PORTADILLA La Infancia Cuenta en Querétaro 2010 (Libro de datos)

Red por los Derechos de la Infancia en México (Derechos Infancia México AC)

Coordinación: Carolina Vargas Romero

Colaboración de: Valeria Geremia Juan Martín Pérez García

Estadística: Lourdes del Villar González Josue Sauri García

Diseño gráfico: Ana Téllez La Liga Comunicación

Portada:

Red por los Derechos de la Infancia en México Av. México Coyoacán no. 350 Col. General Anaya C.P. 03340. México, D.F. www.derechosinfancia.org.mx www.infanciacuenta.org [email protected]

Primera edición 2010 ISBN

© Se autoriza la reproducción total o parcial de esta obra siempre y cuando sea para fines no lucrativos y se cite a la fuente

Impreso y hecho en México PRESENTACIÓN

La Infancia Cuenta en Querétaro

La Infancia Cuenta en Querétaro 2010

La Infancia Cuenta en Querétaro 2010 Este informe está compuesto en su es un esfuerzo realizado por La Red por primera parte por un ensayo, el cual brinda Los Derechos de la Infancia en México, una visión cualitativa a través de los ocho que busca contribuir a los ejercicios de dominios sobre la situación de la infancia monitoreo de los derechos de niños y niñas en Querétaro. en los 18 municipios del Estado. El segundo elemento del reporte son los Este esfuerzo tiene como antecedente indicadores clave, que constituyen una nacional La Infancia Cuenta en México, selección de ocho indicadores que permite publicación que se realiza anualmente desde posicionar a los municipios según el estado 2005 para el monitoreo de los derechos de de los derechos de la infancia. niños y niñas en el ámbito nacional. Estos Finalmente se presentan los indicadores reportes están inspirados en Kids Count, un clasificados en los ocho dominios del proyecto de la Fundación Annie E. Casey, y modelo La Infancia Cuenta en Niños y buscan impulsar la incidencia basada en Niñas en Querétaro, y posteriormente, datos. Niños y niñas en sus municipios donde se presentan ordenados los municipios La Infancia Cuenta en Querétaro 2010 alfabéticamente. reúne 65 indicadores. Estos indicadores, a su vez, están clasificados en ocho dominios: La Infancia Cuenta en Querétaro 2010 tiene demográfico, ciudadanía, salud, educación, como propósito dar visibilidad estadística económico, seguridad, hábitat y legislativo. a niños y niñas, motivar el análisis de la Reunión de datos y análisis y elaboración de indicadores El sistema de la Infancia Cuenta, busca información y brindar herramientas a con sus indicadores, enmarcar la los quienes promueven políticas públicas que La reunión de datos suficientes y fiables sobre los niños, desglosados para poder determinar si lineamientos de la Convención sobre los logren el cumplimiento de la Convención hay discriminaciones o disparidades en la realización de sus derechos, es parte esencial de la Derechos del Niño (CDN) de la Organización de los Derechos del Niño. aplicación. El Comité recuerda a los Estados Partes que es necesario que la reunión de datos de las Naciones Unidas (ONU). abarque toda la infancia, hasta los 18 años. También es necesario que la recopilación de datos se coordine en todo el territorio a fin de que los indicadores sean aplicables a nivel nacional. Los Estados deben colaborar con los institutos de investigación pertinentes y fijarse como obje- tivo el establecimiento de un panorama completo de los progresos alcanzados en la aplicación, con estudios cualitativos y cuantitativos. Las directrices en materia de presentación de informes aplicables a los informes periódicos exigen que se recojan datos estadísticos desglosados deta- llados y otra información que abarque todas las esferas de la Convención. Es fundamental no sólo establecer sistemas eficaces de reunión de datos, sino también hacer que los datos recopilados se evalúen y utilicen para valorar los progresos realizados en la aplicación, para determinar los problemas existentes y para informar sobre toda la evolución de las políticas relativas a la infan- cia. La evaluación requiere la elaboración de indicadores sobre todos los derechos garantizados por la Convención. Observación General no. 5: Medidas Generales de Aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño

Red por los Derechos de la Infancia en México 1

La Infancia Cuenta en Querétaro

Presentación

Desde la formación de La Red por los Derechos de la Infancia referente a los derechos de la infancia, es imprescindible en México (REDIM) en el año 2001, -cuando un conjunto de mas señalar que México ratificó la Convención de las Naciones de 60 organizaciones iniciaron los esfuerzos de articulación Unidas sobre los Derechos del Niño (CDN) el 19 de junio para la defensa y promoción de derechos de niños y niñas-, de 1990 mediante lo cual -y de acuerdo al artículo 133 de se considero necesario focalizar esfuerzos para la incidendia la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos – esta en las políticas públicas. Logramos avances importantes en se convirtió en ley suprema del país. El contenido de la el ámbito legislativo y en el desarrollo de investigaciones CDN se refiere principalmente al reconocimiento de niños específicas sobre la situación de la infancia mexicana. Sin y niñas como sujetos titulares de derechos dejando atrás embargo, fue en 2005 cuando en asociación estratégica con el mirarlos como “objetos de protección” a quienes se les la Fundación Annie E. Casey logramos trabajar en la creación niega la participación y ciudadanía activa. de un sistema de indicadores que dieran cuenta del estado de los derechos de la infancia. La Infancia Cuenta en México se Si bien la Convención no señala un modelo legislativo o púbica anualmente y que el día de hoy es un referente para administrativo específico para su aplicación, el Comité diversos actores. de los Derechos del Niño (órgano que supervisa el cumplimiento da la CDN) ha señalado la importancia La particularidad que tiene esta iniciativa está en su de armonizar la legislación con las disposiciones de la Enfoque de Derechos de la Infancia, lo que lleva a identificar Convención y de coordinar las políticas relativas al niño en a La Infancia Cuenta en México, como un instrumento de y entre todos los niveles administrativos. monitorie del real ejercicio de derechos a través de las condiciones de vida de niños y niñas. Partiendo del estado El Comité propone la revisión de todos los niveles de situación de los derechos de la niñez es posible focalizar legislativos: la incidencia en las políticas públicas a favor de la infancia. “EL Comité recomienda que, al emprender la revisión Uno de los principales objetivo al realizar la Infancia Cuenta completa del marco jurídico nacional para ver si en México, era la obtención de datos desagregados por está conforme con los principios y disposiciones sexo, grupo de edad, por estado, municipio a fin de lograr de la Convención, se tenga también en cuenta la un comparativo anual partiendo de fuentes oficiales, ya que compatibilidad del sistema de derecho consuetudinario este modelo definido como “incidencia basada en datos” y de las leyes regionales y locales con los artículos de la no se plantea sustituir la tarea del Estado en la generación Convención” de información, antes bien la tarea central es “visibilizar (CRC/C/15/Add.61, párrafo 27) estadísticamente a niños y niñas”, así que en los ámbitos donde la información es inexistente para la REDIM es Garantizar un sistema legal y jurídico que refleje los un motivo más para exigir la creación de un sistema de principios y disposiciones de la CDN, significa una infancia información de y para la infancia. que ejerce sus derechos plenamente y cuya participación en la sociedad es activa y respetada. Como parte de la tradición diplomática del Estado mexicano, se han ratificado los principales instrumentos internacionales Como se ha enunciado, una implicación vital al ratificar la de derechos humanos. Los cuales se convierten de manera Convención a la debemos referirnos, es la obligación que automática en parte del sistema jurídico mexicano. En lo tiene el Estado de adecuar sus normas en los diferentes niveles (nacional y local) a las disposiciones de la

Red por los Derechos de la Infancia en México 3 La Infancia Cuenta en Querétaro

Convención. Esta obligación ha generado diversas reformas Es así que con esta publicación iniciamos la creación Agradecemos también a la Fundación Kellogg por su y la creación de una ley federal para la protección de los de los reportes estatales que visibilicen regionalmente interés en fortalecer el proyecto de La Infancia Cuenta en derechos de las niñas, niños y adolescentes, aprobada en a niños y niñas, pues es más preciso conocer el estado México y reproducirlo en otros Estados como es el caso de el año 2000, y legislaciones específicas sobre los derechos de la infancia directamente en el municipio, orientando Querétaro. En particular nos gustaría agradecer a Alejandro de niñas y niños en la mayoría de los Estados, exepto en y fortaleciendo la incidencia local de quienes luchamos Villanueva y a Carolina Coppel por su acompañamiento en dos entidades: Chihuahua y Guanajuato. Sin embargo, por los derechos de la infancia en México. la ejecución de este proyecto. es pertinente destacar la deficiente calidad de estas leyes, que generalmente no se ajustan a la Convención De acuerdo a datos de 2010, el estado de Querétaro Damos especial reconocimiento a la Dra. Ángeles Guzmán sobre los Derechos del Niño (CDN) como un estandar cuenta con una de las poblaciones infantiles (0 a 17 por su colaboración en la elaboración del ensayo contenido de obligado cumplimiento; dejando fuera derechos, años) más pequeñas del país, apenas 610,500, que en la publicación, mismo que nos ayuda a darle una anulando responsabilidades de los gobiernos, limitando representan un 2% de la población total del país en ese mayor visibilidad a la vida de niños y niñas en el estado de la participación infantil, entre otras. De acuerdo al índice rango de edad1, sin embargo, tener una población infantil Querétaro. de calidad legislativa desarrollado por la REDIM las leyes pequeña, no significa que sea mas fácil restituirles sus para la protección de derechos de la infancia alcanzan un derechos: Del año 2000 al 2008, el estado de Querétaro Finalmente, dejamos este reporte en manos de promedio nacional de 3.2 de 10 puntos máximos. logró reducir la tasa de suicidios en las edades de 15 a organizaciones, académicos, instancias gubernamentales, 17 años de 5.3 a 1.9 decesos por cada 10 mil personas en medios de comunicación y a todos aquellos y aquellas que El gran desafío del Estado mexicano está en cumplir esa edad; en contraste, durante ese mismo período, la promueven un cambio cualitativo a través de datos, con el a cabalidad el sentido del artículo 4to de la Convención tasa de mortalidad por homicidios incrementó de 1 a 5.6 objetivo ver cumplidos los derechos a niños y niñas. sobre los Derechos del Niño que establece la obligación de decesos por cada 10 mil en el mismo rango de edad2. los Estados partes de dar efectividad a todos los derechos Juan Martín Pérez García reconocidos en la Convención, para ellos, deben de La Infancia Cuenta en Querétaro aparece así, como un Director Ejecutivo adoptar “todas las medidas administrativas, legislativas insumo que esperamos incentive el uso de datos y la Red por los Derechos de la Infancia en México y de otra índoles apropiadas”, incluso, en relación a los ejecución de políticas publicas favorables para la niñez Septiembre 2010 derechos económicos, sociales culturales, se establece del estado. que los Estados parte adoptarán esas medidas “hasta el máximo de los recursos de que dispongan y, cuando Este esfuerzo estatal no sería posible sin el apoyo de la sea necesario, dentro del marco de la cooperación Fundación Annie E. Casey, pues es a partir del modelo internacional”. Kids Count desarrollado por la fundación, que la Infancia Cuenta cobra vida en nuestro país con un enfoque de ¿Por qué La Infancia Cuenta en Queretaro 2010? derechos de la infancia. Agradecemos en particular a Laura Beavers por su apoyo constante, al igual que El desarrollo de “La Infancia Cuenta en Querétaro”, a Florencia Gutiérrez y Sandra Ávila por su interés en refiere precisamente a mostrar con indicadores la dar visibilidad estadística a la vida de niños y niñas a lo situación en la que niños y las niñas viven sus derechos. largo de nuestro país.

1 CONAPO, Proyecciones de la población en México 2005-2050 2 SINAIS, Base de datos de defunciones

4 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

Ficha técnica de Querétaro de Arteaga

• Capital: Santiago de Querétaro

• Subdivisiones: Municipios 18

• Fundación: 23 de diciembre de 1823

• Coordenadas Altitud Máxima: 3.360 msnm Latitud: 21º 40’ - 20º 01’

• Longitud: 99º 03’ - 100º 36’

• Superficie Total: 11,658 km²

• Población de 0 a 17 años en México, 2010: 36,815,394

• Población de 0 a 17 años en Queré- taro, 2010: 610,581

• Índice de Desarrollo Humano: 0.831 (16º.º) (Alto)

• Índice Gini (Desigualdad del ingreso basada en el ingreso corriente total per cápita) 2008: 0.504

• Ley estatal en materia de infancia: LEY PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL ESTADO DE QUERÉTARO, entró en vigor el 01- Ago-09.

Red por los Derechos de la Infancia en México 5 La Infancia Cuenta en Querétaro

¿Cómo leer la Infancia Cuenta?

1. El Ensayo 3. Niños y niñas en Querétaro de Arteaga

- Cada año, se elige un tema de coyuntura -Muestra a través de ocho dominios, los 65 indicadores contenidos. ¿Qué es un indicador? sobre el cual es necesario llamar la aten- ción en beneficio de los derechos de los ni- “variables utilizadas, para ños y las niñas. medir el progreso logrado - El ensayo temático contiene una visión con respecto a las metas” cualitativa del estado de los derechos de la (CELADE, 2002). infancia. Conjuga en su narración los datos de fuentes oficiales (Obtenidos por instan- INDICADOR cias gubernamentales de manera periódica) que se encuentran en el libro de datos, pero ¿Qué es un indicador de también de fuentes de información como derechos humanos? encuestas, consultas o recopilaciones, que permiten dar un contexto socio histórico y/o Son datos que nos permiten sustentar contextos sobre los cuales se ca- evaluar o ser síntomas del rece de un indicador oficial. comportamiento del Estado 2. Indicadores clave en cuanto a si cumple o no sus Obligaciones en - Se consideran los indicadores de super- materia de derechos y en vivencia y los relacionados con factores de qué medida. riesgo y oportunidades, y se eligen ocho o quince de estos indicadores cuyo desglose a Fuente: Gonzalez, P. A. Indicadores de nivel municipal o estatal es posible. Derechos Humanos y Políticas Públicas

- Conforme al lugar en que cada estado o municipio se ubicó en estos ocho indicado- res, se realiza un promedio para asignarles DOMINIO su posición general.

6 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

- Muestra, cuando la información esta disponible, un comparativo anual.

- Muestra, cuando la información esta disponible, una desagregación por sexo y/o grupos de edad.

- Contiene el promedio nacional y estatal.

ESTATAL NACIONAL

Red por los Derechos de la Infancia en México 7 La Infancia Cuenta en Querétaro

- Muestra, cuando la información está desagregada por municipio, el lugar de cada uno respecto a ese indicador.

- Es importante destacar, que el lugar NO representa una evaluación, posiciona qué municipio presenta las mejores condiciones, sin embargo, esto tampoco garantiza el total cumplimiento de los derechos de la infancia.

- Si municipio se ubica dentro de las primeras posiciones, NO significa que tenga un mayor avance respecto al mejoramiento de ese indi- cador, pues algunas veces refiere a un estancamiento e incluso retroceso a nivel nacional.

4. Niños y niñas en sus municipios

LUGAR LUGAR - Contiene los mismos datos que los dominios, pero se presentan agrupados por municipio. ESTATAL MUNICIPAL

DOMINIO

INDICADOR

MUNICIPIO

8 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

Agrupación de indicadores por dominios

El marco conceptual utilizado para los reportes de La Infancia Cuenta , fue elaborado por Dominio Educación la Red por los Derechos de la Infancia en México con el propósito de enmarcar los derechos contenidos en la Convención sobre los Derechos del Niño, dando como resultado una es- Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, Porcentaje de la población tructura de ocho dominios que contienen indicadores de 6 a 14 años que no asiste a la escuela, Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro En La Infancia Cuenta en Querétaro, se encontrarán los indicadores agrupados en ocho insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del dominios: Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado Dominio Demográfico para ENLACE, Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insufi- ciente o elemental en el examen de español aplicado para ENLACE, Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental en el examen de Población de 0 a 17 años por grupos de edad, Población de 0 a 17 años por sexo, Tasa de matemáticas aplicado para ENLACE, Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja crecimiento de 2000 a 2005 de la población de 0 a 17 años por grupos de edad, Porcentaje de ni asiste a la escuela, Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la población de 0 a 17 años en Querétaro de Arteaga por municipio, Población de 0 a 17 años vivienda, Tasa neta de cobertura en educación preescolar, Probabilidad de avance normativo por tipo de localidad, Población de 0 a 17 años con discapacidad, Población total de 0 a 17 en primaria, Tasa de absorción en secundaria, Probabilidad de avance normativo en secun- años que vive en un hogar donde alguna persona habla alguna lengua indígena, Población daria, Tasa de absorción en educación media , Índice de infraestructura, mobiliario y equipo de 0 a 14 años en hogares indígenas, Población total d 0 a 17 años que vive en un hogar básico en las escuelas primarias, Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las donde alguna persona habla alguna lengua indígena por sexo, Población de 0 a 17 años que escuelas secundarias. vive en hogares uniparentales por sexo del jefe del hogar. LUGAR MUNICIPAL Dominio Ciudadanía Dominio Economía Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 Porcentaje de registro de la población menor de 1 año. salarios mínimos con jefatura femenina, Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, Diferencia Dominio Salud porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, Porcentaje de Población Tasa de mortalidad infantil, Tasa de Mortalidad por enfermedades respiratorias de la pobla- Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, Porcentaje de Población Económicamen- ción de 0 a 4 años, Tasa de mortalidad por causa externa de la población 5 a 4 años, Tasa te Activa Ocupada de 12 a 17 años sin remuneración, Porcentaje de Población Económica- de Mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años, Porcentaje de niños de mente Activa Ocupada de 12 a 17 años con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, Porcentaje primero de primaria con talla baja, Porcentaje de madres de 15 a 17 años, Porcentaje de de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con jornada laboral de más la población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, Cobertura de vacunación de la población de 48 horas, Porcentaje de población económicamente no activa de 12 a 17 años dedicada a menor de 1 año, Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo los quehaceres de hogar por sexo. nutricional alto, Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional muy alto o extremo. Dominio Seguridad

Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, Tasa de mortalidad de la po- blación de 15 a 17 años por homicidio, Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de transito, Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de

Red por los Derechos de la Infancia en México 9 La Infancia Cuenta en Querétaro

transito, Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, Porcentaje de personas menores de edad pues- tos a disposición en instituciones de función jurisdiccional, Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público.

Dominio Hábitat

Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin drenaje conectado a red pública, Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, Población de 12 a 14 años que no es soltera, Población de 15 a 17 años que no es soltera, Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento.

Dominio Legislativo

La Red por los Derechos de la Infancia ha desarrollado un indicador original que ha denomi- nado Índice de medición de la calidad de leyes en materia de derechos de la infancia, el cual analiza la presencia de componentes que garantizarían la institucionalización de los derechos de la infancia dentro de las políticas públicas de una entidad en particular y los mecanismos de exigibilidad y aplicabilidad de los mismos. En este dominio, se muestra la posición de la Ley para la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes del estado de Querétaro respecto a las demás legislaciones de derechos de la infancia en las 31 entidades federativas restantes, según el análisis realizado en La Infancia Cuenta en México 2010.

10 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

ANEXO 1 Criterios de selección de los indicadores contenidos en La Infancia Cuenta en Querétaro

Para la selección de los indicadores que se realiza de forma quinquenal y sólo en for- 7. Susceptibles de desagregar han incluido en el libro de datos de La In- ma excepcional hemos considerado algu- fancia Cuenta en Querétaro, la Red por los nos que, por su importancia en el tema, no Los datos presentados en La Infancia Cuen- Derechos de la Infancia en México ha consi- tienen una actualización programada. ta en Querétaro han sido seleccionados de derado los siguientes criterios: forma que toda la información presentada 4. Provenir o construirse a partir de pueda ser analizada por entidad federativa 1. Ajustarse a un marco conceptual fuentes de información confiables y, en algunos casos, por grupos de edad y de causa-efecto. sexo, de tal forma que se tenga la oportu- Todos los datos presentados en La Infancia nidad de centrar la atención en cuestiones Tomando en cuenta el Modelo Ecológico de Cuenta en Querétaro provienen de fuentes más específicas y, al mismo tiempo, enri- Indicadores, según el cual niños y niñas son de información oficiales, confiables y de quecer el análisis que se realice. afectados por el entorno en donde viven y reconocida validez tales como el Instituto crecen, La Infancia Cuenta en Querétaro Nacional de Estadística Geografía e Infor- examina indicadores más allá del contexto mática (INEGI), el Consejo Nacional de Po- tradicional de la supervivencia, ya que ha blación (CONAPO), la Secretaría de Salud considerando también indicadores de tipo (SSA), la Secretaría del Trabajo y Previsión económico, de seguridad y estado físico, Social (STPS), el Instituto Nacional de Eva- vida personal y vida cívica, entre otros. luación Educativa (INEE), la Secretaría de Educción Pública (SEP), entre otros. 2. Proporcionar información de calidad que permita establecer 5. Causar impacto prioridades La Infancia Cuenta en Querétaro permite, La visión principal de La Infancia Cuenta en a través de sus indicadores, coadyuvar en Querétaro es considerar una amplia gama cuestionamientos relevantes relativos al de indicadores en distintos contextos, con la cumplimiento de los derechos de la infan- finalidad de que éste conjunto de informa- cia en el Estado y en nuestro país, y de esta ción permita obtener un panorama integral forma sean pertinentes hacia la acción. sobre la situación de la infancia en múlti- ples aspectos. 6. Ser comprensibles

3. Medirse a través del tiempo La forma de preparar y, sobre todo, presen- tar la información relativa a datos cuanti- La selección de los indicadores contenidos tativos precisa de claridad y sencillez, es en La Infancia Cuenta en Querétaro respon- con el objetivo de que los indicadores sirvan de al interés de analizar su comportamien- como herramientas de fácil utilización para to a través del tiempo. No obstante que su todo tipo de lector y no sólo para expertos, actualización es variable; algunos indicado- La Infancia Cuenta en Querétaro intenta lo- res pueden analizarse de forma anual, pero grar de forma vanguardista esta meta. existen algunos otros cuya actualización se

Red por los Derechos de la Infancia en México 11

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

La Infancia Cuenta en Querétaro

La Infancia Cuenta en Querétaro 2010

1. Dominio demográfico

La dinámica de la población en el estado de Querétaro ha su- frido una transformación importante desde la década de los setenta cuando el territorio estatal experimentó un fuerte impulso a la industria manufacturera. La posición geográfi- ca, especialmente de las ciudades de Santiago de Querétaro –capital del estado- y San Juan del Río, las ubicó como áreas estratégicas con ventajas comparativas importantes debido a su localización junto a la autopista México-Querétaro, mis- ma que es fundamental para la comunicación terrestre des- de la capital del país hacia el norte de la república. Por ello, en el estado se constituyen dos regiones pujantes en el sur con gran diversidad económica e indicadores que muestran un alto desarrollo en términos comparativos y dos regiones al centro y norte del estado más deprimidas. Las principales ciudades del estado se ubican en el sur a lo largo de lo que se ha denominado “corredor industrial Querétaro-San Juan del Río” y es una zona que involucra a los municipios del área de influencia de la dinámica industrial.

Las regiones del centro (Semidesierto) y del norte del esta- do (Sierra Gorda) se integran por poblaciones mayoritaria- mente rurales, municipios que son de alta y muy alta margi- nación, poco poblados en cuanto a su densidad y con tasas de crecimiento bajas.

Red por los Derechos de la Infancia en México 13 La Infancia Cuenta en Querétaro

Cabe mencionar que dos municipios del sur comparten 2000 a 2005 en el estado, muy superior a la nacional para este grupo de población en el mismo lapso, la cual fue de -0.43% características con las regiones del Semidesierto y la Sierra (Estimaciones de REDIM). El estado de Querétaro ha modificado sustancialmente sus patrones reproductivos, por lo que Gorda: Amealco de Bonfil, donde se asienta una importante este crecimiento de la población infantil puede explicarse principalmente por la inmigración. cantidad de población indígena, y que se encuentra en el área de influencia de la zona metropolitana A nivel municipal se observan dinámicas altamente diferenciadas, ya que los comportamientos naturales y sociales se de la ciudad de Santiago de Querétaro. diversifican.

Estas características dibujan un estado contrastante, donde Gráfica 1.1 Tasa de crecimiento de la población de 0 a 17 años por municipio, 2000-2005 los indicadores sociodemográficos dan cuenta de regiones muy desiguales. Por lo que al analizar los datos relacionados con la infancia, es importante distinguirlos y ubicarlos geográficamente, ya que sus dinámicas se explican en esa territorialidad.

1.1. Dinámica de la población

El crecimiento de la población en Querétaro ha sido acelerado desde 1970 cuando se registró en el estado un total de 485,523 habitantes, mientras que en 2005 este indicador creció a 1’599,505 según los Censos de Población y Vivienda y el Conteo de Población de 2005. Esta intensa dinámica demográfica se debe a que el estado ha registrado una fuerte inmigración y pasó de ser estado expulsor a estado de atracción de población a partir de esa fecha. (COESPO, 1993)

La tasa de crecimiento de la población estatal ha disminuido, pasando de 4.1% en el periodo de 1970-1980 a 2.9% de 1990 al 2000 (Guzmán y Ramírez, 2009), mientras que para el periodo de 2000 a 2005 se registró una tasa de 2.28%, según las estimaciones del Consejo Estatal de Población. Este fenómeno da cuenta de la reducción de la fecundidad. Para 1970 la tasa global de fecundidad era de 7.3 en el estado, mientras que este indicador registró 2.98 para 2000, según Fuente: Estimaciones de REDIM estimaciones del COESPO, esta misma institución proyecta la tasa para 2010 en 2.02 a nivel estatal.1 Pero los números De llamar la atención es la alta tasa de crecimiento de la población infantil que registra el municipio de Corregidora (4%), absolutos muestran que la inercia de crecimiento anterior y seguido por los municipios de Ezequiel Montes y Tolimán con 3.73% y 1.17% respectivamente. El dato del primero de los flujos migratorios ocasionan grandes crecimientos. ellos, Corregidora, puede ser explicado por la fuerte atracción de población que registra; las importantes oportunidades de empleo en este municipio implican la inmigración de familias jóvenes con hijas e hijos pequeños, o familias recién La dinámica demográfica se refleja en los crecimientos de formadas. Ezequiel Montes es un municipio que en los últimos años ha mejorado notablemente sus indicadores de la población infantil, cuya tasa fue del 0.50% en periodo de bienestar económico, de tal manera que también está atrayendo población. No es el caso de Tolimán, cuyo dato de

1 La tasa global de fecundidad se determina como el número promedio de hijos que habría tenido una mujer (o un grupo de mujeres) durante su vida, de haber mantenido un comportamiento conforme a las tasas específicas de fecundidad y de no haber estado expuesta a riesgo de mortalidad desde el nacimiento hasta el término de su periodo fértil, según el XII Censo de Población y iviendaV 2010.

14 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro tasa de crecimiento alto puede ser explicado más por el No obstante, la dinámica demográfica es muy diferente si crecimiento natural de su población. En cambio las tasas se atiende a los grupos de edad, lo que da cuenta de que más bajas se registran en los municipios de el crecimiento de Querétaro involucra procesos naturales y y con -2.58% y -2.55% respectivamente. sociales muy diferenciados. Esto es un reflejo de la expulsión de población, no sólo en edad productiva, sino de niños y niñas también, lo cual indica 1.2 Estructura de la población que emigran de estos municipios familias completas. Otros municipios tradicionalmente expulsores de población son Gráfica 1.3 Pirámide de edades 1990, 2000 y 2005. y Arroyo Seco que registran tasas de Estado de Querétaro. -1.75% y -1.53%. Cabe mencionar que estos municipios registran las tasas más bajas respecto a la población de 0 a 4 años. Los cuatro municipios señalados forman parte de la Sierra Gorda.

Gráfica 1.2 Tasa de crecimiento de la población de 0 a 17 años por grupos de edad y por municipio, 2000-2005.

Fuente: Estimaciones de Redim

Red por los Derechos de la Infancia en México 15 La Infancia Cuenta en Querétaro

Gráfica 1.4 Pirámide de edades de la población de 0 a 17 años, estatal y nacional, 2005.

Fuente: Elaboración con base en Censos de población y vivienda, 1990, 2000 y Conteo de población 2005 Fuente: Estimaciones de REDIM

Como puede observarse en las pirámides de edades, las De este total, tan sólo el municipio de Querétaro asentaba a 250,792 en el 2005. Esto refleja la importancia de este municipio proporciones de población de 0-4 años y 5-9 años han en cuanto a su peso demográfico y, en especial, de la ciudad capital. También este dato da cuenta de que un gran número disminuido considerablemente, mientras que se han de población infantil se encuentra asentada en áreas urbanas, como se verá más adelante. ensanchado las muescas correspondientes a las edades productivas. Este fenómeno de envejecimiento de la población se registra desde hace algunas décadas, lo cual es reflejo de la disminución de las tasas de fecundidad asociadas con una mayor incorporación de la mujer al mercado de trabajo y al sistema educativo, además del envejecimiento de la 1.3 Distribución de la población debido al aumento de la esperanza de vida; otro población infantil factor que explica la menor representatividad de las edades infantiles es la inmigración de población en edad productiva. La distribución de la población Sin embargo, en números absolutos estos rangos implican infantil a nivel de municipios poblaciones cada vez más numerosas que significan se observa en la siguiente importantes retos para la inversión educativa y de salud. gráfica.

Especialmente la población que se considera infancia Gráfica 1.5 Distribución según la Convención sobre los Derechos del niño, que es de la población de 0 a 17 la menor a 18 años, esto es, de 0 a 17 años, registra un años por municipio, 2005 total en el estado de 610,415 que representa el 38.2% de la población total, lo cual indica que de cada 10 habitantes en Fuente: Estimaciones de REDIM el estado, cuatro son niños. Muy cercano es este indicador al porcentaje nacional, que es del 36.7. Se registran un poco más niños (50.4%) que niñas (49.6%).

16 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

Como ya se mencionaba, el municipio de Querétaro es Las ciudades capitales de los municipios de Corregidora el que más población infantil asienta, seguido por San y Querétaro conforman un área conurbada que se ha Juan del Río (78,787). Las ciudades capitales de ambos denominado zona metropolitana de la ciudad de Querétaro. municipios son las dos más importantes del estado. San Juan del Río, como ya se indicó, es la otra ciudad Mientras que los municipios de San Joaquín y Arroyo Seco, industrial del estado. Bajo esta dinámica urbana de los ubicados en la Sierra Gorda, son los que cuentan con menos municipios mencionados, es fácil inferir que las condiciones niños, registrando a 3,751 y 5,512 respectivamente. Cabe de la fecundidad son de bajo número de nacimientos; mencionar que estos montos de población infantil reflejan las mujeres presentan un comportamiento reproductivo los bajos totales de habitantes con los que los municipios de diferente al de las mujeres de las zonas rurales. Así lo la Sierra Gorda y el Semidesierto cuentan. muestra la gráfica, donde se observa que los municipios con mayor proporción de niños y niñas son Pinal de Amoles con No obstante, observando la proporción que la población 51.7%, constituyéndose como el único que rebasa el 50%, infantil representa con respecto a los totales de habitantes cabe aquí mencionar que este municipio es el que registra de cada municipio se da cuenta de procesos específicos mayor grado de marginación en el estado. Este porcentaje muy contrastantes. Por ejemplo, como puede observarse en es seguido por el de San Joaquín, con 49.1%, ubicado, al la gráfica 1.6, la proporción menor la registra el municipio igual que Pinal de Amoles en la Sierra Gorda, y Amealco de Querétaro con 34.2%, seguido por el municipio de de Bonfil con 47%, como se analizará más adelante, es el Corregidora con el 35.7% y San Juan del Río con 37.8%. municipio con mayor proporción de población indígena.

Gráfica 1.6 Porcentaje de población de 0 a17 años por municipio, 2005

Fuente: Estimaciones de REDIM Los datos presentados reflejan procesos sociales muy diferenciados, pues como se ha estudiado constantemente en el estado de Querétaro se presentan dinámicas de modernización que implican de manera fundamental a las ciudades que asientan a la industria. Este proceso de modernización, sin embargo, no ha incluido a la población de manera homogénea. Las regiones de la Sierra Gorda y el Semidesierto se han ubicado como regiones al margen, regiones perdedoras. La modernización, localizada especialmente en los municipios del sur, trae consigo patrones reproductivos de mujeres que se tienen las posibilidades de decidir de manera consciente y racional, mientras que en las zonas marginadas, ubicadas en el campo, las mujeres siguen patrones más tradicionales, cuentan con menos acceso al trabajo remunerado y a la educación. En el estado, existe una coincidencia entre la marginación y la alta fecundidad.

En cuanto a la distribución de la población infantil en las áreas urbanas y rurales, se puede observar que en el estado, el 64.8% se asienta en zonas urbanas, mientras que el 35.2% lo hace en zonas rurales. Estas proporciones son diferentes a lo que marca la distribución nacional, ya que como población urbana infantil se registra en la república un 72.5%, mientras que como población rural infantil se contabiliza un 27.5%.

Red por los Derechos de la Infancia en México 17 La Infancia Cuenta en Querétaro

Gráfica 1.7 Distribución de la población estatal de 0 Gráfica 1.8 Distribución de la población de 0 a 17 años urbana y rural por municipio, 2005. a 17 años urbana y rural, 2005.

Fuente: Estimaciones de REDIM

A nivel municipal se puede observar en la gráfica 1.8 que seis municipios se caracterizan porque su población infantil es 100% rural: Arroyo Seco, Huimilpan, Landa de Matamoros, Peñamiller, Pinal de Amoles y San Joaquín. Cuatro de ellos forman parte de la Sierra Gorda; Peñamiller forma parte Fuente: Estimaciones de REDIM del Semidesierto y Huimilpan, ubicado en el sur del estado, es uno de los que registran grado de marginación alto. Los municipios que registran los porcentajes más altos de Gráfica 1.9 Población de 0 a 17 años con discapacidad Las localidades rurales en el estado se caracterizan por población urbana son los de Querétaro, Corregidora y San en Querétaro de Arteaga según grupos de edad, 2000 una alta dispersión. Especialmente en la Sierra Gorda y el Juan del Río, que concentran en sus cabeceras municipales Semidisierto, las características fisiográficas no permiten al mayor número de población en su interior. que la agricultura sea competitiva, ya que cuentan con suelos calizos y con pocos centímetros de tierra. 1.4 Población infantil con discapacidad

La discapacidad en los niños y niñas obedece, según datos proporcionados por la Secretaría de salud, a cuestiones genéticas principalmente. Los mayores números de esta condición se presentan en el estado en los grupos de 5 a 9 años y de 10 a 14 años. La reducción que se presenta en los grupos de 0 a 4 años puede ser interpretada como un avance en materia de salud, especialmente la materno-infantil.

Fuente: Estimaciones de REDIM

18 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

En el estado se registran 4,342 niños y niñas con discapacidad, de los cuales 1,845 se ubican en La población infantil indígena en el estado, considerada por ser hablante de alguna lengua, el municipio de Querétaro, mismo que por sus montos determina la distribución por edades se registra a partir de la población de cinco años. Este indicador asciende en el estado a del total estatal. No obstante, todos los municipios presentan el mismo comportamiento en 6,687 niños y niñas de 5 a 17 años, que representan el 1.5% de ese grupo de edad, porcentaje el sentido de que los números de niños y niñas con discapacidad se reducen en las edades muy inferior al estatal que registra el 6.2%. de 0 a 4 años. A nivel municipal los montos son importantes en Amealco de Bonfil, con 4,147 niños y niñas Si se analizan los datos porcentuales se observa que el porcentaje de niños y niñas indígenas y Tolimán, con 1,441, ya que como se mencionó son los municipios con más con discapacidad en el estado es levemente inferior al porcentaje nacional: 7% y 8% historial indígena. El municipio de Querétaro también es importante en este indicador (543), respectivamente. A nivel municipal, resaltan los casos de Arroyo Seco, Jalpan de Serra y porque a él migra población de todas las zonas del estado, incluyendo a los dos municipios San Joaquín que se encuentran igual o por arriba del 1% de población infantil discapacitada mencionados, así como de diversas partes del país. con respecto a su población infantil total. Es de llamar la atención que estos municipios se ubican en la Sierra Gorda queretana, por lo que es importante investigar sobre las Como puede observarse en la gráfica a nivel porcentual, para Amealco de Bonfil el 21.2% condiciones de bienestar en que se encuentran estos niños y niñas. Como se ha mencionado de su población de 5 a17 años, habla alguna lengua indígena, mientras que en Tolimán lo en algunos estudios, los niños y niñas con discapacidad se encuentran susceptibles de una hace el 19.3% doble discriminación. Si esto se añade a las condiciones de bienestar que son débiles en los municipios de la Sierra Gorda, cabe pensar que la situación es preocupante. Gráfica 1.11 Población de 5 a 17 años hablante de una lengua indígena por Gráfica 1.10 Población de 0 a 17 años con discapacidad por municipio, 2000. municipio, 2005

Fuente: Estimaciones de REDIM Fuente: Estimaciones de REDIM 1.5 Población indígena infantil En estos dos municipios se sigue la dinámica estatal y nacional, donde los porcentajes El territorio estatal se ubica en una zona de frontera entre Aridoamérica y Mesoamérica. mayores de hablantes se encuentran en los grupos de edad de 10 a 14 años, mientras que En esta demarcación estatal no se asentaron pueblos indígenas considerables como en las proporciones de 5 a 9 son más reducidas y, todavía más se reducen en los grupos de otros estados del país. Los grupos prehispánicos en el estado eran de corte nómada a la edad de 15 a 17 años. Esto puede explicarse porque en números absolutos, el grupo más llegada de los españoles, con excepciones importantes en lo que hoy son los municipios de representativo de edades es precisamente el de 10 a 14 años. Amealco y Tolimán, donde se han asentado pueblos ñhañúes (otomíes).

Red por los Derechos de la Infancia en México 19 La Infancia Cuenta en Querétaro

Gráfica 1.12 Población de 5 a 17 años hablante de una lengua indígena, 2. Dominio Ciudadanía municipios de Amealco de Bonfil, Tolimán, Querétaro de Arteaga y Nacional, 2005 Absolutamente todos y todas las personas que habitan en una sociedad democrática son sujetos de derecho. Estos derechos se consagran en las constituciones y el Estado se obliga a garantizarlos. A partir de la Convención de los Derechos del Niño, establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1989, los niños y niñas se reconocen como sujetos de derecho. México, como país firmante, se adhiere a este reconocimiento.

Todo Estado cuenta con mecanismos para establecer vínculos entre las personas y él. En México se cuenta, entre otros mecanismos, específicamente con el Registro Civil que otorga acta de nacimiento. Es el reconocimiento primero que se tiene de ser mexicano. Aunque vale aclarar que la constitución reconoce la ciudadanía a partir de los 18 años de edad.

En el caso de los niños, la inscripción en el Registro Civil, equivale a adquirir una identidad, la relación jurídica con los padres o tutores y el reconocimiento de los derechos de educación, salud y otros contemplados en la Constitución.

La dinámica real para acceder a servicios como los educativos y de salud, se da a través del acta de nacimiento. En la Convención de los Derechos del Niño, se requiere en el artículo 7 que el niño sea inscrito inmediatamente después de su nacimiento. De esta forma tendrá derecho a un nombre, a una nacionalidad y a conocer a sus padres. En esta disposición están incluidos los derechos de los niños y niñas a una identidad, personal y social, así como a una relación resguardada jurídicamente con su familia. Fuente: Estimaciones de REDIM Por ello, la ausencia de registro constituye una violación a las garantías constitucionales Un posible problema reflejado en estos datos por edad puede ser la pérdida deuna y a los derechos que amparan a los niños. No obstante, se debe tomar en cuenta que en característica cultural como lo es el habla de una lengua indígena, sin embargo, para algunas partes del país no se ha institucionalizado esta práctica. Es un proceso reciente si comprobar esto se requiere de investigación particular que dé cuenta de este fenómeno. se toma en cuenta el periodo de vida independiente del país. Todavía existen localidades con tradiciones que no hacen del registro una práctica común; en algunos casos la ignorancia 1.6 Tipos de hogares de la población infantil de las implicaciones de contar con un acta de nacimiento también impide que la práctica sea generalizada en edades tempranas. En Querétaro, casi el 100% de la población infantil reside en hogares familiares2. De ellos, la mayoría, el 75.7% vive en hogares nucleares, esto es, donde existe un jefe(a) e hijos. Los En el estado de Querétaro la práctica de registrar a los niños y niñas menores a un año hogares ampliados, también familiares, son muy comunes en el estado, ya que representan es muy amplia, ya que para 2008 el porcentaje de registros era de 92, muy superior al el 22.6%. Ello indica que las familias están siguiendo pautas diversas. Anteriormente, era porcentaje nacional que ascendió a 78.1. Tanto a nivel nacional como estatal, los registros común encontrar hogares ampliados. Después los hogares nucleares se hicieron presentes en estas edades se han incrementado de forma porcentual, lo que indica que se están con los procesos de modernización. Nuevamente, los hogares ampliados están siendo haciendo esfuerzos para lograr mayores coberturas. registrados debido a estrategias de vida que siguen las personas.

Los hogares unifamiliares son en el estado todavía poco representativos, ya que sólo se registra un 0.02%, mientras que los hogares corresidentes representan el 0.04%. Los municipios que más hogares unifamiliares presentan son los de Peñamiller, con 0.07% y Arroyo Seco con 0.04%

2 Los hogares familiares son aquéllos en los que al menos uno de los integrantes tiene parentesco con el jefe (a) del hogar. Se dividen en hogares nucleares, que son los hogares que se conforman por el jefe (a) y cónyuge, o jefe (a) e hijos; hogares ampliados, donde además del hogar nuclear hay al menos otro pariente; hogares compuestos donde hay un hogar nuclear o ampliado y al menos un integrante sin parentesco. Los hogares no familiares son aquéllos en los que ninguno de los integrantes tiene parentesco con el jefe (a). Se dividen en hogares unipersonales formados por un solo integrante y hogares corresidentes, formados por dos o más integrantes sin parentesco con el jefe (a) del hogar. (REDIM, 2010)

20 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

Gráfica 2.1 Porcentajes de registros Gráfica 2.2 Porcentaje de registros de niños y niñas menores a un año por de niños menores a un año estatal y municipio, 2008 nacional, 2000, 2005 y 2008

Fuente: Estimaciones de REDIM

El número de registros, no obstante, puede mejorarse. La meta es que el 100% de los niños y Fuente: Estimaciones de REDIM niñas menores de un año sean registrados. La Ley de Protección de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes del Estado de Querétaro protege el derecho a la identidad con base en Como puede observarse en la gráfica la inscripción de todos los niños en el Registro Civil (Artículo 26, I). Los datos históricos desde 2.2 el municipio que presenta una mayor 2000 en este indicador, como se había señalado, muestran que se está avanzando en el proporción de registros de niños menores cumplimiento de esta meta. Así lo requiere una de las recomendaciones hechas a México por a un año es El Marqués con un porcentaje el Comité de los Derechos del niño en 2006. En esta recomendación se pide poner especial de 95.5, seguido por Corregidora con 95.4 atención al registro de niños indígenas y que viven en condiciones remotas. Es importante y San Juan del Río con un porcentaje de señalar que los municipios de la Sierra Gorda y Semidesierto cuentan con localidades de 94.7. En cambio, Jalpan de Serra cuenta difícil acceso y con poblaciones con alta dispersión. Ello dificulta el traslado de las familias a sólo con el 79.5% y Huimilpan con 82.5%. las áreas donde se puede hacer el registro. El primero se ubica en la Sierra Gorda y el segundo es uno de los municipios de 2.1 Participación infantil la zona metropolitana de la ciudad de Querétaro con más características rurales. La Convención de los Derechos del Niño no sólo reconoce a la población infantil como sujeto La distribución de los más altos porcentajes de derechos, sino que al promover la participación de los niños y de las niñas en la elaboración en los municipios del sur ubicados en el de políticas que les atañen, así como en los temas que son de su interés, coadyuva a la área de influencia del corredor industrial educación de la población de futuros ciudadanos con cultura democrática. La participación Querétaro-San Juan del Río, permite inferir es fundamental en las sociedades democráticas, ya que se convierte en el mecanismo de lo que se ha afirmado en estudios respecto formar decisiones comunes en función de objetivos compartidos; crea ciudadanía al reforzar a que el registro de niños y niñas disminuye la responsabilidad y el compromiso explícito con la sociedad en la que se vive. por cuestiones tradicionales propias de las sociedades rurales. La actual Ley para la Protección de los niños, niñas y adolescentes del estado de Querétaro dispone en los artículos siguientes la protección al derecho a la participación de los niños y niñas.

