2. Características del sector agrícola 2007. 2013 INEGI. P rincipales cultivos anules y perennes en Q uerétaro . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

2. Características del sector agrícola

Al revisar la historia del desarrollo de la agricultura en- materias primas a las diferentes ramas de la produc- contrará que su origen se ubica miles de años antes ción industrial. de la era cristiana, como lo muestran los diversos ves- tigios encontrados en diferentes partes del mundo. Sin embargo, si volvemos la vista al pasado se encontrará que existe una gran variedad de especies vegetales que se usan (consumen, o aprovechan por el hombre) y de éstas algunas se cultivan, lo cierto es que, el cul- tivo de estas especies se inicia cuando el hombre deja de ser nómada y se vuelve sedentario.

La agricultura mexicana abarca numerosos produc- tos, que constituyen el grueso de la alimentación popu- lar y también, sirven en forma sustancial a la exporta- ción, que aporta grandes ingresos en divisas.

El desarrollo del sector agropecuario depende de múl- tiples factores como: suelo, clima, agua, tecnología, vías de comunicación y comercialización entre otros. Lograr un aprovechamiento racional y adecuado es conveniente, ya que de esto depende la autosuficiencia alimentaria.

En Querétaro se tiene un total de 66 mil 926 unida- des de producción con y sin actividad agropecuaria o forestal, asentadas en una superficie de 672 mil 203 ha. Del total de la superficie de las unidades de produc- ción, en el 72.6% se desarrollan actividades agrope- cuarias o forestales, y en el restante 27.4 por ciento no cuentan con ninguno de estos tipos de actividad.

En este contexto la optimización de los recursos, humanos, naturales y económicos, cobra mucha im- portancia ya que de ellos depende en gran medida un desarrollo estructural, que permita en el futuro subsa- nar las deficiencias alimentarias que existen en el país. Por lo que es necesario contar con información esta- dística que permita tener un panorama general de la situación actual que guarda este importante sector.

2.1 Unidades de producción

Las unidades de producción desempeñan la importan- te función de proveer de alimentos a la población y de

11 2013 INEGI. P rincipales cultivos anules y perennes en Q uerétaro . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Distribución de la superficie Gráfica 1 de las unidades de producción con y sin actividad agropecuaria o forestal (Porcentaje)

Superficie con actividad agropecuaria o forestal 72.6

Superficie sin actividad agropecuaria o forestal 27.4 La superficie total de las Unidades de Producción en la entidad representa 0.6% a nivel nacional, quedando ubicado en el vigésimo séptimo lugar sólo por arriba de Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. los estados de Colima, Aguascalientes, Tlaxcala, Mo- relos y el Distrito Federal. En lo que se refiere a la superficie con actividad agropecuaria o forestal, los municipios de , , , San Juan del Río y representan 50.7% del total estatal que tienen este tipo de superficie.

Distribución porcentual de los principales Gráfica 2 municipios con superficie con actividad agropecuaria o forestal

Jalpan de Serra 16.1

Landa de Matamoros 13.1

Amealco de Bonfil 7.5 En lo correspondiente a la distribución de la superfi- San Juan del Río 7.0 cie según el uso que se le da al suelo, un 35.9% corres- ponde a la superficie de labor, en el 52.6 se encuentran Pinal de Amoles 7.0 pastos naturales, agostadero o enmontada, en el 1.6 no existe ningún tipo de vegetación y por último, el 9.9 por ciento está ocupada con bosque o selva.

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

2.2 Uso del suelo

El uso del suelo está a expensas de diversos factores, tanto naturales como humanos, entre los primeros se encuentran las características físicas y químicas del suelo, la lluvia, etc.; por los segundos tenemos la ex- plotación realizada para satisfacer requerimientos de abasto alimenticio, sin considerar si son para autocon- sumo o comercialización.

2007. 2013 INEGI. P rincipales cultivos anules y perennes en Q uerétaro . C enso A gropecuario 2007. 12 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Distribución porcentual de la superficie Gráfica 3 total según uso del suelo

Con pastos no cultivados de agostadero o De labor en montada 35.9 52.6

La gráfica tres nos permite observar la distribución Con bosque que se tiene en la entidad, en función del uso que se o selva da al suelo. Sin vegetación 9.9 1.6 En el estado los municipios que tienen la mayor par- te de superficie de labor son Amealco de Bonfil, San Juan del Río, El Marqués, y Jalpan de Serra, que en conjunto suman 94 mil 721 ha, equivalentes al 39.3% Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. del total de superficie en la entidad.

Superficie de labor por municipio Gráfica 4 (Miles de hectáreas)

29.0 Amealco de Bonfil 26.3 San Juan del Río El Marqués 22.0 17.5 Jalpan de Serra Querétaro 16.8 Colón 14.5 14.1 13.9 12.9 Landa de Matamoros 12.6 Pinal de Amoles 11.8 11.5 Corregidora 9.3 Ezequiel Montes 8.0 Arroyo Seco 7.4 6.6 Tolimán Peñamiller 4.1 San Joaquín 2.8

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

13 2013 INEGI. P rincipales cultivos anules y perennes en Q uerétaro . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Por otro lado los municipios de Jalpan de Serra, To- a) Propiedad privada. El mayor número de terrenos limán, Landa de Matamoros, y Pinal de Amoles, sobre- bajo el régimen de propiedad privada se encuentran salen por su superficie de pastos naturales, agostadero en los municipios de Jalpan de Serra, Landa de Ma- o enmontada ya que sumaron en total 195 mil 673 ha, tamoros, Pinal de Amoles y Tolimán que en conjun- lo que significó 55.4% de la existente en la entidad. to alcanzan 56.6% del total estatal con este tipo de propiedad, equivalente a 251 mil 195 ha.

Municipios con mayor superficie Gráfica 5 de pastos no cultivados, de agostadero o enmontada (Miles de hectáreas)

