Mujeres Aguerridas
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Revista VOZ Y ESCRITURA Nº 23.Indd
Voz y Escritura REVISTA DE ESTUDIOS LITERARIOS Universidad de Los Andes Instituto de Investigaciones Literarias “Gonzalo Picón Febres” Maestría en Literatura Iberoamericana N° 25, enero- diciembre, 2017 VOZ Y ESCRITURA REVISTA DE ESTUDIOS LITERARIOS N° 25, enero- diciembre, 2017 Depósito Legal 89-0023 / ISSN: 1315-8392 25 Depósito Legal Elect.: ppi 2012ME4041 Voz y Escritura es una revista especializada en estudios literarios, concebida como un anuario, que tiene como propósito la apertura de un espacio para el análisis, la refl exión, la discusión, el intercambio y la divulgación de conocimientos producidos en el campo de la investigación teórica y crítica de las literaturas de América Latina y el Caribe. Los artículos reunidos en cada entrega son previamente sometidos a consideración “Gonzalo Febres” Picón Universidad de Los Andes Universidad de árbitros califi cados. Los trabajos publicados expresan las perspectivas y opiniones de sus autores y no necesariamente el pensamiento de la revista. ÍNDICE REVENCYT N° RVV002 Instituto de Investigaciones Literarias de Investigaciones Instituto Maestría en Literatura Iberoamericana Maestría en Literatura LATINDEX, Folio 21071 Directory of Open Access Journals (DOAJ) CORRECCIÓN, TRADUCCIONES, DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Consejo técnico y editor de la Revista FOTOGRAFÍA DE LA PORTADA Andrea Mora CORRESPONDENCIA, SUSCRIPCIONES Y CANJE Universidad de Los Andes Instituto de Investigaciones Literarias “Gonzalo Picón Febres” Avenida 1, Hoyada de Milla, N° 1- 40 Mérida 5101, Venezuela Telefaxes: 0274- 2401842 – 2401978 CORREO ELECTRÓNICO [email protected], [email protected] PÁGINA WEB http://www.saber.ula/vozyescritura/ VOZV Y ESCRITURACRITUI DIRECTOR Arnaldo ValeroValer (ULA) EDITOR Laura Uzcáteguitegui (ULA) MIEMBROS DELD COMITÉO TÉ EDITORIALDID ORIAAL Belfordelford MoréM (ULA)(ULA Carmenarmen DíazD (ULA)(ULA Bettina Pacheco (ULA)(UL Maén Puerta (ULA) MIEMBROSEM FUNDADORESFUNDADORE José ded la Cruz Rojas U. -
HISTORIA DE LA LITERATURA VENEZOLANA La Época Colonial
HISTORIA DE LA LITERATURA VENEZOLANA La Época Colonial La primera referencia escrita que se posee con respecto a Venezuela es la relación del tercer viaje (1498) de Cristóbal Colón (c. 1451-1506), durante el cual descubrió Venezuela. En esa epístola (31 de agosto de 1498) se denomina a Venezuela como la "Tierra de gracia". Pero poco a poco aparecerán los escritores de literatura. Desde los días de la isla de Cubagua (1528) los encontramos. De ellos ha llegado el nombre y el poema de Jorge de Herrera y las vastísimas Elegías (1589) de Juan de Castellanos. Durante los tres siglos coloniales la actividad literaria será constante, pero los textos que se conservan en la actualidad son escasos, debido a la tardía instalación de la imprenta en este país (1808), lo cual impidió a muchos escritores editar sus libros. Pese a ello, de 1723 es la Historia de José de Oviedo y Baños, la mayor obra literaria del barroco venezolano; de las últimas décadas del siglo XVIII procede el Diario (1771-1792) de Francisco de Miranda, la mayor obra en prosa del periodo colonial. De fines del mismo siglo es la obra poética de la primera mujer escritora del país de la que se tiene noticia: sor María de los Ángeles (1765-1818?), toda ella cruzada por un intenso sentimiento místico inspirado en santa Teresa de Jesús. Pese a que se puede nombrar a varios escritores de este periodo, los rasgos más notables de la cultura colonial hay que buscarlos más que en la literatura en las humanidades, en especial en el campo de la filosofía y de la oratoria sagrada y profana, en las intervenciones académicas y en el intento llevado a cabo por fray Juan Antonio Navarrete (1749-1814) en su Teatro enciclopédico. -
Taller Libre De Arte · 1948 - 1952 Los Orígenes De Lo Contemporáneo