Red por los Derechos de la Infancia en México 21 La Infancia Cuenta en Querétaro

Artículo 38. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho La participación de los niños y niñas se ha hecho presente a la libertad de expresión, la cual incluye dar sus opiniones especialmente en convocatorias para concursar en y ser informado, sin más límite que lo previsto por la carteles, dibujos, sobre temas demográficos, con motivo Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. del día mundial de la población. También se dio una amplia Artículo 39. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a convocatoria para participar con dibujos, grafittis, ensayos y ejercer sus capacidades de opinión, análisis, crítica y presentar cuentos con motivo del Bicentenario de la Independencia. propuestas en todos los ámbitos en los que viven, trátese de familia, escuela, sociedad o cualquier otro de su interés. A través de las instituciones educativas en agosto de 2010 se Artículo 40. También tienen derecho a la información. Por convocó a niños y niñas de 12 años con mejores promedios ello, las autoridades estatales y municipales, en el ámbito para participar en un Parlamento Infantil en el estado. de su competencia, diseñarán y establecerán medidas que Cada diputado apadrinó a un niño de diferentes municipios; los protejan de peligros que puedan afectar su vida, su salud se trabajó por mesas y se concluyó con un pleno donde los o su desarrollo. niños elaboraron conclusiones. Cada diputado premió a su Para tal efecto, vigilarán que los espectáculos públicos, las apadrinado con una computadora. películas, los videos, los impresos y cualquier otra forma de comunicación o información a que tengan acceso, no Desafortunadamente, muchos procesos de participación sean perjudiciales para su bienestar o que atenten contra infantil no son realizados con una metodología correcta su dignidad. que integre a todos los niños y las niñas, y terminan siendo Artículo 41. El derecho a expresar su opinión, implica representaciones de un mundo adultocéntrico. Se muestra que se les tome su parecer respecto de los asuntos que como un reto aún, el desarrollo de procesos participativos los afecten, respetando sus decisiones sobre su arreglo en dónde la opinión de niños y niñas sea tomada en cuenta personal y su atuendo y el contenido de las resoluciones incluso, para la elaboración de políticas públicas. que les conciernen, así como que se escuchen y tomen en cuenta sus propuestas respecto a los asuntos de su familia 3. Dominio Salud o comunidad. Las niñas y los niños queretanos tienen derecho a la salud. Asimismo, tienen derecho a participar en el fomento a Así los estipula la Ley estatal mencionada con anterioridad la cultura cívico política, por lo que, podrán participar en el Artículo 30. Las condiciones de salud de la infancia en aquellas actividades que convoquen los organismos en el estado pueden diagnosticarse desde diferentes públicos, organizaciones sociales y la iniciativa privada. indicadores. El derecho a la salud inicia desde los cuidados prenatales que realiza la madre en el periodo de gestación En el estado de Querétaro existen múltiples programas de y los primeros años son fundamentales para determinar el atención a la niñez en rubros como salud, educación, medio desarrollo del organismo adulto. ambiente, sexualidad, etc. No obstante, todavía son escasos los mecanismos para integrar la participación de los niños. Las condiciones de salud infantil son un buen indicador En entrevista con una especialista de los programas de de las condiciones de vida de las poblaciones en general. lectura para los niños en escuelas básicas, la interlocutora Normalmente se ha encontrado que en la medida en señaló que en Querétaro falta mucho por hacer para que avanzan los niveles de bienestar, la salud infantil es considerar la voz de los niños. Considera que un primer mejor. Por ello, en la Convención de los Derechos del avance en el estado ha sido tomar en cuenta a los niños Niño, se considera que la salud es un derecho, pero para para su atención ya que se han multiplicado las acciones poder garantizarlo de manera adecuada se hace énfasis dirigidas a ellos.3 también en las condiciones de vida de la población infantil. Las recomendaciones del Comité de los derechos del niño

3 Entrevista a Lic. Carmen Romo Gil, Coordinadora de servicios educativos, USEBEQ, 30/09/2010

22 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro señalan que el estado parte debe incorporar las medidas para reducir las persistentes Las enfermedades respiratorias son, junto con las enfermedades gastrointestinales, disparidades regionales en relación con el desarrollo (Recomendación 49). también indicadores de los niveles socioeconómicos de las sociedades. Éstas, consideradas enfermedades de la pobreza, son preocupantes en la población infantil, ya que en las 3.1 Mortalidad infantil edades tempranas sus consecuencias pueden ser mortales. La tasa de mortalidad infantil en la población de 0 a 4 años es considerable en el estado de Querétaro, aunque los datos Relacionado con el proceso de desarrollo está el resultado de mortalidad infantil. La tasa de muestran que se ha reducido en los últimos años. Para 2000 esta tasa fue de 35.9, según mortalidad infantil no sólo refleja la salud prenatal, pero es un indicador de las condiciones estimaciones de REDIM, mientras que para 2008 fue de 21.6. de salud materno infantil y de los cuidados en los primeros meses de los niños. Esta tasa se ha convertido en un real indicador de las condiciones de desarrollo de las sociedades, ya que En los municipios, esta tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias muestra un da cuenta de los niveles socioeconómicos de vida. Las condiciones de pobreza, marginación comportamiento altamente preocupante en el municipio de Amealco de Bonfil, donde y rezago se proyectan en una mayor tasa de mortalidad infantil, mientras que en los grupos asciende a 108.6. Al igual que en el indicador de mortalidad infantil, sociales que cuentan con mejores situaciones de bienestar la tasa se ve reducida. presenta una tasa de mortalidad alta con respecto a las enfermedades respiratorias.

En el estado de Querétaro se registra una tasa de mortalidad infantil de 15.24, indicador que Gráfica 3.2 Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por enfermedades ha disminuido desde hace algunos años. Para el estado, tan sólo en el 2000 se registraba respiratorias por municipio, 2008 esta tasa en 20.9, por lo que se afirma un avance importante en materia de salud que implica el mejoramiento de las condiciones de vida de la población.

Sin embargo, estas condiciones de bienestar son diferenciadas entre los municipios. De destacarse son los casos de Amealco de Bonfil y Tolimán, que cuentan con las tasas de mortalidad infantil más altas a nivel municipal. Como se ha mencionado anteriormente, estos dos municipios cuentan con importantes montos de población indígena.

Gráfica 3.1 Tasa de mortalidad infantil por municipio, 2006

Fuente: Estimaciones de REDIM

En los niños y niñas de 5 a 17 años, la mortalidad por causas externas, como pueden ser traumatismos, envenenamientos y otros efectos adversos, dan cuenta de la cultura de seguridad con que cuenta una sociedad, al mismo tiempo se interpreta la facilidad o dificultad que tiene la población para acceder a los servicios médicos. Cabe inferir que en las zonas urbanas los traumatismos se deben a accidentes vehiculares, caídas, etc., mientras que en las zonas rurales se pueden originar por accidentes con animales. Mientras que los envenenamientos en la ciudad están más relacionados con acceso a venenos industriales, en el campo los envenenamientos se asocian más con animales. Fuente: Estimaciones de REDIM

4 La tasa de mortalidad infantil indica el número de defunciones de menores de un año de edad por cada mil nacimientos esperados, de acuerdo a las Proyecciones de Población de México (CONAPO).

Red por los Derechos de la Infancia en México 23 La Infancia Cuenta en Querétaro

A nivel estatal la tasa de mortalidad en niños y niñas de 5 a 14 años por causas externas Gráfica 3.4 Tasa de mortalidad por causas externas en la población de 15 a 17 ascendió a 6.5 muertes por cada 100,000 niños o niñas en ese rango de edad en 2008. Sin años por municipio, 2000, 2005 y 2008. embargo, es importante mencionar que se disminuyó desde 12.9 que registró en el año 2000. En los municipios también se observa una disminución en esta tasa desde el 2000, con la excepción de Jalpan de Serra que aumentó de 15.2 a 35.1 en 2008. Para este año, siguen siendo considerables las tasas que se registran en los municipios de El Marqués, Tolimán y Amealco de Bonfil con 20, 16.9 y 13.2 respectivamente.

El aumento de la tasa de mortalidad por causas externas es considerable en la población de 15 a 17 años. A nivel estatal este indicador fue de 39.8 lo cual constituye un aumento con respecto a lo que se registró en el año 2000 que fue de 35.9. Esto indica que no se ha impactado adecuadamente en el estado respecto a la cultura de protección y seguridad.

En este mismo rango de edad las tasas de mortalidad por causas externas en los municipios muestran el siguiente comportamiento observable en la gráfica 3.3.

Gráfica 3.3 Tasa de mortalidad en la población de 15 a 17 años por causas externas, por municipio, 2008

Fuente: Estimaciones de REDIM

3.2 Nutrición

La nutrición de los niños y niñas es importante porque se relaciona directamente con los niveles de salud, aprovechamiento escolar y rendimiento en general. En este sentido, es un indicador de condiciones de vida, no solamente de situaciones socioeconómicas, sino culturales, estilos de vida que pueden ser perjudiciales para el desarrollo de los niños.

Para los niños de 6 a 8 años de edad que cursan el primer año de primaria, existen mediciones de su talla con respecto a lo que se considera un crecimiento esperado. El porcentaje de niños de este grupo de edad que registró talla baja en el 2004 fue de 6.2% por debajo de este indicador a nivel nacional, que para el mismo año fue de 8.9%. En los dos ámbito, estatal y nacional, se produjo una reducción de este porcentaje desde 1999. Para este año el estado registraba un 12.5%, mientras que el país registraba 13.3%. Puede observarse que la disminución estatal es mucho más considerable por lo que se advierten mejoras sustanciales en las condiciones nutricionales de los niños. Fuente: Estimaciones de REDIM Sin embargo, a nivel municipal las diferencias del desarrollo se observan claramente en las tallas bajas de los niños del grupo referido. Los municipios del Semidesierto y de la Destacan en este indicador los municipios de Cadereyta de Montes y de Pinal de Amoles, Sierra Gorda sobrepasan el porcentaje estatal, con excepción de Arroyo Seco. En el sur se mismos que han incrementado sus respectivas tasas desde el 2000. Pero no son los presentan con esta situación los municipios de Amealco de Bonfil y Huimilpan. No obstante, únicos en haber aumentado desde ese año. Como puede observarse en la gráfica 3.4, el cabe destacar que el total de los municipios queretanos ha disminuido considerablemente comportamiento de los municipios no muestra una tendencia a la disminución, ni en aquéllos sus porcentajes de talla baja desde 1999. de características rurales, ni en los que cuentan con mayor urbanización.

24 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

importantes en el país y, específicamente en el estado, en Gráfica 3.5 Porcentaje de talla baja en los niños de materia de nutrición. primero de primaria por municipio, 1999, 2004. La obesidad es otro rasgo de las condiciones nutricionales. En los niños y niñas es algo que se ha manifestado de forma continua. Los cambios en los hábitos alimenticios, en las prácticas cotidianas que implican cada vez más sedentarismo, entre otros, causan este tipo de problemas.

Según la Secretaría de Salud en el estado de Querétaro, de los niños y niñas que se encontraban en control nutricional para 2009, menores de cinco años, el 7.47% se encuentran en condición de obesidad o sobrepeso, y 6.14% en desnutrición.

Cuadro 3.1 Porcentaje de niños menores de cinco años en control nutricional por municipio, 2009. UNIDAD OBESIDAD DESNUTRIDOS

AMEALCO 2.87 10.02 PINAL DE AMOLES 1.31 9.11 ARROYO SECO 5.21 3.22 Fuente: Estimaciones de REDIM CADEREYTA 3.82 5.07 COLON 10.78 8.87 Llaman la atención los municipios de Pinal de Amoles y San Joaquín que han registrado muy leves disminuciones CORREGIDORA 9.31 9.20 en sus porcentajes en el periodo señalado. En estos dos EZEQUIEL MONTES 1.99 2.16 municipios, ubicados en la Sierra Gorda, las condiciones HUIMILPAN 21.71 6.28 socioeconómicas dejan ver rezagos importantes. El JALPAN 5.68 3.97 municipio de El Marqués, cuya capital se encuentra LANDA DE MATAMOROS 8.63 5.92 conurbada con la ciudad de Querétaro, es uno de los del sur que conforman la zona metropolitana de la capital EL MARQUES 23.36 10.97 del estado, por ello, se esperaría que sus condiciones de 6.30 4.07 nutrición fueran mejores, sin embargo, su porcentaje de PEÑAMILLER 4.97 11.72 talla baja es superior al estatal. QUERETARO 6.22 4.60 SAN JOAQUIN 1.84 8.64 Existen mediciones sobre el riesgo nutricional en el que se encuentra los municipios y con base en ello se elaboran SAN JUAN DEL RIO 8.26 4.46 porcentajes de población de 0 a 14 años en esta situación. 5.00 3.01 Esta medición arrojó para 2005 un porcentaje de población TOLIMAN 1.51 9.04 en alto riesgo de 9.5% en el estado, debajo del porcentaje ESTATAL 7.47 6.14 nacional para ese rango que fue de 11.8. (Estimaciones de REDIM) Sin embargo, otra cosa sucede con el porcentaje Fuente: Base de datos de la Secretaría de Salud. de población en ese grupo de edad que se encuentra en Gobierno del estado de Querétaro municipios de muy alto riesgo o extremo, el cual para el estado fue de 21% mientras que el nacional fue de El control nutricional lo realizan los Centros de Salud en los 19.3%. Como se quiera ver, estos datos muestran rezagos municipios y se atienden niños que no son derechohabientes.

Red por los Derechos de la Infancia en México 25 La Infancia Cuenta en Querétaro

Si bien estos datos no son muestreo representativo, sí son Fuente: Base de datos de la Secretaría de Salud. Gobierno registra que de la población de 12 a 17 años, el 44.6% es un indicador de las tendencias municipales. Como puede del estado de Querétaro bebedor actual. Entre los hombres en este mismo rango observarse en la tabla, en relación con la obesidad en de edad se registra un 54.9%, mientras que en las mujeres niños menores de cinco años, son de llamar la atención El municipio de El Marqués es el que más resalta en este dato es de 32.7%. los municipios de El Marqués, con un 23.36% de niños en porcentaje de niños obesos, ya que registra un 16.51% para esta condición, y el municipio de Huimilpan con 21.71%, son el año considerado, mientras que en desnutrición, para este En cuanto a los fumadores, en las edades de 12 a 17 años también preocupantes las cifras que registran los municipios grupo de edad, el más alto porcentaje se encuentra en el se registra un 12.2% con base en esta misma encuesta y de Colón, con 10.78% y el de San Juan del Río con 8.26%. municipio de San Joaquín, con 7.31% con datos construidos por el Consejo. Estos datos no se encuentran desglosados por sexo. En cuanto a desnutrición, el municipio de Peñamiller es el 3.3 Vacunación que cuenta con el mayor porcentaje de niños menores de 3.5 Salud Mental cinco años, alcanzando un 11.72%, seguido por El Marqués El proceso de vacunación de los niños es un indicador con 10.97% y el municipio de Amealco de Bonfil con 10.02%. que habla no sólo de los recursos que un país destina a En el estado de Querétaro sólo se cuenta con un Centro Como se ha mencionado anteriormente, Peñamiller se ubica la salud de su población infantil, sino de una cultura de Estatal de Salud Mental (CESAM) que otorga el primer en el Semidesierto, Amealco de Bonfil en un municipio con prevención. La cobertura de vacunación está asociada con nivel de atención, encargado de acciones preventivas y importante población indígena. El Marqués es un municipio prácticas culturales que poco a poco se han modificado educativas. No se cuenta con hospitales psiquiátricos o de de la zona metropolitana de la ciudad de Querétaro, pero en para permitir que las familias utilicen este recurso para segundo nivel. Por lo que no existen datos específicos de reiteradas ocasionas se mencionará como un municipio con prevenir enfermedades en las edades tempranas o incluso salud mental que puedan orientar sobre este fenómeno en importantes rezagos. en la adultez. Pero es importante señalar que el acceso a la niñez. la vacunación también es necesario, pues en la medida en Los porcentajes estatales de los niños de 5 a 9 años que los centros de salud son asequibles a la población, esta De acuerdo a una investigación realizada por alumnos de disminuyen ligeramente con respecto a las edades práctica se puede consolidar. la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de anteriores. Para este grupo de edad, en control nutricional, Querétaro, (2009) en el CESAM son atendidos diariamente en el estado se registró un 5.37% de niños con obesidad y El estado de Querétaro ocupó el lugar 19 en el contexto de de ocho a 10 pacientes, por lo que se calcula que al mes 4.38% con desnutrición. los estados del país en términos de cobertura de vacunación serían aproximadamente 200 pacientes. Considerando que para 2006, llegando a un porcentaje de 97.3, superior al las estadísticas arrojan que la mayoría de los atendidos Cuadro 3.2 Porcentaje de niños de 5 a 9 años en porcentaje nacional que se registró en 95.2 para ese año. padecen trastornos del estado de ánimo, de ansiedad y control nutricional por municipio, 2009. esquizofrenia este estudio infiere que necesitan de un 3.4 Adicciones tratamiento profundo, es decir requieren de ser internados UNIDAD OBESIDAD DESNUTRIDOS para poder ser atendidos de manera adecuada, sin embargo AMEALCO 3.11 5.60 Las adicciones en niños son problema de salud que se son una minoría los que pueden ser trasladados, tan sólo PINAL DE AMOLES 2.37 6.35 ha extendido desde el consumo de tabaco y alcohol hasta 10 a 15 pacientes al mes, por falta de recursos económicos, ARROYO SECO 2.71 5.06 otro tipo de estupefacientes que son ilegales. Las drogas dejando a la mayoría sin el tratamiento adecuado. CADEREYTA 3.03 5.28 ilegales, a su vez, se han ampliado en cuanto a su consumo COLON 6.96 7.02 a todas las áreas geográficas. El análisis del consumo y la 3.6 Salud sexual y reproductiva CORREGIDORA 8.00 6.02 adicción, es importante no sólo en relación con la salud de EZEQUIEL MONTES 0.93 2.44 los niños, sino como factor de prevención para la futura La maternidad en población ubicada todavía como infantil HUIMILPAN 16.5 5.44 población adulta. se considera un problema social en el sentido de que puede JALPAN 5.55 5.24 interrumpir un desarrollo deseable de los niños y las niñas LANDA DE MATAMOROS 5.96 4.30 En el estado de Querétaro se cuenta con un Consejo Estatal y los implica de forma abrupta con responsabilidades no EL MARQUES 16.51 5.24 para las Adicciones, que realiza labores informativas, de consideradas aún propias de su edad. Sin embargo, el PEDRO ESCOBEDO 5.51 3.99 orientación a los adictos y acciones de prevención. Sin significado social de la maternidad es diferente de acuerdo PEÑAMILLER 2.13 6.24 embargo, los datos son todavía escasos en cuanto a las a las culturas de cada grupo. En las áreas rurales con QUERETARO 3.28 2.99 adicciones en niños. Su fuente es la Encuesta Nacional de prácticas más tradicionales la maternidad ocurre a edades SAN JOAQUIN 2.47 7.31 Adicciones, 2006. Los datos trabajados de esta encuesta por tempranas, ya que las niñas cuentan con menos acceso SAN JUAN DEL RIO 6.18 3.30 el Consejo no muestran registros para la población infantil en a la educación formal y al empleo remunerado, factores TEQUISQUIAPAN 5.87 1.88 cuanto a drogas ilegales, sólo lo hacen para tabaco y alcohol. que atrasan la decisión de tener hijos. Cabe también la TOLIMAN 1.15 6.50 Entre los datos del Consejo Estatal para las Adicciones, se posibilidad que la maternidad en estas edades no sea ESTATAL 5.37 4.38

26 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro resultado de decisiones. Tanto en áreas rurales como urbanas, este tipo de situación es 3.7 VIH/Sida. resultado de una deficiente información sobre salud reproductiva. Al ser el VIH/Sida enfermedades relativamente recientes y de transmisión sexual, se cuenta En el estado de Querétaro se registró para el año 2005 un porcentaje de madres de 15 a todavía, con poca información por parte de las instituciones de salud. Las personas que la 17 años de 3.9, mientras que a nivel nacional este indicador fue de 5.3%. Las condiciones padecen, en especial los niños, no cuentan todavía con una cultura de la prevención ni el de acceso a la educación y al mercado laboral en el estado, así como la ampliación de diagnóstico. Los datos de la Coordinación de VIH/Sida sugieren que se está a tiempo de los sistemas informativos son los que marcan esta diferencia. Así lo muestra también la producir programas y atención para prevenir el aumento de estas enfermedades. Como lo disminución de este porcentaje desde el año 2000, cuando en el estado se registró un 4.1%. muestra el cuadro 3.3, los casos notificados se registran de forma constante en las edades (Estimaciones de REDIM) de 0 a 14 años, sin ninguna tendencia que se marque entre hombres y mujeres. Sin embargo, en las edades de 15 a 24 años los casos aumentan significativamente. Esto se debe a la Sin embargo, a nivel municipal no se observa la misma disminución; hay municipios que mayor actividad sexual que tienen los jóvenes en estas edades. Desgraciadamente, los datos han aumentado el porcentaje de madres de 15 a 17 años, como son Colón, Jalpan de Serra, disponibles no permiten analizar en este último rango de edad, los casos exclusivos de niños, Pedro Escobedo, Peñamiller, Pinal de Amoles, San Joaquín, San Juan del Río y Tolimán. pero la tendencia deja inferir que en la medida que se aumenta la actividad sexual se está Estos municipios se ubican en el Semidesierto y la Sierra Gorda con excepción de Pedro más expuesto. Escobedo y San Juan del Río que se ubican en la región Sur. Cuadro 3.3 Casos de VIH/Sida notificados por edad en el estado de Querétaro, Gráfica 3.6 Porcentaje de madres de 15 a 17 años por municipio, 2000 y 2005 2000-2010.

RANGO DE EDAD 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F

0-14 0 0 0 2 0 3 1 1 2 0 0 2 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1

15-24 7 1 3 0 5 1 13 7 11 8 16 3 7 1 10 8 15 4 21 2 10 3

Fuente: Base de datos de la Coordinación Estatal de VIH/Sida.

3.8 Infraestructura

La infraestructura médica en el estado de Querétaro aún cuenta con importantes retos, pues como puede observarse en el cuadro 3.1 los municipios que cuentan con infraestructura para hospitalización son sólo Corregidora, Cadereyta de Montes, Jalpan de Serra, Querétaro y San Juan del Río; de ellos, sólo en Querétaro se cuenta con infraestructura de especialidades.

Fuente: Estimaciones de REDIM

Para el año 2005 el porcentaje aludido es más alto en los municipios de San Joaquín (6.5%), Tolimán (5.8%) y Pinal de Amoles (5.5%).

Red por los Derechos de la Infancia en México 27 La Infancia Cuenta en Querétaro

Cuadro 3.1 Unidades médicas en servicio de las instituciones públicas por municipio y nivel de operación según régimen e institución al 31 de diciembre de 2009.

Total Seguridad Social Total Seguridad Social

Municipio IMSS ISSSTE “SSA” [DIF] [CRM] UAQ Municipio IMSS ISSSTE “SSA” [DIF] [CRM] UAQ

Nivel Nivel

Estado 247 23 15 199 4 1 5 Jalpan de Serra 0 0 1 10 0 0 0 De consulta externa 235 20 14 194 4 0 3 [De consulta externa] 0 1 9 0 0 De hospitalización 11 3 1 4 0 1 2 [De hospitalización] 0 0 1 0 0 De especialidades 1 0 0 1 0 0 0 Landa de Matamoros 0 0 0 10 0 0 0 Amealco de Bonfil 0 1 1 14 0 0 0 [De consulta externa] 0 0 10 0 0 [De consulta externa] 1 1 14 0 0 0 El Marqués 0 0 0 12 1 0 0 Pinal de Amoles 0 0 1 9 0 0 0 [De consulta externa] 0 0 12 1 0 [De consulta externa] 0 1 9 0 0 Pedro Escobedo 0 1 1 11 0 0 0 Arroyo Seco 0 0 1 7 0 0 0 [De consulta externa] 1 1 11 0 0 [De consulta externa] 0 1 7 0 0 Peñamiller 0 0 0 14 0 0 0 Cadereyta 0 1 1 18 0 0 0 [De consulta externa] 0 0 14 0 0 [De consulta externa] 1 1 17 0 0 Querétaro 0 10 4 25 2 1 3 [De hospitalización] 0 0 1 0 0 [De consulta externa] 8 3 23 2 0 2 Colón 0 1 1 9 0 0 0 [De hospitalización] 2 1 1 0 1 1 [De consulta externa] 1 1 9 0 0 [De especialidades] 0 1 0 0 Corregidora 0 1 0 9 0 0 2 San Joaquín 0 1 0 6 0 0 0 [De consulta externa] 1 0 9 0 0 1 [De consulta externa] 1 0 6 0 0 [De hospitalización] 0 0 0 0 1 San Juan del Río 0 3 1 18 1 0 0 Ezequiel Montes 0 1 1 5 0 0 0 [De consulta externa] 2 1 17 1 0 [De consulta externa] 1 1 5 0 0 [De hospitalización] 1 0 1 0 0 Huimilpan 0 1 0 9 0 0 0 Tequisquiapan 0 1 1 6 0 0 0 [De consulta externa] 1 0 9 0 0 [De consulta externa] 1 1 6 0 0 Tolimán 0 1 1 7 0 0 0 Fuente: Secretaría de Salud, Gobierno del estado de Querétaro. [De consulta externa] 1 1 7 0 0

3.9 Derechohabiencia infantil

La población infantil accede de manera diferenciada a los servicios de salud que ofrece el En el estado de Querétaro se registró un porcentaje de población de 0 a 17 años sin Estado. La más importante institución en este sentido es el Instituto Mexicano del Seguro derechohabiencia de 49.3%. Este porcentaje es menor al registrado en 2000 que fue de social (IMSS), sin embargo, el acceso implica por lo general contar con un trabajo formal. 57.1%. Querétaro ocupa el lugar 15 a nivel nacional en este indicador y se encuentra por Querétaro registra, como resultado de los procesos de modernización, el incremento del debajo del porcentaje nacional para 2005 que fue de 53.7%. (Estimaciones de REDIM) empleo informal y en las zonas rurales, la falta de seguridad social por el autoempleo en el campo. No obstante, existen otras instituciones que dan cobertura a esta población pero no Los municipios presentan comportamientos lógicos en cuanto a que la ausencia de se ha logrado su ampliación al 100%. derechohaciencia tiene mucho que ver con las características rurales o de informalidad,

28 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro como se había mencionado. Así, destaca el porcentaje de condiciones desarrollo deberían implicarlo en el proceso población de 0 a 17 años sin derechohabiencia que se registra de modernización. Por otro lado, en la Sierra Gorda el en Huimilpan, llegando a 90.1% (gráfica 3.7). Entre los que municipio de Arroyo Seco ha presentado índices aceptables, se encuentran por encima del porcentaje estatal en este siendo parte de una región deprimida del estado. rubro, también llama la atención el caso de Tequisquiapan, ya que este municipio se encuentra en la región Sur y es 4. Dominio Educación uno de los que conforman el área de influencia del corredor industrial Querétaro-San Juan del Río. La educación básica es un derecho para todos los mexicanos consagrado en el artículo 3º de la Constitución. Esta educación Gráfica 3.7 Porcentaje de población de 0 a 17 años básica incluye preescolar, primaria y secundaria. Sin embargo, sin derechohabiencia por municipio, 2005 es un hecho que ni los sistemas privados ni públicos cubren las necesidades de una población que crece en números absolutos, aunque en términos relativos se reduce.

La Convención sobre los Derechos del Niño (2006) en su apartado 58 recomienda que el Estado mexicano realice más esfuerzos por mejorar la cobertura y la calidad, así como por reducir la deserción escolar. Como se verá en esta sección, son retos fundamentales en función de lograr una atención integral en materia de educación en los niños.

4.1Infraestructura educativa para la infancia

Como puede observarse en el siguiente cuadro, la infraestructura escolar con que se cuenta en el estado es más importante en el rubro de primaria. Esto es así, porque históricamente los niños y niñas en edad para este nivel han sido claramente superiores en monto. Sin embargo, se espera en un futuro cercano la reducción de los números correspondientes a estas edades. Por ello, es de considerar la necesidad de aumentar la cobertura en el nivel secundaria, especialmente si se tiene en cuenta que las edades de 10 a 14 años, como lo muestra la pirámide de edades, son las que están siendo más representativas.

Cuadro 4.1 Total de escuelas, estado de Querétaro, 2008

Fuente: Estimaciones de REDIM Total de escuelas, 2008 3,573 Escuelas en preescolar 1,470 Puede inferirse de los diferentes indicadores de salud, Escuelas en primaria 1,434 que en el estado de Querétaro las condiciones de salud se Escuelas en primaria indígena 75 han mejorado en los últimos años, sin embargo, quedan Escuelas en secundaria 463 importantes retos que se manifiestan mejor a nivel Escuelas en bachillerato 184 regional, donde se observa que los municipios son muy Escuelas en profesional técnico 22 diferentes en su comportamiento en materia de salud. Escuelas en formación para el trabajo 57 Entre ellos destaca el municipio de El Marqués que presenta importantes rezagos, no obstante su inclusión en el área Bibliotecas públicas, 2008 62 metropolitana de la ciudad de Querétaro y, por ello, sus Fuente: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bise/mexicocifras/default.aspx?ent=22

Red por los Derechos de la Infancia en México 29 La Infancia Cuenta en Querétaro

La distribución de las escuelas por municipio se orienta Para el ciclo 2008-2009, INEGI (2010) contabilizó 3,765 escuelas por la distribución de población en ellos. Por ello, no es de para el estado, con más de 569 mil alumnos. Para atenderlos extrañar que los municipios de Querétaro y San Juan del Río se dispusieron de 25,888 maestros. La relación alumno- cuenten con los mayores números de planteles escolares. maestro, se ha mantenido desde 2005 en 22. Esto ha llevado al estado a ubicarse en el lugar 30º en el ámbito nacional. Cuadro 4.2 Escuelas por municipio, 2008 Cuadro 4.3 Características del sector educativo en Amealco de Bonfil 228 el estado de Querétaro, 2005-2009. Arroyo Seco 82 Ciclo escolar Escuelas Alumnos Maestros Alumnos Lugar Cadereyta de Montes 300 (Total estatal) *miles por maestro nacional Colón 130 2005/2006 3 613 524.1 23 854 22 30° Corregidora 167 2006/2007 3 653 540.7 24 908 21.7 30° El Marqués 133 Ezequiel Montes 84 2007/2008 3 753 568.2 25 773 22 31° Huimilpan 115 2008/2009 3 765 569.4 25 888 22 30°

Jalpan de Serra 133 FUENTE: INEGI. Perspectiva Estadística. Querétaro. México. 2010 Landa de Matamoros 132 Pedro Escobedo 82 4.2 Educación Básica Peñamiller 130 De acuerdo a Perspectiva Estadística del INEGI (2010), el Pinal de Amoles 242 estado de Querétaro ocupa el lugar 32º en cuanto a la relación Querétaro 972 de alumnos por maestro en el nivel básico que se mide en el San Joaquín 83 ámbito nacional. Esta relación es de alrededor de 26 alumnos San Juan del Río 357 por maestro desde el ciclo 2005-2006. Lo cual indica que en el estado se deben hacer todavía muchos esfuerzos para Tequisquiapan 9 5 mejorar la calidad de la educación en el nivel básico. Tolimán 108

Fuente: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bise/mexicocifras/default. Cuadro 4.4 Características del sector educativo en aspx?ent=22 el estado de Querétaro a nivel básico, 2005-2009

Según estimaciones de REDIM, para el ciclo 2008-2009, se Ciclo escolar Escuelas Alumnos Maestros Alumnos Lugar (Total estatal) *miles por maestro nacional calculó una tasa neta de cobertura en educación preescolar de 84.7%5 . Este indicador fue, para ese periodo, superior al nacional que registró 78.0%. Esta misma institución calcula 2005/2006 3 293 404.4 15 250 26.5 32° el índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en 2006/2007 3 321 416.1 15 652 26.6 32° las escuelas primarias, el cual fue de 13.5 en 2004 para el 2007/2008 3 357 427.2 16 008 26.7 32° estado, mientras que para el país fue de 9.6. El estado ocupó 2008/2009 3 435 429.9 16 354 26.3 32° en este rubro el lugar 10 entre los estados. Pero este índice varía en el nivel secundaria; para el mismo año el estado a/ Comprende preescolar primaria y secundaria. ascendió a 11.1 en este nivel, el país registró 9.9 y en este renglón el estado ocupó el lugar 14 FUENTE: INEGI. Perspectiva Estadística. Querétaro. México.

5 La tasa neta de cobertura en preescolar es el porcentaje de alumnos en edad normativa, inscritos al inicio del ciclo escolar en preescolar, con respecto a la población en el mismo grupo de edad. (REDIM, 2010)

30 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

Para el ciclo 2008-2009 en el estado se registró una Gráfica 4.1 Porcentaje de población de 6 a 14 años proporción de niños y niñas de 3 años en educación que no asiste a la escuela por municipio, 2005. preescolar de 24.6%, cifra inferior a la nacional que fue de 38.3% en ese mismo ciclo. De esta manera, el estado en este rubro ocupó el lugar 24 entre los estados del país. (Estimaciones de REDIM)

Sin embargo, el estudio Perspectiva Estadística (INEGI, 2010), indica que para el ciclo 2009/2010, el estado registró una atención a la demanda6 en preescolar7 de 84.5%, superior a este porcentaje a nivel nacional, el cual ascendió a 77.6%. Ello indica que se está ampliando la cobertura en este nivel escolar, de tal manera que el estado ocupó para ese ciclo el 6º lugar.

La probabilidad de avance normativo en primaria8 desde el ciclo 2003/2004 al ciclo 2008/2009, fue de 0.82%, mientras que en el país fue de 0.77%, por lo que el estado ocupa, con respecto a este indicador, el lugar 10.

No obstante el lugar que el estado ocupa en la relación alumno maestro, la proporción de población que de 6 a 14 años que no asiste a la escuela es menor en el estado que a nivel nacional. Para el ámbito estatal esta proporción fue Fuente: Estimaciones de REDIM de 5.1% en el 2005, mientras que a nivel nacional ascendió a 5.3%. Cabe mencionar que desde 2000 se registró una En esta gráfica cabe destacar a los municipios de Huimilpan Para el ciclo escolar de 2009/2010 en el estado de Querétaro, mejoría hasta 2005, ya que esta proporción era en el estado y Amealco de Bonfil, que registran los más altos porcentajes el estudio de Perspectiva Estadística (op. cit.), señala que de 7.8% en el 2000, pero la mejoría fue mayor en el ámbito de no asistencia. en educación primaria se tuvo una cobertura de 99.1%, nacional, ya que para ese año en el país se contabilizó un superior a la cobertura nacional que fue de 97.0%, ocupando 8.2%. Si bien en el estado también se han manifestado Según la Evaluación del Logro Académico en los Centros el estado en este indicador el 6º lugar a nivel nacional. En mejoras, han sido en proporción menores. Escolares, 2009, los alumnos de sexto año de primaria el mismo nivel de primaria se contabilizó una deserción de general con logro insuficiente o elemental en el examen 0.3% en el estado, inferior a la deserción nacional que se En este indicador, el comportamiento municipal deja ver de español representaron en la entidad un 71.4%, cifra registró en 1.1%, haciendo esto que el estado ocupe el lugar que todos los municipios han avanzado desde el año 2000 ligeramente inferior al porcentaje nacional que ascendió 23º a nivel nacional. en la asistencia a la escuela de la población de 6 a 14 años. a 73.8%. Así, la entidad logró el lugar 9 a nivel nacional. Sin embargo, todos ellos se encuentran por encima del (Estimaciones de REDIM) La reprobación en el nivel primaria según el estudio citado, porcentaje estatal, con la excepción de los municipios de alcanzó el 3.3% en la entidad para el ciclo 2009/2010, Querétaro, San Juan del Río, Corregidora y Tequisquiapan, En esta misma Evaluación y con el mismo grupo de mientras que a nivel nacional fue de 3.8%. Esto hace que el por lo que se puede inferir que son ellos, los de mayor estudiantes de sexto año de primaria, se midió el logro estado alcance en este indicador el lugar 16º. La eficiencia población, quienes determinan el porcentaje estatal. insuficiente o elemental en el examen de matemáticas. terminal en la primaria para ese mismo ciclo fue de 99.9%, Para este indicador el estado alcanzó una proporción de indicador que alcanzó un 93.8% a nivel nacional. El estado, 76.3%, superior al porcentaje nacional que fue de 76%. De por ello, obtuvo el 2º lugar entre los estados del país. esta manera, el estado ocupó el lugar 17 a nivel nacional. (Estimaciones de REDIM)

6 Relación entre la matrícula total de un nivel educativo y el total de la población que tiene la edad correspondiente para cursar dicho nivel educativo, independientemente de que lo solicite. (INEGI, 2010) 7 Se contabiliza a los niños de 3, 4 y 5 años 8 Es la probabilidad de que un alumno que inicia el primer grado de primaria a los seis años de edad como nuevo ingreso se inscriba a sexto año a los once años de edad. Multiplicado por cien, es la proporción de alumnos que se inscriben a sexto en las condiciones mencionadas. (REDIM, 2010)

Red por los Derechos de la Infancia en México 31 La Infancia Cuenta en Querétaro

Si se observa el indicador de secundaria terminada para la población de 16 años, se La Evaluación Nacional para el Logro complementa el análisis de avance o rezago que se tiene en el estado y por regiones. A Académico, citada anteriormente arroja nivel estatal, el porcentaje de niños de 16 años que cuentan con la secundaria llegó a algunos datos sobre aprovechamiento en 71.6, ligeramente superior al nacional que registró 71.2%. Ambos porcentajes subieron el nivel secundaria. Para los alumnos de considerablemente en relación con lo que se registró en el año 2000, ya que a nivel nacional tercero de secundaria con logro insuficiente este indicador fue de 57.3% y el estatal fue de 57.9%. o elemental en el examen de español se alcanzó un porcentaje de 77.6, por debajo No obstante, a nivel municipal se dibuja una realidad contrastante, donde nuevamente el del nacional que fue de 83.1%. Con ello, la municipio de Huimilpan ocupa el último lugar estatal con sólo 49.2% de población de 16 entidad logró el lugar 1º a nivel nacional. años con secundaria terminada, seguido por San Joaquín con 53.8% y Amealco de Bonfil con 57.9%. Por el contrario, los municipios de Querétaro, Corregidora y San Juan del Río son En esta misma Evaluación se midió con los los que ocupan los primeros lugares en este indicador con 77.3% los dos primeros y 75.3% alumnos de tercero de secundaria el logro el tercero. insuficiente o elemental en el examen de matemáticas. Aquí el estado alcanzó un Gráfica 4.2 Porcentaje de población de 16 años con secundaria terminada por porcentaje de 90.9, mientras que a nivel municipio, 2005 nacional este porcentaje fue de 92.3. La entidad ocupó en este rubro el lugar 9º.

Para los ciclos escolares de 2006/2007 hasta 2008/2009, la probabilidad de avance normativo en secundaria9 fue de 0.91 a nivel estatal, mientras que esta probabilidad fue de 0.90 en el país. Así, el estado ocupó en este indicador el lugar 12º.

En el nivel secundaria, para el ciclo 2008/2009, se registró una tasa de absorción10 de 95.2%, cifra ligeramente inferior a la nacional que fue de 95.5% por lo que el estado ocupó el lugar 23º a nivel nacional.

Los datos del INEGI (2010), arrojan una cobertura de 95.7% en la educación secundaria para el ciclo 2009/2010, misma que fue de 95.2% a nivel nacional, por ello, el estado ocupa en este rubro el lugar 14º. En el estudio citado se afirma que la absorción Fuente: Estimaciones de REDIM en este ciclo escolar fue de 95.2%, mientras que para el país fue de 95.5%. La cifra Se puede inferir que la cobertura que alcanza la educación en el nivel secundaria refleja estatal, inferior a la nacional, ubica al estado todavía las diferencias regionales en condiciones de bienestar que se presentan en el en el lugar 23º. La deserción en el nivel estado de Querétaro. secundaria, en este ciclo señalado alcanzó el mismo porcentaje que se registró en el

9 La probabilidad de avance normativo en secundaria es la probabilidad de que un alumno que inicia el primer año de secundaria a los doce años de edad como nuevo ingreso se inscriba a tercero a los 14 años de edad. Multiplicada por cien, es la proporción de alumnos que se inscriben a tercero en las condiciones mencionadas. 10 Número de alumnos de nuevo ingreso en primer año de un determinado nivel educativo por cada cien alumnos egresados del nivel y ciclo inmediato anterior. (REDIM, 2010)

32 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

país, 6.8%, ubicando al estado en el lugar 13º. Por su parte, en el estado de Querétaro, han encontrado que los niños se la eficiencia terminal en secundaria registró en el estado un incorporan al mercado laboral no sólo por la carencia de 80.8%, casi igual al porcentaje nacional que fue de 80.9%. ingresos, sino también porque en ciertos grupos sociales En este indicador, el estado se colocó en el lugar 19º. se construyen proyectos de vida que no contemplan el continuar los estudios, sino acceder a recursos propios. Por último, cabe mencionar que de la población de 12 a 17 (García Falconi, 2009) Lo que puede inferirse de los datos años es importante considerar su entrada en el mercado que se presentarán a continuación y de las condiciones laboral, ya que así lo permite la ley. Sin embargo, una estructurales de los niños, es que tanto el nivel subjetivo de importante proporción de esta edad se registra como no la construcción de los proyectos de vida, como el objetivo de trabajadora ni estudiante. La falta de ocupación en estas los bienes que se poseen, se complementan para dar como edades da lugar a tiempo sin dedicación especial. Querétaro realidad un grupo considerable de niños que se incorporan registra un 9.8% de población en este rango de edad que no a la economía desde edades tempranas. asiste a la escuela y tampoco trabaja en el 2000. Esta cifra es muy superior al porcentaje nacional que fue de 7.8% por 5.1 Situación socioeconómica lo que el estado ocupa el lugar 27º en este indicador. En el estado de Querétaro, la población ocupada se dedica Como puede inferirse por las cifras presentadas, el estado principalmente al sector terciario, en un 61.1%, seguido por de Querétaro ha mejorado sustancialmente sus indicadores el secundario, con un 31.1% y el sector primario con 7.7%. en general, pero cabe destacar los avances en preescolar y (INEGI, 2010). Del total de la población ocupada, el 7.4% nivel primaria. En cambio, la secundaria que corresponde no recibe ingreso y 26.9% recibe menos de dos salarios a los grupos de edad más importantes, registra rezagos mínimos. El 45.1% de la población ocupada recibe entre considerables. Por lo que urge que en materia de educación 2 a 5 salarios mínimos. Estos datos permiten apreciar un se amplíe la cobertura y la calidad en este nivel educativo. panorama en el estado para la población ocupada que refleja situaciones económicas no favorables para las 5. Dominio económico familias si uno solo de los miembros trabaja. Es por ello, que las mujeres se incorporan cada vez más al mercado de La economía es un factor clave para el desarrollo de trabajo y los niños también. las sociedades. Si bien se ha reconocido en las últimas conceptualizaciones de pobreza que los recursos Uno de los indicadores que muestran esta tendencia de los económicos no lo son todo a la hora de definirla, éstos niños y niñas a incorporarse en el mercado de trabajo es la son fundamentales como activos que puede poseer una probabilidad de que vivan en un hogar con ingresos de hasta población para convertirlos en capacidades en función dos salarios mínimos. Esta probabilidad se calculó para del desarrollo. El desarrollo, por tanto, no se observa sólo 2000, arrojando una cifra de 45.9 en el estado de Querétaro. en relación con los ingresos que tiene la gente, sino en la posibilidad de orientarlos a la realización, la libertad y la 5.1 Infancia trabajadora elección. (Gobierno del estado de Querétaro, 2010) La tasa de participación económica11 en la población de Sin embargo, los recursos económicos son básicos, por 12 a 17 años se calculó en 2008 en 16.3% para el estado ello, al ser deficiente el ingreso de la familia en función de Querétaro. Si se atiende a esta tasa por sexo, se calcula de los consumos que se plantea hacer, los miembros más que fue de 21.1% para hombres y 11.3% para mujeres en el jóvenes se ven en la necesidad de incorporarse al mercado mismo año. Estos datos ubican al estado en el lugar 7º a de trabajo para complementar los ingresos familiares. No nivel nacional. obstante, estudios que se han hecho de forma cualitativa

11 Participación de la población económicamente activa de 12 a 17 años, respecto al total de la población en edad de trabajar del mismo grupo de edad (REDIM, 2010)

Red por los Derechos de la Infancia en México 33 La Infancia Cuenta en Querétaro

Sin embargo, un gran número de la población ocupada Sin embargo, una importante cantidad de niños y niñas Gráfica 5.3 Porcentaje de población infantil, lo hace como ayuda a los padres, ya que un que trabajan, lo hacen con una jornada superior a la que económicamente no activa de 12 a 17 años importante porcentaje de esta población lo hace sin contempla la ley. De la población ocupada de 12 a 17 años, dedicada a los quehaceres del hogar, por sexo, remuneración: 29.5%. En este rubro el estado ocupa el en el estado un 16.3% lo hace en jornadas superiores a las nacional y estatal, 2008 lugar 12º en orden de importancia. Cabe mencionar que 48 horas. El porcentaje más significativo es de los hombres, este porcentaje es menor al nacional que registra 39.1%. que asciende a 17.1%, mientras que las mujeres lo hacen También es importante indicar que los hombres están en en un 13.4 %. En este rubro el estado de Querétaro ocupa esta condición en un porcentaje mayor a las mujeres, ya que el lugar 14º. los hombres representan el 30.1%, mientras que las mujeres en esta condición representan el 28.4%. Gráfica 5.2 Porcentaje de población ocupada de La población que recibe como ingreso hasta dos salarios 12 a 17 años con jornada de más de 48 horas, por mínimos de este rango de edad es considerable, pero sexo, estatal y nacional, 2008. también explicable debido a la baja escolaridad con que lógicamente cuenta, ya que es probable que los niños y niñas en estas edades cuenten, a lo más, con bachillerato.