Jalpan de Serra 68.6

Tolimán 58.5 43.0 Landa de Matamoros

Pinal de Amoles 25.6

Fuente: INEGI. Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

2.3 Tenencia de la tierra Superficie privada municipios Gráfica 7 con mayor extensión En nuestro país la tenencia de la tierra se liga a alguno (Miles de hectáreas) de los diferentes regímenes de propiedad que están reglamentados por la Constitución Política y la Ley Agraria; en ellas se establece cómo se otorga el acce- Jalpan de Serra 92.1 so a los derechos de utilizar, controlar y transferir la tie- rra, sus pertinentes responsabilidades y limitaciones. Landa de Matamoros 73.8 En otras palabras, los sistemas de tenencia de la tierra determinan quién puede utilizar qué recursos, durante Pinal de Amoles 45.9 cuánto tiempo y bajo qué circunstancias. Tolimán 39.4 De las 672 mil 203 ha del estado de Querétaro en las Amealco de Bonfil 21.3 que se desarrolla o no algún tipo de actividad agrope- cuaria o forestal, 66.0% corresponde a propiedades pri- vadas, 32.1 es de ejidatarios; por lo que se refiere a las propiedades públicas y comunales, ocupan mínimas por- Fuente: INEGI. Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. ciones de superficie con 0.7 y 0.9, respectivamente. Cabe señalar que el régimen de tenencia relativo a propiedad de colonia es de 0.3 por ciento para esta entidad. b) Propiedad ejidal. La propiedad ejidal es una mo- dalidad establecida en nuestra Constitución Política, que tiene como fin facilitar el logro de sustento eco- Distribución porcentual de la tenencia Gráfica 6 nómico a las personas que viven en ciertas super- de la tierra ficies de terrenos localizadas a lo largo y ancho del país, las cuales les fueron asignadas por el Gobier- Privada 66.0 no Federal, para que las trabajen y vivan de lo que Ejidal estas produzcan. 32.1 Los municipios que tienen mayor superficie ejidal en la entidad son: Tolimán con 27 mil 669 ha, San Comunal Juan del Río con 25 mil 554, Amealco de Bonfil con De colonia Pública 0.9 25 mil 540, El Marqués con 17 mil 50 y Querétaro 0.3 0.7 que aparece con 16 mil 697 ha, en conjunto concen- tran el 52.1 por ciento del total de este régimen de Fuente: INEGI. Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. propiedad.

2007. 2013 INEGI. P rincipales cultivos anules y perennes en Q uerétaro . C enso A gropecuario 2007. 14 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. En lo que respecta al tipo de derechos sobre la tie- rra con superficie propia, las mayores extensiones se encuentran en los municipios de: Jalpan de Serra con 15.2%, Landa de Matamoros con 11.3, Tolimán con 10.5, Pinal de Amoles con 8.0, Amealco de Bonfil con 7.4 y San Juan del Río con 6.2 por ciento, los cuales representan el 58.4 por ciento con este tipo de derecho del total estatal.

Superficie con derechos sobre la tierra Gráfica 10 según principales municipios (Porcentaje)

Superficie ejidal por municipio Gráfica 8 Jalpan de Serra 15.2 (Miles de hectáreas) Landa de Matamoros 11.3

Tolimán 27.7 Tolimán 10.5

San Juan del Río 25.6 Pinal de Amoles 8.0

Amealco de Bonfil 25.5 Amealco de Bonfil 7.4

El Marqués 17.0 San Juan del Río 6.2

Querétaro 16.7 Fuente: INEGI. Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

Fuente: INEGI. Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. 2.5 Clasificación de la superficie sin vegetación 2.4 Distribución de la superficie según derechos sobre la tierra Se entiende por superficie sin vegetación, a las áreas que por su naturaleza no son aptas para la producción debido Otra de las formas en que está clasificada la superficie a que normalmente se encuentran ocupadas por agua, de la tierra es la que tiene que ver con la manera en que piedra, arenales, ensalitradas, erosionadas y/o contami- se encuentran distribuidos los derechos sobre la tierra; nadas. En la entidad existen 11 mil 74 ha, con estas de acuerdo con la superficie total censada, la mayor parte características, 55.0 % se encuentran cubiertas con are- es propia 93.9%, mientras que 1.0 se encuentra presta- nales o pedregales, 37.7 con agua la mayor parte del año da, 1.1 corresponde a extensiones territoriales rentadas, y 7.3 por ciento corresponde a terrenos erosionados, en- 3.1 de estos derechos son de otro tipo, y finalmente sólo salitrados, contaminados y otras superficies sin vegeta- 0.9 por ciento son del tipo “a medias o en aparcería”. ción. Los municipios de Jalpan de Serra, Cadereyta de Montes, Querétaro y Amealco de Bonfil destacan por te- ner más de mil ha de superficie sin vegetación, represen- Distribución porcentual de la superficie Gráfica 9 tando 52.4% del total estatal con esta característica. según derechos sobre la tierra

Propia Superficie total de las unidades Cuadro 1 93.9 de producción según uso del suelo por municipio (Hectáreas) Superficie sin vegetación con Rentada Municipio más de mil ha 1.1 Prestada Jalpan de Serra 1 609 1.0 Otra forma A medias o en Cadereyta de Montes 1 572 3.1 aparcería Querétaro 1 336 0.9 Amealco de Bonfil 1 282 Fuente: INEGI. Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Fuente: INEGI. Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, 2007.

15 2013 INEGI. P rincipales cultivos anules y perennes en Q uerétaro . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Distribución porcentual de la superficie sin vegetación Gráfica 11 según su condición o característica

Con arenales Cubierta con agua o pedregales la mayor parte 55.0 del año 37.7

Ensalitrada Erosionada 0.4 5.3 Contaminada Otra 0.8 1.0

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

2007. 2013 INEGI. P rincipales cultivos anules y perennes en Q uerétaro . C enso A gropecuario 2007. 16 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. 3. Superficie agrícola según disponibilidad de riego y temporal 2007. 2013 INEGI. P rincipales cultivos anules y perennes en Q uerétaro . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

3. Superficie agrícola según disponibilidad de riego y temporal

De acuerdo con los datos del VIII Censo Agrícola, Ga- avocado a construir obras de riego, aprovechando los nadero y Forestal 2007, poco más de 237 mil hectáreas recursos hídricos disponibles, para garantizar el desa- (35.3%) de la superficie total censada en el estado de rrollo de estas zonas del país. En Querétaro, el 28.8% Querétaro es agrícola. Los principales municipios que de la superficie dedicada a la agricultura es de riego en cuentan con mayor extensión de superficie agrícola tanto que la mayor parte, 71.2% corresponde a super- son: Amealco de Bonfil, San Juan del Río, El Marqués, ficie de temporal. Querétaro y Jalpan de Serra, los cuales concentran 46.2% del total de la entidad.

Municipios con mayor superficie Gráfica 12 agrícola (Porcentaje)

Amealco de Bonfil 12.2

San Juan del Río 11.0

El Marqués 9.2

Querétaro 7.1 Superficie agrícola según Gráfica 13 Jalpan de Serra 6.7 disponibilidad de riego (Porcentaje)

Fuente: INEGI. Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Temporal 71.2

3.1 Riego

La ubicación geográfica en que se encuentra la enti- dad le confiere diversidad orográfica, geológica, hidro- lógica y climática, que origina una distribución de lluvia Riego muy desequilibrada con precipitaciones fluctuantes de 28.8 500 milímetros al año en promedio. Ante estas con- diciones y para posibilitar el desarrollo de actividades Fuente: INEGI. Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. agrícolas, los diferentes niveles de gobierno, se han

19 2013 INEGI. P rincipales cultivos anules y perennes en Q uerétaro . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Unidades de producción con superficie agrícola y su distribución según disponibilidad Cuadro 2 de agua para riego y área de temporal por entidad y municipio Superficie Superficie según disponibilidad de: Entidad/Municipio agrícola % Riego Temporal % % ha ha ha