Taller Libre de Arte · 1948 - 1952 Los orígenes de lo contemporáneo portada final.indd 1 Untitled-2 1 12/10/1212/11/12 4:26 1:09 PM PM Untitled-2 2 12/11/12 1:09 PM Taller Libre de Arte · 1948 - 1952 Los orígenes de lo contemporáneo Exposición 13 de diciembre de 2012 al 3 de marzo de 2013 Lugar Odalys Galería de Arte (Sala 2) Odalys Galería de Arte C. C. Concresa, nivel PB. , local 115 Urb. Prados del Este, Caracas 1080, Venezuela Tefs: (+ 58-212) 9795942 (+ 58-212) 9761773 Fax: (+ 58-212) 2 9761773 E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] www.odalys.com Tripa taller libre final.indd 1 12/10/12 5:46 PM Tripa taller libre final.indd 2 12/10/12 5:46 PM El Taller Libre · 60 aniversario La saga del Taller Libre de Arte, aquel irrepetible capítulo que alguna vez llamé y continúo repitiéndolo, el Período Flamígero del Taller Libre, cubrió apenas los cuatro años que median entre el viernes 9 de julio de 1948, fecha de su apertura en el 4° piso del edificio Miranda en la esquina de Mercaderes y el 14 de agosto de 1952 cuando, reunidos en el primer piso del edi- ficio Cipreses, frente a la fachada sur del Teatro Nacional, última escala del Taller luego de su breve tránsito por el edificio El Pájaro entre las esquinas de El Pájaro y Curamichate, asistimos a la inauguración de la gran Exposición de las Nuevas Generaciones de Pintores Venezolanos, coordinada como una suerte de rendición de cuentas, por los viejos pintores José Fernández Díaz (FEZ) y Rafael Rivero Oramas, los mismos tenaces e incansables activistas de la cultura que desde 1948, nos acompañaron como otros de los jóvenes de la parvada. -
Contribucion a Una Historia De La Poesia Venezolana
CONTRIBUCION A UNA HISTORIA DE LA POESIA VENEZOLANA POR Jost RAMON MEDINA Para una mayoria de autores la poesia venezolana comienza con Andres Bello (1781- 1865), en la encrucijada de neoclasicismo y romanticismo. Pero hay tambidn quienes seilalan mucho mais atrts. Por ejemplo, a Juan de Castellanos (1522-1607): "Poeta de las cosas de America, cantor de Venezuela en primer tdrmino: el primer poeta, cronol6gicamente, de nuestra literatura" (Orlando Araujo), en cuya "convivencia de accin y contemplaci6n" encuentra incluso una especie de modelo avanzado de lo que sera el escritor de nuestro pais. Araujo apunta igualmente -lo que ha hecho tambidn Pedro Diaz Seijas y Roberto Lovera de Sola entre otros- hacia la literatura indigena, pero sin pretender que ella sea el inicio de nuestra poesia. Por su parte, Isaac J. Pardo detecta en Castellanos elementos que apreciaremos luego en Bello: ciertas "pinceladas fuertemente expresivas" del paisaje y, sobre todo, las "largas enumeraciones de frutos del Nuevo Mundo", sin datar tampoco la poesia venezolana de las Elegias (1589) de Castellanos. El mismo Araujo considera la obra de Bello "Ia primera manifestacion exclusivamente literaria" en el pals. Luis Beltran Guerrero enumera, sin mayor entusiasmo, a otros soldados-poetas del XVI, de quienes no nos queda texto alguno, y se remite a los versos prefaciales de la Historia de la Conquistay poblacion de la provincia de Venezuela (1723) de Oviedo y Banios. Mario Pico~n Salas, para quien la obra de Castellanos no es sino una de las "malas imitaciones que la epopeya de Ercilla provoc6 en toda America", aprecia ciertamente al "como poeta idilico" que hay en la Historia, pero sobre todo al narrador fluido, gracioso, ameno. -
Portada Clasica Velarde 2
Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page I Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page II Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page III Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page IV Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page V LA TIENDA DE MUÑECOS Y OTROS TEXTOS Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page VI Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page VII Julio Garmendia LA TIENDA DE MUÑECOS Y OTROS TEXTOS 243 SELECCIÓN, PRÓLOGO Y CRONOLOGÍA Oscar Sambrano Urdaneta BIBLIOGRAFÍA Lola Lli-Albert Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page VIII © Fundación Biblioteca Ayacucho, 2008 Colección Clásica, No 243 Hecho Depósito de Ley Depósito legal lf50120088001486 (rústica) Depósito legal lf50120088001487 (empastada) ISBN 