Txe2+! 35.Txd4 Ch3+ 36.Rh1 Th2# ) 34...Txe2+! 35.Dxd4 Ch3+ ++++ 36.Rh1 g2+ 37.Rh2 gxf1D+ 38.Txe2 Dxe2+-+ ] 31...De6! (∆ 32...h3+ ∆ 32...xe2+)) 46.Dxb6!! Dxb6 32.hxg5 [ 46...Dxe5+ 47.f4+- ] [ 32.Rxg3 Dh3+ 33.Rf2 Dxh4+!! 34.Rg2 47.Rh4! f4 ( 34.Rxe3 Dxd4# ; 34.Rg1 Dg3+ 35.Rh1 [ 47...Dxe3 48.Tg7# ] Tf6 36.-- ∆Th6# ) 34...Tf4! (∆ 35...g4#) 48.Rg4!

Selección 14 combinaciones brillantes de Miguel Najdorf 66 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

[ 48.Rg4! -- ∆49.Tg7# ] 50.Rh4 De2! (∆ 51... h5#) 51.Rh3 Rh5! [ 48.e4?? Df2+ ] (∆ 52...g4# ∆ 52...f1#) ] [ 46.Rh4 Ae7+! 47.Rxh5 ( 47.Rh3 Dxh2# ) 47...Dxh2+! 48.Rxg4 ( 48.Rg6 Dh6# ) 48...Dh4# ] ++++ 46...Rf6 47.fxg4 hxg4+ 48.Rxg4 [ 48.Rh4 Dxh2+ 49.Rxg4 Dg2+ 50.Rh4 ++++ ( 50.Rh5 Dg5# ) 50...Ae7! 51.-- ∆Rg6# ] 48...Dg2+ 49.Rh4 Ae7! ++ [ 49...Ae7! 50.-- ∆Rg6# ] ++ ++ ++ ++++ ++++ +++ ++++ +++ +++ 1-0 + +Q+++ 141414 E94 ++ Poch,Cesar G Najdorf,Miguel ++++ Buenos Aires CAA−ch 1972 0-1 ++++ ++++ ++ +++ ++ Q+++ + ++++ 45...Cg4!! 46.Db3+ [ 46.fxg4 hxg4+ 47.Rh4 ( 47.Rxg4 Dg2+ 48.Rh5 Rf6! 49.Rh4 Ae7! 50.Da6+ Rf7+ 51.Rh5 Dh3# ) 47...Rf6! 48.Cxd6 ( 48.Rxg4 Dg2+ 49.Rh4 Ae7! ) 48...Rg6! 49.Rxg4 ( 49.Cf5 Dxh2+ 50.Rxg4 Dh5# ) 49...Dg2+

Selección 14 combinaciones brillantes de Miguel Najdorf 67 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

111 B56 jugar liberado ayuda a descubrir los alcances Najdorf,Miguel de la propia capacidad, a obrar con mayor Frenkel,M confianza y a lograr una experiencia valiosa Warsaw POL 1926 con respecto a las posiciones que surgen en [Miguel Najdorf] el tablero luego de un sacrificio de una pieza. Por ejemplo, en este juego se entrega un Presentando esta partida escribía don Miguel: caballo sin saber lo que va a ocurrir, pero, eso "Una de las partidas inéditas que incluiré en el sí, sabiendo por instinto que un rey expuesto libro en preparación sobre mi vida, disputada a tal peligro no podrá escapar. en un campeonato de Varsovia, cuando Se trata de una combinación indirecta y la jugaba anteponiendo la belleza a un jugada decisiva se halla bien oculta. Como resultado". 1.e4 c5 2.Cf3 Cc6 3.d4 cxd4 joven acepté el desafío de descubrirla y aún 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 d6 6.h3 g6 7.Ac4 Ag7 hoy me embelesa reproducirla. ¡Y vaya si hice 8.Ae3 a6 9.0-0 Ad7 10.f4 Tc8 11.Cxc6 sacrificios de piezas!". (Najdorf) 1.e4 e6 2.d4 Axc6 12.e5 Ce4 13.f5! "De increíble fuerza - d5 3.Cc3 dxe4 4.Cxe4 Cd7 5.Cf3 Cgf6 comenta Najdorf-. El ingeniero Frenkel cree 6.Ad3 Ae7 7.0-0 "Lo más sencillo y atinado aliviar la situación con el siguiente cambio". antes de emprender un ataque. Las negras Cxc3 14.bxc3 d5 "Aparentemente el negro debieron hacer lo mismo, enrocar capeará el temporal si el alfil se retira, pero..." prudentemente para evitar riesgos". (Najdorf) (Najdorf). 15.f6! dxc4 b6? "Un intento para resolver el problema del ["Y no 15...exf6 16.exf6 Axf6 17.Ac5 desarrollo. Se trata de un error de etcétera", comenta Najdorf. ] razonamiento, pues se quiere competir en 16.fxg7 Tg8 17.Dg4 h5? terreno vedado, por ahora, al bando negro". [ 17...Dd7!? ] (Najdorf) 18.e6! Txg7 "Las negras pretenden desarrollar el alfil [ 18...hxg4 19.exf7+ Rd7 20.Tad1++- ] dama por b7, sin advertir que debilitan 19.Txf7!! hxg4 20.Txg7 Rf8 21.Txg6 gravemente la casilla c6. Najdorf demostrará "No se puede parar el mate con h6+. No lo erróneo del plan negro de manera jugué bien en general, pero hice las partidas concluyente". (Julio Alberto González) 8.Ce5! más brillantes. Así jugaba a los 16 años. En "Movida natural al alcance de cualquier cambio ahora... ¡Qué lástima!, lo hago para aficionado. Se tocan las casillas débiles y ganar puntos". (Najdorf) obliga a la respuesta única; ya dije 1-0 anteriormente que con obligar, se está ganando algo". (Najdorf) Ab7 [La incómoda alternativa era 8...Cxe5 222 C10 9.dxe5 Cxe4 10.Axe4 Dxd1 11.Txd1 Tb8 Najdorf,Miguel 12.Ac6+ Rf8 (Richard Guerrero) ] Szpiro,Abram 9.Cxf6+ Warsaw POL 1928 [Era interesante el sacrificio 9.Cxf7!? Rxf7 [Miguel Najdorf] 10.Cg5+ Rg8 11.Cxe6 Dc8 12.Te1 (Richard Guerrero) ] "Otorgar premios de belleza -comentó Najdorf- 9...gxf6? "Mi adversario meditó bastante esta es cuestión de puntos de vista. El jurado optó respuesta, decidiéndose por ella pensando por la 'inmortal polaca', y dieron el segundo que si continúo con 10.xd7 tendrá con xd7 premio de belleza a la presente partida con seguido de ...0-0-0 una interesante posición Szpiro, que, a mi juicio, hubiese preferido para de ataque por la columna 'g'. Lo mismo ese honor. entendí yo u por eso juego el siguiente Repito que en este torneo de Varsovia yo sacrificio". (Najdorf) tenía 17 años y no me preocupaba mucho por [ "Recién ahora descubrió que a causa de su la ubicación final, que tanto se cuenta hoy. Tal pecado anterior (7...b6) no podía jugar vez por ello gané tantos certámenes. Es que 9...Cxf6? por 10.Ab5+ ]

Selección 12 partidas comentadas de Miguel Najdorf 68 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

["Y tampoco 9...Axf6 por 10.f4 " (Najdorf) ] contundentemente con 13.Ac4! De8 ( 13...Axh6 14.Axe6+ ) 14.Dg4+ Rf7 15.Tfe1! Axh6 16.Txe6! Dd8 17.Te7+!! Rxe7 18.De6+ Rf8 19.Df7# (Richard ++ Guerrero) ] 12...Cf8 13.Txe6 "Estilo Morphy" (Castelli). + "Eh... maestro, no le van a quedar piezas para dar mate!" (Ricardi). "Estoy en uno de mis ++ mejores días. Pero los temas ya están a la +++ vista". (Najdorf) ¡Espectacular jugada!... pero sólo da tablas... (Richard Guerrero) +++ [La continuación precisa era 13.Ah6! amenaza 14.g4+- f5 ( 13...Dxd4 14.Te3 ++++ Ad6 15.c3!+- ) 14.Ac4! Ad5 15.Te3! Cg6 + ( 15...Axc4 16.Tg3+ Cg6 17.Txg6+! ; 15...Ad6 16.Axd5 exd5 17.Dxf5 c6 Q+ 18.Dg4+ Cg6 19.De6# ) y ahora 'la bomba' 16.Txe6!! y la posición negra salta por los aires. Cf4 ( 16...Axc4 17.Txg6+! Rf7 10.Cxf7!! "El joven Najdorf ya jugaba en el 18.Td6+ ) 17.Axf4 Axc4 18.Dxf5! Axe6 estilo romántico que habría de caracterizarlo 19.Dxe6+ Rf8 20.Te1!+- seguido de 21. por siempre" (Ricardi). "Mentiría si les digo h6+ y 22. g5, ganando. (Richard que he calculado toda la combinación. Vi, eso Guerrero) ] sí, varios jaques que a lo mejor me llevaban al 13...Cxe6 14.Ac4 "Por supuesto, ahora las mate. También aprecio el valor de mis piezas negras deben prevenirse contra d5 y d6+". y su acción directa. El instinto me dice que la (Najdorf) Dd6 15.Ah6 "Hago jugar lo poco jugada de remate debe estar en el tablero" que me queda. Por coincidencia amenazo (Najdorf). "Aunque fácil de ver, este sacrificio ganar la torre rey como en la movida 11". conduce a situaciones muy difíciles de valorar (Najdorf) Af8? sobre el tablero. Este estilo brillante [ Las negras mantenían el equilibrio con característico de los años juveniles, ha 15...Td8! 16.Dg4+ Rf7 17.Dh5+ perdurado en Najdorf en mayor medida que ( 17.Dg7+? Re8 18.Dxh8+ Rd7 19.Dxh7 en otros maestros, a quienes el transcurso del Dc6! 20.Af1 De4! ) 17...Rg8 18.Dg4+ tiempo suele tornar conservadores" (Castelli). y las blancas no tienen más que tablas por Rxf7 11.Dh5+ Rg8 "¿Qué jugar?. No me repetición. (Richard Guerrero) ] gusta 12.h6 por ...f8, y se me escapa el rey. 16.Te1! "Las pocas piezas blancas coordinan Después de 45 años no olvido cómo respiré sus fuerzas multiplicando las amenazas sobre aliviado al dar con la movida que me permite el rey negro" (Ricardi). "Se cierra el cerco. continuar el ataque sin dar tregua, y recalco Ante el golpe xe6 no hay sino una defensa". esto pues la menor pausa ayudará a la (Najdorf) Ac8 "El regreso de los alfiles negros salvación de las negras". (Najdorf) 12.Te1! a sus posiciones originales no resulta "Ahora se amenaza ganar con g4+". formidable, pero sería difícil sugerir a las (Najdorf) negras una salida satisfactoria" (Castelli). [ "Parece que en la partida real se jugó 17.De8! "Curiosa posición. ¿Acaso la pensé primero 12.Dg4+ Rf7 13.Dh5+ Rg8 en la movida 10? Pero estaba en el tablero y comentando Najdorf: 'En este momento salió a la luz. Todo está clavado y no hay rechazo la propuesta de tablas. Yo había salvación". (Najdorf) Ad7 repetido por las dudas se equivocara'." [Un bonito remate seguiría a 17...De7 (Julio Alberto González) ] 18.Txe6! Df7 19.Dxf8+! Dxf8 20.Te8+ [ Sin embargo, Najdorf omitió que tras Ae6 21.Axe6# (Richard Guerrero) ] 12.Ah6! Af8 las blancas también ganaban 18.Txe6!! "El broche final para esta pequeña

Selección 12 partidas comentadas de Miguel Najdorf 69 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero joya del ajedrez. Segundo sacrificio de torre Esto nos puede llevar a un debate algo más en e6!. Un claro ejemplo de la 'ley de la amplio, también hay indicios de que la famosa acumulación'". (Castelli). Txe8 19.Txe8+ partida Alekhine "de las 5 damas" era sólo un Ae6 20.Axe6+ Dxe6 21.Txf8# Un mate bien análisis de Alekhine, y que nunca se jugó, y lo económico, que nos recuerda (por la mismo se afirma de la brillante partida Adams- utilización de la "máquina torre + alfil") la Torre, Nueva Orleáns 1920, que fue una célebre partida de Morphy a ciegas contra especie de favor hecho por el GM mejicano consultantes, jugada en la ópera de París. En Carlos Torre para dar fama a su profesor y unas declaraciones publicadas en el diario "La amigo Edward Adams (cosa lograda, pues Nación" en 1944, Najdorf manifestó que esa combinación tiene vida eterna) y hay consideraba a ésta como su mejor partida. otros casos, está claro que (suponiendo que Esta partida ha sido comentada por Postma, efectivamente fueran apócrifas) si estas en "Schaakromanticus Miguel Najdorf", producciones no se hubieran compuesto y Antwerp 1996, pg.13. También, como se ha presentadas como partidas, difícilmente estos anotado, por el mismo Miguel Najdorf. -llamémosle- 'análisis' hubieran tenido También por el Dr. Raúl Castelli. Y también repercusión, ¿quién recuerda análisis por el GM Pablo Ricardi, quien finaliza brillantes?. Hay un dicho italiano que puede diciendo: "He jugado con 'el Viejo' montones traducirse como 'Si no es verdad merecería de partidas rápidas y hasta el día de hoy no serlo' y algunos comparten esa idea, por dejan de sorprenderme su erudición y lucidez. ejemplo en el libro 'The World's Greatest Siempre entusiasta y dinámico, marcó una Chess Games' escrito por los GMs Graham época en el ajedrez argentino y señaló una Burgess, John Nunn y John Emms, en el senda a seguir. Gracias". (Julio Alberto prólogo a la partida Adams – Torre se dice: '... González) Disfrutemos de la partida. Si fue compuesta, 1-0 entonces ¡disfrutemos de la composición!'. Por otra parte también se puede afirmar que es una especie de engaño, burla, o incluso 333 A85 estafa, y que debe prevalecer la verdad por Glucksberg,B encima de bellezas irreales... y bien, ¿qué Najdorf,Miguel opina Usted al respecto?..." 1.d4 f5 2.c4 Warsaw POL 'La inmortal polaca' 1928 Cf6 3.Cc3 e6 4.Cf3 d5 5.e3 c6 6.Ad3 [Miguel Najdorf] Ad6 7.0-0 0-0 8.Ce2?! [ Las blancas deberían haber continuado el Comentó en alguna ocasión el GM Zenón desarrollo armónico de sus piezas con 8.b3 Franco sobre la presente partida: "Esta seguido de 9.b2. (Najdorf) ] partida es conocida como 'La inmortal polaca', 8...Cbd7 9.Cg5? "Un error de cálculo que y es una verdadera obra de arte, en ella un permitirá el inicio de una de las más bellas joven Miguel Najdorf, vence por ataque al Rey combinaciones de mate existentes" (Franco). de forma brillante, entrega varias piezas, y da "Una jugada arriesgada: pretende jugar f4 mate en tan solo 22 movimientos. Todo para anular el alfil. Mi rival pensó casi media estaría bien, sin embargo 'hay un pero', y es hora y debió sospechar del sacrificio. Me que hay voces (contemporáneas de la época prepara una pequeña celada. Ha visto en que se disputó esta partida) que dudan de muchas jugadas pero yo veo una más allá" su autenticidad, y sugieren que en realidad la (Najdorf). partida jugada es parecida a ésta, y que lo "A primera vista, la jugada parece un descuido, que veremos sólo es un hermoso análisis post pero no lo es. Las blancas intentan tender una mortem, mejorando el juego blanco y negro; trampa. Parecería que las blancas pierden un obviamente no podemos afirmar ni desmentir peón tras 9...xh2+ 10. xh2 g4+ 11. nada, pero sí es verdad que hay algunos mueve xg5, pero analizando mejor puntos obscuros, por ejemplo no está claro en comprobamos que no es tan así. ¿Qué qué torneo se disputó. sucede si las blancas no capturan el alfil con

Selección 12 partidas comentadas de Miguel Najdorf 70 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

su rey cuando las negras sacrifican en h2?... prohibido a las negras entrar por casillas En ese caso, las blancas quedan oscuras (diagonal d8-h4), Najdorf penetrará amenazando xe6, con ataque doble a la por casillas claras (diagonal e8-h5)". (J.A. dama y torre negras; y cuando las negras González) 12.g3 "Las blancas intentan el muevan algo tratando de conjurar dicha plan: g2, f3 y h1. Previendo la inminente amenaza, entonces las blancas jugarán f2-f4, llegada de la dama rival, las blancas intentan g3 y f3 encerrando el alfil negro y ganándolo sacar a su rey de la "columna de la muerte" y posteriormente, por el módico precio de un poner en "h1" la torre, para que se oponga así peón. Más o menos ése debió haber sido el a la entrada de la dama negra por h2". (J.A. razonamiento de las blancas al efectuar su González) Dh5 13.Rg2 última jugada. Otra cosa es que Glucksberg legítimamente pueda darse el lujo de realizar semejante +++ clase de jugadas "artificiales" cuando aún no ha concluído del todo su desarrollo. Najdorf se ++ encargará de demostrar que ese tipo de maniobras no es posible". (J.A.González) ++++ Axh2+! 10.Rh1 "El secreto de la maniobra. +++ Ahora amenaza 11.xe6 y 11.f4 encerrando el alfil. Pero he previsto esto". (Najdorf) ++ ["Claro que no es aceptable 10.Rxh2 Cg4+ 11.Rg1 Dxg5 etc., y las negras ganan un ++ peón sin compensación". (J.A.González) ] ++ 10...Cg4! "El secreto de la contracombinación de las negras. Najdorf lleva al caballo a una Q++ posición muy agresiva y abre la diagonal de ataque d8-h4 a su dama, que ya amenaza inmediatamente al caballo blanco. La primera "Las blancas están a punto de ganar el idea de la trampa blanca (11. xe6) ha codiciado alfil con h1 y f3." (J.A.González). fracasado, porque eso sería contestado con "¿Cómo seguir la combinación? Al jugar 9... 11...h4, y el rey blanco no puede evitar el xh2+ analicé esta posición y la acepté por el mate. A Glucksberg le queda pues su siguiente golpe..." (Najdorf) Ag1!! "Primero de segunda idea: poder encerrar al alfil negro". (J. los brillantes sacrificios para dar mate al rey A.González) 11.f4 "Defendiendo al caballo blanco. Esta es la primera de las cuatro propio, pero dejando al del rival sólidamente magistrales entregas de pieza de esta partida. instalado puesto que ya no será posible Con esta jugada se evita brillantemente el amenazarlo con f3. Además, con la última paso de la torre a la defensa desde "h1". Se jugada, el flanco de rey queda aún más trata de la primera clave de la debilitado y la inseguridad del rey de las contracombinación iniciada por el negro en la blancas aumenta. Pero las blancas intentan jugada 10. Ahora se amenaza tanto 14...xe3, encerrar al alfil negro..." (J.A.González) como 14...h2+ seguido de 15...h1 mate." ["Claro que era malo 11.Cxe6? a causa de (J.A.González) 14.Cxg1 "Sólo el caballo Dh4! amenazando mate en dos con 12... podía capturar al alfil negro. Pero ahora, el g3+ seguido de 13... h 2 ++ .Y si ahora precio que pagarán las blancas por capturar el 12.g3 Axg3+ 13.Rg2 Dh2+ 14.Rf3 Cde5+! codiciado alfil será muy caro..." (J.A. 15.dxe5 Cxe5# " (J.A.González) ] González) 11...De8! "El alfil quedará efectivamente [ 14.Rxg1 Dh2# ] encerrado, pero las negras trasladarán varios [ 14.Txg1 Dh2+ 15.Rf3 Df2# ] efectivos al ataque, lo que unido a la apertura [ 14.Tf3 Dh2+ 15.Rf1 Af2!-+ ] de líneas alrededor del Rey blanco, dará gran ["Ofrecía mayor resistencia jugar 14.Cf3 compensación a las negras. Ya que se les ha pero en este caso las negras podían optar

Selección 12 partidas comentadas de Miguel Najdorf 71 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

por ganar un segundo peón con Axe3 444 E38 15.Th1 Dg6-+ " (J.A.González) ] Najdorf,Miguel 14...Dh2+ 15.Rf3 "Hasta aquí llegaron mis Pilz,K cálculos. Cuando se ataca, el material de Warsaw POL Premio belleza 1934 menos no interesa; importa la situación del [Miguel Najdorf] rey, aquí expuesto. Aprendí que en estos casos hay que abrir la posición, y sin vacilar 1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cc3 Ab4 "En aquel juego..." (Najdorf) e5!! "Hermosísimo entonces yo apenas tenía 24 años de edad; sacrificio para que el "alfil malo" de c8 entre era un amante del ajedrez que jugaba casí sin en juego". (J.A.González) 16.dxe5 Cdxe5+! conocer la teoría. Pero tenía un gran profesor, "El segundo sacrificio. Se empieza a atraer al conocido por todos ustedes: el maestro rey negro hacia la red de mate". (J.A. Tartakower, señor del tablero, quien siempre González) 17.fxe5 Cxe5+ 18.Rf4 Cg6+ me repetía: "aprende a razonar, para estudiar 19.Rf3 "Ya tengo tablas por perpetuo. Mis 17 las variantes siempre estarás a tiempo. Lo años las rechazan pues para su regocijo ven primero es razonar". Y por eso sin profundizar continuaciones decisivas" (Najdorf) f4! acerca de cuál era la jugada justa, traté de "Sigue la catarata de preciosas entregas, que evitar que el negro doblara los peones y es las blancas no pueden contrarrestar, pues las así que jugué: 4.c2". (Najdorf) 4.Dc2 c5 amenazas son tan directas que no dejan 5.dxc5 Axc5 "En aquellos tiempos esta alternativas. Se amenaza ahora 20...e5++; o variante moderna era desconocida por los bien 20...g4+ 21.xg4 e5++ (Tartakower), teóricos. Ahora la jugada 4.c2, que lleva el y 20...fxg3+." (J.A.González) 20.exf4 nombre de Capablanca, se combate mediante ["La alternativa era 20.Axg6 a lo que sigue c5, pero el negro debe continuar con 5...0-0 Ag4+! ( 20...fxg3+ 21.Af7+! ) 21.Rxg4 (en lugar de 5...xc5) y, según la jugada del Dxg3+ 22.Rh5 hxg6+ 23.Rxg6 Tf6+ blanco, seguir con ...a6 para retomar con 24.Rh5 Th6# ] esta pieza, dominando así el punto central e4". [o bien 20.gxf4 Ch4# ( 20...Ce5# )] (Najdorf) 6.Cf3 "El aficionado preguntará [Y si 20.cxd5 seguiría Ag4+ 21.Re4 Axd1 porqué hago precisamente esta jugada, que 22.Txd1 fxg3-+ y por supuesto, ganan las es la justa. Vean cómo se debe razonar: En negras". (J.A.González) ] este momento existen tres posibilidades: 6.e3 20...Ag4+! El tercer sacrificio. (J.A.González) (no 6.e4, porque así el alfil negro "El golpe mortal cuyos efectos no se han permanecería activo). Con e3 "achico" ese podido evitar, aunque ahora armoniza otra red alfil y controlo la casilla d4; pero tiene el de mate más breve y bonita" (Najdorf). inconveniente de que encierro mi propio alfil 21.Rxg4 Ce5+! "El cuarto sacrificio: esta dama. Entonces se me ocurre 6.g5, que no sinfonía de entregas sólo despierta sirve por una sencilla combinación de 6... admiración por tanta belleza extendida sobre xf2+ 7.xf2 g4+, etc. Y siguiendo este el tablero." (J.A.González) 22.fxe5 h5# razonamiento decido jugar 6. f3, "Si esta partida realmente se jugó, creo que desarrollando una pieza menor, al tiempo que Don Miguel difícilmente hubiera reprimido una apoyo g5, desbaratando ...xf2+". (Najdorf) frase que le escuché alguna vez (y otra vez a d5 7.Ag5! "Prepara la comunicación de las Pilnik) 'Señores, ¡no escucho los aplausos!', y torres, cumpliendo con dos de los siete no me parecería una frase fuera de lugar en mandamientos del ajedrez: desarrollar las este momento" (Franco). "Las cuatro piezas piezas y enrocar". (Najdorf). Manuel menores de ventaja de las blancas han Melamedoff, por su parte comentó: "Ahora se quedado como un símbolo de lo que puede la amenaza 8.cxd5 seguido de 9.xf6, con lo creación" (Najdorf). cual las negras, o se resignan a perder un 0-1 peón o quedan con el flanco rey completamente desmantelado". dxc4 "Obligado. [ 7...d4 8.0-0-0! Cc6 9.e3 con mejor juego".