Querétaro 237 031 100.0 68 260 28.8 168 772 71.2 Amealco de Bonfil 28 893 100.0 7 949 27.5 20 944 72.5 Pinal de Amoles 11 448 100.0 1 184 10.3 10 264 89.7 Arroyo Seco 7 245 100.0 607 8.4 6 638 91.6 Cadereyta de Montes 12 875 100.0 272 2.1 12 603 97.9 Colón 14 408 100.0 4 725 32.8 9 683 67.2 Corregidora 9 185 100.0 2 909 31.7 6 276 68.3 Ezequiel Montes 7 576 100.0 3 662 48.3 3 914 51.7 Huimilpan 13 824 100.0 4 124 29.8 9 700 70.2 Jalpan de Serra 15 889 100.0 340 2.1 15 549 97.9 Landa de Matamoros 12 357 100.0 3 0.0 12 355 100.0 El Marqués 21 805 100.0 10 397 47.7 11 409 52.3 Pedro Escobedo 14 070 100.0 10 141 72.1 3 929 27.9 Peñamiller 3 971 100.0 2 048 51.6 1 923 48.4 Querétaro 16 728 100.0 2 312 13.8 14 416 86.2 San Joaquín 2 761 100.0 76 2.7 2 685 97.3 San Juan del Río 26 110 100.0 8 835 33.8 17 275 66.2 Tequisquiapan 11 487 100.0 5 919 51.5 5 568 48.5 Tolimán 6 398 100.0 2 758 43.1 3 640 56.9

Fuente: INEGI. Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

Los municipios con mayor superficie agrícola que utiliza para el desarrollo de las plantas cultivadas pro- tienen disponibilidad de riego en la entidad son: El viene directa y exclusivamente de la lluvia, situación Marqués, Pedro Escobedo, San Juan del Río, Ameal- de la que dependen los agricultores pues teniendo un co de Bonfil y Tequisquiapan, los cuales en conjunto buen año de precipitaciones pluviales, estarán con ma- concentran 63.3% de la superficie agrícola de riego. yores posibilidades de obtener un buen año de cultivos de temporal, que en nuestro país regularmente corres- ponde con el ciclo primavera-verano. Distribución de la superficie de riego Gráfica 14 según principales municipios Los municipios del estado de Querétaro que tienen (Porcentaje) mayor superficie agrícola de temporal son: Amealco de Bonfil, San Juan del Río, Jalpan de Serra, Querétaro 15.2 y Cadereyta de Montes que concentran 80 mil 788 El Marqués hectáreas. Pedro Escobedo 14.9

San Juan del Río 12.9

Amealco de Bonfil 11.6

Tequisquiapan 8.7

Fuente: INEGI. Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

3.2 Temporal

La precipitación pluvial es el elemento más importante en la agricultura de temporal, ya que el agua que se

2007. 2013 INEGI. P rincipales cultivos anules y perennes en Q uerétaro . C enso A gropecuario 2007. 20 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Distribución de la superficie de temporal según principales municipios Gráfica 15 (Porcentaje)

Amealco de Bonfil 12.4

San Juan del Río 10.2

Jalpan de Serra 9.2

Querétaro 8.5

Cadereyta de Montes 7.5

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

21 2013 INEGI. P rincipales cultivos anules y perennes en Q uerétaro . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

4. Agricultura 2007. 2013 INEGI. P rincipales cultivos anules y perennes en Q uerétaro . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

4. Agricultura

Tradicionalmente los pueblos dependen mucho de la en la mayoría de los países de América, lugares en don- situación que guarda la agricultura, de manera que to- de era considerado el cultivo principal de los pueblos das las acciones que tiendan a elevar su nivel, impac- indígenas desde la época prehispánica. tan positivamente en todas las clases sociales. Presenta gran adaptabilidad a diferentes condiciones Es por eso que los alimentos que se requieren para ecológicas y edáficas, es ampliamente utilizado en el el desarrollo de los seres humanos se obtienen en gran consumo humano, animal y en la industria. La planta parte de la agricultura, además de proveer de materias alcanza de medio a dos y medio metros de alto. Las primas a un sinnúmero de industrias. La agricultura hojas forman una larga vaina íntimamente arrollada al mexicana abarca numerosos productos, que constitu- tallo y un limbo más ancho, alargado y flexuoso. Del ta- yen el grueso de la alimentación popular y por otro lado, llo nacen dos o tres inflorescencias muy densas o ma- sirven en forma sustancial a la exportación que aporta zorcas envueltas en espatas, en la axila de las hojas ingresos en divisas. muy ceñidas. En cada mazorca se ven las filas de gra- nos, cuyo número puede variar de ocho a treinta. A cada 4.1 Principales cultivos ciclo grano le corresponde un largo hilo sedoso que sobresa- primavera-verano le por el extremo de la mazorca. El tallo de la planta está rematado en el extremo por una gran panoja de peque- Durante el ciclo primavera-verano del 2007 se sembró ñas flores masculinas; cuando el polen ha sido aventa- 66.9% de la superficie agrícola con maíz blanco, 14.7 do, se vuelven secas y parduscas. El maíz tiene muchos con frijol, 6.3 con maíz amarillo, 3.1 con maíz forrajero usos y sus productos secundarios son más numerosos y 2.1 por ciento con sorgo grano; estos cultivos con- aún. En México se consume principalmente en forma de centran el 93.1 % de la superficie sembrada; el restan- tortillas, , pozole, pinole (tostado y pulverizado), te 6.9 por ciento corresponde a otros cultivos. atole, roscas, esquite (tostado, sin moler), etcétera.

Este cultivo requiere para su máximo desarrollo tem- Distribución porcentual Gráfica 16 peraturas adecuadas, que oscilen entre los 25 y 30°C, de los principales cultivos si bien puede establecerse en zonas con temperaturas en el ciclo primavera-verano más altas o más bajas. Para terrenos con características

Maíz Blanco de temporal es suficiente una precipitación de 500 mm, 66.9 siendo deseable que se distribuyan durante el ciclo ve- getativo.

Frijol 14.7

Maíz Amarillo 6.3 Maíz Forrajero Sorgo Grano 3.1 Otros Cultivos 2.1 6.9

Fuente: INEGI. Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

Maíz blanco (Zea mays)

El maíz pertenece a la familia de las gramíneas. Es un alimento básico de suma importancia en la República Mexicana (probablemente su lugar de origen) así como

25 2013 INEGI. P rincipales cultivos anules y perennes en Q uerétaro . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. En el estado de Querétaro, el maíz blanco ocupó el primer lugar durante el ciclo primavera-verano en cuanto a superficie sembrada, destinando un total de 108 mil 334 ha, de donde resulto que se cosecharon 97 mil 916 ha, con una producción de 278 mil 360 to- neladas, y un rendimiento de 2.8 ton/ha, igual al obte- nido en la media nacional, ocupando el décimo segundo lugar en el ranking nacional, por debajo de Sinaloa, , Baja California Sur, , So- nora, Nayarit, Aguascalientes, Colima, Michoacán de Ocampo, Morelos y Durango; por lo que se refiere a los volúmenes de producción, el estado de Querétaro ocu- pó el décimo octavo lugar a nivel nacional. En el estado de Querétaro, los principales municipios productores de maíz blanco son: Pedro Escobedo, El En el ámbito estatal, los principales municipios Marqués, Corregidora y Peñamiller, que acumularon productores de maíz blanco son: San Juan del Río 13 mil 654 ton durante este ciclo, es decir, 85.1% de (18.3%), Pedro Escobedo (15.6), El Marqués (15.3) y la producción total de la entidad. En particular, el maíz Amealco de Bonfil (11.7 por ciento). blanco se sembró en una superficie de 12 mil 221 ha, de las cuales se cosecharon 7 mil 359 ha con una produc- 4.2 Principales cultivos ciclo ción resultante de 16 mil 41 ton, logrando con esto co- otoño-invierno locarse en el décimo sexto lugar en el ámbito nacional.