Gráfica 5.1 Porcentaje de población ocupada de 12 a 17 años que recibe hasta dos salarios mínimos, por sexo, Querétaro y nacional, 2008

Fuente: Estimaciones de REDIM

Fuente: Estimaciones de REDIM

La población infantil que no busca incorporarse al mercado laboral, población económicamente no activa, pero que se dedica a los quehaceres del hogar es significativa en las niñas y en mucho menor nivel, en los niños. Como puede observarse en la gráfica 5.3, a nivel estatal esta población infantil de niñas registró el 13.2% con respecto a la población económicamente no activa de mujeres. Mientras que los Fuente: Estimaciones de REDIM hombres sólo fueron el 1.5%. En este indicador, el estado registró el lugar 9º. El lugar que el estado registra en este rubro es el 12º, ya que como se ha mencionado en el dominio educativo, una gran proporción de la población en este rango de edad está incorporada todavía al sistema educativo.

34 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

6. Dominio Seguridad Los accidentes de tránsito son más comunes en las edades de 15 a 17 años. En el estado se registran tasas de esta causa 6.1 Mortalidad por riesgos de seguridad de muerte de manera incremental para el año 2000 y 2005, donde se registraron para el primero 19.0 y para el segundo La mortalidad de niños y niñas de 0 a 4 años por homicidio 23.5. Para el año 2008 se registró una disminución a 21.8. ha disminuido desde el año 2000. Para ese año se contabilizó en el estado una tasa de 1.7, misma que aumentó para 2005 Esta misma tasa para este grupo de edad se destaca en el a 1.8, pero la disminución se observa para 2008 cuando se municipio de Pinal de Amoles que registró en el año 2008, registró una tasa de 0.6, todas ellas medidas con relación 95.2, y el municipio de Huimilpan, con una tasa de 83.1. a 100 mil habitantes de ese rango de edad. (Estimaciones de REDIM) Gráfica 6.1 Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de tránsito, por En el año 2000 destacan los municipios de Arroyo Seco, municipio, 2008. Colón y El Marqués, donde se registraron tasas de 57.9, 15.1 y 10.0, respectivamente. Para el año 2005, los municipios resaltables son Amealco de Bonfil y Tequisquiapan con tasas de 14.2 y 34.3 en el mismo orden. En cambio, en el año 2008 el único municipio que registra homicidios en este grupo de edad es Pedro Escobedo, que por ello, incrementó su tasa a 16.3.

Siguiendo las estimaciones de REDIM, es observable que en los grupos de edad de 15 a 17 años las tasas se incrementan. Para el año 2000, la tasa de mortalidad por homicidio estatal en este grupo de edad fue de 1.1, mientras que para 2005 se registró una tasa de 3.9, misma que aumentó a 5.7 en 2008.

En el año 2000 el único municipio que registró muerte por esta causa fue Amealco de Bonfil, hecho que provocó que su tasa condicionara la estatal, llegando a 27. Para 2005, registraron homicidios en este grupo de edad los municipios de Corregidora, con una tasa de 27.9, Pinal de Amoles con 92.9, y el municipio de Querétaro, con una tasa de 4.4. Fuente: Estimaciones de REDIM

La tasa de mortalidad en la población de 5 a 14 años por La tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por accidentes de tránsito ha disminuido ligeramente desde motivo de suicidio ha tenido un comportamiento similar al 2000, pero presentó un incremento en 2005. Para el primer descrito anteriormente, esto es, en 2005 (1.7) se incrementa año, se registró en el estado una tasa de 4.4, en el 2005 de con respecto a 2000 (1.2) y en 2008 se reduce a 0.6. 5.9, para reducirse en el 2008 a 4.0. A nivel municipal, en el año 2000 destaca el municipio de En el año 2000 los accidentes que ocasionaron muertes de Jalpan de Serra con una tasa de 30.7, mientras que en el 2005 niños se registraron de manera importante en los municipios se registraron dos suicidios en el municipio de Querétaro de Amealco de Bonfil que llegó a una tasa de 12.7, El haciendo subir su tasa a 2.8, y en el municipio de San Juan Marqués con 10.4, Huimilpan con 11.7, Peñamiller con 21.9 del Río se registró uno por lo que su tasa fue de 4.4. En el y Pinal de Amoles con 23.1. Para el 2005 son importantes 2008 se registró un suicidio en el municipio de San Juan del los municipios de Jalpan de Serra con 32.3, Pedro Escobedo Río por lo que su tasa se mantuvo en 4.4 para ese año. con 15.0 y Peñamiller con 66.2. Para el 2008 resaltan los municipios de El Marqués con una tasa de 15.0, Jalpan de Serra con 35.1 y Peñamiller, nuevamente, con 23.2.

Red por los Derechos de la Infancia en México 35 La Infancia Cuenta en Querétaro

En el grupo de edad de 15 a 17 años, la tasa de mortalidad se analiza en este apartado como parte del diagnóstico de por suicidio aumenta. Para el estado en el año 2000 esta tasa condiciones de vida. registró un 5.3, para 2005, fue de 7.8 y disminuyó a 1.9 en 2008. 7.1 Servicios en la vivienda Los municipios que presentaron estos fenómenos fueron en el año 2000 los de Colón, con una tasa de 60.0, El Marqués La población infantil ubicada en viviendas sin agua fue con 20.0, Querétaro con 2.4 y San Juan del Río con 8.1. En el para 2000 de 42.2%, indicador menor al registrado a nivel año 2005 se presentaron 8 casos de suicidio en este grupo nacional que ascendió a 48.4%. Este indicador manifestó de edad, uno en Huimilpan que elevó su tasa a 43.2, uno en mejora en el año 2005, cuando a nivel estatal se registró un Landa de Matamoros, por lo que su tasa fue de 83.6, tres 35.4% y en el ámbito nacional se llegó a 38.5%. en el municipio de Querétaro, que registró una tasa de 6.5, y tres en San Juan del Río, por lo que su tasa fue de 22.7. En los municipios se registraron avances en el porcentaje de Para el año 2008 se registraron en el estado dos suicidios, niños sin esta disponibilidad de agua en la vivienda en todos uno en Colón y otro en Corregidora, con tasas de 27.2 y 27.1 los municipios para los años señalados, con excepción de respectivamente. Cadereyta y Peñamiller que aumentaron sus porcentajes.

6.2 Niños y niñas en conflicto con la ley Como puede observarse en la gráfica 7.1, son los municipios de la Sierra Gorda y el Semidesierto los que registran los Para el año 2004 se registran en el estado de Querétaro 716 porcentajes de niños más altos en esta condición. En la zona sujetos menores de 18 años de edad puestos a disposición metropolitana de la ciudad de Querétaro destaca el municipio de instituciones de funciónjurisdiccional, por lo que el estado de Huimilpan, con mayores características rurales, mientras representa el lugar 22º a nivel nacional en este rubro. que en la región Sur, se ubica por encima del porcentaje estatal el municipio de Amealco de Bonfil, también con 6.3 Maltrato características rurales y con población indígena.

En el estado de Querétaro se registraron 846 casos de Gráfica 7.1 Porcentaje de población de 0 a 17 años maltrato infantil comprobado ante ministerio público en el en viviendas sin agua dentro de la vivienda por año 2008. Estos casos son de severo maltrato, ya que como lo municipio, 2005 señala el Comité de los derechos del niño el castigo corporal sigue siendo legal en el país, y no se prohíbe explícitamente en las escuelas ni en instituciones penales. Por ello, el Comité recomienda (recomendación 38) enmendar las leyes estatales y federales para hacer que el castigo físico se prohíba en todos los entornos del niño y promover castigos alternativos y positivos, participativos y no violentos 7. Dominio Hábitat

Una de las variables que reflejan las condiciones de vida de una población son las características de la vivienda. Los servicios en la vivienda son fundamentales para dar beneficios a la población en términos de bienestar, ya que la ausencia de agua en las viviendas, la electricidad y el drenaje son considerados síntomas de marginación. Aunado a lo anterior los materiales de la vivienda también son reflejo de los niveles de desarrollo. En este apartado se considera especialmente las viviendas con piso de tierra. Mientras que el hacinamiento, también indicador de marginación, Fuente: Estimaciones de REDIM

36 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

El agua entubada en la vivienda refleja las condiciones de Los municipios de Arroyo Seco, Pinal de Amoles, Peñamiller, urbanización que se tiene en las áreas estudiadas. Por ello, Landa de Matamores y Amealco de Bonfil, son los que es normal que los menores porcentajes de niños y niñas registran los porcentajes más altos en el estado de niños que habitan en viviendas sin agua al interior sean los de y niñas que habitan en viviendas sin este servicio. Puede Querétaro, Corregidora y San Juan del Río. inferirse de los datos, donde el municipio registra a un 11.3% de niños y niñas en esta condición, que es, junto con Contar con drenaje en la vivienda implica obras públicas que Corregidora, quien determina el porcentaje estatal, ya que denotan también niveles de urbanización. Cuando el drenaje en este rubro se notan carencias importantes aún en los se implementa de forma privada implica altos costos para municipios que se integran a las regiones Sur y de la zona las personas. Es por eso que el drenaje en zonas rurales, metropolitana. donde las viviendas son más dispersas, es difícil de construir. En el estado de Querétaro, los porcentajes de Otro indicador de urbanización y de condiciones de vida niños habitando viviendas sin drenaje ha disminuido desde adecuadas para el desarrollo de los niños y niñas es la el año 2000, cuando se registraba 40.0%, al 2005 donde se electricidad. Para acceder a este servicio también se registró un 34.3%. No obstante, esta reducción fue menor requiere de obra pública. En el estado se ha mejorado a la reducción de los porcentajes nacionales que pasaron sustancialmente el acceso a este servicio. En el año 2000 desde el año 2000 con un 42.7% a 35.4% en el 2005. Es así, se registró un porcentaje de niños en viviendas sin este que en el 2000 la entidad ocupó el lugar 14º a nivel nacional, servicio de 6.9%, mientras que en 2005 este indicador se mientras que en el 2005 ocupó el lugar 17º. redujo a 3.7%. No obstante, el lugar que ocupa Querétaro en el ámbito nacional es el 22º. En los años citados, todos los municipios registraron disminuciones en los porcentajes de niños y niñas en En este indicador todos los municipios han reducido viviendas sin drenaje, sin embargo, en algunos de ellos los sus porcentajes, por lo que se puede inferir que ha porcentajes son altamente considerables. habido inversión constante para aumentar el servicio de electricidad. Sin embargo, todavía existen importantes Gráfica 7.2 Porcentaje de población de 0 a 17 años rezagos en algunos de ellos. Cabe mencionar al municipio en viviendas sin drenaje conectado a red pública de San Joaquín que registra un porcentaje de 30.6 niños en por municipio, 2005. viviendas sin este servicio, seguido por Pinal de Amoles con 25.1%. Nuevamente, se observa en la gráfica 7.3 que los municipios con mayor ruralidad, tales como los de la Sierra Gorda y el Semidesierto, son los más rezagados en este servicio. Mientras que los municipios de la región Sur y de la zona metropolitana, que conforman el corredor industrial Querétaro-San Juan del Río, son los de mejores condiciones en electricidad.

Fuente: Estimaciones de REDIM

Red por los Derechos de la Infancia en México 37 La Infancia Cuenta en Querétaro

Gráfica 7.3 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad Gráfica 7.4 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con piso de por municipio, 2005. tierra por municipio, 2005.

Fuente: Estimaciones de REDIM Fuente: Estimaciones de REDIM 7.2 Condiciones de la vivienda Las viviendas que registran hacinamiento, son aquéllas con más de tres habitantes por Los estudios al respecto, han probado que las viviendas con pisos de tierra obstaculizan el cuarto, sin contar el baño, la cocina y los pasillos. (REDIM, 2010) El hacinamiento también desarrollo adecuado de sus habitantes, especialmente por las condiciones de salud que es un indicador de marginación, ya que se considera que mientras mayor es el número imponen. En efecto, los pisos de tierra se prestan a mayores incidencias de casos infecciosos; de habitantes por cuarto, se reducen las condiciones de bienestar. El hacinamiento no es no se discrimina el ingreso de los animales al interior, y en general, afecta el bienestar de las exclusivo de las zonas rurales, se produce también en áreas urbanas cuando las familias personas. En el estado de Querétaro se registraba para el año 2000 un porcentaje de niños son numerosas y las viviendas reducidas. habitando viviendas con piso de tierra de 11.6%, pero este número se redujo en el año 2005 a 9.8%. No obstante, la reducción no fue en el mismo ritmo que se hizo a nivel nacional, ya que En el estado de Querétaro, el porcentaje de niños y niñas habitando en viviendas con el estado ocupó en 2000 el lugar 14º y en 2005 el lugar 15º. hacinamiento representó el 44.2% para 2005, porcentaje inferior al nacional que fue de 49.2%. Por ello, el estado se ubicó en el lugar 12º. La mayoría de los municipios disminuyeron los porcentajes de niños en viviendas con piso de tierra de 2000 a 2005, con la excepción de Colón (16.4% a 18.7%), Tequisquiapan (8.0% a 11.0%) Como puede observarse, el estado de Querétaro cuenta con zonas que registran y Tolimán (20.1% a 22.0%). Colón y Tolimán son municipios ubicados en el Semidesierto, de buenas condiciones de vida en cuanto a características de la vivienda. Las condiciones Tolimán se puede agregar que es uno de los municipios con importante población indígena. de urbanización de municipios como el de Querétaro, Corregidora y San Juan del Río Llama la atención el caso de Tequisquiapan, municipio de la región Sur y en el área de permiten esos niveles. Pero contrastan ampliamente con municipios de la Sierra Gorda y influencia del corredor industrial Querétaro-San Juan del Río. De tal manera que se esperaría Semidesierto, donde las condiciones de urbanización son precarias. que sus condiciones de urbanización fueran mayores.

Para 2005 los municipios que presentan mayor rezago por su población infantil en esta condición, son los de Pinal de Amoles con 40.3%, Arroyo Seco con 29.8%, Amealco de Bonfil con 26.3% y San Joaquín con este último porcentaje también.

38 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

8. Dominio Legislativo

El estado de Querétaro fue uno de los últimos estados de En cuanto a la cobertura de derechos, no se obtiene ningún la república en establecer una legislación para proteger los punto, debido a que la Ley no considera todos los derechos derechos de los niños. El primero de agosto de 2009 entró planteados en la Convención. en vigor la Ley para la Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. En esta Ley se reconoce como La variable sobre Medidas generales para dar efectividad a niños a las personas de 0 a 12 años de edad y adolescentes los derechos otorga un punto en el indicador de coordinación de 12 a 17 años. para la implementación de los derechos, porque en la Ley queretana se establecen mecanismos para la coordinación Se cuenta actualmente con un Índice de Medición de la Calidad de las políticas públicas. En cuanto a participación de las Leyes en materia de infancia, construido por La Red por ciudadana, se obtiene un punto por mencionarla, pero no los Derechos de la Infancia en México, donde a partir de un se establecen mecanismos claros para garantizarla. Sobre conjunto de variables se valora la medida en que las leyes de planes y programas la evaluación menciona que la Ley define protección de los derechos de la infancia reflejan los principios acciones y programas pero desarticulados, no obstante, se y contenidos de la Convención sobre los Derechos del Niño. obtiene un punto en este indicador. La Ley refiere o establece Este índice otorgó 16 puntos a la Ley para la Protección de los órganos administrativos para la defensa de los derechos de Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes en el estado de la infancia, pero sin autonomía presupuestaria, por lo que Querétaro, de 50 posibles, lo cual indica que la Ley señalada sólo obtiene un punto en este indicador. Sobre la inversión es altamente susceptible de mejoras. en la infancia, la Ley menciona frases como “en la medida de lo posible”, por lo que esta ausencia de compromiso le La calificación de variables destaca los siguiente: confiere un punto. Además no se hace alusión en la Ley a crear sistemas de información sobre la infancia. La primera variable se refiere a la condición jurídica de la infancia. En este rubro la Ley queretana obtuvo un punto al Medidas de protección especial es otra de las variables establecer los derechos de la infancia, y otro punto por definir evaluadas. La Ley queretana sólo retoma algunas de a los niños y niñas como sujetos plenos de derechos. las situaciones de vulnerabilidad y discriminación de la Convención, por lo que obtiene un punto. La siguiente variable es la definición del niño, donde esta ley obtiene dos puntos por utilizar el enfoque de género: niño(s), En la variable sobre Difusión y Capacitación sobre los niña(s). Obtiene un punto por utilizar el margen de edad por contenidos de la Ley y de la Convención no se obtienen debajo de los 18 años. puntos, ya que la legislación queretana sólo menciona la difusión sin mecanismos para garantizarla y no hace Otra variable es la presencia en la Ley de principios rectores mención a la capacitación. de la Convención para los derechos del niño. En lo general, en este aspecto se obtiene un punto por retomar sólo Se puede inferir, por tanto, que la Ley para la Protección de algunos de los principios. No se obtienen puntos en los los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes del estado indicadores de No discriminación, ya que se supeditan los de Querétaro es un buen comienzo para que en este territorio derechos a los de otros grupos. En esta variable también se contemple y se actúe en defensa de los derechos, sin se obtiene un punto al definir el interés superior del niño, embargo, este marco legal es aún insuficiente. Se requiere pero sólo en aspectos administrativos y judiciales. Sobre de acciones concretas de la sociedad civil no sólo para vida, supervivencia y desarrollo, en la Ley queretana sólo mejorarlo, sino para llevar a la práctica una visión nueva de se menciona el principio pero no se definen medidas para los niños y las niñas, más allá del tutelaje, para ubicarlos garantizarlo, por lo que se obtiene un punto. En participación como sujetos de derecho. infantil se obtienen dos puntos, ya que se considera en la Ley la participación infantil en forma amplia, esto es, como derecho a la información, a formarse un juicio propio, a la libertad de pensamiento, conciencia y religión, etc.

Red por los Derechos de la Infancia en México 39

INDICADORES CLAVE

La Infancia Cuenta en Querétaro

Indicadores Clave

Porcentaje Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de niños Porcentaje la población población de Porcentaje de Porcentaje población de de registro de primero de madres de 0 a 17 años 6 a 14 años la población de población 0 a 17 años de la población de primaria de 15 a sin derecho- que no asiste de 16 años con de 0 a 17 años sin sin drenaje menor de con talla baja, 17 años, habiencia, a la escuela, secundaria agua dentro de su conectado a la Posición Municipio un año, 2008 2004 2005 2005 2005 terminada, 2005 vivienda, 2005 red pública, 2005 general

Amealco de Bonfil 89.9 14.7 4.0 61.2 9.9 57.9 59.5 82.2 15 Arroyo Seco 82.9 6.1 2.2 30.8 5.3 60.3 85.0 95.2 8 Cadereyta de Montes 86.3 9.7 4.6 67.8 7.7 65.3 74.9 75.5 14 Colón 90.4 9.7 4.3 74.5 6.6 64.6 65.8 63.4 9 Corregidora 95.4 3.6 2.6 42.4 3.3 77.3 15.0 18.8 1 El Marqués 95.5 7.9 5.4 56.4 6.3 63.1 62.7 30.7 6 Ezequiel Montes 88.2 5.0 4.4 75.7 8.5 58.5 40.2 38.0 10 Huimilpan 82.5 7.5 2.7 90.1 11.3 49.2 66.2 77.4 17 Jalpan de Serra 79.5 9.6 4.8 35.4 6.1 62.8 58.7 60.9 7 Landa de Matamoros 87.0 12.1 3.9 35.5 7.5 59.0 81.8 82.5 12 Pedro Escobedo 94.4 5.5 4.3 59.5 5.4 68.2 52.8 36.0 5 Peñamiller 85.9 10.4 4.9 42.3 5.8 64.4 72.0 82.8 11 Pinal de Amoles 85.6 19.7 5.5 28.8 6.3 61.9 80.2 89.4 16 Querétaro 92.8 3.8 3.6 38.9 3.7 77.3 14.9 11.3 2 San Joaquín 84.2 15.6 6.5 54.4 8.7 53.8 67.8 77.4 18 San Juan del Río 94.7 4.4 3.4 51.4 4.6 75.3 25.3 29.9 3 Tequisquiapan 93.9 4.1 4.3 72.5 4.8 72.5 34.5 45.8 4 Tolimán 89.1 12.5 5.8 49.6 5.2 70.2 88.7 86.1 3

QUERÉTARO DE ARTEAGA 92.0 6.2 3.9 49.3 5.1 71.6 35.4 34.3

NACIONAL 78.136 8.9 5.3 53.7 5.3 71.2 38.5 35.4

Red por los Derechos de la Infancia en México 41

ENNIÑOS QUERÉTARO Y NIÑAS

La Infancia Cuenta en Querétaro

Municipio 2000 2005 2008 Porcentaje de Total % Lugar Total % Lugar Total % Lugar registro de

Amealco de Bonfil 1,664 75.9 12 1,711 82.9 10 1,725 89.9 8 la población Arroyo Seco 297 77.7 11 230 67.3 17 248 82.9 16 menor de 1 año Cadereyta de Montes 1,168 68.7 18 1,553 74.6 15 1,574 86.3 12 en Querétaro Colón 1,316 82.6 8 1,349 85.1 9 1,437 90.4 7 Corregidora 1,765 94.4 1 2,241 92.9 3 2,648 95.4 2 de Arteaga El Marqués 2,180 88.2 6 2,323 92.4 4 2,511 95.5 1 por municipio Ezequiel Montes 773 80.3 9 812 86.2 7 941 88.2 10 Huimilpan 867 91.9 4 827 87.1 6 814 82.5 17 de residencia Jalpan de Serra 536 75.6 13 515 77.9 13 577 79.5 18 habitual de la Landa de Matamoros 432 79.1 10 383 81.0 12 415 87.0 11 madre, 2000, Pedro Escobedo 1,399 87.1 7 1,382 88.2 5 1,476 94.4 4 Peñamiller 407 75.1 14 439 76.2 14 413 85.9 13 2005 Y 2008 Pinal de Amoles 777 72.8 15 764 72.7 16 670 85.6 14 Querétaro 14,937 93.4 2 15,957 93.0 2 16,460 92.8 6 San Joaquín 176 69.0 17 202 64.7 18 155 84.2 15 San Juan del Río 4,746 92.4 3 4,499 93.3 1 5,000 94.7 3 Tequisquiapan 1,242 88.6 5 1,309 85.2 8 1,319 93.9 5 Tolimán 505 70.3 16 691 81.4 11 649 89.1 9

Querétaro de Arteaga 35,215 87.7 37,190 88.8 39,042 92.0 dominio

Nacional1 2,070,554 74.0 1,947,310 75.8 2,059,738 78.1

1El total nacional incluye los nacimientos en el extranjero. Fuente: REDIM, estimaciones a partir de las estadísticas de natalidad de los registros administrativos, 2000, 2005, y 2008 (INEGI). ´ CIUDADANIA

Red por los Derechos de la Infancia en México 43 La Infancia Cuenta en Querétaro

Población de Municipio 2000 2005 0 a 17 años en Total 0 - 4 5 - 9 10 - 14 15 - 17 Total 0 - 4 5 - 9 10 - 14 15 - 17 Querétaro de Amealco de Bonfil 27,038 7,520 8,170 7,596 3,752 26,515 6,939 7,557 7,921 4,098 Arroyo Seco 5,954 1,619 1,718 1,752 865 5,512 1,283 1,602 1,729 898 Arteaga por Cadereyta de Montes 24,443 6,667 7,636 6,713 3,427 25,583 7,002 7,032 7,730 3,819 municipio según Colón 22,434 6,152 6,744 6,247 3,291 22,977 6,329 6,390 6,690 3,568 grupos de edad Corregidora 30,569 8,455 8,875 8,366 4,873 37,194 10,545 10,431 10,355 5,863 El Marqués 33,569 9,321 9,856 9,353 5,039 34,416 9,382 9,465 10,111 5,458 2000, 2005 Ezequiel Montes 12,173 3,178 3,589 3,453 1,953 14,616 4,046 3,944 4,195 2,431 Huimilpan 14,804 4,223 4,471 4,079 2,031 14,967 3,961 4,188 4,471 2,347 Jalpan de Serra 11,433 3,228 3,324 3,271 1,610 10,049 2,450 2,878 3,128 1,593 Landa de Matamoros 9,633 2,752 2,876 2,717 1,288 8,817 2,102 2,668 2,774 1,273 Pedro Escobedo 22,069 5,929 6,569 6,227 3,344 23,274 6,251 6,276 6,874 3,873 Peñamiller 7,842 2,167 2,432 2,146 1,097 7,540 2,026 2,154 2,284 1,076 Pinal de Amoles 14,908 4,203 4,517 4,212 1,976 13,084 3,342 3,841 4,039 1,862 Querétaro 248,352 68,303 71,633 67,267 41,149 250,792 66,412 68,804 72,752 42,824 San Joaquín 3,782 1,077 1,155 1,063 487 3,751 1,018 1,089 1,090 554 San Juan del Río 75,121 20,414 21,738 20,957 12,012 78,787 21,088 21,743 22,779 13,177 Tequisquiapan 21,418 5,823 6,311 5,957 3,327 22,194 5,790 6,090 6,599 3,715 Tolimán 9,760 2,550 2,937 2,698 1,575 10,347 2,875 2,748 3,068 1,656

dominio Querétaro Arteaga 595,302 163,581 174,551 164,074 93,096 610,415 162,841 168,900 178,589 100,085 Nacional 38,710,777 10,635,157 11,215,323 10,736,493 6,123,804 37,887,616 10,186,243 10,511,738 10,952,123 6,237,512

Fuente: REDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y; el II Conteo de Población y Vivienda 2005. DEMOGRÁFICO

44 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

Municipio Total Hombres Mujeres Población de 0 a 17 años en Total 0 - 4 5 - 9 10 - 14 15 - 17 Total 0 - 4 5 - 9 10 - 14 15 - 17 Querétaro de Amealco de Bonfil 26,515 13,208 3,523 3,791 3,954 1,940 13,307 3,416 3,766 3,967 2158 Arteaga por Arroyo Seco 5,512 2,733 639 838 848 408 2,779 644 764 881 490 municipio según Cadereyta de Montes 25,583 12,740 3,489 3,537 3,889 1,825 12,843 3,513 3,495 3,841 1994 grupos de edad y Colón 22,977 11,655 3,259 3,268 3,350 1,778 11,322 3,070 3,122 3,340 1790 sexo, 2005 Corregidora 37,194 18,763 5,385 5,346 5,142 2,890 18,431 5,160 5,085 5,213 2973 El Marqués 34,416 17,449 4,688 4,888 5,119 2,754 16,967 4,694 4,577 4,992 2704 Ezequiel Montes 14,616 7,338 2,064 1,984 2,094 1,196 7,278 1,982 1,960 2,101 1235 Huimilpan 14,967 7,426 1,979 2,106 2,225 1,116 7,541 1,982 2,082 2,246 1231 Jalpan de Serra 10,049 5,068 1,251 1,503 1,563 751 4,981 1,199 1,375 1,565 842 Landa de Matamoros 8,817 4,400 1,054 1,332 1,415 599 4,417 1,048 1,336 1,359 674 Pedro Escobedo 23,274 11,681 3,162 3,180 3,404 1,935 11,593 3,089 3,096 3,470 1938 Peñamiller 7,540 3,771 990 1,076 1,155 550 3,769 1,036 1,078 1,129 526 Pinal de Amoles 13,084 6,662 1,732 2,019 2,046 865 6,422 1,610 1,822 1,993 997 Querétaro 250,792 126,659 33,883 34,839 36,789 21,148 124,133 32,529 33,965 35,963 21676 San Joaquín 3,751 1,788 510 549 515 214 1,963 508 540 575 340 dominio San Juan del Río 78,787 39,912 10,719 11,060 11,544 6,589 38,875 10,369 10,683 11,235 6588 Tequisquiapan 22,194 11,250 2,952 3,079 3,319 1,900 10,944 2,838 3,011 3,280 1815 Tolimán 10,347 5,247 1,502 1,409 1,524 812 5,100 1,373 1,339 1,544 844

Querétaro Arteaga 610,415 307,750 82,781 85,804 89,895 49,270 302,665 80,060 83,096 88,694 50,815 ´ Nacional 37,887,616 19,176,038 5,175,913 5,339,127 5,545,910 3,115,088 18,711,578 5,010,330 5,172,611 5,406,213 3,122,424

Fuente: REDIM, estimaciones a partir del II Conteo de Población y Vivienda 2005. DEMOGRÁFICO

Red por los Derechos de la Infancia en México 45 La Infancia Cuenta en Querétaro

Porcentaje de Municipio Total Hombres Mujeres población de Total 0 - 4 5 - 9 10 - 14 15 - 17 Total 0 - 4 5 - 9 10 - 14 15 - 17 Total 0 - 4 5 - 9 10 - 14 15 - 17 0 a 17 años en Querétaro de Amealco de Bonfil 47.0 26.2 28.5 29.9 15.5 49.8 26.7 28.7 29.9 14.7 50.2 25.7 28.3 29.8 16.2 Arteaga por Arroyo Seco 44.1 23.3 29.1 31.4 16.3 49.6 23.4 30.7 31.0 14.9 50.4 23.2 27.5 31.7 17.6 municipio según Cadereyta de Montes 44.7 27.4 27.5 30.2 14.9 49.8 27.4 27.8 30.5 14.3 50.2 27.4 27.2 29.9 15.5 Colón 44.5 27.5 27.8 29.1 15.5 50.7 28.0 28.0 28.7 15.3 49.3 27.1 27.6 29.5 15.8 grupos de edad y Corregidora 35.7 28.4 28.0 27.8 15.8 50.4 28.7 28.5 27.4 15.4 49.6 28.0 27.6 28.3 16.1 sexo, 2005 El Marqués 43.2 27.3 27.5 29.4 15.9 50.7 26.9 28.0 29.3 15.8 49.3 27.7 27.0 29.4 15.9 Ezequiel Montes 42.1 27.7 27.0 28.7 16.6 50.2 28.1 27.0 28.5 16.3 49.8 27.2 26.9 28.9 17.0 Huimilpan 45.7 26.5 28.0 29.9 15.7 49.6 26.6 28.4 30.0 15.0 50.4 26.3 27.6 29.8 16.3 Jalpan de Serra 45.6 24.4 28.6 31.1 15.9 50.4 24.7 29.7 30.8 14.8 49.6 24.1 27.6 31.4 16.9 Landa de Matamoros 46.6 23.8 30.3 31.5 14.4 49.9 24.0 30.3 32.2 13.6 50.1 23.7 30.2 30.8 15.3 Pedro Escobedo 41.2 26.9 27.0 29.5 16.6 50.2 27.1 27.2 29.1 16.6 49.8 26.6 26.7 29.9 16.7 Peñamiller 44.3 26.9 28.6 30.3 14.3 50.0 26.3 28.5 30.6 14.6 50.0 27.5 28.6 30.0 14.0 Pinal de Amoles 51.7 25.5 29.4 30.9 14.2 50.9 26.0 30.3 30.7 13.0 49.1 25.1 28.4 31.0 15.5 Querétaro 34.2 26.5 27.4 29.0 17.1 50.5 26.8 27.5 29.0 16.7 49.5 26.2 27.4 29.0 17.5 San Joaquín 49.1 27.1 29.0 29.1 14.8 47.7 28.5 30.7 28.8 12.0 52.3 25.9 27.5 29.3 17.3 dominio San Juan del Río 37.8 26.8 27.6 28.9 16.7 50.7 26.9 27.7 28.9 16.5 49.3 26.7 27.5 28.9 16.9 Tequisquiapan 40.4 26.1 27.4 29.7 16.7 50.7 26.2 27.4 29.5 16.9 49.3 25.9 27.5 30.0 16.6 Tolimán 43.2 27.8 26.6 29.7 16.0 50.7 28.6 26.9 29.0 15.5 49.3 26.9 26.3 30.3 16.5

Querétaro Arteaga 38.2 26.7 27.7 29.3 16.4 50.4 26.9 27.9 29.2 16.0 49.6 26.5 27.5 29.3 16.8

Nacional 36.7 26.9 27.7 28.9 16.5 50.6 27.0 27.8 28.9 16.2 49.4 26.8 27.6 28.9 16.7

Fuente: REDIM, estimaciones a partir del II Conteo de Población y Vivienda 2005. DEMOGRÁFICO

46 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

Municipio Total 0 - 4 5 - 9 10 - 14 15 - 17 Tasa de crecimiento de Amealco de Bonfil -0.39 -1.60 -1.55 0.84 1.78 2000 a 2005 de Arroyo Seco -1.53 -4.55 -1.39 -0.26 0.75 la población Cadereyta de Montes 0.92 0.99 -1.63 2.86 2.19 de 0 a 17 años Colón 0.48 0.57 -1.07 1.38 1.63 en Querétaro Corregidora 4.00 4.52 3.28 4.36 3.77 de Arteaga por El Marqués 0.50 0.13 -0.81 1.57 1.61 municipio según Ezequiel Montes 3.73 4.95 1.90 3.97 4.48 grupos de edad Huimilpan 0.22 -1.27 -1.30 1.85 2.93 Jalpan de Serra -2.55 -5.37 -2.84 -0.89 -0.21 Landa de Matamoros -1.75 -5.25 -1.49 0.42 -0.23 Pedro Escobedo 1.07 1.06 -0.91 2.00 2.98 Peñamiller -0.78 -1.34 -2.40 1.25 -0.39 Pinal de Amoles -2.58 -4.48 -3.19 -0.84 -1.18 Querétaro 0.20 -0.56 -0.80 1.58 0.80 San Joaquín -0.16 -1.12 -1.17 0.50 2.61 dominio San Juan del Río 0.96 0.65 0.00 1.68 1.87 Tequisquiapan 0.71 -0.11 -0.71 2.07 2.23 Tolimán 1.17 2.43 -1.32 2.60 1.01

Querétaro Arteaga 0.50 -0.09 -0.66 1.71 1.46 ´ Nacional -0.43 -0.86 -1.29 0.40 0.37

Fuente: REDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de Población y Vivienda2000 y; el II Conteo de Población y Vivienda 2005. DEMOGRÁFICO

Red por los Derechos de la Infancia en México 47 La Infancia Cuenta en Querétaro

Población de Municipio Rural Urbana 0 a 17 años en Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Querétaro de Amealco de Bonfil 22,088 11,015 11,073 4,427 2,193 2,234 Arteaga por Arroyo Seco 5,512 2,733 2,779 0 0 0 municipio según Cadereyta de Montes 19,264 9,485 9,779 6,319 3,255 3,064 sexo y tipo de Colón 17,171 8,773 8,398 5,806 2,882 2,924 Corregidora 8,390 4,204 4,186 28,804 14,559 14,245 localidad, 2005 El Marqués 17,242 8,843 8,399 17,174 8,606 8,568 Ezequiel Montes 5,305 2,642 2,663 9,311 4,696 4,615 Huimilpan 14,967 7,426 7,541 0 0 0 Jalpan de Serra 6,185 3,144 3,041 3,864 1,924 1,940 Landa de Matamoros 8,817 4,400 4,417 0 0 0 Pedro Escobedo 7,631 3,887 3,744 15,643 7,794 7,849 Peñamiller 7,540 3,771 3,769 0 0 0 Pinal de Amoles 13,084 6,662 6,422 0 0 0 Querétaro 22,811 11,667 11,144 227,981 114,992 112,989 San Joaquín 3,751 1,788 1,963 0 0 0 dominio San Juan del Río 21,640 10,845 10,795 57,147 29,067 28,080 Tequisquiapan 6,908 3,521 3,387 15,286 7,729 7,557 Tolimán 6,821 3,492 3,329 3,526 1,755 1,771

Querétaro Arteaga 215,127 108,298 106,829 395,288 199,452 195,836

Nacional 10,416,250 5,271,568 5,144,682 27,471,366 13,904,470 13,566,896

Fuente: REDIM, estimaciones a partir del II Conteo de Población y Vivienda 2005. DEMOGRÁFICO

48 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

Municipio Grupos de edad Población de 0 a 17 años con Total 0 - 4 5 - 9 10 - 14 15 - 17 discapacidad en Querétaro Amealco de Bonfil 184 32 54 54 44 de Arteaga Arroyo Seco 70 7 20 30 13 por municipio Cadereyta de Montes 205 32 69 73 31 según grupos Colón 171 25 55 60 31 de edad, 2000 Corregidora 197 29 72 65 31 El Marqués 208 38 65 71 34 Ezequiel Montes 64 7 16 26 15 Huimilpan 109 27 32 34 16 Jalpan de Serra 126 18 42 45 21 Landa de Matamoros 77 10 21 33 13 Pedro Escobedo 184 25 56 74 29 Peñamiller 55 11 17 20 7 Pinal de Amoles 97 15 28 38 16 dominio Querétaro 1,845 303 596 606 340 San Joaquín 39 5 17 14 3 San Juan del Río 528 101 183 157 87 Tequisquiapan 120 22 39 38 21 Tolimán 63 6 18 22 17 ´ Querétaro Arteaga 4,342 713 1,400 1,460 769

Nacional 292,158 44,629 89,159 102,181 56,189

Fuente: REDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. DEMOGRÁFICO

Red por los Derechos de la Infancia en México 49 La Infancia Cuenta en Querétaro

Población de Municipio Familiar No Familiar 0 a 17 años Nuclear Ampliado Compuesto Unipersonal Corresidente en Querétaro Amealco de Bonfil 20,091 6,195 28 3 9 de Arteaga Arroyo Seco 3,948 1,489 40 2 0 por municipio Cadereyta de Montes 17,711 7,599 89 7 10 según tipo de Colón 17,697 4,941 43 3 0 hogar, 2005 Corregidora 29,819 6,621 175 5 11 El Marqués 26,901 7,109 62 5 4 Ezequiel Montes 11,031 3,421 75 3 3 Huimilpan 12,774 2,072 24 3 4 Jalpan de Serra 7,060 2,674 85 1 8 Landa de Matamoros 6,447 2,199 35 1 0 Pedro Escobedo 17,878 5,184 28 5 5 Peñamiller 5,212 2,190 25 5 0 Pinal de Amoles 9,285 3,666 40 2 1 Querétaro 188,992 56,681 1,785 83 149 San Joaquín 2,670 985 38 0 2 San Juan del Río 60,447 17,253 437 18 30 dominio Tequisquiapan 16,983 4,983 72 5 2 Tolimán 7,267 2,927 42 1 0

Querétaro Arteaga 462,213 138,189 3,123 152 234

Nacional 26,694,189 10,457,683 238,834 9,468 16,972

Fuente: REDIM, estimaciones a partir del II Conteo de Población y Vivienda 2005. DEMOGRÁFICO

50 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

Municipio Grupo de edad Población de Total 5 - 9 10 - 14 15 - 17 5 a 17 años hablante Amealco de Bonfil 4,147 1,436 1,765 946 de lengua Arroyo Seco 10 5 3 2 indígena en Cadereyta de Montes 71 19 36 16 Querétaro de Colón 32 11 16 5 Arteaga por Corregidora 72 15 34 23 El Marqués 40 15 19 6 municipio Ezequiel Montes 21 9 6 6 según grupo de Huimilpan 7 4 2 1 edad, 2005 Jalpan de Serra 45 9 21 15 Landa de Matamoros 6 3 1 2 Pedro Escobedo 26 10 9 7 Peñamiller 18 4 8 6 Pinal de Amoles 17 7 9 1 Querétaro 543 173 212 158 San Joaquín 11 3 5 3 dominio San Juan del Río 155 50 58 47 Tequisquiapan 25 8 9 8 Tolimán 1,441 505 630 306

Querétaro Arteaga 6,687 2,286 2,843 1,558

Nacional 1,720,317 620,238 715,459 384,620 ´

Fuente: REDIM, estimaciones a partir del II Conteo de Población y Vivienda 2005. DEMOGRÁFICO

Red por los Derechos de la Infancia en México 51 La Infancia Cuenta en Querétaro

Indicadores Total Hombres Mujeres Porcentaje

Población de 0 a 14 años en hogares indígenas Querétaro 19,310 9,694 9,616 por sexo, 20061 Nacional 3,996,300 2,016,219 1,980,081

Población total de 0 a 17 años que vive en un hogar Querétaro 22,183 11,231 10,952 donde alguna persona habla alguna lengua indígena Nacional 4,469,478 2,255,516 2,213,962 por sexo, 20052

Población de 0 a 17 años que vive en hogares Querétaro 96,842 48,393 48,449 15.9 uniparentales por sexo del jefe del hogar, 20053 Nacional 6,592,203 3,317,741 3,274,462 17.4

Fuente: 1REDIM, estimaciones a partir Indicadores con Perspectiva de Género para los Pueblos Indígenas 2006;2INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005 y; 3REDIM estimaciones a partir del II Conteo de Población y Vivienda 2005.

dominio DEMOGRÁFICO

52 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

Municipio 2000 2005 2006 Tasa de Tasa Lugar Tasa Lugar Tasa Lugar Mortalidad Amealco de Bonfil 29.4 17 27.7 18 31.6 18 Infantil en Arroyo Seco 13.3 3 22.6 10 3.3 1 Querétaro de Cadereyta de Montes 22.8 11 24.3 14 24.0 16 Colón 28.5 16 21.4 9 22.8 15 Arteaga por Corregidora 17.0 4 11.2 4 9.8 3 municipio, El Marqués 25.7 14 27.1 16 17.4 12 Ezequiel Montes 22.4 10 6.4 1 16.1 11 2000, 2005 y Huimilpan 28.0 15 19.5 8 13.8 8 2006 Jalpan de Serra 12.7 2 7.5 2 13.5 7 Landa de Matamoros 8.8 1 10.4 3 10.6 4 Pedro Escobedo 25.4 13 19.2 7 18.4 14 Peñamiller 17.9 6 25.0 15 14.3 9 Pinal de Amoles 21.2 9 23.1 11 9.7 2

Querétaro 19.9 7 15.0 5 12.7 6 Fuentes: REDIM, estimaciones a partir de las estadísticas de San Joaquín 35.2 18 24.0 12 12.3 5 los Servicios de Salud en el Estado de Queretaro, indicadores de mortalidad. San Juan del Río 17.7 5 16.3 6 16.0 10 Tequisquiapan 23.2 12 24.2 13 17.8 13 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. INEGI/Secretaría de Salud. Base de datos de las defunciones. Tolimán 20.3 8 27.7 17 30.2 17 1999-2004.