Selección 12 partidas comentadas de Miguel Najdorf 72 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

(Najdorf) ] debe reservarse para ocupar otras columnas 8.e3 0-0 9.Axc4 Cbd7?! "Con esta jugada el libres". (Najdorf) a5 "Las negras tratan de negro impide el desarrollo de su alfil dama. aflojar la cincha que las aprieta, pero las [ 9...Cc6 "(Najdorf) ] blancas no lo permiten" (Melamedoff). 10.0-0 "Por regla general la mejor forma de 15.Tab1! "Es fácil encontrar la jugada. castigar los errores del negro es continuar con Lógicamente el negro lucha por la casilla c5 el desarrollo normal: el tiempo se encargará para, en caso de b5 jugar ...c5 y desarrollar de castigarlos". (Najdorf) h6 11.Ah4 su alfil encerrado. Por eso no le doy el gusto a "Es justificable que las negras traten de mi adversario..." (Najdorf) axb4 16.axb4 Rh8 desclavarse ofreciendo el cambio del buen "La jugada del texto fue hecha con el alfil blanco por un caballo clavado. El propósito de ceder la casilla g8 al f6 y en aficionado debe recordar que el bando que esa forma disminuir la molesta presión que dispone de más espacio, o conduce el ataque ejerce el alfil de h4" (Melamedoff). 17.Cb5! no debe cambiar las piezas, pues con ello "Traté de adivinar la idea de la extraña jugada ayudaría a su adversario a liberarse". de mi adversario y vi que la hizo para seguir (Najdorf) Da5?! "Una jugada rara. ¿Cómo se con ...g8, desclavándose y ofreciendo el debe razonar en este momento?. Nunca cambio. Por eso, terminada la apertura, entro encontrará la jugada si no razona a tiempo. en el medio juego, aprovechando el desarrollo Trate de adivinar la idea de la jugada de su deficiente de las negras" (Najdorf). "Ahora las adversario y al acertarla, verá que fácilmente blancas apuntan a la casilla c7" (Melamedoff). encontrará la respuesta. Interpreté que el Ing. Cb8 18.Ag3 "Buscando relacionar el alfil con Pilz, conociendo los conceptos que mencioné mi caballo de b5 y haciendo peligrar la dama antes, trataba de jugar ...e7, para seguir con negra por la amenaza de c7". (Najdorf) Ca6 ...e5 y así, cambiando las piezas liberarse 19.Ad6! "Ahora soy yo el que ofrece el cambio, un poco. Así vi que la dama en a5 era una pero buscando ventajas, pues si 19...Axd6 20. buena base estratégica para el negro y decidí Txd6 ganando" (Najdorf). "Con esta jugada, al que había que desalojarla de allí, ¿Cómo? mismo tiempo que se defiende el peón b4, se Simplemente con..." (Najdorf) 12.a3! amenaza ganar la dama, ya que tanto 19... "Ante la amenaza de perder una pieza, las xd6 ó 19... e8 conducirían al mismo negras tienen que perder un tiempo valioso, resultado" (Melamedoff). Cg8? "Único. atrasadas como están en su desarrollo" [Si 19...Te8 20.Axe7 Txe7 21.Td6+- ] (Melamedoff). Ae7 13.b4 "Siguiendo el plan" [Y si 19...Dd8 20.Ce5! Axd6 21.Cxd6 Dc7 (Najdorf). "Empiezan las tribulaciones de la ( 21...De7 22.Cdxf7+ Txf7 23.Cg6++- ) dama, que no encuentra casilla donde no 22.Cdxf7+ Txf7 23.Td8+!! Cg8 24.Cg6+ pueda ser molestada" (Melamedoff). Db6 Rh7 25.Cf8+ Rh8 26.Dh7# " (Najdorf) ] "La dama no tiene una casilla ideal, [Sin embargo, aguantaba más 19...Cd5! [pues luego de 13...Dc7 seguiría 14.Cb5 ] a u n q u e t r a s 20.Axe7 Cxe7 21.Ce5 [y si en cambio 13...Dd8 14.Tad1 las blancas estám claramente mejor. " (Melamedoff) ] (Richard Guerrero) ] 14.Tfd1 "Como el aficionado puede ver, el 20.Ce5 "Ahora veremos la lógica de los blanco no hace ninguna jugada extraordinaria; conceptos arriba enunciados. El negro, por su cumple simplemente los preceptos mal desarrollo y aún en igualdad de material fundamentales de desarrollo, mientras que el está completamente perdido. Cosa raras negro está lejos de ello. Y esa es la causa de veces vista en ajedrez, apenas cambiados la futura derrota de mi adversario. Para ganar tres peones por bando, el negro está en una partida se necesitan dos cosas: uno que zugzwang. No puede mover ninguna de sus juegue bien y otro mal, o uno que juegue mal piezas sin perder material. Veamos: las dos y otro peor. Después de completar el únicas piezas que pueden moverse sin perder desarrollo de mis piezas menores, termino la material enseguida son: 1) 20...b8, 2) 20... apertura movilizando mis piezas mayores. Era d8 y los dos únicos peones movibles son los necesario fd1 y no ad1, pues esta torre de h y g. No se puede 20...f6 y si 20...h5 21.

Selección 12 partidas comentadas de Miguel Najdorf 73 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

h3 h4 22.h1 y el negro estará obligado a mover el peón g. Por eso las negras jugaron ya..." (Najdorf) ++ [ "Las negras habían hecho su anterior para en caso de 20.Axe7 Cxe7 21.Td6 Cc6 ++++ guarecer su dama" (Melamedoff) ] 20...g6 "Este es el momento en que el blanco, + que no tiene ninguna ventaja material, debe +++ aprovechar el mal desarrollo de las piezas negras; y entramos en el tema de cómo ganar +++ una partida ganada. Y aún este tema se resuelve por razonamiento. Lo primero que se +++ me ocurre es 21.xg6+ fxg6 22.xg6, sin +Q+ profundizar más la posición, pues por lo general un asalto de piezas mayores sobre un +++ rey solo, sin defensa, define la partida. ¿Cuál es el inconveniente? y pienso que la única pieza que podríamos llamar el "guardián del (Melamedoff). rey" es el caballo de g8. Por lo tanto debemos ["Ganaba también 26.Axe6+ " (Najdorf) ] desalojarlo. ¿Será posible? y encontrando la 26...Axe6 27.Axe6+ Tf7 28.Dg6+ idea encuentro enseguida la jugada, que es la [ "Najdorf pasa por alto un mate rápido con más sencilla". (Najdorf) 28.Cd6 Dc7 ( 28...Taf8 29.Cf5! y g7++ ) "Las negras efectúan, pues, la única jugada 29.Cxf7+- -- ∆30.Dh8# " (J.A.González) ] posible que debilita definitivamente el flanco 28...Rh8 29.Axf7 "Y las negras abandonaron, rey. La única pieza que todavìa ayuda a pues no existe ninguna defensa contra h6. mantener la posición es el caballo de g8. Por Sólo se puede impedir el mate sacrificando la eso, las blancas lo alejan para destrozar dama. Un remate violento, pero lo que lo violentamente la posición del rey" posibilitó fue el magnífico zugzwang en que (Melamedoff). las blancas colocaron a las negras." (J.A. [ 20...Cb8 21.Ac7 Da6 22.Cd6+- Najdorf ] González). [ 20...Dd8 21.Axe7 Dxe7 22.Cd6 Dc7 "Esta partida fue premiada con el primer Se amenazaba dxf7+ 23.Cdxf7+ Txf7 premio de belleza, y el más sorprendido de 24.Cg6+ Rh7 25.Cf8+ Rh8 26.Dh7# ello he sido yo, pues recordé que en ningún Najdorf ] momento había visto más de dos jugadas por [ 20...f6 21.Cg6+ ganando (Najdorf) Rh7 delante, y únicamente seguí los consejos de 22.Cxf8+ Rh8 23.Dh7# ] mi maestro Tartakower, quien me enseñó a 21.Axe7 Cxe7 "Pero aún el caballo no está razonar y apliqué los principales conceptos suficientemente alejado. Falta una jugada del juego. Esto demuestra que los grandes más y empieza el castigo final". (Najdorf) maestros no son superhombres y deben 22.Td6 Cc6 atenerse a las reglas del juego igual que cualquier aficionado, pues el ajedrez es único (Diagrama) y universal y la forma de razonar es la misma para todas las categorías". (Najdorf) "Única. Ahora sí, logrado el propósito, el rey 1-0 negro queda completamente desguarnecido después de la jugada..." (Najdorf) 23.Cxg6+! fxg6 24.Dxg6 "El negro ya no tiene defensa y lo único que puede hacer es esperar los acontecimientos". (Najdorf) Caxb4 25.Dxh6+ Rg8 26.Txe6! "Se amenaza mate con 27. g6+, razón por la cual la toma es forzosa"

Selección 12 partidas comentadas de Miguel Najdorf 74 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

555 E34 Capablanca,Jose Raul Najdorf,Miguel +++ Margate Congress ENG 1939 ++ "Capablanca fue el mejor porque no necesitó molestarse" (Najdorf) 1.d4 Cf6 2.c4 e6 ++ 3.Cc3 Ab4 4.Dc2 d5 5.cxd5 Dxd5 6.Cf3 +++ c5 7.Ad2 Axc3 8.Axc3 Cc6 9.Td1 0-0 10.a3 cxd4 11.Cxd4 Cxd4 12.Txd4 Dc6 ++ 13.e4 e5?! 14.Tc4! De6 15.Tc5! Cd7 16.Td5! "La torre de Capablanca ha seguido + una trayectoria notable. Sobre las tres últimas +Q++ jugadas de las blancas, Najdorf afirmó que formaban el triángulo de torre más hermoso +++ que haya visto en ajedrez. Ahora el peón e5 es insostenible." (J.A.González) Dg6 ["Malo sería 16...f6? por 17.Ac4 Cb6 play for win!", frente a la sorpresa y asombro ( 17...Rh8 18.Ab4 ) 18.Ab3! seguido de 19. general." (J.A.González) 32.g4!? Cxf2 xe5 ganando. Seguramente debió ser en 33.Rxf2 a5 34.Ac5 axb4 35.axb4 Ab3 estos cálculos cuando Najdorf sintió que su 36.gxf5 Ta2! 37.fxg6! "¡Petite combinaison!" posición se derrumbaba, como manifestó (J.A.González) hxg6 después, diciendo que sentía el genio del [ 37...Ac4? 38.gxh7+ Rg7 39.h8D+ Txh8 cubano, como si él nada pudiera hacer. 40.Ad4+ ] También Najdorf comentó que en ese 38.Th3 Ac4 39.Te3 Rf7 40.Rf3 Axe2+ momento no sabía si dejar o no el ajedrez, 41.Txe2 Txe2 42.Rxe2 Re6 43.Rf3 Rf5 frente a un Capablanca que prestaba poca 44.Re3! Th8 45.Rd4! Txh2 46.Rd5! atención al tablero, para ir continuamente a "Nuevamente la admirable técnica de conversar con dos "ladies" que Capablanca en este tipo de finales permite presenciaban el certamen..." (J.A. salvarlo de manera impecable." (J.A. González) ] González) 17.f3 Cb6 18.Txe5 Ae6 19.f4 Dh6 20.g3 ½½½---½½½ Cd7 21.Tb5 b6 22.Ae2 Cc5 23.b4

(Diagrama) 666 C25 Najdorf,Miguel a6! "Importante jugada intermedia que Rapolter,Miguel seguramente se le escapó a Capablanca, que Sao Paulo Simultáneas a ciegas BRA 1947 jugaba la partida no con demasiada atención, [Miguel Najdorf] encontrándose más entretenido conversando con dos damas que presenciaban el torneo, 1.e4 e5 2.Cc3 Cc6 3.Ac4 Ae7 4.f4 frente a los nervios de Najdorf." (J.A. "Enfrento a aficionados que, se presume, González) deben saber poco y busco la iniciativa para [ 23...Cd7? 24.Th5 Dg6 25.Tg5+- ] abreviar la lucha. El juego posicional, que 24.Txb6 Ab3! 25.Txh6 Axc2 26.Th5 Cxe4 también aquí lo hubo, alarga más las partidas" 27.Aa1 f5 28.0-0 Cd2 29.Tf2 Tfc8 30.Ad4 (Najdorf). exf4 5.Cf3 g5 6.0-0 d6 7.d4 g6 31.Th4 Ce4!? "Quizás fue en esta crítica Ag4 posición cuando Capablanca le preguntara a 8.Axf7+!? "Para provocar líos que exigen, Najdorf: "¿Do you play for win?", fórmula que como en la vida, estar bien despierto. ¿Será creara por el entonces el cubano para ofrecer correcto? Aún no lo sé" (Najdorf). Rxf7 tablas. A lo que Najdorf respondiera: "Yes, I 9.Cxg5+ Axg5 10.Dxg4 h5!

Selección 12 partidas comentadas de Miguel Najdorf 75 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

temas en juego" (Najdorf). 1-0 ++ + 777 C90 Fine,Reuben +++ Najdorf,Miguel +++ New York Match USA 1949 ++ 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Aa4 Cf6 5.0-0 Ae7 6.Te1 b5 7.Ab3 0-0 8.d3 d6 +++ 9.c3 Ca5 10.Ac2 c5 11.Cbd2 Cc6 12.Cf1 ++ d5 13.exd5 Dxd5 14.Ag5 Ab7 15.Ce3 Dd7 16.d4 exd4 17.Cf5 Ad8 18.cxd4 cxd4 Q+ 19.C3xd4 Cxd4 20.Dxd4 Dxd4 21.Cxd4 h6 22.Af4 Ab6 23.Cf5 Tfe8 24.Ab3 Ac5 25.Ad6 Ce4 26.Axc5 Cxc5 27.Ac2 Txe1+ "Con la intención de ...g7 saliendo de las 28.Txe1 Td8 29.b4 Ce6 30.Ab3 Rf8 amenazas" (Najdorf). 11.De2 Cxd4? 31.Td1 Txd1+ 32.Axd1 Ae4 33.Cd6 Ad5 "Demasiado goloso" (Najdorf) 34.a4 Cd4 35.axb5 axb5 36.f3 Re7 [ 11...Rg7!? ] 37.Ce4 Ac4 38.Rf2 Cc6 39.Ae2 Cxb4 12.Dc4+ Ce6 13.Axf4 Axf4 40.Cc3 Cd3+ 41.Re3 Ce1 42.Cxb5 Cxg2+ ["En caso de 13...Af6 sigue 14.e5! dxe5 43.Rf2 Axe2 44.Rxe2 15.Axe5 y caballo y alfil están clavados. Y si Th6 16.Ce4+- " (J.A.González) ] 14.Txf4+ Cf6 ++++ [ No podían defenderse las negras eficazmente con 14...Re7 por 15.Cd5+ ++ Re8 ( 15...Rd7 16.Tf7+ Rc8 17.Taf1 Ch6 18.Te7+- ) 16.Tf2 c6 17.Taf1! Th6 +++ ( 17...cxd5 18.exd5+- ) 18.Tf7! Tc8 ++++ ( 18...cxd5 19.Db5+ ) 19.Txb7 Cf6 20.Cf4!+- Richard Guerrero ] ++++ 15.Taf1 "La idea en marcha es el tema de las clavadas. ¿Se defenderá?" (Najdorf). Th6 ++++ 16.Tf5 +++ [ 16.T4f2 ∆c6 17.e5! dxe5 18.Ce4+- ] 16...c6! 17.e5 dxe5 18.Ce4 Dd4+! 19.Dxd4 ++++ Cxd4 20.Txf6+ Txf6 21.Txf6+ Rg7 "Y tras recuperar material, las blancas tienen mejor final" (Najdorf). 22.c3 Ce2+ "A Miguel Najdorf no se lo conoce, en forma ["Si 22...Cb5 23.Te6 etc." (Najdorf) ] especial, por haber producido finales brillantes, 23.Rf1 Cc1 más bien se ha valorado su estudio de la [ 23...Cf4 24.Td6! -- ∆25.Td7+ ] teoría de las aperturas, y su concepto del 24.Td6! Tf8+ medio juego. Sin embargo, ha ganado [ 24...Cxa2 25.Td1! -- ∆26.Ta1 ] notablemente muchísimos finales, frente a los 25.Re1 Tf4 26.Td7+ Tf7 27.Txf7+ Rxf7 más destacados grandes maestros. Este final 28.Rd2! "La sorpresa. Sin duda esperaba 28. que le ganó a Reuben Fine, uno de los más d6+" (Najdorf). Cxa2 29.Rc2 Seguido de renombrados finalistas, y autor de una obra ya 30. b1, capturando el caballo negro. clásica sobre el tema: "Finales básicos en "Divertida y de algún valor, por los varios ajedrez", es realmente notable.

Selección 12 partidas comentadas de Miguel Najdorf 76 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

En esta posición Fine propuso tablas, tablas, siempre que los peones del bando explicándole a Najdorf que en su libro de inferior estén unidos" (J.A.González) finales él había demostrado que estos finales [ 71...g5 72.Cxg5 h3 73.Cxh3 Rxh3 son tablas, al estar los peones en el mismo 74.Rd3 ( 74.Rf2 Rh2 75.Rf1 Rg3 76.Re2 flanco. Najdorf no sólo no quiso, sino que lo Rg2 77.Re1 Rxf3 78.Rf1 Re3-+ ) 74...Rg2! desafió a una apuesta de 200 dólares, a que ( 74...Rg3?? 75.Re4+- ) 75.Re2 Rg3-+ se lo ganaba. Fine, muy confiado, aceptó la "El sacrificio de caballo de Najdorf para apuesta, y... he aquí el resultado..." (J.A. imponerse en este tipo de finales, constituye González) Rf6 45.Cd6 Re6 46.Cc4 Rd5 una verdadera rareza, siendo una 47.Cb2 Rd4 48.Cd3 f5 49.Cb4 Cf4+ importante contribución del gran maestro 50.Rd2 Ce6 51.Cc6+ Rd5 52.Ce7+ Re5 argentino a la teoría de finales de partida." 53.Re3 Rf6 54.Cd5+ Rg5 55.Rf2 Rh4 (J.A.González) ] 56.Rg2 g6 57.Ce7 Rg5 58.Rg3 f4+ 59.Rf2 0-1 Cd4 60.Cd5 Cc6 61.Cc3 Rh4 62.Rg2 Ce7 63.Ce4 Cf5 64.h3? "Las blancas han arribado a la anhelada posición defensiva 888 D45 sostenida por Fine en su obra, con sus Najdorf,Miguel peones en f3 y h3, pero el método encontrado Gudmundsson,Gudbjartur por Najdorf para vencer, es realmente brillante. Amsterdam NED 1950 Como explica Averbach, esta jugada es un error, porque las blancas debilitan su ala rey." 1.d4 d5 2.c4 c6 3.Cf3 Cf6 4.Cc3 e6 5.e3 (J.A.González) Ce3+ 65.Rh2 Cc2 66.Rg2 Cbd7 6.Dc2 Ae7 7.b3 0-0 8.Ab2 b6 9.Ad3 Ce1+! 67.Rf2 Ab7 10.Ce5 g6 11.f4 Ce8 12.0-0-0 f6 ++++ ++ ++++ ++ +++ ++ ++++ +++ ++ ++ ++++ ++ +++ Q++ +++ +++ "Las blancas suponen que las negras retirarán 13.Cxg6!! "Este sacrificio, que puso en el caballo y entonces jugarán de nuevo g2." suspenso la tensión ambiente de la sala (J.A.González) Rxh3!! "Brillante. Mediante el haciendo que muchos de los competidores se sacrificio del caballo, las negras obtienen un acercasen a ver la partida, fue calificado por peón pasado que será imparable." (J.A. muchos comentaristas de 'burla ingeniosa de González) 68.Rxe1 Rg2! 69.Re2 h5 la posición', y en algunos casos, revistas de 70.Cg5 h4 71.Ce6 g5! "¡Y Fine perdió la prestigio indudable como la británica 'Chess', apuesta y la partida! Además debería cambiar le han adjudicado un signo de interrogación. su regla general para estos finales, por ésta: Pero las críticas no han servido para "Los finales de caballo y tres peones contra demostrar la incorrección del sacrificio. ¡Es caballo y dos peones en un mismo flanco, son muy fácil criticar, pero es difícil demostrar la