De las 21 mil 122 ha sembradas durante el ciclo En lo relativo a los rendimientos obtenidos por hectá- otoño-invierno, el 57.9% corresponden a maíz blanco, rea de este cultivo, se logró obtener el décimo noveno 14.3 con avena forrajera, seguido del frijol, la cebada lugar a nivel nacional con un rendimiento de 2.2 ton/ha, grano y maíz amarillo con porcentaje mínimo de 5.5, cifra inferior a la media Nacional que es de 7.1 ton/ha. 3.7 y 2.1 por ciento respectivamente. La superficie ocupada con otros cultivos 3 mil 486 ha, lo que equiva- 4.3 Principales cultivos perennes le a 16.5 por ciento. Los cultivos perennes se caracterizan por tener un ciclo vegetativo mayor a un año. En México la mayoría de Distribución porcentual Gráfica 17 los cultivos perennes se cosechan en diferentes meses de los principales cultivos del año; por esta razón, los registros administrativos sembrados en el ciclo consideran el mes de enero como inicio de cosecha otoño-invierno y al de diciembre como cierre, aglutinando dentro de (Hectáreas) este grupo a los frutales y algunos forrajes.

Maíz Blanco En el estado de Querétaro se reportó una superfi- 57.9 cie plantada de 21 mil 584 ha durante el año agrícola Avena Forrajera 14.3 2007, de las cuales 38.4% corresponde a alfalfa verde, 33.9 pasto cultivado, 3.6 manzano, y el 24.1 por ciento restante corresponde a otros cultivos perennes. Frijol 5.5

Cebada Grano Distribución porcentual Gráfica 18 3.7 de los principales Maíz Amarillo cultivos perennes 2.1 Otros Cultivos (Hectáreas) 16.5 Alfalfa Verde Pasto Cultivado 38.4 33.9

Fuente: INEGI. Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

Maíz blanco (Zea mays) Manzano 3.6 Al igual que en el ciclo primavera-verano, el maíz blan- Otros Cultivos 24.1 co ocupa el primer lugar en cuanto a superficie sem- Fuente: INEGI. Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. brada en el ciclo otoño-invierno.

2007. 2013 INEGI. P rincipales cultivos anules y perennes en Q uerétaro . C enso A gropecuario 2007. 26 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. a) Alfalfa Verde (Medicago sativa) b) Pasto Cultivado

La alfalfa es una planta perteneciente a la familia de Los Pastos Cultivados se encuentran en grandes ex- las leguminosas. Es un cultivo forrajero plurianual con tensiones de superficie, que están asociadas a regio- un excelente potencial productivo, cuya duración en el nes con vocación ganadera y son el soporte en la ali- campo es de unos 3 a 4 años, practicándose varios mentación de la ganadería muchas veces extensiva, cortes por año. La alfalfa es un forraje que destaca por es decir, la engorda de ganado por medio del pasto- su notable valor energético, elevado valor proteico y reo; son usados para proporcionar forraje henificado, alto contenido en calcio. ensilaje y de pastoreo, a pesar de que su riqueza en nutrientes no puede considerarse alta.

Se puede cultivar en diferentes tipos de suelos, pero los más adaptables son los margosos profundos, arci- Los Pastos crecen mejor en suelos fértiles con llosos o en arenosos con buen drenaje y con un alto buen drenaje, sin embargo tiene un rango amplio de contenido de materia orgánica. Su gran capacidad de adaptación a los suelos, han sido agrupados con los adaptación a las condiciones climáticas hace que pros- forrajes que prefieren suelos con altas condiciones pere en climas templados, cálidos y secos. La alfalfa de humedad, siendo apropiado tanto para suelos con es uno de los cultivos perennes de importancia para buen drenaje como con drenaje pobre. Es tolerante el estado de Querétaro, y es explotada en mil 515 uni- a periodos largos de inundación continua de 15 a 20 dades de producción, donde se encuentran 8 mil 296 ha días cuando las temperaturas son menores a 27° C; es plantadas, de las cuales se tiene que 8 mil 101 ha se también tolerante a suelos ácidos y alcalinos con pH 5.0 encuentran en producción; en esta superficie se logra- a 7.8, abajo de un pH de 5.0, la toxicidad por aluminio ron obtener 644 mil 409 ton, con lo cual se ubica en el puede ser un problema, un pH más alto puede causar décimo primer lugar nacional. clorosis debido a deficiencias en hierro y magnesio, el mejor crecimiento ocurre cuando el pH del suelo es de Referente a rendimiento por hectárea, la entidad 5.5 y 7.5. de Querétaro ocupa el octavo lugar nacional con 79.5 ton/ha, superior a la media nacional (72.3 ton/ha). El pasto cultivado es una gramínea que tiene varias ventajas para el agricultor o ganadero ya que además Por otra parte, los principales municipios producto- de ser un excelente forraje para el ganado es una planta res de alfalfa en cuanto a sus volúmenes cosechados perenne resistente al pastoreo y de fácil manejo. son: San Juan del Río, Colón y Tequisquiapan. Así mismo registra una superficie plantada de 7 mil 325 Principales municipios productores Cuadro 3 ha, y una superficie en producción de 7 mil 267 ha y un de alfalfa verde volumen cosechado de 44 mil 939 toneladas, con lo cual Superficie Superficie Producción se ubica en el vigésimo octavo lugar a nivel Nacional. Unidades de Entidad/municipio Sembrada Cosechada Obtenida Producción hectáreas hectáreas toneladas El rendimiento promedio obtenido con este cultivo es Querétaro 1 515 8 296 8 101 644 409 de 6.2 ton/ha cifra inferior a la media nacional que fue de San Juan del Río 426 1 703 1 690 131 425 9.3 ton/ha, por lo que, la entidad se ubica en el vigésimo Colón 154 1 395 1 382 119 844 tercer lugar en cuanto a rendimiento en todo el país. Tequisquiapan 258 1 297 1 270 106 789 El municipio de Landa de Matamoros es el principal Fuente: INEGI. Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. productor de pastos cultivados, generando el 39.7%

27 2013 INEGI. P rincipales cultivos anules y perennes en Q uerétaro . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. del total estatal de volumen cosechado, logrando un Cabe mencionar que los municipios de Pinal de rendimiento promedio de 8.2 ton/ha. Amoles y San Joaquín destacan como productores de Manzana a nivel estatal, ya que producen el 55.3% del Principal municipio productor Cuadro 4 volumen cosechado de este cultivo. de pasto cultivado Superficie Superficie en Volumen Unidades de Entidad/Municipio plantada producción cosechado producción hectáreas hectáreas toneladas