978-980-276-457-0 (rústica) ISBN 978-980-276-458-7 (empastada) Apartado Postal 14413 Caracas 1010 - Venezuela www.bibliotecayacucho.gob.ve Director Editorial: Edgar Páez Coordinadora Editorial: Gladys García Riera Jefa Departamento Editorial: Clara Rey de Guido Coordinadora de Editores: Livia Vargas González Editor: María Elena Gómez Asistentes Editoriales: Shirley Fernández y Yely Soler Jefa Departamento de Producción: Elizabeth Coronado Asistente de Producción: Jesús David León Auxiliar de Producción: Nabaida Mata Coordinador de Correctores: Henry Arrayago Correctores: Thamara Gutiérrez, Marijosé Pérez Lezama, Nora López, Andreína Amado y María Bolinches Concepto gráfico de colección: Juan Fresán Actualización gráfica de colección: Pedro Mancilla Diagramación: Leopoldo Palís, Juan Francisco Vázquez Impreso en Venezuela/Printed in Venezuela Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page IX PRÓLOGO DOS ETAPAS LITERARIAS Y UN SILENCIOSO INTERVALO LOS RELATOS de Julio Garmendia se corresponden con las dos etapas de su vida en Caracas: la primera entre 1917 y 1924, la segunda de 1939 a 1977. -
Coplero Que Canta Y Toca
– C oplero que canta y toca Escogidos apuntes sobre la vida y obra de Alberto Arvelo Torrealba Mariela Arvelo Coplero que canta y toca Escogidos apuntes sobre la vida y obra de Alberto Arvelo Torrealba Mariela Arvelo Coplero que canta y toca Mariela Arvelo Diseño gráfico: Haydee Sturhahn Ochoa Gustavo A. Rodríguez Primera edición (ebook): Noviembre 2019 Hecho el depósito de ley Depósito legal: LA2019000163 ISBN: 978-980-18-0915-9 © Mariela Arvelo Todos los derechos reservados A la memoria de mi padre, quien me indicó el momento para contar su historia A la memoria de mi madre A la memoria de mi hermano Alberto Los tres en este libro a mi lado. Mientras el cuatro me afine y la maraca resuene, no hay espuela que me apure ni bozal que me sofrene, ni quien me obligue beber en tapara que otro llene. Coplero que canta y toca su justa ventaja tiene: toca cuando le da gana, canta cuando le conviene. A.A.T. (Florentino, el que cantó con el Diablo) Índice Agradecimientos ........................................................................................................................................ 20 Presentación ................................................................................................................................................ 21 Prefacio.......................................................................................................................................................... 25 Primera Parte .............................................................................................................................................. -
La Poesía De Ana Enriqueta Terán: Género Y Tradición*
La poesía de Ana Enriqueta Terán: género y tradición* M" Ángeles Pérez López 4: iX i a obra de Ana Enriqueta Terán (Valera, Trujillo, literatura venezolana, los Doce saneros (1943) de 1918), densa y estimulante, ocupa un lugar muy JuanBeroes simbolizan el rigor y ladestreza formal, destacado en la poesía venezolana contemporánea. así como el contacto fecundo con la lírica española Junto a Enriqueta Arvelo Larriva (1886-1962), María más destacada, en particular del Siglo de Oro, que va Calcaño (1905-1955) y Luz Machado (1916-1998), a marcar en gran medida las obras adscritas a dicha abre la poesía venezolana del siglo xx desde la plena promoción. Afirma Medina que conciencia de su condición creadora. Abandonada ya la condición auxiliar y subalterna que, en gran en efecto, se trataba de una actitud de grupo o parte, ha definido el papel de la mujer en la literatura promoción que, en cuanto a poesía, intenta defi- que les precede, articulan los primeros eslabones de nirse en actitud contrastante con sus predecesores una genealogía de género en la medida en que éste más cercanos, los poetas del grupo Viernes [...l. señala su proceso de autorreconocimiento y la toma Era una reacción, una insurgencia contra el movi- de posición con respecto al canon literario. miento viernista, contra el versolibrismo sin con- tención, contra las formas expresivas de carácter Precisamente un verso de Arvelo Larriva, "entrar hermético y simbólico que nacían del surrealismo en lo bárbaro"', ha servido de punto de partida para [y] como contención al desborde en una especie valorar la resemantización del término "barbarie" de equilibrio poético5. -