Consejo Nacional de Población. CONAPO. Proyecciones de la Querétaro de Arteaga 20.9 17.4 15.2 Población de México, 2000 - 2050. México, 2002. dominio SALUD

Red por los Derechos de la Infancia en México 53 La Infancia Cuenta en Querétaro

Tasa de Municipio 2000 2005 2008 Mortalidad por Total Tasa Lugar Total Tasa Lugar Total Tasa Lugar enfermedades 1 respiratorias Amealco de Bonfil 3 37.4 10 4 56.9 16 7 108.6 18 de la población Arroyo Seco 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 de 0 a 4 años Cadereyta de Montes 5 70.5 15 2 27.9 10 4 59.3 17 Colón 2 30.3 7 3 46.5 14 0 0.0 1 en Querétaro Corregidora 1 10.9 3 1 9.6 6 1 9.2 10 de Arteaga El Marqués 7 69.9 14 2 21.0 8 4 43.9 13 según entidad Ezequiel Montes 2 58.4 13 1 24.6 9 2 48.4 15 de residencia Huimilpan 5 110.2 18 2 49.8 15 1 25.9 12 habitual, 2000, Jalpan de Serra 0 0.0 1 1 39.8 13 1 45.3 14 Landa de Matamoros 1 34.3 8 0 0.0 1 0 0.0 1 2005 y 2008 Pedro Escobedo 5 79.6 16 4 63.1 17 3 49.0 16 Peñamiller 1 43.5 11 0 0.0 1 0 0.0 1 Pinal de Amoles 1 22.5 5 5 144.7 18 0 0.0 1 Querétaro 22 30.0 6 9 13.4 7 10 15.7 11 San Joaquín 1 85.5 17 0 0.0 1 0 0.0 1 dominio San Juan del Río 3 13.6 4 1 4.7 5 1 4.9 9 Tequisquiapan 3 48.7 12 2 34.3 12 0 0.0 1 Tolimán 1 36.5 9 1 33.9 11 0 0.0 1

Querétaro de Arteaga 63 35.9 38 23.1 34 21.6

1Se consideraron las defunciones registradas de acuerdo a la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE10) en el Capítulo X Enfermedades del sistema respiratorio (J00-J99)

Fuente: REDIM, estimaciones a partir de las bases de datos de mortalidad 2000, 2005 y 2008 de la Secretaría de Salud: XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Proyecciones de la Población de México 2000-2030 (CONAPO); II Conteo de Población y Vivienda 2005 y; la Clasificación Internacional de Enfermedades. SALUD

54 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

Municipio 2000 2005 2008 Tasa de

Total Tasa Lugar Total Tasa Lugar Total Tasa Lugar Mortalidad por causa externa1 Amealco de Bonfil 4 25.3 15 2 12.6 10 2 13.2 15 de la población Arroyo Seco 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 de 5 a 14 años Cadereyta de Montes 1 6.9 6 3 20.1 16 0 0.0 1 Colón 1 7.7 8 2 15.0 12 1 7.5 12 en Querétaro Corregidora 0 0.0 1 3 14.3 11 0 0.0 1 de Arteaga El Marqués 4 20.7 13 2 10.0 7 4 20.0 17 según entidad Ezequiel Montes 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 de residencia Huimilpan 5 58.3 17 1 11.4 8 1 11.3 14 habitual, 2000, Jalpan de Serra 1 15.2 11 2 32.3 18 2 35.1 18 Landa de Matamoros 1 18.0 12 0 0.0 1 0 0.0 1 2005 y 2008 Pedro Escobedo 0 0.0 1 2 15.0 12 0 0.0 1 Peñamiller 1 21.9 14 1 22.1 17 0 0.0 1 Pinal de Amoles 4 46.2 16 0 0.0 1 0 0.0 1 Querétaro 16 11.4 10 18 12.4 9 10 7.0 11 San Joaquín 2 91.6 18 0 0.0 1 0 0.0 1 San Juan del Río 3 6.9 6 4 8.8 6 1 2.2 10 dominio Tequisquiapan 1 8.1 9 2 15.4 14 1 7.8 13 Tolimán 0 0.0 1 1 17.0 15 1 16.9 16

Querétaro de Arteaga 44 12.9 43 12.1 23 6.5

1Se consideraron las defunciones registradas de acuerdo a la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE10) en el Capítulo XX Causas externas de morbilidad y mortalidad (V01-Y98).

Fuente: REDIM, estimaciones a partir de las bases de datos de mortalidad 2000, 2005 y 2008 de la Secretaría de Salud; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Proyecciones de la

Población de México 2000-2030 (CONAPO); II Censo de Población y Vivienda 2005 y; la Clasificación Internacional de Enfermedades. SALUD

Red por los Derechos de la Infancia en México 55 La Infancia Cuenta en Querétaro

Tasa de Municipio 2000 2005 2008 Mortalidad por Total Tasa Lugar Total Tasa Lugar Total Tasa Lugar causa externa1 de la población Amealco de Bonfil 2 54.0 12 1 25.9 5 3 78.7 14 de 15 a 17 años Arroyo Seco 1 55.0 13 2 114.2 16 1 60.6 13 Cadereyta de Montes 1 125.5 17 1 122.9 17 2 260.4 18 en Querétaro Colón 4 120.0 16 2 54.9 11 3 81.6 15 de Arteaga Corregidora 0 0.0 1 1 27.9 7 2 54.1 10 según entidad El Marqués 2 40.0 10 1 16.9 4 3 44.5 9 de residencia Ezequiel Montes 0 0.0 1 2 87.5 14 0 0.0 1 habitual, 2000, Huimilpan 0 0.0 1 2 86.3 13 2 83.1 16 Jalpan de Serra 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 2005 y 2008 Landa de Matamoros 2 162.9 18 2 167.2 18 0 0.0 1 Pedro Escobedo 0 0.0 1 2 36.4 10 0 0.0 1 Peñamiller 0 0.0 1 1 25.9 5 1 24.8 6 Pinal de Amoles 0 0.0 1 1 92.9 15 1 95.2 17 Querétaro 14 32.9 9 15 32.7 9 17 35.8 8 San Joaquín 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 dominio San Juan del Río 5 40.7 11 9 68.2 12 4 29.0 7 Tequisquiapan 2 59.6 14 1 28.0 8 2 54.8 11 Tolimán 1 63.8 15 0 0.0 1 1 57.7 12

Querétaro de Arteaga 34 35.9 43 42.1 42 39.7

1Se consideraron las defunciones registradas de acuerdo a la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE10) en el Capítulo XX Causas externas de morbilidad y mortalidad (V01-Y98). Fuente: REDIM, estimaciones a partir de las bases de datos de mortalidad 2000, 2005 y 2008 de la Secretaría de Salud; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Proyecciones de la Población de México 2000-2030 (CONAPO); II Censo de Población y Vivienda 2005 y; la Clasificación Internacional de Enfermedades. SALUD

56 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

Municipio 1999 2004 Porcentaje de niños1 de Porcentaje Lugar Porcentaje Lugar primero de Amealco de Bonfil 24.0 16 14.7 15 primaria con Arroyo Seco 25.8 18 6.1 7 talla baja2 en Cadereyta de Montes 13.8 7 9.7 11 Querétaro de Colón 16.7 12 9.7 11 Corregidora 14.6 8 3.6 1 Arteaga por El Marqués 9.4 2 7.9 9 municipio, Ezequiel Montes 10.9 4 5.0 5 1999 y 2004 Huimilpan 19.9 13 7.5 8 Jalpan de Serra 15.6 9 9.6 10 Landa de Matamoros 23.6 15 12.1 13 Pedro Escobedo 16.4 11 5.5 6 Peñamiller 12.4 6 10.4 12 Pinal de Amoles 20.3 14 19.7 17 Querétaro 7.6 1 3.8 2 San Joaquín 15.8 10 15.6 16 San Juan del Río 9.5 3 4.4 4 dominio Tequisquiapan 11.3 5 4.1 3 Tolimán 25.0 17 12.5 14

Querétaro de Arteaga 12.5 20 6.2 18

Nacional 13.3 8.9 SALUD 1 Sólo se consideran a los niños entre 6 y 8 años de edad. 2 Según población de referencia NCHS-OMS de acuerdo a la NOM-031-SSA2-1999. Fuente: SNDIF, 3er. Censo Nacional de Talla 1999 y; 4to. Censo Nacional de Talla 2004.

Red por los Derechos de la Infancia en México 57 La Infancia Cuenta en Querétaro

Porcentaje de 2000 2005 madres de 15 Municipio Madres Porcentaje Lugar Madres Porcentaje Lugar a 17 años en Querétaro de Amealco de Bonfil 106 5.2 12 87 4.0 7 Arteaga por Arroyo Seco 15 3.0 4 11 2.2 1 municipio, Cadereyta de Montes 143 7.4 17 92 4.6 12 Colón 16 1.1 2 77 4.3 8 2000 y 2005 Corregidora 98 3.1 5 77 2.6 2 El Marqués 165 6.1 15 146 5.4 15 Ezequiel Montes 60 5.9 14 54 4.4 11 Huimilpan 45 3.7 8 33 2.7 3 Jalpan de Serra 6 0.8 1 40 4.8 13 Landa de Matamoros 38 6.5 16 26 3.9 6 Pedro Escobedo 40 2.8 3 83 4.3 8 Peñamiller 25 4.0 10 26 4.9 14 Pinal de Amoles 56 5.1 11 55 5.5 16 Querétaro 795 3.9 9 787 3.6 5 San Joaquín 17 5.8 13 22 6.5 18 dominio San Juan del Río 204 3.2 6 225 3.4 4 Tequisquiapan 111 7.4 18 78 4.3 8 Tolimán 29 3.5 7 49 5.8 17

Querétaro de Arteaga 47,792 4.1 5 1,968 3.9 1

Nacional 176,413 5.7 164,108 5.3

SALUD Fuente: REDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, y II Conteo de Población y Vivienda 2005

58 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

2000 2005 Porcentaje de la población de Municipio Total Porcentaje Lugar Total Porcentaje Lugar 0 a 17 años sin Amealco de Bonfil 23,970 88.7 12 16,219 61.2 13 derechohabiencia Arroyo Seco 5,561 93.4 15 1,699 30.8 2 en Querétaro Cadereyta de Montes 20,595 84.3 10 17,352 67.8 14 de Arteaga por Colón 15,889 70.8 7 17,116 74.5 16 municipio, 2000 Corregidora 14,474 47.3 2 15,771 42.4 7 El Marqués 19,973 59.5 4 19,395 56.4 11 y 2005 Ezequiel Montes 10,059 82.6 9 11,062 75.7 17 Huimilpan 13,220 89.3 13 13,489 90.1 18 Jalpan de Serra 9,853 86.2 11 3,553 35.4 3 Landa de Matamoros 9,268 96.2 18 3,126 35.5 4 Pedro Escobedo 13,665 61.9 5 13,855 59.5 12 Peñamiller 7,488 95.5 17 3,188 42.3 6 Pinal de Amoles 14,148 94.9 16 3,772 28.8 1 Querétaro 99,178 39.9 1 97,678 38.9 5 San Joaquín 3,444 91.1 14 2,039 54.4 10 San Juan del Río 36,837 49.0 3 40,492 51.4 9 dominio Tequisquiapan 14,543 67.9 6 16,090 72.5 15 Tolimán 7,867 80.6 8 5,128 49.6 8

Querétaro de Arteaga 340,032 57.1 15.0 301,024 49.3 15

Nacional 24,107,129 62.3 20,343,173 53.7

Fuente: REDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y; el II Conteo de Población y Vivienda 2005. SALUD

Red por los Derechos de la Infancia en México 59 La Infancia Cuenta en Querétaro

Indicadores Porcentaje % en riesgo alto % en riesgo muy alto Lugar o extremo

Cobertura de vacunación de la población Querétaro 97.3 19 menor de 1 año, 20061 Nacional 95.2

Porcentaje de la población de 0 a 14 años Querétaro 9.5 21.0 20 que vive en municipios con riesgo nutricional Nacional 11.8 19.3 alto, muy alto o extremo, 20052

Fuente: 1SSA, Salud: 2006

2REDIM estimaciones a partir del Índice de Riesgo Nutricional de los Municipios 2000; y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

De acuerdo al Índice de Riesgo Nutricional 2000 , los municipios creados entre 2000 y 2005 recibieron el índice que tenían los municipios de donde fueron segregados

dominio SALUD

60 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

2000 2005 Porcentaje de la población Municipio Porcentaje Lugar Porcentaje Lugar de 16 años con Amealco de Bonfil 35.6 12 57.9 16 secundaria Arroyo Seco 41.9 9 60.3 13 Cadereyta de Montes 32.9 15 65.3 7 terminada en Colón 57.3 6 64.6 8 Querétaro de Corregidora 71.8 1 77.3 2 Arteaga por El Marqués 35.5 13 63.1 10 Ezequiel Montes 41.2 10 58.5 15 municipio, Huimilpan 23.9 18 49.2 18 2000 y 2005 Jalpan de Serra 32.7 16 62.8 11 Landa de Matamoros 27.5 17 59.0 14 Pedro Escobedo 56.1 7 68.2 6 Peñamiller 61.4 4 64.4 9 Pinal de Amoles 39.0 11 61.9 12 Querétaro 67.3 3 77.3 1 San Joaquín 53.3 8 53.8 17 San Juan del Río 70.0 2 75.3 3 Tequisquiapan 57.8 5 72.5 4 Tolimán 33.7 14 70.2 5 dominio Querétaro de Arteaga 57.9 17 71.6 20

Nacional 57.3 71.2 Fuente: REDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de Población y

Vivienda 2000, y II Conteo de Población y Vivienda 2005 ´ EDUCACION

Red por los Derechos de la Infancia en México 61 La Infancia Cuenta en Querétaro

Porcentaje de Municipio Porcentaje Lugar Porcentaje Lugar la población Amealco de Bonfil 14.7 17 9.9 17 de 6 a 14 años Arroyo Seco 9.5 10 5.3 6 que no asiste Cadereyta de Montes 9.6 11 7.7 14 a la escuela Colón 10.7 14 6.6 12 en Querétaro Corregidora 5.7 2 3.3 1 de Arteaga El Marqués 10.0 12 6.3 11 Ezequiel Montes 11.3 15 8.5 15 por municipio, Huimilpan 16.9 18 11.3 18 2000 y 2005 Jalpan de Serra 11.3 16 6.1 9 Landa de Matamoros 10.2 13 7.5 13 Pedro Escobedo 8.6 6 5.4 7 Peñamiller 8.6 7 5.8 8 Pinal de Amoles 8.8 8 6.3 10 Querétaro 5.4 1 3.7 2 San Joaquín 8.2 5 8.7 16 San Juan del Río 7.1 3 4.6 3 Tequisquiapan 7.8 4 4.8 4 dominio Tolimán 9.3 9 5.2 5 Querétaro de Arteaga 7.8 5.1

Nacional 8.2 5.3

Fuente: REDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, y II Conteo de Población y Vivienda 2005 EDUCACIÓN

62 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

Indicadores Total Porcentaje Lugar

Porcentaje de atención a la población Querétaro 7,691 24.6 24 de 3 años en educación preescolar, 2008/20091 Nacional 743,157 38.3

Porcentaje de alumnos de sexto año en Querétaro 71.4 9 primaria general con logro insuficiente o Nacional 73.8 elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares, 20092

Porcentaje de alumnos de sexto año en Querétaro 76.3 17 primaria general con logro insuficiente o Nacional 76.0 elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares, 20092

Porcentaje de alumnos de tercer año Querétaro 77.6 1 en secundaria general con logro insuficiente Nacional 83.1 o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares, 20092 dominio Porcentaje de alumnos de tercer año en Querétaro 90.9 9 secundaria general con logro insuficiente o elemental Nacional 92.3 en el examen de matemáticas aplicado para la

Evaluación Nacional del Logro Académico en ´ Centros Escolares, 20092

Porcentaje de población de 12 a 17 años que Querétaro 18,754 9.8 27 no trabaja ni asiste a la escuela, 20003 Nacional 977,898 7.8

Porcentaje de población de 0 a 17 años Querétaro 80.4 11 sin acceso a computadora en la vivienda, 20054 Nacional 83.5

Fuente: 1DGPP/SEP, Sistema para el análisis de la estadística educativa, versión 8.0; 2REDIM, estimaciones a partir de los resultados de la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares , septiembre 2009; 3REDIM, estimciones a partir del XII Censo General de Población y Vivienda 2000; 4REDIM, estimaciones a partir del II Conteo de Población y Vivienda 2005 EDUCACION

Red por los Derechos de la Infancia en México 63 La Infancia Cuenta en Querétaro

Indicadores Tasa Probabilidad Índice Lugar

Tasa neta de cobertura en Querétaro 84.7 7 educación preescolar, 2008/20091 Nacional 78.0

Probabilidad de avance normativo Querétaro 0.82 10 en primaria, 2003/2004 a 2008/20092 Nacional 0.77

Tasa de absorción en secundaria, Querétaro 95.2 23 2008/20092 Nacional 95.5

Probabilidad de avance normativo en Querétaro 0.91 12 secundaria, 2006/2007 a 2008/20092 Nacional 0.90

Tasa deabsorción en educación media, Querétaro 88.9 23 2008/20092 Nacional 96.9

Índice de infraestructura, mobiliario y Querétaro 13.5 10 equipo básico en las escuelas primarias, 20043 Nacional 9.6

Índice de infraestructura, mobiliario y Querétaro 11.1 14 equipo básico en las escuelas secundarias, 20043 Nacional 9.9 dominio Fuente: 1INEE Panorama Educativo de México 2009; 2INEE, estimaciones a partir del Sistema de Estadísticas Continuas de la DGPP/SEP, 2003/2004, 2006/1007 y 2008/2009; 3Panorama Educativo en México 2004 EDUCACIÓN

64 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

Indicadores Total Hombre Mujer Diferencia Lugar

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años Querétaro 33.4 48.8 45.9 23 viva en un hogar con ingresos de hasta Nacional 41.2 49.9 21.1 2 salarios mínimos por sexo del jefe del hogar, 20001

Tasa de participación económica de la población Querétaro 16.3 21.1 11.3 7 de 12 a 17 años por sexo, 20082 Nacional 19.8 27.1 12.3

Fuente: 1REDIM, estimaciones a partir del Xii Censo General de Población y Vivienda 2000; 2STPS, Indicadores Estratégicos de Ocupación y Empleo 2008 conciliados con el II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Indicadores Total % Hombre % Mujer % Lugar

Porcentaje de población económicamente activa Querétaro 34,712 92.5 22,813 91.8 11,899 93.8 10 ocupada de 12 a 17 años por sexo, 2008 Nacional 2,546,624 93.9 1,767,400 94.1 779,224 93.3

Porcentaje de población económicamente activa Querétaro 10,236 29.49 6,863 30.1 3,374 28.4 12 ocupada de 12 a 17 años sin remuneración por sexo, 2008 Nacional 995,783 39.10 681,725 39.102 314,058 40.3

Porcentaje de población económicamente activa Querétaro 14,310 41.2 8,592 37.7 5,718 48.1 8 ocupada de 12 a 17 años con ingresos de Nacional 1,149,420 45.1 771,695 43.7 377,724 48.5 hasta 2 salarios mínimos por sexo, 2008 dominio

Porcentaje de población económicamente activa Querétaro 5,001 14.4 3,481 15.3 1,521 12.814 14 ocupada de 12 a 17 años con jornada laboral Nacional 414,390 16.3 302,787 17.1 111,604 14.3

de más de 48 horas por sexo, 2008 ´

Porcentaje de población económicamente no activa Querétaro 12,082 6.3 1,349 1.5 10,734 10.8 9 de 12 a 17 años dedicada a los quehaceres de hogar Nacional 912,131 8.3 131 2.6 781 13.2 por sexo, 2008 ECONOMÍA

Red por los Derechos de la Infancia en México 65 La Infancia Cuenta en Querétaro

Población de 0 a 17 años Económicamente Activa

dominio ECONOMÍA

66 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

Municipio 2000 2005 2008 Tasa de mortalidad de Total Tasa Lugar Total Tasa Lugar Total Tasa Lugar la población Amealco de Bonfil 0 0.0 1 1 14.2 17 0 0.0 1 de 0 a 4 años Arroyo Seco 1 57.9 18 0 0.0 1 0 0.0 1 por homicidio Cadereyta de Montes 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 en Querétaro Colón 1 15.1 17 0 0.0 1 0 0.0 1 Corregidora 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 de Arteaga El Marqués 1 10.0 16 0 0.0 1 0 0.0 1 según entidad Ezequiel Montes 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 de residencia Huimilpan 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 habitual, 2000, Jalpan de Serra 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 2005 y 2008 Landa de Matamoros 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 Pedro Escobedo 0 0.0 1 0 0.0 1 1 16.3 18 Peñamiller 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 Pinal de Amoles 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 Querétaro 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 San Joaquín 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 San Juan del Río 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 dominio Tequisquiapan 0 0.0 1 2 34.3 18 0 0.0 1 Tolimán 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1

Querétaro de Arteaga 3 1.7 3 1.8 1 0.6

Fuente: REDIM, estimaciones a partir de las bases de datos de mortalidad 2000, 2005 y 2008 de la Secretaría de Salud; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Proyecciones de Población de México 2000-2030 (CONAPO) y II Conteo de Población y Vivienda 2005. SEGURIDAD

Red por los Derechos de la Infancia en México 67 La Infancia Cuenta en Querétaro

Tasa de Municipio 2000 2005 2008 mortalidad de Total Tasa Lugar Total Tasa Lugar Total Tasa Lugar la población de 15 a 17 años Amealco de Bonfil 1 27.0 18 0 0.0 1 0 0.0 1 Arroyo Seco 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 por homicidio Cadereyta de Montes 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 Colón 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 en Querétaro Corregidora 0 0.0 1 1 27.9 17 1 27.1 17 de Arteaga El Marqués 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 Ezequiel Montes 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 según entidad Huimilpan 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 de residencia Jalpan de Serra 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 Landa de Matamoros 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 habitual, 2000, Pedro Escobedo 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 2005 y 2008 Peñamiller 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 Pinal de Amoles 0 0.0 1 1 92.9 18 0 0.0 1 Querétaro 0 0.0 1 2 4.4 16 3 6.3 15 San Joaquín 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 San Juan del Río 0 0.0 1 0 0.0 1 1 7.3 16 Tequisquiapan 0 0.0 1 0 0.0 1 1 27.4 18 Tolimán 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1

Querétaro de Arteaga 1 1.1 4 3.9 6 5.7

dominio Fuente: REDIM, estimaciones a partir de las bases de datos de mortalidad 2000, 2005 y 2008 de la Secretaría de Salud; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Proyecciones de Población de México 2000-2030 (CONAPO) y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Tasas de mortalidad por Homicidio, Suicidio y Accidente de tránsito en 2008 SEGURIDAD

68 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

Municipio 2000 2005 2008 Tasa de mortalidad de Total Tasa Lugar Total Tasa Lugar Total Tasa Lugar la población Amealco de Bonfil 2 12.7 16 1 6.3 12 1 6.6 14 de 5 a 14 años Arroyo Seco 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 por accidentes Cadereyta de Montes 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 de transito1 Colón 0 0.0 1 1 7.5 13 1 7.5 15 Corregidora 0 0.0 1 2 9.6 15 0 0.0 1 en Querétaro El Marqués 2 10.4 14 1 5.0 11 3 15.0 16 de Arteaga Ezequiel Montes 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 según entidad Huimilpan 1 11.7 15 0 0.0 1 0 0.0 1 de residencia Jalpan de Serra 0 0.0 1 2 32.3 17 2 35.1 18 habitual, 2000, Landa de Matamoros 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 Pedro Escobedo 0 0.0 1 2 15.0 16 0 0.0 1 2005 y 2008 Peñamiller 1 21.9 17 3 66.2 18 1 23.2 17 Pinal de Amoles 2 23.1 18 0 0.0 1 0 0.0 1 Querétaro 5 3.5 12 7 4.8 10 6 4.2 13 San Joaquín 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 San Juan del Río 1 2.3 11 1 2.2 9 0 0.0 1 dominio Tequisquiapan 1 8.1 13 1 7.7 14 0 0.0 1 Tolimán 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1

Querétaro de Arteaga 15 4.4 21 5.9 14 4.0

1Sólo se incluyen las defunciones por vehículo con motor registradas de acuerdo a la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE10) en el Capítulo XX Causas externas de morbilidad y mortalidad (V01-Y98). Fuente: REDIM, estimaciones a partir de las bases de datos de mortalidad 2000, 2005 y 2008 de la Secretaría de Salud; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Proyecciones de la Población de México 2000-2030 (CONAPO); II Conteo de Población y Vivienda 2005. SEGURIDAD

Red por los Derechos de la Infancia en México 69 La Infancia Cuenta en Querétaro

Tasa de Municipio 2000 2005 2008 mortalidad de Total Tasa Lugar Total Tasa Lugar Total Tasa Lugar la población de 15 a 17 años Amealco de Bonfil 0 0.0 1 1 25.9 11 0 0.0 1 por accidentes Arroyo Seco 1 55.0 16 1 57.1 16 0 0.0 1 Cadereyta de Montes 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 1 de tránsito Colón 0 0.0 1 2 54.9 15 1 27.2 13 en Querétaro Corregidora 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 de Arteaga El Marqués 1 20.0 13 0 0.0 1 3 44.5 15 Ezequiel Montes 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 según entidad Huimilpan 0 0.0 1 1 43.2 14 2 83.1 17 de residencia Jalpan de Serra 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 habitual, 2000, Landa de Matamoros 2 162.9 18 1 83.6 18 0 0.0 1 Pedro Escobedo 0 0.0 1 1 18.2 9 0 0.0 1 2005 y 2008 Peñamiller 1 28.6 14 3 77.8 17 3 74.5 16 Pinal de Amoles 0 0.0 1 0 0.0 1 1 95.2 18 Querétaro 7 16.5 12 9 19.6 10 10 21.1 12 San Joaquín 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 San Juan del Río 4 32.6 15 4 30.3 13 2 14.5 11 Tequisquiapan 2 59.6 17 1 28.0 12 1 27.4 14 dominio Tolimán 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1

Querétaro de Arteaga 18 19.0 24 23.5 23 21.8

1Sólo se incluyen las defunciones por vehiculo con motor registradas de acuerdo a la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE10) en el Capítulo XX Causas externas de morbilidad y mortalidad (V01-Y98). Fuente: REDIM, estimaciones a partir de las bases de datos de mortalidad 2000, 2005,y 2008 de la Secretaría de Salud; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Proyecciones de la Población de México 2000-2030 (CONAPO); II Conteo de Población y Vivienda 2005. SEGURIDAD

70 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

Municipio 2000 2005 2008 Tasa de mortalidad de Total Tasa Lugar Total Tasa Lugar Total Tasa Lugar la población de Amealco de Bonfil 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 10 a 14 años Arroyo Seco 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 por suicidio Cadereyta de Montes 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 en Querétaro Colón 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 Corregidora 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 de Arteaga El Marqués 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 según entidad Ezequiel Montes 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 de residencia Huimilpan 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 habitual, 2000, Jalpan de Serra 1 30.7 18 0 0.0 1 0 0.0 1 2005 y 2008 Landa de Matamoros 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 Pedro Escobedo 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 Peñamiller 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 Pinal de Amoles 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 Querétaro 1 1.4 17 2 2.8 17 0 0.0 1 San Joaquín 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 San Juan del Río 0 0.0 1 1 4.4 18 1 4.4 18 dominio Tequisquiapan 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 Tolimán 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1

Querétaro de Arteaga 2 1.2 3 1.7 1 0.6

Fuente: REDIM, estimaciones a partir de las bases de datos de mortalidad 2000, 2005 y 2008 de la Secretaría de Salud; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Proyecciones de Población de México 2000-2030 (CONAPO) y II Conteo de Población y Vivienda 2005. SEGURIDAD

Red por los Derechos de la Infancia en México 71 La Infancia Cuenta en Querétaro

Tasa de Municipio 2000 2005 2008 mortalidad de Total Tasa Lugar Total Tasa Lugar Total Tasa Lugar la población de 15 a 17 años Amealco de Bonfil 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 Arroyo Seco 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 por suicidio Cadereyta de Montes 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 en Querétaro Colón 2 60.0 18 0 0.0 1 1 27.2 18 Corregidora 0 0.0 1 0 0.0 1 1 27.1 17 de Arteaga El Marqués 1 20.0 17 0 0.0 1 0 0.0 1 según entidad Ezequiel Montes 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 de residencia Huimilpan 0 0.0 1 1 43.2 17 0 0.0 1 Jalpan de Serra 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 habitual, 2000, Landa de Matamoros 0 0.0 1 1 83.6 18 0 0.0 1 2005 y 2008 Pedro Escobedo 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 Peñamiller 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 Pinal de Amoles 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 Querétaro 1 2.4 15 3 6.5 15 0 0.0 1 San Joaquín 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 San Juan del Río 1 8.1 16 3 22.7 16 0 0.0 1 Tequisquiapan 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 Tolimán 0 0.0 1 0 0.0 1 0 0.0 1 dominio Querétaro de Arteaga 5 5.3 8 7.8 2 1.9

Fuente: REDIM, estimaciones a partir de las bases de datos de mortalidad 2000, 2005y 2007 de la Secretaría de Salud; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Proyecciones de Población de México 2000-2030 (CONAPO) y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Indicadores Total Denuncias Porcentaje Lugar recibidas

Porcentaje de personas menores de edad Querétaro 716 1.6 22 puestos a disposición en instituciones Nacional 45,593 100.0 de función jurisdiccional, 20041

Porcentaje de casos comprobados de Querétaro 846 6.0

SEGURIDAD maltrato infantil presentados ante Nacional 34,023 13.7 el Ministerio Público, 20082

Fuente: 1INMUJERES, Mujeres y hombres en México 2006; 2REDIM, estimaciones a Partir del Concentrado de Datos Estadísticos de Menores Maltratados SNDIF.

72 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

2000 2005 Porcentaje de población de Municipio Porcentaje Lugar Porcentaje Lugar 0 a 17 años en Amealco de Bonfil 76.8 15 59.5 8 viviviendas sin Arroyo Seco 80.9 16 85.0 17 Cadereyta de Montes 71.2 11 74.9 14 agua dentro Colón 72.1 13 65.8 10 de su vivienda Corregidora 34.8 2 15.0 2 en Querétaro El Marqués 66.8 8 62.7 9 Ezequiel Montes 46.5 5 40.2 5 de Arteaga por Huimilpan 71.8 12 66.2 11 municipio 2000 Jalpan de Serra 71.2 10 58.7 7 Landa de Matamoros 84.7 18 81.8 16 y 2005 Pedro Escobedo 58.0 6 52.8 6 Peñamiller 69.2 9 72.0 13 Pinal de Amoles 82.9 17 80.2 15 Querétaro 21.7 1 14.9 1 San Joaquín 72.9 14 67.8 12 San Juan del Río 40.0 3 25.3 3 Tequisquiapan 40.6 4 34.5 4

Tolimán 66.6 7 88.7 18 Fuente: REDIM, estimaciones a partir del XII Censo General dominio Querétaro de Arteaga 43.2 14 35.4 17 de Población y Vivienda 2000 y; el II Conteo de Población y Nacional 48.4 38.5 Vivienda 2005.

Porcentaje de la población de 0 a 17 años sin agua o electricidad ´ HABITAT

Red por los Derechos de la Infancia en México 73 La Infancia Cuenta en Querétaro

Porcentaje de SIN DRENAJE SIN ELECTRICIDAD población de 2000 2005 2000 2005 0 a 17 años en viviviendas Municipio Porcentaje Lugar Porcentaje Lugar Municipio Porcentaje Lugar Porcentaje Lugar sin drenaje Amealco de Bonfil 83.7 12 82.2 13 Amealco de Bonfil 26.3 3 14.5 16 conectado a Arroyo Seco 97.2 18 95.2 18 Arroyo Seco 15.0 8 6.5 11 red pública y Cadereyta de Montes 81.9 11 75.5 10 Cadereyta de Montes 17.4 6 11.9 15 Colón 74.8 9 63.4 9 Colón 8.0 11 2.9 7 sin electricidad Corregidora 25.4 2 18.8 2 Corregidora 3.0 16 1.0 1 en Querétaro El Marqués 45.7 5 30.7 4 El Marqués 4.5 14 2.1 5 de Arteaga por Ezequiel Montes 44.0 4 38.0 6 Ezequiel Montes 6.3 12 4.3 9 Huimilpan 89.0 14 77.4 12 Huimilpan 8.7 10 3.1 8 municipio 2000 Jalpan de Serra 64.4 8 60.9 8 Jalpan de Serra 22.4 4 10.2 13 y 2005 Landa de Matamoros 85.9 13 82.5 14 Landa de Matamoros 17.6 5 7.2 12 Pedro Escobedo 47.1 6 36.0 5 Pedro Escobedo 5.7 13 2.8 6 Peñamiller 91.6 17 82.8 15 Peñamiller 17.1 7 11.1 14 Pinal de Amoles 90.1 16 89.4 17 Pinal de Amoles 41.2 1 25.1 17 Querétaro 14.0 1 11.3 1 Querétaro 2.0 18 1.1 2 San Joaquín 77.1 10 77.4 11 San Joaquín 26.9 2 30.6 18 dominio San Juan del Río 37.2 3 29.9 3 San Juan del Río 2.9 17 1.6 3 Tequisquiapan 48.6 7 45.8 7 Tequisquiapan 3.5 15 1.8 4 Tolimán 89.4 15 86.1 16 Tolimán 9.8 9 5.8 10

Querétaro de Arteaga 40.0 14 34.3 17 Querétaro de Arteaga 6.9 23 3.7 22

Nacional 42.7 35.4 Nacional 5.8 3.0

Fuente: REDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Fuente: REDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005 y el II Conteo de Población y Vivienda 2005. HÁBITAT

74 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

EN VIVIENDAS CON PISO DE TIERRA EN HOGARES UNIPERSONALES Porcentaje de población de 2000 2005 2000 2005 0 a 17 años en Municipio Porcentaje Lugar Porcentaje Lugar Municipio Población Lugar Población Lugar viviendas con piso de tierra Amealco de Bonfil 30.0 14 26.3 15 Amealco de Bonfil 8 15 3 7 Arroyo Seco 41.6 17 29.8 17 Arroyo Seco 5 13 2 5 y en hogares Cadereyta de Montes 20.7 11 16.8 9 Cadereyta de Montes 9 16 7 16 unipersonales Colón 16.4 9 18.7 10 Colón 0 1 3 7 en Querétaro Corregidora 6.0 3 4.5 2 Corregidora 3 8 5 11 El Marqués 11.2 6 8.4 5 El Marqués 1 2 5 11 de Arteaga por Ezequiel Montes 14.3 8 9.3 6 Ezequiel Montes 2 4 3 7 municipio, 2000 Huimilpan 9.6 5 5.3 3 Huimilpan 3 8 3 7 y 2005 Jalpan de Serra 33.2 15 22.9 14 Jalpan de Serra 7 14 1 2 Landa de Matamoros 33.2 16 20.3 11 Landa de Matamoros 3 8 1 2 Pedro Escobedo 11.7 7 9.8 7 Pedro Escobedo 3 8 5 11 Peñamiller 26.9 12 21.8 12 Peñamiller 2 4 5 11 Pinal de Amoles 51.5 18 40.3 18 Pinal de Amoles 4 12 2 5 Querétaro 5.4 2 5.7 4 Querétaro 99 18 83 18 San Joaquín 28.3 13 26.3 16 San Joaquín 1 2 0 1 San Juan del Río 4.3 1 3.6 1 San Juan del Río 25 17 18 17 dominio Tequisquiapan 8.0 4 11.0 8 Tequisquiapan 2 4 5 11 Tolimán 20.1 10 22.0 13 Tolimán 2 4 1 2

Querétaro de Arteaga 11.6 14 9.8 15 Querétaro de Arteaga 179 8 152 10

Nacional 17.8 13.9 Nacional 12,397 9,468

Fuente: REDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Fuente: REDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, y II ´ Conteo de Población y Vivienda 2005 y II Conteo de Población y Vivienda 2005 HABITAT

Red por los Derechos de la Infancia en México 75 La Infancia Cuenta en Querétaro

Población Población de 12 a 14 años Población de 15 a 17 años de 12 a 17 Casados o Divorciados Casados o Divorciados años que no Municipio Total unión libre o separado Viudos Total unión libre o separado Viudos es soltera en Amealco de Bonfil 25 22 3 0 276 270 4 2 Querétaro de Arroyo Seco 10 10 0 0 29 28 1 0 Arteaga por Cadereyta de Montes 20 19 1 0 177 170 7 0 municipio Colón 21 18 0 3 141 139 2 0 Corregidora 21 19 1 1 154 150 3 1 según grupo de El Marqués 20 20 0 0 291 288 3 0 edad, 2000 Ezequiel Montes 9 8 1 0 94 91 1 2 Huimilpan 11 8 1 2 70 69 1 0 Jalpan de Serra 5 5 0 0 82 80 1 1 Landa de Matamoros 9 9 0 0 74 73 1 0 Pedro Escobedo 18 15 3 0 158 154 4 0 Peñamiller 3 3 0 0 65 65 0 0 Pinal de Amoles 10 10 0 0 109 104 5 0 Querétaro 135 129 4 2 1,461 1,428 27 6 San Joaquín 4 4 0 0 33 31 1 1 San Juan del Río 47 43 1 3 445 435 8 2 dominio Tequisquiapan 9 7 1 1 108 105 3 0 Tolimán 9 8 0 1 86 86 0 0

Querétaro de Arteaga 386 357 16 13 3,853 3,766 72 15

Nacional 34,449 31,558 1,681 1,210 373,197 357,273 13,984 1,940

Fuente: REDIM, estimaciones a partir del XII Conteo de General de Población y Vivienda, 2000.