QUERÉTARO 1 297 7 325 7 267 44 939 Landa de Matamoros 343 2 185 2 176 17 832

Fuente: INEGI. Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

c) Manzano (Malus pumila)

En el estado de Querétaro, este fruto ocupó durante el 2007 una superficie plantada de 787 ha, y una superfi- cie en producción de 692 ha, de donde se obtuvieron Principales municipios productores Cuadro 5 3 mil 991 ton, con lo cual la entidad se ubica en el quin- de manzano to lugar, por debajo de otras entidades como, Chihu- Superficie Superficie en Volumen Unidades de Entidad/Municipio plantada producción cosechado ahua, Coahuila de Zaragoza, Durango, y Nuevo León; Producción hectáreas hectáreas toneladas superando a Tlaxcala y al Distrito Federal. Querétaro 676 787 692 3 991 En lo relativo a los rendimientos promedio por hec- Pinal de Amoles 197 227 196 1 117 tárea obtenidos en el estado, (5.8 ton/ha), la entidad San Joaquín 216 205 169 1 091 se ubica por debajo de la media nacional que es de 7.8 ton/ha. Fuente: INEGI. Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

2007. 2013 INEGI. P rincipales cultivos anules y perennes en Q uerétaro . C enso A gropecuario 2007. 28 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. 5. Destino de la producción agrícola 2007. 2013 INEGI. P rincipales cultivos anules y perennes en Q uerétaro . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

5. Destino de la producción agrícola

Respecto al destino de la producción agrícola se distin- guen dos tipos principalmente: la producción orientada Distribucción porcentual de las unidades Gráfica 19 al autoconsumo y la producción que tiene por fin ser según destino de la producción agrícola comercializada.

Consumo Familiar 83.9 En el primer caso, se puede diferenciar la produc- ción empleada en: consumo humano y consumo ani- Semilla para Siembra 64.0 mal. En el segundo caso, ésta puede dirigirse: al mer- cado interno (local, regional y nacional) y al mercado Venta Local, Regional o Nacional 33.9 externo o exportación. Consumo Ganadero 19.8

Con el evento censal del 2007 se identificó que en Venta al Extranjero 0.02 el estado de Querétaro, hay en total 43 mil 238 unida- des de producción, que informaron sobre el destino que le dieron a su producción. El 83.9% de las unidades de Fuente: INEGI. Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. producción reservaron parte o toda su producción para el autoconsumo familiar, 64.0 informó haber guardado parte de su producción de semilla para sembrar en el que destinan la semilla para siembra con 5 mil 166; siguiente ciclo, otro 33.9 declaró dedicar su producción éste junto con San Juan del Río y Cadereyta de a la venta local, regional o nacional, en menor grado Montes concentran 14 mil 937 unidades que guardan se encuentran los que dijeron destinar su producción su producción para el consumo familiar. Otras 3 mil 15 para consumo ganadero con 19.8 y por último los que unidades de producción también de los municipios informaron que su producción fue para ser exportada, Amealco de Bonfil y San Juan del Río, la reservan para representaron 0.02 por ciento. el consumo animal, y 4 mil 732 unidades la destinan a la venta local, regional o nacional. Las unidades de En cuanto a la clasificación de los destinos de producción que venden sus productos al extranjero la producción por municipio, Amealco de Bonfil es el son pocas, solamente dos en cada uno de los munici- que posee mayor número de unidades de producción pios de Ezequiel Montes y Pedro Escobedo.

Destino de la producción Cuadro 6 Unidades de Semilla para Consumo Consumo Venta local, Venta al Entidad/Municipio producción siembra familiar pecuario regional o nacional extranjero

Querétaro 43 238 27 655 36 271 8 566 14 672 9 Amealco de Bonfil 7 206 5 166 6 397 1 628 2 110 1 Pinal de Amoles 2 174 1 498 2 086 571 620 0 Arroyo Seco 829 498 685 194 254 0 Cadereyta de Montes 4 248 2 753 3 769 685 666 0 Colón 2 425 1 479 2 034 420 486 1 Corregidora 1 110 766 755 184 554 1 Ezequiel Montes 837 502 599 158 292 2 Huimilpan 2 044 1 365 1 745 378 679 0 Jalpan de Serra 1 192 846 1 006 454 409 0 Landa de Matamoros 1 336 706 1 132 406 285 0 El Marqués 2 849 1 788 2 328 513 1 344 0 Pedro Escobedo 2 304 941 1 467 333 1 438 2 Peñamiller 1 313 896 1 185 147 288 0 Querétaro 3 375 2 495 3 025 416 849 0 San Joaquín 770 535 713 159 233 0 San Juan del Río 6 098 3 735 4 771 1 387 2 622 1 Tequisquiapan 1 853 1 094 1 459 355 992 1 Tolimán 1 275 592 1 115 178 551 0

Fuente: INEGI. Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

31 2013 INEGI. P rincipales cultivos anules y perennes en Q uerétaro . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

Resumen 2007. 2013 INEGI. P rincipales cultivos anules y perennes en Q uerétaro . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