Selección 12 partidas comentadas de Miguel Najdorf 77 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

verdad ajedrecística! Sin embargo, el 999 B24 prestigioso maestro Portela le adjudicó el Gligoric,Svetozar signo de admiración que nosotros le pusimos Najdorf,Miguel a esa jugada, comentando esta misma partida Dubrovnik Olimpiada YUG 1950 en la sección 'Frente al Tablero' del diario 'La [Miguel Najdorf] Nación'. El caso es que Najdorf, profundo conocedor del tablero y del elemento humano "Esta es mi primera emoción olímpica en el que lo circunda, calculó con precisión, hasta equipo argentino" (Najdorf). 1.e4 c5 2.Cc3 en sus mínimos detalles esta continuación, y d6 3.g3 Cc6 4.Ag2 g6 5.Cge2 Ag7 6.d3 sabiendo de antemano que la fuerza del Ad7 7.Ae3 Cd4 8.h3 Tb8 9.Tb1 b5! mismo residía precisamente en su aparente "Todo es típico de este esquema cerrado y inconsistencia, lo ejecutó con la seguridad donde llegar primero en cualquiera de los dos que lo caracteriza, en trance de tomar una flancos resulta muy ventajoso" (Najdorf). decisión definitiva". (Arnoldo Ellerman) hxg6 10.a3 a5 11.Cd5 "El centralizado caballo 14.Axg6 "El rey negro ha quedado negro molesta demasiado y hay que desmantelado y su refugio ya vulnerable será desalojarlo" (Najdorf). e6 12.Cdf4 Ce7 asaltado sin piedad por las restantes fuerzas 13.c3 Cxe2 14.Cxe2 0-0 15.0-0 b4 blancas en demoledora ofensiva" (Ellerman). "¡Llegué primero!" (Najdorf). 16.axb4 cxb4 Ad6 15.f5 e5 16.De2 De7 17.Dg4 Dg7 17.Dd2 bxc3 18.Cxc3 Te8! "Necesario, a fin 18.Ce2! "Elegante maniobra, para seguir con de impedir el cambio del alfil negro, pieza vital g3-h5" (J.A.González) exd4 19.exd4 Cc7 en la defensa del enroque" (Najdorf). 19.d4 20.Rb1! "Sorprende que en medio de la d5!? tempestad, las blancas puedan hacer esta tranquila jugada de espera, al tipo de las que solía hacer Alekhine. Najdorf da a esta ++ producción un especial grado de brillantez, que la coloca entre las mejores de su ++ campaña deportiva." (J.A.González) Tfe8 21.Cg3 Te7 22.Ch5 Dh8 23.The1 Txe1 ++++ 24.Txe1 "A la vez que se van eliminando las +++ piezas que defendían la morada del rey negro, se van acrecentando con empuje magistral las +++ figuras atacantes estrechando el cerco cada vez con mayor intensidad" (Ellerman). Rf8 + 25.Ac1! "Poniendo en acción la última pieza Q+ que faltaba lanzar al combate." (J.A.González) Td8 26.Af4! Ce5 27.dxe5 Axe5 28.Cxf6! +++ Segundo sacrificio, de gran efecto. Comentaba Ellerman: "Este es el Najdorf que hemos recuperado, agresivo, combinador, "En este momento, Gligoric miró en torno como aquel muchachito al que una vez en la suyo como sorprendido por este golpe" lejana Varsovia, el doctor Tartakower le (Najdorf). 20.Ag5 augurara un porvenir inmenso en el escenario ["El peón ofrecido es tabú: 20.exd5 exd5 ajedrecístico mundial". Axf4 29.Ch7+ Rg8 21.Cxd5 Cxd5 22.Axd5 Ab5 ganando la 30.Af7+! "El negro abandonó, porque si calidad" (Najdorf) ] tomase cualquiera de las dos piezas ofrecidas, 20...Db6 21.Af4 Tbd8 22.e5 Tb8 23.g4 el blanco daría mate en g6. Una partida "Lógico. El blanco debe jugar sus cartas a un verdaderamente genial." (J.A.González) ataque, le salga bien o no" (Najdorf). Tec8 1-0 24.Ag5 Af8 25.Ae3 Tc4 26.b3? "Error decisivo. Ahora este peón caerá." (J.A. González) Tb4 27.f4 Tc8!

Selección 12 partidas comentadas de Miguel Najdorf 78 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

[ 27...Txb3!? 28.Txb3 Dxb3 29.Tb1 Dxb1+ Ae7 10.De2 Dc7 11.Tad1 Ca5 12.h3 Tc8 30.Cxb1 Txb1+ 31.Rf2 a4 ] 13.f4 Cc4 14.Ac1 b5 15.g4 b4 16.Cb1 h6 28.f5 Txb3 17.b3 Cb6 18.g5 hxg5 19.fxg5 Ch5 20.Df3 [Era más fuerte 28...exf5! 29.Cxd5 Cxd5 f6 21.Dg4 Dc5 22.gxf6 Cxf6 23.Dg6+ Rd8 30.Axd5 Tb5! y las blancas pierden material 24.Ae3 Dh5 25.Cxe6+ Axe6 26.Axb6+ Rd7 por motivos tácticos: 31.Dg2 ( 31.Ac4? 27.Dg3 Axh3 28.e5 Axg2 29.Dxg2 Txc2? Txc4 ; 31.Af3 Txb3 ) 31...Tc3! 32.Af2 [ 29...Ce4! ] Txd5!! 33.Dxd5 Ac6-+ (Richard Guerrero) ] 30.e6+! Rxe6 31.Tde1+ Rf7 32.Txe7+! 29.f6? Rxe7 33.Dxg7+ Re6? "Posición crítica. [ Las blancas aún podían resistir con Ahora podrían las blancas haber ganado 29.fxe6! Axe6 ( 29...fxe6? 30.Df2! ) 30.Ca4 hermosamente el combate y de manera Db5 31.Txb3 Dxb3 32.Cc5 (Richard forzada." (J.A.González) Guerrero) ] [ 33...Re8! 34.Te1+ Te2 35.Txe2+ Dxe2 29...Tcxc3! 30.Txb3 36.Dxh8+ Rf7= ] [ 30.Dxc3 Txb1-+ ] 34.Dxf6+? "Arruinando una notable labor." (J. 30...Txb3 31.fxe7 Axe7 32.Df2 Ae8 33.Tc1 A.González) Tb1 "Cambiar las piezas es lo más rápido [ Los análisis de Keres indican que debió para que el peón libre del flanco dama llegue jugarse 34.Txf6+! y las blancas inician una a buen destino." (J.A.González) 34.Dc2 cacería espectacular con: Rd5 Txc1+ 35.Dxc1 a4 "Con el peón libre en marcha, la posición es de abandono. Gligoric sigue aún sin esperanzas" (Najdorf). 36.Dc8 +++ Dc6 37.Db8 a3 38.Af1 a2 39.Da7 Dc3 +++Q 40.Ah6 a1D 41.Dxe7 Dg3+ 0-1 + ++++ 101010 B80 +++ Perez Perez,Francisco Jose ++++ Najdorf,Miguel Torremolinos Costa del Sol, Málaga ESP 1961 ++++ +++ "La presente partida y su resultado merecen un comentario previo. Fue jugada brillantemente por Francisco José Pérez 35.Cc3+!! ¡ i n c r e í b l e j u g a d a ! Txc3 Pérez, quien se equivoca al final, mientras ( 35...bxc3 36.Db7+ y mate en 2) 36.Dg2+! que Najdorf, que se encontraba atento y en Re5 ( 36...Tf3 37.Dd2+! y mate en 4) permanente acecho en todo momento, pudo 37.Ad4+!! ¡fantástico Keres! Rxd4 38.Txd6+ así inclinar la lucha a su favor. En la partida Re5 ( 38...Re3 39.Df2+ y mate en 5) llega a producirse una posición crítica la cual 39.Dd5+ Rf4 40.Dd4+ Rg3 ( 40...Rg5 fue oportunamente analizada por Paul Keres, 41.Df6+ y mate en 3) 41.Df2+ Rg4 en la cual las blancas debían ganar mediante ( 41...Rh3 42.Dg2+ y mate en 2) 42.Td4+ una hermosa variante forzada. Pero éstas Rg5 43.Df4+ Rg6 44.Td6+ Rh7 ( 44...Rg7 eligieron una continuación errónea, 45.Df6+ y mate en 3) 45.Td7+ Rg6 provocando así su propia derrota. No obstante, ( 45...Rg8 46.Db8+ y mate en 2) 46.Df7+ los fantásticos análisis de Keres dieron la Rg5 47.De7+ Rf5 ( 47...Rg6 48.Td6+ vuelta al mundo, produciendo la creencia y mate en 4; 47...Rf4 48.Td4+ Rg3 errónea de que Pérez se había adjudicado el 49.De1+ y mate en 2) 48.Td5+ Rg4 cotejo, lo cual no fue así." (J.A.González) 1.e4 ( 48...Rg6 49.De6+ y mate en 3) 49.Dxb4+ c5 2.Cf3 e6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 Rg3 ( 49...Rf3 50.Dxc3+ y mate en 8) d6 6.g3 a6 7.Ag2 Ad7 8.0-0 Cc6 9.Ae3 50.Dxc3+ Df3 ( 50...Rf4 51.Df6+

Selección 12 partidas comentadas de Miguel Najdorf 79 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

y mate en 6; 50...Rg4 51.Dg7+ y mate en 7 ; 50...Rh4 51.Df6+ y mate en 4) 51.Tg5+ y las blancas capturan la dama, pues si Rf4 ++++ 52.De5# Richard Guerrero ] 34...Rd7 35.Dg7+ Rc6 36.Dc7+ Rd5! ++++ [ 36...Rb5?? 37.a4+! y las blancas dan mate en 7 ] +++ 37.Db7+ Tc6! 38.Tc1 ++++ [ Y Pérez abandonó sin esperar la respuesta de Najdorf, pues es mate en 5: 38.Tc1 +++ Dg4+ 39.Rf1 Th1+ 40.Rf2 Th2+ 41.Rf1 Df3+ 42.Rg1 Th1# ] +Q+ 0-1 +++ +++ 111111 A64 Najdorf,Miguel Kurtic,Ivo Mar del Plata Open ARG 1984 [Miguel Najdorf] ++++ 1.d4 Cf6 2.c4 g6 3.g3 c5 4.d5 e6 5.Cc3 ++++ exd5 6.cxd5 d6 7.Ag2 Ag7 8.Cf3 0-0 9.0-0 Te8 10.Cd2 a6 11.a4 Cbd7 12.h3 +Q+ Tb8 13.a5 b5 14.axb6 Cxb6 15.Te1 Ad7 +++ 16.e4 Ab5 17.Cb3 Cc4 18.Af1 Dd7 19.Rg2 Cxb2 20.Axb2 Axf1+ 21.Txf1 c4 +++ 22.e5 Ch5 23.Ca5 Txb2 24.Cxc4 Tbb8 25.Txa6 Axe5 26.Cxe5 Txe5 27.Te1 Txe1 ++++ 28.Dxe1 Cf6 29.De3 Tb3 30.Df4 De7 ++++ 31.Dc4 Tb2 32.Dd4 Tc2 33.Tc6 Tb2 34.g4 h6 35.Df4 Ce8 36.Dxh6 De1 37.Df4 Td2 ++++ 38.Tc8 Tc2 39.Df3 Tc1 40.De3 Dh1+ 41.Rg3 Dg1+ 42.Rh4 Rh7 "Nunca te confíes amigo. Pensaba que mi rival había leído a Tartakower: el que abandona nunca gana. Y caí en la trampita, bien oculta por 121212 D63 cierto, que se produce tras esta 'inocente' Najdorf,Miguel jugada" (Najdorf). 43.Txe8 Txc3 Gomez Baillo,Jorge H ARG−ch Buenos Aires 1989 (Diagrama) [Miguel Najdorf]

44.Dxc3? "En verdad, el campeonato argentino parece, [ 44.Dd4!+- ] por su desarrollo, un magistral europeo; tal es 44...Dxf2+ 45.Rg5 su fuerza. Nadie se siente superior y las [ 45.Dg3? g5+ ] caídas están para cualquiera. En materia de 45...f6+! 46.Dxf6 Dh4+!! preparación son admirables los chicos, al [ 46...Dh4+ 47.Rxh4 g5+= ] tanto de la última palabra teórica. Yo, alejado hace tiempo, tengo que hacer esfuerzos ½½½---½½½ tremendos para evitar sorpresas. En secreto, me pongo al día mirando lo que juegan, y si

Selección 12 partidas comentadas de Miguel Najdorf 80 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero mi ojo de veterano no se convence, tratando [Y si 22...Axd5 23.Cxd5 Cxd5 24.Cc4 de mejorar la variante como en la presente C5f6 25.e4 con clara ventaja blanca" partida. Ocurrió que Gómez Baillo -nuestro ex (Najdorf) ] campeón y laureado tablero olímpico- jugó 23.Cc4 Axb5 24.axb5 Tb8 25.Ca4 f5 contra Panno una línea que Óscar podía 26.Td2 g6 27.Tcd1 Te7 28.h3 h5 29.b3 mejorar según se lo indiqué. Los análisis que Rg7 30.d6 Tee8 31.g4 hxg4 32.hxg4 Th8 hicimos me dieron la razón y le dije: -Si repite 33.Th2 Txh2 34.Rxh2 Rf7 35.Caxb6! Re6 conmigo... Es la parte íntima del ajedrez, 36.Cxd7 Rxd7 37.Rg3?! "Cosas del donde entran a jugar los factores psicológicos cansancio. y la astucia. Pero como soy impaciente, lo [Dejo pasar 37.Ce5+ Re6 38.Cc6 Th8+ eché a perder todo. Hice lo que no debía 39.Rg3 Rd7 40.Cxa5+- etc." (Najdorf) ] hacer: jugué demasiado rápido y mi joven rival 37...Txb5 "Sacrificio de calidad para resistir sospechó. Cambió la jugada y tuve que más y dar vida a un caballo que estuvo de improvisar, felizmente con éxito. La partida se adorno" (Najdorf). 38.Ce5+ Re6 39.d7 Tb8 suspendió en forma tan poco clara que un 40.d8D Txd8 41.Txd8 Rxe5 42.g5 Cc6 aficionado me anticipó: -Maestro, el final es 43.Tg8 Ce7 44.Ta8 Cc6 45.Ta6 Rd6 tablas, es el resultado que me dió la 46.Rf2 Rc7 47.Ta8 Rd6 48.Re2 Rd5 computadora. Como yo había analizado sin 49.Ta6 Rd6 50.Rd3 Rd5 51.Rc3 Ce5 hallar salvación para Gómez Baillo, con ["Lógico. Si 51...Rd6 52.Rc4 . El zugzwang forzosas continuaciones, le pregunté por el entra a jugar su papel" (Najdorf) ] nivel de la máquina y al responderme que era 52.Txa5 Cc6 53.Tb5 Rd6 54.Rd2 Ce5 nivel 5, agregué: Dígale a esa señora que 55.Re2 Rc6 56.Ta5 Rd6 57.Rf2 Rd5 mejore su nivel de 5 a 10 o pida ayuda a 58.Rg3 Cd3 59.Rf3 Ce5+ 60.Re2 Cc6 Kasparov, porque no todos pintan como 61.Tb5 "Se suspendió en esta posición y mis Chagall. Me miró incrédulo, y al término de la análisis llegaron a las siguientes conclusiones: partida, tuvo la gentileza de decirme: Lo Rd6 felicito, usted le ganó a Gómez Baillo y a la [ 61...f4 62.Tb6 fxe3 63.Rxe3 Ce5 64.Ta6 computadora. Desde luego, esto me costó Cc6 65.Rf4 Ce5 66.Tf6 (clave decisiva) buenas horas de análisis, pero el desvelo tuvo Cd3+ 67.Re3 Ce5 68.Rd2 Re4 69.Rc3 su compensación. La partida es instructiva y Rd5 70.Rb2 Rd4 71.Ra3 Rd5 72.Ra4+- el final un bonito ejemplo sobre el zugzwang" ganando ] (Najdorf). [ 61...Cb4 62.Tb6 Cc6 63.Ta6 y estamos 1.c4 e6 2.d4 Cf6 3.Cc3 d5 4.Ag5 Cbd7 en variantes anteriores. La continuación me 5.e3 Ae7 6.Cf3 0-0 7.Tc1 a6 8.a4!? dio la razón" (Najdorf) ] "Jugué rápidamente y tras un gesto de duda, 62.Tb6 Rd5 Gómez Baillo pensó y cambió, c6 ["Si 62...Rc7 63.Ta6 Rb7 64.Ta1 Rc7 [pues contra Panno había jugado 8...dxc4 65.Th1 Rd6 66.Th8 Ce5 ( 66...Ce7 67.Tf8 9.Axc4 c5 " (Najdorf) ] Re5 68.Tf6 ) 67.Tf8+- ganando" (Najdorf) ] 9.Ad3 dxc4 10.Axc4 Cd5 "Entrando en una 63.Ta6 Rd6 defensa Lasker con a6" (Najdorf). 11.Axe7 ["Si 63...Ce5 64.Tf6 " (Najdorf) ] Dxe7 12.0-0 Td8 64.Rf3 Rd5 65.Rf4 Ce5 66.Tf6!! [ "Confundiendo la idea de Lasker. Indicado "Golpe que acaba con la resistencia" era 12...Cxc3 " (Najdorf) ] (Najdorf). Cd3+ 67.Rf3 Ce5+ 13.Dc2 a5 14.Tfd1 Cb4 15.De2 b6 16.e4 ["Si 67...c4 68.bxc4+ Rxc4 69.e4!+- Ab7 17.De3! "Para evitar ...c5 con una ganando" (Najdorf) ] profunda maniobra, pero mi rival no advierte 68.Re2 Zugzwang c4 el peligro" (Najdorf). c5 18.d5 exd5 19.exd5 ["Después de 68...Re4 69.Td6! las negras Dxe3 20.fxe3 Te8 21.Ab5 Tad8 22.Cd2! quedaban en zugzwang" (Najdorf) ] Aa6 69.b4 c3 70.b5 ["Si 22...Txe3 23.Cc4 Te7 24.Axd7 1-0 etc. con ventaja de las blancas ]

Selección 12 partidas comentadas de Miguel Najdorf 81 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

111 D60 444 E19 Szpiro,Abram Monticelli,Mario Najdorf,Miguel Najdorf,Miguel Lodz POL 1928 Warsaw Olimpiada POL 1935

1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cc3 d5 4.Ag5 Cbd7 1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cf3 b6 4.g3 Ab7 5.Ag2 5.e3 Ae7 6.Cf3 0-0 7.Ad3 a6 8.a4 c6 Ae7 6.0-0 0-0 7.Cc3 Ce4 8.Dc2 Cxc3 9.0-0 dxc4 10.Axc4 Cd5 11.Axe7 Dxe7 9.Dxc3 c5 10.dxc5 bxc5 11.Af4 d6 12.Tad1 12.e4 Cf4 13.Db3 e5 14.d5 Df6 15.Tad1 Db6 13.Ag5 f6 14.Ac1 Cc6 15.De3 e5 Cxg2 16.Rxg2 Cc5 17.Dc2 Ah3+ 18.Rxh3 16.Dd2 f5 17.e3 a5 18.a3 e4 19.Ce1 Ce5 Dxf3+ 19.Rh4 g5+ 20.Rxg5 Rh8 21.Tg1 20.f3 Db3 21.fxe4 fxe4 22.Cc2 Dxc4 23.Tf4 Tg8+ 22.Rh4 Df4+ g5 24.Txf8+ Txf8 25.Ce1 a4 26.h3 Cf3+ 0-1 27.Cxf3 exf3 28.Af1 De6 29.Rf2 d5 30.Da5 Ad6 31.Dc3 Axg3+ 32.Rxg3 Dd6+ 33.Rf2 Dh2+ 34.Re1 Dg3+ 35.Rd2 Df2+ 222 A50 0-1 Najdorf,Miguel Regedzinski,Teodor Katowice POL 1934 555 D00 Najdorf,Miguel 1.Cf3 Cf6 2.d4 b6 3.c4 Ab7 4.g3 c5 5.d5 Sacconi,Antonio d6 6.Ag2 g6 7.b3 Ag7 8.Ab2 0-0 9.0-0 Budapest HUN 1936 Cbd7 10.Dc2 b5 11.Cbd2 Db6 12.e4 Ce8 13.Axg7 Cxg7 14.Ce1 Tfb8 15.Cd3 Ac8 1.d4 d5 2.e3 Cf6 3.Ad3 e6 4.Cd2 c5 5.c3 16.f4 Cf8 17.h3 a5 18.a4 bxc4 19.bxc4 Cc6 6.f4 Ad7 7.Df3 g6 8.Ch3 Db6 9.Cf2 Ad7 20.g4 h5 21.Af3 hxg4 22.hxg4 e6 Ce7 10.De2 a6 11.dxc5 Dxc5 12.e4 Ac6 23.Rg2 exd5 24.cxd5 f6 25.Dc3 Dd8 26.e5 13.e5 Cd7 14.Cb3 Db6 15.Cd4 Cc5 16.Ac2 fxe5 27.fxe5 dxe5 28.Dxe5 De8 29.Df4 Ad7 17.Cg4 Ag7 18.Tb1 Cf5 19.Ae3 h5 Ch7 30.Tae1 Dc8 31.d6 Ac6 32.Df7+ Rh8 20.Cf2 Dc7 21.Ch3 Ca4 22.Af2 Tc8 33.Ce5 Axf3+ 34.Txf3 23.Dd2 Cb6 24.0-0 Cc4 25.De2 b5 26.Cg5 1-0 Ca5 27.Axf5 gxf5 28.Cxf5 exf5 29.e6 fxe6 30.Cxe6 Dc4 31.Cxg7+ Rf7 32.De5 Dc7 33.Ad4 333 A50 1-0 Najdorf,Miguel Tirstein Katowice POL 1934 666 D42 Najdorf,Miguel 1.d4 Cf6 2.Cf3 g6 3.c4 Ag7 4.g3 b6 5.Ag2 Barcza,Gedeon Ab7 6.0-0 d6 7.Cc3 Cbd7 8.d5 0-0 9.Cd4 Budapest HUN 1936 Te8 10.f4 Tb8 11.Ah3 Cc5 12.f5 Cfd7 13.b4 Ca6 14.fxg6 hxg6 15.Txf7 Rxf7 1.d4 d5 2.c4 e6 3.Cf3 Cf6 4.Cc3 c5 16.Ae6+ Rf8 17.Dd3 Ce5 18.De4 g5 5.cxd5 Cxd5 6.e3 Cc6 7.Ad3 cxd4 8.exd4 19.Df5+ Af6 20.Dh7 Ae7 9.0-0 Cxc3 10.bxc3 0-0 11.De2 Rh8 1-0 12.Te1 Da5 13.Ad2 Dh5 14.Tab1 Ad6 15.h3 f6 16.Ae4 Tb8 17.Tb5 Df7 18.Dd3 Ce7 19.De2 a6 20.Tb6 Ac7 21.Tb2 b5 22.Ac2 Cd5 23.c4 bxc4 24.Txb8 Axb8 25.Dxc4 Dc7 26.Dd3 g6 27.Ab3 Dd6 28.De4 Ad7 29.Dh4 Ce7 30.De4 Cd5 31.h4 Rg7 32.h5 Te8 33.Dh4 Cf4 34.h6+