Indicadores Porcentaje Lugar HÁBITAT Porcentaje de población Querétaro 44.4 12 de 0 a 17 años en viviendas Nacional 49.2 con hacinamiento, 2005

Fuente: REDIM, estimaciones a partir del II Conteo de Población y Vivienda 2005

76 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

Indicadores Índice Lugar

Índice de medición de calidad de Querétaro 0 32 leyes en materia de derechos de Nacional 3.2 infancia, 2010

Fuente: REDIM, a partir del Índice de medición de calidad de leyes en el marco normativo de los derechos de la infancia.

dominio LEGISALTIVO

Red por los Derechos de la Infancia en México 77

EN SUSNIÑOS MUNICIPIOS Y NIÑAS

La Infancia Cuenta en Querétaro

INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal Total % Total % Lugar Total % Lugar Ciudadanía Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2008 2,059,738 78.1 39,042 92 1,725 89.9 8 Salud Tasa de mortalidad infantil, 2006 15.2 31.6 18 Tasa de Mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2008 34 21.6 7 108.6 18 Tasa de mortalidad por causa externa de la población 5 a 4 años, 2008 23 6.5 2 13.2 15 Tasa de Mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años , 2008 42 39.7 3 78.7 14 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004 8.9 6.2 18 14.7 15 Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 164,108 5.3 1,968 3.9 1 87 4.0 7 Porcentaje de la población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005 20,343,173 53.7 301,024 49.3 15 16,219 61.2 13 Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2006 95.2 97.3 19 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005 11.8 9.5 20 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional muy alto o extremo, 2005 19.3 21.0 20 Educación Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 71.2 71.6 20 57.9 16 Porcentaje de la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela, 2005 5.3 5.1 9.9 17 Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2008/2009 743,157 38.3 7,691 24.6 24 Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico AMEALCO DE BONFIL en Centros Escolares, 2009 73.8 71.4 9 Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares, 2009 76.0 76.3 17 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares, 2009 83.1 77.6 1 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares, 2009 92.3 90.9 9 Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 977,898 7.8 18,754 9.8 27 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005 83.5 80.4 11 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2008/2009 84.7 78.0 7 Probabilidad de avance normativo en primaria, 2003/2004 a 2008/2009 0.77 0.82 10 Tasa de absorción en secundaria, 2008/2009 95.5 95.2 23 Probabilidad de avance normativo en secundaria, 2006/2007 a 2008/2009 0.90 0.91 12 Tasa de absorción en educación media, 2008/2009 96.9 88.9 23 Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas primarias, 2004 9.6 13.5 10 Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas secundarias, 2004 9.9 11.1 14

78 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal Total % Total % Lugar Total % Lugar

Economía Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000 49.9 48.8 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000 41.2 33.4 Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2000 21.1 45.9 23 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2008 19.8 16.3 7 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2008 2,546,624 93.9 34,712 92.5 10 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años sin remuneración, 2008 995,783 39.10 10,236 29.49 12 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2008 1,149,420 45.1 14,310 41.2 8 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con jornada laboral de más de 48 horas, 2008 414,390 16.3 5,001 14.4 14 Porcentaje de población económicamente no activa de 12 a 17 años dedicada a los quehaceres de hogar por sexo, 2008 912,131 8.3 12,082 6.3 9 Seguridad Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2008 155 1.6 1 0.6 7 0 0.0 1

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2008 507 8.0 6 5.7 15 0 0.0 1 AMEALCO DE BONFIL Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de transito, 2008 892 4.0 14 4.0 16 1 6.6 14 Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de transito, 2008 922 14.5 23 21.8 24 0 0.0 1 Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2008 191 1.8 1 0.6 3 0 0.0 1 Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2008 316 5.0 2 1.9 8 0 0.0 1 Porcentaje de personas menores de edad puestos a disposición en instituciones de función jurisdiccional, 2004 45,593 100.0 716 1.6 22 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2008 34,023 13.7 846 6.0 Hábitat Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005 38.5 35.4 17 59.5 8 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviviendas sin drenaje conectado a red pública 2005 35.4 34.3 17 82.2 13 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005 3.0 3.7 22 14.5 16 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 13.9 9.8 15 26.3 15 Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 9,468 152 10 3 7 Población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000 34,449 386 25 Población de 15 a 17 años que no es soltera, 2000 373,197 3,853 276 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005 49.2 44.4 12 Legislativo Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de infancia, 2009 3.2 0 0 32

Red por los Derechos de la Infancia en México 79 La Infancia Cuenta en Querétaro

INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal Total % Total % Lugar Total % Lugar Total % Total % Lugar Total % Lugar Ciudadanía Economía Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2008 2,059,738 78.1 39,042 92 415 87 11 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Salud de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000 49.9 48.8 Tasa de mortalidad infantil, 2006 15.2 10.6 4 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2008 34 21.6 0 0.0 1 de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000 41.2 33.4 Tasa de mortalidad por causa externa de la población 5 a 4 años, 2008 23 6.5 0 0.0 1 Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años , 2008 42 39.7 0 0.0 1 de hasta 2 salarios mínimos, 2000 21.1 45.9 23 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004 8.9 6.2 18 12.1 13 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2008 19.8 16.3 7 Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 164,108 5.3 1,968 3.9 1 26 3.9 6 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2008 2,546,624 93.9 34,712 92.5 10 Porcentaje de la población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005 20,343,173 53.7 301,024 49.3 15 3,126 35.5 4 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2006 95.2 97.3 19 sin remuneración, 2008 995,783 39.10 10,236 29.49 12 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005 11.8 9.5 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2008 1,149,420 45.1 14,310 41.2 8 muy alto o extremo, 2005 19.3 21.0 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Educación con jornada laboral de más de 48 horas, 2008 414,390 16.3 5,001 14.4 14 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 71.2 71.6 20 59.0 14 Porcentaje de población económicamente no activa de 12 a 17 años dedicada Porcentaje de la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela, 2005 5.3 5.1 7.5 13 a los quehaceres de hogar por sexo, 2008 912,131 8.3 12,082 6.3 9 Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2008/2009 743,157 38.3 7,691 24.6 24 Seguridad Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2008 155 1.6 1 0.6 7 0 0.0 1 en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico LANDA DE MATAMOROS LANDA

LANDA DE MATAMOROS LANDA Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2008 507 8.0 6 5.7 15 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 73.8 71.4 9 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de transito, 2008 892 4.0 14 4.0 16 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de transito, 2008 922 14.5 23 21.8 24 0 0.0 1 en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2008 191 1.8 1 0.6 3 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 76.0 76.3 17 Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2008 316 5.0 2 1.9 8 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Porcentaje de personas menores de edad puestos a disposición en instituciones en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico de función jurisdiccional, 2004 45,593 100.0 716 1.6 22 en Centros Escolares, 2009 83.1 77.6 1 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2008 34,023 13.7 846 6.0 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Hábitat en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005 38.5 35.4 17 81.8 16 en Centros Escolares, 2009 92.3 90.9 9 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviviendas sin drenaje conectado a red pública 2005 35.4 34.3 17 82.5 14 Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 977,898 7.8 18,754 9.8 27 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005 3.0 3.7 22 7.2 12 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005 83.5 80.4 11 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 13.9 9.8 15 20.3 11 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2008/2009 84.7 78.0 7 Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 9,468 152 10 1 2 Probabilidad de avance normativo en primaria, 2003/2004 a 2008/2009 0.77 0.82 10 Población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000 34,449 386 9 Tasa de absorción en secundaria, 2008/2009 95.5 95.2 23 Población de 15 a 17 años que no es soltera, 2000 373,197 3,853 74 Probabilidad de avance normativo en secundaria, 2006/2007 a 2008/2009 0.90 0.91 12 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005 49.2 44.4 12 Tasa de absorción en educación media, 2008/2009 96.9 88.9 23 Legislativo Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas primarias, 2004 9.6 13.5 10 Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de infancia, 2009 3.2 0 0 32 Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas secundarias, 2004 9.9 11.1 14

80 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal Total % Total % Lugar Total % Lugar Total % Total % Lugar Total % Lugar Ciudadanía Economía Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2008 2,059,738 78.1 39,042 92 415 87 11 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Salud de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000 49.9 48.8 Tasa de mortalidad infantil, 2006 15.2 10.6 4 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2008 34 21.6 0 0.0 1 de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000 41.2 33.4 Tasa de mortalidad por causa externa de la población 5 a 4 años, 2008 23 6.5 0 0.0 1 Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años , 2008 42 39.7 0 0.0 1 de hasta 2 salarios mínimos, 2000 21.1 45.9 23 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004 8.9 6.2 18 12.1 13 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2008 19.8 16.3 7 Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 164,108 5.3 1,968 3.9 1 26 3.9 6 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2008 2,546,624 93.9 34,712 92.5 10 Porcentaje de la población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005 20,343,173 53.7 301,024 49.3 15 3,126 35.5 4 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2006 95.2 97.3 19 sin remuneración, 2008 995,783 39.10 10,236 29.49 12 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005 11.8 9.5 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2008 1,149,420 45.1 14,310 41.2 8 muy alto o extremo, 2005 19.3 21.0 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Educación con jornada laboral de más de 48 horas, 2008 414,390 16.3 5,001 14.4 14 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 71.2 71.6 20 59.0 14 Porcentaje de población económicamente no activa de 12 a 17 años dedicada Porcentaje de la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela, 2005 5.3 5.1 7.5 13 a los quehaceres de hogar por sexo, 2008 912,131 8.3 12,082 6.3 9 Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2008/2009 743,157 38.3 7,691 24.6 24 Seguridad Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2008 155 1.6 1 0.6 7 0 0.0 1 en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico LANDA DE MATAMOROS LANDA

LANDA DE MATAMOROS LANDA Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2008 507 8.0 6 5.7 15 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 73.8 71.4 9 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de transito, 2008 892 4.0 14 4.0 16 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de transito, 2008 922 14.5 23 21.8 24 0 0.0 1 en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2008 191 1.8 1 0.6 3 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 76.0 76.3 17 Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2008 316 5.0 2 1.9 8 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Porcentaje de personas menores de edad puestos a disposición en instituciones en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico de función jurisdiccional, 2004 45,593 100.0 716 1.6 22 en Centros Escolares, 2009 83.1 77.6 1 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2008 34,023 13.7 846 6.0 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Hábitat en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005 38.5 35.4 17 81.8 16 en Centros Escolares, 2009 92.3 90.9 9 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviviendas sin drenaje conectado a red pública 2005 35.4 34.3 17 82.5 14 Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 977,898 7.8 18,754 9.8 27 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005 3.0 3.7 22 7.2 12 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005 83.5 80.4 11 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 13.9 9.8 15 20.3 11 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2008/2009 84.7 78.0 7 Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 9,468 152 10 1 2 Probabilidad de avance normativo en primaria, 2003/2004 a 2008/2009 0.77 0.82 10 Población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000 34,449 386 9 Tasa de absorción en secundaria, 2008/2009 95.5 95.2 23 Población de 15 a 17 años que no es soltera, 2000 373,197 3,853 74 Probabilidad de avance normativo en secundaria, 2006/2007 a 2008/2009 0.90 0.91 12 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005 49.2 44.4 12 Tasa de absorción en educación media, 2008/2009 96.9 88.9 23 Legislativo Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas primarias, 2004 9.6 13.5 10 Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de infancia, 2009 3.2 0 0 32 Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas secundarias, 2004 9.9 11.1 14

Red por los Derechos de la Infancia en México 81 La Infancia Cuenta en Querétaro

INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal Total % Total % Lugar Total % Lugar Total % Total % Lugar Total % Lugar Ciudadanía Economía Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2008 2,059,738 78.1 39,042 92 248 82.9 16 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Salud de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000 49.9 48.8 Tasa de mortalidad infantil, 2006 15.2 3.3 1 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2008 34 21.6 0 0.0 1 de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000 41.2 33.4 Tasa de mortalidad por causa externa de la población 5 a 4 años, 2008 23 6.5 0 0.0 1 Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años , 2008 42 39.7 1 60.6 13 de hasta 2 salarios mínimos, 2000 21.1 45.9 23 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004 8.9 6.2 18 6.1 7 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2008 19.8 16.3 7 Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 164,108 5.3 1,968 3.9 1 11 2.2 1 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2008 2,546,624 93.9 34,712 92.5 10 Porcentaje de la población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005 20,343,173 53.7 301,024 49.3 15 1,699 30.8 2 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2006 95.2 97.3 19 sin remuneración, 2008 995,783 39.10 10,236 29.49 12 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005 11.8 9.5 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2008 1,149,420 45.1 14,310 41.2 8 muy alto o extremo, 2005 19.3 21.0 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Educación con jornada laboral de más de 48 horas, 2008 414,390 16.3 5,001 14.4 14 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 71.2 71.6 20 60.3 13 Porcentaje de población económicamente no activa de 12 a 17 años dedicada Porcentaje de la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela, 2005 5.3 5.1 5.3 6 a los quehaceres de hogar por sexo, 2008 912,131 8.3 12,082 6.3 9 Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2008/2009 743,157 38.3 7,691 24.6 24 Seguridad Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2008 155 1.6 1 0.6 7 0 0.0 1 en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico ARROYO SECO ARROYO

ARROYO SECO ARROYO Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2008 507 8.0 6 5.7 15 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 73.8 71.4 9 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de transito, 2008 892 4.0 14 4.0 16 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de transito, 2008 922 14.5 23 21.8 24 0 0.0 1 en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2008 191 1.8 1 0.6 3 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 76.0 76.3 17 Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2008 316 5.0 2 1.9 8 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Porcentaje de personas menores de edad puestos a disposición en instituciones en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico de función jurisdiccional, 2004 45,593 100.0 716 1.6 22 en Centros Escolares, 2009 83.1 77.6 1 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2008 34,023 13.7 846 6.0 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Hábitat en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005 38.5 35.4 17 85.0 17 en Centros Escolares, 2009 92.3 90.9 9 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviviendas sin drenaje conectado a red pública 2005 35.4 34.3 17 95.2 18 Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 977,898 7.8 18,754 9.8 27 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005 3.0 3.7 22 6.5 11 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005 83.5 80.4 11 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 13.9 9.8 15 29.8 17 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2008/2009 84.7 78.0 7 Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 9,468 152 10 2 5 Probabilidad de avance normativo en primaria, 2003/2004 a 2008/2009 0.77 0.82 10 Población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000 34,449 386 10 Tasa de absorción en secundaria, 2008/2009 95.5 95.2 23 Población de 15 a 17 años que no es soltera, 2000 373,197 3,853 29 Probabilidad de avance normativo en secundaria, 2006/2007 a 2008/2009 0.90 0.91 12 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005 49.2 44.4 12 Tasa de absorción en educación media, 2008/2009 96.9 88.9 23 Legislativo Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas primarias, 2004 9.6 13.5 10 Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de infancia, 2009 3.2 0 0 32 Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas secundarias, 2004 9.9 11.1 14

82 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal Total % Total % Lugar Total % Lugar Total % Total % Lugar Total % Lugar Ciudadanía Economía Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2008 2,059,738 78.1 39,042 92 248 82.9 16 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Salud de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000 49.9 48.8 Tasa de mortalidad infantil, 2006 15.2 3.3 1 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2008 34 21.6 0 0.0 1 de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000 41.2 33.4 Tasa de mortalidad por causa externa de la población 5 a 4 años, 2008 23 6.5 0 0.0 1 Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años , 2008 42 39.7 1 60.6 13 de hasta 2 salarios mínimos, 2000 21.1 45.9 23 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004 8.9 6.2 18 6.1 7 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2008 19.8 16.3 7 Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 164,108 5.3 1,968 3.9 1 11 2.2 1 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2008 2,546,624 93.9 34,712 92.5 10 Porcentaje de la población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005 20,343,173 53.7 301,024 49.3 15 1,699 30.8 2 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2006 95.2 97.3 19 sin remuneración, 2008 995,783 39.10 10,236 29.49 12 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005 11.8 9.5 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2008 1,149,420 45.1 14,310 41.2 8 muy alto o extremo, 2005 19.3 21.0 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Educación con jornada laboral de más de 48 horas, 2008 414,390 16.3 5,001 14.4 14 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 71.2 71.6 20 60.3 13 Porcentaje de población económicamente no activa de 12 a 17 años dedicada Porcentaje de la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela, 2005 5.3 5.1 5.3 6 a los quehaceres de hogar por sexo, 2008 912,131 8.3 12,082 6.3 9 Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2008/2009 743,157 38.3 7,691 24.6 24 Seguridad Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2008 155 1.6 1 0.6 7 0 0.0 1 en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico ARROYO SECO ARROYO

ARROYO SECO ARROYO Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2008 507 8.0 6 5.7 15 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 73.8 71.4 9 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de transito, 2008 892 4.0 14 4.0 16 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de transito, 2008 922 14.5 23 21.8 24 0 0.0 1 en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2008 191 1.8 1 0.6 3 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 76.0 76.3 17 Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2008 316 5.0 2 1.9 8 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Porcentaje de personas menores de edad puestos a disposición en instituciones en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico de función jurisdiccional, 2004 45,593 100.0 716 1.6 22 en Centros Escolares, 2009 83.1 77.6 1 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2008 34,023 13.7 846 6.0 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Hábitat en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005 38.5 35.4 17 85.0 17 en Centros Escolares, 2009 92.3 90.9 9 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviviendas sin drenaje conectado a red pública 2005 35.4 34.3 17 95.2 18 Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 977,898 7.8 18,754 9.8 27 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005 3.0 3.7 22 6.5 11 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005 83.5 80.4 11 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 13.9 9.8 15 29.8 17 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2008/2009 84.7 78.0 7 Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 9,468 152 10 2 5 Probabilidad de avance normativo en primaria, 2003/2004 a 2008/2009 0.77 0.82 10 Población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000 34,449 386 10 Tasa de absorción en secundaria, 2008/2009 95.5 95.2 23 Población de 15 a 17 años que no es soltera, 2000 373,197 3,853 29 Probabilidad de avance normativo en secundaria, 2006/2007 a 2008/2009 0.90 0.91 12 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005 49.2 44.4 12 Tasa de absorción en educación media, 2008/2009 96.9 88.9 23 Legislativo Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas primarias, 2004 9.6 13.5 10 Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de infancia, 2009 3.2 0 0 32 Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas secundarias, 2004 9.9 11.1 14

Red por los Derechos de la Infancia en México 83 La Infancia Cuenta en Querétaro

INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal Total % Total % Lugar Total % Lugar Total % Total % Lugar Total % Lugar Ciudadanía Economía Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2008 2,059,738 78.1 39,042 92 1,574 86.3 12 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Salud de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000 49.9 48.8 Tasa de mortalidad infantil, 2006 15.2 24.0 16 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2008 34 21.6 4 59.3 17 de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000 41.2 33.4 Tasa de mortalidad por causa externa de la población 5 a 4 años, 2008 23 6.5 0 0.0 1 Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años , 2008 42 39.7 2 260.4 18 de hasta 2 salarios mínimos, 2000 21.1 45.9 23 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004 8.9 6.2 18 9.7 11 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2008 19.8 16.3 7 Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 164,108 5.3 1,968 3.9 1 92 4.6 12 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2008 2,546,624 93.9 34,712 92.5 10 Porcentaje de la población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005 20,343,173 53.7 301,024 49.3 15 17,352 67.8 14 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2006 95.2 97.3 19 sin remuneración, 2008 995,783 39.10 10,236 29.49 12 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005 11.8 9.5 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2008 1,149,420 45.1 14,310 41.2 8 muy alto o extremo, 2005 19.3 21.0 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Educación con jornada laboral de más de 48 horas, 2008 414,390 16.3 5,001 14.4 14 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 71.2 71.6 20 65.3 7 Porcentaje de población económicamente no activa de 12 a 17 años dedicada Porcentaje de la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela, 2005 5.3 5.1 7.7 14 a los quehaceres de hogar por sexo, 2008 912,131 8.3 12,082 6.3 9 Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2008/2009 743,157 38.3 7,691 24.6 24 Seguridad Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2008 155 1.6 1 0.6 7 0 0.0 1 en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico CADAREYTA DE MONTES CADAREYTA

CADAREYTA DE MONTES CADAREYTA Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2008 507 8.0 6 5.7 15 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 73.8 71.4 9 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de transito, 2008 892 4.0 14 4.0 16 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de transito, 2008 922 14.5 23 21.8 24 0 0.0 1 en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2008 191 1.8 1 0.6 3 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 76.0 76.3 17 Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2008 316 5.0 2 1.9 8 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Porcentaje de personas menores de edad puestos a disposición en instituciones en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico de función jurisdiccional, 2004 45,593 100.0 716 1.6 22 en Centros Escolares, 2009 83.1 77.6 1 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2008 34,023 13.7 846 6.0 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Hábitat en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005 38.5 35.4 17 74.9 14 en Centros Escolares, 2009 92.3 90.9 9 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviviendas sin drenaje conectado a red pública 2005 35.4 34.3 17 75.5 10 Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 977,898 7.8 18,754 9.8 27 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005 3.0 3.7 22 11.9 15 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005 83.5 80.4 11 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 13.9 9.8 15 16.8 9 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2008/2009 84.7 78.0 7 Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 9,468 152 10 7 16 Probabilidad de avance normativo en primaria, 2003/2004 a 2008/2009 0.77 0.82 10 Población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000 34,449 386 20 Tasa de absorción en secundaria, 2008/2009 95.5 95.2 23 Población de 15 a 17 años que no es soltera, 2000 373,197 3,853 177 Probabilidad de avance normativo en secundaria, 2006/2007 a 2008/2009 0.90 0.91 12 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005 49.2 44.4 12 Tasa de absorción en educación media, 2008/2009 96.9 88.9 23 Legislativo Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas primarias, 2004 9.6 13.5 10 Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de infancia, 2009 3.2 0 0 32 Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas secundarias, 2004 9.9 11.1 14

84 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal Total % Total % Lugar Total % Lugar Total % Total % Lugar Total % Lugar Ciudadanía Economía Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2008 2,059,738 78.1 39,042 92 1,574 86.3 12 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Salud de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000 49.9 48.8 Tasa de mortalidad infantil, 2006 15.2 24.0 16 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2008 34 21.6 4 59.3 17 de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000 41.2 33.4 Tasa de mortalidad por causa externa de la población 5 a 4 años, 2008 23 6.5 0 0.0 1 Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años , 2008 42 39.7 2 260.4 18 de hasta 2 salarios mínimos, 2000 21.1 45.9 23 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004 8.9 6.2 18 9.7 11 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2008 19.8 16.3 7 Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 164,108 5.3 1,968 3.9 1 92 4.6 12 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2008 2,546,624 93.9 34,712 92.5 10 Porcentaje de la población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005 20,343,173 53.7 301,024 49.3 15 17,352 67.8 14 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2006 95.2 97.3 19 sin remuneración, 2008 995,783 39.10 10,236 29.49 12 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005 11.8 9.5 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2008 1,149,420 45.1 14,310 41.2 8 muy alto o extremo, 2005 19.3 21.0 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Educación con jornada laboral de más de 48 horas, 2008 414,390 16.3 5,001 14.4 14 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 71.2 71.6 20 65.3 7 Porcentaje de población económicamente no activa de 12 a 17 años dedicada Porcentaje de la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela, 2005 5.3 5.1 7.7 14 a los quehaceres de hogar por sexo, 2008 912,131 8.3 12,082 6.3 9 Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2008/2009 743,157 38.3 7,691 24.6 24 Seguridad Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2008 155 1.6 1 0.6 7 0 0.0 1 en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico CADAREYTA DE MONTES CADAREYTA

CADAREYTA DE MONTES CADAREYTA Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2008 507 8.0 6 5.7 15 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 73.8 71.4 9 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de transito, 2008 892 4.0 14 4.0 16 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de transito, 2008 922 14.5 23 21.8 24 0 0.0 1 en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2008 191 1.8 1 0.6 3 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 76.0 76.3 17 Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2008 316 5.0 2 1.9 8 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Porcentaje de personas menores de edad puestos a disposición en instituciones en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico de función jurisdiccional, 2004 45,593 100.0 716 1.6 22 en Centros Escolares, 2009 83.1 77.6 1 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2008 34,023 13.7 846 6.0 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Hábitat en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005 38.5 35.4 17 74.9 14 en Centros Escolares, 2009 92.3 90.9 9 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviviendas sin drenaje conectado a red pública 2005 35.4 34.3 17 75.5 10 Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 977,898 7.8 18,754 9.8 27 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005 3.0 3.7 22 11.9 15 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005 83.5 80.4 11 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 13.9 9.8 15 16.8 9 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2008/2009 84.7 78.0 7 Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 9,468 152 10 7 16 Probabilidad de avance normativo en primaria, 2003/2004 a 2008/2009 0.77 0.82 10 Población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000 34,449 386 20 Tasa de absorción en secundaria, 2008/2009 95.5 95.2 23 Población de 15 a 17 años que no es soltera, 2000 373,197 3,853 177 Probabilidad de avance normativo en secundaria, 2006/2007 a 2008/2009 0.90 0.91 12 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005 49.2 44.4 12 Tasa de absorción en educación media, 2008/2009 96.9 88.9 23 Legislativo Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas primarias, 2004 9.6 13.5 10 Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de infancia, 2009 3.2 0 0 32 Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas secundarias, 2004 9.9 11.1 14

Red por los Derechos de la Infancia en México 85 La Infancia Cuenta en Querétaro

INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal Total % Total % Lugar Total % Lugar Total % Total % Lugar Total % Lugar Ciudadanía Economía Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2008 2,059,738 78.1 39,042 92 1,437 90.4 7 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Salud de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000 49.9 48.8 Tasa de mortalidad infantil, 2006 15.2 22.8 15 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2008 34 21.6 0 0.0 1 de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000 41.2 33.4 Tasa de mortalidad por causa externa de la población 5 a 4 años, 2008 23 6.5 1 7.5 12 Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años , 2008 42 39.7 3 81.6 15 de hasta 2 salarios mínimos, 2000 21.1 45.9 23 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004 8.9 6.2 18 9.7 11 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2008 19.8 16.3 7 Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 164,108 5.3 1,968 3.9 1 77 4.3 8 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2008 2,546,624 93.9 34,712 92.5 10 Porcentaje de la población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005 20,343,173 53.7 301,024 49.3 15 17,116 74.5 16 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2006 95.2 97.3 19 sin remuneración, 2008 995,783 39.10 10,236 29.49 12 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005 11.8 9.5 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2008 1,149,420 45.1 14,310 41.2 8 muy alto o extremo, 2005 19.3 21.0 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Educación con jornada laboral de más de 48 horas, 2008 414,390 16.3 5,001 14.4 14 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 71.2 71.6 20 64.6 8 Porcentaje de población económicamente no activa de 12 a 17 años dedicada Porcentaje de la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela, 2005 5.3 5.1 6.6 12 a los quehaceres de hogar por sexo, 2008 912,131 8.3 12,082 6.3 9 Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2008/2009 743,157 38.3 7,691 24.6 24 Seguridad Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2008 155 1.6 1 0.6 7 0 0.0 1 en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico COLÓN

COLÓN Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2008 507 8.0 6 5.7 15 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 73.8 71.4 9 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de transito, 2008 892 4.0 14 4.0 16 1 7.5 15 Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de transito, 2008 922 14.5 23 21.8 24 1 27.2 13 en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2008 191 1.8 1 0.6 3 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 76.0 76.3 17 Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2008 316 5.0 2 1.9 8 1 27.2 18 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Porcentaje de personas menores de edad puestos a disposición en instituciones en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico de función jurisdiccional, 2004 45,593 100.0 716 1.6 22 en Centros Escolares, 2009 83.1 77.6 1 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2008 34,023 13.7 846 6.0 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Hábitat en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005 38.5 35.4 17 65.8 10 en Centros Escolares, 2009 92.3 90.9 9 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviviendas sin drenaje conectado a red pública 2005 35.4 34.3 17 63.4 9 Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 977,898 7.8 18,754 9.8 27 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005 3.0 3.7 22 2.9 7 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005 83.5 80.4 11 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 13.9 9.8 15 18.7 10 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2008/2009 84.7 78.0 7 Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 9,468 152 10 3 7 Probabilidad de avance normativo en primaria, 2003/2004 a 2008/2009 0.77 0.82 10 Población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000 34,449 386 21 Tasa de absorción en secundaria, 2008/2009 95.5 95.2 23 Población de 15 a 17 años que no es soltera, 2000 373,197 3,853 141 Probabilidad de avance normativo en secundaria, 2006/2007 a 2008/2009 0.90 0.91 12 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005 49.2 44.4 12 Tasa de absorción en educación media, 2008/2009 96.9 88.9 23 Legislativo Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas primarias, 2004 9.6 13.5 10 Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de infancia, 2009 3.2 0 0 32 Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas secundarias, 2004 9.9 11.1 14

86 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal Total % Total % Lugar Total % Lugar Total % Total % Lugar Total % Lugar Ciudadanía Economía Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2008 2,059,738 78.1 39,042 92 1,437 90.4 7 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Salud de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000 49.9 48.8 Tasa de mortalidad infantil, 2006 15.2 22.8 15 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2008 34 21.6 0 0.0 1 de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000 41.2 33.4 Tasa de mortalidad por causa externa de la población 5 a 4 años, 2008 23 6.5 1 7.5 12 Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años , 2008 42 39.7 3 81.6 15 de hasta 2 salarios mínimos, 2000 21.1 45.9 23 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004 8.9 6.2 18 9.7 11 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2008 19.8 16.3 7 Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 164,108 5.3 1,968 3.9 1 77 4.3 8 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2008 2,546,624 93.9 34,712 92.5 10 Porcentaje de la población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005 20,343,173 53.7 301,024 49.3 15 17,116 74.5 16 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2006 95.2 97.3 19 sin remuneración, 2008 995,783 39.10 10,236 29.49 12 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005 11.8 9.5 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2008 1,149,420 45.1 14,310 41.2 8 muy alto o extremo, 2005 19.3 21.0 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Educación con jornada laboral de más de 48 horas, 2008 414,390 16.3 5,001 14.4 14 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 71.2 71.6 20 64.6 8 Porcentaje de población económicamente no activa de 12 a 17 años dedicada Porcentaje de la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela, 2005 5.3 5.1 6.6 12 a los quehaceres de hogar por sexo, 2008 912,131 8.3 12,082 6.3 9 Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2008/2009 743,157 38.3 7,691 24.6 24 Seguridad Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2008 155 1.6 1 0.6 7 0 0.0 1 en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico COLÓN

COLÓN Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2008 507 8.0 6 5.7 15 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 73.8 71.4 9 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de transito, 2008 892 4.0 14 4.0 16 1 7.5 15 Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de transito, 2008 922 14.5 23 21.8 24 1 27.2 13 en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2008 191 1.8 1 0.6 3 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 76.0 76.3 17 Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2008 316 5.0 2 1.9 8 1 27.2 18 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Porcentaje de personas menores de edad puestos a disposición en instituciones en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico de función jurisdiccional, 2004 45,593 100.0 716 1.6 22 en Centros Escolares, 2009 83.1 77.6 1 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2008 34,023 13.7 846 6.0 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Hábitat en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005 38.5 35.4 17 65.8 10 en Centros Escolares, 2009 92.3 90.9 9 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviviendas sin drenaje conectado a red pública 2005 35.4 34.3 17 63.4 9 Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 977,898 7.8 18,754 9.8 27 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005 3.0 3.7 22 2.9 7 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005 83.5 80.4 11 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 13.9 9.8 15 18.7 10 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2008/2009 84.7 78.0 7 Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 9,468 152 10 3 7 Probabilidad de avance normativo en primaria, 2003/2004 a 2008/2009 0.77 0.82 10 Población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000 34,449 386 21 Tasa de absorción en secundaria, 2008/2009 95.5 95.2 23 Población de 15 a 17 años que no es soltera, 2000 373,197 3,853 141 Probabilidad de avance normativo en secundaria, 2006/2007 a 2008/2009 0.90 0.91 12 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005 49.2 44.4 12 Tasa de absorción en educación media, 2008/2009 96.9 88.9 23 Legislativo Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas primarias, 2004 9.6 13.5 10 Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de infancia, 2009 3.2 0 0 32 Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas secundarias, 2004 9.9 11.1 14

Red por los Derechos de la Infancia en México 87 La Infancia Cuenta en Querétaro

INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal Total % Total % Lugar Total % Lugar Total % Total % Lugar Total % Lugar Ciudadanía Economía Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2008 2,059,738 78.1 39,042 92 2,648 95.4 2 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Salud de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000 49.9 48.8 Tasa de mortalidad infantil, 2006 15.2 9.8 3 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2008 34 21.6 1 9.2 10 de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000 41.2 33.4 Tasa de mortalidad por causa externa de la población 5 a 4 años, 2008 23 6.5 0 0.0 1 Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años , 2008 42 39.7 2 54.1 10 de hasta 2 salarios mínimos, 2000 21.1 45.9 23 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004 8.9 6.2 18 3.6 1 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2008 19.8 16.3 7 Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 164,108 5.3 1,968 3.9 1 77 2.6 2 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2008 2,546,624 93.9 34,712 92.5 10 Porcentaje de la población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005 20,343,173 53.7 301,024 49.3 15 15,771 42.4 7 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2006 95.2 97.3 19 sin remuneración, 2008 995,783 39.10 10,236 29.49 12 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005 11.8 9.5 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2008 1,149,420 45.1 14,310 41.2 8 muy alto o extremo, 2005 19.3 21.0 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Educación con jornada laboral de más de 48 horas, 2008 414,390 16.3 5,001 14.4 14 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 71.2 71.6 20 77.3 2 Porcentaje de población económicamente no activa de 12 a 17 años dedicada Porcentaje de la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela, 2005 5.3 5.1 3.3 1 a los quehaceres de hogar por sexo, 2008 912,131 8.3 12,082 6.3 9 Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2008/2009 743,157 38.3 7,691 24.6 24 Seguridad Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2008 155 1.6 1 0.6 7 0 0.0 1 en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico CORREGIDORA

CORREGIDORA Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2008 507 8.0 6 5.7 15 1 27.1 17 en Centros Escolares, 2009 73.8 71.4 9 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de transito, 2008 892 4.0 14 4.0 16 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de transito, 2008 922 14.5 23 21.8 24 0 0.0 1 en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2008 191 1.8 1 0.6 3 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 76.0 76.3 17 Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2008 316 5.0 2 1.9 8 1 27.1 17 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Porcentaje de personas menores de edad puestos a disposición en instituciones en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico de función jurisdiccional, 2004 45,593 100.0 716 1.6 22 en Centros Escolares, 2009 83.1 77.6 1 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2008 34,023 13.7 846 6.0 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Hábitat en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005 38.5 35.4 17 15.0 2 en Centros Escolares, 2009 92.3 90.9 9 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviviendas sin drenaje conectado a red pública 2005 35.4 34.3 17 18.8 2 Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 977,898 7.8 18,754 9.8 27 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005 3.0 3.7 22 1.0 1 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005 83.5 80.4 11 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 13.9 9.8 15 4.5 2 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2008/2009 84.7 78.0 7 Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 9,468 152 10 5 11 Probabilidad de avance normativo en primaria, 2003/2004 a 2008/2009 0.77 0.82 10 Población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000 34,449 386 21 Tasa de absorción en secundaria, 2008/2009 95.5 95.2 23 Población de 15 a 17 años que no es soltera, 2000 373,197 3,853 154 Probabilidad de avance normativo en secundaria, 2006/2007 a 2008/2009 0.90 0.91 12 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005 49.2 44.4 12 Tasa de absorción en educación media, 2008/2009 96.9 88.9 23 Legislativo Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas primarias, 2004 9.6 13.5 10 Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de infancia, 2009 3.2 0 0 32 Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas secundarias, 2004 9.9 11.1 14

88 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal Total % Total % Lugar Total % Lugar Total % Total % Lugar Total % Lugar Ciudadanía Economía Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2008 2,059,738 78.1 39,042 92 2,648 95.4 2 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Salud de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000 49.9 48.8 Tasa de mortalidad infantil, 2006 15.2 9.8 3 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2008 34 21.6 1 9.2 10 de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000 41.2 33.4 Tasa de mortalidad por causa externa de la población 5 a 4 años, 2008 23 6.5 0 0.0 1 Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años , 2008 42 39.7 2 54.1 10 de hasta 2 salarios mínimos, 2000 21.1 45.9 23 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004 8.9 6.2 18 3.6 1 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2008 19.8 16.3 7 Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 164,108 5.3 1,968 3.9 1 77 2.6 2 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2008 2,546,624 93.9 34,712 92.5 10 Porcentaje de la población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005 20,343,173 53.7 301,024 49.3 15 15,771 42.4 7 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2006 95.2 97.3 19 sin remuneración, 2008 995,783 39.10 10,236 29.49 12 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005 11.8 9.5 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2008 1,149,420 45.1 14,310 41.2 8 muy alto o extremo, 2005 19.3 21.0 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Educación con jornada laboral de más de 48 horas, 2008 414,390 16.3 5,001 14.4 14 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 71.2 71.6 20 77.3 2 Porcentaje de población económicamente no activa de 12 a 17 años dedicada Porcentaje de la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela, 2005 5.3 5.1 3.3 1 a los quehaceres de hogar por sexo, 2008 912,131 8.3 12,082 6.3 9 Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2008/2009 743,157 38.3 7,691 24.6 24 Seguridad Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2008 155 1.6 1 0.6 7 0 0.0 1 en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico CORREGIDORA

CORREGIDORA Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2008 507 8.0 6 5.7 15 1 27.1 17 en Centros Escolares, 2009 73.8 71.4 9 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de transito, 2008 892 4.0 14 4.0 16 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de transito, 2008 922 14.5 23 21.8 24 0 0.0 1 en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2008 191 1.8 1 0.6 3 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 76.0 76.3 17 Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2008 316 5.0 2 1.9 8 1 27.1 17 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Porcentaje de personas menores de edad puestos a disposición en instituciones en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico de función jurisdiccional, 2004 45,593 100.0 716 1.6 22 en Centros Escolares, 2009 83.1 77.6 1 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2008 34,023 13.7 846 6.0 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Hábitat en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005 38.5 35.4 17 15.0 2 en Centros Escolares, 2009 92.3 90.9 9 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviviendas sin drenaje conectado a red pública 2005 35.4 34.3 17 18.8 2 Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 977,898 7.8 18,754 9.8 27 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005 3.0 3.7 22 1.0 1 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005 83.5 80.4 11 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 13.9 9.8 15 4.5 2 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2008/2009 84.7 78.0 7 Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 9,468 152 10 5 11 Probabilidad de avance normativo en primaria, 2003/2004 a 2008/2009 0.77 0.82 10 Población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000 34,449 386 21 Tasa de absorción en secundaria, 2008/2009 95.5 95.2 23 Población de 15 a 17 años que no es soltera, 2000 373,197 3,853 154 Probabilidad de avance normativo en secundaria, 2006/2007 a 2008/2009 0.90 0.91 12 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005 49.2 44.4 12 Tasa de absorción en educación media, 2008/2009 96.9 88.9 23 Legislativo Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas primarias, 2004 9.6 13.5 10 Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de infancia, 2009 3.2 0 0 32 Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas secundarias, 2004 9.9 11.1 14

Red por los Derechos de la Infancia en México 89 La Infancia Cuenta en Querétaro

INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal Total % Total % Lugar Total % Lugar Total % Total % Lugar Total % Lugar Ciudadanía Economía Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2008 2,059,738 78.1 39,042 92 2,511 95.5 1 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Salud de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000 49.9 48.8 Tasa de mortalidad infantil, 2006 15.2 17.4 12 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2008 34 21.6 4 43.9 13 de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000 41.2 33.4 Tasa de mortalidad por causa externa de la población 5 a 4 años, 2008 23 6.5 4 20.0 17 Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años , 2008 42 39.7 3 44.5 9 de hasta 2 salarios mínimos, 2000 21.1 45.9 23 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004 8.9 6.2 18 7.9 9 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2008 19.8 16.3 7 Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 164,108 5.3 1,968 3.9 1 146 5.4 15 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2008 2,546,624 93.9 34,712 92.5 10 Porcentaje de la población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005 20,343,173 53.7 301,024 49.3 15 19,395 56.4 11 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2006 95.2 97.3 19 sin remuneración, 2008 995,783 39.10 10,236 29.49 12 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005 11.8 9.5 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2008 1,149,420 45.1 14,310 41.2 8 muy alto o extremo, 2005 19.3 21.0 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Educación con jornada laboral de más de 48 horas, 2008 414,390 16.3 5,001 14.4 14 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 71.2 71.6 20 63.1 10 Porcentaje de población económicamente no activa de 12 a 17 años dedicada Porcentaje de la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela, 2005 5.3 5.1 6.3 11 a los quehaceres de hogar por sexo, 2008 912,131 8.3 12,082 6.3 9 Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2008/2009 743,157 38.3 7,691 24.6 24 Seguridad Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2008 155 1.6 1 0.6 7 0 0.0 1 en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico EL MARQUÉS

EL MARQUÉS Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2008 507 8.0 6 5.7 15 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 73.8 71.4 9 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de transito, 2008 892 4.0 14 4.0 16 3 15.0 16 Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de transito, 2008 922 14.5 23 21.8 24 3 44.5 15 en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2008 191 1.8 1 0.6 3 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 76.0 76.3 17 Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2008 316 5.0 2 1.9 8 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Porcentaje de personas menores de edad puestos a disposición en instituciones en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico de función jurisdiccional, 2004 45,593 100.0 716 1.6 22 en Centros Escolares, 2009 83.1 77.6 1 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2008 34,023 13.7 846 6.0 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Hábitat en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005 38.5 35.4 17 62.7 9 en Centros Escolares, 2009 92.3 90.9 9 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviviendas sin drenaje conectado a red pública 2005 35.4 34.3 17 30.7 4 Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 977,898 7.8 18,754 9.8 27 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005 3.0 3.7 22 2.1 5 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005 83.5 80.4 11 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 13.9 9.8 15 8.4 5 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2008/2009 84.7 78.0 7 Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 9,468 152 10 5 11 Probabilidad de avance normativo en primaria, 2003/2004 a 2008/2009 0.77 0.82 10 Población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000 34,449 386 20 Tasa de absorción en secundaria, 2008/2009 95.5 95.2 23 Población de 15 a 17 años que no es soltera, 2000 373,197 3,853 291 Probabilidad de avance normativo en secundaria, 2006/2007 a 2008/2009 0.90 0.91 12 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005 49.2 44.4 12 Tasa de absorción en educación media, 2008/2009 96.9 88.9 23 Legislativo Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas primarias, 2004 9.6 13.5 10 Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de infancia, 2009 3.2 0 0 32 Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas secundarias, 2004 9.9 11.1 14

90 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal Total % Total % Lugar Total % Lugar Total % Total % Lugar Total % Lugar Ciudadanía Economía Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2008 2,059,738 78.1 39,042 92 2,511 95.5 1 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Salud de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000 49.9 48.8 Tasa de mortalidad infantil, 2006 15.2 17.4 12 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2008 34 21.6 4 43.9 13 de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000 41.2 33.4 Tasa de mortalidad por causa externa de la población 5 a 4 años, 2008 23 6.5 4 20.0 17 Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años , 2008 42 39.7 3 44.5 9 de hasta 2 salarios mínimos, 2000 21.1 45.9 23 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004 8.9 6.2 18 7.9 9 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2008 19.8 16.3 7 Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 164,108 5.3 1,968 3.9 1 146 5.4 15 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2008 2,546,624 93.9 34,712 92.5 10 Porcentaje de la población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005 20,343,173 53.7 301,024 49.3 15 19,395 56.4 11 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2006 95.2 97.3 19 sin remuneración, 2008 995,783 39.10 10,236 29.49 12 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005 11.8 9.5 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2008 1,149,420 45.1 14,310 41.2 8 muy alto o extremo, 2005 19.3 21.0 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Educación con jornada laboral de más de 48 horas, 2008 414,390 16.3 5,001 14.4 14 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 71.2 71.6 20 63.1 10 Porcentaje de población económicamente no activa de 12 a 17 años dedicada Porcentaje de la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela, 2005 5.3 5.1 6.3 11 a los quehaceres de hogar por sexo, 2008 912,131 8.3 12,082 6.3 9 Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2008/2009 743,157 38.3 7,691 24.6 24 Seguridad Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2008 155 1.6 1 0.6 7 0 0.0 1 en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico EL MARQUÉS

EL MARQUÉS Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2008 507 8.0 6 5.7 15 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 73.8 71.4 9 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de transito, 2008 892 4.0 14 4.0 16 3 15.0 16 Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de transito, 2008 922 14.5 23 21.8 24 3 44.5 15 en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2008 191 1.8 1 0.6 3 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 76.0 76.3 17 Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2008 316 5.0 2 1.9 8 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Porcentaje de personas menores de edad puestos a disposición en instituciones en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico de función jurisdiccional, 2004 45,593 100.0 716 1.6 22 en Centros Escolares, 2009 83.1 77.6 1 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2008 34,023 13.7 846 6.0 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Hábitat en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005 38.5 35.4 17 62.7 9 en Centros Escolares, 2009 92.3 90.9 9 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviviendas sin drenaje conectado a red pública 2005 35.4 34.3 17 30.7 4 Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 977,898 7.8 18,754 9.8 27 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005 3.0 3.7 22 2.1 5 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005 83.5 80.4 11 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 13.9 9.8 15 8.4 5 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2008/2009 84.7 78.0 7 Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 9,468 152 10 5 11 Probabilidad de avance normativo en primaria, 2003/2004 a 2008/2009 0.77 0.82 10 Población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000 34,449 386 20 Tasa de absorción en secundaria, 2008/2009 95.5 95.2 23 Población de 15 a 17 años que no es soltera, 2000 373,197 3,853 291 Probabilidad de avance normativo en secundaria, 2006/2007 a 2008/2009 0.90 0.91 12 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005 49.2 44.4 12 Tasa de absorción en educación media, 2008/2009 96.9 88.9 23 Legislativo Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas primarias, 2004 9.6 13.5 10 Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de infancia, 2009 3.2 0 0 32 Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas secundarias, 2004 9.9 11.1 14

Red por los Derechos de la Infancia en México 91 La Infancia Cuenta en Querétaro

INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal Total % Total % Lugar Total % Lugar Total % Total % Lugar Total % Lugar Ciudadanía Economía Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2008 2,059,738 78.1 39,042 92 941 88.2 10 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Salud de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000 49.9 48.8 Tasa de mortalidad infantil, 2006 15.2 16.1 11 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2008 34 21.6 2 48.4 15 de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000 41.2 33.4 Tasa de mortalidad por causa externa de la población 5 a 4 años, 2008 23 6.5 0 0.0 1 Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años , 2008 42 39.7 0 0.0 1 de hasta 2 salarios mínimos, 2000 21.1 45.9 23 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004 8.9 6.2 18 5.0 5 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2008 19.8 16.3 7 Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 164,108 5.3 1,968 3.9 1 54 4.4 11 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2008 2,546,624 93.9 34,712 92.5 10 Porcentaje de la población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005 20,343,173 53.7 301,024 49.3 15 11,062 75.7 17 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2006 95.2 97.3 19 sin remuneración, 2008 995,783 39.10 10,236 29.49 12 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005 11.8 9.5 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2008 1,149,420 45.1 14,310 41.2 8 muy alto o extremo, 2005 19.3 21.0 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Educación con jornada laboral de más de 48 horas, 2008 414,390 16.3 5,001 14.4 14 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 71.2 71.6 20 58.5 15 Porcentaje de población económicamente no activa de 12 a 17 años dedicada Porcentaje de la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela, 2005 5.3 5.1 8.5 15 a los quehaceres de hogar por sexo, 2008 912,131 8.3 12,082 6.3 9 Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2008/2009 743,157 38.3 7,691 24.6 24 Seguridad Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2008 155 1.6 1 0.6 7 0 0.0 1 en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico EZEQUIEL MONTES

EZEQUIEL MONTES Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2008 507 8.0 6 5.7 15 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 73.8 71.4 9 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de transito, 2008 892 4.0 14 4.0 16 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de transito, 2008 922 14.5 23 21.8 24 0 0.0 1 en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2008 191 1.8 1 0.6 3 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 76.0 76.3 17 Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2008 316 5.0 2 1.9 8 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Porcentaje de personas menores de edad puestos a disposición en instituciones en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico de función jurisdiccional, 2004 45,593 100.0 716 1.6 22 en Centros Escolares, 2009 83.1 77.6 1 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2008 34,023 13.7 846 6.0 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Hábitat en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005 38.5 35.4 17 40.2 5 en Centros Escolares, 2009 92.3 90.9 9 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviviendas sin drenaje conectado a red pública 2005 35.4 34.3 17 38.0 6 Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 977,898 7.8 18,754 9.8 27 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005 3.0 3.7 22 4.3 9 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005 83.5 80.4 11 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 13.9 9.8 15 9.3 6 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2008/2009 84.7 78.0 7 Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 9,468 152 10 3 7 Probabilidad de avance normativo en primaria, 2003/2004 a 2008/2009 0.77 0.82 10 Población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000 34,449 386 9 Tasa de absorción en secundaria, 2008/2009 95.5 95.2 23 Población de 15 a 17 años que no es soltera, 2000 373,197 3,853 94 Probabilidad de avance normativo en secundaria, 2006/2007 a 2008/2009 0.90 0.91 12 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005 49.2 44.4 12 Tasa de absorción en educación media, 2008/2009 96.9 88.9 23 Legislativo Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas primarias, 2004 9.6 13.5 10 Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de infancia, 2009 3.2 0 0 32 Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas secundarias, 2004 9.9 11.1 14