Resumen

El estado de Querétaro está situado entre los parale- construcción, los diferentes niveles de gobierno, es los 21° 40’ y 20° 01’ de latitud norte y entre los 99° 02’ por eso que se dispone de la infraestructura necesa- y 100° 36’ de longitud oeste. Políticamente la entidad ria para conectar por carretera, ferrocarril o vía aérea, está dividida en 18 municipios, siendo Querétaro la ca- a quienes requieren transportarse o movilizar los pro- pital del estado. ductos, que las actividades agropecuarias o forestales dan como resultado. En la entidad se distinguen tres provincias fisiográ- ficas: en el centro y sur el Eje Neovolcánico, al norte La agricultura mexicana abarca numerosos produc- la y al centro oeste la Mesa del tos, que constituyen el grueso de la alimentación po- Centro. En cada una de ellas hay diferentes elevacio- pular, además de que contribuyen a la exportación que nes que presentan altitudes aproximadas a los 3 mil aporta ingresos en divisas. msnm. Las unidades de producción, agropecuarias o fores- En relación con aguas superficiales, en la entidad tales, desempeñan la importante función de proveer de se tienen porciones de dos regiones hidrológicas “Río alimentos a la población y de materias primas a las Pánuco” situada en el norte, centro y sureste, y “Ler- diferentes ramas de la producción industrial. ma-Chapala-Santiago”, en el oeste-suroeste. El uso del suelo está a expensas de diversos facto- En el estado de Querétaro se encuentran diversos res, tanto naturales como humanos, entre los primeros tipos de climas, éstos van desde los cálidos relativa- se encuentran las características físicas y químicas del mente húmedos del este de la Sierra Madre Oriental, suelo, la lluvia, etc.; en los segundos tenemos la ne- hasta los secos y semisecos de la Mesa del Centro. cesidad de satisfacer los requerimientos de alimento Dichos tipos climáticos se hallan condicionados a fac- o vestido. tores geográficos; diferentes altitudes y una mínima influencia marítima, debida principalmente que la Sie- La tenencia de la tierra define la forma en que se rra Madre Oriental actúa como barrera orográfica y no tiene acceso a los derechos de utilizar, controlar y/o permite el paso de los vientos húmedos del Golfo a la transferir la tierra, así como las pertinentes responsa- vertiente interior de la misma, lo que da origen a climas bilidades y limitaciones. secos y semisecos en el centro de la entidad. Otra de las formas en que está clasificada la super- En Querétaro existen diez tipos de suelos principal- ficie de la tierra, tiene que ver con la manera en que se mente, hay otros tipos que porcentualmente no son signi- encuentran distribuidos los derechos sobre la tierra; de ficativos. Los más importantes por su extensión ocupada acuerdo con la superficie total censada, la mayor par- son los Leptosoles, Phaozems, Vertisoles y Luvisoles, que te es propia, le sigue la rentada, después tenemos la en conjunto abarcan casi 90% de la superficie estatal. que se explota a medias o aparcería y por último la que es prestada u otras formas de uso. Como resultado de las actividades humanas se ob- serva que en los últimos 50 años notoriamente se han La ubicación geográfica de Querétaro, su orografía modificado los ecosistemas con mayor rapidez y am- y geología que la conforma, determinan una distribu- plitud que en cualquier otro periodo equivalente en la ción de la lluvia muy desequilibrada, donde se tienen historia. Querétaro no ha estado exento de estas mo- precipitaciones medias fluctuantes de 500 mm al año. dificaciones, las cuales se ven reflejadas a lo largo y Estas condiciones han obligado a construir obras de ancho de su territorio, debido a actividades como la riego, aprovechando los recursos hídricos disponibles. agricultura de riego o temporal, la ganadería en áreas En Querétaro, la mayor parte de la superficie dedicada de pastizales naturales o inducidos, matorrales y bos- a la agricultura es de temporal. ques y la explotación forestal. La situación anterior condiciona, a los productores que En la entidad de Querétaro se cuenta con vías de se encuentran dentro de la mencionada media de preci- comunicación, en las que han participado para su pitación, a tener sólo un ciclo de siembra, regularmente

35 2013 INEGI. P rincipales cultivos anules y perennes en Q uerétaro . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. el de P-V. A diferencia de los que cuentan con agua de De los cultivos perennes, el pasto cultivado ocupa riego, que tienen los dos ciclos, P-V y O-I. el segundo lugar en importancia para la entidad. En este caso, de 7 mil 267 hectáreas produciendo, se Así se tiene que en la entidad destacan entre las es- obtuvo un volumen cosechado de 44 mil 939 tonela- pecies anuales, ciclo primavera-verano, el maíz blanco, das, el rendimiento promedio por hectárea fue de 6.2 frijol y maíz amarillo. Referente al ciclo otoño-invierno, ton/ha, inferior a la media nacional, que es de 9.3 ton/ destaca el maíz blanco, avena forrajera y frijol. Consi- ha, ubicándose en el vigésimo tercer lugar a nivel na- derando ambos ciclos, se observa que el maíz blanco cional. El municipio de Landa de Matamoros destaca es el cultivo al que se le dedica mayor importancia, en en la entidad, pues dedica el 29.9% de la superficie los dos ciclos tiene un porcentaje mayor al 55.0% la utilizada para este cultivo en el estado y cosecha el superficie cosechada. 39.7% de producción que se obtiene.

De los cultivos perennes, se cuenta con la alfalfa Del manzano, que es el otro cultivo perenne que verde, pasto cultivado y manzana. presentamos, se tienen 692 hectáreas en producción, ahí obtuvo un volumen cosechado de 3 mil 991 tone- La alfalfa verde es el cultivo de mayor importancia ladas, de donde resultó un rendimiento promedio por para la entidad, además de que considerando la rela- ha de 5.8, inferior a la media nacional que es de 7.8 ción entre la superficie dedicada a su cultivo que son ton/ha. Pinal de Amoles y San Joaquín son los munici- 8 mil 101 hectáreas y la producción obtenida que fue pios que en la entidad destacan por su producción de de 644 mil 409 toneladas, se obtuvo un rendimiento este cultivo, pues ellos cosechan el 55.3% del volumen por hectárea 79.5 ton/ha, que es superior a la media producido en la entidad. No está por demás destacar nacional y le confiere el octavo lugar al considerar a que el presente estudio circunscribe su presentación todo el país. Más de la mitad de la producción obtenida de resultados a la superficie sembrada, por lo que prin- se concentra en los municipios de San Juan del Río, cipalmente, se relaciona contra el volumen cosechado Colón y Tequisquiapan. u obtenido.

2007. 2013 INEGI. P rincipales cultivos anules y perennes en Q uerétaro . C enso A gropecuario 2007. 36 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Glosario 2007. 2013 INEGI. P rincipales cultivos anules y perennes en Q uerétaro . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

Glosario

A cebolla, ajo, zanahoria, acelga, col, entre otros. Dependiendo de la fecha de siembra, los cultivos anua- Abonos naturales. Materia orgánica de origen animal les se clasifican en cultivos de primavera-verano o de o vegetal que se incorpora al suelo, con el fin de au- otoño-invierno. mentar la fertilidad de la tierra, favorecer el desarrollo de las plantas y mejorar la estructura y textura del sue- Cultivo bajo contrato. Acuerdo escrito en el cual un lo. Ejemplo: estiércol, composta, abonos verdes, galli- productor se compromete a cultivar una especie vege- naza, entre otros. tal bajo determinadas condiciones a cambio de un compromiso de compra o de una remuneración prees- Actividad principal. Es la actividad que el productor tablecida. El contrato puede ser con una empacadora, reconoce como tal. Puede ser agricultura, cría y agroindustria o comercializadora, entre otras. explotación de animales, el corte o tala de árboles, la recolección de productos silvestres, o bien una activi- Cultivos orgánicos. Se refiere a aquellas especies ve- dad no agropecuaria ni forestal. getales en las que desde la siembra hasta la cosecha se utilizan insumos naturales y prácticas especiales como: Año agrícola. Para fines censales, se refiere al periodo aplicación de compostas y de abonos verdes, control comprendido entre el 1 de octubre de 2006 al 30 de biológico de plagas, asociación y rotación de cultivos, septiembre de 2007. uso de repelentes y fungicidas a partir de plantas y mi- nerales, entre otras. Asistencia técnica. Orientación que se recibe para la utilización de técnicas o procedimientos para mejorar Cultivos perennes. Árboles frutales, plantaciones o la producción agrícola, por parte de personal especia- pastos cultivados cuyo periodo de desarrollo es ma- lizado de las dependencias gubernamentales (SA- yor a un año, independientemente, si fuera el caso, del GARPA, FIRA, FONAES, INIFAP, SEDESOL) o número de cosechas o cortes que se realicen durante privadas. dicho periodo.