Selección otras 104 partidas brillantes de Miguel Najdorf 82 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

Rf7 35.Ce5+ fxe5 36.dxe5 Ch3+ 37.Rh2 999 E72 De7 38.Rxh3 Dxh4+ 39.Rxh4 Ac6 40.Ag5 Feigins,Movsas Axg2 41.f3 Axe5 42.Txe5 Axf3 43.Tc5 Najdorf,Miguel 1-0 Mar del Plata Magistral ARG 1941

1.d4 Cf6 2.c4 g6 3.g3 Ag7 4.Ag2 0-0 777 D11 5.Cc3 d6 6.e4 e5 7.Cge2 Cc6 8.d5 Ce7 Najdorf,Miguel 9.f3 Ce8 10.Ae3 f5 11.Dd2 Tf7 12.h3 Cf6 Keres,Paul Petrovich 13.0-0-0 a6 14.Rb1 Ad7 15.c5 Cc8 16.f4 Buenos Aires Círculo ARG 1939 Cxe4 17.Cxe4 fxe4 18.Axe4 De7 19.Dc2 dxc5 20.Axc5 Cd6 21.Tde1 Te8 22.Axd6 1.d4 d5 2.c4 c6 3.e3 Cf6 4.Cf3 g6 5.Ad3 Dxd6 23.Ra1 Db6 24.h4 exf4 25.Cxf4 Rh8 Ag7 6.0-0 0-0 7.Cc3 dxc4 8.Axc4 Cbd7 26.Te2 Tfe7 27.Tb1 Ag4 28.d6 Dxd6 9.De2 Ce8 10.Ab3 e5 11.Cxe5 Cxe5 29.Td2 Db4 30.Axg6 hxg6 31.Cxg6+ Rg8 12.dxe5 Axe5 13.f4 Ag7 14.e4 Ae6 32.Cxe7+ Dxe7 33.Db3+ Ae6 34.Dxb7 Da3 15.Axe6 fxe6 16.e5 Cc7 17.Ae3 Cd5 35.Td5 Af7 36.Tbd1 Te2 37.Tb1 c6 38.Db3 18.Ce4 b6 19.Tad1 De7 20.g3 Tad8 21.a3 Txb2 39.Txb2 Dxb2+ 40.Dxb2 cxd5 41.Rb1 Cc7 22.Td6 c5 23.f5 exf5 24.Ag5 Dxe5 Axb2 42.Rxb2 Ah5 25.Axd8 Ce6 26.Af6 0-1 1-0

101010 D30 888 E94 Najdorf,Miguel Flores Alvarez,Rodrigo Czerniak,Moshe Najdorf,Miguel Mar del Plata Magistral ARG 1941 Buenos Aires Olimpiada ARG 1939 1.d4 d5 2.Cf3 Cf6 3.c4 c6 4.e3 e6 5.Ad3 1.d4 Cf6 2.c4 g6 3.Cc3 Ag7 4.Cf3 0-0 Ae7 6.0-0 Cbd7 7.Cc3 0-0 8.b3 b6 9.Ab2 5.e4 d6 6.Ae2 Cbd7 7.0-0 e5 8.d5 Cc5 Ab7 10.De2 c5 11.cxd5 exd5 12.Tfd1 Te8 9.Dc2 a5 10.b3 Ch5 11.g3 f5 12.Cd2 f4 13.dxc5 bxc5 14.Aa6 Db6 15.Axb7 Dxb7 13.Dd1 Ah3 14.Te1 fxg3 15.hxg3 Cf4 16.Tac1 Af8 17.Db5 Dxb5 18.Cxb5 Tac8 16.Af3 Cfd3 17.Te2 Df6 18.Rh2 Ad7 19.Tc2 a6 20.Cc3 Cb6 21.Rf1 Tc7 22.Ce2 19.Ca4 Cxa4 20.bxa4 Ah6 21.Aa3 Axd2 Ce4 23.Cf4 Td8 24.Ce5 Ae7 25.f3 Cf6 22.Txd2 Dxf3 23.Txd3 Dxf2+ 24.Rh1 Ah3 26.Ac3 Rf8 27.Aa5 Tb7 28.Cc6 Te8 25.Td2 Dxg3 26.Db3 Tf3 "Esta partida 29.Cxe7 Texe7 30.Txc5 g5 31.Axb6 Txb6 impresionó favorablemente al doctor Alekhine, 32.Cxd5 Cxd5 33.Tc8+ Rg7 34.Txd5 Txe3 quien la comentó en su libro póstumo "Gran 35.Txg5+ Rf6 36.Tgc5 Tbe6 37.Tc2 Te1+ Ajedrez", calificándola como "un buen ejemplo 38.Rf2 Th1 39.T8c6 Txh2 40.Txe6+ fxe6 del estilo vigoroso del subcampeón polaco". 41.Tc6 a5 42.Tc5 a4 43.b4 a3 44.Rg1 Th4 En realidad, Miguel era campeón de Polonia 45.g4 al viajar a Buenos Aires; y probablemente 1-0 Alekhine lo menciona como subcampeón confundido por el hecho de que Tartakower jugara en el primer tablero del equipo polaco 111111 B15 en el Torneo de las Naciones." (J.A.González) Najdorf,Miguel 0-1 Stahlberg,Gideon Buenos Aires Círculo ARG 1941

1.e4 c6 2.d4 d5 3.Cc3 dxe4 4.Cxe4 Cf6 5.Cxf6+ exf6 6.Ac4 Ad6 7.De2+ Ae7 8.Dh5 g6 9.Dd1 0-0 10.Cf3 Cd7 11.0-0 Cb6

Selección otras 104 partidas brillantes de Miguel Najdorf 83 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

12.Ab3 Te8 13.h3 Af8 14.Te1 Af5 15.Txe8 141414 D37 Dxe8 16.c4 Td8 17.Ae3 Ae4 18.De2 Ag7 Najdorf,Miguel 19.Td1 Axf3 20.Dxf3 f5 21.a4 De4 22.Dxe4 NN fxe4 23.a5 Cd7 24.d5 c5 25.Aa4 Ce5 Rafaela Simultáneas ARG 1942 26.Axc5 Cxc4 27.Ae7 Ta8 28.d6 Af8 29.b3 Cb2 30.Tc1 Cxa4 31.d7 Axe7 32.Tc8+ 1.d4 d5 2.c4 e6 3.Cc3 Cf6 4.Cf3 a6 1-0 5.cxd5 Cxd5 6.e4 Cxc3 7.bxc3 Ae7 8.Ad3 0-0 9.0-0 c5 10.De2 cxd4 11.cxd4 Te8 12.Td1 Cc6 13.Ab2 b5 14.Tac1 Ab7 15.d5 121212 A47 exd5 16.exd5 Cb4 17.Ae4 Cxa2 18.Ce5 Najdorf,Miguel Cb4 19.Axh7+ Rf8 20.Dh5 Axd5 21.Txd5 Marini,Luis M Dxd5 22.Dxf7+ Dxf7 23.Cd7# Buenos Aires Círculo ARG 1942 1-0

1.d4 Cf6 2.Cf3 e6 3.e3 b6 4.Ad3 Ab7 5.Cbd2 c5 6.0-0 Cc6 7.b3 Cb4 8.Ae2 151515 E19 Cbd5 9.Ab2 cxd4 10.Cxd4 Ae7 11.c4 Cc7 Iliesco,Juan Traian 12.Af3 Db8 13.e4 e5 14.Cf5 Ce6 15.Cxe7 Najdorf,Miguel Rxe7 16.g3 h5 17.Ag2 Dc7 18.Aa3+ Re8 Mar del Plata Magistral ARG 1943 19.Te1 a5 20.Cb1 Cc5 21.Cc3 Ac6 22.Cd5 Axd5 23.exd5 d6 24.f4 Cfd7 25.fxe5 Cxe5 1.Cf3 Cf6 2.g3 b6 3.Ag2 Ab7 4.0-0 e6 26.Txe5+ dxe5 27.d6 Db8 28.Dd5 Ta7 5.c4 Ae7 6.d4 0-0 7.Cc3 Ce4 8.Dc2 Cxc3 29.Dxe5+ Ce6 30.Db5+ Rd8 31.Td1 h4 9.Dxc3 d6 10.Dc2 Dc8 11.e4 Cd7 12.Ad2 32.c5 Th5 33.Td5 e5 13.Ac3 Af6 14.Tfe1 De8 15.b3 De6 1-0 16.Tad1 Tad8 17.Db2 Tfe8 18.Cd2 Dg4 19.f3 Dh5 20.Cf1 exd4 21.Axd4 Axd4+ 22.Dxd4 f5 23.Cd2 Cf6 24.exf5 Dxf5 131313 C29 25.Df2 d5 26.f4 Cg4 27.Df3 dxc4 Najdorf,Miguel 0-1 NN Buenos Aires Simultáneas ARG 1942 161616 E67 1.e4 e5 2.Cc3 Cf6 3.f4 Cc6 4.fxe5 Cxe5 Maderna,Carlos Hugo 5.d4 Cc6 6.e5 Cg8 7.Cf3 d6 8.Ad3 dxe5 Najdorf,Miguel 9.dxe5 Ac5 10.De2 Ag4 11.Ce4 Ab6 La Plata Jockey Club ARG 1944 12.Ag5 Dd5 13.Td1 Da5+ 14.c3 Cxe5 15.Ab5+ Rf8 16.Cxe5 Axe2 17.Cd7+ Re8 1.d4 Cf6 2.c4 g6 3.Cc3 Ag7 4.g3 0-0 18.Cb8+ c6 19.Cd6+ Rf8 20.Cd7# 5.Ag2 d6 6.Cf3 Cbd7 7.0-0 e5 8.e3 c6 "Esta brillante miniatura constituye una lección 9.b3 Te8 10.Ab2 e4 11.Cd2 d5 12.Tc1 Cf8 elocuente para los principiantes. El maestro 13.b4 Ce6 14.b5 Cg5 15.Da4 Ad7 16.cxd5 polaco-argentino enseña cómo se ganan cxd5 17.Db3 Ag4 18.h4 Cf3+ 19.Cxf3 exf3 tiempos y espacio en la apertura y cómo se 20.Ah1 Dd7 21.Dd1 Df5 22.Cb1 Dh5 obtiene el máximo provecho del 23.Te1 Ah6 24.Tc7 Axe3 25.Ac1 Axf2+ desconocimiento teórico del adversario." 26.Rxf2 Txe1 27.Dxe1 Ce4+ 28.Re3 Te8 (Ricardo Aguilera) 29.Db4 Cxg3+ 30.Te7 Txe7+ 1-0 0-1

Selección otras 104 partidas brillantes de Miguel Najdorf 84 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

171717 E67 22.Cc3 Cxe5 23.fxe5 f5 24.exf6 Cxf6 Pelikan,Jorge 25.Dg6 Ac6 26.Te2 e5 27.dxe5 Dxe5 Najdorf,Miguel 28.Tf5 De7 29.e4 dxe4 30.h3 Dd6 Buenos Aires ARG Premio belleza 1945 31.Txa5 Ad7 32.Rh1 Cg4!! "Una jugada genial y sorprendente. Las blancas 1.d4 Cf6 2.Cf3 g6 3.c4 Ag7 4.g3 0-0 abandonan, pues sólo entregando la dama 5.Ag2 d6 6.0-0 Cbd7 7.Cc3 e5 8.h3 c6 logran evitar los dos mates amenazados. Esta 9.Ae3 e4 10.Cd2 d5 11.Db3 Cb6 12.cxd5 partida fue merecidamente galardonada con Cfxd5 13.Cxd5 Cxd5 14.Cxe4 Cxe3 15.fxe3 el Premio de Belleza del torneo. El jurado que De7 16.a3 Af5 17.Cf2 Tad8 18.Tad1 Ae6 falló este premio estuvo compuesto por los 19.Dc3 f5 20.b4 Ah6 21.Td3 b5 22.Dxc6 señores Doménech, Almirall (sub-campeón de Ac4 23.Dc5 Dg5 24.Rh2 Axd3 25.Cxd3 España en 1935) y Soler (ex-campeón de Dxe3 26.d5 Dxe2 27.Dxb5 f4 28.gxf4 Axf4+ Cataluña)." (J.A.González) 29.Rh1 Ag3 30.Tg1 Tf3 31.Da5 Tdf8 0-1 32.Cc1 Dd2 33.d6 Axd6 34.Ce2 Td3 35.Af1 De3 0-1 202020 D28 Najdorf,Miguel Christoffel,Martin 181818 E90 Groningen Memorial Staunton NED 1946 Golmayo de la Torriente,Manuel Najdorf,Miguel 1.d4 d5 2.c4 e6 3.Cc3 c6 4.Cf3 Cf6 5.e3 Barcelona Magistral ESP 1946 a6 6.Ad3 dxc4 7.Axc4 b5 8.Ab3 c5 9.0-0 Ab7 10.De2 Cc6 11.Td1 Dc7 12.d5 exd5 1.Cf3 Cf6 2.d4 g6 3.c4 Ag7 4.Cc3 0-0 13.e4 dxe4 14.Cxe4 Cxe4 15.Dxe4+ Ae7 5.e4 d6 6.h3 Cbd7 7.Ae3 e5 8.dxe5 dxe5 16.Af4 Dc8 17.Ad5 Cd8 18.Ad6 Dd7 9.Dc2 c6 10.Ae2 De7 11.Td1 Cc5 12.0-0 19.Axc5 Tb8 20.Axf7+ Ch5 13.b4 Ce6 14.c5 Chf4 15.Ac4 a5 1-0 16.a3 axb4 17.axb4 Df6 18.Ae2 Te8 19.Rh2 h5 20.Cg1 Cd4 21.Db2 Ae6 22.Tfe1 g5 23.g3 Cfxe2 24.Ccxe2 Ta2 212121 E35 25.Dc3 Tc2 26.Da3 Td8 27.Rg2 Ac4 Najdorf,Miguel 28.Da5 Td7 29.Da8+ Rh7 30.Dc8 Ae6 Botvinnik,Mikhail M 31.Axd4 Txd4 32.Dxb7 Txe4 33.f3 Te3 Groningen Memorial Staunton NED 1946 34.Rf2 Txf3+ 35.Cxf3 e4 36.Td3 Ad5 37.Te3 exf3 38.De7 Df5 39.g4 Df4 40.Dd6 "Por esta victoria, Najdorf no sólo ganó un Ad4 punto en el torneo, sino también 500 florines a 0-1 Flohr, ¡con quien había apostado que le ganaría al campeón soviético! Los jugadores de ajedrez son supersticiosos y tales 191919 D45 muestras de presunción no son frecuentes. Wood,Gabriel Sin embargo, por naturaleza, Najdorf no sólo Najdorf,Miguel era ingenioso y jovial, sino también un jugador Barcelona Magistral ESP Premio belleza 1946 audaz, y cuando se armaba de valor podía con todo. He aquí aquel memorable encuentro. 1.d4 d5 2.c4 c6 3.Cf3 Cf6 4.Cc3 e6 5.e3 " (Garry Kasparov) 1.d4 e6 2.c4 Cf6 3.Cc3 a6 6.c5 b6 7.cxb6 Cbd7 8.Ca4 Cxb6 Ab4 4.Dc2 d5 5.cxd5 exd5 6.a3 Axc3+ 9.Ad2 Cbd7 10.Tc1 Ab7 11.Ad3 Ad6 7.bxc3 c5 8.Cf3 Da5 9.Cd2 Ad7 10.Cb3 12.0-0 De7 13.Dc2 0-0 14.Ac3 a5 15.Ce5 Da4 11.Db2 Ca6 12.e3 c4 13.Cd2 0-0 h6 16.f4 c5 17.De2 c4 18.Ab1 Ab4 14.Ae2 b5 15.Ad1 Da5 16.Ac2 Tfe8 19.Ae1 Axe1 20.Tcxe1 Tab8 21.Dc2 Ce4 17.0-0 Tab8 18.Cf3 Dc7 19.Ce5 Ae6

Selección otras 104 partidas brillantes de Miguel Najdorf 85 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

20.f3 Cc5 21.Ad2 Ca4 22.Db1 Tb6 38.exd4 Dxe6 39.Df5 Dd6 40.d5 Axd5 23.De1 Cd7 24.Dh4 Cf8 25.e4 f6 26.Cg4 41.Tc8 Txc8 42.Dxc8+ Rf7 43.Tc1 De6 Cg6 27.Dh5 Df7 28.Tae1 Tbb8 29.Ce3 44.Dc7+ Rg6 45.Df4 e3 46.h4 h6 47.h5+ Ce7 30.Dh4 f5 31.g4 f4 32.exd5 Cg6 Rh7 48.Dd4 d2 33.dxe6 Txe6 34.Axg6 hxg6 35.Cg2 Tbe8 0-1 36.Txe6 Txe6 37.Cxf4 Tf6 38.Dg5 Cxc3 39.Axc3 Txf4 40.Rg2 escribió acerca de Najdorf: "No le presta 242424 D37 demasiada atención al estudio de la Najdorf,Miguel experiencia ajedrecística acumulada por otros Borges,A maestros, pero ante el tablero suele encontrar BRA 1946 decisiones originales que son peligrosas para sus oponentes". 1.d4 d5 2.c4 e6 3.Cc3 Cf6 4.Cf3 Ae7 5.e3 1-0 0-0 6.b3 Ab4 7.Ab2 c5 8.Ad3 Ce4 9.Dc2 Cxc3 10.Axc3 Axc3+ 11.Dxc3 cxd4 12.exd4 dxc4 13.bxc4 Cc6 14.0-0 Da5 15.Dc2 h6 222222 D68 16.Ah7+ Rh8 17.Ae4 Dc7 18.Tfd1 Ad7 Najdorf,Miguel 19.Tac1 Tac8 20.Db2 b6 21.d5 Ca5 Guimard,Carlos Enrique 22.Ce5 exd5 23.cxd5 Dd6 24.Txc8 Axc8 Mar del Plata Magistral ARG 1946 25.Ab1 Rg8 26.Dc2 g6 27.Dc3 Ad7 28.Dg3 Td8 29.h4 h5 30.f4 Ae8 31.Rh2 Cc6 1.d4 d5 2.c4 e6 3.Cc3 Cf6 4.Ag5 Ae7 32.Axg6 Cxe5 33.Axf7+ Rxf7 34.fxe5 Dg6 5.e3 0-0 6.Cf3 Cbd7 7.Tc1 c6 8.Ad3 dxc4 35.e6+ Rg8 36.d6 Dxg3+ 37.Rxg3 Ac6 9.Axc4 Cd5 10.Axe7 Dxe7 11.0-0 Cxc3 38.Rf4 Rg7 39.Re5 Rg6 40.d7 Axd7 12.Txc3 e5 13.Db1 e4 14.Cd2 Cf6 15.b4 41.exd7 Cd5 16.Axd5 cxd5 17.Db3 Ae6 18.Tfc1 1-0 Tad8 19.Da4 f5 20.f4 exf3 21.Cxf3 f4 22.Te1 Ag4 23.exf4 Df6 24.Dxa7 Dxf4 25.Dc5 Axf3 26.Txf3 Dd2 27.Tef1 Txf3 252525 E18 28.Txf3 Dxa2 29.De7 Da1+ 30.Tf1 Da8 Eliskases,Erich Gottlieb 31.h3 h6 32.b5 Rh8 33.b6 Tc8 34.Dd6 Najdorf,Miguel Tc6 35.Tf8+ Rh7 36.Dxc6 Da1+ 37.Rh2 Buenos Aires−La Plata ARG 1947 1-0 1.c4 Cf6 2.g3 e6 3.Ag2 d5 4.Cf3 Ae7 5.d4 0-0 6.0-0 b6 7.cxd5 exd5 8.Cc3 Ab7 232323 E14 9.Ce5 Dc8 10.Ag5 De6 11.Db3 Td8 Stahlberg,Gideon 12.Cd3 Cc6 13.Cf4 Df5 14.Axf6 Axf6 Najdorf,Miguel 15.e3 Ce7 16.h4 g5 17.hxg5 Dxg5 Mar del Plata Magistral ARG 1946 18.Tfd1 Ag7 19.Td2 c6 20.Dd1 Ac8 21.Dh5 h6 22.Af3 Af5 23.Rg2 Cg6 1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cf3 b6 4.e3 Ae7 5.Ad3 24.Cce2 Tac8 25.Th1 Td6 26.Rf1 Te8 d5 6.b3 0-0 7.0-0 Cbd7 8.Ab2 Ab7 9.Cc3 27.Dh2 Ac8 28.Dg2 Df5 29.Cd3 Tf6 Ce4 10.De2 a6 11.Tfd1 Ad6 12.Ce5 Dh4 30.Cef4 Cxf4 31.gxf4 Tg6 32.Dh2 Aa6 13.f4 Cdf6 14.cxd5 exd5 15.Axe4 dxe4 33.Ae2 c5 34.dxc5 d4 35.Dh3 Dd5 16.Tac1 b5 17.Df2 Dh6 18.Te1 Tad8 36.Ce1 Dxa2 37.f5 dxe3 38.fxe3 Ac8 19.Dg3 Cd7 20.Ce2 Cb6 21.Ac3 Cd5 39.e4 bxc5 40.Dh4 Tb6 41.Td8 Rf8 22.Aa5 f6 23.Cg4 Dg6 24.Cc3 Cb4 42.Ab5 Txb5 43.f6 Da6 44.fxg7+ Rxg7 25.Axb4 Axb4 26.f5 De8 27.Ted1 Ad6 45.Cd3 Tb6 46.Tg1+ Rh7 47.Re2 Tbe6 28.Dh4 Tf7 29.Cf2 Te7 30.Ce2 Df7 31.g4 48.Txe8 Txe8 49.Re3 Dd6 50.e5 Af5 De8 32.Ch3 c5 33.Chf4 cxd4 34.Ce6 Txe6 51.Dc4 Ag6 52.Tf1 Rh8 53.Dc3 f6 54.Tf4 35.fxe6 d3 36.Cd4 Ae5 37.Df2 Axd4 Axd3 55.Dxd3 Txe5+ 56.Te4 Dxd3+

Selección otras 104 partidas brillantes de Miguel Najdorf 86 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