Revista El Farol
PUBLICACIONES PERIÓDICAS Farol, El Año: 1954 Número: 150 Mes: Febrero Volumen: CONTENIDO 2 — Venezuela, ojeada geográfica, por Guillermo Zuloaga. I0 — Así se integró nuestro pueblo, por J. A. de Armas Chitty. 14 —Cuatro momentos del destino americano, por Arturo lisiar Pietri. i17 — Ante la Conferencia de Caracas, declaraciones del Dr. E. Vallenilla Díaz. 18 —Sinfonía de Caracas, por Ramón Díaz Sánchez. 28 — Ligero esbozo de la pintura venezolana, por Juan Rohl. 30 — Hora de la literatura venezolana, por Mariano Picón Salas. 32 — Pasado y presente del teatro en Venezuela, por Rafael Pineda. 34 — Síntesis histórica de la música en Venezuela, por José Antonio Calcaño. 36 — La medicina en Venezuela, por Augusto Pi-Suñer. 39 — El desarrollo de la industria, por Carlos Miguel Lollett C. 43 — La ganadería en Venezuela, por William Larralde. 46 — Esquema de la evolución agraria de Venezuela, por Francisco Tamayo. 48 — El camino de la solidaridad americana, por Felipe Llerandi. 50 — Colaboradores. PUBLICACIONES PERIÓDICAS Farol, El Año: 1955 Número: 157 Mes: Abril Volumen: CONTENIDO 2 — Arturo Michelena, por Mariano Picón Salas 6 —Esquema geográfico económico de Carabobo, por Carlos M. Lollett . 12— El Informe Anual de la Creóle: balance de progreso 1 16 — Horas y rostros de Carabobo, por Arturo Uslar Pietri 20 — Motivos del Cuatricentenario, por Enrique Bernardo Núñez 22 — Valencia a los cuatro siglos, por Ramón Díaz Sánchez 28 — Los cazadores están destruyendo la fauna de Venezuela, por Francisco Tamayo Farol, El Año: 1955 Número: 158 Mes: Junio Volumen: CONTENIDO 2 — Francis Martin Drexel, pintor de retratos de Bolívar, por Miguel N. Benisovich. 6 — Palabras en homenaje a Pocaterra, por J. -
Discurso De Incorporación De Da. Rosalina García Como Individuo De Número De La Academia Venezolana De La Lengua
Discurso de incorporación de Da. Rosalina García como individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua Señor Director de la Academia de la Lengua Correspondiente de la Real Española. Dr. Horacio Biord Castillo. Señores Académicos Señoras y señores Ante todo, expreso mi cordial gratitud con los miembros de esta ilustre Academia Venezolana de la Lengua, por haberme escogido, entre otros escritores merecedores de este honor, como individuo de Número de la misma. Y es doble mi agradecimiento y compromiso porque ocuparé el sillón “L”, cuyo antecesor fue el doctor Luis Pastori, eximio poeta de lírico decir y vivir. Don Luis Pastori fue economista, distinguido poeta, compilador y cronista, premio Municipal de Poesía en 1950, y Premio Nacional de Poesía en 1962 con “Elegía sin fin”1. Hombre de diferentes facetas, su voz lírica puede ser intimista, llena de gracia juglaresco, humoristica. De fácil expresión poética domina con facilidad la rima, el ritmo y el verso libre en acendrada palabra; nos dice de él José Ramón Medina: “Pastori introduce con acierto inestimable, uno de los testimonios más ricos, más sinceros y personales de la joven poesía de entonces, a través de un desenvuelto lirismo, de ágiles y risueñas esencias –con algo de gracia y humorismo muy bien combinado- reedificando así, placenteras estancias de un acrisolado neo-romanticismo de audaces y prodigiosas proyecciones2. Su amplia producción poética incluye: “”15 poemas para una mujer que tiene 15 nombres”, “Poemas del olvido”, “Las canciones de Beatriz”, “País del humo”, 1 Medina, José Ramón. “50 Años de Literatura Venezolana”. P. 233. Monte Ávila Editores. -
Imaginario Popular Y Alteridad En La Obra De Eduardo Liendo