92 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal Total % Total % Lugar Total % Lugar Total % Total % Lugar Total % Lugar Ciudadanía Economía Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2008 2,059,738 78.1 39,042 92 941 88.2 10 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Salud de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000 49.9 48.8 Tasa de mortalidad infantil, 2006 15.2 16.1 11 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2008 34 21.6 2 48.4 15 de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000 41.2 33.4 Tasa de mortalidad por causa externa de la población 5 a 4 años, 2008 23 6.5 0 0.0 1 Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años , 2008 42 39.7 0 0.0 1 de hasta 2 salarios mínimos, 2000 21.1 45.9 23 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004 8.9 6.2 18 5.0 5 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2008 19.8 16.3 7 Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 164,108 5.3 1,968 3.9 1 54 4.4 11 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2008 2,546,624 93.9 34,712 92.5 10 Porcentaje de la población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005 20,343,173 53.7 301,024 49.3 15 11,062 75.7 17 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2006 95.2 97.3 19 sin remuneración, 2008 995,783 39.10 10,236 29.49 12 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005 11.8 9.5 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2008 1,149,420 45.1 14,310 41.2 8 muy alto o extremo, 2005 19.3 21.0 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Educación con jornada laboral de más de 48 horas, 2008 414,390 16.3 5,001 14.4 14 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 71.2 71.6 20 58.5 15 Porcentaje de población económicamente no activa de 12 a 17 años dedicada Porcentaje de la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela, 2005 5.3 5.1 8.5 15 a los quehaceres de hogar por sexo, 2008 912,131 8.3 12,082 6.3 9 Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2008/2009 743,157 38.3 7,691 24.6 24 Seguridad Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2008 155 1.6 1 0.6 7 0 0.0 1 en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico EZEQUIEL MONTES

EZEQUIEL MONTES Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2008 507 8.0 6 5.7 15 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 73.8 71.4 9 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de transito, 2008 892 4.0 14 4.0 16 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de transito, 2008 922 14.5 23 21.8 24 0 0.0 1 en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2008 191 1.8 1 0.6 3 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 76.0 76.3 17 Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2008 316 5.0 2 1.9 8 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Porcentaje de personas menores de edad puestos a disposición en instituciones en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico de función jurisdiccional, 2004 45,593 100.0 716 1.6 22 en Centros Escolares, 2009 83.1 77.6 1 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2008 34,023 13.7 846 6.0 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Hábitat en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005 38.5 35.4 17 40.2 5 en Centros Escolares, 2009 92.3 90.9 9 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviviendas sin drenaje conectado a red pública 2005 35.4 34.3 17 38.0 6 Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 977,898 7.8 18,754 9.8 27 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005 3.0 3.7 22 4.3 9 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005 83.5 80.4 11 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 13.9 9.8 15 9.3 6 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2008/2009 84.7 78.0 7 Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 9,468 152 10 3 7 Probabilidad de avance normativo en primaria, 2003/2004 a 2008/2009 0.77 0.82 10 Población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000 34,449 386 9 Tasa de absorción en secundaria, 2008/2009 95.5 95.2 23 Población de 15 a 17 años que no es soltera, 2000 373,197 3,853 94 Probabilidad de avance normativo en secundaria, 2006/2007 a 2008/2009 0.90 0.91 12 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005 49.2 44.4 12 Tasa de absorción en educación media, 2008/2009 96.9 88.9 23 Legislativo Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas primarias, 2004 9.6 13.5 10 Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de infancia, 2009 3.2 0 0 32 Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas secundarias, 2004 9.9 11.1 14

Red por los Derechos de la Infancia en México 93 La Infancia Cuenta en Querétaro

INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal Total % Total % Lugar Total % Lugar Total % Total % Lugar Total % Lugar Ciudadanía Economía Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2008 2,059,738 78.1 39,042 92 814 82.5 17 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Salud de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000 49.9 48.8 Tasa de mortalidad infantil, 2006 15.2 13.8 8 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2008 34 21.6 1 25.9 12 de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000 41.2 33.4 Tasa de mortalidad por causa externa de la población 5 a 4 años, 2008 23 6.5 1 11.3 14 Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años , 2008 42 39.7 2 83.1 16 de hasta 2 salarios mínimos, 2000 21.1 45.9 23 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004 8.9 6.2 18 7.5 8 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2008 19.8 16.3 7 Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 164,108 5.3 1,968 3.9 1 33 2.7 3 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2008 2,546,624 93.9 34,712 92.5 10 Porcentaje de la población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005 20,343,173 53.7 301,024 49.3 15 13,489 90.1 18 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2006 95.2 97.3 19 sin remuneración, 2008 995,783 39.10 10,236 29.49 12 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005 11.8 9.5 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2008 1,149,420 45.1 14,310 41.2 8 muy alto o extremo, 2005 19.3 21.0 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Educación con jornada laboral de más de 48 horas, 2008 414,390 16.3 5,001 14.4 14 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 71.2 71.6 20 49.2 18 Porcentaje de población económicamente no activa de 12 a 17 años dedicada Porcentaje de la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela, 2005 5.3 5.1 11.3 18 a los quehaceres de hogar por sexo, 2008 912,131 8.3 12,082 6.3 9 Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2008/2009 743,157 38.3 7,691 24.6 24 Seguridad Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2008 155 1.6 1 0.6 7 0 0.0 1 en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico HUIMILPAN

HUIMILPAN Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2008 507 8.0 6 5.7 15 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 73.8 71.4 9 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de transito, 2008 892 4.0 14 4.0 16 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de transito, 2008 922 14.5 23 21.8 24 2 83.1 17 en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2008 191 1.8 1 0.6 3 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 76.0 76.3 17 Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2008 316 5.0 2 1.9 8 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Porcentaje de personas menores de edad puestos a disposición en instituciones en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico de función jurisdiccional, 2004 45,593 100.0 716 1.6 22 en Centros Escolares, 2009 83.1 77.6 1 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2008 34,023 13.7 846 6.0 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Hábitat en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005 38.5 35.4 17 66.2 11 en Centros Escolares, 2009 92.3 90.9 9 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviviendas sin drenaje conectado a red pública 2005 35.4 34.3 17 77.4 12 Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 977,898 7.8 18,754 9.8 27 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005 3.0 3.7 22 3.1 8 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005 83.5 80.4 11 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 13.9 9.8 15 5.3 3 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2008/2009 84.7 78.0 7 Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 9,468 152 10 3 7 Probabilidad de avance normativo en primaria, 2003/2004 a 2008/2009 0.77 0.82 10 Población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000 34,449 386 11 Tasa de absorción en secundaria, 2008/2009 95.5 95.2 23 Población de 15 a 17 años que no es soltera, 2000 373,197 3,853 70 Probabilidad de avance normativo en secundaria, 2006/2007 a 2008/2009 0.90 0.91 12 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005 49.2 44.4 12 Tasa de absorción en educación media, 2008/2009 96.9 88.9 23 Legislativo Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas primarias, 2004 9.6 13.5 10 Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de infancia, 2009 3.2 0 0 32 Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas secundarias, 2004 9.9 11.1 14

94 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal Total % Total % Lugar Total % Lugar Total % Total % Lugar Total % Lugar Ciudadanía Economía Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2008 2,059,738 78.1 39,042 92 814 82.5 17 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Salud de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000 49.9 48.8 Tasa de mortalidad infantil, 2006 15.2 13.8 8 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2008 34 21.6 1 25.9 12 de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000 41.2 33.4 Tasa de mortalidad por causa externa de la población 5 a 4 años, 2008 23 6.5 1 11.3 14 Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años , 2008 42 39.7 2 83.1 16 de hasta 2 salarios mínimos, 2000 21.1 45.9 23 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004 8.9 6.2 18 7.5 8 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2008 19.8 16.3 7 Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 164,108 5.3 1,968 3.9 1 33 2.7 3 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2008 2,546,624 93.9 34,712 92.5 10 Porcentaje de la población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005 20,343,173 53.7 301,024 49.3 15 13,489 90.1 18 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2006 95.2 97.3 19 sin remuneración, 2008 995,783 39.10 10,236 29.49 12 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005 11.8 9.5 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2008 1,149,420 45.1 14,310 41.2 8 muy alto o extremo, 2005 19.3 21.0 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Educación con jornada laboral de más de 48 horas, 2008 414,390 16.3 5,001 14.4 14 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 71.2 71.6 20 49.2 18 Porcentaje de población económicamente no activa de 12 a 17 años dedicada Porcentaje de la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela, 2005 5.3 5.1 11.3 18 a los quehaceres de hogar por sexo, 2008 912,131 8.3 12,082 6.3 9 Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2008/2009 743,157 38.3 7,691 24.6 24 Seguridad Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2008 155 1.6 1 0.6 7 0 0.0 1 en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico HUIMILPAN

HUIMILPAN Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2008 507 8.0 6 5.7 15 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 73.8 71.4 9 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de transito, 2008 892 4.0 14 4.0 16 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de transito, 2008 922 14.5 23 21.8 24 2 83.1 17 en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2008 191 1.8 1 0.6 3 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 76.0 76.3 17 Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2008 316 5.0 2 1.9 8 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Porcentaje de personas menores de edad puestos a disposición en instituciones en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico de función jurisdiccional, 2004 45,593 100.0 716 1.6 22 en Centros Escolares, 2009 83.1 77.6 1 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2008 34,023 13.7 846 6.0 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Hábitat en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005 38.5 35.4 17 66.2 11 en Centros Escolares, 2009 92.3 90.9 9 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviviendas sin drenaje conectado a red pública 2005 35.4 34.3 17 77.4 12 Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 977,898 7.8 18,754 9.8 27 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005 3.0 3.7 22 3.1 8 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005 83.5 80.4 11 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 13.9 9.8 15 5.3 3 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2008/2009 84.7 78.0 7 Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 9,468 152 10 3 7 Probabilidad de avance normativo en primaria, 2003/2004 a 2008/2009 0.77 0.82 10 Población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000 34,449 386 11 Tasa de absorción en secundaria, 2008/2009 95.5 95.2 23 Población de 15 a 17 años que no es soltera, 2000 373,197 3,853 70 Probabilidad de avance normativo en secundaria, 2006/2007 a 2008/2009 0.90 0.91 12 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005 49.2 44.4 12 Tasa de absorción en educación media, 2008/2009 96.9 88.9 23 Legislativo Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas primarias, 2004 9.6 13.5 10 Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de infancia, 2009 3.2 0 0 32 Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas secundarias, 2004 9.9 11.1 14

Red por los Derechos de la Infancia en México 95 La Infancia Cuenta en Querétaro

INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal Total % Total % Lugar Total % Lugar Total % Total % Lugar Total % Lugar Ciudadanía Economía Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2008 2,059,738 78.1 39,042 92 577 79.5 18 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Salud de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000 49.9 48.8 Tasa de mortalidad infantil, 2006 15.2 13.5 7 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2008 34 21.6 1 45.3 14 de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000 41.2 33.4 Tasa de mortalidad por causa externa de la población 5 a 4 años, 2008 23 6.5 2 35.1 18 Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años , 2008 42 39.7 0 0.0 1 de hasta 2 salarios mínimos, 2000 21.1 45.9 23 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004 8.9 6.2 18 9.6 10 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2008 19.8 16.3 7 Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 164,108 5.3 1,968 3.9 1 40 4.8 13 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2008 2,546,624 93.9 34,712 92.5 10 Porcentaje de la población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005 20,343,173 53.7 301,024 49.3 15 3,553 35.4 3 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2006 95.2 97.3 19 sin remuneración, 2008 995,783 39.10 10,236 29.49 12 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005 11.8 9.5 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2008 1,149,420 45.1 14,310 41.2 8 muy alto o extremo, 2005 19.3 21.0 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Educación con jornada laboral de más de 48 horas, 2008 414,390 16.3 5,001 14.4 14 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 71.2 71.6 20 62.8 11 Porcentaje de población económicamente no activa de 12 a 17 años dedicada Porcentaje de la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela, 2005 5.3 5.1 6.1 9 a los quehaceres de hogar por sexo, 2008 912,131 8.3 12,082 6.3 9 Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2008/2009 743,157 38.3 7,691 24.6 24 Seguridad Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2008 155 1.6 1 0.6 7 0 0.0 1 en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico JALPAN DE SERRA JALPAN

JALPAN DE SERRA JALPAN Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2008 507 8.0 6 5.7 15 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 73.8 71.4 9 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de transito, 2008 892 4.0 14 4.0 16 2 35.1 18 Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de transito, 2008 922 14.5 23 21.8 24 0 0.0 1 en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2008 191 1.8 1 0.6 3 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 76.0 76.3 17 Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2008 316 5.0 2 1.9 8 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Porcentaje de personas menores de edad puestos a disposición en instituciones en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico de función jurisdiccional, 2004 45,593 100.0 716 1.6 22 en Centros Escolares, 2009 83.1 77.6 1 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2008 34,023 13.7 846 6.0 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Hábitat en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005 38.5 35.4 17 58.7 7 en Centros Escolares, 2009 92.3 90.9 9 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviviendas sin drenaje conectado a red pública 2005 35.4 34.3 17 60.9 8 Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 977,898 7.8 18,754 9.8 27 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005 3.0 3.7 22 10.2 13 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005 83.5 80.4 11 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 13.9 9.8 15 22.9 14 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2008/2009 84.7 78.0 7 Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 9,468 152 10 1 2 Probabilidad de avance normativo en primaria, 2003/2004 a 2008/2009 0.77 0.82 10 Población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000 34,449 386 5 Tasa de absorción en secundaria, 2008/2009 95.5 95.2 23 Población de 15 a 17 años que no es soltera, 2000 373,197 3,853 82 Probabilidad de avance normativo en secundaria, 2006/2007 a 2008/2009 0.90 0.91 12 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005 49.2 44.4 12 Tasa de absorción en educación media, 2008/2009 96.9 88.9 23 Legislativo Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas primarias, 2004 9.6 13.5 10 Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de infancia, 2009 3.2 0 0 32 Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas secundarias, 2004 9.9 11.1 14

96 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal Total % Total % Lugar Total % Lugar Total % Total % Lugar Total % Lugar Ciudadanía Economía Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2008 2,059,738 78.1 39,042 92 577 79.5 18 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Salud de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000 49.9 48.8 Tasa de mortalidad infantil, 2006 15.2 13.5 7 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2008 34 21.6 1 45.3 14 de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000 41.2 33.4 Tasa de mortalidad por causa externa de la población 5 a 4 años, 2008 23 6.5 2 35.1 18 Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años , 2008 42 39.7 0 0.0 1 de hasta 2 salarios mínimos, 2000 21.1 45.9 23 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004 8.9 6.2 18 9.6 10 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2008 19.8 16.3 7 Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 164,108 5.3 1,968 3.9 1 40 4.8 13 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2008 2,546,624 93.9 34,712 92.5 10 Porcentaje de la población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005 20,343,173 53.7 301,024 49.3 15 3,553 35.4 3 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2006 95.2 97.3 19 sin remuneración, 2008 995,783 39.10 10,236 29.49 12 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005 11.8 9.5 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2008 1,149,420 45.1 14,310 41.2 8 muy alto o extremo, 2005 19.3 21.0 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Educación con jornada laboral de más de 48 horas, 2008 414,390 16.3 5,001 14.4 14 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 71.2 71.6 20 62.8 11 Porcentaje de población económicamente no activa de 12 a 17 años dedicada Porcentaje de la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela, 2005 5.3 5.1 6.1 9 a los quehaceres de hogar por sexo, 2008 912,131 8.3 12,082 6.3 9 Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2008/2009 743,157 38.3 7,691 24.6 24 Seguridad Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2008 155 1.6 1 0.6 7 0 0.0 1 en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico JALPAN DE SERRA JALPAN

JALPAN DE SERRA JALPAN Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2008 507 8.0 6 5.7 15 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 73.8 71.4 9 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de transito, 2008 892 4.0 14 4.0 16 2 35.1 18 Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de transito, 2008 922 14.5 23 21.8 24 0 0.0 1 en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2008 191 1.8 1 0.6 3 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 76.0 76.3 17 Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2008 316 5.0 2 1.9 8 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Porcentaje de personas menores de edad puestos a disposición en instituciones en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico de función jurisdiccional, 2004 45,593 100.0 716 1.6 22 en Centros Escolares, 2009 83.1 77.6 1 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2008 34,023 13.7 846 6.0 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Hábitat en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005 38.5 35.4 17 58.7 7 en Centros Escolares, 2009 92.3 90.9 9 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviviendas sin drenaje conectado a red pública 2005 35.4 34.3 17 60.9 8 Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 977,898 7.8 18,754 9.8 27 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005 3.0 3.7 22 10.2 13 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005 83.5 80.4 11 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 13.9 9.8 15 22.9 14 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2008/2009 84.7 78.0 7 Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 9,468 152 10 1 2 Probabilidad de avance normativo en primaria, 2003/2004 a 2008/2009 0.77 0.82 10 Población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000 34,449 386 5 Tasa de absorción en secundaria, 2008/2009 95.5 95.2 23 Población de 15 a 17 años que no es soltera, 2000 373,197 3,853 82 Probabilidad de avance normativo en secundaria, 2006/2007 a 2008/2009 0.90 0.91 12 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005 49.2 44.4 12 Tasa de absorción en educación media, 2008/2009 96.9 88.9 23 Legislativo Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas primarias, 2004 9.6 13.5 10 Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de infancia, 2009 3.2 0 0 32 Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas secundarias, 2004 9.9 11.1 14

Red por los Derechos de la Infancia en México 97 La Infancia Cuenta en Querétaro

INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal Total % Total % Lugar Total % Lugar Total % Total % Lugar Total % Lugar Ciudadanía Economía Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2008 2,059,738 78.1 39,042 92 1,476 94.4 4 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Salud de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000 49.9 48.8 Tasa de mortalidad infantil, 2006 15.2 18.4 14 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2008 34 21.6 3 49.0 16 de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000 41.2 33.4 Tasa de mortalidad por causa externa de la población 5 a 4 años, 2008 23 6.5 0 0.0 1 Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años , 2008 42 39.7 0 0.0 1 de hasta 2 salarios mínimos, 2000 21.1 45.9 23 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004 8.9 6.2 18 5.5 6 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2008 19.8 16.3 7 Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 164,108 5.3 1,968 3.9 1 83 4.3 8 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2008 2,546,624 93.9 34,712 92.5 10 Porcentaje de la población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005 20,343,173 53.7 301,024 49.3 15 13,855 59.5 12 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2006 95.2 97.3 19 sin remuneración, 2008 995,783 39.10 10,236 29.49 12 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005 11.8 9.5 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2008 1,149,420 45.1 14,310 41.2 8 muy alto o extremo, 2005 19.3 21.0 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Educación con jornada laboral de más de 48 horas, 2008 414,390 16.3 5,001 14.4 14 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 71.2 71.6 20 68.2 6 Porcentaje de población económicamente no activa de 12 a 17 años dedicada Porcentaje de la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela, 2005 5.3 5.1 5.4 7 a los quehaceres de hogar por sexo, 2008 912,131 8.3 12,082 6.3 9 Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2008/2009 743,157 38.3 7,691 24.6 24 Seguridad Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2008 155 1.6 1 0.6 7 1 16.3 18 en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico PEDRO ESCOBEDO

PEDRO ESCOBEDO Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2008 507 8.0 6 5.7 15 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 73.8 71.4 9 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de transito, 2008 892 4.0 14 4.0 16 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de transito, 2008 922 14.5 23 21.8 24 0 0.0 1 en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2008 191 1.8 1 0.6 3 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 76.0 76.3 17 Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2008 316 5.0 2 1.9 8 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Porcentaje de personas menores de edad puestos a disposición en instituciones en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico de función jurisdiccional, 2004 45,593 100.0 716 1.6 22 en Centros Escolares, 2009 83.1 77.6 1 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2008 34,023 13.7 846 6.0 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Hábitat en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005 38.5 35.4 17 52.8 6 en Centros Escolares, 2009 92.3 90.9 9 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviviendas sin drenaje conectado a red pública 2005 35.4 34.3 17 36.0 5 Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 977,898 7.8 18,754 9.8 27 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005 3.0 3.7 22 2.8 6 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005 83.5 80.4 11 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 13.9 9.8 15 9.8 7 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2008/2009 84.7 78.0 7 Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 9,468 152 10 5 11 Probabilidad de avance normativo en primaria, 2003/2004 a 2008/2009 0.77 0.82 10 Población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000 34,449 386 18 Tasa de absorción en secundaria, 2008/2009 95.5 95.2 23 Población de 15 a 17 años que no es soltera, 2000 373,197 3,853 158 Probabilidad de avance normativo en secundaria, 2006/2007 a 2008/2009 0.90 0.91 12 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005 49.2 44.4 12 Tasa de absorción en educación media, 2008/2009 96.9 88.9 23 Legislativo Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas primarias, 2004 9.6 13.5 10 Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de infancia, 2009 3.2 0 0 32 Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas secundarias, 2004 9.9 11.1 14

98 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal Total % Total % Lugar Total % Lugar Total % Total % Lugar Total % Lugar Ciudadanía Economía Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2008 2,059,738 78.1 39,042 92 1,476 94.4 4 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Salud de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000 49.9 48.8 Tasa de mortalidad infantil, 2006 15.2 18.4 14 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2008 34 21.6 3 49.0 16 de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000 41.2 33.4 Tasa de mortalidad por causa externa de la población 5 a 4 años, 2008 23 6.5 0 0.0 1 Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años , 2008 42 39.7 0 0.0 1 de hasta 2 salarios mínimos, 2000 21.1 45.9 23 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004 8.9 6.2 18 5.5 6 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2008 19.8 16.3 7 Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 164,108 5.3 1,968 3.9 1 83 4.3 8 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2008 2,546,624 93.9 34,712 92.5 10 Porcentaje de la población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005 20,343,173 53.7 301,024 49.3 15 13,855 59.5 12 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2006 95.2 97.3 19 sin remuneración, 2008 995,783 39.10 10,236 29.49 12 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005 11.8 9.5 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2008 1,149,420 45.1 14,310 41.2 8 muy alto o extremo, 2005 19.3 21.0 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Educación con jornada laboral de más de 48 horas, 2008 414,390 16.3 5,001 14.4 14 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 71.2 71.6 20 68.2 6 Porcentaje de población económicamente no activa de 12 a 17 años dedicada Porcentaje de la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela, 2005 5.3 5.1 5.4 7 a los quehaceres de hogar por sexo, 2008 912,131 8.3 12,082 6.3 9 Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2008/2009 743,157 38.3 7,691 24.6 24 Seguridad Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2008 155 1.6 1 0.6 7 1 16.3 18 en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico PEDRO ESCOBEDO

PEDRO ESCOBEDO Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2008 507 8.0 6 5.7 15 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 73.8 71.4 9 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de transito, 2008 892 4.0 14 4.0 16 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de transito, 2008 922 14.5 23 21.8 24 0 0.0 1 en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2008 191 1.8 1 0.6 3 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 76.0 76.3 17 Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2008 316 5.0 2 1.9 8 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Porcentaje de personas menores de edad puestos a disposición en instituciones en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico de función jurisdiccional, 2004 45,593 100.0 716 1.6 22 en Centros Escolares, 2009 83.1 77.6 1 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2008 34,023 13.7 846 6.0 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Hábitat en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005 38.5 35.4 17 52.8 6 en Centros Escolares, 2009 92.3 90.9 9 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviviendas sin drenaje conectado a red pública 2005 35.4 34.3 17 36.0 5 Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 977,898 7.8 18,754 9.8 27 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005 3.0 3.7 22 2.8 6 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005 83.5 80.4 11 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 13.9 9.8 15 9.8 7 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2008/2009 84.7 78.0 7 Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 9,468 152 10 5 11 Probabilidad de avance normativo en primaria, 2003/2004 a 2008/2009 0.77 0.82 10 Población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000 34,449 386 18 Tasa de absorción en secundaria, 2008/2009 95.5 95.2 23 Población de 15 a 17 años que no es soltera, 2000 373,197 3,853 158 Probabilidad de avance normativo en secundaria, 2006/2007 a 2008/2009 0.90 0.91 12 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005 49.2 44.4 12 Tasa de absorción en educación media, 2008/2009 96.9 88.9 23 Legislativo Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas primarias, 2004 9.6 13.5 10 Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de infancia, 2009 3.2 0 0 32 Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas secundarias, 2004 9.9 11.1 14

Red por los Derechos de la Infancia en México 99 La Infancia Cuenta en Querétaro

INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal Total % Total % Lugar Total % Lugar Total % Total % Lugar Total % Lugar Ciudadanía Economía Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2008 2,059,738 78.1 39,042 92 413 85.9 13 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Salud de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000 49.9 48.8 Tasa de mortalidad infantil, 2006 15.2 14.3 9 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2008 34 21.6 0 0.0 1 de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000 41.2 33.4 Tasa de mortalidad por causa externa de la población 5 a 4 años, 2008 23 6.5 0 0.0 1 Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años , 2008 42 39.7 1 24.8 6 de hasta 2 salarios mínimos, 2000 21.1 45.9 23 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004 8.9 6.2 18 10.4 12 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2008 19.8 16.3 7 Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 164,108 5.3 1,968 3.9 1 26 4.9 14 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2008 2,546,624 93.9 34,712 92.5 10 Porcentaje de la población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005 20,343,173 53.7 301,024 49.3 15 3,188 42.3 6 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2006 95.2 97.3 19 sin remuneración, 2008 995,783 39.10 10,236 29.49 12 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005 11.8 9.5 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2008 1,149,420 45.1 14,310 41.2 8 muy alto o extremo, 2005 19.3 21.0 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Educación con jornada laboral de más de 48 horas, 2008 414,390 16.3 5,001 14.4 14 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 71.2 71.6 20 64.4 9 Porcentaje de población económicamente no activa de 12 a 17 años dedicada Porcentaje de la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela, 2005 5.3 5.1 5.8 8 a los quehaceres de hogar por sexo, 2008 912,131 8.3 12,082 6.3 9 Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2008/2009 743,157 38.3 7,691 24.6 24 Seguridad Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2008 155 1.6 1 0.6 7 0 0.0 1 en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico PEÑAMILLER

PEÑAMILLER Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2008 507 8.0 6 5.7 15 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 73.8 71.4 9 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de transito, 2008 892 4.0 14 4.0 16 1 23.2 17 Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de transito, 2008 922 14.5 23 21.8 24 3 74.5 16 en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2008 191 1.8 1 0.6 3 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 76.0 76.3 17 Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2008 316 5.0 2 1.9 8 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Porcentaje de personas menores de edad puestos a disposición en instituciones en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico de función jurisdiccional, 2004 45,593 100.0 716 1.6 22 en Centros Escolares, 2009 83.1 77.6 1 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2008 34,023 13.7 846 6.0 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Hábitat en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005 38.5 35.4 17 72.0 13 en Centros Escolares, 2009 92.3 90.9 9 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviviendas sin drenaje conectado a red pública 2005 35.4 34.3 17 82.8 15 Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 977,898 7.8 18,754 9.8 27 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005 3.0 3.7 22 11.1 14 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005 83.5 80.4 11 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 13.9 9.8 15 21.8 12 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2008/2009 84.7 78.0 7 Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 9,468 152 10 5 11 Probabilidad de avance normativo en primaria, 2003/2004 a 2008/2009 0.77 0.82 10 Población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000 34,449 386 3 Tasa de absorción en secundaria, 2008/2009 95.5 95.2 23 Población de 15 a 17 años que no es soltera, 2000 373,197 3,853 65 Probabilidad de avance normativo en secundaria, 2006/2007 a 2008/2009 0.90 0.91 12 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005 49.2 44.4 12 Tasa de absorción en educación media, 2008/2009 96.9 88.9 23 Legislativo Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas primarias, 2004 9.6 13.5 10 Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de infancia, 2009 3.2 0 0 32 Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas secundarias, 2004 9.9 11.1 14

100 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal Total % Total % Lugar Total % Lugar Total % Total % Lugar Total % Lugar Ciudadanía Economía Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2008 2,059,738 78.1 39,042 92 413 85.9 13 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Salud de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000 49.9 48.8 Tasa de mortalidad infantil, 2006 15.2 14.3 9 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2008 34 21.6 0 0.0 1 de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000 41.2 33.4 Tasa de mortalidad por causa externa de la población 5 a 4 años, 2008 23 6.5 0 0.0 1 Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años , 2008 42 39.7 1 24.8 6 de hasta 2 salarios mínimos, 2000 21.1 45.9 23 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004 8.9 6.2 18 10.4 12 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2008 19.8 16.3 7 Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 164,108 5.3 1,968 3.9 1 26 4.9 14 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2008 2,546,624 93.9 34,712 92.5 10 Porcentaje de la población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005 20,343,173 53.7 301,024 49.3 15 3,188 42.3 6 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2006 95.2 97.3 19 sin remuneración, 2008 995,783 39.10 10,236 29.49 12 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005 11.8 9.5 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2008 1,149,420 45.1 14,310 41.2 8 muy alto o extremo, 2005 19.3 21.0 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Educación con jornada laboral de más de 48 horas, 2008 414,390 16.3 5,001 14.4 14 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 71.2 71.6 20 64.4 9 Porcentaje de población económicamente no activa de 12 a 17 años dedicada Porcentaje de la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela, 2005 5.3 5.1 5.8 8 a los quehaceres de hogar por sexo, 2008 912,131 8.3 12,082 6.3 9 Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2008/2009 743,157 38.3 7,691 24.6 24 Seguridad Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2008 155 1.6 1 0.6 7 0 0.0 1 en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico PEÑAMILLER

PEÑAMILLER Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2008 507 8.0 6 5.7 15 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 73.8 71.4 9 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de transito, 2008 892 4.0 14 4.0 16 1 23.2 17 Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de transito, 2008 922 14.5 23 21.8 24 3 74.5 16 en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2008 191 1.8 1 0.6 3 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 76.0 76.3 17 Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2008 316 5.0 2 1.9 8 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Porcentaje de personas menores de edad puestos a disposición en instituciones en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico de función jurisdiccional, 2004 45,593 100.0 716 1.6 22 en Centros Escolares, 2009 83.1 77.6 1 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2008 34,023 13.7 846 6.0 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Hábitat en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005 38.5 35.4 17 72.0 13 en Centros Escolares, 2009 92.3 90.9 9 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviviendas sin drenaje conectado a red pública 2005 35.4 34.3 17 82.8 15 Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 977,898 7.8 18,754 9.8 27 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005 3.0 3.7 22 11.1 14 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005 83.5 80.4 11 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 13.9 9.8 15 21.8 12 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2008/2009 84.7 78.0 7 Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 9,468 152 10 5 11 Probabilidad de avance normativo en primaria, 2003/2004 a 2008/2009 0.77 0.82 10 Población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000 34,449 386 3 Tasa de absorción en secundaria, 2008/2009 95.5 95.2 23 Población de 15 a 17 años que no es soltera, 2000 373,197 3,853 65 Probabilidad de avance normativo en secundaria, 2006/2007 a 2008/2009 0.90 0.91 12 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005 49.2 44.4 12 Tasa de absorción en educación media, 2008/2009 96.9 88.9 23 Legislativo Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas primarias, 2004 9.6 13.5 10 Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de infancia, 2009 3.2 0 0 32 Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas secundarias, 2004 9.9 11.1 14

Red por los Derechos de la Infancia en México 101 La Infancia Cuenta en Querétaro

INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal Total % Total % Lugar Total % Lugar Total % Total % Lugar Total % Lugar Ciudadanía Economía Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2008 2,059,738 78.1 39,042 92 670 85.6 14 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Salud de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000 49.9 48.8 Tasa de mortalidad infantil, 2006 15.2 9.7 2 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2008 34 21.6 0 0.0 1 de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000 41.2 33.4 Tasa de mortalidad por causa externa de la población 5 a 4 años, 2008 23 6.5 0 0.0 1 Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años , 2008 42 39.7 1 95.2 17 de hasta 2 salarios mínimos, 2000 21.1 45.9 23 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004 8.9 6.2 18 19.7 17 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2008 19.8 16.3 7 Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 164,108 5.3 1,968 3.9 1 55 5.5 16 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2008 2,546,624 93.9 34,712 92.5 10 Porcentaje de la población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005 20,343,173 53.7 301,024 49.3 15 3,772 28.8 1 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2006 95.2 97.3 19 sin remuneración, 2008 995,783 39.10 10,236 29.49 12 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005 11.8 9.5 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2008 1,149,420 45.1 14,310 41.2 8 muy alto o extremo, 2005 19.3 21.0 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Educación con jornada laboral de más de 48 horas, 2008 414,390 16.3 5,001 14.4 14 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 71.2 71.6 20 61.9 12 Porcentaje de población económicamente no activa de 12 a 17 años dedicada Porcentaje de la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela, 2005 5.3 5.1 6.3 10 a los quehaceres de hogar por sexo, 2008 912,131 8.3 12,082 6.3 9 Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2008/2009 743,157 38.3 7,691 24.6 24 Seguridad Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2008 155 1.6 1 0.6 7 0 0.0 1 en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico PINAL DE AMOLES PINAL DE

PINAL DE AMOLES PINAL DE Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2008 507 8.0 6 5.7 15 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 73.8 71.4 9 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de transito, 2008 892 4.0 14 4.0 16 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de transito, 2008 922 14.5 23 21.8 24 1 95.2 18 en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2008 191 1.8 1 0.6 3 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 76.0 76.3 17 Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2008 316 5.0 2 1.9 8 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Porcentaje de personas menores de edad puestos a disposición en instituciones en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico de función jurisdiccional, 2004 45,593 100.0 716 1.6 22 en Centros Escolares, 2009 83.1 77.6 1 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2008 34,023 13.7 846 6.0 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Hábitat en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005 38.5 35.4 17 80.2 15 en Centros Escolares, 2009 92.3 90.9 9 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviviendas sin drenaje conectado a red pública 2005 35.4 34.3 17 89.4 17 Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 977,898 7.8 18,754 9.8 27 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005 3.0 3.7 22 25.1 17 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005 83.5 80.4 11 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 13.9 9.8 15 40.3 18 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2008/2009 84.7 78.0 7 Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 9,468 152 10 2 5 Probabilidad de avance normativo en primaria, 2003/2004 a 2008/2009 0.77 0.82 10 Población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000 34,449 386 10 Tasa de absorción en secundaria, 2008/2009 95.5 95.2 23 Población de 15 a 17 años que no es soltera, 2000 373,197 3,853 109 Probabilidad de avance normativo en secundaria, 2006/2007 a 2008/2009 0.90 0.91 12 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005 49.2 44.4 12 Tasa de absorción en educación media, 2008/2009 96.9 88.9 23 Legislativo Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas primarias, 2004 9.6 13.5 10 Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de infancia, 2009 3.2 0 0 32 Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas secundarias, 2004 9.9 11.1 14

102 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal Total % Total % Lugar Total % Lugar Total % Total % Lugar Total % Lugar Ciudadanía Economía Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2008 2,059,738 78.1 39,042 92 670 85.6 14 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Salud de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000 49.9 48.8 Tasa de mortalidad infantil, 2006 15.2 9.7 2 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2008 34 21.6 0 0.0 1 de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000 41.2 33.4 Tasa de mortalidad por causa externa de la población 5 a 4 años, 2008 23 6.5 0 0.0 1 Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años , 2008 42 39.7 1 95.2 17 de hasta 2 salarios mínimos, 2000 21.1 45.9 23 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004 8.9 6.2 18 19.7 17 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2008 19.8 16.3 7 Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 164,108 5.3 1,968 3.9 1 55 5.5 16 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2008 2,546,624 93.9 34,712 92.5 10 Porcentaje de la población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005 20,343,173 53.7 301,024 49.3 15 3,772 28.8 1 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2006 95.2 97.3 19 sin remuneración, 2008 995,783 39.10 10,236 29.49 12 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005 11.8 9.5 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2008 1,149,420 45.1 14,310 41.2 8 muy alto o extremo, 2005 19.3 21.0 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Educación con jornada laboral de más de 48 horas, 2008 414,390 16.3 5,001 14.4 14 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 71.2 71.6 20 61.9 12 Porcentaje de población económicamente no activa de 12 a 17 años dedicada Porcentaje de la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela, 2005 5.3 5.1 6.3 10 a los quehaceres de hogar por sexo, 2008 912,131 8.3 12,082 6.3 9 Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2008/2009 743,157 38.3 7,691 24.6 24 Seguridad Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2008 155 1.6 1 0.6 7 0 0.0 1 en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico PINAL DE AMOLES PINAL DE

PINAL DE AMOLES PINAL DE Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2008 507 8.0 6 5.7 15 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 73.8 71.4 9 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de transito, 2008 892 4.0 14 4.0 16 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de transito, 2008 922 14.5 23 21.8 24 1 95.2 18 en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2008 191 1.8 1 0.6 3 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 76.0 76.3 17 Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2008 316 5.0 2 1.9 8 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Porcentaje de personas menores de edad puestos a disposición en instituciones en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico de función jurisdiccional, 2004 45,593 100.0 716 1.6 22 en Centros Escolares, 2009 83.1 77.6 1 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2008 34,023 13.7 846 6.0 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Hábitat en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005 38.5 35.4 17 80.2 15 en Centros Escolares, 2009 92.3 90.9 9 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviviendas sin drenaje conectado a red pública 2005 35.4 34.3 17 89.4 17 Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 977,898 7.8 18,754 9.8 27 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005 3.0 3.7 22 25.1 17 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005 83.5 80.4 11 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 13.9 9.8 15 40.3 18 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2008/2009 84.7 78.0 7 Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 9,468 152 10 2 5 Probabilidad de avance normativo en primaria, 2003/2004 a 2008/2009 0.77 0.82 10 Población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000 34,449 386 10 Tasa de absorción en secundaria, 2008/2009 95.5 95.2 23 Población de 15 a 17 años que no es soltera, 2000 373,197 3,853 109 Probabilidad de avance normativo en secundaria, 2006/2007 a 2008/2009 0.90 0.91 12 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005 49.2 44.4 12 Tasa de absorción en educación media, 2008/2009 96.9 88.9 23 Legislativo Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas primarias, 2004 9.6 13.5 10 Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de infancia, 2009 3.2 0 0 32 Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas secundarias, 2004 9.9 11.1 14

Red por los Derechos de la Infancia en México 103 La Infancia Cuenta en Querétaro

INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal Total % Total % Lugar Total % Lugar Total % Total % Lugar Total % Lugar Ciudadanía Economía Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2008 2,059,738 78.1 39,042 92 16,460 92.8 6 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Salud de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000 49.9 48.8 Tasa de mortalidad infantil, 2006 15.2 12.7 6 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2008 34 21.6 10 15.7 11 de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000 41.2 33.4 Tasa de mortalidad por causa externa de la población 5 a 4 años, 2008 23 6.5 10 7.0 11 Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años , 2008 42 39.7 17 35.8 8 de hasta 2 salarios mínimos, 2000 21.1 45.9 23 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004 8.9 6.2 18 3.8 2 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2008 19.8 16.3 7 Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 164,108 5.3 1,968 3.9 1 787 3.6 5 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2008 2,546,624 93.9 34,712 92.5 10 Porcentaje de la población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005 20,343,173 53.7 301,024 49.3 15 97,678 38.9 5 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2006 95.2 97.3 19 sin remuneración, 2008 995,783 39.10 10,236 29.49 12 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005 11.8 9.5 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2008 1,149,420 45.1 14,310 41.2 8 muy alto o extremo, 2005 19.3 21.0 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Educación con jornada laboral de más de 48 horas, 2008 414,390 16.3 5,001 14.4 14 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 71.2 71.6 20 77.3 1 Porcentaje de población económicamente no activa de 12 a 17 años dedicada Porcentaje de la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela, 2005 5.3 5.1 4.7 2 a los quehaceres de hogar por sexo, 2008 912,131 8.3 12,082 6.3 9 Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2008/2009 743,157 38.3 7,691 24.6 24 Seguridad Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2008 155 1.6 1 0.6 7 0 0.0 1 en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico QUERÉTARO

QUERÉTARO Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2008 507 8.0 6 5.7 15 3 6.3 15 en Centros Escolares, 2009 73.8 71.4 9 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de transito, 2008 892 4.0 14 4.0 16 6 4.2 13 Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de transito, 2008 922 14.5 23 21.8 24 10 21.1 12 en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2008 191 1.8 1 0.6 3 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 76.0 76.3 17 Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2008 316 5.0 2 1.9 8 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Porcentaje de personas menores de edad puestos a disposición en instituciones en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico de función jurisdiccional, 2004 45,593 100.0 716 1.6 22 en Centros Escolares, 2009 83.1 77.6 1 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2008 34,023 13.7 846 6.0 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Hábitat en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005 38.5 35.4 17 14.9 1 en Centros Escolares, 2009 92.3 90.9 9 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviviendas sin drenaje conectado a red pública 2005 35.4 34.3 17 11.3 1 Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 977,898 7.8 18,754 9.8 27 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005 3.0 3.7 22 1.1 2 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005 83.5 80.4 11 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 13.9 9.8 15 5.7 4 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2008/2009 84.7 78.0 7 Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 9,468 152 10 83 18 Probabilidad de avance normativo en primaria, 2003/2004 a 2008/2009 0.77 0.82 10 Población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000 34,449 386 135 Tasa de absorción en secundaria, 2008/2009 95.5 95.2 23 Población de 15 a 17 años que no es soltera, 2000 373,197 3,853 1,461 Probabilidad de avance normativo en secundaria, 2006/2007 a 2008/2009 0.90 0.91 12 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005 49.2 44.4 12 Tasa de absorción en educación media, 2008/2009 96.9 88.9 23 Legislativo Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas primarias, 2004 9.6 13.5 10 Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de infancia, 2009 3.2 0 0 32 Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas secundarias, 2004 9.9 11.1 14

104 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal Total % Total % Lugar Total % Lugar Total % Total % Lugar Total % Lugar Ciudadanía Economía Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2008 2,059,738 78.1 39,042 92 16,460 92.8 6 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Salud de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000 49.9 48.8 Tasa de mortalidad infantil, 2006 15.2 12.7 6 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2008 34 21.6 10 15.7 11 de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000 41.2 33.4 Tasa de mortalidad por causa externa de la población 5 a 4 años, 2008 23 6.5 10 7.0 11 Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años , 2008 42 39.7 17 35.8 8 de hasta 2 salarios mínimos, 2000 21.1 45.9 23 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004 8.9 6.2 18 3.8 2 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2008 19.8 16.3 7 Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 164,108 5.3 1,968 3.9 1 787 3.6 5 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2008 2,546,624 93.9 34,712 92.5 10 Porcentaje de la población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005 20,343,173 53.7 301,024 49.3 15 97,678 38.9 5 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2006 95.2 97.3 19 sin remuneración, 2008 995,783 39.10 10,236 29.49 12 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005 11.8 9.5 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2008 1,149,420 45.1 14,310 41.2 8 muy alto o extremo, 2005 19.3 21.0 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Educación con jornada laboral de más de 48 horas, 2008 414,390 16.3 5,001 14.4 14 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 71.2 71.6 20 77.3 1 Porcentaje de población económicamente no activa de 12 a 17 años dedicada Porcentaje de la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela, 2005 5.3 5.1 4.7 2 a los quehaceres de hogar por sexo, 2008 912,131 8.3 12,082 6.3 9 Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2008/2009 743,157 38.3 7,691 24.6 24 Seguridad Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2008 155 1.6 1 0.6 7 0 0.0 1 en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico QUERÉTARO