57.Rxd3 Txe4 58.Rxe4 h5 "Una notable 282828 A13 partida, que entusiasmó a los muchos Najdorf,Miguel aficionados que concurrieron al Jockey Club Lieblich Nagib,K de la Provincia de Buenos Aires a Sao Paulo Simultáneas a ciegas BRA 1947 presenciarla" (J.A.González) 0-1 1.c4 e6 2.e4 Cc6 3.d4 Ab4+ 4.Ad2 De7 5.Cf3 b6 6.Ad3 Ab7 7.0-0 Axd2 8.Dxd2 d6 9.d5 Ce5 10.Cxe5 dxe5 11.Cc3 0-0-0 262626 D19 12.a4 a5 13.b4 Dxb4 14.Tab1 De7 15.Tfc1 Najdorf,Miguel Aa6 16.c5 Axd3 17.Dxd3 Rb7 18.cxb6 Kashdan,Isaac Irving cxb6 19.Txb6+ Rxb6 20.Db5+ Ra7 La Plata−New York match radio 1947 21.Dxa5+ Rb8 22.Tb1+ Rc8 23.Da8+ Rd7 24.Dc6# 1.d4 Cf6 2.c4 c6 3.Cf3 d5 4.Cc3 dxc4 1-0 5.a4 Af5 6.e3 e6 7.Axc4 Ab4 8.0-0 0-0 9.De2 Ce4 10.Ad3 Cxc3 11.bxc3 Axc3 12.Axf5 exf5 13.Tb1 Dc8 14.Aa3 Td8 292929 E26 15.Cg5 Dd7 16.Dh5 h6 17.Cf3 b6 18.Tfc1 Najdorf,Miguel Aa5 19.Ch4 f4 20.Cf5 Te8 21.Dg4 f6 Bolbochan,Julio 22.Dxf4 Ca6 23.Dg4 Rh7 24.Txc6 Tac8 Buenos Aires/La Plata Magistral ARG 1948 25.Td6 Df7 26.Cxg7 Ted8 27.Ch5 f5 28.Dh4 Txd6 29.Axd6 Ab4 30.Cf6+ Rg7 1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cc3 Ab4 4.e3 c5 5.a3 31.Ae5 Af8 32.h3 Dg6 33.a5 f4 34.Ce4+ Axc3+ 6.bxc3 Cc6 7.Ad3 b6 8.Cf3 0-0 Rh7 35.Dxf4 "Kashdan había sido 9.e4 e5 10.Cxe5 cxd4 11.cxd4 Cxd4 considerado junto a Flohr y Stoltz como los 12.Ab2 Ce6 13.0-0 d6 14.Cc6 Dc7 15.Cb4 más firmes candidatos a desafiar a Alekhine, a5 16.Axf6 axb4 17.axb4 Aa6 18.e5 Axc4 antes de la Segunda Guerra Mundial" 19.exd6 Dc6 20.Tc1 b5 21.Ae5 Dd5 (Najdorf). 22.Axc4 Dxe5 23.Te1 Db2 24.Tb1 Df6 1-0 25.Axe6 fxe6 26.De2 e5 27.Tbd1 Tad8 28.Dxe5 Dxf2+ 29.Rh1 Df4 30.Dc5 Tf5 31.Dc7 Tff8 32.Dc5 Tf5 33.Dc6 Dc4 272727 E15 34.Te8+ Tf8 35.Txd8 Txd8 36.Db6 Tf8 Najdorf,Miguel 37.d7 Tf1+ 38.Dg1 Audrada,Mario 1-0 Sao Paulo Simultáneas a ciegas BRA 1947

1.d4 Cf6 2.Cf3 e6 3.g3 b6 4.Ag2 Ab7 5.c4 303030 D97 d5 6.Ce5 Ab4+ 7.Cc3 0-0 8.0-0 h6 9.cxd5 Kramer,George Mortimer exd5 10.Db3 Ae7 11.Af4 c6 12.Tad1 Cbd7 Najdorf,Miguel 13.e4 g5 14.Ac1 Cxe4 15.Cxe4 dxe4 New York Magistral de Navidad USA 1948 16.Axe4 Dc7 17.Cg6 Tfe8 18.f4 g4 19.Ce5 Cxe5 20.fxe5 Af8 21.Txf7 Dxf7 22.Ah7+ "Hay algunos jugadores cuyo temperamento Rg7 23.Axh6+ vivaz parece infundir a sus fuerzas vida 1-0 dinámica. Esto es lo que se ilustra en la siguiente bella partida, en la que los peones y los caballos de Najdorf ejecutan brillantes maniobras." (Savielly Tartakower) 1.d4 Cf6 2.c4 g6 3.Cc3 d5 4.Db3 dxc4 5.Dxc4 Ag7 6.Cf3 0-0 7.e4 Ca6 8.Ae2 c5 9.0-0 cxd4 10.Td1 e5 11.Cxe5 Cd7 12.Cxd7 Axd7 13.Cd5

Selección otras 104 partidas brillantes de Miguel Najdorf 87 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

Tc8 14.Db3 Cc5 15.Da3 Te8 16.f3 f5 333333 D18 17.Dxa7 fxe4 18.fxe4 Cxe4 19.Af3 Ac6 Najdorf,Miguel 20.Cb4 Cf2 21.Cxc6 Cxd1 22.Ad2 bxc6 Fletzer,Gino 23.Txd1 d3 24.Da6 Dd4+ 25.Rh1 Dxb2 Venecia Magistral ITA 1948 26.Dc4+ Rh8 27.h3 c5 28.a4 Dd4 29.Dxd4 Axd4 30.Ag4 Tc7 31.Aa5 Tf7 1.d4 d5 2.c4 c6 3.Cf3 Cf6 4.Cc3 dxc4 32.Ab6 Tf2 33.a5 d2 34.Rh2 Te1 35.Rg3 5.a4 Af5 6.e3 e6 7.Axc4 Ae7 8.0-0 Cbd7 Txd1 9.De2 Cb6 10.Ab3 Cbd5 11.Td1 Dc7 0-1 12.Ac2 Axc2 13.Dxc2 0-0 14.e4 Cb4 15.De2 Tfd8 16.Ag5 Ch5 17.g3 Axg5 18.Cxg5 Cf6 19.e5 Cd7 20.Cge4 Cd5 313131 D45 21.Cd6 Cxc3 22.bxc3 Cb6 23.a5 Cc8 Najdorf,Miguel 24.Ce4 Tb8 25.Dh5 De7 26.Td3 f5 27.exf6 Lundin,Erik gxf6 28.Te1 b6 29.Tf3 Tf8 30.Dg4+ Rh8 Saltsjobaden Interzonal SWE 1948 31.Cxf6 Txf6 32.Txf6 Dxf6 33.Txe6 Df7 34.De4 h6 35.Txh6+ Rg8 36.De5 1.d4 d5 2.c4 e6 3.Cc3 c6 4.e3 Cf6 5.Cf3 1-0 a6 6.Ad3 dxc4 7.Axc4 b5 8.Ad3 c5 9.a4 b4 10.Ce4 Cbd7 11.a5 Ab7 12.Ced2 Ae7 13.Cc4 0-0 14.0-0 Dc7 15.h3 Tad8 16.De2 343434 A90 Cb8 17.Td1 Ce4 18.Ccd2 f5 19.Ac4 Td6 Najdorf,Miguel 20.Cxe4 fxe4 21.Ce5 Af6 22.Cg4 Ae7 Grob,Henry 23.b3 cxd4 24.Txd4 Ad5 25.Ab2 Tf5 Venecia Magistral ITA 1948 26.Axd5 exd5 27.Td2 h5 28.Ce5 Af6 29.Tc1 Db7 30.Tdc2 Axe5 31.Axe5 Txe5 1.d4 e6 2.c4 f5 3.g3 Cf6 4.Ag2 Ab4+ 32.Tc8+ Rh7 33.T1c7 Da8 34.f4 Tf5 35.g4 5.Ad2 Axd2+ 6.Dxd2 0-0 7.Cc3 d5 8.Cf3 Tg6 36.g5 Tgxg5+ 37.fxg5 Txg5+ 38.Rf1 c6 9.0-0 Cbd7 10.e3 dxc4 11.De2 b5 d4 39.Dc4 Tf5+ 40.Re1 12.Cg5 Cb8 13.h4 h6 14.Ch3 Cd5 15.e4 1-0 Cxc3 16.bxc3 a5 17.Cf4 Rh7 18.Tfe1 Ta7 19.h5 Dc7 20.exf5 exf5 21.d5 Td8 22.Tad1 c5 23.d6 Txd6 24.Ad5 Dd8 25.De8 Ae6 323232 D45 26.Txe6 Najdorf,Miguel 1-0 Primavera,Giuseppe Venecia Magistral ITA 1948 353535 E38 1.d4 d5 2.c4 c6 3.Cf3 Cf6 4.Cc3 e6 5.e3 Najdorf,Miguel Ae7 6.Ad3 0-0 7.b3 Cbd7 8.0-0 c5 9.Ab2 Luckis,Marcos b6 10.De2 Ab7 11.Tad1 dxc4 12.bxc4 ARG−ch Buenos Aires 1949 cxd4 13.exd4 Dc7 14.d5 Cc5 15.d6 Axd6 16.Cb5 Axf3 17.Dxf3 Axh2+ 18.Rh1 Df4 1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cc3 Ab4 4.Dc2 c5 19.Axf6 Cxd3 20.Txd3 gxf6 21.Dh3 Tad8 5.dxc5 Ca6 6.Cf3 Axc5 7.e3 b6 8.a3 Ab7 22.Tf3 Dxc4 23.Rxh2 Dxf1 24.Tg3+ 9.b4 Ae7 10.Ab2 Tc8 11.Cb5 Ta8 12.Td1 "Un juego de elegancia y precisión, dice d5 13.cxd5 exd5 14.Ad3 Dc8 15.De2 0-0 Tartakower, y nosotros compartimos su 16.0-0 Ce8 17.Cfd4 g6 18.Cf5 gxf5 19.Dh5 opinión" (Stalda). Cg7 20.Axg7 Rxg7 21.Axf5 Dd8 22.Dxh7+ 1-0 Rf6 23.Dh6+ Rxf5 24.Cd4+ Re4 25.Df4# 1-0

Selección otras 104 partidas brillantes de Miguel Najdorf 88 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

363636 C04 Tc8 26.Tca1 Dc7 27.b5 axb5 28.Txb5 Ta8 Najdorf,Miguel 29.Tc1 Dd7 30.Tcb1 Aa6 31.T5b4 Dd8 Guimard,Carlos Enrique 32.Ab6 Dd7 33.Ad4 Dd8 34.Ta1 Cd7 35.h3 ARG−ch Buenos Aires 1949 Cc5 36.Ch5 f5 37.Cf4 Dg5 38.h4 Dxh4 39.Ce6 De7 40.Axc5 dxc5 41.d6 1.e4 e6 2.d4 d5 3.Cd2 Cc6 4.Cgf3 Cf6 1-0 5.e5 Cd7 6.Cb3 Ae7 7.Ab5 Ccb8 8.0-0 a6 9.Ad3 c5 10.dxc5 Cc6 11.Te1 Cxc5 12.Cxc5 Axc5 13.Cg5 h6 14.Dh5 Tf8 393939 E04 15.Ch7 Th8 16.Dg4 g6 17.Cf6+ Rf8 Najdorf,Miguel 18.Dh4 Rg7 19.Dg3 h5 20.Ag5 Ae7 21.f4 Kramer,Haije b5 22.c3 Ta7 23.Ae2 Rf8 24.Rh1 Db6 Amsterdam NED 1950 25.f5 h4 26.Df4 Rg7 27.fxg6 fxg6 28.Tf1 Ad8 29.Ad3 Dc5 30.b4 Dxc3 31.Ch5+ Txh5 1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.g3 d5 4.Ag2 dxc4 32.Df8+ Rh7 33.Tf7+ Txf7 34.Dxf7+ Rh8 5.Cf3 Cbd7 6.Cbd2 Cb6 7.0-0 c5 8.Cxc4 35.De8+ Cxc4 9.Da4+ Ad7 10.Dxc4 Db6 11.b3 Ab5 1-0 12.Dc2 cxd4 13.Ab2 d3 14.exd3 Ae7 15.Ce5 0-0 16.Tac1 Tfd8 17.Tfe1 Cd5 18.De2 Af6 19.Dh5 Ae8 20.Ae4 g6 21.De2 373737 C54 Tac8 22.Cg4 Ad4 23.Txc8 Txc8 24.Axd5 Najdorf,Miguel exd5 25.Ch6+ Rf8 26.De7+ Rg7 27.Te6 Trifunovic,Petar Axb2 28.Txb6 axb6 29.Cg4 Ac6 30.Ce5 Abazzia−Opatija Match YUG 1949 Axe5 31.Dxe5+ Rg8 32.a4 Te8 33.Dd4 b5 34.a5 Te6 35.f4 h6 36.Rf2 Rh7 37.g4 f6 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Ac5 4.c3 Cf6 38.Db6 5.d3 d6 6.0-0 Ab6 7.a4 a6 8.Ca3 0-0 1-0 9.Aa2 Ae6 10.Cc4 Aa7 11.Ag5 h6 12.Ah4 Rh8 13.Ce3 g5 14.Ag3 Ce7 15.Ab1 Ch7 16.d4 f6 17.Cf5 Cxf5 18.exf5 Ad5 19.h4 404040 D05 Axf3 20.Dxf3 exd4 21.Te1 Dd7 22.Dxb7 Najdorf,Miguel dxc3 23.bxc3 Ac5 24.Te6 gxh4 25.Axh4 Donner,Jan Hein Dg7 26.Aa2 Tab8 27.Dd5 Cg5 28.Tae1 Amsterdam NED 1950 Cxe6 29.fxe6 Tbe8 30.Df5 d5 31.Axd5 Ae7 32.Ae4 Td8 33.f4 c6 34.Rh2 Td5 35.Axd5 1.d4 e6 2.Cf3 Cf6 3.e3 d5 4.Ad3 Cbd7 cxd5 36.Te3 Tg8 37.Tg3 Df8 38.Dxd5 Txg3 5.b3 Ab4+ 6.c3 Ad6 7.c4 e5 8.c5 Axc5 39.Axg3 f5 40.Af2 Rh7 41.c4 9.dxc5 e4 10.c6 bxc6 11.Cd4 Ce5 12.Ae2 1-0 c5 13.Cc2 Dd6 14.Ab2 Af5 15.Cd2 h5 16.h3 Cd3+ 17.Axd3 exd3 18.Ca3 Ce4 19.Df3 Ag6 20.Df4 f6 21.Cxe4 Axe4 22.f3 383838 E44 Ag6 23.Rd2 Rd7 24.Tac1 Dxf4 25.exf4 Najdorf,Miguel The8 26.The1 Txe1 27.Txe1 h4 28.Cb1 Fine,Reuben 1-0 New York Match USA 1949

1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cc3 Ab4 4.e3 b6 414141 E94 5.Cge2 Ab7 6.a3 Ae7 7.d5 0-0 8.Cg3 d6 Rellstab,Ludwig Sr 9.Ae2 c6 10.e4 Ca6 11.0-0 Cc7 12.Te1 Najdorf,Miguel Dd7 13.Af3 cxd5 14.exd5 exd5 15.cxd5 Bled SLO 1950 Tfe8 16.Ag5 h6 17.Ae3 Af8 18.Dd4 Cb5 19.Cxb5 Dxb5 20.a4 Dc5 21.Dd2 Dc7 1.d4 Cf6 2.c4 g6 3.Cc3 Ag7 4.e4 d6 5.Cf3 22.Tec1 Dd8 23.a5 bxa5 24.Txa5 a6 25.b4 0-0 6.Ae2 e5 7.0-0 exd4 8.Cxd4 Te8 9.f3

Selección otras 104 partidas brillantes de Miguel Najdorf 89 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

Cbd7 10.Ag5 c6 11.Dd2 Db6 12.Ae3 Dc7 444444 B93 13.Tac1 Cb6 14.Tfd1 Cfd7 15.Cdb5 cxb5 Najdorf,Miguel 16.Cxb5 Dd8 17.Cxd6 Ce5 18.c5 Cbd7 Reshevsky,Samuel Herman 19.c6 Cxc6 20.Cxc8 Txc8 21.Dxd7 Ad4 América Match NY, México, Salvador 1952 22.Txd4 Cxd4 23.Ab5 Txc1+ 24.Axc1 Dxd7 25.Axd7 Td8 1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 0-1 5.Cc3 a6 6.f4 Dc7 7.Ad3 g6 8.0-0 Ag7 9.Rh1 0-0 10.De1 b5 11.a3 Ab7 12.Cf3 Cbd7 13.Dh4 e6 14.Ae3 d5 15.e5 Ce8 424242 B52 16.Cg5 h6 17.Cxe6 fxe6 18.Axg6 Dd8 Lilienthal,Andor Arnoldovich 19.Dh3 De7 20.Ce2 d4 21.Cxd4 Cc7 Najdorf,Miguel 22.Tae1 a5 23.Ad2 b4 24.Dg3 Dc5 25.c3 Budapest HUN Torneo de Candidatos 1950 bxc3 26.Axc3 Ta6 27.Ad3 Tb6 28.f5 exf5 29.Cxf5 Txf5 30.Txf5 Ce6 31.Tf6 Rh8 1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.Ab5+ Ad7 4.Axd7+ 32.Tef1 Cdf8 33.Tf7 Ad5 34.Txg7 Cxg7 Dxd7 5.0-0 Cf6 6.Te1 Cc6 7.d4 cxd4 35.e6 Cfxe6 36.Dg6 Axg2+ 37.Dxg2 Tb8 8.Ag5 Cg4 9.Cxd4 h6 10.Ah4 g5 11.Ag3 38.Dg6 h5 12.Cxc6 bxc6 13.h3 h4 14.Axd6 Cxf2 1-0 15.Rxf2 exd6 16.Cd2 0-0-0 17.Dg4 Dxg4 18.hxg4 Ag7 19.c3 Ae5 20.Rf3 Th6 21.Tf1 Te8 22.Cb3 d5 23.Re2 Af4 24.Rd3 Txe4 454545 D79 25.Tae1 The6 26.Txe4 Txe4 27.Tf3 Te1 Reshevsky,Samuel Herman 28.Tf2 Te3+ 29.Rc2 Tg3 30.Cd4 Ae3 Najdorf,Miguel 31.Txf7 Axd4 32.cxd4 Txg2+ 33.Rc3 Txg4 América Match NY, México, Salvador 1952 34.Rb4 Txd4+ 35.Rc5 Tc4+ 36.Rd6 h3 37.b3 Th4 1.d4 Cf6 2.c4 g6 3.g3 Ag7 4.Ag2 0-0 0-1 5.Cf3 d5 6.0-0 c6 7.cxd5 cxd5 8.Cc3 Ce4 9.Db3 Cc6 10.Td1 Ca5 11.Db5 Cc6 12.Db3 Ca5 13.Db4 Cc6 14.Da4 Af5 434343 B80 15.Af4 Dd7 16.Ch4 Cxc3 17.bxc3 Ah3 Najdorf,Miguel 18.Axh3 Dxh3 19.Tab1 Dd7 20.e4 e6 Huguet,Horacio 21.exd5 exd5 22.Cg2 b6 23.Ce3 Tfd8 ARG−ch Buenos Aires 1951 24.Tb5 De6 25.Ac7 Tdc8 26.Cxd5 Ce7 27.c4 Cc6 28.c5 Dxd5 29.cxb6 axb6 1.e4 c5 2.Cf3 e6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 30.Dxa8 Dd7 31.Da4 Dxc7 32.d5 Ce5 5.Cc3 d6 6.g3 a6 7.Ag2 Dc7 8.0-0 Ae7 33.Db3 Cd7 34.d6 Dc4 35.a4 De2 36.Dd3 9.Cce2 Cc6 10.c4 Cxd4 11.Dxd4 0-0 12.b3 Dxd3 37.Txd3 Ta8 38.a5 bxa5 39.Ta3 a4 Ad7 13.Ab2 Ac6 14.Dd3 Tfd8 15.Cd4 Cd7 40.Tb4 Cc5 41.Tc4 Af8 42.Td4 Td8 43.d7 16.f4 Af6 17.Tad1 Cc5 18.De2 Ae8 19.g4 Ce6 Axd4+ 20.Txd4 e5 21.fxe5 dxe5 22.Td5 0-1 Ce6 23.Txe5 Ac6 24.De3 Td7 25.Rh1 Tad8 26.Td5 Cf8 27.g5 Axd5 28.exd5 Te7 29.Dc3 f6 30.gxf6 gxf6 31.Dxf6 Cg6 464646 E57 32.Ah3 Tf8 33.Ae6+ Txe6 34.Dxe6+ Tf7 Najdorf,Miguel 35.Tf6 De7 36.Dc8+ Tf8 37.Txf8+ Cxf8 Golombek,Harry 38.Dg4+ Cg6 39.Ad4 De1+ 40.Ag1 De7 Helsinki Olimpiada FIN 1952 41.c5 De5 42.Dg2 1-0 1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cc3 Ab4 4.e3 c5 5.Ad3 d5 6.Cf3 Cc6 7.0-0 0-0 8.a3 cxd4 9.exd4 dxc4 10.Axc4 Ae7 11.Ad3 b6 12.Te1 Ab7 13.Ac2 Tc8 14.Dd3 g6 15.Ab3

Selección otras 104 partidas brillantes de Miguel Najdorf 90 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