C D

Ciclo otoño-invierno. Periodo en el que se lleva a Destino de la producción. Utilización por parte del cabo la siembra y desarrollo de ciertos cultivos anuales productor de los productos agrícolas obtenidos, en tér- que para fines del censo, comprende del 1 de octubre minos de autoconsumo y venta total o parcial, en un de 2006 al 28 de febrero de 2007, independientemen- periodo determinado. te de que la cosecha se realice dentro o fuera de este periodo, que sean cultivados solos o intercalados y del E número de veces que se hayan sembrado. Entidad. Cada una de las unidades geográficas que Ciclo primavera-verano. Periodo en el que se lleva a conforman el país, tomando como base los límites po- cabo la siembra y desarrollo de ciertos cultivos anuales lítico-administrativos de las treinta y dos divisiones te- que para fines del censo, comprende del 1 de marzo al rritoriales. 30 de septiembre de 2007, independientemente de que la cosecha se realice dentro o fuera de este perio- F do, que sean cultivados solos o intercalados y del nú- mero de veces que se hayan sembrado. Fertilizantes químicos. Productos de origen industrial que son aplicados directamente al suelo o las plantas Cultivos anuales. Especies vegetales cuyo periodo mediante aspersión foliar, con el fin de proporcionar de desarrollo, desde la siembra hasta la cosecha, nutrientes a los cultivos para aumentar su productivi- es menor o igual a un año. En este concepto se incluyen dad y favorecer su desarrollo. Ejemplo: urea, sulfato de los cultivos cuyo manejo es anual, aunque requieran más amonio, triple 17, otros derivados del amoníaco, del de un año para la producción de semilla, por ejemplo: fósforo y del potasio, entre otros.

39 2013 INEGI. P rincipales cultivos anules y perennes en Q uerétaro . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. H o modificaciones más complejas a que se somete la producción agrícola para incrementar su valor. Herbicidas o insecticidas orgánicos. Productos o sustancias químicas (acaricidas, fungicidas, nematici- Productor. Persona o conjunto de personas que ejercen das, etc.), Que se aplican para combatir, controlar o el manejo de la unidad de producción. evitar el desarrollo de malezas, insectos, hongos, ara- ñas u otro tipo de plagas que atacan a los cultivos. En Productor contratado por otra persona. Se refiere a este concepto quedan incluidos todos los productos los casos en que además de las tareas propias en los químicos comprados o de elaboración propia que se terrenos de la unidad de producción, el productor es aplican directamente a las plantas, al suelo o mediante contratado para trabajar para una tercera persona. el agua de riego. Q I Quema controlada. Control de malezas, cuando aún Informante. Persona que proporciona la información no están totalmente secas, mediante fuego producido sobre la unidad de producción. Puede ser el productor por equipos especializados y bajo supervisión cons- u otra persona que conozca el manejo de la unidad. tante.

Ingreso de la actividad agrícola o forestal. Ingresos R que recibe el productor por actividades como la siem- bra y cuidado de los cultivos y las plantaciones, el cor- Rotación de cultivos. Cambio sistemático de un cultivo te de árboles o por la comercialización de productos de a otro, que se lleva a cabo cada ciclo agrícola, con el recolección. fin de que el suelo recupere los nutrientes.

L S

Lechuguilla. Maguey pequeño, de color amarillento y Selección de semilla para siembra. Semilla escogida de pencas delgadas de hasta 70 centímetros de largo. que por sus características físicas o genéticas puede Se aprovecha principalmente para la obtención de ser utilizada en la siembra del siguiente ciclo. fibras (ixtle), que se utilizan en la elaboración de cuer- das, bolsas, cepillos, etcétera. Se encuentra en las Seleccionadora. Disponibilidad de instalaciones a base zonas áridas del norte del país. de sistemas mecánicos que se utilizan para escoger y separar productos con determinadas características. Leña. Producto que se obtiene del corte o poda de árboles para ser utilizado como material combustible. Semilla genéticamente mejorada o transgénica. Semilla que ha sido cambiada genéticamente en labo- O ratorio y cuyo fin es modificar su información a nivel celular para lograr cultivos más resistentes a plagas y Organización para la producción. Formas de organi- enfermedades, así como para aumentar la producción zación de los productores para la toma de decisiones agrícola. sobre la realización de labores agrícolas, o forestales. Puede ser individual, en grupo o cooperativa o de tipo Semilla mejorada. Semillas que resultan de un proceso empresarial. de mejoramiento y selección de variedades vegetales, con el fin de aumentar la capacidad productiva y P resistencia a enfermedades, plagas, sequías o que tienen alguna otra característica deseable. Se inclu- Producción obtenida de cultivos anuales. Volumen yen las semillas híbridas y todas aquellas semillas total de la cosecha, generalmente expresada en tone- tratadas, seleccionadas y envasadas por casas ladas, que se obtuvo de cada uno de los cultivos anua- comerciales. les en un periodo determinado. Suelos erosionados. Superficies que debido a la so- Producción obtenida de cultivos perennes. Volu- breexplotación, vientos, escurrimientos de agua, des- men total de la cosecha, generalmente expresada en bordamientos de ríos y/o remoción de material han toneladas, que se obtuvo de cada uno de los cultivos perdido las condiciones que las hacen aptas para el perennes en un periodo determinado. cultivo.

Producto obtenido. Resultados, ya sea de tratamien- Suelos poco fértiles. Terrenos que por sus caracterís- tos sencillos como el beneficio, hasta las adiciones ticas no son aptos para el cultivo, ya sea por el bajo

2007. 2013 INEGI. P rincipales cultivos anules y perennes en Q uerétaro . C enso A gropecuario 2007. 40 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. nivel de nutrientes, ser altamente salinos, alcalinos o Superficie cubierta con agua la mayor parte del por tener suelo poco profundo, etcétera. año. Área generalmente ocupada por cuerpos de agua, como bordos, abrevaderos, ríos, pantanos, lagos o la- Superficie agrícola. Área destinada comúnmente a la gunas, entre otros. siembra o plantación de cultivos, independientemente de que se realice o no la siembra o plantación en un Superficie de colonia agrícola. Área correspondiente periodo determinado. a tierras de una colonia agrícola.

Superficie agrícola no sembrada. Área que normal- Superficie de labor. Es la superficie destinada para mente se aprovecha en actividades agrícolas, pero que cultivos, independientemente de que se haya o no rea- entre marzo y septiembre del 2007 no fue sembrada por lizado la siembre o plantación en el año agrícola de causas ajenas a la decisión del productor, como son: referencia; así como las tierras que no fueron sembra- sequías, falta de crédito, enfermedad del productor, das por diferentes motivos, y aquellas otras que tienen entre otras o porque el productor de la unidad decidió no pastos naturales, agostadero o están enmontadas y trabajarla en ese periodo. Incluye la superficie que se que fueron sembradas al menos una vez en los últimos dejó en descanso durante este ciclo. cinco años.

Superficie bajo otro tipo de derechos. Área que el Superficie de propiedad privada. Área de los terrenos productor usufructúa o maneja bajo otras formas tales de la unidad de producción, los cuales se caracterizan como, en concesión o en posesión. por la transferencia de los derechos sobre la tierra a particulares por medio de un traslado de dominio, ya Superficie comunal. Área correspondiente a tierras sea por venta, cesión o herencia y están inscritos en el de una comunidad. registro público de la propiedad.