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL” MAESTRÍA EN LITERATURA LATINOAMERICANA TRUJILLO EDO. TRUJILLO IMAGINARIO POPULAR Y ALTERIDAD EN LA OBRA DE EDUARDO LIENDO TRABAJO DE GRADO PRESENTADO A LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES COMO REQUISITO PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAGÍSTER SCIENTIAE EN LITERATURA LATINOAMERICANA AUTORA: ELBA ESCALONA TUTOR: ANÍBAL RODRÍGUEZ TRUJILLO, ABRIL, 2010. DEDICATORIA A mis hijos: Jhon, Wanda y Jhostin; por su infinito y sagrado amor. iv AGRADECIMIENTO A Dios, fuerza divina que todo lo puede. A mis padres: Solita y Nazario, por demostrarme su gran amor con cada uno de sus actos. A mis hijos: Jhon, Wanda y Jhostin; quienes fortalecen mis debilidades con amor. Mis triunfos son suyos. A Jhonny, mi gran amor. Agradezco a mi familia y amigos por creer en mí. Sentir el apoyo de los amigos del alma es necesario, por eso a Carmen, Yusbéliz, Víctor, Belinda, Juan Carlos, Mélida, Luiceli; les doy las gracias porque en todo momento estuvieron allí, ayudándome de alguna manera. En especial agradezco a Aníbal, quien se dedicó de manera exclusiva a asesorar cada una de las líneas de este trabajo; con paciencia, sabiduría, cariño y disciplina, mi triunfo también es suyo. A todos, mil gracias; que Dios les bendiga. v ÍNDICE RESUMEN ........................................................................................................... vii INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1 CAPÍTULO I ..................................................................................................... -
Suma Del Pensar Venezolano
A R Í S T I D E S R O J a S A L B E R T A R Í S T I D E S R O J a S A L B E I TOMO I TOMO I O a D R I a N I J O S É E L I S E O L Ó Libro 1 O a D R I a N I J O S É E L I S E O TOMO P E Z J U L I O P a É Z C E L I S C H I P E Z J U L I O P a É Z C E L I S C H I Y I C H E N S a M U E L H U R T a D O S Y I C H E N S a M U E L H U R T a D O S A L a Z a R S U S a N B E R G L U N D a A L a Z a R S U S a N B E R G L U N D a Suma del pensar venezolano venezolano pensar del Suma N I T Z a F R E I T E Z L a N D a E T a N I T Z a F R E I T E Z EDITORES D a E T a A R Í LibroS T I D E S R O J a S A L 1B E R T A R Í LibroS T I D E S R O J Asdrúbal Baptista 1 E R T O a D R I a N I J O S É E L I S E O L Ó O a D R I a N I J O S É José Balza I S E O L Ó P E Z J U L I O P a É Z C E L I S C H I P E Z J U L I O P a É Z Ramón Piñango S C H I Y I C H E N S a M U E L H U R T a D O S Suma del pensar venezolano H U R T a D O S A L a Z a R S U S a N B E R G L U N D a Sociedad y Cultura. -
Carmen Mannarino Alberto Arvelo Torrealba La Pasión Del Llano
Carmen Mannarino Alberto Arvelo Torrealba La pasión del llano Biografía para jóvenes lectores de 11 años en adelante Para ti, joven lector, han sido escritas las anteriores biografías de Rómulo Gallegos , Francisco Tamayo y Luis Beltrán Prieto Figueroa , la presente y las de otros venezolanos del siglo XX, que seguirán apareciendo. Porque sé que comienzas a sentir la inquietud acerca de qué serás cuando llegues a adulto, te proporcionamos el contacto con distintas vidas que se relacionan por la dedicación a una obra artística, científica, literaria, educativa, social, deportiva, etc. y la digna conducta ciudadana. En cada una apreciarás a la persona en crecimiento, con sus virtudes y defectos, felicidad y desdicha, pasión y lucha por realizarse en esta misma tierra nuestra. Hoy conocerás la vida de Alberto Arvelo Torrealba , hombre de inmensa pasión por el llano, sabio y poeta de esa tierra y su habitante, por cuya originalidad se le reconoce como una de las mayores voces nacionales y cuya poesía forma parte del sentimiento y la expresión de los llaneros. C.M. El horizonte y yo vamos solos por la llana tierra: me enlazó todos los rumbos su audacia de soga abierta. En las cantas fugitivas dichas y afán se me quedan: las labro a punta de gozo las pulo a punta de penas. “Que entre a las campiñas el agua fecundadora; que no discurra más ociosa a la vera de los labrantíos; que no ruede más su riqueza día y noche por los álveos, para ir a sepultarse inútil en el océano.” Tierra de inmensa planitud El llano es tierra de inmensa planitud con horizonte que se aleja y se aleja a medida que la transitamos.