Dd7 16.Ag5 Tfd8 17.Tad1 Ce8 18.d5 exd5 9.Cc3 Ae7 10.Cf3 f5 11.0-0 b5 12.e4 fxe4 19.Cxd5 Axg5 20.Cxg5 Df5 21.Dxf5 gxf5 13.Cd2 0-0 14.Cdxe4 Db6 15.Cxd6 Axd6 22.Ce7+ Cxe7 23.Txd8 Txd8 24.Txe7 Cd6 16.Dh5 Ca6 17.a4 bxa4 18.Cxa4 Dc7 25.Cxf7 Rf8 26.Txb7 Te8 27.Tb8 Txb8 19.Ae4 g6 20.Axg6 hxg6 21.Dxg6+ Rh8 28.Cxd6 Td8 29.Cxf5 Td2 30.a4 Txb2 22.Te1 Ae5 23.Dh5+ Rg8 24.Txe5 Tf7 31.Ad1 Tb1 32.Ce3 a5 33.Rf1 b5 34.Re2 25.Tg5+ Rf8 26.Af4 Txf4 27.Dh8+ Rf7 Tb2+ 35.Re1 bxa4 36.Axa4 Ta2 37.Ac2 h6 28.Dg7+ Re8 29.Te1+ 38.Rd2 a4 39.Rc3 a3 40.Rb3 Ta1 41.Ad1 1-0 Rg7 42.h4 Rf6 43.g4 Rg7 44.g5 hxg5 45.hxg5 Rg6 46.f4 a2 47.Rb2 Tc1 48.Ac2+ Rh5 49.Rxa2 Te1 50.Cd5 494949 B93 1-0 Eliskases,Erich Gottlieb Najdorf,Miguel Mar del Plata Magistral ARG 1953 474747 B50 Lundin,Erik 1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 Najdorf,Miguel 5.Cc3 a6 6.f4 e5 7.Cf3 Cbd7 8.Ad3 Ae7 Helsinki Olimpiada FIN 1952 9.0-0 0-0 10.Rh1 b5 11.a3 Ab7 12.Ch4 g6 13.Cf3 Ch5 14.fxe5 dxe5 15.Ah6 Te8 1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.c3 Cf6 4.Dc2 Dc7 16.a4 b4 17.Ac4 bxc3 18.Cg5 Axg5 5.Ac4 e6 6.d4 Cbd7 7.d5 e5 8.Ch4 g6 19.Txf7 Axh6 20.Txd7+ Rh8 21.Txd8 Taxd8 9.f4 exf4 10.Axf4 Ag7 11.0-0 0-0 12.Ae2 22.Db1 Axe4 23.bxc3 Td2 24.Af1 Aa8 Te8 13.Af3 Ce5 14.Cd2 Ad7 15.Ae2 c4 25.Db6 Cf4 26.Df6+ Ag7 27.Dxa6 Cxg2 16.h3 Ab5 17.Ae3 Cd3 18.Axd3 cxd3 28.Axg2 Axg2+ 29.Rg1 Aa8 30.Df1 Tf8 19.Db3 Aa6 20.Tf4 Ah6 21.Tf3 Axe3+ 31.Dh3 Ah6 22.Txe3 Dc5 23.Tae1 Cxe4 24.Rh2 Cxd2 0-1 25.Txe8+ Txe8 26.Txe8+ Rg7 27.Dd1 Df2 28.Te1 Cc4 29.Cf3 Ce3 30.Dd2 Cf1+ 31.Txf1 Dxf1 32.c4 De2 33.Dc3+ Rg8 505050 D41 34.Rg3 De3 35.b3 b5 36.cxb5 Axb5 Najdorf,Miguel 37.Rh2 Ad7 38.Dd2 Dxd2 39.Cxd2 Rg7 Keres,Paul Petrovich 40.Rg3 Rf6 41.Rf4 g5+ 42.Re4 h5 43.a4 Zurich Candidatos SUI 1953 Af5+ 44.Rd4 a5 45.Cc4 h4 46.Re3 Re7 47.Rf3 Rd7 48.Re3 Rc7 49.Rf3 f6 50.Re3 1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cc3 d5 4.Cf3 c5 g4 51.hxg4 Axg4 52.Cb2 Ae2 53.Cc4 f5 5.cxd5 cxd4 6.Dxd4 exd5 7.e4 Cc6 8.Ab5 54.Rf4 Ad1 55.Cd2 Rb6 56.Rxf5 Rc5 a6 9.Axc6+ bxc6 10.Ce5 Ab7 11.exd5 57.Re4 Ac2 58.Re3 Rb4 59.Rd4 Axb3 Cxd5 12.0-0 Ae7 13.Cxc6 Axc6 14.Dxg7 60.Cf3 Ac4 61.Cd2 Aa6 62.Ce4 Rb3 Tf8 15.Te1 Dd6 16.Ce4 63.Re3 Rc2 64.Cd2 Ab7 65.Cf3 Rc3 [" Na jd o rf s e a b s t u vo d e ju ga r 16.Cxd5 66.Cd4 Aa6 67.Cf3 Ac4 68.Cd2 Axd5 debido a Dxd5 y a cualquier respuesta, las 69.Cb1+ Rb2 70.Cd2 Rc2 negras enrocan largo y juegan ... g 8 , 0-1 creando amenazas muy peligrosas al rey blanco. Pero al día siguiente, Najdorf, con su temperamento argentino, mostró a los 484848 E15 participantes que podía haber ganado con Najdorf,Miguel 17.Af4! a fin de replicar a 0-0-0 con Pomar Salamanca,Arturo 18.Txe7 Tg8 19.Tc7+ seguido de mate. La Habana CUB 1952 Por toda respuesta, Keres sonrió..." (David Bronstein) ] 1.d4 e6 2.Cf3 Cf6 3.c4 b6 4.g3 Ab7 5.Ag2 ½½½---½½½ c5 6.d5 exd5 7.Ch4 Ce4 8.cxd5 Cd6

Selección otras 104 partidas brillantes de Miguel Najdorf 91 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

515151 E62 10.exf5 gxf5 11.g5 e4 12.f4 b5 13.cxb5 Najdorf,Miguel a6 14.Dd2 axb5 15.Axb5 Aa6 16.Axa6 Petrosian,Tigran V Cxa6 17.Cge2 Cb4 18.0-0 Cc7 19.Cc1 Zurich Candidatos SUI 1953 De8 20.a3 Dh5 21.Tf2 Df7 22.axb4 Txa1 23.bxc5 dxc5 24.Axc5 Td8 25.d6 Ce8 1.d4 Cf6 2.c4 d6 3.Cf3 g6 4.g3 Ag7 5.Ag2 26.Rg2 Af8 27.C1e2 Cxd6 28.Dd5 Cb7 0-0 6.0-0 Cc6 7.Cc3 Ag4 8.h3 Axf3 9.Axf3 29.Dxf7+ Rxf7 30.Axf8 Txf8 31.Cg3 Cd6 Cd7 10.Ag2 Cxd4 11.Axb7 Tb8 12.Ag2 c5 32.Td2 Re6 33.Td5 Tb8 34.Txd6+ Rxd6 13.e3 Ce6 14.Dc2 a5 15.Ad2 Ce5 16.b3 35.Cxf5+ Rc6 36.Cxe4 Txb2+ 37.Rf3 Tb4 Dd7 17.Rh2 Cc6 18.Tad1 Ced8 19.Ae1 38.Cfg3 Taa4 39.h5 Ta3+ 40.Rg4 Rd7 Rh8 20.Ca4 Dc8 21.Ac3 Axc3 22.Cxc3 Df5 41.g6 hxg6 42.hxg6 Re7 43.Cf5+ Re6 23.Dxf5 gxf5 24.Td5 Ce6 25.Txf5 Cb4 44.Cg7+ Re7 45.Cf5+ Re6 46.g7 Ta8 26.Th5 Cg7 27.Th4 Cf5 28.Tf4 e6 29.Td1 47.Ceg3 Tg8 48.Ch5 Txf4+ 49.Rxf4 Txg7 Tb6 30.Ca4 Tbb8 31.Ae4 Cg7 32.Txd6 50.Chxg7+ "La partida debiera ser incluída no Cxa2 33.Cxc5 en un libro de torneo, sino en la revista 'El 1-0 Mundo de la Aventura'" (David Bronstein). ½½½---½½½

525252 D67 Najdorf,Miguel 545454 E99 Stahlberg,Gideon Taimanov,Mark E Zurich Candidatos SUI 1953 Najdorf,Miguel Zurich Candidatos SUI, Premio belleza 1953 1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cc3 d5 4.Ag5 Ae7 5.e3 Cbd7 6.Cf3 0-0 7.Tc1 c6 8.Ad3 dxc4 1.d4 Cf6 2.c4 g6 3.Cc3 Ag7 4.e4 d6 9.Axc4 Cd5 10.Axe7 Dxe7 11.Ce4 e5 5.Cf3 0-0 6.Ae2 e5 7.0-0 Cc6 8.d5 Ce7 12.0-0 exd4 13.Dxd4 C7b6 14.Ab3 Ag4 9.Ce1 Cd7 10.Ae3 f5 11.f3 f4 12.Af2 g5 15.Cg3 Axf3 16.gxf3 Df6 17.Dxf6 Cxf6 13.Cd3 Cf6 14.c5 Cg6 15.Tc1 Tf7 16.Tc2 18.Cf5 Tad8 19.Tfd1 Cc8 20.Rf1 Tfe8 Af8 17.cxd6 cxd6 18.Dd2 g4 19.Tfc1 g3 21.Re2 Rf8 22.Txd8 Txd8 23.Tg1 Ce8 20.hxg3 fxg3 21.Axg3 Ch5 22.Ah2 Ae7 24.Tg4 Ce7 25.Cxe7 Rxe7 26.Te4+ Rf8 23.Cb1 Ad7 24.De1 Ag5 25.Cd2 Ae3+ 27.Ta4 a6 28.Tf4 f6 29.Th4 h6 30.Th5 26.Rh1 Dg5 27.Af1 Taf8 28.Td1 b5 29.a4 Cc7 31.f4 Re7 32.Tc5 Td6 33.Tc1 b6 a6 30.axb5 axb5 31.Tc7 Tg7 32.Cb3 Ch4 34.f5 c5 35.f4 Tc6 36.a4 b5 37.Ac2 Ce8 33.Tc2 Ah3 34.De2 Cxg2 35.Axg2 Axg2+ 38.Ae4 Tc7 39.Ad5 c4 40.e4 Cd6 41.axb5 36.Dxg2 Dh4 37.Dxg7+ Rxg7 38.Tg2+ Rh8 axb5 42.Re3 Ta7 43.Tg1 Rf8 44.Rd4 Tc7 39.Ce1 Cf4 40.Tg3 Af2 41.Tg4 Dh3 45.Tc1 Cb7 46.Ta1 Cc5 47.Ta8+ Re7 42.Cd2 h5 43.Tg5 "Esta partida tuvo la 48.e5 Cb3+ 49.Rc3 Cc1 50.Tg8 Ce2+ suerte de merecer el Primer Premio de 51.Rd2 Cxf4 52.Txg7+ Rd8 53.exf6 Td7 Brillantez, consistente en una finísima cartera, 54.Txd7+ Rxd7 55.Ac6+ "¡Una partida que me fue entregada por el conocido magnífica de Najdorf!" (David Bronstein) publicista Francois Le Lionnais" (Najdorf). 1-0 0-1

535353 E87 555555 B92 Kotov,Alexander A Olafsson,Fridrik Najdorf,Miguel Najdorf,Miguel Zurich Candidatos SUI 1953 Amsterdam Olimpiada NED 1954

1.c4 Cf6 2.Cc3 g6 3.d4 Ag7 4.e4 d6 5.f3 1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 0-0 6.Ae3 e5 7.d5 c5 8.g4 Ce8 9.h4 f5 5.Cc3 a6 6.Ae2 e5 7.Cb3 Ae7 8.0-0 0-0

Selección otras 104 partidas brillantes de Miguel Najdorf 92 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

9.Ae3 Ae6 10.f4 Dc7 11.a4 exf4 12.Txf4 585858 E07 Cc6 13.Ad3 Ce5 14.Cd4 Tae8 15.Cf5 Ad8 Najdorf,Miguel 16.h3 Cg6 17.Tf1 d5 18.Ad4 dxe4 19.Cxe4 Shocron,Ruben Axf5 20.Cxf6+ Axf6 21.Axf5 Td8 22.c3 Mar del Plata/Bs Aires Magistral ARG 1954 Axd4+ 23.cxd4 Db6 24.Dc2 Txd4 25.Rh1 Db4 26.Tf2 Tfd8 27.Axg6 hxg6 28.Taf1 f5 1.c4 Cf6 2.Cf3 e6 3.g3 d5 4.Ag2 Ae7 29.b3 Td3 30.Tf3 Txf3 31.Txf3 De1+ 5.0-0 0-0 6.d4 Cbd7 7.Cc3 c6 8.b3 b6 32.Rh2 Td1 33.Dc8+ Rh7 34.Dc7 Dg1+ 9.Ab2 Ab7 10.e3 Tc8 11.De2 Dc7 12.Tac1 35.Rg3 Td2 Db8 13.Ce5 Cxe5 14.dxe5 Cd7 15.f4 Aa6 0-1 16.Tfd1 Cc5 17.Af1 dxc4 18.bxc4 Tfd8 19.Td4 Tc7 20.Tcd1 Tcd7 21.Ce4 Dc7 22.Cd6 Cb7 23.Cxf7 Txd4 24.exd4 Rxf7 565656 A80 25.Dh5+ Rg8 26.Ad3 g6 27.Axg6 Af8 Najdorf,Miguel 28.Ad3 Df7 29.De2 Td7 30.f5 Cd8 31.Tf1 Alexander,Conel Hughes De8 32.Tf4 Ah6 33.Th4 Df8 34.fxe6 Cxe6 Amsterdam Olimpiada NED 1954 35.Dg4+ Rh8 36.Dxe6 Ae3+ 37.Rg2 Tf7 38.Dg6 Tf2+ 39.Rh3 1.d4 f5 2.Cf3 Cf6 3.g3 g6 4.b3 Ag7 5.Ab2 1-0 Ce4 6.Ag2 c5 7.0-0 Cc6 8.e3 0-0 9.De2 d5 10.c4 dxc4 11.Dxc4+ Rh8 12.Cc3 cxd4 13.Cxe4 fxe4 14.Cxd4 Ce5 15.Dc2 Cf3+ 595959 A34 16.Cxf3 exf3 17.Axg7+ Rxg7 18.Dc3+ Rh6 Najdorf,Miguel 19.Tfd1 Db6 20.Af1 Ae6 21.Td4 Tf6 Reinhardt,Enrique Heinrich 22.Tb4 Dc6 23.Dxc6 bxc6 24.Td1 a5 ARG−ch Buenos Aires 1955 25.Ta4 Tff8 26.Tdd4 c5 27.Te4 Ad7 28.Tac4 a4 29.bxa4 Tf7 30.h3 Rg7 1.c4 Cf6 2.Cf3 c5 3.Cc3 b6 4.e4 d6 5.d4 31.Txc5 Txa4 32.Txa4 Axa4 33.g4 Tf8 cxd4 6.Cxd4 Ab7 7.f3 g6 8.Ae3 Ag7 9.Dd2 34.Rh2 Ad1 35.Ac4 Ae2 36.Rg3 Td8 Cc6 10.Ae2 Cxd4 11.Axd4 0-0 12.0-0 Cd7 37.Ad5 Tf8 38.Tc7 13.Axg7 Rxg7 14.f4 Rg8 15.Tad1 Cc5 1-0 16.De3 Dc8 17.b4 Ca6 18.a3 Cc7 19.f5 Ce8 20.e5 dxe5 21.Dxe5 Cd6 22.fxg6 hxg6 23.Dxe7 Cxc4 24.Td7 Ce5 25.Tc7 Cc6 575757 E43 26.Dd6 Dd8 27.Tfxf7 Txf7 28.Dxg6+ Rh8 Najdorf,Miguel 29.Dh5+ Porat,Yosef 1-0 Amsterdam Olimpiada NED 1954

1.c4 Cf6 2.Cf3 b6 3.d4 Ab7 4.e3 e6 5.Ad3 606060 A85 Ab4+ 6.Cc3 0-0 7.0-0 c5 8.Ca4 cxd4 9.a3 Najdorf,Miguel Ae7 10.exd4 Axf3 11.Dxf3 Cc6 12.Ae3 d5 Shocron,Ruben 13.Tfd1 e5 14.Af1 Tc8 15.Cc3 dxc4 ARG−ch Buenos Aires 1955 16.dxe5 Cxe5 17.Df5 Cd3 18.Axd3 cxd3 19.Txd3 Dc7 20.Ad4 Tfd8 21.Te1 h6 22.h3 1.c4 f5 2.d4 Cf6 3.Cc3 e6 4.e3 b6 5.Ae2 Rf8 23.Axf6 Axf6 24.Cd5 Dc6 25.Dh7 g6 Ab7 6.Af3 Cc6 7.Cge2 Ae7 8.b3 Dc8 9.0-0 26.Ce7 g5 10.Ab2 Cd8 11.Axb7 Dxb7 12.d5 0-0 1-0 13.e4 fxe4 14.Cg3 b5 15.dxe6 Cxe6 16.Cf5 Tae8 17.Cd5 Ad8 18.Dh5 Cg7 19.Dxg5 Cfh5 20.Ch6+ 1-0

Selección otras 104 partidas brillantes de Miguel Najdorf 93 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

616161 E62 Rf8 19.Txf3 Dxh3+ Najdorf,Miguel 0-1 Spassky,Boris V Goteborg izt SWE 1955 646464 D32 1.d4 Cf6 2.Cf3 g6 3.c4 Ag7 4.g3 0-0 Rossetto,Hector Decio 5.Ag2 d6 6.0-0 Cc6 7.Cc3 Af5 8.b3 Ce4 Najdorf,Miguel 9.Ab2 Cxc3 10.Axc3 Ae4 11.Tc1 d5 12.e3 Mar del Plata Magistral ARG 1955 a5 13.De2 e6 14.Tfd1 a4 15.Af1 axb3 16.axb3 De7 17.Ce1 h5 18.Cd3 dxc4 1.d4 Cf6 2.Cf3 e6 3.c4 c5 4.e3 d5 5.Cc3 19.bxc4 Axd3 20.Dxd3 Ta7 21.Db1 Tfa8 Cc6 6.cxd5 exd5 7.Ae2 Ad6 8.dxc5 Axc5 22.Ag2 Cd8 23.Ab4 Dd7 24.De4 Ta2 25.d5 9.0-0 0-0 10.b3 Ae6 11.Ab2 De7 12.Cb5 exd5 26.cxd5 Ab2 27.Tb1 Af6 28.Df4 Ag7 Ce4 13.Tc1 Tac8 14.Cbd4 Ad6 15.Cxc6 29.Dg5 T8a6 30.De7 Dxe7 31.Axe7 Af6 bxc6 16.Tc2 f5 17.Cd4 Ad7 18.g3 Rh8 32.d6 Txd6 33.Axf6 Txf6 34.Txd8+ Rg7 19.Aa6 Tc7 20.Cf3 De6 21.Da1 Ae8 35.f4 b6 36.Td7 Tc2 37.Ad5 c6 38.Ag2 g5 22.Ae2 c5 23.Ae5 Te7 24.Axd6 Dxd6 39.fxg5 Tf5 40.Ae4 25.Dd1 Ac6 26.Cd2 d4 27.exd4 Cg5 1-0 28.h4 Te3 29.Rh2 f4 30.f3 fxg3+ 31.Rg2 De6 32.hxg5 Txe2+ 33.Rxg3 Dd6+ 34.f4 Tg2+ 35.Rh3 De6+ 36.f5 Txf5 37.Te1 626262 B66 Tf3+ "Impresionante victoria de Najdorf, Najdorf,Miguel conduciendo el juego enérgicamente en el Ilivitzki,Georgi A típico estilo de su mejor época." (Diego Goteborg izt SWE 1955 Valerga) 0-1 1.e4 c5 2.Cf3 Cc6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 d6 6.Ag5 e6 7.Dd2 a6 8.0-0-0 h6 9.Ah4 Cxe4 10.Df4 Cf6 11.Cxc6 bxc6 656565 A39 12.Ce4 d5 13.Axf6 gxf6 14.Cxf6+ Re7 Najdorf,Miguel 15.Db4+ c5 16.Dxc5+ Dd6 17.Dd4 Ag7 Hubert,R 18.Cxd5+ Rf8 19.Db6 Dxb6 20.Cxb6 Tb8 Buenos Aires m CAJM−CISF ARG 1956 21.Td8+ Re7 22.Txh8 Axh8 23.Cxc8+ Txc8 24.Axa6 Ta8 25.Ac4 Ta4 26.Ab3 Te4 "No hay seguridad acerca del año en que se 27.c3 Te2 28.Tf1 Af6 29.Ad1 Te4 30.Rc2 ha disputado esta partida, en un encuentro Rd6 31.Af3 Ta4 32.Rb3 Ta6 33.a4 Rc7 por equipos de clubes, entre el Club Jaque 34.Ah5 Tb6+ 35.Rc2 Ta6 36.Ta1 Ta5 Mate, de Buenos Aires, y el Club Italiana, de 37.Af3 Ah4 38.b4 Tf5 39.Tf1 e5 40.a5 Ad8 Santa Fe. Suponemos que es 1956, pues 41.Ae4 Tg5 42.g3 Ae7 43.Td1 Tg8 44.a6 Najdorf comenta esta partida en la revista 1-0 "Ajedrez", Año III, Número 28, Julio 1956, página 218." (J.A.González) "En ocasión de efectuarse un match entre 636363 B23 representaciones del Club de Ajedrez Jaque Pachman,Ludek Mate, de Buenos Aires, en el cual formé parte Najdorf,Miguel como primer tablero, y el Club Italiano de Mar del Plata Magistral ARG 1955 Santa Fé, me tocó enfrentar a un joven valor del ajedrez santafecino, R.Hubert, que ha 1.e4 c5 2.Cc3 d6 3.d3 Cc6 4.g3 Cf6 demostrado poseer ya estimables condiciones. 5.Ag2 Ag4 6.Cge2 Cd4 7.0-0 Cf3+ 8.Rh1 Transcribo a continuación esta partida por h5 9.h3 e5 10.Cd5 Cxd5 11.exd5 Dd7 considerarla muy buena" (Najdorf) 1.c4 Cf6 12.Cc3 Df5 13.Ae3 h4 14.Ce4 Ae7 15.c4 2.g3 g6 3.Ag2 Ag7 4.Cc3 c5 5.Cf3 Cc6 hxg3 16.fxg3 Txh3+ 17.Axh3 Dh5 18.Da4+ 6.d4 cxd4 7.Cxd4 0-0 8.0-0 Cxd4 9.Dxd4