QUERÉTARO Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2008 507 8.0 6 5.7 15 3 6.3 15 en Centros Escolares, 2009 73.8 71.4 9 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de transito, 2008 892 4.0 14 4.0 16 6 4.2 13 Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de transito, 2008 922 14.5 23 21.8 24 10 21.1 12 en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2008 191 1.8 1 0.6 3 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 76.0 76.3 17 Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2008 316 5.0 2 1.9 8 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Porcentaje de personas menores de edad puestos a disposición en instituciones en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico de función jurisdiccional, 2004 45,593 100.0 716 1.6 22 en Centros Escolares, 2009 83.1 77.6 1 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2008 34,023 13.7 846 6.0 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Hábitat en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005 38.5 35.4 17 14.9 1 en Centros Escolares, 2009 92.3 90.9 9 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviviendas sin drenaje conectado a red pública 2005 35.4 34.3 17 11.3 1 Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 977,898 7.8 18,754 9.8 27 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005 3.0 3.7 22 1.1 2 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005 83.5 80.4 11 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 13.9 9.8 15 5.7 4 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2008/2009 84.7 78.0 7 Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 9,468 152 10 83 18 Probabilidad de avance normativo en primaria, 2003/2004 a 2008/2009 0.77 0.82 10 Población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000 34,449 386 135 Tasa de absorción en secundaria, 2008/2009 95.5 95.2 23 Población de 15 a 17 años que no es soltera, 2000 373,197 3,853 1,461 Probabilidad de avance normativo en secundaria, 2006/2007 a 2008/2009 0.90 0.91 12 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005 49.2 44.4 12 Tasa de absorción en educación media, 2008/2009 96.9 88.9 23 Legislativo Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas primarias, 2004 9.6 13.5 10 Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de infancia, 2009 3.2 0 0 32 Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas secundarias, 2004 9.9 11.1 14

Red por los Derechos de la Infancia en México 105 La Infancia Cuenta en Querétaro

INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal Total % Total % Lugar Total % Lugar Total % Total % Lugar Total % Lugar Ciudadanía Economía Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2008 2,059,738 78.1 39,042 92 155 84.2 15 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Salud de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000 49.9 48.8 Tasa de mortalidad infantil, 2006 15.2 12.3 5 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2008 34 21.6 0 0.0 1 de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000 41.2 33.4 Tasa de mortalidad por causa externa de la población 5 a 4 años, 2008 23 6.5 0 0.0 1 Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años , 2008 42 39.7 0 0.0 1 de hasta 2 salarios mínimos, 2000 21.1 45.9 23 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004 8.9 6.2 18 15.6 16 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2008 19.8 16.3 7 Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 164,108 5.3 1,968 3.9 1 22 6.5 18 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2008 2,546,624 93.9 34,712 92.5 10 Porcentaje de la población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005 20,343,173 53.7 301,024 49.3 15 2,039 54.4 10 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2006 95.2 97.3 19 sin remuneración, 2008 995,783 39.10 10,236 29.49 12 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005 11.8 9.5 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2008 1,149,420 45.1 14,310 41.2 8 muy alto o extremo, 2005 19.3 21.0 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Educación con jornada laboral de más de 48 horas, 2008 414,390 16.3 5,001 14.4 14 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 71.2 71.6 20 53.8 17 Porcentaje de población económicamente no activa de 12 a 17 años dedicada Porcentaje de la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela, 2005 5.3 5.1 8.7 16 a los quehaceres de hogar por sexo, 2008 912,131 8.3 12,082 6.3 9 Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2008/2009 743,157 38.3 7,691 24.6 24 Seguridad Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2008 155 1.6 1 0.6 7 0 0.0 1 en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico SAN JOAQUÍN

SAN JOAQUÍN Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2008 507 8.0 6 5.7 15 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 73.8 71.4 9 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de transito, 2008 892 4.0 14 4.0 16 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de transito, 2008 922 14.5 23 21.8 24 0 0.0 1 en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2008 191 1.8 1 0.6 3 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 76.0 76.3 17 Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2008 316 5.0 2 1.9 8 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Porcentaje de personas menores de edad puestos a disposición en instituciones en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico de función jurisdiccional, 2004 45,593 100.0 716 1.6 22 en Centros Escolares, 2009 83.1 77.6 1 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2008 34,023 13.7 846 6.0 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Hábitat en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005 38.5 35.4 17 67.8 12 en Centros Escolares, 2009 92.3 90.9 9 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviviendas sin drenaje conectado a red pública 2005 35.4 34.3 17 77.4 11 Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 977,898 7.8 18,754 9.8 27 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005 3.0 3.7 22 30.6 18 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005 83.5 80.4 11 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 13.9 9.8 15 26.3 16 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2008/2009 84.7 78.0 7 Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 9,468 152 10 0 1 Probabilidad de avance normativo en primaria, 2003/2004 a 2008/2009 0.77 0.82 10 Población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000 34,449 386 4 Tasa de absorción en secundaria, 2008/2009 95.5 95.2 23 Población de 15 a 17 años que no es soltera, 2000 373,197 3,853 33 Probabilidad de avance normativo en secundaria, 2006/2007 a 2008/2009 0.90 0.91 12 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005 49.2 44.4 12 Tasa de absorción en educación media, 2008/2009 96.9 88.9 23 Legislativo Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas primarias, 2004 9.6 13.5 10 Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de infancia, 2009 3.2 0 0 32 Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas secundarias, 2004 9.9 11.1 14

106 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal Total % Total % Lugar Total % Lugar Total % Total % Lugar Total % Lugar Ciudadanía Economía Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2008 2,059,738 78.1 39,042 92 155 84.2 15 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Salud de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000 49.9 48.8 Tasa de mortalidad infantil, 2006 15.2 12.3 5 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2008 34 21.6 0 0.0 1 de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000 41.2 33.4 Tasa de mortalidad por causa externa de la población 5 a 4 años, 2008 23 6.5 0 0.0 1 Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años , 2008 42 39.7 0 0.0 1 de hasta 2 salarios mínimos, 2000 21.1 45.9 23 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004 8.9 6.2 18 15.6 16 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2008 19.8 16.3 7 Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 164,108 5.3 1,968 3.9 1 22 6.5 18 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2008 2,546,624 93.9 34,712 92.5 10 Porcentaje de la población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005 20,343,173 53.7 301,024 49.3 15 2,039 54.4 10 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2006 95.2 97.3 19 sin remuneración, 2008 995,783 39.10 10,236 29.49 12 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005 11.8 9.5 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2008 1,149,420 45.1 14,310 41.2 8 muy alto o extremo, 2005 19.3 21.0 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Educación con jornada laboral de más de 48 horas, 2008 414,390 16.3 5,001 14.4 14 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 71.2 71.6 20 53.8 17 Porcentaje de población económicamente no activa de 12 a 17 años dedicada Porcentaje de la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela, 2005 5.3 5.1 8.7 16 a los quehaceres de hogar por sexo, 2008 912,131 8.3 12,082 6.3 9 Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2008/2009 743,157 38.3 7,691 24.6 24 Seguridad Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2008 155 1.6 1 0.6 7 0 0.0 1 en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico SAN JOAQUÍN

SAN JOAQUÍN Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2008 507 8.0 6 5.7 15 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 73.8 71.4 9 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de transito, 2008 892 4.0 14 4.0 16 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de transito, 2008 922 14.5 23 21.8 24 0 0.0 1 en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2008 191 1.8 1 0.6 3 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 76.0 76.3 17 Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2008 316 5.0 2 1.9 8 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Porcentaje de personas menores de edad puestos a disposición en instituciones en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico de función jurisdiccional, 2004 45,593 100.0 716 1.6 22 en Centros Escolares, 2009 83.1 77.6 1 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2008 34,023 13.7 846 6.0 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Hábitat en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005 38.5 35.4 17 67.8 12 en Centros Escolares, 2009 92.3 90.9 9 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviviendas sin drenaje conectado a red pública 2005 35.4 34.3 17 77.4 11 Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 977,898 7.8 18,754 9.8 27 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005 3.0 3.7 22 30.6 18 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005 83.5 80.4 11 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 13.9 9.8 15 26.3 16 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2008/2009 84.7 78.0 7 Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 9,468 152 10 0 1 Probabilidad de avance normativo en primaria, 2003/2004 a 2008/2009 0.77 0.82 10 Población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000 34,449 386 4 Tasa de absorción en secundaria, 2008/2009 95.5 95.2 23 Población de 15 a 17 años que no es soltera, 2000 373,197 3,853 33 Probabilidad de avance normativo en secundaria, 2006/2007 a 2008/2009 0.90 0.91 12 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005 49.2 44.4 12 Tasa de absorción en educación media, 2008/2009 96.9 88.9 23 Legislativo Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas primarias, 2004 9.6 13.5 10 Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de infancia, 2009 3.2 0 0 32 Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas secundarias, 2004 9.9 11.1 14

Red por los Derechos de la Infancia en México 107 La Infancia Cuenta en Querétaro

INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal Total % Total % Lugar Total % Lugar Total % Total % Lugar Total % Lugar Ciudadanía Economía Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2008 2,059,738 78.1 39,042 92 5,000 94.7 3 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Salud de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000 49.9 48.8 Tasa de mortalidad infantil, 2006 15.2 16.0 10 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2008 34 21.6 1 4.9 9 de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000 41.2 33.4 Tasa de mortalidad por causa externa de la población 5 a 4 años, 2008 23 6.5 1 2.2 10 Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años , 2008 42 39.7 4 29.0 7 de hasta 2 salarios mínimos, 2000 21.1 45.9 23 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004 8.9 6.2 18 4.4 4 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2008 19.8 16.3 7 Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 164,108 5.3 1,968 3.9 1 225 3.4 4 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2008 2,546,624 93.9 34,712 92.5 10 Porcentaje de la población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005 20,343,173 53.7 301,024 49.3 15 40,492 51.4 9 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2006 95.2 97.3 19 sin remuneración, 2008 995,783 39.10 10,236 29.49 12 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005 11.8 9.5 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2008 1,149,420 45.1 14,310 41.2 8 muy alto o extremo, 2005 19.3 21.0 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Educación con jornada laboral de más de 48 horas, 2008 414,390 16.3 5,001 14.4 14 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 71.2 71.6 20 75.3 3 Porcentaje de población económicamente no activa de 12 a 17 años dedicada Porcentaje de la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela, 2005 5.3 5.1 4.6 3 a los quehaceres de hogar por sexo, 2008 912,131 8.3 12,082 6.3 9 Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2008/2009 743,157 38.3 7,691 24.6 24 Seguridad Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2008 155 1.6 1 0.6 7 0 0.0 1 en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico SAN JUAN DEL RÍO

SAN JUAN DEL RÍO Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2008 507 8.0 6 5.7 15 1 7.3 16 en Centros Escolares, 2009 73.8 71.4 9 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de transito, 2008 892 4.0 14 4.0 16 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de transito, 2008 922 14.5 23 21.8 24 2 14.5 11 en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2008 191 1.8 1 0.6 3 1 4.4 18 en Centros Escolares, 2009 76.0 76.3 17 Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2008 316 5.0 2 1.9 8 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Porcentaje de personas menores de edad puestos a disposición en instituciones en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico de función jurisdiccional, 2004 45,593 100.0 716 1.6 22 en Centros Escolares, 2009 83.1 77.6 1 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2008 34,023 13.7 846 6.0 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Hábitat en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005 38.5 35.4 17 25.3 3 en Centros Escolares, 2009 92.3 90.9 9 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviviendas sin drenaje conectado a red pública 2005 35.4 34.3 17 29.9 3 Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 977,898 7.8 18,754 9.8 27 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005 3.0 3.7 22 1.6 3 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005 83.5 80.4 11 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 13.9 9.8 15 3.6 1 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2008/2009 84.7 78.0 7 Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 9,468 152 10 18 17 Probabilidad de avance normativo en primaria, 2003/2004 a 2008/2009 0.77 0.82 10 Población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000 34,449 386 47 Tasa de absorción en secundaria, 2008/2009 95.5 95.2 23 Población de 15 a 17 años que no es soltera, 2000 373,197 3,853 445 Probabilidad de avance normativo en secundaria, 2006/2007 a 2008/2009 0.90 0.91 12 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005 49.2 44.4 12 Tasa de absorción en educación media, 2008/2009 96.9 88.9 23 Legislativo Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas primarias, 2004 9.6 13.5 10 Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de infancia, 2009 3.2 0 0 32 Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas secundarias, 2004 9.9 11.1 14

108 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal Total % Total % Lugar Total % Lugar Total % Total % Lugar Total % Lugar Ciudadanía Economía Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2008 2,059,738 78.1 39,042 92 5,000 94.7 3 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Salud de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000 49.9 48.8 Tasa de mortalidad infantil, 2006 15.2 16.0 10 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2008 34 21.6 1 4.9 9 de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000 41.2 33.4 Tasa de mortalidad por causa externa de la población 5 a 4 años, 2008 23 6.5 1 2.2 10 Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años , 2008 42 39.7 4 29.0 7 de hasta 2 salarios mínimos, 2000 21.1 45.9 23 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004 8.9 6.2 18 4.4 4 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2008 19.8 16.3 7 Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 164,108 5.3 1,968 3.9 1 225 3.4 4 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2008 2,546,624 93.9 34,712 92.5 10 Porcentaje de la población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005 20,343,173 53.7 301,024 49.3 15 40,492 51.4 9 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2006 95.2 97.3 19 sin remuneración, 2008 995,783 39.10 10,236 29.49 12 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005 11.8 9.5 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2008 1,149,420 45.1 14,310 41.2 8 muy alto o extremo, 2005 19.3 21.0 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Educación con jornada laboral de más de 48 horas, 2008 414,390 16.3 5,001 14.4 14 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 71.2 71.6 20 75.3 3 Porcentaje de población económicamente no activa de 12 a 17 años dedicada Porcentaje de la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela, 2005 5.3 5.1 4.6 3 a los quehaceres de hogar por sexo, 2008 912,131 8.3 12,082 6.3 9 Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2008/2009 743,157 38.3 7,691 24.6 24 Seguridad Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2008 155 1.6 1 0.6 7 0 0.0 1 en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico SAN JUAN DEL RÍO

SAN JUAN DEL RÍO Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2008 507 8.0 6 5.7 15 1 7.3 16 en Centros Escolares, 2009 73.8 71.4 9 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de transito, 2008 892 4.0 14 4.0 16 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de transito, 2008 922 14.5 23 21.8 24 2 14.5 11 en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2008 191 1.8 1 0.6 3 1 4.4 18 en Centros Escolares, 2009 76.0 76.3 17 Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2008 316 5.0 2 1.9 8 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Porcentaje de personas menores de edad puestos a disposición en instituciones en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico de función jurisdiccional, 2004 45,593 100.0 716 1.6 22 en Centros Escolares, 2009 83.1 77.6 1 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2008 34,023 13.7 846 6.0 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Hábitat en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005 38.5 35.4 17 25.3 3 en Centros Escolares, 2009 92.3 90.9 9 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviviendas sin drenaje conectado a red pública 2005 35.4 34.3 17 29.9 3 Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 977,898 7.8 18,754 9.8 27 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005 3.0 3.7 22 1.6 3 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005 83.5 80.4 11 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 13.9 9.8 15 3.6 1 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2008/2009 84.7 78.0 7 Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 9,468 152 10 18 17 Probabilidad de avance normativo en primaria, 2003/2004 a 2008/2009 0.77 0.82 10 Población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000 34,449 386 47 Tasa de absorción en secundaria, 2008/2009 95.5 95.2 23 Población de 15 a 17 años que no es soltera, 2000 373,197 3,853 445 Probabilidad de avance normativo en secundaria, 2006/2007 a 2008/2009 0.90 0.91 12 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005 49.2 44.4 12 Tasa de absorción en educación media, 2008/2009 96.9 88.9 23 Legislativo Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas primarias, 2004 9.6 13.5 10 Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de infancia, 2009 3.2 0 0 32 Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas secundarias, 2004 9.9 11.1 14

Red por los Derechos de la Infancia en México 109 La Infancia Cuenta en Querétaro

INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal Total % Total % Lugar Total % Lugar Total % Total % Lugar Total % Lugar Ciudadanía Economía Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2008 2,059,738 78.1 39,042 92 1,319 93.9 5 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Salud de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000 49.9 48.8 Tasa de mortalidad infantil, 2006 15.2 17.8 13 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2008 34 21.6 0 0.0 1 de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000 41.2 33.4 Tasa de mortalidad por causa externa de la población 5 a 4 años, 2008 23 6.5 1 7.8 13 Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años , 2008 42 39.7 2 54.8 11 de hasta 2 salarios mínimos, 2000 21.1 45.9 23 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004 8.9 6.2 18 4.1 3 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2008 19.8 16.3 7 Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 164,108 5.3 1,968 3.9 1 78 4.3 8 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2008 2,546,624 93.9 34,712 92.5 10 Porcentaje de la población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005 20,343,173 53.7 301,024 49.3 15 16,090 72.5 15 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2006 95.2 97.3 19 sin remuneración, 2008 995,783 39.10 10,236 29.49 12 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005 11.8 9.5 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2008 1,149,420 45.1 14,310 41.2 8 muy alto o extremo, 2005 19.3 21.0 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Educación con jornada laboral de más de 48 horas, 2008 414,390 16.3 5,001 14.4 14 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 71.2 71.6 20 72.5 4 Porcentaje de población económicamente no activa de 12 a 17 años dedicada Porcentaje de la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela, 2005 5.3 5.1 4.8 4 a los quehaceres de hogar por sexo, 2008 912,131 8.3 12,082 6.3 9 Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2008/2009 743,157 38.3 7,691 24.6 24 Seguridad Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2008 155 1.6 1 0.6 7 0 0.0 1 en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico TEQUISQUIAPAN

TEQUISQUIAPAN Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2008 507 8.0 6 5.7 15 1 27.4 18 en Centros Escolares, 2009 73.8 71.4 9 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de transito, 2008 892 4.0 14 4.0 16 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de transito, 2008 922 14.5 23 21.8 24 1 27.4 14 en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2008 191 1.8 1 0.6 3 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 76.0 76.3 17 Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2008 316 5.0 2 1.9 8 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Porcentaje de personas menores de edad puestos a disposición en instituciones en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico de función jurisdiccional, 2004 45,593 100.0 716 1.6 22 en Centros Escolares, 2009 83.1 77.6 1 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2008 34,023 13.7 846 6.0 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Hábitat en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005 38.5 35.4 17 34.5 4 en Centros Escolares, 2009 92.3 90.9 9 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviviendas sin drenaje conectado a red pública 2005 35.4 34.3 17 45.8 7 Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 977,898 7.8 18,754 9.8 27 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005 3.0 3.7 22 1.8 4 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005 83.5 80.4 11 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 13.9 9.8 15 11.0 8 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2008/2009 84.7 78.0 7 Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 9,468 152 10 5 11 Probabilidad de avance normativo en primaria, 2003/2004 a 2008/2009 0.77 0.82 10 Población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000 34,449 386 9 Tasa de absorción en secundaria, 2008/2009 95.5 95.2 23 Población de 15 a 17 años que no es soltera, 2000 373,197 3,853 108 Probabilidad de avance normativo en secundaria, 2006/2007 a 2008/2009 0.90 0.91 12 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005 49.2 44.4 12 Tasa de absorción en educación media, 2008/2009 96.9 88.9 23 Legislativo Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas primarias, 2004 9.6 13.5 10 Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de infancia, 2009 3.2 0 0 32 Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas secundarias, 2004 9.9 11.1 14

110 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal Total % Total % Lugar Total % Lugar Total % Total % Lugar Total % Lugar Ciudadanía Economía Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2008 2,059,738 78.1 39,042 92 1,319 93.9 5 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Salud de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000 49.9 48.8 Tasa de mortalidad infantil, 2006 15.2 17.8 13 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2008 34 21.6 0 0.0 1 de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000 41.2 33.4 Tasa de mortalidad por causa externa de la población 5 a 4 años, 2008 23 6.5 1 7.8 13 Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años , 2008 42 39.7 2 54.8 11 de hasta 2 salarios mínimos, 2000 21.1 45.9 23 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004 8.9 6.2 18 4.1 3 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2008 19.8 16.3 7 Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 164,108 5.3 1,968 3.9 1 78 4.3 8 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2008 2,546,624 93.9 34,712 92.5 10 Porcentaje de la población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005 20,343,173 53.7 301,024 49.3 15 16,090 72.5 15 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2006 95.2 97.3 19 sin remuneración, 2008 995,783 39.10 10,236 29.49 12 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005 11.8 9.5 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2008 1,149,420 45.1 14,310 41.2 8 muy alto o extremo, 2005 19.3 21.0 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Educación con jornada laboral de más de 48 horas, 2008 414,390 16.3 5,001 14.4 14 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 71.2 71.6 20 72.5 4 Porcentaje de población económicamente no activa de 12 a 17 años dedicada Porcentaje de la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela, 2005 5.3 5.1 4.8 4 a los quehaceres de hogar por sexo, 2008 912,131 8.3 12,082 6.3 9 Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2008/2009 743,157 38.3 7,691 24.6 24 Seguridad Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2008 155 1.6 1 0.6 7 0 0.0 1 en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico TEQUISQUIAPAN

TEQUISQUIAPAN Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2008 507 8.0 6 5.7 15 1 27.4 18 en Centros Escolares, 2009 73.8 71.4 9 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de transito, 2008 892 4.0 14 4.0 16 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de transito, 2008 922 14.5 23 21.8 24 1 27.4 14 en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2008 191 1.8 1 0.6 3 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 76.0 76.3 17 Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2008 316 5.0 2 1.9 8 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Porcentaje de personas menores de edad puestos a disposición en instituciones en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico de función jurisdiccional, 2004 45,593 100.0 716 1.6 22 en Centros Escolares, 2009 83.1 77.6 1 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2008 34,023 13.7 846 6.0 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Hábitat en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005 38.5 35.4 17 34.5 4 en Centros Escolares, 2009 92.3 90.9 9 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviviendas sin drenaje conectado a red pública 2005 35.4 34.3 17 45.8 7 Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 977,898 7.8 18,754 9.8 27 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005 3.0 3.7 22 1.8 4 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005 83.5 80.4 11 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 13.9 9.8 15 11.0 8 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2008/2009 84.7 78.0 7 Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 9,468 152 10 5 11 Probabilidad de avance normativo en primaria, 2003/2004 a 2008/2009 0.77 0.82 10 Población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000 34,449 386 9 Tasa de absorción en secundaria, 2008/2009 95.5 95.2 23 Población de 15 a 17 años que no es soltera, 2000 373,197 3,853 108 Probabilidad de avance normativo en secundaria, 2006/2007 a 2008/2009 0.90 0.91 12 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005 49.2 44.4 12 Tasa de absorción en educación media, 2008/2009 96.9 88.9 23 Legislativo Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas primarias, 2004 9.6 13.5 10 Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de infancia, 2009 3.2 0 0 32 Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas secundarias, 2004 9.9 11.1 14

Red por los Derechos de la Infancia en México 111 La Infancia Cuenta en Querétaro

INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal Total % Total % Lugar Total % Lugar Total % Total % Lugar Total % Lugar Ciudadanía Economía Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2008 2,059,738 78.1 39,042 92 649 89.1 9 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Salud de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000 49.9 48.8 Tasa de mortalidad infantil, 2006 15.2 30.2 17 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2008 34 21.6 0 0.0 1 de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000 41.2 33.4 Tasa de mortalidad por causa externa de la población 5 a 4 años, 2008 23 6.5 1 16.9 16 Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años , 2008 42 39.7 1 57.7 12 de hasta 2 salarios mínimos, 2000 21.1 45.9 23 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004 8.9 6.2 18 12.5 14 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2008 19.8 16.3 7 Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 164,108 5.3 1,968 3.9 1 49 5.8 17 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2008 2,546,624 93.9 34,712 92.5 10 Porcentaje de la población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005 20,343,173 53.7 301,024 49.3 15 5,128 49.6 8 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2006 95.2 97.3 19 sin remuneración, 2008 995,783 39.10 10,236 29.49 12 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005 11.8 9.5 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2008 1,149,420 45.1 14,310 41.2 8 muy alto o extremo, 2005 19.3 21.0 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Educación con jornada laboral de más de 48 horas, 2008 414,390 16.3 5,001 14.4 14 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 71.2 71.6 20 70.2 5 Porcentaje de población económicamente no activa de 12 a 17 años dedicada Porcentaje de la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela, 2005 5.3 5.1 5.2 5 a los quehaceres de hogar por sexo, 2008 912,131 8.3 12,082 6.3 9 Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2008/2009 743,157 38.3 7,691 24.6 24 Seguridad Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2008 155 1.6 1 0.6 7 0 0.0 1 en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico TOLIMÁN

TOLIMÁN Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2008 507 8.0 6 5.7 15 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 73.8 71.4 9 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de transito, 2008 892 4.0 14 4.0 16 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de transito, 2008 922 14.5 23 21.8 24 0 0.0 1 en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2008 191 1.8 1 0.6 3 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 76.0 76.3 17 Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2008 316 5.0 2 1.9 8 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Porcentaje de personas menores de edad puestos a disposición en instituciones en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico de función jurisdiccional, 2004 45,593 100.0 716 1.6 22 en Centros Escolares, 2009 83.1 77.6 1 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2008 34,023 13.7 846 6.0 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Hábitat en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005 38.5 35.4 17 88.7 18 en Centros Escolares, 2009 92.3 90.9 9 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviviendas sin drenaje conectado a red pública 2005 35.4 34.3 17 86.1 16 Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 977,898 7.8 18,754 9.8 27 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005 3.0 3.7 22 5.8 10 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005 83.5 80.4 11 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 13.9 9.8 15 22.0 13 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2008/2009 84.7 78.0 7 Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 9,468 152 10 1 2 Probabilidad de avance normativo en primaria, 2003/2004 a 2008/2009 0.77 0.82 10 Población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000 34,449 386 9 Tasa de absorción en secundaria, 2008/2009 95.5 95.2 23 Población de 15 a 17 años que no es soltera, 2000 373,197 3,853 74 Probabilidad de avance normativo en secundaria, 2006/2007 a 2008/2009 0.90 0.91 12 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005 49.2 44.4 12 Tasa de absorción en educación media, 2008/2009 96.9 88.9 23 Legislativo Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas primarias, 2004 9.6 13.5 10 Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de infancia, 2009 3.2 0 0 32 Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas secundarias, 2004 9.9 11.1 14

112 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal INDICADORES Nacional Querétaro de Arteaga Municipal Total % Total % Lugar Total % Lugar Total % Total % Lugar Total % Lugar Ciudadanía Economía Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2008 2,059,738 78.1 39,042 92 649 89.1 9 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Salud de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000 49.9 48.8 Tasa de mortalidad infantil, 2006 15.2 30.2 17 Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2008 34 21.6 0 0.0 1 de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000 41.2 33.4 Tasa de mortalidad por causa externa de la población 5 a 4 años, 2008 23 6.5 1 16.9 16 Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos Tasa de Mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años , 2008 42 39.7 1 57.7 12 de hasta 2 salarios mínimos, 2000 21.1 45.9 23 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004 8.9 6.2 18 12.5 14 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2008 19.8 16.3 7 Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 164,108 5.3 1,968 3.9 1 49 5.8 17 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2008 2,546,624 93.9 34,712 92.5 10 Porcentaje de la población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005 20,343,173 53.7 301,024 49.3 15 5,128 49.6 8 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2006 95.2 97.3 19 sin remuneración, 2008 995,783 39.10 10,236 29.49 12 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005 11.8 9.5 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2008 1,149,420 45.1 14,310 41.2 8 muy alto o extremo, 2005 19.3 21.0 20 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años Educación con jornada laboral de más de 48 horas, 2008 414,390 16.3 5,001 14.4 14 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 71.2 71.6 20 70.2 5 Porcentaje de población económicamente no activa de 12 a 17 años dedicada Porcentaje de la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela, 2005 5.3 5.1 5.2 5 a los quehaceres de hogar por sexo, 2008 912,131 8.3 12,082 6.3 9 Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2008/2009 743,157 38.3 7,691 24.6 24 Seguridad Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2008 155 1.6 1 0.6 7 0 0.0 1 en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico TOLIMÁN

TOLIMÁN Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2008 507 8.0 6 5.7 15 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 73.8 71.4 9 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de transito, 2008 892 4.0 14 4.0 16 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de sexto año en primaria general con logro insuficiente o elemental Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de transito, 2008 922 14.5 23 21.8 24 0 0.0 1 en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2008 191 1.8 1 0.6 3 0 0.0 1 en Centros Escolares, 2009 76.0 76.3 17 Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2008 316 5.0 2 1.9 8 0 0.0 1 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Porcentaje de personas menores de edad puestos a disposición en instituciones en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico de función jurisdiccional, 2004 45,593 100.0 716 1.6 22 en Centros Escolares, 2009 83.1 77.6 1 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2008 34,023 13.7 846 6.0 Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental Hábitat en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005 38.5 35.4 17 88.7 18 en Centros Escolares, 2009 92.3 90.9 9 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviviendas sin drenaje conectado a red pública 2005 35.4 34.3 17 86.1 16 Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 977,898 7.8 18,754 9.8 27 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005 3.0 3.7 22 5.8 10 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005 83.5 80.4 11 Porcentaje de la población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 13.9 9.8 15 22.0 13 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2008/2009 84.7 78.0 7 Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 9,468 152 10 1 2 Probabilidad de avance normativo en primaria, 2003/2004 a 2008/2009 0.77 0.82 10 Población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000 34,449 386 9 Tasa de absorción en secundaria, 2008/2009 95.5 95.2 23 Población de 15 a 17 años que no es soltera, 2000 373,197 3,853 74 Probabilidad de avance normativo en secundaria, 2006/2007 a 2008/2009 0.90 0.91 12 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005 49.2 44.4 12 Tasa de absorción en educación media, 2008/2009 96.9 88.9 23 Legislativo Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas primarias, 2004 9.6 13.5 10 Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de infancia, 2009 3.2 0 0 32 Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas secundarias, 2004 9.9 11.1 14

Red por los Derechos de la Infancia en México 113

ANEXOS

La Infancia Cuenta en Querétaro

Anexo 1. Fórmulas

Nombre del indicador: Definición: Fuente: Población de 0 a 17 años. Distribución porcentual de la población de 0 a 17 años en REDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de el país por grupos de edad. Población y Vivienda 2000 y; II Conteo de Población y Fórmula de cálculo: Vivienda 2005 (INEGI). Interpretación: Px Población de edad x. Permite observar la distribución por grupos de edad de la población infantil en México. x Edad; x=Población de 0 a 17 años. Fuente: Definición: REDIM, estimaciones a partir del Censo General de Po- Número de habitantes de 0 a 17 años en el país. blación y Vivienda 2000 y; II Conteo de Población y Vivien- da 2005 (INEGI). Interpretación: Nombre del indicador: Población de 0 a 17 años por tipo de localidad. Muestra el volumen de población de 0 a 17 años demandante potencial de bienes y servicios. Nombre del indicador: Tasa de crecimiento de la población. Fórmula de cálculo: Fuente: Fórmula de cálculo: Px Población de edad x. REDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de Li Localidades con i población. dominio Población y Vivienda 2000 y; II Conteo de Población y x Edad; x=Población de 0 a 17 años. Px Población de edad x en el año t. t i Tamaño de la localidad; Vivienda 2005 (INEGI). Px Población de edad x en el año t-1. t-1 i=1, 2 en donde x Edad; x=1, 2, 3, 4 en donde 1=Localidades rurales y 1=Población de 0 a 4 años, 2=Localidades urbanas. 2=Población de 5 a 9 años, Nombre del indicador: 3=Población de 10 a 14 años y, Porcentaje de la población de 0 a 17 años. 4=Población de 15 a 17 años. Definición: t Año de levantamiento censal. Población total de 0 a 17 años respecto al tamaño de la Fórmula de cálculo: i Intervalo de tiempo. localidad. ´

Definición: Interpretación: Refleja el total de población de 0 a 17 años, que vive en lo- Px Población de edad x. Razón de crecimiento de la población en un periodo i Grupo de población i; i = 1, 2, 3 y 4 calidades rurales (localidades con menos de 2,500 habitan- determinado. en donde 1= Población de 0 a 4 años; tes) y el total de población de localidades urbanas (localida- 2 = Población de 5 a 9 años; des con 2,500 habitantes o más). 3 = Población de 10 a 14 años y Interpretación: 4 = Población de 15 a 17 años. Un valor positivo señalará aumento en el total de la Fuente: x Edad; x = Población de 0 a 17 años. población, un valor negativo apuntará a un decremento de REDIM, estimaciones a partir del II Conteo de Población y la misma, y cero indicará que la población sigue igual. Vivienda 2005 (INEGI). DEMOGRÁFICO

Red por los Derechos de la Infancia en México 115 La Infancia Cuenta en Querétaro

Nombre del indicador: tiene parentesco con el jefe(a) del hogar) se encuentran Nombre del indicador: Población de 0 a 17 años con discapacidad. divididos en hogares nucleares (hogar familiar confor- Población de 0 a 14 años en hogares indígenas. mado por el jefe(a) y cónyuge; jefe(a) e hijos(as)); hogares Fórmula de cálculo: ampliados (hogar familiar conformado por un hogar nu- Fórmula de cálculo: clear y al menos otro pariente, o por un jefe(a) y al me- Px Población de edad x. nos otro pariente) y; hogares compuestos (hogar familiar Px Población de edad x. D Población con discapacidad. conformado por un hogar nuclear o ampliado y al menos Hi Hogares indígenas. x Edad; x=Población de 0 a 17 años. un integrante sin parentesco). Los hogares no familiares x Edad; x=Población de 0 a 14 años. (hogares en el que ninguno de los integrantes del hogar i Población en hogares indígenas. Definición: tiene parentesco con el jefe(a)) se desagregan en hogares Población de 0 a 17 años que mencionó tener alguna dis- unipersonales (hogar formado por un solo integrante) y; Definición: capacidad. los hogares corresidentes (hogares formado por dos o Población de 0 a 14 años que viven en hogares indígenas. más integrantes sin parentesco con el jefe(a) del hogar). Interpretación: Interpretación: Muestra la población de 0 a 17 años mencionó tener al- Fuente: Refleja el total de población de 0 a 14 años que vive en un guna discapacidad, ya sea de nacimiento, enfermedad o REDIM, estimaciones a partir del II Conteo de Población hogar indígena, sin considerar si la localidad está catalogada accidente. y Vivienda 2005 (INEGI). indígena, de acuerdo con los criterios de la Comisión Nacio- nal para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fuente: REDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de Po- Fuente: Nombre del indicador: blación y Vivienda 2000 (INEGI). REDIM, estimaciones a partir de Indicadores con Perspectiva Población de 5 a 17 años hablante de lengua indígena de Género para los Pueblos Indígenas 2006 (CDI). Fórmula de cálculo: Nombre del indicador: Nombre del indicador: Población de 0 a 17 años por tipo de hogar. Px Población de edad x. Población de 0 a 17 años que vive en un hogar en donde algu- hli Hablantes de lengua indígena. na persona habla alguna lengua indígena. dominio Fórmula de cálculo: x Edad; x=Población de 5 a 17 años. Fórmula de cálculo: Px Población de edad x. Definición: Px Población de edad x. Hy Hogares de tipo y. Población de 5 a 17 años que hablan alguna lengua Hhli Hogares en donde alguna persona x Edad; x=Población de 0 a 17 años. indígena. habla alguna lengua indígena. y Tipo de hogar; y=1, 2, 3 en donde x Edad; x=Población de 0 a 17 años. 1=Hogares nucleares, Interpretación: hli Hogar con algún hablante de 2=Hogares ampliados y, Muestra el total de población de 5 a 17 años que habla lengua indígena. 3=Otro tipo de hogar alguna lengua. Definición: (incluye los no especificados). Población de 0 a 17 años que viven en hogares en donde exis- Fuente: te alguna persona hablante de lengua indígena. Definición: REDIM, estimaciones a partir del II Conteo de Población Población de 0 a 17 años residente por tipo de hogar en y Vivienda 2005 (INEGI). Interpretación: donde reside habitualmente, de acuerdo a la clasificación Refleja el total de población de 0 a 17 años que vive en un en familiares (nuclear, ampliado y compuesto) y no familia- hogar en donde alguien habla alguna lengua indígena, de res (unipersonal y corresidente). acuerdo con la estimación del Instituto Nacional de Estadísti- ca, Geografía e Informática. Interpretación: Total de población de 0 a 17 años que vive hogares fami- Fuente: DEMOGRÁFICO liares (hogares en los que al menos uno de los integrantes INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005 (INEGI).

116 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

Nombre del indicador: Población de 0 a 17 años en hogares uniparentales. Definición: Fuente: Fórmula de cálculo: Población de 0 a 17 años que vive en hogares en donde el REDIM, estimaciones a partir del II Conteo de Población y

jefe de hogar no tiene cónyuge. Vivienda 2005 (INEGI). ´ Px Población de edad x. Hup Hogares uniparentales. Interpretación: x Edad; x=Población de 0 a 17 años. Total de población de 0 a 17 años en hogares en donde up Hogares en donde el jefe de hogar no existe una pareja de jefe de hogar sin importar el sexo no tiene cónyuge. del mismo. DEMOGRÁFICO

Nombre del indicador: Definición: Fuente: Porcentaje de registro de la población menor de 1 año. Proporción de niños registrados antes de cumplir el año REDIM, estimaciones a partir de los Registros de edad. Administrativos de Estadísticas de Nacimientos 2000, 2005 Fórmula de cálculo: y 2008 (INEGI). ´ Interpretación: PR1at Población registrada menor de Representa la proporción de niños menores de un año 1 año en el año t. de edad que fueron reconocidos legalmente ante una PRt Población total registrada en el año t. instancia estatal o federal, que le permite tener acceso a 1a Total de niños registrados menores los diferentes servicios de salud y educación en nuestro de 1 año. país. t Año de referencia. CIUDADANIA Nombre del indicador: Nombre del indicador: Tasa de mortalidad infantil. Tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias. Fuente: REDIM, estimaciones a partir de la base de datos de Fórmula de cálculo: Fórmula de cálculo: mortalidad 2000, 2005 y 2008 (SSA); Proyecciones de la Población de México 2005-2030 (CONAPO); y la Clasificación Di Total de defunciones registradas Dix Total de defunciones i Internacional de Enfermedades (OMS). de menores de un año. de población de edad x. N Total de nacidos vivos esperados. Px Población edad x. Definición: x Edad; x=Población de 0 a 4 años. Número de defunciones de menores de un año de edad i Enfermedades respiratorias. por cada mil nacimientos esperados, de acuerdo a las Proyecciones de Población de México (CONAPO). Definición: Número de defunciones ocurridas por enfermedades Interpretación: respiratorias de niños y niñas de 0 a 4 años por cada 100 Muestra la proporción de muerte de niños menores de un año, mil niños del mismo grupo de edad. respecto al total de niños nacidos vivos en el mismo periodo. Interpretación: Fuente: Da la proporción de defunciones de niños de 0 a 4 años REDIM, estimaciones a partir de las estadísticas de los por cada 100 mil niños del mismo grupo de edad por

Servicios de Salud en el Estado de Querétaro, indicadores de enfermedades del sistema respiratorio, considerando SALUD mortalidad, 2000, 2005 y 2006. las incluidas en el Capítulo X, Enfermedades del Sistema Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Respiratorio (J00 al J99), de la Clasificación Internacional dominio INEGI/Secretaría de Salud. Base de datos de las defunciones. de Enfermedades (CIE10). 1999-2004. Red por los Derechos de la Infancia en México 117 La Infancia Cuenta en Querétaro

Nombre del indicador: Definición: Definición: Tasa de mortalidad por causas externas. Porcentaje de población que cursa primer año de primaria Porcentaje de niños y niñas de 0 a 17 años sin con talla baja respecto al mismo grupo de población. derechohabiencia. Fórmula de cálculo: Interpretación: Interpretación: Dix Total de defunciones i de población Muestra el porcentaje de niños que tiene talla por debajo Estima la proporción de población de la 0 a 17 años que no de edad x. de lo esperado para su edad de acuerdo con la referencia tienen acceso a ningún servicio de salud, ya sea público o Px Población edad x. NCHS-OMS, NOM-031-SSA2-1999, lo que implica una privado. x Edad; x=1, 2 en donde precariedad en la salud de los niños. 1=Población de 5 a 14 años y Fuente: 2=Población de 15 a 17 años. Fuente: REDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de i Causas externas. SNDIF, Tercer Censo Nacional de Talla 1999 y; Cuarto Población y Vivienda 2000 y; II Conteo de Población y Vivienda Censo Nacional de Talla 2004. 2005 (INEGI). Definición: Número de defunciones ocurridas por causas externas de población de 5 a 14 años o 15 a 17 años por cada 100 mil Nombre del indicador: niños respecto al mismo grupo de edad. Porcentaje de madres de 15 a 17 años. Nombre del indicador: Interpretación: Fórmula de cálculo: Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año. Muestra la proporción de defunciones de niños de 5 a 14 años o jóvenes de 15 a 17 años por cada 100 mil niños del Mx Madres de edad x. Fórmula de cálculo: mismo grupo de edad, de acuerdo a la clasificación de Px Población de edad x. acontecimientos ambientales y circunstancias como la x Edad; x=Población de 15 PVx Población total vacunada de edad x. causa de traumatismos, envenenamientos y otros efectos a 17 años. Px Población total de edad x. adversos, considerando en el Capítulo XX, Causas Externas x Edad; x=Niños(as) menores de de Morbilidad y Mortalidad (V01 al Y98), de la Clasificación Definición: 1 año de edad. dominio Internacional de Enfermedades (CIE10). Porcentaje madres de 15 a 17 años respecto al total de mujeres del mismo grupo de edad. Definición: Fuente: Porcentaje de niños y niñas menores de 1 año que cuentan REDIM, estimaciones a partir de la base de datos de Interpretación: con el esquema de vacunación. mortalidad 2000, 2005 y 2008 (SSA); Proyecciones de la Muestra la proporción de mujeres de 15 a 17 años que Población de México 2005-2030 (CONAPO); y la Clasificación tienen hijos. Interpretación: Internacional de Enfermedades (OMS). Determina la proporción de población menor de un año que Fuente: cuenta con el esquema básico de vacunación correspondiente REDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de a su edad. Nombre del indicador: Población y Vivienda 2000 y; II Conteo de Población y Porcentaje de niños en primer año de primaria con talla Vivienda 2005 (INEGI). Fuente: SALUD baja. SSA, Salud: México 2006.

Fórmula de cálculo: Nombre del indicador: Porcentaje de población de 0 a 17 años sin derechohabiencia. Ptbx Población de talla baja de edad x. 1ro Primero de primaria. Fórmula de cálculo: Px Población de edad x. x Edad; x=Población de 6 a 8 años. Psdx Población de edad x tb Talla baja. sin derechohabiencia. Px Población de edad x. x Edad; x=Población de 0 a 17 años. 118 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

Nombre del indicador: Porcentaje de población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional.

Fórmula de cálculo: Definición: Fuente: Porcentaje de población de 0 a 14 años que vive en REDIM, estimaciones a partir del Índice de Riesgo PIx Población de edad x por tipo municipios con riesgo nutricional alto, muy alto o extremo, Nutricional por Municipios 2000 (INNSZ); y el II Conteo de de municipio de riesgo nutricional. Población y Vivienda 2005 (INEGI). respecto a la población del mismo grupo de población. SALUD Px Población edad x. x Edad; x=Población de 0 a 14 años. Interpretación: I Índice de Riesgo Nutricional Permite ver la proporción de niños que viven en riesgo por Municipio; I=1, 2, 3, 4, 5 nutricional alto, muy alto o extremo, en los municipios con en donde 1=Bajo, 2=Medio, respecto a la población del mismo grupo de población. 3=Alto, 4=Muy alto y, 5=Extremo.