Superficie con arenales o pedregales. Área cubierta Superficie de riego. Área agrícola para la cual se principalmente por arena o piedra, lo que impide su dispone de agua, controlada mediante obras realizadas aprovechamiento en la agricultura. por el hombre, sin importar si se regó o no en el año agrícola. El agua puede provenir de presas, pozos pro- Superficie con cultivos orgánicos. Superficie que fundos, manantiales o ríos y estas fuentes pueden o no certifica la SAGARPA, donde se autentifica que cumple encontrarse en la unidad. con los requisitos y condiciones necesarias para el desarrollo de cultivos denominados orgánicos. Para Superficie de temporal. Área agrícola en la cual el contar con la certificación el terreno deberá estar a no agua que se utiliza para el desarrollo de las plantas menos de 500 metros de separación de otros terrenos cultivadas proviene directa y exclusivamente de la lluvia. que no tengan cultivos orgánicos; dejar un lapso de por lo menos dos años entre un cultivo de manejo tradicio- Superficie desmontada para uso agrícola. Área de nal y la conversión a uno orgánico; no se debe utilizar bosque total o parcialmente talada, para dedicarla a la ningún pesticida de origen químico y no roturar el suelo agricultura. a más de 20 centímetros de profundidad, entre otros aspectos. Superficie ejidal. Área de los terrenos o parcelas de la unidad de producción que, con base en la ley agraria Superficie con cultivos perennes en producción. del 6 de enero de 1915 y bajo el régimen de propiedad Área ocupada con árboles frutales, plantaciones o pas- ejidal, poseen grupos de población campesina para su tos cultivados que han alcanzado la etapa productiva, explotación, sea esta posesión reconocida legalmente independientemente que sean cultivos solos o interca- o esté en trámite. lados y de que en un año agrícola determinado no se haya obtenido producción. Superficie en descanso. Área que regularmente se dedica a la agricultura, pero que durante un periodo Superficie con pastos naturales, agostadero o determinado no se sembró con la finalidad de que la enmontada. Área ocupada con pastos no sembrados, tierra recupere sus nutrientes en forma natural. arbustos, hierbas o matorrales, puede ser aprovechada para el pastoreo del ganado o para actividades de Superficie ensalitrada. Área cuya capa superficial recolección. se ha deteriorado por acumulación de carbonatos u otras sales, por lo que es imposible el desarrollo de Superficie cosechada de cultivos anuales. Área que vegetación. se sembró con cultivos anuales en el ciclo agrícola, primavera-verano u otoño-invierno y de la cual se ob- Superficie erosionada. Área cuya capa superficial se tuvo producción. ha deteriorado o fue removida por la acción del agua,

41 2013 INEGI. P rincipales cultivos anules y perennes en Q uerétaro . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. el viento u otros agentes naturales o por la acción del personas posee la tierra o dispone de ella. Puede hombre, haciendo imposible el desarrollo de cultivos. ser ejidal, comunal, propiedad privada, de colonia y pública. Superficie plantada con cultivos perennes. Área cu- bierta con árboles frutales, plantaciones o pastos culti- Terreno. Superficie continua de tierra, con límites re- vados, durante un periodo determinado, independien- conocidos por el productor o responsable del terreno, temente de la edad de la plantación o de la proximidad perteneciente a un sólo régimen de tenencia y un mis- de su reemplazo. mo tipo de derechos. Para fines de este evento: terre- no, predio, parcela, lote y predio rústico se consideran Superficie según disponibilidad de agua. Clasifica- como sinónimos. ción de la superficie agrícola en función del origen del agua que se utiliza para el desarrollo de los cultivos. La U superficie puede ser de riego o de temporal. Unidad de producción. Conjunto formado por los te- Superficie sin vegetación. Área que en el periodo rrenos, con o sin actividad agropecuaria o forestal en el del ciclo otoño-invierno de 2006-2007 a el ciclo prima- área rural o con actividad agropecuaria en el área ur- vera-verano de 2007, por su naturaleza o uso impide bana, ubicados en un mismo municipio; los animales realización de actividad agrícola; debido a que está que se posean o críen por su carne, leche, huevo, piel, ocupada por corriente o aguas estancadas, pantanos, miel o para trabajo, independientemente del lugar don- construcciones, arenales o está ensalitrada. de se encuentren; así como los equipos, maquinarias y vehículos destinados a las actividades agrícolas, pe- Superficie total de las unidades de producción. cuarias o forestales; siempre que durante el periodo de Superficie estatal con y sin actividad agropecuaria o marzo a septiembre de 2007, todo esto se haya mane- forestal. jado bajo una misma administración.

T V

Tecnología agrícola. Es la aplicación de un conjunto Venta al mercado local, regional o nacional. Comer- de conocimientos, prácticas y técnicas que se aprove- cialización y distribución de los productos agrícolas en chan en la agricultura para mejorar el volumen y cali- el mercado local, regional o nacional. dad de la producción. Venta de la producción agrícola al mercado extran- Tenencia de la tierra. Formas de propiedad, recono- jero. Venta de productos agropecuarios o forestales a cidas por la ley, en las que una persona o grupo de otro país.

2007. 2013 INEGI. P rincipales cultivos anules y perennes en Q uerétaro . C enso A gropecuario 2007. 42 INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Bibliografía 2007. 2013 INEGI. P rincipales cultivos anules y perennes en Q uerétaro . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

Bibliografía

Alfalfa Verde en http://www.siap.gob.mx Cultivos de interés (mayo 2010). Comisión Nacional del Agua. Registro de Temperatura y Precipitación (inédito). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación, 27/04/2010. INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Querétaro. Edición 2009. INEGI. Dirección General de Geografía. Superficie del País por Entidad y Municipio. 2000. Inédito. INEGI. El Sector Agropecuario en el estado de Querétaro. Talleres gráficos del INEGI, 1997. INEGI. Entidad. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.l. INEGI. Panorama agropecuario del estado de Querétaro. Talleres gráficos del INEGI, 1994. INEGI. Resultados Definitivos, VIII Censo Agropecuario, 2007. INEGI. Síntesis Geográfica, Nomenclátor y Anexo Cartográfico del Estado de Querétaro (edición agotada). INEGI. Sistema de Consulta de Especies y Productos Agropecuarias Forestales y pesqueros http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/censos/cepafop/default.asp?s=est&c=11662 (mayo 2010). http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/agro/default.aspx (mayo 2010). Ley Agraria. Diario Oficial de la Federación, 17/04/2008. Monografía de Maíz blanco. Gobierno del Estado de de Ignacio de la Llave, 2007. Pasto Cultivado. “Fundamentos de Manejo de Pastizales”, Edmundo L. Aguirre V., ITSM, División de Ciencias Agropecuarias y Marítimas, Departamento de Zootecnia, 8ª. Reimpresión 1987. SAGARPA. http://www.sagarpa.gob.mx/Paginas/default.aspx (mayo 2010).

45 2013 INEGI. P rincipales cultivos anules y perennes en Q uerétaro . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.