Selección otras 104 partidas brillantes de Miguel Najdorf 94 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

d6 10.Dd2 Te8 11.b3 Da5 12.Ab2 a6 de manifiesto, con meridiana claridad, los 13.Tfd1 Tb8 14.a4 Ad7 15.Dc2 Ac6 16.e4 defectos de esta variante de la defensa India Tbc8 17.Ce2 Dc7 18.a5 b5 19.axb6 Dxb6 de Rey. Es muy instructivo observar la 20.Ad4 Db7 21.Cc3 Ta8 22.b4 e5 23.Ae3 situación de los proverbiales dos alfiles Dxb4 24.Dd3 Db8 25.Dxd6 Dxd6 26.Txd6 negros: el de casillas claras, le 'matan' los Tec8 27.Ah3 Ce8 28.Td2 Tc7 29.Ab6 Tb7 peones del adversario; al otro, los propios 30.c5 Cf6 31.Tad1 Cxe4 32.Ag2 f5 peones". (Romanovsky). 33.Cxe4 fxe4 34.Td6 Aa4 35.Axe4 Axd1 1-0 36.Axb7 Tb8 37.Ad5+ Rf8 38.Td7 1-0 686868 E55 Najdorf,Miguel 666666 D45 Kotov,Alexander A Najdorf,Miguel Mar del Plata Magistral ARG 1957 Gondim,Jose Mar del Plata Magistral ARG 1956 1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cc3 Ab4 4.e3 0-0 5.Cf3 d5 6.Ad3 c5 7.0-0 dxc4 8.Axc4 Cbd7 1.c4 e6 2.Cf3 Cf6 3.Cc3 d5 4.d4 c6 5.e3 9.De2 a6 10.a4 Cb6 11.Ab3 cxd4 12.exd4 Cbd7 6.Dc2 Ab4 7.Ad2 0-0 8.Ad3 Te8 Ad7 13.Td1 Tc8 14.Td3 Cbd5 15.Cxd5 9.Ce5 Cxe5 10.dxe5 Cd7 11.f4 Cf8 Cxd5 16.De4 Ac6 17.Ce5 Cf6 18.Dh4 Ad5 12.0-0-0 dxc4 13.Axc4 Ae7 14.Ae2 b5 19.Ag5 Ae7 20.Th3 Te8 21.Ad1 Da5 15.Af3 Db6 16.Rb1 Ab7 17.h4 c5 18.h5 a5 22.Ah5 Ted8 23.Axf7+ Rf8 24.Ah6 Ce8 19.h6 g6 20.Ae1 a4 21.Ah4 Axh4 22.Txh4 25.Df4 Af6 26.Axg7+ Re7 27.Axe8 Axg7 a3 23.Td6 Dc7 24.b3 Axf3 25.gxf3 Da5 28.Txh7 26.Th1 Tec8 27.Ce4 c4 28.Tc1 cxb3 1-0 29.Dxb3 Txc1+ 30.Rxc1 Tc8+ 31.Rd1 b4 32.Td2 Db5 33.Dd3 Dc6 34.Re2 Dc1 35.Db3 Tb8 36.Da4 Dc7 37.Da6 Tb6 696969 E89 38.Da5 Db8 39.Rf2 Rh8 40.Rg3 Rg8 Bobotsov,Milko Georgiev 41.Td4 g5 42.fxg5 f5 43.Cf6+ Rf7 44.Cd7 Najdorf,Miguel Cxd7 45.Txd7+ Rg6 46.Dxb6 Dxb6 47.Rh4 Leipzig Olimpiada DDR 1960 f4 48.Rg4 1-0 1.c4 g6 2.Cc3 Ag7 3.d4 Cf6 4.e4 d6 5.f3 0-0 6.Ae3 e5 7.Cge2 c6 8.d5 cxd5 9.cxd5 a6 10.g4 h5 11.h3 Cbd7 12.Ag5 Db6 676767 E99 13.Dd2 Cc5 14.Tb1 Ch7 15.Ah4 a5 Najdorf,Miguel 16.gxh5 f5 17.hxg6 Cf6 18.Ag2 fxe4 Uhlmann,Wolfgang 19.fxe4 Ch5 20.Tf1 Txf1+ 21.Axf1 Ad7 Moscow Alekhine−mem RUS, Premio belleza1956 22.Dg5 Cd3+ 23.Rd2 Cdf4 24.Dg1 Dxg1 25.Cxg1 Ah6 26.Rc2 Cxg6 27.Af2 Tc8 1.d4 Cf6 2.c4 g6 3.Cc3 Ag7 4.e4 d6 28.Ab6 a4 29.a3 Cg3 30.Ad3 Cf4 31.Af2 5.Ae2 0-0 6.Cf3 e5 7.0-0 Cc6 8.d5 Ce7 Cgh5 32.h4 Cxd3 33.Rxd3 Cf4+ 34.Rc2 9.Ce1 Cd7 10.Cd3 f5 11.f3 f4 12.Ad2 g5 Cxd5 35.Cge2 Cf6 36.Tg1+ Rh7 37.Cg3 13.Tc1 Tf7 14.Cb5 Cg6 15.c5 Cf6 16.Aa5 d5 38.exd5 Cxd5 39.Td1 Ae6 40.Td3 e4 b6 17.cxb6 axb6 18.Ae1 Af8 19.Cb4 Ce8 41.Td4 Cxc3 42.bxc3 e3 43.Ae1 b5 20.Tc3 h5 21.Af2 Tg7 22.Rh1 Dd7 23.Dc2 44.Ce4 Af5 45.Rd1 Ag7 46.Cg5+ Rg8 g4 24.Tc1 gxf3 25.gxf3 Ch4 26.Axh4 Dh3 47.Td5 Ag4+ 48.Rc2 e2 49.Ce4 Af3 27.Tg1 Dxh4 28.Af1 Ad7 29.Cxc7 Txg1+ 50.Rd3 Te8 51.Cd6 Td8 52.Txb5 Txd6+ 30.Rxg1 Cxc7 31.Txc7 Dd8 32.Tb7 Ac8 53.Re3 Tf6 "Una partida que me dejó 33.Dg2+ Rh8 34.Tf7 Ah6 35.Cc6 Dg5 conforme y alegre" (Najdorf). 36.Dxg5 Axg5 37.Ca7 "Najdorf logró poner 0-1

Selección otras 104 partidas brillantes de Miguel Najdorf 95 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

707070 E14 737373 E66 Najdorf,Miguel Najdorf,Miguel Matanovic,Aleksandar Ciocaltea,Victor Mar del Plata Magistral ARG 1961 Varna Olimpiada BUL 1962

1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cf3 b6 4.e3 Ab7 1.d4 Cf6 2.c4 g6 3.Cf3 Ag7 4.g3 0-0 5.Ad3 Ae7 6.0-0 0-0 7.Cc3 d5 8.b3 Cbd7 5.Ag2 d6 6.Cc3 Cc6 7.d5 Ca5 8.b3 c5 9.Ab2 c5 10.De2 cxd4 11.exd4 Tc8 9.Ab2 a6 10.0-0 Tb8 11.Cd2 b5 12.Dc2 12.Tad1 Dc7 13.Ce5 dxc4 14.bxc4 Tfd8 bxc4 13.bxc4 Ad7 14.Tab1 Dc7 15.e4 Tb7 15.f4 Cf8 16.f5 a6 17.fxe6 fxe6 18.Rh1 16.Aa1 Tfb8 17.Txb7 Txb7 18.h3 Ce8 Aa8 19.d5 Te8 20.Cg4 exd5 21.Cxd5 19.Ce2 Axa1 20.Txa1 Tb4 21.Cc1 e5 Cxd5 22.cxd5 Axd5 23.Ch6+ Rh8 24.Dg4 22.Cd3 Tb8 23.f4 f6 24.Dc3 Cg7 25.Tf1 Ad6 25.Cf7+ "Un triunfo bien logrado por el Cb7 26.Tb1 Cd8 27.Txb8 Dxb8 28.Da5 maestro argentino quien mostró estar en su Dc8 29.Db6 Ce8 30.Rh2 Cf7 31.Cb3 h5 mejor forma" (Óscar Panno). 32.fxe5 fxe5 33.Cbxc5 dxc5 34.Dxg6+ Rf8 1-0 35.Db6 h4 36.gxh4 Ab5 37.cxb5 c4 38.Cb4 axb5 39.Dxb5 Ced6 40.Dc6 Dd8 41.Dc5 Dxh4 42.De3 Dd8 43.Cc6 Da8 44.a3 Da4 717171 A42 45.Cxe5 Db3 46.Dc5 Rg8 47.Cxf7 Cxf7 Najdorf,Miguel 48.d6 Dd3 49.e5 c3 50.d7 Dxd7 51.Dxc3 Robatsch,Karl Df5 52.a4 Cxe5 53.a5 Cd3 54.a6 Df4+ Varna Olimpiada BUL 1962 55.Rh1 De3 56.Dc8+ Rg7 57.Dc7+ Rf6 1-0 1.d4 g6 2.e4 Ag7 3.c4 d6 4.Cc3 e5 5.d5 f5 6.exf5 gxf5 7.Dh5+ Rf8 8.Cf3 Cf6 9.Dh4 De8 10.c5 dxc5 11.Ae3 b6 12.Ab5 De7 747474 E70 13.0-0-0 f4 14.Axf4 exf4 15.d6 cxd6 Wexler,Bernardo 16.The1 Dd8 17.Dxf4 Cbd7 18.Dxd6+ Najdorf,Miguel 1-0 Buenos Aires AARA−cup ARG 1963

1.d4 Cf6 2.c4 c5 3.d5 g6 4.Cc3 Ag7 5.e4 727272 B14 d6 6.Ag5 h6 7.Ah4 e5 8.f3 a6 9.Ad3 Cbd7 Najdorf,Miguel 10.Cge2 Dc7 11.Af2 Ch5 12.Dd2 Tb8 Portisch,Lajos 13.Tc1 0-0 14.Ae3 Rh7 15.g4 Cf4 16.Cxf4 Varna Olimpiada BUL 1962 exf4 17.Axf4 b5 18.b3 Ce5 19.Ae2 bxc4 20.bxc4 Tb4 21.Cd1 f5 22.gxf5 gxf5 23.0-0 1.d4 d5 2.c4 e6 3.Cc3 Cf6 4.Cf3 c5 De7 24.exf5 Axf5 25.Ag3 h5 26.Te1 Ah6 5.cxd5 Cxd5 6.e3 cxd4 7.exd4 Ab4 8.Dc2 27.Ce3 Ah3 28.Ad3+ Rh8 29.Dc3 Ag7 Cc6 9.Ad3 Cxc3 10.bxc3 Cxd4 11.Cxd4 30.Axe5 Axe5 31.Dd2 Tb2 32.Tc2 Txc2 Dxd4 12.Ab5+ Re7 13.0-0 Dxc3 14.De2 33.Axc2 Dg7+ 34.Rf2 Ac3 35.Dd1 Ad4 Ad6 15.Ab2 Da5 16.Tfd1 Td8 17.Dh5 f6 36.Re2 Txf3 37.Rd2 Tf2+ 38.Rc1 Axe3+ 18.Dxh7 Rf7 19.Ae2 Dg5 20.Ac1 Axh2+ 39.Rb1 Db7+ 40.Ab3 Af5+ 21.Rxh2 De5+ 22.f4 "Una espectacular 0-1 miniatura ante el GM Lajos Portisch" (J.A. González) 1-0

Selección otras 104 partidas brillantes de Miguel Najdorf 96 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

757575 A56 787878 E82 Sanguineti,Raul C Pilnik,Herman Najdorf,Miguel Najdorf,Miguel Buenos Aires m ARG 1963 Buenos Aires ARG 1964

1.d4 Cf6 2.c4 c5 3.d5 e5 4.Cc3 d6 5.e4 1.c4 Cf6 2.Cc3 g6 3.d4 Ag7 4.e4 d6 5.f3 g6 6.Cf3 Ag7 7.h3 0-0 8.Ag5 h6 9.Ae3 0-0 6.Ae3 b6 7.Dd2 c5 8.d5 e6 9.Ae2 Ch5 10.Cd2 a6 11.g3 Cd7 12.Ae2 f5 exd5 10.cxd5 Te8 11.Tc1 a6 12.Ad1 Cbd7 13.exf5 gxf5 14.Axh5 f4 15.Cde4 fxe3 13.Cge2 Ce5 14.b3 b5 15.0-0 Ad7 16.Cg3 16.fxe3 b5 17.Ag4 b4 18.Ae6+ Rh8 19.Cb1 b4 17.Cb1 Ab5 18.Ae2 Db8 19.Ah6 Axh6 Cf6 20.Cbd2 Axe6 21.dxe6 d5 22.cxd5 20.Dxh6 Axe2 21.Cxe2 c4 22.bxc4 Da7+ Dxd5 23.e7 Cxe4 24.exf8D+ Txf8 25.Cxe4 23.Rh1 Cd3 24.Cd2 Cxc1 25.Txc1 Tac8 Dxe4 26.Tf1 Dxe3+ 27.De2 Dxg3+ 28.Rd1 26.Cb3 Df2 27.Cbd4 Cd7 28.Dd2 Ce5 Td8+ 29.Rc1 e4 30.Dxe4 c4 31.Df4 Dd3 29.Tg1 Txc4 30.Cf5 gxf5 31.Dg5+ Cg6 0-1 32.Cg3 fxe4 33.Tf1 Dxf1+ 34.Cxf1 e3 0-1

767676 A56 Najdorf,Miguel 797979 E90 Panno,Oscar Roberto Foguelman,Alberto Los Ángeles I USA 1963 Najdorf,Miguel Mar del Plata Magistral ARG 1965 1.d4 Cf6 2.c4 c5 3.d5 e5 4.Cc3 d6 5.e4 g6 6.Cf3 Ag7 7.h3 Ca6 8.Ag5 Ad7 9.Cd2 1.d4 Cf6 2.c4 c5 3.d5 g6 4.Cc3 Ag7 5.Cf3 De7 10.Ae2 h6 11.Ah4 g5 12.Ag3 h5 d6 6.e4 0-0 7.h3 a6 8.Ae3 Da5 9.Ad3 b5 13.Cf1 h4 14.Ah2 g4 15.hxg4 Ah6 16.f3 10.0-0 bxc4 11.Axc4 Cbd7 12.Cd2 Dc7 0-0-0 17.Ag1 Th7 18.Ae3 Axe3 19.Cxe3 13.f4 Cb6 14.Te1 Tb8 15.Af1 e6 16.dxe6 Tdh8 20.Th3 Tg7 21.Dd2 Ch7 22.0-0-0 fxe6 17.Af2 Ch5 18.g3 Ad4 19.Cf3 e5 Cg5 23.Th2 Tgh7 24.Tdh1 Cc7 25.De1 h3 20.Cxd4 cxd4 21.Ce2 Cd7 22.b3 Cc5 26.g3 f6 27.Df1 Th6 28.Ad3 Dh7 29.f4 Cf7 23.Ag2 Ab7 24.Cc1 Cf6 25.Dc2 Tbc8 30.Df3 Dg8 31.Af1 Tg6 32.Txh3 Txh3 26.Db1 exf4 27.gxf4 Cfxe4 28.Txe4 Dc6 33.Axh3 Ce8 34.Cf5 Axf5 35.exf5 Tg7 29.Ce2 Cxe4 30.Cxd4 De8 31.Ae3 Cc3 36.g5 exf4 37.gxf4 32.Dd3 Axg2 33.Rxg2 Cd5 34.Ad2 Cxf4+ 1-0 35.Axf4 Txf4 36.Cf3 Dc6 37.Rg3 Tcf8 38.Cd4 Dd5 39.Td1 Dg5+ 0-1 777777 D18 Najdorf,Miguel Palermo,Vicente 808080 A65 ARG−ch Buenos Aires 1964 Ivkov,Borislav Najdorf,Miguel 1.d4 d5 2.c4 c6 3.Cf3 Cf6 4.Cc3 dxc4 La Habana Olimpiada CUB 1966 5.a4 Af5 6.e3 e6 7.Axc4 Ab4 8.0-0 Cbd7 9.De2 Ce4 10.Ad3 Cdc5 11.Ac2 Axc3 1.d4 Cf6 2.c4 g6 3.Cc3 c5 4.d5 Ag7 5.e4 12.bxc3 Cxc3 13.De1 C5e4 14.Aa3 Cd5 d6 6.Ad3 0-0 7.Cge2 e6 8.0-0 exd5 9.cxd5 15.Db1 Tb8 16.Axe4 Cc3 17.Axf5 Cxb1 Te8 10.Cg3 Ca6 11.h3 Cc7 12.Af4 a6 18.Axb1 Da5 19.Tc1 f6 20.Tc5 Dxa4 13.a4 Tb8 14.a5 b5 15.axb6 Txb6 16.Ca4 21.Ad3 0-0 22.Tcc1 Tfe8 23.Ac5 Db3 Tb7 17.Tb1 Cb5 18.b4 c4 19.Ac2 Cd7 24.Ac4 20.Ce2 Ce5 21.Ac1 Dh4 22.f4 Cd7 23.Ab2 1-0 Axb2 24.Txb2 Cf6 25.Cac3 Cxc3 26.Cxc3 Axh3 27.Dd4 Af5 28.Ab1 Cg4 29.g3 Dxg3+

Selección otras 104 partidas brillantes de Miguel Najdorf 97 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

30.Tg2 Dh3 31.exf5 Ce3 32.Ae4 Tbe7 Aa7 13.Ab2 De7 14.Ce5 Cxe5 15.Axe5 33.Tff2 Cxg2 34.Txg2 Dh5 35.Tf2 f6 Axe2 16.Dxe2 Tfd8 17.Tac1 Tac8 18.Cb3 0-1 Cd5 19.e4 Cf6 20.Tfd1 Ce8 21.Txc8 Txc8 22.Af4 h6 23.Ae3 Axe3 24.Dxe3 Cd6 25.Cc5 a5 26.Dd3 axb4 27.axb4 Ce8 28.e5 818181 E14 b6 29.Ca6 Dg5 30.Dd7 Ta8 31.b5 g6 Najdorf,Miguel 32.Dd4 Cg7 33.Dxb6 Dxe5 34.Dc6 Tf8 Minev,Nikolay N 35.b6 De2 36.Ta1 Cf5 37.b7 Ce7 38.Dc7 La Habana Olimpiada CUB 1966 1-0

1.Cf3 Cf6 2.c4 e6 3.d4 Ab4+ 4.Cbd2 d5 5.e3 0-0 6.a3 Ae7 7.Ad3 b6 8.0-0 Ab7 848484 B79 9.b4 c5 10.dxc5 bxc5 11.b5 a6 12.bxa6 Najdorf,Miguel Axa6 13.Dc2 Cbd7 14.e4 dxe4 15.Cxe4 Pelikan,Jorge Dc7 16.Cxf6+ Cxf6 17.Ab2 h6 18.Ce5 Ad6 ARG−ch Mar del Plata 1968 19.Tae1 Tfb8 20.f4 Ac8 21.Te3 Ta6 22.De2 Tab6 23.Aa1 Tb3 24.Tg3 Rf8 1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 Cf6 4.Cc3 cxd4 25.Txg7 Rxg7 26.Cg4 Rf8 27.Axf6 Axf4 5.Cxd4 g6 6.Ac4 Ag7 7.Ae3 Cc6 8.f3 Ad7 28.Ce5 Ag5 29.Axg5 hxg5 30.Txf7+ Dxf7 9.Ab3 Da5 10.Dd2 0-0 11.0-0-0 Tfc8 31.Cxf7 Rxf7 32.Dh5+ Rf6 33.Dg6+ Re5 12.Rb1 Ce5 13.De2 b5 14.h4 a6 15.h5 34.Dxg5+ Rd4 35.Af1 Tb1 36.Df4+ Rc3 Cc4 16.Cd5 Cxd5 17.exd5 Dc7 18.hxg6 37.De3+ Rb2 38.Dxc5 Tb3 39.Rf2 Ra2 hxg6 19.Ac1 Af6 20.g4 Dc5 21.Dh2 Axg4 40.Dxc8 22.Dh7+ Rf8 23.Ce6+ Axe6 24.dxe6 fxe6 1-0 25.Dxg6 De5 26.Tdg1 Cd2+ 27.Ra1 1-0

828282 A72 Najdorf,Miguel 858585 D48 Fischer,Robert James Najdorf,Miguel Santa Mónica II Piatigorsky Cup USA 1966 Guimard,Carlos Enrique ARG−ch Mar del Plata, Premio belleza 1968 1.d4 Cf6 2.c4 g6 3.Cc3 Ag7 4.e4 d6 5.Ae2 0-0 6.Ag5 c5 7.d5 e6 8.Cf3 h6 1.d4 e6 2.c4 Cf6 3.Cf3 d5 4.Cc3 c6 5.e3 9.Ah4 exd5 10.cxd5 g5 11.Ag3 b5 12.Cd2 Cbd7 6.Ad3 dxc4 7.Axc4 b5 8.Ad3 a6 a6 13.0-0 Te8 14.Dc2 De7 15.Tae1 Cbd7 9.e4 Ab7 10.e5 Cd5 11.Cxd5 cxd5 12.0-0 16.a4 b4 17.Cd1 Ce5 18.Ce3 Cg6 19.Cec4 Ae7 13.Ad2 0-0 14.Db1 g6 15.De1 Cb8 Cf4 20.Axf4 gxf4 21.e5 dxe5 22.Af3 Df8 16.De3 Te8 17.Dh6 Cd7 18.Cg5 Cf8 23.Cxe5 Ab7 24.Cdc4 Tad8 25.Cc6 Txe1 19.h4 f5 20.h5 Ac8 21.Cxh7 Cxh7 26.Txe1 Te8 27.Td1 Tc8 28.h3 Ce8 22.hxg6 Cf8 23.g3 Ta7 24.Tac1 Ad7 29.C6a5 Tb8 30.Df5 Cd6 31.Cxd6 25.Ae2 Af6 26.exf6 Dxf6 27.Ah5 Tc8 1-0 28.Af4 Txc1 29.Txc1 "Esta partida recibió el primer premio de belleza del torneo (jurado: Julio Bolbochán y Luciano Cámara)." (J.A. 838383 D22 González) Najdorf,Miguel 1-0 Donner,Jan Hein Santa Mónica II Piatigorsky Cup USA 1966

1.d4 d5 2.c4 dxc4 3.Cf3 Cf6 4.e3 Ag4 5.h3 Ah5 6.Axc4 e6 7.0-0 a6 8.Ae2 c5 9.Cbd2 Cc6 10.dxc5 Axc5 11.a3 0-0 12.b4

Selección otras 104 partidas brillantes de Miguel Najdorf 98 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

868686 A23 888888 E92 Najdorf,Miguel Najdorf,Miguel Rossetto,Hector Decio Garcia,Raimundo Buenos Aires ARG 1968 Buenos Aires Magistral ARG 1970