Nombre del indicador: Nombre del indicador: Nombre del indicador: Porcentaje de población de 16 años con secundaria Porcentaje de población de 6 a 14 años que no asiste a Porcentaje de atención a la población de 3 años en terminada. la escuela. educación preescolar. ´

Fórmula de cálculo: Fórmula de cálculo: Fórmula de cálculo:

Px(j) Población de edad x con Pxi Población de edad x que no Mxn Matrícula de alumnos de edad x secundaria terminada. asiste a la escuela. en el ciclo escolar n. Px Población de edad x. Px Población de edad x. Pxn Población de edad x en el año n. x Edad; x= 16 años. x Edad; x=Población de x Edad; x=3 años. j Años aprobados; j=9 o más. 6 a 14 años. n Ciclo escolar de referencia. EDUCACION i No asiste a la escuela. Definición: Definición: Porcentaje de jóvenes de 16 años que han concluido su Definición: Porcentaje de la población de 3 años atendida en educación secundaria en relación con el mismo grupo de población. Porcentaje de población en edad escolar, de 6 a 14 años, preescolar durante un ciclo escolar determinado. que no asiste a la escuela. Interpretación: Interpretación: Indica la proporción de jóvenes de 16 años que en el Interpretación: Permite observar la proporción de población de 3 años de momento del levantamiento de la encuesta tenía al menos Indica la proporción de niños y niñas en edad escolar que edad que esta siendo atendida por el sistema educativo en la secundaria termina, es decir, secundaria terminada no asiste a la escuela. educación preescolar. o algún año de educación media superior o técnica con antecedente de secundaria. Fuente: Fuente: REDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de DGPP/SEP, Sistema para el análisis de las estadísticas Fuente: Población y Vivienda 2000 y; II Conteo de Población y educativas, versión 8.0. REDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de Vivienda 2005 (INEGI). Población y Vivienda 2000 y; II Conteo de Población y Vivienda 2005 (INEGI). dominio

Red por los Derechos de la Infancia en México 119 La Infancia Cuenta en Querétaro

Nombre del indicador: Nombre del indicador: Definición: Porcentaje de alumnos con logro insuficiente o elemental Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni Porcentaje de población de entre 0 y 17 años en viviendas en en el examen aplicado para la Evaluación Nacional del Lo- asiste a la escuela. donde no hay computadora, con respecto al total de población gro Académico en Centros Escolares (ENLACE). del mismo grupo de población. Fórmula de cálculo: Fórmula de cálculo: Interpretación: Px(ij) Población de edad x que no Muestra la relación de población de 0 a 17 años que no tiene A ml Alumnos evaluados en el nivel n estudia ni trabaja. acceso a una computadora en su vivienda. Si se considera que nivt con resultado l en el examen m en Px Población edad x. actualmente, la computadora es una herramienta fundamental el ciclo escolar t. x Edad; x=1 en donde 1=Población para el desarrollo de las actividades educativas de la población, A nivt Total de alumnos evaluados en el de 12 a 17 años. resulta que el no contar con una en la vivienda, limita el nivel n en el ciclo escolar t. i Condición escolar; i=No estudia. desarrollo de la población en este sector. niv Nivel educativo; n=1, 2 en donde j Condición laboral; j=No trabaja. 1=Primaria y, 2=Secundaria. Fuente: m Materia evaluada; m=1, 2 en donde Definición: REDIM, estimaciones a partir del II Conteo de Población y 1=Español, 2=Matemáticas Porcentaje de población de entre 12 y 17 años que no Vivienda 2005 (INEGI). l Resultado de la evaluación; asiste a la escuela y no trabaja con respecto al total de l=1, 2, 3, 4 en donde 1=Insuficiente, población del mismo grupo de edad. 2=Elemental, 3=Bueno y, 4=Excelente. t Ciclo escolar. Interpretación: Nombre del indicador: Muestra la proporción de la población que tiene entre Tasa neta de cobertura en preescolar. Definición: 12 y 17 años que en el momento del levantamiento de Es la proporción de alumnos que concluyen primaria o la encuesta no asistía a la escuela, pero que también Fórmula de cálculo: secundaria con un resultado insuficiente o elemental en reporta no trabajar en ningún tipo de actividad, ya sea la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros remunerada o no. nMt Población de x años inscrita en el Escolares (ENLACE). nivel n en el ciclo escolar t. dominio Fuente: nP Población de edad x inscrita en el Interpretación: REDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de nivel n. Es una medida que permite conocer el logro académico Población y Vivienda 2000 (INEGI). x Edad; x=Población de 3 a 5 años. de los alumnos en las distintas modalidades de primarias n Educación preescolar. o secundarias, respecto al conocimiento y habilidades t Ciclo escolar de referencia. adquiridas por los ellos. El resultado del examen clasifica a los alumnos en 4 grupos: 1) Insuficiente, alumnos que no Definición: poseen los conocimientos y habilidades necesarias para Porcentaje de alumnos en edad normativa, inscritos al inicio continuar satisfactoriamente sus estudios; 2) Elemental, Nombre del indicador: del ciclo escolar en preescolar, con respecto a la población en alumnos que cuentan con una pequeña parte, pero Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a una el mismo grupo de edad. suficiente de los conocimientos y habilidades necesarias computadora en la vivienda. para continuar satisfactoriamente sus estudios; 3) Bueno, alumnos con la mayoría de los conocimientos y Fórmula de cálculo: Interpretación: habilidades necesarias para continuar satisfactoriamente Muestra la cobertura educativa de preescolar respecto a la población que, de acuerdo a su edad, debería estar en ese sus estudios y; 4) Excelente, alumnos que tienen la PxVSC Población de edad x en totalidad de los conocimientos y habilidades necesarias viviendas sin computadora. nivel educativo. Un porcentaje cercano a 100 indicará que las para continuar satisfactoriamente sus estudios. Px Población edad x. escuelas satisfacen la demanda educativa. EDUCACIÓN VSC Viviendas sin computadora. Fuente: x Edad; x=Población de 0 a 17 años. Fuente: REDIM, estimaciones a partir de los resultados del examen INEE, Panorama Educativo de México 2009. aplicado en la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares, septiembre 2009 (SEP).

120 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

Nombre del indicador: Definición: Fuente: Probabilidad de avance normativo en primaria. Probabilidad de que un alumno que inicia el primer grado INEE, estimaciones a partir del Sistema de Estadísticas de primaria a los 6 años de edad como nuevo ingreso se Continuas de la DGPP/SEP, 2008/2009. Fórmula de cálculo: inscriba a sexto año a los 11 años de edad. Multiplicado por cien, es la proporción de alumnos que se inscriben a 1 ANI 6,n Alumnos de 6 años de edad inscritos sexto en las condiciones mencionadas. de nuevo ingreso a primer año de Nombre del indicador: primaria en el ciclo escolar n de Interpretación: Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las referencia. Es una medida que permite conocer la retención del escuelas. Px Alumnos de 11 años de edad sistema educativo a alumnos durante su trayectoria del inscritos de nuevo ingreso a sexto primero a sexto grado de primaria para alumnos en edad Fórmula de cálculo: año de primaria cinco ciclos normativa estricta. después al de referencia. EBS Porcentaje de escuelas con buenas n Ciclo escolar de referencia. Fuente: aulas o salones de clase con INEE, estimaciones a partir del Sistema de Estadísticas respecto al total de escuelas. Definición: Continuas de la DGPP/SEP, 2003/2004 a 2008/2009. EBB Porcentaje de escuelas con buenas Probabilidad de que un alumno que inicia el primer grado bibliotecas con respecto al total de de primaria a los 6 años de edad como nuevo ingreso se escuelas. inscriba a sexto año a los 11 años de edad. Multiplicado por EBSC Porcentaje de escuelas con buenos cien, es la proporción de alumnos que se inscriben a sexto Nombre del indicador: salones o centro de cómputo con en las condiciones mencionadas. Tasa de absorción. respecto al total de escuelas.

Interpretación: Fórmula de cálculo: Definición: Es una medida que permite conocer la retención del sistema Es el promedio de los porcentajes de escuelas que educativo a alumnos durante su trayectoria del primero a niv ANI t Alumnos de nuevo ingreso al cuentan con “buenas” condiciones en lo que respecta a sexto grado de primaria para alumnos en edad normativa primer grado del nivel y ciclo al infraestructura, mobiliario y equipo básico requerido estricta. escolar t. dominio niv-1 para las actividades académicas de los alumnos. Este AEG t-1 Alumnos egresados del nivel y índice se construye a partir de tres elementos, las aulas, Fuente: ciclo escolar inmediatos las bibliotecas y los centros de cómputo. Se consideraron INEE, estimaciones a partir del Sistema de Estadísticas anteriores. como “buenas aulas” y “buenos centros de cómputo”, Continuas de la DGPP/SEP, 2003/2004 a 2008/2009. niv Nivel educativo. aquellas escuelas en las que a juicio del director, las aulas, t Ciclo escolar. mobiliario y equipo sea suficiente y en buen estado. En el caso de la bibliotecas se consideraron las características, Nombre del indicador: Definición: ya se en biblioteca escolar y/o de aula. Probabilidad de avance normativo en secundaria. Número de alumnos de nuevo ingreso en primer año de ´ un determinado nivel educativo por cada cien alumnos Interpretación: ´ Fórmula de cálculo: egresados del nivel y ciclo inmediato anterior. El índice se muestra en una escala de 0 a 100 puntos, por lo que una cantidad cercana a 100 indicará una adecuada 1 ANI 12,n Alumnos de 12 años de edad Interpretación: infraestructura, mobiliario y equipo básicos requeridos para inscritos de nuevo ingreso a primer Expresa el número de alumnos de nuevo ingreso en el el proceso de enseñanza y aprendizaje. año de secundaria en el ciclo primer grado de un nivel educativo por cada cien alum- escolar n de referencia. nos egresados del nivel inmediato anterior. La SEP ha Fuente: 1 ANI 12,n Alumnos de 14 años de edad interpretado la absorción como la capacidad del sistema INEE, Panorama Educativo de México 2004. inscritos de nuevo ingreso al tercer educativo de captar o seguir brindando atención a los año de secundaria dos ciclos alumnos que egresan de un nivel educativo y que conti- después al de referencia. núan estudiando en el siguiente nivel. n Ciclo escolar de referencia. EDUCACIÓN

t Red por los Derechos de la Infancia en México 121 La Infancia Cuenta en Querétaro

Nombre del indicador: Definición: Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en Participación de la Población Económicamente Activa un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos según de 12 a 17 años, respecto al total de la población en sexo del jefe de hogar. edad de trabajar del mismo grupo de edad. Nombre del indicador: Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada Fórmula de cálculo: Interpretación: de 12 a 17 años sin remuneración. Muestra la proporción de la Población Económicamente Px Población de edad x. Activa de 12 a 17 años en edad que trabaja o está Fórmula de cálculo: Hy Hogares con jefatura y. buscando trabajo. I Ingresos de hasta 2 salarios PEA xsrem Población Económicamente mínimos. o Fuente: Activa Ocupada de edad x sin x Edad; x=Población de 0 a 17 STPS, Indicadores Estratégicos de Ocupación y remuneración. años. Empleo 2008 conciliados con el II Conteo de Población PEA x Población Económicamente y Tipo de jefatura del hogar; y=1, o y Vivienda 2005. Activa Ocupada de edad x. 2 en donde 1=Jefatura femenina x Edad; x=Población de 12 a 17 y, 2=Jefatura masculina. años Nombre del indicador: srem Trabajadores sin remuneración. Definición: Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupa- Porcentaje de población de 0 a 17 años que vive en un da de 12 a 17 años. Definición: hogar con jefatura masculina o femenina, en el cual Proporción de la Población Económicamente Activa los ingresos son de hasta 2 salarios mínimos, respecto Ocupada de 12 a 17 años que no recibe ninguna a la población de 0 a 17 años que vive en condiciones Fórmula de cálculo: remuneración por su trabajo, con respecto a la Población semejantes. PEAox Población Económicamente Económicamente Activa Ocupada del mismo grupo de edad. Interpretación: Activa Ocupada de edad x. PEAx Población Económicamente Permite medir el riesgo de que un niño de entre 0 y 17 Activa de edad x. años viva en un hogar en donde los ingresos son de hasta Interpretación: O Población ocupada. dominio 2 salarios mínimos dependiendo del tipo de jefatura que Revela el porcentaje de población con algún tipo de x Edad; x=Población de 12 a 17 tenga el mismo. actividad económica que no recibe remuneración por su años. trabajo. Fuente: Definición: REDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de Fuente: Porcentaje de Población Económicamente Activa Población y Vivienda 2000 (INEGI). REDIM, estimaciones a partir de los Indicadores Ocupada de 12 a 17 años, respecto al total de la Estratégicos de Ocupación y Empleo 2008 conciliados con Población Económicamente Activa en el mismo grupo el II Conteo de Población y Vivienda 2005 (STPS). de edad. Nombre del indicador: Interpretación: Tasa de participación económica de la población de 12 Muestra la proporción de población de 12 a 17 años a 17 años. que desarrollo alguna actividad económica respecto al total de la población del mismo grupo de edad que Fórmula de cálculo: realizaron o buscaron incorporarse a algún tipo de

ECONOMÍA actividad económica. PEAx Población Económicamente Activa en edad x. Px Población en edad x de trabajar. Fuente: x Edad; x=Población de 12 a 17 REDIM, estimaciones a partir de los Indicadores años. Estratégicos de Ocupación y Empleo 2008 conciliados con el II Conteo de Población y Vivienda 2005 (STPS).

122 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

Nombre del indicador: Nombre del indicador: Nombre del indicador: Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocu- Porcentaje de la Población No Económicamente Activa de de 12 a 17 años con ingreso de hasta 2 salarios mínimos. pada de 12 a 17 años con jornada laboral de más de 48 12 a 17 años dedicada a los quehaceres del hogar. horas. Fórmula de cálculo: Fórmula de cálculo: Fórmula de cálculo: PEA xh2sm Población Económicamente Activa o PNEAxhog Población No Económicamente Ocupada de edad x con ingresos de PEAoxm48h Población Económicamente Activa de edad x que se dedica a hasta 2 salarios mínimos. Activa Ocupada de edad x con los quehaceres de hogar. PEAox Población Económicamente jornada laboral de más de 48 PNEAx Población No Económicamente Activa Ocupada de edad x. horas. Activa edad x. x Edad; x=Población de 12 a 17 PEAox Población Económicamente x Edad; x=Población de 12 a 17 años. Activa Ocupada de edad x. años. h2sm Ingresos de hasta 2 salarios x Edad; x=Población de 12 a 17 hog Población dedicada a los mínimos. años. quehaceres del hogar. m48h Trabajadores con jornada Definición: laboral de más de 48 horas. Definición: Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada Proporción de Población No Económicamente Activa de de 12 a 17 años cuyos ingresos no son mayores a dos 12 a 17 años cuya actividad son los quehaceres del hogar, salarios mínimos, respecto a la Población Económicamente Definición: respecto a la Población No Económicamente Activa del Activa Ocupada del mismo grupo de edad. Proporción de Población Económicamente Activa mismo grupo de edad. Ocupada de 12 a 17 años cuya jornada laboral es mayor Interpretación: a 48 horas, respecto a la Población Económicamente Interpretación: Muestra la proporción de población de 12 a 17 años que Activa Ocupada del mismo grupo de edad. Indica la proporción de población que no participa en se dedica alguna actividad económica cuyos ingresos no actividades económicas, ni buscan incorporarse a alguna son mayores a dos salarios mínimos vigentes. Interpretación: actividad económica, y se dedica a los quehaceres del Muestra el porcentaje de población que realiza alguna hogar. dominio Fuente: actividad económica, la cual tiene una jornada laboral REDIM, estimaciones a partir de los Indicadores por arriba de lo estipulada por la Ley. Fuente: Estratégicos de Ocupación y Empleo 2008 conciliados con REDIM, estimaciones a partir de los Indicadores el II Conteo de Población y Vivienda 2005 (STPS). Fuente: Estratégicos de Ocupación y Empleo 2008 conciliados con REDIM, estimaciones a partir de los Indicadores el II Conteo de Población y Vivienda 2005 (STPS). Estratégicos de Ocupación y Empleo 2008 conciliados con el II Conteo de Población y Vivienda 2005 (STPS). ´ ECÓNOMÍA

Red por los Derechos de la Infancia en México 123 La Infancia Cuenta en Querétaro

Nombre del indicador: Interpretación: Nombre del indicador: Tasa de mortalidad por accidentes de tránsito. Muestra la proporción de defunciones de niños de 5 a 14 Tasa de mortalidad por accidentes de tránsito. años o jóvenes de 15 a 17 años por cada 100 mil niños Fórmula de cálculo: del mismo grupo de edad por accidentes de tránsito, Fórmula de cálculo: considerando sólo aquellos que ocurrieron con vehículo de motor, que se encuentran en la clasificación de Dix Total de defunciones i de población Dix Total de defunciones i de población de edad x. acontecimientos ambientales y circunstanciales como de edad x. Px Población edad x. la causa de traumatismos, envenenamientos y otros Px Población edad x. x Edad; x=1, 2 en donde 1=Población efectos adversos, considerando en el Capítulo XX, x Edad; x=1, 2 en donde 1=Población de 5 a 14 años y, 2=Población de 15 Causas Externas de Morbilidad y Mortalidad (V01 al de 5 a 14 años y, 2=Población de 15 a 17 años. V99), de la Clasificación Internacional de Enfermedades a 17 años. i Accidentes de tránsito. (CIE10). i Accidentes de tránsito.

Definición: Fuente: Definición: Número de defunciones ocurridas por homicidio de REDIM, estimaciones a partir de la base de datos de Número de defunciones ocurridas por homicidio de población de 0 a 4 años o 15 a 17 años por cada 100 mil mortalidad 2000, 2005 Y 2008 (SSA); Proyecciones población de 0 a 4 años o 15 a 17 años por cada 100 mil niños respecto al mismo grupo de edad. de la Población de México 2005-2030 (CONAPO); y la niños respecto al mismo grupo de edad. Clasificación Internacional de Enfermedades (OMS). Interpretación: Interpretación: Muestra la proporción de defunciones de niños de 0 a 4 Muestra la proporción de defunciones de niños de 0 a 4 años o de 15 a 17 años por cada 100 mil niños del mismo Nombre del indicador: años o de 15 a 17 años por cada 100 mil niños del mismo grupo de edad por presunto homicidio. Tasa de mortalidad por suicidio. grupo de edad por presunto homicidio.

Fuente: Fórmula de cálculo: Fuente: REDIM, estimaciones a partir de la base de datos de REDIM, estimaciones a partir de la base de datos de mortalidad 2000, 2005 Y 2008 (SSA); y Proyecciones de la mortalidad 2000, 2005 Y 2008 (SSA); y Proyecciones de la Dix Total de defunciones i de dominio Población de México 2005-2030 (CONAPO). población de edad x. Población de México 2005-2030 (CONAPO). Px Población edad x. x Edad; x=1, 2 en donde 1=Población de 5 a 14 años y, Nombre del indicador: 2=Población de 15 a 17 años. Nombre del indicador: Tasa de mortalidad por homicidio. i Presunto suicidio. Porcentaje de personas menores de edad infractores pues- tas a disposición en instituciones de función jurisdiccional. Fórmula de cálculo: Definición: Número de defunciones ocurridas por suicidio de Fórmula de cálculo: Dx Total de defunciones i de población población de 10 a 14 años o 15 a 17 años por cada 100 mil niños respecto al mismo grupo de edad. de edad x. Pclx(j) Población de edad x infractores Px Población edad x. puestos a disposición en instituciones x Edad; x=1, 2 en donde 1=Población Interpretación: de función jurisdiccional en la entidad de 0 a 4 años y, 2=Población de 15 Muestra la proporción de defunciones de niños de 10 a federativa j. a 17 años. 14 años o jóvenes de 15 a 17 años por cada 100 mil del Pclx Población edad x infractores puestos i Presunto homicidio. mismo grupo de edad por presunto suicidio. a disposición en instituciones de

SEGURIDAD función jurisdiccional en el país. Definición: Fuente: x Edad; x=Población menor de edad. Número de defunciones ocurridas por accidentes de REDIM, estimaciones a partir de la base de datos de j Entidad federativa. tránsito de población de 5 a 14 años o 15 a 17 años por mortalidad 2000, 2005 Y 2008 (SSA); y Proyecciones de cada 100 mil niños respecto al mismo grupo de edad. la Población de México 2005-2030 (CONAPO).

124 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

Definición: Nombre del indicador: Definición: Proporción de personas menores de edad infractores Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil. Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil en cada entidad federativa respecto al total de personas que fueron presentados ante el Ministerio Público. menores de edad infractores a nivel nacional. Fórmula de cálculo: Interpretación: Interpretación: Dp Denuncias presentadas ante el Es un primer acercamiento, aunque sesgado sobre la Muestra la distribución de personas menores de edad Ministerio Público por maltrato proporción de niños maltratados que fueron comprobados que fueron puestos a disposición en alguna instancia infantil. ante la instancia encargada de verificar su certeza como

jurisdiccional en los diferentes estados de México. Cc Casos comprobados de maltrato es el Ministerio Público. SEGURIDAD infantil. Fuente: Fuente: INMUJERES, Mujeres y hombres en México 2006. REDIM, estimaciones a Partir del Concentrado de Datos Estadísticos de Menores Maltratados SNDIF.

Nombre del indicador: Nombre del indicador: Nombre del indicador: Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin su vivienda. drenaje conectado a la red pública. electricidad.

Fórmula de cálculo: Fórmula de cálculo: Fórmula de cálculo:

PxVSA Población de edad x sin PxVSA Población de edad x en viviendas PxVSE Población de edad x en viviendas disponibilidad de agua entubada sin drenaje conectado a la red sin electricidad. dentro de la vivienda. pública. VSE Viviendas sin electricidad. VSA Viviendas sin disponibilidad de agua VSA Viviendas sin drenaje conectado Px Población edad x. dentro de las mismas. a la red pública. x Edad; x=Población de 0 a 17 Px Población edad x. Px Población edad x. años. x Edad; x=Población de 0 a 17 años. x Edad; x=Población de 0 a 17 HABITAT años. Definición: Definición: Porcentaje de población de entre 0 y 17 años en Porcentaje de población de entre 0 y 17 años en viviendas Definición: viviendas sin servicio eléctrico, respecto al total de la sin disponibilidad de agua, respecto al total de la población Porcentaje de población de entre 0 y 17 años en viviendas población del mismo grupo de edad. del mismo grupo de edad. sin drenaje conectado a la red pública, respecto al total de la población del mismo grupo de edad. Interpretación: Interpretación: Identifica la proporción de población de 0 a 17 años, Acerca a ver la proporción de niños de entre 0 y 17 años que Interpretación: en cuyas viviendas no cuentan con servicio de dentro de sus viviendas no cuentan con el servicio básico Muestra el porcentaje de población de entre 0 y 17 electricidad. de disponibilidad de agua, es importante resaltar que en años, que habitan en viviendas que no cuentan con este indicador no se consideró si existía disponibilidad de drenaje conectado a la red pública. Fuente: agua en el terrero de la vivienda. REDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de Fuente: Población y Vivienda 2000 y; II Conteo de Población y Fuente: REDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de Vivienda 2005 (INEGI). REDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y; II Conteo de Población y Población y Vivienda 2000 y; II Conteo de Población y Vivienda 2005 (INEGI). Vivienda 2005 (INEGI).

Red por los Derechos de la Infancia en México 125 La Infancia Cuenta en Querétaro

Nombre del indicador: Fuente: Nombre del indicador: Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con REDIM, estimaciones a partir del XII Censo General Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra. de Población y Vivienda 2000 (INEGI) y; II Conteo de hacinamiento. Poblacióny Vivienda 2005 (INEGI). Fórmula de cálculo: Fórmula de cálculo:

PxVPT Población de edad x en viviendas PxVPT Población de edad x en viviendas con piso de tierra. con hacinamiento. VPT Viviendas con piso de tierra. VPT Viviendas con más de 3 personas Px Población edad x. Nombre del indicador: por cuarto. x Edad; x=Población de 0 a 17 años. Población de 12 a 17 años que no son solteros. Px Población edad x. x Edad; x=Población de 0 a 17 años. Definición: Fórmula de cálculo: Es la proporción de población de 0 a 17 años en viviendas Definición: con piso de tierra, respecto al total de la población del PxVPT Población de edad x con estado Es el porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas mismo grupo de edad. civil y. con algún nivel de hacinamiento, respecto al total de la VPT Edad; x=1, 2 en donde población del mismo grupo de edad. Interpretación: 1=Población de 12 a 14 años y, Identifica la proporción de población de 0 a 17 años 2=Población de 15 a 17 años. Interpretación: en viviendas que tienen piso de tierra. Es importante Px Estado civil; y=1, 2, 3 en donde Muestra el porcentaje de población de 0 a 17 años que remarcar que esta condición de viviendas incrementa la 1=Casado(a) o en unión libre, viven en condiciones de hacinamiento, es decir, que son posibilidad de enfermedades diarreicas. 2=Divorciado (a) o separado(a) y, más de 3 personas por cuarto, sin incluir baño, cocina y 3=Viudo(a). pasillos. Fuente: REDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de Definición: Fuente: Población y Vivienda 2000 y; II Conteo de Población y Población de 12 a 17 años que su estado civil es REDIM, estimaciones a partir del II Conteo de Población dominio Vivienda 2005 (INEGI). diferente a soltero. y Vivienda 2005 (INEGI). Interpretación: Muestra el volumen de la población de 12 a 17 años que su estado civil es casado, unión libre, divorciado, Nombre del indicador: separado o viudo, a pesar de su corta edad. Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales. Fuente: Fórmula de cálculo: REDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 (INEGI). Px Población edad x. Hu Hogares unipersonales. x Edad; x=Población de 0 a 17 años.

Definición: Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales. SEGURIDAD Interpretación: Identifica al número total de niños menores de 18 años que viven solos.

126 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

Definición: Nombre del indicador: El índice de medición permite evaluar desde diferentes Índice de medición de la calidad de leyes. dimensiones la calidad de las leyes en materia de dere- chos de la infancia. Fórmula de cálculo: Interpretación: Di Subdominio Muestra el nivel de adecuación de las leyes estatales de i 1 al 19 donde: derechos de la infancia a una serie de indicadores deriva- 1. Bien jurídicamente tutelado y dos de la Convención de los Derechos del Niño y de otros condición jurídica de la infancia: tratados internacionales, Así como de recomendaciones objeto del Comité de los Derechos del Niño hacia México. El ín- 2. Niño y niña como sujeto de dice es presentado en una escala de 0 al 10 en donde el derechos. valor más cercano a 10 implica mejot nivel de adecua- 3. Definición del concepto del niño. ción. 4. Criterio de edad. 5. Presencia general de los Fuente: principios rectores de la CDM. REDIM, estimaciones a partir de las leyes estatales y 6. No discriminación. nacionales sobre derechos de la infancia, existentes en 7. Interés superior del niño. nuestro país. 8. Vida, supervivencia y desarrollo. 9. Participación infantil. 10. Cobertura de derechos. 11. Coordinación de la implementación de los derechos en las medidas generales para dar efectividad a los derechos. 12. Participación ciudadana para dar dominio efectividad a los derechos. 14. Instancias de defensa de los derechos de la infancia para dar efectividad a los derechos. 15. Inversión en la infancia para dar efectividad a los derechos. 16. Sistema de información de la infancia para dar efectividad a los derechos. ´ 17. Medidas de protección especial. 18. Difusión sobre la ley y la Convención 19. Capacitación sobre la ley y la Convención. ECÓNOMÍA

Red por los Derechos de la Infancia en México 127

La Infancia Cuenta en Querétaro

Anexo 2. Organizaciones Miembros de la Red por los Derechos de la Infancia en México

BAJA CALIFORNIA Mesas de Infancia, Ciudad Juárez. Asociación Psicoanalítica de Calle Ejido 1864, Col. Ex hipódromo, C.P. 32330, Ciudad Orientación Lacaniana APOL Fundación para la Protección de la Niñez, I.A.P. Juárez, Chihuahua. Cda. Chamilpa 13, Col. Sto. Domingo, C.P. 04369, Calle Salvador Novo No. 1071 Tel. (656) 207-30-19 Delegación Coyoacán, Zona Río, C.P. 22320 [email protected] Tel. 54 21 34 51 Tijuana, B.C. México www.apol.org.mx Tel. (01664) 684 23 15 Organización Popular Independiente A.C. [email protected] Fax:(01664) 684 23 18 Tel. (656) 6150482 www.fundacionproninez.org.mx/ [email protected] Asociación para el Desarrollo Integral de Personas [email protected] Violadas, A.C. ADIVAC CHIAPAS Pitágoras No. 842, Col. Narvarte, C.P.03020, Delegación COAHUILA Benito Juárez. Melel Xojobal, A.C. Tel. 56 82 79 69 Nicolás Ruiz No. 67-B Barrio de Guadalupe Espíritu que Danza, A.C. Fax: 55 43 47 00 C.P. 29230 San Cristóbal de las Casas, Chis. Juan Lobo del Valle # 1851, www.adivac.net Tel. (01967) 678 55 98 Col. Rincón la Merced, C.P. 27276 [email protected] Fax: (01967) 678 19 58 Tel. (01871) 751 05 21 [email protected], [email protected] Fax: (01871) 751 18 98 Ayuda y Solidaridad con las Niñas de la Calle, I.A.P. www.melelxojobal.org.mx/ [email protected] Calle Pople No. 60, Col. Santa María Insurgentes, C.P. www.espirituquedanza.org 06430, Delegación Cuauhtémoc CHIHUAHUA Tel. 57 59 29 50 DISTRITO FEDERAL [email protected] Casas de Cuidado Diario Infantiles de www.ayuda.org.mx/ Ciudad Juárez AC. Madres Educadores y Mujeres por Tel. (656) 6150213 el Bienestar Infantil, A.C. Capacitación, Educación para Adultos y Desarrollo [email protected] María Luisa Martínez Manzana 3 lote 18, Social, A.C. CEPADES Col. Carmen Serdán, Delegación. Coyoacán Lago de Pátzcuaro No. 13, Col. Anáhuac, C.P. 11320, Centro de Derechos Humanos Paso del Norte A.C. Tel. 56 32 12 36 Delegación Miguel Hidalgo Calle Francisco Portillo No.2307 Col. División del Norte C.P. [email protected] Tel. 58 10 68 94 32670 Ciudad. Juárez, Chihuahua Fax : 53 41 79 42 Tel. (656) 1704203 Aldeas Infantiles y Juveniles S.O.S [email protected] [email protected] de México I.A.P. www.cepades.org.mx/ Homero No. 407, 9o. Piso, Col. Chapultepec Morales, Desarrollo Juvenil del Norte A.C. C.P. 11570, Delegación Miguel Hidalgo. El Caracol Calle Ignacio de la Peña 650, Col. Centro, C.P. 32000, Tel. 52 03 69 89 y 52 03 69 86 ext. 211 Rafael Heliodoro Valle No. 337, Col. Lorenzo Boturini C.P. Ciudad Juárez, Chihuahua, www.aldeasinfantiles.org.mx 15820, Delegación Venustiano Carranza Tel. 615-05-92 y 615-05-92 [email protected] Tel. 57 68 12 04 y 57 64 2121 [email protected] [email protected] [email protected] www.salesianosjuarez.org www.elcaracol.org/

Red por los Derechos de la Infancia en México 129 La Infancia Cuenta en Querétaro

Casa Hogar de la Santísima Trinidad, I.A.P. Educación con el Niño Callejero, I.A.P. EDNICA Infancia Común San Marcos No. 92, Col. Tlalpan Centro, Delegación Calle Totonacas 23, lote 15, Col. Ajusco Coyoacán, Medellín 33, Col. Roma Norte, C.P 06700, Tlalpan. Delegación Coyoacán Delegación Cuauhtémoc Tel. 55 73 31 37 Tel. 53 38 32 78 Fax: 56 18 49 00 Te: 56 11 23 49 Fax: 55 13 31 60 buzon @ednica.org.mx [email protected] [email protected] www.ednica.org.mx/ www.infanciacomun.org.mx

Centro de Educación Infantil para el Pueblo, I.A.P. Espacios de Desarrollo Integral, A.C. EDIAC Internado San Juan Bosco James Cook Manzana 24 Lote 1, Col. Lomas de Capula, Berriozabal 18 Col. Centro, C.P. 06010, Cayetano Andrade No. 30 Col. Santa Martha Acatitla, C.P. 01270, Delegación Álvaro Obregón Delegación Cuauhtémoc C.P.09510, Delegación Iztapalapa Tel. 56 37 96 49 Tel. 57 02 58 55 Tel. 57 32 21 73 [email protected] [email protected] Fax: 57 32 21 73 www.ceip.edu.mx [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] Centro de Educación Popular Infantil Nuevo Amanecer, A.C. Fundación Mexicana de Reintegración Jardín de Niños y Estancia Infantil Makarenko Presa Reventada s/n, Col. Lomas Quebrada, C.P.10200, Social Reintegra I.A.P. Montes Sur 113 – A No. 2275, Col. Juventino Rosas C.P. Delegación Magdalena Contreras Amores No. 32 Col. Del Valle, C.P. 30100, Delegación 08700, Delegación Iztacalco Tel. 56 68 17 81 Benito Juárez Tel. 56 49 85 18 25 [email protected] Tel. 55 36 84 47 [email protected] [email protected] Centro de Estudios Sociológicos de la [email protected] Movimiento Educativo por el Bienestar Infantil Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM www.reintegra.org.mx/ Abejitas, A.C. Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, C.P. Av. Bosques Esq. Álamos Manzana. 299 Lote. 4, C.P. 14738, 04510, Delegación Coyoacán Fundación Dar y Amar, DAYA I.A.P. Col. Bosques del Pedregal, Delegación Coyoacán Tel. Fax 56 22 94 14 / 15 Puebla No. 77 Col. Cuajimalpa, C.P. 05000, Tel. 56 30 75 75 [email protected] Delegación Cuajimalpa [email protected] Centro Interdisciplinario para el Desarrollo Social, CIDES Tel. 58 12 49 34 Dr. Claudio Bernard 180 interior 24, Col. Doctores C.P. Fax: 21 63 04 36 Oficina de Defensoría de los Derechos 06720, Delegación Cuauhtémoc. [email protected] de la Infancia, ODI A.C. Tel. 55 78 52 70 Vicente Suárez No. 17 Interior. 6 Col. Condesa, C.P. 06170. Fax: 55 88 78 83 Fundación para la Protección de la Niñez, I.A.P. Tel. 52 11 59 46 y 55 53 31 23 [email protected] Av. México Coyoacán No. 350, Col. General Anaya, C.P. [email protected] 03340, Delegación Benito Juárez. Centro Promoción Infantil Las Palomas Tel. 56 04 24 66, 56 04 32 39 y 56 04 24 58 Patronato de Apoyo Social, A.C. Casa Hogar PAS Matlazincas Manzana 16 Lote 16, Col. Tepeximilpa, Fax: 56 04 32 39 Yácatas No. 418 Col. Narvarte C.P. 03810, Delegación Tlalpan. www.fundacionproninez.org.mx/ Delegación Benito Juárez Tel. 55 13 84 21 Tel. 55 23 66 40 Fax: 55 23 52 80 [email protected] Hogar Nuestra Buena Madre, A.C. [email protected] 4ta. Cerrada de Av. Del Imán, Manzana 10 Lote 4, Col. [email protected] Copilli Desarrollo Humano y Social A. C. Pedregal de la zorra, C.P. 04660, Delegación Coyoacán www.pas.org.mx Capulín No. 46, Col. Del Valle, C.P. 03100, Delegación Tel. 54 24 00 94 y 55 28 30 52 Benito Juárez [email protected] Patronato Francisco Méndez, I.A.P. Tel. 55 55 77 99 [email protected] Plaza San Jacinto No.18 Col. San Ángel, C.P. 01000, [email protected] www.nuestrabuenamadre.com Delegación Coyoacán Tel. 56 16 05 99 Fax: 56 16 78 01 [email protected]

130 Red por los Derechos de la Infancia en México La Infancia Cuenta en Querétaro

El Poder del Consumidor Visión Solidaria AC JALISCO Allende7-6, Col. Santa Úrsula Coapa, C.P. 04650, José Espino Fuente Nº 19, Col. Cristo Rey, Delegación Coyoacán Delegación Álvaro Obregón Ana María Casillas, A.C. Tel. y Fax: 53 38 45 87 Tel. 52-73-72-78 Pedro Moreno No. 430 Zona Centro, C.P.47600, [email protected] [email protected] Tepatitlán de Morelos, Jalisco www.elpoderdelconsumidor.org www.visionsolidaria.org.mx Tel. (01378) 7 82 09 04

Programa Derechos Infancia UAM-Xochimilco ESTADO DE MEXICO Casa Hogar Estancia de María, A.C. Depto. de Educación y Comunicación UAM-X, Edificio I, Xochimilco No. 565, Col. El Álamo Oriente, C.P 45510, 2o. Piso ala Norte. Calzada del Hueso No. 1100 Col. Villa Centro de Estudios y Atención Tlaquepaque, Jalisco. Quietud, C.P. 04960, Delegación Tlalpan Psicológica, A.C. CEAPAC Tel. (01333) 6 35 22 95 Tel. 54 83 70 80 Ext. 3238 Capulín No. 1 Col. Hank González, Fax: 54 83 71 49 Ecatepec, Estado de México Centro de Investigación y Formación Social del [email protected] Tel. y Fax: 55 69 96 61 Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de www.uam.mx/cdi/ Occidente Una Semilla para el futuro, A.C. Periférico Sur No. 8585, C.P. 45090, Programa Niños de la Calle, A.C. Calle 28 # 73 Col. Estado de México, Ciudad Tlaquepaque, Jalisco Dr. Erazo No. 122 Col. Doctores, C.P. 06720, Netzahualcóyotl, C.P. 57210, Estado de México Tel. (01333) 6 69 35 44 y 6 69 34 34 Delegación Cuauhtémoc Tel. 57 43 88 91 Tel. 55 88 03 29 [email protected] Colectivo Pro derechos de la Niñez Fax: 55 78 52 15 Calle Libertad 1342, Zona Centro, C.P. 44100, [email protected] GUANAJUATO Guadalajara. Tel. (01 33) 38 25 50 02 Red Democracia y Sexualidad, DEMYSEX Confederación Nacional Niños de México, A.C. [email protected] Av. Coyoacán No.1878 Despacho 707 Col. Del Valle C.P. CONANIMAC. www.codeni.org.mx 03100, Delegación Benito Juárez Campeche No. 2001, Col. Chapalita, C.P. 37340 León, Tel. 55 24 94 96 y 55 34 26 00 Guanajuato. Escuela para Niñas Ciegas de Guadalajara, A.C. [email protected] Tel. (01 477) 748 84 56 / 59 o 55 López Mateos Sur No. 3946, Fraccionamiento La Calma, www.demysex.org.mx/ [email protected] C.P. 45080, Zapopan, Jalisco. www.conanimac.org.mx Tel (01333) 6 31 86 81 Fax: (01333) 6 32 96 21 Shotama, A.C. escparaniñ[email protected] Fresnos No. 53, Col. San Ángel Inn, C.P. 01060, Proyecto Niños Don Bosco Delegación Coyoacán San Juan Crisóstomo No. 1102 Hacienda Santa Rosa Mi Gran Esperanza, A.C. Tels. 55 50 76 69 Fax: 55 50 18 25 Plan de Ayala, C.P. 37490, León, Guanajuato. Juan Álvarez # 237, Col. Barranquitas, [email protected] Tel. (01477) 748 84 56 Guadalajara, Jalisco. www.shottama.org Fax: (01477) 748 84 59 Tel. (01333) 6 14 50 50 Fax: (01333) 6 14 92 93 Ext. 106 [email protected] [email protected] Visión Mundial de México [email protected] www.migranesperanza.org Bahía de Todos los Santos No. 162 Col. Verónica Anzures, [email protected] C.P. 11300, Delegación Miguel Hidalgo [email protected] Movimiento de Apoyo a Menores Abandonados, Tel. 15 00 22 00 y 15 00 22 82 www.ninosdonbosco.org/ MAMA A.C. Fax: 15 00 22 01 Calle Libertad N° 1416, Col. Americana, C.P. 44160, www.visionmundial.org.mx/ Guadalajara, Jalisco [email protected] Teléfono 38252576 [email protected] www.mama.org.mx/

Red por los Derechos de la Infancia en México 131 La Infancia Cuenta en Querétaro

Organismo de Nutrición Infantil, ONI A.C. PAGE AC VERACRUZ Blvd. Marcelino García Barragán No. 1280, Zona Olímpica 16 septiembre 4703, Col. Nuevo San Rafael, Monterrey Col. Quinta Velarde C.P. 44430, Guadalajara, Jalisco. Tel. (01 81) 83272539 Movimiento de Apoyo a Niños Trabajadores y de la Tel. (01333) 6 19 96 27, 6 19 81 05, 3345 45 80 y 3345 45 81 [email protected] Calle, MATRACA A.C. Fax: (01333) 6 50 29 19 www.diosmeama.com.mx Insurgentes No.58, Zona Centro, C.P. 91000 Xalapa, [email protected] Veracruz. www.oni.org.mx Villas asistenciales Santa María ABP Tel. (01228) 8 17 00 44 3a. Avenida 901 Col. Zimix Santa Catarina, Monterrey, [email protected] Tiempo Nuevo de Guadalajara, A.C. Nuevo León [email protected] Rayón 138, Col. Americana, C.P. 49100, Guadalajara, Tel. (01 81) 80 40 94 68 y 83 08 76 58 www.matracaac.org.mx/ Jalisco. [email protected] Tel y Fax: (0133) 38 27 12 00, 38 26 05 91 y 01 800 480 88 88 www.villasasistenciales.org ZACATECAS [email protected] [email protected] PUEBLA Odisea, A.C. [email protected] Callejón de Veyna 113 – A Col. Centro, Zacatecas, Zacatecas. Fundación Junto con los Niños de Puebla, A.C. Tel. 492 9255204 MORELOS JUCONI [email protected] Privada Volcán de Colima No. 2720 Col. Volcanes, C.P. Fundación Ayuda en Acción México 72410, Puebla, Puebla. Calle de la Luz No. 2, Esq. Prol. Cuauhtémoc Col. Tel.(01222) 237 94 16 Fax:(01222) 211 01 60 Chapultepec C.P.62548, Cuernavaca, Morelos. [email protected] Tel. (01777) 322 67 48 Fax: (01777) 322 67 65 www.juconi.org.mx/ [email protected] www.ayudaenaccion.org/ QUINTANA ROO

Ludoteca “La Casa del Escuincle” Protégeme A.C. Eulalio Pedroza No. 16 Col. Santa María Ahuacatitlán, C.P. Liebre No. 5 Súper Manzana 20 Manzana 7 Lote 28, 62100, Cuernavaca, Morelos. Municipio Benito Juárez, C.P. 77500, Cancún, Quintana Tel. (01777) 323 70 68 Roo. [email protected] Tel. y Fax: (01998) 884 78 92 y 892 31 32 [email protected] NUEVO LEÓN www.corporativoacacio.com

Arthemisas por la Equidad, A.C. SAN LUIS POTOSI Paseo Granada 3901, local 1, Fraccionamiento Las Torres, C.P. 64930, Monterrey Salud Infantil y Medio Ambiente Tel. (01 81) 83 65 35 33 y 83 65 67 15 Av. V. Carranza No. 2405 Col. Los Filtros, C.P. 78210 [email protected] Facultad de Medicina, Unidad de Pediatría Ambiental, Universidad Autónoma de San Luis Potosí Ciudadanos en Apoyo a los Tel. (01444) 826 23 54, 826 24 37 y 826 24 35 Derechos Humanos, A.C. [email protected] Padre Mier 617, Centro, C.P. 64000, [email protected] Monterrey, Nuevo León http://ambiental.uaslp.mx Tel. (01 81) 83 43 50 58 [email protected] www.cadhac.org

132 Red por los Derechos de la Infancia en México GLOSARIO

La Infancia Cuenta en Querétaro

Glosario

CDI Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas CIE Clasificación Internacional de Enfermedades COESPO Consejo Estatal de Población CONAPO Consejo Nacional de Población DGPP/SEP Dirección General de Planeación y Programación de la Secretaría de Educación Pública INEE Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática INMUJERES Instituto Nacional de las Mujeres INNSZ Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán OMS Organización Mundial de la Salud ONU Organización de las Naciones Unidas REDIM Red por los Derechos de la Infancia en México SNDIF Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia SSA Secretaría de Salud STPS Secretaría del Trabajo y Previsión Social USEBEQ Unidad de Servicios para la Educación Básica en el Estado de Querétaro

Red por los Derechos de la Infancia en México 133