1.c4 e5 2.Cc3 Cf6 3.g3 c6 4.Cf3 e4 5.Cd4 1.d4 Cf6 2.c4 c5 3.d5 g6 4.Cc3 Ag7 5.e4 Db6 6.e3 d5 7.Dc2 Ad7 8.a3 Ae7 9.b4 0-0 d6 6.Cf3 0-0 7.Ae2 e5 8.a3 Ch5 9.g3 Cd7 10.Ab2 Ca6 11.c5 Dc7 12.f3 exf3 13.Cxf3 10.Ag5 Af6 11.h4 a6 12.Dd2 Ae7 13.Ah6 Tae8 14.Ad3 Cb8 15.0-0 Ah3 16.Cg5 Axf1 Te8 14.Ch2 Cdf6 15.g4 Cf4 16.Axf4 exf4 17.Axh7+ Rh8 18.Txf1 Cbd7 19.Ce2 Ad8 17.Dxf4 Cd7 18.g5 Ce5 19.Dd2 b5 20.cxb5 20.Df5 Te5 21.Dh3 Txg5 22.Txf6 Cxf6 axb5 21.Axb5 Ad7 22.Ae2 f5 23.f4 Cf7 23.Axf6 24.0-0 Af8 25.exf5 Axf5 26.Ad3 Axd3 1-0 27.Dxd3 Ag7 28.Tae1 Tb8 29.Dd2 Dd7 30.Txe8+ Txe8 31.Te1 Ad4+ 32.Rg2 Tb8 33.Rg3 Ag7 34.Cg4 878787 A03 1-0 Larsen,Bent Najdorf,Miguel Lugano Olimpiada SUI 1968 898989 A79 Najdorf,Miguel "El danés era entonces uno de los cinco Levy,David Neil Lawrence mejores del mundo, y ganaba torneo tras Siegen Olimpiada GER 1970 torneo. Sin embargo, la tendencia de Bent a los experimentos de apertura solía 1.d4 Cf6 2.c4 c5 3.d5 e6 4.Cc3 exd5 concederles a sus oponentes posibilidades 5.cxd5 d6 6.e4 g6 7.Ae2 Ag7 8.Cf3 0-0 adicionales. Dos años después, Najdorf diría: 9.0-0 Te8 10.Cd2 Ca6 11.f3 Cc7 12.a4 'Larsen es un luchador. Siempre está Cd7 13.Rh1 Rh8 14.f4 f5 15.Cf3 Df6 16.e5 buscando. Yo soy un realista, pero él es un dxe5 17.fxe5 Cxe5 18.Cxe5 Dxe5 19.Af4 romántico'. Veamos como el viejo realista De7 20.d6 De6 21.dxc7 Axc3 22.Ab5 Axb2 derrotó al joven romántico." (Garry Kasparov) 23.Axe8 Dxe8 24.Te1 Dd7 25.Te7 Dxd1+ 1.b3 c5 2.Ab2 e6 3.f4 d5 4.e3 Cf6 5.Cf3 26.Txd1 Ae7 6.Ab5+ Ad7 7.a4 0-0 8.0-0 Cc6 1-0 9.De2 a6 10.Axc6 Axc6 11.Ce5 Tc8 12.a5 Cd7 13.Cxc6 Txc6 14.d3 c4 15.bxc4 dxc4 16.d4 Cf6 17.c3 b5 18.axb6 Dxb6 19.Aa3 909090 D41 Axa3 20.Txa3 Cd5 21.Te1 Db7 22.Dc2 Najdorf,Miguel Tb6 23.Cd2 Tb2 24.Dc1 Tb8 25.Ta5 f5 Tal,Mihail N 26.h3 h6 27.Rh1 Cf6 28.Te5 Ta2 29.Tg1 URS−World Belgrado YUG 1970 Df7 30.e4 Tbb2 31.Cxc4 Tc2 32.De3 Cxe4 33.d5 exd5 34.Cb6 Txc3 35.Dd4 "En 1970, el gran maestro argentino Miguel Dh5 36.Dxd5+ Rh7 37.Dxa2 Txh3+ Najdorf, a sus 60 años, fue seleccionado para 38.gxh3 Dxh3+ 39.Dh2 Cf2# defender el noveno tablero del Resto del 0-1 Mundo en el 'Match del Siglo'. ¡Su oponente era nada menos que el gran Mihail Tal! Nadie dudaba de que el favorito en su miniencuentro era el legendario 'Mago de Riga'. Sin embargo, después de la segunda partida, fue el octavo campeón mundial quien se situó por detrás en el marcador." (Garry Kasparov) 1.Cf3 Cf6 2.c4 e6 3.Cc3 d5 4.d4 c5 5.cxd5 Cxd5 6.e3 Cc6 7.Ac4 cxd4 8.exd4 Ae7 9.0-0

Selección otras 104 partidas brillantes de Miguel Najdorf 99 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

0-0 10.Te1 Cxc3 11.bxc3 b6 12.Ad3 Ab7 18.Cc4 Da6 19.Ce3 Ab3 20.Dxb3 Dxe2 13.Dc2 g6 14.Ah6 Te8 15.Dd2 Tc8 16.h4 21.Af1 Dh5 22.Dxb7 Cxe4 23.Dxc6 Df3 Ca5 17.Cg5 Af8 18.Axf8 Txf8 19.h5 Cc4 24.Cd1 g6 25.Db5 Cxg3 26.hxg3 Te1 20.Axc4 Txc4 21.hxg6 hxg6 22.Df4 Dd5 27.Db3 De2 23.f3 Rg7 24.Ce4 Df5 25.Dg3 Axe4 0-1 26.fxe4 Da5 27.Te3 Tfc8 28.Tf1 Txc3 29.Tef3 T8c7 30.Df4 Rg8 31.Dd6 Txf3 32.Dd8+ Rg7 33.Txf3 De1+ 34.Rh2 Tc3 939393 B88 35.Df6+ Rh6 36.Df4+ Rh7 37.Dxf7+ Rh6 Giudici,Ernesto 38.Df4+ Rh7 39.Df7+ Rh6 40.Df8+ Rh5 Najdorf,Miguel 41.Dh8+ Rg5 42.De5+ Rh6 43.Df4+ Rh7 Zarate Brazo Largo I Open ARG 1972 44.Tf1 De2 45.Df7+ Rh6 46.Df8+ Rh5 47.Tf4 De1 48.Dh8+ Rg5 49.De5+ Rh6 1.e4 c5 2.Cf3 Cc6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 50.Tg4 "Una partida hermosa, digna de 5.Cc3 d6 6.Ac4 e6 7.Ab3 Ae7 8.Ae3 0-0 ambos genios creadores." (J.A.González) 9.0-0 a6 10.f4 Cxd4 11.Axd4 b5 12.e5 1-0 dxe5 13.fxe5 Cd7 14.Ce4 Ab7 15.Cd6 Axd6 16.exd6 Dg5 17.De2 e5 18.Ae3 Dg6 19.Tad1 Rh8 20.Ad5 Axd5 21.Txd5 Tac8 919191 E94 22.c3 Tc6 23.Tfd1 f5 24.Rh1 Tc4 25.Df3 Poch,Cesar G f4 26.Af2 De6 27.Dh5 h6 28.Ah4 Tf5 Najdorf,Miguel 29.De2 f3 30.De1 Txh4 31.Dxh4 Dxd5 Buenos Aires CAA−ch 1972 32.Txd5 f2 0-1 1.Cf3 Cf6 2.c4 g6 3.Cc3 Ag7 4.e4 d6 5.d4 Cbd7 6.Ae2 e5 7.0-0 0-0 8.d5 a5 9.Ag5 h6 10.Ah4 g5 11.Ag3 Ch5 12.Ce1 Cf4 949494 B15 13.Ag4 Cc5 14.Axc8 Dxc8 15.Cc2 f5 16.f3 Najdorf,Miguel Cfd3 17.Tb1 f4 18.Af2 h5 19.Axc5 Cxc5 Rossetto,Hector Decio 20.Ce1 Tf6 21.a3 Tg6 22.Rh1 g4 23.b4 Zarate Brazo Largo I Open ARG 1972 Cd7 24.Cd3 axb4 25.axb4 Cf6 26.c5 gxf3 27.gxf3 Dh3 28.Tg1 Txg1+ 29.Rxg1 Af8 1.Cf3 g6 2.d4 c6 3.e4 d5 4.Cc3 Ag7 5.h3 30.Df1 Dd7 31.Ta1 Te8 32.Rh1 Te7 33.Df2 dxe4 6.Cxe4 Cf6 7.Cxf6+ Axf6 8.Ac4 Af5 Tg7 34.Tg1 c6 35.Txg7+ Rxg7 36.cxd6 9.0-0 Cd7 10.Te1 Cb6 11.Ab3 h5 12.Ce5 Axd6 37.dxc6 Dxc6 38.Dg2+ Rf7 39.Da2+ e6 13.c3 Cd5 14.Df3 h4 15.Ad2 Rf8 16.c4 Re7 40.Db3 b5 41.Rg2 Dc4 42.Da3 Re6 Cc7 17.Ac3 Ag7 18.Tad1 Dg5 19.d5 exd5 43.Cb2 Dd4 44.Cxb5 Dd2+ 45.Rh3 Cg4 20.cxd5 Dh5 21.De3 Cxd5 22.Txd5 cxd5 46.Db3+ Rf6 47.fxg4 hxg4+ 48.Rxg4 Dg2+ 23.Cxf7 Axc3 24.bxc3 Th7 25.De7+ Rg8 49.Rh4 Ae7 26.Axd5 Tg7 27.De8+ 0-1 1-0

929292 E02 959595 A75 Rubinetti,Jorge Alberto Najdorf,Miguel Najdorf,Miguel Rodriguez Vargas,Orestes Buenos Aires I Magistral Joker ARG 1972 Buenos Aires II Magistral Joker ARG 1973

1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.g3 d5 4.Ag2 dxc4 1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cf3 c5 4.d5 exd5 5.Da4+ Cbd7 6.Cd2 c6 7.Dxc4 e5 8.dxe5 5.cxd5 g6 6.Cc3 Ag7 7.e4 d6 8.Ae2 0-0 Cxe5 9.Dc2 Ad6 10.Cgf3 Cxf3+ 11.Cxf3 9.0-0 a6 10.a4 Ag4 11.h3 Axf3 12.Axf3 0-0 12.0-0 Te8 13.Te1 Ab4 14.Ad2 Axd2 Cbd7 13.Af4 Dc7 14.a5 Tfe8 15.Dc2 Tac8 15.Cxd2 Ae6 16.e4 Db6 17.Te2 Tad8 16.Ta4 h6 17.Ae2 Te7 18.Ag3 Tce8

Selección otras 104 partidas brillantes de Miguel Najdorf 100 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

19.Rh1 Db8 20.f4 b5 21.axb6 Cxb6 Dd2+ 55.Rc4 Th4+ 56.Rc5 Db4# 22.Txa6 Cxe4 23.Cxe4 Txe4 24.Ab5 T8e7 0-1 25.Ac6 Te2 26.Dd1 Txb2 27.f5 Tee2 28.fxg6 fxg6 29.Dd3 Txg2 30.Txb6 Dxb6 31.Dxg6 Rh8 32.De8+ Rh7 33.Ad7 989898 A30 1-0 Najdorf,Miguel Timman,Jan Hein Buenos Aires Magistral Clarín ARG 1980 969696 E14 Najdorf,Miguel "Lo aplaudieron al gran maestro Najdorf Langeweg,Kick cuando su rival, el joven maestro holandés Hoogovens Magistral Wijk aan Zee NED 1973 Timman, airoso vencedor de Karpov en la ronda anterior, inclinó su rey en señal de 1.d4 Cf6 2.Cf3 e6 3.e3 b6 4.Ad3 Ab7 rendición. Un resultado inesperado si se 5.0-0 c5 6.c4 Ae7 7.b3 cxd4 8.exd4 0-0 aprecia la posición cuando entraron en el final, 9.De2 d5 10.Ab2 Cc6 11.Cbd2 Tc8 con ligera superioridad de Timman." (J.A. 12.Tac1 Te8 13.Tfd1 Af8 14.Ce5 Cb4 González) 1.Cf3 Cf6 2.c4 c5 3.g3 d5 15.Ab1 g6 16.De3 dxc4 17.bxc4 Ag7 4.cxd5 Cxd5 5.Ag2 Cc6 6.0-0 e5 7.Cc3 18.Cdf3 Tc7 19.Cg5 Ch5 20.g4 Cf6 21.Dh3 Ae6 8.d3 Ae7 9.Ad2 0-0 10.a3 f6 11.Tc1 h6 22.Cgxf7 Txf7 23.Axg6 Tff8 24.a3 Cc6 Dd7 12.Cxd5 Axd5 13.Ac3 Tfd8 14.Cd2 25.f4 Ce7 26.Axe8 Cxe8 27.De3 b5 28.d5 Axg2 15.Rxg2 Dd5+ 16.e4 De6 17.Cc4 exd5 29.cxb5 d4 30.Dxd4 Cd5 31.Dxa7 Td7 18.Dc2 Af8 19.Ce3 Tad8 20.Tcd1 b5 Cd6 32.Txd5 Axd5 33.Cc6 Axb2 34.Cxd8 21.Cd5 Ce7 22.Ce3 Rh8 23.b3 f5 24.Aa5 Axc1 35.Dc5 Txd8 36.Dxd5+ Cf7 37.Df3 Tc8 25.exf5 Cxf5 26.Cxf5 Dxf5 27.Td2 Td4 38.b6 Axf4 39.Dxf4 Txf4 40.b7 Txg4+ Td5 28.Ac3 Tcd8 29.Te1 Txd3 30.Txd3 41.Rh1 Dxd3 31.Dxd3 Txd3 32.Axe5 "El juego de 1-0 Timman fue perdiendo precisión en la última etapa, y ahora se confió omitiendo una jugada ganadora." (J.A.González) Txb3?? 979797 B42 Commons,Kim Steven Najdorf,Miguel ++ Lone Pine Open USA 1976 ++ 1.e4 c5 2.Cf3 e6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 a6 5.Ad3 Cf6 6.0-0 d6 7.c4 b6 8.Cc3 Ab7 ++++ 9.De2 Ae7 10.f4 Cbd7 11.Rh1 Dc7 12.Ad2 ++ 0-0 13.Tac1 Tfe8 14.b4 Tac8 15.a3 Af8 16.Cf3 Db8 17.Tce1 g6 18.Cg5 e5 19.f5 ++++ Ag7 20.Df2 Tf8 21.Dh4 h6 22.Ch3 g5 23.Cxg5 hxg5 24.Axg5 Tfe8 25.Te3 Rf8 ++ 26.g4 Re7 27.Axf6+ Axf6 28.g5 Th8 ++ 29.gxf6+ Cxf6 30.De1 b5 31.cxb5 axb5 32.Tg1 Da8 33.Cxb5 d5 34.Tg7 dxe4 +++ 35.Af1 Tc2 36.h3 Dd8 37.Dg3 Rf8 38.Dg5 Db6 39.a4 Tc1 40.a5 Txf1+ 41.Rg2 Dd8 42.Rxf1 Aa6 43.Re1 Axb5 44.Tg3 De7 33.Ad6!+- "Timman no advirtió esta jugada 45.Tc3 Ae8 46.Tc5 Dd6 47.Dg2 e3 48.Tg3 nada profunda, pero inesperada, después de Dd4 49.Tc8 Dxb4+ 50.Rf1 Db1+ 51.Re2 la cual quedó completamente perdido, a pesar Dxf5 52.Ta8 Cd5 53.Dxd5 Df2+ 54.Rd3 de sus intentos por remontar la situación. Se cuenta entre las anécdotas de cafés y clubes

Selección otras 104 partidas brillantes de Miguel Najdorf 101 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero argentinos, que tras hacer su jugada, Najdorf 101 A96 se levantó de su silla, y miró con gesto triunfal Najdorf,Miguel al público presente en el teatro... Timman no Sipaila,Jorge le perdonó al Viejo ese gesto, y cuando volvió Mar del Plata Open ARG 1987 a Argentina, en 1982, la noche anterior a su partida con él, no salió de parranda, y preparó 1.d4 f5 2.g3 Cf6 3.Cf3 e6 4.Ag2 Ae7 a conciencia su juego: debía tener revancha 5.0-0 0-0 6.c4 d6 7.b3 Ce4 8.Ab2 Cd7 de esta derrota, y la tuvo..." (J.A.González) c4 9.Cbd2 Cdf6 10.Ce1 c6 11.Cd3 Dc7 12.f3 34.Te8 h6 35.Txf8+ Rh7 36.Ta8 Td3 Cxd2 13.Dxd2 Cd7 14.e4 fxe4 15.fxe4 37.Ab4 Td7 38.Tb8 a6 39.Ta8 Tc7 40.Ac3 Txf1+ 16.Txf1 e5 17.Df2 Af6 18.g4 h6 Tc6 41.Ta7 Rg6 42.g4 Rg5 43.Rg3 19.h4 Dd8 20.g5 hxg5 21.hxg5 Axg5 1-0 22.Df7+ Rh7 23.Tf3 Ah6 24.c5 Cf6 25.cxd6 Cxe4 26.Dh5 Dxd6 27.dxe5 Dg6 28.Dxg6+ Rxg6 29.Tf8 Cc5 30.Cxc5 Ae3+ 31.Rh2 999999 E12 Axc5 32.Ae4+ Rh6 33.Th8+ Rg5 34.Rg3 Browne,Walter Shawn Ae3 35.e6 Af4+ 36.Rf3 Tb8 37.Aa3 Najdorf,Miguel 1-0 Buenos Aires Magistral Clarín ARG 1980

1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cf3 b6 4.a3 c5 5.d5 102 A64 Aa6 6.Dc2 De7 7.Ag5 exd5 8.Axf6 Dxf6 Frydman,Isidoro 9.cxd5 g6 10.Cc3 Ag7 11.e4 Axf1 12.e5 Najdorf,Miguel 2495 De7 13.Rxf1 0-0 14.Cb5 a6 15.Cc7 Ta7 Mar del Plata Open ARG 1987 16.d6 Dd8 17.Te1 Cc6 18.h4 Txc7 19.dxc7 Dxc7 20.De4 Te8 21.h5 Cxe5 22.h6 Ah8 1.d4 Cf6 2.g3 c5 3.d5 g6 4.c4 Ag7 5.Cf3 23.Cxe5 Dxe5 24.Dxe5 Txe5 25.Td1 d5 d6 6.Ag2 0-0 7.0-0 e6 8.Cc3 exd5 9.cxd5 26.Th3 Rf8 27.b4 c4 28.g4 g5 29.Th5 c3 Te8 10.Te1 Cbd7 11.a4 a6 12.Cd2 Tb8 30.Th3 Te6 31.Txd5 c2 13.Cc4 Cb6 14.Ca3 Ad7 15.a5 Cc8 16.Cc4 0-1 Ab5 17.Db3 Axc4 18.Dxc4 Cd7 19.f4 b5 20.axb6 Ccxb6 21.Dd3 c4 22.Dc2 Cc5 23.Ad2 Cbd7 24.Rh1 Db6 25.Ta2 Cb3 100 A07 26.Ca4 Df2 27.Cc3 Cxd2 28.Dxd2 Axc3 Najdorf,Miguel 29.bxc3 Cc5 30.e4 Dxd2 31.Txd2 Tb3 Placenti,Alberto 32.Tc2 f5 33.e5 Cd3 34.Ta1 dxe5 35.fxe5 Mar del Plata Open ARG 1986 Txe5 36.Af1 Rf7 37.Tca2 a5 38.d6 Re6 39.Txa5 Txc3 40.d7 Rxd7 41.Ta7+ Rd6 1.Cf3 Cf6 2.g3 d5 3.Ag2 c6 4.0-0 Af5 5.d3 42.Txh7 Rd5 43.Td7+ Re4 44.Tg7 Te6 e6 6.Cbd2 h6 7.De1 Ah7 8.e4 Ae7 9.De2 45.Ag2+ Re5 46.Tc7 Tc2 47.Af1 Tb6 a5 10.Te1 0-0 11.e5 Cfd7 12.Cf1 c5 13.h4 48.Rg1 Rf6 49.Axd3 cxd3 50.Td7 Td2 Cc6 14.Af4 Cd4 15.Dd1 b5 16.C1h2 b4 51.Te1 Tbb2 52.h4 Tg2+ 53.Rh1 Th2+ 17.c3 bxc3 18.bxc3 Cc6 19.Cg4 Db6 54.Rg1 Tbg2+ 55.Rf1 Txg3 56.Td6+ Rg7 20.Dd2 Da6 21.Tad1 Tfb8 22.Axh6 gxh6 0-1 23.Cxh6+ Rg7 24.Cg4 Rh8 25.Df4 Tf8 26.Cfh2 Cd8 27.c4 f5 28.exf6 Cxf6 29.cxd5 Cxd5 30.De5+ Cf6 31.Axa8 Dxa8 32.Cxf6 103 E15 Txf6 33.Tb1 Cc6 34.Dc7 Ad8 35.Dd7 Ag6 Loiterstein,Mariano 36.Txe6 Txe6 37.Dxe6 Axd3 38.De8+ Najdorf,Miguel 1-0 Mar del Plata Open ARG, Premio Belleza 1994

1.d4 Cf6 2.Cf3 e6 3.c4 b6 4.g3 Aa6 5.b3 Ab4+ 6.Ad2 Ae7 7.Ag2 0-0 8.0-0 d5

Selección otras 104 partidas brillantes de Miguel Najdorf 102 CLASE 4: MIGUEL NAJDORF por Richard Guerrero

9.Ce5 c6 10.Ac3 Cfd7 11.Cxd7 Cxd7 12.Cd2 b5 13.Tc1 bxc4 14.bxc4 Cb6 15.c5 Cc4 16.Cxc4 Axc4 17.Dd2 e5 +++ 18.Tfd1 Ag5 19.e3 e4 20.Aa5 De7 21.Tb1 Tab8 22.Tb2 Ad3 23.Tb4 h5 24.Af1 Axf1 ++++ 25.Txf1 h4 26.Tfb1 Txb4 27.Txb4 Dd7 28.De2 g6 29.a4 Rg7 30.Tb1 Th8 31.Ad2 ++ Dc7 32.Rg2 h3+ 33.Rg1 Tb8 34.Txb8 +++ Dxb8 35.Df1 Db3 36.a5 Ad8 37.Ae1 Db1 38.Ac3 Dc2 39.Ae1 Dc1 40.Ab4 Db2 ++Q+ 41.Ae1 Da1 42.a6 g5 43.Ad2 Da2 44.Ae1 g4 45.Ac3 Rh7 46.Da1 De2 47.Df1 Dc2 ++++ 48.Da1 Dd3 49.Ab4 Ac7 50.Ac3 Rg6 ++ 51.Ab4 Rf5 52.Ac3 Dc4 53.Ad2 De2 54.Ac3 Re6 55.Df1 Dc2 56.De1 Dd3 ++ 57.Da1 f5 58.Ab4 Dc4 59.Ac3 Dd3 60.Ab4 De2 61.Ac3 f4 62.gxf4 Df3 63.Df1 Axf4 64.Ad2 Axh2+ 65.Rxh2 g3+ "El último premio de belleza de Miguel Najdorf. " (J.A.González) 0-1

104 E91 Najdorf,Miguel Denker,Arnold Sheldon Groningen Staunton Memorial NED 1996

1.d4 Cf6 2.c4 g6 3.Cc3 Ag7 4.e4 d6 5.Ae2 0-0 6.Cf3 c6 7.0-0 Ag4 8.Ae3 Dc7 9.Cd2 Axe2 10.Dxe2 e5 11.dxe5 dxe5 12.c5 Cbd7 13.Cc4 b5 14.cxb6 axb6 15.a4 Tfb8 16.Tac1 Af8 17.f4 Ah6 18.fxe5 Axe3+ 19.Dxe3 Cg4 20.Df4 Cgxe5 21.Cxe5 Cxe5 22.Cd5 Dd6

(Diagrama)

23.Txc6! Esta partida ¡jugada a los 86 años! fue la última que ganó Don Miguel en competiciones oficiales, tras una extraordinaria carrera ajedrecística de más de 70 años. Najdorf falleció al año siguiente, convirtiéndose en una leyenda del ajedrez. Jugador y persona inolvidable, irrepetible, dejó un magnífico recuerdo entre los aficionados. (Richard Guerrero) 1-0

Selección otras 104 partidas brillantes de Miguel Najdorf 103